PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2010-2014)

FORMULARIO 3. ESTRATEGIA Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN

PLAN DE ZONA: La

PLAN DE ZONA RURAL

Para rellenar el formulario siga las instrucciones de la guía

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN ZONA RURAL: La Ribagorza 3 ESTRATEGIA Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 3 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. LISTADO DE OBJETIVOS

FO MATERIA / EJE ESTRATEGIA OBJETIVOS Dearrollar el sector turístico y de servicios, creando 1 Fomentar una actividad económica continuada y mejorando y conservando las infraestructuras y diversificada en el medio rural, manteniendo un sector equipamientos para la práctica de turismo de agrícola, ganadero, forestal y impulsando la creación y el naturaleza y/o turismo activo. mantenimiento del empleo y Apoyar a los empresarios para la mejora de sus Actividades económicas y empleo (Apoyo a la agricultura renta en otros sectores. 2 instalaciones e incremento de la transformación y territorial, Fomento de la actividad económica, Diversificación comercialización de sus productos. Aumentar el número de empresas con Sistemas de económica, Creación y mantenimiento del empleo y Empleo Búsqueda de la diferenciación en el turismo a través 3 público) de unas territorio con numeros servicios de calidad a Gestión integrados, haciendolas más competitivas en Mejorar la comercialización y producción de los disposición de los visitantes. 4 Aumento de la competitividad de las empresas a productos agroalimentarios. través de la implantación de SGI, dispositivos de Favorecer el mantenimiento de empleo de calidad y el ahorro energético y mejorar de la comerciliazación de 5 asentamiento de población. productos. 6 Incrementar el número de visitantes a la zona

1 Reducir los consumos de energia, agua Dotar de las infraestructuras y equipamientos básicos Mejorar el acceso a las TICs a la población y necesarios especialmente en materia de transportes, 2 energía, agua y telecomunicaciones. empresarios 3 Optimizar los medios de transporte colectivos Infraestructuras y equipamientos (Infraestructuras y Implantar sistemas de ahorro energético en las 4 Mejorar las infraestructuras y equipamientos básicos equipamientos básicos, tecnologías de la información y instalaciones de carácter público, apoyando a los comunicación, energías renovables) empresarios particulares y ciudadania en general a la instalación de las mismas. Facilitar el acceso a la población de servicios de telecomunicación y servicios básico en general. Gestión controlada de los RSU en todo el territorio y gestión del agua

Aumentar el número de equipamientos de servicios y 1 a la población. Potenciar la prestación de unos servicios públicos básicos Mejorar el sistema comarcal de asistencia a la de calidad, adecuados a las características específicas 2 del medio rural, en particular en los ámbitos de la dependencia educación, la sanidad y la seguridad ciudadana. Mejorar los servicios comarcales de atención a los Garantizar el derecho a que los servicios en el medio rural 3 colectivos en riesgo de exclusión: mujeres, jóvenes, sean accesibles a los problemas con discapacidad y las inmigrantes, discapacitados… personas mayores. Mejorar el equipamiento y la formación de los equipos Tomar en consideración las necesidades particulares de 4 Servicios y bienestar (Seguridad ciudadana, Educación, de potección forestal. los habitantes en las necesidades de protección social, Cultura, Sanidad, Protección social, Urbanismo y vivienda) adecuando los programas de atención social con el fin de garantizar su efectividad.

.

Desarrollar planes de gestión sostenible de los Prevenir el deterioro del patrimonio natural, paisaje y 1 recursos forestales. biodiversidad y/o facilitar su recuperación, mediante la Ejecutar proyectos de conservación de los espacios ordenación integrada del uso del territorio para diferentes 2 naturales protegidos actividades, mejora planificación y gestión recursos naturales y reducción contaminación en la zona. Desarrollar programas de sensibilización, educación e Medio ambiente (Planificación ambiental, Conservación de la 3 interpretación ambiental a la población y los naturaleza y gestión de los recursos naturales y Agua) visitantes.

