El Cine Como Herramienta Docente En Bioética Y Tanatología
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA, Y SALUD PÚBLICA E HISTORIA DE LA CIENCIA TESIS DOCTORAL EL CINE COMO HERRAMIENTA DOCENTE EN BIOÉTICA Y TANATOLOGÍA MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Beatriz Ogando Díaz Director: Diego Gracia Guillén Madrid, 2010 ISBN: 978-84-693-7764-2 © Beatriz Ogando Díaz, 2010 2 TESIS DOCTORAL EL CINE COMO HERRAMIENTA DOCENTE EN BIOÉTICA Y TANATOLOGÍA Programa de Doctorado: Ciencias Sociosanitarias y Humanidades Médicas. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, e Historia de la Ciencia. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. Doctoranda: Beatriz Ogando Díaz. Director de la Tesis: Profesor Diego Gracia Guillén. 3 4 AGRADECIMIENTOS Son muchas las personas que, sutil o definitivamente, me han ayudado a terminar este proyecto, algunas desde hace años y otras en la recta final. Me gustaría reconocer públicamente mi más sincero agradecimiento a algunas de ellas. A Luís García Olmos, que me señaló el camino de baldosas amarillas. A Diego Gracia, que me enseñó a transitar por él. A Concha Bonet y Javier Sanz, por el sol de los domingos, y de los viernes. A mis queridos “pata negra” Ana Giménez y Miguel Ángel García Pérez, por las muchas horas compartidas de conversación y entusiasmo, o sea, de amistad. A mi familia y especialmente a mi hermana Cristina, por la paciencia en la lectura y el acierto con que sugirió mejoras al texto. Y por supuesto a los profesores que contestaron mis impertinentes preguntas sobre sus hábitos docentes. A ellos, gracias por mantener encendidos los proyectores en las aulas y dejar a sus alumnos asomarse a la vida - y a la bioética - por la ventana indiscreta del cine. 5 6 Les dedico esta tesis a mis hijos, Diego y Álvaro, para que no olviden que es la vida, más que la muerte, la que no tiene límites. Y a Javier, el Alquimista, sin ninguna duda. 7 8 Dadme una buena película y moveré el mundo. 9 10 INDICE INTRODUCCIÓN 13 1.1. El cine como recurso docente en la enseñanza médica universitaria. Antecedentes y experiencias en España. 15 1.2. Cómo morimos en el siglo XXI: Aspectos emocionales, culturales, antropológicos, sociales y tecnológicos asociados al hecho de morir en el siglo XXI. 20 1.3. Ética y tanatología: síntesis de los principales problemas éticos del final de la vida. 28 1.3.1. Problemas en el ámbito de la comunicación e información. 1.3.1.a.- Derecho a la información y conspiración de silencio. 28 1.3.1.b.- Confidencialidad y rechazo de la información. 30 1.3.2. Problemas en cuanto al consentimiento informado y la capacidad para la toma de decisiones. 1.3.3. Problemas respecto a los tratamientos. 30 1.3.3 a.- Tratamiento del dolor y otros síntomas: principio del doble efecto y sedación terminal y/o paliativa. Mitos de los opiáceos. 31 1.3.3.b.- Adecuación o limitación del esfuerzo terapéutico. Rechazo de tratamientos de soporte vital. Rechazo de medidas de mantenimiento de la vida (hidratación y/o nutrición). 35 1.3.4. Planificación anticipada de los cuidados e Instrucciones previas. 37 1.3.5. Ayuda a morir: Suicidio asistido y Eutanasia. 39 1.3.6. Obligaciones morales: Deber de no abandono y sensibilidad ante el sufrimiento. 42 1.3.7. Otros conflictos éticos. 43 1.4. Necesidad de aprender/enseñar a acompañar en el morir a los profesionales sanitarios. Competencias esenciales para atender los aspectos éticos que plantea la muerte. 44 1.5. Ética narrativa: escenarios, herramientas y utilidades. 50 11 2. OBJETIVOS 55 PRINCIPAL: • Desarrollar una metodología docente en bioética del final de la vida a través de la utilización del cine como herramienta pedagógica para los estudios de pregrado, posgrado y especialización en Medicina. SECUNDARIOS • Valorar la presencia de la bioética en la formación de los médicos en España. • Enfatizar la importancia de la enseñanza de algunas competencias esenciales en humanidades médicas (bioética, comunicación asistencial, competencias emocionales). • Favorecer la reflexión sobre cuestiones éticas del final de la vida entre los estudiantes de Medicina mediante el análisis de películas o fragmentos significativos. • Aportar nuevos elementos de análisis a los distintos modos de morir en el siglo XXI. 3. MATERIAL Y MÉTODO 59 3.1. Análisis de la presencia de la bioética en las Facultades de Medicina españolas. 61 3.2. Análisis de las experiencias docentes que utilicen el cine para aproximarse a la bioética, así como la metodología empleada. 61 3.3. Análisis de los programas docentes de las distintas especialidades médicas. 62 3.4. Análisis del cine español en relación con la muerte en el siglo XXI. 63 4. RESULTADOS Y DESARROLLO 65 4.1. Programas de formación en bioética en las Facultades de Medicina españolas. 67 4.2. Experiencias docentes que utilizan cine para aproximarse a la bioética. 69 12 4.3. Programas de formación de especialidades médicas que aborden específicamente las competencias en bioética. 