PEDRO JACINTO DE AZCÓN Y BARDAXÍ, SEÑOR TERRITORIAL DE CASTARNÉS, ESCARRÉ, MIRABET E IRAN; CAPITÁN DE CABALLOS Y MAESTRE DE CAMPO. BREVE APUNTE BIOGRÁFICO

GUILLERMO R UBIÓ B ADIA (*)

RESUMEN

Los Azcón de Liri, aldea del Valle de (Alta Riba- gorza Occidental, ), documentados desde mediados del siglo XVI , fueron un típico linaje de la baja nobleza del Alto Aragón y Señores del dominio de Castarnés, entre otros territorios (1). Durante el siglo XVII experimentaron una evo- lución en su propia concepción de linaje así como en su nivel social al mismo tiempo que se desprendieron de muchas de sus propiedades en el Alto Aragón e iniciaron un desplaza- miento geográfico que les llevó hasta Barcelona (siglo XVIII ), extinguiéndose la línea agnaticia en la persona de Carlos An- tonio de Azcón y de Potau, marqués de Vallcabra (2). Según

(*) Societat Catalana de Genealogia, Heràldica, Sigil·lografia, Vexil·lologia i Nobiliària. (1) El primer Azcón del que tenemos constancia documental es Cebrián de Azcón y Mur, que ya aparece citado en un documento del 20-XII-1558. (2) RUBIÓ B ADIA, G.: «Los Azcón, Señores de Castarnés: Toma de con- ciencia como linaje» HIDALGUÍA, n.º 350, pág. 75. 695

HIDALGUÍA. AÑO LVIII 2011. Núm. 354 GUILLERMO RUBIÓ BADIA los datos que conocemos, este cambio se puede personalizar en Pedro Jacinto de Azcón y Bardaxí ( (Huesca), 12-IV-1614; Seròs (Lleida), 30-XII-1672), sobre quien tratare- mos de perfilar una semblanza biográfica recogiendo los da- tos dispersos en los archivos Diocesano de , Capitu- lar de Lleida y otros.

Pedro Jacinto de Azcón y Bardaxí, o Jacinto de Azcón en la documentación, era hijo de Juan Francisco de Azcón y Queralt y de Isabel de Bardaxí y Serveto (3), fue Señor de los dominios territoriales de Castarnés, Escarré, Mirabet, Iran (4) y Fadas (5), hizo carrera militar entre los años de 1635 y 1658, comen- zando con de capitán de infantería para ascender a capitán de caballería, maestre de campo y, finalmente, gober- nador de las armas del condado de . Sirvió en Milán a partir del año 1636 con una compañía de infantería reclutada a su costa; en el año 1638 se desplazó a Cerdeña para adquirir caballos y armar una compañía de ca- ballería, también a su cargo, que llevó a Milán donde perma-

(3) Juan Francisco de Azcón y Queralt (Liri, ca. 1590; Benabarre, 3-IX- 1621), nieto de Cebrián de Azcón y Mur, e Isabel de Bardaxí y Serveto otor- garon Capítulos Matrimoniales el 28-IX-1612 ante el notario Juan de Arpa- yón de Benasque. Procurador general del condado de Ribagorza. (4) Heran, Herán, Herau o Erán, actualmente Iran, es una aldea perte- neciente al municipio de Pont de Suert (Lleida), topónimo derivado del vas- co «iri andi» que significa pueblo grande; la palabra Fadas derivaría del éti- mo , los hados. COROMINES, J.: Onomasticon Cataloniae, vol. IV, p. 443 y p.173 (Barcelona, 1995) respectivamente. (5) Nos consta una concordia firmada los días 24 y 27-VIII-1651 entre el matrimonio formado por Pedro Jacinto de Azcón y Bardaxí y Jusepa de Eril y de Azcón con Isabel Ana de Eril y Esquerrer, viuda de Miguel Juan de Mora y primogénita del primer matrimonio de Juan de Eril y Mur, padre de Jusepa de Eril y de Azcón, y heredera universal de éste, por la que esta últi- ma se quedaba con la Casa Eril y Jusepa de Eril y su marido con el Señorío de Fadas que revertiría en Isabel Ana de Eril en el caso de que el matrimo- nio no tuviera hijos, como así fue, pero fue Señor de Fadas durante un tiem- po más como heredero de su mujer Jusepa de Eril y de Azcón. [Archivo Capitular de Lleida, ACL] Sig.O137, ff290r-296v. Jacinto de Azcón tomó po- sesión del dominio sobre Fadas el 17-X-1651 y, aparentemente, lo conservó hasta mediados de 1653. 696 PEDRO JACINTO DE AZCÓN Y BARDAXÍ, SEÑOR TERRITORIAL DE CASTARNÉS, ESCARRÉ, …

Figura 1. Reproducción del apunte del nacimiento de Pedro Jacinto de Az- cón y Bardaxí: “A 12 de Abril del año batice yo mossen Antonio .... un hijo del Señor Juan Francisco de Azcón y de Isabel Bardaxin de nombre Pedro Hyacinto fueron compadres el Señor Pedro de Mur Justicia de Aragón y la se- ñora Chaterina Navarro”. (Parroquia de Benabarre, fotografía G. Rubió). neció hasta 1640, año en que recibió autorización para regre- sar a Ribagorza. Tomó posesión de los dominios de Castarnés y Escarré el 15-IX-1639 siendo representado en esos actos por su tío Jerónimo de Azcón y Queralt como su apoderado ya que él aún estaba destinado en Italia. Fue testigo como jefe de la Casa Azcón en la instrucción del expediente del ingreso de su tío, Ramón Fernando de Azcón y Queralt, en sla Orden de Santiago (6). En 1642 fue nombrado Maestre de Campo (7) del condado de Ribagorza. Se casó en primeras nupcias con su

(6) Conocido como Fernando Azcón o Fernando de Azcón (Liri, 20-IX- 1595; fallecido en Cerdeña), designado en 1627 lugarteniente del Justicia de Aragón, desempeñó diversos oficios como funcionario real siendo Regente de la Cancillería de Cerdeña (1636-1639), formó parte del Consejo de S. M. en el Colateral de Nápoles (1640) y fue lugarteniente de Regia Cámara de la Sumaria (1643) y gobernador del presidio de Nápoles. [Archivo Histórico Nacional, Madrid, AHN] OM-CABALLEROS_SANTIAGO,EXP.789 (1646). Concretamente, testimonio n º 26, recogido en ff34v-36r. (7) Maestre de Campo: grado militar equivalente al grado actual de coronel. Era un capitán designado por el rey al cargo su compañía y de todo el Tercio. Podemos decir que era el mayor rango dentro del Tercio y por ello, era el único que contaba con una guardia personal de 8 alabar- deros. Su función era el mando, impartir justicia, administración y asegu- rarse de que el aprovisionamiento de las tropas fuera el correcto. Para lograr este cargo, era necesario haber cumplido una larga carrera militar, habiendo logrado en ella fama y reconocimiento, llegando su nombre a oídos del rey. 697 GUILLERMO RUBIÓ BADIA prima hermana Jusepa de Eril y de Azcón, hija de Juan de Eril y Mur y Ana María de Azcón y Queralt hacia finales del año de 1642 (8). Durante los años de 1643 y 1644 residió en . Jusepa de Eril y de Azcón seguramente falleció a comienzos del año 1652, ya que su último testamento conocido data del 9-I-1652 realizado ante el notario Berenguer Capdevila en el que nombraba heredero universal suyo a su marido Pedro Ja- cinto de Azcón y Bardaxí (9).

