Concepto Economico

Oriente Antioqueño

1 Julián Isaza Mejía Coordinador de Competitividad y Desarrollo Empresarial [email protected]

Duvan Alexis Correa Villegas Profesional de Competitividad [email protected]

Sandy Tatiana Carvajal Mesa Auxiliar de Competitividad [email protected]

Contenido Índice de Gráficos ...... 4 Índice de Tablas ...... 6 Índice de Ilustraciones ...... 8 2 Resumen Ejecutivo ...... 9 Objetivo del Estudio ...... 10 Problemática a Tratar...... 10 Hipótesis ...... 11 Metodología Utilizada ...... 11 Principales Resultados ...... 11 1 Generalidades ...... 11 2 Localización ...... 13 2.1 Zona del Altiplano ...... 15 2.2 Zona Embalses ...... 16 2.3 Zona Páramo ...... 16 2.4 Zona Bosques: ...... 16 2.5 Superficie y clima: ...... 16 3 Población ...... 18 3.1 Población por Municipio ...... 19 3.2 Densidad Poblacional ...... 21 3.3 Población por género ...... 23 3.4 Población por Rango de Edad en municipios sede ...... 24 Municipio de Guatapé ...... 24 Municipio de La Ceja Del Tambo ...... 25 Municipio de ...... 26 Municipio de Sonsón ...... 26 4 Salud Pública ...... 27

4.1 Defunciones en Oriente Antioqueño comparado con Antioquia - Año 2017 ...... 27 4.2 Prestadores de servicios de salud según tipo de IPS en los municipios de Antioquia - Año 2017 ...... 30 5 Empleo en el Oriente Antioqueño ...... 31 6 Contextualización Macroeconómica del Oriente Antioqueño ...... 32 6.1 Producto Interno Bruto PIB ...... 32 6.2 Producto Interno Bruto per cápita o por Habitante ...... 38 3 7 Análisis Sectorial...... 41 7.1 Unidades empresariales clasificadas por actividad y tamaño de empresa periodo acumulado a diciembre de 2019...... 41 7.2 Unidades empresariales clasificadas por actividad y naturaleza jurídica período acumulado a diciembre de 2019...... 44 7.3 Sector de Turismo en el Oriente Antioqueño ...... 46 7.4 Sector de Industrias Creativas y Culturales en el Oriente Antioqueño ...... 48 7.5 Sector de Confección, Textil y Moda en el Oriente Antioqueño ...... 50 8 Registro Mercantil ...... 52 8.1 Matrículas y renovaciones a diciembre 2019...... 52 8.2 Evolución de registros mercantiles en el Oriente Antioqueños ...... 54 8.3 Unidades Empresariales liquidadas ...... 56 8.4 Movimiento en matrículas y renovaciones por zonas y municipios comparando periodos ...... 57 Zona altiplano ...... 58 Zona embalses ...... 59 Zona páramo ...... 60 Zona bosques ...... 60 8.5 Clasificación empresarial ...... 62 8.6 Unidades empresariales clasificadas por actividad y tamaño de empresa de 2019. 64 8.7 Información relacionada con la Actividad Registral ...... 66 8.8 Información relacionada con la actividad turística ...... 69 8.9 Información relacionada con proponentes para la contratación pública ...... 70

9 Presupuestos municipales ...... 71 9.1 Ejecución de Gastos Municipales 2019 ...... 75 10 Ventajas competitivas Oriente Antioqueño...... 80 10.1 Accesos de transporte aéreo ...... 82 10.2 Zona Franca Rionegro ...... 83 Servicios que presta el usuario operador: ...... 87 Beneficios del régimen franco ...... 87 4 10.3 Infraestructura Vial ...... 88 11 Información de contextualización económica general de la jurisdicción (Municipios donde la Cámara de Comercio tenga su sede principal) ...... 91 12 Comercio exterior ...... 94 12.1 Exportaciones en ventas, Antioquia ...... 94 12.2 Exportaciones en ventas, Oriente Antioqueño ...... 96 12.3 Empresas exportadoras en Antioquia ...... 97 12.4 Empresas exportadoras en Oriente Antioqueño ...... 98 Conclusión ...... 99

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Superficie por municipio (Km²) ...... 14 Gráfico 2 Superficie por Zonas Oriente Antioqueño (km²) ...... 16 Gráfico 3 Pisos térmicos Oriente Antioqueño Km2 ...... 16 Gráfico 4 Población Oriente Antioqueño ...... 18 Gráfico 5 Población total por municipio 2019 ...... 20 Gráfico 6 Distribución poblacional por zona ...... 20 Gráfico 7 Población proyectada vs población observada ...... 21 Gráfico 8 Densidad poblacional por zonas ...... 21 Gráfico 9 Densidad Poblacional por municipios ...... 22

Gráfico 10 Pirámide Poblacional: Municipio de Guatapé ...... 24 Gráfico 11 Pirámide poblacional: Municipio de La Ceja del Tambo...... 25 Gráfico 12 Pirámide poblacional: municipio de Rionegro ...... 26 Gráfico 13 Pirámide poblacional: municipio de Sonsón ...... 26 Gráfico 14 Defunciones relativas entre hombres y mujeres en Antioquia y el Oriente Antioqueño ...... 29 Gráfico 15 Comportamiento de la economía colombiana ...... 33 5 Gráfico 16 Participación departamentos en el PIB nacional ...... 34 Gráfico 17 Participación del PIB del Oriente respecto al resto de Antioquia (miles de millones) ...... 34 Gráfico 18 Evolución del PIB del Oriente Antioqueño ...... 35 Gráfico 19 PIB Oriente Antioqueño por Zonas (miles de millones) ...... 36 Gráfico 20 Participación PIB Oriente Antioqueño por Zonas ...... 36 Gráfico 21 PIB del Oriente Antioqueño por municipios (En miles de millones de pesos) .. 36 Gráfico 22 Aporte por Municipio al PIB del Oriente Antioqueño ...... 38 Gráfico 23 Comparativo PIB per cápita en 2018 ...... 39 Gráfico 24 PIB per cápita por municipio...... 40 Gráfico 25 Participación por Sectores Económicos del total del tejido empresarial 2019 ... 45 Gráfico 26 Participación por organización en unidades matriculadas y renovadas diciembre 2019 ...... 54 Gráfico 27 Evolución del total de matrículas y renovaciones Oriente Antioqueño ...... 54 Gráfico 28 Crecimiento porcentual de matrículas más renovaciones en el Oriente Antioqueño entre 2009 y 2019 ...... 55 Gráfico 29 Participación porcentual en unidades empresariales matriculadas y renovadas por zonas del Oriente Antioqueño ...... 61 Gráfico 30 Unidades empresariales matriculadas y renovadas totales por zonas del Oriente Antioqueño a diciembre 2019...... 62 Gráfico 31 Matrículas y renovaciones por tamaño de empresa 2019...... 63 Gráfico 32 Participación por Sectores Económicos del total del tejido empresarial 2019 ... 66 Gráfico 33 Información de Turismo relacionada a la información de RNT ...... 69

Gráfico 34 Presupuestos municipales proyectados del Oriente Antioqueño 2019 ...... 71 Gráfico 35 Participación de los presupuestos municipales proyectados 2019 ...... 72 Gráfico 36 Presupuesto per cápita proyectado para los municipios del Oriente Antioqueño 2019 ...... 73 Gráfico 37 Porcentaje de participación de Impuesto Predial, industria y comercio y Transferencias proyectadas para 2019 ...... 74 Gráfico 38 Presupuestos municipales EJECUTADOS en el Oriente Antioqueño 2019 ...... 75 6 Gráfico 39 Presupuesto proyectado vs presupuesto ejecutado 2019 ...... 76 Gráfico 40 Porcentaje de ejecución del presupuesto municipal 2019 ...... 77 Gráfico 41 Presupuesto per cápita ejecutado para los municipios del Oriente Antioqueño 2019 ...... 78 Gráfico 42 Presupuesto per cápita Proyectado vs Presupuesto per cápita Ejecutado (2019) ...... 79 Gráfico 43 Valor exportado por orígenes de municipios del Oriente Antioqueño ...... 96 Gráfico 44 Distribución de las empresas exportadoras por municipios de Antioquia, 2018 97 Gráfico 45 Participación municipal de empresas exportadoras en el Oriente Antioqueño, 2018 ...... 98

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Pisos térmicos del Oriente Antioqueño, extensión en kilómetros cuadrados...... 17 Tabla 2 Población por Genero Oriente Antioqueño ...... 23 Tabla 3 Defunciones según sexo en los municipios del Oriente Antioqueño, Antioquia y ...... 27 Tabla 4 Cantidad de prestadores de servicios de salud (IPS) - Año 2017 ...... 30 Tabla 5 Tasa Global de participación, Tasa de Ocupación, tasa de subempleo y proporción de informalidad en Oriente Antioqueño ...... 31 Tabla 6 Distribución empresarial por sectores ...... 41 Tabla 7 Unidades empresariales por actividades económicas y tamaño de empresa ...... 42 Tabla 8 Constituciones y renovaciones por naturaleza Jurídica ...... 45 Tabla 9 Tejido Empresarial turístico por actividades económicas ...... 47

Tabla 10 Evolución del tejido empresarial Turístico por edades ...... 47 Tabla 11 Tejido turístico en municipios ...... 48 Tabla 12 Actividades económicas de las Industrias Creativas y Culturales...... 49 Tabla 13 Clasificación por edad de empresas de Industrias Creativas y Culturales ...... 49 Tabla 14 tejido empresarial de Industrias Creativas y Culturales en los municipios del Oriente Antioqueño ...... 50 Tabla 15 Actividades económicas del Sector de Confección Textil y Moda ...... 50 7 Tabla 16 Edades de unidades empresariales del sector de Confección Textil y Moda ...... 51 Tabla 17 Tejido empresarial de las Confecciones, Textil y Moda en los municipios del Oriente Antioqueño ...... 51 Tabla 18 Unidades Matriculadas y Renovadas comparado para los periodos 2018 - 2019 . 52 Tabla 19 Consolidado Matriculas + Renovaciones en los municipios del Oriente Antioqueño enero - diciembre 2019 ...... 57 Tabla 20 Consolidado Matriculas + Renovaciones en los municipios de la zona Altiplano comparativo 2018 y 2019, entre enero y diciembre ...... 58 Tabla 21 Consolidado Matriculas + Renovaciones en los municipios de la zona Embalses comparativo 2018 y 2019, entre enero y diciembre ...... 59 Tabla 22 Consolidado Matriculas + Renovaciones en los municipios de la zona Páramo comparativo 2018 y 2019, entre enero y diciembre ...... 60 Tabla 23 Consolidado Matriculas + Renovaciones en los municipios de la zona Bosques comparativo 2018 y 2019, entre enero y diciembre ...... 61 Tabla 24 Clasificación empresarial por tamaño de empresas en el 2019 ...... 63 Tabla 25 Unidades empresariales por actividades económicas y tamaño de empresa 2019 64 Tabla 26 Información Registral Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño 2019 ...... 66 Tabla 27 Anexo 1. Número de Nuevos registros mercantiles discriminados por códigos CIIU a dos dígitos ...... 67 Tabla 28 Anexo 2. Capital Asociado a Número de Nuevos registros mercantiles discriminados por códigos CIIU a dos dígitos ...... 68 Tabla 29 Registro Único de Proponentes ...... 70 Tabla 30 Red Vial Concesionada resumen por municipio ...... 89

Tabla 31 Número de Licencias de Construcción de Vivienda ...... 91 Tabla 32 Pruebas saber para colegios de Antioquia 2017 ...... 92 Tabla 33 Tasa de Homicidios en municipios con sede CCOA ...... 94 Tabla 34 Dinámica de exportaciones de Antioquia según subregión, 2018 ...... 94 Tabla 35 Exportaciones por capitulo arancelario, 2018 ...... 95

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 8

Ilustración 1 Ubicación del Oriente Antioqueño ...... 13 Ilustración 2 Ubicación Zona Franca Rionegro ...... 85 Ilustración 3 Mapa interno Zona Franca Rionegro ...... 86 Ilustración 4 Red Vial a cargo de Devimed SA en el Oriente Antioqueño ...... 90 Ilustración 5 Mapa de empresas exportadoras en Antioquia ...... 97

CONCEPTO ECONÓMICO PARA EL ORIENTE ANTIOQUEÑO 2019

RESUMEN EJECUTIVO

El Oriente Antioqueño, es una de las 9 subregiones del Departamento, cuenta con 23 9 municipios y se divide en cuatro zonas: Altiplano, Embalses, Bosques y Páramos. Al año 2019 cuenta con una población aproximada de 582.424 habitantes, lo que representa el 9,75% de la población de Antioquia y el 1,21% de la población de Colombia según el último censo de población del DANE, realizado en 2018 y actualizado en 2019. Después del Valle de Aburrá, el Oriente es una subregión de Antioquia que tiene una gran importancia económica, aportando el 8,85% al PIB departamental. El Altiplano tiene un PIB de $7.887 miles de millones, equivalente al 71,01% del PIB del Oriente Antioqueño, seguido por la zona de Embalses que aporta el 15,39% equivalente a $1.710 miles de millones, Páramo aporta $ 1.200 miles de millones (10,80%) y Bosques el 2,79% equivalente a $310 miles de millones de pesos. El PIB por habitante -per cápita- para el año 2018 a nivel nacional fue de $ 17.695.974, el de Antioquia fue de $ 21.000.320. El Oriente Antioqueño tiene un PIB -per cápita- estimado de $ 19.068.280. Individualmente, siete municipios (Guatapé, San Carlos, El Peñol, El Retiro, Rionegro, Sonsón y ) presentan un PIB per cápita por encima del promedio de la subregión. Los restantes 16 municipios se encuentran por debajo del promedio.

En el mercado laboral, la Tasa General de Participación (TGP) se ubica por encima de la tasa total nacional para el mismo año de referencia de 64,4% (Departamento Administrativo Nacional de Estadística -Dane- 2018), indicando que el Oriente antioqueño, cuenta con una fortaleza en este sentido, ya que dispone de un mayor porcentaje de población que puede aportar al crecimiento y desarrollo productivo de la región y de los mismos municipios.

Sobre salud pública, se observa que el Oriente Antioqueño participa en el 9.5% de las defunciones a nivel departamental, lo que comparado con la participación de la población es

bajo. A pesar, de que el 8.8% de la oferta de IPS del departamento se encuentra en la región, especialmente concentrado en Rionegro con 399 (43.4%) IPS de las 920 que cuenta la región.

En dinámica empresarial en el Oriente Antioqueño en el 2019, hubo un crecimiento de nuevas matrículas del 10.86% (816 unidades más) y en renovaciones de matrículas empresariales del 5.48% (1603 unidades más). Lo que representa que pasamos de tener 36.792 unidades en el universo del tejido empresarial en el 2018 a tener 39.201 en el 2019. 10 Enfocándonos en los registros de personas naturales y jurídicas, en el Oriente Antioqueño se tienen 19.909 empresas de las cuales 739 en el sector primario que representa el 3.7%, 3.323 empresas en el sector secundario que representa el 16.7%, y con la mayor participación, 15.844 empresas en el sector terciario con un peso de 79.6%.

Ahora la división dependiendo de sus tipos de constitución la participación en el total de unidades empresariales de la región por los establecimientos de comercio el 45.35%, por las personas naturales es de 38.13%, por las personas jurídicas del 12.66%, por las ESAL del 2.74%, por las agencias el 0.73%, por las Entidades de Economía Solidaria del 0.24%, y por las sucursales del 0.14%,

OBJETIVO DEL ESTUDIO

El objetivo de la elaboración del presente estudio económico es la realización de un documento técnico en el cual se describa los principales resultados obtenidos en la región, mediante el análisis y la descripción de datos estadísticos, con el fin de constituir un primer insumo de consulta para la toma de decisiones, diseño e implementación de políticas que influyan positivamente en la región, enfocándose en el proceso de mejora continua de los indicadores que miden el pulso de la economía del Oriente Antioqueño.

PROBLEMÁTICA A TRATAR

Reconocer las realidades del territorio en sus dinámicas jalonadoras de desarrollo económico en el Oriente Antioqueño y entender las dinámicas empresariales de la región.

HIPÓTESIS

El Oriente Antioqueño mantiene un ritmo de crecimiento superior a los encontrados en Colombia y Antioquia, con dinámicas de crecimiento empresarial y buenos indicadores jalonadores de crecimiento económico.

METODOLOGÍA UTILIZADA 11 El presente documento es una investigación descriptiva y cuantitativa mediante el análisis de datos e indicadores de la economía del Oriente Antioqueño en el 2019. Se usan fuentes secundarias y primarias de información, en la que se requiere de manejo de bases de datos, estadística y estimaciones.

PRINCIPALES RESULTADOS

El Oriente Antioqueño es una región dinámica que muestra como principales resultados empresariales el crecimiento en el 2019 en nuevas matrículas del 7.4% y en renovaciones de matrículas empresariales del 6.12%. Siendo superior a los resultados del departamento en su agregado y los obtenidos a nivel nacional.

El Oriente Antioqueño pasó de participar del tejido empresarial de todo del departamento en 2018 de 9.6% a 10% en el 2019, que se refleja por el crecimiento acumulado de matrículas más renovaciones de 6.4%, superior al crecimiento de Antioquia de 2.2% y Colombia de 4%.

1 GENERALIDADES

El Departamento de Antioquia cuenta en su división política y económica con nueve regiones, las cuales poseen una estructura productiva propia y diversas actividades económicas que convergen entre sí para favorecer el desarrollo de los mercados locales y el mercado nacional.

El Oriente Antioqueño, es una de las 9 subregiones del departamento, cuenta con 23 municipios y se divide en cuatro zonas: Altiplano, Embalses, Bosques y Páramos. Después del Valle de Aburrá, el Oriente es la subregión de Antioquia que le sigue en importancia

económica, aportando cerca del 8.85% al PIB departamental, y una población aproximada de 582.424 habitantes, lo que representa el 9.75% de la población de Antioquia y el 1,21% de la población de Colombia según los datos observados por el DANE en el censo del 2018 y actualizados en 2019

El Oriente Antioqueño goza de una posición privilegiada dentro del Departamento, cuenta en su geografía con extensos valles, bosques, embalses, páramos; está situada cerca del Valle 12 de Aburrá; posee un corredor vial entre Bogotá y Medellín, y es considerada epicentro del sistema de generación de energía eléctrica del país, lo que destaca sólo algunas de tantas ventajas comparativas que le pueden aportar a su desarrollo económico y humano, con miras a lograr mejores niveles de competitividad.

