23/2020

HACIA UN NUEVO HORIZONTE DE SENTIDO HISTÓRICO DE UNA CIVILIZACIÓN DE VIDA BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA Tercer trimestre 2020 COMITÉ DIRECTIVO

PRESIDENTE Dr. Jaime Ríos (Perú)

VICEPRESIDENTE Mg. Jesús Díaz (República Dominicana)

Dr. Eduardo Arrroyo (Perú) Mg. Briseida Barrantes (Panamá) Dr. Breno Bringel (Brasil) Dra. Angélica Cuellar (México) Dr. Alexander Gamba (Colombia) Dra. Marina Ortiz (República Dominicana) Dr. Federico Schuster (Argentina) Dr. Milton Vidal (Chile)

DIRECTOR EDITORIAL Dr. Jaime Ríos (Perú)

CODIRECTORA EDITORIAL Dra. Martha Nélida Ruiz (México)

COMITÉ EDITORIAL Dr. Eduardo Arrroyo (Perú) Mg. Briseida Barrantes (Panamá) Dr. Breno Bringel (Brasil) Dra. Angélica Cuellar (México) Mg. Jesús Díaz (República Dominicana) Dr. Alexander Gamba (Colombia) Dra. Marina Ortiz (República Dominicana) Dr. Federico Schuster (Argentina) Dr. Milton Vidal (Chile)

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020

ÍNDICE 6-8 EDITORIAL 9-31 CUESTIONES EPISTÉMICAS Y SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA º Hacia una nueva ciencia al servicio de la vida | Jaime Ríos º Una nueva ciencia para enfrentar las crisis: interdisciplinaria y más vinculada con la política | Ricardo Barra Ríos y Jorge Rojas Hernández º ¿Para qué construir conocimiento de los géneros, en medio de la pandemia? Apuntes para la investigación social en tiempos de COVID-19 | Briseida Barrantes Serrano 32-43 PODER, RAZA, VIOLENCIA Y SOCIEDAD º Raza, poder y nación en el siglo XXI: perspectivas de las luchas antirracistas | Paulo Martins º Los efectos de la pandemia en el crimen | Arturo Huaytalla y Jorge Nureña 44-56 CULTURA Y VIDA º Las encrucijadas del amor y la sexualidad en jóvenes de hoy. Entre el amor piraña y el amor sublime | Pedro Pablo Ccopa º La Reinvención del Ritmo de la vida. Aproximación para una Política de Reinvención Social | José Antonio Ninahuanca Abregú 57-58 NOTICIA º Universidades parecen desconectadas de la realidad | Raquel Sosa 59-62 SUR DE PALABRAS º Poema y abrebocas para una sociología de los fantasmas (texto) | Grabiel Restrepo º Despierten los simones | Grabiel Restrepo º Misterio Nocturno | Eduardo Arroyo Laguna 63-70 RESEÑAS º Alter-activismo global: una mirada sugerente | Armando Chaguaceda Noriega º Elimar Pinheiro do Nascimento. Um mundo de riscos e desafios: conquistar a sustentabilidade, reinventar a democracia e eliminar a nova exclusão social | Renato Arthur Franco Rodrigues º El oficio del Sociólogo en Uruguay en tiempos de cambio. Experiencias locales y diálogos con la sociología latinoamericana | María del Luján Peppe

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 EDITORIAL

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 7

PRESENTACIÓN

La presidencia de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) presenta nuestro tercer Boletín N°23 en un contexto histórico donde la SARS-CoV-2 (COVID-19) visibiliza la profunda crisis de horizonte de sentido histórico de la modernidad/ colonialidad. Crisis civilizatoria del ser, el saber y el poder en una serie de rupturas: humanos-naturaleza, humanos-humanos y humanos- tecnologías, planteando con urgencia la construcción de un nuevo horizonte de sentido histórico de una civilización universal de vida.

Razón que lleva, en una primera sección, CUESTIONES EPISTÉMICAS Y SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA, a Jaime Ríos bajo el título: Hacia una nueva ciencia al servicio de la vida, plantear la construcción de un nuevo imaginario, paradigma y práctica en la unidad entre las ciencias y las tecnologías. Por su parte, Ricardo Barra y Jorge Rojas, con este mismo espíritu plantean en su ensayo: Una nueva ciencia para enfrentar las crisis: interdisciplinaria y más vinculada con la política, la necesidad de edificar un nuevo diálogo científico. En esta misma línea epistémica, Briseida Barrantes en su artículo: ¿Para qué construir conocimiento de los géneros, en medio de la pandemia? Apuntes para la investigación social en tiempos de COVID-19, nos llama a una investigación rigurosa desde los movimientos feministas, los hogares, las familias, el mundo del trabajo y la cotidianidad de la vida.

En una segunda sección PODER, RAZA, VIOLENCIA Y SOCIEDAD, Paulo Martins aborda una de las problemáticas centrales de la colonialidad social. Bajo el título: Raza, poder y nación en el siglo XXI: perspectivas de las luchas antirracistas, desde un enfoque biopolítico da cuenta de la problemática en la perspectiva global de los cambios presentes en una convivialidad solidaria. Situación y problemática que unida al patriarcalismo y colonialismo marcan los viejos condicionamientos y nuevos procesos de dominación y control cultural en las sociedades. Por su parte, Arturo Huaytalla y Jorge Nureña, en su escrito: Los efectos de la pandemia en el crimen, dan cuenta de la problemática en las causas y efectos del crimen y la violencia presentes en sus diferentes contenidos y formas más saltantes.

En la tercera sección CULTURA Y VIDA, Pedro Pablo Ccopa desde la mirada de la sociología de los cuerpos y las emociones aporta otra de las problemáticas sociales centrales en el conocimiento de la vida social: Las encrucijadas del amor y la sexualidad en los jóvenes de hoy. Entre el amor piraña y el amor sublime. No olvidemos que la vida como la sexualidad al igual que la alimentación son bases esenciales de la reproducción social abordándolo desde sus escenas de partida, el amor como acontecimiento, sus actuaciones como simulacro y el sexo como beneficio en los jóvenes de hoy. En otro campo, José Antonio Ninahuanca, nos lleva al análisis de las políticas culturales, bajo el título: La Reinvención del Ritmo de la vida. Aproximación para una Política de Reinvención Social, un aporte desde los cuerpos y las sensibilidades en sus procesos de sociabilidad e identidades para un mundo de un buen y bien vivir.

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 8 HACIA UN NUEVO HORIZONTE DE SENTIDO HISTÓRICO DE UNA CIVILIZACIÓN DE VIDA

En la sección NOTICIAS presentamos las reflexiones de Raquel Sosa, ex- presidenta ALAS, en una última entrevista realizada sobre la situación, el papel y el desafío de la universidad en México que también podemos reconocer e identificar en nuestras experiencias universitarias de América Latina y el Caribe. Modelo neoliberal de universidad que bajo el criterio de la “meritocracia individualista” destruye la universidad pública haciéndola cada vez más dependiente de la privatización del poder y los conocimientos de los nuevos mercaderes del capitalismo cognitivo.

Nuestra sección SUR DE PALABRAS, recoge el aporte del gran sociólogo y literato colombiano Gabriel Restrepo, continuador del pensamiento de Orlando Fals Borda, quien alejado toda racionalidad instrumental de poder une texto y poesía a la vida. En plena pandemia escribe: Poema y abrebocas para una sociología de los fantasmas “dedicado al querido colega Jaime Rodolfo Ríos Burga, a quien agradezco la invitación” y su poema "Despierten los Simones. Por su parte, Eduardo Arroyo nos deja como testimonio su poema "Misterio Nocturno".

En nuestra sección de RESEÑAS Armando Chaguaceda presenta unos de los últimos libros de Geoffrey Pleyers (2018) Movimientos sociales en el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO. Por su parte, el colega Elimar Pinheiro do Nascimento, nos da a conocer el libro: Um mundo de riscos e desafios: conquistar a sustentabilidade, reinventar a democracia e eliminar a nova exclusãosocial. Brasília: Fundação Astrojildo Pereira, 2020. Y, María Lujan Peppe, presenta la reseña del último libro: El oficio del Sociólogo en Uruguay en tiempos de cambio. Experiencias locales y diálogos con la sociología latinoamericana, de los autores Miguel Serna-Eduardo Bottinelli (Coordinadores) (2020).

Mi agradecimiento a cada uno de lo/as autore/as que hacen posible esta publicación.

Dr. Jaime Ríos Presidente ALAS

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 CUESTIONES EPISTÉMICAS Y SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 10 CUESTIONES EPISTÉMICAS Y SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA

Hacia una nueva ciencia al servicio de la vida Jaime Ríos Burga 1

La crisis raigal del paradigma cientí- otras especies y el nuevo poder de sus diversidades se entrecruzan fico de la modernidad colonialidad la comunicación como signo y sig- procesos de homogeneidad y he- occidental plantea desde la diversi- nificados (Quijano, 2010). terogeneidad científico culturales dad intracivilizatoria hoy el desafío en contextos de integración y/o lu- de construir un nuevo paradigma Una concepción del ser, saber y po- cha en campos diferenciados por científico civilizatorio transcultural der que desde sus orígenes encuen- la hegemonía bajo determinados universal al servicio de la vida. Una tran como respuesta discursos de patrones de ser, saber y poder en el nueva racionalidad del saber y de la contrapoder a su dominación cien- conjunto de las relaciones materia- ciencia para el vivir bien como seres tífica cultural. Como bien destaca les, subjetivas, intersubjetivas y sim- vivos, superando la ruptura radical Walter Mignolo refiriéndose a la teo- bólicas existentes en la vida social. producida entre humanos-natura- ría política: leza, humanos-humanos y huma- Una hegemonía del saber occiden- nos-tecnologías. Construcción que “Ahora bien, la emergencia de tal que universaliza y naturaliza su supone evaluar cómo se estructuró ésta teoría política –se refiere a sentido de saber como pensamien- y funcionó el viejo paradigma del sa- la occidental- dio lugar a otra: to único extirpando u invisibilizando ber imperial moderno colonial; para la teoría política descolonial. La las otras culturas científicas bajo el adentrarnos luego en las claves del teoría política descolonial, como supuesto de una razón lógica supe- modelo de saber de la ciencia mo- es de suponer, no de los castella- rior basado en la racialización de la derna en sus etapas fundamentales; nos mismos, ni de los portugue- vida. Un humano blanco masculino y, finalmente, proponer desde los ses, sino de indígenas y africa- supuestamente superior al otro/a ecosistemas de vida un nuevo pa- nos esclavizados y luego libertos, como modelo ideal de científico radigma científico como coproduc- que reflexionaron sobre sus ex- que dirige los mecanismos de con- ción colectiva. Conocimientos que periencias y la de su gente fren- trol y dominio económico, social, unidos a las nuevas tecnologías re- te al tratamiento que recibieron político y geocultural en los dife- suelvan los profundos problemas de de castellanos, portugueses, in- rentes ámbitos de la vida como la la crisis raigal civilizatoria y sus nue- gleses, franceses y holandeses. distribución mundial del trabajo, el vos procesos de control y dominio La teoría política descolonial es dominio y control de las relaciones tecno científicos que día a día ponen una teoría política que se apro- de género, los saberes y prácticas en cuestión la vida en el planeta. pia del lenguaje imperial (por de las relaciones culturales e inter- ejemplo, la lengua castellana y subjetivas y la corporeidad (Quijano, del saber imperial co- la inglesa y el aparato concep- 2000). Saber eurocéntrico que en su lonial eurocéntrico tual de la teología cristiana). episteme y teorías se asienta cada Esta teoría política opera en dos vez más en el dominio abstracto del El saber de la modernidad/colonia- direcciones simultáneamente: conocer. lidad se sustenta en un imaginario una es el análisis de la sinrazón de dominación y control del “civiliza- de la razón cristiana y, la otra, la El colonizador y colonizado que en do occidental” contra las otras civi- propuesta de principios éticos y la unidad de sus diferencias en sus lizaciones del mundo. El “civilizado” formas de gobierno no basadas imaginarios van más allá de una construye desde sus prácticas toda en la supuesta superioridad de concepción lineal del conocimien- una cultura científica como destaca la agencia europea” (Mignolo, to expresando diversos tiempos Quijano se expresa en seis ámbitos 2009) inter e intra culturales como bien básicos de la reproducción social: lo demuestra Roger Bartra en los sexo, trabajo, subjetividad, auto- Un mundo inter e intracivilizatorio propios discursos de la civilización ridad, relación con la naturaleza y donde los imaginarios y discursos en occidental desde los griegos hasta

1 Presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Profesor principal de la Facultad de Cien- cias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 11

la actualidad (Bartra, 2011). No ol- diablo, bárbaro, indígena, ciudada- Una forma particular como co- videmos como destaca Castoria- no, mujer, hombre, Estado, parti- nocimiento universalmente váli- dis la imaginación es una función do político, capital, clase, tabú, etc. do y objetivo construido sobre los creativa/productiva en la conscien- condicionando los saberes primero siguientes supuestos: el Estado cia/inconsciencia colectiva define bajo la fe; y, luego una secularización como centro del análisis de las la psique y la sociedad como po- racionalista de la vida. relaciones sociales, la racializa- los irreductibles de una monada ción de las relaciones de poder, psicológica original que no puede Trayectoria que a partir de la con- la simplificación de la vida so- por sí sola producir significación quista y la colonización (siglos XV al cial, la separación entre sujeto social. Por tanto, estos no pueden XVII) como destaca Mignolo vincula y objeto de conocimiento, la se- ser deducidos de procesos raciona- cinco ideologías básicas: el cristia- paración entre el conocimiento les o naturales, pues la sociedad se nismo, el conservadurismo, el libe- científico y el conocimiento hu- instituye a sí misma de manera in- ralismo, el socialismo (marxismo) y manístico, el provincialismo eu- consciente y sin poder reconocerlo el colonialismo (Mignolo, 2003). Ve- rocéntrico, la separación natura- (Castoriadis, 1983). mos surgir así el saber imperial-co- leza-sociedad” (Germaná, 2010). lonial “español”. Saber castellano Episteme que el sistema mundo que se construye como experien- La dinastía de los Austria propagan moderno capitalista reproducía cia de la reconquista y una nueva por las “Españas” esta concepción como nuevo patrón de saber. Como conquista recogiendo las herencias civilizatoria de conocimiento bajo precisa Mignolo, el imaginario es la greco romana latina, árabe, hin- el ideal de dominación simbólica construcción simbólica mediante la dú, china entre otras. Como anota de Dios-Rey-Siervo como verdad cual una comunidad (racial, nacio- Grosfoguel, el colonialismo es más divina rebelada. Situación que revi- nal, imperial, sexual, etc.) se define antiguo que la colonialidad prece- ve las resistencias culturales de los a sí misma. El término no tiene ni diendo por mucho el presente sis- pueblos originarios como el caso la acepción común de una imagen tema-mundo capitalista/patriarcal en el mundo del taki Onqoy. Ante la mental, ni tampoco el sentido más moderno/colonial que se inaugura extirpación de las “idolatrías” y/o el técnico, en el cual el imaginario for- con la expansión colonial europea olvido de sus huacas y dioses había ma una estructura de diferencia- en 1492 (Grosfoguel, 2008). que retomar los ritos de resistencia ción con lo simbólico y lo real. Asu- renovando no como un plan es- me un sentido geopolítico como es Una cultura de dominación colonial trictamente consciente y dirigido el caso de la fundación y formación que busca homogenizar los sabe- por una élite de sacerdotes, sino in- del imaginario del sistema mundo res bajo el dominio racionalista de conscientemente por las creencias y moderno/colonial (Mignolo, 2000). la fe y donde los saberes originarios mentalidades colectivas de los pue- son despreciados y destruidos jus- blos indígenas (Burga, 1998). Reconstruyamos algunos aspectos tificando su carácter diabólico. Un de la racionalidad científica moder- saber castellano mediterráneo que Constatamos así como los intereses na en su transición inter societal y reproduce la herencia romana, re- y conocimientos que no encuen- hegemonía civilizatoria de poder. nacentista y medieval premoderna tran un lugar para la mentalidad hegemónica; y, se une a la naciente del patrón del poder imperial ins- La racionalidad mística del saber modernidad monárquica imperial trumental encuentran lugar en los imperial colonial bajo la razón aristotélica como úni- imaginarios y las practicas antico- ca lógica del conocer. Un modelo loniales como vemos en los casos El saber occidental se construye e de simplicidad como un ser único de Juan Santacruz Pachacuti, Gua- impone como racionalidad hege- cayendo en un provincialismo eu- man Poma, Garcilaso de la Vega o mónica bajo la idea abstracta judeo rocéntrico como bien anota César del conquistador pobre Lope de cristiana de un Dios único como Germaná: Aguirre, quien ante sus quejas y dueño de la verdad. Razón que se in- denuncias de la explotación y con- terioriza en la dominación patriarcal “el eurocentrismo como perspec- secuencias desbastadoras de la co- occidental de la ciencia controlando tiva de conocimiento hegemóni- lonización es negado por el poder la unidad del cosmos, la naturaleza co impone una manera de per- colonizador calificándolo como un y la sinrazón de la vida (Bartra, 1996). cibir la realidad, de producir las loco: Poder que va unido en un tiempo preguntas y ordenar las respues- de larga duración a las ideas de rey, tas sobre los seres humanos. “En fe de xpiano (cristiano), te juro,

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 12 CUESTIONES EPISTÉMICAS Y SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA

-escribe Lope de Aguirre- Rey y su modernidad científico social en nuevo y cierto, que tenga su pun- señor, que si no pones remedio el marco de la monarquía nacional, to de partida en esta experiencia en los males destas tierras, que el estado nación, la universidad, los misma. Sin duda alguna estas te ha de venir azote del cielo, y derechos del individuo, la eman- ideas habían impresionado a los esto digolo por avisarte de la cipación de la mujer, los ejércitos que tan importante papel hicie- verdad, aunque yo e mis com- nacionales, la tecnificación del mo- ron representar a la dialéctica; pañeros no esperamos de ti mi- lino, la máquina, la brújula, la hora, probaban por ello que busca- sericordia. ¡Ay, ay! Que lastima el libro, el purgatorio, la confesión, ban ayuda para la inteligencia tan grande que el emperador tu el tenedor, las sábanas, la exclusión y que desconfiaban del movi- padre conquistase con la fuerza y persecución de los herejes, los ju- miento natural y espontáneo Despaña la superva Germania díos, los homoxesales, los leprosos y del pensamiento. Pero es ése un y gastase tanta moneda lleva- los locos (Carradini, 2005). remedio tardío a un mal deses- da destas indias descubierta perado, cuando el espíritu ha por nosotros, y que no te duelas Nace así, la idea del progreso natu- sido corrompido por los usos de de nuestra bejez y cansancio si- ralizando las relaciones sociales. El la vida común, la conversación quiera, y matarnos el hambre y ser “incivilizado” tiene que seguir el de los hombres y las doctrinas sed” (Lastres y Seguin, 1993) camino del “civilizado” para conver- falsas y sitiado por los ídolos más tirse en humano bajo la creciente quiméricos” (Bacon, 2020) El saber imperial monárquico na- racionalización de la ley y la violencia cional colonial por parte del imperio quien se apro- Una nueva racionalidad del apren- pia de los saberes coloniales trans- der haciendo que como pensaba La dinastía de los borbones con formándolos al servicio del capita- Kant debe tomar cuerpo general sus reformas tardías introduce la lismo comercial y manufacturero. en “una teoría del ente en general” o racionalidad del interés capitalista Para el nuevo “imperio” el otro existe “analogías de experiencia” (Jarami- rentista. Un conocer que plantea pero como inferior. Pues Europa tie- llo, 2020). Los problemas de investi- el descubrir y el hacer bajo un ideal ne al decir de Hegel para encontrar gación deben someterse a una una cortesano opuesto al hambre y mi- la felicidad individual y colectiva lógica del control instrumental del seria reinante en los pueblos. Una realizarse real e idealmente como dato empírico buscando la mayor cultura que obliga a la disciplina y Estado nación. Imaginario que se eficacia y legitimidad como auto- la obediencia al poder del Rey. Un traslada a los espacios coloniales ridad disciplinar en sus campos de conocer desde lo masculino invisibi- bajo el ideal del sueño “americano”. conocimiento específicos. lizando a la mujer y el otro/as; pues, si no se acepta la “verdad” del rey o La ciencia en el capitalismo del Vemos así como en la primera re- la fe, éstas entran en el campo social estado nación moderno/colonial volución industrial, las ciencias ope- de lo diabólico, por tanto, deben ser raban bajo una visión disciplinar perseguida/os y castigada/os por- Vemos como el saber eurocéntrico irreductible en que cada campo de que el rey como representación de se consolida como nuevo patrón de conocimiento por departamentos, Dios tiene toda la autoridad, pues lo poder y saber del mundo capitalista una epistemología de la simplicidad creo a su imagen y semejanza. moderno/colonial (Quijano, 1997) re- causal y metodología experimental voluciona la vida y el conocimiento oponíendo dos culturas científicas: El conocimiento tiene que estar al bajo el método planteado por Fran- las ciencias naturales y las ciencias servicio del imperio monárquico cis Bacon en su Novum Organun: sociales y humanas como bien des- nacional. Así, Bélgica, Holanda y tacaba el informe de la Comisión Francia afirman el humanismo y el “II. En cuanto a nuestro méto- Gulbenkian coordinado por Im- desarrollo de la ciencia. Luego Ingla- do, es tan fácil de indicar como manuel Wallerstein: terra afirma el desarrollo de la cien- difícil de practicar. Consiste en cia moderna. Para luego, a partir de establecer distintos grados de “La llamada visión clásica de 1648 desde Inglaterra con la revolu- certeza; en socorrer los sentidos la ciencia, que predomina des- ción de Oliver Cromwell y la creación limitándolos; en proscribir las de varios siglos, fue constituida la academia de ciencias imponerse más de las veces el trabajo del por dos premisas. Una era el como modelo hegemónico. Pero pensamiento que sigue la expe- modelo newtoniano en el cual como destaca el historiador Jacques riencia sensible; en fin, en abrir hay una simetría entre el pa- Le Goff, la monarquía inglesa afirma y garantir al espíritu un camino sado y el futuro. Era una visión

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 13

casi teológica: al igual que Dios, “La separación del trabajo de que hace empírea pero bajo una podemos alcanzar certezas, y otras actividades de la vida y imaginación científica se acerca a por tanto no necesitamos dis- su sometimiento a las leyes de reproducir en la relatividad los con- tinguir entre pasado y el futuro mercado equivalió a un aniqui- textos de análisis las problemáticas puesto que todo coexiste en un lamiento de todas las formas en investigación. Einstein nos dice: presente eterno. La segunda orgánicas de la existencia y su premisa fue el dualismo carte- sustitución por un tipo de organi- “Cuanto más imbuido esté un siano, la suposición de que existe zación diferente, atomizado e in- hombre en la ordenada regu- una distinción fundamental en- dividualista. Tal plan de destruc- laridad de los eventos, más fir- tre la naturaleza y los humanos, ción se vio muy bien servido por me será su convicción de que entre la materia y la mente, en- la aplicación del principio de la no hay lugar —del lado de esta tre el mundo físico y el mundo libertad de contrato. Esto signifi- ordenada regularidad— para social/espiritual” (Wallerstein, caba, en la práctica, que habrían una causa de naturaleza dis- 1996) de liquidarse las organizaciones tinta. Para ese hombre, ni las no contractuales del parentes- reglas humanas ni las «reglas Una cultura científica compite pri- co, la vecindad, la profesión y el divinas» existirán como causas vadamente por cada vez más con- credo, porque reclamaban la independientes de los eventos trolar los mercados nacionales y lealtad del individuo y así restrin- naturales. De seguro, la ciencia mundial sin medir sus consecuen- gían su libertad” (Polanyi, 2001) nunca podrá refutar la doctri- cias e impactos en los ecosistemas. na de un dios que interfiere en Situación que se profundiza con la eventos naturales, porque esa Ilustración n° 1. Epistemología y me- segunda revolución industrial en la doctrina puede siempre refu- todología de la ciencia disciplinar que la ciencia alcanza una mayor giarse en que el conocimiento integración entre sus disciplinas y científico no puede posar el pie subdisciplinas en una superespe- en ese tema. Pero estoy conven- Teorias y Leyes cialización para la mayor productivi- cido de que tal comportamiento dad. El fordismo y taylorismo serían de parte de las personas religio- sus modelos clásicos. sas no solamente es inadecuado Nuevos Realidad: experimentos Datos del sino también fatal. Una doctrina para comprobar las hipótesis expermiento Capitalismo financiero monopóli- que se mantiene no en la luz cla- co que marca la centralidad de los ra sino en la oscuridad, que ya ha proyectos y programas de investiga- causado un daño incalculable ción científica al interior se los esta- al progreso humano, necesa- Regularidades Hipótesis promedio de dos naciones potencia en búsqueda riamente perderá su efecto en inductivas las magnitudes medibles de la hegemonía del poder mundial. la humanidad. En su lucha por Los descubrimientos militares y lue- el bien ético, las personas reli- go para el consumo masivo produc- giosas deberían renunciar a la El descubrimiento de la máquina a to de la electricidad, el petróleo, el doctrina de la existencia de Dios, vapor vincula las ciencias de la quí- acero, el avión, el automóvil, la bici- esto es, renunciar a la fuente del mica, la física, la geofísica, la geolo- cleta, la construcción de canales, el miedo y la esperanza, que en el gía, la ingeniería, la arquitectura, la teléfono, etc.; revolucionan jerárqui- pasado puso un gran poder en geografía, la demografía, la historia, camente las organizaciones en cada manos de los sacerdotes. En su la economía, la sociología, la antro- uno de los sectores productivos e labor, deben apoyarse en aque- pología, la política y el derecho al imponen tecno científicamente el llas fuerzas que son capaces servicio del capitalismo industrial, juego de control monopólico y he- de cultivar el bien, la verdad y elcual con su concentración y cen- gemónico del conocimiento para la belleza en la misma huma- tralización del capitales va creando una mayor acumulación financiera. nidad. Esto es de seguro, una las condiciones para el nacimiento tarea más difícil pero incom- de los monopolios. Dinámica como Los descubrimientos de Albert Eins- parablemente más meritoria anota Polanyi que afecta por ejem- tein radicalizan este un nuevo para- y admirable” (Einstein, 2020). plo al mundo del trabajo en esta digma en uno nuevo. Hacer ciencia etapa: suponía una nueva mirada de lo Un conocer que supera toda la visión empírico que hace teoría y la teoría clásica de la modernidad científico

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 14 CUESTIONES EPISTÉMICAS Y SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA

cultural, pues une lo verdadero, ministro de capitales, la fluidez dicotomías abismales producidas con lo bueno y lo bello superando de acceso a las materias primas por la lógica de la ciencia moderna el enfoque dualista cartesiano de por parte de las manufacturas y a superar: 1) la separación entre las sujeto y objeto de conocimiento en la protección de los emprende- ciencias sociales y las ciencias natu- una integración creativa de nuevos dores frente a la reacción tec- rales, 2) entre el conocimiento local conceptos, leyes, hechos y teorías nológica- son de importancia y el conocimiento total, 3) entre el como también la distinción teóri- central.” (Mokyr, 2003) sujeto y el objeto de conocimiento, co/observacional, los aspectos ló- y 4) entre el conocimiento científico gico-matemáticos-lingüísticos del Una nueva etapa que a partir de y el sentido común” (Aragón, 2011). conocimiento y las concepciones 1960 con la Trilateral y 1980 con enunciativas del método científi- las políticas del Consenso de Was- Una ciencia al servicio de la vida co en sus aspectos lógico deduc- hington, las nuevas corporaciones donde la investigación se desarrolla tivos-inductivos y estadísticos con buscan apoderarse de los merca- en equipos en crecientes enfoques modelos de simulación de los pro- dos mundiales bajo el imperio del integrados entre las ciencias, las téc- blemas complejos en investigación. pensamiento único neoliberal. El nicas y las tecnologías como plantea profesor Alain Caillé en una última por ejemplo el enfoque de la econo- Una ciencia en transición: entre entrevista realizada por Sari Hanafi mía ecológica (Martínez, 1984) o las el capitalismo corporativo o una presidente de ISA, ha ubicado con pluridisciplinas en esquemas cog- civilización de vida rigurosidad sus características ideo- nitivos comunes de investigación lógicas como modelo hegemónico: aplicados al servicio de los ecosis- La tercera revolución industrial 1) Para el neoliberalismo no hay so- temas de vida. Un nuevo momento marca una nueva integración de ciedades, sólo individuos; 2) la codi- intracivilizatorio en el cual debemos las ciencias. Nace y consolida la cia es buena; 3) cuando más rica una superar la instrumentalización de tecno ciencia como un campo de sociedad, mejor; 4) el único modo la vida y la ciencia, pues como des- conocimiento y transformación de deseable de coordinación entre se- taca De Sousa Santos: “vivimos en la vida. Tendencia prevista ya por res humanos es el libre mercado, in- un tiempo de preguntas fuertes y Marx cuando veía como se va sus- cluyendo la autorregulación de los respuestas débiles, de cambio civili- tituyendo la mano de obra por las mercados financieros y especulati- zatorio y urgencias, la despreocupa- máquinas inteligentes. Como ano- vos; 5) No hay límites. Más siempre ción por los problemas sustantivos, taba Mokyr: quiere decir mejor; 6) No hay alter- la relación fantasmal entre la teoría nativa (Hanahi; 2020). y la práctica (De Sousa, 2020). En “... La modernidad tecnológica otras palabras, afirmar la investiga- implica una economía en la cual Un mundo en que todo se privatiza ción que descubre e inventa nuevas el progreso tecnológico sosteni- incluida la investigación científica interpretaciones de los problemas ble es el principal motor del cre- y aplicada para la nueva industria- esenciales de la vida como hechos cimiento, y de eso depende la lización (Pollard, 1981) que como y nuevos discursos (Latour, 1992; persistencia del progreso tecno- destacan Bialakowsky y Montelon- Woolgar, 1988) de vida. lógico. Lo que se necesita es una go transforman la corpoeridad de la buena teoría que dé cuenta de ciencia en su reproducción profun- Ilustración n° 2. Esquema de inte- la clase de factores que hacen dizando el individualismo epistémi- gración de las ciencias sostenible el progreso tecnoló- co, la abstracción de sus producto- gico…Dicha teoría debe estable- res colectivos, la mercantilización, Transdiciplina cer la existencia de una com- la abstracción-sustracción de su plementariedad básica entre la relación de dependencia y contribu- Pluridisciplina creación y la difusión de nueva ción el intelecto social hegemónico tecnología y los factores insti- (Bialakowsky y Montelongo, 2020). Interdisciplina tucionales que habilitan a que este conocimiento sea aplicado, Una postura epistémica totalitaria resulte aprovechable y conduz- racionalista e instrumental de la Disciplina ca a la expansión económica. ciencia que como resalta Boaven- Estos factores institucionales tura de Sousa Santos nos conduce –tales como el establecimiento a una creciente crisis global en sus de derechos de propiedad, el su- cuatro principios ordenadores o

