Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente Contenido

TENDENCIAS SOCIOECONÓMICAS RECIENTES...... 4 1 1.1. Población...... 5 1.2. Calidad de vida...... 8 1.3. Infraestructura y servicios públicos...... 11 1.3.1. Acueducto...... 11 1.3.2. Energía eléctrica...... 13 1.3.3. Gas por red...... 14 1.3.4. Penetración de internet...... 16 1.3.5. Infraestructura vial...... 17

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS...... 19 2 2.1. Valor agregado...... 20 2.2. Base empresarial...... 21 2.3. Usos del suelo rural...... 22 2.4. Actividad agrícola...... 24 2.5. Actividad pecuaria...... 26 2.6. Turismo...... 30 2.7. Ingresos de los municipios...... 31

DIAGNÓSTICO DE LA SUBREGIÓN DEL ORIENTE. 3 DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS...... 37 2

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente La subregión Oriente limita por el norte con la subregión Nordes- División política y localización de la subregión del Oriente te, por el sur con los departamentos de Caldas y Cundinamarca, al oriente con la subregión del Magdalena Medio y al occidente con el Valle de Aburrá y la subregión Suroeste. Tiene una exten- sión territorial de 7.021 km2, el 11,2 % del área total del departa- mento, lo que le permite ubicarse como la sexta subregión más grande. Su jurisdicción comprende los municipios de , Alejandría, Argelia, Carmen de Viboral, Cocorná, Concepción, El Peñol, El Retiro, , Granada, , Guatapé, La Ceja, La Unión, , Nariño, , San Carlos, San Francisco, San Luis, San Rafael, San Vicente y Sonsón.

Fuente: www.idea.gov.co.

En las secciones subsiguientes se presenta un análisis de las más recientes tendencias socioeconómicas de la subregión del Oriente con el fin de plasmar, en términos de fortalezas, oportunidades, de- bilidades y amenazas (DOFA), el diagnóstico de la actual situación competitiva de la región. El análisis presentado se basa en la revisión de las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadís- tica (DANE), Departamento Nacional de Planeación, y en la informa- ción oficial del DAP de la Gobernación de Antioquia y del Registro 3 Mercantil de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente 1 Tendencias socioeconómicas recientes

4

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente En esta sección se realiza un análisis de las tendencias socioe- Tabla 1 conómicas recientes de la subregión del Oriente, de acuerdo con Proyecciones de población municipios del Oriente, 2015 su base económica y dotación de recursos, las condiciones de 2015 Oriente vida de sus habitantes, las infraestructuras y servicios con los Cabecera Resto Total que cuenta, así como su desempeño fiscal. Abejorral 6.681 12.609 19.290 Alejandría 1.812 1.654 3.466 Argelia 2.550 6.149 8.699 Cocorná 3.965 11.007 14.972 Concepción 1.426 2.037 3.463 1.1. Población El Carmen de Viboral 30.107 16.644 46.751 El Peñol 9.149 6.740 15.889 El Retiro 9.972 9.136 19.108 En el 2011, el Oriente antioqueño se consolidó como el tercer El Santuario 22.999 4.121 27.120 Granada 3.656 6.203 9.859 mercado más importante del departamento según el tamaño Guarne 17.609 30.188 47.797 de su población (582.352 habitantes), con lo que concentró el Guatapé 4.155 1.124 5.279 La Ceja del Tambo 45.779 6.944 52.723 9,0 % del total de los habitantes del departamento, por debajo, La Unión 10.726 8.393 19.119 únicamente, del Valle de Aburrá y de la subregión del Urabá. Es Marinilla 41.861 11.513 53.374 importante recordar que la subregión pasó del segundo al tercer Nariño 2.506 14.785 17.291 Rionegro 78.804 41.445 120.249 lugar entre los años 1993 y 2011 como resultado de una tasa de San Carlos 6.031 10.033 16.064 crecimiento poblacional (0,8 % promedio anual) inferior a la del San Francisco 2.446 2.872 5.318 departamento en su conjunto (1,9 % promedio anual) y de fenó- San Luis 4.694 6.245 10.939 San Rafael 6.262 6.718 12.980 menos migracionales que conllevaron la expulsión de población San Vicente Ferrer 7.383 9.814 17.197 durante el período señalado. En el cuadro siguiente se presenta Sonsón 15.109 20.296 35.405 la distribución de la población del Oriente antioqueño para cada Total Oriente 335.682 246.670 582.352 Total departamento 5.050.047 1.406.252 6.456.299 uno de los municipios (cabeceras y resto). Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2014, recuperado en http://antioquia.gov.co/images/ pdf/anuario2014/es-CO/capitulos/poblacion/antioquia/cp-3-2-1.html. 5

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente Un análisis detallado de la estructura etaria de la subregión del Esta estructura poblacional muestra aspectos importantes en Oriente permite observar que predomina la población joven: el términos de disponibilidad de mano de obra. Por un lado, es po- 47,6 % de los habitantes tienen menos de 24 años. Así mismo, sible asociar la reducción en la participación de las personas ma- es evidente que en los rangos etarios posteriores, la estructura yores de veinte años con menores oportunidades laborales. En es piramidal, es decir que la participación se reduce en la medida otras palabras, esta estructura poblacional puede evidenciar que que aumentan los intervalos de años. como en gran parte del territorio del departamento, una fracción importante de los habitantes del Oriente culmina su educación Gráfico 1 secundaria y migra a otros lugares para buscar oportunidades Distribución de la población del Oriente por edades, 2015 de empleo o de educación superior.

Hombres Mujeres De otro lado, se debe resaltar que, en el mediano plazo, la subre- -18.253 0-4 17.416 -18.034 5-9 17.013 gión contará con un importante volumen de población en edad -17.973 10-14 16.631 -17.452 15-19 16.186 de trabajar y, por ende, podrá reducir las presiones económicas -18.399 20-24 17.005 -16.136 25-29 15.142 en la medida en que se reduzca el índice de dependencia; sin em- -13.060 30-34 12.589 -11.961 35-39 11.505 bargo, para esto es fundamental que la región logre consolidar -10.731 40-44 10.859 -11.011 45-49 10.787 una estructura económica y productiva que brinde oportunida- -10.030 50-54 9.696 -8.433 55-59 8.224 des laborales de calidad para los habitantes del Oriente con el fin -6.749 60-64 6.657 -4.973 65-69 5.009 de aprovechar sus fortalezas en términos de recurso humano. -3.772 70-74 3.969 -2.696 75-79 2.885 -2.674 80 y más 3.058 -20000 -15000 -10000 -5000 0 0 5000 10000 15000 20000 En general, en la subregión se observa un leve predominio de la Fuente: elaboración propia con base en Anuario Estadístico de Antioquia 2014, http://antioquia. población en zona urbana; en los municipios de La Ceja, El San- gov.co/images/pdf/anuario2014/es-CO/contenido/temas.html. tuario, Marinilla, Guatapé y Rionegro el porcentaje de habitantes

6

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente en la cabecera es superior al 65 %. Lo anterior contrasta con los Gráfico 2 indicadores de municipios como Nariño, Cocorná y Argelia, don- Distribución de la población en los municipios del Oriente de se evidencia la menor concentración de población en cabece- según cabeceras y resto, 2015 ra (por debajo del 30 %). Cabecera Resto

Total Oriente 335.682 246.670 En este contexto se debe precisar que la tendencia hacia la ur- Sonsón 15.109 20.296 San Vicente Ferrer 7.383 9.814 banización se registra con especial énfasis en el corredor vial San Rafael 6.262 6.718 Medellín-Bogotá, en el que se ha venido configurando una co- San Luis 4.694 6.245 San Francisco 2.446 2.872 nurbación que podría llegar a integrar, en el mediano plazo, a los San Carlos 6.031 10.003 municipios de Rionegro y Marinilla, generándose así una fuerte Rionegro 78.804 41.445 Nariño 2.506 14.785 centralidad alrededor del Valle de Aburrá. Esta tendencia, sin em- Marinilla 41.861 11.513 bargo, llama la atención sobre la necesidad de impulsar un con- La Unión 10.726 8.393 La Ceja del Tambo 45.779 6.944 junto de proyectos que no se limiten al desarrollo de las mayores Guatapé 4.155 1.124 aglomeraciones urbanas, sino que abarquen de manera integral Guarne 17.609 30.188 el conjunto de municipios del territorio subregional. El Santuario 22.999 4.121 El Retiro 9.972 9.136 El Peñol 9.149 6.740 El Carmen de Viboral 30.107 16.644 Concepción 1.426 2.037 Cocorná 3.965 11.007 Argelia 2.550 6.149 Alejandría 1.812 1.654 Abejorral 6.681 12.609 0 % 20 % 40 % 60 % 80 % 100 %

