Guia Para El Alumno De Historia De La Sociedad Mexicana Segu

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Guia Para El Alumno De Historia De La Sociedad Mexicana Segu DIRECTORIO Mtro. Roberto Enrique Agüera Ibáñez Rector Ramón Eguibar Cuenca Secretario General Mtro. José Jaime Vázquez López Vicerrector de Docencia Mtra. Georgina Maldonado Lima Directora General de Educación Media Superior Historia de la Sociedad Mexicana Segunda parte Guía para el alumno Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Historia de la Sociedad Méxicana (segunda parte). Guía para el alumno del bachillerato Universitario, fue elaborada por la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad Autónoma de Puebla. Comisión de Mejoramiento de los materiales didácticos de la Academia General de Historia de la Sociedad Mexicana del nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Puebla: Nicolás Cerón Herrera Jorge Cruz Vivanco María Elena Mercado Juárez Margarita Vara Álvarez Silvia Villarreal Arriaga Cecilia Vélez Guevara Coordinación Academia General de Historia de la Sociedad Mexicana Revisión Pedagógica Academia General de Historia de la Sociedad Mexicana D. R. (c) Universidad Autónoma de Puebla, 2009 Calle 4 Sur N°. 104, Centro Histórico C.P. 72000 Puebla, Pue. Editorial UAP ISBN 968-863-601-0 1ª. edición . Impreso en México Este libro ha sido elaborado por la Universidad Autónoma de Puebla, como parte de las acciones de fortalecimiento del bachillerato Universitario. La edición e impresión de este libro no tiene carácter lucrativo, es para uso exclusivo de alumnos de la UAP. Los juicios y opiniones de la comunidad universitaria son indispensables para mejorar el contenido de este libro, éstos pueden ser enviados a: Vicerrectoría de Docencia Av. Juan de Palafox y Mendoza N°. 218 Centro Histórico, C.P. 72000, Puebla, Pue. Fax: 32-4070 Correo Electrónico; [email protected] INTRODUCCIÓN La Benemérita Universidad Autónoma se ha distinguido por el impulso que ha otorgado al trabajo colegiado que realizan las academias que integran el Nivel Medio Superior, entre cuyos se encuentra la elaboración de las Guías Metodológicas para los alumnos. La presente guía Metodológica esta dirigida especialmente a los alumnos del bachillerato universitario de la BUAP., con el fin de ser un material de apoyo para el segundo año del mismo. Esta representa el arduo trabajo de los maestros que integran la academia de Historia de la Sociedad Mexicana. El programa de Historia de la Sociedad Mexicana, consta en su segunda parte de cuatro unidades, que se ha estructurado enunciando los temas, los objetivos, los conceptos, las habilidades y los valores, que se esperan desarrollar con la visión de lograr en los alumnos una formación integral La propuesta pretende responder a tres preguntas: ¿por qué enseñar Historia de la Sociedad Mexicana a estudiantes de preparatoria?, ¿qué tipo de historia enseñar? y ¿cómo hacerlo? De este modo nuestros estudiantes deben aprender a pensar históricamente plantearse el porque de los acontecimientos y procesos, del como se dan los hechos y a que se debió que no se dieron de otra manera, por que ciertos eventos del pasado están presentes y forman parte de la realidad actual de la sociedad mexicana y han resistido el paso del tiempo a pesar de las influencias del exterior que nos han invadido. La Historia hoy en día se esta interpretando a la luz de nuevos enfoques críticos con una visión de historia total, es decir, que incluye aspectos culturales que si bien, no se contemplan todos, sirve de guía al estudiante para que de manera lúdica y ante situaciones-problema, aprendan, motiven su espíritu de investigación y logren el conocimiento significativo. Hay que recordar que la historia en el bachillerato coincide con los años en que te preparas para iniciar una vida activa como ciudadano. Dejas de ser adolescente para convertirte en alguien con derechos y responsabilidades para orientar la vida política de nuestro país. La historia no sólo tiene la vocación de ayudarte a ubicarte en la sociedad en que vives, aprender a conocerla, identificar sus problemas y rumbos, sino que además es un campo favorable para practicar la crítica y aprender a pensar históricamente. Habilidades que te ayudarán para ejercer tu compromiso de una manera autónoma. Identificar