PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA

Municipio de La Estrella – Holos Ltda.

Contrato No. 056

La Estrella, septiembre 2004

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA

Carlos Alberto Muñoz Mejía Alcalde

Equipo Técnico

Economista Planificador Hugo Alberto Lugo Martínez Ing. Forestal Jaime Diego González Ruiz Arquitecta Giuliana Guerra Gómez Arquitecta Dora Beatriz Nieto Nieto Historiadora Myriam Luz Jaramillo Giraldo SIG Alexander Agudelo Velásquez

Interventor Juliber Antonio Loaiza Arcila

La Estrella, septiembre de 2004

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN 1 1. AVANCES EN ECOTURISMO 3

2 CONTEXTO TERRITORIAL 9

3. LA ESTRELLA UN TERRITORIO CON TRADICIÓN HISTÓRICA 16 3.1 GRUPOS CULTURALES Y TRADICIONES CERÁMICAS ASOCIADAS 17 AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 3.2 LA ESTRELLA UN TERRITORIO CON HISTORIA Y TRADICIÓN 31 3.2.1 Ocupación y Primeros Pobladores 32 3.2.2 Aspecto General del Territorio que Actualmente Ocupa el Municipio de 33 La Estrella 3.2.3 Fundación Resguardo Nuestra Señora de La Estrella. 35 3.2.4 Estructura Urbana 39 3.2.5 Nuestra Señora de La Estrella. Un Nombre y una Tradición. 42 3.2.6 El Romeral. Una Montaña Donde el Verde es de Todos los Colores. 47 3.2.7 Cabuya y Barro. Los Oficios de la Memoria. 50

4. EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y SU CONSTRUCCIÓN 52

5. INFRAESTRUCTURAS DEL MUNICIPIO PARA EL DESARROLLO 62 DEL SECTOR TURISMO 5.1 EDUCACIÓN 62 5.2 SALUD 66 5.3 RECREACIÓN Y CULTURA 68 5.4 SERVICIO DE ACUEDUCTO 69 5.5 SERVICIO DE ALCANTARILLADO 70 5.6 SERVICIO DE ENERGÍA 71 II

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Pág. 5.7 SERVICIO DE ASEO 72 5.8 TRANSPORTE 72 5.9 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA 73 5.10 TELEFONÍA Y SERVICIOS BANCARIOS 74

6. INVENTARIO DE ATRACTIVOS 75

7. CAPACIDAD DE CARGA 84

8. DISEÑOS DE INFRAESTRUCTURA 93 8.1 ADECUACIÓN DE CAMINOS 95 8.2 SEÑALIZACIÓN 101 8.3 MIRADORES 106

9. PLANIFICACIÓN DE RECORRIDOS 114 9.1 RECORRIDO VARIANTE (RUTA 25) 115 9.1.1 Infraestructura Sugerida 118 9.1.2 Infraestructura de apoyo 120 9.1.3 Capacidad de carga 121 9.1.4 Caracterización predial 121 9.2 RECORRIDO LA AUTOPISTA 121 9.2.1 Infraestructura Sugerida 124 9.2.2 Infraestructura de Apoyo 125 9.2.3 Capacidad de Carga 125 9.3 RECORRIDO VÍA FÉRREA 125 9.3.1 Infraestructura sugerida 128 9.3.2 Capacidad de Carga 140 9.3.3 Caracterización Predial 140

III

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Pág. CIRCUITO PUEBLO VIEJO 9.4 141 (CIRCUITO DEL ANTIGUO POBLAMIENTO) 9.4.1 Infraestructura Circuito Pueblo Viejo 143 9.4.2 Infraestructura de Apoyo 144 9.4.3 Lineamientos Parque Arqueológico 145 9.4.4 Capacidad de Carga 148 9.4.5 Caracterización Predial 148 9.5 RECORRIDO LA LAGUNA 149 9.5.1 Infraestructura Circuito La Laguna – Qda. Grande 154 9.5.2 Infraestructura de Apoyo 159 9.5.3 Sitio de Camping en Quebrada Grande 159 9.5.4 Capacidad de Carga 166 9.5.5 Caracterización Predial 166 9.5.6 Conexión circuito de La Laguna por Alto del Guayabo 168 9.5.7 Conexión circuito de La Laguna por la finca La Pared 170 9.6 CIRCUITO ALTO LAS BANDERAS – EL SILENCIO 172 (CIRCUITO DE ALTURAS) 9.6.1 Infraestructura Sugerida 177 9.6.2 Infraestructura de Apoyo 180 9.6.3 Capacidad de Carga 181 9.6.4 Caracterización Predial 181 9.6.5 Conexión Circuito Alto Las Banderas – El Silencio con carreteable al 182 sitio de parapente 9.7 RECORRIDO SAN ISIDRO – RESERVA DE MIRAFLORES 184 (VISUALES DEL TERRITORIO – RESERVA) 9.7.1 Infraestructura Sugerida 186 9.7.2 Capacidad de Carga 188 9.7.3 Caracterización Predial 188 9.7.4 Conexión recorrido San Isidro – Reserva de Miraflores con la cuchilla 188 de La Miel IV

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Pág. 9.8 RECORRIDO TABLAZA - SAN MIGUEL 190 9.8.1 Infraestructura Sugerida 191 9.8.2 Infraestructura de Apoyo 193 9.8.3 Capacidad de Carga 194 9.8.4 Caracterización Predial 194 9.9 CIRCUITO DEL CABALLO 194 9.9.1 Capacidad de Carga 197 9.9.2 Recomendaciones para Cabalgatas 197

10 ADMINISTRACIÓN 201 10.1 ENTIDAD PROPUESTA PARA LA ADMINISTRACIÓN 202 10.2 LOS ESTATUTOS BÁSICOS DE LA CORPORACIÓN 205 10.2.1 Objetivo General De La Corporación 205 10.2.2 Objetivos Específicos De La Corporación 206 10.2.3 Miembros 206 10.2.4 Obligaciones de Los Miembros Activos 207 10.2.5 Derechos de Los Miembros Activos 208 10.2.6 Órganos de Dirección de La Corporación: 208 10.2.7 Órganos de Administración 210 10.2.8 Órganos de Control 212

11. PLAN DE MERCADEO ECOTURÍSTICO 214

12. PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO 218

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN 222 13.1 MECANISMOS DE AUTOFINANCIACIÓN 223 13.1.1 Cobros Directos 223

V

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Pág. 13.1.2 Concesiones y Licencias 223 13.1.3 Donativos 224 13.2. OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN 224 13.2.1 El Fondo de Promoción Turística de 225 13.2.2 Fuentes de Financiación del Orden Nacional 227 13.2.3 Fuentes de Financiación del Orden Internacional 228

BIBLIOGRAFÍA 232

VI

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

LISTA DE MAPAS

Pág.

Mapa 1 Localización general del Municipio de La Estrella 10

Mapa 2 La Estrella en el contexto Metropolitano 11

Mapa 3 Territorio del Municipio de la Estrella 12

Mapa 4 Localización de Tratamientos en La Vía Férrea anexo

Mapa 5 Mapa Ecoturístico (Escala 1:10.000) anexo

Mapa 6 Mapa Recorridos Urbanos (Escala 1: 5.000) anexo

VII

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

LISTA DE TABLAS

Pág.

Evolución demográfica Resguardo de Nuestra Señora de La Tabla No. 1 37 Estrella 1719 - 1824

Evolución demográfica por sexos resguardo de Nuestra Señora de Tabla No. 2 37 La Estrella. 1835-1905

Tabla No. 3 Instituciones educativas oficiales municipio de La Estrella 2004 63

Tabla No. 4 . Instituciones educativas privadas municipio de La Estrella 2004 64

Tabla No. 5 Alumnos matriculados por años. 65

Inventario de atractivos naturales y culturales del Municipio de La Tabla No. 6 76 Estrella

Tabla No. 7 Capacidad de carga de los senderos y vías a recorrer en La Estrella 92

Tabla No 8 Costos de Implementación y Funcionamiento 220

VIII

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

INTRODUCCIÓN Es hasta mediados del siglo XX, con la conclusión de la II guerra mundial, cuando la clase media descubre el turismo como una forma de invertir parte de sus ingresos en una actividad gratificante desde la perspectiva personal. Sometido a continuas transformaciones, el turismo de masas, que cada día recoge más adeptos, ha sido uno de los impulsores del desarrollo económico de muchos países del mundo, mientras que son muchos otros los que se quieren vincular a su dinámica, buscando conocimientos en diferentes ramas de las ciencias sociales y ambientales, para dar respuesta a un producto con problemas en cuanto a su distribución en el tiempo y el espacio, al igual que grandes impactos en las culturas y la base natural donde tiene lugar. El municipio de La Estrella, que hace parte del Área Metropolitana del Valle Aburrá, desde su perspectiva de desarrollo futuro a partir del Plan de Ordenamiento Territorial, entiende la necesidad de impulsar el desarrollo del turismo en su territorio, con énfasis en el ecoturismo, por lo cual emprende el presente estudio, buscando ordenar y planificar el potencial con el que al respecto cuenta, para iniciar su promoción y con ello, su explotación racional. Por hacer parte del territorio municipal uno de los considerados ecosistemas estratégicos del Valle de Aburrá, como es el caso de la Cuchilla del Romeral; por poseer vestigios arqueológicos que demuestran que en su territorio se presentaron los primeros asentamientos prehispánicos del Valle de Aburrá; por ser el sitio de entrada de los conquistadores españoles a este Valle; por su tradición religiosa; por la hospitalidad de sus gentes, además de sus calidades ambientales y culturales, se considera el municipio de La Estrella un territorio digno de visitar, esperando que en las próximas páginas se logre mostrar dicho potencial, además de las alternativas para hacer de ellos, más que un recurso, un producto que se pueda explotar en forma racional, evitando los impactos negativos a que conllevaría su visitación no planificada. El presente documento, referido al Plan de Desarrollo Ecoturístico del municipio de La Estrella, consta de 13 numerales, a través de los cuales se aborda el tema del ecoturismo, enfocado a las realidades percibidas de este territorio, tanto a partir de la literatura existente, como de los recorridos de campo y el contacto directo con sus moradores y administradores.

1

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

En los primeros apartes se recogen las evidencias que demuestran la importancia del territorio por la ocupación ancestral de que ha sido objeto por su localización estratégica, continuando con la historia reciente a partir de la llegada de los conquistadores españoles, retomando los diferentes pasajes vividos en el proceso de aculturación de las poblaciones indígenas, hasta llegar a nuestros días, en donde la cultura evidencia parte de este legado histórico. Se continúa con un recorrido por las bondades ambientales del territorio, entendiendo su estructuración y dinamismo territorial, para luego entrar a describir algunos de los servicios básicos con que cuenta el Municipio para su población e igualmente para la atención de los posibles visitantes, y posteriormente retomar el inventario de los atractivos que finalmente son los que convalidad las posibilidades de atraer visitantes. Seguidamente se retoma el análisis sobre la capacidad de carga ecoturística con la cual se espera el control de visitantes para evitar los impactos negativos en los ecosistemas y la cultura local, aplicado a los diferentes recorridos detectados, a los que se les proponen las infraestructuras mínimas necesarias para su disfrute y control. En la Planificación de cada uno de los recorridos se plasma toda la información necesaria para la implementación, relacionada con su descripción detallada, la capacidad de carga turística, las infraestructuras existentes y propuestas, además de los costos aproximados para su construcción, con la bondad de que cada uno de ellos puede ser ejecutado en forma individual siempre y cuando no se pierda la estructura del Plan de Desarrollo Ecoturístico propuesto. El Plan igualmente contiene una propuesta para la administración de las actividades relacionadas con el sector ecoturístico, en la que se busca la participación de las instituciones, organizaciones comunitarias y población en general, resaltando la necesidad de emprender proyectos para el mercadeo del producto, para rematar con una propuesta de implementación del proyecto, además de unas posibles fuentes de financiación que lo hagan viable desde la perspectiva económica.

2

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

1. AVANCES EN ECOTURISMO

La industria turística, a pesar de su creciente demanda, es una actividad económica que enfrenta problemas respecto a las nuevas exigencias de los clientes en cuanto exclusividad, buscando alejarse de los procesos de masificación que actualmente se viven, siendo un sector que investiga nuevas posibilidades para adaptarse a los nuevos gustos y preferencias. De otro lado, la nueva conciencia ambientalista que abruma al mundo, hace que los turistas empiecen a tener conciencia sobre la diversidad de impactos que causa el turismo masivo, tanto en las culturas locales como en los recursos naturales que se consumen de manera irracional, empezando lo ambiental a ser importante al momento de la toma de decisiones sobre los destinos a visitar. Igualmente, los medios masivos de comunicación, caso la televisión, a diario venden destinos naturales exclusivos en donde hasta ahora son pocos los visitantes, a los cuales aspira buena parte de la gente poder llegar, tratando de no recurrir a los destinos tradicionales hasta ahora ofertados, por lo cual en los últimos diez años se ha introducido el concepto “ecológico” al turismo, al igual que a muchos otros productos. Esta nueva perspectiva es interesante, siempre y cuando no se quede en el mero discurso, y posibilite a los países tropicales, la mayoría de ellos considerados subdesarrollados, los que no lograron insertarse en el desarrollo industrial y que poseen una base natural en alguna medida conservada, para beneficiarla bajo la perspectiva de sostenibilidad, basada en el aprovechamiento de la cultura y los recursos naturales, la mayoría de ellos frágiles, sin la necesidad de destruirlos al someterlos a otros usos. Mientras que en Europa la mayor preocupación por impulsar el turismo rural se centra en la revitalización de pequeños poblados rurales en proceso de desaparición, pues se encuentran habitados por poblaciones en edades promedias de 56 años, en América Latina incluyendo

3

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Colombia, la necesidad es buscar fuentes de ingresos adicionales por fuera de la explotación directa de los recursos naturales. En este orden de ideas, la Organización Mundial del Turismo – OMT visiona este mercado, de acuerdo a investigaciones recientes, bajo aspectos como: • Los constantes avances en la tecnología electrónica y el crecimiento aún más rápido en aplicaciones comerciales, reducirán probablemente la expansión de los viajes de negocios. • Polarización de gustos en los turistas: orientación de aventura con un mínimo confort. • Planeta reducido para los viajes y el advenimiento del turismo espacial cercano. • Desarrollo de productos específicos o temáticos orientados a una o la combinación de las tres líneas base: entretenimiento, aventura y educación. • La evaluación de impactos medioambientales se volverá obligatoria para las propuestas de nuevos proyectos en un mayor número de países. • Conflicto para los países en desarrollo entre la identidad y la modernidad. • Menor control estatal y más alianzas entre los sectores público y privado con remoción de barreras para los viales internacionales con desregulaciones en el transporte y otros procesos. En América Latina, se busca aprovechar la “moda”, basada en un modelo europeo, sin que se cuente con la base conceptual necesaria, adaptada a las condiciones específicas del entrono latinoamericano, con una visión idealista del negocio, enfocando lo rural como un destino para gentes con ingresos económicos limitados, lo cual es evidente en países como Bolivia y Perú, con los “mochileros”, lo cual posiblemente suceda en Colombia al momento en que las condiciones de seguridad lo permitan y no se cuente con un destino planificado y de calidad. Así las cosas, Colombia en la década de los noventa del anterior siglo, empieza a buscar en el ecoturismo una alternativa de desarrollo, para aprovechar el potencial de muchas zonas del país hasta ahora relegadas y olvidadas, o circunvecinas a polos de desarrollo asociados a conglomerados urbanos, necesitados de recreación y esparcimiento, teniendo como punto de partida la Ley 300 de 1996. Dicha Ley, define como ecoturismo “aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, es una actividad controlada y dirigida

4

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza.” Igualmente define el Agroturismo como “un tipo de turismo especializado en el cual el turista se involucra con el campesino en las labores agrícolas”. Por sus características, este tipo de turismo se desarrolla en actividades vinculadas a la agricultura, la ganadería u otras, buscando con ello generar un ingreso adicional a la economía rural. De otro lado, precisa el Turismo Rural como un tipo de turismo igualmente especializado, en el cual el turista participa en forma pasiva de las actividades agropecuarias rurales, sin entrar a hacer parte de ellas, pero compartiendo con las comunidades campesinas sus espacios cotidianos de labranza y costumbres. El ecoturismo se convierte en una opción que puede generar progreso y desarrollo, especialmente en los países no industrializados, en donde las iniciativas económicas a partir de los procesos industriales tradicionales, presentan fuertes impactos ambientales, con resultados muy nefastos sobre las bases naturales que todavía mantienen dichos países. Se trata de la posibilidad real de aprovechar ventajas comparativas, sin entrar a competir con procesos industrializados difícilmente homologables a las estrechas escalas de los mercados de los países tropicales, en donde es la base natural y cultural la verdadera riqueza a aprovechar. La actual política ambiental colombiana, se concentra en la construcción de un Proyecto Colectivo Ambiental – basado en los programas centrales de Agua, Biodiversidad, Bosques, Sostenibilidad de los Procesos Productivos endógenos, Calidad de Vida Urbana, Producción más Limpia y Mercados Verdes - buscando incentivar la producción de bienes y servicios ambientalmente sanos e incrementar la oferta de servicios de medio ambiente competitivos en los mercados nacionales e internacionales, garantizando el reconocimiento de los derechos intelectuales y de marca de origen a que haya lugar. La literatura sobre política turística del País, incluye la preocupación por el desarrollo del turismo especializado en Colombia, como es el caso del documento “El turismo sector estratégico de desarrollo nacional, bases para una política turística” elaborado en 1991, en el cual se establece un “programa de ecoturismo y desarrollo empresarial comunitario” en la búsqueda del desarrollo del turismo especializado. La “Política turística para una sociedad que construye la paz”, formulada en el año 2000, se propone como objetivo principal mejorar la competitividad de los destinos turísticos en todas las regiones del país. En sus fundamentos es participativa en lo político, equitativa en lo social, orientada a la competitividad en lo económico, articulada con lo regional y sustentable

5

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 en lo ambiental, pero no tiene en cuenta los problemas raizales que enfrenta el ecoturismo bajo las condiciones actuales del enfrentamiento armado que se vive el País. Para lograr el fortalecimiento del ecoturismo a nivel nacional, se busca la instauración de nuevos productos y la contribución que el turismo puede hacer a la construcción de la paz, al posibilitar contactos y generar recursos económicos, lo que requiere la participación de la empresa privada, comunidades locales y de las autoridades e instituciones públicas para diversificar la oferta de servicios en cada destino. El turismo se asume que promueve la paz, a partir de la viabilidad de éste “como generador de desarrollo y de empleo, como promotor de integración comunitaria y como instrumento idóneo para el afianzamiento de la cultura local y autóctona”. Cabe resaltar que la política, al destacar estos elementos, está haciendo un llamado a las comunidades para que valoren su cultura, se apropien de ella y puedan competir eficientemente en los ámbitos nacional e internacional. Estos son algunos planteamientos contenidos en el documento borrador del Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Ministerio de Desarrollo Económico, sobre las “Políticas para el desarrollo del ecoturismo en Colombia”, destacando los avances que se vienen presentando desde el gobierno central, pero que es necesario hacerlo tanto desde el ámbito regional como local. Es el Ministerio de Desarrollo Económico quien tiene a su cargo la definición de la política turística nacional basándose en el Plan nacional de Desarrollo, a través del Viceministerio de Turismo, creándose el Fondo de Promoción Turística con patrimonio autónomo. Es de destacar que la legislación existente es poco fácil de aplicar cuando se trata de turismo rural, en donde se involucran poblaciones locales con baja capacidad organizativa y financiera, convirtiéndose ésta mas que en un apoyo, en un obstáculo para lograr el desarrollo ecoturístico de estas espacialidades rurales, siendo otro escollo a superar la falta de credibilidad generalizada y apoyo decidido de las instancias gubernamentales respecto al ecoturismo. A pesar de lo anterior, en Colombia tan sólo se conocen dos modelos exitosos como destinos turísticos; La ciudad de Cartagena y el departamento del Quindío, los que se han convertido en referentes para homologar en otras regiones, improvisando modelos de planificación, en donde se destacan atractivos que finalmente son comunes a muchos otros destinos, perdiendo la oportunidad de rescatar elementos propios por la falta de investigación y planificación de la actividad turística. A nivel regional, dentro de las avances en ecoturismo es de mencionar la existencia del Plan de Desarrollo Turístico Para Antioquia 2003-2009, elaborado por la gobernación de Antioquia, el cual se constituye en un primer esfuerzo por definir los lineamientos a seguir en

6

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 materia de turismo en el departamento, pero que adolece de una lectura territorial sistémica que consulte la realidad del territorio y sus regiones, con sus potencialidades y restricciones, siendo el paso a seguir. Como instrumentos que conforman la estructura organizativa del turismo, en la región se cuenta con una serie de organizaciones que pueden entrar a apoyar los esfuerzos que en materia de turismo realice el municipio de La Estrella, dentro de los que se cuentan. • Consejo Regional de Turismo de Antioquia Conformado en mayo de 2001, el Consejo Regional de Turismo de Antioquia se crea como un organismo para articulación de los esfuerzos que en materia turística se lleven a cabo en la región, siendo su objetivo principal del de ¨ propiciar un desarrollo renovado, continuo y competitivo de la actividad turística en la región, mediante el ejercicio del liderazgo, la concertación y la convergencia institucional, empresarial y de las subregiones. El Consejo Regional de Turismo de Antioquia, esta conformado por la Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín, SENA, IDEA, Corantioquia, Cornare, Corpourabá, Cámara de Comercio de Medellín, además de los gremios y entidades públicas y privadas que estuvieron en la firma del acta de constitución. El compromiso de este Consejo es formular y poner en funcionamiento el plan de desarrollo turístico par Antioquia, y brindar el acompañamiento a la elaboración y ejecución de los planes sectoriales en las distintas subregiones y localidades del departamento • Secretaría de Productividad y competitividad Se define como un “ente orientador planificador de la actividad turística en la región, la cual consecuentemente se encargará de ejecutar y hacer seguimiento de la política de turismo regional, establecer prioridades, prestar la asesoría a los entes territoriales y a los acuerdos de competitividad subregionales, promover el desarrollo tecnológico y coordinar acciones de seguridad turística.1 • Consejos Subregionales de Turismo Se proponen como los instrumentos para regionalizar al Política nacional de Turismo, al igual que los Comités Turísticos Municipales. Los Consejos Subregionales de Turismo pueden estar integrados por los municipios, entidades públicas y privadas, líderes, universidades, entre otros actores de las subregiones. Se conoce la existencia del Consejo Subregional de Turismo del Suroeste, Consejo Subregional de Turismo de Urabá Darién Caribe, mientras que se encuentra en estado de conformación el de la Subregión Norte de Antioquia.

1 Plan de desarrollo turístico para Antioquia. 2003 – 2009. Pág. 23

7

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

El Plan de Desarrollo turístico para Antioquia propone que la Subsecretaria de Fomento y Turismo del municipio de Medellín, a través de su oficina de turismo, se encargue de transferir su conocimiento a las demás autoridades municipales y actualizar a las personas que ocupan cargos similares. El municipio de Medellín, como epicentro de desarrollo de esta parte central del departamento, tiene dentro de sus retos para el turismo las siguientes líneas: Medellín, ciudad de negocios y eventos; Desarrollo de un centro internacional de convenciones; Buró de convenciones y visitantes de Medellín; El centro internacional de negocios y el programa de Medellín Cultura Viva. En Medellín se busca consolidar el Micro Cluster de Negocios y Eventos, al cual se espera integrar un Micro Cluster de Turismo Rural, en donde tendría cabida el proceso de desarrollo ecoturístico que se plantea para el municipio de La Estrella, a partir de sus conexiones viales y camineras, entendiendo la integralidad de los ecosistemas estratégicos que los contienen y que son comunes a ambos municipios desde la perspectiva ambiental.

8

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

2. CONTEXTO TERRITORIAL

P ara adentrarse al municipio de La Estrella se requiere localizarse en el plano mundial, en el hemisferio occidental, enfocar la mirada hacia el meridiano 75° de longitud oeste y el paralelo 6° de Latitud norte, donde se encuentra Colombia en Suramérica, para de allí localizar la región antioqueña central, encontrar el Sistema Urbano Metropolitano del Valle de Aburrá, uno de los mayores conglomerados urbanos del País, el cual esta conformado por los municipios de Barbosa, , , Bello, Medellín, , Itagüí, Sabaneta, Caldas y La Estrella, este último localizado en las coordenadas planas X= 1.167.702 y 1.173.702 m. N y Y= 1.155.963 y 1.161.963 m. E (Véase Mapa 1 y 2).

Al municipio de La Estrella, localizado al suroccidente del Valle de Aburrá, se accede por la ruta 25, cuya cabecera se encuentra a 14 Km. de la de Medellín y comprende una extensión de 39 Km., según el Anuario Estadístico de Antioquia (2002), pero que según el Sistema de Información Geográfico utilizado es de 36.3 km2 en inmediaciones del río Medellín, con su mayor extensión territorial en la margen izquierda, extendiéndose desde los 1700 msnm hasta la cuchilla de Romeral, donde alcanza los 2800 msnm, mientras que en la margen derecha del río Medellín posee un territorio que alcanza los 2250 msnm en la cuchilla de La Miel. (Véase Mapa 3)

9

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

10

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

11

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

12

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

En lo político administrativo el municipio de La Estrella limita al sur con territorio del municipio de Caldas, al occidente con el municipio de Angelópolis, que pertenece a la región del suroeste antioqueño, al norte con el municipio de Medellín en su corregimiento de San Antonio de Prado y el municipio de Itagüí, y al oriente con el municipio de Sabaneta.

Conjuntamente con el área urbana de La Estrella se definen dos centros poblados denominados Tablaza y Pueblo Viejo, entre los cuales se jalona el desarrollo urbanístico del Municipio, al igual que se empiezan a conurbar las áreas rurales aledañas a estos centros, obedeciendo a una planeación que define un esquema de ciudad campestre, donde se limita la construcción en altura, pero se favorece la expansión horizontal de ésta por el territorio rural, alcanzando las laderas y sitios, que por sus características paisajísticas son un gran atractivo para la población ávida de espacios naturales, buscando una mejor satisfacción de la calidad de vida, que no logra encontrar en las área urbanas carentes de espacio público, recreativo o de ocio, situación que está implicando el cambio de ruralidad por paisajes urbanizados o prolongación de la ciudad, evidenciados por el incremento de parcelaciones y condominios sobre lo que otrora fueran fincas productivas en el municipio de La Estrella.

El sistema vial del Municipio está definido en la actualidad por dos corredores principales, a través de los cuales se logra la comunicación del Municipio con la región central antioqueña. La ruta 25, que logra integrar territorios del norte, centro y sur de Colombia, y que atraviesa el Municipio en su parte central, lo que lo ubica en una posición estratégica y privilegiada en el contexto local y regional; la tradicional vía a Caldas (Autopista), que recorre el territorio en sentido paralelo al río Medellín de sur a norte, y permite irrigar la circulación al sistema vial interno municipal, a través de un sinnúmero de vías que se conectan con ésta en forma perpendicular de oriente a occidente, convirtiéndose en un eje articulador de gran importancia para el Municipio, que al conectarse con las nuevas proyecciones viales internas que recorrerán el territorio municipal de sur a norte, le darán mayor dinamismo y permitirán una circulación más fluida y eficiente.

Adicionales a los anteriores enlaces viales, se encuentra el municipio de La Estrella conectado con Itagüí por una vía interna que a su vez lo comunica con Medellín por el costado occidental. Recientemente se dio al servicio una vía de comunicación con el corregimiento de San Antonio de Prado del municipio de Medellín, lo que permite una conexión de La Estrella aún mayor, con el Sistema Metropolitano del Valle de Aburrá.

El municipio de La Estrella cuenta en su territorio con un tramo de la vía férrea que comunicaba a Antioquia con el eje cafetero y el Valle del Cauca, que fue factor fundamental para el desarrollo del Municipio, hoy en desuso, y que fue de gran trascendencia para el Municipio por ser el principal sistema de transporte masivo que dinamizó la economía local

13

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 en épocas anteriores, pero que sucumbió ante el auge de carreteras y otras funcionalidades territoriales, del cual hoy subsisten pequeños tramos que permiten vislumbrar momentáneamente, el asomo de los rieles en calles adoquinadas o pavimentadas que lo suplantaron.

Este territorio se percibe desde lo histórico, como un sitio privilegiado en el poblamiento y ocupación del Valle de Aburrá, pues en Pueblo Viejo, Casa Blanca (vereda San José), El Ranchito, Aguas Claras y otros lugares del Municipio, se han encontrado vestigios arqueológicos que lo definen como uno de los más antiguos asentamientos de la región central antioqueña, al igual que se describe en diferentes escritos y relatos de viajeros, que por sus tierras entró la conquista española en cabeza de Jorge Robledo y Luís Tejelo, por mencionar algunos, los cuales llegaron al lugar por una amplia red de caminos prehispánicos que los indios empleaban para comunicarse y comerciar con asentamientos humanos en las regiones del Aburrá sur y el suroeste. Caminos que fueron retomados por los conquistadores y el proceso colonizador, que hacen parte del patrimonio cultural del Municipio y se integran a las actividades de caminería practicada por los visitantes a los ambientes naturales del lugar.

Ambientalmente, La Estrella posee en su territorio dos importantes franjas de terreno de gran significado para el entorno rural del Valle de Aburrá, pues se han definido como ecosistemas estratégicos y cerros tutelares. Se trata de la cuchilla de Romeral al occidente y la reserva de Miraflores al oriente, las cuales se conectan con áreas de mayor extensión con las mismas connotaciones que en La Estrella, que actúan como reservas de flora y fauna, a la vez que proveen de agua y servicios ambientales no cuantificados aún, a un amplio sector de la población de La Estrella y áreas aledañas.

En su territorio se encuentra un gran legado arquitectónico y cultural manifiesto a través de la arquitectura de las viviendas que aún existen tanto en el área urbana como rural, destacándose estilos y diseños propios de una arquitectura tradicional, entremezcladas con una de características de transición a moderna y/o contemporánea.

De igual modo, la tradición religiosa del Municipio es significativa, desde el punto de vista histórico, cultural y principalmente religioso, debido a que La Estrella fue consagrada a la Virgen de Chiquinquirá, como imagen de devoción, de acuerdo a una disposición de Felipe IV, rey de España, que invocaba a la Virgen como patrona y protectora de los territorios del reino, medida que fue acogida en La Estrella y ratificada posteriormente por diferentes gobernantes departamentales y nacionales, consolidando la fé en la Virgen, lo que contribuyó a la consolidación de este Municipio como sitio de asiento de importantes congregaciones religiosas y de peregrinación de muchos católicos alrededor del mundo, atraídos por la

14

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 veneración de la virgen de Chiquinquirá que se encuentra en la Iglesia principal de la cabecera urbana y cientos de replicas en antejardines, vías, fachadas y salas de viviendas, zonas industriales y demás alrededor del Municipio.

La estratégica ubicación del Municipio en la mejor esquina de América, su accesibilidad a regiones y mercados al interior de Colombia, su centralidad y cercanía a los más importantes complejos urbanos e industriales del país, su riqueza histórica, cultural y natural y su población, son algunos de los elementos que el Municipio tiene para afrontar los nuevos retos y desafíos generados en los últimos años con los cambios sociales y económicos a nivel mundial, que le permitirán proyectarse como un sitio de interés para vivirlo, visitarlo, conocerlo y recrearse, asiendo de éste más que un balcón para mirar la dinámica urbana del Valle de Aburrá.

15

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

3. LA ESTRELLA UN TERRITORIO CON TRADICIÓN HISTÓRICA

E n el presente capítulo se consignan los resultados de la investigación concerniente al proceso de ocupación y poblamiento del territorio analizado, recordando que son pilares fundamentales para fomentar las visitas al Municipio, por el papel que ha jugado éste como punta de lanza de la ocupación del centro de Antioquia, tanto desde la prehistoria, hasta la época reciente, requiriéndose la reconstrucción y recuperación de aquellos elementos que evidencien las huellas de la ocupación indígena desde épocas remotas antes de nuestra era.

En el municipio de La Estrella se han detectado yacimientos arqueológicos, en los que se ha hallado vestigios de asentamientos humanos relacionados con un período en el cual aún no se había introducido la utilización de la cerámica y que por el tipo de instrumentos encontrados, cuya datación se estableció en 2.860 años antes de Cristo, se cree que pertenecería a grupos humanos dedicados a la caza y recolección de alimentos.

El territorio que hoy recibe el nombre de La Estrella comenzó a ser poblado por españoles desde mediados del siglo XVII, siendo éste el sitio por donde igualmente entraron por primera ves al Valle de Aburrá y en donde posteriormente fundaron uno de los primeros resguardos indígenas, el cual fue Nuestra Señora de La Estrella, siendo éstos argumentos a favor de la necesidad de recuperar una historia rica, tanto para los pobladores, como para todos los posibles visitantes, por lo cual es necesario recrear sitios para ello, pues los vestigios in situ ya se encuentran bastante deteriorados por los procesos de urbanización que ha vivido este territorio.

16

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

3.1 GRUPOS CULTURALES Y TRADICIONES CERÁMICAS ASOCIADAS AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Hasta hace algunos años, la periodización arqueológica establecida para identificar los diversos períodos o fenómenos socioculturales en los cuales se ha subdividido la historia prehispánica del poblamiento del Valle de Aburrá, asumía el inicio del fenómeno de ocupación territorial del área a partir de la aparición de grupos portadores de desarrollos tecnológicos que hacían posible la practica de actividades agrícolas plenamente establecidas como estrategia económica base de su subsistencia, fenómeno identificado hacia los tres últimos siglos anteriores a la era cristiana. Se asumía, además, que este fenómeno se presentaba aparejado con la producción de piezas de alfarería y altos niveles de sedentarización.

No es hasta el descubrimiento reciente, por parte de diferentes proyectos de investigación arqueológica, como empiezan a aparecer en la región del Valle de Aburrá evidencias de nuevos grupos humanos, ubicados en el área, en los cuales las actividades asociadas a la caza y en especial a las practicas hortícolas, juegan un papel creciente en sus estrategias de subsistencia2,

Todo parece indicar que en la cuenca media del Río Porce se implementaron las primeras practicas asociadas a un modo de vida en la cual la domesticación de plantas y la producción de alimentos de origen vegetal, se constituyen en la principal actividad económica de las sociedades que poblaron los territorios del centro de Antioquia hacia el séptimo milenio antes de nuestra era.

De acuerdo al tipo de actividades señalado, los utensilios de piedra encontrados en estos yacimientos están formados por instrumentos fabricados con muy poca tecnología y se relacionan con actividades de molienda, tales como: placas, cantos rodados con bordes desgastados y piedras de moler de diferentes tipos y tamaños.

2 CASTILLO, Neyla. Los Antiguos Pobladores del Valle Medio del Río Porce. Empresas Públicas de Medellín – Universidad de Antioquia. Medellín 1998

17

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

En el Valle de Aburrá, en el sitio arqueológico conocido como La Blanquita, ubicado en el Pico Manzanillo, en el municipio de Itagüí, se hallaron un conjunto de instrumentos en piedra muy similares a los hallados en la cuenca media del Río Porce, los cuales se dataron en el sexto milenio anterior a la era cristiana y con lo cual estaríamos contando en el Valle de Aburra con una tradición cultural asociadas a los horticultores tempranos, en los cuales la producción de alimentos de origen vegetal es una practica que paulatinamente se va introduciendo en su modo de vida en la cual no se presenta, aún, la tecnología asociada a la producción alfarera. De acuerdo a las dataciones y a la topología de instrumentos, es muy posible que los grupos pertenecientes a este período, ubicados en la cuenca del río Aburrá – Porce, estuvieran íntimamente relacionados desde tiempos remotos.

En el municipio de La Estrella se detectó durante la prospección arqueológica del Valle de Aburrá, realizada en el año 2000, un yacimiento arqueológico en el sitio conocido como Casa Blanca, ubicado en la vereda San José, en el cual se hallaron vestigios de lo que podría ser un asentamiento de grupos humanos relacionados con un período en el cual aún no se había introducido la utilización de la cerámica y que por el tipo de instrumentos encontrados, formados por lascas destinadas al corte, el raspado y fabricados sobre cantos rodados, cuya datación se estableció en 2.860 + - 70 años antes de Cristo,3 pertenecería a grupos humanos dedicados a la caza y recolección de alimentos. Aunque, si bien, el yacimiento presenta serias dudas en relación a sus características culturales y datación, es posible considerar que, si los datos son efectivamente certeros, estos grupos se asociarían más a la tradición de horticultores tempranos presentes en sitios como La Blanquita, que a cazadores recolectores propiamente dichos, los cuales estarían ubicados en el Valle de Aburrá en un período de tiempo significativamente anterior a la aparición de los primeros grupos de horticultores.

Así, entonces, con respecto al desarrollo y ubicación de sociedades precerámicas en el municipio de La Estrella, nos encontramos, aún, con datos poco precisos, no siendo este mismo el caso para el periodo formativo o de consolidación de sistemas agrícolas, de la sedentarización definitiva de las poblaciones y del desarrollo de la alfarería, de los cuales el sur del Valle de Aburrá y el municipio de la Estrella, son prolíficos en cuanto a la cantidad y variedad de yacimientos encontrados.

Efectivamente, correspondiente a este ultimo periodo, se ubicó en el sitio conocido como El Ranchito, entre los municipios de Itagüí y La Estrella, una tradición cerámica relacionada con grupos, identificados por primera vez en la cuenca media del río Porce, representativos de una tradición de horticultores los cuales complementaban su dieta con la caza y la

3 Prospección Arqueológica del Valle de Aburrá y sus Ecosistemas Estratégicos. Strata, Ceso. Área Metropolitana de Valle de Aburrá – Corantioquia. Medellín. 2.000

18

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 recolección y en cuyas sociedades se desarrollaba plenamente la producción de utensilios cerámicos.

Parece ser que estos grupos humanos, ubicados en la cuenca del río Porce entre los municipios de Yolombó, Gómez Plata y Amalfi, introdujeron en los territorios aledaños a la cuenca del río Porce las practicas alfareras dentro de su repertorio cultural hacia el cuarto milenio antes de nuestra era y que con el aprovechamiento de estos desarrollos tecnológicos, hubieran colonizado territorios en zonas de vida de bosque húmedo tropical y áreas interandinas, entre las cuales se encontraría el Valle de Aburrá. A esta tradición cultural, de acuerdo al sitio donde fueron identificados, se le identificó como la tradición cultural La Cancana.

Cerámica Cancana. Museo Universitario. UdeA

De acuerdo a los estudios realizados en El Ranchito, en cercanías de sitio donde actualmente se construye la urbanización Suramérica, la cerámica allí identificada en los estratos o capas culturales más bajas, con lo cual se relaciona su ubicación por debajo de la cerámica correspondiente a las sociedades plenamente agrícolas, se asocian a la tradición de horticultores tempranos representados en el estilo cerámico Cancana, de la cual se han hecho, además, hallazgos en otro sitio ubicado el sector de Pajarito, en el municipio de Medellín. 4

Es así como, considerando los datos aportados por los yacimientos arqueológicos referenciados en La Blanquita, El Ranchito y Pajarito, podemos constatar la existencia en el Valle de Aburrá de una tradición cultural que viene representando grupos humanos que van introduciendo paulatinamente la producción agrícola a sus practicas cotidianas de subsistencia, como se desprende de los instrumentos elaborados en rocas hallados

4 ACEVEDO, Jorge Luís. Aldeas y Sistemas de Canales del Siglo III d.C. en el Valle de Aburrá. Plan de Manejo Arqueológico “El Ranchito”. Predios del Sur. Medellín, 2.003

19

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 asociados a los sitios por ellos ocupados y que posteriormente introducen la cerámica como un nuevo adelanto tecnológico.

Posteriormente y ocupando el Valle de Aburrá en un período de tiempo comprendido entre los cinco siglos anteriores a la era cristiana y los tres primeros de nuestra era, se ha identificado una tradición alfarera correspondiente al denominado complejo cultural Ferrería. A esta tradición, se asocian grupos culturales que han instaurado un modo de vida basado en la producción agrícola de alimentos, los cuales alcanzan a poblar las tierras templadas y frías del departamento, ocupando los valles interandinos y los altiplanos de la cordillera central; hecho que se evidencia en los yacimientos arqueológicos pertenecientes a estos grupos, distribuidos en el curso medio del río Porce, el valle de Aburrá, el Altiplano Oriental, el Noreste hasta las vertientes del río Magdalena, el Occidente en las tierras altas del municipio de Liborína y en el sur en territorios del municipio de Nariño.

De acuerdo al modelo de distribución de los yacimientos arqueológicos de los grupos portadores de la tradición cerámica Ferrería, éstos representan un modelo cultural que inicia el proceso de colonización permanente del macizo central antioqueño, partiendo de los ambientes de selva húmeda tropical en las cuencas hidrográficas del río Porce y vertientes del Magdalena. Estos grupos estarían, entonces, altamente relacionados con los grupos de horticultores descritos y caracterizados por la tradición Cancana y la ruta de poblamiento del Valle estaría asociada a movimientos de población o de ideas y tradiciones culturales, desde las vertientes del río Magdalena, siguiendo la cuenca del río Porce, por parte de grupos de horticultores tempranos representados, inicialmente, por el complejo cerámico La Cancana y, posteriormente, por los grupos Ferrería.

Cerámica Ferrería. Colecciones de referencia Museo Universitario UdeA

20

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Cerámica Ferrería, formas de bordes. Corregimiento de Pueblo Viejo. Colecciones de referencia. Museo Universitario UdeA

Cerámica Ferrería. Estilos decorativos. Corregimiento de Pueblo Viejo. Colecciones de referencia. Museo Universitario UdeA

De acuerdo a las investigaciones realizadas en el área comprendida en el Valle de Aburrá,5 los sitios de vivienda de los grupos Ferrería se ubicaban en las partes planas de las cimas de las colinas y en aterrazamientos artificiales construidos en las laderas de colinas de baja pendiente. En las partes más cercanas a la llanura aluvial, donde se ubican los yacimientos de mayor extensión, las viviendas se disponían en las cimas de las colinas de piedemonte cerca a los cauces de las quebradas.

En relación con sus practicas de enterramiento, se cuenta con pocas evidencias que permitan conocer con exactitud la forma en que se realizaban estas practicas y, hasta el momento, el reporte más exhaustivo corresponde a una tumba excavada en el Cerro el Volador la cual estaba formada por un pozo rectangular a un metro con treinta centímetros de profundidad en el cual se depositó el cadáver en posición extendida y al cual se le asocian dos concentraciones de restos óseos calcinados dispuestos en nichos laterales en las paredes del pozo (Santos y Otero 1966).

5 CASTILLO, Neyla. Reconocimiento Arqueológico del Valle de Aburrá. Boletín de Antropología Vol.: 9. No: 25. Facultad de Antropología. Universidad de Antioquia. 19995

21

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Es factible que para la época en que se reportan los yacimientos Ferrería en el Valle de Aburrá, estos grupos hayan logrado consolidar un modo de vida aldeano con modos eficientes de producción de alimentos basados en técnicas agrícolas, lo cual les permitió consolidar la apropiación de amplios territorios del centro de Antioquia.

En el municipio de La Estrella, no es extraño realizar hallazgos de materiales cerámicos relacionados con esta tradición cultural en diferentes sitios, lo cual esta evidenciando que en estos territorios se ubicaron porciones importantes de estos grupos poblacionales. Yacimientos arqueológicos de importancia y que cuentan con reportes de investigación, se encuentran en el corregimiento de Pueblo Viejo, en el cual los vestigios arqueológicos asociados a estos grupos se encontraron en abundancia hacia la parte plana, donde hoy se ubica el casco urbano del corregimiento, en sitios con alto grado de deterioro pero en los cuales, sin embargo, fue posible recuperar material arqueológico perteneciente a esta tradición 6.

Ubicación de los antiguos yacimientos arqueológicos pertenecientes a la cultura Ferrería En el corregimiento de Pueblo Viejo

Recientemente se ubicó el sitio arqueológico El Ranchito, donde, igualmente, aparecen materiales cerámicos asociados a esta tradición cultural pero, quizás, el sitio más representativo de esta tradición cultural y del cual tomó su nombre, se ubica en el barrio La Ferrería (Castillo 1995), en los límites entre el municipio de Itagüí y La Estrella, el cual originalmente, contaba con una extensión aproximada de 6.400 m formada por cuatro aterrazamientos escalonados, los cuales fueron recientemente ocupados por una urbanización.

6 CASTRO, Gonzalo. Prospección y Valoración del Patrimonio Arqueológico en el Corregimiento de Pueblo Viejo. Municipio de La Estrella. CORANTIOQUIA. Medellín 1998

22

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Barrio La ferrería

De acuerdo a las dataciones más antiguas con que se cuenta, los grupos pertenecientes a la tradición Ferrería iniciaron el poblamiento del Valle de Aburrá alrededor de 450 años antes de la era cristiana y se mantienen en estos territorios hasta el siglo tercero después de cristo.

Una segunda tradición cultural representativa de grupos de agricultores ceramistas que poblaron el Valle de Aburrá desde los dos o tres últimos siglos anteriores a la era cristiana y cuya ocupación se extiende hasta el sexto milenio, se le conoce con el nombre de Marrón Inciso. El estilo cerámico correspondiente a esta tradición fue inicialmente definido como una manifestación cultural particular correspondiente a grupos humanos asentados en un área comprendida entre los actuales departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Antioquia, el cual fue asociado a la orfebrería Quimbaya Clásico por las similitudes estilísticas que presentaban algunos de sus recipientes y por los rasgos antropomórficos de sus representaciones iconográficas.

Tomando en consideración la distribución de sus rasgos estilísticos y sus dataciones, este horizonte cultural se extiende por la cuenca del río Cauca, desde el norte del departamento del Valle hasta el centro y el occidente del departamento de Antioquia.

Recipientes Cerámicos pertenecientes a la tradición Cultural Marrón Inciso. Colecciones de Referencia. Museo Universitario. UdeA

23

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Recipientes Cerámicos pertenecientes a la tradición Cultural Marrón Inciso. Colecciones de Referencia. Museo Universitario. UdeA

El surgimiento de un grupo cultural con tan amplio dominio territorial se contextualiza en primer milenio d.C., período de tiempo durante el cual, en la región andina, se producen importantes transformaciones socio políticas que significan el surgimiento de los grandes cacicazgos con un marcado acento territorial regional.

Durante la primera mitad de éste siglo, un buen número de grupos humanos alcanzan importantes grados de desarrollo social y cultural, lo cual se ha hecho manifiesto, especialmente, por los altos niveles tecnológicos en la producción orfebre y en la alfarería, además de un alto grado de desarrollo en la producción agraria, ya cimentada en la agricultura del maíz, el comercio y la integración de amplios territorios al dominio de grupos sociales altamente jerarquizados y complejos.

Las asociaciones estilísticas señaladas que ofrece el complejo cerámico Marrón Inciso con la orfebrería Quimbaya Clásico, han permitido plantear la existencia de una gran homogeneidad cultural en toda la región de la cuenca media del río Cauca, al igual que de su zona montañosa, desde el norte del departamento del Valle hasta el centro del departamento de Antioquia.

