Experiencias Testimonio de un padre O por qué quise que mi hijo entrara en un grupo scout

Vivir la experiencia del escultismo es algo Jorge que marca profundamente a las personas, Torres Lucas por eso quise que mi hijo entrara a formar Pontificia Comillas parte de un grupo scout, una invitación a [email protected] que pudiera vivir genuinamente su propia experiencia. Como padres también supuso una apuesta pedagógica para el futuro de nuestros hijos.

44 | PADRES Y MAESTROS | nº 371 | Septiembre 2017 DOI: pym.i371.y2017.007 Experiencias

Los editores de este número de la re- vista Padres y Maestros han tenido a bien invitarme a compartir con los lectores mi experiencia como padre de un chico que participa en un grupo scout. Y yo se lo agradezco mucho por cuán pocas veces, al menos en mi ámbito profesional, pue- de uno permitirse escribir directamente desde las vivencias personales, sin nece- sidad de ornamentos académicos y, enci- ma, sobre algo que le encanta. Por eso mismo, por poder hablar des- de mi experiencia más vital, juzgo nece- sario que los lectores conozcan y puedan contextualizar desde donde les habla el que escribe estas líneas. Yo, de niño, viví extensa y profundamente la experiencia del escultismo. Formé parte, desde los 7 hasta los 19 años, del grupo scout Santia- go (MSC) en el barrio de de . Pasé por todas las unidades des- de Lobatos (entonces no existían los Cas- tores), pasando por Tropa (en mi época se llamaban Rangers), Pioneros (ahora Es- cultas) y Rover. Tengo grandes recuerdos das e incluso balsas para navegar por ríos de esos tiempos que, muy a menudo, se y playas, que anduviera por la montaña de convierten en batallitas con las que “ator- noche, etc. Pero eso, son sólo estrategias mento” a mi familia, amigos y actuales concretas para alcanzar metas más im- scouters del grupo de mi hijo, siguiendo portantes. siempre esa vieja máxima de que “cual- Ahora bien, como todos los padres y quier tiempo pasado fue mejor”. madres vamos aprendiendo con el tiempo, También debo decir, para continuar con el hecho de que uno quiera que sus hijos la necesaria contextualización personal de vivan o hagan determinadas cosas, no sig- lo que va a ser el contenido del artículo, que nifica necesariamente que, llegado el mo- yo no creo en esa convicción muy extendi- mento, ellos estén dispuestos a hacerlas. da de que uno es scout toda la vida. Yo, lo Por eso el título de este artículo hace refe- que creo firmemente, es que vivir intensa y rencia a un verbo más modesto que “vivir adecuadamente la experiencia del escul- el Escultismo…” o “ser scout…”. Simple- tismo es algo que marca profundamente mente dice “entrar en un grupo”. Es más a las personas. Una parte muy importan- una invitación a que puedan vivir genui- te de lo soy ahora encuentra y asienta sus namente su propia experiencia scout, sin raíces en esa experiencia vital. En este que sea excesivamente contaminada o sentido, debo decir que el escultismo es mediatizada por las expectativas y la me- la más potente metodología que conozco moria de la experiencia paterna. para formar personas y ciudadanos. Per- Y desde este contexto personal me sonas consistentes, con capacidad de au- atrevo a compartir con los lectores una torregularse y de conocerse a sí mismas, serie de razones o motivos que nos lleva- y ciudadanos críticos, comprometidos ron a querer invitar a mi hijo a que entrara y participativos. Y yo quería que mi hijo en un grupo y tuviera su propia experien- viviera esa misma experiencia. Bueno, y cia scout. también quería que durmiera bajo las es- Para comenzar quisiera señalar que trellas, que construyera mesas y banca- mentiría si no dijera que lo primero que