Otras potencialidades que la ubican como una subregión estratégica, están en su sector agrícola, despensa de hortalizas, frutas, productos lácteos, flores, café, caña, entre otros productos factibles de exportación aérea. Además, en su industria posee un sector textil que contribuye a la producción nacional, así mismo es generador alimentos, papel, químicos, cemento, pintura y maderas para la construcción. Lo anterior se puede ver reflejado en el crecimiento de diferentes empresas pertenecientes a estos sectores, abriendo mercados nacionales e internacionales, que dinamizan la economía de la región a través de la generación de empleo y fortaleciendo las finanzas municipales.

El Oriente es también un destino que se proyecta para consolidar diversas formas de turismo: ecológico, recreativo, de salud, gastronómico y de negocios, apoyado en su amplia red de servicios e infraestructura como el Aeropuerto Internacional José María Córdova, la Zona Franca, la oferta de hoteles, hospitales y clínicas, el asentamiento de grandes empresas, la existencia de campus universitarios sedes de las principales universidades de la región, donde se vienen desarrollando procesos de investigación e innovación.

2 LOCALIZACIÓN1

La subregión está localizada en el sur oriente del Departamento de Antioquia. Colinda al occidente con el Valle de Aburrá y al oriente con la llanura aluvial del río Magdalena. Su límite al norte está dado por la divisoria de aguas de los ríos Nus y Nare. Al sur termina en los límites con el Departamento de Caldas, a lo largo de los ríos Arma y Samaná. Se encuentra entre los 5º 27’ y 6° 33' de latitud norte y entre 74º 35’ y 75° 36' de longitud al oeste del 13 Meridiano de Greenwich.

La localización del Oriente Antioqueño en el centro de la geografía colombiana, entre el cañón del Cauca, los corredores de los ríos Magdalena, Medellín-Porce y del Nus, permite aprovechar un territorio de montañas, lomeríos y valles de la cordillera central que conforma un paisaje de potencialidad diversa entre las llanuras de estos ríos y los suelos en la cordillera de ocupación andina.

El Oriente Antioqueño es una de las nueve subregiones en que se divide el Departamento de Antioquia, cuenta con una extensión territorial de 7.021 kms², 55 kms² de área urbana y 6.966 kms² rurales. Del área total el 22.85% corresponde a pisos térmicos cálidos, el 34.8% a pisos medios, el 40% a pisos fríos y el 2.35% a páramos. Esta variedad de climas le confiere un valor importante en lo concerniente a la riqueza y diversidad de recursos naturales y a su alto potencial turístico. Es una subregión heterogénea que se relaciona con el Nordeste y el Magdalena Medio.

Ilustración 1 Ubicación del Oriente Antioqueño

1 Perfil Subregional del Oriente Antioqueño, Gobernación de Antioquia.

14

El municipio de mayor extensión es Sonsón con 1323 km², representando el 18.84% del territorio del Oriente Antioqueño, seguido por el municipio de San Carlos y . El municipio con menor extensión es Guatapé con 69 Km², equivalente al 0.98% de la subregión.

Gráfico 1 Superficie por municipio (Km²)

Superficie por municipio (KM² ) 1400 1323

1200

1000

800 702

600 15 491 448 453 362 372 400 313 243 254 273 196 198 210 151 167 183 200 115 131 143 149 69 75

0

Fuente: Elaboración Propia CCOA. Datos DANE 2017

Los 23 municipios de la subregión están agrupados en cuatro zonas a partir de una cierta homogeneidad en sus dinámicas socio-económicas y físico-naturales, así:

2.1 Zona del Altiplano Está conformada por los municipios de Rionegro, , El Carmen de Viboral, El Retiro, , Guarne, La Ceja, La Unión y San Vicente. En esta zona nacen buena parte de los ríos que abastecen los embalses para generación hidroeléctrica, posee una alta densidad vial y un gran potencial turístico. En las últimas décadas esta zona ha sufrido grandes transformaciones a raíz de procesos de industrialización, urbanización, instalación de fincas de recreo y ubicación de centros comerciales y de servicios en áreas que tradicionalmente fueron de producción campesina.

2.2 Zona Embalses La conforman los municipios de El Peñol, Guatapé, San Carlos, San Rafael, Granada, Concepción y Alejandría. Sus dinámicas han sufrido fuertes transformaciones producto de la construcción de los embalses, las tierras agrícolas más aptas para producir fueron inundadas, decayó la actividad agropecuaria tipo minifundio campesino y en gran medida se empezó a depender del turismo como actividad principal. 16 En la zona de Embalses se ubican los terrenos de inundación para la generación hidroeléctrica del sistema interconectado nacional. Con pisos térmicos medios en su mayoría, y con cierto porcentaje de pisos cálidos y fríos.

2.3 Zona Páramo Hacen parte de esta zona los municipios de Sonsón, Abejorral, Argelia y Nariño. Es una zona rica en recursos naturales, posee una economía basada en la agricultura (café, panela, papa, fríjol, maíz, frutales y ganado de leche), una población eminentemente rural y unos bajos niveles de desarrollo vial y de infraestructura de servicios. Combina pisos térmicos cálidos, medios y fríos.

2.4 Zona Bosques: La conforman los municipios de San Luís, Cocorná y San Francisco. Es una zona rica en recursos naturales, donde se combinan las actividades campesinas y extractivas del bosque con el comercio alrededor del eje vial de la autopista Medellín–Bogotá.

2.5 Superficie y clima: En el gráfico 2 se puede observar definidas las zonas, siendo Páramo la más extensa con una superficie de 2.381 Km2, equivalente al 34% del territorio, seguido por el Altiplano con 1.830 Km2, Embalses con 1.775 Km2 (25%), y la menos extensa es Bosques con 1.035 Km2.

Gráfico 2 Superficie por Zonas Oriente Antioqueño (km²)

Gráfico 3 Pisos térmicos Oriente Antioqueño Km2 Pisos térmicos Oriente Antioqueño Km2 164 2% 1.603 23% 2.812 40%

Superficie por Zonas Oriente Antioqueño (km²) 1.035 15% 1.830 26%

2.381 34% 17 1.775 25%

Altiplano Embalses Páramo Bosques

Fuente: Elaboración Propia CCOA. Datos DANE 2017

En este mismo contexto, el gráfico 3 ilustra los pisos térmicos del Oriente Antioqueño, donde predomina el piso térmico frío con 2.812 Km2, equivalente al 40% del territorio, seguido por el piso térmico medio con 2.442 Km2 que representan el 35%.

El cuadro 1 describe de manera detallada los pisos térmicos del Oriente Antioqueño, de donde sobresale que en la zona del Altiplano predomina el piso térmico frío con 1.554 Km², en Embalses el piso térmico medio con 902 Km², en Páramo el piso térmico frío con 764 Km², y en Bosque el piso térmico medio con 547 Km².

Tabla 1 Pisos térmicos del Oriente Antioqueño, extensión en kilómetros cuadrados.

Pisos térmicos del Oriente Antioqueño, extensión en kilómetros cuadrados Extensión en kilómetros cuadrados MUNICIPIOS Total % Pisos térmicos Cálido Medio Frío Páramo Altiplano 1.830 25.7 2 274 1.554 0 El Carmen 448 5.8 0 129 319 0 Embalses 1.775 22.1 458 902 415 0 AlejandríaEl Retiro 149273 1.83.7 20 14628 2451 0 Páramo 2.381 29.4 734 719 764 164 El Santuario 75 1.2 0 6 69 0 ConcepciónAbejorral 491167 6.12.1 680 298100 12567 0 Bosques 1.035 12.8 409 547 79 0 ElGuarne Peñol 143151 1.82.7 0 920 15151 0 CocornáArgelia 210254 2.63.1 380 162100 11248 04 TotalGuatapéLa OrienteCeja 7.02113169 1000.91.9 1.60302 2.4424330 2.8122699 1640 SanNariño Francisco 372313 4.63.9 2917 8182 1670 570 SanLa UniónRafael 362198 4.52.7 1170 21462 13631 0 SanSonsón Luis 1.323453 16.35.6 118621 304239 36031 1030 MarinillaGranada 183115 2.31.7 0 465 137110 0

SanRionegro Carlos 702196 8.72.7 3390 2610 102196 0

Total Departamento 62.839 100 35.654 15.854 10.302 606

3 POBLACIÓN

La evolución de la población y su crecimiento o decrecimiento, no solamente están regidos por el balance de nacimientos y muertes, sino también por el balance migratorio, es decir, la diferencia entre emigración e inmigración; la esperanza de vida y el solapamiento 18 intergeneracional.

Según el DANE, en su último censo, realizado en el año 2018 y actualizado en el año 2019, Colombia tiene una población de 48.258.494 habitantes, Antioquia 5.974.788 y el Oriente Antioqueño 582.424 habitantes, equivalente al 9.75% de Antioquia y el 1.21% de la población total de Colombia.

Durante los últimos 10 años la población proyectada del Oriente Antioqueño, según el DANE ha venido creciendo a una tasa anual promedio de 0,73%. El gráfico 4, ilustra la tendencia de crecimiento de habitantes por año según las proyecciones del censo 2005. Sin embargo, la línea de color amarillo representa el valor efectivamente observado en el censo del 2018 y cuyos datos fueron actualizados en 2019, según la cual el oriente antioqueño cuenta con una población total de 582.424. Lo anterior representa una diferencia de 2.88% en relación a la proyección para el último año.

Gráfico 4 Población Oriente Antioqueño

Población Oriente Antioqueño 610.000 599.179 600.000 595.030 590.858 590.000 586.659 582.352 580.000 573.885 578.114 569.591 570.000 565.311 561.089 560.000 556.882 19 550.000

540.000

530.000 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Elaboración Propia CCOA. Datos DANE 2019

3.1 Población por Municipio Según el último censo de población del DANE (Realizado en 2018 y actualizado en 2019), el municipio con mayor población del Oriente Antioqueño es el municipio de Rionegro con 116.400 habitantes, equivalente al 19.99% del total de la población del Oriente Antioqueño, le sigue el municipio de La Ceja con 59.386 habitantes, representando el 10,20%, luego el municipio de Marinilla con 55.230 habitantes, equivalente al 9,48% de la población. Los municipios con menor población son Alejandría con 3.839 habitantes, equivalente al 0,66% de la población de la subregión, seguido por el municipio de Concepción con 3.936 habitantes y el municipio de san Francisco con 5.365. El gráfico 5 presenta la información poblacional al año 2019.

El gráfico 6 muestra que la zona del Altiplano es la más poblada con 417.296 habitantes, equivalente al 71,65% de la población, seguido por Embalses con 69.085 habitantes (11,86%), Páramo con 64.815 habitantes (11,13%) y Bosques con 31.228 habitantes (5,36%).

Gráfico 5 Población total por municipio 2019

Población total por municipio 2019

Rionegro 116.400 La Ceja 59.386 Marinilla 55.230 El Carmen de Viboral 53.949 Guarne 42.500 Sonsón 31.861 El Santuario 30.311 La Unión 20.769 20 Retiro 20.700 San Vicente 18.051 Peñol 18.010 Abejorral 17.599 Cocorná 14.743 San Carlos 14.480 San Rafael 12.578 San Luis 11.120 Granada 9.204 Nariño 8.603 Guatapé 7.038 Argelia 6.752 San Francisco 5.365 Concepción 3.936 Alejandría 3.839 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000

Fuente: Elaboración Propia CCOA. Datos DANE 2019

Gráfico 6 Distribución poblacional por zona

Distribución Población por Zona 5,36% 11,86%

11,13% 71,65%

ALTIPLANO PARAMO EMBALSES BOSQUES

Fuente: Elaboración Propia CCOA. Datos DANE 2019

Además, en el gráfico 7 se presenta la relación entre la población según la proyección del 2005 para el año 2019 y los datos efectivamente observados en el último censo.

Gráfico 7 Población proyectada vs población observada

Población proyectada vs población observada 21 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 Observado 0

Proyectado

Peñol

Retiro

Nariño

Guarne

Sonsón

Argelia

Guatapé

Granada

La Ceja La Cocorná

San Luis San

Marinilla

Rionegro

La Unión La

Abejorral

Alejandría

San Carlos San Rafael San

Concepción

San Vicente San

El Santuario El San Francisco San

El Carmen de Viboral Carmen Elde

Fuente: Elaboración Propia CCOA. Datos DANE 2019

3.2 Densidad Poblacional El Oriente Antioqueño presenta una densidad poblacional de 82.95 habitantes por Km². No obstante, La zona del Altiplano presenta una densidad poblacional de 228.03 habitantes por Km², Embalses 38.92, Bosques 30.17 y Páramo 27.22 Habitantes por Km².

Gráfico 8 Densidad poblacional por zonas

Densidad poblacional por zonas 250 228,03

200

150

100 82,95

38,92 22 50 30,17 27,22

0 ALTIPLANO EMBALSES BOSQUES PÁRAMO TOTAL ORIENTE

Fuente: Elaboración Propia CCOA. Datos DANE 2019

El municipio de Rionegro presenta la mayor densidad poblacional con 593.88 habitantes por Km², seguido por marinilla con 480.26 habitantes por Km².

El gráfico 9 presenta los datos acerca de la densidad poblacional de donde nueve de los 23 municipios están por encima del promedio de la densidad poblacional del Oriente Antioqueño, y 14 municipios tienen una densidad poblacional por debajo del promedio. El municipio con menor densidad poblacional es San Francisco con 14.42 habitantes por Km², seguido por San Carlos con 20.63 y Concepción con 23.57 habitantes por Km².

Gráfico 9 Densidad Poblacional por municipios

Densidad Poblacional por municipios

Rionegro 593,88 Marinilla 480,26 La Ceja 453,33 El Santuario 404,15 Guarne 281,46 Peñol 125,94 El Carmen de Viboral 120,42 La Unión 104,89 Guatapé 102,00 23 Promedio 82,95 Retiro 75,82 San Vicente 74,28 Cocorná 70,20 Granada 50,30 Abejorral 35,84 San Rafael 34,75 Nariño 27,49 Argelia 26,58 Alejandría 25,77 San Luis 24,55 Sonsón 24,08 Concepción 23,57 San Carlos 20,63 San Francisco 14,42 0 100 200 300 400 500 600 700

Fuente: Elaboración Propia CCOA. Datos DANE 2019

3.3 Población por género En el siguiente cuadro puede observarse la población del Oriente Antioqueño para el año 2019 caracterizada por género, según los porcentajes otorgados por el último censo del DANE, y por cada uno de los 23 municipios del Oriente Antioqueño. Las mujeres son mayoría en el oriente antioqueño con un total de 293.924 habitantes, lo que corresponde a un 50.47%, mientras que el género masculino tiene 288.500 con un 49.53%.

Tabla 2 Población por Genero Oriente Antioqueño

Población por Genero Oriente Antioqueño Municipios 2019 Hombres Mujeres Total Abejorral 9.134 8.465 17.599 Alejandría 1.912 1.927 3.839 Argelia 3.494 3.258 6.752

Cocorná 7.283 7.460 14.743 Concepción 2.023 1.913 3.936 El Carmen de 26.705 27.244 53.949 El Peñol 8.771 9.239 18.010 Viboral El Retiro 10.143 10.557 20.700 El Santuario 15.034 15.277 30.311 Granada 4.565 4.639 9.204 Guarne 21.080 21.420 42.500 Guatapé 3.420 3.618 7.038 La Ceja del 28.802 30.584 59.386 La Unión 10.322 10.447 20.769 Tambo Marinilla 27.228 28.002 55.230 24 Nariño 4.413 4.190 8.603 Rionegro 57.036 59.364 116.400 San Carlos 7.356 7.124 14.480 San Francisco 2.682 2.683 5.365 San Luis 5.516 5.604 11.120 San Rafael 6.239 6.339 12.578 San Vicente 9.314 8.737 18.051 Sonsón 16.026 15.835 31.861 Ferrer Total 288.500 293.924 582.424

Fuente: DANE

3.4 Población por Rango de Edad en municipios sede De acuerdo con el censo del DANE, la distribución de edad de la población en general, en los municipios sede de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, es:

Municipio de Guatapé

Gráfico 10 Pirámide Poblacional: Municipio de Guatapé

25

Fuente: DANE, 2019

Municipio de La Ceja Del Tambo Gráfico 11 Pirámide poblacional: Municipio de La Ceja del Tambo

Fuente: DANE, 2019

Municipio de Rionegro Gráfico 12 Pirámide poblacional: municipio de Rionegro

26

Fuente: DANE, 2019

Municipio de Sonsón Gráfico 13 Pirámide poblacional: municipio de Sonsón

Fuente: DANE, 2019

4 SALUD PÚBLICA

En la presente sección se hará un breve mapeo de tres indicadores que dan cuenta de aspectos relevantes sobre la Salud Publica en el Oriente Antioqueño. Solo se toman algunos 27 indicadores con la claridad que la salud es un tema multidimensional y solo se busca tener un acercamiento a la realidad a través de datos.

4.1 Defunciones en Oriente Antioqueño comparado con Antioquia - Año 2017 El presente indicador presenta una limitación importante al no tener el detalle de las causas de defunción, pero, es interesante analizar porque nos muestra en general los grupos de edades y sexo.

