Construyendo una Experiencia Participativa de Conservación

Lecciones aprendidas de biomonitoreo comunitario en el humedal Bahía de Panamá

Editoras:

Loyda E. Sánchez, Rosabel Miró, Rosa Montañez G., Norita Scott-Pezet ISBN: 978-9962-651-15-4

© 2007. Sociedad Audubon de Panamá. Derechos reservados conforme la ley, los textos pueden ser utilizados total o parcialmente citando la fuen- te. Los documentos que componen este libro han sido editados con previa aprobación de sus autores.

Las interpretaciones, opiniones y conclusiones expuestas en este libro son enteramente las de los autores de cada sección y no deben atribuirse a la Sociedad Audubon de Panamá, la GTZ ni al Centro Regional Ramsar para el Hemisferio Occidental (CREHO).

Dirección y coordinación general del libro: Loyda E. Sánchez Cedeño, Sociedad Audubon de Panamá (SAP). Rosa Montañez Gallego, Centro Regional Ramsar para la Capacitación e Investigación sobre Humedales para el Hemisferio Occidental (Ramsar-CREHO). Sociedad Audubon de Panamá Casa No. 2006, calle Primera Este, Llanos de Curundú, Ciudad de Panamá, República de Panamá Teléfono (507) 232-5977 Fax (507) 232-5977 Direcciones de correo electrónico: [email protected][email protected] Sitio web: www.panamaaudubon.org

Autores: Amend, Th ora [email protected] Aparicio, Karla [email protected] Contreras, Carmen [email protected] Eissing, Stefanie [email protected] Fuenmayor, Querube [email protected] Jiménez, Belkys [email protected] Montañez, Rosa [email protected] Peña, Ernesto [email protected] Polanco, José [email protected] Sánchez, Loyda [email protected] Tribaldos, Angel [email protected]

Esta obra deberá ser citada de la siguiente manera: ©Sociedad Audubon de Panamá (2007) Construyendo una experiencia participativa de conservación. Lecciones aprendidas del biomonitoreo comunitario en el humedal Bahía de Panamá. Panamá: Loyda E. Sánchez, Rosabel Miró, Rosa Montañez G., Norita Scott-Pezet, editoras.

Diseño gráfi co: Editora Novo Art, S.A. www.editoranovoart.com Diagramación: Juan Luis González Edición de textos y estilo: Montserrat Adames Diseño de Portada: GTZ Fotografías de portada: Sociedad Audubon de Panamá y Stefanie Eissing Cartografía: EoN Systems, S.A.

La publicación de esta obra se realizó con el apoyo de GTZ y en colaboración entre la Sociedad Audubon de Panamá y el Centro Regional Ramsar para el Hemisferio Occidental (CREHO). Primera edición: Abril 2007 1,000 ejemplares

Impreso en Colombia por Imprelibros, S.A. para Editora Novo Art, S.A. en Panamá. Prólogo

El biomonitoreo participativo es una herramienta relativamente nueva, con pocas ex- periencias de campo. Sus valores siguen siendo discutidos controversialmente entre científi cos, planifi cadores, conservacionistas y entidades responsables del desarrollo social y económico. Frente a la difi cultad de elevar datos científi camente exactos a largo plazo –especialmente en los países en vía de desarrollo– el monitoreo participativo per- mite obtener datos continuos sobre el estado del ambiente. Mediante sencillos métodos de observación y medición de datos ambientales, defi nidos y ejecutados entre pobla- ciones locales y científi cos, con base en el propio interés de las comunidades rurales de mantener el sustento de su vida diaria, los pobladores pueden convertirse en aliados de planifi cadores y científi cos a largo plazo.

El empoderamiento local y la creciente responsabilidad de los usuarios de los recursos naturales se destacan como consecuencia del proyecto ejecutado en la parte alta de la bahía de Panamá, que son efectos deseables en una iniciativa de biomonitoreo partici- pativo. Implica el incremento de concienciación de los actores involucrados en torno a los recursos de los cuales dependen y abre la puerta para establecer en el futuro vínculos entre científi cos, población local y entidades gubernamentales. Tomando en conside- ración las limitaciones presupuestarias y de personal de muchos países, los resultados alcanzables por un biomonitoreo participativo –aunque carecen de rigor científi co– se consideran un importante instrumento que apoya y sustenta la formulación de dispo- siciones legales y la determinación de vías de desarrollo integrales y sostenibles.

En el caso de la bahía de Panamá, se cuenta con la creciente disposición de las autori- dades gubernamentales y de las universidades de incorporar los datos generados por el proceso a la planifi cación de sus actividades. A nivel internacional, se considera relevan- te el biomonitoreo participativo como una herramienta para la concienciación ambien- tal y el empoderamiento de usuarios locales de recursos naturales. Además de facilitar el diálogo entre actores interesados y fomentar el respeto por los conocimientos del otro (conocimientos locales, tradicionales, científi cos y de planifi cación, entre otros).

A pesar de las recomendaciones de los Estados signatarios del Convenio sobre Diversi- dad Biológica, muy pocas experiencias de monitoreo participativo han sido desarrolla- das y/o aplicadas alrededor del mundo. En la literatura, son prácticamente inexistentes los análisis o estudios comparativos de experiencias generadas. La presente publicación es un aporte que contribuye con la discusión y el intercambio de experiencias; a pesar del carácter preliminar de las herramientas desarrolladas hasta la fecha, se ha optado por publicar esta experiencia por las siguientes razones:

• En la parte alta de la bahía de Panamá, los procesos de conservación y manejo inte- grado de los recursos litorales apenas han superado su fase inicial y no cuentan con sufi cientes recursos (técnicos, fi nancieros, personal). Las experiencias aquí presen- tadas podrían inspirar a otros potenciales interesados a generar y construir proce- sos, proyectos o iniciativas para el fortalecimiento de la conservación y uso racional de la zona.

• La designación (2003) del área como humedal de importancia internacional (sitio Ramsar) es un reconocimiento de los valores ecológicos, científi cos y paisajistas sobresalientes en el sitio (ubicado muy cerca de la capital panameña) que se ven amenazados por el desarrollo urbano, uso indiscriminado de pesticidas, tala y otras actividades productivas que generan diversas presiones en este ecosistema de gran valor. La creación de un “sitio piloto” en el cual interactúen poblaciones locales, científi cos, conservacionistas, planifi cadores ambientales y otros actores de la socie- dad civil, aporta un sitio ideal de enseñanza y aprendizaje que puede ser potenciali- zado a escala regional por el Centro Regional Ramsar para el Hemisferio Occidental (CREHO), establecido en ciudad de Panamá.

La presente publicación se presenta igualmente como una cooperación constructiva de tres entidades de naturaleza distinta:

• La Sociedad Audubon de Panamá (SAP), organización nacional no gubernamental dedicada principalmente a la conservación de aves y su hábitat, que realiza activida- des de investigación y educación ambiental enfocadas en el tema de las aves. La SAP pertenece a la red de socios de BirdLife International y en su trabajo de conservación se guía principalmente por el programa de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (Important Bird Areas, o IBAs) de BirdLife International.

• El Centro Regional Ramsar para la Capacitación e Investigación sobre Humedales para el Hemisferio Occidental (CREHO), organismo internacional de carácter regio- nal que trabaja en 29 países para fomentar el fortalecimiento de capacidades a través de la capacitación, el intercambio del conocimiento y la promoción de la investiga- ción para la conservación y el uso racional de los humedales en el marco de la Con- vención de Humedales de Importancia Internacional (Convención Ramsar, 1971). • La Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, una co- operación estatal alemana para la cooperación técnica que apoya actualmente, por orden del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), la ejecución de alrededor de 2,700 proyectos en más de 130 países, contribuyendo con la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y la conservación de los recursos naturales. El presente proyecto de biomonitero fue apoyado a través del programa “Implementación del Convenio sobre la Biodiversidad” de la GTZ.

Las organizaciones colaboradoras de la presente publicación ponen este trabajo a dis- posición de la comunidad conservacionista y de la población en general como un pri- mer acercamiento a una experiencia de conservación participativa en construcción que, a partir de una herramienta como el biomonitoreo comunitario en un humedal, afronta una complejidad y diversidad de actores, procesos e interacciones en una zona de interés no sólo para Panamá, sino para la región. Esperamos que su lectura sea de in- terés y genere, en los diversos ámbitos, un análisis profundo y discusiones productivas y propositivas que motiven una movilización en torno a la conservación de la bahía de Panamá, área importante para la conservación de las aves (IBA), humedal de impor- tancia internacional (sitio Ramsar) y parte de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP).

Loyda E. Sánchez Sociedad Audubon de Panamá

Rosa Montañez CREHO

Th ora Amend y Stefanie Eissing GTZ

Agradecimientos

A David Wege de BirdLife International por haber apoyado y guiado el proceso de identifi cación de IBAs en Panamá.

Al doctor Guillermo Castro y a Lourdes Lozano, por haber ayudado a transformar una de las primeras propuestas de la Sociedad Audubon de Panamá para la conservación del humedal Bahía de Panamá, dándole un enfoque socioeconómico que incluía comu- nidades y ecoturismo.

A Alfonso Sanabria y Julio A. Rodríguez, por haber ayudado en la propuesta de Funda- ción Natura-Panamá.

A Karl Kaufmann, por haberle dedicado extensas horas de trabajo en su tiempo libre a la preparación de propuestas para el humedal y por haber vislumbrado la posibilidad de protegerlo.

Al ingeniero Ricardo Anguizola, administrador general de la ANAM en el momento de presentar la fi cha técnica Ramsar.

A la doctora Ligia Castro de Doens, actual administradora general de la ANAM, instru- mental en la designación del humedal Bahía de Panamá como parte de la RHRAP.

A Kruskaya de Melgarejo (q.e.p.d.), por su dedicación al tema de la protección de hu- medales y por haber cooperado en la revisión y presentación de la fi cha técnica de Ramsar.

A Glenda Bonamico, por sus valiosos consejos y asesoramiento desinteresado.

Un reconocimiento muy especial a los doctores Janzel Villalaz, Daniel Suman, Juan Maté, Lucas Calvo y George Angehr; a la ingeniera Zuleika Pinzón; a José Francisco Aybar, Mirella Martínez y Diana Araúz, por haber formado parte del grupo de científi - cos que apoyaron el proyecto de Biomonitoreo Participativo.

A los doctores Rolf Mack y Konrad Uebelhör de la GTZ, por haber respaldado, como responsables, los diversos proyectos de apoyo de la cooperación técnica alemana.

Contenido

Antecedentes...... 13

Publicaciones y estudios que sirvieron para reconocer la importancia de la bahía de Panamá ...... 13 Acciones de conservación ...... 15 Proyectos ejecutados en el sitio ...... 16

Descripción del humedal Bahía de Panamá ...... 18

Descripción de fl ora y fauna...... 21

Marco de referencia ...... 21 Características físicas del área ...... 22 Flora ...... 25 Fauna ...... 34

Resumen socioeconómico de cuatro comunidades ...... 50

Oquendo ...... 50 Pásiga ...... 54 Chinina ...... 56 Isla ...... 59

Desarrollo del biomonitoreo participativo ...... 64

Concepción del proyecto ...... 64 El proceso de ejecución ...... 66 Avances y resultados del proyecto ...... 74 Conservación y desarrollo ...... 80

Perspectiva local ...... 80 Perspectivas nacional y regional ...... 99 Perspectiva internacional ...... 103

El aporte de la experiencia panameña a la implementación ...... 106 del Convenio sobre la Diversidad Biológica

El Convenio sobre la Diversidad Biológica ...... 106 El programa Implementación del Convenio sobre la Biodiversidad de la GTZ ...... 106 El proyecto de Biomonitoreo Participativo en el Humedal ...... 107 Bahía de Panamá como “proyecto piloto” Logros e impactos del proyecto Biomonitoreo Participativo, ...... 108 desde la perspectiva de un donante

Lecciones aprendidas...... 111

Desde el punto de vista del equipo de SAP en campo...... 111 Desde el punto de vista institucional ...... 112 Desde el punto de vista de la cooperación internacional para el desarrollo ...... 113

Bibliografía ...... 116 Anexos

Anexo 1. Glosario ...... 126

Anexo 2. Cronología de acontecimientos principales en el humedal Bahía de Panamá ...... 127

Anexo 3. Mapas y fotografías ...... 129 Mapa 1. Clasifi cación de la cobertura vegetal, uso de la tierra y tipos de humedales ...... 129 Mapa 2. Amenazas en el humedal Bahía de Panamá ...... 130

Foto 1. Miles de playeros ...... 131 Foto 2. Neumatóforos ...... 131 Foto 3. Manglares altos ...... 132 Foto 4. Manglares en general ...... 132 Foto 5. Bosque inundable de palmas ...... 133 Foto 6. Lagunas y ciénagas ...... 133 Foto 7. Reinita manglera ...... 134 Foto 8. Playeros migratorios ...... 134 Foto 9. Playero occidental ...... 135 Foto 10. Zarapito trinador ...... 135 Foto 11. Chorlo collarejo ...... 136 Foto 12. Fragata magnífi ca...... 136 Foto 13. Pelícano pardo ...... 137 Foto 14. Garza-tigre cuellinuda ...... 137 Foto 15. Espátula rosada ...... 138 Foto 16. Garza cocoi ...... 138 Foto 17. Garceta grande...... 139 Foto 18. Mono aullador en Pásiga ...... 139 Foto 19. Vivienda en Oquendo ...... 140 Foto 20. El típico fogón de leña...... 140 Foto 21. Bote de pesca en Pásiga ...... 141 Foto 22. Conjunto de bullerengue en Chinina ...... 141 Foto 23. La casa de piedra en Chepillo ...... 142 Foto 24. Iglesia de Chepillo ...... 142 Foto 25. Taller en Pásiga ...... 143 Foto 26. Taller con el grupo de científi cos ...... 143 Foto 27. Monitoreo en el campo ...... 144 Foto 28. Manglares muertos...... 144 Lista de cuadros y fi guras

Cuadro 1. Coordenadas geográfi cas originales del humedal Bahía de Panamá ...... 22 Cuadro 2. Tipos de clima en el humedal Bahía de Panamá ...... 23 Cuadro 3. Zonas de vida en el humedal Bahía de Panamá ...... 24 Cuadro 4. Superfi cie por clase de vegetación y uso del suelo ...... 25 Cuadro 5. Especies mundialmente amenazadas según la UICN ...... 35 Cuadro 6. Conteos de aves playeras migratorias ...... 36 Cuadro 7. Localidades para perchas y cantidades de individuos por especie...... 37 Cuadro 8. Especies de aves amenazadas y protegidas por ley, registradas en el área ...... 40 Cuadro 9. Especies de mamíferos amenazadas y protegidas por ley, registradas en el área ...... 43 Cuadro 10. Cultivo y recolección de plantas medicinales en Oquendo ...... 52 Cuadro 11. Cultivo y recolección de plantas medicinales en Pásiga ...... 55 Cuadro 12. Cultivo y recolección de plantas medicinales en Chinina ...... 58 Cuadro 13. Cultivo y recolección de plantas medicinales en isla Chepillo ...... 62 Cuadro 14. Población que participó en el proyecto...... 75 Cuadro 15. Amenazas-presiones en el humedal Bahía de Panamá ...... 83 Cuadro 16. Temas de la actividad turística ...... 89 Cuadro 17. Áreas temáticas de educación ambiental ...... 90 Cuadro 18. Usos del manglar en Oquendo ...... 94 Cuadro 19. Usos del manglar en Chinina ...... 98

Figura 1. Perfi l idealizado del manglar alto, dominado por mangle rojo ...... 27 Figura 2. Perfi l idealizado del manglar dominado por mangle negro (Ciénaga de Los Negritos) ...... 28 Figura 3. Perfi l idealizado del bosque inundable mixto, catival ...... 30 Figura 4. Elementos comunes entre científi cos y usuarios de los RR.NN...... 69 Figura 5. Gráfi co del peso y talla de la concha Anadara en Oquendo ...... 76 Figura 6. Gráfi co de la talla de la concha Donax ...... 77 tos principales en la historia del humedal Antecedentes Bahía de Panamá hasta la fecha de esta Loyda E. Sánchez publicación.

Publicaciones y estudios que sirvieron para reconocer la Los humedales y muy extensos fangales importancia de la bahía de Panamá intermareales de la bahía de Panamá, al este de la ciudad de Panamá, constitu- Se ha reconocido a Frank Alexander Wet- yen uno de los pocos lugares en América more (1886-1978) como el más prolífi co con bastante alimento y áreas de refugio estudioso de las aves de Panamá. En el que son utilizados por un gran número primer volumen de su obra monumen- de aves playeras migratorias. Este sitio tal Th e Birds of the Republic of , siempre ha sido como un imán tanto Wetmore en numerosas ocasiones men- para científi cos, como para observadores ciona las inmensas bandadas de playe- de aves, por la concentración de enormes ros occidentales (Calidris mauri) y otros bandadas de aves playeras migratorias playeros en la costa cercana de la ciu- que la frecuentan, además del sinnúmero dad de Panamá. En el segundo volumen de aves residentes que no son todas pla- (Part 2. Columbidae [Pigeons] to Picidae yeras pero son de interés especial para la [Woodpeckers]) nos habla del carpinte- conservación. ro pechipunteado (Colaptes punctigula, antiguamente Chrysoptilus punctigula, Los estudios científi cos sobre la avifau- especie rara en la parte este de Panamá na panameña y sus respectivas publica- que habita en los manglares y fue vista ciones, acumulados desde mediados del por el autor en los manglares del río Chi- siglo XX, sirvieron de valiosa referencia co, al oeste del río Bayano), colectado en para el trabajo de conservación realiza- los manglares de Juan Díaz, sitio ubicado do por la Sociedad Audubon de Panamá dentro de los humedales de la bahía. (SAP) en el humedal Bahía de Panamá. Haciendo memoria de lo acontecido, se En la introducción del libro A guide to the pueden dividir estos antecedentes en tres Birds of Panama, Robert Ridgely decía partes detalladas a continuación: las pu- en 1976 que la vida de las aves de Pana- blicaciones, el uso dado al contenido de má había sido estudiada desde hacía más esas publicaciones con acciones de con- de un siglo, y en su descripción de hábi- servación, y los proyectos iniciales eje- tat menciona a la bahía de Panamá. En la cutados en el sitio hasta fi nales del año segunda edición (1989) de este mismo li- 2002. En los Anexos, al fi nal de esta obra, bro, en la sección “Dónde encontrar aves aparece la cronología de acontecimien- en Panamá” se menciona la gran canti- 14 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN dad de aves playeras que se encuentra en bientes en la parte alta de la bahía de la costa de la misma ciudad de Panamá Panamá. Apoyado por Th e Center for y se refi ere al sitio como uno de los más Conservation Biology, y dentro del pro- importantes para estas aves en el hemis- grama Legacy Resource Management del ferio occidental. En la primera edición Departamento de Defensa de los EE.UU., (1976) del libro se estiman las bandadas publica la obra “Las aves playeras migra- del playero occidental en Panamá Viejo torias en la parte alta de la bahía de Pa- en varias decenas de miles, mientras que namá” (Watts, 1999a), en donde calcula en la segunda edición (1989 en inglés; que solamente por la zona intermareal 1993 y 2005 en español) se estiman can- pasan entre 1 y 2 millones de aves pla- tidades de 200,000 y 300,000 tan sólo en yeras migratorias durante la época de el área de Juan Díaz. migración. Watts señala, además, que 36 de las 49 especies de aves acuáticas que Una de las publicaciones más importan- se reproducen en Norteamérica pasan el tes donde se destaca la bahía de Panamá invierno en Latinoamérica. En julio de es el Atlas of Nearctic shorebirds and other 1999 la SAP presentó el folleto a colores waterbirds on the coast of Panama, que traducido al español “Las aves playeras relata los conteos aéreos de aves playeras migratorias en la parte alta de la bahía de y acuáticas realizados por Morrison et al. Panamá” (Watts, 1999b). Esta presenta- (1998) en ambas costas del país, proyec- ción se realizó en el hotel Miramar Inter- to fi nanciado por el Canadian Wildlife Continental Panamá. Desde entonces, la Service (CWS). Se registraron cantida- parte alta de la bahía de Panamá fue re- des de individuos por especie y totales conocida como un sitio sin protección y de las aves de la parte alta de la bahía de se le asignó prioridad a su conservación. Panamá, entre otras áreas, y se resalta la importancia internacional del sitio al se- En 1998 la SAP publicó el Informe Pre- ñalar que las cantidades de aves son tales liminar sobre el Programa de Áreas que el área no sólo cumple con los crite- Importantes para Aves (IBAs) en Pana- rios de la Convención sobre los Hume- má (Angehr y Jordán, 1998). Posterior- dales Ramsar sino también con los de la mente y con el patrocinio mayoritario Red Hemisférica de Reservas para Aves de Vogelbescherming Nederland, cinco Playeras (RHRAP, o Western Hemisphe- años más tarde publicó el directorio de re Shorebird Reserve Network-WHSRN IBAs de Panamá, el cual constituye una en inglés) en los niveles internacional y expansión y revisión de los textos pre- hemisférico. sentados en el informe preliminar. La in- formación sobre cada IBA es mucho más En 1997, Bryan D. Watts y sus colabo- detallada, las descripciones de los sitios radores realizaron conteos aéreos de las presentan sus coordenadas geográfi cas aves que utilizaban los diferentes am- y otros datos específi cos como listas de LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 15 especies signifi cativas de las aves y otra ICBP). BirdLife International es la ma- fauna importante por sitio, y un resumen yor organización internacional de estu- de los principales temas de conservación dios sobre aves a nivel mundial y la SAP que afectan cada sitio hasta el momen- es su socia en Panamá. El programa de to. Tanto el informe preliminar como el IBAs tiene criterios claros, entendibles y directorio destacan la importancia de la defendibles; se inicia con la fase de iden- parte alta de la bahía de Panamá para las tifi cación, una vez identifi cados los sitios aves playeras migratorias. se pasa a la fase de priorizar su conserva- ción, se gestionan los fondos necesarios a Acciones de conservación través de presentación de propuestas, se implementan los proyectos fi nanciados y La información científi ca y las conclu- por último se llega a la fase de monitoreo siones recopiladas en las publicaciones del estado de los sitios. Es un programa descritas le sirvieron a la SAP como insu- permanente que está siendo aplicado por mo para identifi car el humedal Bahía de los socios de BirdLife International en el Panamá como una IBA de gran impor- mundo entero. tancia mundial con necesidad urgente de protección. Las publicaciones habían Desde 1998, al publicar el informe del señalado posibles rutas a tomar, como la estudio de identifi cación de IBAs, la designación de sitio Ramsar y ser parte de SAP identifi có la necesidad urgente de la Red Hemisférica de Reservas para Aves proteger varios sitios, entre ellos espe- Playeras. Conversaciones entre miembros cífi camente la parte alta de la bahía de de la SAP y personal de la Autoridad Na- Panamá (Angehr y Jordán, 1998), y las cional del Ambiente (ANAM) fueron muy preguntas que se hicieron los investiga- útiles en la planifi cación de la línea base dores en aquel momento tuvieron que necesaria para solicitarle a la Convención ver con el sistema nacional de áreas pro- Ramsar la declaración del lugar como un tegidas (SINAP), los sitios de mayor valor humedal de importancia internacional. para la conservación dentro del SINAP, y qué sitios no protegidos necesitarían ser Por otro lado, BirdLife International fue protegidos con mayor prioridad para for- el eje impulsor de la conservación de IBAs talecer la conservación de las aves en Pa- en Panamá a través de su programa de namá. Luego del análisis de estas conside- Áreas Importantes para Aves (Important raciones, para el criterio de “especies que Bird Areas o IBAs). Este programa nació se congregan”, la parte alta de la bahía de en Europa, en la década de 1980, bajo Panamá surgió como el sitio más urgente los auspicios del predecesor de BirdLife de proteger, debido a que los primeros 30 International, el Consejo Internacional km del extremo oeste del sitio albergan el para la Preservación de las Aves (Inter- 80% o más de todos los playeros que uti- national Council for Bird Preservation, lizan este sitio en Panamá. En respuesta a 16 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN esta necesidad, la SAP empieza a formu- ecoturismo como vehículo de sostenibili- lar una propuesta para la conservación dad, y también para trabajar en armonía del sitio con el objetivo de realizar inves- con la ONG mexicana, CIPAMEX, que tigaciones sobre su biodiversidad. tenía entre sus afi liados a Amigos de Sian Ka’an, quienes llevaban varios años de- En noviembre de 1999, Canadian Nature sarrollando actividades de ecoturismo en Federation, socia de BirdLife Internatio- la reserva de Sian Ka’an y zonas aledañas nal en Canadá, invitó a representantes en Quintana Roo, México. Al fi nal, CNF de dos organizaciones del sur, Panamá y unió las propuestas de México y Panamá, México, socias igualmente de BirdLife, a le incluyó funciones propias de adminis- viajar a Ottawa, Canadá, para reunirse y tración, vigilancia y asesoramiento y le conversar sobre posibilidades de fi nan- presentó a CIDA una sola propuesta con ciamiento en Canadá para la protección el presupuesto distribuido entre las tres de sitios IBA. En esa reunión estuvo pre- organizaciones en partes equivalentes. sente también un representante del se- cretariado de BirdLife cuya función era Proyectos ejecutados en el sitio apoyar el desarrollo y fortalecimiento de sus socios. La CNF estaba buscando una En el programa de las IBAs, una vez con- fórmula para ayudar en el cumplimiento cluida la etapa de identifi cación, se con- de la política de BirdLife de que sus so- tinúa con el verdadero trabajo de conser- cios fuertes apoyen a los socios que no vación: cómo darle protección a las IBAs son tan fuertes, y el programa de las IBAs que carecen de ella. Para hacerlo, la SAP brindó una excelente oportunidad para a través de los años ejecutó varios pro- presentar una propuesta de conservación yectos en el humedal Bahía de Panamá. de IBAs ante la Canadian International Development Agency (CIDA), con la CNF Con apoyo de la Fundación Natura- como garante en Canadá. Panamá, la SAP inició en diciembre de 1995 los estudios de identifi cación de La propuesta presentada originalmen- IBAs a nivel nacional. El proyecto se lla- te por la SAP a CIDA, a través de CNF mó “Análisis del Sistema de Áreas Prote- en Canadá, tenía como objetivo realizar gidas de Panamá para una conservación investigación sobre aves playeras y su efi caz de su biodiversidad a través del uso hábitat. La agencia canadiense objetó el de las aves como grupo focal: un impor- proyecto panameño como se había pre- tante programa de Áreas de Avifauna sentado y sugirió hacer partícipes a las para Panamá”, cuyo informe preliminar comunidades como benefi ciarias de las se publicó en 1998. Como ya se mencio- actividades del proyecto. La SAP aceptó nó, la parte alta de la bahía de Panamá el reto y modifi có la propuesta dándole fue identifi cada como un sitio que se de- un enfoque socioeconómico, orientado al bía proteger con urgencia. LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 17

El primer proyecto en el área lo ejecutó la los productos del proyecto fueron, entre SAP en el año 2000; la Canadian Nature otros, un mapa del sitio Ramsar pro- Federation (CNF, ahora Nature Canada) puesto y un mapa de tenencia de la tierra con fi nanciamiento de CIDA apoyó el desde el corregimiento de hacia programa de IBAs en México y Panamá, el Este, hasta el río Bayano. Al terminar los dos primeros países que habían termi- el proyecto se contó con la Ficha Técnica nado de identifi car sus IBAs en América. requerida para su designación como hu- Se empezó a hacer Diagnósticos Rurales medal Ramsar. La documentación com- Participativos (DRP) en las comunidades pleta fue entregada a la Autoridad Na- de Chinina Abajo e Isla Chepillo, en la cional del Ambiente (ANAM) que como desembocadura del río Bayano. Se esco- Punto Focal de la Convención la evaluó, gió esta zona para desarrollar el proyecto aprobó y presentó ante la COP8 en Va- debido a sus extensos manglares en buen lencia, España, en noviembre de 2002. estado de conservación y por la proximi- Finalmente, la bahía de Panamá fue de- dad de varias comunidades al humedal. clarada Humedal Ramsar de Importan- La SAP está ejecutando el quinto año de cia Internacional en octubre del año si- este proyecto en las dos comunidades guiente. El 11 de junio de 2004 se inició mencionadas, con el objetivo de propi- la distribución del libro “Humedales de ciar proyectos piloto de ecoturismo de- la Bahía de Panamá”, el cual contiene los sarrollados por las propias comunidades. resultados del proyecto y todos los datos Con este proyecto aumentó la capacidad que sirvieron de base para construir la fi - institucional de la SAP para trabajar en cha técnica del humedal Ramsar. El libro la conservación de las IBAs y el desarro- incluye el mapa a colores del sitio (tama- llo sostenible de la región del río Bayano ño 88 x 55.3 cm) con los límites propues- como punto central de la parte alta de la tos tanto en tierra fi rme, como en el área bahía de Panamá, con lo que la SAP se intermareal, cobertura vegetal, uso de la convirtió en un importante actor clave tierra y tipos de humedales. del lugar. A partir de julio de 2001, la Agencia In- El proyecto “Estudio Preliminar para la ternacional de Cooperación Alemana Protección de los Humedales de la Bahía (GTZ) fi nancia el proyecto “Consulta de Panamá” fue el segundo trabajo reali- Pública con Actores Claves sobre Con- zado por la SAP en el sitio y también el servación y Manejo de los Recursos Na- segundo bajo los auspicios de la Funda- turales en la Parte Alta de la Bahía de Pa- ción Natura-Panamá. Se estudió la biodi- namá”. Su objetivo fue la identifi cación versidad del área y se levantó información de los actores claves de la región del Ba- de tipo social. Se realizó una delimitación yano y su percepción sobre la posibilidad geográfi ca general, basada en los crite- de que el área fuera declarada sitio Ram- rios de IBAs y de sitios Ramsar. Dos de sar. La Ofi cina Regional de las Américas 18 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN de BirdLife participó como consultora y también los resultados esperados, que consejera. En las visitas del representante incluyen la percepción establecida según de BirdLife hubo reuniones con posibles grupo económico, identifi cación de alia- donantes y se dio a conocer el proyecto dos y situaciones de confl icto, balance y canadiense de la bahía de Panamá en el actividades a seguir. Se trazó una estrate- Bayano. Se analizaron las competencias gia de conservación para el sitio. Se hizo institucionales existentes desde la pers- evidente la necesidad de hacer un pla- pectiva de cómo afectan al propuesto neamiento estratégico que integrase los sitio Ramsar. Hubo dos talleres de con- resultados de todos los proyectos que la sulta con los actores claves para conocer SAP estaba implementando en el lugar. sus inquietudes sobre las ventajas y des- Al fi nal del planeamiento estratégico se ventajas del proyecto. Parte crucial del trabajó el concepto de un manejo costero proyecto fueron las entrevistas realizadas integrado como instrumento idóneo para con diversos actores que expresaron sus la planifi cación de actividades futuras. La propios puntos de vista y su percepción SAP adopta así una estrategia de conser- personal sobre el sitio. vación del sitio, la cual fue producto del proyecto. Se identifi caron, como aliados potencia- les, a varias ONG nacionales e internacio- La SAP llevó a cabo actividades de educa- nales que ya habían desarrollado algún ción ambiental con apoyo de la National trabajo en el área, las comunidades in- Fish and Wildlife Foundation, USAID- cluidas dentro del área Ramsar propues- GreenCom, Golden Gate Audubon Society, ta, el sector turismo, los propios actores Sony Corporation of Panama y el proyecto claves en especial de la zona de Chepo, del Corredor Biológico Mesoamericano los dueños de bienes raíces que podían del Atlántico Panameño. Con diversas ver en la protección de los manglares y actividades educativas (teatro infantil y la existencia de IBAs un valor agregado de títeres), de capacitación (cursos sobre a sus propiedades, y las pesquerías desa- manualidades y talleres), y monitoreo de rrolladas en el área. especies importantes (en este caso, aves playeras migratorias) se logró concienciar El informe fi nal del proyecto de Actores a la población sobre la importancia de la Clave detalla el logro de los objetivos de bahía para las aves playeras migratorias. levantar una línea base para desarrollar la consulta, identifi car la percepción de los actores con respecto a la designación de un sitio Ramsar, identifi car factores de riesgo e impactos posibles, y hacer un análisis de los datos para sistematizar los resultados de la consulta. Se describen manglares en la costa, y riberas de los es- Descripción del teros hasta las extensas áreas de fangales que de manera directa brindan sustento humedal Bahía a las poblaciones de aves migratorias. El área comprende ambientes terrestre, la- de Panamá custre, fl uvial, estuarino y marino-coste- Loyda E. Sánchez ro que van desde el río Juan Díaz hasta el río La Maestra.

Para los efectos de esta publicación, las La fi cha técnica del humedal Bahía de referencias a los humedales de la bahía Panamá presentada por la Autoridad de Panamá incluyen cuatro IBAs y los Nacional del Ambiente (ANAM) a la sitios Ramsar y RHRAP. Los dos últi- Convención Ramsar, en noviembre de mos tienen los mismos límites, no así las 2002, contiene una detallada descrip- IBAs cuyos límites son arbitrarios y fue- ción del sitio y los criterios que cumple ron establecidos por la SAP de acuerdo el humedal. La fi cha técnica presentada al hábitat donde se encuentra cada Área a la ANAM por la SAP fue modifi cada Importante para Aves (IBA). A conti- por la ANAM con la no inclusión de los nuación se detallan las cuatro IBAs en manglares de Juan Díaz. El sitio Ram- cuestión. sar fue declarado en octubre de 2003 y cuenta con 48,919.47 ha, de las cuales PM-16 o Ciénaga de . De Im- 26,930 ha corresponden a la zona acuá- portancia Nacional. No Protegida: Hu- tica (55%) y 22,011 ha a la zona terrestre medal de agua dulce drenado para el (45%). Sus coordenadas centrales son: cultivo de arroz, con extensión de 4,500 Lat. 8º57’7”N, Long. 79º1’8”O. Limita al ha. Es de propiedad privada y para los Norte con la ciudad de Chepo Cabece- sitios Ramsar y RHRAP se incluyó so- ra, al Sur con el Océano Pacífi co y el ar- lamente una estrecha zona costera con chipiélago de Las Perlas, al Oeste con la manglares entre los ríos Tapia y Pacora. ciudad de Panamá y al Este con la comu- Contiene sitios de descanso para las aves nidad de Chimán. Tiene una altitud mí- playeras presentes en PM-19. nima y máxima de 0 msnm a 112 msnm, respectivamente, y una elevación media PM-17 o La Jagua. De Importancia Na- de 56 msnm. cional. No Protegida: Humedal de agua dulce drenado para el cultivo de arroz, El humedal está formado por un con- con extensión de 7,600 ha. Área de ali- junto de ecosistemas, desde lagunas y mentación para aves acuáticas durante la herbazales inundables en las partes más temporada lluviosa. Los grandes arroza- alejadas de la costa, bosques inundables y les del área son de propiedad privada y 20 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN para los sitios Ramsar y RHRAP se inclu- En el proyecto “Estudio Preliminar para yó solamente una estrecha zona costera la Protección de los Humedales de la Ba- entre los ríos Pacora y Chico. Contiene hía de Panamá” para la fi cha técnica se sitios de descanso para las aves playeras levantó información de biodiversidad en presentes en PM-19. Costa del Este, Juan Díaz, las Ciénagas de Tocumen, La Jagua, Manglares del PM-18 o Manglares del Río Bayano. De río Bayano, áreas boscosas y humedales Importancia Nacional. No Protegida: cercanos a las comunidades de Chinina, Grandes bosques de manglares estua- Río Lagarto, Pásiga y Oquendo, y los rinos a ambos lados del río Bayano con fangales de la parte alta de la bahía de sitios de anidación de garzas y otras aves Panamá. También se levantó informa- acuáticas, su extensión es de 9,500 ha. ción en toda el área sobre aves playeras Proporciona áreas de alimentación y migratorias mediante tres sobrevuelos descanso a las aves playeras migratorias. (proyecto de Canadian Wildlife Servi- Contribuye al ciclo de los nutrientes y ce) y en dos sobrevuelos sobre el esta- cadenas trófi cas de los fangales. Para los do del manglar y el ambiente en general sitios Ramsar y RHRAP se incluyó una (proyecto de Biomonitoreo de GTZ). zona de terrenos inundables al norte de El trabajo de la SAP con comunidades, los manglares del río Bayano. educación ambiental y desarrollo de pro- yectos piloto se concentró en el área del PM-19 o Parte Alta de la Bahía de Pana- río Bayano debido principalmente a que má. De Importancia Mundial. No pro- no había datos recientes ni confi ables de tegida: Más de 75 km de fangales desde ningún tipo sobre esta área. Costa del Este (al este de la Ciudad de Panamá) hasta de Corral en Se consideraron 23 comunidades del área la desembocadura del río La Maestra. In- de Pacora, Chepo y Chimán de las cuales cluye unas 26,900 ha de extensos fangales 8 se encuentran dentro del humedal. De intermareales de hasta tres kilómetros de estas ocho se decidió trabajar con cinco amplitud expuestos por las pronunciadas de ellas: Chinina, isla Chepillo, Pásiga, diferencias de mareas de la bahía de Pana- Río Lagarto y Oquendo. má, y una zona terrestre de 2,700 ha com- puesta por manglares, parches de bos- EoN Systems, S.A., dentro del marco que achaparrado semideciduo de tierras del proyecto “Estudio Preliminar para la bajas, y tierras agrícolas utilizadas para Protección de los Humedales de la Bahía cultivo de arroz, ganadería y agricultura de Panamá” preparó para la Sociedad de subsistencia. El 80% de las especies de Audubon de Panamá el Mapa de Clasi- aves registradas en los fangales se ha en- fi cación de la Cobertura Vegetal, Uso de contrado en los primeros 30 km hacia el la Tierra y Tipos de Humedales, Escala Este, frente a los manglares de Juan Díaz. 1:100,000 (Mapa 1, p. 129). pusilla) es probable encontrarlo en las Descripción de grandes bandadas del playero occiden- tal. Sin embargo, las primeras colectas de fl ora y fauna especímenes para el área procedían de la Karla Aparicio, Belkys Jiménez, playa de Farfán en 1931 (para el playe- Querube Fuenmayor, ro occidental) y Panamá Viejo en 1882 Ernesto Peña y José Polanco y 1962 (para el playero semipalmeado) (Wetmore 1965).

