Arquitecturas De Estado Empresas, Obras E Infraestructuras (1955–1975): Casos Y Debates En Sudamérica
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Arquitecturas de Estado Empresas, obras e infraestructuras (1955–1975): casos y debates en Sudamérica Luis Müller · Claudia Shmidt compiladores Rector Enrique Mammarella Secretario de Planeamiento Institucional y Académico Miguel Irigoyen Directora Ediciones UNL Ivana Tosti Decano Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Sergio Cosentino ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ Arquitecturas de Estado : empresas, obras e Consejo Asesor infraestructuras 1955-1975 : casos y debates Colección Ciencia y Tecnología en Sudamérica / Luis Müller ... [et al.] ; compi- Ana Canal lado por Claudia Shmidt ; Luis Müller ; coordi- Mónica Osella nación general de Cecilia Parera. Luis Quevedo - 1a ed . - Santa Fe : Ediciones UNL, 2020. Gustavo Rivero Libro digital, PDF - (Ciencia y tecnología) Daniel Comba Ivana Tosti Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-749-109-8 Coordinación editorial María Alejandra Sedrán 1. Arquitectura . 2. Estado. 3. Obras Publicas. Coordinación diseño I. Müller, Luis II. Shmidt, Claudia, comp. Alina Hill III. Müller, Luis, comp. IV. Parera, Cecilia, coord. Diagramación interior y tapa CDD 725 Laura Canterna ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ © Ma. Martina Acosta, Ma. Laura Bertuzzi, Juana Bustamante, Camila Costa, Marcelo Felicetti Silva, Mariana I. Fiorito, Martín R. López, Santiago Medero, Joaquín Medina Warmburg, Eleonora Menéndez, — Luis Müller, Natalia Muñoa, Cecilia Parera, [email protected] Cecilia Raffa, Wellington Ramalhoso, www.unl.edu.ar/editorial Alexandre L. Santos, Claudia Shmidt, 2020. © , 2020 Arquitecturas de Estado Empresas, obras e infraestructuras (1955–1975): casos y debates en Sudamérica Luis Müller Claudia Shmidt compiladores COLECCIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Publicación realizada en el marco del PICT N° 2013–1486, «Arquitectura, tecnología y proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955–1971)». IR: Luis Müller. FONCyT–ANPCyT. Agradecemos especialmente a Carlos Sastre (exdecano FADU–UNL), a Mónica Osella (exsecretaria de Investigación FADU–UNL), al personal de la Secretaría de Investigación FADU–UNL y a Ediciones UNL. A su vez, al equipo de la Biblioteca UTDT, al personal técnico del Centro de Documentación e Investigación de la Arquitectura Pública de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (CeDIAP–AABE) y a Susana Castillo (exdirectora). Índice Prólogo Luis Müller, Claudia Shmidt / 8 Política y proyecto La encrucijada de las arquitecturas de Estado en la Argentina: entre el desarrollismo, el tercer mundo y el regionalismo (1955–1973) Claudia Shmidt / 15 La excepcionalidad pampeana. El concurso para la Casa de Gobierno de la provincia de La Pampa, 1955–1956 Natalia Muñoa / 46 El vínculo de los arquitectos con el Estado desarrollista en Argentina Cecilia Parera / 55 Do «milagre» à maldição: Sergio Bernardes e quatro projetos em Brasília na Ditadura Militar (1968–1974) Marcelo Felicetti Silva / 76 Infraestructura y paisaje Diálogos entre la infraestructura y el paisaje en la planificación urbana de São Paulo: el caso del Parque Ecológico de Tietê Alexandre Leitão Santos / 95 Destino Itaquera: o metrô rumo aos conjuntos habitacionais da COHAB–SP Wellington Ramalhoso / 114 La imagen de Catalinas Norte Eleonora Menéndez / 129 Infraestructuras, territorio y paisaje: formulaciones urbanas. La ciudad de Nueva Federación (1975) y la Villa Permanente de Yacyretá (1975–1976) María Laura Bertuzzi / 145 Estado, arquitectura y territorio. Obras para energía, industria y conexiones territoriales Camila Costa / 165 Industria y sistema Summa tecnológica. Arquitectura, desarrollo, industrialización y sistemas en «la revista» (Argentina, 1963–1978) Luis Müller / 183 «Volar con poder»: arquitecturas de Estado para la aviación en Argentina, 1957–1974 Mariana I. Fiorito / 208 Tecnología, empresa y Estado: una trama tras el proyecto disciplinar. Del Auditorio Ciudad de Buenos Aires al Barrio Centenario María Martina Acosta / 237 La prefabricación del bienestar: Herbert Ohl y el «sistema urbanístico» para Saarlouis–Beaumarais. Una experiencia desde el Estado en la República Federal Alemana Joaquín Medina Warmburg / 248 La resignificación del módulo en la cultura arquitectónica de la posguerra (1945–1970) Santiago Medero / 265 Arquitecturas para la educación Avance sobre el desierto: el Centro Universitario en la Ciudad de Mendoza (1960) Cecilia Raffa, Mariana I. Fiorito / 277 La Ciudad Universitaria de Córdoba: una modernidad material y simbólica Juana Bustamante / 303 La enseñanza como monumento. La Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano de Osvaldo Bidinost, Jorge Chute, José Gassó, Mabel Lapacó y Martin Meyer. Córdoba, 1960–1971 Martín