el objetivo nos permitió acercarnos al tipo de historia que queremos proponerte. El enfoque que se priorizó no fue el de una historia factual; rica en acontecimientos, datos, fechas y personajes; una historia memorística que ciertamente amplía tu horizonte cultural pero que no promueve la crítica. Se optó por la historia problema, basada en el enfoque constructivista sociocultural , que considera el aprendizaje contextualizado dentro de comunidades de práctica, esto permite reconsiderar que el salón de clases no es el único sitio donde se promueve el conocimiento, sino que requiere de herramientas simbólicas de origen social. Con esta orientación los alumnos desarrollan sus capacidades e intereses en torno a las necesidades sociales; el maestro es investigador de su práctica, la cuestiona, la confronta y la modifica. El aula es un taller donde se diseñan actividades para construir el conocimiento histórico sobre problemas específicos, problemas sociales que se experimentan, más allá del aula y que se sistematizan, discuten y resuelven en sentido critico, todo esto bajo los postulados del quehacer científico y de la reconstrucción y construcción del conocimiento, se establece que la orientación social participativa responda a los compromisos sociales. El rol del maestro que enseña historia es el de ser un guía, un facilitador que contribuye a propiciar situaciones instruccionales mediante una enseñanza indirecta. En cuanto al papel del alumno este es un constructor activo de su propio conocimiento. En la construcción de los objetivos necesariamente se plantea, al realizar las distintas actividades el desarrollo de habilidades que permita a los educandos obtener un aprendizaje significativo para resolver problemas y al mismo tiempo contribuir al desarrollo de su sociedad. Las habilidades quedan sujetas a la planificación de los objetivos, para esto se elaboran objetivos instructivos y se introduce en ejes transversales un sistema de valores. Los métodos de enseñanza son totalmente activos donde se propicien situaciones experimentales para resolver problemas que dependen de cómo de estructura la asignatura. El programa queda sujeto en su elaboración a los aportes que hacen los maestros que pertenecen a la academia, para ello tendrán que cumplir una serie de requisitos que los da el momento histórico de su elaboración y los elementos de forma que se requiere de acuerdo a las exigencias del currículo implantado. Cada unidad inicia con una presentación que te introduce en los problemas a tratar. Y enuncia los temas específicos que te proponemos examinar. Los temas también cuentan con una presentación donde se pone énfasis en los aspectos particulares a investigar y aporta algunas preguntas para guiar tu búsqueda. Como dice el refrán: "lo importante no es conseguir un pez para satisfacer el hambre, sino aprender a pescar". Y para ello la Guía te brinda ayudas didácticas que van desde una explicación detallada sobre la misión a cumplir, hasta definiciones de algunas nociones. No olvides que la historia no se construye solamente con información y datos, no se limita a una sucesión cronológica de hechos; requiere de una reflexión sobre el funcionamiento de las sociedades y sus cambios en el tiempo. Los conceptos son como aparatos ópticos: microscopio, lupa o telescopio que amplifican la imagen de los procesos sociales y te permiten verlos con mayor nitidez, identificar sus relaciones e inscribirlos en estructuras más amplias. Son herramientas que puedes usar para analizar el pasado, recrear una versión histórica y, al mismo tiempo, comprender el presente. Para que los conozcas mejor incluimos en la presentación de cada unidad mapas conceptuales, que ilustran su contenido. Recuerda, la propuesta que te hacemos es aprender investigando. Seguimos la idea de J.J. Rousseau de que "sólo aprendo cuando respondo a las preguntas que me hago"; aprendemos cuando resolvemos un problema por nosotros mismos, cuando enfrentamos y superamos lo que los psicólogos llaman un "conflicto cognitivo". Cada periodo de la historia encierra sus problemas, sus rompimientos, sus rupturas frente al antes y al después. Los diferentes temas de cada unidad se convierten así en una posibilidad para que estudies la problemática y comprendas la ruptura. Port otro lado el criterio