Guia Para El Alumno De Historia De La Sociedad Mexicana Segu
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
DIRECTORIO Mtro. Roberto Enrique Agüera Ibáñez Rector Ramón Eguibar Cuenca Secretario General Mtro. José Jaime Vázquez López Vicerrector de Docencia Mtra. Georgina Maldonado Lima Directora General de Educación Media Superior Historia de la Sociedad Mexicana Segunda parte Guía para el alumno Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Historia de la Sociedad Méxicana (segunda parte). Guía para el alumno del bachillerato Universitario, fue elaborada por la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad Autónoma de Puebla. Comisión de Mejoramiento de los materiales didácticos de la Academia General de Historia de la Sociedad Mexicana del nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Puebla: Nicolás Cerón Herrera Jorge Cruz Vivanco María Elena Mercado Juárez Margarita Vara Álvarez Silvia Villarreal Arriaga Cecilia Vélez Guevara Coordinación Academia General de Historia de la Sociedad Mexicana Revisión Pedagógica Academia General de Historia de la Sociedad Mexicana D. R. (c) Universidad Autónoma de Puebla, 2009 Calle 4 Sur N°. 104, Centro Histórico C.P. 72000 Puebla, Pue. Editorial UAP ISBN 968-863-601-0 1ª. edición . Impreso en México Este libro ha sido elaborado por la Universidad Autónoma de Puebla, como parte de las acciones de fortalecimiento del bachillerato Universitario. La edición e impresión de este libro no tiene carácter lucrativo, es para uso exclusivo de alumnos de la UAP. Los juicios y opiniones de la comunidad universitaria son indispensables para mejorar el contenido de este libro, éstos pueden ser enviados a: Vicerrectoría de Docencia Av. Juan de Palafox y Mendoza N°. 218 Centro Histórico, C.P. 72000, Puebla, Pue. Fax: 32-4070 Correo Electrónico; [email protected] INTRODUCCIÓN La Benemérita Universidad Autónoma se ha distinguido por el impulso que ha otorgado al trabajo colegiado que realizan las academias que integran el Nivel Medio Superior, entre cuyos se encuentra la elaboración de las Guías Metodológicas para los alumnos. La presente guía Metodológica esta dirigida especialmente a los alumnos del bachillerato universitario de la BUAP., con el fin de ser un material de apoyo para el segundo año del mismo. Esta representa el arduo trabajo de los maestros que integran la academia de Historia de la Sociedad Mexicana. El programa de Historia de la Sociedad Mexicana, consta en su segunda parte de cuatro unidades, que se ha estructurado enunciando los temas, los objetivos, los conceptos, las habilidades y los valores, que se esperan desarrollar con la visión de lograr en los alumnos una formación integral La propuesta pretende responder a tres preguntas: ¿por qué enseñar Historia de la Sociedad Mexicana a estudiantes de preparatoria?, ¿qué tipo de historia enseñar? y ¿cómo hacerlo? De este modo nuestros estudiantes deben aprender a pensar históricamente plantearse el porque de los acontecimientos y procesos, del como se dan los hechos y a que se debió que no se dieron de otra manera, por que ciertos eventos del pasado están presentes y forman parte de la realidad actual de la sociedad mexicana y han resistido el paso del tiempo a pesar de las influencias del exterior que nos han invadido. La Historia hoy en día se esta interpretando a la luz de nuevos enfoques críticos con una visión de historia total, es decir, que incluye aspectos culturales que si bien, no se contemplan todos, sirve de guía al estudiante para que de manera lúdica y ante situaciones-problema, aprendan, motiven su espíritu de investigación y logren el conocimiento significativo. Hay que recordar que la historia en el bachillerato coincide con los años en que te preparas para iniciar una vida activa como ciudadano. Dejas de ser adolescente para convertirte en alguien con derechos y responsabilidades para orientar la vida política de nuestro país. La historia no sólo tiene la vocación de ayudarte a ubicarte en la sociedad en que vives, aprender a conocerla, identificar sus problemas y rumbos, sino que además es un campo favorable para practicar la crítica y aprender a pensar históricamente. Habilidades que te ayudarán para ejercer tu compromiso de una manera autónoma. Identificar el objetivo nos permitió acercarnos al tipo de historia que queremos proponerte. El enfoque que se priorizó no fue el de una historia factual; rica en acontecimientos, datos, fechas y personajes; una historia memorística que ciertamente amplía tu horizonte cultural pero que no promueve la crítica. Se optó por la historia problema, basada en el enfoque constructivista sociocultural , que considera el aprendizaje contextualizado dentro de comunidades de práctica, esto permite reconsiderar que el salón de clases no es el único sitio donde se promueve el conocimiento, sino que requiere de