REVISTA DE MÚSICA Año XXIV - Nº 240 - Abril 2009 - 7 €

DOSIER Isaac Albéniz

Año XXIV - Nº 240 Abril 2009 100 años

ENCUENTROS Harry Christophers

ACTUALIDAD Christoph Spering Andris Nelsons

REFERENCIAS Los Preludios de Chopin iint.nt. PPortadaortada film.inddfilm.indd 1 224/3/094/3/09 19:40:3219:40:32 240-pliego 1 FILM:207-pliego 1 25/3/09 19:18 Página 1

AÑO XXIV - Nº 240 - Abril 2009 - 7 €

2 OPINIÓN Abéniz en París Yvan Nommick 114 CON NOMBRE Albéniz pianista PROPIO Montserrat Bergadà 118 6 Christoph Spering Obras líricas Pablo J. Vayón Francesc Cortés 122 8 Andris Nelsons Discografía histórica Bruno Serrou Margarida Ullate i Estanyol 128 Legado en el Museu de la 10 AGENDA Música Romà Escalas 132 18 ACTUALIDAD NACIONAL ENCUENTROS Harry Christophers 46 ACTUALIDAD José Luis Pérez de Arteaga 140 INTERNACIONAL EDUCACIÓN Pedro Sarmiento 146 60 ENTREVISTA Yuja Wang JAZZ Ana Mateo Pablo Sanz 150 64 Discos del mes LIBROS 152 65 SCHERZO DISCOS LA GUÍA 154 Sumario 113 DOSIER CONTRAPUNTO Norman Lebrecht 160 Isaac Albéniz

Colaboran en este número:

Javier Alfaya, Julio Andrade Malde, Íñigo Arbiza, Rafael Banus Irusta, Montserrat Bergadà, Emili Blasco, Alfredo Brotons Muñoz, José Antonio Cantón, Teresa Cascudo, Francesc Cortès, Jacobo Cortines, Rafael Díaz Gómez, Patrick Dillon, Pierre Élie Mamou, Romà Escalas, José Luis Fernández, Fernando Fraga, Germán Gan Quesada, José Antonio García y García, Joaquín García, Juan García-Rico, José Guerrero Martín, Fernando Herrero, Antonio Lasierra, Norman Lebrecht, Fiona Maddocks, Tomás Marco, Santiago Martín Bermúdez, Leticia Martín Ruiz, Joaquín Martín de Sagarmínaga, Enrique Martínez Miura, Blas Matamoro, Ana Mateo, Juan Carlos Moreno, Antonio Muñoz Molina, Miguel Ángel Nepomuceno, Yvan Nommick, Rafael Ortega Basagoiti, Josep Pascual, Enrique Pérez Adrián, José Luis Pérez de Arteaga, Paolo Petazzi, Francisco Ramos, Arturo Reverter, Barbara Röder, Javier Pérez Senz, Leopoldo Rojas-O’Donnell, Pablo Sanz, Pedro Sarmiento, Bruno Serrou, Franco Soda, Christian Springer, José Luis Téllez, Margarida Ullate i Estanyol, Asier Vallejo Ugarte, Pablo J. Vayón, Juan Manuel Viana, Albert Vilardell, Reinmar Wagner.

Traducciones: Agradecemos a la Sociedad Estatal Rafael Banús Irusta y Blas Matamoro (alemán) - Enrique de Conmemoraciones Culturales su Martínez Miura (italiano) - Barbara McShane (inglés) colaboración en el dosier Juan Manuel Viana (francés) Isaac Albéniz 1909-2009 Coordina este dosier: Impreso en papel 100% libre de cloro Antonio Álvarez Cañibano

Esta revista es miembro de ARCE, Asociación de Revistas Culturales de PRECIO DE LA SUSCRIPCIÓN: España, y de CEDRO, Centro Español de Derechos Reprográficos. SCHERZO es una publicación de carácter plural y no pertenece ni está adscri- por un año (11 Números) ta a ningún organismo público ni privado. La dirección respeta la libertad de expresión de sus colaboradores. Los textos firmados son de exclusiva respon- sabilidad de los firmantes, no siendo por tanto opinión oficial de la revista. España (incluido Canarias) 70 €. Europa: 105 €. Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección General del Libro, Archivos y Biblio- EE.UU y Canadá 120 €. tecas para su difusión en bibliotecas, centros culturales y universidades de España, para la Méjico, América Central y del Sur 125 €. totalidad de los números editados en el año 2008. 1 240-pliego 1 FILM:207-pliego 1 25/3/09 19:18 Página 2

OPINIÓN EDITORIAL CINCUENTA AÑOS DE DOS JOYAS DEL JAZZ

ste año se cumplen cincuenta de la publicación de dos discos fun- damentales para la historia de la música del siglo XX: Giant Steps de John Coltrane y Kind of Blue de Miles Davis. Es decir, dos de las obras maestras de dos nombres decisivos en la evolución del jazz, Etan decisivos que probablemente su genio no haya sido superado desde que alcanzaron la madurez con estos dos discos y a los que luego seguirí- an joyas de semejante calado, como A Love Supreme en el caso del saxo- fonista o Bitches Brew en el del trompetista. Los dos músicos —como lo estaban haciendo entonces otros como Thelonious Monk o Sonny Rollins— demostraron entonces que el jazz moderno, el llamado jazz pro- gresivo, el bebop y hasta el postbebop que ya anunciaban poseía una defi- nitiva carta de naturaleza que iba más allá, en relación a lo que llamamos música clásica, que esa apariencia ancilar que le otorgaba la evocación de sus raíces por parte de algunos compositores dichos “cultos”. Si Charlie Parker abrió una ventana a la modernidad jazzística, Coltrane y Davis situaron al género en el umbral de un futuro que, como ya se ha sugeri- do, nadie más ha sido capaz de soñar. Hoy el peligro que acecha al jazz —y no hay más que ver la programación de muchos festivales presunta- mente dedicados al género, clónicos y conservadores— es que debe con-

OPINIÓN vivir en una suerte de olla podrida con músicas que no se sostendrían solas y que a su lado acaban por trivializarlo. SCHERZO dedica habitualmente un par de páginas al jazz, y a su car- go han estado críticos de la importancia de Ebbe Traberg, Federico Gon- zález —ellos dos a lo largo de veinte años— y Pablo Sanz. Pero ese par de páginas pretenden desde su escasez irradiar el respeto que el jazz nos produce a muchos de los que no podríamos vivir sin música. También nos preocupa, por qué no decirlo, la cierta incapacidad que el género ha tenido a la hora de proclamar a los sucesores de los más grandes. Algunos siguen vivos, como McCoy Tyner o Lee Konitz, veteranos que siguen en activo dando lecciones de grandeza, pero son muy pocos los que, hoy por hoy, podrían elevarse a las alturas de aquellos padres no fundadores pero sí sumos sacerdotes de una música que requiere, como la clásica, capacidad de invención y suficiencia técnica, esa que quienes no escu- chan jazz suelen negarle a sus intérpretes, como seguramente se la negarí- an a otros nombres que en géneros bien distintos y hoy con el aura que les da el paso del tiempo, más allá de su apariencia ligera —pensemos, por ejemplo, en el gran Bola de Nieve— sentaron cátedra de virtuosismo. En todo caso, sirvan estas líneas de reivindicación, en una revista de música clásica, de un género que revolucionó las cosas pero que, como toda revolución, corre el peligro de asentarse en la academia, en el lugar común y en el cruce de caminos con vistas demasiadas veces a tomar el más fácil de ellos, el menos peligroso. No era esa la senda emprendida por Coltrane o Davis cuando firmaron dos de sus obras maestras, nacidas, ade- más, de las siempre difíciles circunstancias que acechaban a aquellos músi- cos que se movían en las arenas movedizas del trabajo cotidiano, las dro- gas o la espiritualidad sui géneris. El jazz poseía una vida propia e intrans- ferible que se hacía voz para tratar de construir un mundo que se explica- ba a sí mismo, que creó sus mitos sonoros a partir muchas veces, no lo olvidemos, de músicas de una popularidad que a los clásicos les hubiera puesto en guardia; el jazz, entonces, se inventaba y hoy, en el mejor de los casos, se aprende, cuando no se repite. Ahí estaba, por ejemplo, el mismo John Coltrane dándole mil y una vueltas a My Favorite Things, una música banal procedente de Sonrisas y lágrimas, el éxito de Rodgers y Hammers- tein, que en su saxo obsesionado se elevaba a alturas estratosféricas. Escuchemos, pues, cincuenta años después, dos joyas de la música del siglo XX sin miedo ni aprioris. El tiempo las ha hecho crecer. Y por eso a ellas y a sus artífices los llamamos, con toda tranquilidad, clásicos. 2 240-pliego 1 FILM:207-pliego 1 26/3/09 08:42 Página 3

OPINIÓN

La música extremada MELODRAMAS

Diseño de portada Argonauta Foto portada: Felix Broede

Edita: SCHERZO EDITORIAL S.L. C/Cartagena, 10. 1º C 28028 MADRID Teléfono: 913 567 622 FAX: 917 261 864 Internet: www.scherzo.es E mail: Redacción: [email protected] Administración: [email protected] Presidente: Santiago Martín Bermúdez

REVISTA DE MÚSICA

Director: Luis Suñén o puedes saltar fuera de tu pense aprendidas de Bernard Herr- sombra”, le dijo Bernard Herr- mann se entrelazan sin ruptura con Redactor Jefe: Enrique Martínez Miura mann a Alfred Hitchcock cuan- inflexiones entre irónicas y sentimenta- Edición: Arantza Quintanilla do éste, temiendo que sus pelí- les de canción española. Alberto Igle- Nculas estaban quedándose antiguas, le sias ha creado un rico tejido sonoro Maquetación: Iván Pascual pidió que hiciera una partitura de aire sobre el que se alzan de vez en cuando Fotografía: Rafa Martín más pop para Cortina rasgada. Por solos de arpa, de violín, de viola, de Secciones miedo a no estar lo bastante a la moda, chelo, de kora. Ahora, en el quiebro Discos: Juan Manuel Viana Hitchcock rompió su relación creativa supremo, el instrumento solista es una Educación: Pedro Sarmiento de muchos años con Herrmann, pero, voz, la admirable voz flamenca de Jazz: Pablo Sanz tal como éste le había advertido, You Miguel Poveda, y las tensiones sombrí- Libros: Enrique Martínez Miura cannot jump out of your shadow. La as del melodrama y la intriga desembo- Página Web: Iván Pascual decadencia de Hitchcock como director can con la naturalidad de un río en un Consejo de Dirección: Javier Alfaya, Manuel de cine se aceleró mucho tras su ruptu- delta nada menos que en una copla de García Franco, Santiago Martín Bermúdez, Enrique ra con Herrmann, y según pasan los Quintero, León y Quiroga, A ciegas. Pérez Adrián, Pablo Queipo de Llano Ocaña, años la parte que mejor sobrevive de Una parte del se ha converti- Arturo Reverter su cine es aquella a la que la música de do en los últimos tiempos en una pan- Departamento Económico: José Antonio Andújar este compositor le da una desmesura tomima de pseudomestizajes forzados, Departamento de publicidad poética y una veracidad emocional que en la que confluye la ansiedad de Cristina García-Ramos (coordinación) de otro modo difícilmente habrían exis- muchos artistas por estar al día (y por [email protected] Magdalena Manzanares tido. Vértigo tiene mucho de fatigosa ganarse la vida) y una vacua consigna [email protected] complicación argumental: es la música, oficial de modernidad andaluzoide. En DOBLE ESPACIO S.A. [email protected] junto al color y las caras estáticas de medio de tanta confusión, Miguel Pove- Kim Novak y James Stewart, lo que la da es una columna de integridad fla- Relaciones externas: Barbara McShane convierte en una alucinación y una menca; canta una siguiriya o un tango Suscripciones y distribución: Choni Herrera pesadilla, en un melodrama de fatali- de Gardel o una letra de Rafael de León [email protected] dad y sonambulismo erótico a la mane- con la misma entereza hecha de flexibi- Colaboradores: Cristina García-Ramos ra de Tristán o Pélleas. lidad y de rigor, con la intuición segura Impresión Me acuerdo de Bernard Herrmann de los límites dentro de los cuales se GRAFICAS AGA viendo en un pase de prensa la última han movido siempre las posibilidades Depósito Legal: M-41822-1985 película de Pedro Almodóvar, Los abra- riquísimas del flamenco. La película de ISSN: 0213-4802 zos rotos, escuchando la música Pedro Almodóvar es una sala de espe- extraordinaria de Alberto Iglesias. Al jos en la que se mezclan las normas de Scherzo Editorial, S. L. , a los efectos previstos en el final de la proyección comienzan los los géneros, un collage de todos los artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se títulos de crédito y la muchedumbre de excesos visuales y sentimentales del opone expresamente a que cualquiera de las páginas de Scherzo-Revista de música, o partes de ellas , sean los reporteros y los fotógrafos sale en cine: Alberto Iglesias le ha añadido utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. estampida en busca de las celebridades. músicas de huida y persecución, pasión Cualquier acto de explotación (reproducción, Algunos nos quedamos en la sala, ciega y desgracia, que aluden a Bernard distribución, comunicación pública, puesta a disposición, etc.) de la totalidad o parte de las páginas de Scherzo- inmóviles en las butacas, prestando Herrmann y a la vez son plenamente Revista de música, precisará de la oportuna autorización, atención a la música que no ha termi- suyas y de ahora mismo, y ha enrique- que será concedida por CEDRO mediante licencia dentro nado, que alcanza algunos de sus mejo- cido el collage con la desvergüenza de de los límites establecidos en ella. res pasajes precisamente cuando en la la canción española, con el talento de pantalla sólo queda una lista de nom- Miguel Poveda. Por seguir escuchando © Scherzo Editorial S.L. bres. En ese momento ocurre del todo uno desea que no acaben los créditos, Reservados todos los derechos. algo que ya se había insinuado de vez que no se enciendan las luces. Se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, en cuando a lo largo de la historia: las grabados, o cualquier otro sistema, de los artículos intensidades de melodrama y de sus- Antonio Muñoz Molina aparecidos en esta publicación sin la autorización expresa por escrito del titular del Copyright. 3 240-pliego 1 FILM:207-pliego 1 25/3/09 19:18 Página 4

OPINIÓNAGENDA

Prismas CENICIENTA

engo la impresión de que en la vida musical española la quier país europeo ese tipo de orquestas. Amén de padecer una Orquesta y el Coro de la Radio Televisión Española ocupa pertinaz incuria administrativa. Ten cierto modo el lugar de aquella hermosa muchacha del Por no tener, la OCRTVE ni siquiera tiene de una sede cuento de Perrault, que es víctima de la envidia de su madrastra propia y aparte de un mísero camerino para el director y los y de sus hermanas. Espero que mis lectores lo recuerden aun- solistas, sus miembros tienen que acudir vestidos con su ropa que no estoy muy seguro que después de la deliberada masacre preceptiva desde sus casas porque no disponen de un espacio de las Humanidades en la enseñanza que se perpetró en este para cambiarse. Y si quieren fumarse un cigarrillo, descansar país quede un hueco siquiera para las leyendas de la memoria un rato o charlar con los colegas deben salir a la calle del colectiva europea. Digo lo de la Cenicienta porque cada vez León, histórica, desde luego, pero escasamente acogedora en que voy a un concierto sinfónico al viejo cine Monumental de otoño y en invierno. El disparate se remonta a los poco glorio- esta ciudad donde escribo tengo la sensación de que asisto a sos años en que se fundó, en la época en la que Fraga Iribarne una extraña ceremonia: la de la supervivencia casi milagrosa de era ministro de Información y Turismo. Lo cual ya es decir. una orquesta semi olvidada en el supermercado madrileño de la He escuchado a esta orquesta conciertos memorables con música. Me ocurrió el otro día cuando asistí al concierto de la directores como Peter Maag, Sergiu Comissiona —unas bellísi- OCRTVE que dirigía Pablo González y en el que Javier Perianes mas Variaciones Enigma de Elgar—, Jesús López Cobos, Antoni —y el director y la orquesta— hizo una estupenda interpreta- Ros-Marbà, Vernon Handley, Igor Markevich o Kiril Kondrashin. ción del Concierto nº 3 para piano de Beethoven. Al final quise Es una orquesta llena de capacidades y de gente joven a la que ir a felicitar a los intérpretes, lo cual en el Monumental supone un proyecto serio posiblemente entusiasmaría. A veces he escri- emprender una penosa aventura. Significa perderse en una to sobre ella en esta revista y una vez hasta recibí veladas ame- maraña de pasillos y escaleras realmente laberínticos. Por fortu- nazas porque según alguno me metía en lo que no me importa- na, el Minotauro no anda suelto por allí y uno puede confiar en ba. Le respondí lo más duramente que supe y entre otras cosas que va a salir indemne de la prueba. Pero esa maraña es un le recordé que cualquier ciudadano o ciudadana tiene derecho reflejo de la tortuosa historia de una orquesta sobre la que de a expresar su opinión en cualquier país democrático. Aquel vez en cuando se oyen rumores acerca de su posible disolu- señor al parecer no lo sabía. En fin, es que el nuestro es el reino ción. No es que ahora los haya. Lo que ocurre es que esta for- de la rutina. Lo triste es que uno tenga que seguir diciendo las mación llena de músicos de talento sigue siendo víctima de una mismas cosas sobre los mismos problemas desde hace veinti- política cultural sin sentido y de un eternamente retrasado asu- cuatro años. Los mismos que tiene la revista SCHERZO. mir las funciones para las que dicen que fue creada, es decir que adopte y cumpla las similares a las que se atiene en cual- Javier Alfaya

4 240-pliego 1 FILM:207-pliego 1 25/3/09 19:18 Página 5

OPINIÓNAGENDA

Musica reservata EL TIEMPO DE LA MÚSICA

l tiempo de la música es una magnitud por entero aje- nazan con desplegarse a cada paso). Con insuperable ele- na a su duración: el tiempo musical (el tiempo interno gancia, los griegos expresaron esa triple entidad del tiempo de la música) puede contraerse o dilatarse (o incluso musical mediante el mito de Orfeo. Edetenerse, como pareciera suceder en el movimiento La dispersión de las partículas subatómicas tras un cho- lento del Quinteto en do mayor de Schubert) sin que su que en un acelerador suministra una imagen gráfica en la duración cronométrica se modifique. La música es un dispo- que la vida de cada una de ellas se determina proporcio- sitivo que interroga la naturaleza del tiempo que, a su con- nalmente a la longitud de su huella sobre una placa sensi- tacto, se revela como una materia cuyas dimensiones sola- ble, huella que se incrementa según crece el cociente entre mente podrían expresarse mediante números transfinitos: el cuadrado de su velocidad individual y el de la velocidad las diferentes formas de la música constituyen un genuino de la luz: en el límite, cuando el valor de ese cociente tien- multiverso que alberga universos diferenciados, opuestos y de a la unidad, el tiempo tiende a cero: un hipotético contradictorios. observador que se desplazase a la velocidad de la luz no La música establece su propio tiempo, no tanto dentro envejecería. De modo análogo, la música se comporta del tiempo como al margen del Tiempo: es como si su trans- como si caminase con la celeridad del fotón, y el tiempo no currir se desplegase en espacios transcurriese para ella: al solici- conexos, en ámbitos temporales tar incesantemente la memoria no congruentes, privativos y úni- obligándola a confrontarse con- cos, no ya para cada pieza con- sigo misma, cada instante recla- creta, sino para cada sección ma la simultaneidad de todos dentro de ella. El conocido símil los instantes posibles. Como el de los dos astronautas que se espacio-tiempo relativista, la encuentran en el espacio, cada música (cada música) existe, uno de los cuales observa que por así decir, desde siempre y en el reloj del otro el tiempo flu- para siempre: es la proyección ye más lentamente que en el temporal de una realidad atem- suyo, constituye una adecuada poral, la de la partitura, sobre la imagen de la relación entre el que coexisten todos los aconte- espectador y la música: la músi- cimientos sonoros de un modo ca que el oyente contempla simultáneo y donde la mirada detiene el Tiempo e impone su puede relacionar y contemplar tiempo propio, exclusivo y parti- episodios que en la ejecución cular, definitorio para cada obra. se encuentran muy separados O por mejor decir, desdobla el entre sí (“Zum Raum wird hier tiempo mostrándolo como un die Zeit”, afirma Gurnemanz en abanico de facetas, de temporali- el Acto I de Parsifal: en la parti- dades múltiples e independien- tura, el tiempo se monumentali- tes según tres ejes ortogonales za y se trasmuta en espacio, entre sí: transcurso, eternidad, esto es, en escritura). El instan- posibilidad. te cobra valor estético en razón El fluir de la música enfrenta de su carácter irreemplazable y, al oyente con la audición simul- a la vez, consagrado a una tánea de múltiples hechos sono- inevitable desaparición, ha ros: hasta la música más sencilla escrito Etienne Sourian. Pero, está construida por la superposi- ¿qué es el instante? ¿Cuáles son ción de varios estratos que, en conjunto, rebasan la capaci- sus límites, cuál su amplitud y su sentido? ¿Es posible defi- dad de recepción del espectador, obligado a sumergirse en nir aquello que, por definición, es inaprensible, carente de su transcurrir. De este modo, la multiplicidad de los aconte- dimensiones? Esa aparente contradicción es el venero del cimientos sonoros congela el carácter irreversible del tiem- que la música extrae su inagotable intensidad enunciativa: po: en cada segundo que transcurre y muere, la música abre en su aptitud para escapar a nuestra demanda y, a la vez, una suerte de eternidad, una dimensión transversal con res- proyectarla en esa inmovilidad perpendicular a su despla- pecto al eje de su movimiento. El ejemplo clásico está cons- zamiento, la música materializa fugazmente la intuición de tituido por la melodía que, al articularse como una especie la inmortalidad. de grupo sintagmático, produce la sensación de condensarse Eternidad del presente: de un modo metafórico, la músi- íntegramente, no ya en cada una de sus células, sino en ca pone al espectador en relación con un orden de realidad, cada una de sus notas, inscribiendo la escucha en una espe- no ya ajeno, sino contradictorio con el derivado de la expe- cie de presente continuo. Pero, a su vez, la posibilidad de riencia cotidiana, y de ahí la aureola mágica o mística que le que la música experimente un giro no previsto, o retorne al otorgan ciertas culturas. La idea platónica de que la música discurso esperado de un modo insólito, expande la dimen- es la puerta que relaciona el mundo visible y el invisible es sión del tiempo como un ámbito de lo posible apto para algo más que una mera formulación poética o filosófica: al albergar múltiples músicas en el interior de una misma músi- enfrentarle con el misterio del Tiempo, la música transforma ca (músicas reales o imaginadas, pero factibles: posibilidades a quien la escucha. que, en cada instante, la música sugiere o desdeña pero que, de modo implícito, residen en ella como itinerarios que ame- José Luis Téllez 5 240-pliego 1 FILM:207-pliego 1 25/3/09 19:18 Página 6

CON NOMBRE PROPIO

Un romántico con causa CHRISTOPH SPERING

acido en 1959 en Simmern/ Hunsrück, en la Alemania sud- occidental, Christoph Spering pertenece a esa generación de Nmúsicos que se encontró la revolución historicista ya hecha y con un proceso de expansión en marcha, que afectaba tanto al repertorio como a los límites geográficos del movimiento. Como se formó en Colonia, uno de los centros indiscutibles de la música barroca en Europa, es en el repertorio donde su actividad puede considerarse pionera, ya que fue uno de los primeros direc- tores alemanes en acercarse a la músi- ca clásica y romántica con los mismos principios que sus mayores aplicaban ya de forma casi rutinaria al Barroco. En 1985, y después de un par de años trabajando con la Mülheimer Kantorei de Colonia, Spering fundó a partir de ella el Chorus Musicus Köln y tres años más tarde Das Neue Orchester, primer conjunto orquestal de instrumentos de época creado en Alemania para la interpretación siste- mática del repertorio del siglo XIX, sin olvidarse por ello de la música más antigua. En 1990, después de un con- cierto en la Philharmonie de Colonia En España, fue la Orquesta Ciudad de con obras de Schubert, que incluía el Granada, siempre afecta a los maestros singspiel, entonces casi por completo historicistas, la que se interesó por su desconocido, Fernando, Spering firmó trabajo, aunque su principal dedicación PROPIO CON NOMBRE un contrato con el sello Opus 111, siguió volcada en la recuperación con que iba a dar a conocer internacional- su propio coro y orquesta de repertorio mente su trabajo junto a coro y poco o nada conocido de la primera orquesta. En la marca francesa, el mitad del XIX. Su interés por la ópera le director alemán dejó más de una vein- ha llevado al rescate de composiciones tena de grabaciones, de Haydn y de Kraus (Proserpina), Salieri o Myslive- Mozart a Rossini. Uno de sus mayores cek. Pasiones de estos dos últimos com- éxitos fue el registro de la Pasión positores, junto a obras de Cartellieri según San Mateo de Bach en el arre- (Oratorio de Navidad) y otra vez Men- glo de Mendelssohn, pero el músico delssohn (música incidental para Atha- presentó también oratorios de Haydn lia) forman su contribución reciente al (Siete palabras), Schumann (Peregri- sello Capriccio. Más cercanos resultan naje de la rosa), Beethoven (Cristo en aún sus primeros registros para CPO el Monte de los Olivos) o el propio (Sinfonías de Kalliwoda) y Phoenix, Mendelssohn (Paulus), óperas de donde Spering parece decidido a dejar Cherubini y Schubert y programas constancia de una de sus principales puramente religiosos (Réquiems de preocupaciones actuales: la música sin- Mozart y Cherubini, Stabat Mater y fónica de Beethoven. Pequeña Misa de Rossini…) y sinfóni- cos, con obras de Chopin o el mismo Pablo J. Vayón Schubert. Desde mediados de los 90, Spering empezó a trabajar con conjuntos sinfó- San Lorenzo de El Escorial. Teatro nicos convencionales, como la Orquesta Auditorio. 3-IV-2009. Chorus Sinfónica Nacional de Taiwán, la Köln. Das Neue Orchester. Orquesta Nacional de Lille, la Gürzenich Director: Christoph Spering. Philharmoniker de Colonia, la Sinfónica König, Pohl, Karasiak, Andersen. de la Radio de Noruega, o la de Halle. Bach, Pasión según san Mateo. 6 240-pliego 1 FILM:207-pliego 1 25/3/09 19:18 Página 7

CON NOMBRE PROPIO CHRISTOPH SPERING MUSIKFORUM

DISCOGRAFÍA SELECCIONADA

BACH-MENDELSSOHN: Pasión según San Mateo (1841). WILFRIED JOCHENS, PETER LIKA, ANGELA KAZIMIERCZUK, ALISON BROWNER, MARKUS SCHÄFER, FRANZ-JOSEF SELIG. CHORUS MUSICUS. DAS NEUE ORCHESTER. 2 CD Opus 111. BEETHOVEN: Sinfonía nº 9. La consagración del hogar. Fragmentos de la Misa Solemnis. PETER LIKA, DANIEL BOROWSKI, CLAUDIA BARAINSKY, RAY WADE, GERHILD ROMBERGER. CHORUS MUSICUS. DAS NEUE ORCHESTER. 2 CD Phoenix. Cristo en el Monte de los Olivos. SIMONE KERMES, STEVE DAVISLIM, ERK WILM SCHULTZ. CHORUS MUSICUS. DAS NEUE ORCHESTER. Opus 111. CARTELLIERI: Oratorio de Navidad. ALEXANDER MARCO-BUHRMESTER, KATERINA BERANOVA, ANDREAS KARASIAK, RAY M. WADE. CHORUS MUSICUS. DAS NEUE ORCHESTER. Capriccio. CHERUBINI: Les deux journées. THILO DAHLMANN, YANN BEURON, ANDREAS SCHMIDT, MIREILLE DELUNSCH, KWANGCHUL YOUN, OLGA PASICHNYK, VERA SCHOENENBERG, ETIENNE LESCROART, MILJENKO TURK, SVEN EHRKE, MARCOS PUJOL, GREGOR FINKE. CHORUS MUSICUS. DAS NEUE ORCHESTER. Opus 111. Marcha funeral. Réquiem. Im Paradisum. CHORUS MUSICUS. DAS NEUE ORCHESTER. Opus 111. CHOPIN: Concierto piano nº 2. Fantasía sobre aires polacos op. 13 (+ obras de Kurpinski, Paër y Elsner). JANUSZ OLEJNICZAK, PIANO; OLGA PASIECHNYK, SOPRANO. DAS NEUE ORCHESTER. Opus 111. HAYDN: Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz. CHORUS MUSICUS. DAS NEUE ORCHESTER. Opus 111. KALLIWODA: Sinfonías nºs 5 y 7. DAS NEUE ORCHESTER. CPO. MENDELSSOHN: Athalia. ANNA KORONDI, SABINA MARTIN, ANN HALLENBERGER, BARBARA OCHS, DIRK SCHORTEMEIER. CHORUS MUSICUS. DAS NEUE ORCHESTER. Capriccio. MOZART: Réquiem. IRIDE MARTINEZ, STEVE DAVISLIM, KWANGCHUL YOUN, MONICA GROOP. CHORUS MUSICUS. DAS NEUE ORCHESTER. Opus 111. MYSLIVECEK: La Passione di Nostro Signore Gesu Christo. YVONNE BERG, ANDREAS KARASIAK, SOPHIE KARTHAUSER, JORG WASCHINSKI. CHORUS MUSICUS. DAS NEUE ORCHESTER. 2 CD Capriccio. ROSSINI: Stabat Mater. CHARLES CASTRONOVO, SARA MINGARDO, JOHN RELYEA, IRIDE MARTÍNEZ. CHORUS MUSICUS. DAS NEUE ORCHESTER. Opus 111 SALIERI: La Passione di Nostro Signore Gesu Christo. MELBA RAMOS, FRANZISKA GOTTWALD, FLORIAN MOCK, HANNO MÜLLER-BRACHMANN. CHORUS MUSICUS. DAS NEUE ORCHESTER. 2 CD Capriccio. SCHUBERT: Sinfonías nºs 5 y 8. Música de Rosamunda. DAS NEUE ORCHESTER. Opus 111. Der Häusliche Kriege oder Die Verschworenen D797. HANNS DIETER HÜSCH, SOILE ISOKOSKI, PETER LIKA, RODRIGO ORREGO, ANDREAS FISCHER, CHRISTIAN DAHM, MECHTHILD GEORG, ANKE HOFFMANN, LISA LARSSON, SUSANNE BEHNES. CHORUS MUSICUS. DAS NEUE ORCHESTER. Opus 111. SCHUMANN: Der Rose Pilgerfahrt op. 112. Nachtlied op. 108. ANKE HOFFMANN, RAINER TROST, CLAUDIA SCHUBERT, SIMONE KERMES, ANDREAS SCHMIDT, JOCHEN KUPFER, CAMILLA NYLUND. CHORUS MUSICUS. DAS NEUE ORCHESTER. Opus 111. 7 240-pliego 1 FILM:207-pliego 1 25/3/09 19:18 Página 8

CON NOMBRE PROPIO ANDRIS NELSONS

Madera de maestro ANDRIS NELSONS

orquesta letón, que vino por primera Festival de Bayreuth con Lohengrin.Sin vez a la capital francesa invitado por el embargo, todavía no se considera pre- Ensemble Orchestral de París, tiene ya parado para dirigir un teatro lírico. “Hay a sus espaldas una carrera impresionan- demasiadas presiones además de las te. Pianista, trompetista y cantante, es artísticas”, considera con prudencia. en el foso de la Ópera de Riga donde Nacido en Riga el 18 de noviembre comienza su carrera de músico como de 1978, Andris Nelsons escucha su pri- trompeta solista hasta los veinticinco mera ópera a los cinco años, nada años. Allí observa sin interrupción a las menos que Tannhäuser de Wagner. batutas que lo dirigen y que, a su vez, “Recuerdo haber estado tan fascinado le incitan a dirigir. En París, el 12 de como aterrorizado por todo lo que febrero, se ha visto de qué madera está tenía que afrontar el director al mismo hecho este artista con silueta de leña- tiempo desde el foso”, se acuerda aún dor. No todos los días se ve a un músi- hoy. Este choc se lo debe a sus padres: co en el podio resoplando con delecta- su padre es director de coro, violonche- ción como un caballo de carreras, hasta lista segundo de la Orquesta Sinfónica meterse enseguida la pajarita en el bol- Nacional Letona y profesor, mientras sillo del pantalón… Este hombre con que su madre, profesora en la Acade- aspecto de jugador de rugby y enverga- mia de Música de Riga, es la fundadora dura de dos metros dominada por un del primer conjunto de música antigua rostro rubicundo se sumerge por com- de su país, en el que canta hasta los pleto en la música, sin la menor pasivi- quince años. Al año siguiente, empren- dad: ordena y manda con sus largos de sus primeros cursos de dirección de brazos proyectados hacia los músicos. orquesta. En 2007, es elegido por la Para estar lo más cerca posible de ellos, City of Birmingham Symphony Orches- dobla las rodillas cuando no da algún tra (CBSO) como decimosegundo direc- que otro salto sobre el podio. Pero no tor principal y director musical a partir localiza su fuerza en su condición de de la temporada 2008-2009. “Fue para líder, sino por el deseo de formar parte mí un gran honor porque, en mi opi- de un equipo cuyos esfuerzos concen- nión, se trataba de una de las mayores tra en beneficio sólo de la música. Por- orquestas del mundo. Lo que se confir- que la música le pertenece desde que ma hoy. Allí me siento como pez en el fuera trompetista y barítono-bajo —fue agua y sé que debo estar siempre a la alumno de Emma Kirkby en Londres—, altura de esos maravillosos músicos. hasta que el inmenso Mariss Jansons lo Además, toda la ciudad de Birmingham descubre y hace de él su asistente en la está con nosotros, pues la orquesta Marco Borggreve Orquesta Sinfónica de Oslo, en donde contribuye ampliamente a la fama de escubrir jóvenes directores de reemplazó de improviso al trompeta Birmingham”. Andris Nelsons se envergadura en plena juventud solista con ocasión de una gira. Con encuentra al frente de esta suntuosa no es moneda corriente. Esto anterioridad, se había trasladado a San formación a la misma edad, más o es, sin embargo, lo que acaba Petersburgo para estudiar con Alexan- menos, que su ilustre predecesor sir Dde producirse entre el público parisien- der Titov, antes de seguir las master Simon Rattle, que a su vez sucedió a sir se esta fría noche de febrero, en el Thé- classes de Neeme Järvi y de Jorma Adrian Boult y a Louis Frémaux. Nom- âtre du Châtelet. Andris Nelsons ha cau- Panula. brado por tres años al finalizar el con- sado sensación al frente de la Orquesta Tras haber obtenido numerosas trato de Sakari Oramo, no había dirigi- Nacional de Francia dirigiendo, con un recompensas internacionales como can- do hasta entonces a la orquesta más arrebato contagioso, la Passacaglia de tante —“gracias a mi triple formación que con ocasión de un concierto priva- Anton Webern y Una vida de héroe de puedo soportar los pormenores de un do y en un primer disco consagrado al . “Dos compositores que teatro lírico”, se felicita—, y después Concierto para violín de Chaikovski adoro, lo mismo que Richard Wagner, del Gran Premio de la Música Letón, es con Baiba Skride para Sony-BMG. y Dimitri Shostakovich”, nombrado a los veintitrés años primer reconoce. Y es cierto que le van como director de la Orquesta de la Ópera Bruno Serrou un guante. Artista íntegro, carismático e Nacional de Letonia, donde permanece Traducción: Juan Manuel Viana imaginativo, Nelsons posee la fibra de cinco años. Paralelamente, es director un Salonen o de un Rattle en la genera- principal de la Nordwest Deutsche Phil- ción que le precede, siendo este último harmonie de Herford. En 2007, debuta Cuenca. Semana de Música uno de sus ilustres predecesores al en la Deutsche Oper de Berlín con La Religiosa. Teatro Auditorio. 10-IV- frente de la City of Birmingham bohème de Puccini, al año siguiente 2009. Sinfónica de la Ciudad de Symphony Orchestra, con la que este dirige allí Evgeni Onegin, antes de Birmingham. Director: Andris mes llega a España de gira. hacer de Boito en la Ópera Nelsons. Obras de Schoenberg, A los treinta años, este director de de Fráncfort. En 2010, debutará en el Messiaen y Strauss. 8 240-pliego 1 FILM:207-pliego 1 25/3/09 19:18 Página 9

CON NOMBRE PROPIO ESA-PEKKA SALONEN

9 240-pliego 1 FILM:207-pliego 1 25/3/09 19:18 Página 10

AGENDA

Dotado con 60.000 euros LUIS DE PABLO, PREMIO TOMÁS LUIS DE VICTORIA

uis de Pablo (Bilbao, 1930) ha obtenido el IX Premio Iberoamericano de la Música Tomás LLuis de Victoria, convocado por la SGAE y dotado con 60.000 euros. Se trata, por la importancia de su bolsa y el prestigio de su trayectoria, del más importante galardón de cuantos se otorgan a un compositor en el ámbito de referencia. El jurado estuvo com- puesto por los catedráticos de musicología Antonio Mar- tín Moreno —de la Universi- AGENDA dad de Granada—, Ángel Medina —Universidad de Oviedo— y Louis Jambou (Sorbona de París), así como por José Antonio Echenique —director de la Quincena Musical de San Sebastián— y ha conseguido articular, a lo los más jóvenes”. Luis de Luis Suñén —director de largo de una vida y con un Pablo sucede en el palmarés SCHERZO. En el acta final, indiscutible reconocimiento del Premio Tomás Luis de sus miembros destacan del internacional, un mundo Victoria a Harold Gramatges, premiado “la extraordinaria expresivo propio en el con- Xavier Montsalvatge, Celso calidad de su obra creadora texto de una generación Garrido-Lecca, Alfredo del que, tratando todos los géne- excepcional de compositores Mónaco, Joan Guinjoan, ros y siempre ligada a una españoles e influyendo Marlos Nobre, Antón García profunda reflexión teórica, directa o indirectamente en Abril y Gerardo Gandini.

Festival de Música Ciudad de Lugo 2009 XXXVII SEMANA DEL CORPUS

a semana del Corpus ha 30 será la experta Verónica crecido en Lugo hasta Cangemi la que asuma los hacerse un festival que papeles de las heroínas se extiende durante romanas de algunas de las Lmás de un mes por la bella cantatas haendelianas acom- ciudad amurallada. El con- pañada por el Bach Consort cierto inaugural tendrá lugar Wien. Habrá igualmente en la Iglesia de San Pedro el veladas dedicadas a la músi- 24 de abril y su pretexto será ca de cámara —Spadano y el año Haendel. The Scholars Schmalcz, por ejemplo—, la Baroque Ensemble negociará opereta, las canciones de obras del periodo romano Britten —Andrew Kennedy y del autor de El Mesías. Haen- Roger Vignoles— o el lied del volverá a estar presente alemán —Birgid Steinberger en dos magníficas sesiones. y Julius Drake. A recomen- El 28 de mayo, Fabio Boniz- dar, igualmente, el recital del zoni dirigirá a La Risonanza pianista Artur Pizarro, la y a un grupo de solistas sesión dedicada al composi- entre los que se encuentra la tor gallego Paulino Pereiro y Lugo. Festival de Música cada día más cotizada Núria la música de salón y, como Ciudad de Lugo. 24-IV/1- Rial, en Il trionfo del Tempo e complemente pedagógico, VI-2009. www.lugo.es del Disinganno. Y el sábado los conciertos en familia. 10 240-pliego 1 FILM:207-pliego 1 25/3/09 19:18 Página 11

AGENDA

Antonio Madigan CONVERSACIONES CON ROS-MARBÀ

n acto de libertad es un libro de conversaciones entre el compositor, guitarrista, actor y profesor de canto Antonio Madigan y el director de orquesta Antoni Ros-Marbà. Como “poner la música en claro” Udefine en su prólogo Enrique Franco el empeño de ambos interlocutores que, a lo largo de algo más de doscientas páginas, repasan desde los aspectos más teóricos de deter- minadas obras maestras a las relaciones del músico con la realidad de su oficio: el arte de dirigir pero también el tra- bajo de llegar a hacerlo, los modos y maneras de los que más influyeron en el maestro catalán y los porqués de sus modos personales. Un libro muy estimulante y lleno de detalles inteligentes tanto para el profesional como para el aficionado.

Antonio Madigan, Un acto de libertad. Charlando con Antoni Ros-Marbà. Madrid, Ediciones Autor, 2008.

Colaboración exclusiva PREMIO DE COMPOSICIÓN AEOS-FUNDACIÓN BBVA

élix Palomero, presi- instituciones para impulsar euros anuales). mica —18.000 euros a la dente de la Asociación el Premio de Composición El certamen, que se obra ganadora— como por Española de Orquestas AEOS-Fundación BBVA por denominará Premio de Com- su amplia difusión, ya que Sinfónicas (AEOS), y un periodo inicial de tres posición AEOS-Fundación las veintinueve orquestas RafaelF Pardo, director de la años (2009–2011). Durante BBVA, es uno de los más españolas que integran la Fundación BBVA, firmaron este tiempo, la Fundación singulares e importantes no AEOS se comprometen a el 11 de marzo en Madrid el BBVA se compromete a sólo de España sino también programarla dentro de sus convenio de colaboración aportar una cantidad total del panorama internacional, respectivas temporadas habi- en exclusividad entre ambas de 108.000 euros (36.000 tanto por la dotación econó- tuales de conciertos.

La historia del soldado en Leganés y Madrid ÓPERA PARA LOS MÁS JÓVENES

no de los grandes logros del Teatro Real en sus ARA MALIKIAN últimas temporadas ha sido la implantación de sus proyectos pedagógicos. Tras El retablo de Maese Pedro de Falla y Don Pasquale de Donizetti, esta vezU se trata de ofrecer La historia del soldado, de Stravins- ki, en un espectáculo que integre, como corresponde, música, danza y teatro. Con Fernando Palacios como pre- sentador, la primera llegará de la mano del violinista Ara Malikian y los solistas de la Orquesta-Escuela de la Sinfó- nica de Madrid. Un cuadro de actores dramatizará el texto de Ramuz y los dibujos, las proyecciones y la animación de Kenny Ruiz completarán una sesión que divertirá sin duda a los más jóvenes de la familia, ese público del mañana por el que tanto suspira la música hoy. Santiago Torralba

Leganés. Auditorio de la Universidad Carlos III. 22 y 23-IV-2009. Madrid. Teatro Real, 13-VI-2009. Stra- vinski, La historia del soldado. 11 240-pliego 1 FILM:207-pliego 1 25/3/09 19:18 Página 12

AGENDA

XI Edición MÚSICAS PARA LA PASIÓN Y LA PASCUA

l domingo 5 de abril se inicia en Valladolid el que es

ya décimo primer ciclo de Músicas para la Pasión y la ACCORDONE Pascua. Mark Padmore será director y Evangelista en una Pasión según san Mateo de Bach que ofrece el alicienteE del joven y brillante Roderick Williams en el papel de Cristo. La Orquesta será la del Siglo de las Luces. Seguirá Accordone, con el siempre sorprendente Marco Beasley, el lunes 6, con un programa titulado Ex tenebræ vita con obras de Monteverdi y Alessandro Scarlatti entre otros. Ainhoa Arteta y José Antonio López serán solistas del Réquiem de Fauré que Pablo González dirigirá a la Orquesta de Cadaqués y el Coro de la Comunidad de Madrid. Emmanuelle Haïm cerrará el ciclo el día 8 al frente de Le Concert d’Astrée para La Resurrezione de Haendel con un elenco cercano, hoy por hoy, a lo insuperable: Tilling, Royal, Prina, Spence y Pisaroni. Valladolid. Centro Cultural Miguel Delibes. 5/8-IV-2009. Músicas para la Pasión y la Pascua. www.fundacionsiglo.es

Música en la Red AMOR POR LOS DISCOS www.classicalnotes.net

n esto de la música en la red uno busca siempre lo Como suele suceder —y bien lo saben nuestros lecto- más, aquello que reúna todo lo que le apetecería res—, la apariencia del sitio no es precisamente atractiva encontrar en una página perfecta: novedades, noticias, pero permite pasear por él con comodidad y llegar a buenos enlaces y la posibilidad de ver y escuchar. Pero muchos lugares más a través de los enlaces que se ofrecen y tambiénE es de agradecer que aparezca ese sitio sólido y de de los que van entreverando el contenido de cada sección. confianza donde la opinión discográfica, la más clásica opi- Estas se abren con lo que Guttman llama Classical Classics, nión discográfica —en el sentido que los viejos aficionados una selección de obras maestras comentadas con claridad y conocen de sobra— tiene una importancia esencial. Y ese es de las que, como no podía ser de otra manera, se ofrece el caso de www.classicalnotes.net, una página en inglés que cumplidísima reseña de las grabaciones de referencia. Igual- este año cumple su décimo aniversario de la mano de su mente disponemos de discografías comentadas de artistas creador y mantenedor, Peter Guttman, quien se define a sí como Celibidache, Casals, Rubinstein, Paray o Reiner, con mismo como “un aficionado profundamente devoto”. Un afi- suplementos útiles cuando nuevas referencias se han ido cionado, también, que ha reunido una impresionante colec- añadiendo a las disponibles en el momento de redactar el ción de discos a lo largo del tiempo que no dejará de poner- cuerpo fundamental del artículo. Especialmente interesante le los dientes largos a quienes añoren esos viejos vinilos que es la sección dedicada a Bernstein, Toscanini y Furtwängler, nunca volverán o, sin ir más lejos, tanto CD que espera una que ofrece estudios amplios, rigurosos, bien informados e reedición que no se sabe si llegará algún día —siempre nos ilustrados con criterio que constituyen espléndidas introduc- quedará el servicio a la carta en forma de descarga o recu- ciones a tan fabulosos legados discográficos. rriendo a la benemérita Arkiv Music. En ocasiones la puesta Una página que tiene algo de nostálgico, de mundo per- al día de la página deja que desear pero lo exhaustivo de los dido pero también que sirve de reflejo para esos enamora- enlaces nos permite ir más allá de las pistas que Guttman dos de los discos que siempre necesitan un interlocutor: día nos ha ido dejando con su excelente criterio. y noche. 12 240-pliego 1 FILM:207-pliego 1 25/3/09 19:18 Página 13

AGENDA

IV Festival CONTEMPLANDO EN COMPOSTELA

on un concierto de barroco en China o el gre- La Venexiana e I goriano —de la mano de Cantori Gregoriani, Música Antiqua Roma, Le en el que Claudio Baroque Nomade o la CavinaC dirigirá las Vespro Schola de la Capella Impe- della Beata Vergine de rial de Viena— tendrán su Monteverdi, comienza el complemento —o vicever- martes día 7 en Santiago de sa— en la música sufí, en Compostela la cuarta edi- los cantos siríacos en ara- ción del Festival de Músicas meo o en los carnáticos de Contemplativas. Cinco días la India con intérpretes —se clausura el sábado 11 como Nassima, Ghada con una sesión en la que Shbeir o el Bombay Jayas- Musica Fiata Köln, dirigida hri Ramnath. Tampoco con- por Roland Wilson, presen- vendría perderse el dúo ta obras de Rosenmüller— que forman Nicolau de en los que la tradición occi- Figueiredo al clave y Juan dental sale al encuentro de Manuel Quintana a la viola otras más lejanas para esta- da gamba. Y todo ello en blecer un diálogo en torno lugares tan hermosos como a las relaciones entre músi- San Martiño Pinario, el ca y espiritualidad. Haen- Convento de Santa Clara o del, la música europea del la Iglesia de San Francisco.

Santiago de Compostela. Festival de Músicas Contemplativas. 7/11-IV-2009. www.consorcio-santiago.org

13 240-pliego 1 FILM:207-pliego 1 25/3/09 19:18 Página 14

AGENDA

XLVIII SMR CUENCA: MÚSICA Y MÁS

n su edición número 48 la Semana de Música Religiosa de Cuenca vuelve a mostrarse como un gran encuentro, más allá de esa especialización que le otorga su nom- bre o, mejor, siendo fiel a las posibilidades que le ofre- Ece tomado en su sentido más amplio. Todo empezará el día 4 con la inauguración del órgano del Evangelio de la cate- dral a cargo de dos figuras de la talla de Luigi Ferdinando Tagliavini y Lieuwe Tamminga. Y concluirá el Domingo de Resurrección con Accentus y la JONDE en un programa schubertiano dirigido por Christian Zacharias. Entre ambas fechas no hay día sin música y de las propuestas conquenses cabe destacar —entre muchas— la Pasión según san Mateo de Bach que dirigirá Mark Padmore, el programa que los ensembles Concordia y Gilles Binchois dedican a los Motetes del monasterio de Uclés, el Faraone sommerso de Fago dirigi- do por Biondi, la Theodora de Haendel por Alan Curtis, los dos conciertos de la City of Birmingham Symphony Orches- tra o el que con el título de Ave Regina Cœlorum ofrecerá en la catedral el Gabrieli Consort de Paul McCreesh. Habrá estrenos de Gálvez, Guillem y Harvey, liturgias a cargo de Tenebrae y Schola Antiqua y unas jornadas con conferencias Cuenca. Semana de Música Religiosa. 4/12-IV-2009. y conciertos bajo el título Literatura, mística y música. www.smrcuenca.es

Del Liceu al Palau IMÁGENES QUE INVITAN A SOÑAR

a vitalidad, la imagina- una escenografía que ha sido lica al compositor japonés de Nearty ninety y también ción y el empuje de la concebida por Alfons Flores. Takehisa Kosugi, asiduo es responsable de la ilumi- creación escénica cata- El montaje, coproducido por colaborador de Cunning- nación y las proyecciones lana cotiza al alza en el , el Liceu, la ham. La plataforma más lar- destinadas al montaje furero Lcircuito internacional de la English National y la ga, con una parte levadiza, de Le grand macabre, cuya ópera y la danza. Lo Ópera de Roma. aterrizará será para uno de los 13 bai- escenografía se preparó en demuestra la concepción en el coliseo lírico barcelo- larines de la compañía. Tec- Martorell. Los directores del escénica de dos significativos nés en otoño del 2011. nología, cierto, y también montaje, Àlex Ollé y Valenti- espectáculos firmados res- Por su parte, el equipo arte y poesía visual: una tela na Carrasco, han contado pectivamente por el estudio de la arquitecta Benedetta plástica recubre parte del también con la colaboración Miralles-Tagliabue, que ha Tagliabue ha concebido un armazón para conseguir que de la mezzosoprano Claudia diseñado una escultura metá- estilizado armazón metálico los vídeos, las imágenes y la Schneider, asidua colabora- lica de siete toneladas y siete móvil, construido en un luz se reflejen en la estructu- dora de Carles Santos, cuya metros de altura para el gran taller de Igualada, que será ra como si fuera un caleidos- cara se proyecta en la gigan- coreógrafo Merce Cunning- la pieza clave de Nearly copio. También el vestuario, tesca muñeca. Adaptar filma- ham, y por La Fura dels ninety, coreografía que el diseñado por Romeo Gigli, ciones a la piel de la muñeca Baus, responsable de la veterano coreógrafo esta- jugará con la luz. La magia gigante requiere una com- puesta en escena de Le dounidense estrenará para de Franc Aleu permitirá, por plejidad técnica tremenda, grand macabre, la genial festejar su 90º cumpleaños el ejemplo, transformar la pero es que en estos retos es ópera de György Ligeti, para próximo 16 de abril en la enorme estructura metálica donde los miembros de La una ambiciosa coproducción Brooklyn Academy of Music en un gran cristal que refleje Fura llevan años encadenan- estrenada el pasado 24 de de Nueva York. Los cuatro todos los colores del arco do aciertos y éxitos, entre marzo en La Monnaie de músicos del grupo de noise iris. El espectáculo se verá ellos el imaginativo y des- Bruselas bajo la dirección rock Sonic Youth se situarán en Madrid, en el Teatro del lumbrante montaje de la musical del joven director en un lado de la escultura Canal, del 30 de abril al 3 de Tetralogía wagneriana dirigi- británico Leo Hussain. La metálica, en la plataforma mayo, y promete excitantes do por Carles Padrissa, uno baza más espectacular de la más próxima al suelo, mien- sensaciones. de los triunfos indiscutibles nueva propuesta furera es tras que John Paul Jones, el En ambas propuestas en la corta, pero ya sustan- una colosal muñeca que bajista de Led Zeppelin, se juega un papel destacado el ciosa, andadura del Palau de mide 17 de metros de largo situará en una posición más creador audiovisual Franc les Arts. Que siga la racha. por siete de base y que pue- elevada, dejando la parte Aleu, que ya ha filmado en de moverse 360 grados en más alta de estructura metá- Nueva York a los bailarines Javier Pérez Senz 14 240-pliego 1 FILM:207-pliego 1 25/3/09 19:18 Página 15

AGENDA

Un libro para un centenario ALBÉNIZ EN MADRID

on el título de Las cla- materia, el musicólogo Jacin- ves madrileñas de to Torres Mulas, quien des- Isaac Albéniz —aun- cribe su trabajo como “una que solapado por el selección de noticias que, Cmás general de Albéniz sabidas ya algunas y desco- 1909-2009 que figura en su nocidas hasta ahora muchas cubierta y en la caja que lo otras, forman un bien nutri- contiene junto a una selec- do corpus que constituye ción de facsímiles—, el una base documental abso- Ayuntamiento de la capital, a lutamente imprescindible través de su Imprenta Artesa- para el estudio y la com- nal, ha publicado, con oca- prensión de Isaac Albéniz, sión del centenario del com- ese músico grande y hondo, positor, un magnífico tomo, tocado por la gracia, al que espléndidamente ilustrado, amamos y admiramos, más que revela algunas de las cuanto mejor y de manera relaciones entre la ciudad y más auténtica lo vamos el músico. Su autor es uno conociendo en todas sus de los grandes expertos en la diferentes facetas”.

Jacinto Torres Mulas, Las claves madrileñas de Isaac Albéniz. Prólogo de Alberto Ruiz Gallardón. Imprenta Artesanal del Ayuntamiento de Madrid. Madrid, 2008.

15 240-pliego 1 FILM:207-pliego 1 26/3/09 13:46 Página 16

AGENDA

Amplio programa de actividades en el centenario del compositor LA SOCIEDAD ESTATAL DE CONMEMORACIONES CULTURALES RECUERDA A ISAAC ALBÉNIZ

a Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), bajo la coordinación del Ministerio de Cultura, ha diseñado en colaboración con instituciones públicas y privadas un amplio programa de actividades para recor- Ldar el centenario de la muerte de Isaac Albéniz (Camprodón, 1860 - Cambô-les-Bains, 1909) que incluye exposiciones, ciclos de conciertos, publicaciones, grabaciones de CDs, digitaliza- ción de partituras y documentales. La Sociedad Estatal va a editar el próximo mes de mayo un Libro/DVD conmemorativo que, además de poderse encontrar en librerías, se distribuirá de forma gratuita en diferentes cen- tros educativos y culturales de titularidad pública. Esta publica- ción incluirá el documental de una hora Isaac Albéniz, el color de la música, dirigido por José Luis López Linares, en el que se recreará la vida del autor y su faceta creativa a través de docu- mentos de diversa índole, entrevistas con sus descendientes y fragmentos de representaciones de sus obras; la película Ibe- Museu de la Música Barcelona , de Carlos Saura, junto con el facsímil del guión; una bio- ria Entierro de Albéniz a su paso por la calle Ferran de Barcelona grafía del compositor escrita por Andrés Ruiz Tarazona y una reedición de Impresiones y diarios de viaje, del propio Albéniz. Coincidiendo con la presentación del volumen se estrenará, el dos, Montsalvatge, Mompou y Lecuona, que interpretarán la próximo 18 de mayo en el Cine Estudio del Círculo de Bellas soprano Ana Häsler y el pianista Manuel Valencia; El último Artes de Madrid, el documental de López Linares. romántico con obras de Chausson, Debussy, Duparc, Fauré y La SECC también participará en la exposición Albéniz. Un Albéniz por el barítono Iñaki Fresán y el pianista Juan Antonio modernista universal, comisariada por Romà Escalas, director Alvarez Parejo; y la Iberia que interpretará el pianista Luis Fer- del Museu de la Música de Barcelona, y que acoge hasta el pró- nando Pérez. ximo 27 de julio esta institución. Gracias a la intervención de la Albéniz estará, además, presente, a partir de este verano Sociedad Estatal la muestra podrá verse—de agosto de 2009 a y de la mano del pianista Gustavo Díaz Jerez, en los Festiva- diciembre de 2010— en el Auditorio Nacional de Madrid o el les Ibérica de Brno y de Olomuc dedicados a España; así Museo Interactivo de la Música de Málaga, entre otros puntos como en Moscú, San Petersburgo y Viena. de nuestra geografía. La exposición—que cuenta con el Fondo La Fundación Isaac Albéniz de Madrid y la Fundación Isaac Albéniz, donado al Museu por la nieta del compositor, Pública Isaac Albéniz de Camprodón participan también en el Rosina Moya Albéniz— recrea la trayectoria vital y musical del programa de actividades diseñado por la SECC. Con la prime- homenajeado y refleja sus aspiraciones artísticas y sus conflic- ra, la Sociedad Estatal publicará las partituras digitalizadas del tos; la visión que de él tenían sus contemporáneos; cómo fue la compositor a las que los usuarios podrán acceder libre y gra- acogida y la difusión internacional de su obra así como las opi- tuitamente a través de la página web de investigación y divul- niones que de ella se derivaron. La exposición reúne documen- gación Albéniz en abierto (www.fundacionalbeniz.com/albe- tos biográficos, fotografías, partituras, objetos personales, y nizenabierto). Con la Fundación Pública Isaac Albéniz de recortes de prensa, así como una copiosa correspondencia con Camprodón la SECC participará en dos conciertos de homena- familiares —como su esposa, Rosina Jordana—, su mecenas je: en julio, en Cambô-les-Bains, actuará Rosa Torre-Pardo y inglés Francis Money-Coutts y personalidades de la época en octubre, en París, Guillermo González interpretará Iberia. como , Gabriel Fauré, Claude Debussy o Joa- A estos dos conciertos cabe también sumar la participación de quín Malats. la SECC en el XXIV Festival de Música Isaac Albéniz, que La SECC ha llegado a acuerdos con distintos festivales y organiza esta institución, y en el que la Sociedad Estatal pro- programadores españoles para que incluyan en su programa- grama los conciertos de Miguel Baselga, Guillermo González, ción de este año ciclos de conciertos dedicados a Albéniz. Este José de Eusebio y Ana Häsler que se celebrarán en Campro- es el caso del Festival Internacional de Música y Danza de Gra- dón los días 9, 14, 16 y 23 de agosto respectivamente. Duran- nada, que se celebrará del 25 de junio al 14 de julio y que te la celebración del festival se presentará el CD 30 canciones incluirá el ciclo de recitales Una Iberia para Albéniz, con jóve- de Albéniz —con la soprano Nancy Fabiola Herrera, el tenor nes intérpretes pertenecientes a las Juventudes Musicales de Ismael Jordi, el barítono Joan Martín Royo y el pianista Rubén España y del programa Déclic de Cultures France. Asimismo la Fernández Aguirre— coproducido por la SECC y la Fundación SECC contribuye a abrir un espacio a las versiones para guita- Pública Isaac Albéniz de Camprodón con el sello Fuga Libera. rra de las piezas del compositor en el Certamen de Guitarra Con el Teatro Real la Sociedad Estatal de Conmemoracio- Julián Arcas de Almería, con quien la Sociedad Estatal ha cerra- nes Culturales está organizando, desde el pasado 9 de febrero, do tres conciertos. En ellos podrán escucharse versiones para un ciclo dedicado a Albéniz que incluye dos recitales líricos, guitarra y violín de algunas de las composiciones del maestro dos de piano y dos conciertos y que cerrará el próximo 6 de de Camprodón interpretadas por Javier Riba, Ara Malikian, mayo el pianista Luis Fernando Pérez con su visión de Iberia, Iván Ríos, Juan Francisco Padilla y Juan Manuel Cañizares los en la sala Gayarre. El Auditorio Nacional, por su parte, acoge- días 17, 18 y 25 de junio. rá, además de la exposición, dos versiones de Iberia interpre- El Festival Internacional de Santander, ciudad visitada por tadas por los pianistas Ángel Huidobro y Marisa Montiel en un el compositor, se ha sumado también a la propuesta de la ciclo que se completará con el estreno de dos piezas breve— SECC con tres conciertos que abordarán, en el mes de agosto, inspiradas precisamente en la obra cumbre de Albéniz— que a Albéniz y su entorno, con obras de Fernández Arbós, Grana- la SECC ha encargado a dos compositores de prestigio. 16 240-Pliego 2:Actualidad 25/3/09 19:22 Página 17 240-Pliego 2:Actualidad 25/3/09 19:22 Página 18

ACTUALIDAD BARCELONA

Visión de cámara WAGNER SIN CALORÍAS

Teatro del Liceo. 17-III-2009. Wagner, Los maestros cantores de Núremberg. Albert Doh- men, Véronique Gens, Robert Dean Smith, Bo Skovhus, Norbert Ernst, Reinhard Hagen, Stella Grigorian. Director musical: Sebastian Weigle. Director de escena: Claus Guth. Escenografía y vestuario: Christian Schmidt. Iluminación: Jan Seeger. Producción de la Ópera de Dresde.

Wagner ya no es lo que era, al menos en el Liceo. Bofill Antaño, solían reforzar la plantilla sinfónica con músicos de orquestas ale- manas para brindar un sonido más denso, BARCELONA potente y brillante. En su regreso al escenario liceísta tras veinte años de ausencia, Los maestros cantores de Núremberg, la más humana de las óperas wagnerianas — caso excepcional en el con- junto de su obra por el uso de elementos de la ópera cómica— ha sorprendido con un radical cambio de imagen escénica y también sonora. Lo que no ha men- guado, a pesar de las nuevas tecnologías, es la duración de la velada: nada menos que seis horas, con dos des- Albert Dohmen y Bo Skovhus en Los maestros cantores de Wagner cansos de 40 minutos para cada cambio de acto. Vamos, dad, ya pueden imaginarse gos como en la vigorosa que llegas al teatro a las sie- los altibajos de su versión arenga final en defensa del ACTUALIDAD

NACIONAL te de la tarde y sales al día liceísta. A pesar de todo, el arte alemán. Aunque el siguiente. público valoró el rendimien- papel de Eva está en el lími- Ya desde el Molto mode- to orquestal con bravos y te de sus posibilidades, la rato del comienzo de la aplausos. soprano Verónique Gens obertura, Sebastian Weigle Poco bueno puede salió bastante airosa en su impone una concepción decirse del montaje de la incursión wagneriana gracias camerística de la monumen- Ópera de Dresde dirigido a su inteligencia y sentido tal partitura, aligerando la por Claus Guth, que fue musical. El tenor Robert plantilla hasta extremos inau- abucheado. Un gélido espa- Dean Smith fue un insufi- ditos. Sometido a una dieta cio escénico, marcado por la ciente Walther, papel que tan severa, el potente sonido desproporción entre el necesita un tenor lírico wagneriano se torna liviano gigantesco mobiliario y las ancho, de más firme emisión, y bajo en calorías sinfónicas. medidas humanas, que en el mientras que su colega, Nor- Al aligerar las texturas, todo segundo acto invierte los bert Ernst, resolvió con bue- sonó con mayor transparen- planos para presentar al na línea el más ligero papel cia tímbrica y luminosidad. público el mundo al revés, del aprendiz David. Hay que No es una opción capricho- situando en el techo lo que agradecer al barítono Bo sa: el tratamiento de la antes estaba en el suelo. El Skovhus sus esfuerzos para amplísima dinámica, la distri- recurso, útil para enfrentar cantar un Beckmesser sin bución de planos y la fluidez el conflicto entre tradición y caer en caricaturas grotescas, narrativa son fruto de renovación, sirve de poco pero la voz ha perdido relie- muchas horas de reflexión y ante la absurda ceremonia ve. El bajo Reinhard Hagen oficio. Pero las buenas inten- de la confusión orquestada (Pogner) y la mezzosoprano ciones no bastan, y menos por Guth con exasperante Stella Grigorian (Magdalene) con una orquesta poco dúc- abuso de simbologías. cumplieron con corrección til y refinada. Si ya tuvo pro- En el complejo y exte- en un amplio reparto de blemas hace dos años en el nuante papel del zapatero- tónica más bien discreta. El Festival de Bayreuth para poeta Hans Sachs triunfó coro alternó momentos de imponer su visión camerísti- merecidamente el bajo-barí- gran delicadeza con otros ca de esta obra —y fue abu- tono Albert Dohmen con muy pasados de decibelios. cheado por ello— con una una voz sólida y resistente, orquesta de excepcional cali- eficaz tanto en los monólo- Javier Pérez Senz 18 240-Pliego 2:Actualidad 25/3/09 19:22 Página 19

ACTUALIDAD BARCELONA

Conciertos centenario del Palau LOS ESTRENOS HISTÓRICOS DEL PALAU

Barcelona. Palau de la Música. 9-III-2009. Alba Ventura, piano; Daniel Hope, violín; David Russell, guitarra. Real Filharmonía de Galicia. Orfeó Catalá. Director: Antoni Ros-Marbà. Obras de Falla, Berg, Rodrigo y Montsalvatge.

ay que conciertos que ciertos dedicados a conme- ra en un poderoso Steinway cierto de Aranjuez de Rodri- basan su interés en la morar el centenario del Palau de cola que con su potencia go de 1940. Cerró la sesión el Hexcelencia de sus intér- de la Música barcelonés que desequilibraba el sutil juego Orfeó Català interpretando el pretes, otros fundan su soli- estuvo dedicada a obras tímbrico de la obra. Siguió el Cant espiritual de Montsal- dez sobre un programa espe- importantes, pertenecientes Concierto para violín y vatge sobre texto de Mara- cialmente interesante por a autores y estilos muy diver- orquesta “a la memoria de gall, estrenado en 1960. suculento, mítico o insólito, sos que presentaban, sin un ángel” de Alban Berg, Los acompañamientos finalmente hay conciertos embargo, el denominador estrenado en 1936, que reci- orquestales de tan dispar que funcionan sobre la base común de haber recibido bió una interpretación muy programa, todos a muy de una idea fuerte que los todas su estreno absoluto en correcta, fuerte e intensa- correcto nivel, trabajados, sostiene y les da coherencia. el Palau. mente expresiva por parte de equilibrados, corrieron a car- Este es el caso, sin Se empezó con una obra Daniel Hope. go de la Real Filharmonía de menoscabo de la calidad de estrenada en 1926, el Con- David Russell despachó Galicia dirigida con eficacia y los intérpretes ni del interés certo para clavicémbalo, o con suficiencia y muy limpia conocimiento de causa por de las obras interpretadas, pianoforte y cinco instru- ejecución la más divulgada Antoni Ros-Marbà. del concierto que nos ocupa: mentos de de las obras estrenadas en el la clausura del ciclo de con- interpretado por Alba Ventu- Palau, el celebérrimo Con- Xavier Pujol

Nous Sons CAOS Y CONTROL

Barcelona. L’Auditori. 14-III-2009. Grup Instrumental bcn216. Directora: Virginia Martínez. Obras de Guinjoan, Martínez Izquierdo, Matalon y Adams.

e suele pedir al arte que cer el método que ha llevado Chamber Symphony, obra cierta seducción expansiva. sea fiel reflejo de cuanto a ello. Por distintos caminos que Adams escribió en 2007, Y Adams hace de su minima- Sle rodea y que sepa y siguiendo sus personales apenas aparece. Como la lismo un caos controlado, transmitir la realidad del concepciones, Joan Guinjoan vida misma. Self-Paráfrasis, salpicado con ecos del ayer mundo en el que está inmer- (1931), Ernest Martínez en su mismo título ya es una en medio del estruendo de so. A juzgar por el resultado Izquierdo (1962), Martin declaración de intenciones: hoy. Toques de jazz; sonidos sonoro del concierto que nos Matalon (1958) y John aquí Guinjoan prosigue su de marimba, piano y celesta; ocupa, perteneciente al festi- Adams (1947), compositores camino hacia una mayor cla- intérpretes en creciente val Nous Sons ’09 (Nuevos como se ve de distintas ridad en su diálogo con el número en escena… Todo Sonidos), ese propósito esta generaciones, comunican público. Música per a un Fes- muy bien equilibrado, con vez se ha conseguido, y así una sensación de tensiones, tival demuestra que Martínez una excelente actuación del lo reconoció con sus nutri- crispación, incluso violencia Izquierdo, ahora dedicado a grupo Barcelona 216, creado dos aplausos el numeroso y en algún momento caos, la dirección, podía haber en 1985 por Martínez público asistente a la velada. sólo apaciguada por alguna explorado muchos más Izquierdo y David Albet, y la El aficionado no especialista pausa de calma o relajación, caminos en la faceta compo- sobresaliente dirección de juzga por lo que oye, sin con alguna gota de humor, sitiva. Matalon prosigue su Virginia Martínez, principal entrar en disquisiciones téc- donde lo rítmico tiene introspección, aquí con el responsable de esta sesión nicas ni métodos compositi- mucho que decir y lo meló- apoyo de un relato de Jorge digna de recuerdo. vos. Se motiva y/o emociona dico, salvo en el largo movi- Luis Borges, que sin embar- por lo que percibe, sin cono- miento central de Son of go logra exteriorizar con una José Guerrero Martín XI CONCURSO INTERNACIONAL DE VIOLÍN “VILLA DE LLANES” 22, 23 y 24 de agosto de 2009 XXII CURSO Violín: José Ramón Hevia, Sergei Fatkouline INTERNACIONAL Anna Baget, Aitor Hevia* Cibrán Sierra* DE MUSICA Viola: Ashan Pillai, Dénes Ludmány* Llanes - Asturias Cello: Aldo Mata, Helena Poggio* Cámara juvenil (duos, trios...): David Hevia Del 17 al 31 de Agosto de 2009 Orquesta: José Ramón Hevia *Cuarteto: Cuarteto Quiroga Asociación de Músicos de Asturias C/ Monte Gamonal, 21-6º D, 33012 Oviedo. España Telf: 985 08 46 90 / 985 25 62 87. Web: www.llanesmusica.com e-mail: [email protected] EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LLANES 19 240-Pliego 2:Actualidad 25/3/09 19:22 Página 20

ACTUALIDAD BARCELONA

Temporada de la OBC APLAUSOS ORQUESTADOS

Barcelona. Auditori. 22-II-2009. Nikolai Luganski, piano. Orquesta de Barcelona y Nacional de Cataluña. Director: Ernest Martínez Izquierdo. Obras de Rachmaninov y Bartók. 3-III-2009. OBC. Director: Eiji Oue. Obras de Haydn y Beethoven.

EIJI OUE A. Burgues

an bastado los rumo- thoven, fueron tan excesivos res que apuntan a una que algunos espectadores, H posible no renovación ajenos a las maniobras, no de Eiji Oue como titular de la daban crédito a tan despro- OBC para que cada nueva porcionada manifestación de actuación suya culmine con júbilo. La actitud de algunos una ceremonia de aplausos, músicos, que jaleaban a su bravos y vítores desaforados titular sin el más mínimo que no guardan proporción recato que aconseja la profe- con la calidad de las versio- sionalidad en un escenario, nes escuchadas. Lo malo de contrasta con el trato frío, estas campañas orquestadas distante y hasta mezquino a base de consignas y panfle- que algunos músicos de esa tos distribuidos entre el misma orquesta dispensan a público es que, tarde o tem- quien fue su anterior titular, prano, se desacreditan por sí Ernest Martínez Izquierdo, solas. que dirigió uno de los mejo- Tan poco saludable es res conciertos de la tempora- despedir sin motivo a un titu- da —el Tercero de Rachma- lar que goza del favor del ninov, con el soberbio Niko- público y el apoyo de la lai Luganski como solista y mayoría de los profesores de un bien matizado Concierto la plantilla —y los responsa- para orquesta, de Bartók— y bles de la OBC, si llega el merecía, aunque sólo fuera caso, deberán hacer públicas por la entusiasta respuesta sus razones para el hipotéti- que le dispensó el público, co cambio— como orquestar un poquito del calor y reco- campañas de apoyo manipu- nocimiento que prodigan a lando unos aplausos finales Oue con tanta desmesura. que sólo deberían reflejar Quizás con una actitud más una respuesta sincera del sensata y objetiva, ganarían público. Y los gritos, las flo- más adeptos a su causa y nos res, los vítores que Oue reci- ahorrarían el bochorno de bió tras dirigir, con todo el esos aplausos orquestados buen nivel que se quiera, la que no benefician a nadie. Sinfonía “Londres”, de Haydn y la Séptima, de Bee- Javier Pérez Senz 20 240-Pliego 2:Actualidad 25/3/09 19:22 Página 21

ACTUALIDAD BILBAO

Octava edición del festival FIESTA BACHIANA

Palacio Euskalduna. Festival Musika-Música. 5/8-III-2009. Bach is Back.

Sin casi darse cuenta el sábado unos doce primeros Mateo. Allí, como suele, Festival Musika-Música ha preludios y fugas del Primer Michel Corboz nos tocó la alcanzado ya su octava libro del Clave bien tempera- fibra sensible al frente de un edición, y lo ha hecho do de una asombrosa clari- formidable Ensemble Vocal BILBAO viendo cómo el público dad de líneas; tanto nos gus- et Instrumental de Lausanne volvía a abarrotar los pasillos tó que por la tarde fuimos a y de unos cantantes cuando y las salas del Euskalduna escucharla en las Variaciones menos solventes que conocí- durante todo el fin de sema- Goldberg, y aquello ya fue an la música que tenían entre na, mañana, tarde y noche, excepcional. Sólo un día des- manos. Por si fuera poco, el para asistir a unas jornadas pués nada menos que Boris festival nos permitió compro- bachianas que se movieron Berezovski se atrevió tam- bar en un par de suites para en los elevados niveles de bién con las Goldberg, pero orquesta que los miembros calidad habituales en este la china, más sensible y refle- de la Akademie für Alte festival. Claro que no podía xiva, con la obra aparente- Musik Berlin siguen siendo ser de otra forma. Vaya plan- mente más interiorizada, le los fenomenales artesanos de tel de artistas. Unos tiraban ganó con creces la partida. siempre, en un par de parti- directamente por el historicis- Otro recital extraordinario tas al clave que la aragonesa mo y otros, cuando menos, lo fue el de las voces de la Cap- Silvia Márquez es toda una miraban desde caminos leja- pella Amsterdam con Daniel esperanza para este país en nos, pero todos tenían muy Reuss en tres motetes del el campo de la música barro- claro qué Bach querían hacer. autor alemán. Pocas veces se ca y en una serie de trans- No era difícil encontrarlos en podrá estar tan cerca de la cripciones que todo en el los amplios espacios del perfección en términos de piano de Brigitte Engerer es palacio, confundidos entre la afinación, limpidez, empaste poesía. Y, sobre todo, nos gente, viendo discos o y dicción. Lo estuvieron tam- volvió a demostrar, al acoger haciendo cola, firmando pro- bién los músicos de La Vene- conciertos de alumnos de gramas o simplemente disfru- xiana con Claudio Cavina en distintos conservatorios de la tando del ambiente. Muchos el ciclo Membra Jesu nostri zona, que cuando se cede a eran patrios, como el granca- de Buxtehude, con ese aña- los jóvenes la parte del pro- nario Iván Martín, que hizo el dido de frescura y descaro tagonismo que merecen las mismo jueves al piano unas que sólo unos italianos nos fronteras entre lo serio y lo bellas y matizadas Suites podían traer. informal se cruzan para ser francesas. Otros son de muy Pero aquí el protagonista una misma cosa en una gran lejos, como la pianista china era Bach, y no podíamos fiesta musical en la que cada Zhu Xiao Mei, seguramente pasar sin subir al auditorio a uno decide en libertad cómo una de las mayores revelacio- escuchar esa cumbre de le apetece disfrutar. nes del festival. A los más nuestra cultura que es y será madrugadores nos ofreció el siempre su Pasión según san Asier Vallejo Ugarte 21 240-Pliego 2:Actualidad 25/3/09 19:22 Página 22

ACTUALIDAD CÓRDOBA / GRANADA

Tres estrenos MÚSICA COMPLACIENTE

Gran Teatro. 27-II-2009. Álvaro Campos, violonchelo. Orquesta de Córdoba. Director: Manuel Hernández Silva. Obras de Franco, Báez, Rueda, Muñoz y Shostakovich.

Hacer que en un concier- cepción del oyente al poder compositor que siempre ha esta cualidad con la Orques- to institucional dedicado a reconocer algunos de sus sido crítico con su creación ta de Córdoba en la Sinfo- la celebración del día de recorridos. a la vez que certero en los nía nº 5, op. 47 como ya lo la comunidad autónoma La amable complacencia itinerarios a seguir en cada ha demostrado en otras oca- andaluza se programen del concierto continuó con una de sus obras. Sin duda siones con la Novena y Duo-

CÓRDOBA tres estrenos absolutos no Mosaik del cordobés Santia- fue el momento de más décima de este gran compo- deja de llamar la atención, go Báez (1982). Es una obra hondo sentimiento de la sitor ruso. El director vene- dado que la ocasión se presta encargada el año 2008 por velada. Finalmente el último zolano ha sabido sacar la más para ofrecer obras popu- el solista del concierto, cate- estreno, Elegía, de Ángel sinceridad de esta obra, larmente conocidas y a poder drático de violonchelo del Andrés Muñoz (Córdoba, escrita con absoluto conoci- ser de gran repertorio. Esta Conservatorio de Córdoba. 1970). Pieza de lenguaje miento y desde una inteli- cita sinfónica a su vez tenía el Éste se ha metido en la par- tonal en la que una especie gencia musical incuestiona- aliciente para el público de titura con total entrega, real- de romanticismo andaluz ble. Los motivos políticos y contar con la presencia de zando su aspecto rapsódico barniza sus tres partes que sociológicos que le son atri- varios músicos cordobeses. en el que, a través de distin- dejan una sensación de dul- buidos a esta sinfonía que- Abría el programa un Passa- tos motivos encadenados, se ce encanto. Dedicada como dan aparcados después de caglia para orquesta, op. 90 mantiene una constante ten- las piezas anteriores al tam- una lectura como la efectua- del compositor y reconocido sión concertante. La Nana bién cordobés Álvaro Cam- da por la Orquesta con su contrabajista Miguel Franco del malagueño Enrique Rue- pos, supuso el final de una titular al frente, en el que el (1962), obra encargo de la da (1963), que seguía en el gran actuación de este vio- temperamento dramático de Fundación Autor y la Asocia- programa, es en realidad el lonchelista que mostró ple- Shostakovich fluye con ple- ción Española de Orquestas segundo movimiento de su na capacidad técnica y una na y espontánea convicción. Sinfónicas. Con el referente Concierto para violonchelo y gran identificación emocio- Una gran interpretación de de grandes creadores como orquesta estrenado en 1997. nal con las líneas marcadas este maestro que está Bach, Brahms y Webern, este La atmósfera sonora de la por el maestro Hernández haciendo que la Orquesta músico murciano ha plantea- orquesta, envolviendo el Silva. de Córdoba crezca en cada do una composición densa emotivo tema del instrumen- Éste, magnífico traductor concierto. en textura y de hábil discur- to solista, es uno de los del sinfonismo de Shostako- so, que se hace fácil a la per- hitos del ser musical de un vich, ha vuelto a reafirmar José Antonio Cantón

Ciclo de la OCG DE WASHINGTON A MADRID (PASANDO POR PARÍS) Palacio de Exposiciones y Congresos. 13-III-2009. Carolin Widmann, violín. Orquesta Ciudad de Granada. Director: Paul Mann. Obras de Stravinski, Prokofiev y Haydn.

Interesante contraste el mayor calibre, porque a estrenado en 1935 en Madrid ofrecido por el programa pesar de la presunta comodi- por el violinista francés del séptimo concierto dad del maestro británico Robert Soetens, bajo la direc-

sinfónico de temporada con el modernismo musical, M. Miró Xavi ción de Enrique Fernández entre dos (neo)clásicos lo más plano de la noche lo Arbós. La violinista germana

GRANADA del siglo XX, Stravinski y constituyó el Concierto para sobresalió en el melódico Prokofiev, y el más cuali- orquesta de cámara Dum- movimiento lento y la ficado representante de la barton Oaks de Stravinski, Orquesta Ciudad de Granada primera escuela de Viena, interpretado con una sor- tuvo en el Allegro, ben mar- Haydn, de cuya desapari- prendente falta de ritmo y de cato conclusivo una buena ción se cumple el segundo malicia consustancial al Stra- oportunidad de resarcirse, centenario. vinski neoclásico, de manera castañuelas incluidas, del La sustitución de Hannu que la partitura para la man- insulso Stravinski precedente. Lintu por Paul Mann supuso sión washingtoniana de los La segunda parte del con- un ligero cambio de progra- Bliss, de por sí lastrada en su cierto lo ocupó enteramente ma en la sinfonía de Haydn voluntad de remedar el Ter- la Sinfonía nº 86, testimo- prevista (la nº 101 londinen- cer Brandemburgo, resultaba CAROLIN WIDMANN niando nuevamente la afini- se fue reemplazada por una inacabable a pesar de su bre- dad de la OCG con el reper- parisina nº 86). La pérdida vedad. la actuación de la violinista torio clásico. Mejor presta- de la oportunidad de escu- Mejor suerte corrieron las Carolin Widmann en el ción del director británico. char al maestro finlandés obras más “convencionales”. Segundo Concierto para vio- constituyó una dificultad de El punto fuerte lo constituyó lín y orquesta de Prokofiev, Joaquín García 22 240-Pliego 2:Actualidad 25/3/09 19:22 Página 23

ACTUALIDAD LA CORUÑA

Ciclo de la OSG CONTINÚA DANDO FE

Palacio de la Ópera. 14-II-2009. José Antonio López, barítono. Orquesta Joven de la Sinfónica de Galicia. Director: Alberto Zedda. Obras de Mendelssohn, Mahler y Beethoven. 20-II-2009. Isabelle Faust, violín. Sinfónica de Galicia. Director: Víctor Pablo Pérez. Obras de Mendelssohn. 27-II- 2009. OSG. Director: Hansjörg Schellenberger. Obras de Haydn y Ligeti. 13-III-2009. Ainhoa Zubillaga, mezzosoprano; Gustavo Peña, tenor; Josep Miquel Ramón, barítono. Coro de la OSG. OSG. Director: Víctor Pablo Pérez. Obras de Moure y Mendelssohn.

Continúa la OSG dando ISABELLE FAUST pruebas de su fe en Men- delssohn. Y continúa el músico hamburgués dan- do fe. No en el despecti- vo sentido notarial de Wagner, sino atestiguan- LA CORUÑA do con sus obras qué injusta ha sido cierta crítica que ha ignorado el genio de este extraordinario composi- tor. En el primer concierto, la Orquesta Joven de la OSG nos ofreció un maravilloso programa: Obertura Las Hébridas, de Mendelssohn, las Canciones del caminante, de Mahler, y la Sexta Sinfonía de Beethoven. Todo un reto para esta espléndida agrupa- Álvaro Yañez Álvaro ción juvenil que tanto gusta dirigir el maestro Zedda. El una discreta sinfonía, la nº barítono, José Antonio López, 26 (Lamentatione) y Las sie- cantó muy bien las preciosas te palabras de Cristo en al canciones de Mahler. Y el Cruz, preciosa partitura, en maestro milanés, al frente de versión orquestal. Excelente los muchachos, hizo una Pas- interpretación, al igual que la toral para el recuerdo. de Melodien, de Ligeti, que Monográfico Mendels- completó el programa. Mag- sohn en el primero de los nífica versión de la Sinfonía conciertos de la Sinfónica “de la Reforma”; y magistral con tres obras maestras: las lectura de La primera noche Sinfonías Escocesa e Italiana de Walpurgis, también de y el Concierto para violín, Mendelssohn: las agrupacio- op. 64. La calidad del sonido nes coral e instrumental estu- que obtiene de su Stradiva- vieron perfectas; gran parte rius (llamado La bella dur- del mérito se debe a la direc- miente, 1704), la perfección ción apasionada y cuidadísi- técnica y la impecable línea ma de Víctor Pablo Pérez, expresiva hacen del discurso atento al menor detalle. Un de Isabelle Faust, una pura concierto soberbio en el que delicia. Acompañó muy bien pudimos escuchar también Víctor Pablo Pérez al frente Admonitum, partitura del de la OSG. La Escocesa, dig- joven compositor coruñés na de un registro discográfi- Sergio Moure (1969), que co; muy bien, pero a un obtuvo un gran éxito, sobre escalón inferior, la Italiana. todo porque, sin renunciar al El balance del concierto, lenguaje contemporáneo, el sobresaliente. El oboísta y autor apuesta decididamente director de orquesta Sche- por el principio tonal y el llenberger, asiduo de las elemento melódico. temporadas de la Sinfónica, nos trajo a su amado Haydn: Julio Andrade Malde 23 240-Pliego 2:Actualidad 25/3/09 19:22 Página 24

ACTUALIDAD LAS PALMAS

XLII Festival de Ópera Alfredo Kraus LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ

Teatro Pérez Galdós. 1-III-2009. Verdi, . Francesco Anile, Rachele Stanisci, Carlos Almaguer, Larissa Diadkova, Deyan Vatchov. Coro del Festival de Ópera. Filarmónica de Gran Canaria. Director musical: Daniele Callegari. Director de escena: Paul Curran. Escenografía y vestuario: Kevin Knight.

Abrióse el Festival de Ópera Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, con uno de los títulos más populares del repertorio: Il trovatore de . Pero, LAS PALMAS como sucede con otras óperas igualmente favoritas de todos los públicos, se tra- ta de una de las más temidas en la actualidad a la hora de ser incluidas en los cartelo- nes de los teatros, y, de hecho, sube a los escenarios con menos frecuencia de lo que cabría esperarse en una obra otrora tan divulgada. No cabe duda de que Il trovatore serviría como emblema del melodrama romántico verdiano. No en Rachele Stanisci y Francesco Anile en Il trovatore de Verdi en el Festival de Ópera de Las Palmas vano está basada en la homónima obra de García tanto cabría decir del rol de rechazada de pleno ni entu- primarios. Gutiérrez que, a su vez, es la soprano, que ha de pose- siasma por completo a nadie. Magnífico de brillo y una de las paradigmáticas er una extensión generosa, El tenor Anile, que a última poderío el Coro del Festival del teatro del Romanticismo. con anchura en el centro, y hora substituyó a Pelizzari, es dirigido por Olga Sanatana, Así, el escapismo temporal flexibilidad en la coloratura tan irregular como valiente al al igual que la Orquesta (la ambientación en el de las cabalettas. La maldad enfrentarse a la partitura: Filarmónica de Gran Canaria, Medievo), el protagonista de vengativa del barítono, con- timbre tenoril hermoso, de que responde a la briosa y origen no claro y casi pros- trasta con el lirismo de su agudos entregados si bien fluida lectura de Callegari, crito de la sociedad, la irra- aria, extáticamente soñadora, tendentes a quedar fijos, que elige unos tempi muy en cionalidad del amor, las ven- en tanto que la visceralidad pero de fraseo tosco y esca- línea con los de Toscanini. ganzas familiares, son los salvaje de la gitana requiere so dominio de la mezza Curiosamente, esta versión, pilares sobre los que pivota una voz de extrema sonori- voce; la Leonora de Rachele realizada sin cortes, con la acción dramática, tal y dad en el registro de pecho, Stanisci no destacó por la repetición de todas las caba- como sucede en la mayor pero con demandas impor- belleza de un instrumento lettas, no produce tedio algu- parte de los grandes dramas tantes en el agudo. frecuentemente entubado y no, tanto por mérito de la románticos. ¿Dónde encontrar hoy en no siempre bien proyectado, batuta como por los rápidos El libreto de Cammarano, día un reparto ideal? Ni aunque mejoró sensiblemen- cambios escénicos, propicia- plagado de contradicciones, siquiera los teatros de amplio te en cuanto a línea de canto dos por una escenografía mueve a Verdi a escribir una presupuesto son capaces de a medida que avanzaba la inteligente y bien corpórea, música de fecunda inspira- reunir de forma ampliamente representación, especialmen- aunque la traslación tempo- ción melódica, cuajada de satisfactoria un cast similar a te en el aria de la última par- ral poco ayuda a una mejor dramatismo y amplio vuelo los que a mitad del siglo te. Hermoso el timbre barito- recepción del mensaje dra- lírico. Pero, ¡ay!, por desgra- pasado hicieron vibrar a los nal de Carlos Almaguer, al mático. El vestuario de los cia, de tales exigencias voca- públicos que aplaudían esta que una indisposición el día militares nos parecía evocar les, (especialmente para el ópera y la contaban como de la primera función propi- la Guerra de Secesión, y los cuarteto protagonista), que una de las favoritas. Y bue- ció problemas en cuanto a de Leonora y sus damas, al en la actualidad parece casi nas muestras quedaron, ade- homogeneidad en los regis- descender las amplias escali- hazaña titánica el llevar a más registradas en la disco- tros. Diadkova, de poderoso natas nos recordaban a Scar- cabo un reparto satisfactorio grafía, y permanecen en la registro de pecho y brillante lett O’Hara. Acaso por ello, y de forma homogénea. Manri- memoria colectiva. centro, no se encuentra ante la nostalgia por una co debe ser un tenor de La producción que ahora cómoda en la actualidad en época de la lírica que ya se poderoso centro, con graves comentamos, procedente de las frecuentes incursiones al marchó, particularmente en sonoros, pero capaz de aco- la colaboración entre Bolo- agudo de Azucena, que fue- óperas como es Il trovatore, meter los famosos dos de la nia, Ancona y Círculo Por- ron, en ocasiones, abordadas no podemos dejar de pensar Pira con bravura, a la par tuense de Ópera, no es una con más oficio que efectivi- en Lo que el viento se llevó. que dúctil en la línea de can- excepción a los Trovadores dad. Mate el bajo Vatchkov y to para Ah, si, ben mio; otro de la actualidad. Ni debe ser altamente eficaces los com- Leopoldo Rojas-O’Donnell 24 240-Pliego 2:Actualidad 25/3/09 19:22 Página 25

ACTUALIDAD LEÓN

Reestreno mundial de de Vinci en León tras 280 años de silencio BRILLANTE RECUPERACIÓN

Auditorio. 17-III-2009. Vinci, Partenope. Sonia Prina, Maria Grazia Schiavo, Maria Ercolano, Stefano Ferrari, Eufemia Tufano, Charles dos Santos. Cappella della Pietà de’ Turchini. Director musical: Antonio Florio. Director de escena: Gustavo Tambascio. Coreografía: Yolanda Granado.