Recuperación de habitats naturales, desarrollando de manera correcta los objetivos de calidad paisajística en aplicación del convenio europeo del paisaje en la comarca. ANEXO III: CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PDRS

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PDRS

EJE 1.‐ ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO

El objetivo de este primer eje es fomentar una actividad económica continuada y diversificada en el medio rural, manteniendo las actividades del sector primario e impulsando la creación y el mantenimiento del empleo y rentas en otros sectores, especialmente en zonas rurales prioritarias como es la de La Ribagorza. En la comarca de La Ribagorza ha existido un importante sector primario que ha ido perdiendo importancia a favor del sector servicios y principalmente las actividades relacionadas con el turismo, convirtiéndose en un de las zonas con mayor afluencia turística en Aragón. Siguiendo las directrices del RD 752/2010 de dar prioridad a las actividades económicas que tengan carácter sostenible se ha apoyado con la redacción del Plan de Zona a los productores agroalimentarios y a las empresas del territorio que desarrollan su actividad en la zona, dejando el valor añadido de la transformación y la comercialización en el territorio. De la misma manera se han apoyado acciones que favorezcan el desarrollo de actividades turísticas, como son la mejora de equipamientos deportivos en torno a la práctica de diferentes actividades deportivas, la mejora de los alojamientos, sin olvidar las acciones promocionales que garanticen un flujo continuado de turistas a la zona. La redacción de las acciones del eje 1 garantiza también el apoyo a proyectos piloto y de innovación que contribuyen a la diversificación económica, como es el desarrollo de acciones en torno a la truficultura encuadradas dentro de las actividades del sector primario. Medida 1.1.‐ Diversificación económica Objetivo específico: Extender el sistema nacional de incentivos regionales a la totalidad de las zonas con nivel 1 de prioridad territorial para la aplicación del Programa. El objetivo operativo del PDRS a nivel nacional. En Aragón se cumple.

EJE 2.‐ INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS BÁSICOS

El eje 2 busca dotar al medio rural de las infraestructuras y equipamientos públicos básicos necesarios, especialmente en materia de transporte, energía, agua y telecomunicaciones, para ello en el Plan de Zona se han desarrollado acciones que al ser implementadas en el territorio palien aquellos aspectos más deficitarios.

Medida 2.1.‐ Infraestructuras, equipamientos y servicios básicos Siguiendo las directrices de esta medida que proponen mejorar los equipamientos necesarios para la prestación de servicios municipales, se propone la rehabilitación de edificios para la prestación de servicios municipales o la adecuación de las instalaciones de protección civil y el equipamiento de multiservicios rurales que permiten prestar los servicios básicos en municipios y pedanías de pequeño tamaño, Objetivos específicos: Dotar de acceso por carretera asfaltada a todos los núcleos tradicionales y actualmente habitados con más de 50 habitantes En la comarca de La Ribagorza, se cumple. Existen accesos asfaltados a todos los núcleos tradicionales y actualmente habitados con más de 50 habitantes por medio de carreteras ya sean nacionales,