de la selección de las fuentes bibliográficas se centro en el uso de publicaciones recientes de investigadores reconocidos y que sirvan al docente como un complemento para profundizar en algunos temas o los alumnos manifiesten interés y requieran de información adicional, Así pues están sujetas a consideración del profesor que pueda integrar o cambiar las lecturas que se ofrecen, toda vez que la guía, si bien constituye un valioso instrumento didáctico, se encuentra anualmente en constante proceso de revisión, mejoramiento y reinterpretación de los acontecimientos como una nueva manera de aprehender. Sin embargo, reconocemos que existen obras clásicas de la materia cuya consulta es imprescindible para el acceso al conocimiento e interpretación de la historia. Tenemos la firme convicción de que a través del trabajo constante, la critica y la colaboración enriquecedora de nuestros compañeros, se podrá realizar una labor provechosa en beneficio de nuestra juventud frente a los cambios históricos que ocurren en el país y que nos exigen un análisis dinámico y veraz de la realidad mexicana. ÍDICE UNIDAD V: La Revolución Mexicana: movimientos
Recommended publications
  • Emily Edmonds-Poli and David A. Shirk 2009- Contemporary Mexican Politics
    CONTEMPORARY MEXICAN POLITICS EMILY EDMONDS-POLI and DAVID A. SHIRK ContempMexPolPBK.indd 1 10/16/08 12:23:29 PM #/.4%-0/2!29 -%8)#!.0/,)4)#3 CONTEMPORARY MEXIC AN POLITICS Emily Edmonds-Poli and David A. Shirk ROWMAN & LITTLEFIELD PUBLISHERS, INC. Lanham • Boulder • New York • Toronto • Plymouth, UK ROWMAN & LITTLEFIELD PUBLISHERS, INC. Published in the United States of America by Rowman & Littlefield Publishers, Inc. A wholly owned subsidiary of The Rowman & Littlefield Publishing Group, Inc. 4501 Forbes Boulevard, Suite 200, Lanham, Maryland 20706 www.rowmanlittlefield.com Estover Road, Plymouth PL6 7PY, United Kingdom Copyright © 2009 by Rowman & Littlefield Publishers, Inc. All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording, or otherwise, without the prior permission of the publisher. British Library Cataloguing in Publication Information Available Library of Congress Cataloging-in-Publication Data Edmonds, Emily. Contemporary Mexican politics / Emily Edmonds-Poli and David A. Shirk. p. cm. Includes bibliographical references and index. ISBN-13: 978-0-7425-4048-4 (cloth : alk. paper) ISBN-10: 0-7425-4048-0 (cloth : alk. paper) ISBN-13: 978-0-7425-4049-1 (pbk. : alk. paper) ISBN-10: 0-7425-4049-9 (pbk. : alk. paper) 1. Mexico--Politics and government--2000- I. Shirk, David A., 1971- II. Title. F1236.7.E36 2009 320.972--dc22 2008031594 Printed in the United States of America ™ The paper used in this publication meets the minimum requirements of American National Standard for Information Sciences—Permanence of Paper for Printed Library Materials, ANSI/NISO Z39.48-1992.
    [Show full text]
  • De La Revolución Mexicana
    X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario. Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Litoral, Rosario, 2005. EZLN. La 'permanencia' de la revolución mexicana. Rodríguez Sebastián y Gurbanov, Ivan. Cita: Rodríguez Sebastián y Gurbanov, Ivan (2005). EZLN. La 'permanencia' de la revolución mexicana. X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario. Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Litoral, Rosario. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-006/800 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. EZLN LA “PERMANENCIA” DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA Andrés Iván GURBANOV Sebastián J. RODRIGUEZ1 1 Los autores son egresados de la carrera de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. El presente artículo se trata de una síntesis de un trabajo presentado en julio de 2003 en el marco de la cátedra “Problemas Latinoamericanos Contemporáneos” de Gustavo Guevara, y revisado a instancias de la presente publicación. Andrés GURBANOV – Sebastián RODRIGUEZ EZLN - La permanencia de la Revolución Mexicana Bueno, empezaré a explicar. No nos lo propusimos. En realidad lo único que nos hemos propuesto es cambiar el mundo, lo demás lo hemos ido improvisando. Nuestra cuadrada concepción del mundo y de la revolución quedó bastante abollada en la confrontación con la realidad indígena chiapaneca.