Han tenido que transcu- un grandioso estreno en el EFE rrir 280 años para que Auditorio leonés gracias a las una de las, en su día, más afinadas y exquisitas voces LEÓN aclamadas óperas barro- de Sonia Prina, contralto, en cas, suba de nuevo a los el papel de Partenope, Maria escenarios para inaugurar Grazia Schiavo, soprano, en oficiosamente el reciente- el de Rosmira, Maria Ercola- mente creado Centro de las no, soprano, como Arsace, Artes Escénicas y Músicas Stefano Ferrari, tenor, como Históricas (CAEMHIS), que Armando, Eufemia Tufano, tendrá su sede en el próxi- mezzo, como Emilio, Charles mamente rehabilitado teatro dos Santos, tenor, encarnado Emperador de León, adquiri- a Ormonde, además de los do para tal fin por el Ministe- actores-cantantes Pino de rio de Cultura. Con este Vittorio como la simpática motivo, se han programado Eurilla y el barítono Marco en el Auditorio de la ciudad Moncloa que le daba réplica una serie de seis conciertos a Escena de Partenope de Leo Vinci en el Auditorio de León como Beltramme en los lo largo de tres meses, que jugosos y divertidos entreac- comenzaron el pasado 4 de presente la cultura musical sión y el cuidado acostum- tos cómicos de Domenico febrero con la actuación del de otros países como Italia, brados por un especialista en Sarro, Partenope tuvo su glo- Coro Antiphonarium, al que Flandes o Hispanoamérica. el barroco como es Antonio rioso reestreno en el audito- siguió Hespèrion XXI con Con la soberbia Orquesta de Florio y la puntillosa direc- rio de León 284 años después Jordi Savall, Al Ayre Español la Capella della Pietà de’ Tur- ción escénica de Gustavo de que viera la luz en el Tea- con López Banzo, y ahora la chini dirigida con la preci- Tambascio, Partenope tuvo tro de San Giovanni y San ópera de Leo Vinci, Parteno- Crisostomo de Venecia en pe. Continuará este primer 1725. Dividida en tres actos ciclo de actividades hasta el con seis personajes principa- 29 de abril con el Ensemble les, sin contar los dos actores Elyma de Méjico dirigido por que dieron vida a Eurilla y Gabriel Garrido y la Capilla Beltramme en los entreactos, Real de Madrid dirigida por la trama resultó un tanto com- Óscar Gershensohn que plicada pero extremadamente clausurará hasta octubre la visual y colorista, con una programación en León, impactante puesta en escena mientras que el resto de de Ricardo Sánchez Cuerda, España así como en Nápoles de un empaque inusual, un y Venecia, continuarán aco- cuidado y lujoso vestuario de giendo este ciclo inaugural. Jesús Ruiz, apoyado en una Los responsables del proyec- espectacular coreografía de to manifestaron que quieren Yolanda Granado, arropada convertir a la capital leonesa por unos decorados grandio- en un foco de cultura musi- sos que recordaban a los des- cal del mayor nivel, “donde lumbrantes espacios del cin- la música de las tres culturas quecento, la producción fue tenga su núcleo en esta ciu- una lujosa sinfonía de luz y dad” y albergará el centro sonido servidos por voces que será el Archivo de Espa- únicas, perfectamente afina- ña en lo que a música barro- das que mantuvieron un cui- ca y colonial se refiere. “Por dado equilibrio con la él pasarán algunos de los Orquesta de la Cappella della grandes intérpretes y estu- Pietà de’Turchini, de precio- diosos de este campo”, dijo sista y transparente sonori- el ministro. Igualmente, afir- dad, en todo momento bri- mó que no sólo será objeto llante y comunicativa, lo que de estudio la música históri- contribuyó a realzar este rees- ca española, sino toda la treno mundial de una obra música que ha tenido rela- musicalmente soberbia. ción con la historia de Espa- ña, de manera que estará Miguel Ángel Nepomuceno 25 240-Pliego 2:Actualidad 25/3/09 19:22 Página 26

ACTUALIDAD MADRID

Tannhäuser vuelve al Real UN LIEDERISTA

Teatro Real. 13-III-2009. Wagner, Tannhäuser. Peter Seiffert, Petra Maria Schnitzer, Christian Gerhaher, Lioba Braun, Günther Groisböck, Stephan Rügamer, Felipe Bou, Joan Cabero, Johann Tilli, Sonia de Munck. Director musical: Jesús López Cobos. Director de escena: Ian Judge. Escenografía y figurines: Gottfried Pilz. Javier dek Real Javier

Petra Maria Schnitzer y Peter Seiffert en Tannhäuser de Wagner en el Teatro Real

En Tannhäuser, suerte de recuerda, en pequeño y con sión de París), en donde de Los Ángeles, nos defrau- síntesis entre la ópera un agudo problemático, al estuvo ausente la iridiscen- dó. La orgía fue de diseño, germana que parte de de históricos como Frick o cia, la arrasadora violencia pretendidamente atrevida. Weber y la italiana de Moll. Seiffert está claramente danzable de la música. Tam- No tiene sentido tanta desnu-

MADRID Bellini o Donizetti, natu- en declive pese a su resisten- poco nos entusiasmó el dez con tanga cuando Venus ralmente desde presu- cia. El abordar, siendo un líri- arranque del segundo acto, y Tannhäuser salen tan vesti- puestos armónicos muy dis- co, partes heroicas como que fue acentuado de mane- dos. Buena idea la de las dos tintos, el melos meridional ésta, se paga. Anda exento ra anodina. Pero aplaudimos plataformas circulares, que plantea dificultades a las de esmalte, apoyo y resuello. con calor todo el desarrollo sirven de pivote al giro de voces teutonas, superadas Canta contraído, aunque de la escena del concurso, feas puertas metálicas. La por el barítono Gerhaher, de haya que alabar su entrega. que fue ganando enteros y entraña poética se desvanece clara voz lírica, cálidamente Schnitzer no tiene el empa- voltios hasta cerrar un con- en un montaje tan prosaico, timbrada y modulada. Sin ser que necesario pero dice con certante de alto nivel. El ter- que nos sitúa en salones del un instrumento rico, volumi- finura y gusto. Corta de cer acto discurrió por los XIX y que recurre a efectos noso, se deja oír sin proble- extensión y de volumen, mejores derroteros. El foso de una banalidad increíble, mas y regula sabiamente las simplemente digna, la Venus respondió y delineó con como esa introducción de intensidades. Un placer, y de Braun. Cumplieron a finura la variada narración de los invitados en el segundo eso que dicen que estaba satisfacción los caballeros Roma. La obra acabó en pun- acto y ese facilón recurso de constipado. Un liederista; lo cantores y fue una delicia ta y con un López Cobos que los colores. Hay detalles que ha de ser, en definitiva, escuchar el pastor de De supo extraer lo mejor de la chuscos poco explicables, Wolfram. Munck (provista de unas ridí- entonada orquesta y del como la huida con Venus del A su lado, agradó el culas alitas). poderoso coro, sobre todo santurrón y tímido Wolfram. joven y prometedor bajo No tuvo vigor todo el en su parte masculina. Groissböck, cuyo timbre principio de la ópera (ver- La producción escénica, Arturo Reverter 26 240-Pliego 2:Actualidad 25/3/09 19:22 Página 27

ACTUALIDAD MADRID

Les Arts Florissants presenta la cuarta edición de Le Jardin des Voix FLORES EXQUISITAS Madrid. Auditorio Nacional. 12-III-2009. Les Arts Florissants. Director: William Christie. Obras de Purcell, Caccini, Monteverdi, Rossi, Carissimi, Campra y Rameau.

entro del ciclo Juventu-

des Musicales, el con- Virgin Djunto Les Arts Floris- sants ha presentado la cuarta edición de su admirable pro- yecto denominado Le Jardin des Voix, cuyo propósito es formar a futuros cantantes WILLIAM CHRISTIE especializados en la ejecu- ción vocal e interpretativa de la música antigua. Esta edi- ción ha sido una de las mejo- res, tanto por la exquisita selección del programa como por la calidad de los músicos, magníficamente preparados tanto por el director del conjunto, William Christie, como por el oratorio Jephté de Carissimi, reconocido tenor Paul en el que la soprano inglesa Agnew. Incluso el reducido Katherine Wilson estuvo movimiento escénico (con- conmovedora como la hija fiado a Vincent Boussard) que debe sacrificarse al nos pareció más acertado haber sido ofrecida por su que la vez anterior, sin tener padre a Yahvé a cambio de que acudir a recursos fáciles su victoria en la batalla. para provocar la risa de los Después de este emocio- asistentes. nante fragmento, hay que Se abrió el concierto con reconocer que en la segunda un homenaje a Purcell (cuyo parte —consagrada al reper- 350 aniversario de su naci- torio francés— sólo se alcan- miento está quedando algo zó en algunos momentos la olvidado en este año tan lle- misma temperatura, aunque no de conmemoraciones) y disfrutamos, en cualquier su Oda a Santa Cecilia “Wel- caso, de la excelente música come to all the pleasures”, de Campra (la segunda que dio paso a una primera entrada de Les fêtes vénitien- parte íntegramente italiana, nes) y, sobre todo, de Rame- donde la soprano israelí au (Castor & Pollux —con la Tehila Nini Goldstein lució impactante aria de Télaïre, a sus capacidades expresivas cargo de la soprano gala en la intensa cantata de Luigi Emmanuelle de Negri, Hip- Rossi Quando spiega la notte polyte et Aricie, Les Indes humida. Las tres voces mas- galantes y la menos conoci- culinas —el contratenor da Les surprises de l’amour, holandés Maarten Engeltjes, con la brillante intervención el tenor británico Sean Clay- final de Parthénope, en la ton y el barítono alemán que volvió a sobresalir la Andreas Wolf— se conjunta- soprano hebrea). ron muy bien en el madrigal El público siguió encan- Ch’io vol che m’innamori de tado la sesión, obteniendo Monteverdi (de quien tam- como propinas un fragmento bién se ofreció, en una ani- de The Fairy Queen de Pur- mada versión, el aria del pro- cell que celebra el nacimien- tagonista del acto II de to de Oberon y el ya habitual Orfeo, Vi ricorda o boschi Tendres amours de Les Indes ombrosi, coreada por palmas galantes de Rameau. y pasos de baile), antes de pasar al bellísimo final del Rafael Banús Irusta 27 240-Pliego 2:Actualidad 25/3/09 19:22 Página 28

ACTUALIDAD MADRID

musicadhoy MÁS ALLÁ DEL CONCIERTO, LA EXPERIENCIA SONORA Madrid. Auditorio Nacional. 3-III-2009. Drumming GP. Director: Miquel Bernat. Obras de Vallejo, López López y Grisey. 6-III-2009. Neue Vocalsolisten Stuttgart. Stockhausen, Stimmung.

l concierto como tal es que nos permitió sentir la rar esquemas poco habitua- patrones dados sobre los que una forma de relación música y el espacio musical les y sorprendentes que lle- los cantantes van improvi- Emúsica-público que pare- de una forma diferente a la naron el ambiente. Los per- sando hasta generar una red ce difícil de renovar, pero no habitual. De la compleja tra- cusionistas del Drumming se sonora envolvente con un es imposible, como hemos ma rítmica creada por Polo crecieron en una compleja alto contenido hipnótico. La comprobado en los dos con- Vallejo en Palindurmming obra, que pese a su dura- precisión vocal del grupo ciertos reseñados del ciclo con las timbilas de Mozambi- ción, mantuvo hasta el últi- alemán fue la protagonista y musicadhoy. En el primero, que, pasamos a los juegos de mo momento la tensión y posibilitó el evolucionar con el Drumming GP, uno de los percusión, cuatro en el caso atención del público. ellos a través de los nombres grupos de percusión más de López López, Estudios El Stimmung de Stoc- de divinidades y otras frases representativos de la actuali- para la modulación métrica, khausen, se presentó como más o menos congruentes, dad musical en toda Europa, y seis en el de Grisey. La un ritual en la voz de los que funcionaban como una pudo contar con un espacio obra protagonista de la Neuevocalsolisten de Stutt- sola mostrando por qué Stoc- insólito, el vestíbulo del noche fue Le noir de l’étoile, gart, divididos en tres voces khausen está entre los nom- Auditorio Nacional en el que obra que Grisey compuso masculinas y tres femeninas bres imprescindibles de la empieza a ser notable el aire siguiendo parámetros de los amplificadas de forma espa- música contemporánea. fresco. El público, situado en movimientos de los púlsares cializada proporcionalmente el centro, se vio rodeado de en el universo, un punto de a su situación en el escena- Leticia Martín Ruiz seis juegos de percusión lo partida que le permite gene- rio, una obra basada en unos

Ciclo de la ORTVE CLAROS Y SOMBRAS EN GALICIA Madrid. Teatro Monumental. 13-II-2009. Pascal Rogé, piano. Sinfónica de RTVE. Director: Günther Herbig. Obras de Ravel, Wagner y Debussy. 27-II-2009. Cristina Bruno, piano. Real Filharmonía de Galicia. Director: Antoni Ros Marbà. Obras de Fauré, Franck y Mendelssohn.

ünther Herbig, con CRISTINA BRUNO movimientos elásticos, dejan- puntillismo extremo, do siempre que la música dirigió el programa más respirase, atrapó al vuelo la G Elena Martín ambicioso de la temporada, elegancia y el dolor conteni- integrado sólo por obras do de la suite faureana de maestras, de Wagner, Pelléas, exprimiéndolos hasta Debussy y Ravel. En la céle- en el más nimio contraluz. bre Pavana del tercero, diri- Dolor todavía más explícito giendo sin batuta, sus movi- en las dos primeras partes de mientos oleosos acertaron a las obsesivas Variaciones aquilatar el bello color de la sinfónicas de César Franck, obra tanto como su entreve- con una Cristina Bruno que rada melancolía, dibujando rozó la sublimidad en su con gran esmero su estilo central y más bello segmen- impreciso, pulido, ondulante. to, sin llegar a degustarla del Batuta en mano, el Concierto todo, y exhibió luego otro en sol mayor nos trajo una de contrastes e intensidades. niéndose también el tono fes- rasgo muy distintivo: la tran- versión asimismo diáfana, El Idilio de Sigfrido conoció tivo de la misma. La ORTVE sición al final sonó jubilosa, dominada por un orden con- una versión de altísimo ran- secundó esta versión tan bien y no, como a menudo suce- ciso (con puntuados esplen- go, a tal punto que, oída los construida, brindando al de, postiza y de menor cali- dorosos, como el solo de días 12 y 13, la vecindad tem- director planos siempre aire- dad musical. Tras la pausa, arpa del I tiempo), acierto poral no sonó nunca a repe- ados e innumerables matices Ros y una templada y sedosa pleno en los instantes de inti- tición. Herbig enriqueció de expresión. Filharmonía de Galicia mos- midad y discutible exclusión ambas versiones con sutiles Ros Marbà volvió a hacer traron su gran dominio en del sarcasmo y la ironía. A su cambios agógicos, expresa- gala de su alabada sensibili- una Sinfonía “Escocesa” de lado tocó un Pascal Rogé dos a través de una fluidez dad, traducida en agudeza vigorosos contrastes y arqui- cristalino en extremo, de de tempi que permitió que el estilística, para encarar los tectura soberana. sonido no muy grande, pero encendido lirismo de la obra muy diversos entre sí Fauré, picudo y nervioso, maestro ondeara sin trabas, impo- Franck y Mendelssohn. Con Joaquín M. de Sagarmínaga 28 240-Pliego 2:Actualidad 25/3/09 19:22 Página 29

ACTUALIDAD MADRID

Temporada de la ONE HOGUERAS, VANIDADES Y OCASOS

Madrid. Auditorio Nacional. 20-II-2009. Joaquín Achúcarro, piano. ONE. Director: Josep Pons. Obras de Beethoven y Mahler. 1-III-2009. OCNE. Director: Paul McCreesh. Britten, War . 8-III-2009. OCNE. Director: Andreas Spering. Haendel, Salomón. 14-III-2009. ONE. Director: Josep Pons. Obras de Sotelo, Vivaldi y Orff.

MAURICIO SOTELO

a partitura de Sotelo, dirigió con sentido de la Arde el alba, encargo de narración Spering. Excelente Lla ONE, evoca, a través prestación de la orquesta y del poema de Valente, la de sus solistas instrumentales muerte en la hoguera de y apañado equipo vocal. En Giordano Bruno. Combina el el Réquiem de guerra de Brit- cante por bulerías, las textu- ten no pudieron evitarse ras orquestales clásicas, los ciertos confusionismos en pasajes atonales y dos tipos los planos vocales e instru- de vocalidad que discurren mentales, pero McCreesh, sin en paralelo, incluso contra- perder su habitual y a veces punteadas: la de una sopra- cansino aire metronómico, no ligera y la de un cantaor. estuvo en esta ocasión singu- La idea no funciona, entre larmente ordenado, graduó otras cosas porque al segun- con cuidado las dinámicas y do no se le escucha práctica- dio calor expresivo a muchos mente. Los tan heterogéneos momentos. elementos no llegan a fundir- Achúcarro, un pianista de se, pese a la llamativa instru- amplios y maduros recursos mentación y a la siempre fas- expresivos, tocó con elegan- cinante imaginación tímbrica cia, en una línea clásica y del autor. Estuvieron a muy ortodoxa, el Emperador de buena altura Milagros Pobla- Beethoven. Los leves fallos dor y Arcángel. mecánicos no quitan impor- José Oliver, miembro de tancia a su labor. Pons cons- la ONE, tocó, una vez pasa- truyó después una buena y do el nerviosismo inicial, con bien rubateada Quinta de especial gracia y belleza Mahler, aunque poco gra- sonora, su flautín en el Con- duada en las transiciones. El cierto para piccolo RV 443 de Adagietto nos pareció en Vivaldi. Pons dirigió una exceso camerístico. Estupen- exultante y vigorosa Carmi- dos el trompeta y el trompa na burana de Orff, de la que solistas —este último en pri- estuvo ausente el toque mer plano en el Scherzo— y hedonista y exquisito. El ágiles y ligeras las cuerdas en coro cantó muy bien en los fugatos del Finale. general; como en el oratorio Salomón de Haendel, que Arturo Reverter 29 240-Pliego 2:Actualidad 25/3/09 19:22 Página 30

ACTUALIDAD MADRID

Ciclo de la ORCAM Liceo de Cámara VARIACIONES Y DANZAS ALTIBAJOS Madrid. Auditorio Nacional. 24-II-2009. Luis González, trompeta. Orquesta de la Comunidad de Madrid. Auditorio Nacional. Madrid. Director: Lorenzo Ramos. Obras de Mozart, Colomer y Orbón. 5-III-2009. Cuarteto Vogler. Obras de Haydn y Schulhoff. 17-III-2009. Cuarteto Vertavo. ás que notable es el nuación la obra de Juan Cerraron el programa las Obras de Grieg, Janácek, currículum del joven José Colomer Variaciones Danzas sinfónicas, de Julián Martínez Mendiluce y Brahms. M Lorenzo Ramos, quien, sinfónicas para trompeta y Orbón, también afortunada con gran movilidad sobre el orquesta. Ambiciosa obra, partitura en esencia y en tra- podio, tiene una clara y expe- que si bien se inicia en una ducción, que va fructífera- l sonido global del Cuar- ditiva técnica de brazos, con vía que recuerda el período mente desde las reminiscen- teto Vogler no parece la que obtuvo un magnífico neoclásico stravinskiano, cias asturianas de la Obertu- E corresponderse bien con concierto al frente de la cambia pronto a texturas ra hasta la final Danza final las necesidades de la música Orquesta de la Comunidad. complejas con un lenguaje (Criolla), en una ejecución de Haydn. Su acercamiento a Sonó ésta decidida, que mira hacia delante. Sus que fue aplaudida fervorosa- los tres Cuartetos op. 74 fue dúctil en lo sonoro y muy algo más de veinte minutos mente como todo el progra- más bien grueso, sin muchos bien cohesionada en una no pesan con la labor al ma. Ramos compartió gene- matices y con algún despiste impecable, excelente Sinfo- borde de lo asombroso (la rosamente con la orquesta el más que notorio del primer nía nº 39 K. 543 de Mozart, escritura es exigente) del rotundo éxito. violín. El punto más bajo se que nos dejó muy satisfe- valenciano, como el autor, situó en el Cuarteto en fa chos. Se estrenaba a conti- Luis González. José Antonio García García mayor, segundo de la serie, aquejado de unos anodinos Andante y Minueto y un chi- Kavakos y Leonskaia interpretan las Sonatas para violín y piano de Brahms rriante Finale. Mucho mejor la versión del Cuarteto nº 1 de UNA VELADA MEMORABLE Erwin Schulhoff, que los del Vogler tradujeron con energía Madrid. Auditorio Nacional. Liceo de Cámara. 18-II-2009. Leonidas Kavakos, violín; y apropiado lenguaje. Elisabeth Leonskaia, piano. Brahms, Sonatas. El variado programa del Cuarteto Vertavo tampoco dejó un saldo positivo. La esde que comenzase enfática interpretación del su carrera como joven Cuarteto nº 1 de Grieg no D virtuoso, hace ya más consiguió ocultar la debilidad de dos décadas, después de consustancial de esta música. ganar con poco más de vein- Muy poco interesantes —aun- te años los concursos Sibe- que tocados con indudable lius de Helsinki y Paganini sentido poético— los cuatro de Génova, el griego Leoni- números procedentes de la das Kavakos (Atenas, 1967) pianística Por un camino ha seguido consolidándose cubierto de maleza de Janá- como uno de los violinistas cek en anónima transcripción más completos de su genera- para los cuatro arcos. Curiosa- ción. Está dotado de una mente, tres de las piezas esco- magnífica técnica, un sonido LEONIDAS KAVAKOS gidas, las nºs 1, 4 y 7, fueron bellísimo y una rotunda escritas primitivamente para musicalidad, todo ello unido ofrecernos una velada musi- thias Goerne en el Teatro de armonio. Defraudó el estreno a una elegancia casi innata cal de altísima altura, dedi- la Zarzuela). De cualquier de la breve obra de Sofía Mar- en el fraseo. Por su parte, la cada íntegramente a las tres forma, son pequeños tínez Mendiluce, Siempre, georgiana Elisabeth Leons- Sonatas para violín y piano “peros” para el que ha sido todavía, claramente dividida kaia (Tiflis, 1945) ha logrado de Johannes Brahms. Fue uno de los mejores concier- en dos partes de escritura combinar, al igual que su admirable la manera en que tos de cámara escuchados diferenciada; en los límites de maestro Sviatoslav Richter, el la veterana pianista cuidaba en Madrid en los últimos la dinámica inferior y buscan- poderío de la escuela rusa del joven violinista con un meses. do emisiones originales — con un poso centroeuropeo mimo casi maternal, sin que- El público supo recono- algo ya difícil en este cam- adquirido fundamentalmente rer nunca destacar por enci- cerlo así, y consiguió que po— la primera, y centrada en Viena, ciudad donde resi- ma de él. Se podía haber los artistas ofrecieran, ya en un uso no muy imaginati- de y enseña. Se encuentra pedido, en el caso de éste, fuera de programa, un poé- vo del pizzicato la segunda. actualmente viviendo una un punto de mayor arrebato tico movimiento lento de la Finalmente, el Segundo Cuar- dorada madurez, como puso romántico en algunos Sonata nº 1 de Schumann y teto de Brahms careció de los de relieve en su reciente momentos, y, en la pianista, el Scherzo de la Sonata FAE claroscuros que le son inhe- interpretación de las tres últi- algo menos de contención (uno de los dos movimien- rentes. Sobresalieron algunas mas Sonatas de Beethoven, en otros, pues a veces pare- tos compuestos por Brahms excelentes frases de la chelis- también en el Auditorio cía sentir rubor de mostrar para esta obra colectiva). ta en el Andante moderato. Nacional. toda su personalidad (como Ambos se unieron para cuando acompañó a Mat- Rafael Banús Irusta Enrique Martínez Miura 30 240-Pliego 2:Actualidad 25/3/09 19:22 Página 31

ACTUALIDAD MADRID

Orquestas y solistas del mundo de Ibermúsica TRADICIÓN Y MODERNIDAD Madrid. Auditorio Nacional. 19 y 20-II-2009. Lang Lang, piano. Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig. Director: Riccardo Chailly. Obras de Mendelssohn y Bruckner. Ben Ealovega

RICCARDO CHAILLY

oda la recia, oscura y francamente, más bien epi- muelle sonoridad de la dérmico, le vinieron bien los T tradición sinfónica ale- modos del director en una mana está contenida en el fulgurante versión del Con- espectro y maneras de la cierto nº 1 del hamburgués, antiquísima Orquesta de con cuya infrecuente y juve- Leipzig, a cuyo frente han nil obertura Trompeta se estado maestros como Men- abrió la sesión. delssohn, Nikisch, Furtwän- La brillantez persistió en gler, Walter. Su actual titular, la Sinfonía nº 3 de Bruckner, el milanés Chailly (1953), es que se ofrecía en la versión una personalidad bien distin- menos habitual, la segunda, ta. Meridional hasta la médu- fechada en 1877. Pudimos la, apasionado, de gestos y así degustar notas y resolu- maneras eléctricos, agitado ciones armónicas general- —que no convulso—, ner- mente no escuchadas, lo vioso y acuciante en su esti- mismo que el día previo lo, parece dotar a la forma- habíamos tenido 97 compa- ción de una vibración y unos ses nuevos de la Escocesa, claroscuros que realzan sus escritos, al parecer, para Lon- excelentes calidades; aunque dres. Chailly hace un Bruck- quepa detectar algún que ner sólido, vibrante de conte- otro exceso en los tempi y nido, claro de texturas, traba- determinadas imperfecciones jado en las progresiones, cin- en el equilibrio. celado en el fraseo, con efec- Fue fulmínea y estuvo tos dinámicos muy plausi- admirablemente tocada la bles. La acidez de los metales mendelssohniana Sinfonía proporcionó una sonoridad nº 3, “Escocesa”, quizá un muy atractiva; lo que no punto falta de respiración. borró la sensación de que la Pero el trabajo de las cuerdas interpretación marginaba fue maravilloso. Hubiéramos hasta cierto punto la espiri- preferido, eso sí, un toque tual poesía del compositor más misterioso y pictórico en de Ansfelden. el Con moto inicial. A Lang Lang, pianista virtuoso pero, Arturo Reverter 31 240-Pliego 2:Actualidad 25/3/09 19:22 Página 32

ACTUALIDAD MADRID

Temporada CDMC LOS LUNES AL CDMC

Madrid. Auditorio 400 del MNCARS. 16-II-2009. Remix Ensemble. Director: Emilio Pomarico. Obras de López y Grisey. 23-II-2009. Atelier Gombau. Director: Carlos Cuesta. Obras de Manchado, Ligeti, Rautavaara y Rueda. 9-III-2009. Birmingham Contemporary Music Group. Director: Oliver Knussen. Obras de Knussen, Ruders, Gerhard y Anderson.

res conciertos memora- (Luz) y Jesús Rueda. Este bles, por diferentes moti- último protagonizó el estre- Tvos, han ocupado la pro- no de la tarde, con la obra gramación del CDMC del Islas, una reelaboración de último mes, el primero de su Segundo Cuarteto que ellos, protagonizado por el con el grupo orquestal Remix Ensemble, grupo resi- adquiere muchos más mati- dente de la Casa de la Músi- ces y sutilezas, que Carlos ca de Oporto, nos trajo a Cuesta fue capaz de plasmar unos intérpretes de primera y entusiasmó al público. fila con un complejo reperto- Para terminar, el Birming- rio. Dos obras muy diferen- ham Contemporary Music tes en el programa, la prime- Group, en su segunda visita ra un estreno del compositor a Madrid, bajo la dirección cubano residente en Austria de Oliver Knussen. Además Jorge E. López, Kammers- de las eclécticas obras del ymphonie, que nos descon- director-compositor que el

certó por momentos dada su OLIVER KNUSSEN grupo conoce desde su crea- multiplicidad de referencias ción, debemos destacar la y dificultad; la segunda los nacido gracias al enorme tra- ellas un trabajo serio y cons- interpretación de Leo de Cuatro cantos de Grisey, una bajo de su director, Carlos tante. Cuatro obras, de muy Roberto Gerhard, una obra obra difícil de encontrar pro- Cuesta, demostró que las diferentes estilos, desde la que cada vez que aparece en gramada en la que destacó la cuerdas en nuestro país son revisión postromántica de una programación demues- voz de Dorothee Mields. más que solventes en este Rautavaara (Adagio celeste) a tra que este compositor ha El Atelier Gombau, grupo momento, si se hace con la precisión de Ligeti (Rami- de estar mucho más presente fications), con dos composi- en nuestros escenarios. tores españoles presentes en la sala, Marisa Manchado Leticia Martín-Ruiz

Siglos de Oro UN BACHE Madrid. Salón de Tapices del Monasterio de la Descalzas Reales. 8-III-2009. Cuarteto Cambini. Teixidor, Cuartetos.

espués de los cuarte- Teixidor se le recuerda tos de Arriaga —con- sobre todo por sus escritos, Dcierto al que siguió la en especial su Historia de la magnífica grabación del música española, y sus Mosaïques— y de Canales, obras religiosas, por lo que Los Siglos de Oro prosigue era del mayor interés cono- su importante labor de inda- cer sus cuartetos de cuerda. gación en el terreno, en Son páginas más bien con- principio tan yermo, del vencionales y sin demasiado cuarteto de cuerda clásico vuelo de la inspiración, pero español. Este concierto pro- que además esta vez se vie- gramó tres de los cuartetos ron seriamente perjudicadas —los nºs 1, 2 y 5— de los por las ejecuciones, con gra- seis conocidos de Joseph ves deficiencias técnicas, Teixidor i Barceló, músico hasta el punto de hacer la catalán activo en Madrid, audición sumamente peno- donde por ejemplo fue sa, del Cuarteto Cambini. Un organista en el Convento de bache en la fundamental tra- las Descalzas Reales, que yectoria de este ciclo impar daba ahora cobijo a la resu- de conciertos. rrección de su obra, y vice- maestro de la Real Capilla. A Enrique Martínez Miura 32 240-Pliego 3 FILM:Actualidad 25/3/09 19:39 Página 33

ACTUALIDAD MADRID

Salonen dirige a Mahler y Schoenberg CONTROLADAS MAREAS SONORAS

Madrid. Auditorio Nacional. 18 y 19-III-2009. Mitsuko Uchida, piano. Coros Filarmónico Eslovaco, de la ORCAM y del Palau de la Música Catalana. Orquesta Philharmonia de Londres. Director: Esa-Pekka Salonen. Obras de Schoenberg y Mahler.

enudo, flexible, elásti- Virtud esta última que ESA-PEKKA SALONEN emparentados con Wagner, co, aniñado, armonio- tuvo, en lo constructivo, la Mahler o Strauss. Ausente la M so de movimientos, inmediata Novena de Mahler. anunciada soprano Soile Iso- elegante en el gesto, muy Es verdad que en la versión koski, ocupó a última hora activo en el podio, atento, de Salonen no hay rastro del su sitio Gweneth-Ann Jeffers, claro en la medida se mues- candente posromanticismo de voz oscura y vibrátil, que tra Salonen, actual titular y que aún la define y que su cumplió con ciertos apuros consejero de la Orquesta visión, sin ser del todo como Tove. Los pasó tam- Philharmonia, un conjunto expresionista, no es poética, bién el tenor Stig Andersen, que mantiene el equilibrio, la como demostró el nada mis- en constante lucha con una compacta sonoridad y la terioso comienzo del compli- orquesta inclemente. Monica ductilidad, aunque su espec- cado primer movimiento. Las Groop, a quien le falta algo tro tímbrico haya perdido delicadas transiciones motí- más de densidad vocal, mati- algo de aquella tersura y vicas no fueron siempre bien zó con inteligencia la can- finura de antaño. El dificilísi- modeladas. Lo mejor fue el Kasskara ción de Waldtaube. Andreas mo Concierto para piano de Rondo-Burleske, en el que que en algunos momentos se Conrad y Ralf Lukas fueron Schoenberg tuvo en las los fugatos estuvieron impe- produjeran cacofonías y con- plausibles Klaus y Bauer y manos de Uchida una exper- lidos por una energía y deci- fusionismos. Claro que en la Barbara Sukowa fue, ligera- ta recreadora. La intrincada, sión magníficas. obra esto casi es lógico en mente amplificada, una exce- aristada y dodecafónica Las virtudes desentraña- virtud de la propia escritura lente narradora en su parte escritura fue ofrecida con doras de la batuta de Salo- musical, que va de un posro- en Sprechgesang. Fornidos una limpieza y una elabora- nen se pusieron nuevamente manticismo de inquietante más que afinados los poten- ción verdaderamente geomé- de manifiesto en los monu- ambigüedad tonal a un ato- tes coros. tricas, aunque cargadas de mentales y desiguales Gurre- nalismo en ciernes nimbados intensidad. lieder de Schoenberg, pese a de efectos y resoluciones Arturo Reverter

33 240-Pliego 3 FILM:Actualidad 25/3/09 19:39 Página 34

ACTUALIDAD MÁLAGA

Triunfaron los barítonos UNA CANTANTE EN CIERNES

Teatro Cervantes. 1-III-2009. Arrieta, Marina. Rocío Ignacio, Jorge de León, Juan Jesús Rodríguez, Federico Gallar. Coro de Ópera de Málaga. Filarmónica de Málaga. Director musical: Miquel Ortega. Director de escena: Horacio Rodríguez Aragón.

Esta nueva producción de el caso de Federico Gallar, una adecuada línea de canto. la ópera Marina, en la haciendo de Pascual, alcanzó Su Marina resultó ser un que ha participado la un claro lucimiento en el cor- papel en ciernes, pendiente Fondazione Pergolesi tejo a Marina, ¡Niégame que Asenjo Pablo de crecer en lo musical y Spontini, inaugurando la es tu amante!, y su conse- convencer en lo escénico. MÁLAGA vigésima temporada lírica cuente dúo, siempre llamati- En líneas generales, la del Teatro Cervantes, había vo por ser un elemento rom- dirección de Miquel Ortega despertado gran expectación pedor y desencadenante de se mantuvo en los paráme- ante el anuncio inicial de la la trama argumental. tros adecuados de control y participación del barítono Los protagonistas princi- pulso, disponiendo de una Carlos Álvarez, que finalmen- pales mantuvieron la aten- orquesta de clara respuesta y te no pudo actuar por una ción de público aunque sin unos coros que, con el buen inoportuna laringitis, sin que propiciar su total entrega, trabajo de su director, Fran- por ello se resintiese la como pudo constatarse en cisco Heredia, se constituye- demanda de su público adic- los escasos aplausos, sólo ron en un elemento funda- to que terminó llenando las mantenidos al final dentro de mental de esta producción, dos funciones programadas. la correspondiente cortesía. dada su soltura vocal, llena Curiosamente los dos baríto- En el caso del siempre ague- de espontaneidad y brillan- nos del reparto han resultado rrido tenor Jorge de León, tez. La puesta en escena de ser los solistas más solventes hay que reconocerle su gusto Horacio Rodríguez Aragón de esta producción, de mane- y estilo en el canto favoreci- Rocío Ignacio y Jorge de León se desarrolló sin especiales ra más destacada el onuben- do por la claridad de su voz aspectos dignos de mención, se Juan Jesús Rodríguez en el siempre acompañada de una están sin pulir, faltas de técni- dentro de una tendencia papel de Roque, sustituto del buena dicción. El mérito de ca, como puede apreciarse sobria y proporcionada a los cantante malagueño, en las su actuación es incuestiona- en la estridencia de sus meta- calibrados recursos de su seguidillas La luz abrasadora ble. Un caso distinto es el de lizados agudos, hecho que montaje. En definitiva un de tu pupila… y en el muy la soprano sevillana Rocío resintió la esperada composi- espectáculo interesante. popular tanguillo-habanera Ignacio. Sus facultades físicas ción dramática de su perso- Dichoso aquel que tiene… En vocales, que son indudables, naje, para el que se necesita José Antonio Cantón

Ciclo de la Filarmónica de Málaga EL ARTE DEL LIED Y LA VARIACIÓN Málaga. Teatro Cervantes. 19-II-2009. Helena Juntunen, soprano. Orquesta Filarmónica de Málaga. Director: Marco Guidarini. 7-III-2009. Evdokia Erchova, viola; Enrico Dindo, violonchelo. OFM. Director: Aldo Ceccato. Obras de Brahms, Mahler y Strauss.

stos dos conciertos han compositor muniqués, y en de los tres primeros movi- del sonido de la primera vio- supuesto el punto culmi- perfecta fusión con la mientos fueron predispo- la de la Orquesta, Evdokia Enante de la programación orquesta como un instru- niendo la celestial atmósfera Erchova, supuso siempre un de la presente temporada de mento más al que se le en la que se sumerge el agradable contraste para una la Orquesta Filarmónica de hubiera encargado el recita- oyente cuando aparece el interpretación que fue a más Málaga, dada la trascenden- do de un poema. La direc- gran lied final. Nuevamente a lo largo del desarrollo de cia estética de las obras, ción de Guidarini fue precisa la Juntunen demostró poseer su discurso. Esto fue un buen todas ellas hitos del gran en dinámica y comedida en una gran técnica en lo vocal anticipo de lo que habría de repertorio alemán. Así es el el pulso, todo ello reflejo de y un profundo sentimiento ser la actuación con la sinfo- caso de Vier Letzte Lieder un profundo entendimiento en la expresión. nía de Brahms. Ceccato se (Cuatro últimas canciones) de este último Strauss que, El Don Quijote, op. 35 de sintió liberado sin la partitu- de Richard Strauss. La joven en todo momento, fue bien Richard Strauss y la Sinfonía ra, dando rienda suelta a su soprano finlandesa Helena transmitido a la orquesta. nº 4, op. 98 de Johannes sólido conocimiento de la Juntunen, sumida en un esta- Con un gesto más libera- Brahms suponen dos hitos obra, y La Filarmónica tiró de do próximo a la meditación do y espontáneo en la Sinfo- del arte de la variación experiencia de repertorio, trascendental, dio toda una nía nº 4 de Mahler, el direc- romántica. En el primer caso alcanzando una atractiva lección de canto, haciendo tor italiano sacó lo mejor de Ceccato solventó sus enor- exposición de todo el poten- que su voz se manifestara de la Filarmónica, que alcanzó mes dificultades ayudado cial melódico, rítmico y forma fascinante en el trata- una de sus mejores interpre- por la buena actuación de armónico de su contenido. miento de los complicados taciones de la temporada. Enrico Dindo, músico sólido melismas que propone el Los referentes programáticos con claras ideas. La belleza José Antonio Cantón 34 240-Pliego 3 FILM:Actualidad 25/3/09 19:39 Página 35

ACTUALIDAD SAN CUGAT DEL VALLÉS

La difusión de la Ópera SIGUE LA TRAYECTORIA

Teatre-Auditori. 13-III-2009. Verdi, Il trovatore. Maribel Ortega, María Luisa Corbacho, Guillermo Domínguez, Ismael Pons, Peter Buchkov. Coro Amics de l’Òpera de Sabadell. Simfònica del Vallès. Director: Elio Orciuolo. Director de escena: Carles Ortiz.

Maribel Ortega y Guillermo Dominguez en Il trovatore de Verdi

La Asociació d’Amics de extrovertido y Peter Buchkov l’Ópera continua su meri- un Ferrando de voz rotunda, toria labor de la difusión con un canto algo plano. de la ópera en Cataluña, El tenor de Il trovatore es siendo ya diez los teatros pieza fundamental, y no solo adheridos por donde cir- por la famosa Pira y en este culan sus producciones. caso fue el telón de Aquiles SAN CUGAT Dentro de sus tempora- de la representación, ya que das de repertorio clásico han Guillermo Domínguez no programado Il trovatore, con posee la voz adecuada para un reparto con buena parte el rol, lo que le hizo forzar su de artistas españoles y con instrumento en detrimento un nivel, con una excepción, de la calidad interpretativa, a que permite cumplir con el la vez que generaba una objetivo previsto. En el repar- cierta inseguridad, especial- to destacó especialmente mente en la zona de paso y Maribel Ortega, interesante en el registro central por el soprano andaluza, habitual intento de adaptación que en este circuito, con una voz hacían sus cuerdas vocales. potente, pero a la vez flexi- La orquesta, dirigida por Elio ble, con un canto musical, Orciuolo, mantuvo su cohe- con un brillante registro agu- sión habitual, aunque a do y una buena calidad veces los ritmos eran excesi- expresiva. María Luisa Corba- vamente cambiantes. La pro- cho posee una buena voz, ducción de Sabadell, tenien- joven, que superó las dificul- do en cuenta que debe adap- tades del personaje de Azuce- tarse a escenarios distintos, na y le dio credibilidad escé- es siempre funcional, y man- nica, mientras que Ismael tuvo el carácter de la ópera. Pons fue el profesional siem- pre correcto con un canto Albert Vilardell 35 240-Pliego 3 FILM:Actualidad 25/3/09 19:39 Página 36

ACTUALIDAD SAN SEBASTIÁN

Estreno de la última obra lírica de Sorozábal “VIVIR SIN TI NO ES VIVIR”

Auditorio Kursaal. 21-II-2009. Manuel Lanza, Ana Mª Sánchez, Maite Arruabarrena, Celestino Varela, Olatz Saitua, José Luis Sola, Simón Orfila, Alberto Núñez, Emilio Sánchez, Mario Cerdá, Íñigo Vilas, Constantino Romero. Sinfónica de Musikene. Director: José Luis Estellés. Sorozábal, Juan José (versión de concierto).

Es la frase que pronuncia la pareja coprotagonista del Juan José, y pudiera haberla pensado el com- positor donostiarra al referirse a la densa parti- tura que estando él en vida jamás vio la luz. En 1988 Sorozábal dijo “lle- SAN SEBASTIÁN vo veinte años con mi mejor obra sin poder darla conocer” con ocasión de lo que se presuponía podría haber sido su estreno oficial en el Teatro Albéniz de Madrid. Sin embargo, el des- tino quiso que no hubiera entendimiento entre los ges- tores del proyecto. Cuarenta años más tarde, la ciudad que vio nacer al padre de los populares Cosacos del Kazán, La Bella Easo, ha sido la que ha estrenado definiti- vamente el drama lírico popular en tres actos, basado a su vez en la homónima obra de Joaquín Dicenta, drama de corte social natura- lista que traslada al especta- Estreno de Juan José de Sorozábal en el Kursaal de San Sebastián dor al Madrid de finales del XIX, concretamente al supone ese otro Sorozábal, ral funcionó bien y cuya la escena de la cárcel. La ambiente hostil de “los tan desconocido por parte intensidad tanto vocal como pega vino de la mano de la barrios bajos” de frías calles del gran público, con esa dramática fue de menos a orquesta que, siguiendo las donde el hambre, la miseria densidad orquestal y líneas más. El peso recayó en el indicaciones de Estellés, y la lucha obrera son escena- melódicas tan alejadas de barítono Manuel Lanza, que tapó las voces en innumera- rio donde mostrar las pasio- sus populares zarzuelas. Se perfiló correctamente la per- bles ocasiones con un volu- nes individuales de unos atri- trata de un Sorozábal dife- sonalidad del protagonista, men excesivo y falto de bulados personajes, que, rente, con concepciones aunque su emisión vocal mayor número de matices, además de víctimas de un musicales que pudieran quedó corta en las tesituras echando a perder el necesa- contexto social poco hala- evocar pasajes de óperas de más agudas. Le siguió con rio equilibrio entre solistas y güeño, lo son también de sí muchos autores de tintes fuerza también la soprano orquesta. “Vivir sin ti no es mismos. Amor, pasión, celos, totalmente veristas, pero Ana María Sánchez, dando vivir” dice Paco, a lo que malos tratos y muerte son huyendo de la melodía fácil vida a Rosa, con una voz Rosa replica “y sin ti no vivo factores que confieren un y mostrando, además de ancha y amplia que llenó la yo”. Son palabras que deno- sentido absolutamente veris- una gran orquestación, un sala, espléndida en su dúo tan la fuerza dramática de la ta a la obra que se pudo protagonismo enorme del del segundo acto al igual obra que don Pablo no conocer en versión de con- texto, del libreto. Lo curioso que la mezzo Maite Arruaba- logró estrenar en vida. El cierto gracias a la gestión del radica en cómo hace el rrena en el rol de Isidra, paso está ya dado. Sólo que- Centro Superior de Música compositor encajar el texto papel más adecuado para da que Juan José se pasee ya del País Vasco Musikene, con en la música. otro tipo de voz, más oscu- por los teatros de ópera — sede en Donostia, junto a su El estreno contó con las ra, más de contralto, aunque aunque a él no le gustase director José Luis Estellés, y introducciones del popular supo salir airosa de su denominarlo de ese modo, un elenco de voces solistas Constantino Romero como cometido. Entre los secun- sino en calidad de “drama también perteneciente al narrador —al margen de su darios, destacó el tenor José lírico popular, por lo de pro- equipo docente del Centro. gran voz, intervenciones Luis Sola con brillantes agu- letario, no folclórico”— pero En cuanto a la interpre- que no se habrían echado dos, sobre todo en la escena en versión representada. tación de la obra, cabe des- en falta—, y un plantel de de la taberna, y el bajo tacar la gran sorpresa que voces solistas que en gene- menorquín Simón Orfila en Íñigo Arbiza 36 240-Pliego 3 FILM:Actualidad 25/3/09 19:39 Página 37

ACTUALIDAD SAN SEBASTIÁN / SANTIAGO

Ciclo de la OSE ELEMENTOS QUE MOTIVARON

San Sebastián. Auditorio Kursaal. 24-II-2009. Yura Lee, violín. Sinfónica de Euskadi. Director: Carlo Rizzi. Obras de Albéniz, Mendelssohn y Strauss.

l mayor atractivo del pro- al gran repertorio, el Con- grama presentado por la cierto para violín y orquesta EOSE, en fechas previas a en mi menor op. 64 de Men- su gira por la Lombardía ita- delssohn, exponiendo más liana, radicó en la buena YURA LEE técnica que pasión, ante su combinación de los elemen- instrumento de 1778. Primó tos a lucir, es decir una enér- el lucimiento de un sonido gica batuta italiana —la de bello, depurado. Lee no qui- Carlo Rizzi—; perfectas con- so arriesgar y dejó la oportu- diciones técnicas de una vio- nidad de aportar más garra linista coreana —las de Yura para otra vez, posiblemente Lee—; y una partitura archi- por tener el objetivo muy conocida. Vamos, que esta definido en todo momento. combinación motivó bastan- Logró unos pianissimi llenos te a los profesores de la Sin- de expresividad, favorecien- fónica de Euskadi a juzgar que no se haya escuchado mos, exponiendo con medi- do lo expuesto en su paseo por el buen sonido obtenido. ya? ¿Cómo obtener el impac- ción casi matemática grandes por el precioso Andante. La El maestro Rizzi apostó to sonoro compuesto por el reguladores. Zarathustra ha- orquesta le acompañó, y a en todo momento por una gran Richard Strauss sin caer bló bien claro, pero sin la pesar de que las cosas fluye- dirección firme en pro de un en lo obvio? La respuesta, o necesidad de aburrir con gui- ron acertadas en el primer sonido equilibrado y contro- al menos una aproximación ños efectistas tan tentadores movimiento, la cosa quedó lado. Al fin y al cabo llevar a la misma, la pudimos dis- en obras de este pelo. con evidentes desajustes en adelante una obra tan popu- frutar en el Kursaal gracias a Hubo oportunidad de el Allegretto non troppo y lar como el poema sinfónica una versión que supo apro- saborear el exquisito trabajo Allegretto molto vivace que Also sprach Zarathustra, op. vechar el gran efectivo de la violinista coreana, y ex finalmente Rizzi tuvo que 30 no deja de suponer un orquestal mientras no cejaba alumna del Juilliard School, subsanar. tremendo reto para batuta y en su empeño de contener el Yura Lee. Y lo hizo con otra músicos. ¿Cómo aportar algo sonido en los pasajes fortísi- de esas obras perteneciente Íñigo Arbiza

Ciclo de la Real Filharmonías UN REAPARECIDO Y UNA QUE NO APARECIÓ

Auditorio de Galicia. 13-III-2009. François-Joël Thiollier, piano. Real Filharmonía de Galicia. Director: Antoni Ros-Marbà. Obras de Fauré, Franck y Mendelssohn.

Tras su Novena Sinfonía no no tuvimos la misma no fue el único. En las Varia- temporada anual de la Real de Beethoven de hace suerte, pues anunciada su ciones sinfónicas de Franck, Filharmonía no parece tener casi tres meses, que tam- presencia, ella no apareció. estuvo a cargo de la parte de hilo conductor alguno, ni de bién llevaron a Bilbao, ha El programa tenía la piano el franco-americano motivos temáticos, ni conme- vuelto el director titular composición que se repite François-Joël Thiollier y tan- morativos, ni ningún otro de la Real Filharmonía de una y otra vez: obra con to su interpretación como la que pueda responder real- SANTIAGO Galicia a dirigirla en su solista en la primera parte y de la orquesta no pasaron de mente al significado del ver- sede del Auditorio de Galicia sinfonía en la segunda, lo correcto. Consciente de bo programar. En la versión en un concierto que también ambas normalmente perte- que esta obra no permite ofrecida, la orquesta respon- interpretarán en Madrid. Una necientes al repertorio más exhibir el virtuosismo que el dió mucho mejor en los pia- relación rendimien- trillado, más una obra telone- público espera de los solis- no que en los forte, donde to/esfuerzo realmente nota- ra si la duración del resto lo tas instrumentales, lo hizo tiene una cierta tendencia a ble y más si se añade la sali- permite. Esta vez, el conteni- en dos generosas propinas, la estridencia, mientras que da al mercado de dos discos do de la primera parte tuvo que siempre son lo más en los pasajes más camerísti- interpretados por Ros y su un poquito más de originali- aplaudido por el público del cos se nota la práctica en la orquesta gallega contenien- dad que en otras. En la suite auditorio, hecho bastante interpretación de música de do obras de Falla y de Mom- de Pelléas et Mélisande de significativo. cámara que realizan varios pou con arreglos del propio Fauré, dirigida con la delica- En la segunda parte, la de sus componentes, aunque Ros. Da gusto tener un direc- deza que requiere, los prime- Sinfonía nº 3 “Escocesa” de es de justicia mencionar que tor de tanto prestigio como ros atriles de la orquesta die- Mendelssohn, toda una origi- en la última coda las trompas titular, aunque sólo dirija ron muestra de su calidad, nalidad para conmemorar los estuvieron soberbias. ocho conciertos en toda la con especial mención al flau- 200 años de su muerte. Pero temporada. Con Cristina Bru- tista Laurent Blaiteau, pero es que la programación de la José Luis Fernández 37 240-Pliego 3 FILM:Actualidad 25/3/09 19:39 Página 38

ACTUALIDAD SEVILLA

Montaje espectacular y realista UNA DEL OESTE

Teatro de la Maestranza. 20-III-2009. Puccini, La fanciulla del west. Janice Baird, Marco Berti, Claudio Sgura, Vicente Ombuena, Pavel Kudinov, Manel Esteve. Coro de la Asociación de Amigos del Teatro de La Maestranza. Coro Intermezzo. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Director musical: Pedro Halffter. Director de escena: Giancarlo del Monaco. Guillermo Mendo

Janice Baird y Marco Berti en La fanciulla del west de Puccini en el Teatro de la Maestranza

Quién nos iba a decir a sido todo un acierto que ha tantas peleas. Hasta el mismo que vislumbró las posibilida- los sevillanos no hace atraído el día del estreno a compositor reconocía que des de ese territorio del Oes- tanto tiempo que en el muchos espectadores de fue- era “un poco largo”. Y buena te, que tanto esplendor Paseo de Colón “echarí- ra de Sevilla. Él mismo ha parte del tercero, con esa alcanzaría décadas más tarde SEVILLA an” una del oeste, pero sido el encargado de la Minnie predicando el perdón con el cine. Lo que falla en la no en celuloide, sino en dirección musical, y puede entre los enfurecidos mine- ópera es, a mi entender, la un montaje operístico muy afirmarse que ha sido una de ros, nos parece de una inge- falta de verdad psicológica espectacular y realista. De sus mejores actuaciones. La nuidad verdaderamente insu- de la que hablaban los anti- Puccini se habían visto en orquesta sonó con una sen- frible. Y es que la caracteri- guos preceptistas. Con todo, este teatro Manon, La bohè- sualidad, una violencia y una zación psicológica de los La fanciulla, nunca antes vis- me, , Butterfly y Turan- delicadeza, que ponía de personajes no es precisa- ta en Sevilla, contó con el dot, contando siempre con el relieve la maestría del muy mente de lo más conseguido favor del público como en entusiasmo del público, pero enriquecido lenguaje pucci- por los libretistas. Esa los otros títulos del de Lucca. La fanciulla parecía quedar niano, tan deudor en esta muchacha del oeste, salvajo- La mejor voz de la noche, la en un horizonte muy lejano, ocasión de las audacias de ta, tramposa, enamorada y del joven barítono Claudio como en el resto de los esce- Debussy y Strauss. Hay pági- redentora, no resulta creíble; Sgura; Marco Berti alcanzó narios de España en los que nas en La fanciulla, como como tampoco el redimido agudos brillantísimos a todo no se representaba desde todo el segundo acto, con su bandido, víctima del destino pulmón; Janice Baird tenía la hacía veinticinco años. De culminación en la impresio- de una mala herencia pater- voz un tanto descolocada, ahí que su inclusión resultara nante partida de póquer na; más verosímil parece el aunque buena actriz. El largo uno de los incentivos de la entre Minnie y Rance, que es sheriff, una especie de Scar- etcétera, de muy bien nivel, temporada. Programada para de lo mejor de Puccini. Pero pia descafeinado, que es el coros incluidos. La puesta en seis funciones, con un doble no toda la ópera tiene esa malo de la película. No es escena, modélica para los reparto (en el segundo con intensidad dramática. El pri- que sea un mal argumento amantes del naturalismo. Yo Daniela Dessì, Fabio Armilia- mer acto resulta desmesura- para una ópera, sino todo lo tengo mis reservas. to y Silvano Carroli), la elec- do y monótono con tantos contrario, y en esto fue ción de Pedro Halffter ha personajes, tantos wiskys y valiente e intuitivo Puccini, Jacobo Cortines 38 240-Pliego 3 FILM:Actualidad 25/3/09 19:39 Página 39

ACTUALIDAD SEVILLA

El Rossini serio vuelve a Sevilla REENCUENTRO CON TANCREDI

Sevilla. Teatro de la Maestranza. 20-II-2009. Rossini, Tancredi. Gregory Kunde, Daniela Barcellona, Wojtek Gierlach, Mariella Devia, Anna Tobella, Alexandra Rivas. Coro de la Asociación de Amigos del Teatro de La Maestranza. Orquesta Ciudad de Granada. Director musical: Mauricio Benini. Director de escena: Yannis Kokkos. Guillermo Mendo

Daniela Barcellona y Mariella Devia en Tancredi de Rossini

ientras en los últimos to, pero que ya no posee el años Tancredi ha sido timbre juvenil que requiere la M uno de los títulos heroína. Muy grata, sin juveniles de Rossini más embargo, fue la sorpresa de recuperados (recuerdo la limpia voz de Alexandra haberlo visto en Madrid, Rivas que tuvo mucho encan- Pésaro y La Coruña), Sevilla, to en su encarnación de Rog- que se había mostrado tan giero, más que la Isaura de rossiniana en la primera Anna Tobella que aún le que- mitad del XIX, permanecía al da cierto camino por recorrer margen del reencuentro con para darle el dramatismo que el héroe siciliano hasta esta exige su papel de confidente coproducción del Real, Liceu, amiga. El Argirio de Kunde, Regio de Turín y el propio desgarrado entre el deber Maestranza. Mucho ha tarda- político y los sentimientos do; 175 años desde el estreno paternales, fue creíble, aun- hispalense, pero ha contado que su voz tienda más de la para la ocasión con el mejor cuenta hacia el forte. Por eso Tancredi del momento: la resultó más convincente la mezzosoprano Daniela Bar- homogénea y matizada línea cellona, que como era de de canto del bajo Gierlach esperar bordó su papel. La como el malvado Orbazzano. voz está en plenitud en todos La Orquesta Ciudad de Gra- sus registros y matices. El nada sonó con claridad y comienzo de su actuación en enjundia en manos del maes- la escena quinta, con el tro Benini, buen conocedor expresivo recitativo, el aria y de esta música, pero su batu- la popular cavatina, fue de ta decayó en el segundo acto antología del buen cantar, hasta desembocar en un como en todo cuanto hizo plúmbeo final, a pesar de sobre las tablas, tanto vocal que se optó —un tanto como escénicamente, pues incomprensible a estas altu- tiene tan interiorizado al per- ras— por sólo el lieto fine. El sonaje que éste es ella mis- coro, no más allá de correcto, ma. Fue, sin duda, la estrella y la puesta en escena de de la representación, aunque Kokkos, delicada en sus curiosamente algún sector momentos más minimalistas, del público aclamó más, has- pero sin gran fantasía en ta lo desaforado, a la Ame- otras escenas. naide de Mariella Devia, que dio una gran lección de can- Jacobo Cortines 39 240-Pliego 3 FILM:Actualidad 25/3/09 19:39 Página 40

ACTUALIDAD VALENCIA

Estreno español de la segunda ópera de C. Halffter SE LEVANTÓ Y CANTÓ

Palau de la Música. 27-II-2009. Jörg Sabrowski, Diana Tiegs, Marina Pardo, Stefano Palatchi, Alfredo García, Eduardo Santamaría, Gustavo Peña, Fernando Latorre. Orquesta de Valencia. Director: Cristóbal Halffter. C. Halffter, Lázaro (versión de concierto).

Cristóbal Halffter al finalizar el concierto de Lázaro en el Palau de la Música de Valencia

Supone Lázaro la segun- dio y aplausos de intensidad cosas: por una parte, que los da contribución de Cris- media-alta al final. La reac- instrumentos tapen en algu- tóbal Halffter (Madrid, ción habría sido seguramen- nas ocasiones diálogos cru- 1930) al género lírico. Su te otra de haberse tratado de ciales para la comprensión estreno se produjo el 4 una versión escénica, pues el del argumento; por otra, que

VALENCIA de mayo de 2008 en Kiel libreto de Juan Carlos Marset algunas frases e incluso (Alemania), donde dos es excelente: el texto que se vocablos se corten de mane- años antes había obtenido canta no contiene ni una sola ra muy poco natural. un gran éxito Don Quijote, palabra de más para contar Con las cautelas que que había visto por primera lo que quiere contar, pero impone el enfrentamiento a vez la luz de las bambalinas prevé movimientos, decora- la obra sin conocimiento en el Real de Madrid en dos y una iluminación la lec- siquiera de la partitura, el 2002. A España, a Valencia tura de cuya descripción dis- trabajo de los cantantes y de concretamente, ha llegado para la imaginación. La con- los demás músicos, incluido en versión de concierto, aun- textualización ha redundado el autor a la batuta, se antojó que no toda su música era en la mejora de la opinión estupendo. El bajo-barítono desconocida para el público en su día merecida por los alemán Jörg Sabrowski y la del Palau, que en 2005 había interludios. soprano estadounidense Dia- oído, bajo el título de Cuatro Halffter confirmó su for- na Tiegs sorprendieron ade- piezas para orquesta y con midable talento como com- más por su óptima pronun- Pedro Halffter Caro sobre el positor para dispensar un ciación del español. También podio, lo que habían de ser manejo de extraordinaria gustaron mucho la mezzoso- los interludios que jalonan suntuosidad a una orquesta prano cántabra Marina Pardo esta ópera en un acto y de dimensiones que pusie- y el bajo catalán Stefano setenta y ocho minutos de ron al límite la capacidad del Palatchi, así como el estima- duración. estrado de la Iturbi. La exclu- ble cumplimiento de sus res- El efecto sobre los espec- sión de la melodía que pectivos cometidos en el res- tadores fue el habitual en implica la modernidad del to. Y en la orquesta no se estos casos, es decir, ante la lenguaje musical empleado advirtió el más mínimo moti- música contemporánea: fuerza al recitativo y el par- vo de queja y sí muchos de media entrada, goteo discre- lato en el tratamiento de las encomio. to pero constante de salidas voces. En éste molestan a partir del segundo interlu- intermitentemente dos Alfredo Brotons Muñoz 40 240-Pliego 3 FILM:Actualidad 25/3/09 19:39 Página 41 240-Pliego 3 26/3/09 12:06 Página 42

ACTUALIDAD VALENCIA

A la luz del sol COSÌ SI FA

Valencia. Palau de les Arts. 28-II-2009. Mozart, Così fan tutte. Barbara Frittoli, Nino Surguladze, Isabel Byarakdarian, Joel Prieto, Joan Martín-Royo, Natale de Carolis. Director musical: Tomás Netopil. Director de escena: Nicholas Hytner.

Surguladze, Prieto, Frittoli, Martín-Royo y De Carolis en Così fan tutte de Mozart en el Palau de les Arts de Valencia

l Palau de les Arts ha mento byroniano que se les grosera (los dos grandes les de sus dos arias, pero completado su primera asigna, los únicos que visten peligros que en la actuali- por lo demás exhibió exce- E trilogía mozart-dapontia- de oscuro sean los “albane- dad amenazan a la dirección lentes medios. Joan Martín- na con una producción de ses” no constituye más que de escena), la atención que- Royo compuso un Gugliel- Così estrenada en Glynde- un detalle entre los innume- da atrapada de principio sin mo más consciente, y tam- bourne hace tres años (véase rables que revelan la agude- que en ningún momento ni bién sensible, de lo acos- SCHERZO, nº 209, pág. 54). za con que se ha estudiado el buen gusto se vea agredi- tumbrado. Isabel Byarakda- Es sencillamente preciosa. la situación (es decir, el do ni la sensualidad rebaja- rian y Natale de Carolis Nicholas Hytner abre el libreto) y la psicología (es da en su picardía. completaron un reparto escenario a un estival azul decir, la partitura) de los La Fiordiligi de Barbara estupendamente compene- celeste y bañado en la cálida personajes para dar de Frittoli transitó con el punto trado en los concertantes y luz mediterránea que Paule ambas una versión a la vez justo de histeria de la indig- muy comprometido en los Constable proyecta sobre los original y coherente, verosí- nación al enamoramiento, y recitativos. No siempre a colores arenosos de las pare- mil, inteligente. Gestos y en el segundo acto deslum- favor de las voces y con más des y los suaves tonos con miradas acompañan con bró con la fuerza que de ella sudor que control, Tomás que Vicki Mortimer viste a minuciosidad la expresión se esperaba. El camino reco- Netopil dirigió a una sus figurines. A la par que lo de los sentimientos para rrido por la Dorabella de orquesta muy eficaz en, por hace la música, todo el establecer una nítida dife- Nino Surguladze la llevó de ejemplo, dotar de significa- ambiente visual va evolucio- rencia entre los caracteres y la chiquilla caprichosa a la do dramático a los acentos y nando de la broma a la entre los estados anímicos mujer responsable, y tam- las interrupciones en la melancolía sin perjuicio de provocados en ellos por los bién superó luego con bri- escena de los reproches un humor tanto más eficaz acontecimientos que se van llantez una primera aria un cuando por fin se descubren por cuanto muy fino. sucediendo. Huyendo por tanto ahogada desde el foso. todos los hilos del enredo. El hecho de que, como igual de la estilización El tenor Joel Prieto se des- corresponde al tempera- pedante y la provocación templó un tanto en los fina- Alfredo Brotons Muñoz 42 240-Pliego 3 FILM:Actualidad 25/3/09 19:39 Página 43

ACTUALIDAD VALENCIA

Ciclo de la Orquesta de Valencia EN LA SENDA DE GRANDES MAESTROS

Valencia. Palau de la Música. 5-III-2009. Orquesta de Valencia. Director: Yaron Traub. Bruckner, Octava Sinfonía. 13-III-2009. Lisa Milne, soprano; Rudolf Buchbinder, piano. Director: Yaron Traub. Obras de Beethoven y Mahler.

a tercera versión de la Con el Adagio como el Tras el majestuoso, estáti- Octava de Bruckner a movimiento que mejor ejem- co y extático Bruckner, un Lcargo de la Orquestra de plificó la madurez alcanzada programa doble Beethoven- València superó en profundi- por el director israelí en su Mahler en el que épica, dra- dad a la anterior, ofrecida en concepción de la partitura, la ma y lírica se combinaron o octubre de 2006 ya con música respiró de la primera alternaron de manera no Traub al frente. La ejecución, a la última página con inde- siempre indiscutible pero con adecuados equilibrios pendencia del tempo. La per- nunca carente de interés. El internos y externos en las sonalidad propia es indiscuti- triunfo fue de nuevo clamo- familias instrumentales, más ble, como también el prove- roso y muy justificado para destacadas intervenciones cho extraído a las enseñan- todos los intérpretes. del timbalero Javier Eguillor zas recibidas de maestros a En el Primero de Beetho- y las arpistas Elena Bengoet- un tiempo tan distintos y ven, Rudolf Buchbinder estu- xea y Noelia Junquera, fue complementarios como Celi- vo primero jovialmente de una pulcritud ejemplar. bidache y Barenboim. poderoso, luego delicado en el Largo y finalmente virtuo- so. La Cuarta de Mahler se RUDOLF BUCHBINDER Brüggen se supera a sí mismo distinguió por la sensible tensión mantenida entre jo al mínimo la audibilidad BACH SUB SPECIE humor y tragedia, resuelta de su dulce materia sobre el por la escocesa Lisa Milne triple piano realmente alcan- ÆTERNITATIS con una Prédica de San zado por la orquesta. Vislum- Antonio subyugantemente bre del Paraíso. Valencia. Palau de la Música. 11-III-2009. Dorothea Mields, culminada en aquel punto de Johannette Zomer, Patrick van Goethem, Jan Kotow, Peter Kooij. la cuarta estrofa en que redu- Alfredo Brotons Muñoz Cappella Amsterdam. Orquesta del Siglo XVIII. Director: Frans Brüggen. Bach, Misa en si menor.

omo por lo demás ce, en Et incarnatus se hizo podría decirse de todas sonido un misterio que en el Clas suyas si bien se Crucifixus se tornó trágico, mira, la Misa en si menor es íntimo y por tanto, como una obra no escrita para nin- siempre la muerte, solitario. gún hombre, Bach incluido. La intervención indivi- Lo mismo que los escultores dual de mayor impacto la medievales tallaban caras de logró Patrick van Goethem capiteles ocultas a los ojos con el hilo de voz con que humanos, el Cantor compo- llegó al calderón en el Agnus nía para Dios. En esta ver- Dei, pero los cinco solistas sión, muy superior en todos vocales estuvieron estupen- los respectos a la que Frans dos sin excepción. Y en los Brüggen dirigió en febrero obbligati se oyeron unas de 2000 sobre el mismo trompas de delicioso color estrado a la misma orquesta asordinado (Quoniam) o pero a otros solistas vocales una flauta toda sentimiento y a otro coro, pareció enten- (Domine, Benedictus). Súme- derse así, sub specie æterni- se la pulida redondez de las tatis. Y así se hizo sentir. trompetas, la fuerza siempre Sin embargo, nunca se controlada del timbalero y la incurrió en exceso de expre- transparencia de todas las sión. Tras un Kyrie que, lle- líneas orquestales, y sólo vado a un tempo tan lento o quedará por mencionar la más que hace nueve años, se clarividente autoridad con antojó réquiem, el Gloria que, pese a sus mermadas exultó sin desmesura pero facultades físicas, Brüggen contrastando sutilmente con dictó la ruta para que quede un In terra pax en tono que explicado el enorme entu- fue pasando de bucólico a siasmo provocado. solemne. Y si el inicio del Credo no pudo ser más dul- Alfredo Brotons Muñoz 43 240-Pliego 3 FILM:Actualidad 25/3/09 19:39 Página 44

ACTUALIDAD VALLADOLID

Ciclo de la OSCyL ESTRENOS SINFÓNICOS

Auditorio. 5-III-2009. Ekaterina Mechetina, piano. Sinfónica de Castilla y León. Director: Dimitri Sitkovetski. Obras de Shchedrin. 11-III-2209. Sa Chen, piano. OSCyL. Director: Vasili Petrenko. Obras de Chopin y Chaikovski. 18-III-2009. Sharon Bezaly, flauta. OSCyL. Director: Enrique Diemecke. Obras de Gan-Ru y Dvorák.

La presencia de Shche- todos los ensayos intervi- instrumentos. En este núme- drin en Valladolid con su niendo en varias ocasiones. ro tuvo sentido su actuación esposa Maia Plisetskaia, Una presencia importante en en el Auditorio.

que tuvo una sesión muy todo caso. Anders Krison Estrenos mundiales de emotiva con las alumnas Otra vez Petrenko, este dos obras de Ge Gan-Ru, de la Escuela de Danza, maestro que ha demostrado, compositor chino-americano, ocupó todo el concierto. en todo tipo de repertorio, su que serán grabadas en los

VALLADOLID Un programa dedicado a capacidad de conectar con la próximos días. Músicas temá- sus obras, dos adaptacio- orquesta, de hacerles dar a ticas sobre dos leyendas chi- nes de unos bellos tangos de los profesores lo mejor de sí nas antiguas, compuestas Albéniz y de Carmen y el mismos. En una obra tan con oficio pero repetitivas y Concierto nº 5 para piano y mediocre desde el acompa- superficiales, con momentos orquesta. Sobraba, a mi jui- ñamiento como el Concierto más propios para música de cio, la famosa Carmen Suite nº 1 de Chopin, consiguió cine. Una hora y cuarto de que podría haber sido susti- crear la atmósfera precisa música con los atractivos tuida por alguna de sus para huir de toda afectación y limitados de unos temas muchas otras. Sus dotes de resaltar el espléndido trabajo bellos, el del segundo tiem- orquestador son evidentes, de Sa Chen, de precioso soni- SHARON BEZALY po, The lovers besiege y el sobre todo en el empleo de do, con una perfecta concep- lento de La dama encanta- los timbres, en un lenguaje ción del rubato, y, sobre Luthiers abarrotaron tres días da, con una perfecta actua- tonal que no deja de tener todo, de la naturalidad de los el Auditorio con el estreno ción de la gran flautista. El personalidad. El último tiem- más grandes. Después en en España de su último director, un veterano muy po del concierto es el más Manfred de Chaikovski logró espectáculo, Los Premios seguro, hizo con soltura las logrado, con temas inspira- una versión extraordinaria al Mastropiero. Decepción, a obras de estreno y consiguió dos. Obra de profesional un fijar los contrastes de fuerza y pesar del éxito porque, aun una interesante versión de la tanto híbrida y muy difícil de delicadeza, con momentos dentro de su gran profesio- Sinfonía “del Nuevo Mundo”, ejecución, fue muy bien memorables en el primer y nalidad, su humor está un aun con cierta irregularidad interpretada por una pianista cuarto tiempos, cuando la poco viejo, no es nada críti- en el mantenimiento de la muy joven especialista en su cuerda toca el tema principal co, y la faceta musical quedó tensión. Mucho éxito para obra. El director, correcto en y el resto de la orquesta sirve bastante minimizada. Sólo en solista, director y compositor todo el concierto aunque le de contrapunto. el regalo recuperaron su presente en la sala. faltó chispa en la Carmen Curiosamente, entre los mirada irónica sobre la músi- Suite. Shchedrin asistió a conciertos sinfónicos, Les ca clásica con sus peculiares Fernando Herrero

44 240-Pliego 3 FILM:Actualidad 25/3/09 19:39 Página 45

ACTUALIDAD ZARAGOZA

XII Ciclo de Grandes Solistas Pilar Bayona LA CÓLERA DE SATÁN

Zaragoza. Auditorio. 23-II-2009. Arcadi Volodos, piano. Obras de Scriabin, Ravel, Schumann y Liszt.

A juzgar por sus últimos ARCADI VOLODOS si-sonata Tras una lectura conciertos en Zaragoza, del Dante de Liszt. El sonido Arcadi Volodos parece se desplegó con amplitud huir de su fama primera de caudal y largueza de como pianista abracada- color revelando por fin al brante. Pero en esta oca- Volodos espectacular aun- ZARAGOZA sión, abriendo el ciclo que natural y ajeno al narci- anual de solistas, rizó el rizo sismo. Y al final, un detalle con un programa que sólo genial. Si la pugna entre el en el tramo final rozó el vir- tema diabólico (tritonos) y tuosismo aparatoso. Cinco el tema celestial (coral de piezas concisas de Scriabin acordes) parece ganada por (dos preludios, una danza, éste, en los penúltimos Guirnaldas y la Sonata compases hay, en la octava “Misa negra”), de idioma y baja, un trémolo que Volo- ejecución intachables, die- dos hizo sonar de manera ron el tono de la sesión, fan- atronadora, encolerizada y tástico y ensoñado, acentua- aterradora. Como si el mis- do en unos ravelianos Valses mísimo Satán, aparentemen- nobles y sentimentales de te vencido, proclamara que muy singular enfoque: len- su lucha no ha terminado; tos, de pequeña cuantía que el mal seguirá eterna- Rafa Martín sonora, salidos como de la mente presente. Tras inten- niebla —directamente rela- no disímil, las Escenas del ción de transfiguración sas ovaciones, cuatro piezas cionados con el arranque de bosque de Schumann fueron sonora, precisión en el ata- fuera de programa. La valse—, herméticos e para algunos la cima de la que y nitidez de la articula- irreales. De planteamiento noche por la sutil combina- ción. Para mí lo fue la cua- Antonio Lasierra

45 240-Pliego 3 FILM:Actualidad 25/3/09 19:39 Página 46

ACTUALIDAD ALEMANIA

España de risa y llanto LA SIEMPRE AMADA

Oper. 22-II-2009. Ravel, L’heure espagnole. Claudia Mahnke, Hans-Jürgen Lazar, Aris Argiris, Daniel Behle, Simon Bailey. Falla, La vida breve. Barbara Zechmeister, Elisabeth Hornung, Gustavo Porta. Director musical: Johannes Debus. Director de escena: David Hermann. Barbara Aumüller Barbara

Escena de L’heure espagnole de Ravel en la Ópera de Fráncfort ACTUALIDAD INTERNACIONAL Tic-tac, los relojes toleda- relojería, ha sabido convertir Christof Hetzer. La música de nos no cesan de mover su sonido en plástica pintura don Manuel está atravesada sus ruedecillas de la sonora. Lamentablemente, la de espíritu español, ardor y pasión erótica. La esposa orquesta fue dirigida por sangre. Escrita en 1905 y se ha quedado sola y Johannes Debus con seque- estrenada en 1914, arriba a espera al Erotikum: toda dad, ambicioso funcionalis- Fráncfort con la Salud de

FRÁNCFORT la virilidad. La hora espa- mo y falta de humor. Claudia Barbara Zeichmeister: fina y ñola de Ravel ama la Mahnke hizo una excelente rica vocalidad, y penetrante comedia en forma de una Concepción, la mujer que dramatismo. Llegan hasta su farsa burlesca en torno a la reúne a sus amantes en pobreza y sus venas los cultura de la pureza. En oca- ausencia del marido. Dos de toques de una herrería y los sión de su estreno se la defi- ellos son llevados y traídos cantos de un mercado, ani- nió con una befa: “pornogra- por un tercero, encerrados mando en su voz el motivo fía musical”. La puesta en en grandes cajas de reloj, conductor de la ópera: Mal- escena de David Hermann con gran regocijo del públi- haya quien nace yunque en no ha perdido su encanto co. Con bella timbración vez de nacer martillo. Paco erótico. El agridulce mensaje cantó Aris Argiris a Ramiro. engaña a Salud y se casa con del director, chistoso, grotes- Desgarrador de comicidad y un rico partido. La engañada co, maquillado, es que las poderoso de voz, el Gonzalo va a la iglesia y, ante el des- mujeres deben buscar con de Daniel Behle. Lo mismo, precio del novio, se mata cla- paciencia, entre los hombres, el gordo Don Íñigo Gómez vándose la punta de un can- a su imagen varonil, como el de Simon Bailey. Notable, delabro en la cabeza. Gusta- tic-tac de un reloj. Del mismo Hans-Jürgen Lazar como vo Porta hizo un Paco lírico y modo, la partitura raveliana Torquemada. creíble. Elisabeth Hornung funciona como una gran Otro mundo es el Albai- dio verdad al grito de ciertos maquinaria sonora, animada cín granadino donde trans- momentos de la Abuela. Los por una suerte de lirismo curre La vida breve de Falla: conjuntos resultaron de risible. Ravel, coleccionista él un molino sobre una colina, excelencia, en especial el mismo de relojes, salpica su una insignia de la Cruz Roja, coro dirigido por Mathias música con toques de colori- una vieja que vende opio en Köhler. do español. Conocedor de la una bolsa de plástico. La peculiar atmósfera de una escenografía pertenece a Barbara Röder 46 240-Pliego 3 FILM:Actualidad 25/3/09 19:39 Página 47

ACTUALIDAD AUSTRIA

Falk Richter plantea una gélida versión de la popular ópera de Chaikovski AMORES BAJO LA NIEVE

Staatsoper, 7-III-2009. Chaikovski, Evgeni Onegin. Tamar Iveri, Nadia Krasteva, Ramón Vargas, Simon Keenlyside, Ain Anger. Director musical: Seiji Ozawa. Director de escena: Falk Richter. Decorados: Katrin Hoffmann. Vestuario: Martin Kraemer.

Es una lástima que, de inmerso en una batalla con canoro ni en lo musical el considerablemente. Incluso manera cada vez más bolas de nieve), que transcu- nivel de un estreno. allí donde Tamar Iveri —en acentuada, en los últimos rre en unos decorados sin Ramón Vargas, que, la escena de la carta de

VIENA tiempos estemos asistien- alma, que únicamente pro- como él mismo ha confesa- Tatiana, sobre todo— consi- do en la Staatsoper a un ducen frío. La célebre Polo- do, no domina la lengua de guió detalles de un delicado desfile de producciones sin nesa no se baila (lo cual ya Pushkin, se limitó como intimismo, el acompaña- ningún sentido, en las que es habitual entre los directo- Lenski a una poco diferen- miento instrumental fue bas- los nuevos nombres del tea- res escénicos de hoy), sino ciada exhibición vocal en un tante plano. La necesaria tro imponen alegremente su que acompaña el movimien- idioma pseudo-ruso con tin- interacción entre canto y talento. En este caso, el to ralentizado de un grupo tes italo-españoles. Igual- orquesta permaneció ausen- director de 39 años Falk de parejas, idénticamente mente monocromo sonó te durante toda la velada. A Richter no ha puesto en vestidas, bajando por una Simon Keenlyside en el per- pesar de todo, algunos can- escena la obra de Chaikovs- enorme escalera. sonaje titular. Pudimos apre- tantes consiguieron desen- ki, sino a sí mismo. Asocia Al igual que el régisseur, ciar sus esfuerzos para volverse, como Nadia Kras- las “escenas líricas” del com- todos los solistas femeninos imponerse sobre la masa teva, que hizo una animada positor ruso, por motivos y masculinos (a excepción orquestal, incluso en los Olga y dio a su breve arioso, desconocidos, con hielo y del intérprete de Saretzki) escasos momentos en los con su bello color acontral- nieve. Y esto es bastante cantaban por primera vez sus que el director japonés se tado, un vigoroso relieve. O molesto, cuando al principio respectivos papeles en la preocupó por reducir las también Ain Anger, que can- de la ópera los trabajadores Staatsoper. Únicamente Seiji dinámicas. El maestro (que tó admirablemente el aria de de la casa de campo vuelven Ozawa poseía una larga tampoco habla ruso) no ha Gremin. El resto de la poco cantando después de una experiencia con la obra, trabajado especialmente el idiomática representación siega veraniega. La nieve puesto que se presentó aquí fraseo y la capacidad modu- fue pura rutina. sigue cayendo durante casi hace 21 años con esta misma latoria del sonido, por lo que toda la representación (e ópera. Sin embargo, la repre- el resultado global de la Christian Springer incluso el protagonista se ve sentación no alcanzó ni en lo representación se resintió

Christine Schäfer y Cristophe Rousset triunfan con Partenope de Haendel PASIONES DE AYER Y DE SIEMPRE

Viena. . 1-III-2009. Haendel, Partenope. Christine Schäfer, Kurt Streit, David Daniels, Patricia Bardon, Florian Boesch, Matthias Rexroth. Director musical: Christophe Rousset. Director de escena: . Decorados y vestuario: Patrick Kinmonth.

ientras la Staatsoper intemporal que Pierre Audi David Daniels como el final- sigue resistiéndose a ha trasladado la acción a mente abandonado Arsace, y presentar óperas nuestros días. Con lo que, Kurt Streit fue un Emilio muy

M Armin Bardel barrocas, el Theater an der junto a la monarca de Nápo- seguro de sí mismo. Matthias Wien se está consolidando les, Partenope, a sus preten- Rexroth confirió al sensible como el escenario ideal para dientes Arsace, Armindo y Ormonte el sutil brillo de sus este género. En esta ocasión, Emilio, a la travestida Rosmi- coloraturas, Florian Boesch la elección recayó en Parte- ra y a la mano derecha de la dejó muy claro desde el prin- nope de Haendel (1730), una reina, Ormonte, encontramos cipio quién gobernaba en la obra incomprensiblemente un entrenador personal, una casa y la vida privada de su poco representada, que sin asesora de estilo, sirvientas o señora, y Patricia Bardon duda se cuenta entre las guardias de seguridad. La demostró lo que pueden mejores de las 35 óperas lon- lucha de los pretendientes hacer los celos y sentirse dinenses del compositor. transcurre en trajes de cam- herida en el doble papel de El hecho de la que la pie- paña, Partenope lleva taco- Rosmira/Eurimene, que za transcurra en el Nápoles nes durante toda la obra y parecía haber sido escrito histórico es algo secundario Rosmira monta triunfante para ella. El espíritu rector de para el director de escena sobre la Harley-Davidson de Christine Schäfer y Kurt Streit toda esta producción fue Pierre Audi. Sobre el escena- Emilio para consolarse con Christophe Rousset al frente rio vemos los intentos de tres él. Schäfer brilló tanto vocal de su magnífico conjunto Les hombres por conseguir a una Con tantos elementos, como escénicamente en el Talens Lyriques, que tocó mujer, con el añadido de una hay que reconocer que la papel de la inicialmente gla- con absoluta brillantez. despechada amante vestida obra no pierde tensión en mourosa y después olvidada de hombre. Es un tema tan ningún momento. Christine Partenope, al igual que Christian Springer 47 240-Pliego 3 FILM:Actualidad 25/3/09 19:39 Página 48

ACTUALIDAD ESTADOS UNIDOS

Verdi a gran nivel TROVADOR Y GUERRILLERO

Metropolitan Opera. 24-II-2009. Verdi, Il trovatore. Sondra Radvanovsky, Dolora Zajick, Marcelo Álvarez, Dimitri Hvorostovski. Director musical: Gianandrea Noseda. Director de escena: David McVicar. Decorados: Charles Edwards. Vestuario: Brigitte Reiffenstuel.