PLAN DE ZONA: LA RIBAGORZA Página 1 de 7

autonómicas o provinciales. Cada uno de estos organismos realiza el mantenimiento periódico de las carreteras de su titularidad así como las mejoras de trazado que consideran necesarias. Asegurar el abastecimiento energético con un nivel de garantía adecuado en todos los núcleos habitados El objetivo operativo del PDRS a nivel de zona de actuación se cumple en la comarca de La Ribagorza. Clausurar y restaurar todos los vertederos ilegales de residuos En Aragón se cumple porque, Por Ley, corresponde a las Comunidades Autónomas la elaboración de los planes autonómicos de residuos en los que se fijarán los objetivos específicos de reducción, reutilización, reciclado, otras formas de valorización y eliminación; las medidas a adoptar para conseguir dichos objetivos; los medios de financiación, y el procedimiento de revisión, incluyendo la cantidad de residuos producidos y la estimación de los costes de las operaciones de prevención, valorización y eliminación, así como los lugares e instalaciones apropiados para la eliminación de los residuos. Es un instrumento de planificación integrada para la gestión de los residuos en la Comunidad Autónoma de Aragón y basado en los principios establecidos por la Unión Europea para alcanzar el objetivo de integrar el desarrollo socioeconómico con la protección del medio ambiente. El instrumento de planificación que se creo en Aragón en materia de residuos fue el Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón (GIRA), aprobado en enero de 2005 y cuyo horizonte finalizó el 31 de diciembre de 2008, su objeto era minimizar la generación de residuos, maximizar su valoración, coordinar la gestión de los diversos flujos de residuos, planificar la intervención directa, y optimizar los medios para que cada residuo se gestione con el mayor respeto al medio ambiente. Se actualizó, por la Orden de 22 de abril de 2009, del Consejero de Medio Ambiente, en la que se da publicidad al Acuerdo del Gobierno de Aragón de fecha 14 de abril de 2009, donde se aprueba la un nuevo Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón. El GIRA 2009‐2015 actualizado se aplica a todos los residuos generados y gestionados en Aragón, dentro del marco que establecen la Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos y la nueva Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los residuos. Contempla dos tipos de programas: programas transversales, comunes a todos los residuos y programas sectoriales, para cada uno de los tipos de residuos. Implantar la recogida selectiva de residuos sólidos urbanos (no peligrosos) en todos los municipios rurales de más de 1.000 habitantes El objetivo operativo del PDRS a nivel de zona de actuación se cumple en la comarca de La Ribagorza. En la actualidad la recogida selectiva de residuos sólidos urbanos con gestión comarcal se realiza en todos los municipios de la Comarca a excepción del municipio de que no entró en el convenio comarcal, desarrollando la recogida selectiva de manera autónoma desde el Ayuntamiento. En la Comarca existe un contrato con una empresa que realiza la recogida selectiva de residuos sólidos urbanos y un convenio con el Gobierno de Aragón por la que se realiza la recogida de enseres, línea blanca, línea gris y materiales eléctricos. Conseguir que dispongan de puntos limpios todos los municipios de más de 2.000 habitantes El objetivo operativo del PDRS a nivel de zona de actuación. En Aragón se cumple. Ver referencias al Plan GIRA en apartados anteriores. La comarca de dispone de dos puntos limpios en y en Benasque y puntos de acopio en 30 municipios, donde se dispone de un vehículo de recogida para trasladar los residuos al punto limpio más cercano. Medida 2.2.‐ Energías renovables El apoyo a la generación de energía renovables y la promoción del cambio tecnológico incentivando el ahorro y el autoconsumo se desarrollan en el Plan de Zona de La Ribagorza a través de las acciones enmarcadas en 2.24 – CA.2, que permiten el cumplimiento de las directrices establecidas en esta medida.