    [Show full text]
  • Cuartel General Del Sur
    Archivo General de la Nación Dirección del Archivo Histórico Central Cuartel General del Sur. DIGITALIZADO Departamento de Organización y Descripción Documental Signatura Título Fechas Volúmen Alcance y contenido Remisión de cartas, informes, telegramas, actas, y otros documentos 187762 Caja 1 1915 para el general Emiliano Zapata, sobre las operaciones militares de los diferentes generales. Informe del general Fortino Ayala, de Huamuxtitlan. Informe mecano escrito remitido al general Emiliano los sucesos en el pueblo de Zacualpa Zapata, por parte de Fortino Salgado, sobre los sucesos en el pueblo 187762/1 09/07/1915 1 Foja de Zacualpa y también que algunos soldados entorpecen su labor en el Distrito de Zaragoza. Carta de Luis G. Barrera, del rumor de Huehuetlán. Carta manuscrita de Luis G. Barrera dirigida al general la muerte del general Coss. Emiliano Zapata, para informarle que los señores de la Primavera 187762/2 05/07/1915 1 Foja querían enterarlo sobre el rumor de la muerte del general Coss en Puebla. Carta de Mauricio Soriano, solicitando Cuernavaca. Carta manuscrita de Mauricio Soriano dirigida al 187762/3 ayuda económica. 21/08/1915 1 Foja general Emiliano Zapata, solicitándole ayuda económica por encontrarse enfermo. Carta del general Ricardo Reyes Acatlán. Carta mecano escrita del general Ricardo Reyes Márquez Márquez, informando las acciones del dirigida al general Emiliano Zapata, sobre perseguir y abatir al 187762/4 27/09/1915 1 Foja coronel Daniel Gil y el general coronel Daniel Gil, e informe de los abusos del general Guadalupe L. Guadalupe Bravo. Bravo. Carta de Ricardo Reyes Márquez, sobre Acatlán. Carta mecano escrita del general Ricardo Reyes Márquez la falta de elementos de primera dirigida al general Emiliano Zapata, informando la falta de elementos 187762/5 21/09/1915 2 Fojas necesidad.
    [Show full text]
  • Vínculos Entre Los Zapatistas Y Los Magonistas Durante La Revolución Mexicana
    Utopía y Praxis Latinoamericana ISSN: 1315-5216 ISSN: 2477-9555 [email protected] Universidad del Zulia Venezuela Vínculos entre los zapatistas y los magonistas durante la Revolución Mexicana TREJO MUÑOZ, Rubén Vínculos entre los zapatistas y los magonistas durante la Revolución Mexicana Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 25, núm. 90, 2020 Universidad del Zulia, Venezuela Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27965038006 PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Rubén TREJO MUÑOZ. Vínculos entre los zapatistas y los magonistas durante la Revolución Mexicana ARTÍCULOS Vínculos entre los zapatistas y los magonistas durante la Revolución Mexicana Rubén TREJO MUÑOZ Redalyc: https://www.redalyc.org/articulo.oa? Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México id=27965038006 [email protected] Recepción: 02 Febrero 2020 Aprobación: 30 Abril 2020 Resumen: Recuperar la memoria histórica de las dos tendencias radicales y anticapitalistas de la Revolución Mexicana desarrollada entre 1910 y 1920. El presente texto forma parte de una investigación en curso sobre los vínculos entre el zapatismo y el magonismo durante la Revolución Mexicana. Exponemos únicamente dos episodios que muestran esa colaboración. El primero refiere la participación de Ángel Barrios, magonista y zapatista destacado, en la lucha tanto del PLM como del Ejército Libertador del Sur. El segundo, es la narración de la visita que hace el magonista José Guerra a Emiliano Zapata en 1913. Palabras clave: Magonismo, zapatismo, Revolucion Mexicana, Tierra y Libertad. Abstract: Recovering the historical memory of the two radical and anticapitalistic tendencies in the 1910-1920 Mexican Revolution.
