Adiós al maestro brasileño Gilberto , el «último» vanguar- Mendes dista del siglo XX NOTAS El maestro y compositor brasileño Pierre Boulez (1925-2016), considerado Gilberto Mendes Corvo (1922-2016), uno de los más grandes nombres de la falleció el 1ro. de enero a la edad de cultura del siglo XX, falleció el pasado 5 noventa y tres años, dejando una im- de enero a los noventa años en la ciudad portante obra para la cultura musical de Baden-Baden, Alemania. El composi- de Brasil. Mendes inició sus estudios tor y director francés era el único sobre- en el Conservatorio Musical de Santos, viviente de la generación de Darmstadt, con Savino de Benedictis y Antonieta y se dice que con él «desaparece el últi- Rudge; luego de un período de estudio mo vanguardista musical del siglo XX». autodidacta de la composición, tomó Boulez estudió en el Conservatorio clases con Cláudio Santoro (1954) y de París con (1942- Olivier Toni (1958-69). También tomó 1945); contrapunto de manera priva- parte en los cursos de verano de Darm- da con Andrée Vaurabourg, y técnica stadt, de 1962 y 1968, asistiendo a cla- serial con René Leibowitz. En 1946 fue ses impartidas por Pierre Boulez, Henri nombrado director musical de la com- Pousseur y . pañía Renaud-Barrault, con la que hizo Fue uno de los firmantes del Mani- giras internacionales a principios de la fiesto Música Nova, publicado por la década de 1950. Al mismo tiempo de- revista de arte de vanguardia Invenção, sarrollaba su estilo musical basado en de 1963. Pionero en el campo de la el serialismo de , los música concreta, aleatoria y serial in- métodos rítmicos de y tegral, además fue profesor universita- Messiaen y el acercamiento integral a rio, conferencista y colaborador de las la composición, de . Con principales revistas y diarios brasileños. el primer libro de Structures para dos Entre sus aportes cuenta igualmente pianos (1951-1952), alcanzó una con- ser fundador, director artístico y pro- junción acabada de los métodos de sus gramador del Festival Música Nova de predecesores, creando y trascendiendo Santos, el más antiguo de su tipo en un estilo «serial total», en el que cada América. parámetro musical —altura, duración, En Brasil recibió, entre otros, el Pre- intensidad y ataque— está organizado mio Carlos Gomes, del Gobierno del Es- de acuerdo con reglas seriales. Una vez tado de Sao Paulo, diversos lauros de fijadas las bases para un nuevo len- APCA, I Premio Santos Vivo. En 2004 guaje musical, procedió a demostrar la recibió insignia y diploma de su admi- fuerza y elasticidad de ese lenguaje en sión en la Ordem do Mérito Cultural, en Le Marteau sans maître para contralto calidad de comendador, del Ministerio y seis instrumentistas (1953-1955). de Cultura, de manos del presidente de Con la Tercera sonata para piano la república Luiz Inácio Lula da Silva (1955-1957) introdujo el azar en su y del ministro de cultura . música, siguiendo la obra de Formó parte como miembro honorario, pero con límites estrictos, al brindar de la Academia Brasileira de Música y abundantes opciones al intérprete en del Colegio de Compositores Latinoa- lo que se refiere a tiempo y dinámica, y mericanos de Música de Arte. también en el orden material.