La nueva producción del pensada y expresada. de la vacía pomposidad de cantantes del mundo” al Metropolitan de Il trova- McVicar, que considero época de la producción de menos tan buenos como tore es, en todos los sen- el director de escena más 1987 del Met y la risible locu- todos los que hacen estos tidos, tan buena como las inteligente, sensible y dramá- ra de su sucesor de 2000, papeles hoy. Y en cuanto a mejores producciones de ticamente vital que trabaja en uno de los fracasos más Sondra Radvanovsky y Dolo- Verdi de hoy —y lo digo la ópera actualmente, hacía notorios de la historia del ra Zajick, el Met presentaba a como un cumplido. No su muy esperado (al menos Met. Todo se movió plácida- la mejor soprano y mezzo

NUEVA YORK NUEVA puedo pensar en una por mí) debut en el Met, y mente y con convicción, y si que hay en el mundo. Ambas “gran” ópera de Verdi que, aunque este Trovatore no es hubo una o dos cosas difíci- habían aparecido en la últi- durante la última década de una de sus puestas en esce- les de entender (¿por qué ma producción de la obra — la compañía, haya tenido un na más espectaculares, como por ejemplo estaban “encar- Zajick hizo su debut en el reparto tan bueno y haya era de esperar, no tiene mie- celados” Manrico y Azucena Met en el anterior sido puesta en escena tan do de presentar cualquier en el cuarto acto en el cam- Trovatore— y esta vez las soberbiamente. De entre las obra que se le ofrece sin pamento gitano del segundo dos se superaron a si mismas óperas más importantes del enfocarla desde su propia acto?) las razones se encon- con sus interpretaciones compositor, sólo , “visión” egocéntrica. Aquí, traban —loablemente en ardientemente cantadas y de proporciones más ínti- inspirado por Goya, situó la estos tiempos de apuros dramáticamente escrupulo- mas, ha dado tanto placer, a acción cuatro siglos más ade- financieros— en las exigen- sas e inteligentes. (Típica- pesar de estar anclada en los lante, en los años de la Gue- cias económicas y no en los mente, cada una de ellas morbosamente obesos deco- rra de Independencia, dando caprichos del director. apuntó más alto, Radva- rados de Zeffirelli. a la acción (con la ayuda del Pero esas exigencias no novsky tuvo muy en mente Un aspecto muy notable decorador Charles Edwards y afectaron en absoluto el las inolvidables interpreta- de este Trovatore es que de Brigitte Reiffenstuel que reparto. Los cantantes eran, ciones de Salzburgo de 1962 evoca una intimidad cercana hizo el vestuario) una escue- si no según el muy citado dirigidas por Karajan). Mar- a la coetánea Traviata de ta y tensa claridad muy lejos Caruso “los cuatro mejores celo Álvarez cantó suave y 1853, una intimidad que, a dulcemente tres veces más pesar de sus dos ostentosos que la mayoría de Manricos y coros y el enorme conjunto si no le fue del todo bien el del segundo acto, se encuen- estentóreo agudo de Di que- tra en un corazón que late lla pira, en todo lo demás oscuramente en las interac- soltó sus fortes con tanto ciones de dos o tres perso- emoción como acarició sus nas envueltas en un ambien- pianos. Dimitri Hvoros- te neblinoso. El mérito es tovsky, cuyos agudos tampo- tanto del director de escena co fueron muy brillantes, David McVicar como del cantó un Luna con tanta sua- director musical Gianandrea vidad, matices y belleza Noseda que han concebido como pudo imaginar Verdi. unos encuentros que dejan Al igual que las dos protago- gran impresión sin recurrir a nistas, el tenor y el barítono los excesos histriónicos o desempeñaron sus papeles dinámicos. Por ejemplo, nun- con total y sencilla entrega ca había escuchado el duetti- —un componente constante no que enlaza las dos partes de las producciones de de la escena de Manrico del McVicar. Con menos que tercer acto cantado con más hacer, Kwangchul Youn fue delicadeza y cariño, y con un proporcionalmente menos sentido de la efímera felici- impresionante, pero adecua- dad deslizándose por entre do si no se pensaba en otros los dedos cada vez más que hubieran cantado mejor abiertos del tiempo y el des- el papel. Pero cosas así care- tino. Y el trío de la escena cían de importancia durante final con Manrico, la mori- la velada, fue suficiente escu- bunda Leonora y la soñolien- char a estos cantantes, con ta Azucena relució con una este director musical, en esta singular quieta e inolvidable producción para que los belleza que no ha sido igua- admiradores de Il trovatore lado. Durante toda la ópera, quedaran encantados. cada página de la partitura de Verdi fue cuidadosamente Patrick Dillon 48 240-Pliego 4 FILM:Actualidad 25/3/09 19:48 Página 49

ACTUALIDAD ESTADOS UNIDOS

Vuelve el belcantismo RELACIONES EXTRAÑAS Nueva York. Metropolitan Opera. 11-III-2009 Bellini, La sonnambula. Natalie Dessay, Juan Diego Flórez, Michele Pertusi. Director musical: Evelino Pidò. Directora de escena: Mary Zimmerman. Decorados: Daniel Ostling. Vestuario: Mara Blu- menfeld. Iluminación: T. J. Gerckens. Coreógrafo: Daniel Pelzig.

unque he tenido mucho cariño a las dos óperas durante casi A Howard Ken toda mi vida, nunca había visto ninguna relación entre La sonnambula y hasta que vi la nueva producción del Met de la maravillosa obra de bel canto de Bellini. Y no fue sólo gracias a Natalie Dessay en el papel de Amina —que durante años había sido la favorita de los grandes tea- tros del mundo para cantar Zerbinetta— fue también debido a la puesta en escena de Mary Zimmerman, que enmarcó este delicado melo- Natalie Dessay y Juan Diego Flórez en La sonnambula de Bellini en el Met de Nueva York drama pastoral como una ópera dentro de una ópera. estaría lo suficientemente emociones más serias son aún más reciente para Dec- Vestida a la moda por Mara prendada de él para que sur- tratadas con seriedad, no a la ca. Flórez, el Elvino de Dec- Blumenfeld y sintiéndose giera una rivalidad personal ligera. Merece un gran aplau- ca, también se superó a sí cómoda en los decorados de y profesional con un tenor so por la escena final, canta- mismo con fácil encanto y Daniel Ostling, un asombro- que es tan volátil e inseguro da con compostura hasta dominio de los agudos, algu- samente realista loft de Nue- como el personaje que que en Ah, non giunge esta- nos de los cuales la Bartoli le va York, una presumida pri- representa. lla en una vertiginosa cele- había negado. Está claramen- ma donna (Dessay) y un Pero en la siguiente esce- bración de Dessay y de todas te en su mejor momento, y al tenor estrella (Juan Diego na (literalmente, los cambios las cosas dramáticamente hacer mucho caso al carácter Flórez) ensayan Sonnambula de escena están dibujados faux-suisse —alegres campe- y la dinámica, cada vez can- con una compañía urbana con tiza en una pizarra con sinas en faldas acampanadas ta mejor. La aristocrática algo marchosa y estrafalaria, ruedas), los paralelismos con y campesinos en lederhosen, interpretación de Pertusi del mientras sus relaciones rea- la vida real empiezan a retro- todos con guirnaldas y bai- señor de la casa mereció los les se reflejan y hacen eco de ceder y la ópera de Bellini lando en una aldea alpina mejores aplausos, y Jennifer sus encantadores pero des- parece seguir la línea habi- típicamente suiza. Cualquier Black ofreció una bien inter- pistados equivalentes operís- tual —después de todo, es al pega a la historia posmoder- pretada y cantada Lisa. En el ticos. Pero al contrario de la menos dudoso que se acos- nista de Zimmerman se foso, Evelino Pidò dio la lec- astuta idea de taran todos en su espacio de podía trasladar también a tura más genial y a la vez dis- Strauss/Hoffmansthal, esta ensayo, Amina entraría como Luchino Visconti, que hace ciplinada que le he escucha- confección Belli- una sonámbula en la habita- 54 años escenificó unos do y no pareció molesto en ni/Romani/Zimmerman no ción asignada por Lisa, la momentos culminantes con absoluto de que le “dirigie- marca una clara y coherente gerente de la compañía, al las candilejas de La Scala ilu- ron” sus protagonistas princi- distinción entre el cuadro y Conde y ser descubierta en minando a una enjoyada pales. A pesar de los muchos el marco. Cuando Dessay casi flagrante delito por toda Maria Callas, (que hasta fallos y la novedad del apa- canta su primera escena eva- la “aldea” compuesta de los entonces había cantado Ami- rente parentesco con Ariad- luando caprichosamente una solistas y el coro. Cuando el na) haciendo de prima dona ne, cuando cayó el telón serie de faldas y zapatos, es telón cae al final del primer en el papel principal. sobre esta Sonnambula, no fácil ver que ya no es la dul- acto sobre un tumulto de Las comparaciones pue- podía imaginar a Bellini ce Amina, sino una multiata- invitaciones de boda o folle- den ser odiosas, pero Dessay corriendo de acá par allá reada soprano ensayando tos publicitarios o lo que carece claramente del domi- como hizo el libretista de mecánicamente su papel. sean, la acción sobre el esce- nio de la Callas en cuanto al Strauss que clamaba y sollo- Cuando llega Flórez, la línea nario se ha convertido en color y la línea. Pero también zaba “¿Qué han hecho con de demarcación empieza a una perfecta metáfora para el es cierto que, a pesar de sus mi ópera?”, porque estoy desdibujarse. Y cuando concepto de Zimmerman: un limitados recursos, ejerce seguro de que el compositor Michele Pertusi entra pom- entrañable follón. Pero con una atracción comparable en estaría demasiado ocupado posamente en su papel, se todo es entrañable —y su publico, y esta encantado- disfrutando tanto en el esce- supone que el de un bajo mucho. Zimmerman (casi ra francesa se superó a sí nario como fuera, de las importado e invitado para siempre) resiste la tentación misma, no sólo en su recien- caras sonrientes. cantar al conde Rodolfo, es de hacer comentarios sobre te grabación para EMI sino a fácil creer que la soprano la partitura de Bellini —las la Bartoli en una grabación Patrick Dillon 49 240-Pliego 4 FILM:Actualidad 25/3/09 19:48 Página 50

ACTUALIDAD FRANCIA

Un símbolo universal COMO CEBAS, ASÍ PESCAS

Grand Théâtre. 10-III-2009. Weill, Aufstieg und Fall der Stadt Mahagonny. Nuala Willis, Beau Palmer, Nicholas Folwell, Elzbieta Szmytka, Andrew Rees, Eric Huchet, Frédéric Caton, Randall Jakobsh. Coro de Angers Nantes Opéra. Orquesta Nacional des Pays de la Loire. Director musical: Pascal Verrot. Directores de escena: Pierre Caurier y Moshe Leiser. Decorados: Christian Fenouillat. Vestuario: Agostino Cavalca.

Fruto de la colaboración todo realizado por Agostino de Kurt Weill con el dra- Cavalca con mucha imagina-

maturgo Bertolt Brecht, Rabilon Jef ción. La dirección de actores, Aufstieg und Fall der muy trabajada, otorga a los

ANGERS Stadt Mahagonny, estre- protagonistas su individuali- nada en Leipzig en 1930, dad, incluso a los miembros pone en duda las tradiciones del coro, que tiene cada uno del teatro clásico y la ópera vida propia, y a los músicos romántica. Una ópera que están en escena, cuya moderna y popular, tal es la presencia resulta muy diver- preocupación común de tida. Weill y Brecht. El primero Nuala Willis encarna a un discute las convenciones dra- Begbick poderoso y conquis- máticas del XIX y cree viva- tador, pese a ínfimos signos mente en la función social de de fatiga vocal. A su lado la ópera; el segundo, que ya mos, siempre y en cualquier Todo esto es lo que convendría citar a todo el utiliza la música en sus obras lugar. Tanto es así que Maha- Pierre Caurier y Moshe Leiser reparto, pues Caurier y Leiser para conducir la acción y gonny, la ciudad del placer, ponen magníficamente de consiguen dar vida a todo un crear rupturas, no puede sino se convierte en símbolo uni- relieve en esta producción. mundo de farsantes, gánsters, compartir esta forma de ver versal. Con todo, esta ópera Con decorados de cabaret prostitutas y strippers. Vocal- que desarrollará más tarde en hormigueante en personajes concebidos por Christian mente, cada uno se muestra sus teorías sobre la ópera. Se que deben más a la quimera Fenouillat, su colorista direc- en su justa medida. Bajo la comprende entonces la reti- del oro que a la ópera clá- ción escénica reserva sorpre- dirección inspirada y precisa cencia de ambos por reivindi- sica, acompasada con can- sas en cada recoveco de la de Pascal Verrot, la Orquesta car una acción que se desar- ciones cercanas al cabaret, tragicomedia. Sobre el esce- Nacional des Pays de la Loire rolla al otro lado del Atlán- hace indudablemente refe- nario, una diversidad de per- disfruta de lo lindo, su sonido tico, y su necesidad de preci- rencia a la América contem- sonajes variopintos, vestidos es carnoso y se funde sin arti- sar que los placeres humanos poránea y popular que tanto con ropas a cada cual más ficios al conjunto de jazz. obtenidos mediante el dinero atraía a los dos colabora- abigarrada y con maquillajes son sensiblemente los mis- dores. al estilo commedia dell’arte, Bruno Serrou

Boesmans intimista DECADENCIA FIN DE SIGLO

Amphithéâtre Bastille. 17-II-2009. Boesmans, Reigen. Cantantes de la Ópera Studio Nederland. Orquesta De Bezetting Speelt. Director musical: Winfried Maczewski. Director de escena: Harry Kupfer. Decorados: Nies Mathot. Vestuario: Yan Tax y Lisa Spooren.

Estrenada en Bruselas en lle, nacida por iniciativa de la Luc Bondy, había permaneci- autocontrol a una dura prue- 1993, Reigen es la ópera Opéra Studio de Ámsterdam, do fiel a los orígenes austría- ba. En muchos de ellos, el de Philippe Boesmans ha formado contrapunto con cos de la obra de Schnitzler, alemán no es perfecto pero PARÍS más representada, al el estreno mundial en el Kupfer rompe con Centroeu- las voces están bien trabaja- punto de haberse convertido Palais Garnier de Yvonne, ropa en favor de una farsa das y habituadas al estilo de casi en un clásico. Escrita princesse de Bourgogne.Una gruesa salida directamente Boesmans. Los músicos del para gran orquesta, esta ópe- cierta ligereza caracteriza el de una kermesse flamenca. Bezetting Speelt y su direc- ra ha sido objeto de una espectáculo, provocada tanto Así, lo que se pierde en refi- tor, el holandés Winfried reducción para conjunto de por la elección de esta ver- namiento se gana en espon- Maczewski, subrayan las cámara Fabrizzio Cossol, sión intimista como por la taneidad, en erotismo y en incrustaciones “a la manera alumno de Boesmans. Su tra- juventud de los diez protago- placer. de”, tan queridas del compo- bajo, avalado por el maestro, nistas, que velan aquí sus En cuanto a los jóvenes sitor, que quedan más resal- es tan logrado que parece primeras armas. Un senti- cantantes, están casi siempre tadas en la claridad de la tra- que la obra hubiera sido miento amplificado por la desnudos, pero mantienen ma musical de cámara que compuesta originalmente visión del director de escena un perfecto buen humor. en los meandros de la gran para veintidós instrumentos. alemán Harry Kupfer. Si el Interpretan muy bien unos orquesta. La producción presenta- director de escena del estre- papeles nada fáciles que da en el Amphithéâtre Basti- no de Reigen, su libretista someten a sus cuerpos y a su Bruno Serrou 50 240-Pliego 4 FILM:Actualidad 25/3/09 19:48 Página 51

ACTUALIDAD FRANCIA

Las dos versiones de Werther RADIANTE CHARLOTTE DE SUSAN GRAHAM

París. Opéra-Bastille. 6-III-2009. Massenet, Werther. Rolando Villazón, Susan Graham, Ludovic Tézier, Adriana Kucerova, Alain Vernhes, Christian Jean, Christian Tréguier, Vincent Delhoume, Letitia Singleton. Escolanía des Hauts-de-Seine. Director musical: Kent Nagano. Director de escena, decorados y vestuario: Jürgen Rose.

ara esta producción de Werther procedente de Múnich, la Ópera de P Bernd Uhlig París ha presentado alternati- vamente las dos versiones de la obra: una para tenor (1892), la otra para barítono (1900). Al cambiar de regis- tro vocal, el joven desespera- do e impulsivo que sirvió de modelo a tantos otros seme- jantes a lo largo del siglo XIX se convierte en un adulto depresivo. La puesta en esce- na de Jürgen Rose hace de él un poeta desconsolado, clon de Lamartine, que expía sus sufrimientos por escrito con- forme al espíritu de la nove- la epistolar de Goethe. Un Susan Graham como Charlotte peñasco situado en el centro, coronado por un escritorio, francés pero el timbre es representa el alma de Wer- cálido y su tono travieso ther en el que se aísla para conviene a Sophie. Ludovic dar libre curso a sus senti- Tézier, que se alterna can- mientos. La acción se con- tando Werther, tiene una voz centra en determinadas arias sobredimensionada para el o ariosos del papel protago- breve papel de Albert. Alain nista, a modo de procedi- Vernhes es un corregidor miento cinematográfico de irreprochable, a semejanza voces en off que comenta las del coro de niños. Los dos imágenes. El decorado único protagonistas son ideales. se llena progresivamente de Incluso si Rolando Villazón, versos manuscritos sobre los que tuvo que renunciar a muros y el suelo. La produc- cantar el estreno, no tiene la ción desnuda las relaciones potencia requerida, tras una entre los personajes sin afec- primera parte demasiado tación. Evidentemente, este comedida encarnó a un Wer- Werther trasladado a comien- ther desgarrado pero enér- zos del siglo XX ha provoca- gico; la voz se ensancha a do los abucheos de algunos partir del famoso Lied de espectadores groseros. Ossian para imponerse con Kent Nagano ha dirigido plenitud de medios en el con un distanciamiento lin- acto final, aunque la dicción dando con la indiferencia a francesa es dificultosa. Por el una orquesta en gran forma. contrario, Susan Graham El sonido es generoso y la consigue una Charlotte ele- orquestación milimétrica de gante de perfecto francés, Massenet se pone de relieve, línea de canto homogénea y al tiempo que las voces no timbre claro y generoso. Su quedan nunca tapadas. El interpretación de la escena reparto vocal es muy homo- de la carta es un momento géneo. Ciertamente, Adriana de antología. Kucerova tiene dificultades con la pronunciación del Bruno Serrou 51 240-Pliego 4 FILM:Actualidad 25/3/09 19:48 Página 52

ACTUALIDAD FRANCIA / GRAN BRETAÑA

El dominio de la risa INENARRABLE BRITTEN

París. Opéra-Comique. 26-II-2009. Britten, Albert Herring. Allan Clayton, Nancy Gustafson, Hanna Schaer, Julia Riley, Felicity Palmer, Ailish Tynan, Leigh Melrose, Christopher Purves, Simeon Esper, Andrew Greenan. Orquesta de la Ópera de Lyon. Directora musical: Laurence Equilbey. Director de escena: Richard Brunel. Escenografía: Marc Lainé. Vestuario: Claire Risterucci.

strenada en el Festival sociedad no se orienta hacia gen en las ciudades, aún es iluminación, y la adecuación de Glyndebourne de el drama sino que, por el mucho peor en el campo, estilística y dramática de los E 1947, compuesta dos contrario, es tratado con un por lo que el comité de la cantantes, todos anglófonos, años después de Peter Gri- humor devastador. El libretis- “Reina de Mayo” decide ele- resulta excepcional. A pesar mes, Albert Herring es una ta Crozier traslada la ambien- gir por primera vez a un “Rey de algunas soberbias perso- obra de menor ambición. Se tación normanda del relato de Mayo”. nalidades, el joven tenor trata, en efecto, de una ópe- de Maupassant El rosal de La puesta en escena de Allan Clayton, impecable en ra cómica para un conjunto Madame Husson al Suffolk Richard Brunel mantiene al el papel titular, Nancy Gus- de catorce instrumentistas y natal del compositor. En la espectador durante dos tafson, pimpante ama de sin masa coral. Con esta par- coproducción de la Ópera de horas y media sin aliento, casa de dicción irreprocha- titura, Benjamin Britten Ruán y la Ópera Cómica de partido de la risa, pues situa- ble, Felicity Palmer, extraor- inaugura la serie de óperas París, Richard Brunel ha ciones y personajes so bri- dinaria Florence Pike, o la de cámara del English Ope- escogido acentuar el cómico tish, a semejanza del césped francosuiza Hannah Schaer, ra Group que acababa de desfase entre la pudibundez artificial que recubre el esce- y los irreprochables adoles- fundar con el escenógrafo de los notables y las realida- nario, lindan con lo grotesco. centes de la Escolanía des John Piper y el director de des contemporáneas de la La adecuación entre la músi- Hauts-de-Seine, lo que prima escena Eric Crozier con sexualidad, situando la ca ingeniosa y virtuosística aquí es el espíritu de equipo, objeto de reanimar el pano- acción en una urbanización de Britten, dirigida con inte- que electriza este espectácu- rama lírico británico. de las afueras, con videovigi- ligencia y energía por Lau- lo y arranca al espectador Se trata de la única ópera lancia. Lo que revelan las rence Equilbey, el humor una continua carcajada. de Britten en la que el con- cámaras es que si ya no se sofisticado de Brunel, de la flicto entre un individuo y la encuentra ninguna joven vir- escenografía, el vestuario y la Bruno Serrou

Terfel vuelve a Wagner EL HOLANDÉS EN FERRY

Royal Opera House. 23-III-2009. Wagner, Der fliegende Holländer. Bryn Terfel, Anja Kampe, Hans-Peter König, Torsten Kerl, Clare Shearer, John Tessier. Director musical: Marc Albrecht. Director de escena: Tim Albery.

Aunque tuvo que nego- juguete sobre el que cayó al ciar con los tiburones final de la ópera, dejando al cuando se retiró de la pro- público preguntándose a qué Clive Barda Clive ducción del Anillo hace venía tanta metáfora. dos años, Terfel ha vuelto La orquesta alcanzó

LONDRES triunfante en el papel muchos momentos emocio- principal de Der fliegende nantes y con esta primera Holländer, bajo la batuta de ópera madura de Wagner Marc Albrecht haciendo su cómo podría fallarse. Anja debut tentativo en la Royal Kampe, en el papel de una Opera House. Por muy eter- Senta descarada, intensa, no que sea el destino funesto poderosa en los agudos fortí- del Holandés, Terfel consi- simos, modulados con ternu- guió su redención garantiza- Bryn Terfel y Anja Kampe en El holandés errante de Wagner ra e interpretados sinuosa- da gracias a su actuación. Uti- mente, estuvo maravillosa y lizando una formidable gama los decorados del espacio convincentes. Los cabos de su actuación proporcionó a de colores vocales que le sideral de la producción. Un vela apuntaban hacia arriba los espectadores un emocio- colocan en una clase muy fuerte contraste con esta cuando, hablando en térmi- nante preludio de la Isolda especial, consiguió una inter- nueva puesta en escena diri- nos náuticos, tenían que que interpretará en Glynde- pretación conmovedora y gida por Tim Albery y con haber ido hacia abajo, a bourne esta temporada. Tors- sutil, comunicando físicamen- decorados de Michael Levi- menos que el barco estuvie- ten Kerl, que será su Tristán, te un abatido desconcierto ne, que rebosa la tranquili- ra amarrado a un alto edifi- sonó constreñido pero preci- que hizo todavía más patético dad de un ferry que hace la cio fuera del escenario. En so como Erik. Hans-Peter a su personaje. ruta Dover-Calais. Los deco- un golpe de efecto visual, el König fue un convincente Cantó el papel por pri- rados con profundas laderas coro de hilanderas se convir- Daland, pero la velada fue mera vez en la Ópera Nacio- eran tanto literales como tió en una fabrica explotado- toda para Terfel. nal de Gales en 2006, donde simbólicos, pero ni los de la ra con máquinas de coser. insinuó que no le gustaban tierra ni los del mar fueron Senta mecía un barco de Fiona Maddocks 52 240-Pliego 4 FILM:Actualidad 25/3/09 19:48 Página 53 240-Pliego 4 FILM:Actualidad 25/3/09 19:48 Página 54

ACTUALIDAD Aud ITALIA

Juanjo Mena dirige Ariadne auf Naxos Gira de la OSE ENTRE CIRCO Y HOSPITAL VIAJE ITALIANO

Teatro Carlo Felice. 17-II-2009. Strauss, Ariadne auf Naxos. Auditorium. 5, 6-III-2009. Yura Lee, violín. Sinfónica de Elena Belfiore, Warren Mok, Oksana Dyka, Elena Mosuc. Euskadi. Director: Andrés Orozco-Estrada. Obras de Director musical: Juanjo Mena. Director de escena, Lauzurika, Sibelius y Brahms. escenografía e iluminación: Philippe Arlaud.

El nuevo montaje de Ariadna auf Naxos (en coproducción con Atenas y Oviedo) es seguramen- te la propuesta más com- GÉNOVA prometida de la tempora- da 2008-9 en el Carlo Felice, también por las objetivas difi- cultades de este admirable punto de llegada del “irrepe- tible experimento” (mezcla audaz de teatro, poesía y ópera) que Hofmannsthal y Strauss trabajaron en 1911- Oksana Dyka y Warren Mok 12, transformándolo después en ópera en 1916, con la Oksana Dyka, todavía un inserción del admirable Pró- poco verde en el papel de Yura Lee y Andrés Orozco-Estrada con la OSE en Milán logo. El prólogo sustituyó El Ariadna. En la maravillosa burgués gentilhombre de figura del Compositor en el El público de abono de la nes, como un “viaje” a través Molière como premisa a la Prólogo, Elena Belfiore apare- temporada de la Orquesta de paisajes diversos, evoca- Ariadna en Naxos, y es uno cía segura y precisa, aunque Sinfónica de Milán Giu- dos con manos segura y bril-

de los éxitos máximos del un poco frágil. Warren Mok MILÁN seppe Verdi ha recibido lante diversidad. Tras esta estilo de conversación de se arriesgaba con vigor, con con un cálido éxito a la novedad, bastante bien aco- Strauss, con genial, quebran- las dificultades del papel de Orquesta Sinfónica de Euska- gida, siguió el Concierto para tada y confusa movilidad de Baco. Más bien desequilibra- di dirigida por Andrés Oroz- violín de Sibelius, donde la situaciones. En la ópera, el do y pobre pareció el trío co-Estrada, acogida en el joven violinista surcoreana lirismo y el mortal abandono femenino (Náyade, Dríade, Auditorium en el curso de un Yura Lee, todavía desconoci- de Ariadna se entrecruzan Eco) y entre las mascaras el intercambio. El programa da en Milán, apareció como con los lazos de las máscaras mejor fue el Arlequín de Enri- propuesto no se limitaba al una auténtica revelación por y con la virtuosística brillan- co Marrucci. En el espectácu- acostumbrado gran reperto- la impecable seguridad, la tez de Zerbinetta en un juego lo genovés las mascaras vestí- rio ejecutado por las orque- belleza del sonido y la inteli- de sofisticadísimo manieris- an como payasos de circo stas en gira: se ha apreciado gencia musical (notable tam- mo que hace volver a pensar (vestidos de Andrea Uhmann) particularmente que hubiese bién la ejecución de una pie- y revisita formas y personajes y dos tenían sobre la cabeza también una pieza de hoy de za de Bach como propina). del pasado. La dirección una cresta roja que hacía un autor hasta ahora desco- La calidad de la Orquesta Sin- segura de Juanjo Mena, que poco verosímil la inclinación nocido en Italia (donde casi fónica de Euskadi y su titular, el año pasado en Génova de Zerbinetta a gozar de las toda la música contemporá- Andrés Orozco-Estrada, se habíamos apreciado en Evge- diferencias en el mundo mas- nea española es poco conoci- impusieron mejor en la pri- ni Onegin, y la labor de la culino. Las propensiones cir- da, con algunas excepciones, mera parte del concierto, en orquesta genovesa no rindie- censes del director Philippe sobre todo en el caso de Luis Lauzurika y Sibelius, que en ron plena justicia a las mara- Arlaud eran sin embargo en de Pablo). El Cuaderno de la Primera Sinfonía de villas que Strauss sabe sacar su conjunto moderadas y el viaje (2008) de Antonio Lau- Brahms. La interpretación del de un conjunto limitado a 37 espectáculo (del que firmaba zurika (1964) revela a un joven director colombiano músicos, con prodigios de también los decorados, fun- compositor que comparte los (Medellín, 1977) fue muy transparencia y de riqueza de dados sobre dos elementos problemas de muchos otros extrovertida, subrayando los efectos obtenida con la máxi- móviles semicirculares) man- de su generación (y más elementos más dramáticos de ma economía de medios. La tenía una puesta en escena jóvenes), abriéndose a una la sinfonía de manera un ejecución parecía destinada a sustancialmente tradicional, multiplicidad de experiencias poco unilateral, lo que eludía crecer y a definir con más no sin momentos de irónica y vocabularios, con eleccio- algunos aspectos de la com- evidencia personajes y colo- gracia, y también con caídas nes desprejuicidas y no radi- plejidad y de la riqueza de res en el curso de las otras clamorosas. Pésimas por cales, pero sin renunciar a lo los claroscuros de Brahms. funciones. Desigual el repar- ejemplo las encargadas de nuevo, persiguiendo una Ante los abundantes aplau- to, en el cual emergía la mostrarnos al Compositor en continuidad del discurso que sos, una propina, Amorosa seguridad de la rumana Elena coma sobre una camilla con capte la atención con la (de las Melodías vascas) de Mosuc en el papel de Zerbi- el gotero y el hacer interferir variedad de colores, caracte- Guridi, que nadie del público netta, que ya ha interpretado en la ópera al Mayordomo y res y contrastes. La idea italiano estaba en disposición más veces con éxito. Un algunos bomberos. implícita en el título de la de reconocer. color rico de sugestiones pieza corresponde claramen- posee la voz de la ucraniana Paolo Petazzi te a su articulación en seccio- Paolo Petazzi de 54 240-Pliego 4 FILM:Actualidad 25/3/09 19:48 Página 55

Auditorio 400. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

20 de abril 1 de junio LOGOS ENSEMBLE ORQUESTA SINFÓNICA DE RTVE Tonino Battista, director. Catharina Arturo Tamayo, director. Carmen Kroeger, soprano. Electroacústica LIEM Gurriarán, soprano OBRAS DE: Bortolotti, Zimbaldo, Rueda, “Monográfico Agustín González Acilu. Lombardi, Gerhard 80 años”: Contracturas, Aschermittwoch, Omagio a P. P. Pasolini, Doble Dúo, 27 de abril La voz de Ofelia CUARTETO CAPUÇON (Renaud Capuçon, violín; Aki Saulière, 8 de junio. 18 a 21 horas violín; Béatrice Muthelet, viola; Gautier JIEM XVI “20 años de música Capuçon, violonchelo) electroacústica en el LIEM” OBRAS DE: Widmann, Beffa, Debussy Maratón, retrospectiva y estrenos

4 de mayo 15 de junio ENSEMBLE SOLISTAS DE SEVILLA ENSEMBLE RESIDENCIAS Miguel Ángel Gris, director. Pilar Jurado, (Trío Arbós. Neopercusión) soprano. Electroacústica LIEM Ramón Lazkano, compositor residente OBRAS DE: Guerrero, Murail, Aracil, Marco OBRAS DE: Lazkano, Kondo, Paredes, Benjamin 11 de mayo ORQUESTA DE CÁMARA DEL AUDITORIO 22 de junio DE ZARAGOZA “GRUPO ENIGMA” SOLISTAS DE LA ORCAM Juan José Olives, director. Carlos Seco, viola José Ramón Encinar, director OBRAS DE: Hass, Cerha, Carro, “El último Stravinsky”: Cantata, Schoenberg / Greissle Three Songs from William Shakespeare, Introitus T. S. Eliot in Memoriam, Septet, 18 de mayo In Memoriam Dylan Thomas, Misa ENSEMBLE COURT-CIRCUIT Jean Deroyer, director 29 de junio OBRAS DE: Fineberg, Drouin, Luaces, Carter Ernst KOVACIC, violín. Steven DANN, viola. Anssi KARTTUNEN, violonchelo 25 de mayo Electroacústica LIEM ENSEMBLE INTERCONTEMPORAIN OBRAS DE: Krasa, Saariaho, Krenek, Susanna Mälkki, directora. Pierre Spassov, Schoenberg Strauch, violonchelo. Alain Billard, clarinete OBRAS DE: Ligeti, Jarrell, Maresz, Grisey PROGRAMACIÓN ABRIL-JUNIO 2009 PROGRAMACIÓN

gumosa

nciertos: lunes, 19:30 h.

Teléfono: 91 7741072 http: //cdmc.mcu.es CDMCHorario de co

Ronda de Atocha, esquina a c/Ar

El espacio de la MÚSICA de nuestro tiempo 240-Pliego 4 FILM:Actualidad 25/3/09 19:48 Página 56

ACTUALIDAD ITALIA

Carsen da nueva vida a MAGA DE SALÓN

Milán. Teatro alla Scala. 10-III-2009. Haendel, Alcina. Anja Harteros, Monica Bacelli, Patricia Petibon. Director musical: Giovanni Antonini. Director de escena: . Decorados y vestuario: Tobias Hoheisel.

asta el momento, las se suicida lanzándose sobre en salones elegantes y des- gero, un teatro grande como grandes obras de la espada del amado: así el pojados (decorados y figuri- la Scala no es el ideal. Patri- H Haendel y en general estupefacto coro de los nes son de Tobias Hoheisel). cia Petibon estaba escénica- de la edad barroca han sido amantes liberados se torna El montaje propuesto por la mente muy desenvuelta bastante raras en la Scala; un sentimiento fúnebre y se Scala y estrenado en París en (Carsen la hace una soubret- con la representacion de omite el alegre Finale (ente- 1999, retomado personal- te, la sierva de Alcina), pero Alcina (1735), el director ramente eliminado y también mente por Carsen, no apare- vocalmente bastante frágil Lissner propone una apertu- el personaje de Oberto, y ce para nada envejecido, para la virtuosística parte de ra también en esta dirección. por tanto el episodio en el aunque una parte del públi- Morgana. Bien Alastair Miles La Alcina de Haendel es en que Alcina intenta hacerlos co ha manifestado disconfor- (Melisso) y Jeremy Ovenden primer lugar una mujer ena- asesinar al padre). En toda la midad. (Oronte), discreta la Brada- morada, que después de la ópera, cada gesto de los can- De nivel global discreto, mante de Kristina Hammar- derrota y el abandono tantes es definido por la la compañía de canto, no ström. La dirección musical encuentra acentos de inten- dirección con rara pertinen- comparable a aquella de estuvo confiada a Giovanni sa, desolada desesperación. cia y fuerza teatral: para cada París, donde dirigía William Antonini, que ha trabajado Interpretando la intensidad da capo de las arias, Carsen Christie (con Fleming y Gra- con la Orquesta de la Scala de esta música, y no las indi- inventa soluciones de gran ham). En la Scala, la protago- de un modo inteligente y caciones del libreto, el direc- agudeza psicológica, siempre nista era Anja Harteros, estilísticamente consciente, tor Robert Carsen, en la emo- adheridas a la música y sin vocalmente no impecable, con resultados de relieve, cionante escena final, no forzarla. Su espectáculo es pero intérprete sensible y entre otras cosas por la níti- hace a Ruggero romper los sobrio y atemporal, lejano de persuasiva. Para ella, y tam- da claridad contrapuntística. encantamientos de la maga; cada efecto “barroco”, con bién para Monica Bacelli, pero se muestra a Alcina que trajes modernos, ambientado muy bien en la parte de Rug- Paolo Petazzi

Iphigénie en Aulide vuelve a Roma después de medio siglo EL EFECTO MUTI

Teatro dell’Opera. 17-III-2009. Gluck, Iphigénie en Aulide. Beatriz Díaz, Alexei Tikhomirov, Ekaterina Gubanova, Krassimira Stoyanova, Avi Klemberg. Director musical: Riccardo Muti. Director de escena, escenografía y vestuario: Yannis Kokkos. Coreografía: Marco Berriel. Iluminación: Gianni Mantovanini.

La segunda cita de la tem- una interpretación fría, limpia excelente dicción), que

porada del nuevo director como un mármol reluciente y Falsini posee un papel central, artístico, Nicola Sani, perfecto de Canova, en clave esbozó bellos tableaux

ROMA señala el regreso de Ric- de lectura más bien clásico- vivants, únicos elementos de cardo Muti, pocos meses romántica, de la que fue cóm- dirección escénica del espec- después de , para diri- plice la orquesta de instru- táculo. El reparto fue homo- gir la tragédie-opéra en tres mentos modernos del Teatro géneo, desde el auténtico actos Iphigénie en Aulide de dell’Opera, que por otro lado pathos de Krassimira Stoya- Christoph Willibald Gluck afrontó un repertorio que des- nova, intensa y musical, la (París, Acadèmie Royale de conoce con inesperado vigor, estupenda Ekaterina Guba- Musique, 19 de abril de 1774) precisión y virtuosismo. ¿Efec- nova (dramática Clitemnes- sobre libreto de Marie-Fran- to Muti? La pesadez del final tra), el casi haute-contre (!) çois-Louis Gaud Bailli du wagneriano deforma llamati- Avi Klemberg (Aquiles), de Rouillet. Una ópera descono- vamente la poética gluckiana: bello registro central, pero cida por generaciones de Diana salva a Ifigenia convir- agudos ásperos y débil agili- romanos, porque ha estado tiéndola en su sacerdotisa. dad. Frágil el Calchas de Ric- ausente del Teatro desde Abre así el camino a la jorna- cardo Zanellato y el Agame- 1954. Primera sorpresa: el da siguiente: Ifigenia en Táu- nón de Alexei Tikhomirov no público que acude a las gran- ride. ¡Ah, esas trompetas tan se sabía muy bien en qué des ocasiones permaneció en wagnerianas! El momento lengua cantaba. Incluso los su sitio hasta el final; segun- más conseguido fue el largo numerosos papeles menores da: no parecía de Gluck. Al interludio con las danzas estuvieron bien servidos, menos, no como se escucha nupciales —donde la orques- dado que el trabajo prepara- hoy: Muti aplastó las dinámi- ta produjo timbres variados— torio había sido muy esmera- cas, edulcoró los colores, condicionadas por una senci- do. Gran éxito de público. mitigó, limó… en una cuida- lla coreografía déjà-vu de dosa operación para esculpir Marco Berriel, el coro (de Krassimira Stoyanova en Iphigénie Franco Soda 56 240-Pliego 4 FILM:Actualidad 25/3/09 19:48 Página 57

ACTUALIDAD ITALIA

Diversos planos para la ópera de Gounod EN LA DISCOTECA

Teatro La Fenice. 19-II-2009. Gounod, Roméo et Juliette. Eric Cutler, Nino Machaidze, Markus Werba, Giorgio Giuseppini, Ketevan Kemoklidze. Director musical: Carlo Montanaro. Director de escena: Damiano Michieletto. Michele Crosera Michele

Eric Cutler y Nino Machaidze en Romeo y Julieta de Gounod

A pesar de que se coloca ta, cazadora y cabellos con entre las obras mayores rastas para Romeo, acción de Gounod, Romeo y escénica conducida a veces Julieta (1866-67, pero ree- con violenta vitalidad, pero laborada más veces hasta no sin momentos de delica- VENECIA 1888, cuando llegó a la deza: el espectáculo es ajeno ópera) se representa muy a la elegancia, al voluptuoso raramente en Italia (y tam- abandono, a la suave y apa- bién en otros países europe- sionada vena lírica, a los os); en la interesante produc- encantos y al intimismo de la ción de La Fenice se confió al música de Gounod, pero crea veneciano Damiano Michie- con ésta un contrapunto letto, el más joven y talentoso sobre un plano independien- director que se haya consa- te, de manera discutible, y sin grado en Italia en los últimos embargo teatralmente envol- dos años. Michieletto cuenta vente. Así aparecían persuasi- la historia de los infelices vos también en el plano de la amantes veroneses ambien- interpretación los dos prota- tándola en el mundo juvenil gonistas, Eric Cutler, propen- de hoy, como ya habían so hacia una controlada, inti- hecho, entre otros, Baz Luhr- mista elegancia, y Nino mann en su película de 1996 Machaidze, maleable y segura y Jürgen Flimm dirigiendo en en su arduo y complejo Viena la ópera de Gounod en papel, aunque tal vez haya 2001. Del director veneciano estado un poco menos con- es la idea de hacer referencia vincente que en los Purita- al mundo de la discoteca: los nos. Estupendo Markus Wer- decorados de Paolo Fantin ba en la parte de Mercutio, son dominados por la presen- digno de mención también el cia constante de un gigantes- Esteban de Ketevan Kemo- co plato de tocadiscos. Sobre klidze. Entre los secundarios esto se desarrolla todo el que se deben citar están Gior- asunto y el brazo del tocadis- gio Giuseppini (Fray Loren- cos sirve de balcón a Julieta, zo) y Juan Francisco Gatell que al final se suicida usando (Teobaldo). Lamentablemente la aguja como puñal. En los el director Carlo Montanaro, últimos dos actos sobre el que aunque sabe instaurar tocadiscos se apoya un gigan- una buena relación con la tesco auricular: un auricular orquesta, no mostró más que boca abajo es la habitación una sólida y cuadriculada de los dos amantes, y la tum- seguridad y parecía estilística- ba sobre la cual yace Julie- mente lejano al mundo de ta. Vestidos coloreadísimos, Gounod. luces estroboscópicas, mini- falda y peluca roja para Julie- Paolo Petazzi 57 240-Pliego 4 FILM:Actualidad 25/3/09 19:48 Página 58

ACTUALIDAD ITALIA

La Lulu de Calixto Bieito fue un acontecimiento gracias a Marisol Montalvo EROTISMO Y ENERGÍA

Basilea. Theater. 15-II-2009. Berg, Lulu. Marisol Montalvo, Tanja Ariane Baumgartner, Claudio Otelli, Allan Evans, Aurea Marston, Rolf Romei, Hendrik J. Köhler, Erin Caves, Andrew Murphy. Director musical: Gabriel Fetz. Director de escena: Calixto Bieito. Decorados: Alfons Flores. Vestuario: Ingo Krügler.

Marisol Montalvo en Lulu de Alban Berg

¿Qué es esta Lulu? ¿Ser- seguido unas imágenes de piente, vampiresa, ima- tanta fuerza y pocas veces gen de la seducción, nos ha conmovido tanto en objeto de perversión, su implacable belleza. Con su

BASILEA espejo de proyección de Lulu en el centro, Bieito rela- fantasías eróticas? En la ta la historia no sólo de visión de Calixto Bieito, es manera extremadamente rea- ante todo una mujer que lista y creíble, sino que des- desde pequeña ha aprendido arrolla una implacable visión a emplear sus encantos físi- de los abismos del comporta- cos en su provecho, y sin miento humano. Junto a ello escrúpulos ni moral, ni tam- palidecieron los límites pura- poco sentimientos como mente vocales de la cantante. amor, y quizá ni siquiera Ofrecieron vigorosos retratos sepa lo que es el placer. Para Tanja Ariane Baumgartner en ello se necesita a una cantan- Gräfin Geschwitz, Claudio te como Marisol Montalvo, Otelli en Doktor Schön o que es capaz de volcarse por Allan Evans en Schigolch. completo en el personaje. Y Magnífica también la la soprano americana lo con- Orquesta Sinfónica de Basi- sigue de manera grandiosa. lea, bajo la dirección del Tiene la energía y el erotis- joven berlinés de 37 años mo necesarios, y también la Gabriel Fetz, que logró supe- figura como antigua Miss rar el esquema dodecafónico New York. que obsesiona a tantas batu- Bieito y Montalvo han tas para extraer el contenido demostrado tener mucho dramático y romántico de la valor. Pocas veces ha tenido partitura. tanto sentido la desnudez en escena, pocas veces ha con- Reinmar Wagner 58 240-Pliego 4 FILM:Actualidad 25/3/09 19:48 Página 59

ACTUALIDAD SUIZA

Nicolas Brieger dirige a Nicola Beller Carbone en Salome UN AVE DE PRESA CON CHADOR Grand Théâtre. 19-II-2009. Strauss, Salome. Nicola Beller Car- bone, Hedwig Fassbender, Kim Begley, Alan Held, Jussi Myllys. Director musical: Gabriele Ferro. Director de escena: Nicolas Brieger. Decorados: Raimund Bauer. Mario del Curto

Nicola Beller Carbone como Salomé

Para la Danza de los siete de una intensidad casi insu- velos, a Nicolas Brieger se perable, comparable a la le ha ocurrido algo espe- mostrada en este papel por cial: con un ligero estalli- Catherine Malfitano o Nadja do, empiezan a caer del Michael. GINEBRA cielo unos grandes coji- También en lo vocal nes que convierten las húme- resultó deslumbrante com- das y sombrías bóvedas del probar cómo, después de palacio en una suave y mulli- todo su esfuerzo físico y da pradera que incita al vocal, fue capaz de emitir sin amor. Salome, hasta entonces esfuerzo un purísimo piano, vestida en un provocativo lo que revela a una cantante negro, se cubre la cabeza con de primera clase. Hasta una especie de chador tan cuando la orquesta dirigida elástico que le permite efec- por Gabriele Ferro bramaba, tuar todos sus movimientos. pudo hacerle frente con su Cuando Herodes se introdu- luminoso agudo. El maestro ce en él, bailan un tan eróti- italiano fue, por lo demás, un co pas de deux que terminan atento acompañante hacia haciendo el amor. Esta Salo- los cantantes, buscando en me es autista, y está sentada los pentagramas sus tonos en ocasiones como un ave de más amables y fluidos antes presa sobre un pequeño que la modernidad del len- pedestal, dispuesta a atacar guaje sonoro. cuando hay algo que quiere. El Herodes de Kim En cualquier caso, un Begley fue vocalmente impe- montaje de la ópera straus- cable, y la Herodias de Hed- siana no puede prescindir de wig Fassbender resultó asi- una sangrante cabeza del mismo convincente. El Jocha- Bautista. Pero es impresio- naan de Alan Held, inicial- nante ver cómo el director mente muy furioso, tuvo que berlinés ha logrado plasmar reducir su cólera a lo largo esta escena de modo drástico de la representación, y aun- y realista sin caer en lo cómi- que pudo haber limado algu- co o melodramático. Y esto nas frases, en conjunto encar- se debe ante todo a la inter- nó sólidamente al profeta. pretación de la soprano ale- mana Nicola Beller Carbone, Reinmar Wagner 59 240-Pliego 4 FILM:Actualidad 25/3/09 19:49 Página 60

ENTREVISTA

YUJA WANG: “UNA GRABACIÓN ES UNA INTERPRETACIÓN EN SÍ MISMA”

on poco más de veinte años, Yuja Wang es la nueva, joven y flamante apuesta de Deutsche Grammophon. PianistaC virtuosa y con una enorme fuerza, Wang es además toda una mujer con las ideas muy claras. Segura de sí misma, sincera y terriblemente independiente, sorprende cuando con dieciséis años decide dejar su China natal y marcharse, sola y sin hablar apenas inglés, a estudiar con Gary Graffman. Acepta sin demasiados reparos todas las dificultades de su profesión y mantiene una cabeza fría y centrada que no deja de llamar la atención en alguien de su edad. En una conversación accidentada entre teléfonos móviles y dificultades de cobertura, Wang responde con una rapidez vertiginosa, como si conociera todas las respuestas. Ríe a veces como una niña y otras, plantea sus ideas con una madurez propia de una pianista curtida ya en muchas lides. Puede que sea éste el secreto de quien, como ella misma afirma, piensa en su carrera a largo plazo.

60 Broede Felix Fotos: 240-Pliego 4 FILM:Actualidad 25/3/09 19:49 Página 61

ENTREVISTA YUJA WANG

Usted comenzó a tocar el piano cuando era mí misma, tener la posibilidad de des- descubrir nuevas obras y respondiendo una niña. cubrir algo yo sola. Todas las elecciones a su pregunta, mi repertorio es fruto de Sí, empecé a tocar cuando tenía seis que he hecho en la vida las he hecho mi elección, sí. años. Mi madre era bailarina y también sola. No puedo echarle la culpa a nadie ¿Considera usted que, como joven pianista tocaba el piano. Le encantaba. Había en más. que destaca, es afortunada de poder elegir casa un instrumento que ella siempre En cualquier caso, fue usted muy valiente. su propio repertorio? estaba tocando, así que empezó a ense- ¿Hablaba inglés? Creo que todo el mundo debería ñarme. Ella fue mi primera maestra, No. Primero me fui a Canadá con poder hacerlo. Si no, es muy difícil hasta que llegó mi profesor de verdad catorce. Estuve allí cerca de un año poder tocar algo en lo que uno no cree. un año después. intentando aprender inglés. Fue real- A veces me gustaría tener a alguien que Siendo una adolescente lo dejó todo para mente duro, me costó mucho llegar a me guiara en el repertorio. irse a estudiar a los Estados Unidos. ¿Cree hacer una frase. Pero dos o tres años Como pianista formada en China, donde la que la forma en la que se enseña en China después ya estaba. música clásica occidental no forma parte de es muy diferente de la estadounidense? ¿Y por qué decidió precisamente irse a la tradición musical del país, ¿cree que la Creo que lo es, sí. En China, tal vez estudiar a Estados Unidos? forma de aproximarse a ella o de entender- porque era muy joven, mi profesor era Había oído hablar del Instituto Cur- la es diferente allí con respecto a, por ejem- muy estricto. Yo tenía que hacer exac- tis. Allí te daban un piano para estudiar plo, los Estados Unidos o Europa? tamente lo que él me pedía, exactamen- y becas completas. Era un buen cam- La verdad es que gracias a que cre- te lo que él me enseñaba, pero no bio. Ahora, para mi propio desarrollo, cí en un ambiente determinado, lo que podía salirme de ese camino, no podía creo que sería bueno poder ir a Euro- escuchaba esencialmente de niña era hacer otras cosas que tal vez necesitaba pa. Todavía soy joven, tengo veintidós, música clásica y, en mi caso, formó par- hacer. Sin embargo, cuando llegué a los y ésta puede ser una buena opción, te de mi educación y de mi infancia. Estados Unidos me encontré con que Alemania o París, para los próximos Pero es verdad que hace unos años vol- me daban una gran libertad, no eran años. Creo que puede ser una expe- vía a mi país para tocar un único con- tan estrictos. Puedo tocar aquellas obras riencia estupenda. cierto. Ahora voy más a menudo y toco que quiero tocar y puedo tocar allí don- ¿Nunca dudó de que lo que quería hacer más allí porque hay una demanda de de quiero tocar. No me fuerzan a ser era tocar el piano? música clásica, existe una cierta avidez del modo en que ellos quieren que sea. Pues la verdad es que nunca pensé por conocerla, por descubrirla. Y las Lo cierto es que tal vez mi edad influ- que sería una pianista profesional hasta salas se llenan. La Sinfónica de Chicago, yera tanto en un sentido como en otro. que cumplí los dieciséis. Y entonces por ejemplo, acaba de estar allí. Así que Quiero decir que cuando llegué al Ins- conocí a un agente que vive en Nueva yo creo que existe curiosidad por la tituto Curtis a estudiar con Gary Graff- York. Tal vez por eso elegí también los música clásica en China y hay incluso man tenía ya dieciséis años y un con- Estados Unidos, porque mi agente vivía extranjeros que acuden a estudiar piano cepto claro de la forma en que quería aquí. Pero hasta entonces lo que pensa- o cualquier otro instrumento. Diría que tocar. De alguna manera, estaba forma- ba es que era buena tocando el piano y es una nueva corriente que atrae tal vez da y puede que por eso él decidiera nada más. Llegó un momento en que porque su visión de la música es dife- dejarme libre en lugar de imponerme no encontré ninguna buena razón para rente, sí. Puede que sea porque combi- más ideas. dedicarme a otra cosa que no fuera mi nen algunas premisas, digamos, asiáti- ¿Es normal en China que una joven lo deje instrumento. cas con la forma occidental de hacer todo para marcharse completamente sola a Cuando elige su repertorio es igual de inde- música, lo que encuentro muy intere- otro país? En la memoria están pianistas pendiente que con el resto de opciones que sante y muy refrescante para Occidente. como Lang Lang o Yundi Li que en sus se le presentan. ¿Le gusta investigar, buscar? ¿Es habitual en su país crecer en un comienzos viajaban siempre acompañados ¿Tiene algún compositor con el que se sien- ambiente tan cercano a la música clásica? por sus padres. ta más cómoda? En definitiva, ¿qué le lleva a Su padre era percusionista y su madre, ade- Sí, eso es lo habitual. Mi caso no lo elegir un repertorio concreto? más de pianista, bailarina. es, no. Incluso en China no es nada En China estaba completamente Sí, creo que sí. Donde crecí, nuestra normal. Lo más común es que los enamorada de Chopin. Todavía lo comunidad estaba dividida en grupos. padres viajen con su hijo y que lo ayu- estoy. Con Beethoven me pasaba algo Allí tuve oportunidad de conocer a per- den. Y creo que ayudan mucho porque diferente, lo admiraba profundamente sonas que tocaban instrumentos tradi- se ocupan de cosas como reservar bille- pero no me enamoraba. Y me encanta- cionales chinos, músicos de orquesta. tes de avión, de los desplazamientos, ban los Lieder de Schubert que me lle- Mi padre tocaba en una orquesta y por de lavar la ropa, de un montón de gan directamente al corazón. Cuando las noches, en un grupo de jazz. Siem- cosas. Y creo que mis padres también llegué al Curtis me encontré con mi pre estuve rodeada de músicos, de hubieran hecho esto de mil amores, profesor, de ascendencia rusa, que me niveles muy diferentes, claro. Sí, en Chi- pero cuando me vine a Estados Unidos, hizo conocer la música de Rachmani- na hay muchas familias como la mía. justo después del 11 de septiembre, no nov, de Prokofiev. Me gusta muchísimo Creo que además, ahora se vive un podían conseguir un visado y tuve que Prokofiev, su forma de rechazar la auto- buen momento, porque antes de la hacerlo sola. Tres años después consi- ridad. Es muy independiente también, revolución había músicos con talento guieron el visado y para entonces yo ya podría decirse. Es un compositor que pero no podían tocar, no tenían instru- me había acostumbrado a vivir por mí me va muy bien, puede que por el mentos ni posibilidades para poder misma, a ser independiente, a tener mi carácter. hacerlo. Ahora los padres son conscien- propio espacio. Ya no los necesitaba. En cualquier caso, si hablamos de tes de aquello de lo que carecían y que ¿No le daba miedo cambiar completamen- repertorio, no siempre elijo los compo- sus hijos pueden tener, y saben cómo te su vida? Es una gran aventura cuando se sitores que más me gustan. Brahms, por proporcionárselo; están muy preocupa- es tan joven. ejemplo. Me encantan sus sinfonías, dos por la educación. Sí, es una aventura, sí. Pero lo pero su música para piano me resulta Y, volviendo a su carrera, ¿cómo se pasa de encontraba muy estimulante. Creo que muy incómoda de tocar. Me sucede lo ser una joven que se va al Instituto Curtis a soy una persona muy independiente y mismo con muchos compositores del estudiar con dieciséis años a debutar en siempre me ha gustado hacer cosas por siglo XX. Ahora estoy en el proceso de Europa nada menos que con la Tonhalle de 61 240-Pliego 4 FILM:Actualidad 25/3/09 19:49 Página 62

ENTREVISTA YUJA WANG

propina, pero después cambiaron de opinión, de forma que yo me presentara como una pianista seria. Así que elegí obras en las que me sentía cómoda y las toqué. Al final me decidí por Scriabin, Liszt y Ligeti, y por supuesto Chopin. Encuentro que hay una conexión entre este último y Scriabin, que es también uno de mis compositores favoritos, actualmente. Me decidí, en definitiva, por obras en las que tenía algo que decir y todo fue muy rápido. Comenzamos a hablar en agosto y para octubre el con- trato estaba listo. Finalmente encontra- mos el momento para grabar en noviem- bre, entre conciertos porque mi agenda estaba ya bastante repleta. Mi recuerdo de la grabación es la forma en que toqué ese día, como en un momento de inspi- ración. Creo que la gente percibe las grabaciones como si fueran una inter- pretación permanente que el artista les quiere transmitir, pero para mí es dife- rente cada vez, así que, para mí, escu- char esa grabación es saber cómo estaba ese día, cómo toqué en ese momento. Precisamente en ese sentido iba una de mis preguntas. ¿Encuentra una gran diferencia o se enfrenta de manera distinta a un recital, a un concierto o a una grabación? Como le digo, para mí es exacta- mente igual. Enfoco una grabación como si fuera un concierto. Claro que siempre un concierto es más estimulan- te porque hay una comunicación con el Zúrich de la mano de David Zinman? York, porque aquí están todos los gran- público. Sin embargo, encuentro una Para mí todo ha ido sucediendo de des músicos. Al tocar para ellos, puedo mayor introversión a la hora de inter- un modo muy natural. Tocaba bien y contrastar ideas diferentes y me aportan pretar para una grabación. Uno está un día Zinman me escuchó. Yo ni diferentes puntos de vista sobre lo que solo en una sala con el piano y no hay siquiera sabía que él estaba allí. Le gus- hago que para mí tienen un gran valor. nadie más, así que para mí es como un té y me invitó a tocar con la Tonhalle, Es de verdad algo esencial. Estoy muy viaje interior. Creo que estas son las con la que vuelvo este año. Además mi ocupada en general, pero siempre diferencias básicas. Lo que no hay que representante ha intentado siempre que intento buscar un hueco para esto, por- olvidar es que una grabación es una me escucharan directores como Baren- que es la única manera. Combino interpretación en sí misma y nunca boim o Dutoit y debo decir que, des- muchas veces los conciertos en los que debe dejar de serlo aunque no se tenga pués de tocar para ellos, me han dado todavía no tengo experiencia con este la respuesta inmediata del público. muchas oportunidades de trabajar. tipo de audiciones para mis colegas. En esta sociedad en la que la imagen es tan ¿Es para usted esencial, entonces, tener un ¿Tiene usted una orquesta favorita con la importante, una parte esencial de toda gra- buen representante que sepa cómo des- que le guste o le gustaría tocar? bación es precisamente esa, la imagen. arrollar una carrera? Sí. Me gustaría tocar con la Filarmó- ¿Hasta qué punto toma usted parte en la Creo que sí, que tener un represen- nica de Berlín, pero para esto hacen fal- elección de las fotografías, del diseño que tante es esencial. Pero lo más importan- ta algunos años más. Sobre todo estoy se ha elegido? te es poder conectar con directores, con tocando con orquestas americanas, He visto el disco y me gusta mucho. músicos reales. Eso es de verdad enri- pero me encantan la Filarmónica de Me gusta la forma en que hacen marke- quecedor, poder hablar con ellos, traba- San Petersburgo y la Sinfónica de Chi- ting en Deutsche Grammophon, el jar juntos. cago por nombrar alguna. En general modo en el que mejoran nuestra apa- ¿Sigue usted estudiando con sus profesores? me gusta mucho tocar con orquestas, lo riencia. Cuidan también mucho los Sí, claro. Tengo además mucha encuentro muy estimulante. detalles del libreto, el diseño en gene- suerte porque todos ellos son personas ¿Y le gusta volver a tocar a su país? ral. Puedo opinar más o menos sobre lo estupendas. Sí. Vuelvo a hora a tocar un recital y que me gusta o no, pero, esencialmen- Su agenda de conciertos es francamente después un concierto. Luego tengo una te, la última decisión es de ellos. Ellos impresionante y podría ser fácil pensar que gira con Claudio Abbado. son los especialistas. Yo no sé cómo ya lo sabe todo. ¿Cree que es importante Acaba de publicar su nuevo disco con debo vender mis discos y me limito a seguir volviendo de vez en cuando a recibir Deutsche Grammophon. poner la música. Cada uno hacemos una clase? Sí, ha sido una experiencia estupenda. nuestra parte y yo confío en ellos. Bueno, es esencial, sin duda alguna. ¿El repertorio fue cosa suya? Si volvemos a su impresionante agenda, Y no sólo tocar para mi profesor, sino Mía y de los de Deutsche Grammo- ¿cuándo encuentra tiempo para estudiar, también para los artistas a los que phon. En un principio la idea era grabar para preparar un nuevo recital o un con- admiro. Por eso vivo ahora en Nueva obras que se tocan habitualmente como cierto? ¿Es muy disciplinada? 62 240-Pliego 4 FILM:Actualidad 25/3/09 19:49 Página 63

ENTREVISTA YUJA WANG

Suelo estudiar después de los con- ciertos. Por ejemplo, el último mes estu- ve casi todo el tiempo tocando en Los Ángeles, Washington, Dallas y Pitts- burgh, y tengo amigos en todas estas ciudades que cuidan de mí y hacen posible que pueda estudiar. ¿Y cómo se organiza el día? Bueno, suelo estudiar unas tres horas al día, así que me queda mucho tiempo libre. Digamos que me aseguro de que todo está en orden para el con- cierto y, después, intento buscar tiempo para leer o ver una película o salir con los amigos. No es un problema el orga- nizarme el tiempo, el tener que estudiar. ¿No encuentra que es un poco duro tener que mantenerse siempre en forma? Sí, cuando estoy cansada sí. Creo que lo peor es tener que esperar en los aeropuertos. Con todas estas medidas de la seguridad y el equipaje, que siem- pre pienso que se perderá y no llegará a la próxima ciudad a la que tengo que viajar. Pero por lo demás, está bien. ¿Cómo lleva la soledad de su profesión? Bien. Siempre comparo los pianistas con los directores de orquesta. Nuestros dedos son sus batutas y, al igual que ellos, llevamos la música en nuestra cabeza y en nuestro corazón. Así que no importa que no viajemos con nues- tro instrumento, que no podamos tocar- lo en cualquier lado. Llevamos la músi- ca dentro de nosotros y podemos repa- sarla en nuestro interior o con la parti- tura, centrarnos en lo que falló en el concierto de la noche anterior, o en algún punto de mayor dificultad. Cuan- do me siento sola, especialmente en los aeropuertos, llamo a mis amigos, a mis padres o a mi profesor; me pongo a leer… Sólo hay una salida. ¿Sabe todo lo que tiene que tocar en los próximos años? No dejo de insistir en que su agenda es francamente impresionante. ¿No le dan ganas de salir corriendo? Ya lo creo. Me pasa más de una vez, sobre todo cuando durante toda una temporada estoy tocando casi siempre el mismo programa. La obra acaba por aburrirme. Me pasa a menudo con los conciertos, porque hay que negociar con la orquesta la obra que prefieren y llegar a un acuerdo. Así que a veces la elegida no es exactamente la que me hubiera gustado tocar. Pero bueno, es parte de la profesión. Intento compro- meterme con todo aquello que hago e intento dar siempre lo mejor de mí, y mientras lo siga haciendo este trabajo no me supondrá un problema. La inspi- ración, sin embargo, es algo sobre lo que no tengo control. A veces esta ahí, a veces, no. Pienso que, dado que toda- vía soy joven, todo esto me sirve de experiencia para el futuro.

Ana Mateo 63 240-Pliego 4 FILM:Actualidad 25/3/09 19:49 Página 64

D I S C O S EXCEPCIONALES LOS DISCOS XCEPCIONALES DEL MES DE ABRIL La distinción de DISCOS EXCEPCIONALES se concede a las novedades discográficas que a juicio del crítico y de la dirección de la revista presenten un gran interés artístico o sean de absoluta referencia.

BEETHOVEN: Cuartetos de cuerda MOZART: Conciertos para violín. nºs 10 en mi bemol mayor op. 74 y en Sinfonía concertante para violín y fa menor op. 95. CUARTETO DE TOKIO. viola. THOMAS ZEHETMAIR, VIOLÍN; RUTH HARMONIA MUNDI HMU 807460. KILLIUS, viola. ORQUESTA DEL SIGLO XVIII. Pg. 80 Director: FRANS BRÜGGEN. 2 CD GLOSSA GCD 921108 Pg. 95

BRETÓN: Trío con piano en mi PURCELL: Dido y Eneas. SARAH mayor. Cuatro piezas españolas. TRÍO CONNOLLY (Dido), GERARD FINLEY (Eneas), LOM. LUCY CROWE (Belinda y Primera Mujer). NAXOS 8.570713 CORO DE LA ILUSTRACIÓN Y ORQUESTADELA Pg. 83 ERA DE LA ILUSTRACIÓN. Directores: ELIZABETH KENNY Y STEVEN DEVINE. CHANDOS CHAN 0757 Pg. 95

DEBUSSY: Préludes, livre I. D’un SHOSTAKOVICH: Conciertos para cahier d’esquisses. Children’s Corner. violonchelo nºs 1 y 2 opp. 107 y 126. Clair de lune. NELSON FREIRE, piano. DANIEL MÜLLER-SCHOTT, violonchelo. DECCA 478 1111 SINFÓNICA DE LA RADIO DE BAVIERA. Director: Pg. 85 YAKOV KREIZBERG. ORFEO C 659 081 A Pg. 98

HAENDEL: Concerti grossi op. 6. IL SOR: Oberturas de los ballets GIARDINO ARMONICO. Director: GIOVANNI “Hercule et Omphale”, Alphonse et ANTONINI. Léonore” y “Cendrillon”, e.a. 3 CD L’OISEAU-LYRE 478 0319 ORQUESTA DE CADAQUÉS. Director: NEVILLE Pg. 87 MARRINER. TRITÓ TD0049 Pg. 99

JANÁCEK: Cuartetos de cuerda nºs 1 TELEMANN: Brockes-Passion. y 2. Cuarteto nº 2, versión con viola BIRGITTE CHRISTENSEN, LYDIA TEUSCHER, d’amore. CUARTETO DIOTIMA. sopranos; MARIE-CLAUDE CHAPPUIS, mezzo. ALPHA 133 CORO DE CÁMARA RIAS. AKADEMIE FÜR ALTE Pg. 89 MUSIK BERLIN. Director: RENÉ JACOBS. 2 CD HARMONIA MUNDI HMC 902013.14 Pg. 101

LISZT: Conciertos para piano y AVE MARIA. Música para orquesta nº 1 y nº 2. Totentanz. ELDAR festividades marianas. NÚRIA RIAL, NEBOLSIN, piano. REAL ORQUESTA soprano. BELL’ARTE SALZBURG. Directora: FILARMÓNICA DE LIVERPOOL. Director: VASILI ANNEGRET SIEDEL. PETRENKO. BERLIN 0016412BC NAXOS 8.570517 Pg. 105 Pg. 90

MENDOZA: Díptico. Breviario de BAROCKING TOGETHER. espejismos. Akt Zeichnung, e.a. Obras de Haendel, Bach y Telemann. APERTO PIANO QUARTET. ENSEMBLE RECHERCHE. SHARON BEZALY, flauta. LONDON BAROQUE. ENSEMBLE MOSAIK. Director: ENNO POPPE. BIS CD-1689 KAIROS 0012882KAI Pg. 105 Pg. 93

MOZART: Conciertos para piano y orquesta vol. 4. Conciertos nº 19 en fa mayor K. 459 y nº 20 en re menor K. 466. ORQUESTA DE CÁMARA DE LAUSANA. Piano y director: CHRISTIAN ZACHARIAS. MDG 340 1529-2 Pg. 94 64 240-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 23/3/09 16:20 Página 65

ISCO DAño XXIV – nº 240 – Abril 2009S

Actualidad operística JOYCE DIDONATO DE ROMA A SAN PETERSBURGO ntre las inmediatas novedades del repertorio lírico, proce- dente del Festival de Glyndebourne se anuncia, en formato DVD, una nueva Coronación de Popea monteverdiana con DIANA DAMRAU

Tanja Niemann E Sheila Rock dirección musical de Emmanuelle Haïm, producción escénica de Robert Carsen y Danielle de Niese y Alice Coote en los papeles protagonistas. En Virgin pronto estará disponible otro registro operístico vivaldiano; se trata, en este caso, del infrecuente Erco- le sul Termodonte que defenderá Fabio Biondi al frente de Euro- pa Galante y un reparto de campanillas que incluye a Diana Damrau, Patrizia Ciofi, Vivica Genaux, Joyce DiDonato, Topi Lehtipuu y Philippe Jaroussky. En cuanto a Haendel —centenario obliga— se avecinan cua- tro relevantes novedades: Semele, oratorio escenificado, captado por Decca en Zúrich con producción de Robert Carsen, protago- nismo vocal de Cecilia Bartoly y dirección musical de William Christie, el juvenil Rodrigo con Eduardo López Banzo y Al Ayre Español (Naïve), el infrecuente Faramondo a cargo de Diego Fasolis, I Barocchisti, el cuarteto de contratenores formado por SUMARIO Max Emmanuel Cencic, Philippe Jaroussky, Xavier Sabata y Terry Wey y la soprano Sophie Karthäuser (Virgin) y Alcina — ópera fundamental del catálogo haendelano inexplicablemente ignorada por el medio discográfico en los últimos años— que ACTUALIDAD: Archiv acaba de sacar al mercado con Alan Curtis dirigiendo a Il De Roma a San Petersburgo...... 65 Complesso Barocco, y Joyce DiDonato, Maite Beaumont, Sonia Prina y Karina Gauvin como protagonistas. ENTREVISTA: Orfeo y Eurídice de Gluck nos llega en versión coreografia- Xavier Díaz-Latorre. P.J.V ...... 66 da por Pina Bausch, filmada en el Palais Garnier parisino (edita Bel Air). Opus Arte anuncia un desde el Covent Garden, con sir Charles Mackerras en el foso y dirección escéni- REFERENCIAS: ca de Francesca Zambello. En el reparto, Simon Keenlyside, Chopin: 24 Preludios op. 28. J.G.-R ...... 68 Marina Poplavskaya, Joyce DiDonato (de nuevo) y Miah Pers- son. Sin abandonar al salzburgués, René Jacobs continúa su ciclo mozartiano para Harmonia Mundi con Idomeneo. Al frente ESTUDIOS: del equipo canoro, Richard Croft, Bernarda Fink, Sun Hae Im y Lenny en su salsa. E.P.A...... 70 Alexandrina Pendatchanska. Haendel: Oratorios en Carus. A.B.M ...... 71 Por su parte, Bel Air publicará en DVD el Evgeni Onegin chaikovskiano ofrecido el pasado año en París por la compañía del Bolshoi así como Los cuentos de Hoffmann de Offenbach en REEDICIONES: la producción de Olivier Py dirigida por Patrick Davin en Gine- Ponto. A.V...... 72 bra. Deutsche Grammophon incorpora a su repertorio lírico ita- Hyperion: Todo Brahms de cámara. J.G.-R. . . 73 liano El amigo Fritz de Mascagni, en las voces de Roberto Alag- Hyperion Helios. R.D.G...... 74 na y Angela Gheorghiu, y Decca nos promete en DVD un nuevo Wagner en Gala. A.V...... 75 Rosenkavalier: el producido por el fallecido Herbert Wernicke, con Christian Thielemann a la batuta y Renée Fleming, Diana Medici Arts. R.D.G...... 76 Damrau, Sophie Koch y Jonas Kaufmann en escena. Testament. B.M...... 77 También es Decca quien edita uno de los dos Hänsel y Gre- tel que enriquecerán en unos días el catálogo en DVD de esta DISCOS de la A a la Z ...... 78 obra deliciosa. Si el sello de Universal apuesta por la produc- ción de Laurent Pelly, Opus Arte se decanta por la puesta en escena londinense de Patrice Caurier y Moshe Leiser con Colin DVD de la A a la Z ...... 108 Davis a la batuta, Diana Damrau y Angelika Kirchschlager como los dos hermanitos y Anja Silja en la piel de la malvada bruja. Y NEGRO MARFIL. P.E.M...... 111 bajamos el telón con el anuncio de los nuevos discos que pro- ducirá el Teatro Mariinski de San Petersburgo con el incansable Valeri Gergiev al frente. Como primera entrega, La nariz de ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS. . . . . 112 Shostakovich. 65 240-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 23/3/09 16:20 Página 66

D I S C O S ENTREVISTA

Entrevista con Xavier Díaz-Latorre XAVIER DÍAZ-LATORRE, ENTRE EL CIELO Y EL INFIERNO DEL MADRID BARROCO Toni Rebollo

arcelonés recién entrado en los 40, Xavier Díaz-Latorre hizo estudios superiores de guitarra con Oscar Ghiglia en la Musikhochschule de Basilea, donde se diplomó en 1993, aunque su interés por la música antigua lo condujo inmediatamente Bal laúd, que estudió con Hopkinson Smith en la Schola Cantorum de la misma ciudad suiza. Su nombre empezó a hacerse popular entre los aficionados hace poco más de una década, merced a sus colaboraciones con Jordi Savall, aunque en los últimos años su actividad junto al gran músico de Igualada se ha reducido en la misma forma en que se ha incrementado su trabajo como solista y como miembro de Laberintos Ingeniosos, el conjunto que fundó hace unos años y con el que presenta ahora su tercer disco para el sello Zig Zag Territoires.

¿Puede comentar el contenido denado a galeras por robo e grupo, nos presentamos ya hace reconocible en todas par- del nuevo disco? incluso por asesinato, aunque como Laberintos Ingeniosos. Y tes como algo puramente Se trata de un repaso por los últimos años los pasó en en este caso a los dos se nos español, y el refinamiento de la obra de dos grandes maes- su ciudad natal y murió con une el tenor Lambert Climent, la música culta, que alcanza tros del Barroco español, José ochenta años como músico un colaborador habitual, que en compositores como Sebas- Marín y Francisco Guerau. reputado tanto en España ya había participado en el ante- tián Durón, Juan Hidalgo o el Guerau nació en Mallorca, como en el extranjero, que es rior disco, dedicado a Fernan- propio José Marín un altísimo pero se fue a Madrid con ape- lo que dice su epitafio. De do Sor, en el que fuimos seis. nivel de excelencia. nas diez años, así que la idea Marín sólo ha sobrevivido José Marín es uno de los gran- ¿Y qué puede decirme de la era ofrecer una mirada sobre música vocal, y lo que nos ha des maestros del tono humano, música de Guerau? la composición madrileña a dejado Guerau ha sido prácti- ¿qué significación tiene el géne- En mi opinión su Poema finales del siglo XVII. camente todo música instru- ro en la música española del harmónico recoge la mejor ¿Y de dónde sale ese título de mental, para la guitarra, así Barroco? música para guitarra jamás Entre el cielo y el infierno? que la idea era combinar El tono humano es la can- escrita. Y lo cierto es que es El título alude a circuns- estos repertorios diferentes de ción española de la época por muy desconocido, pues inclu- tancias personales de los compositores que llevaron excelencia. Podemos compa- ye una cantidad de música compositores, cuyas vidas vidas y tuvieron caracteres tan rarla sin ningún desdoro con extraordinaria. Por ejemplo, fueron por completo opues- diferentes. la música francesa o italiana yo toco en el disco un Pasaca- tas. Los dos fueron eclesiásti- Laberintos Ingeniosos es una que se hacía por entonces, lles que dura más de 10 minu- cos, pero mientras Guerau fue formación variable en función porque los tonos tienen una tos, pero ese es sólo uno de un hombre que, por lo que del repertorio que afronta, ¿con gran calidad, tanto musical los innumerables pasacalles sabemos, llevó una existencia qué elenco se realizó este disco? como poéticamente. Lo intere- que incluye la colección, y ordenada y apacible, Marín A partir de dos intérpretes, sante es que estas canciones luego están los aires típicos de arrastró una vida mundana que solemos ser el percusionis- nacen de una mezcla entre los la época (canarios, jácaras, llena de penalidades, pues ta Pedro Estevan y yo, que for- ritmos populares, que le dan folías, marionas…), que tienen 66 estuvo en prisión y fue con- mamos el núcleo originario del ese sello inconfundible que lo ese regusto tan popular; y sin 240-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 23/3/09 16:20 Página 67

D DI SI CS OC OS S ENTREVISTA

embargo, todas las obras son deux amis, que es para dos en marcha? porque la dramaturgia en el extremadamente refinadas y guitarras, y un estudio), con Prefiero no hablar de nada Barroco español es fundamen- de una gran dificultad, y tal las canciones. en concreto, porque luego tal y quizá aún no hemos sido vez ahí radique el que se Entonces debo suponer que la seguro que se estropean. Pero capaces de otorgarle la impor- hagan menos de lo que su puesta en escena del programa trabajamos en diferentes tipos tancia que tiene. gran calidad parece pedir. En Guerau/Marín será parecida… de programas que a mí en el Ya que me habla de su puesto mi opinión, la música de Gue- Sí, aquí hemos tratado de futuro me gustaría hacer en de profesor en la ESMUC, rau conecta con la de los adoptar la estructura de las disco: por ejemplo, Purcell o ¿cómo ve la formación en músi- vihuelistas y supone un salto obras teatrales de la época, en los vihuelistas andaluces… Me ca antigua en España? cualitativo adelante que no la que tanta importancia tenía encantaría también hacer un Para empezar a hablar de puede compararse con nada la música, pues de hecho programa de polifonía españo- formación en instrumentos de de lo que se hacía en la época muchos de los tonos humanos la, Guerrero y Morales, aun- época en España hay que refe- en el ámbito de la guitarra: están extraídos realmente de que eso va a depender un rirse al Conservatorio de Sevi- tendríamos que irnos ya hasta obras escénicas. Así que poco de que podamos asumir lla, que fue pionero, y me Sor para encontrar un conse- hemos dividido el recital en el coste de producción. Para el parece de justicia nombrarlo. cuente adecuado. El libro de tres jornadas, cada una de las Alcázar de Sevilla me han Ahora mismo tengo la impre- Guerau está basado en ritmos cuales se abre con una obra pedido un programa Albéniz sión de que faltan más iniciati- populares, lo que era natural de Guerau y luego se rellena con guitarra romántica, lo cual vas: está Sevilla, tenemos la en su tiempo, pero su trata- con las canciones de Marín, no creo que se haya hecho ESMUC en Barcelona, algo se miento es por completo refina- que también es una forma muchas veces y podría ser hizo en Musikene, en el País do, contrapuntístico, muy cul- simbólica de bajar del cielo al también interesante, pero ya Vasco, aunque no sé ahora to, hasta el punto de que en infierno. se verá. mismo cómo está la cosa por todo el libro prácticamente no ¿Cómo fue llegar al sello Zig Sus tres discos con Laberintos allí, y se está empezando tam- hay rasgueados. Y así y todo, Zag? Ingeniosos están centrados en bién en Madrid. De todos es una música que siendo muy Nos buscaron ellos. Había- repertorio español. ¿Cómo ve modos hay cosas de los planes intelectual no deja de tener la mos grabado el programa de la situación patrimonial? actuales que no me gustan: la gracia particular que se rela- Sanz para un sello italiano, Kle La música española tiene formación superior me parece ciona con el instrumento y con Antiqua, pero la discográfica una extraordinaria calidad en demasiado rígida; creo que se la música española. se hundió justo antes de la el siglo XVI, se mantiene a está potenciando un perfil muy Los dos discos anteriores de edición. Nos llamaron enton- muy buen nivel en el XVII y específico de alumno, más Laberintos Ingeniosos en Zig ces desde Zig Zag, para decir- creo que en el XVIII baja algo, orientado a la teoría que a la Zag estuvieron dedicados a nos que conocían la situación y lo cierto es que en los últi- práctica, lo cual puede estar Gaspar Sanz y a Fernando Sor. y que estaban interesados en mos años se está haciendo bien si uno piensa dedicarse a ¿Cómo han funcionado en publicar el CD, y debieron mucho trabajo de recupera- la investigación o a la propia concierto? quedar contentos porque ción, aunque no estoy del educación, pero no está tan Muy bien. La gente disfru- hemos hecho otros dos discos todo seguro de que sea con el bien si uno quiere ser profesio- ta mucho. Por lo menos esa es para ellos. rigor necesario. En muchos nal de la interpretación. No me la apariencia que a nosotros ¿Funcionan, entonces, bien los casos se está planteando la parece mal que exista ese per- nos da en el escenario. El dis- discos y no sirven sólo como recuperación de la música fil, pero creo que las opciones co de Sanz lo grabamos Pedro instrumentos de promoción? exclusivamente en función de de formación deberían ser más

Toni Rebollo Estevan y yo solos y cuando lo Para la situación actual del si con ello se puede grabar un flexibles para admitir otro tipo presentamos en concierto, mercado, desde Zig Zag nos disco, que no me parece la de perfiles igual de necesarios. vamos mezclando lo culto y dicen que sí. Es cierto que mejor manera. De cualquier ¿Qué le parecen esas nuevas refinado que contiene la obra aparte algunos nombres muy forma creo también que hay prácticas interpretativas de de Sanz con las cosas más significados (Jordi Savall, por que tener un poco de cuidado jóvenes conjuntos españoles populares, un par de suites de ejemplo), es casi imposible con lo que se hace, sobre todo que dan tanto valor a la impro- danzas de rasgueado, que no concebir hoy el disco como en el extranjero, porque lo visación y a lo personal? figuran como tales suites en el una forma de negocio. Es por cierto es que la música espa- En realidad no son tan libro, las hemos creado noso- supuesto un medio de promo- ñola gusta mucho fuera, y los nuevas. Jordi Savall lleva tros, o una mariona, y luego ción importante para los músi- programadores a priori lo muchos años trabajando por volvemos a lo más culto. La cos, pero yo quiero pensar compran todo, pero nosotros esa senda y otros muchos gru- música más contrapuntística la que además es otra cosa. Para tenemos que ser exigentes y pos europeos también. A mí toco yo en solitario y en las mí es una forma de dejar cons- críticos y discernir lo bueno de me parece que el componente danzas de aire popular intro- tancia del trabajo que hacemos lo menos bueno: el tiempo interpretativo personal es fun- ducimos la percusión, y el en cada momento, además que tenemos es limitado y damental para desvelar el sen- resultado es muy equilibrado y sobre un repertorio poco tampoco vale la pena hacer tido último de una obra, y yo la gente se lo pasa muy bien. conocido y que no es precisa- cosas de poco valor cuando soy de los que piensa que el Y con el disco de Sor, lo mis- mente fácil, como el de Gue- todavía no se ha difundido lo repertorio antiguo —y mire mo, aunque éste da todavía rau. Si tú grabas unas nuevas mejor. que le hablo desde el Renaci- más juego, porque la mayor Cuatro estaciones es evidente ¿Piensa que ese nuevo Centro miento hasta el Romanticis- parte del repertorio está for- que el factor promocional pesa de las Artes Escénicas y de las mo— da aún para mucho y mado por canciones, y presen- mucho, pero para mí Guerau Músicas Históricas que el que lo mejor de las interpreta- tamos a tres cantantes, son es para la guitarra como hacer Ministerio de Cultura acaba de ciones puede estar todavía por como los tres tenores, pero al teclado El clave bien tempe- abrir en León puede servir de llegar, y por eso la búsqueda como los textos son tan píca- rado o las Variaciones Gold- ayuda? de vías novedosas me parece ros y están repletos de expre- berg, con la dificultad añadida ¿Un centro en León? No sé algo en esencia bueno. Pero siones con doble sentido tie- de que Bach es un compositor nada. Es la primera noticia que también hay que tener cuida- nen mucha gracia. Sor tenía universal y a Guerau lo cono- tengo. Al menos a mí, que tra- do con dónde se ponen los fama de seductor y eso se ce muy poca gente. Sin embar- bajo en el Departamento de límites, porque en muchos refleja con claridad en sus can- go, creo que si la discográfica Música Antigua de la ESMUC, casos se está ofreciendo músi- ciones. Por otro lado, la es suficientemente audaz y no me ha llegado ninguna ca ligera mientras se le hace estructura del recital es similar: sabe gestionar bien los pro- comunicación. Dependerá de creer a la gente que eso es la vamos alternando la música ductos es viable seguir presen- cómo esté planteado y de música clásica, y ese no es un instrumental de salón, más tando propuestas y sacando cómo funcione, aunque el camino que, al menos a mí, seria (en concreto, toco las adelante proyectos de interés hecho de que se añada el me satisfaga demasiado. Variaciones sobre “La flauta sin que sean deficitarios. componente escénico me mágica”, la Fantasía de Les ¿Y hay algún nuevo proyecto ya parece de partida interesante Pablo J. Vayón 67 240-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 23/3/09 16:20 Página 68

D DI SI CS OC OS S REFERENCIAS

Fryderyk Chopin 24 PRELUDIOS OP. 28

nton Rubinstein se refería Un viaje fonográfico pianista que de Chopin. El pri- al salto —cc. 4 y 12— en el nº al Opus 28 de Chopin mero de estos testimonios 13; o la descarada trasgresión A como a “las veinticuatro La pureza pianística de su fundamentales es el Vladimir de la dinámica y la explora- perlas” para definir la exquisi- escritura y la concisión con la Pachman, quien entre 1905 y ción de líneas melódicas alter- tez de esta colección. Los 24 que se enmarcan en poco 1927 grabó fragmentariamente nativas en el nº 20. Siendo Preludios, algunos de ellos más de treinta minutos, con- la casi totalidad de los Prelu- capaces de relativizar nuestra pergeñados aisladamente des- vierten a los 24 Preludios en dios. Pese a la dispersión de objetividad escucharemos con de años atrás, fueron en su un auténtico bombón para el estos registros, y al deficiente sumo placer esta maravillosa mayoría compuestos en intérprete. Por esto, desde su sonido de las grabaciones antigualla. Mallorca durante el invierno estreno en 1841 por parte del acústicas, merece la pena entre 1938 y 1939. propio compositor, no hay tomar el pulso a esas lecturas Los artífices del cambio Esta maravilla de la litera- pianista que no se haya senti- de otra era. Lo más relevante tura pianística es, básicamente, do tentado por ellos. Recorrer lo encontramos en sus liberta- Dos son los nombres a quie- una heterogénea reunión de su historia fonográfica es una des métricas, tan caprichosas nes debemos la comprensión veinticuatro piezas indepen- experiencia apasionante que como ocasionalmente lúcidas, de los 24 Preludios tal y como dientes entre sí, hilvanadas de nos permitirá asistir a los los acusadísimos ritardandos hoy los entendemos: Alfred manera consecutiva recorrien- cambios en sus tendencias y, sobre todo, el permanente Cortot, 1926 (Naxos) y Artur do las veinticuatro tonalidades interpretativas, pero antes de rubato entendido en sentido Rubinstein, 1946 (RCA Victor). posibles del círculo de quin- comenzar atendamos a un estricto, es decir, el desfase de Los cuarenta años de diferen- tas. Evitando deliberadamente último aspecto fundamental. la línea melódica de la mano cia entre ambas grabaciones los títulos y las asociaciones Chopin generó un halo de derecha respecto a la métrica no hacen sino agrandar la extra-musicales, el único plan artista refinado. Las maneras de la mano izquierda. Pode- figura del pianista suizo. La que sí evidencia el ciclo es interpretativas del polaco, mos añadir una cuarta caracte- restauración del viejo HMV a una alternancia de carácter suaves, delicadas y pocas rística de impresionante efecti- cargo del mago Obert-Thorn entre los sucesivos preludios. veces heroicas, se ponen por vidad si escuchamos a Moritz permite escuchar la moderni- Su fascinante variedad en con- completo de manifiesto a lo Rosenthal, 1934-1937 (Bri- dad con la que Cortot enten- tenido anímico, escritura, tim- largo de las páginas de estos lliant): las suspensiones métri- día a uno de sus autores favo- bre, textura, forma y extensión Preludios. El souplesse avant cas momentáneas, sobre todo ritos. El disco no había ha contribuido decisivamente tout, ese toque vaporoso y en cabezas de frase mediante impuesto aún su concepto a su éxito. riquísimo en las gamas deri- el alargamiento de su primera perfeccionista de la interpre- Formalmente, el interés y trascendencia de la obra es muy alto. Resulta significativo el hecho de que los 24 Prelu- dios no preludien nada. Cho- pin otorga a este pequeño for- mato una dimensión autóno- ma y cerrada. Sus anteceden- tes más evidentes se sitúan en Bach y Kessler, además de los importantísimos 24 Caprichos de Paganini. El contexto creativo es un factor fundamental para su comprensión. Desmontada la vadas del pp que caracteriza- nota. Pero si, en definitiva, tación, y por ello no han de creencia sobre la influencia de ron al Chopin-pianista de los hemos de quedarnos con una extrañarnos los numerosos un entorno mallorquín seudo- aristocráticos recitales priva- lectura integral que represente enganchones. Tampoco debe- idílico sobre un Chopin dos, demanda un virtuosismo aquel estilo heredero directo mos sorprendernos por los enfrentado a un entorno fami- extremadamente aquilatado, del romanticismo ésa no pue- vestigios de idiosincrasia per- liar y social hostil para su capaz de un máximo control de ser otra que la de Benno sonal que aún persisten, des- enclenque hiperestesia, sí sobre el peso. Al mismo tiem- Moiseiwitsch, 1948 (Naxos). de el tratamiento arpegiado parece significativo, en cam- po, la flexibilidad métrica y la Su fecha relativamente moder- de acordes en el nº 4 o el nº bio, el que gran parte de estas fundamental importancia del na nada tiene que ver con sus 9, a los refuerzos postizos — obras fuese escrita sobre el rubato se hacen imprescindi- parámetros estilísticos deci- sol sostenido grave, c. 18— piano que Pleyel le hizo llegar bles a la hora de valorar un monónicos. El ruso entiende en el nº 8, pasando por todos hasta la isla. Su sonoridad acercamiento al universo cho- la obra con urgencia, desde el los cambios que, años des- transparente, la levedad de piniano. Por último, su carác- arrollador Preludio nº 1 hasta pués, heredarán otros intér- mecanismo y el calado de su ter bel cantista demanda del los tres aldabonazos finales. pretes, como la conversión en pedal delimitarían aspectos intérprete una claridad articu- No hay que buscar aquí una cinquillos de los grupos de fundamentales de nuestra latoria y una atención exquisi- técnica impoluta ni un trata- semicorcheas del nº 10, la obra. ta al tratamiento de las líneas miento de aséptica perfección alteración de la acentuación En cuanto a su proyección, melódicas. sino dejarnos llevar mientras —y con ello, del fraseo— en no es posible entender el pia- descubrimos ciertos elemen- el nº 17, o la famosa permu- no posterior sin Chopin y sin La antigua escuela tos que jamás escucharíamos tación modal del nº 20. A sus 24 perlas. Debussy, Rach- a un pianista actual. Por ejem- pesar de todo esto, su afán de maninov, Scriabin y muchos El Chopin tocado a la antigua plo, el cambio de notas del priorizar el fondo de lo escri- otros, bebieron de manera usanza se caracterizaba por la Preludio nº 7; la agitación to sobre cualquier otra cosa la explícita en ellos, tomando sus idiosincrasia del intérprete en progresiva del nº 8; el subi- convierte en una referencia conceptos y su sutileza como cuestión, en visiones extrema- dón de intensidad emocional indiscutible. puntos de partida para sus res- damente personales que lle- que consigue con una simple Rubinstein lleva aún más 68 pectivas creaciones. gan a hablar más del propio repetición de corcheas previa lejos la búsqueda de objetivi- 240-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 23/3/09 16:20 Página 69