herramientas simbólicas de origen social. Con esta orientación los alumnos desarrollan sus capacidades e intereses en torno a las necesidades sociales; el maestro es investigador de su práctica, la cuestiona, la confronta y la modifica. El aula es un taller donde se diseñan actividades para construir el conocimiento histórico sobre problemas específicos, problemas sociales que se experimentan, más allá del aula y que se sistematizan, discuten y resuelven en sentido critico, todo esto bajo los postulados del quehacer científico y de la reconstrucción y construcción del conocimiento, se establece que la orientación social participativa responda a los compromisos sociales. El rol del maestro que enseña historia es el de ser un guía, un facilitador que contribuye a propiciar situaciones instruccionales mediante una enseñanza indirecta. En cuanto al papel del alumno este es un constructor activo de su propio conocimiento. En la construcción de los objetivos necesariamente se plantea, al realizar las distintas actividades el desarrollo de habilidades que permita a los educandos obtener un aprendizaje significativo para resolver problemas y al mismo tiempo contribuir al desarrollo de su sociedad. Las habilidades quedan sujetas a la planificación de los objetivos, para esto se elaboran objetivos instructivos y se introduce en ejes transversales un sistema de valores. Los métodos de enseñanza son totalmente activos donde se propicien situaciones experimentales para resolver problemas que dependen de cómo de estructura la asignatura. El programa queda sujeto en su elaboración a los aportes que hacen los maestros que pertenecen a la academia, para ello tendrán que cumplir una serie de requisitos que los da el momento histórico de su elaboración y los elementos de forma que se requiere de acuerdo a las exigencias del currículo implantado. Cada unidad inicia con una presentación que te introduce en los problemas a tratar. Y enuncia los temas específicos que te proponemos examinar. Los temas también cuentan con una presentación donde se pone énfasis en los aspectos particulares a investigar y aporta algunas preguntas para guiar tu búsqueda. Como dice el refrán: "lo importante no es conseguir un pez para satisfacer el hambre, sino aprender a pescar". Y para ello la Guía te brinda ayudas didácticas que van desde una explicación detallada sobre la misión a cumplir, hasta definiciones de algunas nociones. No olvides que la historia no se construye solamente con información y datos, no se limita a una sucesión cronológica de hechos; requiere de una reflexión sobre el funcionamiento de las sociedades y sus cambios en el tiempo. Los conceptos son como aparatos ópticos: microscopio, lupa o telescopio que amplifican la imagen de los procesos sociales y te permiten verlos con mayor nitidez, identificar sus relaciones e inscribirlos en estructuras más amplias. Son herramientas que puedes usar para analizar el pasado, recrear una versión histórica y, al mismo tiempo, comprender el presente. Para que los conozcas mejor incluimos en la presentación de cada unidad mapas conceptuales, que ilustran su contenido. Recuerda, la propuesta que te hacemos es aprender investigando. Seguimos la idea de J.J. Rousseau de que "sólo aprendo cuando respondo a las preguntas que me hago"; aprendemos cuando resolvemos un problema por nosotros mismos, cuando enfrentamos y superamos lo que los psicólogos llaman un "conflicto cognitivo". Cada periodo de la historia encierra sus problemas, sus rompimientos, sus rupturas frente al antes y al después. Los diferentes temas de cada unidad se convierten así en una posibilidad para que estudies la problemática y comprendas la ruptura. Port otro lado el criterio de la selección de las fuentes bibliográficas se centro en el uso de publicaciones recientes de investigadores reconocidos y que sirvan al docente como un complemento para profundizar en algunos temas o los alumnos manifiesten interés y requieran de información adicional, Así pues están sujetas a consideración del profesor que pueda integrar o cambiar las lecturas que se ofrecen, toda vez que la guía, si bien constituye un valioso instrumento didáctico, se encuentra anualmente en constante proceso de revisión, mejoramiento y reinterpretación de los acontecimientos como una nueva manera de aprehender. Sin embargo, reconocemos que existen obras clásicas de la materia cuya consulta es imprescindible para el acceso al conocimiento e interpretación de la historia. Tenemos la firme convicción de que a través del trabajo constante, la critica y la colaboración enriquecedora de nuestros compañeros, se podrá realizar una labor provechosa en beneficio de nuestra juventud frente a los cambios históricos que ocurren en el país y que nos exigen un análisis dinámico y veraz de la realidad mexicana. ÍDICE UNIDAD V: La Revolución Mexicana: movimientos