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 15

Paradigmas que se construyen la nueva dinámica plantea nuevos al servicio de las necesidades e in- sobre la base de una nueva cultu- desafíos como la alfabetización in- tereses de los pueblos y sociedades ra epistemológica y metodológica formática, la educación básica “ves- bajo una política científica ecológi- reflexiva multivariable y de organi- tibular” y la educación permanente ca de saberes para la vida. zación sistémica del conocimiento debido a la rápida “obsoletización” como pensamiento histórico trans- de los saberes (Radner, 2008) unido Modelos epistemológicos, 5meto- formador colectivo integrando la a las nuevas tecnologías de informa- dológicos y temáticos de investiga- memoria histórica de los conoci- ción y comunicación: ción transversales que a diferencia mientos al presente y el futuro. Mo- del modelo clásico causal y determi- delos que ante los riesgos globales Ilustración n° 3. Modelos de com- nista de la ciencia moderna clásica se planten resolver en sus contextos plejidad científica se plantea abordar de manera teóri- concretos los problemas para una ca-práctica las nuevas situaciones y mejor calidad de vida unen todos los problemáticas en toda complejidad

campos incluidos el saber constru- Reflexivo-organizador como sistemas históricos específi- yendo en la complejidad del cambio cos. El siguiente gráfico nos da una histórico ecosistemas sostenibles. idea de esta nueva mirada:

Ciencias duras Tecnologías Desorden Sin duda aquí los esquemas teórico y blandas Orden Multiplicidad clásicos objetivistas y subjetivistas Unidad se ven superados por nuevos es- Objeto Sujeto Transiciones quemas desde la complejidad del Grados de Grados de entre orden y desorden e cambio. Como anota Nastidas refi- sistemas estabilidad inestabilidad Naturaleza Humanos riéndose a los aportes de Prigogine : específicos Vida Cultura Diálogo Contradicción

“En el siglo XX se propulsaron los Modelos que de manera multipara- Certidumbre esfuerzos de Weber y Popper, digmática reúnen sistemas entre- quienes sistematizaron la ca- lazados y sistemas específicos en tegorización kantiana, sin un simulaciones de unidad y diferen- Una nueva organización de la in- éxito rotundo como al que es- ciación en el planteamiento y solu- vestigación en red de redes como tamos asistiendo gracias a los ción de los problemas de investiga- por ejemplo destaca Echevarria al desarrollos de la teoría del caos ción concretos: referirse a la tecnociencia de la red y de la complejidad de Prigogine Arpanet en los descubrimiento del (1996, 1999). La expansión de los genoma humano, la robótica, opto- Sistemas Sistemas Modelos y resultados anteriores nos hace entrelazados específicos simulaciones genética, la neurociencia y los cube- sostener la esperanza de que sats semilleros hoy de los drones : la ramificación inmensa de la transdisciplinaridad de los prin- Una ciencia para la vida que en el “Si atendemos al principal es- cipios y métodos englobados presente cambio intracivilizatorio cenario de la ciencia moderna, por dichas teorías pueda ser de se procesa bajo tres modelos y pers- el laboratorio, la tecnociencia provecho para que los científi- pectivas socios institucionales y po- aporta cambios significativos. cos contemporáneos logren al- líticos en el desarrollo de la investi- Vimos que, en el caso de la ma- canzar lo que no se pudo antes. gación científica. Un primer modelo crociencia, los laboratorios se Esto es, que puedan proyectar corporativo caracterizado por servir convertían en factorías de pro- a escala mundial las mutacio- directamente a la racionalidad del ducción de conocimiento. Con nes necesarias y plausibles para capitalismo cognitivo global. Un el salto ulterior a la tecnocien- optimizar los proyectos de vida segundo modelo neo desarrollis- cia, adoptan la forma de labo- individual, las nuevas formas de ta que desde el marco del Estado ratorios-red, interconectados convivencia y de organización nación busca promover el conoci- gracias a las tecnologías de la postindustrial” (Nastides, 2011). miento al servicio de sus sectores es- información. Frente al labora- tratégicos monopólicos; y, un tercer torio aislado de la ciencia mo- La tercera revolución industrial modelo que a diferencia de los dos derna, surgen los laboratorios transforma todo el modelo de la cien- anteriores busca en diálogo global coordinados, que colaboran en cia moderna. Como señala Radner afirmar conocimientos un mismo proyecto y se dividen

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 16 CUESTIONES EPISTÉMICAS Y SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA

las tareas a llevar a cabo. Otro transformación no atañe a las expertos en la comunicación del tanto ocurre con los proyectos relaciones de significado entre el conocimiento a la sociedad, o de investigación, en los que sue- lenguaje y la naturaleza, que son cuando menos a sus dirigentes. len colaborar diferentes equipos las que preocuparon a Kuhn. S. De ahí la importancia crucial de investigadores, empresas y paí- En resumen, y para no detener- la difusión y recepción de las in- ses. En conjunto, el atomismo nos excesivamente en este pun- novaciones tecnocientíficas, que institucional que caracterizó a to, las revoluciones tecnocien- se manifiesta en el mercado, por la ciencia moderna se ha visto tíficas conllevan un cambio de una parte, pero también a nivel reemplazado por una tecno- lenguaje muy importante, y en de opiniones y de actitudes de ciencia en red, con todas las con- esto coincidimos con Kuhn. Pero los diversos sectores sociales… El secuencias que ello tiene para los tecnolenguajes no son refe- conocimiento es un medio para la organización de la actividad renciales y tampoco se refieren la acción, no un fin en sí mismo. científica y para la práctica in- a la naturaleza, al menos en pri- Por esa razón, las teorizaciones vestigadora (Echevarria, 2011) mera instancia. Las referencias filosóficas sobre los objetivos de los lenguajes informáticos de la ciencia no valen para la En este contexto de revolución tec- no son objetos naturales, sino tecnociencia. La filosofía de la nocientífica cabe preguntarnos: info-objetos. Los datos y las hipó- ciencia ha de cambiar porque ¿Cómo operan las disciplinas y la tesis se contrastan en ese nuevo ha cambiado la ciencia, y en transdisiciplinariedad en los nuevos espacio semiótico mediante si- particular sus objetivos. Incluso descubrimientos? mulaciones informáticas, modi- la búsqueda interminable de la ficación de parámetros, etc. La verdad, por recordar al venera- Los descubrimientos en el nuevo caracterización kuhniana de las ble Popper, se convierte en un paradigma científico se afirman revoluciones científicas resulta instrumento para aumentar la bajo una epistemología múltiple y insuficiente para las tecnocientí- capacidad de acción (Echeva- multidimensional que integra cada ficas, porque los tecnolenguajes rria, 2011) vez más el enfoque sistémico con informáticos son de índole muy el histórico transitando del neopo- distinta a los lenguajes científi- Tecnociencia que acelera la res- sitivismo a una concepción de la cos clásicos” (Echevarria, 2011). tructuración del sistema capitalis- ciencia para la vida. Si bien la lógica ta en organizaciones económicas general epistémica y metodológica Una racionalidad metódica que al financieras cada vez más transna- en los descubrimientos científicos integrar la investigación básica y cionales y multinacionales globales se mantienen: preguntas, hipóte- aplicada revoluciona el conocimien- generando en su aplicación nuevas sis, datos, teoría,la ciencia se une to científico como bien también organizaciones en innovaciones con las tecnologías bien al servicio destaca el Echevarría: permanentes. Vemos así al decir de de las necesidades e intereses del Castells enriquecerse la perspecti- mercado corporativo global o la “El sujeto que lleva a cabo las re- va inter, multi y transdisciplinaria en solución real de los problemas de voluciones tecnocientíficas no es redes complejas como nuevo modo la vida uniendo el descubrir con el un sujeto individual (como Eins- de desarrollo: hacer. Tecnociencia que como bien tein o Mendel), sino un conjunto destaca Echevarría: de agentes sociales. Los vínculos “En este sentido, por tanto, al que les mantienen unidos son hablar de sociedad del conoci- “1.- No alteran únicamente el diversos, pero la existencia de miento —en otros casos, socie- conocimiento, sino ante todo la lazos estables y alianzas estra- dad de la información, etc.–nos práctica científica y tecnológica. tégicas entre gremios diversos estamos refiriendo a la constitu- 2.- Las tecnociencias modifican (científicos, tecnólogos, políticos, ción de este nuevo paradigma el mundo social, no sólo la natu- empresarios, militares, etc.) son tecnológico. Dicho paradigma raleza. Lo principal es la transfor- un factor indispensable para el tiene dos expresiones tecnológi- mación del mundo que produ- progreso de una revolución tec- cas concretas y fundamentales: cen, y en particular del mundo nocientífica. Dichos vínculos son una es Internet. Internet no es social. 3. Las revoluciones tecno- transdisciplinarios, a diferencia una energía más; es realmente científicas conllevan un profun- de las revoluciones científicas. el equivalente a lo que fue pri- do cambio en el lenguaje cien- Conforme a lo dicho en el pá- meramente la máquina de va- tífico y tecnológico, pero dicha rrafo anterior, incluyen agentes por y luego el motor eléctrico en

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 17

el conjunto de la revolución in- ciencia ciudadana, de ciencia po político amplio, estratificado dustrial. La otra es la capacidad popular, se investiga el carácter y externo que seguía el rastro, de ingeniería genética, el conco- multicultural de la ciencia, se gracias a una serie de «técnicas mitante ADN o la capacidad de proponen nuevas articulacio- intelectuales» (básicamente recodificar los códigos de la ma- nes entre ésta y los conocimien- escribir y contar), de los nume- teria viva y, por tanto, ser capaz tos rivales. Es decir, hay campo rosos subprogramas de acción de procesar y manipular la vida.” para la innovación y para que la anidados. Cuando algunos de (Castells, 2002) innovación no sea anticipada- esos subprogramas, aunque no mente condenada al fracaso. La todos, quedan sustituidos por Energías e infraestructuras de or- segunda condición es específi- no humanos, nacen la maqui- ganización del conocimiento cien- ca: en este proyecto se congre- naria y las fábricas. Desde este tíficos integrados que aceleran los garon investigadores, científicos punto de vista, los no humanos procesos de integración en todos sociales y científicos activistas forman parte de una organiza- los campos de la vida como anota que se han debatido, muchas ción que ya está en funciona- también Castells: veces solitariamente, con los lí- miento y asumen un papel que mites de sus instrumentos ana- durante siglos ha venido siendo “Una economía global es algo líticos, con la posible inutilidad desempeñado por una multitud diferente. Es una economía de su trabajo, cuando no incluso de obedientes siervos humanos con la capacidad de funcionar con la angustia de tener a veces enrolados en la megamáquina como una unidad en tiempo real que vender su saber a intereses imperial.” (Latour, 2001) a escala planetaria. Aunque el hegemónicos que codician y pa- modo capitalista de producción gan bien por él; o por lo menos, Situación que ante el dominio y se caracteriza por su expansión para sobrevivir, tener que asumir control creciente de la tecnociencia incesante, tratando de superar compromisos que traicionan sus plantea a los humanos el dilema de siempre los límites del tiempo y ideales de autonomía o de soli- subordinarse a su lógica o crear des- el espacio, sólo a fines del siglo daridad política con las luchas de un pensamiento crítica una tec- XX la economía mundial fue ca- sociales de los oprimidos. Por nociencia al servicio de la vida, pues paz de hacerse verdaderamen- otro lado, se trata de científicos como bien anotaba Pablo Gonzales te global en virtud de la nueva sociales que, en su mayoría, son Casanova: infraestructura proporcionada originarios de y trabajan en paí- por las tecnologías de la infor- ses semiperiféricos. Esta elección “En el pensamiento crítico desa- mación y la comunicación.” no fue hecha por casualidad. Se parecen los atributos idealistas (Castells, 1996) basó en varios factores. Estoy de los sistemas complejos, di- convencido de que las llamadas námicos o adaptativos y emer- Pero, en el que se crean nuevas je- nuevas interdependencias crea- ge un comportamiento evolu- rarquías de control y dominio de das por el capital informativo y tivo con cambios irreversibles y los conocimientos marcado por el comunicativo, lejos de haber eli- contradicciones incontrolables poder financiero corporativo, el po- minado las jerarquías del mun- a los que los teóricos y retóricos der cognitivo y el poder mediático. do, las profundizaron” (Santos, conservadores no se refieren en Nuevas jerarquías de organizan que 2005) su función de tecnocientíficos y buscan incorporar todos los conoci- publicistas del establishment” mientos a sus intereses como bien Racionalidad científica social global (Gonzáles, 2004) precisa Boaventura de Sousa Satos: que al usar los nuevos artefactos y/o sistemas abstractos bien se apo- La tecnociencia en su versión do- “La primera condición es ge- deran de la vida y el conocimiento minante al instrumentalizar el co- neral: estamos en una fase de controlándolos como nunca antes nocimiento y su aplicación y al no transición paradigmática, de en la historia o la liberan afirmando crear ecosistemas de vida en sus crisis de confianza epistemoló- las propias organizaciones sociales entornos profundiza la crisis civili- gica, de creciente confrontación inteligentes de vida: zatoria con mayores y nueva formas entre conocimientos rivales. Es de explotación de todos los recursos grande la disidencia al interior “En algún momento de la histo- a su alcance poniendo en una situa- del campo científico, se propo- ria, las interacciones humanas ción de crisis global permanente al nen formas de ciencia acción, de se vieron mediadas por un cuer- planeta. Si bien crean desde sus

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 18 CUESTIONES EPISTÉMICAS Y SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA

intereses privados mejores medidas políticos, jurídicos, tecnocientíficos, al margen de su sentido social y y caminos para alcanzar sus objeti- culturales, mentales y cotidianos. crítico” (Barre y Rojas, 2020) vos no integran los conocimientos Diferentes modos de producción organizados a la vida como un todo.. de poder como diría Boaventura Política de poder que legitima la ra- Con razón Gonzales Casanova en- de Sousa Santos que redefinen y cionalidad instrumental de control y seña que: profundizan la formas históricas de dominio destructivo de los ecosiste- dominación y control de la premo- mas como desde su rica experiencia “El sentido se busca en las con- dernidad y modernidad del patriar- de campo destaca Gudynas al refe- tradicciones presentes y entre cado, la explotación, la fetichismo de reirse al impacto del extractivismo contradicciones de su historia, las mercancías, la diferenciación de en nuestros países: pasado y futuro, desentraña- identidad desigual, dominación y das desde el andar y el luchar… cambio desigual (Santos, 2005) “En todos ellos, de una u otra la identidad propia de organis- manera, está involucrada la mos y organizaciones de comu- Pero donde las políticas científicas idea de un tipo particular de nidades y movimientos que pre- corporativas o políticas públicas de ciencia. Por lo tanto, la discusión servan y amplían su identidad los estados nacionales de acuerdo comenzará por considerar ese original, que fortalecen y abren a sus modelos y prioridades defi- aspecto, y desde allí se presenta- sus fronteras, cooperaciones y nen sus políticas de investigación rá el campo de la ciencia posnor- autorreferencias, encontrando estratégicas orientadas a sus me- mal como una alternativa para intereses y valores comunes con tas. Vemos surgir e imponerse por enfrentar estas situaciones. De los procesos históricos de sus lu- ejemplo como destacan Barra y esa manera se pueden discutir chas y en su evolución actual y Rojas el neo-extractivismo científi- los demás argumentos, tales potencial" (Gonzáles, 2004) co o la externalización del conoci- como las nociones de riesgo o la miento donde lo único que interesa construcción de políticas públi- Con este mismo espíritu Bialakows- es la productividad enajenando la cas (Gudynas, 2018). ky nos dice que hoy “en el plano investigación a lsus intereses parti- plano discursivo se libra una lucha culares sin medir el impacto de sus Desafío que nos plantea como seña- entre paradigmas coloniales que re- investigaciones en los ecosistemas. la Sosa superar el androcentrismo, el producen la progresión de la alianza Como destacan desde la experien- binarismo, el pensamiento racional corporativo-estatal científica y los cia de Chile Barra y Rojas: instrumental de una masculinidad enfoques científicos alternativos hegemónica, descubriendo y supe- críticos. Por lo que una clave reside “el modelo neoliberal, fomenta y rando lo invisible de la intimidad, la en comprender que la producción prioriza la creación individual y el abstracción sociológica como ca- científico tecnológica es el resulta- establecimiento de indicadores tegoría analítica reductible única y do de una unidad epistémica exis- indexados de productividad en universal. Por lo tanto, tener la capa- tente, como enlace estrecho,entre el mercado del conocimiento: se cidad de desestabilizar y construir la praxis productiva del saber y su coloca a la ciencia en una deter- nuevos conceptos, teorías, metodo- producto. Y, aquí la ciencia tiene minada esfera de la división del logías, métodos descubriendo los corporeidad (Bialakowsky y Monte- trabajo; se le resta de la necesa- conocimientos situados en todas longo, 2020). ria aplicabilidad y se le encierra sus relaciones y significados. Copro- en las alturas inalcanzables de ducciones narrativas múltiples que Una transición científico cultural en la abstracción y la falsa neutra- dan cuenta de las racionalidades un marco multi epistémico de dife- lidad. Esta concepción se corres- de las vidas situadas en una revuel- renciados significados eco-sociales, ponde con un modelo ideológi- ta íntima de la vida en lo positivo y regulaciones y dinámicas de trabajo co, una forma de evitar su papel negativo como de la transposición en el que en plena crisis raigal de la comprensivo de la realidad. Se del orden simbólico (Sosa, 2020) modernidad colonialidad emergen le priva conscientemente de sus tendencias de etapas regresivas ne- capacidades esclarecedoras y Ciencia para la vida que al superar cropolíticas (Mbembe, 2011) y nue- emancipadoras, intrínsecas a la instrumentalización del vivir y el sa- vas organizaciones de vida. Socio racionalidad científica. En suma, ber incrementa la riqueza para las sistemas que impactan a su vez en a los investigadores se les exige mayorías superando las nuevas des- diferentes niveles de integración producir bienes empaquetados igualdades y exclusiones sociocul- y/o conflictos socios económicos, en conocimientos indexados, turales presentes en el mundo. Aquí,

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 19

el prestigio de los investigadores relaciones entre diferentes tipos ante los efectos devastadores del debe medirse por sus aportes sus- de conocimiento, a partir de las capitalismo extractivista cognitivo. tantivos en afirmar y organizar una prácticas de las clases y grupos Racionalidad instrumental que im- cultura civilizatoria de vida de bien sociales que han sufrido, de ma- pone nuevos contenidos de control y buen vivir. Una cultura de vida de nera sistemática, destrucción, y dominación como los de género ecosistemas saludables afrontando opresión y discriminación cau- (Reddock, 2018) profundizando las las crecientes crisis y riesgos gloca- sadas por el capitalismo, el colo- crisis globales entre humanos-na- les. Una lógica intracivilizatoria di- nialismo y todas las naturaliza- turaleza, humanos-humanos y ferente a la de un mercado global ciones de la desigualdad en las humanos-tecnologías. Situación consumista e individualista. Como que se han desdoblado; el valor estructural que le lleva a Svampa anotan con razón desde la experien- de cambio, la propiedad indivi- a plantear la urgencia de recrear cia de Chile Barra y Rojas: dual de la tierra, el sacrificio de una teoría de las necesidades hu- la madre tierra, el racismo, al se- manas con estudios empíricos que “Al investigador se le coloca en xismo, el individualismo, lo ma- recuperen las condiciones de vida, una función específica de la divi- terial por encima de lo espiritual prácticas y representaciones de las sión del trabajo y mientras más y todos los demás monocultivos diferentes comunidades alrede- bienes científicos de calidad ex- de la mente y de la sociedad – dor de su relación con el ambiente porta (medido por el nivel de im- económicos, políticos y cultu- (Svampa, 2011). pacto de las revistas en las que rales– que intentan bloquear publica), mayor será su produc- la imaginación emancipadora En otros términos construir un nue- tividad, prestigio y trayectoria y sacrificar las alternativas. En vo horizonte de sentido en toda su académica y, por lo tanto, me- este sentido, son un conjunto de heterogeneidad histórico/estructu- jores sus posibilidades de ganar epistemologías, no una sola, que ral de cuerpos y emociones donde nuevos proyectos. En suma, el parte de esta premisa, y de un como anotan Bialakowsky y Monte- investigador acumula méritos Sur que no es geográfico, sino longo se integren el sujeto colectivo en el mercado académico. Ello metafórico: el Sur antiimperial. de conocimiento, la concreción del constituye una forma moderna Es la metáfora del sufrimiento productor intelectual colectivo, el de enajenación privada del tra- sistemático producido por el pasaje de la universalidad-neutra- bajo científico. Esta tendencia, capitalismo y el colonialismo, lidad-objetividad entre sujetos y sin embargo, saca a la produc- así como por otras formas que objetos a la intersubjetividad con- ción científica de la esfera del se han apoyado en ellos como, textualizada entre sujetos, la partici- servicio público, como fue antes por ejemplo, el patriarcado. Es pación intelectual en la díada inter- y como se mantiene en países también el Sur que existe en el pelación-construcción del intelecto desarrollados donde, a través Norte, lo que antes llamábamos social, la integración metódica de de la investigación, los científi- el tercer mundo interior o cuar- los componentes corpo-producti- cos agregan valor a lo que pro- to mundo: los grupos oprimidos, vos en la dinámica de creación de ducen, a sus instituciones y a la marginados, de Europa y Norte- conocimientos (Bialakowsky y Mon- sociedad” (Barra y Rojas, 2020) américa. También existe un Nor- telongo, 2020) rescatando principal- te global en el Sur; son las elites mente los aportes de la “indegenei- Ciencias y tecnologías que desde las locales que se benefician del dad” (Quijano, 2014), la “africanidad” diversidades socioculturales e intra- capitalismo global. Por eso ha- entre otras víctimas de la vieja y la civilizatorias de los pueblos y socie- blamos de un Sur antiimperial. nueva servidumbre y esclavitud de dades construyen ante los riesgos Es importante que observemos la nueva colonialidad global del po- globales mejores formas de vivir en la perspectiva de las Epistemo- der. un diálogo de ecología de saberes logías del Sur desde este punto (Santos, 2010). Un nuevo episteme de partida” (De Sousa, 2009) Como plantea con razón Aníbal Qui- de vida: jano los problemas estructurales Curso intracivilizatorio e institu- creados por la modernidad colonial “Epistemología del Sur son el cional global que nos plantea con siguen presentes (2014). Situación reclamo de nuevos procesos de urgencia construir de una ciencia por la que como plantea el profesor producción, de valorización de transcultural de vida (Rios, 2019) Aláin Caillé, se hace urgente crear conocimientos válidos, científi- ante la crisis de horizonte de senti- una consciencia global y un consen- cos y no científicos, y de nuevas do de la modernidad colonialidad so pos-neoliberal en problemáticas

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 20 CUESTIONES EPISTÉMICAS Y SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA

cruciales como la ecología, la econo- alejados de toda necro política de Alteridades.Vo 21. N°41.Recupara- mía y la política y los debates post- enajenación individualista y egoísta do de http://www.scielo.org.mx/ coloniales, de género, subarternos una nueva cultura intracivilizatoria scielo.php?script=sci_arttext&pi- y culturales buscando conocer y de vida social como coproducción d=S0188-70172011000100017 plantear soluciones globales para investigativa (Bialakowsy, 2013) que una naturaleza común, humanidad con independencia y pensamiento Arnold, M. (1998). “Recursos para la común, legítima individuación y po- crítico (Mendy y Merrero, 2020) afir- investigación sistémico-construc- sición creativa ante la vida (Hanafi, me organizaciones inteligentes de tivista”.Santiago: Cinta de Moebio 2020). vida superiores a todo sistema de N° 3 control y dominación basado en el Recordemos como el profesor Mo- biopoder y/o la violencia simbólica Arnold, M., Cadena, H. y Urquiza, A. rin destacaba que la racionalidad de los medios (2014). La organización de las orga- moderna de las certezas absolutas nizaciones sociales Aplicaciones del conocimiento nos llevan a ideo- Una civilización transcultural que desde perspectivas sistémicas. San- logizar la verdad, caer en el totalita- en sus discursos, comunicación y tiago: Ril Editores. rismo del saber en nuestras ideas. producción de conocimientos de Destacar que la complejidad de lo vida posibilita un encuentro entre Bacon, F. (2020). Novum Organum. complejo de la vida necesita de un las diversas culturas científicas del Recuperado de https://eva.ude- episteme que se adentre a com- mundo integrando los nuevos me- lar.edu.uy/pluginfile.php/508835/ prender y explicar la vida desde sí dio e instrumentos sociológicos de mod_resource/content/1/Bacon_ misma. Ejercitarse en un pensa- conocimiento en la presente trans- Novum_Organum.pdf miento capaz de tratar, de dialo- formación global (keller, 2018). Una gar, de negociar, con lo real (Morín, sociología en diálogo global por y Ballesteros, A. (2007). Max Weber y 1994). Un tiempo de desprestigio para la vida que de manera rigurosa la sociología de las profesiones. Mé- de las utopías que nos lleva a una y comprometida contribuya a la so- xico: UNP-Max Textos. Véase versión reforma para no decir una revolu- lución real de los problemas estruc- electrónica. ción de nuestro pensamiento, una turales dándole seguridad y calidad nueva definición de las finalidades de vida (Vera, 2020) en una creciente Bartra, R. (1996), El salvaje en el es- terrestres, una refundación antro- “interacción vital” con los ecosiste- pejo, Ediciones Destino, Barcelona. política (Morin y Kern, 1993). Por mas. Afirmar así una ciencia multi- tanto, superar el error y la ilusión de paradigmática y transdisciplinaria Barra, R. y Rojas, J. (2020). Una las cegueras del conocimiento, un que una lo que el patrón histórico de nueva ciencia para enfrentar las conocimiento capaz de abordar y poder del sistema mundo moderno crisis: interdisciplinaria y más vin- aportar soluciones a los problemas colonial separo: lo verdadero con lo culada con la política. Ciper Aca- glocales como totalidades históri- bueno y lo bello. démico. Recuperado de https:// cas en su condición humana y te- www.ciperchile.cl/2020/08/18/ rrenal, comunicativa y comprensiva Bibliografía una-nueva-ciencia-para-enfren- bajo una definida ética del género tar-las-crisis-interdisciplinaria- humano (Morin, 2014). Aguayo, C. (2006). Las Profesiones y-mas-vinculada-con-la-politica/ Modernas: Dilemas del Conoci- Desafío intracivilizatorio que nos miento y del Poder. Santiago: Uni- Battistini, O. Bilakowsky, A. Busso, M. lleva a desconstruir las narrativas versidad Tecnológica Metropolita- y Costa, M. (2011). Los trabajadores en sobre la ciencia y la modernización na. la nueva época capitalista. Buenos global periférica principalmente en Aires: Editorial Teseo. su modelo neoliberal y sus políticas Anales del Seminario de metafísi- totalitarias (Martins, 2019). Evaluar ca (1991). El concepto de ciencia en Bialakowsky, A. y Montelongo, L. sus vertientes como el racionalismo Kant y en Heidegger. N° 25. Univer- (2020).Condiciones de praxis para cristiano (Guedes, 2019) o narrativas sidad Complutense. Recuperado de un nuevo paradigma científico: la como del antropoceno (Luke, 2018) https://core.ac.uk/reader/38838340 coproducción investigativa. En Las para integrarlos a una organiza- ciencias interrogadas. Fundamen- ción de la convivialidad como un Aragón, O. (2011). Una epistemología tos para una praxis científico-tecno- nosotros humano natural univer- del Sur. La reinvención del conoci- lógica transformadora. Cuadernos sal. Imaginación, crear y organizar miento y la emancipación social. En Abiertos de Crítica y Coproducción.

