FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y DE NEGOCIOS

UNIDAD DE INTELIGENCIA DE MERCADOS PARA LOS CLÚSTERS CUERO Y CALZADO, MADERERO Y TEXTILES Y CONFECCIONES DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA

AUTORA: FERNANDA ESTEFANÍA NAVAS PALLO

ASESORA: Eco. IVONNE NARVÁEZ, MBA.

Ambato –

2014

DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada con mucho amor a mi hermana Nataly y mi abuelita Rosita y sobre todo a mi padres Edgar y Mercedes, los seres que me dieron la vida y me permitieron llegar a esta etapa, gracias a ustedes por la paciencia, comprensión y el esfuerzo realizado para educarme, inculcarme valores y por enseñarme que a pesar de las dificultades y carencias se puede lograr los que uno se propone.

Ustedes han sido el pilar fundamental en este ciclo y son las personas que nunca me dejaran sola y me brindaran su apoyo incondicional en todo reto que se me plantee en la vida.

Fernanda Estefanía Navas Pallo

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios por darme la vida, por regalarme una familia maravillosa, unos padres y hermana ejemplares, que nunca me dejaron sola, que estuvieron a mi lado, guiándome y siendo la razón principal para seguir adelante.

A mi Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, por darme la oportunidad de formarme no solo profesionalmente, sino también, espiritualmente, le agradezco mis conocimientos adquiridos de cada uno de los profesores en todo este transcurso estudiantil, los mismos que serán utilizados de la mejor manera en el transcurso de mi vida y a la vez le agradezco el haberme dado la oportunidad de conocer a personas excepcionales que han formado parte de mi vida y han sabido brindarme su amistad sincera.

Al Director de mi Carrera Ing. Juan Carlos Erazo y a mi Tutor de tesis, Economista Ivonne Narváez, quienes con sus conocimientos, ayuda, paciencia y amistad, fue posible la culminación de este trabajo.

Fernanda Estefanía Navas Pallo

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ...... 1

Antecedentes de la Investigación...... 1

Planteamiento del Problema...... 2

Problema Científico ...... 4

Delimitación del problema ...... 4

Identificación de la Línea de Investigación...... 4

Objetivo general: ...... 4

Objetivos específicos: ...... 5

Idea a Defender ...... 5

Variables de la Investigación ...... 5

Metodología a emplear: métodos, técnicas y herramientas empleadas en la investigación ... 5

Métodos: ...... 5

Técnicas ...... 6

Instrumento de la Investigación.- ...... 6

Descripción de la estructura de la Tesis...... 7

Elementos de novedades, aportes teóricos y significación práctica ...... 8

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO ...... 9

1. Administración ...... 9

1.1. Origen y evolución de la administración ...... 9

1.1.1. Época Primitiva...... 9

1.1.2. Época Antigua...... 9

1.1.3. Edad Media...... 10

1.1.4. Edad Moderna...... 10

1.1.5. Revolución Industrial...... 10

1.1.6. Siglo XX...... 10

1.1.7. Siglo XXI...... 11 1.1.8. Administración antigua...... 11

1.1.9. Administración moderna...... 12

1.2. Conceptos Generales ...... 13

1.2.1 Administración...... 13

1.2.1.1 Importancia de la Administración...... 13

1.2.1.2 Elementos de la administración...... 14

1.2.1.3 Proceso Administrativo...... 15

1.2.1.3.1. Etapas del Proceso Administrativo...... 16

1.2.1.4. Valoración crítica de los conceptos principales de la administración de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación...... 18

1.2.2 Inteligencia de Mercados ...... 20

1.2.2.1 Marketing...... 20

1.2.2.2. Definición de Inteligencia de mercados...... 21

1.2.2.3. Usos de la Inteligencia de Mercados ...... 23

1.2.2.4 Beneficios de la Inteligencia de Mercados ...... 23

1.2.2.5 Investigación de mercados...... 26

1.2.2.6. La Inteligencia Competitiva ...... 27

1.2.2.6.1 División de la Inteligencia Competitiva ...... 28

1.2.2.7 Inteligencia de Negocio ...... 29

1.2.2.8. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación...... 31

1.2.3. Obtención de Información de Mercados ...... 33

1.2.3.1. Metodología general para realizar la Investigación de mercado...... 33

1.2.3.2. Establecer la necesidad de información: ...... 35

1.2.3.3 Objetivos de investigación y necesidades de información: ...... 35

1.2.3.4 Tipo de investigación de mercado ...... 35

1.2.3.4.1. Investigación exploratoria...... 36

1.2.3.4.2. Investigación descriptiva...... 36 1.2.3.4.3. Investigación experimenta o causal: ...... 36

1.2.3.5. Fuente de datos ...... 37

1.2.3.6. Selección de la muestra ...... 37

1.2.3.7. Recolección de datos ...... 39

1.2.3.8. Procesamiento y análisis de datos...... 39

1.2.3.9. Interpretación de los resultados y presentación de las conclusiones ...... 40

1.2.3.10. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación...... 40

1.3. Conclusiones del Capítulo I ...... 42

CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ...... 43

2.1. Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o problema seleccionado para la investigación ...... 43

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación ... 47

2.2.1. Modalidad de la Investigación ...... 47

2.2.2 Tipo de Investigación ...... 47

2.2.3 Métodos y Técnicas ...... 47

2.2.3.1. Métodos de Investigación ...... 47

2.2.3.2 Técnicas ...... 48

2.2.4 Población y Muestra ...... 48

2.2.4.1 Población ...... 48

2.2.4.2 Muestra ...... 49

2.2.5 Análisis e interpretación de datos...... 49

2.2.5.1. Encuesta dirigida a los integrantes de los clústers Cuero y Calzado ...... 49

2.2.5.2 Análisis e interpretación de los datos recopilados mediante encuesta aplicada a los integrantes Clúster de textiles y confecciones ...... 62

2.2.5.3 Análisis e interpretación de los datos recopilados mediante encuesta aplicada a los integrantes Clúster de madera ...... 73

2.3. Verificación de la idea a defender ...... 83 2.4 Propuesta del Investigador ...... 85

2.5. Conclusiones del Capítulo II ...... 86

3. CAPITULO III VALIDACIÓN Y O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN ...... 87

3.1. Clúster Cuero y Calzado ...... 87

3.1.1 Inteligencia de Negocio del Clúster Cuero y Calzado ...... 87

3.1.1.1 Análisis del Clúster Cuero y Calzado ...... 87

3.1.1.2. Matriz F.O.D.A. del Clúster Cuero y Calzado ...... 109

3.1.1.3. Matriz Cruzada del Clúster Cuero y Calzado ...... 110

3.1.2 Inteligencia Competitiva del Clúster Cuero y Calzado ...... 111

3.1.2.1. Análisis de la competencia del Clúster Cuero y Calzado ...... 111

3.1.2.2 Estrategias del Clúster Cuero y Calzado ...... 112

3.1.2.3. Matriz de Estrategias, Acciones y Presupuesto del Clúster Cuero y Calzado 113

3.1.3 Investigación de Mercados del Clúster Cuero y Calzado ...... 116

3.1.3.1 Diagnóstico del Clúster Cuero y Calzado...... 116

3.1.3.2 Matriz de gustos, preferencias y necesidades del Clúster Cuero y Calzado.... 117

3.2. Clúster de Textil y Confecciones ...... 119

3.2.1 Inteligencia de Negocio del Clúster de Textil y Confecciones ...... 119

3.2.1.1 Análisis Del Clúster De Confecciones Y Textiles...... 119

3.2.1.2 Matriz F.O.D.A. del Clúster de Textil y Confecciones ...... 125

3.2.1.3. Matriz Cruzada del Clúster de Textil y Confecciones ...... 126

3.2.2. Inteligencia Competitiva del Clúster de Textil y Confecciones ...... 127

3.2.2.1. Análisis De La Competencia Del Clúster Confecciones Y Textiles (Hilados) ...... 127

3.2.2.2. Matriz de Estrategias del Clúster de Textil y Confecciones ...... 136

3.2.3. Investigación de Mercados del Clúster de Textil y Confecciones ...... 140

3.2.3.1. Diagnóstico del Clúster de Textil y Confecciones ...... 140

3.2.3.2. Matriz de Gustos y Preferencias del Clúster de Textil y Confecciones ...... 141 3.3 Clúster Maderero ...... 144

3.3.1. Inteligencia de Negocio del Clúster Maderero ...... 144

3.3.1.1. Análisis del clúster Maderero ...... 144

3.3.1.2. Matriz F.O.D.A. del Clúster Maderero ...... 149

3.3.1.3. Matriz Cruzada del Clúster Maderero ...... 150

3.3.2. Inteligencia Competitiva del Clúster Maderero ...... 151

3.3.2.1. Análisis de la Competencia del Clúster Maderero ...... 151

3.3.2.2. Matriz de Estrategias, acciones y Presupuesto del Clúster Maderero ...... 154

3.3.3. Investigación de Mercados del Clúster Maderero ...... 157

3.3.3.1 Diagnóstico del Clúster Maderero ...... 157

3.3.3.2 Matriz de Gustos y Preferencias del Clúster Maderero ...... 158

3.4 Análisis de los resultados finales de la investigación, ...... 159

3.4. Conclusiones parciales del capítulo ...... 162

3.5. Conclusiones y Recomendaciones Generales ...... 163

3.5.1 Conclusiones ...... 163

3.5.2. Recomendaciones ...... 164

3.5.3. Bibliografía...... 165

Anexos ...... 166

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Investigación de Mercado como subfunción del marketing ...... 21 Gráfico 2. Componentes del Sistema de Inteligencia de Mercadotecnia ...... 25 Gráfico 3. Inteligencia de Mercados ...... 29 Gráfico 4. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de Cuero y Calzado ...... 50 Gráfico 5. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº2 Clúster de Cuero y Calzado ...... 52 Gráfico 6. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº3 Clúster de Cuero y Calzado ...... 53 Gráfico 7. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº4 Clúster de Cuero y Calzado ...... 54 Gráfico 8. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº5 Clúster de Cuero y Calzado ...... 55 Gráfico 9. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº6 Clúster de Cuero y Calzado ...... 56 Gráfico 10. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº7 Clúster de Cuero y Calzado ...... 57 Gráfico 11. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº8 Clúster de Cuero y Calzado ...... 58 Gráfico 12. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº9 Clúster de Cuero y Calzado ...... 59 Gráfico 13. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº10 Clúster de Cuero y Calzado ...... 60 Gráfico 14. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº11 Clúster de Cuero y Calzado ...... 61 Gráfico 15. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de textiles y confecciones ...... 62 Gráfico 16. Tabulación de los resultados de la encuesta preguntaN°2 Clúster de textiles y confecciones ...... 64 Gráfico 17. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº3 Clúster de textiles y confecciones ...... 65 Gráfico 18. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº4 Clúster de textiles y confecciones ...... 66 Gráfico 19. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº5 Clúster de textiles y confecciones ...... 67 Gráfico 20. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº6 Clúster de textiles y confecciones ...... 68 Gráfico 21. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº7 Clúster de textiles y confecciones ...... 69 Gráfico 22. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº8 ...... 70 Gráfico 23. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº9 Clúster de textiles y confecciones ...... 71 Gráfico 24. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº10 Clúster de textiles y confecciones ...... 72 Gráfico 25. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de madera ..... 73 Gráfico 26. Tabulación de los resultados de la encuesta preguntaN°2 Clúster de madera ..... 75 Gráfico 27. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº3 Clúster de madera ..... 76 Gráfico 28. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº4 Clúster de madera ..... 77 Gráfico 29. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº5 Clúster de madera ..... 78 Gráfico 30. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº7 Clúster de madera ..... 79 Gráfico 31. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº8 Clúster de madera ..... 80 Gráfico 32. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº9 Clúster de madera ..... 81 Gráfico 33. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº10 Clúster de madera ... 82 Gráfico 34 Esquema de la Propuesta ...... 85 Gráfico 35 Estrategias del Clúster Cuero y Calzado ...... 112

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Población ...... 48 Tabla 2 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de Cuero y Calzado ...... 50 Tabla 3. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº2 Clúster de Cuero y Calzado ...... 52 Tabla 4. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº3 Clúster de Cuero y Calzado ...... 53 Tabla 5. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº4 Clúster de Cuero y Calzado ...... 54 Tabla 6. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº6 Clúster de Cuero y Calzado ...... 55 Tabla 7. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº6 Clúster de Cuero y Calzado ...... 56 Tabla 8. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº7 Clúster de Cuero y Calzado ...... 57 Tabla 9. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº8 Clúster de Cuero y Calzado ...... 58 Tabla 10. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº9 Clúster de Cuero y Calzado ...... 59 Tabla 11. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº10 Clúster de Cuero y Calzado ...... 60 Tabla 12. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº11 Clúster de Cuero y Calzado ...... 61 Tabla 13. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de textiles y confecciones ...... 62 Tabla 14 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta N°2 Clúster de textiles y confecciones ...... 64 Tabla 15. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº3 Clúster de textiles y confecciones ...... 65 Tabla 16. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº4 Clúster de textiles y confecciones ...... 66 Tabla 17. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº5 Clúster de textiles y confecciones ...... 67 Tabla 18. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº6 Clúster de textiles y confecciones ...... 68 Tabla 19. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº7 Clúster de textiles y confecciones ...... 69 Tabla 20. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº8 Clúster de textiles y confecciones ...... 70 Tabla 21. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº9 Clúster de textiles y confecciones ...... 71 Tabla 22. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº10 Clúster de textiles y confecciones ...... 72 Tabla 23. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de madera ...... 73 Tabla 24. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta N°2 Clúster de madera ...... 75 Tabla 25. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº3 Clúster de madera ...... 76 Tabla 26. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº4 Clúster de madera ...... 77 Tabla 27. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº5 Clúster de madera ...... 78 Tabla 28. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº7 Clúster de madera ...... 79 Tabla 29. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº8 Clúster de madera ...... 80 Tabla 30. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº9 Clúster de madera ...... 81 Tabla 31. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº10 Clúster de madera ...... 82 Tabla 32 Frecuencias Observadas ...... 83 Tabla 33 Frecuencia Esperada ...... 84 Tabla 34 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de Cuero y Calzado ...... 116 Tabla 35 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de Cuero y Calzado ...... 116 Tabla 36 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de Cuero y Calzado ...... 116 Tabla 37 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de Textiles y Confecciones ...... 140 Tabla 38 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de Textiles y Confecciones ...... 140 Tabla 39 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de Textiles y Confecciones ...... 140 Tabla 40 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de Madera ...... 157 Tabla 41 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de Textiles y Confecciones ...... 157 Tabla 42 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de Textiles y Confecciones ...... 157 Tabla 43 Tabulación general ...... 161 Tabla 44 Tabulación por filas ...... 161 Tabla 45 Tabulación por columnas...... 161

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Análisis del Clúster Cuero y Calzado ...... 87 Cuadro 2 Matriz F.O.D.A. del Clúster Cuero y Calzado ...... 109 Cuadro 3 Matriz Cruzada del Clúster Cuero y Calzado ...... 110 Cuadro 4 Análisis de la competencia del Clúster Cuero y Calzado ...... 111 Cuadro 5 Estrategias, acciones y Presupuesto del Clúster Cuero y Calzado ...... 113 Cuadro 6 Matriz de gustos, preferencias y necesidades del Clúster Cuero y Calzado ...... 117 Cuadro 7 Análisis Del Clúster De Confecciones Y Textiles ...... 119 Cuadro 8 Matriz F.O.D.A. del Clúster de Textil y Confecciones ...... 125 Cuadro 9 Matriz Cruzada del Clúster de Textil y Confecciones...... 126 Cuadro 10 Análisis De La Competencia Del Clúster Confecciones Y Textiles (Hilados) . 127 Cuadro 11 Análisis De La Competencia Del Clúster Confecciones Y Textiles (Tejidos) .. 130 Cuadro 12 Análisis De La Competencia Del Clúster Confecciones Y Textiles (Tejidos) .. 134 Cuadro 13 Estrategias y Acciones para el Clúster Textiles y Confecciones ...... 136 Cuadro 14 Matriz de Gustos y Preferencias del Clúster de Textil y Confecciones ...... 141 Cuadro 15 Análisis De Negocio del Clúster Maderero ...... 144 Cuadro 16 Matriz F.O.D.A. del Clúster Maderero...... 149 Cuadro 17 Matriz Cruzada del Clúster Maderero ...... 150 Cuadro 18 Análisis de la Competencia del Clúster Maderero ...... 151 Cuadro 19 Estrategias, acciones y Presupuesto del Clúster Maderero ...... 154 Cuadro 20 Matriz de Gustos y Preferencias del Clúster Maderero ...... 158

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación busca generar información necesaria referente a la Inteligencia de Mercados, la misma que es considerada como una herramienta de información y monitoreo estratégico que se enlaza con las variables del marketing, utilizando para ello diversas metodologías y herramientas que optimicen la toma de decisiones dentro de una empresa.

Al mismo tiempo la Inteligencia de mercados busca identificar oportunidades y amenazas, generando estrategias de mercado a través de la combinación de tres elementos importantes en ésta, como son: la inteligencia de negocio, la inteligencia competitiva y la investigación de mercados.

En lo referente al Marco Teórico se puedo establecer diferentes conceptualizaciones, de varios autores relacionados con la administración, la inteligencia de mercados y la obtención de información, lo que permitió obtener una idea clara y precisa de lo que se realizara en la aplicación de la Inteligencia de Mercados en cada uno de los Clúster.

Mediante la aplicación de métodos y técnicas de investigación se pudo obtener información clara y precisa a cerca de las empresas pertenecientes al Clúster de: Cuero y Calzado, Textil y Confecciones y Maderero, a través de la cual se determinó los puntos fuertes y débiles de cada uno de los Clúster permitiendo así la sugerencia de varias estrategias para mejorar dichos debilidades.

En el desarrollo de la propuesta, mediante la información obtenida se pudo establecer tres partes indispensables para la aplicación de la inteligencia de mercados. Se aplicó un análisis minucioso de las empresas pertenecientes a los clúster a través de la Inteligencia de Negocio, además de un análisis de la competencia directa mediante una Inteligencia Competitiva y para finalizar se realizó una Investigación de Mercados lo que permitió determinar estrategias para el incremento del mercado objetivo

EXECUTIVE SUMARY

This research seeks to generate necessary information regarding the Market Intelligence, the same is considered as a tool of information and strategic monitoring that binds to the marketing variables, using different methodologies and tools to optimize decision-making within of a company.

At the same time market intelligence seeks to identify opportunities and threats , creating marketing strategies through the combination of three major elements in it , such as: business intelligence , competitive intelligence and market research.

Regarding the Theoretical Framework can set different conceptualizations of various authors related to the management, market intelligence and information gathering , which allowed for a clear and precise idea of what will take place in the implementation of the Intelligence Markets in each cluster .

By applying methods and research techniques were able to obtain clear and precise information about the companies belonging to Cluster: Leather and Footwear , Textile and Garments and Wood , through which the strong and weak points are determined every one of the cluster allowing the suggestion of several strategies to improve those weaknesses.

In developing the proposal , through information obtained could establish three essential parts to the application of market intelligence . A thorough analysis of companies belonging to the cluster through Business Intelligence applied in addition to an analysis of the direct competition by a Competitive Intelligence and to end a Market Research which allowed to identify strategies for increasing was performed target market

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la Investigación. El origen del comercio se pierde en las nebulosidades de los siglos, pues reducido al acto del cambio directo, llamado trueque de unas cosas por otras, se remonta a los tiempos bíblicos, porque los primeros hombres que poblaron la superficie terrestre, no pudiendo vivir en absoluto aislamiento para librarse de las fieras, ni bastarse a sí mismos para subvenir a sus necesidades.

El comercio inicia cuando el hombre comienza a vivir en sociedad, tuvieron que reunirse en familias para formar tribus y una vez que se establece un núcleo familiar y comienzan a crearse comunidades empezaron a comerciar entre sí, permutando los productos del trabajo de cada uno por el producto del trabajo de cada semejante. El crecimiento de la comunidad llevó a nuevas formas de vida social, y comenzaron a surgir nuevas necesidades para mejorar las condiciones alimenticias, de vestido y vivienda. En lugar de que un hombre cubriera todas sus necesidades (buscar alimento, vestido, vivienda, etcétera), se especializa en una actividad e intercambia sus bienes por otros con personas que se especialicen en otra actividad.

De esta manera los primeros mercados que aparecieron en la historia de la humanidad tenían al trueque como método de base. Con la masificación del dinero, comenzaron a desarrollarse otros códigos de comercio. A su vez, el incremento de la producción generó la aparición de intermediarios entre los productores y los consumidores finales.

La economía, según se advierte al profundizar en los alcances y características del mercado, contempla la existencia de diversas clases de mercados: hay algunos que se llevan a cabo al por menor o minoristas; otros que son al por mayor o mayoristas; unos que se denominan de materias primas y hasta hay otros que se conocen como mercados de acciones

Uno de los primeros mercados creados en la sociedad es el denominado tianguis, el mismo que es considerado como el mercado tradicional que ha existido en Mesoamérica desde época prehispánica, y que ha ido evolucionando en forma y contexto social a lo largo de los siglos.

En el siglo XV, se establecía en períodos determinados durante los cuales se reunían los vendedores de los pueblos de los alrededores para ofrecer sus productos en una plaza.

1

Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.

Planteamiento del Problema. La Agenda de Productividad y Competitividad de Tungurahua”, 2010 afirma: “La producción manufacturera – industrial de Tungurahua es la más desarrollada de la Región y muy importante para el País. Históricamente se ha dado un proceso de especialización gradual de estas manufacturas a partir del desarrollo artesanal que ha desarrollado el capital humano especializado y los activos productivos necesarios para su producción”.

Tungurahua es la provincia, cuya industria genera mayor cantidad de empleo en la región después de la agricultura, lo que muestra que sus industrias son más intensivas en mano de obra, además es la provincia con mayor variedad de industrias de la región.

En la última década se ha instalado en la sociedad empresarial y en las autoridades económicas una nueva forma de estudiar la actividad industrial y los encadenamientos que se producen entre las distintas fases de los procesos productivos, a partir de los cuales se podrían definir las nuevas políticas económicas. Esta actividad industrial está dominada por lo que se conoce como agrupamientos industriales o clústers.

Es importante rescatar que un clústers es un concepto nacido a principios de la década de los 90 como herramienta para el análisis de aquellos factores que permiten a una industria específica incorporar nuevos eslabones en su cadena productiva, los factores que determinan el uso de nuevas tecnologías en sus procesos, y los factores determinantes de la generación de actividades de aglomeración (BUDÍ, 2008, pág. 280.)

Para lo cual este estudio se enfocara en 3 clústers productivos de la provincia de Tungurahua, como son: Cuero y Calzado, Maderero y, Textiles y Confecciones. La principal actividad de manufactura, es de la industria del cuero, más específicamente “fabricación de calzado de caucho y plástico (excepto el ortopédico y de asbesto u otro material textil sin suela aplicada)”, actividad con la mayor producción bruta de la provincia, con el mayor consumo de materia prima y materiales.

2

Según la Cámara de Calzado de Tungurahua Caltu la industria del calzado en Ecuador es un sector muy importante en la economía, unida a la línea de manufacturación representa el 14.78% de la contratación de la mano de obra nacional. Según datos de la Cámara de Calzado en Tungurahua, donde se encuentra el 60% de la producción nacional, la demanda promedio de zapatos en Ecuador supera los 24 millones de pares, pero la industria cubre el 40% del mercado, mientras que los calzados importados, especialmente de Asia, acaparan el 60%.

Ésta realidad del sector ha provocado que el precio de mercado de los productos fabricados por el Clúster de Cuero y Calzado reduzca sustancialmente sus ventas, puesto que difícilmente han podido competir con el producto extranjero, especialmente con el importado de Asia.

Los problemas que se han detectado son los relacionados con los altos costos, inexistencia de imagen corporativa adecuada, promoción y publicidad eficaz. El sector no ha logrado unirse y poder tomar medidas conjuntas para poder lograr objetivos comunes que les permita incrementar su participación en el mercado.

Mientras que en la rama textil, específicamente la “fabricación de prendas de vestir para hombres, mujeres, niños y bebes: ropa exterior, interior, de dormir; ropa de diario y de etiqueta, ropa de trabajo (uniformes) y para practicar deportes (calentadores, buzos de arquero, pantalonetas, etc.)”; esta industria es la tercera de la provincia en generación de empleo, 448 personas ocupadas.

En el Ecuador, y en Tungurahua especialmente la industria textil y de confecciones, se encuentran reforzadas por toda una infraestructura de empresas proveedoras de insumos y de servicios las que en conjunto conforman todo el “clúster textil y de confecciones”.

Los problemas que se pudo detectar están relacionados con la ausencia de centros de desarrollo tecnológico que permita la implementación de nuevas tecnologías, desarrollo de la innovación y nuevos productos. Además la existencia de los comerciantes chinos presentes en el mercado siendo éstos una gran amenaza competitiva para los productores y comercializadores de vestimenta.

3

La falta de creatividad y la mala distribución y comercialización del producto al estar están en manos de personas no capacitadas han generado problemas en las grandes fábricas ya que no han sabido implementar estrategias de comercialización en la industria de la moda y para finalizar se puede mencionar que hace falta estudios y análisis directo del mercado local, para producir innovaciones, moda, relanzamientos, eventos creativos y motivantes.

En lo referente al sector maderero el Ecuador continental tiene tres regiones naturales –Costa, Sierra y Oriente o Amazonía–cada una cubierta con diferentes tipos de bosques cuyas características dependen principalmente del clima y el suelo. Básicamente son ecosistemas que se conservan y alteran con la intervención humana.

Los problemas que tiene el Sector Maderero es que existe mucha dificultad de obtener la materia prima, ya no les permiten talar los árboles además los costos de la materia sube en si los artículos que se realizan con esta material. Falta de incentivos para manejo sustentable de los bosques, así como también la tala Ilegal, y Exportación Ilegal de madera en bruto.

Problema Científico ¿Cómo obtener información de mercados para los Clústeres Cuero y Calzado, Maderero y, Textiles y Confecciones de la Provincia de Tungurahua?

Delimitación del problema  Objeto de investigación: Procesos Administrativos para Clústeres Productivos  Campo de acción: Unidad de Inteligencia de Mercados

Identificación de la Línea de Investigación. Competitividad, Administración Estratégica y Operativa

Objetivo general: Diseñar una unidad de inteligencia para los Clústeres Cuero y Calzado, Maderero y, Textiles y Confecciones de la Provincia de Tungurahua que permita la obtención de información de mercados.

4

Objetivos específicos:  Fundamentar teóricamente la Administración, la unidad de inteligencia y la obtención de información de mercados.  Evaluar la obtención de información de mercados de los Clústeres Cuero y Calzado, Maderero y, Textiles y Confecciones de la Provincia de Tungurahua  Establecer una unidad de inteligencia de mercados para los Clústeres Cuero y Calzado, Maderero y, Textiles y Confecciones de la Provincia de Tungurahua.  Validar la propuesta por vía de expertos

Idea a Defender Con el diseño e implementación de una unidad de inteligencia para los Clústeres Cuero y Calzado, Maderero y, Textiles y Confecciones de la Provincia de Tungurahua se contribuirá a la obtención de información de mercados.

Variables de la Investigación  Variable Independiente: Unidad de Inteligencia de Mercados  Variable Dependiente: Obtención de Información de Mercados

Metodología a emplear: métodos, técnicas y herramientas empleadas en la investigación Métodos: Se aplicaron los siguientes métodos:

 Inductivo, Deductivo Que permitirá lograr los objetivos propuestos y ayudar a verificar las variables planteadas.

 Inductivo: Porque se analizarán otros factores como por ejemplo considerar el estudio o la aplicación de una unidad de inteligencia de mercados.

 Deductivo: Porque se detallará todo el diseño de una unidad de inteligencia de mercados

5

 Analítico-Sintético: Porque mediante éste método se hará posible la comprensión de todo hecho, fenómeno, idea, caso, etc.

 Histórico- Lógico: Porque se analizará científicamente los hechos, ideas del pasado comparándolo con hechos actuales.

 Descriptivo- Sistémico: Porque se realizará una observación de los fenómenos y casos, procurando la interpretación racional.

Técnicas  Observación Directa Se dedicará mayor importancia porque será un trabajo de campo continuo para determinar los hechos que intervienen en este fenómeno.

 Encuestas Se realizará tanto a los propietarios como a los clientes del clúster de confecciones y textiles para conocer cuáles son las expectativas en su negocio y su nivel de aceptación del mismo.

Instrumento de la Investigación.- Los instrumentos que se utilizarán para esta investigación serán:  Guía de Observación  Cuestionarios  Investigación Bibliográfica

6

Descripción de la estructura de la Tesis. En el marco teórico de la presente investigación se hablará de la inteligencia de mercados la misma que es aquella disciplina propia de la gestión estratégica de las empresas que permite, mediante un flujo permanente de información, conocer en forma más profunda el mercado y el desempeño de la empresa dentro de éste. Cuando hablamos de conocer el mercado, asumimos que nos interesa informarnos tanto de los clientes como de los competidores.

Dado lo anterior, podemos aventurarnos a definir conceptos tales como Inteligencia de Negocios, Inteligencia Competitiva y la Investigación de Mercados, formando parte de una unidad de Inteligencia de Mercado, cada uno con roles propios y diferentes.

