Pdfla Voz Y La Noticia : Palabras Y Mensajes En La Tradición Hispánica / Simposio Sobre Patrimonio
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
centro etnográfico Joaquín fundación Díaz DIPUTACION DE VALLADOLID SIMPOSIO SOBRE PATRIMONIO INMATERIAL LA VOZ Y LA NOTICIA Palabras y mensajes en la tradición hispánica Organiza Fundación Joaquín Díaz © de la edición Fundación Joaquín Díaz © de los textos Sus autores 1.ª edición, abril de 2007 ISBN 978-84-934808-7-5 DL M-17823-2007 Diseño y producción Juan Antonio Moreno / tf. media. Urueña Fotomecánica Cromotex Maquetación Francisco Rodríguez / tf. media. Urueña Impresión TF. Artes Gráficas LA NECESIDAD FORMAS LA NOTICIA EN DE COMUNICAR DE COMUNICAR LA TRADICIÓN ORAL 6 98 146 La transmisión de los mitos Oralidad y mentalidad: La lírica trovadoresca: una en la tradición occidental las narrativas del tiempo estrategia métrico-melódica Juan José Prat Ferrer en la construcción social (oral) para la difusión de ideas del pasado y noticias en la Edad Media 26 Luis Díaz G. Viana Antoni Rossell Las “Misiones” o la Santa Misión 112 182 Luis Resines Periodismo y tradición El romancero noticiero Carlos Blanco en la tradición oral andaluza. 54 El romance / canción de Diego Pregones y pregoneros 130 Corrientes en la literatura De Jerónimo Nadal Pedro M. Piñero Ramírez Ramón García Mateos al hipertexto: el lenguaje de la información en la cultura 212 76 visual Dragones medievales, Mensajes de España a América: Gonzalo Abril caimanes neoyorquinos, “Apretar con el puño el humo aliens espaciales, tortugas o el viento”. La Inquisición 136 Ninja, ratas de Lovecraft y la cultura popular Palabra e imagen. (y un topo gigante de Kafka) Mariana Masera Argumentos y guiones José Manuel Pedrosa Juan Antonio Pérez Millán 256 El uso del espacio y su simbolismo en una aldea de la Sierra de Gredos William Kavanagh 278 Currículos La transmisión de los mitos en la tradición occidental Juan José Prat Ferrer Universidad SEK de Segovia La transmisión de los mitos en la tradición occidental [7 La transmisión del patrimonio n su Introduction à la mediologie (1999) el periodista, profesor de filosofía e investi- gador francés Régis Debray (1941- ) afirma que cuando se habla de patrimonio1, el Econcepto de transmisión va más allá del de comunicación, puesto que la transmisión es el transporte de información a lo largo del tiempo e involucra a la memoria colectiva2, mientras que la comunicación o transporte de información en el espacio sólo se refiere a la circulación de mensajes en un momento dado. La transmisión del patrimonio es, por tan- to, un largo proceso3. Así pues, al enfrentarnos al mito como fenómeno histórico será mucho más ventajoso estudiarlo desde la perspectiva de su transmisión que desde la de su co- municación. Mito Antes de entrar de lleno a analizar la transmisión de los mitos, es conveniente que nos de- tengamos a estudiar cómo se ha definido el mito en nuestra cultura occidental. Ya en la Antigüedad clásica4, y durante muchos siglos, el mito se consideró como un relato que los hechos no apoyan, y muchas veces fue relegado a la categoría de “cuentos de viejas”. Pero el hombre culto nunca llegó a sentirse cómodo con esta concepción, y por ello ideó otras formas de entender este fenómeno que, al igual que la lengua, se remonta al amanecer de las culturas, mucho antes de la llegada de la escritura. El mito fue entonces concebido como un relato alegórico, como una ciencia rudimentaria, como un producto de la fantasía artística, como una distorsión de la historia, como una enfermedad de la lengua, como una creación animista, como una degeneración del pensamiento religioso, como una proyección de fenómenos astrales, como una explicación del rito, como un recuerdo de un parricidio primordial, o como un producto del inconsciente colectivo. Todas estas interpretaciones sirvieron para que el mito no desapareciera con el correr de los siglos del imaginario co- lectivo de las comunidades eruditas. De este modo, los mitos no sólo fueron transmitidos por los depositarios de las tradiciones folklóricas y por los creadores y vulgarizadores de la cultura popular, sino también por los agentes eruditos de la cultura occidental. Ya que las definiciones que se han formulado sobre este fenómeno cultural han sido innumerables, para poder abarcarlas será preciso agruparlas en unas pocas categorías principales, se- 1 La UNESCO ha usado algunos casos, los individuos “imaginario colectivo” se usa más indistintamente patrimonio reconocen como parte de su para referirse al pensamiento intangible o inmaterial, para patrimonio cultural”; es dentro de mítico. significar “los usos, este concepto donde debemos 3 R. Debray 2001, p. 32. representaciones y expresiones, colocar los mitos. Cfr. UNESCO 4 Antes, en la época primitiva, la así como el conocimiento y las (2004). palabra mythos significaba habilidades necesarios asociados 2 La “memoria colectiva” se suele palabra, discurso o relato. que las comunidades, grupos y, en relacionar con la historia y el 8] La voz y la noticia: palabras y mensajes en la tradición