Rafael López / 316 Sobre los autores / 338 Prólogo Luis Müller Universidad Nacional del Litoral Claudia Shmidt Universidad Torcuato Di Tella Hacia mediados de la década de ya se habían consolidado los nuevos organismos internacionales formados en la segunda posguerra, con el n de ordenar la participación de los países latinoamericanos en el sistema mundial (Ortiz, ). Entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (), la Organización de los Estados Americanos (), la Comisión Económica para América Latina (), o bien reparticiones de la como la ocina de Construcciones Escolares para América Latina (), entre otras, se constituyeron en decisivas para la región, en el marco de la guerra fría. A su vez, la fuerte injerencia de la Alianza para el Progreso ( – ), el programa liderado por los Estados Unidos, conformó el trasfondo político–económico. Uno de los aspectos que revelan el impacto de este nuevo alineamiento de las relaciones regionales se vio, de manera efectiva, en el aumento notable de arquitecturas de Estado que atendieron problemáticas de distinta complejidad. En esa coyuntura el reparto del mercado global se denió en torno al grado de desarrollo de los países. Esto implicaba interpretar que las naciones del tercer mundo debían aspirar a llegar al primero. Esta premisa impulsó a los Estados a promover políticas orientadas hacia las mejoras en las infraestructuras, la conectividad territorial y la instalación de industria pesada (Liernur, ). 8 Prólogo Con interrupciones y contradicciones, buena parte de esos programas pu- dieron ser ejecutados mediante la recepción de capitales a través de empresas públicas y privadas, la nanciación externa y la participación de los Estados dando lugar, en ocasiones, a intervenciones mixtas. A pesar de los vaivenes políticos, de la debilidad de las democracias y de los gobiernos militares y las presiones de Estados Unidos para impulsar una industrialización sesgada, la continuidad de las obras e inversiones se mantuvo hasta mediados de la década de . El ciclo encontró un punto de in exión con la declaración internacional de la crisis del petróleo en . Estos años estuvieron signados por la intensidad de los requerimientos de actualización de la industria y del crecimiento de las ciudades. Un proceso que se fue potenciando, entre las transformaciones modernas y la urbaniza- ción, hacia una mejora de las condiciones materiales de la vida cotidiana. La adecuación de las redes de servicios y transporte, la instalación de plantas de producción energética y el incremento de los equipamientos para la salud y la educación fueron las áreas de mayor concentración de acciones. Bajo estas circunstancias las condiciones políticas en Sudamérica, especial- mente en Brasil y Argentina, aunque no solamente, dieron lugar a la apli- cación de programas de desarrollo que compartieron, tanto rasgos comunes como asimetrías notables. En el clima de la implementación de las ideas del desarrollismo, los gobiernos se articularon en esa dirección basados en la ex- pectativa de promover algunas ramas de la industria pesada (Sikkink, ). Una cantidad importante de obras de dispar envergadura como por ejemplo, represas, carreteras, autopistas, subterráneos, aeropuertos, estaciones de au- tobuses, hospitales, escuelas, industrias, fue desplegada en distintos puntos de los territorios. La gestión y realización de estos emprendimientos se potenció en la coyuntura de los cambios de gobiernos, desde mediados de los años . Es importante notar allí el alto grado de inestabilidad política. En Argentina desde el golpe militar de se sucedieron las presidencias de Arturo Frondizi (– ) y la de Arturo Illia ( – ), ambas caracterizadas por ser democracias débiles; este ciclo se interrumpió violentamente por la dictadura militar instalada entre y . A su vez, en Brasil, gobernó Juscelino Kubitschek ( – ), quien fue sucedido por las presidencias de Jânio Quadros, Ranieri Mazzili y João Goulart entre y , instaurándose nalmente una larga dictadura militar, que se extendió hasta . Uruguay experimentó una sucesión de gobiernos colegiados desde hasta cuando se retomó el sistema presidencialista, pero el golpe militar encabezado por Juan María Bordaberry en cerró esta etapa política en el país. En tanto Chile, desde la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo en mantuvo una continuidad democrática, que también se vio Prólogo 9 interrumpida por un golpe militar impuesto al gobierno de Salvador Allende en . Fueron dos décadas marcadas por vaivenes y contradicciones políticas y nancieras, que sin embargo muestran un alto grado de actividad respecto de las obras de Estado y en la órbita de la gestión pública. Aun así, en el ámbito disciplinar se registró un intenso nivel de debate ligado a los planteos políticos acerca del desarrollismo, el tercer mundo y el regionalismo. Las disquisiciones sobre el problema de la tecnología