Anotaciones de Harrington (datos sin Marco de referencia publicar) en el área del Malecón (hoy Avenida Balboa, sector de Punta Paitilla) La bahía de Panamá siempre ha sido un y Panamá Viejo indican la presencia del área de interés para los naturalistas des- playero occidental también en grandes de fi nales del siglo XIX. La diversidad de bandadas. Robert Ridgely, en la primera ambientes que allí se encontraba era res- edición de su libro A Guide to the Birds of ponsable de la riqueza de avifauna que Panama (1976), estima las bandadas del incluía a las aves playeras de los fangales playero occidental en Panamá Viejo en de Panamá Viejo, las rapaces y las aves varias decenas de miles, mientras que en acuáticas de los manglares de Tocumen, la segunda edición (1989 en inglés y 1993 La Jagua y Chepo (Ridgely y Gwynne en español) estima cantidades de 200,000 1976). Al transcurrir los años, el área fue y 300,000 en el área de Juan Díaz. un imán principalmente para los estu- diosos de las aves, no así para los investi- Recientemente, conteos aéreos de las gadores de otros grupos de vertebrados y aves playeras y acuáticas realizados por plantas, por lo que es poco lo que se co- Morrison et al. (1998) y Watts (1998a) noce en estas áreas temáticas. registraron las primeras cantidades de in- dividuos por especie y totales de las aves Las primeras observaciones que reve- de la parte alta de la bahía de Panamá. lan las grandes cantidades de aves que Watts (1998b), apoyado por Th e Center se congregaban en los fangales y hábitat for Conservation Biology publica la obra anegados de la bahía de Panamá datan de “Las Aves Playeras Migratorias en la Par- los años 60, cuando Wetmore (1965) en te Alta de la Bahía de Panamá”, en donde su obra Th e Birds of the Republic of Pa- calcula que solamente por la zona inter- nama (Part 1) resaltaba las bandadas de mareal pasan entre 1 y 2 millones de aves miles de playeros occidentales (Calidris durante la época de migración y señala mauri) en Panamá Viejo y la desembo- que 36 de las 49 especies de aves playeras cadura del río Chico. Además, señalaba que se reproducen en Norteamérica pa- que el playero semipalmeado (Calidris san el invierno en Latinoamérica. 22 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

No sólo las publicaciones de Wetmore y Kwiecinski (1980), estos humedales re- (1965) destacan el gran número de aves presentan las áreas de reproducción y cre- que se congregan en la bahía de Pana- cimiento de una gran diversidad de espe- má; otros autores como Delgado (1986), cies de peces de uso comercial (i.e. pargo, Myers et al. (1987), Ridgely y Gwyn- corvina, róbalo) y camarones, de la cual ne (1989, 1993), Morrison et al. (1998), depende y se benefi cia directamente una Watts (1998a, 1998b) y Angehr (2003) gran cantidad de pescadores de las comu- resaltan la importancia internacional del nidades del área. Tan sólo una porción de sitio, señalando que las cantidades de los manglares del estuario de Juan Díaz aves son tales que el área no sólo cum- representó para 1980 un millón de bal- ple con los criterios internacionales de la boas al año en la economía del país. Convención sobre los Humedales Ram- sar sino también con los de la Red He- misférica de Reservas para Aves Playeras Características físicas del área (RHRAP)(ver Foto 1, p. 131). El área designada como IBA, sitio Ramsar Además de la importancia nacional e in- y RHRAP se ubica en la bahía de Panamá, ternacional del área para miles de aves provincia de Panamá, específi camente en playeras migratorias y otras acuáticas que el sector este, entre Juan Díaz (corregi- allí se congregan, este sector sirve de há- miento de Panamá) y el río La Maestra bitat a una gran diversidad de especies (corregimiento de Chimán). Ver Cuadro 1 de fl ora y fauna. De acuerdo con D’Croz a continuación:

Cuadro 1. Coordenadas geográfi cas originales del humedal Bahía de Panamá Punto Cardinal Latitud Longitud

Centro 8°57’7’’ 79°1’8’’ Norte 9°7’26’’ 79°7’1’’ Sur 8°46’51’’ 78°48’28’’ Este 8°48’36’’ 78°44’38’’ Oeste 8°59’52’’ 79°27’18’’

Fuente: Jiménez y Aparicio (2004). LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 23

En la documentación entregada por Hidrología la SAP a la ANAM, sustentada por los resultados del proyecto “Estudio Pre- La red hidrográfi ca del área regional está liminar para la Protección de los Hu- dominada en su mayor parte por un patrón medales de la Bahía de Panamá” (Jiménez de drenaje de tipo dendrítico, con caracte- y Aparicio 2004) se proponía como sitio rísticas estuarinas. El río de mayor impor- Ramsar una extensión de 49,574 ha, que tancia es el Bayano, uno de los más cauda- luego la ANAM redujo a 48,919 ha con losos del país. Otros ríos son: Juan Díaz, la no inclusión de los manglares de Juan Tocumen, Pacora, Cabra, Chico, Lagarto, Díaz. La descripción actual del sitio por Chinina, Pásiga, Oquendo y La Maestra, Iván Darío Valencia puede ser consulta- cuyo aporte de agua es mucho menor que da en http://www.ramsar.org/archives/ el del Bayano pero que igualmente contri- archives_trans_panama_bahía.htm. Las buyen a mantener las condiciones propicias descripciones que siguen se basan en la para la aparición de humedales. extensión original propuesta. Geología y geomorfología Clima La geología está dominada por formacio- Según la clasifi cación de climas de Köpen nes sedimentarias del período Cuaterna- (IGNTG 1988), el área posee dos tipos de rio, que ocupan toda la franja que va des- clima, los cuales son predominantes en la de la ciudad de Panamá hasta la boca del vertiente pacífi ca del país. Véase el Cua- río Bayano y continúan hasta cerca del dro 2 siguiente. río Lagarto, para aparecer nuevamente

Cuadro 2. Tipos de clima en el humedal Bahía de Panamá

Tipos de clima Ubicación Diferencias (Precipitación media anual)

Tropical de sabana (Awi) En la parte oeste, desde Menor a 2,500 mm la ciudad de Panamá hasta la boca del río Chinina.

Tropical húmedo (Ami) En la porción este, desde Superior a 2,500 mm el río Chinina hasta el río La Maestra. 24 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN en la zona de manglares que rodea el es- constituido por lavas, andesitas, basal- tuario del río La Maestra. Pertenecen al tos y piroclásticas. grupo Aguadulce, formación Las Lajas, en la cual predominan aluviones, sedi- La capacidad agrológica de los suelos del mentos consolidados, areniscas, mangla- área es pobre, ya que la mayor parte está res, conglomerados y lutitas carbonosas dentro de las clases de suelo menos aptas (MICI 1991). para el desarrollo de actividades agrope- cuarias. Sin embargo, hay una porción apreciable de suelo que requiere de me- La porción costera entre el río Lagar- didas especiales de conservación y co- to y Oquendo está constituida por rresponde a los suelos de los manglares depósitos sedimentarios del período de Juan Díaz, el estuario del río Bayano y Terciario, grupo La Boca, formación el estuario de La Maestra. Topaliza, los cuales están compuestos por calizas, limonitas, lutitas, arenis- Zonas de vida cas tobáceas y tobas. Finalmente, la zona de la parte alta del estuario del río Hay cinco zonas de vida presentes (ver La Maestra está formada por material Cuadro 3) que se disponen de Oeste a volcánico del período Terciario, gru- Este, según el clima se torna más húme- po San Pedrito, formación Las Perlas, do (Tosi 1971).

Cuadro 3. Zonas de vida en el humedal Bahía de Panamá Zona de vida Localización

Bosque seco tropical bst Contiguo a Costa del Este, Juan Díaz y La Jagua. Esta pequeña porción es una de las menos comunes en Panamá. Bosque húmedo bhpm Desde La Jagua hasta la boca del río Chico. premontano Bosque húmedo tropical bht A ambos lados de la desembocadura del río Bayano, río arriba, incluyendo el estero Brinco, hasta los alrededores de Oquendo. Esta es la zona de vida más común de las tierras bajas de Panamá. Bosque muy húmedo bmhpm Entre Oquendo y la ciénaga de Mirafl ores. premontano Bosque muy húmedo bmht En toda la región del río La Maestra. tropical LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 25

Flora guro que la cantidad de plantas incluidas en las categorías de amenaza o protec- En el área se han registrado 295 especies ción consideradas es mucho mayor que de plantas, pertenecientes a 96 familias. las registradas durante los trabajos de De éstas, solamente 73 especies (24% del campo, pero ello sólo podría verifi carse total) están incluidas en alguna categoría con estudios más detallados en el futuro. de protección o amenaza. Unas 20 espe- cies del grupo de las orquídeas y los cac- En el área se identifi caron al menos 12 tus están incluidos en el Apéndice II de la tipos de humedales (cuatro marino-cos- Convención Internacional sobre el Tráfi - teros, cuatro continentales y cuatro arti- co de Especies Silvestres (CITES). fi ciales), en donde el más predominante fue el marino-costero con los fangales Además de éstas, 33 son de distribución (23,735 ha) y el manglar (18,182 ha). muy restringida y 21 son introducidas, Véanse el Mapa 1 (p. 129) y el Cuadro 4 muchas de ellas ya naturalizadas. Es se- siguiente.

Cuadro 4. Superfi cie por clase de vegetación y uso del suelo Superfi cie (en ha) Clases Por veg. Totales Vegetación Humedales Manglar. 18,182 Bosque inundable mixto. 2,691 Bosque inundable de palmas. 222 21,131 Arbustal inundable / matorral inundable. s/d Herbazal inundable. 17 Lagunas y ciénagas. 19 No humedales Bosque siempreverde. 644 758 Herbazal de playa. 114 Usos del suelo Humedales Cultivos. 49 No humedales Potreros y herbazales. 98 677 Rastrojos y bosque semideciduo. 530 Sin vegetación Suelos Suelos desnudos. 78 23,813 Fangales expuestos en marea baja. 23,735 Aguas Ríos, estuarios y áreas inundadas en 3,195 3,195 marea baja. Total 49,574

s/d: sin defi nir. Fuente: Jiménez y Aparicio (2004). 26 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

A continuación se hará especial énfasis raíces similares a zancos y sirven para dar en la descripción de las clases de vege- soporte a los árboles, permitir que respi- tación en humedales que se encuentran ren o que formen un tapiz de pequeñas sobre suelos inundados temporal o per- raíces similares a lápices (neumatóforos) manentemente (Vegetación: Humeda- cuya función primaria es servir de respi- les). Para la descripción de las clases de raderos (ver Foto 2, p. 131). vegetación sobre suelos bien drenados y usos del suelo, se recomienda consultar El dosel de los manglares del área puede la obra “Humedales de la Bahía de Pana- llegar hasta 40 m de altura en algunos si- má” (Jiménez y Aparicio 2004). tios de los estuarios del río Bayano, donde

Hectáreas 18,182

Especies de plantas 39 Manglar Familias más Orchidaceae (11 spp.), representativas Bromeliaceae (4 spp.) y Fabaceae (3 spp.)

La fl ora del manglar es relativamente el gran aporte de sedimentos y la salinidad pobre. Las familias típicas de manglares, moderada contribuyen al crecimiento óp- como Avicenniaceae y Rhizophoraceae, timo de los manglares. Pero existe una aportan sólo dos especies cada una. diferencia en la altura del dosel, la cual está asociada a las especies dominantes El manglar es una de las clases de vege- del manglar. Así, los bosques dominados tación mejor defi nida y es la cobertura por mangle rojo (Rhizophora racemosa) vegetal más extensa (37%). En esencia, el son los más altos, de 30 a 40 m de altura manglar es un bosque perennifolio com- (Figura 1) mientras aquellos dominados puesto por muy pocas especies de árbo- por mangle negro (Avicennia germinans) les que están adaptadas a crecer sobre o mangle blanco (Laguncularia racemosa) suelos limosos, casi anóxicos, y que están sólo alcanzan unos 15 a 20 m de altura en cubiertos periódica o permanentemente el dosel (ver Foto 3, p. 132). por agua salada o salobre. Como una de las características visuales más relevantes En las porciones superiores de los estua- en el manglar están las raíces de los man- rios, donde domina el mangle piñuelo gles, que pueden formar una maraña de (Pelliciera rhizophorae), el dosel llega a LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 27

Figura 1. Perfi l idealizado del manglar alto, dominado por mangle rojo

Emergentes 40 m

Dosel 35 m R

P Estratos R inferiores P R n M S

b G Sotobosque A

a m

R: Rhizophora racemosa m: Montrichardia arborescens P: Pelliciera rhizophorae a: Acrostichum aureum S: Pterocarpus offi cinalis b: Rhabdadenia bifl ora M: Mora oleifera n: Brassavola nodosa A: Avicennia germinans G: Annona glabra

Fuente: José Polanco en Jiménez y Aparicio (2004).

25 m en los bordes exteriores del man- tes de poca salinidad las especies carac- glar que dan hacia el río, pero disminuye terísticas de bosques inundables, como hacia el lado que da hacia tierra fi rme. el alcornoque o sangrillo (Pterocarpus La presencia de manglares está asociada offi cinalis) tienen mucho más éxito en a una salinidad considerable en el agua y colonizar allí. No obstante, en una gran el suelo, sobre todo porque en ambien- zona llamada ciénaga “Los Negritos” o 28 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

“Las Garzas”, entre el río Oquendo y el Esta condición es poco usual, y la única río La Maestra, se desarrolla un manglar referencia de Jiménez (1994) con respec- de un dosel de unos 15 m de altura, do- to a algo parecido indica que en las áreas minado por mangle negro (ver Figura 2) de alta pluviosidad, el aporte de agua dul- hacia el interior y con mangle salado ce hace que el mangle negro (Avicennia (Avicennia bicolor) y mangle rojo en los germinans) se desarrolle hasta alcanzar bordes, en un terreno plano y perma- 1.5 m de DAP (ancho del árbol tomada nentemente inundado con agua dulce a la altura del pecho); pero en este man- (salinidad de 0.5 ppm). En este sitio se glar el DAP no superaba los 20 cm, por escucharon y observaron ranas Coloste- lo que no concuerda con las descripcio- thus nubicola. nes realizadas para otros manglares del

Figura 2. Perfi l idealizado del manglar dominado por mangle negro (Ciénaga de los Negritos)

Dosel 15 m

Borde A Interior exterior

Dosel 7 m

G G G

b

r G G t

A: Avicennia bicolor t: Tabebuia palustris G: Avicennia germinans r: Rhabdadenia bifl ora b: Brassavola nodosa

Fuente: José Polanco en Jiménez y Aparicio (2004). LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 29

Pacífi co centroamericano. Este hábitat ción de madera, corteza o carbón, y el es probablemente único en el área y de- mayor aporte económico directo de esta fi nitivamente que se requiere un mayor vegetación está en la recolección de al- estudio de las condiciones ambientales a mejas, crustáceos y la pesca artesanal en lo largo del año para comprobar la varia- los esteros. Indirectamente, la rica zona ción de la salinidad y el origen del aporte pesquera del golfo de Panamá, desde de agua dulce, ya que el curso de agua Chame hasta la ensenada de Garachiné, visible que da al manglar es una pequeña en Darién, se benefi cia de los extensos quebrada. manglares del golfo (Cubit et al. 1985, D’Croz 1985). Los manglares del área, de acuerdo con numerosos autores (Anguizola et al. 1989 El bosque inundable mixto es una clase y 1990, Jiménez 1994, Osorio 1994, Spal- de vegetación de altura similar a la del ding et al. 1997) son los más ricos en es- manglar, pero con una composición fl o- pecies de mangle y se encuentran entre rística muy diferente. Su particularidad los mejores desarrollados de América, reside en que se desarrolla sobre suelos además de ser parte del complejo de man- inundados periódica o permanentemen- glar más extenso del istmo centroameri- te por agua dulce o ligeramente salo- cano. En Panamá, sólo los manglares del bre. Al igual que sucede en el manglar, golfo de Chiriquí (Polanco et al. 1999), es muy común que distintos parches de de la boca del Tuira (Polanco 2000) y del bosque inundable estén dominados por golfo de Montijo (Polanco, observación especies diferentes. personal) alcanzan un desarrollo similar (ver Foto 4, p. 132). Esta clase de vegetación está dispersa por toda el área, pero sólo alcanza gran Al igual que los otros manglares, éstos desarrollo y extensión en el estuario son muy poco utilizados para la extrac- del río Bayano y en el área de río Chi-

Hectáreas 2,691

Especies de plantas 61 Bosque Fabaceae (9 spp.), inundable Arecaceae (5 spp.), mixto Familias más Orchidaceae (4 spp.), representativas Bombacaceae (3 spp.), Chrysobalanaceae (3 spp.) y Euphorbiaceae (3 spp.) 30 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN co, donde además de ser relativamente En el área se encontraron diversas aso- extensa logra alcanzar un dosel de más ciaciones de bosques inundables, de las de 20 m. En estos sitios las inundaciones cuales las más extensas son los bosques tienden a ser regulares y coinciden con de cativo (Prioria copaifera) –cativales– y las mareas, ya que el suelo queda cubier- de alcornoque –alcornocales– (Figura 3), to de agua al subir la marea. En los pe- pero también se observaron franjas de ríodos de marea baja el suelo permanece vegetación dominadas por zapote longo descubierto. (Pachira aquatica) y sangrillo.

Figura 3. Perfi l idealizado del bosque inundable mixto, catival

Dosel 25 m

C P C Estratos inferiores A

C G

c o C m

p Sotobosque b

n

C: Prioria copaifera b: Bactris major A: Mora oleifera n: Acrostichum aureum P: Pelliciera rhizophorae c: Combretum sp. G: Inga sp. o: Brassavola nodosa m: Desmoncus orthacanthus p: Polypodium polipodioides

Fuente: José Polanco en Jiménez y Aparicio (2004). LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 31

Los cativales son los más extensos, pero Los bosques de palmas constituyen una están restringidos a sitios bien defi ni- de las clases de vegetación más fácilmen- dos en la parte de los ríos que está por te identifi cables porque se componen casi encima de la infl uencia de agua salobre; exclusivamente de una especie de palma. lo contrario sucede en los alcornocales, Se desarrollan en sitios planos que están que están más dispersos gracias a su gran en la parte superior de los estuarios, don- tolerancia al agua salada. Los parches de de los suelos están anegados permanente- bosque dominados por zapote longo son mente, en algunos casos hasta por varios los más escasos, mientras que los de san- metros de agua dulce o salobre. Pero en el grillo forman franjas de árboles a orillas área los bosques de corocita (Elaeis olei- de algunos estuarios, especialmente en el fera) –corocitales– generalmente se en- río Bayano y el estero Brinco. cuentran sobre suelos anegados por largo tiempo pero con agua dulce poco profun- La mayor parte de los bosques inundables da (ver Foto 5, p. 133). mixtos está en buen estado de conserva- ción aunque ello puede deberse principal- Estos corocitales se desarrollan en sitios mente al reducido DAP de sus individuos, planos, debido a que esta especie no so- lo cual hace que su explotación comercial porta una salinidad moderada o alta. Tam- actual sea poco rentable, a menos que el bién pueden aparecer en sitios próximos a espacio se utilice para potreros como su- la costa, como en la desembocadura del río cede cerca de Mirafl ores en Oquendo. Bayano, donde las dunas de la costa impi-

Hectáreas 222

Especies de plantas 32 Bosque inundable de Adiantaceae (2 spp.), palmas Familias más Asteraceae (2 spp.), representativas Bombacaceae (2 spp.), Fabaceae (2 spp.) y Orchidaceae (2 spp.)

El bosque inundable de palmas contie- den que el agua salada penetre hacia las ne menos especies y familias de plantas áreas anegadas donde crecen las palmas. que el anterior, posiblemente debido a Los bosques de palmas más extensos se lo- que las condiciones de humedad del sue- calizan cerca de la costa o al lado del mar, lo son más extremas que en un bosque como en Bocas del Toro (Polanco et al. inundable mixto. 1997a, 1997b) y Darién (ANAM-CBMAP 32 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

2000). Sólo este último lugar es similar al blanco y una especie de Machaerium, área estudiada en el humedal Bahía de Pa- además de la hierba negra jorra (Acrosti- namá en las especies dominantes. chum aureum) y las lianas Rhabdadenia bifl ora y Dalbergia brownei. Por otro lado, este bosque inundable de palmas, por su localización en zonas pla- Como el resto de la vegetación inunda- nas cerca de esteros es más utilizado para ble, el matorral inundable es muy pobre su conversión en potreros. en especies, con la mayor riqueza situada

Arbustal Hectáreas Sin defi nir inundable Especies de plantas 7 / Matorral inundable Familias más representativas Poaceae (2 spp.)

El matorral inundable es la vegetación hacia los bordes del matorral. Es difícil con menos riqueza de especies en toda determinar si esta vegetación siempre ha el área. Se puede describir como un cre- dominado el sector, o si es producto de cimiento arbustivo de plantas, relativa- la regeneración de unas pocas especies en mente extenso, que crece sobre suelos un área perturbada. Los pobladores de la anegados. Ésta es una vegetación poco zona no recuerdan cuándo apareció esa tratada en la literatura, de la cual sólo hay vegetación, por lo cual se consideró como referencia en los trabajos realizados en el vegetación natural. Sobre la leguminosa Caribe (ANCON y TNC 1996a), don- (Machaerium sp.) que domina una parte de se encontró un parche de majagüillo de la vegetación no hay referencias, pero (Hibiscus pernambucensis). En el área se sobre el crecimiento pobre del mangle encontraron algunos parches dispersos y blanco en rodales pequeños hay observa- poco extensos. Las especies dominantes ciones en Darién (Polanco 2000) que su- de este arbustal inundable son el mangle gieren que ese crecimiento es natural.

Hectáreas 17

Especies de plantas 62 Herbazal inundable Familias más Fabaceae (9 spp.), Cyperaceae (6 spp.), representativas Orchidaceae (5 spp.), Polygonaceae (4 spp.) y Araceae (3 spp.) LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 33

El herbazal inundable es la clase de ve- entre otras. Estas especies también son getación con mayor riqueza de especies; comunes en los herbazales de otras partes se encontraron 62 especies de plantas del país (Aguirre 1987, ANCON y TNC incluidas en 34 familias. Son agrupacio- 1996a y b, Polanco 2000, Polanco et al. nes extensas de hierbas donde predomi- 1999, Reyes 2001). nan unas cuantas especies, generalmente con árboles y arbustos leñosos en grupos Esta vegetación se presenta en parches localizados hacia las orillas o en islotes. relativamente pequeños dispersos por el Varían desde sitios cenagosos de aguas área, especialmente entre la gran zona de poco profundas a charcas permanentes potreros, cultivos y rastrojos que se en- con vegetación erecta en las riberas y cuentra entre Tocumen y La Maestra. Al- plantas fl otantes en su parte central. gunos de esos parches, los más grandes, se encuentran en relativo buen estado de La estructura del herbazal inundable es conservación, con poca intervención hu- bastante similar a la de los herbazales te- mana; pero los más pequeños, en los cua- rrestres, ya que ambos presentan un solo les no hay vegetación arbórea apreciable estrato. Pero hasta allí llega la similitud, y se ubican principalmente entre arro- puesto que la mayoría de las especies do- zales, reciben parte de los agroquímicos minantes de esta vegetación representa a utilizados en los cultivos, lo cual afecta la numerosas familias de plantas, con muy vida del herbazal. Además, los herbaza- poco aporte de gramíneas. Entre los dis- les inundables de los potreros y cultivos tintos herbazales inundables, el de las están en mayor riesgo de ser drenados cercanías de la población de Oquendo para convertirlos en las clases de uso del sobresale por tener una mayor superfi cie suelo que los rodean, sin considerar su y albergar más especies de plantas que importancia para la fauna acuática que los otros herbazales. los utiliza para alimentarse, descansar o reproducirse, y sin considerar su valor Si bien los herbazales inundables contie- como ecosistema. nen muchas especies, cada parche está dominado por grupos de especies distin- Las ciénagas presentan una reducida tas, los cuales se disponen en parches más cantidad de especies, entre las fl otantes y o menos homogéneos cuando son super- las que están enraizadas cerca de la orilla. fi cies grandes, o entremezclados cuando En las ciénagas se encontraron 13 espe- son herbazales pequeños. Las especies cies de plantas incluidas en nueve fami- más comunes son las hierbas enea (Typha lias. Son cuerpos de agua relativamente domingensis), la paja de esterilla (Eleocha- pequeños que corresponden a antiguos ris interstincta y Eleocharis muatata), el estanques de fi ncas camaroneras poste- platanillo (Th alia geniculata), la negra jo- riormente abandonadas. Presentan hier- rra, la bandera española (Canna indica), bas fl otantes (libres o enraizadas) en casi 34 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

Hectáreas 19

Especies de plantas 13 Lagunas y ciénagas Familias más Euphorbiaceae (2 spp.), representativas Nymphaeaceae (2 spp.), Onagraceae (2 spp.) y Poaceae (2 spp.)

toda su superfi cie, además de algunas Las ciénagas y lagunas comparten muchas hierbas erectas que crecen hacia los bor- de las características de conservación de des de la laguna. los herbazales inundables, con el agravan- te de que las mayores lagunas están ubi- Las especies más abundantes son nenú- cadas sobre antiguos estanques de granjas fares (Nymphaea ampla y Nymphaea camaroneras que podrían revertir a su uso blanda), Salvinia sp., Ceratopteris pteri- original pero la estructura de la vegetación doides, Marsilea sp., Luidwigia helmin- se perdería. Muchas de las especies que se thorrhiza y Pontederia cordata. Hacia las encuentran en ellas también están en los orillas crecen pastos semiacuáticos como herbazales inundables. Sin embargo, en los Echinochloa colona y Urochloa mutica, potreros parece ocurrir una situación más y las hierbas de tallos suberosos Cape- favorable, ya que las lagunas se utilizan ronia paludosa y Phyllanthus stipulatus. para abrevar el ganado y su permanencia Por otro lado, además de las formas de es indispensable para la supervivencia de crecimiento ya descritas, no hay lianas ni vacunos y equinos, especialmente durante epífi tas en esta vegetación. el verano (ver Foto 6, p. 133).

En dos localizaciones diferentes, una en Fauna las riberas del río Bayano y la otra en las llanuras de La Jagua, la apariencia de las En el grupo de fauna se evidencia la pre- lagunas es distinta. En el Bayano el espe- sencia de al menos 476 especies, inclu- jo de agua está relativamente libre, con yendo los peces, siendo el grupo de las masas fl otantes de lenteja de agua y Luid- aves el más predominante en el área, wigia helminthorrhiza, y Caperonia palu- con 200 especies. Sobresalen 8 especies dosa, Phyllanthus stipulatus, Echinochloa que son consideradas como amenazadas colona y Urochloa mutica hacia las riberas mundialmente (ver Cuadro 5) de acuer- y las partes más someras. En cambio, en do con las categorías de la UICN. La Jagua las lagunas están completamente cubiertas de nenúfares en la parte media y La fauna acuática y marina aporta 27 es- con enea y juncias (Cyperus sp.). pecies de moluscos y crustáceos, entre los LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 35

Cuadro 5. Especies mundialmente amenazadas según la UICN Nombre común Nombre Categoría de en español científi co amenaza mundial

Mono colorado Ateles geoffroyi En peligro. Oso caballo Myrmecophaga tridactyla Vulnerable. Armadillo rabo de puerco Cabassous centralis Datos insufi cientes. Jaguar Panthera onca Menor riesgo: casi amenazada. Tapir Tapirus bairdii Vulnerable. Gavilán dorsiplomizo Leucopternis semiplumbeus Menor riesgo: casi amenazada. Cocodrilo Crocodylus acutus Vulnerable. Tortuga cahuama Caretta caretta En peligro.

Fuente: Jiménez y Aparicio (2004).

que se destacan seis especies de camaro- cies del humedal como áreas de reabaste- nes, además de 74 de peces, de las cuales cimiento, descanso y para mudar las plu- más del 50% se utiliza para el consumo o mas de vuelo en su migración de Norte a la venta en este sector del país. Sur y viceversa (Watts 1998b).

Aves Los fangales o bajos intermareales de lodo, arena o suelos salinos son un tipo En el área se registran al menos unas 200 de humedal que aunque no corresponde especies de aves, en donde se incluye a a alguna cobertura vegetal es importan- las subespecies Dendroica petechia eri- te para las aves playeras migratorias. Allí thachorides (ver Foto 7, p. 134) y Falco es posible registrar al menos 37 especies sparverius isabellinus. Esta riqueza de es- (17 residentes y 20 migratorias), aunque pecies parece estar relacionada con la va- Watts (1998b) señala que más de 40 di- riedad de ambientes presentes en la parte ferentes especies de aves playeras visitan alta de la bahía de Panamá. Detrás de la esta extensa área de fangales de la parte franja de manglares se encuentran algu- alta de la bahía de Panamá durante gran nas tierras pantanosas y áreas bajas que parte del año (ver Foto 8, p. 134). mantienen agua dulce por algunas sema- nas. Las áreas inundadas y las planicies No es difícil comprender por qué entre costeras (fangales) son visitadas por más el manglar y el fangal se concentra la de 40 diferentes especies de aves playeras mayor cantidad de especies migratorias, y la mayoría (80%) de ellas usa las plani- pues muchas de las aves playeras y otras 36 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN acuáticas que hacen uso de los fangales se drius semipalmatus), playero aliblanco refugian en los árboles de mangle cuan- (Tringa semipalmata), agujeta piquicor- do sube la marea. ta (Limnodromus griseus), zarapito tri- nador (Numenius phaeopus) y el chorlo Watts (1998b) calcula que solamente gris (Pluvialis squatarola) (Watts 1998b, por la zona intermareal pasan entre 1 y Angehr 2003) (ver Fotos 9-10, p. 135 y 2 millones de aves durante el período de Foto 11, p. 136). migración. Diversos conteos realizados en la parte alta de la bahía de Panamá Además de los fangales, el área cuenta demuestran que el número supera los con una variedad de tipos de vegetación 20,000 individuos en el humedal en un que constituyen sitios propicios tanto día, por lo que el sitio cumple con el cri- para aves residentes, como migratorias. terio quinto de la Convención sobre los Éste es el caso del manglar, en donde se Humedales Ramsar (Cuadro 6). registra la mayor riqueza de aves (113

Cuadro 6. Conteos de aves playeras migratorias

1 Cantidad de Referencia Fecha del conteo playeros migratorios

Morrison et al. (1998) Febrero 1988 150,131 Morrison et al. (1998) Octubre 1991 333,089 Morrison et al. (1998) Enero 1993 209,813 Watts (1998a) Octubre 1997 360,000

1 Conteo en un día.

Además, el sitio alberga el 1% o más de especies de aves: 88 residentes y 25 mi- la población mundial de algunas espe- gratorias); el mayor número de aves cies playeras migratorias, cumpliendo migratorias; la mayor cantidad de aves así con el criterio sexto (específi co, ba- amenazadas a nivel nacional (siete en sado en aves acuáticas) de la Convención manglar), de las cuales cinco están pro- Ramsar sobre Humedales. Estas espe- tegidas por ley en la República de Pa- cies son: el playero occidental (Calidris namá; y el mayor número de especies mauri), playero semipalmeado (Calidris (dieciocho) amparadas en el Apéndice pusilla), chorlo semipalmeado (Chara- II por la CITES. LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 37

El área del manglar se destaca por po- Gwynne 1993); Watts (1998a) detectó seer por lo menos siete sitios cuyos árbo- tan sólo tres individuos en dos ocasiones les de mangle son utilizados por un gran durante sus conteos aéreos (ver Foto 12, número de aves acuáticas para posarse p. 136 y Foto 13, p. 137). y dormir, tal es el caso del: cormorán neotropical (Phalacrocorax brasilianus), En cualquiera época, en los manglares pelícano pardo (Pelecanus occidentalis), es posible observar especies residentes fragata magnífi ca (Fregata magnifi cens) y como colibrí pechiescamado (Phaeochroa aninga (Anhinga anhinga), de las cuales cuvierii), trepatroncos piquirrecto (Xi- las más abundantes son las dos primeras phorhynchus picus), copetón panameño (véase Cuadro 7). Son miles de indivi- (Myiarchus panamensis), vireón ceji- duos que pueden observarse posados en rrufo (Cyclarhis gujanensis) y reinita una extensión de hasta 600 m. En cuanto “manglera” amarilla (Dendroica petechia a la aninga, cabe resaltar la abundancia erithachorides), mientras que en la época de aves registradas para el área. Los pri- de migración (agosto/setiembre a abril/ meros registros para el área en el sector mayo) estas aves comparten el hábitat de Tocumen datan de 1976 (Ridgely y con aves paserinas migratorias como las

Cuadro 7. Localidades para perchas y cantidades de individuos por especie Cormorán Pelícano Fragata Sitio Aninga neotropical pardo magnífi ca

1. Costa del Este 3,500 1,500 1,000 100 5,000 3,000 2. Río Pacora 4,500 2,500 1,000 1,500 3,000 3. Río Chico 600 500 Río Dos Bocas 850 698 235 4. Río Bayano Estero Molinillo 3,000 6,000 5. Estero Ojo de Agua 1,202 1,000 500 100 4,000 3,000 850 707 6. Río Pasiga 7,000 3,500 7. Estero La Maestra 3,000 1,000 500