Tabla 3 Defunciones según sexo en los municipios del Oriente Antioqueño, Antioquia y Colombia

Defunciones 2017 Hombre Mujer Sin Total dato Total Antioquia 17.463 54% 14.674 46% 2 32.139 % Oriente Antioqueño 1.719 56% 1.348 44% 1 3.068 9,5% Abejorral 92 57% 69 43% 0 161 5,2% Alejandría 14 58% 10 42% 0 24 0,8% Argelia 19 45% 23 55% 0 42 1,4% Cocorná 44 48% 47 52% 0 91 3,0% Concepción 17 63% 10 37% 0 27 0,9% El Carmen de Viboral 102 54% 86 46% 0 188 6,1% El Peñol 72 63% 42 37% 0 114 3,7% El Retiro 44 54% 38 46% 0 82 2,7% El Santuario 80 52% 75 48% 0 155 5,1% Granada 35 63% 21 38% 0 56 1,8% Guarne 131 56% 104 44% 0 235 7,7% Guatapé 26 59% 18 41% 0 44 1,4% La Ceja del Tambo 164 57% 124 43% 0 288 9,4%

La Unión 50 54% 42 46% 0 92 3,0% Marinilla 140 56% 112 44% 0 252 8,2% Nariño 21 55% 17 45% 0 38 1,2% Rionegro 359 55% 288 44% 1 648 21,1% San Carlos 44 59% 31 41% 0 75 2,4% San Francisco 19 68% 9 32% 0 28 0,9% San Luis 48 63% 28 37% 0 76 2,5% San Rafael 29 55% 24 45% 0 53 1,7% 28 San Vicente Ferrer 61 59% 43 41% 0 104 3,4% Sonsón 108 55% 87 45% 0 195 6,4% Oriente 1.719 56% 1.348 44% 1 3.068 9,5%

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Procesado por Grupo Sistemas de Información de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia SSSA, Gobernación de Antioquia. Fecha de corte: 31 de diciembre de 2017 (Bases de datos transferidas por DANE central a la SSSA en julio de 2018). Reportado a la DSI por la SSSA el 16 de agosto de 2018

Se observa que el Oriente Antioqueño participa en el 9.5% de las defunciones a nivel departamental, lo que comparado con la participación de la población2 es más bajo en 0.25%. Ahora respecto al comportamiento al interior de la región se encuentra que el municipio con mayor participación en las defunciones es Rionegro con 21.2% seguido de La Ceja con 9.4% y Marinilla con 8.2%.

Si analizamos al interior de los municipios nos encontramos que la mayor tasa relativa de defunciones de hombre la tiene el municipio de San Francisco con 68% seguido de San Luis, Concepción y Granada con 63%. Por su parte los municipios con mayor participación de defunciones de mujeres es Argelia con 55% seguido de Cocorná con 52%.

2 La participación del Oriente Antioqueño respecto a la población departamental es de 9.75%

Gráfico 14 Defunciones relativas entre hombres y mujeres en Antioquia y el Oriente Antioqueño

Defunciones relativas entre hombres y mujeres en Antioquia y el Oriente Antioqueño 40,00%

35,00% 29 30,00%

25,00%

20,00%

15,00%

10,00%

5,00%

0,00% 0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 y más

Antioquia Hombres Antioquia Mujeres Oriente Hombres Oriente Mujeres

Fuente: Construcción propia CCOA, a partir de datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Procesado por Grupo Sistemas de Información de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia SSSA, Gobernación de Antioquia. Fecha de corte: 31 de diciembre de 2017 (Bases de datos transferidas por DANE central a la SSSA en julio de 2018). Reportado a la DSI por la SSSA el 16 de agosto de 2018

En la Gráfico 14 Defunciones relativas entre hombres y mujeres en Antioquia y el Oriente Antioqueño, se observa la mayor participación sostenida en todas las edades de las defunciones de hombre sobre las de mujeres, con la particularidad que hasta el rango de edades de 0 a 14 años son idénticas y a partir de los 15 años se separan.

También, se observa que sostenidamente las defunciones de hombre son más significativas en el departamento entre los 0 y 59 años, pero de 65 y más años es más importante en el Oriente Antioqueño.

4.2 Prestadores de servicios de salud según tipo de IPS en los municipios de Antioquia - Año 2017 Otro indicador que nos puede aproximar a la salud que se percibe en la región es la oferta de servicios de salud, entendiendo, la oferta formal que se presta por medio de las IPS.

Tabla 4 Cantidad de prestadores de servicios de salud (IPS) - Año 2017

Tipo de IPS 30 Objeto social diferente a la Transporte Total general Instituciones Profesional prestación de especial de - IPS independiente servicios de pacientes salud Total departamento 1.887 465 8.071 33 10.456 - Oriente 190 52 677 1 920 8,80% Abejorral 5 0 10 0 15 0,14% Alejandría 1 0 1 0 2 0,02% Argelia … … … … … 0,00% Cocorná 1 1 7 0 9 0,09% Concepción 1 0 2 0 3 0,03% El Carmen de Viboral 5 3 43 0 51 0,49% El Peñol 3 4 19 0 26 0,25% El Retiro 4 0 28 1 33 0,32% El Santuario 3 2 19 0 24 0,23% Granada 2 0 4 0 6 0,06% Guarne 11 5 40 0 56 0,54% Guatapé 1 1 6 0 8 0,08% La Ceja del Tambo 17 10 69 0 96 0,92% La Unión 4 0 24 0 28 0,27% Marinilla 8 4 83 0 95 0,91% Nariño 2 0 2 0 4 0,04% Rionegro 103 17 279 0 399 3,82% San Carlos 4 0 4 0 8 0,08% San Francisco 1 0 1 0 2 0,02% San Luis 1 1 6 0 8 0,08% San Rafael 5 0 6 0 11 0,11% San Vicente Ferrer 3 1 6 0 10 0,10% Sonsón 5 3 18 0 26 0,25%

Fuente: Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS-Ministerio de Salud) - https://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/. Fecha de consulta: 20/06/2018 - Procesado por Dirección de Calidad y Red de Servicios, Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, Gobernación de Antioquia. Reportado el 05 de julio de 2018

El Oriente Antioqueño participa con el 8.8% de la oferta de IPS del departamento especialmente concentrado en Rionegro con 399 (43.4%) IPS de las 920 que cuenta la región. 31 En general se podría decir que hace falta oferta porque también se debe tener en cuenta el tamaño de las instituciones, pero este indicador se debe acompañar con conocimiento con importantes vías de comunicación y cercanía con Medellín que permiten a la población recibir atención especializada fácilmente.

5 EMPLEO EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO

En la región no tenemos datos constantes ni actualizados del comportamiento del mercado laboral. El último estudio que realizamos en conjunto con la Universidad Católica de Oriente, Comfama, La universidad de Antioquia y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, tuvo cobertura en 6 municipios de la región con los siguientes resultados:

Tabla 5 Tasa Global de participación, Tasa de Ocupación, tasa de subempleo y proporción de informalidad en Oriente Antioqueño

MUNICIPIO TGP TO TD TS PI El Carmen de Viboral 75,66% 61,80% 18,32% 35,64% 37,58% Guarne 80,07% 74,54% 6,91% 34,10% 41,58% El Santuario 84,33% 81,34% 3,54% 27,88% 38,07% El Retiro 75,30% 69,64% 7,53% 36,02% 33,72% Marinilla 80,74% 72,59% 10,09% 34,40% 33,16% La Ceja del Tambo 79,48% 68,28% 14,08% 39,91% 23,50% Total general 79,32% 71,40% 9,98% 34,55% 34,77%

Fuente: El Mercado Laboral en el Oriente Antioqueño, Una Caracterización de la Oferta Laboral en seis municipios. Universidad Católica de Oriente. 2018

En términos generales, se observa una tasa global de participación (TGP) para el total de los municipios analizados, de 79,32%, es decir que este porcentaje de la población en edad de trabajar (PET) es población económicamente activa (PEA), o en otras palabras, el tamaño de la fuerza laboral es del 79,32%.

Por otra parte, la tasa de ocupación (TO) para los seis municipios, fue de 71,40% lo cual significa que este porcentaje de la población en edad de trabajar, lo está haciendo 32 actualmente. La tasa de desocupación (TD) promedio en los seis municipios es de 9,98%, similar a la tasa nacional para 2017.

La tasa de subempleo general fue de 34,55% lo cual significa que esta proporción de la población económicamente activa, tiene un empleo inadecuado, ya sea por competencias o por ingresos; la proporción de informalidad general (PI) es de 34,77% para los municipios analizados.

Según estos resultados, se observa que el total de los municipios posee una TGP, que se ubica por encima de la tasa total nacional para el mismo año de referencia, de 64,4% (Departamento Administrativo Nacional de Estadística -Dane-, (2018), indicando que el Oriente antioqueño, cuenta con una fortaleza en este sentido, ya que dispone de un mayor porcentaje de población que puede aportar al crecimiento y desarrollo productivo de la región y de los mismos municipios.

6 CONTEXTUALIZACIÓN MACROECONÓMICA DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO

En la presente sección se hace un mapeo de los indicadores económicos que afectan el entorno del Oriente Antioqueño e indicadores propios de la región.

6.1 Producto Interno Bruto PIB El PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un país o región durante un determinado periodo. Para la medición del Producto Interno Bruto por parte del DANE, se utilizó el método de la Oferta, en el cual el PIB es igual a la sumatoria de todos

los valores agregados de las diferentes ramas de actividad más los impuestos netos a la producción y las importaciones. Además, se tomó base 2015.

Así, y teniendo en cuenta el nivel municipal, que es menor o no existe en algunos casos información estadística por actividad económica, se definieron una serie de indicadores directos e indirectos que permitieron distribuir el Valor Agregado de cada departamento entre los municipios que lo conforman. 33 Entre 2005 y 2018, Colombia presentó una tasa de crecimiento promedio del PIB del 4.00%, destacando los años 2007 y 2011 por presentar los mayores crecimientos con 6,85% y 7,35% respectivamente. En contraste durante el año 2009 Colombia presentó el crecimiento más bajo con 1,21%. En época más reciente a partir del 2014 la economía colombiana ha venido desacelerando, llegando al tener un crecimiento del 1.35% para el año 2017. Sin embargo, para el año 2018pr, comenzó un periodo de aceleración y obtuvo un crecimiento del 2.57% (ver gráfico 16).

Gráfico 15 Comportamiento de la economía colombiana

Comportamiento de la economía colombiana 8% 7,36% 6,78% 6,85% 7% 6% 4,57% 4,73% 5% 4,35% 4% 3,26% 2,96% 3,90% 2,57% 3% 2,09% 2% 1,35% 1% 1,21% 0% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017p 2018pr

Fuente: Elaboración Propia CCOA. Datos DANE 2019

Según DANE 2019, con los datos del año 2018pr el PIB b2015 del país es de $ 835.165 miles de millones; Bogotá, D.C. participó con el 25.89%, seguido de Antioquia con 14.69%, Valle del Cauca con 9.83%, Santander con 6.46%, Cundinamarca con el 6.05% y Atlántico con

4.41%. Dicha información se resume en el gráfico 11. Estos cinco departamentos y Bogotá D.C., generaron más del 60% del PIB nacional.

Gráfico 16 Participación departamentos en el PIB nacional

Participación departamentos en el PIB nacional

34

25,57% 25,89%

3,50% 14,69% 3,61%

4,41% 6,46% 6,05% 9,83%

BOGOTÁ ANTIOQUIA VALLE DEL CAUCA CUNDINAMARCA SANTANDER ATLANTICO BOLIVAR META RESTO DEL PAÍS

Fuente: Elaboración Propia CCOA. Datos DANE 2019

Para el año 2018pr el PIB base 2015 del Oriente Antioqueño fue de $11,106 billones de pesos. Después del Valle de Aburrá, el Oriente es la subregión de Antioquia que le sigue en importancia económica, aportando el 8,85% al PIB departamental (ver gráfico 17).

Gráfico 17 Participación del PIB del Oriente respecto al resto de Antioquia (miles de millones)

Participación del PIB del Oriente respecto al resto de Antioquia (miles de millones)

$ 11.106

$ 114.367 35

PIB RESTO DE ANTIOQUIA PIB ORIENTE

Fuente: Elaboración Propia CCOA. Datos DANE 2019

Durante los últimos nueve años el PIB del Oriente Antioqueño ha aumentado un 93.01%, pasando de 5.754 miles de millones en el 2009 a $11.106 miles de millones en 2018pr. En el año 2018pr el PIB de la subregión creció aproximadamente el 3.49% con respecto al año inmediatamente anterior (ver gráfico 13). Para los años 2009-2016 el PIB se presenta en base 2005 y en sus posteriores a base 2015. Dicha situación se debe a que no se encuentran pesos municipales en base 2015 para dichos años.

Gráfico 18 Evolución del PIB del Oriente Antioqueño

Evolución del PIB del Oriente Antioqueño 2009-2018 (En miles de millones de pesos) $12.000 $11.106 $10.512 $10.731 $10.000 $9.333 $8.702 $7.889 $7.441 $8.000 $6.867 $5.754 $6.087 $6.000

$4.000

$2.000

$0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Elaboración Propia CCOA. Datos DANE 2019

El Altiplano tiene un PIB de $7.887 miles de millones, equivalente al 71.01% del PIB del Oriente Antioqueño, seguido por la zona de Embalses que aporta el 15.39% equivalente a $1.709 miles de millones, Páramo aporta $1.200 miles de millones (10.80%) y Bosques el 2.79% equivalente a $310 miles de millones de pesos.

Gráfico 19 PIB Oriente Antioqueño por Zonas (miles de millones) 36

Gráfico 20 Participación PIB Oriente Antioqueño por Zonas

PIB Oriente Antioqueño por Zonas Participación PIB Oriente (miles de millones) Antioqueño por Zonas 2,79% $10.000 10,80% $8.000 $7.887 $6.000 15,39% $4.000 $1.709 71,01% $2.000 $1.200 $310 $0

Altiplano Embalses Paramo Bosques

Fuente: Elaboración Propia CCOA. Datos DANE 2019

El municipio de Rionegro con 29,56% es quien más aporta al PIB del Oriente Antioqueño, equivalente a 3.283 miles de millones, seguido por el municipio de Guarne que aporta el 10,95% al PIB subregional con 1.216 miles de millones, en tercer lugar, el municipio de Marinilla con 924 miles de millones (8,32%), Sonsón con 758 miles de millones (6,83%) y San Carlos con 719 miles de millones (6,84%). Estos cinco municipios aportan el 62.13% del PIB del Oriente Antioqueño. El gráfico 16 describe los datos del PIB regional discriminado por municipio en miles de millones de pesos para el año 2018 y en base 2015.

Gráfico 21 PIB del Oriente Antioqueño por municipios (En miles de millones de pesos)

PIB del Oriente Antioqueño por municipios (En miles de millones de pesos)

Total $11.106 Rionegro $3.283 Guarne $1.216 Marinilla $924 Sonsón $758 San Carlos $719 37 La Ceja $714 El carmen de Viboral $592 Retiro $412 Peñol $335 Santuario $324 Guatapé $307 Abejorral $233 La Unión $220 San Vicente $203 San Rafael $180 Cocorná $139 Nariño $131 San Luis $102 Argelia $77 Granada $74 San Francisco $69 Concepción $47 Alejandría $47 $0 $5.000 $10.000 $15.000

Fuente: Elaboración Propia CCOA. Datos DANE 2019

Del gráfico 16 se puede inferir que los municipios con menor PIB son Alejandría con 46.7 miles de millones, Concepción con 47.3 miles de millones, San Francisco con 69.4 miles de millones, Granada con 74.2 miles de millones, Argelia con 76.6 miles de millones y San Luis con 102 miles de millones. Cada municipio representa menos del 1% del aporte al PIB del Oriente Antioqueño. El gráfico 17 ilustra la participación de cada municipio en el PIB del Oriente Antioqueño en términos porcentuales.

Gráfico 22 Aporte por Municipio al PIB del Oriente Antioqueño

Aporte por Municipio al PIB del Oriente Antioqueño 35%

30% 29,6%

25% 38 20%

15% 10,9%

10% 8,3%

6,8%

6,5%

6,4%

5,3% 3,7%

5% 3,0%

2,9%

2,8%

2,1%

2,0%

1,8%

1,6%

1,3%

1,2%

0,9%

0,7%

0,7%

0,6%

0,4% 0,4%

0%

Peñol

Retiro

Nariño

Argelia

Guarne

Sonsón

La Ceja La

Marinilla

Cocorná

Guatapé

Granada

San Luis San

La Unión La Abejorral

Rionegro

Santuario

Alejandría

San Carlos San

San Rafael San

Concepción

San Vicente San San Francisco San

El carmen deViboral El carmen

Fuente: Elaboración Propia CCOA. Datos DANE 2019

6.2 Producto Interno Bruto per cápita o por Habitante La teoría económica define que el PIB per cápita es el valor del PIB dividido por el número de habitantes de un país o región. Este indicador es más efectivo para medir el desarrollo de un país que el PIB corriente. Sin embargo, al ser un promedio, no tiene en cuenta la desigualdad de ingresos y riqueza dentro de una población.

El PIB por habitante -per cápita- estimado en base 2015 para el año 2018pr a nivel nacional fue de $ 17.695.974, el de Antioquia fue de $ 21.000.320. El Oriente Antioqueño tiene un PIB -per cápita- estimado de $ 19.068.280, (ver gráfico 24).

Gráfico 23 Comparativo PIB per cápita en 2018

Comparativo PIB per cápita en 2018 $ 22.000.000 $ 21.000.320

$ 20.000.000 $ 19.068.280 $ 17.695.974 $ 18.000.000

$ 16.000.000 39 $ 14.000.000

$ 12.000.000

$ 10.000.000

$ 8.000.000

$ 6.000.000

$ 4.000.000

$ 2.000.000 PIB per capita Colombia PIB per capita Antioquia PIB per capita Oriente

Fuente: Elaboración Propia CCOA. Datos DANE 2019

El gráfico 19 ilustra el comportamiento individual del PIB per cápita, solo siete municipios (San Carlos, Guatapé, Guarne, Rionegro, Sonsón, Retiro y El Peñol) presentan un PIB per cápita por encima del promedio de la subregión. Los restantes 16 municipios se encuentran por debajo del promedio.

El municipio de San Carlos presenta el PIB per cápita base 2015 más alto con 49.676.611, seguido por el municipio de Guatapé con $43.556.515, lo cual se debe a la generación de energía que se realiza en los municipios. En tercer lugar, se ubica el municipio de Guarne con $28.609.131, seguido por Rionegro con $28.203.750 y Sonsón con $23.797.875. El PIB per cápita de estos municipios se ubica por encima del promedio Nacional, Departamental y del Oriente Antioqueño. En contraste, los municipios con menor PIB per cápita son Granada con $ 8.065.013, San Luis con $9.176.148, y Cocorná con $9.419.702.

