Ubicación: Costa norte del Perú Extensión: 25 962 km2 La Libertad Capital: Trujillo (34 msnm) Altitud: Mínima: 3 msnm () Lima Máxima: 4 008 msnm (Quiruvilca) La Región La Libertad presenta un relieve que va desde el litoral, pasa por la sierra Distancias: Desde la ciudad de Trujillo hasta las ciudades de: (Andes) de Otuzco, Julcán y Santiago de Chuco, hasta la selva alta (Amazonía) en Ascope (Provincia de Ascope) 59 km / 45 minutos. el límite con San Martín. La costa cuenta con playas y fecundos valles muy Bolívar (Provincia de Bolívar) 382 km / 24 horas. importantes para la producción agrícola nacional. Chepén (Provincia de Chepén) 139 km / 2 horas. La ciudad de Trujillo se caracteriza por su clima árido y semicálido, con una Cascas (Provincia de Gran Chimú) 103 km / 1 hora y 10 minutos. temperatura media máxima de 22,7°C (72,9ºF), y una mínima de 15,8°C (60,4ºF) Julcán (Provincia de Julcán) 105 km / 3 horas. con ausencia de lluvias durante todo el año. No obstante, cuando se presenta el Otuzco (Provincia de Otuzco) 75 km / 2 horas. fenómeno de El Niño, el clima varía, aumenta el nivel de precipitaciones y la San Pedro de Lloc (Provincia de Pacasmayo) 82 km / 1 hora. temperatura se puede elevar. Tayabamba (Provincia de Pataz) 449 km / 24 horas. Huamachuco (Provincia de Sánchez Carrión) 181 km / 8 horas. Santiago de Chuco (Provincia de Santiago de Chuco) 183 km / 6 horas. Virú (Provincia de Virú) 46 km / 45 minutos. Vías de acceso:

Terrestre: Lima-Trujillo: 560 km por la Carretera Panamericana Norte Provincia de Trujillo Trujillo (8 horas en auto aprox.). Aérea: Vuelos regulares desde Lima a la ciudad de Trujillo Plaza Mayor de Trujillo (45 a 50 minutos aprox.). Por órdenes de Diego de Almagro, Martín de Astete trazó esta plaza como el centro de la ciudad. En la parte principal de la Plaza Mayor se observa el monumento de La Libertad, una escultura barroca de mármol, obra del alemán Edmundo Muller.

Catedral de la Ciudad de Trujillo Plaza Mayor (Plaza de Armas). Tel: (044) 23-5083 (Museo Catedralicio). Visitas: L- D 7:00-12:00 y 16:00-21:00. Ciudadela de en Caballitos de Totora Construida en 1666, conserva valiosas obras de arte, especialmente lienzos de la Alejandro Balaguer / PromPerú Carlos Sala / PromPerú escuela cusqueña y esculturas.

