SERIE “ VIAJANDO EN EL TIEMPO”

Realización General: Alberto Boselli, Producción: Graciela Raponi Animación, Digitalización y Edición: DIyS Diego Cortese, Juan Ortiz y Andrés Paz Geuse. Cámara: DIyS Ignacio Boselli. Locución: María José Safie Lobos. Música original: Alejandro Novacovich, Maximiliano Raponi (guitarra), Grupo Pereyra Maciel (guitarra y bandoneón), Martín Schober, Amalia Boselli (acordeón) y Enrique Fraga ( piano y composición). Asesoramiento especial sobre el Riachuelo: Néstor Zakim

SINOPSIS DE CADA BLOQUE Casco Fundacional duración: 15´ Año de realización: 2004 Bloque inicial que transita los sitios fundacionales del centro, lo que desapareció, como el Fuerte, la Aduana de Taylor, la Estación Central y la Plaza Mayor y la Recova Vieja, lo que fue gestándose y transformándose, como la Casa Rosada, la Plaza de Mayo, la Avenida de Mayo y la Manzana de las Luces, y su realidad física actual de esos sitios. Se enfocaron inicialmente los subsuelos urbanos pero se descubrió durante la elaboración de este primer video el gran tema que definió la serie: la relación de la ciudad con el río.

Retiro duración: 20´ Año de realización: 2004 Se transitan mas de dos siglos de transformaciones del barrio de Retiro. Nació como un suburbio y se transformó en un gran centro urbano. La usina para gas de alumbrado inaugurando el avance de la ciudad sobre el río. Algunos de los hitos de este recorrido son la Plaza de Toros, los cuarteles, la Plaza San Martín, el Pabellón de las Bellas Artes, el Kavanagh y los palacetes en el alto. En el bajo, en los terrenos que se van ganando al río, las grandes terminales ferroviarias, la Torre de los Ingleses, el Parque Japonés, la villa 31, Puerto Nuevo, el y las Torres de Catalinas Norte.

Costa Sur duración: 17´ Año de realización: 2005 Este video reconstruye visualmente la transformación de los barrios costeros del sur de la ciudad, desencadenada en la última década del siglo XX por la construcción de . Partiendo de lo anterior, Montserrat y San Telmo como barrios costeros, se transita la irrupción del ferrocarril a Ensenada, y las fábricas, la génesis, apogeo, decadencia y actual renacimiento de Puerto Madero como nuevo barrio residencial, de la Costanera Sur y la Reserva.

Riachuelo duración 32´ Año de realización: 2006 (Colaboración especial en la investigación: Arq. Néstor Zakim) Se reconstruye la transformación de , Barracas, Pompeya, el bajo Flores y otros barrios ribereños del Riachuelo, desde los tiempos en que el pequeño río era un ecosistema vivo en un paisaje silvestre. Remontando las contaminadas aguas del presente se visualiza en cada barrio y en cada puente la transformación del paisaje, el impacto de la revolución industrial y la posterior devastación del área en los años de la desindustrialización, así como resistencia del tejido muticultural de nuevos y viejos pobladores.

Costa Norte duración 34’ Año de realización 2007 Este video documental editado en noviembre del 2007, es un itinerario que arranca al norte del barrio de Retiro siguiendo por Recoleta, Palermo y Núñez, encadenando imágenes que testimonian la transformación de la ribera desde el siglo XIX hasta la actual franja costera formada por Puerto Nuevo, la Costanera Norte, la Ciudad Universitaria y otras obras costeras, algunas recientemente inauguradas o en construcción, como el Parque de los Niños y el de la Memoria. Se reconstruye y se hace visible el proceso de transformación del paisaje natural gestado por el encuentro entre el Plata y la Pampa, en paisaje cultural obra del trabajo humano. Costa Norte también fue editado por el CEAUVI para uso de la Facultad, dividido en tres sub-bloques: Recoleta (11’), Palermo (15’) y Costanera Norte (11’), a los que se agregó el sub-bloque “Barrancas de Belgrano” (8’) y otras secuencias.

Barrancas de Belgrano duración 8’ (diciembre 2007) Este video reconstruye el devenir físico de las barrancas de Belgrano desde su etapa pre urbana. Se hace visible la irrupción de la gran cúpula de “La Redonda” cortando el horizonte pampeano sobre la barranca, y las transformaciones de los siguientes 130 años hasta la imagen presente de ese paisaje urbano. Se transita la gestación del paseo público diseñado por Thays en las barrancas del casco fundacional, el club Belgrano, antigua quinta Corvalán, y la franja sobre el “Camino de Las Cañitas”, hoy Luis María Campos, incluyendo el tramo al sur de la calle Zabala que actualmente forma parte del barrio de Palermo. A partir de la antigua Villa Ombues (hoy Embajada Alemana), se conserva la más extensa franja de barracas libres de edificación. El quiebre de la llanura pampeana sobre el horizonte del Plata deja ver allí su huella geológica. Suavizado por la jardinería, o preservado silvestre como ocurre en la Embajada, este paisaje urbano heredado resiste ante el frenético crecimiento de la masa edilicia circundante.

PREMIOS OBTENIDOS POR LA SERIE “BUENOS AIRES VIAJANDO EN EL TIEMPO”

PREMIO BIENAL ARQUITECTURA SCA / CPAU 2006 Categoría 2: Escritos y Audiovisuales Buenos Aires Viajando en Tiempo, La Ciudad y la Costa, Cuatro Videos Digitales: Casco Fundacional, Retiro, Costa Sur y Riachuelo Octubre de 2006.

PRIMER PREMIO CICOP (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio) Concurso video Documental “La Dimensión Social del Patrimonio” Serie Buenos Aires Viajando en el Tiempo Octubre de 2006

PREMIO BIENAL SCA-CPAU DE ARQUITECTURA XII Edición / 2008 Premio, en la categoría Difusión, por el trabajo de Investigación “Memoria Visual de Buenos Aires – Costa Norte” Octubre de 2008