D DI SI CS OC OS S REFERENCIAS

dad, permitiendo que la parti- dicho hasta ese momento es la —nº 16—. Como necesario te novedosa que hace del nº tura hable por sí misma. Se flexibilidad. Una maravillosa equilibrio para tomar aire y 14, destacando acentos inhabi- convierte así, más que en pro- elasticidad general que le per- seguir viviendo se nos dejan tuales a un tempo tumultuoso. feta, en medium. El primero mite dosificar el recurso al momentos de ascetismo —nº Pero el mejor registro glo- en traducir estas partituras con ritardando con una suavidad 2—, de miniatura infantil —nº bal de esta última generación la menor personalización posi- inusitada. Otro rasgo peculiar- 7— o de vuelo incorpóreo y se debe, sin duda, a Rafal Ble- ble, desde el distanciamiento mente inédito es su atención grácil —nºs 10, 13 o 19—. chacz, 2007 (DG). Capaz emocional. Los tempi rápidos, al uso del pedal —tan impor- Para cerrar, los tres últimos como pocos de un pianissimo afirmativo siempre, deja a la tante en Chopin—, si no tanto preludios resumen esta expe- que nos recuerda aquellos tes- nostalgia el lugar justo pero no en relación a las marcas, sí a riencia única: pura vehemen- timonios historiográficos que más. Capaz de pesos ligerísi- su uso para definir las ligadu- cia, puro romanticismo. Una otorgaban a Chopin una infini- mos —nº 13—, mecanismos ras de fraseo. Como producto versión irrepetible y adictiva. ta gama dinámica entre el p y perfectos llevados hasta el vér- de todo ello hay que destacar Tras ella, si necesitamos el pp. La sutileza dinámica de tigo —nº 16—, concibe por la elegancia, la naturalidad una cura de desintoxicación, este jovencísimo pianista pola- primera vez la obra unitaria- con la que todo llega en cada podemos recurrir a la fragili- co es providencial, consi- mente, llegando a un extraño frase —nº 3— y la poesía dad de Bella Davidovich, 1979 guiendo una lectura delicada y punto de inflexión en el nº 23, impregnada de nostalgia —nº (Brilliant). Podríamos afirmar transparente, con algunas sor- al enfocar ese preludio en fa 6— que inundan el conjunto. que se trata de la versión más presas como los engarces de mayor aislado de toda la serie Dos últimos rasgos marcan la auténticamente chopiniana de unas piezas a otras. y marcando una especie de excepcionalidad del artista todas, dotada de un aroma de paréntesis delicadísimo y ensi- chileno en su acercamiento a melancolía y nocturnidad que, La referencia absoluta mismado, previo al vehemente nuestra obra: el uso del rubato sin embargo, puede provocar cierre. en ambas manos —nº 4— y la cierto tedio. Entre tanta maravilla parece sobrecogedora fuerza interior difícil decantarse y, sin embar- Pasos hacia el futuro que le impulsa sobre el tecla- Acercamientos recientes go, la elección es clara. Hay do —escúchese cómo llega al un registro que lo tiene todo: Llegados a 1959 encontramos punto clave del c. 18 en el Varios son los registros recien- el cuidado de cada detalle, de a Géza Anda (Brilliant). La fan- preludio nº 16. Globalmente, tes de los Veinticuatro con cada matiz y cada frase con tástica reedición en CD de una versión óptima. algún que otro hallazgo digno mimo exquisito. La inspiración aquel microsurco DG nos per- de mención Grigori Sokolov, de una musicalidad equilibra- mite hoy establecer conexio- La revolución 1990 (Naïve) realiza una espe- da, poética y natural al mismo nes necesarias entre el pasado cie de vuelta al pasado, con lo tiempo. La exactitud de la per- y lo que vino después. El pia- Octubre de 1975. Martha Arge- que se distancia del camino fección absoluta, sin por ello nista húngaro se enfrenta a rich (DG) acaba de grabar su emprendido por Cortot y perder un ápice de frescura. Chopin de manera análoga a visión del Op. 28. El escándalo Rubinstein. Su máxima indivi- Una versión que resume todo como lo haría con Mozart. Así, está servido. Una tras otra, sin dualización de piezas y la bús- lo dicho hasta su aparición y

lejos de errar el tiro, consigue apenas pausas, va devorando queda del dramatismo más que, al igual que otros hicie- descubrir el lado más cristali- a dentelladas las veinticuatro hondo le conducen a extre- ran en su momento, ha servi- no y nítido de las obras, den- piezas que aquí son, sin mos de amaneramiento —nºs do de guía a generaciones de tro de un general sosiego y embargo, veinticuatro frag- 6 y 8— y lentitudes poco pianistas posteriores. Una lec- absoluto respeto al texto. Los mentos de un todo. La energía naturales —nºs 11, 13, 18 y tura íntegra, unitaria e indivi- ataques pulcros —nº 3—, el es restallante, casi violenta. La 21— que pueden disgustar a dualizada a la vez, donde se sonido nacarado —nºs 13 y conjunción de tempi y mane- muchos. Entre sus virtudes suceden la delicadeza, el ner- 15— incluso en las más oscu- ras de atacar el teclado nos hay que destacar su rigurosa vio, el lirismo, la ensoñación, ras texturas —nº 24—, y el presentan por primera vez a observancia métrica —nº 10— el vigor, la fantasía y el dolor. poquísimo pedal —nº 5— cer- un Chopin turbulento y trans- y el hecho de haber sabido Un lienzo en el que el piano cano a una bellísima dimen- gresor, a un Chopin transmu- encontrar la perfecta traduc- se transforma en toda una sión impresionista —nº 21—, tado en el héroe hercúleo que ción de esa manida imagen de galería instrumental en res- nos muestran los Preludios quizá nunca fue. El piano no la gotita de agua para el nº 15. puesta a la exploración tímbri- desde la óptica del preciosis- es el delicuescente vehículo Merece también ser tenido ca que cada preludio deman- mo sonoro. Delicadeza sin de una delicadeza extática en cuenta el muy impetuoso da. Una traducción que, sobre pasión y pureza de líneas sin sino un minotauro febril que acercamiento de Alexander todos estas virtudes, tiene un la mínima agresividad. vomita música a borbotones Tharaud, 2007 (Harmonia valor supremo a la medida del El siguiente hito impres- compulsivos. La técnica es Mundi). Pese a su irregulari- lenguaje chopiniano: el vuelo cindible en nuestro camino es necesariamente sublime. Des- dad, el pianista francés mediante el que su fraseo pla- Claudio Arrau, 1974 (Philips). de los escasos treinta segun- demuestra no conformarse nea con total libertad y Si el formato SACD nos intere- dos del nº 1 presentimos lo con seguir caminos trillados y adquiere su pleno y más pro- sa, el sello Pentatone lo hace que se nos viene encima: un se aventura a proponer cam- fundo sentido. Es, en definiti- posible. Sin embargo, en CD torrente de pasión desbordan- bios. Algunos le salen redon- va, la versión que reina entre la remasterización de Philips te, fluido y locuaz —nºs 3 y dos, como la articulación de la todas las demás: Maurizio ofrece resultados ligeramente 5—, en oleadas furibundas — melodía sobre una izquierda Pollini, 1975 (DG). superiores. El rasgo que distin- nºs 8, 12 o 18—, capaz inclu- brumosa a medio pedal en el gue a Arrau sobre todo lo so de perseguirse a sí mismo nº 3, o la visión completamen- Juan García-Rico 69 240-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 23/3/09 16:20 Página 70

D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS

Leonard Bernstein LENNY EN SU SALSA

su orquesta, con citas debate el Segundo de Brahms junio de 1976. Sin embargo, lo musicales de diversas con el director, o, en fin, al de más interés a nuestro juicio obras que el oído tiránico Fritz Reiner, al poético es la Segunda de Ives que atento advertirá de Kusevitzki, al incendiario Bernstein tocó con la Radio inmediato (Till, Mitropoulos y a la irreductible Bávara en la Sala de Congre- Petrushka, la Quinta Isabelle Vengerova. De indis- sos del Museo Alemán de de Beethoven y la cutible interés. Múnich en junio de 1987. Patética de Chaikovs- El siguiente DVD dedicado Recordemos que fue el propio ki) y en ocho breves a Chaikovski, “un compositor Bernstein quien había dirigido movimientos que con el que Bernstein se identi- el estreno mundial de la obra recuerdan muchas ficaba tan estrechamente como en 1951 y naturalmente es una cosas, entre ellas la con Mahler”, según comenta el música que amaba profunda- música de Sousa, biógrafo y realizador de estas mente. La versión, de una exu- otras obras del propio películas Humphrey Burton, berancia incomparable, se ve Bernstein e incluso la contiene las típicas interpreta- acompañada por una charla Marcha Radetzky, ciones subjetivas del director, de unos veinte minutos (inglés aunque la Filarmónica destacando sobre todo, a juicio y/o alemán con buenos subtí- de Viena la toca en del firmante, una memorable tulos en español) previa al este DVD como si Quinta con la Sinfónica de concierto que acerca al espec- hubiese sido com- Boston en homenaje a su tador al mundo de este gran puesta para ella, maestro Kusevitzki, capricho- creador, una costumbre ésta mejor imposible. La sa, de ardiente intensidad, y de que no siempre era bien reci- Serenata que sigue una efervescencia y emoción a bida (el crítico norteamericano (1954) se cuenta entre las que uno no puede resistir- Irving Kolodin denominaba BERNSTEIN: Divertimento. sus primeras obras, escrita se. La hiperactiva batuta ofrece estas sesiones “cultural vaude- Serenata. Sinfonía nº 2. GIDON para violín solista, cuerdas, también una magnífica Cuarta ville” en tono claramente iró- KREMER, violín; KRYSTIAN ZIMERMAN, arpa y percusión, inspirada en con la Filarmónica de Nueva nico). Las filmaciones de piano. FILARMÓNICA DE VIENA. una relectura de El banquete York en un concierto en el Gershwin y la de la Pregunta SINFÓNICA DE LONDRES. Documental: de Platón, donde se trata de la Avery Fischer Hall, mejor que acusan el paso del tiempo. Teachers and Teaching. naturaleza del amor. Haciendo la que grabó en el Manhattan Finalmente, las 4 Sinfonías referencia al elemento jazzísti- Center en estudio en estos mis- de Schumann con la Filarmó- CHAIKOVSKI: Sinfonías nºs 4 co, el autor nos dice que “No mos días de 1975, una versión nica de Viena en conciertos y 5. Concierto para violín. es una música hecha para una intensa y personal, de una vita- celebrados en la Musikverein- Andante cantabile. BORIS BELKIN, fiesta de una Grecia anacróni- lidad desbordante. Asimismo saal en 1984 y 1985. Estas ver- violín. FILARMÓNICA DE NUEVA YORK. ca, sino que es el producto de nos encontramos con un siones, fuertemente discutidas SINFÓNICA DE BOSTON. un compositor americano excepcional violinista, Boris y no siempre aceptadas, pose- moderno impregnado del Belkin (que entonces acababa en “emoción verdadera, abra- GERSHWIN: Un americano espíritu de este banquete de dejar la Unión Soviética en sadora, romántica, sincera, en París. Rhapsody in blue. intemporal”. De las tres veces circunstancias difíciles), que una verdadera pasión descu- IVES: Sinfonía nº 2. La pregunta que grabó esta obra (con toca el Concierto de Chaikovs- bierta para que todo el mundo sin respuesta. LEONARD BERNSTEIN, Stern, Francescatti y Kremer), ki en su debut americano — la pueda ver”, como decía el piano. FILARMÓNICA DE NUEVA YORK, posiblemente sea ésta la más precioso y poético el movi- propio Bernstein en uno de SINFÓNICA DE LA RADIO BÁVARA. brillante, entregada y espontá- miento lento y apabullante en sus famosos Young People’s nea gracias a la toma en vivo. los pasajes virtuosísticos, para Concert en 1959. Como siem- SCHUMANN: Sinfonías. Finalmente, su Segunda Sinfo- él tan natural como respirar pre, una fuerte subjetividad Filarmónica de Viena. nía (1949, revisada en 1965) para el resto de la humanidad. domina las cuatro recreacio- 4 DVD DEUTSCHE GRAMMOPHON subtitulada The Age of Anxiety El DVD concluye con el nes, y se podrán discutir quizá 00440 073 4511, 4512, 4513 y 4514 según el poema del mismo Andante cantabile del Cuarteto acentos, matices, tempi y algu- (Universal). Director de vídeo: título de W. H. Auden, es una en re orquestado para orquesta na que otra exageración (por HUMPHREY BURTON. 1974-1987. 569’. especie de concierto para pia- de cuerda, una página amoro- ejemplo, el final de la Segunda N PN no y orquesta con elementos samente concebida y estupen- con un inexistente ritardando de jazz, pero también con damente tocada por las cuer- en los timbales tocando en uatro nuevos DVDs de pasajes a lo Shostakovich, que das de la Filarmónica. Por tan- fortissimo; o la rapidísima Leonard Bernstein (se recibe una refinada y soberbia to, programa popular con el coda de la Renana en la que C pueden adquirir aislada- lectura de Krystian Zimerman que disfrutarán sin excepción la articulación se resiente y la mente) en cinco de sus más en la mejor recreación que todos los que lo vean. Las fil- orquesta bordea el descala- claras afinidades electivas. El existe actualmente de la obra. maciones de 1974 y 1975 no bro). Sin embargo, su cálido primero de ellos cuenta con Para cerrar el DVD nos encon- tienen obviamente la claridad apasionamiento, inspiración y obras propias magníficamente tramos con un agradable y definición de las actuales. expresividad arrastrarán a tocadas, como no podía ser bonus, un documental titulado Gershwin y Ives son los cualquier espectador que vea menos (aún recordamos el Teachers and Teaching que dos compositores del siguiente y escuche con atención estos Divertimento que interpretó nos cuenta uno de los aspec- DVD. Del primero, las típicas conciertos. A destacar la aquí en Madrid con la Filarmó- tos primordiales de la carrera Rhapsody in blue, con el pro- Segunda en su totalidad, con nica de Viena en uno de los de Lenny, la enseñanza, en la pio director de solista, y Un un movimiento lento (más len- primeros Festivales de Otoño, que, como es bien sabido, era americano en París, además to de lo deseable y con unos y que hay que decir que des- un consumado pedagogo y de la pieza breve de Ives La discutibles sforzandi) de belle- graciadamente no satisfizo a genial comunicador. En la pregunta sin respuesta. Estas za indiscutible; la también todo el mundo). Repasémoslas película vemos a colegas con- tres obras fueron tocadas en espléndida Renana, con un brevemente: el citado Diverti- discípulos del director como una gira europea de Bernstein intensísimo cuarto movimiento mento (1980) fue concebido Lukas Foss, a alumnos más con la Filarmónica de Nueva y un entusiasmo y emoción como un homenaje a la ciudad jóvenes como Tilson Thomas, York, en concreto en el Royal general que sin duda contagia- 70 de Boston y al centenario de a solistas como Zimerman que Albert Hall de Londres en rán al espectador. La Cuarta 240-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 23/3/09 16:20 Página 71

D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS

es asimismo un modelo inter- ta cuando tocaba esta obra). mado, excelentemente por Segunda de Ives, en el ciclo pretativo e incluso podemos Ciclo, en suma, de interés, de cierto, y tanto su buen sonido Schumann completo y en las decir que su intensidad de la magnetismo indiscutible a como su calidad general hacen obras del propio Bernstein mejor ley la conecta con la pesar de sus exageraciones, y que se pueda recomendar sin con su estupendo documental. inalcanzable de Furtwängler, con una intervención de la problemas. Por tanto, emocio- Lenny en su salsa, en suma, aunque Bernstein en el Finale, Filarmónica de Viena sensa- nante y opinable. emotivas y entusiastas recrea- como en la Renana, esté a cional. A pesar de otros ciclos A juicio del firmante, todo ciones recomendables para punto de rozar el desastre (“si más conseguidos, recordemos tiene interés, aunque hay que todo el mundo. no se arriesga, no vale nada”, a Kubelik o Sawallisch, éste hacer especial hincapié en la decía Furtwängler a su orques- que se comenta es el único fil- Quinta de Chaikovski, en la Enrique Pérez Adrián

Holger Speck, Mathias Grünert, Hans-Christoph Redemann EL HAENDEL VETEROTESTAMENTARIO

cente Iphis, pero el libretista Thomas Morell le conmuta la pena de muerte por la virginidad perpetua. La música se recrea en la doble dimensión del drama resultante: la pública de los israelitas primero oprimidos, luego en guerra y finalmente victorioso, y la privada de la fami- HAENDEL: Israel en Egipto Jephta HWV 70. MARCUS SCHÄFER Saúl HWV 53. YORCK FELIX SPEER lia de Jephta, que HWV 54. ANTONIA BOURVÉ, (Jephta), MIRIAM MEYER (Iphis), BRITTA (Saúl), TIM MEAD (David), MAXIMILIAN incluye a la esposa de CORNELIA WINTER, sopranos; TERRY SCHWARZ (Storgè), PATRICK VAN SCHMITT (Jonathan), DITTE ANDERSON éste y al prometido de WEY, MICHAEL HOFMEISTER GOETHEM (Hamor), GOTTLOB SCHWARZ (Michal), ANNA PROHASKA (Merab), Iphis. contratenores; JACK KOBOW, TENOR; (Zebul), BIRTE KULAWIK (Ángel). CORO ERIK STOKLOßA (Sacerdote/Bruja), Los técnicos de KONSTANTIN WOLFF, MARKUS FLAIG, DE CÁMARA DE LA FRAUENKIRCHE. CLEMENS HEIDRICH (Fantasma). CORO sonido que trabajaron bajos. CONJUNTO VOCAL RASTATT. LES ORQUESTA BARROCA DE DRESDE. DE CÁMARA DE DRESDE. ORQUESTA entre el 22 y el 28 de FAVORITES. Director: HOLGER SPECK. Director: MATTHIAS GRÜNERT. BARROCA DE DRESDE. Director: HANS- junio del mismo año 2 SACD CARUS 83.423 (Diverdi). 2008. 3 SACD CARUS 83.422 (Diverdi). 2008. CHRISTOPH REDEMANN. pasado no se preocu- 120’. DDD. N PN 160’. DDD. N PN 3 SACD CARUS 83.243 (Diverdi). 2008. paron ni mucho ni 165’. DDD. N PN poco de aminorar la reverberación de la sala. En todo caso, a trayectoria de Haendel tante partitura nos compensa una extraordinaria claridad en más bien diríase que se sirvie- en Inglaterra no fue ni lla- con creces de la sucesión de The people shall hear. Como ron de ella para producir una Lna ni recta. Tras su llegada escenas en gran medida inco- parece sino discográfico de suntuosidad sonora que ya se a comienzos de la segunda nexas para emocionarnos con esta obra, los solistas no rayan nota desde el mismo inicio y década del siglo XVIII, triunfó sus ilustraciones sonoras de la a la misma altura que los especialmente en el primer con óperas italianas primero esclavización del Pueblo Elegi- colectivos. En el número más coro de israelitas, No more to financiadas por otros y luego do a manos del tiránico Fara- famoso, The Lord is a man of Ammon’s God. Los resultados, por él mismo. Los cambios de ón, el levantamiento liderado war, los dos bajos aún compi- sin embargo, son encomia- gusto en el público llevaron al por Moisés, las grandes plagas ten en tono heroico, pero del bles porque las tomas son de compositor a aventurarse en el enviadas por Dios como casti- resto lo más destacable es el una precisión extraordinaria, oratorio inglés, una forma go al opresor pagano, la parti- agradable color del contrate- y los coros conclusivos de los prácticamente de su genial ción de las aguas del Mar Rojo nor Michael Hofmeister, por actos segundo y tercero real- invención y que encontró en y, naturalmente, la salvación ejemplo en Thou shalt bring mente impresionan por el el Antiguo Testamento un in extremis de los hijos de them in. dramatismo y la grandiosidad auténtico filón argumental. Israel. Frente a una grabación “de que Matthias Grünert consi- Tres de las muestras más La versión aquí ofrecida estudio” realizada en la Bad- gue ver plasmados. Entre los importantes de esa decisiva adopta un enfoque esencial y nerHalle de Rastatt entre los solistas, de nuevo son algu- parte de la producción haen- acusadamente meditativo: una días 1 y 4 de junio y el 29 de nos nombres los que destacan deliana llegan ahora al merca- opción en su carácter extremo septiembre de 2008, las otras sobre un nivel medio notable. do discográfico de la mano del más aconsejable que la ambi- dos se basan en actuaciones El tenor Marcus Schäfer sabe sello Carus. güedad de, por ejemplo, la públicas ofrecidas en la conjugar épica y sentimiento Israel en Egipto y Saúl des- contemporánea dirigida por Frauenkirche o Iglesia de en His mighty arm, y luego brozaron el camino en 1738. Kevin Mallon (véase SCHER- Nuestra Señora de Dresde. hacer alarde de sobriedad El primero, sin embargo, fue ZO, nº 239, pág. 86). Las des- Jephta, registrado a finales (valga el oxímoron) en Open considerado una tentativa falli- cripciones sonoras de los mila- de junio, es el último oratorio thy marble jaws, O tomb. da incluso para el propio grosos acontecimientos que se bíblico de Haendel (1751). Como Storgé, esposa de Jeph- autor, que de inmediato trató producen en la tercera parte Trata el tema mitológico del ta, la soprano Britta Schwarz de corregir el evidente dese- son abordadas con contención progenitor obligado a sacrifi- tiene un momento de estu- quilibrio en favor de los coros no exenta de eficacia por una car a uno de sus vástagos que penda cantabilidad en su pri- sobre los números concertan- orquesta y un coro delicada- en Grecia da lugar a Agame- mera aria, In gentle murmurs tes. En 1756 llegó a amputarle mente guiados por Holger nón e Ifigenia y en la misma will I mourn, donde compite la primera de sus tres partes, Speck. Éste resulta de una dul- Biblia a Abraham e Isaac. En con un obbligato de flauta procedente de un empeño zura particularmente seductora el relato original no queda cla- asimismo de alta inspiración. anterior. Hoy en día la exul- en But as for his people y de ro lo que sucede con la ino- Su colega Miriam Meyer com- 71 240-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 23/3/09 16:20 Página 72

D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS / REEDICIONES

pone una Iphis de conmove- tructivo poder de la envidia, de un coro y una orquesta en los dos recitativos dora inocencia, y es una pena entre otros muchos otros extraordinariamente malea- con que arranca el tercer acto. que la réplica que encuentra vicios y algunas virtudes que bles. La segunda está exultan- Jonathan es servido con sere- en Hamor, el contratenor anidan en el alma humana. Lo te en la sinfonía que abre el na nobleza por el tenor Maxi- Patrick van Goethem, no enmarcan un canto de gloria final del segundo acto, y milian Schmitt y David con acompañe el atractivo timbre tras la victoria sobre Goliat y ambos conjuntos logran con agilidad por el contratenor con una musicalidad igual- una elegía tras la derrota de medios y procedimientos Tim Mead. mente convincente. los israelitas y las muertes de barrocos una marcha fúnebre En resumen, tres recientes Saúl es el primer gran ora- Saúl y Jonathan, con la famosa de hondo patetismo. El bajo aportaciones a la discografía torio de Haendel, sobre un trá- marcha fúnebre. Yorck Felix Speer refleja la haendeliana, ninguna de ellas gico argumento al que Charles De las tres, esta es la compleja personalidad del recomendable como primera Jennens, tres años antes del interpretación más satisfacto- personaje que da título a la opción aunque con aspectos Mesías, dota de tintes inequí- ria. Para empezar, cuenta con obra: intencionadamente tos- de sumo interés. vocamente shakespeareanos. una dirección, de Matthias co en As great Jehova lives y Queda aquí expuesto el des- Grünert, muy flexible al frente con un sesgo entre Lear y Alfredo Brotons Muñoz

Ponto INTERÉS PUNTUAL

a nueva edición de Ponto su generación y en este álbum como se evidencia en ciertas (distribuidor: Diverdi) hace podemos ver su versatilidad. notas aceradas en la zona alta, Lpensar en las razones por Primero en Haendel con Gianni Raimondi es el tenor las que se editan determinados Tamerlano (PO 1058), donde seguro, que supera todos los discos. La propuesta se inicia la mezzo se impone por su problemas, aunque su con- con el volumen primero del dominio de este tipo de reper- cepción es algo más genérica, barítono holandés Jan Derk- torio, su musicalidad, y por mientras que el cantante ruso sen, cantando Verdi (PO ese fraseo preciosista, que Virgilius Noreika, es un limita- 2001). Se trata de un cantante hace de cada fragmento una do Cavaradossi. que hizo una interesante lección. Su gran inteligencia y Scarpia es el gran cantante carrera en su país, destacando sentido musical se comprue- Giuseppe Taddei, que en las por su buena profesionalidad, ban en el bonus que incluye dos ocasiones muestra su fra- pero con una voz no excesiva- canciones de Les nuits d’été, a seo incisivo, libidinoso, que se mente penetrante y un válido las que sabe dar el sabor de la hace odioso, pero no olvidan- estilo musical, pero algo lineal, es el caso de Otello de 1969 en música francesa, con elegancia do cierta elegancia de noble, falto de contrastes y con un Moscú, (PO 1056), que cuenta y nobleza, con ese perfume con una versión modélica, canto legato poco transparen- con dos granes cantantes característico, cuidadosamente mientras que Vladimir Valaitis te, siendo sus prestaciones como son Galina Vishnevskaia acompañada por sir Colin es un buen cantante, al que le muy correctas, pero de interés y Vladimir Atlantov. La sopra- Davis. En la obra de Haendel, falta una cierta rotundidad limitado fuera de Holanda, no muestra su exquisita musi- la acompañan cantantes vocal y un mayor carácter. De máxime si los compañeros calidad, su fraseo preciosista y correctos como Maureen Leha- las direcciones orquestales que le acompañan tienen fre- capacidad comunicativa, aun- ne, delicadas como Bruno Bartoletti da una cuentemente un nivel inferior que a veces la versión diluye Burrowes, estando dirigidos correcta versión, Carlo F. Cilla- al suyo. Empieza con una algo el estilo. Algo parecido por sir Anthony Lewis, musi- rio un planteamiento profesio- selección de Un giorno di reg- ocurre con el tenor, que fue cólogo y profundo conocedor nal, mientras que Mark Ermler no, de 1974, donde el cantante uno de los Otello importantes de la obra del músico. queda diluido en las escenas en su generación y del que El verdadero artista mues- de conjunto, y en donde des- existe una versión en DVD en tra su inteligencia en reperto- taca la musicalidad de Elly italiano. Atlantov dotado de rio que idiomáticamente no le Ameling, en un repertorio que bella y penetrante voz, mues- es tan afín y este es el caso de no es el suyo habitual, y la tra su identificación con el las dos protagonistas de Tosca nobleza de John Bröcheler, personaje, con una visión algo (PO1057) que, con plantea- con una floja dirección de personal, dándole el carácter mientos distintos, saben iden- Antón Kersjes. Le sigue la ver- inseguro al moro veneciano, tificarse con el estilo puccinia- sión completa de , pero el fraseo resultante queda no. Régine Crespin lo hace donde Derksen mantiene una algo brusco. El tercero en dis- desde el fraseo sensitivo, cuidada línea de canto, pero le cordia, el perverso Jago, está a capaz del amor y de la ven- falta mayor fuerza en el orgu- cargo de un solo correcto ganza, con un carácter sutil, llo, y más sutileza cuando se Oleg Klionov, siendo muy mientras que Galina Vishnevs- humaniza, acompañándole la interesante la dirección kaia, le imprime una gran le imprime un carácter denso correcta Pauline Tinsley, con orquestal de Evgeni Svetlanov, fuerza dramática, con una y dramático, al que solo falta una versión de poca fiereza, el que sabe reflejar el contraste gran elegancia, remarcando la un estilo más comunicativo. El bajo Henk Smith, con buena entre los bellos momentos líri- pasión y los celos, en unas segundo bonus incluye una voz, pero poco imperativo, cos, el dúo de amor, y aque- interpretaciones de una total selección de Pique Dame, con una dirección profesional llos de mayor densidad, donde identificación. En el caso de la donde Vishnevskaia sabe de Hans Vonk, siguiendo unas los celos están presentes. Se soprano francesa podemos reflejar, de forma impecable, selecciones de Attila y Rigolet- incluye como bonus unos ver dos concepciones separa- el amor y el dolor de Liza, to, en la misma línea. fragmentos del tercer acto de das por tres años, con mayor mientras que Zurab Andzsha- Siempre es interesante oír Aida, en Londres, donde Vish- impulso juvenil en la selec- paridze y Valentina Levko, a grandes artistas, pero cuan- nevskaia muestra el sentimien- ción de 1962 y más elegante cumplen como Herman y Con- do sus interpretaciones de to de la esclava etíope, junto en la de 1965. En los tenores desa, con una dirección muy Verdi se hacen en un idioma al fiero Amonasro de Peter destaca el comunicativo fraseo sugerente y segura de Boris como el ruso los resultados Glossop. de Giuseppe Di Stefano, lleno Khaikin. pierden estilo, a pesar de la Janet Baker fue una de las de detalles, con una voz que 72 calidad de los intérpretes. Este grandes cantantes inglesas de presenta un cierto desgaste Albert Vilardell 240-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 23/3/09 16:20 Página 73

D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS / REEDICIONES

Hyperion TODO BRAHMS DE CÁMARA

vitalidad de la to— se ve ensombrecida leve- conjunto y su consecuente mayor parte de mente por la falta de ese pun- propensión a otorgar mayor los pasajes to de fantasía agógica contras- relevancia los violines, espe- donde es nece- tante y de atrevimiento para cialmente al primarius. Ade- saria la transpa- frasear con más libertad. más de estas características, el rencia delicada Atención a su alter-ego: las buen tono agógico, el uso de del sotto voce, versiones de este mismo Op. un vibrato perceptiblemente mientras la ruti- 120 desde la variante viola- acentuado y la tendencia a na agógica piano, por Lawrence Power y suavizar con elegancia el con- mancilla la el ya mencionado Crawford- tenido dramático de las obras elasticidad de Philips, respectivamente. Aquí son sus principales señas de manera imper- tenemos el primer regalo que identidad. Complementados donable. Tam- nos depara la colección. con el piano de Piers Lane nos poco en el Op. Pasión, variedad, contraste, ofrecen un excelente Quinteto 100 se puede nostalgia, belleza tímbrica y op. 34. alentar la flexi- cuidado de cada detalle técni- No dejamos el terreno de bilidad ni la co; y todo ello grabado por los cuartetos, pero ahora para fluidez si el una toma ejemplar. Una joya. entrar a comentar los tres pulso no reba- Encontrar al conjunto Flo- Cuartetos con piano, servidos sa el nivel mor- restán haciéndose cargo de en este caso por el Trío Leo- on una presentación com- tecino que aquí es tónica los Tríos para violín, chelo y pold junto a Marc-André pacta y funcional, Hype- general. Sensiblemente mejor piano, es, de partida, sinóni- Hamelin. Son muchas las vir- Crion (distribuidor: Harmo- encaran ambas músicos el Op. mo de garantía. Del Op. 8 tudes de estas lecturas, casi nia Mundi) pone al alcance del 108, sin llegar tampoco a hacen una lectura, sin embar- todas ellas ligadas al factor aficionado uno de los mayores explayarse expresivamente. El go, algo conformista. Escogen expresivo. Un muy hermoso tesoros de toda la Historia de cambio de pianista —ahora para ello la versión revisada halo poético perfuma interpre- la Música: la integral camerísti- Simon Crawford-Phillips— de 1891, de la que nos dan tativamente las obras, con un ca de Brahms (12 CD propicia que el Scherzo WoO 2 una visión de colores oscuros fraseo preocupado en todo CDS44331/42). La grandeza y de la Sonata FAE obtenga y homogéneos. En el Segundo momento por dejar respirar homogeneidad de la produc- mejor nota. Disco, pues, sólo Trío, el Op. 87, encontrare- con naturalidad a la música. La ción brahmsiana en este terre- justito. mos una afinación cualitativa- delicadeza con la que entien- no constituye un corpus difí- Las dos Sonatas para chelo mente mejor que la consegui- den estas tres obras les con- cilmente superado por otro y piano vienen protagonizadas da en la apertura, en el que vierte en opciones a tener muy compositor. Así pues, y dicho por Steven Isserlis y Peter las secciones de lirismo infla- presentes. Un pequeño “pero” sea de entrada, una ocasión Evans. Mejor tocado que gra- mado del Andante lograrán se le podría poner al cierto para atesorar una maravilla bado, el disco deja intuir contagiarnos una intensidad desequilibrio de presencias a auténtica. momentos muy logrados pero emocional fuera de lo común. favor del piano, no siempre El estuche que ahora ahogados finalmente por una Un Scherzo fugaz y un Finale atento a compartir su protago- comentamos reedita materiales plasmación sonora claustrofó- de vivacidad tornasolada con- nismo con las cuerdas. aparecidos en su día de mane- bica. El intimismo nocturno cluyen esta versión inolvida- La segunda joya de la ra independiente, con un con el que plantean la Sonata ble. En el enérgico Op. 101 colección nos la encontramos balance final positivo en lo op. 38 tiene su talón de Aqui- optan por resaltar con acierto en los trabajos protagoniza- referente al nivel interpretati- les en la eliminación de la el contenido dramático, desta- dos por The Raphael Ensem- vo. En este sentido, no hay repetición del primer movi- cando la indagación rítmica ble. Tienen encomendados que lamentar ningún descenso miento, decisión imperdona- de los movimientos III y IV. los maravillosos Quintetos y de calidad por debajo de lo ble en obras con tal grado de Interesantes también los dos Sextetos de cuerda. Lecturas aceptable y, sin embargo, sí belleza. En la Segunda Sonata, tríos para piano, chelo y sen- de auténtica antología, tan encontraremos varios discos la toma vuelve a dejarnos sin dos instrumentos de viento. El imaginativas y chispeantes con grabaciones absolutamen- participar del impulso heroico Op. 114, con el clarinete de como rigurosas y precisas. te referenciales. Globalmente, que extraen a la página. Aquí Richard Hosford, bien equili- Asombrados escuchamos se puede afirmar que la parte sí, con sus repeticiones, la brado; mucho mejor aún el cómo extraen los juegos de menos descollante de la colec- vivacidad calculada evita el resultado conseguido en el engaño rítmico del Quinteto ción se encuentra en los dis- histrionismo en el que es fácil escrito para trompa, violín y nº 1, delicadísimo y con tal tintos dúos, mejorando pro- incurrir en esta obra. piano. Y, para concluir el grado de transparencia que gresivamente según nos aden- El clarinete de dame Thea apartado tríos, hay que remitir podríamos escribir cada línea tramos en las formaciones más King y el piano de Clifford de nuevo a la maravilla prota- al dictado. La afinación y la nutridas —cuartetos, quintetos Benson nos ofrecen el fasci- gonizada por la viola en esa sutileza tímbrica son impeca- y sextetos. nante y otoñal dúo de sonatas segunda versión del Op. 114. bles. Son capaces de bailar de El disco dedicado a las que Brahms dedicó a esta Los tres Cuartetos de cuer- puntillas sobre el 6/8 del Sonatas para violín y piano, a combinación. El resultado da están defendidos por el segundo movimiento o de cargo de Krysia Osostowicz y mejora aquí hasta el notable, Nuevo Cuarteto de Budapest. dejarnos sin palabras al llevar Susan Tomes, resulta, en líne- mas sin poseer el impulso El nivel general conseguido es la dinámica de esa docena de as generales, monótono y falto poético que les convierta en apreciable, con un bellísimo y compases finales desde el de expresividad. Con una algo excepcional. En la prime- lírico Op. 51, nº 1, un nº 2 más pianísimo hasta el más imper- toma sonora que posterga al ra sonata de ese Op. 120 discreto, y un cierto descenso ceptible de los matices audi- violín, la primera de las obras, recrean el aroma nostálgico hacia el conformismo en el bles sin un solo temblor. En la Sonata en sol menor op. 78, con verosimilitud pero sin Op. 67. Manteniendo la máxi- el Segundo Quinteto, nos pierde su encanto dinámico al echar mano del rubato sutil ma corrección en todo demostrarán, entre otras carecer de un tratamiento que haría cobrar vida a estos momento, sus enfoques vie- cosas, cómo el vibrato puede mínimamente sutil y variado. pentagramas. En la Op. 120, nen marcados por la concep- convertirse en un factor tan El piano, temeroso y con poco nº 2 la belleza tímbrica conse- ción tradicional de la jerarqui- moldeable como se desee calado, pierde el efecto de guida —que es mucha, cier- zación instrumental dentro del para lograr la expresividad 73 240-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 23/3/09 16:20 Página 74

D DI SI CS OC OS S REEDICIONES

justa. Lástima que para el lo que soñamos podrían que las traducen en toda su el que, de no encontrar los Quinteto con clarinete tenga- haber hecho los del Raphael. dimensión. Serenos y clasicis- volúmenes sueltos, ya merece- mos que conformarnos con la Finalmente, respecto a los tas en la primera de ambas, ría la pena hacerse con la caja versión de dame Thea King y Sextetos, ¡qué piropos no inquietos y enigmáticos en la completa. el Cuarteto Gabrieli. Intacha- podremos echar a estas inter- segunda, se puede afirmar con blemente correcta pero fría y pretaciones! Obras de factura rotundidad que son referen- Juan García-Rico literal, se queda muy lejos de maestra, en manos de artistas cias absolutas. Un placer por

Hyperion Helios SOLES BRITÁNICOS

omentamos media doce- buen reclamo para los aficio- de Purcell por la voz de con- del coro, a nuestros oídos res- na de las reediciones del nados). Y lo hizo con la sufi- tratenor es correspondida por petuosas con la tradición, aun- Ccatálogo de Hyperion en ciente entidad como para que Bowman con exquisita plasti- que demasiado modernas para la serie Helios (distribuidor: todavía no haya perdido inte- cidad. Y las autoridades eclesiásticas de Harmonia Mundi). Discos en rés, ya sea a nivel interpretati- por otra entonces (desconcertante opi- torno a una hora de duración vo como informativo: la reedi- parte, la nión). Bellísimas volumetrías (salvo los dos últimos, más ción (CDH55240) sigue siendo referencia corales, en constante cambio generosos en este sentido), de válida CDH55312 de color y textura. Admirable la un pulquérrimo sonido (el para aque- ofrece tres acústica de la iglesia de San registro más antiguo tiene llos que de las cua- Alban. No se lo pierdan, por poco más de veinte años), con quieran tro canta- favor. Algunos verán a Dios. notas en los tres idiomas habi- aproxi- tas para Pero para llegar tan alto, al tuales e incluyendo los textos marse de contralto de J. S. Bach que se menos partiendo desde Inglate- musicados, tanto en el original una forma conservan. Se trata de Widers- rra, hay que pasar por Los Pla- como en su correspondiente general a tehe doch der Sünde, BWV 54, netas de Holst. Es el itinerario traducción al inglés. Si proce- la obra no Gott soll allein mein Herze que nos propone CDH55350. demos por orden cronológico orquestal del músico boloñés. haben, BWV 169 y Vergnügte Aunque la pregunta salta de for- de repertorio, hemos de El cuarteto integrante del gru- Ruh’, beliebte Seelenlust, BWV ma inme- empezar por un magnífico The po aborda un variado reperto- 170. Aunque sólo fuera por el diata: study of love, con canciones rio corelliano que abarcaba hecho de que no son muchas ¿merece la francesas y motetes del siglo sonatas da chiesa (en sol las versiones de estas obras a pena una XIV, a cargo de Gothic Voices. mayor, op. 1, n° 9 y en la cargo de un contratenor, el reedición Guillaume de Machaut hilvana mayor, op. 3, n° 12), sonatas registro ya tiene atractivo. La una obra con sus cinco obras (de cali- da camera (en la mayor, op. voz de Bowman se ve poten- tan popu- dad incomparable) los 21 cor- 4, n° 3, en sol mayor —Ciac- ciada por la acústica de la lar, graba- tes del disco, la mayoría de cona—, op. 2, n° 12 y en mi Capilla del Wadham Collage da, ade- autoría anónima, salvo un Glo- menor, op. 2, n° 4), sonatas en la que se efectuó la graba- más, tan sólo hace ocho años? ria (única pieza religiosa) y para violín (en do mayor, op. ción. La orquesta hace una La respuesta también es rápida: una canción (Le basile) de los 5, n° 3 y en re menor —La excelente labor: un colchón yes, of course. Mark Elder extrae casi desconocidos Pycard y Folia—, op. 5, n° 12) y una maleable pero no blando y de a través de la Orquesta Hallé de Solage respectivamente. Dos Sonata para viola da gamba colores llenos. Manchester una versión de la números están a cargo de un en re mayor que es un arreglo El disco catalogado como suite suntuosa y plena, jovial, arpa medieval. Pero el resto lo anónimo de la Sonata para CDH55318 noble, sugeridora de verdaderas protagonizan las voces (nunca violín en mi mayor, op. 5, n° nos lleva dimensiones, muy difícil de más de cuatro y alternándose 11. Sonido limpio, de texturas ya al siglo superar. Además cuenta con el en las diferentes pistas) del bien aireadas, articulaciones XX. En él, añadido de Plutón, encargo grupo que dirige Christopher precisas, chispa rítmica… un la Liturgia encomendado al compositor Page: el amor medieval bajo la disco entonces pionero aún de San Colin Matthews (estreno: 2000). pervivencia de lo clásico muy recomendable. Juan Cri- Sabido es que cuando Holst expuesto con una belleza cis- A la mayor gloria del con- sóstomo, compuso su obra maestra Plu- terciense. La referencia, tratenor James Bowman, op. 31 de tón no había sido descubierto. CDH55295, es la última de la Helios oferta dos reediciones, Rachmaninov. Este tipo de litur- Matthews, por su parte, aceptó trilogía ambas con el acompañamiento gia equivale, simplificando, a la el reto conociendo que el esta- que for- de The King’s Consort y la forma habitual de la misa orto- tus de Plutón como planeta ma, en la dirección de Robert King. Por doxa (hay otras tres más especí- podría revisarse (como así aca- reedición, una parte, Las más admirables ficas para días concretos). La bó ocurriendo) y eliminando los con las composiciones del señor Henry obra, escrita en 1910, según últimos compases de Neptuno dos ante- Purcell, que contiene piezas confesión del autor con un pla- (una música demasiado disuelta riores (Los para voz solista y acompaña- cer que hacía tiempo no sentía, en el espacio como para augu- románti- miento instrumental extraídas es menos popular que su Vigi- rar algo concreto más o menos cos medie- de las semióperas, de la músi- lia de 1915, pero en absoluto “cerca”). La inclusión de Matt- vales y Lancaster y Valois). ca inci- menos satisfactoria. Además, hews es musicalmente afortuna- Muy buena. dental, de The Corydon Singers bajo la da. El disco ofrece también la Y pasamos al Barroco. The las odas y dirección de Matthew Best la versión completa Neptuno y Purcell Quartet grabó en 1986 del reper- cantan, en noviembre de 1993, una de las últimas obras de una selección de la música de torio de en el mismo estado de gracia Holst: Movimiento lírico para cámara de Arcangelo Corelli canciones que Rachmaninov al escribirla. viola y pequeña orquesta, H191. en un registro que se tituló La religiosas Peter Scorer hace las veces de En fin, que en Gran Bretaña Folía y otras sonatas (la danza y profanas celebrante con una solvencia también sale el sol (¡y por don- de origen español que tanto del llama- totalmente oriental. Su canto de toca!). ha subyugado a compositores do Orfeo británico llano, oscuro y aterciopelado, 74 y a intérpretes también es un (CDH55303). La predilección alterna con las intervenciones Rafael Díaz Gómez 240-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 23/3/09 16:20 Página 75

D DI SI CS OC OS S REEDICIONES

Gala HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN WAGNERIANA

evolución, apareciendo ca Contemporánea. Es una prestaciones que no consi- siempre su bellísima y grabación muy interesante, guen expresar plenamente las potente voz, sus faculta- desde el punto de vista históri- sutilezas y exigencias de des fuera de lo común y co, por tratarse de la primera Mozart). Más interesante es el la excelsa calidad de sus representación mundial de bonus que incluye una selec- interpretaciones. Entre una obra que puede conside- ción de Le nozze di Figaro, de los otros tenores desta- rarse la culminación del perio- Tokio el 1956, que cuenta con caremos la elegancia de do neoclásico de su autor, en la presencia del gran Giusep- Walter Widdop, la línea una partitura que toma sus pe Taddei, impecable Figaro, de Rudolf Laubenthal, la componentes, pero los pasa la musicalidad de Alda Noni, fuerza de Max Lorenz y por el tamiz de la genialidad y la fuerza vocal de Giulietta la profesionalidad de de la evolución, con un desa- Simionato, con una dirección Svanholm. Entre las rrollo lleno de sorpresas. El efectiva de Vittorio Gui. WAGNER: El anillo del sopranos tiene especial autor, genial como creador de La oferta se cierra con un nibelungo. VOLS. 1-4. Varios relieve Frida Leider, al música, no alcanza el mismo disco homenaje al gran tenor intérpretes. que se dedican una nivel como director, ya que a Giacomo Lauri-Volpi (GL GALA 4CD GL 100668/69/70/71(Diverdi). quinta parte de los veces le falta un mayor sentido 100801), con La bohème y una 1926-1958. ADD. H PE registros, donde muestra de la definición que el mismo selección de recitales del can- su voz vibrante y su sen- propone. En el reparto debe tante italiano. La primera pro- tido interpretativo, destacarse la presencia de Eli- viene de una representación siguiendo Kirsten Flags- sabeth Schwarzkopf que da en Roma, en 1952, con 60 ala (distribuidor: Diverdi) tad, en versiones que mues- una verdadera lección de años y recitales en Roma cinco ha hecho un gran servi- tran su sentido del fraseo, su cómo una cantante inteligente años más tarde y unas graba- Gcio a la historia de la seguridad y la forma de dar se adentra en un repertorio ciones, creo privadas para interpretación wagneriana, vida a los personajes, inclu- distinto y sabe reflejar las des- entregarlas a su Santidad el especialmente entre las dos yéndose además varios frag- venturas de la desgraciada Papa, de 1973, con ochenta y guerras mundiales, con la mentos de cantantes como la Anne. Completan el reparto un años. Todos estos registros publicación de 4 álbumes de 4 americana Helen Traubel y la Otakar Kraus, con buena deben valorarse teniendo en discos cada uno donde encon- australiana Florence Austral, visión del personaje, al que le cuenta la edad del tenor y el tramos muchos de los grandes siendo interesante la presen- falta una cierta densidad, el estado de su voz, que mante- artistas que glorificaron la cia de Germaine Lubin, y Mar- correcto Robert Rounseville, nía un timbre brillante y unas música del genio alemán (GL jorie Lawrence, cantando en algo lírico y Jennie Tourel, con facultades sorprendentes, 100.668/69/70/71). Son más francés unas cuidadas inter- su gran sentido expresivo, como pudimos comprobar en de doscientos fragmentos, pretaciones de fragmentos de aunque de timbre poco pene- vivo en 1972 en el Liceu en algunos que se repiten más de Siegfried y Die Walküre. trante. Debo mencionar que , al cumplirse los una vez, que nos ofrecen casi La cuerda de barítono, en el álbum que he recibido ciento veinticinco años del veinte horas de música y algu- menos representada, tiene en los discos están intercambia- teatro. Como es lógico el fiato nas entrevistas. A pesar de que la noble línea de Friedrich dos, correspondiendo el ha disminuido, el cantante en las carátulas se indican Schorr y la fuerza de Rudolf segundo, a la primera parte de debe acortar determinadas fra- periodos que van desde 1922 Bockelmann, sus mejores la ópera, y el CD inicial al final ses y la interpretación es a 1958 y se incluyen fragmen- ejemplos, siendo destacable de la obra. extrovertida, aunque por tos de esta época, da la sensa- también el Wotan, en francés, La grabación de Die Ent- momentos muestre un cierto ción que se cerró la etapa de Marcel Journet. Entre los führung aus dem serail (GL belcantismo. En la ópera de antes de inauguración del nue- años veinte y cuarenta hubo 100.809), procedente de Puccini le acompañan Frances vo Bayreuth, con lo que se varios directores que destaca- Leverkusen, registrado el 1 de Schimenti, como Mimì, Mafal- excluyen figuras tan importan- ron en conciertos y grabacio- julio de 1954 tiene el interés da Micheluzzi, como Musetta, tes como Astrid Varnay, de nes, especialmente Albert Coa- de la dirección de Otto Acker- Giovanni Ciavola, como Mar- gran labor wagneriana en tes, siempre seguro, Leo Blech mann, que ha conseguido cello y Victor Tatozzi, con América durante los años cua- muy profesional, Robert buenos registros en otro prestaciones sin especial relie- renta. Esperemos que, en una Heger, con gran sentido dra- repertorio, que muestra su ve, al igual que la dirección de nueva propuesta, pueda darse mático, Wilhelm Furtwängler buen dominio de la partitura, Alberto Paoletti, mientras que a conocer las grandes versio- con su gran capacidad de con- con una versión que refleja la en el recital de Roma canta nes de la época gloriosa del trastes y Arturo Toscanini, en fluidez de la música, contras- dúos con Margherita Benetti y festival que fueron los años su etapa americana al frente tando los momentos más suti- Walter Monachesi, mientras cincuenta, en el que no de la NBC con la intensidad y les con los más densos y las que en las arias de 1973, está podrán faltar figuras de la talla carácter de sus versiones. Aun- escenas más alegres con las acompañada por María del de , Birgit Nilsson que sea en tiempos de crisis, de mayor densidad, con un Carmen Sopeña. Aquí también o Wolfgang Windgassen, entre es una importante inversión buen sentido del estilo. El hay que mencionar que el otros. Intentaremos hacer un para entender la evolución del reparto está integrado por orden de las piezas de los reci- resumen, remarcando lo más canto wagneriano, aunque cantantes correctos (John van tales, que figura en la carátula, destacable, aunque el número como es lógico encontramos a Kesteren, Marilyn Tyler, Hele- no coincide a menudo con el de intérpretes es, como puede faltar algunos nombres de la ne Petrich, Kart Schiebener y que figura en el disco. suponerse más elevado. época. August Griebel), con voces de La cuerda de tenor esta Otra interesante propuesta limitada proyección y con Albert Vilardell representada especialmente es The Rake’s Progress, de Igor por Lauritz Melchior, que Stravinski, (GL100.567) en una interviene en la cuarta parte versión del propio día del de los registros, con alguno estreno en Venecia, el 11 de repetido hasta tres veces septiembre de 1951, dirigida como es Winterstürme, de Die por el propio compositor, con Walküre, en épocas distintas, ocasión de la Bienal y en el pudiendo ver su versatilidad y curso del XIV Festival de Músi- 75 240-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 23/3/09 16:20 Página 76

D DI SI CS OC OS S REEDICIONES

Medici Arts VUELVEN LOS MEDICIS

central de la Appassionata de lirismo más acusado sin que los regis- Beethoven, bellísimamente por ello pierda contundencia tros se recreado, estalla en pura rabia cuando y donde se requiere ofrecen en el Allegro final. Llega des- (ahí están las transiciones por pri- pués un Intermezzo nº 2, op. dinámicas marca de la casa, mera vez 117, de Brahms maduro, sere- esas que dejaban un sello áuli- en disco no y flexible, que parece que co en el aire que envolvía la (MM028- le sirve al pianista pata quitar- orquesta). La formación es la 2). Muy se un peso de encima. Pero no Sinfónica de la Radio de recomendable. es sino el tránsito hacia un Baviera, si no refinada hasta el Del 22 de agosto de 1970 Carnaval schumanniano, pie- extremo, sí al menos totalmen- es la referencia MM026-2 (¡ojo!: dra angular de la velada, en el te entregada. La grabación se en la caja que se vuelven a concitar recogió en la Sala Hércules de se anuncia ARTUR todas las contradicciones y en Múnich, el 12 de abril de 1956. con idénti- RUBINSTEIN. el que Rubinstein describe las El disco se completa con el cas cifras y PIANISTA. Obras de máscaras, dulces o sarcásticas, Preludio del Acto I de Los letras que Beethoven, Brahms, Schumann desde dentro. La Balada nº 1, maestros cantores, tomado en la de Four- y Liszt. op. 23 de Chopin, tocada diciembre del mismo año a la nier). Y MEDICI ARTS MM029-2. 1963. ADD. como ya nadie la toca, parece Orquesta Sinfónica de Turín ahí tene- H PM remachar una identidad que de la RAI. Posee el encanto de mos a un va más allá de lo musical, lo diferente y de lo comparati- Stokowski de 88 años en Rót- mientras que el Estudio nº 5 vo (sonido y orquesta) y tam- terdam, al frente de la Orques- omentamos cinco regis- en mi menor, op. 25, no es bién el valor documental del ta Filarmónica de la Radio de tros del joven sello Medi- mecanismo, sino, de nuevo, trabajo de Klemperer en Italia. Holanda. Ya ofertadas antes Cci Arts (distribuidor: ironía y nobleza. Luego, la Los británicos parecen por otros sellos, pero ahora Diverdi) que recogen docu- Rapsodia húngara en do soste- empeñados en rescatar cuan- con un excelente sonido este- mentos sonoros en vivo proce- nido menor, S244, nº 12 de tas más versiones del Con- reofónico y precedidas por la dentes de archivos de las Liszt se convierte en un prodi- cierto para violonchelo de fanfarria que Ravel escribió radios europeas. Cuatro son gio virtuosístico de color, de Elgar, mejor. En esta ocasión para el ballet de varios autores sinfónicos y uno pianístico. fluidez y de determinación le ha tocado el turno a Pierre L’éventail de Jeanne (pura Los comparamos y observa- melódica. El disco, que supera Fournier. El francés llegó ya expectación que se abre), el mos en todos ellos una pasión por poco los ochenta minutos en la madurez (madurez de disco contiene la Sinfonía de arrebatadora, genesíaca (por se cierra con una propina fre- las de antes, no de esas de Franck y el Alexander Nevski no ponernos groseros y decir cuentada por Rubinstein (el ahora que no comienzan de Prokofiev. La sinfonía es testicular). ¡Qué carácter el de recital fue un poco más largo): nunca) a la interpretación de anterior a la grabación en estu- esos artistas! ¡Qué impronta O polichinelo, de Villa-Lobos, la obra, la cual grabó en estu- dio que director y orquesta lle- más irrepetible imprimían a que vuelve a la máscara, o al dio en 1966. Sin embargo, lo varon a cabo. Stokowski com- sus versiones! Empecemos con menos a la comedia del arte, a que propone Medici Arts pro- prende la partitura y se identi- el del teclado. Impresionante través de un fuego controlado cede de una sesión desarro- fica con ella por varios moti- el recital de Artur Rubinstein al milímetro. No sabemos qué llada en Colonia, el 7 de mar- vos: por haber sido organista, (MM029-2). Corresponde a querría decir Rubinstein con el zo de 1955, con la sinfónica por tener una edad en la que una velada que tuvo lugar el conjunto del programa, pero de la radio local y Hans Ros- el “mensaje vital” de la obra 20 de abril de 1963 en la ciu- ¡vaya cómo lo dice! El sonido baud a la batuta. En el mismo no se intuye, sino que se sabe, dad holandesa de Nimega, es muy bueno (aunque quizá lugar y con la misma forma- y por ser un músico de primer próxima a la frontera con Ale- a alguien le pueda molestar el ción, pero en este caso con orden. Se permite sus licen- mania, país en el que el pola- ruido del pedal) y el docu- George Szell, el 16 de cias, pero qué nos importa co había descartado décadas mento poco prescindible. noviembre de 1962, un año cuando nos dejamos arrastrar atrás volver a tocar y que tanto En la referencia MM030-2 después de la mutua colabo- por ese movimiento de vaivén, daño le hizo a los suyos. La se nos ración entre director y chelis- por ese rubato orquestal tan cercanía despertó el interés de ofrece ta en su grabación para DG, embriagador. Por su parte, la los germanos y la Radio de también abordaron el Concierto de cantata de Prokofiev fue estre- Colonia realizó la grabación. en un Dvorák. El entendimiento del nada en Estados Unidos por Rubinstein sabía qué público estupendo solista con los dos directores Stokowski en 1943. El director iba a tener y a buen seguro no sonido es manifiesto, bien en la conoce el paño y es claro a la eligió por casualidad un reper- monoaural visión más tridimensional de vez que brillante, espectacular torio fundamentalmente ale- el más Rosbaud, bien en la categóri- y emocionante. mán. El pianista, ¡76 años!, antiguo de camente lineal de Szell. Four- Finalizamos con Erich despliega musicalidad y sabi- los cuatro registros de la Sépti- nier se expresa con una ele- Kleiber. Ya hemos comentado duría a raudales. También ma de Bruckner por Klempe- gancia cuya consistencia no no hace mucho otras entregas muestra alguna dosis de rer publicados hasta ahora. pesa, con una técnica clara y del aus- inquietud, que más que en Cuatro años anterior a la única resolutiva, y con un sutil con- triaco- errores de bulto (alguno, míni- versión de estudio (Philharmo- trol en el balance del color. argentino mo, lo hay) se manifiesta en nia, EMI), el director, que El disco se completa con las en el mis- una levísima precipitación que sigue la edición Nowak de beethovenianas 12 Variacio- mo sello. tiende a lo flamígero. Por el 1954, lleva a cabo una inter- nes sobre el tema “Ein Mäd- Ésta, contrario, logra momentos de pretación que la supera. Klem- chen oder Weibchen” de La MM027-2, una mágica serenidad. Es perer tiene la mano más suel- flauta mágica de Mozart, op. de nuevo como si se debatiera entre el ta, las secciones no son tan 66 (6-IV-1957). Acompaña a con la perdón y el castigo (fulminan- pétreas, entre otras cosas por- Fournier el pianista Franz Orquesta Sinfónica de la Radio te y veterotestamentario). Por que el uso de los tempi se ve Holetschek. El grado de de Colonia, propone una ejemplo, el reposo de las muy enriquecido. La dota de empatía entre ambos da lugar obertura de Fidelio grabada el 76 variaciones del movimiento mayor continuidad y de un a una versión jugosa. Todos 7 de enero de 1956, veinte 240-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 23/3/09 16:20 Página 77

D DI SI CS OC OS S REEDICIONEES

días antes de la muerte del lo esencial pero sin que las otra. Por otra parte, fue Klei- con la que está trazada esta director, así como la Novena texturas pierdan presencia, de ber quien estrenó en 1925 música. Hace del impulso de Schubert y Tres escenas de una voluntad rítmica impetuo- Wozzeck, aunque la suite de color y espacio, y la voz de Wozzeck, recogidas ambas en sa, rica, voluble, combinación tres de sus números (Acto I, Annalies Kupper, aunque tien- noviembre de 1953, cuando perfecta de arte y ciencia, escena 3; Acto III, escenas 1 y de a teñirse de garganta, Kleiber iniciaba su colabora- narrativa y cantable, que no 5) ya había sido presentada expresa con notable elocuen- ción con los de Colonia. Lo cae nunca en el vacío, de un antes por Scherchen. El direc- cia su parte. mejor está precisamente aquí: romanticismo diferente y quizá tor conoce y moldea como una Grande adelgazada hasta más schubertiana que ninguna nadie la materia angustiosa Rafael Díaz Gómez

Testament TESTAMENTO VIVIENTE

n esta entrega, el sello Tes- ción interpretativa, el sosteni- tament, que distribuye do sentido cantable, la versa- EDiverdi, reúne a tres pro- tilidad de estilos e idiomas, mociones de cantantes latinos acreditan que vale la pena que dibujan un ancho espacio recordar a este nombre inteli- en la interpretación operística gente y fino del tenorismo y lírica en general, en el siglo italiano. pasado. El arte de Anna Moffo Licia Albanese (nacida, (1932-2006) se vio beneficia- según distintas fuentes, en do no sólo por numerosas 1909 o 1913, predominando grabaciones de su voz, sino esta fecha), beneficiada por por tomas de cine y televi- integrales ilustres, como la sión que perpetúan un Violetta y la Mimí de Toscani- aspecto insoslayable de su ni, y una Manon Lescaut puc- que, si no brillan por su ajus- 1958, o sea en la madurez de labor: su hermosura de seño- ciniana junto a Jussi Björling, te estilístico, nada pierden de su carrera. Contienen piezas rial sensualismo y sus habili- fue una soprano lírica de su eficacia elocutiva. Albane- de cámara y cuentan con el dades como actriz, que no se generosa tesitura, lo cual le se tuvo un medio privilegia- acompañamiento pianístico limitaban sólo a sus encarna- permitió tocar algunas zonas do, el verismo, y así lo de Leo Taubman. ciones —dicho en amplio del repertorio relativamente demuestra, especialmente, El repertorio de Valletti, sentido— sino a una fotoge- dramático. No tuvo un órgano como Wally y Nedda. No le en este mundo de la canción, nia que lucía hasta en el tea- especialmente bello, aunque faltan colegas de fuste, por que es el menos notorio de tro mismo. Una voz suficien- sí de extensión cumplida y, ejemplo Robert Merrill y Jean su tarea, demuestra la ampli- te, si no especialmente bri- aunque su aliento mostraba Morel, y siempre la acompa- tud de su curiosidad y su cul- llante ni de personalidad tím- ciertas limitaciones, su impe- ñan batutas de calidad, desde tura como intérprete. Va des- brica, se volvía en ella un cable afinación, su aseado fra- Stokowski y Weissman. de el clasicismo y el barroco instrumento de su seducción seo, un temperamento domi- Cesare Valletti (1922- (Scarlatti, Haendel, Sarti) has- artística. Basta comparar nado por el lirismo y una dic- 2000), sin el relumbrón sono- ta el siglo XX de tardíos cómo resuelve sus dos ción expresiva en sí misma la ro o la constancia mediática románticos como Grieg y Manon, la francesa y la italia- convirtieron en una figura de de otros contemporáneos, Rachmaninov (en oportunas na, en dos generosas selec- primera línea. puede situarse entre los traducciones), neoclásicos ciones captadas en 1963, Esta miscelánea, con cap- mejores tenores italianos de como Pizzetti, eclécticos ame- para advertir la astuta inteli- taciones de sus mejores tiem- su época, gracias a un órgano ricanos (Dello Joio, Quilter), gencia de una intérprete. A pos, entre 1945 y 1951 (Testa- agradable, manejado con pasando por el Lied canónico ello se agregan momentos de ment SBT 1414), reúne obras serena soltura y al servicio de (Schubert, Schumann) y la otras prestaciones suyas de muy distinta procedencia, un arte de elegancia medita- inusual versión tenorística de igualmente eficaces (1958- desde el más señalado mun- da. Su ámbito fue el reperto- algunas noches estivales de 1966): Violeta, Butterfly, do italiano (Verdi, Catalani, rio lírico y también el di gra- Berlioz. El espinoso Wolf pre- Lucía, Mimí. Compañeros de Cilea) hasta Villa-Lobos con zia, recordándose especial- cede a coloridos momentos primera línea no le faltan: Di su pimpante Bachiana brasi- mente sus intervenciones en en castellano de Calleja y Stefano, Tucker, Bergonzi y leira nº 5, bocado lujoso de Rossini y Mozart. Estos dos Obradors. Un aria de concier- Labò entre los tenores y, en tantas colegas, pasando por compactos (Testament SBT 2 to de Mozart nos lleva a los podios, Leibowitz, Previ- una traducida Tatiana de 1413) conjuntan un par de Valletti más consabido y, tali y Leinsdorf (Testament Chaikovski, dos páginas fran- recitales en vivo habidos en como propinas, van dos des- SBT 2 1420). cesas (Manon y Luisa) y dos Nueva York en 1959 y 1960 y lizamientos a la ópera: Cilea y de Mozart (Susana y Zerlina) unas tomas de estudio de Boito. En todo caso, la aplica- Blas Matamoro

77 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:30 Página 78

D DI SI CS OC OS S BACH

BACH: obras de D’Anglebert, Cléram- así se interpreta la segunda de las Partitas. Clavier-Übung I. PASCAL bault y demás virtuosos, igual arias en esta nueva versión de las DUBREUIL, clave. que hizo con el estilo italiano obras, que canta Bernarda Fink 2 CD RAMÉE RAM 0804 (Diverdi). 2007. estudiando obras de Vivaldi. con extremada unción expresiva. 160’. DDD. N PN La visión ofrecida por el cla- Muy dramático resulta el primer vecinista francés es muy perso- número vocal de BWV 169, una Si uno rebus- nal, particularmente si la compa- mezcla de arioso y recitativo, que ca entre las ramos con la más seca y rigurosa la cantante parece conectar con ediciones dis- de su maestro Leonhardt. Aun- el aria siguiente, que lleva a un cográficas de que suene a vulgar obviedad, tempo muy reposado, resultando las partitas cabe decir que es mucho más así más afectuosa y menos exul- para teclado francesa, por ser como muy inti- tante que en otras interpretacio- de J. S. Bach, mista y elegante, recreándose nes. Exquisita es la siciliana de se encontrará con la sorpresa de con lentitud en la belleza de lo esta misma obra, cuyo espíritu que hay disponibles más versio- que está sacando del teclado, delicado e intimista parece domi- nes de pianistas que de claveci- pero sin caer nuca en la indolen- nar igualmente en las dos prime- nistas y que para encontrar una cia, lo cual puede ser algo abso- ras arias de BWV 170 (soberbia la integral de las seis Partitas inter- lutamente recomendable para singularísima Wie jammen mich, pretadas al clave, poco más hay unas obras como estas. Por ello, con el continuo en violines y vio- que la ya antigua del maestro aunque se posean otras versio- las al unísono, pura seda en esta Leonhardt. Aunque solo sea por nes, ésta puede ser complemen- versión) y en la primera de BWV esta razón, hay que dar la bienve- taria de cualquiera que se tenga 35. En general, el clima es de nida a esta grabación de Pascal y mucho más en el caso de que emotiva sobriedad, lo que queda Dubreuil para la editora Ramée. estén interpretadas al piano. espléndidamente atrapado en el Como es sabido, las Partitas muy contenido acompañamiento poseen la particularidad de ser José Luis Fernández de los Barrocos de Friburgo, las primeras obras que Bach capaces de crear una sensación decidió llevar a la imprenta de recogimiento bastante alejada

CRÍTICAS de la A a Z anunciando su publicación en el BACH: de su vehemente visión del DISCOS Leipziger Zeitungen, comenzan- Cantatas BWV 35, 169 y 170. repertorio profano de esta misma do con la primera en 1726 y BERNARDA FINK, mezzosoprano. época. Destacadas participacio- continuando en los años VOCALCONSORT BERLIN. FREIBURGER nes del veterano Karl Kaiser en siguientes con otras cuatro más, BAROCKORCHESTER. Directora: PETRA su obligado de flauta y, sobre hasta que en 1731 se decidió a MÜLLEJANS. todo, del organista Wolfgang editar el conjunto de seis como HARMONIA MUNDI HMC 902016. Zerer, que lo mismo acuna con ejercicios para clave (Clavier- 2008. 76’. DDD. N PN dulzura la voz de la solista argen- Übung) compuestos por Praelu- tina que entabla un noble comba- dien, Allemanden, Couranten, Las tres can- te con los arcos delicadísimos del Sarabanden, Giguen, Menuetten tatas para conjunto de una cada vez más y otras Galanterien. Es evidente contralto de asentada y acreditada Petra el deseo de Bach de excitar la Bach fueron Müllejans. curiosidad de los posibles com- escritas en pradores de la edición ofrecien- 1726 y las tres Pablo J. Vayón do variedad, no solamente en tienen partes las específicamente menciona- para órgano obligado, que en el das galanterien sino también en caso de las BWV 35 y 169 inclu- BACH: Cantatas, vol. 5. la denominación y estilo de los yen Sinfonías introductorias en Cantatas BWV 45, 46, 136, 101, seis movimientos iniciales, que forma de movimientos de con- 102 y 178. JOANNE LUNN, soprano; respectivamente son Præludium, cierto (el de BWV 169 es el pri- ROBIN TYSON, DANIEL TAYLOR, Sinfonia, Fantasia, Ouverture, mer tiempo del Concierto para contratenores; CHRISTOPH GENZ, Præambulum y Toccata. clave BWV 1053, cuyo siciliano tenor; BRINDLEY SHERRATT, GOTTHOLD ¿De donde sacó Bach el central es igualmente versión del SCHWARZ, bajos. CORO MONTEVERDI. dominio del estilo francés? Es aria Stirb in mir de esta cantata). ENGLISH BAROQUE SOLOISTS. Director: posible que fuera estudiando las En una versión posterior de BWV . muchas copias que circularon 170, Bach sustituyó la parte obli- 2 CD SOLI DEO GLORIA SDG 147 por Alemania de la ediciones de gada del órgano por una flauta, y (Diverdi). 2000. 119’. DDD. N PN www.scherzo.es

TIPO DE GRABACIÓN DISCOGRÁFICA

N Novedad absoluta que nunca antes fue editada en disco o cualquier otro soporte de audio o vídeo H Es una novedad pero se trata de una grabación histórica, que generalmente ha sido tomada de un concierto en vivo o procede de archivos de radio R Se trata de grabaciones que ya han estado disponibles en el mercado internacional en algún tipo desoporte de audio o de vídeo: 78 r. p. m., vinilo, disco compacto, vídeo o disco video digital

PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO DEL DISCO

PN Precio normal: cuando el disco cuesta más de 15 € PM Precio medio: el disco cuesta entre 7,35 y 15 € PE Precio económico: el precio es menor de 7,35 € 78 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:30 Página 79

D DI SI CS OC OS S BACH

Richard Egarr FLUIDEZ Y ELEGANCIA

BACH: Conciertos de entre soli y tutti, entre las sec- segundo plano de las flautas Brandemburgo. ACADEMY OF ciones de vientos y las de dulces. En relación con el ANCIENT MUSIC. Director: RICHARD cuerda. arranque, el segundo tiempo EGARR. En el Concierto nº 1 se parece demasiado ligero y el 2 CD HARMONIA MUNDI HMU permite en cualquier caso Presto final, de extrema agili- 807461.62. 2008. 96’. DDD. N PN algún rasgado agreste y des- dad. Espléndida la cadencia abrido de las trompas, buscan- clavecinística del nº 5, tocada Los celebérrimos Conciertos do seguramente enfatizar el por Richard Egarr con una ele- bachianos reciben aquí una contraste expresivo entre el gancia y una flexibilidad que interpretación minimalista, en universo cortesano de los obo- conecta con la visión reciente la que Richard Egarr logra es y el fagot solistas y la cuer- de Céline Frisch (Café Zim- combinar con notable acierto da del tutti con la rusticidad mermann, Alpha) o con la la claridad del trazo con un del instrumento cinegético, el nº 3, con el simple compás remota e inolvidable de extraordinario refinamiento en aunque en esa misma direc- de transición que dejó Bach Andreas Staier (Musica Anti- el fraseo y un delicado fluido ción podría haberse forzado entre los dos Allegros, destaca qua Köln, Archiv). Soberbio rítmico, con tempi en general también la punzante sonoridad más el depurado empaste y la también por su naturalidad y reposados y sin que nada que- del violín piccolo, más que profundidad y variedad de su ternura el diálogo entre los de violentado ni exagerado. posible referencia al mundo tonalidades de la cuerda que el tres solistas en el Affetuoso. Con el diapasón más bajo de popular de los violinistas calle- vigor o la energía, pues los Muy reposado el nº 6, con un lo habitual (la=392, el caracte- jeros. Muy moroso resulta el tempi son comedidos y las pro- tratamiento muy sugerente del rístico del barroco francés) y tiempo final. El nº 2 está traza- gresiones muy graduales. color, tanto por el contraste un instrumento de cuerda pul- do con un equilibrio muy Muy elegante en su pausa- entre las violas da braccio y sada (alternan la guitarra y la medido entre todas sus partes, da distensión el nº 4, con un las da gamba como por los tiorba) añadido de forma dis- con una trompeta perfecta- primer movimiento en el que detalles que aporta la tiorba creta al continuo, el director mente integrada en el conjunto las filigranas del violín solista en el lentísimo y delicadísimo británico logra sugerentes de los instrumentos solistas, y resaltan como en un bajorre- Adagio ma non tanto central. toques de color y un equilibrio una viveza de tempi que se lieve sobre la tersura de la y un empaste muy adecuados impone sobre todo al final. En cuerda y el sonido en leve Pablo J. Vayón

Cantatas, vol. 17. Cantatas BWV 16, 41, 58, 143, 153 y Julia Fischer, Alexander Sitkovetski 171. RUTH HOLTON, soprano; LUCY BALLARD, SALLY BRUCE-PAYNE, ESTIMULANTE Y NATURAL contraltos; CHARLES HUMPHRIES, contratenor; JAMES GILCHRIST, tenor; PETER HARVEY, bajo. CORO BACH: Conciertos para plemente vetados a un tourté. MONTEVERDI. ENGLISH BAROQUE violín BWV 1041 y 1042. Escoje, pues, el camino recto SOLOISTS. Director: JOHN ELIOT Concierto para dos violines de la pureza sobria, y acierta. GARDINER. BWV 1043. Concierto para Se permite, no obstante, lige- 2 CD SOLI DEO GLORIA SDG 150 oboe y violín BWV 1060. JULIA ros guiños autenticistas —infla- (Diverdi). 2000. 96’. DDD. N PN FISCHER Y ALEXANDER SITKOVETSKI, dos, oleadas dinámicas, juegos violines; ANDREI RUBTSOV, oboe. con el vibrato en cantidad y ACADEMY OF ST. MARTIN IN THE amplitud, o presión variable de FIELDS. arco en los bellísimos filados, DECCA 4780650 (Universal). 2008. por citar algunos ejemplos— 59’. DDD. N PN que incluso admitirían un gra- do mayor de espontaneidad y El tiempo va confirmando —¿por qué no?— de atrevi- celado, bello tanto con vibrato aquello que ya anunciábamos miento. Escuchándola uno se como sin él, y tan fluido que El ciclo de las cantatas bachia- en su día, que no era otra cosa pregunta por qué no decide no tiene nada que envidiar al nas de Gardiner continúa a buen que doña Julia Fischer es una abordar un camino de doble mejor grupo historicista. Su nivel, siempre con los altibajos músico como la copa de un arco, como ya hiciera, por dirección, colegiada entre centrados en el rendimiento de pino. En este disco le hinca el ejemplo, Mullova… solista y concertino, opta por los solistas vocales. Aquí encon- diente a la terna bachiana Conceptualmente, Fischer tempi rápidos que mantienen tramos la punzante rítmica del logrando unos espléndidos se mimetiza, aquí, con el tutti. la coherencia con vigor, ata- director, el sensacional trabajo BWV 1041 y 1042, amén de Sobresale lo necesario pero no ques preferiblemente sueltos y del Coro Monteverdi (primer una excepcional lectura del más, dialogando entre iguales un color grupal bien redonde- número de la BWV 178), pene- Doble para oboe y violín. desde una permanente pru- ado. Se trata de un Bach esti- trantes contribuciones como la Consciente del riesgo que, dencia que evita todo persona- mulante y natural, sin amane- del tenor Genz en su aria de esta para una violinista no histori- lismo. La calidad tímbrica que ramientos en ningún sentido, misma obra, pero también par- cista, hoy implica abordar extrae a ese Guadagnini de un tanto aséptico si se quiere, tes solistas de timbre con ten- barroco, la alemana evita caer 1742 en su registro medio es pero intemporalmente idóneo. dencia a decolorarse, caso de en la imitación. Enfoca las algo digno de oírse. Mención Difícilmente excepcional en un Sherratt en el dúo de la BWV obras desde el presente, sin aparte merece, también, el mundo discográfico plagado 136, quien por cierto se resarce irse por las ramas de unas papel realmente magnífico de de registros tan buenos como por la elegancia de su dicción reducciones ornamentales, la St. Martin. Los ingleses han éste pero, ciertamente, no del arioso de la BWV 45. Trom- unos efectos tímbricos o unos depurado su barroco tomando mejores. peta y bajo (Schwarz) están muy ataques que pudieran serle por de aquí y de allá, hasta destilar justos en el aria correspondiente completo ajenos o estarle sim- un sonido propio pulcro y cin- Juan García-Rico de la BWV 46, donde a cambio 79 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:30 Página 80

D DI SI CS OC OS S BACH-BRAHMS

se tiene la apasionada exposi- ción del aria de tenor por Genz. Cuarteto de Tokio Fantásticos coro inicial y coral de cierre de la BWV 102. Algo A LA ALTURA DE LAS OBRAS aniñada la soprano Holton en su coral de la BWV 143, donde encontramos unas sensacionales BEETHOVEN: nianos más importantes— que trompas en el aria del bajo. Bri- Cuartetos de cuerda el hecho de estar a la altura de llante trompetería en el último nºs 10 en mi bemol las obras. La penetrante expresi- número de la BWV 41, mas en mayor op. 74 y 11 en fa menor vidad, la imparable energía rít- el aria de soprano (otra vez Hol- op. 95. CUARTETO DE TOKIO. mica en el Allegro del Op. 74, ton), tanto ésta como el obliga- HARMONIA MUNDI HMU 807460. con un desarrollo que echa do de violín rinden por debajo 2007. 53’. SACD. N PN auténticas chispas, nos sumer- de lo necesario. Un tanto lacri- gen a fondo en el profundo mógeno Gilchrist en su aria de Situados entre los Rasumovski mundo del compositor. El Ada- la BWV 153. Finalmente, la finu- y los cinco enigmáticos, inmen- gio ma non troppo destila una ra casi rococó que le da Gardi- sos cuartetos finales, estos Opp. serenidad apolínea, en tanto ner al aria de soprano de la 74 y 95 aparecen aislados y no que el eléctrico, volcánico Pres- BWV 58 se ve seriamente perju- siempre son interpretados con to conduce a las portentosas mico. El desasosiego del Allegro dicada por el desagradable tim- la intensidad y la convicción variaciones del Allegretto. Entre assai vivace ma serioso se trans- bre de la soprano Holton. Pero que sin duda reclaman. Nada angustioso y fiero el característi- mite al nervioso Finale, rema- problemas concretos aparte, la mejor puede decirse de estas co gesto del Allegro con brio chando una versión que hace importancia de la serie es sensacionales versiones del del Op. 95. La claridad admira- crecer uno de los cuartetos de incuestionable. Cuarteto de Tokio —que tiene ble conseguida en la exposición época media. Gran disco. en marcha uno de los ciclos del Allegretto se ve acompaña- Enrique Martínez Miura actuales de cuartetos beethove- da de un desolador efecto aní- Enrique Martínez Miura

BARBER: ta, por encima de todo, actriz el chelista Eckart Runge, cierta- personal, aca- Andromache’s Farewell op. 39. con temperamento y con capaci- mente cruciales, así como el so demasiado BERLIOZ: La mort de Cléopâtre. dad de construcción de los per- característico fuego interpretativo, personal, RAVEL: Shéhérazade. BRITTEN: sonajes. Ha sido el Romeo de pero algo se ha perdido por el como por Phaedra op. 93. JENNIFER LARMORE, Bellini, la Rosina del Barbero, camino. Así, el radical acerca- ejemplo en la mezzo. GRANT PARK ORCHESTRA. como gran rossiniana que es miento al Op. 18, nº 4 parece extravagante Director: CARLOS KALMAR. (Cenerentola, Italiana), y ha excesivamente jugado a una sola manera de CEDILLE CDR 90000 104 (Diverdi). 2006- hecho desde Mozart hasta carta. El Allegro ma non tanto ini- frasear la introducción en Ada- 2007. 67’. DDD. N PN Richard Strauss, pasando por cial suena desbocado, casi sin res- gio de la Segunda. La vitalidad Offenbach. A lo que hay que piración en las partes líricas. La rítmica del Allegro con brio Cantan aquí añadir sus recitales. Y, entre urgencia e incisividad se dirían inmediato compensa ese amane- sus quejas o ellos, éste de Chicago, en dos más propias de un Beethoven ramiento. La ligereza nerviosa sueños cua- momentos distintos y en vivo. La posterior; hay más ligereza en el del movimiento instala la com- tro persona- delicadeza raveliana, la capaci- Andante, pero de nuevo los pará- prensión de esta obra dentro de jes femeninos dad trágica en Berlioz e incluso metros anteriores se apoderan del los cánones del clasicismo de auténtica en otro compositor muy teatral Minueto y no digamos ya del alu- (entendido de manera moder- envergadura como Britten, la mesura del can- cinado Allegro conclusivo. Más na). En el desarrollo, los violines que han pasado a la historia to de Barber… Jennifer Larmore, acorde con la obra es este plante- suenan un tanto acerados; más aunque provengan de la ficción con el apoyo eficaz de Carlos amiento en el Op. 59, nº 2, cuyo ajustados en el fino y afiligrana- o de la leyenda. En efecto, de Kalmar frente a la llamada Grant primer Allegro suena eléctrico y do Larghetto. No muy incisivo el estas cuatro damas, sólo de Cle- Park Orchestra, de buena presta- desasosegante. El Molto adagio es Allegro siguiente, pero el turbu- opatra nos consta su existencia. ción, consigue con este CD un muy intenso, con sf auténticamen- lento Trío consigue contrastar Nos consta, en cambio, que logro de esos que encandilan a te explosivos, pero los intérpretes eficazmente. El imparable Alle- Scherezade es un personaje de los aficionados; no sólo, aten- eluden la vena cantable. El ner- gro molto, con una soberbia ficción que proviene de Las mil ción, a los devotos o idólatras de viosismo le va mucho más al Alle- contribución de la cuerda grave, y una noches. Fedra y Andróma- las voces. A todos. gretto, mas no deja de producirse redondea la que es una de las ca llegan de la épica y de la tra- la sensación de una cierta inflexi- mejores interpretaciones de la gedia de los antiguos griegos. Santiago Martín Bermúdez bilidad; el tema ruso suena un serie. Un logro menor supone la Por otra parte, de los músicos tanto duro. Ya en el Finale, la ten- Séptima, que evita el camino de aquí citados uno es un románti- sión acumulada hace la escucha orgía de la danza. Hay sentido co sin fisuras, Berlioz, el hetero- BEETHOVEN: un poco agotadora; la loca cabal- direccional en el Vivace, pero a doxo, que en esta escena con Cuartetos de cuerda en do gada de cierre es totalmente cohe- veces la orquesta suena sin la Cleopatra luce su capacidad dra- menor op. 18, nº 4 y mi menor rente con el concepto seguido. suficiente energía. Tras un Alle- mática. Los otros tres son del op. 59, nº 2. CUARTETO ARTEMIS. gretto un tanto carente de miste- siglo XX, pero ninguno de ellos VIRGIN 00946 380268 2 2 (EMI). 2008. Enrique Martínez Miura rio, la versión recobra su tono se decidió por nada parecido a 60’. DDD. N PN en el rítmico Presto y el contun- la vanguardia, pese a que fueron dente Allegro con brio. De inte- aportadores, cada uno en su Desde el BEETHOVEN: rés limitado. estilo, y especialmente lo fue anterior disco Sinfonías nºs 2 en re mayor op. Ravel, aunque en esta ocasión del ciclo bee- 36 y 7 en la mayor op. 92. Enrique Martínez Miura viene con un ciclo de tres cantos thoveniano — ORQUESTA DE MINNESOTA. Director: demasiado juveniles para las con los Opp. OSMO VÄNSKÄ. complejidades que osó más tar- 95 y 59, nº BIS SACD-1816 (Diverdi). 2008. 76’. BISCHOFF: de. La cantante que asume todos 1— el Cuarte- DSD. N PN Sinfonía nº 2. Introducción y estos roles es una de las voces to Artemis ha pasado por la peor rondó. DEUTSCHE más importantes de nuestros experiencia que puede sufrir un A falta de Primera y Sexta, este STAATSPHILHARMONIE RHEINLAND-PFALZ. días, la mezzo estadounidense cuarteto, el cambio de la mitad de disco completa el ciclo Beetho- Director: WERNER ANDREAS ALBERT. de Atlanta Jennifer Larmore, bel- sus miembros. Permanecen la ven de Vänskä, que con irregu- CPO 777 206-2 (Diverdi). 2006. 59’. cantista, barroca, clasicista; artis- violinista Natalia Prischepenko y laridades tiene al menos un sello DDD. N PN 80 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:30 Página 81

D DI SI CS OC OS S BACH-BRAHMS

La sombra de Nuevo disco Richard de Hardy The Nash Ensemble Strauss es Rittner, esta muy alargada, vez a bordo IN CRESCENDO y si no, que de un piano se lo pregun- Ignaz Bösen- ten a su ami- dorfer de BRAHMS: Cuartetos con go Hermann Bischoff (1868- 1849/50 ofreciendo las obras de piano nºs 1 y 3. THE NASH 1936), otro de esos ilustres desco- juventud de Johannes Brahms ENSEMBLE. nocidos en cuyo rescate acude con un nivel musical sencilla- ONYX 4029 (Harmonia Mundi). 2007. CPO. Hijo de un rico industrial mente arrollador, lleno de 75’. DDD. N PN de Duisburg y acostumbrado a la madurez y serenidad. Rittner, vida fácil hasta que el crack de que tan sólo cuenta con veintio- Afrontando estos Cuartetos 1929 hundió la empresa familiar cho años (y que en el primer con piano de Brahms, los Nash y hubo de emplearse en la Socie- volumen de la colección nave- firman un disco que va in cres- dad de Derechos de Autor de gaba a bordo de un Streicher del cendo, desde un buen inicio Berlín, Bischoff fue un composi- año 1851 y ahora se decanta por hasta un final inmejorable. tor esporádico, alguien a quien el rey de los pianos), exhibe un En el Cuarteto nº 1 se cada nueva partitura le costaba discernimiento y un criterio lle- enfrentan con una obra de muy Intermezzo, el piano de Ian un mundo y al que cualquier no de juicio, propiedad de los difícil equilibrio dinámico y una Brown mima a las cuerdas con pequeña excusa era buena para grandes artistas. De su tocar se peligrosísima debilidad estruc- sordina. Todo lo peliagudo que restar en silencio. Entre las dos desprende una prudente distan- tural. Ambos aspectos están cla- resulta equilibrar esa escritura obras aquí recogidas, por ejem- cia con la música, un romanticis- ramente abordados con plena se convierte aquí, como ya plo, distan más de diez años en mo soñador sin arrebatos ni consciencia. El primero de esos decíamos, en un placer. Un los que no escribió nada, siendo tampoco mansedumbres que escollos está resuelto gracias a Andante con moto tan fresco precisamente Introducción y ron- abraza con nobleza y profundi- una grabación que hace honor que parece recién escrito prelu- dó, estrenada en 1926, la última dad. Con constancia, aborda al mérito con el que los instru- dia el desparpajo que convierte aportación a su catálogo. Y eso Brahms lejos de la trivialidad y mentistas consiguen el equili- al Rondó alla zingarese en pura que aún le restaba una década de la ligereza. Sin ambigüedades y brio óptimo. El segundo de los diversión. Llegados a este pun- vida… No obstante, Bischoff es con cierta opulencia (en todo riesgos tiene más enjundia. En to, el disco ya nos ha engan- un creador estimable. Con dudas caso necesaria) las dos sonatas el primer movimiento se chado y, sin embargo, lo que y una notable inseguridad que le despliegan cualidades magnífi- enfrentan a una atípica —y algo nos aguarda es todavía mejor. hace buscar ansiosamente refe- cas, tales como el fraseo plante- forzada— resolución del des- De la luz a la sombra. El conte- rentes, el primero Strauss, pero ado por el artista (de una par- arrollo. Para subsanar el proble- nido dramático nos asalta des- también Chaikovski, Dvorák o quedad inusitada) y unos tempi ma y establecer un matiz con- de los acordes iniciales de ese Bruckner, lo que no impide que prudentes, suficientes para que trastante previo a la re-exposi- Op. 60. En el Allegro aciertan su música presente ideas intere- la música fluya sin estrés ni ción, toman una decisión que, al plantear sutilísimas variacio- santes, en especial una intuición demostraciones. Además, el en principio, resulta muy con- nes de tempo en función del para el timbre particularmente sonido en todo momento es vincente: impulsar el motor contenido seccional. Además, ingeniosa. Ahí está para demos- generoso y amplio, poderoso y interno del gran segmento final ese primer movimiento nos trarlo el Intermezzo de la Sinfo- resolutivo. El Bösendorfer res- del mencionado desarrollo, a permitirá escuchar a una viola nía nº 2 en re menor (1910-1912), ponde a las necesidades sonoras partir de esa viola en semicor- como pocas veces tendremos una miniatura de un refinamiento de las obras con solvencia y cheas del c. 180. Sin embargo, oportunidad —escuchen esa digno de Mendelssohn o Chai- abundancia de matices, y el no acaban de asumir completa- frase de ocho compases (corte kovski. El Allegro inicial tiene joven pianista que despliega mente toda la ganancia tensio- 5: 7’09’’) y derrítanse sin carácter y lo mismo el Allegro diferentes climas según el nal a la que esto les llevaría y pudor. Le siguen un Scherzo molto conclusivo, y sólo el exten- momento se ampara como ya así, lo que inicialmente había- incandescente, un Andante so Adagio no acaba de conven- hemos dicho en un tempo conte- mos escuchado con expectante que es delicioso sosiego en cer, al ser demasiado formal, sin nido que prima la holgura sorpresa, se nos acaba quedan- medio del fragor, y un Finale que el apreciable material meló- expresiva. Rittner, que destila do prácticamente en lo de que transforma el matiz como- dico en que se basa llegue a intensidad, autoridad y bravura siempre. Salvo por este detalle, do de la partitura en desazón emprender el vuelo. Introduc- en los movimientos rápidos no el trazo de todo el movimiento inconformista. ¡Bravo! ción y rondó (1925) tiene menos desaprovecha las partes lentas es directo y espontáneo, y la pretensiones, pero es una obra para llenarlas de poesía e imagi- calidez tonal, excelente. En el Juan García-Rico que se escucha con auténtico nación interpretativa. De esta placer, llevada como está por el forma emergen éstas completas hedonista espíritu de la danza. versiones dentro del universo fueron estre- ros violines, ocho segundos, seis ¿Por qué tras una partitura tan brahmsiano, perfectamente nadas. Suele violas, cinco violonchelos, cua- vitalista Bischoff decidió callar? tamañas a las de los maestros decirse que, tro contrabajos), cuando las Misterio. Sólo queda disfrutar de Katchen, Zimerman, o ya en muchas orquestas actuales suelen hacer- este disco, servido de forma nuestros días Angelich. veces, los lo con más de cincuenta o inclu- espléndida por un exultante Wer- árboles no so de sesenta. Además, la graba- ner Andreas Albert, todo un Emili Blasco dejan ver el ción ha sido en directo, durante maestro en estas exhumaciones. bosque. Pues bien, en estos dos el concierto en el Auditorio de Como siempre en CPO, extraor- compactos el bosque se ve con Zaragoza, en enero de 2008, y dinarias notas que nos introdu- BRAHMS: gran claridad, sin obstáculo que aporta por lo tanto más humani- cen en la vida y la obra del com- Sinfonías. ORQUESTA DE CADAQUÉS. lo impida. La Orquestra de dad y menos frialdad que la rea- positor de turno. Director: GIANANDREA NOSEDA. Cadaqués, creada en 1988 en el lizada en estudio. ¿Resultado? Un 2 CD TRITÓ 0053/54 (Diverdi). 2008. marco del Festival de la conoci- sonido más delgado, más trans- Juan Carlos Moreno 156’. DDD. N PN da ciudad de la Costa Brava, parente (aunque los mejores está formada por músicos de directores logran una perfecta Surge la pregunta: ¿qué puede toda Europa que se reúnen transparencia por mucha densi- BRAHMS: aportar a estas alturas una nueva periódicamente para preparar dad que haya, por contradictorio Sonatas op. 1 y op. 5. HARDY grabación de las cuatro Sinfoní- sus actuaciones. Una orquesta que parezca, mientras otros sólo RITTNER, piano. as de Brahms? En este caso, y ad hoc que en esta ocasión ha logran confusión allí donde hay MDG 904 1538-6 (Diverdi). 2008. 68’. fundamentalmente, la búsqueda contado con treinta y tres instru- densidad y gran volumen), SACD. N PN del sonido original de cuando mentistas de cuerda (diez prime- menos aplastante y grandilo- 81 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:30 Página 82