Museo Catedralicio Ubicado dentro de la catedral de Trujillo. Conserva objetos vinculados a la liturgia, tallas y pinturas del período colonial, Las primeras huellas del pasado en La Libertad se remontan a más de 10.000 entre los que destacan dos lienzos: "La negación de San Pedro" y el retrato de años. A los primeros pobladores dedicados a la pesca, la caza y la recolección, San Juan Bautista. Caracterizan a este edificio, el techo decorado con vigas siguieron los horticultores y más tarde surgieron los centros ceremoniales. policromadas y la cripta adornada con pinturas murales de los apóstoles. Culturas muy antiguas como Cupisnique, Salinar o Virú pusieron los cimientos para el desarrollo de la tradición cultural de la costa norte. Con la cultura Mochica (siglos I-VII) nació la organización estatal en el Perú. Las pirámides de adobe ubicadas en los valles de La Libertad son testimonio del poder y la riqueza de los antiguos señores mochica. Este pueblo dominó magistralmente la orfebrería y la alfarería, en la que retrataron diversos aspectos de su vida.La misma zona, alrededor del siglo XII de nuestra era, fue la cuna de la cultura Iglesia del Carmen en Trujillo Marinera Norteña en Trujillo Chimú. Sucesivos señores Chimú construyeron la ciudad de Chan Chan, desde la Carlos Sala / PromPerú Domingo Giribaldi / PromPerú cual organizaron su expansión por la costa. Avanzadas técnicas de riego y una excelente orfebrería caracterizaron a esta cultura que en el siglo XV fue conquistada por los Incas. Unos cuantos años después de la llegada de los Iglesia Belén conquistadores al Perú, Diego de Almagro fundó, el 6 de diciembre de 1534, la Intersección de las calles Almagro y Ayacucho. villa de Trujillo de Nueva Castilla, ciudad que con el devenir de los años fue Su construcción se inició en 1680 y concluyó en 1708. Fue levantada con adobe, poblándose de hacendados y adquiriendo, cada vez más, el espíritu señorial que ladrillo y quincha. La portada de la fachada está marcada por dos torres con aún conserva. Martín de Estete fue quien trazó el plano, delineando las cuadras, pilastras de tres ángulos. En el interior, los arcos, las pilastras y los pilares cuyas calles semejan un tablero de ajedrez. responden a la tradición trujillana del siglo XVII. Trujillo se unió prontamente a la causa de la emancipación; no en vano fue la primera ciudad en declarar la independencia. Su espíritu aguerrido y patriota llevó Plazuela El Recreo al Congreso a cambiar el nombre del departamento de Trujillo por el de La Jr. Pizarro, cuadra 9. Libertad, en 1825. Para inicios del siglo XX La Libertad se caracterizaba por su Esta antigua plazuela señala con su imponente portada el camino a la sierra. Fue riqueza agrícola y se iba poblando de grandes haciendas dedicadas especialmente restaurada en 1986 y allí se encuentra la antigua pileta que originalmente se al cultivo del azúcar. La Reforma Agraria, en el decenio de 1970, convirtió a los hallaba en la Plaza Mayor. Allí se puede apreciar la caja de agua que alimentaba a antiguos latifundios en cooperativas en manos de los mismos trabajadores. Hoy los solares en la época colonial. el arroz, la caña de azúcar y el espárrago son los cultivos más importantes en las tierras de la región. Monasterio El Carmen Intersección de la calle Colón y calle Bolívar. Tel: (044) 24-1823. Visitas: L-S 9:00- 13:00. Edificado en 1759, es uno de los mejores conjuntos arquitectónicos de la ciudad. Está En este lugar el marqués de Torre Tagle preparó la declaratoria de independencia de compuesto por un templo y un convento de dos claustros. La pinacoteca alberga una Trujillo en 1820. Fue sede del Primer Congreso Constituyente y más tarde la casa importante colección de aproximadamente 150 lienzos, en su mayoría de los siglos desde la que gobernó el presidente Riva Agüero. A esta casa se le denomina XVII y XVIII; destacan especialmente lienzos de la escuela quiteña y flamenca. también el Santuario Cívico de Trujillo. Se realizan exposiciones.

Iglesia San Agustín Casa Calonge o Casa Urquiaga Jr. Bolívar 508. Visitas: L-S 8:00-12:00 y 16:00-20:00. Jr. Pizarro 446. Visitas: L-V 9:30-15:00; S-D: 10:00-13:30. Data del siglo XVII, el altar mayor es de pan de oro y el púlpito de estilo barroco. Sede del Banco Central de Reserva. Es una casa de estilo neoclásico adaptada como museo, donde se exhiben ornamentos de oro de la cultura Chimú, el Iglesia San Francisco escritorio del Libertador Simón Bolívar y mobiliario perteneciente a las épocas Intersección del Jr. Independencia y del Jr. Gamarra. Visitas: L-D 8:00-12:00 y virreinal y republicana. 16:00-20:00. Data del siglo XVIII. De estilo barroco, destaca el altar mayor, los retablos Museo de Arqueología, Antropología e Historia de la Universidad polícromos y el púlpito. En la decoración resaltan personajes de las Sagradas Nacional de Trujillo Escrituras y pasajes de la vida de algunos santos. En la actualidad, el Teatro Jr. Junín 682. Tel: (044) 24-9322. Visitas: L 9:00-14:45, Ma-V 9:00-13:00 y 15:00-19:00, Colón funciona en lo que fuera el convento. S y D 9:00-16:00. Se exponen restos arqueológicos vinculados a las distintas culturas prehispánicas que se desarrollaron en la Región La Libertad. El museo se encuentra en la casa Risco, famosa por sus patios decorados con murales. Destacan objetos de cerámica, orfebrería, tejidos y arte plumario.

