ISBN: 978-958-5418-30-1

ORQUÍDEAS DE CUNDINAMARCA: CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE conservación orquídeas de

cundinamarca y aprovechamiento sostenible orquídeas de cundinamarca conservación y aprovechamiento sostenible Citación de obra completa sugerida: Castellanos-Castro, C. y Torres-Morales, G. 2018. Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible. Insti- tuto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Pontificia Universidad Javeriana, Jardín Botánico de Bogotá Orquídeas de “José Celestino Mutis”, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica, Gobernación de Cundinamarca. Bogotá cundinamarca D.C., . 328 p. Citación de capítulo sugerida: conservación y Ibarra, J., Rincón-Useche, C., Rincón, A., Cely, N. y Rojas, C. 2018. Aprovechamiento comercial de orquídeas: Contexto socioeconó- aprovechamiento mico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá. En: Castellanos-Castro, C. y Torres-Morales, G. Orquídeas de Cundinamarca: sostenible conservación y aprovechamiento sostenible (92 - 125 pp.) Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Hum- boldt, Pontificia Universidad Javeriana, Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, Corporación Colombiana de Investiga- ción Agropecuaria Corpoica, Gobernación de Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia.

SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible / editado por Carolina Castellanos-Castro Jorge Emilio Rey Ángel y Germán Torres-Morales -- Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Gobernador Dirección editorial Pontificia Universidad Javeriana, Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, Corporación Colombiana de Secretaría de Ciencia, Tecnología e Andrés Barragán Montaña Investigación Agropecuaria Corpoica, Gobernación de Cundinamarca, 2018. Innovación 328 p.: il., col.; 16,5 cm. X 23 cm Oscar Rodríguez Lozano INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE Dirección de arte Incluye bibliografía, tablas y fotografías a color Secretario de Despacho RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER Mateo L. Zuñiga VON HUMBOLDT Lina Martín Guzmán ISBN impreso: 978-958-5418-30-1 Dirección de Gestión Estratégica Brigitte L. G. Baptiste Ballera María Paula Leiva Luna ISBN digital: 978-958-5418-33-2 Andrés Vicente Caballero Murcia Directora General 1. 2. Orquídea -- 3. Orquídea – 4. Orquídea – Comparettia 5. Orquídea – Cyrtochi- Director Diseño y diagramación lum 6. Orquídeas nativas – Cundinamarca -- Colombia 7. Orquídeas – conservación 8. Orquídeas -- taxonomía I. Blanca Leonor Bernal Aponte Programa Ciencias de la Andrés Alvarez Franco Castellanos-Castro, Carolina (Ed) II. Torres-Morales, Germán (Ed) III. Instituto de Investigación de Recursos Bioló- Supervisora proyecto Biodiversidad Daniela Mesa Barco Carolina Gómez Posada Nicolás Carvajal Prada gicos Alexander von Humboldt IV. Pontificia Universidad Javeriana V. Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Coordinadora Mutis” VI. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica VII. Gobernación de Cundinamarca Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. Ilustración CDD: 584.72 Ed. 23 Rector Editores Andrés Bernal Tobar Carolina Castellanos-Castro Número de contribución: 569 Fotografía de portada JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ “JOSÉ y Germán Torres Morales Registro en el catálogo Humboldt: 15008 CELESTINO MUTIS” Cyrtochilum auropurpureum CEP – Biblioteca Francisco Matís, Instituto Alexander von Humboldt -- Nohora Alvarado Laura Mantilla Villa Corrección de estilo Nicolás Gutiérrez Marcela Santamaría Gómez Directora General Impresión Zetta comunicadores S.A. Subdirección Científica Pares evaluadores María del Pilar Argüello Ortiz Ana María Benavides Subdirectora Científica Directora Científica Fundación Jardín Botánico de Medellín ISBN obra impresa: 978-958-5418-30-1 Responsabilidad: Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión CORPORACIÓN COLOMBIANA DE de opinión o juicio alguno por parte del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Así mismo, las INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA- Hilda del Carmen Dueñas Gómez ISBN obra digital: 978-958-5418-33-2 opiniones expresadas en esta publicación no representan necesariamente las decisiones o políticas del Instituto, ni la citación de CORPOICA Coordinadora Herbario SURCO Primera edición, 2018: 500 ejemplares. nombres o procesos comerciales constituyen un aval de ningún tipo. Juan Lucas Restrepo Ibiza Facultad de Ingeniería Director Ejecutivo Universidad Surcolombiana Impreso en Bogotá, D. C., Colombia. Esta publicación hace parte de la Colección Humboldt de la Editorial Instituto Alexander von Humboldt. 4 - 5 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible

Presentación

l uso de las plantas nativas de Colombia con Instituto Humboldt publicó en conjunto con otras y oportunidades a nivel local. El libro es producto priorizadas por su potencial de aprovechamiento sos- fines ornamentales tiene una larga tradición instituciones el Libro Rojo de Orquídeas, para el del proyecto Investigación e innovación tecnológi- tenible, información sobre su identificación genética E en la sociedad y al igual que el uso de las cual se evaluaron 375 especies, de las cuales 207 ca y apropiación social de conocimiento científico y técnicas para su propagación tradicional e in vitro. plantas alimenticias y medicinales, es el resultado se encontraron bajo algún riesgo de extinción. de orquídeas nativas de Cundinamarca, iniciado en Finalmente, se presentan unos lineamientos para la del conocimiento de la flora del país, en términos En el 2015 el Ministerio de Ambiente y Desa- 2015 por el Instituto Humboldt en colaboración con conservación y aprovechamiento de este grupo de de la variedad de hábitos, formas y colores, y del rrollo Sostenible, en conjunto con el Instituto de la Pontificia Universidad Javeriana, el Jardín Botá- plantas, generados a partir de la información previa interés de tenerla representada en nuestras casas Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia nico de Bogotá “José Celestino Mutis” y la Corpo- y la discusión con diferentes actores locales. y eventos culturales y sociales. publicó el Plan Nacional para el Estudio y Conser- ración Colombiana de Investigación Agropecuaria Esperamos con esta publicación resaltar a los Las orquídeas son un ejemplo de esta tradi- vación de las Orquídeas del país, el cual presenta - Corpoica, el cual contó con la financiación del Fon- diferentes actores e iniciativas que contribuyen a ción, a tal punto que la belleza de algunas es- un diagnóstico a nivel nacional del conocimiento do de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema la conservación de las orquídeas del departamen- pecies las ha llevado a casi desaparecer de su actual sobre este grupo de plantas en términos de General de Regalías a través de la Secretaría de to, con el fin de que puedan continuar esta gran hábitat natural y ahora solo es posible encontrar- la riqueza y la diversidad, así como su estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación labor, e invitar a todos los actores interesados en las en los viveros y hogares de sus admiradores. conservación in situ y ex situ. A partir de esta in- de Cundinamarca, quien lideró la propuesta con la su estudio y aprovechamiento a alinearse con las En un país con una riqueza superior a las 4000 formación, se identificaron líneas de trabajo y unas expectativa de generar nuevas opciones económi- acciones necesarias para asegurar su sostenibili- especies es entonces fundamental fortalecer la metas y acciones asociadas para asegurar la con- cas para el departamento, dentro de lo que hoy co- dad. La gran riqueza de orquídeas en el país debe articulación entre el uso y la preservación de la servación de las orquídeas del país, las cuales re- nocemos como “economía verde”. verse reflejada en la generación de un amplio co- diversidad de orquídeas como estrategias com- quieren para su cumplimiento de la participación El libro reúne los resultados del trabajo realizado nocimiento del grupo, que nos permita disfrutarlo plementarias para su conservación. de los diferentes sectores de la sociedad. por 31 autores de 7 entidades, organizados en ocho como medida de conservación, lo que en síntesis La necesidad de conservar las especies de En este contexto se presenta el libro Orquídeas capítulos y tres secciones que abordan temas como es un acto de sostenibilidad. este grupo de plantas no ha sido ajena a las auto- de Cundinamarca: conservación y aprovechamien- la riqueza y diversidad de orquídeas en el departa- ridades ambientales y desde los años 70 el Inde- to sostenible como un aporte a la implementación mento, y el contexto social, normativo y técnico de Brigitte L. G. Baptiste rena expidió una veda general sobre este grupo, de este Plan mediante la generación de información su aprovechamiento comercial en los municipios de Directora General limitando el aprovechamiento y comercialización sobre diversos aspectos de este grupo de plantas en Fusagasugá, San Antonio del Tequendama y alrede- Instituto de Investigación de Recursos Biológicos de plantas silvestres. A su vez, en el año 2006 el el departamento y la identificación de necesidades dores. A su vez se brinda para un grupo de especies Alexander von Humboldt 6 - 7 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible

Cyrtochilum auropurpureum (fotografía Nicolás Gutiérrez).

Agradecimientos

Este libro es producto del l proyecto fue liderado por el Instituto de In- Especialmente a todos los viveristas y colec- gional de Cundinamarca y su funcionario Danilo proyecto Investigación e vestigación de Recursos Biológicos Alexan- cionistas de los municipios de San Antonio del Cruz, y al Instituto Colombiano de Investigación innovación tecnológica E der von Humboldt, mediante el Convenio Tequendama, Fusagasugá, El Colegio, La Mesa, Agropecuaria, y su funcionaria Angela Ruiz. No. 015 de 2015 (15-114) con la Gobernación de Cachipay, Tena y Vianí, que abrieron sus puertas A la Universidad de Cundinamarca y a la Fun- y apropiación social del Cundinamarca, y convenios derivados con las si- a los investigadores y les permitieron conocer la dación Zoológico de Santacruz, instituciones que conocimiento científico guientes entidades partes del proyecto: Pontificia labor de cultivar y conservar las orquídeas en la brindaron sus instalaciones para el desarrollo de Universidad Javeriana (Convenio de Cooperación región. A su vez, a los comercializadores de Pa- las diferentes actividades del proyecto, y la cola- de orquídeas nativas de No. 15-15-114-240CE), Corporación Colombiana loquemao en Bogotá y del mercado de flores en boración de sus equipos de trabajo, especialmente Cundinamarca, el cual fue de Investigación Agropecuaria (Convenio de Coo- Fusagasugá, y a los habitantes de las veredas Dania Duarte, Laguandio Banda, César Gutiérrez, y financiado por recursos del peración No.15-15-114-240CE) y el Jardín Botá- visitadas durante la verificación en campo de Juan Carlos Tapias. nico de Bogotá “José Celestino Mutis” (Convenio las localidades de Guasca, La Calera, Cáqueza, A las entidades que brindaron información Fondo de Ciencia, Tecnología de Cooperación No.16-15-114-001CE). Subachoque, Sopo, Granada, Anolaima, Pacho, para el estudio de los diferentes aspectos abor- e Innovación del Sistema Los autores expresan su gratitud y recono- Zipaquirá, entre otras. dados durante el proyecto, y quienes participaron cimiento a todas y cada una de las personas, A las autoridades locales que se vincularon al en las actividades realizadas, especialmente a la General de Regalías, a través entidades y dependencias que, de una u otra ma- proyecto y contribuyeron a las actividades de ca- Corporación Capitalina de Orquideología y su di- de la Secretaría de Ciencia, nera, apoyaron, contribuyeron e hicieron posible pacitación y socialización de resultados, especial- rector Peter Wüllner, a Orquídeas de los Andes y la realización de los diferentes estudios enmar- mente la Secretaría de Desarrollo Económico de la su director Ildefonso Velázquez, al Jardín Botánico Tecnología e Innovación de la cados en este proyecto, los cuales se presentan Alcaldía de Fusagasugá, y sus funcionarios Efraín Uniminuto y su director Héctor López, y a la Aso- Gobernación de Cundinamarca. en esta publicación. Cruz y Mery Peña, a la Corporación Autónoma Re- ciación Bogotana de Orquideología. 8 - 9 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible

Jessica Ibarra Cristian Rincón-Useche Juan Sebastián Sánchez-Castillo Lista de autores y afiliaciones [email protected] [email protected] Laboratorio de Genética de Poblacio- Consultora Consultor nes, Molecular y Biología Evolutiva Instituto de Investigación Instituto de Investigación Pontificia Universidad Javeriana, de Recursos Biológicos de Recursos Biológicos sede Bogotá Alexander von Humboldt Alexander von Humboldt Sylvia María Schlesinger-Charry María Piedad Baptiste E. Cristian Castro Néstor García Diana López Yissel Amparo Rivera-Daza [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Consultora [email protected] Oficina de Asuntos Internacionales, Ciencias Básicas de la Biodiversidad Consultor Departamento de Biología, Facultad Pontificia Universidad Javeriana, Consultora Política y Cooperación Instituto de Investigación Instituto de Investigación de Ciencias sede Bogotá Instituto de Investigación Instituto de Investigación de Recursos Biológicos de Recursos Biológicos Pontificia Universidad Javeriana, de Recursos Biológicos de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Alexander von Humboldt sede Bogotá Adriana Pico-Villalobos Alexander von Humboldt Alexander von Humboldt [email protected] Lucía Benavides-Barrero Nancy Cely-Vargas Manuel Gastelbondo Medina Consultora Luis H. Romero-Jiménez Germán Torres-Morales Laboratorio de Genética de Poblacio- [email protected] [email protected] Jardín Botánico de Bogotá [email protected] [email protected] nes, Molecular y Biología Evolutiva Ciencias Sociales y Saberes de la Consultor “José Celestino Mutis” Pasante Ciencias Básicas de la Biodiversidad Pontificia Universidad Javeriana, Biodiversidad Instituto de Investigación Instituto de Investigación Instituto de Investigación sede Bogotá Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Myreya Pinedo-Castro de Recursos Biológicos de Recursos Biológicos de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt [email protected] Alexander von Humboldt Alexander von Humboldt Julio Betancur Alexander von Humboldt Laboratorio de Genética de Poblacio- [email protected] Rubén González-Román nes, Molecular y Biología Evolutiva María Alejandra Rodríguez Janice Valencia D Instituto de Ciencias Naturales Mónica Andrea Flórez-Pulido Laboratorio de Genética de Poblacio- Pontificia Universidad Javeriana, Consultora [email protected] Universidad Nacional de Colombia, [email protected] nes, Molecular y Biología Evolutiva sede Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Estudiante de doctorado sede Bogotá Consultora Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá Biology Department Jardín Botánico de Bogotá sede Bogotá Alexander Rincón Southern Illinois University Camilo Cárdenas “José Celestino Mutis” [email protected] César Rojas [email protected] Santiago Guiot Profesor Escuela de Economía Ciencias Sociales y Saberes de la Martha Isabel Vallejo Subdirección Científica Lina Marcela García L. Consultor Universidad Nacional de Colombia, Biodiversidad [email protected] Jardín Botánico de Bogotá [email protected] Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá Instituto de Investigación Consultora “José Celestino Mutis” Ciencias Básicas de la Biodiversidad sede Bogotá de Recursos Biológicos Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Investigación Milton Rincón-González Alexander von Humboldt sede Bogotá Carolina Castellanos-Castro de Recursos Biológicos Nicolás Gutiérrez-Morales [email protected] [email protected] Alexander von Humboldt [email protected] Consultor Manuel Ruiz-García Ciencias Básicas de la Biodiversidad Estudiante de maestria en botânica Jardín Botánico de Bogotá Laboratorio de Genética de Poblacio- Instituto de Investigación Universidade Federal do Paraná “José Celestino Mutis” nes, Molecular y Biología Evolutiva de Recursos Biológicos (UFPR) Pontificia Universidad Javeriana, Alexander von Humboldt sede Bogotá pg. 126 Capítulo 3 pg. 154 Capítulo 4

Contenido Normas y políticas Aprovechamiento asociadas al comercial de las aprovechamiento orquídeas: diversidad de la flora nativa en Presentación pg. 4 de especies y métodos Cundinamarca, con

de cultivo énfasis en la familia Agradecimientos pg. 6 Orchidaceae

Lista de autores pg. 8

Capítulo 1 Capítulo 5 Capítulo 6 Resumen ejecutivo pg. 12 pg. 56 pg. 192 pg. 214

Executive summary pg. 15 Corroboración Diversidad y estado molecular para Propagación Introducción pg. 18 de conservación la identificación tradicional de de las orquídeas de morfológica de orquídeas nativas Sección 1. Cundinamarca especies de Morfología de la orquídeas familia de las orquídeas pg. 28

Sección 2. Capítulo 2 Comercio internacional de orquídeas pg. 92 pg. 250 Capítulo 7 pg. 290 Capítulo 8 nativas de Cundinamarca pg. 30 Aprovechamiento

comercial de Lineamientos para Sección 3. la conservación ex orquídeas: contexto Criterios para la priorización de Propagación in situ e in situ y para socioeconómico especies nativas de Cundinamarca vitro de orquídeas el aprovechamiento en San Antonio con potencial de aprovechamiento nativas comercial de las especies del Tequendama y de orquídeas nativas de comercial sostenible pg. 44 Fusagasugá Cundinamarca. 12 - 13 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Resumen Ejecutivo

Como resultado, se reportan 1.003 especies de or- del Tequendama, Fusagasugá y zonas aledañas quídeas nativas del departamento, representadas (Cundinamarca), de las cuales 69 son nativas de en 161 géneros, y se construyó una base de datos Cundinamarca. Algunas de las especies más comu- con más de 6.000 registros. Del total de especies, nes fueron Cattleya spp., Miltoniopsis vexillaria 38 se encuentran bajo alguna categoría de ame- y Phragmipedium spp. Por otro lado, a partir de naza, principalmente por ser extraídas del medio la información consignada durante las visitas natural y la pérdida de su hábitat. Sin embargo, a los viveros y de la revisión de la información Resumen ejecutivo solo 77 especies cuentan con una evaluación de disponible en literatura, se realizó una carac- su estado de conservación, por lo que también se terización sobre las prácticas de aprovecha- presenta un análisis del estado de conocimiento miento y manejo de las orquídeas registradas, de 84 especies endémicas del departamento. Se así como de los principales requerimientos am- concluyó que el 62% tienen información escasa bientales para su cuidado. sobre su distribución y se requiere de esfuerzos Para finalizar la línea base, el capítulo 4 pre- para verificar su permanencia en los sitios donde senta una recopilación de más de 49 normas y se han registrado históricamente. 11 Políticas, Planes o Estrategias, que regulan el El capítulo 2 presenta una caracterización de aprovechamiento sostenible de la flora del país los actores asociados al aprovechamiento de las con fines ornamentales, con un énfasis especial orquídeas en los municipios de San Antonio del Te- en las orquídeas silvestres en el departamento ste libro presenta los resultados parciales capitales más importantes para el departamento, quendama y Fusagasugá, Cundinamarca, la cual de Cundinamarca. Estas normas se sintetizaron del proyecto “Investigación e innovación mediante una estrategia de apropiación del co- se realizó mediante métodos de cartografía social, de acuerdo a líneas temáticas para facilitar su E tecnológica y apropiación social del cono- nocimiento dirigida a los diferentes actores aso- mapeo de actores a nivel municipal y encuestas. consulta por parte de personas interesadas en cimiento científico de orquídeas nativas de Cun- ciados al aprovechamiento de las orquídeas, con El análisis permitió identificar a los productores de realizar esta actividad productiva o formalizar- dinamarca”, el cual fue desarrollado entre julio de énfasis en los productores de plantas. orquídeas como el principal actor en la región y se se. A su vez, a partir de esta información y el 2015 y abril de 2018 por el Instituto de Investiga- Con este fin se generó una línea base sobre generó información socio-económica detallada so- diálogo con diferentes actores, se presenta un ción de Recursos Biológicos Alexander von Hum- aspectos biológicos, socio-económicos y nor- bre este grupo, diferenciado aquellos que realizan análisis de los limitantes para la implementa- boldt, la Pontificia Universidad Javeriana, el Jardín mativos sobre las orquídeas, con énfasis en los el cultivo como actividad principal y aquellos que ción de los instrumentos normativos y algunas Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, la Cor- municipios de Fusagasugá y San Antonio del Te- lo realizan como actividad marginal. Se identifica- recomendaciones relacionadas con su difusión, poración Colombiana de Investigación Agropecua- quendama, cuyos resultados se presentan en los ron otros actores de los sectores de conservación aplicabilidad y actualización. ria Corpoica y la Secretaría de Ciencia, Tecnología capítulos 1 al 4. Como complemento, se incluyen y político-institucional, y con estos últimos se evi- Una segunda fase del proyecto estuvo dirigi- e Innovación de la Gobernación de Cundinamarca. dos secciones cortas con una síntesis sobre la denciaron relaciones débiles con los productores, da a generar nuevo conocimiento sobre aspectos El proyecto surgió ante la necesidad de incre- morfología de la familia Orchidaceae y un análisis las cuales se recomiendan fortalecer. Adicional- genéticos y de propagación tradicional e in vitro mentar el conocimiento sobre la riqueza, ecolo- sobre el comercio internacional de orquídeas en mente, se presenta de forma general un panorama de un grupo de especies de orquídeas priorizadas gía, estado de conservación y uso actual de las términos biológicos y económicos. sobre la cadena de distribución de las orquídeas, por su potencial de aprovechamiento sostenible, especies de orquídeas nativas en Cundinamarca, La línea base inicia con una actualización en el desde su producción en la región hasta la venta a cuyos resultados se presentan en los capítulos y generar herramientas tecnológicas para su culti- capítulo 1 de la información disponible sobre la ri- los compradores finales. 5, 6 y 7. La metodología desarrollada para rea- vo, como insumos para guiar acciones que permi- queza de especies de orquídeas en Cundinamarca, Como un aporte a la articulación entre la in- lizar la priorización consideró aspectos sobre la tan su aprovechamiento sostenible y preservación. a partir de la revisión de la información consignada formación biológica y socioeconómica, el capítulo distribución, ecología, uso y características mor- Esta iniciativa buscó a su vez contribuir al posi- en especímenes de herbario, en la literatura y de la 3 presenta una lista de 91 especies de orquí- fológicas de las especies, y se presenta también cionamiento de la biodiversidad como uno de los verificación en campo de las poblaciones silvestres. deas cultivadas en 55 viveros de San Antonio de forma detallada en una sección corta. 14 - 15 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Resumen Ejecutivo

Executive summary

El capítulo 5 presenta los resultados del uso de su conservación y aprovechamiento. El capítulo 7 dos tipos de marcadores plastídicos, Rubisco y describe los procedimientos y los resultados obte- Maturasa k, para corroborar la clasificación taxo- nidos durante la propagación in vitro de Oncidium nómica basada en la morfología de 17 especies alexandrae, Oncidium luteopurpureum, Oncidium de orquídeas nativas de Cundinamarca. Esta in- ornithorhynchum y Cattleya trianae var. semi-alba, formación es un aporte importante a las bases desde el proceso de siembra y germinación hasta de datos nacionales sobre información genética la aclimatación en condiciones ex vitro. Los proce- para la identificación de muestras sujetas a trá- dimientos descritos podrán ser replicados en otras his book presents the partial results of the an appropriation strategy directed to the different fico ilegal y para entender las relaciones evoluti- especies de orquídeas, que también son de interés project “Technological research and inno- actors related to the use of orchids, with emphasis vas en este grupo de plantas. Los resultados de para su conservación y uso sostenible. T vation and social appropriation of scienti- on plant producers. estos análisis mostraron que el marcador Matu- Finalmente, uno de los objetivos generales del fic knowledge of native orchids of Cundinamarca”, With this aim, a baseline about the biological, rasa k presentó mayor resolución al detectar es- proyecto fue la generación de unos lineamien- which was conducted between July 2015 and Abril socio-economic and normative aspects related to pecies que Rubisco, pero mostró deficiencias en tos que buscan orientar las acciones futuras en 2018, by the Instituto de Investigación de Recur- the use of orchids was produced, with emphasis in dos géneros. Por lo anterior se recomienda utili- el departamento para la conservación y aprove- sos Biológicos Alexander von Humboldt, the Pon- the municipalities of Fusagasuga and San Antonio zar otro marcador candidato a código de barras chamiento sostenible de este grupo de plantas, tificia Universidad Javeriana, the Jardín Botánico del Tequendama, which is presented in chapters para suplir dicha deficiencia. los cuales se presentan en el capítulo 8. Los li- de Bogotá “José Celestino Mutis”, the Corporación 1 to 4. As a complement, two short sections were Los capítulos 6 y 7 presentan los resultados neamientos propuestos, y las acciones específi- Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoi- included related to the morphology of the family de ensayos de propagación tradicional e in vitro cas asociadas, son el resultado de un diagnóstico ca and the Secretary of Science, Technology and Orchidaceae and an analysis of the international de seis especies de orquídeas con potencial co- sobre la información generada en la línea base Innovation of the Government of Cundinamarca. trade of orchids considering a biological and eco- mercial. El capítulo 6 evaluó el efecto del méto- de este proyectos y un diálogo con los diferentes The project was conceived to respond to the nomic approach. do de siembra y la aplicación de reguladores de actores asociados. Con miras a contribuir al cum- need to increase the knowledge about the rich- As a first step for the baseline, an update of the crecimiento en el éxito de la propagación tradi- plimiento a nivel local y regional de otras herra- ness, ecology, conservation status and actual use available information about the richness of orchid cional (vegetativa) de las especies Oncidium lu- mientas de planeación nacional, los lineamientos of native species of orchids in Cundinamarca, and species in Cundinamarca is presented in Chapter teopurpureum, Oncidium alexandrae, Oncidium se enmarcan en las cuatro líneas de investigación generate technological tools for its cultivation, as 1, based on the review of the information availa- ornithorhynchum, Cattleya trianae y Comparettia propuestas por el Plan para el Estudio y Conserva- inputs to guide actions that allow its sustainable ble in herbarium specimens, literature and field macroplectron, e incluye aspectos generales so- ción de las Orquídeas de Colombia, publicado en use and preservation. This initiative also aimed to verification of wild populations. As a result, 1.003 bre el manejo agronómico y el mantenimiento bajo 2015 por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo contribute to the positioning of biodiversity as an native orchid species were recorded, represented condiciones de invernadero, con el fin de aportar a Sostenible y la Universidad Nacional de Colombia. important capital of the department by means of in 161 , and a database of more than 6.000 16 - 17 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Resumen Ejecutivo

records was constructed. From the total of species, As a contribution to the articulation between recommendation related to their diffusion, appli- and the application of growth regulators in the suc- 38 are endangered; mainly by extraction form the the biological and socio-economic information, cability and update. cess of establishments of by traditional pro- wild and the loss of habitat. However, most of the chapter 3 present a list of 91 species of orchids A second phase of the project was aimed at pagation of the species Oncidium luteopurpureum, species lack an assessment of its conservation that were found cultivated tin 55 nurseries in the producing new knowledge about the genetics and Oncidium alexandrae, Oncidium ornithorhynchum, status. To contribute to fill this gap, an analysis wo municipalities of study and surroundings, of traditional and in vitro propagation of a group of or- Cattleya trianae y Comparettia macroplectron. of the state of knowledge of 84 species ende- which 69 are native to Cundinamarca. Some of chid species prioritized by their potential sustainable Chapter 7 describes the procedures and the results mic to the department is presented, concluding the most common species found in the nurseries use, and the results are present in chapters 5, 6 and obtained during the in vitro propagation of Oncidium that 62% of the species have scarce information were Cattleya spp., Miltoniopsis vexillaria and 7. The methodology developed to prioritize the spe- alexandrae, Oncidium luteopurpureum, Oncidium about their distribution and require efforts to veri- Phragmipedium spp. Furthermore, a characte- cies considered aspects related to their distribution, ornithorhynchum and Cattleya trianae var. semi-al- fy their existence in the locations were they have rization of the use and management practices ecology, use and morphological characteristics, and ba, from seed germination to ex vitro acclimatiza- been historically recorded. of the orchids was conducted, as well as of the in presented in detail in a short section. tion. The procedures described can be replicated in Chapter 3 presents a characterization of the ac- main requirements for their care in the conditions Chapter 5 presents the results of using two other species of orchids that are also of interest for tors associated to the use of orchids in the municipa- of nurseries, based on the information recorded types of plastid markers, Rubisco and Maturasa conservation and sustainable use. lities of San Antonio del Tequendama y Fusagasugá, during the visits to the nurseries and the review k, to corroborate the taxonomic classification of Finally, one of the general objectives of the pro- Cundinamarca, as a result of the implementation of of available information in the literature. 17 orchid species native to Cundinamarca. This ject was to produce guidelines for future actions methods of social cartography, mapping of actors at The finally component of the baseline, pre- information is an important contribution to national aimed to the conservation and sustainable use of the municipality level and interviews. The analysis sented in chapter 4, corresponds to the collec- databases of genetic information that can be used orchids in the department, which are presented in allowed identifying the producers of plants as the tion of more than 49 norms and 11 Policies, for the identification of plants subject to illegal tra- Chapter 8. The proposed guidelines, together with main actor in the region, and detailed socio-econo- Plans and Strategies, that regulate the sustai- de and to understand the evolution of this group the associated actions, were the result of the diag- mic information was generated for this group diffe- nable use of the country’s flora for ornamen- of plants. The results of this analysis showed that nosis of the information produced in the previous rentiating producers that cultivate orchids as a main tal purposes, with emphasis on wild orchids of the marker Maturasa k had a higher resolution to components of the project and the dialogue with activity and those that do it marginally. Others actors Cundinamarca. These norms were synthetized identify species than Rubisco, but was deficient for the different actors related to this group pf plants. from the conservation and political-institutional sec- according to thematic lines to ease their con- two genus, and it is recommended to use another To contribute to the achievement of other national tors were also identified, and with the last weak or sultation by those interested in conducting this barcoding marker to supply this limitation. planning tools at the local and regional scale, these conflict relationships were observed with producers, productive activity or formalizing their busines- Chapters 6 and 7 present the results of nursery guidelines were framed in the five action lines de- requiring to strengthen this connection. Additionally, ses. The analysis of this information and the dia- and laboratory assays to propagate traditionally and fined in the Plan for the study and conservation of we present a general background of the distribution logue with different actors, allow to identify a in vitro five species of orchids prioritized for their Orchids in Colombia published in 2015 by the Mi- chain of orchids from their production in the region group of limiting factors for the implementation commercial potential. Chapter 6 presents the results nistry of Environment and Sustainable Use and the to the sale to final buyers. of the normative instruments, as well as some of an analysis of the effect of the sowing method National University of Colombia. 18 - 19 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Introducción

Cattleya trianae. flor nacional (fotografía Francisco Nieto / Banco de imágenes Instituto Humboldt).

a historia del estudio de las especies de or- quídeas consideradas más inaccesibles (Meisel et quídeas en Colombia está fuertemente aso- al. 2014). Las orquídeas más apetecidas durante L ciada con su uso. A finales del siglo XVIII y dicha época eran aquellas de flor más grande y durante el siglo XIX se llevaron a cabo importantes menos comunes. En algunos casos se generaron contribuciones al conocimiento de este grupo de comportamientos poco éticos entre coleccionistas plantas, en especial sobre su riqueza. Estos apor- y colectores, en los que grandes extensiones de tes fueron realizados por varios exploradores en el bosque y poblaciones enteras de orquídeas eran territorio colombiano. Entre estos, cabe destacar a destruidas para asegurar que otros coleccionistas José Celestino Mutis liderando la Real Expedición no accedieran a estas (Grimes 2016). Botánica, José Jerónimo Triana con su acompa- Las aventuras de uno de estos “cazadores” o ñamiento a la Comisión Corográfica, y otros ex- coleccionistas de orquídeas son relatadas por Albert ploradores de origen europeo, como Jean Jules Millican, quien vino al país en búsqueda de la espe- Linden, Hermann Karsten y Federico C. Lehmann cies Cattleya mendelii y Oncidium alexandrae (an- (Fernández-Pérez 1963). Gracias a su trabajo, para tes Odontoglossum crispum), las cuales, para esta el inicio del siglo XX, ya se contaba con un regis- época, ya eran escasas en algunas áreas debido a tro de más de 1.000 especies de orquídeas en el la extracción por parte de previos colectores (Milli- país, las cuales ganaron fama mundial por el ta- can 1981). Otro registro de las prácticas de extrac- maño de sus flores, sus diversos colores y su va- ción que ocurrieron en esta época se encuentra en riedad de formas. una carta dirigida por el colector y explorador Carl El siglo XIX también se caracterizó por el auge Johannsen a Frederick Sanders, comerciante ale- de colectas de orquídeas tropicales por parte de mán especializado en orquídeas a finales del siglo apasionados en Europa. Esto generó una inmensa XIX, en la que expresa lo siguiente sobre un próximo presión sobre las poblaciones silvestres de esta envío de plantas desde Colombia: “They are nearly Introducción familia de plantas y de manera indirecta también extinguished in this spot, and this will surely be the sobre los ecosistemas que las albergaban, ya que last season” (traducción: están casi extintas en este Manuel Gastelbondo y Carolina Castellanos-Castro una práctica muy común era cortar árbol tras ár- sitio, y esta, con seguridad, será la última tempora- bol, para luego poder buscar en las copas las or- da; citado en Potter 2013). 20 - 21 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Introducción

Phragmipedium longifolium (fotografía Francisco 110.000 híbridos de orquídeas1. Estos combinan Nieto / Banco de imágenes Instituto Humboldt) las características más deseables de muchas de las especies que se obtuvieron previamente a través de expediciones, e incluyen algunos de los mejores especímenes de especies de los géneros El cultivo de las orquídeas en Cundinamarca Cattleya y Odontoglossum del país. En Colombia, el uso de técnicas in vitro para la propagación La región andina ofrece características óptimas Fusagasugá, conocida popularmente como la masiva de orquídeas tardó en adoptarse, mien- para el cultivo de muchas especies ornamenta- “Ciudad jardín de Colombia”, presenta una si- tras que continuó latente una cultura de colecta les, y Cundinamarca se destaca con una exten- lenciosa pero constante relación con las orquí- de plantas silvestres por parte de conocedores sión de más de 2.000 ha dedicadas al cultivo de deas. A manera de ejemplo la flor insignia de la del terreno, que las vendían a los amantes de flores (Contraloría General de la República, Direc- ciudad es la orquídea, posiblemente haciendo re- estas plantas y a aquellos cultivadores interesa- ción de Estudios Sectoriales 2010). El cultivo de ferencia a la especie Cattleya trianae, que es co- dos en especies nuevas o raras en el mercado. orquídeas tiene baja representación en términos mún en las cercanías del municipio y visible en La preocupación por las consecuencias de la ex- económicos en este sector y no se cuenta con la vía principal, donde artificialmente se adhirie- tracción de plantas llevó a que, en 1977, se pu- información disponible que permita determinar ron varios individuos de esta especie en palmas blicara una veda a nivel nacional para todas las el número de productores y las áreas dedicadas y árboles. A su vez, junto a la plaza de mercado, especies de este grupo de plantas (Resolución a estos cultivos en el departamento. Sin embar- se puede observar el monumento de “La Jardine- 0213 de 1977), la cual sigue vigente. go, sí se cuenta con una tradición en el cultivo ra”, escultura creada por Sofía Sánchez, la cual Actualmente, el sector productivo asociado al de este grupo de plantas y actualmente existen fue instalada en el año 2003, y refleja el víncu- cultivo de orquídeas en Colombia tiene importan- tres sociedades de orquideología en la región: la lo que tiene este municipio con la producción de Las orquídeas colectadas eran enviadas en gran- tes representantes en los departamentos de An- Asociación Bogotana de Orquideología (ABO), la flores ornamentales2. En el año 2005, Fusagasu- des cantidades por barco a Europa, mucho antes tioquia, Cali y Cundinamarca, aunque la actividad Fundación Orquídeas de Colombia y la Corpora- gá contaba con más de 120 viveros (Cámara de de conocer la biología de estas especies. En con- se mantiene incipiente. Se han instaurado eventos ción Capitalina de Orquideología (CCO), fundada Comercio de Bogotá 2005), beneficiados por las secuencia, estas plantas colectadas no podían re- dedicados exclusivamente a estas plantas, como el 26 de septiembre de 1989 por Mariano Ospina condiciones climáticas del municipio, que brin- producirse y la gran mayoría de los especímenes son las exposiciones anuales que realizan en Bo- Hernández (Gil-Amaya 2012). dan la posibilidad de cultivar, de manera artificial, morían durante el viaje, o por falta de condiciones gotá el Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Dos de los lugares reconocidos dentro de Cun- un gran rango de especímenes (nativos o no). A ambientales adecuadas en la región de destino Mutis” y en Medellín la Sociedad Colombiana de dinamarca como “orquidiófilos” son Fusagasugá esta condición se suma la cercanía del munici- (Ospina 1996, Chadwick y Chadwick 2006, Gri- Orquideología. Sin embargo, a pesar de la rique- y San Antonio del Tequendama. En otros lugares pio a la capital del país y la conexión con vías de mes, 2016). No obstante, en 1921 Lewis Knudson za de especies, en el país no se ha desarrollado el como Pacho, Anapoima, Tena, Cachipay, Fómeque, acceso principales. en Estados Unidos desarrolló procesos de propa- gran potencial comercial que tiene este grupo de se encuentran personas aficionadas a las orquí- Una de las personas pioneras en el tema de gación de orquídeas por semilla, con el método plantas. Así mismo no se ha eliminado del todo la deas, pero en Fusagasugá y San Antonio del Te- las orquídeas (y bromelias) en la región fue la ex asimbiótico y estos avances conllevaron finalmen- extracción de plantas del medio silvestre y algunas quendama existe un factor adicional: las orquídeas primera dama Bertha Hernández de Ospina, quien te a procesos de propagación masiva y de fito-me- de las especies más carismáticas se encuentran se han convertido en una fuente de empleo y sus- fue coleccionista y conocedora del cultivo de or- joramiento (Yam y Arditti 2009), lo que llevó a una bajo peligro de extinción debido a esta extracción tento, así como en símbolos de estos dos lugares, quídeas durante toda su vida. Doña Bertha inició disminución considerable en la extracción de plan- y la pérdida de hábitat. lo que ha generado una sensibilidad particular ha- su colección de orquídeas en Itagüí, Antioquia, en tas en grandes cantidades para exportación. cia esta familia de plantas. su finca “El Ranchito”. Coleccionaba principalmen-

El uso de las técnicas de propagación in vi- 1 Royal Horticultural Society, https://www.rhs.org.uk/ tro se extendió en los países europeos principal- plants/plantsmanship/plant-registration/orchid-hybrid- 2 Alcaldía de Fusagasugá (9 diciembre de 2017), recuperado de: http://www.fusagasuga-cundinamarca.gov.co/Nues- mente y como resultado se han generado más de registration traAlcaldia/Dependencias/Paginas/Monumentos-de-Fusagasuga.aspx 22 - 23 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Introducción te orquídeas nativas, las cuales propagaba vegeta- Posterior a la muerte de Doña Bertha, la co- propagación in vitro de estas plantas. Fue pionero su entusiasmo por el tema, divulgaban informa- tivamente por división de bulbos y replante. lección fue legada a dos de sus hijos. Gran parte en Colombia al traer este tipo de tecnología desde ción sobre la ecología y biología de las orquídeas, Una vez Mariano Ospina Pérez fue electo pre- permaneció en Fusagasugá bajo la dirección de la Universidad de Harvard de los Estados Unidos de buscando sensibilizar a la población sobre esta sidente de la República, la familia Ospina-Her- su hijo Rodrigo Ospina Hernández y la otra par- América. Como resultado de sus investigaciones pu- familia de plantas. nández se vio obligada a mudarse desde Medellín te se trasladó al municipio de Guaymaral don- blicó cuatro libros y diversos artículos científicos, y Dicha influencia está reflejada en la cantidad hacia Bogotá. El viaje desde Bogotá hasta Itagüí de permanece hasta la fecha. La colección que contó, en varias de estas publicaciones, con el apoyo de viveros que comercializan orquídeas, los cuales era extenso y mucho más durante esa época, lo quedó en Fusagasugá se convirtió en un estable- de grandes investigadores del mundo de la botánica se concentran propiamente en el corregimiento de que forzó a Doña Bertha a trasladar su colección cimiento comercial llamado Orquídeas de Doña y la biotecnología como los doctores Richard Evans Santandercito, el cual forma parte del municipio de (que ya gozaba de renombre) a un lugar más cer- Bertha, que es pionero, junto con Mariano Ospina Schultes, y Robert Dressler, entre otros. San Antonio del Tequendama. Este corregimiento cano de su actual residencia, donde pudiera con- Hernández, en el tema de propagación in vitro de Por otro lado, San Antonio del Tequendama, se encuentra en un piso térmico un poco más cá- tinuar con su cuidado. orquídeas en el país. Dicha empresa se cerró po- fue el lugar de residencia de una de las personas lido que otras zonas de Colombia y con una fuerte Doña Bertha, basándose en condiciones climá- siblemente por la falta de administración al en- más ilustres en el tema de la orquideología en Co- pendiente que permite tener un rango de tempera- ticas y estratégicas (cercanía a Bogotá), seleccionó fermar el hijo Rodrigo. La colección fue vendida lombia, el padre jesuita Pedro Ortiz Valdivieso. El tura amplio, en un espacio relativamente pequeño. la ciudad de Fusagasugá como el nuevo hogar de poco a poco, y muchas de estas plantas pueden padre Ortiz generó un amplio conocimiento en el Es evidente que su cercanía a Bogotá, las buenas su colección, donde fundó la finca “La Clarita”. Los haber sido el inicio de otras colecciones existen- tema de orquídeas, por medio de descripciones vías de acceso y su alta humedad, así como las jardines de orquídeas de “La Clarita” se volvieron tes en en el municipio. Actualmente Juan Manuel de nuevas especies, publicaciones científicas del temperaturas de la zona lo posicionan como un lu- famosos gracias a sus espectaculares orquídeas Ospina Álvarez, nieto de Doña Bertha e hijo de ámbito taxonómico y mediante sus lecciones de gar de alta vocación para la producción comercial y a las visitas de personajes importantes invitados Rodrigo, se encuentra avanzando en la recupe- taxonomía y ecología en la Pontificia Universidad de orquídeas de diversos grupos. por la familia presidencial. “La Clarita” se convir- ración del jardín, adquiriendo nuevos ejemplares Javeriana de Colombia. Otro factor determinante en cuanto a la im- tió en un lugar turístico obligado de Fusagasugá y y propagando los ya existentes. El padre Ortiz lideró la finca San Claver, de portancia de las orquídeas en el municipio de como parte de la cultura del municipio. A su vez, Mariano Ospina Hernández continúo por su par- propiedad de la universidad, ubicada en el corre- San Antonio del Tequendama es el parque temá- muchos viveros se vieron influenciados por esta te con el legado de su madre, en especial con la in- gimiento de Santandercito. En esta finca se alber- tico “Orquídeas del Tequendama”, lugar que se nueva demanda de orquídeas, que además de ser vestigación de las orquídeas desde un punto de vista gó una colección interesante de orquídeas, que muestra como una de las mayores atracciones hermosas, gozaban de un estatus social de lujo. científico, y profundizó en el tema de la ecología y la incluía especies silvestres colectadas en las cer- turísticas de la zona, junto con el zoológico Santa canías del municipio, otras especies colectadas en Cruz y el Salto del Tequendama. El fundador del otras zonas del país y algunas especies exóticas. parque, el señor Omar Chaparro Guerrero, es un Las publicaciones del padre Ortiz y sus es- verdadero conocedor de las orquídeas; su parque tudiantes dieron a conocer mucha información temático, además de gozar de una importante sobre las poblaciones y la distribución de las es- colección de orquídeas tanto nativas como exó- pecies de la región, incluidas las presentes en ticas, también adelanta ferias, clases de cultivo San Antonio del Tequendama. De igual manera, e identificación y una importante labor de edu- las actividades investigativas del padre Ortiz y cación ambiental. De igual forma, realiza labores sus estudiantes tuvieron una marcada influen- de propagación y comercialización de plantas de cia en la región, despertando interés entre los orquídeas. Muchos de los visitantes del parque, pobladores por esta familia de plantas, ya que además de los turistas que vienen de lejos para durante sus colectas y estudios tenían que in- admirar esta hermosa colección de orquídeas, gresar en los predios de personas vecinas de la son personas propias de San Antonio del Tequen- zona, a quienes tenían que explicar los motivos dama y/o personas que viven en las cercanías de Lepanthes cocculifera (fotografía Nicolás Gutiérrez). de su visita. Así mismo y posiblemente debido a este municipio. 24 - 25 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Introducción

Articulando la conservación y el aprovechamiento

La gran diversidad de especies de orquídeas nati- las especies priorizadas, incluyendo el estado vas en Cundinamarca, la larga tradición en el culti- sobre sus poblaciones silvestres, la caracteri- vo de estas plantas, especialmente en Fusagasugá zación genética y las técnicas para su propa- y San Antonio del Tequendama, y la diversidad de gación in vitro y tradicional. Los resultados de actores interesados en la conservación de este estos estudios se presentan parcialmente en los grupo de plantas, generaron las condiciones óp- capítulos 5, 6 y 7. timas para desarrollar el proyecto “Investigación Un tercer componente del proyecto estuvo e innovación tecnológica y apropiación social de dirigido a generar una estrategia para la apro- conocimiento científico de orquídeas nativas de piación del conocimiento generado, por parte de Más allá del cultivo: importancia de las orquídeas Cundinamarca”. Este estudio es una apuesta de los diferentes actores en el departamento. Lo an- la Gobernación de Cundinamarca, en colaboración terior se promovió a través de socializaciones, Si bien las orquídeas se destacan por su belleza, Esta barrera crea también un gradiente dentro del con el Instituto de Investigación de Recursos Bio- talleres, capacitaciones, y la publicación del pre- muchas de las especies no poseen rasgos de inte- bosque, en términos de humedad y evapotranspi- lógicos Alexander von Humboldt, la Pontificia Uni- sente libro y una Guía para la identificación y el rés comercial y pueden pasar desapercibidas para ración (Pypker et al. 2006). Por otro lado, esta últi- versidad Javeriana, el Jardín Botánico de Bogotá cultivo de algunas especies de orquídeas nativas un caminante en el bosque por su diminuto tama- ma variable contribuye al enfriamiento del dosel, y “José Celestino Mutis” y la Corporación Colom- de Cundincamarca. ño. No obstante, cabe mencionar que todas estas por lo tanto a la condensación del agua en el bos- biana de Investigación Agropecuaria - Corpoica. Uno de los resultados más importantes de especies cumplen importantes funciones ecológi- que (Stuntz et al. 2002). Lo anterior incrementa la Tuvo como objetivo principal generar e incremen- los espacios generados en el marco del proyecto, cas dentro de los ecosistemas que habitan y brin- humedad relativa sobre el dosel, lo que produce tar el conocimiento sobre las orquídeas nativas de fue la discusión y articulación entre los diferentes dan importantes beneficios a la sociedad. Un claro un fuerte flujo de humedad, que contribuye, a su Cundinamarca, para orientar estrategias de uso sectores asociados al aprovechamiento de orquí- ejemplo es su contribución con la generación, el vez, con la formación de nubes (Trenberth 1999). sostenible y conservación, por parte de los pro- deas, que están representados por los viveristas, mantenimiento y el flujo de algunos servicios eco- Otra contribución de las orquídeas en sus eco- ductores locales en las provincias de Tequenda- las autoridades ambientales, las organizaciones no sistémicos, como es el aumento de la cantidad de sistemas es que están asociadas a un gran número ma y Sumapaz. gubernamentales (ONG) y la sociedad civil, entre masa vegetal en el dosel (parte alta de los bos- de hongos formadores de micorrizas orquidiodes, Con este objetivo, el proyecto estableció como otros. Estas conversaciones tuvieron como resulta- ques) y, asociada a esta, la regulación hídrica. las cuales tienen funciones importantes en el ciclo primer paso una línea base sobre el contexto bio- do la propuesta de unos lineamentos para la con- Pero ¿por qué es esto importante? Los esto- de nutrientes. Asimismo, las orquídeas proveen re- lógico, socioeconómico y normativo, asociada al servación y el aprovechamiento de las orquídeas mas de las hojas capturan y fijan CO2 de la atmós- fugio y alimento a una gran cantidad de organismos, aprovechamiento de orquídeas en Cundinamar- nativas en el departamento, los cuales se presen- fera por medio del proceso de fotosíntesis, siendo como es el caso de hormigas, abejas, avispas, ma- ca, y con énfasis en los municipios de Fusagasu- tan en el Capítulo 8. este uno de los gases responsables del fenómeno riposas, aves (por ejemplo colibrí) y mamíferos (por gá y San Antonio del Tequendama. Los resultados Esperamos que esta publicación permita que del cambio climático global (Zotz et al. 2002). Las ejemplo murciélagos) (Ospina 1996). se presentan en los cuatro primeros capítulos de la información generada en a través de este pro- orquídeas epífitas, en conjunto con otras especies Existen más de 90 reportes en artículos cien- este libro. A partir de esta información se identi- yecto sea útil para los diferentes actores, en el de plantas, forman grandes masas vegetales en lo tíficos de los usos medicinales de las orquídeas, ficó que, en el departamento, se encuentran más departamento y a nivel nacional, involucrados con alto de los bosques. A modo de barrera intercep- y la lista de metabolitos con actividad biológica de 1.000 de especies de orquídeas y se generó este maravilloso grupo de plantas. A su vez, que tan la neblina y las nubes bajas, lo que aumenta que contienen es tan amplia como la diversidad entonces una metodología para priorizar un gru- promueva la puesta en marcha de nuevos proyec- la precipitación local y reduce, en consecuencia, de especies que presenta la familia botánica. Este po de especies que tuvieran potencial de para su tos y nuevas propuestas que fortalezcan la labor el volumen e impacto del escurrimiento del agua. hecho permite presumir que las orquídeas pueden aprovechamiento sostenible. de todas aquellas personas y entidades que ac- Esto, a su vez, disminuye la erosión y facilita el al- brindar aún más beneficios de los que se les otor- Una segunda fase del proyecto se enfocó tualmente contribuyen a la conservación de las macenamiento e infiltración del agua en el suelo. gan actualmente (Bijaya 2013). en la generación de nuevo conocimiento sobre orquídeas en nuestro país. 26 - 27 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Introducción

Cyrtochilum orgyale (fotografía Nicolás Gutiérrez).

Literatura citada

Bijaya, P. (2013). Medicinal orchids and their mento de Cundinamarca, Colombia (Tesis de grado). uses: tissue culture a potential alternative for Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. conservation. African Journal of Plant Science, 7(10), 448-467. Grimes, W. (febrero 16 de 2016). ‘Orchideli- rium’ Explodes With Color at New York Botani- Cámara de Comercio de Bogotá. (2005). Plan Eco- cal Garden” The New York Times. Recuperado nómico para la Competitividad de Fusagasugá. Fu- de: http://www.nytimes.com/2016/02/26/arts/ sagasugá, Colombia: Cedro Impresores Ltda. design/orchidelirium-explodes-with-co- lor-at-new-york-botanical-garden.html?hp&ac- Chadwick, A., y Chadwick, A. (2006). The Classic tion=click&pgtype=Homepage&clickSource=s- Cattleya. Portland, USA: Timber Press. tory-heading&module=mini-moth®ion=top-sto- ries-below&WT.nav=top-stories-below&_r=1 Contraloría General de la República, Dirección de Estudios Sectoriales. (2010). Agenda ciudadana Millican, A. (1981). Travels and adventures of an “Generación de Ingresos Rurales en la Sabana de orchid hunter. An account of canoe and camp life Pypker, T., Unsworth, M., y Bond, B. (2006). The Trenberth, K. (1999). Atmospheric moisture recy- Cundinamarca”. Documento base. Bogotá: Contra- in Colombia, while collecting orchids in the north- role of epiphytes in rainfall interception by forests cling: role of advection and local evaporation. Jour- loría General de la República. ern Andes. London, Paris and Melbourne: Cassell in the Pacific Northwest. I. Laboratory measure- nal of Climate, 12, 1368-1381. & Company, Limited. ments of water storage. Canadian Journal of For- Fernández-Pérez, A. (1963). Breve análisis de la est Research, 36, 809-818. Yam, T. W. y Arditti, J. (2009). History of orchid historia y la botánica de las orquídeas de Colom- Meisel, J., Cribb, P., Pupulin, F. y Kaufmann, R. (2014). propagation: a mirror of the history biotech- bia. En: A. B., Schweinfurth, y A., Fernández-Pé- Orchids of tropical America: an introduction and Resolución 0213 de 1977. Instituto Nacional de los nology. Plant Biotechnology Reports, 3, 1-56. rez. (Eds.) Flora de la Real Expedición Botánica guide. Ithaca, USA: Comstock Publishing Associates. Recursos Naturales Renovables -INDERENA-. Por del Nuevo Reino de Granada. Tomo Séptimo. Mi- la cual se establece veda para algunas especies y Zotz, G., Reichling, P. y Valladares, F. (2002). A crospermae: Orchidaceae, I. (pp.13-14). Madrid, Ospina, M. (1996). Orchids and ecology in Colom- productos de la flora silvestre. simulation study on the importance of size-re- España: Ediciones Cultura Hispánica. bia: to the rescue of paradise. Santafé de Bogo- lated changes in leaf morphology and physiol- tá, Colombia: Panamericana Formas e Impresos. Stuntz, S., Simon, U., y Zotz, G. (2002). Rainforest ogy for carbon gain in an epiphytic bromeliad. Gil-Amaya, K. S. (2012). Evaluación del estado de air-conditioning: the moderating influence of epi- Annals of Botany, 90, 437-443. conocimiento y conservación de la familia orchida- Potter, J. (2013). Seven flowers and how they phytes on the microclimate in tropical tree crowns. ceae, a través de colecciones ex situ en el departa- shaped our world. London, UK: Atlantic Books. International Journal of Biometeorology, 46, 53-59. 28 - 29 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Morfología de la familia de las orquídeas SEC. 1

Sección 1. Morfología de la familia de las orquídeas

Literatura citada

Arditti, J. y Ghani, A. K. A. (2000). Numerical and phy- Mosquera, A., Bayman, P. y Otero, T. (2010). Cera- sical properties of orchid seeds and their biological tobasidium como hongo micorrízico de orquídeas implications. The New Phytologist, 145(3), 367-421. en Colombia. Acta agronómica, 59 (3), 316-326.

Freuler, M. (2008). Orquídeas (Primera Ed). Buenos Ortiz, P. y Uribe, C. (2014). Orquídeas, Tesoro Aires, Argentina: Editorial Albatros. de Colombia. Tomo 1. Bogotá D.C., Colombia: Ed. Da Vinci Publicidad y Medios & cía. S. En Giraldo, G. y Betancur, J. (2011). Guía de campo de C. Editores. las orquídeas de Santa María (Boyacá, Colombia). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Porembski, S. y Barthlott, W. (1988). Velamen ra- Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Cien- dicum micromorphology and classification of Or- cias Naturales. chidaceae. Nordic Journal of Botany, 8, 117-137.

Hadley, G. y Williamson, B. (1972). Features of my- Ruiz-Bello, C., Moreno-Martínez, J. L., Salga- corrhizal infection in some Malayan Orchids. The do-Mora, M. G. y Olivera de los Santos, A. (2016). New Phytologist, 71, 1111 - 1118. Orquídeas. Rescate por germinación in vitro. (Pri- mera Ed). Ciudad de México, México: Universidad Lecoufle, M. (2007). Atlas ilustrado de las orquí- Autónoma de Chiapas. deas. Madrid, España: Ed. Susaeta. Valencia, J. (2014). Las orquídeas de San José de Ministerio del Ambiente del Perú. (2015). Guía de Suaita (Santander, Colombia). Bogotá D.C., Colom- identificación de orquídeas con mayor demanda co- bia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de mercial. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente. 99 pp. Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales. Flor de una margarita con simetría radial o Las flores de las orquídeas son en su mayoría Los frutos de las orquídeas son cápsulas en donde están depositadas las actinomorfa (más de un plano de simetría). hermafroditas (ambos sexos en la misma flor), semillas, las cuales son dispersadas principalmente por el viento cuando Semillas volando Anguloa cliftonii zigomorfas (con un solo plano de simetría), y la cápsula se rompe. Las semillas de las orquídeas son numerosas y dimi- trímeras (al tener tres sépalos y tres pétalos). nutas. A diferencias de otras plantas, no poseen la capa de endospermo Uno de los tres pétalos está modificado y es de- que alimenta al embrión, por lo que necesitan asociarse obligadamente Hendidura de la cápsula por nominado labelo; además, puede tener una gran con un hongo micorrízico para poder germinar (Arditti y Ghani 2000, Va- donde salen las semillas variedad de formas, colores y ornamentaciones, lencia 2014, Ministerio del Ambiente de Perú 2015). siendo por lo general el más llamativo.

Polinio

Las orquídeas pueden tener diferentes tipos de crecimiento según la especie. Pueden ser mono- podiales, donde los tallos crecen indefinidamente hacia su ápice (punta) produciendo hojas alter- nadas (Giraldo y Betancur 2011, Ruiz-Bello et al. 2016). No presentan rizomas (tallo subterráneo), Sépalo sus raíces son aéreas, las inflorescencias son axilares y presentan ramificaciones entre los nudos Columna Columna del tallo (Ministerio del Ambiente de Perú 2015). Por otro lado, las orquídeas con crecimiento de tipo simpodial, como ocurre en la mayoría de los géneros de orquídeas (por ejemplo Cattleya) po- Pétalo seen un rizoma y tienen retoños individuales a partir de las yemas laterales (Ruiz-Bello et al. 2016, Ministerio del Ambiente de Perú 2015). Capa anteral Labelo

Orquídea Monopodial Las flores de las orquídeas también poseen unacolumna o ginostemo (Vanda sp.) donde se encuentran tanto las estructuras reproductivas masculinas (es- tambres) como las femeninas (pistilos). Los estambres y pistilos pueden estar total o parcialmente unidos, y en la mayoría de las orquídeas solo un estambre es fértil. Asimismo, poseen un rostelo (dentro de la columna), que separa el estigma (parte femenina) de las anteras (parte masculina donde se de- posita el polen) para evitar la autopolinización en muchas especies, y para que el polen se adhiera fácilmente a los polinizadores al entrar en la flor (Lecoufle 2007). En el caso de los granos depolen , estos se encuentran agregados en másulas llamadas polinios.

Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible

Pseudobulbo Otra característica distintiva de la flor de Morfología de la las orquídeas es que en gran parte de las especies esta es resupinada, lo que indi- ca que antes de que la flor abra sufre una familia de las orquídeas. torsión de 180° (Lecoufle 2007). Germán Torres-Morales y Mónica Flórez-Pulido Cattleya trianae En las orquídeas, los tallos y las hojas tienen formas variadas. En el caso de los tallos, estos pueden a familia de las orquídeas conforma uno de los grupos de plantas más diverso; no solo en ser delgados y teretes (cilíndricos o redondos) o engrosados como los pseudobulbos. Asimismo, el cuanto al número de especies, sino también respecto a la gran variedad de formas y colo- tallo de algunas orquídeas puede ser fotosintético, como es el caso del género Vanilla. Las hojas Pseudobulbo L res de sus flores, y a los variados tamaños de sus especies. Para conocimiento del lector, pueden brotar desde la base del tallo, desde su parte apical o por todo el tallo. Presentan una vaina se presentará a continuación una descripción general de la morfología de esta diversa familia. envolvente y en la mayoría de los casos son sésiles (carecen de peciolo o estructura que une a la hoja con un tallo) (Freuler 2008). Rizoma (tallo subterráneo) Raíz ¿Qué es una orquídea? Las orquídeas también tienen diferentes hábitos de crecimiento. La mayoría son epífitas y viven sobre otros árboles (no son parásitas); algunas son terrestres, otras son rupícolas o litófitas al vivir sobre rocas, y algunas pocas especies La palabra orquídea proviene del latín “Or- no generan tejido leñoso, tienen crecimien- son acuáticas, pues viven asociadas a fuentes de agua. chis” o testículo, como referencia a la forma to herbáceo, poseen raíces aéreas, sus es- de los pseudobulbos de algunas especies tructuras florales vienen en números de tres (Freuler 2008). Dichas estructuras constitu- y tienen una venación paralela en sus hojas Velamen (capa externa yen tallos fotosintéticos y engrosados que al- (Lecoufle 2007). No obstante, las orquídeas En el caso de las raíces, estas pueden ser tuberosas o carnosas (Valencia 2014). Presentan una capa blanquecina lla- más blanca) Hongo micorrízo macenan agua y nutrientes de reserva (Ortiz poseen características que las hacen únicas mada velamen, que protege la epidermis y cuya función es absorber la humedad del ambiente e impedir la pérdida de y Uribe 2014). y las diferencias de otros grupos de plantas. agua (Porembski y Barthlott 1987, Ministerio del Ambiente de Perú 2015). Después del velamen, en la capa de córtex Córtex (capa que va Al igual que otros grupos de plantas, las Dichas características serán mencionadas a Médula de la raíz, pueden encontrarse hongos micorrízicos, que les aportan a las orquídeas diferentes nutrientes para crecer después del velamen) orquídeas son plantas monocotiledóneas: lo largo de esta sección. (Hadley y Williamson 1972; Mosquera et al. 2010). 30 - 31 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Comercio internacional de orquídeas de Cundinamarca SEC. 2

Sección 2. Comercio internacional de orquídeas de Cundinamarca Riqueza y cantidad de orquídeas exportadas

La Convención sobre el Comercio Internacional 3014, 2015), 11.190 especímenes de 88 de los de Especies Amenazadas de Fauna y Flora –CI- 155 géneros de orquídeas que tienen distribución Lina Marcela García L., María Piedad TES (ver Capítulo 4), en el marco del cumplimien- en Cundinamarca fueron objeto de comercio entre Baptiste E., y Jessica Ibarra G. to de sus objetivos ha desarrollado una base de el 2011 y el 2015 (Figura 1). datos sobre el comercio de las especies incluidas Durante estos cinco años se observaron va- en sus apéndices, que es administrada por el Cen- riaciones en los volúmenes de exportaciones a tro Mundial de Monitoreo de la Conservación del nivel de los diferentes géneros. Se identificaron Medio Ambiente UNEP- WCMC en nombre de la casos de exportación que se dieron de forma Secretaría CITES. Esta base de datos se encuentra permanente en esta ventana de tiempo para 34 disponible en línea a través de la página de CITES, géneros, siendo los géneros Acianthera, Anatha- y actualmente cuenta con más de 13 millones de llis, Kefersteinia, Laelia, , Maxillaria, registros para más de 34.000 especies. Miltoniopsis, Oncidium Platystele, Psychop- La información almacenada en la base de da- sis, , Rodriguezia, Sobralia, Specklinia, tos es alimentada por los informes anuales de los y Stelis, los que reportan mayores países parte de la CITES, a través de su Autoridad cantidades comercializadas (hasta más de 600 Administrativa, que para Colombia es el Ministerio especímenes) (Figura 1). El género Brassia fue el de Ambiente y Desarrollo Sostenible -Minambien- único que se exportó de forma consecutiva des- te-, siendo la encargada de compilar los datos de de 2011 y hasta 2013, mientras que los géneros as orquídeas son un producto destacado en otra relacionada con el valor económico que estas comercio de las especies durante cada año. Por Notylia y Porroglossum solamente se exportaron el comercio internacional de plantas orna- exportaciones representan. Considerando que la lo anterior, los datos de comercio internaciona- después del 2013 (Figura 1). L mentales y en el caso de Colombia, se tiene información de ambos tipos de análisis es comple- les de especies CITES se pueden consultar a tra- También se identificaron transacciones de co- un gran interés en incrementar su aporte a este mentaria, se presentan a continuación los resul- vés de la base de datos en línea UNEP- WCMC o mercio únicas, por ejemplo solo en 2011 se regis- sector productivo. Para conocer el estado actual tados de un análisis específico sobre el comercio directamente en los informes de las Autoridades tró un ejemplar de los géneros Brachionidium y del comercio internacional de orquídeas se pue- internacional de orquídeas nativas de Cundinamar- Administrativas. Galeottia, cuatro de Malaxis y Sarcoglottis, y diez den usar dos aproximaciones diferentes de aná- ca entre los años 2011 y 2015, y un análisis ge- De acuerdo a los registros de comercio in- de Phragmipedium, en 2012 tres de Rhetinantha lisis, una relacionada con el número de especies neral sobre la exportación de orquídeas en el país ternacional de especies reportados en los infor- y Sudamerlycaste, y en 2015 tres ejemplares de y la cantidad de plantas que son exportadas, y durante ese periodo. mes anuales del Minambiente (2011, 2012, 2013, Jacquiniella y uno de Ophidion (Figura 1). 32 - 33 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Comercio internacional de orquídeas de Cundinamarca SEC. 2

Figura 1. Comercio de géneros de orquídeas con distribución en el departamento de Cundinamarca, reportados en los informes anuales de exportación del Minambiente entre 2011 y 2015 (datos graficados en escala logarít- De las 1003 especies de orquídeas con distribución en sólo tres especies, todas del género Epidendrum, se mica). Los géneros que se visualizan sin datos corresponden a los casos en que se exportó un solo ejemplar. Cundinamarca, se encontró que 296 fueron objeto de exportaron como extractos de 10 a 20 g. Todos los es- comercio según los informes anuales del Minambiente pecímenes fueron exportados con propósito comercial entre 2011 y 2015. De estas, 293 especies fueron co- y provenientes de plantas propagadas artificialmente1, Maxillariella Zootrophion mercializadas como especímenes vivos, mientras que partes o derivados de las mismas. Maxillaria Xylobium Masdevallia Warczewiczella 1 De acuerdo a la Res Conf.11.11, la expresión “reproducidos artificialmente” se refiere a especímenes vegetales: Malaxis Vanilla Lycaste Vanda a) cultivados en un medio controlado; y b) cultivados a partir de semillas, estacas, esquejes, tejidos callosos u otros Lueddemannia Trizeuxis tejidos vegetales, esporas u otros propágulos que están amparados por una exención a las disposiciones de la Con- Lockhartia Trichosalpinx vención o proceden de un plantel parental cultivado. Liparis Trichopilia Lepanthopsis Trichocentrum Lepanthes Telipogon Figura 2. Especies de orquídeas nativas de Cundinamarca con volúmenes de exportación superiores a 100 Laelia Sudamerlycaste especímenes, de acuerdo a los datos de los informes anuales del Minambiente entre 2011 y 2015. Kefersteinia Stenorrhynchos Jacquiniella Stelis Oncidium fuscatum Heterotaxis Stanhopea Stanhopea jenischiana Govenia Specklinia Stelis argentata Gongora Sobralia Catasetum tabulare Galeottia Scaphyglottis Cyrtopodium paniculatum Erycina Scaphosepalum Restrepia antennifera Epidendrum Sarcoglottis Specklinia grobyi Encyclia Rodriguezia Platystele stenostachya Embreea Rhetinantha Kefersteinia tolimensis Elleanthus Restrepia Encyclia profusa Psychopsis Maxillaria fractiflexa Dracula Prosthechea Stanhopea platyceras Dimerandra Porroglossum Psychopsis krameriana Dichaea Ponthieva Miltoniopsis vexillaria Cyrtopodium Polycycnis Cattleya dowiana Cyrtochilum Pleurothallis Dracula chimaera Cyclopogon Plectrophora Stanhopea reichenbachiana Comparettia Platystele Sobralia andreae Chysis Phragmipedium Rodriguezia lanceolata Caucaea Peristeria Masdevallia herradurae Cattleya Pabstiella Masdevallia wendlandiana Catasetum Otoglossum Laelia splendida Camaridium Ornithocephalus Cattleya quadricolor Bulbophyllum Ornithidium Cattleya schroederae Brassia Ophidion Cattleya mendelii Brassavola Oncidium Cattleya trianae Brachionidium Oeceoclades Cattleya warscewiczii Barbosella Notylia Anguloa Nitidobulbon 0 100 200 300 400 500 600 700 Anathallis Myoxanthus Número de especímenes Acineta Mormolyca Acianthera Miltoniopsis Durante los cinco años analizados, se encontraron ponden en orden descendente a 27 especies de los 1 10 100 1000 10000 1 10 100 1000 registros de exportación desde un ejemplar hasta géneros Cattleya, Laelia, Masdevallia, Rodriguezia, Número de especímenes 630. Aquellas especies que fueron comercializadas Sobralia, Stanhopea, Dracula, Miltoniopsis, Psychop- 2011 2012 2013 2014 2015 en volúmenes mayores a 100 especímenes, corres- sis, Encyclia, Maxillaria, Kefersteinia, Platystele, Spec- 34 - 35 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Comercio internacional de orquídeas de Cundinamarca SEC. 2

Figura 4. Géneros de especies de orquídeas con distribución en el departamento de Cundinamarca, reporta- klinia, Restrepia, Cyrtopodium, Catasetum, Stelis y Las exportaciones de orquídeas de Cundinamar- dos en la base de datos de UNEP-WCMC (2017), con base en los datos de Colombia como exportador entre Oncidium. Particularmente cinco especies del género ca reportadas por Minambiente, se dieron con 2011 y 2015 (datos a escala logarítmica). Los géneros que se visualizan sin datos corresponden a los casos Cattleya -C. warscewiczii, C. trianae, C. mendelii, C. distinta frecuencia durante el período analizado, en que se exportó un solo ejemplar. schroederae y C. quadricolor- son las que mayores encontrando que el 18% de los especímenes fue transacciones de comercio registraron entre 2011 y comercializado en 2011, el 27% en 2012, el 9% Maxillariella Zootrophion Maxillaria Xylobium 2015, con cantidades de ejemplares exportados que en 2013, el 22% en 2014 y el 24% en 2015 (Figura Masdevallia Warczewiczella oscilan desde 300 hasta más de 600 (Figura 2). Adi- 3). La disminución en las exportaciones de orquí- Malaxis Vanilla Lycaste Vanda cionalmente, 32 especies tuvieron exportaciones de deas en el año 2013 se evidencia con 47 géneros Lueddemannia Trizeuxis 51 a 100 individuos, 68 especies de 21 a 50 indivi- comercializados frente a 70-74 que se reportan en Lockhartia Trichosalpinx duos, y 159 especies de 1 a 20 individuos. los años 2011-2012 y 2014-2015. Liparis Trichopilia Lepanthopsis Trichocentrum Lepanthes Telipogon Laelia Sudamerlycaste Figura 3. Tendencia de las exportaciones de orquídeas de Cundinamarca entre Kefersteinia Stenorrhynchos 2011 y 2015, de acuerdo a los datos de los informes anuales del Minambiente. Jacquiniella Stelis Heterotaxis Stanhopea Govenia Specklinia 3500 Gongora Sobralia 3013 Galeottia Scaphyglottis 3000 Erycina Scaphosepalum 2388 Epidendrum Sarcoglottis 2500 Encyclia Rodriguezia 2720 Embreea Rhetinantha 2000 Elleanthus Restrepia 2031 Dryadella Psychopsis 1500 Dracula Prosthechea Dimerandra Porroglossum Dichaea Ponthieva 1000 Número de especímenes 1038 Cyrtopodium Polycycnis Cyrtochilum Pleurothallis 500 Cyclopogon Plectrophora Comparettia Platystele 0 Chysis Phragmipedium 2011 2012 2013 2014 2015 Caucaea Peristeria Año Cattleya Pabstiella Catasetum Otoglossum Camaridium Ornithocephalus Por otro lado, se realizó la consulta de la base de géneros (Figura 1), la base de datos de UNEP-WC- Bulbophyllum Ornithidium Brassia Ophidion datos de CITES UNEP-WCMC disponible en línea, MC CITES (2017) registra solo nueve géneros (Fi- Brassavola Oncidium para los 88 géneros que reportan transacciones co- gura 4). Por otro lado, en esta fuente de información Brachionidium Oeceoclades Barbosella Notylia merciales entre 2011 y 2015. La comparación en- se observó que cerca de 64 géneros de orquídeas Anguloa Nitidobulbon tre la información obtenida en esta base de datos fueron exportados entre el 2011 y el 2015 de ma- Anathallis Myoxanthus y la consultada de los informes del Minambiente nera constante, mientras que algunos géneros sólo Acineta Mormolyca Acianthera Miltoniopsis muestra discrepancias en el número de géneros fueron exportados entre el 2011 y el 2013 como 1 10 100 1000 10000 1 10 100 1000 con exportaciones superiores a los 100 ejemplares. Govenia y Malaxis, y seis géneros fueron comer- Número de especímenes Mientras que en los informes anuales del Minam- cializados sólo a partir del 2014 como Camaridium, biente se reportan 27 especies pertenecientes a 19 Maxillariella y Sudamerlycaste (Figura 4.) 2011 2012 2013 2014 2015 36 - 37 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Comercio internacional de orquídeas de Cundinamarca SEC. 2

Figura 6. Países importadores y volúmenes de orquídeas de Cundinamarca comercializadas entre 2011 y 2015, de acuerdo a los datos de los informes anuales del Minambiente.

Reino Unido 14 Rusia 25 En términos de los países destinos, según los da- deas del departamento de Cundinamarca entre 2011 Singapur 32 tos publicados en la base de datos de UNEP-WCMC y 2015 fueron Alemania y Estados Unidos, con volú- Ecuador 80 Japón 89 (2017), los principales países importadores de orquí- menes que superan los 1200 ejemplares (Figura 5). China 95 Bélgica 128 Suiza 143 Figura 5. Mapa de los principales países importadores de géneros de orquídeas 2011-2015, utilizando Francia 156 herramienta Trademapper tomando como referencia a la base de datos CITES UNEP-WCMC (2007). Canadá 204 Taiwán 208 Alemania 4099 Estados Unidos 5917 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 <45 Orígen Número de especímenes 300 Exportador 600 Tránsito 1200 Importador Las discrepancias sobre los datos de comercio en- del exportador y pueden sugerir, entre otras cosas, tre la base de datos de los países y la de CITES diferencias en los valores solicitados por la Corpora- Cantidad UNEP-WCMC, en general se relacionan con diferen- ción Autónoma Regional versus la cantidad exportada total en ruta: 1.217 Unidad: cantidad reportada por el cias que obedecen a los valores y temporalidad de efectivamente, limitantes en la estandarización de los exportador los reportes del país exportador versus el importa- datos o información digital no disponible. Dado este CO US dor. Sin embargo, para el caso de las discrepancias escenario, un análisis con mayor detalle es necesa- con los informes anuales del Minambiente, las dife- rio para poder analizar las razones de las diferencias rencias se observaron específicamente en los datos entre ambas fuentes de información.