D DI SI CS OC OS S BRAHMS-COUPERIN

cuente. Respecto a otras versio- nes anteriores, diríamos que se Vadim Repin, Truls Mørk, Riccardo Chailly nos ofrecen menos aristas, menos brusquedades o duros BRILLANTÍSIMA VERSIÓN contrastes, menos agresividad sonora, más intimidad en el liris- mo. Versiones, en definitiva, BRAHMS: Concierto para sonido, menos agresivo en los que permiten apreciar con más violín y orquesta op. 77. ataques que el de Kremer, es nitidez el juego contrapuntístico Doble Concierto para violín, en cambio poderoso y lleno, del autor, sus aportaciones violonchelo y orquesta op. siempre hermoso y de impeca- melódicas y su relación con 102. VADIM REPIN, violín; TRULS ble afinación, convirtiéndose en Beethoven. Que no es poco. MØRK, violonchelo. ORQUESTA DE uno de los grandes protagonis- Responsable de todo ello, Gia- LA GEWANDHAUS DE LEIPZIG. tas de esta brillantísima versión, nandrea Noseda, director princi- Director: RICCARDO CHAILLY. una de las mejores entre las pal de la Orquestra de Cada- DEUTSCHE GRAMMOPHON CD 477 modernas, aunque no termine qués, ganador en 1994 del Con- 7470 (Universal). 2008. 73’. DDD. N PN de hacer olvidar a los más gran- curso Internacional de Dirección des traductores de esta genial que ésta organiza cada dos Era cuestión de tiempo que partitura, empezando por el años, director titular de la BBC Vadim Repin, uno de los gran- gran Oistrakh y siguiendo por dez, algo en lo que seguramen- Philharmonic de Manchester, des nombres del violín actual y, Szeryng o Ferras. Interpreta- te también tiene que ver la director musical del Teatro con pocas dudas, uno de los ción, en todo caso, vibrante, estupenda acústica de la Regio de Turín, principal direc- técnicamente más dotados vir- que quien esto firma ha disfru- Gewandhaus, pero que en todo tor invitado del Teatro Mariinski tuosos del instrumento, incor- tado mucho. Sobresaliente, caso le reconcilia a uno con los de San Petersburgo y que des- porara a su discografía el Con- como se apuntó, el Doble Con- ingenieros de DG, que en arrolla una gran actividad por cierto de Brahms. Lo hace, cierto, donde los dos solistas algún caso reciente anduvieron todo el mundo. como antes Kremer (con Har- brillan a grandísima altura y un tanto despistados. En cam- noncourt, Teldec) y Julia Fis- Chailly y su orquesta no les van bio, aunque para gustos los José Guerrero Martín cher (con Kreizberg, Pentato- a la zaga. Y es que este es otro colores, no termino de compar- ne), combinándolo con el de los grandes puntos en el tir la elección de la cadencia de Doble Concierto, del que realiza haber de este disco: el acompa- Jascha Heifetz, una página que BUXTEHUDE: una soberana lectura junto al ñamiento, de todo punto sensa- parece querer “picar” de tantos Obras para órgano vols. 3 y 4. magnífico chelista noruego cional, por parte de un inspira- sitios que termina por no “tra- TON KOOPMAN, órgano. Truls Mørk. Repin es, en su dísimo Chailly y de una formi- bajar” realmente ninguno, y 2 CD CHALLENGE CC72247/ CC72248 expresión, quizá menos cálido dable Orquesta de la Gewand- cuyo resultado es, creo, abierta- (Diverdi). 2007. 66’, 54’. DDD. N PN que la Fischer, aunque su ver- haus, cuya cuerda se muestra mente inferior a las de Joachim sión del Op. 77 no es en abso- en un estado de forma simple- o Kreisler. Con todo, estupendo luto fría o distante, y de hecho mente extraordinario. Y el últi- disco, de los que se recomien- muestra bastante más intensi- mo ingrediente que no cabe dan sin más reparos que el de dad emotiva que en otras oca- dejar pasar es una toma sonora la cadencia citada. siones, como lo prueba el her- sobresaliente, clara, con gran moso segundo movimiento. Su presencia, espaciosidad y niti- Rafael Ortega Basagoiti

Ton Koopman se está convir- concentración del BuxWV 219. do. Pero se nota, sobre todo, go a propósi- tiendo en el intérprete de Buxte- Efectos espaciales o de relieve en el Op. 26 de Dvorák, con la to de “la hude más grande de nuestros (BuxWV 187), los juegos de eco que esta formación completa el influencia días. Es interesante comprobar (BuxWV 145), la extraordinaria ciclo de Tríos de este composi- bolchevique que el hecho de abordar este digitación (BuxWV 138), la tor compatriota para el que, en en la músi- proyecto después de sus graba- simulación de un movimiento otras ocasiones, nos han pare- ca”. Se trata- ciones completas tanto de las perpetuo (BuxWV 172) son cido muy adecuados, y hasta ba de la Sin- obras para órgano como las otros tantos puntos de atracción muy inspirados y rigurosos. fonía nº 1 de Alexander Che- cantatas, oratorios y tantas otras de estos dos magníficos discos. Rigurosos, lo siguen siendo. repnin, cuyo segundo movi- obras de tecla u orquestales de Mas la inspiración no parece miento, escrito para percusión Bach ha beneficiado considera- Enrique Martínez Miura serles ahora demasiado propi- sola, provocó un escándalo tal blemente su acercamiento al cia. Todo ello dentro de la que interrumpió la ejecución y gran antecedente del kantor. corrección y la competencia motivó la intervención de la También es muy importante el CHAIKOVSKI: profesional. Falta algo de alien- policía… En todo caso, su autor proceso de variedad y suaviza- Trío op. 50. DVORÁK: Trío op. to artístico. se convirtió en toda una cele- ción de su estilo, que hace unos 26. TRÍO SMETANA. bridad desde ese momento, veinte años se caracterizaba por SUPRAPHON SU 3949-2 (Diverdi). Santiago Martín Bermúdez aunque lo cierto es que el califi- una deriva demasiado frecuente 2008. 73’. DDD. N PN cativo de “bolchevique” debió hacia la violencia. Ahora Koop- parecerle cuando menos cho- man frasea con elegancia, evita Un disco CHEREPNIN: cante, pues fue precisamente la el tremendismo —fuga de la que podría Sinfonías nºs 1-4. Conciertos Revolución de 1917 la que le BuxWV 140— pero alcanza calificarse de para piano nºs 1-6. Música obligó a iniciar una existencia igualmente la necesaria grandio- impecable, festiva. Marcha sinfónica. itinerante por Georgia, Francia, sidad. Desde luego, su Buxtehu- pero que tie- Plegaria sinfónica. Magna el Extremo Oriente y Estados de mira hacia Bach —Prælu- ne esas mater. NORIKO OGAWA, piano. Unidos. Países todos ellos que dium BuxWV 149, BuxWV carencias SINFÓNICA DE SINGAPUR. Director: LAN iban a dejar una profunda hue- 144—, aunque tiene su propio relativas que convierten unos SHUI. lla en su música, especialmente sello, una nobleza singular — acercamientos honestos en un 4 CD BIS CD-1717/18 (Diverdi). 1999- los asiáticos. De ahí que no sea BuxWV 214. El empleo de los discurso limitado, que se queda 2002. 274’. DDD. R PE nada extravagante que la inte- registros con una imaginación corto. Se nota en ambas piezas, gral de sus sinfonías y concier- que se diría inagotable crea los de sobra conocidas. Se nota en El 29 de octubre de 1927, el crí- tos para piano que ahora reedi- climas más variados, desde el el Trío op. 50 de Chaikovski, tico André Gresse asistió anona- ta BIS en este práctico estuche ambiente pastoril de la Canzo- obra enorme y bellísima, muy dado al estreno en París de una corra a cargo de una pianista, netta BuxWV 225 a la reflexiva conocida, tocada muy a menu- obra que le hizo reflexionar lue- una orquesta y un director de 82 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:30 Página 83

D DI SI CS OC OS S BRAHMS-COUPERIN

LOM IMPRESCINDIBLE

BRETÓN: Trío con no podemos más que aplaudir ma las Cuatro piezas españolas, piano en mi mayor. una vez más a Naxos por este de 1911, que en su tiempo goza- Cuatro piezas disco que constituye la integral ron de una popularidad que españolas. TRÍO LOM. —breve, brevísima, pero de después se tornó en olvido. En NAXOS 8.570713 (Ferysa). 2006-2007. gran valor— de las obras para ellas apreciamos a un Bretón 53’. DDD. N PE trío con piano del siempre que no fue inmune a la influen- atractivo Bretón. Entre el cos- cia del llamado alhambrismo ni En 1994 apareció en el merca- mopolitismo y el nacionalismo, del casticismo pero que nunca do un muy interesante compac- su música, de excelente factura cayó en el kitsch ni en la ligere- to del sello Marco Polo con dos y verdaderamente digna de un za populista. Al contrario, se tra- obras de Tomás Bretón (1850- auténtico maestro de seguro ofi- ta de una música de gran cali- 1923): el Trío con piano en mi cio, no se limita obviamente a la dad que el LOM contribuye a mayor y el Cuarteto de cuerda zarzuela. Autor asimismo de sa la influencia de la música ita- resaltar tomándose muy en serio en re mayor, a cargo del pianis- óperas y música sinfónica, pres- liana si bien aparecen bien aco- lo que tiene entre manos —lo ta György Oravecz y el Nuevo tó atención a la música de modadas y acordadas son estri- merece— tal como también Cuarteto Budapest. Ahora, cámara legando páginas del dencias ideas de neto sabor his- hacen en el Trío, conformando catorce años después, nos llega máximo interés que deberían pánico que le otorgan un encan- así un compacto que debería una nueva grabación del Trío ser recuperadas en unas condi- to especial. Y lo que destaca por convertirse en todo un clásico del maestro salmantino en el ciones de calidad y excelencia encima de todo es la radiante de la música española. No hay sello “hermano”, Naxos, y a car- como las del disco que hoy nos belleza de esta música incom- excusas —ni el precio, que es go de intérpretes españoles, el ocupa. El Trío data de 1887 y prensiblemente —bochornosa- irrisorio— para ignorar esta joya. joven y ya más que emergente remite a modelos germánicos mente— desconocida por la LOM Piano Trio. Desde luego, aunque el vuelo melódico acu- mayoría. Completan el progra- Josep Pascual

esas latitudes… CHOPIN: Es difícil defi- tocar es pulcro, amable y atento, Estamos ante una música Estudios op. 10. Baladas. nir a Hame- y que su uso del pedal es el fantástica, original y ecléctica DUFOURT: La ligne gravissant lin, aunque correcto para no entorpecer la como ella sola, en la que se la chute. NIMA SCHARKECHIK, piano. su vocación comprensión de la música. Su mezcla la gran tradición rusa ZIG ZAG TERRITOIRES ZZT080401 inquieta e Chopin evoca con preciosismo y moderna, la representada por (Harmonia Mundi). 2008. 74’. DDD. inconformista ponderación: quizás sean estas los Rachmaninov, Scriabin, N PN es clara; de sus máximas virtudes. Stravinski y Prokofiev, con el esta manera se explica porque postimpresionismo francés de Registro de constantemente se adentra en Emili Blasco un Roussel y las melodías y elaboración músicas de tan variadas épocas. sonoridades de la música monegasca Y hablando de estilos, faltaba en popular rusa, china, japonesa y que nos pre- su amplio currículo discográfico COUPERIN: caucásica. Es innovadora en su senta a un un monográfico dedicado a Cho- Ordres pour clavecin nºs 2, 4, 9 armonía, concebida según un pianista pin que ya ha llegado. Como era y 11. VIOLAINE COCHARD, clave. sistema de su invención basado marroquí de de suponer, su óptica es fidedig- 2 CD AMBROISIE AM 154 (Diverdi). en una escala de nueve notas, veinticinco años, del que en na al espíritu romántico y ofrece 2007. 127’. DDD. N PN y también virtuosística en el realidad sólo pueden decirse interpretaciones fluidas y de plano sonoro, con esa fantasía cosas buenas. De todos modos, variada imaginación sonora. La claveci- tímbrica propia de los compo- a su Chopin, de altura, le falta Decimos esto porque este Cho- nista france- sitores rusos, aderezada aquí ese punto que le hace exquisito pin trata al sonido bellamente y sa Violaine con una presencia muy marca- o, en cierta medida, original. busca en él prácticamente su Cochard, da de la percusión tratada en Scharkechik toca bien, de razón de ser. No es su única vir- poseedora diversas secciones a solo. Pero un modo impoluto y claro, tud pero sí la principal. El cana- de una nota- al mismo tiempo es una música beneficiándose de una graba- diense hace de él su estandarte y ble forma- que deja una profunda impre- ción muy acertada, y su inter- exhibe una buena variedad colo- ción con grandes maestros del sión en el plano expresivo, pretación de estas piezas no es rística en todos los registros. Es instrumento y colaboradora de sobre todo a medida que llegan desdeñable. Se intercala en el un Chopin apacible, quizás con- prestigiosos conjuntos, inició su las obras de madurez, caso de disco una corta pieza para pia- formista, evocador que busca la aparición discográfica como la Plegaria sinfónica (1959), no del contemporáneo Hughes belleza en sí mismo, sin ampa- solista en el sello Ambroisie con del punzante Adagio de la Sin- Dufourt que apoya, como él rarse en aspectos ajenos. Así, los Ordres pour clavecin nºs 1, fonía nº 3 (1952) o de la enra- mismo comenta en las notas de Hamelin plasma unas sonatas fil- 3, 6 y 7 de François Couperin y recida negritud que impregna carpetilla en el juego entre tradas por el buen gusto que la continúa con el presente dis- la casi totalidad de la Sinfonía métrica y ritmo de la música destilan gentileza (¿demasiada?) co, en el ha incluido los corres- nº 4 (1959), una página que chopiniana. No aporta nada y buena educación. Su trazo es pondientes a los números 2, 4, denota cierta proximidad espi- especial a la totalidad del disco. fantasioso y seguro, su fraseo 9 y 11. Desconocemos si tiene ritual con Shostakovich. Esta- poético e iluminado cálidamen- intención de completar en mos, pues, ante una edición José Antonio García y García te. El equilibrio forma el conjun- siguientes grabaciones la colec- fabulosa, firmada por unos to y es la base de este Chopin, ción completa de los 27, que intérpretes que se vuelcan con pero se echa en falta en determi- incluidos en cuatro libros, com- pasión sobre estas páginas y CHOPIN: nados momentos brío y bravura, puso Couperin “Le Grand” entre nos las presentan con toda su Sonatas nºs 2 y 3. Dos que no es que no los haya sino 1713 y 1730. Sería interesante riqueza, vitalidad y frescura, Nocturnos. Berceuse. que en todo momento aparecen que fuera así porque la integral pues parecen escritas ayer mis- Barcarolle. MARC-ANDRÉ HAMELIN, bajo un control emocional que realizada por su maestro Ken- mo. De escucha obligada. piano. impide más profundidad y cerca- neth Gilbert tiene más de treinta HYPERION 67706 (Harmonia Mundi). nía con el oyente. Hablando de años y debe estar descataloga- Juan Carlos Moreno 2008. 77’. DDD. N PN este pianista, sobra decir que su da, aunque la configuración de 83 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:30 Página 84

D DI SI CS OC OS S COUPERIN-ESCUDERO

la edición no parece indicarlo. Como es sabido, Couperin Leonard Slatkin, Jo Ann Falletta denominó ordre (orden) a la agrupación de danzas iniciadas CORIGLIANO Y LOS DOS DYLAN por un preludio y conocida como suite, quizás porque él sí que tenía en su cabeza la idea CORIGLIANO: A Dylan de ir agrupándolos en diferentes Thomas Trilogy: Fern Hill, libros de una forma sistemática Poem in October, Poem on his o puede que estuviera pensan- Birthday. THOMAS ALLEN, barítono; do en un orden o forma nueva TY JACKSON, niño soprano; JOHN de componer música para clave, TESSIER, tenor. CORO Y SINFÓNICA DE más intimista y descriptiva de NASHVILLE. Director: LEONARD SLATKIN. observaciones de la realidad, NAXOS 8.559394 (Ferysa). 2007. 67’. tiernas unas, humorísticas otras DDD. N PE y dejando de lado la antigua nomenclatura a partir del segun- Mr. Tambourine Man: Seven do libro, publicado en 1716, un Poems of Bob Dylan. Three año después de la muerte de Hallucinations (from Altered En fin, Allen, Tessier y el niño biantes valores silábicos, con su Luis XIV. States). HILA PLITMANN, soprano Ty Jackson responden espléndi- mucho de staccato y de saltarín. Un doble CD recomendable amplificada. FILARMÓNICA DE damente a esta serie de tres Corigliano hace otra cosa, claro aunque sea aislado, pues la BUFFALO. Directora: JO ANN FALLETTA. cantos realmente amplios (el está. La voz de Hila Plitmann joven clavecinista, a quien NAXOS 8.559331 (Ferysa). 2007-2008. último, Poema del cumpleaños, tiene algo de inquietante, de acompaña Pierre Hantaï en la 52’. DDD. N PE o del día del nacimiento, dura temible, y no creemos que sea Allemande para dos claves que casi media hora) con un par de sólo por eso de la “amplifica- abre el 9º orden, posee la sufi- Cuenta John Corigliano (1938) prólogo insertados. Excelente ción”, porque en sonido graba- ciente elegancia y sentido del que la idea de poner música a dirección de Leonard Slatkin, do todo está amplificado, fraseo como para hacer un poemas de Dylan Thomas es sin que podamos comparar ver- caramba. Plitmann desgrana excelente Couperin. Por otra muy temprana, pero que tardó siones, ni acaso haga falta, con esos siete poemas con una parte, su sonido es de gran cali- en comprender la forma, en ver una orquesta y un coro cuyo música especialmente afortuna- dad. Además se cierra con las la manera. Y que cuando la vio nombre geográfico inspira otras da de Corigliano. Casi, casi, si cinco piezas que integran Les resultó que todo aquello era músicas (las que filmó Robert me obligaran ustedes, ay, diría fastes de la Grande et Ancienne autobiográfico. La cosa se Altman con gran inspiración y que prefiero musicalmente este Mxnxstrxndxsx, como llamó remonta a 1959, el año en que gran metraje), pero que respon- Dylan que el otro. Es una serie Couperin a la antigua corpora- Corigliano cumple 21 y se gra- de muy bien a éstas. vocal del año 2000, orquestada ción de músicos para no meter- dúa en el Columbia Collage. Cuando muere Dylan Tho- en 2003. Recomendable para se en líos, la obra más popular Culmina al año siguiente, pero mas en noviembre de 1953, el todo tipo de públicos. No para clave del compositor, real- no termina de veras (de joven Robert Allen Zimmerman teman, ya decíamos antes que mente simpática y fiel reflejo de momento) hasta hace diez años, tiene 14 años. Se dedicará a la Corigliano nada tiene que ver la utilización de la música como en 1999, cuando la Trilogía canción y se le conocerá como con esos chicos de la vanguardia sutil medio de opinión. alcanza su forma definitiva. No Bob Dylan, porque adapta el que ya cumplieron los 80 o que hace falta insistir en Corigiliano: nombre del poeta galés. Sus ya no existen. El disco, dirigido José Luis Fernández la tonalidad está presente, aun- músicas nos han mecido a algu- con rigor y con inspiración y con que todo el mundo sabe que nos la última adolescencia y la verdadera gracia por la estadou- ahora la tonalidad es una invita- primera juventud, y de él apren- nidense Jo Ann Falletta se com- DALL’ABACO: da que no se come todos los dimos que cierta prosodia a plementa con una obra de 1981 Concerti a più istrumenti op. 6. pasteles ni se bebe todo el café. partir del recitativo podía con- en la que Corigiliano tal vez que- IL TEMPIO ARMONICO (ORQUESTA Pero esta inquietante, bella y a vertirse en música ligera que le ría hacerse perdonar un poco en BARROCA DE VERONA). Director: veces (por qué no, es típico de gustara a todo el mundo. Se le Darmstadt o por ahí, Tres aluci- ALBERTO RASI. Corigiliano) algo convencional ha reconocido como poeta, y naciones, pero la verdad es que 2 CD STRADIVARIUS STR 33791 secuencia hubiera atraído las hasta Visor sacó muy pronto es una obra de gran interés, a (Diverdi). 2007. 90’. DDD. N PN iras de los guardianes del Grial una antología suya. Sus discos pesar de que se notan ciertas sonoro. Esa vocalidad es una con CBS eran tesoros en aque- vigencias de la época, como la Los doce pequeña maravilla incluso en llos tiempos en que el LP se acumulación de efectivos en for- Conciertos esos momentos en que Corigi- abría paso sin tener garantizada tísimos con repentinos descen- de la Op. 6 liano (como hizo, por ejemplo, su victoria, porque todavía no sos al silencio o al pianissimo. (1735) com- Messiaen, al que adoramos) se había triunfado rotundamente la No queda mal, francamente. pletan la pone kitsch. Gran disco el de la verdadera alta fidelidad. La res- Conocemos casos en los que… obra orques- Trilogía de ese galés que no lle- puesta, amigo mío, está en el Bueno, qué importa. Este caso sí tal de Evaris- gó a cumplir 40 años, que iba a viento. Esta canción, que figura que tiene miga, porque de to Felice Dall’Abaco (1675-1742) trabajar con Stravinski y la entre los siete poemas musica- repente, cual Ives redivivo, una que Alberto Rasi y la Orquesta muerte lo impidió, que envió su dos por Corigliano, y otras canción popular da paso a un Barroca de Verona Il Tempio vozarrón por esas radios de suyas, nos enseñaron algo de episodio inquietante, casi fantas- Armonico han venido grabando Dios, el autor de un poema tea- inglés, nos hacían comprender mal. Magnífica Falletta, al frente en los últimos años. Las obras tral radiofónico, Under Milk la carga poética que puede de la orquesta de la que es titular responden al modelo de con- Wood, que se escuchó póstu- tener la ambigüedad y dieron a desde hace una década, y sensa- cierto ripieno, esto es, sin solis- mamente por la BBC (parénte- luz emuladores o imitadores a cional Corigliano en estas obras ta, aunque haya algunos movi- sis: ¿se imaginan ustedes a una este lado del Atlántico, a veces distantes, que poseen el secreto mientos en que el primer violín radio española pidiéndole un con fortuna. Mr. Tambourine poder de llegarte al fondo de ti tiene asignados pasajes concer- poema dramático o un drama o Man fue uno de esos cantos, cuando no lo esperas. tantes, a veces, acompañado de lo que sea a un escritor, tanto una canción nerviosa, con un un segundo violín y en clara en los 50 como ahora mismo?). poema cantado en muy cam- Santiago Martín Bermúdez oposición al resto del conjunto instrumental, por lo que la escri- tura se acerca en esos momen- tos a la del concerto grosso. Todos los conciertos se estructu- 84 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 24/3/09 16:52 Página 85

D DI SI CS OC OS S COUPERIN-ESCUDERO

ran en tres movimientos, salvo el Sexto, que está escrito en cua- Nelson Freire tro, contrastando la agilidad y ligereza de los extremos con los DE INSÓLITA APARIENCIA de un lento central de carácter lírico, todo ello en la mejor tra- dición vivaldiana. Rasi y su gru- DEBUSSY: Préludes, En estas páginas hemos po interpretan esta música con livre I. D’un cahier revisado numerosas lecturas de gran equilibrio y un exquisito d’esquisses. Children’s los Preludios, página favorita cuidado por el fraseo delicado y Corner. Clair de lune. NELSON entre las favoritas formada a su los contrastes progresivos y sin FREIRE, piano. vez por páginas breves, minia- estridencias. DECCA 478 1111 (Universal). 2008. turas sugerentes y exquisitas 63’. DDD. N PN donde las haya. ¿Qué viene a Pablo J. Vayón hacer Nelson Freire en este Es bien conocido Nelson Freire repertorio? Lógicamente, viene en nuestro país. Viene a menu- a dar su lectura, que no preten- DOHNÁNYI: do a tocar a nuestras ciudades, de aplastar a las demás, sólo Variaciones sobre una canción se conocen sus discos desde situarse junto a ellas por sus Justo después, llega esa infantil. Concierto para siempre, y sabemos que es un valores, por su manera de mirar serie que ya plantea otra cosa, violonchelo y orquesta. todo terreno. El ciclo de Gran- y de devolver la mirada. Tempi la media docena de miniaturas Concierto para piano nº 2. ERNÖ des Intérpretes de la Fundación muy densos, a veces lentos, en del Children’s Corner. Es un DOHNÁNYI, piano; JANOS STARKER, Scherzo lo invita a menudo. El ocasiones contrastados en cuarto de hora de sugerencias violonchelo. REAL ORQUESTA libreto de este disco de Decca cuanto a duración y lentitud; no no ya infantiles; da la impresión FILARMÓNICA DE LONDRES. Director: nos recomienda otros álbumes es que acuda al rubato, tan aje- de que Freire lo plantea como si ADRIAN BOULT. ORQUESTA suyos, y los repertorios lo dicen no a la sensibilidad debussya- necesitara reducir la distancia PHILHARMONIA. Director: WALTER (casi) todo: Beethoven, Brahms, na, ni que improvise indicacio- de humor y sabor de este cuarto SÜSSKIND. Chopin, Schumann, Rachmani- nes de tempo, sino que se vale de los críos y el mundo de insi- PRAGA PRD/DSD 250 231 (Harmonia nov con Lutoslawski (éstos, con de esa pequeña libertad de nuaciones nada pueriles de las Mundi). ADD. 1956. 73’. H PN Martha Argerich; son poco sugerir que tiene todo intérpre- trece piezas anteriores. Conclu- menos que inseparables, como te para darnos una manera dis- ye el recital con una propina, el Documento bien sabe el aficionado). Es tinta de penetrar este mundo Debussy más sencillo y asequi- histórico y inútil encomiar la carrera, el sonoro de los doce primeros ble de sus comienzos, el Claro testimonio repertorio y la vida de Nelson Preludios. Para desembocar en de luna de la Suite bargamas- notable este Freire. Es un pianista apasio- una prueba perfecta de esta que. Otra belleza. El CD, en CD que Pra- nante, ha tocado con las gran- manera de contrastar, la lectura efecto, se plantea como una ga Digitals des orquestas y con las otras, grácil y de motivadas detencio- sola obra, no como un variado presenta con los directores magníficos y nes, más ritardandos que fer- recital. Una entrega feliz de ahora con remasterización digi- con los demás. Ahora parece matas, de D’un cahier Freire, otro espléndido disco del tal de una grabación realizada que corona su carrera con este d’esquisses; que es como un entrañable pianista brasileño. en 1956, hace por lo tanto más Debussy que no es que nos preludio número trece en el Esperamos ya el segundo libro de medio siglo. Aunque el soni- parezca insólito en él, pero sí lo que el silencio juega un papel de Preludios. do no le rinde toda la justicia bastante sorprendente como trascendente en los dedos de que merece a la alta calidad de para acercarnos con curiosidad. Freire. Santiago Martín Bermúdez los intérpretes, porque algo se ha quedado por el camino pese a los avances de la técnica, el muestra del gran arte interpreta- pesar de haber sido una de las tas de los diversos instrumentos y aficionado podrá apreciar cómo tivo de Dohnányi, uno de los grandes personalidades de la que actúa sin director. El piano a hacían algunos las cosas en mejores pianistas de su tiempo, vida musical de Praga de la veces recuerda tímbricamente al aquellos tiempos. El inglés cuyo estilo solía situarse en la segunda mitad del siglo XVIII, clave, instrumento en el que ori- Adrian Boult (1889-1983) y el estela de Rachmaninov. Y una como compositor, pianista y ginalmente fueron compuestos checo Walter Süsskind (1913- estética compositiva pertene- pedagogo. Entre su vasta y diver- los conciertos, y en general no 1980) dirigen la Royal Philhar- ciente al movimiento posromán- sificada producción se cuentan perjudica el sonido, todo lo con- monic Orchestra y la Philharmo- tico y que entronca con el arte treinta y siete sinfonías y nueve trario. Se trata, en definitiva, de nia Orchestra, respectivamente. de Brahms, mientras que en la conciertos para clave, de los cua- una música sin complicaciones, El húngaro Janos Starker (Buda- orquestación trasluce afinidades les el presente CD reúne tres, en que combina lo melódico con lo pest, 1924) hace una demostra- con Richard Strauss. primera grabación mundial. nostálgico y expresivo, sin caer ción de cómo el violonchelo Escritos entre 1760 y 1770, una nunca en un virtuosismo gratuito, puede transformarse en el más José Guerrero Martín misma fórmula se repite en todos y que se beneficia tanto de la dúctil, cálido, delicado, expresi- ellos: un tiempo lento en medio influencia del estilo galante italia- vo y humano de los instrumen- de dos tiempos rápidos. Karel no como de algunos composito- tos de cuerda. Y todos ellos DUSEK: Kosarek, buen pianista, galardo- res alemanes, entre ellos Carl contribuyen a ofrecernos unas Conciertos para clave o piano y nado en numerosos concursos Philipp Emanuel Bach. excelentes versiones de tres orquesta: en re mayor, en do y internacionales, conoce bien esta obras del pianista y compositor en mi bemol. KAREL KOSAREK. música perteneciente a un perio- José Guerrero Martín Ernö Dohnányi (1882-1960), ORQUESTA DE CÁMARA DE PRAGA. do comprendido entre el último Variaciones sobre una canción ETCETERA KTC 1369 (Diverdi). 2007. barroco y el alto clasicismo, aun- infantil, la más famosa de las 59’. DDD. N PN que más adscrita al último, con ESCUDERO: que compuso, basada en el Haydn como espejo en el que Gernika. ANA MARÍA SÁNCHEZ tema Ah, vous dirai-je, Maman Como suce- mirarse. Expresa muy bien el (Gernika), MANUEL LANZA (Podio), que Mozart utilizó en su K. 265 de con otros carácter expansivo (más que ale- GUSTAVO PEÑA (Gogor), ALFONSO y del que después han echado muchos auto- gre) y comunicativo de los Alle- ECHEVERRÍA (Aitona), ENRIQUE mano otros autores, entre los res de su gro y el Menuetto así como el BAQUERIZO (Rey), FERNANDO COBO cuales Xavier Montsalvatge; época, la carácter melancólico o muy senti- (Publio). SOCIEDAD CORAL DE BILBAO. Concierto para violonchelo y música del do de los Adagio y el Largo. En SINFÓNICA DE EUSKADI. Director: JOSÉ orquesta y Concierto para piano bohemio adecuada compenetración con la RAMÓN ENCINAR. nº 2, escrito cuarenta años des- Frantisek Xaver Dusek (1731- Orquesta de Cámara de Praga, 2 CD DECCA 0028947667957 pués del anterior. Ahí queda la 1799) no es muy conocida, a una formación formada por solis- (Universal). 2007. 123’. DDD. N PN 85 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:30 Página 86

D DI SI CS OC OS S ESCUDERO-HAENDEL

Estrenada en Bilbao en Raquel Andueza, Manuel Vilas 1987, Gerni- ka es la gran EXCLUSIVO DURÓN ópera vasca de finales del siglo pasado. DURÓN: Tonadas. RAQUEL como exclusivo acompaña- En la cima de su arte, como ANDUEZA, soprano; MANUEL VILAS, miento) supone una novedad Picasso, el donostiarra Francisco arpa doble. discográfica absoluta, pero lo Escudero hizo de la tragedia del NAXOS 8.570458 (Ferysa). 2005. 75’. extraordinario no es eso, sino bombardeo una hermosa obra DDD. N PE que la audición resulta muy maestra. Volcó en ella, en pala- entretenida, y la hora y cuarto bras de Itziar Larrinaga, “sus cre- No resulta fácil encontrar del disco se va en un suspiro. encias sobre la historia y la natu- variedad en un recital de más La música, ciertamente de raleza de la comunidad a la que de setenta minutos con tonos calidad, pero demasiado igual pertenecía, que entroncan con el humanos (se incluyen también y homogénea, exige de los imaginario colectivo sembrado una cantada al estilo italiano y intérpretes algo especial, y ese por el fuerismo y cultivado en un par de Solos al Santo Sacra- algo lo ponen de forma sober- buena medida por el nacionalis- mento, sin que se aprecie una bia Raquel Andueza y Manuel peculiarísima y dulce belleza mo vasco, aunque no exclusiva- frontera estilística clara entre Vilas. Andueza da una auténti- de su timbre único. Vilas la mente”. La historia gira en torno los géneros) de un único com- ca lección de cómo interpretar apoya con un profundo senti- a Gernika, una joven vasca que positor del barroco español, estas canciones, que no le cau- do musical, extrayendo de su en tiempos ancestrales imagina y aunque sea éste sin duda uno san mayores problemas voca- arpa una variedad de colores ve el bombardeo de la villa de los más significados, Sebas- les (escritura con tesitura bas- inusitada. La edición de Naxos antes de caer en manos del tián Durón (1660-1716); menos tante central y poco melismáti- habría ganado considerable- opresor jefe de las milicias rea- aún si ese recital lo sostienen ca), pero que sin su dominio mente con la inclusión de los les; a la sombra de un gran una sola voz y un arpa doble, de la prosodia, su claridad en textos de cada pieza y la espe- roble, la sabia voz del patriarca instrumento bien característico la dicción y su cuidado en la cificación de las obras escéni- Aitona se eleva en recuerdo de de la música española de la matización de cada palabra cas de las que forman parte. la heroína. época. Todo ello (el monográ- resultarían de una sosería con- Un sobrio dramatismo reco- fico Durón, el uso del arpa siderable. A ello añade la Pablo J. Vayón rre la partitura de inicio a fin, si bien no faltan momentos de encendido lirismo, como el dúo HAENDEL: mantenimiento. Por otra parte, la francesa”. En todo caso, como del amor callado entre Gogor y Suites nº 2 HWV 427, nº 3 el refuerzo de la tímbrica es evi- se apuntó, es el instrumento, Gernika. La escena del bombar- HWV 428 y nº 7 HWV 432. dente. Sin embargo, quien esto muy interesante y de hermoso deo, vista desde las mismas Chaconas HWV 430 y HWV firma tiene algunas dudas de sonido, el verdadero protagonis- calles de la villa vizcaína, con 435. Sonata para clave HWV que la elección sea la más idó- ta del disco, admirablemente importante presencia de la per- 579. Preludio HWV 567. nea para esta música, al menos grabado. Quizá por ello hubiera cusión, es de una tensión ago- Capriccio HWV 483. SIEGBERT con los registros manejados sido deseable algo más de deta- biante y a veces incluso insopor- RAMPE, clave. como lo hace Rampe. El instru- lle sobre el clave. Algún otro table. Pero es parte de nuestra MDG 341 1537-2 (Diverdi). 2008. 79’. mento de Kramer posee un punto podría merecer discusión historia. Clama al cielo que toda- DDD. N PN sonido hermoso en los dos jue- —temperamento mesotónico vía hoy haya quien defienda esta gos de 8’ y el registro de laúd, y con la=408Hz— pero escapa a clase de horrores. El verdadero el poderío es sin duda imponen- las dimensiones de este comen- A todo esto, la orquesta vas- protagonista te cuando todos los registros tario. Disco en todo caso reco- ca celebraba con esta grabación de este disco entran en juego. A favor de su mendable, especialmente por el sus veinticinco años de vida. No es el instru- uso habla también que la músi- curioso instrumento empleado. se podían haber cumplido mento. Sieg- ca clavecinística de Haendel mejor. La Sociedad Coral de Bil- bert Rampe, demanda con frecuencia una Rafael Ortega Basagoiti bao aparece también muy creci- defiende en tímbrica de tutti que se vería da. Por si fuera poco, Ana María sus notas que Haendel proba- favorecida por tan potente ins- Sánchez está inmensa y en su blemente tuvo un instrumento trumento. Sin embargo, no es HAENDEL: voz de plata cabe todo el dolor parecido al que él ha decidido menos cierto que la música del Conciertos para flauta de pico expresado por la joven visiona- emplear en esta grabación. Se de Halle es, con frecuencia, HWV 291, 293, 294, 314. ria. El cántabro Manual Lanza trata de un clave construido por especialmente en los tempi más Conciertos a 4 en re menor echa en Podio la necesaria carga Matthias Kramer (Rosengarten, rápidos y pasajes más virtuosísti- (manuscrito de Wiesendheit); de primaria rudeza mientras el 2004) inspirado en un original cos, que son abundantes, pro- en si bemol mayor (manuscrito canario Gustavo Peña llena las de Christian Zell (Hamburgo, pensa a lo abigarrado, y una de Rostock). Andante allegro líneas de Gogor de un bello y 1728), y que posee, además de tímbrica demasiado “espesa”, del HWV 294. Tamburino de juvenil halo poético. Nobles y los clásicos dos registros de 8’ y como la que proporciona el “Alcina”. Minueto de la con autoridad aparecen Alfonso uno de 4’, un juego adicional de empleo de todos los registros de “Música acuática”. HUGO REYNE, Echevarría como patriarca de los 16’ que refuerza notoriamente el este clave, puede afectar a la flauta de pico. LA SYMPHONIE DE vascos y Enrique Baquerizo grave. Rampe defiende que sus claridad de exposición, especial- MARAIS. Director: HUGO REYNE. como Rey del Norte. Todos ellos investigaciones confirman que mente si el intérprete no mode- MUSIQUES À LA CHABOTTERIE 605004 dicen el euskera con claridad y Haendel tuvo un clave con uno ra algo el tempo. Así, en este (Diverdi). 2006. 67’. DDD. N PN dejan diluir sus voces en los o más registros de 16’, de dos o caso tenemos algunos ejemplos variados matices y colores dis- tres teclados. La prueba que cita (Variación 5 del Aria con varia- Con toda puestos por José Ramón Encinar, en sus notas —la pintura desti- ciones en la Suite nº 3, Presto probabilidad, sometidos al singular universo nada a adornar el reverso de la final de la misma obra) en los la colección musical de Escudero con serena tapa de dicho clave— no deja que ocurre justamente eso. Por de seis con- transparencia. Y a partir de todo de ser débil, pero Rampe lo demás, la interpretación de ciertos que ello tenemos la que tal vez sea la defiende su causa con convic- Rampe es brillante, ágil y muy Haendel mejor grabación de una ópera ción. El clave en cuestión ten- bella, aunque —esto es un pun- pudo haber vasca realizada hasta la fecha. dría casi 3 metros de longitud y to de vista muy personal— el compuesto y no compuso para requeriría por razones obvias firmante la encuentra demasiado flauta de pico se habría parecido Asier Vallejo Ugarte más tiempo para su afinación y adornada, casi, podría decirse “a mucho al programa ofrecido en 86 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:30 Página 87

D DI SI CS OC OS S ESCUDERO-HAENDEL

Giovanni Antonini DESLUMBRAMIENTO ORQUESTAL

HAENDEL: Concerti do moderado levemente en los esperar, aunque, si bien se grossi op. 6. IL GIARDINO últimos años la agresividad de aprecia cierta relajación en el ARMONICO. Director: los ataques y los acentos y, rigor rítmico, nunca se enfatiza GIOVANNI ANTONINI. sobre todo, la radicalidad en los su carácter sentimental estiran- 3 CD L’OISEAU-LYRE 478 0319 contrastes agógicos y de diná- do las frases arbitrariamente; (Universal). 2008. 178’. DDD. N PN micas, Il Giardino Armonico en los rápidos hay una extraor- sigue siendo uno de los grupos dinaria gradación de tempi y Primera grabación del conjun- barrocos que mantiene una más siempre una soberbia claridad to milanés desde que estable- definida personalidad basada en las texturas, incluso en los ció su residencia en el Centro en el vigor, la mordacidad de movimientos de carácter afran- Cultural Miguel Delibes de los contrastes y la intensidad cesado (esos extraordinarios Valladolid y primer trabajo sonora, hasta rondar todavía en comienzos de los Conciertos para L’Oiseau-Lyre. Giovanni ocasiones con el exceso. Apli- El concertino (Enrico Ono- nºs 5 y 10), que suenan robus- Antonini ha reunido un equipo cado a la Op. 6 de Haendel, fri y Marco Bianchi, violines, y tos e intensos, sin sombra de extenso (hasta 26 instrumentis- este estilo ilumina las obras con Paolo Beschi, violonchelo) languidez alguna. En el mismo tas de cuerda) para darle a los una vitalidad, una brillantez y destaca por un sonido terso, sentido, cabe destacar los Concerti grossi de Haendel su una teatralidad deslumbrantes. limpio, delicado y elegante, pasajes fugados, que resultan carácter de música plenamente Resulta admirable el empaste virtuoso cuando corresponde, transparentes, pero a la vez orquestal, con un bajo conti- de la cuerda, la claridad de un quedando realzado por su pro- agudos y penetrantes. En defi- nuo específico para la parte discurso perfectamente articula- pio continuo, de colores suge- nitiva, una auténtica orquesta del concertino y el uso de obo- do, pero lleno de sutilezas y de rentes (tiorba y arpa) y extre- barroca en estado de gracia. es en los conciertos (nºs 1, 2, 5 encanto, en el que los detalles ma flexibilidad. Cada movi- En mi opinión, se convierte en y 6) en que el compositor los encajan a la perfección en el miento de los 60 que compo- la primera opción para estas añadió como potestativos. concepto global de unas piezas nen estos doce conciertos figu- obras, además con varios El estilo acerado, punzante, que parecen miradas desde el ra perfectamente individualiza- cuerpos de ventaja sobre sus dramático, incisivo del conjunto punto de vista de la cantabili- do en materia de sonoridad y competidores. italiano sirve de forma esplén- dad y el melodismo puramente carácter. Los lentos son todo lo dida a estas obras. Aun habien- italianos. expresivos que uno puede Pablo J. Vayón

este disco por el francés Hugo Reyne y el grupo por el fundado John Butt en 1987. De hecho, cuatro son páginas originales (si por tal VUELTA A LOS ORÍGENES entendemos también una adap- tación debida al propio compo- sitor) y sólo dos transcripciones HAENDEL: Acis y Galatea. inglés, parte en italiano en el firmadas por el intérprete (de los SUSAN HAMILTON (Galatea), NICHOLAS contexto de las luchas entre los Conciertos para órgano op. 4, MULROY (Acis), THOMAS HOBBS partidarios de la opera italiana y nºs 3 y 6). Con independencia (Damon), NICHOLAS HURNDALL SMITH los de un arte propio y volver en de la opinión que merezca de (Coridon), MATTHEW BROOK 1739 a ser nuevamente revisada los eruditos, la oportunidad de (Polifemo). DUNEDIN CONSORT & por Haendel y cantada entera- ampliar el repertorio conocido o PLAYERS. Director: JOHN BUTT. mente en inglés. Cincuenta años de volver a oír lo familiar con 2 CD LINN CKD 319 (LR Music). 2008. después, el apasionado haende- otros colores resulta sin duda 95’. DDD. N PN liano barón Gottfried van Swie- interesante, pues prevalece el ten, encargó a Mozart la puesta respeto a los usos y costumbres Tras el éxito de crítica con la al día de varias obras de aquel y de la época en que las obras grabación de la versión de una de ellas fue precisamente fueron compuestas. Por otro Dublín de El Mesías, vuelven Acis & Galatea. El recorrido, real- tales (cuatro violines, dos chelos, lado, la opción por una libertad John Butt y su equipo a ofrecer mente largo, finalizó con el arre- un contrabajo, dos flautas dul- guiada por la imaginación pero otra primera versión de una obra glo hecho por Mendelssohn. ces/oboes, un fagot y un clave) controlada por la fidelidad esti- de Haendel, la correspondiente De sus distintas versiones, disponibles en Cannons, da a la lística en lo que respecta a las a la de su masque Acis & Gala- normalmente se representa y gra- versión la transparencia y el deli- cadencias y los ornamentos pro- tea, estrenada en el verano de ba la de 1739, aunque a veces se cado intimismo que la historia duce efectos sumamente atracti- 1718 durante su estancia en el la denomina impropiamente de requiere y la sensación de ver- vos. Y las alternancias en las palacio de Cannons, pertene- 1732 y también, al estar Mozart dad musical, de que lo estamos tesituras del instrumento solista ciente al enriquecido conde de por medio, la revisión que hizo oyendo como pudo hacerlo el (soprano, contralto, tenor y Carnarvon, también duque de el salzburgués. Quizás no sea mismísimo duque de Chandos. sopranino) impide la monotonía Chandos un año después. Acis & esta la primera vez que se lleva al Unos cantantes bien conocedo- tímbrica además de ajustarse a Galatea fue una obra de largo disco la original de Cannons, res del mundo de Haendel nos las exigencias de cada página en recorrido, iniciado en Italia con como tampoco fue John Butt el hacen disfrutar con este maravi- este sentido. Reyne extrae, ade- la cantata Aci, Galatea e Polifemo primero que grabó la primera lloso entretenimiento musical más, sonidos limpios, de mucha para, pasando por esta primera versión dublinesa de El Mesías. ambientado en el mundo mitoló- liquidez, a unas flautas que versión inglesa del mismo tema, De ser así, esta grabación tendría gico pastoral tan apreciado en el maneja con digitación precisa aunque con diferente música y un valor añadido, aunque no siglo XVIII. Y también ahora, sobre la base de un adecuado libreto de John Gay y otros cuyo necesario para su buena valora- pues de ello se encargan los control de la respiración. Su origen está en Las Metamorfosis ción, por tratarse de una interpre- actuales interpretes de Haendel, labor directorial combina por de Ovidio, volver a representar- tación excelente. La utilización Rameau, Vivaldi y otros muchos. añadidura el refinamiento con el se en 1732 en Londres en una de los reducidos medios vocales brío al frente de un pequeño versión mixta cantada parte en (una voz por parte) e instrumen- José Luis Fernández conjunto (seis músicos: quinteto 87 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:30 Página 88

D DI SI CS OC OS S HAENDEL-JANÁCEK

de cuerdas y cuerdas) muy efi- caz en su respuesta. Ronald Brautigam Como primera “propina” se ofrece una auténtica curiosidad: el NO HAY DUDA Andante allegro del HWV 294 (seguramente, en sus versiones para arpa o para órgano, el con- HAYDN: Obra completa de Buchbinder para Teldec) se cierto haendeliano más famoso) para teclado. RONALD limitan a las Sonatas, y lo que en notas “desiguales”, esto, BRAUTIGAM, fortepiano. parecía un intento de ciclo siguiendo una difundida conven- 15 CD BIS-1731/33. (Diverdi). 1999- (Staier, Deutsche Harmonia ción barroca francesa que consiste 2004. 1020. DDD. R PE Mundi), se quedó en eso, en en mover ciertas divisiones del un intento. Los grandes nom- pulso mediante la alternancia de Esta reedición podría despa- bres, por su parte, se han acer- valores largos y breves aun cuan- charse con extrema brevedad, cado a esta música con general do, como en este caso, estén escri- dado que hemos ido comen- —y tacaña— parquedad, salvo tas en iguales. El resultado es chis- tando puntualmente desde en algunas ilustres excepcio- peante y en sí mismo de conoci- estas líneas todo el ciclo a nes, como Brendel y Richter, miento muy recomendable. medida que fue publicado. aunque en todo caso tampoco Cuando ahora se nos ofrece han llevado al disco la obra lación y eso tan caro a esta Alfredo Brotons Muñoz esta versión del corpus íntegro completa. Tan sólo Christine música que es la cantabilità, de Haydn para tecla al precio Schornsheim (Capriccio, utili- que tanto se aprecia en los de 3 discos (exactamente zando fortepiano y clave) se movimientos lentos. Es la suya HAYDN: 55,20? según la página web de acerca algo más, incluyendo una versión vitalista (Presto Cuartetos para cuerda op. 20. su distribuidor), la cosa, creo Variaciones y otras obras, final de la Sonata nº 46) pero CUARTETO PELLEGRINI. yo, ofrece pocas dudas, inclu- aunque deja fuera el arreglo también intensamente dramáti- 2 SACD CPO 777 173-2 (Diverdi). 2008. so para los alérgicos a ese her- de Las Siete Palabras, que en ca cuando lo así lo demanda la 134’. DSD. N PN moso instrumento que es el mi opinión merece ser más música (Siete Palabras, donde, fortepiano. Y digo que ofrece escuchado. recordemos, hace de los silen- La historia de pocas dudas porque no sólo En todo caso, y dejando cios virtud). Grabación y pre- la edición de es la de Brautigam una aproxi- aparte los méritos de ser “com- sentación impecables para un estos cuarte- mación en general sobresalien- pleto”, ya se dijo en su álbum que, sin olvidar las tos es bastan- te, sino que además hemos de momento repetidamente que memorables aportaciones de te complica- destacar que es prácticamente Brautigam se acerca a esta los Brendel y Richter, en otro da, alterándo- el único ciclo íntegro que se música con elegancia, lumino- estilo y ámbito, merece una se el orden en ha llevado al disco, porque sidad, gran riqueza de contras- recomendación absoluta. las publicaciones que abarcan otras aproximaciones (la anti- tes y matices, excelente senti- desde 1772 hasta 1801. Fruto ya gua de McCabe para Decca, la do cantable, impecable articu- Rafael Ortega Basagoiti de la madurez alcanzada por el autor en esta modalidad camerís- tica se apoyan en cortos motivos cutivo y de Liam Fennely, con efectos cek es precisamente el que tras- que Haydn combina y reelabora supervisor hipnóticos por ejemplo en las ciende el casticismo. Sus seis magistralmente. musical pistas 5 y, o el violín antiguo danzas pueden resultar aburri- La labor realizada por el Koen Uvin tañido por el mismo intérprete o das, en especial si se tocan así, Cuarteto Pellegrini es digna de firman un una de las flautas de pico graves con una orquesta que aquí es todo apoyo, por madurez y soli- texto que tocada por Bart Coen, en estos más floja que otras veces y con dez musicales. Pero si compara- abunda en la casos precediendo a las volutas una batuta que no parece creer mos ésta con otras interpretacio- idea de una Hildegard von Bin- a que antes o después se entre- en lo que hace. Algo parecido nes, este es un Haydn muy gen opuesta desde el misticismo ga Van Laethen recorriendo las sucede con la suite de La zorri- decantado, un ápice excesiva- a las nuevas corrientes escolásti- dos octavas y media que este ta astuta, preparada por Franti- mente sólido, y en determinados cas que en el siglo XII comenza- repertorio exige. Contenido de sek Jílek a partir de intermedios momentos, especialmente en ron a dominar en la Iglesia Cris- interés sobre todo para los ya de la ópera de ese título. Te movimientos lentos, la impresión tiana. Las nueve piezas seleccio- interesados, pero interpretación sabe a poco, sobre todo porque puede llegar a ser de pesantez. nadas entre las 58 contenidas en modélica. piensas en la ópera y en las Se añora una mayor ligereza y el Códice MS 9 que se conserva batutas que le han dado vida. hasta un poco de ese velado oni- en la abadía de Dendermonde Alfredo Brotons Muñoz Mejor está la cosa con Taras rismo que han llegado a adquirir (en la provincia belga de Flan- Bulba, que es una obra de Janá- estas obras en manos de otros des Oriental) no hacen sino dar- cek de madurez y de verdad, no grupos, especialmente aquellos les la razón en cuanto al sentido JANÁCEK: un arreglo ni un viva Cartage- que se sirven de instrumentos que en esta sorprendente com- Taras Bulba. Suite de la Zorrita na. Hubo un tiempo en que históricos. Un Haydn, pues, muy positora medieval adquiere la astuta. Danzas de Laquia. parecía que obras como las serio, aunque esa misma serie- música como vehículo de comu- FILARMÓNICA DE BRNO. Director: Danzas de Laquia iban a perse- dad nos haga añorar la cualidad nicación directa con la divini- JAKUB HRÚSA. guirnos a los amantes de la riente en bastantes momentos. dad. Junto a la prohibición de SUPRAPHON SU 3923-2 (Diverdi). música de Janácek, y por suerte que las monjas canten, un pun- 2008. 63’. DDD. N PN no ha sido así. Era una de sus José Antonio García y García to de fricción entre la abadesa pocas obras puramente orques- rebelde y las autoridades ecle- Este CD lo tales, sin voces, y eso le dio a la siásticas superiores (masculinas, abren las secuencia una vida que, por HILDEGARD VON por supuesto) que se menciona Danzas de fortuna, no ha sido comparable BINGEN: en el texto es la de utilizar ins- Laquia a la de Taras Bulba o la Sinfo- El Códice de Dendermonde trumentos musicales en los tem- (digamos nietta, obras maestras auténti- (selección). DOUS MAL. plos. Dous Mal, que se basa en Laquia, debe cas. En fin, un disco muy limita- ETCETERA KTC 4026 (Diverdi). 2008. la edición de las obras (sinfoní- de ser la do, pese a que su protagonista 60’. DDD. N PN as) de Hildegard llevada a cabo manera correcta de llamar en es una batuta en alza que cree- por Barbara Newman (profesora nuestra idioma esa región mora- mos que dará que hablar, y En la carpetilla que acompaña de la Universidad de Cornell), va denominada Lasskö). No es muy bien. este disco, la cantante Katelijne no añade a la voz más que el el mejor Janácek, aunque tal vez van Laethen y el productor eje- bordón producido por el lirone sea el más castizo. El gran Janá- Santiago Martín Bermúdez 88 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:30 Página 89

D DI SI CS OC OS S HAENDEL-JANÁCEK

Cuarteto Diotima SUGERENCIAS

JANÁCEK: Cuartetos Viola d’amore, qué nombre más vigilar su aparición y recorrido. de cuerda nºs 1 y 2. sugerente para un instrumento, El Diotima parece uno de los Cuarteto nº 2, versión siempre lo hemos pensado así grandes cuartetos de nuestro con viola d’amore. CUARTETO los aficionados. Janácek lo tiempo, un tiempo en el que DIOTIMA. incluyó como declaración sin hemos pasado de tener en este ALPHA 133 (Diverdi). 2008. 68’. ambages en esa obra que con- mundo un buen montón de for- DDD. N PN cluyó el invierno anterior a las maciones insuperables, a ver vacaciones nefastas de 1928 en cómo se despiden o deshacen o De nuevo una integral de los las que un sofocón lo llevaría a transforman demasiado aque- dos Cuartetos de cuerda de la muerte. El Cuarteto Diotima llos cuartetos que ingenuamen- Janácek, joyas de su época toma nombre de una dama te tal vez creíamos eternos. Con final, testimonios de su amor amante de Dios del Simposio discos como éste, aunque ya blanco e intensísimo por Kamila platoniano, aunque también de sin duda la iba a arreglar. Y sabemos que los discos tienen a Stösslová. Pero ahora con una otra dama que se apropia de quién sabe si el arreglo no es menudo sus trucos, el Diotima variante, con una propina, con ese nombre y que habita en las algo parecido a lo que ofrece- no sólo rinde un excelente tri- un regalo: si el disco se abre páginas de Musil. Estos cuatro mos aquí. Disculpen este resu- buto a la música de Janácek y con el Cuarteto nº 2, “Cartas músicos no renuncian a expli- men, tan a la pata la llana. El nos trae nuevas versiones de íntimas”, y sigue con el Prime- car el porqué de duplicar la ver- resultado es de mucho mayor referencia. También se postula ro, “Sonata a Kreutzer”, culmina sión del Segundo Cuarteto. Los nivel estético que estas torpes como uno de los grandes. Lo y termina con la versión alterna- de Bärenreiter (Kassel) prepara- palabras. Es el Janácek de siem- es, a juzgar por estas doce pis- tiva del Segundo, que usa de la ban una edición en 2004: Janá- pre, pero con unos cambios tas cargadas de belleza. viola d’amore en lugar de la cek murió después de suprimir sutiles que merece la pena viola habitual de nuestros días. la parte de viola d’amore, pero aguardar a que se manifiesten, Santiago Martín Bermúdez

Carola Schlüter, Ensemble Phorminx LA FIDELIDAD A UN ESTILO

LACHENMANN: temA. Efectivamente, hay un len- cómo Lachenmann ya tenía per- Toccatina. Pression. Dal guaje experimental que abarca filada su estética en 1968. Y de niente (Intérieur III). Allegro en Lachenmann desde finales ahí, de ese sinuoso intercambio sostenuto. CAROLA SCHLÜTER, de los años sesenta (la pieza de golpes entre flauta, chelo y soprano. ENSEMBLE PHORMINX. que abre el disco, temA) hasta una voz de soprano, surge una WERGO 6682 2 (Diverdi). 2006. 77’. 1988, la fecha de Allegro soste- música que no ha perdido un DDD. N PN nuto y, después, una etapa pos- ápice de su vigor, el mismo que trera en la que se consolida un mantienen las restantes obras El Allegro sostenuto que recoge estilo que se ha convertido en para solistas, igualmente defini- aquí el sello Wergo aparece un faro de la modernidad. Lo doras de una forma específica y como el más equilibrado de sorprendente es que todo ese radical de tratar los sonidos. entre todos los acercamientos largo primer período no registra Tanto Toccatina, para violín, que se han hecho de esta obra el menor cambio de dirección base de la concepción de masas como la muy divulgada Pres- de Helmut Lachenmann (n. una vez que se ha conquistado, del Ligeti de Atmósferas y el sion, para chelo o el solo de 1935) en el mundo del disco. Al por parte del autor, un sello Xenakis de Metastaseis. Lo que clarinete que es Dal niente, lado del tono más sombrío personal. Lachenmann intenta- convierte a Lachenmann en un muestran una marca común en impuesto por Sugawara, Oka y ba en todas esas obras abordar autor original es que, lejos de Lachenmann, que es la poca Fels (Kairos) y de la bruitista un territorio que los músicos aquella idea de micropolifonías presencia en su catálogo de lectura de Brunner, Grimmer y europeos de la generación ante- y de la estructura cerrada (Bou- obras para conjunto. Se mueve Damerini en Col Legno, esta del rior habían descuidado, como lez), plantea cada pieza como mejor en formatos muy reduci- flamante Ensemble Phorminx es el tratamiento del instrumen- un ejercicio de difícil, pero dos, donde el instrumento reúne con mayor mesura todos to como objeto sonoro. El autor logrado equilibrio entre el soni- cobra protagonismo y la sensa- los elementos que convierten a de La cerillerita desdeñaba la do matérico, el silencio como ción de objeto sonoro se refuer- esta pieza en auténtica bisagra idea de estructura y el privilegio sutura de las fuertes quiebras za. El desarrollo de cada pieza entre el experimentalismo des- dado a los parámetros conven- que lleva a cabo el tejido instru- no obedece al plan clásico del arrollado por el músico durante cionales. Para Lachenmann, el mental y un deseo férreo por virtuosismo ni al más moderno las décadas sesenta-ochenta y el lenguaje de las notas debía ahuyentar cualquier intención de los sonidos mantenidos, último período de madurez dejar paso a la fisicidad del de hedonismo. El timbre es aquí como han ejercido tantas veces (Serynade, La cerillerita, Grido). sonido. El cuerpo del instru- fuente de trascendencia, transi- Scelsi o los experimentales Abundante en silencios y zonas mento cobra así un lugar prefe- tando siempre por zonas inex- americanos. Se trata aquí, pues, de calma, pero también en esta- rente. Se ha hablado de la fuer- ploradas, dando cuerpo a un de aplicar la técnica instrumen- llidos donde se privilegian el te influencia que ejerce aquí la discurso en abismo. tal en función de una cierta ruido y el fragor, la interpreta- experiencia electroacústica, La pieza temA, que abre transgresión. ción del Phorminx se convierte, pero no hay que olvidar que este imprescindible CD de Wer- pues, en referencia absoluta. también la electrónica está en la go, es un ejemplo clamoroso de Francisco Ramos www.scherzo.es 89 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:30 Página 90

D DI SI CS OC OS S LISTZ-MENDELSSOHN

Eldar Nebolsin, Vasili Petrenko DOMINADOR Y MÚSICO

LISZT: Conciertos Petrenko que dirige unas ver- eminentes de su generación. Y para piano y orquesta siones impresionantes, elo- aquí tenemos una muestra, con nº 1 y nº 2. Totentanz. cuentes y de un atractivo inne- este programa lisztiano de luci- ELDAR NEBOLSIN, piano. REAL gable, que extrae de la estu- miento en todos los sentidos, FILARMÓNICA DE LIVERPOOL. penda Royal Liverpool Philhar- de su arte. No sólo asombra su Director: VASILI PETRENKO. monic Orchestra una gran dominio técnico sino también NAXOS 8.570517 (Ferysa). 2007. 54’. riqueza de matices. Nebolsin, su musicalidad, y Petrenko le DDD. N PE discípulo de Bashkirov en sigue y participa de su visión Madrid, ciudad en la que tam- apasionada e intensa de esta Hace poco comentábamos en bién da clases en el Instituto magnífica música. Un disco estas mismas páginas la ver- Internacional de Música de que no es del montón, no es sión un tanto decepcionante Cámara, empezó a destacar en un buen Liszt como hay de la Sinfonía Manfred de pero ahora, en este programa la escena internacional a los muchos, sino que este es ver- Chaikovski dirigida por Petren- Liszt, las cosas han cambiado. dieciocho años de edad, en daderamente excepcional. Muy ko (Naxos 8.570568). Su inter- Quizá influido por la brillantez 1992, cuando ganó el premio recomendable. pretación resultaba un punto y el empuje del joven Eldar de Santander, y se ha impuesto rutinaria e incluso anodina Nebolsin, tenemos aquí a un como uno de los pianistas más Josep Pascual

MAHLER: MARTINU: ciclo. O porque Martinu, fuera MARTINU: Sinfonía nº 1. JANÁCEK: Sonata nº 3 para violonchelo y de su país, también sigue una Música de cámara para viola: Sinfonietta. FILARMÓNICA DE VIENA. piano H. 340. Variaciones tradición y se inserta en ella. Tres madrigales (Dúo nº 1) para Director: RAFAEL KUBELIK. sobre una canción eslovaca Pongamos que Eben es en la violín y viola H. 313. Dúo nº 2 RETROSPECTIVE 93188 (Cat Music). para violonchelo y piano. Suite balada más folk y centro- H. 331. Sonata para viola y 1954-1955. 78’. Mono/ADD. H PE EBEN: Suita balladica para europeo que otra cosa; y que piano nº 1 H. 355. Música de violonchelo y piano. SLUKA: Sluka es “más francés”, incluso cámara nº 1 para clarinete, Dos exce- Sonata para violonchelo y “más americano” (si es que se violín, viola, violonchelo, arpa lentes ver- piano. TOMÁS JAMNÍK, violonchelo; podía ser americano en Praga a y piano H. 376. ALEXANDER BESA, siones de IVO KAHÁNEK, piano. mediados de los años 50, pero viola; BOHUSLAV MATOUSEK, violín; Rafael Kube- SUPRAPHON SU 3947-2 (Diverdi). es que los americanos habían PETRA BESA, piano; LUZMILA lik grabadas 2008. 69’. DDD. N PN hecho gala de conservaduris- PETERKOVÁ, clarinete; JAN TALICH, a mediados mo… hasta ese mismo momen- violín; JIRÍ BÁRTA, violonchelo; JANA de los cin- Dos genera- to). La Sonata del joven Sluka BOUSKOVÁ, ARPA; KAREL KOSAREK, cuenta. El Mahler, hecho origi- ciones de fue un exitazo desde muy pron- piano. nalmente para Decca el 27 de compositores to, y figura en el repertorio de SUPRAPHON SU 3952-2 (Diverdi). junio de 1954 en la Musikve- checos. Bas- los chelistas de por aquellas 2005-2006. 68’. DDD. N PN reinsaal, es la primera vez, sal- tante aleja- geografías; y no sólo de aqué- vo error, que aparece en CD; y das, por cier- llas. El recital es muy bello, ple- Como sabe- la Sinfonietta de Janácek, gra- to. Hay casi na música del siglo XX, que mos, Martinu bada en la misma sala el 9 de 40 años entre el nacimiento de muestra la juventud de dos compuso marzo de 1955, ya la habíamos Martinu y el de Eben, que a su músicos que serán grandes; y para todos comentado desde estas páginas vez es un año menor que Sluka. que cincuenta años después los instru- al publicarse en el sello Apenas conocemos a Sluka y, todavía necesitan ser arropados mentos solis- Andante. Ambas son dos de las desgraciadamente, conocemos por un viejo maestro, Martinu. tas, y sobre mejores aproximaciones de poco a Eben, que ha sido un No ha de extrañarnos. Ese Mar- todo para el violonchelo. La Kubelik, siempre cálidas, con- compositor enorme (falleció en tinu, ese viejo maestro, era un viola, instrumento que tiene vincentes a carta cabal, román- 2007). Por una parte, tenemos al desconocido entre nosotros no consideración superior a la ticas, intuitivas e idiomáticas, Martinu de plena madurez, que hace tanto tiempo. Y no es que atención que se le dedica, que con fenomenales aciertos gusta de jugar con el pasado y ahora sea conocidísimo. En fin, da pocos solistas en compara- expresivos, aunque la página asumirlo, de transformar el pia- un excelente virtuoso checo, ción con el violonchelo y con de Mahler esté mejor concebi- no en clave, de diseñar una Tomás Jamník, ofrece este el violín (el instrumento de da, más precisa y mejor graba- conclusión con unas síncopas a repertorio con dominio y con Martinu), es protagonista de da, en la versión que el propio lo Pulcinella (pero en su caso inspiración, acompañado de un este disco del compositor che- Kubelik grabaría años después los temas sí son suyos, no de pianista excepcional, Ivo Kahá- co, siempre con el apoyo de para DG con la Radio Bávara. Pergolesi y otros), de soñar con nek. El disco es de una excelen- otros instrumentos que acom- La orquesta está mejor en Janá- un pasado bello que desfigure cia tal en cuanto a virtuosismo y pañan o se le enfrentan (no de cek que en Mahler y los resul- el amargo rostro del pasado concepto que el aficionado manera concertante, es otro tados sonoros son sobresalien- inmediato… y del presente. La desea más recitales de este dúo. tipo de “conflicto sonoro”). Hay tes, estupendamente reproce- Sonata de Martinu es de 1952, que indicar que se trata de sados en un claro y contrasta- mientras que la de los jóvenes Santiago Martín Bermúdez obras de la época final de Mar- do sonido monofónico. El CD checos son poco posteriores, de tinu, desde 1947 (los Tres incluye también siete minutos 1955 la Suite de Eben; de 1956 Madrigales) hasta 1959, año en de ensayos de los dos últimos la Sonata de Sluka. Las Varia- que falleció (Música de cámara movimientos de la Sinfonía de ciones de Martinu, en fin, son nº 1). El encargo es la base de Mahler. En suma, un gran obra final, del último año de la estas obras. El recuerdo del director y una gran orquesta en vida del compositor, 1959. Decir neoclasicismo revolotea por dos sobresalientes traduccio- que las obras de Eben y Sluka encima de ellas, pero la “nueva nes, y además a precio econó- tienen corte tradicional es decir manera” de Martinu, aportada mico. No se las pierdan. poco; aunque sólo sea porque por los años de guerra en que las tradiciones son varias, o por empieza a verse todo con dolo- Enrique Pérez Adrián lo menos distintas para cada roso escepticismo (incluso las 90 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:30 Página 91

D DI SI CS OC OS S LISTZ-MENDELSSOHN

Witold Lutoslawski EL JINETE POLACO

LUTOSLAWSKI: Obras sólo era uno de los grandes nismo vanguardista, Lutoslaws- orquestales: Sinfonías nºs 1 y compositores vivos en las ki compone lo que su talento y 2, Variaciones sinfónicas, décadas de los 70, cuando se su experiencia le inspiran. Casi Musique funèbre, Concierto tomaron estos fonogramas; todas las grandes obras que para orquesta, Jeux vénitiens, también era un excelente aparecen en este triple álbum. Livre por orchestre, Mi-parti, director de su propia obra, Un álbum que es un regalo, y Preludios y fugas para 13 como demostró en varias no sólo porque es de precio cuerdas solistas, Trois poèmes orquestas españolas, algunas económico, sino por lo que d’Henri Michaux, Paroles de las cuales conservan graba- contiene. tissées, Postlude nº 1. LOUIS ciones del maestro. Y como tal Una reedición de este tipo DEVOS, tenor CORO DE RADIO intérprete de su obra aparece merece el encomio, pero no CRACOVIA. ORQUESTA DE CÁMARA en este espléndido álbum. parece posible dedicarle deta- POLACA. SINFÓNICA NACIONAL DE LA Estamos ante un amplio se ve con perspectiva, no hay lle. El detalle lo puede descu- RADIO DE POLONIA. Director: retrato del itinerario artístico corona, ni gradas ni trono, ni brir el aficionado que sienta no WITOLD LUTOSLAWSKI. del compositor en lo puramen- tampoco cortesanos. Así, el de ya curiosidad, sino esa come- 3 CD BRILLIANT 9011 (Cat Music). te orquestal, y al margen de Lutoslawski. zón que nos lleva al descubri- 1976-1977. 201’. ADD. R PE obras de carácter concertante, Ese reinado es de progresi- miento de lo inquietante y y sin dejar de incluir alguna de va modernidad, con equilibrio bello, a las auténticas obras de Se trata de grabaciones pola- carácter vocal, como los Poe- entre lo clásico y lo tardorro- arte. Así, las de Lutoslawski: cas de obras del mayor com- mas de Michaux, para coro y mántico, compromiso que se Música fúnebre, Libro para positor polaco del siglo XX, orquesta. Desde luego, su desvanece con el tiempo para orquesta, Segunda Sinfonía, junto con Karol Szymanowski, mitad de reinado polaco sono- dar lugar a la auténtica sonori- Juegos venecianos… En esas y que nos perdone Penderecki. ro del siglo empieza antes de dad Lutoslawski. El polaco obras radica la grandeza creati- En cualquier caso, Szyma- esa guerra que fue funesta crea un mundo sonoro muy va de Witold Lutoslawski, que nowski y Lutoslawski se repar- para los polacos, con las personal que lo transforma en tan a menudo vino a nuestro ten el siglo por mitades, siendo Variaciones de 1936 y la Pri- algún momento de los años 60 país a dirigir nuestras orquestas la segunda para don Witold. mera Sinfonía, escrita a lo lar- en un clásico de avanzadilla, y defender como intérprete sus Estos registros los distribuyó go de los horrendos primeros si se me permite la expresión; obras. Ese intérprete está aquí, EMI en estos países del occi- años 40. Su autocrítica por después de todo, es la época en estos tres espléndidos dis- dente europeo, aunque me componer cosas tan “formalis- en que, en Occidente, parece cos. De nuevo hay que reco- temo que por el nuestro circu- tas” y “burguesas” como esa indiscutible el triunfo del aca- mendar con prisas un álbum, laron poco. Han pasado los sinfonía, estrenada cuando ya demicismo de vanguardia. Y por lo rico de su contenido y lo años y, de repente, Brilliant se hacían críticas de este jaez, en el glacis soviético se res- limitado de su precio en el mer- nos regala (poco menos) este fue el Concierto para orquesta, quebraja la simpleza de la esté- cado; y porque puede durar triple álbum que resume en que es ya de 1954, con lo que tica oficial (el realismo socialis- muy poquito en los estableci- cierto modo el itinerario del se inicia ese reinado, si bien ta, ya saben ustedes). Eso no mientos que todavía queden gran maestro, como ocurre a todavía no lo sabe nadie, ni lleva a una confluencia, ni por ahí para oferta de discos. menudo en antologías amplias siquiera el propio compositor. mucho menos. Así que cuando de este estilo. Lutoslawski no En arte, un reinado es algo que en Occidente triunfa el taliba- Santiago Martín Bermúdez

convicciones estéticas o éticas MAZZOCCHI: tal, en el que la corneta y los mayor clari- de toda una vida), tiene un Vespro della beata Vergine. trombones de Concerto Palatino dad la impor- toque que, sin ser romántico, CANTUS CÖLLN. CONCERTO PALATINO. juegan un papel muy destacado. tancia de la prefiere no desdeñar ese cami- Director: KONRAD JUNGHÄNEL. Cantus Cölln se mueve con soltu- herencia clá- no. En música, el pasado no HARMONIA MUNDI HMC 902001. ra en la polifonía estricta (trans- sica sobre existe. Bueno, es una manera 2008. 69’. DDD. N PN parente, algo hierático, Ave maris Mendels- de decirlo. stella de Palestrina), pero es en el sohn. El sen- Alexander Besa se luce en Cinco salmos estilo del primer barroco donde tido de la forma, el equilibrio este disco que nos dedica con de vísperas y brilla de modo muy especial, por armónico, la claridad absoluta obras exquisitas, delicadas y un Magnificat la combinación entre el rigor y el en el tratamiento de las distintas también poderosas, fuertes, de de Virgilio equilibrio en el ritmo y en la dis- voces y la gracia que impregna su compatriota fértil. Es un pro- Mazzocchi posición de los planos sonoros, cada compás emparentan sus grama de cámara de un nivel publicados en siempre claros y elegantes, y el aportaciones al género con sorprendente por su belleza y su Roma en 1648 juego ornamental, que sin ser aquellas de Haydn y, muy espe- virtuosismo, música de una se unen a pequeños conciertos nunca desbordantemente exube- cialmente, Mozart. La única regla modernidad incontestable, ajena sacros del propio Mazzocchi y de rante, es manejado con sutileza, válida aquí es la búsqueda de la a la vanguardia, nada gesticulan- Giacomo Carissimi (que ocupan variedad y exquisitez. belleza, quedando en un segun- te, que no desea sorprender el lugar habitualmente asignado a do plano la expresión. Al menos aunque no renuncie a agitarnos. las antífonas gregorianas), una Pablo J. Vayón según la concepción subjetiva Los otros solistas apoyan a Besa canzona instrumental de Fresco- promovida por románticos más con ese mismo arte que desplie- baldi y un himno de Palestrina “auténticos”, como Schumann o ga el viola, y con ese mismo para esta reconstrucción, grosso MENDELSSOHN: Liszt. Porque en lo que se refiere equilibrio entre la elegancia cla- modo, de unas Vísperas para San Quintetos de cuerda nºs 1 y 2. a poesía, ésta fluye a raudales en sicista y el fuego inagotable de Pedro de Roma, donde Mazzoc- QUINTETO DE CUERDA DE BERLÍN. estos dos quintetos, inconcebi- las expresividades románticas chi fue maestro de capilla durante MDG 703 0533-2 (Diverdi). 1994. 61’. blemente relegados a un modes- cuando no falsean sentimientos. 25 años. Mezcla de lo antiguo y DDD. N PN to segundo plano, por detrás de Magníficos músicos, muy bello de lo nuevo, Junghänel propone unos cuartetos que tampoco son disco. para este Oficio una interpreta- Más que en las sinfonías o en lo más difundido del maestro. ción de solistas acompañados por los oratorios, es en la música de Con un orgánico que al cuarteto Santiago Martín Bermúdez un reducido conjunto instrumen- cámara donde se advierte con de cuerda habitual añade una 91 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:30 Página 92

D DI SI CS OC OS S MENDELSSOHN-MONTEVERDI

segunda viola, lo que potencia el registro medio de las compo- Sebastian Knauer siciones, el Quinteto en la mayor op. 18 data de 1826 y es MENDELSSOHN ESTIMULANTE el fruto asombroso de un Men- delssohn de 17 años que ya había creado milagros como el MENDELSSOHN: Se trata de un Mendelssohn Octeto de cuerda op. 20, mien- Romanzas sin palabras activo y poético, que siempre tras que el Quinteto en si bemol (selección). Variaciones serias. busca cantar desde un romanti- mayor op. 87 (1845) es la obra Rondo capriccioso. SEBASTIAN cismo soñador, incluso nostál- de un compositor maduro, que KNAUER, piano. gico (escuchen la pista nº 9: aporta a lo apuntado anterior- BERLIN 16372 (Gaudisc). 2008. 71’. Romanza sin palabras op. 85, mente un aliento casi sinfónico. DDD. N PN nº 4) pero que en ningún El Berliner Streichquintett nos momento sufre de afectaciones sirve ambas composiciones en Tenemos otro recital en torno a ni sentimentalismos. La visión óptimas condiciones. Sus lectu- la figura de Felix Mendelssohn del pianista potencia la flexibili- ras tienen empuje, pero sobre cuyo repertorio lo forman obras dad melódica así como la multi- todo alcanzan a recrear ese tono aparentemente inconexas pero plicidad colorística de las parti- clasicista, elegante y refinado con el claro común denomina- turas; su temperamento musical ingenuidad), un discurso que que las partituras reclaman. Un dor de la misma estética román- irradia agilidad y un fraseo es el reflejo de una manifesta- disco fantástico para celebrar tica; diversas canciones, las coherente y lleno de encanto ción artística que estimula, ilu- este año Mendelssohn. inevitables Variations sérieuses, que apela al equilibrio formal mina y contagia. Desde una el Rondo capriccioso y otras perfecto. Knauer destila un vir- indiscutible madurez musical, Juan Carlos Moreno piezas conforman un disco que, tuosismo respetuoso con el Sebastian Knauer dota a las a la par con Bertrand Chama- contrapunto de las Variations partituras de una severidad que you (Naïve 5131), se nos antoja sérieuses, una técnica que res- no está reñida con aquel perfu- MENDELSSOHN: impresionante y sorprendente. peta la polifonía (casi bachiana) me embriagador que debería Concierto para violín en mi Esto es porque Sebastian del autor y que potencia sobre proferir cualquier interpretación menor, op. 64. Trío nº 1 para Knauer (Hamburgo, 1971) con- todo el contenido de las obras del músico también de Ham- violín, violonchelo y piano op. centra en todas sus versiones como valor inapelable. En estas burgo. Vivificante. 49. Sonata para violín y piano dinamismo y solidez, lucidez interpretaciones reina la frescu- en fa mayor. ANNE-SOPHIE MUTTER, de ideas y fuerza comunicativa. ra y la ternura (incluso cierta Emili Blasco violín; LYNN HARRELL, violonchelo; ANDRÉ PREVIN, piano. ORQUESTA DE LA GEWANDHAUS DE LEIPZIG. Director: más mendelssohniana posible, más que un distendido monólo- historia de un milagro: un niño KURT MASUR. pese a toda la emotividad que go en el que Anne-Sophie nos minusválido recibe en su casa a DEUTSCHE GRAMMOPHON 00289 queramos, la Mutter es una cuenta lo mucho que le gusta los Magos que van a adorar al 477 8001 [+ DVD: 58’] (Universal). locomotora imparable para los Mendelssohn. Redentor recién nacido. Les 2008. 71’. DDD. N PN de las Gewandhaus. Durante ofrece como regalo para Él lo todo el primer movimiento, su Juan García-Rico único que tiene: su muleta. Su La soberanía violín se anticipa permanente- generosidad es premiada, el chi- de Mutter en mente, propone y no obtiene co se cura y parte hacia Belén el imperio respuestas. En la cadenza lleva MENOTTI: entre la alegría de la mamá y los violinístico todo más lejos, arriesgando en Amahl y los visitantes pastores. actual es el juego de arcadas hasta nocturnos. Mi Navidad. IKE La versión es impecable, absoluta. ponernos al borde del síncope. HAWKERSMITH (Amahl), KIRSTEN dada la homogeneidad de los Escuchar a La impresión no decrece en el GUNLOGSON (Madre), DEAN cantantes, la solvencia de los esta mujer es una experiencia Andante, donde nos deja unos ANTHONY (Gaspar), TODD THOMAS coros y la uniformidad de recur- que sobrecoge. Su discografía, pasajes en dobles cuerdas sen- (Melchor), KEVIN SHORT (Baltasar), sos tímbricos y expresivos que plagada de aciertos, sin embar- cillamente impagables. Llega- BART LEFAN (Paje). MIEMBROS DE LOS dispensa a todos el director go no se enriquecerá significati- dos al Molto vivace la encon- COROS DE LA SINFÓNICAS DE NASHVILLE Alastair Willis. En cuanto al otro vamente con este lanzamiento traremos cargada de ideas, Y CHICAGO. SINFÓNICA DE NASHVILLE. título (1987) se trata de una sim- mendelssohniano. Y no por ella, dejando volar el arco, sin que Directores: ALASTAIR WILLIS Y GEORGE pática tarjeta navideña con un que está excelsa, sino por las director y orquesta puedan MABRY. coro que recita un texto expreso compañías. El álbum, que ofre- corresponder más que con pali- NAXOS 8.669019 (Ferysa). 2006-2007. del mismo Menotti, agradable ce la doble alternativa CD y dez, no sin algún que otro fla- 62’. DDD. N PE de armonización polifónica en DVD, nos deja escuchar a una grante desajuste. contrapunto con algún instru- artista en plenitud, en su radian- El primer complemento es Estrenada en mento aerófono. te madurez de fáustica e intem- el Trío nº 1, junto a Previn y 1951 como poral frescura, pero en asocia- Harrell. La lectura es meramen- ópera para la Blas Matamoro ciones que nos hacen evocar las te circunstancial. Todos se televisión mieles de haber sido otras las saben su parte y punto. No (una innova- elecciones realizadas. existe trabajo en conjunto ni dora costum- MONTEVERDI: El plato fuerte de la graba- nada que se le parezca. Previn bre menottia- Selva morale e espirituale. LA ción es el Concierto en mi todavía se mantiene en dedos, na), Amahl puede figurar entre VENEXIANA. Director: CLAUDIO CAVINA. menor, en el que la alemana pero ni por asomo posee la las más conseguidas obras de su 3 CD GLOSSA GCD 920914 (Diverdi). demuestra un dominio de sutileza que exige esta obra. autor, por su ecléctica vigencia 2005. 209’. DDD. N PN medios apabullante. Tanto, Por supuesto, los tres tienen estética y la suprema habilidad que la dirección de un Masur carrete para evitar que aquello teatral que pone —nunca mejor Cavina se mermado de posibilidades físi- se venga abajo, pero todo que- dicho— en escena. En efecto, acerca aquí a cas, se las ve y se las desea da en un ejercicio de relleno sin Menotti exhibe con sinceridad y la magna para poder mantener el tipo. interés discográfico. La Sonata ufanía una mezcla armoniosa de antología de Pese a lo entrañable del en fa mayor demuestra algo herencias: verismo italiano, la Selva encuentro entre bella y bestia más de maduración, sin llegar a expresionismo nórdico, impre- morale, don- —entiéndase la metáfora con ser tampoco nada más que una sionismo francés, gusto inme- de Montever- todo el respeto—, pese al valor anécdota para mitómanos. El morial de la ópera por la tensión di reunió para la imprenta la simbólico de ser la orquesta documental final aporta poco y el efecto. Aquí nos cuenta la experiencia de sus muchos años 92 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:30 Página 93

D DI SI CS OC OS S MENDELSSOHN-MONTEVERDI

Enno Poppe UNA VOZ PERSONAL

MENDOZA: hay / Que caminar”). Pero más muy individualizados hace Díptico. Breviario de allá de lo que parece un claro estremecedora la tercera de las espejismos. Akt y fervoroso homenaje al italia- partes. Zeichnung. Contra-dicción. Lo no, hay grandeza en la pro- Yendo más allá de los lími- que nunca dijo nadie. puesta de Mendoza. La reduc- tes que impone siempre el Nebelsplitter. JURGEN RUCK, ción a un instrumental mínimo transitar por caminos que otros guitarra; CONRAD VON COELIN Y y el propiciar que circule un ilustres (Lachenmann, Nono) CHRISTOPH RABBELS, viola. APERTO halo de misterio por entre los habían salpicado con obras PIANO QUARTET. ENSEMBLE entresijos de los dos objetos mayores, Mendoza se impone RECHERCHE. ENSEMBLE MOSAIK. sonoros a que son reducidas aquí como una voz personal, Director: ENNO POPPE. las violas, hay que evaluarlos de una formidable sensibilidad KAIROS 0012882KAI (Diverdi). 2008. como un logro incontestable para encarar y conformar el 62’. DDD. N PN de la autora, que lleva el mate- desarrolla, en cuatro tiempos, hecho sonoro como material rial casi a un punto de extin- diversos elementos de la ópera perfectamente integrado en la Una obra de gran calado de ción. En esa atmósfera quieta, Niebla, supone el instante más modernidad. Es gratificante este monográfico dedicado a que privilegia lo ínfimo y el dramático del CD. El material que la obra mayor de este pro- Elena Mendoza (n. 1973), Con- detalle, se mueve el grueso del puesto en juego se mueve grama, Nebelsplitter, sea de tra-dicción, resume el espíritu presente programa. Mendoza dentro de unos parámetros de muy reciente creación (2008). de todo el CD. En el frota- recurre al sonido percutido crispación que remiten a Quiere esto decir que la com- miento sobre las cuerdas de sobre el cuerpo del instrumen- Lachenmann, pero sin forzar el positora se ha desprovisto de las dos violas de que consta to en las dos piezas donde sonido pretendidamente feísta ciertos gestos que se hacen aquí el arsenal instrumental y interviene la guitarra, Breviario de este autor fundamental. La demasiado evidentes en Dípti- en el empleo masivo de los de espejismos y Lo que nunca breve e inexorable gradación co y Akt Zeichnung, de 2004- silencios, hay una fuerte deuda dijo nadie. Si en esta última se de los timbres de la primera 2005, obras, por lo demás, con el pensamiento de un percibe una fuerte expresión sección conduce el discurso a magníficas y que muestran, ya autor como Luigi Nono, sobre teatral por los breves y fulgu- un momento de plenitud. En en el caso de Akt, un sentido todo con obras tardías como rantes insertos de la voz, en la la segunda sección se vuelve dramático de alto voltaje: sabio Hay que caminar soñando. obra para guitarra sola la al recurso del sonido percuti- uso de la voz de barítono que Mendoza no oculta el referen- inventiva de la compositora do, pero aquí desempeña un casi se confunde dentro de un te, pues a las tres secciones de choca con las parcas posibili- papel extraordinariamente tejido instrumental de gran, la pieza les pone títulos dades que ofrece el instrumen- expresivo. El silencio conclusi- vibrante nerviosismo. inequívocamente del mundo to. Nebelsplitter, para piano, vo es otro instante de gran ten- de Nono (“No hay / Caminos, violín, viola y violonchelo, que sión. El estallido de los timbres Francisco Ramos

en la responsabilidad de maestro de los contratenores y el juego de tivo de extrema libertad, lindante El equipo vocal es de pri- de capilla de San Marcos. Los eco (Salve Regina), pero la sopra- con la improvisación e incluso mera y los instrumentistas de intérpretes agrupan las piezas en no estropea un tanto el Confite- con el jazz (el clarinetista Gian- Pluhar tañen sus instrumentos dos series de vísperas (de san bor. Aunque no totalmente luigi Trovesi participó por ejem- de forma admirable, pero los Gabriel y de san José) y una misa redonda, una importante versión plo en el segundo álbum del resultados son de un amanera- solemne con resultados son más de la Selva. Sólo hay que lamen- grupo, certeramente titulado miento que supongo resultará que notables. Sobresalen los tar que no se ofrezca la traduc- All’improvviso). El éxito de esas insoportable para los buenos excelentes contrastes tímbricos ción española de los textos canta- maneras interpretativas, basadas monteverdianos. El toque jazzís- (se cuenta con un nutrido grupo dos, que se publican en latín, en una sugerente riqueza de tim- tico de Ohime ch’io cado, el instrumental) y el elocuente jue- inglés y francés. bres, en general de sonoridades acompañamiento lánguido hasta go imitativo, pero también se suaves y acogedoras, y en una lo cursi de Si dolce è il tormento, nota algo de falta de brillo en las Enrique Martínez Miura gran libertad en el tratamiento la permanente búsqueda de agilidades en casos concretos del ritmo o la ornamentación ha efectos tímbricos y de sonorida- (Laudate Dominum in sanctus creado cierta escuela, y Pluhar des envolventes parecen hablar eius). Por su parte, al canto llano MONTEVERDI: sigue aferrándose a él, también de una desconfianza en la pro- se le pediría más incisividad. Por Teatro d’amore. NÚRIA RIAL, para esta reinterpretación de pia música que resulta verdade- cierto que hay números sober- soprano; PHILIPPE JAROUSSKY, algunos clásicos monteverdia- ramente ridícula cuando se bios, como la ensoñación lograda contratenor; CYRIL AUVITY, JAN VAN nos, del Lamento de la ninfa habla de la música de uno de en el Magnificat secondo o la ELSACKER, tenores; JOÃO FERNANDES, (sólo la parte central del madri- los más grandes creadores de la verdadera sensualidad del primer bajo. L’ARPEGGIATA. Directora: gal, pues parece que completo historia de la Humanidad. Por Salve Regina. El encaje del canto CHRISTINA PLUHAR. habría estropeado el dibujo; tam- supuesto hay momentos muy llano funciona mejor en la antífo- VIRGIN 5099923614000 (EMI). 2008. bién de Hor che’l ciel e la terra bellos, y en las piezas más rápi- na Missus est angelus Gabriel, 60’. DDD. N PN se ofrece sólo la primera parte, das y desenfadas el estilo de la muy luminosa cuaja la versión de sin justificación aparente) a Si interpretación se acerca algo Iubilet tota civitas y los metales El conjunto dolce è’l tormento y otras canzo- más a un estilo más convencio- están sensacionales en el Lauda- L’Arpeggiata nettas por el estilo, junto a frag- nal y ya bien depurado por el te Dominum terzo y el “Fecit de Christina mentos de gran belleza melódica tiempo, pero por una vez ni las potentiam” del Magnificat primo Pluhar se de L’incoronazione di Poppea voces de Rial y Jaroussky me adquiere tintes guerreros. Lo vie- hizo famoso (Oblivion soave, dúo final) o a convencen en este engrudo. jo y lo nuevo conviven fructífera- con una serie pasajes instrumentales (Tocata y mente en la Misa, cuya pieza de discos en Moresca de Orfeo, por ejemplo). Pablo J. Vayón final, el Pianto della Madonna el sello Alpha (muy singular- revela su origen operístico (es mente, el primero de ellos, La una reelaboración del celebérri- Tarantella), en los que mezclaba mo Lamento d’Arianna). En este músicas de tradición culta y tercer disco, descuellan el trabajo popular con un estilo interpreta- 93 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:30 Página 94