Árbol n.º 1: Árbol genealógico basado en la dispensa de impedimento por consanguinidad de Pedro Jacinto de Azcón y Bardaxí i Jusepa de Eril y de Azcón.

(8) [Archivo Diocesano de Barbastro, ADB] Dispensa de impedimento por segundo grado de consanguinidad (legajo nº 24, 10-XII-1642). (9) [ACL] Sig.O138, ff8r-14r (9-I-1652); también dejó legados al hijo de Pedro Riu y Guardia, a Ana María Sainz de Regatillo y de Azcón, a sus primos Juan Francisco Nicolás y Mariana de Azcón y Bardaxí, y a Josefa de Azcón y Bardaxí (mujer del anteriormente citado Pedro Riu y Guardia).

698 PEDRO JACINTO DE AZCÓN Y BARDAXÍ, SEÑOR TERRITORIAL DE CASTARNÉS, ESCARRÉ, …

En el transcurso de la revuelta de los Segadores, Jacinto de Azcón participó en el intento de recuperación del valle de Aran, territorio que en 1643 había tomado partido por Catalu- ña con la excepción de la fortaleza del gobernador real de Cas- tillo León (Castèth-Leon, Es Bordas, Valle de Aran), finalmen- te rendida a las tropas catalanas el 8-II-1643. De esta partici- pación en la campaña de Aran nos han quedado unas misivas, recogidas por Poujade (10), que de forma indirecta, nos ha- blan de su implicación en este conflicto. El año 1646 asistió a las Cortes celebradas en Zaragoza. Durante la segunda mitad del año 1647 continuó su participación en la revuelta de los Segadores desde la frontera catalana-aragonesa, como pone de manifiesto la relación de cartas catalogadas por San Vicente y Crosby (11), y otras misivas conservadas en el Archivo Históri- co Nacional (12).

35. Carta de Jacinto de Azcón, sobre movimiento de tro- pas. Puente de Montañana, 22-VI-1647 (58). 56. Carta de Jacinto de Azcón sobre leva de soldados y su aprovisionamiento, Biacamp, 3-XI-1647 (103-103’ y 110). 65. Carta de Jacinto de Azcón sobre paga de soldados, Be- nabarre, 13-X-1647 (122). Mss. 2331 62. Carta de Jacinto de Azcón con noticias sobre la sorpre- sa de Tremp. Montañana, 6VI-1647 (f115). 94. Carta de Jacinto de Azcón sobre la toma de Áger por el enemigo. 11-VII-1647 (f164). 123. Carta de D. Jacinto de Azcón sobre petición de fuerzas del gobernador de Áger. Benabarre, 16-VII-1647 (f201).

(10) POUJADE, P.: «La Guerra de los Segadores en el valle de Arán: una aportación documental sobre el episodio de 1643», Argensola (1998-2002) pp. 317-337; concretamente cartas nº 2, 3, 5, 7 y 8. (11) SAN V ICENTE, Á. y J. O. CROSBY: «Más datos para la historia de Ara- gón: dos índices de otras 2.788 cartas de los siglos XVI y XVII, casi todas in- éditas», Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita, 21-22 (1968-1969) pp. 53- 206, pp.134 y 135, correspondientes al volumen VIII. (12) [Biblioteca Nacional de España, Madrid] Inventario general de Manuscritos: Manuscritos n.º 2331, 2332, 2334 y 2335. 699 GUILLERMO RUBIÓ BADIA

210. Carta de Jacinto de Azcón dirigida al Marqués de Aytona (13) con noticias de guerra. Ares, 27-VII-1647 (f319). 218. Carta de D. Jacinto de Azcón a S. E. con noticias del pleito de los clérigos de Ares. Ares, 28-VII-1647 (f327). Mss. 2332 17. Carta de D. Jacinto de Azcón a S. E. con avisos de re- fuerzos llegados a la Conca y recogida de las haciendas por la gente de Arenal. Puente de Montañana, 2-VIII- 1647 (f22). 56. Carta de D. Jacinto de Azcón a S. E. sobre movimiento de tropas en la Cuenca y Flix. Puente, 7-VIII-1647 (f80). 85. Carta de D. Miguel Cardona a S. E. sobre llegada de una compañía de miqueletes a las ordenes de Jacinto Azcón de paso para Francia. Benasque, 9-VIII-1647 (f113). 94. Carta de D. Jacinto de Azcon a S. E. sobre movimien- tos de tropas del enemigo en la Conca, valle de Ando- rra, Pons y Balaguer. Puente de Montañana, 10-VIII- 1647 (f123). 127. Copia de carta dirigida a D. Jacinto Azcon sobre la lle- gada del sargento mayor D. Jusepe Martínez. Sariñena, 15-VIII-1647 (f169). Mss. 2334 12. Cartas —2— de D. Jacinto de Azcón sobre asedio del enemigo a Áger. Fet, 6-X-1647 (f15). 14. De D. Jacinto de Azcón sobre el sitio de Áger. Fet, 7-X- 1647 (f18). 25. Minuta de carta del Marqués de Aytona al maestre de campo D. Jacinto Azcón sobre mando de municiones a las plazas de Ribagorza. Ontiñena, 7-X-1647 (f31). 30. Copia de cartas —3— del Marqués de Aytona y D. Ju- sepe Bardaxi, Jacinto Azcón y Luis Espulga sobre órde- nes dadas al sargento mayor D. Jusepe Martínez para la defensa del castillo de Fet. , 8-X-1647 (f39). 34. Minutas de cartas —3— al sargento mayor Juan Fran- cisco Bruselas y Jacinto de Azcón con orden de destruir

(13) Guillem Ramon de Moncada y Alagón (Barcelona, 1618; 17-III- 1670), IV Marqués de Aitona y Virrey de Cataluña entre 1647 y 1648. 700 PEDRO JACINTO DE AZCÓN Y BARDAXÍ, SEÑOR TERRITORIAL DE CASTARNÉS, ESCARRÉ, …

el cuartel enemigo en Tragó de Noguera. Fraga, 9-X- 1647 (f43). 40. Copia de cartas —2— del M. de Aytona a los maestres de campo Jacinto de Azcón y Jusepe Bardaxi, y al paga- dor general, que Jusepe Martínez entre en la plaza de Aja, que el pagador se persone para ajustar cuentas. Fraga, 10-X-1647 (f51). 43. De Jacinto de Azcón sobre intentos de entrar refuerzos en Áger. Fet, 10-X-1647 (f57). 67. Cartas —2— de Jacinto de Azcón con noticias del ene- migo que se dirige a esta plaza y petición de ayuda. Puente de Montañana, 12-X-1647 (f83). 75. Del Dr. Miguel Gassol a D. Jacinto de Azcón sobre in- tentos del enemigo de atacar esta plaza. Aren, 12-X- 1647 (f93). 132. De D. Jacinto de Azcon sobre entrega de dos compa- ñías a D. Diego Laínez. Benabarre, 21-X-1647 (f162). 233. Cartas —2— de D. Jacinto de Azcón que el enemigo se ha puesto sobre Áger. Puente de Montañana, 4-X-1647 (f306). Mss. 2335 4. De D. Jacinto Azcón sobre noticias confidenciales del enemigo. 15-XI-1647 (f5). 28. De D. Jacinto de Azcón sobre refuerzos de gente del país para Fet y esta villa. Viacampo, 4-XI-1647 (f49). 110. De D. Jacinto de Azcón sobre necesidad de fortificar Fet. Bordas, 20-XI- 1647.