Gráfico 24 PIB per cápita por municipio

PIB per cápita por municipio

San Carlos $49.676.611 Guatapé $43.556.515 Guarne $28.609.131 Rionegro $28.203.750 Sonsón $23.797.875 Retiro $19.896.575 40 Peñol $18.615.844 Promedio $17.566.404 Marinilla $16.730.102 Nariño $15.266.884 San Rafael $14.288.711 Abejorral $13.266.178 San Francisco $12.933.308 Alejandría $12.151.848 Concepción $12.026.929 La Ceja $12.017.885 Argelia $11.345.857 San Vicente $11.224.405 El Carmen de Viboral $10.970.348 El Santuario $10.679.110 La Unión $10.606.687 Cocorná $9.419.702 San Luis $9.176.148 Granada $8.065.013 $0 $10.000.000 $20.000.000 $30.000.000 $40.000.000 $50.000.000 $60.000.000

Fuente: Elaboración Propia CCOA. Datos DANE 2019

7 ANÁLISIS SECTORIAL

Para el análisis sectorial del tejido empresarial del Oriente Antioqueño se realizan diferentes filtros, se tienen las actividades económicas de cada uno de los sectores y adicional se segmentan por tamaño y por naturaleza.

Tabla 6 Distribución empresarial por sectores

Actividades económicas Total Participación 41 Sector Primario 739 3,7% Sector Secundario 3.323 16,7% Sector Terciario 15.844 79,6% Total general 19.909

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a diciembre 2019.

En el Oriente Antioqueño el sector más importante es el terciario con casi cuatro quintas partes del tejido empresarial, mientras el sector secundario participa con 16.7% y sector primario con 3.7%.

7.1 Unidades empresariales clasificadas por actividad y tamaño de empresa periodo acumulado a diciembre de 2019.

Micro Empresa: la microempresa está representada en 18.586 unidades empresariales donde se destacan actividades como “Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas” con 7.762 unidades empresariales, “Alojamiento y servicios de comida” con 3.485 unidades empresariales e “industria manufacturera” con 2.065 unidades empresariales.

Pequeña Empresa: la pequeña empresa está representada en 900 unidades empresariales dedicadas a actividades económicas donde se destacan “Comercio al por mayor y al por menor” con una participación de 215 unidades empresariales; seguida por; “Industrias

manufactureras” con una participación de 138 unidades empresariales y “Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca” con 110 unidades empresariales.

Mediana Empresa: la mediana empresa está representada en 328 unidades empresariales dedicadas a actividades económicas donde se destacan “Industrias manufactureras” con una participación de 66 unidades empresariales; “Actividades profesionales científicas y técnicas” con 52 unidades empresariales y “Actividades inmobiliarias” con 48 unidades 42 empresariales.

Gran Empresa: la gran empresa está representada en 95 unidades empresariales dedicadas a actividades económicas donde se destacan “Industrias manufactureras” con una participación de 28 unidades empresariales y Actividades profesionales científicas y técnicas” con 19 unidades empresariales.

Tabla 7 Unidades empresariales por actividades económicas y tamaño de empresa

Gran Mediana Pequeña Actividades económicas Empresa Empresa Empresa Microempresa Total

Sector Primario 12 34 118 575 739

A - Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 12 31 110 551 704

B - Explotación de minas y canteras 1 6 18 25

D - Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 2 2 6 10

Sector Secundario 37 99 247 2.940 3.323

C - Industrias manufactureras 28 66 138 2.065 2.297

E - Distribución de agua; evacuación y 1 4 6 66 77 Tratamiento de aguas residuales,

gestión de Desechos y actividades de saneamiento ambiental

F - Construcción 8 29 103 809 949

Sector Terciario 46 195 535 15.068 15.844

G - Comercio al por mayor y al por 43 menor; Reparación de vehículos automotores y motocicletas 6 32 215 7.762 8.015

H - Transporte y almacenamiento 3 12 59 483 557

I - Alojamiento Y Servicios De Comida 4 27 3.485 3.516

J - Información y comunicaciones 1 1 11 274 287

K - Actividades financieras y de seguros 5 17 9 116 147

L - Actividades inmobiliarias 8 48 76 356 488

M - Actividades Profesionales, Científicas Y Técnicas 19 52 72 568 711

N - Actividades de servicios, Administrativos y de apoyo 3 23 40 583 649

O - Administración pública y defensa; planes de Seguridad social de afiliación obligatoria 1 6 7

P - Educación 2 5 103 110

Q - Actividades de atención de la salud Humana y de asistencia social 1 2 16 137 156

R - Actividades artísticas, de Entretenimiento y recreación 1 1 301 303

S - Otras actividades de servicios 4 896 900

T - Actividades de los hogares 44 individuales en Calidad de empleadores; actividades no diferenciadas De los hogares individuales como productores de Bienes y servicios para uso propio. 1 1

Total general 95 328 900 18.586 19.909

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a diciembre 2019.

7.2 Unidades empresariales clasificadas por actividad y naturaleza jurídica período acumulado a diciembre de 2019.

Personas jurídicas: las personas jurídicas están representadas en 4.962 unidades empresariales de las cuales se destacan las actividades de “Comercio al por mayor y al por menor; “Reparación de vehículos automotores y motocicletas” con 971 unidades empresariales, “Industria manufacturera” con 754 unidades empresariales; “Construcción” con 616 unidades empresariales.

Personas naturales: este grupo de empresas está conformado por 14.947 unidades empresariales donde sobresalen las actividades de “Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de vehículos automotores y motocicletas” con 7.044 unidades empresariales,

“Alojamiento y servicios de Comida” con 3.339 unidades empresariales e “Industrias manufactureras” con 1.543 unidades empresariales.

Tabla 8 Constituciones y renovaciones por naturaleza Jurídica

Actividades económicas Persona Persona Total Sector Primario 556 183 739 Jurídica Natural A - Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 529 175 704 B - Explotación de minas y canteras 19 6 25 D - Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 8 2 10 Sector Secundario 1.421 1.902 3.323 45 C - Industrias manufactureras 754 1.543 2.297 E - Distribución de agua; evacuación y Tratamiento de aguas residuales, 51 26 77 F - Construcción 616 333 949 gestión de Desechos y actividades de saneamiento ambiental Sector Terciario 2.982 12.862 15.844 G - Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de vehículos 971 7.044 8.015 H - Transporte y almacenamiento 227 330 557 automotores y motocicletas I - Alojamiento Y Servicios De Comida 177 3.339 3.516 J - Información y comunicaciones 97 190 287 K - Actividades financieras y de seguros 65 82 147 L - Actividades inmobiliarias 374 114 488 M - Actividades Profesionales, Científicas Y Técnicas 531 180 711 N - Actividades de servicios, Administrativos y de apoyo 275 374 649 O - Administración pública y defensa; planes de Seguridad social de 7 7 P - Educación 69 41 110 afiliación obligatoria Q - Actividades de atención de la salud Humana y de asistencia social 97 59 156 R - Actividades artísticas, de Entretenimiento y recreación 61 242 303 S - Otras actividades de servicios 34 866 900 T - Actividades de los hogares individuales en Calidad de empleadores; 1 1 Total general 4.962 14.947 19.909 actividades no diferenciadas De los hogares individuales como productores

de Bienes y serviciosFuente: para Elaboración uso propio. propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a diciembre 2019.

Gráfico 25 Participación por Sectores Económicos del total del tejido empresarial 2019

Participación por Sectores Económicos del total del tejido empresarial 2019

2% 5% 4% Agricultura , ganadería, caza, silvicultura y pesca 3% 12% Industrias manufactureras 4% 2% Construcción

5% Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de vehículos automotores y motocicletas Transporte y almacenamiento 46

18% Alojamiento Y Servicios De Comida

Actividades inmobiliarias

Actividades Profesionales, Científicas Y Técnicas

3% 42% Actividades de servicios, Administrativos y de apoyo Actividades artísticas, de Entretenimiento y recreación

Otras actividades de servicios

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a diciembre 2019

La actividad económica más representativa del Oriente Antioqueño es comercio al por mayor y al por menos con el 42% de participación, seguido de alojamiento y servicio de comida con el 18% E industrias manufactureras con 12%.

7.3 Sector de Turismo en el Oriente Antioqueño En este segmento vamos a analizar los datos registrales del sector diferente al que se analiza en la sección de RNT porque algunas empresas que participan del sector no deben tener el Registro Nacional de Turismo y esta trata de ser una mejor aproximación al tamaño del sector:

Tabla 9 Tejido Empresarial turístico por actividades económicas

Actividades económicas 2019 R - Actividades artísticas, de Entretenimiento y recreación 141 N - Actividades de servicios, Administrativos y de apoyo 289 H - Transporte y almacenamiento 711 I - Alojamiento Y Servicios De Comida 3.041 TOTAL GENERAL 4.182

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a 47 diciembre 2019

Se estima que el tejido empresarial turístico con todo tipo de registros es de 4.182 unidades, que están dividas en actividades artísticas, de entrenamiento y recreación con una participación del 3,4%, actividades de servicios administrativos y de apoyo en 6,9%, transporte y almacenamiento en 17% y las actividades de alojamiento y servicios de comida en 72,7%.

Tabla 10 Evolución del tejido empresarial Turístico por edades

EDAD EMPRESARIAL 2018 2019 DIFERENCIA % 1.Entre de 0 a 2 Años 1.061 1.773 UNID. 712 67,11% 2.Entre 3 a 5 Años 1.340 1.130 - 210 -15,67% 3.Entre 6 a 10 Años 763 677 - 86 -11,27% 4.Mayores o igual a 11 Años 659 602 - 57 -8,65% TOTAL GENERAL 3.823 4.182 359 9,39%

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a diciembre 2019

Se observa un crecimiento del tejido empresarial turístico en 9.4% entre el 2018 y el 2019, que representan 359 unidades más. De ellos al analizar se encuentra que las empresas en edad de 0 a 2 años son la única edad que creció, mientras las edades de 3 años en adelante presentaron disminución.

Tabla 11 Tejido turístico en municipios

MUNICPIO 2018 2019 DIFERENCIA %Crec. %Parte. ABEJORRAL 42 53 UNID. 11 26,19% 1,27% ALEJANDRIA 23 33 10 43,48% 0,79% ARGELIA 4 8 4 100,00% 0,19% CARMEN DE 206 238 32 15,53% 5,69% VIBORALCOCORNA 114 113 - 1 -0,88% 2,70% CONCEPCION 1 17 3 21,43% 0,41% EL PEÑOL 135 171 36 26,67% 4,09% EL RETIRO 169 171 2 1,18% 4,09% GRANADA 15 3 - 2 -13,33% 0,31% 48 GUARNE 235 259 24 10,21% 6,19% GUATAPE 424 475 51 12,03% 11,36% LA CEJA 316 328 12 3,80% 7,84% LA UNION 47 50 3 6,38% 1,20% MARINILLA 265 299 34 12,83% 7,15% NARIÑO 26 29 3 11,54% 0,69% RIONEGRO 1.196 1.309 113 9,45% 31,30% SAN CARLOS 107 111 4 3,74% 2,65% SAN FRANCISCO 15 15 - 0,00% 0,36% SAN LUIS 74 64 - 10 -13,51% 1,53% SAN RAFAEL 120 122 2 1,67% 2,92% SAN VICENTE 34 45 11 32,35% 1,08% FERRERSANTUARIO 100 109 9 9,00% 2,61% SONSON 142 150 8 5,63% 3,59% TOTAL GENERAL 3.823 4.182 359 9,39% -

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a diciembre 2019

El municipio con mayor participación del tejido turístico en el 2019 es Rionegro con 1309 unidades empresariales, seguido de Guatapé con 475 y La Ceja con 328.

7.4 Sector de Industrias Creativas y Culturales en el Oriente Antioqueño Esta sección se debe entender como una aproximación a este sector que es tan interdependiente a otras actividades empresariales y parte importante del sector no tiene registros mercantiles que nos permitan hacer seguimiento exacto al sector.

Tabla 12 Actividades económicas de las Industrias Creativas y Culturales

Actividades económicas 2019 N - Actividades de servicios, Administrativos y de apoyo 82 R - Actividades artísticas, de Entretenimiento y recreación 103 P - Educación 166 J - Información y comunicaciones 384 C - Industrias manufactureras 421 M - Actividades Profesionales, Científicas Y Técnicas 431 G - Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de vehículos 562 automotoresTOTAL GENERAL y motocicletas 2.149 49 Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a diciembre 2019

En total se entienden que las industrias creativas y culturales (ICyC) con unas 2.149 unidades empresariales, distribuidas así entre las siguientes actividades: Actividades de servicios, Administrativos y de apoyo con 3,8% de participación; Actividades artísticas, de Entretenimiento y recreación con 4.8%; Educación con 7.7%; Información y comunicaciones con 17.9%; Industrias manufactureras con 19.6%; Actividades Profesionales, Científicas Y Técnicas con 20.1%; y Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de vehículos automotores y motocicletas con 26.2% de participación.

Tabla 13 Clasificación por edad de empresas de Industrias Creativas y Culturales

CLASIFICACIÓN EDAD 2018 2019 DIFERENCIA % 1.Entre de 0EMPRESARIAL a 2 Años 389 718 UNID. 329 84,58% 2.Entre 3 a 5 Años 660 547 -113 -17,12% 3.Entre 6 a 10 Años 523 455 -68 -13,00% 4.Mayores o igual a 11 Años 462 429 -33 -7,14% TOTAL GENERAL 2.034 2.149 115 5,65%

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a diciembre 2019

Entre el 2018 y el 2019 las ICyC crecieron 5.7% que representa 115 unidades empresariales, también es importante detallar que la única edad que creció fue la de empresas de 0 a 2 años, mientras.

Tabla 14 tejido empresarial de Industrias Creativas y Culturales en los municipios del Oriente Antioqueño

MUNICPIO 2018 2019 DIFERENCIA %Crec. %Part. ABEJORRAL 16 14 UNID. -2 -12,50% 0,65% ALEJANDRIA 10 5 -5 -50,00% 0,23% ARGELIA 10 3 -7 -70,00% 0,14% CARMEN DE VIBORAL 174 190 16 9,20% 8,84% COCORNA 33 39 6 18,18% 1,81% CONCEPCION 5 5 0 0,00% 0,23% EL PEÑOL 35 48 13 37,14% 2,23% EL RETIRO 146 166 20 13,70% 7,72% GRANADA 18 17 -1 -5,56% 0,79% 50 GUARNE 117 131 14 11,97% 6,10% GUATAPE 66 75 9 13,64% 3,49% LA CEJA 221 271 50 22,62% 12,61% LA UNION 32 40 8 25,00% 1,86% MARINILLA 186 198 12 6,45% 9,21% NARIÑO 8 7 -1 -12,50% 0,33% RIONEGRO 743 722 -21 -2,83% 33,60% SAN CARLOS 26 31 5 19,23% 1,44% SAN FRANCISCO 3 6 3 100,00% 0,28% SAN LUIS 11 14 3 27,27% 0,65% SAN RAFAEL 27 24 -3 -11,11% 1,12% SAN VICENTE FERRER 15 14 -1 -6,67% 0,65% SANTUARIO 89 91 2 2,25% 4,23% SONSON 43 8 -5 -11,63% 1,77% TOTAL GENERAL 2.034 2.149 115 5,65% -

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a diciembre 2019

El municipio con la mayor participación es Rionegro con 33.6% seguido de La Ceja con 12.6% y Marinilla con 9.2%.

7.5 Sector de Confección, Textil y Moda en el Oriente Antioqueño

Tabla 15 Actividades económicas del Sector de Confección Textil y Moda

Actividades económicas Unidades A - Agricultura , ganadería, caza, silvicultura y pesca 2 S - Otras actividades de servicios 30 C - Industrias manufactureras 881 G - Comercio al por mayor y al por menor 2.452 TOTAL GENERAL 3.365

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a diciembre 2019

En el Oriente Antioqueño se tienen 3.365 unidades empresariales en el sector de las confecciones, textil y moda, dividiendo la participación en las siguientes actividades: Agricultura con 0.1% de participación, Otras actividades de servicios con 0.9%, Industrias manufactureras con 26.2% y el Comercio al por mayor y al por menor con 72,9%.

Tabla 16 Edades de unidades empresariales del sector de Confección Textil y Moda

DIFERENCIA EDAD EMPRESARIAL 2018 2019 % UNID. 51 1.Entre de 0 a 2 Años 599 1046 447 74,62% 2.Entre 3 a 5 Años 1065 861 -204 -19,15% 3.Entre 6 a 10 Años 828 762 -66 -7,97% 4.Mayores o igual a 11 Años 760 696 -64 -8,42%

TOTAL GENERAL 3.252 3.365 113 3,47%

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a diciembre 2019

Entre el 2018 y el 2019 el tejido empresarial creció en 113 unidades empresariales que representan un 3.5% más de empresas, en la que se encuentra que la edad de empresas que aportó más a este crecimiento es de 0 a 2 años, mientras que las edades de 3 o más años decreció su participación.