    [Show full text]
  • @ Copyrighted by Ward Sloan Albro, Iii 1967
    Ricardo Flores Magón and the Liberal Party: an inquiry into the origins of the Mexican revolution of 1910 Item Type text; Dissertation-Reproduction (electronic) Authors Albro, Ward S. Publisher The University of Arizona. Rights Copyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author. Download date 04/10/2021 11:00:40 Link to Item http://hdl.handle.net/10150/565157 @ COPYRIGHTED BY WARD SLOAN ALBRO, III 1967 RICARDO FLORES MAGON AND THE LIBERAL PARTY: AN INQUIRY INTO THE ORIGINS OF THE MEXICAN REVOLUTION OF 1910 by Ward Sloan Albro, III A Dissertation Submitted to the Faculty of the DEPARTMENT OF HISTORY In Partial Fulfillment of the Requirements For the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY In the Graduate College THE UNIVERSITY OF ARIZONA 19 6 7 THE UNIVERSITY OF ARIZONA GRADUATE COLLEGE I hereby recommend that this dissertation prepared under my direction by Ward Sloan Albro. Ill____________________________ entitled ftir.ardo Flores Maron and the Liberal Party: An Inquiry into the Origins of the Mexican Revolution of 1910 be accepted as fulfilling the dissertation requirement of the degree of Doctor of Philosophy_________________________________ After inspection of the dissertation, the following members of the Final Examination Committee concur in its approval and recommend its acceptance:* f + 6 7 Q/Aa. 1/ / 9&7 /?& .V, pa z Z *This approval and acceptance is contingent on the candidate's adequate performance and defense of this dissertation at the final oral examination.
    [Show full text]
  • Soldaderas and the Staging of the Mexican Revolution 1
    Soldaderas and the Staging of the Mexican Revolution 1 Alicia Arrizón Si Adelita se fuera con otro la seguiría por tierra y por mar. Si por mar en un buque de guerra Si por tierra en un tren militar. Adelita, por Dios te lo ruego, calma el fuego de esta mi pasión, porque te amo y te quiero rendido y por ti sufre mi fiel corazón. 2 If Adelita should go with another I would follow her over land and sea. If by sea in a battleship If by land on a military train. Adelita, for God’s sake I beg you, calm the fire of my passion, because I love you and I cannot resist it and my faithful heart suffers for you. 3 “La Adelita” was one of the most popular songs of the Mexican Revolution (1910–1920). According to some sources (see Soto 1990:44), this ballad was originally inspired by a Durangan woman who had joined the Maderista movement4 at an early age. Troubadours made the song—and Adelita her- self—a popular emblem of the Revolution. As Baltasar Dromundo put it, “las guitarras de todas partes se iban haciendo eruditas en ese canto hasta que por fin la Revolución hizo de ella su verdadero emblema nacional” (guitar ists from all over were becoming experts in that song and it became the true em- blem of the Revolution) ( 1936:40). Significantly, Adelita’s surname, as well as the family names of many other soldaderas (soldier-women), remained virtually unknown. However, the popular songs composed in honor of these women contributed enormously to their fame and to documenting their role in the Revolution.