Fuente: Jiménez y Aparicio (2004). 38 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN reinitas protonotaria (Protonotaria ci- americana que allí se puede encontrar, trea), amarilla (Dendroica p. aestiva) ya que Watts (1998a), durante su con- y acuática norteña (Seiurus novebora- teo aéreo del 20 de setiembre de 1997, censis) (Greenberg 1993), entre otras. observó tan sólo 24 aves. Todas estas especies se alimentan de insectos. Simberloff (1991) señala que En una pequeña charca de herbazal éstos y otros artrópodos son dominan- inundable, camino al río Pacora, se dio el tes en los árboles de mangle. único registro del porrón menor (Aythya affi nis) (especie en peligro) para el área. En el manglar del río Bayano se dieron Los registros más cercanos son los de la las primeras documentaciones de colo- cuenca del Canal de Panamá (lago Ga- nias de anidación para algunas especies tún y Rodman) en los años 2001 y 1997, acuáticas, como la del cormorán neo- respectivamente (D. Montañez comu- tropical localizada en el estero Brinco nicación personal), y Ridgely y Gwynne del río Bayano, la pequeña colonia de (1993) señalan que al parecer no se ha re- la nacionalmente amenazada garza ti- gistrado ni en Darién, por lo que este re- gre cuellinuda (Tigrisoma mexicanum) gistro constituye la primera documenta- (ver Foto 14, p. 137) en el río Marti- ción de esta especie para el este del país. nambo (afluente del río Bayano), y la pequeña colonia de la garza nocturna Entre las ciénagas y lagunas del área se cabeciamarilla (Nyctanassa violacea) debe hacer especial énfasis en dos áreas, en el río Viejo, también afluente del río llamadas comúnmente ciénaga Los In- Bayano. gleses y ciénaga Los Negritos. La primera se encuentra entre la comunidad de Pási- Otros registros importantes se dieron ga y Oquendo, y la segunda está al sures- en la vegetación de arbustal inunda- te de la comunidad de Mirafl ores. ble en el sector de río Chico (cercano a extensas fincas de arroz). En un día de En la ciénaga Los Ingleses se registraron observación se pueden contar más de especies extremadamente raras, como el 50 individuos del pato silbador aliblan- pato collarejo (Aythya collaris) y el ibis co (Dendrocygna autumnalis) y más de verde (Mesembrinibis cayennensis). Se- 150 individuos de cigüeña americana gún Ridgely y Gwynne (1993), el pato (Mycteria americana), entre otras es- collarejo era ocasionalmente cazado en pecies. En el primero de los casos, esta La Jagua (zona al este del área) y el úni- especie de pato es catalogada como co registro reciente fue de un ejemplar amenazada a nivel nacional (vulnera- observado en diciembre de 2000 en la ble), además de que está protegida por ciénaga de Las Macanas (D. Montañez ley. La importancia de este sitio radica com. pers.) en la provincia de Herrera, en la cantidad significativa de cigüeña por lo que la observación de esta espe- LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 39 cie de pato es la primera documenta- dicador de su probable reproducción en ción para el área de bahía de Panamá este lugar (ver Fotos 15-16, p. 138 y Foto y por ende para la provincia de Pana- 17, p. 139). má. En cuanto al ibis verde, había sido reportado en el río Bayano y en las Las camaroneras abandonadas en las lla- cercanías de Pacora, pero en el año de nuras de La Jagua, aunque son un tipo 1958 (Ridgely y Gwynne 1993). Watts de humedal artifi cial, constituyen un (1998a) sólo observó cinco individuos ambiente apropiado para algunas aves en el área durante sus conteos aéreos acuáticas como es el caso de los patos. en 1997, lo que evidencia la rareza de En una de estas instalaciones se observó esta especie de ibis. en una ocasión un total de 300 indivi- duos del pato enmascarado (Nomonyx La ciénaga Los Ingleses es importante dominicus). Ésta es una especie que se no sólo por la rareza de sus aves, sino encuentra amenazada a nivel nacional también como sitio de anidación de (es vulnerable) y además está protegida garzas de hábitos nocturnos, como la por ley. Ridgely y Gwynne (1993) seña- garza cucharón (Cochlearius cochlea- lan que esta especie es común en el lago rius), la garza nocturna coroninegra Gatún (cuenca del Canal de Panamá) (Nycticorax nycticorax) y la garza noc- y también hay una observación de un turna cabeciamarilla (Nyctanassa vio- ejemplar en la ciénaga de Las Macanas lacea). Siendo éstos los primeros regis- (D. Montañez com. pers.), por lo que tros de la anidación de estas garzas en ésta es la primera para el área. este sector del área. Especies en peligro de extinción / En cuanto a la ciénaga Los Negritos, Protegidas por Ley (PL) también llamada Ciénaga Las Garzas, la abundancia y diversidad de aves acuáti- En el área se registran al menos 15 es- cas que allí habitan dan fe de este nom- pecies de aves que están protegidas por bre. Con seguridad habitan por lo menos ley, entre las que se destacan aquellas de 12 especies de garzas, además de otras importancia cinegética, como las cinco especies como la espátula rosada (Plata- especies de patos y las tres especies de pa- lea ajaja) y la cigüeña americana. En el vas incluidas en el Cuadro 8. De acuerdo caso de la espátula rosada, su anidación a entrevistas realizadas, las pavas son es- no se registra desde 1930 y en el caso de pecies valoradas como piezas de cacería la cigüeña americana sólo se han regis- que, a excepción de la chachalaca cabe- trado de una a dos colonias de anidación cigris (Ortalis cinereiceps), la pava cres- en el pasado (Ridgely y Gwynne 1993). tada (Penelope purpurascens) y el pavón La observación de juveniles de ambas grande (Crax rubra) sólo se encuentran especies en esta ciénaga podría ser un in- al este del área. 40 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

Cuadro 8. Especies de aves amenazadas y protegidas por ley, registradas en el área Amenazas Protegida Taxón Nombre común Nacional Mundial por ley

Tinamus major Tinamú grande * Crypturellus soui Tinamú chico * Tigrisoma mexicanum Garza tigre cuellinuda VU Dendrocygna autumnalis Pato-silbador aliblanco VU * Cairina moschata Pato real VU * Aythya collaris Pato collarejo EP * Aythya affi nis Porrón menor EP * Nomonyx dominicus Pato enmascarado VU * Leucopternis semiplumbeus Gavilán dorsiplomizo VU CA Busarellus nigricollis Gavilán de ciénaga CR Falco peregrinus Halcón peregrino VU * Ortalis cinereiceps Chachalaca cabecigris * Penelope purpurascens Pava crestada VU * Crax rubra Pavón grande VU * Charadrius vociferus Chorlo tildío EP Patagioenas cayennensis Paloma colorada * Patagioenas speciosa Paloma escamosa * Patagioenas nigrirostris Paloma piquicorta * Amazona ochrocephala Loro coroniamarillo VU * Chlorostilbon assimilis Esmeralda jardinera VU Lepidopyga coeruleogularis Colibrí gorgizafi ro VU Oncostoma olivaceum Picotorcido sureño VU Total 16 1 15 Códigos: VU: vulnerable; CR: en peligro crítico; EP: en peligro; EN: endémica; CA: casi amenazada.

Fuente: Jiménez y Aparicio (2004).

Especies de interés especial crítico), y sólo una especie, el gavilán dor- para la conservación siplomizo (Leucopternis semiplumbeus), se encuentra amenazado a nivel mundial Entre las Especies de Interés Especial para (ver Cuadro 8). Además, el área alberga 33 la Conservación (ANAM 1999) registradas especies amparadas en el Apéndice II de en el área y consideradas amenazadas a ni- CITES, entre las que fi guran doce especies vel nacional fi guran 16 especies de aves (12 de gavilanes, ocho de halcones y caracaras, vulnerables, tres en peligro y una en peligro seis loros y siete especies de colibríes. LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 41

Usos locales D’Croz (com. pers.), Panamá es muy afor- tunada en poder contar con dos mareas El uso que los habitantes locales les dan a al día, que eliminan muchas de las bacte- las aves en el área es como fuente de ali- rias de manera natural, pero hoy es tal la mento. Esta cacería por subsistencia se cantidad que se hace imperativo ayudar da cuando la época de cultivos no es pro- al mar a sanear las aguas de la bahía. ductiva; además, la carne de caza no se vende. Entre las aves, las más apreciadas Más al Este, entre los ríos Tocumen y por las comunidades de tierra fi rme son Bayano existen grandes extensiones de las pavas, mientras que para los isleños fi ncas arroceras donde los cultivos son residentes en isla Chepillo es el cormorán rociados con agroquímicos y plaguicidas neotropical (Phalacrocorax brasilianus); por medio aéreo (avioneta). Se estima el “guisado” de estas aves representa uno que muchos de los residuos fl uyen por de sus platos favoritos. Esto no constituye los ríos y quebradas al mar, pero no hay actualmente una amenaza para el cormo- evidencias del impacto de este tipo de rán neotropical porque está presente en contaminación en el área. grandes cantidades. También es común observar en algunas casas la presencia de Mamíferos loros y pericos como mascotas, lo que evi- dencia el vandalismo de nidos silvestres. En el área se han registrado al menos 50 especies de mamíferos, de las cuales 16 Amenazas son murciélagos. Especies como el arma- dillo blanco (Dasypus novemcinctus), los En vista de que el 80% de las aves playeras monos aullador y colorado (Aloutta pa- migratorias (entre uno y dos millones) se lliata y Ateles geoff royi) y el venado corzo concentra en los primeros 30 km de fanga- (Mazama americana) se registran en to- les desde la ciudad de Panamá al Este, has- das las áreas con cobertura boscosa y son ta Pacora, la amenaza más inminente es la especies que se encuentran amenazadas expansión urbana. Un ejemplo fue la cons- tanto a nivel nacional como mundial (ver trucción del centro industrial y urbanísti- Foto 18, p. 139). co de Costa del Este, donde se rellenaron y pavimentaron muchas de las áreas abiertas Otras especies parecen tener preferencia anegadas que brindaban refugio (durante por ciertos ambientes, como es el caso del la marea alta) y alimento a estas aves. poncho o capibara (Hydrochaeris hydro- chaeris) y el gato manglatero (Procyon Otra posible amenaza es la contamina- cancrivorus). Éste último, de hábitos noc- ción de la bahía de Panamá por las aguas turnos, solitarios y terrestres, pero hábil servidas y desechos sólidos que vierte la para trepar árboles, muestra gran afi ción población de la ciudad de Panamá. Según por los cangrejos que son abundantes en el 42 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN manglar. El murciélago pescador (Noctilio (Hydrochaeris hydrochaeris), el conejo leporinus), uno de los pocos que ha evolu- pintado (Agouti paca), los venados cola cionado el hábito de alimentarse de peces blanca y corzo (Odocoileus virginianus y (Hood y Knox 1984), ingiere en vuelo. Mazama americana, respectivamente), y el saíno (Pecari tajacu), que son las espe- Evidentemente, y de acuerdo con entre- cies más perseguidas en el área, tanto por vistas realizadas, algunas especies (e.g., el locales como por personas que vienen de oso caballo –Myrmecophaga tridactyla– y otras comunidades cercanas. el tapir –Tapirus bairdii–) han desapare- cido del área colindante, limitándose a Usos locales áreas boscosas bastante alejadas después de haber sido especies frecuentes recién En la mayoría de los casos, la caza que se llegaron los primeros colonos. Otros re- practica en el área se da principalmente gistros de animales notorios eran las dos por subsistencia y la carne es compartida especies de felinos grandes (Puma conco- entre las familias. Según las entrevistas lor y Panthera onca) y el puerco de mon- realizadas, no es una actividad frecuente te (Tajassu pecari), especies que ahora se de los habitantes del lugar, pero sí de visi- restringen hacia el este del área. tantes del área de Chepo o del interior del país, y parece ser que no se discrimina En el bosque inundable mixto es posible ninguna especie, a excepción quizás del ver la huella u observar al enigmático ma- gato cañero (Conepatus semistriatus) que nigordo (Leopardus pardalis), pequeño fe- aparentemente no es aprovechado en el lino de costumbres tanto terrestres como ámbito nacional. Sin embargo, se pueden arborícolas, cuya dieta incluye aves, ñe- mencionar el saíno, venado cola blanca, ques, muletos, mocangués, monos, pere- conejo pintado (Agouti paca) y ñeque zosos y otros mamíferos pequeños y me- como los más apetecibles y que aún se re- dianos. Se cree, además, que puede atrapar gistran en el área con cierta regularidad. peces, camarones y cangrejos en las orillas de algunos ríos y quebradas (Emmons También se incluyen en la dieta especies 1990, Méndez 1970, Reid 1997). como el mocangué (Proechimys semispi- nosus), que es principalmente consumido Especies en peligro de extinción / por personas específi camente de la isla de Protegidas por Ley (PL) San Miguel del archipiélago de Las Perlas (Méndez 1970), el mono aullador o el gato En el área se han registrado 28 especies solo, entre otros. Vale la pena mencionar amenazadas, de las cuales, al menos 24, que durante la estadía del equipo de tra- se encuentran protegidas por ley; entre bajo en la comunidad de Oquendo se in- ellas se destacan aquellas de importancia formó que se había matado un venado cola cinegética (Cuadro 9) como el poncho blanca, un mono aullador y un manigordo. LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 43

Cuadro 9. Especies de mamíferos amenazadas y protegidas por ley, registradas en el área Amenazas Protegida Taxón Nombre común Nacional Mundial por ley Myrmecophaga tridactyla Oso caballo CR VU * Tamandua mexicana Oso hormiguero VU * Cabassous centralis Armadillo rabo de puerco EP DD * Dasypus novemcinctus Armado blanco VU * Saguinus geoffroyi Mono tití EP * Cebus capucinus Mono cariblanco VU * Alouatta palliata Mono aullador, negro VU * Ateles geoffroyi Mono colorado EP EN * Coendou rothschildi Puercoespín EN / VU Hydrochaeris hydrochaeris Poncho EP * Dasyprocta punctata Ñeque VU * Agouti paca Conejo pintado VU * Procyon cancrivorus Gato manglatero EP * Nasua narica Gato solo VU * Potos fl avus Cusumbí VU Eira barbara Gato cutarro VU Conepatus semistriatus Gato cañero VU Lutra longicaudis Nutria EP * Leopardus pardalis Manigordo EP * Leopardus wiedii Tigrillo EP * Herpailurus yaguarondi Tigrillo congo EP * Puma concolor Puma EP * Panthera onca Jaguar EP CA * Tapirus bairdii Tapir CR VU * Pecari tajacu Saíno VU * Tajassu pecari Puerco de monte VU * Odocoileus virginianus Venado cola blanca VU * Mazama americana Corzo VU *

Total 28 4 24

Códigos: VU: vulnerable; CR: en peligro crítico; EP: en peligro; CA: casi amenazada; DD: datos insufi cientes.

Fuente: Jiménez y Aparicio (2004). 44 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

También, durante una de las salidas al murciélago a su alcance con la esperan- campo se encontró a un par de personas za de reducir así el problema. El control a caballo, con perros, y dijeron estar per- que se da a murciélagos verdaderos o a siguiendo saínos. aquellos murciélagos considerados como plagas para las cosechas no sólo elimina Amenazas a estas especies, sino que frecuentemen- te también a otras muchas especies que Las principales amenazas que enfrentan comparten sus sitios de dormitorio. los mamíferos del área son la cacería y la tala indiscriminada de los bosques que Reptiles y anfi bios habitan. La primera, se afi rma, es de sub- sistencia, y la segunda se produce para En términos generales, dentro del área se la conversión en tierras agrícolas o de registran al menos 21 especies de anfi bios ganadería y para el comercio de la ma- distribuidas en seis familias y 28 especies dera. Cabe mencionar también el uso de de reptiles distribuidas en 13 familias. agroquímicos y plaguicidas para el mejo- Los altos niveles de salinidad registrados ramiento de los cultivos agrícolas y asi- en las zonas de manglar restringen o evi- mismo la expansión urbana. tan la presencia de anfi bios en esta clase de ecosistemas, es por ello que no se re- La reducción de poblaciones y la extin- gistraron anfi bios, pero sí reptiles, como la ción de especies de murciélagos son un iguana verde (Iguana iguana), especie más hecho ya reconocido a nivel mundial asociada a los bordes de manglar, la igua- (Groombridge 1994). Los resultados de na negra (Ctenosaura similis) que se dis- estas acciones implican la reducción de tribuye ampliamente en el manglar y en fuentes alimenticias y de sitios que sir- coberturas vegetales aledañas, el cocodri- van de dormideros para las colonias de lo (Crocodylus acutus), el babillo (Caiman murciélagos. No está de más señalar el crocodilus) y la culebra (Clelia clelia). problema que representa la persecución deliberada. La superstición y la ignoran- El babillo tiene un papel clave en el man- cia pueden llevar a declinaciones, ya sea a tenimiento de la estructura y funciona- través de la muerte directa de los murcié- miento de su ecosistema, a través de la lagos, o a través de la destrucción de sus depredación selectiva de peces y el reci- sitios de dormitorio. Algunas especies claje de nutrientes (Th orbjarnarson et al. parecen no ser capaces de establecerse 1992). Además, ésta es una especie que rápidamente en nuevos sitios por sí solas habita en ambientes acuáticos y, aunque (Altringham 1996). Los productores se no depende directamente de la vegeta- sienten amenazados por los murciélagos ción que rodea su hábitat, es afectado por que atacan su ganado; sin embargo, como los cambios en la cadena trófi ca del eco- no pueden identifi carlos, eliminan todo sistema donde habita. LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 45

Debido a la alta salinidad que impera en ción geográfi ca (desde México hasta Perú) los manglares, muy pocas especies de an- se puede encontrar en aguas tranquilas de fi bios pueden sobrevivir a la pérdida de fondo suave y fangoso donde se alimenta agua en estas zonas a nivel del suelo, pro- de caracoles (Ernst y Barbour 1989, Prit- bablemente sólo aquéllas cuyo hábitat se chard 1979). A nivel nacional, esta especie restringe al área del dosel (i.e. las ranas de tortuga se encuentra esporádicamente arbóreas) si el ambiente es lo sufi ciente- en cuerpos de agua dulce y es utilizada por mente húmedo. Sin embargo, es impor- varios grupos humanos como un comple- tante resaltar una gran excepción a esta mento proteico en sus dietas (e.g., Carrión generalidad y es el caso del manglar de de Samudio 1995, 1992). la ciénaga Los Negritos donde, a pesar de que existe una estructura vegetativa carac- Especies endémicas terística de manglar, el área se encuentra anegada de agua dulce (0.5 ppm de sali- Para el caso específi co de anfi bios y rep- nidad). Esta anormalidad en un manglar tiles, una especie se considera endémica permitió la observación de al menos la regional para Panamá cuando su distribu- rana Colostethus fl otator a nivel del soto- ción global incluye a Panamá y por lo me- bosque. Indudablemente este sitio per se nos otro país, pero no abarca más de 1,000 amerita un estudio más profundo, pues km (Young et al. 1999). Entre las especies debe tener una mayor riqueza de especies de herpetofauna identifi cadas como endé- de anfi bios, lo cual es una rareza para esta micas regionales hay cinco especies de ra- clase de cobertura vegetal. nas (Craugastor fi tzingeri, Dendropsophus phlebodes, Smilisca sila, Hyalinobatrachium Es importante señalar el avistamiento de pulveratum y Colostethus fl otator) y dos la lagartija Leposoma rugiceps en el bos- especies de lagartijas (Leposoma rugiceps que inundable mixto, ya que es una espe- y Lepidoblepharis sanctaemartae). cie que presenta endemismo regional. Sin embargo, el bosque inundable de palmas Especies en peligro de extinción / es el tipo de vegetación en donde es posi- Protegidas por ley (PL) ble encontrar la mayor riqueza de anfi bios, al menos 18 especies y 4 reptiles. Entre las Dentro de esta categoría se registra la ranas de la familia Hylidae es importante presencia de la iguana verde y la boa resaltar la presencia de la Dendropsophus (Boa constrictor). La tortuga cahuama phlebodes y la Smilisca sila, por ser espe- (Caretta caretta), el cocodrilo y el babillo cies con endemismo regional. fueron registrados a través de entrevis- tas a los moradores del área. Estas espe- Las ciénagas y lagunas son áreas apropiadas cies se encuentran dentro de las especies para la tortuga jicotea (Kinosternon leucos- protegidas por las leyes de vida silvestre tomum). Esta tortuga de amplia distribu- debido a que son utilizadas como fuente 46 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN de alimento (i.e., iguana verde) y como to, mascotas o por su piel para la elabora- materia prima para la confección de arte- ción de artículos de cuero. Sin embargo, sanías (i.e., boa). el uso va dirigido sólo a ciertos grupos específi cos de interés comercial y en cier- Especies de interés especial tas regiones del país. para la conservación Una de las especies utilizadas tradicio- En el área se registró la presencia de la nalmente por las poblaciones rurales en rana de cristal Hyalinobatrachium pul- Panamá como fuente de proteínas es la veratum, especie cuya población se en- iguana verde. En la mayor parte del área, cuentra en el país en estado vulnerable. la demanda para consumo local por la Se registró, además, una especie cuya especie es baja, debido a que la gente se población nacional se encuentra en peli- dedica en su mayor parte a la actividad gro, el cocodrilo, común en los pantanos pesquera. Sin embargo, se ha señalado de manglares, fuertemente amenazado que al área están llegando personas de durante los últimos años a nivel interna- otras localidades a cazar iguanas, como cional debido al mejoramiento en las téc- es el caso de la comunidad de Pásiga. En nicas de procesamiento de pieles, lo que una gira de campo al área de Felipillo se ha provocado su disminución en aquellas observó a una persona que cargaba con áreas cercanas a los centros de población varias iguanas (aproximadamente ocho), humana (Scott y Limerick 1991). lo que sugiere que existe una forma de utilización de este recurso y sólo estudios Bajo la categoría CITES, la boa se encuen- poblacionales permitirán identifi car si el tra mencionada en el Apéndice II. Éstos uso actual es sustentable. reptiles se encuentran en una asombro- sa variedad de hábitat, desde el nivel del Existen reportes de tortugas marinas que mar hasta los 1,000 m, incluyendo los llegan a anidar a la playa, entre los ríos bosques muy húmedos y secos, la sabana, Chico y Bayano, y éstas son consumidas la vegetación muy escasa, achaparrada y por las comunidades locales, lo que pu- espinosa, y los campos cultivados. Las diera afectar seriamente a estas poblacio- boas están amenazadas en algunas áreas nes de tortugas. Tradicionalmente, estas por la destrucción de su hábitat y por el especies han tenido un valor importan- comercio de mascotas (Green 1991). te como fuente de alimento (Carrión de Samudio 1992, Castillo 1991). El consu- Usos locales mo de ciertas tortugas marinas (como la carey y la verde) y sus huevos responde a En el grupo de los anfi bios y reptiles, a patrones culturales fuertemente arraiga- nivel nacional se ha identifi cado el uso de dos, por lo que las poblaciones de estos algunas especies como fuente de alimen- animales se ven afectadas mientras no LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 47 se tomen medidas correctivas para dis- hasta que sea demasiado tarde, cuando la minuir el grado de amenaza. Aunque las población reproductiva se desplome y sea leyes nacionales de protección a la vida demasiado tarde para salvar la población silvestre y los convenios internacionales de la extinción (Mortimer 1995). (e.g., CITES, UICN) han incluido a este grupo de reptiles entre las especies en La presencia constante de barcos cama- peligro de extinción, la amenaza que se roneros con sus redes de arrastre y luces cierne sobre ellas no ha desaparecido. nocturnas son una amenaza en el ciclo re- productivo de las tortugas marinas, lo mis- Amenazas mo que la extracción de los huevos depo- sitados en las playas y la caza de hembras Las poblaciones de anfi bios y reptiles reproductivas. Es importante establecer pueden ser afectadas directamente por un adecuado manejo de las playas, pues cambios antropogénicos en el hábitat las actividades humanas, como el turismo, (Blaustein 1994, Pechmann y Wilbur tienen un efecto negativo durante las ani- 1994), e indirectamente por la reducción daciones (Jacobson y Figueroa 1994). de la capacidad de su sistema inmuno- lógico (Lips 1998, Drost y Fellers 1996, Fauna acuática y marina Laurence 1996, Laurence et al. 1996, Pounds y Crump 1994). Por otro lado, Muestreos realizados recientemente han es necesario tomar en cuenta la amenaza registrado 74 especies de peces, que junto que representa para algunas especies la a los inventarios de Martínez et al. (1994) caza indiscriminada o el mercado ilegal suman un total de 177 especies, de las cua- de mascotas. De éstas, indudablemente les 113 son utilizadas directamente por los la alteración y destrucción de hábitat es pescadores para consumo, carnada o para la mayor amenaza sobre las especies de la venta (Fischer 1995b y c, MICI 1992). anfi bios y reptiles en el área. Algunas de estas especies son utilizadas Un grupo de reptiles registrado en el área industrialmente (para la fabricación de que precisa ser analizado individualmen- harina), especialmente la anchoveta (Ce- te es el de las tortugas marinas. El prin- tengraulis mysticetus). Según las encues- cipal factor que afecta en este momento tas, para los pescadores artesanales son a las tortugas marinas es el hombre, ya pocas las especies reportadas como de que la eliminación de adultos y huevos interés comercial; esto se debe a que va- simultáneamente impide la renovación rias especies a veces son agrupadas bajo normal de la población. El hecho de que un mismo nombre por su parecido, o se estas especies alcancen su madurez sexual agrupan con el nombre de “revoltura”, después de muchos años impide que los término que utilizan para los peces pe- efectos de una sobreexplotación se noten queños y/o de valor comercial bajo. 48 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

Las especies más pescadas (desembar- Martínez et al. (1994), seguido por el ca- cos observados en el puerto de Coquira) marón tití Protrachypene precipua. A su fueron: el berrugate (Lobotes pacifi cus), vez, los moluscos se presentaron en me- las corvinas (Cynoscion reticulatus, Cy- nor grado, siendo el más abundante el ca- noscion stolzmanni), la sierra (Scombe- lamar Lolliguncula panamensis. romorus sierra) y los róbalos (Centro- pomus sp.). De las 27 especies de invertebrados, las de mayor valor comercial son las especies Las áreas de mayor captura de la anchove- de langostinos: el blanco Penaeus (Litope- ta corresponden con las zonas que tienen naeus) occidentalis, el patiblanco Penaeus mayor cantidad de estuarios y mangla- (Litopenaeus) vannamei, el patiamarillo res en el golfo de Panamá (MICI 1978). Penaeus (Farfantepenaeus) californicus; D’Croz y Kwiecinski (1980) estimaron y las de menor valor, camarón tití Pro- que un 60% de la pesca de camarones de trachypene precipua y carabalí Trachy- la República proviene de la región orien- penaeus byrdi. De todas las especies, los tal del golfo; además, calcularon que la camarones son los que mayor presión de producción pesquera anual dependien- pesca tienen por su alto valor comercial. te de los manglares de Juan Díaz es de B/.94,629 por kilómetro de costa bordea- Los manglares y estuarios sirven de hábi- da por manglares. tat para las etapas juveniles de la mayoría de las especies de camarones peneidos de El promedio anual del producto de la pes- interés comercial, las cuales se mantienen ca artesanal a nivel nacional se ha quintu- en este ecosistema por espacio de cuatro plicado de la década de 1980 a la década a cinco meses y luego migran hacia las de 1990 (Dirección de Estadística y Cen- zonas marinas más profundas. Además, so 2000, MICI 1992). La pesca artesanal los manglares aportan gran cantidad de es el sector de mayor crecimiento en los detritus orgánico derivado de las hojas últimos años dentro del sector pesquero caídas de los manglares, lo que les brin- (D’Croz et al. 1994). El número de per- da un recurso alimenticio a organismos sonas dedicadas a la actividad pesquera como anfípodos, mísidos, camarones y se ha incrementado (Contraloría 2000), peces detritívoros. Estos organismos lue- pero este incremento no ha mermado la go pueden servir de alimento a otros pe- cantidad de kilogramos de producto por ces (D’Croz y Kwiecinski 1980). pescador. Algunos miembros de las comunidades La mayor abundancia de invertebrados se dedican a la recolección de almejas encontrados en esta área la presenta Ca- para la venta una vez por semana, para lo llinectes sp. Este género fue también uno cual se dirigen a las zonas arenosas que de los más abundantes encontrados por deja al descubierto la marea cuando baja. LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 49

Utilizando una cuchara, cuchillo o pedazo sonas, y solamente en la zona que que- de machete se escarba poco a poco para da expuesta durante la marea baja. No capturar las conchas (este tema se amplía obstante, podría ponerse en peligro este en el siguiente párrafo). Las almejas Proto- recurso debido a los intereses del compra- thaca (Leukoma) cf. asperrima y Donax pa- dor, con el traslado de personas del po- namensis son las que se están extrayendo; blado de Bique (oeste de la provincia de también en algunos sitios se está capturan- Panamá) para trabajar en la recolección do la concha mansita Anadara tuberculosa de almejas. La mansita es capturada en y la casco de burro Anadara grandis. los manglares, debido a que ésta prefi ere los fondos fangosos; es una actividad de El método utilizado para la recolección subsistencia que se realiza solamente du- de almejas no representa un riesgo para rante el período de marea baja y no por el recurso, ya que se hace de una forma muchas personas. El recurso merece ser muy rudimentaria, por muy pocas per- estudiado a profundidad. Resumen asalariada en la actividad arrocera y las de apoyo a la ganadería extensiva y fi nalmen- socioeconómico te a la actividad extractiva de pesca, que de cuatro serían las tres principales actividades eco- comunidades nómicas identifi cadas. Carmen Contreras Desde que empezó a ejecutar proyectos en el lugar, la SAP ha estado trabajando principalmente en cuatro comunidades de las más de veinte que existen allí; en el La composición social de la población proyecto de monitoreo participativo con local asentada en la región cercana a la la GTZ fueron inicialmente dos comu- desembocadura del río Bayano, en el hu- nidades, Oquendo y Pásiga, y posterior- medal Bahía de Panamá, es muy variada, mente otras dos, e y ello se debe a la historia económica y isla Chepillo se integraron a las activida- poblacional del área. En el área viven des de monitoreo. A continuación se hace aproximadamente 1,155 personas, mu- una descripción de las cuatro comunida- chas de las cuales dependen del uso de des mencionadas. Es importante destacar los recursos naturales para subsistir. que la comunidad de Chinina se conoce también con otros tres nombres: Pueblo En general, lo más relevante, desde el pun- Nuevo, Chinina Abajo y Santa Cruz de to de vista cultural, ha sido el intenso pro- Chinina. Cuando aquí se menciona Chi- ceso de inmigración de campesinos pobres nina se trata de una sola comunidad. sin tierra provenientes de la península de Azuero: Los Santos y Herrera, así como de Oquendo Veraguas, y en menor medida de Chiriquí. Estos grupos se han unido a comunidades Esta comunidad pertenece al corregi- de negros asentados en el lugar desde el miento de Pásiga, distrito de Chimán, período de la colonia y algunas comu- provincia de Panamá, sus coordenadas nidades de indígenas emberá-wuonaan. son 08º55’06” latitud Norte y 78º52’42” Cada uno de estos grupos ha marcado his- longitud Oeste, se encuentra a mayor tóricamente sus diferencias con relación a distancia desde el puerto de Coquira la actividad que desarrollan, siendo las co- y Chepo cabecera que las otras tres co- munidades negras las que predominan en munidades, está ubicada a orillas del río la pesca, las indígenas en una agricultura Oquendo, cerca del límite Este del hume- de subsistencia y en la caza y los campesi- dal Ramsar. Limita al Este con la comu- nos con algunas diferencias en la actividad nidad de Mirafl ores, al Oeste con Pásiga, agropecuaria. Una parte importante de la al Norte con la quebrada Los Ingleses y al fuerza laboral trabaja como mano de obra Sur con el río Oquendo.

diagramacion-construyendo una ex50 50 5/25/07 4:22:46 PM LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 51

Cuentan sus primeros pobladores que de 16 familias en la comunidad. La po- hace 37 años este lugar era un área bos- blación es de origen mestizo, provenien- cosa, llena de vegetación y habitada por te de las provincias centrales. gran cantidad de animales silvestres. La comunidad se sitúa en medio de un Esta comunidad cuenta con una escue- pequeño valle, detrás de colinas cubier- la multigrado, de primero a sexto grado, tas en su parte costera por un extenso creada en 1980. La primera escuela fue manglar, donde se puede observar una construida con pencas de la palma guá- variedad de aves, entre ellas la garza ti- gara. Actualmente es de cemento y es gre cuellinuda, la espátula rosada y va- atendida por una joven maestra con una rias especies de martines pescadores. El población estudiantil de siete estudian- pueblo tiene un cementerio desde el año tes. Cuenta con instalaciones aceptables 1981. No obstante su remota ubicación de letrina y baño. Durante una de las vi- y los graves problemas ambientales que sitas al lugar, personal del equipo de la la afectan, causados por la deforestación SAP detectó una garza tigre cuellinuda y subsecuente erosión muy visual de los posada en el asta de la bandera de la es- suelos, la comunidad despide una at- cuela. mósfera limpia, alegre, de unión social y muestra deseos de superar su difícil si- Descripción de los tipos de vivienda tuación socioeconómica. Esta comunidad cuenta con 16 viviendas Población según el Censo Nacional de 2000 (X de población y VI de Vivienda). Las casas El señor Gabriel Pérez, su esposa la seño- están construidas, en su mayoría, de ma- ra Pascuala Murillo y sus siete hijos lle- dera con techo de zinc y piso de tierra. gan procedentes de Las Minas, Provincia Cocinan sus alimentos en un fogón típi- de Herrera, el 12 de diciembre de 1968 co de las comunidades campesinas: so- y fundan lo que es hoy la comunidad bre tres piedras y con leña proveniente de Oquendo, en medio de un extenso del manglar. Las viviendas cuentan con bosque habitado sólo por animales sil- letrina, en su mayoría en mal estado, y vestres. Diez años más tarde llega a este un baño, por lo general construido con lugar el señor Inocente Benítez Ramos, hojas de zinc, madera y piso de cemento su esposa y cinco hijos. o tierra (ver Fotos 19-20, p. 140).

De acuerdo con los Censos Nacionales Situación de los servicios de 2000 (X de Población y VI de Vivien- da), la población es de 64 personas, de Agua: Existen dos acueductos rurales los las cuales 33 son hombres y 31 mujeres. cuales funcionan por gravedad, el agua Actualmente, se encuentran alrededor llega por tubería directo a las casas y se

diagramacion-construyendo una ex51 51 5/25/07 4:22:46 PM 52 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

tiene agua clorinada todo el año, aunque Electricidad: Existe una planta eléctrica en verano hay menos agua porque los que permanece sin dar servicio, ya que no ríos pierden caudal. cuenta con el diesel necesario para que funcione y la comunidad no posee los re- Salud: Hay un centro de salud construi- cursos económicos para comprarlo. do de bloques de cemento, techo de zinc y piso de cemento, con dos habitaciones Transporte y comunicaciones: La prin- y dos servicios sépticos de los cuales sólo cipal vía de transporte para entrar y salir uno funciona. Actualmente está cerrado de la comunidad es acuática, por medio porque no se cuenta con un auxiliar mé- de botes de madera o lancha de fi bra de dico. Una vez al año es visitado por un vidrio; se requiere marea alta de 14 pies médico. en adelante para navegar el estero en for- ma de estrecho canal en los manglares. Los problemas de salud más frecuentes Desde el puerto de Coquira se toman son de lombrices, resfriados y erupciones aproximadamente 2 horas en lancha, se- en el cuerpo. La población hace uso ex- guidas de una caminata de unos 20 mi- tenso de plantas medicinales (Cuadro 10) nutos para llegar al pueblo de Oquendo. a falta de atención médica formal. La vía terrestre se usa para trasladarse a

Cuadro 10. Cultivo y recolección de plantas medicinales en Oquendo Planta Utilidad

Altamisa (Ambrosia persiana) Reumatismo Guanábana (Annona muricata) Diarrea Hierba buena (Menta spicata) Cólicos Jengibre Nervio, pasmos Mastranto (Lippia alba) Lombrices, cólicos Noni (Morinda citrifolia) Riñones, cólicos Paico (Chenopodium ambrosioides) Lombrices Palo cuadrao Resfriado Sábila (Aloe vera) Pasmos, reumatismo Salvia (Pluchea carolinensis) Pasmos Tilo (Tilia cordata) Nervios Orégano (Origanum vulgare) Dolor de oído

Fuente: Encuestas aplicadas en 2004 (SAP).

diagramacion-construyendo una ex52 52 5/25/07 4:22:47 PM LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 53

pueblos vecinos a pie o a caballo. Para sa- Organización político administrativa lir a Chepo en carro, se debe viajar por dos horas a caballo hasta Las Minas y Existe una Junta Local en Oquendo, le- solamente en la temporada seca, en total galmente inscrita en el Municipio de son cuatro horas de recorrido. Chimán, y comparte con Pásiga su hono- rable representante de corregimiento. Esta comunidad no cuenta con un mue- lle para desembarcar y el camino hacia Principales actividades económicas el pueblo es de difícil acceso ya que en y recreativas la temporada de lluvias se forman varias lagunas profundas y hay que atravesar un Actividades productivas: En esta co- potrero para llegar hasta el pueblo. munidad la principal actividad econó- mica es la agricultura de clase rudimen- Existe un teléfono público que trabaja por taria. Los principales productos que se antena y está permanentemente dañado, siembran son: arroz, maíz, ñame y yuca. los celulares no cuentan con cobertura a La ganadería es practicada por unos menos que se haga la llamada en la cima de cuantos moradores, alrededor de cinco una montaña o en un sitio alto, en la entra- familias solamente. También se dedican da del pueblo, y sólo trabaja una compañía a la cría de gallinas y de puercos, lo cual telefónica. Un medio importante de comu- se realiza principalmente para autocon- nicación es la radio ya que las personas de la sumo. comunidad reciben mensajes de la ciudad a través de Radio Panamericana. Actividades de subsistencia: Se inclu- yen todas las actividades anteriores; los Religión: La primera manifestación religio- moradores además se dedican a la cap- sa de la comunidad se da en 1984 cuando tura de cangrejo azul, mangote, recolec- se construye la iglesia evangélica, posterior- ción de mansita (Anadara tuberculosa) mente en 1986 se construye la iglesia cató- y longorón. Ocasionalmente se pesca lica, denominada Capilla de Oquendo, la en el río y se extienden redes de pesca cual celebra cada 19 de marzo el día de San artesanal en el área costera intermareal José, su fi esta patronal. El sacerdote de Che- cercana. po visita esta capilla al menos una vez por año y se celebran bautizos, pero las visitas Actividades deportivas (clubes, etc.), otras: más frecuentes las realizan misioneros. Los deportes más practicados son fútbol y béisbol, actividades realizadas en con- Protección policial: En la comunidad de junto con las comunidades vecinas, ya Oquendo no existe puesto de policía, el que para la época del verano se organi- más cercano se encuentra a poco más de zan en ligas para disputar campeonatos a una hora, en la comunidad de Pásiga. nivel del área.

diagramacion-construyendo una ex53 53 5/25/07 4:22:47 PM 54 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

Dieta Los primeros pobladores no indígenas llegaron en los años de 1960 procedentes La dieta básica es arroz con frijoles. A ve- de las provincias centrales. De aquellos ces se añade gallina, pescado, cangrejo o primeros pobladores descienden los ha- mansita. En el desayuno algunas veces se bitantes actuales de Pásiga. El 30% es ori- consume hojaldre. ginario de Pásiga, 26% de Veraguas, 22% de Herrera, y el restante 22% proviene de Pásiga Panamá, Colón y Los Santos.