Jacinto de Azcón preparó una relación de los méritos de los Azcón de Castarnés al servicio de la dinastía Habsburgo, seguramente para conseguir el nombramiento de su herma- no Gaspar de Azcón y Bardaxí como procurador general de Ribagorza, según un documento por el que Jacinto de Az- cón designó a Juan Francisco de Haro, escribano de la Cá- mara del Rey y del Consejo de Aragón, con el fin de solicitar ante el rey dicho nombramiento (14). Probablemente este documento debió ser redactado después de la muerte de

(14) [ACL] Signatura O134, ff235v-238r (12-XI-1648). 701 GUILLERMO RUBIÓ BADIA

Fernando de Azcón, al que se alude como ya fallecido y cier- tamente después de los hechos descritos en los siguientes párrafos (15): «El Maesse de Campo D. Iacinto de Azcón, sucesor y here- dero de la Cassa y Solar de Azcon, servicios de ella, en el Reyno de , Condado de Ribagorça. Y D. Gaspar de Azcon, he- redero asimismo de los servicios de D. Fernando de Azcon su tio, cavallero del Abito de Santiago que fue del consejo de su Magestad, Regente en los Reynos de Cerdeña y Nápoles, Lugar- teniente de la Regia Camara de la Licencia y electo Regente del Supremo Consejo de Italia. Dizen que la calidad de su Casa en el dicho Reyno de Aragon es muy conocida y el servicio a los Señores Reyes predecessores de V. Magestad lo es tambien como lo refiere Zurita en sus Anales en lo Antiguo y en lo mo- derno lo continuò Cipriano de Azcon, abuelo de los Suplican- tes, quando se incorporò en la Corona Real de V. Magestad el Condado de Ribagorça, y el Señor Rey Felipe segundo en sus cartas de 22 de Abril y 7 de setiembre de 1588 fue servido reco- nocer se le devian al dicho Cipriano de Azcon los buenos suce- sos de dicho Condado, y por ello le hizo merced de Procurador General. Y el conde de Chinchon y el Marques de Lombay (16), Virrey que entonces era de Aragon, le piden que acepte dicho Govierno, por reconocer que solo dicho Cipriano de Azcon po- dia ser medio eficaz para la quietud de aquellos vasallos, y por las mismas causas le ordenaron don Juan de Gurrea y Alonso Celdran, Governador y Teniente de Aragon. Por muerte de dicho Cipriano de Azcon, se hizo merced de dicho Govierno a Juan Francisco de Azcon su hijo y padre de los Suplicantes, que por no tener edad competente para servirle, se encomendò a Antonio de Azcon su tio y hermano de su pa- dre, y en tenerla, entrò al exercicio de su oficio en la satisfacion que muestran las cartas, y comisiones que le dieron el Marques de Gelves y Duque de Monteleon Virreyes de Aragon y Cataluña (17). D. Gaspar y Pedro de Azcon, Cavalleros de la Orden de

(15) Biblioteca Universidad de Sevilla] Historia de Aragón, Memoriales de Servicios, Tomo XXXX, cuatro hojas; transcripción, G. Rubió. (16) Diego Fernández de Cabrera y Bobadilla, III conde de Chinchón y Francisco II Tomás de Borja Aragón y Centellas, III marqués de Lombay. (17) Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, 1610-1621, y Héctor de Pig- natelli y Colonna, 1603-1610. 702 PEDRO JACINTO DE AZCÓN Y BARDAXÍ, SEÑOR TERRITORIAL DE CASTARNÉS, ESCARRÉ, …

San Juan, tios de los Suplicantes, y hermanos de su padre, sir- vieron a V. Magestad en el Reyno de Nápoles, y Sicilia, cerca de la persona del Principe Filiberto (18), y al dicho D. Gaspar le hizo V. Magestad merced de veinte y cinco escudos al mes de entretenimiento en los Estados de Flandes, y ambos murieron sirviendo a V. Magestad en Sicilia. D. Cipriano de Azcon, tio de los Suplicantes, y hermano de su padre, fue un sujeto de mucha virtud y letras, y V. Magestad, noticioso del, le hizo merced de un Canonicato en el Asseo de Zaragoça, del Priorato del santo Sepulcro de Calatayud, del Obispado de Alguer en Cerdeña, y despues de su consagracion, de orden de V. Magestad visito el Arçobispado de Zaragoça, por estar el Arxobispo empleado en materias del servicio de V. Magestad y en dicha visita muriò… El dicho D. Iacinto de Azcon el año mil y seiscientos y treinta y seis passò al Estado de Milan con una Compañía de Infantería Española que a sus costas levantò en Cataluña. El de treinta y ocho por la falta que avia de cavallos en dicho Estado de Milan, el Marques de Leganes Governador y Capitan General de Italia (19) le mandò passar a Cerdeña, a que levantasse otra de cava- llos, la qual leva executò en numero de cien cavallos a su costa, que de fletes y compra dellos para conducirlos a Genoua y Mi- lan, le costaron mas de seis mil ducados, servizio que pocos, o ninguno lo han hecho en estos tiempos, y sirviò en dicha Com- pañía hasta el año de quarenta, con licencia de dicho Marques de Leganes passò a su Cassa. Y V. Magestad con ocasion de las Guerras de Cataluña le mandò que continuasse al servicio cerca de la persona del Virrey de Aragon, ò el que governase las armas de Cataluña, con sesenta escudos de sueldo. Y el año de quaren- ta y dos el conde Duque de Sanlucar (20), como Teniente Gene- ral de V. M. le nombrò por Maesse de Campo del Condado de Ribagorça y passò con un Tercio de seiscientos infantes a Tarra- gona, quando se intento el socorro de Perpiñan, y en todas las otras campañas ha servido y sirve con dicha gente a la frontera