Museo del Juguete Jr. Independencia N° 705. Tel: (044) 208181. Visitas: L-S 10:00-18:00 Casa del Mayorazgo de Facala Ciudadela de Chan Chan  Muestra la transformación del juguete a través del tiempo, desde la época pre- Carlos Sala / PromPerú Archivo de PromPerú hispánica hasta el decenio de 1950. Se puede apreciar juguetes de distinta partes del mundo donde se refleja costumbres, modas y parámetros socioculturales. Iglesia de La Merced Jr. Francisco Pizarro 550. Visitas: L-D 8:00-12:00 y 16:00-20:00. Museo de Zoología Edificada originalmente en 1536, fue destruida por un terremoto en 1619 y Jr. San Martín N° 368. Visitas: L-V 8:00 - 19:00; S 8:00 - 13:00. reconstruida en 1634. El conjunto arquitectónico, a diferencia de sus similares en Presenta diversas especies de la fauna de la Región y del Perú, aves, peces, la ciudad de Trujillo, fue edificado en la parte central de una manzana y no en una reptiles, insectos y camélidos. esquina como es común en este tipo de monumentos. Su fachada principal es de estilo barroco y en vez de torres campanario presenta un par de espadañas. Museo de Arqueología José Cassinelli Cuenta con obras de gran valor como el retablo mayor (que originalmente Av. Nicolás de Piérola N° 607. Visitas: L-D 9:30-13:00 y 15:00-19:00. perteneció a la iglesia de la Compañía), y los retablos laterales con pinturas del Alberga finas piezas arqueológicas de la cultura Mochica, Chimú y Recuay. siglo XVII. Ciudadela de Chan Chan Palacio Iturregui A 5 km al noroeste de Trujillo, en el valle de Moche (10 minutos en auto). Tel: (044) Jr. Pizarro 668. Visitas: L-S 11:00-18:00. 20-6304 (Museo de sitio). Visitas: L-D 9:00-16:00. Construido en el siglo XIX, constituye un ejemplo de la arquitectura civil Este centro urbano prehispánico representa la más grande ciudad de barro de neoclásica. Destacan las columnas, las rejas de las ventanas y las estatuas de América prehispánica. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la mármol italiano. Actualmente es la sede del Club Central. UNESCO en 1986. Chan Chan habría sido la capital del reino Chimú, abarcando originalmente más de 20 km2 desde las proximidades del puerto de Casa del Mayorazgo de Facalá hasta el Cerro Campana. Los arqueólogos estiman que albergó a más de 100 mil Jr. Pizarro 314. Visitas: L-V 9:15-12:30. personas. En su estructura se distinguen plazas, viviendas, depósitos, talleres, Posee un gran patio principal y un antiquísimo pozo de agua. Desde el exterior se calles, murallas y templos piramidales. Sus enormes muros están profusamente aprecia su balcón de esquina de estilo mudéjar. En esta casa se conserva una decorados con relieves de figuras geométricas, estilizaciones zoomorfas y seres valiosa colección numismática. mitológicos. El recorrido por el sitio arqueológico se complementa con la visita al Museo de Sitio. Casa Bracamonte Jr. Independencia 441, Plaza Mayor. Visitas restringidas. Representa dos épocas, ya que combina elementos virreinales del siglo XVIII y republicanos del XIX. La fachada se caracteriza por una gran portada de madera y las tradicionales ventanas con rejas de fierro cuidadosamente trabajadas. En el interior se aprecian acogedores patios.