Por Inteligencia de Negocios nos referiremos al conjunto de herramientas que permite extraer conocimiento de nuestro negocio. Tendencias de ventas, nichos de valor, fuga de clientes, rentabilidad de segmentos son todos temas que podemos detectar mediante la Inteligencia de Negocios. Normalmente esta disciplina utiliza intensivamente soluciones de software y requiere trabajo interno de análisis de los datos.

Por otra parte, la Inteligencia Competitiva es un proceso sistemático de recopilación y análisis de información sobre las actividades de los competidores, para apoyar el logro de las metas de la empresa. Se trata de un flujo permanente de información que permite conocer lo que están haciendo nuestros competidores, tanto en aspectos comerciales, financieros, organizacionales u otros.

Por otro lado, como parte del marco teórico se hablará de la obtención de información de los mercados, en donde dentro de la Inteligencia de Mercado la información debe recopilarse mediante técnicas cualitativas y cuantitativas, de tal manera que se den soluciones integrales a los problemas de mercado que enfrentan los clústeres.

Las fuentes de información para llevar a cabo la Inteligencia de Mercado pueden ser endógenas y exógenas. Entre las primeras están los datos que provienen de los clústeres, y entre las exógenas, están la competencia y el consumidor.

7

Elementos de novedades, aportes teóricos y significación práctica Dentro del aporte teórico se dará a conocer la importancia de la inteligencia de mercados, ya que la misma permite determinar a cada uno de los clústeres la posición de dentro de un mercado y sus oportunidades para desarrollarse en él, teniendo en cuenta sus propias debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades que el mercado le ofrece.

Se apreciará una visión integral en todos los aspectos del mercado que influyen en cada uno de los clústeres. Mediante la obtención de conocimiento, el cual soporta decisiones críticas y de alto perfil en una empresa. Utiliza los resultados de la investigación de mercados y de otras técnicas de obtención de información externa sobre clientes, competencia, proveedores y entorno para que la empresa sea capaz de anticiparse a los cambios o reaccionar ante ellos, creando productos más apreciados que los de la competencia.

En cuanto a la significación práctica el presente estudio, contribuirá con los Clústeres Cuero y Calzado, Maderero y, Textiles y Confecciones de la Provincia de Tungurahua, en la formulación de una propuesta con base en la aplicación de una unidad de inteligencia de mercados, que permita entender el lugar que ocupan en el mercado sus marcas, sus productos y la empresa en sí. Podrán tomar decisiones estratégicas de corto, mediano y largo plazo, basadas en información cierta y precisa, minimizando el riesgo y la incertidumbre. Con esta información se definirá todo su modelo de negocios y la planeación de la compañía.

Para ello se realizara una investigación amplia de la situación actual con el objetivo de formular las posibles soluciones que el caso lo amerita.

8

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO

1. Administración

1.1. Origen y evolución de la administración Chiavenato, 2001, Afirma que la palabra administración proviene del latín “ad” y “ministrare”, donde ad significa al y ministrare significa servicio de, o sea, cumplimiento de una función bajo el mando de otra persona o prestación de un servicio a otro. (p3)

La primera definición de administración se elabora en el año 5000 a.C. por los sumerios, quienes son la primera civilización conocida que registra las operaciones comerciales. Años más tarde, los egipcios fueron pioneros en lo que respecta a la descentralización del mando y las actividades. En el imperio japonés el comandante Sun Tsu reconoce en su obra “El Arte de la Guerra” la necesidad de planear, dirigir y controlar, lo que constituye premisa importante hasta los días actuales (Bupo, Gattás, Mauri, Peman, Rossi, & Sanz, 2009).

1.1.1. Época Primitiva. En esta época el mundo estaba habitado por tribus llamadas nómadas, sus principales actividades eran la caza, pesca y la recolección. En esta época los jefes de las familias tenían la autoridad para tomar decisiones de gran importancia. Surgió la división de trabajo de acuerdo a la capacidad que tenían las personas de acuerdo a su sexo y las edades de los individuos. (Munch, 2010, p.4)

1.1.2. Época Antigua. En esta época se encuentran muchos fundamentos administrativos que se tiene en la actualidad. Estos fundamentos fueron encontrados en los antiguos imperios. Los griegos reconocieron que la producción era alcanzada mediante métodos a tiempos estipulados. Por lo tanto el trabajo era monótono y duro.

Sócrates, utilizo en la organización aspectos administrativos y separó el conocimiento técnico de la experiencia. Platón, habló de las aptitudes naturales de los hombres y dio origen a la especialización.

Aristóteles, hablo de cómo lograr un estado perfecto.

Pericles, dio unos de los principios básicos de la administración, la selección de personal.

9

1.1.3. Edad Media. En el transcurso del feudalismo las relaciones sociales se caracterizaron por un régimen de servidumbre. La administración del feudo estaba sujeta al criterio del señor feudal, quien controlaba la producción del servicio. Los siervos se independizan y aparecieron los talleres, los gremios, y formas de organización y administración más compleja. (Munch, 2010, p.6)

1.1.4. Edad Moderna. Dentro de sus principios plantea que una organización será estable cuando los miembros manifiesten sus problemas y resuelvan sus conflictos. Otro de ellos es que una persona podrá emprender una organización, pero esta perdurara cuando este al mando de muchas personas y estas deseen conservarla.

El siguiente principio hace referencia que los lideres deben tener autoridad para poder guiar a sus subordinados. Por último, uno de sus principios aplicados a la administración es que cuando un gerente quiera cambiar una organización ya establecida debe conservar parte de su estructura y costumbres antiguas. (Robbins & A., 1996, p. 15)

1.1.5. Revolución Industrial. Méndez & Silvestre (1996) afirman que en esta época fue representativa por varios inventos y descubrimientos, por ejemplo lo que fue la máquina de vapor, estos inventos dieron pie al desarrollo industrial. Desaparecieron los talleres artesanales y aparecieron las fábricas, donde había un patrón y había trabajadores quienes vendían su fuerza de trabajo. Se sustituyó al artesano por obreros especializados, y surgió la producción en serie. La administración en sí no tuvo grandes avances o aportaciones, esta época se caracterizó por la explotación del hombre por el hombre.

1.1.6. Siglo XX. Este siglo se distinguió por el avance tecnológico e industrial y en consecuencia por la consolidación y desarrollo de la administración como ciencia indispensable para el desarrollo industrial y económico.

10

1.1.7. Siglo XXI. Inicia por grandes avances tecnológicos y científicos; se caracteriza por la globalización de la economía, la existencia y proliferación de todo tipo de empresa y múltiples estilos de gestión y avances administrativos, debido a las plantas robotizadas.

Ramírez (2009) “Administrar significa dirigir los destinos de una empresa, de una organización, de una comunidad, de una ciudad, de un pueblo, de tal manera que se alcancen sus objetivos o propósitos y su progreso y bienestar.”(p3)

Con el desarrollo económico y social, especialmente bajo el influjo de la revolución industrial, el término Administración ha evolucionado de tal manera que hoy se consideran sus equivalentes palabras tales como: dirección, gestión, gerencia.

A la administración se le considera una de las actividades más antiguas, interesantes y bellas. Es una necesidad humana que se ha utilizado desde el origen de los grupos primitivos, cuando el hombre se dedicaba a cazar en grupo. Al prepararse para un mamut, las tribus planeaban el acto antes de actuar, es decir, cómo y quién haría cada actividad; elaboran sus lanzas, cavaban para empujar al animal a alguna fosa, etc. Es lógico pensar que algún individuo conducía y coordinaba la acción. También después de realizar la hazaña, evaluaban los aciertos y las fallas para mejorar el proceso.

El grupo humano cambio su vida nómada a sedentaria, de cazador a agricultor con la domesticación de animales. La vida en la comunidad requirió formas de producción y comercialización.

1.1.8. Administración antigua. A la administración se le considera una de las actividades más antiguas, interesantes y bellas. Es una necesidad humana que se ha utilizado desde los orígenes de los grupos primitivos, cuando el hombre se dedicaba a cazar en grupo. Al prepararse para matar mamut, las tribus planeaban en acto andes de actuar, es decir, cómo y quién haría cada actividad, elaborado sus lanzas, cavaban para empujar al animal a alguna fosa, etc. Es lógico pensar que algún individuo conducía y coordinaba la acción. También, después de realizar las hazañas, evaluaban los aciertos y las fallas para mejorar el proceso.

11

El grupo humano cambio su vida nómada a sedentaria, de cazador a agricultor, con la domesticación de animales. La vida en la comunidad requirió una organización social más elevada, y poco a poco aprendió formas de producción y comercialización.

1.1.9. Administración moderna. La administración se ha formado y trasformado conforme ha crecido las necesidades humanas. En un principio, los administradores nacían y eran producto de un liderazgo nato, pero la evolución de la misma sociedad exigió más conocimientos de organización del trabajo y un mejoramiento continuo de los procesos, los productos y las técnicas administrativas. Podemos comprar el desarrollo de la misma con el movimiento de una locomotora, la cual inicia lentamente y poco a poco toma velocidad, con lo que requiere de más pericia en su conducción. Es una disciplina altamente dinámica que implica hoy en día una preparación profesional continua.

En su desarrollo han participado otros conocimientos como el derecho, la contaduría, la economía, la psicología, la ingeniería (industrial), la informática e incluso la filosofía. Es la profesión más multidisciplinaria, además, todos los profesionistas requieren de los conocimientos administrativos y directivos para trabajar en empresas y organismos sociales de su ámbito.

Casi todas las universidades del mundo imparten licenciaturas, posgrados o nivel maestría y doctorado, o cursos de formación de habilidades directivas. Actualmente se requiere de una alta competitividad de las empresas y de los individuos a razón de la globalización y por los fenómenos ecológicos, y cada vez será más compleja la producción de bienes y servicios.

La carrera de administración nació en países desarrollados económicamente, donde se crearon sistemas de producción empresarial y empresas que luchaban entre ellas creando productos y servicios con calidad para competir por la preferencia de los consumidores. Esta competencia exigía la utilización correcta de los recursos para conquistar y mantenerse en el mercado, ello hizo que la administración fuera más compleja. A través de los años, las técnicas administrativas fueron utilizadas por todas las organizaciones sociales.

Por lo anterior, los términos organización, empres e institución están altamente ligados a la administración, lo que hace necesario comprenderlas de la manera correcta ya que son básicamente la razón de su aplicación, el factor humano es su ingrediente sustantivo.

12

1.2. Conceptos Generales 1.2.1 Administración. La palabra administración proviene del latín (ad, dirección hacia, tendencia; minister, comparativo de inferioridad, y el sufijo ter, que indica subordinación u obediencia, es decir quien cumple una función bajo el mando de otro, quien le presta un servicio a otro). La tarea de la administración consiste en interpretar los objetivos de la empresa y transformarlos e acción empresarial mediante planeación, organización, dirección y control de las actividades realizadas en las diversas áreas y niveles de la empresa para conseguir tales objetivos (Chiavenato, 2001, p. 3)

Certo (2001) afirma que: “La administración es el proceso de alcanzar metas trabajando con y por medio de la gente y de otros recursos dela organización” (p. 6)

Jiménez (2008) afirma que: “la administración es la ciencia compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, por medio de los cuales pueden alcanzar propósitos comunes que individualmente no se puede lograr en los organismos sociales” (p.7)

Porter (2006) define a: “la administración es el proceso de estructurar y utilizar conjuntos recursos orientados hacia el logro de metas, para llevar a cabo las tareas en un entorno organizacional” (p. 8)

1.2.1.1 Importancia de la Administración. La administración se da donde quiera que exista un organismo social, aunque lógicamente sea más necesario cuando mayor y más complejo sea este. El éxito de un organismo social depende directa e indirectamente de su buena administración, y sólo a través de ésta, de los elementos materiales, humanos etc. Con que este organismo cuenta.

Para las empresas la administración es indiscutible y obviamente esencial, ya que por su magnitud y complejidad simplemente no podían actuar si no fuera a base de la administración. (Reyes, 2005, p.29)

La importancia del estudio de la administración y del proceso mismo, resulta de la necesidad de ser eficientes en todas las actividades humanas. Hombres que trabaja con otros hombres deben operar con eficiencia, dentro de sistemas administrativos idóneos.

13

Los presidentes, directores, ejecutivos, gerentes, jefes, gestores, planificadores, profesores deben funcionar en organizaciones altamente relacionadas en donde la calidad es un fin estratégico. (Ramírez, 2002, p. 41)

La administración tiene una importancia primordial para lograr los objetivos, pues se observa en que esta confiera eficacia a los esfuerzos humanos. Ayuda a obtener mejor personal, equipo, material, dinero, etc. Se mantiene al frente de las condiciones cambiantes y aporta previsión y creatividad. A medida que se desarrollan los organismos sociales requieren elementos más calificados pata cumplir de la manera con sus objetivos, lo que hace distinguir el valor de la administración en la importancia para la sociedad, para los individuos y para la operación. (Rodríguez, 2006, p.5)

La administración es una actividad indispensable en cualquier organización, de hecho es la manera más efectiva para garantizar su competitividad.

La importancia de la administración es indispensable debido a que reporta múltiples ventajas  A través de sus técnicas y procesos se logra mayor rapidez, efectividad y simplificación en el trabajo con los consecuentes ahorros de tiempo y costo.  De acuerdo con lo anterior, incide en la productividad, eficiencia, calidad y competitividad de cualquier organización.  Propicia la obtención de los máximos rendimientos y la permanencia en el mercado.(Much, 2010, p.23)

1.2.1.2 Elementos de la administración. Stoner, Freeman & Gilbert Jr. (1996) Afirman que la base de muchas de estas explicaciones son dos conceptos presentados por Peter Dricker, uno de los autores más reconocidos en el campo de la administración.

 Eficiencia.- Es la capacidad para hacer correctamente las cosas, es un concepto que se refiere a insumos-productos. Un gerente eficiente es el que obtiene productos, o resultados, medidos con relación a los insumos (mano de obra, materiales y tiempo) usados para lograrlos. Los gerentes que pueden reducir al mínimo los costos de los recursos que se necesitan para alcanzar metas están actuando eficientemente.

14

 Eficacia.- Implica elegir las metas acertadas. La eficacia es la clave del éxito de una organización. Antes de dedicarnos a hacer en forma eficiente, tenemos que estar seguros de que hemos encontrado algo acertado para hacer.

Hernández & Rodriguez (2008) expresan que la eficiencia es el uso ordenado y correcto de los elementos (procedimientos administrativos) establecidos para logar los resultados programados: los medios. En el caso de la administración es el uso de los procedimientos autorizados para administrar la empresa. El administrador es un experto en eficiencia, pero no puede descuidar la eficiencia y por ende la efectividad de los negocios.

La eficacia se mide por los resultados (fines), sin importar los métodos o medios con que se logran.

La efectividad es la habilidad administrativa para lograr los fines (resultados), respetando los procedimientos con los medios. (pág. 15)

1.2.1.3 Proceso Administrativo. La administración comprende una serie de fases, etapas o funciones, cuyo conocimiento resulta esencial para aplicar el método, los principios y las técnicas de esta disciplina correctamente.

En la administración de cualquier empresa existen dos fases: una estructural, en la que a partir de uno o más fines se determinan la mejor forma de obtenerlos; y otra operacional, en la que se ejecutan todas las actividades necesarias para logar lo establecido durante el periodo de estructuración.

Lyndall F. Urwick llama a estas dos fases de la administración mecánica y dinámica. La mecánica administrativa es la parte de diseño y arquitectura de la administración en la que se establece lo que debe hacerse. Mientras que durante la dinámica se implanta lo establecido durante la mecánica, en pocas palabras se refiere a la operación de la empresa. (Münch, 2010, p. 26)

15

Stoner, Freeman & Gilbert Jr. (1996) Un proceso es una forma sistemática de hacer las cosas. Se habla de la administración como un proceso para subrayar el hecho de que todos los gerentes, sean cuales fueran sus aptitudes o habilidad personales, desempeñan ciertas actividades interrelacionadas con el propósito de alcanzar las metas que desean. (p. 11)

1.2.1.3.1. Et apas del Proceso Administrativo.  Planeación Münch (2010) afirma que “es cuando se determinan los escenarios futuros y el rumbo hacia donde se dirige la empresa, así como la definición de los resultados que se pretenden obtener y las estrategias para lograrlos minimizando riesgos”. (p. 26)

Stoner, Freeman & Gilbert Jr. (1996) aseguran que es el proceso para establecer metas y un curso de acción efectuado para alcanzarlas. Implica que los administradores piensen con antelación en sus metas y acciones, y que basan sus actos en algún método, plan o lógica, y no en corazonadas. (p. 11)

 Organización Münch (2010) afirma que “Consiste en el diseño y determinación de las estructuras, procesos, funciones y responsabilidades, así como el establecimiento de métodos, y la aplicación de técnicas tendientes a la simplificación del trabajo”

Stoner, Freeman & Gilbert Jr. (1996) aseguran que es el proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de una organización, de tal manera que estos puedan alcanzar las metas de la organización.

 Integración Münch (2010) afirma que “Es la función a través de la cual se eligen y obtienen los recursos necesarios para poner en marcha las operaciones”.

 Dirección Münch (2010) afirma que “Consiste en la ejecución de todas las fases del proceso administrativo mediante la conducción y orientación de los recursos, y el ejercicio del liderazgo”.

16

Stoner, Freeman & Gilbert Jr. (1996) aseguran que es el proceso para dirigir e influir en las actividades de los miembros de un grupo o una organización entera, con respecto a una tarea.

 Control Münch (2010) afirma que “Es la fase del proceso administrativo a través de la cual se establecen estándares para evaluar los resultados obtenidos con el objetivo de corregir desviaciones, prevenirlas y mejorar continuamente las operaciones”.

Stoner, Freeman & Gilbert Jr. (1996) aseguran que es el proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a las actividades planificadas. Esta función del control de la administración, la cual entraña los siguientes elementos:

 Establecer estándares de desempeño  Medir los resultados presentes  Comparar los resultados con las normas establecidas  Tomar medidas correctivas cuando se detectan desviaciones (p. 13)

17

1.2.1.4. Valoración crítica de los conceptos principales de la administración de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación.

Sobre lo analizado en los libros de administración se infiere que a lo largo de la historia se ha observado como el hombre ha ido aprovechando los recursos que encuentra en su entorno, logrando transformarlos en herramientas que han sido utilizadas para suplir una necesidad o a su vez para cumplir con una tarea.

A medida que ha transcurrido el tiempo se han ido generando avances tecnológicos los mismos que han permito el desarrollo de la sociedad en la que nos encontramos, y ha generado la consolidación de empresas u organizaciones que se plantean objetivos y metas por cumplir, las cuales no podrían ser alcanzadas si no existiera la administración.

Los retos actuales de la administración se basan en el estudio de un medio en constante cambio, en el crecimiento de las organizaciones, en la evolución de la competencia y en el adelanto tecnológico, todas estas variables y las que vayan surgiendo en el futuro tendrán que estar sujetas al estudio de la administración, que necesariamente estará sujeta a una mentalidad de aceptación del cambio constante por parte de los administradores.

Luego de estudiar diferentes autores puedo definir a la administración como el proceso de cada una de las empresas que utiliza para la coordinación de recursos tanto humanos como materiales, para de esta manera poder obtener la máxima productividad, eficiencia, eficacia y competitividad en el cumplimiento de los objetivos de una organización

La administración se aplica en todo lugar y en cualquier empresa, planificar, dirigir, organizar y controlar nuestra casa sería un ejemplo sencillo de administración, de ahí nace el desafío de establecer y administrar las finanzas o a su vez diseñar estrategias para obtener beneficios en lo relacionado a la utilización de recursos, sin embargo la administración de manera compleja se ha ido enfocando en enseñar cómo se debe dirigir y mantener entidades prestadoras de servicios.

Cabe resaltar que la administración nos brinda el éxito a la hora de conformar cualquier organización, del buen manejo de los recursos humanos y materiales depende el mejoramiento en la productividad de cada organización.

18

En este estudio también se pudo obtener información acerca del proceso administrativo, el mismo que tuvo su origen en la teoría clásica de la administración, este proceso es el conjunto de fases o etapas encadenadas, con el objetivo de ayudar a mantener una administración adecuada, mediante la aplicación de funciones administrativas como son: planear, organizar, dirigir y controlar

Cada una de estas fases ha permitido que la administración guie hacia un mejor manejo de las empresas, la planeación es el primer paso en dicho proceso, en esta fase se visualiza escenarios futuros y hacia donde se quiere dirigir la empresa.

Mientras tanto la organización es la encargada de simplificar el trabajo, coordinar y optimizar funciones y recursos, mediante el diseño de estructuras, procesos, funciones y métodos.

Al hablar de la dirección nos referimos a cumplimiento de lo antes planeado mediante la aplicación de todos los elementos de la administración y para concluir la fase del control permite que cada organización evalúe los resultados obtenidos con relación a los objetivos y metas planteados, buscando corregir desviaciones, prevenir problemas y mejorar el desempeño de los integrantes de la organización

La utilización y la puesta en práctica del proceso administrativo, que permite mejorar la calidad de la administración en las organizaciones, este es de suma importancia ya que las empresas logran ubicar cada cosa en el lugar y momento indicado.

19

1.2.2 Inteligencia de Mercados

1.2.2.1 Marketing. Antes de comenzar el análisis bibliográfico realizado es necesario esclarecer que el Marketing es un término aceptado por la Real Academia de la Lengua Española. Las traducciones no expresan el contenido de este vocablo, tienden a limitar su significado y objeto de estudio, al tiempo que se aplican con carácter restringido Así mismo agregan confusión a la interpretación de este concepto, en tanto su explicación, la del marketing, expresa un contenido que lo identifica como tal. (AMA, 1995)

El marketing ha sido definido por diferentes autores: Según la definición de la AMA (1960): Es la realización de actividades empresariales que dirigen el flujo de bienes y servicios del productor al consumidor o usuario.

Stanton (1969) lo define como un sistema total de actividades empresariales encaminado a planificar, fijar precios, promover y distribuir productos y servicios que satisfacen necesidades de los consumidores actuales o potenciales.

Kotler (1974), planteó que el marketing es el conjunto de actividades humanas dirigidas a facilitar y realizar el intercambio.

Stanton y Futrell (1987), refieren que el marketing está constituido por todas las actividades, que tienden a generar y facilitar cualquier intercambio cuya finalidad sea satisfacer las necesidades o deseos humanos.

Según Kotler (1995) marketing es un proceso social y de gestión a través del cual los distintos grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean, creando, ofreciendo e intercambiando productos con valor para otros.

El marketing puede ser analizado como una función de la empresa, o en su sentido más amplio, como una función de las organizaciones (lucrativas y no lucrativas). (Martínez, 1990). Las principales actividades o sub-funciones del marketing en la empresa, se observan el diagrama siguiente:

20

Gráfico 1 Investigación de Mercado como subfunción del marketing

Planificación Comercial

Comunicación de Organización Marketing de ventas

Subfuniciones del Marketing

Investigación Canales de de Mercados Distribucion

Fuente: Ortega Martínez, 1990

1.2.2.2. Definición de Inteligencia de mercados. Scharchk, (1996) afirma que La INTELIGENCIA DE MERCADO es un método para lograr ideas de nuevos productos, consiste en preguntarle a los consumidores y clientes qué modificaciones le introducirían a los productos actuales o que necesidades no tienes satisfechas. (p. 91)

Aaker, David A. y Day George, sostiene que “la INTELIGENCIA DE MERCADO se define como insumo informativo para las decisiones, y no como la evaluación de las decisiones que han sido tomadas” (p. 4)

Kotler (2003) afirma que la INTELIGENCIA DE MERCADO como “El diseño sistemático, recolección, análisis y presentación de la información y descubrimientos relevantes para una situación de mercadotecnia específica a la que se enfrenta la empresa” (p.64)

21

Amigo, Espina, López, Santoni & Tertusio (2009) aseguran que los conceptos vertidos precedentemente requieren hacer análisis de información cada vez más profundos, pasando de los simples datos del cliente y su entorno, al verdadero conocimiento en toda su dimensión. Se investiga todo lo que rodea al cliente e influye en su comportamiento de compra, se observa las acciones de la competencia, se indaga respecto de nuevos patrones de consumo de la aparición de segmentos de clientes ausentes, para llegar a conclusiones que le permitan a los directivos tomar decisiones correctas.

La información, obtenida d las distintas fuentes, internas y externas, de las que puede disponer la empresa, se transforma y analiza, para luego ponerla fácilmente a disposición de las áreas de la organización que la necesiten como soporte para la toma de decisiones estratégicas y operativas.

Se define entonces a la inteligencia de mercados como el conjunto de herramientas, procesos y tecnologías que permiten reunir, transformar y analizar datos de los sistemas operacionales y transaccionales de la empresa, así como información eterna, para su conversión en conocimiento, que sirva como soporte a los ejecutivos para la toma de decisiones.

En otras palabras se define y diseña una captura estratégica de datos, se transforman esos datos en conocimientos y se lo pone a disposición de los usuarios quienes toman decisiones de largo y corto plazo, basados en éstos.

Las fuentes de datos pueden ser los movimientos de los clientes con sus operaciones habituales de consumo, consultas, pagos, quejas; información de los proveedores y del canal de distribución; de las ventas personales, de promociones, concursos y respuestas a cualquier actividad de marketing; así como cualquier información externa relevante para la empresa de la que se puedan extraer datos de la competencia, de sus productos y servicios, de sus estrategias de comunicación y de variables demográficas y psicográficas del publico bajo estudio.

También es necesario resaltar que se habla de conocimientos y no simplemente de datos, ya que éstos se someten a observaciones, procesos y transformaciones para pasar de un estado a otro. Se genera un entorno analítico y operativo que permite a los usuarios acceder fácilmente a la información, creer en ella y usarla sin temor, para tomar decisiones.

22

1.2.2.3. Usos de la Inteligencia de Mercados Planeación Estratégica y de Mercado:  Perfiles estratégicos (de sector, de compañía, de producto, de personalidad);  Estudios estratégicos (mercado; introducción de una compañía o producto en una nueva área);  Estudios de tendencias (técnico, comercial y eco nómico).  Evaluación de Negocios: fusiones, adquisiciones y alianzas;  Investigación y Desarrollo;  Prever Oportunidades y Amenazas; “Anticipación” de acciones;  Estudios globales de la competencia;  Identificación de potencial oculto en los competidores.

1.2.2.4 Beneficios de la Inteligencia de Mercados Trabajar con un sistema de información de mercadotecnia, genera beneficios tangibles asociados a la drástica reducción de los costos operativos, disponibilidad inmediata de la información, intercambio instantáneo de los resultados, actualización constante de la base de datos, mayor eficiencia, más y mejores servicios a los clientes, incremento en la eficiencia de la fuerza de venta, retener el dominio del mercado por parte del líder y a los compradores casuales u ocasionales, incrementar en el tiempo el valor potencial de cada cliente y ganarle a la competencia (Mora & Shupnik, 2001).

Entre los beneficios del sistema de inteligencia de mercadotecnia está el acceso a información útil y confiable del mercado y sus tendencias, clientes, consumidores, proveedores, etc. Ofrece un panorama acerca de la situación de la empresa con respecto a la competencia para trazar estrategias y tomar decisiones (identificarla, monitorearla y superarla), al analizar su posición en el mercado se pueden encontrar fortalezas y debilidades así como tomar decisiones para mantener la lealtad del cliente.

Permiten tener una base de datos que contenga toda la información acerca de los clientes y la competencia, los proveedores, distribuidores, etc. Posibilita además mantener una comunicación constante con estos, al enterarse de sus movimientos, necesidades de un nuevo cliente o producto, problema de un distribuidor, crear reconocimiento de marca y de imagen, introducir nuevos productos.

23

Permite trabajar en el servicio de atención al cliente y en la entrega de producto, desarrollar estrategias competitivas, sustentables y fortalecer el posicionamiento, penetrar nuevos mercados y profundizar en el alcance de los mercados existentes.

 Reduce riesgos del mercado  Identifica oportunidades de negocio antes o mejor que la competencia  Anticipa los cambios en el mercado  Brinda alta calidad de información sobre el cliente o competidos  Disminuye costos de venta  Mejora el control y la administración de ventas  mejora el conocimiento de la competencia  optimiza la distribución de la información dentro de la organización y su seguridad  facilita un buen planteamiento y ejecución  permite priorizar la inversión en mercadeo

Casabona, Mario (28 de abril del 2009) INTELIGENCIA DE MERCADOS EN LOS NEGOCIO INTERNACIONALES recuperado de: http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=17697E75- 79C4-45F7-B2D2-F64F6EE0F03C.PDF

Amigo, Espina, López, Santoni & Tertusio (2009) afirman que siendo la inteligencia de mercados una herramienta poderosa como soporte a la toma de decisiones debe ser capaz de:  Generar reportes globales o por secciones, periódicos o a pedido.  Actualizar y enriquecer la base de datos de clientes.  Analizar la sensibilidad de escenarios diversos según cómo se tomen distintas decisiones.  Pronosticar ventas con bases solidas  Identificar a los clientes más valiosos y los que no lo son  Permitir una mejor segmentación de clientes  Establecer patrones de comportamientos  Transparentar la información en toda la empresa.  Permitir análisis multidimensionales (relaciones entre los distintos sectores de la empresa usuarios de la información).  Dar apoyo al departamento de marketing para gestión de campañas  Disminuir o anticiparse a la rotación de clientes (aumentar la tasa de retención).

