Volumen XXXV#2 - Diciembre 2018/ ISSN 0120 - 1433

Specklinia caulophryne Una nueva especie de Colombia. James Bateman Lepanthes Autor de la monografía Dos nuevas especies de . del Parque Nacional Natural Tatamá. ORQUIDEOLOGÍA Publicación oficial de la Sociedad Colombiana Editor: de Orquideología desde 1966. Juan Felipe Posada M. Cada volumen consta de dos números por año. La revista Editor área científica: acepta artículos originales y temas relacionados con or- Sebastián Vieira U. quídeas en conservación, botánicos, ecología, afi ción, cul- tivo, preferiblemente de la América tropical. Los artículos Editor general: científi cos deben ser escritos en español e inglés y deben Luis Eduardo Mejía D. entregarse con las reglas para esta publicación que se en- cuentran en la página web de la sociedad. Las opiniones ex- Coordinador de contenido: presadas en cada uno de los artículos son responsabilidad Carlos A. Mesa L. de su respectivo autor. Comité Editorial: Gustavo A. Aguirre, Ana Patricia Echeverri S., Favor dirigir toda correspondencia a: Cecilia I. Restrepo R., Juan Felipe Posada, Editor Revista Orquideología, Azucena Vélez de M., Sociedad Colombiana de Orquideología, Francisco Villegas V. Carrera 52 No. 73-298, Medellín, Colombia. Comité Asesor Científico: Teléfono: (57-4) 444-8374. Luis Baquero, Günter Gerlach, Correo electrónico: [email protected] Eric Hágsater, Adam P. Karremans, Visite nuestra página web: www.sco.org.co Juan Sebastián Moreno, André Schuiteman, Derechos reservados. Prohibida la reproducción total o y Diego Bogarín. parcial sin previa autorización de la Sociedad Colombiana de Orquideología y de los autores de los artículos. Traducciones: Cecilia Inés Restrepo R.

Diagramación: Official publication of the Colombian Orchid Society Ana Patricia Echeverri S. since 1966. Carátula: Each volume consists of two numbers per year. The Jour- Specklinia caulophryne nal accepts original articles on Orchids, preferably those dealing with from tropical America, on topics such as Fotografía: conservation, ecology, botanical aspects, new species and Sebastián Vieira U. cultivation. Scientifi c articles must be written in Spanish and English and must follow the rules established for this Cultivo: publication, which can be found in the Sociedad Colombi- Fotografía ´in-situ´. ana de Orquideología web page. The opinions expressed in each article are the sole responsibility of the respective Contracarátula: author. Lepanthes montezumae Please address all correspondence to: Fotografía: Juan Felipe Posada Editor of Orquideología, Sebastián Vieira U. Carrera 52 No. 73-298. Cultivo: Sociedad Colombiana de Orquideología, Fotografía ´in-situ´. Medellín, Colombia. Telephone: (57-4) 444-8374. Publicación con licencia 331, E-mail: [email protected] Resolución No 638 Visit our site: www.sco.org.co Ministerio de Gobierno Volumen XXXV#2, All rigths reserved. No part of this magazine may be repro- diciembre de 2018 duced without the written permission of Sociedad Colom- biana de Orquideología (Colombian Orchid Society) and Impresión: the article’s author. Litotipo SAS. Editorial

Nuestro esfuerzo por mejorar cada día nuestra publicación sigue en pie y es un propó- sito en el que no podemos decaer. En este número seguimos con nuestros temas ya tradicionales.

Publicamos hallazgos de especies nuevas, que todos los días encontramos gracias a la gran biodiversidad del territorio. También una historia que nos permitirá conocer la gestación de una especie y su relación con su descubridor, o con la etimología de su nombre. Dicho sea de paso, la aclaración de los nombres correctos y válidos, como también de sus sinónimos, nos ilustra para la adecuada identifi cación de las plantas en nuestros cultivos. De otro lado, presentamos el cultivo de alguno de los géneros –analizado por un es- pecialista– lo cual siempre será una ayuda para mejorar nuestros viveros. Y fi nalmen- te, un texto para recordar y reconocer la labor de los personajes que en su debido momento fi guraron en nuestra Sociedad Colombiana de Orquideología. Esta es una manera de agradecerles sus aportes y permitir que los conozcan los nuevos socios, quienes tal vez no tuvieron la oportunidad de compartir con ellos.

Todos estos son temas que siempre resultan de especial interés para los lectores.

Finalmente, que sea este el momento para insistir en la colaboración que necesitamos de todos nuestros socios. Todo tipo de ayuda para mejorar nuestra revista será bien- venido. No duden en acercarse a proponer lo que consideren apropiado: artículos, ex- periencias, ayudas, o cualquier sugerencia exitosa de cultivo.

Juan Felipe Posada M. Contenido

Notas sobre Dichaea dammeriana, Carl (Karl) Leberecht Udo Dammer y Herbert Huntington Smith Notes on Dichaea dammeriana, and Karl Leberecht Udo Dammer and Herbert Huntington Smith Rudolf Jenny 152/160 La Specklinia () con señuelo, una asombrosa nueva especie de los Andes occidentales en Colombia The anglerfish Specklinia (Orchidaceae), an astonishing new species from the western Andes in Colombia Sebastian Vieira-Uribe & Adam P. Karremans 163/169 Dos nuevas especies de Lepanthes (Orchidaceae: Pleurothallidinae) del Parque Nacional Natural Tatamá en Colombia Two new species of Lepanthes (Orchidaceae: Pleurothallidinae) from the Tatamá National Natural Park in Colombia Sebastian Vieira-Uribe & Juan Sebastián Moreno 174/189

Cultivo intensivo de y sus afines Francisco Villegas V. 196

Encyclia garzonensis Withner (Orchidaceae) un sinónimo de Encyclia replicata (Lindl. & Paxt.) Schltr. Encyclia garzonensis Withner (Orchidaceae) - A synonym of Encyclia replicata (Lindl. & Paxt.) Schltr. 206/210 Ruben P. Sauleda

James Bateman A Monograph of Odontoglossum 1874 Luis Eduardo Mejía D. 212 El nombre correcto para una especie de Encyclia Hooker de Centro y Suramérica. The Proper Name for a Central and South American species of Encyclia Hooker. Ruben P. Sauleda y Pablo Esperon 220/228

El “Parque Nacional Natural Orquídeas” Un área de conservación creada por la Sociedad Colombiana de Orquideología Comité de Conservación SCO 231

Comité Colombiano de Orquideología "CCO" Parte XXVII Gustavo A. Aguirre A. 240

Distinciones epeciales 2017-2018 Jorge R. Jaramillo E. 260

Reseña bibliográfica de Oscar Robledo y Martha Posada. No sólo Draculas nos dejaron. Patricia Escobar B. 266

Instrucciones a los autores Author Guidelines 276/280 Fig. 1. Dichaea dammeriana Dichaea dammerianaKränzlin,enA.Engler,DasPflanzenreichIV.50:41.1923 l rmr eito u tnms de tenemos que registro primer El por qué Reichenbach no nombró ni des- ni nombró no Reichenbach qué por Reichenbachsabemos No Hamburgo. en Gustav Heinrich a herbario, de material con junto envió, que descriptivos tarios comen- algunos con preciso muy dibujo un produjo y Rica Costa en especie la tó recolec-Endres 1868. de Endres R. guste chaea

Notas sobre dammeriana [email protected] Investigador Asociado,HerbarioJanyRenz,UniversidaddeBasel,Suiza. Rudolf Jenny Udo Dammer y Herbert gton Smith. Palabras clave: Palabras gton Smith biográfidatos nos Huntin- Herbert y Dammer Leberecht Udo de Carl cos Resumen: Carl (Karl) Leberecht es un dibujo de Au- de dibujo un es dammeriana, Se presenta la historia de Huntington Smith Carl Leberecht Udo Dammer, Herbert Huntin- Herbert Dammer, Udo Leberecht Carl

Dichaea , Di- cribió a cribió miento de las pseudomonopodiales, des- Pfl“Das trata- en su 1923 anzenreich” en AMES. Cuando Friedrich Kränzlin publicó de herbario el en está Endres de dibujo del aproximada copia Una Reichenbach. de colección la a adicional tratamiento sin pasaron disecado material el y dibujo el que lo por Endres, de especie la cribió Dichaea Dichaea Dichaea dammeriana

dammeriana así como algu- y se refise y rió • 153

Científica Fig. 2. Tipo de (Type of) Dichaea dammeriana. Fig. 3. Close- up del dibujo de (of Endres drawing) Endres de Dichaea dammeriana.

al dibujo de Endres (n. 66) y al material en el herbario de Reichenbach en Viena. En este, Kränzlin mencionó primero un espécimen proveniente de una colecta hecha por Herbert Huntington Smith en Colombia. El espécimen de Smith está hoy en el Herbario del Jardín Botánico de Nueva York. Como segundo, Kränzlin listó el material de Endres mencionado anteriormente, pero no especifi có uno como tipo. Sin embargo, a menos que el autor especifi que algo más, la más antigua de las muestras listadas se usa generalmente como tipo. Claramente, la colección de Endres es la más antigua conocida y podría ser la razón por la que fue seleccionada como tipo de Dichaea dammeriana.

Herbert Huntington Smith nació el 21 de enero de 1851 en Manlius, Nueva York. Se graduó en 1872 en la Universidad de Cor- Fig. 4. Flor de (Flower of) Dichaea glauca. nell. Herbert era un naturalista y conchó-

• 154 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 logo afi cionado (conchología = ciencia que estudia las conchas) que trabajó en la

fl ora y la fauna principalmente de Brasil, Científica pero también colectó en Paraguay, Mé- jico, las Antillas, Colombia y los Estados Unidos. Inicialmente estuvo interesado en los fósiles, más tarde sus intereses se volcaron a los insectos, moluscos y plan- tas. Entre 1870 y 1871 Herbert se unió a la primera expedición de Morgan a Brasil, bajo la dirección de Charles Frederick Hartt (geólogo, paleontólogo y natura- lista canadiense-estadounidense, 1840 - 1878). En 1874 regresó a Brasil y se quedó allí hasta 1876. Después de regresar a los Estados Unidos, escribió para “Scribner‘s Magazine” sobre Brasil, y en los años si- guientes realizó varios viajes cortos a Bra- sil. Luego, en 1880, se casó con la natura- lista Amelia (Daisy) Woolwarth, y juntos se mudaron a Brasil, donde permanecie- ron hasta 1886. En 1889 Herbert recolec- Fig. 5. Flor de (Flower of) Dichaea dammeriana. tó insectos en México, bajo las órdenes y pagado por Frederick DuCane Godman. Este último también compró, junto con William Jacob Holland, las colecciones de insectos brasileños provenientes de los viajes anteriores de Herbert. Entre 1898 y Fig. 6. Flor de (Flower of) Dichaea hystricina 1902 los Smith recolectaron en Colombia Rchb.f. para el Museo Americano de Historia Na- tural. Durante este tiempo también en- contraron la Dichaea dammeriana, citada por Kränzlin en la primera descripción de 1923. El espécimen se mantiene hoy en el herbario de la Universidad de Carolina del Norte (colección no.2773). Debido a problemas de salud, los Smith tuvieron que abandonar los trópicos en 1903. De vuelta en los Estados Unidos, Herbert y su esposa Daisy se establecieron en We- tumpka, Alabama. Ambos comenzaron inmediatamente a recolectar moluscos de agua dulce y terrestres para abaste- cer a un “Sindicato de Conchas”, es decir principalmente a coleccionistas privados. En 1910, a Herbert y Daisy se les ofreció conjuntamente la curaduría del Museo de Historia Natural de Alabama en Tus- caloosa.

Herbert estaba sordo y fue atropellado por un tren mientras caminaba a su tra- Fig. 7. Dibujo de (Line drawing of) Dichaea dammeriana.

• 156 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 Científica

Fig. 8. Flor (Flower of) de Dichaea sodiroi. Fig.9. Planta de ( of) Dichaea sodiroi Schlech- ter (1921) proveniente del (from) Ecuador.

bajo en el museo el 22 de marzo de 1919. más tarde, Dammer fue como jardinero El lugar en el campus de la Universidad al Jardín Botánico Imperial de San Pe- de Alabama fue conocido durante mu- tersburgo. En la primavera de 1886 re- chos años como “Smith‘s Crossing”. gresó a Berlín para terminar sus estu- dios. En febrero de 1887 fue por un corto Carl Lebrecht Udo Dammer nació como tiempo a Kew y luego trabajó como asis- hijo del escritor Otto Dammer en Apolda, tente de Nathanael Pringsheim en Berlín. Alemania, el 8 de enero de 1860. Asistió Su disertación de 1888 tuvo como título al “Louisenstädtische Gymnasium” en “Beiträge zur Kenntniss der vegetativen Berlín desde 1869 hasta 1877. De 1877 a Organe von Limnobium stoloniferum 1878 trabajó como aprendiz en los Jardi- Grisebach”, traducido como “Observa- nes Reales en Potsdam cerca de Berlín, ciones al conocimiento de los órganos más tarde trabajó como voluntario en vegetativos de Limnobium stoloniferum el Real Jardín Botánico de Berlín. Ade- Grisebach”. más de su trabajo y deberes diarios, tuvo tiempo para asistir a clases de botánica En 1889 se convirtió en asistente, en 1893 en la universidad. De 1879 a 1881 estu- curador adjunto y en 1895 curador en el dió en el Royal Pomological Institute en Museo Botánico de Berlín, cargo que Proskau (hoy en Polonia), luego del exa- ocupó durante muchos años. En octubre men fi nal regresó a Berlín para estudiar de 1919 se retiró y se mudó a su propie- historia natural en la universidad. Un año dad Karlsruh en Pommeria. Carl Lebere-

• 157 • Fig. 10. Planta de (Plant of) Dichaea hystricina Fig. 11. Planta de (Plant of) Dichaea glauca Rchb.f. proveniente de (from) Colombia. (Swartz) Lindl. (1833) proveniente de (from) Pa- namá.

Fig. 12. Retrato de (Portrait of) Herbert Hunting- Fig. 13. Retrato de Carl (Portrait of Carl) Leberecht ton Smith. (Nautilus, 1920). Udo Dammer. (Wikipedia).

• 158 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 Herbarium, Vienna. (intheReichenbach Herbarium, Vienna). F. Fig.1,5,7..Cortesíade(courtesy of) Pupulin. bién actuó como editor del primer volu- primer del editor como actuó bién la Sociedad Alemana de Orquídeas. Tam- de padre el decirlo, así por fue, Dammer C.F.Karthaus. y Herz y Pfi Paul Ernst tzer, Goldschmidt Hans Fürstenberg, von barón el Beyrodt, Otto fueron grupo del miembros para afi Los científi y orquídeas cionados. cos de revista una y publicar orquídeas de sociedad una fundar de idea la con 1905 de octubre de 9 el unió, re- se orquídeas las de amigos alemanes de grupo un Dammer, Udo por Iniciado dente detránsito. acci- un a debido 1920 de noviembre de 15 el Karlsruh en murió cht Dammer Udo Fig. 4,6,8,9,10,11. Reichenbach el en Endres by) illustrated and (collected por ilustrado e Colectado 2. Fig. CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS Zepernick, B.&F.K.Timler Pupulin, F. R.Endrés 2:331&415. Jenny R. & F. Pupulin, C., Ossenbach, McCormick, C. (2015). NCBG(North Carolina Botanical Garden) Newsletter :6. Kraenzlin, F. Brandenburg Provinz der Vereins 64:136 -138. Botanischen des Verhandlungen (1922). H. Harms, Dodson, C.H. (1982). IconesPlantarum Tropicarum ______(1910). Orchis ______(1909). Orchis ______(1906). Orchis Dammer, K.L.U. (1910). Orchis Clapp, G.H. ______(1996).Die Orchidee 8(71):1 –2. Anonymous REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (2005). Epidendrum27:27. (1919).Nautilus (1921).NotizblattdesBotanischen Gartens undMuseumszuBerlin-Dahlem (1923). In A.Engler, DasPflanzenreich IV. Rudolf Jenny 4(6):84 -87 3(8):126 1(1):1 (1979).Englera 33(4):136-141 &Portrait. 47(2):50 –58. 4(6):84 -871. (2013). Orchids in the life and work of Auguste of work and life the in Orchids (2013). glossum de (sinónimo vexans var. como orquídeas varias zlin. El mismo Udo Dammer describió alli Krän- Friedrich por asumida fue editorial dirección La color. de láminas tenía no y gundo volumen fue mucho más pequeño se- el simple, y barata más forma una a cambió “Orchis” de tamaño el volumen, Kretschmer-Schliwa.primer del Después color, Anna F.W.Zachertpor a por 4 ellas y de 14 láminas 18 con ilustrado folio, tamaño en publicado fue volumen mer pri- Este 1907. y 1906 en “Orchis” revista ilustrada bellamente y famosa la de men 1:39 n 99 y 1909 en flavo-viridis 6:651. Rchb.f.) en1910. 50:41. edoim herco- Dendrobium aaeu trulla Catasetum Dendrobium • 159

Científica Notes on Dichaea dammeriana, and Karl Leberecht Udo Dammer y Herbert Huntington Smith

Rudolf Jenny Swiss Orchid Foundation, Jany Renz Herbarium, University of Basel, Switzerland. [email protected]

Abstract: The history of Dichaea dammeriana and some biographical de- tails of Karl Leberecht Udo Dammer and Herbert Huntington Smith are given. Keywords: Dichaea, Karl Leberecht Udo Dammer, Herbert Huntington Smith.

Dichaea dammeriana Kränzlin, in A.Engler, Das Pflanzenreich IV.50:41.1923

The fi rst record we have of Dichaea dam- scribe Endres’ species, so the drawing meriana is a drawing by Auguste R.En- and the dried material went without fur- dres from 1868. Endres collected the ther treatment into Reichenbach’s col- species in Costa Rica and produced a very lection. A rough copy of Endres’ drawing accurate drawing with some descriptive is in the AMES herbarium. When Fried- remarks which he sent together with rich Kränzlin published in 1923 in “Das herbarium material to Heinrich Gustav Pfl anzenreich” his treatment of the Pseu- Reichenbach in Hamburg. We don’t know domonopodiales, he described Dichaea why Reichenbach failed to name and de- dammeriana and referred to the Endres

• 160 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 h firt ecito o 12.Te speci- The 1923. of fi description the rst Dichaea dammeriana During this time they also found the later collected from 1898 to 1902 in Colombia. Smiths the History, Natural of Museum American the For trips. earlier Herbert’s land, the Brazilian insect collections from chased, together with William Jacob Hol- in pur-also DuCane latter Godman. ick The insects Freder- by for paid collected and ordered Mexico, Herbert 1889 In 1886. until staying Brazil to moved they together Woolwarth, (Daisy) Amelia ist natural- the married he 1880 in zil. Then Bra- to trips short several made he years subsequent in Brazil, about “Scribner’s Magazine” for wrote he States United the stayed to returned Having and 1876. until there Brazil to returned he 1874 In 1878). – 1840 naturalist, and tologist paleon- geologist, (Canadian-American Hartt Frederick of Charles leadership the the under joined Brazil, to expedition Herbert fiMorgan rst 1871 to 1870 From plants. and mollusks insects, to turned terests in- his later fossils, in interested was he Originally States. United the and lombia Co- Indies, West the Mexico, Paraguay, in collected also but Brazil, of mainly na fl of the on fau- worked and who ora shells) science = (conchology conchologist amateur and naturalist was Herbert sity. Univer- Cornell the at 1872 in graduated January 21 born was Smith Huntington Herbert riana it of type as why selected was reason the be could and known oldest the is collection Endres’ Clearly, type. as used usually is specimens listed specifi the of author,oldest the the by ed is else something unless However type. a specify not did he but Endres, from al materi- mentioned above the listed zlin Krän- second, York As Garden. Botanical men is today in the Herbarium of the New speci- Smith The Colombia. from Smith specimen a Huntington Herbert by collection a from mentioned fi rst Kränzlin in of Reichenbach barium In this, Vienna. her- the in material and (no.66) drawing . 81 n alu, e ok He York. New Manlius, in 1851 , cited by Kränzlin in Dichaea damme- Dichaea th

He 8 in on Dammer Germany, Otto Apolda, writer the of son the born was Dammer Leberecht Udo Carl many years afterwards. for Crossing” “Smith’s as known the Botanical Museum of Berlin, a posi- a Berlin, of Museum Botanical the at curator 1895 in and curator assistant 1893 in assistant, an became he 1889 In Limnobium stoloniferum Grisebach”. of organs vegetative the of knowledge the to stoloniferum “Remarks translated Grisebach”, Limnobium von Organe vegetativen der Kenntniss zur “Beiträge title the had 1888 from dissertation His Berlin. in Pringsheim Nathanael to assis- tant as worked then and Kew to time short a for went he 1887 February In ies. stud- fihis to nish Berlin to back moved Botanical he Imperial 1886 spring In St.Petersburg. Garden the to gardener as went Dammer later year university.One the at history natural study to Berlin to fithe after back went he examination then nal Poland), in (today Proskau at tute he Insti- Pomological 1881 Royal the to at studied 1879 From university. the at lessons botanical attend to time the had he duties daily Berlin. and work of his Beside Garden Botanic Royal the in Potsdam at volunteer as worked he Gardens later Berlin, near Royal the in tice appren- as worked he 1878 to 1877 From 1877.to 1869 from Berlin in Gymnasium” campus seum on 22 a mu- the by at work killed to walking whilst was train, and deaf was Herbert Tuscaloosa. in Museum History Natural Alabama the offjointly were sy of curatorship the ered Dai- and Herbert 1910 In collectors. vate pri- mainly - Syndicate” “Shell a supply to mollusks land and freshwater collect to immediately started Both Alabama. Wetumpka,at settled Daisy wife his and in Herbert States, tropics Unites the in the Back 1903. leave to had Smiths problems, the health of Because no.2773). (collection Carolina North of University men is today kept in the herbarium of the tedd h “Louisenstädtische the attended of the University of Alabama was th March 1919. The spot at the th aur 1860. January • 161

Scientific tion he held for many years. In October tor of the fi rst volume of the famous and 1919 he retired and moved to his estate beautifully illustrated journal “Orchis” Karlsruh in Pommeria. Carl Leberecht in 1906 and 1907. This fi rst volume was Udo Dammer died at Karlsruh on 15th published in folio-size, illustrated with 18 November 1920 because of a traffi c acci- color-plates, 14 of them by F.W.Zachert dent. and 4 by Anna Kretschmer-Schliwa. After the fi rst volume the size of the “Orchis” Initiated by Udo Dammer, a group of Ger- changed to a cheaper and simpler form, man orchid friends met on 9th October the second volume was much smaller 1905 with the idea of founding an orchid and had no color-plates. The editorship society and to publish an orchid journal was taken over by Friedrich Kränzlin. for scientists and amateurs. Members of Udo Dammer himself described several the group were Otto Beyrodt, Baron von orchids such as Catasetum trulla var. fl a- Fürstenberg, Hans Goldschmidt, Ernst vo-viridis in 1909 and Dendrobium vexans Pfi tzer, Paul Herz and C.F.Karthaus. Dam- (synonym of Dendrobium hercoglossum mer was, so to say the father of the Ger- Rchb.f.) in 1910. man Orchid Society. He acted also as edi-

BIBLIOGRAPHIC REFERENCES AND PHOTO CREDIT See spanish version.

• 162 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 (Orchidaceae) con señuelo, Fig. 1. occidentales en Colombia Flor de Specklinia caulophryne una asombrosa nueva especie de los Andes La

con el labelo extendido. Specklinia • 163

Científica Sebastián Vieira-Uribe Sociedad Colombiana de Orquideología, Medellín, Colombia. Grupo de in- vestigación en biodiversidad tropical - GIBIOT, Jardí n Botá nico de Medellín, Colombia. Autor para correspondencia: [email protected]

Adam P. Karremans Lankester Botanical Garden, University of Costa Rica, P.O. Box 302-7050 Cartago, Costa Rica. Naturalis Biodiversity Center, Leiden, The Nether- lands.

Resumen: Se describe e ilustra una nueva especie de Specklinia perte- neciente al subgénero Acostaea de los Andes occidentales de Colombia. Specklinia caulophryne está relacionada con S. campylotyle, pero puede distinguirse fácilmente por el sépalo dorsal largo acuminado, los pétalos oblongos, ampliamente falcados y, especialmente, por tener en el labelo un callo basal delgado y largo, que es dorsalmente pubescente. Se corri- ge el nombre subgenérico para este grupo de especies.

Palabras clave: Acostaea, Specklinia campylotyle, S. caulophryne, sub- gen. Dresslera, Andes occidentales.

Introducción: formaban un clado incrustado dentro de Specklinia en un sentido amplio, creando Según lo defi nido por Karremans et al. como consecuencia Specklinia subgen. (2016), el género de orquídeas Specklinia Acostaea (Schltr.) Karremans, para asig- Lindl. incluye alrededor de 100 especies nar a éste las seis especies conocidas de de distribución neotropical. Los miem- Acostaea, más seis parientes cercanas. bros de Specklinia se reconocen por los Aparte del peculiar labelo, las especies ramicaules más cortos que las hojas, los de Acostaea son morfológicamente con- sépalos laterales connados en al menos gruentes con todas las demás especies la mitad de su longitud y convergentes, de Specklinia, presentando plantas dimi- los pétalos en su mayoría obtusos y ente- nutas, sépalos laterales connados, péta- ros, más anchos por encima del medio, y los enteros, obtusos, un labelo, alas de la un labelo adherido al pie de la columna, columna anchas y los polinios que care- la columna con un androclinio dentado, cen de caudículas y viscidio. un par de alas redondeadas prominentes cerca del ápice, antera y estigma ventra- Las seis especies del antiguo género les, y especialmente por los polinarios Acostaea son muy similares entre sí, se que se aplanan hacia la base, careciendo distinguen principalmente por detalles tanto de caudículas como de viscidio. menores en la forma, la ornamentación y la lobulación del delicado labelo, y pue- Entre las especies incluidas en esa cir- den resultar difíciles de diferenciar. Sin cunscripción de Specklinia se encuen- embargo, los especímenes encontrados tran los antiguos miembros del género en los Andes occidentales de Colombia Acostaea Schltr, descrito en 1923 por son tan diferentes de todas las otras es- Rudolf Schlechter a partir de plantas que pecies descritas que no hay duda de que le fueron enviadas desde Costa Rica por requieren un reconocimiento formal Guillermo Acosta, y que se caracterizan como una séptima especie en el grupo. por tener un labelo sensible y activa- La novedad se describe e ilustra aquí, y mente móvil ( Luer, 1987). Karremans et el nombre subgenérico del grupo se co- al. (2016) mostraron que esas especies rrige.

• 164 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 Diagnosis: on thelip. sinus and the slender and elongate basal callus the in apicule conspicuous a with lip, the of na- lobes lateral to rrowly-triangular falcate the sepal, dorsal minate acu- long the by distinguished Chase, easily but M.W. & Pridgeon Ortiz) (P. tyle tyle (reproducida conlaamableautorizaciónde SCO). de phryne Comparación de las fllas de 2. Comparación Fig. de ores Diagnosis: 3. F.Pérez L. 2180m. 2017.7 junio Montezuma, cerro al sube que carretera Ri- la de de Departamento COLOMBIA. borde al Montebello, da Rico, Vere- Pueblo de municipio saralda, Tipo: Specklinia caulophryne Tratamiento Taxonómico Specklinia campylotyle Specklinia P Otz Pigo & W Chase, MW & Pridgeon Ortiz) (P. S.Vieira-Uribe & Karremans, fotografía de S. Vieira-Uribe de la planta que sirvió como tipo. (holotipo: JAUM!). Figs. 1, 2A, 1, Figs. JAUM!). (holotipo: Similar a Similar Similar to S. Vieira (P. Ortiz) Pridgeon & M.W. Chase, fotografía de la planta que sirvió como tipo como sirvió (P.que planta M.W.la & de Pridgeon fotografía Ortiz) Chase, 26, Specklinia Specklinia S.Vieira-Uribe&Karremans,sp.nov. K. D.K. Fernández, Specklinia caulophryne Specklinia

campylo- campylo- de pocas flpocas de que racemosa, sucesivas, ores cia pecíolo 11 apiculada, hasta cortamente emarginada, te superfiobtusa, espatulada, cea, cialmen- delgadas. tubulares cespitosa; Planta en ellabelo. el seno y el callo basal delgado y alargado en conspicua apícula una con triangular, estrechamente a falcado labelo del teral la- lóbulo el acuminado, largo dorsal lo sépa- el por fácilmente distingue se pero sedne a rco, egds 2 delgados, mm erectos, a ascendentes tica, suberecta, flsuelta, suberecta, ondulada, exible, y verrugosa, 7 verrugosa, e ag, nerds o 2 vainas 2 por encerrados largo, de S. campylotyle S. euñ, pfit, densamente epífita, pequeña, 4 13 mm de largo, incluyendo el incluyendo largo, de mm –13 5 mm de largo, la lámina elíp- lámina la largo, de mm –5 raíces –8 delgadas. . Flor de Flor A. 3 mm. 3 × Hoja orescen- rca coriá- erecta, Specklinia caulo- Specklinia Infl Ramicaules B. • 165 Flor –3

Científica Fig. 3. Dibujo de Specklinia caulophryne S.Vieira-Uribe & Karremans. A. Hábito; B. Flor, vista oblicua C. Perianto; D. Ovario, columna y labelo, vista lateral.