Casa Ganoza Chopitea Huaca el Dragon  Antigua Casona en Trujillo Carlos Sala / PromPerú Domingo Giribaldi / PromPerú Jr. Independencia 630. Visitas: L-V 9:15-12:30 y 18:30. Para muchos especialistas es la más representativa del estilo arquitectónico de la ciudad de Trujillo. La portada, de estilo barroco, se caracteriza por el uso de varios tonos de colores, su frontón rococó y dos leones (por lo que también se le Huaca del Sol y Huaca de la Luna conoce como la "Casa de la Portada de los Leones"). Complementan el estilo de A 8 km al sur de la ciudad de Trujillo (15 minutos en auto) Visitas: L-D 9:00-16:00. la casa los murales manieristas, las ventanas imperio y el balcón neobarroco. La Huaca del Sol funcionó como el centro político - administrativo y la Huaca de la Luna, como centro ceremonial. Entre ambas, se ubica la Zona Urbana Casa del Mariscal de Orbegoso compuesta por viviendas, grandes avenidas, callejones, corredores y plazas. Jr. Orbegoso 553. Visitas: L-D 9:30-20:00. Estos componentes que confirman la alta organización política, religiosa, Esta casona conserva el carácter tradicional virreinal, marcado por los pisos económica y social de los Moches. empedrados, las puertas trabajadas y los salones dispuestos en un elevado La Huaca de la Luna está compuesta por templos superpuestos de acuerdo a terraplén. En sus salas se exhiben importantes colecciones de muebles, platería, distintas etapas del poderío mochica. En algunas paredes se pueden observar lienzos y espejos. Asimismo, se presentan exposiciones temporales. hermosos murales polícromos cuyas figuras claramente definidas representan al dios Ai-apaec. En el templo, los arqueólogos han descubierto una tumba con más Casa de la Emancipación o de Madalengoitia de 40 guerreros sacrificados. La visita turística comprende por el momento la Jr. Pizarro 610. Visitas: L-S 9:15-12:30 y 16:00-18:30. Huaca de la Luna. Huaca El Dragón o Arco Iris A 4 km de la ciudad de Trujillo (10 minutos en auto) Esta pirámide de adobe es especialmente importante porque su construcción había sido realizada al inicio de la cultura Chimú y al final de la cultura Tiahuanaco-Wari entre los siglos X-XI d.C. Se calcula que su antigüedad es de 1 100 años. La edificación tiene una base de forma cuadrangular y paredes decoradas por altos relieves con representaciones zoomorfas y antropomorfas. El nombre de Dragón se debe a una de estas figuras, un ser bicéfalo con incontables patas, similar a un dragón.

Los investigadores consideran que una de las funciones de este lugar fue ceremonial (estaría vinculado a rituales en honor del arco iris y otros fenómenos naturales relacionados con la fertilidad).

Huaca La Esmeralda A 3 km de la ciudad de Trujillo, en la cooperativa de producción El Cortijo (8 minutos en auto) Este sitio arqueológico está asociado a la cultura Chimú y fue construido vinculado a Chan Chan. La edificación tiene base rectangular (65 metros de largo y 41 metros de ancho) y dos plataformas con rampas centrales. Las paredes de adobe están decoradas con altorrelieves con motivos zoomorfos y geométricos.

Balneario de Huanchaco A 13 km al noroeste de Trujillo (15 minutos en auto) Según la leyenda, 800 años atrás desembarcó en Huanchaco el príncipe Tacaynamo con su séquito fundando la primera dinastía Chimú. En sus aguas aún navegan "caballitos de totora", balsas tradicionales utilizadas por los pescadores de la costa norte peruana desde la época precolombina. Es una de las playas preferidas en la costa del Perú por los amantes de la tabla hawaiana.