Tabla 17 Tejido empresarial de las Confecciones, Textil y Moda en los municipios del Oriente Antioqueño

MUNICPIO 2018 2019 DIFERENCIA % %Part. ABEJORRAL 31 27 UNID. -4 -12,90% 0,80% ALEJANDRIA 20 18 -2 -10,00% 0,53% ARGELIA 6 6 0 0,00% 0,18% CARMEN DE 284 287 3 1,06% 8,53% VIBORALCOCORNA 58 61 3 5,17% 1,81% CONCEPCION 8 9 1 12,50% 0,27% EL PEÑOL 98 90 -8 -8,16% 2,67% EL RETIRO 77 70 -7 -9,09% 2,08% GRANADA 31 26 -5 -16,13% 0,77% GUARNE 176 178 2 1,14% 5,29% GUATAPE 52 57 5 9,62% 1,69% LA CEJA 401 393 -8 -2,00% 11,68% LA UNION 43 52 9 20,93% 1,55% MARINILLA 340 362 22 6,47% 10,76% NARIÑO 14 14 0 0,00% 0,42% RIONEGRO 1.017 1.017 0 0,00% 30,22% SAN CARLOS 39 45 6 15,38% 1,34%

SAN FRANCISCO 21 18 -3 -14,29% 0,53% SAN LUIS 24 30 6 25,00% 0,89% SAN RAFAEL 29 33 4 13,79% 0,98% SAN VICENTE 26 26 0 0,00% 0,77% FERRERSANTUARIO 372 429 57 15,32% 12,75% SONSON 85 117 32 37,65% 3,48% TOTAL GENERAL 3.252 3.365 113 3,47% -

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a diciembre 2019 52 El municipio con la mayor participación es Rionegro con 30.2% del tejido del Oriente Antioqueño, seguido de El Santuario con el 12.8% y de Marinilla con el 10.7%

8 REGISTRO MERCANTIL

8.1 Matrículas y renovaciones a diciembre 2019

Tabla 18 Unidades Matriculadas y Renovadas comparado para los periodos 2018 - 2019

Tabla 5. Unidades Matriculadas y Renovadas comparado para los periodos enero diciembre de 2018 y 2019 Movimiento en matrículas y renovaciones ENERO - DICIEMBRE 2018 vs ENERO - DICIEMBRE 2019 Matrículas ENERO- DICIEMBRE ENERO- DICIEMBRE Variación 2018 2019 Unidades Porcentaje Persona Jurídica 824 1.032 208 25,24% Persona Natural 3.272 3.367 95 2,90% Sub Total PJ + PN 4096 4.399 303 7,40% Establecimiento de Comercio 3.329 3.808 479 14,39% ESAL 66 98 32 48,48% Entidad de Economía Solidaria 3 4 1 100,00% Agencia 14 15 1 0,00% Sucursal 4 4 0 100,00% Total unidades empresariales 7.512 8.328 816 10,86% Renovaciones ENERO- DICIEMBRE ENERO- DICIEMBRE Variación 2018 2019 Unidades Porcentaje Persona Jurídica 3.535 3.930 395 11,17% Persona Natural 11.081 11.580 499 4,50% Sub Total PJ + PN 14.616 15.510 894 6,12% Establecimiento de Comercio 13.240 13.970 730 5,51% ESAL 1.001 978 -23 -2,30% Entidad de Economía Solidaria 92 91 -1 -1,09% Agencia 270 273 3 1,11% Sucursal 51 51 0 0,00% Total unidades empresariales 29.270 30.873 1.603 5,48% ENERO- DICIEMBRE ENERO- DICIEMBRE Variación

Total matrículas y renovaciones 2018 2019 Unidades Porcentaje Persona Jurídica 4.359 4.962 603 13,83% Persona Natural 14.353 14.947 594 4,14% Sub Total PJ + PN 18.712 19.909 1.197 6,40% Establecimiento de Comercio 16.569 17.778 1.209 7,30% ESAL 1.067 1.076 9 0,84% Entidad de Economía Solidaria 95 95 0 0,00% Agencia 284 288 4 1,41% Sucursal 55 55 0 0,00% Total, unidades empresariales 36.782 39.201 2.419 6,58%

53 Fuente: Cálculos propios. CCOA. DICIEMBRE, 2019.

Del total de unidades empresariales matriculadas y renovadas a diciembre de 2019, se observa un crecimiento 2.419 unidades que representan un crecimiento del 6.58%. De este crecimiento destaca el 13.83% que crecieron las renovaciones más matriculas de las personas jurídicas.

Es importante detallar que, en orden de importancia, la participación en el total de unidades empresariales de la región por los establecimientos de comercio el 45.35%, por las personas naturales es de 38.13%, por las personas jurídicas del 12.66%, por las ESAL del 2.74%, por las agencias el 0.73%, por las Entidades de Economía Solidaria del 0.24%, y por las sucursales del 0.14%, como se muestra en el Gráfico 26 “Participación por organización en unidades matriculadas y renovadas diciembre 2019”.

Adicional, es importante detallar que del crecimiento del total de unidades empresariales se comportó diferente en las matrículas y las renovaciones, siendo el crecimiento de la primera de 10.86% y de la segunda de 5.48%.

Gráfico 26 Participación por organización en unidades matriculadas y renovadas diciembre 2019

Participación por organización en unidades matriculadas y renovadas diciembre 2019

0,73% 0,24% 0,14% 2,74% Persona Jurídica Persona Natural 12,66% 54 Establecimiento de Comercio ESAL Entidad de Economía Solidaria 45,35% Agencia 38,13% Sucursal

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil diciembre 2019.

8.2 Evolución de registros mercantiles en el Oriente Antioqueños

Gráfico 27 Evolución del total de matrículas y renovaciones Oriente Antioqueño

39.201 36.716 34.283 30.875 28.439 25.512 23.426 23.624 20.731 17.750 18.726 19.191

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil diciembre 2019.

En los últimos 10 años3 las matrículas y renovaciones han crecido en 20.475 registros. Y en el último año creció en 2.485 unidades.

Gráfico 28 Crecimiento porcentual de matrículas más renovaciones en el Oriente Antioqueño entre 2009 y 2019 55 Crecimiento de las matriculas y renovaciones 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

CrecimientoPorcentaje de Crecimeinto 5,5% 2,5% 8,0% 13,0% 0,8% 8,0% 11,5% 8,6% 11,0% 7,1% 6,8%

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil diciembre 2019.

En los últimos 10 años el mejor comportamiento en el crecimiento fue en el 2012 con 13%, seguido del 2015 con 11.5% y del 2017 con 11%. Por otro lado los peores años de crecimiento son 2013 con 0.3%, seguido del 2010 con 2.5% y del 2009 con 5.5%.

En este orden de ideas, el 2019 y el 2018 son años de crecimiento medio-bajo respecto al comportamiento de los últimos 10 años en el que en promedio la región creció a 7.53%, comparado con el 6.8% y 7.1% respectivamente.

Ahora si comparamos los últimos dos últimos lustros nos encontramos que entre el 2010- 2014 las matriculas más las renovaciones han crecido en 6,47%, mientras entre el 2015-2019

3 Tomado la diferencia del registro de cierre de las matriculas más renovaciones del 2009 y las de 2019.

han crecido en 8,99%. Lo que da cuenta de que el tejido empresarial se ha venido acelerando en la última década y que se tiene un reto importante de la región para seguir creciendo a los ritmos que lo ha venido haciendo.

8.3 Unidades Empresariales liquidadas Analizando el comportamiento de unidades empresariales liquidadas a diciembre de 2019 se observa un total de 5.194 liquidaciones, lo que representa un aumento del 9.14% en el número 56 de unidades empresariales liquidadas respecto al mismo periodo del año anterior; por otra parte, del total de liquidaciones, 2.649 corresponden a persona natural, 2.290 a establecimientos de comercio, 222 persona Jurídica.

Tabla 6. Unidades empresariales canceladas comparados los periodos de 2018 y 2019, entre enero y diciembre

Comportamiento unidades liquidadas comparado para los periodos Liquidadas Año Año Variación ENERO - DICIEMBRE 2018 vs ENERO - DICIEMBRE 2019 2018 2019 Unidades Porcentaje Persona Natural 2.387 2.649 262 11% Establecimiento de Comercio 2128 2290 162 8% Persona Jurídica 210 222 12 6% Agencia 14 16 2 14% E.E.S 4 1 -3 -75% Sucursal 5 1 -4 -80% ESAL 11 15 2 18% Total unidades empresariales 4.759 5.194 435 9,14%

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a diciembre 2019.

De acuerdo al registro público mercantil que consolida la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, se identifica que las actividades económicas que presentan más cancelaciones son Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de vehículos automotores y motocicletas con 2.159 unidades, Alojamiento y Servicios de Comidas con 1.206 unidades e industrias manufactureras con 507 unidades empresariales.

8.4 Movimiento en matrículas y renovaciones por zonas y municipios comparando periodos

Tabla 19 Consolidado Matriculas + Renovaciones en los municipios del Oriente Antioqueño enero - diciembre 2019

Consolidado municipios del Oriente Antioqueño enero- diciembre 2019

MUNICIPIO dic-18 dic-19 dif 2018-2019 Unid % región Unid % región Unid % RIONEGRO 11.960 32,52% 12.516 31,93% 556 4,65% 57 LA CEJA 4.152 11,29% 4.486 11,44% 334 8,04% MARINILLA 3.171 8,62% 3.445 8,79% 274 8,64% CARMEN DE VIBORAL 2.951 8,02% 3.101 7,91% 150 5,08% GUARNE 2.381 6,47% 2.565 6,54% 184 7,73% SANTUARIO 1.682 4,57% 1.824 4,65% 142 8,44% RETIRO 1.818 4,94% 1.917 4,89% 99 5,45% LA UNION 685 1,86% 785 2,00% 100 14,60% SAN VICENTE 572 1,56% 601 1,53% 29 5,07% GUATAPE 1080 1,98% 1188 3,03% 108 10,00% PEÑOL 979 1,53% 1068 2,72% 89 9,09% SAN CARLOS 604 1,34% 688 1,76% 84 13,91% SAN RAFAEL 584 1,17% 627 1,60% 43 7,36% GRANADA 299 0,72% 303 0,77% 4 1,34% ALEJANDRIA 249 0,48% 239 0,61% -10 -4,02% CONCEPCION 173 0,47% 181 0,46% 8 4,62% SONSON 1220 3,32% 1354 3,45% 134 10,98% ABEJORRAL 545 1,48% 599 1,53% 54 9,91% NARINO 199 0,54% 177 0,45% -22 -11,06% ARGELIA 190 0,52% 172 0,44% -18 -9,47% COCORNA 690 1,88% 735 1,87% 45 6,52% SAN LUIS 386 1,05% 436 1,11% 50 12,95% SAN FRANCISCO 212 0,58% 194 0,49% -18 -8,49% TOTAL 36.782 100,00% 39.201 100,00% 2.419 6,58%

Fuente: Elaboración propia CCOA. DICIEMBRE 2019

Haciendo un análisis del crecimiento en cada uno de los municipios (última columna) se observa que los tres municipios que más crecieron son La Unión, San Carlos y San Luis con crecimientos de 14,60%, 13,91% y 12,95% respectivamente. A su vez los municipios con mayores decrecimientos fueron Nariño, Argelia y San Francisco con porcentajes de -11,06%, -9,47% y -8,49% respectivamente.

Pero los municipios que nos arroja el análisis por porcentaje no muestran la realidad de los grandes aportes de los municipios que jalonaron el crecimiento del territorio. Tenemos entonces que el municipio de Rionegro, La Ceja y Marinilla representan el 48% del

crecimiento del Oriente Antioqueño con un aporte de 556, 334 y 274 respectivamente en unidades empresariales.

Zona altiplano De las cuatro zonas que componen el Oriente Antioqueño, la Zona Altiplano representa el epicentro del tejido empresarial de la subregión, aquí se concentra 79.69% de todas las unidades empresariales, la zona presenta un crecimiento correspondiente al 6.36% similar al 58 comportamiento total del Oriente Antioqueño, el crecimiento en unidades empresariales es 1.868 unidades empresariales más, en comparación al año anterior, de las cuales 1164 o el 62,3% es aportado por los municipios de Rionegro, La Ceja y Marinilla.

Tabla 20 Consolidado Matriculas + Renovaciones en los municipios de la zona Altiplano comparativo 2018 y 2019, entre enero y diciembre

MUNICIPIO dic-18 dic-19 dif 2018-2019 Unid % región Unid %región Unid % RIONEGRO 11.960 32,52% 12.516 31,93% 556 4,65% LA CEJA 4.152 11,29% 4.486 11,44% 334 8,04% MARINILLA 3.171 8,62% 3.445 8,79% 274 8,64% CARMEN DE VIBORAL 2.951 8,02% 3.101 7,91% 150 5,08% GUARNE 2.381 6,47% 2.565 6,54% 184 7,73% SANTUARIO 1.682 4,57% 1.824 4,65% 142 8,44% RETIRO 1.818 4,94% 1.917 4,89% 99 5,45% LA UNION 685 1,86% 785 2,00% 100 14,60% SAN VICENTE 572 1,56% 601 1,53% 29 5,07% TOTAL 29.372 79,85% 31.240 79,69% 1.868 6,36%

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a diciembre 2019.

• Rionegro: este municipio presenta la mayor participación en la dinámica empresarial en cuanto a matrículas y renovaciones, aporta el 31.93% en unidades empresariales de toda la región, correspondiente a 12.516 unidades. Durante el 2019 tuvo un crecimiento de 4.65% lo que corresponde a 556 unidades más que el mismo periodo del año anterior. • La Ceja: es el segundo municipio con mayor número de matrículas y renovaciones de la región del Oriente Antioqueño, con un total de 4.486 unidades empresariales, logra concentrar para este periodo el 11.44% de todas las unidades empresariales del territorio y consolidar un crecimiento del 8.04% en el 2019.

Zona embalses Analizando todas las subregiones del Oriente Antioqueño, ésta es la segunda zona más importante después del Altiplano, aporta un 10.95% en la base empresarial de la región, la zona de embalses, tuvo un crecimiento del 8.22%, reflejado en 326 unidades empresariales más que el año anterior, en diciembre del 2019 esta zona presenta el crecimiento más alto de las cuatro zonas. 59 Tabla 21 Consolidado Matriculas + Renovaciones en los municipios de la zona Embalses comparativo 2018 y 2019, entre enero y diciembre

MUNICIPIO dic-18 dic-19 dif 2018-2019 Unid % Unid % Unid % GUATAPE 1.080 1,98% 1.188 3,03% 108 10,00% PEÑOL 979 región1,53% 1.068 región2,72% 89 9,09% SAN CARLOS 604 1,34% 688 1,76% 84 13,91% SAN RAFAEL 584 1,17% 627 1,60% 43 7,36% GRANADA 299 0,72% 303 0,77% 4 1,34% ALEJANDRIA 249 0,48% 239 0,61% -10 -4,02% CONCEPCION 173 0,47% 181 0,46% 8 4,62% TOTAL 3.968 10,79% 4.294 10,95% 326 8,22%

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a diciembre 2019.

• Guatapé: es el municipio que tiene mayor participación en su base empresarial de la zona embalses, para este periodo alcanza un total de 1.188 unidades entre matrículas y renovaciones, lo que representa una participación del 3.03% del Oriente Antioqueño. Presenta un aumento en 108 unidades más que el periodo anterior, que corresponde a un crecimiento de 10%. • El Peñol: este municipio ocupa el segundo lugar en el número de empresas de la zona embalses con un total de 1.068 unidades empresariales que representa un crecimiento del 9.09%.

Zona páramo Esta zona ocupa la tercera posición de las cuatro zonas del Oriente con una representación del 5.87% en el total de la participación empresarial del Oriente Antioqueño, alojando 2.302 unidades Empresariales, presenta un crecimiento de 6.87%.

Tabla 22 Consolidado Matriculas + Renovaciones en los municipios de la zona Páramo comparativo 2018 y 2019, entre enero y diciembre

60 MUNICIPIO dic-18 dic-19 dif 2018-2019 Unid % región Unid % región Unid % SONSON 1.220 3,32% 1.354 3,45% 134 10,98% ABEJORRAL 545 1,48% 599 1,53% 54 9,91% NARINO 199 0,54% 177 0,45% -22 -11,06% ARGELIA 190 0,52% 172 0,44% -18 -9,47% TOTAL 2.154 5,86% 2.302 5,87% 148 6,87%

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a diciembre 2019.

• Sonsón: este municipio reúne el 3.45% de las matrículas y renovaciones de 2019 del Oriente Antioqueño, representadas en 1.354 unidades empresariales, tuvo un crecimiento en el mes de diciembre de 10.98% con 134 unidades más que el año anterior. • Abejorral: es el segundo municipio con mayor participación en la Zona Páramo concentra el 1.53%, con un total de 599 unidades, presenta un aumento de 54 unidades más que el mismo periodo del año anterior, lo que corresponde a 9.91%.

Zona bosques Dentro del Oriente Antioqueño, la zona Bosques es la de menor participación en el tamaño del tejido empresarial, ocupando la cuarta posición en importancia, con el 3.48% del total de unidades empresariales del Oriente Antioqueño.

Tabla 23 Consolidado Matriculas + Renovaciones en los municipios de la zona Bosques comparativo 2018 y 2019, entre enero y diciembre

MUNICIPIO dic-18 dic-19 dif 2018-2019 Unid % región Unid % región Unid % COCORNA 690 1,88% 735 1,87% 45 6,52% SAN LUIS 386 1,05% 436 1,11% 50 12,95% SAN FRANCISCO 212 0,58% 194 0,49% -18 -8,49% TOTAL 1.288 3,50% 1.365 3,48% 77 5,98%

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a 61 diciembre 2019.

• Cocorná: representa el 1.87% del total de unidades empresariales matriculadas y renovadas en el territorio durante el 2019, con respecto al año anterior obtiene un incremento de 45 unidades lo que equivale a una variación porcentual positiva de 6.52%. En este orden de ideas, es el municipio con mayor participación en la zona, superando a San Luis y San Francisco.

Gráfico 29 Participación porcentual en unidades empresariales matriculadas y renovadas por zonas del Oriente Antioqueño

Participación porcentual en unidades empresariales matriculadas y renovadas por zonas del Oriente An t i o q u e ñ o

Zona Altiplano Zona Páramo Zona Bosques Zona Embalses

11,0% 3,5%

5,9%

79,7%

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a diciembre 2019.

Gráfico 30 Unidades empresariales matriculadas y renovadas totales por zonas del Oriente Antioqueño a diciembre 2019

Unidades empresariales matriculadas y renovadas totales por zonas del Oriente Antioqueño a diciembre 2019 62

ZONA ZONA ZONA PARAMO ZONA ALTIPLANO EMBALSES BOSQUES 2018 29.372 3.968 2.154 1.288 2019 31.240 4.294 2.302 1.365

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a diciembre 2019.

8.5 Clasificación empresarial

Por tamaño de empresa, el total de matrículas y renovaciones, se calcula sólo para las Personas Naturales y Jurídicas, en donde en diciembre de 2019 se alcanza un total de 19.909 empresas, cifra que se descompone en 18.586 microempresas, 900 Pequeña empresa, 328 Mediana empresa, 95 Gran empresa, presenta un crecimiento total en el tamaño de empresas del 6.40% representado en 1.197 empresas más que el año anterior en diciembre.

Tabla 24 Clasificación empresarial por tamaño de empresas en el 2019

Tamaño empresa Persona Jurídica + Persona Natural Variación Unidades Unidades Participación Participación Unidades Porcentaje Microempresa 17.361 18.586 92,78% 93,35% 1.225 7,06% Pequeña Empresa 2018929 2019900 4,96%2018 4,52%2019 -29 -3,12% Mediana Empresa 328 328 1,75% 1,65% 0 0,00% Gran Empresa 94 95 0,50% 0,48% 1 1,06% TOTAL 18.712 19.909 100% 100% 1.197 6,40%

63

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a diciembre 2019.