• 166 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 pubescente 1.6 do, arquea- cilíndrico, alto, grueso, antrorso callo un con disco el mm., 0.3 ca. seno, el defly visible apículo en un exo con largo, más o menos triangulares, ca. 0.8 mm de de mm ápice el 2 largo, ca. púrpura, de impregnado lámina dado, glandular, 3.8 cau- obtuso, transversal-elíptico, aplana, se cuando cuculado, profundamente sal de El carinados. rojizo, manchados púrpura y teñidos fuertemente largo. de mm 1.2 ca. Distribución y ecología: y Distribución belo deestaespecie. la- el en callo extraordinario el recuerda car en estructura y función, y del cual nos la cabeza que se en asemeja a una vara de pes- carnoso crecimiento que un peces presenta de grupo un Lophiiformes), fi Etimología: do, de3mmlargo. columna oblongo, en forma de L, trunca- con un par de dientes afilados, el pie de la ápice el ángulo, en alas las larga, de mm 2.5 alada, ampliamente cuculado, dorsal sépalo del dentro erecta curvada, lumna columna, altamente sensible y móvil. la de pie del ápice al articulado estrecha, relativamente es labelo del base la base, la de encima signifi por ge cativamente sur- que agudo, longitudinales, ralelas, pa- líneas dos en organizados pelos con de colas de 1.0 lámina 5.5 glandular, noso, car- oblongo, sinsépalo un en ápice del sa iúcl epce Abs como Ambas especie. minúscula esta contrado 1.6 ampliamente falcados, oblicuos, agudos, oblongos, púrpura, de teñidos amarillos, laterales cola mm belto de 17 de largo, soportada por un pedúnculo es- 25menos mm al alcanza que y lenta sión menos al produce ee l género al ere –1.8 de largo. de 1.2 . m d lro dorsalmente largo, de mm –1.7 de 2.6 de e . m d lro cn n par un con largo, de mm 4.5 de . mm. 1.1–1.2 ×

o pqea pbains de poblaciones pequeñas dos onds at jso debajo justo hasta connados –18 mm de largo. Pedicelo de 1 –1.3 mm de largo. Los l ptt epcfic s re- específi se epíteto co El a lo largo de la mitad apical mitad la de largo lo a Ovario 2.7 mm de largo, con una con largo, de mm –2.7 –1.2 mm de largo. bífi do en lóbulos obtusos bífilóbulos en do (Chordata: Caulophryne floe e ua suce- una fl en 3 ores –4.0 –5.7 costado, crenulado, Sépalos Labelo × 4.0–4.5 mm, la Sólo se han en- han se Sólo . mm, 2.4–2.6 × sépalo amarillos,

amarillo, sépalos P étalos

dor- Co-

l eecoa e nmr subgenérico nombre para el seleccionar Al Nota nomenclatural labelo sonblanquecinos. el y pétalos los y morados sépalos tiene S. púrpura, con teñido rillo ama- es labelo el que mientras amarillos, sépalos y pétalos de la nueva especie son largo en el labelo (vs. grueso y extremadamente corto). Los y delgado basal el callo especialmente y minúscula), apícula (vs. seno el en conspicua apícula una con ovados) ampliamente (vs. triangulados estrechamente a falcados labelo del les latera- lóbulos los apiculado), tamente cor- (vs. acuminado largo dorsal sépalo el por fácilmente distinguir puede se cie campylotyle que se parece remotamente es especie única La basal largo. extremadamente callo sépalo el y el acuminado largo por dorsal cercanas más parientes Sw., de especies varias con junto floreciendo observada sido ha especie nueva La Sw. Pseudolepanthes nia de plantas Las Pleurothallidinae. especialmente orquídeas, en rica viosa, llu- y húmeda muy de es área El occidentales Colombia. Andes los en Tatamá, macizo del norte del laderas las a cente adya- montaña del una cima Montezuma; Cerro la en telecomunicaciones de antenas las a va que carretera la de largo lo a árboles en creciendo encuentran Se ra- y fllas troncos con mas, sobresaliendo. rojizas ores los en musgo el entre do crecien- suelo, el desde altura de metros epífitas bajas, dentro de los primeros dos a epce d ee rp. i embar- Sin grupo. go, ese de especies las de mayoría la con literatura la en mente tradicional- asociado sido había primero teto Karremans n Reconocimiento. y florece durantetodoelañoencultivo. se distingue fácilmente de todos sus todos de fácilmente distingue se e caulophryne Specklinia Platystele sobre Acostaea se rp d (hr) 3 especies, 13 (ahora) de grupo este (2016) eligieron el epí- el eligieron (2016) al. et in (Fig. 2B), pero la nueva espe- situ subgen. Schltr., se encuentran creciendo encuentran se Le) rhl y Archila (Luer) en junio, julio y agosto; Specklinia Dresslera Pleurothallis (Schl- Acostaea campylotyle

porque el porque caulophry- Lepanthes Specklinia Speckli- R.Br., Stelis • 167

Científica tr.) Karremans es ilegítimo según el art. sis Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 52.1 (Código de Shenzhen) porque in- Beih. 19: 22, 102, 284. 1923. cluye defi nitivamente la especie tipo de Pleurothallis subgen. Dresslera Luer, que Agradecimientos: Deseamos agradecer independientemente de haber sido pro- a María Elena Giraldo, Néstor Roncan- puesta en un género diferente, todavía cio, Juan Carlos Troncoso, Kevin David tiene prioridad en el rango subgenérico. Fernández, Luis Guillermo Gallego y José Gómez de Parques Nacionales de Colom- Specklinia subgen. Dresslera (Schltr.) bia por aprobar el proyecto “Diversidad Karremans & S.Vieira-Uribe, stat. nov. de orquídeas (Orchidaceae) en el Parque Bas. Pleurothallis subgen. Dresslera Luer, Nacional Natural Tatamá” y por apoyar y Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. acompañar el trabajo de campo; a la So- 20: 38. 1986. Syn. Areldia Luer, Monogr. ciedad Colombiana de Orquideología por Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 95: 255. fi nanciar parcialmente esta investiga- 2004. Type: Pleurothallis dressleri Luer, ción, a Michelle Tapasco y Yesenia Tapas- Selbyana 3(1–2): 98. 1976. co por guiarnos en el campo. Se agradece a Mike Grayum por sus comentarios so- Syn. Specklinia subgen. Acostaea (Schltr.) bre la correcta interpretación de los pro- Karremans, Phytotaxa 272(1): 21. 2016, blemas de nomenclatura discutidos en el nom. illeg. superfl . Acostaea Schltr., Re- presente manuscrito. pert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 19: 22, 102, 283. 1923. Type: Acostaea costaricen-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Karremans, A.P., Albetazzi, F.J., Bakker, F.T., Bogarín, D., Eurlings, M.C.M., Pridgeon, A., Pupulin, F. & Gravendel, B. (2016). Phylogenetic reassessment of Specklinia and its allied genera in the Pleurothallidinae (Orchidaceae). Phytotaxa 272(1): 1-36. Luer, C. A. (1987). Icones Pleurothallidinarum IV: Systematics of Acostaea, Condylago and Porroglossum (Orchidaceae). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botani- cal Garden 24: 1-20

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS

Fig. 1. Fotografía por S. Vieira-Uribe de la planta que sirvió como tipo. Fig. 2. A. Fotografía por S. Vieira-Uribe de la planta que sirvió como tipo. B. Fotografía reproducida con la amable autorización de la Sociedad Colombiana de Orquideología. Fig. 3. Dibujo de S. Vieira-Uribe basado en S. Vieira 26, K. D. Fernandez, L. F. Perez.

• 168 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 astonishing new species from the western Andes lands. Cartago, Costa Rica.NaturalisBiodiversity Center, Leiden, The Nether- Lankester Botanical Garden, University of Costa Rica,P.O. Box302-7050 Adam P.Karremans dellí n, Colombia. Author forcorrespondence:[email protected] investigació n enbiodiversidadtropical- GIBIOT, Jardí n Botá nico deMe- Sociedad Colombiana de Orquideologí a, Medellí n, Colombia. Grupo de Sebastián Vieira-Uribe new species of species new Dresslera Keywords: is corrected. sally pubescent, on the lip. The subgeneric name for this group of species petals and especially in having a slender and long basal callus, that is dor- falcate broadly oblong, the sepal, dorsal acuminate long the by guished to related is caulophryne linia illustrated. and described is of Colombia western Andes the from Abstract: , Western Andes. A Acostaea, (Orchidaceae), an Specklinia Specklinia The anglerfish Specklinia . campylotyle S.

in Colombia campylotyle belonging to subgenus to belonging , u cn e aiy distin- easily be can but . caulophryne S. subgen. , Acostaea Speck- • 169

Scientific Introduction formed a clade embedded within Speck- linia in a broad sense, consequently cre- As defi ned by Karremans et al. (2016), ating Specklinia subgen. Acostaea (Schl- the orchid genus Specklinia Lindl. in- tr.) Karremans to allocate the six known cludes about 100 species of neotropical species of Acostaea, plus six close rela- distribution. Members of Specklinia are tives. Besides the unique lip, species of recognized by the ramicauls shorter than Acostaea are morphologically congruent the leaves, the lateral sepals connate for with all other Specklinia species, featur- at least half their length and convergent, ing minute plants, connate lateral sepals, petals mostly obtuse and entire, wider obtuse, entire petals, a hinged lip, broad above the middle, and a lip hinged to the column wings and the pollinia lacking column foot, the column with a toothed caudicles and a viscidium. androclinium, a pair of prominent round- ed wings near the apex, ventral anther The six species of former genus Acos- and stigma, and especially by the polli- taea are very similar to each other, dis- naria that are fl attened towards the base, tinguished mainly by minor details in lacking both caudicles and a viscidium. the shape, ornation and lobation of the delicate lip, and may prove diffi cult to Among the species included in that cir- tell apart. However, the specimens found cumscription of Specklinia are the for- in the western Andes of Colombia are mer members of genus Acostaea Schltr, so strikingly diff erent from all other de- described in 1923 by Rudolf Schlechter scribed species that there is no doubt on the basis of plants sent to him from they require a formal recognition as a Costa Rica by Guillermo Acosta, and seventh species in the group. The novelty characterized by having a sensitive, ac- is described and illustrated here, and the tively motile lip (Luer, 1987). Karremans subgeneric name of the group is correct- et al. (2016) showed that those species ed.

Taxonomic treatment

Specklinia caulophryne S.Vieira-Uribe & Karremans, Orquideología XXXV(2): 165, 2018

Type: COLOMBIA. Departamento de closed by 2 thin, tubular sheaths. Leaf Risaralda, municipio de Pueblo Rico, erect, coriaceous, spathulate, obtuse, Vereda Montebello, al borde de la carretera shallowly emarginate, shortly apiculate, que sube al cerro Montezuma, 2180m. June up to 11–13 mm long, including the pet- 7 2017. S. Vieira 26, K. D. Fernández, L. F. iole 4–5 mm long, the blade elliptical, Pérez (holotype: JAUM!). Figs. 1, 2A, 3. warty, 7–8 × 3 mm. Infl orescence sub- erect, fl exuous, wiry, loose, successively Diagnosis: Similar to Specklinia campy- few-fl owered, racemose, producing at lotyle (P. Ortiz) Pridgeon & M.W. Chase, least 3 fl owers in slow succession, and but easily distinguished by the long becoming at least 25 mm long, borne by acuminate dorsal sepal, the falcate to a slender peduncle 17–18 mm long. Pedi- narrowly-triangular lateral lobes of the cel 1 mm long. Ovary costate, crenulate, lip, with a conspicuous apicule in the si- ca. 1.2 mm long. Sepals yellow, heavily nus and the slender and elongate basal suff used and spotted with reddish-pur- callus on the lip. ple, carinate. The dorsal sepal deeply cucullate, when fl attened, transverse-el- Plant small, epiphytic, densely caespi- liptic, obtuse, caudate, glandular, 3.8–4.0 tose; roots slender. Ramicauls ascend- × 4.0–4.5 mm, the blade 2.6–2.7 mm ing to erect, slender, 2–3 mm long, en- long, with a 1.2–1.3 mm long tail. The

• 170 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 Sw. Pseudolepanthes Sw., of species several with gether caulophryne Pleurothallidinae. especially orchids, in rich rainy, and humid very is the western Andes of Colombia. The area the of slopes northern Tatamámassif, on the to adjacent mountain a Montezuma; Cerro of summit the on antennas cation telecommuni- the to goes that road the along trees on growing found are They flreddish the with out. es, sticking owers embedded branch- growing and trunks the on mosses within ground, the from epi- phytes, within low the fi as rst two Both meters height found. been have cies spe- minuscule this of populations small ecology: and Distribution nary callusonthelipofthisspecies. extraordi- the by reminded are we which of and function, and structure in angler a feature fl that fieshy growth on the head resembling an sh of group a formes), genus to Etymology: 3 mmlong. L-shaped,oblong, column-foot truncate, the teeth, sharp of pair a with apex the angled, wings the long, mm 2.5 winged, within the cucullate dorsal sepal, broadly sensi- movable. and tive highly column-foot, the of the apex to hinged narrow, relatively lip the of base the signifibase, the above cantly two arising acute, lines, longitudinal in parallel, organized hairs with half apical the along pubescent dorsally long, mm 1.6–1.7 callus antrorse arcuate, lindrical, cy- tall, thick, a with disc the mm, 0.3 ca. deflspicuous, sinus, the in apiculum exed triangular,obtuse lobes ca. 0.8 mm less long, with a con- or more into bifid apex the long, mm suff2 ca. purple, with used mm. 1.1–1.2 × 1.6–1.8 acute, oblique, falcate, oblong-broadly purple, tails. long mm 1.0–1.2 of pair a with long, mm 4.5 blade mm, 2.4–2.6 synsepal, × 5.5–5.7 oblong glandular, an into apex sepals lateral Platystele (Chordata: Lophii- (Chordata: Caulophryne elw sffue with suff yellow,used Petals plants are found growing to- h sei eiht refers epithet specific The connate to just below the below just to connate Schltr., (Luer) and Archila curved, erect curved, Column Pleurothallis ny two Only Lip Lepanthes Specklinia yellow, fleshy, R.Br., Stelis over Acostaea Syn. Luer, Selbyana 3(1–2): 98.1976. Recognition: observed and flowers allyearroundincultivation. been has blooming in-situ in June, species July and August; new The nom. illeg. superflilleg. nom. 2016, 21. 272(1): Phytotaxa Karremans, 95: 255. 2004. Gard. Type: Bot. Missouri Bot. Syst. Syn. Monogr. 1986. 38. 20: Bot. Gard. Missouri Bot. Syst. Monogr. S.Vieira-Uribe, Luer, 2018. 168, & Bas. XXXV(2): Orquideologia Karremans tr.) includes of defispecies type the nitively it because Code) (Shenzhen 52.1 Art. ICN under gitimate gen. However, group. that of literature with the majority of the species in associated traditionally been had mer Kar- remans species, 13 (now) name of group subgeneric this for the selecting When Nomenclatural Note petals andliparewhitish. campylotyle suffpurple, yellow with is used lip the while yellow, are species new the of als pet- and sepals short). The and thick (vs. slender and extremely long basal callus on the lip the especially and minuscule), apicule (vs. sinus the in apicule spicuous con- a with ovate) broadly (vs. lip the of lobes lateral narrowly-triangular to cate fal- the apiculate), shortly (vs. sepal sal easily be distinguished by the long acuminate can dor- species new the but 2B), is resembles remotely it that species only The callus. dorsal sepal and the extremely long acuminate basal long the by its relatives closest all from immediately distinguished Specklinia still haspriorityatthesubgenericrank. diff genus a erent in proposed been ing Dresslera Specklinia (Schltr.) Karremans is ille- is (Schltr.)Karremans Acostaea Pleurothallis (06 coe h epithet the chose (2016) al. et Luer, which regardless of hav- of regardless which Luer, subgen. subgen. a prl spl ad the and sepals purple has Specklinia campylotyle Specklinia Dresslera pclna caulophryne Specklinia subgen. . Schltr., Rep-Schltr.,Acostaea subgen. subgen. Pleurothallis Pleurothallis dressleri Dresslera Acostaea (Schltr.) because the for-the because Specklinia Luer, Areldia Dresslera subgen. (Schl- sub- (Fig. • 171 is S.

Scientific ert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 19: 22, en el Parque Nacional Natural Tatamá” 102, 283. 1923. Type: Acostaea costaricen- and supporting and accompanying the sis Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. fi eldwork; the Sociedad Colombiana de Beih. 19: 22, 102, 284. 1923. Orquideología for partially funding this research, Michelle Tapasco and Yesenia Tapasco for guiding us in the fi eld. Mike Acknowledgements: We wish to thank Grayum is thanked for his comments on Maria Elena Giraldo, Néstor Roncan- the correct interpretation of the nomen- cio, Juan Carlos Troncoso, Kevin David clatural issues discussed in the present Fernández, Luis Guillermo Gallego and manuscript. José Gómez from Parques Nacionales de Colombia for approving the project “Diversidad de orquídeas (Orchidaceae)

BIBLIOGRAPHIC REFERENCES AND PHOTO CREDIT See spanish version.

• 172 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018

Dos nuevas especies de Lepanthes (Orchidaceae: Pleurothallidinae) del Parque Nacional Natural Tatamá en Colombia

Fig. 1. Vista del macizo del Tatamá desde el área adonde las dos nuevas especies fueron encontradas. Científica Sebastián Vieira-Uribe Sociedad Colombiana de Orquideología, Medellín, Colombia. Grupo de in- vestigación en biodiversidad tropical - GIBIOT, Jardí n Botá nico de Medellín, Colombia. Grupo de Investigación Schultes, Fundación Ecotonos, Cali, Colombia. Autor para correspondencia: [email protected]

Juan Sebastián Moreno Grupo de Investigación Schultes, Fundación Ecotonos, Cali, Colombia.

Resumen: Se describen e ilustran dos nuevas especies de Lepanthes del Cerro Montezuma en el Parque Nacional Natural Tatamá, de los Andes occidentales de Colombia. Lepanthes montezumae es similar a L. parma- ta, también de los Andes occidentales, pero puede distinguirse por el la- belo con láminas estrechamente ovadas, sub-obtusas en la base, con los ápices largo-acuminados y un apéndice 4-lobulado muy distintivo. L. ta- tamae es similar a L. estrellensis de Centroamérica y puede diferenciarse fácilmente por los lóbulos del labelo elípticos a triangulares y los pétalos con lóbulos ovados a triangulares.

Palabras clave: Cerro Montezuma, Andes occidentales, endemismo, apéndice.

Introducción

El género Lepanthes pertenece a la sub- que cubren la columna, con un cuerpo tribu Pleurothallidinae, la cual probable- central desde el cual se origina el lóbulo mente es la más rica en especies entre medio o apéndice (Luer & Thoerle, 2012). todas las subtribus de orquídeas (Karre- El apéndice varía desde un único pelo mans, 2016). Con más de 1120 especies hasta estructuras elaboradas con lóbu- aceptadas (Moreno et. al., 2017), Lepan- los, glándulas y membranas, y se consi- thes es uno de los géneros más grandes dera que está relacionado con el síndro- de la subtribu, comprendiendo más del me de polinización por pseudocópula 20% de las especies (Karremans, 2016). (Blanco & Barboza, 2005). Sin embargo, Está distribuido desde Méjico, algunas de no está presente en unas pocas especies las islas del Caribe y al sur hasta Bolivia. del género, como L. astraea S. Vieira-Uri- Solo unas pocas especies se encuentran be & B. T. Larsen, L. columbar Luer, L. cu- en las Guyanas y en Brasil, y este alcan- lex Luer & R. Escobar, entre otras. za su más alta diversidad en los Andes de Colombia y Ecuador (Luer & Thoerle, En Colombia, se han reportado hasta la 2012). fecha, más de 300 especies de Lepan- thes, muchas de ellas locales y endémi- Lepanthes puede distinguirse por tener cas. Como resultado del aumento en la ramicaules encerrados por vainas lepan- investigación del género y de la explora- tiformes y fl ores con pétalos y labelo, ción del país en los años recientes, varias usualmente transversalmente lobulados especies no descritas se han descubierto, y el labelo con dos láminas engrosadas y se espera que sean encontradas más

• 176 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 estudiadas son éstas que medida a especies nuevas rro Montezuma, una montaña adyacente montaña una Montezuma, rro Durante investigación de campo en el Ce- territorio el colombiano continúesiendoexplorado. que y 2017) Davin, & mans ee u lbl cn áia estrecha- láminas con labelo un tener zumae fi Lepanthesmonte- cie adaxialde la hoja. super- la sobre descansan que amarillas más bar Diagnosis: dix) oblong, ciliate, apically oblong, one and lobe, basal truncate oblong, one lateral lobe also transversely bilobed into transversely bilobed appendix, with each distinctive very a connectives and long) the and narrow blade; circular thin, a form to column the over medially nate con- blades two the blades, lunate with small comparatively lip (vs. connectives cuneate short, with and long-acuminate apices the ovate, with base, narrowly the at blades sub-obtuse with lip a ving mae leaf. the of surface adaxial the on resting flopen that owers yellow and petals green cobar,with both to similar most Diagnosis: (foto!). Mejía Daniel Fotografi por 2017. ada de 12 Mayo m, 1600 Buenaventura, a vieja bia. estudiado: adicional Material F. Pérez(holotipo: JAUM!) (Fig. 2&4B). 2017.de 5 Junio m, 1470 Tatamá,Natural Nacional Pueblo Tipo: Lepanthes montezumae Tratamiento taxonómico , . Valle del Cauca: Anchicayá, carretera a b esl dsigihd y ha- by distinguished easily be can similar a similar ma cn éao vre y fl y ores verdes pétalos con ambas Colombia. Risaralda: Municipio de Municipio Risaralda: Colombia. puede distinguirse fácilmente por fácilmente distinguirse puede Rico, Vereda Montebello, Parque Rico, Montebello, Vereda membranous, pubescent appen- pubescent membranous, S. D.L. K. Fernández, 24, Vieira

mas cuidadosamente (Karre- cuidadosamente mas eate montezumae Lepanthes eate montezumae Lepanthes L. parmata L. L. parmata L. eate montezu- Lepanthes pcl oe (vs. lobe apical , Luer & R. Esco- R. & Luer J. S. Moreno& S. Vieira-Uribe, sp.nov. Luer & R. Es- R. & Luer

Colom-

es is Flores largo. Ovario de mm 1.0–1.5 florales brácteas cm; 1.0–2.0 hasta fi terete, culo liforme, pedún- largo; de cm 2.0–3.0 hasta hoja, superfila sobre descansa la de adaxial cie que hoja, la que cortos mas sucesivamen- dísticos, te, florecidos gestionados, con- racimos dos hasta Infllargo. orescencia de mm 1 ca. pecíolo un en neada cu- base la apículo, pequeño un con do emargina- ápice el cm, 2.5–3.0 × 4.5–6.0 acuminada, elíptica, a venada-reticulada, ovada corrugada, coriácea, delga- damente suberecta, horizontal, menos o minúsculamente ciliadas. lepantiformes vainas 5.5 – 7.5 cm de largo, encerrados por 7–10 horizontales, a suberectos delgados, les fldelgadas, fiexibles, cespitosa; liformes. género, el para diano Planta ce oblongo,membranoso,pubescente). oblongo, apicalmente ciliado (vs. apéndi- apical lóbulo un y truncado oblongo, sal ba- trans- lóbulo un en bilobulado versalmente también lateral lóbulo cada con bilobulado, transversalmente distintivo vas estrechas y largas) y un apéndice muy conecti- las circular; delgada, lámina una formar para columna la sobre dialmente me- connadas láminas dos las lunadas, comparativamente pequeño con láminas labelo (vs. cuneadas cortas, con conectivas y largo-acuminados ápices los con base, la en sub-obtusas ovadas, mente ae lmns e lbl amarillo-verde la labelo del en láminas base, café con teñidos amarillo-verde pétalos base, la en borgoña con teñidos de especies algunas Colombia, de dentales occi- Andes los en Tatamá, Natural nal de macizo Nacio- al TatamáParque el en ilustran dosdeellas. e describen se acá encontradas; fueron Lepanthes epífita o terrestre, de tamaño me- euiaa, éao amarillos sépalos resupinadas, otd, .–. m d largo. de mm 1.5–2.0 costado, Hoja oliva a verde-musgo, más verde-musgo, a oliva no descritas previamente, descritas no (Fig2,3,4B) Ramicau-

raíces • 177

Científica Fig. 2. Ilustración de Lepanthes montezumae J. S. Moreno & S. Vieira-Uribe. A. Hábito. B. Flor. C. Di- sección del perianto. D. Ovario, columna y labelo, vista lateral. E. Columna y labelo (posición natural y expandida). F. Polinios. Illustration of Lepanthes montezumae J. S. Moreno & S. Vieira-Uribe. A. Habit. B. Flower. C. Dissected pe- rianth. D. Ovary, column and lip, lateral view. E. Column and lip (natural position and spread). F. Pollinia.

• 178 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 Leave andflower. de Fotografías 3. Fig. Photographs of Photographs Hoja yflor. C. Plantayhábitat. Lepanthes C. HabitatandPlant. Lepanthes montezumae Lepanthes montezumae J. S. Moreno & S. & Vieira-Uribe. Moreno S. J. J. & Moreno S. S. Vieira-Uribe. . Frontal view of the flthe of view Frontal A. ower. A. flla de frontal Vista or. • 179 B. B.

Científica Fig. 4. Comparación de las especies mas similares a Lepanthes montezumae J. S. Moreno & S. Vieira-Uri- be. A. Lepanthes parmata Luer & R. Escobar. B. Lepanthes montezumae J. S. Moreno & S. Vieira-Uribe. C. Lepanthes rhodophylla Schltr. D. Lepanthes pelyx Luer & Hirtz. Comparison of the most similar species to Lepanthes montezumae J. S. Moreno & S. Vieira-Uribe. A. Le- panthes parmata Luer & R. Escobar. B. Lepanthes montezumae J. S. Moreno & S. Vieira-Uribe. C. Lepan- thes rhodophylla Schltr. D. Lepanthes pelyx Luer & Hirtz.

• 180 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 olcó fe notaa n a misma la en Otra encontrada plantas. fue población varias de población una forman y sol al expuestas parcialmente están plantas las lugar, este En Kraenzl.. especie conservación: de estado y Hábitat especie fueencontradaporprimeravez. Rico, Risaralda, la localidad en la que esta R Ecbr y Escobar R. & Luer & Thoerle, & Luer junto con Montezuma”, “Cerro al sube que carretera la a junto musgo de cubiertos barrancos los en terrestre como ciendo Montezuma, Etimología: un viscidiodesprendible. agudo. lineal, a triangular mente estrecha- base, la a cerca café con ñido te- lima, inferior lóbulo el oblongo, sub-truncado; elíptico, a obovado base, la a cerca café con teñido amarillo-verde rior lóbulos superior e inferior; el lóbulo supe- 3-venados, con un lóbulo marginal fi mm, liforme entre los 4.5–5.0 × 1.5 bulados, bilo- transversalmente glabros, Pétalos 2-venados, mm. 2.5 × 5.0 mm, 1.8 ca. por connados acuminados, cortamente palos laterales por ca. 1.8 mm, 5.0–5.5 × 3.5–3.8 mm; sé- connado en la base a los sépalos laterales dorsal sépalo denticuladas; perfimárgenes abaxial, cie su- la en venas las de largo lo a carinados nes. márge- las de largo lo a café con teñidas de larga. de mm 1.5 dorsal; antera antera, la de allá mas proyectan se que elongados lóbulos con bilobulado ventral, estigma terete, 4-lobulado. apéndice un tado resul- oblongo, como dando apical ciliado, apicalmente lóbulo un y truncado, oblongo, basal lóbulo un en bilobulado transversalmente también lóbulo cada bilobulado, transversalmente apéndice columna; la de base la a connado cuerpo el cuneadas, cortas, conectivas las mm, 0.7–1.0 × 2.7–3.0 cilios, pocos unos con largo-acuminado ápice el sub-obtu- base, la en sas ovadas, estrechamente tes, celular-pubescen- láminas bilaminado, Lepanthes aguirrei Sépalos u ecnrd pieo cre- primero encontrada fue Polinios glabros, de tamaño similar,tamaño de glabros, n l uiii d Pueblo de municipio el en obao o e Cerro el por Nombrado vd, gd, 3-venado, agudo, ovado, ovados, oblicuos, agudos, Pleurothallis orecta Pleurothallis cpoeau grande Scaphosepalum 2, piriformes, unidos a unidos piriformes, 2, Luer, L. chocoensis Columna Labelo Esta Luer

“Data Deficient”. IUCN categoría fila bajo especie esta car clasi- sugerimos consecuencia, En confiesto. rmar para exploración mayor una necesaria sería pero Colombia, de tales los occidentalesde deras occiden-Andes la- las de inexploradas áreas numerosas las de largo lo a extenderse puede bien especie, la de distribución la cual, lo por tipo, localidad la de sur le el hacia hacia y norte km 140 de aproximada tancia dis- una a una cada occidentales, Andes los de localidades dos otras en similares hábitats en observado sido ha también rothallidinae. Pleu- subtribu la de especialmente dea, orquí- de especies en diversidad alta su por conocida bien área un es y Colombia de occidentalesral los Tatamá,Andes en el límite norte del Parque Nacional Natu- en montaña una es Montezuma Cerro El da esmasbaja. observa- orquídeas de diversidad la y do, húme- más y sombreado más es hábitat el localidad, segunda esta En arroyo. un ramas de un las árbol, colgando 2–3 m sobre en epífi pocas tas como unas creciendo con plantas m, 1600 de elevación una a bosque del adentro bien montaña, mns oiotls ptls con pétalos y horizontales menos también, o más reticuladas, 2011), corrugadas, hojas Luer con & (Dodson 4D) y endémi- 4C) (Fig. tr. Ecuador; especies de dos cas con militudes montezumae Lepanthes complejo un apéndice, 4-lobulado. con y largo-acuminados láminas las de ápices los con es bilaminado labelo El lóbulos. los marginal entre fi lóbulo liforme un con glabros, bilobu- lados, transversalmente verdes, talos pé- denticuladas; márgenes con agudos, ovados, sépalos hoja; la que corto mas lo pedúncu- un con hoja congestionado la sobre nace que racimo un reticuladas; corrugadas, elípticas, ovadas, hojas las Vieira-Uribe (Fig. 2 & 3) se caracteriza por Lepanthes montezumae Discusión L. pelyx L. eate montezumae Lepanthes . rhodophylla L. Luer & Hirtz (Fig. Hirtz & Luer J. S. Moreno & S. opre si- comparte Schl- • 181

Científica Fig. 5. Ilustración de Lepanthes tatamae S. Vieira-Uribe & J. S. Moreno. A. Hábito. B. Flor. C. Disección del perianto. D. Ovario y labelo, vista lateral. E. Columna, vista lateral. F. Tapa de la antera y polinios. Illustration of Lepanthes tatamae S. Vieira-Uribe & J. S. Moreno . A. Habit. B. Flower. C. Dissected perian- th. D. Ovary and lip, lateral view. E. Column, lateral view. F. Anther cap and pollinia.