El aporte del cultivo de orquídeas al sector floricultor

En términos económicos, el cultivo de orquídeas El número de empresas dedicadas a la produc- al igual que otros productos de la floricultura tro- ción y exportación de orquídeas a nivel nacio- Los informes anuales presentados por el Mi- guen Canadá con 204 especímenes en 2014 y pical, aún no se encuentra establecidos como un nal, se puede ver reflejado en los departamentos nambiente para este mismo período de tiempo 2015, Francia con 156 en 2011 y 2015, Suiza renglón económico representativo para el sec- origen de las exportaciones de orquídeas a nivel indican que las mayores exportaciones de orquí- con 143 en 2012 y 2013, Bélgica con 128 en tor floricultor del país. Según lo reportan las ci- nacional, de acuerdo a las partidas arancelarias deas de Cundinamarca se realizaron a Alemania 2015, China con 95 en 2013, Japón con 89 en fras de exportación del sector, para el 2013 las reconocidas por el Decreto 4589 de 2006. En y Estados Unidos, y las cantidades reportadas 2011, 2012 y 2014; Ecuador con 80 en 2012; exportaciones de flores colombianas ascendie- Colombia, solo existen unos pocos cultivado- están por encima de los 4 mil y 5 mil ejempla- Singapur con 32 en el 2011; Rusia con 25 en ron a $1.335 millones de dólares, de los cuales res a escala comercial, sin embargo, el cultivo res exportados, respectivamente (Figura 6). En 2014 y finalmente con el menor número de re- menos del 0.01% equivalente a $46.000 dólares puede constar de unas pocas plantas o llegar, tercer lugar se reportó a Taiwán con 208 es- gistros, se encontró a Reino Unido con 14 espe- correspondieron a la exportación de orquídeas en algunas fincas, hasta la cantidad de 30.000 pecímenes importados en el año 2014, y le si- címenes importados únicamente en 2015. (Manrique et al. 2014). ejemplares (Ortiz 2000). 38 - 39 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Comercio internacional de orquídeas de Cundinamarca SEC. 2

Figura 8. Destino y valor de las exportaciones colombianas de la partida arancelaria 0603130000: Para el departamento de Antioquia, según datos del exportaciones, seguido del Valle del Cauca con el orquídeas frescas, cortadas para ramos o adornos, en el periodo 2007 a 2014 (DANE 2016). DANE, se registraron 5 empresas dedicadas a esta 23%, Bogotá y Cundinamarca con el 19% cada uno, actividad en el año 2015, en Cundinamarca 3 em- y el 1% restante Risaralda (Figura 7). Es importante 400 presas y en Bogotá y Valle del Cauca 1 empresa señalar que este último departamento no presen- 350 cada una. Los principales departamentos expor- tó exportaciones constantes durante este periodo y tadores de orquídeas para el periodo 2012-2015, solo se evidencia exportaciones para el año 2012, 300 Panamá fueron Antioquía que participa con el 38% de las por valor FOB (Free On Board) de 1.600 dólares. 250

200 Guatemala Figura 7. Origen de las exportaciones de orquídeas colombianas en el periodo 150 Estados Unidos

2012 – 2015 (PROCOLOMBIA 2016, a partir de datos del DANE). Miles de dólares 100 Antillas Holandesas 50 50 Alemania 45 0 40 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 35 Año 30

25 Importaciones de orquídeas 20

15 Miles de dólares Las importaciones colombianas de las partidas los productores nacionales dependen de la im- 10 arancelarias relacionadas con orquídeas, sumaron portación de estos elementos para el desarrollo 5 durante el periodo 2007 al 2014 más de 2 millones de su actividad. El volumen de las orquídeas im- 0 de dólares, con un máximo de 683.570 dólares en portadas por Colombia en los últimos nueve años Antioquia Bogotá D.C. Cundinamarca Risaralda Valle del Cauca el año 2013. El 83% de estas importaciones perte- asciende a un valor de 63 toneladas para la parti- necen a la partida 602901000 (orquídeas, inclui- da arancelaria 0602901000 y de 14,4 toneladas dos sus esquejes enraizados) y el 17% restante para la partida arancelaria 0602101000 (Figura Valor FOB, 2012 Valor FOB, 2013 Valor FOB, 2014 Valor FOB, 2015 a la partida 602101000 (orquídeas, esquejes sin 9). Siendo el año 2013 en el cual se presentaron enraizar). Esto significa que los importadores co- las mayores importaciones de orquídeas inclui- lombianos, compran las orquídeas como plántulas, dos esquejes y enraizados. Dentro del destino de las exportaciones, según las A partir de datos DANE, se representa el compor- para posteriormente realizar el proceso de madu- Para el periodo 1990 al 2015, los principa- partidas arancelarias (0602101000, 0602901000 tamiento de las exportaciones de orquídeas du- ración e inflorescencia y después comercializarlas. les proveedores de las importaciones de orquí- y 0603130000), más del 90% de los registros de rante 2007 – 2014, a los cinco principales países Esta tendencia se viene acentuando, según deas a nivel nacional son en su orden: Taiwán, exportación de orquídeas que salen de Colombia destino, donde se evidencia un comportamiento Tenjo et al. (2006) debido a las grandes inver- China, Países Bajos (Holanda), Costa Rica, Esta- se dirigen principalmente a ocho países (Estados inestable en las exportaciones, pasando de ex- siones en investigación y desarrollo de empresas dos Unidos y Tailandia (Figura 10). Según datos Unidos, Alemania, Antillas Holandesas, Panamá, portaciones por valor FOB de 277.000 dólares en en Holanda, Israel y China, entre otros, lo que los de Minambiente (2012) de Taiwán se importa la Francia, Japón, Reino Unido y Guatemala), siendo 2007 a 20.000 dólares en 2014 (Figura 8). convierte en países más competitivos en la pro- orquídea del género Phalaeneopsis, siendo este Estados Unidos de América el principal destino de ducción de insumos y en la propagación de ma- uno de los géneros más reconocidos y comercia- estas exportaciones. terial vegetal, razón por la cual, en muchos casos, lizados en el mundo. 40 - 41 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Comercio internacional de orquídeas de Cundinamarca SEC. 2

Figura 9. Importaciones en toneladas de las partidas arancelarias 0602101000 y 602901000, correspondientes a orquídeas, durante el año 2007 al 2015 (DANE 2016). Balanza comercial de orquídeas

30 La balanza comercial de Colombia respec- y Antillas Holandesas (Figura 11). Este no es el to a las orquídeas, ha presentado un superá- caso para las partidas arancelarias 602901000 25 vit durante los últimos ocho años, es decir que (orquídeas, incluidos sus esquejes enraizados) las exportaciones son mayores a las impor- y 602101000 (orquídeas, esquejes sin enraizar), 20 taciones, en el caso de la partida arancelaria lo cual evidencia que las importaciones colom- 602101000: 0603130000: Orquídeas frescas, cortadas para bianas de orquídeas son principalmente adqui- 15 orquídeas, esquejes ramos o adornos. Los países con mayor supe- ridas como insumo (plántulas y esquejes) para

Toneladas sin enraizar. 10 rávit son en su orden; Estados Unidos, Panamá el desarrollo de la actividad productiva. 602901000: orquídeas, incluidos sus 5 esquejes enraizados Figura 11. Balanza comercial colombiana de la partida arancelaria 0603130000: orquídeas frescas, cortadas para ramos o adornos, 2007 al 2014 (DANE 2016). 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 300 Año

Figura 10. Origen de las importaciones colombianas de las partidas arancelarias; 0602101000, 250 602901000 y 0603130000, correspondientes a orquídeas, en el periodo 1990 al 2015 (AGRONET Panamá 2016, a partir de datos del DANE) 200 Guatemala

150 Estados Unidos

Miles de dólares Canadá 100

11,1% Australia 26,2% 50 Antillas Holandesas

18,4% 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Año Taiwán, Provincia de China 26,2% 20,1% 24,2% Países Bajos 24,2% Costa Rica 20,1% Estados Unidos 18,4% Tailandia 11,1% Total 100,0% 42 - 43 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Comercio internacional de orquídeas de Cundinamarca SEC. 2

Telipogon latifolius (fotografía Nicolás Gutiérrez). Literatura citada

Agronet. (2016). Red de Información y Comuni- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. cación del Sector ​Agropecuario de Colombia. Re- (2012). Estrategia Nacional para la Prevención y cuperado de: http://www.agronet.gov.co/Paginas/ Control del Tráfico Ilegal de Especies Silvestres, default.aspx Plan de Acción 2012 – 2020. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Decreto 4589 de 2006. Ministerio de Comercio, In- dustria y Turismo. Por el cual se adopta el Arancel PROCOLOMBIA. (2015). Estadísticas de exporta- de Aduanas y otras disposiciones. ción – Sectores. Recuperado de: http://www.co- lombiatrade.com.co/inicio Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2011). Informe anual de Colombia sobre comer- Departamento Administrativo Nacional de Estadís- cio de especies de flora silvestre en el marco de tica - DANE. (2016). Estadísticas por tema – Co- la Convención CITES. Bogotá. mercio internacional. Recuperado de: http://www. dane.gov.co/ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Informe anual de Colombia sobre comer- Ortiz, P. (2000). Las orquídeas del género Masde- cio de especies de flora silvestre en el marco de vallia en Colombia. Bogotá: Editorial Carrera 7º. la Convención CITES. Bogotá. Manrique L. N., Zuleta, D., Agudelo, A. F., Bur- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. gos, S. A., Jerez, D., Mejía, J. D., Pereira, M. (2013). Informe anual de Colombia sobre comer- P. y Palacio V. (2014). Floricultura Colombia- cio de especies de flora silvestre en el marco de na en contexto: experiencias y oportunidades la Convención CITES. Bogotá. en Asia pacífico. Revista Mundo Asia Pacifico, 3(5), 52-79. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Informe anual de Colombia sobre comer- Tenjo, F., Montes, E. y Martínez, J. (2006). Compor- cio de especies de flora silvestre en el marco de tamiento reciente (2000 - 2005) del sector floricul- la Convención CITES. Bogotá. tor colombiano. Bogotá.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. United Nations Environment Programme (UNEP) (2015). Informe anual de Colombia sobre comer- - World Conservation Monitoring Centre (WCMC). cio de especies de flora silvestre en el marco de (2017). The CITES Trade Database. Recuperado de: la Convención CITES. Bogotá. https://trade.cites.org/. 44 - 45 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Criterios para la priorización de especies nativas de Cundinamarca SEC. 3

Criterios de filtro grueso

1. Potencial comercial del género: se les 4. Selección por especialistas y conocedores: asignó de forma dicotómica a cada uno de los se priorizaron 15 especies, con énfasis en el géneros registrados en el departamento, de género Cyrtochilum, las cuales no fueron se- acuerdo a características generales tales como leccionadas mediante los criterios previos pero el hábito, tamaño vegetativo y floral y ante- fueron identificadas por su potencial comercial Sección 3. cedentes de comercialización. Se descartaron por parte de los especialistas del Jardín Botáni- géneros registrados en el departamento pero co de Bogotá y del equipo técnico del proyecto, Criterios para la priorización de especies nativas que corresponden a especies cultivadas, como al igual que conocedores que fueron consulta- de Cundinamarca con potencial de aprovechamiento Vanda o Dendrobium. dos mediante entrevistas informales. comercial sostenible 2. Rango altitudinal: se determinó el rango alti- 5. Selección por productores de orquídeas: se tudinal de cada especie a partir de los registros priorizaron 12 especies de interés para este de herbarios y literatura, con el fin de identificar tipo de actores, las cuales se seleccionaron a aquellas que tuvieran una distribución altitudi- partir de las entrevistas y las visitas realizadas nal máxima mayor de 1000 msnm y una míni- a los viveros en los municipios de interés del ma menor a 2500 msnm. Dicho rango altitudinal proyecto, con el fin de identificar las especies corresponde al rango de altura en la que se en- nativas que en la actualidad son comercializa- Carolina Castellanos-Castro cuentran los municipios Fusagasugá y San Anto- das (Capítulo 3). y Manuel Gastelbondo Medina nio de Tequendama, puntos focales de ejecución del proyecto. Se mantuvieron en la lista 276 es- 6. Intervalo temporal de los registros biológicos: pecies que no contaban con esta información. se seleccionaron especies que presentaran regis- tros de colecciones in situ en herbarios y literatura a priorización se realizó entre enero y julio Los criterios de filtro grueso, corresponden a as- 3. Reportes secundarios de comercio nacional e entre los años 1995 hasta el 2015, esto con el fin de 2016 mediante la aplicación de dos tipos pectos de la distribución y ecología de las especies internacional: se determinó de forma dicotómica de tener una mayor posibilidad de encontrar po- L de criterios que se consideraron relevantes y antecedentes de su conocimiento y uso, mien- el carácter comercial de las especies mediante la blaciones silvestres en campo. Las especies para para evaluar el potencial de aprovechamiento sos- tras que los criterios de filtro fino, corresponden a consulta de los registros de decomisos reporta- las que no se contaban con esta información no tenible de las especies de orquídeas. Estos crite- características de las especies que influyen en su dos por la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA) se consideraron en la lista de priorizadas. rios se definieron mediante reuniones del equipo potencial de uso comercial. y los ejemplares exportados con fines comercia- técnico del proyecto “Investigación e innovación Los criterios de filtro grueso fueron aplicados les entre 1975 y 2015 según la base de datos de 7. Endemismo: se priorizaron las especies en- tecnológica y apropiación social de conocimien- a 940 especies registradas en Cundinamarca, lista comercio internacional de la Convención sobre el démicas de Colombia y del departamento de to científico de orquídeas nativas de Cundinamar- que se consolidó a partir de la revisión de la infor- Comercio Internacional de Especies Amenaza- Cundinamarca de acuerdo con el Plan para el ca” conformado por representantes del Instituto mación disponible en la literatura y de la consulta das de Fauna y Flora Silvestre (CITES), manejada estudio y la conservación de las orquídeas en Alexander von Humboldt, el Jardín Botánico de Bo- de las principales colecciones botánicas con re- por el United Nations Environment Programme - Colombia (Ministerio de Ambiente y Desarrollo gotá “José Celestino Mutis”, la Pontificia Univer- presentatividad del departamento (ver Capítulo 1), World Conservation Monitoring Centre. Sostenible y Universidad Nacional de Colombia sidad Javeriana y la Corporación Colombiana de con el fin de preseleccionar un grupo al cual se le Investigación Agropecuaria - Corpoica. aplicaron los criterios de filtro fino. 46 - 47 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Criterios para la priorización de especies nativas de Cundinamarca SEC. 3

Figura 1. Diagrama de la secuencia de aplicación de los criterios de filtro grueso para la priorización de especies con potencial de aprovechamiento comercial.

2015) y el Catálogo de Plantas y Líquenes de 70 especímenes exportados con fines comer- Colombia (Bernal et al. 2015). ciales entre 1975 y 2015 (ver criterio 3). Lista de especies de orquídeas nativas en Cundinamarca

8. Categoría de amenaza: se priorizaron las La aplicación de los criterios 1 al 5 tuvo como especies bajo alguna categoría de amenaza de resultado la preselección de 152 especies de 1. Especies pertenecientes a géneros conside- acuerdo al volumen 6 de la serie Libros Rojos de orquídeas, las cuales se filtraron adicional- rados con potencial comercial (50 de los 150 registrados) (512 especies) las Plantas de Colombia (Calderón-Sáenz 2006). mente mediante los criterios 6 al 9 y se ob- tuvo una lista de 34 especies (Figura 1). La 9. Número de registros in situ y especíme- lista fue revisada y se excluyeron algunas es- nes exportados: se priorizaron las especies pecies sobre las cuales se tenían dudas de 2. Altura máxima reportada mayor a 1000 msnm con más de diez registros de poblaciones su distribución natural en el departamento de y mínima menor a 2500 msnm (481 especies) in 4. Especies priorizadas 5. Especies priorizadas situ en herbarios y literatura, con miras a in- Cundinamarca (por ejemplo Cattleya dowiana, por especialistas y cono- productores (12 especies) crementar la probabilidad de encontrar en Cattleya mendelii, y Cattleya quadricolor) o su cedores (15 especies) campo poblaciones silvestres, y con más de interés comercial.

3. Especies con reportes en la base de datos CITES y decomisos de la SDA (131 especies)

La lista de las 34 especies preseleccionadas se presenta a continuación:

• Acineta superba • Epidendrum secundum 1er grupo de especies preseleccionadas (152 especies) • Cattleya trianae • Lueddemannia pescatorei • Cattleya warscewiczii • Masdevallia caudata • Comparettia falcata • Masdevallia coccinea • Comparettia macroplectron • Masdevallia picturata 6. Especies con registros entre los años 1995 y • Cyrtochilum densiflorum • Masdevallia strumifera 2015 (52 especies) • Cyrtochilum ioplocon • Masdevallia xanthina • Cyrtochilum meirax • Maxillaria luteoalba • Cyrtochilum orgyale • Maxillaria nigrescens • Cyrtochilum revolutum • Maxillaria speciosa • Cyrtochilum tetracopis • Miltoniopsis phalaenopsis 7 y 8. Especies endémicas y amenazadas 9. Especies con >10 registros (16 especies) (19 especies) y >70 reportes CITES (11 especies). • Cyrtochilum weirii • Oncidium alexandrae • Dracula chimaera • Oncidium gloriosum • Encyclia cordigera • Oncidium hastilabium • Epidendrum fimbriatum • Oncidium luteopurpureum • Epidendrum frutex • Oncidium ornithorhynchum 2do grupo de especies preseleccionadas (34 especies) • Epidendrum paniculatum • Sobralia violacea 48 - 49 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Criterios para la priorización de especies nativas de Cundinamarca SEC. 3

Criterios de filtro fino Criterio Categoría Puntaje

Los 14 criterios del filtro fino se aplicaron a las 34 de internet Orchidspecies (http://www.orchidspe- Ninguno 3 especies preseleccionadas asignando un valor de cies.com/), el Manual de cultivo de orquídeas de 6 Potencial como flor de corte Bajo 2 1 a 3 a cada uno (Tabla 1). La suma de los valores la Sociedad Colombiana de Orquideología (2011) Alto 1 de todos los criterios permitió generar un puntaje y el libro The Classic Cattleya (Chadwick y Chad- final y priorizar las 20 especies de mayor potencial wick 2006). Adicionalmente, en los casos que no Bajo 3 de aprovechamiento comercial sostenible. se encontró información secundaria se utilizaron 7 Potencial para jardinería Medio 2 Para cada uno de los criterios se utilizó infor- imágenes disponibles en las fuentes menciona- Alto 1 mación empírica y en los casos que no se tuviera das para generar una valoración comparativa en- este tipo de información se consultaron la página tre las especies. Bajo 3

8 Potencial como planta en maceta Medio 2

Tabla 1. Síntesis de los criterios y los valores asignables para el filtro fino para Alto 1 priorización especies de orquídeas con potencial de comercialización. Largo (4 años) 3

9 Ciclo de desarrollo Medio (2 años) 2 Criterio Categoría Puntaje Corto (1 año) 1

<2 cm 3 Alto 3

1 Tamaño de la flor 2 – 4 cm 2 10 Potencial para hibridación Bajo 2

>4 cm 1 Ninguno 1

Pocas flores 3 Raro 3 Cultivada como ornamental y 2 Número de flores Varias flores 2 11 Escaso 2 comercializada Muchas flores 1 Común en viveros 1

Efímera 3 Largo o desconocido (más de 6 meses) 3

3 Longevidad estimada de la flor Corta duración 2 12 Tiempo de desarrollo de cápsula Regular (3 a 6 meses) 2

Larga duración 1 Corto (hasta 3 meses) 1

Poco atractiva 3 No o se desconoce 3 Estudios o investigaciones en 4 Atractivo visual Atractiva 2 13 Estudios para el genero 2 propagación in vitro Muy atractiva 1 Estudios para la especie 1

Ninguna 3 Planta en matera o flor de corte 3

5 Fragancia Poco atractiva 2 14 Tipo de mercado Jardinería 2

Atractiva 1 Coleccionistas o público especializado 1 50 - 51 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Criterios para la priorización de especies nativas de Cundinamarca SEC. 3

A continuación se presentan aclaraciones para cada uno de los criterios utilizados:

• Número de flores: considerando que existe la flor de una especie del mismo género, asu- para que una flor sea utilizable como flor de cortos, esto debido a los costos implicados en una tendencia negativa entre este criterio y el miendo que existiera similitud entre las dos. corte: el largo del tallo, el número de flores y plantas de largos ciclos de vida. Este criterio tamaño de la flor, la puntuación se realizó consi- el tamaño de la flor. El tiempo de vida en flo- no se refiere a tiempo de vida, sino tiempo derando dos grupos: especies de flores grandes • Atractivo visual: la calificación de este cri- rero no se utilizó debido a falta de información de desarrollo de la planta antes de generar y especies de flores pequeñas. Las especies de terio tiene un alto componente de sensibilidad y debido a que es un carácter que puede ser flor y poder ser vendida, ya que las orquídeas flores grandes (con más de 4 cm de diámetro) y se basó en la experiencia obtenida por uno mejorado por medio de programas de fito-me- presentan un tiempo de vida ilimitado siem- se consideraron con muchas flores a partir de de los autores en el manejo de colecciones joramiento y evaluación. pre que se les brinden las condiciones ideales. 3, varias flores a las que tenían dos flores y po- privadas y en la participación en exposiciones cas a las que solo tenían 1. Para las especies nacionales e internacionales, así como en las • Potencial para jardinería: las plantas consi- • Potencial para hibridación: este criterio se con flores medianas y pequeñas se considera- directrices aplicadas en los programas de hi- deradas para este fin responden a aquellas que basó en el registro de especímenes implicados ron con muchas flores si tenían más de 10, va- bridación de orquídeas. Intensidad del color, se manejan bien fuera del invernadero, que son en híbridos famosos, el uso de estas especies rias flores si tenían entre 5 y 9 y pocas flores forma de la flor y posición de la misma con comúnmente utilizadas con este fin y que pre- en programas de hibridación o la existencia de si tenían 4 o menos. Para ilustrar este punto respecto al tallo fueron tenidas en cuenta al sentan un hábito adecuado. Las especies del algún carácter especial en la planta que podría se presenta el siguiente ejemplo: en el género momento de asignar los puntajes. género Cattleya por ejemplo son plantas que utilizarse en un programa de hibridación como Cattleya tres o más flores es considerado te- dadas las condiciones adecuadas pueden des- colores poco comunes, tamaño y forma de la ner muchas flores, mientras que en el género • Fragancia: el valor de 1 se asignó a especies empeñarse perfectamente a la intemperie, pero flor, entre otros. Comparettia tener seis flores es promedio. Con- que presentan fragancia, aunque algunos indivi- son también plantas muy costosas y epifitas, lo siderando que dentro de las orquídeas existe duos dentro de la especie no tengan la misma que las lleva más a un mercado de planta en • Cultivada como ornamental y comerciali- una gran variabilidad inclusive dentro de una intensidad. El valor 2 se asignó a especies cuyo matera que de jardinería. zada (conocimiento tradicional de viveristas y misma especie, se utilizó un valor promedio de género presenta fragancia pero que no se tenía aficionados en cultivo): este criterio se basa en flores para asignar la puntuación. información sobre la especie, ya que en las or- • Potencial como planta en maceta: este la posibilidad de encontrar las especies actual- quídeas es común que el carácter de fragancia puntaje es general, salvo para especies con- mente en viveros o colecciones, lo que da una • Longevidad estimada de la flor: hace re- sea similar dentro de un mismo género; esto no sideradas como de crecimiento muy rápido y idea de qué tan complejo puede ser su manejo. ferencia al tiempo que mantiene la planta es una regla pero si una tendencia. El valor 3 se fácil propagación, lo que las hace más bara- Se utilizó como referencia el Manual de cultivo florecida y no el tiempo que resiste la flor asignó a especies que no presentan fragancia tas y de un mejor enfoque como plantas para de orquídeas (Sociedad Colombiana de Orqui- después de cortada, ya que el enfoque del perceptible o que tienen fragancias en general jardinería, un ejemplo es el caso de algunas deología 2011) y conversaciones informales proyecto es proveer a viveros de plántulas, desagradables para los humanos (por ejemplo: especies del género Epidendrum, que son ex- con conocedores. las cuales tendrán como último fin ser ven- algunas Dráculas y ). celentes plantas para diseño de exteriores. didas como plantas en matera. En los casos • Tiempo de desarrollo de cápsula: se asignó que no hubiera información para alguna es- • Potencial como flor de corte: este valor se • Ciclo de desarrollo: se asignó un menor un menor puntaje a especies con ciclos cortos pecie se le asignó el valor de longevidad de basa en tres características que interactúan puntaje a las especies con ciclos de vida más de desarrollo de la semilla, ya que todos estos 52 - 53 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Criterios para la priorización de especies nativas de Cundinamarca SEC. 3

Tabla 2. Lista de especies nativas de Cundina- La aplicación de los criterios de filtro fino permi- marca priorizadas mediante la aplicación de los tió generar la lista de 20 especies prioritarias con criterios de filtro grueso y filtro fino. Un menor valor potencial de aprovechamiento comercial (Tabla 2). indica un mayor potencial de aprovechamiento.

Especie Puntos

tiempos al prolongarse generan sobrecostos. Se encontraron 21 artículos relacionados a gé- Oncidium alexandrae 19 Los tiempos de desarrollo de las cápsulas en neros contenidos en el espectro del proyecto, Acineta superba 22 orquídeas tienden a tardar periodos similares entre los cuales el género Cattleya presentó la dentro de un mismo género. Si bien hay excep- mayor cantidad de protocolos, especialmente Cattleya trianae 22 ciones a la regla es una tendencia general. Para para híbridos. Cattleya warscewiczii 22 este punto se tuvo en cuenta el trabajo empí- rico adelantado en la colección privada Pan de • Tipo de mercado: este criterio se basa en Masdevallia coccinea 22 Azúcar y los trabajos de propagación in vitro por el tipo de mercado al cual va dirigida una es- Miltoniopsis phalaenopsis 22 semilla adelantados en el laboratorio de biotec- pecie y su importancia económica. En la ac- nología de la Fundación Mariano Ospina Pérez. tualidad existen tres enfoques principales que Cyrtochilum orgyale 23 También se utilizó la información disponible en puede tener el mercado de las orquídeas: 1) Oncidium luteopurpureum 24 el Manual de cultivo de orquídeas (Sociedad Co- es el mercado de especímenes raros a colec- lombiana de Orquideología 2011). cionistas o a un público especializado, este es Cyrtochilum tetracopis 25 un tipo de mercado pequeño y limitado y se le Dracula chimaera 25 • Estudios o investigaciones en propagación asignó un valor de 3, ya que no se considera in vitro: se consideraron mejores las especies que es el enfoque del proyecto; 2) es el mer- Epidendrum secundum 25 o por lo menos los géneros que han sido pro- cado en jardinería que maneja muchas unida- Maxillaria luteoalba 25 pagados y para los que están disponibles pu- des de especies no tan costosas y que no ha blicaciones científicas, ya que se cuentan con tenido un desarrollo tan amplio aun, a este tipo Comparettia macroplectron 26 antecedentes para su propagación y se requie- de mercado se le asignó un valor de 2; y 3) el Cyrtochilum revolutum 26 re un menor esfuerzo de investigación en el mejor escenario en la actualidad es el de mer- tema. Para este criterio se llevó a cabo una re- cado de planta en matera o plantas para flor Sobralia violacea 26 visión bibliográfica en las bases de datos Jstor, de corte, son los mercados más desarrollados Maxillaria nigrescens 27 Oxford Journals, Science Direct, Springer Link en la actualidad y a este tipo de mercado se y Taylor and Francis, de manera complemen- le asignó el valor de 1. Para cumplir con este Oncidium gloriosum 28 taria se revisó la biblioteca de orquideología tipo de mercado las flores deben ser grandes Lueddemannia pescatorei 29 de la Fundación Mariano Ospina Pérez y los y vistosas, agradables a personas no especia- libros de orquideología de uno de los autores. lizadas y de fácil multiplicación masiva. Comparettia falcata 30

Encyclia cordigera 30 54 - 55 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Criterios para la priorización de especies nativas de Cundinamarca SEC. 3

Posterior a la generación de la lista de especies, se do a la opinión de los viveristas, y debido a que son eliminaron cuatro especies, debido a que el equipo muy comunes en estado silvestre en el departa- de colecta en campo las consideraba poco proba- mento: Cyrtochilum tetracopis y Epidendrum se- bles de encontrar por condiciones de extracción cundum. Al eliminar estas especies, se incluyeron indiscriminada y perdida de hábitat. Dichas espe- en la lista las siguientes seis en orden de puntua- cies son: Acineta superba, Masdevallia coccinea, ción y se incluyeron las especies que no estuvieran Maxillaria nigresens y Miltoniopsis phalaenopsis. en la lista de las 12 priorizadas por los viveristas, Otras dos especies fueron excluidas del listado por para un total de 17 especies priorizadas, incluyen- no ser consideradas de valor comercial, de acuer- do una variedad:

• Cattleya trianae • Maxillaria luteoalba • Cattleya warscewiczii • Maxillaria speciosa Literatura citada • Comparettia macroplectron • Oncidium alexandrae • Cyrtochilum orgyale • Oncidium gloriosum • Cyrtochilum revolutum • Oncidium hastilabium • Dracula chimaera • Oncidium luteopurpureum Bernal R., Gradstein S.R. y Celis, M. (2015). Catá- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y • Encyclia cordigera • Oncidium ornithorhynchum logo de plantas y líquenes de Colombia. Institu- Universidad Nacional de Colombia. (2015). Plan • Masdevallia aenigma • Sobralia violacea to de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de para el estudio y la conservación de las orquídeas • Masdevallia caudata Colombia. Recuperado de http://catalogoplantas- en Colombia. Textos: Betancur, J., Sarmiento-L. H., decolombia.unal.edu.co/en/ Toro-González, L., y Valencia J. Bogotá D.C, Colom- bia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sosteni- Calderón-Sáenz, E. (Ed.). (2006). Libro rojo de ble y Universidad Nacional de Colombia. 336 pp. A partir de esta lista, se iniciaron las actividades parettia macroplectron, Masdevallia caudata, On- plantas de Colombia. Volumen 6: Orquídeas, Pri- para la verificación de poblaciones silvestres y la cidium alexandrae, Oncidium gloriosum, Oncidium mera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Ame- Sociedad Colombiana de Orquideología. (2011). búsqueda de material vegetal para la actividades luteopurpureum y Oncidium ornithorhynchum. nazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Manual de cultivo de orquídeas. Medellín, Colom- propagación in vitro por parte de las entidades En estas especies se centraron las actividades de Investigación de Recursos Biológicos Alexander bia: Sociedad Colombiana de Orquideología. partes del proyecto. Los resultados obtenidos en para generar información sobre la biología, distri- von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y términos de existencia de poblaciones silvestres bución y propagación tradicional e in vitro, con el Desarrollo Territorial. United Nations Environment Programme (UNEP) y disponibilidad de material vegetal permitió de- fin de proveer a los productores con herramientas - World Conservation Monitoring Centre (WCMC). finir una lista de siete especies y una variedad: y material vegetal para promover su aprovecha- Chadwick, A. A. y Chadwick, A.E. (2006). The Clas- The CITES Trade Database. Recuperado de: https:// Cattleya trianae, Cattleya trianae var. alba, Com- miento sostenible. sic Cattleya. Portland, USA: Timber Press. trade.cites.org/. Consultado en abril de 2017. Resumen

Diversidad Cundinamarca es el segundo departamento con mayor riqueza de especies de orquídeas en Colombia. Sin embargo, sus poblaciones naturales y estado de han disminuido debido a la intervención antrópica en los ecosistemas en los que habitan y a la extracción indiscriminada conservación para su uso ornamental. De las orquídeas de or otra parte, para proponer inicia- namarca, representadas en 161 géneros, Cundinamarca tivas para la conservación de este y una base de datos con más de 6.000 Pgrupo de plantas en el departamen- registros. Los géneros más representativos Germán Torres-Morales, Cristian Castro, to, se requiere información actualizada y son Epidendrum con 167 especies, segui- Yissel Rivera, Luis Romero, Martha Isabel detallada sobre la riqueza de las especies do de Stelis con 69, Pleurothallis con 56, Vallejo, Carolina Castellanos-Castro, Néstor de orquídeas y el estado de conservación Cyrtochilum con 43 y Masdevallia con 41 García, Milton Rincón-González, Nicolás en el que se encuentran sus poblacio- especies. De las 75 especies que cuentan Gutiérrez-Morales, Santiago Guiot, María nes. Por consiguiente, el presente traba- con una evaluación de su estado de con- Alejandra Rodríguez, Julio Betancur, Adriana jo recopila y actualiza la lista de especies servación, 38 se encuentran bajo alguna Pico-Villalobos, y Janice Valencia-D. conocidas para el departamento de Cundi- categoría de amenaza, principalmente por namarca, así como una base de datos so- ser extraídas del medio natural y la pérdi- bre los registros de las orquídeas nativas da de su hábitat. Se identificaron 87 es- y sus poblaciones, a partir de la revisión pecies endémicas en el departamento, de de la información consignada en especí- las cuales el 62% tienen información es- menes de herbario, en la literatura y de la casa sobre su distribución y se requiere de verificación en campo de las poblaciones esfuerzos para verificar su permanencia silvestres. Se consolidó una lista con 1.003 actual en los ecosistemas en los que han especies de orquídeas nativas para Cundi- sido registradas. 58 - 59 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

Epidendrum, género que abarca el mayor número de especies en el país (fotografía Nicolás Gutiérrez).

Introducción

Es necesario aunar esfuerzos que nos permitan esclarecer la identidad de las especies y su distribución, para así conocer la riqueza real de las especies que habitan en Cundinamarca, y generar información sobre la biología e historia natural de las orquídeas.

olombia es reconocido como uno de los a nivel mundial (Ministerio de Ambiente y Univer- (181). No obstante, el conocimiento que tenemos menes depositados en los herbarios, la informa- cinco países con mayor biodiversidad en sidad Nacional de Colombia 2015); sin embargo, sobre la diversidad de orquídeas en este departa- ción disponible en la literatura y la verificación C el mundo (Arbeláez-Cortés 2013; Sistema es una de las familias con mayor número de es- mento es limitado, por lo que es necesario aunar en campo de algunas poblaciones silvestres. Así de Información sobre Biodiversidad de Colombia pecies en riesgo de extinción en el país (Resolu- esfuerzos que nos permitan esclarecer la identidad mismo, se presenta la lista de especies endémi- 2017). Uno de los grupos taxonómicos que mejor ción 1912 2017). de las especies y su distribución, para así conocer cas o exclusivas de Cundinamarca, junto con una representa esta gran biodiversidad es la familia Según el “Plan Nacional para el Estudio y la riqueza real de las especies que habitan Cundi- propuesta de acciones requeridas para su con- Orchidaceae, la cual concentra la mayor riqueza de Conservación de las Orquídeas de Colombia” (Mi- namarca, y generar información sobre la biología servación teniendo en cuenta el estado de cono- especies en la cordillera de los Andes de Colombia nisterio de Ambiente y Universidad Nacional de e historia natural del grupo. cimiento actual. De esta manera, esta propuesta y Ecuador (Cribb et al. 2003). Estudios recientes Colombia), Cundinamarca es el segundo depar- Este capítulo presenta información actualiza- es un insumo para la identificación y priorización estiman que el territorio colombiano posee hasta tamento con mayor número de especies de or- da de la riqueza y distribución de las orquídeas de acciones que promuevan y fortalezcan la con- la fecha alrededor de 4.270 especies de orquídeas quídeas (825) y especies amenazadas (43), y el nativas del departamento de Cundinamarca, a servación y el uso sostenible de las orquídeas y que es el país con mayor riqueza de orquídeas tercero con más especies endémicas en Colombia través de la revisión exhaustiva de los especí- en Cundinamarca. 60 - 61 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

Métodos

1. La construcción de la lista de especies de orquídeas nativas en Cundinamarca se inició Entre junio de 2015 y junio de 2016, se realizaron salidas de campo a 52 localidades, con la consulta de registros en herbarios, artículos científicos y libros. 28 municipios del departamento y al Distrito Capital (Tabla 1, Figura 1). El propósito de estas salidas fue verificar la existencia de poblaciones de un grupo de especies prioriza- Literatura especializada revisada: se consultó la literatura disponible en repositorios en lí- das por su potencial de aprovechamiento sostenible (ver sección priorización). Además nea, la Hemeroteca Nacional Universitaria Carlos Lleras Restrepo y las bibliotecas de uni- de las especies priorizadas, se registraron otras especies durante las salidas de campo, versidades, las colecciones botánicas visitadas, la Asociación Bogotana de Orquideología incluyendo algunas especies endémicas del departamento. (ABO), la Corporación Capitalina de Orquideología, la Fundación Mariano Ospina Pérez y la Sociedad Colombiana de Orquideología. Las principales fuentes consultadas fueron las re- Las localidades se encuentran en zonas de bosque subandino, andino y altoandino en un vistas Orquideología, Lankesteriana e Icones Orchidacearum, entre otras. rango altitudinal que va desde los 1.200 a los 2.800 m s.n.m. Los sitios a muestrear se seleccionaron teniendo en cuenta los siguientes criterios: • La revisión de los registros históricos en especímenes de herbario, la literatura disponi- ble y algunas bases de datos electrónicas como Orchid species (http://www.orchidspe- cies.com/) y Tropicos (http://www.tropicos.org/). 2. Se revisaron los especímenes depositados en las colecciones del Herbario Nacional Co- • La identificación de las formaciones vegetales y los gradientes altitudinales don- lombiano (COL), el Herbario de la Universidad del Valle (CUVC), el Herbario de la Pontificia de potencialmente podrían crecer las especies, a partir de la revisión de mapas Universidad Javeriana (HPUJ), el Herbario del Jardín Botánico de Bogotá (JBB), el Herba- de distribución de las especies. Fase 1 - Revisión rio Federico Medem Bogotá (FMB), el Herbario del Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de las coleccio- • Entrevistas a personas conocedoras de las poblaciones silvestres de orquídeas. (JAUM) y el Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA). Se realizó la curaduría taxonó- Fase 2 - Verifica- nes de herbario y mica de algunos grupos y se depuró a la vez la información concerniente a las sinonimias ción de poblacio- literatura especia- En cada localidad se hicieron recorridos libres abarcando la mayor cantidad de área po- (una misma especie registrada con nombres distintos). nes en campo lizada sible. Se registró la información geográfica y las características ambientales. Se realizó la Nota: en el Herbario Nacional Colombiano (COL) se realizó la curaduría de 317 especies herborización de 1 a 3 individuos en estado reproductivo (con flores o frutos) y la carac- de Cundinamarca que son objeto de comercio, según la Convención sobre el Comercio terización rápida de las poblaciones silvestres, la cual consistió en el conteo de todos los individuos encontrados, incluyendo las plantas en estado reproductivo y no reproductivo, y Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) y los registros de tanto los individuos juveniles como los adultos. las especies decomisadas por la Secretaría Distrital de Ambiente. Las muestras recolectadas se determinaron mediante la consulta de especímenes de re- ferencia y usando literatura especializada, como la Guía de campo ilustrada sobre las orquídeas de Venezuela (Romero-González y Fernández-Concha 2000), y herramientas electrónicas como Orchid species (http://www.orchidspecies.com/) y Tropicos, entre otras. 3. Se realizó la validación taxonómica de la lista de especies usando como referencias The Asimismo, se contó en algunos casos con la asesoría de especialistas internacionales y Plant List y el “Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia” (Mi- nacionales en taxonomía de orquídeas, como Elizabeth Santiago (herbario AMO, México), nisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacional de Colombia 2015). Adam Karremans (Jardín Botánico de Lankaster, Costa Rica), Sebastián Vieira (Sociedad Asimismo, se registró la categoría de conservación de las especies de acuerdo a Calde- Colombiana de Orquideología) y Sebastián Moreno (Fundación Ecotonos en Cali). Los es- rón-Sáenz (2006). Se excluyeron las especies que fueron registradas de material prove- pecímenes botánicos se depositaron en los herbarios de la Pontificia Universidad Javeriana niente de cultivo o viveros, según la información consignada en los registros. (HPUJ), el Jardín Botánico de Bogotá (JBB) y Federico Medem-Bogotá (FMB). 62 - 63 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

1. Se elaboró una lista inicial de especies endémicas a partir del “Catálogo de plantas y lí- Epidendrum ciliare (fotografía Juan Camilo Ordóñez). quenes de Colombia” (Bernal et al. 2015) y el “Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia” (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad Na- cional de Colombia 2015). 2. Se consolidó una base de datos de registros de las especies endémicas a partir de los resultados de las Fases 1 y 2, y la búsqueda de registros adicionales en los siguientes her- barios en línea: Harvard University Herbaria & Libraries, Catalogue des Herbiers de Genéve, Herbarium New York Botanical Garden, Muséum National D´Histoire Naturelle. Así mismo, en las bases de datos Jstor Global Plants, Kew Royal Botanic Gardens, Global Biodiversity Information Facility y Tropicos.

Se realizó la georreferenciación de los registros biológicos de las especies endémicas de Cundinamarca siguiendo el protocolo de georreferenciación de Escobar et al. (2015).

3. Se seleccionaron y caracterizaron tres atributos que reflejaran el estado actual de con- servación de las especies endémicas, los cuales corresponden a:

Atributo Intervalos y categorías Valor numérico 1 a 5 1 6 a 10 2 Número total de registros 11 a 15 3 Fase 3 - Lista de 16 a 20 4 especies endémi- cas y análisis del Más de 20 5 estado conoci- Zonas urbanizadas 1 miento Pastos 2 Tipos de cobertura del Áreas agrícolas heterogéneas 3 suelo (Ideam 2010), Áreas con vegetación herbácea 4 donde se encuentran los y/o arbustiva registros de la especie Bosques 5 Registros en diferentes Suma de valores coberturas 20196 a 25119 1 15272 a 20195 2 Incertidumbre (m) de las 10348 a 15271 3 coordenadas geográficas 5424 a 10347 4 500 a 5423 5

4. Para cada especie se sumó el puntaje asignado en cada atributo y de acuerdo al total se clasificaron las especies dentro de los siguientes tres tipos de esfuerzos de conservación: a) censos de poblaciones y protección del hábitat (menor puntaje, por lo que requieren ma- yor esfuerzo en acciones de conservación); b) monitoreo de las poblaciones y del estado del hábitat (con puntaje medio); y c) investigación futura (con mayor puntaje, por lo que re- quieren menor esfuerzo de conservación). 64 - 65 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

Tabla 1. Lista de municipios y localidades de Cundinamarca visitadas durante Elevación Elevación la fase de verificación en campo de las poblaciones naturales de orquídeas. # Municipio # Nombre localidad mínima máxima (m s.n.m.) (m s.n.m.)

Elevación Elevación 26 Vereda El Roble Alto 2.600 2.800 15 La Vega # Municipio # Nombre localidad mínima máxima 27 Vereda Tabacal 1.200 1.340 (m s.n.m.) (m s.n.m.) 16 Pacho 28 Vereda Bermejal 1.400 1.550 1 Anolaima 1 Vereda Cerronegro 2.600 2.850 17 Quipile 29 Vereda Concordia 1.300 1.450 2 Vereda Nazareth, Sumapaz 2.450 2.700 2 Bogotá D.C. 30 Vereda Cubsio 2.063 2.204 3 Usaquén, sector de Torca 2.605 2.621 Vereda El Arracachal-Parque Natural Los 31 2.200 2.600 4 A 5 km de la cabecera municipal 1.837 1.837 Tunos 5 Vereda Peñas Blancas 2.234 2.808 32 La Rambla 2.100 2.150 San Antonio del 3 Cabrera 6 Vereda Quebrada Negra 2.234 2.357 18 33 Vereda La Rápida 1.955 2.200 Tequendama 7 Vereda Núñez 2.344 2.382 34 Límites entre veredas Santivar y La Rápida 2.291 2.600 8 Vereda Santa Lucía 1.798 1.954 35 Límites entre veredas Santivar y La Rambla 2.162 2.288 4 Cáqueza 9 Vereda Moyas de Cáqueza 1.850 1.980 Límites entre veredas Santivar, La Rápida y 36 2.162 2.285 Vancouver 5 Chipaque 10 Vereda Boquerón 2.800 3.000 19 San Bernardo 37 Inspección de Portones 1.500 1.600 11 Vereda Aguadulce 2.800 3.200 6 Choachí 20 San Francisco 38 Alto del Vino 2.800 2.950 12 Vereda El Triunfo 2.500 2.800 21 Sasaima 39 Vereda Las Mercedes 1.200 1.500 7 Chocontá 13 Vereda Arizona 2.850 3.000 40 Cerro Piedras Blancas 2.228 2.228 8 Fosca 14 Vereda California 2.000 2.900 22 Silvania 41 Vereda Agua Bonita 2.420 2.550 15 Vereda La Aguadita 2.500 2.600 23 Sopó 42 Cerro Pionono 3.100 3.160 16 Vereda Palma Alta 2.313 2.455 9 Fusagasugá 24 Subachoque 43 Cerro El Tablazo 3.100 3.400 17 Vereda Pekín 2.437 2.623 25 Tena 44 Laguna Pedro Palo 1.800 2.100 Veredas San Joaquín y Providencia 18 2.450 2.500 (Hacienda Cimitarra) 45 Hacia el Cerro Quininí-vía al este 1.864 1.879 26 Tibacuy 10 Granada 19 Vereda Sabaneta 2.700 2.820 46 Vereda Albania 1.660 1.780 11 Guasca 20 Vereda Concepción 2.849 3100 27 Vianí 47 Vereda Altagracia 1.500 1.700 12 Guatavita 21 Vía hacia Monguetiva 2.480 2.580 48 Vereda Alto Palmar 1.714 2.287 13 Guayabetal 22 Vereda Chipaque 1.500 1.800 49 Vereda Alto Sailán 1.724 1.745 28 Viotá 23 Vereda El Manzano 2.450 2.650 50 Vereda Bajo Palmar 1.764 1.841 14 La Calera 24 Vereda El Rodeo 2.900 2.930 51 Vereda San Gabriel 1.300 1.600 25 Vereda La Aurora Alta 2.780 2.900 29 Zipaquirá 52 Vereda Empalizado 3.200 3.300 66 - 67 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

Figura 1. Localidades muestreadas en el departamento de Cundinamarca en donde se registraron el mayor número de especies. Elaboró: Mónica Álvarez.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS COLECCIONES DE HERBARIO?

13 4 Investigadores del proyecto en la fase de re- Los herbarios son lugares donde se almacenan conocimiento y caracterización de las pobla- ejemplares de especies de plantas que fueron ciones in situ (fotografía Oscar Garzón-Peña) 11 10 recolectados principalmente en su hábitat na- tural. Por ello, constituyen un importante pun- 6 to de partida para recopilar el conocimiento de las especies nativas y dan idea sobre las localidades que deben visitarse para buscar 8 las especies y evaluar sus poblaciones sil- vestres. Los ejemplares almacenados en es- tas colecciones exhiben generalmente todos 9 los órganos de la planta, como son los tallos,

3 las hojas, las flores, los frutos y las semillas, los cuales brindan una información completa 7 de cada especie. Cada ejemplar almacenado 12 contiene una ficha que describe las caracte- 14 rísticas de la planta en el momento de ser re- 5 2 colectada, la identidad taxonómica, datos del hábitat en donde fue encontrada la planta, las personas que la recolectaron y la fecha de la colección. Por la gran cantidad de información almacenada, los herbarios aportan un valio-

Leyenda Municipios explorados so conocimiento acerca de las especies y sus Riqueza de localidades 1. Cabrera 8. La Calera poblaciones silvestres, dando una idea de qué Registros por localidad 2. Cáqueza 9. San Antonio del Tequendama 3. Choachí 10. San Francisco especies se encuentran en un territorio a lo 1 - 5 6 - 15 16 - 27 4. Chocontá 11. Sasaima largo del tiempo, la cantidad de individuos que 1 5. Fusagasugá 12. Silvania Modelo digital de elevación 6. Gachetá 13. Supatá pueden existir allí, datos sobre su hábitat y sus 7. Granada 14. Viotá 0-900 m requerimientos ecológicos. Inclusive en algu- 901-1.800 m Cartografía base 1.801-2.500 m Límite departamental nos casos se registra el uso y los nombres ver- 2.501-3.000 m Límite municipal náculos que reciben las especies. 3.001-3.500 m Centros poblados 0 4,3 8,5 17 3.501-4.000 m Vías km 68 - 69 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

Masdevallia caudata, una de las especies con más registros de herbario (fotografía Diana López-Diago).

Resultados y discusión

¿QUÉ SE SABE DE LAS ORQUÍDEAS DE CUNDINAMARCA A PARTIR DE LA INFORMACIÓN ENCONTRADA EN ESPECÍMENES DE HERBARIO Y EN LA LITERATURA?

Se registraron 972 especies de orquídeas en Cun- Las especies Epidendrum zipaquiranum y Epiden- dinamarca, representadas en 156 géneros. Los drum chioenum mencionadas anteriormente sue- géneros con mayor riqueza son Epidendrum (163 len ser categorizadas como especies sinónimas. especies), Stelis (67 spp.), Pleurothallis (50 spp.), Sin embargo, en este trabajo fueron tratadas como Masdevallia (41 spp.) y Lepanthes (40 spp.). especies diferentes, debido a la diferenciación Las especies con mayor número de registros y morfológica que varios especialistas han encon- posiblemente más frecuentes en el departamento trado para sustentar su distinción como especies son: Epidendrum zipaquiranum (con 212 registros), (Hágsater et al. 2009). Epidendrum elongatum (149), Pleurothallis phalan- Se creó una base de datos de 6.697 regis- gifera (81), Elleanthus aurantiacus (74) y Epiden- tros de ocurrencia de las especies de orquídeas drum chioneum (64). Por su lado, se encontraron en Cundinamarca, de los cuales 4.633 se obtu- 449 especies con solo 1 registro en Cundinamarca, vieron a partir de la consulta de las colecciones que corresponden al 45,3% y 53,3% del total La revisión detallada de las colecciones permi- como es el caso de Anguloa eburnea, Masdeva- de herbario. Los registros restantes correspon- de registros y especies, respectivamente. Otros tió identificar 12 especies que no se habían re- llia peristeria, Maxillaria tristis, Miltonia flavescens den a literatura especializada en la que se pre- herbarios con colecciones importantes de or- gistrado previamente para Cundinamarca, de las y Restrepia cuprea, entre otras. Asimismo, se re- senta información sobre especies de orquídeas quídeas de Cundinamarca son el de la Pontificia cuales 7 se encontraron en el Herbario Nacional gistraron en la literatura dos posibles híbridos nativas en Cundinamarca, y en la cual se citan Universidad Javeriana, con 853 registros y 348 Colombiano (COL), tres en el Herbario Federico naturales: Masdevallia x alvaroi y Oncidium x an- generalmente especímenes de colecciones, tan- especies y el Herbario del Jardín Botánico de Medem-Bogotá (FMB) y dos en el Herbario del dersonianum, y la especie introducida Oeceoclades to de los herbarios visitados como de otros a ni- Bogotá con 372 registros y 198 especies. Adi- Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mu- maculata, la cual se reporta como una orquídea vel nacional e internacional. cionalmente, se tienen registros de otros her- tis (Tabla 2). Las visitas a los herbarios también terrestre e invasora, cuyo origen nativo es el con- Los herbarios que se encuentran en Bogotá barios como el Federico Medem-Bogotá (FMB), permitieron realizar la curaduría taxonómica de tinente africano (Cohen y Ackerman 2009, CABI albergan la mayor cantidad de registros, entre con 312 registros y 113 especies, y el del Jardín algunos grupos, labor que se debe continuar ya 2018). Estas últimas no se incluyeron en la lista de los que se destaca el Herbario Nacional Colom- Botánico de Medellín (JAUM) con 113 registros que 797 registros aún se encuentran identifica- especies nativas para el departamento. biano (COL), con 3.033 registros y 536 especies, y 49 especies. dos a nivel de género. 70 - 71 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

Tabla 2. Nuevos registros de especies de orquídeas para Cundinamarca, a partir de la consulta de las colecciones de los herbarios COL, FMB y JBB. DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES DE ORQUÍDEAS NATIVAS EN CUNDINAMARCA Nombre científico Citación bibliográfica

Epidendrum angustatum Herbario Nacional Colombiano – COL Las entidades territoriales con mayor número de municipio o provienen de material en cultivo, como Epidendrum anthoceros* Herbario Nacional Colombiano – COL especies de orquídeas fueron Bogotá D.C (224), ocurre con muchos de los registros que provienen y los municipios San Antonio del Tequendama de la finca San Pedro Claver, lugar de descanso Epidendrum bivalve Herbario Nacional Colombiano – COL (163), Subachoque (97), Guasca (95) Fusagasu- de los padres jesuitas. Así, por ejemplo, cerca del Epidendrum cocoense Herbario Nacional Colombiano – COL gá (80) y La Calera (64). Por otra parte, el eco- 50% de las colecciones de este lugar fueron rea- Epidendrum pachoi* Herbario Nacional Colombiano – COL sistema más registrado fue el bosque altoandino lizadas por el padre Pedro Ortiz Valdivieso, experto y nublado. La alta riqueza de Bogotá y San Anto- conocedor de la orquideoflora colombiana, y fue- Epidendrum sumapacense* Herbario Nacional Colombiano – COL nio del Tequendama frente a otros municipios de ron herborizadas sin mencionar el origen de las Herbario Nacional Colombiano – COL Prosthechea brassavolae Cundinamarca puede estar relacionada con un plantas. Esta situación ha sido evidenciada para Guarianthe aurantiaca Herbario Federico Meden Bogotá (FMB) mayor esfuerzo en las exploraciones, condición muchas otras localidades colombianas, en donde Epidendrum cernuum* Herbario Federico Meden Bogotá (FMB) que se reafirma por tener el mayor número de históricamente han existido importantes cultivos colecciones (724 y 291, respectivamente). de orquídeas y que cuando se depositan especí- Ornithidium nubigenum Herbario Federico Meden Bogotá (FMB) Por otra parte, es muy importante mencionar menes en los herbarios no se registra si la planta Stelis repens Herbario del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis que para municipios como San Antonio del Te- es de procedencia natural o de cultivo (Ministerio Telipogon polymerus* Herbario del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis quendama no se tiene la certidumbre sobre si mu- de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad chas de las orquídeas registradas son nativas en el Nacional de Colombia 2015). *Especie endémica de Colombia NUEVAS EXPLORACIONES EN EL DEPARTAMENTO: Las fuentes de literatura con mayor cantidad de tes de este trabajo constituyen el referente más VERIFICACIÓN EN CAMPO registros de orquídeas de Cundinamarca son el actualizado para las especies de orquídeas pre- Plan para el estudio y la conservación de las or- sentes en Cundinamarca. quídeas en Colombia (Ministerio de Ambiente y Es de resaltar que 709 especies solo tienen Como resultado de estas exploraciones en cam- calidades) y Oncidium luteopurpureum (6 localida- Desarrollo Sostenible y Universidad Nacional de uno o dos registros conocidos y, para algunas de po fueron registrados 64 géneros y 181 morfotipos des). Para las especies Comparettia macroplectron Colombia 2015) en donde se registran 824 espe- ellas, los únicos ejemplares registrados en la li- de orquídeas, de los cuales 153 se identificaron y Oncidium ornithorhynchum se registraron más de cies nativas. Por su parte, el Catálogo de plantas teratura se encuentran destruidos o extraviados, hasta el nivel de especie. Los géneros más diver- 400 individuos, y para Cattleya trianae, Cyrtochi- y líquenes de Colombia (Bernal et al. 2015) re- como en el caso de Elleanthus bogotensis, Ellean- sos fueron Epidendrum (21 spp.), Pleurothallis (16 lum revolutum, Epidendrum aura-usecheae y On- gistra 490 especies nativas. En conjunto presen- thus leiocaulon, Epidendrum anitae, Epidendrum spp.), Lepanthes (15 spp.), Oncidium (10 spp.) y cidium luteopurpureum se encontraron de 200 a tan 929 especies diferentes para Cundinamarca. bogotense, Epidendrum euchroma, Epidendrum Cyrtochilum (9 spp.). De las especies priorizadas, 300 individuos. Adicionalmente, para Ancipitia sp., Estas dos fuentes corresponden a las referencias hopfianum, Epidendrum strictum, Fernandezia br- la más frecuente fue Oncidium ornithorhynchum, Elleanthus maculatus, Epidendrum fimbriatum, Epi- de más amplia consulta por parte de la academia yophyta, Fernandezia vaginata, Habenaria schult- presente en 14 localidades, seguida de Oncidium dendrum secundum, Lankesteriana sp. y Masdeva- y la sociedad en general. No obstante, los apor- zei, Sobralia schultzei y Xylobium modestum. alexandrae (7 localidades), Cattleya trianae (10 lo- llia caudata se contaron de 100 a 200 individuos. 72 - 73 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

Oncidium ornithorhynchum, una de las especies más abundantes en campo (fotografía Nicolás Gutiérrez).

Recuadro 1. Especies registradas por primera vez para el departamento de Cundinamarca.

Andinia monilia, Bulbophyllum popayanense, Campylocentrum panamense, Cyrtochilum anthoxanthum, Dichaea latifolia, Dryadella verrucosa, Epidendrum andinum, Epidendrum sp. nov., Epidendrum tropidioides, Lepanthes cercion, Lepanthes clausa, Lepanthes cocculifera, Lepanthes hystrix, Lepanthes stupenda, Maxillaria aff. betancuri, Microchilus paleaceus, Mormolyca acutifolia, Oncidium nebolusum (sinónimo klotzschianum), Pleurothallis bicornis, Pleurothallis crocodiliceps (sinónimo Ancipitia crocodiliceps), Pleurothallopsis microptera, Pleurothallis serpens y Scaphyglottis violácea.

¿Cuántas especies se encuentran en Cundinamarca?

Gracias a lo encontrado en las expediciones en lis (con 66 especies), Pleurothallis (con 56 espe- campo y a las revisiones de herbario y literatu- cies) y Cyrtochilum (con 43 especies). En la lista ra, se registran para Cundinamarca 1.003 espe- se incluyeron dos especies identificadas a nivel de La mayoría de municipios que se visitaron ya te- durante las salidas de campo, el número y nombre cies de orquídeas, agrupadas en 161 géneros. Los género, Spirantes sp. y Lankesteriana sp., ya que nían registros históricos de orquídeas nativas, con de las localidades, y el número de las poblaciones géneros con mayor riqueza son Epidendrum (con corresponden a los primeros registros del mismo excepción de Quipile y Vianí. Para estos y para al- encontradas se recoge en el Anexo 1. 164 especies), Masdevallia (con 41 especies), Ste- género en el departamento. gunos municipios que ya contaban con registros, se Por otra parte, se registraron 24 especies que incluyeron nuevas localidades. Entre las localidades no estaban antes registradas para el departamen- con mayor diversidad de orquídeas se encuentran to de Cundinamarca (Recuadro 1). Adicionalmente, la vía hacia Monguetiva en el municipio de Gachetá para 90 especies se amplió su rango de distri- (22 especies), la vereda Sabaneta en el municipio bución. Sin embargo, los hallazgos mencionados Los hallazgos mencionados encienden las alarmas respecto de Granada (17 spp.) y las veredas Arizona (muni- encienden las alarmas respecto a la necesidad de a la necesidad de incrementar los esfuerzos de muestreo cipio de Chocontá) y La Aurora Alta (municipio de La incrementar los esfuerzos de muestreo en el fu- Calera), cada una con 16 especies (Figura 1). La lis- turo, dado que es posible que falten muchas más en el futuro, dado que es posible que falten muchas más ta completa de las especies que fueron registradas especies por encontrar. especies por encontrar. 74 - 75 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

¿Cuál es el estado de conservación de las Especie Categoría de amenaza orquídeas de Cundinamarca? Cattleya warscewiczii VU Cyrtochilum ixioides VU De las especies nativas registradas para Cundi- encuentran Casi Amenazadas (NT), 22 especies namarca, dos especies se encuentran categori- como en Preocupación Menor (LC), y dos especies Dracula benedictii VU zadas como En Peligro Crítico (CR), 14 especies poseen datos insuficientes:Masdevallia bonplandii Dracula psittacina VU se encuentran En Peligro (EN), y 22 especies Vul- y Masdevallia tsubotae. Finalmente, 926 especies Embreea rodigasiana VU nerables (VU) (Tabla 3). Así mismo, 15 especies se aún no han sido evaluadas. Lycaste macrobulbon VU Lycaste schilleriana VU Masdevallia discolor VU Tabla 3. Especies de orquídeas nativas de Cundinamarca con alguna Masdevallia meleagris VU categoría de amenaza (Calderón-Saenz 2006). Masdevallia pachyantha VU Masdevallia purpurella VU Especie Categoría de amenaza Masdevallia renzii VU Masdevallia ignea CR Masdevallia sumapazensis VU Restrepia pandurata CR Masdevallia xanthina VU Anguloa brevilabris EN Miltoniopsis phalaenopsis VU Anguloa clowesii EN Miltoniopsis vexillaria VU Cattleya mendelii EN Oncidium crinitum VU Cattleya quadricolor EN Oncidium gloriosum VU Cattleya trianae EN Restrepia sanguinea VU Masdevallia caudata EN Masdevallia coccinea EN Masdevallia falcago EN En las salidas de campo se registraron tres espe- Cyrtochilum densiflorum (de la que se encontró un Masdevallia gilbertoi EN cies categorizadas En Peligro, correspondientes a solo individuo), Cyrtochilum orgyale (una población Masdevallia macrura EN Masdevallia caudata (cinco poblaciones, 170 indi- con 12 individuos) y Maxillariella procurrens (una Masdevallia ventricularia EN viduos), Cattleya trianae (siete poblaciones, 287 in- población con ocho individuos). Oncidium alexandrae EN dividuos), y Oncidium alexandrae (siete poblaciones, Por otro lado, para las siguientes especies que Restrepia cuprea EN 63 individuos), siendo estas dos últimas especies habían sido registradas para Cundinamarca no se endémicas para Colombia. No obstante, también se encontraron poblaciones silvestres en las localida- Restrepia falkenbergii EN encontraron en campo otras especies para las que des visitadas: Maxillaria luteoalba, Maxillaria spe- Anguloa eburnea VU su estado de conservación no ha sido evaluado a ciosa y Oncidium hastilabium, así como Cattleya Cattleya dowiana VU nivel nacional y con pocos individuos, lo que llama warscewiczii, Dracula chimaera y Masdevallia ae- Cattleya schroederae VU la atención sobre la necesidad de evaluar su esta- nigma que por ser endémicas de Colombia revis- do de amenaza, especialmente para especies como ten una mayor preocupación. 76 - 77 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

Individuos de Cattleya trianae var. alba encontrados in situ durante las salidas de campo (fotografía Cristian Castro).

Lepanthes matisii, orquídea endémica de Cundi- namarca registrada durante las salidas de campo del proyecto (fotografía Nicolás Gutiérrez).

4), varias especies obtuvieron un bajo puntaje dado que poseen pocos registros y están ubica- das en coberturas transformadas o con alta in- certidumbre en la ubicación de las localidades. Para estas se recomienda implementar acciones que permitan verificar la existencia de sus pobla- ciones en campo, ya que pueden haber desapa- recido del departamento y, por lo tanto, requieren de mayores esfuerzos para la conservación y pro- tección de su hábitat. Las especies con mayores puntajes se caracterizaron por poseer un mayor número de registros, ubicados en coberturas na- turales o con baja incertidumbre en la ubicación de las localidades, por lo que tienen más infor- mación sobre su distribución, y no se requieren acciones inmediatas. Las acciones con estas es- ¿Qué se sabe de las especies que son endémicas? pecies se deben encaminar hacia la socialización de los resultados de este trabajo, para evitar po- Las especies endémicas son aquellas que solo En las salidas de campo realizadas se encontra- sibles amenazas futuras sobre sus poblaciones. se encuentran en una región o localidad parti- ron algunas poblaciones de las especies endémi- Para aquellas especies que no fue posible obte- cular en el mundo. Se sabe que de las especies cas Andinia montis-rotundi (sinónimo Lepanthes ner información adecuada, ya que en los regis- de orquídeas endémicas de Colombia, 273 están montis-rotundi), Cyrtochilum baldeviamae, Epi- tros disponibles no se menciona la localidad de presentes en el departamento de Cundinamarca y dendrum ortizii, Lepanthes alvarezii, Lepanthes colecta o se hace de manera ambigua, se reco- que 87 de ellas son exclusivas para este depar- matisii, Oncidium alvarezii, Pleurothallis holtonii mienda realizar exploraciones para verificar la tamento (Tabla 4). En muchos casos, estas espe- y Specklinia sibatensis. existencia de sus poblaciones en campo, dado cies son muy vulnerables dada la degradación y En el análisis del estado de conocimiento de que podrían estar bajo algún riesgo de amenaza fragmentación de su hábitat. las especies endémicas de Cundinamarca (Tabla que hasta ahora no ha sido identificado. 78 - 79 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

Tabla 4. Lista de las especies endémicas de Cundinamarca, junto con los esfuerzos generales de conservación que se requieren para cada una. Verificación de Censos poblacionales Monitoreo de las Socialización de Especies la presencia en y protección del poblaciones y del resultados campo hábitat estado del hábitat Verificación de Censos poblacionales Monitoreo de las Socialización de Lepanthes erythrocles X Especies la presencia en y protección del poblaciones y del resultados campo hábitat estado del hábitat Lepanthes lingulosa X Aspidogyne carauchana X Lepanthes matisii X Camaridium quercicola X Lepanthes montis-rotundi X Crossoglossa exigua X Lepanthes nubicola X Cyrtochilum baldeviamae X Lepanthes oreibates X Elleanthus bogotensis X Lepanthes renzii X Elleanthus leiocaulon X Lepanthes schnitteri X Epidendrum anitae X Liparis schneideri X Epidendrum bogotense X Liparis serpens X Epidendrum euchroma X Malaxis mucronulata X Epidendrum fusagasugaense X Masdevallia brockmuelleri X Epidendrum heliconaense X Masdevallia renzii X Epidendrum hopfianum X Masdevallia sumapazensis X Epidendrum laxifoliatum X Maxillaria camaridioides X Epidendrum orgyale X Maxillaria carrilloi X Epidendrum ortizii X Maxillaria schnitteri X Epidendrum sarcodes X Maxillaria sulfurea X Epidendrum schnitteri X Microchilus cundinamarcae X Epidendrum strictum X Microchilus paraisoensis X Epidendrum suborbiculare X Microchilus quetamensis X Epidendrum uribei X Microchilus schneideri X Fernandezia bryophyta X Microchilus tequendamae X Fernandezia vaginata X Mormodes schultzei X Gomphichis cladotricha X Myoxanthus montanus X Gongora sphaerica X Oncidium alvarezii X Habenaria schultzei X Ophidion carrilloi X Lepanthes alvarezii X Pelexia asinus X Lepanthes carrilloi X Pleurothallis belocardia X Lepanthes debedoutii X Pleurothallis foliosa X 80 - 81 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

Verificación de Censos poblacionales Monitoreo de las ¿Cuáles son las mayores amenazas de las Socialización de Especies la presencia en y protección del poblaciones y del resultados orquídeas en Cundinamarca? campo hábitat estado del hábitat Pleurothallis holtonii X Una de las mayores amenazas para las orquídeas de colonización y deforestación. No obstante, el Pleurothallis spathulipetala X en Cundinamarca, así como en muchos otros lu- grado de vulnerabilidad que tienen las orquídeas Pleurothallis virens X gares de Colombia, es la pérdida y fragmenta- ante ciertas amenazas depende muchas veces Pterichis fernandezii X ción de su hábitat natural, debido principalmente de factores intrínsecos de cada una de las espe- a la expansión de la frontera agrícola. Así mismo, cies. Por ejemplo, los rangos de distribución muy Restrepia pandurata X los efectos del calentamiento global que generan restringidos de algunas especies hacen que el Sobralia schultzei X cambios drásticos en la temperatura y disponibili- impacto de la pérdida de cobertura natural en su Specklinia sibatensis X dad de agua, se suman a las principales amenazas área de distribución sea mayor que para aque- Stanhopea ospinae X para este grupo de plantas (Reina-Rodríguez et al. llas con rangos más amplios. Así mismo, muchas Stelis cycloglossa X 2016). En Colombia, entre 2005 y 2010, la tasa de especies dependen de condiciones ecológicas deforestación fue de 486.463,86 ha en la región específicas de su hábitat, lo que hace que su Stelis cundinamarcae X andina, con 18.998,82 ha de bosque afectados supervivencia fuera de este sea difícil. Stelis hirsuta X en Cundinamarca (Cabrera et al. 2011). Adicio- Si bien para varias especies observadas en Stelis mesohybos X nalmente, según el reporte del Sistema de Infor- campo las poblaciones se encontraron en buen Stelis oxysepala X mación Ambiental de Colombia (SIAC 2017), entre estado de conservación y con cobertura bosco- 2015 y 2016, la tasa de deforestación aumentó sa adecuada, para otras esta situación no se pre- Stelis pastoensis X en 44%, siendo la región Andina la segunda más sentó. Durante las exploraciones de campo se Stelis pennelliana X deforestada del país. Esta situación coincide con detectó que la expansión de la frontera agrícola Stelis schnitteri X la destrucción del bosque nublado que se confi- fue la situación más evidente en la afectación de Stelis umbriae X gura como uno de los ecosistemas más ricos en las poblaciones naturales de orquídeas en Cundi- Stelis verecunda X orquídeas (Orejuela-Gartner 2012, Parra-Sánchez namarca. Por ejemplo, para la emblemática Ca- et al. 2016), pero también como uno de los más ttleya trianae se hallaron individuos en árboles Telipogon albertii X amenazados del mundo (Bruijnzeel et al. 2011, aislados en medio de cultivos, mientras que para Telipogon alvarezii X Mulligan 2010). otras especies varios individuos fueron localiza- Telipogon cristinae X Las tasas de deforestación se hacen más dos en árboles caídos o talados. De igual forma, Telipogon ortizii X alarmantes con la coyuntura actual del post varias poblaciones de diferentes especies, como Telipogon povedanus X acuerdo, donde muchas áreas naturales que an- Pleurothallis crocodiliceps, se encontraban en bos- tes estaban aisladas y por lo tanto preservadas ques o árboles al lado de carreteras o caminos, lo Telipogon roseus X pueden estar siendo objeto de nuevos procesos que refleja el grado de perturbación de su hábitat. Telipogon uribei X Telipogon yolandae X Trichosalpinx escobarii X Xylobium modestum X Muchas especies dependen de condiciones ecológicas Zootrophion lappaceum X específicas de su hábitat, lo que hace que su supervivencia fuera de este sea difícil. 82 - 83 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

¿Qué se recomienda a futuro? Conclusiones Cundinamarca ha sido un departamento con una casos, es importante enfocarse en que las especies vocación tradicional en el cultivo de orquídeas, y sean usadas sosteniblemente, y se hace indispen- La consolidación de la información de la riqueza ciones de las especies nativas, paralelamente con como consecuencia ha habido una fuerte extrac- sable involucrar a las comunidades de viveristas. de especies nativas y endémicas de Cundinamar- la revisión de los registros de herbario y las bases ción de estas plantas de sus hábitats naturales. Esto implica poner a su disposición material vegetal ca permitió dar a conocer no solo las que están de datos, no solo para elaborar listas finales de es- Por ejemplo, algunas de las localidades que se re- que puede ser reproducido para la comercialización presentes en el departamento, sino también eva- pecies sino también para que esta información apo- portan con frecuencia en los registros de herbario y reintroducción en el medio silvestre. luar el estado de conocimiento de algunas de estas ye la formulación e implementación de planes de de diferentes especies, también corresponden con especies. Los resultados de este trabajo resaltan la conservación a futuro. De igual manera, la falta de municipios y localidades en Cundinamarca, donde gran cantidad de información recopilada a través detección de poblaciones en campo para algunas muchas especies han sido comúnmente reporta- de las colecciones de herbario y el trabajo de cam- especies reportadas anteriormente para Cundina- das en invernaderos y cultivos y la actividad hor- po, y permiten que este conocimiento sirva de base marca o el bajo número de individuos observado ticultural es fuerte. para futuros estudios ecológicos y taxonómicos. Asi- para otras especies, llama la atención sobre la im- Por lo tanto, se sugiere seguir verificando en mismo, estos resultados resaltan la importancia de portancia de hacer más exploraciones y estable- campo la presencia de las especies con potencial seguir evaluando en campo el estado de las pobla- cer medidas de conservación para estas especies. comercial y que no posean registros recientes sil- vestres. Este el caso de especies como Dracula decusata, Dracula orientalis, Dracula posadarum, Dracula sibundoyensis, Masdevallia hieroglyphi- ca, Masdevallia mejiana, Masdevallia pachysepala, Masdevallia schmidt-mummii, Oncidium crinitum, Rudolfiella picta, Stanhopea wardii y Sievekingia reichenbachiana. Esta información permitiría tener un panorama más completo del estado de conser- vación de orquídeas, con respecto a la abundancia y estado de sus poblaciones. Esto es igualmente válido e importante para las especies amenazadas de Cundinamarca y de otras regiones de Colombia, y aquellas que tienen datos deficientes o ausencia de estos. Para estas especies, la información que se tiene actualmente es insuficiente y no permite inferir sus amenazas y en consecuencia proponer acciones que requieren implementación inmediata. Este es el caso de va- rias de las especies endémicas del departamento. Otra iniciativa es la priorización de las orquídeas del departamento que estén categorizadas bajo al- Árbol caído o talado con presencia de orquídeas, gún criterio de amenaza y que posean caracterís- registrado en las salidas de campo (fotografía ticas propicias para ser comercializadas. En estos Nicolás Gutiérrez). Masdevallia coccinea (fotografía Juan Camilo Ordoñez). 84 - 85 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

vestigación de Recursos Biológicos Alexander von tion and management (pp. 14–38). Cambridge, Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales, Univer- UK: Cambridge University Press. sidad Nacional de Colombia. 95 p. Orejuela-Gartner, J. (2012). Orchids of the cloud Gardner, J. (2012). Orchids of the cloud forests of forests of southwestern Colombia and opportuni- southwestern Colombia and opportunities for their ties for their conservation. European Journal of En- conservation. European Journal of Environmental vironmental Sciences. 2: 19-32. Sciences, 2(1), 19-32. Parra-Sánchez, E., Retana, J. y Armenteras, D. Hágsater, E., Santiago, E., Sánchez, L., Jiménez, (2016). Edge influence on diversity of orchids in Literatura citada R., Chocce, M., Dalstrom, S., Dodson, C., Acuña, Andean cloud forests. Forests, 7, 1-13. M. y Trujillo, D. (2009). Icones Orchidacearum. Fascicle 12. The Genus Epidendrum Part 8. “Spe- Reina-Rodríguez, G., Rubiano, J., Castro, F. y Otero, Arbeláez-Cortés, E. (2013). Knowledge of Colombi- sa y fina. Bogotá D.C., Colombia: Instituto de Hidro- cies New & Old in Epidendrum”. D.F. México, Mé- J. (2016). Spatial distribution of dry forest orchids an biodiversity: published and indexed. Biodiversity logía, Meteorología, y Estudios Ambientales-Ideam. xico: Herbario AMO. in the Cauca River Valley and Dagua Canyon: to- and Conservation, 22 (12), 2875–2906. wards a conservation strategy to climate change. Calderón-Sáenz, E. (2006). Libro rojo de plantas de Ideam, Instituto de Hidrología, Meteorología, y Es- Journal for Nature Conservation, 30:32-43. Bernal, R., Gradstein, S. R. y Celis, M. (2015). Ca- Colombia. Vol. 6. Orquídeas. Primera parte. Serie Li- tudios Ambientales (2010). Leyenda Nacional de tálogo de plantas y líquenes de Colombia. Institu- bros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Resolución 1912 de 2017. Ministerio de Ambiente to de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Re- Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. y Desarrollo Sostenible. Por la cual se establece Colombia. Recuperado de: catalogoplantascolom- cursos Biológicos Alexander von Humboldt y Minis- Bogotá D.C.: Instituto de Hidrología, Meteorología el listado de las especies silvestres amenazadas bia.unal.edu.co terio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. y Estudios Ambientales. 72 pp. de la diversidad biológica colombiana continental y marino-costera que se encuentra en el territorio Bruijnzeel, L., Mulligan, M. y Scatena, F. (2011). Cohen, I. y Ackerman, J. (2009). Oeceoclades Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y nacional, y se dictan otras disposiciones. Hydrometeorology of tropical montane cloud for- maculata, an alien tropical orchid in a Caribbean Universidad Nacional de Colombia. (2015). Plan est: emerging patterns. Hydrobiological processes, rainforest. Annals of Botany, 104 (3), 557-563. para el estudio y la conservación de las orquí- Romero-González, G. y Fernández-Concha, C. 25, 465-498. deas en Colombia. Textos: Betancur, J., Sar- (2000). Orquídeas de Venezuela. Una guía de cam- Cribb, J., Shelagh, P., Kingsley, W. y Barrett, R. miento-L, H., Toro-González, L. y Valencia, J. po ilustrada. Caracas, Venezuela: Eds. Armitano. CABI. (2018). Oeceoclades maculata (monk orchid) (2003). Orchid conservation: A global perspective. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Ambiente [texto original por Rojas-Sandova, J. y Acevedo-Ro- En: Dixon, K. W., Pell S. P., Barrett, R. L. y Cribb, P. J. y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacional SIAC, Sistema de Información Ambiental de Colom- dríguez, P]. En: Invasive Species Compendium. Wa- (eds.). Orchid conservation (pp. 1-24). Kota Kinaba- de Colombia. 336 pp. bia. (2017). Boletín informativo julio 2017. Recupe- llingford, UK: CAB International. Recuperado de: lu, Malasia: Natural History Publications. 418 pp. rado de: http://www.siac.gov.co/boletines https://www.cabi.org/isc/datasheet/115853 Mulligan, M. (2010). Modelling the trop- Escobar, D., Díaz, S.R., Jojoa, L.M., Rudas, E., Al- ics-wide extent and distribution of cloud for- Sistema de Información sobre Biodiversidad de Cabrera, E., Vargas, D., Galindo, G., García, M.C., v, barracín, R.D., Ramírez, C., Gómez, J.Y., López, C.R. est and cloud forest loss, with implications Colombia. (2017). Las cifras de biodiversidad M.F., Vergara, L., Pacheco, A., Rubiano, J. y Giraldo, y Saavedra, J. (2015). Georreferenciación de local- for conservation priority. In: Bruijnzeel, L. A., en Colombia. Recuperado de: http://www.sib- P. (2011). Memoria técnica de la cuantificación de idades: Una guía de referencia para colecciones Scatena, F.N. y Hamilton, L. S. (Eds.). Tropical colombia.net/web/sib/cifras. Accesado el 1 de la deforestación histórica nacional - escalas grue- biológicas. Bogotá D.C., Colombia: Instituto de In- montane cloud forests: science for conserva- noviembre de 2017. 86 - 87 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

Anexo 1. Lista de las especies observadas en campo, número de localidades y número de poblaciones registradas en los municipios muestreados.