D DI SI CS OC OS S MOZART-PINEDA

Christian Zacharias DE LA LUZ A LA SOMBRA, SIEMPRE MOZART

MOZART: extraordinario. Además de la ción, aunque, lógicamente, Conciertos para piano limpieza y claridad, de la estu- despliega más crudeza y oscu- y orquesta vol. 4. penda articulación o la belleza ridad en la expresión. El ale- Conciertos nº 19 en fa mayor del sonido, características sin mán guarda sorpresas en la K. 459 y nº 20 en re menor K. duda esenciales en las que el manga: la mayor es que en el 466. ORQUESTA DE CÁMARA DE brillo del alemán es sobrada- principio de la cadencia del LAUSANA. Piano y director: mente conocido, Zacharias tercer tiempo introduzca el CHRISTIAN ZACHARIAS. construye una interpretación acorde orquestal de la llegada MDG 340 1529-2 (Diverdi). 2007. 57’. vital, rica en contrastes, perfec- del Comendador en la última DDD. N PN tamente dialogada con una escena de Don Giovanni, para orquesta que responde muy mezclar luego con aguda inte- Zacharias, que no se encontra- bien a las demandas de flexibi- ligencia el aterrador clima de ba demasiado a gusto en las lidad y atención a las mínimas suya una traducción inquieta, dicha escena junto a los moti- aguas chopinianas, nada con inflexiones que pide su direc- vibrante, sensible, maravillosa- vos del movimiento final del exquisita fluidez, como es bien tor. Inflexiones, por lo demás, mente ejecutada y de un mag- concierto. El resumen es bien sabido, en las mozartianas. Y sin las que esta música, por netismo difícil de resistir para fácil y obvio: magníficas inter- este nuevo ejemplar, pese a muy reluciente que sea la eje- quien la escucha. Esa es la pretaciones para un disco de que la toma sonora adolece de cución, quedaría sumergida en conclusión después de escu- los que valen la pena de ver- cierta falta de volumen, que no la inevitable sosería. Con el char el más optimista K. 459. dad. No lo dejen pasar. de claridad, confirma que su pianista-director alemán, nada El más dramático K. 466 tiene acercamiento mozartiano es más lejos de la realidad. Es la parecida intensidad y vibra- Rafael Ortega Basagoiti

MOZART: Drama (o primicia de la orquestación pro- mera audición (imprescindibles Concierto para piano y orquesta comedia) en piamente musorgskiana, no nos Emilio Sánchez y Celia Alcedo, y nº 21 en do K. 467. Concierto tres actos, vamos a dejar seducir por Järvi cumplido narrador José Luis nº 22 en mi bemol K. 482. con final Jr. Le podemos decir que sí, que Gómez) y con la dirección — JONATHAN BISS, piano. ORPHEUS abierto. Pri- muy bien, que nos gusta su dis- ¿qué música española no ha diri- CHAMBER ORCHESTRA. mer acto: co, que está muy bien tocado. Y gido, con su habitual buen crite- EMI 2 17270 2 3. 2008. 61’. DDD. N PN Musorgski no lo está, tanto en la parte ravelia- rio?— de José Luis Temes. sabía orquestar, el pobre, había na (exquisita) como en la rims- Bonhomet aúna en sus dos Dos exce- que ayudarlo. Salen Rimski y kiana (brillante, sugestiva). actos dos propuestas anteriores lentes entre algún discípulo suyo, y “ayu- Pero, caramba, las cosas como (Swan, encargo radiofónico de los más exce- dan” al malogrado Modest. son. La orquestación musorgs- 1989, y La aparición, dado a lentes de los Segundo acto: Musorgski sabía kiana del Monte raspaba, chirria- conocer en Alicante en 2003) en Conciertos lo que se hacía, y su buen ami- ba. La de Rimski, no. Ahora un proyecto que esconde, como para piano y go Nikolai Andreievich no hizo bien, este disco es precioso, y desentraña el propio compositor orquesta del sino edulcorar sus obras y trai- los Cuadros son de lo mejorcito, en sus notas, un complejo con- salzburgués genial. A resaltar la cionar su testamento, aunque pese a haber tantos registros de tenido simbólico, incardinado sensación musical casi pasmosa fuera con buena voluntad. Ter- esta obra en los últimos siglos. en la exploración de conceptos que produce la Orpheus Cham- cer acto: oiga, oiga, eso de que Ustedes verán. artísticos románticos, en torno a ber Orchestra por afinación, arti- Rimski no lo hizo bien, vamos a la búsqueda del placer, la pul- culación, sentido de agrupación dejarlo, que mire usted qué her- Santiago Martín Bermúdez sión de muerte y el papel de lo con perfecto entendimiento mosuras nos ha dejado. Eso musical en su interrelación: mutuo, estilo y entrega. No es pasa con Noche en el Monte Bonhomet, melómano burgués que el pianista esté mal; en Pelado y con Jovanchina. En PÉREZ MASEDA: de sensibilidad enfermiza, se absoluto. Más bien habría que cuanto a la orquestación de Bonhomet y el cisne. CELIA desenvuelve con inaudita sevi- achacar su relativa dureza, siem- Cuadros de una exposición por ALCEDO, soprano; DAVID AZURZA, cia en pos de nuevas sensacio- pre respecto de la maravillosa Ravel parece que no se discute, contratenor; EMILIO SÁNCHEZ, tenor; nes —tal y como recoge el orquesta, a una toma demasiado al menos todavía. Es la orques- JOSÉ LUIS GÓMEZ, narrador. “cuento cruel” Un mécène (Le cercana al piano, del cual llegan tación que ha vencido histórica- ORQUESTADELACOMUNIDAD DE tueur des cygnes) de Villiers de a oírse los golpes en los macillos mente, y día a día, entre todas MADRID. Director: JOSÉ LUIS TEMES. l’Isle Adam en que se basa el en más de una ocasión. las que hay (incluida la de Sto- VERSO VRS 2064 (Diverdi). 2007. 67’. primer acto (Swan: el peso de la ¿En parte un disco fallido? kowski, que ha sido tocada y DDD. N PN sombra), cuyo texto no se inclu- Puede ser. Pero para recrearse grabada en ocasiones). Se diría ye en el disco— atormentando a escuchando a la orquesta, que que Paavo Järvi y Cincinnati nos Prosigue Ver- una bandada de cisnes, y acoge según su hábito, sigue actuando plantean aquí una reivindicación so su labor de con suficiencia menospreciativa sin director. de la labor de Rimski con res- difusión de la la visita de uno de ellos en el pecto a Musorgski. No vamos a creación acto segundo (La aparición), ya José Antonio García y García oponernos, ni mucho menos, ni española con- con libreto propio del composi- lo vamos a objetar. Vivir es vol- temporánea, tor, en su lecho de muerte. ver a ver lo mismo (esperemos volviendo la El atractivo discurso tímbri- MUSORGSKI-RAVEL: que no en todos los sentidos, vista, como hace dos años con el co, al que contribuye en el pri- Cuadros de una exposición. Dios mío). Y lo mismo es, ahora, Segismundo de Tomás Marco, al mer acto el uso de la electroa- MUSORGSKI-RIMSKI: Una Rimski orquestando a Musorgs- mundo de la música escénica, en cústica, el discreto recurso a las noche en el Monte Pelado. ki. Y volvemos a escuchar esa este caso debida a Eduardo Pérez implicaciones musicales de la Preludio de Jovanchina. Noche en Monte Pelado de (casi) Maseda: la ópera de cámara Bon- figura del cisne en la tradición SINFÓNICA DE CINCINNATI. Director: siempre, y vuelve a gustarnos. homet y el cisne, estrenada en el occidental —de Gibbons a Wag- PAAVO JÄRVI. Pero los que recordamos la Teatro de la Abadía en 2006, ner—y lo arriesgado de la escri- TELARC CD 80705 (Índigo). 2008. 52’. emoción que nos produjo cierto cuenta para este registro con gran tura vocal conforman una apues- DDD. N PN disco lejano de Abbado con la parte de los intérpretes de su pri- ta expresiva saldada con éxito y 94 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:30 Página 95

D DI SI CS OC OS S MOZART-PINEDA

Thomas Zehetmair, Frans Brüggen Elizabeth Kenny y Steven Devine NUEVA VIDA UN PURCELL DE FRESCO ARDOR MOZART: Conciertos para PURCELL: Dido y violín. Sinfonía Eneas. SARAH CONNOLLY concertante para violín y (Dido), GERARD FINLEY viola. THOMAS ZEHETMAIR, violín; (Eneas), LUCY CROWE (Belinda y RUTH KILLIUS, viola. ORQUESTA DEL Primera Mujer), PATRICIA BARDON SIGLO XVIII. Director: FRANS (Hechicera), WILLIAM PUREFOY BRÜGGEN. (Espíritu), SARAH TYNAN (Segunda 2 CD GLOSSA GCD 921108 (Diverdi). Mujer), JOHN MARK AINSLEY 2000, 2005. 137’. DDD. N PN (Marinero), CARYS LANE (Primera Maga), REBECCA OUTRAM (Segunda Hay numerosas grabaciones Maga). CORO DE LA ILUSTRACIÓN Y de estas obras, que a pesar de nario, con un “episodio turco” ORQUESTADELAERA DE LA todo siguen ocupando un en su justa medida rítmica, sin ILUSTRACIÓN. Directores: ELIZABETH de los acontecimientos van lugar más bien secundario res- caer en los excesos marciales. KENNY Y STEVEN DEVINE. produciendo en su ánimo. pecto de la inigualada serie de Abundan los hallazgos de CHANDOS CHAN 0757 (Harmonia Como remate, el adiós a la los conciertos para piano. Sin fusión tímbrica, como ocurre Mundi). 2008. 70’. DDD. N PN vida o Lamento resulta absolu- embargo, acercamientos como muy notablemente en el Alle- tamente paradigmático por la el presente obligan a reconsi- gro maestoso de la Sinfonía K. Como sucede con tantas ópe- combinación de noble digni- derar el valor de estas músicas 364, una página impregnada ras anteriores, posteriores y dad y ofendida inocencia que de Mozart, como se sabe for- de una melancolía que evita sobre todo de su época, la oyéndolo se siente. midable violinista él mismo. El incurrir en romantizaciones fuerza de Dido y Eneas reside La simpatía del oyente por K. 207, rococó y elegante, anacrónicas. Deliciosa la ver- más en su capacidad de esti- ella se ve incrementada por el cobra nueva vida, atravesada sión del K. 216, acaso la obra mulación de la imaginación punto adicional de perversi- de una delicada sentimentali- más equilibrada de todas las emocional que en el conteni- dad que la indiferencia de dad, con el violín de Zehet- salidas para esta combinación do real, palpable, de su libreto Eneas cobra en el redondo mair sonando maravillosamen- de la pluma de su autor, y y de su partitura. Esto, que ya timbre del barítono Gerard te. La música fluye admirable como tal reproducida en la vale en el teatro, se acentúa en Finley, así como por el tono en el Allegro del K. 218; se prodigiosa lectura de Zehet- el caso de las grabaciones dis- también progresivamente des- oyen cantos y contracantos mair y Brüggen. Una graba- cográficas, donde la transmi- esperado del que la soprano con claridad asombrosa, los ción sensacional, al fin, donde sión de la sensación de drama- Lucy Crowe reviste de Belinda timbres cobran una singulari- todo es estilo —cadencias tismo queda exclusivamente por enmascarar el triste desti- dad inaudita; aquí, el solista se incluidas—, finura de trazo, confiada a los sonidos. La pri- no que se va abatiendo sobre muestra capaz tanto de lo excelencia instrumental y mera gran ópera inglesa, obra su egregia hermana. En cuanto punzante como de lo cálido. musicalidad. Gran novedad maestra de su compositor, a la mezzosoprano Patricia Un decidido gesto interpretati- mozartiana. requiere especialmente de Bardon, su imponente exhibi- vo se apodera del K. 219, voces dotadas para la consecu- ción de dominio sobre los cuyo Finale resulta extraordi- Enrique Martínez Miura ción de tal objetivo. Esta gra- recursos técnicos hace de la bación lo logra de forma admi- Hechicera un personaje rable, pues no sólo cuenta con imprescindible para el disfrute que exige, para su correcta apre- Pineda (1931) —que en este unos magníficos protagonistas, de la obra como pocas veces ciación, mucho más de los seten- registro se desempeña al mismo sino con unos comprimarios y se habrá conseguido. ta minutos que dura la obra, tiempo como autor e intérpre- un acompañamiento instru- Como por añadidura tanto “porque vosotros sois la música / te— es diferente: colaborador mental de parejo altísimo nivel el coro como la orquesta se mientras dura la música”. habitual de la Filmoteca de ejecutivo e interpretativo. producen con una claridad, Catalunya y de diversos festiva- A diferencia de lo que maleabilidad y precisión pro- Germán Gan Quesada les de cine, intenta rescatar la sucedía en otro reciente disco verbiales bajo la inspirada sonoridad originaria de esa procedente de la fría Siberia dirección conjunta de Eliza- dimensión, resucitando la ima- (véase SCHERZO, nº 239, pág. beth Kenny y Steven Devine, PINEDA: ginación, versatilidad y carácter 95), la languidez inicial de la recomendación no puede Música per a cinema. JOAN inmediato de la labor del viejo Dido (Ah Belinda!) es un pun- ser más entusiasta para una PINEDA, piano. pianista de cinematógrafo. to de partida a partir del cual versión donde ardor y frescura 2 CD TRITÓ TD 0058/59 (Diverdi). Hasta 46 fragmentos breves, la mezzosoprano Sarah Con- se unen en el oxímoron ideal 2007. 120’. DDD. N PN temas principales o referidos a nolly hace evolucionar al per- por muchos perseguido y por secuencias específicas —detalla- sonaje con unos medios voca- sólo unos pocos cumplido que Recobrar la das en el libreto del disco, que les de extraordinaria riqueza y, esta maravillosa música siem- dimensión no informa, sin embargo, de su sobre todo, con una lúcida pre plantea. musical de fecha de composición o estre- comprensión psicológica de las proyec- no— recogen los dos discos de los efectos que el desarrollo Alfredo Brotons Muñoz ciones de Tritó, correspondientes a una cine mudo es treintena de películas mudas objetivo que fechadas entre 1916 y 1933, sión dramática, Pineda ofrece un popular urbana en boga durante ha interesado en los últimos nómina en la que no faltan fil- panorama amplio de la elegan- el primer tercio de siglo (como años a diversos compositores y, mes de Griffith, Murnau, Pabst, cia, el temor y el temblor de en el tango que retrata la sensua- en el caso español, a iniciativas Stiller, Stronheim o Vertov junto estas películas, variando motivos lidad de la Lulú de La caja de como el ciclo de conciertos- a pioneros del cine catalán, conductores, ofreciendo en algu- Pandora, de Pabst, en la presen- proyecciones emprendido el como Josep Maria Codina, Josep nos casos a modo de suites cia del jazz o en el andalucismo año 2000 por el Teatro de la Gaspar o Fructuós Gelabert. narrativas —El demonio y la car- de la propuesta para Sangre y Zarzuela, con el encargo expre- Sin mayores complejidades ne, Amanecer y Helena— y acu- arena), siempre en busca de la so de nuevas partituras; el pro- constructivas, pero con un acer- diendo, cuando conviene, a este- capacidad descriptiva de paisajes pósito del barcelonés Joan tado instinto melódico y de ten- reotipos de la música clásica o o psicologías, desde un puerto 95 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:30 Página 96

D DI SI CS OC OS S PINEDA-SCHUMANN

japonés (II/7) a las estepas rusas RODRÍGUEZ DE es posible en esta ocasión ensal- correligionarios, Ryelandt no (II/4), de la ingenuidad amorosa LEDESMA: zar el trabajo de Garrido a la necesita dilatar sus composicio- (I/24) a la extrañeza misteriosa Oficio y misa de difuntos. hora de afrontar la realización nes. Veinte minutos son sufi- (El gabinete del Dr. Caligari, La ÁNGELES TEY, soprano; FLAVIO final de este proyecto en el que cientes para que su Quinteto con caída de la casa Usher). OLIVER, contratenor; ALEJANDRO ROY, tanta implicación personal asu- piano (1901) o su Cuarteto de tenor; IÑAKI FRESÁN, bajo. CORO me, pues a él principalmente cuerda nº 2 (1903) nos atrapen Germán Gan Quesada MATRITUM CANTAT. SCHOLA hay que agradecer la recupera- con su oficio constructivo, su GREGORIANA DE MADRID. SINFÓNICA ción de este patrimonio. Una refinamiento tímbrico y, sobre DE MADRID. Director: TOMÁS batuta experta como la suya todo, su inspiración directa. Las RAMEAU: GARRIDO. decepciona aquí al dejar tantos interpretaciones son competen- Pièces de clavecin. CÉLINE FRISCH, 2 CD LCD PRAMES 41. 2008. 85’. flecos sueltos, tantos encabalga- tes, con el calor necesario para clave. DDD. N PN mientos y segmentos mal enca- que la vida lata en ellas. Un ALPHA 134 (Diverdi). 2007. 77’. DDD. jados, dichos con atropellamien- buen disco para descubrir el N PN Tantas son to y poca convicción, carentes todavía hoy desconocido patri- las pequeñas por completo de refinamiento. monio musical flamenco. Tanto como pegas que Lastimosamente, los pobres solista como arrastra el resultados musicales empañan Juan Carlos Moreno directora del presente un álbum primorosamente ilus- conjunto Café álbum que, trado y documentado. Zimmer- tristemente, SAY: mann, la se hace imposible hablar de una Juan García-Rico 1001 noches en el harén. Patara extraordinaria ocasión histórica aprovechada ballet. Summertime variations. clavecinista francesa Céline con brillantez. Las obras, por su Alla turca jazz. PATRICIA Frisch alcanza en sus apariciones parte, merecen un interés des- RYELANDT: KOPATCHINSKAJA, violín; BURCU discográficas la admiración uná- igual, por cuanto el Oficio de Quinteto con piano en la SOYSEV, soprano; AYKUT KÖSELERLI, nime de los melómanos amantes difuntos es antes una suma frag- menor. Adagio para cuarteto de percusión; CELALETTIN BIÇER, flauta de una interpretación de la músi- mentaria de partes que un todo cuerda op. 13. Cuarteto de ney; FAZIL SAY, piano. SINFÓNICA DE ca barroca despojada de cargas cohesionado, frente a la Misa de cuerda nº 2. Andante “Ach LUCERNA. Director: JOHN AXELROD. derivadas de una tradición que difuntos, más interesante por Tjanne” y variaciones para NAÏVE V 5147 (Diverdi). 2005, 2007- va cayendo progresivamente en homogénea y trabajada desde el sexteto con piano. JOZEF DE 2008. 62’. DDD. N PN el olvido. Le toca ahora ofrecer- plano dramático e instrumental. BEENHOUWER, piano; JOOST nos su visión de la obra para cla- En cualquier caso, dado que se MAGERMAN, contrabajo. CUARTETO En Fazil Say ve de Jean-Philippe Rameau, trata de la primera ocasión —y SPIEGEL. (Ankara, mediante una selección de tres quién sabe si no la última— en PHAEDRA 92055 (Diverdi). 2007. 58’. 1970) las suites pertenecientes a cada uno que ambas ven la luz discográfi- DDD. N PN facetas de de los tres libros de piezas que el ca, hubiese sido deseable un pianista y compositor de Dijon publicó en trato musical más esmerado. Puro roman- compositor 1706, 1724 y 1728 antes de que, Comenzando por la presenta- ticismo tar- van tan estre- ya cumplidos los 50 años, dedi- ción, en dos discos con una dío, eso es la chamente unidas que son una cara sus afanes a convertirse en duración escasísima, o por la música del misma, como ocurre con sus uno de los más grandes composi- edición digital, llena de remien- flamenco inclinaciones por la improvisa- tores de ópera. La Suite en la, dos, y siguiendo por los perma- Joseph Rye- ción y el jazz, que le sirven escrita a los 23 años y que consti- nentes ruidos de ambiente — landt (1870- igualmente tanto para la inter- tuye el Primer Libro, es todavía toses, carraspeos, pasos de 1965), un maestro que abordó pretación pianística como para fiel a la tradicional estructura de página, ladridos de perro, moto- todos los géneros, pero al que el la creación en el pentagrama. un preludio seguido de la serie res de vehículos, etc.—, ni cambio de paradigmas musica- Todo ello forma parte de un de danzas características de la sui- siquiera la elección de una toma les acabó relegando al más pro- todo en el que se funden perso- te barroca, con la inclusión de en concierto justifica tal falta de fundo de los olvidos. Algo que nalidad artística e identidad una inusual Vénitienne. Ahora cuidado. En cuanto a las cola- tampoco sorprende si se tiene humana. De ahí surge una músi- bien, la Suite en mi de 1724 y la boraciones de los conjuntos en cuenta que cuando inició su ca que bebe lo mismo de fuen- Suite en sol de 1728 pertenecen vocales escogidos para la oca- carrera Brahms o Bruckner toda- tes orientales que de occidenta- de pleno a una forma más evolu- sión, la Schola Gregoriana de vía estaban vivos y que cuando les, ecléctica si queremos pero cionada y singularmente propia Madrid interviene de manera murió el serialismo integral, la indudablemente muy personal. de Rameau, particularmente la poco conjuntada en su silabiza- aleatoriedad y la electrónica Así lo demuestra en su Concierto segunda de ellas, donde ya no se ción y menos empastada en su marcaban la pauta. Para enton- para violín “1001 noches en el encuentra rastro de las antiguas color global, algo infrecuente en ces, hacía ya dos décadas que harén”, en cuatro movimientos danzas y su composición se basa este tipo de conjuntos. La masa había abandonado la composi- (primera grabación mundial, en en títulos sugeridores (Les coral del Matritum se comporta ción, después de medio siglo directo), en el que el violín es el tricotets, L’indifférente, La poule, de manera disciplinada, afinan- dedicado a ella… Escuchada conductor de la narración a lo Les sauvages y otros más) hasta do con corrección, pero sin esta selección de su música de largo de toda la obra y tiene a su esa maravilla de síntesis de rigor y mostrar ninguna capacidad de cámara (una faceta ingente de cargo una parte eminentemente poesía que es L’enharmonique. sutileza dinámica. En lo relativo su catálogo, con cuatro cuartetos virtuosística que la joven molda- No se lo pierdan, es una deli- al cuarteto solista, el principal de cuerda, dos quintetos con va Patricia Kopatchinskaja cia, pues Céline Frisch sabe com- problema es la combinación de piano, siete sonatas para violín y resuelve con matrícula de honor. binar muy particularmente el elementos sumamente dispares numerosas piezas sueltas para Porque Fazil Say y ella son los color con la transparencia dentro en timbres y medios. Ángeles los más diversos instrumentos) indiscutibles protagonistas de de una exquisita sensibilidad no Tey, aseada pero pequeña, hemos de reconocer que esta- este CD y ambos están llamados exenta de humor cuando las cir- poco puede hacer frente a la mos ante un compositor de lo a ocupar primerísimos puestos cunstancias lo requieren, dando a potencia de un Alejandro Roy más interesante, cuyo estilo se en el mundo de la música de los la música instrumental de Rame- sobreactuadamente dramático. enmarca dentro de los usos del años venideros. El ballet Patara, au su verdadero carácter diferen- Mejores resultan las intervencio- romanticismo más académico y en homenaje a esta bella zona ciado dentro de la influencia ejer- nes a solo del sopranista Flavio conservador, pero cuya música turca de rico pasado histórico y cida en la escuela clavecinística Oliver. En los pasajes a dos, tres posee poesía, encanto y aliento arqueológico, parte del célebre francesa por el gran François y, sobre todo, a cuatro, las melódicos. Y eso es un valor tema de variación de la Sonata Couperin. imprecisiones en las entradas y que no conviene despreciar. para piano en la mayor K. 331 en los finales de frase denotan Como tampoco su contención: a de Mozart y utiliza los instru- José Luis Fernández un trabajo hecho con prisas. No diferencia de muchos de sus mentos (violín, flauta ney, piano 96 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:46 Página 97

D DI SI CS OC OS S PINEDA-SCHUMANN

y percusión) en función de las en mi mayor D. 157 en sus plemento del compacto de los Estamos ante una versión esferas culturales que represen- manos sí transmite atrevimiento Mandelring es una obra bien introspectiva, a la cual contribuye tan, cuando la de Oriente, cuan- y arrojo, aunque la concepción distinta, el Cuarteto D. 87, casi la gravedad de esta voz, que dis- do la de Occidente. Summerti- vuelve a sufrir la misma merma completamente clásico, que curre entre una dicción pulida y me variations es el tercer arre- de utopía expresiva: Oppitz toca abordan con alguna que otra muy bien articulada donde pre- glo (primero para piano solo) correctamente, con muchos aspereza incomprensible pero valece la intención del verso, cre- que el autor hace del famoso valores (véase su buen equili- que, globalmente, resulta bas- ador de atmósferas reflexivas, de tema de Gershwin, con la inten- brio, su sonido sin durezas, su tante más satisfactorio en lo que un patetismo contenido y una ción de participar tanto de los lógico fraseo, sus continuos cui- a interpretación se refiere que afectividad reticente y certera. Lo conciertos clásicos cuanto de los dados con los detalles, el con- su versión de La muerte y la mejor queda, desde luego, en los de jazz. Y Alla turca jazz, fanta- trol de las dinámicas…), pero a doncella. Lo dicho, dos visiones números más dramáticos, como sia on the rondo, es una brevísi- estas versiones les falta un anhe- muy distintas del camerismo Pausa, El Atlas y El sosias. Vigno- ma adaptación jazzística de un lo superior para que puedan schubertiano, desde el historicis- les pone su esperada maestría conocido motivo mozartiano equipararse a las de los profetas mo una y desde el romanticismo aportando una sonoridad condig- destinada a servir de bis brillan- Kempff o Richter, por ejemplo. la otra, apostando una por la na, unas respuestas admirable- te y espectacular. La voz de la Las versiones son correctas, fidelidad y la expresión de pura mente cantadas y unos tiempos soprano Burcu Soysev, aquí pero si se busca lo superior, belleza sin negar contenido dra- perfectamente adecuados al dis- encargada de emitir sonidos sin acudan a los maestros citados. mático mientras que la otra curso del solista. palabras, grata y adecuada. Y el parece partir de una percepción Prégardien, un tenor ligero resto de los intérpretes, acordes Emili Blasco atormentada casi expresionista. de resonancias juveniles, propo- con el nivel fijado por los dos Una y otra bien valen, al menos, ne otro mundo. En él dominan lo protagonistas. una audición. lírico y lo expansivo. Cuando SCHUBERT: cuadra, manifiesta tristeza o des- José Guerrero Martín Cuarteto de cuerda “La muerte Josep Pascual esperación pero lo hace para que y la doncella”. Cuarteto de se enteren sus prójimos, a la cuerda D. 87. CUARTETO intemperie. Si Holl canta para sus SCHUBERT: MANDELRING. SCHUBERT: adentros, Prégardien lo hace para Obras para piano. Vol. 2. Sona- AUDITE 92.507 (Diverdi). 2003. 70’. El canto del cisne. La paloma el afuera del mundo. Subraya los tas D. 959 y D. 157. GERHARD DDD. N PN mensajera. Otoño. La noche de momentos más jocundos y lumi- OPPITZ, piano. invierno. ROBERT HOLL, bajo- nosos de la partitura, Nostalgia HÄNSSLER 98.297 (Gaudisc). 2007. 68’. Cuarteto “Rosamunda”. barítono; ROGER VIGNOLES, piano. primaveral, Serenata —con unas DDD. N PN Cuarteto “La muerte y la HYPERION CDA 67657 (Harmonia variaciones en la repetición que doncella”. CUARTETO TERPSYCORDES. Mundi). 2008. 63’. DDD. N PN no pueden calificarse de oportu- S egundo RICERCAR RIC 272 (Diverdi). 2007. 77’. nas— y La doncella del pescador. volumen de DDD. N PN El canto del cisne. Otoño. Siete Comparables a su colega pueden la integral poemas de Johann Seidl. elogiarse su dicción cristalina, la que realiza CHRISTOPH PRÉGARDIEN, tenor; musicalidad de su discurso — Gerhard ANDREAS STAIER, piano. inclinado siempre hacia el espa- Oppitz sobre CHALLENGE CC 72302 (Diverdi). 2008. cio de la canción, tan schubertia- las obras de 72’. DDD. N PN no— y el arresto expresivo, que Schubert para piano (dedicado hace de cada pieza un pequeño esta vez a las Sonatas D. 959 y mundo y de la serie, un pequeño D. 157) que contrasta con el pri- Dos versiones muy distintas de universo. El añadido de los Lieder mero ya comentado anterior- La muerte y la doncella. Una, con letra de Seidl sirve para enfa- mente en SCHERZO. Esta vez, históricamente bien informada, tizar el ángulo de lectura con que se trata de interpretaciones que la del Quatuor Terpyscordes, es se ha resuelto la miscelánea. pecan de una pizca de pesantez, de gran belleza, lírica y presidi- Staier brilla a la altura de su com- donde los tempi avanzan pero da por un cantabile que benefi- No siendo un ciclo propiamen- pañero y con la misma luz. no lo suficiente como para que cia esta música. Las aristas no se te dicho sino una miscelánea Vale la pena escuchar las la fluidez se instale en pro de la esconden ni se resaltan; ahí con dos cuadernos que contie- dos propuestas, no sólo por afán naturalidad. Oppitz se adentra están, y basta. Es un Schubert nen letras de Rellstab y Heine, de erudición o para documentar en el universo schubertiano con entre clásico y romántico, pero El canto del cisne guarda una la actualidad incesante del can- equilibrio y cierta frialdad espiri- sin excesos en ningún sentido coherencia de tema y carácter cionero schubertiano, sino para tual, su fraseo trasluce simplici- de modo que no hay vibrato que permite verlo como una admirar la grandeza de una obra dad y llaneza: probablemente le pero no se prescinde de un unidad. Meditaciones sobre la capaz de ofrecer tantas aproxi- falta una chispa de brío, más amplio espectro dinámico que soledad, el enigma del mundo, maciones distintas y compatibles arranque. Aunque la Sonata en redunda en una gran intensidad las penas de amor, el infinito y con la riqueza de su legado. la mayor trasluce lo dicho tam- expresiva. El otro, el del Man- su contrapartida, el tiempo, atan bién es verdad que exhibe rigor delring Quartett es más crispa- sus eslabones con un hilo rojo. Blas Matamoro musical y una sensibilidad do, casi expresionista, incluso La amplitud de esta panoplia da expresiva de carácter poético y en más de un momento puede para lecturas divergentes e evocador. Su Schubert brinda en parecernos caprichoso y en igualmente válidas. SCHUMANN: pro del romanticismo más exceso subjetivo. Son dos ver- Holl es un barítono bajo que Toccata. Davidsbündlertänze. introspectivo y menos eferves- siones distintas, muy distintas, destaca en el repertorio wagne- Humoreske. OLIVIER CHAUZU, piano. cente; por esto sus versiones se acaso complementarias junto a riano. Sus medios son anchos, CALLIOPE CAL 9409 (Harmonia Mundi). caracterizan por una especie de otras ya que el mundo musical oscuros y si bien denota cierta 2008. 73’. DDD. N PN misticismo que queda contrasta- de Schubert da para mucho, fatiga en el vibrato abierto y len- do con sus destellos virtuosos y pero uno preferiría la nitidez, la to, el cantante holandés lo mane- Con unas por su ya conocida y amplia serenidad y la poesía del ja con astucia. Ha sido alumno articulacio- paleta sonora. Escuchen el Ron- Terpyscordes. Y esos rasgos de de Hans Hotter y los ecos hotte- nes relevan- do de la misma sonata y percibi- este grupo de cámara se acentú- rianos, felices y magistrales, tes y un rán amabilidad y urbanidad, an en su magnífica versión del resuenan por todas partes. Holl sonido gene- gentileza y cortesía, pero tam- Cuarteto “Rosamunda”, compo- tiene un timbre y una pastosidad rosamente bién falta de candor y ensueño, sición asimismo de madurez vocal muy cercanas a su gran cálido se llamémosle fantasía o poética cuya interpretación participa de maestro pero es en el fraseo y en presenta ahora Olivier Chauzu emocional. La fantástica y no características similares a las de las intenciones expresivas donde con su Schumann y este nuevo suficientemente valorada Sonata La muerte y la doncella. El com- más se nota la huella del otro. disco de Calliope (antes lo hizo 97 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:46 Página 98

D DI SI CS OC OS S SCHUMANN-STRAVINSKI

con la Suite Iberia de Albéniz — CAL 9398.9— y la obra para pia- Daniel Müller-Schott, Yakov Kreizberg no de Paul Dukas —CAL 9388— ). De su tocar se extrae un OTRA REFERENCIA INNEGABLE potencial y talento que repercu- ten directamente en las interpre- taciones que brinda, donde el SHOSTAKOVICH: concertantes que suponen la artista se despliega sin vergüen- Conciertos para imposición de una estética que za ni reparos. Chauzu, no se violonchelo nºs 1 y 2 antes no existía. Por mucho que arredra ante el repertorio de opp. 107 y 126. DANIEL MÜLLER- hayan dicho los provanguardis- envergadura porque tiene algo SCHOTT, violonchelo. SINFÓNICA DE tas (ya no lo dicen, más les vale) que ofrecer, algo más que una LA RADIO DE BAVIERA. Director: que “eso” no es la auténtica simple interpretación: su parti- YAKOV KREIZBERG. renovación de nuestro tiempo. cular enfoque donde subraya la ORFEO C 659 081 A (Diverdi). 2005. Al aficionado de hace unos poética del sonido que aborda a 67’. DDD. N PN años, incluso al más abierto, el través de sutilidad y firmeza, y código, la carga de profundidad una capacidad de aproximarse Parece mentira: otra referencia de estos Conciertos le resultaba al oyente sorprendente. Efectiva- innegable, acaso también algo ajena. Ahora las recibe mente consigue relieve realzan- imprescindible, de los dos Con- mejor (las recibimos mejor), insuperables. Lo acompaña un do los aspectos románticos a tra- ciertos para violonchelo que porque por fin nos llegan hasta excelente maestro, el ruso vés de este trabajo, en el que se Shostakovich destinara al joven ese ámbito del espíritu que Yakov Kreizberg, que acaso desprenden serenidad, oposicio- virtuoso Rostropovich. Con el pone en marcha la inquietud. ahora ya no es ruso, no pode- nes emocionales (tan necesarias tiempo, no sólo empiezan a Inquietud, lo que la verdadera mos asegurarlo. Y a éste le sir- en la obra de Schumann) y una abundar las referencias de estas música ha de aportarnos. ve una de las mejores orques- riqueza en la conducción de las dos obras tardías, sino que se Daniel Müller-Schott es tas de esta vieja Europa que no voces inesperada. Aunque es un asienta su sentido y comprende- ahora el magnífico chelista que cede, la Bayerische Rundfunk. Schumann vivo y contrastado, mos su alcance. Shostakovich, hace frente a estas dos obras Quienes duden, pueden acer- resuelto y enérgico, extrae tam- compositor de estilo temprana- bellas e intensas, que en su dis- carse, sencillamente, al Largo bién ternura y en algún momen- mente cuajado pero de profun- cografía para este sello, Orfeo, del Op. 126. O al Moderato del to circunspección. El virtuosis- didades conseguidas a partir de demuestra su versatilidad y su Op. 107. Esas lentitudes tensísi- mo más que evidente del intér- una primera madurez “acciden- arte: Schumann, Elgar, Walton, mas convencerán al más escép- prete proporciona brío y brillan- tada”, da en su última década y Bach, Jachaturian, Beethoven, tico. O eso creemos. Un par de tez, no incomoda ni distrae de lo media, acaso dos décadas, Haydn… Este disco viene a maravillas, de veras. esencial y suma virtudes al con- varias series de canciones, sinfo- coronar la carrera de un joven junto. Versiones a tener en nías, piezas de cámara y obras chelista con interpretaciones Santiago Martín Bermúdez cuenta.

Emili Blasco Córdoba (Argentina) a la que de esperar. Atención a esas dos con su música de cámara o pia- todavía le falta mucho para cum- mujeres jóvenes en el Op. 40, nística, objeto de anteriores plir 30 y que al parecer proviene que desde ahora ya tiene una volúmenes, y pasa también con SHOSTAKOVICH: de una familia ruso-francesa, se nueva referencia. Y también a este estuche dedicado a las can- Concierto para violonchelo nº 2 muestra pródiga en virtuosismo y Albrecht y Gabetta en el Concier- ciones con piano. No es que op. 126. Sonata para sorprendentemente familiarizada to de violonchelo, un discurso éstas sean completamente des- violonchelo y piano op. 40. SOL con el sentido de esa tensión tan medido y al mismo tiempo emo- conocidas, ni mucho menos, GABETTA, violonchelo. FILARMÓNICA de este compositor entre “lirismo cionante, en que la línea del vio- pues muchas de estas versiones DE MÚNICH. Director: MARC que aparenta calma y apenas lonchelo se dramatiza, se adelga- ya se habían comercializado ALBRECHT. MIHAELA URSULEASA, piano. oculta malestares”, por una parte, za, se expande y se quiebra, tra- antes y discos de canciones RCA Red Seal 8869734612 (Sony-BMG). y “discurso chirriante con traje sunto humano, contra las modas existen también en otras casas, 2008. 66’. DDD. N PN regional”, por decirlo así. Sol de ese momento. Un disco muy como Naxos u Ondine, pero la Gabetta es una revelación, aun- bello, una belleza a veces terri- oportunidad de poder escuchar- Este acopla- que ya conocíamos algunos de ble; nunca cruel, pero la cruel- las así, en su totalidad, e inter- miento es ya sus registros para RCA (Vivaldi, dad está por ahí, no siempre pretadas por un elenco de habitual. Muy Chaikovski, Saint-Saëns; y, desde inadvertida. auténtico lujo, es algo que por natural: dos luego, Alberto Ginastera) y sabe- fuerza echa nueva luz sobre este obras para mos que tiene en su repertorio a Santiago Martín Bermúdez repertorio. Sin duda, lo mejor violonchelo. Henze, a Ligeti, a Zimmermann, del catálogo del maestro finlan- La segunda, a Gubaidulina, a Rihm. Caramba. dés reside en su música orques- el Op. 126, estaba destinada a En el Op. 126 se beneficia del SIBELIUS: tal y teatral, pero ello para nada Rostropovich, claro está. La pri- feliz acompañamiento de la Canciones con piano. HELENA quita valor a estas canciones. mera, muy anterior, es de la Orquesta que fue de Celibidache, JUNTUNEN, soprano; ANNE SOFIE VON Sibelius llegó relativamente tar- época en que el joven Shostako- la Filarmónica de Múnich, con un OTTER Y MONICA GROOP, de al género (la pieza más anti- vich vivía su auge y también su excelente Marc Albrecht en el mezzosopranos; DAN KARLSTRÖM, gua, Serenad, data de 1887- repentina cuarentena, que en podio. En el Op. 40 tiene nada tenor; GABRIEL SUOVANEN Y JORMA 1888) y cuando lo hizo se volcó esos momentos parecía poder menos que a la sensacional pia- HYNNINEN, barítonos; FOLKE sobre poemas en su lengua llegar a ser un castigo de dimen- nista rumana Mihaela Ursuleasa, GRÄSBECK, BENGT FORSBERG Y LOVE materna sueca, lo que es una siones trágicas. Ambas piezas que el ciclo de Jóvenes Intérpre- DERWINGER, pianos. cumplida muestra del carácter están unidas por el que acaso tes de la Fundación Scherzo tuvo 5 CD BIS CD-1918/20 (Diverdi). 1989, íntimo que él, el padre de la sea el más romántico de los ins- el honor de presentar en España 1994-1995, 2005 y 2008. 356’. DDD. R PE música nacional finlandesa, con- trumentos, el violonchelo. Por hace un par de años. Con este cedía a estas pequeñas compo- eso tenemos movimientos de la acoplamiento, este CD no se pre- Lo mejor de siciones, que cultivaría, si no belleza morosa y tensa de los senta como recital. Las interpreta- esta integral con asiduidad, sí con constancia Largos de ambas obras, dos ciones, además, permiten un de BIS es la y regularidad. No es extraño así maravillas turbadoras. Eso no le contraste, a su vez: el tránsito oportunidad que en ellas se nos revele el impide al compositor plantear hacia el intimismo en el Concier- que nos brin- Sibelius más “humano”, un com- un Allegro breve y feroz como to; la introspección en la Sonata. da de descu- positor dotado de una sensibili- el del Op. 40, marca de fábrica. Con los estallidos ocasionales brir caras dad y un humor que no encon- Sol Gabetta, joven chelista de que en Shostakovich siempre son nuevas de Jean Sibelius. Pasó tramos en sus composiciones 98 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:46 Página 99

D DI SI CS OC OS S SCHUMANN-STRAVINSKI

mayores, deliberadamente abs- tractas o marcadas por los gran- Neville Marriner des mitos patrios. Sólo por degustar esa humanidad ya ¡POR FIN! merece la pena acercarse a este corpus lleno de pequeñas joyas, en particular aquellas coleccio- SOR: Oberturas de del compositor catalán en el nes sobre versos de Johan Lud- los ballets “Hercule et campo escénico y sinfónico. vig Runeberg que conforman el Omphale”, Alphonse Este Sor no guitarrístico lo espe- Op. 13 (1890-1892) y el Op. 90 et Léonore” y “Cendrillon”. rábamos hace tiempo, mucho (1917). Su refinado tono schu- Obertura del melodrama “La tiempo, y por fin ha llegado y bertiano contrasta con aquél Elvira portuguesa”. Sinfonías nos convence, como convenció más dramático de otros cuader- nºs 1, 2 y 3. ORQUESTA DE en su tiempo, de su interés. La nos, como las Canciones de CADAQUÉS. Director: NEVILLE música orquestal de Sor es, a la Josephson op. 57 (1909), marca- MARRINER. vista está, una auténtica delicia, das por la presencia de la muer- TRITÓ TD0049 (Diverdi). 2008. 54’. del primer romanticismo con te, o con la escritura simple y DDD. N PN un pie todavía en el clasicismo. popular de las Canciones de Rossiniano a veces, schubertia- Navidad op. 1 (1897-1913). Pero Eso pensó el que suscribe no otras, Sor cautiva con esta cente como siempre que se también hay aquí destellos satíri- cuando vio este compacto: ¡por música y el programa que nos acerca al primer romanticismo o cos, como en Tenis en el Tria- fin! Sí, por fin tenemos casi una brinda este compacto impres- al clasicismo. El programa con- nón, del Op. 36 (1899), y arre- hora de música orquestal de Sor cindible comprende un extenso tiene alguna agradabilísima y glos de melodías tradicionales con tres sinfonías, tres oberturas periodo de la vida de este significativa sorpresa como la finlandesas, caso de Tule, tule de otros tantos ballets y otra de autor, de los primerísimos años romántica obertura para el kultani (1892), por no hablar de un melodrama. Pero no termina del siglo XIX a 1826. En lo que melodrama La Elvira portugue- las transcripciones de composi- ahí la cosa; nada menos que a la forma se refiere, estas obras sa, de 1804, de dramáticos cro- ciones sinfónicas, como Luon- Marriner al frente de la Orques- son ejemplarmente clásicas matismos y disonancias inespe- notar (1913), y de las canciones tra de Cadaqués —palabras pero en la armonía y en la radas que la emparentan con el extraídas de las músicas inciden- mayores— se encargan de dar expresividad advertimos un prerromántico Sturm und tales de Pelléas y Mélisande y vida a tan importante e intere- romanticismo ya más que inci- Drang, pero también tenemos Noche de reyes. Las dos melodías sante repertorio. Todas las piente, mientras que uno de sus la obertura de Cendrillon, de de esta última partitura se ofre- obras aquí contenidas se vincu- puntos fuertes, la melodía, con- innegable importancia histórica cen en su versión con piano y lan a la escena, también las fiere a sus pentagramas un como ya indicamos más arriba. también en la original con guita- “sinfonías” ya que debieron ser- atractivo innegable que hace Pero es que además, esta ober- rra en un quinto disco que hace vir de pórtico a obras teatrales. que esta música sea susceptible tura es una pequeña joya, como las veces de apéndice con las Para la inauguración del mítico de interesar a un público muy el resto del programa que nos versiones preliminares de varias Teatro Bolshoi de Moscú en amplio. Es una música que se llega en interpretaciones, como piezas. En definitiva, estamos 1825, un ballet de Sor, Cendri- disfruta, que se escucha con mínimo, inmejorables. Un com- ante un corpus exquisito, de una llon, fue la obra elegida, hecho sumo placer, y más en las ver- pacto histórico. belleza que no deja indiferente. que da cuenta de la valía y del siones que aquí tenemos, con Pero es que encima nos viene reconocimiento internacional un Marriner experto y convin- Josep Pascual servido por un plantel de voces de ensueño, encabezado por Anne Sofie von Otter por ser la sin embargo… La falta de pulso STRAVINSKI: componen de fragmentos muy figura más internacional, pero de Karabtchevsky, que acaso Canticum sacrum. Agon. breves (los 23 minutos de Agon sin que ninguno de los demás pretende quitarle hierro y ener- Requiem Canticles. CHRISTIAN se componen de 16 movimien- intérpretes le vayan a la zaga, gía a algo que la pide a gritos, ELSNER, tenor; RUDOLF ROSEN, tos, momentos, danzas, pasos). sobre todo Monica Groop, Hele- como Petrushka, convierte este barítono; STELLA DOUFEIX, mezzo. Pero, además, una marca de la na Juntunen y Gabriel Suovanen acercamiento a algo parecido a SWR VOKALENSEMBLE STUTTGART. época, la atonalidad, el serialis- (la presencia del gran Jorma un fiasco. Correcto, con su SWR SINFONIEORCHESTER BADEN- mo. Schoenberg ha muerto en Hynninen es más bien testimo- musicalidad propia, pero soso y BADEN UND FREIBURG. Director: 1951. Y Stravinski se apropia de nial), tres cantantes que aúnan sin vida. ¿Se imaginan la feria MICHAEL GIELEN. la técnica serial como si fuera inteligencia y musicalidad. Un en la plaza del Almirantazgo sin HÄNSSLER CD 93.226 (Gaudisc). 2004. material del pasado. Y por eso regalo para los oídos. agitación y sin vivacidad y sin 58’. DDD. N PN aquello se convierte en un pro- soltura? Los tempi premiosos greso. Otro más. Juan Carlos Moreno del maestro pueden no ser tor- En su serie Michael Gielen es bien pes, pueden ser deliberados, de grandes conocido como maestro de los no vamos a negarlo de princi- clásicos del grandes compositores del siglo STRAVINSKI: pio. Si es así, la elección es un siglo XX para que pasó y que tanta buena Petrushka. El pájaro de fuego, error, porque aquello se cae, Hänssler, música dejó. Recordemos su suite de 1919. ORCHESTRE en un continuo desmayo, y Michael Gie- Moisés y Arón de los años 70, NATIONAL DES PAYSDELALOIRE. apenas se levanta en momentos len recala qué maravilla temprana para Director: ISAAC KARABTCHEVSKY. como la “danza rusa” (sólo fal- ahora en el Stravinski de la épo- una ópera tan poco conocida CALLIOPE CAL 9383 (Harmonia Mundi). taría), y ni siquiera a lo largo ca final. Tenemos una de las entonces (aquello sirvió de base 2004, 2007. 54’. DDD. N PN de toda ella. Para ver por dón- obras vocales “venecianas”, el sonora para el film de Straub). de van los tiros del Pájaro, maravilloso Canticum sacrum; Aquí Gielen recrea músicas Otra vez el pongan la pista de la Berceuse: el último ballet, Agon, esa obra rabiosamente contemporáneas empareja- el pulso, por los suelos; es un maestra serial que montó Balan- que insisten en unas sonorida- miento movimiento lento, claro está, chin en 1956 y que tiene un des a menudo “clásicas”, anti- Petrushka y pero esto es un movimiento argumento casi “blanco”; y la guas, de siglos bajomedievales o Pájaro. Otra endeble, cansino. Con todo auténtica obra final (salvo cierta protorrenacentistas (algo que se vez la mara- dolor, hemos decirlo: de las cancioncita), los Requiem Canti- podía esperar del Canticum villosa músi- peores opciones que conoce- cles, uno de los muchos cantos Sacrum, pero que brota como ca de aquel Stravinski joven mos para Petrushka, y también por difuntos de aquellos años. por sorpresa en la Gaillarde y en que asomó la cabeza con el para el Pájaro. Religión, teatro, formas clásicas; otros momentos de Agon). Y él Pájaro de 1910 y acertó de lle- eso, como siempre. También, insiste en los contrastes posibles no con el muñeco de 1911. Y, Santiago Martín Bermúdez miniatura: estas tres obras se entre modernidad y arcaísmo. 99 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:46 Página 100

D DI SI CS OC OS S STRAVINSKI-VIVALDI

Eso es lo que te atrapa de este excelentes compatriotas de zó con inopia Nikolai; también de Tele- disco, el contraste entre sonori- Szymanowski: el director Antoni fue discípulo de Piotr Ilich), mann, es dades que parecen de ahora y Wit y los cantantes Iwona Hos- director de orquesta, contrapun- muy difícil parecen de hace siglos. Esa es la sa, Ewa Marciniec y Jaroslaw tista sin igual entre sus compa- saber si uno gracia del Stravinski final, y ese Brek, que consiguen, con el triotas, y compuso una única las tiene ya o es el acierto de las lecturas sen- Coro y la Filarmónica de Varso- ópera, La Orestíada, que por no, tal es la cillamente magistrales de Gielen via, un recital que llega hondo al tema y por tratamiento poco tie- abundancia con sus muy adecuados solistas auditorio a poco que éste se ne que ver con el nacionalismo de suites, conciertos para los y los espléndidos Coro y entregue. El conocimiento de ruso en que se educó. El Con- mas diversos instrumentos o Orquesta de la SWR. Un CD con Szymanowski, compositor de cierto que aquí escuchamos lle- combinaciones entre ellos que títulos stravinskianos muy poco esos que crecen con el tiempo, va un título que le corresponde integran el catálogo del prolífi- habituales que ha de incluirse se enriquece con discos como de veras, Suite, porque se trata co compositor alemán. En caso entre las referencias como otro éste, que contiene cinco obras de una secuencia que se intro- negativo, el conocimiento de la pequeño tesoro. de arte traducidas en sonidos tal duce con lentitud, que entrevera Suite u Ouverture en la menor como merecen y al nivel que de dos danzas que la abarcan, y TWV 55:a2 es de obligado cum- Santiago Martín Bermúdez ellas hay que esperar. El ciclo despliega un episodio descripti- plimiento y tampoco estaría Szymanowski de Naxos también vo (Cuento de hadas) y hasta nada mal el de las otras dos que crece. Felizmente. una sucesión de siete variacio- aparecen en este disco. Dedica- SZYMANOWSKI: nes en el interior. Original, da a Johann Michael Boehm, Stabat Mater op. 53. Veni Santiago Martín Bermúdez variadísima, bella, esa Suite que virtuoso de la flauta de pico y Creador op. 57. Letanía a la en realidad es un concierto para konzertmeister de la orquesta Virgen María op. 59. Demeter violín, y que podría ser perfecta- del landgrave de Hesse-Darms- op. 37b. Pentesilea op. 18. TANEIEV: mente un ballet, nos muestra un tadt, combina la estructura del IWONA HOSSA, soprano; EWA Suite de concierto para violín y compositor riguroso y aun así estilo francés característico de MARNICICE, mezzo; JAROSLAW BREK, orquesta op. 28. RIMSKI- con eso que llamamos inspira- este género con elementos más barítono. FILARMÓNICA DE VARSOVIA. KORSAKOV: Fantasía sobre ción, gracia o encanto. Una obra propios del concierto de estilo Director: ANTONI WIT. temas rusos op. 33. LIDIA desconocida y espléndida. italiano, en una perfecta fusión NAXOS 8.570724 (Ferysa). 2007. 59’. MORDKOVICH, violín. REAL ORQUESTA La protagonista de este CD con grandes exigencias de vir- DDD. N PE NACIONAL DE ESCOCIA. Director: es Lidia Mordkovich (1944), tuosismo para el solista de un NEEME JÄRVI. excelente violinista rusa discípu- instrumento que en la época de Algo tiene CHANDOS CHAN 10491 (Harmonia la de Oistraj, que emigró a Israel su composición ya había sido Szymanowski Mundi). 2008. 65’. DDD. N PN y que vive en el Reino Unido sustituido por el oboe o la flau- que embria- desde hace casi tres décadas. La ta travesera. ga. Y espe- No es dema- que conocemos por su amplio No tan notable, pero tam- cialmente en siado conoci- repertorio, tanto en vivo como bién muy interesante es la otra su música da la concer- en disco: obras concertantes o Suite TWV:Es2, en la que tam- sacra. Aquí tante Fanta- camerísticas de Shostakovich, bién es solista un instrumento es donde uno comprende aque- sía op. 33 de Jachaturian, Kabalevski, Franck, de la misma familia, denomina- llo de “sangre del costado de Rimski, al Grieg, Nielsen y el gran reperto- do por Telemann “flauto pasto- Cristo, embriágame”. Y lo mis- menos com- rio, desde luego. Con este CD, ralle” o bien “pastourelle” en mo vale para la grandeza reco- parado con otras obras suyas, en que está medida, virtuosísi- otra ocasión y cuya identifica- gida del Stabat Mater (1926) como algunas óperas o la sinfo- ma, incisiva, generosa, Mordko- ción ha dado lugar a controver- como para esa puesta en música nía Scherezade. Contiene belle- vich rinde un nuevo servicio a la sias que aquí se resuelven con de 1930 de un himno medieval, zas innegables que no resultan música de su país de origen y se la utilización de una denomina- el por momentos exaltado Veni menores (ese magnífico Tran- pone con todo derecho una da quartflöte, también mencio- Creator. Y qué dulce y también quillo del primer movimiento, o nueva medalla en su envidiable nada por Telemann y que sí se qué intensa es la Letanía a la el Lento central); son bellezas carrera. La acompaña la Orques- sabe es una flauta de pico afina- Virgen María, obra de 1933. La inmediatas, que sin duda gustan ta de Escocia, de muy buen da una cuarta por encima de la vena cristiana de este recital se a todos y que carecen de una nivel general, en un acompaña- flauta contralto. Por cierto, en el complementa con la inspiración especial profanidad, a cambio miento fiel, a veces envolvente, cuadernillo hay un error, atribu- pagana de unos textos muy de poseer una línea intensa y de siempre al servicio de ese perso- yendo a la solista los instrumen- anteriores, una Pentesilea de gran lirismo. Es la belleza de los naje de protagonismo indiscuti- tos que utiliza en cada obra jus- 1908 y una Deméter de 1917, temas tristes de una Rusia propi- ble que es la línea del violín tamente al contrario. años en los que todavía Polonia cia y abundante en ellos; y la solista; dirigida esta orquesta por En ambas obras tal solista no era un estado-nación inde- virtud de un compositor que ese maestro estonio todoterreno es la flautista Carin van Heer- pendiente. Pentesilea proviene supo trasladarlos, armonizarlos, que ha grabado todos los reper- den, que asume también la de un Aquiles de un dramaturgo reinventarlos. El movimiento torios, todas las escuelas, todos dirección de L’Orfeo Barockor- polaco llamado Stanislaw final, por su parte, presenta la los compositores, el ubérrimo chester, un conjunto bien bre- Vyspianski; Deméter es un texto clásica suite de danzas y cantos mas también riguroso e inspira- gado en estas lides, emulando de la hermana del compositor, de fiesta propia de todos los do Neeme Järvi. al citado Boehm y tan virtuosa Sofia, basado en Las bacantes pueblos, qué le vamos a hacer. como debió serlo éste, al que de Eurípides. Pentesilea o la Pero aun ahí puede esperarse a Santiago Martín Bermúdez Telemann tenía un gran apre- muerte en combate con el más veces esa belleza lánguida y cio. Por si fuera poco, también terrible de los héroes, Deméter doliente que no sabemos si vie- es oboísta en la tercera suite o la renovación de las cosas ne de la estepa, la taiga o de TELEMANN: que contiene el disco, la mediante la fertilidad y su nega- dónde. Suites para orquesta TWV Ouverture para dos oboes, ción invernal. Pero el estilo ya Sergei Ivanovich Taneiev 55:a2, TWV:Es2 y TWV:F14. cuerda y continuo TWV:F14, está ahí, esa embriaguez (no sé nació en 1856, fecha que le des- L’ORFEO BAROCKORCHESTER. Flautas una obra de época un poco cómo llamarla, si no), ese hallar- tinaba a ser discípulo, seguidor dulces y directora: CARIN VAN anterior, en la que los dos ins- se entre La mer y Tristán que o al menos adversario de los HEERDEN. trumentos de viento se limitan creemos característica del com- Cinco, de Chaikovski y de los CPO 777 218-2 (Diverdi). 2006. 69’. a doblar la cuerda y que no positor polaco y que eclosiona- Rubinstein, por lo demás tan DDD. N PN alcanza el nivel de las otras dos rá en la ópera Rey Roger. Pero distintos entre sí. Pero no: fue obras que la circundan, parti- que conste que Pentesilea nos discípulo de alguno de ellos (de Salvo que se tenga la lista cularmente de la ya recomen- recuerda mucho a Isolda, que Nikolai Rubinstein), defensor de delante o una memoria de ele- dada Suite en la menor. canta otra muerte. otros (estrenó el Concierto para fante, a la hora de adquirir un Hay en este CD cuatro piano de Chaikovski que recha- disco con obras instrumentales José Luis Fernández 100 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:46 Página 101

D DI SI CS OC OS S STRAVINSKI-VIVALDI

TELEMANN: Música del Capitán TWV 15:2. René Jacobs MAGDALENA PODKOSCIELNA (La Unidad), ANDREAS POST (La Envidia), REVELACIÓN MATTHIAS VIEWEG (La Felicidad), EKKEHARD ABELE (La Valentía). TELEMANNISCHES COLLEGIUM TELEMANN: vo de Telemann para el Evan- MICHAELSTEIN. Director: LUDGER RÉMY. Brockes-Passion. gelista —excelente Behle— no CPO 777 176-2 (Diverdi). 2005. 79’. BIRGITTE CHRISTENSEN, LYDIA tiene la fuerza del de Bach, mas SACD. N PN TEUSCHER, sopranos; MARIE-CLAUDE Jacobs le imprime la necesaria CHAPPUIS, mezzo; DONÁT HAVÁR, continuidad narrativa. El Jesús Esta es la pri- DANIEL BEHLE, tenores; JOHANNES de Johannes Weisser alcanza a mera graba- WEISSER, barítono. CORO DE CÁMARA expresar un hondo sentimiento ción conjunta RIAS. AKADEMIE FÜR ALTE MUSIK en partes como la extraordina- de las dos BERLIN. Director: RENÉ JACOBS. ria aria Mein Vater!, donde se obras que 2 CD HARMONIA MUNDI HMC humaniza al personaje hasta el componen la 902013.14. 2008. 140’. DDD. N PN límite permitido por la ortodo- llamada xia. En pasajes como el aria de Música del Capitán compuesta El texto de la Pasión de Bar- la Hija de Sión Was Bärentat- tristeza del aria Heil der Welt de por Telemann el año 1724. El thold Heinrich Brockes, puesto zen, Löwenklauen Jacobs nos la Hija de Sión o el terrible dra- compositor había tomado pose- en música también por otros descubre en el acompañamien- matismo del trío O Donnerwort! sión de su cargo de Director muchos compositores, entre to a un Telemann capaz de una nos hacen comprender cuánto Municipal de Música de Hambur- ellos Haendel, suscitó en Tele- asombrosa fiereza. Un cierto nos queda todavía para valorar go en 1721, y desde 1723 hasta mann una de sus obras más escollo se presenta en las arias con justicia a Telemann. Una su muerte en 1767 fueron treinta dramáticas e intensas. Jacobs de Pedro (nºs 40 y 42), porque versión como ésta, con labores y siete las veces en que tuvo que recupera ahora esta página, Havár debe luchar con la ines- sensacionales del Coro RIAS y proveer la música para los incomprensiblemente olvidada tabilidad de su entonación. Sor- la Akademie y una compren- solemnes actos oficiales con que como tantas de su autor, y lo prendente el aria de Judas— sión soberana de Jacobs, supo- cada verano la ciudad homenaje- hace en las mejores condicio- encarnado por la mezzo Chap- ne un avance considerable en aba a sus fuerzas de orden y nes posibles. No oculta que puis— Lass diese Tat nicht esa dirección. Imprescindible seguridad, los “capitanes”. Por junto al drama hay deslices ungerochen!, que es todo un para los amantes del barroco. desgracia, hasta la fecha sólo se rococós, pero evita siempre retrato del fuego interior que lo han conservado nueve de tales caer en la trivialidad. El recitati- consume. Momentos como la Enrique Martínez Miura composiciones. Constaban inde- fectiblemente de un oratorio de intención equivalente a un Te VALEN: bella, es también una música ori- que 39, son Deum y una serenata en la que Nenia. And die Hoffnung. ginal en su técnica, un dodecafo- conciertos unas cuantas virtudes amonesta- Epithalamion. Sinfonías nºs 2 y nismo que no cae en la rigidez para fagot. A ban a uno o varios vicios, de 3. SINFÓNICA DE STAVANGER. Director: del serialismo y que mira a Bach ello hay que manera que el agradecimiento CHRISTIAN EGGEN. en su abigarrada polifonía. añadir la par- por la prosperidad resultaba BIS CD-1632 (Diverdi). 2006. 62’. DDD. Christian Eggen es el princi- ticipación del doble: a Dios y a los hombres. N PN pal impulsor de esta edición. Él fagot en los En 1724 la primera de estas dos ha sido el responsable no sólo llamados conciertos de cámara partes llevaba por título Freuet S egundo de interpretar con total devo- para varios instrumentos y bajo euch des Herrn, ihr Gerechten volumen de la ción estas partituras, sino tam- continuo sin ripieno de cuerdas. (Regocijaos en el Señor, vosotros integral de la bién de revisarlas, pues Valen ni Es un hecho absolutamente sor- los justos) y se ajustaba al mode- música se preocupó de corregirlas. De prendente, pues sin existir en lo tradicional de cantata de igle- orquestal de ahí el conocimiento que la batu- Venecia tradición alguna de uti- sia en el que durante una serie Fartein Valen ta muestra de ellas, y su interés lización como solista de este de recitativos y arias (seis de (1887-1952) o, en resaltar texturas y detalles, instrumento, Vivaldi escribe cada en este caso, con un coral lo que es lo mismo, ecuador de en perfilar claramente cada para él un número inusitado, el intercalado) los solistas meditan la edición que BIS está consa- línea de unas obras que por más numeroso después de los sobre un pasaje bíblico citado grando al padre del dodecafonis- momentos parecen gigantescas destinados al violín y no está por el coro inicial hasta concluir mo noruego. Un compositor aus- fugas, pero que, por encima de nada claro quién pudo ser el con un coral. La estructura de la tero hasta decir basta, para quien los aspectos técnicos, persiguen destinatario de semejante cor- serenata Geliebter Aufenthalt la música era una cuestión reli- en todo momento la expresivi- pus. Ninguno fue publicado en beglückter Stille (Querido lugar giosa, algo entre él y Dios, por lo dad. Los resultados son plena- vida del compositor y todos se de bendita tranquilidad) es seme- que no buscó nunca el éxito, ni mente convincentes y nos sir- conservan manuscritos en los jante, pero de un tono general siquiera ser reconocido, sino que ven en condiciones inmejora- célebres fondos de la Universi- más festivo y dramático. se encerró en sí mismo y vivió bles estas extrañas, abruptas y dad de Turín. Si bien el timbre un tanto prácticamente como un ermitaño sugerentes creaciones. A la espera de una edición chillón de la soprano no será en la granja familiar. A tal extre- fonográfica sistemática que con- para todos los gustos, al enri- mo, que de las cinco obras aquí Juan Carlos Moreno fiamos se acabe haciendo, reco- quecimiento del conocimiento recogidas sólo llegó a presenciar ge este disco de Etcetera tres sobre la figura de Telemann se el estreno de la Sinfonía nº 3 conciertos para fagot, dos violi- añade como motivo para la (1944-1946), mientras que para VIVALDI: nes, viola y continuo, así como recomendación unas interpreta- An die Hoffnung (1933) tuvo que Conciertos y cantata con fagot. dos conciertos de cámara en los ciones por lo demás muy preci- acudir a la casa de un vecino FRANS ROBERT BERKHOUT, fagot barroco; que además del fagot intervie- sas y elocuentes. para escucharla por la radio… Y GEORGIA BROWN, flauta. CLINT VAN DER nen la flauta y el violín como así es esta música, fiel retrato LINDE, contratenor. LA SUAVE MELODIA. solistas. El más notable de estos Alfredo Brotons Muñoz sonoro de su creador: callada, Director: PIETER DIRKSEN. últimos es el RV 104 titulado La secreta y con un fondo trágico, ETCETERA KTC 1324 (Diverdi). 2007. 66’. notte, que conocería otras dos N www.scherzo.es incluso cuando, como en Epitha- DDD. PN versiones más como concierto lamion (1933) su propósito era para fagot solista RV 501 y crear una obra de circunstancias En el catálogo de Peter Ryom como concierto para flauta RV para celebrar la boda de un de las obras de Vivaldi, desde el 539, editado este último como sobrino… Perturbadoramente RV 466 al RV 504, nada menos nº 2 de la Op. X. El disco se 101 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:46 Página 102

D DI SI CS OC OS S VIVALDI-RECITALES

completa con la cantata para en la basílica de San Francisco to, la orquesta, que tiene como embargo, hay que reconocer voz de contralto Qual per ignoto de Asís. A su lado, un aria de la concertino a Farran James, sue- que estos dos cuartetos —que calle RV 677 en la que el fagot ópera Agrippo RV 967, hoy per- na de forma espléndida, contras- integran el primer volumen de integra el bajo continuo, sustitu- dida, y otra atribuida al músico tada, equilibrada, profunda. Hay una nueva integral, cómo no, yendo al más habitual violon- en un pasticcio de la época. pequeños desajustes y desequili- también impulsada por CPO chelo, juntamente con la tiorba Federico Maria Sardelli, gran brios en momentos ocasionales, (cuando se habla de crisis, ¿afec- y el clave. defensor del compositor vene- normales en los registros en ta ésta también a este modélico El conjunto holandés La ciano no sólo como director vivo, pero la impresión que deja sello?)— son una maravilla. Suave Melodia, del que ya sino también como musicólogo el conjunto es la de una extraor- Weingartner sigue tan ecléctico hemos comentado en el nº 228 (algunas de estas nuevas atribu- dinaria solvencia artística, con y anacrónico con sus referencias de la revista su estupenda gra- ciones han nacido de su iniciati- solistas de primer nivel, que al romanticismo germano como bación de las Sonatas op. III de va científica), entiende esta hacen una estupenda labor en cabría esperar de él, pero aquí Johannes Schenck, tiene una música desde la pasión y la los números con obligados. todo está mejor ensamblado. La visión más tranquila de las obras fogosidad, brindando interpreta- La mezzo gerundense Gem- sombra de Schumann planea de nuestro genial cura venecia- ciones muy agudas e intensas, ma Coma-Alabert se impone en sobre estos pentagramas, pero no que la actualmente predomi- con contrastes y articulaciones el rol protagonista con una voz sin que parezca una presencia nante en varios conjuntos italia- muy marcados. No obstante, los muy bien timbrada, de color impostada, sino simplemente un nos especializados en la inter- pasajes de mayor lirismo resul- seductor, fraseo siempre exqui- punto de partida para crear una pretación de su obra, dicho esto tan también suficientemente fle- sito y un estupendo trabajo música particularmente hermo- sin detrimento de la calidad del xibles y expresivos. Como flau- ornamental. Sus prestaciones sa, expresiva y llena de gracia y conjunto holandés y de sus dos tista, las prestaciones de Sardelli están a la altura de la elegante, segundas intenciones, sobre excelentes solistas instrumenta- en la RV 806 son, aunque vir- ligera y luminosa Monica Picci- todo en lo que se refiere al les, tanto el fagotista barroco tuosísticas, algo más discretas. El nini y de la siempre intensa Cuarteto de cuerda nº 3 (1903), Frans Robert Berkhout como la resto de solistas instrumentales Marina de Liso, mezzo (a pesar dedicado por el compositor a su flautista Georgia Brown, copro- cumple más que satisfactoria- de que el CD la presente como tercera esposa. Se escucha con tagonista en dos de los concier- mente, con especial mención contralto) de extraordinaria placer, y hay que reconocer que tos grabados y especialmente en para el violinista Enrico Cassaza, expresividad, tanto en las arias buena parte del mérito de ello el llamado La notte. No tan satis- que toca sus dos sonatas con como en los recitativos. María se debe a la voluntariosa inter- factoria resulta la fría voz de delicada elegancia. La mezzo Hinojosa, que muestra bella voz, pretación del Cuarteto Sarastro, Clint van der Linde en la cantata Romina Basso consigue una arrojo y sensualidad, y Marta impecable de principio a fin. La Qual per ignoto calle y el interés mezcla muy atractiva entre la Infante, de inconfundible timbre próxima vez que este crítico de su inclusión radica en la oscuridad envolvente de su tim- y atractiva tonalidad oscura, encare un disco dedicado a escasa atención que las disco- bre, los sutiles pero muy expre- completan el buen nivel del Weingartner se lo mirará sin gráficas han puesto hasta ahora sivos cambios de color y los elenco. En sus breves interven- duda con otros ojos… en este género dentro del catá- pasajes de agilidad, que resuelve ciones, el coro cumple sin estri- logo vivaldiano. con un florido y eficaz trata- dencias. De Juditha triumphans Juan Carlos Moreno miento de la ornamentación. hay algunas versiones en el mer- José Luis Fernández cado discográfico de gran bri- Pablo J. Vayón llantez, como la de Alessandro De Marchi en Naïve o la de RECITALES VIVALDI: Robert King en Hyperion, pero Nuevos descubrimientos. VIVALDI: ésta, que sirve para la presenta- ROMINA BASSO, mezzosoprano. Juditha triumphans. GEMMA ción de orquesta y sello españo- ROBERTO ALAGNA. Tenor. MODO ANTIQUO. Director: FEDERICO COMA-ALABERT (Juditha), MONICA les se mueve en un nivel de Sicilien. 14 Canciones sicilianas. MARIA SARDELLI. PICCININI (Vagaus), MARINA DE LISO extraordinaria dignidad. ORQUESTA. Director: YVAN CASSAR. NAÏVE OP 30480 (Diverdi). 2008. 69’. (Holofernes), MARÍA HINOJOSA (Abra), DEUTSCHE GRAMMOPHON 477810-4 DDD. N PN MARTA INFANTE (Ozias). CORO LA Pablo J. Vayón (Universal). 2008. 50’. DDD. N PN XANTRIA. ACADÈMIA 1750/ORQUESTA Siguen apa- HISTÓRICA DEL FESTIVAL DE TORROELLA. Bajo este reciendo Director: OTTAVIO DANTONE. WEINGARTNER: título genéri- obras hasta 2 CD VERSATIL VR-0001. 2008. 129’. Cuartetos de cuerda nºs 1 y 3. co se inclu- ahora desco- DDD. N PN CUARTETO SARASTRO. yen también nocidas de CPO 777 251-2 (Diverdi). 2006. 69’. una adapta- Vivaldi. Algu- P roducción DDD. N PN ción del céle- nas de las del Festival bre tema que que se incluyen en este disco de Torroella M uchas el genial Nino Rota utilizó como figuraban en fuentes secunda- de Montgrí dudas tenía base en la banda sonora de El rias como anónimas, aunque las de 2007, quien esto padrino y una dulce nana por atribuciones parecen cosa segu- registrada en suscribe al uno de los hermanos (Frédéri- ra, y en el folleto del disco vie- un concierto poner este co) del tenor, ya compañero, a nen respaldadas por una autori- celebrado en Lugo el 16 de disco en su la guitarra y en los arreglos, de dad como la de Michael Talbot. mayo de 2008. Ottavio Dantone reproductor. un disco de similares caracterís- El Concierto RV 578a es en rea- se puso al frente de la Orquesta Porque Felix Weingartner (1863- ticas publicado en 1996. Alagna lidad una variante del nº 2 de Histórica del Festival (que ha 1945) pudo ser un director de vuelve con estos temas a sus L’estro armonico, según Talbot tomado el nombre de Acadèmia orquesta portentoso, pero las muchas veces evocados oríge- anterior a la versión publicada. 1750), el Coro La Xantria y un sinfonías escuchadas hasta la nes sicilianos, con la voz justa- Pero se incluye además un Con- grupo de cinco buenas solistas fecha en la edición que CPO le mente asociable, por color y cierto para oboe y violonchelo, femeninas para una interpreta- está dedicando mostraban a un calor, a las páginas en atril. catalogado ya como RV 812, y ción más que respetable de este compositor tan ecléctico como Páginas de diversa considera- tres sonatas, una para flauta dul- precioso oratorio latino de Vival- para resultar estilísticamente ción, recorriendo un amplio ce y continuo (RV 806) y dos di, que Dantone conduce con anónimo y en el que era muy abanico de posibilidades senti- para violín y continuo (RV 798 y notable dramatismo y apreciable fácil advertir las costuras, o mentales y descriptivas, que 810). Esto por lo que hace a las flexibilidad, aunque se echa en como ahora se diría, los “home- unos arreglos, un poco sofistica- obras instrumentales. En cuanto falta un poco más de matiza- najes”: un poco de Wagner por dos a veces de Yvan Cassar a las vocales, destaca muy espe- ción, sobre todo en las arias más aquí, un tanto de Brahms allí, (aunque los acompañamientos y cialmente el motete Vos invito expresivas. Pese a que la graba- una pizca de Bruckner y de las elecciones instrumentales RV 811, hallado recientemente ción se hizo durante un concier- ensoñación schubertiana… Sin suenen casi siempre genuinos), 102 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:46 Página 103

D DI SI CS OC OS S VIVALDI-RECITALES

parecen querer dirigirse a un público más actual. El tenor ata- Elina Garanca ca todas las canciones con la comodidad agobiante que le EN SITUACIÓN procura su suntuoso y aterciope- lado registro centro-grave, haciendo acopio de todas sus ELINA GARANCA. como la resignada y patética garantías tímbricas y de su Mezzosoprano. Bel Canto. Páginas Sara Nottingham junto a la incuestionable seducción inter- de Lucrezia Borgia, L’assedio di amargada y rencorosa Elisabet- pretativa. Un paseo triunfal, des- Calais, Roberto Devereux, Dom ta, las dos en sus respectivas de luego, que encuentra sus Sébastien, Adelson e Salvini, cavatinas de presentación que mejores puntos de apoyo en Maria Stuarda, Tancredi, tan bien las definen de un plu- títulos como la citada nana del Maometto II, Capuleti e i mazo, añadiendo la Falcon que hermanísimo, cantada con mór- Montecchi. EKATERINA SIURINA, caracteriza a la intranquila Zay- bida delectación y una apabu- soprano; MATTHEW POLENZANI, tenor; de del Dom Sébastien. No se llante belleza sonora, o Si mari- ILDEBRANDO D’ARCANGELO, barítono; queda ahí la exhibición, la leto- tau Rossa, quizás el momento ADRIAN SÂMPETREAN, bajo. CORO Y na se adapta cómodamente a la más “siciliano” de la colección, FILARMÓNICA DEL TEATRO COMUNALE DE contralto in travesti donizettia- donde el propio cantante figura BOLONIA. Director: ROBERTO ABBADO. na en doble representación, alarde de ejercicio vocal y dra- como adaptador del texto. Un DEUTSCHE GRAMMOPHON 477 7460 como el impetuoso Orsini de mático: deslizarse del patetismo disco encantador que, por (Universal). 2008. 65’. DDD. N PN Lucrezia Borgia y el soñador agobiante de la Nelly de Dopo supuesto, cumple sus intencio- Aurelio de L’assedio di Calais. l’oscuro nembo (con la melodía nes y expectativas. La suave densidad del timbre Impecablemente expuestas que luego heredará la Giulietta cálidamente homogéneo de todas en cuestiones puramente de Oh, quante volte) al traves- Fernando Fraga esta guapa mezzo letona, de canoras, donde la voz corre tismo de Romeo en Capuleti, cuya belleza y fotogenia se infalible sin acusar debilidades con esa bizarra cabaletta de hace ampliamente eco la entre- ni tensiones en ninguno de los graves imposibles combinados MARIE HALLYNCK. ga del disco, se enfrenta ahora registros, la intérprete consigue con exigentes agudos, un des- Violonchelista. Obras de a este reto belcantista, una esté- definir la situación dramática afío convenientemente solven- Debussy, Bacri y Britten. CÉDRIC tica que según confiesa la artis- de cada personaje de manera tado por la cantante sobre todo TIBERGHIEN, piano. ta ha sido su anhelo y meta sencilla y directa. Cuando entra por la parte superior del regis- FUGA LIBERA FUG 543 (Diverdi). 2008. desde su época estudiantil y de en terreno rossiniano, en espe- tro. Mejorando así la algo inse- 57’. DDD. N PN la que ya anteriormente ofreció cial el del Tancredi de su pági- gura lectura del fragmento, gra- diversas facetas, en cabeza una na de salida halla el tono justo bado ya en su primer recital Este disco excepcional Adalgisa frente a la de pulcra sonoridad que defi- para Ondine en 2001. Colabo- contiene una Gruberova. Garanca, con la nen el melodismo puro e ran en varias de las páginas lectura de la siempre segura complicidad y incontaminado del pesarense. cantantes del nivel de Sonata para por supuesto sólido apoyo del Claro que la sombra de la Hor- d’Arcangelo (un lujo como violonchelo ”otro” Abbado, seleccionó unas ne puede ser alargada en Talbot y Capellio) o la Siurina de Debussy páginas no demasiado habitua- muchos de estos fragmentos, quien con Polenzani y la pro- que presenta les en estos menesteres, pero pero estamos ante otro mundo, tagonista principal desgranan al menos un portento: cómo que demuestran una variada no por más comedido o con- una bonita lectura del tan ros- moverse con expresividad y paleta expresiva, sobre todo en trolado o apolíneo menos efec- siniano terceto (es decir, subli- hasta dramatismo en la gama territorio donizettiano. Así es tivo o interesante. En el capitu- me momento) In queste stremi dinámica media e inferior, con capaz, con aquel bagaje sun- lo belliniano, que no podía fal- istanti de Maometto II. la tensión justa y limitada que tuoso y musicalísimo, dar cuen- tar en disco de tales pretensio- descree del énfasis para este ta de mezzos tan diferentes nes, Garanca realiza un similar Fernando Fraga repertorio. Es música callada, si pudiéramos evocar a Mom- pou sin con ello despistar al Slava Rostropovich. Claro está, SOILE ISOKOSKI. Soprano. do en el que se incluyen páginas lector. Es música matizada, más el compositor británico perte- Scene d’amore. Arias de del repertorio ruso, francés e ita- bien, una capacidad de matiz nece a una tradición nacional Chaikovski, Bizet, Gounod, liano, donde la cantante muestra que sirve para sugerir el mez- que nunca creyó en Viena Puccini y Verdi.FILARMÓNICA DE las cualidades antes descritas, zoforte en su parentesco con demasiado en serio. También HELSINKI. Director: MIKKO FRANCK. pero también cierta limitación en algo parecido al silencio; y que Debussy, o algo francés, pla- ONDINE ODE 1126-2 (Diverdi). 2008. el aspecto comunicativo que sirve como introducción a dos nea sobre Britten. Aquí, la invi- 57’. DDD. N PN requieren determinados fragmen- obras de gran interés del pari- tada es sobre todo la disonan- tos. Así su escena de la carta de siense Nicolas Bacri (1961), cia, pero como sugerencia de Soile Isokos- Evgeni Onegin está bien cantada, también para violonchelo y pia- sentidos más que como agre- ki es una pero no acaba de definir el carác- no, la Sonata op. 32 y las Qua- sión a éstos. El resultado es un soprano fin- ter juvenil y apasionado de Lisa, si variazioni. Debussy introdu- disco muy original, distinto, del landesa que mejorando los resultados en el ce a Bacri por el tono general que no se puede decir que está realizan- tema de Micaela de Carmen, con (no por el de escuela, claro que contenga bellezas inmediatas, do una inte- un fraseo cuidado. Las dos inter- no) y acaso su ejemplo rescata puesto que las suyas se hacen resante carre- venciones en Faust tienen res- el pasado turbio de vanguardia esperar en su alcance y conte- ra con una voz de soprano lírica puestas distintas, canta con deli- retardada (no es paradoja) en nido; pero que es algo mejor muy bella, a la que une una téc- cadeza la primera pieza, pero que cayó el joven Bacri (¿cayó, aún: un recital lleno de suge- nica muy segura, un fraseo deli- algo lineal y falta de ilusión, o era obligatorio entonces rencias, esto es, nada rotundo, cado y una musicalidad exquisita mientras que en la segunda se antes de ser tú mismo, inde- al contrario, rico en ambigüe- y ya nos mostrado sus cualida- adentra más en el rol. Algo pare- pendiente y de veras creativo?). dades sonoras por parte de des en registros de lieder, con cido ocurre en su Puccini, con En las dos obras de Bacri, unos intérpretes sabios que especial atención a su compa- una aria de entrada de La bohè- como es normal hoy, la tonali- prefieren insinuar a aseverar. triota Sibelius, así como en un me a la que precisa una cierta dad está presente, pero no Claro está, para ello era nece- disco dedicado a Mozart, donde coquetería y picardía, mientras manda. Aunque, si a eso sario un repertorio así, que se consigue interesantes resultados. que en la muerte de Liù, en vamos, ya se advierte algo así presta a tales poéticas. Su nueva incursión en el disco Turandot, expresa con elegancia en la Sonata op. 65 de Britten, corresponde a un recital operísti- la muerte por amor. Aunque las una de sus obras destinadas a Santiago Martín Bermúdez co con un repertorio muy varia- dos arias de Verdi que se inclu- 103 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:46 Página 104

D DI SI CS OC OS S RECITALES-VARIOS

yen no son de las que requieren barroco: ahí tura. Se renueva la conseguida do, que reflejan dos situaciones más densidad, el canto de la están los dos faena con los dos momentos de extremas vividas del personaje, soprano queda limitado en trans- discos mon- San Giovanni en el oratorio La falta algo de interioridad para la parencia y expresión en Simon teverdianos Resurrezione, en especial en esa primera, Scherza infida, y sobra Boccanegra, alcanzado una con la Haïm. joyita de delicadeza y levedad extraversión o superficialidad mejor versión de la escena del Claro que que es Così la tortorella, con la en la segunda, Dopo notte, dos último acto de Otello, con un aquí, con voz luciendo en todo su terso momentos, por cierto que tam- final de gran calidad. El acompa- Haendel y en solitario, las cosas colorido, a continuación más bién acaba de grabar Ian Bos- ñamiento orquestal, dirigido por cambian un tanto. El repertorio oscurecida para resolver el Caro tridge sin mejores consecuen- Mikko Franck muestra un buen para tenor del compositor sajón figlio, siendo como es de dife- cias. Los fragmentos de Serse, oficio, aunque no acaba de con- es un capítulo si no menor, sí rente contenido dramático. por su lado, con acertados trastar los diferentes estilos. menos espectacular que el des- Como Grimoaldo en Rodelinda, hallazgos parciales en el socorri- tinado a otras cuerdas. Aunque escrito para el mismo tenor que do Ombra mai fu y siempre con Albert Vilardell haya excepciones, como la de estrenara Bajazet, Francesco un uso provechosamente des- Bajazet en Tamerlano que Villa- Borosini, Villazón pone de relie- plegado de las melodías, suenan zón, desde luego, prodiga en el ve el intenso contenido del reci- más a resabia elaboración que ROLANDO VILLAZÓN. disco, con varios momentos tativo acompañado Fatto infer- al entusiasmo y al contagioso Tenor. decisivos del personaje inclu- no è il mio petto y, luego, del ímpetu que tan bien define el Haendel. Páginas de Tamerlano, yendo la magnífica escena de la aria Pastorello d’un povero arte villazondiano y que tan Rodelinda, Serse, Ariodante y La despedida previa al suicidio amante expone su algo melan- bien conecta con el público. Resurrezione. GABRIELI PLAYERS. que, como marcaba la estética cólica sustancia, con medios McCreesh y los Gabrieli aportan Director: PAUL MCCREESH. del momento, ocurre fuera de más aparatosos que su colega oficio, experiencia y, por DEUTSCHE GRAMMOPHON 0289 477 escena. Villazón, que sigue aquí Mark Padmore quien no ha supuesto, climas. El DVD acom- 8057 [+ DVD: 16’] (Universal). 2008. de nuevo los pasos de su mode- mucho registró también el frag- pañante recoge momentos de la 59’. DDD. N PN lo Domingo, está francamente mento. Con Serse y Ariodante, grabación y entrevistas a solista bien, por situación vocal, fraseo, resultando lecturas entre dignas y director, en francés e inglés, No es la primera vez, discográ- musicalidad, intenciones y y correctas, lo conseguido que- sin subtitulación. ficamente hablando, que el resultados, tanto en el canto da un poco más bajo de interés. tenor mexicano se acerca al spianato como en el de colora- Así, en las dos arias del segun- Fernando Fraga

VARIOS

EL ÁRBOL DE JESÉ. El disco contiene catorce CAMINO DE SANTIAGO. viaje y se hacen recomendacio- Canto gregoriano y polifonía obras cantadas con textos en tor- Música medieval en el Camino nes sobre el equipamiento nece- medieval. ENSEMBLE GILLES no a la genealogía humana de de Santiago. ENSEMBLE FÜR FRÜHE sario, algo semejante, aunque BINCHOIS. Director: DOMINIQUE Cristo, el bíblico árbol de Jesé, MUSIK AUGSBURG. mucho más breve, que el conte- VELLARD. padre del rey David: canto llano, CHRISTOPHORUS CHR 77300 nido del quinto libro del Códice GLOSSA GCD P32302 (Diverdi). 2008. motetes y conductus, un rondeau (Diverdi). 1986. 59’. DDD. N PN Calixtino. Lástima que, aunque 69’. DDD. N PN de la escuela de Notre-Dame y los comentarios están en los tres un organum de la escuela de San Grabado en idiomas habituales, los versos Segundo dis- Marcial de Limoges, cantados a Augsburgo de los cantos medievales, y los co de Domi- una, dos o tres voces. Maravillo- en 1986, no de éste en particular, estén tra- nique Vellard sas voces todas, las sopranos sabemos la ducidos únicamente al alemán y su Ensem- Anne Delafosse y Anne-Marie razón por la moderno. ble Gilles Lablaude, el propio Dominique que este dis- Se incluyen también dos Binchois para Vellard y Gerd Türk como teno- co ha tardado poemas del considerado primer la editora res y el barítono Josep Cabré, veintidós años en recorrer el trovador, el duque Guillermo IX española Glossa, tras el singularí- consiguen magnetizar al oyente camino. Desde entonces, un de Aquitania, pero tanto la simo Vox nostra resonet. Ningu- y aunque algunas actuaciones montón de camaradas suyos música con la que se cantan no de los dos son ejemplares sean individuales, como la nota- hicieron su recorrido completo, como su relación con la peregri- para ponerse tranquilamente a bilísima de Vellard contándonos incluso varios con el mismo títu- nación a Santiago, son una pura escucharlos sin más preámbulos los padecimientos de Job duran- lo. Bien es cierto que con un invención de los intérpretes. y en éste es muy recomendable te más de diez minutos en el poquito de Códice Calixtino, Estos, el Ensemble für frühe la lectura previa de las considera- ofertorio Vir erat, la sensación es tres o cuatro Cantigas de Santa Musik Augsburg, resultan bas- ciones sobre El árbol de Jesé fir- siempre de un conjunto de músi- María y la incorporación de tante más hábiles como instru- madas por Marie-Noël Colette cos que llevan muchos años tra- fragmentos de obras medievales mentistas que como cantantes, que viene en la carpetilla con tra- bajando juntos con una idea que tengan relación con la pere- pues en este último aspecto ducción española para más facili- común, incluso en el caso de grinación a Santiago y si no la ofrecen una clara falta de dife- dades. E igualmente recomenda- destacados solistas como Gerd tienen, basta con que sean renciación idiomática, puesta ble es la lectura de la entrevista Türk y Josep Cabré, que cierran medievales, se puede montar un claramente de manifiesto en su con Dominique Vellard incluida el disco con el maravilloso orga- disco sobre la peregrinación a versión de las tres Cantigas de en el boletín nº 177 de la distri- num Stirps Jesse florigeam. Compostela. Santa María que han incluido. buidora Diverdi, que refleja parte Un disco que no dejará En el presente, lo más inte- Que el gallego suene como el de su personal pensamiento indiferente, todo lo contrario, resante y distintivo que encon- occitano tiene un pasar, pero musical, en el que “ni me parece pero siempre que se trate de un tramos es el canto alemán Wer que ambos suenen como el ale- que puedan concordar el humor oyente predispuesto, pues con daz elend bauen will, contenido mán, por muy bajomedieval que y la música”, es decir, a lo suyo y semejante austeridad y temática, en un códice del siglo XIV con- sea, además de no colar, aporta nada más. Aunque no se esté de no es para escuchar distraída- servado en la Biblioteca del una notable monotonía. acuerdo con ello, el resultado de mente ni tampoco con prejui- Estado de Baviera en Múnich. sus interpretaciones es de una cios sobre los textos cantados. Consta de 25 estrofas, de las que José Luis Fernández altura fuera de lo común, el pro- Y el que no lo esté, mejor que se han grabado ocho, y es una ducto de una dedicación intelec- no lo empiece. especie de guía de peregrina- tualmente obsesiva en busca de ción a Santiago, en la que se la perfección. José Luis Fernández citan algunos de los lugares del 104 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:46 Página 105