• 182 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 view. Photographs of Photographs frontal. Fig. 6. Fotografías de neir raglr v. óuo superior lóbulo (vs. triangular lóbulo inferior el sub-truncado, sub-cuadrado, superior lóbulo el con pétalos amarillos), caules mas largos, sépalos cafés claro (vs. oblongos). lóbulos con 4-lobulado (vs. anterior mar-gen la a articulado oblongo, apéndice el y largo-acuminadas) base, la en tusas sub-ob- ovadas, verde-amarillo, estrechamente láminas (vs. obtusas oblongas, láminas las con café labelo lineal), a lar triangu- estrechamente inferior lóbulo el oblongo, obovado, superior lóbulo (vs. agudo triangular, lóbulo oblicuamente inferior el y truncado oblicuamente go, oblon- superior lóbulo el con diferentes pétalos grandes, mas hojas y largos más y rhodophylla amarillas, L. grandes y verdes fl mas ores con también plantas Con lóbulos. marginal lóbulo un eate pelyx Lepanthes Lepanthes in rmcue mucho ramicaules tiene Lepanthes tatamae iom ete los entre filiforme tatamae in rami- tiene S. Vieira-Uribe & J. S. Moreno S. J. S. & Vieira-Uribe S. Vieira-Uribe & J. S. Moreno. sei endémica especie la Colombia, en oriental cordillera la De el apéndice 3-lobulado(vs. 4-lobulado). y largo-acuminado) ápice en el base, sub-obtusas la ovadas, es- trechamente láminas verde-amarillo, labelo (vs. incurvados e agudos ápices con lunadas membranosas, delgadas, láminas con do rosa- labelo triangular,lineal), chamente estre- inferior lóbulo oblongo, obovado, e oetvs ags etehs cn un con estrechas, largas, conectivas de par un por columna la sobre soportada circular, lámina una en connadas gadas del- láminas sus con labelo pequeño un y lóbulo fi un liforme minúsculo en la margen externa con bilobulados pétalos dos; agu- y ovados sépalos largo; pedúnculo un racimo congestionado que nace de amarillos, un y verdes pétalos con similar, Thoerle 2012) (Fig. 4A), es la especie más Flower, side view.Flower, side . A. A. Flor, vista lateral. . parmata L. . Flower,front B. B. Flor, vista Le & (Luer • 183

Científica Fig. 7. Fotografías de Lepanthes estrellensis Ames, la especie más similar a Lepanthes tatamae S. Viei- ra-Uribe & J. S. Moreno. A. Hoja con fl or. B. Acercamiento de la fl or. Photos of Lepanthes estrellensis Ames, the most similar species to Lepanthes tatamae S. Vieira-Uribe & J. S. Moreno. A. Leaf with fl ower. B. Close up of fl ower.

apéndice oblongo y membranoso (Luer cortas y cuneadas y un apéndice comple- & Thoerle 2012). Lepanthes montezumae jo 4-lobulado. comparte una coloración similar de las fl ores, sépalos y pétalos similares, pero Un resumen de estas y otras diferencias puede diferenciarse fácilmente por su signifi cativas entre estas especies, se de- labelo mas grande con los ápices de las tallan en la Tabla 1. láminas largo-acuminados, conectivas

Lepanthes tatamae, S. Vieira-Uribe & J. S. Moreno, sp. nov.

Tipo: Colombia. Departamento de Risa- with beige sepals and maize yellow petals ralda, municipio de Pueblo Rico, Vereda suff used with burgundy and a bilobulate Montebello, al borde de la carretera que lip without blades or appendix that em- sube al cerro Montezuma, 1470 m. Junio braces the column, but is distinguished 5 de 2017. S. Vieira 25, K. D. Fernández, L. by the elliptical to triangular lobes of the F. Pérez (holotipo: JAUM!). (Fig. 5 & 6) lip (vs. reniform in L. estrellensis) and the petals infl exed with ovate to triangular Diagnosis: Lepanthes tatamae is similar lobes (vs. not infl exed, with oblong obtu- to L. estrellensis, both bearing fl owers se lobes in L. estrellensis).

• 184 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 dos. ova- inferiores lóbulos los triangulares; a ovados columna, la sobre imbricados deflsuperiores lóbulos exos, los mm; 1.5 similar,tamaño de lóbulos × 2.0 obtusos, ciliados, infl minúsculamente exionados, Pétalos mm. 1.8 ca. por connados mm, 2.2 × 4.2 mente oblicuos, acuminados, 2-venados, mm; 1.0 0.8– ca. por laterales sépalos los a la base en connado mm, 2.7 × 4.5 3-venado, milar; nen; oun broa tp d la magenta. antera de tapa y borgoña columna interna; mitad la en borgoña con teñido llo-maíz, amari- labelo internas; márgenes las en borgoña con teñidos amarillo-maíz, los bles. largo. largas; de mm fl1 glandulosas, escasamente orales brácteas largo; de mm 5.0–6.0 hasta te, fi tere- pedúnculo liforme, largo; de 0.9–1.0 cm filiforme, terete desde pedúnculo hoja un la de debajo hoja, por la crece que que corto mas dístico, recido, flo- sucesivamente congestionado, mo largo. de mm 1 ca. pecíolo un en cuneada base la crón, mu- pequeño un con emarginado ápice el cm, 0.6–0.7 × coriácea, 0.8–1.0 aguda, elíptica, gruesamente erecta, zontal, ciliadas. minúsculamente márgenes con aguda y dilatada ostia una in terminadas y tillas cos- las de largo lo a ciliadas culamente minús- hasta cafés, lepantiformes vainas cinco por encerrados largo, de cm 1 ta pitosa. Planta oblongos obtusosen (vs.gulares inflno lóbulos con exionados, infltrian- a ovados lóbulos con exionados reniformes en (vs. triangulares a elípticos labelo del los lóbu- los por diferencia se pero columna, lado sin láminas y apéndice que abraza la bilobu- labelo amarillo-maíz un y borgoña con pétalos teñidos y beige sépalos a da Diagnosis: Labelo Ramicaules L. estrellensis, L. sépalo dorsal sépalo Flores Raíces epífices- pequeño, tamaño de ta, Hoja sépalos laterales sépalos rnvramne bilobulados, transversalmente ovario tatamae

Lepanthes abrazando la columna y con- L. estrellensis verde, más o menos hori- menos o más verde, o spls eg, péta- beige, sépalos con delgadas, Inflorescencia Sépalos erectos, delgados, has- canaliculado, 2 mm de mm 2 canaliculado, ambas con ambas L. estrellensis). ovado, acuminado, ovado, fiflliformes, exi- de tamaño si- tamaño de ovados, leve- ovados, ) y los pétalos es pareci- es flde ores n raci- un Etimología: Escobar y tegoría IUCNde“DataDeficient”. encontrada, clasifisea ca- que fue la sugerimos bajo cada planta sola una como pero extinción, de riesgo bajo esté pecie es- esta que consideramos no cundarios, se- y primarios signifibosques de cativas extensiones con área un de dentro y má, dentro del Parque Nacional Natural Tata- estar Al ciencia. la para desconocida era ció en enero de 2018, y encontramos que flque hasta ore- invernadero en tivamos cul- y colectamos la región, misma la de conocidas especies otras de las a ferente Como esta planta tenía una apariencia di- dgeon &M. W. Chase. única conservación: de estado y Hábitat Pleurothallidinae. subtribu la de especialmente orquídea, de especies de riqueza gran su por cida recono- bien muy es área Esta contrada. en- fue especie esta de conocida planta única la adonde Colombia, de occidental Natural Nacional Tatamá,cordillera la en , Pleurothallis diabólica Pleurothallis Hirtz, & nitor de plantas otras de cerca creciendo estaba especie esta contrada, Lepanthes género del especies especies varias y orquídea de en riqueza su y alta biodiversidad su por conocida bien lluviosa, y da húme- muy área un es Esta Montezuma. carretera que conduce a la cima del Cerro solo unos pocos metros de distancia de la a pequeño, árbol un de tronco fiel en ta flepí- como sombra la en creciendo ores, trada a una elevación media (1470 m), sin × 0.5mm. antera la de viscidio desprendible, 0.7 × 0.5 mm. larga. de mm 2 dorsal, antera ventral, estigma 3.0 × 1.0 mm. 1.0 × 3.0 apéndice, ni láminas sin triangulares, a elípticos lóbulos dos en base la en inciso cordado, ampliamente base, su a nado Luer & R. Escobar R. & Luer planta de esta especie fue encon- fue especie esta de planta Polinia Specklinia cactantha se encuentran allá. Al ser en- ser Al allá. encuentran se

cuculada, sub-cordada, 0.8 sub-cordada, cuculada, Nombrado Columna 2, piriformes, unidas a un a unidas piriformes, 2, , L. satyrica L. , capitada, terete, capitada, o e Parque el por eate ja- Lepanthes (Luer) Pri- Luer & R. & Luer Tapa • 185

Luer Una

Científica Discusión mes en L. estrellensis) y pétalos con lóbu- los infl exionados, ovados a triangulares Lepanthes tatamae S. Vieira-Uribe & J. (vs. no infl exionados, oblongos, obtusos S. Moreno (Fig. 5 & 6) pertenece a Le- en L. estrellensis). panthes sección Lepanthes subsección Lepanthes, y entre las especies de esa subsección puede ser reconocida por Agradecimientos: SV agradece a su plantas muy pequeñas, con hojas erec- buen amigo Luis F. Pérez, por su valio- tas, gruesamente coriáceas; el racimo sa compañía y permanente asistencia congestionado, de fl oración sucesiva que durante el trabajo en campo mientras nace por debajo de la lámina de la hoja exploramos y buscamos orquídeas. Los y sus fl ores con sépalos beige, ovados y autores agradecen a María Elena Giraldo, acuminados, pétalos de color amarillo y Néstor Roncancio, Juan Carlos Troncoso borgoña transversalmente bilobulados, y Kevin David Fernández de Parques Na- infl exionados y minúsculamente ciliados cionales de Colombia por apoyar y acom- y el distintivo labelo de color amarillo y pañar el trabajo de campo y por aprobar borgoña que abraza la columna, que al el proyecto “Diversidad de orquídeas (Or- expandirlo es ampliamente cordado e in- chidaceae) en el Parque Nacional Natural ciso en la base en dos lóbulos elípticos a Tatamá” bajo el cual fueron colectados triangulares. Dentro de la subsección Le- los especímenes tratados en este estu- panthes, es más parecido a L. estrellensis dio; a la Sociedad Colombiana de Orqui- (Fig. 7), una especie con fl ores de tama- deología por fi nanciar parcialmente esta ño y coloración similar que fue descrita investigación, Michelle Tapasco y Yesenia originalmente de La Estrella, Cartago, Tapasco por guiarnos en el campo, An- Costa Rica, por Oakes Ames en 1923 y ha dreas Kay, Adam Karremans, Jorge de la sido encontrada sólo en Costa Rica, hasta Cruz y Jean Marc Pallandre por permitir- la fecha. De esta, L. tatamae puede sepa- nos usar sus fotografías y a Diego Boga- rarse con facilidad por tener lóbulos del rín, Luis Baquero y Ron Parsons por sus labelo elípticos a triangulares (vs. renifor- comentarios sobre el manuscrito.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Blanco, M. A. & Barboza, G. 2005. Pseudocopulatory Pollination in Lepanthes (Orchida- ceae: Pleurothallidinae) by Fungus Gnats. Annals of Botany 95: 763-772. Karremans, A. P. 2016. Genera Pleurothallidinarum: An updated phylogenetic overview of Pleurothallidinae. Lankesteriana 16(2): 219-241. doi: http://dx.doi.org/10.15517/lank. v16i2.26008 Karremans, A. P. & Davin, N. 2017. Genera Pleurothallidinarum: The era of Carlyle Luer. Lankesteriana 17(2): I-VIII. doi: https://doi.org/10.15517/lank.v17i2.30273 Luer, C. A. & Thoerle, L. 2012. Icones Pleurothallidinarum XXXII. Lepanthes of Colombia (Orchidaceae). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 123: 1-296. Moreno, J. S., Vieira-Uribe, S. & Karremans, A. P. 2017. A new species of Lepanthes (Or- chidaceae: Pleurothallidinae) from Colombia with a large and protruding column. Lankes- teriana 17(2): 227-234. doi: http://dx.doi.org/10.15517/lank.v17i2.30076

• 186 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 similares. 1. Tabla Pétalos laterales sépalos dorsal sépalo Hojas Ramicaule Caracterís- tica Comparación de Comparación 1.5 ×4.5–5.0mm. lineal. mente triangulara lo inferiorestrecha- sub-truncado; lóbu- a elíptico,oblongo, superior obovado Glabros. Lóbulo 5.0 ×2.5mm. denticuladas. nados, márgenes acuminados, cari- agudos, corto Ovados, oblicuos, mm. 5.0–5.5 ×3.5–3.8 denticuladas. carinado, márgenes Ovado, agudo, 2.5–3.0 cm. 4.5–6.0 cm× reticuladas. rrugadas, venadas acuminadas, co- ovadas aelípticas, menos horizonales, Suberectas, máso ciliadas. 5.5–7.5cm. minúsculamente nas lepantiformes rrado por7–10vai- a horizontal,ence- Delgado, suberecto .mneua .praaL ey L.rhodophylla L.pelyx L.parmata L. montezumae Lepanthes montezumae Lepanthes 1.5 ×5.0mm. triangular. estrechamente lóbulo inferior sub-truncado; rior oblongo, Lóbulo supe- pubescentes. Minúsculamente 5.0 ×2.5mm. denticuladas. minúsculamente agudos, márgenes divergentes, Ovados, oblicuos, 5.0 ×3.5mm. enteras. rinado, márgenes Ovado, agudo,ca- 1.5–2.2 cm. 4.0–5.0 cm× das. mente acumina- subagudas, corta- Erectas, elípticas, 7–12 cm. ciliadas. minúsculamente lepantiformes 11–14 vainas encerrado por Delgado, erecto,

con las especies más especies las con Vieira-Uribe S. & Moreno S. J. 1.0 ×4.0mm. agudo. triangular, más largo, lóbulo inferior sub-truncado; sub-cuadrado, Lóbulo superior pubescentes. picamente Microscó- 4.5 ×mm. ciliadas. núsculamente márgenes mi- mente aguda, bífida, corta- lámina ovada, mm enuna Connados 2.5 4.5 ×4.0mm. ciliadas. núsculamente márgenes mi- so, apiculado, ovado, obtu- Ampliamente 2.0–5.0 cm. 5.0–7.5 cm× ladas. mente reticu- nadas, leve- a largoacumi- ovadas, agudas horizontales, más omenos Suberectas a 7–15 cm. formes ciliadas. vainas lepanti- rrado por13–15 erecto, ence- Delgado, 1.25 ×5.0mm. lar, agudo. mente triangu- inferior oblicua- truncado; lóbulo oblicuamente rior oblongo, Lóbulo supe- Pubescentes. 3.5–9.0 cm. 8.0–16.0 cm× das. largo-acumina- subagudas, das, elípticas, caule, subplica- el ejedelrami- dobladas desde Más omenos 7.5 ×4.0mm. enteras. márgenes dos, carinados, cuos, subagu- Ovados, obli- 8.0×6.0mm. enteras. do, márgenes gudo, carina- Ovado, suba- 15–40 cm. go-acuminadas. glabras, lar- lepantiformes 13–30 vainas encerrado por Robusto, erecto, • 187

Científica Caracterís- L. montezumae L. parmata L. pelyx L. rhodophylla tica Láminas celular-pu- Láminas glabras, Láminas Láminas mi- Labelo bescentes, estre- muy delgadas, delgadas, núsculamente chamente ovadas, lunadas, conna- membranosas, pubescentes, sub-obtusas en la das medialmente minúscula- oblongas, base, el ápice lar- sobre la columna mente ciliadas, levemente ad- go-acuminado con para formar una lunadas con herentes sobre unos pocos cilios. lámina circular, ápices agudos la columna, 2.7–3.0 × 1.4–2.0 delgada. e incurvados, obtusas. mm. 1.0 × 1.0 mm. levemente ad- 2.0 × 1.4 mm. herentes entre si por debajo del medio sobre la columna. 2.0 × 1.7 mm. Apéndice Transversalmente Oblongo, mem- Oscuramente Oblongo, del labelo bilobulado, cada branoso, pubes- 3-lobulado, pubescente, lóbulo a su vez cente. pubescente. articulado a la transversalmen- margen anterior te bilobado en y en contacto un lóbulo basal con el estigma. oblongo, truncado y un lóbulo apical oblongo, apical- mente ciliado. Terete, antera Robusta, antera Terete, antera Grande, antera Columna apical, estigma apical, estigma dorsal, estigma dorsal, estigma ventral, bilobu- ventral. ventral. ventral. lado con lóbulos 1.5 mm. 1.5 mm. 2.0 mm. elongados que se proyectan mas allá de la antera. 1.5 mm.

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS

Fig. 1. Fotografía por (Photograph by) Sebastián Vieira. Fig. 2. Dibujo por (Drawn by) Juan Sebastián Moreno basado en (based on) S. Vieira 24, K. D. Fernández, L. F. Pérez (JAUM). Fig. 3. Fotografías por (Photographs by) Juan Sebastián Moreno (A, C) y Sebastián Vieira (B). Fig. 4. Fotografías por (Photographs by) Sebastián Vieira (A, B), Andreas Kay (C) y Jean Marc Pallandre (D). Fig. 5. Dibujo por (Drawn by) Juan Sebastián Moreno basado en (based on) S. Vieira 25, K. D. Fernández, L. F. Pérez (JAUM). Fig. 6. Fotografías por Sebastián Vieira (Photographs by) S. Vieira 25, K. D. Fernández, L. F. Pérez (JAUM). Fig. 7. Fotografías por (Photographs by) Adam Karremans (A) y Jorge de la Cruz (B).

• 188 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 from the Tatamá National Natural Park in Colombia Grupo deInvestigaciónSchultes,FundaciónEcotonos,Cali,Colombia. Juan SebastiánMoreno Ecotonos, Cali,Colombia.Autorforcorrespondence:[email protected] de Medellí n, Colombia. GrupodeInvestigaciónSchultes,Fundación de investigació n enbiodiversidadtropical- GIBIOT, Jardí n Botá nico Sociedad Colombiana de Orquideologí a, Medellí n, Colombia. Grupo Sebastián Vieira-Uribe Keywords: CerroMontezuma,western lobes of the lip and the petals with ovate to triangular lobes. diffeasilyCentralis America,andtriangular elliptical tothe erentiated by appendix.4-lobeddistinctive o the western Andes, but can be distinguished by the illustrated.and NationalNatural Park, from thewestern Andesof Colombiaaredescribed Abstract: vate,sub-obtuse base,theapiceswiththeatlong-acuminate verya and Two new species of Pleurothallidinae) of Lepanthesmontezumae Two new species Lepanthes (Orchidaceae: Lepanthes L. tatamae L. is similartois from Cerro Montezuma in Tatamá Andes, endemism,appendix. is similar to similar is lip with blades narrowly L. parmataL. L. estrellensisL. , also fromalso , from • 189

Scientific Introduction The genus Lepanthes belongs to the related to the pseudocopulatory pollina- subtribe Pleurothallidinae, which proba- tion syndrome (Blanco & Barboza, 2005). bly is the most species rich of all orchid However, it is not present in a few of the subtribes (Karremans, 2016). With more species of the genus like L. astraea S. Vie- than 1120 accepted species (Moreno et. ira-Uribe & B. T. Larsen, L. columbar Luer, al., 2017), Lepanthes is one of the biggest L. culex Luer & R. Escobar, among others. genera in the subtribe, comprising over 20% of the species (Karremans, 2016). It In Colombia, more than 300 Lepanthes is distributed from Mexico, some of the species have been reported to date, Caribbean islands and south to Bolivia. many of them local and endemic. As Only a few species are found in the investigation of the genus and explora- Guyanas and Brazil, and it reaches its tion of the country has increased in the highest diversity in the Andes of Colom- recent years, several undescribed taxa bia and Ecuador (Luer & Thoerle, 2012). have been discovered, and more new species are expected to be found as they Lepanthes can be distinguished by are studied more carefully (Karremans & having ramicauls enclosed by lepan- Davin, 2017) and the Colombian territory thiform sheaths and fl owers with pet- continues to be explored. als and lip, usually transversely lobed and the lip having two thickened blades During a fi eld research in the Cerro Monte- covering the column, with a central body zuma, a mountain adjacent to the Tatamá from where the middle lobe or appendix, Massif in the Tatamá National Natural originates (Luer & Thoerle, 2012). The Park, on the western Andes of Colombia, appendix ranges from a single hair to some previously undescribed Lepanthes elaborate structures with lobes, glands species were found; two of them are and membranes, and is thought to be described and illustrated here.

Taxonomic treatment

Lepanthes montezumae, J. S. Moreno & S. Vieira-Uribe, Orquideología XXXV(2):177, 2018 (Fig 2, 3, 4B)

Type: Colombia. Risaralda: Municipio de sub-obtuse at the base, with the apices Pueblo Rico, Vereda Montebello, Parque long-acuminate and with short, cuneate Nacional Natural Tatamá, 1470 m, Jun 5 connectives (vs. lip comparatively small de 2017. S. Vieira 24, K. D. Fernández, L. with lunate blades, the two blades con- F. Pérez (holotype: JAUM!) (Fig. 2 & 4B). nate medially over the column to form a thin, circular blade; the connectives Additional studied material: Colombia. narrow and long) and a very distinctive Valle del Cauca: Anchicayá, old road to transversely bilobed appendix, with each Buenaventura, 1600 m, May 12 de 2017. lateral lobe also transversely bilobed into Photographed by Daniel Mejía (photo!). one oblong, truncate basal lobe, and one oblong, apically ciliate, apical lobe (vs. Diagnosis: Lepanthes montezumae is oblong, membranous, pubescent appen- most similar to L. parmata Luer & R. Es- dix). cobar, both with green petals and yellow fl owers that open resting on the adaxi- Plant epiphytic or terrestrial, medium al surface of the leaf. Lepanthes mon- in size for the genus, caespitose; roots tezumae can be easily distinguished by slender, fl exuous, fi liform. Ramicauls having a lip with blades narrowly ovate, slender, suberect to horizontal, 5.5 – 7.5

• 190 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 lobe, bilobed zuma, in the municipality of Pueblo Rico, Etymology to adetachableviscidium. long. mm ting beyond the anther, anther dorsal; 1.5 tral, bilobed with elongated lobes projec- apical appendix sely bilobed, sely transver- appendix, column; the of base the at connate body the cuneate, tives connec- short the mm, 0.7–1.0 × 2.7–3.0 the apex long-acuminate with a few cilia, base, the at pubescent, sub-obtuse ovate, narrowly cellular blades bilaminate, acute. linear, to triangular narrowly base, the suffnear lime brown with used lobe lower the sub-truncate; oblong, cal, ellipti- to obovate base, the near brown green-yellow lobe upper the lobe; lower and upper the between with 3-veined, , mm 4.5–5.0 × 1.5 bilobed, transversely mm. 2.5 × 5.0 mm, 1.8 ca. for connate 2-veined, acuminate, ly teralsepals 3.5–3.8mm; 5.0–5.5× mm, 1.8 ca. for sepals lateral the to base the at connate margins. lip the along base, the at blades green-yellow suff brown used with brown with suffused green-yellow petals base, the at gundy yellow sepals pinate, long. mm 1.5–2.0 costate, cm; long; peduncle cm 2.0–3.0 to leaf, the of surface adaxial the on resting leaf, the than shorter mes suc long. mm 1 ca. petiole a into cuneate base the apiculus, small a the with cm, emarginate apex 2.5–3.0 × 4.5–6.0 acuminate, reticula- elliptical, to ovate coriaceous, corrugate, te-veined, thinly suberect, horizontal, less or more moss-green, to sheaths. lepanthiform liate ci- minutely 7–10, by enclosed long, cm te; denticula- margins surface, abaxial the on veins the along carinate size, in milar esvl- wrd dsihu race- distichous cessively-flowered, osl sepal dorsal fllong. mm 1.0–1.5 bracts oral Inflorescence up to two congested, n oe bog aial ciliate, apically oblong, one and lobe, thus resulting into a 4-lobed a into resulting thus lobe, into one oblong, truncate basal truncate oblong, one into trt, tga ven- stigma terete, . 2, pyriform, attached pyriform, 2, Pollinia Column Nmd fe er Monte- Cerro after Named : ovate, oblique, acute, short- acute, oblique, ovate, each lobe also transversely also lobe each a marginal fimarginal lobule a liform filiform, terete, to 1.0–2.0 vt, ct, 3-veined, acute, ovate, Sepals suff used with bur- suffwith used Petals u sd with suffused Flowers lbos si- glabrous, Leaf glabrous, Ovary resu- olive Lip la-

zuma”, together with together zuma”, vertical covered Monte- “Cerro to road the of banks road moss the on rrestrial te- a as growing fifound was rst species status: conservation and Habitat was foundforthefirst time. species this where locality the Risaralda, liform lobule between the lobes. The lip The lobes. the between lobule liform and fimarginal a with petals glabrous - green bilobed, transversely denticulate; leaf; ovate, acute sepals with the margins of the leaf by a peduncle shorter than the leaves; a congested raceme borne on top by ovate, elliptical, corrugate, reticulated characterized is 3) & 2 (Fig. Moreno S. J. montezumae Lepanthes Discussion Defi- “Data category cient”. IUCN the under species this classifying suggest then We confito needed that. be rm would ration explo- more but Colombia of Andes tern wes- the of slopes western the of areas unexplored many may the along species extend also the of distribution the so locality, type the of south and north the to km 140 of distance approximate an at western the of localities one each Andes, other two at habitats similar in observed be. subtri- Pleurothallidinae the in especially species, orchid in diversity high its of se becau- well-known area an is and lombia Co- of Andes western the in Park, tural Na- National Tatamáof boundary north the at mountain a is Montezuma Cerro lower. is orchids of diversity observed the and humid, more and shadier is habitat the location, second the At stream. water a above m 2–3 overhanging tree, a of ches bran- the on epiphytes as growing plants fo- rest at an elevation of 1600 m, with a few the inside well mountain, same the plants. on found was population Another sunlight and form a population of several to exposed partially are plants the place, this At Kraenzl.. grande Scaphosepalum orecta rothallis Luer, Lepanthes montezumae Luer & Thoerle, & Luer L.chocoensis ur R Ecbr and Escobar R. & Luer Lepanthes aguirrei Lepanthes S. & Vieira-Uribe has also been

Pleu- • 191 This

Scientific is bilaminate with the apices of the bla- thin, membranous, lunate with apices des long-acuminate and with a complex, acute and incurved (vs. green-yellow, 4-lobed appendix. Lepanthes montezu- blades narrowly ovate, sub-obtuse at the mae shares similarities with two ende- base, the apex long-acuminate) and the mic Ecuadorian species; L. rhodophylla appendix 3-lobed (vs. 4-lobed). Schltr. (Fig. 4C) and L. pelyx Luer & Hirtz (Fig. 4D) (Dodson & Luer 2011), also with From the Western Cordillera in Colombia, corrugate reticulated leaves more or less the endemic species, L. parmata (Luer & horizontal and petals with a marginal fi - Thoerle 2012) (Fig. 4A), is the most simi- liform lobule between the lobes. With lar species, with green petals and yellow larger plants and also green and yellow fl owers, a congested raceme borne by a fl owers, L. rhodophylla has much longer long peduncle; ovate and acute sepals; ramicauls and larger leaves, diff erent bilobed petals with a minute fi liform lo- petals with the upper lobe oblong, obli- bule on the outer margin and a small lip quely truncate and the lower lobe obli- with the thin blades connate into a circu- quely triangular, acute (vs. the upper lobe lar lamina, supported above the column obovate, oblong, the lower lobe narrowly by a pair of long, narrow connectives, triangular to linear), lip brown, with the with a membranous and oblong appen- blades oblong, obtuse (vs. green-yellow, dix (Luer & Thoerle 2012). Lepanthes blades narrowly ovate, sub-obtuse at the montezumae shares a similar color of the base, long-acuminate) and the appendix fl owers, similar sepals and petals, but can oblong, hinged to the anterior margin be distinguished easily by its larger lip (vs. 4-lobed, lobes oblong). Lepanthes with long-acuminate apices of the bla- pelyx has larger ramicauls, sepals light des, short and cuneate connectives and brown (vs. yellow), petals with the upper a complex 4-lobed appendix. lobe subquadrate, subtruncate, the lower lobe triangular (vs. the upper lobe A summary of these and other signifi cant obovate, oblong, the lower lobe narrowly diff erences between these species are triangular, linear), lip rose with blades detailed in Table 1.