Septiembre 2017 | nº 371 | PADRES Y MAESTROS | 45 Experiencias

nos impulsó a mi mujer y a mí a buscar apropiándose de muy diversas habilida- grupo para nuestro hijo fue la idea de “in- des y capacidades personales. Sin áni- versión de futuro”. Una inversión motiva- mo de presentar una pauta ordenada ni da por un lado por el temor y la preocu- estructurada (es lo bueno de escribir un pación, y por otro por la esperanza. Me artículo desde el testimonio personal) yo explicaré: lo que teníamos muy claro es me atrevería a destacar que, por vivir una que queríamos que desde pequeño el gru- experiencia continuada de escultismo, los po scout le proporcionara alternativas en niños aprenden y ponen en práctica cosas los grupos de amigos y en los espacios tan importantes como1: de relación. Sobre todo (y de ahí viene la idea de inversión sostenida por el temor) ìì Habilidades para adaptarse a diferen- para que, de cara a la etapa de entrada a tes realidades y espacios a través de la adolescencia, pudiera disponer de otros la realización protagonista de múlti- espacios, relaciones y recursos persona- ples actividades en diferentes lugares. les que le permitieran situarse mejor ante Desde ahí los niños aprenden y con- la tan temida por los padres “presión de viven con la diversidad y la heteroge- grupo” que, a esas edades, está en la base neidad y van teniendo experiencia de de muy diversas conductas de riesgo. la complejidad del mundo y la realidad. En segundo lugar, y ya instalados en ìì Desde esa vivencia de la diversidad y la perspectiva de inversión de futuro la complejidad, los niños que tienen la desde una posición más esperanzada, experiencia scout, viven en un verda- quisimos que entrara en un grupo scout dero laboratorio de ensayo y puesta porque consideramos que era el mejor en práctica de habilidades sociales. espacio que conocíamos para construir Si hay algo que suele caracterizar a un una serie de aprendizajes enormemente chaval scout es que acaban moviéndose valiosos para la conformación y el creci- como pez en el agua en las situaciones miento personal y para la proyección ha- sociales y en su gestión. Capacidades cia el futuro. Me refiero a que, gracias al como hablar en público, argumentar, tipo de trabajo educativo continuado que defender una propuesta, escuchar y se realiza en un grupo (partiendo del uni- verso simbólico de la colonia y la manada hasta llegar a la apertura a la comunidad 1 La base de estas aportaciones se puede encon- propia del clan), nuestro hijo ha crecido trar en un ya antiguo pero plenamente vigente ar- tículo de Cembranos, F. (1991). Tiempo Libre, apren- viviendo, practicando, experimentando y dizaje y futuro. Infancia y Sociedad, 8, pp. 51-64.

46 | PADRES Y MAESTROS | nº 371 | Septiembre 2017 Experiencias

comprender las propuestas ajenas, re- conocer al otro, establecer contactos personales o convencer son practica- das diariamente y acaban conforman- do un bagaje personal muy valioso para el futuro. ìì Todo esto cristaliza y va evolucionando en la experiencia del aprendizaje de la organización y la cooperación. En un grupo scout, los niños están poniendo permanentemente en marcha proyec- tos colectivos. Proyectos en los que van ganando protagonismo según cre- cen en edad y capacidades. Proyectos en los que hay que idear y gestionar, en los que hay que distribuir tareas y recursos, en los que se establecen normas y también responsabilidades. Proyectos que exigen y suponen una ticipación municipales, o en cualquier escuela práctica y divertida donde otro espacio y que, al verlas actuar, no aprender a cooperar y a ser solidario. podíamos impedir que nos asaltara el Proyectos que posibilitan algo tan im- siguiente pensamiento: “éste o ésta portante y tan difícil de practicar para ha sido scout seguro…”. Y, aunque no un niño como el aprendizaje del poder. siempre, en un porcentaje no desde- Y no sólo me refiero al reconocimien- ñable de las ocasiones estábamos en to y experiencia de las relaciones de lo cierto. poder propias de cualquier acción co- lectiva, sino al aprendizaje y vivencia En este sentido, cuando veo que nues- de que podemos hacer cosas, de que tro hijo ya ha tenido la experiencia de ser juntos podemos transformar la reali- delegado de clase en el instituto y tam- dad. Se trata del aprendizaje del poder bién de ser elegido como representante frente al aprendizaje de la indefensión, del alumnado en el consejo escolar del de vivenciar nuestras capacidades y que, en su primer año de uni- para poner en marcha acciones trans- versidad, también representa a sus com- formadoras y no caer en la pasividad. pañeros de curso ante los órganos de ìì Finalmente, todo esto desemboca, casi gobierno y participación, y cuando lo veo inevitablemente, en una proyección interesarse por los asuntos políticos y es- hacia la comunidad. El proyecto edu- tar pendiente de las posibilidad de parti- cativo scout no se completaría ade- cipar e influir en la política municipal de cuadamente sin esa vocación hacia su distrito, no puedo reprimir un pellizco una ciudadanía activa, participativa, de orgullo y satisfacción profunda. Estoy crítica y reivindicativa. Es la mane- seguro de que es mérito suyo, pero no me ra de tener actualizado el viejo lema cabe duda de que su experiencia scout scout de intentar “dejar las cosas me- está en la raíz de sus decisiones y de su jor que como las hemos encontrado”. orientación a la participación ciudadana. Así, sin caer en el proselitismo, to- Cómo se puede ver, la experiencia dos los que hemos tenido experiencia del escultismo, si está bien llevada, tie- scout, nos hemos encontrado en algún ne una enorme profundidad pedagógica. momento con personas que participa- Una experiencia que exige a las familias ban como nosotros en asociaciones de participar del proyecto yendo mucho más barrio, en las AFAS, en la representa- allá del concepto de participante o clien- ción sindical, en los consejos de par- te. Como muchas veces hemos comenta-