24

 Mejorar el servicio de clientes  Prestar servicios para generar fidelización en los clientes mediante la creación de herramientas de personalización adecuadas.

Podemos describir la Inteligencia de Mercado como un núcleo de información resultante de 2 fuentes de información que alimentan, mediante un flujo permanente de datos, el centro de análisis de mercado de la empresa. Estas dos fuentes de información son: la competencia y el consumidor.

Se puede definir conceptos tales como inteligencia de negocios e inteligencia competitiva, ambos formando parte de un sistema integrado de inteligencia de mercadotecnia (Consultores, 2009), cada uno con roles propios y diferentes (Gráfico 2). Cuando los directivos se interesan en conocer el mercado, se asume que es importante la información tanto de los clientes como de los competidores (Costa, 1995), un sistema de inteligencia bien diseñado, debe tener la habilidad necesaria para responder a las preguntas que se han hecho acerca de la competencia y de los clientes (Colmenares, 2009). Conocer quiénes son los clientes actuales y si están dispuestos a pagar, quiénes son los competidores y qué están haciendo así como saber la evolución y las tendencias de la industria en la que está la empresa y qué se espera para el futuro (Expósito, 2009).

Gráfico 2. Componentes del Sistema de Inteligencia de Mercadotecnia

Fuente: Consultores, 2009

25

1.2.2.5 Investigación de mercados Según Green, Tull y Albaum (1988), la investigación de mercado es:” la búsqueda y análisis sistemático y objetivo de la información relevante para la identificación y solución de cualquier problema en el campo del marketing

Por otra parte la American Marketing Association (AMA) (1995) la define como: La recopilación sistemática, el registro y el análisis de los datos acerca de los problemas relacionados con el mercado de bienes y servicios.

Para Kotler (1991) la investigación de mercado se define como un enfoque sistemático y objetivo para el desarrollo y disposición de información para el proceso de toma de decisiones por parte de la gerencia de mercado.

Por su parte Aguilar (1992) considera que la investigación de mercados es la recolección, tabulación y análisis sistemático de información referente a la actividad de mercadotecnia, que se hace con el propósito de ayudar al ejecutivo a tomar decisiones que resuelvan sus problemas de negocios.

Como lo indica la investigación de mercados hace referencia al "proceso objetivo y sistemático en el que se genera la información para ayudar en la toma de decisiones de mercadeo.", "Se incluye la especificación de la información requerida, el diseño del método para recopilar la información, la administración y la ejecución de la recopilación de datos, el análisis de los resultados y la comunicación de sus hallazgos e implicaciones". ZIKMUND, WILLIAM G. (1998). Investigación de mercados. México: Prentice Hall Interamericana. pp. 4.

Como se observa todos los autores con diferentes terminología mantienen una línea de pensamiento similar, que se pueden resumir en los siguientes aspectos:  Análisis sistemático, metódico  Análisis objetivo  Suministro de información  Toma de decisiones

Es un análisis sistemático, porque el proyecto de investigación debe ser un procedimiento constante con pasos ordenados y relacionados entre sí.

26

La objetividad debe caracterizar la investigación de mercado cuando es neutral, no debe existir ningún tipo de compromiso a no ser la búsqueda de la verdad. La información es el resultado de la investigación y es la materia prima imprescindible para la toma de decisiones de marketing. Ambos aspectos se relacionan entre sí.

1.2.2.6. La Inteligencia Competitiva La Inteligencia Competitiva (IC) es una de las disciplinas emergentes que está concitando un interés creciente en el campo de la dirección estratégica. La Sociedad de Profesionales de Inteligencia Competitiva (SCIP) en Estados Unidos la define como un proceso ético y sistemático de recolección de información, análisis y diseminación pertinente, precisa, específica, oportuna, predecible y activa, acerca del ambiente de negocios, de los competidores y de la propia organización. Esta disciplina es el resultado de la integración de algunas áreas del conocimiento. Al ser un campo de investigación reciente son escasos los trabajos que explican sus fundamentos teóricos, a pesar de que las áreas de aplicación actuales han sido múltiples. SCIP, Sociedad de Profesionales de Inteligencia Competitiva. SCIP

2005. Recuperado de: http://www.scip.org

Según Walle (1999), la inteligencia competitiva (IC) ha emergido como una disciplina independiente, en las ciencias de la administración, pero está muy relacionada con el Marketing. Surgió de la integración de varias perspectivas pues ahora las actividades de inteligencia en las empresas son más integrales, es decir, ahora la orientación no solo es hacia el mercado de clientes, ni competidores, sino hacia atrás en la cadena de valor de las empresas. La IC por tanto, es un proceso. No es espionaje porque no implica prácticas ilegales ni antiéticas de recolección de información y ha sido clasificada como un área dentro de la administración del conocimiento. El competidor inteligente no es IC, pero sí una parte de ella; el valor añadido de la IC está en que toma los conceptos asociados de la Planeación Estratégica y del competidor inteligente. WALLE, A. “From Marketing Research to Competitive Intelligence: 1999

27

1.2.2.6.1 División de la Inteligencia Competitiva En términos generales según PUZZLE el ciclo de la inteligencia competitiva se divide en las siguientes etapas:

 Planificación de las necesidades y definición del contexto de negocio. Esta tarea se refiere a la definición de las necesidades de los decidores para que puedan alcanzar en mejores condiciones sus objetivos, así como a la definición del proyecto de investigación.

 Búsqueda y recopilación de la información. En esta etapa se obtiene la información cuyo análisis y explotación posterior permitirá satisfacer las necesidades de los decidores establecidas en la etapa anterior. Para ello se recurrirá a las fuentes externas e internas disponibles que resulten más adecuadas.

 Valoración y verificación. El valor que una información puede tener dependerá no sólo del contenido, sino también de la fiabilidad que ofrezca su fuente y de la posibilidad de contrastarla con fuentes alternativas. En ciertos casos, una información debe ser reservada para uso interno de la empresa, lo que significa que hay que establecer su grado de secreto empresarial.

 Análisis. Es el proceso mediante el cual se agrega e interpreta la información y se obtienen las conclusiones y/o recomendaciones que servirán para tomar decisiones.

 Distribución. Se refiere a la diseminación de la inteligencia en la organización de acuerdo con los protocolos corporativos o de la empresa. PUZZLE, Revista PUZZLE, DL. Número: B-45.448-03

28

1.2.2.7 Inteligencia de Negocio Es la habilidad para transformar los datos en información, y la información en conocimiento, de forma que se pueda optimizar el proceso de toma de decisiones en los negocios.

Gráfico 3. Inteligencia de Mercados

Fuente: Sinnexus, Sinergia e Inteligencia de Negocio S.L. (2007 – 2012)

recuperado de http://www.sinnexus.com/business_intelligence/

Desde un punto de vista más pragmático, y asociándolo directamente con las tecnologías de la información, podemos definir Business Intelligence como el conjunto de metodologías, aplicaciones y tecnologías que permiten reunir, depurar y transformar datos de los sistemas transaccionales e información desestructurada (interna y externa a la compañía) en información estructurada, para su explotación directa o para su análisis y conversión en conocimiento, dando así soporte a la toma de decisiones sobre el negocio.

La inteligencia de negocio actúa como un factor estratégico para una empresa u organización, generando una potencial ventaja competitiva, que no es otra que proporcionar información privilegiada para responder a los problemas de negocio: entrada a nuevos mercados, promociones u ofertas de productos, eliminación de islas de información, control financiero, optimización de costes, planificación de la producción, análisis de perfiles de clientes, rentabilidad de un producto concreto, etc...

Los principales productos de Business Intelligence que existen hoy en día son:  Cuadros de Mando Integrales (CMI)  Sistemas de Soporte a la Decisión (DSS)  Sistemas de Información Ejecutiva (EIS)

29

Por otro lado, los principales componentes de orígenes de datos en el Business Intelligence que existen en la actualidad son:  Datamart  Datawarehouse

Los sistemas y componentes del BI se diferencian de los sistemas operacionales en que están optimizados para preguntar y divulgar sobre datos. Esto significa típicamente que, en un datawarehouse, los datos están desnormalizados para apoyar consultas de alto rendimiento, mientras que en los sistemas operacionales suelen encontrarse normalizados para apoyar operaciones continuas de inserción, modificación y borrado de datos. En este sentido, los procesos ETL (extracción, transformación y carga), que nutren los sistemas BI, tienen que traducir de uno o varios sistemas operacionales normalizados e independientes a un único sistema desnormalizados, cuyos datos estén completamente integrados.

En definitiva, una solución BI completa permite:  Observar ¿qué está ocurriendo?  Comprender ¿por qué ocurre?  Predecir ¿qué ocurriría?  Colaborar ¿qué debería hacer el equipo?  Decidir ¿qué camino se debe seguir? Sinnexus, Sinergia e Inteligencia de Negocio S.L. (2007 – 2012) recuperado de http://www.sinnexus.com/business_intelligence/

30

1.2.2.8. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. Sobre lo analizado en los libro de Marketing se deduce que el mismo es el conjunto de actividades que permite que toda organización genere y facilite el intercambio de productos, buscando satisfacer las necesidades de los consumidores, permitiendo así que cada empresa logre vender productos mediante la utilización de estrategias, así también permite que las diferentes empresas logren posesionarse en el mercado y sean reconocidos por grandes cantidades de personas y a su vez ocupen un lugar en la mente de los consumidores.

El marketing está relacionado tanto con la investigación de mercados como con la inteligencia de los mismo, éstos funcionan interconectados para que de esta manera las organizaciones realicen el correcto estudio del marketing, y mediante la aplicación de las estrategias necesarias se logren satisfacer las necesidades de los consumidores y a su vez se pueda cumplir los objetivos de las empresas. A la investigación de mercados la puedo definir como la búsqueda, recolección y análisis sistemático de la información relevante de los clientes y consumidores, que permite en un futuro tomar decisiones adecuadas y prevenirle a la organización ante cualquier problema.

Por otro lado a la inteligencia de mercados la puedo definir como aquella disciplina que permite mediante un flujo permanente de información, además de conocer en forma más profunda el mercado y el desempeño de la empresa dentro de éste. Es decir es un métodos de monitoreo del entorno en el que se desarrolla la empresa, este tiene como objetivo particular el análisis del comportamiento de los clientes y de los competidores mediante la utilización de bases de datos y de sistemas de información.

La aplicación de la inteligencia de mercados trae consigo beneficios de mucha importancia para las organizaciones, como: reducción de costos, disponibilidad inmediata de información, actualización constante de la base de clientes, mejor atención a los clientes potenciales, mantener el dominio en el mercado, identificación de los clientes más valiosos, entre otros.

Puedo describir a la Inteligencia de Mercado como un núcleo de información resultante de 3 fuentes de información que se alimentan, mediante un flujo permanente de datos, estas dos fuentes de información son: el propio negocio de la empresa, la competencia y el consumidor.

31

Donde la disciplina que se encarga de alimentar nuestro sistema de Inteligencia de Mercado con información proveniente de nuestro propio negocio, la llamaremos Inteligencia de negocios, mientras que por Inteligencia Competitiva, la defino como la disciplina que aporta información y análisis de la competencia, pieza clave en un sistema de Inteligencia de Mercado integral. Y la mirada del consumidor la aportará la Investigación de Mercado, disciplina que también formará parte de mi sistema de Inteligencia de Mercado.

32

1.2.3. Obtención de Información de Mercados La información que debe contener el sistema de inteligencia de mercadotecnia, debe ser de calidad, fiable, disponible cuando se le necesite, clara, de fácil interpretación, actualizada y completa, la fuente provienen del propio negocio de la empresa y de la competencia, mediante este proceso, se aborda un vacío que existe actualmente en el mercado de las empresas, aunque se dispone de buenas herramientas para la investigación del mercado, la habilidad de las instituciones de usarlas y de aplicar los resultados de tal forma que realmente mejoren las operaciones, ha sido limitada (Brand, 2003).

1.2.3.1. Metodología general para realizar la Investigación de mercado. La investigación de mercado permite obtener los datos de forma correcta en el tiempo esperado minimizando errores muéstrales o no, los cuales pasan por un proceso hasta convertirse en estratégicos. Los métodos a utilizar y las fuentes seleccionadas son de vital importancia para validar el proceso sistemático y objetivo. Se entiende además, que las personas destinadas deben estar debidamente capacitadas para formular técnicamente todas las variables implicadas.

Configurar los indicadores involucrados, en modelos empresariales, permite integrar diversos aspectos relacionados a una realidad empresarial o funcional, generar múltiples escenarios probables, optimizar los resultados y por tanto mejorar el proceso de toma de decisiones comerciales (Ginocchio Vega, 2009).

La metodología para la realización de una investigación de mercado puede considerarse como una serie de pasos, denominados como el proceso de investigación, los que se describen a continuación: Según Kotler (1990) la realización de una investigación mercado lleva a cabo una serie de fases que se pueden agrupar en cinco pasos fundamentales, los cuales se muestran a continuación: 1. Investigación concisa 2. Propuesta de investigación 3. Recopilación de datos 4. Análisis y evaluación de datos 5. Informe de resultado

33

La metodología de Kinner y Taylor (1998) para la realización de una investigación de mercado cuenta con nueve fases o etapas fundamentales, estas etapas son:

1. Establecer la necesidad de información 2. Especificar los objetivos de la investigación y la necesidad de información. 3. Determinar el diseño de la investigación y las fuentes de datos. 4. Desarrollar el procedimiento de recolección de datos 5. Diseñar la muestra. 6. Recopilar los datos 7. Procesar los datos 8. Analizar los datos 9. Presentar los resultados de la investigación

Los elementos básicos en el proyecto de investigación de mercado se pueden presentar como una serie de pasos, según Cohen, Louis y Lawrence, Marion (1999), estos se muestran a continuación.

1. Establecer las necesidades de información. 2. Objetivos de la investigación y necesidad de información. 3. Tipo de investigación de mercado. 4. Fuentes de datos 5. Diseño de la muestra 6. Medición y causalidad 7. Recopilación de información 8. Procesamiento de datos 9. Análisis de datos 10. Presentación de los resultados

Después de analizadas las diferentes metodologías la autora considera una metodología general para la realización de la investigación de mercado, que consiste en:  Establecer la necesidad de información  Especificar los objetivos de la investigación y la necesidad de información.  Tipo de investigación  Fuentes de datos.

34

 Diseño y selección de la muestra.  Recopilar los datos  Procesamiento y análisis de datos  Presentación de los resultados

1.2.3.2. Establecer la necesidad de información: El establecer la necesidad de información de investigación de mercado es un paso crítico en el proceso de investigación. La sabiduría con que se realice el paso inicial determina en gran parte el éxito o el fracaso del proyecto de investigación.

En consecuencia, el investigador desempeña un papel muy importante al asegurarse de que verdaderamente se necesita la información y que el estudio de investigación suministrará información de gran utilidad para la toma de decisiones. Las siguientes preguntas debe formularlas cabalmente el investigador en esta etapa.  ¿Quién toma las decisiones?  ¿Cuáles son sus objetivos?  ¿Se ha formulado una presentación clara y concisa de los problemas y / o de las oportunidades?  ¿Cuáles son los cursos de acción que se han de evaluar?

1.2.3.3 Objetivos de investigación y necesidades de información: Una vez establecida la necesidad de investigación, se debe especificar los objetivos de la investigación propuesta y desarrollar una lista de necesidades específicas de información. Los objetivos de investigación responden a la pregunta  ¿Por qué se va a llevar a cabo este proyecto?

Las necesidades de información responden a la pregunta  ¿Qué información específica se requiere para lograr los objetivos?

1.2.3.4 Tipo de investigación de mercado La investigación de mercado se puede clasificar en:  Investigación exploratoria.  Investigación descriptiva  Investigación experimental o causal

35

1.2.3.4.1. Investigación exploratoria. Tiene por objeto identificar problemas, desarrollar ideas que permitan definir de forma más precisa dichos problemas, incluyendo la identificación de variables relevantes y fórmula nuevas alternativas de acción (Green, Tull y Albaum, 1988). Kinnear y Taylor), señalan que es conveniente utilizar estas investigaciones cuando los objetivos se centran en: identificar y formular de forma más precisa problemas u oportunidades, analizar las variables que definen un determinado problema o situación, establecer prioridades de acuerdo con la importancia potencial de diferentes problemas u oportunidades, identificar y formular líneas de acción alternativas y obtener información para diseñar una investigación descriptiva o causal.

Kotler (2003) afirma que el objetivo de la Investigación exploratoria es obtener información preliminar que ayude a definir el problema y a sugerir una hipótesis. Philip Kotler &Gary Armstrong Fundamentos de marketing, 2003. P. 160

1.2.3.4.2. Investigación descriptiva. Esta investigación tiene como objetivo principal describir las características de la población o fenómeno que se estudia. Ella se encarga de estudiar al consumidor tratando de que responda preguntas como: ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué?, entre otras. Constituye la base para otros tipos de investigaciones más específicas y de mayor detalle. Estos estudios permiten al investigador tener una noción mucho más clara de las necesidades, gustos y otros aspectos, de sus posibles consumidores. Utiliza todo tipo de fuente, fundamentalmente las primarias.

Kotler (2003) afirma que el objetivo de esta investigación es describir cuestiones como el potencial de mercado de un producto o los parámetros demográficos y actitudes de los consumidores que compran el producto. P. 160

1.2.3.4.3. Investigación experimenta o causal: Es el tipo de investigación de mayor validez científica (Kotler, 1995). Es aquella que estudia la relación que existe entre las variables; en estos estudios causales se debe prevenir el efecto que pueda producir un cambio no esperado (brusco) por parte de una de las variables (independientes). Estos cambios pueden influir tanto positivos como negativamente en la imagen del producto o servicio. Es un tipo de investigación de mucha importancia, porque los

36 efectos que puedan causar dichos cambios casi siempre son una sorpresa para el productor y afecta mucho al desarrollo del mismo. Kotler (2003) propone que el objetivo de esta investigación es probar las hipótesis acerca de relaciones de causa y efecto. P. 160

1.2.3.5. Fuente de datos El plan de investigación requiere recoger datos, la información se pueden dividir en fuentes primarias, que son las generadas para la investigación de que se trate, y fuentes secundarias, que son estadísticas e información que ha surgido para otro fin, pero que pueden ser utilizadas para la resolución del problema concreto. También se pueden clasificar en información interna, si proviene de los registros internos de la empresa y está disponible dentro de la misma y en información externa que proviene del exterior de la empresa.

Los datos secundarios de información, están constituidos por las informaciones que se hayan recogido anteriormente con otro propósito, mientras que los datos primarios se integran por la información original recogida con un propósito específico, pueden ser internas y externas. (Kotler, 1995).

El investigador debe evaluar la información secundaria para asegurase de que esta sea: 1. Pertinente, que se ajuste o pueda adaptarse a las necesidades del proyecto de investigación, 2. Exacta, que se obtuvo de modo confiable y se informa con exactitud, 3. Actual, es lo suficientemente actualizada para tomar decisiones. (Kotler, 1995).

1.2.3.6. Selección de la muestra Para la selección de la muestra hay que tener en cuenta cuatro decisiones fundamentales: definir la población a estudiar, la unidad muestral (a quien entrevistar), el tamaño de la muestra (a cuantos entrevistar), y el procedimiento de muestreo (la forma de escogerlos). (Santesmases, 1993).

La determinación del tamaño de la muestra está en función del presupuesto, el tiempo disponible , así como el error que se admita en los datos obtenidos, este error que se comete al tomar una muestra, en lugar de tomar la totalidad de la población se denominan error de muestreo y es fácilmente cuantificable cuando el muestreo es probabilístico. Para poblaciones

37 muy grandes el error de muestreo es independiente del número de elementos de la población. (Santesmases, 1993). En la ficha técnica de las encuestas se suele indicar el error de muestreo cometido para un intervalo de confianza determinado. Este error, sin embargo, no debe ser considerado como el único que se comete en una encuesta y muchas veces, es el menor de todos loes errores en que se incurre al realizar una encuesta. (Santesmases, 1993).

Según Vázquez y Trespalacios (1994) para poblaciones infinitas o muy numerosas (más de 100 000), el tamaño de la muestra (N) se calcula como sigue:

Para poblaciones finitas (menores o iguales de 100 000)

Dónde:

N: Tamaño de la muestra

Np: Tamaño de la población

Z: Número de unidades de desviación típica en la distribución normal que producirá el grado deseado de confianza para 95% por 100 Z = 1.96

K: Error o máxima diferencia entre la proporción muestral y la proporción de la población que estamos dispuestos aceptar en el nivel de confianza propuesto.

P: porcentaje de la población que posee las características de interés. Se puede calcular mediante una muestra piloto y sustituir su valor en las expresiones previas. Por ejemplo si queremos estimar el porcentaje de familias que consume un producto y una muestra piloto nos indica que hay 2 de cada 10, entonces p= 50 de 100.

38

1.2.3.7. Recolección de datos Esta información puede obtenerse mediante diferentes métodos, la encuesta es el procedimiento más utilizado, y es el que por lo general proporciona mayores resultados.

La encuesta constituye el instrumento básico para la recolección de información por parte de los investigadores, y está conformado por un conjunto de preguntas debidamente preparadas y ordenadas a base de un formulario, en el que se recogen las respuestas que deben ser procesadas para el análisis posterior. Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas. Abiertas son aquellas en que el encuestado tiene la opción de dar cualquier respuesta; son útiles cuando se quieren obtener criterios reveladores; aunque agruparlos resulta una tarea difícil, se requiere de gran disposición de tiempo y consecuentemente aumenta el costo de la investigación. Cerradas, en cambio, son aquellas que solo permiten una respuesta; son fáciles de agrupar y suponen un gran ahorro de tiempo.

Comparada con la observación directa y la investigación experimental, las encuestas rinden una gama más amplia de información y son efectivas para un mayor número de problemas. Las encuestas pueden producir información sobre características socio - económicas, actitudes, opiniones, motivos y conducta abierta. Son un modo efectivo de recopilar información para planear aspectos de productos, textos de anuncios, medios de publicidad, promociones de venta, canales de distribución y otras variables de marketing.

1.2.3.8. Procesamiento y análisis de datos. El procesamiento de datos incluye las funciones de edición y codificación. La edición no es más que la revisión de os datos a fin de comprobar que los cuestionarios estén suficientemente contestados, la codificación involucra el establecimiento de categorías para las respuestas o grupos de respuestas de tal manera que se puedan utilizar numerales para representar las categorías.

En este punto los datos están listos para la tabulación manual o para el análisis de los datos por computador. Es importante que el análisis de datos sea consistente con los requisitos de las necesidades de información identificadas en el paso dos. Generalmente se realiza utilizando paquetes de programas apropiados para el análisis de datos. El objetivo de este paso es suministrar información significativa para la toma de decisiones.

39

1.2.3.9. Interpretación de los resultados y presentación de las conclusiones Todo el proceso de investigación, desde el planteamiento del problema, metodología seguida, resultados obtenidos, y conclusiones se recogerá en un informe escrito sintéticamente y se presentará a la dirección de marketing. Se procurará presentar la información de manera que ayude a que retomen las decisiones más importantes en ese momento, brindándose importantes recomendaciones después de haber concluido el trabajo y teniendo en cuenta los resultados obtenidos.

1.2.3.10. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. Sobre lo analizado en los libro de Marketing en lo referente a la obtención de información de mercados se pudo conocer que para la realización de una inteligencia de mercados, la información debe ser clara, fiable, y precisa, la misma que debe estar disponible para el instante en que se la necesite, para la correcta toma de decisiones en el momento adecuado y oportuno. De esta manera se busca mediante la recopilación de información tener datos exactos y puntuales en lo referente a los clientes de la organización, así como también todo lo relacionado con el mismo negocio y por ultimo lo concerniente a la competencia.

Según el estudio a varios autores que plantean diferentes pasos a seguir durante dicha obtención de información, puedo concluir que este proceso es realizado mediante el seguimiento de 8 fases tales como: la establecimiento de la necesidad de la información, especificar los objetivos de la información, el tipo de investigación, la fuente de datos, diseño y selección de la muestra, recopilación de datos, procesamiento y análisis de datos y para concluir la presentación de los resultados obtenidos.

Al hablar de establecer la necesidad de información me refiero a conocer profundamente el mercado en el que se desarrolla la empresa, investigando acerca de cuál es el mercado potencial y cuáles son sus características, además de conocer las necesidades de los consumidores y la información relevante de la competencia. En lo que se refiere a los objetivos de la investigación hago referencia al porqué se llevara a cabo la indagación, a través del estudio realizado puedo definir al mismo como un sistema de la sociedad, cuyo fin es presentar al hombre la necesidad de superar un problema existente en su vida cotidiana o empresarial.

40

Como otro paso importante a seguir es definir el tipo de investigación que se va a desarrollar. La elección del tipo de investigación establecerá los pasos a seguir en el estudio a realizar, sus técnicas y métodos que se puedan utilizar en el mismo. En sí establece toda la orientación de la investigación mediante el uso de instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados. Así, el punto de los tipos de investigación en una indagación va a constituir un paso importante en la metodología, pues este va a determinar el enfoque del mismo.

En lo referente a la fuente de datos puede definirla como la recolección de datos, con el aparecimiento de la computación, día tras día se genera una infinidad de información sobre todas las áreas de la vida. La difícil tarea consiste en cómo encontrar datos pertinentes que ayuden a resolver sus problemas específicos de toma de decisiones es por esto que estos datos deben ser confiables, precisos y pertinentes.

Acerca de la selección de la muestra, ésta tiene el objeto de conseguir datos del total de una población con la ventaja de la eficiencia, tomando en cuenta el tiempo y la reducción de costes del estudio. De tal manera que al elegir un reducido grupo de la población del estudio, y aplicando sobre él la investigación, los datos provenientes de una investigación sean representativos de toda la población de dicho estudio, es decir que los datos obtenidos del estudio de la muestra se puedan extrapolar a toda la población.

La recolección de datos se refiere a la utilización de una gran cantidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el investigador para desplegar la información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación directa, entre otros.

Una vez realizado el almacenamiento de los datos obtenidos en la investigación a través de la utilización de las diferentes herramientas de recolecciones mencionadas anteriormente, comienza una fase esencial para toda investigación, referida a la clasificación o agrupación de los datos referentes a cada variable objetivo de estudio y su presentación conjunta.

Y para concluir El último paso del proceso de una investigación es la preparación y la presentación del informe final. De esta manera se puede comunicar a otras personas, los resultados obtenidos en el estudio realizado y lo que se pudo concluir con el mismo.

41

1.3. Conclusiones del Capítulo I  El capítulo I hace referencia a los conceptos teóricos sobre el tema de la presente investigación  En el mismo que se conoce los pasos a realizarse en una inteligencia de mercados, para la obtención de información clara y precisa a través de la inteligencia de negocio, la inteligencia competitiva y la investigación de mercados.  Al igual nos permite conocer la importancia de la inteligencia de mercados, ya que es una disciplina propia de la gestión estratégica de las empresas que permite, mediante un flujo permanente de información, conocer en forma más profunda el mercado y el desempeño de la empresa dentro de éste.  Nos permite conocer la utilización de los resultados de la investigación de mercados y de otras técnicas de obtención de información externa sobre clientes, competencia, proveedores y entorno para que la empresa sea capaz de anticiparse a los cambios o reaccionar ante ellos, creando productos y servicios más apreciados que los de la competencia.

42

CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o problema seleccionado para la investigación En Ecuador: el sector industrial de calzado cuenta con 600 empresas productoras de calzado las cuales se encuentran distribuidas en las ciudades de: Ambato, Quito, Guayaquil, Cuenca y Gualaceo. Su producción anual es de aproximadamente 9´000,000 millones de pares, siendo su consumo per cápita de 2,5 pares por persona, cuenta con una participación del 2% en la producción de calzado en América latina,

Tungurahua, oficialmente Provincia de Tungurahua es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador. Se encuentra al centro del país, en la región geográfica conocida como sierra. La ciudad de Ambato es su capital administrativa; se divide en 9 cantones (Ambato, Patate, Pelileo, Píllaro, Quero, Cevallos, Mocha, Tisaleo y Baños de Agua Santa). Forma parte de la región comprendida también por las provincias de Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza.

La Agenda de Productividad y Competitividad de Tungurahua, 2010 afirma: “La producción manufacturera – industrial de Tungurahua es la más desarrollada de la Región y muy importante para el País. Históricamente se ha dado un proceso de especialización gradual de estas manufacturas a partir del desarrollo artesanal que ha desarrollado el capital humano especializado y los activos productivos necesarios para su producción”.

Tungurahua es la provincia, cuya industria genera mayor cantidad de empleo en la región después de la agricultura, lo que muestra que sus industrias son más intensivas en mano de obra, además es la provincia con mayor variedad de industrias de la región.

En la última década se ha instalado en la sociedad empresarial y en las autoridades económicas una nueva forma de estudiar la actividad industrial y los encadenamientos que se producen entre las distintas fases de los procesos productivos, a partir de los cuales se podrían definir las nuevas políticas económicas. Esta actividad industrial está dominada por lo que se conoce como agrupamientos industriales o clústers. Para lo cual este estudio se enfocara en 3 clústers productivos de la provincia de Tungurahua, como son: cuero y calzado, maderero y, textiles y confecciones.

43

La principal actividad de manufactura, es de la industria del cuero, más específicamente “fabricación de calzado de caucho y plástico (excepto el ortopédico y de asbesto u otro material textil sin suela aplicada)”, actividad con la mayor producción bruta de la provincia, con el mayor consumo de materia prima y materiales.