En el siguiente gráfico, se observa la estructura empresarial del Oriente Antioqueño por tamaño de empresa, en el cual se puede evidenciar que durante el mes de diciembre quien tuvo mayor participación son las microempresas con un 93.35% del total de unidades matriculadas y renovadas, seguido por la pequeña empresa con un 4.52% de participación, la mediana con el 1.6% y la gran empresa con el 0,48% de la participación.

Gráfico 31 Matrículas y renovaciones por tamaño de empresa 2019

Matrículas y renovaciones por tamaño de empresa

1,65% 4,52% 0,48%

93,35%

Microempresa Pequeña Empresa Mediana Empresa Gran Empresa

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a diciembre 2019.

8.6 Unidades empresariales clasificadas por actividad y tamaño de empresa de 2019. Micro Empresa: la microempresa está representada en 18.586 unidades empresariales 64 donde se destacan actividades como “Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas” con 7.762 unidades empresariales, “Alojamiento y servicios de comida” con 3. 485 unidades empresariales e “industria manufacturera” con 2.065 unidades empresariales.

Pequeña Empresa: la pequeña empresa está representada en 900 unidades empresariales dedicadas a actividades económicas donde se destacan “Comercio al por mayor y al por menor” con una participación de 215 unidades empresariales; seguida por; “Industrias manufactureras” con una participación de 138 unidades empresariales y “Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca” con 110 unidades empresariales.

Mediana Empresa: la mediana empresa está representada en 328 unidades empresariales dedicadas a actividades económicas donde se destacan “Industrias manufactureras” con una participación de 66 unidades empresariales; “Actividades profesionales científicas y técnicas” con 52 unidades empresariales y “Actividades inmobiliarias” con 48 unidades empresariales.

Gran Empresa: la gran empresa está representada en 95 unidades empresariales dedicadas a actividades económicas donde se destacan “Industrias manufactureras” con una participación de 28 unidades empresariales y Actividades profesionales científicas y técnicas” con 19 unidades empresariales.

Tabla 25 Unidades empresariales por actividades económicas y tamaño de empresa 2019

Actividades económicas Gran Mediana Pequeña Microempresa Total Sector Primario 12 34 118 575 739 Empresa Empresa Empresa A - Agricultura, ganadería, caza, 12 31 110 551 704 B - Explotación de minas y canteras 1 6 18 25 silvicultura y pesca D - Suministro de electricidad, gas, vapor y 2 2 6 10 aire acondicionado

Sector Secundario 37 99 247 2.940 3.323 C - Industrias manufactureras 28 66 138 2.065 2.297 E - Distribución de agua; evacuación y 4 6 66 77 F - Construcción 29 103 809 949 Tratamiento de aguas residuales, gestión de 1 Sector Terciario 46 195 535 15.068 15.844 8 Desechos G - Comercio y actividadesal por mayor de y al saneamiento por menor; 32 215 7.762 8.015 H - Transporte y almacenamiento 12 59 483 557 ambientalReparación de vehículos automotores y 6 I - Alojamiento Y Servicios De Comida 4 27 3.485 3.516 3 motocicletas J - Información y comunicaciones 1 11 274 287 K - Actividades financieras y de seguros 17 9 116 147 1 L - Actividades inmobiliarias 48 76 356 488 5 M - Actividades Profesionales, Científicas 19 52 72 568 711 65 8 N - Actividades de servicios, 23 40 583 649 Y Técnicas O - Administración pública y defensa; 1 6 7 Administrativos y de apoyo 3 P - Educación 2 5 103 110 planes de Seguridad social de afiliación Q - Actividades de atención de la salud 2 16 137 156 obligatoria R - Actividades artísticas, de 1 1 301 303 Humana y de asistencia social 1 S - Otras actividades de servicios 4 896 900 Entretenimiento y recreación T - Actividades de los hogares individuales 1 1 Total general 95 328 900 18.586 19.909 en Calidad de empleadores; actividades no

diferenciadas DeFuente: los hogaresElaboración individuales propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a como productores de Bienes y servicios para diciembre 2019. uso propio.

El gráfico se describe la estructura empresarial por actividades comerciales, de donde se mantiene, que, para el periodo de análisis, el “Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de vehículos automotores y motocicletas”, “alojamiento” y “industrias manufactureras” componen el 72% del total de las actividades comerciales. Destacándose “Comercio al por mayor y al por menor;” con el 42%.

Gráfico 32 Participación por Sectores Económicos del total del tejido empresarial 2019

Participación por Sectores Económicos del total del tejido empresarial 2019

2% 5% 4% Agricultura , ganadería, caza, silvicultura y pesca 3% 12% 4% Industrias manufactureras 2% Construcción 5% 66 Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de vehículos automotores y motocicletas 18% Transporte y almacenamiento

Alojamiento Y Servicios De Comida

Actividades inmobiliarias 42% 3% Actividades Profesionales, Científicas Y Técnicas

Actividades de servicios, Administrativos y de apoyo

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a diciembre 2019.

8.7 Información relacionada con la Actividad Registral

Tabla 26 Información Registral Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño 2019

Información Registral Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño 2019

Número de nuevos Registros mercantiles 8.315

Número de nuevos registros mercantiles realizados por Personas Naturales 3368

Número de nuevos registros mercantiles realizados por Personas Jurídicas 1143

Número de nuevos registros mercantiles realizados por Microempresas 8266

Número de nuevos registros mercantiles realizados por Empresas Medianas 10

Número de nuevos registros mercantiles realizados por Empresas Pequeñas 37

Número de nuevos registros mercantiles realizados por Empresas Grande 2

Número de nuevos registros mercantiles discriminados por códigos ciiu a dos ANEXO 1 dígitos Capital Asociado a nuevos Registros mercantiles por Personas Naturales $19.374.267.113

Capital Asociado a nuevos Registros mercantiles por Personas jurídicas $163.257.598.894

Capital Asociado a nuevos Registros mercantiles por Microempresas $45.520.796.107

Capital Asociado a nuevos Registros mercantiles por Empresas Pequeñas $29.809.644.528

Capital Asociado a nuevos Registros mercantiles por Empresas Medianas $72.501.057.868 67 Capital Asociado a nuevos Registros mercantiles por Empresas grandes $34.696.719.528

Capital Asociado a nuevos registros mercantiles discriminados pro Códigos ANEXO 2 CIIU a dos dígitos Numero de renovaciones de registros mercantiles 30.784

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a diciembre 2019.

Tabla 27 Anexo 1. Número de Nuevos registros mercantiles discriminados por códigos CIIU a dos dígitos

Anexo 1. Número de Nuevos registros mercantiles discriminados por códigos CIIU a dos dígitos Letra Ciiu Total Letra Ciiu Total Letra Ciiu Total A 1 229 D 35 1 M 69 32 2 12 E 36 1 70 59 3 8 38 26 71 50 B 7 1 39 2 72 8 8 4 F 41 117 73 30 9 2 42 87 74 34 C 10 317 43 86 75 9 11 7 G 45 261 N 77 58 13 36 46 209 78 7 14 168 47 2624 79 65 15 4 H 49 62 80 7 16 64 50 13 81 50 17 6 51 3 82 132 18 22 52 101 O 84 4 20 25 53 16 P 85 64

21 13 I 55 227 Q 86 100 22 15 56 1640 87 6 23 26 J 58 9 88 3 24 6 59 7 R 90 34 25 62 60 5 91 1 26 3 61 32 92 76 27 3 62 31 93 71 28 9 63 9 S 94 64 68 29 4 K 64 10 95 48 30 8 65 10 96 337 31 53 66 33 T 97 1

32 29 L 68 155

33 52

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a diciembre 2019.

Tabla 28 Anexo 2. Capital Asociado a Número de Nuevos registros mercantiles discriminados por códigos CIIU a dos dígitos

Anexo 1. Capital Asociado a Número de Nuevos registros mercantiles discriminados por códigos CIIU a dos dígitos Letra Ciiu Total Letra Ciiu Total Letra Ciiu Total A 1 $ 15.846.415.773 D 35 $ 20.000.000 M 69 $ 148.000.000 2 $ 45.600.000 E 36 $ 1.000.000 70 $ 10.539.683.502 3 $ 93.400.000 38 $ 488.450.000 71 $ 600.724.826 B 7 $ 100.000.000 39 $ 30.000.000 72 $ 74.000.000 8 $ 11.000.000 F 41 $ 34.005.773.920 73 $ 94.100.000 9 $ 5.000.000 42 $ 1.739.301.683 74 $ 344.100.000 C 10 $ 7.761.227.001 43 $ 545.340.917 75 $ 66.400.000 11 $ 327.000.000 G 45 $ 1.048.605.000 N 77 $ 679.528.118 13 $ 693.320.320 46 $ 18.551.036.522 78 $ 32.000.000 14 $ 1.012.423.092 47 $ 10.599.845.152 79 $ 281.960.000 15 $ 45.000.000 H 49 $ 2.013.420.910 80 $ 61.500.000 16 $ 642.999.610 50 $ 140.000.000 81 $ 70.827.000 17 $ 3.914.000.000 51 $ 20.000.000 82 $ 8.634.512.953 18 $ 76.800.000 52 $ 261.319.000 O 84 $ 3.623.000 20 $ 3.927.226.042 53 $ 30.450.000 P 85 $ 293.906.000 21 $ 7.125.754.788 I 55 $ 3.151.563.000 Q 86 $ 1.710.727.295 22 $ 243.000.000 56 $ 5.287.720.316 87 $ 42.300.000 23 $ 1.594.585.248 J 58 $ 18.500.000 88 $ 1.050.000 24 $ 34.400.000 59 $ 46.750.000 R 90 $ 316.440.000 25 $ 4.108.749.188 60 $ 5.000.000 91 $ - 26 $ 24.000.000 61 $ 311.430.001 92 $ 92.190.000 27 $ 4.100.000 62 $ 313.000.000 93 $ 435.550.000 28 $ 70.000.000 63 $ 41.000.000 94 $ 17.462.222.650

29 $ 12.000.000 K 64 $ 1.026.719.000 S 95 $ 83.900.000 30 $ 43.194.232 65 $ 8.300.000 96 $ 776.656.002 31 $ 4.371.929.740 66 $ 229.582.880 T 97 $ 1.000.000 32 $ 89.835.237 L 68 $ 7.160.798.113 33 $ 363.450.000

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a diciembre 2019.

69 8.8 Información relacionada con la actividad turística La información relacionada en esta sección hace referencia a la evolución de los registros realizados del registro nacional de turismo (RNT):

Gráfico 33 Información de Turismo relacionada a la información de RNT

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ACTIVIDAD TURISTICA

Número de nuevos inscritos en el Registro Nacional de Turismo 333 Número de nuevos inscritos en el Registro Nacional de Turismo realizado por personas 240 naturales Número de nuevos inscritos en el Registro Nacional de Turismo realizado por personas 93 jurídicas Número de nuevos inscritos en el Registro Nacional de Turismo realizado por centros 4 vacacionales Número de nuevos inscritos en el Registro Nacional de Turismo realizado por viviendas 107 turísticas Número de nuevos inscritos en el Registro Nacional de Turismo realizado por otros tipos de 48 hospedaje no permanente Número de nuevos inscritos en el Registro Nacional de Turismo realizado por hoteles 102 Número de nuevos inscritos en el Registro Nacional de Turismo realizado por agencias de 45 viajes Número de nuevos inscritos en el Registro Nacional de Turismo realizados por establecimiento 11 de gastronomía y similares Número de nuevos inscritos en el Registro Nacional de Turismo realizados por operadores 0 profesionales de congresos ferias y convenciones Número de nuevos inscritos en el Registro Nacional de Turismo realizados por guías de 2 turismo Número de nuevos inscritos en el Registro Nacional de Turismo realizados por arrendadores de 9 vehículos para turismo Numero de renovaciones de registros 470

Fuente: Registro Nacional de Turismo

En el 2019 los registros de RNT de la región son por 803 empresas, divido en 470 empresas que renovaron su registro y 333 empresas que se registraron nuevas. De las empresas nuevas empresa 107 son de viviendas turísticas y 103 son hoteles, es decir, que le que más dinámico está en la región es el alojamiento, mientras las actividades de guianza y operación profesional son los dos grandes rubros en los que la región tienen pendiente crecer con solo dos registros entre las dos actividades. 70 8.9 Información relacionada con proponentes para la contratación pública

Tabla 29 Registro Único de Proponentes

REGISTRO ÚNICO DE PROPONENTES

Número de Empresas con Registro 92 RUP nuevo a diciembre de 2019

Número de Empresas con Registro 293 RUP renovados en 2019

Número de Empresas con Registro 14 RUP cancelado de 2019

RUP por tipos de organización

Natural Jurídica 21 71

Fuente: Elaboración propia. CCOA, con base en el registro público mercantil a diciembre 2019.

9 PRESUPUESTOS MUNICIPALES 71

Gráfico 34 Presupuestos municipales proyectados del Oriente Antioqueño 2019

Presupuestos municipales proyectados del Oriente Antioqueño 2019 $792.632.249.447 RIONEGRO LA CEJA DEL TAMBO $86.083.051.599 MARINILLA $81.964.654.491 GUARNE $81.496.462.467 EL CARMEN DE VIBORAL $75.350.061.062 EL RETIRO $74.991.971.175 SONSÓN $71.727.228.632 LA UNIÓN $44.575.010.620 SAN CARLOS $43.185.562.838 EL SANTUARIO $40.256.626.795 EL PEÑOL $37.108.842.669 SAN RAFAEL $37.101.467.300 COCORNÁ $33.000.977.448 SAN VICENTE FERRER $29.583.236.709 ABEJORRAL $27.760.081.294 SAN LUIS $25.904.993.320 GRANADA $23.690.492.071 NARIÑO $23.241.569.375 GUATAPÉ $20.595.078.682 ALEJANDRÍA $17.861.826.094 SAN FRANCISCO $16.862.821.520 ARGELIA $16.608.751.523 CONCEPCIÓN $13.026.235.277 $0 $200.000.000.000 $400.000.000.000 $600.000.000.000 $800.000.000.000

Fuente: Elaboración Propia CCOA. Datos Contaduría General de la Nación 2019.

La determinación de los presupuestos municipales, sus ejecuciones y seguimiento permanente, repercuten en los diferentes niveles de inversión en cada localidad, contribuyendo a la generación de componentes favorables (o desfavorables) que fortalecen las capacidades humanas y sociales como elementos fundamentales del recurso humano disponible en atención a la operación y articulación con los diferentes sectores productivos, contribuyendo al desarrollo de condiciones de competitividad en la región. Es así, como tras un seguimiento a la región en conjunto, los 23 municipios del Oriente Antioqueño poseen un 72 presupuesto proyectado de $1.715 miles de millones de pesos para el año 2019, siendo Rionegro el Municipio más importante dentro de todos con un presupuesto 9.2 veces más grande que el segundo municipio en importancia del Oriente Antioqueño, tal y como se muestra en el Gráfico 35 Participación de los presupuestos municipales proyectados 2019.

Gráfico 35 Participación de los presupuestos municipales proyectados 2019

Participación de los presupuestos municipales proyectados 2019

RIONEGRO 46,23% LA CEJA DEL TAMBO 5,02% MARINILLA 4,78% GUARNE 4,75% EL CARMEN DE VIBORAL 4,39% EL RETIRO 4,37% SONSÓN 4,18% LA UNIÓN 2,60% SAN CARLOS 2,52% EL SANTUARIO 2,35% EL PEÑOL 2,16% SAN RAFAEL 2,16% COCORNÁ 1,92% SAN VICENTE FERRER 1,73% ABEJORRAL 1,62% SAN LUIS 1,51% GRANADA 1,38% NARIÑO 1,36% GUATAPÉ 1,20% ALEJANDRÍA 1,04% SAN FRANCISCO 0,98% ARGELIA 0,97% CONCEPCIÓN 0,76% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Fuente: Elaboración Propia CCOA. Datos Contaduría General de la Nación 2019.

Rionegro, Guarne, Marinilla, La Ceja, el Carmen de Viboral y El Retiro, en su conjunto concentran el 69.55% del presupuesto proyectado de los 23 municipios del Oriente Antioqueño. Estos municipios dado su alta participación en el total del presupuesto, proyectaban una mayor capacidad de desarrollar inversiones en el territorio que les permitan incrementar los niveles de competitividad en menores periodos de tiempo. 73

Gráfico 36 Presupuesto per cápita proyectado para los municipios del Oriente Antioqueño 2019

Presupuesto per cápita proyectado para los municipios del Oriente Antioqueño 2019 $6.809.555 RIONEGRO ALEJANDRÍA $4.652.729 EL RETIRO $3.622.801 CONCEPCIÓN $3.309.511 SAN FRANCISCO $3.143.117 SAN CARLOS $2.982.428 SAN RAFAEL $2.949.711 GUATAPÉ $2.926.269 NARIÑO $2.701.566 PROMEDIO $2.606.505 GRANADA $2.573.934 ARGELIA $2.459.827 SAN LUIS $2.329.586 SONSÓN $2.251.255 COCORNÁ $2.238.417 LA UNIÓN $2.146.228 EL PEÑOL $2.060.458 GUARNE $1.917.564 SAN VICENTE FERRER $1.638.870 ABEJORRAL $1.577.367 MARINILLA $1.484.060 LA CEJA DEL TAMBO $1.449.551 EL CARMEN DE VIBORAL $1.396.691 EL SANTUARIO $1.328.119 $0 $1.000.000 $2.000.000 $3.000.000 $4.000.000 $5.000.000 $6.000.000 $7.000.000

Fuente: Elaboración Propia CCOA. Datos Contaduría General de la Nación 2019.

De otro lado, aunque Alejandría, Concepción y San Francisco poseen uno de los presupuestos más bajos en términos totales, su presupuesto proyectado, en términos per cápita es de los más eficientes del Oriente Antioqueño. Además, existen 9 municipios con un presupuesto per cápita superior al $2.606.505, valor promedio del Oriente Antioqueño, (ver gráfico 27).