132 Boletín Música # 42-43, 2016 En 1954 fundó los conciertos de Do- cosechó éxitos como Chocolate dice maine Musical en París, incluyendo en sus (1982), Chocolate en Sexteto (1983) y programas nuevas partituras y música del Estrellas de Chocolate (1987). Renacimiento y el Barroco. También fue cada vez más solicitado como director Suprimen la Fundación Vicente invitado en Europa y los Estados Unidos, Emilio Sojo hasta que finalmente fue nombrado di- rector titular tanto de la BBC Symphony El 7 de enero fue dado conocer el cierre Orchestra (1969-1974) como de la New de la Fundación Vicente Emilio Sojo (Fun- York Philharmonic (1969-1977). Ves). La Presidencia de la República, a tra- Fue el director fundador del Insti- vés del decreto no. 2.180, publicado en la tut de Recherche et de Coordination Gaceta Oficial no. 40.821, del 5 de enero Acoustique/Musique (IRCAM) en París, de 2016, suprime y liquida la institución, donde su trabajo en la transformación hasta ese momento adscrita al Ministerio digital del sonido le permitió involu- del Poder Popular para la Cultura. crarse en varios proyectos de desarrollo Creada en 1986 con el nombre de a largo plazo como …explosantefixe… Instituto Latinoamericano de Investi- para flauta amplificada y orquesta de gaciones y Estudios Musicales Vicente cámara (1971-1993). Emilio Sojo, tuvo un rol fundamental en Su carrera como director de orques- el desarrollo e institucionalización de la ta, su presencia en la creación y gestión investigación musical en el continente. de instituciones musicales, su carácter Su fundación tuvo como principal pro- como polemista y ensayista, así como pósito «garantizar el conocimiento y la su obra compositiva, le hicieron me- difusión de la memoria musical vene- recedor de reconocimiento mundial y zolana, latinoamericana y caribeña, a motivaron su notable influencia entre través de la investigación y publicación». sus colegas compositores, y en la vida Según el documento que decreta la musical en general. cancelación de FunVes, «la actividad cultural en el país debe regirse por los Alfredo «Chocolate» Armenteros principios de eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos públicos» y También el 5 de enero murió en Nueva «existen claras evidencias que demues- York el músico cubano Alfredo «Cho- tran que este ente del Estado, ya ha colate» Armenteros (1928-2016). Re- cumplido los objetivos y propósitos que cordado como uno de los pioneros del condujeron a su nacimiento». guaguancó, el formidable trompetista La Fundación Centro Nacional de Mú- compartió escena con figuras como sica Vicente Emilio Sojo será la institución Benny Moré y Arsenio Rodríguez. Fue encargada de continuar y ampliar la la- considerado como uno de los precurso- bor realizada por la FunVes, en virtud de res del la época dorada del jazz latino. las competencias y actividades conexas. Además del Conjunto de Arsenio Rodrí- guez y la Banda Gigante, su impronta Antes como antes y ahora como le llevó a otras agrupaciones como la ahora Orquesta Fajardo y sus Estrellas, Ma- chito y sus Afrocubanos y la Sonora En el mes de enero se dio a conocer el Matancera. Con su propia agrupación largometraje documental Antes como

Boletín Música # 42-43, 2016 133 antes y ahora como ahora, produci- convirtiéndose en el más joven músico do de manera independiente por los cubano que actúa en el prestigioso es- cineastas australianos Blake y Tristan cenario estadounidense. NOTAS Coplan. El material, incluido en el pro- En el Certamen Vivo International yecto general Voyage of sound, aborda Music Competition, que otorga varios la situación actual del son jarocho, deja primeros premios en diferentes cate- hablar a sus actores y encuentra en la gorías, se presentan músicos de varias recuperación de su diversidad la solu- edades y diferentes instrumentos y for- ción a su complejidad temática. matos instrumentales. Tiene en cuenta la naturaleza del Rodrigo García es además el miem- son jarocho como género híbrido, bro más joven de la red de artistas como cultura musical con fuertes raí- UNETE del Sistema de las Naciones ces africanas que además retiene ele- Unidas a favor de la No violencia con- mentos españoles e indígenas y está tra mujeres y niñas, y embajador de la tanto inclinada a la tradición «purista», Red iberoamericana y africana de mas- como evolucionando a lo largo de sus culinidades. emblemáticos rasgos de improvisación, apropiación y fusión. Cergio Prudencio se retira de la Estructurado en diez partes, el audio- OEIN visual propone un viaje de encuentros entre la gran comunidad del son jaro- El compositor boliviano Cergio Pruden- cho, desde los planos costeños del sur de cio comunicó oficialmente su decisión Veracruz hasta los terrenos urbanos de de cerrar el ciclo como director de la