1 Catedral 8 Palacio Iturregui 2 Museo Arqueológico de 9 Casa del Mayorazgo de Facalá Provincia de Ascope la Universidad de Trujillo 10 Casa Bracamonte 3 Iglesia Belén 11 Casa Ganoza Chopitea Ascope 4 Monasterio El Carmen 12 Casa del Mariscal de Orbegoso Complejo Arqueológico El Brujo 5 Iglesia San Agustín 13 Casa de la Emancipación o de Madalengoitia A 60 km de Trujillo, en el valle de Chicama (1 hora 6 Iglesia San Francisco 14 Casa Calonge o casa Urquiaga 7 Iglesia de La Merced 15 Museo de Zoología 25 minutos en auto). Visitas previa coordinación al Tel: (01) 441-2201, anexo 410. Está conformado por tres edificaciones que son: Huaca Prieta, Huaca Cao y Huaca Cortada. Los investigadores han hallado indicios de ocupación desde el período precerámico (5 000 años de antigüedad). Destaca una gran pirámide (muro de Provincia de Santiago de Chuco sacrificio) de adobe de 30 metros de altura en cuyas paredes los mochicas plasmaron una riquísima iconografía. La imagen más conocida es el "Degollador de Baños Termales de Cachicadán (3 178 msnm) A 183 km al este de Trujillo Santiago Cabezas", uno de los frisos policromados más importantes. La figura del degollador de Chuco se repite en las escenas rituales representadas en la cerámica. (6 horas en auto). Cachicadán, calmo y sereno, es un pueblo ubicado a 2 884 msnm. Allí, en las Puerto Chicama o Puerto Malabrigo faldas del cerro La Botica, al este del barrio San Miguel, se encuentran dos ojos A 74 km al noroeste de Trujillo (1 hora 30 minutos en auto) de agua, Cachicadán Verano y Cachicadán Invierno, ambas alimentadas por Está ubicado en una playa ancha y muy ventosa. Es conocido por aquellos que filtraciones de agua muy rica en fierro y magnesio. Las aguas termales son de color practican tabla hawaiana porque Chicama tiene la ola izquierda más larga del rojizo y su temperatura promedio es 71ºC (160ºF). mundo. Reserva y Santuario Nacional de Calipuy A 164 km al este de Trujillo (8 horas en auto), hasta la ciudad de Santiago de Provincia de Sánchez Carrión Sánchez Chuco. Carrión Espacio biogeográfico localizado entre los 840 y 3 600 msnm y con una Complejo Arqueológico de extensión de 4 500 hectáreas, que alberga y protege uno de los más grandes Markahuamachuco bosques de puyas de Raimondi existentes, además de especies andinas como el Huamachuco, capital de la provincia, se guanaco. Su clima se caracteriza por las lluvias abundantes entre los meses de encuentra a 181 km al este de Trujillo (8 horas en diciembre y abril. Está ubicado en la región suni o de páramo húmedo. bus), desde donde se recorren 10 km más hasta el

complejo arqueológico (30 minutos en auto aprox.). Chepén Ubicado a 3 200 msnm, presenta varias etapas de ocupación. Sus murallas de Provincia de Chepén piedra se elevan sobre una meseta de 5 km2 y peligrosos abismos, y en ellas se distinguen torres de planta ovoide (circular) cuya altura sobrepasa los 10 metros. Cerro de Chepén y Vía Crucis A 139 km al norte de Trujillo (2 horas en auto) está la Wiracochapampa ciudad de Chepén. Desde aquí, para llegar al cerro, Al norte de la ciudad de Huamachuco, sobre una llanura. La parte más alta está se debe realizar una caminata de ascenso de situada hacia el sur y la parte más baja hacia el norte. En este escenario aproximadamente 30 minutos. arqueológico se realiza cada agosto la representación del Waman Raymi. Según El conjunto arqueológico de piedra está rodeado por una muralla con dos accesos algunas investigaciones, esta ciudad fue abandonada sin haber culminado su principales al norte y al sur. En las construcciones destacan hornacinas, construcción, como lo demuestran algunos muros inconclusos y espacios que habitaciones, atalayas y adoratorios. Recientemente se han colocado 23 denotan no haber sido habitados. estatuas que representan el "Via Crucis" y una imagen de Cristo de 18 m que domina todo el valle del río Jequetepeque. Provincia de Otuzco Otuzco la costumbre de las peleas de gallos y la crianza de caballos peruanos de paso.