Como argumentos que reforzarían la gran homogeneidad cultural existente, durante el periodo de tiempo en que fue dominante la ocupación de los grupos Marrón Inciso, se argumenta la existencia de pautas funerarias afines, las cuales consistían en el enterramiento de los restos óseos calcinados, de uno o varios individuos dentro de urnas de cerámica que en ocasiones disponían de tapas y eran depositadas en fosas sencillas y poco profundas en las terrazas o sitios de vivienda. Además de las urnas características del estilo, es común encontrar en Antioquia las vasijas de uso doméstico empleadas como urnas. Estas pautas funerarias no dejan de tener variantes regionales o cronológicas, como pueden ser el enterramiento de los restos incinerados directamente en la fosa y sin urna, los enterramientos sin cremar en tumbas de pozo directo rectangular o con cámara lateral y los

24

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 enterramientos secundarios bajo grandes rocas (Santos y Otero, 1996), (Otero de Santos, 1992)

Urna Funeraria Perteneciente a la Tradición Marrón Inciso. Colecciones de Referencia. Museo Universitario. UdeA

De acuerdo a los datos temporales de que se dispone para el Valle de Aburrá, los grupos pertenecientes a la tradición cerámica Marrón Inciso se asientan en estos territorios en el siglo III antes de Cristo y persisten ocupando el área, conjuntamente con los grupos Ferrería, durante buena parte de la primera mitad del primer milenio de nuestra era ( Castro. 1998)

En relación a las formas en que estos grupos se disponían o ocupaban un territorio, las viviendas se ubicaron dispersas en las laderas de las montañas que rodean el Valle y los asentamientos de mayor rango se construían como caseríos nucleados en las colinas bajas y con viviendas de forma circular capaces de albergar pequeñas unidades familiares ocupando, de esta forma, la casi totalidad del Valle de Aburrá, en ambas márgenes del río Medellín. (Santos y Otero 1996). (Castillo, 1995).

A partir de los instrumentos fabricados a partir de roca, los cuales incluyen una gran proporción de metates o piedras de moler, hachas de diversos tamaños, cinceles e instrumentos de maceración y de los basureros de cerámica ubicados en las inmediaciones de las fuentes de aguasal, se ha logrado establecer, que entre las actividades económicas desarrolladas por estos grupos humanos, la agricultura de maíz y la explotación de las fuentes salinas jugaban un papel central dentro de su estructura económica.

25

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Recipiente cerámico. Tradición Marrón Inciso. Colecciones de Referencia. Museo Universitario. UdeA

Recipiente cerámico. Tradición Marrón Inciso. Colecciones de Referencia. Museo Universitario. UdeA

Recipiente cerámico. Tradición Marrón Inciso. Colecciones de Referencia. Museo Universitario. UdeA

Ahora bien, ya que se cuenta, además, con evidencias directas de producción metalúrgica en la región ocupada por estos grupos y del hallazgo de un buen número de objetos de oro pertenecientes a los estilos metalúrgicos en algunas regiones de Antioquia, se ha planteado que la explotación del oro y su manufactura, fueron un factor decisivo en la organización económica y social de estos grupos y que el comercio de bienes procedentes de la actividad minera fueron actividades de primer orden en sus relaciones económicas al interior y por fuera de los límites de sus territorios.

26

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

De acuerdo a investigaciones realizadas en el territorio antioqueño, la organización social de los grupos relacionados con la alfarería Marrón Inciso se construyó sobre la base de la existencia de sociedades locales las cuales contaban con un cierto grado de autonomía política y donde ciertas elites controlaban la explotación de recursos y el intercambio regional de productos (Santos, 1998). Correspondiente a alguna de estas unidades sociales y siguiendo el patrón descrito de ocupación territorial puede corresponder el poblado ubicado en el municipio de La Estrella, en el sitio recientemente investigado, conocido como El Ranchito (Acevedo 2.003)

En términos generales, se puede señalar que entre los tres últimos y los seis primeros siglos de la era cristiana, se desarrolla en los territorios del centro de Antioquia un amplio proceso de complejización social activado por la existencia en la región de sociedades cacicales con un desarrollo complejo y una organización política jerarquizada, los cuales como portadores de tradiciones culturales de común arraigo ocupan con gran intensidad la casi totalidad de sitios susceptibles de ser ocupados en el ámbito geográfico del Valle de Aburrá y sus áreas adyacentes.

En razón de esta dinámica de ocupación territorial, se encuentran yacimientos arqueológicos pertenecientes a estos grupos, distribuidos por toda el área, lo cual no obsta para que se presenten ciertas espacios en los cuales los vestigios presentan un mayor grado de concentración, como son el corregimiento de Santa Elena, en el municipio de Medellín o el municipio de La Estrella, donde se han localizado yacimientos de gran magnitud. Al respecto, se señalan los yacimientos arqueológicos reportados e investigados en el corregimiento de Pueblo Viejo, donde se ubicó un área de gran concentración de vestigios, lo cual podría corresponder con la ubicación de uno de los núcleos importantes de población ocupando el área en lo que, posiblemente, fue un poblado de proporciones importantes para el Valle de Aburrá, correspondientes al periodo de nacimiento y auge de los grupos de pobladores representativos de la tradición cultural Marrón Inciso. Así mismo y presentando evidencias más claras, por el alto grado de conservación en que se encontró y que permitió su restitución, se encuentra el yacimiento El Ranchito, con un poblado conformado por seis unidades de vivienda pertenecientes a este período, el cual, por demás, se constituye en el único poblado que ha sido posible ubicar e investigar en la región perteneciente a este período de la historia prehispánica del departamento.

27

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Proceso de Excavación del Sitio El Ranchito. Acevedo 2.003

Reconstrucción de Poblado Prehispánico en el Sitio El Ranchito. Acevedo 2.003

Corrido ya casi la totalidad del primer milenio de la era cristiana comienzan a aparecer cambios importantes en la estructura social y cultural, en general, de los grupos humanos que ocuparon la región andina y norte de la actual Colombia.

Tal como sucede en períodos anteriores, no es claro aún, el orden y la naturaleza de los acontecimientos que posibilitaron las transformaciones sociales que se presentan en este período tardío de la historia precolombina. No obstante, el registro arqueológico presenta cambios importantes como es la aparición de nuevas expresiones estéticas en la producción orfebre, al igual que cambios muy significativos en la tecnología y expresiones formales de la cerámica. Aparejado a estos cambios en los patrones estéticos se presentan otros, quizás, de mayor importancia en tanto remiten a ordenes profundamente significativos en la estructura simbólica de las sociedades de la época, como son los cambios en las tradiciones funerarias.

28

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Estilo Cerámico del Período Tardío. Colecciones de Referencia. Museo Universitario. UdeA

De acuerdo al conocimiento que se tiene de las sociedades de este período, parece ser que las transformaciones sociales acontecidas en la época estuvieron acompañadas de una disminución importante de la producción metalúrgica en relación al gran despliegue que tuvo la actividad en períodos anteriores, hecho que se apareja con una gran simplificación en la producción alfarera, desapareciendo, entonces, el gran refinamiento estético presente en la alfarería de período anterior.

Estilo Cerámico del Período Tardío. Colecciones de Referencia. Museo Universitario. UdeA

Todo lo anterior parece estar íntimamente relacionado con el decrecimiento de la complejidad social de otros tiempos y del desplazamiento del poder centralizador de las elites que antes controlaban vastos territorios, así como con el consecuente desplazamiento del poder hacia formas menos complejas y, al surgimiento de cacicazgos de menor rango en el control territorial.

Las transformaciones acontecidas no parece que hubieran obedecido a un cambio en las condiciones de vida a nivel local; al parecer éste fue un fenómeno de índole macroregional que alcanzó a cubrir los territorios en los que, en el periodo anterior, habían florecido las culturas representadas en el estilo cerámico Marrón Inciso.

29

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

En lo que respecta a la actual región antioqueña, la presencia de estas nuevas organizaciones sociales se identifica a finales del primer milenio d.C, en los territorios del occidente medio y centro de Antioquia, donde los yacimientos arqueológicos aparecen en los mismos sitios donde anteriormente se habían asentado los grupos marrón Inciso, lo cual significa que se presenta una reocupación de antiguos sitios poblados y una continuidad en los patrones de asentamiento.

Hacia la región Occidental de Antioquia los grupos del período se dispersaban por la cuenca del río Cauca entre los municipios de Anzá y Sabanalarga y las vertientes de las cordilleras central y occidental. Hacia el Noroccidente se ubicaron por la cuenca del río Sucio entre los municipios de Cañasgordas y Chigorodó. (Acevedo y otros, 1995).

De acuerdo a las crónicas de conquista, estos grupos se encontraban organizados en unidades sociopolíticas con diferentes grados de desarrollo.

La cerámica representativa de estos grupos, y con la cual se han establecido asociaciones directas respecto al material recuperado en el corregimiento de Pueblo Viejo, se caracteriza por su acabado burdo, las formas irregulares de los vasijas, los escasos engobes rojos y por el empleo de la decoración incisa e impresa (Castro 1998).

Estilo Cerámico del Período Tardío. Colecciones de Referencia. Museo Universitario. UdeA

En relación a la ocupación del Valle de Aburrá por parte de estos grupos, los datos que se tienen sobre las organizaciones sociales que caracterizaban a los grupos proceden de las excavaciones realizadas en el cerro el Volador (Santos y Otero, 1996).

Muy a diferencia del periodo anterior donde los entierros se hacían en pequeñas urnas cinerarias depositadas a pocos centímetros de profundidad, los enterramientos de este nuevo período son directos y las estructuras están formadas por tumbas de pozo de forma circular o rectangular, y con una o varias cámaras laterales, las cuales se ubican en sitios

30

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 diferentes a las viviendas y en cimas de colinas o de las montañas adyacentes a los centros poblados.

De acuerdo a las investigaciones en el cerro El Volador, las viviendas de este último período se construyen en forma elíptica y constan de un área de aproximadamente 12 m de diámetro con construcciones adicionales para las prácticas culinarias Ibíd.).

Teniendo en consideración las fechas de que se dispone, los grupos humanos representados en las evidencias arqueológicas representativas del período tardío, como se conoce a este apartado de la historia prehispánica, se deben corresponder con las culturas descritas por los cronistas durante el período de conquista, las cuales hacían parte de las sociedades pertenecientes a las provincias de Murgia, Sinifaná y Aburrá.

En los actuales territorios pertenecientes al municipio de La Estrella, son prolíficos los yacimientos arqueológicos que reportan materiales correspondientes a las sociedades de este periodo y, según las dataciones de los materiales cerámicos excavados en el corregimiento de Pueblo Viejo, estos grupos humanos, conjuntamente con poblaciones indígenas provenientes de otras regiones, se mantuvieron asentados en estos territorios hasta mediados el siglo XIX, fecha en que se liquida el resguardo de indios de Nuestra Señora de La Estrella ( Castro 1998).

3.2 LA ESTRELLA UN TERRITORIO CON HISTORIA Y TRADICIÓN

El municipio de La Estrella está localizado al sur de la subregión del Valle de Aburrá, sobre la Cordillera Central, a una altura de 1.775 msnm y una temperatura media de 20°C, ocupando una extensión de 35 km², de los cuales 3.9 km² corresponden a la zona urbana y 31.9 km² a la zona rural. Su cabecera municipal se halla a 16 km. de Medellín; limita al noroeste con el corregimiento de San Antonio de Prado, al noreste con el municipio de Itagüí, al este con el

31

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 municipio de Sabaneta, al sur con el municipio de Caldas y al oeste con el municipio de Angelópolis.

Su división territorial urbana está conformada por 22 barrios: Zona Industrial, Ancón-San Martín, Quebrada Grande, El Pedrero, Chile, la Chinca, Caquetá, Escobar, San Cayetano, San Vicente, Primavera, El Dorado, Centro, Bellavista, Horizontes, Camilo Torres, Monterrey, San Agustín, las Brisas, San Andrés, La Ferrería y La Ospina. Su división territorial rural está conformada por las veredas San José, Tierra Amarilla, El Guayabo, Pueblo Viejo, La Bermejala, Peñas Blancas, La Culebra, San Miguel, La Raya, La Tablaza, Juan XXIII, Sagrada Familia, San Isidro, La Tablacita y Pan de Azúcar.7

3.2.1 Ocupación y Primeros Pobladores

Por hacer parte del Valle de Aburrá, el municipio de La Estrella, en muchos de sus aspectos, no puede ser considerado en forma aislada. Debe considerarse dentro de este contexto geográfico; unidad paisajística que presenta características geomórficas, faunísticas, florísticas y poblacionales similares.

Probablemente el paisaje inicial encontrado por los primeros pobladores es el resultado del levantamiento de las cordilleras iniciado durante el plioceno, la acción de las aguas superficiales y los movimientos de rocas y de suelo que dieron lugar a la conformación de profundos valles, muchos de ellos asociados con la presencia de fracturas o fallas, como la falla del Romeral. Los movimientos de roca y de suelo dieron lugar a la formación de depósitos en la base de las laderas, represando en ocasiones los ríos. Las localidades que conforman el Valle de Aburrá: Medellín, La Estrella, Itagüí, Bello, Copacabana y Girardota, tienen buena parte de su zona urbana localizada sobre estos depósitos.8

Dentro de este mismo contexto se ubica el proceso de poblamiento. Los datos obtenidos en investigaciones arqueológicas sugieren cinco tradiciones culturales para el Valle de Aburrá.

7 Diagnóstico de la zona de influencia del poliducto Medellín - Cartago. T.I. Ecopetrol, U de A., Medellín, 2003. P 152. 8 Hermelin, Michel. Geografía física de Antioquia. En: Historia de Antioquia. Suramericana, Medellín, 19987, p 19.

32

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

La primera corresponde a grupos precerámicos y horticultores tempranos que ocuparon la región varios milenios antes de la era cristiana, siendo ésta seguida por grupos de agricultores ceramistas representados por los grupos Ferrería (siglo I a III d.C.) y Marrón inciso (siglo III A.C. a VII d.C.), a lo cual le siguen cronológicamente los grupos conocidos como Tardíos (siglo IX a XVI D.C.) y Modernos (siglo XVI D.C.).

3.2.2 Aspecto General del Territorio que Actualmente Ocupa el Municipio de La Estrella

Respecto a la filiación etnolingüística de los grupos de la Cordillera Central, particularmente a Guamocoes y Yamecíes, del norte del departamento, junto con los grupos del Valle de Aburrá y vertientes del Cauca sobre la Cordillera Central, se los cataloga dentro del filum Chibcha.

Al momento de la llegada de los españoles, Jorge Robledo describe la entrada desde la provincia de Arma hasta la de "Cenufaná" y de ella a "Aburrá". Habla de grandes asientos de pueblos antiguos de muy grandes edificios hechos a mano, por las sierras y medias laderas, "que en el Cuzco no las hay mejores", que se hallaban ya destruidos tal vez por las guerras entre los naturales. En "Murgia" (Heliconia), tierra de salinas y de oro, los indios comían carne. Atravesando la cordillera de la sierra nevada y llegando a un valle y un río grande se encontraba la provincia de Aburrá, diferente de las otras, "no comían carne humana y son indios pobres, tienen poco oro y son grandes labradores y tienen muncha ropa e muncho de comer ansy de carne como de frutas porque tienen grandes arboledas y están en aquel valle que es muy ancho e vicioso".9

Las crónicas hacen alusión al Romeral, denominado por los cronistas "sierra nevada", que en su parte norte presenta un paso natural conocido como el "Abra del Chuscal", por donde ingresó Jerónimo Luís Tejelo al Valle de Aburrá en 1541.

9 Robledo, Jorge. Descripción de los pueblos de la provincia de Anserma. En: Hoyos, Mauricio; Molina, Ángela. Historia de Itagüí. Ediciones Gráficas Ltda. Medellín, 1994, p 23-24.

33

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Para esta primera incursión conquistadora algunos autores asumen la hipótesis, de acuerdo a la lectura de los cronistas, que el grupo de Tejelo se ubicó en algún lugar entre Ancón sur (Pueblo Viejo, La Estrella) y Altavista10, encontrando a su paso, por el Valle de Aburrá "mucha infinidad de comida asi de maíz como de frijoles que case son como arvejas e muchos curíes que son como conejos salvo que son mas chiquitos que tiene muy lindo comer, e muchos perros medianos como los de Castilla salvo que son mudos"11.

El territorio que hoy recibe el nombre de La Estrella comenzó a ser poblado por españoles desde las primeras décadas del siglo XVII. Doña María de Quesada, viuda del capitán Juan Daza recibió el 16 de marzo de 1616, de parte del visitador Francisco Herrera Campuzano, Licenciado, Oidor y Visitador General de la provincia de Antioquia, y en compensación de otras que le habían sido expropiadas al fundarse la población de Nuestra Señora de Sopetrán en el paraje de los Tafetanes,12las tierras de Itagüí y el Ancón de los Yamecíes, "desde la quebrada abajo a dar al río de Aburrá, hasta el monte Sinifaná, a cortar por el lindero del capitán Juan Jaramillo".13 Según Juan de la Cruz Congote, en 1639 estas tierras pasaron a ser propiedad de Diego Mejía de Tobar, quien las vendió a Elvira Ramírez Goy y ésta a su yerno Álvaro Pérez Beltrán. El 5 de febrero de 1655 las adquirió por 1.156 pesos del buen oro Don Diego Muñoz de Bonilla y su esposa Doña María de Alarcón. El 30 de diciembre de 1690 los herederos de Don Diego se las distribuyeron así: a Jesús Muñoz le fueron señaladas las que estaban entre los linderos de La Estrella y la quebrada La Ospina y a lo largo de esta desde la cumbre hasta el río. A la mortuoria de Don Diego se le habían quitado tres leguas de tierra en el Ancón de los Yamecíes para la fundación de La Estrella.14

10 Castro, Gonzalo. Prospección y valoración del patrimonio arqueológico en el corregimiento de Pueblo Viejo, municipio de La Estrella. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Medellín, 1998, p 179. 11 Juan Bautista Sardela. Relación de lo que sucedió al Magnífico Señor Capitán Jorge Robledo. En: Hermes Tovar Pinzón. Relaciones y visitas a los Andes Siglo XVI. Citado por: Castro, Gonzalo. Op.cit., p 181. 12 Revista Distritos No. 16, 1969. Medellín, p 132. 13 Álvarez, Víctor. La sociedad Colonial. En: Historia de Antioquia Op.cit., p 61. 14 Revista Distritos Op.cit., p 132.

34

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

3.2.3 Fundación Resguardo Nuestra Señora de La Estrella.

En agosto de 1685, Diego Antonio de la Cruz, capitán, Pedro Ibarra y Domingo Hernández, alcaldes, Melchor, Gaspar y Francisco Rodríguez, regidores, y el "viejo Miguel", indios anaconas, solicitan a Don Francisco Carrillo de Albornoz, Gobernador y Capitán General de la Provincia de Antioquia, les adjudique tierras "bastantes donde podernos congregar y hacer pueblo con capacidad de poder hacer labranzas para nuestros mantenimientos y más segura paga de los requintos"15

Esta solicitud es explícita con respecto a las tierras a las que pretenden acceder en calidad de resguardo:

(...)requerimos en la forma que podemos por ser de nuestra conveniencia, y para nuestra mayor permanencia se nos señale por resguardos las tierras que llaman de Viticua y son en ésta jurisdicción las montañas con sus resguardos que son de la quebrada de Ospina que es una casa de José Muñoz, quebrada arriba hasta las cumbres de una banda y otra de este río, y siguiendo otra quebrada que llaman del doctor; quebrada arriba hasta sus cumbres de una banda y de otra para adentro, que es hasta la ceja del Pueblo Blanco y el dicho sitio del pueblo, ha de ser en la ceja que llaman del Bermejal que es el mismo camino real que va a Pueblo Blanco, están desembarazadas y sin ninguna población ni rancherías y son convenientes a nuestro natural...16

Luego de la visita del ayudante José Vásquez Romero, Alguacil Mayor interino, al sitio donde "los indios anaconas piden sitio para poblarse", el 23 de agosto de 1685, y de considerar que "la disposición de dichas tierras parecen sean de mucha conveniencia para que los dichos indios anaconas se puedan mantener, conservar y multiplicar por causa de ser las dichas tierras de pan y para todo genero de raíces y en el temple ameno y favorable a la naturaleza de los indios...", 17 luego pues de esta visita y de la del propio Gobernador Francisco Carrillo de Albornoz el 27 de agosto de ese mismo año, visita en la cual reconoció " bastantes conveniencias para poderse poblar y mantener y conservar dichos indios (...) por ser dichas tierras en parte solitarias abundantes de pan y demás raíces y también algunas de ganado mayor en que pueden criar ganado vacunos y de cerdos para su mantenimiento y conservación..."18 , el 4 de septiembre expide el gobernador el decreto de fundación de acuerdo al pedimento de los indios:

15 "Petición para la fundación suscrita por los jefes de los indios anaconas". Citado por: Correa González, Luís Fernando. Pueblo de Nuestra Señora de la Estrella. 1685-1985. Impresos El Día, S.c., 1987, p 15. 16 Ibd. p 16. 17 Ibd. p 17 18 Ibd. p 18

35

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

...y conociendo que es del servicio de Dios Nuestro Señor el que se reduzcan a población en donde sean doctrinados y inducidos en nuestra santa fe católica y que el cristiano celo de su majestad lo manda así y que para el aumento de su real hacienda es el mayor cobro que se le puede dar el reducir a población a dichos indios, donde con facilidad se cobrarán los requintos que deben pagar y no pagaban, por vivir como han vivido vagando por las montañas y retiros desagregados...

(...)He tenido por bien de ambas majestades y bien de la causa pública, reducir y congregar dichos indios Anaconas a población y para ello, en virtud de la facultad y poderes que tengo desde luego: erijo y crío pueblo con nombre de nuestra Señora de La Estrella en el sitio que piden de La Sabaneta y les doy por resguardos y linderos la quebrada que llaman Nuestra señora de La Estrella y que es la primera que está en pasando la que hoy llaman de Ospina y desde la Ospina hasta las cumbres por una banda del río; y por la otra desde dicho río por el filo de la cuchilla que llaman de Pan de Azúcar hasta las cumbres de los montes y desde dichos linderos río de aburrá arriba tres leguas de una banda y otra de dicho río y hasta las cumbres de los montes por una y otra banda, donde quedan incluso los potreros que llaman de Viticua con todo lo anexo a dichas tierras de aguas, pesquerías, montes, cañaverales, sabanas y todo lo demás que se incluye debajo de los dichos linderos sin reservación de cosa alguna así por las causas referidas como por ser y haber sido las dichas tierras en que se reducen resguardos de indios del pueblo de San Lorenzo...

(...) erijo dicho pueblo y doy facultad a los dichos indios nominados y los más que se agregaren Anaconas para que funden Iglesia con la advocación de Nuestra Señora de Chiquinquirá...

Así lo proveyó, firmó y selló con el sello de sus armas Don Francisco Carrillo de Albornoz.19

Una vez dado el decreto de fundación se dio posesión de las tierras detalladamente alinderadas para el resguardo a Don Diego Antonio de la Cruz, Capitán de indios, y a Eusebio Jiménez, indio, "los cuales en señal de que tomaban posesión arrancaron yerba, cortaron ramas, se pasearon e hicieron otras demostraciones por lo cual se quedaron por sí y en nombre de los demás indios anaconas en posesión actual, corporal..."20

La población inicial del resguardo de Nuestra Señora de La Estrella fue de 154 personas; para la segunda década del siglo XVIII la población decae sensiblemente, volviendo a ascender a finales del siglo. Durante las primeras décadas del siglo XIX se da un moderado

19 Ibd. p 21-21. 20 Ibd. p 23.

36

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 crecimiento vegetativo, con un fuerte aumento en 1835, manteniéndose más o menos estable hasta finales de siglo.

Tabla No. 1. Evolución demográfica Resguardo de Nuestra Señora de La Estrella 1719 - 1824

Año 1719 1776 1786 1789 1808-9 1817 1824 Total Habitantes 12 222 628 819 1194 Total tributarios 8 40 42 45 122-113 74

Fuente: AHA. Censos varios. DANE, 1981.21

Tabla No. 2. Evolución demográfica por sexos resguardo de Nuestra Señora de La Estrella. 1835-1905

Año 1835 1843 1851 1870 1883 1905 Total Hombres 2353 2618 1830 2094 3512 4377 Total mujeres 3019 4134

Fuente: AHA. Censos varios. DANE 1981.22

Para 1808, un informe rendido al Virrey Antonio Amar y Borbón, por la Sección de Estadística y Censo sobre el pueblo de La Estrella, "El único de indios que hay en esta jurisdicción", permite hacerse una composición de lugar:

"(...) el pueblo de La Estrella se halla en terreno desigual, seco, elevado y fértil a la falda del E. de la cordillera, que limita el valle de Medellín por el O. Tiene su corregidor: está a los 6°, 10', 45" de longitud. Al N. Confina con el curato de Envigado, a 10 cuadras de distancia. Al sur con el de Santa Bárbara a 10 h. Por E. y el O. tiene el mismo curato de Envigado. Hay en este pueblo cuarenta casas de paja, una de teja y tapia con una iglesia de lo mismo, donde se venera a la Virgen bajo la advocación de Chiquinquirá y es en el día un santuario de mucha concurrencia. Tiene ciento cincuenta familias y el total de indios seiscientos y veinte con ocho esclavos. El terreno de estos se extiende seis leguas de N. a S. y dos del E. al O. Lo más de él, está cubierto de montes, y en ellos consiste su riqueza, pues por el río Porce, que corre al E. por la mitad de sus tierras, proveen los indios de Medellín y los demás lugares adyacentes, de madera para

21 Tomado de: Castro, Gonzalo. Op.Cit., p 195 22 Ibd.

37

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

construcción y leña para los trapiches. El temperamento es templado y muy sano: el barómetro a los 15°, 5'. Aunque también en su distrito hay tierras frías..."23

Hay que añadir que de las 1194 personas censadas hacia 1824, 805 eran indios y 389 entre blancos y esclavos.

Pobre en minerales, salinas y "pesquería", el territorio de La Estrella era en cambio rico en fauna silvestre. Una descripción de 1826 cuenta que:

Los animales que hay por estos parajes y distrito de la parroquia son los siguientes: osos, leones, tatabras, venados, lobos, osos de hormiguero, guaguas hay de dos especies, tigres lancheros menores que el grande, chuchas, comadrejas o pamuritas, ardillas, ratones, perritos de monte, estos son cuadrúpedos. Y las aves: águilas hay de tres clases, gavilanes, guacos, guanaguos, pavas, guacharacas, tórtolas, cuervos, garzas, patos, chorlos, guaiques, guacamayas, pericos, bobos, cotorras, chamón que es negro por encima y por debajo colorado, hay gallina de monte y los huevos son grandes, hay diostedé y loros. 24

La base de la alimentación eran el maíz y el plátano. Las maderas, aunque no muchas, salieron río abajo para pagar tributo y proveer de maderas a la Villa:

Las maderas que hay para edificación son cuatro clases de laurel. El comino que es Amarillo y oloroso, el de piña que es colorado y mono, estas maderas son útiles para los armazones y lo mismo para trozas son las que en el día se usan después de haberse acabado el cedro y el caobo pimiento y barcino. Estas maderas se conducen a la capital de Medellín por el río que pasa por en medio de las tierras de los naturales y estas maderas bajan en balsas desde las cabeceras del río.25

El resguardo de Nuestra Señora de La Estrella, situado inicialmente en Pueblo Viejo, fue elevado a la categoría de municipio en 1833. En 1854, de su jurisdicción se desagregó el municipio de Caldas, reduciéndose ostensiblemente su territorio. Gabriel Arango Mejía anota, en su trabajo Monografías de Antioquia, que "la primitiva población de La Estrella ocupaba una pequeña colonia que va a morir en el punto conocido con el nombre de El Ancón, y

23 Correa González, Luís Fernando. Op.cit., p 31 24 Archivo Histórico de Antioquia., Estadísticas y Censos, tomo 337, doc. 6486. Citado por: Castro Gonzalo. Op.cit, p 189. 25 Ibd.

38

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 posteriormente fue trasladada al lugar en que está situada hoy, preferible por su clima sano, su mejor localidad y por las aguas puras y abundantes de que disfruta"26.

El resguardo, aunque vigente "institucionalmente" hasta mediados del siglo XIX, comienza a decaer sensiblemente desde los inicios de la República, cuando, intereses individuales de la elite republicana, disfrazados con argumentos igualitarios, demandaban la eliminación del estatuto in enajenable de las tierras comunales, por medio de la redistribución de parcelas a familias y el libre acceso por parte de los colonos libres a estas tierras a través del pago de arrendamiento, todo esto bajo la rúbrica: Todos los ciudadanos deben estar en igualdad de condiciones para acceder a la propiedad individual. La intención era la liberación comercial de tierras y de mano de obra para los noveles hacendados republicanos. Las nuevas leyes permitían la preeminencia de los intereses particulares sobre los intereses colectivos. La ley nacional sobre repartición de tierras de resguardos, expedida en 1832, es el tiro de gracia, pues contiene las bases para las reparticiones futuras y futura extinción de los resguardos, que se hace efectiva al mediar el siglo XIX.

3.2.4 Estructura Urbana

El poblado de Nuestra Señora de La Estrella tuvo su primer asentamiento en Pueblo Viejo, donde se construyó el primer templo. Posteriormente y en una fecha desconocida fue trasladado al sitio donde hoy se encuentra. Lo que sí sabemos con certeza es que para los últimos años decimonónicos ya existían los primeros trazos de la estructura urbana:

Está el distrito de la Estrella sobre un plano inclinado en la falda oriental de la ramificación de ocaso de los Andes antioqueños. Desde el lado opuesto, y desde las alturas sobre la margen derecha del río Medellín, se alcanza a divisar esa bendita población, y la torre de la iglesia produce la impresión de la vela blanca de un buque que se ve navegando en alta mar.

26 POT Municipio de La Estrella. Diagnóstico. P 78.

39

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

(...) El plano en que está la cabecera del distrito es desigual; pero las calles están regularmente arregladas, y los edificios son razonablemente cómodos. La temperatura es suave, los baños agradables y el aspecto físico delicioso.27

Esta descripción de Manuel Uribe Ángel de 1885 permite entrever la estructura urbana que se está consolidando: "la estructura urbana parte de un trazado en damero con un vacío central que constituye el parque principal, alrededor del cual se asentaron la parroquia, edificios institucionales e importantes viviendas. Su crecimiento se dio de manera paulatina hasta mediados del siglo XX, en torno al espacio central del parque".28 Para el año en que Uribe Ángel hace esta descripción ya La Estrella se comunicaba por carretera con Medellín con el carretero del sur, obra construida en 1876, que ayuda en la conformación de la trama urbana, que para entonces se estructura a partir de las vías de acceso desde Medellín, junto con otras ya constituidas en la trama inicial, "como la hoy denominada carrera 62, eje de expansión hacia las tierras medianamente planas del norte y sur del área urbana, donde se asentaron barrios como El Pedrero y La Ferrería".29 El carretero del sur no solo se amarra a las vías y a la estructura ya existente, también permite la construcción de nuevas calles que comunican el centro con esta vía, como la calle 5ª, la calle 3ª o Caquetá y la calle 7ª.

La calle 5ª, llamada de "lo pobres", es, de todas, el más importante eje de crecimiento, pues está ubicada cerca al parque y a lo largo de ella se ubicaron algunas de las edificaciones de gran valor histórico y patrimonial como la Casa Consistorial, construida durante los últimos años decimonónicos, el colegio de La Salle, la plaza de mercado y el edificio de la alcaldía.

Sobre la calle 7ª o calle 77 sur se construyó, en 1917, el colegio de La Presentación; la calle 3ª o de Caquetá, era la ruta obligada para ir a tomar el tren, que había llegado en 1912. La iglesia fue construida también a finales del siglo XIX y reformada hacia 1921, cuando fue demolido el frontis y construidas las dos torres actuales; el parque, donde funcionaba el mercado semanal, fue levantado, al igual que la iglesia, "a partir de una elevación en piedra al frente de la Casa Consistorial, buscando emparejarlo con la parte superior, es decir la terminación de las escalas del atrio nuevo, construido entre 1931 y 1933 por el Concejo Municipal de entonces".30

La carrera 9ª o carrera 60, fue, durante la primera mitad del siglo XX, lugar de asiento de hoteles y lugares de esparcimiento. "Esta, al igual que la carrera 10 -carrera 61- fueron los ejes de crecimiento más significativos en torno al parque. En ellas se localizaron la escuela

27 Uribe Ángel, Manuel. Geografía general y compendio histórico del estado de Antioquia. Ediciones Autores Antioqueños, Vol. II, Medellín, 1985. 28 Inventario del patrimonio urbanístico y arquitectónico del Valle de Aburrá. Zona sur, municipio de La Estrella. P. 8 29 Ibd., p 8 30 Correa González, Luís Fernando. Op.cit., p 36

40

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Mañuela Beltrán y el Colegio de La Presentación, así como importantes viviendas, incluso de dos pisos de altura".31

Colaboran en el tejido de la trama urbana la tradición religiosa de La Estrella, desde siempre presente con la advocación a la Virgen de Chiquinquirá. Esta tradición cobra fuerza en el transcurso del siglo XX, particularmente a partir de los años cuarenta con la llegada de varias comunidades religiosas al municipio. "Esto significó una ampliación del tejido construido, en la mayoría de los casos, no armónico, llegando hasta nuestros días como hechos urbanos aislados en la trama"32. Entre las comunidades que se asientan en el municipio se encuentran capuchinos, claretianos, las Hermanas de La Presentación, salvatorianos, lasallistas, construyendo cada uno su seminario, y constituyéndose cada uno de ellos en patrimonio urbanístico de La Estrella.

Otro hito importante de este periodo es La Tablaza, un caserío que se fundó aproximadamente por los años de 191033, por familias de apellido Vélez, Escobar, Upegui y Garcés, familias dedicadas a la agricultura y a transportar madera por el río. En 1936 fue creada como inspección municipal y como primer inspector de policía fue nombrado el señor Pedro Nel Garcés. La capilla, construida en 1938, y cuyo primer párroco fue el presbítero Pedro Nel Escobar, fue construida en terrenos cedidos por Guillermo González. La llegada de veraneantes, fincas de recreo, y, en 1954 de la Autopista Sur, transformaron la vocación rural de este sector a una de uso urbano.

Desde las primeras décadas del siglo XX, La Estrella comienza a ser apreciada, por propios y extraños, por sus condiciones climáticas y geográficas, tan amables, que, algunos la denominan "la arcadia antioqueña", y comienza a darse la construcción de casas de veraneo, "por que en ninguna otra ciudad de la república se ve tanta abundancia de residencias campestres ni mucho menos de tan refinado gusto estético", comenta Wenceslao Montoya en 1939, en un texto sobre "el clima de La Estrella". Estas condiciones climáticas y geográficas, sumadas a una baja densidad poblacional, proporcionan la expansión hacia la zona rural de nuevos habitantes, nuevas actividades y nuevos paisajes. Las veredas San José, Morrón, Meleguindo, Pueblo Viejo y La Tablaza son las principales receptoras de esta expansión que se lleva a cabo entre 1949 y 1970, y que da paso al incremento poblacional de la zona rural. Efectivamente, La Tablaza, como ya se mencionó, y la parte baja de Pueblo Viejo, localizados al sur del área urbana, en inmediaciones a la vía de acceso a Caldas, fueron receptores de un importante poblamiento, debido al loteo de las fincas y al surgimiento

31 Inventario del Patrimonio Urbanístico, Op.cit., p 9. 32 Ibd. p 10 33 Distritos. Op.cit., p 40.

41

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 de asentamientos no planificados en su entorno, que transformaron su vocación rural por una decididamente urbana.34

Los últimos treinta años del siglo XX aportan al crecimiento urbano dos elementos nuevos, como son la construcción de vivienda mediante la urbanización planificada, y la llegada de la actividad industrial. A la construcción de vivienda planificada le sigue, casi al mismo tiempo, la invasión de tierras con construcciones piratas. A partir de 1980 se presenta una significativa urbanización del Municipio que sigue los ejes de asentamiento tradicionales como las calles 3ª, 5ª y 7ª. En estos años el Municipio se expande por fuera del perímetro urbano, a través de un eje de crecimiento industrial, con la construcción de la variante a Caldas; al mismo tiempo el interior del perímetro urbano se consolida con nuevas calles, nuevas edificaciones, como el hospital, y con nuevos equipamientos urbanos.

Para comienzos del siglo XXI, el municipio de La Estrella presenta una estructura urbana definida pero no definitiva, y sus características climáticas, geográficas y físicas, es decir, ambientales, que tantas loas y elogios suscitaron en algunos observadores y habitantes de principios de siglo: "arcadia antioqueña"35, "magnificencia del horizonte"36, "paisaje digno de contemplarse"37, adquieren plena validez al identificarse La Estrella como municipio verde y ecológico con las declaratorias del Romeral y Miraflores como reservas ecológicas. Así, el Romeral, una montaña que nace en el municipio de Caldas y termina en Heliconia, pasando por Angelópolis, San Antonio de Prado y La Estrella, se constituye en un punto de referencia ecológica y cultural.

3.2.5 Nuestra Señora de La Estrella. Un Nombre y una Tradición.

El origen del nombre de La Estrella es incierto, varias versiones discurren sobre él, una mítica, o mejor, legendaria, y una analógica.

34 Inventario del patrimonio urbanístico, Op.cit., p10. 35 Juan Saldarriaga. La arcadia antioqueña. Alabanza lírica de La Estrella. En: Municipio de La Estrella. 1939. Biblioteca Virtual de Antioquia. U de A, B.P.P., Medellín. 36 Wenceslao Montoya. El clima de La Estrella. En: Municipio de La Estrella, Op.cit. 37 Manuel Uribe Ángel. Op.cit.

42

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Cuenta la leyenda:

(...) que unos indios hallaron en un arroyo una estrella de oro. Desde ese entonces la corriente tomó ese nombre (quebrada o quebradita de la estrella, como aún se le llama, y hasta le atribuían a sus aguas virtudes medicinales. Ese era el baño indicado contra el reumatismo. La joya encontrada la colocaron los aborígenes en la parte superior del sagrado retablo, entre las imágenes de la Santísima Virgen y la de San Antonio. Entonces, así como el riachuelo se llamó de La Estrella, el pueblo cuyo centro y eje de su vida era el culto a la Santísima Virgen, se había de llamar PUEBLO DE LA ESTRELLA, por la que brilla en el cuadro de Nuestra Señora de Chiquinquirá, que se conserva como patrimonio común, entrañable y amado. 38

Otras explicaciones que especulan sobre el origen del nombre parecieran obedecer a la existencia de cierto pensamiento analógico por parte de los españoles -¿o de quien interpreta a los españoles?- que los llevaba a asignar a los nuevos poblados nombres ibéricos. Así lo consigna la Hermana Enriqueta Sofía Vásquez Sandino en su libro Hermanas Dominicas de La Presentación, Provincia de Medellín: "El nombre de La Estrella se debe a la costumbre de los españoles fundadores de pueblos y ciudades de bautizarlos con los nombres de la península y en recuerdo y honor a la patria lejana, y también como testimonio de la nacionalidad ibérica con la aborigen americana. No es de dudar que el señor Carrillo de Albornoz siguiendo dicha practica bautizara la fundación con el nombre de La Estrella en recuerdo de la que existe en España, en la provincia de Toledo".39

La religiosidad de los pobladores de la estrella es una de las manifestaciones más arraigadas de su cultura

38 Bernardo Arango Macías. Citado en: Hincapié Hincapié, Luz Mary, Arredondo Restrepo Andrés Darío. Las fiestas patronales en La Estrella: El ritual de la memoria. Corporación Ancón. Serie proyecto memoria cultural 2. La Estrella, 2002, p 10. 39 Citado por: Correa González, Luis Fernando. Op.cit., p 25.

43

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Siguiendo el mismo esquema especulativo y refrendando lo dicho, el Padre Antonio Gómez Aristizabal, en su Monografía de las parroquias de Antioquia y Medellín, afirma con respecto a la parroquia de La Estrella, que su fundación se hizo dando al lugar el nombre de La Estrella, en memoria de la población española de La Estrella, en la provincia de Toledo y trasladándola del Ancón al lugar que hoy ocupa40.

Es difícil establecer la veracidad, por falta de fuentes documentales que confirmen una u otra, lo cierto es que, y esto sí tiene rúbrica que lo respalde, el nombre dado fue Nuestra Señora de La Estrella, y daba facultad a los indios para que fundaran iglesia con advocación a Nuestra Señora de Chiquinquirá, y cierto es también que la copia del cuadro de la Virgen de Chiquinquirá tiene, entre San Antonio y la Virgen una estrella, que es justamente lo que lo diferencia con el cuadro de la Virgen en Boyacá.

La Virgen de Chiquinquirá es parte importante del Municipio, de su devenir histórico, religioso y cultural. La devoción a la Virgen como hecho cultural en América tiene un origen, más que místico, impositivo:

Por cuanto en la devoción, que en todos mis reinos se tiene a la Virgen Santísima y en particular con que yo acudo en mis necesidades a implorar su auxilio (...) y en demostración de mi afecto y devoción he dispuesto que en todos mis reinos se reciba por patrona y protectora, señalando un día, para que en las ciudades, villas y lugares de ellos se hagan novenarios, haciendo todos los días misas solemnes con sermones de manera que sea con toda festividad (...) y haciéndose procesiones generales en todas partes, con as imágenes de mayor devoción de los lugares (...) para que, con gran solemnidad y conmoción del pueblo se celebre esta fiesta(...)41

40 Ibd. 41 Citado por: Hincapie Hincapie, Luz Mari. Op.cit., p 12

44

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Estas eran las instrucciones que Felipe IV impartía en 1635 a los súbditos de todos sus reinos, con el fin de consolidar los patronazgos, para un mejor y más efectivo proceso de evangelización, adoctrinamiento en la fe católica y ejercicio de dominación política.

Sobre el origen del "sagrado retablo", reza la más seria tradición, según José de la Cruz Duque, en un texto de 1939:

"Por los mismos años en que favoreció Dios a Colombia con el portentoso milagro de la renovación del cuadro de Chiquinquirá, los indios de este lugar, rogaron al misionero que les consiguiera un cuadro o copia de la Santísima Virgen, para ellos venerarla y les fue traído el que actualmente se venera en la iglesia. Desde entonces fue servido el Señor honrar a su bendita madre otorgando favores y gracias a todos los necesitados y enfermos del alma y cuerpo que vienen a sus pies."42

No existen datos documentales sobre la evolución o el simple transcurrir de esta devoción y sus distintas manifestaciones a través del siglo XIX. A comienzos del siglo XX, en 1919, la Virgen de Chiquinquirá de Boyacá es proclamada y coronada "Reina de Colombia", lo que permitió la renovación de la Virgen en el país en general y en La Estrella en particular. "Para la Estrella una consecuencia directa de este acontecimiento fueron las peregrinaciones que empezaron a realizarse en honor a La Chinca, con lo cual se inauguró un tiempo en que estas actividades colectivas eran muy comunes".43

En 1959, el 13 de septiembre se lleva a cabo la coronación canónica de la Virgen de Chiquinquirá de La Estrella, dispuesta por Bula de Juan XXIII del 28 de noviembre de 1958, y, en asocio, el Gobierno Departamental, decreta que la Sagrada Imagen lleve "el titulo perpetuo de Alcaldesa del Municipio de La Estrella, en prueba del acatamiento de sus vasallos"44; desde entonces no han dejado de celebrarse, en el mes de septiembre las fiestas patronales.

Además del gobierno departamental, a esta ceremonia se asoció el gobierno nacional, para entonces en cabeza de Alberto Lleras Camargo, bajo el decreto No 2415 de 1959 del 10 de septiembre. Se asociaron también la Cámara de Representantes mediante resolución No 389, la Academia Nariñense de Historia nombrándola "Miembro de Honor y protectora de esta Academia", el Centro de Historia de Envigado y la Academia Antioqueña de Historia.

42 Duque, José de la C; Saldarriaga, Juan; Montoya Wenceslao. Municipio de La Estrella. Trascripción texto original. Biblioteca Virtual de Antioquia. Universidad de Antioquia, Biblioteca Pública Piloto. Medellín, p 1. 43 Hincapié Hincapié, Luz Mary. Op.cit. p 17 44 Ibd. p 67.

45

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Veinte años después, en 1979, y en respuesta a la solicitud hecha por el Centro de Historia de La Estrella, el gobernador de Antioquia, Rodrigo Uribe Echavarría visitó la población y le impuso La Estrella de Antioquia, mediante el decreto No 01293 de 1979, "por el cual se hace justiciero homenaje (...) otorgase a la Venerable Imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá del municipio a que especialmente se refiere este proveído, La Estrella de Antioquia, en categoría de Antioquia".45

Larga ha sido la trayectoria de "La Chinca" y profunda su incidencia, como se dijo, en el devenir del Municipio. A partir de la coronación canónica no han dejado de realizarse visitas del cuadro a diferentes lugares, congresos marianos y demás eventos religiosos y culturales como las fiestas patronales, "que no son tan solo un evento religioso que reafirma una tradición ancestral, sino que también ha servido como escenario, en el que las gentes de esta población vuelcan su creatividad, su modo de ser, sus aspiraciones".46

Estas fiestas que se celebran en el mes de septiembre, son una manifestación cultural que lleva unos sesenta años; a decir de los pobladores siderenses, el impulsor fue el Padre Ricardo Mejía, quien llegó al Municipio en 1943. Esta tradición, al parecer se inició en el barrio El Pedrero, ubicado al sur occidente del municipio. "El padre Mejía organizó por sectores la fiesta y empezó con dos o tres y llegó a hacer 18. Con él empezaron a hacer desfiles en la calle, ya con lujos con un orden, con música; así empezó la pelea y la competencia entre los barrios"47. Desfile de carrozas, pólvora, bandas, misas y "predicadores" eran y son elementos fundamentales de las fiestas:

Por la tarde, después de la salve, las gentes salen de la iglesia perfumada y misteriosa, y se congregan en la plaza; entonces son los cohetes de luces, los castillos de papel, las ruedas luminosas, las vacalocas, los buscapiés. El ambiente nocturno se hace férico, prodigiosas arquitecturas se forman momentáneamente en el aire, las luces policromas descienden como un mensaje celeste, sobre los tejados sencillos, sobre las hierbezuelas de la plaza, sobre las cabezas ululantes de la muchedumbre. La chiquillería ovaciona a cada detonación, y la humilde iglesia blanqueada resplandece y se agiganta como una torre fantástica en la sombra cruzada de llamas fugaces, de melenas de fuego, desgreñadas y chisporroteantes.48

45 Correa González, Luís Fernando. Op.cit. p 74. 46 Hincapié Hincapié, Luz Mary. Op.cit. p 18 47 Javier Ramos, entrevistado por: Hincapié Hincapié, Luz Mary, Op.cit., p 19. 48 Artículo de Luís Tejada en Mesa de redacción sobre las fiestas de La Virgen de Chiquinquirá en La Estrella. Citado por: Hincapié Hincapié, L.M. p 29.