No. de No. de No. de No. de Especie Municipios Especie Municipios localidades poblaciones localidades poblaciones Acineta sp. 1 2 Viotá Dichaea sp. 1 1 San Antonio del Tequendama Anathallis sclerophylla 1 1 San Francisco Dracula psittacina 2 2 San Antonio del Tequendama Ancipitia crocodiliceps 1 1 Granada Dryadella simula 2 2 Fusagasugá y Silvania Ancipitia sp. 1 3 Granada Dryadella verrucosa 2 2 Fusagasugá y Silvania Andinia monilia 1 1 Silvania Elleanthus aurantiacus 1 1 Cabrera Andinia montis-rotundi 2 2 Silvania y Fusagasugá Elleanthus gracilis 1 1 Guatavida Andinia nummularia 2 2 Silvania y Fusagasugá Chocontá, Guatavita, San Antonio del Elleanthus maculatus 4 4 Fusagasugá, San Antonio del Tequendama Tequendama y Subachoque Andinia spp. 3 5 y Silvania Elleanthus spp. 1 2 Viotá Andinia trimytera 1 1 Silvania Encyclia sp. 1 1 Tibacuy Bulbophyllum popayanense 1 1 Vianí Epidendrum acuminatum 2 4 San Antonio del Tequendama y Tibacuy Campylocentrum panamense 1 1 Sasaima Epidendrum andinum 1 1 Guatavita Cattleya trianae var. alba 1 1 Viotá Epidendrum aura-usecheae 1 1 Cáqueza La Vega, Pacho, Quipile, Tibacuy, Vianí y Cattleya trianae 7 16 Epidendrum brachyglossum 1 2 Guasca Viotá Epidendrum brachyrhodochilum 2 2 La Vega y San Francisco Comparettia falcata 4 4 San Bernardo, Sasaima y Viotá Epidendrum calanthum 1 1 Cáqueza Comparettia macroplectron 3 6 Cáqueza, fosca y Guayabetal Epidendrum calyptratoides 1 1 Granada Cranichis sp. 1 1 Viotá Epidendrum chicoense 1 1 San Francisco Crocodeilanthe elegans 1 1 Granada Epidendrum chioneum 2 2 Chocontá y Guatavita Crocodeilanthe pulchella 1 1 San Antonio del Tequendama Epidendrum ciliare 1 1 Vianí Cryptarrhena sp. 1 1 San Antonio del Tequendama Epidendrum cylindraceum 2 3 Bogotá D.C. y Guasca Cyrtochilum auropurpureum 1 1 Subachoque Epidendrum decurviflorum 3 3 Chocontá, Guatavita y Guasca Anolaima, Cabrera, La Vega y San Antonio Cyrtochilum baldeviamae 4 4 del Tequendama Epidendrum erosum 1 1 Subachoque Cyrtochilum densiflorum 1 1 Sopó Epidendrum falsiloquum 1 1 Bogotá D.C. Cyrtochilum divaricatum 2 2 Choachí y San Antonio del Tequendama Epidendrum fimbriatum 3 3 Bogotá, Cabrera y Guatavita Cyrtochilum exasperatum 1 1 Choachí Epidendrum geminiflorum 1 1 Granada Cyrtochilum murinum 1 1 San Antonio del Tequendama Epidendrum macrostachyum 1 1 Choachí Cyrtochilum orgyale 1 1 Tena Epidendrum maderoi 1 1 Guatavita Cyrtochilum revolutum 2 2 Choachí y Sopó Epidendrum ortizii 1 1 San Antonio del Tequendama Cyrtochilum spp. 2 2 Cabrera y Fusagasugá Epidendrum ramosum 1 1 Sasaima Cyrtochilum weirii 1 2 Subachoque Epidendrum secundum 2 2 Bogotá D.C. y Choachí Dichaea latifolia 1 1 Sasaima Epidendrum sisgaense 1 1 Chocontá 88 - 89 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

No. de No. de No. de No. de Especie Municipios Especie Municipios localidades poblaciones localidades poblaciones Bogotá D.C., Granada, Fosca y Bogotá D.C., Cabrera, Cáqueza, Chocontá, Masdevallia caudata 5 9 Fosca, Fusagasugá, Granada, Guatavita, Fusagasugá Epidendrum spp. 12 21 Guayabetal, La Calera, San Antonio del Masdevallia coccinea 1 1 San Antonio del Tequendama Tequendama, Viotá Guasca, La Calera, San Francisco, Masdevallia strumifera 5 5 Subachoque y Zipaquirá Epidendrum tropidioides 1 1 Silvania Maxillaria sp. 1 1 Guayabetal Epidendrum melinanthum 1 1 San Antonio del Tequendama Maxillariella lawrenceana 1 1 San Antonio del Tequendama Epidendrum zipaquiranum 1 1 Subachoque Maxillariella procurrens 1 1 San Antonio del Tequendama Eurystyles sp. 1 1 Cabrera Maxillariella spp. 1 2 San Antonio del Tequendama Fernandezia crystallina 1 1 Fosca Microchilus paleaceus 1 1 Guayabetal Fernandezia debedoutii 2 2 Chocontá y Subachoque Microchillus sp 1 1 La Calera Fernandezia sanguinea 4 4 Chocontá, Guatavita y Guasca Mormolyca acutifolia 1 1 Sasaima Hofmeisterella eumicroscopica 1 1 La Calera Myoxanthus ceratothallis 1 1 Fusagasugá 1 1 Sasaima Jacquiniella teretifolia Myoxanthus sp. 1 1 Fusagasugá Kefersteinia tolimensis 1 1 Viotá Oncidium adelaidae 1 1 Tena Lankesteriana sp. 1 1 Tena Cabrera, Fusagasugá, San Antonio del Oncidium alexandrae 7 12 Lepanthes alvarezi 1 1 Granada Tequendama, Silvania y Viotá Lepanthes cercion 1 1 Cabrera Oncidium alvarezii 1 2 Guasca Lepanthes clausa 2 2 Guatavita y La Calera Oncidium cultratum 2 2 Anolaima y Subachoque Lepanthes cocculifera 1 1 Subachoque Oncidium gloriosum 2 4 Guasca y La Calera Lepanthes dunstervilleorum 3 3 Bogotá, Chocontá y San Francisco Oncidium nebulosum 1 1 San Bernardo Fusagasugá, La Calera, Silvania y San Lepanthes effusa 1 1 La Calera Oncidium luteopurpureum 6 10 Antonio del Tequendama Lepanthes matisii 3 3 Bogotá, Granda y La Calera Oncidium sp. 1 3 Choachí Lepanthes mirador 3 3 Bogotá, Chocontá y San Francisco Oncidium spectatissimum 1 1 Guatavita Lepanthes monoptera 1 1 La Calera Anolaima, Chipaque, Choachí, Chocontá, Lepanthes pendens 1 1 San Antonio del Tequendama Fosca, Granada, Guasca, La Calera, La Oncidium ornithorhynchum 16 23 Vega, San Antonio del Tequendama, San Bogotá, Cabrera, Fusgasugá, San Antonio Lepanthes spp. 5 7 Francisco y Sopó del Tequendama y Silvania Ornithidium aggregatum 3 3 Fusagasugá, Guatavita y San Francisco Lepanthes stupenda 1 2 Granada Ornithidium aureum 1 1 San Antonio del Tequendama Lepanthes troxis 3 3 Bogotá, Granda y San Francisco Ornithidium ruberrimum 1 1 Guatavita Lepanthes wageneri 1 1 Guatavita Otoglossum sp. 1 1 Fusgasugá Lepanthes mucronata 1 1 Guasca Pelexia sp. 1 1 La Calera Macroclinium sp. 1 1 Tibacuy Platystele alucitae 1 1 Silvania Malaxis spp. 1 1 Bogotá D.C. Platystele spp. 2 4 Chocontá y Fusagasugá Masdevallia amanda 2 2 Fusagasugá y Silvania Pleurothallis bicornis 1 1 San Francisco 90 - 91 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Diversidad y estado de conservación de las orquídeas de Cundinamarca CAP. 1

No. de No. de No. de No. de Especie Municipios Especie Municipios localidades poblaciones localidades poblaciones Fusagasugá y San Antonio del Scelochilus ottonis 1 1 San Antonio del Tequendama Pleurothallis chloroleuca 2 2 Tequendama Scelochilus sp. 1 1 San Antonio del Tequendama Pleurothallis coriacardia 2 2 Subachoque y Guatavita Sobralia odorata 1 2 Tibacuy Pleurothallis gracilipedunculata 1 2 Granada Sobralia violacea 1 1 Pacho Pleurothallis hotltonii 1 1 La Vega Specklinia latilabris 1 1 Chocontá Pleurothallis killipii 2 2 Anolaima y Chipaque Specklinia sibatensis 1 1 La Calera Pleurothallis lilijae 3 3 Granada, San Francisco y Zipaquirá Specklinia sp. 1 1 Bogotá D.C. Pleurothallis lindenii 2 2 Granada, Viotá Specklinia zephyrina 1 1 Chocontá Pleurothallis linguifera 2 2 Granada y San Francisco Stelis cassidis 1 1 Guatavita Bogotá, Fusagasugá, Guatavita, San Stelis concinna 1 1 Guatavita Pleurothallis microcardia 5 8 Antonio del Tequendama y Viotá Stelis lentiginosa 1 1 Cabrera Pleurothallis phalangifera 3 3 Guataiva, Granada y Subachoque Bogotá D.C., Chocontá, Granada, Pleurothallis serpens 2 2 Granada Stelis spp. 8 10 Guatavita, San Antonio del Tequendama, San Francisco, Silvania, Tena Cabrera, Fusagasugá, San Antonio del Pleurothallis spp. 5 14 Tequendama, Sasaima, Viotá Stenorrhynchos speciosum 1 1 La Calera Pleurothallis talpinaria 1 1 Guatavita Sudamerlycaste sp. 1 1 Cabrera Telipogon antioquianus 3 3 Chipaque, Choachí y La Calera Fusagasugá y San Antonio del Pleurothallopsis microptera 2 2 Tequendama Telipogon falcatus 2 2 Chocontá, La Calera Pleurothallopsis striata 1 1 La Calera Telipogon latifolius 2 2 Bogotá D.C. y Choachí Pleurothallopsis tubulosa 1 1 Bogotá D.C. Telipogon nervosus 1 1 Bogotá D.C. Polystachya foliosa 1 1 Pacho Telipogon sp. 1 1 Fusagasugá Ponthieva diptera 2 2 Chocontá y Sopó Telipogon alticola 1 1 San Antonio del Tequendama Ponthieva sp. 1 1 Bogotá D.C. Trichocentrum pulchrum 2 2 Viotá Prescottia sp. 1 1 Viotá Trichosalpinx sp. 2 2 Guasca y Guatavita Prosthechea livida 1 1 Quipile Xylobium leontoglossum 1 1 San Antonio del Tequendama Prosthechea sceptra 2 2 Cabrera y Tena Prosthechea tigrina 2 3 Cabrera y Viotá Prosthechea vespa 2 2 Quipile y San Antonio del Tequendama Restrepia guttulata 1 1 Guatavita Rethinanta sp. 1 1 Silvania Rhetinantha acuminata 3 3 San Antonio del Tequendama Sarcoglottis grandiflora 1 1 Viotá Sarcoglottis sp. 1 1 San Antonio del Tequendama Sauvetrea alpestris 2 2 Guatavita y Silvania Scaphyglottis punctulata 1 1 Silvania Scaphyglottis violacea 1 1 Sasaima Aprovechamiento Resumen Este capítulo expone la dinámica comercial de social y económica en torno al aprovechamiento de las orquídeas en dos municipios de Cundinamarca, San orquídeas Antonio del Tequendama y Fusagasugá.

Contexto socioeconómico n el trabajo se utilizaron méto- orquídeas como actividad principal y en San Antonio del dos de cartografía social, mapeo productores como actividad marginal Ede actores a nivel municipal y en- en ambos municipios. Las relaciones cuestas, a través de los cuales fue po- que presentan conflictos o debilida- Tequendama y Fusagasugá sible obtener datos para caracterizar a des se visibilizan entre la comunidad los actores asociados a la actividad de de productores y las entidades del eje Jessica Ibarra, Cristian Rincón-Useche, orquídeas en estos municipios y lograr político-institucional. También se en- Alexander Rincón, Nancy Cely-Vargas un mayor entendimiento de los contex- contró que la comunidad de produc- y César Rojas tos locales, así como identificar sus ni- tores de Fusagasugá presenta mayor veles de relacionamiento y capacidad capacidad organizativa y de asociati- organizativa. Se encontró que existen, vidad que los productores de San An- en términos generales, productores de tonio del Tequendama. 94 - 95 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

Introducción Métodos Existen múltiples intereses en torno a las orquídeas, relacionados con sus características estéticas, biológicas, Método Descripción Finalidad ecológicas y de mercado. Representación gráfica usada como ma- Aporta datos relevantes relacionados al terial pedagógico e investigativo, realizada contexto social, económico, ambiental, bio- con la participación de actores involucra- Cartografía social lógico, productivo, educativo, etc., en el que dos. Se identifican espacios físicos, sociales se desenvuelven las actividades relaciona- y zonas de interés relacionadas al objeto de das con las orquídeas. estudio (Rodríguez 2010). sto ha generado a su vez, la conformación corte y no tanto en la floricultura tropical. Esta si- de distintos grupos de actores dedicados tuación ha influido en el poco reconocimiento que a actividades como el estudio, la conser- tienen los cultivadores de orquídeas y otros acto- E Caracterizar las redes, los flujos y el rela- Metodología que mediante el uso de esque- vación, el coleccionismo y el aprovechamiento y res relacionados. Bajo este contexto, el presente cionamiento de cada uno de los actores mas permite representar la realidad social la comercialización de orquídeas. Sobre este úl- estudio buscó aproximarse a la dinámica social identificados. Permite abordar, definir y en el contexto de una actividad objeto de considerar la sociedad en términos de es- timo grupo, en Colombia son pocos los cultivado- y económica asociada al aprovechamiento de las Mapa de actores estudio, incluyendo quiénes son los actores tructuras, y evidenciar diferentes formas de res formales y de gran escala comercial. Según orquídeas en dos municipios del departamento claves, conocer su influencia y cómo se ar- relación entre actores (un grupo, una orga- ticulan y se relacionan (Tapella 2007, Bodin datos del Departamento Administrativo Nacional (San Antonio del Tequendama y Fusagasugá), con nización, un individuo, una institución públi- et al. 2006). de Estadística - DANE, para el año 2015 se re- el fin de comprender los vínculos que se generan ca o una privada, etc.). gistraron seis empresas dedicadas a la expor- entre este grupo de plantas y los actores en el tación de orquídeas en el país, una ubicada en territorio, y dar visibilidad a estos últimos y las Obtener información de un grupo repre- Antioquia, una en Valle del Cauca y dos en Cun- actividades que llevan a cabo. En los análisis Técnica que mediante procesos estandari- sentativo de individuos, la cual es comple- dinamarca y Bogotá. para cada municipio se hizo énfasis en los zados de investigación recoge y analiza una mentaria a la entrevista y a la observación. serie de datos de una muestra representa- Aporta datos cualitativos y cuantitativos so- En Cundinamarca, la producción de orquídeas productores, principal tipo de actor identificado, Encuestas tiva de una población, para cuantificar una bre los aspectos socio-económicos de los no es una actividad representativa dentro de la mientras que para el caso de los coleccionistas, serie de datos de interés social, entre otros productores, los comercializadores y las or- producción del sector florícola debido a que tra- los comerciantes y los extractores ilegales, (Cárdenas 2013). ganizaciones de apoyo que desarrollan acti- dicionalmente la región se ha caracterizado por grupos de menor tamaño, se realizaron análisis vidades relacionadas con las orquídeas. el modelo exportador enfocado en las flores de conjuntos para los dos municipios. 96 - 97 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

Figura 1. Cartografía social sobre las orquídeas en el municipio de San Antonio del Tequendama y viveros visitados, elaborada en 2015. Elaboró: Diana Lara.

ANTIOQUIA

CALDAS BOYACÁ Resultados CUNDINAMARCA

BOGOTÁ D.C. y discusión TOLIMA META

SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA

En San Antonio del Tequendama se identificó me- diante la cartografía social que la producción de convenciones ornamentales está representada por viveros que Productor se ubican principalmente en las veredas Arraca- Coleccionista chal y La Rambla (Figura 1). A su vez, se identifi- Zona de deforestación caron otros elementos claves del aprovechamiento Afectación por cambio climático de este grupo de plantas en el municipio (Tabla 1). Mayor diversidad de orquídeas Límite municipal Esta actividad se ha establecido en el municipio Centro poblado en los últimos años, principalmente con los culti- vos de follajes como el babyblue, treefern, ruscus Tipos de vía y helecho cuero, y flores de corte como heliconias, Vía tipo 1 Vía tipo 2 0 0,75 1,5 3 4,5 6 7,5 9 Km Cymbidium (género de orquídea), cartuchos, antu- Escala: 1:85.000 rios y agapantos (Alcaldía de Fusagasugá 2012). 98 - 99 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

Tabla 1. Descripción de los elementos claves asociados al aprovechamiento de or- quídeas en el municipio de San Antonio del Tequendama y su ubicación geográfica. Actores asociados al uso de orquídeas en San Antonio del Tequendama

A partir de un ejercicio de mapeo de actores a nivel puntuales, aisladas y dispersas. Esto puede influir en Descripción Ubicación geográfica municipal, se identificaron cerca de 13 actores con la continuidad de las acciones encaminadas a la con- mayor incidencia, cercanía y conocimiento asocia- servación y el uso sostenible de este grupo de plan- Veredas Quintas Colombia, Arracachal, Cubsio, Santivar, Ubicación de cultivadores de orquídeas El Cajón y Patio de Bolas do a las orquídeas. Como característica particular, el tas. Estos actores y los diferentes tipos de relaciones mapa de actores no evidencia una red interconecta- se dividieron en tres ejes: conservación, productivo da de actores (nodos), sino que representa relaciones (uso) y político-institucional (Figura 2). Extracción ilegal Entre las veredas La Rápida y La Rambla Figura 2. Mapa de actores asociados al aprovechamiento y la conservación de orquídeas en San Antonio del Chicaque y entre las veredas La Rápida y La Rambla, Tequendama, Cundinamarca. CAR: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, ICA: Instituto Colombiano Diversidad de orquídeas donde se encuentran aún relictos de bosque o zonas Agropecuario, Floormacoop: Cooperativa Multiactiva de Comerciantes de Flores, Matas y Complementarios, que hacen parte de áreas protegidas SAMA: Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente municipal.

Zonas de afección por cambio climático Zonas cercanas al municipio de Soacha, Cundinamarca CONSERVACIÓN PRODUCTIVO (USO)

Ubicación de líderes en temas de orquídeas Fundación Zoológico Santacruz (vereda La Rambla) Comercializadores Universidad Fundación INNCA Zoológico VIVERISTAS Puntos de comercialización de orquídeas Concentrados en sitios cercanos a la carretera principal de Colombia Santa Cruz Productores Coleccionistas

Orquídeas del Tequen- Extractores Flormacoop dama CAR

Sociedad Cinco ICA Sentidos

Gobernación de SAMA Cundinamarca

POLÍTICO-INSTITUCIONAL

Relación de colaboración Relación débil Relación de fuerte (dependencia) Encyclia profusa (fotografía Juan Camilo Ordóñez). Relación de conflico 100 - 101 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

Caracterización de los productores de orquídeas (viveristas) Acineta sp. (fotografía Cristian Rincón-Useche) En el municipio de San Antonio del Tequendama, se mo. A este grupo pertenecen 14 de los producto- Las relaciones de mayor debilidad y conflicto se entrevistaron a 18 productores de plantas ornamen- res entrevistados, de los cuales 38% son mujeres dan entre las entidades político-institucionales y tales vinculados con orquídeas, de los cuales uno y 62% hombres, con un promedio de edad de 60 los productores de plantas ornamentales, debido, se reconoció como coleccionista y 17 como pro- y 40 años respectivamente. según lo percibe la comunidad, a la falta de comu- ductores o comercializadores. Dentro de este último En lo que refiere a la educación formal de los nicación y el desinterés por parte de las entidades segmento se identificaron dos tipos: productores de entrevistados, 50% culminaron hasta básica pri- sobre la temática. Las relaciones más fuertes y de orquídeas como actividad marginal y productores maria, 21% secundaria, 7% formación técnica y el colaboración se dan entre los actores locales tanto de orquídeas como actividad principal. El lugar de restante 14% tiene un título universitario. El hogar del eje de conservación como del productivo. No procedencia de los entrevistados de este grupo co- de los viveristas está conformado por entre dos y obstante, en la actualidad no se han logrado de- rresponde a San Antonio del Tequendama (39%) y a cuatro personas para un 50% de los entrevistados sarrollar iniciativas conjuntas en torno al tema de otros municipios de los departamentos de Boyacá y y por entre cinco y siete personas para un 43%, orquídeas porque los intereses son diferentes y Cundinamarca (61%), lo que evidencia fenómenos cuyo núcleo familiar está integrado por el cónyuge falta coordinación entre los actores. de migración entre municipios. y los hijos. El 57% de los entrevistados pertene- En el interior de la comunidad de producto- cen al régimen contributivo de salud y el restante res entrevistados, la capacidad organizativa y de a. Productores de orquídeas como acti- al régimen subsidiado. asociatividad fue baja. Esto se evidencia en que vidad marginal La mayoría de los entrevistados de este gru- 72% de los entrevistados no pertenecen a ningu- po residen en la finca (43%), lugar donde tie- na agremiación y el restante pertenece a la Coo- Se caracterizan por realizar esta actividad como nen habilitado el espacio para el vivero, o en la perativa Multiactiva de Comerciantes de Flores, parte de la estrategia de diversificación de pro- vereda (43%). Con relación a la tenencia del vi- Matas y Complementarios (Flormacoop). A través ductos del vivero y se considera marginal porque vero, gran parte de los productores son propie- de esta cooperativa, los viveristas del municipio no forma parte de la producción central del mis- tarios (Figura 3). se han organizado con comerciantes de plantas y flores de otros municipios como Silvania, Chinau- Figura 3. Tipo de tenencia del vivero de productores de orquídeas como actividad marginal en ta y Fusagasugá, para la comercialización de sus San Antonio del Tequendama. N = 14 productores. productos en la plaza de Paloquemao en Bogotá.

7% 7% Las relaciones más fuertes y de colaboración se dan entre los actores locales tanto del 86% Propietarios eje de conservación como del Arrendatarios productivo. Tiene el vivero bajo su cuidado 102 - 103 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

En temas de ingresos y dependencia económica, área máxima de 1,3 ha. Estos viveros poseen una Respecto a los colaboradores vinculados a los vi- las empresas unipersonales emplean alrededor de 95% de los entrevistados manifestaron depender oferta de productos diversificada, principalmen- veros, 23% de los productores ofrecen contrato de dos personas. exclusivamente de los ingresos provenientes del te de plantas ornamentales (Figura 4). De estos trabajo, 64% pactan el pago por jornal y el 13% La estructura de costos de los viveros familia- vivero, mientras que el 5% restante además del productos se destaca el grupo de plantas “otras”, restante son colaboradores familiares del vivero, res y unipersonales es relativamente similar. En vivero poseen otra fuente de entrada económica. comúnmente denominadas “plantas de comba- quienes no perciben una remuneración directa por promedio, 44% de los costos corresponde a ma- Con respecto a la organización socio-empresarial te”, debido a que tienen una alta rotación asocia- las labores agronómicas, sino que los ingresos se teria prima e insumos, 38% a costos de mano de de los viveros de este tipo de productores, se en- da a los bajos precios en el mercado. Este grupo distribuyen en el núcleo familiar del vivero. En pro- obra y el 17% restante a gastos administrativos cuentra que está conformada por viveros familia- incluye: begonias, violetas africanas, pensamien- medio, un vivero familiar con colaboradores exter- relacionados con transporte, y en algunos casos res (69%) y unipersonales (31%), cuyas áreas de tos, geranios, gloxinias y primaveras, seguido de nos contrata cuatro personas al mes, mientras que aportes a la cooperativa y los servicios públicos. vivero van desde un área mínima de 0,03 ha a un orquídeas, cactus, rosas, bromelias y suculentas.

26.170 92.600 Figura 4. Oferta total de plantas ornamentales de productores de 14.400 orquídeas como actividad marginal en San Antonio del Tequendama.

Número de plantas

4.200 3.800

1.740 1.088 56

Plantas ornamentales Bromelias Astromelias Rosas Suculentas Hibiscus Anturios Carnívosas Cactus Heliconias Orquídeas Otras 104 - 105 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

Epidendrum acuminatum Del total de los ingresos anuales de los viveros, El destino de la propagación de orquídeas de estos (fotografía Juan Camilo Ordóñez). tanto de los familiares como unipersonales, más viveros es principalmente regional (64%), segui- del 90% corresponde a la venta de plantas orna- do del municipal (14%) y nacional (14%). Debido mentales, de las cuales 38% son provenientes de a que muchos de los compradores de orquídeas la venta de orquídeas. Los productores manifies- son coleccionistas o aficionados de Bogotá, para tan que las ventas de orquídeas no son tan repre- la mayoría de los productores el principal canal de b. Productores de orquídeas como acti- sentativas en cantidad, pero sí lo son en precio: comercialización es el punto de venta ubicado en vidad principal “Mientras en una planta como los geranios me la carretera (Figura 5). Una menor proporción de puedo ganar $1.000, en una orquídea puedo ganar viveros usan como principales canales de comer- El segundo tipo de productores identificados en $10.000” (viverista del municipio de San Antonio cialización la plaza de mercado de Paloquemao en el territorio se caracteriza por realizar labores de del Tequendama). Bogotá y los intermediarios, aunque el uso de es- propagación, maduración y comercialización de Los productores de este grupo adquieren tos últimos es bajo considerando que estos vive- orquídeas como actividad principal, pero no ex- las orquídeas principalmente a través de com- ros no disponen de una producción a gran escala. clusiva. A este grupo pertenecen tres de los pro- pra, para posteriormente realizar la división del Este municipio, al igual que Fusagasugá, es re- ductores de plantas ornamentales entrevistados en material vegetal. Con respecto al conocimien- conocido como uno de los principales proveedores este municipio, los cuales son hombres en edad to sobre la clasificación de orquídeas, los pro- de plantas ornamentales de la región, debido entre promedio de 51 años, con una trayectoria de más ductores reconocen que este es amplio. Esto se otros factores, a las condiciones climáticas de la de 15 años dedicados a la producción de plantas evidencia en que los productores reconocen en zona que garantizan el mantenimiento de las or- ornamentales. Los productores de este grupo son promedio de una a cinco especies de orquídeas quídeas y a la cercanía a Bogotá. Esta situación en propietarios de los viveros, pertenece al régimen nativas, dentro de las que se desatacan los gé- particular ha generado que compradores de distin- contributivo de salud y pensión, y residen en la ca- neros Epidendrum, Odontoglossum, Cattleya y tas partes del país adquieran plantas en el munici- becera municipal, en la vereda o en su finca. Por Masdevallia. pio y después las comercialicen en otros lugares. otra parte, el área de cultivo de los viveros de este grupo va desde 0,4 ha hasta 2,8 ha. Este grupo de viveros son de organización Figura 5. Principal canal de comercialización de productores de orquídeas como actividad marginal en San Antonio del Tequendama. N = 14. empresarial limitada y pertenecen al régimen co- mún. En dos de los viveros los colaboradores tie- nen contrato de trabajo y en uno se encuentran bajo mutuo acuerdo, lo cual refleja una mayor for- malidad de la actividad frente al grupo anterior de 14% productores. Al igual que el sector floricultor tradi- cional del departamento, dichos viveros contratan en promedio 14 personas al mes, de las cuales 66% son hombres y 34%, mujeres. 29% Los ingresos de estos viveros dependen exclu- 57% sivamente de la venta de plantas ornamentales, de Intermediario los cuales 64% corresponde a la venta de plantas Plaza de mercado para exteriores e interiores (cactus, hibiscus, su- Punto de venta propio culentas, astromelias, entre otras) y 36% a la venta de orquídeas (Figura 6). 106 - 107 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

Figura 6. Oferta total de plantas ornamentales de productores de orquídeas como 39.215 57.000 actividad principal en San Antonio del Tequendama.

Número de plantas

5.500

4.000 4.000

2.000

Plantas ornamentales Bromelias Astromelias Rosas Suculentas Hibiscus Anturios Carnívosas Cactus Heliconias Orquídeas Otras

Estos viveros adquieren las orquídeas a tra- La línea productiva de orquídeas está repre- cies nativas no solo de la región, sino del país, menos del 10% de la producción. En la plaza de vés de diferentes medios, dentro de los que se sentada en lotes desde 4.000 plantas hasta los pertenecientes a los géneros Odontoglossum, mercado los productores a su vez son provedo- destacan la compra directa a cultivadores de más grandes con 30.000 ejemplares. Dicha lí- Pleurothallis y Cattleya, entre otros. res de los establecimientos minoristas de Bogotá. los departamentos de Risaralda y Antioquia, así nea se impulsa en estos viveros desde hace 10 El destino de la producción es principalmen- Los viveristan expresan que es dificil establecer como la importación de plántulas de orquídeas años en promedio, lo que ha generado expe- te regional, y la comercialización de las orquí- una frecuencia de venta, puesto que esta depen- híbrido de países como Costa Rica, para des- riencia y conocimiento del tema. Este aspecto deas y otras plantas ornamentales se lleva a cabo de del estado de inflorecencia de la planta. Sin pués mantenerlas y hacerlas madurar hasta su se evidencia en el alto grado de conocimiento principalmente a través de los intermediaros, que embargo, la mayoría de los productores planifi- inflorescencia. Estos viveros también realizan en taxonomía de especies que los entrevista- concentran en promedio más del 80% de la pro- can la producción, especialmente para las tem- labores de propagación vegetativa o por esqueje dos expresan. Es importante mencionar que ducción, seguido por el punto de venta y la pla- poradas con mayor demanda de flores (mayo, de las especies más atractivas para el mercado. los productores de este grupo reconocen espe- za de mercado de Paloquemao, en promedio con septiembre y diciembre). 108 - 109 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

Figura 7. Cartografía social sobre orquídeas en el municipio de Fusagasugá y viveros visitados, elaborada en 2015. Elaboró: Diana Lara.

FUSAGASUGÁ ANTIOQUIA santander

CALDAS BOYACÁ Según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio, para el año 2001 existían más de 120 CUNDINAMARCA CASANARE viveros que producían plantas ornamentales con TOLIMA tecnología tradicional, cuyos cultivos se ubicaban a lo largo de la vía Panamericana y en el trayecto de Fusagasugá a Bogotá (Cámara de Comercio de META Bogotá 2005). El municipio es reconocido en la re- huila gión por ser uno de los principales proveedores de plantas ornamentales, incluyendo las orquídeas, las convenciones cuales son consideradas elementos simbólicos del Tipo de viverista municipio, en especial la variedad fusagasuga de la Productor Coleccionista especie Oncidium alexandrae (sinónimo de Odonto- glossum crispum) (Alcaldía de Fusagasugá 2012). Zona de deforestación Con relación a la producción de orquídeas, se Afectación por cambio climático identificó mediante la cartografía social que los Mayor diversidad de orquídeas Límite municipal viveros dedicados a esta actividad se encuentran Centro poblado ubicados principalmente en las veredas de la parte alta del municipio: La Aguadita, Pekín y Bermejal Tipos de vía Vía tipo 1 (Figura 7), además de otros elementos claves del 0 1,75 3,5 7 10,5 14 17,5 21 Vía tipo 2 Km aprovechamiento de este grupo de plantas en el Escala: 1:170.000 municipio (Tabla 2). 110 - 111 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

Tabla 2. Descripción de los elementos claves asociados al aprovechamiento de orquídeas en Fusagasugá y su ubicación geográfica. que presentan conflictos o debilidades se visi- dado que 47% de los entrevistados pertene- bilizan entre la comunidad de productores y las ce a alguna asociación, particularmente a la entidades del eje político-institucional. Asociación de Viveristas del Sumapaz (Asoviz). Descripción Ubicación geográfica Por su parte, la comunidad de producto- Esta asociación agremia a viveristas producto- res de este municipio presenta mayor capa- res de frutales y ornamentales del municipio y Las veredas de la parte alta de Fusagasugá (La Aguadi- Ubicación de cultivadores de orquídeas ta, Pekín y Bermejal), son el sector con mayor presencia cidad organizativa y de asociatividad que los de la región, mientras que 53% no pertenecen de cultivadores y comercializadores de orquídeas productores de San Antonio del Tequendama, a una asociación.

Figura 8. Mapa de actores asociados al aprovechamiento y la conservación de orquídeas en Fusagasugá, Cun- Extracción ilegal En la zona que colinda con el páramo de Sumapaz dinamarca. CAR: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, ICA: Instituto Colombiano Agropecuario, SAMA: Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente municipal. En la zona que colinda con Cumaca, municipio de Tiba- cuy. Debido a que esta área hace parte de una reserva Diversidad de orquídeas natural del departamento, se ha restringido la interven- ción de actividades productivas. CONSERVACIÓN PRODUCTIVO (USO)

Fundación Mariano Ospina, propietaria del Jardín de Doña Bertha (finca La Clarita), el Padre Rojas (cabecera Ubicación de líderes en temas de orquídeas municipal) e Ignacio Sánchez (vivero Orquídeas del Tró- Laboratorio pico). Este último se caracteriza por contar con un labo- “Orguídeas del VIVERISTAS ratorio para la propagación de las orquídeas. trópico” Jardín de Doña Bertha Coleccionistas Productores

Universidad de Ubicación de líderes en temas de orquídeas Fundación Zoológico Santacruz (vereda La Rambla) Cundinamarca Comercializadores CAR

SAMA “Extractores” Puntos de comercialización de orquídeas Concentrados en sitios cercanos a la carretera principal

ICA

Gobernación de Cundinamarca Actores asociados al uso de orquídeas en Fusagasugá

POLÍTICO-INSTITUCIONAL

El mapa de actores de este municipio, al igual Respecto al tipo de relaciones existentes, se re- que el mapa de San Antonio del Tequendama, no gistraron conexiones de colaboración entre acto- evidencia la conformación de una red entorno a res de los ejes de conservación y productivo, los las orquídeas (Figura 8). Por el contrario, prevale- cuales son considerados lazos importantes para Relación de colaboración Relación débil ce el carácter informal y puntal de las relaciones el fortalecimiento de la gestión del conocimiento Relación de fuerte (dependencia) entre los actores del territorio. de las orquídeas en el territorio. Las relaciones Relación de conflico 112 - 113 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

Caracterización de los productores de orquídeas (viveristas) Maxillaria sp. en uno de los viveros visitados (fotografía Cristian Rincón-Useche).

En el municipio de Fusagasugá, se entrevistaron régimen contributivo y el 68% al régimen subsi- 19 productores de plantas ornamentales vinculados diado, afiliados a la EPS Convida, que pertenece a con la producción de orquídeas, de los cuales cinco la Gobernación de Cundinamarca. se reconocen como coleccionistas y 14 como pro- En lo que refiere a la educación formal de los ductores. Todos realizan esta actividad de manera entrevistados, 5% no posee algún nivel de esco- marginal (a diferencia de San Antonio de Tequenda- laridad, 47% culminaron educación primaria, 37% ma donde se encontraban productores donde esta secundaria y el restante 10% tienen un título uni- era su actividad principal), como parte de la diversi- versitario. El hogar de los productores está con- En cuanto a las fuentes de ingreso de los pro- ficación de productos del vivero. El 47% de los pro- formado entre dos y cuatro personas para un 59% ductores, el total de entrevistados manifestaron ductores tienen como procedencia Fusagasugá, el de los entrevistados y de 5 a 7 personas para un depender exclusivamente de la actividad del vi- restante provienen de otros municipios. 32%, cuyo núcleo familiar está integrado por el vero para su subsistencia. A diferencia de la ofer- Del total de productores entrevistados, 37% cónyuge y los hijos. ta de productos de los viveros del municipio de corresponden a mujeres y 63% a hombres, en En relación con la posesión del vivero, 10,5% San Antonio del Tequendama, que principalmente edad promedio de 50 y 54 años respectivamente. son arrendatarios, 10,5% son cuidadores del vivero se enfoca en plantas ornamentales, la oferta de A diferencia del grupo de San Antonio del Tequen- y 79% son propietarios. Los viveros están ubicados los productores de Fusagasugá es diversificada y dama (donde había un alto porcentaje de pro- generalmente en la finca donde también reside la está compuesta principalmente por productos or- ductores en el régimen contributivo de salud y mayoría de los entrevistados (Figura 9), y poseen un namentales, seguido de los frutales, forestales, las pensión), 32% de los entrevistados pertenecen al rango de área entre 0,012 ha hasta 1 ha. hortalizas y los insumos para viveros (sustratos y fertilizantes orgánicos). Los costos para el funcio- namiento de los viveros se distribuyen en prome- Figura 9. Tipo de tenencia y posesión de productores de orquídeas como actividad marginal, Fusagasugá. N = 19 productores. dio 57% a materia prima e insumos, 27% a costos de mano de obra y el 16% restante a gastos admi- nistrativos relacionados con transporte y aportes a los servicios públicos, entre otros. Dentro del grupo de productos de plantas or- 10,5% namentales, las especies más cultivadas se ca-

10,5% racterizan por ser utilizadas para la jardinería en exteriores y se agrupan en la categoría “otras” (Figura 10), que incluye jazmines, palmas, hele- chos, durantas y veraneras, entre otras, seguido de orquídeas, bromelias y heliconias. Este grupo 79% Propietarios de plantas ornamentales representa en prome- Arrendatarios dio cerca del 80% de los ingresos de los viveros, Tiene el vivero bajo su cuidado de los cuales 40% pertenecen a la comerciali- zación de orquídeas. Sus lotes de cultivo varían desde un mínimo de 100 plantas hasta 11.517 plantas de orquídeas. 114 - 115 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

Por otra parte, los productores manifiestan no nombres vernáculos. No obstante, sí reconocen En promedio, los viveros familiares emplean dos colaboradores poseer mayor conocimiento en la clasificación y los géneros de las especies más comercializadas determinación de especies de orquídeas, debido como son los casos de Cattleya, Anguloa, Odon- externos adicionales a los colaboradores familiares y los viveros a que generalmente estas son llamadas por sus toglossum y Miltoniopsis. unipersonales emplean alrededor de una persona para el desarrollo de las labores agronómicas. Figura 10. Oferta total de plantas ornamentales de productores de orquídeas como actividad marginal, Fusagasugá.

En el 50% de estos viveros el principal destino de las orquídeas son comercializadas principalmente la producción es el nacional, seguido del regional a través de tres canales (Figura 11): punto de venta 28.078 110.244 (37%), principalmente dirigido a Bogotá, y por últi- propio, intermediario y organizadores de eventos. mo el mercado local (5%). Al igual que el municipio Estos últimos hacen referencia a expositores y di- Número de plantas de San Antonio del Tequendama, Fusagasugá es señadores paisajistas que seleccionan colecciones proveedor del sector ornamental a nivel nacional, y de orquídeas para exponer en eventos específicos.

Figura 11. Principal canal de comercialización de productores de orquídeas como actividad marginal, Fusagasugá. N = 19 productores.

11%

5.165 5% 4.983

4.410

84% Propietarios Arrendatarios Tiene el vivero bajo su cuidado

Respecto a otros aspectos socioeconómicos de los persona para el desarrollo de las labores agronó- viveros, la organización empresarial de este grupo micas. A su vez, existen viveros que no contratan a está compuesta por 79% de viveros familiares y trabajadores externos, sino que las labores de apoyo 21% de viveros unipersonales, ambos con más de las realiza el grupo familiar. La vinculación laboral Plantas 10 años dedicados al viverismo. En promedio, los de los colaboradores externos es fundamentalmen- ornamentales Bromelias Suculentas Heliconias Orquídeas Otras viveros familiares emplean dos colaboradores ex- te informal, y esto se refleja en que 79% de los vive- ternos adicionales a los colaboradores familiares y ristas acuerdan el pago de sus labores por jornales los viveros unipersonales emplean alrededor de una y 11% tienen un contrato laboral. 116 - 117 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

OTROS ACTORES ASOCIADOS AL APROVECHAMIENTO DE ORQUÍDEAS Los comercializadores mayoristas se abastecen do de esto, ha surgido el distribuidor, el cual es un principalmente de los viveros, cuya producción de mayorista que se caracteriza por la entrega de la Coleccionistas Comercializadores de orquídeas orquídeas sea representativa y les permita dispo- flor, planta o el follaje a cada uno de sus clientes, ner de un volumen considerable de plantas. Por en el lugar de venta minorista (UNCTAD, Programa A partir del proceso de recolección de informa- El grupo de comercializadores de orquídeas está lo tanto, estos comercializadores recogen la pro- de Facilitación del Biocomercio 2006) ción en los dos municipios, se identificó un grupo conformado por los diferentes actores que inter- ducción en el vivero para después distribuirla en Otro lugar importante en la comercialización de actores dedicados a la producción de plantas vienen en la cadena de distribución tradicional de el mercado minorista, a través de grandes superfi- mayorista de orquídeas es la plaza de mercado de ornamentales que se encuentran vinculados con plantas ornamentales. Esta cadena inicia con los cies (Home Center y Grupo Éxito) o floristerías ubi- Paloquemao en Bogotá, en donde productores, co- las orquídeas a través del coleccionismo. De las productores que propagan orquídeas de acuerdo cadas en las principales ciudades del país. mercializadores y materos (extractores ilegales de siete personas entrevistadas, cuatro fueron hom- con la capacidad del vivero, y le siguen los comer- Es de anotar que la definición de mayorista ha plantas silvestres) venden orquídeas a los diferen- bres y tres mujeres. Esta actividad surgió, en al- cializadores mayoristas y minoristas que se ubican evolucionado, dado que la tendencia del mercado tes minoristas de la ciudad o a compradores aficio- gunos casos, por la afición a este grupo de plantas en la cadena según la relación que tienen con el apunta a la entrega del producto en los puntos de nados. Esto se lleva a cabo durante la jornada de y en otros, por el interés de empezar a explorar comprador final (Figura 12). venta de los mercados minoristas. Como resulta- mercado que se realizan los días martes y viernes. el manejo y cultivo de orquídeas en el mediano Figura 12. Canales de comercialización y distri- y largo plazo. bución de orquídeas Estos viveros manejan colecciones de orquí- deas que van desde 100 plantas hasta 11.000 plantas, en áreas de vivero entre 0,013 ha 0,64 ha. Estos coleccionistas consideran tener un co- Minorista (Grandes superficies) nocimiento en taxonomía de especies bajo (43%) Mayoristas y medio (29%), debido a que no profundizan en el (Distribuidores) Comprador final estudio de las orquídeas. Los especímenes colec- Minorista Productor (Floristería) - Coleccionistas cionados provienen principalmente de la compra actividad principal y el intercambio con coleccionistas cercanos, para - Amas de casa - Decoradores después propagarlos vegetativamente. Otra característica de los entrevistados perte- Minorista necientes a este grupo es que no se encuentran (Floristería) afiliados a alguna agremiación de orquideología, ya que los coleccionistas locales perciben que estas agremiaciones están conformadas por per- sonas de élite y de difícil acceso. Sin embargo, algunos de estos coleccionistas adquieren las pu- Punto de venta propio Comprador final blicaciones producidas por estas asociaciones de orquideología, con el fin de ampliar su conocimien- Productor Minorista - Turistas to en el tema. Dentro de las publicaciones más actividad marginal (Floristería) - Coleccionistas consultadas por este grupo se encuentran la re- - Amas de casa - Decoradores vista Orquideología de la Sociedad Colombiana de Decoradores y exploradores Orquideología y las publicaciones de la Asociación Bogotana de Orquideología. 118 - 119 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

Los comercializadores minoristas son el punto de contacto con el consumidor final y de acuerdo con lo que se identificó en el territorio, se pueden encontrar los siguientes tipos de minoristas: De acuerdo con las entrevistas realizadas con algu- Masdevallia macrura nos comercializadores de orquídeas, principalmen- (fotografía Juan Camilo Ordóñez). • Punto de venta propio: hace referencia a los cultivadores de ornamentales que poseen te minoristas, se encontró que la mayoría de estos un punto de comercialización ubicado en el municipio de origen o en Bogotá. llevan más de 10 años dedicados a la comercia- • Decoradores y expositores: son personas dedicadas a comercializar orquídeas espo- lización de flores y plantas, dentro de las que se rádicamente en ferias o eventos del sector. Aunque no cuentan con una demanda constan- destacan productos como arreglos florales, brome- te, son actores importantes en temas de mercadeo y publicidad para este grupo de plantas. lias, heliconias y flores de corte. Así mismo ofrecen • Almacenes de cadena (grandes superficies): quienes disponen de un espacio dedi- servicios de mantenimiento y asesoría de jardines. cado a la exhibición de flores y plantas ornamentales. Como se mencionó anteriormente, los En cuanto a la comercialización de orquídeas, proveedores del material son grandes distribuidores, quienes además deben realizar labores los híbridos de estas plantas dominan el mercado, de mantenimiento de los productos en las estanterías. dadas sus características de mayor longevidad de • Floristerías: son los lugares especializados en la oferta de ornamentales por tradición. la flor, adaptabilidad a condiciones climáticas y me- Específicamente respecto a la venta de orquídeas, se observa que estos establecimientos nor tiempo de propagación (Silvera 2010). Esto ha se encuentran ubicados en la zona norte de Bogotá. Las orquídeas son consideradas plantas generado un desplazamiento en la oferta de orquí- exóticas de alto valor, cuyos rangos de precios son mayores a los de las plantas ornamen- deas nativas en los mercados local y regional. Las tales comunes y varían de acuerdo con la especie y el tipo de canal (Tabla 3). Esta situación especies más comercializadas se presentan en la genera que los consumidores finales sean, en su mayoría, personas con un nivel socioeco- Figura 13, y son ofrecidas generalmente como plan- nómico alto, dispuestos a pagar precios elevados por estas plantas. ta de maceta. Sin embargo, existen géneros como Cymbidium, Oncidium y Dendrobium que son co- mercializados tanto en estos lugares como en pla- zas de mercado por botón floral o inflorescencia. Tabla 3. Rangos de precios de orquídeas por tipo de comercializador. El lugar de procedencia de las orquídeas co- mercializadas por estos establecimientos es di- Tipo de comercializador Desde Hasta verso, es decir, no existe un único proveedor. Por el contrario, estas son traídas de viveros de los Productor principal $ 10.000 $ 40.000 departamentos de Risaralda, Antioquia, Cundi- namarca y Valle del Cauca, dado que abarcan diferentes climas que se acoplan con los reque- Productor marginal $ 15.000 $ 120.000 rimientos diferenciales de temperatura de dife- Por otra parte, los entrevistados señalan que los rentes especies. atributos más valorados por los consumidores al Floristería $ 50.000 $ 210.000 Según los entrevistados, los motivos de comprar una orquídea, independiente de su pro- compra de orquídeas varían según la necesidad cedencia, son el tamaño de la flor, el número de de cada cliente. Cerca del 50% de la compra de flores, la longevidad de la flor, el atractivo visual Grandes superficies $ 40.000 $ 50.000 orquídeas se realiza para regalo en fechas espe- y el potencial como flor de maceta (Figura 14). ciales, 25% para la decoración de interiores y el Estos corresponden a los atributos definidos por Vendedor al detal $ 30.000 $ 70.000 25% restante por parte de aficionados, quienes Ordóñez y Montes (2013) para la prospección de compran las especies para ampliar su colección. especies ornamentales. 120 - 121 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

Figura 13. Especies de orquídeas más comercializadas en los diferentes canales de Figura 14. Atributos considerados en el proceso de la comercialización de orquídeas y comercialización identificados en este estudio (fotografías Cristian Rincón-Useche). valor de importancia asignado por comercializadores. N = 2.

Tamaño vegetativo Potencial para 3 hibridación 2,5 2 1,5 Potencial como 1 Número de flores planta en maceta 0,5 Cattleya sp. * Paphiopedilum sp. ** Phaius aff. tankervilleae ** 0

Potencial para Longevidad estimada jardinería de flor

Potencial como flor Atractivo visual de corte Fragancia Oncidium sp. * Dendrobium sp. ** Acineta sp. *

Durante las observaciones realizadas en estos es- atributos, en especial con la longevidad de la flor. tablecimientos en relación con la comercialización Estas orquídeas son sensibles a las condiciones de orquídeas nativas, se identificaron los géne- climáticas, lo que las hace difíciles de mantener. ros Masdevallia, Oncidium, Epidendrum, Pleuro- Por otra parte, según lo expresan los entrevista- thallis, Scaphosepalum, Ada y Prosthechea. Sin dos, los consumidores reconocen las orquídeas embargo, las orquídeas nativas no son las más más comerciales y por lo tanto estas son las de Cymbidium sp. ** Vanda aff. tricolor ** Phalaenopsis sp. ** comercializadas dado que no cumplen con algunos mayor demanda.

Extractores ilegales de plantas silvestres (materos)

A pesar de la estricta legislación en la materia y vestres, Plan de Acción 2012 – 2020” (Ministerio de las medidas adoptadas para eliminar el tráfico de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2012). Por ilegal de flora y fauna, la actividad ilegal de orquí- esta razón, durante la fase de recolección de in- deas se sigue presentando. Esta práctica ocurre formación, se visitaron las plazas de mercado de Maxillaria sanderiana * Miltonipsis sp. * Anguloa sp. * principalmente en los puntos de venta de flores Paloquemao en Bogotá y de Fusagasugá, y se re- y plantas más concurridos, de acuerdo con los cogieron algunos relatos que permitieron obser- * Especies reportadas en Colombia datos de la “Estrategia nacional para la preven- var y reconocer algunas características de este ** Híbridos o especies importadas ción y control del tráfico ilegal de especies sil- grupo de actores. 122 - 123 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

El proceso de colecta de plantas silvestres, específicamente orquídeas, se da por parte de extractores ilegales denominados comúnmente materos, quienes se encargan de colectar material in situ.

El proceso de colecta de plantas silvestres, espe- Según lo manifiestan coleccionistas expertos, los Conclusiones cíficamente orquídeas, se da por parte de extrac- materos son catalogados como oportunistas de- tores ilegales denominados comúnmente materos, bido a que están atentos a las ferias y los eventos quienes se encargan de colectar material in situ. realizados en las diferentes ciudades, preparan • En general, para los dos municipios estudiados, el cultivo de orquídeas no es una activi- La extracción y comercialización de plantas sil- con anticipación su salida al campo para colectar dad especializada debido al bajo desarrollo tecnológico al respecto. De manera que prevale- vestres de orquídeas se encuentra regulada bajo material florecido y luego se dirigen a comercia- cen los métodos de propagación tradicionales y ancestrales que limitan su escala productiva. la normativa nacional, considerando que todas las lizarlo. El destino de estas plantas no es especí- • Se identificó que los productores de orquídeas como actividad principal poseen una ma- especies de la familia están cubiertas por una veda fico. Por un lado, se exhiben y comercializan en yor capacidad económica y productiva para el desarrollo de éste cultivo que los que produ- y se encuentra en los apéndices de la Conven- ferias especializadas del sector y, por otro lado, cen orquídeas como actividad marginal. ción sobre el Comercio Internacional de Especies también se venden a las afueras de las principa- • Se evidenció que las relaciones entre la comunidad de productores y las entidades del Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre - CITES. les plazas de mercado. eje político-institucional presentan conflictos o debilidades. Por lo tanto, se requiere fortale- A su vez, algunas de las especies de la familia se Los precios varían de acuerdo con el es- cer este vínculo como estrategia para la articulación e implementación de acciones que fo- encuentran bajo alguna categoría de amenazada. tado vegetativo o la proximidad a la floración menten el aprovechamiento sostenible de las orquídeas en el departamento. Los departamentos de Cundinamarca, Valle del en la que se encuentren las plantas. El mate- • Se encontró que la comunidad de productores de Fusagasugá presenta mayor capa- Cauca, Antioquia y los que componen el Eje Cafe- rial adulto con aproximadamente tres bulbos se cidad organizativa y de asociatividad que los productores de San Antonio del Tequendama. tero, concentran la mayor cantidad de especies de puede vender entre papel periódico o algunas Por lo que es esencial fortalecer este aspecto si se busca un mayor impacto en el mercado orquídeas, según lo señala el Plan para el estudio incluso en materas, con precios que oscilan en- como sector productivo. y la conservación de orquídeas (Ministerio de Am- tre $5.000 y $20.000 pesos colombianos, por • Se identificó que los híbridos o especies importadas de orquídeas son más comercializadas biente y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacio- planta. Otra estrategia utilizada por los mate- a diferencia de las especies nativas, dado su mayor conocimiento en el mercado. nal de Colombia 2015). Así mismo, son los lugares ros consiste en abordar a personas ya recono- • Se identificó que los extractores ilegales de plantas, ejecutan diferentes estrategias donde se encuentran más personas que se dedi- cidas como coleccionistas o incluso viveristas, según su conveniencia para aprovechar comercialmente el material vegetal, dada su na- can a la actividad de colectar plantas in situ para para que mantengan las plantas hasta que su turaleza, el acceso y medición de estas acciones se dificulta, lo cual es un reto a nivel de su comercio (Ministerio de Ambiente y Desarrollo floración y posteriormente revenderlas a pre- política ambiental. Sostenible 2012). cios más altos. 124 - 125 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Contexto socioeconómico en San Antonio del Tequendama y Fusagasugá CAP. 2

Prosthechea fragrans (fotografía Juan Camilo Ordóñez).

Literatura citada

Alcaldía de Fusagasugá. (2012). Plan de desa- www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/ rrollo municipal 2012 – 2015. Fusagasugá, con- comercio-internacional/exportaciones tigo, con todo. Fusagasugá, Colombia: Alcaldía de Fusagasugá. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Estrategia nacional para la prevención y Bodin, Ö., Crona, B. y Ernstson, H. (2006). So- control del tráfico ilegal de especies silvestres, cial networks in natural resource management: Plan de Acción 2012 – 2020. Bogotá, Colombia: What is there to learn from a structural perspec- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. tive? Ecology and Society, 11(2), r2. Recupera- do de http://www.ecologyandsociety.org/vol11/ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y iss2/resp2/ Universidad Nacional de Colombia (2015). Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas Cámara de Comercio de Bogotá (2005). Plan eco- en Colombia. Textos: Betancur, J., Sarmiento-L., H., nómico para la competitividad de Fusagasugá. Co- Toro-González, L., y Valencia, J. Bogotá D.C., Co- lombia: Cámara de Comercio de Bogotá. lombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Soste- nible y Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Cárdenas, J. C., Castañeda, J. L., Castillo, D., La- D.C. 336 pp. verde, C., Pereira, M. F. y Rodríguez, L. A. (2013). Métodos complementarios para la valoración de la Ordóñez, J. C. y Montes, C. R. (2013). Orquideo- Silvera, G. A. (2010). Cultivo de orquídeas en cli- interdisciplinario”. Universidad Nacional de Cór- biodiversidad: una aproximación interdisciplinar. flora de la Reserva Natural Quininí, Tibacuy, Cun- mas tropicales. Segunda edición. Panamá: Edito- doba, Inter-American Institute for Global Change Bogotá D. C., Colombia: Instituto de Investigación dinamarca, Colombia y consideraciones para su rial Pacífico. Research (IAI). de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y bioprospección. Orquideología, XXX, 18-33. Universidad de los Andes. Tapella, E. (2007). El mapeo de actores claves (ver- UNCTAD, Programa de Facilitación del Biocomercio. Rodríguez, C. A. (2010). Cartografía local. Volumen 1. sión preliminar). Documento de trabajo del pro- (2006). Diagnóstico de la cadena productiva de heli- Departamento Administrativo Nacional de Estadísti- Serie Monitoreos comunitarios para el manejo de los yecto “Efectos de la biodiversidad funcional sobre conias y follajes en los departamentos del Eje Cafe- ca - DANE. (2015). Estadísticas de Exportación - Ori- recursos naturales en la Amazonía colombiana. Bo- procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos tero y Valle del Cauca (Colombia). Bogotá, Colombia: gen según partida arancelaría. Recuperado de http:// gotá, Colombia: Tropenbos Internacional Colombia. y sustentabilidad en las Américas: un abordaje UNCTAD/Programa de Facilitación del Biocomercio. Resumen

Se presenta una síntesis de las Aprovechamiento especies de orquídeas registradas para las regiones de San Antonio del Tequendama, Fusagasugá y comercial de zonas aledañas (Cundinamarca), las cuales han sido aprovechadas comercialmente durante más de 60 orquídeas años con fines ornamentales Diversidad de especies y e identificaron todas las espe- ron Cattleya spp., Miltoniopsis vexilla- métodos de cultivo cies encontradas en 55 viveros ria y Phragmipedium spp. Entre los S y se realizó una caracterización aspectos más relevantes para la co- sobre las prácticas de aprovechamien- mercialización de las especies se en- Martha Isabel Vallejo, Diana López, to y manejo, así como de los principa- cuentran el tamaño y el color de la flor, Néstor García, Cristian Castro, Santiago les requerimientos ambientales para la duración y frecuencia de la flora- Guiot y María Alejandra Rodríguez. su cuidado en condiciones de inver- ción y la presencia de fragancia, así nadero. En total se registraron 91 es- como la rareza de la especie. Final- pecies nativas de Colombia sometidas mente, se presenta una síntesis de los a aprovechamiento comercial, de las principales aspectos del manejo de las cuales 69 son nativas de Cundina- orquídeas reportados por los viveristas marca. Algunas de las especies más o registrados en la literatura para las comunes cultivadas en los viveros fue- especies identificadas. 128 - 129 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3

Introducción

Las orquídeas han recibido gran cantidad de calificativos que destacan sus virtudes y características más sobresalientes entre otros grupos de plantas, así como su importante papel en el funcionamiento de los ecosistemas.

or lo tanto, es habitual, para quienes se las establecidas en zonas templadas (Ministerio el 70% con respecto a su cobertura original (Etter propagación mediante métodos convencionales dedican a estudiarlas, señalar que se en- de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universi- y Wingarden 2000). Adicionalmente, otros facto- o in vitro, a partir de la información suministrada P cuentran entre las plantas más excep- dad Nacional de Colombia 2015). En Colombia en res como la extracción ilegal de las especies con por los actores entrevistados (Cuadro de Métodos). cionales, carismáticas y diversas, y que son particular, la conservación de la biodiversidad aún mayor valor comercial (Orejuela 2010, 2012) y el Los resultados que presentamos en este ca- importantes indicadores de calidad ambiental y continúa teniendo un bajo estatus cuando se com- calentamiento global, que cada vez más devela pítulo comprenden los hallazgos más importan- de áreas prioritarias de conservación. Tienen ca- para con sectores productivos como la minería, la sus devastadores efectos sobre los ecosistemas, tes de esta fase del proyecto para los aspectos racterísticas clave que las convierten en especies agricultura, la ganadería y el comercio. se suman a las principales amenazas para este antes mencionados, los cuales permitieron tener esenciales para la supervivencia de abejas, mos- La zona de estudio donde se adelantó este grupo de plantas. una aproximación al conocimiento sobre las con- cas y mariposas, organismos fundamentales en proyecto comprende dos regiones ubicadas en la En este contexto, entre el 2016 y 2017, un diciones de aprovechamiento de las especies de la polinización de plantas y en el control biológico vertiente oriental en el departamento de Cundina- equipo de investigadores del Departamento de orquídeas nativas del departamento. Estos resulta- de los bosques naturales. marca, que han sido reconocidas desde mediados Biología de la Pontificia Universidad Javeriana lle- dos permiten proponer algunos lineamientos para No obstante, el que las orquídeas, con su exu- de los años 50 por su trayectoria en la producción vó a cabo una fase de campo en los viveros de los su conservación (Capítulo 8), de manera que estén berante belleza, contribuyan significativamente al y la comercialización de orquídeas. Estas son las municipios de Fusagasugá, San Antonio del Te- acordes con la realidad social, económica y cultu- bienestar y la estabilidad de los ecosistemas y por provincias de Sumapaz y de San Antonio del Te- quendama y zonas aledañas, con el fin de identifi- ral de los actores locales. ende al bienestar humano parece no ser motivo quendama; ambas, regiones ricas y diversas en car las especies de orquídeas nativas que han sido suficiente para que se incrementen los esfuerzos orquídeas, pero no exentas a los factores de de- sometidas al aprovechamiento comercial por par- para su protección y conservación. En general, en forestación y fragmentación del paisaje que desde te de recolectores1, viveristas y comercializadores. 1 Este tipo de actores no fueron entrevistados debido a la la mayoría de países tropicales, donde se presen- hace más de un siglo han venido experimentado El objetivo, además de identificar las especies, era dificultad para encontrarlos o a la negativa de conceder ta una alta diversidad de orquídeas, las estrate- los bosques andinos colombianos, y que han al- reconocer sus características más relevantes para la entrevista por temor a sanciones por parte de las gias y acciones de conservación son menores que canzado niveles de degradación que sobrepasan incrementar el potencial de comercialización y de autoridades 130 - 131 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3

Complementario a la información recopilada durante las entrevistas, se realizaron búsquedas selectivas en fuentes secundarias (tesis, revistas, informes técnicos, páginas web, etc.) para cada una de las especies nativas identificadas. Se consultaron las bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia, Recopilar información biológica, de Revisión bibliográfica la Pontificia Universidad Javeriana, la Asociación manejo, cultivo y comercialización sobre métodos de Bogotana de Orquideología, la Corporación Capitali- Métodos de cada una de las especies de or- cultivo y técnicas de na de Orquideología y el Jardín Botánico de Bogotá. quídeas nativas que fueron encon- aprovechamiento La información resultante fue consignada en una tradas en los viveros visitados base de datos siguiendo el estándar Darwin Core. Actividad Objetivo Descripción En total, la base de datos contiene 311 registros; 109 corresponden a información procedente de las entrevistas a viveristas y 202 a información proce- Se visitaron más de 60 viveros, pero solamente se dente de fuentes secundarias (Pontificia Universidad Recopilar información de un gru- seleccionaron 55 en los cuales se cultivaban o co- Javeriana e Instituto Humboldt 2018). po representativo de actores sobre mercializaban orquídeas. Se realizaron dos visitas uno o varios temas: por vivero, una inicial, para establecer contacto con • Especies de orquídeas culti- el propietario y explicarle el propósito del proyecto y, vadas y/o comercializadas en una segunda visita, para hacer la entrevista formal. Se programaron más visitas en aquellos viveros en Visitas a viveros y viveros de San Antonio del Te- los que se encontraron muchas especies de orquí- entrevistas quendama, Fusagasugá y otros municipios aledaños. Las en- deas o las especies se encontraban en estado vege- trevistas fueron complementa- tativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, rias a la observación directa para lo cual se elaboraron guías de preguntas de • Obtener información sobre acuerdo a cada tipo de actor, una para recolectores, métodos de cultivo y prácti- otra para viveristas y coleccionistas y otra para co- cas de manejo merciantes. Sin embargo, no fue posible entrevistar a ningún recolector.

La identificación taxonómica se realizó por parte de un botánico especialista en orquídeas mediante la observación de las plantas o de fotografías de las mismas; también se emplearon libros y textos ilustra- dos y/o con imágenes fotográficas. No se recolectó Identificación de Realizar la identificación taxonómi- material botánico dado que se trataba de especies especies ca de las especies encontradas cultivadas, por lo general, ampliamente conocidas. En algunas ocasiones se adquirieron las plan- tas para otros fines del proyecto (ej. cuando tenía frutos, para propagación in vitro) o para fines ilus- trativos o educativos durante los talleres de sociali- zación en colegios.

Ana Gilma Saavedra (fotografía Martha Vallejo). 132 - 133 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3

Resultados y discusión

Categorías de Nativa Especie Endemismo Colombia amenaza (Calderón- Cundinamarca 1. Diversidad, endemismos y especies amenazadas Sáenz 2006) Comparettia macroplectron Sí Sí Preocupación Menor Cyrtochilum densiflorum Sí No No Evaluada Se encontraron 91 especies de orquídeas en los vi- trianae, C. warscewiczii, Phragmipedium longifolium, Cyrtochilum ioplocon Sí Sí Vulnerable veros de Fusagasugá, San Antonio del Tequendama P. warszewiczianum, Miltoniopsis vexillaria, Oncidium Cyrtochilum murinum Sí No No Evaluada y zonas aledañas que son aprovechadas de forma gloriosum y O. luteopurpureum. De las 66 especies Sí No Casi Amenazada comercial; 69 de estas especies se reportaron como nativas de Cundinamarca que son aprovechadas Cyrtochilum pardinum nativas para Cundinamarca, lo cual corresponde al comercialmente, 20 son endémicas para Colombia. Cyrtochilum ramosissimum Sí No Preocupación Menor 6% del total de especies registradas en el depar- Adicionalmente, 19 (29%) se encuentran catego- Cyrtochilum revolutum Sí No Vulnerable tamento (Tabla 1, Capítulo 1). Las 22 especies res- rizadas bajo algún riesgo de amenaza de acuer- Dimerandra emarginata Sí No No Evaluada tantes se distribuyen en otras regiones de Colombia, do al sistema de Categorías y Criterios de la Lista Dracula amaliae No Sí Vulnerable pero se presume que fueron traídas para ser culti- Roja de la Unión Internacional para la Conserva- Dracula chestertonii No Sí Casi Amenazada vas y/o comercializadas en Cundinamarca. ción de la Naturaleza - UICN (2012), y una especie, Dracula chimaera Sí Sí Preocupación Menor Entre las especies más comunes en los viveros Masdevallia ignea, está en la categoría En Peligro Dracula roezlii No Sí Vulnerable se encuentran Cattleya mendelii, C. schroederae, C. Crítico (Tabla 1). Dracula vinacea No Sí Vulnerable Encyclia cordigera Sí No No Evaluada Encyclia profusa Sí Sí No Evaluada Tabla 1. Lista de especies de orquídeas nativas registradas en los viveros de San Antonio del Tequendama, Epidendrum acuminatum Sí No No Evaluada Fusagasugá (Cundinamarca) y zonas aledañas, junto con su estado de endemismo y conservación. Epidendrum ciliare Sí No No Evaluada Epidendrum ibaguense Sí Sí No Evaluada Categorías de Nativa Especie Endemismo Colombia amenaza (Calderón- Epidendrum melinanthum Sí Sí No Evaluada Cundinamarca Sáenz 2006) Epidendrum peperomia Sí No No Evaluada Acianthera polystachya Sí No No Evaluada Epidendrum secundum Sí No No Evaluada Anguloa clowesii Sí No En Peligro Lepanthes pastoensis Sí Sí No Evaluada Anguloa eburnea Sí No Vulnerable Lycaste macrophylla Sí No No Evaluada Brassavola nodosa Sí No No Evaluada Macroclinium oberonia Sí Sí No Evaluada Brassia arcuigera Sí No No Evaluada Masdevallia amanda Sí No Preocupación Menor Brassia aurantiaca Sí No No Evaluada Masdevallia arminii Sí Sí Casi Amenazada Brassia glumacea Sí No No Evaluada Masdevallia caudata Sí No En Peligro Cattleya mendelii Sí Sí En Peligro Masdevallia coccinea Sí Sí En Peligro Cattleya schroederae Sí Sí Vulnerable Masdevallia coriacea Sí No Preocupación Menor Cattleya trianae Sí Sí En Peligro Masdevallia cucullata Sí No Preocupación Menor Cattleya warscewiczii Sí Sí Vulnerable Masdevallia elephanticeps No No En Peligro 134 - 135 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3

Categorías de Categorías de Nativa Nativa Especie Endemismo Colombia amenaza (Calderón- Especie Endemismo Colombia amenaza (Calderón- Cundinamarca Cundinamarca Sáenz 2006) Sáenz 2006) Masdevallia ignea Sí Sí En Peligro Crítico Phragmipedium besseae No No No Evaluada Masdevallia mandarina No No Vulnerable Phragmipedium longifolium Sí No Preocupación Menor Masdevallia macrura Sí Sí En Peligro Phragmipedium warszewiczianum Sí No No Evaluada Masdevallia medusa No Sí En Peligro Pleurothallis anthrax No No No Evaluada Masdevallia misasii No Sí En Peligro Prosthechea fragrans Sí No No Evaluada Masdevallia peristeria Sí No Preocupación Menor Prosthechea vespa Sí No No Evaluada Masdevallia picturata Sí No Preocupación Menor Psychopsis versteegiana No No Datos Insuficientes Masdevallia trochilus No No Vulnerable Restrepia antennifera Sí No Preocupación Menor Masdevallia xanthina Sí No Vulnerable Restrepia contorta Sí No Preocupación Menor Maxillaria floribunda Sí No No Evaluada Sobralia odorata Sí Sí No Evaluada Maxillaria luteoalba Sí No No Evaluada Sobralia violacea Sí No No Evaluada Maxillaria nigrescens Sí No No Evaluada Stenia pallida No No No Evaluada Maxillaria porrecta No No No Evaluada Sudamerlycaste fimbriata No No No Evaluada Maxillaria speciosa Sí No No Evaluada Trichocentrum cebolleta Sí No No Evaluada Maxillaria striata Sí No No Evaluada Maxillariella lawrenceana Sí No No Evaluada Maxillariella procurrens Sí No No Evaluada 2. Aspectos relevantes para la Miltoniopsis phalaenopsis Sí Sí Vulnerable comercialización de orquídeas de la región Miltoniopsis roezlii No No Preocupación Menor Miltoniopsis vexillaria Sí No Vulnerable Existen varias características que hacen más lla- Teniendo en cuenta lo anterior, a partir de las entre- Oncidium alexandrae Sí Sí En Peligro mativa a una orquídea para su comercialización vistas realizadas a 55 personas, entre las que se in- Oncidium boothianum Sí No No Evaluada entre turistas y particulares. Entre las más impor- cluyen 35 viveristas, 9 comerciantes, 9 coleccionistas Oncidium crinitum Sí No Vulnerable tantes están el tamaño y color de la flor, la du- y 2 entidades privadas dedicadas a la conservación, Oncidium crocidipterum Sí No Vulnerable ración y frecuencia de floración y, en general, el se realizó una síntesis de las características más im- Oncidium gloriosum Sí No Vulnerable estado fitosanitario y vigor de la planta. Sin em- portantes para las especies nativas registradas en los Oncidium hastilabium Sí No No Evaluada bargo, al preguntarle a los viveristas y comercia- viveros. No obstante, dada la variación que se pre- Oncidium lehmannii No No Preocupación Menor lizadores de la región por las características que sentó en la información suministrada por los vive- Oncidium lindleyoides Sí No Preocupación Menor destacarían de una orquídea para ser vendida a ristas locales, quienes en su mayoría han adquirido Oncidium luteopurpureum Sí Sí Casi Amenazada un mejor precio, además de las ya mencionadas, de forma empírica el conocimiento sobre el cultivo y Oncidium obryzatum No No No Evaluada ellos mencionaron aspectos, que son buscados manejo de las orquídeas, se trató, en la medida de lo Oncidium pictum No No No Evaluada principalmente por coleccionistas y amantes de posible, corroborar la información suministrada por las orquídeas, quienes se interesan, por ejemplo, ellos. Este ejercicio se llevó a cabo consultando fuen- Oncidium reversoides No No Vulnerable en la rareza de la especie y la presencia (o au- tes de literatura disponibles durante una revisión que Oncidium wallisoides No Sí No Evaluada sencia) de fragancia en las flores. Es decir, que se realizó paralelamente al trabajo de campo, y que Pescatoria coelestis No Sí No Evaluada orquídeas hay para todos los gustos y para todo contempló principalmente aspectos biológicos y de Pescatoria klabochorum Sí No No Evaluada tipo de clientes. aprovechamiento de las especies. 136 - 137 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3

Frecuencia de floración Duración de la flor

La mayoría de las especies de orquídeas comer- las que solo florecen una sola vez al año podemos Con respecto a la duración de la flor, se estable- Oncidium gloriossum, Pescatoria coelestis, Phrag- cializadas en Cundinamarca florecen una o dos ve- mencionar Cattleya trianae, así como las espe- cieron tres rangos. Las de menor duración (hasta mipedium longifolium, Prosthechea fragans y Tri- ces al año; sin embargo, algunas lo hacen con más cies pertenecientes al género Anguloa y algunas 15 días) se registraron en las especies Masdeva- chocentrum cebolleta. Finalmente, entre las de más frecuencia. Entre las que florecen 3-4 veces por del género Oncidium, entre otras. En la Tabla 2 se llia cucullata, Maxilaria speciosa y algunas espe- larga duración (> 60 días) se encuentran las de es- año se encuentran Cattleya schroederae, Epiden- presenta una síntesis detallada de la frecuencia cies de Cattleya. Con una duración de entre 15 y pecies como Anguloa sp., Cattleya trianae, Cyrtochi- drum secundum, Masdevallia ignea, Maxillariella de floración registrada para las especies nativas 60 días se encuentran las de las especies Bras- lum revolutum, Cyrtochilum ioplocon, Epidendrum procurrens, Miltoniopsis phalaenopsis, Oncidium que son cultivadas en los viveros de Fusagasugá sia arcuigera, Cattleya schroederae, Comparettia secundum, Masdevallia picturata, Miltoniopsis pha- hastilabium y Phragmipedium longifolium; y entre y San Antonio de Tequendama. macroplectron, Cyrtochilum ramosissimum, Ency- laenopsis, Miltoniopsis roezlii, Miltoniopsis vexillaria, clia cordigera, Epidendrum ibaguense, Masdevallia Oncidium crispum, Oncidium cristatellum, Oncidium Tabla 2. Frecuencia de floración de las especies registradas en los viveros de caudata, Masdevallia coccinea, Maxillaria luteoal- crocidipterum, Oncidium hastilabium, Oncidium lu- Fusagasugá, San Antonio del Tequendama y zonas aledañas (Cundinamarca). ba, Maxillaria prorrecta, Maxillariela procurrens, teopurpureum y Prosthechea vespa.