La provincia de Tungurahua abarca la producción del 44% a nivel nacional, esto significa que el 44 de cada 100 pares de zapatos elaborados en el país fueron hechos en Tungurahua, en donde existe una amplia gama de productores micro, pequeños y medianos empresarios que mantienen sus talleres y fábricas en parroquias rurales del cantón Ambato como Ambatillo, Atahualpa, Huachi, Izamba, Martínez, Picaihua, Quisapincha, Ceballos y Totoras.

Dado el impulso al sector a partir de las salvaguardas arancelarias impuestas por el régimen para la importación de calzado, la industria nacional ha debido incrementar su producción en el 40%, porque paralelamente sus ventas crecieron en 30% anual. Según el INEC el consumo per cápita de calzado en Ecuador es de 2.7 pares de zapatos al año, sus precios en el mercado oscilan entre 15 y 7 dólares según la calidad, diseño, procedencia y sitio de comercialización.

Según la Cámara de Calzado de Tungurahua Caltu la industria del calzado en Ecuador es un sector muy importante en la economía, unida a la línea de manufacturación representa el 14.78% de la contratación de la mano de obra nacional. Según datos de la Cámara de Calzado en Tungurahua, donde se encuentra el 60% de la producción nacional, la demanda promedio de zapatos en Ecuador supera los 24 millones de pares, pero la industria cubre el 40% del mercado, mientras que los calzados importados, especialmente de Asia, acaparan el 60%.

Mientras que en la rama textil, específicamente la “fabricación de prendas de vestir para hombres, mujeres, niños y bebes: ropa exterior, interior, de dormir; ropa de diario y de etiqueta, ropa de trabajo (uniformes) y para practicar deportes (calentadores, buzos de arquero, pantalonetas, etc.)”; esta industria es la tercera de la provincia en generación de empleo, 448 personas ocupadas.

Los inicios de la industria textil ecuatoriana se remontan a la época de la colonia, cuando la lana de oveja era utilizada en los obrajes donde se fabricaban los tejidos. Posteriormente, las primeras industrias que aparecieron se dedicaron al procesamiento de lana, hasta que a inicios

44 del siglo XX se introduce el algodón, siendo la década de 1950 cuando se consolida la utilización de esta fibra.

Hoy por hoy, la industria textil ecuatoriana fabrica productos provenientes de todo tipo de fibras, siendo las más utilizadas el ya mencionado algodón, el poliéster, el nylon, los acrílicos, la lana y la seda.

En el Ecuador, y en Tungurahua especialmente la industria textil y de confecciones, se encuentran reforzadas por toda una infraestructura de empresas proveedoras de insumos y de servicios las que en conjunto conforman todo el “clúster textil y de confecciones”.

A lo largo del tiempo, las diversas empresas dedicadas a la actividad textil ubicaron sus instalaciones en diferentes ciudades del país. Sin embargo, se puede afirmar que las 4 provincias con mayor número de industrias dedicadas a esta actividad son: Pichincha, Imbabura, Tungurahua, Azuay y Guayas.

El sector textil genera varias plazas de empleo directo en el país, llegando a ser el segundo sector manufacturero que más mano de obra emplea, después del sector de alimentos, bebidas y tabacos. Según estimaciones hechas por la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador AITE, alrededor de 50.000 personas laboran directamente en empresas textiles, y más de 200.000 lo hacen indirectamente.

A nivel de la provincia Tungurahua existe una reconocida cantidad de industrias de textiles y confecciones que dinamiza la economía del centro de país y generan empleos, siendo los hilados y los tejidos los principales en volumen de producción. No obstante, cada vez es mayor la producción de confecciones textiles, tanto de prendas de vestir como de manufacturas para el hogar. Un aporte importante para el sector dentro de la provincia es el cantón Pelileo en el que se desarrolla la producción de ropa confeccionada principalmente bluejeans.

En todo el tiempo Tungurahua se ha distinguido en el arte de la confección de prendas de vestir, siendo la mayor parte de confeccionistas nativos de Pasa. Esta parroquia hasta hoy, ha sido especialista en la confección de camisas. Camiserías importantes establecidas en Quito y aún en han sido de propiedad de ciudadanos paceños.

45

En lo referente al sector maderero el Ecuador continental tiene tres regiones naturales –Costa, Sierra y Oriente o Amazonía– cada una cubierta con diferentes tipos de bosques cuyas características dependen principalmente del clima y el suelo. Básicamente son ecosistemas que se conservan y alteran con la intervención humana.

Los datos referentes a la superficie cubierta con diferentes tipos de bosques se basaron en un estudio de cobertura vegetal y del mapa forestal del Ecuador Continental Bosques secos: En nueve años se deforestaron 139.111 hectáreas de esos bosques, con un promedio 15.457 ha/año (2,28 % anual).

Asumiendo que la tasa anual de deforestación se mantiene (198.092 ha/año), significa que desde 2001 hasta 2009, o sea en los últimos nueve años, se habría deforestado una cantidad aproximadamente igual a 1.782.822hectáreas.

El Sector Maderero es un gremio que pertenece al Gobierno Provincial de Tungurahua, que presta servicio a los artesanos de los diferentes sectores. Debido a la gran demanda en adquirir la materia prima, son los precios y las condiciones de compra sistema de abastecimiento, procedencia de la madera. La carpintería es una actividad que se inició en el Ecuador desde la época de la colonia a través de hábiles artesanos que trabajaban manualmente la madera para elaborar muebles y artículos con diseños y estilos que fueron extraídos de otros continentes.

Con el pasar del tiempo los estilos del mueble han pasado del exuberante abuso de adornos y de extravagantes diseños a ser un bien más funcional, sin perder su toque de belleza y de elemento imprescindible en el entorno familiar y en nuestro desenvolvimiento cotidiano.

La madera como elemento primario del mueble, es un bien natural que por sí sola embellece y decora. La madera es un material noble, un bien escaso que da prestigio, distinción y confort; su capacidad de manipulación crea infinita posibilidad de uso y formas que sumado con el trabajo manual hace de cada mueble pieza única e irrepetible.

La industria de la madera en el Ecuador se encuentra dividida en tres grandes sectores: El grupo más representativo está conformado por empresas que se dedican a la extracción por tala y corte de bosques. Un segundo grupo está dedicado al procesamiento de la madera, entre éstas existe los aserraderos y las empresas del contrachapado y aglomerados. Un último grupo

46 lo forman las empresas fabricantes de muebles que son las dedicadas a la elaboración de productos terminados, en este último grupo también se incluyen a los artesanos, que son muy numerosos.

Según el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y de Vida Silvestre (INEFAN), indica que para el año 1994 existían 2203 industrias forestales en el Ecuador, donde las pequeñas y medianas empresas son la mayoría, aproximadamente el 98 por ciento de los aserraderos y el 96 por ciento de las mueblerías.

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación 2.2.1. Modalidad de la Investigación La presente investigación aplica el paradigma:

Cualitativa - Cuantitativa

 Cualitativa.- Porque nos ayuda a entender el fenómeno social y sus características refiriéndonos al diseño de una unidad de inteligencia de mercados idónea.  Cuantitativa.- Porque utilizamos la estadística descriptiva para la investigación de campo, por medio de la cual se realizó la tabulación de los datos de las encuestas que se aplicaron para la presente investigación.

2.2.2 Tipo de Investigación La presente investigación es de carácter investigativo bibliográfico porque está dirigida a determinar la situación de las variables, a la vez también su aplicación al ofrecer propuestas factibles para la solución del problema.

2.2.3 Métodos y Técnicas

2.2.3.1. Métodos de Investigación Para la realización del presente proyecto se aplicaron los siguientes métodos:

 Inductivo-Deductivo.- porque permitirá lograr los objetivos propuestos y ayudar a verificar las variables planteadas

 Inductivo.- porque se analizarán otros factores como por ejemplo la aplicación de la unidad de inteligencia de mercados

47

 Deductivo.- porque se detallará todo el diseño de una unidad de inteligencia de mercados.

 Analítico-sintético.- porque mediante este método se hará posible la comprensión de todo hecho, fenómeno, idea, caso, etc.

 Histórico-Lógico.- porque se analizará científicamente los hechos , ideas del pasado comparándolo con hechos actuales

 Descriptivo-Sistémico.- porque se realizará una observación de los fenómenos y casos, procurando la interpretación racional.

2.2.3.2 Técnicas  Observación Directa.- se dedicara mayor importancia porque será un trabajo de campo continuo para determinar los hechos que intervienen en este fenómeno.

 Encuestas.- se realizara a los integrantes de los clúster de cuero y calzado, maderero y textiles y confecciones para conocer cuáles son las expectativas en sus negocios y su nivel de aceptación en el mismo.

2.2.4 Población y Muestra La presente investigación se aplicó a los productores que integran los Clústers Cuero y Calzado, Maderero y Textiles y Confecciones de la Provincia de Tungurahua.

2.2.4.1 Población

Tabla 1 Población

CLÚSTER INTEGRANTES

Cuero y Calzado 182

Maderero 28

Textiles y Confecciones 85

TOTAL 295

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

48

2.2.4.2 Muestra En la investigación realizada a los integrantes de los Clústers de Cuero y Calzado, Maderero y Textiles y Confecciones de la Provincia de Tungurahua, no fue necesario calcular la muestra, puesto que al aplicar una unidad de inteligencia de mercados se necesita el 100% de los datos para completar dicha investigación.

2.2.5 Análisis e interpretación de datos. Análisis e interpretación de los datos recopilados mediante encuesta aplicada a los integrantes del Clúster de Cuero y Calzado

2.2.5.1. Análisis e interpretación de los datos recopilados mediante encuesta aplicada a los integrantes de los clústers Cuero y Calzado

49

1.- ¿Qué tipo de calzado fabrica?

Tabla 2 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de Cuero y Calzado

Caballero Dama Niño Joven Deportivo Casual Formal Botas Salud Industrial Lujo Suelas 36,81 55,49 28,02 10,99 25,27 32,97 14,29 29,67 4,40 3,30 0,55 1,65

Gráfico 4. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de Cuero y Calzado

TIPO DE CALZADO 60,00 55,49

50,00 36,81 40,00 32,97 28,02 29,67 30,00 25,27 20,00 14,29 10,99 10,00 4,40 3,30 1,65 0,55 0,00 Caballero Dama Niño Joven Deportivo Casual Formal Botas Salud Indus Lujo Suelas

Series1

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

50

Interpretación:

En el clúster de cuero y calzado, el mayor porcentaje se encuentra en la elaboración del calzado de dama con un porcentaje del 55.49, seguido del calzado para caballero con un 33.81%, luego de este se localiza la fabricación del calzado casual con el 32.97%, posteriormente hallamos a la producción de botas con un 29.67%, a continuación está el calzado para niño con un 28.02%, seguido con el calzado deportivo con un 25.27%, la elaboración del calzado formal obtuvo un porcentaje del 14.29%, el calzado para joven un 10.99%, el calzado para la salud un 4.40%, el industrial un 3.30%, el de la fabricación de suelas un 1.65% y por ultimo un 0.55% correspondiente al calzado de lujo.

51

2.- ¿Cuenta con una unidad o departamento de Diseño?

Tabla 3. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº2 Clúster de Cuero y Calzado

Si No No responde 25,82 65,93 8,24

Gráfico 5. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº2 Clúster de Cuero y Calzado

UNIDAD DE DISEÑO 70 65,93 60 50 40 30 25,82 20 8,24 10 0 Si No No responde

Series1 Series2

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

Interpretación:

El 65.93% de los integrantes del clúster de Cuero y Calzado no cuenta con una unidad o departamento de diseño, mientras que el 25.82% responde lo contrario. A demás existe un 8.24% de los integrantes de este clúster que no responden

52

3.- ¿Cuenta con una unidad de planificación de Producción?

Tabla 4. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº3 Clúster de Cuero y Calzado

Si No No responde 37,36 52,20 10,44

Gráfico 6. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº3 Clúster de Cuero y Calzado

Unidad de planificacion 60 52,20 50 37,36 40 30 20 10,44 10 0 Si No No responde

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

Interpretación:

En el clúster de cuero y calzado, el mayor porcentaje no cuenta con una unidad de planificación de producción con un 52.20%, seguido de un 37.36% que si realiza una planificación en su producción, mientras que el 10.44% no responde a la pregunta

53

4.- ¿Quién realiza el control de calidad?

Tabla 5. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº4 Clúster de Cuero y Calzado

Por proceso Por Ninguna producto 36,81 39,01 18,13

Gráfico 7. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº4 Clúster de Cuero y Calzado

Control de calidad 45,00 39,01 40,00 36,81 35,00 30,00 25,00 18,13 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 Por proceso Por producto Ninguna

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

Interpretación:

El control de calidad con mayor utilización es el que se realiza por productos con un 39.01%, seguido del 36.81% que se lo realiza por procesos, mientras que un 18.13% no realiza ningún tipo de control.

54

5.- ¿Quién realiza el control de calidad?

Tabla 6. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº6 Clúster de Cuero y Calzado

Operario Gerente Per. Especializado

19,23 64,29 7,69

Gráfico 8. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº5 Clúster de Cuero y Calzado

Persona que realiza control de calidad

70 64,29 60 50 40 30 19,23 20 7,69 10 0 Operario Gerente Per. Especializado

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

Interpretación:

El control de calidad con mayor porcentaje es el realizado por el gerente con un 64.29%, a continuación encontramos al control de calidad realizado por el operario con un 19.23% y para finalizar con un 7.69% el control realizado por el personal especializado

55

6.- ¿Cuáles son los canales o medios de comercialización?

Tabla 7. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº6 Clúster de Cuero y Calzado

a. Venta a b. c. d. e. Otro canal de empresas Punto Distribuidores Vendedores comercialización comercializadores, propio minoristas a comisión mayoristas, de cadenas de ropa, venta etc. 25,82 36,26 40,11 7,69 6,59

Gráfico 9. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº6 Clúster de Cuero y Calzado

Medios de comercializacion

45,00 40,11 40,00 36,26 35,00 30,00 25,82 25,00 20,00 15,00 10,00 6,59 5,00 0,00 a. Venta a empresas b. Punto propio de c. Distribuidores e. Otro canal de comercializadores, venta minoristas comercialización mayoristas, cadenas de ropa, etc

Fuentes: Investigación de campo

Elaborado por: Fernanda Navas

Interpretación:

En lo referente a los canales o medios de comercialización el mayor porcentaje lo encontramos en la distribución de minoristas con un 40.11%, seguido del punto propio de venta con un 36.26%, a continuación esta la venta a empresas, comercializadoras, mayoristas, cadenas de ropa, etc. con un 25.82%, los vendedores a comisión con un 4.69% y otro canal de comercialización con un 6.59%

56

7.- ¿Realiza investigación creativa para desarrollo del calzado?

Tabla 8. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº7 Clúster de Cuero y Calzado

Si No No responde 56,04 29,67 14,29

Gráfico 10. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº7 Clúster de Cuero y Calzado

Investigacion creativa 60,00 56,04 50,00 40,00 29,67 30,00 20,00 14,29 10,00 0,00 Si No No responde

Fuentes: Investigación de campo

Elaborado por: Fernanda Navas

Interpretación:

Los integrantes del clúster de cuero y calzado la mayoría si realiza una investigación creativa para la fabricación del calzado con un 56.04%, mientras que un 29.67% opina lo contrario, al igual que un 14.29% no responde esta pregunta.

57

8.- ¿Desarrolla un plan de marketing?

Tabla 9. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº8 Clúster de Cuero y Calzado

Si No No responde 19,23 70,33 10,44

Gráfico 11. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº8 Clúster de Cuero y Calzado

Planes de marketing

80,00 70,33 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 19,23 20,00 10,44 10,00 0,00 Si No No responde

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

Interpretación:

El 70.33% de la integrantes del clúster de cuero y calzado manifiestan que no cuenta con un plan de marketing, mientras que el 19.23% responde que si cuentan con un plan de marketing, y un 10.44% no responde

58

9.- ¿Aplica procesos de capacitación del personal?

Tabla 10. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº9 Clúster de Cuero y Calzado

No Si No responde 30,77 51,65 17,58

Gráfico 12. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº9 Clúster de Cuero y Calzado

Capacitacion para el personal

60,00 51,65 50,00 40,00 30,77 30,00 17,58 20,00 10,00 0,00 Si No No responde

Fuentes: Investigación de campo

Elaborado por: Fernanda Navas

Interpretación:

De la encuesta realiza un 51.65% responde a que no cuentan con capacitación para su personal, mientras que el 30.77% responde que si lo realiza, y un 17.58% no responde esta pregunta.

59

10.- ¿Cree usted que sería importante un estudio de mercado previo para diseñar el manejo de la imagen del producto?

Tabla 11. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº10 Clúster de Cuero y Calzado

Si No No responde 75,27 15,93 8,79

Gráfico 13. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº10 Clúster de Cuero y Calzado

Importancia de un estudio de mercado 80,00 75,27

60,00

40,00 Series1 15,93 20,00 8,79 0,00 Si No No responde

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

Interpretación: Los integrantes con mayor porcentaje opinan que es importante un estudio de mercado previo al diseño de un producto con un 75.27%, seguido del 15.93% que opinan lo contrario y un 8.79% que no responde.

60

11.- ¿Cuenta usted con un departamento de innovación para el diseño de sus productos?

Tabla 12. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº11 Clúster de Cuero y Calzado

No Si No responde 20,33 72,53 7,14

Gráfico 14. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº11 Clúster de Cuero y Calzado

Departamento de innovación 80,00 72,53 60,00 40,00 20,33 Series1 20,00 7,14 0,00 Si No No responde

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

Interpretación:

De la encuesta realizada el 72.53% manifiestan que no cuentan con un departamento de innovación para el diseño del producto, mientras que un 20.33% opina lo contrario, frente a u 7.144% que no responde esta interrogante.

61

2.2.5.2 Análisis e interpretación de los datos recopilados mediante encuesta aplicada a los integrantes Clúster de textiles y confecciones 1.- ¿Qué tipo de prenda de vestir fabrica? Tabla 13. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de textiles y confecciones

COBIJAS UNIFORMES UNIFORMES DE SABANAS ¿OTRO CASUAL NIÑOS JUVENIL DEPORTIVA FORMAL Y/O LENCERÍA ESCOLARES EJECUTIVOS GALA Y AFINES CUAL? EDREDONES 18,82 27,06 22,35 20,00 4,71 1,18 4,71 11,76 0,00 0,00 4,71 21,18

Gráfico 15. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de textiles y confecciones

TIPO DE PRENDA DE VESTIR 30 27,06 25 22,35 21,18 18,82 20,00 20 15 11,76 10 4,71 4,71 4,71 5 1,18 0,00 0,00 0

Series1 Series2

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

62

Interpretación:

En el clúster de textiles y confecciones, el mayor porcentaje se encuentra en la elaboración del ropa para niños con un porcentaje del 27.06%, seguido de la elaboración de ropa juvenil con un 22.35%, luego de este se localiza la fabricación de otro tipo de ropa con el 21.18%, posteriormente hallamos a la producción de ropa deportiva con un20.00%, a continuación está la ropa casual con un 18.82%, seguido con la ropa formal con un 11.76%, la elaboración de uniformes, ropa de gala y lencería con un 4.71 por igual y el 1.18% se dedica a la elaboración de uniformes.

63

2.- ¿Aplica procesos de seguridad industrial?

Tabla 14 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta N°2 Clúster de textiles y confecciones

Si No No responde 49,41 43,53 7,10

Gráfico 16. Tabulación de los resultados de la encuesta preguntaN°2 Clúster de textiles y confecciones

SEGURIDAD INDUSTRIAL 60 49,41 50 43,53 40

30 Series1 Series2 20

10 7,10

0 Si No No responde

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

Interpretación:

De la encuesta realizada un 49.41% manifiestan que si cuentan con seguridad industrial en la empresa, un 43.53% manifiestan lo contrario y un 7.10% no responden.

64

3.- ¿Tiene una unidad o departamento de diseño?

Tabla 15. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº3 Clúster de textiles y confecciones Si No No responde 34,12 58,82 7,06

Gráfico 17. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº3 Clúster de textiles y confecciones

DEPARTAMENTO DE DISEÑO 70 58,82 60 50 40 34,12 Series1 30 Series2 20 10 7,06 0 Si No No responde

Fuentes: Investigación de campo

Elaborado por: Fernanda Navas

Interpretación:

Aplicada la encuesta como resultado tenemos que un 58.82% no cuentan con un departamento de diseño, mientras que un 34.12% si lo tiene, y un 7.06% no responde esta interrogante.

65

4.- ¿Qué proceso de producción utiliza?

Tabla 16. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº4 Clúster de textiles y confecciones

En Células de Otro línea Producción 58,82 12,94 8,24

Gráfico 18. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº4 Clúster de textiles y confecciones

PROCESO DE PRODUCCION 70,00 58,82 60,00 50,00 40,00

30,00 Series1 20,00 12,94 8,24 10,00 0,00 En línea Celulas de Otro Produccion

Fuentes: Investigación de campo

Elaborado por: Fernanda Navas

Interpretación:

Aplicada la encuesta se determinó que un 58.82% de los integrantes del clúster de textiles y confecciones utiliza el proceso de producción en línea, mientras que un 12.94% lo realiza mediante células de producción y un 8.24% utiliza otro tipo de proceso.

66

5.- ¿Quién realiza el control de calidad?

Tabla 17. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº5 Clúster de textiles y confecciones

Per. No Operario Gerente Especializado Responde

22,35 57,65 11,76 5,88

Gráfico 19. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº5 Clúster de textiles y confecciones

QUIEN REALIZA EL CONTRO DE CALIDAD 70,00

60,00 57,65

50,00

40,00

30,00 Series1 22,35 20,00 11,76 10,00 5,88

0,00 Operario Gerente Per. No Reaponde Especializado

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

Interpretación:

Después de realizar la encuesta se pudo obtener los siguientes datos: un 25.65% manifiestan que el control de calidad lo realiza el gerente, mientras que un 22.35% el operario, un 11.76% es realizado por personal especializado y un 5.88% no responde esta pregunta

67

6.- ¿Realiza investigación creativa para desarrollo de las prendas de vestir?

Tabla 18. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº6 Clúster de textiles y confecciones

Si No No responde 61,18 30,59 8,24

Gráfico 20. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº6 Clúster de textiles y confecciones

INVESTIGACION CREATIVA 70,00 61,18 60,00 50,00 40,00 30,59 30,00 Serie 1 20,00 8,24 10,00 0,00 Si No No responde

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

Interpretación:

De la encuesta aplicada a los integrantes del clúster de textiles y confecciones un 61.18% manifiestan que si realizan investigación creativa para el desarrollo de las prendas de vestir, mientras que un 30.59% opinan lo contrario, y un 8.24% no responde esta interrogante

68

7.- ¿ Tiene elaborado en mood board-imagen de moda de su empresa y marca?

Tabla 19. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº7 Clúster de textiles y confecciones

Si No No responde 35,29 45,88 18,82

Gráfico 21. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº7 Clúster de textiles y confecciones

MOOD BOARD 50,00 45,88

40,00 35,29

30,00 18,82 Series1 20,00

10,00

0,00 Si No No responde

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

Interpretación:

Aplicada la encuesta se puede determinar que un 45.88% no tienen elaborado un mood board-imagen de moda de la empresa y marca, un 35.29% opina lo contrario y un 18.82% no responde esta incógnita.

69

8.- ¿Cuáles son los canales o medios de comercialización? Tabla 20. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº8 Clúster de textiles y confecciones

a. Venta a empresas c. comercializadores, b. Punto propio e. Otro canal de Distribuidores mayoristas, cadenas de de venta comercialización minoristas ropa, etc. 34,12 55,29 25,88 0,00 Gráfico 22. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº8

CANALES DE COMERCIALIZACION 60,00 55,29

50,00

40,00 34,12

30,00 25,88 Series1 20,00

10,00

0,00 0,00 a. Venta a empresas b. Punto propio de c. Distribuidores e. Otro canal de comercializadores, venta minoristas comercialización mayoristas, cadenas de ropa, etc

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

Interpretación:

De los integrantes del clúster de textiles y confecciones el 55.29% responde que su canal de comercialización es en el punto propio de venta, un 34.12% manifiesta que lo hace a través de ventas a empresas comercializadoras, mayoristas, cadenas de ropa, etc. Y un 25.88% lo realiza a través de distribuidores minoristas

70

9.- ¿Desarrolla planes de marketing?

Tabla 21. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº9 Clúster de textiles y confecciones

Si No No responde 18,82 72,94 8,24

Gráfico 23. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº9 Clúster de textiles y confecciones

MARKETING

80 72,94 70 60 50

40 Series1 30 Series2 18,82 20 8,24 10 0 Si No No responde

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

Interpretación:

Aplicada la encuesta un 72.94% de las personas del clúster de textiles y confecciones declaran que no desarrollan un plan de marketing, frente a un 18.82% que opinan lo opuesto y un 8.24% no responden.

71

10.- ¿Aplica procesos de capacitación para el personal?

Tabla 22. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº10 Clúster de textiles y confecciones

Si No No responde 45,88 41,18 12,94

Gráfico 24. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº10 Clúster de textiles y confecciones

CAPACITACION PARA EL PERSONAL 50 45,88 45 41,18 40 35 30 25 Series1 20 Series2 15 12,94 10 5 0 Si No No responde

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

Interpretación:

En la encuesta aplicada al sector de textiles y confecciones, el mayor porcentaje corresponde al 45.88 que si aplica el proceso de capacitación al personal, mientras un 41.18% no realiza esta actividad y un 12.94% no responde.

72

2.2.5.3 Análisis e interpretación de los datos recopilados mediante encuesta aplicada a los integrantes Clúster de madera 1.- ¿Qué tipo de mueble fabrica? Tabla 23. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de madera

O Y N Y DE DE DE DE ÓN OTRO DE LA LA DE CLOSETS DE BAÑODE INFANTIL JUGUETES JUGUETES COMEDOR ARMARIOS DE COCINADE ACABADOS DE OFICINA OFICINA DE DORMITORI UTENSILIOS EDUCATIVO DECORACIÓ DE MADERADE MOBILIARIO MOBILIARIO MODULARES ARTESANÍAS CONSTRUCCI 46,43 60,71 46,43 10,71 3,57 3,57 14,29 14,29 14,29 7,14 7,14 0,00 0,00 28,57 Gráfico 25. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de madera

TIPO DE MUEBLE 70,00 60,71 60,00 46,43 46,43 50,00 40,00 28,57 30,00 20,00 14,29 14,29 14,29 10,71 7,14 7,14 10,00 3,57 3,57 0,00 0,00 0,00

Series1

73

Interpretación:

En el clúster maderero, el mayor porcentaje se encuentra en la elaboración de muebles para dormitorio con un porcentaje del 60.71%, seguido de la elaboración de cocina y comedor con un con un 46.43%, luego de este se localiza la fabricación de otro tipo de mueble con el 28.57%, posteriormente hallamos a la producción muebles para baño, armarios y decoración con un 14.29%, a continuación está los muebles de oficina y modulares con un 10.71%, seguido con los utensilios y artesanías y los acabados de la construcción con el 7.14%, y el mobiliario educativo y el estudiantil con el 3.57%.

74

2.- ¿Aplica procesos de seguridad industrial?

Tabla 24. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta N°2 Clúster de madera

Si No No responde 82,14 7,14 10,71

Gráfico 26. Tabulación de los resultados de la encuesta preguntaN°2 Clúster de madera

SEGURIDAD INDUSTRIAL 90,00 82,14 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 Series2 30,00 20,00 10,71 7,14 10,00 0,00 Si No No responde

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

Interpretación:

De la encuesta aplicada un 82.14% los integrantes del clúster de madera manifiestan que si cuentan con seguridad industrial dentro de la empresa, un 7.14% dicen lo contrario y por ultimo un 7.10% no responde a esta interrogante.

75

3.- ¿Cuenta o está elaborando un sistema de gestión de calidad?

Tabla 25. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº3 Clúster de madera

Si No No responde 28,57 53,57 17,86

Gráfico 27. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº3 Clúster de madera

GESTION DE CALIDAD 60,00 53,57 50,00

40,00 28,57 30,00 Series1 20,00 17,86

10,00

0,00 Si No No responde

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

Interpretación:

Aplicada la encuesta como resultado tenemos que un 53.57% no cuentan con un sistema de gestión de calidad en las empresas pertenecientes al clúster, mientras que un 328.57% si lo tiene, y un 17.86% no responde esta interrogante.

76

4.- ¿Tiene una unidad o departamento de diseño?

Tabla 26. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº4 Clúster de madera

Si No No responde 0,00 96,43 3,57

Gráfico 28. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº4 Clúster de madera

DEPARTAMENTO DE DISEÑO 120,00 96,43 100,00 80,00 60,00 Series1 40,00 20,00 0,00 3,57 0,00 Si No No responde

Fuentes: Investigación de campo

Elaborado por: Fernanda Navas

Interpretación:

Aplicada la encuesta a las personas que pertenecen al clúster de madera como resultado tenemos que un 96.43% no cuentan con un departamento de diseño, mientras que un 3.57% no responde esta interrogante.

77

5.- ¿Qué proceso de producción utiliza?

