Annual Report 2015
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Arquitecturas De Estado Empresas, Obras E Infraestructuras (1955–1975): Casos Y Debates En Sudamérica
Arquitecturas de Estado Empresas, obras e infraestructuras (1955–1975): casos y debates en Sudamérica Luis Müller · Claudia Shmidt compiladores Rector Enrique Mammarella Secretario de Planeamiento Institucional y Académico Miguel Irigoyen Directora Ediciones UNL Ivana Tosti Decano Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Sergio Cosentino ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ Arquitecturas de Estado : empresas, obras e Consejo Asesor infraestructuras 1955-1975 : casos y debates Colección Ciencia y Tecnología en Sudamérica / Luis Müller ... [et al.] ; compi- Ana Canal lado por Claudia Shmidt ; Luis Müller ; coordi- Mónica Osella nación general de Cecilia Parera. Luis Quevedo - 1a ed . - Santa Fe : Ediciones UNL, 2020. Gustavo Rivero Libro digital, PDF - (Ciencia y tecnología) Daniel Comba Ivana Tosti Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-749-109-8 Coordinación editorial María Alejandra Sedrán 1. Arquitectura . 2. Estado. 3. Obras Publicas. Coordinación diseño I. Müller, Luis II. Shmidt, Claudia, comp. Alina Hill III. Müller, Luis, comp. IV. Parera, Cecilia, coord. Diagramación interior y tapa CDD 725 Laura Canterna ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ © Ma. Martina Acosta, Ma. Laura Bertuzzi, Juana Bustamante, Camila Costa, Marcelo Felicetti Silva, Mariana I. Fiorito, Martín R. López, Santiago Medero, Joaquín Medina Warmburg, Eleonora Menéndez, — Luis Müller, Natalia Muñoa, Cecilia Parera, [email protected] Cecilia Raffa, Wellington Ramalhoso, www.unl.edu.ar/editorial Alexandre L. Santos, Claudia Shmidt, 2020. © , 2020 Arquitecturas de Estado Empresas, obras e infraestructuras (1955–1975): casos y debates en Sudamérica Luis Müller Claudia Shmidt compiladores COLECCIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Publicación realizada en el marco del PICT N° 2013–1486, «Arquitectura, tecnología y proyecto: obras públicas e infraestructura urbana y territorial en Argentina (1955–1971)». IR: Luis Müller. FONCyT–ANPCyT. -
Guía Del Patrimonio Cultural De Buenos Aires
01-014 inicio.qxp 21/10/2008 13:11 PÆgina 2 01-014 inicio.qxp 21/10/2008 13:11 PÆgina 1 1 01-014 inicio.qxp 21/10/2008 13:11 PÆgina 2 01-014 inicio.qxp 21/10/2008 13:11 PÆgina 3 1 > EDIFICIOS > SITIOS > PAISAJES 01-014 inicio.qxp 21/10/2008 13:11 PÆgina 4 Guía del patrimonio cultural de Buenos Aires 1 : edificios, sitios y paisajes. - 1a ed. - Buenos Aires : Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, 2008. 280 p. : il. ; 23x12 cm. ISBN 978-987-24434-3-6 1. Patrimonio Cultural. CDD 363.69 Fecha de catalogación: 26/08/2008 © 2003 - 1ª ed. Dirección General de Patrimonio © 2005 - 2ª ed. Dirección General de Patrimonio ISBN 978-987-24434-3-6 © 2008 Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico Avda. Córdoba 1556, 1º piso (1055) Buenos Aires, Argentina Tel. 54 11 4813-9370 / 5822 Correo electrónico: [email protected] Dirección editorial Liliana Barela Supervisión de la edición Lidia González Revisión de textos Néstor Zakim Edición Rosa De Luca Marcela Barsamian Corrección Paula Álvarez Arbelais Fernando Salvati Diseño editorial Silvia Troian Dominique Cortondo Marcelo Bukavec Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Libro de edición argentina. Impreso en la Argentina. No se permite la reproducción total o parcial, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infrac- ción está penada por las leyes 11.723 y 25.446. -
Anuncio De Resultados Año Fiscal 2015
Anuncio de Resultados Año Fiscal 2015 Type to enter text Anuncio de Resultados PF 2015 IRSA lo invita a participar de su conferencia telefónica correspondiente al Año Fiscal 2015 Martes, 08 de Septiembre de 2015, 17:00 hs Buenos Aires La conferencia será dirigida por: Alejandro Elsztain, IIVP Daniel Elsztain, COO Matías Gaivironsky, CFO Para poder participar, le rogamos comunicarse al: +1-706-758-3363 (Internacional) ó 888-734-0544 (USA) Con el pin # 15833390 Asimismo, se puede acceder a través del siguiente webcast: http://webcast.neo1.net/Cover.aspx?PlatformId=8J2gI80OxISM1z2rkseszA%3D%3D Preferiblemente 10 minutos antes del comienzo de la conferencia. La conferencia será dirigida en idioma inglés. PLAYBACK Disponible hasta el 15 de Septiembre de 2014 Llamar al: +1-404-537-3406 (Internacional) ó 855-859-2056 (USA) Con el pin # 15833390 PARA DISTRIBUCIÓN INMEDIATA Para mayor información Alejandro Elsztain – II VP Matías Gaivironsky – CFO +(5411) 4323 7449 [email protected] www.irsa.com.ar IRSA Inversiones y Representaciones Sociedad Anónima anuncia los resultados para el Año Fiscal 2015: Hechos destacados del Ejercicio Fiscal 2015 La ganancia neta del ejercicio 2015 fue de ARS 650,6 millones explicada por mejores resultados operativos de nuestros segmentos de renta, mayores ventas de propiedades de inversión, menores pérdidas financieras producto de una menor devaluación y menores pérdidas de nuestra inversión en IDBD, valuada a valor de mercado. Los ingresos de la compañía crecieron un 19,6% respecto a 2014, en tanto el EBITDA se incrementó un 91,5%, explicado principalmente por mejores resultados en nuestros segmentos de renta y mayores ventas de propiedades de inversión. -
El Mirador Retiro Y La Imagen Visual De La Ciudad”
AÑO 2001 – N° 117 “El Mirador Retiro y la imagen visual de la ciudad” Autores: Arqs. Alberto Boselli y Graciela Raponi. Comentaristas: Graciela Seró Mantero y Federico Bazán Viernes 29 de junio de 2001 - 12:30 hs. SEMINARIO DE CRITICA EL MIRADOR RETIRO Y LA MEMORIA VISUAL DE LA CIUDAD Alberto Boselli y Graciela Raponi Para una navegación por la memoria visual de la transformación urbana La lectura comparada de iconografía que en el siglo XIX registra a la ciudad de Bs. As. desde “El Retiro”, aporta eslabones iniciales para un montaje que posibilite navegar virtualmente la transformación urbana. Este trabajo intenta mostrar como, a partir del soporte fotografía y otros dispositivos básicos de la tecnología visual, se puede construir, artesanal y digitalmente, tramos de la “película verdadera” de la Historia Física de la Ciudad. Dentro de un proyecto más amplio que abarca el casco histórico de Buenos Aires1, el presente trabajo mira a ese centro histórico desde “El Retiro”. En el 1800 el paraje no es sino una orilla urbana. Pero se trataba de una zona alta dentro de la llanura general de la región. Fue usada como mirador por los autores de las imágenes que aquí estudiamos. Ellas logran abarcar el panorama total, o por lo menos, su casco céntrico, pero en primer piano retratan el entorno próximo (las desembocaduras en la actual plaza San Martín de las calles Florida y Maipú). El trabajo se centra en las sucesivas imágenes del sitio registradas par Vidal2, Fredricks3 y 1 Raponi, Graciela y Boselli Alberto. Atlas multimedia de la transformación de Buenos Aires. -
¿Urban Voids? Buenos Aires - Hamburg
¿URBAN VOIDS? BUENOS AIRES - HAMBURG Report of the international workshop in Buenos Aires, March 2017 Ingrid Breckner, Alicia Gerscovich, Judith Lehner, Timothy Pape [eds.] IMPRINT Editors Ingrid Breckner, Alicia Gerscovich, Judith Lehner, Timothy Pape Authors Ingrid Breckner, Alicia Gerscovich, Graciela Brandariz, Gabriela Campari, Liliana María Carbajal, Mariana Cavalieri, Daniel Kozak, Judith Lehner, Silvia López Coda, Timothy Pape, Joachim Thiel, María Cecilia Zapata Translations Judith Lehner Proofreading English Mahrt Fachübersetzungen GmbH Proofreading Spanish Alicia Gerscovich Copy editing Friederike Schröder Graphic design and concept Judith Lehner Arbeitsgebiet Stadt- und Regionalsoziologie HafenCity Universität Hamburg Überseeallee 16 20457 Hamburg www.hcu-hamburg.de Centro de Estudios del Hábitat y la Vivienda Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160. Pabellón III / Oficina 429 C1428EGA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires www.cehyv.com.ar © HafenCity Universität Hamburg HCU & Centro de Estudios del Hábitat y la Vivienda FADU-UBA, 2017 ISBN: 978-3-941722-56-9 ¿URBAN VOIDS? BUENOS AIRES - HAMBURG Report of the international workshop in Buenos Aires, March 2017 Ingrid Breckner, Alicia Gerscovich, Judith Lehner, Timothy Pape [eds.] HyV in collaboration with funded by CENTRO DE ESTUDIOS DEL HÁBITAT y LA VIVIENDA CEHyV – FADU – UBA TABLE OF CONTENTS FOREWORD 7 1 4 ¿UBRAN VOIDS? INTRODUCTION 11 WORKSHOP ON SITE(S) IN BUENOS AIRES 45 ¿Urban Voids? An introduction to the topic -
El Observador Porteño Febrero Boletín Mensual Del Observatorio Del Patrimonio Histórico-Cultural 2018 Retiro Ese Eterno Lugar De Tránsito