Esta comunidad pertenece al corregi- El 74% de la población encuestada sabe miento de Pásiga, distrito de Chimán, leer y escribir y tiene como mínimo un provincia de Panamá, en las coordenadas tercer grado de escolaridad. El 26% no 08º56’06” latitud Norte y 78º54’16” longi- sabe leer ni escribir porque no fue a la tud Oeste. Limita al Norte con las comu- escuela. Al igual que el resto de las comu- nidades de Nazareno y Pásiga Arriba, al nidades de esta área, se cuenta con una Sur con el río Pásiga, al Este con la comu- escuela multigrado, de primero a sexto nidad de Oquendo y al Oeste con Ense- grado, atendida por una sola maestra. nada Rica. La comunidad se encuentra al borde del manglar, entre colinas de suave Descripción de los tipos de vivienda pendiente y llanuras a sus alrededores. Esta comunidad cuenta con 32 casas se- Cuentan los pobladores que su nombre se gún el Censo Nacional de 2000 (X de Po- debe a un cacique indígena llamado Pásiga blación y VI de Vivienda). Las viviendas y que las primeras personas que habitaron en su mayoría están construidas de ma- el lugar fueron indígenas emberá del Da- dera con techo de zinc y piso de tierra. rién. Al llegar a este lugar los campesinos También aquí se utiliza el típico fogón de desplazaron a los indígenas, quienes con tres piedras y leña para cocinar, algunas el tiempo se han reubicado en la comuni- casas cuentan además con estufa de gas. dad de Platanares, al norte de Chimán. Las El combustible para las estufas es traído de fricciones sociales y los confl ictos dentro Chepo en pequeños tanques. En casi to- de la comunidad difi cultan el desarrollo das las casas hay letrina y se construye de socioeconómico del poblado. madera, en algunos casos de cemento. Población Situación de los servicios De acuerdo con los Censos Nacionales de 2000 (X de Población y VI de Vivien- Agua: El agua llega a través de un acue- da), la comunidad de Pásiga alcanzó una ducto que funciona por gravedad, no es población de 102 habitantes; de ellos 56 clorinada porque a los moradores no les son hombres y 46 mujeres. gusta su sabor.

diagramacion-construyendo una ex54 54 5/25/07 4:22:47 PM LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 55

Salud: No se cuenta con un puesto de funcionar porque no hay combustible salud ni un auxiliar médico. Los princi- para ponerla a trabajar ni un programa pales problemas de salud son erupciones de mantenimiento. Un 35% de la pobla- en el cuerpo, enfermedades y parásitos ción tiene conexión eléctrica, 61% no intestinales, y mordeduras de serpiente. está conectado a los cables de electri- No existe un sistema de tratamiento de cidad y 4% no contestó si utilizaba este los desechos, 57% de la población quema servicio. la basura cerca de sus viviendas, 26% la entierra y un 17% la tira al río o al mar. Transporte y comunicaciones: La forma más común e importante de trasladarse Esta comunidad se caracteriza por el uso hacia la comunidad es por mar, desde el extenso de plantas medicinales. El 74% puerto de Coquira, durante todo el año; de la población manifestó utilizar las este viaje toma aproximadamente 2 ho- plantas medicinales, mientras que 26% ras en bote. En la época seca se puede lle- reveló lo contrario. El Cuadro 11 descri- gar en vehículo de doble tracción por el be las plantas frecuentemente utilizadas, único camino de penetración a través de así como sus funciones. la comunidad de Loma de Naranjo, ubica- da aguas arriba del río Bayano, siendo este Electricidad: La comunidad cuenta con camino más largo que en bote para llegar a una planta eléctrica que permanece sin Chepo o la ciudad de Panamá. Hay un telé-

Cuadro 11. Cultivo y recolección de plantas medicinales en Pásiga Planta Utilidad Altamisa (Ambrosia persiana) Reumatismo Guanábana (Annona muricata) Diarrea Hierba buena (Menta spicata) Cólicos Jengibre Nervio, pasmos Mastranto (Lippia alba) Lombrices, cólicos Noni (Morinda citrifolia) Riñones, cólicos Paico (Chenopodium ambrosioides) Lombrices Palo cuadrao Resfriado Sábila (Aloe vera) Pasmos, reumatismo Salvia (Pluchea carolinensis) Pasmos Tilo (Tilia cordata) Nervios Toronjil Cólicos

Fuente: Encuestas aplicadas 2004 (SAP).

diagramacion-construyendo una ex55 55 5/25/07 4:22:48 PM 56 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

fono público en el lugar pero por lo general Actividades de subsistencia: Todas las no ofrece servicios porque está dañado y no actividades realizadas por la población recibe el debido mantenimiento. son de subsistencia: agricultura, pesca artesanal, ganadería, cría de animales, Religión: Existen dos corrientes religio- tala de árboles, cacería, recolección de sas: la católica practicada por un 65% de conchas. La población depende directa- la población, la cual edifi có la primera mente de estas actividades para subsistir. iglesia “Cristo El Camino a Pásiga” en 1985, y la evangélica que es practicada Actividades deportivas: Los deportes más por un 22% de la población y construyó practicados por los jóvenes son el fútbol y su primera “Iglesia Evangélica Dios de la el béisbol, sobre todo para la época de ve- Profecía” a fi nales de esta misma década. rano cuando se organizan ligas de cam- El 13% de la población restante no prac- peonatos entre las comunidades del área. tica ninguna religión. Dieta

Protección policial: Hay un puesto de La dieta básica de la comunidad está com- policía atendido por dos agentes, pero en puesta de arroz, frijoles, plátano y pesca- muchas ocasiones los agentes permane- do o gallina. cen por semanas enteras fuera del pueblo quedando éste desprovisto de toda segu- ridad policial. Chinina La comunidad de Pueblo Nuevo o Chi- Organización político administrativa nina Abajo está ubicada en la costa pací- fi ca, cerca de isla Chepillo, entrando por Pásiga se convierte en corregimiento me- el estero Ojo de Agua. Pertenece al corre- diante la Ley 5 de 19 de enero de 1998. La gimiento de Santa Cruz de Chinina, dis- comunidad cuenta con una Junta Comunal. trito de Chepo, provincia de Panamá, a 9º00’14” latitud Norte y 79º01’21” longi- Principales actividades económicas tud Oeste. Limita al Sur con la costa pací- fi ca, al Este con la comunidad de Tranca, Actividades productivas: La principal al Norte y al Oeste con el río Torín. Esta actividad productiva es la agricultura; comunidad se encuentra rodeada en su entre los productos sembrados están mayor parte por manglares. el maíz, arroz, guandú, yuca, plátano, ñame, otoe, guineo y naranja. La pesca Población artesanal es realizada por el 61% de la población para autoconsumo y venta, De acuerdo con los Censos Nacionales de mientras 39% de la población no la prac- 2000 (X de Población y VI de Vivienda), tica (ver Foto 21, p. 141). el número de habitantes es de 191 perso-

diagramacion-construyendo una ex56 56 5/25/07 4:22:48 PM LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 57

nas, de las cuales 95 son del sexo mascu- Algunas de las viviendas de esta comu- lino y 96 son del femenino, distribuidas nidad poseen estufas a gas pero gene- en 50 viviendas particulares ocupadas. ralmente utilizan el fogón típico de tres piedras para cocinar, alimentándolo con Según la encuesta aplicada por el equipo leña proveniente del manglar. de la SAP en el año 2004, existe un total de 132 habitantes, de los cuales 71 pertene- Situación de los servicios cen al sexo masculino y 61 corresponden al sexo femenino. El 61% tiene 18 años y Agua: El agua que se consume es de pozo, más, mientras que 39% es menor de edad. sin ningún tipo de tratamiento; además, el pozo principal que usa la comunidad La población es descendiente de cimarro- no se encuentra en muy buen estado ya nes africanos en su mayoría y es provenien- que se introducen en él recipientes sucios te principalmente de Colombia y Darién. para sacar el agua de beber y cocinar, los moradores se bañan al lado del pozo y el La mayor parte de su población mayor agua cae nuevamente dentro del mismo, de 50 años posee una escolaridad que va los niños muchas veces se dedican a jugar desde primero hasta sexto grado. Actual- con esta agua. mente, muchas personas logran sacar a sus hijos al pueblo más cercano (Chepo) Salud: El agua es uno de los principales para seguir los estudios secundarios. problemas de salud en esta comunidad ya que proviene de pozos y no es clorinada. Descripción de los tipos de vivienda Existe un puesto de salud atendido por una auxiliar médica, de la misma comu- Según el Censo de 2000 (X de Población nidad, que fue capacitada en primeros y VI de Vivienda) existen 50 viviendas. La auxilios. Este puesto de salud realmente mayoría de las viviendas es de madera y el se utiliza durante las giras que realiza el resto de bloques de concreto, con piso de Ministerio de Salud de manera ocasional. cemento y techo de zinc. Las pocas vivien- Las entrevistas realizadas refl ejaron que das existentes que tienen piso de tierra y 58% de la población utiliza plantas medi- techo de pencas son de construcción re- cinales como remedio para sus enferme- ciente, según manifestaron sus dueños. dades y un 42% reveló lo contrario. En el Cuadro 12 (página siguiente) aparecen De las 36 encuestas realizadas a los mora- las plantas más utilizadas. dores de la comunidad de Chinina, 72% no posee letrina y sólo 28% manifestó te- Electricidad: No se cuenta con luz eléc- nerla; de este total, el 70% está en regular trica, aunque sí hay una planta eléctrica y mal estado, mientras que sólo 30% se que casi no se utiliza porque la comuni- encuentra en buenas condiciones. dad debe pagar el combustible y muchas

diagramacion-construyendo una ex57 57 5/25/07 4:22:48 PM 58 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

Cuadro 12. Cultivo y recolección de plantas medicinales en Chinina Planta Utilidad Ajo (Allium sativum L.) Lombrices Albaca (Ocimum basilicum) Pasmos Albaca morada (Ocimum santum) Cólicos Altamisa (Ambrosia persiana) Dolor en los huesos Anamú (Petiveria alliacea) Corazón Coquillo Infl amación Hierba buena (Menta spicata) Cólicos Higuerillo (Jatropha curcas) Infl amación Inmortal (Helichrysum bracteatum) Resfriado Mastranto (Lippia alba) Cólicos, fi ebre Noni (Morinda citrifolia) Bajar de peso Orégano (Origanum vulgare) Dolor de oído Paico (Chenopodium ambrosioides) Lombrices Platanillo morado Cáncer Ruda (Ruta graveolens) Pasmos Sábila (Aloe vera Linnaeus) Cabello Salvia (Pluchea carolinensis) Dolor de cabeza Tilo (Tilia cordata) Nervios Valeriana Nervios

Fuente: Encuestas aplicadas en 2004 (SAP).

de las personas no cumplen con sus pa- por tierra a caballo entre Chinina y las gos en el tiempo que les corresponde. poblaciones cercanas, en especial duran- te la época seca. Transporte y comunicaciones: La prin- cipal vía de transporte es por agua du- Religión: Se practican la religión católica rante todo el año, desde el puerto de y la evangélica. Coquira, en un viaje que toma aproxi- madamente una hora y media. En tem- Protección policial: Existe un puesto de porada seca, también se puede utilizar policía que está cerca de la plaza princi- el transporte terrestre que recorre un pal del pueblo y es atendido por uno o camino rudimentario que se inicia cru- dos agentes de policía que permanecen zando el río Bayano en la orilla opuesta en la comunidad y hacen rotación hacia del puerto de Coquira. También se viaja otras comunidades.

diagramacion-construyendo una ex58 58 5/25/07 4:22:49 PM LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 59

Organización político administrativa Actividades deportivas: Para el verano se forman equipos de béisbol y fútbol Existe una Junta Comunal que actual- que juegan entre ellos y en competencia mente no ha sido registrada. El proyecto con las comunidades más cercanas. de Grupo de Apoyo al Sitio, ejecutado por la SAP en el área, está tratando de Actividades culturales: Esta comunidad, fortalecer una incipiente Junta Local. desde sus orígenes, practica el baile del bullerengue, el cual es de origen africano Principales actividades y se danza con movimientos sensuales al económicas y recreativas son de tambores y cantos por una canta- lante y su coro. Tanto niños como adultos Actividades productivas: Las activida- lo bailan en parejas haciendo del mismo des principales en esta comunidad son: algo muy atractivo y característico de su la pesca artesanal realizada por los hom- gente. En el proyecto canadiense de eco- bres y la recolección de conchas, almejas turismo la SAP realizó actividades de y cangrejos realizada principalmente por rescate cultural de este baile con una ins- mujeres y niños. Esta última actividad se tructora del lugar, dotación de tambores, ha visto mermada por la escasez del re- capacitación a un grupo de danzantes en curso y por su diminuto tamaño. Ade- edad escolar y confección de su vestuario más, la ganadería es practicada por sólo folclórico (ver Foto 22, p. 141). tres o cuatro fi nqueros. Los peces, mo- luscos y crustáceos cosechados sirven de Dieta sustento alimenticio para las familias y cuando son abundantes son vendidos a Se consume principalmente arroz con mayoristas en el puerto de Coquira. El pescado, mansita o almeja. potencial de desarrollo socioeconómico de esta comunidad es visto como marca- Isla Chepillo damente menor que el de la isla Chepillo. Tanto sus valores paisajistas insufi cien- La comunidad de isla Chepillo pertene- tes desde el punto de vista ecoturístico ce al distrito de Chepo, corregimiento de (poca variedad de ecosistemas), como Chepillo, provincia de Panamá y se ubi- la falta de un espíritu emprendedor por ca a 8°57’09” latitud Norte y 79°07’43” parte de la comunidad, contribuyen a longitud Oeste. Se encuentra localizada esta situación. frente a la desembocadura del río Baya- no en la bahía de Panamá y goza de una Actividades de subsistencia: La pesca buena conexión y accesibilidad (1 hora en artesanal y la recolección de conchas y lancha) desde el puerto de Coquira, cerca almejas proporcionan el alimento de to- de Chepo cabecera. Debido a su posición dos los días. estratégica, la isla se convierte en el paso

diagramacion-construyendo una ex59 59 5/25/07 4:22:49 PM 60 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

obligatorio de los pescadores del área que de habitantes es de 239 personas, de las tienen que trasladarse hasta el puerto de cuales 123 son hombres y 116 son mu- Coquira para vender el resultado de su jeres. El 44% tiene 18 años y más, mien- pesca. La población se encuentra ubi- tras que el 56% es menor de edad. cada en el extremo norte, de cara a la desembocadura del Bayano; el resto de El 72% de las personas encuestadas es la isla está ocupado por rastrojos y un originario de este lugar, 9% procede de bosque intervenido. La actual situación la ciudad de Panamá, 7% nació en Da- sociocultural de isla Chepillo es defi ni- rién y con igual porcentaje de 4% cada da por su largo historial arqueológico, uno se encuentran aquellos provenien- pero también por la continua afl uencia tes de San Carlos y Corozal (Chepo), de inmigrantes. mientras que con un porcentaje cada uno de 2% se encuentran los originarios En sus orígenes, la isla Chepillo estuvo de Veraguas y el distrito de Chepo. En habitada por negros y mulatos rebeldes resumen, los pobladores actuales son al sistema de esclavitud española, cono- descendientes de africanos mestizos en cidos como cimarrones. Durante el siglo diversos grados con campesinos de las XVII fue habitada por indígenas embe- provincias centrales, e indígenas embe- rá y tule provenientes de Colombia. Ya rá provenientes de Darién. para el siglo XVIII, el señor José María Jiménez, quien residía en la comunidad La población residente en la isla de ma- de Chepo, decide comprarle la isla al nera permanente tiene apenas un sexto gobierno, viviendo allí hasta su muer- grado de escolaridad. No obstante, de te. Su familia retorna entonces a Che- esta comunidad proceden muchos pro- po por un tiempo pero, años más tarde, fesionales con buen nivel académico que sus descendientes regresan nuevamente residen en la ciudad de Panamá y visitan a la isla y junto a tres familias más dan la isla los fi nes de semana. Al igual que origen a lo que hoy se conoce como isla en las otras comunidades, se cuenta con Chepillo. una escuela primaria multigrado aten- dida por dos maestras. La estructura de Población la escuela es de cemento, su condición actual es buena y tiene dos aulas. De acuerdo con los Censos Nacionales de 2000 (X de Población y VI de Vivien- Es evidente que la población de Che- da), el número de habitantes es de 237 pillo posee características diferentes al habitantes, de los cuales 133 son del sexo resto de las comunidades del área, ya masculino y 104 son del sexo femenino. que su nivel económico se refl eja en la En la actualidad, y según las encuestas buena condición de sus viviendas y en la aplicadas (2004) por la SAP, el número cantidad de profesionales con alta esco-

diagramacion-construyendo una ex60 60 5/25/07 4:22:49 PM LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 61

laridad procedentes de la isla. Se detec- para la comunidad ya que escasea y sólo tan aquí menores niveles de pobreza en se cuenta con la presencia de este vital lí- comparación con las comunidades de quido una vez a la semana. Es común el Chinina, Pásiga y Oquendo. uso de grandes tanques para almacenar agua en las viviendas. Descripción de los tipos de vivienda Salud: Existe un puesto de salud que por Según el Censo de 2000 (X de Población y muchos años estuvo cerrado, pero ac- VI de Vivienda) existen 43 viviendas. Las tualmente se cuenta con los servicios de encuestas aplicadas a las 47 familias resi- una auxiliar médica. En la isla también dentes en la isla revelan que 81% del ma- se hace uso de plantas medicinales como terial de las casas corresponde a bloques remedios caseros. En el Cuadro 13 (pá- de concreto, 11% a madera y 8% a zinc. gina siguiente) aparecen las plantas más La mayoría de las viviendas posee piso de utilizadas. cemento; sólo 4% dijo tener piso de tierra, en cambio todos los encuestados dijeron Electricidad: Se cuenta con servicio de tener techo de zinc (ver Foto 23, p. 142). luz eléctrica las 24 horas del día ya que existe un sistema de alambrado eléctrico En las encuestas realizadas, 64% de los administrado por Elektra Noreste. moradores manifestó que su vivienda tie- ne letrina; 17% posee servicio higiénico, y Transporte y comunicaciones: La única sólo 19% reveló no contar con este servi- vía de transporte es por mar; actualmente cio. En cuanto a las condiciones de estruc- no se cuenta con un muelle y cuando los tura, 65% de las letrinas y servicios higié- botes llegan tienen que atracar a la orilla nicos se encuentran en buen estado, 26% de la playa o junto a las rocas. Se puede están en regular y mal estado, y 9% de las llegar a la isla indistintamente con marea personas no contestaron. La infraestruc- alta o baja. Hay un teléfono público que tura instalada en la isla es sencilla, algunas funciona regularmente, también es co- de las viviendas poseen televisión, por lo mún el uso de teléfonos celulares porque general se utiliza la estufa a gas para pre- existe cobertura en las partes más altas de parar los alimentos aunque en unas cuan- la isla y el servicio lo ofrecen las dos prin- tas casas se usa el típico fogón de leña. cipales compañías telefónicas existentes en el país. Situación de los servicios Religión: El 75% de la población practi- Agua: El agua que se consume proviene ca la religión católica y 4% la evangélica; de un pozo perforado del cual se distri- el resto de los entrevistados (21%) reveló buye el líquido a toda la isla. En la época no seguir ninguna de las dos corrientes seca el agua se convierte en un problema religiosas. Esta comunidad se organiza

diagramacion-construyendo una ex61 61 5/25/07 4:22:50 PM 62 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

Cuadro 13. Cultivo y recolección de plantas medicinales en isla Chepillo Planta Utilidad Anamú (Petiveria alliacea) Aire Botoncillo Catarro Cáscara de algarrobo Riñones Cepa de caballo Riñones Frijolillo Catarro Gusanillo Infecciones vaginales Hierba buena (Menta spicata) Cólico, Hierba candela Dolor de estómago Hinojo Reumatismo Hoja de marañón Control de diarrea Noni (Morinda citrifolia) Artritis Hoja de naranja Nervios Paico (Chenopodium ambrosioides) Lombrices Paleca Gases Palo cuadrao Infecciones Ruda (Ruta graveolens) Lombrices Salvia (Pluchea carolinencis) Dolor de cabeza (aire) Tilo (Tilia cordata) Nervios Toronjil Estomago Verbena morada Riñones

Fuente: Encuestas aplicadas en 2004 (SAP).

cada 3 de mayo para celebrar la festividad Principales actividades económicas católica de la Santísima Cruz, patrona del y recreativas pueblo (ver Foto 24, p. 142). Actividades productivas: La situación Protección policial: Se cuenta con un económica de los pobladores puede consi- puesto de policía el cual es custodiado derarse relativamente buena debido a tres por dos agentes permanentemente. rubros principales: actividades de pesca Organización político administrativa artesanal de subsistencia y/o comercial de pequeña escala (algunos pobladores ade- Existe una Junta Comunal, presidida por más se involucran como marinos contra- el honorable representante de corregi- tados por embarcaciones más grandes), miento, y un corregidor. actividades receptivas de turismo y pres-

diagramacion-construyendo una ex62 62 5/25/07 4:22:50 PM LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 63

tación de servicios (todavía rudimenta- Actividades culturales: La comunidad rias pero con buen potencial de desarro- se organiza con varios meses de anticipa- llo), y trabajos externos efectuados en las ción para celebrar su fi esta más impor- áreas cercanas de Chepo o ciudad de Pa- tante: la de la Santísima Cruz. Durante la namá que aportan ingresos considerables fi esta se realizan varios eventos religiosos a los presupuestos familiares. El 79% de como novenas, misas y una procesión. la población se dedica a la pesca y el 21% En la parte cultural festejan con bailes restante se dedica a otras labores (opera- populares y tamboritos. En estas festi- dor de planta, jubilados). Los productos vidades llegan a la isla gran cantidad de de la pesca generalmente se venden en el personas invitadas por el grupo de chepi- puerto de Vacamonte, puerto Coquira y llanos profesionales que viven en ciudad ciudad de Panamá. de Panamá.

Actividades de servicios: Las principa- Dieta les actividades realizadas en la isla son: transporte de lancha, servicio de cocine- La dieta se basa en el consumo de los ras y hospedajes. Existe en la comunidad productos más accesibles para ellos una casa de hospedaje que consta de cua- como el pescado, ostión y camarones. tro habitaciones, también hay personas Ello se complementa con arroz, plátano, que brindan este servicio en sus propias frijoles y lentejas, además de alimentos casas, o en hostales como las Eco-Caba- enlatados (sardina, atún) que son adqui- ñas Cimarrón, ubicadas estas últimas al ridos en las pequeñas tiendas de abarro- sur de la isla. tes de la isla.

Actividades de subsistencia: La pesca ar- tesanal y la agricultura son las principa- les actividades de subsistencia; entre los cultivos que los moradores regularmente se dedican a sembrar están el guandú, plátano, yuca, zapallo, ñame, maíz, otoe y naranja.

Actividades deportivas: En la isla hay equipos de béisbol y fútbol que se orga- nizan para jugar entre ellos mismos y con las comunidades más cercanas. Los niños y jóvenes en sus ratos libres practican también el baloncesto con participación de jugadores de ambos sexos.

diagramacion-construyendo una ex63 63 5/25/07 4:22:50 PM La propuesta del “Plan Maestro para el Desarrollo del Saneamiento de la Ciudad y Bahía de Pa- namá” contempla la ampliación del siste- biomonitoreo ma de alcantarillados y la construcción de nuevas plantas de aguas residuales, lo participativo cual permitirá frenar el deterioro de las Ángel Tribaldos T. condiciones ambientales que inciden en forma muy negativa en esta área de alto potencial comercial y turístico (GEO Pa- namá, 2004). Sin embargo, no se incluye la parte este de la bahía, en la que existen Concepción del proyecto otras amenazas: presión urbana desde la ciudad de Panamá y el área de Chepo; En Panamá los manglares ocupan una contaminación industrial y agricultura superfi cie de 174,435 ha, lo que equiva- arrocera mecanizada; ganadería extensi- le al 5.18% de la cobertura boscosa del va; deforestación en la cuenca alta de los país (GEO Panamá, 2004), siendo la co- ríos, lo cual trae consigo incremento en bertura más grande de Centroamérica la sedimentación; concesiones para ex- (D’Croz, 2005); el humedal Bahía de Pa- tracción arenera en la zona sublitoral y namá (HBP) tiene 18,182 ha de manglar sobreexplotación de los recursos pesque- (Jiménez y Aparicio, 2004), lo que equi- ros, entre otros (SAP, 2002). vale al 10.42% de la cobertura nacional de manglares del país. Dentro de este contexto, la SAP inicia el proyecto Biomonitoreo Participativo Entre los principales factores que afectan en la parte alta de la bahía de Panamá- la bahía de Panamá, se puede mencionar río Bayano, en setiembre de 2003, el cual la contaminación por descargas de de- termina en agosto de 2006. Se logra desa- sechos sólidos domésticos e industriales rrollar un sistema de monitoreo con base de las áreas urbanas, el drenaje de resi- en el conocimiento tradicional del ma- duos agrícolas, y derrames de petróleo y nejo de los recursos naturales en el área, de otras sustancias debido a accidentes con criterios de base científi ca. (ANAM, 2000). En la bahía de Panamá se vierten unos 40 millones de toneladas El proyecto, fomentado mediante el apor- de aguas servidas por año, generando te fi nanciero de GTZ, tuvo como objetivo una demanda bioquímica de oxígeno de iniciar un sistema de biomonitoreo par- 12,000 toneladas, en donde el valor de ticipativo, desarrollado por poblaciones coliformes totales, en algunos sectores, locales y científi cos, con el fi n de produ- es de hasta 150,000 NMP/100 ml (GEO cir un aporte al manejo integral de las Panamá, 2004). zonas costeras de la parte alta de la bahía

diagramacion-construyendo una ex64 64 5/25/07 4:22:51 PM LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 65

de Panamá dentro de un marco de desa- la puerta”; y de parte de las autoridades rrollo sostenible de la cuenca hidrográ- gubernamentales (ANAM y AMP), que fi ca del río Bayano. A través de este pro- apoyan por su misión de velar por la pro- yecto se trata de hacer frente al problema tección del ambiente, su biodiversidad y central de que uno de los humedales mas el manejo de zonas costeras. importantes de América Latina, área de importancia mundial para miles de aves El concepto de iniciar un sistema de migratorias y espacio vital y económico biomonitoreo participativo, desarrolla- para grupos locales tradicionales, está do por poblaciones locales y científi cos, agudamente amenazado. No existen da- va más allá de un riguroso programa de tos ni tendencias sobre las destrucciones investigación de campo que utiliza la ambientales y sobre los avances de la ur- mano de obra local capacitada como pa- banización y colonización (SAP-GTZ, ratécnica. En este caso, la participación 2003), especialmente en el área del pro- de las comunidades jugó un papel im- yecto, desde Costa del Este en la ciudad portante en el proceso de toma de deci- de Panamá, hasta el río La Maestra en el siones y la integración de ambos grupos corregimiento de Chimán. (comunidades y científi cos) con los res- pectivos aportes de experiencia consue- El proyecto de Biomonitoreo Participa- tudinaria; sus puntos principales fueron tivo fue motivado por varios elementos los siguientes: asociados a la conservación ambiental del humedal Bahía de Panamá: es uno de • Que científi cos y usuarios locales lle- los humedales más importantes de Amé- garan a un consenso, haciendo que las rica Latina y la SAP lo ha designado Área comunidades aportasen sus conoci- Importante para la Conservación de las mientos y emplearan sus usos tradi- Aves (IBA), es sitio Ramsar y también si- cionales, al tiempo que los científi cos tio hemisférico de la Red Hemisférica de aprendiesen de las comunidades y ob- Reservas para Aves Playeras (RHRAP). tuviesen datos y tendencias sobre las bases ecológicas relevantes, el estado El diseño del proyecto se basó en la hi- del ambiente y las fuentes de contami- pótesis de que existe un interés compar- nación o destrucción dentro del área tido en la conservación de los recursos del proyecto. naturales del área, de parte de los habi- tantes, porque dependen de los recursos • Tratar de cambiar la óptica de los mo- naturales como base de su vida; de los radores, de manera que aprendiesen científi cos, porque se interesan por la a valorar sus recursos naturales pro- protección de la zona debido al alto valor moviendo el intercambio entre las co- del ecosistema y la cercanía a la ciudad munidades, para que pudieran ver el capital como ”laboratorio vivo frente a trabajo de otros.

diagramacion-construyendo una ex65 65 5/25/07 4:22:51 PM 66 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

• Hacer que los científi cos llegasen a mera vez científi cos y habitantes locales valorar los conocimientos tradiciona- participarían en un proceso de monito- les y las realidades socioeconómicas e reo científi co, desde el momento de la incluir los conceptos de la gente local selección de los parámetros hasta el pro- en una estrategia de monitoreo, con grama de monitoreo en sí. Los resultados investigadores dispuestos a sacrifi car fueron muy interesantes, con campesinos algo del rigor científi co por la ventaja posesionados de sus recursos naturales, de ganar aliados en los pobladores du- motivados para desarrollar investigación rante el monitoreo a largo plazo. científi ca, comprometidos con el proyec- to de manera desinteresada y con algu- • Los habitantes de la zona necesitan nos científi cos dispuestos a escuchar y valorizar sus propios conocimientos aprender de los usuarios de los recursos sobre el ambiente, aprender de los naturales. científi cos algunos métodos de obser- vación básica y la importancia de la sistematización de sus observaciones El proceso de ejecución con el fi n de conservar las bases para su sustento. Revisión bibliográfi ca

• Las entidades estatales, encargadas de La primera etapa del proyecto se inició la conservación y del manejo de las zo- con una revisión bibliográfi ca que inclu- nas costeras y marinas, deben recono- yó los temas de áreas silvestres protegi- cer la importancia de la inclusión de das, contaminación ambiental, cuencas, ambos grupos (científi cos y habitantes deforestación, desarrollo sustentable, locales) en el manejo de los recursos desechos sólidos, ecoturismo, educación a largo plazo, ofreciéndoles espacios ambiental, evaluación rural participativa, de participación y toma de decisiones formulación de proyectos, humedales, para la zona. legislación nacional relacionada, manejo costero, manglares, monitoreo, organi- Además, se hizo evidente la necesidad de zación comunitaria, pesca, entre otras. capacitar a la población con técnicas de La búsqueda de información sobre los organización comunitaria y educación diversos temas asociados al proyecto se ambiental que permitieran integrar el de- hizo en las bibliotecas del Instituto Smi- sarrollo comunitario con la conservación thsonian de Investigaciones Tropicales, de los recursos naturales. la Sociedad Audubon de Panamá y la Biblioteca Nacional; además, se hicieron Para la Sociedad Audubon de Panamá búsquedas intensivas en Internet y se ob- constituyó un reto la validación de esta tuvieron documentos en formato PDF y metodología innovadora, ya que por pri- otros formatos de archivo.

diagramacion-construyendo una ex66 66 5/25/07 4:22:51 PM LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 67

Esta revisión le permitió al equipo de tra- para la explicación del proyecto y la se- bajo del proyecto tener una visión clara de lección de los parámetros a monitorear. hacia dónde se debería enfocar el proyecto La función principal del comité era la de y la selección de la metodología a seguir, aportar ideas para identifi car objetos de de forma que se lograra la mayor cantidad conservación que se pudieran monitorear de resultados con la menor inversión eco- a bajo costo con participación de comuni- nómica posible, ya que las actividades de dades rurales que a su vez escogerían los campo resultarían ser muy costosas. elementos que les gustaría monitorear. A la mayoría de los científi cos invitados a Formación del comité científi co participar se le entregó la invitación per- sonalmente y se le dio una breve reseña del Para formar el comité científi co, lo pri- concepto del proyecto con el fi n de prepa- mero que se hizo fue preparar una lista de rarse para la reunión. La reacción del gru- científi cos con trayectoria de investigación po de científi cos, aunque estaban dispues- y trabajo en temas asociados a humeda- tos a aceptar el reto, tenía una mezcla de les, aves y zonas marino costeras. En una entusiasmo con algo de escepticismo. Uno primera reunión se planteó el proyecto y de los más fuertes colaboradores del grupo el interés de la SAP en formar un comité científi co, que acompañó al equipo técnico científi co que lo apoyara, ofreciera ideas y de la SAP al campo posteriormente en más sirviera como asesor. Se extendió una sen- de una ocasión, no asistió a ninguna de las cilla invitación para participar en el pro- dos reuniones de formación del comité, yecto en la medida de sus posibilidades y pero igualmente recibió la información sin remuneración directa, con la salvedad pertinente sobre el proyecto y sus objetivos de que se le daría amplio reconocimiento en sesiones privadas de planifi cación. a quienes participaran. En esta reunión sólo participaron tres científi cos (Daniel Presentación del proyecto Suman, José Francisco Aybar y Karl Kauf- en las comunidades mann), el equipo de monitoreo de la SAP y Th ora Amend representante de la GTZ; En las comunidades se realizaron giras aquí se formó el grupo denominado “Ami- en las que el coordinador biológico del gos del Proyecto de Biomonitoreo Partici- proyecto de Biomonitoreo Participativo pativo del Humedal Bahía de Panamá” y hizo una presentación del proyecto, sus se acordó realizar un taller para identifi car objetivos y la forma de participar. Se re- posibles objetos de conservación impor- marcó la importancia de la conservación tantes para los científi cos. de los recursos naturales, la responsabi- lidad individual en el aprovechamiento Posteriormente, el grupo se expandió con sostenible de los recursos, la posibilidad nuevos miembros; el grupo ampliado fue de lograr cambios y se invitó a las perso- invitado a participar en un nuevo taller nas a participar en el proyecto.

diagramacion-construyendo una ex67 67 5/25/07 4:22:51 PM 68 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

La primera gira se planifi có para el día 16 de eventos por la ejecución en las dos de diciembre de 2003 en Oquendo y la primeras comunidades. El 27 de noviem- segunda al día siguiente en Pásiga, pero bre de 2004 se hizo una presentación en el Honorable Representante del corregi- Chepillo con la asistencia de 17 personas, miento de Pásiga (quien también funge lo que se podría interpretar como una como Representante de Oquendo) de ma- baja participación de la comunidad (7% nera unilateral tomó la decisión de hacer del total de la población), sin embargo la una sola reunión e invitó a la comunidad asistencia fue buena y en ese momento la de Oquendo a ir a Pásiga, invitación que aceptación del proyecto por parte de los fue aceptada por los moradores de Oquen- participantes fue excelente. En Chinina do. Ambas comunidades están separadas se hizo la presentación del proyecto el 17 por una hora de camino a pie. Es impor- de enero de 2005, la participación de la tante destacar que participaron 6 personas comunidad fue muy prometedora ya que de Oquendo, 2 de La Pita y 22 de Pásiga. asistieron 24 personas (13% del total de El proyecto fue aceptado de buen grado moradores) y la aceptación por parte de por los representantes de las tres comuni- los participantes también fue excelente. dades, aunque la presencia de moradores de Oquendo fue bastante baja por las difi - Selección de los parámetros cultades de trasladarse a la vecina comu- e indicadores nidad de Pásiga (ver Foto 25, p. 143). El componente más importante de un En esa primera reunión se explicó el proyecto de monitoreo ambiental es la signifi cado de la palabra monitoreo, los selección de los indicadores de calidad conceptos que le dieron origen al pro- ambiental. El indicador se puede defi nir yecto de Biomonitoreo Participativo y como “una variable cuyo propósito es el papel que podrían jugar los miembros evaluar el valor de un fenómeno o proce- de la comunidad. Se les invitó a partici- so más amplio”. Los indicadores se usan par en el proyecto y se les informó que para medir la calidad actual y evaluar los recibirían capacitación en las técnicas de cambios y tendencias comparando las campo; luego se escogió una fecha para calidades medidas en distintos momen- realizar el taller donde se seleccionarían tos (Kessler, 1998). los parámetros que monitorear. Un indicador ambiental es una expresión La presentación del proyecto en las co- numérica que permite la medición de di- munidades de Chinina y Chepillo se ini- ferentes características asociadas con los ció casi un año después, cuando ya esta- ecosistemas y los componentes ambien- ba operando el sistema de monitoreo en tales como agua, suelo, aire, biodiversi- Pásiga y Oquendo y el equipo de la SAP dad y sus procesos dinámicos de cambio tenía experiencia acumulada en este tipo natural ó inducido por fuerzas externas

diagramacion-construyendo una ex68 68 5/25/07 4:22:52 PM LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 69

(PGAR 2001-2010). El parámetro es un Para la selección de los indicadores y dato o factor (http://buscon.rae.es/dic- parámetros a monitorear, se utilizó la cionario/drae.htm 2006) que se toma misma metodología, tanto para el co- como necesario para analizar o valorar mité científi co como para las comuni- una situación. Los parámetros ambien- dades. Primero se preparó un cuadro a tales son variables que representan ca- tres columnas que incluía: los recursos racterísticas particulares de los atributos (elementos de conservación), los indica- ambientales (Prado, 1996), por lo tanto, dores y los parámetros. Se inició con una en algunos casos puede darse que un pa- lista de recursos prioritarios y se conti- rámetro tenga varios indicadores. nuó buscando indicadores y parámetros para cada recurso. Al obtener una gran Para contar con parámetros e indicado- lista se procedió a reducirla hasta llegar a res el proyecto debía generar primero lo más realista y prioritario. una lista de elementos a monitorear, en consenso entre los usuarios de los recur- Los científi cos seleccionan parámetros sos naturales y los científi cos, para dise- ñar un sistema de monitoreo (Figura 4), Durante la realización del primer taller teniendo en cuenta el acceso a los recur- con científi cos, se hizo entrega de copia sos de ambos grupos, con el mínimo de de la fi cha técnica del sitio Ramsar hu- equipo de laboratorio y a bajo costo. medal Bahía de Panamá para conocer

Figura 4. Elementos comunes entre científi cos y usuarios de los RR.NN.