Los Ángeles, California. En un momento Orquesta Experimental de Instrumen- en el que el son jarocho se redefine a tos Nativos (OEIN), luego de treinta y sí mismo dentro de la encrucijada de la seis años de liderazgo. globalización, el documental es, simul- Con ello, el músico espera se abra un táneamente, una celebración para la di- proceso interno de reflexión y trabajo versidad del género y reafirma los lazos dirigido a lograr un nuevo orden ins- que existen entre los ranchos, las comu- titucional, según declaró en el anuncio nidades, las ciudades y las naciones. realizado a través de un comunicado de prensa el 21 de marzo. Premio para joven pianista cubano El maestro boliviano fundó la OEIN en 1980 y su primera presentación se El pianista cubano Rodrigo García Ame- realizó en la Universidad Mayor de neiro obtuvo uno de los primeros pre- San Andrés (UMSA). Desde esa fecha mios del Certamen Vivo International hasta la actualidad la agrupación ha Music Competition, lo que le permitió producido «música nueva», programas presentarse en el First Price Winners’ educativos, investigaciones e inter- Concert, celebrado en el teatro Carnegie cambios internacionales. Sin embargo, Hall de New York el pasado mes de ene- según el maestro, uno de sus principa- ro. El músico, alumno del conservatorio les logros fue «haberle dado presencia Amadeo Roldán y discípulo del pianista a una herencia cultural en la contem- y compositor Aldo López-Gavilán, al- poraneidad». canzó el lauro por la interpretación del Prudencio nació en La Paz en 1955. Estudio no. 6, Paganini, de Franz Liszt, Estudió en el Taller de Música de la

134 Boletín Música # 42-43, 2016 Universidad Católica de Bolivia. Ade- más sobresale el empleo de un nove- más, participó en los Cursos Latinoa- doso marco transhistórico y la articu- mericanos de Música Contemporánea. lación de metodologías procedentes de Fue director asistente de la Orquesta la musicología, la etnomusicología, los Juvenil de La Paz; director invitado de estudios de performance y las teorías la Orquesta Nacional Juvenil de Vene- poscoloniales. zuela; director titular de la Orquesta Juvenil de Táchira, y docente en dife- Fundación Alan Lomax, archivos de rentes cursos latinoamericanos de mú- música folclórica en la Red sica contemporánea. La fundación de Alan Lomax ha colo- Humanities Book Award para Ale- cado en Internet el mayor archivo de jandro L. Madrid música folclórica mundial. El musicó- logo norteamericano viajó por todo el El libro In search of Julián Carrillo and planeta recogiendo muestras de la mú- Sonido 13, del Dr. Alejandro L. Madrid sica propia de cada región. De modo ha sido galardonado con el Humani- que ahora es posible acceder a miles ties Book Award, de la sección México de grabaciones, entre música y entre- de la Latin American Studies Associa- vistas, clasificadas exhaustivamente tion (LASA). Es esta la primera ocasión según estilos, áreas geográficas, tipo- que un libro sobre música recibe la logías y fechas, por los herederos del distinción. investigador. Alejandro L. Madrid (PhD Ohio Sta- Alan Lomax (1915-2002) dedicó su te) es un etnomusicólogo y teórico vida a documentar las tradiciones de cultural cuyo trabajo de investigación música popular de todo el mundo. Tra- se centra en la intersección de mo- bajó desde 1930 hasta la década de los dernidad, tradición, globalización e noventa, y viajó desde el sur profundo identidad étnica en la música popular de las montañas de Virginia Occidental y académica, la danza y las expresiones a Europa, el Caribe y Asia. culturales de México, la frontera Estados Don Fleming, director ejecutivo de Unidos-México, y el Caribe circundante. la Asociación Cultural Equity —orga- Entre sus publicaciones pueden citarse nización sin ánimo de lucro fundada Danzón. Circum Caribbean dialogues por Lomax en Nueva York en los años in music and dance, Music in Mexico. ochenta— junto a un pequeño equipo Experiencing Music, Expressing Cultu- formado en su mayoría por volunta- re, Nor-tec Rifa! Electronic dance mu- rios, ha digitalizado unas diecisiete mil sic from Tijuana to the World (Oxford grabaciones. University Press) y Sonidos de la nación A lo largo de su carrera, Lomax uti- moderna. Música, cultura e ideas en lizó la última tecnología para grabar la el México post-revolucionario (Fondo música popular en el campo y luego Editorial Casa de las Américas). compartirla. Escribió y organizó pro- In search of Julián Carrillo and Soni- gramas de radio y televisión, y pasó do 13 (Oxford University Press) ha sido los veinte últimos años de su carrera valorado como el primer libro con un experimentando con ordenadores para amplio abordaje acerca de la obra de crear lo que llamaba la máquina de dis- Julián Carrillo publicado en inglés. Ade- cos global.