Ciudad de Otuzco A 75 km al este de Trujillo (2 horas en auto), se llega recorriendo una carretera asfaltada en un 100% y afirmada el resto del tramo. Entre los platos típicos de la región destacan: Pintoresca ciudad de la sierra liberteña, de calles estrechas y viviendas elevadas, Cebiche: filete de pescado cortado en trozos cocido con limón, cebolla y ají limo. de puertas anchas y techos de tejas está rodeada por un hermoso paisaje andino Cabrito con frijoles: guiso de cabrito tierno, macerado en chicha de jora y en el que resaltan la quebrada de Tupullo, el río Pollo y la loma de La Ermita. vinagre con frijoles aderezados en cebolla y ajos. Otuzco es muy visitada porque alberga a la Virgen de la Puerta, patrona del lugar. Shambar: sopa de trigo con pellejo de chancho y jamón ahumado, menestras y cebolla china. Se acompaña con maíz tostado (cancha). Solo se sirve los días lunes. Sopa teóloga: caldo de pava y/o gallina con pan remojado, papa, leche y queso. Provincia de Pacasmayo Pacasmayo Frejoles a la trujillana: frejoles negros con ajonjolí y ají mirasol. Pepián de pava: Guiso de pavo con arroz, maíz tierno molido, culantro y ají. Iglesia Matriz de San Pedro de Lloc Pescado a la trujillana: pescado al vapor con salsa de huevos y cebolla. A 82 km al norte de Trujillo (1 hora en auto), en la Plaza de Armas de la ciudad de San Pedro de Lloc. Data de la segunda mitad del siglo XVII. Tiene un retablo mayor de estilo rococó en el que destaca la talla de San Pedro. Casa Museo Antonio Raimondi Se mantienen diversas tradiciones artesanales como la talla en madera, la Jr. 2 de Mayo Nº 432, San Pedro de Lloc Tel: (044) 52-8338 / 52-8646 / 962-6620. Fax (044) filigrana de plata, los pellones sampedranos, los ponchos y mantos de lana de 528338. Visitas: Ma - D 9:00 - 13:00 y 15:00 - 20:00. Otuzco, Huamachuco y Pataz. Además, se realizan trabajos en paja y cuero repujado. Casa colonia que fuera habitada en el siglo XIX por el naturalista por el italiano Antonio Raimondi.Cuenta con una sala permanente de 120 m2 en la que se expone la vida y obra del científico a través de recursos lúdicos e interactivos. Bosque de Cañoncillo Ubicado en el distrito de San Pedro de Lloc, en la margen izquierda del río Jequetepeque, el cual forma parte de los ecosistemas de bosques secos del Perú; Concurso Nacional de Marinera / Enero - Febrero contiene dunas, suaves pendientes, planicies y bosques de algarrobos con árboles Provincia de Trujillo, distrito de Trujillo. de hasta 8 metros de altura. Oportunidad para apreciar la Marinera (danza típica) en todo su esplendor. En el Complejo Pakatnamú concurso, año a año, participan academias de danza de todo el país y en varias A 14 km de Pacasmayo (30 minutos en auto) categorías por edades. Se elige una pareja ganadora del certamen, una reina de Sitio monumental arqueológico, cerca de la desembocadura del río Jequetepeque, belleza y se otorga un premio al mejor traje típico. Con ocasión de este evento sobresalen 50 pirámides truncas además de complejos habitacionales, plazas, se realizan también concursos y exhibiciones de caballos peruanos de paso. murallas, muros con relieves y recintos diversos. Balneario de Pacasmayo Carnaval de Huanchaco / Febrero A 150 km de Trujillo (2 horas en bus) Provincia de Trujillo, distrito de Huanchaco. Los conquistadores españoles fundaron el puerto de Pacasmayo en 1775 El Carnaval Huanchaquero se origina a principios de siglo inspirado en el Carnaval construyendo luego un muelle con fines económicos. Destacan las construcciones Veneciano. La tradición se actualizó hace 20 años y hoy se celebra con la elección como la Casa Grace de 1850. En sus playas se practica el surf y el buceo. de la soberana del Carnaval, desfile de carros alegóricos, comparsas, personas con disfraces, bailes carnavalescos y concursos.