Lepanthes tatamae, S. Vieira-Uribe & J. S. Moreno, Orquideología XXXV(2):184, 2018

Type: Colombia. Departamento de Ris- Plant epiphytic, small in size, caespitose. aralda, municipio de Pueblo Rico, Vereda Roots slender, fi liform, fl exuous. Rami- Montebello, al borde de la carretera que cauls erect, slender, up to 1 cm long, en- sube al cerro Montezuma, 1470 m. Jun. closed by up to fi ve brown lepanthiform 5 2017. S. Vieira 25, K. D. Fernández, L. F. sheaths, minutely ciliate along the ribs Pérez (holotype: JAUM!). (Fig. 5 & 6) ending in a dilated acute ostia with minu- tely ciliate margins. Leaf green, more or Diagnosis: Lepanthes tatamae is similar less horizontal, erect, thickly coriaceous, to L. estrellensis, both bearing fl owers elliptical, acute, 0.8–1.0 × 0.6–0.7 cm, the with beige sepals and maize yellow petals apex emarginate with a small mucron, suff used with burgundy and a bilobulate the base cuneate into a petiole ca. 1 mm lip without blades or appendix that em- long. Infl orescence a congested, succes- braces the column, but is distinguished sively-fl owered, distichous raceme shor- by the elliptical to triangular lobes of the ter than the leaf, borne under the leaf by a lip (vs. reniform in L. estrellensis) and the terete fi liform peduncle, 0.9–1.0 cm long; petals infl exed with ovate to triangular peduncle fi liform, terete, to 5.0–6.0 mm lobes (vs. not infl exed, with oblong ob- long; fl oral bracts sparsely glandulose, 1 tuse lobes in L. estrellensis). mm long; pedicels 1 mm long; ovary ca-

• 192 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 (Luer) Pridgeon & M. M. & W. Chase. Pridgeon (Luer) and Escobar R. & Hirtz, & Luer thes of plants near growing was cies spe- this found, When there. found are and the species of species orchid several in richness its biodiversity and high its of because known well area, rainy and humid very a is This Montezuma. Cerro goes of summit that the to road up the from few away a just meters tree, small a of trunk the on epiphyte an as shade the in growing ers, flwithout m), (1470 elevation middle ow- at found status: was species this of plant single conservation and Habitat Pleurothallidinae subtribe the in especially species, orchid of ness rich- great its for recognized well very is found. was species this area of This plant known only the where Colombia, of des National Natural Park, in the western An- Etymology 0.5 mm. cap Anther mm. 0.5 × 0.7 viscidium, detachable a to 2 mm long. dorsal, anther ventral, stigma terete, te, mm. 1.0 × 3.0 appendix, and blades without lobes, triangular to elliptical two into base the at incised te, and lower ovate. lobes the triangular; to ovate the column, above imbricating deflexed, lobes upper the mm; 1.5 × 2.0 obtuse, size, in similar lobes ciliate, minutely inflexed, mm. 1.8 ca. for connate mm, 2.2 × 4.2 2–veined, te, sepals mm; 0.8–1.0 ca. for sepals lateral the to base the at connate mm, 2.7 × 4.5 dorsal sepal magenta. cap ther an- and burgundy column half; inner the maize yellow, suffused with burgundy on with burgundy at the interior margins; lip suffyellow, maize used petals sepals, ge naliculate

ont t is base its to connate janitor janitor ovate, slightly oblique, acumina- oblique, slightly ovate, , 2 mm long. mm 2 Nmd fe te Tatamá the after Named : Pollinia 2, pyriform, attached cucullate, sub-cordate, 0.8 × 0.8 sub-cordate, cucullate, Luer & R. Escobar, Escobar, R. & Luer ovate, acuminate, 3–veined, Petals Lip Pleurothallis diabolica Pleurothallis mrcn te column the embracing similar in size; in similar Sepals Specklinia cactantha cactantha Specklinia transversely bilobed, transversely Flowers Lepanthes capita- Column , . iey corda- widely L.satyrica L.satyrica with bei- with Lepan- genus genus lateral Luer Luer A inside an area with and Park, Natural National Tatamáside in- being By science. to unknown viously pre- be to it found and 2018, January in bloomed it until conditions under greenhouse it grew and specimen the lected col- we area, the in species known other the diff from looked erent plant this As to date. From it, From date. to Rica, Costa in only found been has and 1923 in Oakesby Ames Rica, Costa tago, originally described from La Estrella, Car- was flthat sized owers and colored larly estrellensis L. subsect. Within expanded. when lobes triangular to elliptical two into base the at and incised cordate widely is that column, the embraces that lip distinctive burgundy and a yellow and yellow petals ciliate, burgundy and minutely and inflexed bilobed, transversely sepals, acumi- beige and nate ovate with flowers its and blade leaf the below borne raceme red suc congested, the ves; lea- coriaceous thickly erect, small with plants very by recognized be can it subsec- tion that of species the among and section Moreno (Fig. 5 & 6) belongs to tatamae Lepanthes Discussion ficient”. De- “Data category IUCN the under spe- cies this classifying suggest we found, of extinction, but since a single plant was risk under be to species this consider not do we forests, secondary and primary of rm aqe Ncoae d Colombia de Nacionales Parques from Fernández David Kevinlos Troncosoand Car- Juan Roncancio, Néstor Giraldo, na orchids. for Ele- looking María thank authors The and exploring while work fi during eld assistance permanent and pany F.Luis friend Pérez, com- valuable his for Acknowledgements: inflexed, oblong, obtuseinL.estrellensis not (vs. lobes triangular to te inflwith petals ova- the exed, and lip the lar (vs. reniform in triangu- to elliptical having by separated Lepanthes , it is most similar to similar most is it Lepanthes, Fg 7, seis f simi- of species a 7), (Fig. L. tatamae L. L. estrellensis ) lobes of S. & J. S. Vieira-Uribe significant extensions subsect. SV thanks his good cessively-flowe- can be easily be can Lepanthes, Lepanthes ). • 193

Scientific for supporting and accompanying the co and Yesenia Tapasco for guiding us in fi eldwork and for approving the project the fi eld, Andreas Kay, Adam Karremans, “Diversidad de orquídeas (Orchidaceae) Jorge de la Cruz and Jean Marc Pallandre en el Parque Nacional Natural Tatamá” for giving us permission to use their pho- under which wild specimens treated in tos and to Diego Bogarín, Luis Baquero this study were collected; the Sociedad and Ron Parsons for their comments on Colombiana de Orquideología for partial- the manuscript. ly funding this research, Michelle Tapas-

Table 1. Comparison of Lepanthes montezumae J. S. Moreno & S. Vieira-Uribe with the most similar species.

Feature L. montezumae L. parmata L. pelyx L. rhodophylla

Ramicauls Slender, suberect Slender, erect, Slender, erect, Stout, erect, to horizontal, enclosed by enclosed by enclosed enclosed by 7–10, 11–14 minutely 13–15 ciliate by 13–30 minutely ciliate ciliate lepanthi- lepanthiform long-acumi- lepanthiform form sheaths. sheaths. nate, glabrous sheaths. 5.5–7.5 7–12 cm. 7–15 cm. lepanthiform cm. sheaths. 15–40 cm.

Leaves Suberect, more Erect, elliptical, Suberect to More or less or less horizontal, subacute, short- more or less bent from ovate to elliptical, ly acuminate. horizontal, the axis of acuminate, corru- 4.0–5.0 cm × ovate, acute the ramicaul, gate, reticulate 1.5–2.2 cm. to long acumi- subplicate, veined. nate, lightly elliptical, suba- 4.5–6.0 cm × reticulated. cute, long-acu- 2.5–3.0 cm. 5.0–7.5 cm × minate. 2.0–5.0 cm. 8.0–16.0 cm × 3.5–9.0 cm.

Dorsal Ovate, acute, Ovate, acute, Broadly ovate, Ovate, suba- sepal carinate, margins carinate, mar- obtuse, apicu- cute, carina- denticulate. gins smooth. late, minutely te, margins 5.0–5.5 × 3.5–3.8 5.0 × 3.5 mm. ciliate mar- smooth. mm. gins. 8.0 × 6.0 mm. 4.5 × 4.0 mm. Lateral Ovate, oblique, Ovate, oblique, Connate 2.5 Ovate, obli- sepals acute, short- diverging, acute, mm into an que, subacute, ly acuminate, margins minute- ovate, bifi d, carinate, mar- carinate, margins ly denticulate. shortly acute gins smooth. denticulate. 5.0 × 2.5 mm. lamina, mi- 7.5 × 4.0 mm. 5.0 × 2.5 mm. nutely ciliate margins. 4.5 × 4.5 mm.

• 194 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 Column dix Lip appen- Lip Glabrous. Upper Petals Feature See spanishversion. BIBLIOGRAPHIC REFERENCESANDPHOTOCREDIT 1.5 mm. ther. beyond thean- lobes projecting with elongated ventral, bilobed apical, stigma Terete, anther lobe. cally ciliate,apical one oblong,api- basal lobe,and oblong, truncate bilobed intoone also transversely lobed, eachlobe Transversely bi- mm. 2.7–3.0 ×1.4–2.0 with afewcilia. long-acuminate base, theapex sub-obtuse atthe narrowly ovate, lar pubescent, Blades cellu- 1.5 ×4.5–5.0mm. to linear. rrowly triangular lower lobena- sub-truncate; elliptical, oblong, lobe obovateto .mneua .praaL ey L.rhodophylla L.pelyx L.parmata L. montezumae 1.5 mm. ventral. apical, stigma Stout, anther cent. branous, pubes- Oblong, mem- 1.0 ×mm. blade. a thin,circular column toform dially overthe connate me- very thin,lunate, Blades glabrous, 1.5 ×5.0mm. gular. narrowly trian- te; lowerlobe sub-trunca- lobe oblong, bescent. Upper Minutely pu- 1.5 mm. ventral. dorsal, stigma Terete, anther bescent. 3-lobed, pu- Obscurely 2.0 ×1.7mm. the column. middle over below the rent toeach lightly adhe- and incurved, apices acute te, lunatewith minutely cilia- membranous, Blades thin, 1.0 ×4.0mm. gular, acute. longer, trian- lower lobe sub-truncate; sub-quadrate, Upper lobe pubescent. copicaly Micros- 2.0 ×1.4mm. obtuse. the column, adherent over oblong, lightly ly pubescent, Blades minute- 2.0 mm. ventral. dorsal, stigma Large, anther the stigma. contact with margin andin the anterior hinged to pubescent, Oblong, 1.25 ×5.0mm. gular, acute. obliquely trian- lower lobe quely truncate; oblong, obli- Upper lobe Pubescent. • 195

Scientific Cultivo intensivo de Cattleyas y sus afines

Fig. 1. Blc. Toshie Aoki ‘Pokai’ x Blc. Goldenzelle ‘Lemon Chiff on’ Francisco Villegas V. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Medellín. Cultivador de orquídeas. Miembro Sociedad Colombiana de Orquideología. [email protected] Horticultural

En el ámbito de los cultivadores afi cio- Teniendo a disposición toda esta ilumi- nados, tanto principiantes como profe- nación, se debe organizar el lugar con sionales, a lo largo de toda la historia del varios niveles de intensidad de luz. Para cultivo de orquídeas siempre la primera esto se recurre a telas de sombrío que re- planta que se viene a la cabeza es una Ca- chacen entre 20 y 50 % de luz incidente. ttleya. La mayoría de nosotros inició sus cultivos con este género de orquídeas, ya Aireación: todos los elementos que son las más disponibles en los culti- ambientales son importantes, pero vos empíricos de los campesinos y ade- tal vez el más condicionante en el cultivo más son las más solicitadas en viveros de cattleyas es el movimiento del aire. comerciales para afi cionados. Todas las especies del grupo necesitan desde brisa suave hasta viento generoso. Desde nuestra experiencia personal que- Cuando el viento no está presente de for- remos compartir en este artículo, mu- ma natural se recurre a ventiladores. chos de los elementos, procedimientos y metodologías que han sido exitosas y al- Humedad: buscar el equilibrio per- gunas situaciones que han sido negativas fecto entre humedad y riego es casi en el cultivo de nuestras cattleyas. imposible. Por eso debemos hacer ob- servaciones continuas que nos permitan Debo anotar que todo lo que describo hacer ajustes casi a diario. aquí no es una camisa de fuerza. Estamos cultivando seres vivos que tienen reque- A lo largo del día, la humedad ambiental rimientos particulares, de modo que los en nuestro sitio de cultivo debe variar en- procesos se deben afi nar a medida que se tre 30% y 80%. En las noches la humedad observa su crecimiento y desarrollo. puede llegar a 100%.

Como regla general, cuando los dos ele- Elección o acondicionamiento mentos anteriores, luminosidad y mo- del sitio de cultivo vimiento de aire, están en equilibrio, el riego en los sustratos y en el ambiente Este grupo de orquídeas debe cultivarse –que determina la humedad– se puede preferiblemente en lugares situados en- aplicar de manera muy generosa un día tre 500 y 2000 msnm. La altura óptima a la semana, con un refuerzo muy suave oscila entre 1000 y 1700 msnm. Particu- en la mitad del período. Esto depende de larmente, cada sitio debe poseer o se le cómo están las condiciones ambientales deben proveer las siguientes condiciones circundantes, en otras palabras, si hay ambientales. poca luminosidad y hay tiempo lluvioso, el riego intermedio no se debe aplicar. Luminosidad: es recomendable que a lo largo del año el sitio pue- Como procedimiento exitoso, el riego da recibir la mayor cantidad de luz solar, principal se debe dar en dos o tres apli- ojalá por encima de doce horas diarias. caciones sucesivas, lo que permite que el Para esto se recomienda la ausencia de sustrato realmente se impregne de agua. muros, árboles y otros elementos que El riego intermedio se provee en una sola obstaculicen la entrada de la luz del sol. aplicación lenta o en dos rápidas.

• 197 • En regiones donde la humedad am- al tamaño de las partículas del sustra- biental natural es muy baja –clima muy to –para evitar erosión y caída cada vez seco,– es recomendable humedecer el que se aplica el riego–, y mantener las piso de nuestro sitio de cultivo al menos plantas sobre una mesa o un lugar con cada dos días, con el fi n de mantener la menos ventilación en las primeras etapas humedad ambiente interna por encima después de la siembra con el fi n de evitar del 30%. la deshidratación excesiva. Cuando utili- zamos maderos para sembrar las cattle- Temperatura: en el trópico la tem- yas adosadas en ellos, se deben buscar peratura está asociada a la altitud. maderas duras a muy duras, con corteza En ese sentido, las cattleyas prosperan o sin corteza, preferiblemente que no es- muy bien en temperaturas diurnas en- tén pulidas. Bajo este sistema, los trozos tre 21oC y 28oC, y bajando en la noche a de cafeto han sido ampliamente difun- temperatura entre 14oC y 20oC, que son didos, pero esta madera se descompo- las que se presentan de manera natural ne rápidamente y en ese momento se en las altitudes referidas en párrafos an- transforma de solución a problema, pues teriores. Sin embargo, pueden soportar se crea un ambiente rico para la prolife- fl uctuaciones más amplias por períodos ración de hongos patógenos de las catt- muy cortos y, algunas de ellas, en espe- leyas. Utilizar trozos grandes de corteza cial las que tiene ancestros en latitudes de pino pátula es una alternativa, pero muy al norte o al sur, exigen esos picos deben someterse, al menos un mes, a un más agresivos para activar procesos de proceso de lavado de resinas y taninos rebrote y fl oración. para que las raíces de las cattleyas los co- lonicen activamente. Recipientes y elementos en los cuales sembrar Para asegurar prendimiento rápido y poco retraso en el desarrollo de la plan- Se han inventado muchos recipientes, ta que pretendemos sembrar en trozo de pero para el cultivo intensivo de cattleyas madera o sustrato, se debe tener la pre- y afi nes los recipientes de arcilla cocida caución que las raíces en el seudobulbo son los que presentan mejores resulta- más nuevo estén incipientes. Cuando ya dos. En ellos la planta puede ser instalada han brotado y miden entre pocos milí- y hasta dejada sin sustrato y allí desarro- metros a un centímetro, se debe tener llará un sistema de raíces abundante que precaución de colocar entre ellas y la ma- solo necesitará riego y fertilización ade- dera o el sustrato una porción de musgo cuados. Sphagnum o pelusa de coco, para evitar el rozamiento que las colapsa. Otros recipientes que resultan muy con- venientes por su versatilidad, posibilida- Sustratos para siembra des de arrume, peso ligero y duración en materos y canastos son los recipientes de plástico. A ellos se les debe exigir profundidad adecuada y Para nuestro caso el sustrato que mejor muchos orifi cios en la base y en la parte resultado ha arrojado en cuanto a dis- media e inferior de las paredes. En otras ponibilidad, duración y esterilidad es la palabras, su drenaje debe ser perfecto corteza de pino triturada en tamaños después del riego y la circulación del aire diferentes. Estos tamaños se utilizan de debe alcanzar las raíces. (ver fotografías). acuerdo con el estado de desarrollo de la planta y el tipo de recipiente de siem- El uso de canastas es muy arraigado en bra. Otros sustratos utilizados en nues- algunos cultivos y recurrir a ellas debe tras mezclas son partículas de capacho acompañarse de varias acciones como de coco previamente lavadas y piedra sembrar plantas que estén previamente triturada –ojalá de canteras de arenisca. arraigadas en un matero, asegurarse de –Para siembra de plantas adultas utiliza- que el tamaño de los orifi cios sea inferior mos partículas de corteza mediana –1.5

• 198 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 Horticultural

Fig. 2. warscewiczii.

Fig. 3. Cattleya trianae fma. coerulea.

• 199 • Fig. 4. Blc. Goldenzelle ‘Lemon Chiff on’ x Pot. Orquifollajes Vino.

Fig. 5. Bc. Vida Lee.

• 200 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 a 2.5 cm– en porcentaje de 30%, partícu- En la herida causada aplicamos genero- las de corteza gruesa –2.5 a 5.0 cm –en samente con un dosifi cador muchas go- porcentaje de 50%–, piedra triturada de tas de un desinfectante de buena calidad, 2.0 a 3.5 cm, en porcentaje de 10 a 20%, y como una solución de creolina al 1%, más partículas de capacho de coco al 10% re- 1% de hipoclorito de sodio de concentra- Horticultural emplazando parte de la piedra triturada. ción comercial –3.5% generalmente–. Otros desinfectantes excelentes son una Cuando la opción es siembra en materos solución de peróxido de hidrógeno al 3%, de barro, la piedra se reemplaza por cor- o amonio cuaternario de formulación co- teza mediana. Cuando se siembra en ca- mercial. nastas, la piedra triturada se reemplaza por partículas de capacho de coco. Cuando las plantas están más desarrolla- das y poseen gran cantidad de seudobul- Tanto el capacho de coco como la corteza bos, el procedimiento es el mismo con la de pino deben lavarse varias veces y en el salvedad que identifi camos los frentes y último enjuague, desinfectar con algún realizamos los cortes del rizoma contan- producto adecuado para ese fi n. En nues- do desde el frente hacia adentro tres seu- tro caso utilizamos peróxido de hidróge- dobulbos. De allí en adelante solamente no. Otro método adecuado es introducir dos hasta llegar al fi nal del rizoma o la in- el sustrato en una bolsa de plástico negro tersección donde se encuentra con otra donde quede holgada, y extender al sol línea de crecimiento. Durante este pro- durante tres o cuatro días. cedimiento la planta no se arranca, solo se separan los diferentes frentes cuatro a Vale recalcar que el tamaño del recipien- cinco meses después, cuando los seudo- te debe ser el menor posible. La planta bulbos traseros presenten renuevos de al debe poder crecer allí máximo dos años, menos 10 cm de altura para el caso de las luego de los cuales se debe trasplantar a cattleyas. otro recipiente un poco más grande. Para que la siembra sea exitosa y el es- Otro sustrato de extraordinaria calidad tablecimiento rápido, es imprescindible es el musgo Sphagnum importado de realizarla cuando el estado de desarro- Chile o de Nueva Zelanda. Su único in- llo del nuevo brote es el adecuado. Esto conveniente es la difi cultad de tráelo a consiste en revisar la planta para que la nuestros cultivos y el precio. Para plantas división que vamos a resembrar tenga muy especiales en las que se busca rápido raíces nuevas incipientes o indicios de y seguro crecimiento, vale la pena esfor- ellas en el seudobulbo más joven. Nun- zarse en obtener este medio de siembra. ca resembramos divisiones de plantas el En el caso de obtenerlo el único cuidado mismo día que las cortamos. Por lo re- a tener es apretarlo bien en el recipien- gular, después de desinfectar las heridas te, de lo contrario retiene tanta agua que causadas, las dejamos colgadas o encima termina pudriendo la planta. de una mesa durante al menos dos o tres días, luego de este tiempo se procede a Reproducción vegetativa sembrar. o partición de Cattleyas La siembra en matero de barro o plástico Para asegurar una planta valiosa o escasa exige un buen tutor que sostenga fi rme la tenemos como costumbre iniciar la par- planta mientras se establece en el sustra- tición de la planta a muy temprana edad to. Para ello se puede utilizar soporte de o tiempo de permanencia en nuestro cul- madera o alambre fi rmemente anclado tivo. El procedimiento que seguimos es a la matera. Este tutor se amarra fuerte- realizar un corte en el rizoma, sin arran- mente a la planta, teniendo la precaución car la planta, asegurándonos de que el que la parte más vieja quede en contac- frente totalmente establecido tenga al to con el borde interno de la matera, y la menos tres hojas formadas. parte nueva quede hacia el centro, donde

• 201 • se puede enraizar y seguir creciendo den- - Cada doceava aplicación se cambia a tro del recipiente al menos por dos años. sulfato de magnesio.

El sustrato se agrega paulatinamente por - Cada nueve meses las cattleyas que los lados, apretándolo fi rmemente y cui- llevan más de seis meses de arraigue dando que no dañe las raíces incipientes se suplementan con Osmocote Plus del seudobulbo más nuevo. Una precau- (15-9-12 + EM). ción adicional es poner una porción de musgo Sphagnum o pelusa de coco en el - Las plantas que no están bien arrai- sitio de contacto entre las raíces nuevas gadas nunca se deben fertilizar con y el sustrato. Osmocote –abono de liberación len- ta– pues se corre el riesgo de quemar El riego en este período está encaminado las raíces. a que la planta y el sustrato no se deshi- draten. La fertilización foliar no tiene nin- - Los suplementos nutricionales para gún inconveniente. plantas juveniles y semilleros con- sisten en aplicaciones mensuales de extractos comerciales de algas y Fertilización: Nuestra rutina de abonos ricos en ácidos húmicos. fertilización está enfocada en pro- veer a las cattleyas de todos aquellos ele- Teniendo en cuenta todo lo enumerado mentos que la literatura reporta como arriba, ahora nos toca evaluar qué puede necesarios para una nutrición balancea- causar mal crecimiento, aún después de da en la dosis y regularidad adecuadas en seguir una buena rutina de cultivo en el cada una de sus etapas de desarrollo. lugar adecuado. A grandes rasgos las plantas más cuida- Muchas plantas en el grupo Cattleya tie- das desde el punto de vista nutricional nen requerimientos puntuales por fue- son las plantas pequeñas, y las juveniles ra de los parámetros que describimos cuando utilizamos suplementos adicio- arriba. Tal es el caso de muchas Laelias nales que permiten crecimientos vigoro- y Sophronitis –ahora llevadas a un solo sos y saludables. nombre: Cattleya– y los híbridos de ellas con Cattleyas, Rhyncholaelias y otras Las plantas adultas reciben raciones de del grupo. Estas plantas exigen fuertes mantenimiento que no varían a lo largo caídas de temperatura en la noche para del año y algunas raciones de comple- poder fl orecer, o temporadas de sequía mento que no se encuentran en las pri- para activar nuevas yemas vegetativas. meras, por no ser compatible su mezcla. Estos fertilizantes son de aplicación foliar Cuando esas temperaturas y condiciones y se suplementan con el riego principal “extremas” no se presentan, las plantas cada semana –durante la última aplica- no fl orecen y entonces se les deben pro- ción que comentábamos en los comen- veer artifi cialmente o no cultivarlas. tarios de riego y humedad–. Muchas veces cuando las plantas no La fertilización de mantenimiento de avanzan en crecimiento y desarrollo se todo el cultivo de las cattleyas consiste debe evaluar la sanidad, empezando en aplicación semanal de: desde las enfermedades más catastrófi - cas hasta las más simples. En este orden, plantas contaminadas de virus no pros- - Fertilizante foliar: 13-06-40, más ele- peran así estén manejadas con todos los mentos menores. parámetros ideales. También hay que considerar plantas que en sus ancestros - Cada cuarta aplicación se cambia a tienen parientes con defi ciencias genéti- una aplicación de nitrato de calcio. cas que las “endurecen” para fl orecer. El

• 202 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 Horticultural

Fig. 6. Enraizamiento fuera del pote. Fig. 7. Progresión del crecimiento.

Fig. 9. Planta en matero de arcilla.

Fig. 8. Plántula joven. Fig. 10. Mezcla de sustrato.

• 203 • Fig. 11. Planta con virus.

Fig. 12. Cattleya Lueddemanniana.

ataque de plagas como babosas y cara- coles no le permite a las cattleyas desa- rrollar un sistema de raíces abundante y, por lo tanto, siempre serán plantas que no avanzan en su crecimiento. En gene- ral el ataque de la mayoría de las plagas y enfermedades da como resultado un crecimiento y desarrollo por debajo de lo esperado. El desconocimiento de ellas puede liquidar nuestras plantas.

Algunas de las plagas que por su tamaño Fig. 13. Matero con buen drenaje. diminuto pasan fácilmente desapercibi- das, como ácaros, trips y algunos nemá- todos, pueden contaminar las plantas con virus que irremediablemente obligan a desechar las enfermas.

Otras enfermedades que debemos re- saltar y que merecen diagnóstico rápido y control efi ciente son el Fusarium y la Rhizoctonia. La descripción y control de estas y otras enfermedades están am- pliadas en el Manual de Cultivo de Or- quídeas de la Sociedad Colombiana de Orquideología, y en el manual Enferme- dades y Plagas en Cattleyas, publicado por Masanobu Tsubota en compañía de otros autores.

Otro aspecto que merece ser destacado aquí es la falta de presentación de una Fig. 14. Cattleya trianae fma. concolor. planta y en especial de las del grupo Ca-

• 204 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 Horticultural

Fig. 15. Híbrido de Bc. Maikai x Brassavola nodosa.

ttleya, para obtener una fl oración visto- fi nales de una planta fl orecida. Desde sa. También debemos iniciar un proceso el momento en que los botones fl orales desde el momento en que el nuevo seu- aparecen fuera de la espata, la planta no dobulbo que dará origen al ramo fl oral debe ser cambiada de ubicación porque se está desarrollando y recurrir a tutores corre el riesgo que las fl ores se tuerzan que permitan que la planta se desarrolle y no se presenten con la mejor disposi- erecta. El tutor es una herramienta que ción. mejora dramáticamente los resultados

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS

Todas las fi guras: Francisco Villegas V.

• 205 • Encyclia garzonensis Withner (Orchidaceae) un sinónimo de Encyclia replicata (Lindl. & Paxt.) Schltr.

Ruben P. Sauleda 22585 SW 187 Ave., Miami, Fl. 33170. USA. [email protected]

Resumen: Se determina que la especie colombiana Encyclia garzonen- sis Withner (Orchidaceae) es un sinónimo de Encyclia replicata (Lindl. & Paxt.) Schltr.

La Encyclia garzonensis fue descrita por dalenae, descrita también por Withner Withner (2000) basándose en una di- (2000). Se ha demostrado que Encyclia visión de una sola planta colectada por magdalenae es un sinónimo de Encyclia George Kennedy en Colombia. La planta replicata (Sauleda, 2016). fue colectada “En el camino a Garzón”, Huila. En esta área se encuentran pobla- Cuando se manipula una fl or de E. repli- ciones de la que se llamó Encyclia mag- cata plegando hacia atrás los sépalos y

• 206 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 Encyclia maderoi Sinónimos: (AMES). Herbarium Orchid Ames Oakes el en Depositada Show. Orchid International Miami (after manipulation). después demanipularla Fig. 1.Encycliareplicata Holotipo: South AmericanEncycliaSpecies,p.91.2000. Encyclia magdalenae Schlechter enMansfeld(1929:t.55,n.212). Bastos por designado lectotipo (destruido); B tipo s.n.; Holotipo: COLOMBIA (Nueva Granada). Sin localidad, Julio 1851, Basiónimo: replicata Encyclia sis de plegado labelo al similar natural, forma de plegado labelo el con garzonensis zonensis. En el área donde se encontró con semejanza notoria una tiene pétalos y doblando el labelo, el resultado Tipo: 255. dms ls emno fl del segmentos orales los Además, . 1920. OBA niqi: i lcldd seíia 10 m sn eh. Madero fecha. sin m, 1000 específica, localidad sin Antioquia: OMBIA

COL Clmi) ihe, x ot i nmr, colectada número, Sin hort. ex Withner, (Colombia): e a ecnrd plantas encontrado han se EpidendrumreplicatumLindl.&Paxt.Fl. Gard. 2:167. 1851. Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih.7:155.1920. (Lindl. & Paxt.) Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 7: Beih. RegniVeg. Nov. Spec. Repert. Schltr., Paxt.) & (Lindl. Withner,TheCattleyasandTheirRelatives.Vol. VI.The E. garzonen- E. (before manipulation). Fig. 2.Antesdemanipularla E. gar- E. E. te yesunsinónimode que de conclusión la a llevan garzonensis E. de planta una encontrado ha se sólo que de hecho el y anterior lo idénticos. Todo con paración de tipo del dibujo E. garzonensis es una forma aberran- (2015) : Ilustración de Ilustración : (2015) al. et. aee casi parecen replicata E. en com- en garzonensis E. sis. 3. Fig. Rucker s.n. o ihe e el en Withner por E. replicata. Encyclia garzonen- Encyclia • 207

Educativa Fig. 4. Encyclia replicata cerca al Río Magdalena, Huila mostrando el plegamiento del labelo . tal como se encuentra en Encyclia garzonensis. (from near Magdalena River, Huila demonstrating the folding of the labellum as found on Encyclia garzonensis).