Lograr una lista de elementos a monitorear en consenso.

Peces, moluscos, Usuario de Científi cos cangrejos, los recursos manglares, naturales agua, etc.

Diseñar un sistema de monitoreo, teniendo en cuenta el acceso a recurso de ambos grupos.

diagramacion-construyendo una ex69 69 5/25/07 4:22:52 PM 70 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

la situación del área, además de un do- • Agua (cantidad, calidad, disposición cumento que incluía los objetivos del fi nal, color, olor, nivel). proyecto y la metodología propuesta, así • Agua (lluvias). como un vistazo a la situación ecológica • Camarón (indicador de tipo social y del área. A continuación se explicaron los económico). objetivos del taller que incluían: • Cangrejos. • Tortugas. • Identifi car posibles objetos de con- • Aves (garzas, nidos, huevos). servación (qué se puede monitorear), teniendo en cuenta que se trata de un Una vez concluidas estas sesiones, se ha- monitoreo participativo, lo cual invo- bía logrado parcialmente el objetivo de lucra crear protocolos de capacitación formar un comité científi co, ya que ha- para las comunidades. bían sido pocos los interesados en par- • Obtener una lista de posibilidades a ticipar en las actividades. Se mantuvo la monitorear. esperanza de que el trabajo de campo les • Saber cuáles científi cos estaban intere- motivara a participar activamente en el sados en participar como investigado- proyecto, por lo que se continuó invitán- res y/o asesores y continuar formando doles a participar en las giras planifi cadas, parte del comité científi co. de manera que pudieran conocer el área En el taller participaron nueve científi - y ofrecer mayores aportes al proyecto. cos, se identifi caron 15 recursos impor- tantes, 53 indicadores y 17 posibles pará- Las comunidades metros a monitorear. Se concluyó que se seleccionan parámetros requería un segundo taller para priorizar Oquendo y Pásiga fueron las primeras cuáles serían los más importantes (ver comunidades en participar en el proyec- Foto 26, p. 143). to. Por afi nidad entre ambas comunida- En un segundo taller participaron sólo des y la cercanía entre ellas, se tomó la tres científi cos, más el equipo de trabajo decisión de hacer algunas reuniones con del proyecto. Se aceptó la proposición de ambas comunidades al mismo tiempo seleccionar los parámetros a monitorear y en el mismo lugar, empezando por la iniciando con un método de descarte, eli- presentación del proyecto que se había minando primero los elementos menos hecho en la comunidad de Pásiga con in- representativos, los difíciles de monitorear vitados de la comunidad de Oquendo. En y los que requieren de mucha tecnología aquella reunión se habían explicado los científi ca. Al fi nal quedaron como objetos conceptos originales del proyecto y cuál de conservación los siguientes elementos: sería el papel de la comunidad. • Conchas (Prototaca, Donax y Anada- En el taller para seleccionar parámetros a ra), incluyendo otros moluscos. monitorear se retomó la explicación del

diagramacion-construyendo una ex70 70 5/25/07 4:22:52 PM LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 71

proyecto como introducción y se expuso interpretados y por ello seleccionaron la metodología que se habría de utilizar ganado y gallinas, hubo confusión entre para seleccionar los parámetros. En este lo que son recursos en general y recur- taller participó un total de 29 personas, sos naturales, incluso pudieron haber 21 hombres y 8 mujeres; 17 personas de la pensado que el proyecto les llevaría estos comunidad de Pásiga, 8 de la comunidad recursos. de Oquendo, 2 de la Mina y 2 de la Pita. En la selección los asistentes anotaron en El consenso tarjetas los recursos naturales y pegaron dichas tarjetas en la pared formando gru- La selección fi nal de los indicadores del pos de los recursos principales. A conti- proyecto de Biomonitoreo Participativo nuación se hizo una lista de parámetros se hizo de manera consensuada entre el e indicadores según el consenso general. comité científi co y los participantes de La priorización de los parámetros se hizo las comunidades implicadas, a través de mediante votación individual en la que un taller en Pásiga que tuvo los siguientes cada participante tenía derecho a colocar objetivos: tres votos, los que podía adjudicar a cual- quiera de las opciones seleccionadas; los • Encontrar indicadores de la calidad resultados fi nales fueron: de los ecosistemas de humedales más signifi cativos para los usuarios de los • Agua (claridad). recursos y los científi cos. • Camarón (tamaño). • Ganado (tamaño, peso, raza y precio). • Desarrollar un sistema de monitoreo • Gallina (tamaño, peso y huevos). que pudiera ser llevado a cabo por los • Cangrejo de manglar (cangrejo). usuarios de los recursos y los cientí- • Almejas (tamaño). ficos.

Se debe destacar que en las comunidades Este taller tuvo lugar en una gira en la se enfocó principalmente el concepto de que participaron las dos comunidades recursos y ello se debió a que el taller (Oquendo y Pásiga) que habían iniciado se inició con explicaciones sobre temas el proyecto más un grupo de científi cos como humedal, sitio Ramsar, humedal y personal técnico. Se realizó en Pásiga Bahía de Panamá, monitoreo, monito- con amplia participación de toda la gen- reo participativo, recursos en general y te interesada. En el debate participó un recursos naturales. Estas explicaciones total de 35 personas distribuidas como buscaban hacerles entender a los grupos sigue: 19 de la comunidad de Pásiga, 7 de comunitarios que los recursos naturales la comunidad de Oquendo, el Honorable son de ellos y es su responsabilidad cui- Representante de ambos corregimientos, darlos. Algunos conceptos fueron mal dos del grupo científi co, una represen-

diagramacion-construyendo una ex71 71 5/25/07 4:22:53 PM 72 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

tante de la junta directiva de la SAP y 5 • Aves (presencia y cantidad de colo- del equipo técnico. El taller duró todo el nias, nidos). día, con recesos para café y almuerzo, y se brindó el tiempo y espacio necesarios El único elemento de monitoreo no con- para una amplia discusión con la partici- sensuado fue el monitoreo aéreo del esta- pación de todos los presentes. do del ambiente propuesto por el comité científi co, secundado por el equipo técni- Antes de iniciar el taller, se preparó una co del proyecto y como parte de un mo- tabla con dos columnas que contenían nitoreo general del estado de la cobertura los resultados de los talleres de los cien- boscosa del lugar, relacionado muy de cer- tífi cos y de los talleres de las comuni- ca con el monitoreo de manglar. Este tipo dades. Ya había coincidencia en varios de monitoreo se convirtió en una herra- elementos de ambas columnas. Los parti- mienta de monitoreo muy útil ya que ha cipantes discutieron sobre los elementos permitido ver cambios en el ecosistema, mostrados en las tablas para llegar a un los que luego pueden ser analizados con consenso. Cada grupo esperaba que se mayor detalle directamente en el campo seleccionaran sus parámetros y hubo sus- y validados anualmente a bajo costo. Los tentaciones de lado y lado. Como resulta- sobrevuelos también fueron útiles para do de la discusión, ambos grupos cedie- ubicar sitios importantes de anidación de ron en los parámetros que tenían menos garzas en el área. Al fi nal del taller hubo consenso hasta confi rmar su interés en mucha expectativa respecto de los pasos el monitoreo de varios elementes coinci- siguientes del proyecto. dentes. Después de una amena conversa- ción entre los miembros de la comunidad Preparación de los protocolos y los de la Sociedad Audubon, se llegó a de monitoreo la conclusión de incluir el monitoreo de aves, ya que éste es el principal obje- El próximo paso fue desarrollar protoco- tivo de la SAP y algunos moradores de los de monitoreo de manera que se esta- Oquendo y Pásiga habían expresado su bleciera una metodología consensuada. curiosidad por aprender sobre este tema. Dos obstáculos se presentaron en el pro- Los parámetros e indicadores escogidos yecto en ese momento: el primero, la im- fueron los siguientes: posibilidad de los científi cos para partici- par en giras de campo donde se pudiera • Camarón (tamaño). consensuar la metodología con los cam- • Almejas (tamaño). pesinos; y el segundo, los pocos conoci- • Conchas (tamaño, peso). mientos de las comunidades locales sobre • Agua (calidad, cantidad, incluso agua el aprovechamiento de los recursos de de lluvia). manera sostenible y el bajo nivel acadé- • Manglar (cobertura boscosa). mico de la mayoría de los miembros de la

diagramacion-construyendo una ex72 72 5/25/07 4:22:53 PM LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 73

comunidad, donde los interesados lo más “Manual de Monitoreo, Proyecto de Mo- que han llegado es hasta sexto grado. nitoreo Participativo en el humedal Ba- hía de Panamá” (Tribaldos, 2005). El coordinador biológico del proyecto fue el encargado de preparar los protocolos Formación de los equipos de monitoreo de monitoreo con el apoyo individualiza- do de los miembros del comité científi co, Desde el momento en que se hizo la se- quiénes describieron o dieron referencias lección de los parámetros a monitorear sobre la mejor metodología disponible, ya había algunas personas interesadas tomando en cuenta que quienes desa- en participar en los diferentes progra- rrollarían el trabajo de campo serían los mas de monitoreo; cuando se iniciaron miembros de la comunidad; en tal senti- las capacitaciones varios fueron los inte- do, el proceso fue así: resados y en algunos casos se añadieron nuevos miembros a los equipos. Tam- • Cada científi co recomendó el tipo de bién sucedió que en algunas comunida- metodología a seguir, de acuerdo a su des se dictaron las capacitaciones y se especialidad. formaron los equipos de monitoreo pero • Después, el coordinador biológico re- posteriormente, por diversas razones, visó la literatura pertinente y redactó no se continuó con el monitoreo. En la una metodología de campo, incluyen- sección de resultados y avances del pro- do el tipo de datos a colectar y las ta- yecto más adelante se puede ver cuál fue blas que se debía llenar. la participación de cada comunidad. • En una segunda y hasta tercera reunión con cada especialista se discutió la me- En Pásiga el primer equipo de monito- todología y se adecuó a las necesidades reo quedó formado el 4 de junio de 2004. de cada caso. Se inició con el monitoreo de moluscos • Se planifi caron giras en las que algunos y pluviosidad; una ama de casa del lugar científi cos participarían como instruc- quedó encargada del parámetro de plu- tores. viosidad. El 2 de octubre de 2004 se ini- • Cuando el especialista no podía trasla- ció el monitoreo de calidad de agua y se darse al campo, se buscó personal téc- dio la respectiva capacitación; posterior- nico en el tema para que diera la capa- mente se intentaron dos capacitaciones citación o el coordinador biológico se más pero hubo muy poca asistencia a los encargó de hacerlo. talleres, se concluyó que los miembros de Se prepararon protocolos de monitoreo esta comunidad no estaban interesados, para condiciones ambientales, calidad y con excepción de Patricio Vega quien es cantidad del agua, aves y anidación, con- el único integrante de la comunidad de chas y monitoreo aéreo, los cuales están Pásiga que ha demostrado constancia y plasmados en un documento titulado ha continuado con el programa de moni-

diagramacion-construyendo una ex73 73 5/25/07 4:22:53 PM 74 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

toreo, razón por la que sigue participan- mente por personas jóvenes y con mucho do en todas las actividades que se dan en interés en el monitoreo de aves. la comunidad de Oquendo. En Chepillo el equipo de monitoreo que- El equipo de monitoreo de Oquendo se dó formado en la gira de 6 y 7 de julio de formó a medida que se daban las capa- 2005. Aquí se capacitó a los participantes citaciones. En la primera gira se inició el en monitoreo ambiental y monitoreo de monitoreo de aves y se realizó los días 28 agua; se obtuvieron los primeros datos y 29 de agosto de 2004; el 16 de octubre de monitoreo. Existe mucho interés en la siguiente se inició el monitoreo de agua; observación de aves, ya que la actividad el 13 de noviembre se dio una segunda la relacionan principalmente con el eco- capacitación en agua para aclarar dudas turismo, con una visión de aumento de y practicar, se iniciaron además los mo- ingresos económicos en el futuro. nitoreos de conchas y ambiental. En esta comunidad todos los miembros del equi- po de monitoreo se han mantenido par- Avances y resultados ticipando desde el inicio, se encuentran del proyecto muy motivados, mantienen el interés en los monitoreos y han solicitado más ca- Los avances y resultados del proyecto se pacitación para el monitoreo de aves. El pueden visualizar a través de la participa- proyecto les facilitó a todas las comunida- ción de las comunidades en el proyecto, des equipo científi co básico para monito- y en la continuidad de las actividades de rear calidad del agua (reactivos y pluvió- monitoreo con sus respectivos resultados. metro, entre otros) y los miembros de las comunidades recibieron instrucción en el La participación comunitaria uso correcto de este equipo. Se distribuyó La participación de las comunidades hojas impresas con tablas para anotar los (Cuadro 14) en el proyecto de Biomoni- datos del monitoreo y también se le expli- toreo Participativo ha sido muy buena, có al equipo de monitoreo cómo utilizar 27% de la población de las cuatro comu- estas hojas. Las hojas con imágenes de nidades seleccionadas conoce y ha parti- conchas y aves fueron plastifi cadas para cipado en alguna actividad del proyecto, evitar su rápido deterioro y para poderlas 10% ha recibido educación ambiental y llevar al campo durante el monitoreo. 3% participa en los programas de moni- En Chinina el equipo de monitoreo se for- toreo. La comunidad de Oquendo ha sido mó en la gira realizada los días 13 y 14 de signifi cativamente participativa ya que el junio de 2005, en la que se brindó capaci- 48% de la comunidad se ha involucrado tación para el monitoreo de agua, conchas de manera directa en alguna actividad y ambiente. Hay que destacar que el equi- del proyecto y ha expresado su deseo de po de monitoreo está formado principal- continuar haciéndolo.

diagramacion-construyendo una ex74 74 5/25/07 4:22:54 PM LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 75

Cuadro 14. Población que participó en el proyecto

Comunidad Población Total de Capacitacio- Recibieron Participan en Recibieron según Censo participantes nes dictadas capacitación monitoreo educación de 2000 para monitoreo ambiental Oquendo 64 31 6 10 9 14 Pásiga 102 53 6 6 1 3 Chinina 191 43 3 9 3 27 Chepillo 237 32 2 5 2 12

Total 594 159 17 30 15 56

La continuidad de las actividades el mes de febrero, lo que podría estar de monitoreo señalando que recientemente pasó una temporada de reproducción, eso se po- La continuidad en las actividades de mo- dría comprobar luego de un año com- nitoreo se evaluó desde su inicio en cada pleto de muestreo regular. comunidad y a través del tiempo utili- zando como indicador la recepción de En la comunidad de Pásiga el monitoreo los datos. En este sentido cada comuni- de agua es el único que se ha hecho con dad es diferente, e incluso dentro de cada regularidad, aunque no ha sido constan- comunidad hay personas con diferentes te en los mismos sitios de monitoreo y niveles de compromiso con el proyecto y más que todo por el interés de la persona por lo tanto la cantidad y calidad de da- encargada del monitoreo en conocer las tos también son diferentes. condiciones de las diferentes fuentes de agua. Sin embargo, ya se ha podido de- En la comunidad de Oquendo el mo- tectar un alto nivel de nitratos y fosfatos, nitoreo ha tenido muy buena acogida; lo que se puede deber a que en las áreas nueve personas se mantienen activas y de monitoreo se practica la agricultura y motivadas y han producido buenos re- ganadería. Tanto los fertilizantes como sultados con carácter científi co, es evi- las excretas animales hacen aumentar es- dente la autoestima mejorada en todos tos niveles. los miembros del equipo de monitoreo de esta comunidad. El mejor ejemplo En isla Chepillo el monitoreo llevado con se dio en el monitoreo de conchas, del mayor efi ciencia es el de lluvias. Se en- cual se han obtenido datos consecutivos contraron bajos niveles de pluviosidad por nueve meses (ver Figura 5, página con un máximo de lluvias mayor en el siguiente). Los resultados muestran una mes de julio. Cabe destacar que por ser marcada diferencia entre talla y peso en una isla pequeña no se forman conglo-

diagramacion-construyendo una ex75 75 5/25/07 4:22:54 PM 76 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

merados nubosos detenidos por las mon- moradores no sienten que tienen grandes tañas que puedan precipitar fácilmente; necesidades, ahora les preocupa que re- de todas maneras se requiere de un pe- cientemente han detectado problemas en ríodo de muestreo mayor para obtener su abastecimiento de agua, por tal motivo datos confi ables. Al recibir los primeros están empezando a prestar mucha aten- informes se pensó que las lecturas pu- ción a las charlas de conservación dicta- dieron estar mal tomadas, pero la me- das por la SAP (ver Foto 27, p. 144). todología de lectura del pluviómetro fue validada y para el equipo técnico de la En la comunidad de Chinina el moni- SAP fue gratifi cante confi rmar que las ba- toreo que dio resultados claros fue el jas lecturas no se debían a error humano. de conchas (Figura 6), pero infortuna- En la primera mitad del año hubo escasez damente sólo se dio por tres meses, ya de agua en la isla, el nivel de agua en los que después de ese tiempo la comunidad pozos decreció notablemente en relación detuvo la colecta de conchas debido a la con años anteriores; la microcuenca de la ausencia del recurso y a que el tamaño de isla es muy pequeña y el consumo de agua las conchas era muy pequeño. Al detener es muy alto. Aun cuando en Chepillo los la colecta de conchas se detuvo también

Figura 5. Gráfi co del peso y talla de la concha Anadara en Oquendo

diagramacion-construyendo una ex76 76 5/25/07 4:22:55 PM LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 77

Figura 6. Gráfi co de la talla de la concha Donax

el monitoreo por falta del recurso. Se ha Los sobrevuelos también permitieron hecho la recomendación a las personas ubicar cuatro colonias de garceta gran- que monitorean concha que realicen una de (Ardea alba), las que fueron valida- colecta mensual y solamente de carácter das mediante una visita en bote a los científi co para evaluar la condición de la manglares del área de río Chico para ser población colectada. Los moradores de evaluadas con mayor detalle. Se detec- Chinina están conscientes de la impor- taron además algunos puntos donde se tancia del monitoreo y han dado mues- han dado deforestaciones y se observó tras de su deseo de retomar esta actividad abundancia de desechos sólidos, inclu- con la reaparición de las conchas. yendo grandes cantidades de madera y abundantes desechos domésticos en la Durante el monitoreo aéreo se encon- desembocadura de los ríos cercanos a la tró la mortalidad de algunos parches de ciudad de Panamá. manglar. En algunos casos éstos se en- cuentran en el frente de playa donde se Educación ambiental observa abundante arena cubriendo las raíces de los manglares y la muerte se El objetivo básico de impartir educa- puede deber, básicamente, al cambio en la ción ambiental a los adultos ha sido hidrología del suelo (ver Foto 28, p. 144). mejorar la conciencia de los miembros En otros casos, la muerte de mangles en de la comunidad sobre el ambiente, por medio del manglar requiere ser evaluada lo que en cada gira de trabajo de campo con mayor detalle para poder identifi car se conversó con los moradores sobre la causa real. diferentes temas ambientales, de mane-

diagramacion-construyendo una ex77 77 5/25/07 4:23:02 PM 78 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

ra informal pero con la clara intención Continuidad del proyecto de lograr cambios de actitud en cuanto a la conservación de los recursos natu- La continuación del biomonitoreo par- rales y su aprovechamiento en forma ticipativo es prioritaria para la SAP sostenible. debido a la gran cantidad de amenazas que tiene el sitio y su importancia para Las actividades de educación ambiental la conservación de las aves. Se ha em- se realizaron desde el inicio del proyecto pezado a hacer gestiones para dar con- mediante discusiones dirigidas, conver- tinuidad al biomonitoreo participativo saciones informales y presentación de y expandir la investigación científi ca del científi cos y expertos. El coordinador área. Por otro lado, se está trabajando en biológico del proyecto, la mayoría de las una propuesta conjunta con el Comité veces solo y en ocasiones en compañía Cívico Interbarrial por la Defensa de la de varios miembros del comité científi - Vida (COCIDEVI) para realizar gestio- co, durante las giras de campo, tuvo la nes de incidencia sobre la política gu- tarea de concienciar y sensibilizar a los bernamental de autorizar la expansión miembros de la comunidad participan- urbana en el área de Juan Díaz en detri- te sobre los temas de recursos naturales, mento de los manglares aledaños. Este la conservación de recursos, la posesión programa de incidencias lo promueve de los recursos y su responsabilidad in- la UICN-ORMA y está fi nanciado por dividual y comunitaria respecto de los el gobierno de Dinamarca (DANIDA). mismos, además de instruirles sobre COCIDEVI es una organización activis- los derechos y deberes como dueños de ta de la comunidad de Juan Díaz. esos recursos. La SAP ha desarrollado una estrategia Se diseñó un programa de educación para el humedal Bahía de Panamá con ambiental que incluyó la creación de ma- miras a lograr la protección del área, ya terial didáctico relevante. Se impartieron sea mediante un programa de Manejo dos módulos en las cuatro comunidades Costero Integral (MCI) del área, aus- participantes del proyecto. El primer piciado por la Autoridad Marítima de módulo se enfocó en la importancia y Panamá (AMP), o logrando que el sitio conservación del recurso agua, y el se- sea integrado al Sistema Nacional de gundo fue de educación en el manejo de Áreas Protegidas (SINAP) de la Auto- desechos sólidos, ambos temas mediante ridad Nacional del Ambiente (ANAM). charlas formales en las que participaron La SAP también es miembro fundador todos los miembros de la comunidad in- del Comité Nacional de Humedales que teresados y no solamente los que estaban está empezando a trabajar junto con la involucrados en el proyecto de Biomoni- ANAM, AMP, CREHO y algunas orga- toreo Participativo. nizaciones de la sociedad civil en defen-

diagramacion-construyendo una ex78 78 5/25/07 4:23:03 PM LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 79

sa de los humedales. Uno de los objetivos das en que se establezcan vedas para la de este comité es lograr el establecimien- Anadara tuberculosa y Donax punctos- to de la política nacional de humedales. triatus, respectivamente, pero se requie- ren más datos científi cos para sustentar La SAP planea continuar con la recolec- una veda ante la AMP. ción y análisis de los datos de monitoreo con apoyo de un proyecto de carácter En general, el proyecto de Biomonitoreo similar al fi nanciado por el gobierno Participativo ha tenido buena acogida en de Canadá, “Community-based Nature tres de las cuatro comunidades donde se Tourism: Opportunities to Achieve the inició. Existe interés de otras comunida- Sustainable Conservation of Important des por incorporarse, inclusive en la co- Bird Areas in Mexico and Panama”, el munidad de Chimán, que se ubica al este cual incluya giras periódicas a las comu- del humedal Bahía de Panamá pero que nidades involucradas en el proyecto de posee extensas áreas de manglar, panta- monitoreo comunitario. nos y bosques inundables. En este sitio está la IBA PM-20 Humedales de Chi- Los gobiernos locales de las comunidades mán, con 11,400 ha de fangales y 18,300 de Oquendo y Chinina se encuentran en ha en tierra. Sería recomendable que en proceso de organización y han identifi ca- un futuro próximo cercano la SAP desa- do proyectos piloto de conservación de rrollase las investigaciones pertinentes conchas, entre otros, con miras a prote- para anexar esta área al humedal Bahía ger los recursos naturales y resolver ellos de Panamá, dado que el área también es mismos sus problemas de forma sosteni- una IBA y está contigua al humedal Ba- ble. Ambas comunidades están interesa- hía de Panamá.

diagramacion-construyendo una ex79 79 5/25/07 4:23:03 PM con fondos del gobierno de los Países Ba- Conservación jos (Holanda). Su objetivo era promover el uso sostenible y conservación de los y desarrollo manglares y fangales del hábitat marino Loyda E. Sánchez costero de esta IBA. Se desarrollaron ac- tividades en dos escuelas en la ciudad de Panamá en las cuales participaron más de 200 niños, niñas y adolescentes. Los Perspectiva local gobiernos locales tuvieron una partici- pación activa y se lograron acuerdos de Dentro de la perspectiva local se incluyen cooperación que marcaron el inicio de cuatro temas: proyectos que han apoyado alianzas estratégicas. la conservación del sitio incluyendo sus amenazas, ecoturismo como una alterna- Con los medios de comunicación se es- tiva al desarrollo, educación ambiental en tableció una relación exitosa que rindió el ámbito de la conservación y el desarro- sus frutos en una amplia cobertura de la llo, y el uso tradicional del manglar cuya campaña y sus temas sin costo alguno sistematización fue producto del proyec- para la SAP. Los periodistas se sintieron to de biomonitoreo participativo. motivados a participar y cumplieron su rol siendo agentes multiplicadores de la La visión de la SAP sobre su estrategia información. En las comunidades se rea- de conservación para el sitio fue evolu- lizaron giras y charlas, así como talleres cionando a medida que avanzaban las en los cuales se logró la participación de actividades de nuevos proyectos en el un porcentaje muy signifi cativo de la po- área. Dos de estos proyectos fueron de blación. Durante la campaña, la bahía de corta duración y sirvieron de apoyo a Panamá fue ofi cialmente declarada Hu- los proyectos mayores, además de que su medal de Importancia Internacional o radio de acción se ampliaba porque los sitio Ramsar, el cuarto del país. dos proyectos cortos no se enfocaron so- lamente en las cuatro o cinco comunida- La campaña sirvió para afi anzar alian- des con las cuales había trabajado la SAP, zas estratégicas con entidades de gobier- sino sobre el área entera del humedal, y no, ONG, organismos internacionales, en el caso de la campaña de divulgación empresa privada y gobiernos locales. Se del humedal Bahía de Panamá, sobre la produjo material escrito de calidad, con misma ciudad de Panamá. contenidos fáciles de asimilar, que fue- ron distribuidos ampliamente: panfl eto, De enero a diciembre de 2003 se imple- afi che, calcomanía, volante, logo para co- mentó el proyecto Public Awareness Cam- lorear, entre otros. Una valla de carretera paign on the Bay of Panama Wetlands, colocada en la vía Panamericana, en di-

diagramacion-construyendo una ex80 80 5/25/07 4:23:03 PM LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 81

rección a Chepo, culmina las actividades como futuros colaboradores en la colecta de esta primera etapa de la campaña de de información sobre cantidades de aves concienciación pública sobre los hume- playeras, poblaciones de peces, cangrejos dales de la bahía de Panamá. Se visualizó y conchas, mortandad de peces y demás que la campaña podría tener continuidad información que sea pertinente para fi - en las actividades de un proyecto futuro, nes de conservación. Esta última reco- lo cual se cristalizó con el proyecto de mendación ha coincidido con algunos Biomonitoreo Participativo fi nanciado de los objetivos del proyecto de Biomo- por GTZ al año siguiente. nitoreo Participativo en las actividades de monitoreo de recursos realizado por Entre el 7 y el 27 de setiembre de 2003 se las comunidades de Oquendo, Chinina, realizó el proyecto Conserving the Upper Pásiga e isla Chepillo. Bay of Panama: An internationally im- portant site for Migratory Shorebirds, con La estrategia contenida en el informe del fondos del Canadian Wildlife Service y proyecto Actores Clave de GTZ fue ac- apoyo de Canadian Nature Federation. Se tualizada en fecha reciente a raíz del taller hicieron tres sobrevuelos y doce conteos realizado en Panamá con un grupo de ex- en tierra en este período de migración pertos convocados por la Red Hemisférica del otoño del norte. En las observacio- de Reservas para Aves Playeras (RHRAP) nes predominaron playeros pequeños, y para trabajar en la Herramienta de Eva- todos se concentraban en un espacio de luación para Sitios de Bahía de Panamá. 30 km de costa, al este de la ciudad de La SAP también ha realizado reuniones Panamá, frente al área de Juan Díaz. de planifi cación acerca de la mejor forma de implementar esa estrategia, con perso- Entre las recomendaciones de este es- nal de la RHRAP y del US Forest Servi- tudio está la necesidad de continuar el ce. En acciones futuras se planea realizar monitoreo para encontrar los sitios fre- investigación y monitoreo sobre playeros cuentados por las aves playeras durante la migratorios y su hábitat para llenar los marea alta, y para ello se sugiere utilizar el existentes vacíos de información detecta- sistema de antenas colocadas en las aves dos durante el mencionado taller. para rastreo posterior por telemetría. Se recomienda además extender la protec- Amenazas identifi cadas en el sitio ción a varias áreas no incluidas en el sitio Ramsar, como los fangales de Costa del La RHRAP reunió a un grupo de exper- Este y el área de Panamá Viejo. Y como tos en Panamá, en octubre de 2005, para los sitios distantes hacia el este de la ciu- aplicar su Herramienta de Evaluación dad de Panamá son de difícil acceso por para Sitios al caso de la bahía de Panamá. tierra, se recomienda capacitar a los resi- Esta herramienta se aplicaba por prime- dentes locales que conocen bien su área, ra vez y en su diseño se utilizan criterios

diagramacion-construyendo una ex81 81 5/25/07 4:23:04 PM 82 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

de IBA (BirdLife International), Ramsar, • Especies foráneas invasoras. RHRAP, IUCN, TNC y WWF. Propor- • Caza, recolección y aprovechamiento ciona un panorama del estado del área (con fi nes de subsistencia). y puede usarse con facilidad para esta- • Mortalidad accidental. blecer prioridades de manejo, reportar • Persecución. logros y éxitos, identifi car prioridades de • Contaminación. investigación y colecta de datos, así como • Desastres y fenómenos naturales. para suministrar datos y cifras para ac- • Alteración de dinámica de especies tividades educativas, de concienciación, nativas. manejo, recaudación de fondos y cabil- • Factores intrínsecos. deo. Tiene cinco secciones principales: • Perturbaciones humanas. • Otros. • Efi cacia de manejo de área protegida. • Desconocido. • Estado del área. • Amenazas (o presión). Las principales amenazas que enfren- • Acciones de conservación (respuesta). ta en la actualidad el humedal Bahía • Información básica. de Panamá se enmarcan en seis temas principales, según la herramienta de la Los resultados de la aplicación de esta RHRAP (no están en orden de impor- herramienta al sitio bahía de Panamá tancia), resumidas en el Cuadro 15 si- revelaron varios vacíos de información guiente. conversión/pérdida de hábitat; y fue muy útil para identifi car las ame- caza, recolección y aprovechamiento nazas que enfrenta el área en el corto y con fi nes de subsistencia; mortalidad mediano plazo, aun cuando en algunos accidental; contaminación; desastres y casos hace falta investigar las fuentes de fenómenos naturales; perturbaciones los problemas. En la evaluación se hace humanas. énfasis en las amenazas directas que afec- tan la integridad ecológica del sitio en La herramienta establece un sistema de general, en especial las especies focales puntuación con un rango entre 1 y 8, (en el caso de la SAP, las aves playeras). siendo 8 el peor de los casos luego de Se toman en cuenta las amenazas que califi car si la amenaza está ocurriendo ocurren dentro del sitio, así como las que o tiene grandes o pocas posibilidades de están fuera pero tienen impactos en él. ocurrir y el grado de afectación que tiene Las amenazas incluidas en la matriz de la sobre el sitio evaluado. El estado de las herramienta son: amenazas según esta evaluación fue ca- lifi cado con el número 1 en la bahía de • Conversión/pérdida o degradación del Panamá, lo cual indica que aún es posi- hábitat (inducida por actividad huma- ble realizar actividades de conservación na). en el lugar.

diagramacion-construyendo una ex82 82 5/25/07 4:23:04 PM LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 83

Cuadro 15. Amenazas–presiones en el humedal Bahía de Panamá Amenaza–presión Comentarios y detalles

Conversión/pérdida Manejo de tierras no agrícolas: Drenaje de humedales, relleno o invasión de o degradación del humedales, Costa del Este, ex vertedero de basura, antes anegado está hoy hábitat (inducida por rellena y cubierta de cemento. actividad humana). Actividades extractivas: Minería, extracción de arena fuera de la costa de Chinina, tala de manglar para extraer leña y madera.

Desarrollo de infraestructura: Asentamientos humanos, fuerte desarrollo urbano en el área de Costa del Este, EIA aprobado para construir >300 vi- viendas en Juan Díaz adyacente a zona de manglares, canalización del río Tocumen.

Caza, recolección Cacería en baja escala de iguanas verde y negra, venado cola blanca, tortuga y aprovechamiento cahuama, extracción de conchas para fi nes de subsistencia y comercio, reco- (para subsistencia). lección de madera de mangle.

Mortalidad accidental. Masa de peces muertos encontrada en las aguas de los ríos Mamoní y Ba- yano el domingo 7 de agosto de 2005. Durante el proyecto de sobrevuelos en setiembre de 2003 se documentó y fotografi ó gran cantidad de peces muertos en la playa cuando se hicieron los conteos terrestres, causas des- conocidas.