Tabla 27. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº5 Clúster de madera

En Células de No Otro línea Producción Responde 25,00 21,43 21,43 32,14

Gráfico 29. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº5 Clúster de madera

PROCESO DE PRODUCCION 35,00 32,14

30,00 25,00 25,00 21,43 21,43 20,00

15,00 Series1

10,00

5,00

0,00 En línea Celulas de Otro No Responde Produccion

Fuentes: Investigación de campo

Elaborado por: Fernanda Navas

Interpretación:

Aplicada la encuesta se determinó que un 32.14% de los integrantes del clúster de madera no responde esta pregunta siendo este el mayor porcentaje, mientras que un 25% lo realiza mediante el proceso en línea, y un 21.43% con células de producción y otro tipo de proceso.

78

6.- ¿Qué forma de inspección de control de calidad utiliza?

Tabla 28. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº7 Clúster de madera

Por Por No Ninguna Otra proceso producto Responde 25,00 57,14 14,29 0,00 3,57

Gráfico 30. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº7 Clúster de madera

CONTROL DE CALIDA 60,00 57,14

50,00

40,00

30,00 25,00 Series1 20,00 14,29 10,00 3,57 0,00 0,00 Por Por Ninguna Otra No proceso producto Responde

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

Interpretación:

Después de realizar la encuesta se pudo obtener los siguientes datos: un 57.14% manifiestan que utilizan un control de calidad por producto, mientras que un 25% se realiza por proceso, un 14.29% no realizan ningún tipo de control de calidad y un 3.57% no responde esta pregunta.

79

8.- ¿Quién realiza el control de calidad?

Tabla 29. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº8 Clúster de madera

Per. No Operario Gerente Otro Especializado Responde

7,14 67,86 7,14 14,29 3,57

Gráfico 31. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº8 Clúster de madera

QUIEN REALIZA EL CONTRO DE CALIDAD 80,00 67,86 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 14,29 7,14 7,14 3,57 10,00 Series1 0,00

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

Interpretación:

Una vez aplicado la encuesta a las empresas pertenecientes al clúster se pudo obtener los siguientes datos: un 67.86% manifiestan que el control de calidad lo realiza el gerente, mientras que un 14.29 % lo realiza otra persona, un 7.14% es realizado por el operario y por el personal especializado y un 3.57% no responde esta pregunta

80

9.- ¿Cuáles son los canales o medios de comercialización?

Tabla 30. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº9 Clúster de madera

a. Venta a b. empresas Punto c. d. comercializadores, e. Otro canal de propio Distribuidores Vendedores mayoristas, comercialización de minoristas a comisión cadenas de ropa, venta etc. 7,14 42,86 17,86 7,14 21,43 Gráfico 32. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº9 Clúster de madera

CANALES DE COMERCIALIZACION 45,00 42,86 40,00 35,00 30,00

25,00 21,43 20,00 17,86 15,00 Series1 10,00 7,14 7,14 5,00 0,00 a. Venta a b. Punto propio de c. Distribuidores d. Vendedores a e. Otro canal de empresas venta minoristas comisión comercialización comercializadores, mayoristas, cadenas de ropa, etc

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

Interpretación:

De los integrantes del clúster de madera el 42.86% responde que su canal de comercialización es en el punto propio de venta, un 21.43% manifiesta que lo hace a través de otro tipo de canal de comercialización, un 17.86% mediante la distribución a minoristas y para finalizar el 7.14% a través de ventas a empresas comercializadoras, mayoristas, cadenas de ropa, etc. y vendedores a comisión

81

10.- ¿Aplica procesos de capacitación para el personal?

Tabla 31. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº10 Clúster de madera

Si No No responde 21,43 64,29 14,29

Gráfico 33. Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº10 Clúster de madera

CAPACITACION PARA EL PERSONAL 70,00 64,29 60,00 50,00 40,00 30,00 Series1 21,43 20,00 14,29 10,00 0,00 Si No No responde

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

Interpretación:

En la encuesta aplicada al sector del clúster de madera el mayor porcentaje corresponde al 64.29% los mismos que no aplica el proceso de capacitación al personal, mientras un 21.43% si realiza esta actividad y un 14.29% no responde.

82

2.2.6. Verificación de la idea a defender Con los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los propietarios integrantes de los clústers de Cuero y Calzado, Textil y Confecciones y de Madera, se toma como referencia la siguiente pregunta: ¿La unidad de inteligencia de mercados de los clústers de Cuero y Calzado, Textil y Confecciones y de Madera mejorará a la obtención de información?

Modelo Lógico  Hipótesis nula: Ho: La implementación de una unidad de inteligencia para los Clústeres Cuero y Calzado, Maderero y, Textiles y Confecciones de la Provincia de Tungurahua no contribuirá a la obtención de información de mercados.

 Hipótesis alternativa:

H1: La implementación de una unidad de inteligencia para los Clústeres Cuero y Calzado, Maderero y, Textiles y Confecciones de la Provincia de Tungurahua contribuirá a la obtención de información de mercados.

Elección de la prueba estadística Chi Cuadrado

Donde

 ∑= Sumatoria  Fo= Frecuencia Observada  Fe= Frecuencia Esperada

Frecuencias Observadas Tabla 32 Frecuencias Observadas

Encuesta SI NO ni Empresa 200 95 295 Competidor 42 7 49 Cliente 295 89 384 nj 537 191 728 Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

83

Frecuencia Esperada

Dónde:

 ni = Sumatoria de filas  nj = Sumatoria de columnas

Tabla 33 Frecuencia Esperada

Encuesta SI NO Empresa 217.60 77.40 Competidor 36.14 12.86 Cliente 283.25 100.74

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

Valor de la prueba ∑

 El nivel de significancia con el que se trabajo es de: 99%  α= 0,01  El valor estadístico de CHI cuadrado es: 6.635

Cálculo del grado de libertad gl= (f-1)(c-1) gl= (3-1) (3-1) gl= 47 Donde

 gl= grado de libertad  c= columnas  f= filas

84

6.63 10.91

Con los resultados obtenidos una vez aplicado las técnicas de investigación puedo manifestar que es importante que se aplique una inteligencia de mercados de forma inmediata, debido a que la misma es considerada como un mecanismo de información y monitoreo estratégico que relaciona variables del marketing utilizando diversas metodologías y herramientas para la toma de decisiones oportunas dentro de los integrantes de los clústers Cuero y Calzado, Textiles y Confecciones y Maderero De acuerdo a la aplicación de X2 se rechaza la hipótesis nula y se considera afirmativa la hipótesis alternativa por lo que la aplicación de una Inteligencia de Mercados en los clústers Cuero y Calzado, Textiles y Confecciones y Maderero, si mejorará la obtención de información..

2.3 Propuesta del Investigador Gráfico 34 Esquema de la Propuesta

INTELIGENCIA DE NEGOCIO

ANALISIS DE INTELIGENCIA COMPETITIVA NEGOCIO

ANALISIS DE LA COMPETENCIA ANALISIS FODA INVESTIGACION DE MERCADOS

ESTRATEGIAS

PREFERENCIAS TENDENCIAS NECESIDADES MATRIZ ACCIONES CRUZADA

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

85

2.4. Conclusiones del Capítulo II Esta investigación ha permitido tener de forma concreta una información verídica sobre los Clústers Cuero y Calzado, Maderero y, Textiles y Confecciones de la Provincia de Tungurahua, específicamente se realizó un análisis profundo sobre la información de cada uno de ellos, a su vez de la competencia y también de los clientes, que conjuntamente forman la Unidad de Inteligencia de Mercados, la misma que es aquella disciplina propia de la gestión estratégica de las empresas que permite, mediante un flujo permanente de información, conocer en forma más profunda el mercado y el desempeño de la empresa dentro de éste.

Se pudo determinar también que los tres clústers no cuentan con un manejo permanente de estrategias de mercadeo para dar a conocer los productos que ofrecen, además se observa que dentro de la producción no se obtienen nuevos productos y a su vez se copia y no existe creatividad en los productos.

Al mismo tiempo se pudo conocer que las empresas realizan el máximo control de la calidad de los productos para poder satisfacer las necesidades de los consumidores, este control en la mayoría de las empresas es realizado por el gerente o propietario del negocio.

Mediante la investigación realizada se pudo recopilar información verídica de cada una de las empresas de los tres clúster, la misma que ayudo al desarrollo de este proyecto.

86

3. CAPÍTULO III VALIDACIÓN Y O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN

La validación está enfocada en certificar los procesos planteados en la investigación en función de parámetros técnicos comprobados

3.1. Clúster Cuero y Calzado 3.1.1 Inteligencia de Negocio del Clúster Cuero y Calzado La inteligencia de negocios, se referirá al conjunto de herramientas que permite extraer conocimiento de nuestro negocio.

3.1.1.1 Análisis del Clúster Cuero y Calzado Cuadro 1 Análisis del Clúster Cuero y Calzado

N° INFORMACIÓN EMPRESA

1 NOMBRE DE LA EMPRESA: CARBICAUCHO DIRECCIÓN: Km 8 vía a Baños TELÉFONO: 2488021 PRODUCTOS:  Suelas 2 NOMBRE DE LA EMPRESA: LEYDI DIRECCIÓN: PARROQUIA CUNCHUBAMBA TELÉFONO: 0993635383 PRODUCTOS:  Calzado de Damas  Casual 3 NOMBRE DE LA EMPRESA: EDISON DIRECCIÓN: BARRIO LA ESPERANZA TELÉFONO: 0981844593 PRODUCTOS:  Calzado de Caballeros  Calzado Casuales 4 NOMBRE DE LA EMPRESA: CARMEN NUÑEZ DIRECCIÓN: CDLA ALTAMIRANO TELÉFONO: 2421936 PRODUCTOS:  Calzado de Damas

5 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO ANITA DIRECCIÓN: LA CHORRERA TELÉFONO: 0985974870 PRODUCTOS:  Calzado de Damas

6 NOMBRE DE LA EMPRESA: TALLER RIVERA DIRECCIÓN: LOS ÁLAMOS TELÉFONO: 2451715 PRODUCTOS:  Calzado de Niños

87

7 NOMBRE DE LA EMPRESA: SHOES MATEO DIRECCIÓN: AV. JÁCOME CLAVIJO TELÉFONO: 2588313 PRODUCTOS:  Calzado de Caballero  Calzado de Dama  Calzado de Niño  Calzado Casual 8 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO EMILY DIRECCIÓN: HUACHI SAN FRANCISCO TELÉFONO: 0984597395 PRODUCTOS:  Calzado de Dama 9 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO JUAN BASTIDAS DIRECCIÓN: PLAZA DE TOROS TELÉFONO: 2418548 PRODUCTOS:  Botas 10 NOMBRE DE LA EMPRESA: MARGOTH BARRIONUEVO DIRECCIÓN: PINLLO TELÉFONO: PRODUCTOS:  Calzado de Dama 11 NOMBRE DE LA EMPRESA: MARICELA GUERRERO DIRECCIÓN: AV. DE LAS AMÉRICAS TELÉFONO: 0992547054 PRODUCTOS:  Calzado de Dama

12 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO DIRECCIÓN: 12 DE NOVIEMBRE TELÉFONO: 0987312725 PRODUCTOS:  Calzado de Dama 13 NOMBRE DE LA EMPRESA: ORINA LAURA DIRECCIÓN: IZAMBA SAN JOSÉ TELÉFONO: 0995241951 PRODUCTOS:  Calzado de Niños  Calzado Deportivo

14 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO JAVI DIRECCIÓN: PILLARO TELÉFONO: 0991613747 PRODUCTOS:  Calzado de Caballero  Calzado de Dama  Calzado de Niño  Calzado Deportivo

15 NOMBRE DE LA EMPRESA: ESTAMOS DE MODA DIRECCIÓN: UNA CUADRA DEL REDONDEL TELÉFONO: DE HUACHI CHICO PRODUCTOS: 0987913319  Calzado de Dama

88

16 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO BONY BOM DIRECCIÓN: AGUACOLLA 01390 TELÉFONO: 2420790 PRODUCTOS:  Calzado de Caballero  Calzado de Dama 17 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO MARLISS DIRECCIÓN: CORDILLERA ORIENTAL Y TELÉFONO: CHONGON PRODUCTOS: 0987556208  Calzado de Damas  Botas 18 NOMBRE DE LA EMPRESA: TALLER INDEPENDIENTE DIRECCIÓN: LA UNIÓN MIRADOR TELÉFONO: 0983262762 PRODUCTOS:  Calzado de Dama 19 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO ARIEL DIRECCIÓN: BARRIO PORVENIR TELÉFONO: 0959421231 PRODUCTOS:  Calzado de Damas  Calzado Deportivo  Botas 20 NOMBRE DE LA EMPRESA: JAIME RODRIGO CHOCA DIRECCIÓN: EL CASIGANA TELÉFONO: 032415016 PRODUCTOS:  Calzado de Damas 21 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZARTE TUNGURAHUA DIRECCIÓN: SAN JOSÉ DE TOTORAS TELÉFONO: 0980885450 PRODUCTOS:  Calzado de Damas

22 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO JEANNETH DIRECCIÓN: BARRIO JESÚS DEL GRAN TELÉFONO: PODER PRODUCTOS: 0983845315  Botas 25 NOMBRE DE LA EMPRESA: JORGE PAREDES DIRECCIÓN: VÍA A LA UNIÓN TELÉFONO: 0990224964 PRODUCTOS:  Calzado de Damas  Calzado de Niños 26 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO ANDY DIRECCIÓN: EL MIRADOR TELÉFONO: 2872763 PRODUCTOS:  Calzado de caballeros  Calzado de niños  Calzado de jóvenes  Calzado casual  Calzado formal  Calzado industrial

89

27 NOMBRE DE LA EMPRESA: TALLER DIRECCIÓN: CDLA. SAN JORGE TELÉFONO: 0979141840 PRODUCTOS:  Calzado de dama

28 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO LEO SPORT DIRECCIÓN: SAN JOSÉ PASO LATERAL TELÉFONO: 099862113 PRODUCTOS:  Calzado de dama 29 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALILEMIN SPORT DIRECCIÓN: LIZARDO RUIZ TELÉFONO: 0984163581 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado de dama  Calzado de niño  Calzado de joven  Calzado casual  Calzado formal  Botas 30 NOMBRE DE LA EMPRESA: VANIS DIRECCIÓN: BARRIO EL PERVENIR TELÉFONO: 0981260089 PRODUCTOS:  Botas 31 NOMBRE DE LA EMPRESA: MINORISTA DIRECCIÓN: FRENTE AL HOSPITAL TELÉFONO: ALLYCAUSAI PRODUCTOS: 2842512  Calzado de caballero  Calzado de dama  Calzado de niño 32 NOMBRE DE LA EMPRESA: JAVIER SISALEMA DIRECCIÓN: 12 DE NOV. Y CEVALLOS TELÉFONO: 984476866 PRODUCTOS:  Calzado de dama 33 NOMBRE DE LA EMPRESA: NINGUNO DIRECCIÓN: CAMINO EL REY TELÉFONO: 0983058793 PRODUCTOS:  Calzado de dama  Calzado casual 34 NOMBRE DE LA EMPRESA: NINGUNA DIRECCIÓN: AV. DE LAS AMÉRICAS TELÉFONO: 0983196255 PRODUCTOS:  Calzado de dama  Calzado casual 35 NOMBRE DE LA EMPRESA: MIGUEL MALIZA DIRECCIÓN: TISALEO SAN VICENTE TELÉFONO: 03275207 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado casual

90

36 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO DANIS DIRECCIÓN: AMBATILLO TELÉFONO: 0987852856 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado casual 37 NOMBRE DE LA EMPRESA: EDCALZA DIRECCIÓN: AMBATILLO TELÉFONO: 270144 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado casual 38 NOMBRE DE LA EMPRESA: CESAR TIPAN DIRECCIÓN: AMBATILLO ALTO TELÉFONO: PRODUCTOS:  Calzado de damas  Calzado para la salud 39 NOMBRE DE LA EMPRESA: GABRIELA SULCA DIRECCIÓN: YANAHURCO MOCHA TELÉFONO: 0986817196 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado de dama  Calzado de niño  Calzado de joven  Calzado deportivo  Calzado casual  Calzado formal  Botas 40 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO MARTINI DIRECCIÓN: GONZALES SUAREZ Y 13 DE TELÉFONO: MAYO PRODUCTOS: 2872043  Calzado de caballero  Calzado de dama  Calzado de niño  Calzado de joven  Calzado casual  Calzado formal  Botas  Para la salud  Calzado industrial 41 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZA ESTILO DIRECCIÓN: 13 DE MAYO Y FELIPA REAL TELÉFONO: 0984906456 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado de niño  Calzado de joven  Calzado casual  Calzado formal  Botas

91

42 NOMBRE DE LA EMPRESA: CARMEN RICACHE DIRECCIÓN: CANTÓN CEVALLOS TELÉFONO: 3070018 PRODUCTOS:  Calzado de dama  Calzado formal  Botas 43 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO PAUL’S DIRECCIÓN: CEVALLOS-BARRIO TELÉFONO: BELLAVISTA PRODUCTOS: 2872788  Calzado de caballeros  Calzado de damas  Calzado casual 44 NOMBRE DE LA EMPRESA: VANICRRIS DIRECCIÓN: JUAN ELÍAS BICHELI TELÉFONO: 2872639 PRODUCTOS:  Calzado de damas  Calzado deportivo 45 NOMBRE DE LA EMPRESA: NINGUNO DIRECCIÓN: CEVALLOS BARRIO TELÉFONO: BELLAVISTA PRODUCTOS: 2872463  Calzado de damas  Calzado deportivo 46 NOMBRE DE LA EMPRESA: NINGUNO DIRECCIÓN: AMBATILLO ALTO TELÉFONO: 0999699911 PRODUCTOS:  Calzado de dama  Calzado casual 47 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO NÚÑEZ DIRECCIÓN: HUACHI CHICO TELÉFONO: 0968754452 PRODUCTOS:  Calzado de dama 48 NOMBRE DE LA EMPRESA: NINGUNO DIRECCIÓN: VERDE LOMA Y CAMINO EL TELÉFONO: REY PRODUCTOS: 099433036  Calzado de caballero 49 NOMBRE DE LA EMPRESA: CHOKOS SHOES DIRECCIÓN: SANTA ROSA TELÉFONO: 0984398798 PRODUCTOS:  Calzado de damas  Botas 50 NOMBRE DE LA EMPRESA: JM SPORT DIRECCIÓN: 13 DE DICIEMBRE TELÉFONO: PRODUCTOS:  Calzado de damas

92

51 NOMBRE DE LA EMPRESA: NINGUNO DIRECCIÓN: TISALEO SAN VICENTE TELÉFONO: 0988920866 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado de dama  Calzado casual 52 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO NAELIZ DIRECCIÓN: AMBATILLO EL CENTRO TELÉFONO: 032470061 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado casual 53 NOMBRE DE LA EMPRESA: EDISON CASTRO DIRECCIÓN: TELÉFONO: 0999909076 PRODUCTOS:  Calzado de dama 54 NOMBRE DE LA EMPRESA: ROSA CHACHA DIRECCIÓN: MANZANA PAMBA TELÉFONO: 0995690759 PRODUCTOS:  Botas 55 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO JAVIER DIRECCIÓN: RICARDO CALLEJAS Y TELÉFONO: CRISTÓBAL PRODUCTOS: 0959812660  56 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO DIVÁN DIRECCIÓN: AMBATILLO TELÉFONO: 0993896094 PRODUCTOS:  Calzado de damas  Botas 57 NOMBRE DE LA EMPRESA: MARTA ARMAS DIRECCIÓN: EL QUINCHE TELÉFONO: 090957809 PRODUCTOS:  Calzado de caballero 58 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO GABY SPORT DIRECCIÓN: SIRO PEÑARRERA TELÉFONO: 0993707478 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado formal 59 NOMBRE DE LA EMPRESA: NINGUNA DIRECCIÓN: AMBATILLO TELÉFONO: 3067872 PRODUCTOS:  Calzado deportivo

60 NOMBRE DE LA EMPRESA: NINGUNA DIRECCIÓN: CUNCHIBAMBA TELÉFONO: 0981438100 PRODUCTOS:  Calzado de dama  Calzado casual

93

61 NOMBRE DE LA EMPRESA: SONIA VILLACIS DIRECCIÓN: TELÉFONO: 0988112034 PRODUCTOS:  Calzado de niño  Calzado casual

62 NOMBRE DE LA EMPRESA: GLADYS ALDAZ DIRECCIÓN: TELÉFONO: 032846362 PRODUCTOS:  Calzado de dama  Calzado de niño  Botas 63 NOMBRE DE LA EMPRESA: MARIA CHOCO DIRECCIÓN: FERROVIARIO TELÉFONO: 09855115247 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado de niño  Calzado de joven  Botas 64 NOMBRE DE LA EMPRESA: MARIA CAIZAGUANO DIRECCIÓN: TELÉFONO: 0941696192 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado de dama  Calzado de niño  Botas 65 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO JR M DIRECCIÓN: HUACHI TOTORAS TELÉFONO: 032488122 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado de dama  Calzado de niño 66 NOMBRE DE LA EMPRESA: NINGUNO DIRECCIÓN: TELÉFONO: 032748821 PRODUCTOS:  Calzado de caballero 67 NOMBRE DE LA EMPRESA: CLAUDIO CORDOVA DIRECCIÓN: FERROVIARIA TELÉFONO: 0998628936 PRODUCTOS:  Calzado de dama

68 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO NICLE DIRECCIÓN: AMBATILLO TELÉFONO: 0999110021 PRODUCTOS:  Botas

94

69 NOMBRE DE LA EMPRESA: JANET DIRECCIÓN: LAQUIYO TELÉFONO: 0983819331 PRODUCTOS:  Calzado de dama  Botas 70 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO NARCIZA DE JESUS DIRECCIÓN: BARRIO LA LIBERTAD TELÉFONO: PRODUCTOS:  Calzado de dama 71 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO GAYMO DIRECCIÓN: VIA SAN VICENTE TELÉFONO: 032473126 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado de dama  Calzado de niño  Calzado de joven  Calzado deportivo  Calzado casual  Calzado formal  Botas  Calzado para la salud 72 NOMBRE DE LA EMPRESA: DYLAN ESPAR DIRECCIÓN: ATAHUALPA TELÉFONO: 0997510946 PRODUCTOS:  Calzado deportivo 73 NOMBRE DE LA EMPRESA: MAS CALZA DIRECCIÓN: VALENCIA TELÉFONO: 0985454688 PRODUCTOS:  Calzado de caballero 74 NOMBRE DE LA EMPRESA: S/N DIRECCIÓN: LA VICTORIA TELÉFONO: 032748520 PRODUCTOS:  Calzado de dama  Calzado casual 75 NOMBRE DE LA EMPRESA: S/N DIRECCIÓN: ALBORADA TELÉFONO: 032470096 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado de dama  Calzado de niño  Calzado de joven  Calzado deportivo 76 NOMBRE DE LA EMPRESA: CREACIONES ANTONYNICOLE DIRECCIÓN: TELÉFONO: 032103057 PRODUCTOS:  Calzado para la salud

95

77 NOMBRE DE LA EMPRESA: ALIFER DIRECCIÓN: PICAIHUA TELÉFONO: 032762484 PRODUCTOS:  Calzado de caballero 78 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZATE CARLOS DIRECCIÓN: PINLLO TELÉFONO: 098553862 PRODUCTOS:  Calzado deportivo 79 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO VANNE DIRECCIÓN: CONCEPCIÓN TELÉFONO: 032855383 PRODUCTOS:  Botas

80 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO FRANCIS DIRECCIÓN: CAMINO EL REY TELÉFONO: 0984249108 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado casual 81 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO ARTE TUNGURAHUA DIRECCIÓN: 12 DE NOVIEMBRE TELÉFONO: 0919550900 PRODUCTOS:  BOTAS

82 NOMBRE DE LA EMPRESA: CREACIONES JHON RY DIRECCIÓN: GONZALES SUAREZ TELÉFONO: 032580461 PRODUCTOS:  CALZADO DE CABALLERO 83 NOMBRE DE LA EMPRESA: ANITA DIRECCIÓN: COMUNIDAD TELÉFONO: 0986311142 PRODUCTOS:  Calzado de niños

84 NOMBRE DE LA EMPRESA: SPORT DIRECCIÓN: NISPOLAS TELÉFONO: 032466063 PRODUCTOS:  Calzado deportivo

85 NOMBRE DE LA EMPRESA: ATAPALLOS DIRECCIÓN: JUAN MONTALVO TELÉFONO: 0994886429 PRODUCTOS:  Calzado de caballeros  Calzado de niños  Calzado casual

96

86 NOMBRE DE LA EMPRESA: TALLER INDEPENDIENTE DIRECCIÓN: UNION-MIRADOR TELÉFONO: 0984744915 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado de dama  Calzado de niño  Calzado de joven  Calzado deportivo  Calzado casual  Calzado formal  Botas 87 NOMBRE DE LA EMPRESA: GUSMAR DIRECCIÓN: GONZALES SUAREZ Y 13 DE TELÉFONO: MAYO PRODUCTOS: 032872417  Calzado de caballero  Calzado de dama  Calzado de niño  Calzado de joven  Calzado deportivo  Calzado casual  Calzado formal  Botas  Calzado para la salud 88 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO GAYMO DIRECCIÓN: PARROQUIA CONSTANTINO TELÉFONO: FERNANDEZ PRODUCTOS: 0322473126  Calzado de caballero  Calzado de dama  Calzado de niño  Calzado de joven  Calzado deportivo  Calzado casual  Calzado formal  Botas  Calzado industrial 89 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO WFFERS DIRECCIÓN: GONZALES SUAREZ TELÉFONO: 032580461 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado casual 90 NOMBRE DE LA EMPRESA: LUIS HERNANDEZ DIRECCIÓN: PARROQUIA CUNCHIBAMBA TELÉFONO: 0992894448 PRODUCTOS:  Calzado de damas  Calzado casual

97

91 NOMBRE DE LA EMPRESA: ERIKAS DIRECCIÓN: FELIPA REAL TELÉFONO: 0992835876 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado de damas  Calzado casual  Calzado formal  Botas 92 NOMBRE DE LA EMPRESA: NINGUNA DIRECCIÓN: VIA VALENCIA TELÉFONO: 0969781558 PRODUCTOS:  Calzado de damas  Calzado de niños  Calzado deportivo  Botas 93 NOMBRE DE LA EMPRESA: TALLER DIRECCIÓN: CACIQUE ÁLVAREZ TELÉFONO: 032414764 PRODUCTOS:  Calzado de damas  Calzado formal 94 NOMBRE DE LA EMPRESA: NINGUNA DIRECCIÓN: AGUACOCHA TELÉFONO: 0995069083 PRODUCTOS: Calzado deportivo

95 NOMBRE DE LA EMPRESA: BLANCA SANTANA DIRECCIÓN: AVE. EL REY TELÉFONO: 032520672 PRODUCTOS:  Calzado de caballero 96 NOMBRE DE LA EMPRESA: ROCIO CUNALATA DIRECCIÓN: TELÉFONO: 032459017 PRODUCTOS:  Calzado deportivo 97 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO AMBA DIRECCIÓN: RIO PAYAMINO TELÉFONO: 0969660216 PRODUCTOS:  Calzado de dama  Calzado casual  Botas 98 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO RODRYS DIRECCIÓN: BARRIO EL PROGRESO TELÉFONO: 0992081128 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado casual 99 NOMBRE DE LA EMPRESA: NINGUNA DIRECCIÓN: AMBATILLO ALTO TELÉFONO: 0986337474 PRODUCTOS:  Calzado de damas  Calzado de niños

98

100 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO TUNGURAHUA DIRECCIÓN: AV. ESTADOS UNIDOS Y TELÉFONO: PRODUCTOS: 0988841858  Calzado de damas  Botas 101 NOMBRE DE LA EMPRESA: NINGUNA DIRECCIÓN: CAMINO EL REY TELÉFONO: 0995074468 PRODUCTOS:  Calzado de damas  Calzado deportivo 102 NOMBRE DE LA EMPRESA: CHRISTIAN SULCA DIRECCIÓN: TELÉFONO: 032370605 PRODUCTOS:  Calzado de damas  Botas 103 NOMBRE DE LA EMPRESA: NINGUNA DIRECCIÓN: AMBATILLO ALTO TELÉFONO: 0997572006 PRODUCTOS:  Calzado de damas

104 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZARTE TUNGURAHUA DIRECCIÓN: AMBATILLO TELÉFONO: 032470225 PRODUCTOS:  Calzado de dama

105 NOMBRE DE LA EMPRESA: CREACIONES CRISTOFER DIRECCIÓN: AV. CEVALLOS TELÉFONO: 032872860 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado casual 106 NOMBRE DE LA EMPRESA: NIÑA MARÍA DIRECCIÓN: PILLARO TELÉFONO: 0981849232 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado deportivo  Calzado formal 107 NOMBRE DE LA EMPRESA: S/N DIRECCIÓN: TELÉFONO: PRODUCTOS:  Calzado de dama