46

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Pueblo Viejo, La Ferrería, El Pedrero, la calle 5ª, son algunos de los barrios que salen al paso de la memoria sobre estas fiestas, que, junto con los "salves" y los "alférez" conforman una tradición viva, la piel de la memoria.

3.2.6 El Romeral. Una Montaña Donde el Verde es de Todos los Colores*.

Si la virgen de Chiquinquirá ha estado presente desde siempre en la historia de La Estrella, el Romeral ha estado, no sólo desde siempre, sino desde antes.

Este pedazo de la Cordillera Central, hoy reserva forestal Alto El Romeral, denominada "sierra nevada" por los españoles, es, no sólo reserva ecológica, patrimonio natural, es también patrimonio cultural, sitio de interés arqueológico, hito territorial en los procesos de poblamiento y dinámicas de ocupación, y, lugar de origen de muchos de los mitos y leyendas siderenses, de oficios y ocupaciones.

Desde antes de la llegada de los españoles y de acuerdo con investigaciones recientes, ya se ha dicho que, en la cuchilla del Romeral se presentan tres ocupaciones: Ferrería, Pueblo Viejo, temporalmente ubicadas entre el siglo IV A.C y los primeros siglos de nuestra era, y,

* Aurelio Arturo. Morada al sur.

47

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Tardío, de los últimos siglos, antes e incluso después de la llegada de los españoles; el asentamiento de estas ocupaciones se dio principalmente en áreas periféricas de pendientes suaves en los territorios de los hoy municipios de Angelópolis, Caldas, La Estrella y el corregimiento de san Antonio de Prado de Medellín.49

Sitio de encuentro entre españoles y aborígenes, en El Romeral se labran caminos entre pedregones y cañadas, como el de Angelópolis - La laguna - La Estrella - Caldas, Angelópolis - La Estrella. Por estos caminos se transportaban cargas de tabaco y tapetuza de contrabando, recuas de mulas cargadas de panela, café y maíz.

El Romeral fue y es sitio de carboneros, que dieron cuenta de muchos de los robles, laureles, dragos, cedros, guásimos, carboneros, borracheros, encenillos, yarumos, guaduas, guayabos y sietecueros que cubrían estos montes y que bajaron por estos caminos convertidos en carbón; los cazadores por su parte, dieron cuenta de muchos de los animales silvestres que cuentan que había al comenzar el siglo XIX, y que ya mencionamos, como venados, "osos de hormiguero", "tigre lanchero"....

Además de estos oficios, que aunque tradicionales, son santos, en El Romeral transcurren muchas historias, mitos y leyendas del Municipio, y viven muchas de las brujas, duendes, espantos y "animales inmortales" que han asustado a caminantes, cazadores, carboneros y labriegos:

...una vez estábamos varios amigos de cacería bien adentro del Romeral, como de costumbre, y vimos un águila Real, un animal hermoso, entonces decidimos matarla por que queríamos embalsamarla. Nos dispusimos entonces, preparamos las escopetas, tomamos posiciones y le hicimos dos tiros, el animal siguió ahí sereno, pensamos que habíamos fallado y nos preparamos de nuevo, volvimos a disparar y el animal seguía ahí impávido, mirándonos de una manera muy extraña como con fuego en los ojos, nos asustamos un poquito por que entre ella y nosotros habían unos cuantos metros y nosotros hemos sido muy buenos tiradores, sin embargo volvimos a disparar de nuevo, y después otra vez y otra y el animal nada que caía, disparamos como unas diez veces y el animal nada que moría, ni siquiera se movía. Entonces alguien dijo: crucemos las balas, y todos los que estábamos ahí sacamos de a una bala y le hicimos la señal de la cruz en la punta, eso era como invocando a Dios pa' que nos ayudara, por que eso se estaba poniendo muy raro, le montamos las balas a las escopetas y todos apuntamos y disparamos al tiempo, y sabe que, el animal lo

49 Conozcamos el Romeral. Corantioquia, Medellín, 2004.

48

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

único que hizo fue sacudirse. Entonces dijimos: no, esto es otra cosa es el mismo diablo, y salimos volados".50

Complementan este panorama mágico y legendario del Romeral la laguna y la gallina de los huevos de oro, y, la piedra del oro.

En la parte alta del Romeral, en la vereda El Guayabo, a 2.500 metros sobre el nivel del mar está la laguna, cerca del camino La Estrella - Angelópolis. Víctima de la leyenda, la laguna ha sido presa de buscadores de tesoros que la han menguado con la construcción de canales de desagüe. La leyenda, que tiene varias versiones, cuenta que en el fondo de la laguna existe un gran tesoro. Para algunos, o mejor, una de las versiones sobre el tesoro cuenta que en sus profundidades "habita una gallina de cresta grande, cola abundante y espolones pequeños en forma de cuerno, plumaje lustroso y menudo con visos brillantes. La acompañan sus crías salidas de preciosos huevos. Se cuenta que para ver estas joyas de metal Amarillo es condición ineludible pararse al lado de su morada el viernes santo a las doce de la noche, de lo contrario es totalmente imposible apreciar esta familia maravillosa".51 Otra versión habla de una recua de mulas cargada de oro de las minas del Silencio que cayeron allí, con arrieros y todo, y nunca pudieron recuperar el oro.

La Piedra del Oro está ubicada en la vereda Morrón, en la loma por la que se llega al alto El Silencio. Es una formación rocosa en forma de cueva, incrustada en la tierra, donde se encuentra otro gran tesoro, guardado por los indígenas que habitaron el territorio:

Los indios guardaron el oro en esa cueva por temor a los españoles. Ellos se enterraron allá con grandes tesoros, por eso es que adentro de esa piedra existe una tremenda guaca. Mi abuelo, contaba que por haberse ultrajado esos sepulcros los espíritus de esos indios quedaron flotando por ese monte durante años, él cuenta que en las noches de luna llena, desde aquí del pueblo se veían allá arriba danzando alrededor de la piedra y después se entraban pa' las habitaciones que tiene esa cueva, que tiene como cuatro...

(...) Un día mi papá, que le aprendió a mi abuelo el oficio de buscar guacas, subió con un amigo dizque a sacar el oro que había allá y se encontró una muchacha preciosa que les decía que la siguieran, y cuando llegaron a la piedra se les convirtió en una culebra muy grande y tuvieron que salir corriendo para que no los matara...52

50 Ignacio Henao entrevistado por Jaime Bustamante. El Romeral: un encuentro de memorias. Corporación Ancón, La Estrella, 2001, p 23. 51 Ibd. p 21. 52 Ibd. p 23

49

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Es claro entonces por qué El Romeral es tanto patrimonio natural como cultural para los siderenses. Es un lugar de diversidad biológica, bellezas escénicas y paisajísticas, fijación de CO2, seguridad alimentaría y abastecimiento de aguas, ambientalmente hablando. Un lugar con historia y lleno de historias, elemento natural y cultural que da lugar a la celebración, en el mes de septiembre, de las fiestas del Romeral, que junto con las fiestas patronales constituyen una expresión viva de la memoria siderense.

3.2.7 Cabuya y Barro. Los Oficios de la Memoria.

Dos oficios, además de la agricultura, hacen parte de la memoria de La Estrella: el tejido de la cabuya y la alfarería.

Por los primeros años del siglo XX, al tiempo que se iba configurando la trama urbana, se iba configurando otra trama, la de los tejedores de cabuya, oficio y actividad económica primordial durante largo tiempo en La Estrella, desde los primeros años del siglo XX y hasta los ochenta, cuando la cabuya fue desplazada por el polipropileno y la actividad industrial, y el oficio de artesano por el de obrero. "En La Estrella el tejido fue, durante años, la principal actividad productiva y se basó en la división del trabajo por sexo y edad dentro de la unidad familiar. Hombres, mujeres y niños trabajaron en la labor cabuyera. Al hombre le correspondía el telar y a la mujer la hilada; a los niños, si era mujer le tocaba estar al lado de su madre y si era hombre al lado de su padre, con algunas excepciones".53

Más de 150 telares tejían costales, jíqueras, enjalmas, bolsos, isopos, alpargatas y metros de tela que compraban las empresas exportadoras de café, Coltejer, Fabricato, Tejicondor, entre otras. "Esta labor manufacturera significó para La Estrella un primer lugar en la producción de sacos a inicios de la década de 1930. En 1935, año en que el Municipio contaba con 5.828 habitantes, que no poseía agua potable ni acueducto, ni alcantarillado, que contaba con una

53 Gabriel Jaime Bustamante. La cabuya, un tejido de historias. En: La memoria económica en La Estrella: al vaivén de la cabuya y otros oficios. Corporación Ancón, La Estrella, 2003, p 15.

50

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 oficina telegráfica y 35 cantinas(...), La Estrella produjo 393.000 sacos de fique, seguido de , y ".54

En los años cuarenta, a la actividad de tejer y coser costales y tela, se le suma la de descoser y desbaratar costales y telas: a principios de estos años comenzaron a llegar al Municipio carros de escalera cargados de sacos y tela de cabuya de segunda traídos de Medellín, Manizales, Pereira y Cali, para ser reciclados. La labor de desbaratar y añadir cabuya, y volverla a pasar por el telar ocupó, hasta los años setenta, más de treinta años, a muchas familias en La Estrella. Con el advenimiento de nuevas tecnologías e industrias, y de los empaques de polipropileno, muchos tejedores artesanos pasaron a obreros de las grandes textileras. Los que continuaron con el oficio cedieron posteriormente ante el peso de la tecnología, y para mediados de los ochenta no funcionaba un solo telar en La Estrella.

La alfarería por su parte, fue y es una actividad menor pero con presencia, particularmente en la zona suroriental, sectores La Tablaza y Ancón, donde se asentaron algunas familias alfareras, que hacían hoyas de barro, materos y callanas con barro que obtenían de las quebradas cercanas y de los barrancos, el barro gris, el arcabuco y el barro rojo. La actividad alfarera continúa en La Estrella y continúa también siendo una actividad menor, pues el número de alfareros para 2003, y según Robinsón Manfred55, un alfarero de la localidad, es de 20, de los cuales 12 poseen almacenes donde venden

Directamente sus productos y el resto trabajan desde sus casas bajo la modalidad de microempresas familiares.

El barro, aunque como oficio fue y es una actividad menor, hace parte, junto con la cabuya, los cazadores y carboneros, la Chinca, El Romeral, la laguna y la piedra del oro, de la historia de La Estrella que la memoria mantiene vivos.

54 Ibd. p 16. Anuario Estadístico de Antioquia, 1930. 55 Entrevistado por Andrés Arredondo. La memoria económica de La Estrella, p 33.

51

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

4. EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y SU CONSTRUCCIÓN

El Paisaje

La estructuración fisiográfica del municipio de La Estrella se da a partir de la conformación valle – montaña reinante en el Valle de Aburrá, ya que las características desde el punto de vista geomorfológico, hidrológico, faunístico, florístico y paisajístico, comparten un mismo origen, sin embargo, la combinación de estas características con otros atributos particulares del territorio de La Estrella, relacionados con la ocupación histórica, la arqueología, la arquitectura, la religión, las artes y los oficios, lo hacen un lugar singular, con grandes potencialidades para el desarrollo de actividades lúdico – recreativas y de habitabilidad.

La oferta ambiental y fisiográfica contribuyó a la conformación de diferentes asentamientos dentro del territorio de La Estrella a través del tiempo. Tal es el caso de Pueblo Viejo, el más antiguo, localizado en una meseta que históricamente está asociada a asentamientos prehispánicos y con posterioridad a un resguardo indígena, y en la actualidad ocupada por un poblado con una connotación de ruralidad en procesos de densificación urbana con casas aisladas, caminos estrechos y amplias zonas verdes, con una concentración constructiva en su parte central. Otra caso es el de poblados desarrollados a lo largo de ejes viales, caminos, estaciones de tren y quebradas, en sitios topográficamente aptos, como Tablaza, Sagrada Familia, Juan XXIII, Tablacita, construidos entre fincas lujosas, que hoy se fraccionan y quedan inmersas en el modelo de urbanización campestre, dominante en el municipio de La Estrella.

La Estrella como área urbana congrega a una población concentrada en el norte del Municipio, cuya construcción y desarrollo es clásico en forma de retícula o damero español en torno a un eje central, que se desfigura por la continuidad espacial del poblado sobre las vías aledañas al lugar, adaptándose a las irregulares topografías que lo circundan.

52

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Ambientalmente el Municipio presenta una riqueza natural importante representada en las cuchillas de Romeral y La Miel, en las coberturas vegetales boscosas que cubren las montañas y áreas de retiros de quebradas, en las salientes geográficas que actúan como miradores naturales, en una gran riqueza hídrica, en una diversidad de fauna representativa de las zonas de alta y media montaña en procesos de extinción, entre otras.

La importancia histórica del alto del Romeral para el Municipio, la determina el hecho de constituir un ecosistema ambientalmente estratégico para los procesos de poblamiento, por su gran potencial hídrico, por su rica vegetación, por su significado cultural, por ser sitio de interés arqueológico y lugar de origen de muchos de los mitos y leyendas siderenses, de oficios y ocupaciones, además de servir como refugio de fauna y flora, reservorio de agua y barrera natural para evitar procesos de conurbación con los municipios vecinos, siendo éste un referente natural que sobrepasa los límites urbanos.

Dentro de la riqueza cultural tejida alrededor del Romeral, existen muchas historias, mitos y leyendas del Municipio, y viven muchas de las brujas, duendes, espantos y "animales inmortales" que han asustado a caminantes, cazadores, carboneros y labriegos:

...una vez estábamos varios amigos de cacería bien adentro del Romeral, como de costumbre, y vimos un águila Real, un animal hermoso, entonces decidimos matarla por que queríamos embalsamarla. Nos dispusimos entonces, preparamos las escopetas, tomamos posiciones y le hicimos dos tiros, el animal siguió ahí sereno, pensamos que habíamos fallado y nos preparamos de nuevo, volvimos a disparar y el animal seguía ahí impávido, mirándonos de una manera muy extraña como con fuego en los ojos, nos asustamos un poquito por que entre ella y nosotros habían unos cuantos metros y nosotros hemos sido muy buenos tiradores, sin embargo volvimos a disparar de nuevo, y después otra vez y otra y el animal nada que caía, disparamos como unas diez veces y el animal nada que moría, ni siquiera se movía. Entonces alguien dijo: crucemos las balas, y todos los que estábamos ahí sacamos de a una bala y le hicimos la señal de la cruz en la punta, eso era como invocando a Dios pa' que nos ayudara, por que eso se estaba poniendo muy raro, le montamos las balas a las escopetas y todos apuntamos y disparamos al tiempo, y sabe que, el animal lo único que hizo fue sacudirse. Entonces dijimos: no, esto es otra cosa es el mismo diablo, y salimos volados".56

Es claro entonces por qué El Romeral es tanto patrimonio natural como cultural para los siderenses. Es un lugar de diversidad biológica, bellezas escénicas y paisajísticas, fijación de

56 Ignacio Henao entrevistado por Jaime Bustamante. El Romeral: un encuentro de memorias. Corporación Ancón, La Estrella, 2001, p 23.

53

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

CO2, seguridad alimentaría y abastecimiento de aguas ambientalmente hablando. Un lugar con historia y lleno de historias, elemento natural y cultural que da lugar a la celebración, en el mes de septiembre, de las fiestas del Romeral, que junto con las Fiestas Patronales constituyen una expresión viva de la memoria siderense.

La Tierra

Probablemente el paisaje inicial encontrado por los primeros pobladores es el resultado del levantamiento de las cordilleras ocurrido durante el plioceno, donde la acción de las aguas superficiales y los movimientos de rocas y de suelo, dieron lugar a la conformación de profundos valles asociados a fallas como la de Romeral, a la formación de depósitos en la base de las laderas por efecto del represamiento de los ríos y a otras unidades de paisaje sobre las que hoy se encuentran poblaciones como la de Medellín, La Estrella, Itagüí, Bello, Copacabana y Girardota57.

La parte central del municipio de La Estrella ocupa un territorio definido por las unidades fisiográficas correspondientes al valle aluvial del río Medellín, que se caracteriza por presentar una topografía plana a ondulada, seguida por un sistema colinado de poca altura y con pendientes suaves, que dan origen a algunos altos estratégicos y mesetas de significación social, donde tienen asiento algunos poblados, para luego extenderse en forma continua y en ascenso, dando origen a las vertientes erosiónales o laderas del Valle de Aburrá, y topografías invertidas que dan lugar a sitios como La Laguna, y que al alcanzar la cima en su costado occidental, forman la cuchilla de Romeral, y al oriental la cuchilla de La Miel.

La cuchilla de Romeral hace parte de las últimas vertientes erosionables del altiplano norte hacia el costado suroccidental, que junto con las unidades fisiográficas de la Humareda, el cerro Padre Amaya y la cuchilla de Las Baldías, conforman el cinturón montañoso que separa el valle de Aburra de las subregiones Suroeste y Occidente del Departamento;

57 Hermelin, Michel. Geografía física de Antioquia. En: Historia de Antioquia. Suramericana, Medellín, 19987, p 19.

54

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 además, se constituye en la divisoria de aguas de los ríos Cauca y Medellín o Porce, desde donde se obtienen visuales amplias hacia la cordillera Occidental, el cañón del Cauca, el altiplano norte, la región suroeste y el oriente antioqueño.

Dentro de los paisajes del Municipio, se resaltan algunos hitos que son observables a simple vista y desde sitios muy lejanos, al igual que se convierten en lugares de dominio visual amplio sobre el Valle de Aburrá, de gran atractivo para los visitantes; son éstos: Pan de Azúcar, El Guayabo, La Piedra de Oro, Ancón, La Cruz, Banderas, Romeral, El Silencio, La Culebra, La Miel, entre otros, los cuales son de gran significado y referencia tanto para la población local, como para la de otros territorios del Valle de Aburrá, siendo éstos los que bordean la “Tacita de Plata”

Muy relacionado con las unidades paisajísticas descritas para el municipio de La Estrella, se encuentra la geología y los suelos, que hacen referencia a los procesos históricos de formación de la tierra, los cuales corresponden fundamentalmente a tres momentos. La formación más antigua es la de Quebrada Grande, con dos miembros. Uno de origen volcánico que comprende la parte alta de la Cuchilla de Romeral y se caracteriza por afloramientos rocosos de color verde, fuertes pendientes y poca acumulación de suelo, cubierta con vegetación forestal protectora; otro de origen sedimentario que ocupa una franja media en dirección norte-sur, formando piedemonte y laderas cortas con pendientes medias y sistemas colinados, que recibieron aportes de ceniza volcánica, donde se desarrollan las principales actividades agropecuarias productivas del Municipio; depósitos de ladera y aluviales, donde tienen asiento las poblaciones e infraestructuras del Municipio; y las áreas de retiro del río Medellín y las quebradas afluentes. Estos procesos de formación de la tierra, dan origen a una singularidad de formas y alturas que hacen atractivo al Municipio para el desarrollo de actividades relacionadas con la contemplación y el disfrute paisajístico.

Hacia la parte oriental del Municipio, además de los depósitos de ladera y aluviales se encuentran rocas de la formación Ayurá-Montebello, de origen metamórfico, la que al descomponerse, origina suelos de texturas suaves al tacto, denominados arcillo-limosos a limosos, de tonalidad pardo-rojiza moteados de amarillo o de color vinotinto a amarillo, fácilmente erodables y visibles desde grandes distancias.

El contacto entre las diferentes formaciones, las cuales mantienen una alineación predominante norte-sur, es lo que se denomina fallas, por lo que en el territorio se tienen

55

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 fallas que como la de San Jerónimo, marca el borde oriental del sistema Romeral; la falla de Tierra Amarilla presenta su mejor expresión geomorfólogica en el boquerón localizado en el Alto del Guayabo, uno de los sitios más referenciados por la población de La Estrella; existiendo otras fallas que no son tan evidentes a simple vista por estar cubiertas, pero que de todas maneras marcan discontinuidades en el terreno, lo que contribuye a la riqueza paisajística del Municipio.

El Clima

Las lluvias que se presentan en el municipio de La Estrella están definidas por la circulación de los vientos al interior del Valle de Aburrá, los cuales mantienen una dirección predominante norte-sur, que hacen que éstas aumenten paulatinamente en intensidad hacia el sur y hacia las laderas del Valle de Aburrá, por lo que en La Estrella, a nivel del río Medellín, las lluvias son del orden de los 1650 mm/año, mientras que en la cabecera pueden llegar a los 1800 mm/año y hacia las partes más altas sobrepasan los 2300 mm/año, siendo más frecuentes en dos periodos del año, entre marzo y junio y agosto - noviembre y menores entre junio-julio y diciembre-febrero, definiendo los periodos más propicios para la visitación del Municipio.

Las lluvias y la neblina se constituyen en uno de los factores limitantes para el disfrute de los múltiples miradores con que cuenta el municipio de La Estrella.

Aunque por lo general se da información sobre la temperatura de la cabecera municipal, estando alrededor de los 19°C, La Estrella posee un amplio rango comprendido entre los 21.1°C y los 12.6°C, los cuales dependen en gran medida de la altura sobre el nivel del mar a la que se encuentren; mientras más alto menor será la temperatura y viceversa, conservándose un gradiente de temperatura de 1.05°C/100 m.

Con respecto al brillo solar se tiene para el municipio de La Estrella un promedio de 4.5 horas/día y una humedad relativa que varía entre 70% en la parte baja y 90% en la alta. A la altura de la cabecera municipal se encuentra alrededor del 74.5%, lo que indica la posibilidad de disfrute de los diferentes ambientes que tiene La Estrella. Es así como, en las partes altas se aprecian las coberturas vegetales boscosas cubiertas de líquenes, algas, musgos y plantas epifitas, favorecidas por

56

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 los altos contenidos de humedad del ambiente y la baja cantidad lumínica del día, ocasionada por una alta nubosidad, que le valieron el apelativo en la época de la conquista como “Sierra Nevada”, para el caso específico de la cuchilla de Romeral. En el área central del Municipio, las condiciones medioambientales son frescas e igualmente agradables para el disfrute al aire libre, sin limitaciones considerables por exceso de sol o humedad.

El Agua

Hidrológicamente el municipio de La Estrella es muy rico, ya que en su territorio nacen importantes corrientes de agua que tributan al río Medellín, siendo La Cuchilla de Romeral y la reserva de Miraflores, los lugares denominados por excelencia como estrellas fluviales, ya que en ellos tienen origen la mayoría de las fuentes de agua que atraviesan el Municipio de oriente a occidente y viceversa, perpendiculares al río Medellín, destacándose las quebradas La Culebra, La Raya, La Limona, San Miguel, San Martín La Ospina, La Sardina, La Chocha, Las Ánimas, La Bermejala, La Estrella, La Chocolata, Quebrada Grande y La Raya, que nacen en la cuchilla de Romeral y Tablacita; Miraflores, San Isidro, Don Toto y La Muerte, en la reserva de Miraflores. Algunas de ellas presentan una socavación del cauce, haciendo difícil su acceso y el tránsito por los alrededores, por lo que su visita esta restringida a pequeñas áreas, donde se forman cascadas o charcos naturales, o su contemplación se puede realizar desde los altos y cuchillas que circundan el territorio de La Estrella.

La Quebrada Grande, es la de mayor significado para el Municipio, porque lo atraviesa en su parte central y su cuenca hidrográfica abarca buena parte del territorio de La Estrella, además de concentrar en su recorrido un buen caudal formando en algunas ocasiones saltos y cascadas de gran atractivo, al igual que en algunos de sus afluentes. Hacia la vertiente oriental, las fuentes de aguas, cuyo origen se da en la Cuchilla de La Miel o reserva de Miraflores, son utilizadas con mayor frecuencia para abastecer los acueductos del corregimiento La Tablaza, en una zona que cuenta con núcleos densamente poblados como los que tienen presencia en las veredas San Isidro, Sagrada Familia y Tablacita. Son ellas las quebradas La Tablacita, Miraflores, San Isidro, Don Toto y La Muerte.

57

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

La flora

La Estrella es un municipio que ha tenido una tradición agraria importante, además de un proceso acelerado de urbanización, lo que ha contribuido a la modificación de sus coberturas vegetales arbóreas, relegándolas a franjas estrechas y protectoras de quebradas y demás, por lo menos cerca a donde estas actividades se desarrollan, quedando las áreas en bosques de mayor extensión hacia la parte occidental del Municipio en la denominada cuchilla del Romeral, la cual se encuentra protegida jurídicamente por Acuerdo No 02 del 15 de Marzo de 1996 del Concejo Municipal, que la declaró como Zona de Reserva Ecológica, abarcando 485.6 hectáreas, además de estar en proceso la declaratoria de la reserva de Miraflores, ubicada al oriente del Municipio, en la cuchilla de la Romera, lo que posiciona al Municipio como un abanderado en la protección de los recursos naturales en el Valle de Aburrá.

Estos ecosistemas están cubiertos de bosques que corresponden a una formación vegetal secundaría, que evidencia un proceso pasado de extracción de madera, el establecimiento de campos de cultivos y otros, que fueron abandonados y hoy presentan un buen grado de recuperación manifiesto en el desarrollo alcanzado por la vegetación existente, sobre todo en la cuchilla de Romeral, dentro de la que se destacan especies ampliamente conocidas como robles (Quercus humboldtii), arrayanes (Myrcia popayanensis), drago (Croton magdalenensis), yarumo negro (Cecropia peltata), sietecueros (Tibouchina lepidota), Chagualo (Clusia sp.), Chusque (Chusquea scandens), encenillo (Weinmannia pubescens), Silbo-silbo (Hediosmun bomplandianum), yarumo blanco (Cecropia teleincana), olivo de cera (Myrcia pubescens) y demás, que constituyen un corredor biológico de importancia para la conservación de la flora y la fauna típicas del lugar y los alrededores, por las conexiones ecosistémicas que se tienen con los demás cerros tutelares del Valle de Aburrá.

58

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

La Fauna

Asociado a estos ecosistemas boscosos se encuentra una rica fauna, la cual no es fácilmente visible, debido a la dificultad de acceso a los bosques, a los biorritmos de las mismas especies, y a que se camuflan fácilmente entre la vegetación, pero no obstante se puede percibir su presencia por huellas, excrementos, olores, senderos, restos de alimento, y demás que dejan a su paso. Es por ello, que aquí se mencionan algunos de los reportados en estudios realizados en la Cuchilla de Romeral: Armadillo (Dasypus novemcinctus ), Guatín o ñeque (Dasyprocta punctata), Ardilla (Sciurus granatensis), Chucha (Didelphis marsupialis), Guagua (Agouti paca), Perezoso (Choloepus hoffmanni), Marteja (Aotus lemurinus), Zorro perro, lobo (Cerdocyon thous), Cusumbo solo (Nasuella olivacea), Perro de monte (Potos flavus), Comadreja (Mustella frenata), Conejo de monte (Silvilagus brasiliensis), entre otros.

Dentro del grupo de la fauna, particularmente se ha estudiado la avifauna del Valle de Aburrá, de la cual el Municipio alberga un gran número de ésta, teniendo dentro de los más comunes el guala (Cathartes aura), gallinazo (Coragyps atratus), Gavilán (Buteo magnirostris), Collareja (Columba fasciata), Soledad (Piaya cayana), Garrapatero (Crotophaga ani), Barranquero (Momotus momota), Trogon (Trogon personatus), Tucaneta verde (Aulacorhynchus prasinus), Carpintero (Melanerpes formicivorus), Trepatroncos (Lepidocolaptes afinis), Piscuis (Sinallaxis azarae), Reinita (Myiosetetes cayanensis), Gallinacito de río (Sayornis nigricans), Siriri (Tyranus melancholicus), Golondrina común (Notiochelidon cyanoleuca), Cucarachero de monte (Henicorhina leucophrys), Cucarachero (Troglodytes aedon), Carriqui (Cyanocorax yncas), Mirla (Turdus fuscater), Pinche (Zonotrichia capensis), Tangara (Tangara sp.), Azulejo (Thraupis cyanocephala), Chamón (Molothrus bonaerenses), Colibrí (Colibrí coruscans), entre otras.

59

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Los Lugares

Dentro de los lugares más importantes desde el punto de vista paisajístico del Municipio se encuentra La Cuchilla del Romeral, conformada por territorio de cinco municipios, siendo ellos Caldas, Angelópolis, Heliconia, Medellín y La Estrella, que junto con las unidades fisiográficas del Alto La Humareda, el Cerro Padre Amaya y la Cuchilla de Las Baldías, conforman el cinturón montañoso tutelar que separa al valle de Aburrá de las subregiones Suroeste y Occidente del Departamento, además de constituirse en la divisoria de aguas de los ríos Cauca y Medellín – Porce.

En la cuchilla de Romeral se encuentran coberturas vegetales referidas a la vegetación de alta montaña o alto andinas, las cuales están protegidas por la Reserva Forestal del Romeral decretada como tal por el concejo municipal de La Estrella, lo que lo convierte en un lugar especial para la conservación de la flora y la fauna del lugar. De otro lado, al costado oriental del Municipio, en los alrededores de la cuchilla de la Miel, también se encuentra un área en vegetación boscosa, que contribuye a la regulación de los caudales de importantes fuentes de agua que surten los acueductos de toda la parte oriental del Municipio, por lo que se han adelantado estudios para proteger estas áreas de importancia estratégica, denominada Reserva de Miraflores, la cual también se considera importante para su destinación ecoturística como una fortaleza más para el municipio de La Estrella.

Entre la formación geológica del Municipio se encuentra gran cantidad de accidentes geográficos que son aprovechados desde la perspectiva ecoturística como sitios de interés, pues, sus características físicas y sus posibilidades visuales, los convierten en miradores naturales por excelencia, permitiendo adecuaciones que facilitan el confort y la comodidad de los visitantes, para una observación del entorno más placentera. Dentro de los sitios más destacados del municipio de La Estrella estarían El Alto Romeral, Las Banderas, El Silencio, la Manga de la Olla, el Alto del Indio, el Alto de Los Pepos, el Alto del Guayabo, el Alto La Culebra, el Alto La Siberia, El Alto El Gallinazo, el Alto Pan de Azúcar, el Alto de Ancón, La Piedra de Oro, La Cruz, La Laguna y algunos otros.

60

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Todos los sitios mencionados anteriormente se encuentran a lo largo del tejido de vías y caminos que recorren el Municipio, algunos de ellos referenciados desde la época del poblamiento prehispánico y que aún hoy existen, pudiéndose integrar a la actividad ecoturística del Municipio.

61

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

5. INFRAESTRUCTURAS DEL MUNICIPIO PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR TURISMO

En este aparte se recoge la información básica contenida en el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio (2000), con la finalidad de dar a conocer la infraestructura básica con que se cuenta, entendiendo como infraestructura básica todos aquellos servicios suministrados por el Estado que garantizan el cubrimiento de las necesidades de la población, relacionados con transporte, comunicaciones, agua, salud, saneamiento básico, seguridad, entre otros. La población local beneficiaria de dichos servicios, en su mayoría prestados por el Municipio de La Estrella, eral según el Censo de 1993 de 38.956 habitantes, de los cuales, se tiene un total de 20.199 mujeres, de las cueles 17.499 se ubican en la zona urbana y en 2.700 en la rural. Los hombres son un total de 18.757 de los cuales 16.127 están en la zona urbana y 2.630 en la rural. Según la Oficina de Desarrollo Comunitario del Municipio, para el año 2004 la población es de 55.747 habitantes, de los cuales para el 2003 las fichas del SISBEN reportan 35.111 personas.

5.1 EDUCACIÓN El municipio de La Estrella cuenta con una buena infraestructura educativa de carácter oficial. En la zona urbana, con la terminación del Liceo Concejo Municipal y de la

62

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

construcción anexa a la Escuela Manuela Beltrán, se contará con espacios suficientes para mantener y ampliar la cobertura educativa durante la vigencia del Plan de Ordenamiento. A continuación se presenta un listado de las instituciones educativas de carácter oficial con que cuenta el municipio de La Estrella para el año 2004:

Tabla No. 3. Instituciones educativas oficiales municipio de La Estrella 2004

DIRECTOR y/o INSTITUCIONES TEL. DIRECCIÓN COORDINADOR Institución Educativa Concejo María Eugenia 2790253 Clle 87S # 55-270 Municipal Álvarez Luz Ángela Sierra Sección Santa María Goretti 2791898 Clle 83B Sur ·52 - 01 R. Martha Luz Sección Comunal Integrada Ancón 2795409 Kra 49D · 88C Sur -16 Munera Institución Educativo Ana Eva Alba Lucia 2791054 Kra 59 · 94ª Sur - 67 Escobar Barrera. Institución Educativa Bernardo Jesús D. 2792897 Kra 63 ·# 77Sur - 105 Arango Macías Moncada Rosaura Sección Manuela Beltrán 2790114 Kra 60 #82Sur – 07 Echevarria María Gladis Sección Rafael Pombo 2790254 Kra 60 # 79Sur – 29 Londoño Luz Mary Sección Jaime Arango Velásquez 2790330 Kra 63 # 77Sur – 83 Castañeda Institución Educativa José Antonio María Astrid 2782890 Clle 100B sur # 50 – 181 Galán Franco Fernando Prada Sección Tulio Ospina 2791291 Clle 100Bsur # 48C – 18 C. Claudia Ruiz Sección Policarpo Salavarrieta 2781570 Clle 80Bsur # 50 – 161 Rojas Alba Nelly Sección Atanasio Girardot 2782055 Clle 100Bsur #52 – 113 Montoya Institución Educativa Fé y Alegría Deyanira 2796208 Kra 51 # 94Asur – 67 Ricardo Mejía Panchana Elizabeth Sección Primaria Concejo (Lizardy) 3093686 Clle 79Sur # 52 -31 Jaramillo Fuente: Secretaria de Educación y Cultura, municipio de La Estrella (2004)

A nivel privado, La Estrella cuenta con un creciente número de instituciones educativas de

63

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 alta calidad que se han ido estableciendo en el Municipio, aprovechando su cercanía a los demás municipios del Valle de Aburrá y a la posibilidad de contar con sedes campestres, muy próximas al casco urbano, con buena accesibilidad.

Tabla No. 4. Instituciones educativas privadas municipio de La Estrella 2004

INSTITUCIÓN TEL. DIRECCIÓN DIRECTOR Leonor Armenta Colegio la Presentación 2790322 Kr 62 # 77S - 51 Palacios Ancizar Cadavid Colegio Soleira Limitada 2791080 Clle 91S K 60 P. V. Restrepo Colegio Colombo Francés 2790036 La Saladita Martha Lucia Escobar Ana Cecilia Restrepo Colegio Isolda Echevarria 3021616 Clle 76S # 63A - 167 Velásquez Colegio Luís Amigó 2790380 Kra 63 C # 73 Sur - 01 Wilmar Sánchez Duque Colegio Divino Salvador 2790635 Kra 54 # 75AAS - 31 Yenny Torres Castrillón Colegio Cantabria 3093319 Clle 95S # 57 - 251 Luz Mery Vega Cuartas Centro Educativo Comfama 3092362 Clle 87S # 65A - 284 Adriana María Cano Centro Edc. Villa 2796540 Kr 53C # 79BB - 5 Cielo Jiménez Campestre Jardín Infantil Niño J. de Martha Restrepo 2792534 Kr 57 # 76S - 42 Praga Garzón Centro Infantil Camp. La 2791422 Kr 54 # 75AS - 31 Gildardo Saldarriaga Estrella Centro Infantil Mi Lápiz 2793129 Cll 77ES # 50F - 26 Blanca Miriam Posada Gordo Centro Educativo Santa 2790219 Clle 75S # 57 - 407 María Dolly Estrada Teresita Centro Educativo 2791162 Clle 79S # 62 - 09 María Elisa Guarín Trotamundo Centro Ed. Sirenita 2793559 Kra 62 # 83AS - 268 María Elena Henao Siderense Centro educativo Arco Iris 2790287 Kr 60 # 77S - 07 Diana Baena Centro Educativo San José 2781238 Kra 49D ·# 99 Sur -91 Inés Elvira Gómez Pan 2790688 El Pedrero Lía Isabel Alvéar El Bosque Encantado 2791226 Gloria Mira Muñoz Colegio Cooperativo Lizardy 3093686 Clle 79 Sur # 52 - 31 Margarita María Gómez 8001224 Gimnasio Cantabria 0025cl 95s ·57-251 Libardo Botero 68 Fuente: Secretaria de Educación y Cultura, municipio de La Estrella (2004)

64

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Carece La Estrella de sedes de educación técnica, tecnológica y profesional, lo que hace que sus bachilleres tengan que buscarla en otros municipios vecinos. Es necesario emprender una gestión con establecimientos de este tipo para que ubiquen sedes alternas en el Municipio, como la que se proyecta construir en el sector de Peñas Blancas. El Municipio tiene como fortaleza en educación la existencia de la infraestructura suficiente para atender la Educación Básica y la Media Vocacional, ubicada en zonas estratégicas con radio de acción a todos los barrios y sectores, lo que permite brindar una cobertura de casi el 100% a su población. La cantidad de alumnos matriculados en las instituciones públicas para el 2003 es de 588 alumnos en preescolar, 4.527 en primaria distribuidos en 112 grupos, 3.236 en secundaria distribuidos en 100 grupos, para una población estudiantil total de 7.763 alumnos. En lo referente a la educación privada, en los 20 colegios que existen en el municipio de La Estrella, para el 2003 contaron con 3.997 alumnos, para una población estudiantil total en el Municipio de 11.760 alumnos, a los que se les suma la población estudiantil que opera bajo otras modalidades.

Tabla No. 5. Alumnos matriculados por años. ALUMNOS MATRICULADOS SECTOR 2000 2001 2002 2003 2004 OFICIAL 7.626 7.672 8.213 7.763 - PRIVADO 3.835 4.147 3.950 3.997 - COBERTURA 725 563 352 960 - S.A.T 22 23 23 19 - BTO. Para adultos 450 TOTAL 12.208 12.405 12.538 13.189

De acuerdo a los datos del P.O.T, para 1999 se contaba con 588 alumnos en Preescolar con capacidad en infraestructura para atender un total de 875; primaria 4.432 alumnos con capacidad en infraestructura para atender un total de 5.640; secundaria 2.727 con capacidad en infraestructura para atender un total de 3.760 alumnos, lo cual demuestra la estabilidad en el tiempo de la población estudiantil, conservando el Municipio la capacidad para atender dicha población. Es de anotar que en estos establecimientos privados la mayoría de los alumnos pertenecen a municipios aledaños, siendo una población que no conoce este territorio, puesto que llegan a los sitios de destino en transporte directo y salen de la misma forma, sin generar relaciones de pertenencia y arraigo con el territorio.

65

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

La existencia de un gran número de instituciones educativas privadas, donde estudia un número importante de alumnos que habitan por fuera del Municipio, se constituye en un argumento a favor del ecoturismo, puesto que son muchas las familias que tienen nexos con el territorio y que pueden ser visitantes potenciales, siendo una oportunidad para que al momento de establecer la cátedra municipal, se utilice los diferentes recorridos que aquí se proponen, para conocer el territorio municipal por parte de dicha población. Es posible igualmente utilizar las instalaciones y los equipamientos de estas instituciones educativas, tanto para la promoción del ecoturismo, como para la formación de personal y de los mismos visitantes. Dentro de esta perspectiva, se daría continuidad a la línea estratégica del plan de gobierno de la actual Administración Municipal, definida como “crecimiento y desarrollo económico”, dentro del “programa para la participación comunitaria”, donde se contempla el proyecto “Conoce tu Estrella.

5.2 SALUD

El municipio de La Estrella cuenta con un Hospital de primer nivel de atención básica, Empresa Social de Estado La Estrella, el cual debería mejorar su capacidad en el momento en que se incremente la visitación al Municipio. El Centro de Salud de Pueblo Viejo funciona en una tercera parte del edificio que alberga la Inspección de policía, encontrándose en remodelación, en el cual funciona consulta externa y es atendido por un médico y una enfermera. En el centro poblado de La Tablaza igualmente funciona un centro de salud atendido por un médico y una enfermera, en donde se tiene el servicio de urgencias básicas. A nivel asistencial, no se cuenta con otras edificaciones para atender, por ejemplo a la tercera edad. Para el grupo de Gerontología se ha adecuado provisionalmente el edificio

66

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 denominado El Lago, anexo al Polideportivo Municipal, contando igualmente con una sede del Seguro Social. De carácter privado existen instituciones de asistencia como el asilo El Rosario, el Hogar del Desvalido y la Corporación Congregación Hermanas Providencia Social Cristiana. Son reducidos los servicios en salud de carácter privado que funcionan en el Municipio, contándose con muy pocos consultorios médicos y odontológicos particulares. Se carece de servicios en medicina especializada. De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial (2000), la infraestructura hospitalaria con que cuenta actualmente el municipio de La Estrella es insuficiente, al igual que los recursos económicos, pero se destaca que se cubre el 100% de la demanda que se presenta, sin dejar de reconocer el hecho de que la comunidad debe ser trasladada a centros de Atención de niveles más altos. Como se planteó anteriormente, existe La Empresa Social del Estado, Hospital La Estrella, un centro de Salud en Tablaza y un puesto de salud en Pueblo Viejo. Con la aplicación de la Ley 100 de 1993 y con la adopción del SISBEN como medio de focalización a la población de bajos recursos, para dar cubrimiento en salud se encuentran los tres regímenes: Vinculado, Subsidiado y Contributivo, que según estadísticas del SISBEN, la población se encuentra distribuida así:

14.00% pertenece al régimen Subsidiado 35.00% pertenece al régimen Vinculado 50.77% pertenece al régimen Contributivo.

Las personas del régimen subsidiado pertenecen al nivel 1 y 2 y son atendidos por las E.P.S. COMFENALCO, COOMSALUD, CAPRECOM Y COOMEVA, entidades contratadas para administrar estos recursos. Con el desarrollo del Plan Básico de Atención se llega a todos los sectores del Municipio con campañas de promoción y prevención, dando cumplimiento así a la Ley, pero es de resaltar que hace falta invertir más en estos programas y campañas y extenderlos a las instituciones educativas. La actual administración municipal en su plan de gobierno, dentro del programa de atención y prevención de desastres, contempla proyectos como el “Plan municipal de atención de emergencias” y “apoyo a los organismos de socorro”, con los cuales se espera fortalecer las

67

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 posibilidades para atender cualquier emergencia que se presente al momento de implementar el presente Plan de Manejo Ecoturístico. Igualmente es importante plantear la existencia en el Municipio, para el apoyo en salud de 5 droguerías y 3 farmacias.

5.3 RECREACIÓN Y CULTURA

Desde el punto de vista recreativo, el Municipio cuenta con el Polideportivo La Estrella, siendo escasa la existencia de zonas para la recreación y el deporte a nivel barrial. Sólo en algunas urbanizaciones y en algunos barrios se cuenta con sitios semi adecuados para tal fin. La administración municipal ha centrado todos sus esfuerzos en un mejoramiento permanente y en la provisión de nuevos espacios para el polideportivo, adquirido en 1989, pero no ha construido equipamiento recreacional y deportivo en los barrios. En La Tablaza se tiene una cancha de fútbol, adecuada en un terreno en comodato de propiedad privada. En la actualidad se adelantan gestiones para la adquisición de un terreno para dotar a este importante centro poblado de una Unidad Deportiva. Se tiene, además, la zona recreativa - deportiva anexa a las instituciones educativas que presenta posibilidades de darse al servicio a la comunidad en general. En Pueblo Viejo, se cuenta con una cancha de fútbol y una placa polideportiva. Allí el Municipio es propietario de un terreno de dimensiones considerables que permitirán adecuar una gran zona deportiva integrada. El centro recreativo más importante con que cuenta el Municipio en la actualidad es el club de la Caja de Compensación Familiar COMFAMA, conocido como Los Grillos, al cual llegan gentes provenientes de todo el Valle de Aburrá y otras partes del Departamento, siendo éste el primer centro recreativo construido en el Valle por una caja de compensación (1.970),

68

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 localizado en la vereda Tierra Amarilla, al suroeste del casco urbano. Ocupa 14.000 m2, de los cuales 9.000 m2 son área libre utilizada como jardines y bosques, contando con zonas para camping, zonas húmedas, centro de convenciones, vivero, pista de ciclomontañismo, entre otros atractivos. Dentro de fiestas y eventos a tener en cuenta como atractivo del Municipio están las fiestas patronales de La Chinca realizadas hace más de 200 años, basadas en tradición religiosa, a las que se suma parte de la expresión cultural de los siderenses, la cual al parecer se inició en el barrio El Pedrero, consistente en desfile de carrozas, pólvora, bandas musicales, entre otras expresiones culturales, donde es de destacar la tradición “polvorera” de La Estrella, representada en la actualidad por algunas familias. Igualmente se celebran las Fiestas del Romeral desde hace alrededor de 20 años, en las que igualmente se propicia el espacio para mostrar el acervo cultural de la población del Municipio, donde es de destacar la realización de una de las cabalgatas con mayor afluencia de caballos de las que tiene lugar en el Valle de Aburrá.

5.4 SERVICIO DE ACUEDUCTO

El servicio de acueducto en la cabecera del municipio es prestado por las Empresas Públicas de Medellín, las Juntas de Acción Comunal de los Barrios El Pedrero y Chile y en el sector de Ancón, por parte del Municipio. El acueducto suministrado por Empresas Públicas de Medellín y los acueductos de la Inmaculada, La Tablaza y Tierra Amarilla cuentan con sistemas de potabilización. Los demás acueductos no cuentan con sistema de tratamiento. En este sentido, el servicio de acueducto con agua potable, tiene un cubrimiento del 81.4 %, para una población atendida de aproximadamente 27.250 habitantes, que corresponden a 5.504 viviendas. En las condiciones actuales de almacenamiento, las Empresas Públicas de Medellín, garantizan la disponibilidad hasta tanques de almacenamiento para cubrir la totalidad de la demanda en las horas de máximo consumo, y la extensión de nuevas redes hasta la cota

69

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

1810 por el occidente y hasta la Quebrada Grande por el sur. La extensión de dichas redes es responsabilidad del Municipio o de los urbanizadores. La actual Administración Municipal, dentro del Programa Para el Mejoramiento de los Servicios Públicos, tiene contemplado parte importante del presupuesto necesario para el mejoramiento y adecuación de acueductos y alcantarillados en el Municipio, con lo cual se suplirían las deficiencias actuales es estos servicios, estando preparados para recibir los nuevos visitantes que se espera lleguen al momento de la implementación del Plan Ecoturístico. Es necesario hacer cumplir las normas sobre la protección de las áreas destinadas a reserva natural en la Cuchilla Romera y Miraflores, puesto que el gran auge que actualmente tienen las parcelaciones en las laderas medias de estos sistemas montañosos, pueden introducir mayores afectaciones al recurso agua, por lo que la ocupación de estas zonas amortiguadoras debe realizarse en forma planificada, puesto la mayor parte de bocatomas se localiza en las partes medias de las laderas.