Provincia de Virú Campeonato de Tabla Hawaiana / Marzo Provincia de Ascope, distrito de Chicama. Proyecto Especial de Irrigación Chavimochic Se lleva a cabo en la playa de Malabrigo (conocida también como Chicama) y en la Región La Libertad cuenta con la participación de tablistas de todo el mundo. Esta playa es Ubicado en el km 508 de la carretera Panamericana Virú conocida mundialmente, pues posee la ola izquierda más larga del mundo. Norte. (a 45 minutos de Trujullo en auto) Tel: (044) 27-1175 / 272286 - anexo 122). Fiesta de San José / Marzo Visitas: Previa autorización. Provincia de Trujillo, distrito de Moche, balneario de Las Delicias. Esta irrigación está considerada como la más importante de la costa norte del Emula a las tradiciones españolas. Durante ésta se sirven comidas y bebidas Perú, pues abarca las provincias de Virú, Trujillo y Ascope en la Región La típicas de España, y las calles, casas y residentes son ataviados a la usanza Libertad. Su objetivo primordial es el desvío de las aguas del río Santa hacia los española. Hay cabalgatas de caballos peruanos de paso, se sueltan vaquillonas al valles de Chao, Virú, Moche y Chicama, para incrementar las tierras agrícolas de estilo Pamplona y se realiza un festival taurino y un toromatch, además de la zona, generar energía eléctrica y agua potable para la ciudad de Trujillo. tascas, tunas y tablaos (danzas flamencas). Es posible desarrollar una serie de actividades agrícolas. Adicionalmente en la zona es posible realizar deportes como el sand board o visitar las zonas agrícolas, Festival Internacional de la Primavera / Setiembre-Octubre donde se participa en las actividades de cosecha. Provincia de Trujillo, distrito de Trujillo. Islas Guañape Trujillo, conocida como la "Ciudad de la Eterna Primavera", celebra el festival El acceso es limitado a través de botes desde el Puerto Morín, al sur de la ciudad cada septiembre. Durante la temporada del festival se realizan torneos de de Trujillo (30 minutos en auto aprox.), pero también se puede llegar desde la Marinera en sus múltiples variantes y la elección de reinas de belleza, entre otras ciudad de Virú (a 45 minutos en auto). actividades. Con ocasión de este evento se realizan concursos y exhibiciones Se trata de dos islas: Guañape Norte y Guañape Sur. Alcanzan hasta los 165 de caballos peruanos de paso. metros de alto y albergan aproximadamente unos 1 200 lobos marinos chuscos y guanayes. Se descubrieron metros abajo cientos de objetos prehispánicos así Concurso Nacional del Caballo Peruano de Paso / Setiembre 29 como cuerpos de doncellas decapitadas cuyas costillas y pechos estaban Provincia de Trujillo, distrito de Trujillo. cubiertos por delgada láminas de oro. Organizado por la Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso de Trujillo, en el marco del Festival Internacional de la Primavera. Los caballos, dominados con ligeros movimientos de las riendas por los experimentados chalanes (jinetes), danzan la Marinera.