PLAN DE ZONA: LA RIBAGORZA Página 2 de 7

Esta actuación continúa la estrategia marcada por la Comarca que ya en el Programa Piloto se han desarrollado acciones de reducción de consumos energético en las Corporaciones Locales a través de estudios previos a las instalaciones de las Corporaciones Locales. Medida 2.3.‐ Agua No se ha considerado necesario, una vez desarrollada la caracterización de la zona rural (formulario 1) y realizado el diagnóstico de sostenibilidad (formulario 2), desarrollar acciones en esta medida que persigan la mejora de la eficiencia en la gestión de aguas, garantizando el suministro y preservando la calidad, porque no hay carencias significativas en la comarca. Objetivos específicos: Asegurar la aptitud para el consumo del agua, así como la garantía del abastecimiento, en todos los núcleos habitados de cada zona rural del Programa. El objetivo concreto del PDRS a nivel de zona de actuación se cumple en la comarca de La Ribagorza. Con anterioridad a la puesta en marcha del PDRS, la comarca desarrollo un plan de subvenciones para garantizar la calidad del consumo de agua en la comarca, en la que se apoyaba la compra de cloradoras a aquellas entidades locales que carecieran de ella. Tratar todos los vertidos de aguas residuales urbanas que afecten a lugares de la Red Natura 2000 y a Parques Nacionales, mediante sistemas de depuración adecuados a los objetivos de conservación en cada caso establecidos Objetivo concreto del PDRS a nivel de zona de actuación. En Aragón se cumple. Antes de iniciarse el Plan especial de Depuración, en Aragón funcionaban 35 estaciones depuradoras de aguas residuales, que trataban, aproximadamente, el 60 por ciento de la carga contaminante. De ellas, 9 se encuentran en la provincia de todas gestionadas por el Instituto Aragonés del Agua (IAA). En Aragón, existen 15 depuradoras en construcción, que darán servicio a otros tantos núcleos de más de 1.000 “habitantes equivalentes”, de las cuales, 6 se están construyendo en la provincia de Huesca (2 de ellas mediante colaboración entre el IAA y ACESA y las otras 4 mediante convenio entre la Diputación Provincial y el IAA). En todos los casos, los Fondos Comunitarios (FEDER o Fondos de Cohesión) han sido determinantes. El Plan Especial de Depuración viene a desarrollar el Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración vigente. Contempla la depuración de las aguas residuales de 171 núcleos de población. Esto significa que más del 90 por ciento de la carga contaminante será depurada. La dirección técnica del Plan corre a cargo del IAA y la ejecución se realiza a través de la empresa pública del Gobierno de Aragón SODEMASA (Sociedad de Desarrollo Medioambiental de Aragón, S.A.). Con este Plan, Aragón se sitúa a la vanguardia del cumplimiento de las Directivas Europeas, que fijan para 2015 la obligación de depurar todas las aguas residuales. En la actualidad se han ejecutado 124 depuradoras que junto con la ejecución de 8 colectores de conexión a otras tantas depuradoras suponen que se está depurando en Aragón las aguas residuales de 132 municipios. Son 16 las depuradoras están en fase de construcción y 25 en fase de consecución de permisos para su construcción. A todo esto hay que añadir la construcción de cerca de 300 proyectos de depuradoras en Pirineos que suponen la depuración de unos 340 municipios. Y el estudio de ubicación de depuradoras en 851 núcleos del resto de Aragón. A continuación se hace referencia a los datos de los núcleos de la comarca de La Ribagorza. Depuradoras construidas: ⋅ Campo, Estopiñán del Catillo, , , Lescuerre, Perarúa y Depuradoras en construcción: ⋅ Benabarre, Castejón de Sos y Arén

PLAN DE ZONA: LA RIBAGORZA Página 3 de 7

Medida 2.4.‐ Tecnologías de la información y la comunicación La comarca de La Ribagorza fue una de las pioneras en Aragón en implantar el programa Wimax desde el año 2006, lo que permite la llegada de internet de alta velocidad a las zonas rurales en las que las limitaciones técnicas impiden que los usuarios puedan disfrutar de una conexión de internet aceptable. La comarca continúa realizando inversiones para eliminar las zonas de ausencia de cobertura, proveniendo la financiación de este proyecto de la institución comarcal con subvención del Gobierno de Aragón. De esta manera se impulsa el cumplimiento de las directrices de la medida 2.4, en especial la mejora de la calidad de penetración del servicio de las TIC en el medio rural y en particular, en las zonas más aisladas y remotas pero con fondos complementarios al Plan de Zona. Desde el Plan de Zona se apoya la organización de cursos de formación en torno a las nuevas tecnologías, actuación 2.26.‐ CA4 que permita ajustarnos a la directriz 2.4.2 que propone la formación de los ciudadanos y ampliar la red de centros públicos de internet.