Boletín Música # 42-43, 2016 135 Candita Batista, la vedette negra presentó el libro La educación musical de Cuba en Morelia, 1869-1911, editado por el Archivo Histórico y el Centro de Inves- NOTAS La cantante cubana Candita Batista tigación de la Cultura Nicolaita, de la (1916-2016), falleció el 1ro. de abril alta casa de estudios. en su natal Camagüey, a pocos meses El texto examina principalmente de llegar al centenario. Conocida como tres instituciones que funcionaron «La gran vedette negra de Cuba», co- durante el periodo de gobierno de sechó éxitos tanto en Cuba como en Porfirio Díaz (1876-1911), donde se otros países de América, Europa y Áfri- desarrolló la música como una forma ca. Sus actuaciones fueron memorables de educar al individuo: El Colegio de en Nicaragua, Guatemala, Honduras, San Nicolás, la Escuela de Artes y Ofi- Panamá, Colombia, España, Alemania, cios y la Academia de Niñas. Se analiza Francia, Suiza, Holanda, Italia, Portugal, el funcionamiento de las institucio- Bélgica, Dinamarca y Marruecos. nes, los planes y programas de estudio Después de iniciar su carrera artís- y en general, la intención del Estado tica en su provincia natal en 1936, se de apoyar la educación de la juventud trasladó a La Habana para integrar la en aquel momento donde había mu- Orquesta de Obdulio Morales e incor- cho por construir. porarse a un espectáculo musical diri- El evento de presentación fue pre- gido por Paco Alfonso. En 1941 debu- sidido por el director de Archivos del tó en el Teatro Martí con la compañía Poder Ejecutivo, Ulises Romero Her- Batamú e inició su primera gira interna- nández, quien agradeció a nombre del cional a México, a la que siguieron otras secretario de Gobierno, Adrián López por países de Europa, África del Norte Solís, la oportunidad brindada para y Norteamérica. Actuó junto a figuras presentar esta importante obra en la prestigiosas como Lola Flores, Estrellita sede del Ejecutivo Estatal. Castro, Rita Montaner y Rosita Fornés. Grabó varios discos de larga duración SEMSP 2016 en Nueva York, España y Cuba. Una de sus interpretaciones más aplaudidas El 9 de abril se realizó en la Universi- fue la versión de la obra Angelitos ne- ty of North Texas (UNT), en los Estados gros, de los venezolanos Eloy Blanco y Unidos, la Conferencia anual de la re- Manuel Álvarez. gión sur de la Sociedad Americana de Por su trayectoria mereció la Distin- Etnomusicología (Society for Ethno- ción por la Cultura Nacional, la medalla musicology/Southern Plains Chapter Alejo Carpentier, y fue declarada hija – SEMSP). ilustre de la ciudad de Camagüey. La Sociedad de Etnomusicología se dedica al estudio de la música en su La educación musical en Morelia contexto cultural en todo el mundo y a través de enfoques multidiscipli- El pasado 4 de abril, como parte de la narios. De ahí que el comité del pro- Conmemoración del Centenario de la grama (SEMSP) haya convocado a los Universidad Michoacana de San Ni- miembros, estudiantes, académicos e colás de Hidalgo (UMSNH), el inves- investigadores independientes dentro tigador Alejandro Mercado Villalobos y fuera de la disciplina, a presentar po-

136 Boletín Música # 42-43, 2016 nencias, paneles, discusiones de mesa ¿Qué historias permanecen aún ocultas redonda y presentaciones audiovisua- tras más de medio siglo ininterrumpido les. De ese modo el evento estuvo con- de cumbia en Chile? ¿Existe una cum- formado fundamentalmente por pane- bia propiamente «chilena»? ¿Qué inte- les que abordaron los siguientes temas: rrogantes abren la cumbia y el tropical Performance latino: género, identidad a la idea de «chilenidad»? y patrimonio; Lugares, espacios y prác- El Colectivo de Investigación Tie- ticas del culto cristiano; Transforman- sos pero cumbiancheros surge en do y contextualizando viejas y nuevas 2010 a partir de la inquietud com- tradiciones; Mariachi y música de ban- partida por indagar en los pasos y da en las fronteras: resignificación de sonidos de la cumbia y sus rutas en tradiciones e identidades; El mariachi Chile. Esto les ha llevado a desarrollar academizado: casos del noroeste mexi- diversas notas periodísticas, artícu- cano y el estado de Texas. los académicos, registros y ediciones. La conferencia tuvo como principal Integrada por Lorena Ardito, Eileen intervención la del doctor Bruno Nettl Karmy, Antonia Mardones y Alejan- (vía Skype), uno de los fundadores de dra Vargas, su trabajo de reconstruc- la disciplina y Profesor Emérito de Mu- ción socio-histórica, político-cultural sicología en la Universidad de Illinois, y testimonial, está conformado por quien presentó el trabajo «Repasar pre- múltiples voces, muchas de las cuales guntas sin respuesta: reflexiones sobre han sido incluidas en la mencionada 65 años de estudiar etnomusicología». publicación.