Fuente: elaboración propia con base en Anuario Estadístico de Antioquia 2014, recuperado en http:// antioquia.gov.co/images/pdf/anuario2014/es-CO/capitulos/poblacion/antioquia/cp-3-2-1.html. Al comparar la densidad poblacional en Antioquia, se puede ob- servar que la subregión del Oriente es la segunda más densa 7 (con 81 habitantes por kilómetro cuadrado), cuatro veces más

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente que el Nordeste, pero unas cuarenta veces menos que el Valle 1.2. Calidad de vida de Aburrá. Es un hecho que el Oriente es una subregión con una orientación hacia el sector urbano, donde diez de sus 23 mu- En el cuadro siguiente se presentan los resultados de Necesidades nicipios tienen más del 50 % de la población en sus cabeceras, Básicas Insatisfechas para los diferentes municipios del Oriente; fenómeno que se ha ido intensificando en los últimos años y que se observa que 9 de los 23 municipios muestran mejores resulta- se manifiesta a través de movimientos poblacionales hacia las dos frente al promedio para el departamento. San Francisco, Ar- cabeceras urbanas, especialmente en Rionegro, Guarne, Marini- gelia, Cocorná y San Rafael muestran los resultados más altos de lla, La Ceja, El Carmen de Viboral y Santuario. población con NBI de la subregión; mientras Rionegro y El Retiro se ubican como los municipios con mejores resultados. Si se analiza la subregión, se observa que cerca de la quinta parte de la población (120.249 habitantes) se concentra en el munici- Tabla 2 pio de Rionegro, lo que evidencia su liderazgo como cabecera de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por total, la región, aunque la subregión ya cuenta con cuatro municipios cabecera y resto según municipio, Oriente cuya población ronda los 50.000 habitantes, como lo son Mari- nilla, La Ceja, Guarne y El Carmen de Viboral; estos cinco entes Personas en NBI Nombre territoriales concentran el 55 % de un creciente mercado regional municipio Cabecera Resto Total conformado por 23 municipios. Prop. (%) cve (%) Prop. (%) cve (%) Prop. (%) cve (%) Abejorral 30,26 - 35,47 - 33,85 - Alejandría 24,03 - 42,25 - 33,14 - En resumen, en materia demográfica, es posible afirmar que la Argelia 25,91 - 47,92 - 38,97 - subregión Oriente tiene el tercer mercado más grande en el or- El Carmen de Viboral 9,08 12,23 29,21 - 17,96 3,45 den departamental, donde se ha registrado una proporción de Cocorná 21,15 - 41,91 - 36,23 - población dependiente moderada en el contexto de Antioquia. Concepción 12,02 - 32,52 - 25,95 - Adicionalmente, se debe mencionar, en particular, el caso de Rio- Granada 20,65 - 32,01 - 27,26 - negro, municipio que concentra la mayor parte de la población Guarne 9,36 9,51 22,28 7,97 17,73 6,72 de la región y que ha empezado a recibir flujos de personas aso- Guatapé 10,13 10,79 25,95 22,25 14,51 12,28 8 ciados a segunda vivienda y oportunidades laborales. La Ceja 12,23 10,13 21,93 11,41 13,75 8,11

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente Personas en NBI Nombre San Francisco (49,9 %), Argelia (38,97 %) y Cocorná (36,23 %) municipio Cabecera Resto Total Prop. (%) cve (%) Prop. (%) cve (%) Prop. (%) cve (%) presentan, de forma coherente con los resultados en NBI, los La Unión 11,89 8,53 25,71 9,45 18,40 6,87 más altos índices de población en condición de pobreza. No obs- Marinilla 9,31 9,70 27,87 - 14,56 4,45 tante, la subregión del Oriente como un todo registra índices de Nariño 25,11 - 37,65 - 34,22 - pobreza y miseria inferiores al promedio del departamento. El Peñol 10,18 9,33 33,34 7,76 21,53 6,30 El Retiro 10,00 9,31 14,25 13,21 12,20 8,79 Rionegro 7,99 13,76 21,09 12,68 12,46 9,35 San Carlos 27,76 - 36,48 - 32,41 - San Francisco 41,64 - 54,60 - 49,92 - San Luis 18,52 - 45,03 - 33,57 - San Rafael 24,32 - 45,24 - 35,10 - San Vicente 20,34 4,62 35,22 - 29,92 1,12 El Santuario 15,63 8,03 37,07 - 20,73 4,61 Sonsón 19,51 8,14 43,83 6,69 33,75 5,45 Total Antioquia 15,90 1,36 47,48 0,57 22,96 0,78

Fuente: DANE, Censo General 2005. Fecha de actualización: miércoles 29 de junio de 2011.

9

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente Tabla 3 Población pobre y en miseria por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en el Oriente, 2005

Pobreza Miseria Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Subregiones y municipios Proporción Proporción Proporción Proporción Proporción Proporción de de de de de de personas cve (%) personas cve (%) personas cve (%) personas cve (%) personas cve (%) personas cve (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) Abejorral 30,26 - 35,47 - 33,85 - 6,31 - 9,19 - 8,29 - Alejandría 24,03 - 42,25 - 33,14 - 2,15 - 11,79 - 6,97 - Argelia 25,91 - 47,92 - 38,97 - 5,49 - 16,32 - 11,91 - Cocorná 21,15 - 41,91 - 36,23 - 5,06 - 10,84 - 9,25 - Concepción 12,02 - 32,52 - 25,95 - 0,58 - 9,68 - 6,76 - El Carmen de Viboral 9,08 12,23 29,21 - 17,96 3,45 0,23 88,02 6,94 - 3,19 17,49 El Peñol 10,18 9,33 33,34 7,76 21,53 6,3 0,6 42,09 5,18 27,46 2,84 - El Retiro 10 9,31 14,25 13,21 12,2 8,79 0,7 40,88 0,23 75,84 0,46 24,92 El Santuario 15,63 8,03 37,07 - 20,73 4,61 1,58 34,47 10,18 - 3,63 36,12 Granada 20,65 - 32,01 - 27,26 - 1,72 - 7,33 - 4,98 9,65 Guarne 9,36 9,51 22,28 7,97 17,73 6,72 0,59 48,18 4,42 23,16 3,07 - Guatapé 10,13 10,79 25,95 22,25 14,51 12,28 0,33 70,21 2,77 90,47 1 - La Ceja del Tambo 12,23 10,13 21,93 11,41 13,75 8,11 1,65 36,04 1,16 67,72 1,58 - La Unión 11,89 8,53 25,71 9,45 18,4 6,87 1,76 27,01 7,01 21,08 4,23 - Marinilla 9,31 9,7 27,87 - 14,56 4,45 1 34,37 6,47 - 2,54 3,77 Nariño 25,11 - 37,65 - 34,22 - 4,63 - 11,81 - 9,85 - Rionegro 7,99 13,76 21,09 12,68 12,46 9,35 1,1 42,98 3,4 37,26 1,88 - San Carlos 27,76 - 36,48 - 32,41 - 5,84 - 8,98 - 7,52 - San Francisco 41,64 - 54,6 - 49,92 - 14,19 - 24,35 - 20,68 7,87 San Luis 18,52 - 45,03 - 33,57 - 3,33 - 17,46 - 11,36 2,53 San Rafael 24,32 - 45,24 - 35,1 - 3,38 - 15,29 - 9,51 3,22 10

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente Pobreza Miseria Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Subregiones y municipios Proporción Proporción Proporción Proporción Proporción Proporción de de de de de de personas cve (%) personas cve (%) personas cve (%) personas cve (%) personas cve (%) personas cve (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) San Vicente Ferrer 20,34 4,62 35,22 - 29,92 1,12 2,43 17,53 8,53 - 6,36 - Sonsón 19,51 8,14 43,83 6,69 33,75 5,45 2,91 24,31 11,84 17,71 8,14 28,27 Oriente 12,77 ... 31,44 ... 20,9 ... 1,69 ... 7,81 ... 4,36 ... Total departamento 15,9 1,36 47,48 0,57 22,96 0,78 4,23 2,79 21,73 1,22 8,15 1,34 Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2014, actualización con base en Censo 2005. Coeficiente de variación estimado (cve): es la forma de medir la calidad de la estimación obtenida a partir de una muestra probabilística.

1.3. Infraestructura y servicios públicos

Contar con infraestructuras y servicios de calidad en una región Como se ve, en el caso de las zonas rurales, el panorama es dis- es fundamental para toda estrategia competitiva o de desarrollo tinto. Si bien en energía la cobertura es buena (89,6 %), en acue- local. En este sentido, un primer elemento que debe ser evaluado ducto, alcantarillado y agua potable los niveles son insuficientes, es el acceso a servicios públicos. La subregión del Oriente cuenta teniendo en cuenta que menos de la mitad de los hogares de la con coberturas superiores al 98 % en los servicios de acueduc- subregión gozan de estos servicios. to, alcantarillado y energía eléctrica en las cabeceras municipa- les, mientras que en las áreas rurales la cobertura de acueducto 1.3.1. Acueducto (60,5 %) y alcantarillado (17,7 %) resultan insuficientes, no así el servicio de energía (93,7 %). La subregión concentra el 96,3 % de sus suscriptores en los estra- tos 1, 2 y 3, y el 3,7 % en estrato 4, en lo que respecta el uso resi- 11 dencial; mientras que para los otros usos predomina el comercial.