EJE 3.‐ SERVICIOS Y BIENESTAR SOCIAL

Las actuaciones incluidas en este eje cumplen con los objetivos de potenciar la prestación de los servicios públicos básicos de calidad, en particular en el ámbito de la educación, la sanidad y la seguridad ciudadana. Buscan la accesibilidad de los servicios a las personas con discapacidad y las personas mayores, tomando en consideración las necesidades particulares de los ciudadanos del medio rural. Medida 3.1.‐ Seguridad ciudadana La comarca de La Ribagorza no acomete actuaciones en la medida de seguridad ciudadana, porque en ninguno de los municipios que la componen existe un servicio de policía local al considerarse innecesario por las corporaciones locales. Con el objetivo de cumplir la directriz 3.1.1. que propone el acondicionamiento de las instalaciones de la Guardia Civil, se plantea como actuación que pueden ser desarrolladas por la AGE en el marco de los Planes de Zona Rural, la rehabilitación de los acuartelamientos de Seira y Benasque. Medida 3.2.‐ Educación Objetivos concretos: Disponer de rutas de transporte escolar adaptado –con plazas adaptadas accesibles‐ para facilitar el traslado de todos los alumnos que lo precisen, en particular de núcleos aislados y de zonas de montaña Objetivo operativo del PDRS a nivel de zona de actuación. En la Comarca de La Ribagorza se cumple. En la Comarca existen rutas escolares de autobús que hacen el recorrido de ida y vuelta desde los municipios de residencia de los escolares a los municipios con centros de educación, dependientes del Servicio Provincial de Educación. Medida 3.3.‐ Cultura La directriz 3.3.3 propone integrar la conservación del patrimonio histórico‐artístico y los recursos paisajísticos en la planificación y gestión del medio rural. El Plan de Zona, incluye actividades que puedes ser ejecutada por la AGE en el marco de este programa, como es la mejora de las infraestructuras en el núcleo medieval de Montañana, la construcción de la sede cultural de la comarca en el Benabarre y potenciación de la ruta de Joaquín Costa que implica actuaciones en 4 comarcas alto‐aragonesas. A nivel local el Plan de Zona apoyará las iniciativas comarcales que promuevan estudios de investigación centrados en el patrimonio.

PLAN DE ZONA: LA RIBAGORZA Página 4 de 7

Objetivos concretos: Disponer de al menos una biblioteca de referencia para la zona con catálogo de publicaciones virtual o accesible en todos los ayuntamientos de la zona, y distribución de préstamos itinerante con apoyo en los consistorios La comarca de La Ribagorza, dispone de una red de bibliotecas comarcales situadas en las localidades de Arén, Benabarre, Benasque, Campo, Castejón de Sos y Graus, que disponen de un catálogo virtual de publicaciones consultable a través de la página Web http://bibliosribagorza.com. La biblioteca de Benabarre pertenece a la red de bibliotecas Aragón que también dispone de catálogo virtual a través de la página Web: http://benasque.aragob.es/cgi‐bin/abnetop/O6073/ID150a5ea9?ACC=101 A su vez, el Gobierno de Aragón está desarrollando, “la Biblioteca Virtual de Aragón”, inicio que contribuirá a la difusión del riquísimo acervo bibliográfico que se conserva en la comunidad autónoma. Se pueden consultar los fondos en la página Web http://bibliotecavirtual.aragon.es Asegurar un estado de conservación adecuado en todos los bienes de interés cultural de la zona El Gobierno de Aragón ha inventariado su patrimonio a través del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés, lo que supone que los elementos considerados bienes de interés cultural de la comarca de La Ribagorza están catalogados. Este catálogo se puede consultar a través de la página Web: www.sipca.es Medida 3.4.‐ Sanidad La comarca dispone de los siguientes servicios sanitarios en su territorio. Fuente: Gobierno de Aragón. ⋅ Centros de salud: 3 (Graus, Castejón de Sos y Benabarre) ⋅ Consultorios: 36 (año 2.007), ofrecen servicio a todos los municipios. ⋅ Médicos de familia: 17 (año 2.008) ⋅ Pediatras: 1 (año 2.008) ⋅ Farmacias: 7 (año 2.008) Objetivos concretos: Contar en todos los centros de salud rurales con un equipamiento sanitario básico estándar Objetivo operativo del PDRS a nivel de zona de actuación. En la Comarca de La Ribagorza se cumple. Existen consultorios médicos en todos los municipios de la comarca, y en parte de las pedanías de los mismos. Por su cantidad y ubicación territorial son suficientes para cubrir las necesidades del territorio Sin embargo, algunos de estos consultorios necesitan realizar actuaciones de mejora de accesibilidad y acondicionamiento de las instalaciones por lo que en el Plan de Zona se contempla una partida presupuestaria en la actuación 3.3.‐ CA1, donde también se incluye la compra de un vehículo adaptado que permita trasladar a las personas con movilidad reducida a los centros de Salud. Disponer un servicio de atención a urgencias médicas que permita reducir el tiempo de espera de los potenciales pacientes de todos los núcleos de la zona rural hasta la llegada del medio de transporte (ambulancia UVI o helicóptero) a un máximo de 30 minutos Objetivo operativo del PDRS a nivel de zona de actuación. En la Comarca de La Ribagorza se cumple. La asignación de los municipios de los centros de salud de referencia se hace siguiendo varios criterios. Uno de ellos es a través del análisis de isocronas, que refleja la distancia medida en tiempo desde una localidad a su centro asistencial asignado. Otro de los utilizados es la distancia medida en kilómetros. Y existe un tercero que tiene que ver con situaciones excepcionales que aconsejen tomar medidas extraordinarias para dar la solución más adecuada a cada caso particular. En la comarca, como norma general, los municipios se encuentran a menos de 30 minutos, o 35 km. de distancia de su centro de salud de referencia (valores recomendados). Hay dos excepciones que se han resuelto mediante a creación de puntos de atención continua en Arén y en La Puebla de Roda.