Contaminación. En todos los casos la contaminación es por vía acuática.

Agrícola: Insecticidas y químicos agrícolas de granjas arroceras se vierten en los cursos de agua y manglares.

Doméstica: En varios lugares se vierten las aguas servidas, sin tratar, en los cursos de los ríos.

Comercial/industrial: Químicos industriales vertidos en los ríos.

Desperdicios sólidos: En varios lugares, las playas se cubren con grandes concentraciones de envases plásticos y otros desperdicios cerca de la ciudad de Panamá.

Desastres y Erosión del suelo y la costa: Hay señales de sedimentación en todos los ríos fenómenos naturales. del humedal.

Perturbaciones Recreación/turismo/trabajo: Gente en botes recreativos, reubicación del humanas. muelle fi scal al puerto de Coquita.

Problemas de orden público: Tráfi co de drogas con evidencia de muerte de personas, la seguridad es motivo de preocupación en ciertas áreas; incendios accidentales/premeditados.

diagramacion-construyendo una ex83 83 5/25/07 4:23:04 PM 84 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

Conversión, pérdida o degradación del las Acacias, Ciudad Radial, Concepción hábitat (inducida por actividad humana): Municipal, Nueva Concepción, Don La presión urbana hacia el este de la ciu- Bosco, Los Caobos, Los Robles, Tere- dad de Panamá donde ya se puede hablar mar, Villa Don Bosco, Colonias del Pra- de 2,334 ha de áreas urbanizadas, 853 ha do, Altos de Plaza Tocumen y Villa de de áreas cultivadas (arroz principalmen- las Acacias) con una población de más te) y 606 ha que corresponden al Aero- de 46,500 personas. puerto Internacional de Tocumen indica un fuerte impacto en el área por activi- El área de Chepo cabecera está en el seg- dades inducidas por seres humanos. Una mento sur del distrito de Chepo, inclu- de las principales amenazas es la expan- ye los principales pueblos del área ad- sión urbana no planifi cada, con el uso de yacentes al humedal Bahía de Panamá, áreas para urbanizaciones que se extien- tales como Chepo, Coquira, Cañitas. El den desde la zona de Tocumen y la pérdi- régimen de propiedad es mixto: estatal da sostenida de los restos del manglar de y privado. Son principalmente tierras de los ríos Juan Díaz y Salado por la misma uso agropecuario y es donde se extiende causa. Desde la ciudad de Chepo hacia el con mayor fuerza la frontera agrícola so- Puerto de Coquira se observa igualmente bre el manglar. Ha soportado el proceso presión urbana. de inmigración campesina más fuerte del área. Hacia la parte oeste la actividad ga- El área de Costa del Este se caracteriza nadera es extensiva, aunque no existen por ser de propiedad privada y desarro- antecedentes de cría de ganado estabula- llo industrial y urbano. La construcción do el efecto se mide por la extensión de la del Corredor Sur ha permitido el desa- frontera agrícola hacia la parte terrestre rrollo de grandes complejos habitacio- de los manglares. nales e industriales. En las áreas de Juan Díaz predominan los usos industriales Entre las actividades confl ictivas está el y comerciales; se observa una tenden- caso específi co de la extracción de arena cia al aumento de usos urbanísticos. La en las zonas litorales, concesionada por ANAM, mediante Resolución DINEO- el Ministerio de Comercio e Industrias RA IA-045-2006 de 24 de abril de 2006, (MICI) y la Autoridad Marítima Nacio- aprobó un estudio de impacto ambien- nal (AMP) en la parte sur de la fronte- tal Categoría II para construir unas ra marina del área. La explotación de las 300 viviendas en el área de Juan Díaz, concesiones areneras en áreas adyacentes Proyecto Urbanístico Versalles I, muy a los fangales tiene un efecto negativo próximas a los manglares. Esta gestión directo inmediato sobre el área, y posi- está siendo cuestionada por el grupo blemente es la actividad que representa la COCIDEVI que representa 12 comuni- mayor amenaza para las poblaciones de dades del área de Juan Díaz (Altos de aves migratorias asociadas a estas áreas

diagramacion-construyendo una ex84 84 5/25/07 4:23:05 PM LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 85

y que además constituyen el objetivo del de Chimán. Hacia el extremo este habi- trabajo de la SAP con vista a su protec- tan algunas comunidades indígenas en la ción y manejo. parte menos desforestada.

La extracción de arena se encuentra en Mortalidad accidental: En la prensa es- manos de al menos dos empresarios im- crita se leen noticias sobre mortalidad de portantes que históricamente han de- peces y se informa que las autoridades sarrollado sus actividades en la región. han tomado muestras de tejidos y agua Recientemente, el promotor de uno de en la desembocadura de los ríos Mamoní estos proyectos visitó Chinina para ex- y Bayano como parte de las investigacio- plicarle el proyecto a la comunidad, la nes relacionadas con la reciente muerte reunión no pudo efectuarse por ausen- de peces, luego de haberse encontrado cia del Honorable Representante del lu- una masa de peces muertos en las aguas gar. Los moradores de Chinina sienten de ambos ríos el domingo 7 de agosto gran preocupación por la inminente de 2005. Las investigaciones mostraron extracción de arena en los bancos ubi- rastros de pesticidas y los funcionarios cados frente a sus costas y, en señal de advirtieron que aplicarían las sanciones desaprobación, redactaron una protesta contempladas en el artículo 39 de la nue- de múltiples fi rmas que entregaron a las va Ley 5 de Delitos Ecológicos que entró autoridades. en vigencia el 5 de agosto de 2005. Du- rante los conteos terrestres del proyecto Caza, recolección y aprovechamiento de sobrevuelos del Canadian Wildlife (con fi nes de subsistencia): Hacia el este Service, en setiembre de 2003, también se del río Bayano predominan comunida- reportó mortalidad de peces. des costero rurales las cuales contribuyen al deterioro ambiental con el mal manejo Contaminación: La contaminación es de de la basura, la caza de especies silves- tipo acuática (i.e., aguas servidas, dese- tres, la tala del manglar y la recolección chos sólidos y agroquímicos vertidos en de varias especies de conchas. Las comu- los cuerpos de agua). Por la cercanía a la nidades de negros e interioranos que se ciudad de Panamá, el área es afectada por encuentran en la franja costera, desde la las actividades productivas de industrias desembocadura del Bayano hacia el este de transformación y la descarga directa del área, desarrollan actividades de pesca de sus contaminantes residuos industria- artesanal y comercial y de soporte a la ac- les a la bahía. Sin embargo, el efecto de tividad camaronera que existe mar afue- esta descarga se considera indirecta pues ra, así como actividades de agricultura ocurre hacia el oeste del área, a favor de la de subsistencia, ejerciendo presión en la corriente costera, en la misma dirección. extensión de la frontera agrícola con lo Además, existe un plan de saneamiento cual se afectan los manglares de la zona de la bahía, megaproyecto liderado por

diagramacion-construyendo una ex85 85 5/25/07 4:23:05 PM 86 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

el Ministerio de Salud, específi camente dente del golfo de San Miguel, hacen el IDAAN (Instituto de Acueductos y Al- suponer el incremento en los niveles de cantarillados Nacionales) cuyo fi nancia- sedimentación y deposición de lodos en miento en la primera fase será provisto la franja costera con consecuencias que por el Banco Interamericano de Desarro- deben ser estudiadas en su relación con llo (BID). la estabilidad del nicho ecológico de las aves playeras migratorias. En Tocumen y hacia el lado oeste del río Bayano aparece la actividad agropecua- Perturbaciones humanas: La Autoridad ria, en especial el cultivo de arroz meca- Marítima de Panamá (AMP) expone en nizado y su efecto en la contaminación su página Web, bajo Proyectos, Desa- a largo plazo por pesticidas y fertilizan- rrollo Integral de Puertos, su estrategia tes. Por la contaminación de la zona, la de Desarrollo Portuario y menciona pesca en la bahía está prohibida, por al puerto de Coquira como uno de los ejemplo, en la desembocadura de los puertos que serán desarrollados entre ríos Juan Díaz, Pacora y Cabra. sus objetivos de largo plazo. Los obje- tivos: garantía de acceso marítimo a las Desastres y fenómenos naturales: Hay islas mediante (a) mejoramiento de ser- evidencia de sedimentación en todos vicios de transporte hacia comunidades los ríos del área; en el río Juan Díaz el costeras, y (b) provisión de puerto sus- Ministerio de Obras Públicas en pre- tituto luego del cierre del Muelle Fiscal vención de inundaciones efectuó, en de Panamá (entre otras cosas, debido a agosto de 2005, trabajos de dragado y la probable construcción de un mega- canalización, además de efectuar la re- puerto en el área de Farfán). La Coope- moción de 9,000 m2 de sedimentos y ración Internacional del Japón (JICA) material acumulado. En el río Cabra, en Panamá llevó a cabo un estudio en cuyo sector residencial (Prados del varios puertos del país y propuso una Este) fue escenario de inundaciones estrategia nacional para el desarrollo que causaron la muerte de más de 10 portuario en Panamá, recomendación personas, el MOP también está reali- que ha sido acogida por la AMP. Se es- zando trabajos de dragado (3 de mayo tudia la reubicación del Muelle Fiscal de 2005). La actividad de deforestación que ahora está en el Casco Viejo de la hacia la cuenca alta del río Bayano, pos- ciudad, el cual se utiliza como terminal terior a la represa, contribuye con nive- de pasajeros y carga hacia las comunida- les de sedimentación sobre los fangales. des costeras de la provincia del Darién El permanente nivel de deforestación y las islas del archipiélago de Las Perlas. de la parte alta de la cuenca de los ríos La ampliación del puerto de Coquita, que drenan hacia el área, unido al apor- en estos momentos, se vislumbra como te que hace la corriente marina proce- una posible amenaza por el aumento en

diagramacion-construyendo una ex86 86 5/25/07 4:23:06 PM LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 87

el tráfi co de embarcaciones y la resul- turales. Entre las diferentes alternativas tante contaminación de las aguas del río disponibles, surge el turismo como una Bayano. opción posible, aunque ha sido consi- derado como uno de los enemigos de Otra amenaza es el tráfi co de drogas en la conservación. Existe la posibilidad el área, con los manglares utilizados para de usar el turismo como un mecanismo esconder botes con droga procedentes de generador de fondos de los visitantes in- Colombia y donde en julio de 2005, en los teresados en experimentar la naturaleza manglares localizados entre Tocumen y y los ecosistemas únicos, en el caso del Juan Díaz, se encontraron tres cadáveres humedal Bahía de Panamá, su impresio- con señales de haber sido ajusticiados. nante zona de manglares y la expectativa de avistar ballenas en el golfo de Panamá, Durante la estación seca, la práctica de además de la observación de un porcen- roza y quema es utilizada por los agri- taje de las 972 especies de aves del país cultores de subsistencia de la parte este (Angehr 2006). del río Bayano (comunidades de Pásiga, Río Lagarto, Oquendo y otras aledañas), En Panamá se ha establecido una nue- a menudo sin contar con los permisos va ley que crea el Corredor Marino de necesarios por la falta de presencia en el Panamá, en la cual se prohíbe la caza o lugar de las autoridades correspondien- captura de mamíferos marinos (ballenas, tes. Esta amenaza se relaciona también entre otros) en sus aguas jurisdicciona- con la pérdida o degradación de hábitat les y protege especies de peces pelágicos (inducida por seres humanos). migratorios. La creación del corredor coincide con el acuerdo político de Co- Mapa de Amenazas: Este mapa identifi - lombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá ca los principales confl ictos de uso iden- para crear un corredor marino del Pací- tifi cados y de los factores antropogénicos fi co este tropical, que interconecta a las que amenazan el área, sin que se asocien islas del Coco, Galápagos, Malpelo, Gor- aún las magnitudes de sus efectos debido gona y Coiba. Esta iniciativa nació en a lo preliminar de la información (véase la Cumbre de Johannesburgo en el año Mapa 2, p. 130). 2002. En esta ley se defi nen los lugares aptos para el avistamiento regulado y Ecoturismo se señala el plan de acción del corredor biológico. Según uno de los promotores La conservación de la biodiversidad ha de esta ley, el científi co Héctor Guzmán, enfrentado difi cultades en lograr la prio- la educación “es una manera segura de ridad política, económica y social en un enseñarle a los pescadores cómo hacer mundo enfocado en el uso y la explota- turismo, de acuerdo con las normas in- ción indiscriminada de sus recursos na- ternacionales”.

diagramacion-construyendo una ex87 87 5/25/07 4:23:06 PM 88 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

El proyecto canadiense (CIDA-NC) ha La metodología utilizada fue práctica, rea- estado desarrollando acciones orienta- lista, aplicable y basada en el intercambió das al ecoturismo en la comunidad de de experiencias entre los participantes. isla Chepillo principalmente, con algu- Los módulos ejecutados durante la capa- nas actividades en Chinina. En junio citación contaron con sesiones prácticas de 2005 se realizó un intercambio de en las que su comprobó el aprendizaje de experiencias con dos representantes de los estudiantes. ambas comunidades, quienes viajaron a la reserva de Sian Ka’an en México du- Tanto participantes como instructores rante una semana y regresaron con nue- tuvieron una participación muy activa y vas ideas después de haber visto cómo como producto fi nal se puso en práctica se puede hacer ecoturismo en una zona todo lo aprendido preparando un almuer- costera. zo con pescado, aplicando las diferentes técnicas aprendidas, utilizando produc- Una de las actividades de este proyecto tos nativos de la isla. Algunas sesiones consiste en la remodelación de una vi- tuvieron lugar en horario nocturno, de vienda en isla Chepillo y otra en Chini- 6 p.m. a 10 p.m., para lograr una mayor na con la intención de que sea la propia participación de los moradores que rea- comunidad quien maneje este recurso y lizan labores de pesca durante el día. En sea utilizado para alojamiento de visi- una de las jornadas se realizó una gira de tantes o turistas. En Chinina se ha desa- observación de aves con algunos residen- rrollado la parte cultural con un grupo tes de la ciudad que se encontraban en la de niños danzantes de su baile folclóri- Isla. A continuación, el Cuadro 16 detalla co, el bullerengue. En isla Chepillo se ha los diferentes temas tratados. abierto un sendero con potencial para hacer interpretación ambiental y cons- El proyecto de Site Support Group, en di- truir un mirador con vista panorámica ciembre de 2005, realizó en Chinina una en la parte más alta de la isla. capacitación a los moradores de Chinina y Oquendo sobre el manejo y uso soste- Con un consultor especialista en turis- nible de los manglares según el modelo mo, se han realizado dos sesiones de cubano; uno de los temas tratados por su capacitación a los moradores de isla facilitador fue el ecoturismo y el ejemplo Chepillo, con la asistencia de unas 26 de lo que se hace en Cuba dentro de las personas. El objetivo: capacitar a los áreas protegidas. El facilitador expuso los residentes de isla Chepillo en aspectos siguientes temas: el papel de las comu- inherentes a la actividad turística que nidades locales en las áreas protegidas, les permitan mejorar su calidad de vida el ecoturismo como una alternativa para y hacer un manejo sostenible de sus re- la conservación y el uso público en áreas cursos. protegidas.

diagramacion-construyendo una ex88 88 5/25/07 4:23:06 PM LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 89

Cuadro 16. Temas de la actividad turística Tema Contenido Atención al cliente. Tipos de clientes, perfi l de los clientes, lenguaje positivo, presentación personal, aspectos de cortesía, aspectos psicológicos o de conducta.

Calidad en el servicio. Aspectos técnicos, manejo de materiales, el sistema de trabajo, manejo de quejas, el servicio de calidad, equipos con calidad, estándares de hospitalidad.

Cocina básica. Composición de menús, preparación de platos a base de pescado. Trasporte y colocación de platos. Arreglo de la mesa.

Manejo higiénico de los alimentos. Nutrición y turismo. Parámetros de calidad de los alimentos.

Rol del guía. Manejo de grupos, importancia de las aves playeras y del bosque de la isla.

Ecoturismo y guía naturalista. Relación hombre-naturaleza, convivencia amigable, bene- fi cios y oportunidades del ecoturismo y la conservación de los ecosistemas de manglar, marinos y costeros.

Recursos naturales. Manejo de agua potable, contaminación por desechos sólidos, manejo del ruido (planta eléctrica).

Desarrollo sostenible. Conceptos básicos.

Educación ambiental • Conservación del agua. • Uso sostenible de manglares. El proyecto de Biomonitoreo Participa- • Conservación de ecosistemas. tivo de la GTZ tiene un componente de • Importancia de fl ora y fauna. educación ambiental cuyos benefi ciarios son los adultos y los jóvenes de las comu- La metodología general se basa en con- nidades costeras del proyecto, quienes cienciación y sensibilización de los estu- viven dentro o cerca de manglares. Los diantes, educación informal, uso de diná- elementos de enfoque son: micas de aprendizaje divertido y charlas

diagramacion-construyendo una ex89 89 5/25/07 4:23:07 PM 90 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

participativas. Para cada uno de los te- • Interés del hombre en el medio am- mas, descritos a continuación, se ha pre- biente. parado un manual de guía. Los temas Además de las actividades de educación específi cos son: ambiental indicadas, el proyecto cana- • Método científi co. diense (CIDA-NC) también tiene su res- • Conservación del agua. pectivo componente que se apoya en los excelentes manuales “Guías Didácticas • Manejo de desechos sólidos. de Educación Ambiental” y otros ma- • Dinámica de poblaciones y reproduc- nuales para maestros. Las áreas temáticas ción de conchas. se describen en el Cuadro 17:

Cuadro 17. Áreas temáticas de educación ambiental Primaria Descripción

Nivel de Educación Inicial: • Unidad 1: Las plantas. • Unidad 2: Los animales. • Unidad 3: El agua. • Unidad 4: El bosque tropical.

Marina: • Presentación e introducción. • Defi niciones y conceptos ambientales. • Los manglares. • Los arrecifes coralinos. • Las hierbas marinas. • La contaminación marina. • Educación ambiental y las actividades. • Actividades para los arrecifes coralinos, los manglares y los lechos de hierbas marinas. • Actividades para prevenir la contaminación marina.

Primer grado: • Aprestamiento. • Español. • Matemática. • Ciencias Naturales. • Religión Moral y Valores. • Tecnología: Agropecuaria, Artesanía y Madera. • Expresiones Artísticas.

diagramacion-construyendo una ex90 90 5/25/07 4:23:07 PM LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 91

Cuadro 17. Continuación. Áreas temáticas de educación ambiental Primaria Descripción

Segundo grado: • Español. • Matemática. • Ciencias Naturales. • Ciencias Sociales. • Religión, Moral y Valores. • Tecnología: Agropecuaria, Artesanía y Madera. • Expresiones Artísticas. • Educación Física

Tercer grado: • Español. • Matemática. • Ciencias Naturales. • Ciencias Sociales. • Religión, Moral y Valores. • Tecnología: Agropecuaria, Artesanía y Madera. • Expresiones Artísticas.

Las “Guías Didácticas de Educación Am- De mayo a octubre de 2005, con fondos biental” cuentan con el aval del Ministe- de Vogelbescherming Netherland la SAP rio de Educación (MEDUC) y de la Auto- ejecutó una campaña de educación am- ridad Nacional del Ambiente (ANAM). biental dentro de su estrategia de divul- gación de la importancia del humedal El programa de educación ambiental de la Bahía de Panamá y su designación como SAP utiliza el humedal Bahía de Panamá parte de la Red Hemisférica de Reservas para divulgar información sobre hume- para Aves Playeras (RHRAP). Uno de dales, especialmente en escuelas, y com- sus componentes fue la realización de un plementa el currículo de EA con cursos Festival de Aves Migratorias realizado orientados a un mejor conocimiento de con más de 200 niños, de 6 escuelas de los humedales, aves playeras migratorias, la ciudad, en el Parque Natural Metropo- aves acuáticas, convención Ramsar, sitios litano. La SAP ha estado y continúa visi- IBA y RHRAP, además de cursos básicos tando varias escuelas tanto en la ciudad, de observación de aves. Se han impartido como en las áreas rurales del sitio IBA, cursos de observación de aves en Oquen- Ramsar y RHRAP, para dar a conocer la do, Chinina e isla Chepillo. importancia de los manglares y fangales

diagramacion-construyendo una ex91 91 5/25/07 4:23:07 PM 92 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

de la bahía como área utilizada por las que consistió en ropa, libros de colo- aves playeras, tanto residentes como mi- rear y juegos. Esta campaña fi nalizó en gratorias. el mes de octubre de 2005.

El objetivo principal de la campaña fue Uso tradicional del manglar “Promover la importancia de la bahía de Carmen Contreras Panamá en escuelas públicas y privadas”. Las actividades realizadas cumplieron el Los manglares son humedales boscosos objetivo planeado, como sigue: que crecen en zonas inundadas salobres o saladas, son agrupaciones de árboles • Entrenar a cincuenta maestros en la leñosos adaptados para crecer en tierras importancia del sitio como parte de la bajas. Las áreas de manglares incluyen es- red, mediante dos talleres con maestros tuarios y zonas costeras. Sirven como es- en la ciudad de Panamá, y tres reunio- ponjas naturales por su capacidad de re- nes de trabajo con maestros de áreas tener grandes cantidades de agua, como rurales (Chepo, Chepillo-Chinina y barrera natural contra los fuertes vientos, Pásiga-Oquendo). olas producidas por huracanes e incluso por maremotos y como fi ltros naturales • Realizar 49 sesiones de aprendizaje ya que retienen sedimentos. con estudiantes y maestros de 17 es- cuelas (13 públicas y 4 privadas), lo- Las raíces del mangle sirven para esta- grando darles un promedio de 3 char- bilizar la arena y el lodo, también sirven las por escuela a 1,359 estudiantes y 55 de hábitat en los estadios juveniles de maestros. cientos de especies de peces, moluscos y crustáceos, por lo cual desempeñan un • Promover un concurso artístico, bajo papel fundamental en la industria pes- la guía del Ministerio de Educación, en quera. 11 escuelas de la ciudad seleccionadas (596 estudiantes de escuela pública, Más importante aún, es que estos ecosis- 331 de escuela privada), con estudian- temas permiten el desarrollo de la vida tes de 4º, 5º y 6º grados; se escogieron humana por toda la riqueza natural que los 3 primeros lugares, se les dio un ofrecen. Históricamente, la humanidad trofeo y US$100 a cada ganador. ha hecho uso de los manglares para so- brevivir debido a su alta productividad, • Concurso artístico exclusivamente encontrándose en ellos tanto un gran para áreas rurales, 97 estudiantes de 4 número de especies de aves como de pe- escuelas públicas participaron, de 4º, ces y moluscos. Constituyen el hábitat de 5º y 6º grados; se escogió el mejor de muchas especies de aves como garzas, cada escuela y se les envió su premio cormoranes y martines pescadores, entre

diagramacion-construyendo una ex92 92 5/25/07 4:23:08 PM LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 93

otras, y son el hábitat temporal de mu- Usos del manglar en Oquendo y Chinina: chas especies de aves migratorias. La SAP ha registrado los usos del manglar de dos comunidades situadas en la parte Conservar la alta concentración de man- este del humedal Bahía de Panamá: la co- glares del humedal Bahía de Panamá munidad de Chinina que pertenece al Dis- constituye un reto muy importante para trito de Chepo y la comunidad de Oquen- los panameños, de ahí que la SAP en el do que pertenece al distrito de Chimán. año 2003 haya ejecutado una campaña Las prácticas presentadas en los Cuadros de concienciación pública sobre los hu- 18 y 19 son aquellas realizadas desde hace medales, enfocándola en la protección más de 20 años en ambas comunidades; de los manglares, con el lema “Manglares también se mencionan algunas de las otras Refugio de Vida”. Uno de los propósitos actividades llevadas a cabo por los lugare- de esa campaña fue reconocer y divulgar ños y el uso de la tierra fuera del manglar. la importancia que tienen los manglares para las comunidades que viven de los Comunidad de Oquendo: Esta comuni- recursos proporcionados por estos eco- dad pertenece al corregimiento de Pásiga, sistemas, además de hacer un llamado distrito de Chimán, provincia de Panamá, de atención sobre la necesidad urgente población de 64 personas. Sus pobladores de protegerlos ya que con el transcurrir son de origen campesino, viven en casas de los años se han visto amenazados por de madera y piso de tierra. Se dedican la creciente expansión urbana hacia estas principalmente a la agricultura y la gana- áreas, entre otras amenazas. dería rudimentaria como actividades de subsistencia. La cría de gallinas y cerdos Los usos tradicionales de estos mangla- son otras de las actividades propias del res son diversos y muy comunes en toda lugar para autoconsumo. Latinoamérica; muchos de estos usos en Panamá se han ido perdiendo con el paso Las primeras prácticas humanas en esta de los años. Ello tiene que ver en algunos comunidad fueron la cacería de animales casos con la pérdida de manglares, lo que silvestres y la agricultura, siendo los man- hace que la práctica no pueda ser trans- glares uno de los recursos más importan- mitida de una generación a otra por la sa- tes como proveedores de material para la lida de los jóvenes de sus áreas de origen construcción de sus viviendas, leña para hacia otros lugares, la mayoría en busca cocinar los alimentos y para mantener el de fuentes de trabajo y, en menor propor- fuego en el hogar, entre otras prácticas. ción, para continuar estudios secundarios. Se hace necesario entonces documentar Actualmente los manglares siguen sien- cuáles han sido los usos que las comuni- do uno de los recursos más importantes dades del humedal Bahía de Panamá les para la subsistencia de la comunidad de han dado a los manglares hasta la fecha. Oquendo y otras comunidades aledañas.

diagramacion-construyendo una ex93 93 5/25/07 4:23:08 PM 94 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

Esta dependencia del manglar es preci- adecuado del manglar de manera soste- samente la que señala la necesidad de nible, garantizando su existencia y uso sensibilizar a la población sobre el uso para generaciones futuras.

Cuadro 18. Usos del manglar en Oquendo

Actividad Número de familias/ Descripción / Actividad de Actividad personas que tradicional la practican Frecuencia subsistencia económica 1. Captura de mangote Todos Se obtiene a través de la práctica de Sí No (cangrejo colorado). mangotear (meter la mano en el hueco, esperar a que éste muerda y sacarlo): 1-2 veces por semana.

2. Captura de cangrejo Todos 1. Se tapa el hueco, se espera a que la Sí No azul. falta de oxígeno lo obligue a salir, y se captura. 2. Se coloca una trampa (cajón de madera): 3 veces al mes.

3. Extracción de mansita Todos Se saca del agujero con el dedo, en áreas Sí No (Anadara tuberculosa). específi cas del manglar: 1 vez al mes.

4. Extracción de mangle Todos Se corta el árbol verde con machete o Sí No colorado para la cons- hacha y se sacan al hombro varas (delga- trucción de viviendas das) y soleras (gruesas): cada 5 años. y otros usos.

5. Obtención de leña Todos Una o varias personas cortan el mangle Sí No para cocinar. seco con hacha, machete o motosierra: 1 vez por semana.

6. Obtención de bejuco Todos Se corta con machete y se usa para Sí No de cangrejo. amarrar entre sí los cangrejos: 3 veces al mes.

7. Fuente de sal para el Once (11) Con marea alta, el ganado llega a beber: Sí No ganado. personas no se sabe la frecuencia.

8. Captura de loros (co- Algunos Se sacan de los nidos (troncos huecos), Ocasional No roniamarillo) y perico durante las tardes: 1 vez al año. (barbinaranja).

9. Obtención de miel de Muy pocos Divisan la avispa (tapa cara), se ubica el Sí No avispas (tapa cara). panal dentro de un mangle verde, se corta el árbol para sacar la miel, de 1 a 5 galo- nes: una vez al año (durante el verano).

diagramacion-construyendo una ex94 94 5/25/07 4:23:08 PM LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 95

Formas de extracción de los recursos hilo que sostiene el palito y la trampa del manglar en Oquendo desde hace cae dejando al cangrejo adentro del más de 20 años: Esta comunidad posee cajón. Esta práctica se realiza tres ve- sus formas de extracción de los recur- ces al mes para el autoconsumo. sos del manglar, las cuales conocen con nombres muy peculiares. A continua- 3. Extracción de mansita: La mansita es ción se explica cada actividad tradicional conocida como concha negra o con- mostrada en el cuadro anterior. cha prieta (Anadara tuberculosa). Para encontrarla se camina y se buscan en- 1. Captura de mangote: Mejor conoci- tre las raíces del mangle colorado los da como mangotear, es la actividad agujeros en el lodo, se mete la mano, de capturar cangrejo colorado (man- se toca y se saca la concha con lodo y gote). La captura del mismo se realiza no se lava para que dure viva hasta seis en períodos de marea baja y consiste días sin necesidad de refrigeración. en meter la mano en el hueco don- Esta práctica se conoce también como de vive el crustáceo y esperar a que braziao y se realiza una vez al mes. el mismo agarre con sus tenazas la Cuentan los primeros pobladores del mano de la persona y luego sacarlo área que esta concha era tan abundan- para meterlo en un saco de henequén te antiguamente que se podía caminar o fi bra plástica. Es una actividad que sobre ellas. Actualmente es muy escasa se realiza 1 ó 2 veces por semana para en el lugar y esto se atribuye al hecho el autoconsumo. de que, hace unos diez años, personas foráneas extrajeron la concha por un 2. Captura de cangrejo azul (cangrejo período aproximado de seis meses moro): Una de las formas de captura seguidos con fi nes comerciales. Los de este cangrejo se hace tapando el pobladores de la comunidad sólo la hueco con lodo donde habita el can- sacan para el consumo familiar. grejo, se espera a que la marea empie- ce a subir, luego se quita el tapón y se 4. Extracción de mangle colorado: Esta saca el cangrejo aturdido por la falta práctica se realiza para la construcción de aire. La otra forma de captura utili- de viviendas y ranchos. Por lo general, zada por esta comunidad es mediante se usa la madera del mangle colorado una trampa que consiste en hacer un la cual se saca en período de luna llena cajón pequeño de madera, el cual se para que la madera dure más. Se corta coloca boca abajo, sostenido por un un árbol lo más recto posible. Para la palito atado a un hilo templado. En el construcción se utilizan tres diferentes medio del cajón se coloca otro hilo con cortes de madera: los horcones, las so- un pedazo de carne para atraer al can- leras y las varas. Los horcones sirven grejo, cuando éste se acerca tropieza el como postes principales, las soleras

diagramacion-construyendo una ex95 95 5/25/07 4:23:09 PM 96 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

son los largueros horizontales que se a tomar agua salada cuando la ma- colocan como base para el techo y que rea está alta, tanto en la estación seca van a servir de apoyo a las varas; las como en la lluviosa. varas son siempre largas para que cu- bran desde la primera solera hasta la 8. Captura de loros y pericos: La cap- parte más alta del techo. Los horcones, tura se realiza, por lo general, en el las soleras y las varas se utilizan en su mes de abril cuando los loros adultos diámetro original, sólo se les quita la empiezan a alimentar a los pichones, corteza para que se vean mejor y no Ésta es una práctica que se realiza de sean criaderos de insectos. La ma- manera eventual, por algunas familias dera se extrae del manglar y se carga que los capturan como mascotas. en hombros, porque los caballos no pueden entrar al manglar debido a la 9. Obtención de miel de avispa (tapa- forma de las raíces. Una vez fuera del cara): Para extraer la miel, primero se manglar se monta la madera al caballo identifi ca el nido de las avispas; se sabe y se transporta. que el nido está con abundante miel porque se ve chorreando la miel a tra- 5. Obtención de leña para cocinar: Se vés de los mangles huecos. Después se selecciona un árbol caído del manglar tumba el árbol y se espanta las avispas que esté seco y se corta con mache- con humo, luego se saca la miel y se te; no se derriban árboles vivos. Esta almacena en botellas. Un nido puede práctica se realiza una vez a la sema- dar hasta una lata de miel (alrededor na, por lo general los domingos, para de 5 galones); pero generalmente sólo abastecerse de la madera necesaria se extrae de uno a dos galones. La miel para toda la semana. La extracción se se extrae con fi nes medicinales, es uti- realiza de manera individual o en gru- lizada para curar dolores de estómago: pos y sólo por los hombres. La madera haciendo una infusión de hierba de se usa como leña para cocinar y para pasmo se endulza con la miel. Se reco- secar carne. mienda también para la limpieza inter- na de mujeres embarazadas (se hierve 6. Obtención de bejuco de cangrejo: agua y se le agrega la miel para luego Con una cuchilla se sacan tiras de la beber esta mezcla). También es parte corteza del mangle para amarrar los de la gastronomía del lugar y se come cangrejos. con arroz, plátano y aguacate como en- dulzante. La miel sólo se saca en verano 7. Fuente de sal para el ganado: Esta porque en esta época está más espesa, actividad es realizada exclusivamente mientras que en el invierno se encuen- por unas cuantas familias que tienen tra más líquida y está más simple. Esta ganado; los ganaderos llevan las reses práctica se realiza una vez al año.

diagramacion-construyendo una ex96 96 5/25/07 4:23:09 PM LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 97

Usos del suelo fuera del manglar en 1. Extracción de mansita: Práctica co- Oquendo: Además de la extracción de nocida como mansitear, consiste en manglar ya descrita, la comunidad se sacar con la mano la concha que se en- ocupa de las siguientes actividades: cuentra en las patas del mangle. Esta actividad es realizada todos los días 1. Cría de gallina: Ésta es realizada para cuando hay abundancia de la concha; el autoconsumo, en el patio de la casa, hay tiempos en que se detiene la ex- por todas las familias. tracción porque escasea el recurso. La comunidad entera participa en la acti- 2. Cría de cerdo: Se realiza en el patio de vidad. la casa para autoconsumo y venta den- tro y fuera del pueblo. 2. Captura de mangote o cangrejo co- lorado: Práctica conocida como man- 3. Cultivo de plantas medicinales: Esta gotear, consiste en meter el brazo en el práctica es realizada por algunas per- hueco donde está el cangrejo y esperar sonas, sobre todo las mujeres. a que muerda para luego sacarlo. Esta 4. Ganadería: Es una práctica realizada práctica es realizada por muy poca por casi todas las familias. Aunque no gente del lugar. todas poseen tierras, esta práctica se hace dividiendo las ganancias a me- 3. Captura de cangrejo azul: El cangrejo dias con el dueño de la tierra. se atrapa con trampa, colocando comi- da para atraerlo y también se saca bra- 5. Agricultura: Esta actividad la realiza ziao, que consiste en meter la mano y la mayoría de las familias con fi nes de esperar que muerda para sacarlo; esta subsistencia. práctica es realizada por casi todos una vez al mes. Comunidad de Pueblo Nuevo o Chinina Abajo: Cuentan sus moradores que origi- 4. Extracción de mangle para leña y vi- nalmente esta comunidad vivía de la pro- vienda: El uso del mangle como leña ducción de carbón de mangle, práctica es frecuente para cocinar la almeja que actualmente no es realizada. Hoy la con fi nes comerciales; para cocinar pesca es su principal fuente de ingreso. sus alimentos diariamente, la ma- yoría de las personas utiliza gas. La Formas de extracción de los recursos extracción de mangle para viviendas del manglar en Chinina desde hace más es realizada por todos cuando se ne- de 20 años: La extracción de los recur- cesita contar con varas para el techo sos del manglar se ha documentado en el de los ranchos donde tienen el fogón cuadro anterior; cada actividad tradicio- y para el rancho donde hay hamacas nal se explica a continuación: de descanso.

diagramacion-construyendo una ex97 97 5/25/07 4:23:10 PM 98 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

Cuadro 19. Usos del manglar en Chinina

Actividad Número de familias/ Descripción / Actividad de Actividad personas que tradicional la practican Frecuencia subsistencia económica 1. Extracción de mansita Todos Se saca con la mano, esta práctica se Sí No (Anadara tuberculosa). conoce como mansitear: se realiza casi todos los días cuando hay abundancia.

2. Captura de mangote Muy pocos Se mete la mano en el agujero y se espe- Sí No (cangrejo colorado). ra a que muerda para sacarlo, actualmen- te es una práctica muy poco realizada: 1 vez cada dos meses.

3. Captura de cangrejo Todos Se saca braziao, es decir, con la mano Sí No azul. en el hueco se espera a que muerda y se saca, también se saca con trampa, se le pone comida y cae la tapa: 1 ó 2 veces al mes.