Respecto al porcentaje de participación del impuesto predial, impuesto de industria y 74 comercio y transferencias como contribución a los ingresos municipales, puede observarse de manera general que, en la mayoría de los casos, las transferencias representan una mayor participación, respecto de impuestos prediales y de industria y comercio. Sin embargo, una parte considerable de los municipios de la zona del Altiplano, tienen una menor dependencia de las transferencias en su estructura de ingresos (ver Gráfico 37 Porcentaje de participación de Impuesto Predial, industria y comercio y Transferencias proyectadas para 2019).

Gráfico 37 Porcentaje de participación de Impuesto Predial, industria y comercio y Transferencias proyectadas para 2019

Porcentaje de participación de Impuesto Predial, industria y comercio y Transferencias proyectadas para 2019 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

PREDIAL INDUSTRIA Y COMERCIO TRANSFERENCIAS

Fuente: Elaboración Propia CCOA. Datos Contaduría General de la Nación 2019.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el presupuesto ejecutado por los municipios no es el mismo que el proyectado. En el caso del Oriente de Antioquia, se esperaba que los municipios de Rionegro, La Ceja del Tambo y Marinilla fueran, en ese orden, los municipios con mayores aportes a la región con un total de $960.679.955.537 en total, pero, en la ejecución de dichos presupuestos, fueron Rionegro, seguido de El Retiro y La Ceja del Tambo, los que más aportaron con un valor sumado entre ellos de $514.920.956.327. Dichos valores son presentados, por municipio, en el gráfico 29. 75

9.1 Ejecución de Gastos Municipales 2019

Gráfico 38 Presupuestos municipales EJECUTADOS en el Oriente Antioqueño 2019

Presupuestos municipales EJECUTADOS en el Oriente Antioqueño 2019

RIONEGRO $384.135.104.835 EL RETIRO $69.474.795.397 LA CEJA DEL TAMBO $61.311.056.095 GUARNE $60.975.005.472 EL CARMEN DE VIBORAL $60.573.351.584 MARINILLA $60.042.761.117 SONSÓN $47.049.933.582 LA UNIÓN $36.402.859.036 EL SANTUARIO $31.328.537.548 EL PEÑOL $28.651.229.758 SAN CARLOS $26.220.209.726 SAN RAFAEL $24.379.200.080 SAN VICENTE FERRER $24.165.019.307 COCORNÁ $23.936.851.241 ABEJORRAL $21.538.549.502 GUATAPÉ $19.195.978.899 NARIÑO $17.790.801.911 GRANADA $17.229.228.706 SAN LUIS $15.230.176.530 SAN FRANCISCO $13.723.837.382 ALEJANDRÍA $13.474.330.078 ARGELIA $11.381.490.322 CONCEPCIÓN $9.344.985.985 $0 $200.000.000.000 $400.000.000.000

Fuente: Elaboración Propia CCOA. Datos Contaduría General de la Nación 2019.

Además, es importante hacer un seguimiento al presupuesto proyectado y compararlo con las cifras realmente ejecutadas. De tal modo, se presenta la ejecución de recursos para el periodo en mención en relación a la presupuestada en el Gráfico 39 Presupuesto proyectado vs presupuesto ejecutado 2019.

Gráfico 39 Presupuesto proyectado vs presupuesto ejecutado 2019 76

Presupuesto proyectado vs Presupuesto ejecutado 2019 $900.000.000.000

$800.000.000.000

$700.000.000.000

$600.000.000.000

$500.000.000.000

$400.000.000.000

$300.000.000.000

$200.000.000.000

$100.000.000.000

$-

Proyectado Ejecutado

Fuente: Elaboración Propia CCOA. Datos Contaduría General de la Nación 2019.

Se concluye del gráfico 29 que los municipios presentan una diferencia notoria entre los presupuestos ejecutados y los proyectados. Del total de $1.714.609.252.408 esperados para el periodo, realmente se obtuvieron $1.077.555.294.093 presentando una diferencia de 37.2%, siendo Rionegro y San Luis los que menos porcentaje de cumplimiento tienen. Sin

embargo, el primero de ellos, sigue siendo quien más aporta a la región, con $384.135.104.835. Los rendimientos, por municipio, se resumen en el gráfico 31.

Gráfico 40 Porcentaje de ejecución del presupuesto municipal 2019

Porcentaje de ejecución del presupuesto municipal 2019 100% 92,64% 93,21% 77 90%

80,39% 81,67% 81,39% 81,68% 80%77,59% 77,21% 77,82% 76,55% 74,82% 75,44% 73,25% 72,53% 72,73% 71,22% 68,53% 71,74% 70% 65,71% 65,60% 60,72% 58,79% 60%

48,46% 50%

40%

30%

20%

10%

0%

Fuente: Elaboración Propia CCOA. Datos Contaduría General de la Nación 2019.

En promedio, los municipios del Oriente Antioqueño, presentan un cumplimiento de 73.9%, siendo El Retiro y Guatapé, los municipios que más se acercan a su objetivo económico proyectado. Cabe destacar que, el cumplimiento total de la región, se ve fuertemente afectado

por el bajo rendimiento de Rionegro, quien aporta la gran mayoría de recursos en éstos términos.

Además, el presupuesto per cápita ejecutado, confirma el buen rendimiento fiscal del municipio de Alejandría que, aunque en el total es uno de los municipios con menor presupuesto, en relación con su población y lo realmente consumado, es el líder de la región, siendo seguido por Rionegro, municipio de vital importancia en el contexto económico del 78 Oriente y que en las proyecciones se ubicaba como líder. En adición, La Ceja del Tambo, con 1.032.416 es quien peor desempeño tiene. El presupuesto per cápita ejecutado se presenta en el Gráfico 41 Presupuesto per cápita ejecutado para los municipios del Oriente Antioqueño 2019

Gráfico 41 Presupuesto per cápita ejecutado para los municipios del Oriente Antioqueño 2019

Presupuesto per cápita ejecutado para los municipios del Oriente Antioqueño 2019 $3.509.854 ALEJANDRÍA EL RETIRO $3.356.270 RIONEGRO $3.300.130 GUATAPÉ $2.727.476 SAN FRANCISCO $2.558.031 CONCEPCIÓN $2.374.234 NARIÑO $2.067.977 SAN RAFAEL $1.938.241 PROMEDIO $1.882.057 GRANADA $1.871.928 SAN CARLOS $1.810.788 LA UNIÓN $1.752.750 ARGELIA $1.685.647 COCORNÁ $1.623.608 EL PEÑOL $1.590.851 SONSÓN $1.476.725 GUARNE $1.434.706 SAN LUIS $1.369.620 SAN VICENTE FERRER $1.338.708 ABEJORRAL $1.223.851 EL CARMEN DE VIBORAL $1.122.789 MARINILLA $1.087.140 EL SANTUARIO $1.033.570 LA CEJA DEL TAMBO $1.032.416 $0 $1.000.000 $2.000.000 $3.000.000 $4.000.000

Fuente: Elaboración Propia CCOA. Datos Contaduría General de la Nación 2019.

Finalmente, a diferencia de las proyecciones del presupuesto per cápita, el municipio de El Santuario no es quien peor desempeño tiene, puesto que, aunque por muy poco, supera al municipio de La Ceja del Tambo. Además, el municipio de Rionegro, deja de liderar la región en este sentido al tener una diferencia de más del 50% con el valor esperado y ubicarse, realmente, en tercer luego de Alejandría y El Retiro, respectivamente. Se presenta la 79 comparación por municipios en el Gráfico 42 Presupuesto per cápita Proyectado vs Presupuesto per cápita Ejecutado (2019).

Gráfico 42 Presupuesto per cápita Proyectado vs Presupuesto per cápita Ejecutado (2019)

Presupuesto Per Cápita Proyectado vs Presupuesto Per Cápita Ejecutado (2019) $8.000.000

$7.000.000

$6.000.000

$5.000.000

$4.000.000

$3.000.000

$2.000.000

$1.000.000

$-

Nariño

Guarne

Sonsón

Argelia

Guatapé

Granada

Cocorná

El Peñol El

San Luis San

El Retiro El

Marinilla

Rionegro

La Unión La

Abejorral

Alejandría

San Carlos San Rafael San

Concepción

El Santuario El

San Francisco San

San Vicente Ferrer Vicente San

La Ceja del Tambo del Ceja La El Carmen de Viboral Carmen Elde

Proyectado Presupuestado

Fuente: Elaboración Propia CCOA. Datos Contaduría General de la Nación 2019.

10 VENTAJAS COMPETITIVAS ORIENTE ANTIOQUEÑO

El Oriente representa un papel determinante en el desarrollo departamental y nacional. Es nodo del sistema eléctrico y energético del sur-occidente colombiano, por la abundancia en recursos hídricos, con seis embalses y cinco centrales hidroeléctricas (Playas, Guatapé, San 80 Carlos, Jaguas, y Calderas) que generan el 26% de la energía nacional y el 68% del total departamental.

Además, por la riqueza en biodiversidad, recursos naturales e hídricos, tiene un gran potencial turístico basado en la disponibilidad de recursos nacionales históricos, paisajísticos y otros que plantean una oferta variada para visitantes de la región en sitios como la Piedra de El Peñol, el embalse de Guatapé y el salto del Tequendamita a 7 kilómetros de El Retiro. El territorio cuenta con rutas turísticas como la Ruta cultural y artesanal, en altiplano; ruta naturaleza, aguas y piedras en zona embalses, y ruta historia, páramos y termales en zona páramo.

Igualmente, es nodo del sistema vial del país que articula la capital de la república con las costas Atlántica y Pacífica, el oriente y el occidente del país. Además, posee corredores viales que interconectan a los 23 municipios de la zona. También cuenta con vías que lo comunican a dos de los más grandes centros urbanos de Colombia: Bogotá y Medellín.

El Oriente de Antioquia cuenta con vocación y capacidad de producción agrícola en productos como fresa, papa, pimentón, remolacha, repollo, aguacate, zanahoria, tomate, habichuela, mora, borojó, uchuva, guayaba y lulo. Todos ellos cuentan con reconocimiento a nivel nacional convirtiendo a la zona en la despensa agrícola de Antioquia, la Costa atlántica, Valle del Cauca y Magdalena Medio.

Sin embargo, ésta región del departamento paisa no solo produce para el país, cuenta con una agroindustria exportadora en los cultivos de flores, especialmente en la Ceja, en productos como las rosas, los pompones, los crisantemos y las astromelias que son demandados en países como Estados Unidos y Puerto Rico.

El proceso de industrialización en el Oriente Antioqueño ha estado sujeto al crecimiento de la región y a un rápido desarrollo de infraestructura de servicios en las últimas décadas. Esta zona cuenta con aeropuerto internacional, Zona franca y centros de investigación. Dicha terminal, José María Córdova, es el apartado aéreo más importante del departamento y el segundo más importante del país, tuvo un movimiento de 8.004.887 pasajeros en 2018 y fue inaugurado el 30 de junio de 1985. 81 En adición, la región, con su geografía montañosa y sus suelos fértiles, cuentan con fácil acceso a la tecnología celular y con CORNARE, compañía que defiende los recursos naturales, la producción limpia, la educación ambiental y la participación comunitaria. Dicha organización, fue creada el 28 de diciembre de 1983 y tiene su sede principal en el municipio de El Santuario.

Existen, también, asociaciones productivas y comunitarias entre gremios para el fortalecimiento del nivel económico, organización corporativa de los sectores productivos y cadenas productivas identificadas con acuerdos de competitividad como el de turismo, derivados lácteos, aguacate hass, industrias creativas, textiles, aeronáutico, entre otras.

En resumen, el Oriente antioqueño tiene ventajas que no están dadas solamente por la geografía y los aspectos propios de la naturaleza como fuentes hídricas, paisajes y fertilidad en los suelos. Ciertamente, esa es una de sus mayores fortalezas pero también la cobertura de todos los niveles de educación que han aportado a la industrialización.

Por ejemplo en educación básica sus instituciones han logrado distinciones como parte de los mejores del departamento de Antioquia. Además cuenta con la presencia de instituciones de educación superior, tecnológica y técnica como la seccional de la Universidad de Antioquia en el Carmen de Viboral, Universidad Católica de Oriente, EAFIT, Esumer, Politécnico Jaime Isaza Cadavid y el SENA en distintas localidades.

Otras variables que aportan a la competitividad del territorio son su potencial para convertirse en área metropolitana y región aeroportuaria, la riqueza cultural, el potencial de mercado internacional de sus productos, así como el nivel de creatividad e innovación de sus habitantes y empresas.

10.1 Accesos de transporte aéreo El factor clave que le ha permitido a la industria y el comercio del Oriente Antioqueño emprender una dinámica de comercio internacional tan importante se concentra en ventajas logísticas dada la proximidad con el Aeropuerto Internacional José María Córdova y la cantidad y calidad de oferta para el transporte de carga, sumado a ello hay un importante asentamiento de industrias dentro del tejido empresarial que logran aprovechar las ventajas competitivas que desde el punto de vista logístico ofrece el Oriente Antioqueño. 82

El Aeropuerto Internacional José María Córdova – JMC - está ubicado en el Valle de San Nicolás, Municipio de Rionegro, al Oriente Antioqueño, a 8 kilómetros del parque principal del municipio de Rionegro y a 40 kilómetros de la ciudad de Medellín por la vía que conduce a Bogotá; a 45 kilómetros por la vía Las Palmas y a 28 kilómetros por la vía Santa Elena.

Desde el JMC salen vuelos internacionales, hacia destinos en los Estados Unidos, Madrid, Curazao, Panamá, Venezuela, Ecuador y Perú; y vuelos domésticos hacia las principales ciudades del país, como lo son Bogotá, Cali, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y San Andrés.

El transporte de carga, es también uno de los fuertes del terminal, la mayor parte de la producción de flores y otros productos de la región del oriente de Antioquia sale por el aeropuerto. Desde él salen vuelos hacia países de Sur, Centro y Norte América y algunos servicios de vuelos estacionales y chárter hacia algunos países de Europa.

Desde su inauguración en 1985 y hasta 1990, tuvo mucho movimiento de pasajeros y carga. Cuando el Olaya Herrera reabrió sus puertas, el tráfico del JMC se fue reduciendo. Sin embargo, desde 1993 ha mostrado un repunte en cuanto a operaciones aéreas, especialmente en las internacionales, producto de la entrada en operación de aerolíneas como American Airlines, LAN, Taca, Insel Air; y del aumento de frecuencias de los vuelos internacionales de Avianca y Aero república con su aliada Copa.

El auge de nuevos desarrollos alrededor del aeropuerto José María Córdova sin duda aporta un nuevo panorama en su entorno, esto exige un proceso riguroso que afronte para la

planificación de los usos del suelo y del transporte que integre completamente el aeropuerto, su desarrollo y la subregión.

La infraestructura que tiene el Oriente Antioqueño no la poseen otras subregiones del departamento y el desarrollo del entorno al aeropuerto debe ser custodiado en temas como el desarrollo urbanístico, diseño de vías, localización de distintas empresas de sectores específicos, la seguridad, conexiones viales que conviertan al JMC en un eje céntrico que 83 sirva de partida para la estructuración de una malla vial, que no sólo se conecte con Medellín, sino que también se conecte con los municipios cercanos.

10.2 Zona Franca Rionegro En Colombia, hasta 1991, las Zonas Francas pertenecieron de manera exclusiva al Estado. Buscando un funcionamiento más ágil y eficiente, a partir de la Ley 7 de 1991, se otorgó su promoción, desarrollo y operación al sector privado.

En 1993, con el respaldo de la industria antioqueña, se dio vida a la Zona Franca de Rionegro. Para materializar el proyecto se buscó el apoyo de algunas compañías colombianas tales como Suramericana de Seguros, Cementos Argos, Fabricato, Coltejer, ConConcreto y Leonisa, quienes se vincularon como socios, consolidándose un equipo empresarial fuerte y de alta credibilidad. Hoy, estas compañías continúan como socias del Proyecto y su presencia es garantía de solidez y confiabilidad.

La Promotora Nacional de Zonas Francas S.A. fue designada por el Ministerio de Comercio Exterior como el usuario operador de la Zona Franca de Rionegro y en virtud a ello le fueron delegadas las siguientes funciones:

• Dirigir, Administrar, Supervisar, Promocionar y desarrollar la zona franca. • Calificar usuarios industriales y comerciales. • Manejar las operaciones de ingreso y egreso de bienes desde y hacia la Zona Franca. • Realizar el control de todo lo que entra y sale de la Zona Franca y expedir los certificados de integración.

De otro lado, la Zona Franca de Rionegro tiene como objetivos:

• Ser un polo de desarrollo que promueva la competitividad en la región. • Promover la producción de bienes o servicios, destinados primordialmente a mercados externos y de manera subsidiaria al mercado interno. • Desarrollar procesos industriales altamente productivos y competitivos. • Promover la generación de economías de escala. 84 • Ser instrumento para la creación de empleo y para la captación de nuevas inversiones de capital. • Simplificar los procedimientos del comercio de bienes y servicios, para facilitar su venta.

La Zona Franca de Rionegro se encuentra ubicada en el departamento de Antioquia a 30 kilómetros de la ciudad de Medellín; a un costado de la pista del aeropuerto internacional José María Córdova que atiende la capital del departamento.

Tiene acceso por tres vías diferentes desde la ciudad de Medellín, dos de las cuales cuentan con excelentes especificaciones tales como doble calzada e iluminación.

Las siguientes son las distancias hacia algunas ciudades:

• Buenaventura (602 Km) • Cartagena (705 Km) • Bogotá (473 Km)

Ilustración 2 Ubicación Zona Franca Rionegro

85

Fuente: Zona Franca de Rionegro. 2015.

La Zona Franca de Rionegro, cuenta con la infraestructura necesaria para ofrecer las mejores condiciones de instalación a sus usuarios.

Ubicación estratégica de fácil acceso por su cercanía al Aeropuerto JMC e interconexión con las principales vías del país.

• Aulas de capacitación. • Seguridad integral. • Centro interno de formación del SENA. • Mano de obra calificada en el sector. • Facilidades bancarias en el sitio. • Comunicaciones y tecnología de punta. • Plantas de acueducto y alcantarillado propias. • Subestación de energía y compra de energía en bloque a nivel de 44.

• Servicios públicos adecuados para el sector industrial con las mejores tarifas del mercado. • Servicios de comercio exterior en el sitio (DIAN-Grupo Zona Franca, SIAS, Bodegajes y Centros de Distribución, etc.).