75 4.4. Películas españolas que han tratado los modos de morir en el presente siglo. Selección de películas comerciales. 81 5. DISCUSIÓN 107 5.1. Bioética para médicos. 109 5.2. Cine, Medicina y Bioética. 112 5.3. La muerte en el cine español. 120 6. PROPUESTA DE METODOLOGÍA DOCENTE PARA DESCUBRIR Y ANALIZAR LA BIOÉTICA DEL FINAL DE LA VIDA A TRAVÉS DEL CINE 127 6.1. ¿Para qué?: objetivos docentes en ética. 129 6.2. ¿Cuándo?: pregrado, posgrado y médicos en el periodo de residencia. 130 6.3. ¿Cómo?: propuesta metodológica de utilización del cine en las aulas. 131 7. CONCLUSIONES 147 8. BIBLIOGRAFÍA 153 9. APÉNDICES 173 APÉNDICE 1.- Cuestionarios sobre Cine y Bioética en Facultades de Medicina. 177 APÉNDICE 2.- Cuestionarios y programas de asignaturas de Cine y Medicina. 199 APÉNDICE 3.- Contenidos en bioética en los programas formativos de las especialidades médicas. 223 APÉNDICE 4.- Fichas técnicas de las películas españolas analizadas. 263 APÉNDICE 5.- 100 Películas útiles. 293 13 14 1. INTRODUCCIÓN 15 16 1.1. EL CINE COMO RECURSO DOCENTE EN LA ENSEÑANZA MÉDICA UNIVERSITARIA. ANTECEDENTES Y EXPERIENCIAS EN ESPAÑA. La imagen posee una poderosa fuerza comunicativa directa, mayor que la que tradicionalmente han tenido las narraciones orales. El cine y la televisión, medios de gran impacto social, presentan muchas posibilidades de información, divulgación y reflexión colectiva. Con ellos se pueden abordar situaciones comprometidas emocionalmente, en las que no es fácil encontrar cauces de intercambio de actitudes, y desarrollar un imaginario social que permita ir delimitando un espacio ético en el que incluir lo que se considera admisible desde el punto de vista general. El cine puede ayudar a comprender mejor al ser humano, sobre todo desde un plano emocional. Julián Marías señala al cine como el instrumento por excelencia de la educación emocional en nuestro tiempo: La gran potencia educadora de nuestro tiempo es sin duda el cine. Más que la Universidad y la difusión generalizada de la enseñanza... porque el cine ha afectado a todas las dimensiones de la vida... ha sido el más eficaz instrumento de paideia, y con un alcance universal. Si la palabra educación tiene algún sentido es precisamente este: la mostración de la realidad con sus virtualidades, la participación en ella, la pluralidad de perspectivas, que invierte la inveterada tendencia a la simplificación y al esquematismo o el trato apresurado y utilitario de las cosas... Presenta (el cine) un desfile inagotable de modelos humanos, de formas de humanidad, de maneras de ser hombre y mujer ligadas a las vigencias de cada época. Nunca había sido esto ni remotamente posible antes del siglo XX, que goza de un privilegio sobre el que normalmente se pasa por alto... El cine recuerda al hombre lo más verdadero de su realidad, lo presenta en su acontecer, y así lo obliga a ver, imaginar, proyectar, tener presente la ilimitada diversidad de la vida y la necesidad de elegir entre las trayectorias abiertas.1 1 Véase Marías J. La función del cine en el siglo XX. En: La educación sentimental. Madrid: Alianza Editorial; 2005. p 211-220. 17 En muchas ocasiones el cine se ha asomado a la enfermedad y a los modos de morir para narrar una historia intimista donde recrear en primera persona la historia de todos los hombres que de forma más o menos consciente se saben vulnerables y mortales, pero sin posibilidad de experiencia previa salvo en la muerte de los otros. A través del cine se pueden transmitir con claridad los sentimientos que generan la enfermedad y la discapacidad, a la vez que el temor, la soledad, el sufrimiento, la angustia y el desamparo que acompañan a la certidumbre de la muerte próxima. La alteración del proyecto vital que acompaña a la enfermedad es fácilmente narrada y comprendida por los espectadores, que son capaces de identificar y empatizar con los sentimientos que se muestran de forma verosímil aunque no necesariamente reflejen situaciones reales. El cine se presenta entonces como una posibilidad de acercamiento a una realidad, la de la muerte, temida y escondida en nuestra sociedad actual. ¿Cómo pueden las narraciones cinematográficas aportar algo a una mejor comprensión de la enfermedad y la muerte, si es que pueden hacerlo? Aun siendo algo objetivo, el análisis de esta realidad no puede ser meramente racional. Las narraciones aportan un saber emocional, simbólico y metafórico, a la vez que concreto y particular. La literatura y el cine cuentan historias que trascienden el lenguaje para convertirse en fuente de emociones y sentimientos. Pero cabe señalar que el componente específicamente visual de las narraciones cinematográficas facilita la empatía por su mayor impresión de realidad. La interpelación es inmediata, como afirmaba León Tolstói: Estos rápidos cambios de escena, esta mezcla de emoción y sensaciones, es mucho mejor que los compactos y prolongados párrafos literarios a los que estamos acostumbrados.