108 NOMBRE DE LA EMPRESA: S/N DIRECCIÓN: AMBATILLO TELÉFONO: 0993921110 PRODUCTOS:  Calzado de niños  Botas

99

109 NOMBRE DE LA EMPRESA: GLORIA PILA DIRECCIÓN: VÍA SIMÓN BOLÍVAR PASAJE TELÉFONO: SIN NOMBRE PRODUCTOS: 032762518  Calzado deportivo 110 NOMBRE DE LA EMPRESA: CARLOS ALFONSO PILAGUANA DIRECCIÓN: TELÉFONO: 09792436 PRODUCTOS:  Calzado casual  Botas 111 NOMBRE DE LA EMPRESA: EMA VAUTISTA DIRECCIÓN: TELÉFONO: 0999182735 PRODUCTOS:  Calzado para la salud  Calzado casual 112 NOMBRE DE LA EMPRESA: PEDRO POAQUIZA DIRECCIÓN: TELÉFONO: 032825358 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado de dama  Calzado de niño  Calzado casual  Botas 113 NOMBRE DE LA EMPRESA: VECACHI DIRECCIÓN: PIA TELÉFONO: 032434027 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado de dama  Calzado de niño  Calzado de joven  Calzado casual  Calzado formal  Botas  Calzado industrial

114 NOMBRE DE LA EMPRESA: DELPHINS BABY DIRECCIÓN: AMBATILLO CENTRO TELÉFONO: 032470046 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado de dama  Calzado de niño  Calzado de joven  calzado deportivo  calzado casual  calzado formal

100

115 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO ARIEL DIRECCIÓN: VALDIVIA Y JAMA COAQUE TELÉFONO: 81705345 PRODUCTOS:  calzado de dama  calzado formal 116 NOMBRE DE LA EMPRESA: Calzado Maro DIRECCIÓN: La Victoria TELÉFONO: 032748786 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado de dama  Calzado de niño  Calzado formal 117 NOMBRE DE LA EMPRESA: DIRECCIÓN: CALLE VALENCIA TELÉFONO: 0980798316 PRODUCTOS:  Calzado de dama  Botas 118 NOMBRE DE LA EMPRESA: PACIFICA TELENCHANA DIRECCIÓN: VIA LAS VIÑAS TELÉFONO: 098779968 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado de dama  Calzado de niño  Calzado deportivo 119 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO LIWI DIRECCIÓN: AV LOS ATIS Y EL CONDOR TELÉFONO: 032844815 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado de dama  Calzado de niño  Calzado para la salud 120 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO MARCIA DIRECCIÓN: IMBABURA S/N SEYMUR TELÉFONO: 032410094 PRODUCTOS:  Calzado industrial 121 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO FAMILY DIRECCIÓN: LA BAYEN TELÉFONO: 032416641 PRODUCTOS:  Calzado deportivo  Calzado casual  Calzado formal  Botas 122 NOMBRE DE LA EMPRESA: CREACIONES BARONIS DIRECCIÓN: LUIS FELIPE BORJA TELÉFONO: 032845989 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado de niño  Calzado de joven

101

123 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZA ARTE TUNGURAHUA DIRECCIÓN: AV. EE UU Y PARAGUAY TELÉFONO: 0992969930 PRODUCTOS:  Calzado deportivo

124 NOMBRE DE LA EMPRESA: JOSHEPISMARC DIRECCIÓN: GONZALEZ SUAREZ Y 13 DE TELÉFONO: MAYO PRODUCTOS: 032580236  Calzado de caballero  Calzado de dama  Calzado de niño 125 NOMBRE DE LA EMPRESA: HENRY JUNIOR DIRECCIÓN: POLICARPIA TINAJERO TELÉFONO: 032872255 PRODUCTOS:  Calzado de niño  Calzado de caballero  Calzado de dama  botas 126 NOMBRE DE LA EMPRESA: FLANKLIN MARIN DIRECCIÓN: YANAHURCO BARRIO ORIENTE TELÉFONO: 0986817192 PRODUCTOS:  calzado deportivo  calzado de caballero 127 NOMBRE DE LA EMPRESA: MUQUINCHE NANCY DIRECCIÓN: TELÉFONO: 032450951 PRODUCTOS:  Calzado deportivo

128 NOMBRE DE LA EMPRESA: CHISAN MECIAS DIRECCIÓN: TELÉFONO: 0986747225  Calzado deportivo 129 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO ARTE TUNGURAHUA DIRECCIÓN: 12 DE NOVIEMBRE Y TELÉFONO: CEVALLOS PRODUCTOS:  Calzado de niño 130 NOMBRE DE LA EMPRESA: MARTHA MOYANO DIRECCIÓN: HUACHI CHICO TELÉFONO: 032407412 PRODUCTOS:  Calzado deportivo

131 NOMBRE DE LA EMPRESA: LUIS CUNALATA DIRECCIÓN: CUNCHIBAMBA TELÉFONO: 0983881015 PRODUCTOS:  Calzado de dama  Calzado casual

102

132 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO FABIAN ANDRES DIRECCIÓN: TISALEO TELÉFONO: 0982603862 PRODUCTOS:  Calzado de dama  Calzado casual 133 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO SEBASTIANES DIRECCIÓN: MOCHA TELÉFONO: 032779360 PRODUCTOS:  Calzado de dama

134 NOMBRE DE LA EMPRESA: S/N DIRECCIÓN: AMBATILLO TELÉFONO: 0985265370 PRODUCTOS:  Calzado de dama

135 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO ARTESANAL DIRECCIÓN: BARRIO SAN ISIDRO TELÉFONO: 0981191232 PRODUCTOS:  Calzado deportivo

136 NOMBRE DE LA EMPRESA: FODT BALES DIRECCIÓN: BARRIO JUAN PABLO TELÉFONO: SEGUNDO PRODUCTOS: 094396398  Calzado de dama 137 NOMBRE DE LA EMPRESA: CARMELINA MAYOR DIRECCIÓN: BARRIO CORAZÓN DE JESÚS TELÉFONO: PRODUCTOS:  Calzado de niño  Calzado deportivo  Botas 138 NOMBRE DE LA EMPRESA: S/N DIRECCIÓN: TELÉFONO: 0980282594 PRODUCTOS:  Calzado de dama 139 NOMBRE DE LA EMPRESA: S/N DIRECCIÓN: TELÉFONO: 032452585 PRODUCTOS:  Calzado de caballero 140 NOMBRE DE LA EMPRESA: S/N DIRECCIÓN: AV. LAS AMERICAS TELÉFONO: 099422682 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado casual 141 NOMBRE DE LA EMPRESA: S/N DIRECCIÓN: AV. LAS AMERICAS TELÉFONO: 0992546284 PRODUCTOS:  Calzado de dama  Calzado casual

103

142 NOMBRE DE LA EMPRESA: FRABRI CALZA DIRECCIÓN: CASIGANA TELÉFONO: 034176998 PRODUCTOS:  Calzado de dama  Calzado formal 143 NOMBRE DE LA EMPRESA: MARIA JUANA CHACA DIRECCIÓN: TELÉFONO: 032823428 PRODUCTOS:  Calzado de dama  Calzado de niño  Calzado de joven  Calzado casual  botas 144 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO OVIO DIRECCIÓN: TELÉFONO: 0991336925 PRODUCTOS:  calzado deportivo  calzado casual 145 NOMBRE DE LA EMPRESA: SANDRA LOPEZ DIRECCIÓN: TELÉFONO: 032470143 PRODUCTOS:  calzado casual  calzado formal 146 NOMBRE DE LA EMPRESA: MARIA TERESA MOYANO DIRECCIÓN: PEREZ TELÉFONO: PRODUCTOS: 032474004  calzado de caballero  calzado casual  calzado formal

147 NOMBRE DE LA EMPRESA: BLANCA SANCHEZ DIRECCIÓN: TELÉFONO: 032747240 PRODUCTOS:  Calzado de damas  Botas 148 NOMBRE DE LA EMPRESA: VICOSHOES DIRECCIÓN: BARRIO MÉXICO TELÉFONO: 032770492 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado casual  Calzado formal 149 NOMBRE DE LA EMPRESA: SEGCALZA DIRECCIÓN: CALLE CORTAGO TELÉFONO: 032854492 PRODUCTOS:  Calzado de dama  Calzado deportivo  Calzado casual

104

150 NOMBRE DE LA EMPRESA: NATILIISS DIRECCIÓN: PINLLO TELÉFONO: 0984414724 PRODUCTOS:  Calzado de dama

151 NOMBRE DE LA EMPRESA: PROVECALZA DIRECCIÓN: AV. 13 DE MAYO TELÉFONO: 032872524 PRODUCTOS:  Calzado de dama  Calzado casual 152 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO DE NINA DIRECCIÓN: BARRIO SAN LUIS TELÉFONO: 032856400 PRODUCTOS:  Calzado de niño  Calzado casual 153 NOMBRE DE LA EMPRESA: ZAPATO CASUAL DIRECCIÓN: IZAMBA TELÉFONO: 032450953 PRODUCTOS:  Calzado de dama

154 NOMBRE DE LA EMPRESA: ARTESANA DIRECCIÓN: TELÉFONO: 032824606 PRODUCTOS:  Botas

155 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO DE BOTAS DE MUJER DIRECCIÓN: PINLLO TELÉFONO: 0997820141 PRODUCTOS:  Calzado de damas  Calzado de niños y botas 156 NOMBRE DE LA EMPRESA: LUIS NATA DIRECCIÓN: MANUELITA SAEZ Y VICTOR TELÉFONO: HUGO PRODUCTOS: 0994976839  Calzado deportivo 157 NOMBRE DE LA EMPRESA: GUILLERMO LLUCCHA DIRECCIÓN: TELÉFONO: 0999855200 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado de dama  Calzado formal

158 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO ARTESANAL DIRECCIÓN: SAN LUIS TELÉFONO: 032856116 PRODUCTOS:  Calzado deportivo

105

159 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO ARTESANAL DIRECCIÓN: JOSE GARCIA Y MORALES TELÉFONO: 0984415361 PRODUCTOS:  Calzado deportivo

160 NOMBRE DE LA EMPRESA: JEANS CALLA DIRECCIÓN: SANTA ROSA TELÉFONO: 0968417193 PRODUCTOS:  Calzado deportivo 161 NOMBRE DE LA EMPRESA: ANA CAISAGUANO DIRECCIÓN: TELÉFONO: 0986350868 PRODUCTOS:  Calzado de niños  Botas 162 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZA REAL DIRECCIÓN: TELÉFONO: 0998889768 PRODUCTOS:  Calzado de damas  Calzado casual  Botas 163 NOMBRE DE LA EMPRESA: MARTHA CHOLO MORETA DIRECCIÓN: TELÉFONO: 0959787423 PRODUCTOS:  Calzado de damas  Calzado de niños  Botas 164 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO XAVI DIRECCIÓN: BOLIVAR Y SAN LUIS TELÉFONO: 0989939720 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado de dama  Calzado de niño 165 NOMBRE DE LA EMPRESA: SPORT MISHEL DIRECCIÓN: ACEITUNAS Y MISPOLAS TELÉFONO: 032466063 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado de dama  Calzado de niño  Calzado de joven 166 NOMBRE DE LA EMPRESA: RANDIS SPORT DIRECCIÓN: AV. DE LAS AMÉRICAS TELÉFONO: 0999794878 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado casual 167 NOMBRE DE LA EMPRESA: FASIA DIRECCIÓN: ATAHUALPA TELÉFONO: 032587550 PRODUCTOS:  Calzado de dama  Calzado de niña

106

168 NOMBRE DE LA EMPRESA: LA FORTALEZA DIRECCIÓN: PARQUE INDUSTRIAL TELÉFONO: 032856047 PRODUCTOS:  Suelas 169 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO HERCULES DIRECCIÓN: CADIZ 06-05 VIGO TELÉFONO: 032410723 PRODUCTOS:  Calzado de niño 170 NOMBRE DE LA EMPRESA: DACRIS DIRECCIÓN: JOSE DE ANTEPARA Y 9 DE TELÉFONO: OCTUBRE PRODUCTOS: 032414809  Calzado de caballero  Calzado de dama  Calzado casual  Botas 171 NOMBRE DE LA EMPRESA: CARVICAUCHO DIRECCIÓN: KM8 VIA A BAÑOS TELÉFONO: 032488021 PRODUCTOS:  Suelas 172 NOMBRE DE LA EMPRESA: WONDERLAND DIRECCIÓN: PICHINCHA ALTA TELÉFONO: 032412170 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado casual  Calzado formal  Botas 173 NOMBRE DE LA EMPRESA: INES QUIROGA DIRECCIÓN: LA PENINSULA TELÉFONO: 032440209 PRODUCTOS:  Calzado de caballeros  Calzado de damas  Calzado deportivo 174 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO VANICRIS DIRECCIÓN: CANTÓN CEVALLOS BARRIO 01 TELÉFONO: DE MAYO 032872639 PRODUCTOS:  Calzado deportivo

175 NOMBRE DE LA EMPRESA: CRISMANE DIRECCIÓN: CEVALLOS BARRIO NUEVA TELÉFONO: ESPERANZA PRODUCTOS: 032580763  Calzado de caballero  Calzado de dama  Calzado casual  Botas

107

176 NOMBRE DE LA EMPRESA: TALLER INDEPENDIENTE DIRECCIÓN: VÍA A SANTO DOMINGO TELÉFONO: 0985205678 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado de dama  Calzado de niño  Calzado de joven  Calzado deportivo  Calzado casual  Calzado para la salud  Calzado industrial 177 NOMBRE DE LA EMPRESA: JORDIS DIRECCIÓN: BARRIO MIRADOR TELÉFONO: 032872757 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado de dama  Calzado deportivo  Calzado casual  Botas 178 NOMBRE DE LA MINORISTA DIRECCIÓN: 0993472432 TELÉFONO:  Calzado de caballero PRODUCTOS:  Calzado de niño  Calzado de joven  Calzado casual 179 NOMBRE DE LA EMPRESA: CALZADO GABI DIRECCIÓN: AV. LOS INCAS Y PURAHUAS TELÉFONO: 032851155 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado casual  Botas 180 NOMBRE DE LA CALZADO ENELY DIRECCIÓN: VÍA A RIOBAMBA TELÉFONO: 032307383 PRODUCTOS:  Calzado de caballero  Calzado de dama  Botas 181 NOMBRE DE LA EMPRESA: MABELIZ DIRECCIÓN: JUAN ABEL GUEVARA TELÉFONO: 032580358 PRODUCTOS:  Calzado de dama  Botas 182 NOMBRE DE LA EMPRESA: TONYS SPORT DIRECCIÓN: AV VICTOR HUGO TELÉFONO: 032466061 PRODUCTOS:  Calzado de niño  Calzado de joven  Deportivo Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas 108

3.1.1.2. Matriz F.O.D.A. del Clúster Cuero y Calzado Cuadro 2 Matriz F.O.D.A. del Clúster Cuero y Calzado

FORTALEZAS AMENAZAS 1. Calidad y garantía en los productos que 1. Existencia de personal empírico en elabora y comercializa la provincia de las empresas integrantes del clúster Tungurahua. de cuero y calzado 2. Ubicación estratégica de los clúster, al 2. Automatización de los sistemas de encontrarse en el centro del país. producción para optimizar recursos. 3. Diversificación para los consumidores al 3. Comerciantes de países asiáticos momento de elegir el producto. existentes en el mercado 4. Ayuda a la economía de país debido su gran 4. Venta de artículos por catálogo producción producidos en los países aledaños. 5. Constante control de calidad para ofrecer un 5. Creación de políticas de estado buen producto 6. Requieren gran cantidad de mano de obra para la elaboración del producto DEBILIDADES OPORTUNIDADES 1. No existe creatividad en la fabricación de los 1. Expansión del mercado objetivo productos. 2. Ayuda gubernamental para el 2. Las empresas no cuentan con seguridad consumo de productos netamente industrial para sus trabajadores. ecuatoriano 3. Los integrantes del clúster no manejan 3. Creación de impuestos para rotación de inventarios productos de países extranjeros 4. No cuentan con una adecuada administración 4. Existencia de leyes y reglamentos al no llevar contabilidad en sus empresas para el funcionamiento de las 5. Los dueños de la empresa no mantienen una empresas organización adecuada para el correcto 5. Ayuda financiera por parte del funcionamiento Gobierno ecuatoriano para ampliar 6. No poseen departamentos de ventas para las empresas incrementar sus ingresos 6. Evolución de la tecnología 7. A las empresas le hace falta realizar planes de marketing 8. Falta de capacitación en las personas que comercializan los productos Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

109

3.1.1.3. Matriz Cruzada del Clúster Cuero y Calzado Cuadro 3 Matriz Cruzada del Clúster Cuero y Calzado

FORTALEZAS DEBILIDADES 1. Calidad y garantía en los productos que elabora y 1. No existe creatividad en la fabricación de los productos. FACTORES EXTERNOS comercializa la provincia de Tungurahua. 2. Las empresas no cuentan con seguridad industrial para sus 2. Ubicación estratégica de los clúster, al encontrarse en el trabajadores. centro del país. 3. Los integrantes del clúster no manejan rotación de inventarios 3. Diversificación para los consumidores al momento de 4. No cuentan con una adecuada administración al no llevar elegir el producto. contabilidad en sus empresas 4. Ayuda a la economía de país debido su gran producción 5. Los dueños de la empresa no mantienen una organización adecuada FACTORES INTERNOS 5. Constante control de calidad para ofrecer un buen producto para el correcto funcionamiento 6. Requieren gran cantidad de mano de obra para la 6. No poseen departamentos de ventas para incrementar sus ingresos elaboración del producto 7. A las empresas le hace falta realizar planes de marketing 8. Falta de capacitación en las personas que comercializan los productos OPORTUNIDADES (F1-O1): Mejorar la calidad y garantía de los productos que (D2-O4): Integrar en las empresas seguridad industrial para los 1. Expansión del mercado objetivo comercializa la Provincia de Tungurahua para expandir el trabajadores aprovechando las leyes y reglamentos para el funcionamiento 2. Ayuda gubernamental para el consumo de productos mercado objetivo. de las empresas netamente ecuatoriano (F2-O1): Aprovechar la ubicación estratégica de los clúster para (D1-O6): Eliminar la falta de creación en los fabricantes de los productos, 3. Creación de impuestos para productos de países propagar el mercado objetivo aprovechando el uso de la tecnología. extranjeros (F3-O1): existencia de gran variedad de productos para la (D7-O1): Implementar planes de marketing en las empresas para la 4. Existencia de leyes y reglamentos para el satisfacción de los clientes y de esta manera se pueda generar expansión del mercado objetivo de las mismas. funcionamiento de las empresas crecimiento del mercado. (D8-O5): A través de la ayuda gubernamental, forjar capacitaciones para 5. Ayuda financiera por parte del Gobierno ecuatoriano (O6-F5) Utilización del desarrollo tecnológico para generar integrantes de los clúster para ampliar las empresas mayor control de calidad para ofrecer un producto de calidad (O6-D3): mediante el desarrollo tecnológico, incrementar el uso de control 6. Evolución de la tecnología (O6-F1): adquisición de tecnología adecuada para la correcta de inventarios en las distintas empresas elaboración de los productos que ofrecen las empresas (D5-O1): Con la implementación de una adecuada organización en cada una de las empresas, se puede conseguir el crecimiento del mercado objetivo AMENAZAS (A1-F1): Buscar capacitaciones adecuadas sobre el manejo Ejecutar políticas para el desarrollo de la seguridad industrial en cada una 1. Existencia de personal empírico en las empresas adecuado de las empresas para que los dueños puedan brindar un de las empresas integrantes del clúster de cuero y calzado producto y servicio adecuado. (D3-A3)Integrar en cada una de las empresas un sistema de rotación de 2. Automatización de los sistemas de producción para (F1-F3-O3): Ofrecer un buen servicio y un excelente producto, el inventarios para que las mismas conozcan que productos pueden elaborar y optimizar recursos. mismo que debe cumplir con las expectativas del cliente, para de esta manera evitar la adquisición a comerciantes de países extranjeros. 3. Comerciantes de países asiáticos existentes en el poder evitar la adquisición a comerciantes de países aledaños al mercado nuestro. 4. Venta de artículos por catálogo producidos en los países (F3-A4): Crear mayor variedad de productos, para ser ofrecidos a aledaños. nuestros clientes para disminuir la compra de productos a través 5. Creación de políticas de estado de catálogos (F2-O3): Utilizar la ubicación estratégica de los integrantes de los clúster para generar mayores ventas y reducción de adquisiciones a comerciantes extranjeros Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas 110

3.1.2 Inteligencia Competitiva del Clúster Cuero y Calzado

3.1.2.1. Análisis de la competencia del Clúster Cuero y Calzado Cuadro 4 Análisis de la competencia del Clúster Cuero y Calzado

EMPRESA DATOS DE LA EMPRESA LOGOTIPO Inducalsa – Bunky Dirección: Quimiag Oez-106 y Gonzol Ubicación: QUITO, PICHINCHA, ECUADOR

Calzado Bunky Dirección: García Aviles 618 y Aguirre Ubicación: GUAYAQUIL, GUAYAS, ECUADOR Litarg Mode Cía. Ltda. Dirección: Vía Descanso - Gualaceo Km 11.2 (Sector San Pedro de los Olivos) Ubicación: CUENCA, AZUAY, ECUADOR

CALZADO LA CASA Dirección: Panamericana Sur Km 1 Sector La Calera Ubicación: CUENCA, AZUAY, ECUADOR DEL PANTANERO Calzado Pony Dirección: 7-30 y Pdte. A. Borrero Ubicación: CUENCA, AZUAY, ECUADOR Calzado Julio Dirección: Circunvalación Sur y Hernán Malo (atrás de la Univ. del Azuay) Fernández e Hijos Ubicación: CUENCA, AZUAY, ECUADOR Artemisa Dirección: Olmedo y 10 de Agosto Ubicación: LOJA, LOJA, ECUADOR

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

111

3.1.2.2 Estrategias del Clúster Cuero y Calzado Gráfico 35 Estrategias del Clúster Cuero y Calzado

1.- Análisis de la competencia

6.- Aprovechar ventajas 2.- Reducir Precios Competitivas

ESTRATEGIAS

3.- Diferenciarse 5.- Mejorar el de la Competencia Servicio al Cliente

4.- Innovacion Constante

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

Una forma de hacer frente a la competencia consiste en analizarla, lo cual implica recabar y analizar información de ésta, estar atento a lo que hagan, tratar de prever sus acciones, etc.

Para analizar a la competencia se puede aplicar varias acciones como:

 Adquirir sus productos  hacer uso de sus servicios  Visitar sus locales  Analizar sus estrategias  Entrevistar a sus antiguos trabajadores  Entrevistar a sus clientes

112

3.1.2.3. Matriz de Estrategias, Acciones y Presupuesto del Clúster Cuero y Calzado A las estrategias que serán planteadas, se les otorgará las acciones que se realizaran para su cumplimiento y a la vez un valor de calificación de acuerdo a criterio del investigador, quedando de la siguiente manera

Cuadro 5 Estrategias, acciones y Presupuesto del Clúster Cuero y Calzado

ESTRATEGIAS ACCIONES RECURSOS PRESUPUESTO

1. Determinar su mercado  Realizar encuestas y entrevistas para determinar

con el objetivo de venderle qué grupos demográficos y mercados se  Hojas $500.00 el producto al cliente encuentran atraídos por los productos de la  Esferos adecuado. empresa.  Copias  Impresiones  Recursos humanos  Ejecutar un estudio de mercado informal con  Tiempo amigos, familiares y colegas para determinar que  Electricidad grupos pertenecen a nuestro mercado potencial  Internet

 Enviar encuestas en línea a clientes anteriores para medir su satisfacción con el servicio

113

2. Determinar si el producto  Implantar un análisis minucioso de los productos  Recursos humanos $400.00 que está ofreciendo cada empresa cuenta con que se ofertan  Hojas características que lo hagan  Investigar que elementos se puede incrementar en  Computador diferente a los competidores los productos elaborados por los clusters  Internet  Electricidad 3. Incentivar la creatividad en  Buscar diseños creativos para nuevas líneas de el personal de cada productos empresa

 Internet  Recurso humano  Electricidad  Forjar capacitaciones de innovación y creatividad  Revistas para los integrantes de los cluster  Hojas 450.00  Carpetas  Esferos  Capacitador  Salario básico

 Contratar personas capacitadas en diseños de calzado

114

4. Lanzar al mercado nuevos  Establecer productos que se vuelvan necesarios  Computadora productos, basados en nuevos diseños, nuevos para los usuarios  Internet modelos, nuevo empaque,  Elaborar publicidad clara , corta y precisa para  Electricidad nuevo logotipo $300.00 que afecte directamente al consumidor  Impresiones  Hojas  Publicista 5. Fomentar e impulsar a los  Motivar a los trabajadores para que brinde una dueños de las empresas en ofrecer un buen servicio al atención adecuada. cliente para de esta manera  Mediante los vendedores de cada una de las diferenciarnos de la empresas, es necesario que se transmita los competencia  % económico conocimientos sobre el producto o servicio que se  Personal capacitado 100.00 vendes; esto ayudará a ganarte la confianza del  Personal respetuoso cliente  Incrementar un trato respetuoso y cortés para generar confianza en los clientes

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

115

3.1.3 Investigación de Mercados del Clúster Cuero y Calzado

3.1.3.1 Diagnóstico del Clúster Cuero y Calzado Para la investigación que se va a indicar a continuación se realizó una encuesta a los propietarios de las empresas que integran el Clúster de Cuero y Calzado. En donde se obtuvo los siguientes resultados: 1. ¿En qué región, provincia y ciudades comercializa con mayor frecuencia sus productos?

Tabla 34 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de Cuero y Calzado

a) REGIONES COSTA SIERRA ORIENTE

85 146 49 Tabla 35 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de Cuero y Calzado

PROVINCIAS

Azuay Bolívar Cañar Carchi Chimborazo Cotopaxi El Oro Esmeraldas Galápagos Guayas Imbabura Loja RíosLos Manabí Morona Santiago Napo Orellana Pastaza Pichincha Santa Elena Santo Domingo de Tsáchilaslos Sucumbíos Tungurahua Zamora Chinchipe 71 12 24 24 45 51 12 49 10 61 37 24 12 24 0 12 12 24 110 12 37 12 110 12 Tabla 36 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de Cuero y Calzado

Dentro de Tungurahua Fuera de Tungurahua

73 122

116

3.1.3.2 Matriz de gustos, preferencias y necesidades del Clúster Cuero y Calzado A través de la investigación de campo realizada se busca determinar los factores por lo que los clientes al momento de la compra eligen calzado de la provincia de Tungurahua A través de lo cual nos dio a conocer las provincias con mayor cantidad de adquisición de calzado, las mismas que se encuentran beneficiadas con la producción del Clúster

Cuadro 6 Matriz de gustos, preferencias y necesidades del Clúster Cuero y Calzado

PROVINCIA

 Mediante la investigación realizada en este proyecto se puede determinar que uno de los factores más importantes que permite la gran producción de zapatos en esta provincia es la calidad de los productos que se elaboran en cada una de las empresas, debido a que cuentan con el recurso humano y la Calidad maquinaria adecuada para la fabricación de este tipo de artículos. La calidad de los productos que son elaborados con esfuerzo y eficacia por parte de los integrantes del clúster ha permitido que incentiven y den  Tungurahua  Azuay garantía a los consumidores sobre el producto  Pichincha nacional, reduciendo la adquisidor de  Guayas productos extranjeros.  Las empresas pertenecientes al clúster de cuero y calzado cuentan con gran variedad de productos, lo que permite que el cliente cuente con una amplia gama de artículos en el momento de su elección y de esta manera Variedad de poder satisfacer las necesidades del Productos consumidor. Los productores pertenecientes al clúster, deben ser innovadores, se debe investigar nuevos modelos o alternativas de calzado para poder satisfacer las necesidades de los

117

consumidores

 El factor demográfico ha permitido que la producción de calzado crezca cada día, al estar ubicado en el centro del país genera alcance para las provincias vecinas. La calidad, la variedad y el diseño permite que estos productos lleguen a diferentes provincias de nuestro país. Satisfaciendo los gustos, preferencias las necesidades de Ubicación hombres, mujeres, niños y niñas. La mayor producción se ofrece en las grandes provincias debido a diferentes factores que influyen en la adquisición de un artículo, ya sea como los sueldos, salarios, nivel económico, así mismo la creación de ferias en estas provincias permite que se haga conocer la producción y esta a su vez sea adquirida en diferentes ciudades.

Recurso humano  La mano de obra altamente calificada, donde el esfuerzo y las ganas de trabajar, están reflejadas en los productos que se expenden en las diferentes provincias del Ecuador compone un mercado sólido y amplio.

