Transiciones Logradas Y Pendientes En La Construcción Del Socialismo Venezolano Víctor Álvarez R
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Caracas, Venezuela Anais López Caldera, Alba Carosio, Alexandra Martínez, Emiliano Terán Mantovani, Enrique Rey Torres, Jesús E. Machado M., Jesús Puerta, Leonardo Bracamonte, Manuel Sutherland, Nelly Prigorian, Víctor Álvarez R. Transición, transformación y rupturas en la Venezuela Bolivariana Edición Safita, servicios editoriales Corrección Virginia Riquelme Diseño de portada y tripa Ernesto Carías Impresión Impresos Marina León, S.A. © Fundación Rosa Luxemburg, 2015 © Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, 2015 © Anais López Caldera, 2015 Hecho el Depósito de Ley Depósito Legal lf16320165002 ISBN 978-980-399-070-1 Casa de Rómulo Gallegos Av. Luis Roche, cruce con Tercera Transversal, Altamira. Caracas 1062/ Venezuela Teléfonos: (0212) 285-2990/ 285-2644 Fax: (0212) 286-9940 Página web: http://www.celarg.gob.ve Impreso en la República Bolivariana de Venezuela ÍNDICE Presentación ........................................................................9 La revolución venezolana: de la imprevista intromisión de la esperanza al Dios que falló de nuevo. Pensar la transición desde otras escalas espacio-temporales Leonardo Bracamonte .........................................................13 El Chavismo: esbozando el deseo de una revolución cultural Jesús Puerta .............................................................................47 Miradas desde abajo en la Revolución Bolivariana: producción de lo común, capitalismo rentístico y transformaciones en Venezuela en el siglo XXI Emiliano Terán Mantovani ......................................................85 Transiciones logradas y pendientes en la construcción del socialismo venezolano Víctor Álvarez R. ...................................................................127 ¿Progresismo o transición al socialismo? Apuntes de un análisis crítico del devenir económico bolivariano Manuel Sutherland ................................................................171 Mirando el consumo en la transición/transformación hacia el socialismo en Venezuela Alba Carosio ..........................................................................209 PSUV como herramienta para la construcción del socialismo bolivariano. Una aproximación crítica a las formas de organización partidista Nelly Prigorian ......................................................................247 Participación comunal: retos, problemas y posibilidades Jesús E. Machado M. ..............................................................277 Políticas urbanas: rupturas, transiciones y continuidades en clave del proceso bolivariano Enrique Rey Torres y Alexandra Martínez ..............................307 ¿Feminismo(s) en transición? Intereses de las mujeres, Estado y política pública en la Venezuela bolivariana Anais López Caldera ..............................................................333 De los autores .......................................................................365 7 PRESENTACIÓN Los textos que presentamos a continuación se proponen realizar un aporte a la producción de conocimiento sobre el proceso de transformación social ocurrido en Venezuela la última década, a partir del análisis de lo que el momento de la transición al socialismo propone; esperamos, en ese sentido, elaborar una serie de reflexiones y debates alrededor de los retos que enfrenta el proceso venezolano en este contexto. Los trabajos son también el producto de los balances y las reflexiones colectivas realizadas durante seis meses entre todos los autores, a propósito de los retos y desafíos que enfrenta el proceso venezolano una década después de apostar por el socialismo en el siglo XXI. Nos propusimos analizar el papel del Estado en la experiencia concreta del proceso venezolano, a partir de diversas perspectivas y ámbitos de acción política y social. Creímos pertinente realizar un balance sobre las implicaciones concretas que ha tenido en la experiencia venezolana la apuesta por la transición al socialismo en el siglo XXI, a partir de una revisión de sus programas políticos y de gobierno, así como de experiencias concretas en contraste con las capacidades reales de ejecución de los mismos para identificar avances y nudos críticos en la construcción de un orden radicalmente distinto al del capital. En ese sentido, el texto de Leonardo Bracamonte se propone hacer una revisión sistemática de la categoría transición desde el experimento que adelanta la Revolución Bolivariana para pro- blematizarla. Problematizarla a partir del hecho de que fue desde las instancias estatales y con responsabilidades de gobierno que el presidente Chávez llamó a orientar la Revolución Bolivariana hacia objetivos declaradamente socialistas. Anteriormente estos objetivos no habían sido parte del programa político de gobierno. El texto de Bracamonte sostiene que la propuesta fue asumida al calor de los enfrentamientos con las agrupaciones políticas de oposición así como con el gobierno de Estados Unidos y sus planes de derrocar al gobierno venezolano, porque hasta ese momento el proyecto chavista representaba un conjunto de polí- ticas que pretendían fundamentalmente contrarrestar el avance de los proyectos neoliberales en Venezuela y, por extensión, en América Latina y en el eje transversal del proyecto chavista de refundar la nación. 