4. Extracción de mangle Casi todos El mangle caído es cortado para leña, tam- Sí No para leña y vivienda. bién se tala. Para las viviendas se saca madera del mangle:1 vez al año por una o dos familias.

5. Obtención de bejuco Casi todos Se corta con machete y se usa para ama- Sí No de cangrejo. rrar los cangrejos: 1 ó 2 veces al mes.

6. Fuente de sal para el Dos Con marea alta, el ganado llega a beber; Sí No ganado. personas no se sabe la frecuencia.

7. Captura de loros Muy pocos Se sacan de los nidos cuando están pi- No No (coroniamarillo) y peri- chones (troncos huecos), durante las tar- cos (barbinaranja). des: 1 vez al año.

8. Extracción de mangle Muy pocos Es una actividad realizada por personas de Sí No (tanino). otras comunidades que trabajan el cuero y necesitan el mangle rojo para teñirlo.

9. Captura de iguanas Casi todos Se van a buscarla con perros, y a veces Sí No (Iguana iguana). sin ellos, para la época de parición.

5. Obtención de bejuco para cangrejo: 6. Fuente de sal para el ganado: Esta Esta práctica se realiza cada vez que se actividad la realizan muy pocas perso- sacan los cangrejos para amarrarlos; nas, sólo aquellos que tienen ganado y consiste en rasgar la corteza del árbol lo llevan a tomar agua salada cuando para sacar las tiras de bejuco. la marea esta alta.

diagramacion-construyendo una ex98 98 5/25/07 4:23:10 PM LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 99

7. Captura de loros y pericos: Es una 2. Cría de gallina: Realizada para el au- práctica realizada una vez al año. Las toconsumo en el patio de las casas. aves son sacadas de los nidos por los pobladores, para quienes su captura 3. Cría de cerdo: Se realiza en el patio de obedece al deseo de tener en la casa una la casa, una o dos veces al año, para mascota para los niños, aunque en oca- autoconsumo y venta en la misma co- siones llegan personas foráneas a buscar munidad y ocasionalmente en el puer- loros y pericos con fi nes comerciales. to de Coquira.

8. Extracción de mangle (tanino): Esta 4. Cultivo de plantas medicinales: Esta actividad es realizada por personas de práctica es realizada por pocas perso- otras comunidades que se dedican a nas, sobre todo mayores de 50 años. trabajar el cuero y utilizan el mangle rojo para teñir el cuero. Esta práctica 5. Ganadería: Es una práctica realizada es realizada dos o tres veces al año. Al- por pocas familias que poseen tierras gunas veces la práctica la realiza algún para potreros y es de tipo comercial, miembro de la comunidad, cuando es no de subsistencia. un encargo, pero la misma comunidad no trabaja esta área. Perspectivas nacional 9. Captura de iguana: La actividad es y regional realizada por casi todos para la época de reproducción, cuando las iguanas Rosa Montañez están preñadas, para comer la carne y los huevos que son muy codiciados La Convención Relativa a los Humedales por los pobladores. Principalmente se de Importancia Internacional, conocida realiza para autoconsumo pero cuan- como Convención Ramsar, es el único do hay oportunidad se vende. convenio intergubernamental cuya mi- sión es: “la conservación y uso racional de Usos del suelo fuera del manglar en todos los humedales a través de acciones Chinina: Además de la extracción de locales, regionales y nacionales y la coope- manglar ya descrita, la comunidad se ración internacional, como una contribu- ocupa de las siguientes actividades: ción para lograr el desarrollo sostenible alrededor del mundo”. 1. Captura de almeja: Ésta se saca del fango de la playa para autoconsumo Entendiendo por uso racional: “la utili- y comercialización, esta práctica se zación sostenible que otorga benefi cios a realiza principalmente por mujeres y la humanidad de una manera compatible niños y representa un ingreso signifi - con el mantenimiento de las propiedades cativo para la economía del hogar. naturales del ecosistema”.

diagramacion-construyendo una ex99 99 5/25/07 4:23:11 PM 100 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

La Convención Ramsar es el único con- • Designación de uno o más humedales venio que se ocupa de un ecosistema – Lista de Humedales de Importancia específi co, los “humedales”, que según la Internacional (Art. 2). defi nición adoptada por los países contra- tantes de la Convención, son (párrafo 1, • Elaboración y aplicación de su planifi - artículo 1 y 2): cación de forma que favorezca la con- servación de los humedales incluidos “...las extensiones de marismas, pan- en la Lista y, en la medida de lo posi- tanos y turberas, o superfi cies cubier- ble, el uso racional de los humedales tas de aguas, sean éstas de régimen de su territorio (Art. 3 / P. 1). natural o artifi cial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, • Creación de reservas naturales en hu- dulces, salobres o saladas, incluidas medales (en la Lista o no) y tomar las las extensiones de agua marina cuya medidas adecuadas para su custodia profundidad en marea baja no exce- (Art. 4 / P. 1). da de seis metros.” • Celebración de consultas sobre el cum- Añadiendo que: plimiento de las obligaciones que se deriven de la Convención, especial- “…podrán comprender sus zonas mente en el caso de un humedal que se ribereñas o costeras adyacentes, así extienda por los territorios de más de como las islas o extensiones de agua una Parte Contratante o de un sistema marina de una profundidad supe- hidrológico compartido por varias de rior a los seis metros en marea baja, ellas. Al mismo tiempo, se esforzarán cuando se encuentren dentro del hu- por coordinar y apoyar activamente las medal.” políticas y regulaciones actuales y futu- ras relativas a la conservación de los hu- Para junio de 2006, la Convención con- medales y de su fl ora y fauna (Art. 5). taba con 154 países miembros, los cuales han designado 1,636 sitios Ramsar, lo que Conservar los humedales incluidos en equivalía a 145.7 millones de hectáreas. la Lista de Humedales de Importancia En las Américas se cuenta con 29 países Internacional, pilar para la implemen- signatarios, 262 sitios Ramsar en 48.5 tación de la Convención Ramsar, es una millones de hectáreas, que representa el obligación de resultado que implica pre- 40% del área total de sitios Ramsar. venir los cambios en las características ecológicas de los sitios como resultado Es importante destacar que cuando un del desarrollo, la contaminación o cual- país se hace miembro de la Convención, quier otra intervención humana (párrafo adquiere como compromisos la: 2, del artículo 3 de la Convención), por

diagramacion-construyendo una ex100 100 5/25/07 4:23:11 PM LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 101 tanto es necesario monitorear los sitios tivo de la celebración del Día Mundial Ramsar para detectar tales cambios. El de los Humedales, el 2 febrero de 2006, régimen jurídico de los sitios depende conjuntamente con el Centro Regional de la decisión de cada Parte Contratan- Ramsar para la Capacitación e Investi- te, que lo determina según su sistema le- gación sobre Humedales para el Hemis- gal. Sin embargo, la Convención Ramsar ferio Occidental (CREHO), invitaron a ha generado una serie de lineamientos otras instituciones gubernamentales y técnicos que brindan la guía a los países no gubernamentales con presencia en para la revisión de los marcos legales, humedales y en particular en sitios Ra- institucionales, así como para el manejo msar, para la discusión sobre la forma- y uso racional de los sitios. ción del Comité. Actualmente, el comité realiza reuniones periódicas donde se En este contexto, la Convención Ramsar ha identifi cado como uno de los temas insta a los países para el establecimien- de interés las amenazas que afronta la to de Comités Nacionales de Humeda- bahía de Panamá, sitio Ramsar designa- les, que son instancias de participación do en octubre de 2003. de actores interesados cuya membresía y funciones varían en cada país, pero El sitio Ramsar Bahía de Panamá es el que en principio pueden tener entre sus cuarto sitio con esta designación en el funciones (Manual 2 de la Convención país,2 fue presentado para su designación Ramsar): facilitar procesos de discusión por la Autoridad Nacional del Ambiente y consulta para la formulación de la po- (ANAM), punto focal de la Convención lítica nacional de humedales; facilitar el Ramsar. Comprende un humedal mari- intercambio de información, la coope- no costero de 48,919 hectáreas cuyas co- ración y la coordinación de programas, ordenadas son de 08º57’N - 079º01’W. políticas e investigaciones concerniente a los humedales, o bien puede ser de ayuda Cumple con los criterios para la identi- para evitar y resolver confl ictos relativos fi cación de humedales de Importancia a la conservación de los humedales. Internacional aprobados por la Con- ferencia de las Partes Contratantes en En Panamá1 el proceso de establecimien- sus Reuniones 7ª (1999) y 9ª (2005) que to del Comité Nacional de Humedales orientan la aplicación del artículo 2.1 de es liderado por la Autoridad Nacional la Convención sobre designación de si- del Ambiente (ANAM), que con mo- tios Ramsar. Estos criterios son:

1 En Panamá la Convención entró en vigencia mediante la Ley 6 de 3 enero de 1989. 2 Los sitios Ramsar designados a la fecha en Panamá son: Montijo, Punta Patiño, San San-Pond Sak y Bahía de Panamá. 102 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

• Criterio 1: Contiene un ejemplo re- • Criterio 8: Es una fuente de alimen- presentativo, raro o único de un tipo tación importante para peces, es una de humedal natural o casi natural ha- zona de desove, un área de desarrollo llado dentro de la región biogeográfi ca y crecimiento y/o una ruta migratoria apropiada. Forma parte del Grupo A de la que dependen las existencias de de los criterios; sitios que comprenden peces dentro o fuera del humedal. tipos de humedales representativos, raros o únicos. Con relación a los tipos de humedales presentes en el área, según la clasifi cación • Criterio 2: Basado en especies y co- de tipos de humedales de Ramsar, se han munidades ecológicas, que implica registrado los siguientes: que el humedal es considerado de importancia internacional porque • F - Estuarios; aguas permanentes de es- sustenta especies vulnerables, en pe- tuarios y sistemas estuarinos de deltas. ligro o en peligro crítico, o comuni- • I - Humedales intermareales arbola- dades ecológicas amenazadas. Forma dos; incluye manglares, pantanos de parte del Grupo B de los criterios Ra- “nipa”, bosques inundados o inunda- msar de sitios de importancia inter- bles mareales de agua dulce. nacional para conservar la diversidad • Tp - Pantanos/esteros/charcas per- biológica. manentes de agua dulce; charcas (de menos de 8 ha), pantanos y esteros • Criterio 5: Sustenta de manera re- sobre suelos inorgánicos, con vegeta- gular una población de 20,000 o más ción emergente en agua por lo menos aves acuáticas. durante la mayor parte del período de crecimiento. • Criterio 6: Sustenta de manera regu- • 9 - Canales de transportación y de lar el 1% de los individuos de una po- drenaje, zanjas. blación de una especie o subespecie de • 3 - Tierras de regadío; incluye canales aves acuáticas. de regadío y arrozales. • 2 - Estanques artifi ciales; incluye es- • Criterio 7: Sustenta una proporción tanques de granjas, estanques peque- signifi cativa de las subespecies, espe- ños (generalmente de menos de 8 ha). cies o familias de peces autóctonas, • 1 - Estanques de acuicultura (i.e., es- etapas del ciclo biológico, interaccio- tanques de peces y camaroneras). nes de especies y/o poblaciones que • Xf - Humedales boscosos de agua son representativas de los benefi cios dulce; incluye bosques pantanosos de y/o los valores de los humedales y agua dulce, bosques inundados esta- contribuye de esa manera a la diversi- cionalmente, pantanos arbolados; so- dad biológica del mundo. bre suelos inorgánicos. LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 103

• Ts - Pantanos/esteros/charcas esta- servicios que presta a las poblaciones, es cionales/intermitentes de agua dulce entonces que herramientas como el bio- sobre suelos inorgánicos; incluye de- monitoreo participativo pueden generar presiones inundadas (lagunas de carga espacios que, por otra parte, contribuyan y recarga), “potholes”, praderas inun- a sensibilizar a las comunidades locales dadas estacionalmente, pantanos de en torno al manejo y el uso racional de ciperáceas. los humedales, reconociendo así mismo • M - Ríos/arroyos permanentes; inclu- los usos tradicionales de sus recursos. ye cascadas y cataratas. • A - Aguas marinas someras perma- nentes, en la mayoría de los casos de Perspectiva internacional menos de seis metros de profundidad en marea baja; se incluyen bahías y es- Loyda E. Sánchez trechos. • G - Bajos intermareales de lodo, arena Una vez obtenida la designación de la o con suelos salinos (“saladillos”). bahía de Panamá como sitio Ramsar, se procedió a trabajar en un nuevo recono- Este último es el tipo de humedal domi- cimiento para la bahía. Gracias al traba- nante en el sitio. jo en conjunto de la SAP con la ANAM, en enero de 2005 se designa la bahía de Debido a la proximidad de este humedal Panama como el primer sitio de Centro- a la ciudad de Panamá, se están incre- américa en unirse a la Red Hemisférica de mentando las presiones en la zona por el Reservas para Aves Playeras (RHRAP). desarrollo urbano, la contaminación por Una serie de eventos, entre el 15 y 18 de descarga de los desechos al mar, el uso de octubre de 2005, marcaron la designa- fertilizantes y pesticidas. Considerando ción de la bahía de Panamá como parte que éste es un humedal de importancia de la RHRAP. La Autoridad Nacional del internacional, donde hay presente una Ambiente (ANAM) adquirió el compro- diversidad de actores con complejas di- miso de darle prioridad a la conservación námicas de interacción, se prevé la ne- de las aves playeras y su hábitat. Más de cesidad de que exista una mayor con- 70 personas procedentes de América y ciencia de la población sobre el valor Europa, representando organizaciones del área no sólo desde la perspectiva de internacionales de conservación de aves, biodiversidad, sino económica y social. llegaron a Panamá para tomar parte en En las comunidades establecidas en la los diversos actos de celebración con am- zona se aprecia una variedad de usos y plia participación de las autoridades, es- aprovechamiento de los recursos del hu- tudiantes y público en general. La bahía medal con un alto desconocimiento de de Panamá fue reconocida como Sitio la correlación entre este ecosistema y los de Importancia Hemisférica dentro de 104 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN la RHRAP. La RHRAP es una coalición participen en la toma de decisiones que de organizaciones que tiene la misión de les afectan, puedan presentar propuestas conservar las especies de playeros a tra- ante diversas instancias una vez capaci- vés de una red de sitios clave por toda tados, y puedan rendir cuentas sobre los América. En la actualidad tiene 64 sitios fondos asignados y administrados por distribuidos en ocho países, desde Alaska ellos. El proyecto busca disminuir los ni- hasta Tierra del Fuego y con la bahía de veles de pobreza en ambas comunidades Panamá totaliza más de 800,000 hectá- y ha establecido varios indicadores que reas incorporadas a la red. permitirán verifi car y evaluar su desem- peño. El proyecto inició en octubre de Como socios de BirdLife International, 2005 y termina en abril de 2007. en los últimos años la SAP se ha empo- derado de la estrategia de conservación La estrategia de BirdLife International se de BirdLife y ha trabajado en sus cuatro refi na periódicamente y de allí se desa- áreas temáticas. Las cuatro áreas temá- rrollan y adoptan los programas regio- ticas de la estrategia y del programa re- nales y mundiales que deben cumplir gional de BirdLife International para las los socios de las seis regiones de BirdLife. Américas son las siguientes: Este ejercicio de presentación y aproba- ción se realizará en la próxima Confe- • Salvar especies (en especial especies rencia Mundial de los Socios de BirdLife amenazadas). International, del 22 al 27 de setiembre de • Proteger sitios (aquí se inserta el pro- 2008, en Buenos Aires, Argentina. grama de las IBAs). • Conservar hábitat (alianzas y asocia- El proceso tiene metas (con cronogramas ción con Ramsar). de cumplimiento) que deben alcanzarse • Empoderar a la gente (programas de progresivamente: tipo Site Support Group). • Revisión de la estrategia actual (2004- Un ejemplo de cómo se ha implementa- 2015) para actualizarla si es necesa- do la estrategia de BirdLife en Panamá es rio, para el período que queda (2008- el trabajo realizado en las comunidades 2015). de Oquendo y Santa Cruz de Chinina, benefi ciarias de un proyecto fi nanciado • Evaluación del progreso de BirdLife por el gobierno holandés y facilitado por en alcanzar las metas y objetivos au- BirdLife International, el cual se propone toimpuestos en los programas regio- capacitar a dos grupos locales (uno en nales de 2004-2008, y armonizar la cada comunidad) que participen activa- terminología de los programas para mente en la protección del humedal, for- efectos de uniformidad con los pro- talezcan su capacidad para organizarse, gramas futuros. LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 105

• Desarrollo de la nueva serie de pro- las directrices del programa de las IBAs gramas regionales (2009-2012). (que cubre el tema de Proteger Sitios y ya fue aprobada por el Consejo Mundial), y • Desarrollo del Programa Mundial de nuevas directrices sobre Especies y Co- BirdLife (2009-2012), el primero de munidades que están en preparación. este tipo, que resuma las actividades regionales y especifi que el trabajo que La versión actualizada de la Estrategia de se debe realizar a nivel mundial (por BirdLife será presentada para su aproba- ejemplo, cubrir todas las regiones o ción en la Conferencia Mundial de So- las actividades regionales realizadas cios del 2008, así como los Programas por el Secretariado y por algunos so- Regionales de 2009-2012, además del cios en benefi cio de la red de socios), Nuevo Programa Mundial de BirdLife lo cual nunca se ha reportado previa- (2009-2012). El enfoque de estructura y mente en el conjunto de programas organización no será idéntico en cada re- regionales. Luego se hará un resumen gión pero se busca alcanzar un alto grado del trabajo regional y mundial para de armonía y complementariedad para llegar a tener un Programa Mundial tener programas que sean lo más cohe- de BirdLife (2009-2012). rente posible.

En el proceso participa el Consejo Mun- Los logros alcanzados por la SAP con sus dial, el Secretariado con las ofi cinas de proyectos en el humedal Bahía de Pana- cada región, y la red de socios. El crono- má van a formar parte del requerido in- grama presenta las fechas y metas. Entre forme regional, en vista de que cumplen las herramientas que utilizar para los ampliamente los objetivos de las cuatro objetivos estratégicos de BirdLife están áreas temáticas de la estrategia regional. utilización sostenible de sus componen- El aporte de la expe- tes, y 3) la distribución justa y equitativa riencia panameña a la de los benefi cios que se deriven de la uti- lización de los recursos genéticos. implementación del Con la fi rma del Convenio, Alemania se Convenio sobre la comprometió a conservar la biodiversi- dad no sólo en su país, sino también en Diversidad Biológica los países en vías de desarrollo mediante la transferencia de conocimientos téc- PISANDO TIERRA NUEVA nicos, recursos económicos, y proyectos específi cos. Como medio de apoyo y me- Thora Amend y Stefanie Eissing canismo fi nanciero se creó el “Fondo para el Medio Ambiente Mundial – FMAM” (Global Environmental Facility – GEF). Alemania, como tercer contribuyente más importante al GEF, fomenta de esta mane- El Convenio sobre ra acciones en el contexto global. Además, la Diversidad Biológica ofrece apoyo directo mediante sus agen- cias ejecutoras GTZ (Cooperación Técnica La conservación y el uso sostenible de la Alemana), KfW (Cooperación Financiera naturaleza forman la base de un acuer- de Alemania) y otras organizaciones. do internacional: la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB). Durante la Cumbre de la Tierra (Conferencia de El programa Implementación del las Naciones Unidas sobre Ambiente y Convenio sobre la Biodiversidad Desarrollo, celebrado en Río de Janeiro de la GTZ en el año 1992), se acordó entender por “diversidad biológica” o “biodiversidad” Por encargo del Ministerio Federal de Co- la variabilidad de organismos vivos en operación Económica y Desarrollo (BMZ), la tierra –esto comprende la diversidad la GTZ apoya la ejecución de proyectos de los ecosistemas–, entre las especies, y bilaterales alrededor del mundo que con- dentro de cada especie (diversidad gené- tribuyen a la conservación y el desarrollo tica). El Convenio, hasta ahora, ha sido sostenible (para detalles vea: BMZ & GTZ adoptado por 189 países más la Comuni- 2006). En 1994 se creó un programa es- dad Europea, y es de carácter obligatorio pecial para la “Implementación del Con- para los países signatarios. El acuerdo venio sobre la Biodiversidad” (BIODIV). reúne tres elementos básicos: 1) la pro- Este programa fomenta la aplicación del tección de la diversidad biológica, 2) la Convenio mediante varios mecanismos: LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 107

• Asesora al BMZ en los procesos inter- yano”, ejecutado por la Sociedad Audubon nacionales de negociación, en la ejecu- de Panamá (SAP). El proyecto empezó en ción de eventos públicos, la redacción agosto 2003 y terminó en agosto 2006. de textos internos y publicaciones para Fue apoyado por el gobierno Alemán con los diversos aspectos y ejes temáticos una suma aproximada de US$100.000. del Convenio, así como la elaboración Previo a ello, se había ejecutado un aná- de propuestas para disposiciones le- lisis de los actores claves en el área del río gales en el contexto de los diferentes Bayano (con el apoyo de la GTZ, entre protocolos adicionales al Convenio. 2001 y 2003), en el cual se determinó, en- tre otros aspectos, que la motivación de • Efectúa estudios y ofrece talleres y las comunidades locales jugaría un papel capacitaciones, concentrándose hasta clave para los procesos sucesivos de pla- ahora en los temas: 1) acceso a recur- nifi cación del uso de los recursos litorales sos genéticos y distribución equitativa y el manejo integral de la costa. de los benefi cios, 2) seguridad biológi- ca, y 3) conocimiento tradicional y el Internacionalmente, el empoderamien- uso sostenible. to de los pobladores, basado en la valo- rización de sus conocimientos sobre la • Apoya a entes ejecutoras guberna- conservación y el uso sostenible de los mentales y no gubernamentales en recursos del área, así como el fortaleci- mas de 25 “proyectos pilotos” en Asia, miento de las capacidades institucionales África y América Latina para imple- de manejo, han sido identifi cados como mentar actividades innovadoras en el instrumentos importantes para la imple- contexto de la conservación y el uso mentación del CDB. Mediante el “proyec- sostenible de la diversidad biológi- to piloto” de la SAP-GTZ, se fomentó el ca. Las lecciones aprendidas en estos desarrollo y la aplicación de un sistema de proyectos contribuyen a los procesos biomonitoreo participativo con base en de discusión e intercambio de conoci- criterios ecológicos y socioeconómicos. mientos dentro del SBSTTA (gremio científi co-consultor del CDB). Específi camente, el proyecto contribuyó a los siguientes artículos del Convenio El proyecto Biomonitoreo sobre la Biodiversidad: Participativo en el Humedal Bahía de Panamá como “proyecto piloto” • Identifi cación de los componentes de la diversidad biológica (Artículo 7), es- Una de las iniciativas innovadoras apoya- pecialmente: monitoreo y seguimiento das por el programa BIODIV, fue el pro- de partes de la diversidad biológica que yecto “Biomonitoreo Participativo en la son importantes para la conservación y Parte alta de la Bahía de Panamá - Río Ba- el uso sostenible (Artículo 7b). 108 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

• Conservación in situ (Artículo 8), es- Conscientes de algunas debilidades con- pecialmente: preservación de los co- ceptuales y de ejecución –las cuales se- nocimientos tradicionales (Artículo guramente serán superadas en un futuro 8j), y establecimiento de Áreas Prote- cercano– y a pesar del carácter preliminar gidas (Artículos 8a y b). de los datos y herramientas desarrolladas hasta la fecha, la GTZ considera valiosas • Utilización sostenible de los recur- las experiencias generadas en la parte sos naturales en conformidad con las alta de la bahía de Panamá. Se espera que prácticas culturales tradicionales (Ar- el proceso de cooperación iniciado entre tículo 10c). científi cos, planifi cadores y poblaciones locales contribuya a un manejo cada vez • Investigación y capacitación (Artícu- mas integrado de los recursos marino- lo 12). costeros en este sitio ecológicamente tan • Cooperación científi ca y técnica inter- excepcional. nacional (Artículo 18).

Ya en el 1995 la comunidad mundial ha- Logros e impactos del proyecto bía destacado la importancia de los eco- Biomonitoreo Participativo, desde sistemas marino-costeros (Mandato de la perspectiva de un donante Yakarta del CDB), estableciendo cinco programas de trabajo (http://www.bio- En el contexto de una evaluación (abril div.org/programmes/areas/marine/de- 2006) del proyecto por parte de la GTZ, fault.asp): se destacaron impactos en los niveles macro, meso, micro, y se hicieron obser- • Manejo integral de áreas marinas y vaciones sobre cambios o impactos nota- costeras. dos a raíz del proyecto en la organización • Recursos vivos marinos y costeros. ejecutora. Adicionalmente, se presenta- • Areas protegidas marinas y costeras. ron conclusiones y lecciones aprendidas • Maricultura. con miras a una posible transferencia de • Especias invasoras y genotipos. las experiencias.

A pesar de las recomendaciones de los Nivel Macro – Implementación del Con- Estados signatarios del CDB, muy pocas venio sobre la Biodiversidad, sinergias experiencias de monitoreo participativo con otros convenios internacionales (Con- han sido concebidas y/o aplicadas en las vención Relativa a los Humedales de Im- zonas marino-costeras del mundo. En la portancia Internacional - Convención literatura son prácticamente inexistentes Ramsar): Con el desarrollo de un ins- los análisis o estudios comparativos de trumento de biomonitoreo participativo las pocas experiencias generadas. (artículos 7 y 12 de la CDB) se pisó tie- LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 109 rra nueva, dado que a nivel internacional gubernamentales discuten e intercam- prácticamente no existen experiencias, bian experiencias técnicas, de manejo, y documentaciones o análisis con miras a aspectos legales. una aplicación concreta. Aunque se con- sidera necesario seguir desarrollando y Nivel Micro – Comunidades locales y cien- mejorando algunos aspectos conceptua- tífi cos: Entre los pobladores se puede no- les y de implementación, las experiencias tar una creciente sensibilización y con- han generado bases interesantes para la cienciación ambiental, sobre todo en los discusión nacional e internacional. El equipos locales de monitoreo, involu- ente ejecutor, la Sociedad Audubon de crados en las capacitaciones y la ejecu- Panamá, logró usar acertadamente sus ción de actividades. Especialmente en la conexiones nacionales e internacionales comunidad de Oquendo, se observa un para lograr el reconocimiento del área gran interés por seguir con las activida- como sitio Ramsar, estratégicamente des iniciadas en el contexto del proyecto. importante para el futuro desarrollo del Miembros de la comunidad y autorida- sitio. Además, se pudo atraer otros do- des locales se mostraron muy impresio- nantes nacionales e internacionales (Ca- nados por los resultados generados me- nadá, Países Bajos, Estados Unidos) para diante su propio monitoreo de conchas: seguir con las actividades. de la reducción en tamaño y cantidad de la concha negra observada durante Nivel Meso – Manejo integrado de costas, un año de monitoreo, concluyeron que ‘networking’: Se creó una primera base debe haber un sobreuso de este recurso, de datos que a mediano plazo puede ser- por lo cual ellos mismos propusieron vir como orientación para un manejo una veda y quieren que las autoridades mas integrado de las costas de la bahía nacionales les apoyen en restringir el de Panamá. El aporte de informaciones aprovechamiento. generadas en las poblaciones locales –hasta ahora careciendo totalmente de La creación de juntas locales y su capa- datos ambientales de monitoreo– forma citación en el contexto de otro proyec- un potencial importante para la elabo- to iniciado por la SAP, son vistos como ración y sustentación de bases legales y efectos laterales muy positivos en cuanto reglamentaciones del uso de los recursos al empoderamiento de los usuarios lo- marino-costeros para las entidades na- cales de recursos (contribución a “good cionales (Autoridad Marítima de Pana- governance”). má-AMP y Autoridad Nacional del Am- biente-ANAM). A principios del 2006, Una difi cultad durante la ejecución del con la participación de la SAP, se creó proyecto consistió en que las institucio- el Comité Nacional de Humedales, en nes científi cas no mostraron tanto inte- el cual entidades gubernamentales y no rés como se había esperado inicialmente, 110 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN principalmente debido a la falta de in- contribución del proyecto al desarrollo centivos económicos, de tiempos dispo- organizacional de la ONG. La confi an- nibles, y de otras opciones para realizar za de un donante internacional en una investigaciones en el país. Sin embargo, el ONG relativamente pequeña – aunque involucramiento de científi cos individua- muy reconocida por su seriedad y dedica- les, que colaboraron desinteresadamente ción– parece haber apoyado a un proce- y sin fondos fi nancieros, fue muy impor- so de discusión interna sobre el enfoque tante para sentar las bases del monitoreo estratégico de la ONG (de una sociedad en las comunidades. dedicada exclusivamente a la observación de aves hacía una ONG que complementa Organización ejecutora: Desde el punto de estas actividades con proyectos comuni- vista de un donante internacional, la co- tarios o de conservación y manejo inte- operación al desarrollo también implica gral). Además, fomentó el crecimiento el fomento de las capacidades ejecutoras conceptual y de capacidad de ejecución de los actores involucrados. Por lo tanto, (mostrado por los nuevos proyectos ad- aparte de los efectos positivos e impactos quiridos con donantes internacionales), observados en los niveles macro, meso fortaleciendo la reputación de Audubon y micro, se considera de importancia la a nivel nacional e internacional. través de alguna persona que vaya para Lecciones la comunidad desde el puerto Coquira, por medio del representante, vía celular aprendidas de algunos contactos dejando mensaje grabado y convocando para cada activi- Lecciones aprendidas del dad que se realizará, dando la fecha de la biomonitoreo participativo próxima gira). Para asegurar la comuni- con miras a una transferencia cación, el presupuesto del proyecto debe incluir la dotación de un teléfono celular de las experiencias para cada líder comunitario, en vista de que los otros medios de comunicación no son confi ables.

Consultar a la comunidad sobre las fechas en que se pueden realizar las actividades Desde el punto de vista del para que no coincidan con alguna junta equipo de SAP en campo de trabajo o festejo de la comunidad. Carmen Contreras y Ángel Tribaldos Para los monitoreos, luego de la capaci- Para trabajar en las comunidades coste- tación en cualquiera actividad se debe ras es necesario tomar en cuenta la hora planifi car un reforzamiento de la misma y el nivel de cada marea, dado que para capacitación en un período de tiempo las comunidades de Pásiga y Oquendo determinado (3 ó 5 meses) para asegu- se puede tener acceso solamente con rar que no se haya perdido ningún paso mareas altas de por lo menos 14 pies. establecido para el monitoreo y se pueda Esto se debe a que los esteros son muy verifi car que se está monitoreando co- largos y poco profundos, por lo que se rrectamente. necesita una marea alta de mínimo 14 pies que llene los esteros de manera que Para las capacitaciones se debe tomar permita entrar en lancha a la comuni- en cuenta el nivel de escolaridad de las dad. De igual manera, la planifi cación de comunidades de manera que la instruc- los talleres o capacitaciones debe tomar ción se dé en un lenguaje comprensible en cuenta las mareas para programar la y cada palabra científi ca o técnica que salida del lugar. sea necesario utilizar se le explique a la comunidad cada vez que se utilice para Se debe convocar a los comunitarios uti- que sea comprendida y los estudiantes se lizando todas las vías disponibles, sin res- acostumbren a manejar dichos términos; tar importancia a ninguna forma de co- por ejemplo: ecosistema, recurso, hume- municación (mensaje por radio, escrito a dal, priorizar, monitorear, entre otros. 112 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

Las capacitaciones, charlas y semina- Es importante expresarle claramente a rios dados a las comunidades deben ser las comunidades desde el inicio cual es la dinámicos y muy prácticos para mante- función de la organización y por qué está ner la atención del auditorio y provocar ahí (de forma que no pueda ser utilizado su motivación. Es importante escuchar el nombre de la organización para otros lo que la comunidad siente y piensa del fi nes), evitando toda actitud de tipo pa- trabajo que se hace con ellos e incluir ternalista de parte de la organización. sus opiniones en los informes escritos.