(18) Emmanuel de Saboya (16-IV-1588; 3-VIII-1624). (19) Diego Messía Felípez de Guzmán, I marqués de Leganés (1625), virrey de Milán 1635-1640, comandante del ejercito de Italia 1638-1639, vi- rrey de Cataluña 1645-1647. (20) Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera y Velasco de Tovar (6-I-1587; 22-VII-1645), III conde de Olivares, I duque de San Lucas la Mayor, I mar- qués de Heliche y I conde de Aznarcollar, es decir, el conde-duque Olivares. 703 GUILLERMO RUBIÓ BADIA

de Catalunya. Y en las Cortes del año de quarenta y seis que V. Magestad fue servido celebrar en Aragon, asistió en ellas, hasta que por V. Magestad y Braços fue nombrado uno de los comis- sarios de la leva de quatro mil infantes con que dicho Reyno de Aragon sirviò para el socorro de Lerida. Y aviendo remitido la gente de su cargo a la plaça de armas que se le ordenò, el Mar- ques de Leganes le mandò quedar por Governador del Puente de Montañana, plaça la mas importante de toda Ribagorça, y la que el enemigo con mayores veras ha procurado invadir: y se halla oy Governador de las Plaças de aquel Condado, con parti- culares ordenes de los Generales de Aragon y Cataluña, y demas Cabos del Exercito, con la satisfacion que manifiestan las car- tas, y ordenes de los dichos Generales, por los servizios particu- lares que el continuo haze, siendo de los Cavalleros de su cali- dad el que mas ha perdido con las inquietudes de Cataluña, pues el enemigo le tiene usurpado en la Valle de Bui de dicho Principado, el lugar de Heran, de donde es Baron. En la de Va- rrabes la Cuadra de Mirabet, y por dos vezes averle invadido, y saqueado en las fronteras de Aragon los lugares de Castarner, y Escarner; y dos hermanas damas professas del Abito de San Juan del Real Convento del Alguaire las tiene en su cassa, por que el año en que se recuperò Lerida, el enemigo por afectas al servicio de V. Magestad, y porque el Suplicante militava en los Reales Exercitos de V. Magestad las echò de dicha Plaça.»

Jacinto de Azcón figura como ejecutor testamentario de José Quintana y Riu (21) según testamento datado el 5-IX-

(21) Los Quintana, de Casa Quintana de la Ribera, eran infanzones de . Gracias a la venta de un censal conocemos a Juan I Quintana, hijo de Belenguer Quintana y de Ana Eril y Eril, y casado con Juana Riu y Mur, no Catalina de Río, quien nombró heredero a Juan II Quintana por testamento abierto el 27-VIII-1588, Juan II Quintana (fallecido 30-I-1634 y casado con una Isabel Ana de Azcón) designó a José Quintana como su heredero y éste a Ana Jerónima Quintana por testamento redactado el 5-IX-1648 y abierto el 23-III-1649. Ana Jerónima Quintana se maridó con Juan Francisco Larriba y Mur el 27-VIII-1645 con quien tuvo a Catalina Francisca Larriba y Quintana, nacida el 6-X-1646 [Archivo de la Real Audiencia de Aragón, Zaragoza, bastar- delo nº 77, f77v]. Ana Jerónima Quintana nombró heredero a Jacinto Agustín y Quintana, suegro de Cipriano Alfonso de Azcón y Quintana, en su testamen- to seguramente redactado el 12-X-1648 y abierto el 21-III-1650. Desconoce- mos la relación exacta entre las hermanas Ana Quintana, madre de Cipriano 704 PEDRO JACINTO DE AZCÓN Y BARDAXÍ, SEÑOR TERRITORIAL DE CASTARNÉS, ESCARRÉ, …

1648 (22) y también aparece, entre otros, como uno de los tu- tores de Catalina Francisca Larriba y Quintana en el testamen- to de su madre Ana Jerónima Quintana y Riu, fechado el 12- X-1648 (23), hermana del anteriormente citado José Quintana. El 7-II-1649 nombró procuradores a Martín de (24), de Barbastro, y Francisco Irigoyen, de Benasque (25), el pri- mero de ellos para obtener el cargo de capitán de la villa y valle de Benasque a favor de Antonio de Azcón y Sullà (26). Prácticamente un mes después, el 3-III-1649, nombró vicario de San Pedro de Villanova del Valle de Sos a Ramón Juste, natural de Benasque y domiciliado en Huesca (27). El 23-IV-

Alfonso de Azcón y Quintana, y Catalina Quintana, madre de Jacinto Agustín y Quintana, que pertenecían a Casa Quintana y estos Quintana. Según GARCÍA CIPRÉS, G., Juan I Quintana nació en 1530 y se casó el año 1560 con Catalina del Río con quien tuvo a Juan II y Agustín Quintana y Riu (Linajes de Aragón, 1913, pp. 37-40). García Carraffa se limita a reproducir los datos aportados por García Ciprés en el volumen LXXIV, pp. 8-29, concretamente en el epígra- fe «Casas de Aragón», pp. 21-24, aportando las descripciones de las Casas de Quintana en Montanuy y sus armas. (22) [ACL] Adveración de dicho testamento, Sig.O135, ff65v-72r (23- III-1649). (23) [ACL] Sig.O136, f99r y ff100r-105r. (24) Martín de Azlor y , Señor de los Montes y sierra de Guara, barón de Panzano, cofrade noble de San Jorge, Maestre de Campo de Infan- tería Española, Mesnadero del Reino de Aragón, nacido en y fallecido en 1652 durante el sitio de Barcelona. Casó con Teresa de Guasso y Bardaxí, Señora de las baronías de Enate, Gil y Santa María de Bordons firmando Capítulos Matrimoniales el 19-VII-1645. Jacinto de Azcón había servido bajo sus órdenes durante la revuelta catalana de 1640-1652. (25) [ACL] Sig.O135, ff41v-42r y ff51v-52r, respectivamente; Francisco Irigoyen estaba casado con Margarita Ferraz y de Azcón. (26) José Bartolomé Antonio de Azcón y Sullà (Benasque, 25-III-1617, libro II de la parroquia de San Martín de Benasque, p. 2v). Con fecha del 16-X-1654 pagó doce mil sueldos jaqueses en concepto de la dote a Orosia de Azcón y Sullà por su matrimonio con Pedro Gonzalvo Larriba y Gay ([ACL] Sig.O140, ff384v-386r); el mismo año actuó como a procurador de Pedro Larriba y de Azcón, juntamente con Miguel Juan Peyrussa ([ACL] Sig. O140, ff441v-442v del 7-X-1654). El año 1657 lo encontramos residiendo en Barbastro ([ACL] Sig. O143, f33r) pero en el 1666 volvía a vivir en Benasque ([ACL] Sig.O152, f27v). José de Azcón y Sullà era nieto de un hermano del abuelo de Pedro Jacinto de Azcón y Bardaxí. (27) [ACL] Sig. O135, ff52v-53r; tal vez un hermano de Juan Antonio Juste y Arpayón. Los Azcón eran patrones de esta iglesia. 705 GUILLERMO RUBIÓ BADIA