PLAN DE ZONA: LA RIBAGORZA Página 5 de 7

Medida 3.5.‐ Protección social Las directrices de esta medida abogan por priorizar las actuaciones y programas de servicios sociales que satisfagan las necesidades sociales de los habitantes e incrementar la dotación de plazas, el número de centros de día, noche o residencias para las personas de la tercera edad y con discapacidad en la zona rural. La comarca dispone de los siguientes servicios sociales en su territorio. Fuente: Gobierno de Aragón. ⋅ Servicios sociales comunitarios: 4 ⋅ Centros de información y asesoramiento a la mujer: 1 ⋅ Residencias para mayores: 3; 150 plazas (año 2.008) ⋅ Centros de día: 2, 25 plazas (2 en construcción) ⋅ Hogares para personas mayores 6 (año 2008) ⋅ Centro Especial de empleo: 1 ⋅ Centro Ocupacional: 1 ⋅ A.E.D.L.: 2 El Plan de Zona refuerza las actuaciones de apoyo a la dependencia puestas en marcha por la comarca con la inclusión de la acción 3.32‐CA 1 que permite la ampliación de la residencia a personas discapacitadas en Sesué (Benasque) y que da servicio a toda la comarca. Objetivos concretos: Disponer de un servicio de asistencia a la dependencia, basado en un teléfono de ayuda y de equipos de asistentes a domicilio Objetivo operativo del PDRS a nivel de zona, en esta medida se cumplen, a través de los siguientes instrumentos dependientes de la comarca. La asistencia social comarcal se presta desde el Servicio Social de Base, que tiene 1 centro comarcal, en la Sede de la Comarca en Graus, y 3 Unidades de Trabajo Social ubicadas en: , Benabarre, Castejón de Sos, Graus. Estas unidades realizan también atenciones itinerantes a todos los municipios de la Comarca. El Servicio Social de Base distribuye su trabajo en las siguientes cuatro zonas de actuación ZONA LASCUARRE: Campo, Capella, , , Isábena, Lascuarre, , Perarrúa, Santaliestra y San Quílez, , Valle de Bardají, y Veracruz. ZONA BENABARRE: Arén, Benabarre, , Estopiñán del Castillo, , Puente de Montañana, , Tolva y . ZONA CASTEJÓN DE SOS: Benasque, Bisaúrri, Castejón de Sos, Chía, Laspaúles, Sahún, Seira, Sesué y Villanova. ZONA GRAUS: Graus, La Puebla de Castro y . También ofrece los servicios comarcales de: • Mediadora intercultural: • Asesoría intercultural En la Comarca existen 3 residencias de ancianos en funcionamiento: Benabarre, Castejón de Sos, Graus: En la actualidad hay 2 centros de día funcionando en la comarca: en Benabarre y en Graus Disponer en todas las zonas rurales de un servicio de educación y atención infantil (0 a 3 años) accesible a la totalidad de familias con hijos en estas circunstancias Objetivo operativo del PDRS a nivel de zona, en esta medida se cumple con los siguientes servicios Existen instalaciones para la prestación de un servicio de educación y atención infantil (0 a 3 años) en: Benabarre, Benasque, Graus y Castejón de Sos.