Año 2 / N° 4 El Observador Porteño Febrero Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural 2018 Retiro Ese eterno lugar de tránsito Vista de Plaza San Martín hacia 1918. Col. Dirección de Paseos, Museo de la Ciudad. Este Boletín electrónico tiene como objetivo difundir las actividades conjuntas realizadas entre las Juntas de Estudios Históricos de los barrios porteños y la Gerencia Operativa de Patrimonio en el marco de la Resolución 1534/GCABA/MCGC/2011 de creación del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Mensual- mente publicaremos información sobre cada uno de los barrios de la ciudad, notas rele- vantes, agenda de las Juntas de Estudios Históricos, etcétera. Retiro: ese eterno lugar de tránsito la actual esquina NO de Santa Fe y Florida. Fue proyectada por el ingeniero Martín En 1692 el vecino Miguel de Riblos solicitó Boneo y construida por el alarife Francisco al Cabildo las tierras que van desde la actual Cañete con una capacidad para 10.000 esquina de Florida y Marcelo T. de Alvear personas cuando la ciudad tenía apenas hasta Maipú y Arenales. Luego, en 1696 unos 30.000 habitantes. Se inauguró en serían traspasadas al gobernador Agustín 1801 y fue demolida junto con la casa de de Robles que mandó a construir allí su Retiro en 1819. Tenía acceso por dos calles residencia, la más lujosa de la ciudad que que especialmente por ese motivo habían se conocería con el nombre de Casa de sido empedradas hasta la zona: las actuales Retiro (ubicada aproximadamente donde Florida y Maipú. El lugar era de índole hoy está el edificio de American Express, militar porque contiguo a la casa de Retiro en Arenales y Maipú). -
Brand Management and Identity in Public Television. Analysis of Canal Encuentro, Argentina Gestión De Marca E Identidad En La Televisión Pública
FERNÁNDEZ, P.E. Brand management and identity in public television CUADERNOS.INFO Nº 34 ISSN 0719-3661 Versión electrónica: ISSN 0719-367x http://www.cuadernos.info doi: 10.7764/cdi.34.560 Received: 03-17-2014 / Accepted: 06-04-2014 Brand management and identity in public television. Analysis of Canal Encuentro, Argentina Gestión de marca e identidad en la televisión pública. Análisis de Canal Encuentro, Argentina PAOLA ELISABET FERNÁNDEZ, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina. ([email protected]) ABSTRACT RESUMEN This article proposes an integrated approach to El artículo propone un abordaje integral de la gestión brand management and identity of the Argentinean de marca e identidad del canal argentino Encuentro television channel Encuentro, starting from the a partir del análisis de su estrategia de marketing, en analysis of their marketing strategy, in order to un intento de determinar los vínculos que el Canal detect the channel’s links with its audience and ha establecido con su audiencia y con las nuevas new technologies. The analysis framework is based tecnologías. El marco de referencia se apoya en el on the concept of ‘cultural marketing’ (Gómez concepto de marketing cultural (Gómez Ramírez, Ramírez, 2007; Amado &, Bongiovanni, 2005), 2007; Amado & Bongiovanni, 2005), considerado en el considered within a public communication policy. contexto de una política pública de comunicación. En The systematic analysis of brand management and el desarrollo del estudio se cruzan las herramientas de corporate identity tools will be crossed with those sistematización propuestas por el análisis de la gestión applied to characterize new habits of audiences and de marca e identidad corporativa, con las usadas para the emergence of multiple screens. -
Clorindo Testa
CLORINDO TESTA Pontificia Universidad Católica Argentina Pabellón de las Bellas Artes PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Gran Canciller S. E. R. Cardenal Jorge Bergoglio Rector Mons. Dr. Alfredo Zecca PABELLON DE LAS BELLAS ARTES Consejo de Honor Pedro Luis Barcia Mons. Guillermo Blanco Carlos Pedro Blaquier Philippe de Boissieu Guillermo Jaim Etcheverry Victor Massuh Adalberto Rodríguez Giavarini Manuel Sacerdote Julio María Sanguinetti Guillermo Scarabino Directora Cecilia Cavanagh 3 PATROCINANTES BODEGAS CHANDON TELEFONICA UBS Una sensibilidad de afinada poesía; un temperamento audaz; mitología y fan- tasía; libre albedrío y autonomía de acción, se evidencian en la muestra de Clorindo Testa en el Pabellón de las Bellas Artes. Una muestra que no agota la multifacética personalidad del artista ni su prolífera obra como artista y arqui- tecto, pero la selección de pinturas, instalaciones, maquetas y el montaje de la muestra como una macro instalación, dan testimonio de sus creativas instancias: informalismo, figuración, abstracción, urbanismos, arquitectura. La