Tras los pasos de la memoria cum- Los bailes de salón en Venezuela bianchera en Chile El 28 de abril se presentó el libro Los El 14 de abril se realizó el lanzamiento bailes de salón en Venezuela, del mu- del libro Hagan un trencito. Siguiendo sicólogo Juan Francisco Sans, en oca- los pasos de la memoria cumbianche- sión del Festival de la Lectura Chacao. ra en Chile (1949-1989), propuesta de La presentación incluyó un pequeño Tiesos pero cumbiancheros, publicada concierto y muestra de baile protago- por Ceibo Ediciones (Santiago de Chi- nizados por la agrupación musical De- le). Con una orientación sociológica y cimonónico, integrada por Bartolomé la consideración de fuentes escritas y Díaz, Andrés Barrios y Luis Felipe San- especialmente orales, el texto es resul- tos, acompañados por Ángel Martínez tado de más de cinco años de investi- en el cuatro y Manuel Rangel en las gación durante los que fueron entre- maracas; mientras que el baile estuvo vistados cultores, gestores, y públicos a cargo de la agrupación de danza En- de la cumbia en Chile y otras latitudes sayo Colectivo. para responder a las siguientes interro- El libro es resultado de una inves- gantes: ¿Cómo fue que la cumbia llegó tigación realizada por Juan Francisco a ocupar un espacio tan relevante en Sans, musicólogo venezolano, cuyos nuestra vida festiva y sonora? ¿Cómo, trabajos han sido publicados en libros cuándo y por dónde atraviesa nuestras y revistas, obteniendo importantes re- fronteras? ¿Cómo nos fuimos apro- conocimientos. En esta oportunidad, piando de los clásicos cumbiancheros? Sans contribuye a comprender cómo, a

Boletín Música # 42-43, 2016 137 través del baile, se fueron entretejiendo los ponentes, quienes se presentaron y en el país los complejos vínculos entre discutieron de forma colectiva resul- lo público y lo privado, la cultura y el tados de trabajo y preocupaciones en NOTAS poder, las distinciones de clases y sus relación a campos de estudio y líneas modos de representación, entre otras de desarrollo de la música cubana con- situaciones. temporánea, para estimular el plantea- A través de un examen detallado miento de los temas a ser tratados en de su significación social, de usos y el encuentro de la tarde. costumbres, de su terminología, del La sesión vespertina fue un acerca- desarrollo y la evolución de la fiesta miento abierto al público, en el que se donde tiene lugar, de la música y las produjo un diálogo entre los ponentes y coreografías, se describe la importancia estudiosos, especialistas de la industria que tuvo el baile para los venezolanos de la música cubana y estudiantes de desde finales del siglo XVIII hasta me- musicología que integraban el público. diados del XX; también se da cuenta de Cuáles son las nuevas realidades musi- cómo la cultura venezolana es conse- cales cubanas de hoy; cómo podemos cuencia de una intrincada red de re- entender los hechos musicales de hoy laciones internacionales de las cuales en su contexto histórico; cómo están recibió grandes influencias, aportando cambiando la producción y distribución también sus propias particularidades. de audio y video, y cómo se ha afectado La publicación está ilustrada con abun- la música por esos cambios; qué oportu- dantes grabados, pinturas y fotografías nidades nuevas están emergiendo para alegóricas a su contenido. la presentación de la música cubana en vivo a nivel nacional e internacional, y Encuentro Cuba y el mundo: nue- cuáles son sus consecuencias; qué pa- vas realidades musicales pel tiene el fenómeno de colaboraciones internacionales en la música cubana El pasado 7 de mayo la sala Manuel Ga- actual; qué está sucediendo musical- lich acogió el espacio «Cuba y el mun- mente entre Cuba y el sur global; qué do: nuevas realidades musicales», un lugar ocupa el resto de la Isla, fuera encuentro entre musicólogos e investi- de La Habana, en el mundo musical de gadores musicales cubanos y estadou- hoy; cómo está afectando el incremento nidenses realizado en colaboración con masivo del turismo, especialmente de el Centro de Estudios Latinoamericano, y los Estados Unidos, el contexto cultural del Caribe (CLACS) de la Universidad de en el cual se crea y presenta la música Brown. Entre los participantes estuvie- cubana; cómo están funcionando los ron Geoffrey Baker, Robin D. Moore, Su- artistas calificados de folclóricos y tradi- san Thomas y Ned Sublette (moderador) cionales en la economía actual; cuál es por los Estados Unidos, así como Grizel el rol de la enseñanza… fueron algunos Hernández, Laura Vilar, Neris González, de los cuestionamientos que guiaron la Caridad Diez, Joaquín Borges Triana, Ma- discusión de esta jornada. ría Elena Vinueza, Carmen Souto Anido, y Yosvany Terry por la parte cubana. Conmutaciones para un Sueño Dividido en dos momentos, la pri- mera parte de este encuentro se con- El proyecto Sueño fue la génesis del cretó en un encuentro informal entre concierto que ofreciera el compositor