Frecuencia de floración Especies

Cattleya schroederae, Epidendrum secundum, Masdevallia ignea, Masdevallia 3-4 veces por año coccinea var. porcelana, Maxillariella procurrens, Oncidium hastilabium, Phragmipedium longifolium Encyclia cordigera, Epidendrum secundum, Masdevallia cucullata, Miltoniopsis 2 veces al año phalaenopsis, Pescatoria coelestis, Phragmipedium spp., Comparettia macroplectron

Anguloa spp., Brassia arcuigera, Cattleya trianae, Cattleya spp., Cyrtochilum ioplocon, Cyrtochilum ramosissimum, Cyrtochilum revolutum, Encyclia cordigera, Epidendrum ibaguense, Masdevallia medusa, Masdevallia picturata, Masdevallia 1 vez al año o más del caudata, Maxillaria porrecta, Maxillaria luteoalba, Maxillaria speciosa, Miltoniopsis año vexillaria, Oncidium crispum, Oncidium crocidipterum, Oncidium gloriosum, Oncidium hastilabium, Oncidium luteopurpureum, Phragmipedium longifolium, Phragmipedium warszewiczianum

Tamaño de la flor

Entre las especies con flores más grandes regis- sis; y entre las más pequeñas (1-4 cm) están tradas en los viveros (> 10 cm de diámetro) se varias especies de Masdevallia (M. caudata, M. encuentran las pertenecientes al género Cattle- coccinea y M. picturata), Oncidium (O. crinitum, ya, Phragmipedium longifolium y P. warszewic- O. gloriosum y O. luteopurpureum), Prostechea zianum, Maxillaria luteoalba y M. speciosa. En los (P. fragans y P. vespa), Comparetia macroplecton, tamaños intermedios (4-10 cm) se ubica la gran Cyrtochilum ramosissimum, Dimerandra emargi- mayoría de especies, pero principalmente las de nata, Epidendrum secundum, Maxilariella procu- los géneros Oncidum, Masdevallia y Miltoniop- rrens y Miltoniopsis phalaenopsis. Maxillariella procurrens (fotografía Juan Camilo Ordóñez). 138 - 139 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3

3. Manejo y aprovechamiento de las orquídeas en los viveros El pino pátula es el sustrato que más usan los su mezcla con otros elementos (Figura 1). En oca- viveristas y, aunque lo consideran costoso, re- siones, los viveristas adicionan cloro al agua de La información de manejo y aprovechamiento de cultivo, los requerimientos ambientales más im- conocen sus bondades y su efectividad para la remojo. Para la mezcla, los viveristas no mane- las orquídeas contempla aspectos como la técni- portantes, el control de plagas y el uso de abonos siembra de las orquídeas. Muy pocos viveristas jan unas proporciones precisas, sino que agre- ca de reproducción utilizada, los sustratos para su para su fertilización. lo compran ya procesado porque el costo se in- gan “de todo un poquito”, aspecto que difiere de crementa, así que la mayoría realiza un procedi- lo reportado en la literatura en donde la mayoría miento que consiste en cocinar el pino en agua de veces el pino pátula va en mayor proporción Técnicas de reproducción y sustratos utilizados con un poco de azúcar, dejarlo hervir y luego de- que los demás elementos, cuidando que el tama- jarlo enfriar antes de usarlo. Otros prefieren de- ño de los trozos de pino sea el adecuado. Esto La técnica de reproducción comúnmente usada por Los viveristas emplean una gran diversidad jarlo en remojo en agua durante una semana, depende de la especie de orquídea, del tamaño los viveristas es la convencional, que corresponde a de sustratos con los cuales preparan diferen- cambiando el agua unas 3-4 veces para que li- de sus raíces y de la maceta o canasta donde se la división por esqueje o pseudobulbos. No obstante, tes mezclas (Tabla 3). Estas varían de acuer- beren los taninos, y luego molerlo para facilitar vaya a sembrar. registramos un vivero en Fusagasugá en el cual rea- do con la experiencia adquirida durante años lizan la técnica de reproducción in vitro, de especies que les ha permitido identificar los preparados Figura 1. Procesamiento del pino pátula. a). Pino pátula en remojo; la coloración rojiza se debe al alto con- como Cattleya dowianna, la cual no es una especie que dan mejores resultados en la siembra de tenido de taninos, b). remoción del pino pátula después de cambiar el agua, y c.) triturado del pino pátula nativa para la región, y otras como Anguloa sp. las orquídeas. para obtener trozos de diferentes tamaños (fotografías Martha Vallejo).

Tabla 3. Sustratos utilizados por los viveristas de San Antonio del Tequendama y Fusagasugá para la siembra de orquídeas.

Frecuencia de Presentación de la Sustratos uso (%)* orquídea Pino pátula 84 Maceta o canasta Cascarilla de arroz 36 Maceta o canasta Cáscara de coco, sustrato de coco 35 Maceta o canasta Carbón vegetal o mineral 34 Maceta o canasta a. b. Palo podrido o descompuesto 23 Maceta o canasta Tierra 17 Maceta o canasta Icopor 15 Maceta o canasta Piedra pómez 13 Maceta o canasta Broza 8 Maceta o canasta Hojarasca 5 Maceta o canasta Palo de café, mango, guayabo y pomarrosa 7 Tronco Otros (arena, musgo, aserrín, boñiga de vaca, excremento de cerdo, sarro o palma boba, cáscara de huevo, cáscara de < 1 Maceta o canasta bore, turba, gravilla)

* Este porcentaje está basado en un total de 122 registros obtenidos de las entrevistas realizadas. Cada c. registro corresponde a cada una de las especies registrada en los viveros visitados. 140 - 141 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3

Requerimientos ambientales Tabla 4. Plagas reportadas en las orquídeas y tratamientos naturales o químicos para combatirlas. Control natural En general, los principales requerimientos que tie- lluvias. En los viveros, que en cierta medida cum- Plagas reportadas Fuente Control químico (remedios caseros) nen las orquídeas son buena ventilación, sombra plen la función de un invernadero, el uso de poli- moderada y buen drenaje. No obstante, existen ex- sombras es una manera indirecta para controlar la cepciones como las de algunas especies que pue- humedad y la intensidad de luz solar. En el Anexo 1 den retener más agua sin que se pudra la raíz, tal se presenta una síntesis de los principales reque- Viveristas y referencias Lorsban, Látigo, Carate, como ocurre con los Phragmipedium (zapaticos). rimientos ambientales de algunas de las especies bibliográficas Basudín, Carbendazim El sustrato de siembra de esta orquídea usual- nativas que fueron encontradas en los viveros. Los mente lleva una mayor proporción de tierra abo- resultados están basados en la información sumi- Ácaros - “arañitas” nada con respecto a los demás elementos, ya que nistrada por los viveristas y en la revisión de lite- Fungicida, bactericida, le permite retener mayor cantidad de humedad. ratura que fue realizada paralelamente, y contiene 1- Canela. 2- Se sugiere Vertimet, Orthene (acephate), Aunque todas las especies crecen a la intem- aspectos generales sobre el clima de preferencia cambiar o renovar el medio oxicloruro de cobre, Mertect, de cultivo. 3- Buen drenaje Vitavax, Biosil, Saprol, perie en condiciones naturales, algunas prefieren de la especie, los requerimientos de luz, tempe- Viveristas y referencias y aireación para el control Benlate, Chipaca, Amistar, estar bajo la sombra de otras plantas para prote- ratura, sombra, humedad y la frecuencia de riego bibliográficas del exceso de humedad. 4- Bencil, Manzale, Dithane gerse de los rayos solares directos y de las fuertes en condiciones de invernadero. Echarle esperma derretida al M45 (Mancozeb), Orthocide bulbo. 5- No hacer nada (Captan), Control 500 Plagas Hongos y bacterias (Clorotalonil)

Entre las plagas más comunes que reportan los uso de remedios caseros a partir de su conoci- viveristas están los ácaros (a los que llaman ara- miento tradicional. La afección fitosanitaria más Viveristas y referencias Drench, insecticida, Vertimet, ñitas), los hongos, las bacterias y los gusanos difícil de controlar corresponde a hongos, que bibliográficas Carate, Látigo (larvas de varios insectos). En general, el trata- se generan principalmente por exceso de hume- miento que aplican los viveristas para controlar dad. La Tabla 4 resume las plagas que fueron Gusanos cualquier plaga en las orquídeas es el uso de pro- registradas y los tratamientos que aplican los vi- ductos químicos comerciales que comúnmente veristas, pero también incluye algunas plagas y emplean para las demás plantas de su cultivo. tratamientos que fueron encontrados durante la Sin embargo, algunos viveristas mencionaron el revisión de la literatura. Viveristas y referencias Látigo, Vertimet, repelente Jugo de ajo bibliográficas para insectos

Áfidos (trips)

Viveristas Vertimet, Carate En general, los principales requerimientos que tienen las orquídeas son buena ventilación, sombra moderada y Cucarrones buen drenaje. 142 - 143 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3

Control natural Control natural Plagas reportadas Fuente Control químico Plagas reportadas Fuente Control químico (remedios caseros) (remedios caseros)

Se sumergen en un balde con Viveristas y referencias un remedio especial (secreto) Referencias La planta infectada se separa Insecticida Ninguno bibliográficas y se ponen en cuarentena bibliográficas y se desecha durante 8-15 días

Cochinillas y escamas Virus

Viveristas y referencias Lorsban, cipermectrinas y bibliográficas abamectinas, saprol Aplicación mensual de ají Viveristas en agua licuado con ajo y fermentado durante tres días Hormigas y otros insectos Insecticida general

Viveristas y referencias Frotar con alcohol Furadan, matababosas bibliográficas Abonos

Babosas La mayoría de los viveristas de esta región no uti- para suministrar potasio a la planta. La frecuencia lizan abono para sus cultivos de orquídeas. Sin de aplicación del abono varía entre 15 y 30 días embargo, algunos emplean productos químicos para el caso de fertilizantes químicos o naturales, comerciales como triple 15, crecer 500 o todo en o entre 6 y 9 meses para fertilizantes como el ba- Viveristas y referencias Frotar con alcohol Látigo y Carbendazim uno, así como fórmulas con elementos mayores sacote u osmocote, respectivamente. bibliográficas y menores que ellos mismos preparan. En menor En la revisión de literatura solamente se re- proporción son usados los abonos específicos para portaron seis casos en los que emplearon algún Caracoles las orquídeas, como el basacote o el osmocote, tipo de abono orgánico (Pontificia Universidad Ja- debido a su alto costo o al desconocimiento de la veriana e Instituto Humboldt 2018). Por ejemplo, existencia de estos productos. Se registraron muy se registró el uso de extracto de banano en espe- pocos casos de viveristas que emplean abonos or- cies como Cattleya trianae, Cattleya warscewiczii, gánicos, como por ejemplo preparados naturales a Comparettia macroplecton y Epidendrum ibaguen- Viveristas Lorsban base de humus de lombriz, de cáscara de huevo y se, de estiércol de vaca o humus de lombriz en broza (restos de plantas, como ramas u hojas se- Masdevallia spp. y otro tipo de abono orgánico cas que hay en bosques y jardines), o el agua de la para una especie de Lycaste cuyos componentes Piojos cáscara del banano hervida previamente que sirve no fueron descritos. 144 - 145 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3

Comercialización Registro de producción Limitantes para el cultivo de las orquídeas

La presentación más común para la venta de or- Solamente seis de 55 viveros visitados llevan un re- Entre los limitantes que mencionaron los viveristas para el cultivo de las orquídeas se encuentran quídeas es la maceta plástica, en potes de dife- gistro de producción; es decir, que el 90% no llevan los siguientes: rentes tamaños (7 a 20 cm de diámetro), seguido este registro. Esto se debe en parte a que no son vi- por las canastas, también plásticas y, por último, veros registrados ante la Cámara de Comercio, pero los troncos. Rara vez se venden en materas de también a que el volumen de orquídeas que produ- • El tiempo elevado de crecimiento y florecimiento que requieren las orquídeas. cerámica. Entre las especies que se registró su cen es muy bajo en comparación con otras plantas. • Los altos costos para mantener un cultivo que incluye predios arrendados presentación en troncos están Cattleya trianae, • La falta de apoyo por parte de las autoridades de la región para promocionar el cultivo Comparettia macroplectron, Encyclia cordigera, Conocimiento sobre el uso de orquídeas nativas. Miltoniopsis vexillaria, Oncidium gloriosum, O. glo- de las orquídeas • Espacio limitado para el cultivo de las orquídeas. riosum, O. luteopurpureum, Prostechea fragans y • La falta de interés por parte de las autoridades para promover un espacio donde los tu- Trichocentrum sp. Como uso tradicional solamente se registró el or- ristas puedan apreciar la diversidad de orquídeas de la región. Los compradores de orquídeas se pueden cla- namental. En cuanto al conocimiento sobre la re- • La envidia entre viveristas que no permite que se comparta el conocimiento sobre el sificar en particulares (turistas o conocidos), in- glamentación que existe para el aprovechamiento cultivo de las orquídeas y su cuidado. termediarios (revendedores) y coleccionistas. Una de este grupo de plantas, la mayoría de los viveris- • La falta de conocimiento sobre el cultivo y la propagación de las orquídeas. especie puede ser comprada por los tres tipos de tas expresaron no saber nada el respecto, mien- • La competencia con los grandes viveristas que han monopolizado el mercado de orquídeas. clientes, aunque el más recurrente es el compra- tras que unos pocos dijeron que sabían que su • La falta de conocimiento sobre el control de enfermedades y plagas específicas de dor particular (91%), seguidos por los intermedia- extracción es ilegal. Igualmente reconocen que los las orquídeas. rios (47%) y los coleccionistas (17%). Los factores viveros deben estar registrados ante las entidades • La inseguridad que en ocasiones se presenta en la región (robos). que más inciden en el precio de venta de las or- correspondientes (Instituto Colombiano de Agricul- quídeas son en su orden: el número de flores, el tura - ICA, Cámara de Comercio, corporación autó- tamaño de la planta, el color de la flor, la presen- noma regional) y que deben llevar un registro de tación, la calidad o el estado de salud de la planta producción, así como tener permisos de movilidad y el tipo de cliente. nacional e internacional. Viveros en Fusagasugá y San Antonio del Tequendama (fotografías Germán Torres). 146 - 147 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3

Masdevallia sp. (fotografía Francisco Nieto / Banco de imágenes Instituto Humboldt).

Literatura citada

Calderón-Sáenz, E. (Ed.). (2006). Libro rojo de nicipios de Fusagasugá y San Antonio de Tequen- plantas de Colombia. Volumen 6: Orquídeas, Pri- dama. 328 registros, aportados por: Castellanos, C. mera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Ame- (contacto del recurso), García, N. (Creador del recur- nazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto so, Proveedor de los metadatos, Autor), Vallejo, M. de Investigación de Recursos Biológicos Alexander (Autor), López, D. (Autor). Recuperado de: http://i2d. von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_cund_or- Desarrollo Territorial. quideasapco_2017

Etter, A. y Wingaarden, W. (2000). Patterns of land- Orejuela, J. E. (2010). La conservación de orquí- scape transformation in Colombia, with emphasis deas en Colombia y un caso en proceso en la in the Andean region. Ambio: A journal of the Hu- cuenca del río Cali, municipio de Santiago de Cali, man Environment, 29(7), 432-349. Valle del Cauca, Colombia. El Hombre y la Máqui- na, 35, 53-66. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Uni- versidad Nacional de Colombia. (2015). Plan para el Orejuela, J. E. (2012). Orchids of the cloud forest estudio y la conservación de las orquídeas en Colom- of southwestern Colombia and opportunities for bia. Textos: Betancur, J., Sarmiento-L. H., Toro-Gonzá- their conservation. European Journal of the Envi- lez, L., y Valencia, J. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio ronmental Sciences, 2(1), 19-32. de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. 336 pp. UICN (2012). Categorias y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Version 3.1. Segunda edicion. Pontificia Universidad Javeriana y Instituto de In- Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. vi vestigación de Recursos Biológicos Alexander von + 34pp. Originalmente publicado como IUCN Red Humboldt (2018). Información biológica y de apro- List Categories and Criteria: Version 3.1. Second vechamiento de las especies de orquídeas nativas edition. (Gland, Switzerland and Cambridge, UK: sometidas a aprovechamiento comercial en los mu- IUCN, 2012). 148 - 149 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3

Anexo 1. Requerimientos de riego de algunas especies nativas registradas en los viveros de Fusagasugá y San Antonio del Tequendama (Cundinamarca).

Temperatura Temperatura Humedad Especie Clima Aire (ventilación) Luz Sombra Frecuencia de riego día (°C) noche (°C) Relativa % Buena, no 1 Anguloa clowesii Frío Buena circulación 20% 12-15 25 > 50 directa 50% verano, 2 Brassavola nodosa Cálido Buena circulación Buena 35% resto del Cada 2-3 días con sustrato seco año

3 Brassia arcuigera Buena circulación Cada 8 días

Abundante en crecimiento, poca cuando está en 4 Brassia aurantiaca Templado Buena circulación Moderada 10-12 21 40-70 desarrollo Abundante en crecimiento, poca cuando está en 5 Brassia glumacea Templado Buena circulación Moderada 10-12 21 40-70 desarrollo Buena, no 6 Cattleya mendelii Cálido-templado Buena circulación 40% 25-30 14-16 60-80 2-3 veces por semana en verano, 1 vez en invierno directa Buena, no 7 Cattleya schroederae Cálido-templado Buena circulación 40% 25-30 14-16 60-80 2-3 veces por semana en verano, 1 vez en invierno directa Buena, no 8 Cattleya trianae Cálido-templado Buena circulación 40% 25-30 14-16 60-80 2-3 veces por semana en verano, 1 vez en invierno directa Buena, no 9 Cattleya warscewiczii Cálido-templado Buena circulación 40% 25-30 14-16 60-80 2-3 veces por semana en verano, 1 vez en invierno directa Comparettia Buena, no 10 Templado Buena circulación 60% 12-15 60-80 No deben estar secas por mucho tiempo macroplectron directa Cyrtochilum 11 Frío Buena circulación Buena 50% 1 vez por semana en verano ramosissimum

12 Dimerandra emarginata Cálido 1 vez por semana en verano

13 Dracula chimaera Templado-frío Buena circulación Buena > 60% 13-25 60-80 Cada 15 días

Buena, no 14 Encyclia cordigera Cálido Buena circulación Moderada 15-36 6-10 40-60 2 veces al día en verano, cada 8 días resto del año directa Baja o 15 Epidendrum acuminatum Cálido Buena circulación Buena, directa 40-60 Cada 8 días intemperie Baja o 16 Epidendrum ciliare Cálido Buena circulación Buena, directa 40-60 Cada 8 días intemperie Baja o 17 Epidendrum ibaguense Cálido Buena circulación Buena, directa 40-60 Cada 8 días intemperie 150 - 151 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3

Temperatura Temperatura Humedad Especie Clima Aire (ventilación) Luz Sombra Frecuencia de riego día (°C) noche (°C) Relativa % Baja o 18 Epidendrum secundum Cálido Buena circulación Buena, directa 40-60 Cada 8 días intemperie Buena, no Frecuente en época de crecimiento. En veranos 19 Lycaste macrophylla Cálido Buena circulación Moderada 20-30 10-15 60-90 directa intensos, ponerla en un recipiente con agua Cada 10-15 días. El sustrato siempre debe 20 Masdevallia amanda Frío Buena circulación Poca 50-70 15-22 80-90 permanecer húmedo Cada 10-15 días. El sustrato siempre debe 21 Masdevallia arminii Frío Buena circulación Poca 50-70 15-22 80-90 permanecer húmedo Cada 10-15 días. El sustrato siempre debe 22 Masdevallia caudata Frío Buena circulación Poca 50-70 15-22 80-90 permanecer húmedo Cada 10-15 días. El sustrato siempre debe 23 Masdevallia coccinea Frío Buena circulación Poca 50-70 10-21 40-70 permanecer húmedo Cada 10-15 días. El sustrato siempre debe 24 Masdevallia coriacea Templado-frío Buena circulación Poca 50-70 15-22 80-90 permanecer húmedo 1 vez por semana en verano. El sustrato siempre 25 Masdevallia cucullata Frío Buena circulación Poca 50-70 15-22 40-70 debe permanecer húmedo 2-3 veces por semana. El sustrato siempre debe 26 Masdevallia ignea Templado-frío Buena circulación Poca 50-70 15-22 80-90 permanecer húmedo

27 Masdevallia macrura Frío Buena circulación Poca 50-70 15-22 80-90

Cada 10-15 días. El sustrato siempre debe 28 Masdevallia peristeria Frío Buena circulación Poca 50-70 15-22 80-90 permanecer húmedo

29 Masdevallia picturata Templado-frío Buena circulación Poca 50-70 15-22 80-90

30 Masdevallia xanthina Templado-frío Buena circulación Poca 50-70 15-22 80-90

3 veces por semana en verano, cada 8 días en 31 Maxillaria luteoalba Templado-frío Buena circulación Poca 50 15-21 40-70 invierno 3 veces por semana en verano, cada 8 días en 32 Maxillaria nigrescens Templado-frío Buena circulación Poca 50 15-21 40-70 invierno 3 veces por semana en verano, cada 8 días en 33 Maxillaria speciosa Cálido-templado Buena circulación Buena, directa 30 15-21 40-70 invierno

34 Maxillariela lawrenceana Cálido-Frío

35 Maxillariella procurrens Buena circulación Buena 50

Miltoniopsis 2 veces por semana en verano, cada 8 días en 36 Templado-frío Buena circulación Poca 80-85 24-28 12-18 60-80 phalaenopsis invierno 152 - 153 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Aprovechamiento comercial de orquídeas. Diversidad de especies y métodos de cultivo CAP. 3

Temperatura Temperatura Humedad Especie Clima Aire (ventilación) Luz Sombra Frecuencia de riego día (°C) noche (°C) Relativa % 2 veces por semana en verano, 1 vez por semana 37 Miltoniopsis vexillaria Frío Buena circulación Poca 60-80 24-28 12-18 65-70 en invierno. Se da bien a la intemperie. 1 vez por semana en verano, 2 veces por día en 38 Oncidium alexandrae Frío Buena circulación Moderada 50-60 16-21 10-16 40-70 verano

39 Oncidium gloriosum Frío Buena circulación Moderada 50-60 16-21 10-16 40-70 1 vez por semana, 2 veces por día en verano

40 Oncidium hastilabium Templado-frío Buena circulación Moderada 50-60 16-21 10-16 40-70 1 vez por semana, 2 veces por día en verano

Oncidium 41 Frío Buena circulación Moderada 50-60 16-21 10-16 40-70 1 vez por semana, 2 veces por día en verano luteopurpureum Phragmipedium 3 veces por semana en verano. Cada 8 días en 42 Cálido Buena circulación Buena 27 16 65-80 longifolium invierno Phragmipedium 43 Cálido-templado Buena circulación Buena 25-27 16-20 60-80 1-2 veces por semana warszewiczianum

44 Prosthechea fragrans Templado-frío Buena circulación 50 Cada 8 días

45 Prosthechea vespa Templado-frío Buena circulación 50 Cada 8 días

46 Restrepia antennifera Templado-frío Buena circulación Moderada 21 10-13 70-80 2-3 veces por semana

47 Restrepia contorta Templado-frío Buena circulación Moderada 21 10-13 70-80 2-3 veces por semana

48 Sobralia odorata Templado-frío Buena circulación 10-15 40-60

49 Sobralia violacea Templado-frío Buena circulación 10-15 40-60

Buena, no 50 Trichocentrum cebolleta Cálido Buena circulación 2 veces al día con spray directa Normas y políticas Asociadas al Resumen aprovechamiento de la flora nativa en Para lograr el desarrollo ambiental, social y económico de Colombia, a Cundinamarca, con través del aprovechamiento sostenible enfásis en la familia de su flora nativa, es de fundamental importancia conocer cuáles son los orchidaceae marcos normativo y político que rigen dicha actividad en el país. Sylvia María Schlesinger Charry y Carolina Castellanos-Castro

sta información, sin embargo, sostenible de orquídeas silvestres en puede ser de difícil acceso o el departamento de Cundinamarca. A Eclaridad para los diferentes ac- su vez, se presenta un análisis de tores asociados, por lo que este capí- los limitantes para la implementa- tulo presenta una recopilación de los ción de los instrumentos normativos principales instrumentos normativos y y algunas recomendaciones relacio- políticos sobre este tema, con un én- nadas con su difusión, aplicabilidad fasis especial en el aprovechamiento y actualización. 156 - 157 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Brassia glumacea (fotografía Juan Camilo Ordóñez).

Introducción

Este documento presenta una recopilación de los instrumentos normativos y de política más importantes sobre aprovechamiento sostenible de flora nativa en el país.

olombia alberga aproximadamente una la Política Nacional para la Gestión Integral de la pensables para el desarrollo del país, como base décima parte, de las 300.000 especies Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos – PN- de (…) [su] competitividad y como parte funda- C de plantas con flores que se estiman en GIBSE (Minambiente, 2012), la conservación de mental del bienestar de la sociedad colombiana” el planeta (Mora et al. 2011, Bernal et al. 2016). la biodiversidad debe ser entendida en un sentido (Minambiente, 2012: 8). Solo hablando de orquídeas, Colombia es uno de amplio, es decir: “como el resultado de una interac- Empero, para lograr el desarrollo ambiental, los países del mundo con el mayor número repor- ción entre sistemas de preservación, restauración, económico y social de Colombia, a través del apro- tado, con un total de 4.270 especies registradas uso sostenible y construcción de conocimiento e vechamiento sostenible de flora nativa, específi- (Minambiente y Universidad Nacional de Colom- información” (Minambiente, 2012: 8). Dicho apro- camente de individuos silvestres de especies de bia, 2015). Este escenario de riqueza biológica, en vechamiento sostenible de los recursos naturales, plantas de la familia Orchidaceae en el departa- términos de flora nativa, hace que sea necesario también brindaría oportunidades de desarrollo so- mento de Cundinamarca, es de fundamental im- definir y desarrollar acciones para su conserva- cial y económico, en los ámbitos nacional, regional portancia saber cuál es el marco institucional que ción, con miras a garantizar la perdurabilidad de y local, partiendo de la ventaja comparativa natural rige dicha actividad. Teniendo en cuenta lo anterior, los recursos florísticos. Dicha conservación puede que tiene Colombia. La PNGIBSE también es clara este documento presenta una recopilación de los lograrse, en muchos casos, a través de la defini- al reconocer “el carácter estratégico de la biodi- instrumentos normativos y de política más impor- ción y de la implementación de acciones de uso versidad como fuente principal, base y garantía tantes sobre aprovechamiento sostenible de flora sostenible de la flora nativa. Como lo establece del suministro de servicios ecosistémicos indis- nativa en el país. 158 - 159 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Marco normativo

on varias las normas que en Colombia re- do amplio, y las prohibiciones que existen actual- La conservación y el aprovechamiento gulan el tema del aprovechamiento soste- mente a propósito de los individuos de la familia sostenible de la biodiversidad S nible de la flora nativa, el cual se enmarca de plantas Orchidaceae, fueron temas fundamen- en el tema general de aprovechamiento forestal y tales en la identificación de estos instrumentos. A través de la Ley 165 de 1994, se aprobó en aprovechamiento de los recursos naturales debe sus productos. Dicho recuento involucra aspectos Para una mejor comprensión de este capí- Colombia el Convenio sobre Diversidad Biológi- ser sostenible. que abarcan, desde la protección del ambiente en tulo, y por razones de orden metodológico, la ca (CDB), elaborado en Río de Janeiro el 5 de El literal f) del artículo 2 del Decreto 2372 de general y de la flora silvestre en particular, hasta recopilación y la exposición de los documentos junio de 1992. De esta forma, el Estado colom- 2010, tiene una definición concreta acerca de lo que las sanciones que se establecen por la vulnera- normativos que se realiza en este trabajo, está biano reiteró su voluntad por conservar y uti- debe entenderse por “uso sostenible” en Colombia. ción de la normatividad ambiental. Otros temas dividida por temas y no por orden cronológico ni lizar de manera sostenible la biodiversidad1 y De acuerdo con esta norma, el uso sostenible impli- que se observan en estas normas son las auto- organización jerárquica jurídica. Dichos temas sus componentes, siguiendo la tendencia inter- ca: “utilizar los componentes de la biodiversidad de ridades competentes y los requisitos y procedi- se consideraron como asuntos fundamentales nacional establecida durante la Conferencia de un modo y a un ritmo que no ocasione su disminu- mientos que se deben seguir si se desea realizar para tener en cuenta al examinar el tema del las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente ción o degradación a largo plazo alterando los atri- el aprovechamiento sostenible de la flora nativa aprovechamiento sostenible de la flora en Co- y el Desarrollo o Cumbre de la Tierra de Río de butos básicos de composición, estructura y función, en el país, y su comercio interno y externo. As- lombia, específicamente, de individuos y espe- 1992. Este compromiso se refleja en las nor- con lo cual se mantienen las posibilidades de esta pectos como la conservación, el manejo y el uso cies de la familia de plantas Orchidaceae, en el mas colombianas, dentro de las que se destaca de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de sostenible de la flora y de sus productos en senti- departamento de Cundinamarca. la Ley 99 de 1993, las cuales estipulan que el las generaciones actuales y futuras”.

La conservación y el aprovechamiento sostenible de la flora

De acuerdo con el artículo 1 de la Ley 299 de to general de la Nación y en los presupuestos de 1996, “la conservación, la protección, la propa- las entidades territoriales y de las Corporaciones gación, la investigación, el conocimiento y el uso Autónomas Regionales”. La anterior disposición es sostenible de los recursos de la flora colombiana, especialmente cierta para la flora silvestre, cuya son estratégicos para el país y constituyen priori- protección tiene un lugar especial en la normati- dad dentro de la política ambiental… [los mismos] vidad ambiental colombiana, desde que se publicó son de interés público y beneficio social y tendrán el Decreto – Ley 2811 de 1974, o Código Nacional prelación en la asignación de recursos en los pla- de Recursos Naturales Renovables y de Protección nes y programas de desarrollo y en el presupues- al Medio Ambiente.

1 A fin de entender los objetivos del CDB, se entiende por “diversidad biológica”: “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies Maxillaria luteoalba (fotografía Cristian Castro). y de los ecosistemas” (Art. 2 de la Ley 165 de 1994). 160 - 161 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

El Régimen Forestal

Son varias las normas que regulan el Régimen Fo- ser mencionadas al hablar sobre los permisos de “a) la satisfacción de las necesidades propias del vestre con fines comerciales (Art. 2.2.1.1.10.1. restal en Colombia. Dentro las mismas, sobresa- la Convención sobre el Comercio Internacional de consumo humano; b) la satisfacción de las nece- y ss.), las industrias o empresas forestales (Art. len: el Decreto 2278 de 1953, la Ley 2 de 1959, Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silves- sidades domésticas de interés comunitario; c) la 2.2.1.1.11.1. y ss.), las plantaciones foresta- el Decreto – Ley 2811 de 1974 y el Decreto 1791 tre (CITES). El tema del aprovechamiento forestal satisfacción de las necesidades domésticas indivi- les (Art. 2.2.1.1.12.1. y ss.), la movilización de de 1996. Además, es importante tener en cuenta es fundamental para examinar: (a) los requisitos duales; d) la de conservación y protección, tanto de productos forestales y de la flora silvestre (Art. los decretos 1909 de 2000 y 197 de 2004, entre y los procedimientos necesarios para poder esta- la flora silvestre, como de los bosques naturales y 2.2.1.1.13.1. y ss.), entre otras disposiciones. otros, sobre comercio internacional de flora. Mu- blecer industrias forestales y realizar operaciones de otros recursos naturales renovables relacionado Es importante tener en cuenta estas disposicio- chas de las disposiciones de estas normas son re- de comercio interno y externo de la flora y de sus con estos, mediante la declaración de las reservas nes, así como las normas del Título 3 de la Par- tomadas por el Decreto 1076 de 2015, o Decreto productos, y (b) la posibilidad de acceder a flores de que trata el artículo 47 del Decreto – Ley 2811 te 3 Decreto 1071 de 2015, que se refiere a los Único Reglamentario del Sector Ambiente y De- silvestres y a sus semillas, y generar híbridos o de 19742, en aquellas regiones donde sea impres- cultivos forestales con fines comerciales. Adi- sarrollo Sostenible, y algunas de estas volverán a variedades vegetales. cindible adelantar programas de restauración, con- cionalmente, no se puede pasar por alto que el servación o preservación de estos recursos; e) las artículo 2.2.1.1.15.3. del Decreto 1076 de 2015, de aprovechamiento sostenible del recurso, reali- establece que las normas y procedimientos es- El Decreto - Ley 2811 de 1974. zadas por personas naturales o jurídicas, pública o tablecidos en el presente decreto no se aplica- Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente privadas, de conformidad con los permisos, auto- rán en aquellos casos en los cuales se requiera rizaciones, concesiones o asociaciones otorgados tramitar licencia ambiental única o la licencia a Este decreto presenta varias disposiciones en ma- incluyendo algunas disposiciones acerca de las me- por la autoridad competente; y f) las demás que que hace referencia el artículo 132 del Decreto- teria forestal. Por ejemplo, tiene normas acerca de didas sanitarias que deben tenerse en cuenta en se determinen para cada región”. Estos usos serán Ley 2150 de 19953. Y tampoco sobra mencionar los tipos de aprovechamiento forestal, los deberes materia de comercialización de flora, entre otros. incompatibles con el otorgamiento de permisos de que, de acuerdo con el artículo 2.2.1.1.15.2., de las industrias forestales, los requisitos y proce- Este último aspecto es examinado con más dete- estudio cuyo propósito sea proyectar obras o traba- “Las Corporaciones, dentro de la órbita de sus dimientos para la movilización y la comercialización nimiento por el Instituto Colombiano de Agricultura jos para futuro aprovechamiento del recurso, siem- funciones, competencias y principios estable- nacional e intencional de los productos forestales, (ICA), por ser uno de los temas de su competencia. pre que el estudio no perturbe el uso ya concedido, cidos en la Ley 99 de 1993, podrán establecer de acuerdo con la norma mencionada. condiciones adicionales a las contempladas en Además, el Decreto 1076 de 2015 desarro- este Decreto con el fin de proteger los bosques El Decreto 1076 de 2015. lla el Decreto 1791 de 1996, en temas como el y la flora silvestre que por sus características Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible aprovechamiento de los productos de la flora sil- especiales así lo requieran”.

Este decreto desarrolla algunos de los temas ex- tualmente la principal fuente de consulta en relación puestos por el Decreto – Ley 2811 de 1974, y a su con la normativa ambiental de país. 2 Artículo 47 del Decreto – Ley 2811 de 1974. “Sin perjuicio de derechos legítimamente adquiridos por terceros o de vez compila lo establecido por los decretos 1791 En este orden de ideas, el Decreto Único Re- las normas especiales de este Código, podrá declararse reservada una porción determinada o la totalidad de recursos de 1996, 1909 de 2000 y 197 de 2004, entre otros. glamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sos- naturales renovables de una región o zona cuando sea necesario para organizar o facilitar la prestación de un servicio Temas como los tipos de aprovechamiento forestal, tenible consagra los principios generales para la público, adelantar programas de restauración, conservación o preservación de esos recursos y del ambiente, o cuando el Estado resuelva explotarlos. Mientras la reserva esté vigente, los bienes afectados quedarán excluidos de concesión las clases y los deberes de las industrias forestales, aplicación e interpretación de las normas en mate- o autorización de uso a particulares”. los permisos para la movilización y la comercializa- ria forestal (Art. 2.2.1.1.2.2), y establece los diver- 3 Existe discrepancia acerca de si el establecimiento de un vivero que genera altos impactos ambientales deba o no ción interna y externa de la flora y de sus productos, sos usos que pueden tener los bosques forestales y requerir de una licencia ambiental o de un permiso especial, y ser por lo tanto competencia de la Autoridad Nacional son observados por esta norma. Esta norma es ac- los productos de la flora silvestre (Art. 2.2.1.1.2.3): de Licencias Ambientales (ANLA). 162 - 163 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Otros documentos pertinentes

a. Resolución 483 de 2001 – Ministerio del b. Resolución 492 de 2008 - ICA Medio Ambiente

Esta resolución retoma lo dispuesto por el De- Para examinar el tema del aprovechamiento de Aprovechamiento sostenible de individuos de la familia de creto 1791 de 1996 y establece el procedimien- la flora en Colombia, también es indispensable plantas Orchidaceae. Normatividades específicas to para solicitar el Salvoconducto Único Nacional. tener en cuenta lo dispuesto por la Resolución Dispone que las autoridades competentes para 492 de 2008 del ICA, la cual examina temas de Existen otros documentos normativos que también nicipios de Cundinamarca. Sin embargo, antes de otorgarlo serán las autoridades ambientales con vital importancia para la exportación e importa- examinan el tema del aprovechamiento forestal, pasar a examinar estos documentos es necesario jurisdicción en el lugar donde se encuentren los ción de la flora en el país. Esta norma presenta pero que son específicos para individuos de la fa- tener en cuenta algunas disposiciones específicas especímenes y consagra que este salvoconduc- definiciones generales a propósito de la sanidad milia de plantas Orchidaceae y determinados mu- para las orquídeas en Colombia. to se utilizará para transportar por una sola vez vegetal, presenta algunos términos importantes los especímenes para los cuales fue expedido, y y desarrolla cuatro capítulos o títulos. El Título tendrá cobertura y validez en todo el territorio na- I examina los requisitos para poder comerciali- cional y una vigencia máxima de ocho días calen- zar interna y externamente especies de plantas • En 1936 la especie Cattleya trianae de la familia Orchidaceae fue escogida como Flor Na- dario. Esta resolución ha sido modificada varias ornamentales. El Título II habla de las obligacio- cional, según un concepto emitido por la Academia Colombiana de Historia. Si bien no existe veces, por las resoluciones 619 de 2002, 562 de nes de los productores, comercializadores, asis- una norma o un acto administrativo que la haya erigido como tal, esto ha sido aceptado social 2003, Resolución 1909 de 2017 y 0081 de 2018 tentes técnicos, transportadores y las agencias y culturalmente desde entonces (Minambiente y Universidad Nacional de Colombia 2015). del Ministerio de Ambiente. de carga, en materia de plantas ornamentales y materiales de propagación. El Título III se encar- • La extracción del medio silvestre de individuos de la familia de plantas Orchidaceae, ga de examinar la movilización y el transporte con fines ornamentales, ha sido una amenaza histórica para su conservación (Ospina 1996, interno de especies ornamentales. Por último, Calderón-Sáenz 2006). Teniendo en cuenta lo anterior, en 1977 el Instituto de Desarrollo de el Título IV establece disposiciones varias, como los Recursos Naturales Renovables (Inderena), estableció una veda en todo el territorio na- la información que deben contener las cajas de cional para el aprovechamiento, transporte y la comercialización de orquídeas silvestres y especies ornamentales para exportación y el re- de sus productos (Arts. 1 y 2 de la Resolución 0213 de 1977). Por lo tanto, en Colombia los 207 especies de orquídeas querimiento de certificados fitosanitarios cuan- individuos silvestres de esta familia de plantas no pueden ser aprovechados legalmente en silvestres fueron declaradas do así lo exija el país de destino de exportación. Colombia, sin un permiso de la autoridad ambiental competente. Para el levantamiento de Una norma interesante, dentro de estas últimas la veda, deberá acudirse al Ministerio de Ambiente. como especies amenazadas disposiciones, es aquella que dice que: “en caso dentro del territorio nacional de que el material que se utilice para exportar, • Más recientemente, 207 especies de orquídeas silvestres fueron declaradas como es- importar o propagar sea variedad vegetal pro- pecies amenazadas dentro del territorio nacional mediante las resoluciones 383 de 2010, mediante las resoluciones 383 tegida en Colombia, deberá tener la autoriza- 0192 de 2014 y 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente, como resultado de la publicación de 2010, 0192 de 2014 y ción del obtentor de dicho material, igualmente del libro rojo de las especies de orquídeas (Calderón-Sáenz 2006), en el que se evaluaron las especies amparadas por CITES deben tener 375 especies y se estableció que 6 especies se encuentran en Peligro Crítico, 64 En Peligro 1912 de 2017 del Ministerio su respectiva autorización por parte de las CAR y 137 en condición de Vulnerables. de Ambiente. regionales o del Ministerio del Medio Ambien- te” (Art. 26). 164 - 165 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Masdevallia caudata (fotografía Juan Camilo Ordóñez).

Los documentos normativos son los siguientes:

a. Acuerdo 028 de 2004 – Corporación b. Resolución 200.15-07-0193 – Corporación Autónoma Autónoma Regional de Cundinamarca Regional de la Orinoquia (Corporinoquia) (CAR)

La CAR se pronunció acerca del uso, manejo Mediante esta resolución se suspende temporalmente la expedición de permisos para y aprovechamiento de los bosques y de la flo- el aprovechamiento forestal con fines comerciales de bosques naturales, con excepción ra silvestre, y la movilización de sus productos de los permisos de aprovechamiento forestal doméstico y los permisos de aprovecha- dentro del área de su jurisdicción en este acuer- miento forestal especial que requieran las entidades públicas o privadas, de manera do. Esta resolución actualmente se encuentra directa o indirecta, para la ejecución de obras públicas o actividades de interés regio- vigente y regula aspectos como las clases de nal y/o nacional (Art. 1). Esta suspensión se mantendrá de acuerdo con el artículo 2 de aprovechamiento forestal, los requisitos y pro- este documento, hasta que se apruebe el Plan General de Ordenamiento Forestal para cedimientos para la obtención de permisos y cada jurisdicción. autorizaciones de aprovechamientos forestales y de flora silvestre, los requisitos y procedimien- tos para el registro de las plantaciones foresta- c. Resolución 1732 de 2003 – Departamento Administrativo les y de las empresas forestales, y el comercio y del Medio Ambiente (DAMA) el transporte de los productos del bosque. Ade- más, este acuerdo establece algunas prohibi- ciones y sanciones específicas, en materia de Esta resolución dicta “Medidas para el control del cultivo, producción, colección, propagación, aprovechamiento forestal y de flora silvestre en investigación, comercialización y movilización de especímenes de la flora silvestre pertene- el ámbito de jurisdicción de la CAR. El mismo cientes a la familia Orchidaceae” en el ámbito de jurisdicción del DAMA4. Este documento retoma planteamientos ya expuesto por otras trata temas como la obligatoriedad del registro del Libro de Operaciones por parte de las normas, como el Decreto – Ley 2811 de 1974, personas naturales y jurídicas dedicadas al cultivo, colección, investigación, propagación, pero sus disposiciones son específicas para el comercialización y movilización de orquídeas obtenidas de la flora silvestre, entre otros. área de jurisdicción de la CAR. Estos documentos normativos son fundamentales para efectos de este trabajo, por ser La CAR retoma y mantiene, para los mu- específicos en torno al tema del aprovechamiento de especies de esta familia de plantas en nicipios bajo su jurisdicción, la veda nacional Cundinamarca. Además, sus disposiciones deberán tenerse en cuenta, dependiendo del mu- que existe sobre el uso y el aprovechamiento nicipio donde se quiera realizar el aprovechamiento forestal. Es decir, se aplican de acuerdo sostenible de individuos de la familia de plan- con el ámbito de jurisdicción de las autoridades ambientales locales. tas Orchidaceae, con excepción de los cultivos de flores y de plantas explotadas comúnmente 4 La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) es ahora lo que se solía llamar DAMA, en virtud del Decreto como ornamentales (Art. 7). 538 de 2006 y el Acuerdo Distrital 257 de 2006. 166 - 167 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Acceso a recursos genéticos Derechos por la obtención de especies vegetales

El artículo 2.2.1.1.16.7. del Decreto 1076 de 2015 En Colombia, corresponde al ICA ejercer el con- Colombia es miembro de la Unión Internacional ducción o de multiplicación vegetativa, en su cali- enuncia lo siguiente: “quien pretenda acceder a los trol técnico de los insumos agropecuarios, el ma- para la Protección de las Obtenciones Vegetales dad de tal, de la variedad. El derecho del obtentor se recursos genéticos deberá sujetarse a las dispo- terial genético animal y las semillas para siembra, (UPOV), desde el año de 1996. La UPOV fue creada extiende a las plantas ornamentales o a las partes siciones contenidas en la Decisión 391 [de 1996] de acuerdo con el artículo 2.13.1.6.1 del Decreto gracias al Convenio Internacional para la Protec- de dichas plantas que normalmente son comerciali- de la Comisión del Acuerdo de Cartagena…”, la 1071 de 2015. Dado lo anterior, la Resolución 3168 ción de las Obtenciones Vegetales, que fue adop- zadas para fines distintos de la multiplicación, en el cual se expidió dentro del marco de la Comunidad de 2015 del ICA tiene como objeto reglamentar y tado en París en 1961. Si bien su texto fue revisado caso de que se utilicen comercialmente como ma- Andina y tiene por objeto “regular el acceso a los controlar la producción, importación y exportación en los años 1972, 1978 y 1991, en Colombia se terial de multiplicación con vistas a la producción recursos genéticos de los países miembros y sus de semillas producto del mejoramiento genéti- aplica el Convenio Internacional para la Protección de plantas ornamentales o de flores cortadas (Art. productos derivados”. Siguiendo lo dispuesto por co para la comercialización y siembra en el país, de las Obtenciones Vegetales de 1978 - UPOV 78, 5). El artículo 6 establece las condiciones requeridas la mencionada decisión, los permisos para reali- así como el registro de las unidades de evaluación adoptado por la Ley 243 de 1995, teniendo en para recibir la protección como obtentor de una va- zar hibridaciones deberán ser tramitados ante la agronómica y/o unidades de investigación en el fi- cuenta que la Ley 1518 de abril de 2012, por la riedad vegetal nueva, por ejemplo, que esta se pue- autoridad ambiental competente en cada uno de tomejoramiento (Art. 1). A lo largo de esta norma cual se aprobaba el “Convenio Internacional para da distinguir claramente por uno o varios caracteres los países miembros. Además, el artículo 8 de di- se exponen temas como la producción de semillas la Protección de las Obtenciones Vegetales - UPOV importantes de cualquier otra variedad, cuya exis- cha decisión dispone que los países miembros fa- y el registro de los productores y comerciantes de 91”, fue declarada inexequible por la Corte Cons- tencia sea notoriamente conocida en el momento vorece[rán] el establecimiento de programas de semillas para la siembra, de las unidades de eva- titucional en Sentencia C – 1051 de 2012 (M.P. en que se solicite la protección. capacitación científica y técnica, así como el de- luación agronómica y unidades de investigación en Luis Guillermo Guerrero Pérez). El Convenio tiene Siguiendo lo dispuesto por el artículo 4 del sarrollo de proyectos de investigación que fomen- fitomejoramiento, el Registro Nacional de Cultivares como objeto reconocer y garantizar un derecho convenio de la UPOV 78, Colombia ha incorporado ten la identificación, el registro, la caracterización, Nacionales, los rótulos, las etiquetas y los reempa- al obtentor de una variedad vegetal nueva o a su en el ordenamiento jurídico del país diversas nor- conservación y utilización sostenible de la diversi- ques de las semillas, y las obligaciones y prohibi- causahabiente, y es aplicable a todos los géneros mas que van en el mismo sentido. Dentro de las dad biológica y de los productos derivados de re- ciones si se quiere comercializar semillas obtenidas y especies botánicas (Arts. 1 y 4). mismas, se destacan la Decisión 345 de 1993 de cursos genéticos, que contribuyan a satisfacer sus por el mejoramiento genético como consecuencia Básicamente, el derecho concedido al obtentor la Comunidad Andina o Régimen Común de Pro- necesidades locales y subregionales. de la aplicación de conocimientos científicos. tendrá como efecto someter a su autorización pre- tección de los Derechos de los Obtentores de Va- via la producción con fines comerciales, la puesta a riedades Vegetales, y el Decreto 533 de 1994, que la venta y la comercialización del material de repro- fue compilado por el Decreto 1071 de 2015.

Organismos genéticamente modificados

El Capítulo 3 del Título 7 de la Parte 13 del Decreto medio ambiente y la diversidad biológica, tenien- 1071 de 2015, se encarga de examinar el tema de do en cuenta los riesgos para la salud humana, la los organismos vivos genéticamente modificados, productividad y la producción agropecuaria”. El de acuerdo con lo establecido por la Ley 740 de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a tra- 2002. De esta forma, su artículo 2.13.7.3.2 con- vés del ICA, el Ministerio de Ambiente o el Minis- sagra que dicho capítulo “se aplicará al movimien- terio de Salud, serán las entidades encargadas de to transfronterizo, el tránsito, la manipulación y la autorizar dichas actividades, cuando se trate de utilización de los Organismos Vivos Modificados - OVM utilizados dentro del ámbito de su compe- Lepanthes matisii (fotografía Nicolás Gutiérrez). OVM, que puedan tener efectos adversos para el tencia (agrícola, ambiental o de salud). 168 - 169 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Recolección de individuos de especies silvestres de la diversidad biológica

De acuerdo con el artículo 2.2.2.9.2.1 del Decreto de especímenes de especies silvestres en el te- 1076 de 2015, toda persona que pretenda adelan- rritorio nacional deberá pedir previamente a la au- tar estudios ambientales necesarios para solicitar toridad ambiental competente la expedición de un De acuerdo con el tratado internacional en cues- res cortadas de plantas reproducidas artificial- y/o modificar licencias ambientales o su equiva- permiso para realizar dichas actividades. Este per- tión, el Apéndice I incluye: “todas las especies mente; d) los frutos, y sus partes y derivados, lente, permisos, concesiones o autorizaciones y miso no implica la autorización de acceso y apro- en peligro de extinción que son o pueden ser de plantas naturalizadas o reproducidas artifi- que requieran realizar actividades de recolección vechamiento a recursos genéticos. afectadas por el comercio. El comercio en espe- cialmente del género Vanilla (Orchidaceae); y címenes de estas especies deberá estar sujeto los híbridos reproducidos artificialmente de los a una reglamentación particularmente estricta siguientes géneros Cymbidium, Dendrobium, a fin de no poner en peligro aún mayor su su- Phalaenopsis y Vanda bajo ciertas condiciones. Las autoridades ambientales competentes para otorgar este permiso son: pervivencia y se autorizará solamente bajo cir- La convención CITES dispone que se permitirá cunstancias excepcionales”. Para las especies el comercio internacional de las especies inclui- • La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), cuando de acuerdo con la so- que se encuentran en el Apéndice I están exen- das en los Apéndices I y II, siempre y cuando se licitud del permiso las actividades de recolección se pretendan desarrollar en jurisdicción tos de esta regulación los cultivos de plántulas cumpla con los requisitos de los artículos 3 y 4. de dos o más autoridades ambientales. o de tejidos obtenidos in vitro, en medios sóli- Dos de estos requisitos son: (a) que una autoridad • Las Corporaciones Autónomas Regionales o de Desarrollo Sostenible, autoridades am- dos o líquidos, que se transportan en envases científica del Estado de exportación haya manifes- bientales de los grandes centros urbanos y las autoridades ambientales creadas en virtud estériles, cuando los especímenes se ajusten a tado que esa exportación no perjudicará la super- de la Ley 768 de 2002, cuando las actividades de recolección pretendan desarrollarse ex- la definición de “reproducidos artificialmente” vivencia de dicha especie; y (b) que una autoridad clusivamente en sus respectivas jurisdicciones, de acuerdo con la solicitud del interesado. acordada por la Conferencia de las Partes. El administrativa del Estado encargada de exporta- • Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), cuando las actividades de reco- Apéndice II incluye: “(a) todas las especies que, ción haya verificado que el espécimen no fue ob- lección se pretendan desarrollar exclusivamente en el interior de las áreas del Sistema de si bien en la actualidad no se encuentran ne- tenido en contravención de la legislación vigente Parques Nacionales Naturales. cesariamente en peligro de extinción, podrían en dicho Estado sobre la protección de su fauna y llegar a esa situación a menos que el comercio flora. Una vez cumplidos dichos requisitos, la au- El acto administrativo que otorgue este permiso incluirá la autorización de movilización de espe- en especímenes de dichas especies esté suje- toridad ambiental competente podrá otorgar los címenes a recolectar dentro del territorio nacional (Art. 2.2.2.9.2.10 del Decreto 1076 de 2015). to a una reglamentación estricta a fin de evitar permisos o certificados CITES, a fin de posibilitar utilización incompatible con su supervivencia; la exportación e importación de las especies ame- y (b) aquellas otras especies no afectadas por nazadas de flora y fauna silvestres incluidas dentro el comercio, que también deberán sujetarse a de los apéndices de este convenio. El trámite para Comercio internacional reglamentación con el fin de permitir un eficaz poder solicitar un permiso CITES en Colombia de- control del comercio en las especies a que se berá realizarse actualmente ante el Ministerio de La Convención CITES, aprobada por medio de la Ley y plantas silvestres no constituya una amenaza para refiere el subpárrafo a) del presente párrafo”. Ambiente y Desarrollo Sostenible (Art. 2.2.1.1.13.9 17 de 1981 y regulada por la Resolución 1263 de su supervivencia. Debido a la amenaza del comer- Para las especies que se encuentran en el Apén- del Decreto 1076 de 2015). 2006 del Ministerio de Ambiente, es un tratado in- cio internacional para la conservación de la fami- dice II están exentos de esta regulación: a) las Las resoluciones 1367 de 2000 y 454 de 2001 ternacional que tiene por finalidad velar por que el lia de plantas Orchidaceae, se incluyeron todas sus semillas (inclusive las vainas de Orchidaceae), del Ministerio de Ambiente, se encargan de regular comercio internacional de especímenes de animales especies en los Apéndices I y II de la convención5. las esporas y el polen (inclusive las polinias); el procedimiento para las autorizaciones de impor- b) los cultivos de plántulas o de tejidos obteni- tación y exportación de especímenes de la diver- 5 La lista de especies en cada uno de los Apéndices CITES y las anotaciones asociadas se encuentran dos in vitro, en medios sólidos o líquidos, que sidad biológica, que no se encuentran listados en disponibles en https://www.cites.org/ se transportan en envases estériles; c) las flo- los apéndices de la Convención CITES. 170 - 171 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Restrepia antennifera (fotografía Juan Camilo Ordóñez). Autoridades competentes en materia de aprovechamiento sostenible de flora en Colombia

a. Sector ambiental Procesos y sanciones por violación de las normas ambientales La Ley 99 de 1993 consagra las autoridades am- miento y comercialización de los recursos natu- bientales en Colombia. En el ámbito nacional, la rales renovables en coordinación con las demás El Decreto - Ley 2811 de 1974 y el Decreto 1076 autoridad ambiental es el Ministerio de Ambiente Corporaciones Autónomas Regionales, las entida- de 2015 tienen algunas disposiciones acerca de y Desarrollo Sostenible, y el apoyo científico y téc- des territoriales y otras autoridades de policía, de las sanciones en materia ambiental. Sin embar- nico del ministerio estará a cargo de determinadas conformidad con la ley y los reglamentos; y expe- go, en Colombia existen normas específicas que entidades que se encuentran adscritas y vincula- dir los permisos, licencias y salvoconductos para regulan el procedimiento sancionatorio en ma- das al mismo, y de los centros de investigaciones la movilización de recursos naturales renovables”, teria ambiental, dentro de las que destaca la Ley ambientales y de las universidades públicas y pri- entre otros. El papel de las corporaciones como 1333 de 2009. Estas sanciones administrativas vadas y en especial del Instituto de Ciencias Na- entidades que ejercen el control y la vigilancia en en materia ambiental tienen una función preven- turales de la Universidad Nacional de Colombia y materia de bosques y flora silvestre se ratifica en tiva, correctiva y compensatoria, para garantizar la Universidad de la Amazonia (Título V de la Ley el artículo 2.2.1.1.14.1 del Decreto 1076 de 2015. la efectividad de los principios y fines previstos 99 de 1993). Para el caso del departamento de Cundinamar- en la Constitución Política, los tratados interna- A nivel local y regional, las autoridades am- ca, las autoridades ambientales son6: cionales, la ley y el reglamento (Art. 4 de la Ley bientales son las corporaciones (Ley 99 de 1993), 1333 de 2009). y los municipios, distritos o áreas metropolitanas El Estado es el titular de la potestad sanciona- cuya población urbana fuere igual o superior a un • La Secretaría Distrital de Ambiente toria en materia ambiental y la ejerce sin perjuicio millón de habitantes (1.000.000) - leyes 99 de (SDA), en Bogotá, D.C. de las competencias legales de otras autoridades, 1993 y Ley 1450 de 2011 - y los establecimien- • Corporinoquia, en los municipios de a través del actual Ministerio de Ambiente, las cor- tos públicos ambientales de distritos - Ley 768 de Cundinamarca de: Guayabetal, Quetame, poraciones autónomas regionales y las de desa- 2002 - que ejercen prácticamente las mismas fun- Une, Paratebueno, Chipaque, Fosca, Gutié- rrollo sostenible, las unidades ambientales de los ciones atribuidas a las corporaciones en lo que es rrez, Choachí y Ubaque; y en Boyacá: Paja- grandes centros urbanos a que se refiere el artí- aplicable al medio ambiente urbano. rito, Labranzagrande, Pisba, Paya y Cubará. culo 66 de la Ley 99 de 1993, los establecimientos El artículo 31 de la Ley 99 de 1993 consagra • La Corporación Autónoma Regional públicos ambientales a que se refiere el artículo 13 que corresponderá a las corporaciones: a) “otor- del Guavio (Corpoguavio), en los munici- de la Ley 768 de 2002 y la Unidad Administrativa gar concesiones, permisos, autorizaciones y licen- pios de: Gachalá, Gama, Gachetá, Ubalá, Especial del Sistema de Parques Nacionales Natu- cias ambientales requeridas por la ley para el uso, Junín, Medina, Guasca y Fómeque. rales (UAESPNN), de conformidad con las compe- aprovechamiento o movilización de los recursos • La CAR, en los 98 municipios restan- tencias establecidas por la ley y los reglamentos naturales renovables o para el desarrollo de activi- tes del departamento. (Art. 1 de la Ley 1333 de 2009). Sin embargo, el dades que afecten o puedan afectar el medio am- detrimento ambiental y el aprovechamiento ilegal biente”; b) “otorgar permisos y concesiones para de los recursos naturales, también pueden ser de- aprovechamientos forestales, concesiones para el 6 Cuando el proyecto, obra o actividad sujeto a licencia o litos penales, como se desprende de lo establecido uso de aguas superficiales y subterráneas y esta- permiso ambiental se desarrolle en jurisdicción de dos o por las leyes 599 de 2000, por la cual se expide el blecer vedas para la caza y pesca deportiva”; y más autoridades ambientales, la competencia le corres- Código Penal, y 1453 de 2011. c) “ejercer el control de la movilización, procesa- ponderá a la ANLA (Art. 3 del Decreto 3573 de 2011). 172 - 173 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

b. Sector agropecuario, pesquero y de Conclusión desarrollo rural Por lo tanto, en materia de aprovechamiento de de los recursos naturales renovables. Así mismo De acuerdo con el artículo 1.1.1.1 del Decreto los recursos pesqueros y acuícolas, con el fin de flora en Colombia, las autoridades ambientales ejercerán con las entidades territoriales, con las 1071 de 2015, el Ministerio de Agricultura y Desa- proteger la salud de las personas, los animales y competentes son el actual Ministerio de Ambien- autoridades ambientales de los grandes centros rrollo Rural “tiene a su cargo la orientación, control las plantas y asegurar las condiciones del comer- te y Desarrollo Sostenible, más específicamente urbanos y con las autoridades de policía, control y evaluación del ejercicio de las funciones de sus cio…” (Art. 5 del Decreto 4765 de 2008). su Dirección de Bosques Biodiversidad y Servi- sobre la movilización, el procesamiento y la co- entidades adscritas y vinculadas, sin perjuicio de Además, artículo 2.3.3.1 del Decreto 1071 de cios Ecosistémicos, y las autoridades ambienta- mercialización de los productos forestales y de las potestades de decisión que les correspondan, 2015, establece que: “El Ministerio de Agricultura y les locales, dentro de sus límites jurisdiccionales la flora silvestre (Art. 2.2.1.1.14.3 del Decreto así como de su participación en la formulación de Desarrollo Rural, de conformidad con el parágrafo y los ámbitos de su competencia. Para aspectos 1076 de 2015). la política, en la elaboración de los programas sec- 3 del artículo 5 de la Ley 99 de 1993 y el artículo fitosanitarios, la entidad competente será el ICA, La política y las normas de cultivos fores- toriales y en la ejecución de los mismos”. Una de 2 de la Ley 139 de 1994, es la entidad competente como entidad adscrita al Ministerio de Agricultu- tales con fines comerciales de especies intro- sus entidades adscritas es el ICA, la cual está en- para formular la política de cultivos forestales con ra y Desarrollo Rural. Las corporaciones realiza- ducidas o autóctonas, será competencia del cargada de “contribuir al desarrollo sostenido del fines comerciales de especies introducidas o au- rán, de manera coordinada con las autoridades Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se- sector agropecuario, pesquero y acuícola, median- tóctonas, con base en la política nacional ambien- de la policía y las fuerzas armadas, programas de gún lo establecido por la Ley 99 de 1993 y el te la prevención, vigilancia y control de los riesgos tal y de recursos naturales renovables formulada control y vigilancia para la defensa y protección Decreto 1071 de 2015. sanitarios, biológicos y químicos para las especies por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Soste- animales y vegetales, la investigación aplicada y nible”. Esta disposición se estipulaba inicialmente, la administración, investigación y ordenamiento de en el artículo 1 del Decreto 1498 de 2008. Zonas especiales

Al solicitar una autorización para el aprovecha- regionales de áreas protegidas (SIRAP) y los siste- miento sostenible de flora, es muy importante mas departamentales de áreas protegidas (SIDAP). tener en cuenta que dichos especímenes no se Las categorías de áreas protegidas públicas encuentren dentro del Sistema Nacional de Áreas que conforman el SINAP, son las siguientes: Sis- Protegidas (SINAP), de Colombia. De ser así, la per- tema de Parques Nacional Naturales (que incluye sona que quiera realizar el aprovechamiento en los Santuarios de Fauna y Flora, entre otros), Re- materia de flora deberá tener en cuenta la nor- servas Forestales Protectoras Nacionales y Regio- matividad pertinente para cada caso, y ajustarse nales, Parques Naturales Regionales, Distritos de a las disposiciones jurídicas específicas. Dentro de Manejo Integrado Nacional o Regional, Distritos de las normas generales sobre áreas protegidas en Conservación de Suelos, y las Áreas de Recrea- el país, sobresalen la Ley 99 de 1993, el Decreto ción. Adicionalmente, en el país se encuentran las – Ley 2811 de 1974 y el Decreto 2372 de 2010. áreas protegidas privadas, las cuales correspon- Muchas de las disposiciones de esta última nor- de a las Reservas Naturales de la Sociedad Civil ma son retomadas por el Decreto 1076 de 2015. y se encuentran en gran medida agremiadas en Sin embargo, también es pertinente consultar los la Asociación Red Colombiana de Reservas Natu- “Lineamientos para la consolidación del Sistema rales de la Sociedad Civil – Resnatur. Estas áreas Nacional de Áreas Protegidas -SINAP” (Documen- deben realizar el registro ante el Registro Único to CONPES 3680 de 2010), y los planes de acción Nacional de Áreas Protegidas - RUNAP, adminis- Lycaste macrophylla (fotografía Juan Camilo Ordóñez). regionales en biodiversidad, dentro de los sistemas trado por PNNC, para hacer parte oficial del SINA. 174 - 175 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Título del documento Objetivo general 5. Plan para el Estudio y la El Plan “va dirigido a soportar el establecimiento de un programa nacional que Políticas, planes y estrategias Conservación de las Orquí- propenda por conocer, comprender, documentar, conservar y utilizar de forma deas en Colombia (Ministe- sostenible la diversidad de las orquídeas en Colombia”. Para este fin, presenta un rio de Ambiente y Desarrollo diagnóstico sobre el conocimiento de este grupo de plantas y formula cinco líneas Sostenible y Universidad Na- estratégicas, con sus respectivas metas, productos, actores involucrados y tiempo Existen diversos planes, estrategias y políticas en materia de aprovechamiento sostenible de flora con cional de Colombia 2015). de ejecución. incidencia en Colombia (Tabla 1). La Estrategia busca ser “un catalizador para el trabajo conjunto a todos los niveles 6. Estrategia Mundial para (local, nacional, regional y mundial) con el fin de comprender, conservar y utilizar Tabla 1. Planes, estrategias y políticas, en materia de aprovechamiento la Conservación de las Es- de manera sostenible la inmensa riqueza de la diversidad mundial de especies sostenible de flora con incidencia en Colombia. pecies Vegetales – EMCEV vegetales, y al mismo tiempo promover la concienciación y crear la capacidad (Sharrock 2002). necesaria para aplicarla”. Para lograrlo, la EMCEV plantea cinco objetivos y 16 metas para ser cumplidas en el año 2020, las cuales fueron ajustadas en el 2011.

Título del documento Objetivo general 7. Estrategia Nacional para La Estrategia tiene como misión “promover una estrategia nacional para la flora la Conservación de las Plan- de Colombia, que oriente las acciones de conocimiento, conservación y uso Elaborada por el Ministerio de Ambiente y el Departamento Nacional de Planeación tas (Samper y García 2001) sostenible con la participación activa de los actores relevantes”. El Plan de Acción – DNP, con el apoyo del Instituto Alexander von Humboldt, tiene como objetivo 1. Política Nacional de Biodi- y su Plan de Acción (Caste- presenta cinco objetivos y 16 metas, junto con una propuesta de acciones y actores principal, “[el] promover la conservación, el conocimiento y el uso sostenible de la versidad (Ministerio del Me- llanos-Castro et al. 2017) asociados para su cumplimiento. biodiversidad, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados dio Ambiente et al. 1995) su utilización”. La política se fundamenta en tres estrategias y nueve lineamientos Concebido como una política de largo plazo, el PNDF “pretende incorporar activa- asociados, y presenta una serie de instrumentos para su implementación. mente el sector forestal -SF, al desarrollo del país, aprovechar sus ventajas compa- 8. Estrategia para la Conso- rativas, y promover la competitividad de bienes y servicios forestales en el mercado lidación del Plan Nacional de Es el resultado de un proceso participativo de revisión y actualización de la Política nacional e internacional, generando las condiciones necesarias para atraer la inver- Desarrollo Forestal – PNDF. de Biodiversidad, en el marco del Plan de Acción 2011-2020 del CDB. Su objetivo sión privada local y extranjera en el sector, sobre la base de la sostenibilidad de los 2. Política Nacional de Ges- (Departamento Nacional de “es promover la Gestión Integral de Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos bosques naturales y plantados” (DNP 2001). Además, el PNDF identifica al SF como tión Integral de la Biodi- Planeación 2001). (Gibse), de manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas un generador potencial de empleo rural, lo cual es fundamental para la política de versidad y los Servicios socioecológicos, a escalas nacional, regional, local y transfronteriza, considerando paz emprendida por el Gobierno Nacional. Ecosistémicos – PNGIBSE escenarios de cambio y a través de la acción conjunta, coordinada y concertada del (Ministerio de Ambiente y La CAN cuenta con una Agenda Ambiental Andina 2012 – 2016 (2012), una Estra- Estado, el sector productivo y la sociedad civil”. Para su implementación presenta 9. Iniciativas dentro de la Desarrollo Sostenible 2012). tegia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino – ERB (Decisión seis ejes temáticos y 34 líneas estratégicas asociadas, al igual que unas acciones Comunidad Andina de Na- 523 de 2002) y un Programa Regional de Biodiversidad en la región Amazónica de prioritarias a corto plazo. ciones, CAN. los Países Miembros de la Comunidad Andina – BIOCAN La Política de Bosques tiene como objetivo general “lograr el uso sostenible de los 3. Política de Bosques (Mi- La OCDE, por su parte, ha trabajado en las medidas económicas y de política rela- bosques, con el fin de conservarlos, consolidar la incorporación del sector forestal nisterio del Medio Ambiente 10. Iniciativas dentro de la cionadas con la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad de la mano de en la economía nacional y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la y Departamento Nacional de Organización para la Coope- sus Estados miembros por más de dos décadas. Aspectos claves en la labor de la población”. Para lograr este objetivo, la política se orienta por siete principios y Planeación 1996). ración y el Desarrollo Econó- OCDE, son: las valoraciones y los indicadores en materia de biodiversidad, los ins- formula cuatro estrategias fundamentales y 13 líneas de acción asociadas. micos, OCDE. trumentos e incentivos económicos y políticos, y la financiación de iniciativas y el uso equitativos de los productos y beneficios de la biodiversidad. Este Plan busca asegurar que la conservación de orquídeas sea promovida de una 4. Evaluación del estado y amplia variedad de personas y organizaciones. El Plan presenta un diagnóstico a La OEA apoya a sus Estados miembros “en el diseño e implementación de políticas plan de acción para la con- nivel global y regional sobre el estado de conocimiento y amenazas de las especies y proyectos para integrar las prioridades ambientales en la mitigación de la pobre- 11. Iniciativas dentro de la servación de las orquídeas de orquídeas, junto con algunas acciones recomendadas que consideran una za y los objetivos de desarrollo socio-económico”. Temas importantes en su gestión Organización de los Estados (IUCN/SSC Orchid Specialist doble estrategia dirigida a la conservación de la diversidad de las orquídeas y sus son el de la protección a la biodiversidad, el fortalecimiento de la legislación am- Americanos, OEA. Group 1996). hábitats naturales, y al fomento de la propagación artificial y el comercio de plantas biental, la gestión de recursos hídricos, el aumentar la conciencia sobre el cambio propagadas. climático y el promover la sostenibilidad, entre otros. 176 - 177 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Consideraciones para el aprovechamiento sostenible y legal de las orquídeas, con énfasis en el departamento de cundinamarca Aprovechamiento de flora silvestre, con recolección in situ

a. Teniendo en cuenta que las plantas y los productos silvestres de la familia Orchida- ceae se encuentran vedadas para su aprovechamiento, transporte y comercialización en Aprovechamiento de flora silvestre, sin recolecciónin situ Colombia desde el año de 1977, el interesado en realizar su aprovechamiento sostenible y de forma legal, deberá pedir antes un levantamiento parcial de la veda respecto de las a. Toda empresa forestal deberá obtener un permiso para su funcionamiento. Este per- especies de orquídeas que desea aprovechar y transportar con fines comerciales. miso, podrá ser otorgado por la autoridad ambiental competente, en este caso la CAR, Cor- Este trámite deberá realizarse ante la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios porinoquia, Corpoguavio o la SDA, dentro del ámbito de sus jurisdicciones. Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. Sin em- Fundamento legal: Decreto – Ley 2811 de 1974, Decreto 1076 de 2015, Acuerdo 028 de bargo, también se da la posibilidad de que el mismo sea realizado de manera electrónica, 2004 de la CAR, Resolución 1732 de 2003 del DAMA. a través de la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea (VITAL). Dicha solicitud deberá contener algunos documentos, que varían según si el peticionario es un ciudada- b. Toda empresa forestal tendrá unos derechos y unas obligaciones. Así, por ejemplo, no colombiano, un extranjero, una institución o dependencia pública, o una organización. toda empresa forestal deberá llevar el registro de sus productos y de sus actividades en Esta Dirección del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible tendrá 62 días hábiles un libro de operaciones, el cual deberá registrar ante la autoridad ambiental competente, para estudiar la solicitud de levantamiento parcial de veda, para las especies de esta fami- en este caso la CAR, Corporinoquia, Corpoguavio o la SDA, dentro del ámbito de sus juris- lia de plantas que se desean aprovechar, transportar y comercializar de manera sostenible. dicciones. Además, toda empresa forestal deberá presentar unos informes periódicos, ante Fundamento legal: Decreto – Ley 2811 de 1974, Decreto 1076 de 2015, Decreto 1791 de las autoridades ambientales ya mencionadas. 1996, Resolución 0213 de 1977. Fundamento legal: Decreto – Ley 2811 de 1974, Decreto 1076 de 2015, Acuerdo 028 de 2004 de la CAR, Resolución 1732 de 2003 del DAMA. b. Para hacer el aprovechamiento sostenible y legal de especies de orquídeas en Colom- bia, se necesita solicitar un permiso para tal fin ante la autoridad ambiental local competen- c. Toda empresa forestal puede requerir realizar unos registros y tener unas obligaciones te en el departamento de Cundinamarca, en este caso la CAR, Corporinoquia, Corpoguavio adicionales, como el registro ante el ICA de productor, importador o exportador de material o la SDA, dentro del ámbito de sus jurisdicciones, o ante la ANLA, si involucra una o más de propagación de especies de plantas ornamentales y la inscripción de predios produc- jurisdicciones. tores de plantas ornamentales y viveros para el mercado nacional. Fundamento legal: Decreto – Ley 2811 de 1974, Decreto 1076 de 2015, Acuerdo 028 de Fundamento legal: Resolución 492 de 2008 del ICA. 2004 de la CAR, Resolución 1732 de 2003 del DAMA (hoy SDA), Decreto 3573 de 2011. 178 - 179 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Comparettia macroplectron (fotografía Cristian Rincón-Useche).