Cuando se desarrolle un proyecto, es Desde el punto de aconsejable asegurar en alguna medida vista institucional que el personal que inicia el proyecto se Loyda E. Sánchez mantenga hasta el fi nal, ya que los cam- bios de personal infl uyen en el trabajo • Las lecciones aprendidas a través de con las comunidades de manera ne- los años en la actuación de la SAP en gativa en muchas ocasiones porque se el humedal Bahía de Panamá han sido pierde la confi anza ya ganada entre el muchas y muy valiosas. Por ejemplo, personal y la comunidad, debiendo res- cuando se realizó el taller de evalua- tablecerla cuando comienza un nuevo ción de la bahía de Panamá, en oc- personal. tubre de 2005, bajo los criterios de la RHRAP, para la SAP no fue ninguna Todas las comunidades deben ser trata- sorpresa el resultado del análisis he- das con respeto y cordialidad, teniendo cho por los asistentes al taller que en cuenta su realidad social (por ejem- contribuyeron a esa evaluación. Meses plo, etnia, creencias políticas y religio- antes, a partir de diciembre de 2004, sas, procedencia, situación económica, se habían dado los primeros pasos con idiosincrasia). Hay que ser puntuales y una asesora de la SAP y luego con un respetar los horarios e itinerarios esta- consultor externo para hacer una eva- blecidos, sin perder de vista considera- luación interna sobre el desempeño ciones de fl exibilidad según las circuns- del proyecto de Biomonitoreo Partici- tancias. pativo de la GTZ y se había podido re- fl exionar en las difi cultades encontra- No se debe pensar que el éxito en una co- das a medida que el trabajo avanzaba. munidad garantiza el éxito en las demás. La evaluación interna permitió hacer Replicar una metodología que haya fun- un alto para analizar lo actuado y re- cionado en una comunidad no siempre planifi car futuras actividades, y la eva- garantiza que sea aceptada o funcione en luación de la RHRAP reveló muchos todas las comunidades. vacíos, especialmente de tipo científi - LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 113

co en la necesidad de realizar trabajos Desde el punto de vista de investigación y monitoreo de aves de la cooperación internacional migratorias y la cobertura vegetal del para el desarrollo área, además de una caracterización de sus manglares. Thora Amend y Stefanie Eissing • Ser pacientes y realistas en las expec- • Es necesario hacer evaluaciones inter- tativas; el monitoreo es algo novedo- nas con cierta periodicidad, mejor si so para las comunidades, no consta es con ayuda externa, de esta forma entre sus actividades cotidianas o sus se logra ser muy objetivo y caer en necesidades sentidas. Al principio es cuenta de las fallas de comunicación y muy probable que en comunidades actuación en determinados períodos. alejadas y sin muchas otras ofertas de Este análisis fue muy valioso para to- “diversión” al realizar un primer taller mar acciones correctivas y retomar los preparativo o de capacitación, se en- conceptos originales no permitiendo cuentren muchos interesados. Sin em- que se perdieran en el camino. Lo que bargo, al transcurrir el tiempo y crecer no se puede rescatar hay que cambiar- las exigencias (autodefi nidas) de mo- lo, tomando la decisión antes de que nitoreo, muchos participantes van per- sea demasiado tarde y el proyecto lle- diendo el interés o ya no encuentran el gue a su conclusión. tiempo para ejecutar las actividades. A la fi nal puede que de un grupo de 15 ó • Es muy oportuno saber escuchar, per- 20 personas capacitadas dentro de una mitirse la autocrítica en grupo, acep- comunidad apenas unas 3 ó 4 queden tar la responsabilidad por los errores y como “grupo local de biomonitoreo”; omisiones, y asimismo acostumbrarse si este grupo se consolida y efectúa a resaltar y documentar los logros ob- las tareas establecidas a largo plazo, se tenidos. Éstas han sido lecciones do- puede considerar como un éxito. lorosas, intimidantes y en ocasiones gratifi cantes que han permitido el cre- • También para los científi cos el bio- cimiento institucional de la SAP como monitoreo participativo es algo muy organización. nuevo, ellos por lo general están acos- tumbrados a realizar actividades de • No perder de vista la comunicación monitoreo con todo el rigor científi co constante a todos los niveles, tanto requerido para poder obtener datos con el donante como con el equipo científi camente confi ables y compro- y las comunidades. Si algo no queda bables. Puede pasar mucho tiempo claro, no dudar en pedir aclaraciones hasta que vean el monitoreo participa- a quien las tenga que dar. tivo como una herramienta útil y po- 114 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

tencialmente de gran valor –y muchos • En el caso del humedal Bahía de Pana- científi cos “clásicos” seguirán siendo má, ni los científi cos ni los integrantes escépticos–. El reto para un equipo de los comités locales de monitoreo iniciador y acompañante de un bio- recibieron ninguna recompensa fi nan- monitoreo participativo consiste en ciera por su trabajo. Las motivaciones hacerles sentir que ante la escasez de principales de los pobladores fueron: datos existentes, la carencia de fon- poder participar en capacitaciones, dos fi nancieros y la falta de personal entender más sobre su ambiente y los idóneo –las cuales son realidades en recursos naturales, ser un “buen ejem- la mayoría de los países en vías de de- plo” para sus hijos, poder hacer algo sarrollo– el monitoreo participativo interesante en su tiempo libre, y recibir puede ofrecer oportunidades por: algunos insumos e instrumentos sen- cillos para la ejecución del monitoreo El interés y la disposición de la gen- (por ejemplo, medidor de lluvia, cinta te local de seguir aportando infor- métrica, balance, binoculares). Como maciones de relevancia para ellos integrante de un equipo coordinador a largo plazo, dado que se trata del de una iniciativa de biomonitoreo par- sustento de su vida. ticipativo hay que estar consciente de Los conocimientos de los involu- estas motivaciones y tratar de ofrecer, crados sobre la ubicación y los usos sobre todo, capacitaciones de calidad de los recursos naturales. conceptual, didáctica y temática, y de Como efectos laterales muy de- interés para la gente local. seables: la mayor concienciación ambiental, el creciente interés local • Es recomendable escoger, como puntos por la conservación y el más proba- de arranque para un biomonitoreo par- ble enganche de los lugareños en el ticipativo, los temas que la población proceso de una planifi cación inte- local quiera y considere importantes grada de los recursos naturales. (en el caso del humedal Bahía de Pa- namá, por ejemplo: agua potable, pre- • Haber llegado al punto de poder contar cipitación, conchas, erosión de suelos, con un grupo de científi cos dispues- o deshechos sólidos). Por lo general, se tos a ver la actividad de biomonitoreo comienza con pocos temas y unas po- como algo valioso, signifi ca un logro cas personas entusiastas. Con el tiempo enorme. De hecho –según la experien- y la fl exibilidad del equipo a cargo hay cia en el humedal Bahía de Panamá– se una buena probabilidad de que se invo- puede considerar la aceptación de da- lucran más personas o se abran a otros tos “para-técnicos”, por parte de los aspectos, por ejemplo el avistamiento científi cos, el reto mas grande desde el de aves, considerados como bioindica- punto de vista conceptual. dores importantes por los científi cos. LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 115

• Al diseñar proyectos o actividades de cales de monitoreo, según su interés y biomonitoreo participativo, se debe creciente capacidad. procurar de calcular con fondos no muy elevados pero a largo plazo, para • Para el intercambio de experiencias, la poder acompañar el proceso en las coordinación intersectorial e interins- comunidades, seguir recogiendo los titucional, y la transferencia de las ex- datos de mediciones y observaciones periencias a otros sitios se requiere de en las comunidades, fortalecer la inte- la cooperación y del “networking” con gración y el diálogo con los científi cos, otras instituciones. Es preferible que realizar capacitaciones cada vez más este aspecto se incluya en la planifi ca- detalladas e integrando más aspectos ción de un proyecto de biomonitoreo a ser monitoreados por los comités lo- participativo desde su inicio. ca de Panamá: “Lista de especies de fauna Bibliografía amenazada o en peligro”. Resolución en Trámite. Pp. 143-164. En: V. Solís Rive- ra, A. Jiménez Elizondo, O. Brenes y L. Vilnitzky Strusberg (eds.) UICN. Listas de Fauna de Importancia para la Con- servación en Centroamérica y México. Agüero, M. y E. González. 1998. Estudio Listas Rojas, listas ofi ciales y especies en valoración y evaluación preliminar de apéndices CITES, UICN. San José, Costa distintas alternativas de uso-explotación Rica. 224 pp. y preservación de los manglares de Juan Díaz, bahía de Panamá. Informe Final. ANAM (Autoridad Nacional del Am- Centro Interamericano para el Desarro- biente) - CBMAP (Corredor Biológico llo de Ecosistemas Sustentables (ICSED)- Mesoamericano del Atlántico Paname- Ministerio de Planifi cación y Política ño). 2000. Informe Borrador. Mapa de Económica, CONAMA. 118 pp. Vegetación de Panamá por Luis Berger International. 51 pp., anexos, mapas. Aguirre, N. 1987. Estudio sistemático de la fl ora vascular acuática de la ciénaga de Las ANAM (Autoridad Nacional del Am- Macanas, Santa María, provincia de He- biente). 2000. Estrategia Nacional de rrera. Trabajo de graduación. Escuela de Biodiversidad, Plan de Acción y Primer Biología, Universidad de Panamá. 53 pp. Informe sobre el estado de la Diversi- dad Biológica de Panamá. Proyecto: GF: Altringham, J.D. 1996. Bats: Biology and 1200-96-48 PNUMA/GEF/ANAM. behaviour. Oxford University Press. Biddles Ltd. Guiidford. 262 pp. ANAM (Autoridad Nacional del Am- biente). 1999. Recursos costeros-marinos Amend, Th ora y Stefanie Eissing. 2006. de Panamá. Análisis de la situación ac- Informe de la Misión de Evaluación Ex- tual. Estrategia Nacional del Ambiente. terna del Proyecto Piloto Biomonitoreo Participativo en la parte alta de la bahía ANCON (Asociación Nacional para la de Panamá: Lecciones aprendidas con Conservación de la Naturaleza) y TNC miras a la implementación del Convenio (Th e Nature Conservancy). 1996a. Ecolo- sobre la Biodiversidad. Sociedad Audu- gical Survey of US Department of Defense bon de Panamá, Cooperación Técnica Lands in Panama. Phase 4: Fort Sherman, Alemana (GTZ). Piña Range, and Naval Security Group Activity, Galeta Island. Asociación Nacio- ANAM (Autoridad Nacional del Am- nal para la Conservación de la Naturaleza biente). 1999. Lista Ofi cial de la Repúbli- (ANCON). Panamá. viii+280 pp. LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 117

ANCON (Asociación Nacional para la Benjamín, A. Martes 3 de mayo de 2005. Conservación de la Naturaleza) y TNC El mito del aire y agua puros en Panamá. (Th e Nature Conservancy). 1996b. Eco- La Prensa, p. 6A. logical Survey of US Department of De- fense Lands in Panama. Phase III: HO- Benjamín, A. Miércoles 24 de agosto de ROKO, Empire Range, and Balboa West 2005. BID prestará 45 millones de dóla- Range. Asociación Nacional para la Con- res para la bahía. La Prensa, p. 3A. servación de la Naturaleza (ANCON). Panamá. viii+274 pp. Blaustein, A.R. 1994. Chiken little or Nero’s fi ddle?: A perspective on declining Angehr, G. y O. Jordán. 1998. Informe amphibian populations. Herpetologica sobre el programa de áreas importantes 50(1): 85-97. para aves en Panamá. Sociedad Audubon de Panamá. 111 pp. Bundesministerium für wirtschaft liche Zusammenarbeit und Entwicklung (BMZ) Angehr, G. 2003. Directorio de áreas im- y Deutsche Gesellschaft für Technische portantes para aves en Panamá. Sociedad Zusammenarbeit (GTZ). 2006. Biodiver- Audubon de Panamá-Panamá y SAP-Vo- sity in German Development Cooperation gelbescherming-Nederland. 342 pp. 2006. Sixth revised edition. Eschborn.

Angehr, G. 2006. Annotated checklist of Carrión de Samudio, J. 1992. Local the birds of Panama. Panama Audubon people, wildlife use and a national park Society. 74 pp. in Bocas del Toro archipelago, Panama. Master Th esis, University of Florida, Anguizola, R., V.J. Cedeño y G. Sopalda. Gainsville, Florida. 165 pp. 1989. Uso actual de antiguos manglares de la República de Panamá. Instituto Carrión de Samudio, J. 1995. Patterns of Geográfi co Nacional “Tommy Guardia”, wildlife use by cultural groups in Bocas del Panamá. 7 pp. Toro archipelago, Panama. Pp. 27-30. En: Bissonette, J.A. y P.R. Krausman, (eds.). Anguizola, R., V.J. Cedeño y G. Sopalda. Integrating people and wildlife for a sus- 1990. Inventario de manglares de la Repú- tainable future. 30 pp. blica de Panamá. Instituto Geográfi co Na- cional “Tommy Guardia”, Panamá. 8 pp. Castillo, E. 1991. Humedales de Bocas del Toro: Propuesta para la protección de Autoridad Marítima de Panamá. 2005. los humedales comprendidos entre el río Consolidando el sector marítimo pana- San San y Boca del Drago, Bocas del Toro, meño. Suplemento. Producciones MI- Panamá. Serie: Bocas del Toro. Unión DELAOS. 24 pp. Internacional para la Conservación de la 118 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

Naturaleza (UICN)/Ofi cina Regional para Social: Servicios de Salud en los años Centroamérica (ORCA). Vol. 3. 57 pp. 1996-1997-1998.

Chance, G. Martes 27 de setiembre de Convention on Biological Diversity. 2005. Comunidades del interior del país se benefi ciarán con modernización de Cubit, J., G. Batista, A. Román y V. Ba- puertos estatales. Suplemento de la Auto- tista. 1985. El valor de los manglares y ridad Marítima de Panamá, p. 20. arrecifes en la costa de Colón. Pp. 183- 199. En: Heckadon M., S. y J. Espinoza G. Contraloría General de la República. (eds.). Agonía de la naturaleza. Instituto 2000. Panamá en cifras: Años 1995-1999. de Investigación Agropecuaria de Pana- 284 pp. má -Smithsonian Tropical Research Ins- titute, Panamá. xiii+327 pp. Contraloría General de la República. Di- rección de Estadísticas y Censos. 2000. D’Croz, L. 1985. Manglares: Su impor- Censos Nacionales: X de Población, VI tancia para la zona costera tropical. de Viviendas. Cifras preliminares. Pp. 167-180. En: Heckadon, S. y J. Es- pinosa (eds.). Agonía de la naturaleza. Contraloría General de la República Instituto de Investigación Agropecua- de Panamá. Dirección de Estadísticas y rio de Panamá (IDIAP) y Smithsonian Censos. 2001. Censos Nacionales de Po- Tropical Research Institute (STRI), Pa- blación y Vivienda (13 de mayo de 1990). namá. 327 pp. Población. Volumen 2. D’Croz, L. y B. Kwiecinski. 1980. Contri- Contraloría General de la República bución de los manglares a las pesquerías de Panamá. Dirección de Estadísticas de la bahía de Panamá. Revista de Biolo- y Censos. 2001. Censos Nacionales de gía Tropical 28(1): 13-29. Población y Vivienda (13 de mayo de 1990). Resultados fi nales ampliados: D’Croz, L., J.A. Martínez V. y V. Martínez Lugares poblados de la República de Pa- Vega. 1994. Las pesquerías. Scientia 8(2): namá. Volumen 1. 145-152.

Contraloría General de la República. D’Croz, et al. 1990. Los manglares de la 1999. Estadísticas panameñas. Situación Republica de Panamá: Situación Actual cultural: Educación en los años 1996- y Perspectivas. Documento presentado 1997-1998. al Primer Taller Regional sobre Mangla- res en Centroamérica. http://www.mag. Contraloría General de la República. go.cr/Congreso_agronómico_IX/A01- 1999. Estadísticas panameñas. Situación 1277-21.pdf LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 119

D’Croz, L. 2005. Los manglares: Su fun- 1995c. Guía FAO para la identifi cación ción en la ecología y la producción pes- de especies de peces para los fi nes de la quera nacional. III Encuentro Iberoame- Pesca. Pacífi co Centro-Oriental. Volu- ricano de Desarrollo Sostenible. men III. Vertebrados - Parte 2. Pp. 1201- 1813. Delgado, F. 1986. Panama. Pp. 401-418. En: Scott, D.A y M. Carbonell (eds.). A García G., Anabel. 1997. Historia, desa- directory of neotropical wetlands. UICN rrollo social del distrito de Chepo y sus Cambridge y IWRB Slimbridge. pobladores en su entorno desde los siglos XVI al XX. Trabajo de graduación, Uni- Drost, C.A. y G.M. Fellers. 1996. Collap- versidad de Panamá. se of a regional frog fauna in the Yosemi- te area of the California Sierra Nevada, GEO Panamá. 2004. Informe del Estado USA. Cons. Biol. 10: 414-425. del Ambiente. Autoridad Nacional del Ambiente, Panamá. Emmons, L.H. 1990. Neotropical rainfo- rest mammals: A fi eld guide. Th e Univer- González Pinilla, J. y G. Berroa Loo. Do- sity of Chicago Press, Chicago. 281 pp. mingo 5 de junio de 2005. Lucha contra los depredadores. La Prensa, p. 6A. Ernst, C.H. y R.W. Barbour. 1989. Turt- les of the world. Smithsonian Institution González Roca, E. Miércoles 24 de agosto Press, Washington D.C. 313 pp. de 2005. Actitud pasiva ante delitos am- bientales. La Prensa, p. 10A. Fischer, W., F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K. E. Carpenter y H. Niem. Green, H.W. 1991. Boa constrictor 1995a. Guía FAO para la identifi cación de (boa, béquer, boa constrictor). Pp. 385- especies de peces para los fi nes de la pes- 387. En: Janzen, D.H. (ed.). Historia ca. Pacífi co Centro-Oriental. Volumen natural de Costa Rica. Primera edición. I. Plantas e invertebrados. Pp. 1-646. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 822 pp. Fischer, W., F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K. E. Carpenter y H. Niem. Greenberg, R. 1993. Uniendo las Amé- 1995b. Guía FAO para la identifi cación de ricas: Aves migratorias en Costa Rica y especies de peces para los fi nes de la pes- Panamá. Smithsonian Migratory Bird ca. Pacífi co Centro-Oriental. Volumen II. Center. 35 pp. Vertebrados - Parte 1. Pp. 647-1200. Groombridge, B. 1994. Th e 1994 IUCN Fischer, W., F. Krupp, W. Schneider, C. Red List of Th reatened Animals. IUCN, Sommer, K.E. Carpenter y H. Niem. Gland, Switzerland. 120 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

Hernández, A. Martes 30 de agosto de Jiménez, B. y K. Aparicio (eds. y comp.). 2005. Estudio de mega terminal se cono- 2004. Humedales de la bahía de Panamá. cerá en dos meses. El Panamá América, Sociedad Audubon de Panamá, Panamá. p. C4. 189 pp.

Hernández, E., J. Gerhartz, A. González, Jiménez, J.A. 1994. Los manglares del A. Perera, R. Estrada, R. Fernández, M. Pacífi co Centroamericano. Universidad Castañeira, J.A. Hernández, S. Aguilar, Nacional (UNA)-Instituto Nacional de P.J. Ruiz, R. Martínez, C. Juarrero, A. Biodiversidad (INBio). Editorial Funda- Hernández, B. Crespo, A. Martínez, M. ción UNA. Heredia, Costa Rica. 336 pp. Melero y A. Venereo. 2004. Áreas Prote- gidas de Cuba. Centro Nacional de Áreas Jordán Serrano, W. Martes 6 de setiembre Protegidas, Ministerio de Ciencia, Tec- de 2005. Impulsan privatización de cua- nología y Medio Ambiente. 112 pp. tro puertos. La Prensa, p. 30A.

Hood, C.S. y J. Knox J. Jr. 1984. Noctilio Kalormakis de Kosmas, S. Viernes 6 de leporinus. Mamm. Sp. 216: 1-7. mayo de 2005. Zona libre de arpones y redes. La Prensa, p. 2A. Horton, Paul y Chester Hunt. 1988. So- ciología. Moya García, Rafael (trad.). Kessler, J.J. 1998. Monitoreo y evaluación Sexta edición (tercera edición en Espa- ambiental en relación con los objetivos de ñol). México, Editorial Mc Graw Hill. desarrollo. AIDEnvironment. SNV Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo. IGNTG (Instituto Geográfi co Nacional “Tommy Guardia”). 1988. Atlas Nacional Laurence, W.F. 1996. Catastrophic de- de la República de Panamá. Tercera edi- clines of Australian rainforest frogs: Is ción. Panamá. 222 pp. unusual weather responsible? Biol. Cons. 77: 203-212. Illueca, J.E., F. Manfredo Jr., J. Manduley, G. Richa M. y E. Illueca. 2006. Acerca Laurence, W.F., K.R. McDonald y R. de nuestro Canal y nuestro megapuerto. Speare. 1996. Epidemic disease and the Suplemento publicado en los diarios La catastrophic decline of Australian rain Prensa y El Panamá América. 28 pp. forest frogs. Cons. Biol. 10: 406-413.

Jacobson, S.K. y A. Figueroa L. 1994. Lawrence, A. y M. Elphick. 2002. Policy Biological impacts of ecoturism: Tourists implications of participatory biodiversity and nesting turtles in Tortuguero Natio- assessment. ETFRN International Semi- nal Park, Costa Rica. Wildl. Soc. Bull. nar for Policy-Makers and Implementers. 22(3): 414-419. Summary Report. LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 121

Lips, K.R. 1998. Decline of a tropical Ministerio de Educación y Autoridad Na- montane amphibian fauna. Cons. Biol. cional del Ambiente. 2002. Guía didáctica 12: 106-117. de educación ambiental, Primer Grado. Segunda edición. Panamá. 110 pp. López Dubois, R. Lunes 23 de mayo de 2005. Persiste la pesca en zonas contamina- Ministerio de Educación y Autoridad Na- das de la bahía. La Prensa, p. 1 (portada). cional del Ambiente. 2002. Guía didáctica de educación ambiental, Segundo Grado. Martínez Vega, V., J.A. Martínez V. y J. Segunda edición. Panamá. 90 pp. Villaláz G. 1994. Los peces y los macro invertebrados. Scientia 8(2): 127-144. Ministerio de Educación y Autoridad Na- cional del Ambiente. 2002. Guía didácti- Méndez, E. 1970. Los principales mamí- ca de educación ambiental, Tercer Grado. feros silvestres de Panamá. Edición pri- Segunda edición. Panamá. 106 pp. vada. Panamá. 283 pp. Molina, U. Martes 9 de agosto de 2005. Mérida, Julio. 1965. Análisis regional del Un misterio, mortandad de peces. La Bayano medio, un estudio de antropolo- Prensa, p. 6A. gía social. Trabajo de graduación, Uni- versidad de Panamá. 149 pp. Molina, U. Lunes 15 de agosto de 2005. Sospechan del uso de pesticidas. La Pren- Ministerio de Comercio e Industrias sa, p. 5A. (MICI). 1978. Estadística pesquera. Ju- nio 1978. 69 pp. Morrison, R.I.G., R.W. Butler, F.S. Delgado y R.K. Ross. 1998. Atlas of Nearctic shorebirds Ministerio de Comercio e Industrias and other waterbirds on the coast of Pana- (MICI). 1992. Estadística pesquera: 1981- ma. Canadian Wildlife Service. 112 pp. 1991. 59 pp. Mortimer, J.A. 1995. Enseñanza de con- Ministerio de Educación y Autoridad ceptos críticos para la conservación de Nacional del Ambiente. 2002. Guía di- las tortugas marinas. Noticiero de Tortu- dáctica de educación ambiental, Nivel de gas Marinas 71: 14. Educación Inicial. Segunda edición. Pa- namá. 184 pp. Myers, J.P., P.D. McLain, R.I.G. Morrison, P.Z. Antaz, P. Canevari, B.A. Harrington, Ministerio de Educación y Autoridad T.E. Lovejoy, V. Palido, M. Sallaberry y Nacional del Ambiente. 2002. Guía di- S.E. Senner. 1987. Th e Western Hemis- dáctica de educación ambiental, Marina. phere Shorebird Reserve Network. Wader Segunda edición. Panamá. 70 pp. Study Group Bull. 49 (Suppl.): 122-124. 122 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

Osorio, O. 1994. Situación de los mangla- Polanco, J., O. Lastra, D. Mosquera, E. res de Panamá. Pp. 176-193. En: Suman, Moreno y C.A. Muñoz. 1997a. Cobertura D.O., (ed.). El ecosistema de manglar en vegetal y uso del suelo. Pp. 27-64. En: Val- América Latina y la cuenca del Caribe: despino, I.A. y D. Santamaría. (eds.). Eva- Su manejo y conservación. University of luación ecológica rápida del Parque Na- Miami & Th e Tinker Foundation, Miami. cional Marino Isla Bastimentos y áreas de 263 pp. infl uencia, isla Solarte, Swan Cay, Mimi- timbi (isla Colón), y el Humedal San San- Otero, J. Miércoles 13 de julio de 2005. Pond Sak, provincia de Bocas del Toro. Muertos de los manglares fueron mache- Tomo 1: Recursos terrestres. Asociación teados. La Prensa, p. 8A. Nacional para la Conservación de la Na- turaleza (ANCON), Panamá. 321 pp. Pechmann, J.H.K. y H.M. Wilbur. 1994. Putting declining amphibian populations Polanco, J., E. Moreno y D. Mosquera. in perspective: Natural fl uctuations and 1997b. Cobertura vegetal y uso del suelo. human impacts. Herpetologica 50: 65-84. Pp. 35-56. En: Valdespino, I.A., D. San- tamaría, G. Palacios y L. Solórzano-Vin- Pineda Falconet, Mario A. 1994. Impacto cent. (eds.). Evaluación ecológica rápida de la colonización humana en el distrito del área de infl uencia de la carretera Pun- de Chepo. Trabajo de graduación, Uni- ta Peña-Almirante, provincia de Bocas versidad de Panamá. 165 pp. del Toro. ICF Kaiser y Asociación Nacio- nal para la Conservación de la Naturale- Pinilla Ch., María del C. y Julia Brouwer za (ANCON), Panamá. 300 pp. (coautora). 1997. Diccionario geográfi co de ríos, lagos, lagunas y quebradas en Pa- Polanco, J., O. Lastra, E. Moreno y C.A. namá. 570 pp. Muñoz. 1999. Cobertura vegetal y uso del suelo. Pp. 18-42. En: Valdespino, I.A. PGAR 2001-2010. Plan de Gestión Am- y D. Santamaría E. (eds.). Evaluación biental Regional 2001-2010 (Capítulo 5, ecológica rápida del propuesto corredor Mecanismos de Seguimiento y Evalua- biológico altitudinal de Gualaca, pro- ción). Colombia. vincia de Chiriquí, República de Pana- má. Asociación Nacional para la Con- Polanco, J.A. 2000. Cobertura vegetal y servación de la Naturaleza (ANCON). uso del suelo. Pp. 33-40. En: Santamaría, Panamá. xvi+181 pp. D. (ed.). Conservación y consolidación de la diversidad biológica y cultural del Pounds, J.A. y M.L. Crump. 1994. Am- Darién. Macarthur Foundation-Asocia- phibian declines and climate disturban- ción Nacional para la Conservación de la ce: Th e case of the golden toad and harle- Naturaleza (ANCON), Panamá. 350 pp. quin frog. Cons. Biol. 8: 72-85. LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 123

Pomares de G., Nelva. 1977. La tenencia Ridgely, R.S. 1976. A guide to the birds de la tierra en la provincia de Panamá en of Panama. Princeton University Press. el período de 1910-1920. Trabajo de gra- Princeton, New Jersey. 394 pp. duación, Universidad de Panamá. Ridgely, R.S. y J.A. Gwynne. 1989. A gui- Prado, R.R. 1996. Manual. Gestión de de to the birds of Panama with Costa la calidad ambiental. Guatemala, Piedra Rica, Nicaragua, and Honduras. Second Santa. 184 pp. edition. Princeton University Press, Prin- ceton, New Jersey. 534 pp. Pritchard, P.C.H. 1979. Encyclopedia of turtles. T.F.H. Publications, Inc. Ltd., Ridgely, R.S. y J.A. Gwynne. 1993. Guía Neptune, New Jersey. 895 pp. de las aves de Panamá, incluyendo Cos- ta Rica, Nicaragua y Honduras. Primera ProNatura Noroeste-Mar de Cortés. traducción en español. ANCON. 614 pp. 2003-2004. Explorando el humedal. Guía de apoyo para el maestro (Educación Bá- Ridgely, R.S. y J.A. Gwynne. 2005. Guía sica). Mitsubishi International Corpora- de las aves de Panamá, incluyendo Cos- tion Foundation. 52 pp. ta Rica, Nicaragua y Honduras. Segunda impresión. Sociedad Audubon de Pana- Ramos S., Nydia A. 1955. Geografía re- má-Universidad de Princeton-ANCON. gional de Chepo. Trabajo de graduación, 614 pp. Universidad de Panamá. Scott Jr., N.J. y S. Limerick. 1991. Intro- Reid, F.A. 1997. A fi eld guide to the mam- ducción. Pp. 355-379. En: Janzen, D.H. mals of Central America and Southeast (ed.). Historia natural de Costa Rica. Pri- Mexico. Oxford University Press, New mera edición. Editorial de la Universidad York. 334 pp. de Costa Rica, San José. 822 pp.

Reverte Coma, José Manuel. 1985. Río Secretariat of the Convention on Biolo- Bayano (un ensayo geográfi co e históri- gical Diversity. 2004. Integrated Marine co sobre la región del mañana). Panamá, and Coastal Area Management (IM- Imprenta Nacional. 445 pp. CAM): Approaches for implementing the Convention on Biological Diversity. Reyes, R. 2001. Plantas vasculares aso- AID Environment, National Institute ciadas a las lagunas del Refugio de Vida for Coastal and Marine Management / Silvestre Playa La Barqueta. Trabajo de Rijksinstituut voor Kust en Zee (RIKZ), graduación, Escuela de Biología, Uni- Coastal Zone Management Centre, Th e versidad Autónoma de Chiriquí. Ix+151 Netherlands. (CBD Technical Series No. pp., il. 14). Montreal, Canada. 124 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

Simberloff , D.S. 1991. Plantas. Pp. 276- Panamá. PNUD-FAO. Informe técnico. 279. En: Janzen, D.H. (ed.), Historia na- 89 pp., map., il. tural de Costa Rica. Editorial de la Uni- versidad de Costa Rica. San José, Costa Tribaldos T., A. Manual de monitoreo. Rica. 822 pp. Proyecto de Monitoreo Participativo en el Humedal Bahía de Panamá. Sociedad SAP-GTZ. 2003. Contrato de fi nancia- Audubon de Panamá. 30 pp. miento entre la GTZ y Sociedad Audubon de Panamá para el proyecto: “Biomonito- Valencia, I.D. 2006. Herramienta de eva- reo participativo en la parte alta de la ba- luación para sitios. Sin publicar. Red He- hía de Panamá-río Bayano”. Financiado misférica de Reservas para Aves Playeras. por: Deutsche Gesellschaft Technische 36 pp. Zusammenarbeit (GTZ). No. de referen- cia del proyecto: 02.2174.7-002.03. Watts, B.D. 1998 a. An investigation of waterbirds within the Panama Canal Sociedad Audubon de Panamá (SAP). Zone and the upper Bay of Panama. Cen- 2002. Informe Final. Proyecto: Consulta ter for Conservation Biology, College of pública para actores claves sobre conser- William and Mary. CCBR-98-04. 68 pp. vación y manejo de los recursos natura- les en la parte alta de la bahía de Panamá. Watts, B.D. 1998b. Las aves playeras mi- Proyecto Sectorial ABS/Listra (GTZ) - gratorias en la parte alta de la bahía de Sociedad Audubon de Panamá. Panamá. Center for Conservation Biolo- gy, College of William and Mary. 16 pp. Spalding M.D., F. Blanco y C.D. Field (eds.). 1997. World mangrove atlas. Th e Interna- Wetmore, A. 1965. Th e birds of the Re- tional Society for Mangrove Ecosystems public of Panama. Part 1. Tinamidae (Ti- (ISME). Okinawa, Japan. 178 pp. namous) to Rrynchopidae (Skimmers). Smithsonian Institution. Washington, Th orbjarnarson, J., H. Messel, F.W. King EE.UU. 483 pp. y J.P. Ross. 1992. Crocodiles: An action plan for their conservation. IUCN/SSC Wetmore, A. 1968. Th e birds of the Republic Crocodiles Specialist Group. Internatio- of Panama. Part 2. Columbidae (Pigeons) nal Union for Conservation of Nature to Picidae (Woodpeckers). Smithsonian and Natural Resources. Gland, Switzer- Institution. Washington, EE.UU. 605 pp. land. 136 pp. Young, B.E., G. Sedaghatkish, E. Roca y Tosi, J. 1971. Zonas de vida: Una base eco- Q.D. Fuenmayor. 1999. El estatus de la lógica para las investigaciones silvícolas e conservación de la herpetofauna de Pa- inventariación forestal en la República de namá: Resumen del Primer Taller Inter- LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 125 nacional sobre la herpetofauna de Pana- Zeeuw, M. 1998. Arctic-nesting sho- má. Th e Nature Conservancy (TNC) y rebirds. Curriculum for Grades K-12. Asociación Nacional para la Conserva- U.S. Fish and Wildlife Service, EE.UU. ción de la Naturaleza (ANCON). 40 pp. 328 pp.

Sitios de Internet:

Autoridad Marítima de Panamá: http://www.amp.gob.pa/newsite/spanish/home.html Autoridad Nacional del Ambiente: http://www.anam.gob.pa GTZ - Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (Cooperación Técnica Alemana): http://www.gtz.de/en/

Programa Implementación del Convenio sobre la Biodiversidad de la GTZ: http://www2.gtz.de/biodiv/english/index.html

Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales: http://www.idaan.gob.pa

Instituto Panameño de Turismo: http://www.ipat.gob.pa

Japan International Cooperation Agency: http://www.jicapanama.org

Ministerio de Salud: http://www.minsa.gob.pa

Ministerio de Vivienda: http://www.mivi.gob.pa

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 2002. Vigésima segunda edición: http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm

Real Academia Española: http://www.rae.es Anexo 1

Glosario

Avifauna. Conjunto de las aves de un Networking. Participación o coopera- país o región. ción en red, trabajar en red, establecer contactos. Biomonitoreo participativo. Monitoreo biológico sobre el estado del ambiente Paratécnico. Perteneciente o relativo al realizado conjuntamente por científi cos personal técnico, asistente técnico. y miembros de una comunidad luego de recibir estos últimos capacitación sobre Pasmo. Contracción muscular que cau- el o los elementos que monitorear y don- sa dolor. de los científi cos aprenden a valorizar los conocimientos tradicionales de los usua- Pelágico. Animal o vegetal marino que rios locales de los recursos. vive en zonas alejadas de la costa.

Empoderamiento. Acción de empode- Pesticida. Se destina a combatir plagas. rarse, hacer propia una situación, pro- yecto, concepto. Propositivo. Proactivo, activo, a priori, con iniciativa, dinámico. Et al. Expresión latina abreviada de et al- ter que signifi ca “y otros”. Proyecto piloto. Proyecto modelo o de tipo experimental. Fangal. Marisma, sitio lleno de fango. Sitio piloto. Lugar utilizado como modelo. Intermareal. Situado entre los límites de la bajamar (hasta donde llegue la marea Turba. Combustible fósil formado de baja) y la pleamar (la más alta marea). residuos vegetales acumulados en sitios pantanosos, de color pardo oscuro, as- Marisma. Terreno bajo y pantanoso que pecto terroso y poco peso, y que al arder inundan las aguas del mar. produce humo denso. También se cono- ce como carbón vegetal. Monitoreo. Acción de observar e infor- mar lo que se observó. Turbera. Sitio donde hay turba. Anexo 2

Cronología de acontecimientos principales en la historia del humedal Bahía de Panamá

Años Acontecimiento

1965-1984 Publicación de los estudios de Frank Alexander Wetmore.

1976-2005 Publicaciones sobre aves de Panamá por Ridgely y Gwynne.

1995 La SAP inicia en Panamá el programa mundial de IBAs de BirdLife Internacional.

1998 La SAP publica el informe preliminar sobre el Programa de Áreas Importantes para Aves (IBAs) en Panamá por Angehr y Jordán.

1998 La SAP adopta su estrategia de conservación basada en IBAs.

1998 Se publica el Atlas del Canadian Wildlife Service (CWS) sobre sobrevuelos.

1998 Publicación de las investigaciones de Watts, estudio del Center for Conservation Biology, College of William and Mary dentro del programa Legacy Resource Management del Departamento de Defensa de los EE.UU.

1999 Publicación del folleto traducido al español “Las aves playeras migratorias en la parte alta de la bahía de Panamá” por Watts et al.

1999 BirdLife International y la estrategia con Canadian Nature Federation (CNF.)

2000-2006 El proyecto de CIDA-CNF-BirdLife International-Amigos de Sian Ka’an, conservación de IBAs con participación comunitaria.

2001-2002 Proyecto Fundación Natura, parte científi ca, censos de fi cha técnica Ramsar.

2001-2002 Proyecto Actores Claves, GTZ.

2001-2002 Proyectos de educación ambiental, NFWF, CBMAP y otros. 128 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

Continuación. Cronología de acontecimientos principales en la historia del humedal Bahía de Panamá

2003 Sobrevuelos del Canadian Wildlife Service (CWS).

2003 Publicación del Directorio de IBAs, patrocinado principalmente por Vogelbescherming Nederland, el socio de BirdLife International en Holanda.

2003 Designación del sitio Ramsar.

2003-2004 Campaña de concienciación pública sobre el valor de los humedales.

2003-2006 Biomonitoreo participativo, GTZ.

2004 Publicación del libro “Humedales de la bahía de Panamá”.

2005 Designación de sitio RHRAP con participación de la ANAM.

2005-2007 Campaña de educación ambiental.

2005-2007 Proyecto SSG de BirdLife International con fondos del gobierno holandés. Establecimiento de dos comunidades de apoyo al sitio. Anexo 3

Clasifi cación de la cobertura vegetal, Mapa 1 uso de la tierra y tipos de humedales 130 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN Amenazas en el humedal Bahía de Panamá Mapa 2 LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 131

Karl Kaufmann Foto 1 Miles de playeros.

Sociedad Audubon de Panamá Foto 2 Neumatóforos. 132 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

Sociedad Audubon de Panamá Foto 3 Manglares altos.

Sociedad Audubon de Panamá Foto 4 Manglares en general. LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 133

Sociedad Audubon de Panamá Foto 5 Bosque inundable de palmas.

Karl Kaufmann Foto 6 Lagunas y ciénegas. 134 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

Alejandro Balaguer, www.albatrosmedia.net Alejandro Balaguer,

Foto 7 Reinita manglera.

Karl Kaufmann Foto 8 Playeros migratorios. LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 135

Karl Kaufmann

Foto 9 Playero occidental.

José Tejada

Foto 10 Zarapito trinador. 136 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

Karl Kaufmann

Foto 11 Chorlo collarejo.

Karl Kaufmann

Foto 12 Fragata magnífi ca. LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 137

Sociedad Audubon de Panamá Foto 13 Pelícano pardo.

Stefanie Eissing Foto 14 Garza-tigre cuellinuda. 138 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

José Tejada Foto 15 Espátula rosada.

José Tejada Foto 16 Garza cocoi. LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 139

Stefanie Eissing Foto 17 Garceta grande.

Sociedad Audubon de Panamá Foto 18 Mono aullador en Pásiga. 140 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

Sociedad Audubon de Panamá Foto 19 Vivienda en Oquendo.

Sociedad Audubon de Panamá Foto 20 El típico fogón de leña. LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 141

Karl Kaufmann Foto 21 Bote de pesca en Pásiga.

Sociedad Audubon de Panamá Foto 22 Conjunto de bullerengue en Chinina. 142 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

Sociedad Audubon de Panamá Foto 23 La casa de piedra en Chepillo.

Sociedad Audubon de Panamá Foto 24 Iglesia de Chepillo. LECCIONES APRENDIDAS DE BIOMONITOREO COMUNITARIO EN EL HUMEDAL BAHÍA DE PANAMÁ 143

Sociedad Audubon de Panamá Foto 25 Taller en Pásiga.

Sociedad Audubon de Panamá Foto 26 Taller con el grupo de científi cos. 144 CONSTRUYENDO UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA DE CONSERVACIÓN

Sociedad Audubon de Panamá Foto 27 Monitoreo en el campo.

Sociedad Audubon de Panamá Foto 28 Manglares muertos.