Fig. 5. Encyclia garzonensis, una especie encontrada por George Kennedy en el camino de Cali a Garzón, Colombia. Por favor, vea el texto para más detalles. Es notable por sus sépalos y pétalos claramente re- fl ejados y el plegamiento del mediano a lo largo de su línea central. Encyclia garzonensis, a species found by George Kennedy on the road from Cali to Garzón, Colombia. Please see text for details. It is notable for its distinctly refl exed sepals and petals and the folding down of the midlobe along its center line.

De (From) Withner (2000).

Fig. 6. Encyclia replicata labelo-sépalos y pétalos (labellum-sepals and petals).

• 208 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 Fig.5.Dibujopor( Fig.3.Fotode Withner (Photofrom Withner) (2000). Fig.1,2,4,6y 7.Ruben P. Sauleda Encyclia garzonensis cerca a Garzón, Colombia (AMES). Holotipo: American Encyclia Species, p.75. Tipo: Encyclia expansaRchb.f.,Linnaea41:115.1877. COLOMBIA, Nueva Granada. G. Wallis, s.n.EnReichenbac CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS Withner, L. C. 25. Epublished. Colombian P.R. Sauleda, lian Encyclia Bastos, C. A., T. E. C. Meneguzzo and C. Van Den Berg. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS clia Species. Timber Press.Portland, Oregon. Withner ex hort., sin número, colectada originalmente p Encyclia (Orchidaceae: ). Phytotaxa218(1):077–083. 2000. The and Cattleyas Relatives.Their Vol. VI. The South American 2016. Withner, The Cattleyas and Their Relatives. Vol VI. The South Drawn by)Michael Ashe. Hooker. New World Orchidaceae – Nomenclatural Note – Issue No. Issue – Note Nomenclatural – WorldOrchidaceae New Hooker. Encyclia replicata Encyclia (Lindl. & Paxt.) Schltr. - The Proper Name For A For Name Proper The - Schltr. Paxt.) & (Lindl. 2015. Taxonomic notes on Brazi- h herbarium(W). or George Kennedy Ency- • 209

Educativa Encyclia garzonensis Withner (Orchidaceae) A synonym of Encyclia replicata (Lindl. & Paxt.) Schltr.

Ruben P. Sauleda 22585 SW 187 Ave., Miami, Fl. 33170. USA. [email protected]

Encyclia garzonensis was described by and folding the labellum, the results have Withner (2000) based on a division of a a striking resemblance to E. garzonensis. single plant collected by George Kennedy Plants with naturally folded labella simi- in Colombia. The plant was collected “On lar to the folded labella of E. garzonensis the road to Garzon” Huila. In this area have been found in the area where E. are found populations of what was called garzonensis was found. In addition the Encyclia magdalenae, also described by fl oral segments from the type drawing of Withner (2000). Encyclia magdalenae has E. garzonensis when compared to E. repli- been demonstrated to be a synonym of cata appear almost identical. All of these Encyclia replicata (Sauleda, 2016). facts and the fact that only one plant of E. garzonensis has been found leads to the conclusion that E. garzonensis is an When a fl ower of E. replicata is manipula- aberrant form and a synonym of E. repli- ted by folding back the sepals and petals cata.

• 210 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 dy Near Garzon, Colombia (AMES). Holotype: Withner ex hort., without a number, originally collected by George Kenne- American Encyclia Species, p.75. Encyclia garzonensis Withner, The Cattleyas and Their Relatives. Vol VI. The South Type: COLOMBIA, New Granada. G. Wallis, s.n.InReichenbach herbarium(W). Encyclia expansaRchb. f., Linnaea41:115.1877. (AMES). Herbarium Orchid Ames Oakes the at Deposited Show. Orchid International Miami at by number,Withner collected (Colombia):a hort. Withner, Without ex Holotype: American Encyclia Species, p.91.2000. Encyclia magdalenae Schlechter inMansfeld(1929:t.55,n.212). Bastos by designated lectotype (destroyed); B Madero type s.n.; date, no m, specifi1000 locality,without c Antioquia: COLOMBIA. Type: Encyclia maderoiSchltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih.7:155.1920. Synonyms: Holotype: COLOMBIA (New Grenada). Without locality, July 1851,Rucker s.n.. Basionym: 255. 1920. Encyclia replicata Encyclia See spanishversion. BIBLIOGRAPHIC REFERENCESANDPHOTOCREDIT Epidendrum replicatumLindl.&Paxt.Fl. Gard. 2:167. 1851. (Lindl. & Paxt.) Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 7: Beih. RegniVeg. Nov. Spec. Repert. Schltr., Paxt.) & (Lindl. Withner, The Cattleyas and Their Relatives. Vol. VI. The South (2015): Illustration of Illustration (2015): al. et. • 211

Educational Fig. 1. Odontoglossum alexandrae.

• 212 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 seía muchos acres de tierra, se interesó se tierra, de acres muchos seía po- que acaudalado, hombre un inglesa. de Hijo horticultura la de aconteceres diferentes refllos claro de un ejo es vida años. Su 86 los a 1897 en muere y Unido, ReinoLancashire, de localidad la en 1811 de julio en Nació XIX. siglo al desarro- paralela lla se Bateman James de vida La no esajenoaellas. Bateman James y negocios, de hombres tus se han convertido en un indicador de inglés reino el en orquídeas Las nizados. colo- recién trópicos los a saqueo de jen via- que llamar,para solían los como rios herbola- o plantas, de colectores busque reinos los de uno cada que hacen deses, fl holan- de ores mercado del caída la y Linneo, de libro el en Plantarum, Species apogeo de la taxonomía que tiene origen das en áfrica, américa y el sur asiático. El distribui- Sur,del colonias las de plantas las en Europa de interés el por marcados años Los aa aalrs ols adinerados y nobles caballeros para James Bateman fisiglo del nales estuvieron XVIII Sociedad Colombiana de Orquideología. [email protected] Luis E.MejíaD. momento. del taxonómicas discusiones las en su actualidad total en tener Bateman parecen libro de notas las de Algunas demoradas. bien eran Europa y Américas las entre comunicaciones las todavía cuando 1874 año el en género del monografía mera Resumen: of Odontoglossum hace en este artículo una reseña de esta grandiosa y pri- y grandiosa esta de reseña una artículo este en hace Se sta- A Monograph Odontoglossum a desde niño en la horticultura; fue un gran deas americanas. orquí- y en especialmente africanas pero asiáticas, colonias nuevas las desde llegadas tropicales plantas en interés su alimentó formarse, de además tiempo, este Durante Horticultura. en magíster el mismo allí hizo tarde más y británicas, horticulturales sociedades con trabajar a dedicó se en Oxford, BA su terminar Al aptitudes. poseía no cual la para ciplina científiilustración la en dis- interés ca, su ilustraciones de plantas que despertarían mano primera de conoció y herbarios en pesquisas sus empezó donde Oxford, de bos colegios pertenecían a la Universidad Am- años. 45 los a vida, su en tarde aun- que College, Magdalen el en maestría una con formación su continuó luego y 1829– –en College Lincoln el en estudios fiprimeros sus hizo educarse, para ciente cultivador.como su- dinero poseía Como vida larga su durante jardines sus en pre siem- mantuvo y horticultor como años primeros sus dedicó cuales las a azaleas, ficionado y conocedor de rododendros y . Fue publicada en Londres en publicada Fue . 1874 • 213

Educativa Durante el magíster aprendió las prácti- y construcción de hermosos jardines que cas de prensado, secado, archivo en her- van a ser de gran infl uencia en la época bario y descripción de plantas. En 1838, Victoriana, son dos afi ciones en las que a los 27 años, publicó su primer artículo invertirá grandes sumas de dinero. Arts of orchids con el cual es admitido en el Real Sociedad de Horticultura y marca- Uno de sus más importantes logros fue- rá de por vida su interés por cultivar, ana- ron los Jardines tropicales de Worthing lizar e ilustrar orquídeas llegadas desde y el Arboretum de Derby, un nuevo con- el nuevo mundo. cepto en espacio público que compren- día un parque para el uso y disfrute de Para entonces orquídeas por miles llegan la comunidad, y que cambió el concep- desde Colombia, Méjico o Brasil y siem- to de espacio comunitario, pues puso al pre son recibidas como plantas tropica- alcance de las clases populares jardines les. Esto generó la creencia errada de que que hasta entonces eran un privilegio de por ser tropicales provenían siempre de nobles y adinerados. Sus diseños son la climas cálidos, lo que ayudó a la muerte transición entre los jardines del famoso de muchas especies que eran colectadas Lancelot Brown, quien monopoliza hasta en las montañas andinas, como el Odon- entonces este ofi cio en las grandes man- toglossum crispum, que se colectaba en siones, y lo que vendrá después con el la sabana cundiboyacense a 3000 me- estilo Victoriano, en el cual su nuevo con- tros de altura. Bateman fue el primero en cepto juega un papel fundamental. experimentar con invernaderos que re- producían las diferentes condiciones cli- Desde que termina sus estudios supe- máticas, tanto de temperatura como de riores, forma parte del Comité de Explo- humedad, y así consiguió que los Odon- ración Botánica de la Real Sociedad de toglossum y las hoy –que Horticultura. Cuando ya ha recorrido los entonces estaban en este género–, se alrededores del reino británico buscando cultivaran con éxito en invernaderos de nueva información botánica, se inspira clima frío, fresco y árido. Condición esta en una de las casas de saqueadores de or- última que no correspondía a las del há- quídeas más importantes que ha tenido bitat donde eran colectados. Al respecto el reino británico, James Veitch and sons, dice en la introducción de la Monografía quien tiene a su cargo cientos de colec- de Odontoglossum, que queremos traer tores de plantas que exploran y saquen en este artículo: “En el momento en que Madagascar, Tailandia, Chile, Colombia, comenzó esta monografía, la aplicación Méjico y muchos otros países. Es enton- exitosa del sistema de tratamiento en ces cuando decide tener su propio ejérci- frío a las orquídeas acostumbradas a una to de saqueadores y contrata lo que lla- temperatura moderada en los sitios na- mará “los herbolarios de Bateman”, que tivos donde se colectaban, dio un nuevo vienen principalmente a Colombia, Vene- impulso al cultivo de esa encantadora tri- zuela, Méjico y Guatemala, desde donde bu de plantas.” A monograph of Odonto- le envían raros ejemplares de orquídeas glossum. Introduction. James Bateman, que alimentan su fascinación. Knypersley Hall, April 24th, 1874. Lon- dres. Fue presidente de la Sociedad de Campo Stafordshire, entidad dedicada a la hor- Una de las mayores afi ciones de Bate- ticultura y el cuidado de las orquídeas. man era construir jardines con diseños Siempre usó su información para tratar cuidadosamente preparados donde de sacar publicaciones ilustradas de sus combinaba diferentes plantas de sus compilaciones, y desde muy joven in- gustos. Fue así como, en compañía de tentó la ilustración de las plantas, pero su amigo el pintor de marinas Edward pronto vio que sus habilidades no le fa- William Cooke, crearon los famosos jar- vorecían. Por eso, desde 1817 hasta su dines de Biddulph. La ilustración de plan- muerte, en 1892, el pintor Walter Hood tas, especialmente orquídeas, y el diseño Fitch fue contratado por Bateman para

• 214 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 Fig. 2.Odontoglossumcrispum. Fig. 3.Odontoglossumluteopurpureum. • 215

Educativa Fig. 4. Odontoglossum weltteanum. Fig. 5. Odontoglossum nevadense.

Fig. 6. Odontoglossum pescatorei.

• 216 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 Fig. 7. dres, en1874. Odontoglossum y mano, a coloreadas planchas bellísimas 100 tiene que 1867, Plants, Orchidaceous ejemplares. 125 solo de edición limitada una Tuvopublicado. haya se que voluminoso más plantas de 1845, en Bateman, James Guatemala, & Mexico of orquídeas: de libros tes importan- tres publicó lógica esta Bajo ción muypequeñadeejemplares. sus fi a valor el por obras edi- una generó y nal, acceso el enormemente limitara se que hizo que lo costoso muy era cada esto luego y así, mano. Aun a coloreada era negra litografía línea la imprimía solo libros los en color, a y he- línea en chas ilustraciones con publicaciones las de costo difiel la y enfrentar cultad Para portante pintor. im- un en convirtió se Bateman Robert hijo su maestro, In- como él fl por uenciado plantas. sus de descriptivas cientí- fi y ilustraciones cas las dibujara le que James Bateman. ú hy osdrd e libro el considerado hoy aún Jms aea, Lon- Bateman, James . James Bateman, en Bateman, James A Second Century of of A Second Century A monograph of of monograph A The Orchidaceae The Fig. 7. nardo Elbers la exclusividad de la nave- la de exclusividad la Elbers nardo l iersdne rnic d Paula de Santander Francisco vicepresidente el 1823,Poraño factores. el de serie una en origen tiene error este de existencia La 1845. descrito John Lindley unos años atrás, en mente era el mismo como bautizó que nueva lo especie como asumió y material de revisión una hizo pum, sum el recibió Bateman Cuando tas. plan- estas en admiración la y interés el generaba que mercado el abastecer para Colombia desde sacaron se que plantas de millones y ellas, por vinieron que ros mate- los muchos Fueron género–. otro este en incluidas estaban entonces para que Miltoniopsis llamamos hoy que las y los Odontoglossum en interés enorme publicación. su de co un detonó Además, fotográfimaterial al - acceso tenido mos he- pues nosotros, para tiene interés yor Esta última edición es una de las que ma- u hy ooeo como conocemos hoy que Walter HoodFitch. dnolsu alexandrae Odontoglossum le otorgó al alemán Juan Ber- Juan alemán al otorgó le O. crispum que había Odontoglos- . cris- O. Real- . • 217

Educativa gación a vapor por el río Magdalena. La La monografía de Odontoglossum es colección y exportación de esta especie el primero y, por ello, más importante de Odontoglossum tiene orígenes en tratado de este género que se ha la misma época y durante muchos años publicado hasta hoy. Traemos algunas fueron transportados por este medio. de las reproducciones de sus maravillosas Pasaron muchos años para que llegara ilustraciones y textos que lo acompañan. el primer O. crispum vivo a Inglaterra y fue necesario que muchos años después Desde ese entonces estaba la gran duda el herbolario Albert Millican descubriera de la clasifi cación taxonómica de dos gé- que las plantas que venían de la sabana neros que aún hoy permanecen en con- cundiboyacense eran transportadas en fl icto, con diferentes criterios acerca de las bodegas de estos vapores, que que- a cuál pertenecen: si son Odontoglossum daban al lado de sus calderas, y las plan- o son Oncidium. Bateman tomó parte en tas literalmente se cocinaban durante el esa discusión y nos dice en la introducción largo viaje. de su libro: “Delimitar los límites botáni- cos a este género, debo confesar que son extremadamente difíciles de precisar. Es De modo que el error de nomenclatura tan cierto ahora como cuando el profesor tiene origen en que la descripción que Lindley me hizo esta observación, que hiciera Lindley como O. crispum, hoy vá- “cuanto más construimos las divisiones lida, fue hecha sin conocer la planta, solo entre Odontoglossum y Oncidium más es- usando una plancha de herbario. Si a esto pecies aparecen”. Ciertamente, nadie a se suma que es un género que suele tener primera vista supondría que Odontoglos- gran variabilidad de formas y colores en sum cariniferum fuere nada más que un sus especies, era muy fácil la confusión. Oncidium, o que Oncidium macranthum Al respecto dice el mismo Bateman en la fuera un Odontoglossum. Ciertamente introducción de 1874: “Durante el progre- yo tengo la sospecha de que últimamen- so de esta monografía ha ocurrido un in- te todos estos géneros, junto con otros cidente curioso, que puede merecer una como Miltonia, Mesospinidium y Aspasia breve nota. Cuando la publicación del li- y posiblemente uno o dos más, sean con- bro ya había comenzado, la introducción siderados como subgéneros”. de dos plantas en particular –más desea- das quizás que cualquier otra conocida En torno a esta discusión, es interesan- por los orquideófi los– ambas muy desea- te estudiar los aspectos que llevaban a da por los cultivadores, siendo estas dos estas interpretaciones desacertadas, lo el Odontoglossum crispum de Lindley y cual hoy nos cuesta un poco de trabajo la Cuitlauzina pendula de Lexarza. El en- comprender, dadas las agiles comuni- cuentro, o más bien el reencuentro del caciones que existen. Pero en aquel en- primero –eran tan maravillosos los espe- tonces transportar una planta desde la címenes del herbario de Lindley– que fue capital de Colombia hasta Inglaterra po- considerado valer tanto como el rescate día tardar hasta cinco meses, tiempo du- de un rey; mientras que para el último – rante el cual la planta perdía, en el mejor descrito como nativo de Oaxaca– más de de los casos, su vigor. Por ello fue usual, un colector habían explorado en vano esa desde los primeros colectores científi cos, provinci. Es extraño decir que ya estaban Ruiz y Pabón y el Sabio José Celestino a nuestro alcance: el Odontoglossum cris- Mutis, enviar las muestras en planchas pum no era otro que mi Odontoglossum de herbario, debidamente prensadas y alexandrae”. desecadas, lo cual afectaba la aprecia- ción de formas y colores. Ese es el caso Además del interés horticultural, fueron de la descripción que hiciera Lindley de muchas las plantas descritas por Bate- la especie que llamó Odontoglossum cris- man, por lo cual encontramos su nombre pum, en 1845 (Ann. Nat. Hist. 15, p.256, asociado a muchos de los nombres cien- 1845). Extrañamente él notó en las fl o- tífi cos. res los colores “amarillo y púrpura en el

• 218 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018

aa lsficr iuta hca e este en hacían ilustrar o clasificar para conocer reflsus describían, que esfuerzo el apreciar y exiones se apenas plantas análisis estas cuando publicados y libros estos lecturas de las en entrar Poder planchas secas. chas de las conclusiones hechas sobre las confiy mu- vivo debatir en o ciados rmar apre- ser fl pudieron las ores de colores los momento ese de partir a Solo selas. & Schlim, para la firma de Lindley en Bru- & y Low Co; para Clapton Blunt, London; Soc. Horticultural el Weir,orígenes: para tres desde plantas, colectoras casas tes importan- las a enviaron herbolarios los llegan a Europa 20 años después, cuando solo vivas columna”.Plantas la de medio Fotografías tomadasdellibro originalenEuropapor Gilberto EscobarR. A CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS dres. Concise NationalBiography, Dictionary of Oxford,1995,p. Pedro Ortiz-Valdivieso, S.J.†2,3 ra C. Mazo1, Alberto Gómez-Gutiérrez 1,2,5, Sonia R. Quintanilla1, 2, Jaime E. Bernal1, 2 & HISTORIA DE LA PRIORIDAD TAXONÓMICA DE ONCIDIUM ORNITHORHYNCHUM. Lau- Lankesteriana REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS monograph of Odontoglossum. James Bateman, James Odontoglossum. of monograph 13(3): 337—351. 2014. Artículo invitado. CONSIDERACIONES SOBRE LA SOBRE CONSIDERACIONES invitado. Artículo 2014. 337—351. 13(3): de loslectores. poder traer esta nota y ponerla al alcance enorgullece Nos género. este de estudio mos en la historia de las orquídeas o en el interese- nos que aquellos para obligado referente es hoy que y económico, y tual que necesitó un trabajo enorme esfuerzo intelec- bello un es Bateman, James de los de monografía Esta Odontoglossum géneros los de las como subsisten, aún quídeas. En algunos casos las discusiones ción que se ha generado en torno a las or- pasos, evolu- la mejor comprender a primeros ayuda nos sus apenas daba o tía exis- no fotografía la cuando momento, Knypersley Hall, Knypersley 169 y Oncidium.

April 24th, 1874 24th, April Odontoglossum Lon- • 219

Educativa El Nombre Correcto para una Especie de Encyclia Hooker de Centro y Sudamérica

Fig. 1. Encyclia cordigera x Encyclia randii

• 220 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 rpins de cripciones des- las temprana, más literatura esta de parte mayor la En 1985). y Correll, Ames 1980; Allen, y Williams 1961; Garay, y lle Ames, Hub. y Schweinf., 1936; Dunstervi- (Standley,Reichenbach de 1928; errónea Muchos autores copiaron la identificación género el en Occidentales Indias las de especie de sinónimo a transfirió 137) 4: II., (Rev.Hort. 1846 en Neuman él. en púrpura color de mancha una y blanco lo labe- un con Mexico de originaria planta macrochilum 1836 en como 3534) Hooker t. 63: Mag. D. (Bot J. por descrita fue Neumann, ((Hook.) macrochila Encyclia o eeets ecitvs at de tanto descriptivos elementos los bargo, em- Sin 1845. en Reichenbach por Willd. en 1957 (Bot. Mag. 171: t. 290) transfi290) t. rió 171: Mag. (Bot. 1957 en roseum publicó Bateman de ‘variedad’ epíteto el lizando que habíadospoblaciones distintasyuti- reconoció 19) 2: (Bonplandia chenbach Rei- 1854 En púrpura. labelo con plantas como macrochilum nombró Epidendrum y distintas dos poblaciones había que Gua- cuenta dio Y se 17) Mex. T. tem. (Orch. Bentham 1839 En (HBK) Dressler. macrochila Encyclia Epidendrum atropurpureum Epidendrum Btm) ecb Summerhayes Reichb. (Batem.) pdnrm atropurpureum Epidendrum Psychilis . El nombre fue reducido a un a reducido fue nombre El . 6442 S. W. 107 Ct., Miami,FL33173. Pablo Esperon [email protected] 22585 SW187Ave.,Miami,Fl.33170.USA. Ruben P.Sauleda oo de como ok, aáds e una en basándose Hook., dación Resumen: ce comounaespeciedistintadeE.cordigera pdnrm atropurpureum Epidendrum E. pdnrm macrochilum Epidendrum a. Suea 1988). (Sauleda, Raf. incluían atropurpureum y la hibridación, nyla cordigera Encyclia Basándose en la morfología y los resultados de la autofecun- la de resultados los y morfología la en Basándose var. Epidendrum roseum es una es Encyclia macrochila (Hook.) Newman se estable- var. las E.

a atropurpureum Epidendrum chid Society, website). cordigera cyclia como esta especie continúa siendo identificada a ferirse re- para popular horticultura de teratura a epíteto el resultado, Como Brade. Rodr.)y Porto(Barb. randii diferente, brasileña especie una es Lindenia en ilustracion la de planta la embargo, Sin especie”. nueva para una crear razón ninguna haya que siderado purpureum con diferencias había var. reum denominacion la Epidendrum un Linden de ilustracion una Lindenia en publicó 1886 en confusión, mayor Para que habíadospoblacionesdistintas. reconocieron autores estos Todos gera. de sinónimo como 45) 17: RegniBeih. Nov. Veg. Spec. Repert ddes var.atropurpurea Regni Veg. Beih. 17: 45) y publicó cantha como la describió Schlechter 1922, atropurpurea Encyclia macrochila identifi erróneamente (1915) có sea Encyclia y usado en casi toda la li- la toda casi en usado y cordigera E. (Batem.) Summerhayes). Schlechter (Batem.) Summerhayes). Encyclia cordigera Encyclia Schltr. (Feddes Repert Spec Nov. Spec Repert (Feddes Schltr. E horticultura En macrochila. E. nyla atropurpurea Encyclia Encyclia atropurpurea (Encyclia Lne rcncó que reconoció Linden randii. pero declaró “no hemos con- hemos “no declaró pero y la redujo a un sinónimo de sinónimo un a redujo la y e aeo bacs usando blancos labelos de (HBK)Dressler.

semi-alba rhodoglossa pdnrm atropurpu- Epidendrum . Sin embargo, en embargo, Sin . u añadido fue randii pdnrm atro- Epidendrum var. (American Or- (American Encyclia cordi- Encyclia var. . macrochi- E. o randii Schltr.(Fe- var. Encyclia Encyclia Encyclia roseum var. • 221 leu- En- ro-

Educativa Dressler (1964) reconoció el error de identifi cación pero consideró E. macro- chila sinónimo de E. cordigera aunque en la descripción original del basiónimo (Cymbidium cordigerum Kunth, Nov. Gen. Sp 4 ed 1: 341. 1815-1816) el labelo se describe como “de color púrpura oscuro”. Dressler (1974) afi rma: “Las plantas del norte de Suramérica y Costa Rica por lo general tienen los labelos de color blanco con una pequeña mancha de color ma- genta (o 3 rayas) en el centro del lóbulo medio, mientras que las plantas de Pa- namá y todas las plantas que he visto de Mexico tienen el labelo completamente enrojecido con magenta”. Desde la pu- blicación de Dressler, E. macrochila ha sido considerada como un sinónimo y la misma especie que E. cordigera (Foldats, 1970; Hamer, 1974).

Tanto E. macrochila como E. cordigera se Fig. 2. Epidendrum atropurpureum var. randii. encuentran desde Mexico hasta Centroa- mérica y gran parte del norte de Suramé- rica. Parece que dentro de las poblacio- nes de ambas especies hay ecotipos o formas que exhiben diferencias fenotípi- cas y / o genéticas graduales en su área de distribucion geográfi ca, posiblemente como resultado de la heterogeneidad del medio ambiente. Las poblaciones de am- bas especies exhiben un comportamien- to típico de una distribución clineal (King, Stansfi eld y Mulligan, 2012) que resulta del cambio de las frecuencias alélicas dentro de la reserva genética de cada especie. Sin embargo, las diferencias no son sufi cientes para clasifi car a los indivi- duos de los extremos de cada población como especies distintas ya que existen formas intermedias dentro de cada espe- cie en toda la distribucion. Además, no hay evidencia de intercambio de genes entre las dos especies.

La autofecundación de plantas de am- bas especies, E. macrochila y E. cordigera, siempre produce individuos consistente- mente similares a los padres. Los indi- viduos de E. macrochila siempre tienen un labelo blanco con un punto de color púrpura o venas púrpura en el disco. El labelo de los provenientes de E. cordi- Fig. 3. Epidendrum macrochilum var. roseum. gera siempre es de color púrpura claro a

• 222 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 pecie genéticamentedistinta. que especie que sión conclu- la a llevan hibridación, la y autofecunda- ción la de sobre resultados los y todo morfológicas, diferencias Las taba describiendo. de Hooker no dejan duda de qué especie es- lámina la y descripción La base”. la en púrpura rojo punto un tiene y puro co blan- es labelo “el que explica Hooker la, de original descripción la En la. entre hay que ra. con elaborados híbridos los a diferentes claramente son macrochila E. resultados de los híbridos elaborados con los Además, autopolinizó. se que forma la de color del dependiendo púrpura rojo Epidendrum atropurpureum Synonyms: Epidendrum atropurpureum Epidendrum macrochilumvar Basionym: Encyclia cordigera(HBK)Dressler Encyclia atropurpurea Encyclia cordigera f. leucantha (Schltr.) Withner, Cattleyas and Relatives 5: 194. 1998. Encyclia cordigera Encyclia cordigera 3: 63.1935. atropurpureum Epidendrum Esto demuestra la diferencia genética o s a misma la es no macrochila E. Cymbidium HBK.,Nov cordigerm y que es una es- una es que y cordigera E. y cordigera E. var. rosea var. rosea var. rhodoglossa ofmostauthors,non var. roseum var. (Batem.) Summerhayes, Bot.Mag.171: t.290.1957. (Batem.) H. G. Jones, Darwiniana15:23. 1969. . roseum E. macrochi- E. E. macrochi- E. E. cordige- E. laciniatum , Taxon 13: 247.1964. Batem., Orch. Mex.& Guatem. t.17. 1836. Schltr., Repert. Sp. Nov. Beih.17: 45.1922. (Batem.)Reichb. f., Bonplandia2;19.1854. Ames, Hubb. & Schweinf. Bot. Mus. Leafl& Mus. Schweinf.Hubb. Bot. Ames, . tipo (typeillustration). 4. Fig. . Gen & Sp. 1:341.1815. Willdenow. 1805. pdnrm macrochilum. Epidendrum lsrcó del Ilustración • 223

Educativa Fig. 5. Resultado de la autopolinización de una planta de Encyclia macrochila de Guatemala. (Results of selfi ng a plant of Encyclia macrochila from Guatemala).

Fig. 6. Resultado de la autopolinización de una planta de Encyclia macrochila de Colombia. (Results of selfi ng a plant of Encyclia macrochila from Colombia.

Fig. 7. Encyclia macrochila (Méjico). Fig. 8. Encyclia cordigera (Méjico).

• 224 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 Fig. 9.Encycliacordigera Encyclia atropurpurea Epidendrum atropurpureum Synonym: Basyonym: Encyclia macrochila Fig. 10.Encycliacordigera

EpidendrummacrochilumHook.,Bot.Mag.63:t.3534.1836. (Hook.)Neum.,Rev. Hort.11,4:137. 1845-46. (Colombia). (San Gil, Colombia). var. leucantha Schltr., Repert. Sp. NovBeih.17: 45.1922. ofmostauthors,non Willdenow. 1805. • 225

Educativa Fig. 11. Encyclia cordigera (Venezuela). Fig. 13. Encyclia macrochila x Encyclia randii.

Fig. 14. Lc. Blazing Treat x Encyclia cordigera.

Fig. 15. Lc. Blazing Treat x Encyclia macrochila.