Comercialización internacional

a. La expedición de las certificacio- nes o permisos (CITES), cuando se Movilización y comercialización trate de importar, exportar o reexpor- tar especies o individuos que lo re- a. Todo producto forestal primario que entre al territorio nacional, salga o se movilice quieran, le corresponde al Ministerio dentro del este, deberá estar amparado por un permiso que se denomina salvoconducto. de Ambiente y Desarrollo Sostenible Este podrá ser solicitado ante la autoridad ambiental competente, en este caso la CAR, (Art. 2.2.1.1.13.9 del Decreto 1076 de Corporinoquia, Corpoguavio o la SDA, dentro del ámbito de sus jurisdicciones. Reciente- 2015). Los trámites para la comercia- men el Ministerio de Medio Ambiente estableció el Salvoconducto Único Nacional en Línea lización internacional se hacen a tra- (SUNL), a través de VITAL. Las empresas de transformación primaria de productos fores- vés de la Ventanilla Única de Comercio tales, las de comercialización, las empresas forestales integradas y los comerciantes de Exterior – VUCE. productos forestales están en la obligación de exigir a los proveedores el salvoconducto Fundamento legal: Ley 17 de 1981, que ampare la movilización de los productos. Los salvoconductos no son documentos Decreto 1076 de 2015. negociables ni transferibles. Fundamento legal: Decreto – Ley 2811 de 1974, Decreto 1076 de 2015, Resolución 483 b. Además de todo lo relativo a la de 2001, DBBSE – MADS, Acuerdo 028 de 2004 de la CAR, Resolución 1732 de 2003 Convención de CITES, los exportado- del DAMA, Resolución 1909 de 2017. res de flora deberán tener en cuen- ta lo dispuesto por la Resolución 492 b. El comercio tanto nacional como internacional de flora nativa en Colombia debe- de 2008 del ICA. Este documento es- rá ejercerse cumpliendo los requisitos establecidos por el ICA, como por ejemplo en su tablece, por ejemplo, el deber de ins- Resolución 492 de 2008. Esto a fin de garantizar la sanidad agropecuaria y proteger la cripción de predios productores para fauna y flora nacionales. la exportación, el registro de importa- Fundamento legal: Decreto – Ley 2811 de 1974, Decreto 1071 de 2015, Resolución 492 dor o exportador de plantas ornamen- de 2008 del ICA. tales, flor de corte y follajes, el registro de productor, importador o exportador c. Existen unos requisitos adicionales para el transporte de flora, específicamente para de material de propagación de espe- los transportadores. cies de plantas ornamentales y algu- Fundamento legal: Resolución 492 de 2008 del ICA. nas obligaciones específicas para los exportadores, entre otros. 180 - 181 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Recolección de especímenes silvestres para elaborar estudios ambientales

a. Toda persona que pretenda adelantar estudios en los que sea necesario realizar ac- tividades de recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológi- Obtención de híbridos y nuevas variedades vegetales ca en el territorio nacional, con la finalidad de elaborar estudios ambientales necesarios para solicitar y/o modificar licencias ambientales o su equivalente, permisos, concesiones a. El acceso a recursos genéticos tiene una reglamentación específica, que podrá encon- o autorizaciones deberá previamente solicitar a la autoridad ambiental competente la ex- trarse en la página en internet del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (http:// pedición de un permiso para realizar dichas actividades. Este permiso no implica la auto- www.minambiente.gov.co/). Por otro lado, el ICA es la autoridad nacional encargada de rización de acceso y aprovechamiento a recursos genéticos y podrá ser otorgado por el regular y controlar el tema de la producción, importación y exportación de semillas pro- ANLA, las corporaciones autónomas regionales o PNNC. El acto administrativo que otorgue ducto del mejoramiento genético para la comercialización y siembra en el país, así como este permiso incluirá la autorización de movilización de especímenes a recolectar dentro el registro de las unidades de evaluación agronómica y/o unidades de investigación en el del territorio nacional. fitomejoramiento, entre otros. En este tema, es importante tener en cuenta el Registro Na- Fundamento legal: Decreto 1076 de 2015. cional de Cultivares Comerciales, manejado por el ICA. Fundamento legal: Decisión 391 de 1996 de la CAN, Decreto 1071 de 2015, Resolución 3168 de 2015 del ICA.

b. Se requiere de un registro y de una autorización especial, así como del cumplimiento Procesos y sanciones por violación de las normas ambientales de unos requisitos de calidad y de etiquetado y empaque específicos, para poder realizar la importación, producción, venta o expendio de híbridos o nuevas especies logradas me- a. El incumplimiento de las normas sobre aprovechamiento de flora nativa en Colombia, diante el uso de recursos genéticos. Esta autorización podrá ser otorgada por la autoridad así como el incumplimiento de las normas sobre comercio internacional de flora, podrán nacional competente, que en este caso sería el ICA. dar lugar al decomiso provisional o definitivo de los recursos naturales en cuestión, sin Fundamento legal: Decreto – Ley 2811 de 1974, Resolución 3168 de 2015 del ICA. perjuicio de las sanciones adicionales correspondientes que se impongan a los infractores de las mismas. Estas podrán llegar a ser inclusive de tipo penal. c. La obtención de nuevas especies vegetales da derechos específicos para quien las lo- Fundamento legal: Decreto – Ley 2811 de 1974, Ley 99 de 1993, Decreto 1076 de 2015, gre. El ICA es la entidad nacional encargada de verificar la novedad, distinguibilidad, homo- Ley 1333 de 2009, Ley 599 de 2000 y Ley 1453 de 2011. geneidad y estabilidad de la nueva especie vegetal y de otorgar el certificado de obtentor. Así mismo, el ICA es la entidad responsable de llevar el Registro Nacional de Variedades b. Los programas de control y vigilancia sobre la movilización, procesamiento y comer- Vegetales Protegidas. La usurpación de los derechos de los obtentores de variedades ve- cialización de los productos forestales y de la flora silvestre los realizarán las autoridades getales da lugar a la imposición de sanciones penales. ambientales a nivel local y regional, de manera coordinada, con las autoridades de la po- Fundamento legal: Decisión 354 de 1993 de la CAN, Decreto 1071 de 2015, Ley 1032 licía y las fuerzas armadas. de 2006. Fundamento legal: Decreto 1076 de 2015. 182 - 183 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Análisis de los limitantes para la implementación de la normativa asociada al aprovechamiento de las orquídeas La Convención CITES se establece para proteger las especies de fauna y de flora en peligro de extinción que son o pueden ser odría pensarse que la veda que existe res- sino que por el contrario tenga la oportunidad de afectadas por el comercio internacional. pecto del aprovechamiento, transporte y la recuperarse y permanecer en el medio natural P comercialización de las plantas y los pro- (Higuera-Díaz, 2010). Por su parte, la Convención ductos silvestres de la familia Orchidaceae y la CITES se establece para proteger las especies de inclusión de las orquídeas como especies de flo- fauna y de flora en peligro de extinción que son ra en los apéndices de la CITES, constituyen en o pueden ser afectadas por el comercio interna- Los tres problemas o limitantes identificados fueron: cuellos de botella para su aprovechamiento sos- cional. Esto se deriva del texto de la convención tenible en Colombia. Sin embargo, las vedas se y de la Ley 17 de 1981, norma que la aprueba a. La dispersión y la falta de claridad de los instrumentos que rigen el aprovechamiento implementan generalmente para tener un ma- en Colombia. Por lo tanto, otros podrían ser los sostenible de la flora nativa y, específicamente, de las orquídeas silvestres en Colombia. yor control sobre las poblaciones de organismos problemas de fondo, o limitantes, para el apro- que por alguna razón se ven amenazadas en su vechamiento sostenible de flora nativa en el país, b. El poco conocimiento de los instrumentos que rigen el aprovechamiento sostenible conservación y están dirigidas a que la especie específicamente de orquídeas en el departamen- de la flora nativa y, específicamente de las orquídeas silvestres, en Colombia, por parte de vedada no siga disminuyendo sus poblaciones, to de Cundinamarca. quienes realizan esta actividad. Igualmente están la falta de difusión de los mismos, por parte de las autoridades competentes.

c. El precario empleo de los instrumentos que rigen el aprovechamiento sostenible de la flora nativa y, específicamente de las orquídeas silvestres, en Colombia, por parte de quie- nes realizan esta actividad. Este puede ser la consecuencia, por ejemplo, de fallas mismas en su concepción, al no contemplar un análisis de los costos y beneficios que se tienen por realizar el aprovechamiento de flora nativa en Colombia, tanto en el mercado nacional como en el mercado internacional.

Adicionalmente, se debe tener en cuenta la sus- dades públicas o privadas, de manera directa o pensión temporal en la expedición de permisos indirecta, con el fin de ejecutar obras públicas o para el aprovechamiento forestal con fines comer- actividades de interés regional y/o nacional. Esta ciales de bosques naturales en los municipios de suspensión podría ser considerada como un cue- jurisdicción de Corporinoquia. Esta suspensión no llo de botella adicional, para el aprovechamiento incluye aquellos permisos que se soliciten para forestal con fines comerciales de bosques natu- Vivero de plantas ornamentales, incluyendo orquídeas, en San Antonio del Tequendama el aprovechamiento forestal doméstico y para el rales, en los municipios que se encuentren bajo la (fotografía Carolina Castellanos-Castro). aprovechamiento forestal que requieran las enti- jurisdicción de Corporinoquia. 184 - 185 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Orientaciones para abordar los limitantes

Se recomienda que las autoridades de los sectores ambiental y agrícola, dentro del ámbito de sus competencias y jurisdicciones, dialoguen y trabajen de manera conjunta para:

a. Unificar criterios y aclarar conceptos en torno a los instrumentos que rigen el aprove- chamiento sostenible de flora nativa en Colombia, especialmente de orquídeas en el de- partamento de Cundinamarca. Literatura citada

b. Lograr una mayor difusión de los instrumentos que rigen el aprovechamiento soste- nible de la flora nativa en Colombia, especialmente de orquídeas en el departamento de Acuerdo 028 de 2004. Corporación Autónoma von Humboldt, Ministerio de Ambiente y Desarro- Cundinamarca. Este diálogo deberá incluir, entre otros, estrategias de socialización que Regional de Cundinamarca. Por el cual se regula llo Sostenible, Red Nacional de Jardines Botánicos contemplen las alternativas de uso. el uso, manejo, aprovechamiento de los bosques de Colombia. 84 pp. y la flora silvestre y la movilización de sus produc- c. Lograr una mayor aplicabilidad (eficacia) de los instrumentos que rigen el aprovecha- tos en la jurisdicción de la CAR. Decisión 345 de 1993. Comunidad Andina. Régi- miento sostenible de la flora nativa en Colombia, especialmente de orquídeas en el departa- men Común de Protección de los Derechos de los mento de Cundinamarca. Este diálogo deberá incluir, entre otros, un análisis de: (i) la forma Bernal, R., Gradstein, S. R. y Celis, M. (eds.). Obtentores de Variedades Vegetales. en la que realmente se ha venido desarrollando dicha actividad en el país y las presiones (2016). Catálogo de plantas y líquenes de Colom- que efectivamente existen sobre la flora nativa en el territorio, examinando cada especie bia. Primera edición. Bogotá D.C.: Instituto de Cien- Decisión 391 de 1996. Comunidad Andina. Régi- y cada familia de plantas nativas en particular en el territorio; y (ii) los costos y beneficios cias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad men Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos. económicos, sociales y ambientales del desarrollo de la actividad de aprovechamiento Nacional de Colombia (sede Bogotá). sostenible de la flora nativa en Colombia, y la competitividad económica real de esta acti- Decreto 2278 de 1953. Por el cual se dictan me- vidad en los mercados nacional e internacional; considerando entre otros, el tema de los Calderón-Sáenz, E. (ed.). (2007). Libro rojo de didas sobre cuestiones forestales. costos de los permisos asociados. plantas de Colombia. Volumen 6: Orquídeas, Pri- mera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Ame- Decreto – Ley 2811 de 1974. Por el cual se dicta d. Realizar una revisión y actualización de la normatividad que sobre vedas en materia nazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto el Código Nacional de Recursos Naturales Renova- de flora existe actualmente en Colombia, por ejemplo, lo dispuesto por la Resolución 0213 de Investigación de Recursos Biológicos Alexander bles y de Protección al Medio Ambiente. de 1977 del Inderena. Si bien las vedas contribuyen a la conservación de las especies, se von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y necesita de su actualización, apoyado en las listas oficiales de especies amenazadas, para Desarrollo Territorial. Decreto 533 de 1994. Ministerio de Agricultura. Por que sean mecanismos verdaderamente efectivos. el cual se reglamenta el Régimen Común de De- Castellanos-Castro, C., Sofrony C. y Higuera, rechos de los Obtentores de Variedades Vegetales. D. (eds.). (2017). Plan de Acción de la Estrate- Varias de estas orientaciones son contempladas en el documento interno: “Informe de recopilación y gia Nacional para la Conservación de Plantas de Decreto 1791 de 1996 del Ministerio de Medio diagnosis de las resoluciones de vedas de flora nacionales, haciendo un especial énfasis en la Resolu- Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de Ambiente. Por medio de la cual se establece el ción 0213 de 1977” (Higuera-Díaz 2010). Investigación de Recursos Biológicos Alexander régimen de aprovechamiento forestal. 186 - 187 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Decreto 1909 de 2000. Ministerio de. Medio Am- solución 0213 de 1997”. Documento interno Grupo Ley 299 de 1996. Congreso Nacional, República Ministerio del Medio Ambiente y Departamento biente. Por el cual se designan los puertos marí- de Gestión en Biodiversidad, Dirección de Ecosis- de Colombia. Por la cual se protege la flora colom- Nacional de Planeación. (1996, enero). Política de timos y fluviales, los aeropuertos y otros lugares temas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente biana, se reglamentan los jardines botánicos y se Bosques (Documento CONPES 2834). Santafé de para el comercio internacional de especímenes de y Desarrollo Sostenible. dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Ministerio del Medio Ambiente fauna y flora silvestre. y Departamento Nacional de Planeación. IUCN/SSC Orchid Specialist Group. 1996. Orchids Ley 599 de 2000. Congreso Nacional, Repú- Decreto 4765 de 2008. Ministerio de Agricultura y - Status Survey and Conservation Action Plan. blica de Colombia. Por la cual se expide el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Desarrollo Rural. Por el cual se modifica la estruc- Gland Switzerland and Cambridge, UK: Interna- Código Penal. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral tura del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y tional Union for Conservation of Nature and Nat- de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos se dictan otras disposiciones. ural Resources Ley 740 de 2002. Congreso Nacional, Repúbli- (PNGIBSE). Bogotá. ca de Colombia. Por medio de la cual se aprue- Decreto 2372 de 2010. Ministerio de Ambien- Ley 2 de 1959. Congreso Nacional, República de ba el “Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y te, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por el cual Colombia. Por la cual se dictan normas sobre eco- la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Universidad Nacional de Colombia. (2015). Plan se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la nomía forestal de la Nación y conservación de re- Biológica”, hecho en Montreal, el veintinueve (29) para el estudio y la conservación de las orquídeas Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el De- cursos naturales renovables. de enero de dos mil (2000). en Colombia. Textos: Betancur J., Sarmiento-L. H., creto-ley 216 de 2003, en relación con el Siste- Toro-González L. y J. Valencia. Bogotá D.C., Colom- ma Nacional de Áreas Protegidas, las categorías Ley 17 de 1981. Congreso Nacional, República de Ley 768 de 2002. Congreso Nacional, República de bia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de manejo que lo conforman y se dictan otras Colombia. Por la cual se aprueba la Convención Colombia. Por la cual se adopta el Régimen Políti- y Universidad Nacional de Colombia. 336 p. disposiciones. sobre el Comercio Internacional de Especies Ame- co, Administrativo y Fiscal de los Distritos Portuario nazadas de Fauna y Flora Silvestres. e Industrial de Barranquilla, Turístico y Cultural de Mora, C., Tittensor, D. P., Adl, S., Simpson, A. G. B. y Decreto 1071 de 2015. Ministerio de Agricultura Cartagena de Indias y Turístico, Cultural e Históri- Worm, B. (2011) How Many Species Are There on y Desarrollo Rural. Por medio del cual se expide Ley 99 de 1993. Congreso Nacional, República de co de Santa Marta. Earth and in the Ocean? PLoS Biology 9(8): e1001127. el Decreto Único Reglamentario del Sector Admi- Colombia. Por la cual se crea el Ministerio del Me- https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1001127 nistrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarro- dio Ambiente, se reordena el Sector Público en- Ley 1333 de 2009. Congreso Nacional, Repúbli- llo Rural. cargado de la gestión y conservación del medio ca de Colombia. Por la cual se establece el pro- Ospina, M. 1996. Orchids and ecology in Colombia: ambiente y los recursos naturales renovables, se cedimiento sancionatorio ambiental y se dictan to the rescue of paradise. Santafé de Bogotá, Co- Decreto 1076 de 2015. Ministerio de Ambiente y organiza el Sistema Nacional Ambiental - SINA, y otras disposiciones. lombia: Panamericana Formas e Impresos. Desarrollo Sostenible. Por medio del cual se expi- se dictan otras disposiciones. de el Decreto Único Reglamentario del Sector Am- Ley 1453 de 2011. Congreso Nacional, Repúbli- Resolución 0213 de 1977. Instituto Nacional de biente y Desarrollo Sostenible. Ley 165 de 1994. Congreso Nacional, República ca de Colombia. Por medio de la cual se refor- los Recursos Naturales Renovables -INDERENA-. de Colombia. Por medio de la cual se aprueba el ma el Código Penal, el Código de Procedimiento Por la cual se establece veda para algunas espe- Departamento Nacional de Planeación. (2001, 27 de “Convenio sobre la Diversidad Biológica”. Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las cies y productos de la flora silvestre. junio). Estrategia para la consolidación del Plan Na- reglas sobre extinción de dominio y se dictan cional de Desarrollo Forestal – PNDF – (Documento Ley 243 de 1995. Congreso Nacional, República otras disposiciones en materia de seguridad. Resolución 1367 de 2000. Ministerio del Medio CONPES 3125). Bogotá D. C., Colombia: DNP. de Colombia. Por medio de la cual se aprueba el Ambiente. Por la cual se establece el procedimien- Convenio Internacional para la Protección de las Ministerio del Medio Ambiente, Departamento to para las autorizaciones de importación y expor- Higuera-Díaz, D. (2010). “Informe de recopilación Obtenciones Vegetales, UPOV, del 2 de diciembre Nacional de Planeación, Instituto “Alexander Von tación de especímenes de la diversidad biológica y diagnosis de las resoluciones de vedas de flora de 1961, revisado en Ginebra el 10 de noviembre Humboldt”. (1995). Política Nacional de Biodiver- que no se encuentran listadas en los apéndices de nacionales, haciendo un especial énfasis en la Re- de 1972 y el 23 de octubre de 1978. sidad. República de Colombia. la Convención Cites. 188 - 189 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

Resolución 454 de 2001. Ministerio del Medio Am- reglamenta y controla la producción, importa- biente. Por la cual se reglamenta la certificación a ción y exportación de semillas producto del me- la que alude el parágrafo primero del artículo 7o. joramiento genético para la comercialización y Glosario de la Resolución número 1367 de 2000 del Minis- siembra en el país, así como el registro de las terio del Medio Ambiente. unidades de evaluación agronómica y/o unidades de investigación en fitomejoramiento y se dictan Aprovechamiento: “es el uso, por parte del hom- vada. También procede la autorización cuando se Resolución 483 de 2001. Ministerio del Medio Am- otras disposiciones. bre, de los recursos maderables y no maderables trate de la tala, poda, transplante o reubicación biente. Por la cual se establece el Salvoconducto provenientes de la flora silvestre y de las plan- de árboles que amenacen perjuicio o que obsta- Único Nacional para la movilización de especíme- Resolución 1912 de 2017. Ministerio de Ambiente taciones forestales” (Art. 2.2.1.1.1.1 del Decreto culicen la ejecución de obras de infraestructura” nes de la diversidad biológica. y Desarrollo Sostenible. Por la cual se establece 1076 de 2015). (Acuerdo 082 de 2004). el listado de las especies silvestres amenazadas Resolución 1732 de 2003. Departamento Admi- de la diversidad biológica colombiana continental Aprovechamiento forestal: “es la extracción Bosque: “es un ecosistema constituido predomi- nistrativo del Medio Ambiente – DAMA. Por me- y marino-costera que se encuentra en el territorio de productos de un bosque y comprende des- nantemente por árboles u otros vegetales leñosos dio de la cual se dictan Medidas para el Control nacional, y se dictan otras disposiciones. de la obtención hasta el momento de su trans- de cualquier tamaño, capaces de producir madera del Cultivo, Producción, Colección, Propagación, formación” (Art. 2.2.1.1.1.1 del Decreto 1076 u otros productos forestales e influir en las condi- Investigación, Comercialización y Movilización de Resolución 1909 de 2017. Ministerio de Am- de 2015). ciones climáticas y en el régimen de las aguas y Especímenes de la Flora Silvestre pertenecientes biente y Desarrollo Sostenible. Por la cual se de los suelos” (Acuerdo 082 de 2004). a la familia Orchidaceae. establece el Salvoconducto Único Nacional en Aprovechamiento sostenible: “es el uso de los Línea para la movilización de especímenes de recursos maderables y no maderables del bos- Bosque natural: “es un ecosistema que no ha sido Resolución 492 de 2008. Instituto Colombiano la diversidad biológica. que que se efectúa manteniendo el rendimiento plantado por el hombre” (Acuerdo 082 de 2004). Agropecuario – ICA. Por la cual se dictan disposi- normal del bosque mediante la aplicación de téc- ciones sobre la sanidad vegetal para las especies Samper, C. y García, H. (eds.) (2001). Estrategia nicas silvícolas que permiten la renovación y per- Bosque natural primario: “es un bosque natural de plantas ornamentales Nacional para la Conservación de Plantas. Bogotá, sistencia del recurso” (Art. 2.2.1.1.1.1 del Decreto que no ha tenido ningún tipo de intervención an- Colombia: Instituto de Investigación de Recursos 1076 de 2015). trópica” (Acuerdo 082 de 2004). Resolución 200.15-07-0193 de 2007. Corpora- Biológicos Alexander von Humboldt, Red Nacio- ción Autónoma Regional de la Orinoquía – Cor- nal de Jardines Botánicos de Colombia, Ministe- Aprovechamientos forestales persistentes: “es Bosque natural secundario: “es aquel que se porinoquia. Por medio de la cual se suspenden rio del Medio Ambiente y Asociación Colombiana aquel que se efectúa con criterios de sostenibili- origina después de algún grado de intervención temporalmente la expedición de aprovechamien- de Herbarios. dad y con la obligación de conservar el rendimien- antrópica y/o afectación” (Acuerdo 082 de 2004). tos forestales comerciales en bosques naturales to normal del bosque con técnicas silvícolas, que en la jurisdicción de Corporinoquia. Sharrock, S. (2012). Estrategia Mundial para la Con- permitan su renovación. Por rendimiento normal Empresas forestales: “son aquellas que reali- servación de Especies Vegetales. Una guía para la del bosque se entiende su desarrollo o produc- zan actividades de plantación, manejo, aprove- Resolución 3168 de 2015. Instituto Colombia- GSPC. Metas, objetivos y datos. Richmond, Ingla- ción sostenible, de manera tal que se garantice chamiento, transformación o comercialización de no Agropecuario – ICA. Por medio de la cual se terra: Botanic Gardens Conservation International. la permanencia del bosque” (Art. 2.2.1.1.3.1 del productos primarios o secundarios del bosque o Decreto 1076 de 2015). de la flora silvestre” (Art. 2.2.1.1.11.1. del Decre- to 1076 de 2015). Las empresas forestales, por Autorización del aprovechamiento: “es el acto regla general, deberán llevar un libro de opera- administrativo por medio del cual se concede el ciones y rendir un informe anual de actividades, derecho a aprovechar un bosque natural o flora además del cumplimiento de otras obligaciones. El silvestre, situados en terrenos de propiedad pri- comercio de productos forestales también deberá 190 - 191 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Normas y políticas asociadas al aprovechamiento de la flora nativa en Cundinamarca CAP. 4

prever el cumplimiento de medidas fitosanitarias Permiso de aprovechamiento: “acto adminis- vegetales silvestres, tales como gomas, resinas, Salvoconducto de renovación: “es el nuevo do- y, en algunos casos, la obtención de permisos es- trativo en virtud del cual se adquiere el derecho a látex, lacas, frutos, cortezas, estirpes, semillas, ho- cumento que expide la entidad administradora peciales, como por ejemplos los permisos CITES; aprovechar el bosque natural o la flora silvestre, jas, follaje, juncos y flores, entre otros. Se incluyen del recurso para renovar un salvoconducto cuyo para el aprovechamiento sostenible de individuos localizado en predio de propiedad pública” (Acuer- dentro de esta definición los productos del bosque término se venció sin que se hubiera realizado la de la familia de plantas Orchidaceae en el depar- do 082 de 2004). de las siguientes especies: orquídeas, bromelia, movilización o el transporte de los productos ini- tamento de Cundinamarca, también se recomien- heliconia, anturio, cactus, curuba de castilla, ama- cialmente autorizados, por la misma cantidad y da la revisión de la normatividad específica, de Plan de aprovechamiento forestal: “es la des- rrabollo, bijao, malva, jacinto de agua, enredadera volumen que registró el primer salvoconducto” acuerdo con la jurisdicción de las autoridades am- cripción de los sistemas, métodos y equipos que espinosa, siete cueros (mayo), raque (san juanito), (Acuerdo 082 de 2004). bientales locales. se utilizan en la cosecha de los bosques y extrac- campana de catedral y palo de cruz que no dejan ción de productos, presentada por los interesados de ser consideradas [como] flora silvestre por el Términos de referencia: “es el documento que Flor cortada: “son los tallos florales de las plan- en realizar aprovechamientos forestales únicos” hecho de que sean obtenidos mediante produc- contiene los lineamientos generales y por el cual tas utilizados con fines ornamentales” (Acuerdo (Acuerdo 082 de 2004). ción o cultivo en viveros u otros establecimientos el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Te- 082 de 2004). similares” (Acuerdo 082 de 2004). rritorial [hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Plan de establecimiento y manejo forestal: “es- Sostenible] y las Corporaciones establecen los re- Follaje: “son los tallos u hojas de plantas utilizados tudio elaborado con base en el conjunto de normas Salvoconducto: “permiso para la movilización quisitos necesarios para realizar y presentar estu- con fines ornamentales” (Acuerdo 082 de 2004). técnicas de la silvicultura que regulan las accio- de los productos forestales” (Arts. 2.2.1.1.11.6 y dios específicos” (Acuerdo 082 de 2004). nes a ejecutar en una plantación forestal, con el 2.2.1.1.13.1. del Decreto 1076 de 2015). Flora: “conjunto de especies e individuos vegeta- fin de establecer, desarrollar, mejorar, conservar y Uso sostenible: “utilizar los componentes de la les, silvestres o cultivados, existentes en el terri- aprovechar bosques cultivados de acuerdo con los Salvoconducto de movilización: “es el documen- biodiversidad de un modo y a un ritmo que no torio Nacional” (Art. 195 del Decreto – Ley 2811 principios de utilización racional y manejo sosteni- to que expide la entidad administradora para auto- ocasione su disminución o degradación a largo de 1974). ble de los recursos naturales renovables y del me- rizar la movilización o transporte por primera vez plazo alterando los atributos básicos de compo- dio ambiente” (Acuerdo 082 de 2004). de los productos maderables y no maderables que sición, estructura y función, con lo cual se man- Flora silvestre: “conjunto de especies e indivi- se concede con base en el acto administrativo que tienen las posibilidades de esta de satisfacer las duos vegetales del territorio nacional que no se Plan de manejo forestal: “es la formulación otorga el aprovechamiento” (Acuerdo 082 de 2004). necesidades y las aspiraciones de las generacio- han plantado o mejorado por el hombre” (Art. y descripción de los sistemas y labores silvi- nes actuales y futuras” (Literal. f), Art. 2 del De- 2.2.1.1.1.1 del Decreto 1076 de 2015). culturales que se aplican en el bosque sujeto a Salvoconducto de removilización: “es el docu- creto 2372 de 2010). aprovechamiento, con el objeto de asegurar la sos- mento que expide la entidad administradora del Industria forestal: “aquella que realiza actividades tenibilidad, presentado por los interesados a rea- recurso para renovar un salvoconducto para au- Vivero o cultivo de flora silvestre: “estableci- de plantación, aprovechamiento, transformación o lizar aprovechamientos forestales persistentes” torizar la movilización o transporte parcial o total miento o lugar, en el cual se desarrollan actividades comercialización de bosques o productos prima- (Acuerdo 082 de 2004). de un volumen o de una cantidad de productos fo- de plantación, manejo, aprovechamiento, trans- rios forestales” (Art. 225 del Decreto – Ley 2811 restales y no maderables que inicialmente habían formación y/o comercialización de flora silvestre de 1974). Retomar definición del Decreto 1076 de Producto de la flora silvestre: “son los produc- sido autorizados por un salvoconducto de movili- y de sus productos de forma técnica o artesanal” 2015, que habla de “empresas forestales”. tos no maderables obtenidos a partir de especies zación” (Acuerdo 082 de 2004). (Acuerdo 082 de 2004). Resumen

Corroboración Para identificar especies de la familia Orchidaceae, es necesario conocer las características vegetativas y florales de molecular los especímenes. Para la identificación a ausencia de esta información morfología de 17 especies de orquí- morfológica de especies puede impedir la identificación deas colombianas mediante el uso de L a nivel taxonómico de especie. dos marcadores plastídicos: Rubisco de orquídeas Herramientas moleculares, como los y Maturasa K. Se encontró que Matu- marcadores de códigos de barras de rasa K presentó mayor resolución al la vida, son alternativas para identifi- detectar especies que Rubisco, pero Myreya Pinedo-Castro, Lucía Benavides- car especies independientemente de mostró deficiencias en dos géneros. Barrero, Rubén González-Román, Juan la etapa del ciclo de vida de la planta. Se recomienda utilizar otro marcador Sebastián- Sánchez y Manuel Ruiz-García En este trabajo se corroboró la cla- candidato a código de barras para su- sificación taxonómica basada en la plir dicha deficiencia. 194 - 195 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Corroboración molecular para la identificación morfológica de especies de orquídeas CAP. 5

Panorama del uso de herramientas moleculares para la identificación de especies de plantas

Con la llegada y continuo desarrollo de las herra- genes matK, rbcL, rpob, rpoC1, entre otros, que mientas moleculares, se han propuesto marcado- al ser evaluados individualmente y en todas las res de esta naturaleza que permiten determinar posibles combinaciones, no han logrado la efec- la identidad de las especies. Uno de esos mar- tividad de su análogo en animales. No obstante, cadores son los códigos de barras de ADN, que el Consortium for the Barcode of Life (CBOL) Plant Introducción son secuencias cortas en el genoma de los or- Working Group (2009), tras la validación de una ganismos y que se usan de manera estandari- serie de marcadores, recomendó la combinación zada en la identificación y el descubrimiento de de los genes Rubisco (rbcL) + Maturasa K (matk) nuevas especies. como código de barras de plantas, siendo am- En el caso de los animales, el gen COI (Cito- bos genes del tipo plastídico. Esto significa que La identificación de las especies en la familia cromo oxidasa I) se ha reconocido desde el año hacen parte de una región que codifica o expre- 2003 como un código de barras con gran éxito sa las funciones del cloroplasto, que es donde se Orchidaceae, como en la mayoría de las (Hebert et al. 2003). Sin embargo, no lo ha sido capta la luz para realizar la fotosíntesis. Lahaye especies de plantas, se basa en la morfología para algunas especies de insectos (Cognato 2006) et al. (2008) en un estudio realizado exclusiva- de las estructuras vegetativas y florales. y esponjas (Erpenbeck et al. 2006). Para el caso mente con muestras de 1.000 especies de orquí- de las plantas, la situación ha sido más compleja. deas de Mesoamérica y África, propusieron al gen Se han propuesto varios marcadores como los es- matK como “el código de barras universal para las paciadores atpF-atpH, psbk-psbl, trnH-psbA y los plantas con flores”.

aracterísticas como la forma de los pétalos, características afecta su comercialización, pues al sépalos y sus bordes, la forma del labelo ser consideradas ornamentales y no contar con un El caso colombiano en la identificación Cy coloración de la flor permiten la clasifi- método seguro de identificación, hace que solo se molecular de orquídeas cación de los individuos. De manera que, si un puedan vender individuos con flor o inflorescen- espécimen carece de flor o de inflorescencia, su cia para asegurar su identidad a nivel de especie. Para las especies de orquídeas con distribución de gran relevancia contar con esta herramienta identificación no se llevará a cabalidad fácilmen- Ofrecer una orquídea sin flor significa reducir sig- en Colombia se han realizado tres trabajos con de identificación molecular para ser utilizada en te. Esta situación resulta ser un obstáculo cuando nificativamente su valor comercial o sencillamente el gen matK. El primero de estos (Mazo 2011) el control del tráfico ilegal en Colombia, debido se requiere hacer colectas de carácter investi- no venderla. Incluso en algunas especies, se podría utilizó el gen para visualizar los resultados de a que la mayoría de las especies de orquídeas gativo o cuando es necesario incautar material tener poca certeza de la identidad de plantas en una comparación entre tres métodos de extrac- se encuentran categorizadas en algún grado de vegetal y judicializar a los responsables, en los flor, ya que se ha reportado que, por convergencia ción de ADN, a partir de exsicados de orquídeas. amenaza, como consecuencia de la extracción casos donde se presenta tráfico ilegal. evolutiva, las características florales de diferentes En el segundo trabajo, Molineros (2012) empleó del medio natural, la comercialización ilegal y No todas las especies de orquídeas florecen especies podrían ser comunes, así no se encuen- matK para obtener la filogenia del géneroVanilla la reducción de su hábitat (Cribb et al. 2003). en la misma época, ya que la floración depende de tren filogenéticamente relacionadas (Téllez 2011, en el distrito de Buenaventura-Valle del Cauca. De esta manera, este procedimiento puede ser factores climáticos como la temperatura y la preci- Arévalo 2017). Esto hace que su identificación deje Finalmente, en el tercero Rodríguez (2015) utili- una oportunidad para descubrir especies críp- pitación, entre otros. Además, la duración de la flor de ser precisa, y que sea necesario contar con una zó este marcador para verificar un procedimien- ticas (que parecen la misma, pero no lo son) e es variable según la especie (Reich 1995, Ordóñez herramienta para la identificación de las distintas to de extracción de ADN para muestras antiguas identificar nuevas especies sin depender de las y Parrado 2017). La variabilidad en las anteriores especies de forma certera, rápida y económica. y de herbario de Oncidium ornithorhynchum. Es estructuras florales. 196 - 197 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Corroboración molecular para la identificación morfológica de especies de orquídeas CAP. 5

¿Cuál es el objetivo de esta iniciativa para las orquídeas de Cundinamarca?

El objetivo de esta iniciativa es corroborar mo- tas colectadas en campo y procedentes de co- lecularmente la identificación morfológica de lecciones del Jardín Botánico de Bogotá “José especies de orquídeas con distribución en Cun- Celestino Mutis”. Los resultados pueden ser de dinamarca. Para ello se utilizaron los marcado- apreciable utilidad cuando se requiera identifi- res plastídicos (codificantes del cloroplasto de las car algún individuo de la familia Orchidaceae que Métodos plantas) rbcL y matK de manera independiente y no presenta estructuras florales, o según sea el en conjunto, en muestras de especies obtenidas caso, para corroborar la clasificación que se haya en viveros, en colecciones personales, en plan- realizado a través de caracteres morfológicos. e analizaron 87 muestras correspondien- taxonómica de las plantas fue realizada por es- tes a 17 especies de orquídeas nativas pecialistas en la familia Orchidaceae y según la S de Cundinamarca (Tabla 1). Ocho de las disponibilidad de material vegetal, se deposita- especies corresponden a especies priorizadas ron muestras en la colección de tejidos del Ins- por su potencial de aprovechamiento sosteni- tituto de Investigación de Recursos Biológicos ble (ver sección priorización). La identificación Alexander von Humboldt.

Tabla 1. Lista de especies y número de muestras utilizadas para la corroboración de su identificación mor- fológica, mediante marcadores moleculares plastídicos. En negrilla especies priorizadas por su potencial de aprovechamiento sostenible. En paréntesis categoría de amenaza de acuerdo a Calderón-Sáenz (2006): EN – en peligro, VU – vulnerable, NT: casi amenazada, NE – no evaluada.

Número de Número de Especie Especie muestras muestras

Anguloa clowesii (EN) 3 Encyclia cordigera (NE) 8 Anguloa virginalis (VU) 1 Masdevallia caudata (EN) 4 Cattleya quadricolor* (EN) 4 Maxillaria luteoalba (NE) 3 Cattleya shroderae* (VU) 1 Miltoniopsis phalaenopsis* (VU) 4 Cattleya trianae* (EN) 24 Oncidium alexandrae* (EN) 8 Cattleya warscewiczii* (VU) 3 Oncidium gloriosum (VU) 3 Comparettia macroplectron* 6 Oncidium luteopurpureum* (NT) 4 Cyrtochilum revolutum (NE) 2 Oncidium ornithorhynchum (NE) 8 Cyrtochilum weirii (NE) 1

Oncidium alexandrae (fotografía Cristian Rincón-Useche). * Especies endémicas de Colombia 198 - 199 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible

Por medio de métodos de biología molecular se pro- de clados o grupos taxonómicos diferentes, según Alineación y cesaron las muestras de las especies seleccionadas la distancia que tengan entre sí. En cada clado se concatenación y se extrajo su ADN. Este fue posteriormente ampli- agrupan las especies más emparentadas para ese manual de ficado, es decir que se produjeron muchas copias grupo o aquellas que poseen menores diferencias secuencias Elaboración y análisis de las cadenas de ADN de las regiones de interés. entre sí respecto a sus secuencias de ADN. Asimis- de árboles de distancias. Seguidamente, estas cadenas fueron leídas en un mo, se separan las especies menos emparentadas secuenciador empleando los marcadores plastídi- (con mayores diferencias en sus secuencias de cos rbcL y matK del genoma de las plantas. A partir ADN) y se agrupan en otros clados más distantes. de las secuencias de ADN obtenidas para cada mar- Cada uno de los clados presenta un valor numérico cador plastídico, se estimaron las distancias gené- o de bootstrap, que corresponde al porcentaje en ticas usando el modelo Kimura-2 parámetros y se que se ha encontrado esa agrupación en diferen- realizaron análisis de agrupación usando el méto- tes árboles elaborados por el programa. Finalmen- Purificación y do Neighbor joining (Saitou y Nei 1987). Dicho aná- te, los resultados de la identificación molecular se secuenciación en lisis consiste en organizar en forma de un árbol a compararon con los datos taxonómicos. La meto- Macrogen USA las especies analizadas, usando sus secuencias de dología general utilizada se ilustra en la Figura 1 y ADN. En el árbol, las especies son agrupadas dentro en el Anexo 1.

Figura 1. Metodología general aplicada para el análisis molecular.

Conservación de fragmentos de las hojas en bolsas herméticascon 2g de silica gel y almacenamiento a -20ºC Visualización de los productos de amplificación por electroforesis

Extracción de ADN

Amplificación de Limpieza de las hojas de Rasgar 10 cm2 de la base las secuencias cada individuo con agua de una hoja nueva de de los genes destilada cada planta plastídicos 200 - 201 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Corroboración molecular para la identificación morfológica de especies de orquídeas CAP. 5

Oncidium ornithorhynchum Se obtuvo un segundo árbol a partir de las secuen- El tercer y último análisis se efectuó mediante la (fotografía Nicolás Gutiérrez). cias para el marcador matK (904 pb), en el cual se elaboración de un árbol con las mismas muestras, diferenciaron dos grandes clados (Figura 3). Uno de pero con las secuencias concatenadas o unidas de estos clados incluyó tres clados más pequeños (so- los dos marcadores plastídicos rbcL y matK, cuyas porte bootstrap 100%) con secuencias de diferentes secuencias tuvieron una longitud total de 1425 pb especies: uno correspondió al género Cattleya (so- (Figura 4). En este árbol se formaron dos clados. porte bootstrap 67%), con todas las secuencias de El primero comprendió gran parte de las secuen- Resultados las especies C. trianae, C. warscewiczii y C. shroe- cias del género Oncidium (soporte bootstrap 57%), derae; otro, estrechamente relacionado al anterior, mientras que en el segundo clado se diferenciaron agrupó todas las secuencias de la especie Ency- ocho clados más pequeños: el primero agrupó las Se obtuvo un primer árbol a partir de las secuen- clia cordigera (soporte bootstrap 92%); y un tercero secuencias de Comparettia macroplectron (soporte cias para el marcador rbcL (Figura 2), en el que se agrupó dos de las tres secuencias de Masdevallia bootstrap 100%), el segundo contuvo las secuen- diferenciaron dos grandes clados conteniendo la caudata (soporte bootstrap 100%). cias de Miltoniopsis phalaenopsis (soporte boots- mayoría de las especies. Uno de ellos agrupó las El segundo gran clado estuvo conformado por trap 100%), y el tercero correspondió a la especies secuencias de las especies del género Oncidium ocho clados (más pequeños) del siguiente modo: Cyrtochilum revolutum (soporte bootstrap 97%). y dos clados diferenciados correspondientes a las uno correspondiente al género Anguloa con se- El cuarto clado agrupó las secuencias de Onci- especies Cyrtochilum revolutum y Cyrtochilum cuencias de las especies A. clowesii y A. virginalis dium ornithorhynchum (soporte bootstrap 90%), weirii (soporte bootstrap 63%), y a las especies (soporte bootstrap 99%); un segundo, estrecha- el quinto correspondió a Anguloa clowesii (sopor- Miltoniopsis phalaenopsis y Comparettia macro- mente relacionado al anterior, correspondiente a te bootstrap 82%), el sexto clado, estrechamen- plectro, (soporte bootstrap 63%), en esta última la especie Maxillaria luteoalba (soporte bootstrap te relacionado al anterior, agrupó las secuencias agrupación las secuencias de C. macroplectron 97%); un tercero (soporte bootstrap 76%) agrupó de Maxillaria luteoalba (soporte bootstrap 98%), formaron un grupo anidado (soporte bootstrap sig- la mayoría de las secuencias de las especies On- el séptimo clado agrupó las secuencias de Ency- nificativo del 87%). cidium alexandrae y O. gloriosum (soporte boots- clia cordigera (soporte bootstrap 93%) y el octavo El segundo clado comprendió las 25 secuen- trap 85%); y un cuarto comprendió la totalidad de presentó las secuencias del género Cattleya, en cias del género Cattleya, y dentro del mismo se las secuencias de O. ornithorhynchum y una de O. cuyo interior se diferenció la agrupación de Catt- diferenciaron una agrupación correspondiente alexandrae (soporte bootstrap 56%). El quinto cla- leya warscewiczii (soporte bootstrap 61%). a la especie C. warscewiczii (soporte bootstrap do agrupó las secuencias de C. revolutum (soporte Los dos marcadores unidos o concatenados 63%), un conjunto de secuencias pertenecientes bootstrap 90%), el sexto las secuencias de Milto- detectaron 11 especies, es decir, el 64,7% de la a la especie Encyclia cordigera (soporte boots- niopsis phalaenopsis (soporte bootstrap 99%), el totalidad de las especies trabajadas: Comparettia trap 62%), y otra agrupación correspondiente a séptimo correspondió a la especie C. weirii y el oc- macroplectron, Cyrtochilum weirii, Miltoniopsis pha- las secuencias de Maxillaria luteoalba (soporte tavo a las secuencias de Comparettia macroplec- laenopsis, Cyrtochilum revolutum, Oncidium orni- bootstrap 77%) y del género Anguloa (soporte tron (soporte bootstrap 100%) (Figura 3). thorhynchum, Anguloa clowessi, Anguloa virginalis, bootstrap 51%). El marcador matK permitió diferenciar nueve Maxillaria luteoalba, Encyclia cordigera, Oncidium El marcador rbcL logró diferenciar cuatro es- de las 17 especies, es decir, el 53% de las es- gloriosum, y Cattleya warscewiczii. Seis de las 17 pecies: Comparettia macroplectron, Oncidium pecies consideradas: Encyclia cordigera, Anguloa especies no pudieron ser detectadas por ninguno de ornithorhynchum, Encyclia cordigera y Cattleya virginalis, Anguloa clowesii, Maxillaria luteoalba, los marcadores ni de forma individual ni en conjun- warscewiczii. Es decir, diferenció el 23,53% de Oncidium gloriosum, Cyrtochilum revolutum, Mil- to. Estas fueron Cattleya quadricolor, Cattleya tria- las especies trabajadas; cada uno de esos clados toniopsis phalaenopsis, Cyrtochilum wierii y Com- nae, Cattleya schroederae, Masdevallia caudata, con valores de bootstrap superiores al 60%. parettia macroplectron. Oncidium alexandrae y Oncidium luteopurpureum. 202 -203 44 Cattleya trianae 019 JBB 0.0100 48 Cattleya trianae 020 JBB 41 Cattleya trianae 021 JBB VB:Bogotá. Vivero Ospina; VSAT:del Tequendama;San Antonio vivero Meza, CPJMO: colecciónpersonalJuanManuel Pinedo Castro;CPOM: colecciónpersonalOscar Fusagasugá; CPMPC: colecciónpersonalMyreya colección personalRubénGonzález, VF: vivero Botánico deBogotá “José CelestinoMutis”;CPRG: cada unadelasespeciestrabajadas. JBB: Jardín yloscolores,den alosvaloresdebootstrap a números enlosnódulosdelasramascorrespon- ción morfológicamedianteelmarcadorrbcL. Los para lacorroboraciónmoleculardeidentifica- Figura 2. Árbolde87muestrasorquídeas 17 Cattleya quadricolor 002 CPRG Cattleya trianae 017 JBB

85 Cattleya trianae 018 JBB Orquídeas deCundinamarca: sostenible yaprovechamiento conservación Cattleya trianae 025 Vereda Concordia Quipile Cundinamarca Cattleya trianae 022 JBB Vereda Portores San Bernardo Cundinamarca Cattleya trianae 015 VF Cattleya trianae 010 CPRG Cattleya trianae 004 JBB Cattleya schroederae 001 CPMPC Cattleya trianae 001 CPMPC Cattleya trianae 005 JBB 31143 Cattleya trianae 011 CPRG 36 Cattleya trianae 016 CPOM Cattleya trianae 023 Vereda Concordia Quipile Cundinamarca Cattleya trianae 024 Vereda Concordia Quipile Cundinamarca Cattleya quadricolor 004 VJBB Cattleya trianae 003 JBB Cattleya trianae 007 JBB 31141 Cattleya trianae 014 CPJMO 45 Cattleya trianae 008 JBB 6377 Cattleya trianae 009 JBB 1142 Cattleya quadricolor 001 VB Cattleya trianae 002 CPMPC 74 Cattleya trianae 006 JBB 30591 Cattleya trianae 012 CPJMO Cattleya quadricolor 003 VF 63Cattleya trianae 013 CPJMO Cattleya warscewiczii 001 La Vega Cundinamarca 54 Cattleya warscewiczii 002 JBB 7036 63 Cattleya warscewiczii JBB 305698 Encyclia cordigera 001 JBB 7224 Encyclia cordigera 002 JBB 62476 Encyclia cordigera 003 JBB 88 Encyclia cordigera 008 JBB 82 Encyclia cordigera 009 JBB Encyclia cordigera 010 JBB Encyclia cordigera 012 JBB 75 Encyclia cordigera 014 JBB Masdevallia caudata 001 JBB 27150 20 80 Masdevallia caudata 004 VF Masdevallia caudata 005 CPOM

Maxillaria luteoalba (Mxl) 005 VF 003 JBB 6913 77 Maxillaria luteoalba Maxillaria luteoalba 004 VF 41 004 VF 27 Anguloa clowesii Anguloa clowessi 001 VSAT 51 Anguloa virginalis 002 CPJMO Anguloa clowesii Maxillaria luteoalba Masdevallia caudata Encyclia cordigera Cattleya warscewiczii Cattleya schroederae Cattleya quadricolor Cattleya trianae 62 Anguloa clowessi 2 Anguloa virginalis 001 VSAT Oncidium ornithorhynchum 002 Vereda Aurora Alta La Calera Cundinamarca Oncidium ornithorhynchum 010 Cerro El Dintel La Vega Cundinamarca 35 Oncidium ornithorhynchum 008 Alto del Vino San Francisco Cundinamarca

Oncidium ornithorhynchum 007 Vereda Esperanza La Calera Cundinamarca Corroboración molecularparalaidentificaciónmorfológicadeespeciesorquídeas 64 Oncidium ornithorhynchum 006 Vereda Esperanza La Calera Cundinamarca Oncidium ornithorhynchum 004 Vereda Esperanza La Calera Cundinamarca Oncidium ornithorhynchum 005 Vereda Esperanza La Calera Cundinamarca 49 Oncidium ornithorhynchum 009 Cerro El Dintel La Vega Cundinamarca 3 30 Oncidium gloriosum 001 JBB 21688 24 Oncidium gloriosum 002 JBB 6965 Oncidium luteopurpureum 001 JBB 26292 Oncidium alexandrae 001 JBB 19670 2 Oncidium gloriosum 003 Torca Bogotá Cundinamarca 36 15 Cyrthochilum revolutum 001 Torca Bogotá Cundinamarca 63Cyrthochilum revolutum 002 Cerro Pionono Sopó Cundinamarca Cyrthochilum weirii 001 Cerro El Tablazo Subachoque Cundinamarca 25 Miltoniopsis phalaenopsis 001 JBB Miltoniopsis phalaenopsis 003 JBB 30903 Miltoniopsis phalaenopsis 004 JBB 63 Miltoniopsis phalaenopsis 005 JBB 31139

12 Comparettia macroplectron 002 Une Cundinamarca Comparettia macroplecton Miltoniopsis phalaenopsis Cyrtochilum weirii Cyrtochilum revolutum Oncidium alexandrae Oncidium luteopurpureum Oncidium gloriosum Oncidium ornithorhynchum Comparettia macroplectron 004 Une Cundinamarca 68 87 Comparettia macroplectron 005 Une Cundinamarca 10 Comparettia macroplectron 006 Une Cundinamarca 8 Comparettia macroplectron 003 Une Cundinamarca 19 Comparettia macroplectron 007 Une Cundinamarca Oncidium alexandrae 002 JBB 26249 39 Oncidium alexandrae 003 JBB 26262 Oncidium luteopurpureum 002 Torca Bogotá Cundinamarca 20 Oncidium luteopurpureum 004 VB Oncidium luteopurpureum 005 VF Oncidium alexandrae (Oc) 001 CPMPC Oncidium alexandrae (Oc) 004 Fusagasugá Cundinamarca

Oncidium alexandrae (Oc) 005 Fusagasugá Cundinamarca CAP. 5 Oncidium alexandrae (Oc) 002 Fusagasugá Cundinamarca 100 Oncidium alexandrae (Oc) 003 Fusagasugá Cundinamarca 204 - 205 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Corroboración molecular para la identificación morfológica de especies de orquídeas CAP. 5

Figura 3. Árbol de 86 muestras de orquídeas

para la corroboración molecular de la identifica- Comparettia macroplecton Anguloa virginalis ción morfológica mediante el marcador matK. Los números en los nódulos de las ramas co- Cyrtochilum weirii Anguloa clowesii rresponden a los valores de boostrap. JBB: Jar- Miltoniopsis phalaenopsis Masdevallia caudata dín botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”; Cyrtochilum revolutum Encyclia cordigera CPRG: colección personal Rubén González; VF: vivero Fusagasugá; CPMPC: colección personal Oncidium alexandrae Cattleya trianae

Myreya Pinedo Castro; CPOM: colección per- Oncidium ornithorhynchum Cattleya warscewiczii sonal Oscar Meza; CPJMO: colección personal Juan Manuel Ospina; VSAT: vivero San Antonio Oncidium gloriosum Cattleya quadricolor del Tequendama; VB: vivero Bogotá. Oncidium luteopurpureum Cattleya schroederae

Maxillaria luteoalba Cattleya trianae 006 JBB 30591 Maxillaria luteoalba 004 VF 007 Vereda Esperanza La Calera Cundinamarca Vereda Oncidium ornithorhynchum 007 Oncidium gloriosum 001 JBB 21688 Masdevallia caudata 004 VF Cattleya trianae 016 CPOM Comparettia macroplectron 003 Une Cundinamarca 006 Vereda Esperanza La Calera Cundinamarca Vereda Oncidium ornithorhynchum 006 Comparettia macroplectron 007 Une Cundinamarca Maxillaria luteoalba 003 JBB 6913 Comparettia macroplectron 006 Une Cundinamarca Comparettia macroplectron 005 Une Cundinamarca Comparettia macroplectron 004 Une Cundinamarca Comparettia macroplectron 002 Une Cundinamarca Anguloa clowessi 001 VSAT Oncidium alexandrae 003 JBB 26262 Oncidium alexandrae (Oc) 002 Fusagasugá Cundinamarca Anguloa clowessi 004 VF Oncidium gloriosum 002 JBB 6965 Bogotá Cundinamarca Torca Oncidium gloriosum 003 Oncidium luteopurpureum 004 VB Oncidium alexandrae 001 JBB 19670 Anguloa clowessi 002 CPJMO Oncidium luteopurpureum 001 JBB 26292 Oncidium alexandrae 002 JBB 26249 Oncidium alexandrae (Oc) 001 CPMPC Oncidium alexandrae (Oc) 004 Fusagasugá Cundinamarca Oncidium alexandrae (Oc) 005 Fusagasugá Cundinamarca Oncidium luteopurpureum 005 VF 50 002 Torca Bogotá Cundinamarca Torca Oncidium luteopurpureum 002 Anguloa virginalis 001 VSAT Masdevallia caudata 001 JBB 27150 Maxillaria luteoalba (Mxl) 005 VF Encyclia cordigera 008 JBB 61 100 Miltoniopsis phalaenopsis 001 JBB 76 002 Vereda Aurora Alta Oncidium ornithorhynchum 002 Vereda La Calera Cundinamarca 85 005 Vereda Esperanza La Calera Cundinamarca Vereda Oncidium ornithorhynchum 005 65 60 76 Oncidium alexandrae (Oc) 003 Fusagasugá Cundinamarca Miltoniopsis phalaenopsis 004 JBB 95 Miltoniopsis phalaenopsis 003 JBB 30903 Miltoniopsis phalaenopsis 005 JBB 31139 43 24 94 99 009 Cerro El Dintel La Vega Cundinamarca Vega Oncidium ornithorhynchum 009 Cerro El Dintel La Cundinamarca Vega Oncidium ornithorhynchum 010 Cerro El Dintel La Encyclia cordigera 009 JBB Cattleya trianae 010 CPRG Cattleya trianae 011 CPRG Cattleya schroederae 001 CPMPC Cattleya quadricolor 002 CPRG 004 Vereda Esperanza La Calera Cundinamarca Vereda Oncidium ornithorhynchum 004 99 Encyclia cordigera 001 JBB 7224 Encyclia cordigera 014 JBB Encyclia cordigera 012 JBB Encyclia cordigera 010 JBB Encyclia cordigera 003 JBB Encyclia cordigera 002 JBB 62476 001 Cerro El Tablazo Subachoque Cundinamarca Tablazo Cyrthochilum weirii 001 Cerro El Cattleya warscewiczii 003 JBB 30698 Cattleya warscewiczii 002 JBB 7036 Cundinamarca Vega Cattleya warscewiczii 001 La Concordia Quipile Cundinamarca Vereda Cattleya trianae 025 Concordia Quipile Cundinamarca Vereda Cattleya trianae 024 Cattleya trianae 021 JBB Cattleya trianae 017 JBB Cattleya trianae 012 CPJMO Cattleya trianae 004 JBB Cattleya quadricolor 004 VJBB Cattleya trianae 009 JBB 31142 Cattleya trianae 019 JBB Cattleya trianae 014 CPJMO Cattleya trianae 007 JBB 31141 Cattleya trianae 002 CPMPC Cattleya quadricolor 001 VB Portores San Bernardo Cundinamarca Vereda Cattleya trianae 022 JBB Cattleya trianae 018 JBB Cattleya trianae 013 CPJMO Cattleya trianae 005 JBB 31143 Cattleya trianae 001 CPMPC Cattleya quadricolor 003 VF Cattleya trianae 003 JBB Cattleya trianae 008 JBB 6377 Cattleya trianae 015 VF Cattleya trianae 020 JBB Concordia Quipile Cundinamarca Vereda Cattleya trianae 023 Masdevallia caudata 005 CPOM 33 100 008 Alto del Vino San Francisco Cundinamarca Alto del Oncidium ornithorhynchum 008 34 53 25 99 Cyrthochilum revolutum 002 Cerro Pionono Sopó Cundinamarca 66 96 97 64 001 Torca Bogotá Cundinamarca Torca Cyrthochilum revolutum 001 86 76 92 24 69 31 90 67 56 28 22 25 100 15 52 71 73 100 0.0050 206 - 207 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Corroboración molecular para la identificación morfológica de especies de orquídeas CAP. 5

Figura 4. Árbol de 86 muestras de orquídeas para la corroboración molecular de su identi- Cattleya trianae Cyrtochilum revolutum ficación morfológica mediante las secuencias Cattleya quadricolor concatenadas o unidas de los marcadores rbcL y Anguloa virginalis matK. Los números en los nódulos de las ramas Cattleya schroederae Miltoniopsis phalaenopsis corresponden a los valores de . JBB: bootstrap Cattleya warscewiczii Cyrtochilum weirii Jardín botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”; CPRG: colección personal Rubén González; VF: Masdevallia caudata Comparettia macroplectron vivero Fusagasugá; CPMPC: colección personal Maxillaria luteoalba Oncidium alexandrae Myreya Pinedo Castro; CPOM: colección personal Anguloa clowesii Oncidium gloriosum Oscar Meza; CPJMO: colección personal Juan Manuel Ospina; VSAT: vivero San Antonio del Oncidium ornithorrhynchum Oncidium luteopurpureum Tequendama; VB: vivero Bogotá). Cattleya trianae 006 JBB 30591 Masdevallia caudata 004 VF Oncidium alexandrae (Oc) 003 Fusagasugá Cundinamarca Cattleya trianae 018 JBB Cattleya trianae 016 CPOM Oncidium alexandrae (Oc) 002 Fusagasugá Cundinamarca Cattleya quadricolor 002 CPRG Cattleya trianae 021 JBB Cattleya trianae 009 JBB 31142 024 Vereda Concordia Quipile Cundinamarca Vereda Cattleya trianae 024 Masdevallia caudata 001 JBB 27150 Encyclia cordigera 008 JBB Cattleya trianae 017 JBB Cattleya schroederae 001 CPMPC Cattleya trianae 020 JBB Cattleya trianae 019 JBB Cattleya quadricolor 003 VF Cattleya trianae 013 CPJMO Cundinamarca Vega Cattleya warscewiczii 001 La Cattleya warscewiczii 002 JBB 7036 Cattleya warscewiczii 003 JBB 30698 Cattleya trianae 011 CPRG 025 Vereda Concordia Quipile Cundinamarca Vereda Cattleya trianae 025 Cattleya trianae 014 CPJMO Cattleya trianae 005 JBB 31143 Cattleya trianae 015 VF Cattleya trianae 007 JBB 31141 Cattleya trianae 002 CPMPC Cattleya trianae 003 JBB Cattleya trianae 008 JBB 6377 Portores San Bernardo Cundinamarca Vereda Cattleya trianae 022 JBB Cattleya quadricolor 004 VJBB Cattleya trianae 004 JBB Cattleya trianae 012 CPJMO Concordia Quipile Cundinamarca Vereda Cattleya trianae 023 Cattleya quadricolor 001 VB Cattleya trianae 001 CPMPC Cattleya trianae 010 CPRG Maxillaria luteoalba 004 VF Encyclia cordigera 009 JBB 82 Encyclia cordigera 014 JBB 50 Encyclia cordigera 001 JBB 7224 Encyclia cordigera 002 JBB 62476 Encyclia cordigera 003 JBB Encyclia cordigera 010 JBB Encyclia cordigera 012 JBB 41 100 38 21 63 26 39 59 61 83 88 93 100 Comparettia macroplectron 003 Une Cundinamarca 100 007 Vereda Esperanza La Calera Cundinamarca Vereda Oncidium ornithorhynchum 007 Oncidium gloriosum 001 JBB 21688 Anguloa clowessi 001 VSAT Anguloa clowessi 002 CPJMO Maxillaria luteoalba 003 JBB 6913 Anguloa clowessi 004 VF Masdevallia caudata 005 CPOM Anguloa virginalis 001 VSAT Comparettia macroplectron 007 Une Cundinamarca 100 Comparettia macroplectron 002 Une Cundinamarca Comparettia macroplectron 004 Une Cundinamarca Comparettia macroplectron 005 Une Cundinamarca Comparettia macroplectron 006 Une Cundinamarca Maxillaria luteoalba (Mxl) 005 VF 55 Oncidium alexandrae (Oc) 005 Fusagasugá Cundinamarca 82 006 Vereda Esperanza La Calera Cundinamarca Vereda Oncidium ornithorhynchum 006 Oncidium gloriosum 002 JBB 6965 10 17 67 Oncidium alexandrae (Oc) 004 Fusagasugá Cundinamarca 100 87 100 Oncidium alexandrae 001 JBB 19670 005 Vereda Esperanza La Calera Cundinamarca Vereda Oncidium ornithorhynchum 005 Oncidium alexandrae (Oc) 001 CPMPC 002 Vereda Aurora Alta Oncidium ornithorhynchum 002 Vereda La Calera Cundinamarca 003 Torca Bogotá Cundinamarca Torca Oncidium gloriosum 003 Miltoniopsis phalaenopsis 001 JBB Oncidium alexandrae 003 JBB 26262 Oncidium luteopurpureum 004 VB Oncidium luteopurpureum 001 JBB 26292 98 Oncidium alexandrae 002 JBB 26249 Oncidium luteopurpureum 005 VF 86 002 Torca Bogotá Cundinamarca Torca Oncidium luteopurpureum 002 Miltoniopsis phalaenopsis 005 JBB 31139 Miltoniopsis phalaenopsis 004 JBB Miltoniopsis phalaenopsis 003 JBB 30903 009 Cerro El Dintel La Vega Cundinamarca Vega Oncidium ornithorhynchum 009 Cerro El Dintel La 54 60 77 58 001 Cerro El Tablazo Subachoque Cundinamarca Tablazo Cyrthochilum weirii 001 Cerro El 010 Cerro El Dintel La Vega Cundinamarca Vega Oncidium ornithorhynchum 010 Cerro El Dintel La 34 47 58 004 Vereda Esperanza La Calera Cundinamarca Vereda Oncidium ornithorhynchum 004 44 42 35 76 008 Alto del Vino San Francisco Cundinamarca Alto del Oncidium ornithorhynchum 008 Cyrthochilum revolutum 002 Cerro Pionono Sopó Cundinamarca 92 47 100 97 88 001 Torca Bogotá Cundinamarca Torca Cyrthochilum revolutum 001 64 21 31 26 49 90 65 97 32 0.0050 63 64 57 21 208 - 209 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Corroboración molecular para la identificación morfológica de especies de orquídeas CAP. 5

el caso de matK es bastante elevada, tanto que logró resolver agrupaciones a nivel de especie se le ha considerado un gen de gran utilidad en en esos dos géneros y siendo más puntuales, de estudios sistemáticos y evolutivos (Muller et al. especies con distribución en Colombia. Segun- 2006). Sin embargo, su capacidad de detección do, se requiere considerar otro marcador que en no es la suficiente como para identificar la tota- conjunto con matK o incluso, con rbcL, logren un lidad de las especies dentro de los géneros Catt- adecuado nivel de resolución específico. leya y Oncidium, similar a lo observado a nivel de La agrupación por especies en el árbol de se- especímen para la especie Masdevallia caudata. cuencias concatenadas o unidas rbcL + matK, También es factible que este marcador esté in- mostró dos especies discriminadas más que las Discusión volucrado en fenómenos de selección adaptativa, detectadas únicamente por matK, las cuales coin- lo cual generaría una más fuerte diferenciación ciden con dos de las especies detectadas por rbcL: entre especies próximas. En contraste, el marca- O. ornithorhynchum y C. warscewiczii. Lo anterior os marcadores utilizados para corroborar la Estos resultados concuerdan con lo encontrado dor rbcL logró diferenciar una especie en cada apoya la idea de adicionar un marcador más a clasificación morfológica de las 17 especies en los trabajos de Albert (1994) y Yukawa et al. uno de los géneros Cattleya (C. warscewiczii) y matK para resolver agrupaciones a este nivel. Sin L analizadas presentaron diferentes niveles de (1993) en los que se afirma que el marcadorrbcL Oncidium (O. ornithorhynchum). Esto sugiere dos embargo, rbcL es una opción limitada, ya que a resolución, en el momento de identificar las espe- es ideal para el estudio de las relaciones den- cosas: primero, que matK aunque presenta una pesar de aumentar el poder de resolución de matK cies. El marcador rbcL mostró la menor capacidad tro de la familia Orchidaceae, a nivel de género buena resolución para la mayoría de las especies sigue sin resolver la discriminación específica en de identificación detectando solo cuatro agrupa- (Cameron et al. 1999). A nivel de especie, rbcL de angiospermas incluyendo a las orquídeas, no otras especies de Cattleya y Oncidium. ciones a nivel de especie, lo cual podría explicarse tiene una secuencia moderadamente conserva- por el moderado número de diferencias nucleotí- da (Chase et al. 1995), es decir que se encuen- dicas que se obtuvieron en las secuencias de este tra en todas las plantas, pero que tiene una tasa gen. Por otro lado, cuando las secuencias de indi- de mutación muy baja, debido a los pocos sitios viduos de una misma agrupación o jerarquía ta- variables con los que cuenta (Van den Berg et al. Conclusiones xonómica se parecen entre sí, formarán un grupo 2005) y eso reduce su capacidad de discrimina- diferenciado de las demás secuencias de los otros ción específica. Probablemente esté sometido a grupos. Esto es lo que ha sucedido con las cua- algún grado de selección estabilizante (selección n este trabajo se logró corroborar que existe la dupla rbcL + matK presenta la misma resolución tro especies que se han logrado diferenciar con natural que tiende a reducir la variación en una una correspondencia parcial entre la clasi- en otras especies de orquídeas de distribución en este marcador. Las secuencias de las 13 especies población y a favorecer a los individuos con fe- E ficación taxonómica a nivel de especie, ba- Colombia. Es importante resaltar que con este tra- que no se diferenciaron, aunque presentaron cierto notipo intermedio y no raro) y de restricción mu- sada en caracteres morfológicos, y la ofrecida bajo se ha obtenido una base de datos molecular grado de afiliación, no conformaron agrupaciones tacional (reduce las mutaciones). mediante marcadores moleculares en 12 de las para doce especies de orquídeas con distribución que correspondieran a las especies morfológicas. El marcador matK presentó mayor capacidad 17 especies analizadas. Definitivamente, el mar- en Colombia, con la cual, las corporaciones au- Sin embargo, estas 13 especies sí mostraron agru- de resolución a nivel específico. La longitud de cador matK tiene una mayor resolución al discri- tónomas regionales, podrán detectar si los indi- paciones con otros niveles taxonómicos, como en la secuencia (904 pb), al ser mayor que la de minar un mayor número de especies que rbcL. viduos de la familia Orchidaceae que son objeto el caso del género Cattleya y las subtribus Lae- rbcL, permite un número mayor de sitios varia- Sin embargo, el primer marcador presentó limi- de incautación, corresponden a una especie en liinae (géneros Cattleya y Encyclia), Maxillarinae bles que son compartidos por varias secuencias taciones en los géneros Cattleya y Oncidium. Por particular que al encontrarse en algún grado de (géneros Anguloa y Maxillaria), Oncidiinae (géneros formando así agrupaciones o clados que corres- lo tanto, se recomienda utilizar otro marcador que amenaza no puede ser comercializada ni extraída Oncidium, Cyrtochilum, Miltoniopsis y Comparettia) ponden a las especies morfológicas. Sin embar- junto a matK o a la dupla rbcL + matK, mejoren la del entorno, apoyando así las medidas que dichas y con alguna resolución, Pleurotallidinae (incluyen- go, la consideración más importante tiene que resolución para esos dos géneros y la mantenga corporaciones han diseñado para la disminución do al género Masdevallia). ver con la tasa mutacional del marcador, que para para las demás. También es necesario indagar si del tráfico ilegal. 210 - 211 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Corroboración molecular para la identificación morfológica de especies de orquídeas CAP. 5

Literatura citada

Albert, V. (1994). Cladistic relationships of the slip- Cognato, A. (2006). Standard percent DNA se- my of Sciences of the United States of America, Rodríguez, M. (2015). Evaluación y adaptación per orchids (Cypripedioideae: Orchidaceae) from quence difference for insects does not predict spe- 105(8), 2923-2928. de un protocolo de extracción y amplificación congruent morphological and molecular data. cies boundaries. Journal of Economic Entomology, de ADN en orquídeas conservadas en herba- Lindleyana, 9, 115-132. 99, 1037-1045. Mazo, L. (2011). Evaluación y comparación de tres rios en un exsicado de Oncidium ornithorhyn- protocolos de extracción y amplificación del ADN chum con más de 200 años (Tesis de pregrado, Arévalo, J. (2017). Descifrando estrategias de po- Cribb, P. J., Kell, S. P., Dixon, K. W. y Barret, R. L. contenido en exsicados de orquídeas conserva- Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado linización en un grupo de orquídeas neotropicales. (2003). Orchid conservation: a global perspec- das en colecciones de herbario (Tesis de pregra- de: https://repository.javeriana.edu.co/hand- Perspectivas desde su evolución floral. En: Cómbi- tive. En: Dixon, K. W., Kell, S. P., Barrett, R. L. y do, Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá). le/10554/17928 ta-Chivatá, J. L., Delgado, M. V., Sierra, J. E. (eds.). Cribb, P. J. (eds.). Orchid conservation. (pp. 1-24). Recuperado de: https://repository.javeriana.edu. Memorias del I y II Simposio Nacional de Evolución, Kota Kinabalu, Sabah: Natural History Publica- co/handle/10554/8874 Saitou, N. y Nei, M. (1987). The neighbor-joining Ecología y Medio Ambiente. Tunja, Boyacá: Uni- tions (Borneo). method: A new method for reconstructing phylo- versidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Molineros, F. (2012). Caracterización morfológica genetic trees. Molecular Biology and Evolution, 4, Erpenbeck, D., Hooper, J. y Wörheide, G. (2006). y filogenia del género Vanilla en el distrito de Bue- 406-425. Cameron, K., Chase, M., Mark Whitten, W., Kores, P., CO1 phylogenies in dipoblasts and the “Barcoding naventura-Valle del Cauca (Colombia). (Tesis de Jarrell, D., Albert, V., Yukawa, T., Hills, H. y Goldman, of life” – are we sequencing a suboptimal parti- maestría, Universidad Nacional de Colombia, sede Téllez, M. (2011). Diagnóstico de la familia Orchi- D. (1999). A phylogenetic analysis of the Orchidace- tion? Molecular Ecology Notes, 6(2), 550-553. Palmira). Recuperado de: http://www.bdigital.unal. daceae en México. México D.F., México: Universi- ae: evidence from rbcL nucleotide sequences. Ame- edu.co/10885/ dad Autónoma de Chapingo. rican Journal of Botany, 88 (2), 208-224. Hebert, P., Cywinska, A., Ball, S. y DeWald, J. (2003). Biological identification through DNA bar- Muller, K., Borsch, T. y Hilu, K. (2006). Phylogenetic Yukawa, T., Kurita, S., Nishida, M. y Hasebe, M. CBOL Plant Working Group. (2009). A DNA barcode codes. Proceedings of the Royal Society B: Biolog- utility of rapidly evolving DNA at high taxonomical (1993). Phylogenetic implications of chloro- for land plants. Proceedings of the National Acad- icla Scienes, 270, 313-321. levels: Constrasting matk, trnT-F and rbcL in basal plast DNA restriction site variation in the sub- emy of Sciences of the United States of America, angiosperms. Molecular Phylogenetics and Evolu- tribe Dendrobiinae (Orchidaceae). Lindleyana, 106(31), 12794-12797. Kimura, M. (1980). A simple method for estimating tion, 41(1), 99-117. 8, 211-221. evolutionary rates of base substitutions through Chase, M. W., Duvall, M. R., Hills, H. G., Conran, J. comparative studies of nucleotide sequences. Ordóñez, J. y Parrado, A. (2017). Relación fenolo- Van den Berg, C., Goldman, D., Freudenstein, J., G., Cox, A. V., Eguiarte, L. E., Hartwell, J., Fay, M. F., Journal of Molecular Evolution, 16(2), 111-120. gía-clima de cuatro especies de orquídeas en un bos- Pridgeon, A., Cameron, K. y Chase, M. (2005). An Caddick, L. R., Cameron, K. M. y Hoot, S. B (1995). que altoandino de Colombia. Lankesteriana, 17, 1-15. overview of the phylogenetic relationship within Molecular phylogenetics of Lilianae. En: Rudall, P., Lahaye, R., Van der Bank, M., Bogarin, D., War- inferred from multiple DNA region Cribb, P., Cutler, V. y Humphries, C. (eds.). Monocot- ner, J., Pupulin Franco, P., Gigot, G. y Savolainen, Reich, P. (1995). Phenology of tropical forest: pat- and recircumscription of and Arethu- yledons: systematics and evolution (pp. 109-137). V. (2008). DNA barcoding the floras of biodiversi- terns, causes and consequences. Canadian Jour- seae (Orchidaceae). American Journal of Botany, London, UK: Royal Botanic Gardens, Kew. ty hotspots. Proceedings of the National Acade- nal of Botany, 72,164-174. 92(4), 613-624. 212 - 213 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Corroboración molecular para la identificación morfológica de especies de orquídeas CAP. 5

Anexo 1. Especificaciones del procedimiento de biología molecular.