D DI SI CS OC OS S RECITALES-VARIOS

Núria Rial, Annegret Siedel AVE, NÚRIA

AVE MARIA. Ave regina cœlorum para el elegante de Núria Rial sirve a Música para Sábado Santo; Regina cœli, de esta música de forma extraordi- festividades marianas. Pascuas al sábado anterior a naria. Lo mismo en las agilida- NÚRIA RIAL, soprano. BELL’ARTE Pentecostés; y Salve Regina, des que en los pasajes graves o SALZBURG. Directora: ANNEGRET desde Pentecostés al sábado patéticos, Rial impone su exqui- SIEDEL. anterior al primer domingo de sito gusto en el fraseo, la fran- BERLIN 0016412BC (Gaudisc). 2008. Adviento. Entre los composito- queza de su línea de canto, la 70’. DDD. N PN res, algunos bien conocidos homogeneidad del color, el (Caldara, Merula, Biber, Cavalli, sabio empleo de los regulado- Música nunca grabada (salvo Caresana), otros algo menos res, el control de la respiración, una sonata de Biber) de compo- (Grandi, Bernardi, Poglietti, la aparente facilidad en las sitores centroeuropeos e italia- Esterházy), y otros casi por vocalizaciones más extremas. nos del Barroco central, la completo desconocidos (Albe- Bernardi, una de las Sonatæ Todo resulta natural y exquisi- mayoría poco o nada conoci- rich Mazak, Rupert Ignaz Mayr, tam Aris, quam Aulis servientes to, y se apoya además en un dos, en torno a la figura de la Arcangelo Crotti, Rudolph de de Biber y una Sonata anónima acompañamiento soberbio por Virgen: eso ofrece este disco Lassus —hijo del gran Orlan- del Codex Cajoni), junto a parte de un conjunto del que dividido en cuatro secciones, do—, Georg Christoph Leuttner pequeños motetes y conciertos no había noticias, pero que cada una de las cuales se cierra o el Pater Adalbert Grunde). La sacros, la mayoría concertados toca con una variedad de mati- con una antífona mariana para música es de gran variedad e con distintas asociaciones ins- ces, dramáticos y líricos según un período litúrgico diferente: incluye algunas piezas instru- trumentales de violines y violas corresponde, un empaste y una Alma Redemptoris Mater, para el mentales concebidas para su da gamba más el preceptivo profundidad extraordinarias. período de Adviento a la fiesta interpretación en los templos continuo. de la Candelaria (2 de febrero); (una Sinfonía all’Epistola de La voz clara, distinguida, Pablo J. Vayón

CONCIERTOS PARA TUBA DEL SIGLO XX. Sharon Bezaly Obras de Vaughan Williams, Arutiunian, Lundquist y LA FIERA DE MI NIÑA Williams. OYSTEIN BAADSVIK, tuba. SINFÓNICA DE SINGAPUR. Directora: ANNE MANSON. BAROCKING específicamente para ella, olvi- BIS CD-1515 (Diverdi). 2008. 58’. DDD. TOGETHER. demos el purismo y disfrute- N PN Obras de Haendel, mos de la música, como habrán Bach y Telemann. SHARON podido hacer los asistentes a su S abemos, BEZALY, flauta. LONDON BAROQUE. gira de conciertos por España porque nos lo BIS CD-1689 (Diverdi). 2006-2007. entre enero y febrero de este recuerda 68’. DDD. N PN año. Jean-Pascal La parte central de esta Vachon en el El título de la versión española nueva grabación está integrada libretillo que de la célebre película de por cuatro de las sonatas de J. acompaña a Howard Hawks, La fiera de mi S. Bach, con una de Haendel este CD, que la tuba tomó carta niña, es lo que viene a la men- para empezar y otra de Tele- de naturaleza a partir de septiem- te al escuchar las interpretacio- mann para terminar. Aunque La Sonata op. 1, nº 9 de bre de 1835, aunque su incorpo- nes de la joven flautista israeli- existen serias dudas sobre la Haendel, naturalmente en su ración plena a la orquesta se pro- ta. También el lejano recuerdo autenticidad de algunas de las versión para traverso, con la dujo en la segunda mitad del del gran Jean-Pierre Rampal, sonatas para flauta del viejo que abre el disco es la más siglo XIX. Puesto que el progra- pues desde aquel entonces no Bach, entre ellas la BWV 1031 extensa de las suyas, tiene siete ma que nos ocupa está pensado ha habido solista de flauta tra- aquí incluida y que podría ser movimientos que con su varie- en torno a este instrumento, era vesera tan deslumbrante. Es obra de su hijo Carl Philipp dad dan ocasión a que la solista necesario contar con un intérpre- poseedora ya de una amplia Emanuel, sí parece estar garan- nos deje maravillados con su te de la máxima garantía. Y así discografía llena de alabanzas y tizada la de las otras tres. En versatilidad y exquisito gusto. es, y con creces. El noruego Oys- premios en la que, además de cualquier caso, nos encontra- Esto no deja de ocurrir a lo lar- tein Baadsvik es un virtuoso que su calidad, es llamativa su aten- mos ante una soberbia inter- go de todo el recital, sin que aúna su dominio técnico con una ción a la música actual, de la pretación de todas ellas, equili- acabemos de averiguar como se expresividad de amplio espectro, que en algún caso es dedicata- brada con los instrumentos del las arregla para respirar y supo- capaz de la más expansiva extro- ria. Ahora, tras su soberbio dis- continuo en dos de ellas o con nemos debe ser debido a la versión pero también de provo- co con conciertos de Mozart ha su pareja el clave en las otras famosa técnica circular. Y con car las más hondas sensaciones. dado paso a la interpretación dos, sin exhibicionismos gratui- una sonata de Telemann, usan- Trabaja continuamente para de música barroca en compañía tos a pesar de su portentosa do abundantemente el registro ampliar las posibilidades musica- de dos componentes del con- técnica. Ha tenido Sharon la más agudo de la flauta se cierra les del instrumento, cuenta en su junto London Baroque, Terence agudeza o la suerte de trabajar este disco, otro hito en la prodi- repertorio con más de cuarenta Charlston al clave y Charles en exclusiva para una editora giosa carrera artística de Sharon obras escritas expresamente para Medlam a la viola da gamba y seria como BIS, sin tener que Belazy. él y no ceja en su búsqueda de aunque su instrumento sea una hacer bobadas exigidas por los nuevas técnicas de interpreta- flauta moderna construida departamentos de mercadeo. José Luis Fernández ción. Aquí, hace una demostra-

El Tablón de Scherzo en www.scherzo.es 105 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:46 Página 106

D DI SI CS OC OS S VARIOS

ción de esas posibilidades con servatorio de la ciudad portua- recitados o declamaciones extra- 1946), el compositor con más cuatro obras de autores tan dis- ria. Si De Vries sale airoso en un ídos de fuentes varias. En cual- oficio de los que se dan cita tintos en su estilo como son cuarteto que bebe del legado de quier caso, cuatro de los diez aquí. La pieza, Turning point, es Vaughan Williams (1872-1958), Shostakovich, al manejar de temas del disco se ofrecen de amplio aliento y se observa Alexander Arutiunian (Armenia, manera rotunda un esquema de exclusivamente en versiones ins- en ella una aceptable asimila- 1920), Torbjörn Iwan Lundquist muy pocas, pero efectivas notas, trumentales. En la interpreta- ción de la bruma impresionista (Estocolmo, 1920) y John la Ciaccona de Bart de Kemp, ción, Bagby pone su voz ade- (se piensa en Vaughan Williams) Williams (Nueva York, 1932). de 1994, intenta ser un comenta- más de tocar un arpa y una zan- y la música incidental de Koech- Los tiempos lentos y los rápidos rio musical sobre la tradición foña, mientras que Norbert lin, tan descriptivo, tan panteís- le permiten hacer gala de su vir- neoclásica que se origina en Rodenkirchen lo acompaña con ta. Matthews se mueve bien en tuosismo y de su capacidad de Sibelius y Nielsen y desemboca diversas flautas y, ocasionalmen- estas formas típicas de la mitad transmitir, con toda clase de en el gusto por la variación y el te, otra arpa. La voz de Bagby del siglo XX, aunque intente matices desde lo más fuerte has- arabesco de autores como resulta dúctil, honda y melodio- modernizar su lenguaje propo- ta lo más tenue. Lo que unido al Robert Simpson. En cambio, tan- sa. La sobriedad un punto seve- niendo la división en tres partes peculiar timbre del instrumento to Van Dillen como Top y Kruis- ra de su empeño queda bien (rápido, lento, rápido) de Adams constituye una grata audición selbrink son incapaces de equilibrada por las notas de y su típico ritmo sincopado. La para el aficionado en general y encontrar un rasgo personal, un color instrumentales, manejadas obra de Detlev Glanert, Thea- un goce particular para el entu- mínimo brillo a sus piezas, con variedad y buen sentido. trum bestiarium, es excesiva- siasta del mismo. La diversidad dominadas por unos efectos dra- Este disco tiene un público muy mente ecléctica, yendo del tono de los tres Conciertos y la pecu- máticos y una crispación que específico, pero que no saldrá ciclópeo de Hartmann hasta el liaridad de Landscape, que Lund- pertenecen a otra época, a otro en absoluto defraudado. lirismo de un Henze. El uso del quist compuso como un llama- momento histórico. Koolmees, órgano en la parte central y las miento a no romper el equilibrio nacido en 1959, no fuerza los Pablo J. Vayón melodías en las cuerdas se amol- ecológico, tienen en la Sinfónica instrumentos, sino que deja que dan a la atmósfera festiva de de Singapur, una de las mejores el tema clásico ocupe todo el todo el concierto. La pieza final, orquestas de Asia, bajo la direc- espectro, sin tratamiento alguno. HORIZON. LIVE 1. de Theo Verbeij, Lied, no entra ción de Anne Manson, un buen Su Rozen, de 2000, es la única Obras de Eggert, Matthews y en el pastiche, pero toda la obra cauce para alcanzar el fin perse- pieza que incorpora otro mate- Verbeij. GLANERT JÖRGEN VAN RIJEN, huele a estética de entreguerras. guido: el lucimiento de un vir- rial (soprano, cinta, glockens- trombón. ORQUESTA DEL Es un concierto con solista al tuoso de la tuba. piel). Cantos de pájaros y un CONCERTGEBOUW DE ÁMSTERDAM. que se le nota demasiado la tejido camerístico melancólico Director: MARKUS STENZ. influencia de la sonoridad de un José Guerrero Martín acompañan a una línea melódi- RCO 08003 (Diverdi). 2007. 77’. DDD. Martinu. ca simple, de raíz renacentista, N PN pero atractiva. Su extrema senci- Francisco Ramos CUARTETOS DE CUERDA llez acaba por ser más gratifican- Para este pri- DE RÓTTERDAM. te que los vanos intentos de mer volumen Obras de De Vries, De Kemp, modernidad de buena parte del de una serie INCARNATIO VERBI. Van Dillen, Kruisselbrink, Top y programa. de grabacio- Cantos de la Iglesia de Roma. Koolmees. DOELENKWARTET. ASA nes “en Siglos VI-XIII. ENSEMBLE ORGANUM. OLSSON, soprano; WILBERT Francisco Ramos vivo”, dedi- Director: MARCEL PÉRÈS. GROOTENBOER, glockenspiel. cada a obras ZIG ZAG TERRITORIES ZZT081001 ETCETERA KTC 1339 (Diverdi). 2005. de reciente creación o encargo, (Harmonia Mundi). 2008. 80’. DDD. N PN 75’. DDD. N PN FRAGMENTOS PARA EL la Royal Concertgebouw FIN DE LOS TIEMPOS: Orchestra propone un programa El misterio En la com- SIGLOS IX-XI. compuesto por cuatro obras de de la encar- posición SEQUENTIA. autores nacidos entre los años nación del contemporá- RAUM KLANG RK 2803 (Diverdi). 2008. cuarenta y mediados de los Verbo era nea holande- 78’. DDD. N PN sesenta. Moritz Eggert presenta celebrado sa han abun- con su pieza, Number 9 VI: a por la iglesia dado las sali- S equentia bigger splash, las que son las primitiva das dadas fue siempre características generales del con- coincidiendo con el solsticio de por las distintas generaciones de uno de los cierto: el aluvión de estilos. Es invierno, esto es en Navidad, compositores frente a las crisis conjuntos en el cúmulo de citas y clichés con una serie de oficios enlaza- de la modernidad a través de más riguro- donde se sustenta, pues, la pro- dos de extrema duración, hasta inteligentes y renovadoras for- sos en el tra- puesta, muestra también de que el punto de que incluían cuatro mas, muchas veces bebiendo de tamiento de entre muchos compositores misas (Vigilia, Medianoche, la interacción con géneros la música medieval y, a pesar de actuales importa más la cons- Aurora, Día). Hasta la imposi- populares o entrando de lleno la triste desaparición de Barbara trucción sobre materiales reco- ción del gregoriano, el canto en el terreno de la improvisa- Thornton hace ya diez años, nocibles que la búsqueda de para estos oficios se hacía en lo ción y el jazz. Pero también ha Benjamin Bagby, su compañero nuevas soluciones. Se busca, en que hoy se conoce como canto coexistido un apego cierto por de aventura, ha mantenido en lo estos casos, el efecto tímbrico y viejo romano, una tradición más la tradición del concierto clásico básico los presupuestos funda- la simple ocurrencia en lugar de antigua que se ha conservado en y el discurso unidireccional, cionales del grupo. Bagby pre- una auténtica inspiración. La sólo cinco manuscritos, el más como demuestra ampliamente el senta ahora un CD muy particu- pieza de Eggert es un cúmulo de antiguo de los cuales, datado en presente registro de Etcetera. lar, formado por fragmentarios juegos de referencias. Eggert 1071, es el empleado por Marcel Salvo el tema de apertura, el textos vinculados con el Apoca- proviene del jazz, donde ha Pérès para este acercamiento al Cuarteto nº 1 (1993), del único lipsis entre el siglo IX y el XI de dejado obras, sobre todo en el ciclo de misas navideñas, con autor de prestigio de esta reu- Aquitania y los países de habla sello Between the lines, de esca- ejemplos de partes del propio y nión, Klaas de Vries, el resto del alemana, en los que la música sísimo interés y esa despreocu- del común de la liturgia. La programa transita por caminos tiene un papel bastante diverso: pación por la forma queda en notación de los manuscritos de muy gastados. De Vries abre un hay secuencias francas (una de evidencia aquí, donde el batibu- canto viejo romano es más pre- CD que quiere representar, de ellas atribuida a Alcuino de rrillo de estilos y técnicas van cisa que la de los de gregoriano, algún modo, el pensamiento York), himnos procesionales y del mismo jazz hasta la canción pues aparece anotada toda la musical actual de la escuela de aparece el Iudicii signum (el pop y el tono de cabaret. El ornamentación, aunque, como Rótterdam. De hecho, todos los famoso canto de la Sibila) en resultado es decepcionante. explica Pérès en las notas del autores, excepto De Vries, ejer- una versión aquitana, pero los Mucho más convincente es la disco, este estilo canoro se basa- cen como profesores del con- fragmentos más extensos son obra de Colin Matthews (n. ba en el arte de la cantilación, 106 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:46 Página 107

D DI SI CS OC OS S VARIOS

esto es la declamación expresi- Nicolas Formé y otra más cuyo belleza del centro; el agudo es a Un disco va, por cortos períodos textua- autor, Annibal Gantez esperaba veces demasiado penetrante, léa- para oyentes les, bien marcada la puntuación, entrar a su servicio, presentan se hiriente. Dos de los tres gigan- exquisitos de textos fundamentalmente en menor interés. Ambos, y especial- tes de la canción o romanza rusa que, sin prosa que se transmitía de unos mente Formé, no debían tener en están aquí presentes. Falta embargo, no cantores a otros y que en las fes- mucha estima la capacidad musi- Musorgski (y eso debe de ser por defraudará a tividades más solemnes abunda- cal de Richelieu y no complicaron alguna razón, acaso un recital nadie y ba en melismas, como tratando demasiado la escritura. monográfico en CD; no sabe- encantará a aquellos. Título de penetrar mejor en la esencia El segundo CD está dedicado mos), pero están Chaikovski y sacado de un poema de Góngo- de las palabras. Deriva de ello el en su integridad al Ballet de la Rachmaninov, con bellísimos ra ante el sepulcro de Garcilaso conocido estilo de interpretación prospérité des armes de France, ejemplos que siempre hacen año- de la Vega. Comentario del filó- del Ensemble Organum, con uso que el cardenal encargó para el rar las integrales. También hay sofo Carlos A. Segovia, hijo del permanente de bordones que teatro de su Palais-Cardinal (el bellos ejemplos de Glinka, a gran guitarrista, cuya lectura sostienen el canto solista, que actual Palais-Royal cercano al menudo muy italiano; de Rimski, resulta un tanto difícil de seguir, domina sobre la masa anónima, Louvre) con ocasión de la boda y hasta de Dargomishki, el maes- aunque no tanto como la poesía es generosamente ornamentado de su sobrina con Luis de Borbon, tro que inspiró a los Cinco; y el de Góngora. Programa musical y emitido con técnicas cercanas futuro príncipe de Condé. Se trata moderno Vasov; y el sectario Cui, basado en obras conteniendo a las del canto oriental. De todo de una obra producto de la inter- con una sola canción, Toqué una plaintes o tombeaux de Fran- ello resulta una música de textu- vención de diferentes composito- flor op. 49, nº 1. çois Couperin, Marin Marais y ras rugosas, incisiva y muy res, lo que era cosa habitual antes El escocés Malcolm Martineau su hijo Roland Marais, así como expresiva, que no renuncia a las de la llegada de Lully y aunque es especialista en acompañamien- del clavecinista inglés William disonancias ni a la más desafora- ninguno de ellos, salvo quizás La tos. Para el sello Onyx ya le cono- Babell (1684-1750) y del laudis- da exuberancia ornamental. Barre, es de primera línea, el cemos algunos recitales que pue- ta austriaco Wolff Jacob Lauf- Pareciera que con el tiempo el autocomplaciente y propagandís- den calificarse de memorables, fensteiner (1676-1754). Un con- estilo del grupo de Pérès no sólo tico producto de Richelieu se como My name is Barbara (con junto sumamente coherente, en no se ha moderado sino que se escucha con musical agrado. Barbara Bonney) o Un siglo de el que salvo las interpretación ha hecho aún más radical en En resumen, el doble digi- canción francesa (con Susan Gra- al clave y al laúd respectiva- este tipo de interpretaciones pack conmemorativo está muy ham). Aquí vuelve a acertar de lle- mente de las obras de estos dos que, pueden gustar o no, pero bien pensando, pues no se limita no, con su acompañamiento últimos, las de Couperin y los jamás dejan indiferente. a la inclusión de obras de época. expresivo, no necesariamente dis- Marais corren a cargo de un Su programa, realizado con la creto, pero nunca entrometido, pequeño conjunto de dos violas Pablo J. Vayón colaboración del Centre de Musi- siempre apoyo auténtico, impulso y el laúd o la tiorba. No se pue- que Baroque de Versailles, tiene cordial. Elena Kelessidi y Martine- de hacer más con menos mucho que ver con la decisoria au, pues, nos ofrecen juntos un medios. MÚSICA EN LA ÉPOCA DE presencia del cardenal en la Fran- magnífico recital. Podemos espe- Como es de todo punto RICHELIEU. cia de entonces y la interpretación rar mejores prestaciones de la lógico, destaca en el contenido Obras de Boesset, Bouzignac, musical, como era esperable en soprano, pero difícilmente encon- la melancólica Suite en sol Formé, Gantez, Chancy, La especialistas tan acreditados como traremos una voz que, siendo de menor de Marin Marais, que se Barre, Mollier e. a. LA SYMPHONIE Hugo Reyne y La Symphonie du soprano, se adecue con ese cierra aquí con el célebre Tom- DU MARAIS. Director: HUGO REYNE. Marais, es un logro que pone en empaste al repertorio ruso, que a beau sur Marais le Cadet, moti- 2 CD MUSIQUES À LA CHABOTTERIE valor excelentes obras realmente menudo parece escrito para voces vado por la prematura muerte 605005 (Diverdi). 2008. 107’. DDD. N PN desconocidas, destacando las atri- disfrazadas con mayor gravedad de su hijo Sylvain. También buidas a Guillaume Bouzignac. de las que les correspondería por ofrece gran interés la Suite en El Departa- su tesitura. En este caso, Kelessidi do menor escrita por su hijo mento de La José Luis Fernández parece una soprano travestida de Roland, a cuya obra se le pres- Vendée, con mezzo (¿o acaso al contrario…?). ta escasa atención discográfica. ocasión de En resumen, si a ello unimos celebrarse en A RUSSIAN ROMANCE. Santiago Martín Bermúdez las dos excelentes muestras de 2008 los 400 Canciones y romanzas de François Couperin, tenemos un años de la Chaikovski, Glinka, Rimski- sugestivo disco cuyo interés toma de posesión de Richelieu Korsakov, Cui, Dargomishki, TÚMULO CANORO. queda resaltado por la calidad como Obispo de Luçon, lo que Vlasov y Rachmaninov. ELENA Del tombeau como alegoría y de sus intérpretes, poseedores supuso el comienzo de su carre- KELESSIDI, soprano; MALCOLM paisaje. Obras de F. Couperin, todos de notable calidad y ra política, organizó una serie de MARTINEAU, piano. Babell, M. y R. Marais y experiencia de interpretación actividades destinadas a un ONYX 4031 (Diverdi). 2007. 59’. DDD. Lauffensteiner. PERE ROS Y SABINA de músicas del período barro- mejor conocimiento de una figu- N PN COLONNA PRETI, violas da gamba; co tanto en actuaciones solistas ra tan importante como contro- EDUARDO EGÜEZ, laúd barroco y como integrantes de acredita- vertida de la historia de Francia. Elena Kalessi- tiorba; SILVIA MÁRQUEZ, clave. dos conjuntos. Entre ellas, el encargo a Hugo di, soprano ARSIS 4216 (Diverdi). 2006. 67’. DDD. Reyne de la grabación de este de Kazajastán, N PN José Luis Fernández doble álbum, con músicas reli- hija de grie- giosas y profanas escritas en su gos y de edu- tiempo y relacionadas con el cación rusa, cardenal-ministro principal de ha sido Vio- Luis XIII. letta, Gilda, Susanna, Amina, Liù, El primer CD contiene músi- Mimì y otras heroínas del reperto- ca religiosa y la mitad de ella está rio operístico. Ofrece aquí un motivada por el sitio y toma del recital bello de romanzas de la bastión hugonote de La Rochelle, madre Rusia. Kalessidi posee una que consolidó el poder real y el voz poderosa, expresiva, dulce a personal de Richelieu. Parte es veces, de un empaste y un timbre anónima, parte se atribuye a Gui- que unas veces sugieren la niña y llaume Bouzignac, un maestro de otras la adulta de dramáticos capilla itinerante, pero toda ella acentos. Voz bella unas veces, en C/ Blasco de Garay 47 - 28015 Madrid es de gran calidad expresiva. Una ocasiones se dilata porque ha de Tel.: 91 543 94 41. Fax: 91 543 94 74 misa brevis escrita para el carde- descender, y entonces sugiere nal por el músico de la corte oscuridades que contrastan con la [email protected] www.elargonauta.com 107 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:46 Página 108

DD VI SD C O S D’ALBERT-WAGNER

Franz Welser-Möst EXHUMACIÓN

D’ALBERT: Tiefland. su cultura y formación eran MATTHIAS GOERNE (Sebastiano), fundamentalmente alemanas, y LÁSZLÓ POLGÁR (Tommaso), PETRA que le llevaron por infinidad MARIA SCHNITZER (Marta), PETER de países (ayudado por su SEIFFERT (Pedro), VALERI MURGA carrera de virtuoso del piano) (Moruccio), CHRISTIANNE KOHL hasta que al final fue a parar a (Pepa), EVA LIEBAU (Nuri). CORO Y Riga, la capital de Letonia, ORQUESTADELAÓPERA DE ZÚRICH. donde falleció en 1932. Para Director musical: FRANZ WELSER- entonces, ya había caído casi MÖST. Director de escena: completamente en el olvido. MATTHIAS HARTMANN. Director de Su reputación musical vídeo: FELIX BREISACH. reposa exclusivamente en Tie- 2 DVD EMI 2 34482 9. 2006. 142’. fland, que se estrenó en Praga N PN en 1903 sin pena ni gloria. Su orientación wagneriana se Por fin nos llega la obra más refleja claramente en el lengua- popular de Eugen D’Albert je armónico específico, con un actuación dramática excepcio- (1864-1932), ese magnífico pia- estilo más declamatorio que líri- nal, con el desgarro y la convic- nista y desconocido composi- co. También es en Tiefland ción idóneos para dar vida a las tor que se fijó en un dramón donde aparecen sus afinidades elementales pasiones de los de Àngel Guimerà (catalán con la ópera verista italiana, en tres; soprano y barítono, espe- nacido en Santa Cruz de Tene- particular Leoncavallo, Mascag- cialmente, están soberbios, y el

CRÍTICAS de la A a Z rife), Terra baixa, para conce- ni y Puccini, pero también con tenor desde luego no les va a la DVD bir la más conocida de sus las obras tardías de Verdi como zaga. La dirección musical, veinte óperas. El compositor, Otello. El argumento es de lo magnífica, resalta la suntuosa proveniente de una mezcla más simple, y las pasiones más orquestación sin olvidar el ecléctica que posiblemente se elementales conducen inevita- toque entre verista y wagneria- tradujo en una crisis de identi- blemente a la tragedia (verismo no que anima este drama. La dad a lo largo de toda su vida catalán y encima en traducción escena sirve la historia con inte- (nacido en Glasgow, su madre alemana —que no se nos mos- ligencia e imaginación, y los provenía de New Castle, y su queen los nacionalistas—). La comprimarios de Zúrich, sin ser padre era francés aunque naci- obra se representó en Europa luminarias vocales, reencarnan do en Hamburgo), estudió pri- antes de la Primera Guerra en a sus personajes con inteligen- mero en Londres con Sullivan, alrededor de cuarenta ciudades, cia y sin el menor atisbo de y después su profesor alemán e incluso llegó al Metropolitan rutina. Buena traducción espa- de piano, Ernst Pauer, le pre- de Nueva York en 1908. Su ñola de los subtítulos. sentó a Hans Richter. Este invención melódica, seductora Un excelente espectáculo encuentro fue de extraordina- y original; los personajes bien operístico, en definitiva, una ria importancia en el desarrollo trazados y definidos; el recurso exhumación importante que de su carrera, ya que Richter le al color local con aires de dan- nos da a conocer por fin la hizo conocer a Brahms (de za españoles y llamadas de pas- obra más conseguida de Eugen quien tocó el Segundo Con- tores; su elaborada escritura D’Albert en óptimas condicio- cierto en 1886) y a Liszt, con vocal y su magistral y suntuosa nes escénicas y musicales. quien prosiguió sus estudios orquestación, son sus caracte- Esperamos nuevas produccio- en Weimar, conociendo asi- rísticas más relevantes. En con- nes de este innovador centro mismo a su contemporáneo junto, desde luego, puede operístico (recordemos sus Richard Strauss, de quien tocó codearse con las producciones estupendas versiones de Arabe- el estreno de su Burleske en más destacadas de otros de sus lla de Strauss, del Doktor Faust 1890. El joven D’Albert asistió contemporáneos, como Pfitz- de Busoni y de Fierrabras de en la Hofoper de Viena a ner, Schreker, Busoni e incluso Schubert, esta última todavía todos los ensayos y representa- el propio Richard Strauss. pendiente de publicarse). Y ya ciones dirigidas por Hans Rich- La versión filmada en direc- que se arriesgan con nuevas ter (lo mismo el Ring que Car- to en 2006 y que ahora nos trae propuestas, sería el momento men y otras muchas óperas EMI procedente de la Ópera de de hincarle el diente a Palestri- que tendrían probada influen- Zúrich, es muy notable y cuen- na (Pfitzner), a Mathis der cia en la que ahora comenta- ta con tres excelentes primeras Maler (Hindemith) o a alguna mos). Sus seis matrimonios figuras en los papeles principa- de las óperas olvidadas de prueban su clara inestabilidad les: Petra Maria Schnitzer (Mar- Richard Strauss. Seguro que emocional, lo mismo que sus ta), Peter Seiffert (Pedro) y Mat- resultan veladas inolvidables. dudas para instalarse en un thias Goerne (Sebastiano), domicilio fijo a pesar de que vocalmente impecables y de Enrique Pérez Adrián

108 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:46 Página 109

D V D D’ALBERT-WAGNER

FURRER: cidad sonora, que comenta la pulir el medallón de su balada también con los pies en el suelo, Begehren. PETRA HOFFMANN, acción con un raro melodismo, de la Reina Mab. Excelentes desde luego, o sea, poco de soprano; JOHANN LEUTGEB, recitador. que es tal vez el mayor aporte de Tibaldo y el paje Esteban. El frai- Furtwängler, Carlos Kleiber o ENSEMBLE RECHERCHE, VOKALENSEMBLE la obra, lo que otorga ese aire de le alternó su nobleza vocal con Karajan, si bien consiga momen- NOVA. Director: BEAT FURRER. extrañeza a todo el conjunto. una presencia inquietante, entre tos de considerable temperatura Directora de escena y coreográfica: protectora y siniestra, frontera dramática en la segunda mitad REINHILD HOFFMANN. Francisco Ramos del amor y la muerte. Flojo sonó del acto tercero). La discutible KAIROS 0012792KAI (Diverdi). 2003. don Capuleto, de afinación escena de Patrice Chéreau, que 94’. N PN incierta. al final acaba por acostumbrar al GOUNOD: La puesta debió luchar con espectador a sus peculiaridades Si en la ante- Romeo y Julieta. ROLANDO un espacio imponente y monu- (el propio realizador francés rior edición VILLAZÓN (Romeo), NINO MACHAIDZE mental que sirvió para las esce- explica ampliamente en el libre- en CD de la (Julieta), MIJAIL PETRENKO (Fray nas de conjunto pero se perdió to su concepción del drama), es obra de tea- Laurencio), RUSSELL BRAUN de modo incoherente en las ínti- lo más sorprendente (y feo) de tro musical (Mercucio), CORA BURGGRAAF mas. La marcación de actores esta velada y la verdad es que de Beat (Esteban), JUAN FRANCISCO GATELL fue exagerada, pasando del no agradará a todo el mundo. Furrer (n. (Tibaldo), FALK STRUCKMANN vodevil a las carrerillas juveniles En el excelente equipo 1954) Begeh- (Capuleto). CORODELASOCIEDAD más propias de una serie de vocal destaca la mejor Isolda sin ren, se echa- MOZART. ORQUESTA DEL MOZARTEUM piratas o de espadachines. Ejem- discusión de los últimos tiem- ba en falta el DE SALZBURGO. Director musical: plar, como siempre, la toma plu- pos, una extraordinaria Waltraud componente visual, el sello Kai- YANNICK NÉZET-SÉGUIN. Director de ral y de enorme eficacia narrati- Meier en magníficas condiciones ros ha venido a solucionar el escena: BARTLETT SHER. Director de va de Large. vocales y dramáticas (soberbia problema publicando un DVD vídeo: BRIAN LARGE. actriz) que elevan esta represen- de la pieza (sin ninguna clase de 2 DVD DEUTSCHE GRAMMOPHON Blas Matamoro tación a una de las más conse- subtítulos). En la escucha, se 073 4518 GH 2 (Universal). 2008. 178’. guidas, con una voz sólida, pre- percibía cómo los intérpretes, N PN cisa y segura, cual una moderna miembros de los prestigiosos WAGNER: Flagstad, y una concepción del Ensemble Recherche y el Ensem- En la Escuela Tristán e Isolda. IAN STOREY personaje con unos matices ble NOVA, se ajustaban como un de Equitación (Tristán), WALTRAUD MEIER (Isolde), expresivos y una profunda emo- guante a este lenguaje entre reci- de Salzburgo MATTI SALMINEN (Rey Marke), GERD ción que sin duda convencerán tado, monólogo interior y fue tomada GROCHOWSKI (Kurwenal), MICHELLE a cualquiera que tenga la fortu- orquestación muy depurada. El en vivo esta DEYOUNG (Brangäne), WILL na de verla en esta tarde scalige- visionado ahora de la puesta en función, que HARTMANN (Melot). CORO Y ra; algunas peculiaridades escé- escena refuerza ese lado de pro- se ve acom- ORQUESTA DEL TEATRO ALLA SCALA. nicas, como ese literal chorreo fundo hieratismo en que se mue- pañada por Director musical: DANIEL BARENBOIM. de sangre en su transfiguración ve la propuesta musical de escenas de la Director de escena: PATRICE CHÉREAU. final, no hace que nos olvide- Furrer. Por momentos, la extre- ciudad de Directora de vídeo: PATRIZIA mos de todas sus excelencias. El ma quietud y el lento discurrir de Verona y un relato en alemán de CARMINE. desconocido Tristán de Ian Sto- la acción se sitúan cerca de la las acciones por el tenor prota- 3 DVD VIRGIN 51931599 (EMI). 2007. rey (al menos para el que suscri- estética de un Robert Wilson. La gonista. Éste ya había registrado 257’. N PN be), buen actor con discretos profunda inmersión de las voces el papel en el escenario del medios vocales, una mezcla físi- susurrantes en el tejido instru- Campoamor ovetense, junto a la Que sepa- ca entre Grissom (el CSI televisi- mental se alía perfectamente con Julieta de Ainhoa Arteta (RTVE mos, estamos vo) y Sterling Hayden de joven, un dispositivo escénico esencia- Música). ante la cuarta o sea, de atractiva presencia lista, en donde se juega con un La versión musical es lo aproximación escénica, es un personaje com- conjunto de placas sobre un sue- mejor de la noche. El director de Daniel plejo, melancólico y exaltado lo basculante que permite diver- Bézet supo dar el brío narrativo, Barenboim a (acto tercero), aunque sus cuali- sas configuraciones y que sugie- la relajación de los nocturnos, las esta acción dades vocales no siempre con- re, por ejemplo, el abismo que alternancias de violencia y erotis- musical venzan, ya que le encontramos a separa a los vivos de los muertos mo que la obra propone, conser- (todavía veces con voz forzada, escasa de en una especie de Escala de vando un exquisito tratamiento están dispo- potencia y no siempre bien emi- Jacob por la que Eurídice ascen- del color, el balance de los nibles en los comercios sus ver- tida. Para el endemoniado tercer derá lentamente hacia el final de números masivos y una impeca- siones anteriores, una en CD en acto, ya saben que tiene que la obra. Begehren recrea, en ble sensatez en las velocidades. Teldec y dos en DVD en Deuts- cantar como enloquecido en su efecto, el mito de Orfeo, para lo Del elenco destaca Julieta, che Grammophon). De las cua- febril delirio, sus discretos cual Furrer utiliza textos de Virgi- segura, musical, capaz de afron- tro, al que suscribe le parece medios no le permiten grandes lio y Ovidio, fundamentalmente, tar las coloraturas de la fiesta más conseguida en conjunto la apasionamientos, aunque en a los que, por momentos, añade con la decisión dramática del de Bayreuth de 1983 con Jean- conjunto salga de la situación insertos de Broch y Pavese. Pero fingido suicidio en el cuadro de Pierre Ponnelle a pesar de que con probadas tablas y buen ese texto, si se lee el sencillo la alcoba y la gótica resurrección la filmación no estaba del todo hacer. DeYoung es una afectiva libreto, está dispuesto en un del final. Su figura carnosa y conseguida por su poca defini- Brangäne, sin ningún problema tono muy fragmentario, posibili- apetecible, su rostro armónico y ción cromática. La que ahora de voz, lo mismo que el Kurwe- tando una dicción necesariamen- su convicción de actriz hicieron comentamos, una producción nal de Grochowski, a nuestro te entrecortada, aforística, muy el resto. Villazón estuvo como entre Virgin y la RAI, inauguró la juicio algo impersonal desde el difícil de percibir en ocasiones, siempre: pletórico de bellos temporada de La Scala el 7 de punto de vista vocal. Matti Sal- pues se tiende al silencio y la medios tenoriles, entregado, diciembre de 2007, y ese gran- minen vuelve a encarnar a su concentración. En esta ascesis simpático, cálido, seductor, abu- dioso fresco narrativo y expresi- sólido Rey Marke, impecable a está el gran reto que se impone sivo de expresiones veristas, vo encuentra en la dirección pesar de que los años no pasan Furrer, pues busca la radicalidad. descuidado en la línea de canto musical de Barenboim, más en balde, y el resto del reparto En los balbuceos y susurros de la y ausente de estilo. reflexiva y paladeada que en cumple acertadamente. Orques- parte vocal y en los gestos de la Es ésta una obra de compro- otras ocasiones, el clima y el ta y coro irreprochables, entre- instrumentación, tendentes a miso para los comprimarios. En relieve adecuados que dan vida gados y convincentes. La filma- potenciar los ecos y las reverbe- primer lugar, Mercucio dio la a esta representación con con- ción deja que desear, especial- raciones antes que una sonori- tesitura exacta del barítono lírico vicción, idioma y estilo, no en mente en el acto tercero, con dad rotunda, se observa una francés y compuso un tipo per- vano la ha dirigido en infinidad continuos fundidos en negro deuda con Sciarrino. Pero Furrer fecto de gordo simpaticón y de ocasiones y siempre con que lo único que consiguen es potencia un coro de gran plasti- amigo de francachelas, capaz de notables resultados (y siempre impacientar al espectador. 109 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:46 Página 110

DD VI SD C O S WAGNER-VARIOS

Resumiendo, otro Tristán na todo. A continuación, pues sabida entre las cuerdas. más con una baza extraordina- Quasthoff/Grimaud nos rega- es la consa- El documental Sorceress of ria, la sublime Isolda de Wal- lan tres lieder del Op. 48 de gración de la the new piano se complementa traud Meier. Dirección musical, Schumann, donde el barítono pianista al con un concierto (The maverick orquesta, coro y resto del repar- alemán consigue tocarnos la mundo del piano) en el que la actuación de to vienen inmediatamente des- fibra sensible. Son, sin duda, autor de In Tan con obras de Satie, Cage y pués con notables intervencio- los mejores seis minutos de the name of Gan-ru, se adorna con imágenes nes. La discutible puesta en todo el disco. También Gri- Holocaust, de archivo o de pinturas que escena, el muro de piedra que maud, pero en este caso for- hasta el pun- hacen referencia al mundo de lo mismo sirve para un barco mando quinteto con Capuçon, to, se dice en Cage. que para un jardín de amor o Shoji, Tomter y Maiski, acome- el propio film, que Leng Tan para un castillo en ruinas, hace ten los tiempos centrales del divide su carrera en dos partes, Francisco Ramos que la versión baje muchos Quinteto schumanniano. El la previa al conocimiento de enteros. Y la filmación, que toque de frescura del que Cage y la que se siente imbuida parece diversas pruebas para un hablábamos arriba al citar las del arte de la no-intención y de UNA VELADA CON montaje, tampoco ayuda dema- virtudes de estas citas estiva- la invitación a la escucha que CARLA FRACCI. siado. En fin, dado que Virgin les, tiene su contrapartida en proclama el músico. Todo el Directores de vídeo: BEPPE MENEGATTI comercializa sus DVDs a precio la falta de homogeneidad y film gira en torno a esta devo- Y ANTONELLO FALQUI. más barato, se puede comprar. compenetración real que se ción por la manera en que HARDY HCD 4030 (Dial). 1973. 57’. La Isolda de la Meier les com- produce en estas agrupaciones Cage encara los sonidos. El pia- R PN pensará de todo. ad hoc. Aquí, por más que los no de juguete tiene, a estos cinco músicos quieren impli- efectos, un papel principal en Carla Fracci Enrique Pérez Adrián carse y contagiarse unos a este excelente documental de fue una de otros, se pone de manifiesto la tipo biográfico, pero también las grandes falta de horas de vuelo conjun- pedagógico. La atracción por bailarinas- to. Durante el concierto, lectu- estos artilugios, que en Cage no actrices de VARIOS ras plausibles e incluso agra- es más que episódico, se con- su tiempo y dables; vistas y oídas fuera de vierte en manos de la pianista también contexto, su valor musical en un medio formidable no ensayó la FESTIVAL DE VERBIER: decae. Renaud Capuçon prota- sólo para interpretar el peque- actuación ÉXITOS 2007. goniza, junto a Argerich, la ño repertorio, sino en una for- dramática sin MARTHA ARGERICH, EVGENI KISSIN, maravillosa Sonata nº 1 de ma para interactuar con el pia- más. Los productores de este THOMAS QUASTHOFF, JOSHUA BELL, Bartók. Su sonido, seguro pero no de gran cola. El tono ilustra- video para la Radiotelevisión HÉLÈNE GRIMAUD, RENAUD pequeño, se queda lamenta- tivo del film está en las apari- Italiana armaron un guión de CAPUÇÓN, NELSON FREIRE, MISCHA blemente enclenque al lado ciones de Crumb, de Somei relativa ingeniosidad, donde MAISKI, LARS VOGT, ANDREW DAVIS. del rugido de la vieja leona. Satoh, del mismo Cage o de crí- aparece la artista jugando una Directores de vídeo: PHILIPPE Tampoco a solas con Grimaud ticos y músicos de la escena suerte de comedia en episo- BÉZIAT, FRANÇOIS-RENÉ MATIN Y el violinista francés consigue norteamericana, que comentan dios, que mezclan algunas DOMINIQUE PERNOO. imponerse en la Sonata de el estilo de Leng Tan, su fuerte actuaciones suyas —lo mejor MEDICI ARTS 3078058 (Ferysa). 2007. Ravel. El apartado de recitales compromiso con lo moderno, de la entrega: fragmentos de La 80’. N PN pianísticos depara un buen D. con la aventura del sonido en bella durmiente de Chaikovski 946, nº 3 de Vogt, un Childre- el siglo XX. Se repasan, de y Romeo y Julieta de Proko- El Festival n’s Corner más pretendido que manos de la propia pianista, fiev— con unos pasos de saine- de Verbier es real de Freire, y dos propinas las características que hacen de te a cargo de Franca Valeri que uno de esos del espectacular Kissin. Cowell un visionario, de hace de maestra de baile, aconteci- Cerrando, Bell/Davis se divier- Crumb un poeta de los efectos soprano jubilada y antigua can- mientos en ten —ni más ni menos—, junto sobre el instrumento y de canera y modelo de Toulouse- los que cual- a la jovencísima orquesta del Cage, un revolucionario en la Lautrec, ahora confinada en la quiera festival, en el Concierto de disposición de objetos entre las guardarropía de un cabaret. podría sacri- Chaikovski. cuerdas para extraer sonidos También vemos a Giuseppe Di ficarse a insólitos. Leng Tan cuenta la Stefano cantando el primer dúo pasar una Juan García-Rico anécdota, ya sabida, de que de La traviata con el auxilio de semanita, o dos, vaya. Musical- Cage consiguió el efecto del una cantante anónima. mente, su nivel está garantiza- piano preparado, con su soni- Los fondos son reales y do y turística y paisajísticamen- SORCERESS OF THE NEW do metálico, altamente percuti- decorativos en plan palaciego, te, ni les cuento. Ése enfoque, PIANO. do, por casualidad, dado que los comprimarios Amedeo más promocional que estricta- MARGARET LENG TAN, piano. Director ante la imposibilidad de llevar Amodio y Paolo Bortoluzzi mente documental, parece ser de vídeo: EVANS CHAN. a una gira con Merce Cunning- resultan eficaces, suena correc- el de esta película, que nos MODE 194 (Diverdi). 2005. 140’. N PN ham todo el arsenal de instru- ta cierta orquesta dirigida por presenta un abanico con distin- mentos de percusión que nece- alguien. Verla a Fracci haciendo tos momentos de su edición La propuesta de Mode, al edi- sitaba, transformó el sonido del de Eleanor Parker junto a las 2007. Encontramos los paráme- tar en DVD un documental piano (instrumento más fácil hermanas Kessler o agitándose tros típicos en este tipo de con- acerca del arte interpretativo de de transportar), en un gran en el cancán de Offenbach ciertos veraniegos: disfrute cien la pianista norteamericana de aparato de percusión gracias a queda un tanto superfluo, salvo por cien, espontaneidad y gran origen oriental Margaret Leng esta técnica de la preparación mejor opinión del lector. conexión intérpretes-público, Tan, supone hacer también una con tornillos o trozos de metal con una nómina de artistas que obra en torno a John Cage, incrustados pacientemente Blas Matamoro no defrauda, aun con dispari- dad de resultados. El dúo pianístico Argerich/ Montero abre con las preciosas Variaciones sobre un tema de Paganini de Lutoslawski. A pesar de evidenciar poca com- penetración, doña Martha es mucha Martha y la solvencia de su poderío matriarcal lo lle- 110 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:46 Página 111

NEGRO MARFIL

FILTROS ALREDEDOR DE LOS SONIDOS

REFUGE TRIO. Canciones de Bleckmann, Coleman, Hollenbeck, Holdsworth, Masahide, Monk, Monsei. THEO BLECKMANN, voz, electrónica; GARY VERSACE, piano, ACORDEÓN, teclados; JOHN HOLLENBECK, percusiones. WINTER & WINTER 910 149-2 (Diverdi). 2008. 59’. DDD. N PN

sobre sus pasos, para recordar o repetir alguna sílaba, alguna nota olvidada, acaso alguna caricia… *.

[De disco en disco —Las Vegas Rhapsody y Berlin Songs of Love, War and Exile para W&W, Impermanence con Meredith Monk para ECM, comentado hace un par de meses— Theo Bleckmann se acerca peligrosamente al jazz; hoy con dos obras de Ornette Coleman y Thelonius Monk. Lo hace “a lo Monk” es decir, como si cada nota pudiera ser una nota equivocada y la siguiente, la posible corrección de ese hipotético error, y esa … continuamente corregimos y nos corregimos sin el menor nota se convertía a su vez en posible equivocación… como si la miramiento porque a cada momento advertimos que lo que obra fuera una serie de traspiés, contrapiés, una sola y única y hemos realizado (escrito, hecho, pensado) continua múltiple síncopa, rítmica, melódica, armónica… Una ha sido falso… pero la corrección propiamente dicha, suerte de contradicción constante con una coherencia monkia- la vamos demorando sin fin. na: las notas son siempre las más inquietantes, las más sorpresi- Corrección Thomas Bernhard: . vas y las más adecuadas para que nazca la melodía. Bleckmann evoca la soledad de Monk, mientras el pianista esperaba que a fotografía de portada da el tono, anuncia el color de la Nellie saliese del hospital, Monk perdido sin ella, Monk vaga- música: los intérpretes en inmaculado pijama berlinés, sabo- bundeando por los muelles del Hudson siguiendo la silueta de Lreando la jugada, relajados, el humor ligero, muestran inclu- las naves acompañadas por el grito de las gaviotas, escuchando so una cierta alacritud o, quién sabe, una falsa desenvoltura. No su música filtrándose desde una radio e imaginando, detrás de parecen decir como suelen o solían hacerlo los artistas coetáne- las ventanas las vidas ajenas, la de alguien escuchando esa mis- os suyos (y nuestros): “…eso, lo sabemos hacer, podemos ma música, o escribiendo esas mismas frases…]. hacerlo, lo haremos, lo hacemos (aplaudid la hazaña)” sino, más perversamente, algo como: “eso que no sabemos muy bien si Soy un demoledor de historias… sabemos hacerlo muy bien y, para más inri, cuyo porqué y la creación no es sino un inmenso agotamiento. cómo acaso ignoramos totalmente, lo haremos a escondidas, Thomas Bernhard: Corrección. detrás del telón, o de la puerta”. Algunas obras, como algunos rostros femeninos, poseen … hacer oír una voz venida de lejos se revela no menos ilusorio rasgos que pueden variar fuertemente de una interpretación a que un sueño, otra, sufrir una constante metamorfosis que depende tanto de la y hay sin embargo en ella algo que dura ductilidad de la estructura melódica como del cambio de estado incluso después de que se haya perdido su sentido… anímico provocado por su efímera traza impregnándose en la Louis-René des Forêts: Poemas de Samuel Wood memoria del oyente (o: de la modificación de la efímera traza melódica en el estado anímico del hipotético oyente), gracias a De esta manera, desde detrás de algún filtro real o imagina- una ciencia consumida del maquillaje, en la que Theo Bleck- rio, los intérpretes recuerdan al hipotético oyente que por causa man es un maestro que puede no solamente embellecer (eso o culpa de la generalización del modo de vida moderna (carac- sería cuestión de gusto) la obra que canta sino modelar a su terizado, entre otras, por la vida en apartamentos que restringe guisa su fisonomía, mientras su voz adopta sucesivamente e singularmente los límites de la intimidad), más de un ciudadano incluso, se diría, simultáneamente, el timbre aflautado del niño, se ha visto convertido, un día u otro (más a menudo una noche) melifluo de la monja, aterciopelado de la vamp, flemático de la en un testigo auricular de algunas actividades íntimas de sus mujer fatal. vecinos, actividad que quizá llegó a exceder el sencillo deseo de ser un espectador ciego de la escena que se interpreta del * (… una duda puede acaso persistir en cuanto a la identidad de otro lado de la pared, para dar ganas de participar a ese miste- los protagonistas de ese coloquio amoroso, cuya duración deja rioso rito, acompasado por palabras, murmullos, susurros, gemi- fuertemente suponer que la relación se desarrolla con un enten- dos, cuchicheos, aullidos apagados o ensordecidos por la leja- dimiento perfecto, procurando un gozo incesable sino incansable nía o la almohada, sometidos a fenómenos fonéticos tan diver- y, para erradicar esa duda, el oyente, ese que escribe, a pesar de sos (y problemáticos para la comprensión) como la sinalefa, la lo ridículo de tal iniciativa, decidió resolver, y con gesto inseguro paragoge o la aféresis, sucediéndose con cierto glamour y sin agarró el mando a distancia para aumentar el volumen). orden inmediatamente descifrable… palabras y sonidos per- diéndose o suspendiéndose lánguidamente como si volviesen Pierre Élie Mamou 111 240-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 23/3/09 16:46 Página 112

ÍNDICE

ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS

Alagna, Roberto. Tenor. Sici- Couperin: Órdenes 2, 4, 9, 11. otros. Medici...... 76 Say: 1001 noches. Say/Axelrod. lien. DG...... 102 Cochard. Ambroisie...... 83 Lachenmann: Toccatina. Schlü- Naïve...... 96 Albanese, Licia. Soprano. Obras Cuartetos de cuerda de Rótter- ter. Wergo...... 89 Schubert: Canto del cisne. de Puccini, Verdi y otros. Tes- dam. Doelen. Etcetera.. . . 106 Lauri-Volpi, Giacomo. Tenor. Holl/Vignoles. Hyperion. . . 97 tament...... 77 D’Albert: Tiefland. Goerne, Pol- Obras de Puccini. Gala.. . . 75 — Canto del cisne. Prégar- Árbol de Jesé. Vellard. Glos- gar/Welser-Möst. EMI. . . . 108 Liszt: Conciertos para piano 1, 2. dien/Staier. Challenge...... 97 sa...... 104 Dall’Abaco: Conciertos. Rasi. Nebolsin/Petrenko. Naxos. . 90 — Cuarteto “La muerte y la Ave Maria. Rial/Siedel. Berlin. 105 Stradivarius...... 84 Lutoslawski: Sinfonías 1, 2. doncella”. Mandelring. Audi- Bach: Cantatas 35, 169-170. Debussy: Preludios. Freire. Dec- Lutoslawski. Brilliant...... 91 te...... 97 Müllejans. H. Mundi...... 78 ca...... 85 Mahler: Sinfonía 1. Kubelik. — Cuarteto “La muerte y la — Cantatas vols. 5, 17. Gardi- Derksen, Jan. Barítono. Obras Retrospective...... 90 doncella”. Terpsycordes. ner. SDG...... 78 de Verdi. Ponto...... 72 Martinu: Música de cámara con Ricercar...... 97 — Cantatas para contralto. Dohnányi: Variaciones. Doh- viola. Besa. Supraphon. . . . 90 — Obras para piano vol. 2. Bowman. Hyperion...... 74 nányi. Praga...... 85 — Sonata para chelo 3. Jam- Oppitz. Hänssler...... 97 — Conciertos de Brandembur- Durón: Tonadas. Andue- ník/Kahánek. Supraphon. . . 90 Schumann: Toccata. Chauzu. go. Egarr. H. Mundi...... 79 za/Vilas. Naxos...... 86 Mazzocchi: Vespro. Junghänel. Calliope...... 97 — Conciertos para violín. Fis- Dusek: Conciertos. Kosarek. H. Mundi...... 91 Shostakovich: Concierto para cher. Decca...... 79 Etcetera...... 85 Mendelssohn: Concierto para chelo 2. Gabetta/Albrecht. — Partitas. Dubreuil. Ramée.78 Elgar: Concierto para chelo. violín. Mutter/Masur. DG. . 92 RCA...... 98 Baker, Janet. Mezzo. Obras de Fournier/Rosbaud. Medici.. 76 — Quintetos. Berlín. MDG. . 91 — Conciertos para chelo. Haendel y Berlioz. Ponto. . 72 Escudero: Gernika. Sánchez, — Romanzas. Knauer. Berlin.92 Müller-Schott/Kreizberg. Barber: Despedida de Andró- Lanza, Peña/Encinar. Decca. 85 Mendoza: Díptico. Poppe. Kai- Orfeo...... 98 maca. Kalmar. Cedille.. . . . 80 Festival de Verbier 2007. Arge- ros...... 93 Sibelius: Canciones. Gro- Barocking together. Bezaly. rich, Kissin, Bell. Medici. . 110 Menotti: Amahl. Willis. Naxos. 92 op/Forsberg. BIS...... 98 BIS...... 105 Fragmentos para el fin de los Moffo, Anna. Soprano. Obras Sor: Oberturas. Marriner. Tritó. 99 Beethoven: Cuartetos opp. 18, tiempos. Sequentia. Raum de Puccini, Verdi y otros. Tes- Sorceress of the new piano. 4; 59, 2. Artemis. Virgin. . . 80 Klang...... 106 tament...... 77 Tan. Mode...... 110 — Cuartetos opp. 74, 95. Furrer: Begehren. Furrer. Kai- Monteverdi: Selva morale. Stravinski: Canticum sacrum. Tokio. H. Mundi...... 80 ros...... 109 Cavina. Glossa...... 92 Gielen. Hänssler...... 99 — Sinfonías 2, 7. Vänskä. BIS. 80 Garanca, Elina. Mezzo. Bel — Teatro d’amore. Pluhar. Vir- — Petrushka. Karabtchevsky. Bernstein, Leonard. Director. Canto. DG...... 103 gin...... 93 Calliope...... 99 Obras de Bernstein, Chaikovs- Gounod: Romeo y Julieta. Villa- Mozart: Conciertos para piano — Rake’s progress. Schwarz- ki y otros. DG...... 70 zón, Machaidze/Nézet- vol. 4. Zacharias. MDG.. . . 94 kopf, Kraus/Stravinski. Gala. 75 Bischoff: Sinfonía 2. Albert. Séguin. DG...... 109 — Conciertos para piano 21, Study of love. Page. Hyperion. 74 CPO...... 80 Haendel: Acis y Galatea. Butt. 22. Biss. EMI...... 94 Szymanowski: Stabat Mater. Brahms: Conciertos para violín Linn...... 87 — Conciertos para violín. Wit. Naxos...... 100 y Doble. Repin, Mørk/Chailly. — Concerti grossi. Antonini. Zehetmair/Brüggen. Glossa. 95 Taneiev: Suite de concierto. Jär- DG...... 82 Oiseau-Lyre...... 87 — Rapto en el serrallo. Tyler, vi. Chandos...... 100 — Cuartetos con piano. Nash. — Conciertos para flauta. Rey- Petrich/Ackermann. Gala. . 75 Telemann: Brockes-Passion. Onyx...... 81 ne. Chabotterie...... 86 Música en la época de Riche- Chappuis, Behle/Jacobs. H. — Música de cámara. Florestan, — Israel en Egipto. Bourvé, lieu. Reyne. Chabotterie. . 107 Mundi...... 101 Gabrieli e. a. Hyperion. . . . 73 Winter/Speck. Carus...... 71 Musorgski: Cuadros. Järvi. — Suites. Heerden. CPO. . 100 — Sinfonías. Noseda. Tritó. . 81 — Jephta. Schäfer, Telarc...... 94 — Música de Capitán. Rémy. — Sonatas opp. 1, 5. Rittner. Meyer/Grünert. Carus. . . . . 71 Pérez Maseda: Bonhomet. CPO...... 101 MDG...... 81 — Saúl. Speer, Temes. Verso...... 94 Túmulo canoro. Márquez. Bretón: Trío. LOM. Naxos. . . 83 Mead/Redemann. Carus. . . 71 Pineda: Música cinematográfica. Arsis...... 107 Bruckner: Sinfonía 7. Klempe- — Suites 2, 3, 7. Rampe. Pineda. Tritó...... 95 Valen: Nenia. Eggen. BIS. . . 101 rer. Medici...... 76 MDG...... 86 Prokofiev: Alexander Nevski. Valletti, Cesare. Tenor. Obras Buxtehude: Obras para órgano Hallynck, Marie. Violonchelis- Stokowski. Medici...... 76 de Schubert, Wolf y otros. vols. 3, 4. Koopman. Challen- ta. Obras de Debussy, Bacri y Puccini: Tosca. Crespin, Di Ste- Testament...... 77 ge...... 82 Britten. Fuga Libera...... 103 fano/Bartoletti. Ponto. . . . . 72 Velada por Carla Fracci. Camino de Santiago. Música Haydn: Cuartetos op. 20. Pelle- — Tosca. Vishnevskaia, Norei- Hardy...... 110 Antigua de Augsburg. Christo- grini. CPO...... 88 ko/Cillario. Ponto...... 72 Verdi: Otello. Vishnevskaia, phorus...... 104 — Obra para teclado. Brauti- Purcell: Canciones. Atlantov/Klionov. Ponto. . . 72 Chaikovski: Trío. Smetana. gam. BIS...... 88 Bowman/King. Hyperion.. . 74 Villazón, Rolando. Tenor. Supraphon...... 82 Hildegard: Códice Dendermon- — Dido y Eneas. Kenny/Devi- Haendel. DG...... 104 Cherepnin: Sinfonías 1-4. BIS. 82 de. Dous Mal. Etcetera. . . . 88 ne. Chandos...... 95 Vivaldi: Conciertos para fagot. Chopin: Estudios. Scharkechik Holst: Planetas. Elder. Hype- Rachmaninov: Liturgia de san Berkhout/Dirksen. Etcetera. 101 Zig Zag...... 83 rion...... 74 Juan Crisóstomo. Best. Hype- — Juditha triumphans. Coma- — Preludios. Varios...... 68 Horizon. Stenz. RCO...... 106 rion...... 74 Alabert, Piccinini/Dantone. — Sonatas 2, 3. Hamelin. Incarnatio Verbi. Pérès. Zig Rameau: Piezas. Frisch. Alpha. 96 Versatil...... 102 Hyperion...... 83 Zag...... 106 Rodríguez de Ledesma: Oficio de — Nuevos descubrimientos. Conciertos para tuba del siglo Isokoski, Solie. Soprano. Scene difuntos. Garrido. Prames. . . 96 Sardelli. Naïve...... 102 XX. Baadsvik/Manson. BIS. 105 d’amore. Ondine...... 103 Rubinstein, Artur. Obras de Wagner: Anillo del nibelungo. Corelli: Folía. Purcell. Hype- Janácek: Cuartetos. Diotima. Brahms, Schumann y otros. Varnay, Hotter, Windgassen. rion...... 74 Alpha...... 89 Medici...... 76 Gala...... 75 Corigliano: Poemas de Bob — Taras Bulba. Hrúsa. Supra- Russian Romance. Kelessi- — Tristán e Isolda. Storey, Dylan. Falletta. Naxos.. . . . 84 phon...... 88 di/Martineau. Onyx...... 107 Meier/Barenboim. Virgin.. 109 — Trilogía Dylan Thomas. Slat- Kleiber, Erich. Director. Obras Ryelandt: Quinteto con piano. Weingartner: Cuartetos 1, 3. kin. Naxos...... 84 de Beethoven, Schubert y Beenhouwer/Spiegel...... 96 Sarastro. CPO...... 102 112 240-dosier:207-dosier 24/3/09 17:33 Página 113

D O S I E R

ISAAC ALBÉNIZ (1909-2009)

ay autores que no precisan de ninguna efeméride para recuperar su memoria o su obra, ya que su legado artístico no H ha dejado nunca de estar vigente. Este sería el caso de Albéniz del que, este año, se conmemora el centenario de su muerte. Sin embargo, cada época tiene su propia visión de los grandes maestros del pasado y nunca es ocioso revisitar su herencia. Una figura tan poliédrica como el autor de Iberia, con un perfil biográfico tan rico y cosmopolita, sigue susci- tando el interés de intérpretes e investigadores. El conjunto de artículos que forma el presente dosier pretende aportar nuevos puntos de vista sobre su carrera pianística, el magisterio que ejerció entre sus contemporáneos, la recepción de sus obras líricas, la atención que mereció en los primeros registros fonográficos y la situación de algunos fondos que reúnen importantes documentos sobre su periplo vital y artístico. A caballo entre dos épocas, Albéniz fue uno de los últimos grandes compositores concertistas que supo amalgamar, de forma genial, diferen- tes herencias estéticas y abrir nuevas vías para la música del siglo XX.

Antonio Álvarez Cañibano

113 240-dosier:207-dosier 24/3/09 17:33 Página 114

D O S I E R ISAAC ALBÉNIZ ALBÉNIZ EN PARÍS: RECEPCIÓN Y MAGISTERIO

Después del siglo XIX, que nos ha dejado títulos tan señeros como la Sinfonía española para violín y orquesta (1873) de Édouard Lalo, la ópera Carmen (1875) de Georges Bizet o la rapsodia para orquesta España (1883) de Emmanuel Chabrier, el primer tercio del siglo XX fue uno de los períodos más fecundos en lo que respecta a los intercambios musicales entre España y Francia. España llegó a ser uno de los temas de inspiración favoritos de los compositores franceses, influjo que se tradujo en obras maestras como Iberia (1905-1908) de Claude Debussy o el Bolero (1928) de . A su vez, París, en cuyo Conservatorio Nacional de Música Pablo Sarasate, José Tragó y Ricardo Viñes habían conseguido sendos primeros premios, respectivamente en 1857, 1877 y 1894, se convirtió en el principal polo de atracción y centro de formación de los músicos españoles: a título de ejemplo, Jesús Guridi, de 1903 a 1904, y Joaquín Turina, de 1906 a 1913, estudiaron composición en la Schola Cantorum1; Manuel de Falla se benefició entre 1907 y 1914 de las enseñanzas de Debussy y de Paul Dukas, de quien Joaquín Rodrigo sería, a su vez, alumno en la École Normale de Musique de 1927 a 1931.

n este contexto musical, la Debussy se refiere, claro está, a figura de Isaac Albéniz tuvo la orquestación de El Albaicín reali- una especial relevancia: con- zada por Arbós, quien orquestó siguió el respeto y la amistad también otras cuatro piezas de Ibe- Ede los mayores compositores fran- ria: Evocación, Fête-Dieu à Séville ceses de la época —en particular, [Corpus Christi en Sevilla], Triana y de Debussy, Dukas, Fauré y El Puerto. Señalemos, a este respec-

Ravel— y fue, por otra parte, apo- CLAUDE DEBUSSY to, que Ravel, seducido lo mismo yo y guía para los músicos españo- que Debussy por las deslumbrantes les que entonces perfeccionaban sonoridades de Iberia, quiso su arte en la capital parisina, espe- orquestar algunos de sus números cialmente Falla y Turina. Recorde- en 1928 para la bailarina Ida mos que el propio Albéniz, en los Rubinstein. Al enterarse de que ya últimos años del siglo XIX, estudió lo había hecho Arbós, al que la edi- contrapunto con Vincent d’Indy en torial había concedido la exclusivi- la Schola Cantorum y recibió con- dad, Ravel se quedó muy decepcio- sejos de orquestación de Dukas. nado, pero escribió, a cambio, su En este breve artículo, intenta- obra de inspiración española más remos aportar, un siglo después de emblemática: el Bolero. la muerte del compositor, algunos En el artículo citado más arriba, elementos de reflexión acerca de Debussy define Eritaña, del cuarto la recepción de su música por par- cuaderno de Iberia, como “la ale- te de los compositores franceses, gría de las mañanas, el hallazgo centrándonos en Debussy, y sobre propicio de una posada donde el el magisterio estético que ejerció vino está fresco. Un gentío siempre en sus compatriotas más jóvenes cambiante pasa riendo a carcajadas, que buscaban labrarse un camino ritmadas por las sonajas de las pan- en la vida musical de París. deretas. Jamás la música había con- seguido impresiones tan diversas, Albéniz y tan coloreadas; los ojos se cierran los compositores franceses como si estuviesen deslumbrados

PAUL DUKAS por haber contemplado demasiadas A raíz del “Concierto de Música imágenes”3. Española” que, bajo la dirección Al año siguiente, en la última de Enrique Fernández Arbós, ofre- entrevista concedida por Debussy, ció la Orquesta Sinfónica de comentó al crítico musical Michel Madrid el 29 de octubre de 1913, Dimitri Calvocoressi: “Entre los en el Théâtre des Champs-Élysées músicos españoles de hoy, el más de París, Debussy escribió, acerca típico es quizá Albéniz. Ha bebido de El Albaicín de Albéniz: “Pocas en las fuentes de la música popular obras de música valen ‘El Albai- con suficiente profundidad para cín’, del tercer cuaderno de Iberia, estar absolutamente impregnado de donde encontramos la atmósfera su estilo y de su verdadero espíritu. de esas noches españolas que La profusión de su imaginación es huelen a clavel y aguardiente… realmente prodigiosa, no menos […] Sin reutilizar exactamente los que su capacidad para crear la temas populares, es evidente que atmósfera”4. los ha oído, ha bebido en ellos y La admiración de Debussy por la los ha incorporado a su música sin música de Albéniz trasluce el pro- que sea posible percibir la línea pio concepto que tenía el maestro de demarcación”2. francés sobre el uso de las fuentes 114 240-dosier:207-dosier 24/3/09 17:33 Página 115

D O S I E R ISAAC ALBÉNIZ

populares en la música culta: estilizar suficientemente la clóricos y algunos de sus efectos pianísticos— en las últi- música popular para transformarla en un material utilizable mas obras para piano de inspiración española de Debussy: por la música culta y adaptado a las necesidades orgánicas La serenata interrumpida, n° 9 del primer libro de Prelu- de la obra; no describir, sino traducir impresiones, extraer dios para piano (1909-1910), y La Puerta del Vino, n° 3 del sensaciones, recuerdos de la memoria y, mediante un pro- segundo libro de Preludios par piano (1911-1912)7. Estaría- fundo trabajo compositivo, concebir su correspondencia en mos ante un interesante fenómeno de vasos comunicantes el mundo de los sonidos. Albéniz, como Debussy, busca un pues, desde 1897, en La Vega (1896-1897, n° 1 de The arte de la evocación, rechaza los tópicos y el color local Alhambra) de Albéniz, se manifiesta “con fuerza la influen- superficial, y combina los ritmos y los giros folclóricos con cia de Debussy”, como bien señala Walter Aaron Clark8. una técnica moderna plenamente ajustada a las exigencias Muchos años después, otro gran compositor francés, de esta materia. Olivier Messiaen, autor de las Veinte miradas sobre el Niño En 1920, después de haber enumerado y descrito las Jesús (1944), uno de los ciclos pianísticos más importantes diversas manifestaciones de España en la obra de Debussy, del siglo XX, reconocería su deuda con la Iberia de Albéniz: Falla añade, y estas palabras podrían aplicarse perfectamen- “[…] una obra que ha desempeñado un papel muy impor- te a Albéniz: “Podría afirmarse que Debussy ha completado, tante en mi conocimiento del piano, que admiro intensa- en cierta medida, lo que la obra y los escritos del maestro mente y que, para mí, representa quizá la obra maestra de Felipe Pedrell nos habían revelado ya de las riquezas moda- la escritura para piano: ¡Iberia de Albéniz, que descubrí les contenidas en nuestra música natural y de las posibilida- hacia los 19 años de edad! He tocado muchas veces las des que de ellas se desprendían. Pero mientras que el com- doce piezas que componen sus cuatro cuadernos (sobre positor español emplea, en gran parte de su música, el todo Almería, El Polo y Lavapiés) sin alcanzar la perfección, documento popular auténtico, se diría que el maestro fran- porque son tremendamente difíciles […]”9. cés prescinde de ellos para crear una música propia, con- servando de la que la ha inspirado sólo la esencia de sus El influjo artístico de Albéniz elementos fundamentales”5. Iberia fue la obra de Albéniz más apreciada por los Ravel, en un artículo escrito a raíz del estre- compositores franceses. Este magno ciclo pianístico, com- no parisino de La vida breve de puesto enteramente en Francia (París y Niza, 1905-1908), Falla10, el 6 de enero de 1914 en se inscribe en la continuidad del pianismo lisztiano — la Ópera Cómica, considera- si bien la abundancia de mordentes y acciaccaturas ba que Granados y Falla nos remite también a Scarlatti, compositor muy admi- eran los “[…] dos compo- rado por Albéniz—, y su subtítulo —12 nouvelles sitores que parecen afir- “impressions” en quatre cahiers [12 nuevas “impre- siones” en cuatro cuadernos]— evoca el influjo del impresionismo francés del que Albéniz utiliza muchos de los recursos armónicos y tímbricos: paralelismos, apoyaturas múltiples, disonancias no resueltas, acordes que tienen un valor en sí mis- mos, independientemente de sus enlaces, modalis- mos, escala de tonos enteros; sonoridades lejanas, efectos de eco; imitación pianística de las campa- nas, la guitarra, las castañuelas, los instrumentos de lengüeta, la voz de un cantaor… Un buen ejem- plo de ello es, precisamente, El Albaicín, la obra albeniciana inspirada en Granada más logra- da, extraordinaria pieza que aúna la inspira- ción flamenca, las sonoridades impresio- nistas y el gran piano romántico. En car- ta de 1907 a Enrique Moragas Barret, Albéniz evoca de manera muy gráfi- ca esta obra y alude a su recepción por parte de Dukas: “He conclui- do para mi Iberia una obra sen- timental y bullanguera, épica y ruidosa y que es guitarra, sol y piojo. Pero he sabido —según dice Paul Dukas— aureolar El Albaicín, que así se llama la composición, de mucha ternura, pero de mucha ternura elegante”6. Por la extraordinaria riqueza y complejidad de su escritura, Iberia amplió el espectro de las posibili- dades del piano y quizá pudo influir —no por su opulencia, sino por su trata- miento de los elementos fol- ISAAC ALBÉNIZ 115 240-dosier:207-dosier 24/3/09 17:33 Página 116

D O S I E R ISAAC ALBÉNIZ

mar con más profundidad y ele- armónica romántica, los colores de gancia el carácter netamente nacio- la armonía impresionista, las sonori- nal de la escuela española moder- dades y los giros flamencos, y las na. Con el Sr. Turina, llegado un danzas españolas. En lo que se poco más tarde, son los discípulos refiere a los elementos populares y más brillantes de Isaac Albéniz”11. folclóricos, Turina, como Albéniz,

Observamos que Ravel y, MAURICE RAVEL Debussy y Falla, recurre muy pocas como él, gran parte de la sociedad veces a la cita textual. Como ellos, musical fran,cesa, veían a Albéniz parte de las características de la como el punto de partida de una música popular, extrae toda la vitali- “escuela española moderna”, y a dad que contiene y crea un folclore Granados —al que consideraron, reinventado que incorpora a su pro- al fallecer Albéniz, como su suce- pio lenguaje. sor natural12—, Falla y Turina El primer encuentro de Falla con como sus discípulos. Conviene Albéniz tuvo lugar en septiembre de precisar, sin embargo, que tres de 1907, en París, y la tarjeta de presen- los cuatro compositores citados — tación musical de Falla fue su drama Albéniz, Granados y Falla— fue- lírico La vida breve, obra inspirada ron alumnos del compositor y en Granada, ciudad que ambos musicólogo catalán Felipe Pedrell, amaron profundamente, y cuyos y es de justicia considerar a paisajes, misterios y leyendas Pedrell como el iniciador de dicha impregnaron su imaginación y su escuela. Como bien escribe Falla: creación musical. Fue Dukas quien “[…] los que hemos sido estimula- propició que Albéniz recibiera a dos y guiados por la obra musical Falla en su casa, y en este primer de Pedrell, podemos afirmar del contacto, escribe Jaime Pahissa, modo más rotundo que ella, por sí sola, habría bastado para “Albéniz le hizo un recibimiento excelente, cordialísimo. provocar el renacimiento del arte musical español […]”13. Empezó Falla a tocar La vida breve, y se repitió el caso de Así recuerda Turina su primer encuentro con Albéniz a Dukas: tuvo que tocarla hasta el final. Pasó todo el día con raíz de una audición de su Quinteto op. 1 para piano y él. Acababa de publicarse el penúltimo cuaderno de Iberia, cuarteto de cuerda, en París, el 3 de octubre de 1907: “Pero y Albéniz se lo hace oír todo […]. Le dedica el cuaderno de terminarse éste y hacer irrupción en el foyer el señor gordo, Iberia”16. acompañado del vecino, el joven delgadito, fue todo uno. Este cuaderno de Iberia consta, efectivamente, en la Avanzó hacia mí, y con la mayor cortesía pronunció su biblioteca personal de Falla. Se trata del tercero y lleva la nombre: Isaac Albéniz. Media hora más tarde caminábamos siguiente dedicatoria autógrafa: “Al buen colega y amigo los tres cogidos del brazo […] nos instalamos en una cerve- señor Falla su affmo. Albéniz. París, 25 septiembre 1907”17. En cería […] allí se habló de la música con vistas a Europa, y éste figura El Albaicín, pieza que Falla estudió profundamen- de allí salí completamente cambiado de ideas. Éramos tres te como lo demuestran sus numerosas anotaciones relativas a españoles y, en aquel cenáculo, en un rincón de París, debí- interpretación y digitación. Al año siguiente, Albéniz inscribió amos hacer grandes esfuerzos por la música nacional y por una dedicatoria en la partitura de Falla del cuarto y último España. Aquella escena no la olvidaré jamás, ni creo que la cuaderno de Iberia que demuestra que las relaciones entre olvide tampoco el joven delgadito, que no era otro que el los dos músicos se habían estrechado mucho: “Para Falla su ilustre Manuel de Falla”14. admirador, amigo y colega Albéniz. París, 25 octobre [sic] Turina había llegado a París en octubre de 1905 e ingre- 1908”18. Ese mismo año, y gracias a la mediación de Albéniz, sado en enero de 1906 en la Schola Cantorum como alum- el Rey de España, por indicación de la Infanta Isabel, conce- no de composición. Estudió primero con Auguste Sérieyx, y dió una beca de mil francos a Falla para que pudiese ampliar después con Vincent d’Indy. Al cabo de siete años de rigu- sus estudios en París. Asimismo, fue Albéniz quien le presen- rosos estudios, recibió su diploma en marzo de 1913. En la tó a Paul Milliet, quien traduciría al francés el libreto de La Schola, Turina adquirió una impecable técnica de composi- vida breve, y cuya esposa, la cantante Ada Adiny, estrenaría tor y un gran dominio de la forma musical, si bien basados en 1910 las Trois mélodies (1909-1910) de Falla. en el culto a la tradición, a las formas clásico-románticas y a Falla sintió mucho la muerte de Albéniz, en 1909, y en la utilización de los procedimientos cíclicos franckianos. Por testimonio de homenaje y gratitud le dedicó sus Cuatro pie- ello, los consejos de Albéniz fueron fundamentales para zas españolas (1906-1909) para piano, obra cuya escritura contrarrestar lo que la enseñanza de D’Indy podía tener de pianística es, sin embargo, muy diferente de la de Iberia. dogmático o excesivamente tradicionalista. Referente a esto, Trece años después, en su ensayo sobre el cante jondo, Turina comentó a Federico Sopeña: “A pesar de mi forma- Falla escribiría respecto a las obras de música culta que ción en la Schola Cantorum de Vincent d’Indy, yo compren- incluyen los valores musicales del “toque jondo”, que “[…] dí muy bien, o, mejor dicho, aprendí de Albéniz que el la admirable Iberia de nuestro Isaac Albéniz cuenta entre imperio de la pura forma, aun de la posromántica, era ina- las más ilustres”19. Estos valores del “toque jondo” los sequible para un compositor español. Lo mismo pensó Falla encontramos también, muy depurados, en la Fantasía bæti- y, como no sentíamos sobre nosotros la férula de ninguna ca (1919) para piano solo de Falla, visión austera y abstrac- norma extraña, nuestros caminos han sido distintos. Lo que ta del arte flamenco en la que podemos percibir cierto yo he sentido como norma perenne es algo muy poco for- parentesco con las páginas de inspiración flamenca de la mal: el paisaje andaluz. Dentro de él me he movido con Iberia de Albéniz. libertad gracias al hondo aprendizaje adquirido en la Scho- En fin, tenemos constancia de uno de los consejos de la”15. Así, la música de Turina, brillante y colorista, a veces Albéniz al músico gaditano. Cuenta Pahissa, a propósito de poética e intimista, amalgamó de manera equilibrada varios Noches en los jardines de España (1909-1916), cuyo subtítu- idiomas, técnicas y marcos formales: los procedimientos lo, “Impresiones sinfónicas para piano y orquesta”, indica cíclicos, las formas musicales clasico-románticas, la sintaxis una clara filiación debussiana, que Falla “en su origen la 116 240-dosier:207-dosier 24/3/09 17:33 Página 117

D O S I E R ISAAC ALBÉNIZ

había imaginado para piano. Pero cuando comunicó su idea a Albéniz, éste le dijo: —Nada de tablitas. ¡Cuadros! ¡Cua- dros!”20. Finalmente, fue Ricardo Viñes, al que la obra está dedicada, quien sugirió a Falla que escribiera sus Noches

Yvan Nommick

1 Albéniz fue profesor de piano en la Schola Cantorum de 1897 a 1900. Entre sus alumnos, figuró el compositor francés Déodat de Séverac, quien terminó en 1911, con un gusto exquisito, la pieza para piano Navarra que Albéniz dejó inconclusa. 2 Claude Debussy, “Concerts Colonne.- Société des nouveaux concerts”, S.I.M., 1-XII-1913. Citamos por: Claude Debussy, Monsieur Croche et autres écrits, ed. de François Lesure, París, Gallimard, col. “L’Imaginaire”, 2da ed. revisada y ampliada, 1987, p. 251. Las traducciones de los textos redactados originalmente en francés han sido realizadas por el firmante del presente artí- culo. 3 Claude Debussy, op. cit., p. 251. 4 Claude Debussy, “Une appréciation sur la musique contempo- raine”, entrevista concedida a M. D. Calvocoressi, The Etude (Filadelfia), junio de 1914. Citamos por: Claude Debussy, Mon- sieur Croche et autres écrits, op. cit., p. 334. 5 Manuel de Falla, “Claude Debussy et l’Espagne”, La Revue Musicale, año I, t. I, nº 2, diciembre de 1920, p. 209. 6 Cit. en: Jacinto Torres, Catálogo sistemático descriptivo de las obras musicales de Isaac Albéniz, Madrid, Instituto de Biblio- grafía Musical, 2001, p. 422. 7 Debussy compuso otras seis obras de inspiración española, en particular Iberia, la segunda de sus Imágenes para orquesta. 8 Walter Aaron Clark, Isaac Albéniz. Retrato de un romántico [título original: Isaac Albéniz. Portrait of a Romantic, New York, Oxford University Press, 1999], trad. de Paul Silles, Madrid, Turner, col. Turner Música, 2002, p. 229. Se trata de la biografía de Albéniz más seria y fiable publicada hasta hoy. El lector podrá consultar también con provecho el catálogo de Jacinto Torres cuyas referencias constan en la nota 6 y el libro de Justo Romero Isaac Albéniz (Barcelona, Península, col. Guí- as Scherzo, 2002) que ofrece una extensa discografía crítica. 9 Claude Samuel, Entretiens avec Olivier Messiaen, Paris, Bel- fond, 1967, p. 131. 10 El estreno absoluto había tenido lugar el 1 de abril de 1913, en el Casino Municipal de Niza. 11 Maurice Ravel, “À l’Opéra-Comique: Francesca da Rimini et La Vie brève”, Comœdia illustré, VI, n° 8, 20-I-1914, pp. 390- 391. 12 Granados terminó en 1910 Azulejos, pieza para piano que Albéniz había dejado inconclusa. 13 Manuel de Falla, Felipe Pedrell (1841-1922), Barcelona, [s.n.], 1923, p. 4. 14 Joaquín Turina, “Mi patria chica”, La Correspondencia de España (Madrid), 26-IX-1912, p. 1. Reproducido en: Joaquín Turina corresponsal en París… y otros artículos de prensa. Escritos de un músico, recopilación de Alfredo Morán, Granada, Junta de Andalucía (Centro de Documentación Musical de Andalucía), 2002, p. 99. 15 Federico Sopeña, “Los españoles pintados por sí mismos”, Arriba, 2-VIII-1944, p. 4. Cit. en: Alfredo Morán, Joaquín Turi- na a través de sus escritos, Madrid, Alianza, col. Alianza Música, n° 74, 1997, p. 455. 16 Jaime Pahissa, Vida y obra de Manuel de Falla, Buenos Aires, Ricordi Americana, 2ª ed. ampliada, 1956, p. 50. 17 Archivo Manuel de Falla (Granada), sign. MP/3. 18 Archivo Manuel de Falla, sign. MP/4. 19 Manuel de Falla, El “cante jondo” (canto primitivo andaluz). Sus orígenes, sus valores musicales, su influencia en el arte

musical europeo, Granada, Urania, 1922, p. 19. Museo Municipal de Barcelona 20 Jaime Pahissa, op. cit., p.81. Isaac Albéniz dibujado a carbón por Ramón Casas 117 240-dosier:207-dosier 24/3/09 17:33 Página 118

D O S I E R ISAAC ALBÉNIZ ALBÉNIZ: PIANISTA AVANT TOUT

En la tarde del 25 de abril de 1889, más de trescientas personas se precipitan por la rue du Mail hacia la Salle Érard para escuchar a un pianista español que —dicen los amateurs— interpreta Scarlatti de manera prodigiosa y toca piezas suyas muy características: Isaac Albéniz busca su consagración en París. Todavía con el eco de las ovaciones de ésta y otras dos sesiones musicales, una carpeta repleta de periódicos con elogiosas líneas y alguna que otra proposición editorial, el pianista y su esposa toman el tren en la estación de Saint-Lazare dirección Londres. Prosigue así su gira europea, que tiene en ese mismo verano nueva parada en la capital francesa, esta vez para visitar la fastuosa Exposición Universal que conmemora el centenario de la Revolución Francesa.