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 21

N°1. Eje 3 “Productores, métodos De Sousa, B. (2009). Una Epistemo- González, P. (2015). Crisis terminal y movimientos al intelecto social. logía del Sur. La reinvención del co- del capitalismo o crisis terminal Buenos Aires: CLACSO-GINO GER- nocimiento y la emancipación so- de la humanidad. ALAI AMLATINA, MANI-CEFIS-AAS. cial. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 07/05/2015. CLACSO. Bialakowsky, A. (2013). Coproduc- Gonzales, B. (1996). Cultura y Tercer ción e intelecto colectivo. Buenos Echevarria, J. (2011). Filosofía de la mundo 1. Cambios en el Saber Aca- Aires: Editorial Teseo. ciencia. En http://es.slideshare.net/ démico. Venezuela: Nubes y Tierra. edelinbravo29/filosofa-de-la-cien- Burga, M. (1998), Nacimiento de una cia-javier-echeverra-1995 Grosfoguel, R. (2008) La colonialidad utopía Muerte y resurrección de los del poder Introducción: la revista incas, Lima, Instituto de Apoyo Agra- Echevarria, J. (2010). De la filosofía Polis.Universidad Bolivariana, San- río, Lima. de la ciencia a la filosofía de la tec- tiago de Chile, volumen 5 nº 18. En- nociencia. En http://revistas.um.es/ trevista a Angélica Montes Montoya Capel, H. (1989). Historia de la cien- daimon/article/view/147121 y Hugo Busso. cia e historia de las disciplinas cien- tíficas. Objetivos y bifurcaciones de Eintein, A. (2020). Science, Philoso- Gudynas, E. (2018). Múltiples parado- un programa de investigación sobre phy, and Religion, A Symposium jas: ciencia, incertidumbre y riesgo historia de la geografía. Año XII, N° (Simposio de ciencia, filosofía y reli- en las políticas y gestión ambiental 84. Barcelona: Geocrítica Cuader- gión), publicado por la Conferencia de los extractivismos. En Polisemia nos Críticos de geografía humana de Ciencia, Filosofía y Religión en su 14(25), 5-37. Recuperado de http:// Universidad de Barcelona. Relación con la Forma de Vida De- gudynas.com/wp-content/uploads/ mocrática. Recuperado de https:// GudynasIncertidumbreRiesgoPoli- Carradini, L. (2005). Entrevista a Ja- es.wikipedia.org/wiki/Albert_Eins- ticas Ambientales Extr18.pdf ques Le Golf “Seguimos viviendo tein en la edad media”. Miércoles 12 de Guedes, E. (2019). A produção de Octubre. Buenos Aires: La Nación. Fajnzylber, F. (1992). “Industrializa- conhecimento científico no Espiri- ción en América Latina. En Nueva tismo Racional – uma abordagem Castells, M. (2002). La dimensión cul- sociedad. sociológica da ciência e do conheci- tural de Internet. En Debates cultu- mento científico. Ponencia presen- rales. UOC. Recuperado de https:// González, P. (2004). Las nuevas cien- tanda al XXXII Congreso Internacio- www.uoc.edu/culturaxxi/esp/arti- cias y las humanidades De la Aca- nal de Sociología ALAS. Lima. cles/castells0502/castells0502.html demia a la Política. Madrid: Anthro- pos-IIS-Editorial Complutense. Hanafi, S. (2020). El manifiesto con- Castells, M. (1996). La era de la infor- vivialista: una nueva ideología polí- mación.Vol. 1-2-3. La sociedad Red. Germaná, C. (2020). Conversatorio tica. Entrevista con Alaín Caillé. En Barcelona: Alianza Editorial. ALAS con el mundo: Los desafíos Diálogo Global. Vol 10. N°2.ISA institucionales de la sociología y Castells, M. (2014). La dimensión las ciencias sociales en el mundo Hierrezuelo, J. (2014). La ciencia y la cultural de Internet, en www.oei.or- de hoy. WEB ALAS Recuperado de tecnología en la revolución indus- gCleaves, P. (1985). Las profesiones y http://sociologia-alas.org/ trial. el Estado: El caso de México. México: Colegio de México. Germaná, C. (2010). Cátedra América Jaramillo, J. (2020). Teoría de la cien- Latina y la colonialidad del Poder: El cia en Kant. Recuperado de http:// Casanova, P. (2004). Las nuevas análisis de la colonialidad del poder bdigital.unal.edu.co/22393/1/18995- ciencias y la humanidades. Mèxico: como perspectiva de conocimiento. 62031-1-PB.pdf Anthropos-IIS. Lima. Keller,R. (2018). 3. The complex Dis- Castoriadis, C. (1983), La institución Gonzáles, O. (2004). Las nuevas cursivity of Global Futures in the imaginaria de la sociedad, Barcelo- ciencias y las humanidades. De la Making. En Schulz, M (Editor) Fron- na: Tusquets. academia a la Política. Barcelona: tiers ofGlobal Sociology. Berlin: ISA Anthropos. Research.

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 22 CUESTIONES EPISTÉMICAS Y SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA

Lanader, E. (2000), “Ciencias Socia- Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Es- Morin, E. (1992). Los siete saberes. les: saberes coloniales y eurocéntri- paña: Melusina. Paris: UNESCO. cos” en LANDER, Edgardo (Com- pilador), La colonialidad del saber: Mendy, M. y Marrero, N. (2020). Cien- Nastides, C. (2011). La epistemología eurocentrismo y ciencias sociales, cia, capitalismo y coproducción de de la complejidad en el desarrollo Perspectivas latinoamericanas, conocimiento. Cuadernos Abiertos crítico de la humanidad. Vol. 28 CLASO, Buenos Aires. de Crítica y Coproducción. N°1. Eje N°77. Caracas: Cuadernos Cendes. 3 “Productores, métodos y movi- Lastres, J. y Seguin, C. (1993), Lope mientos al intelecto social. Buenos Polanyi, K. (2001). La gran transfor- de Aguirre el Rebelde Un ensayo de Aires: CLACSO-GINO GERMANI-CE- mación. Bs. As: FCE. Psicohistoria, Lima, Universidad de FIS-AAS. Lima, Facultad de Ciencias Huma- Pollard, S. (1981). La conquista pací- nas. Mignolo, W. (2003). Historias locales/ fica. La industrialización de Europa díselos globales. Madrid: Akal. 1760-1970. España: Prensas Univer- Latour, B. (1992). Ciencia en acción. sitarias de Zaragoza Cómo seguir a los científicos e inge- Mignolo, W. y otros. (2009). La teoría nieros a través de la sociedad. Bar- política en la encrucijada descolo- Prigogine, I. (2000). El fin de las cer- celona: Labor. nial. Buenos Aires: Ediciones Signo. tidumbres. Chile. Ed. Andrés Bello.

Latour, B.: La esperanza de Pandora. Mignolo, W. (2000). “La colonialidad Prigogine, I. (1999). Las leyes del caos. Gedisa, Barcelona 2001 [1999] a lo largo y lo ancho: el hemisferio Barcelona, España. Crítica. occidental en el horizonte colonial Latour, B. y Woolgar, S. (1995). La vida de la modernidad”, LANDER, Edgar- Quijano, A. (2014a). Cuestiones y en el laboratorio. La construcción de do (Compilador), La colonialidad del horizonte De la dependencia his- los hechos científicos. Madrid: Alian- saber: eurocentrismo y ciencias so- tórico-estructural a la colonialidad/ za. ciales, Perspectivas latinoamerica- descolonialidad del poder. Buenos nas, CLASO, Buenos Aires. Aires: CLACSO. Locke, J. (S/F) (1986). On the condu- cy of human understanding in The Mokyr, J. (2003). Long-term Econo- ______(2014b). Des/coloniali- Works Basada en Locke, J. (1823). mic growth and the History of Tech- dad y Bien vivir Un nuevo debate Evans, J. (Ed.)The woks od John Loc- nology. Departments of Economics en América Latina. Lima: Cátedra ke. Londres: Scientia Verlag Aalen. and History Northwestern Univer- América Latina. Locke, J. Pensamientos sobre edu- sity Preliminary and Incomplete. cación. Madrid: Akal. Prepared for the Handbook of Eco- Quijano, A. (2010). Cátedra América nomic growth, edited by Philippe Latina y la colonialidad del Poder. Luke, T. (2018). 2 The Anthropoce- Aghion and Steven Durlauf. Recu- Lima. ne as Eco-Futurology. En Schulz, M perado de https://www.card.iastate. (Editor) Frontiers ofGlobal Sociolo- edu/research/science-and-techno- Quijano, A. (2000a). “Colonialidad gy. Berlin: ISA Research. logy/papers/Mokyr-October-03.pdf del poder, eurocentrismo y América Latina” LANDER, Edgardo (Compi- Martins, P. (2019), Teoría crítica da Morin, E.(1999). Los siete saberes ne- lador). La colonialidad del saber: eu- colonialidade. Rio de Janeiro: Atelie cesarios a la educación del futuro. rocentrismo y ciencias ociales. Pers- de Humanidades. París. Organización de las Naciones pectivas latinoamericanas. Buenos Unidas para la Educación, la Cien- Aires: CLASO. Martínez, A. (1984). L'ecologisme cia y la Cultura. UNESCO.Editorial i l'economia. Histhria d'unes rela- du Seuil. ______(2000b). Colonialidad cions amagades. Barcelona: Edi- del poder y clasificación social, cions 62 Morin, E. (1994). Introducción al pen- necesijournalof world-Systems samiento complejo. Barcelona: Edi- research, VI, 2, summer/fall 2000, Medina, M. (2014). Tecnociencia, en torial Gedisa. 342-386 Special Issue: Festchrift for http://ctcs.fsf.ub/prometheus/index. Immanuel Wallerstein – Part I http:// htm Editorial Pueblos Unidos. jwsr.ucr.edu

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 23

Quijano, A. (1997). “Colonialidad del Rios, J. (2001).La sociología en San Urrea, J. (2012). El origen de las poder, cultura y conocimiento en Marcos. Hacia una revolución teóri- profesiones desde Weber. En ht- América Latina”. Anuario Mariate- ca del quehacer sociológicos. Lima: tps://prezi.com/soojx6t1svsu/el-ori- guiano, IX/9, 113-121. Lima. JRB. gen-de-las-profesiones-desde-we- ber/ Quijano, A. (1992), “Colonialidad y Rifkin, J. (2015). Liderando la terce- modernidad-racionalidad” en Bo- ra revolución industrial.cNEn www. acto político en la experiencia inves- nilla, Heraclio (ed) Los Conquistado- nodo50.org tigativa comprometida. Cuadernos res. Bogotá: Tercer Mundo. Abiertos de Crítica y Coproducción. Santos, B. (2005). Democratizar la N°1. Eje 3 “Productores, métodos Reddock, R. (2018). 5. Sociology, Fe- democracia. Los caminos de la de- y movimientos al intelecto social. minisms and the Global South: Back mocracia participativa. México: FCE. Buenos Aires: CLACSO-GINO GER- to the Future. En Schulz, M (Editor) Recuperado de http://sitp.pichin- MANI-CEFIS-AAS. Frontiers ofGlobal Sociology. Berlin: cha.gob.ec/repositorio/diseno_pa- ISA Research. ginas/archivos/ Democratizar%20 Wallerstein, I. (1976). The modern la%20 Democracia World System: Capitalist Agricultu- Rasner, J. (2008). Las revoluciones re and the origins of the European científicotecnológicas y su impacto Santos, B. (2010). Refundación del Word Economy in the Sixteenth social El proceso de transformación estado en América Latina. Perspec- Century. New York: Academic Press. industrial, social, político y económi- tivas desde una epistemología del co Entre los siglos XVIII y XX. Univer- Sur. Instituto Nacional de Derechos Wallerstein, I. (Coordinador). (1996). sidad de la República. Recuperado y Sociedad. Lima, Perú. Abrir las ciencias sociales. México: de https://www.fing.edu.uy/cate- Siglo XXI Editores. dras/disi/ ctysociedad/Revolucio- Soria-Silva, S. (2015). Sindicato, pro- nes_cientifico_tecnologicas.pdf fesión y trabajo en el capitalismo. En Weber, M. (1994). La Ética protestan- http://pendientedemigracion.ucm. te y el espíritu del capitalismo. Méxi- Revista Science anuncia los diez es/info/ec/jec10/ ponencias/614so- co: Editorial Coyoacán. logros científicos de 2014 en Ten- riasilva.pdf dencias http://www.latercera.com/ ______(1985). El problema de noticia/tendencias/2014/12/659- Soria-Silva, S. “Flexibilização, finan- la irracionalidad en las ciencias so- 609332-9-revista-science-anuncia- ceirização e liberalização: a santís- ciales. Madrid: Editorial Tecnos. los-diez-logros-cientificos-de-2014. sima trindade da nova ordem do shtml capital”. In: IV Colóquio Latino-Ame- ______1977). Economía y so- ricano de Economistas Políticos: ciedad: esbozo de sociología com- Revista Science elige a Rosetta Anais. São Paulo, 2004. prensiva. 3ra reimp. I y II volúmenes. como el avance científico del año México: FCE. enEmol.com–http://www.emol. Sosa, R. (2020).La producción de na- com/noticias/tecnologia/2014 rrativas como dispositivo de co-in- ______(1944). Economía /12/18/695264/revista-science-eli- vestigación y de praxis sociopolítica. y Sociedad. Esbozo de sociología ge-a-rosetta-como-el-avance-cien- Notas en movimiento. En Las cien- comprensiva. México: Editorial FCE. tifico-del-ano.html cias interrogadas. Fundamentos para una praxis científico-tecno- Woolgar, S. (1988). Science: The very Rifkin, J. (2014): Liderando la terce- lógica transformadora. Cuadernos Idea. Londres: Tavistock Publica- ra revolución industrial. En www. Abiertos de Crítica y Coproducción. tions nodo50.org N°1. Eje 3 “Productores, métodos y movimientos al intelecto social. Rodríguez, N. (2008). Manual de so- Buenos Aires: CLACSO-GINO GER- ciología de las profesiones. Barcelo- MANI-CEFIS-AAS. na: Universitat de Barcelona. Svampa, M. (2011). Pensar el desarrollo Rios, J. (2019). Testimonios y escritos desde América Latina. Recuperado de ALAS desde sus Presidencias y de http://www.scielo.org.co/pdf/rcs/ Congresos. Lima: ALAS-CLACSO. v42n1/0120-159X-rcs-42-01-73.pdf

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 24 CUESTIONES EPISTÉMICAS Y SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA

Una nueva ciencia para enfrentar las crisis: interdisciplinaria y más vinculada con la política 2 Ricardo Barra Ríos 3 y Jorge Rojas Hernández 4

Hoy el desempeño académico es se fomenta y utiliza el conocimiento y Scopus, ambas de empresas pri- medido fundamentalmente por científico. El problema reside tam- vadas) y el número de citas a dichas el número de papers publicados. bién en el manejo, volumen, orien- publicaciones. Ambos constituyen Los libros y el trabajo con la comu- tación y priorización de los fondos la medida del impacto de la activi- nidad, aunque existen, no tienen el dedicados a la investigación. De- dad científica, y esto se traduce en mismo valor que una cita en una pende también de los criterios e un índice personal de calificación revista indexada. Ello, según los au- indicadores que se definen para de calidad, el índice de Hirsch (H), tores, orienta la producción del in- medir y evaluar la productividad que refleja el número de veces que vestigador hacia la acumulación de científica y la trayectoria académica. un artículo dentro de la producción “méritos en el mercado académico” Por ejemplo, el modelo neoliberal, científica individual es citado. Ob- y limita la interacción del científico fomenta y prioriza la creación indivi- viamente, mientras más elevado es con la política y sus demandas. dual y el establecimiento de indica- este índice, se asume que la calidad dores indexados de productividad de la producción científica es me- El pensamiento científico, surgido en el mercado del conocimiento: se jor. Sin embargo, este enfoque está en la época moderna, se desarrolló coloca a la ciencia en una determi- crecientemente recibiendo críticas y fortaleció especialmente con el nada esfera de la división del trabajo; y es revisado a nivel internacional movimiento intelectual europeo de se le resta de la necesaria aplicabi- (ver DORA o el manifiesto de Leiden, la Ilustración y ha contribuido sig- lidad y se le encierra en las alturas Hicks et al, 2015). nificativamente al esclarecimiento inalcanzables de la abstracción y la de múltiples problemas de la vida falsa neutralidad. Esta concepción En esta columna abordaremos el moderna, lo cual se ha expresado se corresponde con un modelo impacto de esta forma de medir en progreso y calidad de vida. Sin ideológico, una forma de evitar su el trabajo académico, pues ha cir- embargo, la ciencia no está exenta papel comprensivo de la la reali- cunscrito la labor de los investiga- de cometer errores. Ello ha ocurrido dad. Se le priva conscientemente dores a una lógica de competencia cuando se orienta demasiado por de sus capacidades esclarecedoras y resultados individuales; una lógica paradigmas positivistas y cuando y emancipadoras, intrínsecas a la ra- privatizadora del conocimiento, no los conocimientos –situados en la cionalidad científica. En suma, a los obstante su inminente carácter pú- academia-, son instrumentalizados investigadores se les exige producir blico. El conocimiento, por lo gene- por proyectos que no consideran los bienesp empaquetados en conoci- ral, es una construcción social. Por derechos humanos ni las leyes de la mientos indexados, al margen de su lo mismo, creemos que es necesario naturaleza, como sucede en la Era sentido social y crítico. comenzar a valorar el trabajo cola- Antropoceno 5 , en la que nos encon- borativo, interdisciplinario y la vin- tramos actualmente y debatimos A los investigadores se les exige pro- culación con el medio, poniéndolo en multicrisis locales y globales (Ro- ducir bienes empaquetados en co- a la par de la producción científica jas, Jorge, 2013), a las que se agrega nocimientos indexados, al margen indexada. Es decir, además de publi- la pandemia. de su sentido social y crítico. car en forma indexada, es necesario promover otras formas de evaluar el El problema no es la ciencia en sí, En los últimos 30 años, esta práctica desempeño académico y valorar el en tanto creación de conocimiento. se ha instalado en forma intensiva trabajo que se hace desde las cien- Tampoco se trata de los/as investiga- en el sistema universitario chileno cias sociales, artísticas y las huma- dores/as o académicos/as que gene- y también a nivel global. Nos refe- nidades. ran conocimientos o producen tec- rimos a la producción científica nologías innovativas. La dificultad medida a través de dos indicadores reside en las políticas científicas pú- fundamentales: el número de publi- blicas o privadas; en la forma cómo caciones indexadas (Web of Science

2 Extraído de CIPER 2020: https://bit.ly/34Olvv0 3 Bioquímico, Doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad de Concepción. 4 Magíster Artium en Sociología/Ciencias Políticas, Dr. Phil. Sociología, Leibniz Universität Hannover, Alemania 5 Era del impacto global destructivo de la actividad humana sobre el planeta y la vida humana. BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 25

El neo-extractivismo científico o decididamente en la trayectoria caso, sin embargo, se trata de bienes externalización del conocimiento formal y progreso de la carrera aca- elaborados. Al investigador se le co- démica (para avanzar desde ser un loca en una función específica de la Hoy las exigencias para ser profesor instructor hasta un profesor titu- división del trabajo y mientras más titular en las universidades chilenas lar), lo que también constituye una bienes científicos de calidad expor- son más elevadas que hace 30 años, desnaturalización e intervención ta (medido por el nivel de impacto pero básicamente los criterios si- externa de la carrera y, por ende, de de las revistas en las que publica), guen siendo los mismos: excelencia la autonomía universitaria. mayor será su productividad, presti- en el quehacer académico, recono- gio y trayectoria académica y, por lo cimiento de los pares y producción Pero la pregunta que nos plantea- tanto, mejores sus posibilidades de científica medida a través de los pa- mos en esta columna es: ¿a dónde ganar nuevos proyectos. En suma, el rámetros indicados, que son cada va el conocimiento generado en las investigador acumula méritos en el vez más exigentes, externalizados y universidades y por los investiga- mercado académico. Ello constitu- alienantes. Si antes, por ejemplo, pu- dores e investigadoras, en su ma- ye una forma moderna de enajena- blicar un par de artículos al año era yoría financiado por el Estado? La ción privada del trabajo científico. considerado sobresaliente, hoy un respuesta es: fundamentalmente, Esta tendencia, sin embargo, saca científico activo debería publicar al va a revistas indexadas de grandes a la producción científica de la es- menos cinco artículos anualmente, editoriales, a las que los científicos fera del servicio público, como fue ojalá en las revistas de la disciplina chilenos cedemos los derechos. Es- antes y como se mantiene en países de mayor impacto posible, para ser tas editoriales cobran por el acceso a desarrollados donde, a través de la considerado competitivo en las ins- nuestra producción científica, des- investigación, los científicos agre- tituciones de financiamiento de la pués de un riguroso proceso de revi- gan valor a lo que producen, a sus actividad científica. Esto, porque si sión por pares internacionales, que instituciones y a la sociedad8. hay un rasgo distintivo en la produc- evalúan el mérito de los artículos. ción de papers es que ello está muy La otra alternativa que ha emergi- Los científicos también tenemos vinculado al financiamiento de la do son las publicaciones de acceso que escuchar a la política y sus de- actividad de investigación, que por abierto, donde él o los autores pa- mandas, y desarrollar una interac- cierto es muy competitiva, en par- gan un costo por publicar cuando ción más efectiva entre la ciencia y ticular en los fondos que permiten el manuscrito es aceptado. Es de- la política. las postulaciones individuales, por cir, se ha constituido una verdadera ejemplo FONDECYT6. industria en torno a los papers, que Ahora bien, un artículo indexado en opera con lógica de mercado, pues el área de las ciencias ambientales, Sin duda, la comunicación del avan- hay que pagar por tener acceso. publicado desde Chile, es citado en ce del conocimiento científico se Existen sin embargo indexaciones promedio 18 veces (Journal of Cita- da a través de la publicación de pa- con un sentido mas académico y tion Reports Clarivariate, 2020). ¿De- pers en revistas especializadas. Pero público. Por ejemplo, las revistas biese entonces nuestro esfuerzo también existen otros mecanismos. SCIELO y LATINDEX, que agrupan estar centrado en publicar papers Por ejemplo, la producción de libros, revistas científicas en la región de que no se leen en forma masiva? De artículos de divulgación, obras ar- América Latina. hecho, estas publicaciones indexa- tísticas. Estos últimos, por el hecho das, en muchos casos están fuera de ser evaluados en forma diferente, El proceso anterior se puede definir del alcance de las localidades en las no entran en el sistema menciona- como un neoextractivismo cientí- que los propios investigadores las do y son, en la práctica, desvalora- fico: se exportan o externalizan co- producen. O bien, no existe acceso dos. Así, por ejemplo, la Comisión nocimientos, de la misma manera público cuando se trata de infor- Nacional de Acreditación (CNA)7, como se hace con las materias pri- mación reservada o simplemente mide la producción científica aca- mas de los países en vías de desarro- privada. démica mediante indicadores de llo (Martinez Alier, 2015, Acosta, 2011, indexación. Estos parámetros pesan Gudynas,2016 Svampa,2011). En este

6 Fondo nacional de investigación científica y tecnológica, es el fondo más antiguo para financiar la investiga- ción científica básica y aplicada en Chile. Apoya a investigadores individuales y sus equipos asociados a una institución o bien en forma autónoma. 7 Comisión Nacional de Acreditación, ente que regula y fiscaliza a las Instituciones de educación superior, ve- lando por su calidad. 8 El rasgo distintivo en los países desarrollados es que las ofertas de apoyo son mucho mayores, pues no toda la investigación científica depende de fondos estatales. BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 26 CUESTIONES EPISTÉMICAS Y SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA

Chile ha cuadriplicado el número de sistema neoextractivista de produc- neblina o Camanchaca, producida publicaciones científicas indexadas tividad científica y de medición de en las zonas costeras y ha permitido en las últimas décadas, pero ello no la trayectoria académica. De hecho, abastecer a la población, mantener necesariamente ha significado que muchos lo rechazan o no lo aceptan, animales y regar cultivos, tanto en nuestra ciencia merezca el respeto aunque estén obligados a someter- la zona norte (Atacama) como en el de la comunidad nacional. En efec- se a sus reglas tecno-burocráticas. sur del país. to, en la actualidad Chile invierte Por lo mismo, muchos combinan aproximadamente el 0,36% de su experiencias: publican en revis- Para unir experiencias endógenas Producto Interno Bruto (PIB) en in- tas indexadas y al mismo tiempo locales y conocimiento, se requie- vestigación y desarrollo (I+D) (OECD, aplican conocimientos; o se unen re que el investigador se baje un 2020). Existe consenso de que esta a iniciativas de ciencia ciudadana. poco de su “pedestal” y acepte la cifra es muy baja, dado que se en- En algunos casos, incluso, las con- existencia de espacios de coopera- cuentra muy lejos del promedio de vocatorias y evaluaciones interna- ción entre sus teorías y las prácticas la OECD (2,34%) e incluso, muy por cionales, como es el caso del Centro sociales tradicionales que también debajo de lo que invierte Latinoa- FONDAP de Recursos Hídricos para están hechas de conocimiento y sa- mérica (0,7%). Además, es de re- la Agricultura y Minería, CRHIAM beres comunes. Ambos ámbitos del ciente data que los científicos son -donde somos investigadores- se saber, el ínter-saber, implícito en el convocados a comisiones naciona- exige ciencia aplicada y socializa- concepto Ecología de saberes, ex- les (con una elevada participación ción del conocimiento, en diversas presado como interconocimiento de investigadores de la Región Me- formas, no solo artículos indexados. por Boaventura de Sousa Santos tropolitana) junto con la reciente También ocurre con otros centros, (Santos, 2010: 43-51), contribuirán a creación del Ministerio de Ciencia, como el Centro EULA y proyectos de comprender mejor los tiempos que Tecnología, Conocimiento e Inno- investigación en diversas universi- vivimos, lo que puede redundar en vación y la nueva Agencia Nacional dades chilenas. la construcción de una mejor so- de Investigación y Desarrollo (ANID). ciedad: pos-antropoceno, pos-cre- Producir conocimientos al servi- cimiento y pospandemia, con mejor Para la política pública, sin embar- cio del desarrollo de la comuni- calidad de vida y protección de los go, sería importante que los resul- dad ecosistemas. tados de la investigación científica tengan también aplicaciones para En el contexto actual de debate so- Chile, un país emergente, cuenta mejorar el bienestar y la calidad de bre alternativas de desarrollo aptas con enormes capacidades y po- vida de las personas, la protección para salir de la crisis, no solo es posi- tencialidades para avanzar hacia del medio ambiente y el desarrollo ble un acercamiento y colaboración su propio desarrollo sustentable, sustentable. En este ámbito, como entre quienes están vocacional- impulsando la creación –o recrea- comunidad científica, estamos al mente dedicados a producir cono- ción- de un Estado social inclusivo debe y debemos progresar más cimiento y nuevas tecnologías y los que cubra las necesidades básicas audazmente en perseguir objetivos saberes y prácticas tradicionales de de todos y todas los chilenos y chile- de desarrollo sustentable cuando se las comunidades, sino que es muy nas, confiando en sus ciudadanos y hace investigación orientada por deseable. En realidad, es impres- renovando sus instituciones públi- misión. Esto no significa que la cien- cindible. Así, por ejemplo, respecto cas, como es de esperar que ocurra cia basada en la curiosidad deba ser del recurso hídrico, existen muchas con la consulta plebiscitaria y el nue- dejada de lado, pero los incentivos experiencias, saberes y tradiciones vo orden constitucional que emane deben estar puestos en diferentes locales de buena gestión; existe de la soberanía popular ciudadana. formas de evaluar el desempeño y también mucha investigación y de hacer ciencia y desarrollar tec- nuevos conocimientos para hacer Bibliografía nologías. Los científicos también más eficiente el uso del agua en la tenemos que escuchar a la política agricultura, la minería, industria y en Acosta, Alberto. 2011. Extractivismo y sus demandas, y desarrollar una las ciudades, así como en la recolec- y neoextractivismo: dos caras de la interacción más efectiva entre la ción de aguas lluvia, reinfiltración y misma maldición. Revista Más allá ciencia y la política (Barra, 2020). reutilización de aguas usadas. Al del desarrollo. cronicon.net. Quito, respecto, un ejemplo lo representa Ecuador Por cierto, no todos los investiga- la “cosecha de agua”. Este proceso dores/as están de acuerdo con este consiste en captar agua desde la

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 27

Barra R (2020). The 2019 Global En- Rojas, Jorge, 2016: Desafíos episte- vironment Outlook and the Global mológicos de la compresión inter- Chemicals Outlook: Challenges disciplinaria de los sistemas socioe- for Environmental Chemistry and cológicos que sustentan la vida en la Toxicology in Latinamerica. Cu- era global y de cambio climático. En rrent Opinion in Green and Sus- Barra y Rojas (editores): Desarrollo tainable Chemistry 25: 100352. Sustentable. Experiencias Interdis- ciplinarias en Chile y Brasil Univer- Cadez Simon, Vlado Dimovski & sidad de Concepción. Editado por Maja Zaman Groff (2017) Research, Universidad de Concepción. Págs. teaching and performance eva- 13-29. ISBN 978-956-227-399-2. Con- luation in academia: the salien- cepción, Chile. ce of quality, Studies in Higher Education, 42:8, 1455-1473, DOI: OECD, 2020. Consulta en http:// 10.1080/03075079.2015.1104659 www.oecd.org/innovation/inno/re- searchanddevelopmentstatistics- Gudynas, Eduardo. 2016. Extractivis- rds.html mos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarro- Santos, Boaventura de Sousa. Re- llo y la Naturaleza. CEDIB y CLAES. fundación del estado en América Latina. Perspectivas desde una epis- Hicks, D., Wouters, P:,Waltman, temología del Sur. Instituto Nacio- L.,Rafols, I. (2015). The Leiden Manis- nal de Derechos y Sociedad. Págs. festo for research metrics. Nature 43-51. ISBN 978-612-45667-2-1. Lima, 520:430-431. Perú.

Journal of Scitation Reports 2020, Svampa Maristella. 2011. Extractivis- Clarivariate. Análisis de las publica- mo neodesarrollista y movimientos ciones en el área de las Ciencias Am- sociales:¿ Un giro ecoterritorial ha- bientales de Chile 2000-2020. cia nuevas alternativas. Revista Más allá del desarrollo. Volumen I. 2011/3. Martínez Alier, Joan. 2015. Ecología Páginas185-218. política del extractivismo y justicia socio-ambiental. Revistas UNAM. Interdisciplina. Vol 3, No 7 (2015). México.

Rojas, Jorge, 2013: Era Antropoce- no, cambio climático, movimientos sociales y sociedad del futuro. En: Ruiz Uribe, M.N. América Latina en la crisis global: Problemas y desafíos. FronterAbierta, IUIT, UDT, CLACSO. Págs. 197-228. ISBN 978-607-95692- 4-2. México.