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente Tabla 4 Suscriptores de acueducto según el tipo de servicios en la cabecera de los municipios del Oriente, 2014

Residencial Municipios Estrato Comercial Industrial Otros Total urbano Subtotal 1 2 3 4 5 6 Abejorral 634 1.792 240 ...... 2.666 237 ... 34 2.937 Alejandría 105 735 151 - ...... 991 72 ... 18 1.081 Argelia 1.012 8 5 ...... 1.025 16 ... 7 1.048 Cocorná 325 1.274 911 - - - 2.510 182 - 27 2.719 Concepción 70 577 274 - - - 921 97 - 23 1.041 El Carmen de Viboral 90 2.876 5.377 29 ...... 8.372 606 79 ... 9.057 El Peñol 117 2.941 510 31 2 - 3.601 294 - 26 3.921 El Retiro 1 686 2.013 518 344 6 3.568 410 1 41 4.020 El Santuario 923 3.935 1.623 - - - 6.481 710 46 48 7.285 Granada 195 610 1.719 7 - - 2.531 185 - 27 2.743 Guarne 87 1.397 3.650 46 - - 5.180 466 15 52 5.713 Guatapé 48 1.643 382 109 - - 2.182 249 - 42 2.473 La Ceja del Tambo 82 2.616 9.733 1.195 224 1 13.851 1.676 2 70 15.599 La Unión 317 2.405 826 12 - - 3.560 310 - 26 3.896 Marinilla 67 2.969 8.227 171 - - 11.434 1.075 10 89 12.608 Nariño (2) 266 613 73 - - - 952 185 - - 1.137 Rionegro 262 4.085 12.983 4.224 1.229 3 22.786 3.205 39 151 26.181 San Carlos 100 1.293 1.203 32 - - 2.628 250 - 31 2.909 San Francisco 162 647 91 ...... 900 81 ... 11 992 San Luis 297 1.803 67 - - - 2.167 191 23 - 2.381 San Rafael ...... San Vicente Ferrer 103 635 896 9 - - 1.643 214 - 18 1.875 Sonsón (2) 210 2.387 2.096 64 - - 4.757 610 - 78 5.445 Oriente 5.473 37.927 53.050 6.447 1.799 10 104.706 11.321 215 819 117.061 Total Departamento 151.789 470.061 456.722 122.880 81.277 35.090 1.317.819 102.822 8.341 6.899 1.435.881 12 Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2014.

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente 1.3.2. Energía eléctrica

El Oriente de Antioquia da cuenta del 7,2 % del total de suscripto- los suscriptores; para el caso de la industria, esta representó una res residenciales de energía eléctrica del departamento. Para la muy baja participación en cuanto al uso de la energía eléctrica parte comercial, la subregión participa con algo más del 10 % de (5,8 % del total departamental).

Tabla 5 Suscriptores de energía eléctrica según tipo de servicio en la zona urbana de los municipios del Oriente, 2014

Residencial Municipios Estrato Subtotal Comercial Industrial Otros Total urbano 1 2 3 4 5 6 Abejorral 686 2.010 253 1 0 0 2.950 397 19 46 3.412 Alejandría 78 679 138 0 0 0 895 136 4 15 1.050 Argelia 622 644 34 1 0 0 1.301 145 4 23 1.473 Cocorná 227 1.548 926 0 0 0 2.701 228 17 35 2.981 Concepción 51 519 241 0 0 0 811 114 4 17 946 El Carmen de Viboral 106 3.033 5.412 48 3 0 8.602 1.037 57 60 9.756 El Peñol 87 3.029 536 1 0 0 3.653 564 15 24 4.256 El Retiro 4 688 2.143 409 146 0 3.390 366 59 55 3.870 El Santuario 871 4.609 1.645 38 0 0 7.163 880 64 52 8.159 Granada 276 728 1.692 4 0 0 2.700 211 9 35 2.955 Guarne 61 1.367 3.615 51 0 0 5.094 739 28 76 5.937 Guatapé 60 1.517 364 8 0 0 1.949 307 3 27 2.286 La Ceja del Tambo 10 2.605 9.708 1.180 233 0 13.736 1.656 63 109 15.564 La Unión 252 2.441 934 4 0 0 3.631 602 26 47 4.306 Marinilla 59 2.655 8.560 178 0 0 11.452 1.261 52 68 12.833 13 Nariño 158 830 80 0 0 0 1.068 186 3 27 1.284

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente Residencial Municipios Estrato Subtotal Comercial Industrial Otros Total urbano 1 2 3 4 5 6 Rionegro 315 3.819 13.006 4.478 624 6 22.248 3.928 168 226 26.570 San Carlos 434 1.732 1.154 4 0 0 3.324 359 14 54 3.751 San Francisco 139 717 98 0 0 0 954 84 6 16 1.060 San Luis 268 2.055 43 0 0 0 2.366 208 15 45 2.634 San Rafael 131 2.552 269 3 0 0 2.955 312 8 27 3.302 San Vicente Ferrer 65 890 842 0 0 0 1.797 299 11 21 2.128 Sonsón 687 3.599 2.244 40 0 0 6.570 808 26 109 7.513 Oriente 5.647 44.266 53.937 6.448 1.006 6 111.310 14.827 675 1.214 128.026 Total departamento 239.986 572.728 483.018 127.530 81.982 36.208 1.541.452 141.858 11.484 10.771 1.705.565

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2014.

1.3.3. Gas por red

En el Oriente del departamento, 16 de los 23 municipios cuentan Tres municipios de la subregión, Rionegro, Marinilla y Santuario, con servicio de gas por red. Es así como la subregión representa el concentran el 45 % del total de las suscripciones del Oriente. 5,8 % del total de suscriptores urbanos de gas por red en Antioquia.

14

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente Tabla 6 Suscriptores del sistema de gas por red según el tipo de servicio en la zona urbana de algunos municipios del Oriente, 2014

Residencial Total Municipios Estrato Total Industrial Comercial Otros urbano 1 2 3 4 5 6 residencial Abejorral 305 877 88 0 0 0 1.270 0 0 0 1.270 Cocorná 88 699 386 0 0 0 1.173 0 0 0 1.173 El Carmen de Viboral 138 1.962 1.701 0 0 0 3.801 0 61 1 3.863 El Peñol 62 2.406 329 0 0 0 2.797 1 38 1 2.837 El Retiro 3 329 922 195 29 0 1.478 3 24 0 1.505 El Santuario 922 3.200 965 1 0 0 5.088 0 42 5 5.135 Granada 142 322 741 0 0 0 1.205 0 5 0 1.210 Guarne 70 1.113 1.573 40 0 0 2.796 3 37 0 2.836 Guatapé 36 1.185 254 3 0 0 1.478 0 34 2 1.514 La Ceja del Tambo 6 990 2.995 355 117 0 4.463 0 31 0 4.494 La Unión 138 1.505 446 1 0 0 2.090 3 29 0 2.122 Marinilla 328 2.180 3.482 120 0 0 6.110 1 81 6 6.198 Rionegro 361 3.459 6.518 2.407 567 18 13.330 6 284 116 13.736 San Carlos 232 835 635 1 0 0 1.703 0 6 0 1.709 San Rafael 67 1.752 157 0 0 0 1.976 0 3 0 1.979 Sonsón 79 1.736 1.503 21 0 0 3.339 0 39 1 3.379 Oriente 2.977 24.550 22.695 3.144 713 18 54.097 17 714 132 54.960 Total departamento 89.014 348.016 313.876 92.201 64.420 31.480 939.007 1.366 13.610 809 954.792

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2014. 15

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente 1.3.4. Penetración de internet

Otro aspecto que debe ser evaluado, en materia de infraestruc- Es preciso señalar que el Oriente aún está muy lejos de los niveles tura y servicios, es el acceso a tecnologías de información. La de la subregión líder. Los estándares internacionales establecen tasa de penetración de Internet en la subregión Oriente, medida que, en un país como , por cada suscriptor a internet como el número de suscriptores sobre el total de la población, en promedio cinco personas tienen acceso al servicio. En conse- es del 6,3 %, la segunda más alta entre las subregiones de An- cuencia, en la subregión del Oriente alrededor del 31,3 % de las tioquia, pero muy inferior al 13,8 % del promedio registrado en personas logran acceder a Internet, aún muy lejos de la mejor co- el departamento en 2014; solo tres municipios de la subregión, bertura en Antioquia, la de Medellín con el 80 %. Rionegro, La Ceja y El Retiro, superan la media departamental.