La Libertad tiene diversas danzas propias de la costa norte peruana, entre las cuales Fiesta de la Virgen de la Puerta de Otuzco / Diciembre 15 sin duda la Marinera Norteña ocupa un lugar especial. En el norte, además, no se pierde Provincia de Otuzco, distrito de Otuzco. La historia se remonta al siglo XVI, cuando unos saqueadores intentaron entrar a la ciudad. Los pobladores colocaron la imagen de la Virgen María a la entrada de MERCADOS DE ARTESANÍA la ciudad y milagrosamente los ladrones se retiraron; desde entonces se le bautizó Liga de Artesanos. Jr. Colón 423, Trujillo. Tel: (044) 20-0086. como Virgen de la Portería, y más tarde como Virgen de la Puerta. Durante la Atención: L-S 9:00-12:00 y 15:00-19:00. fiesta principal (del 13 al 15 de diciembre) se baja la imagen de su altar para la Asociación de Pequeños Industriales y Artesanos de Trujillo APIAT. procesión, mientras los fieles entonan cánticos, rezan y depositan sus peticiones. Av. España cdra. 18, Trujillo. Tel: (044) 22-0627. Atención: L–S 9:00-20:00; D 9:00-16:00.

CORREO Jr. Independencia 286, Trujillo. Tel: (044) 24-5941 / 20-0052 / 24-5941. AEROPUERTO Atención: L-S 8:00-20:00; D 9:00-13:00. Carlos Martínez de Pinillos. Carretera a Huanchaco s/n. Tel: (044) 46-4013. Atención: L-D 7:00-21:00. CÁMARA NACIONAL DE TURISMO www.canaturperu.org TRANSPORTE TERRESTRE No existen terminales, sin embargo la mayoría de empresas se concentran en la GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD Av. del Ejército cdras. 2 y 3; Av. América Sur cdra. 28; Av. Mansiche cdra. 1, 2, www.regionlalibertad.gob.pe 3 y 4; y Jr. Amazonas cdra. 4. Los buses hacia el norte de la región se ubican en Av. Nicolás de Piérola cdra. 12. INFOMACIÓN TURÍSTICA En el Servicio de Información y Asistencia al Turista denominado iperú, Ud. CENTROS DE SALUD podrá solicitar información turística objetiva e imparcial, así como asistencia Hospital Belén de Trujillo. Jr. Bolívar, Trujillo 350. Tel: (044) 24-5281. en caso que los servicios turísticos recibidos no fuesen prestados de Atención: 24 horas. acuerdo a lo contratado. Hospital Regional Docente de Trujillo. Av. Mansiche 795, Trujillo. Tel: (044) 23-1581. Atención: 24 horas. Contacte el servicio las 24 horas del día a nivel nacional: Tel: (01) 574-8000. E-mail: [email protected] Centro de Salud Huanchaco. Jr. Atahualpa 128, Huanchaco. La Libertad: Jr. Pizarro 402 Mezzanine, Trujillo. Tel/fax: (044) 29-4561. Tel: (044) 46-1547. Atención: 24 horas. Atención: L-S 8:00-19:00; D: 08:00-14:00. E-mail: [email protected] Centro de Salud Chicama, Provincia de Ascope. Calle Grau 495, Chicama. Tel: (044) 54-0167. Atención: 24 horas. MAYOR INFORMACIÓN: www..info

DELEGACIONES POLICIALES Hecho el Depósito Legal Nº 150131 2004-5418. La información contenida en este documento es una enumeración de atractivos y servicios a disposición III Región Policía Nacional del Perú. Calle Bolognesi 428, Trujillo. del viajero en toda la región. Para su actualización, PromPerú se ha servido de fuentes oficiales de información como: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA),Instituto Nacional de Cultura Tel: (044) 22-2034 / 24-3758. Atención: L-D 7:00-20:00. (INC), Instituto Geográfico Nacional (IGN), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú Policía de Turismo. Jirón Independencia, Trujillo 630. Tel: (044) 29-1705. (SENAMHI) y la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo. Atención: L-D 8:00-20:00. Fecha de publicación: junio del 2005

Comisión de Promoción del Perú