• 226 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 Fig.4. Fig.3.Bateman, Orchid. Mex.& Guatem. t.17 (1839). Fig.2.Lindenia,Iconographie desorchidées[E.von Lindemann], vol.2:t.49(1886). Todas lasFigurasporRuben P. Sauleda, exceptolasFigs.2,3y4. the Orchidaceae, FloraofPanama.MissouriBotanical Garden. Allen. H. Paul and O.Louis Williams, States NationalHerbarium, 1928. Flora of the Panama Canal Zone. Contributions from the United from Panama Canal Zone. Contributions the of Flora 1928. Standley,Paul C. Schlechter, R. CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS Sauleda, Ruben P. Genetics, 7thed. Oxford University Press. King, Centro Salvador,America. El Educacion. de Ministerio Salvador. El Of Orchids The 1974. Fritz. Hamer, Agricultura Y Cria. Caracas, Venezuela. Foldats, Ernesto. Andre DeutchLimited.Holland. 2. Vol. Illustrated. 1961. Garay.VenezuleanOrchids A. Leslie and K. C. G. Dunsterville, Mexicna de Orquideologia, Mexico. Pollard. E. Glenn and L. R. Dressler, Dressler, R.L. States andMiddle America. BotanicalMuseum,Harvard University. Cambridge, Mass. Schweinfurth. C. and Hubbard F.T.Oakes, Ames, Three partsboundasone.DoverPublications,Inc.,New York. Correll. Stewart Donovan and Oakes Ames, gera. website. Society, Orchid American REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Robert D.C., Stansfi William Mulligan. K. Pamela and eld, IlustraciónoriginaldeHooker: J. D. Hooker. 1836.BotMag. 63:t.3534. 1964.NomenclaturalNotesonthe Orchidaceae II. Taxon 13(7): 245-249. 1915.Die Orchideen. P. Parey. Berlin. 1970. Flora De Venezuela. Vol. XV(3). Instituto Botanico. Ministerio de 1988. A Revision ofthe Genus PsychilisRaf. Phytologia65: 1-33. Vol. 27. United States Printing Office, Washington. All About Orchids, Collector’s Items, Encyclia cordi- Encyclia Items, Collector’s Orchids, About All 1974. The Genus Encyclia in Mexico. Asociacion Mexico. in Encyclia Genus The 1974. 1980. Orchids of Panama, A Facsimile Reprint of Reprint Facsimile A Panama, of Orchids 1980. 95 rhd o utml ad eie Belize. and Guatemala of Orchids 1985. 1936. Genus Epidendrum in United in Epidendrum Genus 1936. 2012. A Dictionary of 2012.Dictionary A • 227

Educativa The Proper Name for a Central and South American Species of Encyclia Hooker

Ruben P. Sauleda 22585 SW 187 Ave., Miami, Fl. 33170. USA. [email protected]

Pablo Esperon 6442 S. W. 107 Ct., Miami, FL 33173.

Abstract: Encyclia macrochila (Hook.) Newman is established as a dis- tinct species from E. cordigera (HBK) Dressler based on morphology and results of selfi ng and hybridizing.

Encyclia macrochila ((Hook.) Neuman, and Garay, 1961: Williams and Allen, was originally described by J. D. Hooker 1980; Ames and Correll, 1985). In most in 1836 (Bot. Mag. 63: t. 3534) as Epi- of this earlier literature the descriptions dendrum macrochilum based on a plant of E. atropurpureum included the descrip- from Mexico with a white lip and a purple tive elements of both E. macrochila and spot on the labellum and transferred to Encyclia cordigera (HBK) Dressler. Encyclia by Neuman in 1846 (Rev. Hort., II, 4: 137). Epidendrum macrochilum was Bentham in 1839 (Orch. Mex. & Guatem. reduced to a synonym of Epidendrum t. 17) realized that there were two dis- atropurpureum Willd. by Reichenbach in tinct populations and published Epiden- 1845. However, Epidendrum atropurpure- drum macrochilum var. roseum for the um is a West Indian species in the genus plants with purple labella. Reichenbach Psychilis Raf. (Sauleda, 1988). Many au- in 1854 (Bonplandia 2: 19) also realized thors have copied the misidentifi cation that there were two distinct populations of Reichenbach (Standley, 1928; Ames, and using Bateman’s varietal epithet pu- Hub. and Schweinf., 1936; Dunsterville blished Epidendrum atropurpureum var.

• 228 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 be to continues species this horticulture In Since Dressler’s publication, Dressler’s Since entirely lip the have Mexico from seen have we the plants all and Panama of plants mid-lobe, the the while of center the 3 in (or streaks) magenta of spot white small a have with usually lips Rica Costa and ica referring toE.macrochila. when literature horticultural popular the added to epithet the result a As randii cyclia diffa species, is Brazilian denia erent Lin- in cies”.pictured However,plant the spe- new a creating for reason any be to there considered not have “we state to atropurpureum Epidendrum were there recognized dendrum atropurpureum labeled 1886, in Lindenia in plate a To add to the confusion Linden published distinct two populations. were there that cognized of synonym a now 45) 17: Regni Beih. Veg. glossa shed publi- and 45) 17: Beih. RegniVeg. Nov. leucantha macrochila However, in 1922 Schlechter described n a white-lipped a ing of synonym a to it “ misidentifi also ed (1915) Schlechter Summerhayes). atropurpurea cyclia Bateman’sto ferred epithet trans- 290) t. 171: Mag. (Bot. 1957 in yes roseum synonym of synonym tificonsidered but cation misiden- the recognized (1964) Dressler Orchid Society, website). as 341. 1815-1816) basionym cordigerum the of protolog or h pat o nrhr Suh Amer- South northern of plants The Encyclia cordigera . All of these authors re- authors these of All cordigera . E. “dark purple”. “dark identifi nyla atropurpurea Encyclia Schltr.Repert.Nov.(Feddes Spec. (Batem.) Reichb. f. Summerha- f. Reichb. (Batem.) E. cordigera and used in most of ed as ed clr (eds eet Spec. Repert. (Feddes Schltr. as Kunth, Nov. Gen. Sp. 4 ed. 1: ed. 4 Nov.Sp. Gen. Kunth, (Barb. Rodr.) Porto & Brade. Rodr.)& Porto(Barb. E. cordigera E. E. macrochila E. nyla atropurpurea Encyclia the labellum is described se wt magenta.” with flushed Encyclia cordigera Encyclia Dressler (1974) states: (1974) Dressler Encyclia atropurpurea Encyclia var. Epidendrum

semi-alba var. diff from erences a been has randii although in the in although rosea a macrochila E. u wn on went but (Cymbidium and reduced and var. Encyclia (En- Encyclia randii E. macroch- E. (American (Batem.) Linden . pictur- rhodo-

randii var. Epi- En- E. . Both 1970; Hamer, 1974). with conspecific and synonym a considered been has ila Selfiboth of ngs two species. no is throughout the range. In addition, there species each within exist intermediates since species distinct as population each of ends extreme the from individuals sify the However,species. each of pool gene the within frequencies allele of change the from results which 2012), Mulligan, and of typical behavior a exhibit species both of populations The heterogeneity. mental environ- of result a as possibly area ical genetic and/or phenotypic gradual exhibit that forms or ecotypes species both popula- of the tions within be to appear America. cordigera and There South northern of much America and Central through Mexico from rochila that conclusion the to leads tion of results the cially The morphologicaldifferences andespe- species hewasdescribing. the in lip reddish-purple to purple light a of made is mention No describe. to ed intend- he species what doubt no leave plate and description His base”. the at “lip is pure white having a red purple spot states description original the in Hooker macrochila between diff genetic erence the demonstrating cordigera E. distinctly with made hybrids of results addition, In selfed. was that form to reddish-purple depending on the color purple light from range always cordigera selfi of of ngs labellum The disc. the on veins purple or spot purple a with lum of tently similar to the parent. The progeny rochila but ageneticallydistinct species. E. macrochila always has a white label- a clineal distribution (King, Stansfi(King, distribution eld clineal a diffsuffinot are erences clas- to cient evidence of gene flgene of the evidence between ow E. is not conspecific with consis- progeny in result always diffgeograph- their over erences diff erent to hybrids made with diffmade hybrids to erent . E. (Foldats, cordigera E. and cordigera selfihybridiza- and ng and cordigera E. E. macrochila range are macrochila E. E. cordigera E. mac- E. E. mac- E. • 229 E. E.

Educational Encyclia cordigera (HBK) Dressler, Taxon 13: 247. 1964. Basionym: Cymbidium cordigerm HBK., Nov. Gen & Sp. 1: 341. 1815.

Synonyms: Epidendrum atropurpureum of most authors, non Willdenow. 1805.

Epidendrum macrochilum var. roseum Batem., Orch. Mex. & Guatem. t. 17. 1836. Epidendrum atropurpureum var. roseum (Batem.) Reichb. f., Bonplandia 2; 19. 1854.

Encyclia atropurpurea var. rhodoglossa Schltr., Repert. Sp. Nov. Beih. 17: 45. 1922.

Epidendrum atropurpureum var. laciniatum Ames, Hubb. & Schweinf. Bot. Mus. Leafl . 3: 63. 1935. Encyclia cordigera var. rosea (Batem.) Summerhayes, Bot. Mag. 171: t. 290. 1957.

Encyclia cordigera var. rosea (Batem.) H. G. Jones, Darwiniana 15: 23. 1969.

Encyclia cordigera f. leucantha (Schltr.) Withner, Cattleyas and Relatives 5: 194. 1998.

Encyclia macrochila (Hook.) Neum., Rev. Hort. 11, 4: 137. 1845-46.

Basyonym: Epidendrum macrochilum Hook., Bot. Mag. 63: t. 3534. 1836.

Synonym:

Epidendrum atropurpureum of most authors, non Willdenow. 1805.

Encyclia atropurpurea var. leucantha Schltr., Repert. Sp. Nov Beih. 17: 45. 1922.

BIBLIOGRAPHIC REFERENCES AND PHOTO CREDIT See spanish version.

• 230 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 Fig. 1. La topografía del parque está configurada por pendientes andinas que dan pie a diferentes climas Un área de conservación creada por la Sociedad El “Parque Nacional Natural Orquídeas” de Orquideología Colombiana • 231

ConservaciónGeneral Comité de Conservación Sociedad Colombiana de Orquideología. [email protected]

En 1966, en Medellín, un grupo de afi - sistemas ricos en orquídeas, de modo cionados a las orquídeas liderado por el que se planteó como meta futura llegar doctor Mariano Ospina Hernández y por a tener una red de reservas que la misma su esposa Helena Baraya de Ospina, se SCO protegiera y conservara. reunieron varias veces a conversar sobre estas plantas y como resultado decidie- La primera incursión en este campo –que ron crear una asociación que llamaron es uno de sus objetivos sociales– fue lide- Sociedad Colombiana de Orquideología rada por el mismo Mariano, socio funda- (SCO). dor de la SCO. Siendo Senador y desde el Congreso de la Republica decidió impul- Los primeros pasos estuvieron dedicados sar la creación del Parque Nacional Na- a consolidar la idea: crear mecanismos tural las Orquídeas, en Urrao, Antioquia. que le permitieran a la sociedad existir Luego de un trabajo intenso para justifi - y a ellos cuidar, cultivar y compartir su car esta propuesta, y sobre todo de con- afi ción por esta familia de plantas. Rápi- vencer a muchos de que dedicar 32.000 damente se dieron cuenta de que dentro hectáreas de ricos bosques a la protec- de los objetivos primordiales estaría la ción era una acción de interés nacional, conservación y el cuidado de la enorme convirtió esta zona en la octava área pro- riqueza de fl ora y fauna colombianas. tegida de Colombia, que había empeza- do este proceso en 1960 con la declara- Desde sus orígenes, la SCO se dedicó toria de parque Cueva de los Guácharos. a pensar cómo proteger las zonas ricas en orquídeas. Eran épocas en las que los Este proyecto en Urrao abría la posibili- conceptos de conservación eran muy dad de conservar áreas diferentes a las precarios, pues la amenaza de destruc- consideradas icónicas, como La Sierra ción no era tan visible y dramática como de la Macarena, declarada parque años lo es hoy en día. Pero eso no fue obstácu- atrás por estar ubicada en una zona de lo para que, incluso en ese entonces, se gran riqueza en fl ora y fauna, especial- pensara en proteger bosques y cuencas, mente en orquídeas. Pero este nuevo y como consecuencia derivada de todo territorio propuesto estaba situado en ello, también a las orquídeas. Así comen- el interior del país y no era considerado zó a incubarse en la Sociedad Colombia- interesante para la conservación. Sin em- na de Orquideología y en sus socios, una bargo, en 1973, se incorporó al sistema iniciativa para ser parte activa en la pre- Nacional de Parques Naturales del Inde- servación de áreas boscosas donde aún rena bajo el nombre Parque Natural de existiera –en estado natural– esa diversi- las Orquídeas. dad biológica que ha hecho de Colombia un país destacado a nivel mundial. Esta primera acción trazó, en cierta ma- nera, el rumbo para quienes unos años Ya para ese entonces se tenía desde la después decidimos, desde la dirección de SCO una mirada visionaria y había gran- la SCO, comprar un predio de 200 hectá- des impulsores. Para los fundadores y reas en Jardín, Antioquia, para establecer primeros socios de la SCO, era claro que allí un área protegida. Ahora que estamos uno de sus objetivos sería velar por eco- terminando la segunda fase en la Reser-

• 232 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 na cuandosecreóelPNN Orquídeas. Fig. 2. Carátula del folleto publicado por el Indere- u raió u soo Aeá, habla- Además, esposo. su realizó que político trabajo el todo con relacionada quien nos ha suministrado la información Ospina, de Baraya Helena señora la a do consulta- hemos H, Ospina Mariano tor doc- del deceso triste y reciente el Dado nos trazaronlossociosfundadores. que ruta misma la cumpliendo seguimos SCO,la de fundación la de después años 52 ahora, que de orgullo el con proceso, este reconstruir de tratar ello con y sen, recorda- o tuviesen que información ran brinda- nos que parque este de creación do a algunos de los que participaron en la pedi- hemos ello, Para Orquídeas. las de Nacional Natural Parque del declaratoria recopilación de lo que fue la historia de la una hacer querido hemos Orquídeas, va Fig. 3.Presentacióndelfolleto. se consideraba delito, y nunca se pensa- se nunca y delito, consideraba se no correcto, algo era plantas las colectar épocas estas en que recordar Debemos zona. esta de llegaban que orquídeas de valiosas especies las más eran día Cada en frecuencia la SCO.de miembros entre reuniones las con discutía se que algo era que Frontino, y Urrao de municipios los entre región comprendidos páramos los riquísima de la proteger proponía proposi- su ella En legislativas. cámaras las ante ción a dio Mariano que título el desarrollo fue Orquídeas”, Las Nacional Parque y del planeación la para “Bases material alproyecto. suministrarle para propuesta, zona la de fotografías las hizo momento aquel en mos con uno de los socios actuales, quien • 233

Conservación Fig. 4. Octubre 19 de 1973, el senador Mariano Ospina Hernández presenta ante la Comisión VII de la Cámara de Representantes el proyecto para la creación del Parque Nacional Las Orquídeas. Observan Nicolás del Castillo y Raimundo Angulo.

ba que podría llegar a deteriorar los eco- “La Sociedad Colombiana de Orquideo- sistemas. Estando Mariano Ospina en el logía inició desde 1966 una serie de es- Congreso, tomó la iniciativa y con el apo- tudios orientados hacia la localización yo de su esposa Doña Helena, se dedica- y preservación de áreas ecológicas prís- ron a sacar adelante la creación de este tinas, donde aún pudiera observarse en parque. su estado natural las orquídeas y otras plantas que han hecho famosa mundial- En la anterior exposición de orquídeas de mente a Colombia desde los tiempos de Bogotá, el pasado septiembre de 2018, la Real Expedición Botánica del Nuevo Juan Felipe Posada le dio una llamada a la Reino de Granada, iniciada ofi cialmente señora Helena y le dijo: “¿Qué recuerdas por el sabio José Celestino Mutis en 1783. de la creación del Parque de las Orquí- deas?”. Ella, amable como siempre, hizo Entonces la Sociedad Colombiana de Or- algunas pocas acotaciones y se compro- quideología sugirió las siguientes áreas: metió a buscar algún material. Dos días después, tras una llamada y un recorrido Urrao-Frontino, Sonsón, San Luis, Amál- de varias horas por los embotellamien- fi , Farallones de Citará, Río León, Reme- tos del tráfi co en Bogotá, Juan Felipe y dios, Belmira, e Ituango. el presidente de la SCO, ingeniero Jorge Román, llegaron a su casa, donde tenía Después de un período de exploración se información precisa. Allí en medio de re- decidió que la zona más favorable para membranzas cuenta: el fi n deseado se encontraba en las ver-

• 234 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 Fig. 5. Fig. 6. Las abundantesaguas,sonvitalesenlabiodiversidaddelparque. Orquídeas yepífitas abundanenelparque. • 235

Conservación tientes de los ríos Encarnación, Venados y Murrí (o sea, dentro de la región que de- nominamos Urrao-Murrí), por ser la que mostraba mayor área en estado prístino y con un mayor número de formaciones ecológicas propicias al desarrollo de las orquídeas y de otros grupos vegetales de interés especial”.

Al hacer la investigación, encontramos que para la preparación del material que presentaría Mariano en la Cámara, fue contactado uno de los socios actuales de la SCO, a quien estando aún muy joven y con gran afi ción por la fotografía, le fue pedido el favor por parte de la señora Gabriela White de Vélez de hacer algu- nas fotos de la zona. La señora Gabriela, amiga personal de la familia de Mariano Ospina, poseía una fi nca de nombre “Ta- blaito” en el valle de Musinga, en el muni- cipio de Frontino, y estaba muy cerca de la zona del posible parque. Al respecto de Fig. 7. Anguloa ´in situ´ en la vereda Musinga, en la estas fotos nos cuenta: zona de amortiguación del PNN orquídeas

Fig. 8. Zona de páramo en el PNN las Orquídeas.

• 236 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 quídeas porpartedelInderena 9. Fig. lena, vemos la imagen de quien fue nues- He- doña entrega nos que material el En H”. Mariano Ospina a llegar hizo las se quien y entregar 300 fotos a la señora Gabriela, mejor lo escoger fipudimos al n, Luego, películas. las Rochester en KODAK la en mientras en el almacén espera Oduperly nos hacía revelar de días 40 regreso, Al caminada. semejante para físico estado paisajes espectaculares y sufrir la falta de orquídeas, fabulosas más las ver de días 19 Fueron techo. bajo veces algunas mir dor- y comida comprar poder y pesinos nos, para pasar por guiándo- algunas casas de terminó cam- asistente Mi terreno. el conocía no guía mi que supe después días Seis equipo. el cargar para asistente tenía me ya quien Tungo, el dicho había campo. Íbamos a el pasar ocho días caminando, me en dormir para lentes equipaje el tres y con Leica mi Kodachrome, rollos 16 con ahora armado regresé días quince los A hacerlo. decidimos y corto era que y Urrao hasta llevaba que mino ca- un había que dijo me Tungo”“El tro. aden- monte meterme debería trabajo buen un para que guía, entendí rápidamente al llamaban como Tungo”, “el de compañía En parque. el para interesaba deros que acercaban hacia el terreno que de la alrededores los recorrí diapositivas, de rollos de par un y M3 Leica vieja mi Armado con Rover. Land viejo un en Ta- a blaito allí desde y Frontino hasta “Viajé finca, entrando un poco por los sen- Mapa publicado para delimitar el PNN Or-PNN el delimitar para publicado Mapa Fig. 10.UbicacióndelPNN Orquídeas Los campesinos se ven amenazados por amenazados ven se campesinos Los aguas. de régimen el en cambios y suelo del esterilidad de resultados siguientes con- los y erosión la deforestación, efectos la de desastrosos los y sufrieran Tolima Huila Boyacá, Santanderes, los de norte, costa la de regiones vastas llevado que a había cual lo servicios y bienes de demandas sus de y población la de to elementos aumen- simultáneo esos el y de fundamentales reducción amenaza la nos ante que peligro grave del ta cuen- darnos a empezamos en Colombia naturales, recursos nuestros de pilfarro des- y destrucción de siglos de Después y elpropioairequerespiramos. tantos factores geográficos y ecológicos, de resultantes climas los de variedad la paisajes, sus acuática, y terrestre fauna su vegetación, su aguas, sus suelos, sus topografía, su territorio, del geológica ra estructu- la comprenden: recursos Tales hoy seconocenadecuadamente. siquiera ni que naturales recursos mensos “El territorio de Colombia fue dotado de in- del ParqueNacionalLas Orquídeas”: cia “Bases para la planeación y desarrollo muy ponen- la de apartes algunos y completa información entrega nos proceso este Sobre Angulo. Raimundo y Castillo ñía de otros dos congresistas: Nicolás del la compa- Represent en en de antes, parque Cámara el crear para proyecto el tro socio Mariano Ospina H, presentando • 237

Conservación Fig. 11. Frailejones en el PNN las Orquídeas.

los efectos negativos de la destrucción les (SPN) el Parque Nacional Natural las ecológica. Orquídeas. Apartes de la aprobación de la ley dicen: Naciones más conscientes de la impor- tancia de los recursos naturales tienen “Con el objeto de conservar la fl ora, la fau- políticas efi caces en materia de aprove- na y las bellezas escénicas naturales, con chamiento y conservación de esos recur- fi nes científi cos, educativos, recreativos o sos. Gracias a ellas han podido mantener estéticos, se ordena delimitar y reservar la calidad de sus suelos, aguas y bosques un área de treinta y dos mil hectáreas de lo cual les ha permitido, por una parte, superfi cie aproximada, que se denominará mantener sus poblaciones rurales con al- Parque Nacional Natural Las Orquídeas, tos niveles de vida y, por otra, desarrollar comprendido en las cuencas hidrográfi - crecientes niveles de producción agrope- cas de los ríos Quiparadó, Murrí, Venado y cuaria y minera que es la verdadera base Chaqueradó. para el gran desarrollo industrial y urba- no”. Dentro de su fauna se destacan especies como el mono aullador (Alouatta), cotorra La propuesta de la Sociedad Colombiana cariamarilla (Pionopsita pyrilia), mono tití de Orquideología, presentada por Ma- (Saguinos geoff royi), marimonda chocoa- riano, tuvo acogida y fue aprobada en el na (Ateles geoff royi), nutria (Lutrinae), oso Congreso la ley que, mediante la Resolu- de anteojos (Tremarctos ornatus), tigre ción Ejecutiva 071 del 22 de abril de 1974, mariposo (Panthera onca), aves disperso- incorporó al Sistema de Parques Natura- ras de semillas como la pava negra (Abu- rria aburri), águila crestada (Oroaetus isi-

• 238 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 como Reserva de la Sociedad Civil del sis- inscrita está hoy cual la serva Orquídeas, Re- nuestra para predio el comprar tiera permi- le que patrimonio un consolidara Orquideología de Colombiana Sociedad la que para tiempo largo un esperar rio necesa- Fue recursos. nuestros proteger de interés el avivó y rumbo el trazó nos mera creación de una zona de protección pri- otros”.Esta entre (Cyanocoraxyncas), carriquí y tatama), de (Bangsia icterotis), (Ognorhynchus cabeciamarilla loro dori), Naturales Nacionalesde Colombia. Inderena. Colombia de República la de Congreso del Anales Las Orquídeas”, Antioquia, Colombia, 1973. Hernández Mariano Ospina REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Fig. 7. Fig. 6,8y11. nal. Fig. 4.FotografíasuministradaporHelena Barayade Ospina pertenecienteal archivoperso- Fig. 1y5.EdwarH. Guarín. CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS LuisEduardoMejíaD. Luis Cano. , “Bases para la Planeación y Desarrollo del Parque Nacional Parque del Desarrollo y Planeación la para “Bases , y susespeciesaliadas. en bosque de áreas proteger por luchaban ya años 50 de más poco un hace desde quienes res, fundado- socios los a homenaje un sentido hacemos y entorno nuestro de ción conserva- la por velando Seguimos gía. Orquideolo- de Colombiana Sociedad la un esfuerzo conjunto como de los miembros de presentamos que orgullo un es y Medio Ambiente, de Ministerio del NAP) (SI- protegidas Áreas de Nacional tema . Resoluciones del año 1973 Parques 1973 año del Resoluciones . benefi cio de las orquídeas benefilas de cio • 239

Conservación Comité Colombiano de

Scaphosepalum decorum `Mostazal´

Excelencia en Cultivo (90) Oro Buga, 18-jul-17

Planta con 124 infl orescencias de 23 cm de longitud, 102 fl ores abier- tas y 22 botones. Las fl ores miden 25 mm de envergadura y 14 mm de altura. Planta grande con una bue- na cantidad de infl orescencias, fl o- res de buen tamaño con una colo- ración a típica para la especie, con muy buen cultivo y presentación.

Propietario: Claudia Uribe. Sociedad Colombiana de Orquideología.

Huntleya burtii `Chorro de Plata´

Calidad 90 Oro Buga, 18-jul-17

Planta con 1 infl orescencia de 18 cm de longitud y 1 fl or abierta. La fl or mide 95 mm de envergadura y 90 mm de altura, sépalo dorsal 25 mm de ancho y 53 mm de largo, pétalos 27 mm de ancho y 46 mm de largo y labelo 30 mm de ancho y 31 mm de largo. Una fl or abierta de muy buen tamaño y una exce- lente forma, color bien distribuido y parejo.

Propietario: Gabriel Córdoba. Asociación Vallecaucana de Orquideología.

• 240 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 José LuisAguirre. Propietario: finida. de- coloración y tamaño buen de fl escapo oral el en presentadas y flcon grande distribuidas bien ores Planta largo. de mm 30 y ancho de mm 26 labelo y largo de mm 46 y ancho de mm 24 pétalos largo, de mm 50 y ancho de mm 26 dorsal sépalo altura, de mm 90 y gadura enver-de flmm Las 84 miden ores fl4 y abiertas. longitud ores de cm Planta Buga, 18-jul-17 Calidad (87)Plata Orquideología ParteXXVII Esperanza MejíadeMoreno. Asociación QuindianadeOrquideología. Propietario: da ydebuenasustancia. flforma- tamaño, bien buen or de inflorescencia una con pequeña de ancho y 33 mm de largo. Planta mm 20 labelo y largo de mm 44 y ancho de mm 33 largo,pétalos de mm 39 y ancho de mm 32 dorsal sépalo altura, de mm 54 gadura fl abierta. Las flenver- de mm 85 miden ores or 1 y longitud de cm P Buga, 18-jul-17 Calidad (90)Oro at cn ifloecni d 9 infl de orescencia 1 con lanta Huntleya burtii Pescatoria lehmannii con 4 infl14 4 de orescencias `Saray´ `Esperanza´ [email protected] de Orquideología. Sociedad Colombiana Gustavo A. Aguirre A. • 241

Premiaciones Maxillaria nigrescens `Emiliana´

Recomendación de Jueces por Color Buga, 18-jul-17

Planta con 17 infl orescencias de 9,5 cm de longitud y 17 fl ores abiertas. Las fl ores miden 60 mm de envergadura y 40 mm de altu- ra, sépalo dorsal 19 mm de ancho y 33 mm de largo, pétalos 7 mm de ancho y 34 mm de largo y labelo 19 mm de ancho y 22 mm de largo. Planta de buen tamaño y cultivo, bien fl orecida, buena cantidad de fl ores por pseudobulbos, fl ores de colaboración rara para la especie, vinotinto con una combinación de naranja en las puntas de los péta- los y sépalos.

Propietario: Mario Londoño. Asociación Quindiana de Orquideología.

Miltoniopsis phalaenopsis `Botánica´

Calidad (90) Oro Buga, 18-jul-17

Planta con 3 infl orescencias. Las fl ores miden 53 mm de enver- gadura 64 mm de altura, sépalo dorsal 19 mm de ancho y 24 mm de largo, pétalos 22 mm de ancho y 30 mm de largo y labelo 45 mm de ancho y 43 mm de largo. Plan- ta pequeña con un buen cultivo, con 3 infl orescencias de muy buen tamaño, fl ores grandes de muy buena forma, mascara bien distri- buida y coloración pareja.

Propietario: Botánica. Sociedad Colombiana de Orquideología

• 242 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 Planta Medellín, 1-ago-17 Excelencia enCultivo(87)Plata Calidad (89)Plata de Orquideología. Sociedad Colombiana Libardo ToroR. Propietario: vistosas. infl con orescencias cultivada bien Planta largo. de mm 36 y ancho de mm 10 labelo y largo de mm 32 y ancho de mm 8 pétalos mm largo, de 32 y ancho de mm 9 dorsal sépalo altura, de mm 75 y gadura enver- de mm fl70 Las miden ores cm de longitud y 73 flores abiertas. infl49 8 de con orescencias Planta Medellín, 1-ago-17 (89)Plata Calidad de Orquideología. Sociedad Colombiana Gloria NoreñadeEchavarría. Propietario: tamaño. y color como forma en tanto dio prome- al fl superiores en ores do refl cultivo eja- extraordinario con de ancho y 24 mm de largo. Planta mm 17 labelo y largo de mm 20 y ancho de mm 10 pétalos largo, de mm 20 y ancho de mm 10 dorsal sépalo altura, de mm 43 y gadura enver-de flmm Las 40 miden ores cm de longitud y 89 flores abiertas. Odontoglossum lindleyanum Eriopsis sceptrum con 2 infl orescencias de 73 inflde 2 orescencias `MonteCarmelo´ `El Guaico´ • 243

Premiaciones Lepanthopsis peniculus Miltoniopsis vexillaria `San Miguel´

Mérito Hortucultural Calidad (94) Oro Medellín, 1-ago-17 Medellín, 1-ago-17

Planta con 78 infl orescencias de 5 cm de longitud. Planta con 2 infl orescencias de 56 cm de longitud. 1112 fl ores abiertas y 75 botones. Las fl ores miden Cantidad de fl ores abiertas 12 y 2 botones. Las 3 mm de envergadura y 11 mm de altura, sépalo fl ores miden 90 mm de envergadura y 117 mm de dorsal 1 mm de ancho y 5 mm de largo y pétalos altura, sépalo dorsal 30 mm de ancho y 40 mm de 0.05 mm de ancho y 1 mm de largo. Miniatura con largo, pétalos 23 mm de ancho y 49 mm de largo muchas infl orescencias con potencial horticultural y labelo 90 mm de ancho y 75 mm de largo. Planta por su llamativo color. con fl ores de extraordinaria forma, buen tamaño y color, su disposición en la infl orescencia es muy Propietario: buena. Asociación Bogotana de Orquideología. Propietario: Daniel Piedrahíta T. Sociedad Colombiana de Orquideología.