138 Boletín Música # 42-43, 2016 cubano José Víctor Gavilondo Peón, el tinoamericano y dejó un significativo 12 de mayo en el Museo Nacional de legado artístico e intelectual. Bellas Artes. El proyecto había resulta- Estudió con Ernesto Epstein y Gui- do ganador de la Beca Conmutaciones llermo Graetzer en su país natal. En en su edición de 2014, reconocimiento el extranjero recibió clases de Luciano que tuvo su colofón en la mencionada Berio y Gottfried Koning, además de presentación. asistir a los cursos de dirección orques- Para este concierto, Gavilondo pro- tal impartidos por Pierre Boulez en la puso un recorrido in crescendo por su Academia de Música de Basilea. Siendo obra reciente: del instrumento solo al becario del Instituto Di Tella, comple- formato de cámara, de la escritura pre- tó su formación con , cisa a la improvisación. Para ello contó Iannis Xenaquis y Earle Brown, entre con la concurrencia del Trío Lecuona, otros. Noel Gutiérrez (guitarra), Brenda Lo- De su magisterio en los campos de la renzo (piano), Alejandra Cevallos (set Historia, Análisis y la Composición mu- de percusión) y el Ensamble Interactivo sicales, dio muestras en la Universidad de La Habana entre los intérpretes. Nacional de Tucumán, la Universidad La beca Conmutaciones es convoca- McGuill de Montreal (Canadá) y la cá- da por la Asociación Hermanos Saíz, en tedra de Composición de la Facultad de coordinación con el Instituto Cubano de Bellas Artes de La Plata. la Música y el sello discográfico Colibrí, Fue además un importante ensayista con el objetivo de potenciar y promover y como tal, resumió su poética en artí- lo más experimental de la vanguardia culos fundamentales como «Apariencia y musical en Cuba. Las obras responden realidad en la música del siglo XX» y «Los a géneros de música de concierto con- espacios de la música contemporánea en temporánea, música electroacústica y América Latina». Entre sus obras pueden fusiones experimentales. citarse: Música ritual (197-1974), para Las becas, concedidas por el perío- orquesta; Otros soles (1976), para viola, do de un año, incluyen diploma acre- clarinete bajo y trombón; Locus Solus ditativo, un pago en moneda nacional (1989), para dos percusionistas; La natu- al compositor y la financiación de la raleza de las cosas (2001), Tres estudios producción para el montaje y la pre- con lágrimas (2009-2011), y Alte Steige sentación del proyecto escogido en un (Agua pendiente) (2012), para clarinete, concierto único, con el cual concluye el trompeta y trombón. año de beca. La puesta en escena de Sueños, de Último adiós a Inocente Carreño José Víctor Gavilondo resultó también la celebración y el reconocimiento por El 29 de junio murió el músico vene- las primeras cinco ediciones del premio. zolano Inocente Carreño (1919-2016), autor de más de mil piezas para or- Murió Mariano Etkin questa y coro, la mayoría inéditas. Ca- rreño era el último de los discípulos de El 25 de mayo falleció el compositor la Escuela Nacionalista de Composición y maestro argentino Mariano Etkin del maestro Vicente Emilio Sojo. (1943-2016), quien tuvo un amplio Además de dedicarse a la interpre- rango de influencias en el circuito la- tación, composición y conducción, fue

Boletín Música # 42-43, 2016 139 docente y ocupó cargos como político. dades de género, el comercio y la in- Fue senador en representación del es- dustria, así como la pluralidad con que tado Nueva Esparta por Acción Demo- los humanos imaginamos y realizamos NOTAS crática y el responsable de la música música y la creatividad para integrarla del himno de ese partido, cuya letra a la vida cotidiana. escribió Andrés Eloy Blanco. En 1970 se Cuestiona mitos y lugares comunes desempeñó como Ministro Consejero acerca de las nociones sobre la música ante la Unesco, en París, además de ser en la sociedad contemporánea. Aborda nombrado director de la Escuela Supe- ideas y