5.5 SERVICIO DE ALCANTARILLADO

El alcantarillado es administrado, en la zona urbana del municipio, por Empresas Públicas de Medellín y las Juntas de Acción Comunal de los Barrios El Pedrero y Chile. El sistema de alcantarillado corresponde a un total de redes de 26.191 m, discriminados así: Aguas negras, 4.803 m; aguas lluvias, 3.164 m; y combinado, 18.224 m. Los diámetros varían entre 8 y 40 pulgadas. Se cuenta con 456 cámaras de inspección. El sistema de disposición de aguas residuales está constituido por ramales, los cuales van por las carreras. Los colectores que van por las calles descargan directamente al interceptor que lleva las aguas al río Medellín. El estado de las tuberías y de las cámaras es suficiente para atender las necesidades actuales en el área de influencia en la prestación actual del servicio.

70

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

En la zona rural, independientemente de quien los haya construido, comunidad o administración municipal, todos los sistemas de alcantarillado que operan en la zona rural son administrados y operados por el Municipio a través de la Secretaría de Servicios Públicos. Las redes de alcantarillado generalmente son combinadas (aguas lluvias y negras). La capacidad en general es insuficiente, presentando problemas de obstrucción y filtración de aguas negras en las vías. Las demás soluciones son individuales que corresponden a pozos sépticos o estructuras similares construidas por cada usuario según la necesidad y capacidad para solucionar los problemas. Muchas redes vierten las aguas negras a lotes de particulares o a las quebradas, sin ningún tipo de tratamiento, generando lagunas donde la proliferación de insectos trae consigo un alto índice de enfermedades. El estado de las redes de alcantarillado es regular, el cual corresponde a soluciones técnicas que el Municipio viene brindando en algunos sectores, soluciones que obedecen a un diseño y por tanto las redes se construyen con tuberías de especificaciones técnicas altas, que cuentan con diámetros suficientes para garantizar la capacidad de evacuación de esta agua, por lo que se espera que en el corto plazo se de solución definitiva al manejo de aguas servidas, con la posible interconexión a la Planta de San Fernando operada por Empresas Públicas de Medellín.

5.6 SERVICIO DE ENERGÍA

Empresas Públicas de Medellín es la entidad que actualmente presta el servicio de energía, con una cobertura del 100%, tanto en la zona urbana como en la zona rural.

71

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

5.7 SERVICIO DE ASEO

La recolección se realiza con un compactador de 14 yardas y dos volquetas, con una frecuencia, para la zona urbana de dos veces por semana y para la zona rural de una vez por semana. Se alcanza así una cobertura del 100% en la zona urbana y del 90% en la zona rural, pues por condiciones de accesibilidad, no es posible prestar el servicio en las veredas El Guayabo, San Miguel y Tierra Amarilla. La disposición final se realiza en el Relleno Sanitario del municipio de Medellín, ubicado en inmediaciones de Barbosa y de propiedad de Empresas Varias de Medellín. El barrido de calles se realiza con seis escobitas, con una frecuencia que depende de las rutas asignadas, para alcanzar una cobertura de aproximadamente el 70% en la zona urbana, siendo de esperarse un incremento en los desechos sólidos cuando aumente el flujo de visitantes, manejable con campañas de educación ambiental a pobladores y visitantes y/o aumentado el personal y la frecuencia del servicio, esperando continuar depositando finalmente los desechos en el relleno sanitario de Medellín u otro regional que se construya.

5.8 TRANSPORTE

El municipio de La Estrella cuenta con un buen sistema de trasporte que lo comunica, tanto con los restantes municipios del valle de Aburrá y la zona del suroeste antioqueño, como entre los diferentes sectores al interior del Municipio. Se cuenta con una flota de buses, microbuses y taxis con un flujo continuo, tanto al centro de Medellín como a la estación del Metro en Itagüí, que hace fácil la llegada hasta el casco urbano del Municipio, donde operan las empresas Transportes Estrella y Transportes Pueblo Viejo.

72

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Entre los diferentes sectores también se tiene conexión a partir de taxis, mientras que las zonas mas alejadas, en el caso del centro poblado de La Tablaza, el servicio se presta a partir de pequeños camperos que permiten llegar hasta las partes más altas del Municipio, en donde las carreteras no permiten en tránsito de automóviles. Es de resaltar que al momento en que se cristalice el proyecto de unificación del Municipio al Sistema Integrado de Trasporte del Metro de Medellín, la comunicación será más expedita, y por lo tanto, mejorará sustancialmente la comunicación del norte del Valle con este territorio. Una limitante importante a tener en cuenta al momento que aumente el flujo de vehículos es la estrechez de las calles del casco urbano, por lo que es necesario hacer un control estricto sobre la ocupación de vías públicas, entendiendo que en la actualidad se cuenta con parqueaderos con capacidad para albergar alrededor de 400 vehículos en parqueaderos como: Fuente Clara con capacidad para 100 vehículos; Auto Sur con 33 celdas y un patio para 20 vehículos; Parqueadero Los Balsos para 70 vehículos; Autocentro La Estrella para 40 vehículos; Parqueo Central Sur para 35 vehículos y el parqueadero La Florida. Como un servicio al trasporte existe tres estaciones de servicio (Bomba Terpel, Puesto Estrella y Estación Móvil) en las cuales se expende gasolina y se prestan otro tipo de asistencia a los transportistas, destacando igualmente la existencia de alrededor de 20 talleres de mecánica automotriz.

5.9 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA El municipio de La Estrella cuenta con dos Comandos de la Policía Nacional; uno en la Cabecera Municipal y otro en el Sector de Tablaza; además del apoyo de la Escuela de policía Carlos E. Restrepo, siendo una institución que se debe vincular de forma directa al proyecto ecoturístico, puesto que es la seguridad uno de los mayores factores que podría afectar la llegada de visitantes, especialmente a los senderos de interpretación propuestos por las partes altas de la cuchilla Romeral.

Dentro del programa de gobierno de la actual administración se tiene contemplado el

73

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 proyecto de implementación del Plan Municipal de emergencias y Contingencias y el Apoyo a los Organismos de Socorro, con lo cual se espera fortalecer las posibilidades de atender cualquier tipo de contratiempo que se pueda presentar con los visitantes, existiendo actualmente un cuerpo de bomberos para ello.

5.10 TELEFONÍA Y SERVICIOS BANCARIOS

El servicio de telefonía es prestado en el Municipio por las Empresas Públicas de Medellín, con un cubrimiento del 100% tanto en la zona urbana como rural, mientras que existen para el servicio público teléfonos localizados en los espacios públicos, al igual que una oficina de un operador para llamadas nacionales e internacionales al igual que para el servicio de telefonía celular, siendo un sitio que cuenta con la señal de las tres empresas más importantes de telefonía móvil que operan en este momento en Antioquia. Como instituciones bancarias tienen presencia el Banco Agrario de Colombia, Banco Caja Social y Conavi, con cajero electrónico para solucionar problemas de disponibilidad de dinero para los visitantes que puedan acceder a este servicio. Los anteriores son algunos de los servicios e infraestructura básica con que cuenta el municipio de La Estrella para atender tanto la población local como la que pueda llegar, siendo servicios que presentan algunos niveles de deficiencia pero que se pueden considerar aceptables de acuerdo a las expectativas de visitación, y que deben ser mejorados en la media en que las circunstancias lo exijan, entendiendo que la actual administración municipal viene trabajando en el mejoramiento muchos de ellos.

74

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

6. IMPRESIONES DEL TERRITORIO

L os atractivos del territorio de La Estrella fueron seleccionados a partir de los diferentes listados encontrados en el Municipio como son: Inventario del patrimonio cultural, de la Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación y Cultura, dirección de Fomento a la Cultura. Sistema Información Cultural, realizado por Jorge Iván Yépez Villada y Rafael Vélez Correa (2003). Inventario Urbanístico y Arquitectónico del Valle de Aburrá, realizado por área Metropolitana y Corantioquia (1999). Acuerdo Municipal 03 de 1992, declaratoria de patrimonio arquitectónico, paisajístico cultural, artístico, religioso, etc., listado en el POT y sitios destacados en el Plan de desarrollo o gobierno de la actual administración. La selección de estos atractivos se encuentra en estrecha relación con los recorridos propuestos en el territorio. La clasificación de los lugares corresponde con las directrices de la dirección general de turismo del Ministerio de Desarrollo, las cuales comprenden, entre otros aspectos los siguientes: Una asignación de acuerdo a si son recursos naturales, culturales y/o arquitectónicos, la ubicación o localización con relación al territorio, y las características o atributos del lugar.

75

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Tabla No. 6. Inventario de atractivos naturales y culturales del Municipio de La Estrella

Código Nombre(S) Imagen Ubicación Característica

Centro Vereda San Sitio de paso por el recorrido a la Reserva San Isidro Poblado Isidro Miraflores, territorio oriental del Municipio.

Sitio de gran valor arqueológico, histórico y cultural por ser éste el lugar donde inicialmente Vereda Centro se asentó la población desde antes de su Pueblo Viejo Pueblo Poblado fundación. Ha sido propuesta como reserva Viejo arqueológica, por el valor de los hallazgos y registros que se han encontrado en el lugar. Sitio destacado por las visuales panorámicas hacia el Valle. La fundación de la vereda se Sector Vereda Centro remonta a los años 1903 y 1904, en ese Peñas Peñas Poblado entonces el lugar era conocido como La Blancas Blancas Inmaculada parte Alta, y a partir de 1945 se le conoce como Peñas Blancas. Sitio destacado casas fincas localizadas en el antiguo trazo de la vía o carretero sur, Conjunto de Centro Vereda La construidas en la segunda mitad del Siglo XIX. La Tablaza y Poblado Tablaza Sitio de paso hacia los municipios del sur del carrera 50 Departamento con características semi urbanas por su proceso de ocupación masivo. Sitio que se destaca por su calidad ambiental y actividades recreativas. Primer centro recreativo Centro Cll 87s No. campestre construido en el Valle de Aburrá, de Recreativo Parque 65 a – 284 gran valor ecológico y paisajístico; importante Los Grillos recreativo Barrio El referente urbano. COMFAMA Pedrero Posee al interior la casa antigua de la Finca San Pablo.

Vereda Sitio recreativo en la quebrada la Bermejaza, Espacio Charcolandia Pueblo espacio natural; reconocido lugar de paseo y recreativos Viejo disfrute de los habitantes.

Construida en las primeras décadas de este siglo y constituida como un ejemplo del tipo del Propuesta Finca Vereda poblamiento de la zona, especialmente por la hospedaje y Morrobello Morrón utilización de lenguajes arquitectónicos que eventos trascienden las prácticas constructivas que se dieron allí.

76

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Código Nombre(S) Imagen Ubicación Característica Sitio estadero, discoteca, bar. Alquiler de pesebreras, etc. Hospedaje y Finca la Vereda La Localizada al sur del casco urbano de la eventos Cumbre Tablaza Tablaza, en una colina con visuales hacia la vía troncal y la Variante. Su construcción data de 1920, correspondiendo a un tipo de arquitectura tradicional de gran escala.

Vivienda construida en 1920 correspondiente al Salón tipo de arquitectura tradicional de gran escala, Salón Comunal Barrio San con uso de casa finca, actualmente integrada a Comunal, urbanización Agustín la urbanización Dulazar como Salón Comunal. Eventos Dulazar Propuesta para eventos y administración del recorrido por la vía férrea o inicio de esté.

Finca Eventos Destacada por su arquitectura, referenciada Martinica - Calle del Propuesta como patrimonio, con posibilidad de brindar Familia tiro Hospedaje servicios de para hospedaje Saldarriaga Finca Las Sitio destacado por su arquitectura y ubicación, Huertas. Sector Casa finca posee un cultivo de orquídeas y flores de Jardines Morrón exportación. Romeral Sitio actual museo galería bar, construcción de Estadero Bar aproximadamente 1920, edificada por los Estadero Vinacure Vereda La Padres Dominicos (trajeron el cine a Colombia) bar Antigua finca Tablaza construcción de estilo italiano, intervenida. T. Frorentiny 218 16 33 Inmueble ubicado en la vereda El Morrón, antigua propiedad de la Congregación de Casino de la Misioneros Hijos del Inmaculado corazón de Escuela de María –Claretianos-, adquirido por el Arquitectura Sector Policía departamento de Antioquia en 1980 para el domestica Morrón Carlos E funcionamiento de la Escuela de Policía Carlos Restrepo E. Restrepo. (Reseña cronológica de la Escuela de Policía Carlos E. Restrepo, hoja suelta sin datos (S. F.; S. C.) Reconocida como patrimonio por la Estación Vereda La Arquitectura Gobernación de Antioquia. Secretaria de Ferrocarril Tablaza, Civil Educación para la cultura. Dirección de La Tablaza vía férrea Fomento a la cultura. Área patrimonio Cultural.

77

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Código Nombre(S) Imagen Ubicación Característica Corredor de la antigua vía Férrea, arquitectura Civil del SXX, atraviesa la parte central del Municipio, paralela al río Medellín, encontrándose asentada sobre las llanuras aluviales de éste, conservando una pendiente suave, en cuyos alrededores se presentan algunos asentamientos humanos en Paralela al Arquitectura consolidación, entre el río Medellín y la vía a Vía férrea. río civil Caldas, ante la perdida de la vía como eje de Medellín, funcionalidad vial para el transporte de carga y pasajeros. En algunos sectores se observan los rieles, al igual que algunas haciendas que estaban relacionadas con este eje de comunicación y por su puesto, todavía queda La Estación de La Tablacita como testigo mudo de un pasado más dinámico. Reserva ecológica localizada en el alto del Romeral, de valor histórico y cultural por su referencia al pasado indígena del municipio. En la parte alta del Romeral, en la vereda El Guayabo, a 2.550 msnm se encuentra la laguna, a la que se llega por una vía carreteable de unos 4 kms para luego ascender por el Veredas antiguo camino de herradura que comunica a Laguna el Pueblo Sitio Natura los municipios de Angelópolis y La Estrella. Romeral Viejo y El Posee aproximadamente 10 m de diámetro, y Guayabo se encuentra en un predio que pertenece al Municipio de La Estrella propiedad municipal pueblo viejo El atractivo de este lugar es la vegetación, la temperatura, la flora, la fauna, el panorama y por supuesto la laguna, al sitio se puede acceder caminando. Este sitio, cuya cima es redondeada, es la evidencia más notable de la Falla de Tierra Amarilla que marca la discontinuidad de dos Cerro El Referente Vereda El unidades topográficas, una de pendientes Guayabo o natural Guayabo fuertes y largas y otra de paisajes más del Indio colinados y suaves. Desde este sitio se obtienen amplias visuales sobre el Valle de Aburrá

78

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Código Nombre(S) Imagen Ubicación Característica Se encuentra en la margen derecha de Quebrada Grande en uno de sus afluentes, el cual unos metros antes de su desembocadura Cascada Vereda forma una cascada con dos saltos. El superior Sitio Natural Quebrada Tierra con una caída de dos metros, seguido por otro Grande Amarilla de aproximadamente 5 metros, que lo hacen uno de los sitios más visitados y preferidos del lugar. Nace en el Alto de Romeral, atraviesa la parte centro occidental del municipio de La Estrella y desemboca al río Medellín en el sector de Ancón, siendo una de las más importantes y de mayor caudal. Sus márgenes, desde sus Parte nacimientos hasta su paso por el área urbana, centro se encuentran protegidas con una estrecha Quebrada Quebrada occidental franja de vegetación arbórea a modo de Grande del protección de las riberas y refugio de aves. Municipio Quebrada Grande es una de las quebradas más visitadas por los habitantes de La Estrella, con fines recreativos y de ocio, por la cantidad de charcos naturales y las posibilidades que brindan los alrededores para disfrutar del entorno natural. Hito geográfico de gran significación y referente para la población de La Estrella y Valle de Aburrá, que alcanza los 2800 msnm de altura, entre cerros como Las Banderas y La Culebra, que junto con otros, hacen parte de la Cuchilla de Romeral, la cual circunda el Valle de Aburrá en su costado suroccidental, y es visible a simple vista desde grandes distancias de la región central antioqueña. Vereda Referencia Alto El El acceso al Alto de Romeral esta dado a partir Pueblo geográfica Romeral de un camino de herradura que parte de Pueblo Viejo Viejo, llega a La Laguna y atraviesa el Alto de Romeral para continuar hacia la población de Angelópolis. El Alto de Romeral se encuentra cubierto de vegetación boscosa que permanece cubierta de neblina la mayor parte del año, por lo que las condiciones de humedad son altas, siendo propicio para el desarrollo de una vegetación típica de estas formaciones vegetales.

79

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Código Nombre(S) Imagen Ubicación Característica Recientemente declarada por el Municipio como reserva ecológica y forestal por su gran riqueza biológica y ambiental. Sobre la cordillera Central, en el departamento Veredas de Antioquia se encuentra El Romeral, un cerro Pueblo que bordea el occidente del municipio de La Referente Reserva Viejo, El Estrella. Serie de montañas enlazadas separan geográfico Ecológica El Guayabo, este valle de las subregiones Suroeste y Sitio natural Romeral Tierra Occidente del departamento. El romeral nace Amarilla, en el municipio de Caldas y termina en la San José localidad de Heliconia, pasando por Angelópolis, San Antonio de Prado y La Estrella. Desde la cuchilla del Romeral, su punto más alto, puede divisarse casi la totalidad del Valle de Aburrá. Espacio simbólico localizado en la cuchilla de Romeral de valor histórico y cultural. Localizada a dos horas de camino del Parque Principal, con atractivos como la Cueva, la vegetación boscosa de la parte superior de ésta, la divisa sobre el área Metropolitana y el camino para llegar a ella. Al sitio se puede acceder caminando. Piedra del Vereda San Arriba del la vereda Morrón, en la mitad de la Sitio natural Oro José prolongada loma por la que se puede ascender al alto El Silencio, se encuentra la Piedra del Oro: una formación rocosa, en forma de cueva, incrustada en la tierra y rodeada de un gran bosque de pino en su parte inferior y bosque nativo en la superior. Se dice que su nombre hace alusión a un tesoro que, al parecer, aún permanece en sus entrañas, que fue guardado celosamente por las comunidades indígenas que habitaron La Estrella. La mayor altura que posee La Estrella es El Alto de Las Banderas a 2900 msnm. Al sitio se puede llegar caminando por la divisoria de aguas entre las quebradas La Referente Alto de Las Vereda San Chocha y La Ospina, atravesando una geográfico Banderas José plantación forestal y luego el bosque nativo que cubre los alrededores del Alto de Las Banderas, donde se encuentra una pequeña área abierta, propicia para descansar y obtener amplias visuales sobre el oriente antioqueño. En los alrededores de este sitio se observa una

80

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Código Nombre(S) Imagen Ubicación Característica vegetación rastrera conformada por bromelias, de singular belleza, asociadas a la vegetación típica de los bosques altos andinos. Alto cuya cima forma una especie de meseta de gran amplitud, desde la que se observan territorios principalmente de la región suroeste y occidente, localizado al extremo noroccidental del Municipio, compartiendo límites con Angelópolis y Medellín.

Vereda San En los alrededores de la cima de este Alto se Referente Alto del José en encuentra una importante franja de bosque Geográfico Silencio límites con nativo, que alberga especies típicas de las Medellín formaciones de alta montaña de nuestro entorno geográfico, al igual que actúa como refugio de la fauna silvestre que aún persiste en La Estrella. En esta franja de bosque, tiene origen la quebrada La Ospina, una de las más importantes del municipio de La Estrella, que lo recorre por su costado norte en límites con Medellín e Itagüí. Se localiza al oriente de La Estrella sobre la cuchilla que desciende de La Romera y que sirve de límite municipal entre La Estrella y Sabaneta. Desde este sitio se obtienen amplias visuales sobre el Valle de Aburrá desde Caldas Referente Cerro Vereda San hasta Bello, pasando por La Estrella, La geográfico Gallinazos Isidro Cuchilla de Romeral, los cerros de Padre Amaya, Las Baldías y Quitasol, así como parte del altiplano norte. En esta cuchilla limítrofe también se encuentran altos como La Siberia, La Montañita y Pan de azúcar. La Reserva Miraflores se encuentra a una altura que oscila entre los 1700 y 2.050 msnm y abarca 500 ha, ubicadas al sur oriente de la cabecera municipal en límites con el municipio de Caldas en la cuchilla de la Miel y el municipio Vereda San de Sabaneta en la cuchilla que forma los altos Reserva Isidro y de la Siberia y la Montañita. Asociada con la N Miraflores Sagrada regulación del ciclo hidrológico de un número Familia importante de fuentes de agua que tiene su nacimiento en el sector, como son las quebradas La Tablacita, Miraflores, San Isidro, Don Toto y La Muerte, principales abastecedoras de agua de los acueductos multiveredales del corregimiento La Tablaza.

81

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Código Nombre(S) Imagen Ubicación Característica Localizado al sur occidente del Municipio, en cuya cima se encuentra vegetación arbórea y en sus vertientes tienen origen las quebradas La culebra y San Miguel. Es un espacio visitado por el entorno natural que envuelve y las visuales hacia el Valle de Aburrá y la Cuchilla Referente Cerro La Vereda San de Romeral de la que hace parte. geográfico Culebra Miguel A este sitio se accede por el carrreteable que asciende del centro poblado de San Miguel por la divisoria de aguas entre las quebradas descritas hasta llegar a un camino de herradura que cruza el Cerro La Culebra y continúa hacia Caldas. Espacio natural de gran belleza y riqueza ambiental y paisajística, localizado al oriente del Municipio, en la cuchilla que asciende a la Romera, en la que se encuentran también los cerros de El Gallinazo, La Siberia y La Miel. Referente Cerro Pan Vereda Pan A este lugar se accede por la vía vehicular geográfico de Azúcar Azúcar. pavimentada que comunica la Variante con Sabaneta, desde la que se desprende un camino que conduce a la cima, en unos cuantos minutos, y desde la que se obtienen visuales panorámicas sobre el Valle de Aburrá y sus Cerros tutelares. Espacio geográfico altamente referente y culturalmente connotado por el denominado "concierto de Ancón", realizado en los años 70. Referente Cerro El Vereda Pan Localizado en la vereda Pan de Azúcar, delimita geográfico Ancón de Azúcar la parte central del Valle de Aburrá y conserva huellas de antiguos trabajos de minería, teniendo acceso a través de la Variante de la troncal o Caldas y es considerado como Patrimonio Cultural del Área Metropolitana.

Monumento a Cristo Rey localizado en la finca Belalcazar, constituido en sitio de peregrinación, Religioso Cristo Rey San Isidro especialmente en festividades religiosas y fines de semana.

82

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Código Nombre(S) Imagen Ubicación Característica

Construida hacia 1961 por decreto del Arzobispo de Medellín, alrededor de la cual se Iglesia Santa Centro conforma el Centro Poblado siendo un edificio Religioso Isabel de Poblado La destacado por su elevación con relación a la Hungría Tablaza calle, donde sobresale el atrio, constituido en un sitio de encuentro para la población del sector.

Casa Casa de familia construida en 1920, Hermanas Centro actualmente convertida en el convento de las Religioso Misioneras. Poblado La Hermanas Misioneras, con pocas Familia Tablaza transformaciones arquitectónicas, en buen Piedrahita estado de conservación. Finca Santa María de Piamonte Su construcción Legionarios data aproximadamente de 1940, sobresaliente de Cristo - Vereda San por su gran monumentalidad, con un singular Religioso finca José espacio que se eleva aprovechando las Piamonte condiciones topográficas del terreno donde se enclava.

83

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

7. CAPACIDAD DE CARGA

De las múltiples definiciones existentes sobre capacidad de carga, para el presente caso se asume la de Pearce y Kirk (1986), quienes definen la capacidad de carga turística como la capacidad biofísica, social y sociológica de un medio ambiente para soportar actividades y desarrollos turísticos, sin que se presenten impactos negativos sobre la sociedad, la economía, la cultura y los recursos naturales del lugar, además de mantener el grado de satisfacción de los visitantes, que se puede ver igualmente afectado por flujos excesivos de gente. Dado que la capacidad de carga de un sitio depende de sus características particulares, ésta debe ser determinada específicamente para cada lugar, sin que sea posible su homologación o importación de otros lugares. Para determinar la capacidad de carga ecoturística de un área, es necesario conocer la relación existente entre los parámetros de manejo del área y los parámetros de impacto de las actividades a realizar en esta zona y de esta manera, tomar decisiones para estimarla. Por lo tanto la capacidad de carga es una estrategia potencial para reducir los impactos de la recreación de los visitantes en Áreas Naturales Protegidas (Kuss, F., Graefe, A. and Vaske, J. 1990). El territorio del municipio de La Estrella, por presentar condiciones biofísicas y antrópicas especiales para su preservación y disfrute, y ser un espacio en el que habita un número importante de gente, sometido a usos diferenciales, hace necesario establecer límites y lineamientos claros para ordenar y manejar su visitación, buscando prevenir y controlar todos los impactos negativos que ha enfrentado en las épocas pasadas.

84

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

La actividad de ecoturismo que se plantea, no está exenta de introducir impactos sobre los ecosistemas, puesto que afectan sus diferentes componentes, caso suelo, vegetación, vida silvestre y agua, los cuales son necesarios analizar tanto en el tiempo como en el espacio, buscando descubrir los factores que inciden directamente en estos patrones. Buscando que los impactos ocasionados por los visitantes sean mínimos, tanto en la dispersión o concentración de los usos, además de mejorar las condiciones actuales del lugar y sus gentes, autores como Cifuentes (1992), proponen una metodología, que aunque presenta ambigüedades y necesidad de conocimientos más precisos de cada sitio, es válida para entrar a evaluar y buscar alternativas que hagan viable la protección y conservación de los lugares, con el desarrollo de actividades que involucran la llegada de visitantes. Dicha metodología ha sido ajustada por Holos Ltda. Para ser empelada en los diferentes estudios adelantados. La metodología de Cifuentes plantea que para la determinación de la capacidad de carga de los diferentes sitios a evaluar, se tienen en cuenta tres niveles de capacidad relacionados con la Capacidad de Carga Física (CCF); Capacidad de Carga Real (CCR) y Capacidad de Carga Efectiva (CCE).

La Capacidad de Carga Física, dada por la relación simple entre el espacio disponible y la necesidad normal de espacio por visitante, entendida como el límite máximo de visitas que pueden hacerse en un sitio con espacio definido, en un tiempo determinado (Cifuentes, 1992). Para su cálculo se utiliza la siguiente fórmula:

CCF = V/a * S * t

Donde: V/a = visitantes sobre área ocupada

S = superficie disponible para uso público t = tiempo necesario para ejecutar la visita

Para el cálculo de la CCF se tienen en cuenta las siguientes premisas

Se asume que el espacio mínimo del que debe disponer una persona para moverse sin dificultad en un sitio es un metro cuadrado.

La superficie disponible está determinada por las condiciones específicas del sitio evaluado, la cual puede estar limitada por factores físicos, niveles de seguridad o fragilidad cultural y ambiental del lugar.

85

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Para la utilización de senderos, las limitaciones de espacio se relacionan con el tamaño de los grupos de caminantes y las distancias que deben mantenerse entre ellos.

Para el cálculo de la CCF de los recorridos establecidos en la presente propuesta, es necesario conocer el número de visitantes que pueden concurrir en dicho circuito o camino en un mismo tiempo, para lo cual se considera que cada persona requiere de un metro cuadrado y que los grupos deben estar conformados por máximo 16 personas, que es el número que se considera que un guía está en capacidad de orientar correctamente. Además se debe tener en cuenta que para evitar interferencias entre grupos, éstos deben mantener una distancia mínima de 200 m.

En principio se considera que todos los atractivos naturales del Municipio se pueden visitar entre 8 am y 6 pm, para un total de 10 horas de funcionamiento, esperando a futuro ofrecer programas que se puedan desarrollar durante la noche.

Para el caso de recorridos en bicicleta, se proponen grupos compuestos por un máximo de 10 integrantes, con lapsos de tiempo de 30 minutos entre grupos, con lo cual se evitan las congestiones y la probabilidad de ocurrencia de accidentes.

En el caso de los recorridos a caballo, en principio serán más restringidos dado el grado de afectación que se introduce a los caminos, para lo cual se propone que dichos recorridos se realicen en grupos de diez jinetes con espacios de media hora entre grupos, pudiendo ser variables cuando se trate de recorridos por los alrededores del casco urbano.

Otro factor a tener en cuenta es el cálculo de la Capacidad de Carga Real, definida como el límite máximo de visitas, determinada a partir de la CCF de un sitio o recorrido, luego de ser sometido a los factores de corrección, definidos en función de las características particulares del sitio, relacionados con variables físicas, ambientales, ecológicas, sociales y de manejo, los cuales restringen el número de visitas que se define a partir de la CCF. Dicho factor puede expresarse a partir de la siguiente fórmula:

CCR = CCF * ((100-FC1)/100) * ((100-FC2)/100) * ((100-FCn)/100)

Los Factores de Corrección (FC) están ligados directamente a las condiciones específicas de cada sitio, los cuales restringen las posibilidades físicas que un territorio puede presentar para ser objeto de visitación. Para el caso de los recorridos de La Estrella se tuvieron en cuenta la precipitación, grado de dificultad y los posibles cierres temporales de los sitios para su mantenimiento. El FC se calcula de la siguiente forma:

86

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

FC = (Ml/Mt)*100 Donde:

FC = factor de corrección Ml = magnitud limitante de la variable Mt = magnitud total de la variable

Los Factores de Corrección analizados para el presente caso, se relacionan con aquellos elementos que restringen el volumen de afluencia de público a un lugar, para evitar afectaciones negativas ambientales y culturales, dentro de los que se tienen en cuenta:

Precipitación.

Sí se considera que la presencia de lluvia es un factor limitante para el desarrollo de actividades al aire libre, este debe ser tenido en cuenta al momento de calcular la intensidad de las actividades que tendrían lugar en el Municipio, para lo cual se toma como punto de partida el análisis de la información existente sobre condiciones climáticas, donde se muestra que los meses con mayor presencia de lluvias son abril, mayo, septiembre y octubre, en los cuales se calculan lluvias con duración promedio de 4 horas diarias, las cuales interrumpen las actividades a campo abierto que se desarrollen.

Para el cálculo de la precipitación como FC, se utiliza la siguiente fórmula:

Horas lluvia limitante año FC = ------* 100 = 19 % Horas lluvia año

Brillo solar

El brillo solar no se considera como un limitante para las actividades al aire libre en la zona, puesto que durante el año se presentan - horas de brillo solar, para un promedio de - horas/día, por lo cual se considera que este factor no es un obstáculo para los desplazamientos, máxime si se cuenta con los elementos necesarios para protegerse de su acción directa, caso sombreros y bloqueadores solares, y disponibilidad de bebidas hidratantes durante los recorridos. Entra a ser una limitante para los recorridos que se plantean por el Romeral, puesto que algunos caminos no presentan protección contra el sol.

87

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Grado de dificultad

Esta es una metodología para obtener un conocimiento aproximado del nivel de dificultad o riesgo para realizar el recorrido entre dos sitios, a partir de la cual se pueden realizar recomendaciones para los caminantes o usuarios de las rutas o caminos a recorrer, para recomendar el tipo de personas que podrían hacer los recorridos sin mayores dificultades.

El método pretende obtener una cifra cuantificable en una escala de uno a diez (1 - 10), donde los grados inferiores o menores indican facilidades para realizar la caminada y los grados superiores denotan mayor dificultad. El grado de dificultad será un cálculo en función de las condiciones ambientales de la zona y la magnitud del recorrido que se realizará.

Es una función que pondera los parámetros de distancia total de la ruta, el tiempo total de marcha, las pendientes promedio y máximas encontradas, el tipo o forma de camino y los riesgos de accidentalidad.

Grado de Dificultad (GD) = f (DT, TT, PG, PM, TC, NR) GD = (DT + TT + PG + PM + TC + NR) / 6

Donde:

Distancia total recorrida (DT); referida al número total de kilómetros a ser recorridos, que se califica de la siguiente forma:

DISTANCIA EN KILÓMETROS 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 >18 CALIFICACIÓN DT 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tiempo total necesario (TT): Referido a la duración mínima de la caminada, expresada en número de horas que se requieren, teniendo en cuenta una velocidad promedio de desplazamiento entre 2 a 3 km/h y sin detenerse, a excepción de breves descansos para las comidas o abastecimiento de líquidos. El promedio de velocidad es bajo puesto que se trata de caminadas para el disfrute del paisaje y la naturaleza. Este parámetro se califica de la siguiente forma:

88

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

TIEMPO EN HORAS 0-1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8-9 >9 CALIFICACIÓN TT 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pendiente General (PG): Relacionada con la diferencia entre las alturas sobre el nivel del mar del sitio de partida y el sitio de llegada, para el caso de recorridos lineales, o la máxima y mínima altitud alcanzadas para el caso de recorridos circulares, determinando una pendiente promedio a ser vencida. La pendiente se expresa en porcentaje, tomando como referencia el 100 % para un ángulo de 45º. Pendiente:ϕ = Tan-1 (Dif. Altitudinal/Distancia horizontal) PG = ϕ % = (ϕ x 100) / 45 Se aclara que este parámetro puede tener un valor negativo de acuerdo al sentido de la pendiente, lo cual aumenta o disminuye el grado de dificultad.

El PG se califica de la siguiente manera:

PENDIENTE EN % 0-10 10-20 20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80 80-90 >90 CALIFICACIÓN PG 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pendiente máxima (PM): hace referencia al tramo del recorrido con mayor pendiente ponderado con la longitud del mismo en relación a la distancia total de la ruta. La pendiente del tramo se expresa igual que el parámetro anterior y su longitud se pondera con base en la división del recorrido total en diez tramos:

Distancia ponderada del Tramo (DP) = Dist del Tramo / (Distc. Total /10) PM = ( Pend. Tramo + Distc. Ponderada ) / 2

Tipo de Camino (TC): se refiere a las condiciones o tipo del camino que se debe transitar y su estado de mantenimiento, relacionado principalmente con el grado de humedad del suelo. El TP se califica de la siguiente manera:

89

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Calificación Tipo de Camino

1 Carretera Pavimentada 2 Carretera sin pavimentar 3 Camino por orilla de quebrada 4 Camino peatonal en buen estado y seco 5 Camino peatonal en regular estado y seco 6 Camino peatonal en regular estado y húmedo ( Pantano) 7 Camino por potrero sin cobertura vegetal 8 Camino peatonal en mal estado y húmedo ( Pantano) 9 Por bosque natural poco intervenido 10 Camino sin definir por zonas de rastrojo

Nota: cuando se presentan varios tipos de camino, estos se ponderan según la longitud de cada tramo.

Nivel de Riesgo (NR): hace referencia a los peligros o riesgos de accidentalidad que pueden sufrir los caminantes, y que pueden llegar a ser factor de inseguridad en caso de extravío o pérdida de algún caminante.

El NR se califica sumando la presencia (valor 1) y la ausencia (valor 0) de los siguientes factores:

No. Factores de Riesgo Presencia (1) Ausencia (0)

1 Presencia de animales venenosos y/o salvajes ( .) 2 Cruce de alturas extremas o precipicios ( ) 3 Cruce de quebradas o ríos caudalosos ( ) 4 Presencia de piedras sueltas ( ) 5 Grado de aislamiento (poca cercanía a centros médicos o de primeros auxilios) ( ) 6 Inseguridad social ( ) 7 Riesgo de deslizamientos ( ) 8 Ausencia de fuentes de agua potable ( ) 9 Desconocimiento de la zona a recorrer o falta de guías ( ) 10 Requerimiento de equipos especiales de protección o salvamento (ej: cuerdas, Cascos, Guantes, Salvavidas, etc.) ( ) CALIFICACIÓN NR (Sumatoria) ( )

90

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Cierres temporales: Como factor limitante, se pueden considerar ausencias de servicios parciales en el área con una duración de dos semanas en el año, destinadas al mantenimiento y recuperación de las infraestructuras y caminos del lugar.

Aplicando el factor de corrección, el resultado sería:

2 semanas limitante/año FC = ——————————— * 100 = 3.8 % limitante 52 semanas/año

La Capacidad de Carga Efectiva o Permisible (CCE), definida como el límite máximo de visitas que se puede permitir a un lugar, de acuerdo a la capacidad que se tenga para ordenarlas y manejarlas, se calcula comparando la CCR con la Capacidad de Manejo (CM) de la administración del área. Se requiere conocer la capacidad de manejo mínima indispensable y determinar a que porcentaje de ella corresponde la CM existente. La CCE la constituye ese porcentaje de la CCR, cuyo cálculo se realiza mediante la siguiente fórmula:

CCE = CCR * (CM/100) Donde CM es el porcentaje de la capacidad de manejo mínima.

La Capacidad de Manejo CM se define como la suma de condiciones que la administración de un área necesita para cumplir a cabalidad con sus funciones y objetivos, para lo cual es posible tomar variables como respaldo político, personal, equipo, infraestructura, financiamiento, entre otras.

Para el presente caso, la CM se asume bajo la premisa de que los diferentes atractivos del Municipio contarán con el personal y la infraestructura mínima requerida para su funcionamiento, considerando que en su primera fase, al no contar con la experiencia necesaria, se puede asumir que es un limitante para la visitación del 40%, reiterando que se requiere la construcción de las infraestructuras propuestas y se entren a operar con el personal mínimo necesario.

En el presente caso, se dificulta la medición de la capacidad de carga para las rutas de circulación normal que atraviesan el Municipio,. La propuesta parte de la definición de unas zonas de parqueo, sobre las que se controla el estacionamiento en las áreas cercanas a los atractivos ecoturísticos, asumiendo que se presenta algún tipo de utilización de los atractivos del lugar.

Aunque la metodología empleada para calcular la capacidad de carga plantea que ésta debe ser calculada para cada sitio en particular, se podría asumir, luego de la sumatoria de los

91

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 datos parciales obtenidos para las los diferentes circuitos y caminos del Municipio, que éste presenta una Capacidad de Carga Real de --- visitantes para un día, siendo un dato que se castiga con la capacidad de administración, que si bien se asume que existe, requiere de experiencia y recursos suficientes para lograr controlar y administrar este número de visitantes, por lo cual la Capacidad de Carga Efectiva se calcula solo para -- visitantes, los que se pueden ir aumentando paulatinamente en la medida en que se consolide la organización de la visitación, hasta lograr la meta de la capacidad de Carga Real, o incluso superarla, de acuerdo a los logros futuros de su administración.

Dentro de las actividades de promoción y venta de los atractivos, se debe tener presente las recomendaciones sobre el comportamiento y los requerimientos de equipaje para los caminantes, bañistas y navegantes, buscando que la experiencia sea verdaderamente grata. Debe recomendarse cargar los elementos indispensables como bebidas hidratantes, impermeable, ropa adecuada, además de mapas, guías de flora y fauna, cámara fotográfica, binoculares, entre otros elementos, de acuerdo a los gustos, recordando que el principal objetivo de la estadía en La Estrella es dejar las cosas tal y como estaban, siendo la única forma de que quien llegue detrás pueda disfrutar también.

A continuación se presentan las capacidades de carga de los diferentes recorridos que se pueden realizar con fines ecoturísticos en el municipio de La Estrella, recordando que el dato que aparece como capacidad de carga efectiva, es el número de personas que pueden realizar el recorrido en un día.

En los recorridos que se hacen en vehículo, el cálculo se realiza bajo el supuesto que cada vehículo trasporta en promedio cuatro personas, siendo un numero de visitas que se puede llegar a equiparar con la capacidad real, en la mediada en que la capacidad para administrar la actividad aumente.

Tabla No. 7. Capacidad de carga de los senderos y vías a recorrer en La Estrella

Recorridos CCF CCR CCE La Laguna 237 154 62 Alto de La Bandera - El Silencio 237 154 62 Miraflores 236 164 65 Vía Férrea Ecocicloruta 70.210 65.970 6.597

San Miguel - La Culebra 237 161 64

92

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

8. DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA

E l diseño de la Infraestructura de servicios en la planificación de la actividad ecoturística, se refiere a las obras que se consideran necesarias como complemento de los recorrido, o parte de los mismo. Son todas las intervenciones físicas que se realizan con el fin de ofrecer un adecuado uso y visitación de los lugares turísticos, así como también, dotar de un bienestar mínimo, requerido por los visitantes.

En el municipio de La Estrella se han planificado 10 recorridos incluyendo el del área urbana; 4 de estos, corresponden a vías que requieren tratamientos especiales por ser de carácter nacional; es el caso de La Autopista y La Variante. Un tercero es el Circuito de Pueblo Viejo, que se encuentra en el actual Plan Vial del Municipio donde se le da la categoría de vía arteria, además del recorrido Urbano que comprende varias subdivisiones y requiere una planeación en cuanto al amoblamiento, de carácter normativo, con relación al plan de señalización que adelanta la Administración.

Para los otros 6 recorridos el diseño de las infraestructuras identifica como complemento, una dotación de señalización, miradores y una adecuación de caminos, además de lugares propios para parqueo, camping o recomendaciones para la habilitación de algunas estructuras integrándolas a la visitación de los mismos.

Se establecen los diseños como modelos, puesto que serán aplicados en todos los recorridos, así, la propuesta contempla diseños que se implementan en los sitios marcados como destacados, cruces, referencias, miradores. La unidad que conservan en su lenguaje formal permitirá una lectura coherente en toda la oferta ecoturística del Municipio y una mayor identificación del lugar, fortaleciendo así mismo la identidad corporativa de los entes administrativos.

Para lograr una adecuada intervención con la infraestructura propuesta, se sugiere una

93

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 implementación por recorrido, ajustando las cantidades de los elementos, longitudes en las piezas y variaciones generales de la infraestructura, que de una u otra manera afectan los diseños iniciales y el presupuesto particular de construcción y mantenimiento de la misma; pues, cada uno de ellos fue desarrollado de tal manera que la adecuación de zonas compense las necesidades de una cantidad de visitantes.

Al contemplar la posibilidad de un manejo y administración de la infraestructura y de los recorridos de forma menos centralizada, (sitios de control) se plantea la construcción de éste equipamiento con materiales asequibles como sería la madera inmunizada, el uso de la piedra, además de las adecuaciones pertinentes en el terreno; los elementos formales serán sencillos para su construcción facilitando incluso su reparación y el mantenimiento posterior que se dará de acuerdo al desgaste que se presente. La excepción será el tratamiento de la calzada en el recorrido por la vía férrea, pues la propuesta de rehabilitarla como cicloruta implica otros tipos de intervención diferentes a la adecuación normal de un camino.

Ninguno de los diseños propuestos contempla módulos de basureros pues se considera que lo que se lleve de “Basura” durante los recorridos se debe retornar y no debe quedar en el área. La fragilidad de los ecosistemas en la zona no permite generar fosas para basuras importadas al lugar y el costo del recurso humano que se debe destinar para retirarla, se deberá suplir con la sensibilización y educación tanto de los visitantes foráneos como locales.

La presentación de los dibujos en los diseños está realizada en escalas variables, sin embargo se encuentran debidamente acotados para facilitar la lectura y comprensión. En este aparte se expone la totalidad de los diseños de acuerdo a los procesos y características constructivas así: adecuación de caminos, señalización y miradores. En el numeral 9 sobre Planificación de Recorridos se presenta una tabla a manera de inventario de los elementos a implementar, su localización y tipo, éstos son detallados para cada uno de los circuitos seleccionados; además se anexa una tabla con el presupuesto con un valor por elemento y un total del equipamiento necesario para la implementación del mismo.

94

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

8.1 Adecuación de Caminos

Como se dijo anteriormente, en el municipio de La Estrella se han planificado 10 recorridos incluyendo el área urbana; 4 de estos, corresponden a vías que requieren tratamientos especiales por ser de carácter nacional, es el caso de La Autopista y La Variante, un tercero, el Circuito de Pueblo Viejo, se encuentra en el actual Plan Vial del Municipio donde se le da la categoría de vía artería, y el recorrido Urbano que comprende varias subdivisiones y requiere una planeación en cuanto al amoblamiento de carácter normativo con relación al plan de señalización que adelanta la Administración.

Los otros seis corresponden a vías terciarias que llegan la mayoría hasta una vivienda. Por lo general vías destapadas las cuales poseen un tráfico vehicular esporádico, y algunas no poseen ningún mantenimiento por lo que presentan derrumbes y pérdida de la banca. Los caminos hacia el Romeral se encuentran en un gran porcentaje con trazados definidos, y en algunos casos éste se convierte en canalones, o se encuentra obstruido por la vegetación; son relativamente pocos los tramos en los que se debe definir la banca o el trazado, principalmente en zonas de reforestación o nuevas plantaciones.

Al interior del Área de Reserva Tanto de Romeral como Miraflores se propone que el uso de los caminos sea peatonal, aunque eventualmente podrán servir para el transito a caballo sin incentivar en ningún momento el uso de éste.

Actualmente estos senderos poseen algunas intervenciones que han propiciado en cierta medida la conservación de sus trazados y en parte su uso; al dar cuenta del tratamiento general que los caminos requieren, se parte de una evaluación del estado de conservación,

95

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 desde aspectos, como: la pendiente de los terrenos, las coberturas vegetales, las visuales, su cercanía a las quebradas y afloramientos de agua, y el estado de las obras, sobre ellos realizadas.

Las recomendaciones se dirigen hacia tres aspectos básicos: la adecuación de la banca del camino, la recuperación de las rasantes en los canalones y la adecuación de pequeños pasos de agua. La adecuación de la banca, en las áreas de mayor pendiente, y la definición de la misma en áreas de potreros o pastizales, implica la restitución del sistema de drenaje mediante la adecuación de cunetas laterales y la limpieza de desechos orgánicos o sedimentos donde existan y estén colmatadas. De acuerdo a la pendiente que presenten, se deberán realizar además, trasversales espaciadas cada determinada distancia, con el fin de disipar la energía del agua de escorrentía y evitar el desgaste de la rasante por la erosión concentrada del agua lluvia.

96

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Las aguas que circulan sobre los taludes, deben ser drenadas elaborando surcos o zanjas de coronación con trinchos en madera, en las partes superiores. El manejo de las aguas de escorrentía por medio de cunetas y descoles, para evitar que se generen procesos erosivos.

97

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

La adecuación de la rasante con trinchos de madera en todo el trayecto donde la dimensión de la huella, respondan al número de pasos necesarios para vencer la pendiente, sería el tratamiento para tramos de alta pendiente.

Los caminos con tramos que atraviesan zonas boscosas, requieren igualmente de una adecuada definición de la banca y la calzada, pues, estos pasan por los sitios más frágiles de los ecosistemas. La ausencia de una demarcación produce ramificaciones del camino alterando la regeneración espontánea de especies e incluso el flujo natural de escorrentías.

La integración paisajística del recorrido con la vegetación que se encuentra en sus bordes, debe propiciar lugares de descanso y observación de las especies de fauna y flora encontradas. Las zonas con ausencia de cobertura vegetal, el caso de grandes extensiones de potreros, deberá favorecer la reforestación según el uso sugerido como zona protectora y zona de recuperación para la preservación.

98

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

El paso continuo, el peso y la poca conducción de aguas en muchos tramos de los caminos han conformado los canalones; muchos de ellos hacen parte de las sendas usadas por antiguos pobladores. Poseen alturas variables con una sección superior que alcanza los dos metros y una sección inferior que se reduce.