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

118

3.2. Clúster de Textil y Confecciones 3.2.1 Inteligencia de Negocio del Clúster de Textil y Confecciones

3.2.1.1 Análisis Del Clúster De Confecciones Y Textiles Cuadro 7 Análisis Del Clúster De Confecciones Y Textiles

Nº NOMBRE DE LA DIRECCIÓN TFNO. CELULAR E-MAIL PRODUCTOS EMPRESA FIJO

1 PERETEX CIA LTDA FEBRES CORDERO Y 2850102 O995151584 [email protected]  ROPA DEPORTIVA MARIANO ENRIQUES 2 DAVITEX SPORT LA JOYA O998662335  ROPA DE NIÑO  ROPA JUVENIL  ROPA DEPORTIVA 3 LA JOYA 2406906  CHOMPAS

4 CREACIONES JORDY IMBABURA 10-19 Y 2851908 O993076632 [email protected]  ROPA CASUAL LATACUNGA

5 QUISULTEX JEAN´S PARROQUIA SAN 2614833 O993586745 [email protected]  ROPA DE NIÑO FERNANDO 6 CREACIONES BARRIO UNIVERSAL 2405432 O989523644 [email protected]  ROPA CASUAL

LICINTUÑA m  ROPA DEPORTIVA 7 JEAN´S GUS HUASIMPAMBA 2574231 O998011306  JEAN´S 8 CLASIC SPORT AV BOLIVARIANA 2848099  ROPA DEPORTIVA 9 MEDITEC CEVALLOS Y MANUELA 2415841  ROPA FORMAL CAÑIZARES 10 QUISAPINCHA O990122920  LENCERÍA 11 CREACIONES JOEL BENITEZ PELILEO 2765275 O968697977  ROPA JUVENIL 12 CALLE JUAN VELAZCO 2830552  ROPA CASUAL  ROPA JUVENIL

119

13 CRISTIAN LOPEZ AVENIDA AREANO Y 2405683  ROPA JUVENIL PLATON 14 MARFIL PELILEO 2871709  ROPA CASUAL  ROPA DE NIÑO  ROPA JUVENIL

15 INTEX S.A. AMBATO 2410607 [email protected]  ROPA JUVENIL  ROPA DEPORTIVA  UNIFORMES ESCOLARES 16 MARYS JEAN´S PELILEO  ROPA JUVENIL

17 RENO JEAN´S JUAN DE VELASCO Y O993004948 [email protected]  ROPA JUVENIL ANTONIO CLAVIJO 18 D´CHARLEE PELILEO 2859501 O985070603  ROPA JUVENIL 19 AV EL CONDOR Y NAPO 2628004 O987382782 [email protected]  ROPA CASUAL

m  ROPA JUVENIL 20 LORENS BLUE PELILEO O991863070  ROPA DE NIÑO  ROPA JUVENIL 21 ALEX SPORT JULIO JARAMILLO Y 2407048 O995501651  ROPA DEPORTIVA TULIO HIDROVIO 22 CREACIONES WILLI LETAMENDI Y LOS  ROPA DE NIÑO HEROES 23 CREACIONES VIVIANA AVENIDA LOS CHAQUIS 2844547  ROPA DEPORTIVA Y VAQUERO 24 CREACIONES AVENIDA BOLIVARIANA 2405817 O981273402  LENCERÍA STEFANY 25 TALLER PARTICULAR PARROQUIA SAN O986984485  ROPA FORMAL FERNANDO 26 CREACIONES IMBABURA E ISIDRO 2412515 O979309724 creacionespatricks@hotmai  ROPA DEPORTIVA

PATRICK´S VITERI l.com 27 NATHALY SPORT AMBATO O993291261  ROPA DE NIÑO

120

28 ALDAM`S MARCO CAPAC 02206 Y 2410286 O998459565 [email protected]  ROPA DEPORTIVA CREACIONES PICHINCH 29  30 HUACHI TOTORAS 2488430 O981530201  ROPA DE NIÑO  UNIFORMES ESCOALRES  ROPA FORMAL 31 ESTEY PICAHIGUA O979079331  ROPA DE NIÑO  ROPA JUVENIL 32 EDITH& LUIS PARROQUIA PICAHIGUA O988252185  ROPA DEPORTIVA

33 PERETEX CIA LTDA FEBRES CORDERO Y 2849720 O984631479 [email protected]  ROPA JUVENIL MARIANO ENRIQUES 34 MERCADO MAYORISTA 2762047 palatemarianombre@yahoo  ROPA DEPORTIVA

.com 35  ROPA DEPORTIVA 36 CONFECCIONES PELILEO O993933064  CHOMPAS LUPITA

37 MABELON FASHION AMBATO- MANUELITA O991934654 [email protected]  ROPA DE NIÑO SAENZ  ROPA JUVENIL  ROPA DEPORTIVA 38 JANFOREST PELILEO O985816356  ROPA JUVENIL 39 CREACIONES ADRIAN LETAMENDI Y LOS 2414985 O992418761  ROPA CASUAL HEROES

40 CHARGER AV. CONDOR Y TRES 2853766 O995760800 david-11.9@hotmail,com  LENCERÍA CARABELAS 41 MERCADO MAYORISTA O987716346 

42 IMPRESSION MERCADO MAYORISTA 2587887 O987984598 [email protected]  ROPA DE NIÑO  ROPA JUVENIL

43 CREACIONES KAREN SANTA ROSA 2755261 0986301522 [email protected]  ROPA DE NIÑO 44 PATINUM AV. CEVALLOS 18-59 2825352 O995654841 [email protected]  UNIFORMES

121

EJECUTIVOS  ROPA DE GALA  ROPA FORMAL 45 AMBATO O981076584  ROPA DE NIÑO 46 CONFECCIONES HUAPIPAMBA - PELILEO O995799049 [email protected]  ROPA DE NIÑO MIGUEL ANGEL 47 INDUSTRIAS DOME DAQUILEMA Y 2844373  PICHINCA ALTA 48 DAVIMAR 9 DE OCTUBRE Y 2417094 O979005173 [email protected]  CASIQUE ALVAREZ 49 EDWIN JEAN´S INAPI - PELILEO 23060596 O983198075 [email protected]  om 50 CONFECCIONES PILLARO 2874912 O979044677  MELIDA 51 CONFECCIONES SAN FERNANDO BARRIO O990776247  UNIFORMES LUISITO GUAYAQUIL ESCOLARES 52 WELST FARGO PELILEO HUASIPAMBA 2831057 O994963917 [email protected]  ROPA CASUAL VIA HUAMABLO  ROPA DE NIÑO 53 ALVARO´S JEANS BARRIO EL TAMBO - 2871937 O998559923 [email protected]  ROPA CASUAL PELILEO s  JEAN´S 54 CAR´S JEANS BARRIO EL TAMBO - 2831354 O992295023  ROPA CASUAL PELILEO 55 DICORIM EL SUEÑO 2461429 O993669490 [email protected]  ROPA DE NIÑO  ROPA FORMAL 56 BOMAN SPORT [email protected]  ROPA DEPORTIVA 57 TRAJES HIDALGO CALLE CASTILLO 0640 2453288 O994485227 [email protected]  ROPA FORMAL 58 CREACIONES 12 DE NOVIEMBRE Y 5 2829627 O999817627 [email protected]  ROPA DEPORTIVA DEPORTIVAS ANDRES DE JUNIO 59 RIE 12 DE NOVIEMBRE Y [email protected]  ROPA DE NIÑO CASTILLO 60 ALMACEN ENSUEÑO 2420505 O998544314 [email protected]

122

61 CONFECCIONES 2401049  ROPA DEPORTIVA SILVITA 62 CONFECCIONES CLDA MIRAFLORES 2852352 O985374649 [email protected]  ROPA DE NIÑO JHONY 01 CALLE MENENDES Y PELAYO 01-77 Y GOMEZ DE ÑA LERNA 63 CONFECCIONES CLDA MIRAFLORES 2852352 O959420055 [email protected]  ROPA DE NIÑO JONNY 02 CALLE MENENDES Y PELAYO 01-77 Y GOMEZ DE ÑA LERNA 64 MARITEX HUACHI GRANDE 2440612 [email protected]  TELAS 65 KARITOS FICOA- EL SUEÑO 2460326 [email protected]  ROPA DE GALA 66 CONFECCIONES LA ALBORADA 2847461 O983480684 confecciones_tamesis@hot  TAMESIS mail.com 67 CREACIONES AV. PASTEUR 1551 Y 2825925 O987714306 [email protected]  ROPA DE NIÑO MARISOL CALDERON 68 CREACIONES M & N 2856622 O998871520 [email protected]  ROPA CASUAL  ROPA DE NIÑO  ROPA JUVENIL  OTROS 69 MALEX GIRLS ONLY FICOA- EL SUEÑO 2462081 992798722 [email protected]  70 CONFECCIONES OGAP 2462304 O987784924 [email protected]  ROPA DE GALA 71 PRODUTEXTI 2434043 O998558235  TELAS 72 CREACIONES DE SUSI 2452772 O996329020 [email protected]  ROPA DE GALA 73 NOBES 5-86 Y 2522987  ROPA CASUAL CONFECCIONES SALVADOR  UNIFORMES ESCOLARES  ROPA FORMAL 74 IMPATEX 2450600 O984056481 [email protected]  LENCERÍA 75 RIVER SPORT LOS SHIRIS Y QUIZ QUIZ 2400347 O984728593  ROPA CASUAL

123

 CHOMPAS 76 GAMALIE COMPAÑÍA FRENTE AL NUEVO 2415903 O999461632 [email protected]  ROPA CASUAL LTDA MUNICIPIO PASAJE om  ROPA JUVENIL UNAMUNO  ROPA FORMA 77 ICAMODA 2401212 2843518 [email protected]  78 CALC AV. MANUELA SAENZ Y 2413831 O98187879 [email protected]  LUPE DE LA VEGA 79 TECNOLOGY SPRINT AV. VICTOR HUGO Y 2842731 O995227482  PASAJE CSVIE RENELA 80 LORENS BLUE 2418625 O990035962 [email protected]  ROPA CASUAL  ROPA DE NIÑO  ROPA JUVENIL 81 VAUD CONFECCIONES PASAJE DANILO 2852588 O993297101 [email protected]  ROPA CASUAL VELASTEGUI Y AV. EL CONDOR 82 INDUSTRIAS MARELI NOBOA CA,AÑO Y 2585883 O998541161 [email protected]  ROPA CASUAL PAREJA DISCANCECO s 83 CAMISAS PASAVEL LOPE DE LA VEGA Y 2842178 O98671117 [email protected]  ROPA FORMAL GUSTAVO ADOLFO om BECKER 84 PAULY & STEFY JOSE DE LA CUADRA Y 2586611 O996800427 [email protected]  ROPA DE NIÑO REMIGIO CRESPO 85  ROPA DE NIÑO  ROPA DEPORTIVA

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

124

3.2.1.2 Matriz F.O.D.A. del Clúster de Textil y Confecciones Cuadro 8 Matriz F.O.D.A. del Clúster de Textil y Confecciones

FORTALEZAS AMENAZAS 1. Existencia de variedad en la comercialización de 1. trabas aduaneras los productos del clúster de confecciones y 2. Automatización de los sistemas de textiles producción para optimizar recursos. 2. Calidad y garantía en los productos que elabora y 3. Comerciantes de países extranjeros comercializa la provincia de Tungurahua. existentes en el mercado 3. Adecuada tecnología de producción 4. Venta de artículos por catálogo 4. Existencia de normativas de trabajo en la producidos en los países aledaños. empresas para generar un adecuado desempeño de 5. Gustos y preferencias de los clientes los empleados y por ende brindar un buen servicio 5. Constante control de calidad para ofrecer un buen producto 6. Las empresas pertenecientes al clúster realizan todo el proceso de la confección de una prenda de vestir en sus propias instalaciones 7. La mayoría de los integrantes de los clúster poseen un punto propio de venta DEBILIDADES OPORTUNIDADES 1. No existe creatividad en la fabricación de los 1. Salvaguardias puestas por el Gobierno productos. Nacional 2. Falta de capacitación en las personas que 2. Capacidad exportadora en todos sus comercializan los productos rubros 3. Falta de elaboración de un mood board para la 3. Crecimiento del mercado objetivo creación de nuevos productos 4. Ayuda gubernamental para el consumo 4. Las empresas no realizan colecciones completas de productos netamente ecuatoriano de prendas de vestir 5. Creación de impuestos para productos 5. No cuentan con un departamento de ventas de países extranjeros 6. No realizan planes de marketing que permita el 6. Ayuda financiera por parte del desarrollo de sus empresas Gobierno ecuatoriano para ampliar las 7. Falta de programas de capacitación empresas

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

125

3.2.1.3. Matriz Cruzada del Clúster de Textil y Confecciones Cuadro 9 Matriz Cruzada del Clúster de Textil y Confecciones

FORTALEZAS DEBILIDADES 1. Existencia de variedad en la comercialización de los 1. No existe creatividad en la fabricación de los productos. FACTORES EXTERNOS productos del clúster de confecciones y textiles 2. Falta de capacitación en las personas que comercializan los 2. Calidad en los productos que elabora y comercializa la productos provincia de Tungurahua. 3. Falta de elaboración de un mood board para la creación de

3. Adecuada tecnología de producción nuevos productos

4. Existencia de normativas de trabajo en la empresas 4. Las empresas no realizan colecciones completas de prendas de para generar un adecuado desempeño de los empleados vestir y por ende brindar un buen servicio 5. No cuentan con un departamento de ventas 5. Constante control de calidad para ofrecer un buen 6. No realizan planes de marketing que permita el desarrollo de producto sus empresas 6. Las empresas pertenecientes al clúster realizan todo el 7. Falta de programas de capacitación proceso de la confección de una prenda de vestir en FACTORES INTERNOS sus propias instalaciones

7. La mayoría de los integrantes de los clúster poseen un punto propio de venta OPORTUNIDADES (O1-F2): Aprovechar las salvaguardias de Gobierno Nacional (O4-D1-D3-D7): Utilizar la ayuda financiera por parte del gobierno hacia 1. Salvaguardias puestas por el Gobierno Nacional por el consumo de productos netamente ecuatorianos para las empresas del ecuador para generar programas de capacitaciones para el 2. Capacidad exportadora en todos sus rubros maximizar la calidad del producto que se ofrece y aumentar las personal o dueños de las empresas para que se amplié la gama de productos 3. Crecimiento del mercado objetivo ventas a ofrecer y al mismo tiempo se capacite sobre la utilización del mood board 4. Ayuda gubernamental para el consumo de (F2-F4-F5-F6-O3): Aprovechar las normativas de trabajo, el a los productores. control de calidad a cada uno de los productos elaborados, las (O4-D6): implementar planes de Marketing en cada empresa para generar productos netamente ecuatoriano confecciones en sus propias empresas y a su vez la calidad que mayores ventas en las mismas utilizando la ayuda gubernamental 5. Creación de impuestos para productos de países se brinda a los clientes para que de esta manera se pueda extranjeros expandir el mercado objetivo. 6. Ayuda financiera por parte del Gobierno (O5-F1): Aprovechar la creación de impuestos para los ecuatoriano para ampliar las empresas productos de países extranjeros para maximizar la variedad de productos de cada empresa AMENAZAS (F1-O3-O4) Elevar la variedad de productos en el mercado de (D5-A3-A4-A5): Incrementar en las empresas un departamento de ventas 1. trabas aduaneras los textiles y confecciones para que el cliente tenga más opciones para que de esta manera las empresas puedan planificar y desarrollar planes 2. Automatización de los sistemas de producción de elección y de esta manera se reduzca la compra a comerciantes de ventas y a través de la utilización de un estudio de gustos y preferencias se para optimizar recursos. de países extranjeros y a su vez a los artículos de venta por pueda pronosticar y elaborar publicidad y ventas para que sean reconocidas 3. Comerciantes de países extranjeros existentes en catalogo en el mercado y al mismo tiempo se disminuya la adquisición de productos (A5-F7): Estudiar los gustos y preferencia de los posibles extranjeros y de catálogos. el mercado clientes para de esta manera incrementar la variedad de productos 4. Venta de artículos por catálogo producidos en y a su vez la calidad para que sea ofrecidos en los puntos de los países aledaños. venta de las empresas. 5. Gustos y preferencias de los clientes Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

126

3.2.2. Inteligencia Competitiva del Clúster de Textil y Confecciones

3.2.2.1. Análisis De La Competencia Del Clúster Confecciones Y Textiles (Hilados) Cuadro 10 Análisis De La Competencia Del Clúster Confecciones Y Textiles (Hilados)

EMPRESA DATOS DE LA EMPRESA LOGOTIPO HILADOS DELLTEX Dirección: Juan Montalvo s/n y Francisco de Orellana (Cumbayá) INDUSTRIAL S.A. Quito-Ecuador

Teléfonos: 2 891313 / 2 891505

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.grupodelltex.com ENKADOR S.A. Dirección: Barrio Selva Alegre km.1 vía a San Fernando-Sangolquí

Quito – Ecuador

Teléfonos: 2 870-197 / 2870-196 / 2 870-198

Correo Electrónico: N/D

Página Web: www.enkador.com

127

HILACRIL S.A. Dirección: Avs. Orellana 656 y Coruña

Quito - Ecuador

Teléfonos: 2 044-004 / 2 044-028

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.dbond.com.ec

HILANDERIAS Dirección: Av. 6 de diciembre N41-245 y Thomás de Berlanga UNIDAS Guayaquil-Ecuador

Teléfonos: 2 268686/687 / 2 242216

Correo Electrónico: N/D

Página Web: N/D

HILTEXPOY S.A. Dirección: Panamericana Norte Km. 12 camino a Marianitas el Arenal s/n

Teléfonos: 2-824682/ 2-824707 / 2-823997 directo (Interfibra)

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: N/D

INDUSTRIA Dirección: Los Guarumos E 9-77 y 6 de Diciembre. Pichincha -Ecuador PIOLERA PONTE SELVA Teléfonos: 2 460-205 / 206 / 207 / USD

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.ponteselva.com.ec

128

PASAMANERIA Dirección: Av. Huayna Capac 1-97 S.A. Teléfonos: 07-283-2388 / USD

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.pasa.ec

S.J. JERSEY Dirección: Cerezos OE1-321 y Real Audiencia ECUATORIANO Imbabura-Ecuador C. A. Teléfonos: 02 3 980 500 / Ventas (Atuntaqui): 06 290 05 18 / 06 290 98 75 Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.sjjersey.com TEXTIL SANTA ROSA Dirección: Parroquia Santa Rosa, calle González Suárez-Barrio Chilcaloma.

Quito – Ecuador

Teléfonos: 03-2754894 / 03-2754895

Correo Electrónico: N/D

Página Web: www.textilsantarosa.com.ec TEXTILES TEXSA Dirección: Teodoro Gómez de la Torre 1075 Pichincha - Ecuador S.A Teléfonos: 2 658-016 / 2 657-712 / 2 614-630

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.textilestexsa.com

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

129

Cuadro 11 Análisis De La Competencia Del Clúster Confecciones Y Textiles (Tejidos)

EMPRESA DATOS DE LA EMPRESA LOGOTIPO TEJIDOS CORTINAS Y Dirección: Calderón-Duchicela y 9 de Agosto (Frente al Estadio de Calderón). VISILLOS CORTYVIS CIA. Quito-Ecuador

LTDA. Teléfonos: 2 820-354/355 / 2 821-792

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.cortyvis.com.ec

DELLTEX Dirección: Juan Montalvo s/n y Francisco de Orellana (Cumbayá) INDUSTRIAL S.A. Quito – Ecuador

Teléfonos: 2 891313 / 2 891505

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.grupodelltex.com ECUACOTTON Dirección: Km. 16 1/2 vía Daule S.A. Guayas – Ecuador

Teléfonos: 04-2 258-066 / 04-2 258069

Correo Electrónico: N/D

Página Web: www.ecuacotton.com FABRILANA S.A. Dirección: Km.4 Vía Durán-Tambo

Guayaquil-Ecuador

Teléfonos: 042 800-044 / 042 800-963

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.fabrilana.com

130

FRANCELANA S.A Dirección: Pasaje Manuel Herrera OE5-O5 y Av. de la Prensa (Frente a FAE)

Quito - Ecuador

Teléfonos: 2 445-151 / 2 256-287 / 288 / 273

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.francelana.com HILACRIL S.A. Dirección: Avs. Orellana 656 y Coruña

Quito - Ecuador

Teléfonos: 2 044-004 / 2 044-028

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.dbond.com.ec INDUSTRIA Dirección: Los Guarumos E 9-77 y 6 de Diciembre. PIOLERA PONTE Quito - Ecuador SELVA Teléfonos: 2 460-205 / 206 / 207 / USD

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.ponteselva.com.ec

INDUSTRIAL Dirección: Av. 6 de Diciembre 6025 y Thomas de Berlanga TEXTILANA S.A. Quito –Ecuador

Teléfonos: 2 268-686 / 2 268-/685

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.textilanafit.com INDUTEXMA Dirección: Otavalo – Calle Roca 436 y Mejía

Imbabura-Ecuador

Teléfonos: 062 920 409 – 062 920 469 / 062 923 254

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.indutexma.com

131

INSOMET CIA. Dirección: Carlos Tosi y Paseo Machángara (Planta) Av. de las Américas 6-118 y Nicolás Rocha, sector LTDA. sur, Edif. Coral Centro, piso 3 (Oficinas)

Quito –Ecuador

Teléfonos: 07-288-7070 / 07-288-515/ 766

Correo Electrónico: N/D

Página Web: www.insomet.com S.J. JERSEY Dirección: Cerezos OE1-321 y Real Audiencia ECUATORIANO C. Quito - Ecuador A. Teléfonos: 02 3 980 500 / Ventas (Atuntaqui): 06 290 05 18 / 06 290 98 75

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.sjjersey.com

SINTOFIL C.A. Dirección: Almacén de Ventas: Av. Panamericana Norte,km 10 1/2, junto a Alfombras ORM, 100 mts. al sur de la entrada a Carapungo. Oficinas: Calle del Establo Lote 50 y Calle del Charro. Edif. Site Center, Torre II. Ofic.109

Quito – Ecuador

Teléfonos: PBX: 3832-375 / 3832-380 / Almacén de Ventas: 6019-844 Fax: 2426139

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.sintofil.com TEXTIL ECUADOR Dirección: Av. Gaspar de Villaroel E10-26 y Paris S.A. Quito –Ecuador

Teléfonos: 2 878-002 / 2 877-283 / 2 878-016 / 2 878-030

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.textilecuador.com

132

TEXTIL SAN Dirección: Vía Sangolquí-Amaguaña Km.3 S/N PEDRO S.A. Quito - Ecuador

Teléfonos: 2 335-548 / 2 332-114

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.textilsanpedro.com

TEXTILES LA Dirección: Av. Manuel Córdova Galarza Km. 7 -Vía Mitad del Mundo. ESCALA S.A. Quito – Ecuador

Teléfonos: 2 351-065 / 2 351-987 / 2 351-989

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.textileslaescala.com

TEXTILES MAR Y Dirección: Calle Francisco Comte s/n-Guápulo SOL S.A. Quito - Ecuador

Teléfonos: 2 235-447 / 2 238-894

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.textilesmarysol.com/

VICUNHA TEXTIL Dirección: San Antonio de Pichincha, Lulumbamba 1354 y Misión Geodésica, - LA INTERNACIONAL Quito - Ecuador

S.A. Teléfonos: 3975800 / 3975802 / 3975804

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.vicunha.com.ec

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

133

Cuadro 12 Análisis De La Competencia Del Clúster Confecciones Y Textiles (Tejidos)

EMPRESA DATOS DE LA EMPRESA LOGOTIPO PRENDAS DE VESTIR CAMARA DE Dirección: Av. Salinas y Pérez Muñoz (Atuntaqui). COMERCIO Imbabura - Ecuador ANTONIO ANTE Teléfonos: 06-2 906075 / USD

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: N/D

CONFECCIONES Dirección: Panamericana Norte Km. 51/2 N68-177 RECREATIVAS Quito - Ecuador FIBRAN CIA. Teléfonos: 2 476-841 / 2480-337 LTDA. Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.fibran.com.ec

EMPRESAS PINTO Dirección: Av. De la Prensa N70-121 y Pablo Picasso, sector El Condado S. A. Quito - Ecuador

Teléfonos: 2 294-567 / 2 294-/568

Correo Electrónico: N/D

Página Web: www.pinto.com.ec

INDUSTRIA Dirección: Los Guarumos E 9-77 y 6 de Diciembre. Pichincha -Ecuador PIOLERA PONTE SELVA Teléfonos: 2 460-205 / 206 / 207 / USD

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.ponteselva.com.ec

134

PASAMANERIA Dirección: Av. Huayna Capac 1-97 S.A. Teléfonos: 07-283-2388 / USD

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.pasa.ec

HILACRIL S.A. Dirección: Avs. Orellana 656 y Coruña

Quito - Ecuador

Teléfonos: 2 044-004 / 2 044-028

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.dbond.com.ec

INDUSTRIAL Y Dirección: Km. 10.5 vía a Daule, calle Tecas N.- 2 entre Pechiches y Ciruelos COMERCIAL 3B S.A Guayas – Ecuador

Teléfonos: 04 3 706050 / 04 3 706051

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.comercial3b.com.

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

135

3.2.2.2. Matriz de Estrategias del Clúster de Textil y Confecciones A las estrategias que serán planteadas, se les otorgará las acciones que se realizaran para su cumplimiento y a la vez un valor de calificación de acuerdo a criterio del investigador, quedando de la siguiente manera

Cuadro 13 Estrategias y Acciones para el Clúster Textiles y Confecciones

QUE SE VA A ESTRATEGIAS ACCIONES COSTO UTILIZAR

 Identificar las necesidades de los clientes

1. Generar desarrollo e  Verificación en la calidad de los nuevos  Comunicación innovación en los fabricantes productos  Recurso humano Estimulando a los  Hojas productores a desarrollar las $400.00  Lápiz capacidades de creatividad  Realizar prototipos de los diseños nuevos  Carteleras para brindar variedad a los  Recurso humano consumidores  Aprobación de los nuevos bocetos.

136

 Crear páginas webs.

 Computador 2. Aprovechar el desarrollo  Internet tecnológico para la difusión  Utilización de las redes sociales para la  Diseñador de de los productos y marcas de difusión de los productos que ofrecen $350.00 paginas cada una de las empresas  Internet pertenecientes al clúster.  Recurso humano  Aplicar email marketing en las empresas

 Establecer programas de capacitación para los empleados  Capacitador 3. Incentivar a la formación  Hojas profesional de los $150.00  Esferos trabajadores para mejorar la  Incentivar a los trabajadores para el  % económico mano de obra existente. desarrollo de nuevos productos

137

 Fomentar el trabajo en equipo y empoderar a las personas para que puedan tomar decisiones y estimulen su creatividad.

 Evitar espacios de ocio no positivo y en su efecto estimular actividades de 4. Inculcar a las empresas por la encuentro familiar  Recurso humano responsabilidad social y  Mascarillas seguridad industrial para $250.00  Mandiles mejorar el desarrollo de las  Dotar de los implementos y las  Cartones pequeñas y medianas herramientas necesarias y básicas para empresas desempeñar de forma eficiente el trabajo y enseñarle su uso

 Crear una cultura del reciclaje, que merma el impacto ambiental y retorne inversión por la venta de esos desechos para otro sistema productivo.

138

 Mejorar la presentación verbal de los trabajadores.

 Incentivar un mejor manejo del lenguaje 5. Formar empleados con corporal de los vendedores capacidades de negociación  Capacitaciones $200.00

para el incremento de ventas  Conocer las características de cada uno de los productos para brindar confianza a los clientes y convencerlos para la adquisición del bien.

 Definir Objetivos Publicitarios

 Elaboración de la información a

6. Realizar campañas publicitar  Hojas publicitarias para hacer  Identificar Público O Mercado Objetivo  Computador conocer al mercado los  Electricidad $250.00  Determinación del eje de la campaña productos que ofrecen los  Medios de  Redactar El Mensaje Publicitario fabricantes comunicación  Definir Medios O Canales Publicitarios

 Lanzar La Campaña Publicitaria

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

139

3.2.3. Investigación de Mercados del Clúster de Textil y Confecciones

3.2.3.1. Diagnóstico del Clúster de Textil y Confecciones Para la investigación que se va a indicar a continuación se realizó una encuesta a los propietarios de las empresas que integran el Clúster de Textiles y Confecciones

En donde se obtuvo los siguientes resultados:

¿En qué región, provincia y ciudades comercializa con mayor frecuencia sus productos?

Tabla 37 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de Textiles y Confecciones

a) REGIONES COSTA SIERRA ORIENTE

35 85 35

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

Tabla 38 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de Textiles y Confecciones

b) PROVINCIAS

Chinchipe

Azuay Bolívar Cañar Carchi Chimborazo Cotopaxi El Oro Esmeraldas Galápagos Guayas Imbabura Loja Los Ríos Manabí Santiago Morona Napo Orellana Pastaza Pichincha Elena Santa Santode Domingo los Tsáchilas Sucumbíos Tungurahua Zamora 7 21 14 35 7 7 71 35 85

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

Tabla 39 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de Textiles y Confecciones

Dentro de Fuera de Tungurahua Tungurahua 43 50

Fuentes: Investigación de campo

Elaborado por: Fernanda Navas

140

3.2.3.2. Matriz de Gustos y Preferencias del Clúster de Textil y Confecciones A través de la investigación de campo realizada se busca determinar los factores por lo que los clientes al momento de la compra eligen el textil de la provincia de Tungurahua A través de lo cual nos dio a conocer las provincias con mayor cantidad de adquisición de textil, las mismas que se encuentran beneficiadas con la producción del Clúster

Cuadro 14 Matriz de Gustos y Preferencias del Clúster de Textil y Confecciones

PROVINCIA

 Los atributos de los productos el Clúster Textil son tangibles como intangibles, es decir estos proporcionan un servicio a los Atributos consumidores de uso personal y al mismo tiempo logran satisfacer las necesidades de losa mismo. Esto permite que el clúster brinde al mercado un producto adecuado a las exigencias de la población

 Tungurahua  El perfil del consumidor de textiles hoy en  Pichincha día busca que los productos tengan varias  Guayas características que busquen satisfacer las  Santo domingo de los Tsáchilas necesidades de los mismos, estas características son la funcionalidad de los productos, la calidad, la variedad de diseños Características del y los precios. Las características del consumidor consumidor a su vez están identificadas por la edad, el género, el nivel socioeconómico, la ocupación, el ingreso, asi como también la confianza otorgada por los productores, preferencias y gustos de los consumidores y el cumplimiento de sus expectativas

141

 El brindar una amplia gama de productos tanto como para hombres, mujeres, niños y niñas, además de personas adultas a través de diferentes artículos como son ropa deportiva, formal, casual, uniformes escolares y empresariales, ha permitido que Diversificación de Productos esta variedad de géneros ayude al mercado objetivo de este clúster para que se incremente con mayor rapidez, proporcionando así la oportunidad a la producción textilera a que llegue a diferentes provincias para que cumpa con expectativas de los consumidores.