Septiembre 2017 | nº 371 | PADRES Y MAESTROS | 47 Experiencias

En este sentido, y dejándome llevar por mi condición profesional de pedagogo, me atrevería a aconsejar a todas las familias que estén pensando en invitar a sus hijos a formar parte de un grupo scout, que ten- gan en cuenta la profundidad educativa de la decisión que están tomando. Es una decisión que va más allá de disfrutar de la naturaleza y consumir actividades más o menos entretenidas. Es una decisión que posibilitará que vuestros hijos adquieran unos aprendizajes y practiquen unas ca- pacidades que les proyectarán hacia el futuro y les conformará como personas y ciudadanos. Por eso me atrevo a pedirles que nunca castiguen a sus hijos sin ir a la reunión semanal del grupo, ni a los cam- pamentos, ni a otras actividades, esto no do con el fundador del grupo de mi hijo, es una diversión más, en la experiencia un grupo scout pertenece a las familias. scout, el niño y nosotros nos estamos ju- Somos nosotros los que, con la inestima- gando cosas muy importantes. ble e imprescindible colaboración de los Y por todo ello quisimos apuntar a scouters voluntarios, damos consistencia nuestro hijo a su grupo scout: el Ítaca 651 y viabilidad al proyecto. La participación de Exploradores de Madrid, en el Parque en las asambleas, la presencia activa en de Roma. En este caso, podemos hablar las reuniones de secciones, el acudir a los propiamente de “su” grupo por cuanto fue días de la familia en los “campas”, el per- el primer niño que se apuntó, dado que tu- tenecer al consejo de grupo, y el conocer vimos la suerte y el privilegio de participar y compartir el fondo y las formas de las en su nacimiento y en su puesta en mar- propuestas educativas supone, también cha. Lo hicimos porque formaba parte de para las familias, una experiencia muy nuestra apuesta pedagógica por el futuro conformadora y satisfactoria. Yo la reco- de nuestros hijos y, con el paso del tiem- miendo vivamente porque la he disfruta- po, hemos podido comprobar que fue una do (y disfruto todavía) de una manera muy buena decisión. Muchas gracias a todos especial. esos jóvenes scouters que con su esfuer- zo, entusiasmo, tiempo y compromiso han ayudado a que esto sea posible •

PARA SABER MÁS

Ballester, F. (2007). Educación en valores y mejora de la conviven- HEMOS HABLADO DE cia: una propuesta integrada. Recuperado el 10 de enero 2014, de http://teleformacion.carm.es/moodle/file.php/3/EducacionValo- resMejoraConvivencia.pdf. Escultismo; experiencia personal; Grupo Scout Ítaca 651. Scouts Laicos en Madrid – Grupo Scout del Cole- valores; pedagogía. gio Montserrat. Itaca.exploradoresdemadrid.org. http://itaca.explora- doresdemadrid.org/ Molina, L., Pérez Pellín, S., Suárez, A. y Rodríguez, W. A. (2013). La Este artículo fue solicitado por PADRES y importancia de formar en valores en la educación superior. Acta MAESTROS en marzo de 2017, revisado y Odontológica Venezolana, 46 (1) 1-14. aceptado en junio de 2017.

48 | PADRES Y MAESTROS | nº 371 | Septiembre 2017