Tabla 7 Suscriptores con acceso dedicado a internet e índice de penetración, municipios del Oriente, 2014

Suscriptores DANE Índice de penetración Municipio 2T - 2013 1T - 2014 2T - 2014 Población 2013 Población 2014 2T - 2013 1T - 2014 2T - 2014 Abejorral 683 781 772 19.478 19.382 3,51 % 4,03 % 3,98 % Alejandría 148 209 210 3.550 3.502 4,17 % 5,97 % 6,00 % Argelia 189 202 215 8.968 8.837 2,11 % 2,29 % 2,43 % Carmen de Viboral 3.950 4.175 4.267 45.578 46.166 8,67 % 9,04 % 9,24 % Cocorná 332 410 424 15.010 14.981 2,21 % 2,74 % 2,83 % Concepción 107 136 143 3.659 3.567 2,92 % 3,81 % 4,01 % Granada 247 302 311 9.838 9.855 2,51 % 3,06 % 3,16 % Guarne 5.229 5.490 5.597 46.096 46.951 11,34 % 11,69 % 11,92 % Guatapé 548 669 694 5.394 5.338 10,16 % 12,53 % 13,00 % La Ceja 7.977 8.450 8.568 51.445 52.089 15,51 % 16,22 % 16,45 % 16

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente Suscriptores DANE Índice de penetración Municipio 2T - 2013 1T - 2014 2T - 2014 Población 2013 Población 2014 2T - 2013 1T - 2014 2T - 2014 La Unión 1.474 1.623 1.635 18.905 19.010 7,80 % 8,54 % 8,60 % Marinilla 5.692 5.989 6.072 51.767 52.559 11,00 % 11,39 % 11,55 % Nariño 150 214 221 16.913 17.099 0,89 % 1,25 % 1,29 % El Peñol 894 1.043 1.069 15.985 15.937 5,59 % 6,54 % 6,71 % El Retiro 3.309 3.629 3.675 18.712 18.916 17,68 % 19,18 % 19,43 % Rionegro 21.685 23.075 23.247 116.289 118.264 18,65 % 19,51 % 19,66 % San Carlos 390 512 535 16.008 16.036 2,44 % 3,19 % 3,34 % San Francisco 121 141 142 5.521 5.420 2,19 % 2,60 % 2,62 % San Luis 509 592 594 10.956 10.950 4,65 % 5,41 % 5,42 % San Rafael 642 727 756 13.076 13.021 4,91 % 5,58 % 5,81 % San Vicente 434 520 539 17.652 17.424 2,46 % 2,98 % 3,09 % El Santuario 2.402 2.619 2.668 26.981 27.060 8,90 % 9,68 % 9,86 % Sonsón 1.156 1.472 1.529 36.104 35.750 3,20 % 4,12 % 4,28 % Total Antioquia 818.534 864.562 879.246 6.299.886 6.378.069 12,99 % 13,56 % 13,79 %

Fuente: Informe Trimestral de las TIC - Mintic, 2014.

1.3.5. Infraestructura vial

En materia vial, se debe resaltar que el Oriente cuenta con una a la subregión con el corredor Dorada-Puerto Boyacá, con el conexión privilegiada con Medellín, a través de tres corredores de norte de Caldas y con el Suroeste de Antioquia. Con la finaliza- orden nacional en concesión territorial: el corredor Medellín-Mari- ción de estos proyectos se espera reducir los costos asociados nilla, el corredor Medellín-Rionegro y el corredor Medellín-La Ceja. al transporte de la producción regional hacia los centros de con- sumo y consecuentemente aumentar los volúmenes de carga a Se espera que en el futuro la subregión pueda concretar avances importantes mercados de destino. significativos en el desarrollo de proyectos viales que conecten 17

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente Vías de la subregión del Oriente

Fuente: Invías (2011).

18

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente 2 Principales indicadores económicos

19

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente 2.1. Valor agregado Tabla 8 Valor agregado municipios del Oriente, 2012 Al analizar la situación con respecto a la generación de valor Municipio Valor agregado ($ miles de millones) Participación PIB de Antioquia (2012) 1 de Antioquia, las cifras de las Fichas Municipales (2013-2014) Abejorral 136 0,17 % permiten concluir que, durante el 2012, la subregión del Oriente Alejandría 31 0,04 % se constituyó en la segunda economía más importante del de- Argelia 52 0,07 % partamento, con una participación en la producción antioqueña El Carmen de Viboral 324 0,41 % de 8,5 %. La capacidad productiva del Oriente supera amplia- Cocorná 120 0,15 % Concepción 36 0,05 % mente la de subregiones como el Urabá o el Suroeste, que ocu- Granada 50 0,06 % pan la tercera y cuarta posición en el contexto departamental, Guarne 452 0,57 % respectivamente. Guatapé 275 0,35 % La Ceja 398 0,50 % De todas maneras, cabe resaltar que el Oriente es la subregión La Unión 161 0,20 % que ha logrado generar una mayor conexión con la dinámica Marinilla 475 0,60 % Nariño 101 0,13 % económica del Valle de Aburrá, realidad que ha redundado en El Peñol 138 0,17 % una mayor capacidad de generación de valor. En este contexto, El Retiro 196 0,25 % los retos para esta subregión estarán relacionados con la bús- Rionegro 1.993 2,51 % queda de espacios para encadenar su actividad productiva con San Carlos 662 0,83 % aquella que ocurre en el Valle de Aburrá y aprovechar las opor- San Francisco 33 0,04 % tunidades que como mercado brinda la segunda aglomeración San Luis 79 0,10 % San Rafael 196 0,25 % urbana más importante del país. San Vicente 143 0,18 % El Santuario 282 0,36 % Sonsón 438 0,55 % Total Oriente 6.771 8,5 % Total Antioquia 79.348 100 % 20 1 http://www.antioquia.gov.co/index.php/estad%C3%ADsticas-e-indicadores. Fuente: elaboración propia con base en información de http://antioquia.gov.co/images/pdf/ Documentosweb/Index5.html.

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente Una primera aproximación a las cifras sectoriales revela que el Por otro lado, el aporte de las actividades agropecuarias y de valor agregado del Oriente se concentra de manera predomi- comercio, hoteles y restaurantes al valor agregado en el Oriente nante en el desarrollo de actividades de servicios sociales, co- también se ha constituido en una fuente importante de ingre- munales y personales (26,4 %), transporte, almacenamiento y sos y empleo para un buen número de sus habitantes. El desafío comunicaciones (23,4 %) e industriales (16,6 %). La importante para la región está asociado a generar proyectos y acciones que dinámica económica que ha venido registrando la subregión del permitan encontrar espacios de complementariedad con las di- Oriente como resultado del desarrollo de actividades industriales námicas del Valle de Aburrá, sin afectar la sostenibilidad ambien- desde hace varias décadas, así como de actividades asociadas tal y fiscal de la subregión. a la operación del Aeropuerto José María Córdova, ha sido de- terminante en la consolidación de la subregión como el segundo polo de desarrollo más importante del departamento. 2.2. Base empresarial

Gráfico 3 Distribución del valor agregado de la subregión del Oriente Según cifras oficiales del Registro Público Mercantil de laCá- según sectores productivos, 2005 mara de Comercio del Oriente Antioqueño, en la subregión se encontraban registradas 14.319 empresas, la segunda mayor

Minería 0,5 % cantidad entre las subregiones de Antioquia, solo superada por Electricidad, gas, agua y alcantarillado 2,1 % el Valle de Aburrá. Aunque en el presente es claro que existe una Industria 16,6 % Construcción 9,3 % brecha bastante amplia con respecto al Valle de Aburrá, la diná- Comercio, hoteles y restaurantes 10,8 % Transporte, almacenamiento y comunicaciones 23,4 % mica empresarial del Oriente se ha visto fortalecida por el paula- Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y otros 1,6 % tino traslado de empresas industriales asentadas en la primera y Servicios sociales, comunales y personales 26,4 % Agropecuario, silvicultura y pesca 9,4 % por la llegada de nuevas empresas a la subregión, aprovechando su cercanía con el Aeropuerto José María Córdova.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación (2009). Anuario Estadístico de Antioquia 2007. 21

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente Gráfico 4 Llama la atención la participación de las pequeñas empresas den- Estructura empresarial de la subregión Oriente tro de la base empresarial de la región, toda vez que participan con según sectores económicos el 4,5 %, mientras que el 1,16 % corresponde a medianas empre- sas y el 0,38 %, a grandes. Sobre el particular se debe mencionar que en la subregión tienen asiento 55 grandes empresas, veinte Comercio: reparación de vehículos y motocicletas 43 % Alojamiento y servicios de comida 15 % más que en las restantes siete subregiones juntas, excluyendo el Industrias manufactureras 10 % Valle de Aburrá, lo que es consecuente con su participación como Otras actividades de servicios 5 % Construcción 4 % la segunda subregión dentro del PIB de Antioquia. Actividades profesionales, científicas y técnicas 4 % Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 4 % Las demás actividades 15 % 2.3. Usos del suelo rural

Fuente: elaboración propia con base en Registro Público Mercantil, Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. Es generalmente aceptado que uno de los elementos que de- terminan la competitividad de una región es el uso que esta Al analizar la estructura productiva de las empresas de la subre- haga de su suelo. En lo que respecta al suelo rural, la subre- gión del Oriente, el resultado, a primera vista, parece contra- gión del Oriente de Antioquia presenta la siguiente distribu- dictorio con respecto a la información de generación de valor ción de los predios, donde 72,3 % de los mismos tienen un agregado si se tiene en cuenta que aunque 43 % del total de las área menor a las veinte hectáreas, situación que concuerda empresas localizadas en la subregión se dedican al desarrollo de con las cifras del departamento, donde el 83,3 % de los pre- actividades comerciales, al revisar las cifras por valor de activos, dios alcanzan esta dimensión, lo que convierte al Oriente en cobran mayor importancia actividades como las industriales y una subregión con un nivel de concentración de la tierra algo las de servicios en relación con las del sector comercial. superior al promedio departamental.