El tratamiento propuesto consiste en la adecuación de la calzada con la tierra resultante del corte del talud, cuando sea posible; así mismo, se apisona y confina la calzada con una hilera de piedras o con maderos, la cual aísla la calzada de los canales laterales que deben quedar más bajas y con una pendiente mínima del 2 al 3 % para la frecuente escorrentía. Donde se encuentre material pétreo cercano se puede llenar la calzada con éste, siempre y cuando sea asentado y apisonado dejando una superficie pareja para facilitar el paso del caminante.

Logrando un continuo mantenimiento de las canales y las calzadas, se puede mejorar el flujo de visitantes y hacer de estos partes de los atractivos del lugar, pues la vegetación que cubre la mayoría de las veces los canalones hace parte de las particularidades del sitio.

Es frecuente encontrar en los recorridos pasos de agua que los atraviesan; para no perturbar y poder observar el entorno inmediato a estos pasos, se propone usar unas huellas que se instalan en el cauce del paso. Debido a su poca sección permite ser manejado de 3 a 4 huellas.

99

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

SECCIÓN DE LA HUELLA

PLANTA DE LA HUELLA

100

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

8.2 SEÑALIZACIÓN

La Tercera Versión del Manual de Dispositivos para la Regulación del tránsito en calles y carreteras, vigente a partir del mes de agosto de 1998, realizada por comité técnico conformado por el Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de Vías y el Fondo de Prevención Vial Nacional, establece la normativa de los esquemas que se utilizan para la señalización vial nacional y departamental. En este manual se encuentran medidas, como alturas, tamaños y las condiciones para localizar las señales con relación a la vía. Con las recomendaciones del manual del Ministerio del Transporte y retomando los elementos propuestos por el Manual de Señalización Turística Nacional de la Dirección General de Turismo DITUR, la señalización diseñada contempla una franja - membrete como unidad visual con el uso de un decorado en algunas de sus piezas, lo cual busca una relación más propia con el lugar.

101

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Así, los decorados corresponden a la simbología de la estrella de 8 puntas con relación a la toponimia del nombre del Municipio, con toda la connotación histórica. Adicionalmente se representa una franja en incisiones que rescatan parte del juego geométrico que posee las piezas cerámicas halladas en la zona y que corresponden a las primeras etapas de poblamiento prehispánico del territorio.

La cerámica datada del Período Tardío, presenta en el cuello de la vasija superior izquierda, representada en el dibujo anexo, incisiones que se retoman en el membrete de la señalización.

Igualmente, se tiene en cuenta que la señalización hace parte de los medios interpretativos no personales, así, debe orientar al visitante en el área, indicar las limitaciones de los tramos y/o informar sobre los atractivos del recorrido; en general se encuentran fijas y permanentes en los lugares, por ello, sus características y desarrollo han de estar de acuerdo con la función de cada zona.

La señalización propuesta pertenece a la tipología de Señal Vertical, ésta reúne tanto las reglamentarias, como las informativas que tienen por objeto guiar al usuario de la vía suministrándole la información necesaria en cuanto se refiere a la identificación de localidades, destinos, direcciones, sitios de interés especial, distancias recorridas o por recorrer y prestación de servicios. Las señales informativas, cuando se refieren a un sitio de interés, se han modificado para destacar los fragmentos de las obras hidráulicas asociadas a la vía férrea, en este caso se denominan de evidencia y se sugiere ubicarlas en un lugar del tramo que comprenden.

Entre las señales informativas y reglamentarias se genera un subgrupo que se ha denominado Señales de dirección, que por lo general estarán ubicadas en cruces de vías o caminos, o en bifurcaciones, cambios del sentido vial, etc. Esta diferenciación estará dada físicamente en la estructura de la señal, de tal manera que, se adaptan franjas de acuerdo a las necesidades de cada uno de los lugares, bien sea de dirección, de información o su combinación.

102

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Dirección Dirección e información Información Evidencia

El módulo estructuralmente mantiene los principios de diseño, son piezas elementales que permiten una fácil instalación y por ende un adecuado mantenimiento, sus variaciones no afectan la imagen formal, al contrario, la repite generando la unidad de lectura que se pretende.

103

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

104

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Los esquemas corresponden al módulo propuesto, teniendo en cuenta que algunas de las medidas poseen variaciones de acuerdo al tipo de señal y al lugar donde sean fijadas. Para todos los tipos, se dispone de un área donde se sitúa la información de textos, símbolos o mapas en vinilo adhesivo reflectivo sobre lámina metálica fijada con tortillería galvanizada.

La localización de las señales se encuentra listada en cada uno de los recorridos, así como el costo de su implementación.

SEÑALIZACIÓN EXISTENTE

105

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

8.3 Miradores

En la mayoría de los recorridos se encuentran sitios localizados en las salientes que se forman del gran telón de la Cuchilla del Romeral, así como en las cimas o perfil de ésta divisoria. Igualmente se presentan a media ladera, visuales constantes sobre la panorámica inmediata del Municipio y las lejanas del Valle de Aburrá. Estos lugares identificados, son susceptibles de adecuaciones mínimas que permitan obtener una información de lo observado y un sitio de parada en los circuitos propuestos. Su intervención consiste en la instalación de una baranda delimitando un área de estadía; las adecuaciones de piso corresponden la mayoría a sitios de parqueo de vehículos y en otros casos complementan un espacio amplio al lado de los caminos con acceso sólo peatonal.

Este módulo corresponde a una estructura en madera inmunizada que sostiene un tablero en diagonal a la altura de una baranda. Su disposición en el lugar estará dada por el número de módulos y la forma optima con relación a las visuales que se perciben, pues el tablero contiene los perfiles del sistema montañoso que se observa, donde se marcan las alturas y sitios de referencia conocidos.

106

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

107

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Se acompaña el módulo con una demarcación en el piso que consiste en una franja a lo largo de la disposición de la baranda. El trazo para algunos lugares, será una sencilla adecuación del terreno con un lleno en agregado o piedra acomodada formando la senda de circulación. En algunos casos esta se une con la zona de parqueo, y en otros se distribuye en trazos radiales que organizan el acceso al resto del equipamiento propuesto como kioscos y bancas.

En los circuitos a implementar, la adecuación del Mirador de la Cantera de Maracay es una estructura existente, en donde se sugiere completar el balcón con una sección del tablero en la que se disponga la información del lugar

108

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

El equipamiento propuesto para algunos miradores se complementa con un kiosco de 16 m². En madera inmunizada de planta hexagonal; se eleva del nivel de piso a una altura mínima y se integra en su interior con bancas laterales que refuerzan la baranda del mismo. Las bancas de elementos sencillos se disponen en el exterior del quiosco sin los largueros posteriores, resultando un elemento en forma de tarima.

109

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

En el alto Banderas, el alto el Silencio y el mirador de San Miguel, se sugiere establecer un mirador de torre con una altura que permita la libre observación de visuales casi de 360 grados. Es una estructura en madera inmunizada que parte del principio del kiosco, con una planta octogonal conformada por dos niveles, a la cual se accede por una escalera en caracol. En la parte baja se dispone de un corredor perimetral cubierto cuando el área seleccionada lo permita. El mirador de torre se complementa igualmente con señalización de baranda informativa y bancas dispuestas en ambas plantas. Se debe conectar a los caminos o senderos con franjas definidas en triturado y una señal informativa.

Mirador torre con corredor

110

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

111

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

112

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Visual desde el Alto del Silencio hacia el Alto de Bandera

Mirador de San Antonio

Mirador de San Antonio

113

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

9. PLANIFICACIÓN DE RECORRIDOS

Dentro del contenido general del presente documento, se considera este aparte como uno de los pilares fundamentales para la estructura del componente del Plan Parcial Ecoturístico del municipio de La Estrella, pues es aquí, donde se definen las sendas veredales, circuitos viales y recorridos de interpretación, que permiten armar el tejido para enlazar los diferentes atractivos naturales y culturales que convalidan la visitación de este territorio.

A la propuesta de recorrido del territorio, se llega luego de analizar sucintamente los avances que en ecoturismo se han producido en diferentes campos, reconocer el espacio físico y construido del Municipio, la calidad de sus servicios, para posteriormente entrar a registrar los atractivos en un inventario, que se complementa con el estudio de capacidad de carga y el diseño del equipamiento mínimo necesario para cualificar e introducir valor agregado, desde la perspectiva ecoturística, al territorio analizado.

Son 16 las posibilidades de recorridos que quedan plasmadas como ejes nodales de la propuesta ecoturística, entendiendo que a partir de éstos, seria posible desprender un número mayor de enlaces, que se justificarían en la medida en que se logre avanzar en la propuesta y que el territorio, ayudado con una adecuada administración, así lo amerite.

Se definen como circuitos aquellos recorridos que inician y terminan en un mismo lugar, mientras que los que se inician y terminan en diferente lugar se toman como recorridos. El transito de éstos puede realizarse bajo diferentes medios de locomoción, dentro de los que están: vehículo, a pie, bicicleta y caballo.

Los recorridos se clasifican en urbanos y rurales; mientras que los urbanos comprenden 7 circuitos peatonales y uno de a caballo, los rurales se componen de dos circuitos peatonales y uno vehicular que se entrelaza en un momento con otro propuesto para ser realizado a caballo.

En el corredor vial conformado a lo largo del eje del río, se establecen 3 recorridos coincidentes con La Autopista, La Variante y la vía férrea, haciendo énfasis en esta última puesto que los dos restantes ejes viales, por sus características de alto trafico y conurbación urbana, más que recorridos ecoturísticos, se convierten en articuladores de parte importante del territorio siderense con otras regiones del departo y el país.

En cada uno de los recorridos se plantea como abrebocas un perfil topográfico construido a partir de concatenación de los hitos más sobresalientes de éste relacionados cruces de caminos, sitios de servicio, sitios de interés natural, miradores, equipamientos entre otros,

114

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 que unidos con los datos de distancia y altura permiten presentar gráficamente las características del recorrido.

La descripción del recorrido o interpretación del mismo, contempla una síntesis que detalla el porqué y para qué de éste, valorándolo en su conjunto y teniendo en cuenta los atributos particulares de mismo, para a partir de ello proponer la forma más correcta para su abordaje, en correspondencia con sus calidades ecoturísticas.

Posteriormente se procede a sugerir las infraestructuras mínimas necesarias para la adecuación y mejoramiento del recorrido, tomada de los diseños propuesto en el numeral 8, definiendo el sitio para su ubicación y el tipo de tratamiento que requiere. La localización de dichas infraestructuras igualmente se muestra en el mapa ecoturístico anexo escala 1:10.000.

El análisis de los recorridos termina con la definición de la capacidad de carga ecoturística que se toma como punto de partida para paliar los impactos ambientales y socio culturales que se producirían con una visitación descontrolada, para rematar con los datos de los propietarios de los terrenos por donde cruzan dichos senderos, sin tener presente aquellos coincidentes con vías públicas.

9.1 Recorrido Variante (Ruta 25)

115

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

CARACTERÍSTICAS GENERALES Distancia Total (m): 5400 Tiempo promedio de recorrido en vehículo (h:min): 0:16 Rangos de Altitud Min. - Máx. (m): 1645 – 1800 Trayecto de mayor pendiente (m): 1700 – 1750 Long. Trayecto de mayor pendiente (m): 550 Pendiente Promedio (%): 2.9 Grado de Dificultad : 1

Lugar Distancia (m) Altura (m.s.n.m) Intercambio vial variante Caldas 0 1645 Ancón 450 1655 Subestación eléctrica Ancón Sur 600 1650 Estación de Servicio 1200 1680 Estación de Servicio 1500 1690 Cruce vial a Pan de Azúcar 1600 1700 Restaurante El Cafetal 2150 1750 Restaurante Mi Balconcito 2300 1750 Mirador 2500 1755 Cruce vial a La Tablacita 3150 1740 Restaurante de Colanta 3350 1740 Hacienda Escocia 3450 1735 Cruce vial a Juan XXIII y Miraflores 3850 1730 Restaurante El Altico 4200 1750 Restaurante El Tablón 4400 1770 Restaurante Rancho de Lata 4600 1770 Camino a cuchilla de La Miel 5150 1800 Límite Municipal 5400 1800

Es un recorrido por un corredor de servicios de 5400 m de longitud, denominado comúnmente como Variante de Caldas, creado para descongestionar la vía La Estrella- Caldas, en el que tienen asiento importantes industrias, estaciones de servicio, restaurantes, además de encontrarse algunos centros poblados cercanos como Tablacita, Juan XXIII, y las vías de acceso a otros como Sagrada Familia, San Isidro, Pan de Azúcar y La Tablaza. De esta vía, se registra visualmente toda el área municipal localizada en la margen izquierda del Río Medellín, comprendiendo la cuchilla de Romeral, con sus hitos y atractivos definidos

116

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 por los altos de La Culebra, Romeral, Las Banderas, El Silencio, El Indio, El Guayabo, Los Pepos y algunos asentamientos como Pueblo Viejo, Tablaza y área urbana, además de encontrarse en cercanías los altos de Ancón, Pan de Azúcar, El Gallinazo, La Siberia y la cuchilla de La Miel.

La Variante presenta buenas especificaciones relacionadas con asfalto, bajas pendientes, gran amplitud de calles y curvas abiertas, convirtiéndose en uno de los principales corredores viales que comunican a La Estrella con Antioquia y Colombia, ocupando este Municipio, una posición estratégica y privilegiada en el contexto local y regional.

Aunque se trata de una vía rápida, por cuyo corredor circulan vehículos pesados, en la Variante se encuentra gran cantidad de posibilidades de disfrute, ya que en sus alrededores tienen asiento restaurantes, bares, cafeterías y discotecas que ofrecen visuales panorámicas hacia la cuchilla de Romeral, los cuales son frecuentados no sólo por los usuarios de la vía, sino por habitantes del valle de aburrá, que encuentran en este lugar un sitio para el disfrute, sobre todo en los fines de semana, siendo necesario acceder a dichos sitios en vehículo, pues la vía no cuenta con senderos peatonales que hagan agradable su recorrido (Véase Mapa Ecoturístico anexo).

El recorrido de la Variante y su implementación como ruta ecoturística podrá dinamizarse a partir de su integración al proyectado Parque de Las Tres Aguas, proyectado a ser

117

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 construido en el municipio de Caldas, en el sitio de intersección de las aguas del río Medellín y las quebradas La Miel y La Valería, donde se proyecta un puente colgante de madera en una amplia zona boscosa, planteados como ejes estructurantes de dicho Parque58.

9.1.1 Infraestructura Sugerida

Señalización: La Variante “Caldas” es una vía de carácter Nacional, por ello, los sitios que se encuentran en relación directa con vías departamentales o nacionales, requieren un tratamiento de señalización que esta regido por una normativa específica de tamaños, distancias, colores incluso materiales. Se recomienda consultar “Manual sobre dispositivos para el control del transito en calles y carreteras” del Ministerio de Obras Públicas y Transporte.

Igualmente, los sitios que se relacionan con los proyectos viales sugeridos tanto en POT como en el Plan de Gobierno actual, como por ejemplo, la proyección de vías arterias, colectoras, etc., deben ser consecuentes con el proyecto del Plan de Señalización Vial propuesto por el Municipio. Así, los lugares que se nombran en las siguientes tablas pueden ser considerados como puntos de implementación, y lograr con la unificación de estas señalizaciones una imagen armónica en el recorrido del Municipio.

Lugar Tratamiento Sitio de articulación vehicular con señalización regida por la normativa departamental y Triángulo acceso a la Variante. nacional. Se sugiere nombrar el paso del río Medellín. Señal informativa en paso por el Cerro Ancón. Cerro Ancón Altura del cerro 70 Articulación vial en proceso de discusión. Señalizada para Sabaneta, existe un puente peatonal, hacia el costado occidental se debe Acceso vereda Pan de Azúcar. señalizar el acceso al puente sobre el río Medellín y articulación con la vía férrea, sector la carrilera. Destacar en el puente las evidencias de su antigua construcción.

58 El Colombiano. Página 11ª, septiembre 14 de 2004

118

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Lugar Tratamiento Acceso La Tablacita, y al río Señal de dirección hacia el centro poblado y al Medellín paso peatonal del río. En el Plan Vial se encuentra proyectada sobre Puente peatonal en hierro sobre el éste una vía colectora entre Autopista y Variante. río Medellín. Se recomienda señalizar el puente y los respectivos accesos. Acceso y paso bajo el viaducto, Señal de dirección hacia los respectivos centros entre La Sagrada Familia, San poblados. Isidro, Juan XXIII y la Tablaza. Puente vehicular y peatonal sobre el río Medellín y el centro poblado La Señal de dirección, e información Tablaza. Quebrada La Tablacita Señal de Información, nombrarla

Miradores: En el recorrido por la Variante se destaca las visuales hacia el territorio del Municipio, es así como en varios sitios se presenta la combinación de una oferta de servicios con la disponibilidad de una infraestructura, dispuesta de tal manera que permite el disfrute de estas visuales, Restaurante El Cafetal, Estadero restaurante bar Mi Balconcito.

Sólo en uno de estos casos se propone la creación de un mirador, en un lote amplio al costado occidental de la vía, el cual dispone de una zona amplia para parqueo. La adecuación de este lugar se propone con un mínimo amoblamiento que permita permanecer en lugar un tiempo y continuar el recorrido.

Lugar Tratamiento

Sitio para Mirador, adecuar zona de Lote localizado al costado occidental de la parqueo y disponer bancas, con barandas vía hacia Caldas59. informativas que delimiten las diferentes visuales que se obtienen en el lugar.

La implementación del lote con una dimensión aproximada de 150 m. por 20 m. costaría:

59 Ver localización cartográfica

119

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Mirador Variante Unidad Cant V/U V/T ($) Baranda Informativa, módulo de 2 m u 5 230.000 1.150.000 Baranda sencilla módulo de 2 m u 5 140.000 700.000 Adecuación parqueo, limpieza, m² 1.500 100.000 150.000.000 tratamiento con triturado Total 151.850.000

9.1.2 Infraestructura de Apoyo

Entre otros servicios que se encuentran en el recorrido están: los estaderos, restaurantes y ventas de alimentos, así como las fábricas o producción industrial que pueden vincularse con una oferta temática sobre los diferentes procesos de producción.

Sitio de Servicios Industria Servicentro Navarra. ESSO Maderinco (maderas inmunizadas) Estación de Servicio TERPEL Bodega de contenedores Restaurante Bar Mozzarela Maderas & Empaques T. 3091825 Venta de queso Taller de reparaciones mecánicas Rancho Colonta La Tablaza Disglass fibra de vidrio. Fabrica de fibra de vidrio, tanques, Asados Bar El Altico, mirador hacia La Tablaza pozos. PBX 3094892 Fonda El Tablón, leche de cabra, almacén Fabrica de Minerales ORO agropecuario al frente Pandequeso BLANCO (Magnesio). Restaurante Rancho de Lata, al frente otro rancho Fabrica de Abono Ltda. lata. Industria Cobral aserrío Krear Kasas T. 3033220 materos y

piezas en barro. Muebles Rústicos, abonos La Montañita, carpintería mueble, pasto vetiver.

120

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

9.1.3 Capacidad de Carga

La capacidad de carga de este recorrido, estaría definida por la capacidad de parqueo y atención de los bares y restaurantes localizados sobre ella, resaltando, para los objetivos de la presente investigación, la capacidad del mirador proyectado en 200 celdas de parqueo, que sería la medida de capacidad

9.1.4 Caracterización Predial

Las áreas aledañas a este recorrido corresponden a territorios en jurisdicción compartida entre los municipios de La Estrella y Sabaneta, en donde la mayoría de los predios están en manos de particulares, por lo que las adaptaciones y mejoras en cuanto a la implementación de infraestructuras para el mejoramiento de las condiciones turísticas del corredor, deben ser concertadas con los propietarios.

En las propuestas de intervención ecoturística para este recorrido, relacionadas con el mirador de La Estrella, se estarían afectando dos predios particulares, cuyos datos generales se presentan en la tabla siguiente:

No. del Nombre Documento de Vereda Propietario Área (ha) predio del predio identidad Parra Joaquín Sociedad 103 La Tablacita 0.7 8000.67681. Comandita 118 La Tablacita Parra Obando y CIA. 3 8000.67681

9.2 Recorrido La Autopista

121

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

CARACTERÍSTICAS GENERALES Distancia Total (m): 5.000 Tiempo promedio de recorrido en vehículo (h:min): 0:15 Rangos de Altitud Min. - Máx. (m): 1645 – 1745 Trayecto de mayor pendiente (m): 1660 - 1700 Long. Trayecto de mayor pendiente (m): 1000 Pendiente Promedio (%): 2.0 Grado de Dificultad : 1

Lugar Distancia (m) Altura (m.s.n.m) Partidas a La Variante 0 1645 Puente Quebrada Grande 500 1650 Partidas a Pueblo Viejo 800 1655 Barrio Ancón 1150 1660 Partidas a Pueblo Viejo 2150 1700 Puente Q. Bermejala 2300 1705 Puente Q. La Culebra 2850 1710 Partidas a Peñas Blancas 3450 1730 Partidas a finca La Cumbre 3850 1735 La Tablaza - Iglesia Sta. Isabel de H. 4100 1740 Límite municipal con Caldas 5000 1745

La Autopista significa para el Municipio la puerta de acceso a todo su territorio, ya que ésta, al encontrarse ubicada en la margen izquierda del río Medellín, permite la comunicación por un sinnúmero de vías que se conectan perpendicularmente con las vertientes donde se encuentran localizados los más importantes centros poblados del Municipio y sus atractivos, de igual modo, se distribuyen a lo largo de esta vía actividades de servicios relacionadas con restaurantes, estaciones de servicios, asentamientos industriales, moteles, discotecas, fincas de recreo y centros poblados, hasta llegar a Caldas, después de un recorrido de 5000 m, el cual se hace en vehículo, sirviendo más este recorrido de conexión con atractivos específicos, con sitios de estar, que para recorrerlo y disfrutarlo en sí.

122

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Dentro de estos sitios serían de destacar la discoteca Vinacure, por ser sitio de referencia para parte importante de la población “rumbera” del Valle de Aburrá, además de la finca La Cumbre, inventariada dentro del patrimonio arquitectónico del Área Metropolitana, la cual funciona como hotel, pesebrera y bar, abierta al público en general, para fiestas y eventos y esparcimiento de fin de semana, contando con piscina, caballos y zonas verdes, además de poseer cualidades paisajísticas importantes por estar localizada en un alto que la constituye en mirador natural.

Por la estreches de la vía, su alto flujo vehicular, además del proceso de ocupación no planificado de sus márgenes, no se considera como un recorrido atractivo para hacer turismo en el corto plazo, a no ser que se logre integrar la industria que allí se asienta como sitios para ser visitados con el objeto de conocer técnicas y tecnologías de producción de dichas industrias, al igual que el conocimiento de los posibles novedosos avances que puedan albergar algunos moteles en relación a la industria del sexo.

Siendo La Estrella uno de los municipios de Colombia con el mayor número de moteles dentro de su territorio, se puede destacar este hecho como una de las posibilidades para potenciar la visitación del Municipio, en la medida en que se integre a otros programas que puedan realizarse. Con los cambios culturales que se vienen presentando, para el caso, relacionados con la percepción que se tiene del sexo en la actualidad y su desmitificación, y entendiendo que la existencia de moteles brinda la posibilidad a parejas estables de introducir nuevas alternativas en su relación afectiva, dichos sitios empiezan a presentar una aceptación social, que antes se convertía en estigma para municipios como el de La Estrella.

123

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

La curiosidad de muchas personas por conocer dichos sitios y las posibilidades que brindan, se convierte en un hecho para potenciar en la Autopista como atractivo turístico (véase Mapa Ecoturístico anexo).

9.2.1 Infraestructura Sugerida

Señalización: La Autopista así como La Variante, son vías de carácter nacional, por lo cual requieren un tratamiento de señalización que esta regido por una normativa específica de tamaños, distancias, colores incluso materiales. Se recomienda consultar el “Manual sobre dispositivos para el control del transito en calles y carreteras ” elaborado por el Comité Técnico, conformado por el Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de Vías y El Fondo de Prevención Vial Nacional, en su tercera versión y vigente a partir de agosto de 1998.

En el recorrido por la Autopista se mencionan los sitios que deben ser considerados al momento de implementar una señalización vial, lo cual contribuye con la funcionalidad de la vía y destaca los sitios claves para la articulación de otros recorridos del territorio.

Así, los lugares que se nombran en la siguiente tabla pueden ser considerados como puntos de implementación, y lograr con la unificación de estas señalizaciones o su adecuado tratamiento, como en el caso de los sitios de articulación (cruces), una imagen armónica en el recorrido del Municipio.

Lugar Tratamiento Acceso al Centro poblado La Raya Sitio de articulación Capilla Santa Isabel de Hungría. Centro Poblado La Sitio Destacado, señal Tablaza. Construida en 1961 (Ficha Inventario de informativa patrimonio No. 22) Acceso al Centro poblado San Miguel (occidente) Sitio de articulación Acceso desde la Autopista al puente que comunica Sitio de articulación con la variante (oriente) Acceso a la Hacienda La Cumbre en el sector de Calle Sitio Destacado, señal de Vieja (Ficha Inventario Patrimonio No. 75) dirección Entrada a Pueblo Viejo Sitio de Articulación Entrada a La Estrella y Pueblo Viejo Sitio de Articulación Acceso a La Estrella calle del Tiro Sitio de Articulación Punto de intercambio de la Autopista con la Variante Sitio de Articulación

124

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

9.2.2 Infraestructura de Apoyo

En el recorrido se destacan algunos sitios reconocidos por la población y los visitantes, entre otros se encuentran: Estadero Piscina Discoteca Don Danilo, Estadero Bar Vinacure, Finca La Cumbre, (con valor patrimonial), Arepas de Chócolo La Reina del Quindío, Motel La Isla, Motel 40 grados.

9.2.3 Capacidad de Carga

Al igual que en otros recorridos propuestos a través de vías públicas, para éste no se considera pertinente realizar cálculos de capacidad de carga ecoturística, al igual que análisis predial, puesto que no se proponen intervenciones diferentes a las necesarias para mejorar la señalización vial e informativa.

9.3 Recorrido Vía Férrea (huella y memoria)

CARACTERÍSTICAS GENERALES Distancia Total (m): 6.550 Tiempo promedio de recorrido en bicicleta (h:min): 0:39 Rangos de Altitud Min. - Máx. (m): 1620 – 1730 Trayecto de mayor pendiente (m): 1670 – 1700 Long. Trayecto de mayor pendiente (m): 250 Pendiente Promedio (%): 1.7

125

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

CARACTERÍSTICAS GENERALES Grado de Dificultad : 2

Lugar Distancia (m) Altura (m.s.n.m) Inicio recorrido (urb. Dulazar) 0 1620 Cruce vía urb. Suramérica 700 1625 Cruce Vial 850 1630 Cruce Vial 1200 1630 Cruce Vial Motel Motivos 1450 1635 Cruce Vial San Martín 1800 1640 Puente Qda. La Chocha 1900 1640 Puente Quebrada Grande 2050 1645 Cruce vía a Caldas 2200 1650 Barrio 2450 1645 Cruce Vial a Pan de Azúcar 3650 1655 Puente Qda. La Bermejala 3900 1665 Puente Qda. La Culebra 4500 1670 Cruce vial a puente peatonal a La 4750 1700 Tablacita Estación del Ferrocarril La Tablaza 5500 1710 Cruce vial a puente La Tablaza 5600 1710 Cruce vial 6350 1720 Fin recorrido por La Estrella 6550 1730

Este recorrido de 6550 m hace parte del tramo del Ferrocarril del Cauca, que atraviesa el municipio de La Estrella en su parte central, conservando una suave pendiente y que comunicaba a Antioquia con el eje cafetero, el Valle del Cauca y el Pacífico, siendo a principios y mediados del siglo XX un factor fundamental para el desarrollo del Municipio, porque a través de él, se realizaba en gran medida la comunicación y el comercio con el resto del Departamento, pero hoy, ante el desuso de esta importante vía, tan solo circulan

126

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 recuerdos de lo que fue, y en cambio, los fines recreativos, de servicios y acceso a las viviendas asentadas en los alrededores, son quienes dinamizan este recorrido, persistiendo infraestructuras del ferrocarril en la vía o en sitios conexos como puentes metálicos, rieles, La Estación Tablaza, conexiones viales con sectores municipales, viaductos, fincas que surgieron con el ferrocarril como Escocia, al igual que una oferta paisajística dominada por las vegas y llanuras formadas por el río Medellín, en las que hoy tienen lugar importantes asentamientos urbanos de La Estrella, además de asomos momentáneos a la cuchillas de Romeral y La Miel y sus accidentes geográficos más notorios.

En este recorrido se puede disfrutar de una agradable cabalgata o caminata que parte del costado oriental de la urbanización Dulazar y continua por una banca de aproximadamente tres metros de ancho entre urbanizaciones, lotes de engorde, infraestructuras viales, fábricas, asentamientos humanos o barriales, vírgenes, caballerizas, antejardines florecidos, viviendas de interés patrimonial, moteles, áreas recreativas, escuelas, entre muchas otras, que dan una diversidad de posibilidades de disfrute y recreación, pues además que se hace deporte, se recrea la vista con las visuales de los alrededores, en algunos casos amplias hasta las montañas y en otras cercanas hasta el río Medellín y su área de retiro, permitiendo con este recorrido integrar una población que ha estado al margen de las dinámicas municipales generadas en sus entornos urbanos próximos.

La carrilera está pensada hoy, bajo un nuevo esquema, buscando darle valoración y dinamismo, así como apropiación por parte de los pobladores cercanos y en general de todos los habitantes de La Estrella. Este dinamismo esta dado a partir de la habilitación de la vía como una cicloruta, que además de las bicicletas se tenga la posibilidad de recorrerla en patines, patineta, o simplemente a pie, y en algunos tramos, podrá seguirse recorriendo a caballo, como actualmente se lleva a cabo, garantizando unas condiciones de seguridad e higiene mínimas, pues para la mayoría de las viviendas localizadas en este corredor, la carrilera se constituye en su único espacio público para el encuentro, la lúdica y la recreación.

127

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Considerando que la actual administración municipal tiene prevista la adecuación sobre la vía férrea de una cicloruta, decisión tomada luego de diferentes comunicaciones con ferrovías, en el presente plan se contemplan las pautas generales que se deben tener en cuenta para la implementación de tal proyecto, presentando los diseños necesarios, pero no únicos, para la ejecución y puesta en funcionamiento de este proyecto, que permitiría adecuar dicha banca como espacio público, tanto para quienes lo habitan, como para los moradores de otras partes del Municipio y poblaciones aledañas (Véase Mapa Ecoturístico anexo).

9.3.1 Infraestructura Sugerida

El paso de la vía férrea por los Municipios del Valle de Aburrá, es una marca tanto en el proceso de poblamiento como en el desarrollo de la región. La vía con características muy propias se trazó paralela al río, conformando un eje estructurante que aún hoy se puede leer en el territorio.

Algunos datos sobre la vía son las características a resaltar y exaltar: “El 8 de febrero de 1911 se clavó el primer riel en Medellín, el mismo año los trabajos avanzaron hasta Caldas. El 16 de octubre se inaugura la Estación Tablaza, el 9 de diciembre a Caldas Km 24. Ferrocarril de Amagá se incorpora al de Antioquia el 4 marzo de 1927. Las Estaciones que para 1920 funcionaban eran: Medellín, Poblado, Aguacatala, Envigado, Sabaneta, Itagüí, Ancón, Tablaza, Caldas, primavera, Salina, Amagá y Angelópolis El Peso de los rieles 20 kg/m, la longitud de un riel era de 9.15 m., la separación de los rieles era de 91.4 m. en tramos

128

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 rectos y 92.9 a 93.9 m. en tramos con curva, los polines median 2 m, y la banca en sus puntos más estrechos median 2.7 m. A lo largo de la banca se realizaron obras hidráulicas de conducción de agua, muros de contención de taludes, construidas en mampostería y hierro. De éstas infraestructuras asociadas se conservan algunas como viaductos, puentes, acequias. La Pendiente máxima del 3 % en la vía y en las curvas, con un radio mínimo 100 m. convierten el recorrido en un tramo cómodo y agradable para circular. En el territorio nacional quedaron establecidas las bancas de la línea férrea, muchos tramos fueron ocupados por viviendas; otros son utilizados por pequeños vehículos que se desplazan por los antiguos rieles del ferrocarril (balineras o carros de rodillos, gasolineras); en algunos lugares se adecuaron estas secciones de vías para el paso y circulación de vehículos pequeños; y en un gran porcentaje presenta la perdida de la banca, debido al poco mantenimiento de obras hidráulicas, o derrumbes, tan sólo queda un leve trazo por caminos de reducida sección. En el Municipio de La Estrella se propone la recuperación de este trazado a partir del Proyecto de la Eco ciclo ruta, proyecto de la actual administración. El Plan Sectorial de Ecoturismo sugiere los sitios y las condiciones a tener en cuenta en el diseño, considerando que el recorrido puede realizarse caminando, en bicicleta o a caballo (restringido). La evaluación realizada en el trazado de la vía férrea, concluye que la banca se encuentra en un 80% conservada, con un gran porcentaje habilitado como vía vehicular, acción que ocasionó una gran perdida de la visibilidad de rieles y polines, que en la mayoría de los casos fueron tapados por los rellenos o extraídos. El estado en que se encuentra la vía, posee muchas ventajas para su adecuación como ruta paralela a la autopista, con la implementación de una circulación lenta, lo cual la convierte en uno de sus atractivos. Las ventajas del uso de esta ruta para ciclistas, caminantes, entre otras se encuentran: Menor peligro, mejoras en la salud de la población, mayor comunicación social, mayor calidad ambiental, menor ruido y contaminación, menor intrusión del paisaje, mayor autonomía de grupos sociales como niños y ancianos, mayor economía, mayor equidad, reutilización de un trazado y recuperación de la memoria municipal y regional en cuanto fue un medio de transporte de alto impacto para el desarrollo industrial. En cuanto a la capacidad de carga: “…La capacidad de una vía ciclista puede multiplicar por 10 la de una vía de automóviles, siendo frecuente manejar cifras de 1500 bicicletas por metro de anchura de la vía frente a los 150 automóviles por metro de anchura”.

129

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Las distancias: dado que el desplazamiento en bicicleta se produce con el concurso de esfuerzo muscular o físico del ciclista, una de las variables de sus posibilidades es la longitud de los recorridos, aunque ésta es percibida más claramente por el usuario en su traducción a tiempo de desplazamiento. Se enfatiza, que sería una ruta de recorrido lento, para el disfrute del paisaje y su articulación con la práctica del deporte. La mayoría de los datos establecidos en los estudios de ciclo- rutas, se encuentran con estadísticas urbanas, se refieren al uso de este transporte para actividades cotidianas de trabajo o desplazamientos en grandes ciudades, sin embargo, en muchos de éstos se encuentra el dato de que distancias menores a 5 km son aptas para un desplazamiento efectivo, la superación del rango genera: intercambios, pausas, o requiere de estacionamientos para sitio de llegadas o partida. Así, para el disfrute de la vía propuesto en el Municipio, este recorrido posee en su totalidad 6.5 Km de los cuales se recomienda habilitar inicialmente 3,8 Km logrando una partida y una llegada a dos sitios, Don Danilo en la Autopista y La Urbanización Dulazar en la Calle 76 sur, ambos se articulan con las vías rápidas que atraviesan el municipio en su parte baja.

Adecuaciones En términos generales se requiere de una adecuación de la vía, con algunos tramos de recuperación de la banca y un mejoramiento de pasos de agua. Es de vital importancia, por lo poblado de la zona, una señalización que considere la información y orientación durante el trayecto, con énfasis en las posibles articulaciones o salidas a la Autopista o a la Variante (vías de transito rápido). Asimismo se sugieren unos sitios de parqueo, los cuales contribuyen a establecer una organización en el recorrido.

Adecuación del Recorrido: La propuesta de adecuación del recorrido parte de la recuperación de la Memoria Física de la vía. Se trata de establecer la sección mínima con la cual se pueda generar una calzada de tal manera que la imagen de la carrilera pueda estar PINTADA sobre ella, y de manera armónica responda ante los pasos de agua, viaductos, articulaciones, cruces de vías y huellas de su existencia.

Para ello se requiere de la recuperación de la banca en un tramo de aproximadamente 600 m., una adecuación de baranda en un tramo de 200 m., y un tratamiento de calzada en todo el recorrido 6.55 Km.

130

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

La banca presenta diferentes secciones en el recorrido, esto se debe al actual poblamiento de sus límites, así se presentan secciones entre 10m. O más y mínimo de 3 m en los tramos más estrechos.

SECCIONES DE LA BANCA

La Calzada:

Una faja ciclista o calzada para el caso del municipio de La Estrella, es una parte de la banca que se designa mediante señalización y demarcación del pavimento para el uso preferencial de bicicletas y peatones.

Construida sobre el antiguo trazado de los rieles del ferrocarril, aproximadamente en la mitad de la sección de la banca.

La separación entre tráfico ciclístico y el tráfico vehicular ocasional en algunas zonas, se efectuará mediante el trazo de pintura, asociado a un pequeño desnivel que se pueden superar sin dificultad.

Se propone el ancho de la calzada de 1,50 m

131

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 lo que casi corresponde con la antigua ocupación de los polines (2 m), se demarca a partir del centro 1 m con las franjas blancas continuas y laterales que formaran los antiguos rieles.

Los requisitos básicos para la ciclovía, en lo concerniente con el pavimento, son los siguientes: La superficie de rodadura deberá ser regular, impermeable, antiderrapante y, en lo posible de aspecto agradable. La ciclovía no será sometida a grandes esfuerzos. No necesitan, por tanto, una estructura mayor a la utilizada para vías peatonales y en este caso de la línea férrea, ésta estaría apta para su adecuación. Existe la necesidad de introducir una diferenciación visual entre la calzada y el resto de la banca, por ello se propone realizar un contrate con el color rojo y el blanco de las líneas paralelas

SECCIÓN DE LA CALZADA

LA SUB BASE: Es la fundación sobre la cual se construye la base. Esta compuesta por materiales existentes alrededor del sitio de construcción. Para el caso de la Estrella sería la antigua banca de la vía férrea, la cual ya posee un relleno y una compactación de aproximadamente 60 años, y se encuentra en un 90 % en estado aceptable.

LA BASE: transmite las cargas superficiales de los vehículos a las capas más profundas. Los materiales usados para construir la base deben estar libres de materiales orgánicos. En el desarrollo del trazado por la antigua banca del ferrocarril se utilizara la base de ésta, que en muchos de los trayectos ha sido compactada y rellenada para el uso vehicular.

CAPA DE RODADURA: Esta posee como función la protección de la base y provee la superficie de rodadura confortable y segura para el desplazamiento de las ciclas. Igualmente esta capa debe contener el elemento diferenciador del resto de los usos de la vía, por ello se

132

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 propone usar un endurecedor con color. Adicionalmente se ejecuta manualmente, y produce un aspecto agradable de acuerdo al uso del color en contraste con el entorno.

DRENAJES: La ventaja de usar la banca de la vía ferroviaria, se suma a las condiciones de drenaje y pendientes que posee, incluso en muchos de los tramos se encuentran obras de arte y de contención para resaltar, éstas fueron realizadas en esa época y hoy sólo requieren de un mantenimiento y recuperación de su estado original.

Articulaciones o intersecciones en la calzada: durante el recorrido se presentan tramos donde la vía hace parte de la malla urbana, conformándose cruces de cuatro esquinas, con las calles que ascienden al parque; así mismo, se presentan sitios donde la vía asfaltada cruza el trazado de la banca y ésta continua sin asfaltar; tramos por franjas o cordones verdes que amplían las visuales y sitios donde se desarrollan poblamientos en los espacios aptos, derecha o izquierda de acuerdo a las pendientes aprovechables en los terrenos, dejando establecido pequeños corredores de escalinatas que comunican con el río o con la vía de la autopista. Además existen sitios de acceso vehicular para los trayectos transitables, conformado en la mayoría de las veces por los rieles.

INTERSECCIONES DE LA CALZADA

Para la propuesta se sugiere resaltar estos sitios con símbolos en la calzada y una adecuada señalización que informe acerca de los sitios con que se articula. (Véase Mapa 4). La combinación del transporte en el recorrido será óptima cuando de forma ordenada y efectiva se permita tanto el uso actual del transporte vehicular, considerando mantener una demanda baja, y habilitando zonas de parqueo, como la frecuencia de los caminantes y/o deportistas

133

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 que se intensifique, en la medida en que se oferte la ruta como parte del disfrute paisajístico y el reconocimiento de la infraestructura asociada a la banca.

El tratamiento de la calzada debe realizarse en la totalidad del recorrido, sin embargo en el siguiente cuadro se identifican los tramos mayor dificultad por los trabajos a realizar para recuperar la banca.

Punto plano Lugar Tratamiento

La banca estrecha con mucha basura, cambuches, Recuperación de 17 - 18 reciclaje, perdida de la banca, camino de aprox. 40 la banca cms de calzada, viaducto autopista. Viaducto autopista, por debajo paso con dificultad, por drenajes de aguas y terreno poco adecuado. Sale a la Recuperación de 18 - 19 banca que corresponde al límite de la Subestación de la banca Energía de ISA. Fin de la banca sobre la Subestación de Energía ISA Adecuación 20 Extracción reciente de polines. baranda Tramo 20 - 21 Banca enmalezada, con extracción de polines. mantenimiento Punto final de lo transitable. Paso de agua que 35 Adecuar paso requiere adecuación Tramo, con perdida de banca, hasta La Carrilera parte 45 - 47 Adecuar banca baja”, El Rosario.

54 - 55 Adecuación de la banca limpieza se reduce a camino. Adecuar banca

134

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

USO DEL RECORRIDO

Infraestructura Apoyo: Los sitios de posible parqueo, pueden ser el inicio final del recorrido de acuerdo como se realice el recorrido, la capacidad de estos lugares estará restringida por el espacio del cual se dispone. Son 5 sitios propuestos a lo largo de la vía.

Punto Plano Lugar Tratamiento

Un Lote al lado izquierdo con Eucaliptos, ciprés, con Sitio posible 2 factibilidades para zona de parqueo, hasta este punto puede Parqueo tener acceso vehicular. Espacio amplio al costado derecho de la vía, se localiza uno Sitio posible 13 de los monumentos de la virgen. Escuela Santa María parqueo Goretti. Pesebrera “La Esperanza de la R” (Familiar) al frente Posible punto 8 Fabrica de botes Figlass con espacio de acceso a garaje o control bodega. puede ser punto de control para el circuito a caballo Pesebrera El Embrujo en proyecto se tiene instalar una Pesebrera, 41 fonda alquiler de caballo $ 15000 hora cabalgata puede ser parqueo parqueadero, punto de control.

135

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Señalización: de acuerdo con el carácter de cicloruta que se le da al recorrido de la antigua vía férrea, y que tendrá una representación más operativa en términos ecoturísticos, se asumen algunas de las características de la reglamentación60, llevadas a la propuesta general de la señalización de todos los recorridos propuestos en el Municipio.

Así, la señalización tendrá el mismo tratamiento que se propone para todo el Plan Sectorial de Ecoturismo, para el caso de la línea férrea se encuentran tres tipos de señalización:

Las Señales de Dirección, que por lo general estarán ubicadas en cruces de vías o caminos, o en bifurcaciones, cambios del sentido vial, etc. Se identificaran con el código SD. Se refuerza la señal con un tratamiento de pintura en la calzada, consiste en un círculo de línea continua si el cruce es vehicular y de línea discontinua si es peatonal; al centro se dibuja la silueta de una bicicleta. (Ver Intersecciones Calzada)

Las Señales Informativas comprendidas en las reglamentarias, tienen por objeto guiar al usuario de la vía suministrándole la información necesaria en cuanto se refiere a la identificación de localidades o sector que se transita, destinos, pasos de quebradas, sitios de interés especial, distancias recorridas o por recorrer, prestación de servicios, etc. Estas señales se identifican con el código SI.

Las señales informativas cuando se refieren a un sitio de interés, se han modificado para destacar los fragmentos de las obras hidráulicas asociadas a la vía férrea, en este caso se sugiere un lugar del tramo que comprenden y se identificaran con el código SE. Señal de Evidencia. En el tramo seleccionado para la evidencia se reforzara usando la pintura blanca en la calzada imitando los polines.

A continuación, en el mapa 4 Localización de Tratamientos en la vía Férrea, se muestran los sitios donde se sugiere la localización de la señalización.

60 Manual de Dispositivos para la Regulación del tránsito en calles y carreteras, vigente a partir del mes de agosto de 1998, realizado por el comité técnico conformado por el Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de Vías y el fondo de Prevención vial nacional, Tercera Versión.

