A.3. Comportamiento Ambiental
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Capítulo I Aspectos Físicos y Espaciales A.3. COMPORTAMIENTO AMBIENTAL Antes del periodo colonial el Altiplano y las partes altas de la Cordillera Oriental ofrecían un panorama con mucha vegetación arbórea (por ejemplo queñua y kiswara) y arbustiva (por ejemplo thola), así como grandes bofedales, turberas y praderas, y existían más lagos y arrollos permanentes. Los problemas de contaminación ambiental generados por la actividad minera se remontan al periodo de la colonización española, especialmente como consecuencia de la aplicación de procesos de extracción y concentración de los minerales. En este contexto, se puede mencionar la introducción del mercurio en 1.572, que marca uno de los primeros pasos en la contaminación ambiental, especialmente en lo que se refiere al recurso agua. Por otro lado, actualmente, la vegetación está sometida a prácticas destructivas como la remoción directa de la cubierta vegetal, el sobrepastoreo, el chaqueo y la quema. La erosión hídrica y eólica es significativa y causada sobre todo por la escasa cobertura vegetal. Un problema particular que afecta a todas las poblaciones de la mancomunidad, es el recojo y manejo de la basura. La inadecuada utilización de esta materia causa contaminación, principalmente biológica, de las aguas superficiales y subterráneas. Finalmente, respecto a la calidad del aire, hemos de decir que en la mancomunidad es buena. Ésta se ve afectada solamente en la ciudad de Potosí por el uso de carburantes, y en determinadas épocas por polvo por la erosión eólica. Cabe señalar que todo tipo de explotación minera genera una determinada contaminación ambiental que en muchos casos representa un grave riesgo para la salud humana, es el caso de la silicosis, que afecta a los trabajadores mineros por inhalación de polvos de silicio y aluminio. A.3.1. SUELO YOCALLA Se puede observar que en el municipio, existe un significativo proceso de degradación de los recursos suelos, agua y vegetación, los cuales han sido, y continúan siendo, depredados por la acción antrópica de los habitantes, quienes, además de no tomar conciencia de este proceso, no realizan prácticas significativas que permitan detener y/o revertir, en parte, el proceso de desequilibrio ecológico que se viene dando. Los suelos están categorizados según su capacidad de uso en las clases de III a VIH, cuyos subíndices caracterizan los principales factores limitantes, por presentar suelos poco profundos, de texturas moderadamente livianas, pobres en nutrientes y sometidos a un intenso proceso de erosión. Los índices de degradación de los suelos están determinados principalmente por la presión de uso, tanto por la actividad agrícola en áreas accidentadas, así como el sobre pastoreo, que están promoviendo altas tasas de erosión, con fuerte tendencia a la desertificación De la misma manera, los desechos mineros, industriales y urbanos, se constituyen en agentes de degradación y desertificación. 165 Diagnóstico Integrado de la Mancomunidad Gran Potosí TINGUIPAYA Este recurso tiene una tendencia muy importante, que es la erosión. La mayor parte del municipio está afectada por erosión natural, hídrica y eólica, en diferentes niveles. Se ha iniciado un proceso de desertización en varias zonas del municipio por la constante presencia de periodos de sequía, la acción del viento y las labores propiamente dichas. La actividad humana tiene su influencia en los niveles de erosión por varios factores: inadecuado manejo de recursos de agua y fuentes hidrográficas, la actividad pecuaria extensiva sin manejo de pastizales, la actividad agrícola en áreas poco aptas y con limitaciones naturales, y la concentración de actividades sobre los suelos poco productivos (agricultura pecuaria). BELÉN DE URMIRI Los suelos de esta zona se constituyen como recursos importantes dentro del ecosistema, pero el mismo sufre un proceso de desertización como consecuencia de la erosión, hídrica y eólica, en diferentes épocas del año. Estos suelos son superficiales con un marcado grado de erosión como es en Urmiri Pampa. De otro lado la actividad propia del hombre hace que el realizar las labores agrícolas contribuya en el proceso de desertificación. Además del sobre pastoreo, principalmente de ganado ovino y camélido. BETANZOS En función de los pisos ecológicos, es posible diferenciar el comportamiento de los suelos del municipio. Siendo así, tenemos en el piso ecológico de Puna (Siporo, parte alta de Poco Poco, Tecota y Quivincha) un manejo de suelos eficiente, donde gran parte de las parcelas tiene medios de protección para evitar su deterioro y mejorar la producción a través de la construcción de terrazas. Así sucede en la zona de Quivi Quivi, aunque, desde luego, su uso no es generalizado en toda la región. No existe presencia de contaminación por la eliminación de desechos animales y otras causas de mayor significación. En la zona ecológica de Suni, de la que forman parte los cantones de Villa Carmen, la parte alta de Otuyo, Potobamba, Siporo, Quivincha, Poco