conceptos para entender «cómo rior de Música de Caracas en 1989. Asi- la música es mucho más que sonido y no mismo, fue el responsable de la música se la puede ignorar para pensar la políti- del himno de la Universidad de Oriente, ca, la economía y la sociedad del mundo Acercaos Juventud. actual». El papel de la musicología y la Entre sus obras destacan cuatro ober- etnomusicología, no solo en su posición turas sinfónicas, Suite para orquesta de como disciplinas académicas, sino ade- cuerdas, Sinfonía Satírica, Elegía para más en función de contribuir a la «com- orquesta de cuerdas; así como poemas prensión y al disfrute de la música». sinfónicos, canciones para voz y orques- ta, música de cámara, piezas para flauta Trovadores re-volviendo a Casa y piano, piezas para piano y guitarra. Una de sus obras más conocidas es Mar- El 1ro. de julio los trovadores Ariel Díaz, gariteña, glosa sinfónica en homenaje a Diego Cano y Karel García protagoni- su tierra natal. Recibió el Premio Nacio- zaron el concierto «Re-volviendo Casa», nal de Música por su trayectoria. en la sala Che Guevara. La presentación, que funcionó como apertura de las En contra de la música. Herramien- jornadas «Va por la casa», resultó una tas para pensar, comprender y vivir remembranza de la temporada de con- las músicas ciertos conocida como Canciones de la Rosa y de la Espina, en ocasión de con- Circula desde el mes de junio el volu- memorar los treinta años del Encuentro men En contra de la música. Herra- de la Canción Protesta y los veinticinco mientas para pensar, comprender y de la fundación del movimiento de la vivir las músicas, del etmusicólogo Nueva Trova, en 1997, cuando los cita- peruano Julio Mendívil, y editado por dos cantautores se sumaron a figuras Gourmet Musical bajo el cuidado de consagradas del movimiento. Leandro Donoso. El volumen reúne tex- Luego de casi veinte años del acon- tos escritos independientemente en los tecimiento, el concierto fue una es- últimos cuatro años, de modo que se pecie de reencuentro con el espacio, configura como un ensayo concebido a el público, las canciones de enton- través de capítulos cortos. Los mismos ces, pero también las de ahora, como polemizan sobre tópicos comunes al muestra de un recorrido que les ha pensar la música: las formas que toma llevado a una etapa de madurez en la en las distintas culturas del mundo, sus que siguen cantando a temas como el vínculos con los paisajes, los territorios, amor, la guerra, la desilusión, la utopía, los Estados, las personas, la naturaleza, la realidad cotidiana, aunque, quizás, los espíritus, las deidades, las identi- desde nuevas perspectivas.

140 Boletín Música # 42-43, 2016 El retorno sucedió también de la Pablo Alabarces, Malvina L. Silba, Ketty mano de nuevas propuestas, en las que Wong, María Mercedes Liska y Ana Ma- intervinieron además los jóvenes Víctor ría Ochoa Gautier. Cárdenas, Jorge Noel y Juan Luis, quie- nes fueron muestra de las diversas for- El duende musical y cultural de mas en que se desdibuja la imagen clá- Cosquín. El Festival Nacional de sica del trovador y su guitarra, esta vez folklore argentino junto al bajo, el tres cubano y la batería. El concierto sin dudas fue una nueva El duende musical y cultural de Cos- puerta que dejó latente la posibilidad quín. El Festival Nacional de folklore de una próxima «re-vuelta». argentino, es el reciente libro de Jane L. Florine que propone un análisis antro- Made in Latin America pológico y etnográfico de la historia del Festival, considerado entre los argenti- Ya circula el libro Made in Latin Ame- nos como el evento más importante de rica: Studies in Popular Music, publi- la música popular de raíz folclórica del cado en inglés por Routledge Press y país. Su presentación tuvo lugar el 4 coeditado por el músico y sociólogo de agosto, auspiciada por el Instituto chileno Christian Spencer Espinosa y el de Investigación en Etnomusicología, etnomusicólogo peruano Julio Mendívil, Buenos Aires, y contó con la interpre- académico de la Universidad Goethe de tación de música en vivo por Toño Re- Frankfurt. El volumen reúne doce en- arte, Maxi Machuca, Hugo Regis y otros sayos realizados por expertos de nueve artistas invitados. países de la región, y resulta una abar- A base de testimonios, la observación cadora introducción a la historia, socio- directa y fuentes de archivos, la auto- logía y musicología de la música popular ra considera