136

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

HOJA DOBLE PLANO TRATAMIENTO LÍNEA FÉRREA

SEÑALES DE DIRECCIÓN

Punto plano Lugar Tratamiento Límite con el municipio de Itagüí, esquina de la 1 Urbanización Dulazar con calle 76 sur (banca aprox. 8 – Señal dirección 10 m) Intercepta con la vía construida para las urbanizaciones Paraná y Sierra. El andén se encuentra adecuado con 4 Señal dirección ciclovía, lámpara, zonas verdes, sillas, jardineras. (cra 52D – Cll 75ab sur) 9 Cruce con la Cll 79s. Industria Gales, F. Figlass Señal dirección Vía de salida a la autopista, a la izquierda evidencia de 11 Señal dirección riel, Cruce Cll 80 sur No 52, Manufacturas Muñoz, Motel 12 Señal dirección Aries, Motel Motivos. Cruce con la vía que sale de San Martín de Porres Cr. 14 Señal dirección 83c sur, salida autopista. 21 Cruce desviación Barrio Ancón La Playa Señal dirección 24 Acceso peatonal a la autopista, escalas Señal dirección 28 Salida autopista (virgen) sendero, con acceso vehicular Señal dirección Desvió del trazado de la línea férrea con relación a la 31 Señal dirección autopista

137

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Punto plano Lugar Tratamiento 33 Salida a la autopista en diagonal Señal dirección Acceso a la autopista y vía que conduce al puente sobre el río Medellín. Cll 95 sur. Arriba en la a autopista se 36 Señal dirección encuentra el acceso por la farmacia “Crecer” cerca Arepas Quindío. 39 Salida Autopista. Señal dirección 41 Salida Autopista Señal dirección Desvió carreteable y con banca areneras, fabrica 43 Señal dirección abonos. 45 Salida autopista, final de construcciones Señal dirección Salida autopista urbanización San José termina 48 Señal dirección construcción. El Rosario Cruce con la vía paso del río Cl. 100 sur, y conexión a la 50 Señal dirección Autopista. 51 Cruce de vía se articula a la autopista. Señal dirección Cruce de vía se articula con la autopista arriba 52 Señal dirección Inspección de policía de la Tablaza. Cruce con vía es salida a la autopista diagonal a Don 55 Señal dirección Danilo, Planta de Concretos. Salida a la autopista, izquierda antes de Don Danilo 59 Señal dirección salida del recorrido. 44 Salida autopista en rieles pavimentados Señal dirección Total de señal de dirección Vía Férrea 23

SEÑALES INFORMATIVA

Punto plano Lugar Tratamiento 15 Puente sobre la quebrada La Chocha Señal informativa 17 Puente sobre Q. Grande. Señal informativa 37 Puente sobre Quebrada la Bermejala Señal informativa 42 Puente sobre la Q la Culebra Señal informativa Paso sobre la Quebrada nn. Visual en primer plano a 56 Señal informativa la desembocadura en el río Medellín. 57 Paso Quebrada nn. Señal informativa

138

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Punto plano Lugar Tratamiento Paso Quebrada nn. Curva del río. Don Danilo puente 58 Señal informativa colgante. Casa Aislada Ficha 082 del Inventario de Patrimonio, Sitio destacado, 10 Escombrera San Agustín, al frente parqueo La Palma. Señal informativa Estación del Ferrocarril ficha No. 42 la edificación esta Sitio destacado, 49 en uso por una vivienda. Señal informativa Total señal Informativa Vía Férrea 9

SEÑALES DE EVIDENCIA

Punto plano Lugar Tratamiento Acequia, infraestructura asociada a las obras de la Entre 25-26 - 27 banca del ferrocarril, hasta el giro de la acequia, termina Señal evidencia cuando comienza construcciones. Quebrada nn cerca de la autopista, izquierda 32 construcción río, virgen adelante, muro de contención Señal evidencia obra ferrocarril Acequia asociada banca carreteable, cultivo café, Entre 44 – 45 Señal evidencia movimiento de rieles. 38 fragmentos de rieles Señal evidencia Quebrada nn paso de caño los rieles de la vía férrea aún 40 Señal evidencia son visibles. 52-53 Tramo con riel evidente y algunos polines en la calzada Señal evidencia Total de la señalización de evidencias vía férrea 6

PRESUPUESTO RECORRIDO VÍA FÉRREA

Recorrido Línea Férrea Unidad Cantidad V/U V/T Adecuación banca ml 600 50.000 30.000.000 Calzada de sección 1.50 m con entresuelo y endurecedor de color rojo, pintura blanca líneas paralelas m² 6000 100.000 600.000.000

139

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Recorrido Línea Férrea Unidad Cantidad V/U V/T Calzada en sitios de articulación, mayor porcentaje de pintura blanca se estima un espacio de 1,50x 1,50m un 29 250.000 7.250.000 Baranda sencilla módulo de 2 m un 80 140.000 11.200.000 Adecuación paso de agua para la calzada ml 10 400.000 4.000.000 Adecuación parqueos, limpieza, tratamiento con triturado m² 400 100.000 40.000.000 Señal de dirección un 23 685.000 15.755.000 Señal de Información un 9 558.000 5.022.000 Señal de Evidencia un 6 558.000 3.348.000 Total 716.575.000

9.3.2 Capacidad de Carga

La capacidad de carga aquí calculada, se fundamenta teniendo en cuenta un largo promedio de bicicleta de 1.75 m y una distancia entre ellas de tres metros, para una velocidad promedio de 10 km/h, y considerando una capacidad administrativa del 10%, la ciclorruta podría ser visitada por 6.597 personas en un día.

Para dichos cálculos se castiga la capacidad administrativa a un 10% considerando que un visitante podría hacer el recorrido de ida y regreso en una hora y dieciocho minutos, sin que al momento se le brinden a dicho ciclista otras opciones para el resto del tiempo de que dispondría para disfrutar en su bicicleta. Dicha dificultad se solucionaría al momento de continuar la ciclo ruta hacia el municipio de Caldas y Amagá o integrarla a otras rutas ciclísticas.

9.3.3 Caracterización predial

Para el desarrollo de este recorrido se estaría utilizando un espacio público cedido por ferrovías, afectando solamente tres predios particulares, donde se propone la localización de parqueaderos, que podrían ser operados por los mismos propietarios.

140

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Para la recuperación de la antigua estación del ferrocarril del centro poblado La Tablaza, sería necesario considerar la negociación por posesión de sus habitantes actuales, pues ésta es igualmente un bien de la Nación que sería cedido al municipio de La Estrella.

9.4 Circuito Pueblo Viejo (circuito deL ANTIGUO poblamiento)

CARACTERÍSTICAS GENERALES Distancia Total (m): 8.850 Tiempo promedio de recorrido en vehículo (h:min): 0:30 Rangos de Altitud Min. - Máx. (m): 1655 – 1855 Trayecto de mayor pendiente (m): 1655 - 1855 Long. Trayecto de mayor pendiente (m): 1600 Pendiente Promedio (%): 6.4 Grado de Dificultad : 1

Lugar Distancia (m) Altura (m.s.n.m) Parque Principal La Estrella 0 1775 Encuentro Calle del Tiro 700 1755 Virgen de Chiquinquirá 1650 1660 Partidas Autopista y Pueblo Viejo 2050 1655 Bifurcación vías a Pueblo Viejo 2700 1755 Acceso futuro Parque Arqueológico 3450 1830 Acceso pista aeromodelismo 3550 1840 Partidas a La Estrella y C. Soleira 3650 1855

141

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Lugar Distancia (m) Altura (m.s.n.m) Partidas Gimnasio Cantabria 3980 1840 Partidas a Planta Tto La Inmaculada 4200 1830 Partidas vía a Autopista y La Estrella 4450 1820 Cancha de Futbol Pueblo Viejo 4550 1820 Partidas Vda. La Bermejala 5050 1745 Escuela Fe y Alegría 5200 1730 Encuentra con Autopista 5450 1700 Encuentro Vía a Pueblo Viejo 6800 1655 Encuentro Calle del Tiro 7200 1660 Encuentro Calle del Tiro vía al Parque 8150 1755 Parque Principal La Estrella 8850 1775

Este circuito comprendido entre la cabecera urbana y Pueblo Viejo, de 8850 m, se puede hacer en vehículo, y se caracteriza por realizarse sobre una de las zonas arqueológicas más importantes del Valle de Aburrá, pues los primeros asentamientos reportados corresponden al lugar donde se encuentra hoy Pueblo Viejo, además de tenerse en este lugar amplias panorámicas visuales hacia el conglomerado urbano del Área Metropolitana y el sistema montañoso que lo enmarca, tanto en su costado occidental como oriental.

Este circuito integra sitios como la pista de aeromodelismo, el futuro parque arqueológico, conexiones con recorridos a la laguna, el Alto de Romeral y Angelópolis. En su cercanía se encuentran colegios y centros recreativos como Charcolandia y Verbun Dei (Véase Mapa Ecoturístico anexo).

El circuito se proyecta partiendo del casco urbano para bajar por la calle del Tiro, llegar a la iglesia San Martín, y tomar allí la vía que a mano derecha conduce al sitios donde se da inició a la vía a Pueblo Viejo, llegando hasta el casco urbano de éste, para descender por el barrio La Inmaculada y tomar la Autopista para llegar nuevamente al casco urbano de La Estrella (véase Mapa Ecoturístico).

142

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

9.4.1 Infraestructura Circuito Pueblo Viejo

Los tratamientos sugeridos para este circuito hacen parte de los proyectos que adelanta la Administración Municipal, es así como la vía que comprende el tramo entre la malla urbana y Pueblo Viejo, hace parte del Plan Vial y Plan de Señalización, donde se considera ésta como futura vía arteria. Se sugiere tener en cuenta los siguientes lugares para lograr una adecuada señalización del circuito y una lectura coherente de los hitos geográficos (pasos de quebrada) e históricos del recorrido (arqueología, bienes inmuebles de valor patrimonial).

Lugar Tratamiento Articulación con Calle del Tiro (Cl. 87 sur), hacia Comfama, hacia Señal de dirección Pueblo Viejo, y car. 62 Sitio de Articulación del tramo de la cantera con la vías de acceso a Señal de dirección Pueblo Viejo, colegio Soleira y autopista Desvió al Gimnasio Cantabria y hacia Pueblo Viejo Señal de dirección Desvió a la Planta de tratamiento y Vereda La Bermejala. Señal de dirección Articulación con La Autopista, hacia el norte, diagonal al estadero Señal de dirección Arepas del Quindío. Bifurcación de vía hacia y desde Pueblo Viejo Señal de dirección Bifurcación de la vía de acceso a Pueblo Viejo al sur hacia la Cancha y Templo, al Occidente Parque Arqueológico, pista Señal de dirección aeromodelismo. Articulación con La Autopista y vía férrea Señal de dirección Señal de Dirección Acceso Finca Martinica. e Información Señal de dirección Desvío Charcolandia, V. La Bermejala, con la salida a la Autopista. e información

143

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Lugar Tratamiento Acceso a la Pista de aeromodelismo ( grupo ICARO) Señal Información Sitio de acceso cercano a la nueva urbanización Quintas del Señal información Guadual, sugerido para el Proyecto Parque Arqueológico.

9.4.2 Infraestructura de Apoyo

Centro San José Verbum Dei. Posee salón de conferencias, capilla, piscina, cancha de básquet, inician huerta casera, área verde, asadero, tienda, casa de convenciones, o encuentros de matrimonios con: dos habitaciones Hospedaje con capacidad para 50 personas. Hombres 18 con 4 baños externos. Mujeres 20 con 4 baños internos. Una habitación grande en el segundo piso con baño, vestier y balcón. Alquilan la totalidad de la finca, a empresas o familias. Finca Martinica, valorada como patrimonio, sugerida como posible Hospedaje sitio de Hospedaje (4 habitaciones – 16 personas) Restaurante Charcolandia centro Recreativo

Bar Selene Fonda

En el circuito se proponen dos sitios como atractivos la pista de aeromodelismo y un Parque Arqueológico en una de las terrazas prospectadas, donde se encontraron evidencias de los diferentes grupos de pobladores que han ocupado la zona, este proyecto se considera de un desarrollo especial y por ello se deja unos primeros lineamientos para su desarrollo.

En la parte de atrás de la nueva urbanización Proyecto Parque Arqueológico Quintas del Guadual Requiere la pista una adecuación de la caseta existente (en mal estado), graderías y servicio sanitario, un Pista aeromodelismo tratamiento para el acceso de vehículos. Se calcula un presupuesto global de $ 7’500.000

144

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

9.4.3 Lineamientos Parque Arqueológico

Comprende un sector de especial interés debido a los hallazgos arqueológicos realizados en la zona y su relación como centro poblado durante varios milenios. Lugar estratégico de visuales en la conformación del Valle de Aburrá. En él se concentrarán diversos servicios e infraestructuras de apoyo complementando los espacios y edificios de uso público del lugar y exaltando el patrimonio arqueológico de la zona.

Determinantes: Límites y Contexto: Comprende una franja de terreno que forman dos aterrazamientos naturales formados por flujos de lodos muy antiguos, al centro de los desarrollos de vivienda que se presentan en el poblado actualmente. Tendrá una extensión aproximada de 15.000 m2 y estará delimitado por los cauces de las quebradas que lo circundan. Hará parte del Circuito de Pueblo Viejo y se desarrolla a un corto trayecto del acceso de la autopista.

Referencias Físico – Espaciales:

• El espacio geográfico: si bien esta altamente modificado por las actividades económicas y los actuales asentamientos dados en él, mantiene cualidades paisajísticas notables por sus condiciones de ruralidad. Las quebradas delimitan el sitio, generando un relieve de terrazas con visuales hacia el norte del Valle. • La zona arqueológica: conformada por las terrazas fue prospectada por iniciativa de Corantioquia en el año de 1998 y los hallazgos del lugar como los resultados de otros sitios cercanos dan cuenta de los procesos de poblamientos que allí tuvieron lugar y que se remontan al siglo tercero antes de la era cristiana. Estos procesos serán la temática que guía el montaje del parque, así como la ilustración de los diferentes grupos que se asentaron en el Valle. Se debe considerar una estrecha relación con el área prospectada y la infraestructura propuesta.

145

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

• El espacio público y las edificaciones existentes: la vía de acceso, de sección estrecha, le da el carácter de ruralidad, además se convierte en uno de los pocos espacios públicos que posee la zona actualmente. El parque reunirá espacios de atracción, conocimiento y recreación interactiva para todo tipo de público. Así mismo debe disponer de una zona para parqueo. Considerar las áreas de espacios verdes recreando y conformando características del hábitat propio del lugar con relación al tiempo en que fue habitado.

Propuesta de Intervención:

Principios de Diseño: Las acciones proyectadas lograrán la consolidación del área y del Municipio como el primer o único Parque Arqueológico del Valle de Aburrá. Este diseño se deberá articular con las directrices y políticas generales de creación y manejo del mismo. Se establecen como determinantes: • El aprovechamiento integral de las características y particularidades del sitio, referidas a su riqueza natural y paisajística; así como a las obras civiles, arqueológicas y arquitectónicas que evidencian las diversas intervenciones, que se han dado desde épocas prehispánicas sobre el territorio. • El fortalecimiento como comunidad de la población asentada, facilitando su accesibilidad a nuevos servicios y rescatando los valores que le son propios. • La integración a las políticas y directrices propuestas para el sitio por la Administración Municipal en el POT, particularmente en lo que hace referencia a la consolidación de un Centro Poblado; articulación con los proyectos viales y el desarrollo de nuevas propuestas temáticas para parques como parte de la promoción del desarrollo turístico del Municipio. • La implementación de servicios que incentiven la ocupación diurna del área y sirvan de apoyo para los existentes en el Poblado. Estarán relacionados con la construcción de nuevas infraestructuras, áreas educativas demostrativas articuladas a la temática del poblamiento regional. • Su construcción debe potenciar múltiples usos, articulando para el logro de este objetivo la población que habita en el Municipio y los servicios que como comunidad ésta pueda ofertar, ya sea por la comercialización de productos de fabricación tradicional, como artesanías, o por su incorporación al funcionamiento del Parque, en actividades de guías o en funciones relacionadas. • La construcción de infraestructuras livianas que propicien el menor impacto ambiental al lugar. Deberán interferir lo menos posible con el medio natural e integrarse formalmente con las edificaciones existentes, considerando determinantes de altura y tamaño, sin ir en

146

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

contravía con los valores intrínsecos del área. Como parte de la labor demostrativa del parque y en la temática de proceso de poblamiento, se expondrán en la infraestructura las diferentes técnicas de construcción de tal manera que guarden armonía con el entorno y reivindiquen la valoración de éstos. Espacios Requeridos: La infraestructura del parque deberá considerar espacios para diferentes actividades como: las turísticas, educativas, culturales, recreativas, comerciales, científicas. Para ello se proponen inicialmente los siguientes espacios que siempre serán guiados por la temática arqueológica como base del diseño y del concepto con que se creen o recreen.

Espacios educativos y demostrativos:

• Auditorio: que sirva también para la realización de eventos y encuentros con la comunidad y los visitantes del Parque • Salas de exposiciones: ofrece al visitante la representación de lo que fue la expresión plásticas de las culturas que se establecieron el territorio , marcando diferentes períodos de ocupación, pues el material recuperado en las diferentes prospecciones, son pequeños fragmentos que no tienen mayor cuerpo ni valor expositivo para un publico generalizado - el material solo tiene valor para especialistas – las exposiciones hay que montarlas con material gráfico -Representaciones, fotos, dibujos diagramas – videos – reconstrucciones de escenas del pasado etc. • Parcelas al aire libre: con implementaciones demostrativas sobre los métodos de cultivo. (que comían los antiguos pobladores?) Asimismo, promueve la preservación de la fauna y flora local, exponiendo plantas y fauna fácilmente observable, con el fin de que el visitante acceda a su conocimiento de una manera rápida y directa. • Sitios de reconstrucción de obras hidráulicas, como modelos del manejo del agua para riegos y uso cotidiano de este elemento. • Mapa regional en un espacio al aire libre a escala, con los diferentes, hitos geográficos, sitios prospectados, características de cada uno de ellos, con la reconstrucción de la red de caminos, y procesos de poblamiento.

Espacios de apoyo:

• Salas interactivas • Biblioteca: será un centro de apoyo con la información. • Talleres para trabajos de cerámica, pintura, tejidos, teatro, música, etc. • Teatro al aire libre

147

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Espacios de servicios:

• Restaurante y cafetería • Parqueaderos • Tiendas de artesanías y librería. • Unidades sanitarias • Senderos de circulación por la totalidad del Parque • Espacio recreativo infantil continuando la temática de la arqueología • La integración de los elementos de amoblamiento como bancas, basureros, señales y puestos de información a la infraestructura propuesta.

9.4.4 Capacidad de Carga El cálculo de capacidad de carga ecoturística para este recorrido se dificulta, puesto que la metodología empleada no contempla recorridos vehiculares por zonas urbanas, pudiéndose pensar, que de las mayores restricciones que se presentan en éste, están relacionadas con la estreches de las vías y la ausencia de sitios de parqueo al momento, que podrían suplirse en el Plan Maestro del proyectado Parque Arqueológico.

9.4.5 Caracterización Predial Los predios que se verían afectados con la presente propuesta están relacionados con el mejoramiento de la pista de aeromodelismo y la construcción del Parque Arqueológico, este último como área cedida para espacio público por los proyectos urbanísticos que se puedan dar allí, aunque se tiene el inconveniente de disponibilidad de agua al momento.

148

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

9.5 Recorrido La Laguna

CARACTERÍSTICAS GENERALES Distancia Total (m): 10.510 Tiempo promedio de recorrido a pie (h:min): 7:00 Rangos de Altitud Min. - Máx. (m): 1745 – 2525 Trayecto de mayor pendiente (m): 1845 – 2525 Long. Trayecto de mayor pendiente (m): 4.100 Pendiente Promedio (%): 17 Grado de Dificultad: 6

Lugar Distancia (m) Altura (m.s.n.m) Parque Los Grillos (COMFAMA) 0 1845 Truchera La Cristalina 300 1855 La Cascada 750 1925 Acueducto 1250 2000 Parte Alta 1750 2090 Encuentro vía a La Blanquita 2150 2150 Finca La Blanquita 2800 2310 Mirador La Blanquita 3350 2455 Sitio de descanso Mirador 3600 2460

149

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Lugar Distancia (m) Altura (m.s.n.m) La Laguna 4100 2525 Sitio de descanso Mirador 4600 2460 Mirador Bosques Romeral 4850 2410 Finca La Montañita 5250 2310 Parqueadero Mirador La Montañita 5350 2275 Finca La Trinidad 5900 2245 Alto del Indio (El Guayabo) 6100 2220 Colegio Soleira 7250 1980 Partidas Pueblo Viejo - La Estrella 7850 1855 Mirador de La Cascajera 8450 1795 Paso de Agua 8650 1775 Mirador de la vía 8680 1780 Puente Quebrada La Saladita 9150 1775 Puente Quebrada Grande 9600 1745 Encuentro Calle del Tiro 9700 1755 Partida vehicular a finca La Montañita 9850 1780 Hacia Comfama (Inicio) 10510 1845

Circuito para ser recorrido a pie, con una longitud de 10510 m, y un grado de dificultad de nivel 6, con una duración aproximada de siete horas, cuyo atractivo focal esta constituido por La Laguna, con posibilidades de continuar hasta el municipio de Angelópolis atravesando la Cuchilla de Romeral por el alto del mismo nombre, complementado con el contacto con la flora y la fauna que se encuentra a lo largo del camino, en donde juegan un papel importante, las aguas de Quebrada Grande en su tramo inicial y especialmente, la serie de miradores encontrados en su recorrido de la parte media y alta de la cuchilla Romeral.

Es un recorrido que permite entender el por que de la importancia estratégica del sitio que actualmente ocupa Pueblo Viejo, para ser elegido por los primeros pobladores del Valle de

150

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Aburrá para su asentamiento definitivo, pues desde allí se tenía dominio visual de las laderas orientales del Valle con sus famosos caminos de Arví, además de las laderas occidentales de la cuchilla de Romeral, sitio de llegada de los pobladores del occidente, conformando éste un corredor estratégico para conectar los pobladores de los ríos Cauca y Magdalena.

Este recorrido se inicia en el Parque de Los Grillos de Comfama, desde donde se continua por una carretera asfaltada que se convierte en rieles y luego destapada, en dirección Suroeste hasta llegar a la Truchera La Cristalina, donde el camino, en forma errática, bordea la quebrada Grande, a un lado y otro, siendo necesario cruzar 22 veces la quebrada sobre piedras estratégicamente dispuestas en forma natural o sobre las presas de charcos minúsculos, construidas con piedras y troncos.

Este recorrido es acompañado por un bosque de galería conformado por árboles nativos o de plantaciones, que cumplen la misión de proteger la ribera de la quebrada Grande, a la vez que las sombras que ellos producen, brindan a los paseantes un refrescante clima y un espectáculo multicolor de frondas, hojas, inflorescencias y flores, además de ser el hábitat propicio de especies de la fauna que como la soledad, el carriquí, los colibríes, que son fácilmente apreciables, y que enriquecen el recorrido con su magnificencia y canto.

A lo largo de este trayecto se encuentran sitios que por su conformación topográfica de plana a levemente ondulada, además de la presencia de bloques rocosos, son ocupados por los visitantes para descansar, estar, preparar alimentos y hasta acampar en épocas de verano, de acuerdo a la evidencia de fogatas, disposición de rocas en torno a un centro y sitios con canales de evacuación de aguas de escorrentía.

A una distancia aproximada de 750 m de la partida de este recorrido se encuentra en su margen derecha un afluente de la quebrada Grande, él cual unos metros antes de su desembocadura forma una cascada con dos saltos. El superior con una caída de dos metros, es seguido por otro de aproximadamente cinco metros, que lo hacen uno de los sitios más visitados y preferidos del lugar.

151

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Esta cascada es aprovechada por los visitantes para tomar un refrescante baño, un merecido masaje después de una buena caminada, para tomarse una foto o simplemente como contemplación, pues se trata de una caída bastante pintoresca que esta registrada en las fotografías de los muchos visitantes del lugar.

Hasta la cascada llega la mayoría de los visitantes de este recorrido, pues a partir de allí, las evidencias de ocupación temporal del espacio empiezan a disminuir, no obstante presentar un paisaje igualmente atractivo, conformado por raíces y troncos de árboles que abrazan rocas, caminos sinuosos apenas perceptibles por el ojo humano y por la intuición debido a que la vegetación rastrera los cubre con facilidad, presencia de troncos gruesos, más aves e insectos como mariposas, mariquitas, cucarrones, entre otros.

Después de recorrer una distancia de más de dos kilómetros se llega a la carretera que conduce a la finca La Blanquita, hasta donde se accede y se puede tomar un merecido descanso, encontrándose esta finca a los 2310 m.s.n.m., para luego continuar ascendiendo hasta los 2455 donde se encuentra una explanación en un potrero, sobresaliente en un filo de la cordillera, desde la cual se obtiene una imponente vista hacia el Valle de Aburrá y hacia la reserva de El Romeral.

A pocos metros de este sitio, se encuentra un poco más arriba, La Laguna, la cual es famosa por ser la única del lugar y por que en torno a ella se tejen leyendas relacionadas con tesoros ocultos en lo profundo de sus aguas. En este lugar se obtienen unas refrescantes vistas conformadas por el contraste de la vegetación reflejada en un espejo de aguas cristalinas y las amplias visuales hacia los altos y cerros sobresalientes de los ecosistemas estratégicos que envuelven el Valle de Aburrá.

152

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Para quienes tengan deseos y ánimo de seguir caminando, pueden continuar por un camino a través del bosque que los lleva hasta el Alto de Romeral, uno de los más importantes hitos geográficos del lugar, a través del cual se tiene acceso a territorios de municipios del Suroreste y Occidente Antioqueño como Angelópolis, Heliconia, y Armenia, entre otros.

Para el descenso se toma por la cuchilla que actúa como divisoria de aguas de la quebrada Grande y La Bermejala, donde igualmente se obtienen visuales importantes del bosque de los alrededores, de la cuchilla de La Miel y La Romera, así como áreas urbanas en el sur del Valle de Aburrá.

En este recorrido se tiene el privilegio de andar por uno de los caminos de arriería que anteriormente comunicaba a La Estrella con importantes poblaciones del Occidente Antioqueño y que tan solo hoy es utilizado con fines turísticos y de aventura, pues el canalón de más de dos metros de profundidad y la vegetación nativa que ha colonizado buena parte de su recorrido, hace que su tránsito sea difícil, a la vez que lo enriquece, al darle la posibilidad al visitante de disfrutar la naturaleza con más vigor.

Al salir de este canalón se encuentra la finca La Montañita y unos metros más abajo, el mirador del sur del Valle de Aburrá, hasta donde llega carretera y desde donde también se aprecian sitios que como el Alto del Indio o El Guayabo, evidencia del paso de la falla denominada Tierra Amarilla, son recorridos por un camino que llega hasta el centro poblado de Pueblo Viejo.

Descendiendo un poco más por la carretera de penetración y estando ubicados ya en el Alto del Indio, se tienen las visuales amplias que abarcan algunas poblaciones del Valle de Aburrá, como Medellín, Envigado, Sabaneta, Pueblo Viejo, Tablaza, llegando hasta Bello, además de parte del sistema montañoso que envuelve dicho Valle.

A partir de allí se inicia un empinado descenso por un camino mirador que lleva al paseante directamente a la población de Pueblo Viejo, un lugar de importancia histórica, por ser allí donde tuvo origen uno de los poblados más antiguos del Valle de Aburrá, cuyos vestigios son necesarios evidenciar.

153

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Luego de recorrer una distancia de dos kilómetros y medio por una vía abandonada, donde se localiza la cantera Maracay, en cuyas instalaciones se proyecta la adecuación de un mirador para el disfrute de las amplias visuales, se llega a la calle del Tiro en el área urbana de La Estrella, para luego continuar en dirección occidental, hasta alcanzar el Parque de Los Grillos, que fue el punto de partida y final del recorrido de 10510 m, después de aproximadamente seis horas de caminada (Véase Mapa Ecoturístico anexo).

9.5.1 Infraestructura Circuito La Laguna – Qda. Grande

El recorrido comparte el tramo entre la Cr. 62 hasta Pueblo Viejo con el circuito de éste, como se especifica antes hace parte del Plan Vial y Plan de Señalización, donde se considera ésta como futura vía arteria. En la siguiente descripción se especifican los tratamientos necesarios para la implementación del circuito, aclarando que no se considera la señalización del tramo mencionado. Adecuación del Camino Los tramos de adecuación del camino corresponden en su mayoría a la parte alta del recorrido cerca de la laguna, y requiere de una limpieza de la banca del camino, así como una adecuación de un tramo en peldaños, y la recuperación de una parte del antiguo canalón.

Lugar Tratamiento Tramo comprendido entre Colegio Soleira y Mirador del Indio o El Guayabo. Antiguo carreteable con Adecuación ausencia notable de vegetación adecuar tramos de camino derrumbe y taludes 100 m, intensificar arborización en los 700 m aprox.

Tramo entre la Finca La Trinidad y La Claudia aprox. Adecuación 200 m limpieza de derrumbe y trazado del camino camino

Tramo delante de la Finca Montanita, adecuar Adecuación ascenso con escalas 220 m. camino

154

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Lugar Tratamiento

Antes de llegar a la laguna tramo del camino que Adecuación presenta derrumbe 5 m. para crear banca. camino

Tramo del canalón con derrumbe sin transitar con Adecuación una longitud de aprox.50 m., desvió por encima en canalón zona de descanso.

Restos de un puente con área adecuada para sitio Adecuación de descanso. 100 m2 espacio

Futura Vía artería, Puente sobre Quebrada Grande, se debe señalizar. Paso de agua

Puente sobre la Quebrada La Saladita, se debe Futura Vía artería, señalizar. Paso de agua

Paso de agua sobre la quebrada La Cascajera, se Futura Vía artería, debe señalizar. Paso de agua

Futura Vía artería, Paso de la Qda nn, se debe señalizar. Paso de agua Total de adecuación de camino R. La Laguna 1375 m

Miradores

El recorrido establece muchos puntos donde la visual es amplia hacia el territorio de La Estrella y el Valle de Aburrá, sin embargo, se han seleccionado dos de los sitios más altos, donde es factible establecer una infraestructura que permita un descanso en el recorrido y el

155

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 disfrute de estas visuales. Igualmente se dispone de otros lugares como posibles zonas de parqueo, para quien realiza el recorrido en vehículo por el carreteable hacía las fincas, en éstos se dispondrá de una baranda que sugiere un sitio de visuales demarcadas en el elemento, y una adecuación de piso en triturado para su demarcación.

Planta general Mirador La Blanquita Mirador El Guayabo y El Indio

Lugar Tratamiento Mirador. Adecuación de Infraestructura de la cantera infraestructura, acceso, Maracay, con posibilidad de baranda de mirador con adecuación para sitio y mirador información, habilitación servicios público. Mirador. Adecuación de acceso, baranda de mirador 2módulos Mirador la Blanquita, por el camino de información 2m., 3 módulos hacia la Finca a 200 m del desvió a sencillos, 1 kioscos, 6 bancas La Laguna. (10 x 10 m)

Mirador El Guayabo. Sitio de Mirador. Adecuación acceso (5 visuales hacia Qda. Grande y los x 10m) 1 kiosco, 2 módulos Altos del Municipio, cerca de la baranda información de 2m, 3 zona de parque módulos sencillos, 6 bancas

Mirador baranda, parqueo (30 x Sitio de posible parqueo 7m), son 6 módulos baranda de denominado mirador del Indio y en información 2mts, 9 módulos la parte alta mirador El Indio sencillos, 8 bancas

156

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Lugar Tratamiento Mirador baranda, parqueo (7 x Área antes de las partidas a La 30m) 4 módulos de información Montañita, La Laguna y Finca La de 2m, 11 módulos sencillos, 6 Romera. bancas, 2 kioscos Total miradores Circuito La 5 Laguna- Qda Grande

Señalización

La señalización comprende: la señal de dirección, la cual corresponde a las articulaciones con las vías periurbanas, o con las intersecciones de caminos o carreteables; la señal informativa que contiene la toponimia del lugar, datos de distancia y altura o datos sobre el tramo recorrido y recomendaciones para el caminante.

Lugar Tratamiento

Articulación con Calle del Tiro (Cl. 87 sur), hacia Señal de Comfama, hacia Pueblo Viejo, y car. 60 dirección

Sitio de Articulación del tramo de la cantera, hacia Señal de Pueblo Viejo y vía que continua hacia El Soleira dirección

Partidas a la Finca La Montañita, La Laguna y Señal de Finca La Romera. dirección

Desvió de caminos hacia la Laguna y la Finca La Señal de Blanquita. dirección

La Laguna continua el camino hacia la cuchilla de Señal de romeral intersección camino Angelopolis dirección

157

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Señal de Desvió hacia La Truchera y Tierra Amarilla dirección

Articulación con la Cl. 62 desvío a La Truchera Cl. Señal de 87 sur y carrreteable Casa de La Cristiandad dirección

Parqueadero Centro Recreativo Los Grillos, Señal de Comfama. Distancia =o , altura = 1850 dirección

Señal de Sitio del acueducto dirección e información

Señal de Cascada, sitio de descanso, información de altura dirección e = 1910 y distancia recorrida =990. información

Inicio del recorrido peatonal, información del Señal de recorrido dirección e distancia = 700 m, altura=1860. información Señal de Acceso al sendero por Quebrada Grande altura dirección e =2130 y distancia =2160m del recorrido. información Señal de Sector del Bosque altura = 1970 y distancia = 1500 dirección e m información Señalización de dirección 13

Lugar Tratamiento Sitio de la cantera Maracay. Señal de información A 500 m del desvió termina canalón y se sale a un espacio que puede ser sugerido como sitio de descanso e Señal de información información.

158

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Lugar Tratamiento Colegio Soleira, se debe registrar tiempo de recorrido y Señal de información dificultad de ascenso. La Laguna Señal de información Señal de información 4

9.5.2 Infraestructura de Apoyo

En este recorrido se sugiere dos sitios de Hospedaje, La Casa de la Cristiandad que actualmente ofrece el servicio, y la Finca La Blanquita la cual debe adecuarse para tal finalidad. Para sitios de acampada se propone un lote lateral a la quebrada Grande y el uso del espacio que posee el Parque Recreativo Comfama. Así mismo se sugiere el uso del espacio La Truchera La Cristalina.

Lugar Tratamiento Centro recreativo Los Grillos, Comfama Sitio de Camping La Truchera La Cristalina restaurante. Sitio de servicio Casa de la Cristiandad Hospedaje y alimentación Finca La Blanquita Hospedaje y servicio alimentación

9.5.3 Sitio de Camping en Quebrada Grande

Un lote de 15 x 40 m aproximadamente al costado sur del camino, en este se adaptan plataformas para la ubicación de las carpas, se adecuan un trazado de senderos internos con triturado y se construye un espacio de servicio con lavaderos, baños y duchas, para cada plataforma se dispone de una hornilla. Todo el lugar llevaría un cerramiento. Los diseños se basan en la experiencia del camping que posee el Parque Recreativo Los Grillos de Comfama.

159

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

160

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Planta general del trazado de la zona de camping

161

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Planta de los módulos para plataformas

Plataformas para carpas

162

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Separación entre plataformas

Fachadas de la Hornilla

163

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Unidad de Servicios del Camping

Planta y Fachada

164

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Fachada de la Unidad de Servicios del Camping

PRESUPUESTO CIRCUITO LA LAGUNA – Qda. GRANDE

Circuito Laguna Qda Grande Unidad Cant V/U V/T Adecuación banca ml 205 50.000 10.250.000 Adecuación camino con peldaños ancho aprox. 1m ml 220 10.000 2.200.000 Adecuación canalón ml 50 7.000 350.000 Adecuación de un área al lado del puente abandonado m² 100 80.000 8.000.000 Adecuación parqueos, limpieza, tratamiento con triturado m² 260 100.000 26.000.000 Habilitación Mirador Cantera de Maracay g 1 12.000.000 12.000.000 Baranda con información módulo 2m. un 14 230.000 3.220.000 Baranda sencilla módulo de 2 m un 26 140.000 3.640.000 Kioscos un 4 4.800.000 19.200.000

165

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Circuito Laguna Qda Grande Unidad Cant V/U V/T Bancas un 26 300.000 7.800.000 Señal de Dirección un 8 685.000 5.480.000 Señal de Información un 4 558.000 2.232.000 Señal de dirección e información un 5 882.000 4.410.000 Plataformas camping un 10 100.000 1.000.000 sendero ml 200 10.000 2.000.000 hornillas un 10 850.000 8.500.000 cerramiento ml 110 8.000 880.000 Unidad de servicios g 1 7.500.000 7.500.000 Total circuito Laguna – Qda Grande 124.662.000

9.5.4 Capacidad de Carga

De acuerdo a la metodología utilizada para la definición de la capacidad de carga, asumiendo como premisa que los grupos para hacer este recorrido estarían conformados por 15 personas y un guía, con una distancia entre grupos de 1200 m, y una duración del recorrido de siete horas, el circuito planteado podría ser visitado por 62 personas en un día, asumiendo una capacidad administrativa del 40 %, la cual cuando se tenga al 100% permitiría la visita de 154 personas /día, como capacidad de carga real, aunque la capacidad de carga física de este recorrido esta contemplada para 237 personas/día.

9.5.5 Caracterización Predial

A continuación se presenta la información de los predios que se verían afectados de una u otra forma con la implementación de este recorrido como ruta ecoturística, con cuyos propietarios se debe hacer un proceso de socialización para contar con su aval, entendiendo que al momento de la investigación, no se contaba con la actualización catastral, por lo cual esta información debe ser verificada.

166

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

No. del Nombre del Documento Vereda Propietario Área (ha) predio predio de identidad 001 El Guayabo Samuel González Mejía 23 3.472.240 002 El Guayabo Lina María Pérez 61 43.594.246 González 004 El Guayabo Rowe Mateus Arles 15 71.310.233 West 005 El Guayabo Samuel González Mejía 34 3.472.240 018 El Guayabo Rowe Mateus Arles 6 71.310.233 West 063 El Romeral Pueblo Viejo Familia Posada 220 13.213.213 Saldarriaga 062 La Claudia Pueblo Viejo Corantioquia 35 811.000.231 056 La Montañita Pueblo Viejo Joaquín Giraldo 2 8.306.945 Oquendo 057 Pueblo Viejo Familia Arboleda 4 30.189.184 Correa 058 Pueblo Viejo Hijos Samuel González 0.6 890.923.657 059 Pueblo Viejo Moncada Degario 2 938.008.935 060 Pueblo Viejo Hijos Samuel González 10 890.923.657 061 La Trinidad Pueblo Viejo Cañola Flores Gonzalo 7 8.275.467 064 Pueblo Viejo Mejía Rivera Cecilia 1 21.434.204 065 Pueblo Viejo Tabarez Correa L. 7 17.008.780 Fernando 066 Colegio Pueblo Viejo Cadavid Restrepo 1 8.388.680 Soleira Ancizar 067 Villa Camila Pueblo Viejo Roldan Agudelo 5 42.781.731 Adriana 068 Colegio Pueblo Viejo Vélez Ruth y otro 1 144.605 Soleira 286 Pueblo Viejo Hijos Samuel González 34 890.923.657 002 Tierra Amarilla González Lina María 32 43.594.246 007 Tierra Amarilla Restrepo Botero Juan 7 1.156.693 008 Tierra Amarilla Mateus María Rosa 0.2 41.420.550 009 Tierra Amarilla Mateus María Rosa 4 41.420.550 010 Tierra Amarilla Moreno Tobón Fabio 2 524.806 015 Tierra Amarilla Velásquez Toro Clara 0.8 43.088.162 Inés 13 Los Grillos Tierra Amarilla Comfama 14 890.900.841 388 (mirador) Pueblo Viejo Saldarriaga Ramírez 0.7 665.922 Luís 285 Canteras Canteras Maracay 21 800024904 Maracay

167

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

9.5.6 Conexión circuito de La Laguna por Alto del Guayabo

CARACTERÍSTICAS GENERALES Distancia Total (m): 4.000 Tiempo promedio de recorrido a pie (h:min): 0:46 Tiempo promedio de recorrido en vehículo (h:min): 0:15 Rangos de Altitud Min. - Máx. (m): 1775 – 2525 Trayecto de mayor pendiente (m): 2310 – 2525 Long. Trayecto de mayor pendiente (m): 1150 Pendiente Promedio (%): 19 Grado de Dificultad: 5

Lugar Distancia (m) Altura (m.s.n.m) Partidas a La Montañita y Laguna en vehículo 0 1780 Puente Quebrada Grande 200 1775 Mirador 700 1875 Caserio 1100 1980 Mirador 1250 1990 Mirador Los Pepos 1500 2070 Mirador Alto El Indio 2000 2220 Finca La Trinidad 2200 2245 Parqueadero Mirador La Montañita 2750 2275 Finca La Montañita 2850 2310

168

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Lugar Distancia (m) Altura (m.s.n.m) Mirador Bosques Romeral 3250 2410 Sitio de descanso Mirador 3500 2460 La Laguna 4000 2525

Este recorrido que comienza en el área urbana a la altura de la calle del tiro en las partidas para la finca La Montañita, se realiza en vehículo en la mayoría de su trayecto y tan sólo una cuarta parte se hace caminando hasta La Laguna, a partir de dicha finca.

En su recorrido vehicular se atraviesa el puente sobre la quebrada Grande, y algunas fincas campestres, para luego llegar a una plantación forestal de eucalipto y potrero, después de 700 m de recorrido, desde el cual se tienen visuales cercanas de algunos sectores del área urbana del Municipio y del corregimiento de San Antonio de Prado, así como algunos cerros de los alrededores. Este sitio es muy visitado por la población local que encuentra en él un espacio rural para el disfrute de fácil y rápido acceso.

Luego se continua el ascenso hasta llegar al caserío denominado El Descanso, desde el que también se tienen visuales panorámicas más amplias sobre el Municipio y alrededores, siendo éste sitio visitado igualmente por población local. Tiene como característica la formación de dos pequeñas explanaciones de aproximadamente 10 m cuadrados cada una, donde la gente logra disfrutar de lo que este sitio ofrece.

Continuando el ascenso hasta llegar a los 2070 m.s.n.m., se encuentra uno de los miradores más importantes del recorrido, ya que el área es grande y las visuales son amplias del Valle de Aburrá. Este sitio queda cercano a la cascada de quebrada Grande, desde donde es fácil acceder al Alto del Indio y La Laguna. Tiene facilidades de parqueadero y cuenta con una vivienda cercana provista de agua y servicios sanitarios.

Usualmente este sitio es frecuentado por población local, que realiza actividades de recreación y cocción de alimentos, además de disfrutar de las visuales que de allí se logran.

Al continuar el recorrido se llega al Alto del Indio que es dividido en dos por la misma carretera de acceso, además de llegar allí el camino peatonal que parte desde Pueblo Viejo y que continúa hacia La Laguna y el Alto de Romeral. En este mirador se cuenta con una amplia sección que puede ser utilizada como parqueadero y desde allí desplazarse unos

169

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 cuantos metros hasta los sitios, a lado y lado del camino, que permiten las amplias visuales de los alrededores.

Al llegar en vehículo a los 2275 m.s.n.m. se encuentra un nuevo mirador que puede ser habilitado igualmente como parqueadero, y es el sitio hasta donde llega la vía vehicular, pues a partir de allí se continúa el recorrido a pie hasta La Laguna. Este sitio se conoce como La Montañita por encontrarse en sus cercanías la vivienda de la finca del mismo nombre.

A partir de allí se sigue el trayecto de recorrido reseñado en el circuito de La Laguna, para luego regresar por el mismo, tomar el vehículo y descender hasta el área urbana de La Estrella, desechando la posibilidad de tomar el trayecto del circuito de La Laguna que desciende por el Alto del Indio hasta Pueblo Viejo (véase Mapa Ecoturístico).

9.5.7 Conexión circuito de La Laguna por la finca La Pared

CARACTERÍSTICAS GENERALES Distancia Total (m): 6.700 Tiempo promedio de recorrido a pie (h:min): 0:30 Tiempo promedio de recorrido en vehículo (h:min): 0:18 Rangos de Altitud Min. - Máx. (m): 1775 – 2525 Trayecto de mayor pendiente (m): 2310 – 2525 Long. Trayecto de mayor pendiente (m): 1.300

170

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

CARACTERÍSTICAS GENERALES Pendiente Promedio (%): 11.2 Grado de Dificultad (veh/pie): 3/4

Lugar Distancia (m) Altura (m.s.n.m) Parque Principal La Estrella 0 1775 Lote a urbanizar 150 1790 Legionarios de Cristo 500 1830 Centro El Romeral 700 1855 Desvio a Aguas Claras 900 1880 Escuela de policía Carlos E. Restrepo 1200 1940 Casa Misioneros Claretianos 1350 1955 Puente Quebrada La Chocha 1600 1955 Bañadero 2100 2070 Partidas La Blanquita - Alto La Bandera 2300 2090 Vía Mirador 2800 2160 Paso de Agua 3650 2210 Finca La Pared 3950 2230 Paso de Quebrada Grande 4700 2150 Encuentro vía a La Blanquita 4750 2150 Finca La Blanquita 5400 2310 Mirador La Blanquita 5950 2455 Sitio de descanso Mirador 6200 2460 La Laguna 6700 2525

Este recorrido comienza en el Parque Principal de La Estrella y retoma parte del trayecto descrito en el recorrido al Alto de Las Banderas y El Silencio hasta la desviación hacia la finca La Blanquita, desde donde continua por una vía carreteable panorámica en toda su longitud, que pasa por la finca La Pared y continua hasta Quebrada Grande, donde se encuentra con el trayecto descrito de quebrada Grande a La Laguna (véase Mapa Ecoturístico). Se trata de un carreteable privado, en afirmado, para ser recorrido bien sea a caballo o en vehículo de doble tracción, cuya circulación no es restringida hasta el momento por parte de sus propietarios, siendo uno de sus mayores problemas la posibilidad para el parqueo de vehículos.

171

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

9.6 Circuito Alto Las Banderas – El Silencio (Circuito de Alturas)

CARACTERÍSTICAS GENERALES Distancia Total (m): 10.100 Tiempo promedio de recorrido a pie (h:min): 6:44 Rangos de Altitud Min. - Máx. (m): 1775 – 2900 Trayecto de mayor pendiente (m): 2275 – 2900 Long. Trayecto de mayor pendiente (m): 1.700 Pendiente Promedio (%): 19 Grado de Dificultad: 6

Lugar Distancia (m) Altura (m.s.n.m) Parque Principal La Estrella 0 1775 Lote a urbanizar 150 1790 Legionarios de Cristo 500 1830 Centro El Romeral 700 1855 Desvio a Aguas Claras 900 1880 Escuela de policía Carlos E. Restrepo 1200 1940 Casa Misioneros Claretianos 1350 1955 Puente Quebrada La Chocha 1600 1955 Bañadero 2100 2070 Partidas La Blanquita - Alto La Bandera 2300 2090 Puente Quebrada La Chocha 2500 2100 Mirador 1 2900 2190 Mirador 2 3450 2200 Inicio camino al Alto del Silencio 3650 2220 Inicio camino a la Piedra del Oro y continua 4000 2265

172

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Lugar Distancia (m) Altura (m.s.n.m) carretera Paso de afluente La Chocha 4050 2275 Piedra del Oro 4500 2525 Sitio de Parapente 4750 2530 Inicio del Bosque 5250 2740 Alto de La Bandera 5750 2900 Manga de la Olla 6550 2750 Alto El Silencio 7300 2840 Salida del bosque 7850 2660 Mirador 8100 2600 Bifurcación de caminos 8650 2400 Paso de agua 8800 2340 Paso de agua 9250 2350 Paso de agua 9750 2230 Paso de agua 9900 2230 Encuentro con la vía 10100 2220

El circuito de Alturas comprende un recorrido de 10100 m, que se puede realizar a pie en un tiempo de aproximadamente siete horas, aunque si lo prefiere, puede llegar en vehículo hasta uno de los miradores localizados a mitad de camino y continuar caminando hasta el alto de Las Banderas, ahorrando así, parte del tiempo que se requeriría si se parte a pie desde el casco urbano. Las altas pendientes, inestabilidad de las rocas en el camino, además del entramado de troncos por donde se transita en la parte superior de la cuchilla, le introducen a este recorrido un grado de dificultad de orden 6, en el que la transpiración es constante en el

ascenso, mientras que en la cima, los vientos fríos y las posibilidades de precipitaciones son las predominantes. Como atractivos focales de este recorrido, están la Piedra del Oro con su carga de mitos y leyendas, además de la conquista de los altos de Las Banderas y El Silencio, siendo uno de sus mayores atributos, estar 1400 m por encima del Valle de Aburra, con visuales que solo se obtienen desde estos sitios, además de la satisfacción de sentir los efectos climáticos de diferentes pisos térmicos y el contacto con una vegetación representativa del bosque de niebla muy próxima a el conglomerado urbano más grande del Departamento de

173

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Antioquia. En este recorrido se parte del Parque Principal de La Estrella y se empieza el ascenso por una de las calles del costado occidental de éste hacia la cuchilla de Romeral. En la primera parte del trayecto urbano se puede apreciar la iglesia, algunas de las viviendas típicas que aún se conservan, con sus grandes ventanas en madera, puertas cuidadosamente talladas a mano con adornos y remates delicados, áreas de estar frontales y jardineras, protegidas por rejas que permiten la observación de las fachadas pero controlan el acceso al interior de estas construcciones. Después de caminar algunas cuadras se empieza a definir a lo lejos la silueta de el sistema montañoso de la Cuchilla de Romeral, donde es posible identificar altos que como el de Romeral, Las Banderas y El Silencio, forman parte de los hitos geográficos más importantes para La Estrella, junto con la cuchilla de La Miel, Pan de Azúcar y El Guayabo, entre otros. A medida que se va dejando atrás el área urbana, en cuya periferia se localizan las construcciones más recientes caracterizadas por barrios típicos del Valle de Aburrá, se van encontrando rejas y cercos vivos que delimitan casafincas, muchas de las cuales pertenecen en la actualidad a instituciones particulares, religiosas o familias, que hacen uso de ella con fines recreativos, institucionales u otro diferente a la vivienda. Es así como se encuentran el Centro Empresarial El Romeral, que ofrece sus instalaciones para eventos y fiestas, ya que cuenta con amplias áreas para reuniones, piscina, habitaciones colectivas y demás, para atender a los visitantes. De igual modo se encuentran instituciones religiosas y colegios, que alquilan parte de sus espacios para este tipo de actividades. En este trayecto también se cruza por el frente de las instalaciones de la Escuela de Policía Carlos E. Restrepo que en su interior alberga una de las construcciones de gran valor patrimonial del Municipio, donde funciona el casino. También es posible observar construcciones que como la casa de Misioneros Claretianos se conservan como testigos de una época pasada, igualmente incluido dentro del patrimonio arquitectónico de La Estrella.