Poco y Millares, se observan dos situaciones: la primera, ubicada específicamente en Villa Carmen, es consecuencia del uso indiscriminado de productos agroquímicos, lo que ha producido, debido a la falta de medidas de protección del suelo, que en la actualidad los suelos se hayan vuelto improductivos, con la consiguiente disminución del rendimiento de los cultivos. La segunda, es un importante problema de erosión ubicado en el sector de altura de los sectores mencionados, ya que por la topografía accidentada que presentan y la habilitación de parcelas realizada por los pobladores para incorporarlas a la producción agrícola, con un uso continuo de la tierra y sin restitución de materia orgánica, hace se acentúe la pobreza de las tierras y que existan grandes áreas con problemas de erosión, principalmente hídrica. 166 Capítulo I Aspectos Físicos y Espaciales Finalmente, los suelos de la zona de cabecera de valle y valle propiamente dicho, zona ecológica que conforman los cantones de Tuero, y las partes bajas de los cantones de Poco Poco, Millares y Otuyo, vienen siendo atravesados por las aguas de los ríos Pilcomayo y Mataca, que son utilizadas para riego. El primero recibe aguas contaminadas de desechos minerales procedentes de la ciudad de Potosí; el segundo es contaminado por los desechos minerales de la empresa “Caballo Blanco”, situada sobre el río Samanza, en el municipio de Chaqui. En este piso ecológico, igualmente, se produce una gran pérdida de suelos cultivables en las riberas de los ríos, a causa de la presencia de lluvias torrenciales que provocan la subida de los cauces. CHAQUI CABECERA DE VALLE En la década de 1990, se han realizado varios trabajos de conservación y recuperación de suelos con el apoyo institucional de proyectos como los de MINK’A y FAO/HOLANDA, en la actualidad se tiene varias hectáreas protegidas de las riadas a través de gaviones fortalecidos con barreras vivas de salicáceas (álamos, sauce); sin embargo, el recurso natural nativo como es el molle, churqui y otras especies, se encuentra en constante presión por los requerimientos de leña para las actividades reproductivas de las familias y de forraje para el ganado. El otro problema lo constituye el proceso de contaminación con desechos mineralógicos arrastrados por el río Chaquí Mayu (antes Mayu Tambo), provenientes de las actividades mineras de Wari Wari y del ingenio Caballo Blanco. Esta agua, al ser utilizadas para la producción agropecuaria, causan trastornos intestinales en el ganado y la muerte de los cultivos, de esa manera, disminuye la oportunidad a una mejor calidad de vida de los habitantes de la cuenca de Khonapaya. PUNA BAJA El aspecto más significativo a considerar es la contaminación de las aguas del río Chaquí Mayu y los procesos erosivos en las riveras del mismo y de sus afluentes. En el primer aspecto, pese a los reclamos realizados ante las autoridades competentes, hasta hoy no se logró poner en práctica el monitoreo ambiental y la medición de los impactos por efecto de la contaminación minera; pero, la baja de los minerales y, por consiguiente, la disminución de las actividades mineras en Wari Wari, trae como consecuencia la disminución de la contaminación. Respecto a la pérdida de los suelos por efecto de las riadas, los habitantes han optado por la plantación de árboles de eucalipto. Dentro los aspectos positivos de esta acción, se encuentra la existencia de barreras vivas que evitan la erosión de los suelos, además de tener un recurso forestal cultivado para su uso, como leña y madera; sin embargo, dentro lo negativo resalta la pérdida de las escasas áreas cultivables, por las exigencias nutricionales y de agua que tiene el eucalipto, otra consecuencia es la pérdida de espacio de algunas especies nativas que servían como forraje, como son los pastos bajos y otras especies arbustivas. 167 Diagnóstico Integrado de la Mancomunidad Gran Potosí PUNA ALTA En esta área no sufren problemas de contaminación minera, empero, se debe pensar en los problemas que podría acarrear el desarrollo turístico al medio ambiente y a la producción agropecuaria, en los alrededores de los Baños de Chaquí por la generación de deshechos sólidos y el deficiente tratamiento que se les da. El otro problema es la paulatina pérdida de la cobertura vegetal en las áreas de pastoreo por la sobrecarga animal, las consecuencias se observan en la erosión hídrica y eólica de los suelos, además de la baja producción agropecuaria. Para evitar este hecho, son pocas las acciones que han tomado los habitantes de esta zona. ALTOANDINO Problemas de contaminación no se sufren en esta área, sin embargo, el proceso acelerado de la pérdida de cobertura vegetal del suelo trae consigo la erosión y un aumento de la velocidad de las aguas de escorrentía durante la temporada de lluvias. Las consecuencias son sufridas por las poblaciones que habitan en los estratos ecológicos de mayor altura, así como por los que tienen sus áreas de pastoreo en esta zona, con problemas de riadas que afectan directamente a la seguridad y al sistema de producción.