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 28 CUESTIONES EPISTÉMICAS Y SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA

¿Para qué construir conocimiento de los géneros, en medio de la pandemia? Apuntes para la investigación social en tiempos de COVID-19 Briseida Barrantes Serrano9

En este contexto de confinamien- social, de modo transversal e inter- científicamente, con una mirada to, las investigaciones sociales han seccional, articulando todas las for- crítica, objetiva, pero no por ello cobrado relevancia, porque contri- mas que inciden en las desigualda- neutral. Se requieren razonamien- buyen a entender el por qué la pan- des de los géneros. tos que tengan fuerza en las ideas demia de la COVID-19, se focaliza en y bases teóricas firmes, abiertos a ciertos grupos poblacionales. Hay que contemplar como un he- debatir y formular nuevos proble- cho, como los modos de trabajo de mas, con el fin último para lo cual se Las Ciencias Sociales están apor- investigadoras e investigadores, se realizan las investigaciones: obtener tando a encontrar respuestas de han ido ajustando en el confina- conocimiento. los efectos, que han condicionado miento. Se requiere de la internet la vida cotidiana de las grandes ma- y toda su tecnología en línea, con- El proceso de abocarse a construir yorías, ubicadas en los conglomera- virtiéndose en la principal herra- conocimiento y pensamiento crítico dos comunitarios, afectados por el mienta de trabajo para investigar y siempre tiene su antípoda, a la que coronavirus. difundir resultados. En ese contex- hay que considerar y de ninguna to, las investigaciones vinculadas al manera menospreciar. Reconocer- Las investigaciones sobre las im- terreno comunitario podrían verse la y ubicarla en el contexto evolutivo plicaciones sociales de la pande- afectadas en su ejecución, pero no de los tiempos, argumentando su mia proyectan la profundización por ello, deben detenerse. refutación con base científica, es lo de la pobreza y el aumento de la pertinente. desigualdad, para América Latina El reto de construir conocimiento y El Caribe. Sus resultados deben con metodología científica Es innegable que hay abierta una contemplar recomendaciones que coyuntura de resurgimiento de fun- incidan en políticas públicas y so- Construir conocimiento, es el re- damentalismos expresados por sec- ciales, que coadyuven a mejorar sultado del arduo trabajo de inves- tores políticos ultraconservadores, las condiciones de vida de todas las tigadoras e investigadores, cuyas insertos en la estructura ideológica personas, independientemente de bases metodológicas se apoyan en del sistema capitalista y que hay sus identidades, orígenes étnicos, los procedimientos intrínsecos al acontecimientos donde, metafó- edades, nacionalidades, condición método científico y no en la espe- ricamente, podemos advertir que, migratoria, entre otras variables. culación, ni mucho menos al opi- los fósforos se han encendido para nionómetro de las redes sociales. incendiar hogueras modernas, pro- Algunas de las consideraciones a Es muy común encontrar en estas, ducto de la charlatanería y los nue- tomar en cuenta, para definir por el tránsito de creencias, mitos, tradi- vos estilos de “cacerías de brujas”. donde dirigir los lineamientos de ciones, prejuicios y actitudes trans- Los hechos demuestran que la dis- los estudios está el de reconocer misoras de choques socioculturales criminación de géneros, segrega- que la crisis actual no es nueva. La con mensajes subliminales de dis- ción racial, la xenofobia y la exclusión COVID-19, ha llegado a incrementar criminación y desconocimiento de social, entre otras, aún pululan en la su gravedad, profundizando las des- los derechos de la humanidad. La sociedad. igualdades, las exclusiones sociales actual crisis sanitaria, pone en pri- y todas las formas de violencia y dis- mer plano, toda clase de argumen- Ante las expresiones carentes de criminación. taciones acientíficas. pensamiento científico y para no operar bajo la incertidumbre de Otra consideración prioritaria es la Los procesos que se están desarro- las políticas neoliberales, hay retos de incorporar el enfoque de género llando en la realidad social, son ob- técnicos y políticos en el quehacer como una categoría clave en el de- jetos concretos, que se convierten de las investigaciones. Un sencillo sarrollo y análisis de la investigación en retos para analizar e interpretar ejemplo es la correcta formulación

9Magistra en género y desarrollo, docente universitaria, integrante del Comité Directivo de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), por la Región Centroamericana y Presidenta del Colegio de Sociología y Ciencias Sociales de Panamá.

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 29

de las preguntas que ayuden a ge- Es un reclamo histórico del movi- La otra variable es determinante y nerar alternativas colectivas a viejos miento feminista la lucha porque se amerita seguir poniéndola en la pa- y nuevos problemas. El actual esce- reconozca el valor del trabajo repro- lestra de los procesos de desarrollo nario pandémico, ha complejizado ductivo, que ha sido asignado por de las investigaciones, la permanen- aún más la vida cotidiana, conver- “tradición” a las mujeres, pero que te limitación para acceder al poder giendo con graves condicionantes no ha sido valorizado y mucho me- y a la toma de decisiones. sociales, agudizando la situación de nos remunerado. Sus labores con- las grandes mayorías que luchan llevan muchas tareas a lo interno En el marco de la pandemia, Panamá, contra el hambre, el desempleo y la de los hogares y familias, que, con ha presentado algunas contradiccio- pobreza en medio de una desigual- la llegada de la enfermedad del co- nes al respecto, que han generado dad social abismal. ronavirus, involucra el cuidado y la controversias, dado que las cifras atención primaria de la salud de to- no coinciden con la realidad de la La búsqueda del conocimiento es das las personas que conviven bajo hegemonía patriarcal institucional. una acción permanente, que no se un mismo techo. debe parar ni siquiera en el más ín- De acuerdo con los datos de del timo de los confinamientos, pese En la actual coyuntura, para las tra- Instituto Nacional de Estadística y a las limitaciones materiales, pre- bajadoras de la salud, el cuidado no Censo (INEC), la balanza del peso de supuestales y de distanciamiento termina en el hospital, sino que se los servicios sociales relacionados social. Ante este escenario, el enfo- extiende a sus casas. Hay una so- con la salud en Panamá demues- que de género sigue siendo de gran brecarga en las mujeres del trabajo tran que, en 2019, antes de la pan- utilidad como una herramienta del cuidado, que en Panamá se ha demia había un 76.7% de mujeres clave para el análisis en la investi- estimado en un 70.6 %. (Araúz Reyes, realizando actividades sanitaras gación social, de modo transversal 2020). con respecto al 23.3% de los hom- e interseccional, articulando todas bres que hacen este trabajo. (Araúz las formas que inciden en las des- Una de las más claras formas en que Reyes, 2020). igualdades de los géneros, como las la categoría género ha aportado y clases sociales, origen étnico, nacio- sigue aportando en el desarrollo de Contrariamente a los datos, la par- nalidad, situación migratoria, entre las investigaciones sociales, es en ticipación en la toma de decisiones otras. la identificación del dominio pa- por parte de las mujeres, en el sector triarcal en hechos contundentes de la salud, se han dado este tipo de La categoría género, herramienta como lo es la violencia de género, reveses, en medio de la pandemia. clave para la construcción de cono- que, en medio de la crisis sanitaria, Un decreto de creación de un Comi- cimiento. se ha acentuado debido a que el té Asesor de Salud tenía 10 especia- maltrato hacia las mujeres ha con- listas idóneos, solamente incorporó Como instrumento indispensable tinuado, en razón de que, debido al a una mujer: la jefa nacional de en- en el desarrollo de la investigación confinamiento, las víctimas están fermería. (Ministerio de Salud, 2020). social, la categoría género facilita la conviviendo las 24 horas del día en identificación de las desigualdades la misma casa con su agresor. La ministra de salud, médica de pro- e inequidades. Permite analizar con fesión, con un liderazgo nacional en detenimiento, la situación y condi- En Panamá, los datos oficiales se- las acciones de mitigación fue desti- ción de los géneros en su contexto. ñalan que entre enero y mayo de tuida. Su reemplazo fue un médico Esta herramienta que explica las este año hubo 5,855 denuncias por que fungía como viceministro. Para- relaciones de géneros jerárquicas violencia doméstica. En el mismo lelamente, se creó un nuevo Comité dominantes y de sumisión, contri- período, 16 mujeres asesinadas, víc- Asesor donde hay 9 médicos y una buye al análisis que explica la base timas de femicidio. Se registraron sola médica. (La Prensa, 2020) de la discriminación que atraviesan 3 tentativas de femicidio y 9 casos las personas en su vida cotidiana. de mujeres asesinadas registradas Otras dos ministras fueron reempla- como muertes violentas. Es una zadas. La de Desarrollo Social (MI- Los análisis de género permiten dis- muestra de que el patriarcado no DES), instancia tradicionalmente tinguir entre el trabajo productivo se fue de cuarentena. (Ministerio asignada a las mujeres, fue reempla- y reproductivo de las mujeres y vin- Público, 2020). zada por otra ministra. La de Vivien- cularlo con conceptos como el de da y Ordenamiento Territorial (MI- explotación y opresión. VIOT), por un ministro que actuaba

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 30 CUESTIONES EPISTÉMICAS Y SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA

como su viceministro. (La Prensa, que salieran hombres. Los agen- la transformación de las estructu- 2020). tes le manosearon los senos y se ras de una sociedad que está basa- burlaron de ella diciéndole que da en la opresión cultural, como en En medio de la pandemia fue crea- era un hombre mientras la to- la explotación económica, ambas do un Comité Económico Asesor caban en la Casa de Justicia Co- raíces de la desigualdad y la discri- que, no cuenta con ninguna mujer. munitaria de Paz Pedregal (en- minación. El actual Gabinete consta de 16 mi- trevista de Human Rights Watch nisterios donde las mujeres repre- con Mónica, 10 de abril de 2020); A modo de síntesis reflexiva sentan el 25%, con un total de 4 mi- ...” (Human Rights Watch, 2020). nistras respecto al 75% restante de La pandemia ha desnudado las des- hombres, que suman 12 ministros. En el plano laboral formal, la crisis igualdades de todo tipo y el confina- Además, hay 3 ministros consejeros económica ha afectado directa- miento lo está ratificando. La brecha para el presidente, que no dirigen mente a trabajadoras y trabajadores de la equidad es muy grande. ningún ministerio. (Minsterio de la de todo el mundo, su poder adquisi- Presidencia, 2020) tivo ha disminuido, producto de los Se requiere analizar las profundida- recortes en las jornadas laborales. des del poder político que decide Construir conocimiento relativo a En el caso concreto de Panamá, quién dirige las políticas de salud, los géneros es imperativo en este la clase trabajadora lleva más de en un mundo donde el personal contexto pandémico, especialmen- 270,000 suspensiones de contratos sanitario está compuesto mayorita- te cuando una de las poblaciones de trabajo. (La Prensa, 2020). riamente por mujeres. Sin embar- más afectadas por la discriminación go, los hombres siguen teniendo el han sido las personas trans. Desa- De acuerdo con la OIT, las trabajado- control de las estrategias sanitarias. rrollar líneas de investigación que ras y trabajadores domésticos, espe- visibilicen las condiciones y situacio- cialmente migrantes, están dentro Hay que construir conocimiento nes que atraviesan las diversidades de las personas más vulnerables con enfoque de género en estos identitarias y los modos en que una que corren el riesgo de perder sus tiempos de confinamiento, donde gran parte de la sociedad aún juzga, trabajos en todo el mundo. Panamá las disparidades basadas en el gé- reprime y castiga a las disidencias, no es la excepción, hasta agosto de nero han salido a relucir, tanto en el sería un aporte para crear políticas 2019, estarían trabajado 88,656 per- contexto público como privado. Por sociales que incidan en la sociedad sonas en el servicio doméstico, de ello, el proceso investigativo debe a actuar con respeto a los derechos 79.123 eran mujeres. Del total desarrollar una visión de conjunto humanos de todas las personas. de esa población trabajadora, solo el de la vida cotidiana, la que repro- 44.7% trabajaba en jornada comple- duce el día a día los cuidados que En Panamá, hubo una medida se- ta y 16,416 cotizaban a la seguridad sobrecargan a las mujeres. xista que no tomó en consideración social, al menos hasta octubre del las consecuencias para quienes tie- año pasado. (Fermín, 2020). La producción de conocimiento nen identidades diferentes a las que deber ser compartido y democrati- aparecen en las cédulas de identi- Otro de los efectos de la crisis sanita- zado. Es una necesidad dar a cono- dad personal, lo que generó accio- ria, que amerita un estudio, con en- cer y divulgar los resultados de los nes de discriminación y violencia foque de género, son los efectos que problemas analizados, para incidir de género hacia las personas trans, la pandemia ha generado en traba- en políticas públicas y sociales que por parte de agentes de la policía. jadores y trabajadoras de las artes y generen acciones dirigidas a sen- La Human Rights Watch, hizo la de- la cultura. En Panamá, mujeres ar- sibilizar, capacitar y transformar nuncia a través de una carta pública tistas, desde antes de la pandemia, consciencias, especialmente hacia dirigida al presidente de la repúbli- han estado trabajando la visibilidad las nuevas generaciones. ca, como una muestra, aquí presen- de las artes para que sea reconocido tamos uno de los casos señalados: como un trabajo. El proceso de construcción de co- nocimiento de los géneros sigue “Mónica, una mujer transgénero La utilidad del enfoque de género siendo un desafío para las Ciencias de la provincia de Panamá, que como herramienta para el análisis, Sociales, mucho mayor, en el marco fue detenida por policías cuando favorece la comprensión que se re- de la crisis pandémica. Corresponde intentaba entrar a un supermer- quiere para incidir en la conciencia al contingente de investigadoras e cado en el día designado para de las personas y lograr dar pasos en investigadores, ilustrar el camino a

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 31

seguir, en la búsqueda de alcanzar Ministerio de la Presidencia. (julio la igualdad de condiciones entre las de 2020). https://www.presidencia. personas y sin ningún tipo de dis- gob.pa/. Obtenido de https://www. criminación. La motivación es cien- presidencia.gob.pa/Ministros tíficamente humana, transformar la sociedad, hacia una que logre el bienestar colectivo y mejores for- mas de convivencia.

Referencias

Araúz Reyes, N. M. (6 de abril de 2020). https://bit.ly/3lzWTgw

Fermín, E. M. (22 de junio de 2020). La Covid-19 pone en jaque a los tra- bajadores domésticos. La Prensa, pág. 5B.

Human Rights Watch. (23 de abril de 2020). https://bit.ly/34Mrj8m

La Prensa. (8 de julio de 2020). Obte- nido de https://bit.ly/3nFzHPR

La Prensa. (26 de junio de 2020). Nuevo Equipo de Asesores respon- derá a Laurentino Cortizo. Panamá, Panamá, Panamá. Obtenido de ht- tps://bit.ly/3lzX5MM

La Prensa. (25 de junio de 2020). www. prensa.com. Obtenido de ht- tps://bit.ly/2FhFREf

La Prensa. (s.f.). www.prensa.com. Obtenido de https://www.prensa. com/impresa/panorama/rosario- turner-deja-el-gabinete-en-medio- de-la-crisis-por-la-pandemia/

Ministerio de Salud. (2 de marzo de 2020). Resolución No. 233 de 2 de marzo de 2020. Panamá, Panamá, Panamá.

Ministerio Público. (31 de mayo de 2020). Obtenido de https://bit. ly/33MyJcC

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 PODER, RAZA, VIOLENCIA Y SOCIEDAD

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 33

Raza, poder y nación en el siglo XXI: perspectivas de las luchas antirracistas Paulo Martins10

Biopolítica y clasificación racial lo que refleja el clásico proyecto li- recordada por Chaterjee (op. cit., beral. p.29), a saber, el deseo de ser ama- La biopolítica, según Foucault do por los colonizadores, lo que está (2008a, 2008b), está relacionada Lo que sugerimos en este ensayo, bien ejemplificado por el amor pa- con el desarrollo de tecnologías de analizando el caso brasileño, es sivo de Jair Bolsonaro por Donald gobernanza destinadas a organizar que el arte colonial de gobernar Trump. el poder, el territorio y las poblacio- ha utilizado en gran medida las nes en los regímenes liberales. Los estadísticas que según Chaterjee Analizando el caso brasileño, vemos usos de la biopolítica se han exten- (2004, p.30) significan literalmente cómo la lógica del blanqueamien- dido para explicar la organización la "ciencia del estado", y que en la to cruza las representaciones de los de los Estados poscoloniales en India colonial se utilizaba para "des- individuos sobre sus identidades contextos autoritarios y racistas en cribir la recopilación sistemática de étnicas. Según el censo del IBGE los que la organización de las po- datos sobre diversos temas que po- (Instituto Brasileño de Geografía y blaciones y la dominación territo- drían ser de interés para el Estado". Estadística) de 2010, los grupos ét- rial conocen particularidades que Es decir, en las sociedades colonia- nicos se dividen en cinco categorías: no pueden explicarse a partir de las les y poscoloniales las estadísticas blancos (47,51); morenos (43,42); ne- experiencias del liberalismo que ins- se han utilizado ampliamente para gros (7,52); amarillos (1,1) e indígenas piró a Foucault, a saber, las de Es- organizar a la población no según (0,42). Lo que se destaca inmediata- tados Unidos, Alemania y Francia. un criterio de igualación horizontal mente son tres puntos: uno es que En las sociedades postcoloniales el y de apreciación de la igualdad de el blanco está en la parte superior objetivo de desarrollar un arte de derechos de la ciudadanía, sino más y el negro en la inferior; el otro, que gobernar a partir de disposiciones bien de discriminación étnica verti- en las respuestas la elección de ser de biopoder sobre las personas y las cal destinada a reproducir las creen- blanco es exagerada en términos cosas nunca se ha alcanzado plena- cias racistas entre las personas y los numéricos, especialmente cuan- mente (ni podría hacerlo), debido a grupos sociales. Este entendimiento do se considera que la mayoría de la resistencia práctica impuesta por es fundamental para aclarar lo que los brasileños, por lo menos más las elites dominantes a incorporar ha significado el ejercicio del poder del 70%, son mestizos y no blancos. como ciudadanos de igual derecho gubernamental colonial sobre las Aquí podemos proponer que la op- a los segmentos de las poblaciones poblaciones a través de una serie ción de ser blanco está dada por el formadas por antiguos esclavos de tecnologías destinadas a separar amor al colonizador como sugiere y pueblos indígenas. De hecho, el moralmente lo privado de lo público Chatterjee. En tercer lugar, es inte- arte de gobernar en las antiguas en las diversas esferas como la segu- resante observar el alto porcentaje colonias no podía seguir los patro- ridad, la salud, la educación y, sobre de personas entrevistadas para la nes etnocéntricos que contribuían todo, el acceso a la tierra para el tra- categoría "pardo", término que las a organizar la ciudadanía de los de- bajo productivo. Podemos llamar personas no utilizan en su vida coti- rechos en los países colonizadores. al racismo colonial como un tipo de diana (las personas prefieren que se En estas sociedades el proceso de biopolítica que se revela por un con- les llame "morenas"). En mi opinión, modernización del aparato estatal junto de dispositivos de dominación este tipo de respuesta tiene que ver y de la organización territorial impli- destinados a "blanquear" o encubrir con la apreciación moral del mesti- có el uso de dispositivos biopolíticos, a las poblaciones de los territorios zaje por parte de los individuos que como las estadísticas, para reprodu- de conquista a lo largo de los siglos: quieren blanquearse. En cuanto a cir las diferencias raciales y justificar neutralizar los recuerdos de la vio- la categoría “parda”, es importante el desinterés del Estado en la aplica- lencia colonial y exaltar la superiori- destacar que, en el siglo XIX, muchas ción de políticas públicas integrales dad cultural del colonizador "blan- familias de antiguos esclavos libera- destinadas a promover la igualdad co". La ideología del blanqueo tiene dos prefirieron llamarse a sí mismos de derechos de los individuos libres, una dimensión moral relevante “pardos” para olvidar los recuerdos

10Profesor titular de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), expresidente de la Asociacion Latinoameri- cana de Sociologia.

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 34 PODER, RAZA, VIOLENCIA Y SOCIEDAD

de la esclavitud. En este sentido, a para valorar determinadas identi- colonialidades de poder y del sa- falta de una alternativa para defi- dades colectivas en el plano de la ber. Para esta lectura más amplia nirse como alguien que no sería ni acción política. Así pues, es impor- es importante comprender la tesis blanco ni negro, los individuos pre- tante señalar que en el caso brasi- formulada por el sociólogo Aníbal fieren llamarse a sí mismos “pardos”. leño la elección de la identidad de Quijano (2009) sobre el significado La realidad étnica es compleja si los afrodescendientes, por ejemplo, de la raza, que para él es una cate- consideramos que gran parte de los eleva el porcentaje de negros a más goría de clasificación del imaginario brasileños son grupos sociales mix- del 20%. Aquí tenemos los signos de colonial, una condición técnica para tos que identifican el blanqueo con una biopolítica anticolonial propia justificar la colonialidad del poder. la libertad. Así, muchos de los que de la realidad brasileña que se revela En este caso, la cuestión racial ins- podían identificarse como negros cuando se desmonta el dispositivo pira el proyecto colonizador con terminan clasificándose como ne- colonial y se intenta reorganizar las sus acciones militares, económicas gros o como blancos reproduciendo prácticas identitarias basadas no en y religiosas. La raza se ha converti- el fetiche racista y colonial. estadísticas sino en las memorias do en un dogma incuestionable en culturales y las ancestrales. la aventura colonial, sirviendo para Las resistencias anticoloniales en justificar las jerarquías de poder sociedades como la brasileña no se La cuestión racial en el programa que separan "naturalmente" a los manifiestan, por lo tanto, a través de del capitalismo colonial colonizadores "hombres blancos", la afirmación de un purismo étnico considerados como culturalmente que refuerza el papel discriminato- La cuestión racial se ofrece para una superiores, y a los demás, no blan- rio de las estadísticas, sino a través doble perspectiva de análisis. Desde cos, como moralmente y cognitiva- de la búsqueda de resignificar cul- el punto de vista antropológico, ella mente inferiores. La contribución turalmente el mestizaje como re- está estrechamente vinculada al del autor es esencial para compren- sistencia política. En otras palabras, racismo, a las prácticas discrimina- der la organización de la coloniali- es importante que los movimientos torias que afectan a diversos grupos dad como una estructura piramidal antirracistas no caigan en la trampa étnicos y que marcan toda la histo- y racial de poder: tanto a nivel de las del dispositivo biopolítico que pre- ria de la humanidad. El estudio de la naciones colonizadoras y coloniza- tende diferenciar los grupos por cuestión racial contribuye a poner das como dentro de los territorios pertenencia étnica y por color den- de relieve los tipos de conflictos que conquistados, justificando ideológi- tro de una escala en la que el blanco pueden, a cierto nivel, intersecarse camente la superioridad de los con- está en la parte superior y el negro con cuestiones sociales y económi- quistadores sobre las poblaciones en la inferior. En este sentido, las cas, pero que tienen su propio lugar originales o esclavizadas, lo que fue estrategias del movimiento negro en el proceso de construcción del bien retratado por A. Memmi (1985) en el Brasil para definir automática- capitalismo colonial y las luchas por y F. Fanon (1952) en la análisis de la mente a los "pardos" como negros una democracia participativa am- colonialidad en África. pueden ser una estrategia errónea pliada en las sociedades modernas. que refuerza el dispositivo de poder. En este sentido más estricto, en el La perspectiva teórica de Quijano Pues debemos considerar que mu- que la cuestión racial está vinculada nos facilita entender la separación chos de los que se auto clasificaron con el racismo y sus consecuencias, de la raza, como dispositivo biopo- como “pardos” en el censo, lo hicie- el debate sobre la racialidad revela lítico necesario para la colonialidad, ron no por convicción de identidad luchas por el reconocimiento de la del poder, del racismo, que es el uso sino para que no se les confundiera identidad con un enfoque central práctico del biopoder en la organi- con el negro esclavo y el pobre. en las diferencias étnicas asociadas zación de la dominación colonial a otros temas de religión y de gé- en los espacios concretos de las ac- En esta línea de reflexión, creo nero. tividades económicas, culturales y que la relación entre la identidad políticas y de la vida cotidiana. De étnica y el mestizaje en el Brasil y, Desde una perspectiva sociológi- esta comprensión podemos des- ciertamente, en varios otros países ca más amplia, la cuestión racial se tacar tres puntos importantes para de América Latina, debe tener en inscribe en las perspectivas política, entender el programa colonial: a) cuenta otros factores históricos y simbólica y moral del capitalismo la cuestión racial no es un mero culturales que no están previstos colonial en y en las formas en que el apéndice sino la médula del pro- en el sistema de clasificación del arte de gobernar se organiza dentro grama colonial, justificando ideo- Estado, pero que son importantes de los límites establecidos por las lógicamente la violencia simbólica y

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 35

cultural que se reproduce hasta Las luchas antirracistas y las frac- reproduciéndose en este siglo XXI, hoy; b) la cuestión racial inspiró la turas del simbolismo nacional estando en el origen de los meca- organización jerárquica del aparato nismos de producción de desigual- estatal en las sociedades periféricas, La cuestión racial se ha transforma- dades y discriminación social en orientando tanto la formación de do en las últimas décadas en luchas relación con los migrantes, los po- corporaciones burocráticas como raciales explícitas. Esta intensifica- bres, los negros y los indígenas, las la relación entre el poder colonial y ción de los conflictos se produce mujeres y los individuos de diversas la gestión de los hombres libres y es- cuando fracasan los intentos de orientaciones sexuales, actualizan- clavos. c) La cuestión racial organizó reproducir la hegemonía del poder do la cuestión racial como una am- la formación de la nación, es decir, colonial que exige la subordinación plia trama colonial que justifica los los dispositivos simbólicos y morales de las comunidades locales hete- procesos de segregación social. La para la producción de la solidaridad rogéneas a un programa racista solidaridad nacional construida por cívica nacional a través del culto a la que inspira la lógica utilitaria de la los Estados poscoloniales a través de superioridad del colonizador, pero desigualdad social y económica dispositivos biopolíticos, pero tam- también a través de la adopción de mundial. Las reacciones anticolo- bién a través de la represión policial, símbolos como banderas e himnos niales revelan la resistencia de las ha sido progresivamente desman- que funcionaban como dispositivos comunidades territoriales a la asi- telada. El debilitamiento de la soli- de cooptación, segregación y subor- milación cultural propuesta por daridad como dispositivo simbólico dinación de las poblaciones locales. los conquistadores. Las tensiones de integración revela las dificulta- raciales entre blancos y no blancos des de la neutralización política de La presentación de la raza como se manifiestan continuamente por los prejuicios de los blancos contra una categoría institucional de la po- la naturaleza amenazadora de las los no blancos, lo que repercute en tencia colonial ayuda a entender el estrategias de cooptación y la su- otras dificultades: hacer frente a las racismo como biopolítica y no sólo misión de las culturas no blancas, desigualdades en el acceso a los bie- como una discriminación moral revelando los límites de las propues- nes comunes de la ciudadanía, con- contra las poblaciones minoritarias tas multiculturales. Sin embargo, tener la violencia de género y sexual, o migrantes. Ayuda a comprender las tensiones también se revelan cuidar el medio ambiente y propo- los problemas históricos y culturales en las reacciones de los "otros" no ner un programa de carácter más concretos producidos por la violen- blancos que insistieron en preservar claramente ecológico y convivencial cia y la esclavitud coloniales que, en sus recuerdos, prácticas y creencias (Internacional Convivialiste, 2020). sus versiones contemporáneas, po- sobre los orígenes y destinos de la nen en jaque los ideales liberales de vida comunitaria incluso dentro de Sólo desde esta perspectiva de arti- la democracia, los de la libertad y la los Estados poscoloniales. El tono de culación de la cuestión racial con la igualdad. La cuestión racial fue deci- la piel o los rasgos particulares son colonial es posible comprender las siva para explicar la violencia produ- aspectos importantes para justifi- prácticas de solidaridad política que cida por los colonizadores en la or- car las luchas antirracistas, ya que involucran a negros, indios, mesti- ganización política y administrativa funcionan como un equivalente zos, migrantes, clases medias en de las poblaciones heterogéneas de cultural y estético que facilita que torno a las luchas políticas emanci- las zonas de colonización con miras las personas se reconozcan entre padoras y antirracistas. Luchas que a configurar los estados nacionales. sí y estructuren sus identidades en se vuelven contra la violencia étnica Hoy en día, ella está en la raíz de la la acción política y cultural. Pero las pero también contra la violencia di- intolerancia de las elites neocolonia- luchas raciales son más complejas versa relacionada con la sexualidad, les respecto de las creencias, valo- cuando implican una impugnación la religiosidad, el medio ambiente res, hábitos y costumbres no euro- moral del proyecto de colonización y la naturaleza del cuerpo. En este peos, así como de las estrategias de planetaria que ha producido desen- siglo XXI, las diversas crisis políticas, "blanqueo" de las poblaciones, ya cantos existenciales y colectivos res- económicas y sanitarias contribu- sea mediante la propaganda cultu- pecto a las razones de la convivencia. yen a dividir el proyecto simbólico ral o el mestizaje forzado o inducido nacional, colapsando el arco ideo- ideológicamente. Por otra parte, las La crisis actual ha contribuido a lógico de la identidad nacional, reacciones antirracistas naciona- la división de la ciudadanía legal, neutralizando el poder de organi- les y mundiales son igualmente reviviendo los traumas del racis- zación de los estados nacionales. signos de la importancia del tema mo cultural e institucional. Estos racial para pensar la democracia. recuerdos traumáticos siguen

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 36 PODER, RAZA, VIOLENCIA Y SOCIEDAD

La amplitud de las luchas antirra- Foucault, M. (2008ª) Segurança, te- cistas apunta a otras cuestiones rritório, população. São Paulo: Mar- que no sólo están relacionadas con tins Fontes. el reconocimiento de la identidad y la inclusión social, sino que reve- ______(2008b) Nascimento da lan la fractura de un proyecto de biopolítica. São Paulo: Martins Fon- civilización que ha fracasado en la tes. ambición de la uniformidad plane- taria. Las recientes luchas antirracis- Internacional Convivalista (2020) tas inflamadas por el asesinato de Manifeste convivialiste. Paris: Actes George Floyd por un policía blanco du Sud. en los Estados Unidos, pero también por otros casos como el asesinato de Memmi, A. (1985) Portrait du coloni- un adolescente negro, João Pedro, sé précédé de Portrait du colonisa- por policías en Río de Janeiro, ya no teur. Paris: Éditions Gallimard. están en la agenda de las desvia- ciones de una sociedad industrial Quijano, A. (2009) Colonialidade en expansión. Están incluidos en el do poder e classificação social In: caos de un proyecto de civilización Santos, B. de e Meneses, M.P. Epis- occidental que ya no responde sa- temologias do Sul. Coimbr: Edições tisfactoriamente a las demandas Almeidina, pp. 73-118 de una vida digna para todos los humanos. El Estado nacional colo- nial está en estado de pánico. El apa- rato estatal se está volviendo más represivo y menos regulador de los conflictos sociales y culturales. La sociedad civil está desgarrada por la imposibilidad de seguir eligiendo la raza como razón inspiradora de la estructura social, clasista y racista. El reconocimiento político del racismo como eje organizador de la domi- nación y el poder en las sociedades postcoloniales nos permitirá proba- blemente avanzar en un nuevo pac- to republicano y democrático que rechace la lógica colonial y racista y a favor de otro tipo de modelo de sociedad en el que Dios se presente a todos por igual como negro, indio y blanco.