Ilustración 3 Mapa interno Zona Franca Rionegro

86

Fuente: Zona Franca de Rionegro. 2015.

Servicios que presta el usuario operador: Asesorías

Promotora Nacional de Zonas Francas S.A. presta asesoría acerca de los procedimientos, el sistema informático y la operación de zonas francas permanentes y especiales. Igualmente, poseemos la experiencia y los conocimientos necesarios para llevar a cabo estudios de factibilidad para la creación de nuevas zonas francas o la calificación de nuevos usuarios. 87 Operación de zonas francas especiales

Promotora Nacional de Zonas Francas S.A. posee un grupo de trabajo idóneo y la experiencia requerida para operar bien sea de manera delegada o directamente zonas francas permanentes y especiales.

Software SIZFRA

Promotora Nacional de Zonas Francas S.A. ofrece la licencia de uso del software SIZFRA tanto para otras zonas francas como para sus usuarios.

Beneficios del régimen franco Beneficios Tributarios

• Tarifa única de impuesto de renta del 15% para usuarios industriales. (ventas locales o al exterior). Las ventas del territorio nacional a usuarios industriales de bienes y de servicios, está exenta de IVA (Estatuto Tributario ART.481 de la Ley 1004/2005). • Al pagar la empresa el impuesto de renta, a los dividendos que se generen para los socios no se les aplica este impuesto. • Los beneficios del Estatuto Tributario aplican igualmente a los usuarios calificados en una zona franca, por ejemplo: o Descuento del 40% en el impuesto de renta en la inversión en activos fijos productivos. o Descuento de impuestos a transacciones financieras, etc.

Beneficios Aduaneros

• Extraterritorialidad Aduanera • No pago de tributos aduaneros para los bienes de capital, equipos, insumos y repuestos provenientes del exterior. • Almacenamiento ilimitado de mercancías extranjeras sin el pago de tributos. • Pago de impuestos parcial sobre la mercancía recibida, para ser utilizado justo a 88 tiempo en Colombia. • Procesamiento parcial de mercancías en el TAN, sin necesidad del pago de tributos y trámites aduaneros. • Nacionalización parcial de las mercancías. Se pueden agrupar varios documentos de transporte en una sola declaración de importación. • Abastecimiento de mercancías provenientes de zonas francas a los depósitos francos y los depósitos de provisiones de a bordo para consumo y para llevar. • Utilización de la DTA para el traslado desde los puertos y pasos de frontera a zona franca. • Ingreso al TAN con el pago de aranceles e IVA sobre el componente extranjero. • Terminación de regímenes temporales en zona franca. • El valor agregado añadido en zona franca. • El valor agregado añadido en zona franca se considera nacional. • Procesos aduaneros simplificados. • El Formulario de Movimientos de Mercancías, emitido por el Usuario Operador, hace las veces de DEX para las salidas al resto del mundo.

10.3 Infraestructura Vial Antioquia cuenta con 1.725 Km de vías primarias, concesionadas administradas, las cuales conectan a Antioquia con Colombia

Vías secundarias 4.637 Km de vías la cuales conectan cabeceras municipales y municipios con la red vial primaria

Vías terciarias 11.507 Km, las que conectan las cabeceras municipales con corregimiento.

Tabla 30 Red Vial Concesionada resumen por municipio

89 Distribución de los kilómetros de vía por Total calzada kilómetros Kilómetros de Kilómetros de vía en Kilómetros de vía en de calzada Municipio Vía una calzada doble calzada sencilla Cocorná 35,05 35,05 0,00 35,05 El Carmen de Viboral 16,51 16,51 0,00 16,51 El Retiro 26,48 26,48 0,00 26,48 El Santuario 9,44 7,44 2,00 11,44 Guarne 22,12 5,92 16,20 38,32 La Ceja 20,22 20,22 0,00 20,22 La Unión 4,13 4,13 0,00 4,13 Marinilla 10,06 8,06 2,00 12,06 Rionegro 37,54 29,73 7,81 45,35 San Francisco 7,70 7,70 0,00 7,70 San Luis 44,45 44,45 0,00 44,45 Sonsón 12,20 12,20 0,00 12,20

Fuente: Devimed. 2015.

Ilustración 4 Red Vial a cargo de Devimed SA en el Oriente Antioqueño

90

Fuente: Devimed. 2015.

11 INFORMACIÓN DE CONTEXTUALIZACIÓN ECONÓMICA GENERAL DE LA JURISDICCIÓN

(MUNICIPIOS DONDE LA CÁMARA DE COMERCIO TENGA SU SEDE PRINCIPAL)

Al realizar un análisis sobre las licencias de construcción que se están adjudicando en los municipios del oriente antioqueño, y en especial en aquellos donde la cámara de comercio tiene sede, se puede evidenciar que el municipio de La Ceja, es el que más ha dado licencias para construcción de viviendas con un total de 903 adjudicadas, seguido de Rionegro con un 91 número importante de 680 licencias, lo que confirma un importante crecimiento urbanístico y de expansión de estos territorios. Guatapé y Sonsón no reportan información a la fecha de corte.

Tabla 31 Número de Licencias de Construcción de Vivienda

Número de licencias de construcción para vivienda

Rionegro 680

La Ceja 903

Guatapé No reporta

Sonsón No reporta

Fuente: Informes de gestión Secretarías de Planeación de los municipios

Referente al tema educativo, los aumentos en la educación podrían desempeñar un papel importante en el aumento de la competitividad de las regiones, de ahí la importancia de evaluar las gestiones y la educación que se les imparte a los estudiantes. Los resultados de las pruebas saber (Promedio entre las asignaturas evaluadas) de los grados 3, 5 y 9 se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 32 Pruebas saber para colegios de Antioquia 2017

Tabla Pruebas saber para colegios de Antioquia 2017

Grado 3 Grado 5 Grado 9

Municipios con sede Lenguaje, matemáticas, Lenguaje, matemáticas, de la Cámara de competencias ciudadanas competencias ciudadanas Comercio del Lenguaje y matemáticas Oriente Antioqueño 92 estudiantes Puntaje Estudiantes Puntaje estudiantes Puntaje evaluados Promedio evaluados Promedio evaluados Promedio

Guatapé 92 317 100 324 92 333

La Ceja del Tambo 857 323 877 338 680 332

Rionegro 1.745 316 1863 323 1636 331

Sonsón 524 310 614 307 399 291

Fuente: ICFES.

Se analiza también el número de bibliotecas entre públicas y privadas disponibles en los municipios donde la cámara de comercio tiene sede, resaltando la importancia de estos espacios para facilitar el aprendizaje y el conocimiento de los habitantes de estos municipios, se muestran los resultados en el cuadro 14 y se concluye que en Rionegro se encuentran 3 bibliotecas, en La Ceja 3, en Guatapé 1 y en Sonsón3.

Cuadro 1 Bibliotecas en municipios con sede CCOA

Bibliotecas en municipios con sede CCOA Municipio Biblioteca B.P.M. Baldomero Sanín Cano, Biblioteca Institución Educativa Santiago de Arma y Rionegro Biblioteca Institución Educativa Baltazar Salazar B.P.M. Gregorio Gutiérrez González, Biblioteca Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo y La Ceja Parque Biblioteca el Paraíso Guatapé B.P.M. Jorge Alberto Restrepo Trillos Biblioteca Centro de convivencia ciudadana, Biblioteca Pública Benigno A. Gutiérrez y Sonsón B.P.M. Miryam Correa Palacio

Fuente: Anuario estadístico de Antioquia 2017

Es de gran importancia una infraestructura hospitalaria en la región que pueda acoger las diferentes especialidades, dando un nivel alto y teniendo cobertura para la población de la región, los hospitales se categorizan según sus niveles de atención, entre ellos el nivel 1; A este nivel pertenecen los hospitales locales donde se brinda una atención básica. Solo cuentan con médicos generales para la atención de consultas y no hacen procedimientos quirúrgicos. 93 Eventualmente, prestan servicio de odontología general. El nivel 2 tienen mínimo cuatro especialistas: anestesiólogo, cirujano, ginecólogo y de medicina interna. Además, cuentan con laboratorio médico con capacidad para practicar los exámenes básicos de sangre, orina y materia fecal. Generalmente son los hospitales regionales. Tercer nivel Son llamados hospitales de referencia o altamente especializados, a ellos llegan los pacientes remitidos de los hospitales regionales. Para los municipios donde la cámara de comercio tiene sede, se resume la red de salud en el siguiente cuadro:

Cuadro 2 Hospitales en municipios con sede CCOA

Hospitales en municipios con sede Municipio Hospital Hospital San Juan de Dios, Clínica Somer y Hospital San Vicente Rionegro Fundación La Ceja E.S.E Hospital de La Ceja y Clínica San Juan de Dios Guatapé E.S.E Hospital La Inmaculada Sonsón E.S.E Hospital San Juan de Dios Los países con mayor inversión en seguridad y defensa obtienen mejores y mayores crecimientos económicos, esto también aplica para niveles departamentales y municipales, con lo cual unos datos concernientes a bajas tasas de homicidios validan la información mencionada anteriormente. Adicionalmente se espera que municipios con instituciones más fuertes presenten mejores condiciones de seguridad, por lo tanto, es mayor la calificación del municipio cuanto más baja sea la tasa de homicidios. Para el caso de los 4 municipios con

sede de cámara de comercio se tiene que el municipio con la mejor tasa es Sonsón, seguido del municipio de la ceja, Rionegro y Guatapé respectivamente.

Tabla 33 Tasa de Homicidios en municipios con sede CCOA

TASA DE HOMICIDIOS GUATAPE 0 SONSON 31,39 RIONEGRO 19,76 LA CEJA 10,10 94 Fuente: Policía Nacional, 2019

12 COMERCIO EXTERIOR

En el presente numeral se encuentra el comportamiento del comercio exterior del Oriente Antioqueño con una mirada desde Antioquia con datos comparativos en tiempo y con las demás subregiones del departamento.

12.1 Exportaciones en ventas, Antioquia Las empresas que exportan desde la región, llegan a 96 países de todo el mundo, siendo la segunda región que más destinos alcanza con sus exportaciones. Estas ventas representan una venta total de US$311,6 millones de dólares. En la siguiente tabla se detalla y se compara con las otras subregiones del departamento:

Tabla 34 Dinámica de exportaciones de Antioquia según subregión, 2018

Subregión Total exportado Nro. Países destino Variación Nro. 2018 (USD) (2018) Empresas 2008-2018 Valle de Aburrá 3.463.643.822 136 ↑ Oriente 311.687.719 96 ↑

Suroeste 16.438.194 12 ↑

Norte 1.610.789 6 ↑

Magdalena Medio 967.774 5 ↓ Urabá 4.123.128 3 ↑

Bajo Cauca 5.612.793 1 ↑

Nordeste 193.356 1 ↑

Fuente: DANE; Registro Público Mercantil, Cámaras de Comercio de Aburrá Sur, Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño, Medellín para Antioquia, Oriente y Urabá Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia 95

Ahora, en general en Colombia y en Antioquia se tiene el reto de sofisticar las exportaciones y pasar de vender productos primarios a productos de mediana y alta tecnología. En el Oriente Antioqueño las flores y frutas son las principales de productos.

Tabla 35 Exportaciones por capitulo arancelario, 2018

Capítulo arancelario Total exportado Nro. Empresas USD en millones de dólares

Prendas y complementos de vestir 271.284.860 380

Plantas vivas y productos de la floricultura 227.653.751 233

Máquinas y aparatos mecánicos 68.901.173 132

Plásticos 128.914.683 130

Muebles, mobiliario médico quirúrgico 25.304.972 68

Máquinas y aparatos eléctricos 32.606.212 49

Frutos comestibles; cortezas de agrios y melones 591.392.809 47

Café, te, yerba mate y especias 128.911.282 46

Oro 1.128.363.251 42

Manufacturas de fundición, de hierro o de acero 30.787.648 42

Fuente: DANE; Registro Público Mercantil, Cámaras de Comercio de Aburrá Sur, Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño, Medellín para Antioquia, Oriente y Urabá.

Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

96 12.2 Exportaciones en ventas, Oriente Antioqueño El municipios que mayores exportaciones representa en el Oriente Antioqueño es Rionegro con USD$125.784.383 representando el 40% de las exportaciones de la región y se tienen 12 municipios exportando, lo que nos indica que todavía se tiene el reto importante de diversificar los orígenes de las exportaciones en los orígenes y en la cantidad de territorio pensando en acceder a mercados internacionales.

Gráfico 43 Valor exportado por orígenes de municipios del Oriente Antioqueño

VALOR EXPORTADO EN USD MUNICIPIOS ORIENTE ANTIOQUEÑO

VALOR TOTAL EXPORTADO USD 311.687.719 RIONEGRO USD 125.784.383 GUARNE USD 63.034.218 LA CEJA USD 57.606.973 CARMEN DE VIBORAL USD 31.734.659 EL RETIRO USD 15.588.734 MARINILLA USD 13.885.827 SAN FRANCISCO USD 2.380.398 LA UNION USD 1.141.934 ABEJORRAL USD 428.709 SAN VICENTE FERRER USD 62.134 SONSON USD 28.259 SANTUARIO USD 11.490

Fuente: DANE; Registro Público Mercantil, Cámaras de Comercio de Aburrá Sur, Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño, Medellín para Antioquia, Oriente y Urabá.

Cálculos: Instrumentos para la Competitividad Regional, Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño

12.3 Empresas exportadoras en Antioquia Entre los 11 municipios con mayor cantidad de empresas exportadoras, el Oriente 97 Antioqueño participa con 5 municipios que son: Rionegro, La Ceja, El Carmen de Viboral, Guarne y Marinilla. En total el Oriente Antioqueño con 331 empresas exportadoras representa el 8.1% del tejido empresarial exportador del departamento.

Ilustración 5 Mapa de empresas exportadoras en Antioquia

Fuente: DANE; Registro Público Mercantil, Cámaras de Comercio de Aburrá Sur, Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño, Medellín para Antioquia, Oriente y Urabá

Gráfico 44 Distribución de las empresas exportadoras por municipios de Antioquia, 2018

98

Fuente: DANE; Registro Público Mercantil, Cámaras de Comercio de Aburrá Sur, Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño, Medellín para Antioquia, Oriente y Urabá.

Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

12.4 Empresas exportadoras en Oriente Antioqueño En el Oriente Antioqueño para el 2018 se tienen en total 331 empresas realizando exportaciones, de ellas se ubican principalmente en Rionegro (89), La Ceja (80) y El Carmen de Viboral (66). Más atrás viene otro grupo de municipios con menor participación de empresas entre los que están: Guarne (41), El Retiro (20), Marinilla (20) y la Unión (9). Y finalmente, en Otros se encuentran los municipios de San Vicente Ferrer (2), Abejorral (1), San Francisco (1), El Santuario (1) y Sonsón (1).

Gráfico 45 Participación municipal de empresas exportadoras en el Oriente Antioqueño, 2018

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE EMPRESAS EXPORTADORAS POR MUNICIPIO

LA UNION, 9, 3% OTROS; 6; 2% MARINILLA; 20; 6%

EL RETIRO; 20; 6% RIONEGRO; 89; 27%

99 GUARNE; 41; 12%

CARMEN DE LA CEJA; 80; 24% VIBORAL; 66; 20%

Fuente: DANE; Registro Público Mercantil, Cámaras de Comercio de Aburrá Sur, Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño, Medellín para Antioquia, Oriente y Urabá.

Cálculos: Instrumentos para la Competitividad Regional, Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño

En general se encuentra entonces que el Oriente Antioqueño es la segunda región en importancia de exportaciones del departamento, con el 8.1% del tejido empresarial, y con ventas por USD$311.6 millones de dólares. Pero a su vez presenta unos retos importantes en diversificación de los municipios exportadores, sofisticación de los productos exportados y mantener el crecimiento en valor exportado.

CONCLUSIÓN

El desarrollo empresarial para el oriente antiqueño presenta un comportamiento creciente en el tiempo, dinamizando aspectos económicos que se reflejan en los indicadores de

crecimiento del PIB corriente y PIB per cápita regional y municipal. En tal sentido se identifican subregiones como la del Altiplano y Embalses con condiciones favorables para expansión y crecimiento. Del mismo modo, las otras subregiones, aunque a escala menor respecto de la región, presentan cierto nivel de crecimiento.

Sobre comercio internacional, el Oriente Antioqueño es la segunda región en importancia de exportaciones del departamento, con el 8.1% del tejido empresarial, y con ventas por 100 USD$311.6 millones de dólares. Pero a su vez presenta unos retos importantes en diversificación de los municipios exportadores, sofisticación de los productos exportados y mantener el crecimiento en valor exportado.

En los últimos 10 años el mejor comportamiento en el crecimiento fue en el 2012 con 13%, seguido del 2015 con 11.5% y del 2017 con 11%. Por otro lado los peores años de crecimiento son 2013 con 0.3%, seguido del 2010 con 2.5% y del 2009 con 5.5%.

Ahora si comparamos los últimos dos últimos lustros nos encontramos que entre el 2010- 2014 las matriculas más las renovaciones han crecido en 6,47%, mientras entre el 2015-2019 han crecido en 8,99%. Lo que da cuenta de que el tejido empresarial se ha venido acelerando en la última década y que se tiene un reto importante de la región para seguir creciendo a los ritmos que lo ha venido haciendo.

El comportamiento de los registros mercantiles fue bueno en el 2019, 8.315 nuevos registros en total y entrando en el detalle se encuentra que el número de nuevos registros mercantiles realizados por Personas Naturales es de 3368, el número de nuevos registros por Personas Jurídicas es de 1143, los demás son registros de establecimientos. Respecto al tamaño de empresas el número de registros nuevos por Microempresas es de 8266, el de Empresas Medianas es de 10, el de Empresas Pequeñas de 37, y el de Empresas Grandes de 2.

Respecto a los registros de RNT en el 2019 se cierra con 803 empresas, divido en 470 empresas que renovaron su registro y 333 empresas que se registraron nuevas. De las empresas nuevas empresa 107 son de viviendas turísticas y 103 son hoteles, es decir, que le que más dinámico está en la región es el alojamiento, mientras, las actividades de guianza y operación profesional son los dos grandes rubros en los que la región tiene pendiente crecer.

101