22

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente Tabla 9 Propietarios y número de predios por rango de área en hectáreas (has) en la zona rural de los municipios del Oriente, 2014

0,0000 - 20 has De 20,0001 a 50 has 50,0001 a 200 has 200,0001 a 1.000 has Mayor que 1.000 has Municipio Total Total propiet. predios Propiet. Predios Propiet. Predios Propiet. Predios Propiet. Predios Propiet. Predios Abejorral 10.953 7.191 9.890 6.574 780 457 279 157 4 3 - - Alejandría 2.039 1.568 1.716 1.340 243 175 78 51 2 2 - - Argelia 3.274 2.802 2.912 2.518 239 199 112 78 11 7 - - Cocorná 6.634 5.463 6.074 5.080 379 283 154 79 27 21 - - Concepción 3.579 2.511 3.055 2.231 425 227 98 52 - - 1 1 El Carmen de Viboral 16.230 10.869 15.140 10.172 762 530 287 157 40 9 1 1 El Peñol 9.209 6.688 9.159 6.642 34 31 8 8 3 3 - - El Retiro 10.715 6.912 7.633 4.865 1.477 970 1.590 1.069 14 7 1 1 El Santuario 7.079 5.041 7.051 5.022 25 16 1 1 - - - - Granada 6.345 5.417 6.057 5.238 215 134 71 43 2 2 - - Guarne 21.974 15.060 21.773 14.942 181 104 18 12 2 2 - - Guatapé 3.030 2.326 2.915 2.255 87 52 26 17 2 2 - - La Ceja del Tambo 7.133 4.404 6.139 3.890 423 157 114 77 455 278 - - La Unión 5.008 3.401 4.681 3.236 216 127 111 38 - - - - Marinilla 11.533 8.202 11.442 8.177 84 23 7 2 - - - - Nariño 4.068 3.467 3.665 3.208 243 171 128 62 32 26 - - Rionegro 28.252 18.704 27.439 18.077 733 564 80 63 - - - - San Carlos 7.121 5.873 5.812 4.876 795 616 461 347 53 34 - - San Francisco 2.483 2.201 1.763 1.618 407 325 276 227 37 31 - - San Luis 4.236 3.590 3.185 2.799 627 486 391 279 31 24 2 2 San Rafael 5.731 4.749 4.926 4.085 566 469 225 186 14 9 - - San Vicente Ferrer 13.630 10.489 13.508 10.422 109 61 13 6 - - - - Sonsón 12.659 9.260 9.892 7.412 1.170 780 996 630 576 421 25 17 Oriente 202.915 146.188 185.827 134.679 10.220 6.957 5.524 3.641 1.305 881 30 22 Total departamento 679.686 497.129 564.509 415.980 56.505 40.537 44.531 31.276 12.804 8.394 1.194 820 23 Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2014.

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente 2.4. Actividad agrícola el Oriente de ampliar su producción agrícola, particularmente en aquellas zonas que no forman parte del Oriente cercano y que La actividad agrícola en el Oriente se desarrolla bajo unas carac- tienen una importante vocación agrícola. terísticas geográficas diversas, como se evidencia en cada una de las zonas que componen la subregión y tal como lo referencia Con respecto al tipo de cultivo, gran parte de las tierras cose- el Perfil Subregional del Oriente Antioqueño. La zona del Valle de chadas en el Oriente están destinadas al cultivo de productos San Nicolás se caracteriza por su gran concentración de fuentes permanentes, porcentaje que lleva a la subregión a posicionarse de agua que abastecen los embalses de la subregión y su impor- como la tercera con el mayor número de hectáreas destinadas tante conectividad vial, características que han transformado la a dicho uso en el contexto departamental, superada solamente vocación agrícola de la zona hacia una industrial y de servicios. por el Suroeste y el Urabá. Desde la perspectiva de los cultivos La zona de embalses, por su parte, cuenta con variedad de pisos transitorios, la situación de la subregión también es favorable en térmicos, aunque predominan las áreas con climas templados. el entorno departamental. Las cifras del Anuario Estadístico re- La zona de páramo, tal como su nombre lo revela, tiene, en su velan que ocupa el segundo lugar entre las subregiones, nueva- mayoría, territorios ubicados en climas fríos. Por último, la zona mente superada por el Urabá, subregión que goza de la ventaja de bosques tiene una amplia riqueza en recursos naturales y de ser la más extensa del departamento. predominan los territorios ubicados en lugares cálidos y de tem- peratura media. Con respecto a los productos permanentes, las estadísticas de la Secretaría de Agricultura del departamento revelan que la vo- Según cifras del Anuario Estadístico del Sector Agropecuario de la cación agrícola más importante de la subregión del Oriente está Gobernación de Antioquia, para 2013, la subregión del Oriente se relacionada con el cultivo del plátano en asocio, la caña y el café, posicionó como la sexta del departamento con mayor extensión productos cuyas áreas cosechadas representan el 15 %, el 17 % y de tierra (cuenta con 702.100 hectáreas). Así mismo, en térmi- el 56 % del total de las tierras destinadas a cultivos permanentes. nos de utilización de la tierra para uso productivo agrícola, ocupó, Al respecto se debe anotar que la producción subregional de plá- durante el 2013, el tercer lugar en Antioquia al cosechar 66.262 tano en asocio durante el 2013 fue de 33.444 toneladas, sembra- hectáreas, solo superada por las subregiones del Suroeste y el das en 5.758 hectáreas; mientras que en el cultivo de caña, la pro- 24 Urabá. En este aspecto es preciso resaltar el potencial que tiene ducción fue de 22.447 toneladas, sembradas en 5.942 hectáreas.

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente Tabla 10 Por su gran valor, se destaca la producción de flores en la subre- Cultivo de café en el Oriente, 2013 gión del Oriente, donde en 741 hectáreas , durante 2013 hubo una producción de 6.930 toneladas con las que Antioquia ocupa Municipio Área total Área en producción Producción total Alejandría 722 572 686 el segundo lugar como productor en Colombia. Abejorral 3.339 2.989 2.690 Argelia 1.394 998 1.131 Tabla 11 Cocorná 921 849 764 Cultivo de flores en el Oriente, 2013 Concepción 148 133 173 El Carmen de Viboral 303 195 156 Municipio Área total Área en producción Producción total El Peñol 596 446 669 Abejorral 18 18 450 El Retiro 279 247 371 El Carmen de Viboral 482 477 - Granada 252 175 193 El Retiro 43 22 - Guatapé 7 7 6 La Unión 125 120 6.480 Marinilla 53 39 39 Rionegro 95 85 - Nariño 1.629 1.517 2.427 Sonsón 20 19 - San Carlos 910 704 844 Total Oriente 783 741 6.930 San Francisco 340 306 214 Fuente: Anuario Estadístico del Sector Agropecuario en el Departamento de Antioquia, 2013. San Luis 305 228 114 San Rafael 1.219 888 533 Sonsón 3.466 2.964 3.853 La subregión del Oriente también se constituyó en un importan- Total Oriente 15.882,2 13.256,2 14.862,6 te referente departamental en productos como: (i) aguacate, en Fuente: Anuario Estadístico del Sector Agropecuario en el Departamento de Antioquia , 2013. el que se posicionó como el primer productor de Antioquia con 26.861 toneladas y 2.228 hectáreas cosechadas; (ii) mora, cuya producción superó las 13.446 toneladas en cerca de 974 hec- táreas cosechadas, ocupando así el primer lugar en la produc- ción departamental, y (iii) fresa, con una producción del orden de 13.585 toneladas en 302 hectáreas, que le permitió también 25 ocupar el primer lugar.