Bibliografía

Chaterjee, P. (2004) Colonialismo, modernidade e política. Salvador: EDUFBA.

Fanon, F. (1952) Peles negras, más- caras brancas. Salvador: EDUFBA, 2008.

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 37

Los efectos de la pandemia en el crimen11 Arturo Huaytalla12 y Jorge Nureña13

El impacto que está generando el corresponda- a los crímenes y la res- importante no está en indicar la virus Covid-19 es total. Ha significa- puesta estatal contra los mismos. variación general del delito, sino en do la desaceleración de la globa- Desde luego, todo ello depende de precisar qué tipo de ellos se modifi- lización. En muy poco tiempo, ha una cosa: la intensidad y la duración can y a qué se debe. logrado detener los vínculos físicos de la pandemia. de las personas a escala mundial, En distintas partes del mundo, se y en términos económicos ha sido Situación en el tiempo inmediato han registrado -según los reportes comparada con La Gran Depresión administrativos- una diferenciada de 1929 (Muggah et al., 2020). Algu- Con la cautela necesaria, a continua- disminución de delitos patrimonia- nos politólogos sostienen que esto ción, se presentan cuatro efectos del les (robo y hurto) ¿Por qué estos se podría conducirnos hacia el surgi- Covid-19, en el crimen y en la seguri- han reducido? En sencillo: i) se pro- miento de un nuevo orden interna- dad a corto plazo. ducían en espacios públicos, ii) los cional (Tocci, 2020), mientras que actores del mismo también se en- los historiadores se preguntan por Para tal consecuencia, es necesario cuentran confinados. De este modo, si este sería el verdadero inicio al si- advertir qué condiciones o contex- el descenso de los delitos contra el glo XXI (Aurare, 2020). De ser esta su tos acaban de modificarse en el cri- patrimonio, en un primer momen- dimensión: ¿cuál es su efecto en el men y la seguridad. Manuel Eisner to, no responde en sí al Covid-19, sino crimen? (Esiner, 2020) sostiene las siguien- a las múltiples respuestas desde los tes: i) las actividades de rutina, ii) las Estados, lo que en realidad repre- Sin ánimo de hacer futurología del emociones, iii) el precio y la dispo- senta un efecto colateral. delito o quiromancia del crimen, se nibilidad de bienes, iv) el costo de pueden trazar algunas ideas sobre interacción por riesgo de infección, Este fenómeno de ralentización el crimen de hoy y el posible maña- v) las oportunidades de ventas, vi) el se produce en distintas partes del na. Sin embargo, es menester indi- control social formal e informal, vii) mundo. En Lima, capital del Perú, el car que estas ideas deben tomar- desempleo y miedo al futuro. número de denuncias se redujo en se como un conjunto hipótesis en un 84% (Cisneros, 2020), durante los constante confrontación, pues los Una vez advertidas estas modifi- 20 primeros días de confinamiento. datos disponibles aún son limitados. caciones, el saldo para apreciar los En España, el director de la Guardia Del mismo modo, es importante te- cambios resultarán menos confu- Civil, mencionó que luego de 6 días ner presente que resulta prematu- sos. del “estado de alarma”, se habían ro el margen de tiempo dedicado a reducido, hasta en 50%, las infrac- apreciar los cambios en su dimen- Efecto 1: La ralentización de los ciones penales (La Opinión, 2020). sión completa, ya que la informa- delitos patrimoniales En la misma línea, en la ciudad de ción muestra, probablemente, un Los Ángeles, Estados Unidos, el De- subregistro mayor a otros marcos No se requiere gran pericia en los es- partamento de la Policía indicó que temporales. tudios del crimen para advertir que los robos a la propiedad bajaron un los delitos -algunos de ellos- vienen 16% y los asaltos otro 15% (Alvarado, Para emprender tal tarea, es im- reduciéndose en el tiempo corto 2020). Por su parte, en Rio de Jane- portante considerar dos elementos que lleva la pandemia. Una rápida rio, Brasil, el Instituto de Segurança de orden. Por un lado, descifrar su lectura de las teorías de la actividad Pública indicó que los robos en la impacto en dimensiones tempo- rutinaria, el control social, la elección calle, en el mes de marzo, se redu- rales (corto y mediano plazo); y, por racional, entre otras, pueden expli- jeron hasta en un 42%, si se la com- otro lado, trazar el espectro - según carlo muy bien. Sin embargo, lo más para con el 2019 (Nascimento, 2020).

11 Extraido de la Revista Ideele del Instituto de Defensa Legal del Perú. https://www.revistaideele. com/2020/05/15/ocho-efectos-de-la-pandemia-en-el-crimen/ 12 Sociólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con un posgrado en Psicología. Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Violencia Social y Seguridad de la Asociación Latinoamérica de Sociología - ALAS. 13 Historiador por la Universidad Nacional de Trujillo del Perú. Fundador e investigador en NOR-Instituto de Investigación en Ciencias Sociales.

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 38 PODER, RAZA, VIOLENCIA Y SOCIEDAD

La ralentización en el tiempo corto Según el Observatorio Peruano de (UNODC, 2019), quienes, en muchos no parece ser una regularidad en Drogas (DEVIDA, 2020), se ha pro- casos, padecen de enfermedades y todos delitos, y menos, a nivel terri- ducido una caída de precios a nivel marginación. torial. Por ejemplo, en Ceará, un Es- nacional en hoja de coca (-46%), tado de Brasil, la tasa de homicidios pasta básica de cocaína (-23%) y En la práctica, se vienen desarrollan- en abril es de 14 homicidios por día, clorhidrato de cocaína (-25%), en do seis procesos: i) menor produc- mientras que en enero se contabili- comparación a los meses de enero a ción de droga, ii) caída de los precios, zaban 8.5 diarios (Moura, 2020). Por abril de 2020; no obstante, también iii) inicio de desabastecimiento en su parte, en Tamaulipas, México, en existen comportamientos diferen- territorios de consumo, iv) migra- los primeros días de anuncio de me- ciado según territorios. De hecho, ción de productores, v) crisis en al- didas contra el Covid-19, el número las mayores reducciones se mues- gunas organizaciones criminales absoluto de homicidios se contrajo, tran en el VRAEM y el Sur Amazóni- (producción, traslado, distribución), y luego retomó su tendencia habi- co, mientras que en La Convención y vi) cambio de estrategia y versa- tual (Balcázar, 2020). Lo cual podría – Kosñipata, ubicados en Cusco, los tilidad de algunas organizaciones advertir que se requerirá mayor tres indicadores analizados regis- criminales. atención en las propias dinámicas tran un alza. criminales del territorio y las capaci- Efecto 3: La violencia de género dades del Estado, con el fin de com- Esto también ha generado crisis aumenta a pesar de que los regis- prender los fenómenos específicos. paralelas que afectan a la ciudada- tros no evidencien su magnitud nía. De hecho, ya se vienen dando Efecto 2: Se reduce la producción procesos de migración masiva de Producto de las respuestas a la pan- y se desabastece el mercado de los cocaleros que trabajaban en el demia y la convivencia obligada, la drogas VRAEM, debido a la baja a la produc- violencia del espacio público se ha ción y al precio de la hoja (Yaranga, reducido e incrementado la vio- Un fenómeno colateral que vienen 2020). Este territorio concentra 69 lencia al interior de los llamamos generando la pandemia -en este distritos de las regiones de Ayacu- “hogares”, y son más víctimas las primer momento- es la reducción y cho, Apurímac, Cusco, Huancave- mujeres, niñas y niños. Estas varia- el desabastecimiento de las drogas. lica y Junín, con una población de ciones nos sugieren que la relación Lo que en la práctica genera una in- 467.010, y es la zona de cultivo de de poder y género se vuelven más terrupción de ganancias ilícitas. coca con mayor extensión, alcan- perversas y agobiantes en restric- zando las 21.646 hectáreas y produ- ciones espaciales y temporales por Las tres causas que han marcado ce aproximadamente 78.511 tonela- el confinamiento. este giro son: i) la restricción del das métricas de hoja seca de coca, transporte, ii) el cierre de fronteras, es decir, el 67% de la producción del En el encierro por la pandemia, los y iii) el confinamiento de las perso- Perú (Peñaranda, 2019). abusadores se encuentran en el nas. Este hecho inédito afectó toda hogar, disponen de mayor tiempo, la cadena de suministros a los tra- En este escenario, cabe pregun- están en una situación de tensión, ficantes de drogas. Desde el abas- tarnos: ¿qué está sucediendo en el estrés e incertidumbre por el futuro, tecimiento de productos químicos, terreno del consumo de la droga? y a su vez, las mujeres, niños y niñas su traslado, producción, y posterior Algunas ideas: i) Las ventas de dro- que con ellos conviven, se ven más distribución en la región, los países ga han aumentado de dosis dado limitadas en sus oportunidades y continentes. En la práctica, podría- que el confinamiento ha reducido para pedir ayuda y sus redes de so- mos estar asistiendo ante una crisis, la movilidad necesaria para la pro- porte se ven reducidas. Entonces, y nueva versatilidad de los trafican- visión, ii) se está produciendo un en tanto el confinamiento se man- tes de droga. Por ejemplo, en Japón, desabastecimiento de drogas (“la tenga, las vulnerabilidades a la vio- los Yakuza han sido, históricamente, plaza se está secando”), iii) se vienen lencia se podrían agravar sin que se los mayores productores de metan- intensificando nuevos mecanismos obtengan registros que evidencien fetamina, sin embargo, se ven se- de entrega y venta (internet, uso de su dimensión. riamente afectados por no obtener material médico, otros). Cabe re- productos químicos para producirla cordar que el informe de UNODC, A pesar de lo grave del asunto, en (Cerantola, 2020). señaló que a nivel mundial existen distintas partes del mundo los regis- alrededor de 35 millones de perso- tros estadísticos oficiales no logran nas con trastornos por el consumo aprehender la realidad debido a lo

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 39

excepcional y particular del con- violencia dentro del hogar, a pesar se detuvieron a 1 534 personas por texto. Por ejemplo, en Brasil, según de que los registros administrativos infringir el “estado de alarma” (Gar- un reciente estudio de Forum Bra- cía, 2020). Por su parte, el ministro sileiro de Segurança Pública, entre Efecto 4: Las nuevas funciones y de Defensa de Chile, Alberto Espina, los meses de febrero y abril se han prioridades de los agentes de se- indicó que en los 28 días de “toque reducido las denuncias, mientras guridad de queda” se detuvieron a 1 255 per- que, en las redes sociales, las mis- sonas (La Tercera, 2020). mas muestran aumentos de hasta En tiempos previos a la pandemia, un 431% (Forum Brasilero de Segu- la atención estaba en los delitos Finalmente, las nuevas funciones de ranca Pública, 2020). A todas luces, convencionales (robo, hurto, homi- la Policía no solo deben estar con- estamos antes un gran subregistro cidio, otros); sin embargo, la emer- centrados en el control público, sino de magnitudes insospechadas. gencia sanitaria ha removido las en los delitos que resultan un pro- prioridades y, por tanto, dibujado blema en medio de la pandemia, En el Perú, según las cifras del Mi- un panorama desconocido. Ahora estos son: i) la violencia de género, nisterio de la Mujer y Poblaciones la atención ha sido trasladada a los ii) el crimen organizado, y iii) la ciber- Vulnerables (Ministerio de la Mujer problemas de control y seguridad delincuencia. De igual manera, me- y Poblaciones Vulnerables, 2020), si que están desencadenando la pan- rece atención la creación y el cam- se comparan los meses de marzo demia, lo que en la práctica significa bio normas y protocolos policiales, 2019 y 2020, se notará una variación tareas adicionales y distintas en los en especial, aquellos que impactad de menos de 29 (-78%), respecto a agentes de seguridad, entre ellos: directamente en la modificación los casos de tentativa de femini- la Policía, los serenazgos, las fuerzas de sus prácticas culturales duran- cidio, y otra de menos de 9 (-69%) armadas, y los agentes penitencia- te el ejercicio de sus funciones: de- en torno al feminicidio. En relación rios. tención de infractores, formación, a la violación sexual, se puede ad- desplazamiento en unidades, horas vertir que el número de atenciones En la Policía, el nuevo panorama de almuerzo en comedores, entre se ha reducido en 317 (57%) casos, conllevó a la suma de tareas cono- otros. si se comparan las mismas fechas. cidas y desconocidas en medio de Por el contrario, existe un aumento una crisis sanitaria y de corrupción Perspectivas para un posible fu- de 3057 (+22%) llamadas a la Línea en el alto mando. Entre ellas desta- turo del crimen 100 por violencia contra la mujer e can: i) tareas conjuntas con Fuerzas integrantes del grupo familiar, si se Armadas, ii) coordinaciones con ¿Qué va suceder luego de la pande- comparan los meses de marzo 2019 personal médico, iii) atención a ciu- mia? ¿Qué se avecina después del y 2020. De hecho, ya antes de la pan- dadanía, iv) aumento de trámites confinamiento? Dependiendo de demia el número de denuncias era documentarios virtuales, v) control los tiempos de transición y salida, los muy reducida: en enero de 2020 de orden público a escala nacional, delitos y la seguridad se alterarán. Lo solo el 17,6% realizó la denuncia de generando -en conjunto- agota- más importante tal vez no sea solo un hecho delictivo, es decir, más de miento físico y emocional. detenerse en el corto tiempo, sino 80% no lo hizo (INEI, 2020). en indagar –tal como lo advierten Esta sobrecarga de trabajo a niveles Juanjo Medina y Fernando Miró– A pesar de la reducción en los regis- exponenciales en el control, condu- en los cambios hacia el largo plazo tros administrativos, estos números jo a que existan policías infectados, (Centro Crímina, 2020). deben mirarse con cautela, pues no que derivaron en una posterior dis- expresarían toda la realidad. Esta minución del personal. En el año De este modo, las siguientes líneas aparente reducción también se está 2018 se realizaron un total de 150 buscan presentar al menos cuatro produciendo en Europa. Por ejem- 575 detenciones (Policía Nacional ideas sobre el crimen y la seguridad plo, en Portugal, la variación de deli- del Perú, 2019), mientras que en las que se acercan o ya estamos en el tos de género se redujo en 458 (33%) primeras semanas del “estado de inicio de ellas. Se trata pues de los casos si se comparan las fechas del emergencia” se efectuaron más de siguientes cambios: i) delitos orien- 13 de marzo al 17 de abril de 2019 y las 33 mil de ellas (RPP, 2020), lo que tados a las crisis, ii) modificaciones mismas fechas de 2020 (Ministério quiere decir que el 20% de todas las en el control social y la seguridad, da Administração Interna, 2020). Sin detenciones de un año se han pro- iii) expansión de la ciberdelincuen- embargo, todo indica que estamos ducido en solo catorce días. En ese cia, iv) nuevas oportunidades de las ante un aumento de la no lo reflejen. mismo marco temporal, en España organizaciones criminales. Desde

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 40 PODER, RAZA, VIOLENCIA Y SOCIEDAD

luego, esto dependerá del tiempo la tormenta; sin embargo, algunos concluyendo que, desde el año de las crisis que genere la pande- delitos patrimoniales (robo, asalto 2007, ambos -junto a la urbaniza- mia. a residencias y hurto) retornaron ción creciente y excluyente- han a los niveles pre-Katrina, mientras coincidido en su tendencia al alza. Efecto 5: Los delitos se orientan que, hacia fines del 2007, los asesi- a las crisis natos y robos agravados excedieron En síntesis, se pueden destacar los los promedios previos al fenómeno siguientes elementos: i) Incremen- Inmediatamente después del con- ambiental. En el mismo caso, Timo- to de registros administrativos de finamiento, y sin que ello signifique thy y Joanne (Brezina & Kaufman, violencia de género, ii) variación superar la pandemia, lo que parece 2008, pp. 701-722) concluyen que la de denuncias y delitos de oportu- develarse es una gran repercusión amenaza de victimización violenta nidad, iii) impacto en la percepción en el crimen. Un aumento de de- fue real para algunos; sin embargo, de seguridad, iv) aumento de delitos nuncias y delitos de oportunidad ello no dominó la experiencia de víc- sanitarios, iv) ausencia de relación (robo y hurto), un incremento de timas de la tormenta. directa entre crisis económica (tasa los registros administrativos de vio- de desempleo) y crecimiento de de- lencia género, y una nueva percep- Unos de los momentos más dra- litos, v) relación entre crecimiento ción de seguridad. Desde luego, sus máticos del siglo XX fue el tiempo económico y aumento de delitos, secuelas variarán según caracterís- post Segunda Guerra Mundial en y vi) aumento de delitos contra la ticas territoriales, tipos de delitos, Europa. Y, sobre ello, el historiador propiedad, la vida y la libertad en integración del crimen con el tejido británico Keith Lowe dice: “a medi- situaciones límites de vida. social, relación con el Estado, y por da que la guerra se extendía por el supuesto, crisis emergentes. continente, el robo y el saqueo se Efecto 6: La nueva manera del extendieron con ella” (Lowe, 2012,). ejercicio del control social En tanto se mantenga la pandemia, En Francia, los robos se triplicaron los delitos sanitarios tendrán una durante la guerra. En Berlín, para co- El virus del Covid-19 ha generado mayor prevalencia. No se trata de mienzos de 1946, en promedio, se una nueva amenaza a la seguridad. desplazamientos de sujetos que an- producían 240 robos al día. Otro gra- No por el delito convencional ni el tes cometían otros delitos, al menos, ve problema fue el comercio ilegal; terrorismo, sino por un virus alojado no del todo, sino de oportunidades y, la violación sexual, en especial, el en las personas. Este hecho ha tras- en falsificar medicamentos, alterar aumento de las violaciones en toda tocado todo el control social, y ha precios, traficar material sanitario, Europa durante la etapa final de la tomado forma de “estado de emer- vender suministros médicos, hasta guerra. Dice: “En el conjunto de Ale- gencia” o de “estado de alarma”, robo de farmacias y mercados. mania, se cree que casi dos millones manteniéndose, probablemente, de mujeres alemanas fueron viola- luego de la pandemia con algunos Ahora bien, ¿pueden las crisis eco- das después de la guerra”. matices. nómicas o situaciones extremas variar los escenarios de los delitos? Por otro lado, Cantor y Land (Cantor Los estados de excepción han sido De otro modo: Si existe crisis econó- & Land, 1985, pp. 317-332), en un es- medidas de carácter provisional y mica o cambios de vida, ¿aumentan tudio para los Estados Unidos pos- extraordinarias; sin embargo, para los delitos? terior a la Segunda Guerra Mundial, el italiano Agamben (Agamben, muestran que la relación entre tasa 2005), se estarían convirtiendo en El estudio de Leitner y otros (Leit- de desempleo y tasa de criminali- un paradigma normalizado. Lo que ner et al., 2011, pp. 244-261) evalúa el dad pueden ser positivos, negativos viene ocurriendo por la pandemia impacto de un desastre natural, el o nulos, dependiendo del tipo de no sería una excepción, pues la sen- huracán Katrina de agosto de 2005, crimen y los efectos de oportuni- sación de amenaza permanente o con el crimen en el estado de Luisia- dad o motivación criminal, es decir, peligro inminente se alojará de aho- na – EE.UU; y, sugiere que las tasas no existen una relación única. No ra en adelante. En América Latina, de criminalidad permanecen esta- obstante, Hernández (Hernández, este escenario ya se venía gestando bles o se reducen en regiones que 2016, pp. 145-185) en un estudio para a través de la demagogia punitiva, fueron evacuados de las áreas gol- el caso del Perú, relacionó el creci- la misma que podría encontrar un peadas por el huracán. De igual ma- miento económico con el aumen- camino perversamente fértil en de- nera, sustenta que la criminalidad to de la delincuencia en el Perú, trimento de los modestos pero im- en Orleans Parish cayó después de portantes avances de prevención.

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 41

En la práctica, esto podría desen- con facilidad estas cifras. del gobierno no llega; y en Japón, cadenar una nueva manera del regalan mascarillas a farmacias y ejercicio del control social formal Por ello, diversos países en el mundo, jardines, etc. Para el caso peruano e informal y, en lógicas específicas, empezando por los miembros de la no se ha visto algo similar, quizás una profundización del control pú- Unión Europea, han implementado porque son organizaciones menos blico y la persecución del delito. No acciones coordinadas para prevenir estructuradas y con menor interés se trataría solamente del efecto en la escalada de estos delitos, a través de legitimación social; sin embargo, el orden público sino en la seguri- de campañas informativas en redes aún quedan vacíos sobre su “cola- dad ciudadana en su conjunto. De sociales, además de implementar boración” entre pares en medio de hecho, ya se vienen produciendo los herramientas destinadas a las poli- crisis. siguientes cambios: i) participación cías locales, intercambio constante de las fuerzas armadas, ii) incremen- de información y cooperación en En algunos países de Latinoaméri- to de sanciones por delitos de des- investigaciones internacionales ca, el blanco delictivo se ha traslada- obediencia, iii) cambios de estruc- (Europol, 2020). do a los suministros médicos, siendo tura normativa, y iv) agotamiento el caso más resaltante el del robo de físico y emocional de la Policía. Efecto 8: Las nuevas oportunida- 15 000 pruebas diagnósticas y más des de las organizaciones crimi- de dos millones de artículos de pro- Efecto 7: La expansión de un “nue- nales tección y seguridad en San Paulo, vo” delito: la ciberdelincuencia Brasil. En México, se robaron barriles Más allá de la adaptación de las con unos 200 kilos de gel antibacte- La ciberdelincuencia está expan- organizaciones criminales, las me- rial, además de 20 equipos médicos diéndose, aprovechando las condi- didas restrictivas producto de la destinados a la atención de pacien- ciones de la inmovilización social, lo pandemia han interrumpido sus tes con COVID-19 y varios ventilado- que ha generado que la población principales actividades ilícitas, res mecánicos en las instalaciones mundial interactué más a través como en la droga y la extorsión. i) El del Instituto Mexicano del Seguro del ciberespacio para comunicarse, tráfico de drogas depende en gran Social (IMSS). Algo similar sucedió trabajar, realizar compras, efectuar medida del comercio ilegal, ya sea en Perú (Navarrete, 2020). De otro pagos y cobros, etc. Europol señaló vía aérea, terrestre o marítima, como lado, Naciones Unidas ha reportado que el número de ataques ciberné- es el caso de la metanfetamina en que grupos delictivos vinculados al ticos contra instituciones, organiza- Japón (UNODC, 2020); y ii) la extor- tráfico de drogas en los países de los ciones e individuos es significativo sión de las actividades económicas Balcanes estarían incursionando en y es probable que aumente. Entre locales, como en México y en el nor- el tráfico de medicamentos falsifi- ellos resaltan: i) pornografía en red, te peruano. En ambos casos, se han cados (UNODC, 2020). ii) ciberfraudes, iii) ciberestafas, y iv) visto considerablemente afectadas. noticias falsas (Fake News). En síntesis, podemos destacar cua- Sin embargo, estas han encontrado tro ideas de las organizaciones cri- Al parecer no hay un desplazamien- nuevas oportunidades de explotar minales: i) se han visto seriamente to o cambio de modalidad de los al máximo esta histórica crisis, tan afectadas por las respuestas ante la delincuentes, sino que, se han ge- es así que, están brindado “apoyo” pandemia, ii) han encontrado nue- nerado mejores condiciones y opor- a la ciudadanía, con el objetivo de vas oportunidades en medio de la tunidades para que los ciberdelin- acumular futuros favores y gestio- crisis ii) existen respuestas particula- cuentes incrementen su accionar. nar poder (EL PAÍS, 2020): en Méxi- res de dichas organizaciones según co, del “Chapo Guzmán” ha territorios, y iv) las organizaciones Si bien, la ciberdelincuencia ha en- entregado cajas de alimentos con criminales se vienen adaptando en contrado la coyuntura oportuna la cara de su padre, al igual que el un escenario de crisis. para expandirse, también es nece- Cartel de Jalisco; a la par de El Salva- sario indicar que la cifra de ciberde- dor, país en el que las pandillas han A modo de cierre nuncias en el Perú ha estado incre- hecho lo propio en sus barrios. En mentándose durante los últimos las favelas de Brasil, por su parte, el El efecto de la pandemia en el cri- años. En el 2016 se registraron 666; Comando Vermelho ha establecido men es notorio. No existe fenómeno en el 2017, 1,937; 2,878 en 2018 y 3,012 toques de queda. En Italia, el crimen que no haya tenido algún impacto. en el 2019 (Pichihua, 2020). Y todo organizado regala comida y otorgan La discusión está en su magnitud indica que este año superaremos préstamos en zonas donde la ayuda según el tiempo de análisis. En

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 42 PODER, RAZA, VIOLENCIA Y SOCIEDAD

algunos casos se trata de aumen- Brezina, T., & Kaufman, J. M. (2008). Eisner, M. (2020, 1 abril). Crime in to-reducción, ganancias-perdidas, What Really Happened in New Times of the Pandemic. An Outli- oportunidades-restricciones, cola- Orleans? Estimating the Threat ne of Research Issues [Diapositivas boración-aislamiento y versátil-in- of Violence During the Hurricane de PowerPoint]. Violence Research variabilidad. Katrina Disaster*. Justice Quar- Centre. https://www.vrc.crim.cam. terly, 25(4), 701-722. https://doi. ac.uk/covid-19-research En cualquiera que fuera los casos, org/10.1080/07418820802290504 la crisis pandémica no solo requiere EL PAÍS. (2020, 18 abril). La mafia es del orden público, por el contrario, Cantor, D., & Land, K. C. (1985). inmune al virus. https://elpais.com/ es necesario atender los posibles Unemployment and Crime Rates sociedad/2020-04-18/la-mafia-es- fenómenos delictivos que tendrán in the Post-World War II United inmune-al-virus.html mayor impacto y prevalencia en States: A Theoretical and Empiri- todo el tiempo de pandemia y pos- cal Analysis. American Sociological Europol. (2020). Pandemic profitee- terior a ella. Por ello, se requieren Review, 50(3), 317-332. https://doi. ring. How criminals exploit the co- diseñar e implementar estrategias org/10.2307/2095542 vid-19 crisis. https://www.europol.eu- para neutralizar y reducir los delitos. ropa.eu/publications-documents/ Centro Crímina. (2020, 30 marzo). pandemic-profiteering-how-crimi- (Artículo adaptado. Originalmente Webinar «Crimen y confinamiento: nals-exploit-covid-19-crisis apareció en la Revista Ideele N°292- Delincuencia urbana y otras formas Julio 2020). de criminalidad» [Vídeo]. YouTube. Forum Brasilero de Seguranca Pú- https://www.youtube.com/watch?- blica. (2020, 20 abril). Violência Do- Referencias biliográficas v=uNcMCQDENqY méstica Durante Pandemia de Co- vid-19. http://forumseguranca.org. Agamben, G. (2005). Estado De Ex- Cerantola, A. (2020, 23 abril). Japane- br/publicacoes_posts/violencia-do- cepcion: Homo Sacer, II, I. Adriana se Gangs Vie for Power Amid Pan- mestica-durante-pandemia-de-co- Hidalgo Editora. demic. RiskScreen. https://www. vid-19/ riskscreen.com/kyc360/news/japa- Alvarado, I. (2020, 29 marzo). Los de- nese-gangs-vie-for-power-amid- García, L. (2020, 28 marzo). Más lincuentes también se quedan en pandemic/ de 1.500 detenidos y 180.400 san- casa por el virus: hay menos asesina- ciones en toda España por vio- tos, balaceras y robos en EEUU. Uni- Cisneros, S. (2020, 13 abril). Críme- lar el confinamiento en las dos vision. https://www.univision.com/ nes disminuyen en un 84% debido semanas. La Vanguardia. ht- noticias/estados-unidos/los-delin- al estado de emergencia nacional tps://www.lavanguardia.com/ cuentes-tambien-se-quedan-en- para frenar el COVID-19. Peru21. politica/20200328/48131464368/ casa-por-el-virus-hay-menos-ase- https://peru21.pe/lima/coronavi- detenidos-1500-personas-vio- sinatos-balaceras-y-robos-en-eeuu rus-peru-covid-19-policia-nacio- lar-confinamiento-dos-sema- nal-covid-19-crimenes-disminu- nas-estado-alarma-coronavirus. Aurare, A. (2020, 19 abril). ¿Comienza yen-en-un-84-debido-al-esta- html ahora el siglo XXI? La Gaceta. https:// do-de-emergencia-noticia/?foto=12 www.lagaceta.com.ar/nota/841502/ Hernández, W. (2016). Teorías y evi- la-gaceta-literaria/comienza-aho- DEVIDA. (2020, abril). Monitoreo dencias del “dilema urbano” en el ra-siglo-xxi.html de precios de hoja de coca y deri- Perú: ¿Por qué crecimos económi- vados cocaínicos en Zonas Estra- camente con violencia? (2000-2012). Balcázar, M. (2020, 14 abril). ¿El CO- tégicas de Intervención (Repor- Economía, 39(77), 145-185. https://doi. VID 19 acelera la violencia criminal? te N°1). https://www.devida.gob. org/10.18800/economia.201601.004 El caso Tamaulipas. Animal Político. pe/documents/20182/460659/ https://www.animalpolitico.com/ MONITOREO+DE+PRECIOS+- INEI. (2020, abril). Boletín Estadísti- seguridad-180/el-covid-19-acele- DE+HOJA+DE+COCA+Y+DERIVA- co de Seguridad Ciudadana (N° 02). ra-la-violencia-criminal-el-caso-ta- DOS+COCA%C3%8DNICOS+EN+- http://m.inei.gob.pe/media/Menu- maulipas/ ZONAS+ESTRAT%C3%89GICAS+- Recursivo/boletines/boletin_seguri- DE+INTERVENCI%C3%93N/5d62d dad_ciudadana_departamental.pdf 46f-29e5-4588-8d1e-a6863c2fd599

