, PEQUEÑOPA~S PIRENAICO

EL PAISAJE DE ANDORRAESTÁ MARCADO POR UN COMPONENTE FÍSICO MUY ACUSADO. DE AHÍ QUE UNO DE SUS PRINCIPALES ATRACTIVOS SEA EL RICO PATRIMONIO NATURAL. EL MARCO BIOFÍSICO ES ALPINO, YA QUE LAS FORMAS DE RELIEVE Y LA CUBIERTA VEGETAL DENOTAN LAS PARTICULARIDADES DE LA ALTA MONTAÑA.

ANTONIO GOMEZ ORTlZ CATEDRATICO DE GEOGRAF~AF~SICA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA

4 CATALONIA LAGO DE TRlSTAlNA

ndorra es uno ae los llamados España, donde se detectan los 835 m. logía de Andorra es el modelado glaciar, pequeños países europeos. Está Geográficamente Andorra se organiza sobre todo, a partir de la cota de los instalado en el seno de la cordi- en tomo a dos valles principales que 1.900-2.000 m. El relieve en estos nive- llera pirenaica, en su extremo oriental, actúan a manera de colectores: el Vali- les altimontanos está representado por entre Francia y España. Ocupa una ex- ra d'Orient y el Valira del Nord. En agudas cresterías que, en ocasiones, al- tensión aproximada de 468 km2 reparti- la población de Les Escaldes ambos ternan con dilatadas altiplanicies insta- dos entre sus siete demarcaciones pa- se fusionan para conformar el Gran ladas por encima de los 2.500 m., tal rroquiales (Canillo, , Ordino, La Valira. como ocurre en los límites meridionales Massana, , Sant Julia Este dispositivo fluvial, abierto hacia del Principado (Calm de Claror-Calm y Escaldes-Engordany) y aglutina una mediodía, ha supuesto que el Principa- Ramonet). Los valles, tortuosos y de población superior a los 5 1.600 habi- do haya mantenido tradicionalmente pendiente pronunciada, tienden a dibu- tantes, lo que proporciona una densidad una comunicación más fluida con Espa- jarse encajados a excepción de aquellos de 11 1 h/km2, una de las más altas del ña, a través de Cataluña. Debido a la que canalizaron masas heladas impor- Pirineo. energía del relieve fronterizo septentrio- tantes que ofrecen un perfil en U (In- El territorio andorrano es montañoso y nal, el contacto con las tierras de Fran- cles, Madriu, Arinsal, Valira). De éstos, se define por un entramado de estre- cia siempre resultó más dificultoso, has- el de mayor interés es el Valira d3Orient chos valles y macizos de considerable ta que a partir de 1933 tiene lugar la que a la altura de Engolasters debió de altura que proporcionan al país una com- apertura del eje vial del Port #Envalira, albergar un volumen de hielo de 450 m. partimentación muy acusada. La altura fijado a 2.408 m. de espesor. Las cabeceras de valles se media se fija en torno a los 2.000 m., El paisaje de Andorra está marcado por cierran en espléndi'dos circos, salpica- pudiéndose alcanzar cimas que superan un fuerte componente físico. De ahí, dos, casi siempre, por un rosario de la- los 2.850 m., especialmente en la línea que uno de sus principales atractivos gos (Tristaina, Pessons, Forcat-L'illa, de cumbres de todo el perímetro fronte- sea su rico patrimonio natural. El mar- Montmalús, Juclar, etc.). rizo (Pic de Font Blanca, 2.903 m., Pic co biofísico es alpino, pues las formas La compartimentación del relieve, re- de la Serreta, 2.9 13 m.; Pic #Envalira, del relieve y la cubierta vegetal, como flejada por la tupida red de empinados 2.822 m.; Pic de la Portelleta, 2.905 m.; elementos definidores más destacados, torrentes, el considerable volumen oro- Torre dels Soldats, 2.761 m.). La cota denotan las particularidades de la alta gráfico y altura de las tierras, propician más baja se fija en el cauce del Valira, montaña de latitudes medias. en Andorra un clima de montaña de en los límites más meridionales con El rasgo que mejor identifica la morfo- latitudes medias con cierto matiz medi- VAUE DE INCLES

terráneo. La temperatura media anual montano, alternando con rodales de laboral de la población asalariada. Da- varía según el factor altitud, pues los abedules y fresnos (Betula pendula y tos de 1990 indican que sólo el 1,2 % se 67 C que registra Les Escaldes, a Fraxinus excelsior), en los ámbitos más encuadra en el sector primario, mientras 1.140 m. (1 6,5" C, para el mes más cá- húmedos. Sólo los enclaves más termó- que el 74,5 % corresponde al sector ser- lido, julio, y 1,5' C, para el mes más filos y mejor soleados, como en el surco vicios y de éste, el 24,02 % a hostelería. frío, enero), se transforman en 5,3" C del , están colonizados por Los cambios socioeconómicos que han detectados en Ransol, a 1.640 m. especies mediterráneas, que suponen el venido sucediéndose durante estas últi- (14,5' C para el más cálido, julio, y -2" C, 3,25 % del total, estando representadas mas décadas han supuesto transforma- para el mes más frío, enero). La precipi- por la encina y la coscoja (Quercus ilex i ciones considerables en el paisaje. De tación anual, buena parte de ella en for- Quercus coccgera). forma muy acusada en los fondos de ma de nieve, se distribuye de manera Tradicionalmente, el medio natural ha valle, donde tradicionalmente se locali- más anárquica por imperativo de la condicionado las formas de vida y la zaron las labores agrícolas. En la actua- orientación y relieve locales. A Les Es- economía de los andorranos, sustenta- lidad, estos enclaves de tierras llanas caldes corresponden 879 mm. (29,7 das en la ganadería, agricultura y explo- (cubetas de Andorra la Vella-Escaldes, días de nieve y 91,4 días de lluvia), tación forestal. Sin embargo y a partir Encamp, ), son los que al- mientras que a Ransol 818 mm. (64,O de los años sesenta, esta influencia ha bergan los principales núcleos de pobla- días de nieve y 82,l de lluvia). venido decreciendo progresivamente. ción y asociada a ellos la mayor activi- El paisaje vegetal del Principado lo En el presente, el espacio agrícola sólo dad comercial. Sin embargo, el grado de compone un rico mosaico de especies, cubre el 4 % de la superficie total y se desarrollo y transformación habidos re- distribuido atendiendo a la altura, prin- destina, mayoritariamente, al cultivo de sulta muy desigual en las distintas pa- cipalmente. En los tramos más elevados tabaco y forrajes. Sin lugar a dudas, el rroquias de Andorra. El caso más expre- de las montañas existe un predominio sector primario es testimonial, pues ha sivo es la concentración que tiene lugar de pastos y coníferas que juntos cubren sufrido un declive acelerado desde la mi- en el tramo medio del Valira, en la con- más del 70 % del territorio. Se trata de tad del presente siglo, al ser reemplazado fluencia del Valira del Nord y Valira céspedes'de festucas y bosques de Pinus por una floreciente actividad turística, d'orient. Se trata de la conurbación An- mugo, Pinus sylvestris y Abies alba. Los coincidencia determinante en el comer- dorra la Vella-Les Escaldes, que alberga bosques de caducifolios (Quercus pubes- cio y la hostelería. El mejor exponente a más del 6 1 % de la población del Prin- c.cJns y Quercus petraea) tapizan el piso de este cambio se refleja en la dedicación cipado (486 h/km2). ¤