1649 el concejo general de Liri constituyó un censal a carta de gracia por valor de ocho mil sueldos jaqueses y una pensión anual de cuatrocientos sueldos jaqueses asignado al capellán de Castejón de Sos, avalando y asegurándolo con el lugar de Liri y sus términos; en el mismo acto, Jacinto de Azcón reco- noce que él necesitaba una cantidad de dinero para una obli- gación suya y que no pudiendo tenerla sino es con el concurso del concejo de Liri, asume la deuda por él y su Casa garanti- zando la indemnidad del concejo (28). Pedro Jacinto de Azcón y Bardaxí intervino nuevamente en el valle de Aran, con un destacamento de sesenta hombres de Benasque, ayudando al aranés Rafael Subirà y su partida de cincuenta soldados durante el ataque a Castillo León el 16-X-1649, fortificación que conquistaron el 22-X-1649 (29) pero más adelante tendrá diferencias de cariz político con Su- birà (30). El 16-XI-1649 ayudó a tomar posesión de la baronía de Les a Ramón Joan Cao de Benòs y Marco (31) exiliado el año 1643 al ser partidario de los castellanos. Con fecha del 4-II-1650 actuó como procurador del monasterio de Montserrat (Barcelona) (32). El 15-VI-1650 participó, conjunta- mente con Antonio de Azcón y Sullà, en calidad de tutores de la mencionada Catalina Francisca Larriba y Quintana, en el arrenda- miento de Casa Quintana a Juan Francisco Larriba y Mur (33). Nombró procuradores a Antonio Claramonte, notario de Barbas-

(28) [ACL] Sig.O135, ff119r-122r y 122r-123r (23-IV-1649). Jacinto de Azcón no aclara cual era esta obligación. (29) POUJADE, P.: artículo citado, p. 323. (30) P OUJADE , P.: «Els conflictes e era evolucion des poders ena val d'Aran des sègles XVI e XVII » en Miscellanèa en aumatge a Melquíades Calzada de Castro , Institut d'Estudis Aranesi (2010), pp. 247-253. (31) Escenas Contemporáneas, Año 7, nº 7, p. 170, del 16-II-1862, una bisnieta suya será la primera mujer de Sebastián Cuguera y Larriba, descen- diente de los Azcón. (32) [ACL] Sig.O136, ff55r-55v. (33) [ACL] Sig.O136, ff149r-153r y f153v, viudo de Ana Jerónima Quin- tana y después esposo de Margarita de Azcón y Barrau (Anciles, 1-VI-1634; Castejón de Sos, 6-II-1707), hija de Cipriano de Azcón y Pedrón y de María Barrau y Castán. 706 PEDRO JACINTO DE AZCÓN Y BARDAXÍ, SEÑOR TERRITORIAL DE CASTARNÉS, ESCARRÉ, … tro (34), el 21-III-1651, y el 17-VII-1651 al doctor Francisco Alme- nara, canónigo de la catedral de Barbastro (35). El 28-VIII-1652 designó a mosén José Pallás como rector de la iglesia de Nuestra Señora de la Collada de Castarnés (36). Con fecha del 25-III-1653 vendió una borda (37) al mencionado Antonio de Azcón y Sullà situada en el prado de Sos por cuatrocientos sueldos jaqueses (38). El 27-IV-1653 consta como garante con sus dominios de Castarnés y Escarré de un censal por ocho mil sueldos jaqueses con una pen- sión anual de cuatrocientos sueldos jaqueses cargado sobre el con- cejo de Castarnés (39). Tomó posesión del Señorío de Iran el 29-IV- 1653 (40) y pocos días después, el 2-V-1653, tomó posesión del de Mirabet (41), en un ambiente de revuelta de los vasallos contra los señores territoriales, sobre todo en el caso de Iran, sito en territo- rio catalán y del que tomó posesión pocos meses después de fina- lizada la revuelta de los Segadores, que había acabado el 13-X- 1652; efectivamente, la escritura del acto de posesión pone de ma- nifiesto la voluntad de Jacinto de Azcón de afirmar su autoridad ante sus vasallos, además de hacer patente su ira, y la presencia de dos militares, uno de ellos su ayudante, en calidad de testigos. Asi- mismo, Jacinto de Azcón se personó al día siguiente, 30-IV-1653, en para recabar el homenaje de un terrateniente con pro- piedades en Iran y ausente en el acto del día anterior (42). A partir del 7-VIII-1653, aparece domiciliado en Castarnés como consta a los documentos firmados a partir de esta fecha (43). Pedro Jacinto de Azcón y Bardaxí mantuvo la política vendedora iniciada por su padre con la venta el 25-VIII-1653 de una parte del patrimonio de

(34) [ACL] Sig.O137, f83v. (35) [ACL] Sig.O137, ff225r-227v. (36) [ACL] Sig.O138, ff462v-464r. (37) En el Pirineo, cabaña para el albergue de pastores y ganado. (38) [ACL] Sig.O139, ff43r-44r. (39) [ACL] Sig.O139, f78r. (40) [ACL] Sig.O139, ff82v-88v. (41) [ACL] Sig.O139, ff106r-107v. (42) [ACL] Sig.O139, ff89v-90r, notario Berenguer Capdevila. (43) [ACL] Sig.O139 f245r (7-VIII-1653). Las razones de su traslado no son claras, pero Castarnés tiene una posición central en sus dominios terri- toriales y tal vez no sea ajena la epidemia de peste que asolaba el Alto Ara- gón durante aquellos años de mediados del siglo XVII. 707 GUILLERMO RUBIÓ BADIA la Casa de Azcón a Liri, por un valor de treinta y seis mil sueldos jaqueses, al consejo del mismo lugar (44), deshaciéndose de la ma- yor parte de sus posesiones en el Valle de Benasque, al menos cincuenta y tres propiedades entre campos, prados y huertos en diferentes partidas de los términos de Liri, Castejón de Sos, Ra- mastué y Arasán como se puede deducir de los topónimos que aparecen en el documento, como, por ejemplo, El Ortal (el Hortal, nº 1 a la figura 2), la Montaña (nº 2), a los Sualis (Los Suales, nº 3), al Plan (Los Pllans, nº 4), en la Capilla (nº 5), los Fornóns (Los Fornons, nº 7), La Paul (nº 8), las Correyas (Escorreyas, nº 9) Sa- rrué (nº 10), Nuestra Señora del Puy (nº 11), Ysars (seguramente Ixarsi, nº 12) y Planaballas (...ballas?, nº 13) en el término de Liri o Tresess (Tresets, nº 14) en el de Castejón de Sos (45). Otros serían el Herbero y Anea del Herbero, partida de Arbero a Liri (46).

Figura 2. Localización de algunas de las propiedades vendidas por Jacinto de Azcón al concejo de Liri.

(44) [ACL] Sig.O139, ff266r-275r. (45) Referencia anterior, ff266v, 267, 268, 268v, 269v, 270, 271, 271v, 272 y 267v, respectivamente. (46) PUEBLAS R ODRÍGUEZ, J. M. y M.ª A. HIDALGO A RELLANO: Toponimia de Ribagorza. Municipio de Castejón de Sos (Lleida, 2002), p. 16. 708 PEDRO JACINTO DE AZCÓN Y BARDAXÍ, SEÑOR TERRITORIAL DE CASTARNÉS, ESCARRÉ, …