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 43

La Opinión. (2020, 21 marzo). La de- Muggah, R., D, S., & L, T. (2020, 23 RPP. (2020, 30 marzo). Más 33 mil fue- lincuencia baja un 50% durante el abril). We urgently need major ron detenidos por desacatar el esta- estado de alarma. https://www.laopi- cooperation on global security in do de emergencia en las primeras nioncoruna.es/espana/2020/03/20/ the COVID-19 era. World Economic dos semanas. https://rpp.pe/peru/ delincuencia-baja-50-durante-alar- Forum. https://www.weforum.org/ actualidad/coronavirus-en-pe- ma/1487709.html agenda/2020/04/we-need-major- ru-covid-19-mas-33-mil-fueron-de- cooperation-on-global-security-in- tenidos-por-desacatar-el-esta- La Tercera. (2020, 11 abril). Gobierno the-covid-19-era/ do-de-emergencia-en-las-prime- informa que se han realizado casi un ras-dos-semanas-martin-vizca- millón y medio de controles duran- Nascimento, K. (2020, 24 abril). Insti- rra-noticia-1255188 te el estado de catástrofe y que se tuto de Segurança Pública divulga ha detenido a 1.255 personas por no dados de março. Instituto de Segu- Tocci, N. (2020, 20 marzo). Interna- respetar la cuarentena. https://bit. rança Pública. http://www.isp.rj.gov. tional Order and the European Pro- ly/2VTNOVJ br/Noticias.asp?ident=437 ject in Times of COVID19. IAI Istituto Affari Internazionali. https://www. Leitner, M., Barnett, M., Kent, J., & Navarrete, M. (2020, 22 abril). Robo iai.it/en/pubblicazioni/internatio- Barnett, T. (2011). The Impact of Hu- de implementos médicos crece nal-order-and-european-project-ti- rricane Katrina on Reported Crimes en Latinoamérica por coronavirus. mes-covid19 in Louisiana: A Spatial and Temporal InSight Crime. https://es.insightcri- Analysis. The Professional Geogra- me.org/noticias/noticias-del-dia/ UNODC. (2019). Informe Mundial pher, 63(2), 244-261. https://doi.org/1 robos-implementos-medicos-co- sobre las Drogas 2019. https://wdr. 0.1080/00330124.2010.547156 ronavirus/ unodc.org/wdr2019/prelaunch/ WDR2019_B1_S.pdf Lowe, K. (2012). Continente salva- Peñaranda, C. (2019, marzo). El je: Europa después de la Segunda VRAEM presenta una baja asigna- UNODC. (2020). COVID-19 and the Guerra Mundial. Galaxia Gutenberg. ción de inversión pública. La Cáma- drug supply chain: from produc- ra. https://apps.camaralima.org.pe/ tion and trafficking to use. https:// Ministerio de la Mujer y Poblaciones repositorioaps/0/0/par/r870_1/iedep. www.unodc.org/documents/da- Vulnerables. (2020, marzo). Progra- pdf ta-and-analysis/covid/Covid-19-and- ma Nacional para la Prevención y drug-supply-chain-Mai2020.pdf Erradicación de la Violencia Contra Pichihua, S. (2020, 16 enero). Estos las Mujeres e Integrantes del Gru- son los delitos informáticos más fre- Yaranga, Y. (2020, 8 abril). Caída de po Familiar – AURORA Boletín Esta- cuentes en el Perú, según la Policía. producción y precio de hoja de coca dístico. https://www.mimp.gob.pe/ Andina. https://andina.pe/agencia/ genera migración de agricultores files/programas_nacionales/pncv- noticia-estos-son-los-delitos-in- del VRAEM. Noticias SER.PE. http:// fs/estadistica/boletin_marzo_2020/ formaticos-mas-frecuentes-el-pe- www.noticiasser.pe/ayacucho/cai- BV_Marzo_2020.pdf ru-segun-policia-781320.aspx da-de-produccion-y-precio-de-ho- ja-de-coca-genera-migracion-de- Ministério da Administração Inter- Policía Nacional del Perú. (2019, agricultores-del-vraem na. (2020, abril). Relatório sobre a junio). Anuario Estadístico Policial aplicação da 2a declaração do esta- (Primera edición). https://web.poli- do de emergência. https://www.por- cia.gob.pe/anuario_estadistico/do- tugal.gov.pt/download-ficheiros/ cumentos/ANUARIO%20PNP%20 ficheiro.aspx?v=08529dcd-625a- 2019%20V2.0.docx%20(1).pdf 4b64-ac6a-64db6172f200

Moura, R. (2020, 28 abril). O vírus e a violência. Rede de Observatórios de Segurança. http://observatoriosegu- ranca.com.br/o-virus-e-a-violencia/

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 CULTURA Y VIDA

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 45

Las encrucijadas del amor y la sexualidad en jóvenes de hoy. Entre el amor piraña y el amor sublime. Pedro Pablo Ccopa14 "Mi pecho se haya de luto por la muerte del amor" Violeta Parra

Introducción En este escrito no voy a referirme a españoles al Perú, graficadas en lo los anteriores nombrados u otros que se conoce como el Manuscrito El programa moderno de control y parecidos (ver Ccopa, 2011), sino a un de Huarochirí, texto escrito en que- represión de la sexualidad, así como tipo de relación entre los sexos, que chua en el siglo XVI-XVII. el programa masculino falocentri- pareciera pertenecer exclusivamen- co de monopolio del goce corporal te al mundo residual, pero que en La hipotesis: el programa moderno como privilegio exclusivo suyo ha realidad está presente en el mundo- dual de la sexualidad ha entrado entrado en cuestión, hace décadas que conocemos como formal, de- en cuestión Antes, en las mujeres atrás en el país. cente, del que no se habla mucho, el amor debía mediar para acceder pero que está ahí. Nos referimos al al placer sexual; en el hombre no Hay una nueva revolución sexual, uso femenino del cuerpo y sexo para era necesario. Lo mismo pasa con que está cambiando la dinámica de lograr beneficios prácticos. la visión adulcorada del amor – sexo, las relaciones entre los sexos como como dos extremos opuestos. Hoy nunca antes. Básicamente, por ac- Partimos de las dos formas clásicas es mayor la ambivalencia entre ción de una corriente de mujeres de establecer relaciones de pareja: amor y sexo, sobre todo en las mu- deseantes que van recuperando el una basada en el amor, y la otra, ba- jeres jóvenes. Hay nuevas coordena- derecho al placer; con algunas ten- sada en el simulacro. Dentro de este das entre ambos: el sexo puede ser siones propias de toda situación último ubicamos el tema que nos solo sexo y en otro momento amor nueva que aparece. preocupa. Este hecho no es nuevo sexo o sexo amor. Es decir que las dentro de la historia de la humani- prácticas sexuales y afectivas, antes Dentro de ese escenario, se dan dad. Lo nuevo esta en la frecuente distinguidas por fronteras de géne- diversos fenómenos en el uso del con que se practica y se manifies- ro, con exclusividad masculina, vie- cuerpo y los deseos, que en una so- ta abiertamente como un hecho ne siendo asumida por mujeres. Ya ciedad llamada “respetable” podría normal, sobre todo en las jóvenes. no hay un solo camino o sendero a considerarse marginal. Ahí están El tiempo neoliberal coloca su sello seguir ni tampoco los mismos cami- las fiestas semáforo, fiesta arco iris, al tiempo de las mujeres deseantes nantes, sino muchos otros. pera malograda, ruleta sexual, fiesta Candy, choque y fuga, etc. Y otras Los datos empíricos que permiten Este hecho es parte de la historia formas de relaciones ocasionales, estas primeras afirmaciones, han emocional y de los cuerpos de nues- sin compromisos, entre los sexos, sido obtenidos mediante la obser- tra especie. donde se evita involucrar senti- vación y corroboradas en un mini mientos que atan o impliquen . Se- grupo focal, en la que han partici- La escena de partida ñal brutal de que el amor y el ena- pado cinco jóvenes estudiantes de moramiento como sufrimiento ha una universidad pública quienes ca- En la película La casa de papel, parte pasado a un segundo plano para racterizaron las mismas cantidades 14, Ariadna y Mónica se encuentran dar paso a un amor signado por la de deidades femeninas representa- en el baño de mujeres. Ambas, son comodidad. tivas de la sexualidad femenina pre- parte de los muchos prisioneros colombina. Previa a la llegada de los del comando de ladrones que ha

14 Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Ncional Mayor de San Marcos. 15 Fiestas semáforo, Son fiestas ilegales, en la que asisten jóvenes y adolescentes, donde hay bastante consumo de alcohol y droga. La regla es que los asistentes deben llevar brazalete de colores que indican hasta donde pueden llegar. Rojo indica que tiene pareja. Amarillo tiene duda para iniciar una relación. Verde, dispuesto a todo. En estas fiestas se realizan las llamadas ruletas sexuales, en la que los asistentes tienen sexo sin protec- ción con desconocidos y a la vista de todos, incluso bailando. La fiesta Candy. En esta reunión los participantes están obligadas a tener sexo sin protección. Las fiestas arco iris, es fiesta donde inclusive los adolescentes prac- tican sexo con desconocidos o con varios en una sola noche o estadía. La característica de todas estas fiestas es que son clandestinas y un desafío al peligro del cuerpo y la salud.

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 46 CULTURA Y VIDA

asaltado la Fábrica Nacional de Mo- propuestas así, a diario” Dice. Lo amor se manifiesta la experiencia neda y Timbre de España, planea- odio, me da asco, pero estoy con él de la humanidad, y la humanidad es da y dirigida por el que llaman el para quedarme con sus millones. el cuerpo historial de las verdades. profesor. Ariadna es más joven que Mónica. El contenido de esta conversación El amor como acontecimiento en el baño entre ambas mujeres Ambas han entrado a asearse el es muy sugerente, Nos brinda la Todo verdadero amor es un acon- cuerpo. Sostienen una conversación ocasión de tratar un tema siempre tecimiento. Hace nacer el aconte- sobre las relaciones afectivas que actual sobre las formas de las rela- cimiento. No puede haber amor cada una de ellas han establecido ciones entre los sexos. Mónica y Aria- sin acontecimiento. El amor es una con dos integrantes de la banda, na grafican dos formas distintas de excepción acontecimental “un pro- que resulta interesante para nues- vínculos que las mujeres y hombres ceso de donde emerge algo nuevo” tro tema. Ariana con Berlín, herma- han establecido a lo largo de la his- Cuando aparece, aparece de mane- no del profesor. Quien es mucho toria. Una basada en el amor y la otra ra imprevista e imponente. Se mo- mayor que ella. Y Mónica con Den- basada en la farsa, en el simulacro. difica todo. Todo adquiere un nue- ver, que es joven como ella. Mónica De este último deriva el tema a tra- vo sentido. Es impredecible. Puede se encuentra embarazada de Arturo tar. suceder o no. Si hay suerte surge Román, gerente general de la casa en una escena de a dos que estén de la moneda asaltada. con quien Como un primer orientador en el enganchado en un goce sexual. O mantuvo una aventura extra matri- proceso comprensivo del hecho so- bien, uno puede pasarse la vida en la monial. cial que nos preocupa empleamos más absoluta soledad, negra o ale- la categoría Acontecimiento en tér- gre, pero solo el amor es capaz de -Ariana le pregunta a Mónica, por- minos de Badiou (1988) Para Badiou romper esa situación. Puede durar que se ha plegado al plan de fuga el amor es un acontecimiento. Y un o puede ser solo temporal. Cuando que en ese instante tiene el grupo acontecimiento es un hecho in- el amor acontece produce una infi- de asaltantes, ayudándolo a cavar usual, imprevisto que excede la lógi- nidad de estallidos de sonidos. Esa el túnel por donde planean esca- ca de la situación. El acontecimien- es la señal par. Le pregunta por qué esta con to no solo es un evento significativo él (Denver) Y Mónica le contesta, e importante, sino que sobre todo es Badiou rotula: en el amor uno es dos. porque lo quiero y él me quiere de un quiebre del campo de saber de El amor es realmente una experien- verdad una situación, desde donde emerge cia de la dualidad de la diferencia. una verdad no considerada por ese El amor, como proyecto, se refiere -Y tú? ¿Estas con Berlín? saber. Está más allá de la lógica de la a qué es ser dos. No es la idea de situación; incluye un elemento sor- fusión, del que nos habla la literatura Ariana asienta con la cabeza, pero presa, el advenimiento de un mo- romántica, sino que uno en el amor con la mirada baja. “SI. Por supervi- mento nuevo. Que acontece más encuentra su posición de hombre y vencia. Pensé que estaba matando allá de su situación objetiva puesta mujer (en términos literales o figu- a la gente, pensé que era la única en cuestión radicalmente por él. rativos). El amor produce dos indi- forma de salir.” viduos sexuados, donde antes solo Para Badiou el amor es uno de los había uno, Por eso nos preocupa Llora y se abraza a Mónica, quien cuatro campos en los cuales se pro- sobre manera lo que puede estar también la abraza comprensiva. Le duce el advenimiento del aconteci- pasándole a la otra persona amada. confiesa que le tiene mucho asco; miento-verdad: la verdad que pro- que la ha violado. Pero él (Berlín) cede de la ciencia, especialmente Para Mónica el acontecimien- cree que está viviendo una historia las matemáticas, el arte, en especial to-amor aparece como un hecho in- de amor con ella. Quiere casarse la poesía, la política y el amor. (Tam- esperado, azaroso, como una espe- conmigo, le dice. Que la cuide. Sabe bién los llama los cuatro pilares que cie de golpe, imprevisto, súbito. Algo que va a morir. Viajar con él por el sostiene el mundo) que sobreviene más allá de ella. An- mundo (con los 800 millones de tes de conocer a Denver creía estar euros que le toca del robo) vivir una Siguiendo el pensamiento de Ba- enamoradísima de Arturo. La busca, vida de reyes, visitar sitios lujosos. diou, se puede afirmar que, de estos la requiere como padre futuro de su cuatro, el amor es la institución que hijo. El amor como acontecimien- “Hay miles de personas que aceptan articula a las demás, dado que en el to quiebra una manera de ser, una

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 47

manera de estar, de vivir una situa- dificultad es una de las caracterís- El amor como simulacro ción. Cambia toda su manera de ticas del amor. No es fácil. El amor interpretar esa situación de mujer está en la persistencia en el proyecto El acontecimiento como simulacro prisionera, su relación con Ramon. o farsa, puede tener la apariencia de El amor hace emerger una nueva El amor-pasión es un terremoto, acontecimiento, pero la clave está verdad, una verdad no considera, ni una locura, las más esplendidas en que no produce ninguna sub- pensada. Es decir hay un quiebre, de las locuras del cuerpo. En la pe- versión del orden dado, en la situa- hay la subversión de un orden sim- lícula Infidelidad (con la actuación ción, en el ser. En el simulacro no hay bólico establecido, para dar lugar a esplendida de Diane Lane, Richard verdad que aparezca. Es que en el la verdad. -Dijimos que el aconteci- Gere y Oliver Martínez) la obsesión simulacro no hay un vacío por llenar. miento da lugar a la verdad. ¿Cuál y atracción sexual incontrolada se En el simulacro las cosas que se dan es la verdad de Mónica en su vida juntan. Los deseos carnales se enca- se declaran plenitud de sentido afectiva y sexual? Que la vida tiene britan no solo en el espacio privado promesas infinitas. Que en realidad donde vive Paul (Oliver Martinez) Uno puede creer que está enamo- no estaba enamorada de Ramon sino también en los espacios públi- rado(a) porque cambia algunos as- como creía. Es con la presencia de cos, como el baño de un restaurante pectos de su vida habitual. Pueden Denver que cambia todo. Se viene o el ascensor del edificio donde los estar cortejándose los pretendien- abajo los obstáculos normativos amantes dan cursos a la pasión que tes, chateando o wasapeando ho- que impedían su relación con él. poseen y los poseen. La cordura esta ras y horas, hasta que le duelan los ausente. En el amor, cordura y locu- dedos o hasta que el sueño invada Mónica representa el sentimiento ra van de la mano. Hasta que Con- a uno de ellos; enviarse emoticones que es capaz de deshacer los vín- nie (Diane Lane) descubre no ser la cariñosos, expresivos, fotografías culos anteriores, suspender las le- única mujer que está en la vida y la en posturas sugestivas, pueden yes, transgredir las normas sociales, cama de Paul. Con el golpe sorpresi- contarse cosas, decirse hasta pala- transfigurar el mundo y la persona vo vuelve a la realidad. Ella cree vivir bras cariñosas como “tu boca tiene amada, de tal modo que por ella po- un acontecimiento-amor, porque él la sonrisa del agua” y la otra perso- demos dejar todo, por cuanto sig- esta presente en sus noches y des- na responderle con emoticones de nifica todo. El vínculo fuerte surge pertares, con y por él ha cambiado grata sorpresa por lo dicho. Cierta- del enamoramiento. Nos lleva ha- su rutina de madre y mujer casada, mente que sus rutinas habituales cia una persona particular, única, en un matrimonio desapasiona- han cambiado y sus corazones se inconfundible con el que estable- do que se esfuerza por mantener hayan felices, pero esos cambios cemos una relaciona amorosa dura- el fuego. Con Paul, todo su cuerpo forman parte de la lógica de la situa- dera, de modo tal que uno se hace vuelve a estremecerse y su vida ad- ción del encuentro de dos personas indispensable para el otro. quirir otra dinámica, otro color, pero muy diferentes, que por cierto sien- hasta ahí nomás. ten una atracción que los acerca, El amor se realiza en el goce se- pero no es la verdad de la situación. xual. El amor solo puede acontecer, También se da al revés. Se puede dis- No hace emerger nada inesperado, donde el sexo es capaz de aconte- frutar del sexo. Sexo sin ardor, des- ninguna experiencia radical, nada cer. Es uno de los modos del ser. Es apasionado. Con uno y otro o una y revelador.16 Es que el enamoramien- infinito, aunque se desarrolla en la otra, esperando desesperado (tam- to es un momento extraordinario de vivencia finita de los enamorados. bién aburrido) el amor soñado que la vida, así como los movimientos A diferencia de muchas creencias, no llega, un amor acontecimiento sociales transformadores. Son mo- del amor a primera vista o el amor que cambie la vida, su situación en mentos excepcionales. No cotidia- para siempre, solo podemos saber si la vida, como Cayetana en la película no y ordinario, que nos hace vivir o es amor al final de la jornada. En re- Princesas, Que espera aquello que descubrir la realidad otra de la vida, trospectiva. La verdad del amor, de- no llega, mientras se enfrasca en el a través de la existencia del otro. pende del desenvolvimiento de los trabajo de la calle y el sentimiento sujetos militantes que apuestan por de utilidad que oculta lo real. Los humanos, hoy más que antes, su durabilidad dentro de las dificul- buscamos el amor, pero el amor no es tades que siempre se presentan.La programable ni cómodo. Aparece de

16 Es como en la política y la democracia vía elecciones. Se elige un gobernante y otro, cada cierto tiempo para que nada cambien. Es mas de lo mismo por mas que tengan distintos matices. Lo que significa que la política basada solo en la libertad para votar es un acto altamente conservador. Sacrifica la igualdad que es el valor mas fundamental de la democracia. BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 48 CULTURA Y VIDA

manera imprevista y perturbadora. da, se da escasamente y con corta relaciones puede “estar” con otros Más bien hay que pensar que esa duración. Es el primer paso para salir a la vez, pero en la diurnidad de sus búsqueda es síntoma de un males- de ese mundo. vidas hay otra lógica. Se guarda la tar, en una sociedad que cada vez formalidad. Aparecen teniendo una nos hace sentir más desamparados En tantos ellos, víctimas de desafec- sola pareja. Si en la diurnidad de ese y nos abruma con la soledad de mo- ción en los hogares del que provie- mundo, un muchacho es encontrado ribundo o el frio interés. nen, buscan sus pares para vivir en “afanando” (cortejando, enamoran- la calle. En esta situación, a las muje- do) a la pareja de un compañero es El amor como simulacro o farsa se res, sobre todo, por que son las mas castigado, golpeado, por el colectivo. da desde la insuficiencia emocional, vulnerables en esa situación, tener Esta es una manera de control colec- afectiva y/o material. Es frecuente pareja se les hace muy necesaria tivo de la sexualidad, de la exclusividad en el mundo marginal, como el de para poder sobrevivir en un am- de pareja, aunque muchos saben que los adolescentes y jóvenes que viven biente tan inhóspito como son los en la otra parte de la realidad, en la en la calle, como hemos señalado andares por la ciudad de Lima, y vivir nocturnidad, no se practica. El simu- anteriormente, pero también en las en comunidad de mayoría masculi- lacro cumple su papel de hacer que personas “normales” como noso- na, donde están expuestos no sola- todo marche bien en la comunidad. tros, que buscan compulsivamente mente al peligro entre los suyos sino el éxito afectivo con la persona ideal, sobre todo al de los otros. El caso de Ariadna nos permite ha- que nunca lo encuentra, porque no cer entrar en el amor piraña en el existe, precisamente por ser ideal. A este tipo de relación de pareja que mundo de los normales, a través de existe entre adolescentes y jóvenes dos fallas. Primero, el amor no acon- Para que exista una experiencia que viven en la calle llamamos amor tece. Su relación con Berlin es una subjetiva de amor acontecimiento piraña. Se puede hacer extensivo a farsa. Es una relación de sobreviven- deber haber un mínimo de autosu- las relaciones afectivas y sexuales cia, guiado por una necesidad de se- ficiencia en términos emocionales, de hombres y mujeres del mundo guridad, que en el caso de ella es al afectivos, materiales. En una socie- marginal como los exreclusos, pero mismo tiempo afectiva, emocional dad de carencias, más de las veces también a las relaciones afectivas y y material. El criterio de seguridad, nos cogemos del que nos está más sexuales que establecen las perso- además de la conveniencia, es uno próximo, que creemos sin creerlo nas consideradas normales en base de los vectores del amor piraña. Se- plenamente que nos llenará la falta. al cálculo de costo beneficio, al inte- gundo, tampoco representa la se- Un entramado que no es el entra- rés que orientan sus vidas. Es decir, xualidad deseante propia de “no po- mado del amor en los términos que relaciones de conveniencia, racio- der poder”, cuyo impulso atractivo hemos señalado. nalizada, con el propósito de lograr llevan a hombres y mujeres a expe- un beneficio, ocasional o temporal.17 riencias sexuales altamente excitan- Amor piraña tes, una sexualidad que busca el ero- En el mundo de los niños de la calle, tismo en sus distintas expresiones y En el mundo de los niños de la calle las chicas “están” (emparejados) con variante. En la relación de Ariadna y (en la ciudad de Lima), hay niños y un muchacho de su misma condi- Berlin todo se da, fácilmente. Am- niñas, y también adolescentes y jó- ción para satisfacer la necesidad de bos son lo que son. No se trasmutan. venes, de pelos desgreñados,sucios una ausencia afectiva fuerte, pero al Las palabras de Ariadna nos abren con terokal en mano, que viven en mismo tiempo para evitar ser objeto a ese mundo que habitualmente comunidad, hacen una comunidad, de acosos de muchos varones de su del que habitualmente no se habla en ese espacio de la urba . El terokal entorno. Desde esta lógica, si apare- en la academia pero que está pre- es un pegamento, accesible y bara- ce otro muchacho con mayor poder sente en nuestras vidas como un to, habitualmente utilizado como que su pareja actual, puede dejarlo; hecho social: “Por supervivencia”. droga inhalante por los niños de la en su defecto estar con los dos a la “Hay miles de personas que aceptan calle. Ellos hacen parejas con el sexo vez. El mundo de la diurnidad y noc- propuestas así, a diario”. Es decir, el opuesto, pero, frecuentemente el turnidad es interesante; son las dos uso del cuerpo y del sexo femeni- hacerlo no está guiado por el amor caras de una misma modena. En la no para lograr un propósito u obte- del que estamos hablando. Y si se nocturnidad o clandestinidad de sus ner algún beneficio en un mundo

17 En Lima, llaman piraña, a los niños en situación de calle. Niños, generalmente de sectores pobres, que han huido de sus casas y forman comunidad con otros niños que para sobrevivir recurren a actos transgresores. Es ubicable rápidamente por sus caras sucias, igualmente sus ropas, y generalmente con un recipiente de terokal en las manos. BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 49

considerado caótico y mercantil. para ilustrar voy a referirme al relato Lo que dicen las jovenes de hoy Sexo utilitario. Hecho que no es del capítulo 6, que cuenta la histo- nuevo. Esta presente a lo largo de ria del encuentro entre Pariacaca, A partir de esta última imagen pre- la historia de las relaciones entre los una huaca, divinidad andina mayor, sentada, se trabajó un mini grupo sexos. Hoy se hace más visible y qui- con una bella muchacha llamada focal, con participado de cinco jóve- zás más usual, sin muchos atisbos Chuquisuso. Chuquisuso está muy nes estudiantes de una universidad morales y con una franqueza poco triste, hasta las lágrimas,, pues su pública del Perú, quienes caracte- usual; que los tiempos del neolibe- chacra de maíz se está secando por rizaron a la misma cantidad de dei- ralismo alienta entrecruzado con el falta de agua. Entonces Pariacaca das que representan la sexualidad amor domesticado y el feminismo le dice “Yo hare que venga mucha femenina, previa a la llegada de los del goce. agua de la laguna que tienen uste- españoles a estas tierras, tomando des en la altura, pero acepta dormir el Manuscrito de Huarochirí, escri- Este hecho, pone en cuestiona, por antes conmigo” (Arguedas, 1966, to en quechua en el siglo XVI-XVII, un lado, la agenda feminista, de 49) Dualidad masculino femenino, como referencia. Los resultados fue- sociedad patriarcal que utiliza el la tierra – y agua, que simbolizan la ron los siguientes: cuerpo y sexo femenino como ob- fertilidad. Ambos en contacto com- jeto sexual, que bien vale la pena po- plementario garantizan la continui- - Que si bien ante, en el tiempo de ner sobre la mesa para su discusión. dad de la vida en los pueblos de ese sus padres y abuelos, como repre- Y por el otro, el discurso del amor, entonces. Chuquisuso, le dice que si, sentantes de ese entonces, el tener con el que muchas generaciones de pero primero cumple lo prometido. sexo implicaba todo un proceso de hombre y mujeres crecimos, como Pariacaca cumple lo prometido. Y le seducción y enamoramiento; ritua- moduladores de las relaciones en- dice a Chuquisuso para acostarse, les, acciones simbólicas, que se han tre los sexos. Como dice la letra de pero ella le hace otro pedido antes perdido. Hoy, si quieres tener sexo lo la canción de Los Prisioneros, el bai- de acostarse con él. Y va postergan- tienen rápidamente. Hoy no hay ri- le de los que sobran: “Nos dijeron do el momento, hasta que al final tuales, hay estrategias de seducción cuando chicos… jueguen a estudiar. ella decide acostarse con él. Ella es- breves. Un pequeño cortejo, un inte- Los hombres son hermanos…Y no coge el lugar y el momento, al que rés mutuo en ambas personas, que fue tan verdad esos juegos porque se somete el poderoso Pariacaca se traduce en salir de paseo, ir a co- al final terminaron para otros con mer, al cine, a la fiesta, tomar tragos laureles futuros y dejaron a mis ami- En el mito hay intercambio de sexo y listo. El sexo viene por añadidura. gos pateando piedras”. Esto mismo por un beneficio material, es verdad. pasó en cuanto al amor y el sexo. Se Pero, no es en beneficio personal - Que ahora hay una separación en- nos decía, sobre todo a las mujeres sino comunitario. Chuquisuso logra tre sexo – amor. En esta situación el desde el amor romántico, que las re- a través de su sexo agua para que enamoramiento no es un bien que laciones sexuales debían estar me- su chacra y las de su comunidad no se precie como antes, por el contra- diadas por el amor, a diferencia del se queden secas, y pueda el maizal rio el enamoramiento implica com- hombre que podía ser un nómade germine y reproducirse la vida. El promiso, apego, “malogra todo”. Eso sexual sin que el amor medie. Y des- poder masculino de Pariacaca se dicen. de el amor cortesano, se nos decía doblega ante el poder femenino de que debíamos postergar el placer Chuquisuso que se asienta en su - Concuerdan todas, sin excepción sexual en aras del amor sublime sexo. Controlando el deseo sexual de o matiz, que a lo largo de la histo- encarnada en la mujer. Eros debía Pariacaca hasta lograr su objetivo, ria el sexo femenino ha servido a las estar encadenado. que es el agua. Fuerte figura semi- mujeres para obtener muchos be- nal, la del mito. neficios, muchas cosas. Siempre ha Sexo con beneficio. ¿antes y hoy? habido intercambio sexo femenino Aquí el sexo aparece como un me- y bienes. El sexo femenino como mecanismo diador. Media para lograr un bien, de intercambio para obtener algún si. Pero sobre todo como privación, - La mujer utiliza su sexo. Encandila beneficio no es nuevo. En el Manus- sacrificio y disciplinamiento del pla- al hombre para lograr sus objetivos. crito Quechua de Huarochirí, escrito cer sexual para llegar a un estado sa- El poder femenino está en su sexo. a finales del siglo XVI y principios del grado y liminal. “El sexo nos ha ayudado en muchas XVII, encontramos por lo menos 5 cosas”. A través de él se puede obte- capítulos referidos a este tema. Solo ner todo.