174

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Al llegar a la casa de Misioneros Claretianos, se gira a la izquierda por una vía de penetración sin asfaltar, para continuar el ascenso hacia la Cuchilla de Romeral, teniendo que atravesar algunas quebradas que como La Chocha, dan idea de la importancia hídrica de la región, encontrándose en los alrededores una vegetación arbórea escasa, pero importante por conservar elementos de la flora nativa, a la vez que brindan albergue a algunas aves e insectos que hacen más agradable el recorrido. Una buena parte del tramo continua bordeando la quebrada La Chocha por una carretera estrecha y en buen estado, desde la cual se desprenden ramales hacia veredas como Tierra Amarilla y fincas particulares que como La Blanquita, son de gran importancia para el desarrollo de actividades turísticas, puesto que a través de ella se tiene acceso a La Laguna y al Alto de Romeral, uno de los mayores atractivos del Municipio. Después de recorrer 2500 metros y de atravesar nuevamente la quebrada La Chocha, las coberturas vegetales de los alrededores empiezan a ser dominadas por plantaciones de pinos, dejando la posibilidad en algunos lugares de obtener visuales estrechas del asentamiento de La Estrella y sus alrededores, así como hacia las partes altas del Parque Arví o laderas orientales del Valle de Aburrá. Apenas se llega los 2220 m.s.n.m. se debe abandonar la carretera de extracción forestal por la que se camina un buen trayecto, para iniciar un ascenso por un camino bastante pendiente, en cuyos alrededores se encuentra una plantación forestal bastante joven que dificulta su recorrido, pero que por ahora, permite en todo momento descansar y lograr las visuales que acompañan el recorrido, hasta llegar al sitio conocido como La Piedra del Oro, del cual se tejen muchas leyendas relacionadas con el nombre dado al lugar. Allí se puede tomar un breve descanso, luego de explorar la Piedra y su pequeña gruta, para continuar por un difícil camino en travesía que conserva la misma altura de la Piedra del Oro, hasta llegar a una saliente topográfica, que es utilizada a modo de lanzamiento de Parapentistas, en proceso de desuso por la existencia de una plantación forestal en crecimiento. Se continua por la divisoria de aguas entre las quebradas La Chocha y La Ospina, por un duro

175

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

acenso, en el que se encuentran algunas silletas topográficas, desde las cuales se toma aire, se visualiza levemente hacia atrás y se continua hasta alcanzar los bosques nativos que cubren la Cuchilla de Romeral, donde el camino se hace mucho más agradable por la sensación que produce el estar atravesando el bosque y por la cercanía de uno de los objetivos del recorrido, el cual es la coronada del Alto de Las Banderas, donde se presenta una pequeña área abierta para tomar un descanso, y con ayuda de binóculos o a simple vista, observar el dominio territorial que se alcanza sobre el oriente

antioqueño, como visual de remate lejana. En los alrededores de este sitio se observa una vegetación rastrera conformada por bromelias, chusque, pajonales, diente de león, castillejas, además de especies arbustivas o arbóreas de chagualos, yarumos, encenillos, canelos de páramo, arrayanes, tabaquillos, y muchos otros, que solo se observan a estas alturas y superiores. Continuando el recorrido por el filo de la Cuchilla de Romeral en dirección hacia el Alto del Silencio, se atraviesa por un bosque conformado por árboles chaparros, de troncos delgados y retorcidos, cubiertos por algas, musgos, líquenes y bromelias, que atrapan la humedad traída por el viento que llega a su cima, desde el cañón del Cauca o desde el Valle de Aburrá, lo cual le da cierto encanto al lugar, que unido a la neblina que comúnmente esta presente, le imprime un aire de misterio. La conformación de la vegetación hace que el camino sea difícil de recorrer, pues el visitante se enfrenta a caminar por entre los troncos de los árboles, ya sea por encima o por debajo de ellos, para superarlos y seguir avanzando hacia alcanzar el objetivo del Alto del Silencio. En algunas áreas del trayecto, entre la vegetación se observan visuales lejanas del Valle de Aburrá y suroeste de Antioquia, al igual que se cruza por lugares que no tienen un metro de ancho, que se constituye en la divisoria de aguas a través de las laderas hacia el río Cauca y hacia el río Medellín, que hacen más atractivo el recorrido, y luego continuar el descenso hasta llegar al sitio conocido como la Manga de La Olla, donde se obtienen visuales de algunas poblaciones del suroeste como Titiribí, Angelópolis, Armenia y el corregimiento de Pueblito.

176

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

De este lugar, luego de superar un leve ascenso por entre chuscales que hacen difícil el desplazamiento, se alcanza el Alto del Silencio, el cual, contrario al de Las Banderas, presenta una amplia área abierta, pues alguna vez hubo pastoreo en el lugar, pero que hoy se encuentra en proceso de regeneración vegetal. Este sitio es compartido territorialmente por los municipios de La Estrella, Angelópolis y Medellín. Luego se continua el recorrido hacia La Estrella, por un antiguo camino de herradura a modo de canalón, el cual se encuentra abandonado, presentando una cobertura vegetal protectora en los alrededores, que hacen de él, un lugar privilegiado para los caminantes amantes de la naturaleza. En el descenso, una vez se termina el canalón, también las coberturas vegetales boscosas son reemplazadas por pastos y plantaciones forestales, las que permiten obtener visuales amplias hacia San Antonio de Prado, el alto del Padre Amaya, La cuchilla de las Baldías, el alto de Medina, el alto de Quitasol, las laderas orientales del Valle de Aburrá y por supuesto, gran parte del valle aluvial del Área Metropolitana. Después de este panorámico lugar se continua el descenso por un camino que atraviesa una plantación forestal y luego se llega hasta la carretera, unos 200 m abajo del punto donde se tomó el camino que lleva a la Piedra del Oro, para continuar hasta el sitio de partida en el Parque principal de La Estrella (véase Mapa Ecoturístico).

9.6.1 Infraestructura Sugerida Adecuación de camino: El camino con una sección de 1 a 1.50 en los tramos más estrechos, se adecua en los trazos más débiles y pendientes; algunos tramos se despejan, limpian y se establecen pequeños pasos de agua. El ascenso se puede realizar hasta cierto punto por un carreteable, para lo cual se habilitan unas zonas de parqueo.

Lugar Tratamiento Paso de agua 1 Adecuación Paso de agua 2 Adecuación Paso de agua 3 Adecuación Paso de agua 4 Adecuación

177

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Lugar Tratamiento

Adecuación camino 500 Afluente de la Chocha a la Piedra del Oro m por la plantación con escalones

Adecuación camino 200 Tramo del canalón después del A Silencio m

Adecuación camino Sitio del Parapente al Inicio del Bosque escalas 500 m

Adecuación camino Tramo del camino en la cuchilla con chusque limpieza de banca 480 m

Adecuación camino Piedra del Oro y sitio de parapente (poca definición del trazado y pendiente) banca aprox 200m Total Adecuación Camino Recorrido de 1880 m Alturas.

Miradores

En la parte alta del circuito se seleccionan tres sitios para establecer los miradores, dos de ellos de Torre y uno de baranda informativa como sitio de descanso; estos se disponen de acuerdo al área con mayor o menor amplitud. En el carreteable se establecen dos sitios con posibilidad de una zona de parqueo y una franja como mirador.

Lugar Tratamiento

Mirador San Antonio en el límite con el Mirador baranda, 2 módulos de municipio de Medellín (5 x 10m) información, 2 módulos sencillo, senderos, 4 bancas

178

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Lugar Tratamiento Mirador parqueo para 6 carros, 20m. 5 módulos de baranda Mirador 1 información de 2 m, 5 módulos baranda sencilla. Mirador parqueo para 6 carros, 20m. 5 módulos de baranda Mirador 2 información de 2 m, 5 módulos baranda sencilla.

Alto de La Bandera (5 x 5m) Mirador torre

Mirador torre con corredor Alto El Silencio (20 x 20) amplio

Miradores Recorrido de Altura 5

Señalización

Lugar Tratamiento Desvió a Aguas Claras Señal de dirección Partidas La Blanquita - Alto La Bandera Señal de dirección Bifurcación de caminos Señal de dirección Bifurcación Vía sector Tarapacá y hacia Morrobello Señal de dirección Inicio camino al Alto del Silencio Señal de dirección e información Inicio camino a la Piedra del Oro y continua carretera Señal de dirección e información Piedra del Oro Señal de dirección e información Total señal dirección Recorrido de Alturas 7 = 4SD y 3 SDI Puente Quebrada La Chocha Señal informativa Bañadero Señal informativa Puente Quebrada La Chocha Señal informativa Paso de afluente La Chocha Señal informativa Sitio de Parapente Señal informativa Total señal Informativa Recorrido de Alturas 6

179

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

9.6.2 Infraestructura de Apoyo

Hospedaje Centro El Romeral Hospedaje sugerido Finca Morrobello se encuentra sin mantenimiento, pero en buen estado, apta para conseguir su recuperación y habilitación como Hospedaje, casa de eventos. Referenciada en el inventario de patrimonio No.72 Sitio destacado Valor Legionarios de Cristo Patrimonial Sitio destacado Valor patrimonial Escuela de Policía Carlos E. Restrepo Sito destacado Casa Misioneros Claretianos

PRESUPUESTO CIRCUITO alto banderas – el silencio

Circuito de Alturas Unidad Cant V/U V/T Adecuación pasos de agua en concreto 300 ps.i. un 4 400.000 1.600.000 con 3 huellas aprox. Adecuación camino con peldaños ancho aprox. ml 1000 10.000 10.000.000 1m Adecuación canalón ml 200 7.000 1.400.000 Adecuación banca del camino ml 680 50.000 34.000.000 Adecuación parqueos, limpieza, tratamiento con m² 200 100.000 20.000.000 triturado Adecuación accesos miradores senderos ml 75 10.000 750.000 Baranda con información módulo 2m. un 7 230.000 1.610.000 Baranda sencilla módulo de 2 m un 7 140.000 980.000 Kiosco un 1 4.800.000 4.800.000 Bancas un 4 300.000 1.200.000 Mirador torre sin corredor un 1 22.500.000 22.500.000 Mirador torre con corredor un 1 47.700.000 47.700.000 Señal de dirección un 4 685.000 2.740.000 Señal de Información un 6 558.000 3.348.000

180

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Circuito de Alturas Unidad Cant V/U V/T Señal de dirección e información un 3 882.000 2.646.000 Total 155.274.000

9.6.3 Capacidad de Carga

Siguiendo la metodología presentada para la definición de la capacidad de carga, y asumiendo como premisa que los grupos para hacer este recorrido estarían conformados por 15 personas y un guía, con una distancia entre grupos de 1200 m, y una duración del recorrido de siete horas, el circuito planteado podría ser visitado por 62 personas en un día, asumiendo una capacidad administrativa del 40 %, que de llegar al 100% permitiría la visita de 154 personas /día, como capacidad de carga real, aunque la capacidad de carga física de este recorrido esta contemplada para 237 personas/día, en donde no se tiene en cuenta los impactos ambientales que introduciría este nivel de visitación en un ecosistema estratégico como el de la Cuchilla de Romeral.

9.6.4 Caracterización Predial

En este aparte se presenta la información de los predios que se verían afectados de una u otra forma con la implementación de este recorrido como ruta ecoturística, con cuyos propietarios se debe hacer un proceso de socialización para contar con su aval, entendiendo que al momento de la investigación, no se contaba con la actualización catastral, por lo cual esta información debe ser verificada.

No. del Nombre del Documento Vereda Propietario Área (ha) predio predio de identidad

046 Piedra Gorda San José Industrias Forestales 185 890.903.541 Doña María

047 El Fondo San José Industrias Forestales 25 890.903.541 Doña María 048 Piedra de Oro Industrias Forestales 52 890.903.541 Doña María

181

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

9.6.5 Conexión Circuito Alto Las Banderas – El Silencio con carreteable al sitio de parapente

CARACTERÍSTICAS GENERALES Distancia Total (m): 5.000 Tiempo promedio de recorrido en vehículo (h:min): 0:30 Rangos de Altitud Min. - Máx. (m): 1775 - 2450 Trayecto de mayor pendiente (m): 1955 - 2100 Long. Trayecto de mayor pendiente (m): 900 Pendiente Promedio (%): 13.5 Grado de Dificultad: 3

Lugar Distancia (m) Altura (m.s.n.m) Parque Principal La Estrella 0 1775 Lote a urbanizar 150 1790 Legionarios de Cristo 500 1830 Centro El Romeral 700 1855 Desvio a Aguas Claras 900 1880 Escuela de policía Carlos E. Restrepo 1200 1940 Casa Misioneros Claretianos 1350 1955 Puente Quebrada La Chocha 1600 1955 Bañadero 2100 2070 Partidas La Blanquita - Alto La Bandera 2300 2090 Puente Quebrada La Chocha 2500 2100 Mirador 1 2900 2190

182

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Lugar Distancia (m) Altura (m.s.n.m) Mirador 2 3450 2200 Inicio camino al Alto del Silencio 3650 2220 Inicio camino a la Piedra del Oro y continua carretera 4000 2265 Mirador carretera 4400 2360 Fin carretera sitio parapente 5000 2450

Para llegar al sitio de lanzamiento de Parapentistas, no se tiene mayores complicaciones, pues se toma la vía que aparece en detalle en el recorrido de el Alto de La Bandera – El Silencio, hasta el punto donde se toma el camino hacia la Piedra del Oro, pero continuando por la carretera, en cuyo trayecto se cambia de cuenca hidrográfica, pasando a la quebrada La Ospina, donde la topografía, aunque igual de pendiente, forma algunas silletas que son utilizadas por los visitantes como sitio mirador, de camping, o para la preparación de alimentos en fogones improvisados con piedras y leña de los alrededores. Continuando por la vía, unos metros más arriba, se llega al punto final de la carretera, donde hay un área estrecha, apenas suficiente para el parqueo y reversadero de unos cuatro o cinco vehículos que suban a los deportistas y sus equipos. Se reitera que el sitio para el lanzamiento en ala delta no presenta una utilización periódica, con el agravante de que allí se han realizado algunas excavaciones para prácticas militares, además de la plantación reciente de pinos. Por lo anterior sería necesario emprender unas adecuaciones mínimas para rehabilitar el lugar y continuar con la práctica de este deporte. A pesar de que en este tramo de carretera de extracción forestal se presentan los sitios anteriormente mencionados, donde algunos lugareños realizan actividades de camping, en el corto plazo no se contempla la adecuación de éstos, especialmente por no disponer de agua y ser complicado el saneamiento básico de dichos lugares (véase Mapa Ecoturístico)

.

183

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

9.7 Recorrido San Isidro – Reserva de Miraflores (Visuales del territorio – Reserva)

CARACTERÍSTICAS GENERALES Distancia Total (m): 2500 Tiempo promedio de recorrido en vehículo (h:min): 0:15 Rangos de Altitud Min. - Máx. (m): 1710 – 2045 Trayecto de mayor pendiente (m): 1920 – 2045 Long. Trayecto de mayor pendiente (m): 800 Pendiente Promedio (%): 13.4 Grado de Dificultad : 3

Lugar Distancia (m) Altura (m.s.n.m) Inicio recorrido río Medellín - La Tablaza 0 1710 Cruce La Variante 400 1730 Partidas a La Sagrada Familia - San Isidro 450 1730 Vereda San Isidro 1100 1820 Partidas a finca Belalcazar 1450 1870 Finca San Isidro 1700 1920 Finca La Cabaña 2500 2045

184

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Partiendo de la Variante de Caldas y siempre en ascenso, se recorre la parte oriental del Municipio, en un trayecto de 2.500 m, hasta llegar a la finca La Cabaña, localizada en el área propuesta por Corantioquia como la Reserva de Miraflores. En este recorrido, que se realiza en vehículo o a pie, por una vía estrecha, se tiene la posibilidad de observar las visuales que a todo momento se tienen de La Estrella y sus alrededores, así como de algunas parcelaciones en construcción en las cercanías y fincas campestres como San Isidro y Belalcazar, que pueden integrarse al inventario de patrimonio arquitectónico del Municipio por su estilo constructivo y su antigüedad. Cercana a esta última finca se encuentra un monumento de Cristo Rey, que es un sitio de peregrinación por parte de la devota población local.

La importancia de este recorrido radica en la accesibilidad a la reserva de Miraflores y en las conexiones que se tienen con la cuchilla de La Miel, el Parque La Romera de Sabaneta y los Altos La Miel, La Siberia, El Gallinazo y Pan de Azúcar, todos ellos, hitos geográficos de trascendencia en el devenir del Municipio, así como por la flora nativa que protege las cañadas y fuentes de agua, utilizadas para el consumo humano por los asentamientos localizados en esta ladera oriental de La Estrella, como son San Isidro, Sagrada Familia y La Tablacita, los cuales se surten de las quebrada Don Toto, San Isidro y Miraflores, entre otras. Aunque la vía es pública en su primer tramo, en su parte superior adquiere el carácter de privada desde la finca San Isidro, y de allí hasta llegar a la finca La Cabaña, donde termina, la que posiblemente se puede habilitar como albergue al momento de entrar en funcionamiento la entidad administradora del ecoturismo en La Estrella, y la implementación de la Reserva de Miraflores (véase Mapa Ecoturístico). Se propone que la finca Belalcazar, dadas sus cualidades arquitectónicas y el grado de desarrollo y conservación de los bosques que la rodean, sea solicitada a la Fiscalía General de La Nación en comodato, pues actualmente esta en manos de esta por problemas legales,

185

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 para ser acondicionada como sitio para la administración de la Reserva de Miraflores y de las actividades ecoturísticas que se generen en esta parte del territorio municipal, constituyéndose en un centro de educación ambiental y albergue de visitantes.

9.7.1 Infraestructura Sugerida

El recorrido se realiza desde La Variante hasta la futura Reserva Miraflores en la parte Alta de la Cuchilla de San Miguel. La desviación en La Variante esta registrada en esta ruta como articulación que requiere señalización, pues de esta parte la ruta a los Centros Poblados LA Sagrada Familia, Juan XXIII, La Tablaza y San Isidro. El ascenso a la Reserva actualmente es por una vía estrecha y pendiente, la cual requiere para su implementación la adecuación de dos pasos de puertas, antes de llegar, y unas señales de dirección e información. La Finca Belarcazar, como La Cabaña se sugiere como posibles lugares de alojamiento e infraestructura de apoyo.

Lugar Tratamiento

Desvió hacia F. Belarcazar, y La Finca La Cabaña Señal de dirección o futura Reserva Miraflores

Inicio del recorrido en el viaducto o articulación Señal de dirección e con La Variante, hacia San Isidro informativa

186

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Lugar Tratamiento

Finca Belarcazar (La Fiscalía o Cristo Rey) Sitio destacado, De aprox 80 a 100 años con valor patrimonial señal informativa sugerido

La Cabaña, ultima finca del recorrido a pocos metros de la cuchilla de San Miguel. Las visuales que se obtienen se pueden registrar en un perfil Sitio destacado, con la información correspondiente, en la señal o señal informativa. en las futuras infraestructuras que se generen para la reserva.

Total Señalización Reserva Miraflores 2 SI -2 SD

PRESUPUESTO RECORRIDO San Isidro – Miraflores

Recorrido San Isidro Reserva Miraflores Unidad Cant V/U V/T Señal de Dirección un 2 685.000 1.370.000 Señal de Información un 2 558.000 1.116.000 Total Recorrido San Isidro - Miraflores 2.486.000

187

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

9.7.2 Capacidad de Carga Por tratarse de una vía estrecha cuyo flujo vehicular esta restringido a algunos propietarios de los alrededores, el cálculo de la capacidad de carga se realizó para visitantes peatonales, teniendo en cuenta que los recorridos se deben hacer en grupos de máximo 15 personas más el guía, y éstos deben estar espaciados 1200 metros unos de otros, para no entorpecer las labores de conocimiento de la región, por lo que se obtiene una posibilidad de visitas de 62 personas por día, considerando una capacidad administrativa del 40%, pudiendo incrementarse esta cifra a 164 personas/día, cuando se alcance un desarrollo administrativo del 100%, aunque la capacidad física es de 236 personas/día.

9.7.3 Caracterización Predial En la siguiente tabla se muestran los datos de los predios que estarían vinculados a esta propuesta de recorrido por la Reserva de Miraflores, con cuyos propietarios se deben realizar los acercamientos necesarios, bien sea para la adquisición de éstos o para negociar la circulación a través de ellos.

No. del Nombre Documento Vereda Propietario Área (ha) predio del predio de identidad 001 Monteverde San Isidro Cuartas de Arango Amparo 20 21.372.461 002 San Isidro Restrepo Estrada Fernando 11 71.607.383 108 San Isidro Restrepo Estrada Sergio 3 19.214.853 001 Belalcázar Sagrada Fiscalia General de la 16 800.187.597 Familia Nación 150 Sagrada Márquez Acosta Federico 16 70.044.555 Familia

9.7.4 Conexión recorrido San Isidro – Reserva de Miraflores con la cuchilla de La Miel

188

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

CARACTERÍSTICAS GENERALES Distancia Total (m): 3.400 Tiempo promedio de recorrido a pie (h:min): 2:15 Rangos de Altitud Min. - Máx. (m): 1800 – 2200 Trayecto de mayor pendiente (m): 1800 - 2000 Long. Trayecto de mayor pendiente (m): 800 Pendiente Promedio (%): 11.8 Grado de Dificultad : 4

Lugar Distancia (m) Altura (m.s.n.m) Autopista 0 1800 cota 2000 800 2000 Alto La Miel 3400 2200

Bordeando el costado suroriental de La Estrella, en límites con Caldas, se encuentra la cuchilla de La Miel, la cual es utilizada por la población local para realizar recorridos ecoturísticos y recreativos que tienen como fin alcanzar el alto de La Miel y continuar hacia la reserva de La Romera, desde donde se obtienen visuales panorámicas del Valle de Aburrá, a ser tenido en cuenta en la implementación de senderos a la reserva Miraflores (véase Mapa Ecoturístico).

189

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

9.8 Recorrido Tablaza - San Miguel

CARACTERÍSTICAS GENERALES Distancia Total (m): 3.800 Tiempo promedio de recorrido a pie (h:min): 2:32 Rangos de Altitud Min. - Máx. (m): 1725 - 2190 Trayecto de mayor pendiente (m): 1860 – 2190 Long. Trayecto de mayor pendiente (m): 2.300 Pendiente Promedio (%): 12.2 Grado de Dificultad (veh/pie): 4

Lugar Distancia (m) Altura (m.s.n.m) Vía Caldas - Vda. Peñas Blancas 0 1725 Partidas Pueblo Viejo - Peñas Blancas 400 1740 Partidas Peñas Blancas - San Miguel 800 1790 Partidas San José - San Miguel 1150 1820 Partidas San Miguel - Caldas 1500 1860 San Miguel 1750 1870 A La Antena 3250 2090 Mirador 3560 2160 Parqueadero Mirador 3800 2190

190

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Localizado al sur de la cabecera urbana y demarcado por las quebradas San Miguel y La Culebra, se encuentra una pronunciada cuchilla, por cuyo filo se construyó una carretera que asciende desde la Autopista hasta la finca Las Mercedes, cerca al alto de La Culebra, encontrándose en este recorrido los centros poblados de La Tablaza en su parte baja, San Miguel en la parte Media, y en la parte alta, hasta donde llega la carretera, esta dominado por la ruralidad de viviendas aisladas bordeando de la vía y algunas fincas en los alrededores. Después de que se abandona la vía de 3800 m de longitud, se continua por un camino que conduce hasta el alto de la Culebra y de allí se puede continuar hacia Caldas por la cuchilla de Romeral o hacia el alto del mismo nombre y Angelópolis o conectarse con el recorrido de La Laguna y Pueblo Viejo, destacándose en este recorrido las visuales que se tienen sobre el Valle de Aburrá y sobre las coberturas vegetales predominantes en las reservas de La Miel y La Romera. De este recorrido también se tiene acceso al centro poblado de Peñas Blancas, que se encuentra localizado en una pequeña meseta, desde donde se obtienen visuales hacia el Valle de Aburrá y en primer plano Pueblo Viejo. De igual modo, se puede llegar a la finca San José, hoy en proceso de parcelación, pero que en su parte alta se encuentra reforestada en plantaciones forestales, cuyas vías de extracción son utilizadas frecuentemente para competencias de motocross (véase Mapa Ecoturístico).

9.8.1 Infraestructura Sugerida

El recorrido carreteable requiere una señalización en los sitios de cruces o desvíos de la vía, para el ascenso en vehículo se adecua una zona de parqueo en la última edificación donde accede la vía. La construcción de un mirador de torre permite que se genere desde este sitio un control para el acceso a los diferentes caminos y sendas forestales hacia la reserva del Romeral, igualmente se propone otro registro desde la Hacienda San José.

191

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Señalización.

Lugar Tratamiento Desvío Vereda Peñas Blancas y San Miguel Señal de dirección Desvió Parcelación San José, Finca San José Señal de dirección Intersección hacia La Tablaza, San Miguel, Parcelación San Señal de dirección José de las aguas Partidas a San Miguel y recorrido hacia San José Señal de dirección Acceso y senderos hacia Caladas y La Reserva Romeral Señal de dirección F. La Cumbre, valorada como patrimonio arquitectónico y hacia Señal de dirección la F. San José. Total Señal de Dirección R. San Miguel 7 Paso de la Qda. La Culebra Señal de información San Miguel centro poblado Señal de información Antena emisora Señal de información Total señal informativa R. San Miguel 3

El mirador de San Miguel se ubica en la parte alta donde se obtienen visuales directas hacia la reserva Miraflores y la totalidad del Cuchilla de La Miel, la construcción de un mirador de torre establece un punto de control de acceso a la reserva del Romeral. Posee un área aproximada de 40 m2

El recorrido es restringido para un tráfico vehicular, pues posee en su trayecto fuertes pendientes que implican un carro de doble tracción, sin embargo se hace necesario habilitar un sitio de giro para el retorno de estos. El lugar seleccionado se encuentra unos metros adelante de la vivienda que se halla de la finca Las Mercedes

192

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

9.8.2 Infraestructura de Apoyo

Hospedaje Casa referenciada en inventario No. 080 Finca La sugerido Guadua requiere adecuación de techos, y parte de la estructura, con problemas de humedades por falta de mantenimiento.

Hospedaje F. La Cumbre, servicio actual discoteca, fiestas, servicios hospedaje

F. San José: en proceso de parcelación, casa antigua Hospedaje de la Hacienda San José. Construcción en tapia con sugerido amplios corredores y habitaciones en galería, vanos rectangulares de sencilla elaboración. Posible sitio de Hospedaje, parqueo y control de acceso a la reserva de Romeral, actividades de motocross por antiguas vías de extracción

En el recorrido en la parte baja atraviesa el Centro poblado de La Tablaza donde se localizan varias fábricas como Deko, Fabrica Corrume, de papel corrugado y en el tramo medio el centro poblado de San Miguel.

PRESUPUESTO Recorridota Tablaza – San Miguel

Recorrido La Tablaza - San Miguel Unidad Cant V/U V/T Señal de Dirección un 7 685.000 4.795.000 Señal de Información un 3 558.000 1.674.000 Mirador torre con corredor un 1 47.700.000 47.700.000 Adecuación parqueo m² 200 100.000 20.000.000 Total Recorrido La Tablaza - San Miguel 74.169.000

193

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

9.8.3 Capacidad de Carga

Los análisis de capacidad de carga realizados para este recorrido, arrojan como resultado final la visitación de 64 personas/día, como capacidad de carga efectiva, tomando como base una capacidad administrativa del 40%, que al momento de superarse puede aumentar a 161 visitantes/día como capacidad de carga real, que puede aumentar en el momento en que se institucionalicen los recorridos de mayor duración que conectan con los municipios de Caldas y Angelópolis y el mismo casco urbano del municipio de La Estrella.

9.8.4 Caracterización Predial A continuación se muestra la información de los predios que se afectarían con la implementación y puesta en marcha de este recorrido, con énfasis en el predio No. 140, donde se tiene propuesta la construcción de un mirador y un sitio de parqueo vehicular.

No. del Nombre del Documento Vereda Propietario Área (ha) predio predio de identidad Varela García 136 San Miguel 43 70.505.370 Humberto Velásquez Zapata 137 San Miguel 18 32.077.890 Consuelo 138 San Miguel Domingo López Yenny 9 42.894.014 139 San Miguel Martínez Álvarez Juan 9 70.070.709 140 San Miguel Martínez Álvarez Juan 70.070.709

9.9 Circuito del caballo

194

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

CARACTERÍSTICAS GENERALES Distancia Total (m): 7650 Tiempo promedio de recorrido (h:min): 3:49 Rangos de Altitud Min. - Máx. (m): 1655 – 1855 Trayecto de mayor pendiente (m): 1680 -1820 Long. Trayecto de mayor pendiente (m): 1430 Pendiente Promedio (%): 4.3 Grado de Dificultad : 3

Lugar Distancia (m) Altura (m.s.n.m) Clínica Veterinaria 0 1755 Encuentro Calle del Tiro 300 1755 Puente Quebrada Grande 400 1745 Puente Q. La Saladita 850 1775 Mirador de la vía 1320 1780 Paso de Agua 1350 1775 Mirador de la cascajera 1550 1795 Partidas al colegio Soleira 2150 1855 Partidas Gimnasio Cantabria 2480 1840 Partidas Pueblo Viejo - Planta Tto 2700 1830 Puente Q. Bermejala - Planta Tto 3150 1810 Vereda La Bermejala 3350 1820 Puente Q. Bermejala - Charcolandia 3750 1795 Partidas Vía Pueblo Viejo 4150 1745 Colegio Fe y Alegría 4300 1730 Encuentro Autopista - B. Inmaculada 4550 1700 Recorrido Autopista y partidas carrilera 4750 1690 Encuentro Carrilera 4780 1680 Salida Carrilera - vía Pueblo Viejo 6300 1655 Partidas Calle del Tiro - C. Veterinaria 6700 1660 Clínica Veterinaria 7650 1755

195

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

En La Estrella, existen 94 sitios donde se alojan alrededor de 1550 caballos, distribuidos en 11 fincas, una clínica veterinaria, 6 criaderos y 74 pesebreras, en las cuales se dispone alrededor de 168 corrales, de las cuales se localizan en la zona de Pueblo Viejo 11, Ancón 4, Los Moteles 3, San Agustín 5, Séptima 2, Ferrería 2, Tarapacá 13, San José 9, Morrón 5, Comfama 6, Cabecera Municipal 4, Inmaculada 3, La Tablaza 10, La Tablacita 3, San Miguel 3, mientras que los restantes 11 sitios se localizan dispersos en el territorio, especialmente cerca al casco urbano. La presente propuesta tiene como finalidad hacer de las cabalgatas una actividad lúdico- recreativa con una nueva resignificación, tanto social como ambiental en la que ya no es el maltrato a animales y el consumo desaforado de licor los que imperan, sino la interpretación y comprensión de los paisajes que se recorren bajo la perspectiva del lomo del caballo. El recorrido que a continuación se propone, le posibilita a la administración municipal fortalecer el Programa de Ordenamiento Técnico y Regulación de Actividades en las Cabalgatas – POTRANCA-, implementando la normatividad que aparece en el capítulo respectivo de acuerdo a la ordenanza 018 de 2002 de la Asamblea Departamental de Antioquia, propendiendo por que sea éste, además del circuito urbano que se propone, las rutas oficiales para el desarrollo de cabalgatas, cumpliendo con la normatividad propuesta e introduciendo la que se haga necesaria en correspondencia con las experiencias que se tengan en el ejercicio de las cabalgatas. El recorrido que se propone, es el que realizan normalmente los caballistas del Municipio, que parte de la clínica veterinaria San Luís, para tomar la ruta hacia Pueblo Viejo por la carretera que conduce al colegio Colombo Francés y a Canteras Maracay, para empalmar con el cruce de vías a Pueblo Viejo y al colegio Soleira, siguiendo hacia el centro poblado, para continuar hacia la planta de tratamiento del acueducto de la inmaculada, en donde se cruza la quebrada La Bermejala, para llegar a la vereda del mismo nombre y enrutarse en

196

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

dirección este, para encontrar el centro recreativo Charcolandia, continuando por el barrio La Inmaculada, para llegar a la Autopista y tomar en dirección a Caldas, buscar la calle que empalma, luego del lote industrial localizado en la margen derecha de La Bermejala y tomar la carrilera para regresar a La Estrella, saliendo a la Autopista en el sitio donde esta la vía que lleva a Pueblo Viejo. Se continúa por la vía interna hasta llegar a la Iglesia de San Martín, para tomar el ascenso por la Calle del Tiro y llegar al Sitio de partida inicial. En el momento en que se adecue la línea férrea como espacio público, no será necesario cruzar la Autopista en este sitio, sino que se continuaría por ésta hasta llegar a la altura de la Iglesia San Martín, donde igualmente se presenta el empalme con el recorrido de caballos propuesta por la periferia urbana, existiendo la alternativa de continuar por éste (Véase Mapa Ecoturístico).

9.9.1 Capacidad de Carga

Para definir cuál sería el número ideal de caballos que conforman una cabalgata y que garanticen la satisfacción de los participantes con el menor impacto en los sitios y la población por donde se recorre, aún no se cuenta con una metodología de capacidad de carga para ello. La sugerencia es que, de acuerdo a la experiencia se vaya definiendo cual sería esa capacidad de carga o número ideal de participantes por cabalgata, puesto que hasta ahora, de pronto por falta de experiencia en administración y control, cuando una cabalgata supera el número de cien participantes, la organización falla y la actividad pierde dinámica, lo que conlleva a un deterioro de la calidad de la experiencia.

9.9.2 Recomendaciones para Cabalgatas

El municipio de La Estrella se convierte en uno de los últimos bastiones de los amantes de los caballos del Valle de Aburrá, puesto que son varios los municipios que han legislado en contra de las cabalgatas por los sectores rurales y urbanos, por la practica poco planificada de esta actividad, que presenta molestias de diferente índole a la población localizada en las rutas por donde transitan los caballistas. Según el censo realizado por la Secretaría de Seguridad Social (2004) del municipio de La Estrella, existen en su territorio 94 sitios donde se alojan alrededor de 1550 caballos, distribuidos en 11 fincas, una clínica veterinaria, 6 criaderos y 74 pesebreras, en las cuales se dispone alrededor de 168 corrales, de las cuales se localizan en la zona de Pueblo Viejo

197

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

11, Ancón 4, Los Moteles 3, San Agustín 5, Séptima 2, Ferrería 2, Tarapacá 13, San José 9, Morrón 5, Comfama 6, Cabecera Municipal 4, Inmaculada 3, La Tablaza 10, La Tablacita 3, San Miguel 3, mientras que los restantes 11 sitios se localizan dispersos en el territorio, especialmente cerca al casco urbano. Los anteriores datos muestran la importancia que tienen los caballos en el Municipio, siendo animales que en su mayor porcentaje son utilizados para la recreación a partir de cabalgatas, además de existir sitios en donde son utilizados para terapias en la perspectiva de la medicina alternativa. Es por ello que dentro del presente Plan de Manejo Ecoturístico, se busca integrar esta actividad como un producto que entraría a ser atractivo, además de la población local, para muchos habitantes del Valle de Aburrá y otras regiones del departamento y el país, siendo necesaria su regulación para el mayor disfrute y prevención de los impactos negativos que se generan cuando se realizan cabalgatas en forma no regulada. Para la regulación de las cabalgatas, la Asamblea Departamental de Antioquia, en la ordenanza No. 18 de 2002 expide el Código de Convivencia Ciudadana, en su Capítulo V, Artículo 46 con la siguiente normativa: “Se entiende por Cabalgatas todos aquellos eventos organizados por una persona natural o jurídica, con o sin ánimo de lucro, en el que se invita a un número plural de personas a cabalgar por un recorrido preestablecido dentro de la zona urbana o rural de un municipio. Artículo 47. Para organizar una cabalgata se requiere autorización expresa del Alcalde o su delegado, previa solicitud, que se presentará con un mínimo de antelación de 8 días y en la que se considera: • Nombre de la persona natural o jurídica del evento • Fecha y hora del evento • Número aproximado de participantes • Entidades beneficiarias • Recorrido de la Cabalgata, en el que se expresará: • Punto de salida • Punto de llegada • Puntos de embarque y desembarque • Punto de servicios de herrería • Puntos de descanso

198

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

• Puntos de hidratación para los ejemplares • Copia del contrato celebrado con la entidad prestadora de servicios de aseo, por medio del cual se hace responsable de la limpieza y conservación de los lugares por donde se lleva a cabo el evento. • Garantía de servicios veterinarios para los semovientes • Garantía de servicios médicos para los participantes • Copia de la solicitud de servicios de vigilancia y seguridad de la policía nacional • Copia de la solicitud de cierre de vías de la Secretaría de Tránsito Municipal • Todas las demás que considere necesarias la respectiva administración municipal

Artículo 48. Verificado el cumplimiento de los anteriores requisitos, las autoridades de policía concederán el permiso solicitado, pero podrán introducir las variaciones que consideren necesarias, las que serán de obligatorio cumplimiento para los organizadores y asistentes del evento.

Artículo 49. Dentro de las cabalgatas queda prohibido:

• Que los caballistas cabalguen por los antejardines, aceras, parques públicos, vías peatonales y demás vías que no hayan sido autorizadas en el respectivo permiso. • La utilización o consumo de licor en envases de vidrio. • Cabalgar fuera del horario y recorrido establecido en el permiso. • Portar armas de fuego. • Las demás prohibiciones que por preservación del orden público las autoridades municipales consideren necesarias, así como las consagradas en el artículo 138 de éste Código.

Parágrafo 10: Los alcaldes municipales quedarán facultados para establecer las sanciones a que haya lugar por la violación a las anteriores prohibiciones. Dichas sanciones en ningún caso podrán ser superiores a multas equivalentes a cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes, pero en todo caso se deberá hacer énfasis en la educación de los caballistas antes que en la represión y como mediada preventiva ordenar el retiro del caballista del correspondiente evento.

199

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Parágrafo 20: En caso de embriaguez manifiesta por parte del caballista que haga temer a las autoridades por su salud física o que represente peligro para las otras personas, las autoridades de policía podrán conducir al caballista hasta donde sus familiares o a sitio seguro, pudiendo además, de ser necesario, retener los aperos o la cabalgadura hasta tanto la persona embriagada haya recobrado su sobriedad y conducir al semoviente al coso municipal. Esta misma media se aplicará a los caballistas que aunque no estén participando de una cabalgata, se encuentren en similares condiciones de ebriedad cabalgando por las calles. Parágrafo 30: Facultase a los alcaldes municipales para reglamentar y controlar las cabalgatas esporádicas, espontáneas e informales. Parágrafo 40: Los requisitos establecidos en el presente capítulo no se aplicarán a las personas que utilicen los caballos para transportarse o desarrollar actividades laborales.

200

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

10. ADMINISTRACIÓN

Para la administración del Plan Ecoturístico, se requiere de una estructura funcional que haga viable la administración del territorio desde la perspectiva del ecoturismo, del que hacen parte diferentes propietarios de los sitios a recorrer y visitar, habitados por comunidades y empresas a las que se les debe garantizar participación directa en el proyecto, contando con una directriz central para su control61. El esquema de administración, debe lograr que parte de los recursos generados por el ecoturismo o turismo rural se dediquen a la recuperación, conservación y mantenimiento de los recursos naturales y culturales involucrados, además que la actividad se desarrolle en forma ordenada para que la experiencia del visitante sea lo más placentera posible, donde deben participar todos los actores de la población, además de las autoridades regionales y departamentales con ingerencia en los recursos naturales y el turismo, con énfasis en el ecoturismo. Una función importante de la administración es evitar los impactos negativos que se puedan generar en el medio natural, pero especialmente en la población siderense, la que es finalmente la que puede hacer viable el presente proyecto, entendiendo que la cultura del turismo no se puede imponer por decreto.

61 Propuesta administrativa Parque Regional Arví, adaptada para el municipio de La estrella.

201

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

10.1 ENTIDAD PROPUESTA PARA LA ADMINISTRACIÓN

Es importante plantear la existencia de diferentes instituciones que podrían asumir la administración del Plan Ecoturístico del Municipio, empezando por la Alcaldía, continuando con instituciones existentes como la Corporación Empresarial de La Estrella CORPOESTRELLA, CORANCON, CORPOMANIGUA, COMFAMA, entre otras organizaciones, una de las cuales podría liderar el Proyecto. Se requiere mejorar los ingresos económicos, especialmente para las comunidades involucradas, en donde se requiere el apoyo del sector público a través de las diferentes instituciones con intereses en la zona, donde se debe contar igualmente con el concurso de la empresa privada. Buscando la participación de la empresa pública y privada, se necesita aunar fortalezas que eviten los vaivenes políticos que se presentan, puesto que lo que se busca es la continuidad en el tiempo, además de que en dicho proyecto se vean representadas las diferentes instancias del Municipio.

Dentro de las ventajas de que el proyecto sea asumido por una de las organizaciones ya existentes, sería evitar los trámites a que conlleva la creación de una nueva, pero que requeriría la reforma de estatutos y la participación del resto de interesados, lo que se considera poco conveniente, además de considerar importante empezar con una institución nueva sin antecedentes que puedan generar cualquier tipo de molestia.

Por lo anterior, debe crearse una Entidad Administradora donde tengan cabida todos los actores interesados, logrando con ello canalizar esfuerzos y recursos en pro de la conservación y aprovechamiento racional de la base natural, consiguiendo igualmente, las compensaciones económicas necesarias para una población con limitadas fuentes de ingresos.

Dentro de este proyecto, se considera que la iniciativa es ante todo para el beneficio colectivo, mas que el individual o empresarial. No debe ser por ende una organización empresarial con ánimo de lucro, sino una asociación sin ánimo de lucro, donde los objetivos sociales y de conservación se mantengan y además, donde las utilidades generadas se distribuyan socialmente en el logro del interés colectivo o en otros términos, del objeto social de la entidad Administradora.

202

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

De conformidad con lo establecido en el artículo 96 de la ley 489 de 1998, las entidades estatales, cualquiera sea su naturaleza, tienen la posibilidad de asociarse con personas jurídicas de carácter privado, a partir de convenios de asociación o mediante la creación de personas jurídicas particulares, para el desarrollo de los cometidos estatales.

De acuerdo al anterior artículo, la Corporación de Participación Mixta “Corporación Ecoturística Estrella”, sería una entidad descentralizada, la cual estaría autorizada, según la legislación colombiana, para su funcionamiento en participación directa con la Administración Municipal, el que puede estar representado por una de las cooperativas existentes u otro tipo de organización.

Además de la Administración Municipal, deben tener cabida dentro del órgano de dirección, entidades con intereses en la zona y el Proyecto, como es el caso de Empresas Públicas de Medellín, Área Metropolitana, Corantioquia, además de las organizaciones sociales de base existentes en el Municipio, dentro de las que se cuentan:

INSTITUCIÓN/ ENTIDAD NOMBRE TELÉFONO CÁMARA DE COMERCIO TATIANA GÓMEZ OSORIO 3021301 COOPERATIVA CREARCOP SONALI CANO 2796077 CLUB ROTARIO GLORIA GUTIÉRREZ 2312766 ASOCOMES ALBERTO ECHEVERRI 3021942 CUERPO DE BOMBEROS ALBEIRO CALLE DEFENSA CIVIL RAFAEL BEDOYA 2795953 CORPORACIÓN GUILLERMO ESCOBAR LUZ ELENA MARÍN 2790147 CORPORACIÓN AMIGONIANOS GLADIS JARAMILLO FUNDACIÓN ELENA GONZÁLEZ ALFARO MARTÍN 2790697 FUNDACIÓN SANTA ISABEL MARÍA TERESA RODRÍGUEZ 2781877 COMFAMA DIEGO ALONSO PAVAS 3092363 ASOCOMUNAL HENRY GARCÍA 2792663 TRANSPORTES LA ESTRELLA MARCO ANTONIO OCAMPO 2797864 GRUPO JUVENIL JHESUA JUAN GABRIEL CORREA 3038141 GRUPO JUVENIL MARÍA AUXILIADORA SAÚL QUINTANA 3722075 GRUPO JUVENIL JÓVENES CAMINANTES ANA MILENA CARDONA 2794311 GRUPO JUVENIL LAS PALMAS JUAN FERNANDO ARENAS 2797286 GRUPO JUVENIL PALMAS Y MAGIUS MANUEL SALVADOR FLÓREZ 3093641 GRUPO JUVENIL ALTERNATIVA JOV EN IVONNE MARITZA O. 2795283 GRUPO JUVENIL ADRENALINA JOVEN JOHN JAIRO MOLINA 2791324

203

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

GRUPO SCOUTS MARCELA BLANDÓN 2791677 GRUPO JUVENIL GRECO GLORIA MONTOYA 2783286 GRUPO JUVENIL GÉNESIS MARTA ZAPATA 2783342 GRUPO JUVENIL CLUB INTERACT LILIANA RAMÍREZ 2790904 GRUPO JUVENIL CLUB ROTARACT ALEJANDRA RAMÍREZ 2791852 GRUPO JUVENIL EL EMMANUEL CLAUDIA VÉLEZ 2790509 GRUPO JUVENIL DELFOS DIEGO LONDOÑO 2797114 ALCALDÍA MUNICIPAL CARLOS A. MUÑOZ 2790160 MESA AMBIENTAL

Fuente: Corpoestrella, Febrero de 2004

La Corporación creada, deberá fundamentarse en los siguientes aspectos: • Los compromisos o aportes iniciales de las entidades asociadas y su naturaleza y forma de pago, con sujeción a las disposiciones presupuestales y fiscales, para el caso de las públicas. • La participación de las entidades asociadas en el sostenimiento y funcionamiento de la entidad. • La integración de los órganos de dirección y administración, en los cuales deben participar representantes de las entidades públicas y privadas. • La duración de la asociación y las causales de disolución. • Teniendo en cuenta que ante todo la dirección y administración de la Corporación debe estar dotada de una estructura flexible, que sea eficiente al momento de lograr las metas y objetivos, se proponen los siguientes órganos integrantes de la mencionada Corporación: • Órgano de dirección: Asamblea General. • Órganos de administración: Junta Directiva y Director Ejecutivo • Órgano de control: Revisoría Fiscal. A continuación se propone un organigrama de estructura que podría asumirse para la administración del ecoturismo del municipio de La Estrella. Organigrama de la administración ecoturística del municipio de La Estrella:

204

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Junta Directiva

Dirección Ejecutiva

Promoción y mercadeo Planificación y Servicios al Administración y recursos humanos -Mercadeo Desarrollo Visitante -Dpto. financiero Departamental -Planificación -Información -Dpto. Nacional e internacional corporativa -Registro administrativo -Planificación -Recursos humanos estratégica Investigación

10.2 Los estatutos básicos de la Corporación

10.2.1 Objetivo General de La Corporación

Realizar las actividades que se requieran para el desarrollo del ecoturismo en el municipio de La Estrella, orientadas a la protección, conservación, restauración, preservación y manejo sostenible de los recursos naturales y culturales, además de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de su área de influencia involucrados en la actividad, de conformidad con los parámetros establecidos en el Acuerdo del Consejo Directivo que aprueba la constitución de esta Corporación.