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente Tabla 12 Tabla 13 Cultivo de aguacate en el Oriente, 2013 Cultivo de papa en el Oriente de Antioquia, 2013

Municipio Área total Área en producción Producción total Municipio Área total Área en producción Producción total Abejorral 376 276 3.864 Abejorral 25 21 213 Argelia 15 13 208 Concepción 110 110 1.650 Concepción 30 14 42 El Carmen de Viboral 670 600 6.250 El Carmen de Viboral 360 235 1.880 El Peñol 145 130 1.635 El Peñol 406 161 1.288 El Retiro 57 42 630 El Retiro 735 228 4.560 El Santuario 205 205 4.100 El Santuario 109 33 231 Granada 144 144 2.160 Granada 21 16 56 Guarne 10 10 65 Guarne 383 318 6.487 La Ceja 35 35 280 Guatapé 22 4 36 La Unión 1.125 1.120 17.620 La Unión 33 26 179 Marinilla 700 680 6.800 Marinilla 166 94 658 Rionegro 90 90 1.350 Nariño 24 24 180 San Vicente 1.600 1.600 28.800 Rionegro 210 200 1.400 Sonsón 140 134 2.144 San Carlos 16 11 33 Total Oriente 5.056 4.921 73.697 San Vicente 169 139 1.390 Sonsón 565 437 4.370 Fuente: Anuario Estadístico del Sector Agropecuario en el Departamento de Antioquia, 2013. Total Oriente 3.640 2.229 26.862

Fuente: Anuario Estadístico del Sector Agropecuario en el Departamento de Antioquia, 2013. 2.5. Actividad pecuaria De otro lado, es importante señalar que el Oriente también cuenta con gran potencial en materia de cultivos transitorios. En este tipo de cultivos, la subregión tiene extensiones dedi- La explotación pecuaria en la subregión del Oriente está en un cadas al fríjol voluble y a la papa; para este último, en 2013 se rango intermedio en el departamento de Antioquia. Un primer contaba con 4.921 hectáreas cultivadas, con una producción elemento que debe ser analizado está asociado a las actividades 26 de 73.697 toneladas. bovinas, en las que la subregión tiene más de 224.000 cabezas

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente de ganado que representan el 9 % del total departamental. Sobre importante mencionar que el área en pasto (263.000 hectáreas) el particular se debe mencionar que el 44 % de aquellas tienen para la actividad ganadera en la subregión del Oriente es 4,3 un tipo de explotación de doble propósito, las destinadas a pro- veces más grande que la destinada a la producción agrícola, lo ducción de leche representan un tercio del total y el 21 % res- que confirma el carácter extensivo de la explotación ganadera tante está dedicado a la producción de carne. También resulta en la zona.

Tabla 14 Inventario bovino por número de cabezas, sexo y edad en los municipios del Oriente, 2013

Hembras Machos Municipio Meses Total bovinos < de 12 Dic.-24 > 24-36 > 36 < de 12 Dic.-24 > 24-36 > 36 Total departamento 261.426 351.899 284.292 801.324 182.118 280.266 272.494 79.753 2.513.572 Abejorral 2.612 3.442 2.965 8.996 1.658 2.005 1.630 588 23.896 Alejandría 293 376 611 947 203 72 41 80 2.623 Argelia 286 445 334 755 100 300 100 200 2.520 Cocorná 568 1.004 960 1.928 571 529 288 120 5.968 Concepción 481 583 995 1.913 446 647 505 164 5.734 El Carmen de Viboral 1.625 1.300 1.030 5.350 350 600 320 200 10.775 El Peñol 606 411 255 2.082 502 160 130 117 4.263 El Retiro 811 133 635 126 220 450 178 71 2.624 El Santuario 1.700 900 1.000 480 500 300 80 200 5.160 Granada 780 798 700 908 550 350 603 350 5.039 Guarne 949 123 376 2.331 421 473 53 69 4.795 Guatapé 60 230 270 310 40 128 312 108 1.458 La Ceja del Tambo 1.280 2.404 1.171 4.839 277 549 206 81 10.807 La Unión 3.355 4.611 1.984 13.776 333 283 141 323 24.806 27

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente Hembras Machos Municipio Meses Total bovinos < de 12 Dic.-24 > 24-36 > 36 < de 12 Dic.-24 > 24-36 > 36 Marinilla 1.269 2.086 613 4.080 533 652 165 146 9.544 Nariño 584 1.035 1.175 2.816 554 570 544 320 7.598 Rionegro 1.883 2.852 1.287 4.266 529 630 256 51 11.754 San Carlos 1.346 200 2.174 4.152 1.133 1.387 1.297 522 12.211 San Francisco 180 180 140 425 120 130 40 56 1.271 San Luis 820 1.149 1.170 2.161 621 2.156 1.449 169 9.695 San Rafael 450 500 1.500 800 950 900 600 300 6.000 San Vicente Ferrer 651 718 342 2.305 530 637 220 190 5.593 Sonsón 2.192 7.344 5.889 7.544 4.192 6.510 5.771 11.024 50.466 Oriente 24.781 32.824 27.576 73.290 15.333 20.418 14.929 15.449 224.600

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2014.

Con respecto al ganado porcino, si bien el Oriente (10,24 %) el departamento, relativamente cerca del tercer lugar que os- cuenta con un número de cabezas significativo (cerca de tenta el Suroeste (12,28 %), está lejos de los líderes: el Norte 248.000 unidades), que le permiten posicionarse como la cuar- (con el 30,6 % del total de Antioquia) y el Valle de Aburrá (con el ta subregión con mayor producción de este tipo de ganado en 30,4 %).

28

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente Tabla 15 Aves e inventario porcino en los municipios del Oriente, 2013

Aves de corral Inventario porcino Municipios Engorde Postura Traspatio Tecnificado Tradicional Total Número Abejorral 0 0 0 720 0 720 Alejandría 200 650 3.600 0 0 0 Argelia 0 0 0 0 750 750 Cocorná 0 3.000 15.000 0 3.810 3.810 Concepción 70.000 700 3.000 180 380 560 El Carmen de Viboral 350 200.000 0 6.000 212 6.212 El Peñol 0 0 0 0 0 0 El Retiro 0 150.000 500 26.458 455 26.913 El Santuario 0 200.000 60.000 5.824 0 5.824 Granada 0 1.500 5.000 490 0 490 Guarne 500 15.000 65 43.740 17.600 61.340 Guatapé 0 150 0 0 280 280 La Ceja del Tambo 0 0 0 4.712 1.136 5.848 La Unión 0 1.750 0 0 0 0 Marinilla 0 106.000 0 92.400 2.880 95.280 Nariño 0 0 0 0 0 0 Rionegro 50.000 340.000 0 0 28.400 28.400 San Carlos 0 0 17.000 375 4.000 4.375 San Francisco 0 0 6.000 0 0 0 San Luis 0 0 9.350 0 0 0 San Rafael 50 200 250 0 1.920 1.920 San Vicente Ferrer 0 6.500 28.800 4.950 0 4.950 Sonsón 0 0 14.400 300 0 300 Total Oriente 121.100 1.025.450 162.965 186.149 61.823 247.972 Total Antioquia 2.092.676 1.688.015 601.562 1.894.297 527.305 2.421.602

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2014. 29

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente Finalmente, en materia de producción avícola, la principal forta- En este sentido, el circuito turístico denominado la Ruta Verde se leza del Oriente se registra en las aves de postura, al contar con ha constituido en una alternativa para articular distintos atrac- el mayor inventario de Antioquia con 1.025.450 aves (el 60 % del tivos naturales, paisajísticos e hídricos de la subregión, en un total departamental). Por su parte, las aves de engorde no re- recorrido terrestre que atraviesa varios pisos térmicos. En este presentan un aporte relevante para la avicultura de la subregión, recorrido se incluyen importantes atractivos como el sector anti- teniendo en cuenta que las 121.000 que posee solo representan guo del municipio de Rionegro, la hacienda Fizebad, la réplica de el 5,8 % del total del inventario antioqueño. un pueblito paisa en La Ceja del Tambo, el embalse Peñol-Gua- tapé, la Piedra de El Peñol, el centro histórico de Marinilla, la Capi- Frente a la producción piscícola, el Oriente tiene una fortaleza lla Santa Ana en Guarne y el centro histórico de Abejorral. significativa. Aporta el 35 % del área destinada a este tipo de ex- plotación y participa con el 33 % de los estanques departamen- Circuito Ruta Verde de Antioquia tales en uso, lo que la sitúa como la primera subregión de Antio- quia en ambos aspectos.