muestra rescata algunas de sus pinturas informales de los 60 donde utiliza el blanco, el negro, los grises, deliberados chorros y garabatos; gritos y pensamien- tos en rostros de perfil que exhalan por la boca un grafismo, contenido a su vez, por una línea o una forma; planos de ciudad evidenciando su aglomeración cotidiana; su alusión a la peste en la ciudad y su transmisión, remitiendo a los efectos devastadores de la degradación ambiental; una de sus Caperucita Roja; su camita que apela a “La fiebre amarilla en Buenos Aires, 1871”. Clorindo Testa hace pintura, hace arquitectura. Pero no mezcla las dos cosas. Su maqueta de Puerto Madero elabora, para el hombre, su circunstancia, desde una percepción que trasciende la sociología. -
Housing Development: Housing Policy, Slums, and Squatter Settlements in Rio De Janeiro, Brazil and Buenos Aires, Argentina, 1948-1973
ABSTRACT Title of Dissertation: HOUSING DEVELOPMENT: HOUSING POLICY, SLUMS, AND SQUATTER SETTLEMENTS IN RIO DE JANEIRO, BRAZIL AND BUENOS AIRES, ARGENTINA, 1948-1973 Leandro Daniel Benmergui, Doctor of Philosophy, 2012 Dissertation directed by: Professor Daryle Williams Department of History University of Maryland This dissertation explores the role of low-income housing in the development of two major Latin American societies that underwent demographic explosion, rural-to- urban migration, and growing urban poverty in the postwar era. The central argument treats popular housing as a constitutive element of urban development, interamerican relations, and citizenship, interrogating the historical processes through which the modern Latin American city became a built environment of contrasts. I argue that local and national governments, social scientists, and technical elites of the postwar Americas sought to modernize Latin American societies by deepening the mechanisms for capitalist accumulation and by creating built environments designed to generate modern sociabilities and behaviors. Elite discourse and policy understood the urban home to be owner-occupied and built with a rationalized domestic layout. The modern home for the poor would rely upon a functioning local government capable of guaranteeing a reliable supply of electricity and clean water, as well as sewage and trash removal. Rational transportation planning would allow the city resident access between the home and workplaces, schools, medical centers, and police posts. As interamerican Cold War relations intensified in response to the Cuban Revolution, policymakers, urban scholars, planners, defined in transnational encounters an acute ―housing problem,‖ a term that condensed the myriad aspects involved in urban dwellings for low-income populations. -
Trayectoria Reciente Y Perspectivas Futuras De La Industria Naval Pesada Argentina: Los Astilleros Estatales Juliana Frassa Cintia Russo
Revista de Estudios Regionales | 8 | Año 2012 | págs. 77-98 77 Trayectoria reciente y perspectivas futuras de la industria naval pesada argentina: los astilleros estatales Juliana Frassa Cintia Russo Introducción Tradicionalmente, la industria naval, aunque con matices según los países, ha sido apoyada por una política estatal de subsidios, créditos y bene- ficios impositivos, tanto para las empresas armadoras como para los astilleros. Este conjunto de medidas hicieron de esta industria una actividad fuertemente subvencionada en todo el mundo. Con un marco regulatorio proteccionista que promueve la construcción de barcos en el país, el desarrollo de la industria naval pesada en la Argentina se caracterizó por una fuerte intervención del Estado que se dio en el contexto de los procesos de Industrialización por Sustitución de Importaciones ( ISI ). El Estado argentino tuvo una importante participación en la oferta, como propie- tario de los astilleros, y como demandante de barcos para la Marina de Guerra, la Marina Mercante y las principales empresas públicas productoras de bienes y energía, constituyéndose así un entramado estatal con un peso significativo en el ámbito productivo y comercial. Los patrones heredados de la industrialización sustitutiva se transfor- maron con la implementación de las políticas de ajuste estructural ortodoxo de los 90. La economía argentina derivada de estas reformas se sustentó en los ser- Juliana Frassa es Licenciada en Sociología (Universidad Nacional de La Plata - unlp– ), Magíster en Ciencias Sociales del Trabajo (Universidad de Buenos Aires – uba– ), doctoranda en Ciencias Sociales ( uba ), Docente- Investigadora del Departamento de Sociología (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, unlp ) y del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Nacional Arturo Jauretche ( unaj). -