En este documento se reserva el uso de la Casa y capillas de la iglesia parroquial, además de otras propiedades menores, para él y sus sucesores. El 3-XI-1653 vendió un censal cargado sobre el concejo de Liri, constituido el 25-VIII-1653, de sete- cientos sueldos jaqueses de pensión anual, a Antonio Barrau por un valor de catorce mil sueldos jaqueses y que fue comuni- cado al concejo de Liri el 6-XII-1653 (47); con la misma fecha del 25-VIII-1653, hizo una fundación de aniversarios por las almas de la Casa de Azcón del lugar de Liri. En segundas nup- cias se desposó hacia el año 1653 (48) con Dorotea de Mendoza y Queralt (Balaguer, 1-III-1616) hija de Onofre de Mendoza (Balaguer, 7-XI-1574) y Dorotea de Queralt y Erill (fallecida el 6-XI-1642), natural de La Pobla de Segur. El 19-III-1654 vendió por un valor de tres mil sueldos jaqueses el prado llamado del Ortal, situado en el lugar de Liri, a Antón del Más (49). Con fecha del 26-V-1655 actuó como árbitro, junto a Ysidro Abella- nas, gobernador del Valle de Barrabés, en un conflicto jurisdic- cional entre Jacinto de Agustín y Quintana y la aldea de Viu (50). Hará una cesión de la cuadra (51) de Mirabet a su arren- dador, Jerónimo Porter natural de Castejón de Sos, a cambio de una pensión perpetúa el 8-I-1655. El 12-XII-1655 encomen- dó ochocientos sueldos jaqueses a Pedro Raso y su hijo Fran- cisco, deuda cancelada el 24-XI-1656 (52). Jacinto de Azcón compró el 19-X-1657 un censal cargado sobre el lugar de Liri por Pedro José Riu y Guardia (53). Con fecha del 12-XI-1657

(47) [ACL] Sig.O139, ff288r-290r; 372v-374r y 441v-44r. (48) Estimación basada en la fecha del nacimiento de su primogénito, Pedro José de Azcón y Mendoza. (49) [ACL] Sig.O140, ff124r-125r. (50) [ACL] Sig.O141, ff220r-226r. Viu, aldea de , en el antiguo abadiado de San Vitorián, situada al suroeste de Chía (Valle de Benasque). (51) Paraje despoblado en el que podían haber corrales para ganado ovino. Equivalente al término de pardina de las montañas de . (52) [ACL] Sig.O141, f555v y Sig.O142, ff361v-362r, respectivamente. (53) Marido de Josefa de Azcón y Bardaxí, firmaron capítulos matrimo- niales el 14-IX-1627. Heredero de la Casa Riu de Ramastué, hijo de Tomás y Elena, ya había fallecido el 14-X-1657.

709 GUILLERMO RUBIÓ BADIA actuó como procurador de su primo Francisco de Soldevilla y de Azcón (54) en el acto de cancelación de un censal por nom- bramiento hecho el 21-X-1657 y testificado por el notario Anto- nio Torrente y Mur, de Campo (55). Continuó vendiendo junto con su mujer Dorotea de Mendoza y Queralt el prado y la cua- dra de los Azcón a José Luis Cuguera y de Riu, el 16-XI-1657, por una cantidad de treinta mil sueldos jaqueses (56) y una semana después, el 27-XI-1657, compró al mismo José Luis Cuguera y de Riu e Isabel Vicenta Larriba y de Azcón (57) cua- tro censales de ochocientas libras jaquesas con una pensión de ochocientos sueldos jaqueses que la villa de Benasque creó a favor de Pedro Gonzalvo Larriba (58), censo que vendió el 13- VII-1660 a Juan Francisco Español (59). En el año 1658 intentó conseguir el dominio señorial de Castejón de Sos, junto a Cipriano de Azcón y Pedrón (60), me- diante el establecimiento de un censal a perpetuidad con el con- cejo de la villa. El 20-II-1658 hizo el reconocimiento de la pen- sión de un censal otorgado por el concejo de Villanova del Tur-

(54) José Francisco de Soldevila y de Azcón, hijo de Francisco de Sol- devilla (fallecido antes del 27-I-1652) y Adriana de Azcón y Queralt (Benaba- rre, 27-VII-1597; finada antes de 1653). Francisco de Soldevilla y de Azcón será el segundo marido de Ana María Sainz de Regatillo y de Azcón. (55) [ACL] Sig.O143, ff124v-126v (cancelación). (56) [ACL] Sig.O143, ff187r-190r. (57) Isabel Vicenta Larriba y de Azcón (Benasque, 31-III-1637; Castejón de Sos, 7-VI-1696) hija de Orosia de Azcón y Sullà (Benasque, 18-VII-1615; Castejón de Sos, 1-IX-1673) y Pedro Gonzalvo Larriba y Gay; casada el 4-IX- 1654 con José Luis Cuguera y Riu (Castejón de Sos, 11-XI-1633; 6-II-1720) hijo de Antonio Cuguera y Saún y de Margarita Riu y Bayle. (58) PUEBLAS R ODRÍGUEZ, J. M. y M.ª A. HIDALGO A RELLANO: Lucero de Benasque (Benasque, 1999), p.118 (160v). Este Pedro Gonzalvo Larriba es el padre de Pedro Gonzalvo Larriba a quien vende este censal el 26-VI-1652, entonces menor de catorce años quien, a su vez, vendió el censal en 1654 a José Luis Cuguera, su yerno casado con Isabel Vicenta Larriba y de Azcón y padre de María Josefa Cuguera Larriba que se casó el 3-XI-1704 con Juan Cipriano Azcón y de Mur, de Anciles. También [ACL] Sig.O143, ff205r-210r (27-XI-1657), Sig.O143, ff205r-210r y Sig.O144, ff37v-40v. (59) Lucero de Benasque, p. 119. (60) Cipriano de Azcón y Pedrón (1607-1685) nieto de Juan de Azcón, documentado en Benasque en 1553 y del que desconocemos el parentesco con la línea de Jacinto de Azcón. 710 PEDRO JACINTO DE AZCÓN Y BARDAXÍ, SEÑOR TERRITORIAL DE CASTARNÉS, ESCARRÉ, … bón a su favor y un día después, el 21-II-1658, hizo lo mismo con un censal otorgado por el concejo de Eriste. Con fecha del 26-V-1658 cede doscientos escudos (61) al monasterio de Es- carp (Urgell) y el mismo día hizo un préstamo al convento de Nuestra Señora de Labaix (Pont de Suert, Alta Ribagorza, pan- teón familiar de los barones de Erill) de doscientos sueldos ja- queses (62). Con fecha del 2-IX-1659 actuó como árbitro ante el concejo de Montanuy (63). El 20-VIII-1659 ayudó al lugar de Forcat (núcleo perteneciente a Montanuy), en difícil situación económica, otorgando un censal a carta de gracia garantizado por el pueblo y sus dominios (64). El 30-VIII-1659, Jacinto de Azcón compró un censal a Jacinto Agustín y Quintana y Josefa Vega, venta en la que participó Cipriano Alfonso de Azcón y Quintana (65), yerno de dicho matrimonio y pariente del com- prador (66). El 23-VI-1660 nombró al licenciado Raymundo Fantón para el beneficio de la capellanía de Nuestra Señora de la Piedad y la Gracia de la iglesia de San Martín de Liri. Hizo un primer testamento fechado el 17-XII-1660 ante el notario Berenguer Capdevila, con mosén Domingo Peña y Jaime Saura como testigos, por el que designó su hijo Pedro José de Azcón y Mendoza (67) como heredero universal y estableció un mayo- razgo de manera que el heredero no pudiese vender o disgregar el patrimonio, gozando sólo de las rentas generadas, además de establecer la sucesión agnaticia, la obligación de mantener el apellido y el escudo de armas, y el mandamiento de velar por su hijo natural Fernando Azcón. El mismo día fue nombrado pro-