9 TRANSICIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RUPTURAS EN LA VENEZUELA BOLIVARIANA Jesús Puerta, por su parte, se propone analizar los cambios en la cultura política venezolana durante el período histórico que va desde 1992 hasta la actualidad, haciendo énfasis en la identidad política que el autor define como chavecismo. Al mismo tiempo, analiza al chavismo como el movimiento sociopolítico cuyo componente discursivo conformó una voluntad colectiva de poder transformador y de lucha por la hegemonía política en el país. Así, este autor se propone revisar algunos conceptos clave como revolución cultural, lógica cultural y cultura política, y las formas en la que los mismos son interiorizados y proyectados por ambas identidades. El trabajo de Emiliano Terán elabora un análisis desde la pro- ducción de lo común, a partir de una definición de esta dimensión histórica de lo político y lo territorial que descentre la jerarquía de lo público y lo privado, y las formas en que este descentramiento potencia los procesos moleculares de transformación. En ese sentido, el autor reflexiona entonces sobre la relación de lo común con lo público, los límites del Estado en estos procesos de cambio, y se plantean nuevas cartografías para pensar cómo se producen las transformaciones en diferentes escalas. Al mismo tiempo, se intenta comprender cuáles son los horizontes de posibilidad de lo común en el marco de la dinámica política en la Revolución Boli- variana, y cómo se enfrenta al desarrollo del capitalismo rentístico y a otros desafíos transterritoriales que le impone el capital. Víctor Álvarez se propone seguir la evolución del marco legal de orientación socialista para impulsar legalmente nuevas formas de propiedad social bajo control de los trabajadores directos y la comunidad organizada, la desmercantilización de los bienes y servicios imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas y esenciales del pueblo, los principios que rigen la remuneración del trabajo en las empresas socialistas, los criterios aplicados para la distribución de los excedentes, los mecanismos de participación de los trabajadores directos y de la comunidad en la toma de decisiones, así como la relación de estas empresas con el Estado y con el mercado, en el contexto de la Revolución Bolivariana. Manuel Sutherland desarrolla un análisis crítico de la economía venezolana en el período bolivariano a través de la construcción de indicadores elaborados con data oficial, que son extraordinaria- mente útiles para mostrar las tendencias concretas de la economía, en el sentido de indagar hasta qué punto se ha avanzado en la construcción de una nueva forma de organización social del 10 Presentación trabajo que coloque en manos obreras la dirección del proceso nacional de acumulación de capital, o si se continúa con patrones de acumulación abiertamente centrados en la apropiación de la renta petrolera por sectores empresariales importadores de mercancías y exportadores de capital. Por ende, siendo Venezuela un país cuyo eje central se ancla en la apropiación de la renta minera del suelo (petrolera), el autor hace un particular énfasis en la evolución del curso que sigue la distribución efectiva de las divisas que el Estado venezolano maneja, gracias a la exportación de hidrocarburos. El trabajo de Alba Carosio se plantea realizar un análisis del consumo y los efectos de su democratización y crecimiento en los segmentos populares, considerado como uno de los logros revolucionarios, pero que sin embargo frente al cierre del ciclo de bonanza petrolera, le plantea serios desafíos a la capacidad de Estado de sostener las expectativas de consumo generadas en los sectores más empobrecidos de la población, intentando proble- matizar a su vez el consumismo exacerbado de la última década. Por su parte, Nelly Prigorian se propone reproducir la cons- trucción del Partido Socialista en Venezuela haciendo un análisis de las condiciones en las cuales se fundó. A partir de la revisión de sus documentos fundacionales, esta autora elabora un análisis crítico de las fortalezas y debilidades del PSUV como herramienta organizativa y medio para liderar la transición hacia una realidad socio-económica post-capitalista. Jesús Machado se propone indagar sobre las dinámicas de la participación