• 244 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 Planta Medellín, 1-ago-17 Calidad (91)Oro Sociedad ColombianadeOrquideología. Gloria NoreñadeE. Propietario: rescencia máslargadelousualyflores grandes. inflcon cultivada bien Planta largo. o- de mm 35 y ancho de 25mm labelo y largo de mm 30 y ancho mm de ancho y 44 mm de largo, pétalos 26 mm de 40 dorsal sépalo altura, de mm 47 y envergadura fl27 con flde Las mm abiertas. 47 ores miden ores `Monte Carmelo´ Acineta erythroxantha con 1 infl orescencia de 77 mm de longitud de mm infl77 1 de orescencia Sociedad ColombianadeOrquideología. Botánica. Propietario: flor. de calidad excelente con Planta largo. de mm 32 y ancho de 22mm labelo y largo de mm 41 y ancho mm de ancho y 47 mm de largo, pétalos 31 mm de 26 dorsal sépalo altura, de mm 60 y envergadura de mm 74 fl miden Las ores fl abiertas. 13 ores y longitud de cm infl62 1 de con orescencia Planta Medellín, 1-ago-17 Calidad (87)Plata `Botánica´ Odontoglossum crispum • 245

Premiaciones Odontoglossum cristatellum `Esperanza´

Calidad (89) Plata Medellín, 1-ago-17

Planta con 7 infl orescencias de 78 cm de longitud con 92 fl ores abiertas. Las fl ores miden 60 mm de envergadura y 60 mm de altu- ra, sépalo dorsal 10 mm de ancho y 30 mm de largo, pétalos 12 mm de ancho y 22 mm de largo y labelo 12 mm de ancho y 22 mm de largo. Planta con muchas infl orescencias muy vistosas.

Propietario: Esperanza Mejía de M. Asociación Quindiana de Orquideología.

Stanhopea reichenbachiana `Gavilán´

Calidad (93) Oro Medellín, 1-ago-17

Planta con 1 infl orescencia de 7 cm de longitud con 2 fl ores abiertas. Las fl ores miden 150 mm de enver- gadura y 130 mm de altura, sépalo dorsal 37 mm de ancho y 90 mm de largo, pétalos 30 mm de ancho y 71 mm de largo y labelo 32 mm de an- cho y 112 mm de largo. Flores muy bien presentadas.

Propietario: Claudia Uribe de P. Asociación Vallecaucana de Orquideología.

• 246 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 de Orquideología. Asociación Bogotana Propietario: dantes. inflcon abun- y largas orescencias Planta largo. de mm 20 y ancho de mm 10 labelo y largo de mm 82 y ancho de mm 11 pétalos go, lar-de mm 112 y ancho de mm 10 dorsal sépalo altura, de mm 170 y envergadura de mm 40 miden res flLas botones. o- 36 y 16 abiertas cm de longitud. Cantidad de flores 22infl de 1 orescencia con Planta Medellín, 1-ago-17 Calidad (85)Plata de Orquideología. Asociación Caldense y MaríaIsabelArango. José FernandoLondoño Propietario: largo. de mm 55 y ancho de mm 60 belo la- y largo de mm 120 y ancho de mm 75 pétalos largo, de mm 30 y ancho de mm 52 dorsal sépalo ra, de envergadura y 110 mm de altu- mm 160 flmiden 2 ores Sus cms. Planta Medellín, 1-ago-17 (92)Oro Calidad Maxillaria longissima Coryanthes bruchmuelleri con 1 infl orescencia de 26 inflde 1 orescencia `Romelia´ • 247

Premiaciones Odontoglossum Catasetum tabulare aspidorhinum fma. Flava `San Antonio´

Calidad (83) Plata Recomendación de Jueces por Color Medellín, 1-ago-17 Medellín, 1-ago-17

Planta con 27 infl orescencias de 42 cm de longi- Planta con 1 infl orescencia de 47 cm de longitud tud. Con 291 fl ores abiertas y 24 botones. Las con 10 fl ores abiertas. Las fl ores miden 76 mm de fl ores miden 43 mm de envergadura y 45 mm de envergadura y 77 mm de altura, sépalo dorsal 7 altura, sépalo dorsal 5 mm de ancho y 24 mm de mm de ancho y 52 mm de largo, pétalos 16 mm largo, pétalos 4 mm de ancho y 21 mm de largo y de ancho y 52 mm de largo y labelo 21 mm de an- labelo 13 mm de ancho y 29 mm de largo. Planta cho y 45 mm de largo. Planta con fl ores de tamaño con muchas infl orescencias y fl ores bien cultiva- normal, infl orescencia corta y color verde sin el ro- das y muy llamativas. sado típico de la especie.

Propietario: Propietario: Juan Camilo Mesa E. Asociación Risaraldense de Orquideología. Sociedad Colombiana de Orquideología.

• 248 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 Planta Medellín, 1-ago-17 Mérito Horticultural Sociedad ColombianadeOrquideología. Daniel PiedrahitaT. Propietario: muy biencultivada. Planta largo. de mm 15 y ancho de mm 5 labelo y largo de mm 14 y ancho de mm 4 pétalos largo, de mm 14 y ancho de mm 8 dorsal sépalo altura, de mm 17 y envergadura de mm Las fl20 miden botones. ores 18 y 8 fl abiertas de ores Cantidad `San Isidro´ Sauroglossum elatum con 1 infl orescencia de 62 cm de longitud. de inflcm 1 62 de orescencia Sociedad ColombianadeOrquideología. Orquifollajes. Propietario: tendencia pelórica. con flores de color más intenso que el tipo con leve y labelo 12 mm de ancho y 21 mm de largo. Planta largo de mm 28 y ancho de mm 12 pétalos largo, de mm 30 y ancho de mm 17 dorsal sépalo altura, de mm 31 y envergadura Las de mm fl botones. 44 miden ores 3 y 77 abiertas flores de Cantidad infl4 con Planta longitud. de cm 31 de orescencias Medellín, 1-ago-17 Calidad(95)Oro `Peloricoso´ Cycnoches herrenhusanum • 249

Premiaciones Cischweinfia colombiana `San Isidro´

Calidad (83) Plata Medellín, 1-ago-17

Planta con 28 infl orescencias de 1,2 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 18 y 15 botones. Las fl ores miden 30 mm de envergadu- ra y 22 mm de altura, sépalo dorsal 5 mm de ancho y 16 mm de largo, pétalos 14 mm de ancho y 16 mm de largo y labelo 12 mm de ancho y 18 mm de largo.

Propietario: Daniel Piedrahita T. Sociedad Colombiana de Orquideología.

Cattleya trianae fma. pincelada

Calidad (83) Plata Medellín, 1-ago-17

Planta con 1 infl orescencia de 13 cm de longitud con 2 fl ores abier- tas. Las fl ores miden 135 mm de envergadura y 130 mm de altura, sépalo dorsal 26 mm de ancho y 60 mm de largo, pétalos 70 mm de ancho y 87 mm de largo y labelo 47 mm de ancho y 90 mm de largo.

Propietario: Sociedad Colombiana de Orquideología.

• 250 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 de Orquideología. Sociedad Colombiana Libardo ToroR. Propietario: medio delaespecie. la pro- del inflencima con por orescencia Planta largo. de mm 95 y ancho de mm 27 labelo y largo de mm 65 y ancho de mm 23 pétalos 35 mm de ancho y 79 mm de dorsal largo, sépalo altura, de mm 105 y envergadura de mm 160 miden flLas botón. 1 y ores 9 abiertas res flo- de Cantidad longitud. de cm con Planta Medellín, 1-ago-17 Calidad (93)Oro de Orquideología Sociedad Colombiana Orquifollajes. Propietario: con tonosdecolorgris. Carare, del zona la en origen con especie la de flnatural clon Nuevo abiertas. ores Planta Medellín, 1-ago-17 por Color Recomendación deJueces Cattleya warscewicziifma.coerulea`Celestina´ Stanhopea posadarum con ifloecni d 25 infl de 1 orescencia e io oo azuloso defi color nido ifloecni cn 3 con inflorescencia 1 `Libardo´ • 251

Premiaciones Gongora sphaerica Coryanthes villegasiana `Henry´

Calidad (75) Bronce Calidad (85) Plata Medellín, 1-ago-17 Pereira, 23-ago-17

Planta con 3 infl orescencias de 57 cm de longitud. Planta con 3 infl orescencias de 57 cm de longitud. Cantidad de fl ores abiertas 34 y 30 botones. Las Cantidad de fl ores abiertas 11 y 1 botón. Las fl ores fl ores miden 10 mm de envergadura y 48 mm de miden 54 mm de envergadura y 74 mm de altura, altura, sépalo dorsal 9 mm de ancho y 18 mm de sépalo dorsal 36 mm de ancho y 18 mm de largo, largo, pétalos 2 mm de ancho y 4 mm de largo y pétalos 82 mm de ancho y 51 mm de largo y labelo labelo 5 mm de ancho y 21 mm de largo. 46 mm de ancho y 50 mm de largo.

Propietario: Propietario: Sociedad Colombiana de Orquideología. Henry Eder. Asociación Vallecaucana de Orquideología.

• 252 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 Planta Pereira, 23-ago-17 Calidad (83)Plata de Orquideología. Asociación Risaraldense María CristinaDurán. Propietario: y 73mmdelargo. ancho de mm 54 labelo y largo de mm 77 y ancho mm de ancho y 83 mm de largo, pétalos 64 mm de 25dorsal sépalo altura, de mm 140 y envergadura fl2 flde con Las mm abiertas. 117 ores miden ores `María José´ fma. semialbaclara Cattleya quadricolor con 1 infl orescencia de 23 cm de longitud de cm 23infl de 1 orescencia Planta Pereira, 23-ago-17 Calidad (85)Plata Asociación PayanesadeOrquideología. Iván Bolaños. Propietario: grande. Flor muy redonda y labelo abierto y plano. Planta largo. de mm 38 y ancho de mm 46 labelo largo, de mm 27 y ancho de mm 18 pétalos largo, de mm 30 y ancho de mm 16 dorsal sépalo altura, de mm 56 envergadura, de mm 56 fl miden ores fltud. de Cantidad Las botones. 2 y 1 abiertas ores `Iván´ Warscewiczella timbiensis con 3 infl orescencias de 240 mm de longi- de inflmm 3 240 con de orescencias • 253

Premiaciones Cattleya trianae fma. cuasiconcolor `Adela´

Recomendación de Jueces por Color Pereira, 23-ago-17

Planta con 1 infl orescencia con 3 fl ores abiertas. Color inusual por el poco púrpura en la punta del la- belo

Propietario: León Toné Gaviria. Asociación Risaraldense de Orquideología.

Cattleya violacea fma. flamea `Romelia´

Calidad (88) Plata Pereira, 23-ago-17

Planta con 1 infl orescencia de 23 cm de longitud con 4 fl ores abier- tas. Las fl ores miden 120 mm de envergadura y 117 mm de altura, sépalo dorsal 19 mm de ancho y 63 mm de largo, pétalos 31 mm de ancho y 58 mm de largo y labelo 35 mm de ancho y 60 mm de largo.

Propietario: José Fernando Londoño S. y María Isabel Arango. Asociación Caldense de Orquideología.

• 254 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 Asociación RisaraldensedeOrquideología. Lelia García. Propietario: labelo 20 mmdeanchoy50 mmdelargo. y largo de mm 110 y ancho de mm 7 pétalos largo, de mm 60 y ancho de 20mm dorsal sépalo altura, flores miden 172 mm de envergadura y 107 mm de Las botón. 1 fly 23de abiertas Cantidad tud. ores 16 con Planta Pereira, 23-ago-17 Excelencia enCultivo(95)Oro `El Viejo´ Phragmipedium longifolium infl orescencias de 54 cm de longi- de cm 54 inflde orescencias Asociación RisaraldensedeOrquideología. María TeresaToulemonde. Propietario: y 24mmdelargo. ancho de 25mm labelo y largo de mm 19 y ancho de mm 7 pétalos largo, de mm 19 y ancho de mm 9 dorsal sépalo altura, de mm 40 y envergadura fl14 con flLas abiertas. de ores mm 36 miden ores longitud de cm infl26 1 de con orescencia Planta Pereira, 23-ago-17 (86)Plata Calidad `Gabriela´ Rodriguezia venusta • 255

Premiaciones Pescatoria coelestis fma. cuasialba `Esperanza´

Calidad (86) Plata Pereira, 23-ago-17

Planta con 12 fl ores abiertas. Las fl ores miden 90 mm de envergadura y 70 mm de altura, sépalo dorsal 31 mm de an- cho y 53 mm de largo, pétalos 27 mm de ancho y 41 mm de largo y labelo 24 mm de ancho y 27 mm de largo. Planta grande muy buen cultivo. Flores bien dispuestas y uniformemente distribui- das alrededor.

Propietario: Esperanza Mejía de Moreno. Asociación Quindiana de Orquideología.

Elleanthus aureus `Selva Roja´

Calidad (85) Plata Pereira, 23-ago-17

Planta con 12 infl orescencia2 de 6 cm de longitud. Cantidad de fl ores abier- tas 62 y 1 botón. Las fl ores miden 6 mm de envergadura y 8 mm de altura, sépalo dorsal 2 mm de ancho y 7 mm de largo, pétalos 3 mm de ancho y 9 mm de largo y labelo 5 mm de ancho y 9 mm de largo.

Propietario: Norber Plotze. Asociación Quindiana de Orquideología.

• 256 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 Asociación BogotanadeOrquideología. Eric JordanK. Propietario: mediana coninflorescencias biendispuestas. y labelo 22 mm de ancho y 23 mm de largo. Planta 13y ancho de mm 7 pétalos largo, de largo de mm mm 13 y ancho de mm 7 dorsal sépalo altura, de mm 33 envergadura, de mm fl28 Las miden ores botones. 57 y 85 flabiertas de ores Cantidad tud. 14 con Planta Pereira, 23-ago-17 Calidad (86)Plata `Lindau´ Caucaea mimetica infl orescencias de 56 cm de longi- de cm 56 inflde orescencias Asociación CaldensedeOrquideología. Juan ManuelPalacio. Propietario: 950 y400botones. tud. Cantidad de flores abiertas aproximadamente longi- de cm 4 inflde 102 orescencias con Planta Pereira, 23-ago-17 Excelencia enCultivo(80)Plata micranthum Campylocentrum `Palacios´ • 257

Premiaciones Scaphyglottis punctata `Choricito´

Excelencia en Cultivo (88) Plata Pereira, 23-ago-17

Planta con 425 infl orescencias de 2 cm de longitud. Cantidad de fl ores abier- tas 324 y 120 botones. Las fl ores miden 13 mm de envergadura y 9 mm de al- tura, sépalo dorsal 2 mm de ancho y 9 mm de largo, pétalos 2 mm de ancho y 9 mm de largo y labelo 5 mm de ancho y 6 mm de largo.

Propietario: José Fernando Londoño y María Isabel Arango. Asociación Caldense de Orquideología.

Prosthechea crassilabia `Tizona´

Excelencia en Cultivo (91) Oro Bogotá, 20-sept-17

Planta con 12 infl orescencias. Planta de buena calidad en fl ores, cultivo y color intenso en fl ores.

Propietario: Judith Estrada de L. Asociación Risaraldense de Orquideología.

• 258 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 Planta Bogotá, 20-sept-17 Excelencia enCultivo(84)Plata de Orquideología. Asociación Bogotana Erik JordanK. Propietario: cultivo. excelente con Planta largo. de mm 29 mm de largo y labelo 31 mm de ancho y 23 y ancho de mm 4 pétalos largo, de mm 21 y ancho de mm 6 dorsal sépalo mm de envergadura y 50 mm de altura, fl44 Las miden botones. ores 3 y 5 tas fl abier- de ores Cantidad longitud. de cm 12 inflde 3 orescencias con Planta Bogotá, 20-sept-17 (90)Oro Calidad de Orquideología. Sociedad Colombiana Claudia UribeJ. Propietario: cho y5mmdelargo. an- de mm 4,5 labelo largo, de mm 8 y mm de largo, pétalos 0,2 mm de ancho 9 y ancho de mm 3 dorsal sépalo tura, al- de mm 15 y envergadura de mm 10 flmiden Las ores botones. 54 y 76 tas fl abier- de ores Cantidad longitud. de Telipogon hausmannianus Epidendrum oligophyllum con 19 inflorescencias de 70 mm `Mostazal´ `Lindau’ • 259

Premiaciones Distinciones especiales

Premio In Memorian Carlos Arango Londoño 2017

Lc. Dinard

Lc. Dinard es un hibrido registrado en 1930 por Charlesworth.

La Lc. Dinard es una Cattleya de color coeruleo, producto del cruce de la Lc. Saint Gothard x la C. Dinah.

En su genética tiene un 25.0% de Cattleya warneri, al igual que la Cattleya warscewiczii y un 12.5% de cada una de las siguientes Cattleyas: dowiana, schilleriana, tenebrosa y trianae. Ha sido utilizada para cruzamiento 35 veces.

En 1999 recibió un HCC y en 2001 un AM ambos de la AOS. Es fragante. Para su cultivo se deben seguir las mismas indicaciones que se dan para las cattleyas especialmente para las originarias de clima cálido a medio. Propietario: Claudia Uribe J.

• 260 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 2017-2018 Propietario: Ha sidopremiadaen10 oportunidades, entreellos3 CCO y 3 AOS. luz media,unabuenaaireación yabundanteriegoenépocadefloración. con cuidarlas también sino altura, la solo no cuenta en tener debe se cultivo su Para esta entrelos1000y1800msnm,enclimasque van decálidosafríos. La Debe sunombreaFranciscode Angulo, Director General deMinasPerú. generalmente terrestres, litófison Bolivia, tas yraramenteepifi y Perú tas. – Ecuador – Venezuela– Colombia en reportadas género El Rodrigo EscobarRestrepo2017 Premio InMemorian Anguloa brevilabris Anguloa brevilabris consta de 9 especies y 4 híbridos naturales, las especies han sido han especies las naturales, híbridos 4 y especies 9 de consta Anguloa Orquídeas Katía. Rolfe 1915, es originaria del nororiente de Colombia. Su hábitat Rolfe 1915 [email protected] de Orquideología. Sociedad Colombiana Jorge R. Jaramillo E. • 261

Premiaciones Premio In Memorian Padre Ortiz V. 2017

Dendrobium amabile

Planta originaria de la China y Vietnam, se encuentra a 1200 msnm.

La infl orescencia es llamativa por la cantidad de fl ores, su coloración y fragancia.

Para su cultivo debe tenerse en cuenta, una temperatura media 20° - 25°C en el día y 11° - 15°C en la noche, humedad relativa del 50 – 70% y luminosidad media, fertilizar semanalmente

En total ha sido premiada en 10 oportunidades cinco por la AOS, cuatro en Japón y una en Brasil.

Propietario: Daniel Piedrahíta T.

• 262 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 Propietario: Padre OrtizV.2018 Premio Dendrobium amabile Claudia Uribe J. In Memorian • 263

Premiaciones Premio In Memorian Carlos Arango Londoño 2018

Cattleya trianae `Afrodita´

La Cattleya trianae es originaria de Colombia y se localiza en los departamentos de Cundinamarca, Tolima y el Huila en la cuenca del río Magdalena y más hacia el occi- dente en el departamento del Cauca.

En su estado natural se encuentra entre los 600 y 1500 msnm.

La fl or presenta una amplia variación de color, desde el lavanda en varias tonalidades, siguiendo con las albas semialbas, coeruleas y concolor. En algunos de estos colores aparece y especialmente sobre los pétalos unas rayas conocidas como aquinadas.

Se le dio el nombre en honor del botánico colombiano José Jerónimo Triana, y además es considerada como la fl or Nacional de Colombia.

La Cattleya trianae ‘Afrodita’ es cultivada en el municipio de Armenia, Quindío.

Propietario: Esperanza Moreno.

• 264 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 Rodrigo EscobarRestrepo2018 Premio Propietario: Cali. La planta ganadora del premio Rodrigo Escobar Restrepo, es cultivada en la ciudad de que puedenalcanzarhastalos60cmsysuinflorescencia eslateral. van desde los 300 y hasta los 2000 msnm. Son plantas con seudobulbos muy grandes, El colas oepifitas. El género esta reportado desde México hasta Bolivia, a alturas que alturas a Bolivia, hasta México desde reportado esta Cyrtopodiumpaniculatum Cyrtopodium paniculatum Cyrtopodium cuenta con 45 especies, las plantas pueden ser terrestres, rupí- Adelaida Ángel deBöhmer. In Memorian • 265

Premiaciones Fig. 1.

Reseña bibliográfica de Óscar Robledo y Martha Posada. No sólo Draculas nos dejaron

• 266 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 de laextinción. salvarlas veces, muchas y, reproducirlas para conservarlas, para conocerlas, para hacían se que sino plantas, sus quitarles para bosques los se a expediciones No hacían entonces. ese en era así Porque ceríamos hoy”. cono- no vez tal ella, de empeño ese sin que, orquídeas muchas de plantas, chas mu- de rescate al fuimos sí, porque toria, meri- tan fue labor su que creo eso Por todo. con arrasando iban máquinas las diéramos, porque daba tristeza ver cómo pu- que lo rescatar a todos a llevaba nos allá carretera, una hacer para camino do abrien- estaban que sabía ella Si mán¾. deforestación, la muchísimo preocupaba la mamá mi “A salvado. para mostrarle a sus tierra padres lo que habían de llenos casa su a llegaban ción, deforesta- había que sabían cuando que de rodeados época, esa vivieron cómo dan recuer- Martha, y Óscar de hijos bledo, Robledo Mercedes María de Orquideología, biana Colom- Sociedad la por organizada gía, Orquideolo- de Mundial Exposición y cia A cuarentayseisañosdela VII Conferen- gún el Libro rojo de plantas de Colombia. la de caso el es declaradas en peligro de extinción, como ser a llegado han que especies proteger de y hallazgos sus de constancia dejar en ber sido por su entusiasmo, por su interés ha- no de hoy conocerían se no terísticas carac- cuyas plantas muchas de estudio al y cultivo al dedicó la se que con naturaleza, vibró que pareja una de espíritu y el evoca Ochoa se Restrepo, Posada Robledo Óscar de Martha de hablar Al Semblanza dedosautodidactas iní o, e rits d “materos” de artistas, científi de cos, Socia Sociedad Colombiana de Orquideolgía. Patricia EscobarB. ¾Merce , se- robledorum, Dracula ¾, y Óscar Germán Ro- eura sa Ge- Óscar ¾recuerda inferior de una matera, entonces se dio se entonces matera, una de inferior parte la en agujero un flpor ellas oreció flnunca de una casualidad, y,por orecían M mamá que Mi Germán¾. Óscar ta particular muy hallazgo un “Fue géneros. otros muchos clasifi de la cación ración, las separar consiguieron Masdevallias, . ur epro en experto Luer, A. Carlyle estadounidense botánico el por liderado minucioso, trabajo un en como, así Fue registro. del ocupaba se artistas, los de amigo y arqueólogo”, “más nado, afi fotógrafo cio- tranquilo, campo. paciente, Él, este en conocimiento del ción amplia- la con contribuyeran inves- y la tigación a manera cierta de acercaran se científiambos parte que la hizo en ca, interés colombianas. Su especies de dad varie- gran la de dentro común fuera no que planta clasifialguna sin o quídea car or- una manos sus a llegaba cuando cer orquideóloga”, sabía lo que tenía que ha- Ella, disciplinada, curiosa, analítica, “más equipo. buen un hacían Óscar y Martha detallada”. y juiciosa menos ello por no pero claro, autodidacta, botánica, como labor su cer fila a ha- llegar y después nca para barran- cos… trepar a árboles, los a a subirnos mandaba nos y novedoso, lo era qué diferente, era qué por sabía nuevo, veía algo cuanto en que mamá, mi de ojo al y yo, los pasamos en los bosques, atentos hermanos mis fisemana, Muchos de nes eso. de alrededor giraba todo casa mi en ellos, con pasar ¾dice Merce con cierta nostalgia quería yo que tiempo el quitaban me papá, la mi de arqueología, pasión la otra o arte el con o chos, cartu- los helechos, los con o orquídeas las con relacionadas padres mis hacían que actividades las todas y plantas “Las n l utv agns masdevallias algunas cultivo el en , pri d dca sepa- dicha de partir a y, Pleurothallidinae Draculas ¾cuen- ¾ pues notaba de las de • 267 ,

General cuenta de que esta ‘Masdevallia’ era dife- rente de las otras, no sólo porque fl orecía por debajo, sino por diversos detalles, y así, observando otras plantas similares, junto con Rodrigo Escobar comenzaron a sospechar que se trataba de otro género, el mismo que el Dr. Luer clasifi có en 1978 como Dracula”. Más adelante, como tributo a quienes permitieron su estudio y promovieron su cultivo y conservación, se nombraron así las siguientes especies: con el nombre de Martha, por ejemplo, fueron clasifi cadas estas: Pleurothallis marthae, Masdevallia marthae y Lepanthes marthae. Con el de Óscar y su apellido: Dracula robledorum, Trichosalpinx robledorum, Masdevallia os- carii, Kefersteinia oscarii y Restrepia roble- dorum var. robledorum etc.

“Eran otros tiempos ¾asegura Merce¾. Todo giraba alrededor de las matas. Has- ta nuestra vida social, ya más grandeci- Fig. 2. Dracula robledorum. tos, tenía que ver con las orquídeas, o con las fl ores en general. Yo recuerdo que cuando empecé a estudiar arquitectura, como tenía una letra muy bonita, me po- nían a marcar todas las plantas de las ex- posiciones, y yo lo hacía con tanto gusto, no era un trabajo para mí, era algo con lo que había crecido, se hacía porque era parte de la vida familiar. Yo digo que fue como una época dorada de la Sociedad (Sociedad Colombiana de Orquideolo- gía) porque todos eran amigos, todos se ayudaban, todos se regalaban “piecitos”. Mi mamá decía: “tome le regalo esta mi- tad para que, si se me muere a mí, por lo menos haya otra esperanza”. Y no ven- dían, ellos no les vendían ni una mata a sus amigos, eran muy generosos, en todo el sentido de la palabra: con el conoci- miento, con los hallazgos”.

A fi nales de los sesenta y principios de los setenta, Óscar y Martha, junto con otros cultivadores de Medellín, hospedaron en sus fi ncas al botánico Luer, quien de- sarrolló un trabajo extenso de toma de muestras, dibujos, y, en general, de los datos de colecta de las plantas que culti- Fig. 3. Restrepia robledorum var. robledorum (Sinó- vaban. Su experticia fue determinante en nimo de Restrepia guttulata) el futuro de la Sociedad Colombiana de

• 268 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 filaria, y cían ha- que lo todo de mucho acuerdo “Me codes, nella drigoi tanyrhina y ceps, decussata bellerophon bién se estudiaron discolor, M. impostor PorMasdevallia nuevas. especies mencionar soloalgunas,caberecordarla como para describir Escobar Rodrigo a y Luer a sir- vieron otras muchas nombres, sus llevan tenían Óscar y Martha que plantas las a Gracias conservación ycultivo. su a dedicaron se quienes para nombres los de mérito fisifiel en obtener y, n, car la planta para establecer, diferenciar, cla- de parte cada desmenuzaba Luer que en manera la por sino hicieran, lo no antes porque no registros, llevar de y géneros o especies diferentes las estudiar for-de ma una enseñó porque Orquideología ecs u aoa sá d md otra moda de están ahora que pencas de las helechos, los increíbles, espectaculares, colores unos híbridos unos hizo que los de los cartuchos, los cariño: gigantes, lirios tanto con mamá mi cultivó también que plantas otras las quedaron nos todavía la Sociedad, de distanciando fueron se papás mis y orquídeas, buscar a bosques los a volver pudimos no ridad segu- de motivos por Cuando sen- sibilidad. esa de queda nos algo mí, a como amor a Óscar tanto Germán, naturaleza, la el por sino cultivo, el únicamente no heredó, Elisa hermana mi solo aunque y responsables, muy independientes, muy ser a mí, a y hermanos mis a nosotros, a enseñó nos compromiso, ese y dedicación ellos de esa que creo también pero celos, daban me veces a que es eso Por orquídeas… las con ver que tuviera que trabajo cualquier acogían que el con so amigos ¾refiMerce ere ; vinacea; D. encephala,

mi papá y mi mamá, y de todos sus todos de y mamá, mi y papá mi , D. pholeodytes, D. , entre otras. entre ,

D. lemurella, D. M. n u utv, ur d ls que las de fuera cultivo, su en M. M. , y y macrogenia D. diabola, D. , entre otras. Tam-entre os-draconis

mandarina, erucosa, D. circe, D. M. luohli notabilis Pleurothallis

arangoi Dracula anthracina D. octavioi, D. , y la la y , , cutis-bufonis D. D. pileus, D. D. diana, D. M. M. . El compromi- El ¾. M. ,

gilbertoi M. pterygiophora, purpurella

Dryadella ro- Dryadella apparitio

D. sergioi D. D. ophio- D. D. gorgo- D. , M. , , , , , ca- M. M. D. D. P.

Fig. 4.Masdevalliamarthae • 269

General Fig. 5. Acronia marthae (antes Pleurothallis marthae).

Fig. 6. Acronia marthae (antes Pleurothallis marthae).