PLAN DE ZONA: LA RIBAGORZA Página 6 de 7

Disponer de un servicio de información y orientación preferentemente dirigido a colectivos con necesidades específicas, sobre aspectos básicos: formación, empleo, vivienda, hábitos de vida saludables, prevención de drogodependencias, voluntariado y acción social, integración social, violencia de género, igualdad, ocio inclusivo, cultura y deporte, y deporte adaptado Objetivo operativo del PDRS a nivel de zona, en esta medida se cumple con los siguientes servicios Estos servicios de forma genérica los prestan el Servicio Social Comarcal, en función de las especiales necesidades de colectivos específicos, pero como unidad preferentemente dirigida a colectivos concretos, sólo existe el Servicio de Información y Asesoramiento a la Mujer. El Plan de Zona de la Ribagorza ha recogido en la actuación 3.32‐CA 1 a propuesta de la Asociación de familias contra la drogadicción la puesta en marcha de una campaña a nivel comarcal para la prevención de las adicciones, reforzando este objetivo. Medida 3.6.‐ Urbanismo y vivienda Objetivos específicos: Garantizar el acceso a la vivienda para todos los habitantes del medio rural, promoviendo una política de vivienda que permita cubrir las necesidades previsibles de las familias y de los jóvenes En la comarca de La Ribagorza se han iniciado acciones para garantizar el acceso a la vivienda de sus habitantes, entre las que destacan la construcción de Viviendas de Protección Oficial (VPO), que permiten el acceso a diferentes colectivos según su nivel de ingresos y condición familiar. El Gobierno de Aragón a través del programa “Toc, Toc” de vivienda protegida facilita la construcción de alojamientos a los ayuntamientos que lo solicitan. En algunos municipios de La Ribagorza, se esta llevando a cabo este programa como es el caso de Benasque.

EJE 4.‐ MEDIO AMBIENTE

Con el fin de prevenir el deterioro del patrimonio natural, paisaje y biodiversidad y facilitar su recuperación, mediante la ordenación integrada del uso del territorio para diferentes actividades, mejora planificación y gestión recursos naturales y reducción contaminación en la zona, desde la comarca de La Ribagorza se han planteado diversas actuaciones que persiguen el cumplimiento de las directrices y objetivos concretos de este eje. Medida 4.1.‐ Conservación de la naturaleza y gestión de los recursos naturales El Plan de Zona prevé el desarrollo de diversos programas medioambientales dirigidos a técnicos comarcales pero también a la población local y visitante a través de acondicionamiento de senderos interpretativos ambientales y equipamientos que permitan valorizar los recursos naturales y paisajísticos del territorio. Objetivos específicos: Disponer de Planes de Gestión u otros instrumentos de planificación para todos los lugares Natura 2000 incluidos en las zonas del Programa Mediante la actuación “Redacción de planes de gestión de la totalidad de la superficie Red Natura 2000 de la comarca (4.19‐CA.1)”, incluida en el PDRS, se redactarán los planes de gestión de toda la superficie de RN2000 de la Comarca.

PLAN DE ZONA: LA RIBAGORZA Página 7 de 7