2.6. Turismo

La subregión del Oriente ha venido constituyéndose en uno de los principales destinos turísticos en el escenario departamental. La ubicación geográfica, favorecida por estar en el corredor vial Medellín-Bogotá, por estar cerca del Valle de Aburrá y por contar con un aeropuerto de talla internacional; la diversidad de climas y de recursos naturales y paisajísticos; sus embalses y recursos hídricos, que dan lugar a una amplia variedad de productos turís- 30 ticos, han jalonado la actividad turística en el Oriente.

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente Particularmente, la zona de embalses ha cambiado su orienta- alojamiento, entre hoteles, residencias y hospedajes que ofrecen ción productiva de la agricultura al turismo, teniendo en cuenta más de 2.168 habitaciones para los turistas que quieran visitar que gran parte de los terrenos más fértiles fueron inundados para la región. Además, posee 149 sitios turísticos entre urbanos y el desarrollo hidroeléctrico y, consecuentemente, se abrieron rurales. Por otra parte, en los municipios de la subregión, a lo nuevas alternativas de aprovechamiento turístico del territorio. largo del año se celebran 284 festividades (eventos culturales, Sin embargo, es preciso enfatizar en la importancia de mantener religiosos y sociales). un adecuado control del orden público en la zona, por cuanto el conflicto armado la afectó significativamente. 2.7. Ingresos de los municipios Desde la perspectiva del Plan Estratégico del Oriente Antioqueño, varios tipos de turismo se pueden consolidar en la subregión. En particular, el plan señala el turismo de salud, el agroturismo y el tu- Rionegro (33,3 %), Marinilla (6,28 %) y Guarne (6,12 %) dan cuenta rismo ambiental como alternativas para fortalecer el sector en la del 45,7 % del total de los ingresos de los 23 municipios que con- subregión y potenciar otros procesos de desarrollo económico local. forman la subregión del Oriente antioqueño. Se observa también que la subregión da cuenta del 10 % de los ingresos tributarios Finalmente, con respecto a los servicios y locaciones de soporte del departamento, lo que la consolida como la segunda región en para la actividad turística, la subregión cuenta con 228 sitios de este aspecto, detrás del Valle de Aburrá.

31

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente Tabla 16 Presupuesto definitivo de ingresos de los municipios del Oriente por subregión, 2014

Ingresos corrientes Municipio Subtotal Capital Total de ingresos Participación en Tributarios No tributarios presupuestados Antioquia (%) Abejorral 2.054.451 12.134.675 14.189.126 7.206.304 21.395.430 0,20 % Alejandría 710.457 5.319.467 6.029.924 8.139.181 14.169.105 0,13 % Argelia 511.394 8.582.932 9.094.326 756.659 9.850.985 0,09 % Cocorná 1.947.431 13.264.522 15.211.953 2.081.947 17.293.900 0,16 % Concepción 794.467 5.838.711 6.633.178 3.008.252 9.641.430 0,09 % El Carmen de Viboral 13.127.341 17.026.923 30.154.265 12.277.465 42.431.730 0,39 % El Peñol 2.963.884 11.814.517 14.778.401 11.897.271 26.675.672 0,25 % El Retiro 16.219.571 7.801.742 24.021.313 15.688.748 39.710.061 0,37 % El Santuario 4.503.551 17.332.447 21.835.998 2.880.775 24.716.773 0,23 % Granada 1.277.005 7.600.635 8.877.640 4.340.191 13.217.831 0,12 % Guarne 17.431.832 15.337.207 32.769.039 20.403.984 53.173.023 0,49 % Guatapé 3.540.943 4.621.787 8.162.730 5.532.825 13.695.555 0,13 % La Ceja del Tambo 16.675.583 15.859.981 32.535.564 13.592.689 46.128.253 0,43 % La Unión 2.913.458 20.354.132 23.267.590 5.182.676 28.450.266 0,26 % Marinilla 12.673.912 17.866.334 30.540.246 24.041.193 54.581.439 0,51 % Nariño 974.361 9.467.892 10.442.253 2.911.359 13.353.612 0,12 % Rionegro 132.663.345 62.123.255 194.786.600 94.646.469 289.433.069 2,68 % San Carlos 3.746.614 21.370.720 25.117.334 2.832.298 27.949.632 0,26 % San Francisco 670.909 6.456.118 7.127.027 6.454.006 13.581.033 0,13 % San Luis 1.564.053 8.897.484 10.461.537 1.885.493 12.347.030 0,11 % San Rafael 2.191.046 8.526.438 10.717.484 16.558.594 27.276.078 0,25 % San Vicente Ferrer 1.445.028 18.616.322 20.061.350 5.061.279 25.122.629 0,23 % Sonsón 9.471.332 20.187.356 29.658.688 15.202.889 44.861.577 0,42 % Oriente 250.071.969 336.401.597 586.473.566 282.582.547 869.056.113 8,06 % Total departamento 2.481.654.668 3.886.354.937 6.368.009.604 4.411.902.733 10.779.912.337 100 % 32 Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2014.

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente Una de las características que se deben analizar para conocer las con 2,75 % del recaudo del predial (uno de cada 36 pesos recau- potencialidades económicas de un municipio o una subregión dados en Antioquia por este concepto) y 6,26 % del recaudo de es su capacidad para generar recursos propios y, más específi- industria y comercio (uno de cada 16 pesos recaudados en Antio- camente, ingresos tributarios. Cuando se revisan las cifras de quia por concepto de este impuesto), lo que, si se excluye al Valle impuesto predial o de impuesto de industria y comercio para el de Aburrá, la consolida como la más fuerte entre las subregiones Oriente de Antioquia, se encuentra que esta subregión participa del departamento, por encima del Suroeste y el Urabá.

Tabla 17 Composición de los ingresos tributarios del Oriente, 2013

% participación % participación Total ingresos % participación Industria y industria y Sobretasa a sobretasa a % participación Subregión tributarios Predial predial Antioquia comercio comercio la gasolina la gasolina Otros otros impuestos Antioquia Antioquia Antioquia Abejorral 2.260 1.009 0,03% 413 0,05% 107 0,01% 732 0,45% Alejandría 524 93 0,00% 140 0,02% 29 0,00% 262 0,16% Argelia 460 109 0,00% 91 0,01% 16 0,00% 244 0,15% Carmen de Viboral 9.983 3.697 0,13% 2.767 0,31% 1.086 0,13% 2.433 1,51% Cocorná 1.485 243 0,01% 562 0,06% 263 0,03% 417 0,26% Concepción 606 229 0,01% 64 0,01% - 0,00% 314 0,19% Granada 880 152 0,01% 194 0,02% 62 0,01% 472 0,29% Guarne 15.305 6.680 0,23% 4.100 0,46% 1.817 0,22% 2.708 1,68% Guatape 2.221 657 0,02% 530 0,06% 315 0,04% 719 0,45% La ceja 16.005 6.240 0,21% 2.996 0,34% 1.595 0,20% 5.174 3,21% La union 2.880 746 0,03% 702 0,08% 531 0,07% 901 0,56% Marinilla 11.125 4.513 0,15% 2.762 0,31% 1.561 0,19% 2.290 1,42% Nariño 554 180 0,01% 134 0,02% 30 0,00% 211 0,13% Peñol 2.836 1.351 0,05% 357 0,04% 369 0,05% 760 0,47% Retiro 13.143 7.653 0,26% 932 0,11% 1.212 0,15% 3.345 2,07% Rionegro 112.949 44.196 1,51% 29.779 3,37% 6.101 0,75% 32.873 20,37% 33

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente % participación % participación Total ingresos % participación Industria y industria y Sobretasa a sobretasa a % participación Subregión tributarios Predial predial Antioquia comercio comercio la gasolina la gasolina Otros otros impuestos Antioquia Antioquia Antioquia San Carlos 3.494 453 0,02% 1.839 0,21% 195 0,02% 1.007 0,62% San Francisco 385 24 0,00% 57 0,01% - 0,00% 303 0,19% San Luis 1.107 204 0,01% 303 0,03% 197 0,02% 403 0,25% San Rafael 1.423 308 0,01% 719 0,08% 177 0,02% 219 0,14% San Vicente 1.451 360 0,01% 254 0,03% 187 0,02% 649 0,40% Santuario 4.595 1.448 0,05% 970 0,11% 784 0,10% 1.395 0,86% Sonson 8.244 1.281 0,04% 5.138 0,58% 308 0,04% 1.517 0,94% Total Oriente 213.915 81.826 2,79% 55.803 6,31% 16.942 2,08% 59.348 37% Total Antioquia 7.522.756 2.936.427 100,00% 884.944 100,00% 814.897 100% 161.388 100%

Fuente: Desempeño fiscal de los municipios 2013. DNP.