Extracción de ADN: se usaron las modificaciones por Castillo-Reyeset al. (2004) y el Labo- Visualización de productos amplificados: se realizó electroforesis en gel de agarosa al ratorio de Biotecnología Forestal de North Carolina State University (Ghislain et al. 1999), del 1,5% teñido con 8 µl de bromuro de etidio. Las electroforesis se realizaron a 100V por 30 min. protocolo de extracción a pequeña escala de bromuro de cetilamonio (CTAB) propuesto por Do- yle y Doyle (1990). Para las muestras principalmente del género Cattleya se utilizó el DNeasy Secuenciación: los amplificados se enviaron a la empresa Macrogen USA en Maryland, Esta- plant mini kit (Qiagen). dos Unidos, donde fueron purificados y secuenciados con el método Sanger.

Procedimiento de la PCR: las secuencias en el genoma de las orquídeas para los marcadores Alineación y concatenación (unidos) de secuencias de ADN: los productos secuencia- matK y rbcL se amplificaron mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), con los dos se alinearon y concatenaron manualmente en el programa MEGA 7.0 (Kumar et al. 2016). cebadores diseñados por Kress et al. (2009), Cuénoud et al. (2002) y Ki-Joong Kim (en Jean- son et al. 2011), respectivamente. Elaboración de árboles filogenéticos por Neighbor joining (Saitou y Nei 1987): dado que hay muchas formas posibles para representar un árbol filogenético, se procura elegir el ár- • Mezcla de reactivos: las mezclas para la solución de PCR se prepararon con 3µl de bol más parsimonioso o que requiera la menor distancia posible entre especies. A cada nodo buffer de PCR 25mM, 2,5µl de MgCl2 21mM, 1µl de dNTP’s 0,2mM, 1µl de TucanTaq y 1µl de cada especie o clado en el árbol, se le asigna un valor de soporte bootstrap, que indica la de cada uno de los cebadores. El volumen de la muestra y agua Mili-Q fueron variables, probabilidad de que cada nodo sea correcto y no debido por simple azar. Se utilizaron 100 siempre llegando a un volumen final de 25µl. bootstraps para estimar la confiabilidad estadística de los clados detectados en los análisis realizados. Por otro lado, dado que nuevas especies se pueden originar por mutaciones en • Para los cebadores de matK se utilizó el protocolo de la PCR que consistió en 94°C 2 el ADN, por ejemplo, al cambiar una letra por otra en el ADN (sustitución) durante el análisis min. (30 ciclos de: 94°C por 40s; 45°C por 40s; 72°C por 40s), y a 72°C por 10 min. Para computacional, también es importante señalar el modelo más probable de mutación que pue- los cebadores de rbcL se utilizó el protocolo descrito por Kress et al. (2009) que consis- da haber. Por tal motivo, se seleccionó una distancia Kimura bajo 2 parámetros (Kimura 1980), tió en 95°C por 3 min (33 ciclos de: 94°C por 30 s.; 55°C por 30 s.; 72°C por 1 min.), y a que asume que probablemente hay dos tipos de sustituciones en las cadenas de ADN, y así se 72°C por 10 min. integra esta información en la obtención del árbol filogenético final.

Literatura citada DNA sequences. American Journal of Botany, Jeanson, M. L., Labat, J. N. y Little, D. P. Kumar, S., Stecher, G. y Tamura, K. (2016). 89(1), 132-144. (2011). DNA barcoding: a new tool for palm MEGA7: molecular evolutionary genetics taxonomists? Annals of Botany, 108(8), analysis version 7.0 for bigger datasets. Castillo-Reyes, F., García, A., Gómez, M. y Reyes, Doyle, J. y Doyle, J. (1990). Isolation of plant 1445-1451. Molecular Biology and Evolution, 33(7), H. (2004). Comparación de tres métodos para el DNA from fresh tissue. Focus, 12, 13-15. 1870-1874. aislamiento de ADN en girasol. Revista Agraria - Kress, J., Erickson, D., Jones, A., Swenson, Nueva Época Año XVII, 52(1), 2428. Ghislain, M., Zhang, D. y Herrera, M. R. (eds.). N., Pérez, R., Sanjur, O. y Bermingham, E. Saitou, N. y Nei, M. (1987). The neigh- (1999). Molecular biology laboratory proto- (2009). Plant DNA barcodes and a commu- bor-joining method: A new method for re- Cuénoud, P., Savolainen, V., Chatrou, L.W., Pow- cols: plant genotyping. 2nd edition. Crop nity phylogeny of a tropical forest dynamics constructing phylogenetic trees. Molecular ell, M., Grayer, R. y Chase, M. (2002). Molecular improvement and genetic resources depart- plot in Panama. Proceedings of the National Biology and Evolution, 4, 406-425. phylogenetics of Caryophyllales based on nucle- ment training manual. Lima, Peru: Interna- Academy of Sciences of the United States of ar 18S rDNA and plastid rbcL, atpB, and matK tional Potato Center. America, 106(44), 18621-18626. Propagación Resumen tradicional La propagación tradicional es una de las estrategias que contribuyen a la conservación de las especies de plantas de orquídeas como las orquídeas, que han sido objeto de extracción de sus hábitats y de la nativas pérdida de los mismos.

Mónica Andrea Flórez-Pulido y Camilo Andrés Cárdenas-Burgos l desarrollo de protocolos la propagación tradicional (vege- de propagación a través de tativa) de las orquídeas nativas Emétodos vegetativos per- de Cundinamarca Cattleya tria- mite obtener individuos para la nae, Comparettia macroplectron, reintroducción de especies, en- Oncidium alexandrae, Oncidium riquecer colecciones ex situ y la luteopurpureum y Oncidium orni- comercialización de forma sos- thorhynchum e incluye aspectos tenible de especies ornamenta- generales sobre el manejo agro- les. En este capítulo se evaluó nómico y el mantenimiento bajo el efecto del método de siem- condiciones de invernadero, con bra y la aplicación de regulado- el fin de aportar a su conservación res de crecimiento en el éxito de y aprovechamiento. 216 - 217 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

el Inderena expidió en 1977 una veda para el vación (Ortega-Larrocea et al. 2009). Con este Introducción aprovechamiento y comercialización de plan- objetivo, es necesaria la elaboración de protoco- tas silvestres de orquídeas en todo el territorio los de propagación para las especies de interés, nacional (Resolución 213 de 1977) y periódica- los cuales son el resultado de la evaluación de la La propagación tradicional brinda soluciones que contribuyen mente el Ministerio de Ambiente publica la lista forma más conveniente de propagar individuos, de las especies amenazadas de la diversidad mediante el estudio y seguimiento de la germi- a la conservación de especies, ya que permite obtener una biológica continental y marino costera que se nación, el crecimiento y desarrollo de las plantas, gran cantidad de individuos para la reintroducción de especies encuentran en el territorio nacional (Resolución y las polinizaciones asistidas, teniendo en cuenta 1912 de 2017), que actualmente incluye 207 criterios técnicos, económicos, sociales y ambien- a los ecosistemas de origen (en donde también se encuentran especies de orquídeas. tales (Córdoba et al. 2010). sus polinizadores naturales) y contribuye al repoblamiento y su A pesar de la existencia de estos instrumen- En Colombia existen múltiples esfuerzos para tos, el futuro de la conservación de las orquídeas la conservación ex situ de las especies de orquí- conservación (Ortega-Larrocea et al. 2009). es alarmante (Ministerio de Ambiente y Desarrollo deas, y en Cundinamarca, se destacan los apor- Sostenible y Universidad Nacional de Colombia tes realizados por el Jardín Botánico de Bogotá 2015), debido a la continua pérdida de grandes “José Celestino Mutis”, a través de las investiga- n Colombia, la familia Orchidaceae está Esta situación ha promovido que la protección extensiones de cobertura boscosa para diferen- ciones que se realizan en las colecciones especia- fuertemente amenazada por la pérdida de de las orquídeas esté considerada en diversos ins- tes actividades productivas y extractivas, como lizadas para la conservación – Cepac (Santos-C. et E sus poblaciones silvestres, como conse- trumentos tanto a nivel global como nacional. A la ganadería, la expansión petrolera, la minería al. 2009), que incluyen a las orquídeas, y la Estra- cuencia de la extracción de individuos y la pérdi- nivel global se cuenta con la lista roja de las es- y los monocultivos (Orejuela-Gartner 2012, Gó- tegia de plantas amenazadas y su influencia en el da de su hábitat natural (Giraldo y Betancur 2011). pecies amenazadas de la Unión Internacional para mez et al. 2016), y la ocupación no planificada área capital (Rivera y Olmos 1997). Adicionalmen- En el país, la región andina se distingue por el alto la Conservación de la Naturaleza (The IUCN Red de los territorios. Por lo tanto, es necesario bus- te, en el tema de propagación tradicional existen número de endemismo de especies de orquídeas List of Threatened Species), que incluye 979 es- car estrategias que contribuyan a salvaguardar libros y guías que son realizados principalmente (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y pecies de orquídeas, la Convención sobre el Co- las poblaciones naturales. Una de estas estrate- por las diferentes asociaciones de orquideología Universidad Nacional de Colombia 2015), y a su mercio Internacional de Especies Amenazadas de gias es la conservación de orquídeas en colec- que se encuentran en el país, como la de Ville- vez por ser una de las áreas más intervenidas y Fauna y Flora silvestres (CITES), que lista a todas ciones vivas bajo condiciones semi-controladas gas et al. (2014), la cual describe la propagación transformadas por las actividades antropogénicas las especies de orquídeas en sus apéndices (dis- en invernaderos, viveros y orquidearios, en donde y el cultivo de los principales géneros de orquídeas (Gil 2012, Orejuela-Gartner 2012). Sumado a esto, ponibles para consulta en https://cites.org/esp), y paralelamente es posible realizar actividades efi- que se cultivan en Colombia. la distribución restringida de algunas especies y la la Estrategia Mundial para la Conservación de Es- caces de propagación (Mitchell 1991, Ortega-La- Como una contribución al conocimiento de la poca información sobre aspectos ecológicos como pecies Vegetales (Sharrock 2012). rrocea et al. 2009). propagación tradicional de las orquídeas del país, la dinámica poblacional, la polinización, la hibri- A nivel nacional se cuenta con la Estrate- En este sentido, la propagación tradicional este capítulo presenta una aproximación a las téc- dación y la germinación de semillas en condicio- gia Nacional para la Conservación de Plantas brinda soluciones que contribuyen a la conserva- nicas de propagación tradicional de cinco espe- nes naturales, así como de metodologías eficientes (Samper y García 2001; García et al. 2010), y ción de especies, ya que permite obtener una gran cies nativas de Cundinamarca, priorizadas por su para su propagación (Rivera-Coto y Corrales-Mo- el Plan para el estudio y la conservación de las cantidad de individuos para la reintroducción de potencial de aprovechamiento sostenible: Cattle- reira 2007, Valencia 2014), hacen que la tarea de orquídeas en Colombia (Ministerio de Ambien- especies a los ecosistemas de origen (en donde ya trianae, Comparettia macroplectron, Oncidium conservar orquídeas sea compleja y requiera de te y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacio- también se encuentran sus polinizadores natura- alexandrae, Oncidium ornithorhynchum y Onci- mayores esfuerzos. nal de Colombia 2015). En términos normativos, les) y contribuye al repoblamiento y su conser- dium luteopurpureum. 218 - 219 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Propagación tradicional Lepanthes alvarezii, orquídea endémica de Cundinamarca (fotografía Nicolás Gutiérrez).

La propagación tradicional es un conjunto de téc- Este tipo de multiplicación se dificulta en or- nicas y conocimientos agronómicos empleados quídeas, principalmente porque en ocasiones desde la antigüedad, en los procesos de domesti- se obtienen bajos porcentajes de germinación cación de las especies que hoy se cultivan (Rojas debido a los requerimientos simbióticos que et al. 2004, Montenegro 2011). En esta práctica tienen las semillas con micorrizas (Rasmussen se suman la dedicación, el esfuerzo y los recur- y Whingham 1993, Pérez et al. 2002, Briceño sos, con miras al aprovechamiento de una espe- 2004). Estas son hongos basidomicetos del gru- cie para producir un bien o un servicio (Caballero po Rhizoctonia, los cuales penetran al embrión et al. 1998, García 2011, Montenegro 2011). Este y proporcionan alimento durante la formación tipo de propagación reconoce desde técnicas muy de hojas y raíces; aspecto fundamental para sencillas, que han sido trasmitidas de generación el crecimiento de la planta debido a la ausen- en generación hasta técnicas un poco más avan- cia de endospermo en las semillas de las or- zadas desarrolladas en el ámbito académico (Ro- quídeas (Otero y Bayman 2009), que es el que jas et al. 2004). Esto no implica necesariamente, proporciona alimento. El nivel de especificidad dos consiguen ser plantas adultas después de entre otros (Ruiz et al. 2016). Con la propagación por ejemplo, la utilización de tecnologías espe- entre micorrizas y orquídeas es muy alto, y te- un periodo aproximado de tres años (Menchaca vegetativa se pueden multiplicar los individuos que cializadas como el cultivo de tejidos vegetales o ner un conocimiento sobre la simbiosis de es- y Moreno 2011). Por consiguiente, para mejorar tienen caracteres genéticos deseables (Rodríguez cultivo in vitro. tos hongos con las orquídeas tropicales sería las probabilidades de éxito, se recomienda sem- 1993), lo cual presenta una ventaja cuando se pre- Las orquídeas se pueden multiplicar tradicio- importante, pero es poco conocido; por tanto, brar la semilla en un sustrato que provenga de la tende propagar cierta característica. Esto contribu- nalmente mediante reproducción sexual o repro- las posibilidades de incrementar la germinación planta madre ye a la supervivencia y al éxito reproductivo de los ducción asexual. La primera hace alusión a la son muy bajas (Arditti y Ghani 2000, Otero y La segunda, también llamada vegetativa, se padres (Abrahamson 1980, Rojas et al. 2004) o las germinación de semillas, que involucra la unión Bayman 2009). refiere a la obtención de plantas por medio de un plantas originales fuente de explantes. de órganos sexuales, en donde se intercambia Las micorrizas son muy susceptibles y requie- tejido u órgano. Este proceso es viable, debido a Otra de las ventajas de la propagación vege- material genético, y por consiguiente la descen- ren de la ocurrencia de múltiples factores ambien- la plasticidad de las plantas, dado que todas las tativa es que la obtención de nuevas plántulas es dencia adquiere genes de ambas plantas, lo que tales de forma simultánea para su establecimiento. células de una planta contienen la información ge- rápida comparada con la propagación por semilla, asegura tener la variabilidad genética y el desa- Esto dificulta la labor de germinación en medios nética necesaria para multiplicarse, diferenciarse lo cual acorta los ciclos productivos y permite ma- rrollo evolutivo de la especie (Briceño 2004, Men- naturales, en donde de un millón de semillas solo y dar origen a nuevas estructuras, como hojas, nejar las fases de desarrollo de una planta y obte- chaca y Moreno 2011). 10 o 15 logran germinar y de estas, solo una o raíces, que posteriormente formarán un individuo ner poblaciones uniformes. Así mismo se pueden (Hartmann et al. 1997). multiplicar las plantas en cualquier época del año, Por lo tanto, la propagación vegetativa consis- proporcionándole al cultivo mayor eficiencia y ren- te en tomar cualquier parte de una planta madre y tabilidad (Moreno y Menchaca 2006). No obstante, El nivel de especificidad entre micorrizas y orquídeas es generar otra nueva planta con las mismas caracte- este tipo de propagación no permite la combina- rísticas de su progenitora. Se debe tener en cuenta ción genética que favorece la evolución y adapta- muy alto, y tener un conocimiento sobre la simbiosis de que, con este tipo de propagación, las plantas que ción genética. Adicionalmente, se puede dispersar estos hongos con las orquídeas tropicales sería importante, se obtienen son idénticas a la planta madre, es enfermedades por el traspaso de virus y bacterias decir, no se presenta variabilidad genética, pues- (Rojas et al. 2004), entre ejemplares o plantas, du- pero es poco conocido; por tanto, las posibilidades de to que son clones, que conservan algunos rasgos rante la utilización (inadecuada o con desinfección incrementar la germinación son muy bajas. de interés como: precocidad, productividad y vigor, deficiente) de herramientas. 220 - 221 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Métodos de propagación vegetativa en orquídeas Implementos para el cultivo de orquídeas

La selección del método adecuado para la propagación vegetativa de las orquídeas debe considerar el tipo de tallo, el tipo de crecimiento y el hábito de la planta. Dentro de los métodos que existen, se des- • Contenedores o recipientes. Los recipientes utilizados para el cultivo de orquídeas tacan los descritos a continuación: deben tener ciertas características. Entre estas se destaca que puedan albergar suficiente volumen de sustrato con buen drenaje, que sean ligeros y sencillos de manejar, que permi- División de plantas dependiendo de la especie, y se debe garantizar el tan aprovechar al máximo la luz y que proporcionen un adecuado aislamiento térmico. En el rendimiento y la formación de un sistema radicu- mercado existen diversos tipos de contenedores, entre los que se encuentran las materas Las plantas que poseen pseudobulbos, cornos y lar vigoroso y la siembra en un sustrato adecuado plásticas y de arcilla, las canastas de alambre galvanizado y de madera, entre otros. En las que tienen un crecimiento simpodial (ver capítu- (Ruiz-Bello et al. 2016). especies epífitas, también se utilizan los troncos de árboles, que tengan textura corrugada lo sobre morfología de las orquídeas), se dividen (Sena 2009, Villegas et al. 2014). teniendo en cuenta que en cada uno de los in- Multiplicación por Keikis • Sustratos. Los sustratos utilizados dependerán del hábito de la orquídea. Se pueden en- dividuos se deben dejar al menos tres o cuatro contrar los que son de origen natural como las turbas, los subproductos de actividad agrícola pseudobulbos, puesto que estos proporcionan nu- Algunas orquídeas producen pequeñas plantas de que son orgánicos como la corteza de pino triturada (Pinus patula), la fibra de coco, la cás- trientes, y ayudan a la formación de nuevos brotes. forma asexual, que provienen de los nudos del pe- cara de coco, y el carbón vegetal, entre otros. También se encuentran los sustratos de origen En las plantas de tallos teretes y delgados, también dúnculo floral o de la axila de la hoja cuando ha natural que son inorgánicos como la piedra triturada y los que tienen un proceso de produc- se debe dividir la planta dejando suficientes tallos defoliado, llamadas keikis, del vocablo hawaiano. ción como la perlita y vermiculita (Sena 2009, Villegas et al. 2014). Para elegir un sustrato en cada uno de los individuos (Ruiz et al. 2016, Estos tienen sus propios sistemas de raíces, que adecuado se debe considerar algunas características como la densidad que proporciona, el Menchaca y Moreno 2011). se pueden enraizar incluso estando aún en la plan- peso para mantener las plantas firmes, la porosidad y la capacidad de retención de agua y Para las plantas de crecimiento monopodial, ta de origen. Por lo tanto, para propagarla se se- aire (Jiménez y Caballero 1990, Pastor 2000, Pire y Pereira 2003). el corte se debe realizar cuando la planta haya al- para el keiki de la planta madre y se siembra en canzado una altura suficiente. Esto puede variar un sustrato (Ruiz-Bello et al. 2016).

Masdevallia caudata in situ (fotografía Cristian Castro). 222 - 223 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Factores ambientales para el cultivo de las orquídeas Manejo agronómico

• Iluminación. Es uno de los factores más importantes, al ser necesario para la acumu- • Fertilización. Para el cultivo de orquídeas, es adecuado emplear abonos químicos solu- lación de nutrientes y crecimiento de la planta, debido a que incide en el proceso de foto- bles en agua, que proveen los elementos necesarios en cantidades suficientes como nitróge- síntesis. La cantidad de luz que llega a la planta debe estar en justa proporción, puesto que no (N), azufre (S), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg), y otros microelementos una deficiencia de ésta ocasiona renuevos débiles, que al florecer tendrán pocas flores y como hierro (Fe), manganeso (Mn), boro (B), molibdeno (Mo), cobre (Cu), zinc (Zn), cloro (Cl) serán de baja consistencia. Sin embargo, si hay una radiación directa, las plantas se pueden y cobalto (Co). El balance de los nutrientes dependerá del estado fenológico en que la planta quemar (Sena 2009, Villegas et al. 2014). Cabe mencionar que la temperatura óptima de- se encuentre. En términos generales para estimular el desarrollo de estructuras vegetales, se penderá de la especie, pues cada una tiene requerimientos diferentes. Por ejemplo, para las aumenta la concentración de nitrógeno, y para estimular la floración se aumenta la concen- especies del género Oncidium se requiere luminosidad media (15.000-20.000 lux), mien- tración de fósforo y potasio. Sin embargo, dado que los tres elementos son imprescindibles tras que para las especies del Cattleya se requieren mayor luminosidad (20.000-30 000 lux) en la planta, cualquiera de los tres puede ser el factor limitante cuando se proporcionan en (Freuler 2008, Díaz-Toribio 2013). menor cantidad. En el caso contrario, cuando se suministran en exceso puede quemar las • Temperatura. Este factor desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la plan- raíces (Batchelor 2001, Fernández 2016). ta, debido a que la mayoría de las funciones fisiológicas son controladas por mecanismos Para la fertilización, se puede emplear abonos inorgánicos que son ampliamente distri- dependientes de la temperatura. Por lo tanto, debe estar en un rango adecuado, ya que si buidos en el mercado y abonos orgánicos como el estiércol de caballo. No obstante, se debe sobrepasa el umbral óptimo de crecimiento, ocasiona que la planta respire más rápido in- tener precaución, debido a que este tipo de fertilizantes posee patógenos. Por lo tanto, es cidiendo negativamente en la asimilación de carbono (Sena 2009, Villegas et al. 2014). En imprescindible aplicar un tratamiento para la desinfección, lo que puede ocasionar que, en términos generales, las orquídeas pueden crecer apropiadamente con temperaturas diurnas algunos casos, se disminuya su efecto (Echeverria y Panneso 2009, Godoy 2013). de 18°C a 26°C y nocturnas entre 12°C y 23°C. No obstante, el óptimo de temperatura de- • Reguladores de crecimiento. Son compuestos que fomentan, inhiben o modifican el penderá de la especie, pues especies de bosques andinos que son nublados o páramos, se proceso fisiológico de la planta. Entre estos se encuentran las hormonas que son produci- desarrollan en temperaturas más bajas (Freuler 2008, Díaz-Toribio 2013). das naturalmente por las plantas (Taiz y Zeiger 2006, Azcón-Bieto y Talón 2013), tales como • Humedad. Las orquídeas obtienen la humedad del aire y del agua de lluvia. Las las auxinas, que influyen en la elongación de los órganos vegetales. Dentro de este grupo de orquídeas tropicales requieren una alta humedad, la cual oscila entre 60% y 80%. Una hormonas se conoce el ácido indol butírico (AIB), ácido indolpropiónico (AIP), ácido naftale- humedad que supere el rango óptimo de una especie ocasiona la disminución en el in- nacético (ANA), ácido fenilacético (AFA) y ácido (2,4), diclorofenoxiacético (2,4 –D) (Armijos tercambio gaseoso de la planta, y reduce así la absorción de nutrientes. Así mismo, una y Sinche 2013). Otras hormonas son el ácido abscísico (ABA) que interviene en la madura- humedad muy alta favorece la aparición de microorganismos como hongos que pueden ción del embrión, la dormancia de la semilla, el crecimiento vegetativo y la tolerancia al es- ser patógenos de las orquídeas. Por el contrario, una humedad ambiental baja ocasiona el trés. Las citoquininas, por su parte, controlan el ciclo celular de las células, y las giberelinas cierre de las estomas y disminuye la tasa de fotosíntesis (Sena 2009, Díaz-Toribio 2013, influencian la germinación de las semillas y la formación de las yemas (Olivella et al. 2001, Villegas et al. 2014). Taiz y Zeiger 2006). • Ventilación. Este factor incide en la temperatura y composición del aire, al modificar • Control de plagas y enfermedades. Existen variedad de enfermedades de las orquí-

la concentración del CO2, en la humedad. Debido a esto, mantener una buena ventilación es deas producidas principalmente por insectos, virus, bacterias y hongos. En la mayoría de los determinante para el crecimiento y desarrollo de las plantas. En el cultivo de orquídeas es casos, las orquídeas saludables son más resistentes a las plagas y enfermedades que las ideal tener una buena ventilación para evitar el desarrollo de enfermedades, especialmente plantas débiles. Por lo tanto, es fundamental mantener la asepsia y realizar controles perió- el ataque de hongos (Sena 2009, Villegas et al. 2014). dicos para evitar la proliferación de enfermedades (Martija-Ochoa 2003, 2012). 224 - 225 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Lepanthes oreibates, orquídea endémica de Cundinamarca (fotografía Nicolás Gutiérrez). Polinización

La polinización es el proceso de transferencia del El ser humano ha logrado replicar el proceso polen desde los estambres hasta el estigma, que de polinización en plantas, a través de dos me- posteriormente dará origen al fruto (Córdoba et al. canismos: la polinización cruzada y la autopo- 2010). En la naturaleza, la polinización en las or- linización (Córdoba et al. 2010). La polinización quídeas se produce principalmente por insectos, cruzada se refiere al proceso de transferir el po- es decir son plantas entomófilas. No obstante, al- len de la antera de una flor al estigma de una gunas especies también son polinizadas por aves, flor ubicada en otra planta. La autopolinización especialmente en zonas tropicales y, en algunas se refiere al proceso que se realiza entre flo- ocasiones el viento también contribuye a realizar res de la misma planta (Seaton y Ramsay 2009, este proceso (anemófila) (Córdobaet al. 2010). Córdoba et al. 2010). Las orquídeas presentan una serie de adapta- El proceso de polinización artificial consis- ciones para su polinización, como tener una flor te en ubicar el polen en la flor, desprenderlo vistosa con simetría dorsiventral, lo que obliga al entero y depositarlo en el gineceo de la flor polinizador a adoptar una posición que favorece (Figura 1). El polen es fácil de distinguir, dado su contacto con el polen. Así mismo tienen un la- que presenta un color amarillo muy vistoso. belo que actúa como un posadero para los insec- Si la polinización se lleva a cabo y se produ- tos, produce néctar, que se encuentra almacenado ce la fecundación, se originará un fruto o una en espolones o cavidades de la flor, presentan cápsula con los óvulos fecundados por dentro, manchas en las flores (señales de néctar), y sus- que serán las semillas (Seaton y Ramsay 2009, tancias aromáticas (Diazgranados 2015). Ruiz et al. 2016).

Figura 1. Polinización artificial enCattleya trianae (fotografía Mónica Flórez). 226 - 227 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Actividad Descripción de la actividad

Las plantas fueron transportadas en canastas o bolsas plásticas e hidrata- das para reducir el estrés del traslado. Posteriormente fueron propagadas de for- ma asexual por medio de pseudobuldos y sembradas en el lapso de 3 a 10 días. Cada uno de los individuos fue limpiado con agua y se eliminó manualmente la fauna de- predadora; algunos insectos como las cochinillas cerosas fueron eliminadas, lavando las Métodos partes de la planta que estaban infestadas con una mezcla de jabón líquido de coco (5 ml), alcohol (500 ml) y agua (500 ml). Adicionalmente, se realizó poda a las partes de la Manejo del planta que se encontraban en mal estado o enfermas, para evitar el contagio de enfer- material vegetal medades. Así mismo se cortaron las varas florales que ya culminaron su ciclo y se en- inco especies nativas de Cundinamarca fue- de la propagación tradicional y el mantenimiento en contraban secas. Esto se ejecutó siguiendo las siguientes pautas de desinfección: ron objeto de estudio para la evaluación del invernadero (Tabla 1): Cattleya trianae, Comparettia 1. Antes de iniciar la poda, se lavan las tijeras con hipoclorito de sodio al 70%. C efecto de las condiciones de siembra y la macroplectron, Oncidium alexandrae, Oncidium lu- 2. El corte de alguna de las partes de la orquídea se realiza de for- aplicación de reguladores de crecimiento en el éxito teopurpureum y Oncidium ornithorhynchum. ma transversal y en lo posible de un solo trazo. 3. Cada vez que se manipula otro individuo, las tijeras se desinfectan fla- meándolas con mechero, para evitar el traspaso de enfermedades.

Tabla 1. Descripción de la metodología empleada durante el estudio Todas las especies estudiadas poseen pseudobulbos, por lo tanto, la multiplica- ción más práctica y efectiva fue realizar la división de estos, teniendo en cuenta que cada individuo tuviera más de tres pseudobulbos y de esta manera garantizar el in- Actividad Descripción de la actividad tercambio de nutrientes y aumentar la posibilidad de sobrevivencia. Así mismo, se re- comienda que la división de la planta se realice después de la floración. Los ensayos se realizaron en el invernadero de banco plantular del Jardín Botánico de Bogo- Cada individuo se sembró en una matera individual de plástico y de color negro (Figura 2), tá “José Celestino Mutis”, localizado en la ciudad de Bogotá a una altura de 2.600 m.s.n.m. apropiada al tamaño de la planta, con sustrato fresco, poroso y en buenas condiciones, Temperatura: el invernadero tiene una temperatura promedio de 17°C. Siembra compuesto por pino pátula, que permita un drenado adecuado. Para sembrar las plantas, Luz: la intensidad lumínica del invernadero es intermedia a alta, con estas se deben sostener (no enterrar) con firmeza en el sustrato, las estructuras vegeta- Área de estudio un rango entre 60% y 80%. El invernadero está cubierto por poli- les en formación se deben colocar en el centro del contenedor con el fin de protegerlas. sombra para evitar que las plantas reciban luz directa. La especie Comparettia macroplectron, se sembró en troncos de Tabebuia Ventilación: la circulación de aire es activa y constante. sp., con una longitud de 50 cm y aproximadamente 10 cm de diámetro, atan- Humedad: estas especies requieren condiciones de humedad de moderadas a alta, do la planta con media velada de tal manera que quedara firme y estable. y en el invernadero se mantiene una humedad relativa promedio de 74,5%. Las especies Cattleya trianae y Oncidium ornithorhynchum, se sembraron en materas y troncos, con el fin de evaluar el efecto del tipo de siembra en el éxito del establecimiento. El material vegetal utilizado en los protocolos proviene de las diferentes sali- El riego depende tanto de las condiciones ambientales como del sustrato que se haya em- das de campo que se realizaron en el departamento de Cundinamarca para Riego pleado. Para el caso de las plantas que se sembraron en materas, el riego se realizó dos ve- la verificación de poblaciones silvestres de las especies priorizadas. ces a la semana, y para las plantas sembradas en tronco, se realizó tres veces por semana. Cattleya trianae: vereda La Concordia, municipio de Quipile; vereda Casa Blanca, munici- pio de Viotá, y municipios de Viani y La Vega (rango de altura 1.300 a 1.600 m.s.n.m.) Se realizaron abonos periódicos cada 8 o 15 días, alternando fertilizantes de tipo foliar con Colecta de material Comparettia macroplectron: municipios de Une (2.800 fertilizantes de tipo radicular, por su buena solubilidad y fácil uso, empleando dosis bajas pero vegetal m s.n.m.) y Guayabetal (1.500 m s.n.m.). constantes. Si bien todos los fertilizantes están compuestos de nitrógeno (N), fósforo (P), y Oncidium alexandrae: municipio de San Bernardo (2.550 m s.n.m.), Fertilización potasio (K), los cuales actúan en determinada etapa de desarrollo de la planta, en términos Oncidium ornithorhynchum: municipios de Anolaima (2.600 m s.n.m.), generales el nitrógeno ayuda al crecimiento general, el fósforo a la floración y el potasio in- La Calera (2.800 m s.n.m.), y Boquerón (2.800 m s.n.m.). tervienen el desarrollo de raíces fuertes. Por lo tanto, se recomienda tener en cuenta la eta- Oncidium luteopurpureum: municipio de Silvania (2.500 m s.n.m.). pa fisiológica o las deficiencias de las plantas para la aplicación de un determinado abono. 228 - 229 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Actividad Descripción de la actividad Actividad Descripción de la actividad

Se realizó el control fitosanitario de manera manual, eliminando los insectos patóge- El diseño experimental consistió en evaluar dos factores asociados a la propagación tra- nos con agua y jabón con pH neutro. Los moluscos (babosas) suelen dañar los teji- dicional: el tipo de siembra y la aplicación de reguladores de crecimiento. Los ensayos dos en formación tanto de flores (Figura 3a), brotes foliares y raíces y causan un daño usados para cada una de las especies estuvieron sujetos a la disponibilidad del mate- en el desarrollo de la planta al reducir la fotosíntesis, permitir la entrada de patóge- rial vegetal, la cual dependía de las colectas en campo, teniendo como criterio extraer Control fitosanitario nos y atrofiar el crecimiento (Matamoros 2014, Vázquez-Montes de Ocaet al. 2014). individuos sin ocasionar grandes afectaciones a las poblaciones naturales. Se utiliza- Una de las formas altamente efectivas para el control de estos moluscos es em- ron 15 individuos para O. luteopurpureum, 12 individuos para O. alexandrae, 39 indi- plear cebos como trampas con cerveza (Figura 3b) y trampas con guarapo. Adicio- viduos para O. ornithorhynchum, 45 individuos para C. trianae y 31 individuos para C. Diseño nalmente se puede reforzar el control realizando fumigaciones periódicas (cada 15 macroplectron (Anexo 1). Por lo anterior, no se evaluó el tipo de siembra en todas las es- experimental días) de tipo preventivo, para evitar la aparición de hongos o insectos plagas. pecies y algunos tratamientos cuentan con más individuos que otros. Los tratamien- tos ensayados y el número de individuos usado en cada uno se detallan en el Anexo 1. Se realizaron ensayos de autopolinización artificial en cuatro individuos de Cattleya tria- El efecto de diferentes tipos de reguladores de crecimiento se evaluó de for- nae, cinco individuos de Comparettia macroplectron, un individuo Oncidium ornithorhyn- Polinización ma independiente en todas las especies. Estos fueron obtenidos de los produc- , y cuatro individuos de . El seguimiento a los individuos chum Oncidium luteopurpureum tos comerciales Superthrive y hormoagro, y de fuentes naturales como el agua de polinizados viables se realizó tomando datos de largo y ancho del fruto formado. coco, germinado de lenteja y germinado de maíz (Tabla 2). La aplicación de los re- guladores se realizó con una bomba de aspersión durante 5 segundos.

Las variables evaluadas fueron sobrevivencia, estado fitosanitario, número y longi- tud de brotes foliares, y número y longitud de brotes radiculares. Las medidas se re- gistraron mensualmente desde el mes de abril al mes de septiembre de 2017. Medición de La evaluación del estas variables se realizó mediante estadística descripti- variables Figura 2. Siembra de orquídea (fotografía Mónica Flórez). va, usando boxplots que indican la distribución y dispersión de datos, junto con los valores mínimos y máximos. Con excepción de la variable tamaño de los bro- tes, la cual se evaluó mediante la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis.

Figura 3. Ataque de moluscos. a) Flor atrofiada por el ataque de molus- cos; b) moluscos en “trampa de cerveza” (fotografía Mónica Flórez).

a. b. 230 - 231 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Por lo tanto, ambos métodos de siembras son re- troncos requieren más días de regadío para evi- Resultados y discusión comendables para las especies mencionadas. Estu- tar la desecación, ya que enfrentan estrés hídrico dios como el de Briceño (2004), sugieren que para debido a que las plantas sembradas quedan con especies de Cattleya, los sustratos más adecua- las raíces expuestas a las condiciones ambienta- obrevivencia. Todas las especies evaluadas posiblemente asociado a la gran cantidad de musgo dos incluyen pino pátula. Así mismo, Villegas et al. les, y en una superficie con baja capacidad de re- mostraron una alta sobrevivencia y se adap- (Sphagnum sp.) presente desde el momento de la (2014), recomienda plantar las orquídeas en ambos tención de agua. S taron adecuadamente a las condiciones am- siembra. Este aspecto sumado a una alta humedad tipos de siembra, siempre y cuando el tronco sea de En este sentido, el viento es una de las varia- bientales del invernadero banco plantular del Jardín facilita las condiciones para la proliferación fúngica, corteza rugosa como el de totumo (Crescentia cuje- bles meteorológicas que más influye en la dese- Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis” (Figura lo que ocasiona la muerte de la planta. En el caso de te), cafeto (Coffea arabica) o guitite (Acnistus arbo- cación de las plantas (Batchelor 2001). En Bogotá 4). Solo tres individuos de C. macroplectron murie- O. ornithorhynchum, el individuo provenía de cam- rescens). Si bien este autor no sugiere el tronco de se tienen vientos que van a una velocidad de 1 m ron debido a que se produjo un ataque por hongos, po en mal estado. guayacán (Tabebuia sp.), C. trianae se ha observado s-1, los cuales corren en sentido oriente-occidente naturalmente en árboles de gran tamaño entre los en horas de las mañanas y en la tarde se despla- Figura 4. Sobrevivencia de las especies objeto de estudio durante el que se encuentran diferentes especies de Tabebuia zan en sentido norte, llevando material particula- establecimiento de los protocolos de propagación tradicional. como T. rosea (Calderón-Sáenz 2006). do (Gaitán et al. 2007) y aumentando la tasa de 100 100 100 Cabe recalcar que, aunque los dos métodos de transpiración de la orquídea. Sumado a esto, en 100 siembra utilizados son adecuados, existe una dife- cada día soleado las plantas pierden grandes can- 98 rencia fundamental en el desarrollo de las especies tidades de agua debido a la evaporación, agua que 98 en invernadero, que es causada por la frecuencia tiene que ser reemplazada mediante la absorción 96 de riego. Las plantas que están sembradas sobre por las raíces (Batchelor 2001).

94 Tabla 2. Número de brotes foliares y radiculares. 92 92 Especie N° hojas máximo N° raíces máximo 90

Porcentaje de sobrevivencia Porcentaje Contenedor Matera Palo Matera Palo 88 C. trianae 3 3 7 3 O. ornithorhynchum 3 2 0 9 86 C. trianae C. macroplectron O. luteopurpureum O. alexandrae O. ornithorhynchum

Especies de orquídeas propagadas tradicionalmente Efecto de los reguladores de crecimiento Efecto de la siembra en Cattleya trianae y Establecimiento y desarrollo de material en obstante, dependiendo de la especie, se obtuvie- Oncidium ornithorhynchum invernadero. La evaluación del efecto de los re- ron resultados diferenciales. Algunas orquídeas guladores de crecimiento (productos comerciales mostraron mejores resultados al ser tratadas con Al evaluar el efecto de los dos tipos de siembra no C. trianae (P = 0.021). En la tabla 2 se muestra el y otros obtenidos naturalmente) en el estableci- sustancias comerciales como C. macroplectron, se observaron diferencias significativas en el nú- número máximo de hojas y raíces para las espe- miento y desarrollo de los individuos bajo con- C. trianae y O. alexandrae, mientras que otras mero de brotes foliares (prueba H de Kruskal-Wa- cies evaluadas. En ambos sistemas o recipientes, diciones de invernadero, mostró que los agentes evidenciaron un mejor desarrollo con la aplica- llis; P > 0,05). Sin embargo, en el caso del número las plantas mostraron formación de estructuras ve- estimulantes inciden favorablemente en el desa- ción de compuestos naturales como O. luteopur- de raíces sí existen diferencias significativas para getativas y crecieron en buen estado fitosanitario. rrollo de nuevos brotes foliares y radiculares. No pureum y O. ornithorhynchum. 232 - 233 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Número de brotes foliares. Después de siete meses las plantas. Entre las hormonas y los nutrientes que Longitud de brotes foliares. Se observó una ten- siete meses registraron brotes con longitud pro- de siembra, se observó que en términos generales incluyen, se destaca la vitamina B1 (0,09 %) (Super- dencia de aumento en la longitud de los brotes medio de 5,1 cm, 12,3 cm y 19 cm, respectiva- los dos mejores reguladores de crecimiento para la thrive 2017), que influyen en el metabolismo. Por otro foliares formados después de la aplicación de los mente (Tabla 3 y Figura 7). Por el contrario, para producción de brotes foliares fueron el Superthrive y lado, el agua de coco produjo mayor número de bro- reguladores de crecimiento, debido a que las plan- O. luteopurpureum parece ser más efectivo utili- el agua de coco. El regulador Superthrive presentó tes neoformados en O. ornithorhynchum (100,0%) y tas empiezan a desarrollar yemas foliares. Esto zar agua de coco, formando brotes de 10,9 cm, y mejores resultados en las especies C. macroplec- O. luteopurpureum (80,0%) (Figura 5), lo cual puede ocurre en promedio después de las dos primeras para O. ornithorhynchum el germinado de lente- tron, O. alexandrae y C. trianae, con un porcentaje de estar relacionado con el contenido de compuestos semanas posteriores a la siembra y tienen un cre- ja tiende a brindar mejores resultados con bro- formación de brotes de 100%, 85,7% y 66,6%, res- nitrogenados que contiene este regulador natural y cimiento constante (Figura 6). tes que alcanzan los 14,0 cm de longitud (Tabla pectivamente (Figura 5). El alto rendimiento de este que aportan al desarrollo y crecimiento de las plantas No se observaron diferencias significativas 3 y Figura 7). Esta leguminosa es rica en vitami- producto está dado por los elementos que aportan a (Samra y Arora 1997, Arora 2003). en ninguna de las especies (prueba H de Krus- nas principalmente las pertenecientes al grupo B kal-Wallis; P ≤ 0,05), indicando que la aplicación y minerales como potasio, fósforo, magnesio, zinc Figura 5. Número de brotes foliares neoformados por efecto de los reguladores de crecimiento ensayados, de reguladores de crecimiento no limita la forma- y en especial hierro y calcio (Andrade-Lee 2010). en las diferentes especies: a) Cattleya trianae, b) Comparettia macroplectron, c) Oncidium alexandrae, d) Oncidium luteopurpureum, e) Oncidium ornithorhynchum. La barra verde representa el 50% intermedio de ción de brotes foliares. No obstante, se observó El hierro es fundamental en las orquídeas para los datos, la mediana se ilustra con una línea al interior de la barra, y la barra gris representa los datos que se que el regulador de crecimiento Superthrive tie- el proceso de fotosíntesis mientras que el calcio encuentran fuera del primer y tercer cuartil. ne una tendencia a contribuir al crecimiento de es un componente vital de las paredes celulares, a. 0,0 0,8 1,6 2,4 3,2 4,0 4,8 5,6 6,4 los brotes foliares particularmente para C. trianae, necesario en la división celular y el crecimiento Blanco C. macroplectron y O. alexandrae, que al cabo de (Batchelor 2001).

Coco

Superthrive Figura 6. Crecimiento y desarrollo de brotes foliares. a) Cattleya trianae; b) Comparettia macroplectron; c) Onci- dium alexandrae; d) Oncidium luteopurpureum; e) Oncidium ornithorhynchum (fotografías Mónica Flórez). b. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Blanco

Coco

Superthrive c. 1,8 2,4 3,0 3,6 4,2 4,8 5,4 6,0 6,6 7,2 7,8 Blanco

Superthrive a. b. c. d. 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 Blanco

Coco

Superthrive e. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Blanco

Coco d. e. Lenteja 234 - 235 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Figura 7. Elongación promedio de brotes foliares por efecto de reguladores de crecimiento. a) Tabla 3. Crecimiento promedio de brotes foliares por efecto de reguladores de crecimiento. Se presentan para Cattleya trianae; b) Comparettia macroplectron; c) Oncidium alexandrae; d) Oncidium luteopur- cada especie los dos reguladores de crecimiento con los cuales se registró el mayor crecimiento al cabo de pureum; e) Oncidium ornithorhynchum. cuatro semanas de siembra y estimulación. RC: Regulador de crecimiento. NA: no aplica. a. Maíz Superthrive 2ml 7 6 5,1 Promedio de crecimiento 5 4,3 4 3,2 Reguladores de crecimiento de mejor efecto mensual en la longitud de 4 Especie 3 2,1 brotes foliares (cm) 2 1,1 1,5 1,8

Longitud (cm) 1 RC 1 RC 2 RC 1 RC 2 0 0,5 0,6 -1 0 0 Cattleya trianae Superthrive 2 ml Germinado de maíz 0,7 0,8 Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Comparettia macroplectron Superthrive 4 ml Agua de coco 1,7 1,2 b. Coco Supertrive 4ml 14 12,3 12 11,3 Oncidium alexandrae Superthrive 2 ml NA 3,2 NA 9,5 10 Oncidium luteopurpureum Agua de coco Superthrive 2ml 1,8 1,1 8 6 4,8 6,2 Germinado de lenteja Agua de coco 2,3 2,1 4 1,9 2,5 2,5 5,4 Oncidium ornithorhynchum 3,7

Longitud (cm) 2 0 1 1,7 -2 0 0 Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

c. Superthrive 2ml 25 19 20 15,1 15 11,5 9,4 10 6,5 4 Longitud (cm) 5 0 Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

d. Superthrive 2ml Coco 14 10,9 12 10 7,2 8 5,7 4,6 6 3,8 3,4 6,4 4 5,2 5,6 4,2 0 3,8

Longitud (cm) 2 0 -2 Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

e. Coco Lenteja 18 14 14 10 12,8 10 7,9 6 3 5,8 1 1,3 6 Longitud (cm) 2 2,5 0,5 1 Epidendrum melinanthum (fotografía Juan Camilo Ordóñez). -2 Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 236 - 237 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Número de brotes radiculares. Las especies de- comercial Superthrive mostró mejores resultados Longitud de brotes radiculares. La aplicación tudes de brotes radiculares con el uso del re- sarrollaron nuevas raíces que comenzaron a an- para C. macroplectron, O. alexandrae y C. trianae, de reguladores de crecimiento tuvo un efecto po- gulador Superthrive, alcanzado una longitud clarse al sustrato, a los pocos días posteriores a la con un porcentaje de formación de brotes radicu- sitivo en el desarrollo de raíces para todas las promedio de 3,1 cm, 8,5 cm y 2,2 cm, respec- siembra. Después de siete meses, se observó que lares de 100%, 42,9% y 33,3%, respectivamente. especies (Figura 9), excepto para O. luteopurpu- tivamente, durante un periodo de siete meses los dos mejores reguladores de crecimiento para El agua de coco produjo mayor número de brotes reum, especie en la cual no se evidenció cre- (Figura 10, Tabla 4). Este compuesto contiene la producción de brotes radiculares fueron Super- en O. ornithorhynchum, con un 50,0% de brotes cimiento radicular. Se encontraron diferencias ácido naftalenacético (ANA) (0,048%) (Super- thrive y el agua de coco. Estos resultados coinci- radiculares formados. Ninguno de los tratamien- significativas en el crecimiento de brotes radi- thrive 2017), el cual tiene hormonas de la fami- den con lo obtenido también para el número de tos utilizados contribuyó a la formación de raíces cales entre tratamientos en el caso de O. or- lia de auxinas que ayudan a promover la división brotes foliares. El regulador de crecimiento de tipo en O. luteopurpureum (Figura 8). nithorhynchum (prueba H de Kruskal-Wallis; P celular. Este resultado es congruente con las 0,0024) y C. trianae (prueba H de Kruskal-Wa- investigaciones realizadas en otras especies Figura 8. Número de brotes radiculares. a) Cattleya trianae; b) Comparettia macroplectron; c) Oncidium llis; P 0,0029). Para esta última especie, los in- del género Vanilla, en donde la aplicación de alexandrae; d) Oncidium ornithorhynchum. La barra verde representa el 50% intermedio de los datos, la dividuos que sirvieron como blanco (testigo) no la hormona ANA estimuló la producción de raí- mediana se ilustra con una línea al interior de la barra, y la barra gris representa los datos que se encuentran formaron ningún brote radicular. En la Tabla 4 se ces (De la Cruz y Domínguez 2014). En el caso fuera del primer y tercer cuartil. muestra los dos mejores resultados en cuanto de O. ornithorhynchum se recomienda utilizar el a. 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 al regulador de crecimiento utilizado para cada agua de coco pues contribuye a formar brotes Blanco una de las especies y el porcentaje de crecimien- radiculares de hasta 10,9 cm (Figura 10, Tabla to mensual en la longitud de brotes radiculares. 4), debido a que este compuesto es rico en ci- Superthrive Las especies C. trianae, C. macroplectron toquininas (Taiz y Zeiger 2006), fundamentales Coco y O. alexandrae registraron las mayores longi- en la división celular.

b. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Figura 9. Crecimiento de brotes radiculares. a) Cattleya trianae; b) Comparettia macroplectron; c) Oncidium alexandrae; d) Oncidium ornithorhynchum (fotografías Mónica Flórez). Blanco

Superthrive Coco

c. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Blanco d. Superthrive a.

d. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Blanco

Coco c. Superthrive b. 238 - 239 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Figura 10. Elongación promedio de brotes radiculares. a) Cattleya trianae; b) Com- parettia macroplectron; c) Oncidium alexandrae; d) Oncidium ornithorhynchum. a. Coco Superthrive 2ml 4 3,5 3,1 3 2,8 2,5 2 3 2 1,5 1 1 2 1 1,6

Longitud (cm) 0,5 0 0 0,5 -0,5 0 0 -1 Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre b. Lenteja Supertrive 6 ml Tabla 4. Crecimiento promedio de brotes radiculares por efecto de reguladores de crecimiento. Se presentan 12 8,5 para cada especie los dos reguladores de crecimiento con los cuales se registró el mayor crecimiento al cabo 10 de cuatro semanas de siembra y estimulación. RC: Regulador de crecimiento. NA: no aplica. 8 6,9 7,4 6 4 2,5 2,4 3,8 Promedio de crecimiento mensual

Longitud (cm) 2 Reguladores de crecimiento de 0 0,4 2,5 3 en la longitud de brotes radiculares 0 Especie mejor efecto 0 0 0 0,2 (cm) -2 Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre RC 1 RC 2 RC1 RC 2 c. Superthrive 2ml Cattleya trianae Superthrive 2 ml Agua de coco 0,2 0,2 3 Germinado de Comparettia macroplectron Superthrive 6 ml 1,2 0,8 2,5 2,2 lenteja 2 1,8 1,6 Oncidium alexandrae Superthrive 2 ml NA 1,2 NA 1,5 1 1 Oncidium luteopurpureum Ninguno Ninguno NA NA 0,5

Longitud (cm) 0,5 0 Oncidium ornithorhynchum Agua de coco Superthrive 2 ml 0,4 0,1 0 -0,5 Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre d. Superthrive 2ml Coco 3 Si bien el uso de reguladores de crecimiento ha Cedrela montana y Cinchona pubescens (Armijos 2,5 2,2 sido bastante documentado en especies forestales y Sinche 2013), entre otras. Esta investigación, al 2 1,6 como Hypericum sp. (Lema 2001), Vaccinium flori- igual que las realizadas por Condemarín-Monteale- 1,5 1,2 bundum (Noboa 2010), Baccharis latifolia, Bocconia gre et al. (2007) con Encyclia microtos, y por Raya 1 0,7 frutescens, Cordia cylindrostachya, Diplostephium et al. (2011) con Laelia halbingeriana, muestra el Longitud (cm) 0,5 0,1 0,8 0,8 0 0,5 0,7 0 rosmarinifolium, Drymis granadensis, Eupatorium efecto favorable del uso de reguladores de creci- 0 0,1 -0,5 angustifolium, Palicourea vaginata (Castañeda et miento en orquídeas, ya que contribuyen a la for- Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre al. 2007), Alnus acuminata, Juglans neotropica, mación y el desarrollo de estructuras y tejidos. 240 - 241 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Polinizaciones Masdevallia amanda (fotografía Juan Camilo Ordóñez).

Solo seis de los 14 individuos polinizados fueron Para C. trianae se registró una tasa de crecimiento exitosos: C. macroplectron (2) y C. trianae (4) (Fi- de 3,46 cm mensuales y 0,65 cm de engrosamien- gura 11). Se observó la senescencia de la flor y to del fruto en cuatro meses, con un promedio de transcurridos diez días posteriores al proceso de tamaño de fruto de 13,85 x 2,59 cm (largo y an- polinización, fue distinguible la formación y madu- cho, respectivamente). ración del fruto. Respecto a C. macroplectron, se Los resultados obtenidos evidencian la eficiencia tiene una tasa de crecimiento de 0,96 cm mensua- de la polinización artificial en la formación del fruto y les y 0,26 cm de engrosamiento del fruto. Al final contribuyen al conocimiento para el manejo de estas de ocho meses, se obtuvieron frutos con un ta- especies en condiciones de invernadero, y en aspec- maño promedio de 7,65 x 2,10 cm (ancho y largo, tos y técnicas poco exploradas, particularmente para respectivamente), muy cercanos a la maduración. especies neotropicales (Quiroga et al. 2010).

Figura 11. Flores polinizadas artificialmente y formación de fruto. a) fruto a un mes de desarrollo deCompare - Conclusiones y recomendaciones ttia macroplectron; b) fruto al séptimo mes de desarrollo de C. macroplectron; c) fruto a un mes de desarrollo de Cattleya trianae; d) fruto al tercer mes de desarrollo de C. trianae (fotografías Mónica Flórez). Los resultados de esta investigación brindan ele- desarrollan estructuras vegetales con la aplicación mentos importantes sobre los métodos de siem- de agua de coco, un suplemento de origen natu- bra en condiciones de invernadero, de especies ral altamente efectivo. Estos hallazgos demues- que aún no han sido estudiadas o de las cua- tran que en el cultivo tradicional, las orquídeas les se tiene poco conocimiento en cuanto a téc- pueden tratarse con reguladores de crecimiento nicas de propagación para su conservación y naturales o químicos. No obstante, las especies aprovechamiento. Los métodos empleados de presentaron una respuesta diferencial o selecti- propagación y de establecimiento de plantas bajo va. Se sugiere probar otros reguladores de creci- invernadero fueron exitosos, dado que las espe- miento como giberelinas, ya que estas hormonas a. b. cies se adaptaron, y su crecimiento y desarrollo están involucradas en la elongación celular, en la morfofisiológico continúa bajo las condiciones formación de yemas, y en el proceso de floración. del invernadero en el banco plantular del Jardín Así mismo, es necesario evaluar el efecto de mi- Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”. Esto cronutrientes en el establecimiento de especies sugiere la utilización, la aplicabilidad y la repli- nativas en invernadero. cación de los métodos establecidos. La técnica de polinización fue efectiva para Tres especies, C. trianae, C. macroplectron y Cattleya trianae y Comparettia macroplectron , es- O.alexandrae, respondieron de forma eficaz a los pecies que formaron frutos a los pocos días de ser estímulos con reguladores de crecimiento de tipo polinizadas. No obstante, se sugiere realizar más comercial como Superthrive, en cuanto al desa- ensayos de polinización con otras especies y ha- c. d. rrollo de brotes foliares y radiculares. Por el con- cer seguimiento para establecer la fenología en trario, O. luteopurpureum y O. ornithorhynchum condiciones invernadero. 242 - 243 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Castañeda, S., Garzón, A., Cantillo, M., Torres, M. poración Universitaria Minuto de Dios). Recupera- y Silva, L. (2007). Análisis de la repuesta de ocho do de: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/ especies nativas del bosque alto andino ante handle/10656/3614 dos métodos de propagación. Colombia Forestal, 10(20), 79-90. Fernández, C. (2016). Fertilización en orquídeas. Orquideología, XXXIII (1), 50-61. Córdoba, S., Guzmán, C., Pérez, M., Zúñiga-Upegui, P. y Pacheco, R. (2010). Propagación de especies Freuler, M. J. (2008). Orquídeas. Editorial Alba- nativas de la región Andina. Bogotá D.C, Colombia: tros. 47p. Subdirección Científica, Jardín Botánico de Bogotá Literatura citada “José Celestino Mutis”. Gaitán, M., Cancino, J. y Behrentz, E. (2007). Aná- lisis del estado de la calidad del aire en Bogotá. Condemarín-Montealegre, C., Chico-Ruíz, J. y Revista de Ingeniería, (26), 81-92. Abrahamson, W. G. (1980). Demography and vege- Azcón-Bieto, J. y Talón, M. (2013). Fundamentos Vargas-Arteaga, C. (2007). Efecto del ácido indol- tative reproduction. En: Solbrig O. T. (ed.). Demog- de fisiología vegetal. Madrid, España: McGraw-Hill butirico (IBA) y 6-bencilaminopurina (BAP) en el García, H., Moreno, L., Londoño, C. y Sofrony, C. raphy and the evolution of plant populations (pp. Interamericana de España, S.L. desarrollo in vitro de yemas axilares de Encyclia (2010). Estrategia Nacional para la Conservación 89-106). London: Blackwell Scientific Publications. microtos (rchb.f.) Hoehne (Orchidaceae). Lankes- de Plantas. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de In- Batchelor, S. R. (2001). Your first orchid: a guide teriana, 7(1-2), 247-254. vestigación de Recursos Biológicos Alexander von Andrade-Lee, X. (2010). Método para la obtención for beginners. Delray Beach, Florida: American Or- Humboldt y Red Nacional de Jardines Botánicos. de germinados de haba y lenteja (Vicia faba L y chid Society. De la Cruz, W. y Domínguez, J. (2014). Evaluación Lens esculenta). Bogotá, Colombia: Universidad del efecto de cinco sustratos y una dosis de ácido García, M. (2011). Etnoecología de los agaves Nacional de Colombia. Briceño, I. (2004). Propagación vegetativa, fenolo- α naftalen-acético (ANA) en la propagación de es- (Agavaceae) en la comunidad Ngiwa (Popoloca) gía y comercio de seis especies del género Catt- quejes de vainilla (Vanilla sp). Revista Amazónica de los reyes Metzontla, Puebla, México. (Tesis de Arditti, J. y Ghani, A. K. A. (2000). Numerical and leya Lindl. (Orchidaceae). Lima, Perú: Universidad Ciencia y Tecnología, 3(3), 198-220. Maestría). Colegio de Postgraduados, México. physical properties of orchid seeds and their bi- Nacional Mayor de San Marcos. ological implications. New Phytologist, 145(110), Díaz-Toribio, M. H. (2013). Manual de cultivo de or- Gil, K. (2012). Evaluación del estado de conoci- 367-421. Caballero, J., Casas, A., Cortes, L. y Mapes, C. quídeas. 1a ed. Xalapa, Veracruz, México: Secreta- miento y conservación de la familia Orchidaceae, (1998). Patrones en el conocimiento, uso y ma- ría de Educación de Veracruz. 67 pp. a través de colecciones ex situ en el departa- Armijos, A. y Sinche, M. (2013). Distribución y pro- nejo de plantas en pueblos indígenas de México. mento de Cundinamarca, Colombia. (Tesis de pagación asexual de cuatro especies forestales Estudios Atacameños, 16, 181-195. Diazgranados, M. (2015). Orquídeas: sexo, pasión pregrado, Pontificia Universidad Javeriana). Re- nativas en vivero utilizando dos tipos de sustratos, e investigación. Innovación y Ciencia, 22, 49-56. cuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/ en la Hoya de Loja. (Tesis de pregrado, Universidad Calderón-Sáenz, E. (2006). Libro rojo de plantas handle/10554/8984 Nacional de Loja). Recuperado de: http://dspace. de Colombia. Vol. 6. Orquídeas. Primera parte. Echeverria, C. y Panneso, M. (2009). Análisis unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5243 Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de comparativo del desarrollo productivo y la sa- Giraldo, G. y Betancur, J. (2011). Guía de campo Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Inves- nidad vegetal de plantas de orquídea (Dendro- de las orquídeas de Santa María (Boyacá, Colom- Arora, R., Rowland, L. J. y Tanino, K. (2003). Induction tigación de Recursos Biológicos Alexander von bium tipo Phalaenopsis), bajo la aplicación de bia). Bogotá D.C, Colombia: Universidad Nacional and release of bud dormancy in woody perennials: a Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y dos tratamientos orgánicos, en predios del Sena de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de science comes of age. HortScience, 38(5), 911-921. Desarrollo Territorial. municipio de Apartadó. (Tesis de prostgrado, Cor- Ciencias Naturales. 244 - 245 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Godoy, M. (2013). Evaluación de cuatro tipos de Martija-Ochoa, M. (2003). El gran libro de las or- Olivella, C., Vendrell, M. y Savé, R. (2001). Deter- Quiroga, D., Martínez, M. y Larrea-Alcázar, D. sustratos orgánicos en la reproducción vegeta- quídeas. Barcelona, España: Editorial De Vecchi, minación de ácido abscísico, ácido indolacético, (2010). Sistemas de polinización de cinco espe- tiva de orquídeas Cattleya en maceteros en el S.A.U. 190pp. zeatina y ribósido de zeatina en hojas desarrolla- cies de orquídeas creciendo bajo condiciones de cantón Cayambe, Provincia de Pichincha. (Tesis das de Gerbera jamesonii cv Bolus y su variación invernadero. Ecología en Bolivia, 45(2), 131-137. de pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo). Martija-Ochoa, M. (2012). 30 orquídeas. Descrip- con la edad. Investigación agraria. Producción y Recuperado de: http://dspace.utb.edu.ec/hand- ción, cuidados y cultivo, fichas prácticas. De Vec- protección vegetal, 16(3), 333-342. Rasmussen, H. y Whingham, D. (1993). Seed ecol- le/49000/457 chi Ediciones.118 pp. ogy of dust seeds in situ: A new study technique Orejuela-Gartner, J. E. (2012). Orchids of the cloud and its application in terrestrial orchids. American Gómez, M.F., Moreno, L.A., Andrade, G.I. y Rue- Matamoros, M. (2014). Los moluscos fitófagos en la forests of southwestern Colombia and opportuni- Journal of Botany, 80(12), 1374-1378. da, C. (Eds.). (2016). Biodiversidad 2015. Estado agricultura cubana. Agricultura Orgánica, 20(2): 9-13 ties for their conservation. European Journal of En- y tendencias de la biodiversidad continental de vironmental Sciences, 2(1), 19-32. Raya-Montaño, Y., Carrillo-Castañeda, G., Pedra- Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de In- Menchaca, G. R. y Moreno, M. D. (2011). Manual za-Santos, M., Corona-Torres, T., Carrillo-Salazar, vestigación de Recursos Biológicos Alexander von para la propagación de orquídeas. México: Comi- Ortega-Larrocea, M. P., Martínez, A. y Chávez, V. M. J. y Alcantar-González, G. (2011). Propagación in Humboldt. sión Nacional Forestal. 56 pp. (2009). Conservación y propagación de orquídeas. vitro de Laelia halbingeriana. Revista Mexicana de En: A. Lot y Z. Cano-Santana (eds.) Biodiversidad Ciencias Agrícolas, 3, 539-553. Hartmann, H. T., Kester, D. E., Davies, F. T. y Gene- Mitchell, R. (1991). Orchid propagation in botanic del Pedregal de San Ángel. (pp. 483-495). D.F., Mé- ve, R. L. (1997). Plant propagation. Principles and gardens. En: Haywood, V. H. y Jackson, P. S. (eds.). xico: Universidad Nacional Autónoma de México, Resolución 213 de 1977. Por la cual se esta- practices.6th ed. USA: Prentice-Hall Inc. Tropical botanic gardens: their role in conservation Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel y blece veda para algunas especies y productos and development (pp. 289-295). London: Academ- Coordinación de la Investigación Científica. de la flora silvestre. Instituto Nacional de los Jiménez, R. y Caballero, M. (1990). El cultivo in- ic Press Limited. 392 pp. Recursos Naturales Renovables y del Ambiente dustrial de plantas en maceta. Reus, España: Edi- Otero, J. y Bayman, P. (2009). Germinación simbió- (Inderena). Colombia. ciones de Horticultura SL. Montenegro, L. (2011). Cultura y naturaleza. Apro- tica y asimbiótica en semilla de orquídeas epifitas. ximaciones a propósito del bicentenario de la in- Acta Agronómica, 58(4), 270-276. Resolución 1912 de 2017. Por la cual se estable- Lema, R. (2011). Evaluación de la eficacia de seis dependencia de Colombia. Bogotá D.C, Colombia: ce el listado de especies silvestres amenazadas enraizadores en la propagación por esquejes de Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”. Pastor, J. (2000). Utilización de sustratos en vive- de la diversidad biológica colombiana continental tres cultivares de Hypericum (Hypericum sp.). (Te- ros. Terra, 17(3), 231-235. y marino costera que se encuentran en el territorio sis de pregrado, Escuela Superior Politécnica de Moreno, M. D. y Menchaca, G. R. (2006). Orquí- nacional, y se dictan otras disposiciones. Ministe- Chimborazo). Recuperado de: http://dspace.es- deas, más allá de su uso ornamental. Veracruz, Pérez, E., Fernández, F., Fernández, K. y Márquez, rio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Colombia. poch.edu.ec/handle/123456789/789 México: Universidad Veracruzana, Sistema Nacio- R. (2002). Efecto de un biopreparado micorrízico nal de Inspección y Certificación de Semillas. en el cultivo de orquídeas ya establecidas en di- Rivera-Coto, G. y Corrales-Moreira, G. (2007). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y ferentes localidades. Cultivos Tropicales, 23(3), Problemas fitosanitarios que amenazan la con- Universidad Nacional de Colombia. (2015). Plan Noboa, V. (2010). Efecto de seis tipos de sustratos y 53-55. servación de las orquídeas en Costa Rica. Lankes- para el estudio y la conservación de las orquídeas tres dosis de ácido naftalenacético en la propaga- teriana, 7(1-2): 347-352 en Colombia. Textos: Betancur J., Sarmiento-L. H., ción vegetativa de mortiño (Vaccinium floribundum). Pire, R. y Pereira, A. (2003). Propiedades físicas Toro-González L. y J. Valencia. Ministerio de Am- (Tesis de pregrado, Escuela Superior Politécnica de de componentes de sustratos de uso común en la Rivera, D. y Olmos, R. (1997). Estrategia para la con- biente y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacio- Chimborazo). Recuperado de: http://dspace.espoch. horticultura del Estado Lara, Venezuela. Propuesta servación de las plantas amenazadas en el distrito nal de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 336 pp. edu.ec/handle/123456789/713?mode=full metodológica Bioagro, 15(1), 55-63. capital y su área de influencia.Pérez Arbelazia, 36-44. 246 - 247 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Rodríguez, R. (1993). Métodos tradicionales de Sena, Servicio Nacional de Aprendizaje. (2009). Epidendrum decurviflorum (fotografía Nicolás Gutiérrez). propagación asexual y biotecnología. ¿Un mismo Curso de cultivos protegidos. Convenio derivado lenguaje? En: F.J. Silva-Pando y G. Vega Alonso N° 2 del convenio marco N° 202 entre el Sena y (eds.). Actas del Congreso Forestal Español, Lou- la Fundación Agricultores Solidarios-España. Bo- rizán. Tomo II (pp. 319-329). Vigo, España: Grapol. gotá, Colombia.

Rojas, S., García, J. y Alarcón, M. (2004). Propa- Sharrock, S. (2012). Estrategia Mundial para la Con- gación asexual de plantas. Conceptos básicos y servación de Especies Vegetales. Una guía para la experiencias con especies amazónicas. Florencia, GSPC. Metas, objetivos y datos. Richmond, Ingla- Caquetá: Corporación Colombiana de Investigación terra: Botanic Gardens Conservation International Agropecuaria (Corpoica), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Programa Nacional de Trans- Superthrive. (2017). Superthrive. Recuperado de: ferencia de Tecnología Agropecuaria. https://superthrive.com/

Ruiz-Bello, C., Moreno Martínez, J. L., Salgado Taiz, L. y Zeiger, E. (2006). Fisiología vegetal. Co- Mora, M. G. y Olivera de los Santos, A. (2016). Or- llecció «Ciències experimentals 10». Castelló de la quídeas. Rescate por germinación in vitro. México: Plana, España: Universitat Jaume. Universidad Autónoma de Chiapas. The IUCN Red List of Threatened Species (13 fe- Samper, C. y García, H. (Eds.) (2001). Estrategia Na- brero de 2018). Version 2017-3. Recuperado de: cional para la Conservación de Plantas. Bogotá, www.iucnredlist.org. Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Red Nacional de Valencia, J. (2014). Las orquídeas de San José de Jardines Botánicos de Colombia, Ministerio del Me- Suaita (Santander, Colombia). Colección José Je- dio Ambiente y Asociación Colombiana de Herbarios. rónimo Triana No. 29. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. 308 pp. Samra, J. S. y Arora, Y. K. (1997). Mineral nutrition. En: Litz R.E. (ed.). The mango: botany, production and uses Vázquez-Montes de Oca, M. Y., Camacho, A. D., (pp. 175-201). Wallingford, UK: CAB International. Naranjo-García, E. y Tovar-Soto, A. (2014). Distri- bución e incidencia de Leidyula moreleti y Sarasi- Santos-C., G., Fernández-Alonso, J. L. y Sarmien- nula plebeia (Soleolifera: Veronicellidae), babosas to-T., J. (2009). Colecciones especializadas para plaga en la región principal productora de vaini- la conservación, CEPAC. Guía ilustrativa. Bogotá lla en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, D.C, Colombia: Jardín Botánico de Bogotá “José 85(4), 1139-1144. Celestino Mutis”. Villegas, F., Posada, J. F., Jaramillo, J. y Eche- Seaton, P. y Ramsay, M. (2009). Cultivo de orquí- verri, P. (2014). Manual de cultivo de orquídeas. deas por semilla. Royal Botanic Gardens, Kew, UK: Medellín, Colombia: Sociedad Colombiana de Kew Publishing. 82 pp. Orquideología. 248 - 249 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación tradicional de orquídeas nativas CAP. 6

Anexo 1. Factores y tratamiento evaluados para la propagación vegetativa de cinco espe- cies de orquídeas nativas de Cundinamarca. NA: no aplica.

Unidades Unidades Ensayo Especie Factor evaluado Tratamiento Dosis Ensayo Especie Factor evaluado Tratamiento Dosis experimentales experimentales

1.1 Agua de coco* 55ml 5 Dosis de 9.1 Superthrive 2 ml/galón 4 Oncidium Regulador de reguladores de 1 1.2 Superthrive 2 ml/galón 5 9.2 Superthrive 4 ml/galón 4 luteopurpureum crecimiento 9 crecimiento de tipo 1.3 Blanco (testigo) NA 5 comercial 9.3 Superthrive 6 ml/galón 4 Comparettia Oncidium Regulador de 2.1Superthrive 2 ml/galón 7 9.4 Blanco NA 4 2 macroplectron alexandrae crecimiento 2.2 Blanco NA 5 Reguladores de 10.1 Agua de coco* 55ml 5 crecimiento de tipo 3.1 Matera NA 3 10 natural 10.2 Germinado de lenteja 55ml 5 3 Método de siembra 3.2 Tronco de Tabebuia sp. NA 2 10.3 Blanco NA 5

4.1 Agua de coco* 4 TOTAL 5 especies 31 NA 142 Regulador de 4 4.2 Superthrive 2 ml/galón 5 crecimiento Blanco: testigo. Oncidium 4.3 Blanco NA 5 *Agua de coco se utilizó en forma pura sin dilución en agua. ornithorhynchum 5.1 Agua de coco 55ml 4 5.2 Germinado de fríjol 55ml 4 Reguladores de 5 crecimiento de tipo 5.3 Germinado de lenteja 55ml 4 natural 5.4 Maíz 55ml 4 5.5 Blanco NA 4 6.1 Matera NA 6 6 Método de siembra 6.2 Tronco NA 6 7.1 Superthrive 2 ml/galón 3 Reguladores de 7.2 Hormoagro 1gr/L 6 7 crecimiento de tipo Cattleya trianae comercial 7.3 Control Raíz 1gr/L 6 7.4 Blanco NA 6 8.1 Agua de Coco* 55 ml 4 Reguladores de 8 crecimiento de tipo 8.2 Germinado de maíz 55ml 4 natural 8.3 Blanco NA 4 Propagación in vitro de Resumen Colombia es uno de los países con orquídeas mayor diversidad de orquídeas en el mundo, y la mayor parte están nativas distribuidas en regiones altoandinas.