• 270 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 Ligia Moreno de Posada, entre otros, se otros, entre Posada, de Moreno Ligia y com- Posada Jaime sus orquideólogos, con pañeros junto Martha, y Óscar A cos en Colombia. úni- ahora hasta premios Ambos ciedad. So- dicha de de juzgamientos los en año mismo ese de cultivada mejor planta la a Butterworth premio el y año, del liente sobresa- más especie la ser por Nax feo la AOS (American Orchid Society): El Tro- de anuales premios dos multáneamente si- ganó y 1986, en Pereira en celebrada Orquídeas de Internacional Exposición una coelestis presentó inter- cuando ámbito el nacional, en también sino país, el en reconocida fue sólo no Martha, de cultivar de forma la en excelencia la Así, amor porlanaturalezafuesusello”. ese pero ritmo, el bajando fueron le años los con aunque papás, mis de vida la ron turaleza. Las plantas siempre acompaña- na- la dejaron nunca decir,ellos Es vez… Fig. 7. Masdevalliaoscarii. en la exhibición de la SCO en la en SCO la de exhibición la en Bollea “También por eso por “También que acababanconlasplantas. enfermedades de tipo este atraía y fácil más descomponía se sarro el pues antes, pasaba como bacterias, y hongos de que ata- al expuestas menos mantuvieran se raíces las que y pudrición menos hubiera patula pátula (Pinus pino de el por zarro, helecho de troncos en hacía se antes que siembra, de medio el cambiado haber el debe les quideología ya hace su labor al cuidar y cuidar al labor su hace ya Or-quideología de Colombiana Sociedad La hacían antes. lo como especies, las preservar sus sin bosque al dejar es no idea la pues comprensible, es y bosque, un de orquídea una retira se si delito un en incurrir no para protocolo un seguirse debe Ahora mucho. cambiado ha Todo importante”. lo era eso sobreviviera, mata la que era querían que lo porque encontraban, lo que dividían siempre ellos que es mán¾ ) picado, lo que generó que generó que lo picado, ) asegura Óscar Ger- Óscar ¾asegura flsino ores, • 271

General Fig. 8. Trichosalpinx robledorum.

Fig. 9. Kefersteinia oscarii. Fig. 10. Lepanthes marthae.

tratar de preservar la fl ora y la fauna de investigación y la preservación del medio una zona de bosque antioqueño, en el ambiente. municipio de Jardín. Un proyecto que se materializa porque como una heren- Esa semilla que se sembró hace ya cin- cia, los orquideólogos paisas insisten en cuenta y tres años, ha germinado en el defender el ecosistema, en promover la corazón de muchos afi cionados, que,

• 272 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 lares comosuesencia. infinitas, de texturas y olores tan particu- estas por sión pa- la a suman se Óscar,y Martha como Fig. 3,9y10. Fig. 7. Fig. 6y8. Comité Colombiano de Orquideología. Fig. 5. Fig. 4. Sebastián Vieira U. Fig. 2. Carlos A. MesaL. Fig. 1. Suministrada por Oscar Germán Robledo. CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS Juan FelipePosada M. Francisco Villegas V. fl ores de colores y formas fly colores de ores Gustavo A. Aguirre. dinación pararealizaresteartículo. Aguirre por la información técnica y Adolfo coor- Gustavo y Posada Felipe Juan A realizadas. entrevistas las en aportes sus María Agradecimientos: ecds old Psd por Posada Robledo Mercedes

Ócr emn y Germán Óscar A • 273

General Reserva Natural Vincúlese Orquídeas Adopte una hectárea Jardín - Antioquia Done un árbol SOCIEDAD COLOMBIANA DE ORQUIDEOLOGÍA • 274 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 https://reserva.sco.org.co Adopte unahectárea Done unárbol Done Vincúlese https://reserva.sco.org.co Orquídeas Natural Reserva Jardín - Antioquia OLOMBIANA DEORQUIDEOLOGÍA Las Rudolf Jenny Epidendrum stamfordianum Fig. 1. Epidendrum leeanum es fotografías ambas en representada especie la para correcto nombre El Bateman. tivamente, fueron erróneamente asignadas a la especie la a asignadas erróneamente fueron tivamente, Fe de erratas fi guras 1 y 2 publicadas en las páginas 8 y 10 de Orquideología XXXV(1) respec- XXXV(1) Orquideología de 10 y 8 páginas las en publicadas 2 y 1 guras (Rchb. f.) Hágsater. Fig. 2. yEugeneAndré Epidendrum stamfordianum Epidendrum • 275

Científica Instrucciones a los autores

La revista semestral que edita y publica la So- para correspondencia, indicando al final de ciedad Colombiana de Orquideología (SCO) las direcciones su dirección de e-mail. Cuan- está dirigida al público interesado en el estu- do se incluyan varios autores, estos deberán dio y cultivo de las orquídeas. En ella tienen escribirse en el orden de importancia según su cabida los siguientes tipos de artículos: contribución al artículo o investigación.

• Científicos: reportes sobre nuevas espe- Resumen (obligatorio): No debe exceder un cies, nuevos registros geográficos, mono- párrafo. No incluye autoridades taxonómicas grafías, revisiones de géneros, investiga- (nombres de autores) ni referencias biblio- ciones moleculares, ecología entre otros. gráficas o abreviaciones. Debe ser conciso (usualmente no más de 200 palabras), pero • Conservación: tales como inventarios, debe resumir el artículo en sus lineamientos caracterizaciones, relatos de salidas de generales. campo, etc. Palabras clave (obligatorio): No deben exce- • Horticulturales: los referentes a técnicas der en lo posible más de 6 palabras. Deben de cultivo y premiaciones de plantas. ir ordenadas de mayor a menor generalidad. Deben incluirse los nombres de las categorías • Generales: como es el caso de biografías y taxonómicas investigadas. anécdotas principalmente. Título corto (obligatorio): Una sola línea, con Los artículos deben entregarse por correo elec- mayúsculas y minúsculas. Incluye los apelli- trónico enviado a [email protected]. dos de los autores y un título corto. No debe En español, en un procesador de texto, prefe- exceder los 60 caracteres, con espacios. riblemente Word, con las fotos e ilustraciones en archivos independientes, debidamente de- Introducción (obligatorio): Todos los escritos nominados y referenciados en el texto y con deben tener al menos un párrafo introducto- muy buena resolución y calidad. Los artículos rio en el que se presente el problema o tema científicos pueden enviarse en idioma español de investigación. En la introducción se deben o inglés. resumir el estado actual e historia reciente del conocimiento del problema o tema tratado en Formato para la publicación la publicación. En los casos de muchos traba- de artículos científicos jos se recomienda presentar un breve marco en la revista Orquideología: conceptual en el que se ha realizado la inves- El contenido de los trabajos enviados a la tigación. revista Orquideología debe cumplir con las siguientes secciones obligatorias y preferible- Desarrollo del tema (obligatorio excepto para mente con las secciones sugeridas: especies nuevas)

Título (obligatorio): Corto y centrado en el Nombre de la especie (obligatorio para espe- asunto tratado en el texto. En mayúscula y sin cies nuevas): Nombre propuesto de la especie, abreviaturas. seguido por el nombre del autor o los autores.

Autor-es (obligatorio): Nombres de los auto- Diagnóstico (obligatorio para especies nue- res en una sola línea en mayúsculas y minús- vas): Puede escribirse en latín o en inglés. culas, indicando con números en superíndice después del nombre de cada autor, sus direc- Holotipo (obligatorio para especies nuevas): ciones, instituciones y afiliaciones. Con un Citación, incluyendo localidad de colecta, al- asterisco (*) en superíndice, señalar el autor tura y herbario donde está depositado y su

• 276 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 tricto. El formato es el siguiente: alfabéticoordenes-vice-versa.enlistan Sey listarse todas las referencias citadas en el texto Referenciasbibliográficas ( en las especies nuevas) Discusión y Conclusiones lugar, persona o cosa. cuandoelnombre asignado esen honor una planta.ladeUtilizar co subtítulo el nuevas):Significadociescientífi-nombre del Etimologíao Eponimia en unidades métricas decimales. tes tanto de la planta como de la flor. Medidas cies nuevas): Descripción detallada de las par- Descripción botánica puede estar adjunta al ejemplar de herbario. gráficaslugaresni precisos. Estainformación geo- coordenadas publicaremos no saqueo, terialesherbariodeestudiados. evitarParael ma-tambiénotrosentrada.Citar denúmero Nature nomics, gene expression, and DNA arrays. Winzler,Lockhardt, D.J., E.A. de revista: de referenciar una publicación tipo artículo correcta forma una artículo. de Ejemplos volumen, número y páginas que abarcan el loanterior separadoy por unpunto van el abreviacionespara los Journals. Siguiendo bredela revista libroo enitálicas sin usar Separado por únicamente.un punto científicos seguido va nombres el nom- los en itálicasartículo,condeltítulo elsigue go paréntesis va el año de la publicación. Lue- entrepuntoy Separadouno.uncadapor apellido y luego las iniciales del nombre de el primero comas, por separados grillas, ne- en van autores los de nombres Los ción. finaliza-página(Número):-iniciopágina itálicaen libro orevista la de bre entreparéntesis. Títuloartículo.del punto cada de pués des-espacioun conpuntos, porparadas Apellidodel autor, Iniciales del nombre se- 405, 827-836. olgtro aa espe- (obligatorio para (obligatoriopara espe- Ao e publicación de Año . (obligatorio excepto obligatorio (2000). Ge-(2000). Volumen Eponimia ): Deben Nom- gación. permitieroncolectaquede investi-realizar la permisos y códigos) (sus becas lasincluyen se estosautor. Endel juicio el segúncación publi- la con directamente contribuido sen institucioneshubie-aquellasquepersonaso nombrarúnicamentedebenpárrafo y un der Agradecimientos 205 pp. der Wissenschaften und der Literatur cheund Subtropische Pflanzenwelt. Berücksichtigung Blütendufstoffe. der Tropis- bessonderer unter Bearbeitung nografische Coryanthes R. Schill, & G.Gerlach, Número total de páginas. libro. del lo puntos.porradas autor,Apellidodelinicialesnombresepa- del colección se debe citar la colección: losartículos ycuando el libro pertenece auna librosLosdebensecitarmanera de similar a Lankesteriana blancoi Polycycnis canae(Orchidaceae).II Dosespecies nuevas: ______. Ökologie. 10: 231-240. forschung Parfümblumen. neotropischer logie Bio- Bestäubungs der Verständnis zum sel Gerlach,G. Ejemplo: vez. cada nombre su repetir no para guión unautor nombredeldel parte la enpone se casotal nuevas.En más las aviejas más las lasdebetorseordenar cronológicamente, de variaspublicacionesau-mismohayun Si de of foliar anatomyfoliarin of K.L. Davis, of the Linnean Society. Maxillaria(Orchidaceae). systematicsof Segnhas cusions species of W.S. Judd, and W.L. Stern, M.A.,Holtzmeier, 14(3): 126-135. 19) Cmaaie ntm and anatomy Comparative (1998). 20) Sahpia Mesoameri- Stanhopeinae (2004). Rngsrce e Kmsin für Komission Rundgesprache der , ok ( Hook (1995).Duftanalysen,Schlüs- ein Editorial . 4(1): 65-71. 19) A rlmnr survey preliminary A (1999). (sugerido): y (año de publicación)Títu-de (año Orchidaceae Cua d publicación. de Ciudad . oynhs maduroana Coryanthes 19) De Gattung Die (1993). Maxillaria 127: 43-82.

BotanicalJournal o ee exce- deben No , ie mo- Eine ), . . Mainz, 83: Lindleyana Akademie Tropen- • 277 .

Instrucciones a los autores Ilustraciones (obligatorio para especies nue- que se mencionan en la descripción. Cuan- vas): Para la descripción de especies nuevas do se trata de estructuras muy magnificadas la ilustración botánica es obligatoria y debe (vistas por el lente de una cámara con mucho indicarse el espécimen de herbario utilizado aumento, al estereoscopio, al microscopio de para realizarla. Se pueden incluir ilustraciones luz convencional o al microscopio electrónico) de otros autores y publicaciones (libros o re- debe incluirse para cada fotografía número de ve- vistas) con su debida referencia debajo de la ces que está aumentada la imagen además de misma y permiso de los editores. una barra de medida con su longitud respecti- va que permita conocer las dimensiones de las Se debe incluir obligatoriamente el hábito de estructuras ilustradas. la planta, las hojas, los tallos y las raíces, la orientación y lugar de emergencia de la inflo- Normalmente se publican hasta dos páginas rescencia, la flor y los detalles de las partes de de fotografías a color por artículo, pero en interés taxonómico (pétalos, sépalos laterales, casos donde se requiera ilustrar más de una labelo, ovario, columna, polinios, antera, inflo- página con fotografías el autor podrá comu- rescencia, orientación de las flores, etc.) en di- nicarse con el Comité de Publicaciones para ferentes ángulos (lateral, frontal, dorsal según consultar sobre la posibilidad de realizar lo sea necesario). anterior. Abajo, en la página que las contiene, debe incluirse una leyenda concisa en negrillas Las ilustraciones se hacen a una tinta. Cada que resuma lo que ilustran las fotografías, se- estructura o grupo de estructuras dibujadas guida de un breve enunciado relativo a cada a la misma escala deben tener una barra que foto, escrito en letra normal (sin negrillas), indique una medida con la que sea posible además colocar los créditos de fotografía y cul- establecer sus dimensiones. Dichas medidas tivo, o el espécimen de herbario de referencia. no se deben manuscribir, sino escribirse en la ilustración con software. Las fotografías deben entregarse en lo posible en formato RAW o TIFF, con dimensiones mí- Cada ilustración botánica debe ir acompañada nimas de 1700 pixeles en su lado más corto. de letras o números en cada una de sus partes y una leyenda corta y sintética debajo de la ilus- Otras pautas tración que explique las partes que se ilustran Escritura de nombres científicos: (Por ejemplo: Dibujo del Holotipo de Dracula Los nombres de género y rangos inferiores decussata: A) Hábito de la planta, B) Labelo en se escriben en itálicas. Las abreviaciones del vista lateral, C) Labelo en vista dorsal, D) Corte latín “subsp.”, “ser.”, “var.”, “cv.” y “f.” no se longitudinal del epiquilo, C) Polinios, D) Péta- escriben en itálicas. Evitar el uso de la abrevia- los en vista lateral, E) Pétalos en vista dorsal). ción “ssp.” y reemplazarse por “subsp.” (para Los rótulos sobre la ilustración deben hacerse subespecie). Los nombres de clon, cultivar o con software. híbrido no se escriben en itálicas.

Las ilustraciones deben entregarse en lo posi- Escribir el género y especie completos la pri- ble en formato TIFF, con dimensiones míni- mera vez que se usen en un párrafo y abreviar mas de 1700 pixeles en su lado más corto. el género utilizando la primera letra seguida de un punto, un espacio y la especie en el resto Fotografías (sugerido): Son opcionales en la del mismo párrafo. No abreviar el género al mayor parte de los trabajos aunque se reco- inicio de una frase. mienda en la mayoría de los casos la inclusión de las mismas. En el caso de las especies nue- Solo se requiere adicionar el autor la prime- vas es recomendable incluir varios ángulos ra vez que se presenta un nombre científico de las estructuras de interés taxonómico, así dentro del escrito o en partes importantes del como fotografías que ilustren los detalles de mismo donde se requiera hacer énfasis en el las estructuras menores como callos, emer- mismo. El autor del nombre no va en itálicas. gencias, vellosidades, torsiones (en dos o tres El título y resumen no llevan autor o año de dimensiones) que son de interés taxonómico, publicación de un nombre.

• 278 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 rafraseándola en las palabras propias de quien citarlaformaentextual enunciase idealapa- Parahacer referencia auna idea publicada sin guis y es una de las especies más pequeñas”. na (1994)propuso“ que Gerlachparéntesis.entreEjemplo:caciónG. publi-lade año oraciónel nombrela ysuen 1994). Si se va enunciar antes al autor se pone unalasdeespecies máspequeñas” (Gerlach, susparientes enlasección Lamellunguis esy do. Ejemplos: mentedel año de la publicación del texto cita- final-y autor(es),coma(los)una seguido de escribedasse entreparéntesis nombreel del terminarsepalabrasalcita-las que modo de ponercomillas alprincipio layfinal dela cita, presión o un breve conjunto de ideas se deben Paracitar textualmente unenunciado, una ex- Ejemplo: (Rodríguez y otros, 1989) deuna coma, seindica elaño depublicación. palabrasseguidolasotros”,rode“y seguido prime-delnombre elescribe seautores dos publicaciónlade suscrita citadamásfuepor texto).Si delpartealguna corresponda enle correlativacitaqueuna menos al tener debe referencia (toda viceversa y mismas las a te correspondien- parágrafo el en bibliográfica guien,acompañadadebeir referenciauna de digaexplícitamente propuestafueque al-por cadaporalgún autor, cuallatextodeelen se Todacita textual oreferencia auna idea publi- Citas y referencias dentro del texto: tiene sus parientes en la sección Lamellun- Coryanthes toulemondiana Coryanthestoulemondia- “tiene toulemondiana con emparentadascercanamente más especies las que propuesto ha Se plo: citado.Ejem-publicacióntextodella de año autor(es), seguido(s) de una coma, y luego del tesisque contiene el (los) nombre(s) del (los) escribe el artículo, seguida al final de un parén- de estilo, según las normas de esta revista. revisiónlaparaartículopasa else editory al puntosobservados,losentregamiento de lo devuelve,el editor científico verifica el cumpli- modificación.suparador autorCuandolo el autoral conlasobservaciones delparevalua- delautor. Enseguida cada artículo se devuelve parte artículopor delenvío siguiente al mes tasevaluaciones esperanse recibir dentro del especialidadla artículodelpar.eligeel se Es- editorcientíficosegúneleditorgeneral y ely culo y que lo avalen para su publicación. Entre presentaciónartí-investigaciónladel la y de opiniónvalideztíficasudenacercalaque de miembros reconocidos por la comunidad cien- conlaevaluación por parte depares, esdecir, científicoslosperolo, deberáncumplir antes esti- de revisión la a someteneducativos se premiaciones, horticulturales,de y generales parte del comité editorial. Los de las categorías teránunaaevaluación primery dictamen por blicación en la revista Orquideología, se some- Todoslosartículos quesepresenten para pu- Evaluación y arbitraje: (Gerlach,1994). género dicho de Lammellunguis e nunrn n a sección la en encuentran se Coryanthes • 279

Instrucciones a los autores Author Guidelines

The biannual magazine edited and published the addresses his e-mail. When several au- by Sociedad Colombiana de Orquideología thors are included, these should be written in (SCO) is focused towards public interested in order of importance according to their contri- the study and growing of orchids. It includes bution to the article or research. the following type of articles: Abstract (standardized): Should not exceed • Scientific papers about new taxa, new one paragraph. It must not include taxonomic geographical reports, monographs, ge- authorities (author names) or bibliographic re- nus revisions, molecular research, ecolo- ferences or abbreviations. It has to be concise gy among others. (usually no more than 200 words long), but also has to summarize the article in its general • Conservation papers as inventories, char- guidelines. acterizations, fieldtrip reports, etc. Keywords (standardized): Do not exceed more • Horticultural articles like those referring than 6 words. They must be ordered from to growing techniques, plant awards. high to low generality. They must include the names of the taxa investigated. • General articles like biographies and an- ecdotes. Short Title (Standarized): A single line, in uppercase and lowercase letters. It includes Articles have to be delivered in digital media, the surnames of the authors and a short title. by e-mail, addressed to orquideologia@sco. Should not exceed 60 characters, with spaces. org.co. They should be written in Spanish, in a word processing format, preferably Microsoft Introduction (standardized): All articles must Word, with photographs and drawings on in- have at least an introductory paragraph in dependent files, properly named and referen- which the problem or research topic is pre- ced in the text and with a very good resolution sented. The introduction should summarize and quality. Scientific papers can be submitted the current state of knowledge and recent his- in English or Spanish. tory of the problem or topic covered. In many cases it is recommended to present a brief Format for the publishing conceptual framework in which the research of scientific papers has been conducted. in Orquideología: Content of works submitted to Orquideología Topic development (standardized except for magazine need to have the following standar- the description of new species): This is the dized sections and preferably the following su- topic under investigation. ggested sections: Species name (standardized): Species pro- Title (standardized): Every article must have a posed name, followed by the author(s) short title, suggestive, focused in the subject name(s) in their standard form. matter and the argument that is in the text. Diagnosis (standardized only for the descrip- Author/s (standardized): Names of authors tion of new species): Can be written in English must appear in a single line, in uppercase and or Latin. lowercase letters, indicating in superscript numbers after the name of each author, their Holotype (standardized only for the descrip- addresses, institutions and affiliations. With tion of new species): Citation, including the an asterisk (*) in superscript, mark the author herbarium where it is deposited and its ac- for correspondence, indicating at the end of cession number. Also cite other herbarium

• 280 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 format is the following: precedethosemoreauthors.withortwo The beticalorder. References with only oneauthor theinarticles havelistedbeto strictin alpha- References are enumerated and explained. speciesDistinctivenewcharacteristics the of of new species): com- descriptionthe(standardized mentsfor taxonomic only or characters Diagnostic cept for the description of new species) Discussionand conclusions or thing. assignedplace,honorapersonin nameofis tific name. Use the subtitle cies):Meaning and origin of the plant’s scien- EtymologyorEponymy flower. Measurements in metric units. scription of the parts of both the plant and the species):Detailednewde-description theof descriptionBotanical herbarium individual. locations. This information may be preciseattached to or coordinates geographicalpublish materials studied. To prevent looting, we don’t Name of the magazine or journal.magazineor the of Name parateddots.by se- initials author, name the of Surname reference for a magazine article: correctthefollowingexamples The ofare the article covers must be stated. pages andnumbervolume, the dot, a by nals.Followed by the above and separated italics without using abbreviations for jour- goesthe name of the periodmagazine or book in a by Separated names. scientific followsthetitle theofarticle, Thenusing italics publication. onlyfor of year the is initials.Separated by adot and in brackets ratedby commas, last name first and then The names of the authors are in bold, sepa- (Number): start page – end page. (standardized): All references cited (year). Titlearticle.theof sadrie ol for only(standardized (required for new spe- Eponymy (standardizedex- when the

Volume Coryanthes R. Schill, & G.Gerlach, Example: needs to be cited. collectioncollectiona theofpart isbook a If publication. Total number of pages. dots. by Surname of the author, name initials separated ticles: ar- as way similar a in cited be to are Books Lankesteriana blancoi Polycycnis canae(Orchidaceae).II Dosespecies nuevas: ______. Ökologie. 10: 231-240. für Komission der Rundgesprache schung, neotropischer Parfümblumen. Tropenfor-gie Verständnis Bestäubungs Biolo- zum der sel Gerlach,G. Example: time. every itrepeating avoid to name thor’s au- the of insteadplaced is hyphen a case, a such In newest. the to one oldest the from used, is ordering chronologic author, same the by publication one than more is there If ceed one paragraph and should includeonlyshouldparagraph andone ceed Acknowledgements 205 pp. der Wissenschaften und der Literatur che und Subtropische Pflanzenwelt. Berücksichtigung Blütendufstoffe. der Tropis- bessonderer unter Bearbeitung nografische of the Linnean Society. Maxillaria systematicsof Segnhas cusions species of (1998). W.S. Judd, and W.L. Stern, M.A.,Holtzmeier, 14(3): 126-135. anatomyinfoliar of survey preliminary A (1999). K.L. Davis, Nature nomics, gene expression, and DNA arrays. Winzler,Lockhardt, D.J., E.A. (year) Book´s title. Publisher.title.Book´s(year) of City 20) Sahpia Mesoameri- Stanhopeinae(2004).

Hook 405, 827-836. (1995).Duftanalysen,Schlüs- ein (Orchidaceae). . 4(1): 65-71. oprtv aaoy and anatomy Comparative y (Orchidaceae) (suggested):Must not ex- oynhs maduroana. Coryanthes Maxillaria.Lindleyana 127: 43-82. 19) De Gattung Die(1993). BotanicalJournal En mo- Eine , (2000). Ge-(2000). . Mainz, 83: Akademie • 281

Author Guidelines those persons or institutions that have con- it is advisable to include several angles of tributed directly to the publication. These in- those structures of taxonomical interest, and clude scholarships (their codes) that allowed photographs illustrating the details of sma- for research funding. Include as well collection ller structures as calluses, emergencies, villi, permits. twists (in two or three dimensions) which are of taxonomic interest and mentioned in the Illustrations (standardized only for the descrip- description. When these structures are highly tion of new species): When it comes to texts magnified (seen through a camera lens with a that provide the description of new species, high magnification, the stereoscope, conven- botanical illustrations are mandatory. The her- tional light microscope or electronic microsco- barium specimen used must be mentioned. It pe) the number of times the image is magnified may include illustrations of other authors and along with a measurement bar with its respective publications (books and magazines) with due length allowing the dimensions of the illustra- reference below it and permission from the ted structures to be known, should be inclu- editors. ded.

It is mandatory to include in the illustration the Usually, up to two pages with color photo- plant’s habit, leaves, stems and roots; orien- graphs per article are published, but in cases tation and place of inflorescence emergence where there is a need for more pages with along with details of all parts of taxonomic photographs, the author may contact the Edi- interest (petals, sepals, lip, ovary, inflorescen- torial Committee to inquire about this possi- ce, flower orientation, etc) in different angles bility. At the bottom of the containing page, (lateral, frontal, dorsal) as needed. In case in- include a concise legend in bold to summari- dumentum exists, its presence in sepals and ze what the pictures illustrate, followed by a petals has to be illustrated. In some cases it is brief statement concerning the photo, written fundamental to draw as a complement, partia- in plain (not bold). Include the photo and cul- lly dissected structures (transversal or longitu- tivation credits as well as those of the herba- dinal cuts of lip or petals, as an example). rium specimen.

The illustrations are done in ink. Each struc- Illustrations are to be sent in TIFF or RAW for- ture or group of structures drawn to the same mat if possible, with a minimum of 1700 pixels scale must have a bar indicating a measure on the shortest side. with which it is possible to set their dimen- sions. These measures should not be handwri- Other guidelines tten, but written with software. Writing scientific names: The names of genera and lower ranks are written in italics. Latin ab- Each botanical illustration has to be accom- breviations “subsp.”, “ser.”, “var.”, “cv.” and panied with letters or numbers in each of its “f.” are not written in italics. Avoid using the parts and have a short legend below the illus- abbreviation “ssp.” and replace it with “sub- tration explaining the parts that are illustrated sp.” (for subspecies). The names of clones, (Example: Drawing of the Holotype of Dracu- cultivars or hybrids are not written in italics. la decussata: A) Habit, B) Lateral view of lip, C) Dorsal view of lip, D) Longitudinal cut of Write the complete names of genera and spe- epichile, C) Pollinia, D) Lateral view of petals, cies the first time they are used in a paragraph E) Dorsal view of petals). and then use the first letter of the gender, fol- lowed by a period, a space, and the species’ Illustrations are to be sent in TIFF format if full name elsewhere in the same paragraph. possible, with a minimum of 1700 pixels on Do not abbreviate the genus at the beginning the shortest side. of a sentence

Photographs (suggested): Optional in most It is only required to add the author of a scien- articles, although its inclusion is recommen- tific name the first time it appears in the article ded in most cases. In the case of new species or whenever it is important to emphasize it.

• 282 • Orquideología XXXV - 2 / Diciembre - 2018 the smallest species”. relatives in section Lamellunguis and is one of “ Proposed (1994). Gerlach G. Example: parenthesis. in publicationof year the by followedsentence the in written is name his first, name thor’s (Gerlach, 1994). If you are going to put the au- mellunguis and is one of the smallest species” toulemondiana publication.ofExamples: yearthe then andcomma parentheses,a followedby words,the name(s) of author(s) are written in quotedthe completion ofupon that so tion, cita-the of endbeginningthe theand at put be ideas,quotationtoof aremarks setshort a orphrase sentence, a aTo verbatimquote 1989). yearofpublication. Example: (Rodriguez al the name of the first followed by the words “ authorstwo wrotecitedthe publication, write citationthanmoretext).somewhere Ifthe in references must have at least a corresponding (all versa vice corresponding and paragraph companiedbibliographicbya ac- bereference mustinthe someone, by given was it explicitlysays text the which author, an by shed publi- idea an to reference or quotation Any Quotes and references inside the text: year of publication of a name. titleand summary don’t include the author or italicized.notThe is name the authorof The ” in italics,indot, indicatingfollowed” a bythe oynhs toulemondianaCoryanthes “has itsrelatives insection La- Coryanthes

a its has

etal et . toulemondiana with related closely more species text. Example: It has been proposed that those andthen the year of publication of the quoted me(s)ofthe author(s), followed bycomma,a na- the containing parenthesis a of end the article,followedwritestheat who one the of citing it textually, the idea is stated in theTo words make reference to a published idea without style. of revision the for passed is article the then andeditor the to deliversitobservedpoints, the with complianceverifies editorscientific modification.Whenauthorthereturns the it, forevaluator peer the ofcomments the with author the toimmediately returnedis article The author. the by article the of remittance to be received within the month following the article.theTheseevaluationsof expectedare the peer evaluator according to the specificity general editor and the scientific The editor publication. choose for it validate and support therefore and presentation article’s the and their opinion about the validity of the research members of the scientific community will give recognizedreviewis,peer process; thata go under- must articles scientific but revision, style a undergo topics, educational and ral horticultural,awards,categoriesgene-of the editorialthecommittee.revision byinThose magazine will undergo a first assessment and this in publication for submitted articles All Review procedures: guis of that genus (Gerlach, 1994). belong to sectionLammellun-tobelong

Coryanthes • 283

Author Guidelines

Carrera 52 No. 73-298 Conmutador: (57-4) 444 8374 Apartado Postal 4725 Medellín - Colombia [email protected] www.sco.org.co Personería Jurídica Res. 325 de Junio 3 de 1965 - Gob. Deptal.

La Sociedad Colombiana de Orquideología es una entidad privada y sin ánimo de lucro, dedicada a fomentar el estudio, cultivo y conservación de las orquídeas.

The Colombian Orchid Society is a private, non-profi t entity dedicated to the encouragement of the study, cultivation and conservation of orchids.

Escanea este código QR con tu dispositivo móvil o tableta y visita nuestra página web.

QR code to web page. Orquideología Volumen XXXV#2 - Diciembre 2018 / ISSN 0120 - 1433