    [Show full text]
  • A Nation Emerges: the Mexican Revolution Revealed
    DATE: August 17, 2011 FOR IMMEDIATE RELEASE GETTY RESEARCH INSTITUTE PRESENTS ICONIC IMAGES OF THE MEXICAN REVOLUTION Exhibition at Downtown’s Central Library Tells the Story of Mexico’s Past through Period Photographs A Nation Emerges: The Mexican Revolution Revealed At the Central Library, 630 W. Fifth St. September 8, 2011–June 3, 2012 Walter H. Horne (1883–1921). Mujeres listas para recivir a Rabago, 1911. Gelatin silver print. Getty Research Institute (89.R.46) LOS ANGELES—The Mexican Revolution (1910–1920), which lasted a decade and transformed the nation, was extensively chronicled by Mexican, American, and European photographers and illustrators. Thousands of images captured a country at war. Never before, and possibly never since, had a country’s struggles been the subject of such scrutiny or fascination. Organized as part of Los Angeles’ celebration of the bicentennial of Mexico’s independence and the centennial of the Mexican Revolution, A Nation Emerges: The Mexican Revolution Revealed, presented by the Getty Research Institute and the Los Angeles Public Library, chronicles a complex, multifaceted chapter in Mexico’s history. A Nation Emerges, on view at the Central Library, Getty Gallery, 630 W. Fifth St., downtown Los Angeles, from September 8, 2011–June 3, 2012, showcases over 130 photographs, prints, and maps drawn primarily from the Special Collections of the Getty Research Institute. The exhibition also includes a selection of 20th- and 21st-century posters and prints from the Center for the Study of Political Graphics, that contextualize the history of the Mexican Revolution for a 21st-century audience. -more- -more- Page 2 A Nation Emerges reveals eyewitness accounts of the Mexican Revolution through photographs taken by Mexican and foreign photographers, who set up agencies, particularly in Mexico City and along the Mexican-American border, where they produced images that would become part of the daily news coverage not only in Mexico, but worldwide.
    [Show full text]
  • Page 1 of 43 IB HL History Mr. Blackmon Mexican Revolution: The
    IB HL History Mr. Blackmon Mexican Revolution: The Constructive Phase 1920-40 A Brief Sketch All quotes are from Meyer, Michael C. and Sherman, William L. The Course of Mexican History. 4th Ed. New York: Oxford University Press, 1991. unless otherwise stated Event Date Significance Presidency of 1920-1924 His administration faced the post World War I depression. Alvaro Obregón Mexico was the 3rd largest producer of petroleum in the world. This will certainly not reduce US interest Obregón: José Vasconcelos institutes a vigorous program of rural education. His purpose (at this time) Education was to integrate the Indians into mainstream mestizo society, to incorporate them into a raza cósmica. (Meyer 572-3) Vasconcelos and Vasconcelos employed the Muralists– Diego Rivera, José Clemente Orozco, and David Alfaro the Muralists Siqueiros– to decorate buildings with works that would also educate. Obregón: Obregón could not enforce the complete secularization of education because he lacked the Education resources to dispense with the Church. To prevent himself from being perceived as pro-Church, he encouraged Protestant missionaries to enter the country. Page 1 of 43 Event Date Significance Obregón: Labor Obregón favored CROM over any other union organization. Morones chose to moderate his positions rather than risk being crushed. Membership rose from 50,000 in 1920 to 1,200,000 in 1924. (Meyer 575) Obregón: Obregón is cautious. He did not wish to disrupt the hacienda system. Redistribution of the land Agrarian Reform would result in reduced productivity, and he also wished to avoid that. Land redistribution is very modest: 3,000,000 acres.