(61) Moneda castellana de oro que equivalía a la libra jaquesa, de plata, pero que era mejor valorada que aquélla. (62) [ACL] Sig.O144, cédula y ff237v-239r, cancelada con fecha del 10- II-1662. (63) [ACL] Sig.O150, f140, sin fecha exacta, donde se hace referencia a dicho arbitraje. (64) [ACL] Sig.O145, ff237v-239r. (65) Cipriano Alfonso de Azcón y Quintana, (Benasque, 27-IX-1626), nombrado en la documentación Alfonso Azcón, primo de Cipriano de Azcón y Pedrón y, por tanto, descendiente de Juan de Azcón. (66) [ACL] Sig.O145, ff250v-254r. (67) Pedro José de Azcón y Mendoza (Castarnés, 9-IV-1654; Lleida, 13- XI-1706). 711 GUILLERMO RUBIÓ BADIA curador de su cuñada Inés de Mendoza y Queralt y de su mujer Dorotea de Mendoza y Queralt. Pedro Jacinto de Azcón y Bar- daxí aparece citado como uno de los familiares más próximos de su prima Josefa de Azcón y Agnés en los capítulos matrimo- niales de ésta con ocasión de su segundo matrimonio con To- más de Mirabet y Carpi, fechados del 20-XII-1660 (68). Se con- serva una escritura de poderes de los marqueses de Aitona fe- chada del 24-III-1661, por la que le dieron poderes como gobernador para tratar con sus vasallos sobre salarios y pagos. Con fecha del 28-III-1661 otorgó poderes junto a su esposa, Do- rotea de Mendoza y Queralt, y la hermana de ésta, Inés de Men- doza y Queralt, a Pedro Laforga (69). El 22-I-1663 asignó una renta a su sobrino Juan Francisco Riu y de Azcón, vecino de Ramastué. El 10-VI-1663 fue uno de los árbitros en el conflicto entre los consejos de Llesp, Collo, Cassus (70) y Artiga, lugares situados en la provincia de Lleida, y Pedro Fondevila, padre e hijo, vecinos de Forcat (71). El 12-VI-1663 estableció una enco- mienda por valor de seiscientos sueldos jaqueses con Pedro Ba- dia, natural de Tredós (Valle de Aran) (72). Con fecha del 26- VII-1663 nombró como procuradores suyos a José de Bardaxí (73), justicia general de Ribagorza, el doctor Miguel de Aróste- gui y el capitán Juan de Bayarte (74). Redactó un segundo tes- tamento el 12-III-1664 con el mosén José Borrell y Miguel del Mas como testigos y ante el mismo notario Berenguer Capdevi- la, aparentemente en perfectas condiciones de salud, práctica-

(68) Hija de Jerónimo de Azcón y Queralt, tío de Jacinto de Azcón, y de Isabel Juana de Agnés. [ACL] Sig.O146, ff330r-337r. (69) [ACL] Sig.O147, f76v. (70) Seguramente Casòs, núcleo que también pertenece a Pont de Suert. (71) [ACL] Sig.O149, ff100v-101r. (72) [ACL] Sig.O149, ff105v-106r. (73) José de Bardaxí y Sancerni, Señor de la Millera y las Guillas, car- lán de Calbera y ; hijo de Cristóbal de Bardaxí y Serveto, hermano de Isabel de Bardaxí y Serveto madre de Jacinto de Azcón, y de María San- cerni; por tanto primo hermano de nuestro personaje. (74) Juan Bayarte Calasanz de Ávalos (Benabarre, 1622- Ibiza, 1689) mili- tar que fue gobernador general y capitán general de Menorca en dos ocasiones y después de Ibiza, donde falleció. Casó con Isabel María de Bardaxí y Claver, nieta de Antonio de Bardaxí y Serveto, hermano de Isabel de Bardaxí y Serveto. 712 PEDRO JACINTO DE AZCÓN Y BARDAXÍ, SEÑOR TERRITORIAL DE CASTARNÉS, ESCARRÉ, … mente idéntico al primero pero que revocaba el mismo, mante- niendo a Pedro José de Azcón y Mendoza como heredero uni- versal y que incluye a su hija, Inés (75), figura 3.

Figura 3. Fragmento del segundo testamento de Pedro Jacinto de Azcón y Bardaxí donde se menciona a sus hijos Pedro José y Inés de Azcón y Mendoza.

Nombró usufructuaría de todos sus bienes a su mujer, Doro- tea de Mendoza y Queralt, dejó una renta vitalicia a su hermana Mariana de Azcón y Bardaxí, monja en el monasterio de Alguaire, y a su cuñada Inés de Mendoza y Queralt y mandó a su heredero hiciera un retablo para la capilla de San Jacinto de Benabarre, si él no lo hubiese hecho. Asimismo le encomienda el mantenimien- to en un estado moderado de su hijo natural, Fernando Azcón, hasta que fuese ordenado sacerdote o alcanzase cualquier otro estado que considerase. Por último, pide ser enterrado en la capi- lla del Rosario de la iglesia de Nuestra Señora de la Collada de Castarnés como el más pobre del mundo y sin ninguna pompa.

«…el lugar de Castarnés, el de Escarré, la quadra y termi- no de Mirabet con la de Arreu y el lugar de Herán, sito en el Principado de Cataluña (76); todos aquellos censales que

(75) [ACL] Sig.O150, ff31v-42r, f33r. (76) Castarnés (actualmente Casterner), núcleo perteneciente al pueblo de Montanuy (hoy en día Montanúi), situado en la margen derecha del río Valiera.

713 GUILLERMO RUBIÓ BADIA

constare haber yo fundado y comprado en el discurso de mi vida y que tampoco los pueda obligar por vía de dote sino has- ta la cantidad de cuatro mil libras jaquesas. En el caso de que faltase sucesión de mi casa por línea de varón pueda heredar una hija de las que hubiere, en aquélla que al heredero de mis bienes o sucesor en ellos les parecerá, con tal de que el que casare con ella haya de llevar mi apellido y Armas…»

Figura 4. Fragmento del segundo testamento de Pedro Jacinto de Azcón y Bardaxí donde hace la demanda por su hijo natural, Fernando Azcón.

Fue ejecutor del testamento de Juan Saún y Español, quien testó el 16-III-1664 (77). Pedro Jacinto de Azcón y Bardaxí nom- bró el 22-IV-1665 al mosén José Bonansa como procurador (78). El 4-VIII-1665 nombró a Antonio Segura y Pedro Béjar, de Za-

Escarré (hoy, Escaner), núcleo perteneciente a Montanuy y cercano a Castarnés. Mirabet, o Miravet, montaña entre el término de Pont de Suert i los de Cirés, o Sirès, y Bonansa. Nombre de origen arábigo viene de morabit o murabit , ermita. Arreu, actualmente Casa de Arro, núcleo situado al sur de Montanuy y al este de Castarnés, pertenece al municipio de Montanuy. Heran, Herán, Herau o Erán, actualmente Iràn, es una aldea del municipio de Pont de Suert. (77) [ACL] Sig.O150, ff42v-49r. (78) [ACL] Sig.O151, f61v. 714 PEDRO JACINTO DE AZCÓN Y BARDAXÍ, SEÑOR TERRITORIAL DE CASTARNÉS, ESCARRÉ, … ragoza, como apoderados (79). Con fecha del 10-XII-1666 nom- bró procurador a Jaime Saura, vecino de Castarnés (80).