 Los canales de distribución es el circuito a través del cual los fabricantes ponen a disposición de los consumidores los productos para que los adquieran. Esto ha originado que cada integrante del Clúster adquiera un punto de venta o un distribuidor y de esta forma el producto llegue de mejor Canales de manera a los consumidores, brindando así venta y un servicio de confianza. En la actualidad la distribución sociedad ha incentivado a la creación de ferias, exposiciones, mercados o a su vez la incrementación de almacenes a donde la gente acude para la compra de los artículos, esto genera que la producción textilera se expanda hacia diferentes provincias y así da lugar a una ampliación en el mercado objetivo.

142

 Uno de los factores importantes, es que los productores textileros buscar brindar un buen producto y a su vez este pueda estar al Precios accesibles alcance de todo nivel económico. Los precios varían de acuerdo al producto y los recursos con los que se elaboran.

143

3.3 Clúster Maderero 3.3.1. Inteligencia de Negocio del Clúster Maderero

3.3.1.1. Análisis del clúster Maderero Cuadro 15 Análisis De Negocio del Clúster Maderero

Nº NOMBRE DE REPRESENTANTE DIRECCIÓN TELÉFONO CELULAR PRODUCTOS LA EMPRESA LEGAL FIJO

1 SG MUEBLES SEGUNDO SANTA ROSA BARRIO 2754144 O989353646  MUEBLES DE COCINA GUERRERO  MUEBLES DE BAÑO  MUEBLES DE DECORACIÓN  CLÓSET 2 JORGE MORA EL SOCABON O993589755  MUEBLES DE COCINA  MUEBLES DE DORMITORIO  MUEBLES DE BAÑO  CLÓSET 3 MUEBLES FREDDY VÉLEZ BARRIO EL BUEN 2416186 O991645984  MUEBLES DE SOFY´S PASTOR DORMITORIO  MUEBLES DE COMEDOR 4 MORETA GERARDO MORETA SUBIDA A PINLLO 2827235  MUEBLES DE DORMITORIO  MUEBLES DE COMEDOR  ARMARIOS  CLÓSET

144

5 PRODUMADER MAGDA GUERRERO ABDON CLADERON Y 2822930 A BOLIVAR 6 ARTESANIAS SEGUNDO ROJAS LA CAROLINA SELVA 2853322 O999052910  ARTESANÍAS EL CUENCANO ALEGRE Y ANTEPARA 7 MUEBLES SAN JUAN SILVA SANTA ROSA 2754085 O995629949  MUEBLES DE COCINA FRANCISCO  MUEBLES DE DORMITORIO  MUEBLES DE COMEDOR  MUEBLES DE OFICINA Y MODULARES  MUEBLES DE BAÑO  ARMARIOS  ACABADOS DE LA CONSTRUCCIÓN  CLÓSET 8 MUEBLES MEDARDO SILVA AV. BOLIVARIANA Y 2405030 O999200280  MUEBLES DE SILVA LUIS ANIBAL GRANJA DORMITORIO  MUEBLES DE COMEDOR 9 MUEBLERIA ERMEL RIOS MONTALVO 7-57 2422181 O998592267  MUEBLES DE PILA DORMITORIO  MUEBLES DE COMEDOR 10 MUEBLES EL MANUEL MESIAS ELIZALDE 0178 Y 2401121 O987001864  MUEBLES DE COCINA BOSQUE SANCHEZ BATALLA DE  MUEBLES DE PICHINCHA DORMITORIO 11 TAPICERIA HR HUGO RONQUILLO AV. 3 CARABELAS Y 2412190 O984785952  MUEBLES DE MARQUEZ DE MAENSA COMEDOR  OTRO TIPO DE MUEBLE

145

12 TALLERES DE ANGEL SILVA SANTA ROSA 2754779 O993858902  MUEBLES DE MADERA BELLAVISTA COMEDOR SILVA  OTRO TIPO DE MUEBLES 13 CHRISUAN DARIO JARA HUACHI BELEN 2440338 O993714751  UTENSILIOS Y BARRIO LA CUESTITA ARTESANÍAS 14 CARROCERIAS VICTOR JORDAN AV. EL CONDOR Y 2850612 O995425803 DE MADERA BATALLA DE TARQUI JORDAN 15 CARLOS SANTAS ISAMBA 2452649 O998106567  MUEBLES DE COCINA  MUEBLES DE DORMITORIO  CLÓSET 16 CASA DEL MILTON ACOSTA CDLA. EL ROSARIO  MUEBLES DE COCINA ARTE  MUEBLES DE DORMITORIO  MUEBLES DE OFICINA Y MODULARES  MOBILIARIO EDUCATIVO  MOBILIARIO INFANTIL  MUEBLES DE BAÑO  ACABADOS DE LA CONSTRUCCIÓN  JUGUETES DE MADERA  CLÓSET 17 LA VICENTINA O990790001  MUEBLES DE COCINA  MUEBLES DE DORMITORIO

146

 MUEBLES DE COMEDOR  CLÓSET 18 COMISARIATO JOSE NUÑES 12 DE NOVIEMBRE Y 2426842 O986471498  MUEBLES DE COCINA DEL MUEBLE AILLON  MUEBLES DE DORMITORIO  MUEBLES DE COMEDOR  MUEBLES DE OFICINAS Y MODULARES  ARMARIOS 19 MUEBLES LUIS QUINAPANTA BARRIO SANTA FE 2436005  MUEBLES DE COCINA MATEO  MUEBLES DE DORMITORIO  MUEBLES DE COMEDOR  CLÓSET 20 MUEBLES RUIZ EDUARDO RUIZ FEBRES CORDERO 2401396 O993374683  MUEBLES DE DORMITORIO  MUEBLES DE COMEDOR  JUGUETES DE MADERA 21 ARDEMACO LUIS COCA LA JOYA : NELSON 2407103 DUEÑAS Y AMABLE ORTIZ 22 MAD ESTILO LUIS PALANGO AV. VICTOR HUGO Y O997543944  MUEBLES DE COCINA PASAJE COSME  CLÓSET RENELLA 23 MUEBLES TIPO AMELIO RIOS AV REAL AUDIENCIA Y 2852080 O999016992  DORMITORIOS

147

AV. DEL CONDOR  OTROS 24 DELTA CRUSKAYA PICO PAN DE AZUCAR #49 Y 2849594 O993976065  DECORACIONES ENMARCACIO BOLIVARIANA  OTROS NES 25 MUEBLES RIOS EDISON RIOS AV. VICTOR HUGO Y 2842112 O999301306  MUEBLES DE CLAVIJO DORMITORIO  MUEBLES DE COMEDOR  DECORACIÓN  CLÓSET 26 GUSTAVO FUENTES HUACHI GRANDE 2442046 O99582712  MUEBLES DE COCINA  MUEBLES DE COMEDOR  MUEBLES DE DORMITORIO  ARMARIOS  CLÓSET 27 AMOBLADO SOL RUIZ JACINTO BEJARAMO 2845330  MUEBLES DE COCINA 010  MUEBLES DE BAÑO  MUEBLES DE DECORACIÓN  CLÓSET 28 EL ARTESANO LUIS PACMA O987460329  MUEBLES DE COCINA  MUEBLES DE DORMITORIO  MUEBLES DE BAÑO  CLÓSET

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

148

3.3.1.2. Matriz F.O.D.A. del Clúster Maderero Cuadro 16 Matriz F.O.D.A. del Clúster Maderero

FORTALEZAS AMENAZAS

1. Diversidad de productos al ser un sector 1. Manejo inadecuado del bosque y veda heterogéneo al contar con bastantes líneas de 2. Debilidad en el control forestal del país producción con la madera. 3. Migración de mano de obra 2. La transformación de los tableros en muebles 4. Creciente exigencias técnicas del modulares cuenta con la materia prima suficiente mercado internacional para su elaboración 5. Contrabando de madera 3. El segmento de la industria que produce muebles 6. Calentamiento global modulares utiliza tableros aglomerados de 7. Productos sustitutos excelente calidad, permitiendo que estas dos 8. Inestabilidad económica industrias sean muy competitivas 4. Experiencia en la elaboración de los productos generando normas propias y estándares adecuados para la satisfacción de las exigencias del mercado. DEBILIDADES OPORTUNIDADES 1. Falta de integración a lo largo de los años no se ha 1. Convenios con universidades para logrado unificar los esfuerzos de las diversas capacitación y formación de agrupaciones del sector forestal para trabajar en profesionales objetivos comunes que beneficien a todos 2. Asociación entre todo el sector 2. Incremento de costo en materia prima y por ende maderero del producto. 3. Evolución tecnológica 3. Tala y exportación de bosques ilegalmente 4. Diversidad de especies al ser un país 4. Falta de preparación gerencial con amplia gama de madera solida 5. Falta de capacitación 5. Apertura de nuevos mercados 6. No existe profesionales en fabricación de muebles 7. Fidelidad de clientes 8. Falta de desarrollo de plan de marketing

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

149

3.3.1.3. Matriz Cruzada del Clúster Maderero Cuadro 17 Matriz Cruzada del Clúster Maderero

FORTALEZAS DEBILIDADES 1. Diversidad de productos al ser un sector heterogéneo 1. Falta de integración a lo largo de los años no se ha logrado FACTORES EXTERNOS ya que cuenta con bastantes líneas de producción con la unificar los esfuerzos de las diversas agrupaciones del sector madera. forestal para trabajar en objetivos comunes que beneficien a 2. La transformación de los tableros en muebles cuenta todos

con la materia prima suficiente y adecuada para su 2. Incremento de costo en materia prima y por ende del producto.

elaboración 3. Tala y exportación de bosques ilegalmente 3. El segmento de la industria que produce muebles 4. Falta de preparación gerencial modulares utiliza tableros aglomerados de excelente 5. Falta de capacitación FACTORES INTERNOS calidad 6. No existe profesionales en fabricación de muebles 4. Experiencia en la elaboración de los productos 7. Fidelidad de clientes generando normas propias y estándares adecuados para 8. Falta de desarrollo de plan de marketing la satisfacción de las exigencias del mercado.

OPORTUNIDADES (O1-F4-F1): Aprovechar los posibles convenios con (D3-O4): Incentivar a los fabricantes a la eliminación de la tala y 1. Convenios con universidades para capacitación universidades para incrementar proyectos de capacitación a los exportación de bosques ilegalmente, al mismo tiempo generando proyectos y formación de profesionales productores, con el objetivo de adquirir experiencia en la de cultivo las diversas especies en el país. 2. Asociación entre todo el sector maderero elaboración de muebles y a su vez brindar mayor gama de (D5-O5): buscar ayuda gubernamental para generar proyectos de productos, servicio adecuado y que satisfaga las necesidades del capacitación hacia los fabricantes de los muebles y poder aperturar el 3. Evolución tecnológica cliente. mercado objetivo del sector maderero. 4. Diversidad de especies al ser un país con amplia (O4-F1): Explotar la diversidad de especies de nuestro país en lo (D8-O5): Incentivar a los productores a la creación de planes de marketing gama de madera solida referente a la madera sólida para que se logre ampliar la variedad para el desarrollo tanto del mercado como de las mismas empresas. 5. Apertura de nuevos mercados de productos para los consumidores. (D1-O2): Impulsar a los industriales a la unión entre empresas para obtener (F1-F2-F3-F4-O5): Utilizar la diversidad de productos, la una asociación sólida y que busque el bien común. materia prima, la excelente calidad de los productos y la experiencia por parte de los fabricantes para el incremento de ventas y a su vez la generación de nuevos mercados AMENAZAS (A1-A5-A6-F1): Impulsar a los fabricantes al cuidado de los (A1-A5-A6-D2-D3): Estimular a los fabricantes madereros a la 1. Manejo inadecuado del bosque y veda bosques para que a su vez se pueda plantar mayor variedad de conservación, cuidado y protección de los bosques ecuatorianos, paraa 2. Debilidad en el control forestal del país árboles y así generar diversidad de productos a los clientes. eliminar la tala ilegal de los mismos y generar mayor materia prima en 3. Migración de mano de obra (F5-F2-O7): Incrementar la diversidad y la calidad de los nuestro país. productos en cada una de las empresas para satisfacer al 100% las (D5/A7): Generar proyectos de capacitación para los productores con temas 4. Creciente exigencias técnicas del mercado necesidades de los consumidores y por ende reducir la relacionados en la creación de productos nuevos para eliminar la adquisición internacional adquisición de productos sustitutos. de productos sustitutos. 5. Contrabando de madera (F4-O7): Utilizar la experiencia adquirida a lo largo de los años 6. Calentamiento global por parte de los fabricantes para formar productos acorde a las 7. Productos sustitutos necesidades de los clientes eliminando la compra de productos 8. Inestabilidad económica sustitutos. Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

150

3.3.2. Inteligencia Competitiva del Clúster Maderero

3.3.2.1. Análisis de la Competencia del Clúster Maderero Cuadro 18 Análisis de la Competencia del Clúster Maderero

EMPRESA DATOS DE LA EMPRESA LOGOTIPO AH Corp. Ecuador Dirección: Panamericana Norte Km 14 ½ Calle San José y San Camilo Cía. Ltda. Quito - Ecuador

Contáctenos: • + 593 (2) 282 3186 • + 593 (2) 282 4567 Fax: • + 593 (2) 282 3186

www.studionoa.com.ec

www.adrianahoyos.com

www.ahcorporate.com

Decosa Dirección: : Pana Norte Km 10,5 entre Pasajea Alfonso Moncayo y Calle El Arenal

Quito - Ecuador

Contacáctenos: • + 593 (2) 242 2890

www.decosamuebles.com

151

Diserval Dirección: Sucre 580 y Hermano Miguel –

Cuenca - Ecuador

Contacáctenos: • + 593 (7) 282 0331 Fax: • + 593 (7) 283 1763

www.diserval.com

Moldecs Dirección: El Arenal, Km 22 Vía Interoceánica – Tumbaco

Quito - Ecuador

Contacáctenos: • + 593 (2) 204 6179 • + 593 (2) 204 6243

www.moldec.com

Muebles Artemplo Dirección: Av. Chimborazo y Pampite, C.C. La Esquina – Cumbayá

Quito - Ecuador

Contacáctenos: • + 593 (2) 204 2055 • + 593 (2) 204 2057 • + 593 (2) 237 4190 Fax: • + 593 (2) 237 4190

www.artempo.ec

ITALmueble Dirección: 17 de Septiembre Lote 30 Sector Llano Chico

Quito - Ecuador

Contacáctenos: • + 593 (2) 283 0990

www.italmueble.com

Diserval Dirección: Sucre 580 y Hermano Miguel –

Cuenca-Ecuador

Contacáctenos: • + 593 (7) 282 0331 Fax: • + 593 (7) 283 1763

www.diserval.com

152

Muepramodul Dirección: Av. al Parque Dicentro Oe7-154 Local 8 (El Bosque )

Quito - Ecuador

Contacáctenos: • + 593 (2) 260 4840 • 593 (2) 260 4891 Fax: • 593 (2) 260 4891

www.muepramodul.com Remodularsa Av. Atahualpa E3-49 Y Juan González Madeval Quito - Ecuador

Contacáctenos: • + 593 (2) 239 4712 • + 593 (2) 243 1777 • + 593 (2) 243 0575 • + 593 (2) 2431777 Fax: • + 593 (2) 239 5130 FB

www.madeval.com Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

153

3.3.2.2. Matriz de Estrategias, acciones y Presupuesto del Clúster Maderero A las estrategias que serán planteadas, se les otorgará las acciones que se realizaran para su cumplimiento y a la vez un valor de calificación de acuerdo a criterio del investigador, quedando de la siguiente manera

Cuadro 19 Estrategias, acciones y Presupuesto del Clúster Maderero

ESTRATEGIAS ACCIONES QUE SE VA A UTILIZAR COSTO 1. Diferenciación y desarrollo de productos  Brindar un servicio adecuado al cliente, ofreciéndoles una atención amable, disponibilidad  Recurso humano del producto, rapidez de entrega, accesorios  Materia prima de calidad $340.00  Garantizar el producto

 Ampliar la gama de productos

2. Crear e innovar diseños  Conocimiento de las personas (clientes) personalizados de acuerdo a  Exploración de conceptos los requerimientos de los  Computador clientes, incrementando un  Elaboración del plan estratégico  Electricidad $250.00 valor agregado  Construcción de la propuesta (prototipo, prueba  Recurso humano piloto y lanzamiento)

 Acciones correctivas.

154

3. Incorporar una nueva gama  Identificar las necesidades de los clientes de productos a nuestra  Diseñar productos nuevos  Hojas empresa para captar nuevos  Computador clientes potenciales sin  Realizar prototipos de los diseños nuevos  Impresiones $300.00 descuidar a los clientes fijos  Aprobación de los nuevos bocetos.  Recurso humano que están acostumbrados a  Verificación en la calidad de los nuevos  Tecnología nuestros diseños productos 4. Realización de campañas  Definir el target o mercado objetivo publicitarias  Computador  Plantearse objetivos  Hojas  Especificar los medios de comunicación que se  Impresiones $300.00 va a utilizar  Medios de comunicación  Redactar el mensaje publicitario  Afiches

 Realizar un lanzamiento de campaña

5. Segmentación de mercados  Segmentar mercado total de nuestro producto  Hojas de acuerdo a cada línea de  Impresiones  Definir el perfil del consumidor producción.  Computador $150.00  Diseñar estrategias de marketing  Internet

155

6. Realizar procesos de  Entrevistas con clientes investigación permanente con el fin de identificar los  Tiempo cambios de gustos y  Charlas o conversaciones personales  Recurso humano preferencias de los clientes  Hojas $200.00 potenciales de cada una de  Impresiones las líneas de negocio  Encuestas  Computador

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

156

3.3.3. Investigación de Mercados del Clúster Maderero

3.3.3.1 Diagnóstico del Clúster Maderero Para la investigación que se va a indicar a continuación se realizó una encuesta a los propietarios de las empresas que integran el Clúster de Madera

En donde se obtuvo los siguientes resultados:

¿En qué región, provincia y ciudades comercializa con mayor frecuencia sus productos?

Tabla 40 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de Madera

a) REGIONES COSTA SIERRA ORIENTE

29 43 23

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

Tabla 41 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de Textiles y Confecciones

b) PROVINCIAS

Azuay Bolívar Cañar Carchi Chimborazo Cotopaxi El Oro Esmeraldas Galápagos Guayas Imbabura Loja Los Ríos Manabí Santiago Morona Napo Orellana Pastaza Pichincha Elena Santa Santode Domingo los Tsáchilas Sucumbíos Tungurahua Chinchipe Zamora 17 0 0 0 17 7 0 0 0 19 0 0 0 0 0 13 0 15 17 0 2 0 26 0

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Fernanda Navas

Tabla 42 Tabulación de los resultados de la encuesta pregunta Nº1 Clúster de Textiles y Confecciones

Dentro de Fuera de Tungurahua Tungurahua

13 19

157

3.3.3.2 Matriz de Gustos y Preferencias del Clúster Maderero A través de la investigación de campo realizada se busca determinar los factores por lo que los clientes al momento de la compra eligen calzado de la provincia de Tungurahua A través de lo cual nos dio a conocer las provincias con mayor cantidad de adquisición de calzado, las mismas que se encuentran beneficiadas con la producción del Clúster

Cuadro 20 Matriz de Gustos y Preferencias del Clúster Maderero

PROVINCIA

 Tungurahua Precios En lo referente al precio se puede determinar accesibles  Pichincha que es uno de los factores por lo que los  Guayas  Chimborazo habitantes de las diferentes provincias del  Azuay Ecuador adquieren los mismos, debido a que estos son accesibles a todo clase social, es por esto que la comercialización del producto se lo realiza directamente productor y consumidor Innovación Los productores pertenecientes al Clúster maderero, están en constante innovación de los productos, buscando cumplir con cada una de las expectativas de los consumidores, indagando y proporcionando modelos diferentes y con mejores terminados. Atención La atención al cliente hace que la producción de especializada muebles sea reconocida, debido a que los productores están para satisfacer al cliente, es por esto que los mismo buscan cumplir con las exigencias y crean los modelos o diseños que el cliente desee, permitiendo así que el mismo obtenga un producto adecuado a sus necesidades y gustos. Calidad La mejor manera de atraer a los clientes, es mediante la calidad de los mismos, los productores fabrican artículos de calidad, con materia prima de primera calidad y mejores terminados.

158

3.4 Análisis de los resultados finales de la investigación,

159

160

Tabla 43 Tabulación general

Sr. Byron Ing. Juan Carlos COLORES Martínez Erazo ÍTEM 1 V V FACTIBILIDAD 2 V V PERTINENCIA RESOLUCIÓN DEL 3 V V PROBLEMA 4 V v APORTE TEÓRICO SIGNIFICACIÓN 5 V v PRÁCTICA

Tabla 44 Tabulación por filas

No. ÍTEM RESOLUCIÓN DEL 3 PROBLEMA V V 2 PERTINENCIA V V 1 FACTIBILIDAD V V 4 APORTE TEÓRICO V v 5 SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA V v

Tabla 45 Tabulación por columnas

Sr. Byron Ing. Juan Carlos No. ÍTEM Martínez Erazo 1 FACTIBILIDAD V V 2 PERTINENCIA V V RESOLUCIÓN DEL 3 PROBLEMA V V 4 APORTE TEÓRICO V v 5 SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA V v

161

3.4. Conclusiones parciales del capítulo

Con la aplicación una Unidad de Inteligencia de Mercados, se permitirá a los 3 Clúster de la Provincia de Tungurahua la obtención de información que le ayude a conocer con mayor profundidad ya sea su propio negocio, la competencia de su alrededor y a su vez a sus clientes.

A través de estos tres elementos importantes de la Inteligencia de Mercados como son la Inteligencia de Negocio, la Competitiva y la Investigación de Mercados se pudo conseguir información verídica de los clústers.

Para que de esta manera los dueños de cada una de las empresas pertenecientes a los clústers puedan generar estrategias que les permita expandir su negocio y a la vez brindar un producto de calidad y acorde a las necesidades de los clientes.

Al mismo tiempo se genera estrategias frente a la competencia, para que estos productores puedan ejecutarlas y al mismo tiempo permita la ampliación del mercado al cual se dirigen, es importante también que estas empresas pertenecientes a los mismo, puedan generar mayor publicidad logrando así que las marcas de estos sean reconocidas a nivel nacional

162

3.5. Conclusiones y Recomendaciones Generales 3.5.1 Conclusiones

 Después de haber realizado la investigación en los Clúster Cuero y Calzado, Textil y Confecciones y Maderero puedo concluir que es fundamental la aplicación de una unidad de Inteligencia de Mercados para cada uno de los clúster antes mencionados.  También a través de la aplicación de instrumentos y técnicas de investigación se pudo determinar que las empresas pertenecientes a los tres clúster mantienen una amplia gama de productos, para ofertar al mercado tanto dentro y fuera de la provincia, brindando así un servicio adecuado a hombres, mujeres, niño, niñas, familias, empresas e instituciones.  Se pudo observar también que a cada uno de los clúster tienen faltantes importantes como la carencia de planes de marketing, no cuentan con un departamento de diseño, no elaboran mood board, no tienen un plan de contingencia establecido, no establecen un sistema para establecer costos, realizan copias de productos ya existentes en el mercado.  También se pudo hallar fortalezas dentro de los tres clúster como son: el excelente control de calidad el mismo que es realizado en su mayoría por los gerentes o propietarios de cada una de las empresas, además de un proceso continuo en la elaboración de los productos, los cuales son elaborados y terminados en las propias empresas, asimismo cuentan con la entrega directa al consumidor lo que les permite la fidelidad de los mismos.  Para finalizar se puede concluir que la aplicación de una inteligencia de mercados en los tres Clúster Cuero y Calzado, Textiles y Confecciones y Maderero será considerado como el proceso que va más allá de una investigación del mercado. Ya que esta hace énfasis en mantener información precisa y verídica tanto como del mismo negocio, como de la competencia y de los clientes para que este conjunto de elementos permita el desarrollo de cada una de las empresas integrantes de los clúster.

163

3.5.2. Recomendaciones

 Se puede recomendar a cada uno de los clúster la aplicación de la Unidad de Inteligencia de Mercados ya que esta le permitirá conocer el mercado al cual se dirigen sus productos, teniendo en cuenta que en la actualidad la sociedad está viviendo la época de la información, debido a esto es preciso estar al tanto sobre las oportunidades de los productos de cada una de las empresas integrantes de los Cluster Cuero y Calzado, Textil y Confecciones y Maderero en el mercado; al mismo tiempo permite tener una estrategia de desarrollo del producto; planear y preparar el producto para satisfacer al cliente; contar con personal capacitado, y brindar un producto acorde a las exigencias del consumidor final.

 Es necesario además que los gerentes mantengan el sistema de control de la calidad y del terminado del producto, ya que por medio de esto, los mismos son reconocidos fuera de la provincia, de esta manera se podrá cumplir con las expectativas del cliente y a su vez se incrementará el mercado objetivo de los tres clúster, siendo así una oportunidad de crecimiento para cada una de las empresas, expandiendo sus negocios y brindando un buen producto a toda la población ecuatoriana.

 Es importante poner en práctica las estrategias y acciones planteadas en esta investigación ya que estas ayudaran a mejorar los puntos débiles de las empresas incrementando publicidad para que esta sean reconocidas fuera de la provincia, además de implementar un sistema de seguridad industrial para la protección de todos los empleados, de esta manera se generara mayor responsabilidad en los mismos y el trabajo realizado será mejor.

 Es indispensable también que cada uno de las empresas realicen un análisis periódicamente a su competencia para poder conocer sus debilidades y de esta manera poder ofrecer al mercado productos competidores

 Además es de suma importancia que se mantenga contacto directo con los clientes, brindándoles un servicio cortes, amable, amiguero para que de esta forma fidelizar a los mismos, así nos permitirán conocer sus opiniones o sugerencias a cerca de los productos, ya sea para mejorarlos o tan solo para mantener el ritmo con el que son elaborados.

164

3.5.3. Bibliografía

CERTO, Samuel, (2001), “Administración Moderna”, 8va edición.

HERNÁNDEZ, Sergio, (2008) “Administración, teoría, proceso, áreas funcionales, estrategias para la competitividad” 2da edición

TERRY, George, (2010), “Principios de Administración” 6ta edición.

HITT, Machael, (2006), “Administración, pearson educación” 9na edición.

RAMIREZ, Carlos (2009) “Fundamentos de la administración” 2da edición.

CHIAVENATO, Adalberto (2011), “Planeación Estratégica” 1era edición

STONER, Freeman & Gilbert Jr. (1996) Administración, 6ta edición

ZIKMUND, William G. (1998). Investigación de mercados. México: Prentice Hall Interamericana.

WALLE, A. (1999) “From Marketing Research to Competitive Intelligence:

PUZZLE, Revista PUZZLE, DL. Número: B-45.448-03

Philip KOTLER &Gary ARMSTRONG (2003) Fundamentos de marketing,

MUCH, Lourdes (2010), Administración, Gestión Organizacional, enfoque y Proceso Administrativo, Primera Edición

MALHOTRA, Naresh K. Investigación de Mercados Cuarta y Quinta Edición

PRIETO HERRERA, (2009) Jorge Eliecer, Investigación de Mercados, Primera Edición

PÉREZ, AMIGO Y ESPINA, (2009) Dirección Estratégica de Ventas. El desafío para ser exitosos en la aldea global, 1era Edición.

165

Anexos

ANEXO

166

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

ENCUESTA

OBJETIVO: Obtener información y determinar los mercados reales y potencias de la producción de Madera de la Provincia de Tungurahua

SEÑALE CON UNA X 1. ¿En qué región, provincia y ciudades comercializa con mayor frecuencia sus productos?

a) REGIONES COSTA SIERRA ORIENTE

b) PROVINCIAS

Azuay Bolívar Cañar Carchi Chimborazo Cotopaxi El Oro Esmeraldas Galápagos Guayas Imbabura Loja Los Ríos Manabí Santiago Morona Napo Orellana Pastaza Pichincha Elena Santa Santode Domingo los Tsáchilas Sucumbíos Tungurahua Chinchipe Zamora

c) CAPITALES MAS CANTONES

Cuenca Cuenca Guaranda Azogue Tulcán Riobamba Latacunga Machala Esmeraldas Puerto Baquerizo Moreno Guayaquil Ibarra Loja Babahoyo Portoviejo Macas Tena de Orellana Francisco Puyo Quito Elena Santa Santo Domingo Nueva Loja Ambato Zamora

2. La mayor parte de sus productos vende: a) Dentro de Tungurahua b) Fuera de Tungurahua

3. El porcentaje mayor de su producción que se comercializa: % %

a) Dentro de Tungurahua Fuera de Tungurahua

167

168