las opiniones, los conoci- latinoamericana. mientos y los intereses de los músicos, El texto, dedicado a la memoria de el público y los organizadores, valora Jan Fairley y Danilo Orozco, consta de el rol de la música en el evento y sus cinco partes: «Music Scenes and Histo- funciones socioculturales, económicas rial Issues»; «Imaginaries, Identity, and y políticas para explicar por qué ha te- Politics»; «Cumbia, Class, and Nation»; nido tanto éxito desde 1961. Sociocul- «Global Flows» y «Beyond Music Scenes». turalmente, el Festival ha llegado a ser En él se discute ampliamente el concep- un sitio de memoria donde los asisten- to de escena musical, intentando su crí- tes pueden realizar metas personales, tica y reconstrucción para aportar una sentirse «argentinos» y llegar a formar noción latinoamericana. A propósito, se parte de una comunidad «folclórica». Al cita y debate el trabajo de miembros de mismo tiempo sirve como foro donde IASPM-AL, en la introducción escrita por se negocia la identidad nacional argen- Spencer y Mendívil, siendo una de sus tina por medio de la música. principales conclusiones la necesidad de Jane L. Florine es etnomusicóloga y actualizar el concepto de «escena mu- flautista, en la actualidad docente en la sical» para ser viable en América Latina. Chicago State University (Estados Uni- Entre sus autores figuran diversos dos). Vivió en la Argentina entre 1975 miembros de IASPM-AL como Natalia y 1987, donde fue integrante de la Or- Bieletto Bueno, Juan Francisco Sans, questa Sinfónica Nacional, la Orquesta

Boletín Música # 42-43, 2016 141 Estable del Teatro Argentino de La Pla- y entrega hicieron posible que fueran ta y la Orquesta Filarmónica del Teatro puntos de referencia ineludibles de la Colón. La mayoría de sus publicaciones música cubana. Creó ese entramado de NOTAS se relacionan con la música popular acciones creativas, su esqueleto y tam- argentina, aparecidas en revistas, en- bién fue el alma de tan magno evento. ciclopedias y libros. Es también autora Para Benemelis, el disco era la columna del volumen Cuarteto Music and Dan- vertebral de la música y fue su tesis de- cing from Argentina: In Search of the mostrada con la creación de este even- Tunga-Tunga in Córdoba (2001). to. Consideró que el disco era clave en el desarrollo de la música cubana por- Adios a Ciro Benemelis que “el sonido se pierde en el mismo instante en que se produce”. Al cierre de la edición de nuestra re- Su empeño por internacionalizar el vista supimos de la desaparición física evento lo llevó a diseñar y dar los pri- de Ciro Beneme¬lis, creador y principal meros pasos hacia una red discográfica gestor de la Feria Internacional Cuba- del Alba, que reunió en La Habana hace disco y sus premios nacional e interna- unos años a importantes gestores de la cional. industria independiente de la América Ciro Benemelis Durán fue un promo- Latina, así como a especialistas y estu- tor por excelencia y un gestor de la cul- diosos de la industria en el continente. tura musical cubana que ha dado esos Los músicos, creadores, promotores impulsos al desarrollo de la música cu- culturales, periodistas, directivos le re- bana. Su manera de ver la cultura dejó cordarán siempre por su pensamien- una fuerte huella en el desarrollo de la to más allá del horizonte, visionario y industria discográfica cubana y su em- atrevido. n peño y gestión dejó estelas perecederas. Fue director fundador de Artex, la primera empresa que trabajó en fun- ción de los servicios artísticos para que los artistas cubanos se conocieran en el mundo. Entendió que la música cuba- na se manifiesta a través de la gestua- lidad, y que sus ritmos y entramados musicales se reflejan en el baile del cu- bano. Pensó en todos los elementos de la música y las artes que la acompañan y la hacen suya. Siempre hablaba de la sinergia entre las artes y por ello traba- jó muy duro para el reconocimiento de cineastas, bailarines, escritores, artistas plásticos, realizadores, productores, in- vestigadores, de todos los actores que Ailer Pérez Gómez. Cuba. Musicóloga. In- hacen posible la creación artística. vestigadora del Centro de Investigación y Ciro Benemelis concibió la Feria In- Desarrollo de la Música Cubana (Cidmuc) ternacional Cubadisco y el Premio del y profesora del departamento de Musicolo- mismo nombre en 1997 y su empeño gía de la Universidad de las Artes de Cuba.

142 Boletín Música # 42-43, 2016