Figura 5. Reproducción de la firma de Pedro Jacinto de Azcón y Bardaxí.

Pedro Jacinto de Azcón y Bardaxí murió el 30-XII-1672 en Seròs, siendo gobernador del Marquesado de Aitona (81).

Figura 6. Reproducción del apunte de la muerte de Pedro Jacinto de Azcón y Bardaxí: «Dº Jacinto de Azcón Governador del Marquesat de Aytona mori als 30 de 10bre de 1672. Rebe lo Sagrament de la Penitencia feu testament en poder de Capdevila notari real de la villa de Villaller» (82). (Parròquia de Seròs, fotografia G. Rubió).

(79) [ACL] Sig.O151, ff142v-143r. (80) [ACL] Sig.O152, ff254v-255r. (81) En tiempos del V marqués de Aitona, Miguel Francisco de Monca- da y Silva (9-X-1652; 8-VIII-1674). (82) «Don Jacinto de Azcón Gobernador del marquesado de Aitona mu- rió a los 30 de diciembre de 1672. Recibió el sacramento de la penitencia hizo testamento en poder de Capdevila notario real de la villa de Vilaller». 715 GUILLERMO RUBIÓ BADIA

Francisca Oliver de Boteller y Puig de Pasqües, nuera de Jacinto de Azcón y ya viuda de Pedro José de Azcón y Mendoza, pidió el 25-IV-1708 a José Luçà de , José Jordana de la Pobla de Segur y Pere Casellas de Barcelona que hicieran constar si Pedro Jacinto de Azcón y Bardaxí el día de su muerte era señor útil y propietario de los luga- res de Castarnés, Escarré, Mirabet, Fadas, Arro, Iran y Camporrells (83), los cuales poseyó durante su vida natu- ral y que así fue públicamente tenido y si Pedro José de Azcón y Mendoza tuvo y poseyó dichos lugares durante su vida natural y así fue tenido; y también que hicieran cons- tar como la heredad y bienes del dicho Pedro Jacinto de Azcón y Bardaxí estaban sujetos por un vínculo real y per- petuo a sus descendientes. Los tres afirmaron que así era ante Pere Olzina, escribano del notario Rafael Albià (84).

CONCLUSIONES

Los detalles que presentamos sobre la vida de Jacinto de Azcón nos ilustran sobre sus logros militares y su implica- ción en la vida del Valle de Benasque, aunque de forma parcial pues destaca la documentación relacionada con la compra-venta de censales y otros temas patrimoniales, así como también sobre su progreso a nivel social. En este as- pecto, la generación de su padre ya había adquirido cierta relevancia social en las personas de Fernando de Azcón y Queralt y de Cipriano de Azcón y Queralt que hizo la carre- ra eclesiástica y alcanzó la dignidad de obispo de Alguer (Cerdeña) (85) además del cargo de procurador general del

(83) Fadas sabemos que dejó de pertenecer a Jacinto de Azcón después del fallecimiento de su primera mujer. (84) [Archivo Histórico Protocolos de Barcelona] Notario Rafael Albià, Libro LXXI, ff166r-167v. (85) Cipriano de Azcón y Queralt (ca. 1595; Zaragoza, 15-VI-1638). Fue canónigo de la catedral de Zaragoza, vicario general de Barbastro durante la prelatura del obispo Alonso de Requesens y Fenollet ente 1625 y 1629, vica-

716 PEDRO JACINTO DE AZCÓN Y BARDAXÍ, SEÑOR TERRITORIAL DE CASTARNÉS, ESCARRÉ, … condado de Ribagorza que desempeñaron su padre y su abuelo, Cipriano de Azcón y Bardaxí quien fue nombrado para este cargo por Felipe II al incorporar el condado de Ribagorza a la Corona (86). Podemos deducir, también, que su carrera militar le permi- tió establecer algunas relaciones que después fueron claves como son el caso de Martín de Azlor o los marqueses de Aito- na, pero ignoramos si formó parte de algún tipo de clientelis- mo. Desconocemos si la venta de una parte importante de su patrimonio en el Valle de Benasque fue debida a la fuerte cri- sis económica en el Alto Aragón, o quizá fuera necesaria para cubrir los costes de las compañías que pertrechó durante su estancia en Italia, o ambas causas a la vez; tampoco sabemos el motivo del cambio de residencia de Liri a Castarnés, acaso ligado a la epidemia de peste que aquellos años asolaba la re- gión. rio general de Valencia en 1634 del arzobispo fray Isidoro Aliaga. Designado el 7-IX-1637 obispo de Alguer (Cerdeña) y consagrado el 14-III-1638, aunque falleció durante una visita pastoral en Zaragoza, antes de partir hacia su sede. (86) En el año 1567 estalló la rebelión del condado de Ribagorza contra el conde, conflicto que pasó por diversas etapas hasta su fin en 1591. Parece ser que los Azcón, como otros Señores del Valle de Benasque, eran partida- rios del conde de Ribagorza (existe un documento datado en 1581 por el cual Antonio Bardaxí, Sr. de Concas, Ciprián de Azcón, Sr. de Castarnés, Juan Bardaxí, Sr. de Ramastué, otro Juan Bardaxí, éste Sr. de Villanova, y Berenguer Cuguera, de Benasque, entregaron cien mil sueldos jaqueses al conde de Ribagorza para solucionar sus urgencias). Los Sres. de Ramastué y Villanova murieron durante la revuelta y el Señor de Concas fue encarce- lado el 24-VIII-1592 y sentenciado el 13-VIII-1596 a cumplir seis años de destierro [SÁNCHEZ, P., «Ribagorza a finales del siglo XVI. Notas sobre Anto- nio de Bardaxí y Rodrigo de Mur», Revista de Historia Jerónimo Zurita n.º 65-66 (1992) pp. 37-52]. Para los Azcón supuso el acceso al cargo de procu- rador general del condado, como recoge Jacinto de Azcón en el memorial anteriormente citado: en lo moderno lo continuò Cipriano de Azcon, abuelo de los Suplicantes, quando se incorporò en la Corona Real de V. Magestad el Condado de Ribagorça, y el Señor Rey Felipe segundo en sus cartas de 22 de Abril y 7 de setiembre de 1588 fue servido reconocer se le devian al dicho Ci- priano de Azcon los buenos sucesos de dicho Condado, y por ello le hizo mer- ced de Procurador General. 717 GUILLERMO RUBIÓ BADIA

Sería necesaria una investigación a fondo en otros fondos archivísticos que complementen y amplíen los datos obtenidos hasta ahora y nos permitieran llegar a conocer mejor y pro- fundizar en estos aspectos de su peripecia vital.

718