    [Show full text]
  • La Revolución Mexicana : Atlas Histórico
    Triunfo del constitucionalismo Hi l 15 DE AGOSTO DE 1914 fue ocupada la ciudad de México por el Ejército Constitucionalista al mando del general Obregón. El 20 llegó Venustiano Carranza, quien conforme al artículo 5 o del Plan de Guadalupe, asume la presidencia como encargado del Poder Ejecutivo Pedral. El primer gabinete carrancista lo integraron; enRelaciones, Isidro Fabela; Gobernación, Elíseo Arredondo; Hacienda, Felicitas Villarreal; Comunicaciones, Ignacio Bonillas; Instrucción Públi- ca y Bellas Artes, Félix F. Palavicini; Fomento, Colonización e Industria, Pastor Rouaix, y Guerra y Marina, Eduardo Hay. Una de las primeras disposiciones de Carranza, satisfaciendo las demandas de Villa y Zapata, fue convocar a una convención de jefes revolucionarios, a celebrarse el Io de octubre siguiente. Otra de sus preocupaciones era la de entablar pláticas conciliadoras con el caudillo del sur, comisión que encomendó a Luis Cabrera y Antonio I. Villarreal. En Cuernavaca se iniciaron las conferen- cias el 28 de agosto de 1914, con la participación, entre otros Za- patistas, de Manuel Palafox, Alfredo Serratos y Antonio Díaz Soto y Gama. Según los informantes de Zapata, el primer jefe norteño era: "...ambicioso, rodeado de abogados coludidos con él, que eran indiferentes a las miserias y desdichas del pueblo" (Womack, 1984, p. 196), y no cesaban de argumentar la amarga experiencia histórica de engaños y explotación a la que siempre habían estado 71 DGE. La revolución mexicana : atlas histórico. 1991 w Map of Mexico prepared especially for The Nacional Geographic Magazine Gilbert H. Grosvenor/The Mattews-Northrup Works, 1916 University of California, Los Angeles, Map Library. Los Angeles, Ca., EE.
    [Show full text]
  • TIEMPO MUERTO Number 5A| Year 2018
    TIEMPO MUERTO Number 5a| Year 2018 1 TIEMPO MUERTO #5 INDEX 3 EDITOr’s nOTE TO TIEMPO MUERTO 5 Juan Pablo Macías 5 CHICOMEXOCHITL & THE ORIGIN OF CORN IN THE NAHUA ORAL TRADITION OF THE HUASTecA MAIZE AND Anuschka van´t Hooft (2008) 9 THE PeOPLE OF LA HUASTecA DO NOT ANARCHISM – CONCEIVE LIFE AWAY FROM THE MILPA Alfredo Zepeda (2012) 11 MAIZE & COMMUNALITY A CORRELATION Kiado Cruz (2014) 15 COMMUNITY & COMMUNALITY OF THOUGHT, Floriberto Díaz Gómez (2004) 19 THE INDIAN & THE INDIGENOUS IN THE MAGÓNIST ANARCHISM ORDER AND Benjamín Maldonado Alvarado (2000) 27 FeRNANDO PALOMAREZ, MAYO INDIAN. LIBERTY ON LIBERTARIAN EPISTLES & OTHER TEXTS. Alfonso Torúa Cienfuegos (2016) 31 MAGÓNISM & INDIGENOUS MOVEMENT THE EXTENSION Juan Carlos Beas and Manuel Ballesteros (1986) 43 THE MeXICAN ReVOLUTION Voltairine de Cleyre (1911) TIEMPO MUERTO Authors Graphic project Publisher Thanks to #5a | 2015 Anuschka van´t Hooft, Alfredo Zepeda, Brice Delarue Zirkumflex WORD+MOIST PRESS Bruna e Matteo Viglietta, Eva Brioschi, Kiado Cruz, Floriberto Díaz Gómez, www.zirkumflex.com Manuela Galliano, Marco Scotini, Andris Editor | Editorship Benjamín Maldonado Alvarado, Printed in May 2018, China Brinkmanis, Shuai Yin, Paolo Caffoni, Juan Pablo Macías Alfonso Torúa Cienfuegos, Juan Carlos Visual content Chen Jianxin, Liu Pei, Brice Delarue, Beas, Manuel Ballesteros, Plotino Juan Pablo Macías stills from “Museum Produced by Alessandra Poggianti, Rodrigo Villasmil, Rhodakanaty, Julio López Chávez, pieces, a 6000 year-old corn fossil, two Yinchuan Biennale Yu Hsiao-hwei, Evelyne Jouanno, Hou Emiliano Zapata, Voltairine de Cleyre agronomists and a geneticist,” 2018 Hanru, Pengpeng Wang, Alberto Paredes With the support of Sánchez, Abel Muñoz Orozco, Abel Gil- Translations Cover Collezione La Gaia Muñoz, José Regalado, Kiado Cruz, Lucia Rodrigo Villasmil, Yu Hsiao-hwei Juan Pablo Macías “Teocintle, the Giardino e Chico Bacci.