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 50 CULTURA Y VIDA

- Y cuando no se quiere entregar el El tema del amor, los afectos y la cuerpo, se utiliza la coquetería. Es sexualidad, nos abre a terrenos in- decir la negación y la afirmación al sospechados. Revelándonos hechos mismo tiempo en la insinuación al que muchas veces pasan desaperci- sexo masculina. De modo tal que bidas en comparación a los grandes el hombre sigue con su propues- temas que nos consumen. No obs- ta pensando que puede ser o ser, tante, se nos revela como un espacio pero la mujer sabe que no va a pasar bueno para pensar. nada. Y juega… de eso hace su poder.. Bibliografía - En momentos extremos, narran, cuando un hombre nos ha propues- Badiou, A. (1988) El ser y el to irnos a la cama se le ha dicho “Yo acontecimiento. Manantial, Buenos te doy lo que buscas, pero tú que Aires. me ofreces”. Bauman, Z. (2005) Amor Liqui- Reflexiones iniciales do. Acerca de la fragilidad de los vín- culos humanos. FCE. Buenos Aires. Estas confesiones y afirmaciones audaces de las jóvenes, para el co- Ccopa, P.P. (2011) Amor y sexo mún de la gente llamada decen- en la ciudad. Imágenes mundanas. te, sobre todo adulta, ha merecido CSP. Lima opiniones negativas. Se dice, que la juventud está perdida, que esto es Giddens, A. (2004) La transfor- consecuencia de la falta o pérdida mación de la intimidad. Sexualidad, de valores, que la familia, en senti- amor y erotismo en las sociedades do tradicional, está cada vez más modernas. Catedra. Madrid desestructurada, que las imágenes que brindan los medios de comu- nicaciones estimulan este tipo de comportamientos, etc. Pero lo más importante para este trabajo, es lo siguiente: si bien hay una conde- na de esta forma de utilizar el sexo para obtener beneficios no niegan su existencia, y sus beneficios. Co- rroboran lo señalado anteriormen- te por las estudiantes: es la vía más rápida para las mujeres lograr sus propósitos. Aquí aparece la lógica de la informalidad tan extendida en la sociedad, traslada al terreno de la afectividad y el sexo. Como también el espíritu, que no es por supuesto femenino, ni mucho menos, sino del sujeto moderno, agotado, in- dividualizado exacerbadamente consumista, reducido su hacer a la satisfacción personal.

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 51

La Reinvención del Ritmo de la vida. Aproximación para una Política de Reinvención Social José Antonio Ninahuanca Abregú 18

Introducción. Reinventar el Ritmo XXI, por el sistema de consumo (que política como acción y vivencia co- de la Vida atañe también el consumo virtual tidiana. Las mismas que pueden y la impronta digital) ha acelerado deslizar su “contagio” como imita- Las invenciones del vivir y convivir el vivir en nuestros cuerpos y ata- ción creativa en una lógica aleatoria en la vida social han estado relacio- ñe movernos en modo record por constante –no causal/secuencial- nadas directamente a la dinámica el mismo ritmo que determina el por los tejidos sociales interactivos, de las estructuras institucionales, sentido de la competencia. La com- los mismos que, en gran manera, organizaciones y grupales. Lo so- petencia ha obcecado a una coo- pueden verter los móviles de la do- cial junto a su interpretación se peratividad activa. La reinvención minación global contemporánea. ha presentado des-conjugado de del ritmo de la vida de este modo nuestro ambiente natural del cual es una provocación para autocues- Un cuerpo global naturalizado: formamos parte misma. De esta tiornarnos –en marcos conocidos y Reseteando el Ritmo de la Vida manera nos hemos adentrado a in- desconocidos- y someter a crítica en Sentidos de conexión terpretaciones operacionales que esa ortopedia del sema y el soma han derivado su análisis en torno a: sin partición analítica. Es una inter- Hemos asistido comúnmente en lo personal, lo comunitario, lo social, pelación a nuestros pensamien- el mundo de las interpretaciones lo cultural, lo económico, lo púbico, tos, interpretaciones y emociones y análisis sociales a la eterna oposi- lo privado, lo íntimo, lo secreto, etc. hasta nuestras acciones y corpo- ción cultura/naturaleza, sociedad/ Por esto mismo el ritmo de la vida reidades. Como empezó indicando cultura, sociedad/comunidad. En se ha parcelado en su dinámica Byun-Chul Han (2020), “Parece que las Ciencias Sociales la misma pre- moderna-postmoderna-coloniza- se está produciendo un cambio de misa de “naturalizar el debate” con- dora-hipermoderna-etc, en la in- paradigma en el control de la pan- servando estas definiciones binarias terpretación de vida cotidiana. En demia y Occidente no termina por nos enclaustra en interpretaciones estas líneas entendemos el Ritmo darse cuenta. El control de la pande- cada vez más operacionales. En el de la vida como una situación de mia se está digitalizando. No solo la mundo del quehacer de las ciencias giro, de movilidad, convivencia y combaten virólogos y epidemiólo- sociales, en su modo de aplicación y energía sin horizontes temporales gos sino también ingenieros infor- gestión de proyectos, la estrategia deterministas y determinados por máticos y especialistas en big data”. se redime a lo operativo funcional, sus estructuras, más que por la vida La crisis global actual entonces, siendo lo participativo una cues- como agencia vital de constantes pandémica y controladora ha sido tión de atender un componente realizaciones. El Ritmo de la Vida es degenerativa para los cuerpos, nos al que hay que darle atención para entonces un giro rítmico del devenir ha arrojado a un riesgo cual vehícu- su respectiva licencia social. La po- cotidiano que encuentra sus coor- los que impactan violentamente en lítica del ritmo de la vida en ambos denadas en el gen móvil de las olas choque frente a un muro conten- es el ritmo de las interpretaciones socioculturales, la convivencia en cioso que guarda en sí mismo una socioantropológicas y ambientales tanto la interacción de encuentros, dinámica para alimentar la propia que buscan resistir a la dinámica de de alteridades y vínculos colectivos sobrevivencia después del choque, la inequidad, la desigualdad, la per- y, la energía como la vitalidad de las claro está, si formas parte de aquella. tinencia y la sostenibilidad. ¿Puede personas, las comunidades y las ciu- Boaventura de Sousa (2020, 23) ha entonces ser el análisis sociocultural dades en tanto articulaciones que sido contundente en esto: “El tiem- o el desarrollo sostenible una inten- exaltan el buen vivir a escala global. po político y mediático condiciona ción que contenga todo un cuerpo el modo en el cual la sociedad con- global naturalizado y no funcional- Las reinvenciones hoy por hoy vienen temporánea percibe los riesgos que mente focalizado? siendo continuas. Son paradójica- corre”. Por esto mismo, asentamos mente pandémicas y endémicas. La que una reinvención social del ritmo La interrogante anterior, depende necesidad inoculada, hasta el siglo de la vida se ubica en el plano de la en gran manera del sentido político

18 Sociólogo. Maestría en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo (Egresado de la USMP-U. Girona). Posgrado en Gestión de la Cultura y la Comunicación (FLACSO).

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 52 CULTURA Y VIDA

cotidiano del vínculo, la alteridad y conectados a la tierra, el cielo y el rupturas no son rupturas radicales el encuentro como conexión. Es en aire. Que nuestros pensamien- a su modo de fatalidades históri- este en el que profesamos nuestro tos, interpretaciones y acciones se cas, pero si son germen de nuevas “estar” sobre el querer “ser”. Es decir, yerguen conectadas/vinculadas, a formas sociales como disrupciones del estar siendo vinculantes y vin- reinventar el vivir sin centro/ego y continuas. Por ello, en la crisis actual, culados en nuestra conexión con al convivir entre diversidades, sin el hay que convivir con la disrupción el mundo místico, mítico y el de la asalto -pero de la potencialidad- del temporal. mixtura de la vida cotidiana. Estar mundo digital. La conexión ha natu- vinculantes con nuestros saberes ralizar en las crisis contemporáneas Ella forma parte de nuestra ex- ancestrales, con lo que nos forja- de este modo, es una conexión vi- tensión social, que en su modo de mos, atendemos o ninguneamos tal, es una vinculación de nuestros coordenada, se vacía y se vierte de en nuestra cosmovisión cultural sentidos, del mundo sensorial y las nuestras convivencias. El sentido genera si o si incidencia. Encon- acciones sociales en su forma de del tiempo vivido debe ser el tiem- trándonos y/o sumándonos a una comunicación integral; sin mutila- po que conviva con la premisa de nueva conexión paradójicamente ción o amputación, con extensión y la cooperatividad en cada actividad “armónica” con el mundo bio-digi- desarrollo compartido y apropiado; económica, cultural y productiva. tial. “Porque, cuando todo está lle- en favor de un buen vivir y de la vida no, lo que hace que toda la materia como pedagogía del desarrollo in- Otro factor importante en la política esté ligada, y como en lo lleno todo terpersonal y colectivo. Todo lo an- de orientación es o que podemos movimiento produce algún efecto terior empieza a sugerir una política, llamar: las estaciones del paroxismo sobre los cuerpos distantes, a me- entendida como acción cotidiana, espacial. Entendido este como la ca- dida de la distancia, de tal manera en la Reinvención del Ritmo de la pacidad del transitar abruptamen- que cada cuerpo está afectado no Vida. Teniéndose en cuenta en lo te en lugares que empiezan a tener solamente por aquellos que le to- que seguidamente interpelamos y una normativa mayor y fáctica aun can, y no solo se resiente de algún complementamos. cuando sea en el mundo virtual. Es- modo por lo que le sucede a estos, tacionarse en el paroxismo espacial sino que también por medio de Política de orientación es sociológicamente ubicar la orien- ellos se resiente de los que tocan a tación en un marco que continua- los primeros, por los cuales es toca- Las acciones sociales han tenido su mente reporta y registra nuestra do inmediatamente” (Leibniz, 1983, forma de relacionarse en el marco movilidad y energía social. Los lla- 41 ). La globalización, tal como se la de ciertas líneas de acercamien- mados mapas del calor por ejemplo, entendido, no entendido y atendido to y distanciamiento. La impronta versan en esto con su propia forma éticamente lo anterior siendo par- del mundo virtual ha desdibujado de control. Pero las estaciones tam- celaria en su visión del mundo. Por la ubicuidad de las mismas siendo bién son coordenadas socialmente esto mismo, lo natural busca surgir presencia endémica. Ahora más construidas y por lo mismo sujetas como identidad planetaria contes- que nunca es importante sentir y a movimientos socioculturales. Ante tataria en aras de sostenernos pero captar las disrupciones y rupturas el desierto o las esferas de lo vir(tu) sin considerar el “estar”, el “encon- en el sentido del tiempo vivido. Sien- al, como mundos vaciados de exis- trarnos”, sin “vincularnos” más allá do la orientación diariamente asal- tencia o exaltados de control, entre de la ligazón económica. El resetear tada, debemos dar sentido a nues- el espacio y el tiempo estructurales o reinventar el ritmo de la vida como tras extensiones comunicacionales. y definidos debe surgir el Ritmo política tiene por esto que exaltar la Y es que “En la era eléctrica, en la como coordenada móvil cotidiana, movilidad como vinculo empático, que nuestro sistema nervioso cen- como nueva orientación de la vida, la energía como solidaridad com- tral se encuentra técnicamente pro- como reinvención social que vier- partida y la convivencia como par- longado o ampliado para que nos te del buen vivir y en el que la vida ticipación cooperativa instituyente. sintamos implicados en el conjunto sencilla y empática, debe ser igual de la humanidad y para que incor- de viralizada en cada feudo virtual El sentido de conexión naturalizada poremos en nosotros a conjunto del que ya es extensión natural de nues- a escala global tendrá que ser un va- género humano, tenemos que par- tra propia comunicación social, así lor que se movilice como bien públi- ticipar profundamente en las con- como en cada comunidad, ciudad co sin detrimento de nuestra inter- secuencias de todas y cada una de y región. culturalidad. Resetear entonces es nuestras acciones” (Mc Luhan, 1973, que nuestros organismos se forjen 27). Por esto mismo, las llamadas

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 53

Política de dirección que no se basen tanto en el poder amplificación progresiva de un infi- de lo catastrófico/geocentrista y si nitesimal relativo a un infinito retati- Cuando las crisis son pandémicas se más en el poder de la reinvención vo” (Tarde, 1897,122). Por esto mismo trastoca todos los sentidos de direc- social de los ritmos solidarios, de las podemos decir en extensión, que ción individual interna e interperso- cadenas de sensibilidades que no una imitación repetitiva es opues- nal debido a la inhibición de viven- son símiles de opresión sino gérme- ta a una imitación creativa en tan- cias convencionales y la volatilidad nes de lazos que vienen dando luces to está es un reto que transita por de los acontecimientos. Instituido empáticas, esas que se instituyen y la reinvención e innovación social. esto último, en el actual escenario, se sostienen en la misma energía y Las grandes urbes o comunidades asistimos a convivir drásticamente el vínculo social comunitario viven- con complejos procesos culturales con una animación exaltada y mu- cial. Aquella energía social ya no es han dado fe del potencial apropia- table hacia la autoridad, el poder y la percibida con ojos de la “física”, tivo y movilizador que convive con el liderazgo. del pensamiento geométrico, ni la tradición y la contemporaneidad. tampoco es aquella que busca “ca- Existe una individualidad vital que El sentido de autoridad ha muta- pitalizarse” en un orden económico convive con un sentimiento colec- do por una suerte de animación desgatado como el neoliberal. tivo, que si bien se está perdiendo catastrófica. El miedo ha pasado a generacionalmente por la vorágine ser un consenso cotidiano que co- Por lo anterior, es justamente en los competitiva, aún yergue en nues- múnmente marca una norma de nuevos ritmos solidarios -que pode- tras sensibilidades. vida que puede re-direccionarse en mos observar entre la autoridad y instantes próximos; sucede cuando el poder- donde puede surgir una Una reinvención del ritmo de la vida una desmedida beligerancia políti- dirección de Sentido de Liderazgo, debe atender el acoso a los senti- ca se desdice, cuando la represión es profeso de una nueva energía social, dos afectivos que han sido registro, injustificable o cuando la necesidad el mismo que se ha sido extiende recuerdo y experiencia viva en los se reviste en actos delictivos en con- a todo nivel del ciclo de vida. Y es planos públicos privados e íntimos tra de la vida. que las generaciones, en diferen- en nuestros contextos locales, regio- tes épocas, han querido capturar el nales y planetario. Es la inculcación El Sentido de Poder por su parte liderazgo como patente y agente, del apego a normas severas las que viene siendo mutilado y mutilador. pero hoy por hoy la reinvención de generan una imitación casi reden- Desmembrado por aquella opinión ritmo de la vida exige un vínculo so- tora. El apego como imitación no pública ajena a los grandes medios cial y comunicacional de encuentro creativa (no retativa) se ha confi- de “comunicación regulada” pero para sostenernos mutuamente, ne- nado y ha acosado nuestra afecti- en su lectura estructural se ha con- cesitamos tanto de la abuela como vidad manifestándose en penosas finado a ser mutilador de alternati- del niño y la comunidad en nuestra soledades y violentas convivencias. vas que hacen recordar las “ofensas” política de vida. Necesitamos tanto Las familias, parejas y personas al no a un pensamiento “único”. Poder y de nuestras diversidades como de la “moverse” se han puesto en postura comunicación de esta manera, son comprensión de la más ínfima inte- imitativa remota, en su grandes ma- marcas que buscan establecer un racción social porque ella traspasa yorías. Pero los mismos registro, el sentido de dirección en un mundo todas las instituciones. La extensión recuerdo y la experiencia de la crisis corroído por los abusos en nom- del sentido de liderazgo se convier- plantearía, sea sanitaria y/o climá- bre del poder, “...se va produciendo te así, también, en un “bien común” tica, ha hecho también que surja la mundialización del poder, de la participativo, pero debe ser enten- la inventiva como política de vida, economía en primer término, en dido como una extensión natural de las mismas que han tenido que dar torno del capital. Es su culminación un sentido empático con empode- duelo o “reinventar” apegos recon- que se procesa en nuestro tiempo y ramiento cooperativo. virtiendo los sentidos afectivos. que llamamos globalización del po- der” (Quijano, 2014, 205). Pero esta Política de imitación Por otro lado, se ha generado en el des-colonialidad del poder ya no marco de la imitación social una solo debe ser remitida a lo econó- La imitación se combina con la cierta adicción de los sentidos con- mico estructural o lo “cognoscible” oposición y la adaptación a través templativos. Los acontecimientos en su sentido geopolítico local sino a de sus semejanzas y simetrías, y narrados por el pensamiento ca- la persuasión en su aspecto de inhi- así sucesivamente. La imitación “… tastrófico ha dado impulso a un ri- bir y encubrir discursos y pulsiones es la tendencia a pasar por vía de gor anímico disciplinario y espectral

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 54 CULTURA Y VIDA

que rige una imitación que con- un fervor de capilla. El reinicio de los en la permanencia de los privilegios, vive con la desidia o simplemente discursos, de las interpretaciones, los argumentos de “simulacro” filo- con el ánimo del dejar hacer y de- de los coyunturas podemos enton- sóficos o economicistas, las tipifi- jar pasar todo. La saturación como ces, en aproximación, ubicarlos en caciones “anómalas” y dar eco solo portal comunicacional obnubila el 3 grupos, cada uno con su propio a los cambios o ensamblajes que discernimiento en beneplácito de sentido interpretativo. estructuran la maquinaria de las la contemplación geo-céntrica, ya desigualdades sociales, más aún si sea en el mismo mundo digital y/o El sentido del discurso (de) gene- se tiñen en el accionar de una meto- instituyendo audiencias, que sin rativos, es el que hace de la disemi- dología de elección “racional”, ya da bien hasta polifacéticas, tienen un nación una forma de reiniciación. paso a que podamos ver el siglo se carácter espasmódico. La deconstrucción es su aliada en ubica el ritmo de su capital cultural. tanto ubica, desmonta y organiza Por último, ha resurgido como imi- tanto los prejuicios y visibiliza las di- Por su parte el sentido transalter- tación la pulsión conspirativa. En su versidades. Empero, el sentido de nativo es que podemos mencionar modo de contratransferencia diná- la interpretación (de) generativa, se como aquel que realiza cierta eco- mica esta pulsión es multidireccio- vuelca en su lógica misma, se enci- logía, no solo de saberes, sino sobre nal, es decir “le dispara a todo lo que ma cuando “peca” de tomista y va todo de proxemias. Es el que más encuentra”. En ella existe sobre todo en contra de un mayor bien común insiste en transgredir los límites de –hasta donde pueda permitirse ser colectivo. Se desgasta al hacer car- las alternativas, se ha alimenta de concreta o real- lo espectral como tografías interpretativas echando las alteridades como registro pero realidad, mejor dicho hiperrealidad. mano de las ciencias humanas y deja de lado el ritmo del vínculo. Es Empero el hecho que esta última sociales con estrictas fronteras que con todo un reto de reiniciación que se mueva en el terreno del vestigio recuerdan las cúpulas de las cien- va del carácter socioantropológico imitativo no le resta ser parte de la cias del siglo xx por no ir más lejos. a una pedagogía del encuentro en agenda pública, por el contrario, nos Con todo el sentido (de) generativo sus aspectos socioeducativos. Su cuestiona a ampliar la búsqueda de reinicia una política de debate de las flexibilidad no se ahuyenta de inter- un mapa -en principio imaginario- diversidades culturales, las geopo- pretar “fenómenos” extremos. Sin que debemos explorar pero sin ser líticas, el género, las perspectivas embargo tiene su propia actitud re- compulsivos, ya que de esta forma generacionales, etc; pero que corre dentora, al hacerse de un carácter lo conspirativo agitará lo inventivo la suerte de cerrarlo cuando no res- escapatorio, pero esto depende mu- al darle movilidad y energía, es decir guardarlo a los terrenos “clínicos” de cho de la interpretación que le dé al buscándole un ritmo crítico autóno- la interpretación social. Su reto es vínculo, la convivencia y la angustia mo acorde a nuestros tiempos. más de actitud que de contenido, ya el investigador y/o analista. que la primera lo fundirá en lo local, Política de la (re)iniciación mientras la dinámica del segundo Política de creatividad en dialogo con su actitud, lo obliga En la actualidad se le ha denomina- a no personalizarlo o a lo mucho a La creatividad como política se nos do “opinología” ha cierta masifica- no agruparse con una acogida cada presenta como un horizonte de ción de opiniones que en verso de vez más “selectiva”. amplitud de polifonías que recla- los “expertos”, o se funden en odios man una nueva razón de vida a la y revanchas o buscan fabricar una Pero lo que más se está manifestan- par que una emoción por ser vivida. cadena de “opinólogos” que reinicia do es un sentido de postpermanen- Es transgresora en tanto su actitud la política interpretativa y el análi- cia, este tiene una actitud sanscrita es transcolonial y supera su sentido sis mismo de los “expertos”. Por eso y hasta de flagelación a la hora de de dominio hacia el cuerpo mismo mismo, como señala Descola (2020) interpretar las problemáticas socia- y hacia “otros” (Ninahuanca, 2016). en su propuesta de interpretar más les. La complacencia hacia la inequi- Las emociones son percepciones allá de la naturaleza y la cultura: “… dad, inmovilizar el pensamiento o que se acompañan de ideas y mo- las señales adelantadas de un des- si movilizarse pero resguardado en dos de pensamiento, los sentimien- gaste de nuestra cosmología son ya un bunker mental, es una forma de tos emocionales, en cambio, son bien vistas”. Reiniciándonos desde ubicarse en la misma posición dife- principalmente percepciones de ahí podemos decir que “expertos y renciada así venga la más nueva de lo que nuestro cuerpo hace mien- opinólogos” conllevan sus cauces las “normalidades”. Permanecer en tras se manifiesta la emoción (Da- a egos-grupales, a veces hasta con esta clase de sentido es reiniciarse masio, 2010). Una Nueva Emoción

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 55

Insurgente (NEI) es una emoción y creatividad que reclama a su vez con que impulse ocasiones en el plano sentimiento emocional comparti- una autogestión sociocultural des- de la creatividad y de la reinvención do sin distinción, está es el pilar de de el mundo interpersonal, vincu- social. De ahí lo expuesto en estas una política de creatividad que nos latorio y colectivo. Una reinvención líneas. Sigamos. tiene que aproximar al balance de social que tenga como basamento registros analíticos, a reinterpretar la sensibilidad, la fortaleza y la em- In-conclusión: De vuelta al Ritmo, recuerdos y a reinventar la experien- patía en los ritmos de vida, perdidos De Vuelta a la Vida cia viva. Una Nueva Emoción Insur- o extraviados en los encuentros coti- gente es por demás interaccionista, dianos. A su vez como “cazadora” de El ritmo no implica tampoco estar cotidiana y vivencial. Es decir una las ocasiones creativas puede echar en perspectiva de constante encua- Política de la creatividad “cazado- mano, si las circunstancias los de- dre sino de reinventar en la vivencia ra” de las ocurrencias, de la “ocasión mandan o estiman, de una metodo- una política de vida. Una Política de creativa”. Esta última, como acción logía que nos ayude a potencializar Vida de movernos juntos y conec- natural, puede operar en un nuevo las experiencias para un buen vivir. tados con el mundo, de volvernos registro, recuerdo y experiencia que La siguiente matriz como propuesta a “encontrar” con una nueva ener- nos invite a reiniciar nuestro ritmo propia sintetiza aportes de las cien- gía, la cual aportamos en diversos de la vida. Y en este marco, la rein- cias sociales y humanas, desglosa niveles de tendencias, las mismas vención social, es como una cultura sus componentes, elementos, sig- que se agencian en lo individual cotidiana compartida para el desa- nificantes y sentidos. y colectivamente para no vernos rrollo integral. -o nos vean- como reactivos. Sino, como una armonía de ocurrencias, MIAS Conforme a lo anterior se exige en- ocasiones, invenciones y creativi- Matriz de Interpretación y Análisis Social tonces una propuesta estratégica dades provistas de cooperatividad cotidiana desde lo inter-personal. activa, vínculo, encuentro, empatía y Componente Individualidad Significante de Sentido Los tiempos nos retan a proponer democrático vital representatividad participativo vitalidad, devengan o no, las nuevas desde nuestras emociones como “normalidades”. Componente Cooperatividad Significante Sentido razones constructivas. La Cultura asociativo activa comunitario interaccionista como Valor Estratégico (CVE) es una Componente Comunidades Significante Sentido propuesta propia que pueda sumar recursivo egonómicas benéfico emocional en esta vía. Comparte lo expresado a Componente Interversidad Significante Sentido lo largo de este escrito, la misma que simbólico cultural ritual complejidad podemos sintetizar en la siguiente Componente Empoderamiento Significante de Sentido gráfica. comunicativo empático extraversión alteridad

Desarrollo Humano Integral Cultura Componente Acción Significante Sentido como valor estratégico educativo creativa del potencial libertad humano

Culturas

Políticas Ciudad y ciudadanía cooperatividad activa La Matriz expuesta busca la cobertu- individualidad vital valor estratégico ra de variables que merezcan conec- ocasión, participación Política Cultural y propuesta Gestión social tarse, reorientarse, redireccionarse, emoción, ocurrencia y creatividad imitarse y reiniciarse en favor de la Sociedades interversidad y con- fusión comunitario y Reinvención de Ritmo de la Vida. comunicativo Economías Podemos hacer uso de ella sin en- trada establecida, ya que entiende Sociedad empática del empoderamiento Encuentro, Alteridad y Vínculo la complejidad como apertura y la Sensibilidad y Fortaleza inserción en cada uno de sus puntos dependerá del contexto, dependerá si la estimamos no solo como acción En secuencia a la propuesta de la operacional sino como política inte- Cultura como Valor Estratégico gral. Hoy nos reta la crisis planetaria, entonces, se complementa la exi- sea sanitaria, económica o climáti- gencia de una Nueva Emoción In- ca. Esta misma debe resurgir en surgente (NEI) para una política de nosotros una emoción insurgente

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 56 CULTURA Y VIDA

Bibliografía

Damasio, A. (2010). Y el cerebro creo al hombre. Barcelona, España: Edi- ciones Destino.

De Sousa Santos, Boaventura (2020). La cruel pedagogía de virus. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Descola, P. (2003). Antropología de la Naturaleza. Lima, Perú: IEFA.

Han, Byun-Chul (2020): El corona- virus bajo el liberalismo. En www. clarin.com. 17/04/2020.

Leibniz, G.W. (1983). Monadología. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Orbis. Hyspamerica.

McLuhan, Marshall. (1971). La com- prensión de los medios como exten- siones del hombre. México, México: Editorial Diana.

Ninahuanca, J.A. (2015). La cultura como valor estratégico. Lima, Perú: Revista Institucional “Yuyaykusun N° 8”. Departamento de Humani- dades. URP.

Ninahuanca, J.A. (2016). Hacía una Cultura Transcolonial en América Latina. San Miguel, El Salvador: Re- vista Institucional “Conjeturas So- ciológicas N° 11”. Universidad de El Salvador.

Quijano, A. (2014). Cuestiones y Horizontes. De la Dependencia Histórico-Estructural a la Colonia- lidad-Descolonialidad del Poder. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Tarde, G. (1897). Las Leyes Sociales. Barcelona, España: Casa Editorial Sopena.

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 NOTICIA

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 58 SUR DE PALABRAS

Universidades parecen desconectadas de la realidad Raquel Sosa

Arturo Sánchez Jiménez | viernes, 18 sep 2020

https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/09/18/universidades-parecen-desconectadas-de-la-reali- dad-raquel-sosa

Ciudad de México. Las universidades en México no han tenido la capacidad de abrir su horizonte y entender que el país es una cosa muy distinta de lo que se construye en las altas torres de investigación con los científicos de excelencia, que sin duda son necesarios; pareciera que tienen una desconexión con la realidad del país, afirmó este viernes Raque Sosa, las Universidades para el Bienestar "Benito Juárez García" (UBBJ).

En una conferencia en Palacio Nacional, la socióloga y doctora en Historia, señaló que con las Universidades para el Bienestar, uno de los proyectos prioritarios del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, “nos planteamos una experiencia educativa mirando donde otros se han negado a mirar en toda la historia, recono- ciendo la autoridad de quienes han sido despojados, vulnerados, violentados, olvidados, aislados, alejados”.

Acompañada del subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro, Sosa explicó que este proyecto de educación gratuita que cuenta con 75 sedes instaladas en poblados de menos de 45 mil personas en áreas rura- les y semirurales y tiene planes de llegar a al menos 140 universidades en las que no hay exámenes de admisión, “no se trata de lástima o caridad”.

Tampoco, sostuvo, es “la educación para los pobres”. Lo que se ha hecho con la puesta en marcha de estas univer- sidades, afirmó, es reconocer la autoridad a las comunidades, “la autoridad que deben tener, porque son quienes saben y han permitido la supervivencia de la sociedad en su conjunto”.

Consideró que la parte más difícil que ha enfrentado el proyecto “es la transformación de los docentes”, que fue- ron formados en un sistema educativo que fomenta el trabajo individual y la competencia. “Venimos todos de un sistema, por decir lo menos, obtuso. Entonces desaprender para aprender, para dejar atrás el autoritarismo caciquil que es propio de la academia, sobre todo de la academia de altos vuelos científicos, es difícil”.

Ha sido un reto para los docentes aprender a vivir en una academia que no se norma por criterios de competiti- vidad, productividad, excelencia e individualismo, expuso.

Añadió que si en los próximos años se mantiene el presupuesto con el que ha contado hasta ahora el programa, existe la capacidad suficiente para instalar hasta 200 universidades al final del sexenio. “Todo dependerá de la autorización del presupuesto, del impacto de la crisis económica y de que mostremos que podemos consolidar esta experiencia educativa y no simplemente crecer a lo loco”.