En la siguiente tabla se presenta la destinación que cada uno de industrial es el más bajo . Sin embargo, la subregión alcanza una los municipios del Oriente le ha asignado a su suelo; se evidencia participación en el departamento del 4,3 % del suelo industrial y que la principal destinación para todos los municipios es la ha- del 16,3 % del suelo dedicado a la actividad comercial. bitacional, seguida de lejos por el uso comercial; mientras que el

34

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente Tabla 18 Número de predios y área construida (m²) en la zona urbana de los municipios del Oriente de Antioquia según destino económico, 2014

Total Habitacional Industrial Comercial Otros Municipio Predios Área (m²) Predios Área (m²) Predios Área (m²) Predios Área (m²) Predios Área (m²) Abejorral 3.104 329.959 2.424 276.426 4 289 180 25.414 496 29.432 Alejandría 975 81.156 762 64.947 17 998 63 5.516 133 9.523 Argelia 1.040 99.411 854 83.878 2 372 58 8.566 126 21.057 Cocorná 3.030 220.678 2.473 177.736 11 1.226 153 19.339 393 11.235 Concepción 1.001 85.034 747 67.604 16 1.654 82 5.273 156 36.552 El Carmen de Viboral 8.976 828.378 6.478 696.448 54 14.770 506 65.765 1.938 20.675 El Peñol 3.789 286.690 2.910 233.811 3 1.663 415 32.989 461 42.362 El Retiro 4.537 477.921 3.788 386.788 59 19.711 198 32.347 492 74.908 El Santuario 8.459 806.368 7.028 653.462 27 11.790 622 76.295 782 31.050 Granada 3.441 267.943 2.835 213.316 3 356 251 18.196 352 43.047 Guarne 5.912 583.402 4.276 457.251 43 21.963 619 62.936 974 13.308 Guatapé 2.005 218.891 1.530 167.437 10 2.895 146 25.726 319 46.715 La Ceja del Tambo 16.685 1.575.143 13.260 1.332.867 88 24.454 800 132.879 2.537 77.112 La Unión 4.133 419.619 3.175 345.407 52 10.687 220 38.427 686 61.623 Marinilla 13.034 1.257.625 10.722 1.058.317 84 31.852 802 101.158 1.426 8.353 Nariño 1.499 136.954 1.163 108.734 4 1.471 128 16.204 204 48.658 Rionegro 26.822 2.737.087 20.168 2.086.200 146 71.070 3.054 358.101 3.454 202.915 San Carlos 3.911 378.986 3.123 296.894 20 3.650 198 35.708 570 23.761 San Francisco 708 37.962 559 31.438 18 4.349 131 3.718 San Luis 1.976 171.811 1.583 136.942 10 1.417 99 15.964 284 31.222 San Rafael 2.775 238.183 2.279 194.275 18 3.222 159 19.388 319 21.412 San Vicente 2.401 195.650 1.774 154.772 7 480 213 20.292 407 4.958 Sonsón 6.785 724.759 5.381 596.646 18 6.976 686 78.320 700 447.722 Oriente 126.998 12.159.610 99.292 9.821.596 696 232.964 9.670 1.199.152 17.340 1.311.319 Total departamento 867.262 78.342.294 698.328 60.139.462 6.331 5.398.975 45.915 7.362.201 116.688 8.131.604 35 Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2014.

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente Total de predios urbanos y rurales gravados y La subregión del Oriente da cuenta del 11,8 % de los predios del no gravados con impuesto predial Municipio departamento y tiene una participación del 9,62 % sobre el total Gravable urbano y rural No gravable urbano y rural de los avalúos catastrales; municipios como Rionegro, La Ceja, Predios avalúo Predios avalúo El Retiro 10.901 1.576.876.556.114 547 71.726.185.553 El Retiro, El Carmen de Viboral y Guarne concentran el 75 % del El Santuario 13.303 299.721.846.050 197 16.386.548.003 valor catastral de los predios de la subregión; el 25 % restante Granada 8.777 55.779.497.607 81 5.538.673.086 queda distribuido entre los demás. Guarne 20.431 957.051.931.042 541 66.771.096.764 Guatapé 4.132 585.712.810.707 199 35.632.793.923 Tabla 19 La Ceja del Tambo 20.032 1.250.706.971.695 1.057 114.204.442.258 Propiedad gravada y no gravada con impuesto predial La Unión 7.164 187.408.458.351 370 15.224.999.190 Marinilla 20.800 701.959.926.535 436 56.590.211.919 en los municipios del Oriente, 2014 Nariño 4.907 38.240.039.397 59 352.092.039

Total de predios urbanos y rurales gravados y Rionegro 43.612 3.826.066.238.033 1.914 213.071.548.958 no gravados con impuesto predial San Carlos 9.514 99.969.263.653 270 14.308.557.654 Municipio Gravable urbano y rural No gravable urbano y rural San Francisco 2.838 4.537.921.682 71 273.155.747 Predios avalúo Predios avalúo San Luis 5.374 49.357.100.205 192 4.066.586.280 Abejorral 9.896 96.841.781.040 399 8.003.596.313 San Rafael 7.396 109.868.962.021 128 5.714.465.469 Alejandría 2.477 25.034.758.013 66 2.165.825.070 San Vicente Ferrer 12.724 209.607.028.994 166 14.475.525.164 Argelia 3.750 15.600.326.357 92 2.009.698.094 Sonsón 15.687 231.121.413.705 358 18.325.483.432 Cocorná 8.302 58.411.287.478 191 6.175.160.752 Oriente 264.891 11.660.305.127.232 8.294 724.798.465.166 Concepción 3.434 34.554.893.267 78 4.953.056.606 El Carmen de Viboral 19.194 1.095.411.709.613 651 35.923.247.543 Total Antioquia 2.247.634 121.261.938.481.173 49.027 5.949.367.865.560 El Peñol 10.246 150.464.405.672 231 12.905.515.347 Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2014.

36

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente 3 Diagnóstico de la subregión del Oriente. Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas

37

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente En esta sección se presenta el diagnóstico de la subregión del • Asociaciones productivas y comunitarias, organización cor- Oriente, en el que se toma como punto de partida la identifica- porativa de sectores productivos. ción realizada en el Plan Estratégico del Oriente Antioqueño. • Agroindustria exportadora (cultivos de flores y aguacate). FORTALEZAS • Despensa agrícola para el Valle de Aburrá, Costa Atlántica, • Buena cobertura en educación básica y presencia creciente Valle del Cauca y el Magdalena Medio. de importantes instituciones de educación superior, tecnoló- gica y técnica. • Cadenas productivas identificadas con acuerdos de compe- titividad (café, panela, cacao, piscicultura). • Cercanía a grandes centros de consumo y al Aeropuerto José María Córdova. • Potencial turístico basado en disponibilidad de recursos na- turales, históricos, paisajísticos y otros. • Riqueza en biodiversidad y recursos naturales, abundancia de recurso hídrico en algunas zonas de la subregión. • Aeropuerto internacional, zona franca industrial, Parque Tec- nológico de Antioquia, centros de investigación. • Capacidad para la generación hidroeléctrica. • Trabajo de Cornare en defensa de los recursos naturales, la • Infraestructura vial que conecta con centros urbanos como producción limpia, la educación ambiental y la participación Medellín, Bogotá y el Magdalena Medio. comunitaria.

• Fácil acceso a telefonía celular.

38

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente OPORTUNIDADES DEBILIDADES

• Mercados internacionales mediante la apertura económica. • Desarticulación de la educación con las necesidades subre- gionales de empleo, productividad y competitividad, y difícil • Asentamiento de grandes empresas y centros de distribu- acceso a la educación superior en algunas zonas ción que permitirán la generación de empleo de calidad para sus habitantes. • Insuficiente cobertura y calidad de agua potable y sanea- miento básico para algunos de sus municipios. • Interés de la cooperación internacional en la subregión. • Falta de oportunidades de empleo formal. • Turismo internacional. • Acelerado cambio en los usos del suelo que desplaza a las • Desarrollo del turismo de salud en el Valle de San Nicolás. actividades agropecuarias.

• Construcción del túnel de Oriente, la consolidación de las • Incipiente infraestructura productiva y de apoyo. Empresas Públicas de Oriente y la construcción de micro- centrales hidroeléctricas. • Deficientes condiciones de las vías terciarias.

• Escasa articulación de cadenas productivas claves de la subregión; falta de buenas prácticas productivas y competitivas.

39

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente • Falta de centros de acopio para la comercialización, de me- AMENAZAS canismos de comercialización y de conocimiento del merca- do por parte del campesinado. • La gran mayoría de las principales iniciativas de desarrollo de la subregión se han decidido fuera de ella. • El sistema de intermediación de la producción de alimentos perjudica a los cultivadores, los mantiene en la pobreza y da • Los acelerados procesos migratorios han generado una lugar a la emigración. gran demanda de vivienda, servicios públicos, salud, educa- ción, empleo y recreación, para lo cual la subregión no esta- • Desarticulación entre Estado, empresa privada y academia ba preparada. (descoordinación interinstitucional). • Bajos precios de productos agropecuarios.

40

Perfil socioeconómico de la subregión del Oriente