ARSAT: Desencaje De Una Política Satelital Estatal En Tiempos Neoliberales
ARSAT: Desencaje de una política satelital estatal en tiempos neoliberales DARIO LIEFELDT: [email protected] SILVIA AGÜERIA: [email protected] A 100 años de la Reforma Universitaria estamos comprometidos con la educación pública Liefeldt, Darío Enrique ARSAT : desencaje de una política satelital estatal en tiempos neoliberales / Darío Enrique Liefeldt ; Silvia Andrea Agüería. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Carrera Ciencias de la Comunicación, 2019. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga ISBN 978-950-29-1766-5 1. Satélites. 2. Políticas Públicas. 3. Neoliberalismo. I. Agüería, Silvia Andrea II. Título CDD 384.51 La Carrera de Ciencias de la Comunicación no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los autores de los trabajos publicados, ni de los eventuales litigios derivados del uso indebido de las imágenes, testimonios o entrevistas. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial- SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR) 1 1) PRÓLOGO La elección de un tema de tesina suele estar atravesado por varios factores, sin embargo, en líneas generales, las trayectorias académicas y las experiencias fuera de lo académico no fueron factores decisivos en la elección, como sí resultaron ser los intereses y la familiaridad con el tema. Respecto a lo primero, el interés por visibilizar la problemática satelital y aquellos aspectos que consideramos pertinentes para la producción académica de la carrera de comunicación: la dimensión política, económica y regulatoria de los satélites de comunicación. A su vez, la familiaridad con el tema se traducía, no tanto en la cercanía con la cuestión satelital, sino más bien en el grado de incorporación y asimilación de aquellos aportes académicos más vinculables con la problemática, como así también el vínculo construido con distintos referentes especializados en esas vertientes epistemológicas: la política de medios, la planificación de la comunicación, y las tecnologías de información y comunicación. -
Trayectoria Reciente Y Perspectivas Futuras De La Industria Naval
Revista de Estudios Regionales | 8 | Año 2012 | págs. 77-98 77 Trayectoria reciente y perspectivas futuras de la View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk industria naval pesada argentina: brought to you by CORE los astilleros estatales provided by Servicio de Difusión de la Creación Intelectual Juliana Frassa Cintia Russo Introducción Tradicionalmente, la industria naval, aunque con matices según los países, ha sido apoyada por una política estatal de subsidios, créditos y bene- ficios impositivos, tanto para las empresas armadoras como para los astilleros. Este conjunto de medidas hicieron de esta industria una actividad fuertemente subvencionada en todo el mundo. Con un marco regulatorio proteccionista que promueve la construcción de barcos en el país, el desarrollo de la industria naval pesada en la Argentina se caracterizó por una fuerte intervención del Estado que se dio en el contexto de los procesos de Industrialización por Sustitución de Importaciones ( ISI ). El Estado argentino tuvo una importante participación en la oferta, como propie- tario de los astilleros, y como demandante de barcos para la Marina de Guerra, la Marina Mercante y las principales empresas públicas productoras de bienes y energía, constituyéndose así un entramado estatal con un peso significativo en el ámbito productivo y comercial. Los patrones heredados de la industrialización sustitutiva se transfor- maron con la implementación de las políticas de ajuste estructural ortodoxo de los 90. La economía argentina derivada de estas reformas se sustentó en los ser- Juliana Frassa es Licenciada en Sociología (Universidad Nacional de La Plata - unlp– ), Magíster en Ciencias Sociales del Trabajo (Universidad de Buenos Aires – uba– ), doctoranda en Ciencias Sociales ( uba ), Docente- Investigadora del Departamento de Sociología (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, unlp ) y del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Nacional Arturo Jauretche ( unaj).