hispánica leccionando de la gran cantidad de estudios los que mejor nos sirvan para comprender las diversas orientaciones: Un grupo lo forman las definiciones que lo ven desde el punto de vista de una explicación de lo natural, y lo presentan como los primeros balbuceos del pensamiento científico. El famoso escritor escocés James George Frazer (1854-1941), que escribió entre 1890 y 1915 su famoso libro The Golden Bough: A Study in Comparative Religion, obra que colecciona mitos, leyendas, ritos y tabúes de los pueblos antiguos y de los primitivos contemporáneos, veía los mitos como intentos precientíficos de explicar el mundo natural. La mitóloga ale- mana radicada en Estados Unidos Edith Hamilton (1867-1963), autora de Mythology (1942), otro libro que hoy día se sigue editando, afirmaba que en la época en que publicaba el libro, los mitos se consideraban una ciencia primitiva, el resultado de los intentos del hombre por explicar lo que veía a su alrededor. Señalaba, sin embargo, que hay muchos mitos que no explican nada, y aunque los consideraba puro entretenimiento, veía en ellos un fuerte componente religioso. En tiempos más cercanos, el profesor de la Universidad de Sheffield John William Rogerson (1935- ) también cree que la mitología es una especie de ciencia incipiente, codificación simbólica de la historia y relato que expresa valores e ideales5. El debate sobre la oposición entre pensamiento mítico y pensamiento racional y científico per- tenece a este ámbito; algunos estudiosos han concebido el mito como una creación irra- cional y por tanto opuesta a la razón y a la ciencia, otros, en cambio, ven continuidad en estas tres modalidades de pensamiento. En otro grupo de definiciones, más numeroso, se considera el mito desde el punto de vista de lo social, y se presenta como una forma de justificar los paradigmas y estructuras de las comunidades humanas; estas definiciones suelen encontrar una relación entre el mito y el rito. La escuela de los Cambridge Ritualists, que se desarrolló durante la última década del siglo XIX y las dos primeras del siglo XX, estudiaba esta relación; para ellos el mito era la explicación del rito. Así, por ejemplo, la historiadora del arte clásico Jane Ellen Harrison (1850-1928) opinaba que el mito procede del rito: la gente crea mitos para justificar los ritos con que representan sus creencias. En su Antología de leyendas el filólogo soriano Vicente García de Diego (1926-1978) afirma que “para algunos etnólogos, el mito es una creencia ritual del mundo sobrenatural; de tal modo que, si no va la creencia acompañada de un rito, la creencia es una leyenda”6. Sin embargo, el filólogo e historiador de las religiones Georges Dumézil (1898-1986), señalaba en un artículo suyo titulado “Le mythe et l’histoire” que a menudo el mito se desprende del rito y lleva una vida independiente; el resultado de esta transformación es el cuento7. Para el antropólogo polaco Bronislaw Malinowski (1884-1942) y el antropólogo social británico Alfred Reginald Radcliffe-Brown (1881-1953), que fueron los representantes más significativos de la escuela funcionalista, el mito y el rito se integran junto con otros aspectos culturales para justificar y servir de apoyo a las relaciones sociales entre los miembros de las comunidades. 5 J. Rogerson, 1974, pp. 274-278. un pasado remoto, en otro mundo 7 También el investigador judío 6 V. García de Diego 1958, pp. I, 7. o en el mundo anterior (in illo Theodor Herzl Gaster (1906-1992) El antropólogo y africanista tempore), mientras que las afirmaba que cuando el rito estadounidense, William Russel leyendas pertenecen al pasado desaparece, el mito puede Bascom (1912-1981) distinguió el histórico; en los mitos los continuar su vida adoptando una mito de la leyenda por la actitud personajes pueden ser dioses o forma literaria, pero al hacerlo que el narrador mantiene hacia el animales, mientras que en las sufre reelaboraciones y material que presenta: los mitos leyendas los protagonistas son, modificaciones. Cfr. L. Duch, 1998, se tienen por sagrados, las por lo general, seres humanos. pp. 187-188. leyendas, no; los mitos ocurren en Cfr. W. Bascom 1965. La transmisión de los mitos en la tradición occidental [9 El catedrático de historia de las religiones de la Universidad de la Sapienza en Roma, Angelo Brelich (1913-1977), autor de Gli eroi greci (1958), intenta mostrar el complejo de asocia- ciones que se dan tanto en el mito como en el rito y que tienen que ver con temas como la muerte, el combate, las competiciones atléticas, las profecías, las curaciones, los misterios, los oráculos, la fundación de clanes y de ciudades y los ritos de iniciación8. Pero lo más in- teresante del pensamiento de Brelich es su acercamiento de tipo folklorístico al estudio de los mitos: mantenía la importancia del estudio de las diversas variantes del mito dentro de la tradición, así como la de los otros mitos que existen en la misma cultura; para él, el aná- lisis de un mito aislado no revela su propio significado de un modo completo; es preciso, pues, tener en cuenta el contexto de la tradición.