    [Show full text]
  • 1 Agenda Ciudadana El Oso, El
    1 AGENDA CIUDADANA EL OSO, EL PUERCOESPIN Y UNA RELACIÓN QUE NO CUAJA Lorenzo Meyer La Obra y las Circunstancias.- Si quien fuera embajador norteamericano en México, Jeffrey Davidow, hubiera planeado el momento de lanzar su libro El oso y el puercoespín. Testimonios de un embajador de Estados Unidos en México, (Grijalbo, 2003), la cosa no le hubiera podido salir mejor. Hoy, la naturaleza de la relación México-Estados Unidos es, de nuevo, uno de los temas que están en el centro de la discusión nacional. Sin embargo, esta discusión tiene una naturaleza más de posición de principios que de análisis de hechos, discusión de generalidades en vez de posibilidades de acciones constructivas. El libro del embajador es una oportunidad de enfocar la discusión de tema tan vital hacia lo concreto, hacia la política como arte de lo posible sin olvidar lo deseable. La razón inmediata por la que hoy se está debatiendo en México la forma que debe tener nuestra política hacia Estados Unidos, está relacionada con el cese/renuncia de Adolfo Aguilar Zinser a su puesto como representante de México en Naciones Unidas. Este incidente ha adquirido proporciones insospechadas porque ha tenido lugar en una circunstancia de agresividad norteamericana y vacío mexicano por la imposibilidad de lograr un consenso sobre cual debe ser la relación con el poderoso vecino del norte. En la actualidad, la frontera mexicano-americana es la región del mundo donde cotidianamente se vive el mayor contraste entre el exceso y la falta de poder, entre la riqueza y la pobreza, entre el instinto de dominio y el instinto de supervivencia, entre la prepotencia y la desconfianza sistemática como políticas nacionales.
    [Show full text]
  • Photos As Primary Sources: Mexico at the Hour of Combat
    Mexico at the Hour of Combat Sabino Osuna’s Photographs of the Mexican Revolution Using Photographs as Primary Sources Mexico at the Hour of Combat Teacher’s Guide Page | 1 Written and compiled by: Amy Grochowski Curator of Education Maxwell Museum of Anthropology Teacher’s Guide With editorial assistance from: Mary Beth Hermans Table of Contents Public Programs Manager Maxwell Museum of Anthropology Overview 2 Devorah Romanek Background Information Curator of Exhibits Identity and nationalism 4 Maxwell Museum of Anthropology attached The photographer 4 Maren Svare Historical perspectives 5 Administrative Assistant Role of photographs in books Maxwell Museum of Anthropology and museum exhibitions 5 With special thanks to: Lesson Plans Keira Philipp-Schnurer Pre-visit activity 6 Supervisor of Community Museum visit activity 17 Education Programs Latin American and Iberian Post-visit activity 20 Institute Glossary 22 for insights and resources on the Resources 23 Mexican Revolution Standards 24 Excerpts provided from: Mexico at the Hour of Combat: Sabino Osuna’s Photographs of the Mexican Revolution, Maxwell Museum of Anthropology based on the book by Ronald H. Chilcote Cover photo: Sabino Osuna, Portrait of Pancho Villa, ca. 1910-1914, this and all photographs, courtesy of Sweeney Art Gallery and Special Collections Library, University of California, Riverside. Mexico at the Hour of Combat Teacher’s Guide Page | 1 Overview The Mexican Revolution is one of those events in history that brings to mind iconic images. There were essentially two revolutions occurring at that time, the political and social revolution happening on the ground, and the journalistic revolution of the groundbreaking photographer/Revolutionary relationship.
    [Show full text]