Camilo Andrés Cárdenas-Burgos pesar de esta situación privile- plantas. En este capítulo, se describen y Mónica Andrea Flórez-Pulido giada, muchas especies se en- los procedimientos y los resultados ob- A cuentran actualmente en algún tenidos durante la propagación in vitro riesgo de amenaza, debido a caracterís- de Oncidium alexandrae, Oncidium lu- ticas intrínsecas de su biología reproduc- teopurpureum, Oncidium ornithorhyn- tiva en el entorno natural, a la extracción chum y Cattleya trianae var. semi-alba, excesiva de individuos y a la destruc- especies nativas de Cundinamarca que ción de su hábitat asociada a cambios además cuentan con un gran potencial en el uso del suelo. En este contexto el para su uso comercial. Los procedimien- uso de técnicas de biotecnología vege- tos descritos podrán ser replicados en tal puede contribuir a la generación de otras especies de orquídeas que tam- conocimiento científico y la conservación bién son de interés para su conservación de especies nativas de esta familia de y uso sostenible. 252 - 253 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Masdevallia cf. xanthina (fotografía Francisco Nieto / Banco de imágenes Instituto Humboldt). El gran potencial de estos cultivos se basa en la totipotencialidad de las células vegetales, es decir, la capacidad que posee una célula para regenerar plantas completas Introducción cuando son sometidas a los estímulos adecuados (Cruz- Cruz et al. 2013). Cultivo in vitro como estrategia de conservación

Las técnicas de cultivo de tejidos vegetales des- getal (Paunescu 2009). En el caso de las orquí- de acuerdo con la competencia que posean y el empeñan un papel importante en los programas deas, la germinación asimbiótica (in vitro) ha sido estímulo que reciban (Olmos et al. 2004). de conservación, preservación y mejoramien- reportada como una alternativa eficiente para su Para lograr una micropropagación exitosa, se to genético de las especies, principalmente de producción y se ha convertido en una herramienta distinguen actualmente cinco etapas: 0. Prepara- aquellas que se encuentran en alguna categoría importante para la conservación y reintroducción ción del material vegetal; 1. Establecimiento (incluye de amenaza (Benson 2008, Bapat et al. 2008), de especies amenazadas o en peligro de extinción asepsia y germinación); 2. Multiplicación; 3. Enrai- con poblaciones extremadamente pequeñas (Saavedra-Bruna y Vogel 2013). zamiento (esta puede ser simultánea con la multipli- o con capacidades limitadas de reproducción Olmos et al. (2004) definen la propagaciónin cación) y 4. Aclimatación y endurecimiento ex vitro. (Bramwell 1990). De las cuatro estrategias com- vitro como la multiplicación de un genotipo a gran Los requerimientos para el desarrollo de cada eta- plementarias para conservar la biodiversidad: escala, a través del empleo de técnicas de cultivo pa dependen del material vegetal y de los métodos reducción de las presiones antropogénicas, re- de tejidos. Los cultivos in vitro son una herramien- específicos utilizados (Levituset al. 2010), que se cuperación de las especies en peligro de extin- ta fundamental en los programas de propagación realizan bajo condiciones de esterilidad y en un me- ción, y conservación in situ y ex situ (Singh et al. y mejora de especies vegetales, por su potencial dio sintético nutritivo, y se controlan la temperatura, 2006), esta última se ha convertido en un tema para producir plantas de alta calidad a escala co- luz y el fotoperiodo (Sharry et al. 2015). de gran interés, pues genera una aplicabilidad mercial, a partir de genotipos selectos y con am- No obstante, propagar plantas in vitro, como inmediata (Wang et al. 1993, Engelmann 2011). plias tasas de multiplicación (Levitus et al. 2010). cualquier otra técnica, presenta algunas limitacio- Frente a las técnicas tradicionales de propaga- El gran potencial de estos cultivos se basa en la nes generales. Estas son la necesidad de contar ción, la micropropagación (o propagación in vitro), totipotencialidad de las células vegetales, es de- con la capacidad y experiencia en el desarrollo además de proveer una reproducción ilimitada, cir, la capacidad que posee una célula para rege- de los procedimientos, las particularidades para no depende de los ciclos estacionales, permite un nerar plantas completas cuando son sometidas a cada especie y los requerimientos de las plántu- ahorro considerable de tiempo, de recursos huma- los estímulos adecuados (Cruz-Cruz et al. 2013). las durante la fase de endurecimiento, en la cual nos y físicos, y proporciona nuevos sistemas para Así, las células somáticas de cualquier tejido po- siendo heterótrofas deben convertirse nuevamen- la evaluación y conservación de germoplasma ve- drían formar tallos, raíces o embriones somáticos te en autótrofas. 254 - 255 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Antecedentes del cultivo in vitro de orquídeas Cómo propagar orquídeas in vitro

En Colombia, muchas de las orquídeas nativas se mer método asimbiótico práctico para la germina- A través de la historia se han determinado dife- te que se asocia en condiciones naturales, lo cual encuentran amenazadas debido a su extracción ción de semillas de orquídeas, las cuales fueron rentes procedimientos para automatizar la pro- se obtiene cultivando las semillas en un medio de excesiva del medio natural y a la destrucción de observadas, dibujadas e ilustradas por primera pagación de orquídeas y aumentar el número de cultivo nutritivo que contiene los azúcares y mine- sus hábitats (Ministerio de Ambiente y Desarro- vez durante el siglo XVI. La asociación entre estas plantas por explante, con el fin de disminuir los rales necesarios para que las semillas germinen llo Sostenible y Universidad Nacional de Colombia plantas y los hongos fue observada en 1824 y el costos de producción (Salgado 2013). Esto se ha y crezcan (Mckendrick 2000). Aunque es posible 2015). Asimismo, su reproducción natural presenta requisito de las micorrizas para su germinación logrado con la formulación de protocolos de pro- sembrar las semillas en agua agar y una pequeña algunas limitaciones relacionadas con el lento cre- se estableció en 1899. En 1921 se formularon los pagación in vitro y ex vitro, en los cuales se han porción de hongo micorrízico apropiado (germina- cimiento y la tardanza en la floración y maduración medios nutritivos Knudson B y C, con los que la desarrollado metodologías exitosas para la pro- ción in vitro simbiótica), el cultivo sobre un medio de las cápsulas, el tamaño reducido de sus semi- propagación in vitro de orquídeas aumentó y se ducción de plantas que se utilicen en programas suplementado con nutrientes orgánicos e inorgá- llas (unos cuantos milímetros), el desarrollo de un generalizó en todo el mundo. de conservación y restauración. nicos y azúcares (germinación in vitro asimbiótica), embrión inmaduro sin presencia de endospermo En cuanto a las orquídeas nativas de Cundina- Para germinar semillas de orquídeas in vitro, garantiza la obtención de un mayor porcentaje de (Arditti 2008) y la simbiosis obligada con un hon- marca, el conocimiento es aun escaso, aunque so- es necesario simular el efecto del hongo simbion- germinación (Ruiz et al.2016). go micorriza. Esta relación restringe su germina- bresale el arduo trabajo que ha venido realizando ción, ya que este hongo la abastece con azúcares el Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mu- y nutrientes hasta que se desarrollen plántulas lo tis” a través del establecimiento de un banco de suficientemente grandes para fabricar su propio germoplasma in vitro de orquídeas colombianas, alimento (Ospina y Bayman 2009). principalmente del Distrito Capital y sus alrededo- La propagación bajo condiciones in vitro, en es- res (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sosteni- pecies de la familia Orchidaceae, se ha llevado a ble y Universidad Nacional de Colombia 2015). En cabo desde comienzos del siglo XX. Por lo tanto, el algunos de estos trabajos se han llevado a cabo conocimiento que se dispone actualmente sobre la procedimientos de propagación in vitro con An- composición nutricional de los medios de cultivo guloa clowesii, Cattleya trianae, Cyrtochilum re- que favorecen la germinación y el crecimiento de volutum, Epidendrum chioneum, Epidendrum estas especies, simplifica su replicación. No obstan- nocturnum, Epidendrum oxysepalum, Epidendrum te, la gran diversidad de especies y la capacidad de aff. portakalium, Masdevallia ignea, Lycaste fulves- hibridación de esta familia determina la pormeno- cens, Oncidium pyramidale Odontoglossum linde- rización de los procedimientos para cada especie. nii y Prosthechea fragrans, entre otras (Pérez-M. De acuerdo con Yam y Arditti (2009), hace 2005, 2006, 2007a y b; Pérez-Martínez y Casta- aproximadamente 400 años se desarrolló el pri- ñeda-Garzón 2016).

De acuerdo con Yam y Arditti (2009), hace aproximadamente 400 años se desarrolló el primer método asimbiótico práctico para la germinación de semillas de orquídeas. Cyrtochilum weirii, especie endémica de Colombia (fotografía Germán Torres). 256 - 257 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Lepanthes efussa (fotografía Nicolás Gutiérrez).

Etapa de establecimiento

Generalmente, el establecimiento in vitro de orquí- garantizar el aumento en el volumen del embrión, deas (germinación) se realiza en una cámara de la formación de masas protocórmicas, rizoides flujo laminar, a partir de la siembra de semillas en (raíces en forma de vellosidades) y posteriormen- medios de cultivo, particularmente con las formu- te de un brote apical que dará origen a las ho- laciones propuestas por Knudson (1946), Vacin y jas verdaderas (Botero et al. 2008, Chugh et al. Went (1949), Murashige y Skoog (1962), Ichihashi 2009). Además, muchas veces las cápsulas vie- y Yamashita (1977) o Dalla-Rosa y Laneri (1977) y nen sin semillas o están contaminadas endóge- suplementados con extractos orgánicos como pul- namente por hongos, bacterias o virus, que son pa de banano, agua de coco, jugo de piña o tomate. difíciles de eliminar (Blischak 2005). Etapa de aclimatación y endurecimiento Antes de la siembra, se desinfectan las cápsulas o directamente las semillas para retirar las impure- Estandarizada la etapa de multiplicación, se garan- Periódicamente es necesaria la aplicación de bio- zas del material vegetal, con jabón líquido seguido tiza la obtención masiva de plantas en crecimiento fertilizantes, biofungicidas y bioinsecticidas para de la inmersión en un agente desinfectante como Antes de la siembra, activo y aptas para aclimatizar y endurecer bajo garantizar la sobrevivencia y el crecimiento de las hipoclorito de sodio (NaOCl), bicloruro de mercurio se desinfectan condiciones ex vitro. Para esto se utilizan diferen- plantas (Villegas et al. 2014). (HgCl2), peróxido de hidrógeno (H2O2), nitrato de tes sustratos estériles en diferentes combinacio- La aclimatación es la etapa final del proceso plata (AgNO3), sulfato de cobre (Cu2SO4) o solucio- las cápsulas o nes y proporciones, como la fibra de coco, corteza de propagación en donde la manipulación debe nes de yodo, a diferentes concentraciones y tiempos directamente las de pino, el carbón vegetal, la turba, perlita y vermi- ser muy cuidadosa, ya que en este punto pue- de exposición (Ramírez et al. 2012). semillas para retirar culita, entre otros (Ruiz et al. 2016). La utilización de manifestarse un alto porcentaje de mortandad, Un factor limitante durante esta etapa es el de los diferentes sustratos dependerá del hábito principalmente durante el proceso de trasplante. estado fisiológico de las semillas, ya que no to- las impurezas del de cada especie, ya sea terrestre, epífita, semia- Al final de la aclimatización se verifica la eficiencia das cuentan con la madurez óptima que pueda material vegetal cuática o litófita. Para la siembra se debe retirar del proceso y la calidad de las plantas producidas el agar adherido a las raíces y disponer dos o tres in vitro (Ginderdeuren 2009). Aunque las plantas plantas en una matera, cubiertas con bandejas de obtenidas bajo condiciones in vitro sí realizan fo- Etapa de multiplicación plástico trasparente; esto para que la transición de tosíntesis (en niveles reducidos), al transferirlas una condición heterótrofa (in vitro) a autótrofa (ex a condiciones ex vitro, el desarrollo y rendimien- Una vez que se ha obtenido la germinación de ácido 3-indubutírico (AIB), ácido naftalenacé- vitro) sea gradual y paulatina (Chugh et al. 2009). to fotosintético se ven ampliamente disminuidos. las semillas, se realiza una transferencia de tico (ANA), bencilaminopurina (BAP), Tidiazuron los protocormos o las masas protocórmicas a (TDZ), Kinetina (KIN), entre otros (Lo et al. 2004, un medio de cultivo renovado (Valencia y Ber- Arias et al. 2006, Mayo-Mosqueda et al. 2010). nal 2016). Este puede corresponder con el se- En esta etapa se busca la estimulación del cre- La aclimatación es la etapa final del proceso de propagación en leccionado en la etapa de establecimiento in cimiento y la elongación de los protocormos, la donde la manipulación debe ser muy cuidadosa, ya que en este vitro, adicionando también suplementos orgá- diferenciación de los vástagos individuales, la punto puede manifestarse un alto porcentaje de mortandad, nicos (banano, coco, piña) y reguladores de formación de los brotes axilares y el desarrollo crecimiento como ácido 3-indolacético (AIA), del sistema radical (Arditti 2008). principalmente durante el proceso de trasplante. 258 - 259 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Figura 1. Diagrama con el procedimiento realizado para propagar, bajo condiciones in vitro, orquídeas nativas de Cundinamarca. Métodos Propagación in vitro de orquídeas Selección del material vegetal

Selección material vegetal Colecta de cápsulas

Asepsia El trabajo se desarrolló en el Laboratorio de Pro- de algunos viveros de los municipios de Fusaga- pagación in vitro de la Subdirección Científica sugá y San Antonio del Tequendama, del depar- Càpsulas cerradas Cápsulas abiertas del Jardín Botánico de Bogotá “José Celesti- tamento de Cundinamarca. Una vez colectadas, 1. E stablecimiento in vitro no Mutis”. La colecta de cápsulas de Cattle- las cápsulas fueron llevadas a las instalaciones NaOCl 5% 10 min NaOCl 2% 5 min ya trianae var. semi-alba, Oncidium alexandrae, del laboratorio, en donde se almacenaron bajo Oncidium luteopurpureum y Oncidium ornithor- cuidados fitosanitarios en refrigerador a 4°C Siembra en medio hynchum se realizó de poblaciones silvestres y hasta su uso.

A B C D E Establecimiento in vitro Germinación El procedimiento para la asepsia superficial se lle- embolo y se coloca un filtro de algodón estéril

vó a cabo a través de la inmersión de las cápsulas en la punta de la base. Luego se introduce una Formación de protocomos 2 y 3. M ultiplicación enraizamiento y semillas en hipoclorito de sodio (NaOCl), como pequeña cantidad de semillas y se inserta nue- agente desinfectante, en diferentes concentracio- vamente el embolo. Se absorbe y desecha con- Subcultivo nes y tiempos de exposición (Figura 1). Bajo una secutivamente 4 ml de agua microfiltrada estéril, cámara de flujo laminar, se lavaron las cápsulas ce- se agrega una gota de Tween 20 por 10 minu- rradas con agua microfiltrada y se les agregó una tos, NaOCl al 2% por cinco minutos y se llevan A B C D E gota de jabón enzimático Bonzyme por tres minutos, a cabo tres lavados con agua microfiltrada es- o Tween 20. Seguidamente se hizo una inmersión téril. Finalmente se vuelve a retirar el embolo y Elongación, brotes, raíces en hipoclorito de sodio (NaOCl) al 5%, durante 10 con ayuda de una miniespátula se dispersan las minutos y se realizaron tres enjuagues consecuti- semillas sobre el medio de cultivo. Subcultivo vos con agua microfiltrada estéril. Posteriormente, Para inducir la germinación in vitro de las en una caja Petri, se hizo un corte longitudinal para semillas, se elaboraron diferentes medios de Vitroplantas

dividir en dos partes la cápsula. Inmediatamente cultivo (Tabla 1). Su composición varió princi- 4. A climatación después se extendieron las semillas sobre el medio palmente en la reducción o no de las sales mi- Siembra en sustrato de cultivo, con ayuda de una cuchilla. nerales y vitaminas de Murashige y Skoog-MS Para la desinfección de las semillas, se utilizó (1962), del suplemento con vitaminas Gamborg, Mantenimiento en invernadero el método de jeringuilla propuesta por Vendrame de los extractos orgánicos (agua de coco, pulpa et al. (2007), el cual consiste en que a una jerin- de banano, jugo de piña) y de los reguladores Plántulas endurecidas ga de 5 ml previamente esterilizada, se le retira el de crecimiento. 260 - 261 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Multiplicación y enraizamiento

Tabla 1. Composición de medios de cultivo utilizados para la germinación de Una vez se formaron los protocormos y se desarro- elongación, y el desarrollo de brotes axilares y del semillas de algunas orquídeas nativas de Cundinamarca. llaron en brotes con uno o dos pares de hojas verda- sistema radical (Tabla 2). En esta etapa se realiza- deras, estos fueron transferidos a medios de cultivo ron varias modificaciones en cuanto a la composi- Macro MS (%) Sacarosa Suplemento orgánico RCV suplementados con auxinas (ácido indolbutírico) y ción del medio de cultivo y su renovación a través Medio citoquininas (bencilaminopurina), para estimular la de dos o tres subcultivos, cada uno de 30 a 45 días. Knud- Vit. Vit. Pulpa de Jugo de Agua de de 30 40 AIA 100 50 25 son MS B5 banano piña coco cultivo g/l g/l 0.5 mg/l (60 g/l) (20 ml/l) (40 ml/l) Tabla 2. Composición de medios de cultivo utilizados durante la multiplicación y ACVG x x x x x el enraizamiento de especies de proyecto orquídeas regalías. C1 x x C1V x x x Macronutrientes Pulpa de Agua de C1G x x x *AIB mg/l **BAP (mg/l) MEDIO MS banano coco C1VG x x x x 100% 50% (60g/l) (40ml/l) 0,5 2,0 0,5 1,0 2,0 J1 x x x M2-1 x x x x J1V x x x x M2-2 x x x x J1G x x x x M2-3 x x x x J1VG x x x x x M3-1 x x x J1VG1 x x x x x x M3-2 x x x MSAC x x x x M3-3 x x x MSJP x x x x J1V1-1 x x x x K1 x x x J1V1-2 x x x x K1G x x x x J1V1-3 x x x x K1V x x x x MSAC1-1 x x x x K1VG x x x x x MSAC1-2 x x x x MS x x x MSAC1-3 x x x x MS25 x x M2 x x x MS50 x x M3 x x Q1 x x M4 x x x Q1G x x x M5 x x x Q1V x x x L3*** x x Q1VG x x x x * AIB: ácido indolbutírico. Todos los medios de cultivo se suplementaron con 1,5 g/l de canela, 6 g/l de agar, 2 g/l de carbón activado (menos ** BAP: bencilaminopurina los medios MS, MS25 y MS50) y con un pH de 5,8. Vit. =Vitaminas, B5= Vitaminas Gamborg, RCV=Reguladores de *** Medio de cultivo suplementado con 30 g/l de banano y 15 g/l de sacarosa. crecimiento vegetal, AIA: ácido indolacético. Todos los medios de cultivo se suplementaron con 30 g/l de sacarosa, 1,5 g/l de canela, 6 g/l de agar, 2 g/l de carbón activado, con un pH de 5,8. 262 - 263 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Resultados y discusión Aclimatación de las plantas 1. Fase de establecimiento Las vitroplantas se extrajeron de los frascos de tas sembradas en bandejas con tapa de plástico vidrio y se lavó el agar adherido a las raíces con trasparente que hace un efecto tipo invernadero, Asepsia superficial de semillas agua microfiltrada. Enseguida se sumergieron en que inicialmente estuvieron cubiertas comple- una solución de yodo y agua microfiltrada al 0,1%. tamente y después de una semana se amplia- Los porcentajes de contaminación fueron inferio- semi-alba con hipoclorito de sodio (NaOCl) Posteriormente se sembraron en macetas de plás- ron los tiempos de exposición de dos a seis y res a 35%, lo cual mostró que los procedimien- al 2% durante cinco minutos, se evidenció al tico con un sustrato estéril previamente humedeci- doce horas, hasta finalizar los 30 días; tiempo tos de asepsia superficial utilizados tanto en las obtener 86,9% de los cultivos sembrados li- do, compuesto por fibra de coco, corteza de pino, en el que se descubrieron totalmente. Se reali- semillas como en cápsulas de las especies de bres de algún microrganismo patógeno (Figu- carbón vegetal y perlita en proporción 1:1:1:0,5. zaron saneamientos preventivos con un fungicida estudio fueron efectivos. De esta forma, el hipo- ra 2). Resultados similares son reportados para Para mantener las condiciones de humedad de contacto en concentraciones muy reducidas clorito de sodio (NaOCl) al 5% durante 10 minutos otras especies de orquídeas (Ávila y Salgado muy parecidas a las obtenidas bajo condiciones y cada dos semanas se fertilizó con Forza 0,5 g/l de exposición, empleado durante la desinfección 2006, Salazar-Mercado 2012, Aguilar-Morales in vitro, se mantuvieron las macetas con las plan- y Kendal 1,0 ml/l. de cápsulas de O. luteopurpureum, O. alexandrae y López-Escamilla 2013) en donde, además de y O. ornithorhynchum, garantizó la obtención de ser generalizado el uso de este compuesto quí- cultivos asépticos, con 88,2%, 68,2% y 65,9% mico, se ratifica, al igual que en este estudio, Condiciones de cultivo y análisis de datos de éxito, respectivamente. su efecto positivo en la etapa de estableci- Asimismo, el éxito del método de la jerin- miento in vitro (Roca y Mroginski 1991, Olmos Todos los cultivos se realizaron en recipientes de con más de 0,5 cm de longitud) y 10 repeticio- guilla utilizado en semillas de C. trianae var. et al. 2004). vidrio de 100 ml a los que se les adicionó alícuo- nes en cada uno de los tratamientos evaluados, tas de 20 ml de medio de cultivo, con un pH de 5,7 mientras que para C. trianae var. semi-alba, fue Figura 2. Porcentajes de contaminación obtenidos durante el establecimiento in vitro ajustado con ácido clorhídrico (HCl) e hidróxido de un frasco con cuatro explantes y cinco repeti- de orquídea nativas de Cundinamarca. sodio (NaOH), y esterilizados en autoclave a 15 psi ciones. En la etapa de aclimatación se utilizaron y 121°C, durante 20 minutos. Las condiciones de 30 plantas por especie. Los tratamientos usados incubación para la etapa de establecimiento fue- en cada una de las fases para cada especie se O. ornithorhynchum ron 27+2°C con iluminación natural de 12 horas definieron a partir de una revisión de literatura y luz y 12 de oscuridad, mientras que, para la eta- experiencias previas. pa de multiplicación y enraizamiento, se mantuvo Los datos registrados se procesaron en el pro- O. luteopurpureum la misma temperatura con iluminación constante, grama IBM SPSS Statistics (IBM Corp. 2013). Para suministrada por lámparas fluorescentes. hallar diferencias significativas entre los trata- O. alexandrae Para todas las especies, la unidad experimen- mientos utilizados en la germinación se aplicó la tal en la etapa de germinación correspondió a un prueba de bondad de ajuste Chi cuadrado y en la frasco con la siembra homogénea de semillas y multiplicación y el enraizamiento, se usó la prueba C. trianae var. semi alba 10 repeticiones por tratamiento. Para la etapa de H de Kruskal-Wallis para muestras independien- multiplicación en O. alexandrae y O. luteopurpu- tes, con un nivel de confianza del 95%. Los demás reum, la unidad experimental por tratamiento fue datos (contaminación y aclimatación) se describen 0 5 10 15 20 25 30 35 40 un frasco con cinco explantes (explante = brote como promedios o porcentajes Contaminación (%) 264 - 265 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Los hongos fueron los únicos agentes de conta- ción de la humedad que se genera en el interior de Germinación asimbiótica minación que se presentaron durante el estable- las mismas. Los hongos y las bacterias que se de- cimiento in vitro de semillas de las especies de sarrollan retrasan generalmente el crecimiento de Cattleya trianae var. semi-alba orquídeas priorizadas: C. trianae var. semi -alba, los explantes, compiten con estos y generan modi- O. alexandrae, O. luteopurpureum y O. ornithorhy- ficaciones en el medio (Sánchez-Cueva y Salaverría La primera señal de germinación para esta especie, de la testa (Figura 3c) y la posterior formación del nchum. Esta respuesta está determinada no solo 2004), lo que produce alteraciones perjudiciales en determinada como el aumento en el volumen del protocormo (considerado en este estudio como ger- por el origen del material vegetal (poblaciones sil- la sobrevivencia y el desarrollo de estos explantes. embrión o el cambio en su coloración blanquecina minación) se dio a los 90 días (Figura 3d). Se regis- vestres) y por errores involuntarios realizados du- La obtención de cultivos libres de contamina- por verde intenso (Figura 3a, 3b), se registró a los 30 traron porcentajes de germinación hasta de 100% rante la siembra o la exposición de las semillas al ción no solo está determinada por el tipo de des- días después de la siembra. No obstante, la ruptura en nueve de los veinte medios ensayados (Figura 4). ambiente previo a la desinfección, sino también infectante, sino también es importante controlar por el entorno favorable para la proliferación de su concentración y tiempo de exposición (Sán- Figura 3. Seguimiento del proceso de germinación de semillas de C. trianae var. se- hongos y bacterias que genera la asociación direc- chez-Cueva y Salaverría 2004). Además, la adición mi-alba. a) semilla; b) hinchamiento del embrión; c) rompimiento de la testa; d) formación ta entre el explante, el medio de cultivo y las con- de unas gotas de un compuesto tensoactivo o sur- del protocormo. Las flechas indican la ruptura de la testa(fotografías Camilo Cárdenas). diciones de incubación (Roca y Mroginski 1991). factante, como Tween 20 y Bonzyme a la solución En los cultivos realizados, los hongos crecieron esterilizante o el enjuague del tejido durante 30 se- en la superficie del medio de cultivo. Por lo tanto, gundos en alcohol antes de la esterilización, posi- es probable que fueran introducidos del ambiente bilita el rompimiento de la tensión superficial y por durante el proceso de siembra. Sin embargo, unos ende el agente desinfectante tiene mayor contacto pocos frascos se contaminaron dos o tres sema- con el explante (Bhojwani y Dantu 2013). En nuestro a. b. nas posteriores al cultivo. De acuerdo con Seaton y caso, el cumplimiento de estos procedimientos me- Ramsay (2005), esto se debe a la posibilidad de in- joró la eficacia del tratamiento de asepsia, y facilitó greso de los microrganismos a través de las tapas, la viabilidad y reactivación del crecimiento y desa- que pueden llegar a degradarse por la condensa- rrollo del explante (Rache y Pacheco 2012).

c. d.

Para esta especie no se pudo establecer una re- Skoog 1962) contiene las sales inorgánicas, los lación entre la composición del medio de cultivo y carbohidratos, las vitaminas y los aminoácidos la respuesta germinativa, ya que las semillas ger- necesarios para la nutrición de una gran va- minaron con altos porcentajes tanto en el medio riedad de especies vegetales (Salazar-Mercado MS como en el Knudson, o suplementados con 2012). No son escasos los trabajos con resul- compuesto orgánico o sin este. Sin embargo, es tados similares a los obtenidos para esta es- posible determinar el efecto positivo de las modifi- pecie. Por ejemplo, Cadavid y Salazar (2008) caciones del medio MS (C1, C1V, C1G, C1VG) sobre indujeron la germinación de semillas de Ca- el desarrollo de las masas protocórmicas, ya que ttleya quadricolor en el medio MS. Lo mis- en estos medios la germinación alcanzó el 100%. mo ocurrió con C. forbesii (Schneiders et al. La obtención de estos óptimos resultados 2012) y C. skinneri (García et al. 2016), entre Cattleya trianae (fotografía Juan Camilo Ordóñez). se relaciona con que el medio MS (Murashige y otros estudios. 266 - 267 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Figura 4. Porcentajes de germinación registrados para cuatro especies de orquídeas nativas O. ornithorhynchum de Cundinamarca, después de 90 días de cultivo. Barras con letras iguales no difieren en 120 forma significativa (P ≤ 0,05), prueba Chi cuadrado. 100 C. trianae var. semi alba c c c c c c 120 80

100 60 b d d d d d d d d d 80 40 b b Germinación (%)

20 60 cb a a a a a a a a a a a 40 cb 0 Germinación (%) J1 K1 C1 Q1 MS J1V K1V J1G C1V K1G Q1V C1G Q1G J1VG K1VG C1VG ACVG Q1VG MSJP 20 b MSAC Medio a a a a a a a a 0 J1 K1 C1 Q1 MS J1V K1V J1G C1V K1G Q1V C1G Q1G J1VG K1VG

C1VG Oncidium alexandrae ACVG Q1VG MSJP MSAC Medio O. alexandrae La germinación de esta especie se obtuvo en solo 0,05) permitió determinar la existencia de diferen- 100 cuatro de los 18 medios de cultivo ensayados; el cias significativas en los porcentajes de germina- c 80 rompimiento de la testa y la posterior formación ción, de tal forma que la respuesta germinativa del protocormo se dio después de 60 días de cul- más alta se registró en los medios J1VG y MSAC, 60 b tivo (Figura 5 a-d). La prueba Chi cuadrado (P ≤ con 95% y 65% respectivamente (Figura 4).

40

Germinación (%) Figura 5. Seguimiento del proceso de germinación de semillas de Oncidium alexandrae. a) 20 ab semilla; b) cambio en la coloración del embrión; c) hinchamiento del embrión y rompimiento a a a a a a a a a a a a a a a de la cubierta seminal (ver flecha); d) formación del protocormo (ver flecha). 0 J1 K1 C1 Q1 J1V K1V J1G C1V K1G Q1V C1G Q1G J1VG K1VG C1VG ACVG Q1VG MSAC Medio O.luteopurpureum 120

100 c c c c c 80 b b b b b b b a. b. 60 b 40 Germinación (%)

20 a a a a 0 J1 K1 C1 Q1 J1V K1V J1G C1V K1G Q1V C1G Q1G J1VG K1VG C1VG ACVG c. d. MSAC Medio 268 - 269 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

La característica más importante de estos medios la respuesta de mayor predominancia fue la hi- Oncidium luteopurpureum es la presencia del extracto orgánico obtenido del dratación paralizada del embrión, que pasados banano (60 g/l) y agua de coco (40 ml/l), com- unos meses terminó en la oxidación de las se- En contraste con los resultados obtenidos en O. Los cambios morfofisiológicos de esta especie se ponentes de amplio uso en la germinación in vi- millas y supresión total de toda respuesta de alexandrae, los porcentajes de germinación en O. observaron a los 30 días de cultivo, con el au- tro de semillas de varias orquídeas (Kitsaki et al. crecimiento. Este comportamiento se debe posi- luteopurpureum fueron en general altos, ya que mento del tamaño del embrión y el cambio de co- Masdevallia cucullata Rchb.f. 2004, Nongrum 2007, Muñoz 2011, Abbas blemente al estado de madurez de las cápsulas oscilaron entre 60% y 100% (Figura 4). No obs- loración de blanco hueso a verde claro (Figura 6a (Foto: Juan C. Ordónez) et al. et al. 2011, Salazar-Mercado 2012, Pérez-Martínez fuente de semillas, o quizás a la incapacidad de tante, sí se encontraron diferencias significativas y 6b). Después se registró el rompimiento de la y Castañeda-Garzón 2016). Este extracto contie- estas para absorber el agua necesaria que per- entre los medios de germinación utilizados (prue- testa (Figura 6c) y la formación del protocormo y ne iones y ácidos inorgánicos, aminoácidos, vita- mite romper la testa y posteriormente formar el ba Chi cuadrado; P ≤ 0,05). La mayor cuantifica- los rizoides a los 45 días (Figura 6d), momento en minas, reguladores de crecimiento, que permiten protocormo (Lauzer et al. 2007). La morfología ción de estructuras tipo protocormos se dio en los el que se obtuvieron los porcentajes más altos de el adecuado desarrollo de las plántulas obtenidas de las semillas de las orquídeas y la existencia medios suplementados con pulpa de banano (J1, germinación. La presencia de azúcares complejos a partir de las semillas de orquídeas (Yong et al. en algunas especies de una testa impermeable, J1V, J1G, J1VG) y agua de coco (ACVG, MSAC), lo tanto en la pulpa de banano como en el agua de 2009, Abbas et al. 2011, Salazar-Mercado 2012). impide que algunas de estas germinen utilizan- que corrobora el éxito de estos extractos sobre la coco permite que se disocien con otros más sim- En aquellos medios en los que no se obser- do métodos simbióticos o asimbióticos (Arditti germinación de semillas de orquídeas del género ples, facilitando su asimilación por las semillas. vó germinación (C1, J1, K1G, Q1VG, entre otros), y Ghani 2000). Oncidium (Sardi y Guzmán 2007, Flores-Escobar Esto se expresa a través de una rápida y elevada et al. 2008, Paredes 2012). tasa de germinación (García et al. 2016).

Figura 6. Seguimiento del proceso de germinación de semillas de Oncidium luteopurpureum. a) semilla; b) hinchamiento del embrión y cambio de coloración; c) rompimiento de la testa (ver flecha); d) formación del protocormo. La flecha superior señala protocormo y la inferior los rizoides (fotografías: Camilo Cárdenas).

a. b.

c. d. Oncidium luteopurpureum (fotografía Juan Camilo Ordóñez). 270 - 271 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Oncidium ornithorhynchum Cabe señalar que la variación de los resultados ob- sar de la similitud en su taxonomía y hábito de creci- tenidos para las especies de este estudio se debe miento (Vogel y Macedo 2011). Este resultado impidió La valoración de la germinación para O. orni- estructuras se necrosaron y aumentaron en vo- a que las especies requieren balances nutricionales dar continuidad con la etapa de multiplicación, en- thorhynchum también contrastó estadísticamen- lumen (figuras 7d y 7e), pero no se diferenciaron diferentes durante el proceso de germinación, a pe- raizamiento y aclimatación en O. ornithorhynchum. te, entre los tratamientos evaluados (prueba Chi en hojas y raíces verdaderas (Figura 7f). Esta res- cuadrado; P ≤ 0,05); la inexistencia de señales de puesta puede ser explicada por la condición re- germinación en el medio Knudson (medios K y Q), calcitrante y dormante que experimentan algunos Oncidium ornithorrhynchum (fotografía Cristian Castro). permite determinar que los medios pobres en sa- tejidos y que los incapacita para responder a las les minerales no favorecen la germinación de se- manipulaciones durante el cultivo in vitro (Ben- millas para esta especie. En contraste, en medios son 2008). Además, evocando que el protocormo de cultivo como el MS acompañado de algún ex- es una masa de células indiferenciadas (Ardit- tracto orgánico, como el jugo de piña, el agua de ti y Ernet 1993, Batty et al. 2001, Valencia-Díaz coco o la pulpa de banano, es posible obtener una et al. 2007), su potencial para originar plantas tasa de germinación entre 50% y 100% (Figura 4). completas puede verse limitado por el balance Si bien a partir de los 45 días de cultivo se hormonal adecuado de auxinas-citoquininas y la evidenciaron señales de germinación (Figura 7b), influencia del genotipo sobre el comportamien- la formación del protocormo y sus respectivos to in vitro de cada especie en particular (Roca y rizoides se vio bloqueada (Figura 7c) y algunas Mroginski 1991, Olmos et al. 2004).

Figura 7. Seguimiento del proceso de germinación de semillas de O. ornithorhynchum. a) semilla; b) hincha- miento del embrión; c) rompimiento de la testa; d) formación del protocormo; e) necrosamiento del protocormo; f) bloqueo del crecimiento del protocormo. La flecha roja señala estructura no diferenciada y hojas verdaderas (fotografías: Camilo Cárdenas).

a. b. c.

d. e. f. 272 - 273 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

2. Fase de multiplicación y enraizamiento

Cattleya trianae var. semi-alba

De acuerdo con los resultados de la prueba H de O. luteopurpureum y O. alexandrae. De los proto- permitió el aumento en el tamaño de las plantas, tema radical con cada subcultivo estaba más Kruskal-Wallis (P ≤ 0,05), la composición de los cormos fue posible individualizar pequeños brotes y se logró obtener algunas con 4 cm de longitud, vigoroso con raíces gruesas y de color verde medios de cultivo mostró diferencias significati- de aproximadamente 3 a 5 mm de longitud, que después de cuatro subcultivos (Figura 8). El re- intenso. Estos resultados se deben al efecto si- vas para las variables de longitud y número de pasados 60 días de cultivo en el medio M2-3, al- novar el medio de cultivo permite activar la ab- nérgico que se da entre auxinas, citoquininas y brotes (P ≤ 0,05), mientras que el desarrollo de canzaron en promedio 2,05 cm, y algunos de ellos sorción rápida de nutrientes que se encuentran componentes nutricionales, que permite el ade- raíces fue exitoso en todos los medios ensayados. hasta 3,5 cm (Tabla 3). el medio, lo que se traduce en un mayor creci- cuado crecimiento de las células vegetales bajo Aunque se logró estimular el desarrollo de proto- Con el objetivo de acelerar el crecimiento de miento de los explante cultivados (Arditti 2008). condiciones in vitro (George et al. 2008). Para el cormos generados durante la etapa de estableci- las plántulas, se optó por realizar varias trasfe- Aunque el aumento en el tamaño de las plantas caso de C. trianae var. semi-alba se vio favore- miento, el crecimiento fue menor con respecto a rencias al medio M2-3, cada 20-30 días. Esto no fue tan significativo, se observó que el sis- cido el sistema radical.

Tabla 3. Respuestas obtenidas durante la multiplicación y el enraizamiento de C. Figura 8. Crecimiento de vitroplantas de C. trianae var. semi-alba durante cuatro subcultivos en medio M2-3. trianae var. semi-alba. Valores en una misma columna seguidos de letras iguales no Las cajas indican el valor de los cuartiles superior e inferior y la mediana para 5 repeticiones a través del tiem- difieren en forma significativa (P ≤ 0,05. N = 5 repeticiones). po. Los círculos y asteriscos son los valores extremos que no están en el rango.

4 Tratamiento Longitud total (cm) () Nº brotes () Enraizamiento (%)

M2-1 1,71±0,66 a 0,16±0,63 a 100±0

M2-2 1,89±0,54 a 0±0 a 100±0 3 M2-3 2,05±0,26 b 0±0 a 100±0 M3-1 1,91±0,74 a 0,49±1,37 a 100±0 M3-2 1,84±0,53 a 0±0 a 100±0 2

M3-3 1,86±0,52 a 0,16±0,63 a 100±0 Longitud (cm) MSAC-1 1,56±0,60 a 0±0 a 100±0 1 MSAC-2 1,53±0,40 a 0±0 a 100±0 MSAC-3 1,63±0,77 a 0±0 a 100±0 J1VG-1 1,68±0,63 a 0,33±1,26 a 100±0 0 J1VG-2 1,84±0,46 a 1,79±1,45 b 100±0 30 60 80 110 J1VG-3 1,83±0,6 a 0,54±1,08 a 100±0 Días 274 - 275 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Oncidium alexandrae Tabla 4. Respuestas obtenidas durante la multiplicación y el enraizamiento de O. alexandrae. Valores en una misma columna seguidos de letras iguales no difieren en forma significativa (P ≤ 0,05. N = 10 repeticiones). Los protocormos obtenidos a través de la germi- plementados con agua de coco, específicamente nación de semillas fueron trasferidos a medios de en MSAC1 y MSAC1-1, en donde la longitud su- Tratamiento Longitud total cm () Nº brotes () Enraizamiento (%) Clorosis cultivo en los que, después de 30 días de siembra, peró 3,5 cm (Tabla 4). se diferenciaron en brotes con uno o dos pares de A diferencia de la longitud, el desarrollo de MSJP 1,18±0,66 a 1,10±1,62 a 0±0 b - hojas verdaderas. De acuerdo con la prueba H de brotes fue escaso en los medios de cultivo eva- MSAC 1,22±0,77 a 0,39±0,97 a 3,6±0,46 a - Kruskal-Wallis (P ≤ 0,05) y pasados 90 días de luados. Solo se cuantificaron aproximadamente ACVG 1,65±1,09 a 0,28±0,66 a 20,6±0,41 a - siembra, se registraron diferencias significativas dos brotes por explante en el medio MSJP, mien- J1VG 3,60±1,61 bc 0±0 b 16,9±0,38 a + en las variables de crecimiento evaluadas (longitud tras que en los demás, las plántulas desarrolla- J1V1 1,94±1,04 a 0±0 b 0±0 b - total, número de brotes neoformados y porcentaje ron un brote como máximo o simplemente este MSAC2 3,08±0,82 b 0±0 b 0±0 b - de enraizamiento). tipo de propagación vegetativa no se expresó. M2 2,88±,75 b 0±0 b 0±0 b - De esta forma, en el medio M3 se obtuvieron Esta respuesta se debió posiblemente porque los M3 4,28±1,02 c 0±0 b 0±0 b +++ las plantas con mayor longitud (=4,8 cm). No medios de cultivo no contaban con los balances J1V1-1 1,77±0,98 a 0±0 b 0±0 b - obstante, es posible articular estos resultados con nutricionales y hormonales adecuados, que propi- J1V1-2 2,63±1,07 b 0±0 b 0±0 b - los obtenidos en los medios M3-1, J1VG y J1V1-3, ciarán el crecimiento de brotes axilares, o porque J1V1-3 3,31±1,39 bc 0±0 b 0±0 b ++ todos suplementados con pulpa de banano o regu- las hormonas vegetales, así como promueven la ladores de crecimiento como el ácido indolbutíri- expresión de un carácter de crecimiento también M2-1 2,51±0,84 ab 0±0 b 0±0 b - co (AIB) y la bencilaminopurina (BAP), y en los que pueden inhibir otro (Arditti 2008). M2-2 1,78±1,00 a 0±0 b 0±0 b - el crecimiento de los brotes también fue alto. Sin Por otra parte, el desarrollo de raíces se vio M2-3 2,83±0,82 b 0,44±0,88 a 0±0 b - embargo, los elementos nutricionales del banano influenciado por la presencia del extracto orgá- MSAC1-1 3,69±1,01bc 0±0 b 0±0 b - no garantizan exclusivamente el mejor desarrollo nico y no por el de auxinas o citoquininas que MSAC1-2 2,79±1,02 b 0±0 b 0±0 b - de los brotes, ya que, de manera semejante a lo frecuentemente regulan su expresión. Los úni- MSAC1-3 2,67±1,14 b 0,11±0,33 a 0±0 b + reportado por Dalzotto (2013) en O. bifolium y en cos porcentajes se registraron en ACVG, J1VG M3-1 3,33±1,00 bc 0±0 b 0±0 b ++ este estudio con O. alexandrae, el crecimiento de y MSAC, y correspondieron a 20,6%, 16,9% y M3-2 2,99±0,91 b 0±0 b 0±0 b - los brotes también se ve favorecido en medios su- 3,6%, respectivamente. M3-3 2,26±0,77 ab 0±0 b 0±0 b +

Infortunadamente, pasados 45 días, se obser- zados, se adicionó en la concentración estándar vó que los brotes cultivados en los medios en del medio MS (Murashige y Skoog 1962). Por lo los que se registró la mayor longitud promedio tanto, no se puede atribuir como el promotor presentaron una clorosis ascendente, es decir de dicha respuesta. Por el contrario, es posible un amarillamiento de las hojas, cuyo progreso asumir que la reducción de macroelementos,

podría reducir el crecimiento de estas y causar como el nitrato de amonio ((NH4)NO3) puede ser la muerte de la planta (George et al. 2008). Aun- la causa de la aparición de este fenómeno, tal que la causa principal del amarillamiento de las como lo reporta Fernández (2016) en las orquí- hojas es la ausencia de hierro (Fe) en el medio deas; la reducción de nitrógeno, además de clo- de cultivo (George et al. 2008), la fuente de este rosis, produce la caída de las hojas y reduce la Masdevallia picturata (fotografía Juan Camilo Ordóñez). elemento (quelato Fe-EDTA) en los medios utili- tasa de crecimiento. 276 - 277 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Estos resultados demandaron la selección de en todos los medios. Así, por ejemplo, aunque en Oncidium luteopurpureum aquellos medios en los que los explantes mos- J1V1-2 el incremento fue en promedio 1,15 cm, traron un crecimiento adecuado, sin señales de en el tercer mes, 75% de las plántulas cultivadas Para esta especie, los datos registrados durante no (30 g/l) y sacarosa (15 g/l), en comparación clorosis (MSAC1-3, MSAC2, J1V1-2, M2-3 y M3- superó los 7 cm de longitud. Este aumento tam- la etapa de multiplicación presentaron diferencias con los demás medios de cultivo, 60 g/l y 30 g/l, 2) y el ajuste de otro, el M5. Con estos medios bién fue registrado en el medio MSAC2 (Figura 9). significativas entre los medios de cultivo ensaya- respectivamente. Estos resultados permiten de- se evaluó el crecimiento de las plantas durante El desarrollo y fortalecimiento del sistema radical dos (prueba H de Kruskal-Wallis; P ≤ 0,05). Es im- ducir que, para completar su desarrollo y formar aproximadamente tres meses a través de subcul- se vio favorecido con cada subcultivo, y al final del portante mencionar que en el periodo de tiempo plántulas completas, los brotes obtenidos de la tivos, cada uno de 35 días. Durante el seguimiento tercer mes se observaron plantas con raíces vigo- evaluado (60 días), se observó el desarrollo de bro- germinación de semillas de O. luteopurpureum, realizado, se observó un aumento en la longitud rosas en todos los medios. tes axilares, pero estos no fueron lo suficiente- no requieren de medios íntegros o suplementa- mente grandes para individualizarlos. Por lo tanto, dos con reguladores de crecimiento o extrac- esta variable no se tuvo en cuenta en el análisis. tos orgánicos (Billard et al. 2014). No obstante, Figura 9. Crecimiento de vitroplantas de O. alexandrae durante tres subcultivos en diferentes medios de crecimiento. Las cajas indican el valor de los cuartiles superior (75%) e inferior (25%) y la mediana para 10 Tanto para la variable de longitud total como el esto puede deberse también a la inducción que repeticiones a través del tiempo. Los círculos son los valores extremos que no están en el rango. porcentaje de enraizamiento, se registraron algu- reciben los explantes desde la etapa de germi- nas diferencias estadísticamente significativas. Sin nación. En este estudio, esto se produjo me- 30 días 65 días 100 días embargo, el medio L3 mostró un comportamiento diante medios con dosis considerables de agua superior a los demás medios de cultivo, alcanza- de coco y pulpa de banano, que al ser trasferi- 12 do brotes con un promedio de 6,1 cm y 100% de dos a un medio base reducido (L3), se compor- enraizamiento (Tabla 5). tan como el ambiente de expresión del estímulo Una característica diferencial de este medio recibido en la etapa anterior (Roca y Mroginski 10 (L3) es la cantidad reducida de pulpa de bana- 1991, Olmos et al. 2004).

Tabla 5. Respuestas obtenidas durante la multiplicación y el enraizamiento de O. luteopurpureum. Valores en 8 una misma columna seguidos de letras iguales no difieren en forma significativa (P ≤ 0,05).

6 Tratamiento Longitud total (cm) () Enraizamiento (%) Clorosis

Longitud (cm) MSJP 2,38±1,17 a 0±0 b -

MSAC 1,98±1,26 a 0±0 b - 4 ACVG 2,53±1,69 a 0±0 b -

J1VG 2,69±1,54 a 0±0 b -

2 J1V1 1,40±1,27 a 0±0 b +

MSAC2 1,24±1,07 a 5,9±0,24 a -

0 M2 1,39±1,01 a 0±0 b - M3 1,58±2,58 a 11,9±0,33 a + MSAC1-3 MSAC2 J1V1-2 M5 M2-3 M3-2 L3 6,10±2,10 b 100±0 a +++ Medio 278 - 279 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Al igual que O. alexandrae, las plántulas de O. varon diferencias en la longitud entre el segun- Masdevallia peristeria (fotografía Juan Camilo Ordóñez). luteopurpureum con mejor comportamiento en do y tercer subcultivo en los medios M5, J1V1-2, cuanto a sus crecimiento y desarrollo de raíces, se MSJP-1 y MSAC2 (Figura 10). En estos, el avance tornaron cloróticas (medio L3). Por lo tanto, se optó en 75% de los explantes cultivados fue de 0,74 por realizar nuevos ensayos con medios de culti- cm, 0,51 cm, 0,25 cm y 0,27 cm, respectivamen- vo probados en O. alexandrae y C. trianae var. se- te. En cuanto a diferencias entre los medios, en mi-alba. Estos se evaluaron durante 110 días con M5 y MSJP-1, el aumento fue de más de 1 cm con tres subcultivos. Aunque el aumento de la longitud relación a los demás medios, y el crecimiento de total de las plántulas no fue muy alto, se obser- raíces vigorosas fue evidente.

Figura 10. Crecimiento de vitroplantas de O. luteopurpureum durante tres subcultivos, en diferentes medios de crecimiento. Las cajas indican el valor de los cuartiles superior (75%) e inferior (25%) y la mediana para 10 repeticiones a través del tiempo. Los círculos son los valores extremos que no están en el rango.

30 días 65 días 100 días 3. Fase de aclimatación y endurecimiento 6

El crecimiento (longitud de la hoja más larga) fue Durante el establecimiento de protocolos de pro- evaluado cada 15 días, y se registró un aumento pagación , la etapa de aclimatación y endu- 5 in vitro de 1,5-2,0 cm en cada una de las especies (Fi- recimiento es una de las más críticas, ya que no guras 11 y 12). La obtención de este crecimien- muchas plantas logran alcanzar un estado de cre- to está determinada por el grado de desarrollo cimiento autotrófico (Preece y Sutter 1991), y más 4 del sistema radical durante la etapa de multi- aún, cuando los procedimientos se llevan a cabo en plicación y enraizamiento, ya que, si las plantas ambientes de menor humedad relativa y con sus- extraídas de los frascos cuentan con un sistema tratos sépticos (Teixeira da Silva et al. 2005). Para 3 radical bien definido y vigoroso, la absorción de las orquídeas nativas de Cundinamarca objeto de

Longitud (cm) nutrientes presentes en el sustrato estará faci- este estudio, los procedimientos realizados, como litada. Aunque las plantas obtenidas bajo condi- la limpieza del agar adherido a las raíces con papel 2 ciones in vitro sí realizan fotosíntesis (en niveles absorbente (T1) o el lavado de la planta completa reducidos), al transferirlas a condiciones ex vitro con agua corriente (T2), la inmersión en solución de para su aclimatación, el desarrollo y rendimiento yodo y agua microfiltrada, el uso de fibra de coco, 1 fotosintéticos se ven ampliamente disminuidos. corteza de pino, carbón vegetal y perlita, previamen- Esto se debe al estrés producido por la transición te esterilizados y la exposición gradual al ambien- de condiciones in vitro, como humedad relativa te natural, permitieron cuantificar altos porcentajes 0 alta, baja intensidad lumínica y baja concentra- de sobrevivencia. Tal es el caso para O. alexandrae

ción de dióxido de carbono (CO2) (Kadleček et al. con 87,9%, O luteopurpureum con 75,0% y C. tria- M5 J1V1-2 MSJP-1 M2-3 MSAC1-2 MSAC2 2001), a un ambiente en condiciones naturales nae var. semi-alba con 97,5% de plántulas viables, Medio completamente diferentes después de 45 días de aclimatación. 280 - 281 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Figura 11. Crecimiento de plantas de Oncidium alexandrae, Oncidium luteopurpureum y Cattleya trianae Figura 12. Fotografías de la transición de condiciones in vitro a ex vitro de las especies de orquídeas nativas de Cundi- var. semi-alba durante 45 días de aclimatación y endurecimiento, en un sustrato compuesto por fibra de coco, namarca; de arriba hacia abajo: Oncidium alexandrae, Oncidium luteopurpureum y Cattleya trianae var. semi-alba. corteza de pino, carbón vegetal y perlita (T1: limpieza del agar adherido a las raíces con papel absorbente; T2: lavado de la planta completa con agua corriente). Oncidium alexandree

Inicial 15 días 30 días 45 días 14

12

10

8

6 Longitud (cm) 4

2 Fotografías Carlos Forero y Oficina de Comunicaciones-JBB Oncidium luteopurpureum 0 T1 T2 T1 T2 T1 T2 O. alexandrae O. luteopurpureum C. trianae var. semi alba

La evaluación realizada sobre el procedimiento de ten la obtención de los porcentajes más altos de aclimatación permitió identificar que la eliminación sobrevivencia de vitroplántulas de orquídeas acli- completa del agar adherido a las raíces mediante matizadas (Preece y Sutter 1991, Arciniegas 1996, la inmersión en agua corriente (T2), proporciona De Faria et al. 2006, Franco et al. 2007). una viabilidad y un crecimiento mayor de las plán- Finalmente, para garantizar el endurecimien- tulas obtenidas del cultivo in vitro. A esto se suma to y la reactivación de orquídeas producidas in vi- la selección de un sustrato con baja fecundidad tro es recomendable, tal como se llevó a cabo en (estéril), alta aireación, permeabilidad (porosidad) y este estudio, mantener las plantas recién sembra- grado de acidez correctos, que garantiza la activa- das en una bandeja tipo invernadero. Progresiva- Cattleya trianae var. semi-alba ción del crecimiento autotrófico (Díaz et al. 2010). mente debe ser descubierta a partir de la segunda Adicionalmente, el suministro de fertilizantes, semana de siembra durante dos horas de la ma- fungicidas e insecticidas preventivos garantiza aún ñana, en la tercera toda la mañana, en la cuarta más la sobrevivencia y el crecimiento de las plan- solo las horas de día y finalmente en la quinta se- tas. De esta forma, para O. alexandrae, O luteopur- mana completamente descubierta. De esta forma, pureum y C. trianae var. semi-alba se aplicaron se disminuirán paulatinamente las condiciones de pulsos de cinco segundos de manera alternada y alta humedad que requieren las orquídeas recién rotativa, cada 15 o 20 días de agua de coco, Forza son extraídas de los frascos de cultivo (Seaton y 1 mg/l, Kendal, Wuxal y Daconil 1 ml/l. Estos pro- Ramsay 2005). La ejecución puntual de estos pro- ductos y la combinación de fibra de coco, corte- cedimientos permitirá verificar la eficiencia de los za de pino y carbón vegetal, han sido reportados protocolos y la calidad de las plantas producidas como los procedimientos apropiados, que permi- bajo condiciones in vitro. Fotografías Camilo Cárdenas 282 - 283 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Literatura citada

Abbas, B., Heningtyas, F. y Amriati, B. (2011). In vi- Ávila, I. y Salgado, G. R. (2006). Propagación y tro seeds germination and plantlets development mantenimiento in vitro de orquídeas mexicanas, of Grammatophyllum scriptum Lindl. (Orchidace- para colaborar en su conservación. Biológicas, 8, ae). International Research Journal of Plant Sci- 138-149. ence, 2(5), 154-159. Bapat, V. A., Yadav, S. R. y Dixit, G. B. (2008). Res- Aguilar-Morales, M. y López-Escamilla, A. (2013). cue of endangered plants through biotechnological Germinación in vitro de Laelia speciosa (Kunth) applications. National Academy Science Letters, Schltr., una herramienta para su conservación ex 31, 201-210. Conclusiones situ. Estudios científicos en el estado de Hidalgo y zonas aledañas, 3, 18-25. Batty, A. I., Dixon, K. W, Brundrett, M. y Sivasitham- param, K. (2001). Constraints to symbiotic germi- Para las especies trabajadas en este estudio, el diferenciación de las hojas sino también la forma- Arciniegas, N. R. (1996). Evaluación de sustratos nation of terrestrial orchid seed in Mediterranean establecimiento in vitro a partir de semillas de ción y el fortalecimiento de las raíces verdaderas. para el endurecimiento de Cattleya trianae Lind & bush land. New Phytologist, 152, 511-520. cápsulas abiertas o cerradas, utilizando hipoclori- La renovación del medio (subcultivo) estimula el R.chb.f. (Tesis de pregrado, Universidad del Tolima). to de sodio como agente desinfectante, facilita la crecimiento de las plántulas y garantiza la obten- Benson, E. E. (Ed.). (2008). Plant conservation obtención de 70% a 80% de cultivos asépticos. ción de vitroplantas aptas para aclimatizar, bajo Arditti, J. (2008). Micropropagation of orchids. Ox- biotechnology (83-95 pp.). London, UK: Taylor La siembra de semillas en medios suplementa- condiciones ex vitro. ford, EEUU: Blackwell Publishing. and Francis. dos con pulpa de banano, agua de coco y jugo de Durante la multiplicación de O. alexandrae piña (J1VG, MSAC, MSJP), permiten cuantificar en- y O. luteopurpureum, se debe utilizar un medio Arditti, J. y Ernest, R. (1993). Micropropagation of Bhojwani, S. S. y Dantu, P. K. (2013). Tissue and tre 65% y 95% de germinación. En estos medios, de cultivo con la concentración completa de ma- orchids. New York, USA: Jhon Wiley & Sons. cell culture. En: Bhojwani, S. S., y Dantu, P. K. el aumento en el volumen del embrión, el cambio croelementos, ya que la reducción, por ejemplo, (Eds.) Plant tissue culture: an introductory text en su coloración blanquecina por verde intenso, de nitrógeno, puede generar el amarillamiento de Arditti, J. y Ghani, A. K. A. (2000). Tansley Review (pp. 39-50). India: Springer India. https://doi. la ruptura de la testa y posterior formación del las hojas (clorosis) y la reducción del crecimiento No. 110. Numerical and physical properties of or- org/10.1007/978-81-322-1026-9_4 protocormo son observados en todas las especies de las plantas. El lavado de la planta completa con chid seeds and their biological implications. New trabajadas, después de 45 o 60 días de siembra. agua corriente, la inmersión en solución de yodo y Phytologist, 145, 367-421. Billard, C. E., Dalzotto, C. A. y Lallana, V. H. (2014). El crecimiento de los protocormos se vio faci- agua microfiltrada, el uso de fibra de coco, corte- Desinfección y siembra asimbiótica de semillas de litado por la adición tanto de extractos orgánicos, za de pino, carbón vegetal y perlita, la exposición Arias, H. L., Santibañes, S. R., Dendooven, L., dos especies y una variedad de orquídeas del gé- como de fitohormonas (AIB y BAP), debido princi- gradual al ambiente natural, y la fumigación y fer- Ayora, T. T. y Gutiérrez, M. F. A. (2006). Efecto nero Oncidium. Polibotánica, (38), 145-157. palmente a la acción estimulante de las citoquini- tilización alternada rotativa, permiten aclimatizar y de agua de coco y homogenizados de jitomate nas sobre la elongación y la formación de brotes endurecer las vitroplantas de orquídeas nativas de y plátano sobre el crecimiento de la orquídea Blischak, L. A. (2005). Gametophytic selection for que, acompañadas con auxinas, promueven los Cundinamarca objeto de estudio, con una sobrevi- Guarianthe skinneri cultivada in vitro. El cro- thermotolerance in Phalaenopsis (Tesis de doctor- procesos de división celular, y facilitan no solo la vencia hasta de 87,9%, a los 45 días de siembra. mosoma, 76-79. ado, Virginia Polytechnic Institute and State Univer- 284 - 285 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Lepanthes stupenda (fotografía Nicolás Gutiérrez).

sity). Recuperado de: https://vtechworks.lib.vt.edu/ and for the vegetative propagation of Cymbid- Franco, M., Guevara, G., Mesa, N. y Urueña, G. handle/10919/33989 ium cultivars. American Orchid Society Bulle- (2007). Hardening of the national flower of Co- tin, 46(9), 813-820. lombia, the threatened Cattleya trianae (Or- Botero, L. R., Jaramillo, M. A., Ramírez, O., Fer- chidaceae), from in vitro culture with previous nández, T. S. y Restrepo, E. O. (2008). Avances en Dalzotto, C. A. (2013). Efecto de medios de culti- invigoration phase. Revista de Biología Tropical, la propagación asimbiótica in vitro de orquídeas vo en el crecimiento in vitro de Oncidium bifolium 55, 681-691. con especial énfasis en el género Cattleya. Ten- sims. “federal”. Revista Científica Agropecuaria, dencias de la investigación en Ingeniería Ambien- 17(1-2), 7-15. García, J., Valerín, A. y Salazar, R. (2016). Utiliza- tal, 1, 227-258. ción de tres medios orgánicos para la germina- De Faria, R. T., Durigan Dalio, R. J., Keiko-Une- ción in vitro de semillas de guaria morada, Cattleya Bramwell, D. (1990). The role of in vitro cultiva- moto, L. y Lopes da Silva, G. (2006). Propagação skinneri (Bateman). Uniciencia, 10(1), 79-83. tion in the conservation of endangered species in vitro de Oncidium baueri Lindl. (Orchidaceae) En: Hernández, B., Clemente M. y Heywood, V. sem uso de ágar. Acta Scientiarum Agronomy, George, E. F., Hall, M. A. y Klerk, G. J. (2008). (Eds.). Conservation Techniques in Botanic Gar- 28(1), 1-4. Plant propagation by tissue culture. Basings- dens (pp. 3-15). Koenigstein, Alemania: Koeltz toke, UK: Springer. Scientific Books. Díaz, L P, Namur, J. J., Bollati, S. A. y Arce, O. E. A. (2010). Acclimatization of Phalaenopsis and Cat- Ginderdeuren, V. V. (2009). Aclimatación de plán- Cadavid, C.I. y Salazar, S. (2008). Micropropaga- tleya obtained by micropropagation. Revista Co- tulas de Choraea virescens (willd) lindl. cultivadas ción de Cattleya quadricolor (Tesis de pregrado, lombiana de Biotecnología, 12, 27-40. in vitro (Tesis de pregrado, Universidad Austral de Universidad EAFIT). Recuperado de: https://repo- Chile). Recuperado de: http://cybertesis.uach.cl/ sitory.eafit.edu.co/handle/10784/400 Engelmann, F. (2011). Use of biotechnologies for tesis/uach/2009/fag492a/doc/fag492a.pdf the conservation of plant biodiversity. In Vitro Cel- Chugh, S., Guha, S. y Rao I. U. (2009). Microprop- lular & Developmental Biology - Plant, 47(1), 5-16. IBM Corp. (2013). IBM SPSS Statistics for Win- agation of orchids: A review on the potential of DOI 10.1007/s11627-010-9327-2. dows, Version 22.0. Armonk, NY: IBM Corp. different explants. Scientia Horticulturae, 122, 507-520. Fernández, C. (2016). Fertilización en orquídeas. Ichihashi, S. y Yamashita, M. (1977). Studies on the Orquideología XXXIII, 1, 51-61. media for orchid seed germination. I. The effects Cruz-Cruz, C. A., González-Arnao, M. T. y Engel- of balances inside each cation and anion group mann, F. (2013). Biotechnology and conservation Flores-Escobar, G., Legaria-Solano, J. P., for the germination and seedling development of of plant biodiversity. Resources, 2, 73-95. Gil-Vásquez, I. y Colinas-León, M. T. (2008). Bletilla striata seeds. Journal Japanese Society Propagación in vitro de Oncidium stramineum Horticultural Science, 45, 407-413. Dalla-Rosa, M. y Laneri, U. (1977). Modifica- Lindl., una orquídea amenazada y endémica de tion of nutrient solutions for germination and México. Revista Chapingo. Serie horticultura, Kadleček, P., Tichá, I., Haisel, D. Č. V. y Schafer, C. growth “in vitro” of some cultivated orchids 14(3), 347-353. (2001). Importance of in vitro pretreatment for ex 286 - 287 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

vitro acclimatization and growth. Plant Science, Germinación in vitro de semillas y desarrollo de Olmos, S., Luciani, G. y Galdeano, E. (2004). Parte del protocolo de propagación de la especie Angu- 161, 695-701. plántulas de orquídeas silvestres de Tabasco. Vi- V- Métodos de propagación y conservación de ger- loa clowesii. Informe técnico inédito. Bogotá D.C., llahermosa, Tabasco: Universidad Juárez Autóno- moplasma. Micropropagación (pp. 161-172). En: Colombia: Jardín Botánico “José Celestino Mutis”, Kitsaki, C., Zygouraki, S., Ziobora, M. y Chintziest, ma de Tabasco. Levitus, G., Echenique, V., Rubinstein, C., Hopps, Subdirección Científica. S. (2004). In vitro germination, protocormo for- E. y Mroginski, L. (Eds.) Biotecnología y mejora- mation and plantlet development of mature ver- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y miento vegetal II. Buenos Aires, Argentina: Edicio- Pérez-M., B. A. (2007a). Germinación in vitro asim- sus immature seeds from several Ophrys species Universidad Nacional de Colombia. (2015). Plan nes Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. biótica de semillas maduras de Odontoglossum (Orchidaceae). Plant Cell Reports, 23, 284-290. para el estudio y la conservación de las orquí- luteopurpureum H.B.K., Epidendrum chioneum, deas en Colombia. Textos: Betancur, J., Sarmien- Ospina, J. T. y Bayman, P. (2009). Germinación sim- Comparettia macroplectron Poepp. & Endl. y Epi- Knudson, L. (1946). A new nutrient solution for the to-L. H., Toro-González, L., y Valencia J. Bogotá biótica y asimbiótica en semillas de orquídeas epí- dendrum aff. portakalium (Orchidaceae). Pérez Ar- germination of orchid seed. American Orchid So- D.C, Colombia: Ministerio de Ambiente y Desa- fitas.Acta Agronómica, 58(4), 270. belaezia, 18,137-150. ciety Bulletin, 14, 214-217. rrollo Sostenible y Universidad Nacional de Co- lombia. 336 pp. Paredes, S. E. (2012). Determinación de los proto- Pérez-M., B. A. (2007b). Complementación y va- Lauzer, D., Renaut, S., St-Arnaud, M. y Barabe, D. colos para cultivo in vitro de las especies Epiden- lidación de dos protocolos de propagación de (2007). In vitro asymbiotic germination, protocor- McKendrick, S. (2000). Manual para la germina- drum schistochilum y Oncidium cultratum. (Tesis especies andinas que se vienen trabajando en mo development, and plantlet acclimatization of ción in vitro de orquídeas. Madison, EEUU: Ceiba de pregrado, Universidad Politécnica Saleciana) el marco del proyecto 318, realización de dos Aplectrum hyemale (Muhl. Ex Willd.) Torr. (Orchi- Foundation for Tropical Conservation. 17 pp. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/hand- protocolos de propagación in vitro de dos espe- daceae). Journal of the Torrey Botanical Society, le/123456789/4072 cies andinas priorizadas y consolidación de los 134(3), 344-348. Muñoz, B. M. (2011). Evaluación de medios de cul- protocolos de 6 de las especies del proyecto de tivo para la germinación “in vitro” de las orquídeas Paunescu, A. (2009). Biotechnology for endange- uso sostenible que se han venido trabajando in Levitus, G., Echenique, V., Rubinstein, C., Hopp, E. y Cyrtochilum macranthum y Epidendrum jameiso- red plant conservation: a critical overview. Roma- vitro. Informe técnico inédito. Bogotá D.C., Co- Mroginski, L. (2010). Biotecnología y mejoramiento nic Rchb.F. (Tesis de pregrado, Universidad Técnica nia, 14(1), 409-410. lombia: Jardín Botánico “José Celestino Mutis”, vegetal II. Argentina: Instituto Nacional de Tecno- de Ambato). Recuperado de http://repo.uta.edu.ec/ Subdirección Científica. logía Agropecuaria. handle/123456789/876 Pérez-M., B. A. (2005). Propagación mediante la técnica de cultivo de tejidos vegetales in vitro de Pérez-Martínez, B. A. y Castañeda-Garzón, S. L. Lo, S. F., Nalawade, S. M., Kuo, C. L., Chen, C. Murashige, T. y Skoog, F. (1962). A revised medium especies nativas pertenecientes a las familias Or- (2016). Propagación in vitro de orquídeas nativas L. y Tsay, H. S. (2004). Asymbiotic germination for rapid growth and bioassays with tabacco tissue chidaceae que viene propagando la subdirección como una contribución para la conservación ex situ of immature seeds, plantlet development and ex cultures. Plant Physiology, 15, 473-497. científica. Informe técnico inédito. Bogotá D.C., Co- conservation. Biotecnología Vegetal, 16, 143-151. vitro establishment of plants of Dendrobium To- lombia: Jardín Botánico “José Celestino Mutis”, saense Makino – A medicinal important orchid. Nongrum, L., Kumaria, S. y Tandon, P. (2007). The Subdirección Científica. Preece, J. y Sutter, E. (1991). Acclimatization In Vitro Cellular & Developmental Biology - Plant, influence ofin vitro media on asymbiotic germi- of micropropagated plants to the greenhouse 40, 528-535. nation, plantlet development and ex vitro estab- Pérez-M., B. A. (2006). Propagación masiva, a and field. En: Debergh, P., & Zimmerman, R. H. lishment of Coelogyne ovalis Lindl. and Coelogyne través de la técnica de cultivo in vitro de tejidos (Eds.). Micropropagation: technology and ap- Mayo-Mosqueda, A., Cázares-Camero, J. G., nitida (Wall. Ex Don) Lindl. Proceedings of the In- vegetales, de especies de las colecciones espe- plication (pp. 71-93). The Netherlands: Kluwer Lázaro de la Cruz, E. y Flores-Hernández, A. (2010). dian National Science Academy, 73(4), 205-207. cializadas, con énfasis en orquídeas y desarrollo Academic Publishers. 288 - 289 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Propagación in vitro de orquídeas nativas CAP. 7

Rache, L.Y. y Pacheco, J.C. (2010). Propagación in Sánchez-Cueva, M., y Salaverría, J. (2004). Control bientales que influyen en la germinación de semilla vitro de plantas adultas de Vaccinium meridionale de la oxidación y la contaminación en el cultivo in de orquídeas y bromelias epifitas.Biótica , 4, 15-26. (Ericaceae). Acta Botanica Brasilica. 24(4), 1086- vitro de la fresa. Revista Científica UDO Agrícola, 1095. 4(1), 21-26. Valencia, D. y Bernal, J. (2016). Las orquídeas del Jardín Botánico José Celestino Mutis. Bogotá, Colom- Ramírez, H., Guevara, M. y Escobar, R. (2012). Cul- Sardi, B. L. y Guzmán, C. S. (2007). Análisis de bia: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. tivo de tejidos vegetales: conceptos y prácticas. la variación de la tasa de germinación y cre- Palmira, Colombia: Universidad Nacional de Co- cimiento de las orquídeas Epidendrum secun- Vendrame, W., Carvalho, V. y Dias, J. (2007). In vitro lombia, sede Palmira. dum y Oncidium excavatum a través de medios germination and seedling development of cryopre- de cultivo convencionales combinados con na- served Dendrobium hybrid mature seeds. Scientia Roca, W. y Mroginski, L. (1991). Cultivo de teji- turales. (Tesis de pregrado, Universidad del Horticulturae, 114(3), 188-193. dos en la agricultura: fundamentos y aplicacio- Azuay). Recuperado de http://dspace.uazuay. nes. Cali, Colombia: CIAT-Centro Internacional de edu.ec/handle/datos/79 Villegas, F., Posada, J. F., Jaramillo, J. y Echeverri, Agricultura Tropical). P. (2014). Manual de cultivo de orquídeas. Bogotá, Schneiders, D., Pescador, R., Raitz, B. M. y Suzuki, Colombia: Sociedad Colombiana de Orquideología Ruiz, C., Moreno, J., Salgado, M. y Olivera, A. R. M. (2012). Germinação, crescimento e desen- (2016). Orquídeas rescate por germinación in volvimento in vitro de orquídeas (Cattleya spp., Or- Vogel, I. y Macedo, A. (2011). Influence of IAA, vitro. Chiapas, México: Universidad Autónoma chidaceae). Revista Ceres, 59(2), 185-191. TDZ, and light quality on asymbiotic germination, de Chiapas. protocorm formation, and plantlet development Seaton, P. y Ramsay, M. (2005). Growing orchids of Cyrtopodium glutiniferum Raddi., a medicinal Saavedra-Bruna, J. A. y Vogel, H. 2013. Inducción from seeds. Richmond, Surrey, UK: Kew Publishing orchid. Plant Cell, Tissue and Organ Culture (PC- de respuestas morfogénicas in vitro en orquídea TOC), 104, 147-155. chilena del género Chloraea. (Tesis de doctorado, Singh, J., Singh, S. y Gupta, S. (2006). Ecology, en- Universidad de Talca). Recuperado de http://dspa- vironment and resource conservation. New Delhi, Yam, T.W. y Arditti, J. (2009). History of orchid prop- ce.utalca.cl/handle/1950/9247 India: Anamaya Publishers. agation: a mirror of the history of biotechnology. Plant Biotechnology Reports, 3, 1-56. Salazar-Mercado, S. A. (2012). Germinación asim- Teixeira Da Silva, J., Giang, D. y Tanaka, M. (2005). biótica de semillas y desarrollo in vitro de plántulas In vitro acclimatization of banana and Cymbidium. Yong, J., Ge, L., Yan, F. y Ngin, S. (2009). The chem- de Cattleya mendelii Dombrain (Orchidaceae). Acta International Journal of Botany, 1(1), 41-49. ical composition and biological properties of co- Agronómica, 61 (1), 69-78. conut (Cocos nucifera L.) water. Molecules, 14, Vacin, E. F. y Went, F. W. (1949). Some pH changes in 5144-5164. Salgado, G. R. (2013). La propagación de plantas nutrient solutions. Botanical Gazette, 110, 605-613. in vitro, un éxito biotecnológico. Saber Más, Re- Wang, B., Charest P. y Downie, B. (1993). Ex situ stor- vista de divulgación científica de la Universidad Valencia-Díaz, S., Ventura-Zapata, E., Jiménez-Apa- age of seeds, pollen, and in vitro cultures of perennial Michoacan de San Nicolás de Hidalgo, 10, 21-24. ricio, A. y Flores-Palacio, A. (2007). Factores am- woody plant species. FAO Forestry Paper 113. 83 pp. Lineamientos para la conservación ex situ e in situ Resumen El contexto ambiental, social y el aprovechamiento y económico de una región sostenible de las especies determina las oportunidades y limitantes para la planeación e de orquídeas nativas de implementación de acciones para Cundinamarca la conservación de la biodiversidad.