205

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

10.2.2 Objetivos Específicos de la Corporación

• Desarrollar las investigaciones necesarias tendientes a obtener la información suficiente y adecuada para la administración, planeación y gestión del ecoturismo en el Municipio. • Desarrollar proyectos orientados hacia el cambio de prácticas de uso y ocupación del área, teniendo en cuenta sus atractivos, así como todos y cada uno de los actores que intervienen en la actividad ecoturística. • Fomentar y apoyar las actividades de carácter educativo, cultural, y ecoturístico. • Elaborar y presentar propuestas para las entidades territoriales, a fin de que adopten incentivos tributarios para el desarrollo de la gestión del ecoturismo. • Realizar todos los actos y contratos que sean necesarios para el desarrollo del objeto. • Las demás que sean necesarias para el cumplimiento del objetivo de la Corporación.

10.2.3 Miembros

Podrán ser miembros de la Corporación todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que asuman los compromisos que establecen los estatutos y que sean admitidos por la Junta Directiva. Los miembros de la Corporación pueden ser activos u honorarios.

206

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Miembros activos

Fundadores: Los que suscriban el acta de constitución, que entreguen su aporte en los términos que establezca el acta, así como los que sean admitidos durante el primer año de vida de la Corporación, en las mismas condiciones. Afiliados: Los que ingresen después del primer año de vida de la Corporación.

Miembros honorarios Son miembros honorarios aquellos que por su trayectoria y conocimientos puedan colaborar en el desarrollo de los fines de la Corporación. Estos miembros no tienen obligación de aportar a la Corporación y tendrán voz pero no voto en la Asamblea. La Corporación puede contar con los siguientes miembros: Públicos: Municipio de La Estrella, Empresas Públicas de Medellín, Corantioquia, Área Metropolitana, Asojuntas, etc. Privados: Asociaciones de comerciantes y cooperativas, empresas operadoras de turismo, trasportadores, hoteleros, demás propietarios de fincas interesados y personas naturales o jurídicas, que por sus aportes en especie o en trabajo le representen una importante contribución a la Corporación.

10.2.4 Obligaciones de los Miembros Activos • Cumplir con los estatutos y reglamentos, así como con las decisiones de los órganos de dirección y administración de la Corporación. • Asistir a las reuniones de la Asamblea directamente o por apoderado. • Cumplir con los aportes que le correspondan. • Desempeñar los cargos y actividades que les sean designados por la Asamblea. • Contribuir a la gestión de nuevos recursos para el fortalecimiento de la Corporación.

207

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

• Requerir a los administradores de la Corporación las diligencias necesarias para asegurar que los aportes realizados sean invertidos eficiente y eficazmente, con el fin de garantizar el cumplimento de los objetivos propuestos.

10.2.5 Derechos de los Miembros Activos

• Formar parte de la Asamblea con derecho a voz y voto. • Solicitar a la Junta Directiva, a través de su secretario, los informes sobre el desarrollo de las actividades de la Corporación. • Tener acceso a los distintos servicios que preste la Corporación de conformidad con lo establecido en los estatutos. • Los demás establecidos en la Ley y los estatutos. • La calidad de miembro de la Corporación se perderá cuando a consideración de la Asamblea General ocurra violación de los estatutos.

10.2.6 Órganos de Ddirección de la Corporación:

La dirección de la Corporación estará a cargo de la Asamblea General, estará integrada por los miembros activos y por los honorarios. Reuniones: La Asamblea General se reunirá ordinariamente una vez al año dentro de los seis (6) primeros meses del mismo, en la sede social o en el lugar que se convoque. A falta de convocatoria podrá reunirse por derecho propio el primer día hábil del mes de julio en la sede de la administración a las 9:00 a.m. La Asamblea puede reunirse extraordinariamente, cuando sea convocada por el Presidente de la misma, la Junta Directiva, el Director Ejecutivo, el Revisor Fiscal o un número plural de miembros asociados, que representen por lo menos el 40% de éstos y sólo podrá tratar los asuntos mencionados en la citación. Sin embargo, por decisión del 70% de los miembros presentes y representados podrá ocuparse de otros temas.

Presidente: La Asamblea General será presidida por el Presidente de la Junta Directiva y en su defecto por la persona que sea designada por mayoría de votos de la Asamblea General.

208

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Quórum deliberatorio: La Asamblea podrá deliberar válidamente con la presencia de la mitad más uno de sus miembros.

Quórum decisorio: Las decisiones adoptadas por la Asamblea General serán adoptadas por la mitad más uno de los miembros presentes cuando no se haya dispuesto otra cosa en los estatutos o reglamentos.

Funciones de la Asamblea General: • Elegir su presidente, vicepresidente y su secretario. • Aprobar anualmente el programa de inversión, los planes y el presupuesto de ingresos y gastos de la Corporación, que deberá ser presentado por el Director Ejecutivo. • Designar al Revisor Fiscal y a su suplente, y asignar sus respectivos honorarios. • Modificar o reformar los estatutos. • Considerar el informe anual que deberá rendir la Junta Directiva y el Director Ejecutivo sobre las actividades desarrolladas por la Corporación. • Examinar y fenecer las cuentas, balances y estados financieros anuales. • Expedir el reglamento para la admisión de nuevos miembros, de aportes, donaciones, contribuciones y para la exclusión o retiro de los miembros. • Expedir el Reglamento de afiliación, determinar las cuotas de sostenimiento o aportes extraordinarios que deben sufragar los miembros afiliados y las causales de retiro o exclusión. • Adoptar su propio reglamento y los que rijan el funcionamiento interno de la Corporación. • Decretar la disolución extraordinaria de la Corporación, nombrar el liquidador o los liquidadores y disponer a quién deben pasar los bienes que compongan el acervo de la Corporación. • Designar los miembros honorarios, previa propuesta del Director Ejecutivo. • Aprobar el informe del Revisor fiscal sobre los estados financieros y los balances. • Las demás que le fijen las leyes y los estatutos.

209

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

10.2.7 Órganos de Administración

La Corporación será administrada por una Junta Directiva, en representación de un Director Ejecutivo. Junta Directiva: Estará integrada por un representante de cada uno de sus miembros fundadores hasta completar el número máximo de cinco y dos más por miembros afiliados, para un total de siete, los cuales serán elegidos por la Asamblea General.

Funciones de la Junta Directiva: • Vigilar la ejecución del presupuesto y disponer en forma general, la manera como deben administrarse los bienes y recursos de la Corporación, con miras a asegurar el buen manejo financiero de la entidad. • Revisar el informe del Revisor Fiscal, los estados financieros y balances, y someterlos a consideración de la Asamblea General. • Estudiar el informe anual que deberá presentar el Director Ejecutivo sobre las actividades cumplidas y darle las instrucciones y recomendaciones que estime pertinentes. • Aprobar los actos y contratos cuya cuantía sea superior a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes y autorizar al Director para gravar y enajenar bienes inmuebles de propiedad de la Corporación. • Aceptar nuevos miembros activos, aportes, contribuciones y donaciones, así como la renuncia de éstos y disponer la exclusión de conformidad con el reglamento expedido por la Asamblea. • Elegir al Director Ejecutivo y señalar su remuneración. • Autorizar al Director Ejecutivo a participar en la constitución de entidades con objetivos similares a los de la Corporación y que sean convenientes para el desarrollo de sus funciones. • Establecer la estructura orgánica de la Corporación, crear, suprimir y fusionar cargos, y señalar sus funciones y asignaciones. • Revisar el programa de inversiones, los planes y el proyecto de presupuesto de la Corporación propuestos por el Director Ejecutivo y presentarlos a la Asamblea General para su aprobación.

210

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

• Divulgar los resultados de las investigaciones y actividades que realice la Corporación. • Crear y reglamentar el funcionamiento de comités asesores y técnicos. • Expedir su propio reglamento sobre funcionamiento, convocatorias, causa-les de pérdida del carácter de miembros de la Junta Directiva, renuncias y definir, en caso de disolución o liquidación, la entidad a la cual se deberán entregar los bienes que queden luego de cancelar el pasivo de la Corporación, de conformidad con las leyes y los estatutos. • Las demás que requiera el cumplimiento de los objetivos de la Corporación y que no estén atribuidas a otros órganos. Presidente: El alcalde o su delegado, será el presidente de la Junta Directiva y de la Asamblea, en los casos en que el aporte estatal sea superior al 50%. En el evento de que el aporte de otra entidad sea superior, será el presidente el propuesto por dicha empresas, o en su defecto, la Junta de su seno elegirá al presidente. Director Ejecutivo: La Corporación tendrá un Director Ejecutivo que será elegido por la Junta Directiva, quien será su representante legal.

Funciones del Director Ejecutivo • Ser el representante legal de la Corporación. • Elaborar y presentar a la Asamblea General el programa de inversión, los planes y el presupuesto de ingresos y gastos de la Corporación y ajustarlos conforme a las instrucciones que reciba de la Asamblea. • Proponer a la Asamblea General los miembros honorarios. • Convocar a la Junta Directiva. • Cumplir y hacer cumplir los estatutos, los reglamentos y demás decisiones de la Asamblea General. • Realizar directamente los actos y contratos que sean necesarios, y con autorización de la Junta Directiva, cuando excedan de trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes. • Contratar los servicios de profesionales independientes y de personas naturales o jurídicas públicas o privadas para adelantar las actividades de la Corporación e informar a la Junta. • Contratar el personal que la Corporación requiera, de acuerdo con los cargos y remuneraciones aprobados por la Junta Directiva, vigilar su desempeño, rescindir o terminar contratos y en general, decidir sobre los asuntos laborales de la Corporación.

211

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

• Presentar, conjuntamente con el Revisor Fiscal, los estados financieros y balances de la Corporación. • Rendir anualmente a la Asamblea un informe sobre el desarrollo de las actividades de la Corporación. • Adelantar la gestión que requiera para conseguir recursos financieros, tecnológicos u operativos encaminados al cumplimiento de los objetivo de la Corporación. • Las demás que le fijen las leyes y los reglamentos.

10.2.8 ÓRGANOS DE CONTROL

Revisor fiscal El Revisor Fiscal o su suplente podrán ser personas naturales o jurídicas y serán designados por períodos de un (1) año.

Funciones del Revisor Fiscal: • Presentar a la Junta Directiva el informe sobre los estados financieros y balances anuales de la Corporación, que serán sometidos a consideración de la Asamblea General. • Asistir con voz pero sin voto a las reuniones de la Asamblea General. • Revisar los libros y estados financieros de la Corporación. • Colaborar con los funcionarios estatales que ejerzan funciones de control y vigilancia sobre los recursos de la Corporación. • Convocar a la Asamblea General a reuniones extraordinarias, cuando así lo considere. • Cumplir las leyes y estatutos que rigen la Corporación.

Reforma de estatutos: La reforma de los estatutos, que no podrá alterar la naturaleza o esencia propias de la Corporación, será realizada por la Asamblea General con el voto de la mitad más uno de los asistentes a la reunión, a la que deberán asistir por lo menos las dos terceras partes de sus miembros activos y deberá ser convocada con éste fin específico.

212

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Duración: La Corporación Ecoturística Estrella, tendrá una duración de 20 años, prorrogables por decisión de la mitad más uno de sus miembros. Causales de disolución:

• El cumplimento de su objeto.

• La decisión de las dos terceras parte de los miembros de la Asamblea General. • Cuando el número de sus miembros sea menor a tres (3)...

213

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

11. PLAN DE MERCADEO ECOTURÍSTICO

Este deberá enmarcarse dentro de la concepción de mercadeo sostenible, donde uno de los elementos fundamentales sea la satisfacción del consumidor, siempre y cuando no atente contra la preservación y conservación de los recursos naturales y culturales, tanto a corto, mediano y largo plazo.

El objetivo de este componente es el de adecuar la mezcla de mercadeo a las características del ecoturismo.

En dicho plan, las estrategias son fundamentales para lograr las imágenes futuras deseadas del ecoturismo sostenible, la publicidad (brochures, videos, entre otros), el posicionamiento y otros requisitos a llenar para un verdadero desarrollo ecoturístico.

Una vez aplicadas las estrategias de mercadeo es necesario la realización de sistemas de monitoreo y control en combinación con los estudios de capacidad de carga. Promoción y divulgación

Actualmente se vienen creando diferentes destinos ecoturísticos en los alrededores del Valle de Aburrá, sin que ninguno de ellos se encuentre operando plenamente, por lo que su difusión aún es incipiente, siendo ésta una oportunidad para implementar el destino de La Estrella con su posterior promoción.

Es la entidad administradora propuesta para el ecoturismo del Municipio, la que deberá instrumentar un programa permanente de difusión en radio, prensa, televisión u otros medios que se consideren pertinentes, centrado principalmente en difundir información sobre el

214

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 proyecto y su importancia regional y local, teniendo en cuenta la Internet como uno de los medios actuales efectivos de bajo valor económico.

Mediante la realización de seminarios, talleres, congresos, simposios y otros medios, se darán a conocer las acciones relativas a este proyecto, con el fin de lograr consensos y determinar prioridades, sensibilizando, además de la población local, las diferentes instituciones con interés en el área, donde cobran importancia todas las instituciones educativas y religiosas asentadas en el municipio de La Estrella, además de los grupos de caminantes constituidos en los municipios vecinos.

Existen diferentes medios de promoción, referidos a publicidad, divulgación y relaciones públicas, contando como los más empleados62: • Preparación y distribución de material de apoyo referido a folletos, afiches, plegables, mapas y planos turísticos, entre otros, identificando canales de distribución directos o a través de intermediarios. • Preparación de material audiovisual como videos para promoción en canales de televisión locales y regionales. • Publicación en periódicos y revistas de las ofertas turísticas y bondades del producto. • Utilización de medios radiales, etc.

Es importante contar con una oficina de información: Dentro de las fortalezas con que se puede contar para promocionar La Estrella como producto ecoturístico, están la riqueza hídrica y biológica de la Cuchilla Romeral, a la que se asocia la arqueología, la historia, la religión y la cultura de este territorio, entendiendo que el producto natural es más demandado que el histórico, pero que para La Estrella cobra un gran valor en la medida en que se logre dar la magnitud que merece.

Desarrollo e investigación de mercados: El turismo requiere de mecanismos de fomento que generen nuevas oportunidades de inversión y difundan las ya existentes. Al mismo tiempo, la proyección del Municipio como destino ecoturístico, sólo puede lograrse con la participación de diferentes instituciones públicas y privadas interesadas en el tema, además de sus habitantes.

62 Asociación Chilena de Municipalidades. Turismo y Gestión Municipal.

215

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Es de destacar que en el momento, son pocas las oportunidades que tiene la población del Valle de Aburrá para disfrutar de las calidades escénicas y paisajísticas, además de los valores culturales, del sistema montañoso que rodea dicho Valle, ello por desconocimiento y por falta de condiciones de seguridad que se pueden brindar a partir de un turismo organizado. Por la existencia de una clientela potencial de alrededor de tres millones de habitantes del Valle de Aburrá, se considera éste un proyecto muy viable que puede cautivar parte de esta población, a pesar de los diferentes proyectos que se viene gestando en el cinturón montañoso que rodea dicho Valle Para el presente caso, se considera que todos los estudios y análisis contenidos en el Plan de Manejo Ecoturístico de La Estrella, permiten el desarrollo del producto turístico, al que se debe incluir una fase de planeación y evaluación, en la cual es necesario contemplar la integración de todos los elementos que se recogen en el presente Plan de Manejo, de tal manera que se logre un servicio de máxima calidad, velando por la conservación del ecosistema y la base cultural de la población involucrada, siendo una de las tareas a emprender por la institución que se encargue de implementar dicho Plan. Paralelamente a estas iniciativas es necesario trabajar sistemáticamente en aspectos tales como: • Consolidar este destino ecoturístico, implementando y mejorando la calidad de los servicios que se puedan prestar, a través de la capacitación especializada. • Facilitar el desarrollo del ecoturismo y otras modalidades turísticas, trabajando en coordinación con organismos públicos y privados. • Promover y fomentar la realización de actividades de turismo alternativo en el sur del Valle de Aburrá. • Diseñar mecanismos para que las comunidades del Municipio, puedan acceder a los beneficios del ecoturismo. Imagen del producto: De acuerdo al recorrido que se hace por el territorio del municipio de La Estrella a lo largo del presente documento, se concluye que es la riqueza, visual, arqueológica y cultural la que se constituye en el atractivo focal del territorio analizado, tomando como atractivos complementarios los bosques alto andinos de Romeral y Miraflores, la existencia de gran número de moteles con los mejores estándares de servicio del Área Metropolitana, la tradición religiosa, las pesebreras, el clima, además de la calidad de sus gentes. Así las cosas, la imagen del producto esta dada, entre otros elementos, por el hecho de ser éste un Municipio que por su localización estratégica fue escogido por los primeros

216

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 habitantes de estas tierras para su asentamiento, además de ser por éste por donde ingresaron los conquistadores españoles, siendo el balcón natural más importante de todo el Valle de Aburrá.

En conclusión, la propuesta es estructurar y poner en marcha de un Plan de Comunicaciones para impulsar el ecoturismo en La Estrella, para lo cual se esbozan algunas líneas de acción, sin desconocer que en la medida en que se haga realidad el Proyecto Ecoturístico, se agregue información más precisa que sirva de insumo para abordar nuevas estrategias o productos comunicacionales, que den cuenta de las necesidades precisas al respecto.

217

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

12. PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

Como requisito general, deben estar inscritos en el Registro Nacional de Turismo todas aquellas empresas u organizaciones que se vinculen a la actividad turística, caso agencias de viaje, establecimientos de alojamiento y hospedaje, operadores profesionales de congresos, arrendadores de vehículos, representaciones turísticas, establecimientos gastronómicos y similares calificados como de interés turístico, guías de turismo, entre otros.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, mediante resolución No. 0049 de 22 de enero de 2002, establece las tarifas de inscripción del Registro Nacional de Turismo, dando cumplimiento al artículo 61 de la Ley 300 de 1996, de llevar un registro nacional de turismo en el cual deben inscribirse todos los prestadores de servicios turísticos que efectúen operaciones en Colombia, siendo un registro que debe actualizarse dentro del período comprendido entre el 1º de enero y el 30 de abril de cada año, sin importar cual hubiera sido la fecha de la inscripción inicial por parte del prestador de servicios turísticos.

Las tarifas que deben sufragar los prestadores de servicios turísticos a favor del Tesoro Nacional por concepto de inscripción en el Registro Nacional de Turismo, corresponderán a un salario mínimo legal mensual vigente.

Los valores por concepto de inscripción de las sucursales y agencias de que trata el decreto 504 de 1997, así como de los guías de turismo, corresponderán a medio salario mínimo legal mensual. La actualización en el Registro Nacional de Turismo, no tendrá costo alguno a cargo de los prestadores de servicios turísticos.

Como paso a seguir para la puesta en marcha del proyecto ecoturístico, se debe iniciar un proceso de socialización con las diferentes instancias de la administración municipal, las organizaciones sociales, económicas y culturales existentes en el Municipio, además de la

218

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 población en general, siendo una tarea que debe emprender la administración municipal, al igual que liderar la conformación de la Corporación que administraría el Proyecto, en este caso la CORPORACIÓN ECOTURÍSTICA ESTRELLA.

Por fuera del staff directivo de la Corporación Ecoturística, se deberá contar con una planta de personal mínima para la implementación y puesta en marcha del proyecto, congregada posiblemente en una oficina de turismo en cabeza de un gerente, una secretaría, mensajero, además de un capacitado grupo de guías, conformado por 10 personas, en los que se puede incluir personas de la tercera edad para los recorridos urbanos. Igualmente se debe contemplar la asesoría de profesionales que se requieran para ofertar recorridos temáticos, con énfasis en religiosidad o simbología, arqueología, botánica, geología entre otros.

Es importante emprender la capacitación de guías pues estos son los que lograran introducir el valor agregado a La Estrella como producto ecoturístico, fundamentado en su historia, tradición y patrimonio ambiental, arqueológico y arquitectónico. Se propone que en principio se capacite a 20 personas para ello, considerando este número como el óptimo para desde la perspectiva de garantizar una alta calidad en la capacitación y en el manejo de recursos económicos que deberán invertirse en esta tarea.

Para lo anterior, el gerente de la Corporación deberá mostrar la suficiente capacidad de gestión para la consecución de recursos técnicos y económicos necesarios que permitan materializar el proyecto. Posteriormente se presenta un listado de algunas de las instancias e instituciones a las que se puede recurrir para la obtención de dichos recursos.

Durante el proceso de implementación del proyecto, se debe desarrollar paralelamente la actividad de difusión y venta del municipio de La Estrella como un destino ecoturístico, cuyos lineamientos generales se presentan en otro aparte de la investigación, y que deben ser desarrollados en correspondencia a las circunstancias del momento.

Teniendo en cuenta los costos de las infraestructuras sugeridas por recorrido, además de los costos de administración, a continuación se presenta en forma aproximada los recursos económicos necesarios para la implementación del proyecto por etapas, que de contar con la totalidad del dinero, dichas etapas podrían obviarse.

En dicha tabla se exponen las inversiones para la construcción de las infraestructuras, en correspondencia con la prioridad en el tiempo, fundamentado en las mayores posibilidades

219

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 de protagonismo para el amarre general del territorio y la administración de éste, recordando que varios de los recorridos, entre ellos los urbanos, sólo requieren de capacidad de gestión y administración para su puesta en marcha, pues no se requieren infraestructuras para ello.

Tabla No. 8 Costos de implementación y funcionamiento

AÑO (miles de pesos) ÍTEM 1 2 3 4 5 Socialización del Proyecto 80.000 Creación Corporación Ecoturística 35.000 Capacitación Guías 70.000 Infraestructura cicloruta vía férrea 716.575 Infraestructura Circuito Laguna Qda. 124.662 Grande Infraestructura Circuito de Alturas 155.274 Infraestructura San Isidro- R Miraflores 2.486 Infraestructura Tablaza – San Miguel 74.169 Infraestructura Variante 151.850 Plan Maestro Parque Arqueológico 150.000 Publicidad y Mercadeo 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 Mantenimiento de caminos e 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000 infraestructuras Personal Administrativo* 48.000 48.000 48.000 48.000 48.000 Total 260.000 791.575 202.148 380.274301.019

* No se incluye el costo de los guías puesto que ellos serán contratados y pagados por los diferentes paquetes que se ofertan.

El costo total de la implementación y administración del proyecto a 5 años estaría calculado en $1.935’016.000, considerando que es una cifra asumible, en la medida en que se logre

220

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 mejorar y mantener la calidad ambiental y sociocultural del territorio municipal, suponiendo que es una inversión que se debería realizar pensando sólo en el mantenimiento del espacio público, pero que se espera igualmente recuperar con los ingresos por visitación y otros conductos, buscando hacer de éste un proyecto rentable desde la perspectiva económica.

221

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

13. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Dadas las inversiones requeridas para la implementación y puesta en marcha del Plan de Manejo Ecoturístico, la búsqueda de financiamiento para la planta ecoturística, los servicios, diseño de senderos, el programa de educación ambiental, de mercadeo, el entrenamiento al personal y otros aspectos, sólo pueden hacerse una realidad basándose en apoyo económico.

Dada la categoría ambiental y estratégica del Municipio, especialmente por hacer parte de uno de los ecosistemas definido como estratégicos para el Valle de Aburrá, es importante gestionar recursos económicos y financieros a partir de diferentes fuentes de financiación, entendiendo que existen intereses igualmente en los servicios ambientales diferentes al disfrute que brinda la zona, los cuales aún no reciben la suficiente atención, referidos a los beneficios ambientales.

En primera instancia, es de tener en cuenta que Ley 60 de 1993 permite a los municipios la existencia de un rubro que se debe utilizar en “educación física, recreación, deporte, cultura y aprovechamiento del tiempo libre” que equivale al 5% de las mismas. Aunque no se menciona explícitamente al turismo, este es una de las formas predilectas de aprovechamiento del tiempo libre y está estrechamente ligada la recreación.

Conocidas las restricciones presupuestales que enfrenta el Municipio, a continuación se exponen algunas de las posibilidades que se tienen para gestionar recursos de diferente índole para desarrollar el presente Proyecto, lo que requiere de gestión permanente, entendiendo que las empresas públicas turísticas pueden acudir al presupuesto del municipio o del departamento a partir de recursos propios o presentando proyectos a entidades del orden nacional

222

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

13.1 MECANISMOS DE AUTOFINANCIACIÓN

Algunas de las actividades ecoturísticas que se desarrollen deben permitir la generación de ingresos económicos, que admitan en cierta medida, subvencionar los costos que conlleva la organización y puesta en marcha de un proyecto de esta índole, entendiendo que no es fácil el control de ingreso de visitantes sobre algunas rutas o senderos definidas en el presente Plan.

Dentro de los diferentes mecanismos de autofinanciamiento para la conservación ambiental a través del ecoturismo, se puede contar con: tarifas, concesiones, licencias, impuestos y donativos.

13.1.1 Cobros Directos El sistema de tarifas es de fácil aplicación cuando existen áreas naturales protegidas de carácter privado, municipal, regional o nacional, con controles de ingreso de visitantes, lo que se dificulta para este caso, puesto que se trata por lo general de espacios públicos distribuidos en el territorio municipal, lo cual se puede vigilar en cierta forma a partir de una organización que permita el control sobre ciertos recorridos y accesos a determinados lugares.

En general, se debe propender por la venta de “paquetes” que incluyan los diferentes recorridos y atractivos con que cuenta el Municipio, acudiendo a sistemas de mercadeo ya establecidos por diferentes agencias de turismo, o por la misma institución que se conforme para la administración del ecoturismo en el área, pudiendo establecer tarifas por guías especializados, cobro por parqueo en determinados lugares, por el ingreso a ciertos atractivos privados, entre otras opciones.

De otro lado, todas las empresas y organizaciones comunitarias que entren a hacer parte de este sector económico (operadores y prestadores de servicios turísticos), estarían adscritas a la Corporación o entidad que se encargue de administrar el proyecto, obligadas a cumplir con las normas fijadas, aportando un porcentaje de los ingresos generados por la actividad, siendo recursos destinados a la construcción y mantenimiento de las infraestructuras de apoyo y la organización general de la actividad ecoturística.

13.1.2 Concesiones y Licencias

Para algunos de los atractivos definidos, se puede proponer la figura de concesiones y

223

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056 licencia de operación ecoturística, el cual puede ser un mecanismo apropiado para obtener beneficios económicos en los que pueda participar la entidad encargada de la administración general del ecoturismo en el área.

Dichas licencias o concesiones pueden abarcar diferentes tipos de servicios, dentro de los que se destacan los servicios de hospedaje, restaurantes, tiendas de souvenirs, alquiler de binoculares, sacos de dormir, tiendas de campaña, etc.

Es importante definir la normatividad que regirá a los concesionarios para lograr una explotación racional de los recursos involucrados, sin que se excedan las capacidades de carga ecoturística definida para los sitios objeto de explotación, además de reinvertir parte de las ganancias en la recuperación, conservación y manejo de los recursos naturales conexos a dichos sitios, de lo cual se encargaría la entidad definida para administración del Plan Ecoturístico.

13.1.3 Donativos

En la actualidad existen personas e instituciones dispuestas a hacer donativos en dinero y especie para la conservación de la naturaleza e impulso del ecoturismo, tanto del sector público como privado, lo que se facilita con la creación de una entidad encargada de administrar dichos recursos; que debe generar la suficiente credibilidad en la comunidad en general. Además, propender porque organizaciones como las existentes en el Municipio, como es el caso aquellas relacionadas con la industria que allí tiene asiento, puedan dedicar recursos para la conservación de recursos naturales, para lo cual existen beneficios tributarios para los donantes.

13.2. OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN

El Proyecto Ecoturístico requiere los recursos económicos que permitan ponerlo en marcha, en sus fases de organización, montaje y operación, especialmente en lo referido a la planta turística y a la infraestructura de apoyo, puesto que se requiere disponer del capital necesario para ello, por lo cual se propone recurrir a múltiples mecanismos de financiación, mostrando a continuación algunas de las posibles fuentes existentes.

224

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

13.2.1 El Fondo de Promoción Turística de Colombia

Es una de las instancias gubernamentales a las que se puede acudir para acceder a recursos destinados a proyectos turísticos o ecoturísticos, para lo que se deben presentar los proyectos respectivos, siguiendo los lineamientos de la política de competitividad, mercadeo y promoción turísticos para Colombia, contenidos en el documento “Turismo y desarrollo: compromiso nacional”.

El Fondo de Promoción Turística es una cuenta a través de la cual se manejan los recursos para la promoción y la competitividad del turismo. Dicho manejo queda a cargo de una entidad administradora, constituida por las agremiaciones de agencias de viajes, establecimientos de hoteleros y de hospedaje, y restaurantes turísticos.

El Fondo apoya los siguientes proyectos: • Acciones de promoción turística de iniciativa territorial, que deberán ser el resultado de investigaciones previas de mercado, entre otras las siguientes: • Viajes de familiarización nacionales, hasta en el 50% del valor total del proyecto. El 50% restante puede ser aportado en dinero o en especie. • Material promocional impreso y electrónico: El Fondo aportará hasta el 50% del valor total del proyecto. El material debe enfocarse a la promoción del producto, determinado en la visión del acuerdo de competitividad como prioritario. • Misiones comerciales y workshops de cubrimiento nacional o internacional, hasta con el 50% del valor total de proyecto.

El proyecto deberá ser presentado ante la entidad administradora del Fondo de Promoción Turística, la cual previa revisión, lo tramitará ante el Comité Directivo del Fondo quien asignará los recursos bajo los siguientes criterios: ajuste del proyecto a la política de turismo, pertinencia del proyecto, importancia del proyecto para el desarrollo turístico de la región o del país y disponibilidad de recursos. Metodología para presentar los proyectos al Fondo de Promoción: El proyecto debe contemplar los siguientes aspectos: • Objetivos del proyecto: Determinar los objetivos del mismo. • Justificación: Explicar los beneficios del proyecto desde el punto de vista turístico. • Acciones de promoción y/o competitividad que incluye el proyecto.

225

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

• Presupuesto discriminado por acción: Se debe indicar cuánto se espera invertir para llevar a cabo las acciones propuestas. • Fuentes de financiación: En general, con los recursos del Fondo no se financia la totalidad de las acciones propuestas en el proyecto. Por tanto, en esta parte se debe indicar qué otras entidades están vinculadas al mismo y cuál es su aporte económico o en especie. • Indicadores de evaluación y seguimiento: Es preciso indicar cómo el proponente piensa medir el impacto de las acciones previstas en el proyecto. • Trámite del proyecto: El proyecto se somete a la consideración de un comité de evaluación. Este comité revisa la formulación del proyecto y verifica que se ajuste a la política de turismo, diseñada por el Ministerio de Desarrollo Económico. Con base en el análisis lo remite con una recomendación al Comité Directivo el cual decide en definitiva si aprueba o no el proyecto y la suma que se destinará para ese fin. Aprobado el proyecto, el Gerente de la entidad administradora efectúa las contrataciones correspondientes.

Mayor información sobre el Fondo de Promoción Turística: Carrera 16 A No. 78-55, oficina 604, Bogotá. Tel. (57-1) 611 4330 – 611 4158 Página Web: www.turismocolombia.com E-mail: [email protected]

Existen igualmente diferentes organizaciones del orden departamental, nacional e internacional, a las cuales se puede acudir para gestionar recursos técnicos y económicos destinados al manejo y conservación de recursos naturales, ecoturismo y programas productivos para comunidades organizadas.

Diversos organismos internacionales se interesan en financiar proyectos como éste, siendo recursos que no necesariamente se constituyen en una corriente financiera a largo plazo, por lo cual, que deberían utilizarse como capital semilla para crear condiciones sostenibles de financiación en el largo plazo.

A continuación se presentan algunos de los posibles organismos nacionales e internacionales, frente a los cuales se pueden gestionar recursos tanto técnicos como económicos que permitan dar viabilidad al presente Proyecto Ecoturístico:

226

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

13.2.2 Fuentes de Financiación del Orden Nacional FUENTE DE TEMÁTICAS BENEFICIARIO PROCEDIMIENTOS CONTACTOS FINANCIACIÓN Departamento Departamentos Nacional de Administrativos. Planeación. Establecimiento Desarrollo El mecanismo para Unidad e s Públicos. institucional. acceder a los recursos Inversiones y APORTES DE La Contraloría Planificación se denomina Proceso Finanzas LA NACIÓN. General de la ambiental. Presupuestal de la Públicas. República. Inversión. Dir. Calle 26 13- Entidades de la 19, piso 11. Rama Judicial, Bogotá. Legislativa. Tel. 596 03 00. Debe elaborarse un plan o proyecto y presentarlo Educación a la Entidad. Para ambiental. Dir. Cra. 9 79-02. acceder a préstamos de FUNDACIÓN Fauna. Cra. 7 73–55 Entidades libre destinación, se PARA LA Hidrometeoro oficina 401. públicas y cuenta con la siguiente EDUCACIÓN logia. Bogotá. privadas. información: SUPERIOR – Bosques. Tel. 313 15 77 Plazo: hasta 48 meses FES. Agricultura 312 12 31 Garantía: real, sostenible. 666 17 00 Cali. aceptándose, entre Áreas de reserva. otras, hipoteca de segundo grado. Comunidad Previamente se asignan campesina de unos cupos RED DE las zonas Suelos. departamentales, los SOLIDARIDAD rurales que Áreas de cuales son distribuidos Secretaría de SOCIAL– concentran regulación hídrica. por municipios en mesas Agricultura, PROGRAMA DE mayor pobreza Educación de trabajo. Las Umata o Alcaldía GENERACIÓN y en aquellas ambiental. solicitudes son respectiva. DE EMPLEO donde se han presentadas por estos a RURAL. reducido la la Udeco y luego al actividad Fondo. productiva. Educación Poblaciones El Consejo Seccional Ministerio de PLAN DE ambiental. campesinas e Agropecuario presenta Agricultura y GENERACIÓN Acueducto. indígenas con las propuestas de los Dirección de DE EMPLEO Tratamiento de vocación municipios y de las Desarrollo

227

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

FUENTE DE TEMÁTICAS BENEFICIARIO PROCEDIMIENTOS CONTACTOS FINANCIACIÓN aguas residuales. agropecuaria y micro regiones. Productivo. Prevención de pesquera que Dir. Avenida desastres. se han visto Jiménez 7– Áreas de afectadas por la 65 piso 5 Bogotá regulación. crisis del sector Tel. 284 33 4 agropecuario.

13.2.3 Fuentes de Financiación del Orden Internacional

FUENTE DE TEMÁTICAS BENEFICIARIO PROCEDIMIENTOS CONTACTOS FINANCIACIÓN Los proyectos serán evaluados en primera instancia por la Asociación Agencia Entidades del Colombiana de Colombiana de SINA Cooperación Cooperación Todas las Fundaciones sin Internacional ACCI, Internacional COOPERACIÓN temáticas ánimo de lucro. una vez evaluados y Dir. Calle 26 13–19, INTERNACIONAL ambientales. ONG´S. admitidos se iniciará piso 34 Bogotá. Universidades. las negociaciones Tel. 336 16 00 Entes territoriales. con las posibles E-mail fuentes de www.dnp.gov.c cooperación para la consecución de recursos. Todos los países Los Gobiernos Ministerio de que pueden pueden solicitar Ambiente, Vivienda obtener préstamos financiamiento al y Dllo. Social. del Banco Mundial FMAM directamente Oficina de Asuntos FONDO PARA EL y Créditos de la a uno de los Internaciones Todas las MEDIO AMBIENTE Asociación organismos de Dir. Calle 37 8–40 temáticas MUNDIAL. Internacional de ejecución, las Bogotá. ambientales. Fomento, o recibir organizaciones no Tel. 288 68 77. donaciones para gubernamentales o Oficina de fines de asistencia grupos comunitarios, Naciones Unidas técnica del pueden hacer lo Calle 100 8 A-55 Programa de mismo con el aval del Bogotá

228

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

FUENTE DE TEMÁTICAS BENEFICIARIO PROCEDIMIENTOS CONTACTOS FINANCIACIÓN Naciones Unidas Gobierno respectivo. Tel. 214 22 00 para el Desarrollo en el marco de un programa para un país. Biodiversidad. Ministerio de ALIANZA Agricultura Entidades Ambiente, Vivienda AMBIENTAL POR sostenible. públicas. y Dllo. Social. COLOMBIA. Producción limpia. El Ministerio posee Entidades Oficina de Asuntos Sistemas de los requisitos y privadas. Internaciones. COLOMBIA Y información acciones Universidades. Dir. Calle 37 8–40 E.E.U.U. ambiental. Bogotá. Bosques reserva. Tel. 288 68 77 Ecoturismo. Doctor Antonio Colajanni Producción limpia. RICERCA E Profesor de Introducción de COOPERAZIONE. Antropología Social nuevas Asociación para la de la Universidad tecnologías. Investigación la de Roma. Saneamiento Colombia documentación y el Via latina ambiental. trabajo voluntario 276,00179 Roma Educación en la Cooperación Italia. ambiental. Internacional Tel 0039 6 7803899 Suelos Centrostudi@tiscali net.it Planificación ambiental. Suelos. CANADÁ. Autoridad Ministerio de Agencia ambiental Ambiente, Vivienda Canadiense de Educación y Dllo. Social. Desarrollo ambiental. GCTI. Internacional, Áreas de ACCI. ACDI. Regulación hídrica. Soporte organización. ESPAÑA Áreas de Reserva Ministerio de Agencia Española Prevención de Ambiente, Vivienda de Cooperación desastres y Dllo. Social.

229

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

FUENTE DE TEMÁTICAS BENEFICIARIO PROCEDIMIENTOS CONTACTOS FINANCIACIÓN Internacional, Suelos GCTI. AECI. Bosques ACCI. Instituto de Capacitación Cooperación Biodiversidad Iberoamericana, ICI. E.E.U.U Biodiversidad. Ministerio de Agencia Espacio público. Ambiente, Vivienda Estadounidense Áreas de reserva. y Dllo. Social. para el Desarrollo Desechos sólidos. GCTI. Internacional, Capacitación. ACCI. USAID. FRANCIA Agencia Francesa de Desarrollo, AFD. Centro de Cooperación Desarrollo Internacional en Ministerio de institucional. Investigación Ambiente, Vivienda Agricultura Científica para el y Dllo. Social. sostenible. Desarrollo en GCTI. Biodiversidad. Cooperación, ACCI. Espacio público. ORTOM. Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial. Caja Francesa de Desarrollo. Bosques. JAPON Ministerio de Biodiversidad. Agencia Japonesa Ambiente, Vivienda Desarrollo de Cooperación y Dllo. Social. institucional. Internacional, GCTI. Aire. JICA. ACCI. Capacitación. PAISES BAJOS Bosques. Ministerio de HOLANDA Biodiversidad. Ambiente, Vivienda Embajada Real de Desarrollo y Dllo. Social. los Países Bajos. institucional. GCTI. Ministerio de Capacitación. ACCI.

230

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

FUENTE DE TEMÁTICAS BENEFICIARIO PROCEDIMIENTOS CONTACTOS FINANCIACIÓN Cooperación para Áreas de reserva. el Desarrollo de Países Bajos. REINO UNIDO Departamento para Ministerio de el Desarrollo Biodiversidad. Ambiente, Vivienda Internacional, Áreas de reserva. y Dllo. Social. DFID. Áreas de GCTI. Embajada del Regulación hídrica. ACCI. Reino Unido en Colombia.

Fuente: Banco de Proyectos Corantioquia, Fundación Natura, Holos Ltda., 2003

231

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

BIBLIOGRAFÍA

ACEVEDO, Jorge Luís. Aldeas y Sistemas de Canales del Siglo III d.C. en el Valle de Aburrá. Plan de Manejo Arqueológico “El Ranchito”. Predios del Sur. Medellín, 2.003.

ACEVEDO, Jorge, BOTERO, Silvia y PIAZINNI, Carlo Emilio. “Atlas arqueológico de Antioquia” Informe. Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia y Secretaría de Educación Departamental. Medellín. 1995.

ALVAREZ, Víctor. La sociedad Colonial. En: Historia de Antioquia. En: Suramericana, Medellín, 19987.

AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ, CORANTIOQUIA. Prospección arqueológica del Valle de Aburrá y sus ecosistemas estratégicos. Unión temporal Strata Sociedad Ltda, Centro de Investigaciones Socioculturales e internacionales de la Universidad de Los Andes. Medellín, 2000.

AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ, CORANTIOQUIA. Prospectiva arqueológica del Valle de Aburrá y sus ecosistemas estratégicos. Unión Temporal Strata Sociedad Ltda, Centro de Investigaciones Socioculturales e Internacionales de la Universidad de Los Andes. Medellín, 2000.

BUSTAMANTE, Gabriel Jaime. La cabuya, un tejido de historias. En: La memoria económica en La Estrella: al vaivén de la cabuya y otros oficios. Corporación Ancón, La Estrella, 2003.

CADENA MEJÍA, Ligia Marcela. Propuesta para la determinación de Áreas de reservas municipales. Corantioquia, Medellín, 2000.

Cámara de Comercio de Medellín, Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Patrimonio Cultural del Valle de Aburrá. Editorial Colina, Medellín, 1989.

CASTAÑO GUTIERREZ, Luz Dary. Compiladora. Guía metropolitana. Sitios de Interés. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Litografía Dinámica, Medellín, 2000.

CASTILLO, Neyla. Las sociedades indígenas prehispánicas. En: Historia de Antioquia, Suramericana, Medellín, 19987.

CASTILLO, Neyla. Los Antiguos Pobladores del Valle Medio del Río Porce. Empresas

232

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Públicas de Medellín – Universidad de Antioquia. Medellín 1998

CASTILLO, Neyla. Reconocimiento Arqueológico del Valle de Aburrá. Boletín de Antropología Vol: 9. No: 25. Facultad de Antropología. Universidad de Antioquia. 1995

CASTRO, Gonzalo. Prospección y Valoración del Patrimonio Arqueológico en el Corregimiento de Pueblo Viejo. Municipio de La Estrella. CORANTIOQUIA. Medellín 1998

CORANTIOQUIA. Conozcamos el Romeral Medellín, 2004.

CORPORACIÓN ANCÓN. El Romeral: un encuentro de memorias. La Estrella, 2001.

CORREA GONZÁLEZ, Luís Fernando. Pueblo de Nuestra Señora de la Estrella. 1685-1985. Impresos El Día, s.e., 1987.

CRÓNICA MUNICIPAL. Pueblo de Nuestra Señora de La Estrella. Órgano informativo del Consejo Municipal. 1685 - 1985. No. 001.

DIAGNÓSTICO DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL POLIDUCTO MEDELLÍN - CARTAGO. T.I. Ecopetrol, U de A., Medellín, 2003.

DISTRITOS No. 23. Revista bimestral de divulgación municipalista. Agosto-octubre 1972.

DUQUE, José de la C; Saldarriaga, Juan; Montoya Wenceslao. Municipio de La Estrella. Trascripción texto original. Biblioteca Virtual de Antioquia. Universidad de Antioquia, Biblioteca Pública Piloto. Medellín.

ESCOBAR ESCOBAR, Hernán. Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de la Estrella.

GÓMEZ, Antonio J. Pbro. Monografías de todas las parroquias y municipios de Antioquia. Medellín, 1951.

HERMELIN, Michel. Geografía física de Antioquia. En: Historia de Antioquia. Suramericana, Medellín, 19987.

HINCAPIÉ HINCAPIÉ, Luz Mary, Arredondo Restrepo Andrés Darío. Las fiestas patronales en La Estrella: El ritual de la memoria. Corporación Ancón. Serie proyecto memoria cultural 2. La Estrella, 2002

HOYOS, Gabriel Mauricio; MOLINA, Ángela María. Historia de Itagüí. Ediciones Gráficas

233

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA Contrato No. 056

Ltda., Medellín, 1994.

IDEA. Información general sobre los municipios de Antioquia. Medellín, 1975.

MONTOYA, Jairo. Entre un desorden de lo real y un nuevo orden de lo imaginario: la ciudad como conflicto de memorias. En: VIVIESCAS, Fernando y BOTERO, Fabio. Compiladores. Pensar la ciudad. Santa fe de Bogotá, 1996.

MONTOYA, Wenceslao. El clima de La Estrella. En: Municipio de La Estrella, 1939. Biblioteca Virtual de Antioquia. U de A, B.P.P., Medellín.

MUNICIPIO DE LA ESTRELLA. Plan de Ordenamiento Territorial, P.O.T. La Estrella, 2000

MUNICIPIOS DE MI TIERRA. El Mundo, No. 35, Medellín, sf.

OROZCO, Fernando. Patrimonio Arquitectónico Regional, identidad y reglamentación. Municipio de Jardín, Antioquia. En: Anotaciones sobre planeación 39. Centro de Investigaciones Estéticas. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, 1992.

OTERO de Santos, Helda. “Dos períodos en la historia prehispánica de Jericó”. Informe. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Santafé de Bogotá. 1992

REVISTA DISTRITOS No. 16, 1969. Medellín.

SALDARRIAGA, Juan. La arcadia antioqueña. Alabanza lírica de La Estrella. En: Municipio de La Estrella. 1939. Biblioteca Virtual de Antioquia. U de A, B.P.P., Medellín.

SANTOS, Gustavo y OTERO de Santos, Helda. “El Volador: una ventana al pasado del Valle de Aburrá”. Secretaria de Educación y Cultura Municipal. Departamento de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín. 1996

Strata, Ceso. Área Metropolitana de Valle de Aburrá – Corantioquia. Prospección Arqueológica del Valle de Aburrá y sus Ecosistemas Estratégicos. Medellín. 2.000

URIBE ANGEL, Manuel. Geografía general y compendio histórico del estado de Antioquia. Ediciones Autores Antioqueños, Vol. II, Medellín, 1985.

234