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 SUR DE PALABRAS

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 60 SUR DE PALABRAS

Poema y abrebocas para una sociología de los fantasmas Dedicado al querido colega Jaime Rodolfo Ríos Burga, a quien agradezco la invitación.

En marzo 31 de 2006 fui invitado a dar la conferencia inaugural de un nuevo ciclo de la maestría de sociología en la Universidad Nacional. Uno de las líneas ha sido la sociología de la cultura que ha sido el foco central de mis indagaciones. Propuse entonces iniciar búsquedas en torno a una sociología de los fantasmas. Tal vez no estábamos entonces y quizás tampoco estemos ahora predispuestos a lo que se estima como un delirio. Pero, ¿por qué no atrevernos, si ya tenemos el clásico ejemplo de Marx al iniciar su Manifiesto con la sentencia: “Un fantasma recorre a Europa, el fantasma del comunismo”. Que no es el único fantasma, por cierto, pues los hay doquiera.

Y en cuanto a América Ladina, como la llamo, basta entre miles el ejemplo de la Comala de Rulfo. Y si se quiere podría reexaminarse el paradigma des/colonial a la luz de expurgar cuánto hemos sido hablados por fantasmas. Se sabe la trascendencia de fantasmas, espectros y aparecidos en el psicoanálisis. Pero, ¿por qué no referirlos a la noción de arquetipos en el cruce de antropología, sociología y las dos vertientes del psicoanálisis? A condición por supuesto de deshacer el eurocentrismo de Jung al fijarlos al mundo griego.

Daré en prosa y en verso un ejemplo de la fecundidad de unas apropiaciones más creativas de la figura de arquetipos vinculada al estatuto de los fantasmas y por ese camino entroncadas con la dilucidación de imaginarios, que es un ámbito como la ideología donde pululan los espectros: ambos entroncan con la matriz del eidolon griego que alude a los simulacros. Se ganaría en provecho al examinar a Bolívar como Viracocha casi siempre situado en las alturas del Chimborazo, a diferencia de su maestro Don Simón Rodríguez que pudiera ser imaginado en la perspectiva de esa deidad aymará llamada Tunupa: una deidad terrestre, sufriente, caminante y que porta una cruz que es la del Tawansituyo en cuadrantes que él debe religar.

El primero, el saber del poder. El segundo, el poder del saber. Su encuentro fue la mejor promesa de la Independencia (“O inventamos o erramos”), formulada por Bolívar en el magistral discurso de inauguración del Congreso de Angostura que es para mí más profundo que la Carta de Jamaica porque se atrevió a proponer la erección de la educación como cuarto poder público encargado de la eticidad colectiva. Por la cual tanto penamos, pues la idea naufragó entre champañas y vítores de la victoria militar. Reunirlos significaría ser merecedores de aquello que amigos de esta Orinoquía llaman una utopía poesible. Y para ello me valgo de un breve poema de 2019 que figura en una antología que circula en las ciudades de Europa en edición cartonera, Los Hilos de Ananse. Gabriel Restrepo

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 61

Despierten los simones

Vaga sombra errabunda flamea

entre los morichales de ramaje onírico,

coronada por sutil aura estelar:

-ausculta quedo-, anuncia Don Simón,

maestro del lánguido Simón,

llama que pena en otro orto-,

es ya hora de despertar a la sabiduría,

retorna a los principios.

Gabriel Restrepo

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 62 SUR DE PALABRAS

MISTERIO NOCTURNO

La calma se posa sobre la noche plateada. Creí por un momento, tras mucho meditar, Beso infinito de tinieblas que la noche me daba su secreto. donde la memoria es ya olvido. Fui entonces Dios de la creación, Lejos, la fuerza Andrómeda observa. que hizo nacer todo como al principio de los tiempos. Un resplandor deslumbra a un alma y atraviesa el recuerdo Mas que vaga por las soledades todo fue sólo ilusión pasajera. buscando eternamente a un semejante. Aún, sigo absorto, El corazón se llena de fantasmas contemplando en silencio fecundando sombras en el pecho el misterio nocturno. mientras las estrellas las alumbran. Eduardo Arroyo Laguna

Voy al encuentro con la noche ¡ Oh, Hijo del Cosmos ! y desde lo profundo de mi ser brota un himno a la vida, a su enigma y brillo, a mis padres ya muertos, a mis héroes y amigos, agradecido por darme el gozo de hermanarme al universo, remolino de vida, que lo traga todo con amor, sin piedad.

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 RESEÑAS

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 64 RESEÑAS

Alter-activismo global: una mirada sugerente Geoffrey Pleyers (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO. ISBN 978-987-722-373-6 Armando Chaguaceda Noriega 19

En su libro (Movimientos sociales en la primera, una ciudadanía activa Al identificar una tendencia global el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO), e informada se moviliza a partir del dominante de represión de los ac- el sociólogo Geoffrey Pleyers (2018) diagnóstico de expertos que mo- tivismos por los regímenes autori- identifica rasgos esenciales de los nitorean al poder, construyen argu- tarios, Pleyers (2018, p.42) reconoce nuevos actores y procesos de cam- mentos para políticas alternativas que “los medios de represión esta- bio a escala global. Con una reflexión y promueven una participación tales no tienen punto de compara- que nace del acompañamiento ciudadana. Para la segunda pers- ción con las fuerzas de defensa de de luchas en todo el orbe, el autor pectiva estos espacios autónomos. Cierto habla de alteractivismo y espacios grado de tolerancias para con ellos de experiencia, de gramáticas de –la vía de la subjetividad– el acti- por parte de las autoridades estata- acción basadas en la razón y en la vismo se construye alrededor de les resulta entonces indispensable subjetividad. Los alteractivistas son, la experiencia vivida y la experi- para su supervivencia” (p.74). Esa para Pleyers (2018, p.67) una suer- mentación, por lo que la noción de vulnerabilidad, al ser reconocida por te de electrones libres, “individuos cambio no pasa tanto por influir a una parte del alteractivismo emer- que guardan su distancia respec- los responsables políticos, sino por gente, propició la idea –no siempre to de cualquier organización, pero transformar la manera de vivir jun- concretada de modo sistemático– que interactúan según les parece tos en centros sociales alternativos, de articular acciones, comunicacio- mejor con grupos, redes u organi- acampadas y redes de activismo. nes y solidaridades de un modo más zaciones que más coinciden con sus Como señala Pleyers, conectados coherente. Y es que, de hecho, uno ideas y con el tipo de organización por redes socio-digitales, los alte- de los principales aportes del libro que quieren llevar a cabo. ractivistas construyen espacios de es su capacidad para reconocer las experiencia, donde desde la expe- diferencias de contextos –de China Para Pleyers, la cultura alteractivista rimentación creativa implementan a Latinoamérica, del espacio postso- coloca la experiencia vivida dentro sus ideas, prácticas y valores de viético a la Europa occidental y cen- del proceso de cambios, rechazan- horizontalidad, igualdad y reflexivi- tral– en los cuales se despliega hoy la do modelos dominantes del Estado dad. acción colectiva alterglobalista. y de organizaciones sociales clási- cas –partidos, sindicatos, viejos mo- Algunos de esos espacios de ex- En su obra, Geoffrey Pleyers identifi- vimientos–, guiados por verdades periencia, constituidos a partir de ca un conjunto de sesgos epistemo- absolutas, liderazgos inapelables y redes informales y afinidades per- lógicos (2018, pp.92-93) dentro de la modos violentos de conquistar el sonales entre sus promotores, cons- sociología de la acción colectiva. En- poder. Conectados por redes socio- tituyeron “lugares distanciados de la tre éstos, cuestiona la tendencia a digitales. sociedad que permiten a los acto- acotar el quehacer de los movimien- res vivir de acuerdo con sus propios tos sociales a sus impactos en la po- Los alteractivistas construyen principios, entablar relaciones dife- lítica institucional, en particular en espacios de experiencia, donde rentes y expresar su subjetividad” las formas de protesta y la oposición. desde la experimentación creativa (Pleyers, 2018, p.40). Allí, el activismo También insiste en la necesidad de implementan sus ideas, prácticas y combinó la condición prefigurati- atender el rol que juegan los llama- valores de horizontalidad, igualdad va – que anticipa elementos de un dos espacios de experiencia naci- y reflexividad. mundo mejor deseado– y lo perfor- dos del alteractivismo, sin que ello mático – pues el objetivo y la acción equivalga a romantizar o exagerar Las nuevas rutas que Pleyers identi- son concomitantes– a partir de la su impacto real en la sociedad, así fica, pasan por la confluencia de -ac experiencia vivida y experimenta- como los riesgos de despolitización ciones basadas en la vía de la razón ción colectiva. o neutralización de aquellos por es- y en la vía de la subjetividad. Desde tados poderosos y/o autoritarios.

19 Politólogo e historiador, miembro del Consejo Académico del Centro Convivencia (CEC) y analista del Centro España-Cuba Félix Varela (CFV).

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 65

El alteractivismo toma distancia trabajos de Charles Tilly y Sidney Ta- diferentes formas sociales e insti- del pensamiento y práctica eman- rrow, orientadas a correlacionar los tucionales, incluida la representa- cipatorios del siglo XX, cuyo modelo marcos, contenidos y resultados de tiva– constituye una oportunidad y de cambio en dos etapas pasó por la acción colectiva en el nexo entre lo reto para movimientos sociales cuya la toma del poder del Estado para, estructural, lo histórico y lo cultural20. existencia misma es un desafío in- desde ahí, operar la transformación Segundo, Pleyers debería desarro- cómodo para quienes manejan de la sociedad desde éste. Modelo llar más el potencial explicativo de nuestras democracias y un imposi- que, en su variante leninista, generó su modelo con el abordaje, cruzado, ble criminalizado por los autócratas la burocratización y militarización de alteractivismos en con- en contextos autoritarios. Por todo de las fuerzas revolucionarias. Fren- textos democráticos y autoritarios, ello, esta obra merece ser leída, dis- te a eso, insiste Pleyers, el cambio mismos que ha conocido y trabaja- cutida y divulgada, con la misma no puede ser sólo horizonte, sino do en primera persona. Un análisis razón y pasión que puso en ella su rutas alternativas, toda vez que suyo de, por ejemplo, los alteracti- hacedor. Enhorabuena. con medios hegemónicos – pen- vismos que ha estudiado en Méxi- samientos únicos, verticalismo y co y Rusia sería un magnífico apor- silenciamiento– no se construye te a sus lectores y a la comunidad un mañana contrahegemónico. académica en general. Por último, se echa de menos siquiera alguna Aun cuando el entorno político lati- mención a los ciclos de movilizacio- noamericano continúa siendo, con nes masivas y diversas acaecidos en sus respectivas diferencias, restricti- Venezuela21 en el período cubierto vo a diversas formas de movilización por la obra, los cuales abrigan una social – con independencia de los heterogeneidad de activismos, re- contenidos sociales y la orientación clamos y formas de reacción estatal ideológica de esta asuma–, el último dignos de ser estudiados por el en- año ha demostrado que segmen- foque pleyerseano de sociología del tos de la ciudadanía pujan por un alteractivismo. mayor reconocimiento de sus iden- tidades y derechos. En Argentina y En Movimientos sociales en el siglo Brasil, en Bolivia y Chile, en Ecuador XXI, Geoffrey Pleyers (2018) delinea y Colombia, en Haití y Venezuela, en una novedosa, creativa y robusta Cuba y México, entre otros casos, sociología de los movimientos so- podemos identificar agendas que ciales. Da cuenta de las enseñanzas conectan con lo que Pleyers (2018) de la historia, donde antiguos mo- reconoce como aquellos movimien- vimientos radicales, una vez empo- tos dinámicos en la Latinoamérica derados, devinieron inquisidores de actual – entre ellos los orientados a otros sujetos sociales. También, de las agendas en pro de democracia, los desafíos del presente, en esta paz y justicia– que hacen parte de época de recomposición de fuer- las luchas alteractivistas (p.147). zas políticas y alianzas a nivel glo- bal. Su mirada aprende de y con los Tres ausencias identifico en la obra, actores, siempre abierta a atender que no demeritan para nada su va- las experiencias locales y el trabajo lía. Primero, creo que el autor nos de campo, desde donde articula las debe aún –y espero lo haga en tra- teorías y abraza el diálogo intercul- bajos venideros– una discusión so- tural. Y donde la ampliación y pro- bre los diálogos y distancias de sus fundización de la democracia –en la propuestas con las de los últimos combinación y coexistencia de sus

20 Destacando, entre ellos, las obras Contentious Politics (de Tilly y Tarrow) y Regimes and Repertoires (de Tilly) publicadas en 2006, así como la obra póstuma del primero: Democracy, que viera la luz en 2007 y tuviera edi- ción española en 2010. 21 Para cuyo abordaje son recomendables los trabajos de María Pilar García-Guadilla, Iria Puyosa, Margarita López, Carlos G. Torrealba y Carol Prunhuber, entre otras fuentes de reconocida calidad.

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 66 RESEÑAS

Elimar Pinheiro do Nascimento. Um mundo de riscos e desafios: conquistar a sustentabilidade, reinventar a democracia e eliminar a nova exclusão social. Brasília: Fundação Astrojildo Pereira, 2020. 216 páginas. ISBN 978-85-89216-82-1. Renato Arthur Franco Rodrigues 22

Elimar Pinheiro do Nascimento acelerados de inovação e seus im- e tecnologia. (1947) é sociólogo, doutor pela Uni- pactos sobre a globalização e a ex- versidade René Descartes (Paris clusão social. Outro conceito discutido pelo autor V) e pós-doutorado na Ecole des em seu livro é o decrescimento. Este Hautes Etudes em Sciences Socia- Embora as palavras “riscos” e “desa- termo se refere a um estado alter- les (EHESS). Foi professor da UFPB, fios” componham o título do livro, nativo a uma sociedade que não vê UFPE, Universidade de Brasília este faz referência muitas vezes aos limites ao crescimento econômico (UnB), chefe da Assessoria Especial termos “mudança”, “crise” e “ex- e, portanto, pautada pelo consu- e Secretaário de Ciência e Tecnolo- clusão”. O ritmo acelerado das mu- mismo. O decrescimento, portan- gia do Governo do Distrito Federal danças tecnológicas – cada vez mais to, propõe uma redução de ritmo da no governo Cristovam Buarque disruptivas – associado ao avanço da humanidade, em que seja possível (1995-1998). Atualmente é profes- globalização – ainda que o naciona- diminuir a carga de trabalho, reduzir sor permanente dos programas de lismo tenha voltado a ter força – ge- as necessidades de consumo e, ao pós-graduação do Centro de Des- rou uma massa de excluídos, cuja mesmo tempo, melhorar o padrão envolvimento Sustentável da UnB insatisfação vem ensejando crises. de vida. Apesar de ser de difícil (CDS-UnB) e do Centro de Ciências compatibilização, o decrescimento do Ambiente e Sustentabilidade da No início de sua obra, Nascimento parece ser a resposta para mitigar Universidade Federal do Amazonas procura situar a sustentabilidade a grave crise ambiental em que (UFAM). como um campo social inédito. O estamos inseridos, porém, o autor reconhecimento de um campo, reconhece que é uma nova utopia Nesta obra, Nascimento aborda segundo o autor, tem implicações e aponta caminhos para que ela se as questões mais desafiadoras da tanto políticas (enquanto arena de realize. contemporaneidade – a crise am- disputas), quanto em relação à pro- biental, a quebra do princípio de dução de conhecimento. No caso A segunda parte do livro entra na igualdade e as repercussões do pro- específico da sustentabilidade, há discussão sobre a crise que se aba- cesso de aceleração das inovações uma intensa participação de atores teu sobre a democracia. Inicial- tecnológicas, especialmente sobre de outros campos, que também de- mente, o autor procura desvendar o aprofundamento das desigualda- fendem seus interesses nesta seara, as relações entre a democracia e des, sejam mundiais ou nacionais. bem como há grande circulação de a crise ecológica. Mais especifica- especialistas de várias disciplinas. mente sobre o drama dos regimes Para tratar desses desafios, o autor Além disso, o tema da sustenta- democráticos. O autor aponta qua- dividiu a obra em três partes que são bilidade também é marcado pela tro desafios com os quais esses re- compostas por sete capítulos. A pri- presença de movimentos sociais gimes têm mostrado dificuldades meira trata do desafio da conquis- e identitários, populações margi- em lidar. O primeiro diz respeito ao ta da sustentabilidade, destacando nalizadas, sindicatos, associações, aumento dos riscos, tais como uma em seus dois capítulos a noção de povos tradicionais, entre muitos emergência sanitária ou mesmo campo da sustentabilidade e do outros atores. Ainda que o público uma guerra nuclear. Já o segundo tema do decrescimento. Já a segun- da sustentabilidade seja bastante desafio se refere à falta de capacida- da parte versa sobre a busca pela diverso, há uma preocupação co- de crescente das democracias em reinvenção da democracia, dando mum – a ameaça ambiental que se atender aos anseios de uma socie- enfoque à crise ambiental e suas volta contra o futuro da humanida- dade mais escolarizada, mais infor- conexões com os percalços da de- de e do planeta. Para o autor, este matizada e, portanto, mais exigente. mocracia e refletindo sobre formas público estaria dividido em cinco O terceiro desafio, por sua vez, de- de recriá-la. Por fim, a terceira parte categorias: o governo; o mercado; corre das inovações tecnológicas trata dos processos cada vez mais o terceiro setor; a mídia; e a ciência que podem vir a gerar cada vez mais

22 Mestre em Desenvolvimento Sustentável, Centro de Desenvolvimento Sustentável – CDS/UnB.

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 67

desemprego estrutural, ou seja, a prazo. Desta forma, a democracia perpassem as sociedades coexisten- substituição de postos de trabalho vai sendo vista com desconfiança, tes, é preciso, segundo o autor, es- pela automação das máquinas. Por tornando-a presa fácil para regimes tabelecer diferenciações entre eles fim, o quarto problema é a emer- populistas autoritários. Como se não para que possam ser compreen- gência ambiental. bastasse, a crise ambiental que se didos enquanto tal. Nascimen- avizinha traz consigo a necessidade to aponta um quarto fenômeno Diante destas questões, o autor de se tomar medidas duras e impo- transversal que aparece no século coloca a seguinte pergunta: a de- pulares, o que poderá solapar de vez XXI – a ameaça de esgotamento dos mocracia conseguirá resistir a um a democracia. recursos naturais conjugado com agravamento da emergência am- um aumento dos riscos ambientais biental? Para responder tal ques- Ponto alto da obra, a terceira parte globais, em resumo, a crise ecológi- tão, Nascimento elenca quatro ar- do livro trata da modernidade, da ca. O autor, conclui, portanto que se gumentos, sendo o primeiro deles globalização e da exclusão social. os três fenômenos transversais an- o notório declínio da capacidade No primeiro capítulo dessa seção, teriores promoveram mudanças in- de representação das democra- Nascimento procura entender se a equívocas no capitalismo, resta sa- cias. Em segundo lugar, a inabilida- globalização e a exclusão represen- ber quais transformações surgirão de que alguns povos e culturas têm tam ameaças à modernidade. No da emergência ambiental. para adotar governos democráti- primeiro caso, o autor traça um bom cos. Outro argumento que chama panorama histórico sobre a globali- O capítulo final do livro discute a a atenção é o afastamento do pro- zação e os seus efeitos, mas não che- questão da exclusão social, em que cesso decisório do espaço público ga a uma conclusão sobre a questão o autor trabalha a hipótese de ha- em direção ao espaço privado. Por lançada por ele próprio. Assim, ele ver uma nova exclusão. Para colocar fim, o último aspecto tem relação sugere que ou a globalização está, sua hipótese, Nascimento discute com o anterior – cada vez menos a de fato, ameaçando a modernidade o conceito de exclusão e o destrin- política tem sido um campo onde se ou pode ser que esteja apenas adi- cha em termos de suas acepções, de operam as mudanças sociais, dan- cionando novas roupagens. No se- suas dimensões, bem como de suas do lugar ao potencial transformador gundo caso, propõe que a exclusão implicações para a sociedade mo- das inovações tecnológicas. O que social aguda corresponde, sim, a derna. Sua hipótese acerca do que o autor argumenta é que as ações uma ameaça à modernidade, uma ele chama de “nova exclusão social” necessárias para tirar o planeta da vez que aquela rompe com o prin- se sustenta em três pilares que se emergência ambiental são cada cípio de igualdade requerido para a referem a grupos que são “desne- vez menos compatíveis com regi- existência da modernidade. cessários economicamente, perigo- mes democráticos e que, portanto, sos socialmente e incômodos politi- estes podem vir a sucumbir em um O sexto capítulo se dedica a carac- camente” (Nascimento, 2020, p. 193). futuro próximo. terizar a sociedade atual, a partir Posta a hipótese, o autor passa a tra- dos conceitos de coetaneidade e tar das particularidades da exclusão No capítulo seguinte, o sociólogo transversalidade. O primeiro termo social no Brasil, em que o sociólogo da UnB descreve o cenário global se refere a viver na mesma idade, traça um panorama histórico sobre de ameaça aos regimes democrá- não se confundindo com a contem- o tema. Primeiramente, ele chama ticos. O que se vê, de acordo com poraneidade que significa viver na a atenção para a forma que os es- o autor, é a insatisfação quase que mesma época. Assim, a coetaneida- tudos sobre desigualdade foram generalizada com os governos em de diz respeito a um período mais dando lugar às investigações sobre democracias, das mais incipientes específico. Já o segundo termo, exclusão. Posteriormente, como a às mais avançadas. O grau de frag- transversalidade, representa aquilo pobreza e a exclusão se relacionam mentação partidária tem aumen- que perpassa várias esferas ou ca- com a violência, o que influencia a tado, as eleições tornaram-se mais madas. Desta forma, o autor advoga maneira como ambas são repre- sujeitas à manipulação pelas redes que três sociedades são coetâneas sentadas ou concebidas. A título sociais, os governos têm parecido – moderna, capitalista e industrial, de conclusão, o autor sugere que o cada vez mais corruptos, as decisões ao passo que três fenômenos são aparecimento destes novos excluí- não ocorrem na rapidez que a popu- transversais a estas sociedades – dos mostra que a questão social lação espera e, ao mesmo tempo, terceira revolução científico-tec- assumiu uma outra conformação, as instituições não conseguem lidar nológica, neoliberalismo e a globa- deixando essa de ser operária para com questões globais e de longo lização. Ainda que estes fenômenos

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 68 RESEÑAS

ser pautada pela exclusão.

Este livro se destina a diversos pú- blicos, tais como sociólogos, cien- tistas políticos, internacionalistas, ambientalistas, ecologistas e eco- nomistas, mas, principalmente a quem busca compreender melhor as relações entre as crises ecológica, da democracia e da modernidade. Esta discussão, trazida com bastan- te propriedade pelo autor, é o prin- cipal diferencial desta obra.

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 ASOCIACIÓN LATINOAMERICA DE SOCIOLOGÍA 69

El oficio del Sociólogo en Uruguay en tiempos de cambio. Experiencias locales y diálogos con la sociología latinoamericana. Miguel Serna-Eduardo Bottinelli (Coordinadores) (2020). Montevideo, Biblos, Buenos Aires. María del Luján Peppe

Este libro surge como un “efecto reflexiones sobre el oficio del so- la experiencia social del Estado, “o el deseado” del IV Congreso Urugua- ciólogo y los desafíos de la práctica modo en que las clases populares yo de Sociología, realizado en Mon- en Uruguay. Le sigue una serie de viven ese remodelado Estado uru- tevideo entre el 24 y el 26 de junio miradas críticas del desarrollo de la guayo”. Este artículo, más allá de la de 2019, cuyo título homónimo al Sociología en el país, que conjuga especificidad del contexto en que del libro constituía una invitación los temas de género, territoriales, desarrolla la investigación constitu- a la reflexión y al análisis crítico de y de la Sociología como disciplina ye una invitación a pensar el ejerci- las diversas prácticas académicas a enseñar. El tercero de los aparta- cio de la Sociología frente a la cues- y profesionales para “contribuir a la dos recoge las reflexiones persona- tión social, como indica su título. difusión, visibilidad y presencia pú- les sobre el ejercicio de la profesión blica de la Sociología en el país”. Este en diversos ámbitos de trabajo. Y el El segundo capítulo nos presenta objetivo así explicitado en la convo- cuarto recoge las miradas de la So- un recorrido por la Sociología de catoria del Congreso forma parte ciología desde las asociaciones y co- género y militancia feminista a tra- de una propuesta de trabajo de la lectivos encargadas de su defensa vés del trabajo de Rosario Aguirre. Directiva del Colegio de Sociólogos como profesión en Latinoamérica, y Se presenta un aporte desde un iti- que se conjuga con otras acciones las problemáticas compartidas. nerario personal de Alfredo Falero que pretenden reconocer las dife- en que la investigación sobre pro- rentes formas de hacer Sociología En la primera parte, el trabajo de blemáticas sociales se encontró y de ser sociólogos que se desa- Miguel Serna, Eduardo Bottinelli y con el territorio lo que complejiza rrollan en Uruguay, en momentos Mariana Porta realiza una periodi- el análisis y obliga a visualizar sus de profundos cambios sociales de zación sobre el desarrollo dela dis- mediaciones. Por su parte Juan Ro- expansión de la cuestión social, en ciplina en Uruguay, y presenta un mero nos acerca un análisis de las que se entretejen cambios econó- panorama de los egresados, la situa- condiciones sociales de los trabaja- micos, políticos, ideológicos, cultu- ción profesional y sus expectativas, a dores que participan de las cadenas rales y hasta ambientales. Del mis- partir de los datos de una encuesta de los agro-negocios de la carne, fo- mo modo se vienen produciendo realizada en octubre de 2018 por el restación y soja, que explican un 57% cambios en la democratización, ex- propio Colegio de Sociólogos. Ese de las exportaciones de alimentos pansión y formas de legitimidad del recorrido histórico se problematiza de Uruguay. Este apartado incluye conocimiento, en especial del cien- en el artículo presentado por Mar- además los trabajos de Verónica tífico, lo que constituye un desafío cos Supervielle, en donde se con- Filardo y Dinorah Motta de Souza para nuestra práctica profesional. Si juga el proceso vivido en Uruguay que problematizan la enseñanza bien esta coyuntura es mundial, el junto con el reconocimiento de la de la Sociología, no solo a nivel de la análisis abarca la realidad urugua- disciplina y el saber producida por formación de sociólogos, sino como ya, pero intenta acercarse también ésta, no solo en el contexto nacional disciplina escolar en el ámbito de la a los desafíos de la disciplina y de sino mundial. Por último, la reflexión Enseñanza Media y de la formación las Ciencias Sociales en general, a de Denis Merklen nos ofrece una de docentes. nivel de Latinoamérica y el Caribe, mirada sobre el Estado social y las desde la perspectiva de los Colegios continuidades e innovaciones intro- La tercera parte del libro es rica en y Asociaciones que participaron del ducidas por el gobierno de izquier- el relato de experiencias persona- Congreso. da en Uruguay, a partir de la presen- les. Desde los más experimentados tación de una investigación sobre la a los más jóvenes egresados apor- El libro trasciende la presentación experiencia de las políticas sociales tan una mirada “en primera perso- de artículos en mesas temáticas y implementadas por el Ministerio de na” sobre la práctica profesional en grupos de trabajo que pautaron la Desarrollo Social (MIDES). La inves- diferentes ámbitos de trabajo que lógica del Congreso, y presenta una tigación, realizada junto a Verónica exigen el empleo de herramientas organización en cuatro apartados. Filardo, buscó comprender (apli- teórico-metodológicas diversas y En el primero se presentan tres cando métodos de tipo etnográfico) que posicionan al sociólogo frente

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020 70 RESEÑAS

a distintas tensiones. Algunos re- aunando tecnocracia y democracia flexionan sobre la enseñanza de la como dimensiones complementa- disciplina; otros sobre el quehacer rias. como técnicos de las políticas socia- les; se proponen cuestionamientos En suma, el libro nos propone un sobre la validación social de la So- recorrido que alimentado desde la ciología, o se cuestiona sobre la par- óptica más personal e individuali- ticularidad del ejercicio profesional zada, pero también incorporando fuera del mundo académico. Otros la mirada colectiva, nos conduce a docentes dan muestra de su trayec- un sinfín de reflexiones respecto al toria de investigación, o de cómo se ser y hacer Sociología, conjugando construyeron en el rol profesional, la razón con el corazón y la pasión. pero todos los trabajos constituyen relatos vivenciales que le ponen María del Luján Peppe rostros e historias al ejercicio de la Sociología como profesión. Lic.en Sociología

En la cuarta parte del libro se estre- Integrante de la Comisión Directiva chan vínculos con el ejercicio de la del Colegio de Sociólogos del Uru- profesión y el accionar de las Aso- guay ciaciones y Colegios en otros paí- ses de la región (Argentina, Brasil, Docente, G.3 efectiva del Áárea So- Chile, Costa Rica y México), pero cio-Jurídica de la Faculta de Dere- también se integran presentacio- cho (UDELAR) nes que problematizan sobre los desafíos de las Ciencias Sociales y Coordinadora Académica Nacional en particular de la Sociología en la del Depto. Área Sociológica. Institu- coyuntura latinoamericana y cari- to de Ciencias de la Educación, CFE, beña, y el impacto sobre las redes ANEP de intercambio entre profesionales (ALAS, CLACSO, ALAST, ALASRU, en- tre otras). Se destacan los aportes de Karina Batthyány (Secretaria Ejecu- tiva de CLACSO desde 2018) con una descripción de la coyuntura actual y las propuestas de una institución que reúne a más de 700 centros de investigación y posgrado en 51 paí- ses. Por otra parte, Francisco Pucci y Alberto Riella realizan un análisis de la sociología del trabajo y de la Sociología rural, respectivamente, y sus principales ejes de discusión en la región. Como aporte a estas miradas críticas sobre la profesión y sus desafíos, Fernando Filgueira nos presenta una “antipática pero nece- saria defensa de la tecnocracia en América Latina” (según sus propias palabras), entendiendo que parte de los procesos de toma de decisio- nes en política pública debe estar gobernada por criterios técnicos,

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA 23/2020