Carolina Castellanos-Castro, Martha Isabel Vallejo y Néstor García partir de un diagnóstico so- buscan orientar las acciones futuras bre los aspectos biológicos, en el departamento para la conser- A socioeconómicos y normati- vación y el aprovechamiento soste- vos sobre el aprovechamiento de las nible de este grupo de plantas. Estas orquídeas nativas en Cundinamarca, acciones se enmarcan en instrumen- y un diálogo con los diferentes sec- tos de planeación ya existentes, con tores asociados, este capítulo pre- el fin de aportar a su cumplimiento senta una serie de lineamientos que a nivel local y regional. 292 - 293 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

Elleanthus maculatus (fotografía Nicolás Gutiérrez).

Introducción En el marco de la ENCP se han seleccionado algu- nos grupos de plantas debido a su alta riqueza de especies y su importancia socioeconómica, para los cuales se han desarrollado planes específicos. Las orquídeas son un grupo de plantas Las orquídeas conforman uno de estos grupos y carismático en nuestro país, ya que en 2015, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Universidad Nacional de Colombia, cuentan con un amplio reconocimiento publicaron el “Plan para el estudio y conservación en la sociedad. de las orquídeas de Colombia”, el cual presen- ta un diagnóstico sobre el conocimiento existente sobre la diversidad de orquídeas en el país. Este plan establece unas líneas estratégicas, junto con a riqueza y belleza de sus especies son establece la conservación de la biodiversidad de unas acciones y resultados asociados a cada una un motivo de orgullo nacional. Sin embar- manera amplia como una interacción entre siste- para su cumplimiento en el año 2035, las cuales L go, 207 especies de orquídeas nativas de mas de preservación, restauración, uso sostenible se desarrollaron mediante un trabajo colaborativo Colombia se encuentran amenazadas de extin- y construcción de conocimiento (Ministerio de Am- con representantes de diferentes sectores relacio- ción por la pérdida de su hábitat y la extracción biente y Desarrollo Sostenible et al. 2012). Esta vi- nados con este grupo de plantas. de plantas del medio silvestre para el uso orna- sión es la que hemos adoptado en este documento El cumplimiento de estos instrumentos de pla- mental (Calderón-Sáenz 2006). Se infiere que un para enmarcar los lineamientos y las acciones ne- neación requiere esfuerzos para que se concreten, número mayor de especies se pueden encontrar cesarias para que las orquídeas nativas sean po- a nivel local y regional, las acciones propuestas, en esta situación puesto que solo contamos con sicionadas en el departamento de Cundinamarca considerando el contexto ambiental, social y nor- una evaluación del estado de conservación para como un bien de valor público. mativo. Como un aporte a este ejercicio, los linea- el 9% de las especies. Este contexto brinda una Considerando la importancia de las plantas a mientos que aquí se proponen para Cundinamarca oportunidad para que el interés por estas plantas, nivel biológico y por el sinnúmero de beneficios están enmarcados en las líneas estratégicas y las a nivel nacional, se traduzca en acciones concre- que brinda a la humanidad, el país también cuen- metas del “Plan para el estudio y conservación de tas para su conservación, al igual que para otras ta con una “Estrategia nacional para la conserva- las orquídeas de Colombia” (en adelante Plan) y especies de plantas y animales. ción de plantas” (ENCP; Samper y García 2001) están dirigidas al nivel biológico de especie y de Para este fin, el país cuenta con un marco legal y un Plan de acción para su cumplimiento (Cas- comunidad, como uno de los componentes de la y unos instrumentos nacionales que reglamentan tellanos et al. 2017). Este plan establece cinco biodiversidad. Sin embargo, su cumplimiento ten- y contribuyen a la gestión de la biodiversidad en objetivos y 16 metas que el país busca cumplir drá beneficios para la conservación de otros com- el país. Dentro de estos se destaca la “Política na- para el año 2035. ponentes como los ecosistemas y los genes, y de cional para la gestión integral de la biodiversidad otras especies que se encuentran directa o indi- y sus servicios ecosistemas (PNGIBSE)”, la cual rectamente relacionadas con las orquídeas. 294 - 295 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

La construcción de los lineamientos contó con la neamientos para la conservación ex situ e in situ participación de representantes de los tres sectores y el aprovechamiento sostenible de las especies asociados al aprovechamiento de orquídeas en Cun- de orquídeas nativas de Cundinamarca. Al evento dinamarca que se identificaron en este estudio (Fi- asistieron 65 participantes (Anexo 1): 22 de San Figura 1. Mapa de actores asociados al aprovechamiento de orquídeas en los municipios de San Antonio del gura 1): el productivo, el político-institucional y el de Antonio del Tequendama, 20 de Fusagasugá, 19 Tequendama y Fusagasugá (Cundinamarca). Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible conservación. Para este fin, se realizó un taller el 19 de Bogotá y 4 de Guasca. Entre los asistentes se (CAR), Secretarías de Agricultura y Medio Ambiente (SAMA), Instituto Colombiano de Agricultura (ICA), Ministerio de abril de 2017 en el Parque Natural Chicaque con encontraban viveristas y representantes de 20 en- de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente), Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), Asociación Red el objetivo de socializar los aportes del proyecto en el tidades, entre ellas autoridades ambientales nacio- Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Resnatur) cual se enmarca este trabajo y otras iniciativas al Plan. nales y locales, autoridades locales, organizaciones En este espacio se generaron, de forma con- no gubernamentales (ONG) y las entidades socias junta, insumos para la construcción de unos li- del proyecto. CONSERVACIÓN

Jardín Botánico de Bogotá “José Fundación Celestino Mutis“ Los Tunos Fundación Ma- riano Ospina PRODUCTIVO Fundación Zoológico Universidad de Santa Cruz Cundinamarca

Parque temático Laboratorio Asociaciones de Comercializadores Orquídeas del Orquídeas del orquideología Tequendama Trópico Resnatur Productores (comerciales y CAR coleccionistas) Jardín Botánico SDA Uniminuto ICA Minambiente

SAMA

Alcaldías Gobernación

POLÍTICO-INSTITUCIONAL

Kefersteinia tolimensis (fotografía Francisco Nieto / Banco de imágenes Instituto Humboldt). 296 - 297 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

de conservación. La planeación de las accio- colecciones biológicas vivas y viveros, para nes necesarias para mejorar las condiciones lo cual recientemente se publicó un manual de cultivo y para la conservación del hábitat que presenta la metodología recomendada o reintroducción de especies amenazadas re- de forma didáctica y sintética (González y quiere un conocimiento sobre la historia na- Arenas-Castro 2017), y la exploración de tural de las especies de forma silvestre. Dado nuevos métodos de análisis genéticos. Lineamientos lo anterior, es necesario recoger información A nivel interespecífico, es decir, la di- Para la conservación y el aprovechamiento sobre su fisiología y ecología, incluyendo su versidad genética de las poblaciones de sostenible de orquídeas nativas de cundinamarca interacción con otras especies y su vulnera- una especie, los esfuerzos deben dirigir- bilidad a factores como el cambio climático. se a aquellas especies que se encuentren Esta labor puede adelantarse mediante apor- amenazadas por extracción o pérdida de tes de tesis de pregrado, maestría y doctora- su hábitat, con el fin de determinar cuál ha LÍNEA 1. GENERAR Y AMPLIAR EL CONOCIMIENTO do, las cuales requieren recursos que pueden sido el efecto de las intervenciones huma- SOBRE LAS ORQUÍDEAS DE COLOMBIA ser financiados por las entidades académicas nas en sus poblaciones. Para especies am- y autoridades locales, y a través de convoca- pliamente cultivadas, este tipo de estudios El conocimiento de las orquídeas en Cundina- chas áreas del país. Sin embargo, existen vacíos torias de investigación a nivel nacional. permite conocer la diversidad genética que marca cuenta con aportes muy importantes de conocimiento en términos de las áreas del • Realizar estudios genéticos a nivel de se encuentra conservada en los viveros y por figuras como el Padre Pedro Ortiz-Val- departamento que no han sido exploradas y especie y poblaciones. Las técnicas para las colecciones ex situ, la cual es la fuen- divieso (1995), quien visitó extensamente el también sobre diferentes aspectos de especies realizar estudios genéticos se hacen cada te para el desarrollo de nuevas variedades departamento y dejó un legado entre los vi- de importancia biológica, como son las endé- vez más asequibles y, a mediano plazo, es o híbridos y también determina el nivel de veristas de San Antonio del Tequedama y mu- micas o de interés para el sector productivo. posible tener una aproximación a la diversi- amenaza del cultivo por empobrecimien- dad genética de las orquídeas en el departa- to genético (Schlüter et al. 2007, Macha- mento, que generen un mayor conocimiento do-Neto y Vieira 2011). Meta 1. Ampliar el conocimiento sobre la historia natural de sobre los procesos que han dado lugar a la En el marco de este proyecto se regis- las orquídeas (taxonomía, morfología, biogeografía, relaciones diversificación de este grupo. Esto a su vez traron poblaciones de especies con una filogenéticas, ecología, genética, fisiología, entre otros aspectos) permitirá contar con una información de re- distribución amplia en la región de estudio ferencia para la identificación de muestras (Capítulo 1), como Masdevallia strumife- que han sido objeto de incautación por parte ra, Cattleya trianae y Oncidium ornithor- • Realizar estudios taxonómicos. La clasi- de las colecciones más importantes para el de las autoridades ambientales. hynchum. Estas especies cuentan con un ficación de las especies de orquídeas es un departamento, las cuales se encuentran en Pineda-Castro et al. (Capítulo 5) pre- potencial indiscutible para desarrollar es- reto, si se considera el número elevado de es- Bogotá, y realizar estudios taxonómicos de sentan una importante contribución a esta tudios más detallados que permitan cono- pecies y la gran variabilidad que se encuentra grupos no resueltos. Este trabajo con seguri- iniciativa mediante el uso de marcadores cer aspectos como su diversidad genética entre y dentro de las especies, lo que conlleva dad promoverá el descubrimiento de nuevas plastídicos para 17 especies de orquídeas y fenología de floración y fructificación, con a que un número alto de especímenes en las especies en el departamento. nativas de Colombia. Es fundamental dar el apoyo de entidades como la Universidad colecciones botánicas no esté identificado. Es • Generar información sobre la fisiología y continuar este esfuerzo mediante la recolec- de Cundinamarca y otros grupos de inves- necesario continuar con la labor de curaduría ecología de especies de interés comercial y ción de muestras de poblaciones silvestres, tigación a nivel nacional. 298 - 299 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

Una iniciativa que tendría alto impacto a corto plazo sería la de promover un censo de orquídeas en Cundinamarca, mediante encuentran disponibles guías generales de el departamento, un insumo básico ne- especies de los Cerros Orientales de Bogo- cesario a corto plazo es el análisis de la ciencia ciudadana en áreas de reservas naturales, tanto públicas tá y del Parque Nacional Natural Chingaza distribución de los registros disponible en como de la sociedad civil. (http://naturalista.biodiversidad.co/guides). Cundinamarca, para identificar las zonas De especial importancia es generar infor- con mayores vacíos de información y con mación sobre las especies que son considera- mayor interés desde el ámbito biológico. das endémicas del departamento, las cuales, Este análisis debe estar a cargo de los Meta 2. Conocer las especies de orquídeas y su de acuerdo con los resultados de Torres et institutos de investigación y las entidades distribución natural en Colombia al. (Capítulo 1), tienen en su mayoría repor- académicas con jurisdicción en el depar- tes con información deficiente o antiguos. Es tamento. Los resultados deben ser socia- probable que varias de estas especies pue- lizados, a corto plazo, entre los actores • Incorporar nuevas fuentes de infor- áreas de reservas naturales, tanto públicas dan estar en un alto riesgo de desaparecer. regionales para que se destinen esfuer- mación disponible. Los estudios sobre la como de la sociedad civil. Este tipo de he- • Expediciones a áreas inexploradas. Con zos enfocados en el monitoreo del estado presencia y distribución de plantas se fun- rramientas pueden llegar a áreas alejadas e el fin de gestionar recursos para la realiza- de conservación de estas áreas, de forma damentan principalmente en los especíme- involucrar, a nuevos actores en el territorio, ción de expediciones a áreas inexploradas en paralela a las expediciones. nes de herbario que se encuentran en las en la generación de conocimiento sobre este colecciones botánicas, los cuales son muy grupo de plantas. valiosos. No obstante, se sugiere incorpo- Como apoyo a esta iniciativa, el depar- rar otro tipo de evidencias de la presencia tamento ya cuenta con algunas guías de de una especie, como los medios digitales las especies de orquídeas nativas de Cun- Meta 3. Compartir los resultados y la información (fotografías, videos), y que estos sean obje- dinamarca (Ordóñez-Blanco et al. 2015, producto de las investigaciones to de almacenamiento en las colecciones o Ordóñez-Blanco 2016 y 2017, Fotosínte- los repositorios en línea. sis Colombia 2017), del país (Gallón 2012, • Generar información mediante nuevas Marín y Parra 2015), y de la flora del de- • Es fundamental continuar apoyando las de Orquídeas del Jardín Botánico de Bogo- herramientas. A nivel internacional se ha he- partamento (Pedraza-Peñalosa et al. 2004, iniciativas ya existentes, como el seminario tá. Adicionalmente, pueden promoverse los cho evidente la importante contribución que Madriñán 2012, Muñoz-Díaz y Ortiz-Parra “Exploración de la ecología y la adaptación espacios académicos en eventos como las pueden tener los reportes realizados a través 2015, Cruz et al. 2017), las cuales requie- de orquídeas” que organiza la Universidad exposiciones de orquídeas que organizan la de herramientas tecnológicas para el moni- ren ser divulgadas de forma más amplia. A de Cundinamarca, y la agenda académica alcaldía de Fusagasugá y el Parque Temático toreo de plantas (Ebrahim 2013). En Colom- su vez, se debe continuar con la publicación que se organiza en el marco de la Exposición Orquídeas del Tequendama. bia, ya se encuentran disponibles algunas de este tipo de productos para las orquí- herramientas como la aplicación Naturalista deas de otras regiones del departamen- del Sistema de Información sobre Biodiver- to, y se sugiere seguir formatos fácilmente sidad de Colombia (SIB). Una iniciativa que portables como el de las guías publicadas tendría alto impacto a corto plazo sería la de por The Field Museum, que ya usan algu- Los resultados deben ser socializados, a corto plazo, entre los promover un censo de orquídeas en Cun- nas de las guías previamente mencionadas. actores regionales para que se destinen esfuerzos enfocados dinamarca, mediante ciencia ciudadana en Igualmente en la aplicación Naturalista se en el monitoreo del estado de conservación de estas áreas, de forma paralela a las expediciones. 300 - 301 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

LÍNEA 2. CONSERVAR LAS POBLACIONES DE ORQUÍDEAS Y SUS HÁBITATS

Meta 1. Establecer prioridades de Meta 2. Garantizar la calidad y la cantidad de hábitats necesarios para la conservación (grupos de especies y áreas) permanencia de las poblaciones de orquídeas nativas en el territorio nacional

La riqueza de especies de orquídeas es muy les visibiliza aquellas especies que pueden estar Las áreas protegidas son el principal refugio de las promover medidas alternativas para su conserva- amplia en Cundinamarca. Por lo tanto, es fun- más sujetas a presiones por sobreexplotación, y especies de orquídeas ante amenazas como la de- ción en áreas privadas (Meisel y Woodward 2005), damental identificar aquellas especies que re- se convierte en una lista clave de consulta para forestación y la extracción del medio silvestre. En como las reservas naturales de la sociedad civil, quieren acciones inmediatas para asegurar su las autoridades ambientales y los actores locales. países con alta diversidad de orquídeas, muchas y las reservas municipales, que a su vez pueden conservación. La generación de listas rojas es un Esta lista puede dar información, a su vez, a los de las especies tienen distribuciones restringidas funcionar como conectores en el paisaje de las insumo clave para este propósito, y, para el caso actores en otros territorios, ya que muchas de las y se encuentran por fuera de las áreas protegidas áreas públicas. de las especies endémicas, los insumos conso- especies cultivadas son de interés a nivel nacional. públicas establecidas (Zhang et al. 2015). Una es- Dentro de las oportunidades que se identifica- lidados en el marco de este proyecto constituyen Estos grupos de especies constituyen los trategia para su conservación es el establecimien- ron en el departamento para este fin se encuen- una línea base de información. Adicionalmente es principales objetos que requieren acciones para to de nuevas áreas. Sin embargo, es recomendable tran las siguientes: necesario identificarespecies con distribución asegurar su conservación. Un primer ejercicio restringida, las cuales requieren acciones arti- fundamental es la verificación de poblaciones culadas con entes territoriales en otros departa- silvestres a partir de la información histórica, ya mentos para su preservación. que los resultados permitirán guiar las necesida- • Identificar áreas prioritarias para la con- como la deforestación, las especies invasoras Por otro lado, la publicación de la lista de es- des en términos de protección de hábitat, propa- servación. La información disponible actual- y la degradación por parte de visitantes. Es- pecies cultivadas en viveros con fines comercia- gación y reintroducción. mente permite realizar análisis espaciales con tas áreas deben ser incorporadas como áreas el fin de localizar aquellas zonas donde coin- prioritarias para la conservación y recupera- ciden especies prioritarias para la conserva- ción en los instrumentos de planificación, ción o dónde se encuentre una alta riqueza de como los planes de ordenamiento territorial especies, y que actualmente no se encuen- (POT) y los planes de desarrollo municipales tran representadas en áreas bajo figuras de (PDM), mediante su declaratoria como áreas protección. De acuerdo con el estado actual protegidas u otras estrategias de conserva- de intervención de las áreas identificadas se ción. A su vez requieren ser evaluadas de pueden planear acciones para mejorar la ca- manera especial ante el posible impacto de lidad del hábitat para las especies; por ejem- proyectos del sector minero-energético, de plo la restauración y el control de amenazas obras públicas y urbanismo.

En países con alta diversidad de orquídeas, muchas de las especies tienen distribuciones restringidas y se encuentran por Bosques andinos en la región del salto del Tequedama (fotografía Cristian Castro) fuera de las áreas protegidas públicas establecidas. 302 - 303 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

• Diversificar medidas de compensación tante aporte al conocimiento de las orquídeas de obras en el departamento. El marco nor- de la región (Fotosíntesis Colombia 2017). Meta 3. Propender al mantenimiento y mejoramiento mativo del país ofrece una alta protección a • No obstante, como resultado de la con- de los hábitats en las áreas ya conservadas las orquídeas, como un grupo de plantas que versación con diferentes actores se ha iden- se encuentra en veda. Esta condición tiene, tificado la necesidad de promover una mayor La gestión de las áreas protegidas en el depar- con diferentes propósitos: generar conocimiento, como consecuencia, que anualmente se diri- participación de la comunidad en la planea- tamento es fundamental para garantizar que se preservar, restaurar y promover la articulación con jan esfuerzos a las medidas de compensación ción de las acciones de compensación de mantengan condiciones óptimas del hábitat y de otros actores, entre otros. de obras que impacten las poblaciones silves- estos proyectos. Esto permitiría llevar a cabo las poblaciones de las especies que allí se conser- En el caso de las orquídeas se han identificado tres, con énfasis en el rescate y traslado de un monitoreo y contribuir a la permanencia van. Esta gestión incluye la realización de acciones los siguientes aspectos con este fin: la flora epífita. Una experiencia exitosa resul- de estas acciones a largo plazo. En el caso tado de estas medidas, es el establecimiento de las orquídeas, los aportes de la comuni- del epifitario del proyecto de infraestructura dad podrían incluir la selección de áreas para eléctrica Nueva Esperanza en el bosque Re- el traslado o la recuperación de hábitat, o la • Generar información sobre la presencia las acciones necesarias para asegurar la pre- nace, en la región del Salto del Tequendama, priorización de especies sobre las cuales di- y el estado de las poblaciones de orquídeas. servación de las especies registradas y, de ser el cual fue documentado y realizó un impor- rigir esfuerzos de conservación. En el departamento se encuentran 86 áreas necesario, para su recuperación, incluyendo protegidas de tipo público y 53 áreas prote- el mejoramiento del hábitat disponible. Estas gidas de tipo privado registradas en el Re- acciones deben incorporarse en los planes de gistro Único Nacional de Áreas Protegidas del manejo de las áreas protegidas que ya cuen- SINAP - RUNAP (Parques Nacionales Natu- tan con estos instrumentos, o pueden ser un rales de Colombia 2017). Adicionalmente, se primer paso para su construcción. encuentran 34 reservas naturales de la so- • Promover la participación de la socie- ciedad civil en el departamento (Asociación dad. Considerando que las áreas naturales Red Colombiana de Reservas Naturales de del departamento pueden encontrarse en la Sociedad Civil - Resnatur 2017). Sin em- áreas públicas o privadas, y son limitados bargo, no se cuenta con información deta- los recursos para su gestión, se propone fo- llada y accesible para evaluar su efectividad mentar la participación de la sociedad en en términos del número de especies que allí su protección, a través de la creación o el se encuentran. Con miras a resaltar el pa- fortalecimiento de redes comunitarias que pel que cumplen actualmente estas áreas en aporten a la veeduría de estas áreas y estén la conservación de la biodiversidad y tomar articuladas con las autoridades ambienta- medidas adecuadas para controlar amena- les. Las especies carismáticas y con priori- zas, es fundamental generar inventarios y dad de conservación pueden ser vinculadas realizar censos poblacionales. como emblema de campañas ambientales • Elaborar e implementar planes de mane- y contribuir en la búsqueda de recursos que jo. La información anterior permitirá identificar permitan la implementación de estos planes.

Telipogon sp. en Parque Nacional Natural Chingaza (fotografía Carolina Castellanos-Castro) 304 - 305 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

Meta 4. Garantizar la variabilidad genética de las especies de orquídeas nativas en bancos de germoplasma para su reproducción in vitro • Divulgación sobre las colecciones de entre colecciones es una primera estrategia La conservación de la diversidad genética de plan- De manera general en Colombia existe un bajo cono- orquídeas. La información generada sobre para difundir esta información y contribuir tas se puede realizar mediante el almacenamiento cimiento sobre cuál es la diversidad genética de las las colecciones debe ser divulgada a tra- al conocimiento sobre la fisiología de estas a largo plazo de plantas, plántulas o semillas. Las especies de orquídeas y por lo tanto es difícil estable- vés de la página de autoridades o entidades plantas en temas como la propagación sim- semillas de orquídeas pueden almacenarse duran- cer qué tanto estamos conservando en colecciones ambientales para promover su conocimien- biótica y asimbiótica, y la identificación de te muchos años, si se cumplen unas condiciones ex situ. Aun así, existen algunas recomendaciones to, uso y permanencia. A su vez, los respon- micorrizas asociadas. mínimas para su secado y posterior refrigeración generales para el establecimiento de colecciones, y sables de las colecciones privadas deben • Fortalecimiento de colecciones vivas. La (Seaton y Ramsay 2009). Se requiere una evalua- como resultado de este proyecto se identificó el papel ser informados sobre la normatividad aso- permanencia de las colecciones depende de ción de las capacidades, a nivel regional, en térmi- que tienen los viveros de la región en la conservación ciada a la recolección y el mantenimiento recursos financieros para su mantenimien- nos de infraestructura y recursos disponibles para de individuos de diversas especies, incluyendo algu- de las mismas. to. Por lo tanto es recomendable vincularlas fortalecer las entidades que ya cuentan con ban- nas que se encuentran bajo categoría de amenaza. • Generar protocolos de propagación y a proyectos y otras iniciativas que puedan ge- cos de semillas, como el Jardín Botánico de Bogotá Adicionalmente se encuentran colecciones privadas conservación de especies prioritarias. Den- nerar incentivos, a través de capital semilla, “José Celestino Mutis” y la Corporación Colombiana que aportan a esta meta, pero para las que no se tro de las actividades que desarrollan las co- en dinero y en especie, y que estén asociados de Investigación Agropecuaria Corpoica. cuenta con información detallada. lecciones vivas se encuentra la propagación a unos resultados esperados. Adicionalmen- de plantas mediante división de plantas o a te, estas colecciones pueden ser beneficiarias través de semilla. Esta actividad es nece- de plantas que vayan a ser trasladadas como saria para mantener un número de plantas consecuencia de una obra o de donaciones de Dado lo anterior se sugieren las siguientes acciones: adecuado; sin embargo no siempre es do- productores y de la población general, bajo el cumentada. El intercambio de experiencias marco legal normativo relevante. • Identificar las colecciones vivas en el privados, como aliados en las estrategias departamento y generar una lista de las es- de conservación, ya que tienen un amplio pecies que allí se encuentran. Con el fin de conocimiento sobre este grupo de plantas e fortalecer el papel de las colecciones en la interés sobre las especies nativas. conservación de la diversidad genética de De forma paralela a la construcción Meta 5. Enriquecer las áreas prioritarias para la las orquídeas, se debe asegurar su visibi- de un directorio sobre las colecciones de conservación de las orquídeas nativas lidad y articulación con las iniciativas en plantas vivas en el departamento se debe marcha o con las que se están planeando. avanzar en la elaboración de una lista ac- El enriquecimiento de las áreas naturales me- Es importante que la recolección de material Algunas de las colecciones de plantas vivas tualizada de las especies que están re- diante la reintroducción de individuos se conside- vegetal se realice bajo la normatividad vigente, identificadas en la región son el Jardín Bo- presentadas, ya que este material es una ra el resultado final de una adecuada articulación ya sea con fines de investigación o comercia- tánico UNIMINUTO, la Fundación Zoológico oportunidad para desarrollar proyectos de entre los actores regionales. Para este fin se pro- les. Por otro lado, las áreas protegidas pueden Santa Cruz y el Parque Temático Orquídeas reintroducción o exhibición. Este inventario, pone, como principal acción, promover alianzas ser beneficiarias de plantas que sean trasla- del Tequendama. Adicionalmente, en el de- a su vez, es un punto de partida para definir entre la administración de las áreas protegidas dadas de áreas que van a ser impactadas por sarrollo de este proyecto se hizo evidente las especies que requieren ser incorpora- existentes y los viveros locales. Es necesario in- obras, y un insumo clave para identificar las la necesidad de vincular a coleccionistas das de forma prioritaria en las colecciones. cluir aquellos de tipo comercial, para la propa- áreas más adecuadas para realizar la reintro- gación de especies de orquídeas que sean de ducción son los mapas de distribución poten- interés para ambas partes. cial de las especies prioritarias. 306 - 307 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

Recuadro 1. La conservación de orquídeas en los planes de desarrollo municipales (PDM).

En Viotá se registró una población con solo tres sobre la presencia de esta especie en la región ración Autónoma Regional de Cundinamarca como nio ¡Avanzamos con el nuevo liderazgo e inclu- individuos de la especie Cattleya trianae var. alba, y aprendan más sobre su papel ecológico den- Reserva Forestal Protectora, Productora Laguna de sión!” (Acuerdo 04 de 2016), específicamente la cual fue encontrada en un predio privado per- tro del ecosistema altoandino, con el fin de que Pedro Palo. En torno a la laguna también se en- “San Antonio protector ambiental y con desarro- teneciente a pobladores locales que la rescata- se incluyan las medidas necesarias para su pro- cuentran ocho reservas naturales civiles, quienes llo territorial” y el subprograma: la protección y ron. Esta situación alerta sobre la necesidad de tección y recuperación. contribuyen con la protección de los bosques y na- conservación de los recursos naturales. protegerla, buscar más poblaciones en la zona En Subachoque se registró una población cimientos de agua que dan origen a la microcuenca En el municipio de Fusagasugá se registraron y tomar las medidas de precaución para que se con 12 individuos de Cyrtochilum weirii, especie Laguna de Pedro Palo. poblaciones silvestres de tres especies prioriza- pueda realizar su propagación, ya sea a través Vulnerable (VU). Este municipio cuenta, dentro de En algunos municipios colindantes como das, Masdevallia caudata, Oncidium alexandrae de viveristas legalmente constituidos o median- su PDM para el periodo 2016-2019 (Acuerdo 03 Guasca y La Calera se encontraron poblaciones y Oncidium luteopurpureum, las dos primeras en te entes de control como el Jardín Botánico de de 2016), con el programa “Ambiente sostenible de Oncidium gloriosum, especie Vulnerable (VU) la categoría de amenaza En Peligro y la última Bogotá “José Celestino Mutis”. El PDM de Viotá para todos”, y en el que se planea implementar cuyas poblaciones se han visto menguadas his- Casi Amenazada. El Plan de Desarrollo Económi- 2016-2020 “La experiencia en la administración acciones para la recuperación y protección de tóricamente por la entresaca de individuos con co, Social, Ambiental y de Obras Públicas de Fu- al servicio de Viotá” (Alcaldía de Viotá 2016) con- áreas degradadas. Para esto prioriza la inversión fines ornamentales (Calderón-Sáenz 2006). Es- sagasugá “Juntos si podemos” para la vigencia templa, dentro de su presupuesto, el desarrollo en la compra de predios destinados a la recupe- tos municipios se benefician ambientalmente 2016-2019 (Acuerdo 100-02-01 de 2016), con- del proyecto “Estudios técnicos para la creación ración de ecosistemas y al establecimiento de al estar rodeados de áreas de bosque y ecosis- templa el eje estructurante: “Fusagasugá, am- del sistema municipal de áreas protegidas y sus incentivos, como el pago por servicios ambien- temas de páramo y subpáramo, pese al creci- biente sano para la vida”. Este busca promover componentes” (Artículo 16. Programa 6: Medio tales, a predios particulares que sean destinados miento desbordado de asentamientos humanos el desarrollo integral del municipio con criterios ambiente y gestión de riesgo). Esto constituye una a la conservación, restauración y protección de que se ha ido incrementado durante los últimos de responsabilidad, sostenibilidad y sustentabi- oportunidad para incluir especies prioritarias para zonas de importancia estratégica ambiental. En años. Está, por ejemplo, el Parque Nacional Na- lidad ambiental, con intervenciones tendientes la conservación, dentro de los criterios de selec- este sentido, proteger el ecosistema donde cre- tural Chingaza, la Reserva Biológica Encenillo de a la recuperación del agua y los ecosistemas. ción de áreas protegidas para el municipio. ce una especie amenazada, constituye una ra- la Fundación Natura, el Sendero Ecoturístico Las En este contexto se recomienda incluir proyec- En Sopó actualmente se encuentra en vi- zón de peso para direccionar los esfuerzos a la Orquídeas de la Organización Bioandina, y varias tos sectoriales que permitan declarar las locali- gencia el eje estratégico “Desarrollo sostenible implementación de estas acciones. áreas de reserva forestal tanto de orden regional dades donde fueron registradas las poblaciones y ordenado para lograr la prosperidad”, el cual El municipio de Tena, donde fue encontrada como municipal y de índole tanto protectora como de estas tres especies de orquídeas, como zonas hace parte del PDM 2016-2020 “Seguridad y una población con 18 individuos de la especie en protectora-productora. prioritarias de conservación y recuperación. Ac- prosperidad” (Acuerdo 007 de 2016). Este eje estado de conservación Vulnerable Cyrtochilum or- En el municipio de San Antonio del Te- ciones similares también deberían ser adoptadas contempla el programa “Protección y uso sos- gyale, tiene una dimensión ambiental dentro de su quendama se registró la especie Maxillariella por otros municipios donde se registraron estas tenible de los elementos naturales con expresión PDM 2016-2019 “Unidos, un nuevo Tena si es po- procurrens, una de las especies priorizadas y especies, como es el caso de Fosca, Granada y territorial”, dentro del cual se pueden esfuerzos sible”, con programas orientados a la protección de endémica de Cundinamarca, para la cual sola- Bogotá - sector de Sumapaz, Vereda Nazareth, para la gestión del Parque Ecológico Pionono, lo- las cuencas hidrográficas (Alcaldía de Tena 2016). mente se registró una única población con ocho donde se encontraron poblaciones de M. cauda- calidad que hace parte del Cerro Pionono, donde De manera indirecta, esto favorece la conservación individuos en estado silvestre. La protección de ta; Cabrera, San Antonio del Tequendama, Silva- se registró un solo individuo de la especie Cyr- del ecosistema donde crece C. orgyale, ya que la esta especie puede enmarcarse dentro en una nia y Viotá, donde se encontró O. alexandrae; y tochilum densiflorum. En este sentido es fun- laguna de Pedro Palo, localidad donde fue registra- de las dimensiones del desarrollo del PDM para La Calera, San Antonio del Tequendama y Silvania damental que las autoridades locales conozcan da, hace parte de la zona declarada por la Corpo- la vigencia 2016-2019 “Lucho por San Anto- donde se reportó O. luteopurpureum. 308 - 309 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

LÍNEA 3. UTILIZAR DE MANERA SOSTENIBLE LAS ORQUÍDEAS • Fortalecimiento o creación de labora- algunas especies con amplia distribución EN DIFERENTES ESCALAS DE APROVECHAMIENTO torios. La producción de orquídeas a gran que podrían ser objeto de un aprovecha- (biocompuestos, productos derivados, flores, frutos y plantas completas) escala requiere aumentar la capacidad de miento sostenible a través de proyectos de infraestructura y de personal para propagar investigación específicos con la academia el material, a través de técnicas in vitro, adi- y las alcaldías locales. Entre estas especies Meta 1. Fomentar el cultivo de orquídeas nativas a gran escala cionalmente a las técnicas tradicionales que están Masdevallia strumifera, Cattleya tria- actualmente ya realizan los viveristas. Con- nae y Oncidium ornithorhynchum. El potencial del mercado de orquídeas, como y empresariales. Adicionalmente, el aprovecha- siderando que el establecimiento de un la- La obtención de plantas fuentes de este plantas ornamentales, es alto a nivel nacional miento sostenible de la flora silvestre es una de boratorio requiere de recursos financieros, material debe realizarse siguiendo el mar- e internacional. Sin embargo, para promoverlo, las oportunidades de desarrollo en el país, es- una propuesta sería el fortalecimiento de la- co normativo, ya sea mediante el intercam- es necesario dirigir esfuerzos al fortalecimiento pecialmente en el marco de los procesos de in- boratorios ya existentes, los cuales podría bio o la donación por parte de viveros, o la de las capacidades de los viveristas en el de- versión regional para la implementación de los prestar sus servicios a grupos de viveristas recolección de material en poblaciones sil- partamento, en términos normativos, técnicos acuerdos de paz. en la región. Este sistema permitiría el in- vestres bajo un permiso de aprovechamien- greso de recursos para el mantenimiento a to, siempre buscando el menor impacto. En largo plazo, pero sería necesario contar con este último caso es fundamental contar con una inyección inicial para su funcionamien- información sobre las poblaciones silvestres En este aspecto se sugieren las siguientes líneas de trabajo: to. El laboratorio que preste los servicios a de las especies de interés, que permita for- la comunidad también podría servir como un mular planes de manejo para cada una de • Resaltar la importancia del cultivo de or- ros para la producción de plantas ornamen- banco comunitario de material vegetal de las las especies y garantizar su preservación, quídeas como actividad productiva, con el fin tales, como un renglón económico importante especies de interés comercial. siendo un tema clave de articulación entre de darle mayor visibilidad y proyección a los por la generación de empleo e ingresos para Dentro de las actividades que se rea- la academia y el sector productivo. viveristas que se dedican a esta labor, ya que la economía municipal. licen en el laboratorio debe incluirse la Otra estrategia para diversificar las es una actividad que ocupa un renglón eco- Por otro lado, Fusagasugá es el munici- estandarización de los procesos que se fuentes de material vegetal es apoyar la nómico importante, debido a la generación de pio conocido como la “Ciudad jardín de Co- seguirán para la recepción de material, conformación de redes que fomenten el empleo e ingresos para la economía de varios lombia” y organiza anualmente la Exposición producción y venta a toda la población in- intercambio de las especies provenien- municipios. Por ejemplo, llama la atención que Nacional de Orquídeas, actualmente en el nú- teresada (comunidad o socios). Adicional- tes de viveros. En este aspecto es cla- dentro de los PDM de municipios como San mero XV, en la que participan viveristas y co- mente, sería conveniente tener una línea de ra la necesidad de resaltar el papel que Antonio del Tequendama y Fusagasugá no leccionistas de la región y de otras zonas del investigación sobre alternativas de produc- juegan las orquídeas, no solo en el con- exista mayor visibilidad para el cultivo de or- país. Adicionalmente, a través de la Secretaría ción y mantenimiento de plántulas, a bajo texto económico sino también ecológico. quídeas como actividad productiva, cuando en de Desarrollo Económico, está dirigiendo es- costo, en laboratorios caseros que cumplan A diferencia de otras plantas que se cul- estos dos municipios se cultivan más de 90 fuerzos para actualizar la información sobre con las condiciones de producción. tivan en los viveros, las semillas o plan- especies de orquídeas entre nativas y origina- el número y la ubicación de los viveros en el • Diversificación de especies comerciales y tas “madre” de diversas especies son rias de otros departamentos (Capítulo 3). Aun municipio, con el fin de incorporarlos en la fuentes de material vegetal. La alta riqueza de extraídas de manera ilegal e indiscrimi- así, en el PDM de San Antonio del Tequenda- planeación, adelantar programas de fortale- especies en Cundinamarca conforma una am- nada, directamente del bosque, lo que ma para la vigencia 2016-2019 (Acuerdo 04 cimiento y dar mayor visibilidad a través de plia gama de características con interés co- afecta la estabilidad de sus poblaciones de 2016) se destaca la actividad de los vive- diferentes medios de comunicación. mercial. Torres et al. (Capítulo 1) identificaron y las pone en riesgo de extinción. 310 - 311 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

Meta 3. Promover el ecoturismo como una • Generar información sobre la reproduc- importancia para el comercio de la flor cor- alternativa económica para las comunidades ción y el manejo de especies comerciales. El tada, y la identificación de micorrizas aso- mejoramiento de las técnicas para la propa- ciadas a las especies en su hábitat natural. Las orquídeas son unas de las plantas más em- plantas de macetas. A su vez, el ecoturismo es gación de especies de orquídeas está sujeta Vallejo et al. (Capítulo 3) identificaron blemáticas en nuestro país. En consecuencia una apuesta a nivel de país y Cundinamarca, con a la generación de información sobre la re- publicaciones en temas relacionados con existe una gran oportunidad en potenciar su va- su cercanía a la capital del país, tiene mucho producción y fisiología de las especies co- el manejo y aprovechamiento para las si- lor turístico, más allá del interés de tenerlas como que ofrecer. merciales. Por lo tanto es importante generar guientes especies priorizadas, por su po- una agenda de investigación entre viveris- tencial de aprovechamiento sostenible: tas, que vinculen las entidades académicas. Cattleya trianae, Comparettia macroplec- Dentro de las áreas de investigación que se tron, Cyrtochilum revolutum, Masdevallia • Identificar y fortalecer los sitios turísticos. normatividad asociada, con el fin de que el derivan de los estudios de propagación se caudata, Oncidium alexandrae, Oncidium La oferta de destinos turísticos en Cundina- sitio pueda ser promovido por el gobierno resaltan la producción de híbridos, de gran gloriosum y Oncidium luteopurpureum. marca es amplia y un primer paso es iden- local y los gremios. tificar aquellos sitios que puedan ofrecer al • Promover una estrategia de apropiación visitante la posibilidad de observar diferentes sobre las orquídeas en la región. Aumentar especies de orquídeas, ya sea mediante re- el conocimiento sobre las orquídeas nativas Meta 2. Explorar tecnologías para incentivar el uso de las orquídeas corridos en áreas naturales o en colecciones por parte de la población local puede incluir- en todos los ámbitos (ornamental, producción de especias, privadas de exhibición. En cualquier caso es se como una de las metas para las autorida- micorrizas, esencias, medicinales, alimenticio, etc.) recomendable realizar la adecuación de los des locales en asocio con entidades privadas, sitios, incluyendo la identificación de las es- ya que promueve una cultura de conocimien- Si bien el principal uso de las orquídeas es de portante documentar los usos reportados para pecies y la capacitación del personal asocia- to de la biodiversidad en general. Algunas de tipo ornamental se tienen reportes de su uso las especies de la región. Esta identificación do. Así como asegurar la distribución de forma las acciones que se pueden emprender son: como especias, principalmente la vainilla, en sirve como punto de partida para el desarrollo extensa de las guías de orquídeas disponibles motivar a la comunidad a visitar los lugares la medicina, la industria cosmética y la alimen- de investigaciones y proyectos productivos in- para la región mencionadas previamente y la que se conservan en la región, vincular a los tación. Esta área de desarrollo no se plantea a novadores, en asocio entre el sector productivo publicación de nuevas guías asociadas a las viveristas y coleccionistas a la promoción de corto plazo para el departamento, pero es im- y la academia. especies de interés. esos espacios y viceversa, promover la iden- Los destinos turísticos deben contar con tidad propia sobre las orquídeas locales, y di- la asesoría y apoyo económico de las ofici- fundir el uso de nombres relacionados con nas para la creación de empresa y seguir la orquídeas en los municipios o temas locales.

Los destinos turísticos deben contar con la asesoría y apoyo económico de las oficinas para la creación de empresa y seguir la normatividad asociada, con el fin de que el sitio pueda ser Asistentes curso morfología y manejo orquídeas, abril 2016 (fotografía Cristian Castro). promovido por el gobierno local y los gremios. 312 - 313 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

Meta 4. Incentivar la comercialización de las orquídeas cultivadas como mecanismo de producción alternativa el aporte del comercio de orquídeas al sec- tividad que se mantiene en el departamento, tor productivo de plantas ornamentales, a ni- por lo que se deben continuar con los esfuer- vel nacional, es limitada, en comparación con zos para controlar el transporte y comercio • Asociatividad y fortalecimiento de capaci- y ASOGRORIA (Asociación de Productores la información disponible sobre comercio in- de plantas, no solamente en los municipios dades. La conformación de agremiaciones de Agropecuarios del Municipio El Colegio). Esta ternacional. Esto está relacionado con la baja donde tradicionalmente se comercializan, sino productores de orquídeas y plantas ornamen- última adelanta, desde hace algunos años, formalización de los viveros que comercian también en aquellos de donde se ha identi- tales es una estrategia de colaboración que ya acciones para la conservación de las orquí- estas plantas a nivel local y regional. Dado ficado su procedencia. La labor de las auto- es implementada en el departamento y que deas en el municipio El Colegio. lo anterior es necesario poner en marcha es- ridades ambientales puede apoyarse con las permite la divulgación de información, vincu- • Generar incentivos para la comercializa- tudios que registren la cantidad y el valor de guías de orquídeas nativas de la región pre- lación de productores a proyectos y obtención ción. El cultivo de orquídeas es una empresa ventas de estas plantas en Cundinamarca, viamente mencionadas y con capacitaciones de beneficios. Dado lo anterior, las autorida- que requiere una inversión a largo plazo, por con miras a tener una línea base que permita para identificar, de manera general, las orquí- des locales deben promover que los viveris- lo que es necesario generar condiciones para dar seguimiento a los resultados de fortalecer deas más comerciales y diferenciar las plan- tas dedicados o interesados en el cultivo de dar continuidad y sostenibilidad a los proyec- la producción a gran escala y la implementa- tas provenientes de cultivo de aquellas que orquídeas puedan conformar una organiza- tos. Esto incluye incentivos económicos para ción de incentivos para la comercialización. A son extraídas de poblaciones silvestres. ción o asociación que responda a intereses contribuir con el fomento de empresa. Por su vez, esta información permitirá identificar La extracción de individuos no solo se con- comunes, o se adhieran a otras ya existentes. ejemplo, recientemente a través de la Aso- estrategias de mercado rentable que puedan centra en especies raras o muy llamativas; Entre las actividades que se desarrollen ciación Colombiana de Viveristas y Producto- ser promovidas en el sector. sino también en algunas especies con distri- en las asociaciones se puede considerar la res de Ornamentales (Colviveros) se gestionó • Crear un portafolio de productos. La co- buciones más amplias que fueron encontradas articulación con entidades académicas o la exención del impuesto sobre el valor agre- mercialización de orquídeas a nivel departa- en varios municipios. Este es el caso de Com- técnicas para fortalecer las capacidades de gado de las flores de corte, un importante in- mental se beneficiaría si se crea un portafolio parettia macroplectron, registrada en Cáqueza, los agremiados en los temas que consideren centivo para su venta. de las especies que se cultivan en la región Fosca y Guayabetal, que pese a no caracteri- relevantes. Estos incluyen la producción de Igualmente se sugiere la búsqueda de y los viveros que la producen. Esta iniciati- zarse por tener flores con formas, colores y ta- material a gran escala, la búsqueda de re- nuevos canales de promoción de orquídeas e va puede ser liderado por las asociaciones y maños exuberantes como las pertenecientes a cursos financieros, la normatividad asociada informarse y vincularse a planes nacionales debe hacerse disponible a través de sus me- los géneros Cattleya y Oncidium, está llamando para formalizar la actividad, la asesoría so- que consideren este sector, como el “Plan dios. Este proyecto generó un primer insumo la atención de los materos o recolectores para bre los trámites ante el Instituto Colombia- nacional de negocios verdes” (Ministerio de para el sector de Fusagasugá y San Antonio del venderlas directamente a particulares, en pe- no de Agricultura (ICA) y las Corporaciones Ambiente y Desarrollo Sostenible 2014), el Tequendama, el cual puede ser mejorado con queños mercados locales, paraderos de buses, autónomas regionales y de desarrollo sos- cual considera al biocomercio como uno de la información de otros municipios del depar- estaciones de Transmilenio, entre otros sitios tenible (CAR), el registro ante la Cámara de los sectores de los negocios verdes. En este tamento. A su vez, este portafolio puede ser un (Martha Isabel Vallejo obs. pers.). Por otro lado, Comercio, y la participación en actividades caso, para la comercialización de orquídeas canal para promover sitios que cultiven varie- no es claro cuál es el origen de los individuos o eventos como exposiciones de orquídeas puede promoverse un certificado que de un dades o especies particulares de la región, y de Oncidium gloriossum que son extraídos de que son producidas en la región. valor agregado a los viveristas vinculados en para los cuales se pueden crear figuras simi- su hábitat natural para ser comercializados en Entre las asociaciones que podrían ser el proceso de la reintroducción y conserva- lares a la denominación de origen. Fusagasugá, San Antonio del Tequendama o fortalecidas se encuentran ASOVIS (Asocia- ción de especies y poblaciones silvestres. • Realizar un control efectivo sobre el tráfi- en otros mercados regionales. Por lo tanto es ción de Viveristas de Fusagasugá), AVITEQ • Generar una línea base sobre el merca- co de orquídeas. La extracción de individuos importante que las autoridades locales de es- (Asociación de Viveristas del Tequendama) do comercial. La información disponible sobre de orquídeas del medio silvestre es una ac- tos municipios estén alertas. 314 - 315 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

LÍNEA 4. EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS ORQUÍDEAS

Meta 1. Informar a las comunidades la normativa que regula la Meta 2. Capacitar y formar personal técnico y profesional para conservación y el aprovechamiento de las orquídeas nativas el cultivo, estudio y aprovechamiento de las orquídeas nativas

La implementación exitosa de la normativa que lección de especímenes biológicos para la in- El desarrollo de los lineamientos aquí propuestos requiere contar con capacidad, a nivel local, en las protege a las orquídeas en su hábitat natural y vestigación y el aprovechamiento (Capítulo 4). diferentes áreas involucradas. Estas incluyen taxonomía, fisiología, ecología, horticultura, y conserva- su aprovechamiento sostenible solo es posible Para este fin, las autoridades ambientales deben ción de orquídeas, al igual que las actividades de ecoturismo y viverismo. En este sentido, se sugieren con la participación de toda la comunidad, por brindar a los grupos de apoyo guías, asesoría y las siguientes acciones: lo que es recomendable que se realicen divulga- ayudas visuales como volantes, afiches, videos, ciones sobre el tema en los diferentes espacios fotografías, y espacios en comerciales y radio, tales como los viveros, las reservas naturales, los cuales tendrán un mayor alcance en las zo- los jardines botánicos y parques temáticos. Al- nas más alejadas. La información brindada, si • Desarrollo de programas técnicos con el nales. En el departamento se cuenta con gunos de las normas que deben incluirse en bien puede usar como ejemplo a las orquídeas, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) u otras una amplia oferta de programas profesio- esta divulgación son aquellas relacionadas con será aplicable para otros grupos de plantas su- entidades locales, que estén dirigidos a capaci- nales, y una oportunidad de fortalecimiento las vedas, las especies amenazadas, y la reco- jetos al aprovechamiento. tar a nuevas personas interesadas en el aprove- sería la creación de cursos electivos sobre chamiento y la conservación de orquídeas con los diferentes aspectos relacionados con el diferentes niveles de profundidad. Debe incor- aprovechamiento y la conservación de or- porar jóvenes, y fortalecer las capacidades de quídeas, y la flora silvestre de forma gene- personas que ya están involucrados pero que ral. Pueden ser ofrecidos por las entidades desean tener mejores herramientas en algunos de educación superior en el departamento, temas. Para este fin también es importante rea- como por ejemplo, la Universidad de Cun- lizar una revisión sobre los programas que ya dinamarca que cuenta actualmente con el se encuentran disponibles y que contribuyen a grupo de investigación PROSAFIS, el cual este fin, y las entidades que los brindan. desarrolla proyectos sobre la propagación • Incorporar cursos sobre orquídeas en in vitro y ecología de las orquídeas en la re- el plan de estudios de programas profesio- gión del Sumapaz.

Las autoridades ambientales deben brindar a los grupos de apoyo guías, asesoría y ayudas visuales como volantes, afiches, videos, fotografías, y espacios en comerciales y radio, los cuales Cattleya schroederae (fotografía Juan Camilo Ordóñez). tendrán un mayor alcance en las zonas más alejadas. 316 - 317 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

Orquideario Fundación Zoológico Santa Cruz (fotografía Carolina Castellanos-Castro) Meta 3. Implementar y fortalecer programas educativos dirigidos hacia la conservación de las orquídeas y sus hábitats en todos los niveles de formación, especialmente en las regiones prioritarias para la conservación

• Desarrollar proyectos de educación para quídeas, mediante la colaboración con enti- la conservación. Las entidades educativas dades como la Universidad INCCA. en la región deben considerar, dentro de sus • Organizar talleres y eventos de interés líneas de trabajo, propuestas encaminadas a para el público en general (estudiantes, pro- educar, la conservación como un eje trans- ductores y sociedad en general). Con asocia- versal a todos los temas referentes con la ciones y entidades en la región se pueden biodiversidad. Para este fin se recomienda organizar actividades que informen al pú- incluir, en los planes de educación munici- blico sobre las acciones que se realizan en pales, el reconocimiento de la fauna y flora el departamento, para la conservación y el de la región, destacando las especies ame- aprovechamiento de orquídeas. Entre estas nazadas, con el fin de promover entre niños pueden incluirse visitas a viveros de produc- y jóvenes campesinos la protección y recu- ción con el objetivo de conocer el proceso de peración de sus poblaciones. En esta tarea cultivo, la propagación in vitro y tradicional, es necesario articular a los ministerios de y la creación de colecciones. Pueden reali- ambiente, educación y cultura, o sus repre- zarse, también visitas a áreas naturales don- sentantes a nivel local. de el público reciba información sobre las Es de destacar la labor que actualmente investigaciones que se estén realizando en adelanta la Fundación Zoológico Santacruz, campo y los diversos ecosistemas y especies con el programa “Orquídeas para educar”, de orquídeas nativas que se encuentran en sencia en el departamento es la Asociación los diferentes ámbitos del conocimiento sobre al incluir dentro de sus recorridos turísticos esas áreas. En zonas rurales y reservas na- Red Colombiana de Reservas de la Sociedad las orquídeas. Estas requieren de esfuerzos uno dedicado al conocimiento de las orquí- turales pueden organizarse exposiciones de Civil (Resnatur), a través de la cual se pue- para incrementar su difusión mediante even- deas nativas de la región. De esta manera plantas, dibujos, fotos y programas de radio den adelantar campañas de concientización tos o las páginas web de entidades del de- cumple una labor educativa importante que que involucren a los campesinos. sobre la flora de la región. De esta manera partamento, con énfasis en las comunidades se ha extendido a colegios del municipio y En estos eventos es muy importante vin- se puede de incrementar el sentido de perte- y actores que están más en contacto con es- de la región, y que ha llegado incluso a la cular a los grupos locales que tienen tra- nencia con los recursos naturales y por ende tas plantas y en los municipios donde se en- conformación de pequeños grupos de jóve- yectoria y conocen su territorio, con el fin la protección de especies cuyas poblaciones cuentran las especies con mayor riesgo de nes orquideólogos que se reúnen periódica- de fortalecer el tejido social y asegurar que se han visto menguadas por diferentes fac- extinción. Adicionalmente se deben buscar los mente para aprender sobre temas como su la información que se brinde sea relevan- tores de transformación de los ecosistemas. medios para la divulgación de la información biología, papel ecológico, cultivo y manejo. te a nivel local y fortalezca los programas • Promover la difusión de publicaciones y generada por las comunidades y los actores Esta entidad también ha avanzado en otros de sensibilización con otros miembros de la otro material relacionado con orquídeas. En el locales, ya sea a través de publicaciones u temas, como la propagación in vitro de or- comunidad. Uno de los actores con alta pre- departamento se cuenta con publicaciones en otros medios de divulgación. 318 - 319 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

En términos de la conservación de orquídeas se sugiere realizar un ejercicio similar sobre la normativa y otros instrumentos que la regulan e incentivan, con miras a incrementar su implementación a través de su socialización entre la comunidad general, los actores asociados al sector ambiental y a las autoridades locales.

LÍNEA 5. DESARROLLAR E IMPLEMENTAR HERRAMIENTAS Meta 2. Generar nuevas herramientas jurídicas para JURÍDICAS QUE GARANTICEN LA CONSERVACIÓN Y EL USO garantizar la conservación de las orquídeas ADECUADO DE LAS ORQUÍDEAS

• Norma para que formalice a Cattleya mento, se promueva una norma que forma- Meta 1. Evaluar la efectividad de la legislación actual trianae como flor nacional. Esta especie se lice su categoría como flor nacional del país. relacionada con la conservación de las orquídeas nativas encuentra de forma natural en la región an- Esta norma debe incluir herramientas para dina, principalmente en Cundinamarca. Por dirigir recursos para su conservación y de Schlesinger y Castellanos-Castro (Capítulo 4) reali- a la hora de proteger las orquídeas como patrimo- lo tanto se propone que, desde el departa- otras especies de orquídeas. zaron una recopilación y análisis sobre la normati- nio natural de Colombia. Adicionalmente, plantean vidad asociada al aprovechamiento de orquídeas a que la legislación proteja la producción nacional nivel nacional. En esta evaluación se identificaron frente a la importación de material vegetal que una serie de limitantes para su implementación, ingresa al país. que incluyen la dispersión y falta de claridad de Es fundamental que las autoridades que regu- Meta 3. Garantizar el cumplimiento de la normativa que asegure las normas vigentes debido a la participación de lan esta actividad aborden estos limitantes man- el estudio, la conservación y el uso de las orquídeas nativas diferentes instituciones públicas, el poco conoci- teniendo un diálogo con los viveristas. Así mismo miento por parte de quienes realizan la actividad se requiere identificar las estrategias que podrían Para garantizar el cumplimiento de la normati- regulada por una sola entidad veedora, ya que, de aprovechamiento y las limitaciones prácticas promover la implementación de la normatividad va se identificó la necesidad de elaborar mate- de acuerdo con los viveristas, el tener que rea- para su implementación, como son los costos y la vigente y, de ser necesario, generar propuestas rial divulgativo que presente esta información lizar trámites con diferentes entidades desin- dificultad para realizar los trámites. de modificación. En términos de la conservación mediante un lenguaje común para los usua- centiva su cumplimiento. Por otra parte, los viveristas expresaron que la de orquídeas se sugiere realizar un ejercicio simi- rios. Se propone la publicación de una cartilla En términos adicionales se identificó la nece- norma no es asertiva al ubicarlos dentro del grupo lar sobre la normativa y otros instrumentos que la instructiva que apoye el diligenciamiento de sidad de que exista una mayor articulación entre “empresa de producción forestal”. Para esto pro- regulan e incentivan, con miras a incrementar su los formularios legales requeridos. A su vez las instituciones públicas en torno al tema del ponen que la norma presente una identificación de implementación a través de su socialización en- es necesaria la capacitación y el pleno acom- viverismo, con énfasis en los ministerios de am- los viveros según su capacidad de conservación y tre la comunidad general, los actores asociados pañamiento al viverista durante el proceso de biente y agricultura a nivel nacional, y la policía producción, y teniendo en cuenta su importancia al sector ambiental y a las autoridades locales. formalización. Se propone que la normativa sea ambiental, ICA y las CAR a nivel regional. 320 - 321 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 1

Asegurar recursos Algunas de las colaboraciones específicas identificadas son las siguientes (Figura 2): para la conservación de las orquídeas

Entre entidades académicas con las autoridades ambientales y las reservas naturales de a gestión de recursos es el principal reto y dar seguimiento a los lineamientos aquí pro- la sociedad civil con el objetivo de generar inventarios y monitorear el estado de las po- para la implementación de las acciones puestos por parte de los diferentes actores blaciones de orquídeas (por ejemplo a través de pasantías en diversos temas. Estas acti- L necesarias para cumplir con las metas relacionados con la conservación y el aprove- vidades, a su vez, deben desde un inicio vincular información al Sistema de Información propuestas en el “Plan para el estudio y conser- chamiento sostenible de las orquídeas de Cun- sobre Biodiversidad de Colombia (SIB). vación de las orquídeas de Colombia” (Ministe- dinamarca. Para este fin se han identificado las rio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2015), siguientes estrategias: Estas colaboraciones deben realizarse en el marco de una agenda de trabajo que benefi- cie a ambas partes, que se defina a largo plazo y que pueda estar sujeta a un seguimien- to de las metas y los resultados logrados. A su vez, se pueden establecer programas de • Articulación entre actores. El departa- inglés crowdfunding). Se recomienda que la pasantías y voluntariado en el que participe la comunidad en general. mento cuenta con una diversa red de acto- gestión de recursos se realice a través de res interesados en este grupo de plantas, y agremiaciones de actores legalmente cons- Entre autoridades locales que lideran procesos educativos ambientales y entidades con se hizo evidente el interés y las oportunida- tituidas, por ejemplo grupos comunitarios y experiencias en educación y conservación que ya están en marcha en la región para des de colaboración entre los sectores pro- asociaciones de viveristas y de reservas na- promover su divulgación y expandir su alcance a diferentes sectores y áreas geográfi- ductivo, conservación y político-institucional. turales de la sociedad civil. cas. Por ejemplo contar con recursos para continuar el proyecto “Orquídeas para edu- Las alianzas entre actores son una estrategia Adicionalmente, es recomendable que las car”, e involucrar instituciones educativas que puedan fortalecer los programa y apoyar para optimizar y gestionar recursos adicio- autoridades locales tengan conocimiento so- sus certificaciones (universidades). Estas alianzas también pueden considerar el inter- nales, ya que permite una mayor visibilidad, bre las iniciativas que en la actualidad están cambio de experiencias entre diferentes entidades educativas para fortalecer las capa- e incrementan el éxito de participar en con- en marcha en su jurisdicción, con el fin de que cidades en temas como el conocimiento sobre la fauna y flora de la región y estrategias vocatorias de financiación a nivel nacional o la planeación pública se realice sobre las ca- para vincular a diferentes tipos de actores. internacional, gestionar recursos con el sec- pacidades y posibilidades de la región. De esta tor privado e involucrar un público más am- manera se contribuye el fortalecimiento de es- Desarrollar rutas, lineamientos y metodologías para articular acciones a nivel local. La plio mediante la financiación colaborativa (en tos procesos antes de iniciar nuevos proyectos. planeación es necesaria para asegurar el mejor uso de los recursos financieros y huma- nos. En ese sentido se invita a los líderes locales en temas ambientales y productivos a priorizar los lineamientos y las acciones aquí identificadas de acuerdo con las capaci- dades y necesidades de cada región. Figura 2. Generar alianzas entre los diferentes actores involucrados en el aprovechamiento y la conservación de orquídeas en el departamento. Por otro lado, las entidades gubernamentales y comunitarias deben, en conjunto, presentar un compromiso de mantener las reservas (públicas y privadas) a largo plazo y dar incentivos Academia Comunidad Sector Privado para su gestión, incluyendo presupuesto y facilidades para la realización de los proyectos. En el caso de las reservas naturales, se debe dar seguimiento a la aplicación de los incentivos para la conservación ya existentes y evaluar, en conjunto con estos actores, su efectividad y Tesistas, la posibilidad de generar nuevos esquemas de apoyo. Proyectos Financiamiento pasantes 322 - 323 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y González, M. A. y Arenas-Castro, H. (2017). Re- Desarrollo Territorial. colección de tejidos biológicos para análisis genéticos. Bogotá D. C., Colombia: Instituto de In- Castellanos-Castro, C., Sofrony, D. y Higuera, D. vestigación de Recursos Biológicos Alexander von (Eds.). (2017). Plan de Acción de la Estrategia Na- Humboldt. 33 p. Literatura citada cional para la Conservación de Plantas. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Re- Machado-Neto, N. B. y Vieira, L. G. E. (2011). As- cursos Biológicos Alexander von Humboldt, Minis- sessment of genetic diversity in Cattleya inter- Acuerdo 03 de 2016. Alcaldía de Subachoque. Plan de www.fusagasuga-cundinamarca.gov.co/Paginas/ terio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Red media Lindl. (Orchidaceae). Brazilian Archives of Desarrollo del Municipio de Subachoque 2016-2019 default.aspx Nacional de Jardines Botánicos. 85 p. Biology and Technology, 54(5), 939-946. “Seguridad y compromiso social con Subachoque”. Recuperado de: http://www.subachoque-cundina- Alcaldía de Tena. (2016). Plan de Desarrollo Territo- Cruz, M., Ávila, F. y Lasso, E. (2017). Flora del Madriñán, S. (2012). Flora ilustrada del páramo marca.gov.co/Nuestros_planes.shtml rial Municipio de Tena 2016-2019 “Unidos, un nue- páramo de Matarredonda. Parque Ecológico de Chingaza: guía de campo de plantas comunes. vo Tena si es posible”. Recuperado de: http://www. Matarredonda, Laguna El Verjón, Choachí, Cun- 3ra ed. Bogotá, Colombia: Universidad de los An- Acuerdo 4 de 2016. Alcaldía de San Antonio del tena-cundinamarca.gov.co/Nuestros_planes.shtml dinamarca, Colombia. Guía #829. Rapid Color des. 64 p. Tequendama. Plan de Desarrollo Territorial Muni- Guides, Environmental and Conservation Pro- cipio de San Antonio del Tequendama Lucho por Alcaldía de Viotá. (2016). Plan de Desarrollo de grams, The Field Museum. Disponible en línea: Meisel, J. E. y Woodward, C. L. (2005). Andean or- San Antonio ¡Avanzamos con el nuevo liderazgo Viotá 2016-2020. Recuperado de: http://www. http://fieldguides.fieldmuseum.org/guides/gui- chid conservation and the role of private lands: a e inclusión!”. Recuperado de: http://www.sanan- viota-cundinamarca.gov.co/Nuestros_planes.shtml de/829 case study from Ecuador. Selbyana, 26(1,2), 49–57. toniodeltequendama-cundinamarca.gov.co/Nues- tros_planes.shtml Asociación Red Colombiana de Reservas Natura- Ebrahim, I. (2013). A decade of plant monitoring Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. les de la Sociedad Civil – Resnatur. (2016). Plan for CREW: BotSoc partnerships and projects. Veld (2014). Plan Nacional de Negocios Verdes. Bogo- Acuerdo 007 de 2016. Alcaldía de Sopó. Plan de Estratégico de Resnatur 2014-2018. Colombia: & Flora, 99(3), 130. tá, Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Desarrollo del Municipio de Sopó 2016-2020 “Se- Resnatur. Recuperado de: https://www.resnatur. Sostenible y Asocars. guridad y prosperidad”. Recuperado de: http:// org.co/sobre-resnatur/plan-estrat%C3%A9gi- Fotosíntesis Colombia. (2017). Epifitario, un jardín www.sopo-cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/ co-2014-2018/ dentro del Bosque. Bogotá, Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial, Paginas/Presentacion.aspx Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de In- Calderón-Sáenz, E. (Ed.). (2006). Libro rojo de Gallón, L. A. (2017). Selective native orchids of vestigación de Recursos Biológicos Alexander von Acuerdo 100-02-01 de 2016. Alcaldía de Fusaga- plantas de Colombia. Volumen 6: Orquídeas, Pri- Colombia. Guía #229. Rapid Color Guides, Envi- Humboldt, Agencia de Cooperación Alemana - GIZ sugá. Plan de Desarrollo Económico, Social, Am- mera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Ame- ronmental and Conservation Programs, The Field y Departamento Nacional de Planeación - DNP. biental y de Obras Públicas: “Juntos sí podemos” nazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Museum. Recuperado de: http://fieldguides.field- (2012). Política Nacional de Gestión Integral para Fusagasugá 2016 – 2019. Recuperado de: http:// de Investigación de Recursos Biológicos Alexander museum.org/guides/guide/229 la Conservación de la Biodiversidad y sus Servicios 324 - 325 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

Anexo 1. Lista de participantes al taller “Lineamientos de conservación y aprovecha- miento sostenible de orquídeas nativas en Cundinamarca”. Ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá, Colombia: Mi- Ortiz-Valdivieso, P. (1995). Orquídeas de Colombia. nisterio de Ambiente y Desarrollo Territorial, Pon- Bogotá, Colombia: Corporación Capitalina de Or- tificia Universidad Javeriana, Instituto Alexander quideología. 320 p. No. Nombre Entidad/Vivero Municipio von Humboldt, GTZ y DNP. 146 p. 1 Adriana Carolina Cruz Vallejo Reserva Biológica Encenillo Guasca Parques Nacionales Naturales de Colombia (2017). 2 Alba Lucía Villa Corpoica Bogotá D.C. Marín, C., y Parra, S. (2015). Bitácora de flora: Guía Registro Único Nacional de Áreas Protegidas, RU- visual de plantas de páramos en Colombia. Bogotá, NAP. Portal disponible en http://runap.parquesna- 3 Alejandro Calderón Fotosíntesis Colombia S.A.S Bogotá D.C. Colombia: Instituto de Investigación de Recursos cionales.gov.co/. 4 Ana Gilma Saavedra La Veranera San Antonio del Tequendama Biológicos Alexander von Humboldt. 5 Ana Tulia Huérfano Piñeros Naturaleza Fusagasugá Pedraza-Peñalosa, P., Betancur, J., y Franco-Rosse- Junta de Acción Comunal – Vereda San 6 Anderson Fonseca Beltrán San Antonio del Tequendama Muñoz-Díaz, J. A., y Ortiz-Parra, C. P. (2015). Plantas lli, P. (2004). Chisacá, un recorrido por los páramos Isidro comunes de Hyca Sua. Campo Escuela Nacional Hyca andinos. Bogotá, Colombia: Instituto de Ciencias Na- 7 Blanca Leonor Bernal Aponte Gobernación de Cundinamarca Bogotá D.C. Sua, Guasca, Cundinamarca, Colombia. Guía #589. turales e Instituto de Investigación de Recursos Bio- 8 Blanca Victoria Echeverry Asociación Bogotana de Orquideología Bogotá D.C. Rapid Color Guides, Environmental and Conservation lógicos Alexander von Humboldt. 340 p. 9 Camilo Andrés Cárdenas Jardín Botánico de Bogotá Bogotá D.C. Programs, The Field Museum. Disponible en: http:// fieldguides.fieldmuseum.org/guides/guide/589. Samper, C., y García, H. (Eds.) (2001). Estrategia 10 Camilo López Báez Particular San Antonio del Tequendama Nacional para la Conservación de Plantas. Bogotá, 11 Carolina Castellanos Castro Instituto Humboldt Bogotá D.C. Ordóñez-Blanco, J. C. (2016). Las orquídeas de Colombia: Instituto de Investigación de Recursos 12 Cesar Alfonso Ariza Castillo Universidad de Cundinamarca Fusagasugá Biológicos Alexander von Humboldt, Red Nacio- Guayabetal (Orchidaceae), Cundinamarca, Colom- Corporación Autónoma Regional de bia. Guía #781. Rapid Color Guides, Environmental nal de Jardines Botánicos de Colombia, Ministe- 13 Cristian Sandoval Cundinamarca - Dirección Regional Fusagasugá and Conservation Programs, The Field Museum. rio del Medio Ambiente y Asociación Colombiana Sumapaz Disponible en: http://fieldguides.fieldmuseum.org/ de Herbarios. 14 Dania Duarte Fundación Zoológico Santacruz San Antonio del Tequendama guides/guide/781 Corporación Autónoma Regional de Schlüter, P. M., Soto Arenas, M. A.y Harris, S. A. 15 Danilo Orjuela Aguilar Cundinamarca - Dirección Regional Fusagasugá Ordóñez-Blanco, J. C. (2017). Orquídeas de un (2007). Genetic variation in Vanilla planifolia. Eco- Sumapaz Ministerio de Ambiente y Desarrollo bosque de La Calera, Cundinamarca, Colombia. nomic Botany, 61(4), 328-33. 16 Diego Higuera Bogotá D.C. Sostenible Guía #859. Rapid Color Guides, Environmental and Conservation Programs, The Field Museum. Dispo- Seaton, P. y Ramsay, M. (2009) Cultivo de orquí- 17 Erika Benavides Milmesetas Fusagasugá nible en: http://fieldguides.fieldmuseum.org/gui- deas por semillas. Royal Botanic Gardens, Kew, 18 Franklin Naranjo La Primavera San Antonio del Tequendama des/guide/859 Reino Unido: Kew Publishing. 19 Gabriel Hernando Rubiano G. Plantaciones Terranova Fusagasugá 20 Haydy Monsalve Fundación Zoológico Santacruz San Antonio del Tequendama Ordóñez-Blanco, J., García Tisnes, J., y Cely, Zhang, Z., Yan, Y., Tian, Y., Li, J., He, J.-S. y Tang, 21 Héctor Botia Particular San Antonio del Tequendama N. (2015). Orquídeas de Sasaima, región del Z. (2015). Distribution and conservation of or- Gualivá, Cundinamarca, Colombia. Guía #672. chid species richness in China. Distribution and 22 Héctor Mauricio Zea Secretaría Distrital de Ambiente Bogotá D.C. Rapid Color Guides, Environmental and Con- conservation of orchid species richness in China. 23 Hercilia Moreno Particular Fusagasugá servation Programs, The Field Museum. Dis- Biological Conservation, 181, 64-72. 24 Ignacio Sánchez Rocha Orquídeas del Trópico Fusagasugá ponible en: http://fieldguides.fieldmuseum.org/ 25 Isaías Arévalo Finca Altamira San Antonio del Tequendama guides/guide/672 326 - 327 Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible Lineamientos para la conservación ex situ e in situ CAP. 8

No. Nombre Entidad/Vivero Municipio No. Nombre Entidad/Vivero Municipio

26 Isaura Mayorga Particular Bogotá 54 Pedro Neiva Particular San Antonio del Tequendama 27 Jairo Baquero Arévalo Jardín Naturaleza Fusagasugá 55 Rocío Esperanza Camargo Particular San Antonio del Tequendama Asociación Colombiana de Viveristas 56 Rosa Rodríguez Reserva Biológica Encenillo Guasca 28 Jairo Cadavid Ossa y Productores de Ornamentales - Bogotá D.C. Colviveros 57 Rosalba Moreno Particular San Antonio del Tequendama 29 Jamir Ballesteros Produplantas San Antonio del Tequendama 58 Samuel Fajardo Fundación Tunos San Antonio del Tequendama 30 John Chaves Coasinco Bogotá 59 Sandra Carolina Gómez Universidad de Cundinamarca Fusagasugá 31 José Luis Burgos El Tabor San Antonio del Tequendama 60 Sandra Valbuena Corpoica Bogotá D.C. 32 José María Martínez Jara Orquídeas del Trópico Fusagasugá 61 Víctor Baquero Particular San Antonio del Tequendama 33 Juan Carlos Tapias Universidad de Cundinamarca Fusagasugá 62 Víctor Manuel Quiroga Cañón Las Palmas y Jardines de Manuel Fusagasugá 34 Juan Guillermo Saldarriaga C. Asociación Bogotana de Orquideología Bogotá D.C. 63 Vivian Bernal Fundación Zoológico Santacruz San Antonio del Tequendama 35 Juan José Baquero Huérfano Jardín Naturaleza Fusagasugá 64 Willy Camelo Parque Natural Chicaque San Antonio del Tequendama 36 Juan Manuel Ospina Jardín Doña Bertha de Ospina Fusagasugá 65 Wilson Enciso Cuatro Estrellas San Antonio del Tequendama 37 Juvenal Castañeda Quintas Colombia Plantas Y Plantas San Antonio del Tequendama 38 Katherine Castañeda Quintas Colombia Plantas Y Plantas San Antonio del Tequendama 39 Luber Hernán Salinas Bernal Particular Bogotá D.C. 40 Lucía Pacheco Particular Bogotá 41 Luis Alfredo Torres Las Orquídeas Fusagasugá 42 Luis Romero Instituto Humboldt - Pasante Bogotá D.C. 43 María Carolina Rozo Mora Instituto Humboldt Bogotá D.C. 44 María del Carmen Piñeros Caluce Fusagasugá 45 María Elsa Pinzón La Campiña Fusagasugá 46 María Obdulia Rodríguez Los Caladios Fusagasugá 47 María Patricia Lamo Acosta Particular San Antonio del Tequendama Asociación Red Colombiana de Reservas 48 Martha Giraldo Varios Naturales de la Sociedad Civil - Resnatur 49 Martha Gutiérrez Reserva Biológica Encenillo Guasca 50 Martha León Coasinco Bogotá Secretaría de Desarrollo Económico - 51 Mery Nelsy Peña Fusagasugá Alcaldía Fusagasugá 52 Nelcy Ruth Quintero Sarmiento Particular San Antonio del Tequendama 53 Néstor Urrego Reserva Biológica Encenillo Guasca

ISBN: 978-958-5418-30-1

ORQUÍDEAS DE CUNDINAMARCA: CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE conservación orquídeas de

cundinamarca y aprovechamiento sostenible