Preámbulos prometedores Grieg. Para el severo crítico Ber- nard Shaw, el gusto de Albéniz En la más pura tradición de los vir- para la confección de sus progra- tuosos del siglo XIX, la carrera de mas era versátil pero algo discuti- Isaac Albéniz estuvo marcada por ble. En efecto, si el Albéniz con- unos inicios como niño prodigio: certista todavía hacía concesiones había dado su primer concierto a los al repertorio virtuosístico del XIX cuatro años de edad y muy pronto (tocaba paráfrasis y transcripcio- emprendió giras, primero en España nes que empezaban a verse algo y después en Cuba y Puerto Rico. deslustradas), muy pronto tam- Alumno del Real Conservatorio de bién participó de esa tendencia Madrid, sus estudios musicales en historicista “tan moderna” y cos- España fueron discontinuos y poco mopolita que consistía en recu- sistemáticos. Durante algo menos de perar un repertorio histórico pro- un curso estudió en el Conservatorio pio y que situaba a Domenico de Leipzig con Salomon Jadassohn Scarlatti como punto de partida (antiguo alumno de Franz Liszt). de la escuela de tecla española. Gracias a una beca concedida por la Albéniz buscaba amoldar su esti- Casa Real Española, finalizó su for- lo interpretativo a la época, al mación académica en el Conservato- repertorio, para hacer resaltar rio Real de Bruselas con Louis Bras- mejor la intencionalidad del com- sin, donde obtuvo el primer premio positor; esto pedía a la vez cierta de piano en 1879, premio que le ética y por supuesto una gran opuso a Arthur de Greef con un tri- cultura y talento musical. A pro- bunal de examen constituido por los pósito de un concierto en el que más prestigiosos pianistas del Albéniz participó bajo la direc- momento: Anton Rubinstein, Francis ción de Vincent d’Indy y que lle- Planté y Hans von Bülow. vaba como título Musique Cual deportista recién vencedor ancienne sur les origines de la de una gran hazaña, fue recibido y musique de concert, éste escribe: aclamado por multitudes a su regre- “Todos los músicos ‘los verdade- so a España, y dio exitosos concier- ros!’ que he visto estuvieron tos por distintas ciudades. Como tan- encantados de la manera sobria y tos otros jóvenes pianistas, Albéniz sin pose de tocar esta vieja y se sentía fascinado y atraído por la bella música; y yo, me he sentido leyenda viva en que se había conver- contento al ver al virtuoso poner tido Franz Liszt y deseaba estudiar el Arte por delante del efecto per- con él. Tras un fallido intento de sonal”1. A juzgar por las críticas, conocerle, prosigue un errar sin las cualidades técnicas de Albéniz objetivo preciso. Con finalidad lucra- podían equipararse a las del tiva y sin demasiada trascendencia, mejor virtuoso del momento. No Institut del Teatre, Barcelona siguieron sus actividades como pia- Un joven Albéniz, hacia 1872 sólo dominaba un repertorio nista en estaciones termales del sur muy amplio, sino que sabía de Francia, destinos turísticos donde cómo explotar al límite los recur- se daba cita la flor y nata de la sociedad europea. sos técnicos y sonoros del instrumento. Su voluntad, sin embargo, era la de alejarse de la afectación virtuosística en Reminiscencias del virtuoso la que había desembocado la época romántica. El estudio de su personalidad como intérprete tiene Aparte de piezas de su composición, el repertorio de Albé- todavía muchas lagunas y está confrontado a la ausencia niz incluía sobre todo a Scarlatti, Bach y Beethoven, hacia de fuentes de primera mano; sólo han permanecido unas los que sentía una especial predilección; tocaba obras de grabaciones privadas sobre cilindros de cera rescatadas autores tan diversos como Couperin, Haendel, Haydn, por International Piano Archives, donde Albéniz improvisa Mozart, Dussek, Ries, Weber, Moscheles, Schubert, Men- al piano (esta fue una de las facetas en las que destacó)2. delssohn, Chopin, Schumann, Liszt, Rubinstein, Brassin y Por otra parte, escasean los testimonios imparciales y 118 240-dosier:207-dosier 24/3/09 17:33 Página 119

D O S I E R ISAAC ALBÉNIZ Institut del Teatre, Barcelona Isaac Albéniz al piano junto con su hija Laura

esclarecedores sobre su estilo interpretativo en la época Un nuevo destino de concertista. En una carta fechada el 8 de marzo de 1889, Francisco Después de haber atravesado una crisis personal, llegó el Asenjo Barbieri escribe: “La Fantasía Húngara la tocó V. momento de encauzar su vocación. Casado con Rosina Jor- como sabe hacerlo, con aquella limpieza y aquella energía dana y establecido en Madrid (1885-1889) compuso obras asombrosas, capaces de hacer rabiar de envidia, no digo a para orquesta, y los editores Zozaya y Romero editaron pie- los pianistas de fila, sino a los Generales de división”3. La zas para piano que le sirvieron de credencial (Albéniz había carrera de Albéniz llegaba al cenit ese mismo año, cuando empezado a publicar a los nueve años). Sus colegas y com- tocó en París con la Orquesta Colonne, el 25 de abril, en el patriotas instalados en la capital francesa (Ricardo Viñes, concierto referido al principio. Le Ménestrel, periódico musi- Matías Miquel, Joaquín Malats) recibían con mucho interés cal parisino muy dado a ciertos favoritismos pero hostil las flamantes ediciones y en especial, Recuerdos de viaje, para con los artistas que no eran de su círculo, le dirige una Suite espagnole o la habanera (6ª Danza española), que se crítica que funciona a manera de arma de doble filo: “M. afanaban en tocar en cada uno de los salones y reuniones a Albéniz tiene una forma de tocar muy enérgica; hace mara- las que estaban invitados; llegaron a imponerlas en el reper- villas en los pasajes brillantes y de staccato, pero le falta fle- torio de salón de manera casi inmediata. xibilidad, y su criterio para los matices es poco acusado”4. Nómada por vocación y convencido de que su porvenir Sin embargo, otros críticos aprecian justamente la sensibili- se halla en el extranjero, Albéniz y su familia se instalan pri- dad con la que realiza estos matices. Bernard Shaw describe mero en Londres; allí desarrolla algunos proyectos escéni- la manera de tocar de Albéniz como prodigiosamente rápi- cos, deleita al público londinense con sus recitales y sigue da y delicada, pero añade “esto no le capacita para la inter- publicando (Tango en la menor y Torre Bermeja tuvieron pretación seria”; aunque, en 1891 destaca su “elegancia sin una difusión sin precedentes). Después de Londres, Albéniz banalidad” en la interpretación de obras de Chopin5. En decide hacerse con la capital francesa, que era por entonces Cahiers de la Petite Dame, André Gide admira su manera el mayor centro de experimentación del arte. Todo sucedía suave y acariciadora de tocar. en la ville lumière: exposiciones, conciertos, cabarets, tertu- Pau Casals recuerda que las manos de Albéniz eran lias, bohemia y bajos fondos…; la ciudad actuaba como un pequeñas pero que tenían una fuerza enorme, a la vez que verdadero imán para artistas del mundo entero que se con- mucha delicadeza6. En efecto, sus manos, así como su tagiaban mutuamente de ideas, vitalidad y dinamismo. robusta complexión le capacitaban para un estilo pianístico vigoroso, de gran potencia. A través de fotografías se puede Un profesor nada convencional apreciar que se sentaba muy alto respecto al teclado, lo que facilita el uso de la técnica de brazo (tocaba casi siempre Albéniz se encuentra instalado en París a mediados de 1894 con sus brazos tendidos). Esto favorecía la actividad muscu- y en seguida frecuenta la Schola Cantorum, como estudian- lar y los impulsos rápidos a lo largo del teclado, teniendo a te y como profesor. Creada por un grupo de discípulos de la vez gran control en el ataque. Aunque las reseñas de César Franck, la Schola seducía por su modelo de magiste- conciertos son dispares, la mayoría de los críticos coinciden rio original y libre; aspiraba a una formación del músico en señalar la extraordinaria precisión rítmica como una de más amplia, más ecléctica que la que ofrecía la enseñanza sus mejores cualidades, casi tanto como su habilidad para oficial (los estudios del Conservatorio se centraban enton- tocar dentro de una gran paleta de colores e intensidades. ces en la formación de instrumentistas virtuosos y casi elu- día el estudio del repertorio histórico). Albéniz se involucró 119 240-dosier:207-dosier 24/3/09 17:33 Página 120

D O S I E R ISAAC ALBÉNIZ

de cerca en el proyecto de desarrollo de la Schola (algunas Valentín Almirall la frecuentaron. Las visitas incluían, además de las reuniones tuvieron lugar en su casa). de un suculento menú, la posibilidad de oír y ver a Albéniz Estuvo a cargo de la clase superior de piano, en la que — al piano. Los artistas en apuros sabían que podían contar cuentan— cantaba, gritaba y marcaba el ritmo con tanta exu- con la generosidad de su anfitrión, quien toleraba con cierta berancia y vehemencia que los demás profesores temían dar complacencia el “sablazo” de sus compatriotas. clase cerca de su aula. La imagen de profesor bohemio, poco dogmático y en ocasiones incluso indolente ha prevalecido Pianista y juez ciertamente en desmedida. Entre sus alumnos (los que fueran luego sus amigos) destacan René y Carlos de Castéra, Déodat Aunque iba abandonando su actividad de concertista, cen- de Séverac y Clara Sansoni: el primero, publicaría un arreglo trándose en la composición, nunca dejó en verdad de tocar para dos pianos de Iberia; Séverac terminaría Navarra y Cla- en público (dando su apoyo a cuantos amigos o colegas le ra Sansoni se convertiría en una intérprete destacada (fue la solicitaran) o en privado (dando rienda suelta a su jovial primera en dar a conocer la integral de Iberia en Italia). Si manera de entender la música y deleitando a amigos y fami- bien es cierto que el legado de Albéniz y su contribución a la liares); eran muy famosas sus propias “versiones” de Iberia. evolución del estilo pianístico no se ha transmitido a través Según cuentan diferentes testimonios, habiendo Albéniz de su trabajo docente, sí es justo admitir que sus alumnos perdido ya ciertas habilidades técnicas, se las arreglaba gozaron de importantes consejos interpretativos. como podía para saltarse con total impunidad notas y acor- La Schola disponía de un sistema de difusión y de pro- des, y en tono socarrón se justificaba afirmando que éstos paganda muy activo con conciertos y publicaciones. Allí no añadían nada al esencial discurso musical de las piezas. acudía un público de connaisseurs y se convirtió en un A pesar de ello, es en esta nueva etapa cuando se con- lugar de encuentro privilegiado. Su editorial funcionaba solida su autoridad como pianista de prestigio. Convocado como una cooperativa: los autores costeaban los gastos de por Gabriel Fauré, entonces director del Conservatorio de la publicación de sus propias obras y permanecían dueños París, Albéniz participó como jurado en varios concursos de de los derechos de explotación. En la Édition Mutuelle la institución codeándose con otros respectados pianistas. Albéniz publicó, entre otras obras, La Vega y los cuatro cua- Las anotaciones autógrafas tomadas por Albéniz en el con- dernos de Iberia. También pagó la edición de composicio- curso de piano de 1907 permiten conocer los aspectos que nes de algunos colegas: el caso más conocido es el de Joa- juzgaba más importantes tanto en la ejecución como en la quín Turina. La proporción de músicos españoles que, ani- enseñanza del instrumento7. Es flagrante la poca importan- mados por Albéniz, frecuentaron la Schola Cantorum es sin- cia que concede a la técnica. Sólo hace algún comentario tomática de su poder de persuasión (Joaquín Nin, Joaquín del tipo: “buena digitación” o “sin madurez; “coloca muy Turina, el padre Donostia, Gurudi, Usandizaga, Lluís Bona- mal los pedales”; “no tiene mecanismo”. Le gusta destacar terra, Joan Gibert Camins, Agustí Grau, Francesc y Josep las interpretaciones que según su criterio tienen colorido, Civil, por citar sólo algunos). ritmo y son “muy musicales”, y esto tanto en las obras de La Schola Cantorum no tardó en convertirse en una ins- concurso como en las piezas de lectura a primera vista. titución más reaccionaria que el propio Conservatorio. Busca una interpretación original y se harta pronto de las Pronto las dos tendencias estéticas opuestas que dividían el lecturas demasiado “correctas” o “prudentes”: encontramos panorama musical francés atañen también a Albéniz: los anotaciones como “buena lectura pero incolora” o incluso defensores del dogmatismo artístico y del tradicionalismo o “lectura un poco irritante”. Presta una atención especial al seguidores de la Schola Cantorum versus los llamados ritmo y al color, cualidades indispensables —como bien debussystas, que defendían un arte más libre. Albéniz a su saben pianistas y aficionados— para interpretar las obras de llegada a París frecuentó a Charles Bordes, Paul Dukas y Albéniz. Según él, son demasiados los aspirantes a pianista Vincent d’Indy, de quienes admiraba su lenguaje severo. Se que adolecen de ausencia de ritmo. entusiasmó también por la música de los rusos, tan vigente en el París del cambio de siglo, y, cómo no, por la música Abriendo camino de Debussy. Inaugurado el siglo XX, Albéniz empieza a sentirse algo encorsetado por el dogmatismo y tradicionalis- La personalidad extrovertida, bromista y generosa de Albéniz mo de la Schola, y gracias a sus estancias prolongadas en facilitó su rápida inserción en los medios musicales franceses. Niza, Barcelona y Madrid toma una prudente distancia; son Era además un artista con una amplia y ecléctica cultura que tan continuos sus viajes que su compatriota Joaquín Nin fascinaba donde fuera. Así, los salones aristocráticos y artísti- exclama no ser capaz de afirmar en qué población se cos de París, en los que se presentan las primicias musicales encuentra Albéniz sin temor a equivocarse. y literarias (los salones de Mme. de Saint-Marceaux y Mme. Chausson, el de la princesa de Polignac y del editor Lero- Intermediario de excepción lle…), acogen con calor a Albéniz y sus creaciones. Atento a las novedades musicales, asiste regularmente a Se involucró de lleno en el Modernismo, motor cultural de la los conciertos de la Société Nationale, bastión del arte gáli- Barcelona del cambio de siglo y vinculado a una burguesía co donde tienen rarísima aceptación los autores no france- emergente. No sólo comparte, sino que estimula en gran ses. Es uno de los pocos compositores extranjeros que con- manera la euforia artística del momento. Su apoyo fue deci- sigue presentar allí obras suyas, no sin rotundos rechazos y sivo en la internacionalización de la vida musical de España: ciertas concesiones; antes de él, sólo otro español aunque sus compatriotas pudieron aprovecharse de sus contactos y naturalizado francés, Blas María Colomer, había presentado de su prestigio para darse a conocer fuera de nuestras fron- allí sus obras. La primera pieza de Albéniz que se interpretó teras, a la vez que músicos franceses vinieron a España por en la Société Nationale fue La Vega. De reconocida ascen- intermediación suya (D’Indy, la Orquesta Colonne, Gabriel dencia lisztiana, fue presentada el 21 de enero de 1899 por Fauré, Marguerite Long, etc.). Su hogar fue por otra parte un un pianista de origen portugués que había sido alumno de centro de encuentro y de acogida para los artistas españoles. Liszt en Weimar, José Vianna da Motta. La obra se recibió Pau Casals, la cantante María Gay, los pianistas Granados y en un primer momento con bastante indiferencia (hecho, Viñes, los pintores Ignacio de Zuloaga, Santiago Rusiñol, por otra parte, nada excepcional en el centro de palestra Ramón Casas y Picasso, el escultor Manolo, los escritores y que era París): “Albéniz, compositor español ciertamente poetas Juno, Pompeyo Gener, Narcís Oller y el político dotado, pero que comete el error de perderse durante más 120 240-dosier:207-dosier 24/3/09 17:33 Página 121

D O S I E R ISAAC ALBÉNIZ

afinidad. Juntos desarrollan inagotables y fructíferas compli- cidades estéticas y creadoras. Trabaja codo a codo con ellos. Tanto Blanche Selva como Joaquín Malats estudiaban directamente sobre el manuscrito, junto al compositor, incluso antes de que las obras fueran terminadas. Éstos legaron a la Biblioteca del Orfeó Català algunas de las pie- zas de Iberia: cinco manuscritos autógrafos del propio Albé- niz que llevan anotaciones de sus intérpretes. Si los cuatro cuadernos de Iberia fueron estrenados en Francia por la pianista Blanche Selva (a ella está dedicado el segundo), fue su compatriota Joaquim Malats quien en rea- lidad puede considerarse el intérprete predilecto de esta suite. Albéniz escribe: “Ya sabes que esta obra, esta Iberia de mis pecados, la escribo esencialmente por ti y para ti”. Ya en el primer recital que Malats dio en París (24 de febrero de 1896), éste escogió obras de su compositor pre- dilecto, Sous les palmiers y Seguidillas; era la primera vez que se daban a conocer estas páginas en un concierto público en Francia. Malats estrenó en España algunas pie- zas aisladas de Iberia; por ejemplo, tocó Triana el 5 de noviembre de 1906 en el Teatro Principal de Barcelona y después en Madrid, diez meses antes de que Selva la estre- nase en Francia. La correspondencia entre autor e intér- prete es suficientemente esclarecedora para comprender hasta qué punto ciertas piezas fueron pensadas, compues- tas y destinadas a las cualidades pianísticas de Malats: “Desde que tuve la dicha de oír tu interpretación de Tria- na puedo decirte que no escribo más que para ti; acabo de terminar bajo tu directa influencia de intérprete maravi- lloso el tercer cuaderno de Iberia; […] Creo que en estos números he llevado el españolismo y la dificultad técnica Lavapies, del Tercer Cuaderno de la Suite Iberia. Partitura autógrafa de al último extremo y me apresuro a consignar que tú tienes Isaac Albéniz dedicada a Joaquin Malats en Niza el 1 de marzo de 1907 la culpa de ello”10. Aunque en la última parte de su vida, colegas y compa- de un cuarto de hora en complicaciones armónicas y acor- triotas de Albéniz se convirtieron en defensores vehementes des disonantes que dieron a los dedos de M. Vianna da de su innovador estilo pianístico, él fue con toda naturali- Motta la ilusión de un gato corriendo sobre el teclado”8. Esta dad el primero y el mejor intérprete de sus propias obras. obra, que funciona como bisagra entre los dos estilos nacio- Su éxito internacional como compositor fue precedido y nalistas de Albéniz, deja entrever algunas de las innovacio- acrecentado por su talento como intérprete. Isaac Albéniz nes que presagian Iberia y que eran sin duda demasiado tocó Almería y Triana en su última aparición pública, transgresoras para ciertos ambientes. En 1905 Blanche Selva meses antes de caer gravemente enfermo. Fue en la Libre se encargó de presentar varios fragmentos de Chants Esthétique de Bruselas. El crítico musical Joseph de Marlia- d’Espagne y Espagne (Souvenirs), que fueron muy bien aco- ve, íntimo amigo de Albéniz, nos ofrece un lúcido colofón: gidos por una crítica que, aparte de destacar el fuerte ascen- “Era, sin atisbo de virtuosismo ni pose, un espléndido pia- dente racial de la música de Albéniz, se refiere por primera nista, un pianista macho, vigoroso, muy apasionado, juicio- vez a “una escritura para piano interesante e innovadora”9. so en su interpretación, profundamente artista y compre- Las obras compuestas en su etapa parisina, la de su hensivo. Cuando tocaba sus propias obras era irresistible”11. madurez, que comprende desde su instalación en París has- ta su muerte acaecida en 1909 (sin llegar a cumplir los 49 Montserrat Bergadà años) son las que le han granjeado un lugar destacado en la literatura pianística internacional. En París Albéniz sufre una crisis estética: sus primeras 1 Carta autógrafa de Vincent d’Indy a Albéniz. [Paris, 5 de marzo producciones le parecen demasiado accesibles y simples. de 1896]. Biblioteca de Catalunya, M. 986. Aunque siga fascinando al público francés por su misma 2 The Catalan Piano Tradition, International Piano Archives hispanidad, Albéniz bebe en los estímulos musicales que le 109. ofrece la capital, y que incorpora con toda naturalidad a su 3 Biblioteca de Catalunya. Epistolario Albéniz. ya personal lenguaje nacionalista. Es justamente al abando- 4 Le Ménestrel, 28 de abril de 1889, p. 136. nar su propia carrera como virtuoso, cuando dota a sus 5 The Bodley Head Bernard Shaw’s music. The complete musical nuevas composiciones de dificultades técnicas extremas. criticism in 3 volums, ed. Dan H. Laurence (Londres: Max Rein- Siempre a la búsqueda de sonoridades nuevas, el piano de hart, 1981), pp. 778 y 279. Albéniz es audaz, profana tabúes académicos, experimen- 6 José María Corredor, Conversations with Casals. Nueva York: ta… y somete a sus intérpretes a una dura prueba. La que E. P. Dutton, 1956, p. 162. fue su portavoz en Francia, Blanche Selva, se queja amiga- 7 Se conservan en la Biblioteca de Catalunya, M. 986. blemente: las obras de Albéniz —bromea Selva— piden a 8 Le Monde Musical, 20 de enero de 1899. gritos un piano con dos teclados. 9 Le Courrier Musical, 1 de mayo 1905, p. 276. 10 La correspondencia de Albéniz a Malats se conserva en el Hablar en voz de… Museu de la Música de Barcelona. 11 Joseph de Marliave: Études musicales. París: Alcan, 1927, p. Albéniz confía sus estrenos a pianistas con los que siente 122. 121 240-dosier:207-dosier 24/3/09 17:33 Página 122

D O S I E R ISAAC ALBÉNIZ PARA EMPEZAR CON LAS OBRAS LÍRICAS

Considerar hoy en día la producción lírica de Albéniz nos exime de sortear el tono reivindicativo y la apología que hasta hace muy pocos años constituía el prólogo obligado, inducidos por el desconocimiento general en que ésta se encontraba. En parte, sólo en parte, es una circunstancia algo afortunada. Parafraseando al personaje de Shakespeare en El sueño de una noche de verano, diremos: “Epílogo [o prólogo], no, por favor”. Tratar acerca de unas 60 propuestas de títulos líricos, o de 17 proyectos de obras que pasaron a la partitura, o sólo de 9 obras concluidas y estrenadas, muestra de por sí el calado y el interés de Albéniz por el género dramático; parecería suficiente. Pero una ilación expositiva, empírica, nos podría dejar en este caso algo insatisfechos. Y aunque nos libramos del prólogo —seguimos citando a Shakespeare, la obra de Albéniz “no necesita excusas”—, sí que necesitamos una “danza bergamasca” introductoria: ¿cuál es la posición que justifica y da validez a un juicio de valor sobre las óperas y las zarzuelas de Albéniz?

scribía Droysen que “aquello que fue no nos interesa dedicación ofrecía garantías de proyección y de futuro —en porque fue sino porque, en cierto sentido, sigue sien- el caso de que sus obras lograran prosperar e imponerse al do, dado que aún produce efecto”. En cierta medida, gusto de su época. Era una opción más sólida que la de pia- E el repertorio lírico del que tratamos fue, pero con una nista en un café. A juzgar por su devenir en la creación líri- serie de interferencias que impidieron su culminación, y ca, Albéniz no era hombre acomodaticio a lo ordinario, no condicionaron una recuperación póstuma. No nos referimos buscaba el éxito fácil e inmediato4. a ningún futurible, a aquello que hipotéticamente Albéniz Al leer el conjunto de su producción, y contrastarla con hubiera podido escribir de haber sido más longevo. El efec- sus actitudes recogidas en sus confesiones epistolares, se to que produjo no estuvo acorde ni con las expectativas de desprende que Albéniz recelaba de la influencia de la ópera los contemporáneos, ni mucho menos con lo que había italiana. Como lenitivo a la dolencia italianizante de final de previsto el propio compositor. Este es el primer problema. siglo abrazaba al wagnerismo. En cartas dirigidas a su espo- Además, los inmediatos estudios que historiaron su obra sa encontramos invectivas peyorativas contra el italianismo: distorsionaron —a nuestros ojos— su recepción. Pero, aun “Ricordi es todo el horror de la escuela italiana”; o lanzaba así, no podemos desacreditarlos con ligereza. Dahlhaus diatribas contra los divos que se tomaban “las más estúpi- señala acertadamente que “quien parte de la presencia esté- das libertades de la más estúpida escuela italiana”. Dicho tica de las obras musicales no tiene por qué olvidar o supri- posicionamiento era relativamente habitual entre algunos mir su distancia histórica”1. La conciencia histórica está con- sectores intelectuales españoles de final de siglo: era el dis- dicionada por la tradición, lo escribió Gadamer. Segundo curso obligado, tejido desde premisas nacionalistas. Acerca problema. de su wagnerismo, sabemos a través de escritos de Bernard El último paso de la bergamasca: el estudio de la recep- Shaw, cómo interpretaba al piano reducciones de óperas ción de las óperas y zarzuelas de Albéniz no nos aportará wagnerianas. También admiraba Tristan und Isolde. Apro- una interpretación fiable si no consideramos un hecho bási- vechó su estancia en Praga durante los ensayos de su Pepi- co del sistema de comunicación, la expectativa del público ta Jiménez para escuchar Das Rheingold y Die Walküre. y la posibilidad de una interpretación diversa del código. Si Con su libretista y protector Money-Coutts compartía las ambas partes —público y autores— no sintonizaron lo sufi- mismas filias y fobias. Los escritos de Pedrell coinciden con ciente, si no se consiguió un éxito definitivo e incontestable Albéniz en términos casi idénticos. Sin embargo, Albéniz que justificara que hoy en día sus óperas fueran de reperto- continuó componiendo zarzuelas —género que Pedrell, en rio, ello obedece a un complejo de causas. Unas fueron su último período, condenaba. Albéniz escribió obras con- motivadas por el aciago contexto histórico, y a la dificultad cebidas dentro de la estética anglosajona, al tiempo que de representar con dignidad una obra de autor español. estudiaba composición a partir de modelos franceses y Quedarnos en la acusación es fácil. Pero además, hubo otro departía sus problemas de composición con Dukas y problema de más calado: ¿qué esperaba el público del siglo Chausson. Estas actitudes singulares se desmarcaban tanto XIX de un autor español? ¿Cómo resolvió Albéniz la identifi- de la adhesión al costumbrismo como a las corrientes más cación nacional, la alteridad, en unas obras que debían fun- regeneracionistas y/o nacionalistas. cionar tanto en Inglaterra, como en Francia, Bélgica, Austria o España? Albéniz en Londres Los comienzos de las vivencias de Albéniz con el mundo lírico se iniciaron a su regreso de América, en 1881. Dirigió Desde 1890 se estableció en Londres. Había firmado un zarzuelas en Madrid, en 1882. Entonces compuso las zarzue- contrato con el empresario Lowenfeld, por el cual aparte de las en un acto Cuanto más viejo y Catalanes de Gracia representarle como pianista, Albéniz depositaba sus dere- (1882), la última con libreto de R. L. Palomino2. Al estable- chos sobre las obras líricas en sus manos. Lowenfeld le vin- cerse en Barcelona, e iniciar estudios con Pedrell —el cual culó con las compañías del londinense Lyric Theater y del aseguraba que “temperamentos artísticos como el de Albéniz Prince of Wales. Uno de sus primeros trabajos fue la adapta- no son enseñables”3—, actuó como director de orquesta ción a la escena británica de la opereta del francés Lecoq Le durante la temporada de verano del Teatro Lírico, en 1884. coeur et la main, titulada en inglés Incognita. Se estrenó en En aquella compañía sobresalía el nombre del tenor italiano el Lyric Theatre, en octubre de 1892. La misma empresa le Roberto Stagno, programándose 20 funciones de ópera, inte- encargó la composición de una ópera cómica, con texto del gradas por títulos como Lohengrin, La forza del destino, Gli popular escritor Arthur Law. Debía adaptarse a los mismos ugonotti, Roberto il diavolo, Mosè, Faust, La favorita… Este cantantes de Incognita. Según Walter Aaron Clark, esta obra era el repertorio dominante, a partir del cual se crearía el surgió como colaboración entre Fernández Arbós —enton- canon estético. Si Albéniz continuó probando fortuna con la ces también residente en Londres— y Albéniz, pero el composición de zarzuelas podríamos atribuirlo a que dicha regreso anticipado del violinista a España dejó a Albéniz 122 240-dosier:207-dosier 24/3/09 17:33 Página 123

D O S I E R ISAAC ALBÉNIZ

patrón de la Savoy Opera, difería de los modelos habituales en España. Poco antes, en 1893, su vida había dado un giro inesperado. El abogado y hombre de negocios, Francis Burdett Thomas Nevill Money-Coutts, quinto lord de Latymer, cuya principal afición era ejercer como poeta y libretista, se había fijado en Albéniz como forma de rentabilizar sus inversiones en los teatros londinenses Lyric y Prince of Wales. Compró el contrato que Albéniz había sus- crito con Lowenfeld: se estipuló que Albé- niz pondría sus servicios como compositor, durante el espacio de diez años, bajo la tutela de Money-Coutts. A cambio, Albéniz recibía una renta que acabó superando las 5000 libras anuales. El contrato, al que erró- neamente la historiografía motejó de “pacto Fachada del Lyric Theatre, Londres de Fausto”, patentizaba el interés en las obras líricas de Albéniz, cuyos futuros libre- solo con el proyecto. Dudó bastante antes de decidirse por tos serían facilitados por el mismo Money-Coutts. La rela- un título definitivo, cosa que le ocurriría en otras ocasiones: ción entre Coutts y Albéniz derivó en íntima amistad, y per- fluctuó entre Magical Ring, Magical Pearl, hasta ponerle mitió a Albéniz una circunstancia de la que gozaron conta- The Magic Opal. dos compositores: componer ajeno al riesgo del veredicto El argumento, desde la perspectiva hispana, resultaba público, y de la taquilla, libre de la avaricia de las editoria- muy rocambolesco. Pero siendo concebido desde el contex- les y del condicionante de los empresarios, distante de los to de la Savoy Opera, de Gilbert y Sullivan, resultaba muy à caprichos de los divos. Money-Coutts le proporcionó libre- la page. La acción se desarrolla en Grecia, en el mercado de tos que, a pesar de las críticas de la época, eran suficiente- Karakatol —lugar exótico—, entre un bribón de nombre tan mente sólidos, y además le permitía una generosa indepen- hispano como Trabucos, la joven Lolika —enamorada de dencia para componer otros repertorios, más allá del lírico. un tal Alzaga—, el alcalde Carambollas [sic] y la solterona El primer resultado de la colaboración con Coutts fue la Olympia. El poder de un anillo mágico con un ópalo, hacía composición de la ópera Henry Clifford, escrita entre 1893 y cambiar descabelladamente los sentimientos de los perso- 1895, durante las estancias de Albéniz entre Tiana, Barcelo- najes. La obra gustó, a juzgar por el número de funciones, e na y París, donde se mudó en 1893. Allí asistió a los cursos itineró por Edimburgo, Leeds y otras ciudades. Se publica- de la Schola Cantorum, y siguió los consejos de Vincent ron algunos arreglos para piano. Aunque el título pueda d’Indy. El libreto de Henry Clifford, redactado por Coutts hacer pensar en una oportunista astracanada wagneriana, la bajo el pseudónimo de Mountjoy, partía de un argumento prensa británica elogió la música, sin acallar algunas diatri- historicista, basado en obras de Percy, Wordsworth y Sha- bas por los despropósitos argumentales. Los fragmentos kespeare. La acción discurría en el siglo XV inglés, durante escritos en tono aflamencado, poco griego, eran una ima- la Guerra de las Dos Rosas. Era el primer tema épico que le gen coincidente con la noción que el público inglés tenía sugería Coutts, con una intención evidentemente. Todos los de una tierra lejana y exótica, confundida con los trazos his- sistemas literarios del siglo XIX que quisieron identificarse a panos del bandolerismo. ellos mismos se preocuparon por erigir un repertorio miti- En 1893 Albéniz adaptó otra opereta, Der arme Jonat- cosimbólico en el cual reflejarse. En medios literarios, se han compuesta por el austriaco Millöcker, estrenada en Vie- iniciaba el proceso por buscar obras épicas, siguiendo lue- na en 1890. La traducción y arreglo del texto lo realizó go por la poética y la narratología, como señala el estudio Harry Greenbank. Albéniz recompuso la obra en tan sólo ya clásico de Hobsbawn5. Henry Clifford tenía un objetivo tres semanas, añadió seis números, y la ensayó. Atravesaba idéntico. Su argumento supeditaba el amor al honor, en un momento de gran intensidad. Trabajaba en distintos pro- función de la devoción del personaje hacia una dinastía real yectos líricos, varios de los cuales quedaron inconclusos, legítima, pero sin atisbos de absolutismo. Desde 1877 la como una música incidental que podría haber servido para imagen de la monarquía británica experimentó un giro una actuación de Sarah Bernhardt, titulada Légendes bibli- importante. La figura protagonista de un “lord pastor” ayu- ques. También en esos años barajó otro proyecto, una ópe- daba a la sintonía popular hacia la monarquía británica. ra sobre el drama de Àngel Guimerà Mar i cel. En 1895 una La obra posee momentos realmente épicos, pasajes nota en La Vanguardia aseguraba que Albéniz estaba com- corales destacados, ceremonias funerarias, paisajes sobrena- poniendo una ópera basada en dicha obra, una pieza dra- turales sitos en parajes encantados, hechiceras y gnomos. mática entonces muy exitosa. En 1898, Guimerà aseguraba Era la primera ópera de grandes dimensiones a la que se que había concedido la exclusiva a Albéniz sobre Mar i cel, enfrentaba su autor, y requiere de una orquesta de grandes del que sólo se han conservado unos breves borradores. El dimensiones. Se estrenó en el Teatro del Liceo de Barcelo- caso demostraría que Albéniz eligió un argumento dramáti- na, el 8 de mayo de 1895, dirigiendo el mismo compositor. camente atractivo, además se fijaba en un escritor catalán La obra se tradujo y cantó en italiano, costumbre de la épo- cuyas obras tenían una gran aceptación en toda la penínsu- ca, con el título Enrico Clifford. la, y elegía un tema historicista pero de ambiente hispano. No hay dudas acerca del valor que actualmente le otor- Hacia 1894, convirtió The Magic Opal en zarzuela con el gamos a la obra, estrenada en inglés recientemente a partir fin de estrenarla en Madrid, bajo el título de La sortija. La de la edición de José de Eusebio. Pero su estreno en italiano traducción corrió a cargo de Eusebio Sierra. A pesar de la de 1895, en cambio, causó verdaderos quebraderos de cabe- bondad de la música, casi no hace falta intuir la perplejidad za. Coutts confesaba a Albéniz que cuando regresó de Bar- que causó al público madrileño un Trabuco griego que can- celona, se sentía verdaderamente enfermo. En 1895 la pren- taba a ritmo de seguidillas. La acción, cortada según el sa recogía un testimonio que parece bastante veraz sobre las 123 240-dosier:207-dosier 24/3/09 17:33 Página 124

D O S I E R ISAAC ALBÉNIZ

condiciones en las que se interpretó Enrico Clifford: “Nunca siglo XX, sin embargo, el sentido se alteró: era lo mismo que una obra se ha puesto en escena en peores condiciones, al tildarla de epigonismo. ¿Qué hay de Wagner en la música final de la temporada y con elementos a todas luces defi- lírica hispana finisecular? Menos de lo creíble. Utilizar estruc- cientes, […] y pocas veces un autor ha salido mejor librado turas formales sobre motivos temáticos no supone un calco de una prueba tan ruda… Albéniz dirigiendo con admirable al procedimiento wagneriano: numerosas obras del mismo serenidad la ejecución de la obra hacíame el efecto de uno período empleaban procedimientos similares, aunque dra- de esos guerrilleros tan atrevidos como impávidos… fiado matúrgicamente fueran opuestas a las wagnerianas. en su valor y en su buena estrella…, puede envanecerse de El problema real estaba en el cambio estético que se haber conquistado el generalato”6. producía en aquellos años, en los que empezó a dominar el La crítica puso con “rara unanimidad en las nubes el tra- verismo, y se produjo un cambio radical en los nuevos bajo de Albéniz”. Fueron muy aplaudidos los fragmentos de libretos. En la opinión de un crítico de la época “en el tea- conjunto, algunos pasajes corales, la orquestación y los bai- tro, el drama lírico ha muerto a la ópera y a los operistas, la lables. En años posteriores esos bailables se interpretaron poesía comparte su predominio con la música y todas las aún en programas de concierto. Pedrell, en la necrológica bellas artes contribuyen a presentar un conjunto serio y que dedicó a Albéniz en 1909, recordaba un aspecto agrio: armónico […] con libros que son verdaderos melodramas, “los admiradores repentinos de hoy ya no se acuerdan de pero llenos de lo que se ha dado en llamar situaciones las chanzas que se hacían en el Liceo al escuchar el Henry musicales (!)”8. El contraste de la ópera de Albéniz con el Clifford o la Pepita Jiménez, ni tampoco de la noche del estreno durante la misma temporada de obras significativas San Antonio de la Florida, noche de la broma más lamenta- del repertorio italiano y francés como I pagliacci, L’amico ble que inicua, que obligó al pobre Albéniz a tomar la pala- Fritz o Manon revelaba su sinceridad, y la búsqueda de bra al fin de la representación y a decir ‘cuatro frescas muy grandeza por parte del compositor catalán, a partir de un calientes’”7. argumento con el que sus contemporáneos españoles no se sintieron identificados. Es decir, el libreto no se adecuaba a ¿En clave wagneriana? las expectativas del público de “ese momento”. Se trataría, pues, de un problema de recepción entre los contemporá- El giro que Albéniz operó con Henry Clifford radica no sólo neos; nunca de una lectura desapasionada que debería en la instrumentación y en sus densas texturas, o en los con- obtener en la actualidad. Que las expectativas del público trastes dinámicos extremos propios de la escritura albenizia- del XIX no se satisficieron lo prueba una coletilla que se na, sino también en el recurso al trabajo motívico, que asimi- publicó en varias críticas finiseculares, en las que se anun- ló al procedimiento wagneriano del leitmotiv, con más o ciaba la próxima composición por parte de Albéniz de Pepi- menos propiedad. La grandeza de las proporciones conecta ta Jiménez, de la cual se esperaba: “sinceridad, y será lo también con la monumentalidad finisecular. Deberíamos que es autor sencillo, elegante y genuinamente español”. La puntualizar bastante acerca del wagnerismo, un concepto definición de lo “genuino” no es un tópico atemporal: cam- que conduce a equívocos o, por lo menos, cuya generaliza- bia y se adapta según el contexto sociopolítico, no es un ción en buscar paralelos exactos entre las obras acaba resul- valor fácilmente extrapolable. tando peligroso. Una obra a finales del XIX podía ser de raíz Después de Henry Clifford, Albéniz estuvo sopesando la wagnerista; ello significaba un encomio, la asociaba a una posibilidad de elegir otros argumentos, incluso de escribir garantía nórdica de calidad. En las primeras décadas del una nueva zarzuela. La prensa anunciaba la posibilidad de 124 240-dosier:207-dosier 24/3/09 17:33 Página 125

D O S I E R ISAAC ALBÉNIZ

que el empresario Salvador Mir organizara una temporada de casas de huéspedes, acreedores sin entrañas, etc., etc., de ópera en otoño, con las obras La boja de Morera, Garraf etc.; y sin escribir interminables tandas de valses, mazurkas, de García Robles y Mar i Cel de Albéniz. También se insi- pasos dobles y seguidillas insustanciales y sin meollo, tam- nuaba que la cantante Hariclé Arclée sentía “la más profun- bién podían componerse buenas obras para el teatro”11. da admiración por Albéniz. En todo caso, no será difícil que La novela epistolar Pepita Jiménez, obra del escritor y al mejor día veamos a un tipo tan castizamente español diplomático —de ideología liberal— Juan Valera, se publi- como Pepita Jiménez, puesto en música por Albéniz y crea- có en 1874. El conflicto psicológico de la obra se centra en do por la incomparable diva”. La amistad de Albéniz con el la forma de entender la religiosidad, es una propuesta conde Morphy le puso en contacto con el libretista Eusebio contra las actitudes extremistas, partiendo del idealismo Sierra. Con él compuso la zarzuela en un acto San Antonio literario “para burlarse algo del falso ascetismo y misticis- de la Florida, estrenada en el Teatro Apolo de Madrid en mo mal fundado”. Su argumento se centra en el conflicto octubre de 1894, y representada en Barcelona en noviem- del seminarista Don Luis que acaba enamorándose de la bre de 1895. La partitura, que ha sido objeto de diversos viuda Pepita. Valera, al ser consultado por Albéniz a fin de intentos de recuperación, o de reorquestación caso de Soro- que Money-Coutts adaptara su novela como ópera, res- zábal en 1954, ha sido revisada recientemente por José de pondió que el carácter epistolar y psicológico de su obra Eusebio, después de años de olvido sonoro. no valía ni para comedia, ni drama y menos para zarzuela Su argumento se sitúa en la época de Fernando VII, en u ópera. Aun así, el costumbrismo, su ambientación en medio de un ambiente casi goyesco, de escaramuzas y cons- Andalucía, su similitud hacia el verismo italiano y la sim- piraciones políticas. Mª Luz González Peña señala que se tra- patía por las orientaciones filosóficas de Valera —como ta de una partitura ambiciosa, en la que el compositor insis- señala Clark— posiblemente inclinaran a Albéniz a conti- tió en que no aparecieran “ni ratas, ni chulos, ni toreros”9. En nuar con el proyecto. Coutts terminó el libreto en setiem- Madrid la obra obtuvo un éxito mediano, en parte porque bre de 189512. coincidió con el estreno de La verbena de la Paloma. Las En la adaptación se introdujeron importantes alteracio- referencias contemporáneas hablaban de sus motivos frescos nes en relación con la novela, se cortaron extensos solilo- y espontáneos, de una instrumentación rica y brillante. Sin quios, y la acción empezó en mitad de la obra de Valera. La embargo, la extensa crítica que le dedicó Vives parece acer- primera versión, estrenada en el Gran Teatro del Liceo de tar al señalar las causas de su recepción distante. Según Barcelona en enero de 1896 se distribuía en dos actos. El Vives, Albéniz consiguió “abrir un portillo para que penetra- compositor había depositado muchas esperanzas en su éxi- ra de fuera aires caldeados de ideas y sentimientos innova- to. Pero, de nuevo, obtendría una lectura desigual. El libre- dores aquí”, hazaña de verdadera osadía. “El género de zar- to original, escrito en inglés por el mismo Money-Coutts, lo zuela no es de delectación estética, sino de puro pasatiem- tradujo al italiano Bignotti. La prensa barcelonesa fue muy po… Se va allí a saborear el placer puramente nervioso de la reacia con el texto, y elogiosa para con la música. Albéniz risa, a hablar con los amigos… De ahí la necesidad de un reorquestó la obra, y la refundió en un solo acto en vistas a libro chispeante y animado, que haga reír. Se salva siempre su representación en Praga, en junio de 1897. Sin duda por el libro, nunca por la música”10. Vives seguía con unas alguna esta sería su obra más representada. Poco más tarde atinadas observaciones: “El éxito definitivo de esta obra está se añadirían las funciones de 1905 en el Teatro de la Mon- todavía pendiente… se proclamaba a voz en grito que sin naie de Bruselas. Después de otra refundición entre los chulos, toreros, manolas, cesantes cargados de deudas, amas años 1903 y 1904, se representó en París, en 1923, y de nue- 125 240-dosier:207-dosier 24/3/09 17:33 Página 126

D O S I E R ISAAC ALBÉNIZ

vo en el Liceo de Barcelona en 1926. Contó con una edi- ciclo artúrico: King Arthur. A trilogy of lyrical dramas. La tri- ción de Breitkopf & Härtel, poco afortunada, y con una logía consistía en los libretos de Merlin, Launcelot y Guene- nueva versión de Pablo Sorozábal en 1964, junto con la de vere. La elección, ahora dirigida con el fin de crear un ciclo Josep Soler de 1996. Esta última fue escenificada en el Festi- épico dentro del nacionalismo lírico inglés, una “National val de Perelada y grabada por Josep Pons al frente de la Trilogy”, estaba sugerida por Coutts, a la que Albéniz se Orquesta del Lliure. sumó sin reparos. La composición de la primera parte de la No hay dudas sobre la bondad de esta obra, ni sobre la trilogía, Merlin, abarcó desde 1898 a 1902. Coutts estaba excelente organización del material temático13. Por eso recopilando materiales desde 1885 sobre la leyenda del rey deberíamos preguntarnos a qué obedecen los juicios tan Arturo. La figura de Arturo, en la Inglaterra victoriana, dispares que suscitó en España, confrontados con la prensa correspondía con el proceso de idealización de la monar- del extranjero. En 1896 la prensa de Barcelona destacó que quía británica. Alfred Tennyson, Thomas Malory, Mark Albéniz había acertado en “traducir con sinceridad lo que Twain y W. B. Yeats habían escrito sobre el tema. En Francia siente, sin preocuparse poco ni mucho de los aplausos que Ernest Chausson componía Le roi Arthus (1895), y Amadeo podría prodigarle la parte más numerosa del público, caso Vives estrenó su Artús (1897) en Barcelona. El interés por el de avenirse a tener con ella ciertas complacencias”. Eso argumento era evidente, incluso fuera del Reino Unido. provocaba que acabara por “deslustrar el éxito de sus Albéniz especuló con la posibilidad de una acogida favora- obras, disminuyendo su intensidad y sobre todo su dura- ble en Inglaterra; estaba, pues, modificando un nacionalismo ción… El fuerte de Valera no ha sido nunca la inventiva por otro distinto. De las tres partes de la trilogía, sólo pudo dramática, ni la fuerza descriptiva. Más que un creador de concluir Merlin. El preludio de la obra se estrenó en Barce- situaciones y un pintor de tipos y paisajes, es un psicólogo, lona, en noviembre de 1898, dirigido por Vincent d’Indy en un erudito y sobre todo un hablista primoroso”14. La orques- el ciclo de conciertos de la Sociedad Filarmónica. tación de la primera versión se consideró “original y rica”, y La gran densidad orquestal, su riqueza y colorismo res- se aplaudió y repitió el dúo entre Pepita y Luis. Del libreto, ponden a la voluntad épica que desplegó Albéniz, con una la prensa no encontró nada “vituperable bajo el punto de riqueza temática sorprendente. No escatimó guiños a lo que vista moral”, lo cual sería indicio de que, fuera del corrillo los ingleses denominarían “exotismo”: en el tercer acto de periodístico, algunas opiniones encontraron incómodo el Merlin introdujo un polo y una petenera en las intervencio- argumento. nes de los sarracenos. La variedad de recursos, la inclusión Si del libreto se objetó que “el público se encuentra de notas realistas —citas de canto llano—, los timbres dentro del asunto sin la debida preparación”, nos sorpren- orquestales sorprendentes, el recitado casi heroico de los den los comentarios acerca de la instrumentación, pondera- cantantes, eran una verdadera vuelta de tuerca en esta nue- da “de riqueza tal vez excesiva”. Tal exceso sólo podría va obra de Albéniz. Sorprendentemente, y por más que comprenderse contextualizada con los parámetros habitua- Newman asegurara en 1917 que Merlin, “la mejor ópera les de los teatros españoles en aquellos años. En 1885, por escrita sobre nuestra sacrosanta leyenda británica la ha ejemplo, acerca de una temporada de conciertos, leemos escrito un español”, esta obra quedó sin estrenar hasta el cómo “la orquesta del Gran Teatro [Liceo] es incompleta año 1950 —después del rifirrafe habido con Morera en para interpretar algunas obras que, como el preludio de 1902, cuando dejó a Albéniz plantado y suspendió el pro- Parsifal, necesitan de instrumentación nutrida… resultó yecto de estreno en Barcelona15. Sería al Club de Fútbol algo incolora su ejecución”. En ese contexto de cierta preca- Junior a quien se le debe, en diciembre de 1950, el estreno riedad nacional —Albéniz, en cambio, era un hombre de en el Teatro Tívoli barcelonés. mundo— se estrenó Pepita Jiménez. En Praga, en cambio, La iniciativa no fue tan peregrina como podría parecer. la obra se abrevió drásticamente, a pesar que Albéniz ya lo La entidad hacía tiempo que mostraba un singular interés había hecho con anterioridad. Fue recibida sin ningún tipo por las acciones culturales. El Club había sido fundado por de reparos, ni del libreto y menos aún sobre la música de personajes activos en la cultura catalana de principios de Albéniz, y considerada una de sus obras de más interés. siglo XX, como M. Serrahima. El interés lo despertó Teodo- Las relaciones de Albéniz con Money-Coutts fueron con- ro Torné —médico y músico, verdadero artífice de numero- trarias a lo que tradicionalmente se ha supuesto. Hemos sas recuperaciones—, ayudado por Manuel Conde —que superado un lugar común, gracias a las investigaciones de tradujo la obra del inglés al castellano—, y con la dirección Clark: el prejuicio del pacto fáustico. Aparte de los emolu- de Josep Sabater al frente de la Orquesta Clásica, aumenta- mentos, Coutts le puso casa en Londres, le dejaba bastante da, contaron con la intervención de otros socios de la enti- libertad —salvo el condicionante de sus libretos, que tam- dad. Las decoraciones corrieron a cargo de Joan Amat. La poco eran tan pésimos como se supone. En realidad, Albé- recuperación en 1936 de Una cosa rara de Martín y Soler se niz tenía la vida solucionada; como dice la zarzuela, “tenía debió al C. F. Junior, como también Alcina de Haendel. la casa a flote”: no dependía del éxito inmediato, ni de las Aun moviéndonos dentro de los parámetros del amateuris- recaudaciones de taquilla, ni de los contratos. El aplauso mo, su acción se correspondía con la iniciativa privada que del público era importante en el aspecto emocional, en el durante años funcionó como verdadero motor cultural. contraste estético, pero no era un condicionante pecuniario. La representación consiguió éxito. Algunos de los De ahí la libertad, sinceridad, o idealismo, de sus obras. comentarios de la época no escatimaban comparaciones Incluso exagerando, podríamos decir que el contrato con estéticas que hoy estarían fuera de lugar: “No se encuentran Coutts le perjudicó, pero en sentido contrario a lo que hasta en ella [Merlin], porque no podían hallarse de modo algu- ahora se repetía: Albéniz no necesitaba del éxito fácil, no no, los cerebralismos que tanto gustan a quienes presumen quería seguir los moldes previsibles, y su propuesta nacio- de modernos”16. nalista no presuponía tomar partido beligerante, su idealis- Merlin continuó siendo sólo una cita literaria hasta que mo liberal le pondría fuera de la exacerbación. en 1999 José de Eusebio publicó su edición y el excelente registro fonográfico en el que intervinieron, entre otros, El ciclo artúrico Carlos Álvarez, Plácido Domingo, Jane Henschel y Ana Mª Martínez. El interés que despertó la obra explica que en Los intereses de Albéniz hacia una nueva ópera fluctuaron 2003 la versión original en inglés se estrenara escenificada desde los dramas de Echegaray, a El maestro Raimundo de en el Teatro Real de Madrid —después de una cancelación Valera. En 1897 Coutts publicó una trilogía inspirada en el en 2000—, y que esa misma producción iniciara la colec- 126 240-dosier:207-dosier 24/3/09 17:33 Página 127

D O S I E R ISAAC ALBÉNIZ

ción de DVDs del mismo teatro. Al escuchar Merlin nos preguntamos acerca del exagera- do silencio de la obra; y deberíamos proponer algunas con- sideraciones, aunque sólo fuera como mera hipótesis —no como azagaya. El excurso se ha centrado en las expectati- vas de los contemporáneos hacia Albéniz, en la lectura que daban a sus obras —no olvidemos que el género lírico fue su gran pasión, hasta que lo abandonó con lógico resenti- miento—, y en el contraste con los modelos de nacionalis- mo que entonces imperaban. En 1900 Joaquim Pena escri- bía en Joventut que Albéniz acudió a ensayar una ópera en un teatro, y cómo lo abandonó al ver que en España aún era normal que el director ensayara con la partitura de pia- no. A pesar del innegable valor musical de sus óperas, la prensa de la época tamizaba su lectura a partir de la identi- ficación de los libretos —y sus patrones formales, tanto lite- rarios como musicales— a la luz de unos prejuicios en los que, además, no existía unanimidad: la ópera nacional española. He aquí un caso paradójico: las obras de compo- sitores españoles, escritas en función de ese deseo de ópera nacional, fueron pasto de las enconadas polémicas de una sociedad que titubeó en su definición. En palabras de esos contemporáneos de Albéniz que no siempre llegaron a comprender sus obras: “Durante las dos primeras representaciones de una ópera el público pertene- ce al autor del libreto. Únicamente cuando se ha familiariza- do o identificado con el asunto, el compositor músico logra gozar sin contraste de su triunfo”17. ¿Cuántas veces el públi- co que vio en el siglo XIX las obras de Albéniz llegó a com- prender sus argumentos? ¿Podríamos, ahora, empezar por la música, y resituar el texto?

Francesc Cortès

1 Dahlhaus, Carl: Fundamentos de la historia de la música. Bar- celona, Gedisa, 1997, p. 13. 2 Para la localización de las obras es imprescindible el catálogo de Torres, Jacinto: Catálogo sistemático descriptivo de las obras musicales de Isaac Albéniz. Madrid, Instituto de Bibliografía Musical, 2001. 3 Pedrell, Felipe: “Isaac Albéniz. L’home, l’artista y l’obra”, en Revista Musical Catalana, nº 65, mayo de1909, p. 181. 4 Vid. Torres, Jacinto: “La producción escénica de Isaac Albé- niz”, en Revista de Musicología, vol. XIV, 1991, pp. 167-211. 5 Hobsbawn, Eric; Ranger, Terence: The invention of tradition. Cambridge, Press syndicate of the University of Cambridge, 1983. 6 Roca y Roca, J.: “La Semana en Barcelona”, en La Vanguardia, 12 de mayo de 1895, p. 4. 7 Pedrell, Felipe: op. cit. p. 181. 8 Puig-Samper, J.: “El año musical”, en La Vanguardia, 1 de enero de 1896, p. 8. 9 González Peña, Mª Luz: “San Antonio de la Florida”, en Dic- cionario de la Zarzuela, II. Madrid, ICCMU, 2003, p. 709. 10 Vives, Amadeo: “S. Antonio de la Florida”, en La Vanguardia, 10 de noviembre de 1895, p. 5. 11 Id. Ibid. 12 Clark, Walter Aaron: Isaac Albéniz. Retrato de un romántico. Madrid, Turner, 2002 [ed. original en inglés, Oxford, 1999], p. 162. 13 Id. Ibid. p. 171. 14 Roca y Roca, J.: “La Semana en Barcelona”, en La Vanguar- dia, 12 de enero de 1896, p. 4. 15 A pesar de unas interpretaciones privadas habidas a princi- pios del siglo XX. 16 Zanni, V. F.: “Tívoli. Estreno de la ópera Merlín, de Albéniz”, en La Vanguardia, 20 de diciembre de 1950, p. 14. 17 Roca y Roca, J.: “La Semana en Barcelona”, en La Vanguar- dia, 12 de enero de 1896, p. 4. 127 240-dosier:207-dosier 24/3/09 17:33 Página 128

D O S I E R ISAAC ALBÉNIZ RAREZAS DE LA DISCOGRAFÍA HISTÓRICA (1903-1959)

Por suerte para los amantes de Albéniz, existen dos excelentes trabajos para adentrarse en el conocimiento de los registros fonográficos de su obra: la fundamental de Walter Aaron Clark, Isaac Albéniz: a guide to research (Garland, 1998), y la guía de SCHERZO Albéniz: discografía comentada; obra completa comentada (Península, 2001), elaborada por Justo Romero y extraordinariamente bien documentada. En el primero, encontramos una aproximación a la discografía exhaustiva de Albéniz hasta el momento de la edición del libro: se incluyen todas las grabaciones discográficas conocidas, en cualquier soporte y clasificadas en dos bloques (obras originales y arreglos), en el que es un trabajo de ampliación de discografías anteriores ya publicadas. Desgraciadamente, no anota los números de matriz sino los de catálogo, con lo que la historia cronológica de las grabaciones antiguas (las de los discos de pizarra por lo menos) está todavía por reconstruir1. En el segundo trabajo, Romero se dedica a reseñar y a comentar exhaustivamente la discografía disponible en disco compacto, aunque menciona la inexistencia en soporte digital de aquellas interpretaciones que él considera fundamentales y que sólo se editaron en vinilo, sin mencionar los 78 rpm. A diferencia de Clark, Romero comenta y puntúa todos los discos seleccionados, incluidos los arreglos y transcripciones orquestales de la obra para piano. Ambos repertorios, el de Clark y el de Romero, siguen el mismo orden para ir descubriendo la discografía: el clásico del catálogo de obras musicales. Y ninguna de las dos tiene en cuenta —no sabemos por qué— la existencia de los impagables registros sonoros en rollo de piano reproductor.

a limitada extensión de este artículo obliga a recordar de cera se hayan conservado hasta nuestros días. Uno de al lector que encontrará toda la información que nece- los factores que ha permitido la existencia de los cilindros site sobre la discografía histórica albeniciana entre se debe al hecho de que Albéniz pasara algunos veranos en L ambos repertorios que son, además, complementa- Tiana, localidad cercana a Barcelona donde Ruperto Regor- rios. Sin embargo, y para ser rigurosamente exhaustivos, dosa tenía hacienda y vivienda, y donde Albéniz se trasladó creemos que podría resultar de cierto interés incidir en a vivir por temporadas. El otro factor es que la colección de aquello que no fue objeto de cita o estudio en estas dos cilindros fuera a parar a manos del violinista y compositor grandes obras. Por un lado, cabría reconocer como impre- Xavier Turull, quien conservó —y amplió— esta colección, sión sonora directa del intérprete aquella que se produjo compartiéndola incluso con otro compositor y amigo: sobre rollos de piano reproductor. Y Manuel Valls. Ambas colecciones se por otro, y ya que cualquier investiga- encuentran actualmente en la Biblio- ción se puede acometer desde múlti- teca de Catalunya. No hay constancia ples tesis, sería de justicia no dejar de que Albéniz dejara otras grabacio- fuera de una discografía completa nes aparte de estos cilindros, si bien todas las interpretaciones (recomen- es cierto que podría haberlo hecho si dables o no) y todos los arreglos de la tenemos en cuenta que, hasta la fecha obra del autor de Iberia, sean o no de su fallecimiento en 1909, las técni- cercanos al espíritu del compositor. cas para impresionar sonidos habían Por este motivo, el repaso aquí no avanzado mucho desde que Edison será tanto de las obras de Albéniz gra- creara sus cilindros de cera en 1878, y badas como de su variedad interpreta- Berliner patentara el sistema de disco tiva en soporte sonoro. Por último, plano diez años más tarde, coincidien- interesa señalar que en España esta- do prácticamente con la divulgación mos huérfanos de estudios compro- de los rollos para piano mecánico en metidos con la recuperación de la his- Europa. toria de nuestra fonografía. En la Estos tres documentos únicos en actualidad, rehacer cronológicamente soporte cilindro sólo despertaron el la historia de las grabaciones requiere interés de International Piano Archi- tiempo y sistematización de la información, ya que el acce- ves en una fecha tan tardía como 1976. Se editaron dos de so a los archivos que incluyen datos sobre las matrices de ellos, junto con otras joyas del pianismo catalán, en un dis- los discos antiguos de pizarra no siempre es fácil de encon- co que llevaba por título The Catalan Piano Tradition y su trar. Esta dificultad queda tamizada, afortunadamente, por salida al mercado tuvo una cierta repercusión en la prensa la concentración de las grabaciones antiguas en unas pocas americana y española. El disco se reeditó en CD al cabo de discográficas, lo que hace menos pesada la búsqueda. casi veinte años, añadiendo el tercer cilindro3. Las transcrip- ciones de estas improvisaciones se publicaron junto con Albéniz por sí mismo otras de Granados hechas no sobre cilindros, sino sobre rollo de piano reproductor4. “¡Improvisación al piano, por Don Isaac Albéniz!”. Con estas El repertorio compilado por Larry Sitsky The classical palabras, el empresario y aficionado a la música Ruperto reproducing piano roll: a catalogue-index (Greenwood Regordosa anunciaba dos de las tres únicas grabaciones Press, 1990) ofrece el listado completo de las obras de los que se conservan de Albéniz tocando al piano, impresiona- compositores clásicos que fueron interpretadas en pianos das en sendos cilindros de cera registrados en Tiana en una reproductores, principalmente de las marcas Welte, Duo-Art fecha imprecisa, probablemente en agosto de 19032. La ter- y Ampico. Por desgracia, no constan en él las fechas de gra- cera, en catalán, es más campechana: “¡Improvisació al pia- bación, pero sí los años de actividad de algunas de las mar- no, per Albéniz!”. Teniendo en cuenta la fragilidad del cas, que abarcan desde 1904 (Welte) hasta 1932 (Ampico). soporte, puede considerarse milagroso que estos cilindros Cita un total de 102 rollos con obras de Albéniz, ninguno de 128 240-dosier FILM:207-dosier 25/3/09 08:40 Página 129

D O S I E R

ellos grabados por él mismo. Precisamente cuando se le requirió para impresionar sus obras en rollos de esta marca, Albéniz prefirió llevar consigo a Frank Marshall5, quien interpretó obras suyas sobre 8 rollos, además de otras de Granados, Mompou y Chávarri. El elenco de pianistas que grabaron música de Albéniz en rollo de piano reproductor es considerable. La mayoría de ellos, además, tuvieron una vinculación directa o indirecta con él. Alfred Cortot (1877–1962), considerado como uno de los máximos expo- nentes de la ejecución del pianismo romántico y miembro del célebre trío con Thibaud y Casals, dejó grabadas en rollo Cantos de España, nº 3 y Triana de Iberia. Frank Marshall (1883-1959), que coincidió con Alfred Cortot como miembro del jurado del Concurso Internacional Frederic Chopin, fue un gran pianista y pedagogo, heredero de la escuela pianística de Granados y creador de un utilísimo método de uso de los pedales. Registró para Welte Córdo- ba, el cuarto número de Cantos de España; Pavana Capri- cho nº 2; Rumores de la Caleta; Serenata española op. 181, Xavier Turull y su colección de cilindros Mallorca (Barcarola), y Sevilla y Granada (de la Suite espa- ñola). Artur Rubinstein (1887-1982), quien conoció a Albé- dos” de la partitura (es decir, perforados a mano y reprodu- niz “sin [re]conocerle” en París, y que desde su debut en cidos por los también llamados “pianos mecánicos”) existen España en 1915 no faltó a citas en San Sebastián, Madrid o múltiples versiones de obras de Albéniz pero —al no haber Barcelona por espacio de más de sesenta años, fue uno de impronta de intérprete en ellos— no las tomamos en consi- los primeros en divulgar por todo el mundo la música del deración dentro de una discografía. compositor de Camprodón. En rollos de pianola encontra- mos sus interpretaciones de Córdoba de Cantos de España, Adaptaciones El Albaicín, Triana y Evocación de la Suite Iberia, y Sevilla de la Suite española. Leopold Godowsky (1870-1938) parti- Una cronología de los registros sonoros, menos divulgados, cipó en la primera demostración de los rollos Ampico en con obras de Albéniz adaptadas para otros instrumentos o Nueva York en 1916. Discípulo de Saint-Saëns, ídolo de conjuntos, demuestra que la mayoría de ellos se editaron en Rubinstein por creerle su polo opuesto, pianista de técnica fecha relativamente tardía, a partir de 1920, y coincidiendo extraordinaria y controvertido transcriptor del Tango en re con un intenso trabajo de campo que los técnicos de la (de España: hojas de álbum, op. 165) y también de Triana, Gramophone inglesa realizaron en España6. Curiosamente, interpretó ambas piezas en rollos Artrio y Recordo, respecti- uno de los primeros discos de Albéniz en esta marca lo gra- vamente. Guiomar Novaes (1895-1979), otra de las pianistas bó ese mismo año en Barcelona la Orquestina Tzigane del incipiente siglo XX que se formó en París, grabó Evoca- Americana (Nic-Fusly) —célebre por sus actuaciones en el ción y Triana para la discográfica Columbia y registró en Ritz barcelonés—, incluyendo la 1ª parte de Córdoba7. De los años 20, para Duo-Art, el Tango en re transcrito por las grabaciones de la discográfica Gramófono salieron tam- Godowsky que posteriormente, en 1927, grabaría también bién las versiones orquestales de Córdoba, Granada y Tria- en disco para la casa Victor. Las obras de Albéniz estuvieron na dirigidas por Concordio Gelabert —quien fuera director también presentes en el debut de Novaes en los Estados artístico de la Compañía del Gramófono en Barcelona— y Unidos, con Evocación y Navarra en el programa. Ignacio que estaba al frente de la orquesta de la casa discográfica, Tellería (1880-1944), pianista vasco residente en Cuba, tomadas en 1928. Del año anterior son los registros fono- maestro de José Echániz y en cuyos conciertos solía incluir gráficos del guitarrista flamenco castellonense Miguel obras de Albéniz, dejó constancia del conocimiento y sim- Borrull (1866-1947), que grabó un arreglo para guitarra de patía por su obra grabando para Welte las Tres canciones Granada. Borrull fue el introductor de los toques clásicos españolas, Capricho criollo, Aragón, Granada y Sevilla de en el flamenco bajo la influencia del guitarrismo de Tárre- la Suite española;la Marcha real española; Leyenda y las ga. Entre enero y septiembre de 1928, La Argentinita, arro- Seguidillas de Cantos de España. José Iturbi, el conocido y pada por orquesta, nos legó sus interpretaciones de Córdo- quizá no suficientemente valorado pianista valenciano, sólo ba (Cantos de España), Cádiz, Sevilla, de la Suite española nos dejó las Seguidillas de la Suite española, pero en dos para la Gramophone, mientras que con Columbia grabó la marcas: Ampico y Duo-Art. Y Alfredo Casella, únicamente la barcarola Mallorca, siempre a las castañuelas o palillos, Evocación del primer cuaderno de Iberia. Quizá cabría como se las llama en Andalucía. Existe constancia de la gra- situar en un lugar destacado las interpretaciones en rollos bación de Asturias con acompañamiento de guitarra, pro- de piano reproductor de Paquita Madriguera, discípula de bablemente con Miguel Borrull. La Banda Municipal de Bar- Granados, compositora y reconocida intérprete de Albéniz. celona, dirigida por Joan Lamote de Grignon, registró en Hermana del violinista y director del Programa Latino de 1929 los tres números estrella de Iberia (Evocación, Triana Columbia Records, Enric Madriguera, y primera esposa de y Corpus en Sevilla) así como también la Rapsodia española Andrés Segovia, Paquita Madriguera, que se dio a conocer en sus versiones orquestales hechas por el maestro Fernán- como pianista prodigio, acabaría especializándose en graba- dez Arbós. A principios de los años 30, la orquesta del sello ciones en este soporte. Dejó impresionados tres rollos albe- rival grabó Córdoba y Granada con la orquesta de la casa, nicianos: Serenata española, y Sevilla y Aragón de la Suite Odeón, dirigida por el maestro Antonio Capdevila, una española. La intérprete con más títulos grabados (12, entre batuta habitual de la lírica en general y de la zarzuela en Welte y Pleyela) es Helène Léon, una pianista que participó particular. En Madrid, dos orquestas impresionaron para en el estreno de Les noces de Stravinsk¡ en París en 1923, y Odeón: la Orquesta Ibérica de Madrid (laúdes y guitarras), cuyo legado en rollo de pianola se recuperó precisamente dirigida por Germán Lago (Pavana Capricho y Cádiz) y la con Evocación de Albéniz en la tercera edición del festival Banda Municipal de Madrid, dirigida por su creador, Ricar- Toulouse les Orgues, en 1998. En rollos de pianola “copia- do Villa. 129 240-dosier FILM:207-dosier 25/3/09 08:40 Página 130

D O S I E R ISAAC ALBÉNIZ

Una buena fuente de datos para la docu- mentación de los 78 rpm editados en España son los catálogos de la Biblioteca Nacional de España y del Centro de Documentación Musical de Andalucía, por citar a los pioneros, aunque están pendientes de revisión8. La primera es una fuente fundamental para la identificación y datación de las ediciones fonográficas españo- las (que no de su fecha de grabación), dato que nos puede ayudar para situar la historia de la interpretación discográfica albeniciana de nues- tro país correctamente desde 1938 a 1959. El repertorio de la BNE se cerraba justo el año en que dejan de producirse discos de 78 rpm y aparecen los discos estereofónicos en nuestro país. A partir de 1959, pues, entraremos plena- mente en la era del microsurco, y también qui- zá en la de las interpretaciones de mayor cali- dad sonora. La segunda fuente de datos hace lo propio con las grabaciones sonoras recibidas por Depósito Legal en Andalucía, y sólo apare- ció un volumen. Los registros “olvidados” de las discografías son, por un lado, los “inencontra- bles” y, por otro, los “despreciables”. Ambas son una muestra de que las instituciones que tienen la misión de preservar el legado disco- gráfico de este país, intentan cumplir su cometi- do y facilitan que los “inencontrables” tengan un sitio en sus catálogos. Algunos, en línea, consultables desde cualquier ordenador con conexión a internet. Localizables en sus sedes. La mayoría de las veces, incluso reproducibles para estudio e investigación. Es el caso de las bibliotecas nacionales, como la citada española o la catalana. En cuanto a los registros sonoros “despreciables”, no hablamos ya de transcrip- ciones orquestales o para guitarra —las más comunes—, sino del hecho de que pequeños o grandes conjuntos instrumentales hayan encon- trado en la música de Albéniz un material para mostrar su deseo de comunicación con el espectador melómano. Conjuntos como la cita- da Orquesta Ibérica de Madrid (Cádiz, Pavana Capricho, grabadas para Odeon) o la reciente- mente fallecida Pilar López, hermana de La Argentinita, con la Orquesta Caribe Carnival (Tango), son ejemplos de hasta qué punto la música de Albéniz ha calado en otras formacio- nes o géneros. Por otro lado, tener al alcance la discografía completa de las obras de Albéniz y sus adaptaciones, se encuentren o no en el mercado, nos contaría muchas cosas. Quizá ninguna del propio Albéniz, pero sí de lo que Museo de la Música Barcelona significó su legado en el mundo de la interpre- Piano dedicado a Isaac Albéniz por la fábrica Rönisch. tación: a quién inspiró, a qué públicos se diri- gieron esas adaptaciones, cómo se diseminó por el mundo la orquestina Havana Cuban Boys de Armando Orefiche, la temática española de la música del prodigioso pianista y pasando por alguna incursión sorprendente, como la del compositor, cuándo ha habido interés por determinadas actor y músico mexicano Adolfo Girón al piano. Los años obras, qué obras o períodos de creación del compositor 40 reflejarán una época de dificultades en la industria disco- gerundense no se han beneficiado de un registro sonoro, gráfica, producto de la recesión provocada por la II Guerra qué partituras ha sugerido a otros/as artistas, qué tipología Mundial, pero ello no impedirá que se edite en España de formaciones han recreado su música y dónde… (Gramófono, 1947) el arreglo que Stokowski hizo de Fête- A partir de los años 30, con la introducción de mejoras Dieu à de Iberia, dirigida por él mismo e interpretada en las técnicas de toma de sonido y su consecuencia: la por la Orquesta Filarmónica de Filadelfia con su peculiar aparición de los discos eléctricos, los registros sonoros con sonido. Las obras de Albéniz han tenido su influencia tam- obra de Albéniz se multiplican. Encontramos dentro de esta bién en programas de educación musical. Audio Education época continuidad en las grabaciones de los Rubinstein, (subsidiaria de Decca) publicó en los años 50 una serie de Arrau, Fernández Arbós, Iturbi…, junto con aportaciones discos destinados a audiciones infantiles. La serie dedicada como la orquesta de la Decca, con Harry Horlick al frente, o a la apreciación musical de los alumnos se inició en 1955, 130 240-dosier FILM:207-dosier 25/3/09 08:40 Página 131

D O S I E R ISAAC ALBÉNIZ

(todavía en 78 rpm) y contenía 4 grupos de 4 discos cada uno. En el primero (AS-30) se incluía el Tango de España: seis hojas de álbum interpretado por Henri Tamianka (1906- 1992) al violín. En 1954 ocurre un hito en la historia de la discografía de Albéniz: el pianista y musicólogo castellonense Leopoldo Querol Rosso firma la interpretación de la que será la prime- ra grabación mundial de la integral de Iberia, bajo el sello Ducretet-Thompson. A esta grabación seguirá la sublime de Alicia de Larrocha en 1958, punto de inflexión en las graba- ciones de la que está considerada obra cumbre de Albéniz. Esta discografía del vinilo incipiente ha sido ampliamente comentada en la obra de Justo Romero, a la que habrá que seguir haciendo nuevas aportaciones cada vez que cambien los soportes o aparezcan intérpretes que, como Miguel Baselga, enfoquen la edición sistemática y exhaustiva de su catálogo, actualmente en curso de publicación.

Margarida Ullate i Estanyol

1 El número de matriz permite identificar una grabación. El pro- blema es que muchos repertorios lo obvian o facilitan solamen- te el número de catálogo, que es la referencia más visible para solicitar un disco en el mercado. 2 Aunque es su época más viajera, en 1903 encontramos a Albé- niz instalado cerca de Niza, pero viviendo a caballo entre París y esta ciudad de los Alpes marítimos, pasando también tempo- radas en Tiana, donde se le localiza el 25 de agosto (Romero, p. 481). 3 The Catalan Piano Tradition. (VAI, P 1992). 1001 VAIA/IPA. Llorenç Balsach realizó un trabajo de “limpieza” y edición de esas primeras tomas de sonido, añadiendo también la publica- ción de los ficheros sin remasterizar (L’Escola pianística catala- na i valenciana: enregistramets històrics. La Mà de Guido, 2008. LMG-3060). Un año antes, la Biblioteca de Catalunya había digitalizado esos mismos cilindros en unos estándares de calidad suficientes (24 bit/96 kHz), para cumplir con su cometi- do de preservación. 4 Enrique Granados, Isaac Albéniz: Improvisaciones: transcrip- ciones para piano de los rollos de pianola. Por Agustín Manuel Martínez (Barcelona: Boileau, 2006). Quizás el título crea un equívoco al hacer creer que las transcripciones de Albéniz son también de rollos de piano reproductor en vez de cilindros. 5 Discípulo de Granados, Frank Marshall continuó la tarea pedagógica de su maestro a través de su propia Academia en Barcelona, donde descubriría el talento de Alicia de Larrocha, entre otros grandes pianistas actuales. (http://www.granados- marshall.com/). 6 Alan Kelly, discógrafo que ha pasado unos cuantos años de su vida intentado rehacer parte de la historia de la Gramophone en España (1914-1929), no la publicó por no haber podido contrastar los datos que ha recopilado directamente de los Museo de la Música Barcelona archivos de la EMI, de aportaciones de discófilos y de su propia experiencia. Nos remitimos al borrador que nos ha facilitado el autor a la Biblioteca de Catalunya para fechar las grabaciones de estos años. El hecho de hallar referencias no necesariamen- te indica que todos los masters se llegaran a publicar. 7 Mucho antes, por tanto, de la adaptación que para UME hicie- ra J. Trayter (José Juan del Águila Ortega) en 1964. 8 Catálogo de discos de 78 rpm. en la Biblioteca Nacional (Madrid: Dirección General del Libro y Bibliotecas, 1988). Están incorporados al catálogo ARIADNA (http://catalogo.bne.es). Catálogo de discos de 78 y 80 rpm. en el Centro de Documenta- ción Musical de Andalucía [S.l]: Junta de Andalucía, 1995 (vol.1) (http://www.juntadeandalucia.es/cultura/centrodocumentacion musical/biblioteca). [Consultas: 15 de febrero, 2008]. En el catálogo en línea de la Biblioteca de Catalunya se pueden encontrar casi 500 referencias de grabaciones de Albéniz (http://cataleg.bnc.cat). 131 240-dosier FILM:207-dosier 25/3/09 08:40 Página 132

D O S I E R ISAAC ALBÉNIZ EL LEGADO DE ALBÉNIZ EN EL MUSEU DE LA MÚSICA DE BARCELONA

Los documentos del fondo Isaac Albéniz del Museu de la Música de Barcelona proceden de la donación de Rosina Moya de Albéniz, nieta del compositor, efectuada por medio de dos depósitos, en 1976 y 1984; fueron cedidos con la intención, manifestada expresamente, “de entregar los manuscritos, impresos, fotografías y objetos que lo integran a una institución que garantizara su conservación y difusión, manteniendo vivo el recuerdo, la música y el espíritu de Albéniz, una de las figuras estelares de la música española”. Este gesto no obedecía a una decisión improvisada, ya que en el ambiente familiar de Rosina Moya y en su subconsciente yacía inconcluso aquel proyecto inicial, truncado por la Guerra Civil, de dedicar el Museu de la Música de Barcelona a la memoria de su abuelo, como veremos a continuación en la breve introducción histórica de este centro.

ebemos situar los antecedentes del Museu de la Música de Barcelona, en el momento en que, en el año 1912, Marc Jesús Bertran (1877-1934), musicó- D logo, crítico musical y escritor, decide reunir una colección de documentos y objetos, previendo la necesidad de la creación de un futuro Museo del Teatro, la Música y la Danza. En 1921, después de un período de nuevas adquisi- ciones, Bertran presentó el proyecto a la Comisión de Cul- tura del Ayuntamiento de Barcelona, y una vez aceptado fue nombrado su primer conservador. Con la renovación, en 1918, de la Junta de Museos y con un nuevo impulso desde la dirección de Joaquim Folch y Torres (1886-1963), Barcelona inició un período muy dinámico en sus plantea- mientos y estructuración museística, así como de nuevas adquisiciones y acogida de donaciones. Entre las colecciones que la Junta incorporó, cabe desta- car especialmente el fondo de instrumentos musicales de Orsina Baget, en 1930, así como el depósito temporal en 1932 de la colección de instrumentos de cuerda pertene- ciente a la misma propietaria. En 1933 se transfieren a la Junta de Museos los presupuestos y recursos necesarios para el traslado de las colecciones de instrumentos musica- les al pabellón del antiguo Palacio Real del Parque de Mont- juïc, rebautizado como Palacete Albéniz, a fin de albergar el futuro Museo de Instrumentos Musicales Antiguos, en la misma línea y con objetivos similares que los principales museos europeos de la misma temática. Con el inicio de la Guerra Civil, se truncó este primer proyecto, justo antes de terminar la instalación previa a la

inauguración oficial. Tendremos que esperar hasta el año Archivo del Museo de la Música Barcelona 1943 en que el Ayuntamiento de Barcelona decidió recupe- Fotografía de Albéniz con su hija Laura (c. 1905) rarlo, reuniendo en la medida de lo posible las piezas que integraban las colecciones y que se habían dispersado durante los años de guerra. Por iniciativa del Concejal de gía, y adecuándolas a un discurso museográfico dirigido a Cultura del Ayuntamiento de Barcelona, Tomás Carreras un público más amplio. A la muerte de Ricart y Matas en Artau (1879-1954), y bajo la dirección del maestro Josep 1978, Manel Valls Gorina (1920-1984), notable musicógrafo Ricart y Matas (1893-1978), el museo abrió de nuevo sus y compositor, fue nombrado administrador del museo por puertas en 1946, en la cuarta planta del Conservatorio Muni- el Ayuntamiento, redactando en 1980 una memoria-proyec- cipal de Música en la calle de Bruc. A partir del estas fechas, to de instalación provisional del museo en la Casa Quadras Ricart y Matas incrementó extraordinariamente la riqueza de —palacio modernista situado en la céntrica Avenida Diago- las colecciones con la adquisición de nuevas piezas, gracias nal y recién restaurado— con la intención de convertirlo en a su extraordinaria sensibilidad e instinto de anticuario y una entidad viva y actual. A partir de marzo de 1979 empe- certeramente asesorado por los expertos consejos de los zaron a trasladarse algunas colecciones y, finalmente, cons- musicólogos barcelonenses más importantes, como Higini cientes de las limitaciones que imponían las dimensiones Anglès y Josep Maria Lamaña. internas del edificio, en 1981, bajo la dirección de Romà El crecimiento de la colección y la falta de espacio del Escalas i Llimona (1945), se inició la nueva instalación, conservatorio, tan sólo ofrecían garantías de almacenamien- inaugurada en marzo del 1983 por el alcalde Pasqual Mara- to, imposibilitando la seguridad necesaria y la exposición gall. Bajo la dirección del nuevo equipo, el proyecto muse- correcta de las piezas. Esta situación, verdaderamente crítica ográfico adquiere un impulso renovado, dirigido a asegurar a finales de los 70, contribuyó de forma determinante a ini- unas condiciones aceptables para garantizar la conservación ciar la búsqueda de un nuevo edificio donde trasladar los de los instrumentos, exponiéndolos bajo el criterio de agru- fondos, situándolos en espacios más adecuados que ofre- pación por familias, de acuerdo con la clasificación organo- cieran la posibilidad de conservar y presentar las coleccio- lógica de Sachs-Hornböstel, determinadas a partir de los nes en las condiciones que la museología de la época exi- distintos recursos para la generación del sonido. Paralela- 132 240-dosier FILM:207-dosier 25/3/09 08:40 Página 133

D O S I E R ISAAC ALBÉNIZ

mente, se llevó a cabo la revisión de la tos que implican sus distintas tipolo- rotulación y de la presentación adecua- gías, distribuyéndose en colecciones da, reutilizando todavía las antiguas vitri- que engloban la partituroteca, heme- nas del conservatorio. roteca, documentación personal y Una de las funciones prioritarias del biográfica complementaria, epistola- nuevo museo fue la de sensibilizar al rio, biblioteca, objetos de uso e ins- público e instituciones respecto a la trumentos musicales. necesidad, tanto cultural y patrimonial, como pedagógica, de apoyar un museo La partituroteca de estas características; función surgida con el objetivo y misión principal de dar Incluye manuscritos autógrafos per- un sentido social al museo con la apertu- sonales, entre los que cabe destacar ra de sus puertas a un público más las dos partituras generales de la tri- amplio y diverso, asumiendo una fun- logía operística King Arthur: Merlin y ción pedagógica hacia la comprensión Launcelot, de la que lamentablemen- de la música y su evolución histórica. te falta una parte. Completan la Mientras, a nivel interno, se procedía a colección, el manuscrito de la ópera estructurar las bases para dos nuevos e Pepita Jiménez y Lavapiés de la suite imprescindibles ámbitos de actividad del Iberia, cumbre de su composición museo: la catalogación y la investigación. pianística y dedicada al célebre vir- A pesar de los problemas museísticos tuoso Joaquín Malats, amigo perso- y la imposibilidad de albergar todas las nal, intérprete y gran divulgador de colecciones propiedad del museo, la sus obras. Una de las secciones espe- actividad en la Casa Cuadras se desarro- cialmente interesante de esta colec- lló con el máximo rendimiento hasta el ción es la integrada por su biblioteca año 2001, en que cesaron las actividades de ediciones musicales, ricamente públicas del centro para concentrarnos encuadernadas, entre las que encon- en la preparación y restauración de las tramos numerosos ejemplares de colecciones para su próxima ubicación obras pianísticas que Albéniz estudió, en el nuevo edificio del Auditori de Bar- interpretó y utilizó en sus clases, celona, obra del arquitecto Rafael repletas de anotaciones autógrafas e Moneo. Instalación que se llevó a cabo indicaciones de digitación de gran de acuerdo con el nuevo proyecto muse- valor para comprender sus criterios ológico de Romà Escalas, realizado con de interpretación así como la técnica la colaboración de los arquitectos Dani de ejecución de las mismas. Freixes y Andreu Arriola, bajo la direc- El núcleo de la colección está for- ción general de Rafael Moneo. Se inau- mado por obras de su propia compo- guraron los nuevos servicios en el Audi- sición: el Álbum pour enfants petits et tori el 10 de marzo de 2007, abandonan- grands; la Primera Barcarola y la do la trayectoria anterior de instalaciones Primera Sonata; las 12 Piezas carac- provisionales (Conservatorio, Palacio terísticas para piano; Dos Mazurcas Quadras), y actualizando finalmente de salón; la Segunda Suite espagnole; todas las funciones museísticas, sociales las Sonatas 4ª y 5ª; las Seis Baladas y patrimoniales, al adaptarlas a los nue- para canto y piano; las Seis Danzas vos criterios de conservación, gestión de españolas y las Seis Mazurcas de colecciones, tecnología, exposición y salón; los Seis Pequeños Valses y los diseño de actividades. El Museu de la Siete Estudios en los tonos naturales Música ofrece hoy sus servicios en el mayores; la Séptima Sonata; el marco competitivo del siglo XXI, reforza- Álbum de Miniatures; los Romances dos por el entorno musical y diverso del sin palabras; la suite Iberia y la pri- Auditori, que brinda la proximidad de mera parte de Azulejos, obra póstu- sus tres salas de conciertos, junto a la ma, acabada por Enrique Granados. Escola Superior de Música. La colabora- Archivo del Museo de la Música Barceloana Entre las obras orquestales desta- ción entre estos servicios permite una Cuaderno de viaje, Budapest, 1880 can la Suite para orquesta, Catalonia, actividad más articulada, musicalmente los Chants d’Espagne, el Estudio de más viva y representativa, con un acceso ágil a los fondos concierto, las Escenas sinfónicas, España, Seis Hojas de biográficos y reservas de instrumentos, enriqueciendo nues- Álbum, la Primera Rapsodia española y la Fiesta de aldea. tro patrimonio con el desarrollo e incremento del conoci- Completando la colección de su obra personal, las partituras miento generado por estos fondos. Con programas dirigidos y libretos de su producción dramática, citada al principio, a una amplia gama de visitantes, ofrece la posibilidad de junto a las correspondientes a las óperas The Magic Opal, integrar y aproximar al público de museos, al docente y al Pepita Jiménez y la zarzuela San Antonio de la Florida. discente, a los resultados de la actividad de especialistas e Los compositores preferidos por Albéniz, dejan un testi- investigadores. monio vivo a través de obras y ediciones musicales, señala- das por su uso cotidiano: numerosas obras para tecla de J. Descripción de la colección S. Bach, Fryderyk Chopin, Ludwig van Beethoven, Hector Berlioz, a las que hay que añadir las diversas partituras de Los documentos del legado Albéniz, conservados en el obras de cámara, sinfónicas y dramáticas de Georges Bizet, Museu de la Música, se han clasificado últimamente, aten- Tomás Bretón, Alfred Bruneau, Emmanuel Chabrier, Ruper- diendo a criterios de homogeneidad temática y a los forma- to Chapí, Gustave Charpentier, Gabriel Fauré, César Franck, 133 240-dosier FILM:207-dosier 25/3/09 08:40 Página 134

D O S I E R ISAAC ALBÉNIZ

Christoph W. Gluck, Franz J. Haydn, Vincent d’Indy, J. El epistolario Lamote de Grignon, Jean Baptiste Lully, Felix Mendelssohn, W. A. Mozart, Felipe Pedrell, Domenico Scarlatti, Franz A pesar de que sus cartas deberían formar parte de la docu- Schubert, Robert Schumann, Richard Strauss, Arthur Sulli- mentación personal, se han tratado como colección aislada, van, Joaquín Turina, Giuseppe Verdi, Carl M. von Weber y debido a su volumen y homogeneidad de contenido. Fue la especialmente de Richard Wagner, junto a obras sueltas de primera parte del fondo que se clasificó y registró, abarcan- compositores menos conocidos y el Liber Gradualis. do 106 registros distintos, los cuales contienen la correspon- dencia del compositor así como la de la familia y herederos. La hemeroteca Entre las personales, las de mayor valor informativo son las dirigidas a su esposa Rosina, las de Juan Valera a Albéniz Conservada en álbumes encuadernados con los recortes sobre la composición de la ópera Pepita Jiménez, las de de prensa minuciosamente encolados en sus hojas, encon- Francis B. Money-Coutts sobre sus composiciones y la edi- tramos abundantes noticias sobre el estreno de la ópera ción de sus obras en Inglaterra, y las de Albéniz a su amigo Henry Clifford, representada en Barcelona en 1895, la pro- y pianista Joaquim Malats. ducción de Praga en 1897 de Pepita Jiménez y el estreno Junto a éstas, se conserva la correspondencia de sus de la zarzuela San Antonio de la Florida en Madrid en descendientes relacionada con los homenajes dedicados a 1894. Albéniz de los años 1950 a 1961; estados de cuentas de los Entre las innumerables notas de prensa se encuentran derechos de explotación de sus obras; cartas familiares en los interesantes registros de opinión sobre la obra de Albé- las que se compara su obra con la de Debussy, Dukas y niz de los pianistas Malats y Rubinstein. Completando la Ravel; las mantenidas entre Francis B. Money-Coutts y Rosi- colección los documentos en que sus colegas y personajes na Jordana, esposa de Albéniz, después de la muerte de su famosos de su época glosan la figura del compositor, inme- marido, junto a la carta de pésame de este mecenas, la diatamente después de su muerte. Entre los de mayor inte- cesión de derechos y la cancelación del compromiso eco- rés histórico cabe citar la conmovedora Epístola de Grana- nómico que mantenía con el compositor. Las relaciones con dos, en la que expresa su deseo de continuar la herencia los biógrafos están recogidas en la correspondencia entre musical de Albéniz, la descripción de Albéniz firmada por Raux-Deledicque y Vicente Moya, yerno de Rosina, el cual su maestro Felipe Pedrell, y la reflexión de Joaquim Malats mantiene contacto por carta con sus sobrinas de París Tere- sobre la muerte de Albéniz, como amigo, colaborador y a sa y Diana. menudo piloto de pruebas de sus obras pianísticas. Tam- bién aparecen los escritos que reflejan el reconocimiento La biblioteca artístico que le prodigaron sus colegas franceses, junto a los que expresan la devoción de Manuel de Falla, considerán- De los numerosos volúmenes que formaban su biblioteca dose también discípulo y continuador de los principios particular destacan los libros de teoría musical, tratados de artísticos de Albéniz. armonía, composición y orquestación, y el Diccionario téc- Algunos documentos contienen resúmenes de las intere- nico de la música de su maestro Felipe Pedrell. Un estudio santes conversaciones musicales, en casa del pianista de estos libros técnicos nos puede disipar muchas dudas Malats, entre Albéniz, Malats y Granados, otros son recopi- sobre la formación de Albéniz y su pretendida intuición laciones de anécdotas de su infancia y notas sobre sus pri- natural que, según la leyenda, le liberó de una enseñanza meros conciertos, escritas por su hermana Clementina. académica normal. Si en sus primeros años de formación Entre los escritos de opinión más interesantes, no debemos no profundizó en el estudio de la estructura compositiva, olvidar la crítica de Rafael Mitjana sobre la trilogía del Rey no por ello dejó de ser una de sus mayores inquietudes a Arturo, así como los del libro de Henri Collet sobre Albéniz lo largo de toda su vida artística. Así pues, en los tratados y Granados. Junto a ellos, se hallan los que recogen los de análisis sobre El clave bien temperado de J. S. Bach, tra- poemas de Federico García Lorca y Juan Ramón Jiménez tados de Estética, Historia y Armonía de Hugo Wolf, que dedicados a Albéniz, junto a comentarios sobre la influencia hallamos en su biblioteca, las huellas del uso dan testimo- de Granada en su obra y un singular estudio grafológico de nio del manejo y consultas frecuentes. Este detalle se su escritura. observa con mayor intensidad en el Tratado de Instrumen- En el ámbito de la documentación personal y biográfi- tación de E. Guirard y en el Curso de Orquestación de F. A. ca encontramos, entre los manuscritos autógrafos del com- Gevaert, repletos de fragmentos de papel con música y positor, los famosos y pintorescos diarios personales de anotaciones autógrafas, todavía no clasificadas, indicando sus viajes a Viena y Praga, en los que aparecen, junto a puntos de referencia en los que se demuestra su celo por apuntes diversos, esbozos de temas musicales anotados en mejorar el conocimiento de las técnicas de adaptación de momentos fugaces de inspiración, todavía pendientes de las obras de piano a la plantilla orquestal. Asimismo, se estudio. En el Álbum de dedicatorias se recogen testimo- aprecia un desgaste exagerado, posiblemente motivado por nios de los principales pianistas y compositores de su épo- una necesidad urgente, en el estado de conservación del ca, y entre los programas de conciertos y libretos de ópera los dos volúmenes dedicados a la música popular inglesa destacan los de los conciertos históricos organizados por de W. Chapell, editados en Londres en 1893, y utilizados la Casa Erard con motivo de la Exposición Universal de con fruición para profundizar en la musical tradicional Barcelona en 1888, en los que participó Albéniz, a pesar inglesa, atendiendo a las exigencias de su mecenas inglés de su juventud, como demostrador y representante de esta Francis B. Money-Coutts. marca mundialmente famosa. Otro tipo de documentos y Biografías y estudios musicológicos de alto nivel sobre registros personales está integrado por el acta de bautis- grandes compositores del pasado, como The life of Bach de mo, el registro de defunción, su testamento, contratos pro- Philipp Spitta, nos revelan su interés por las obras de los con- fesionales y la documentación sobre los derechos de siderados maestros clásicos. Junto a novelas y libretos de ópe- explotación de sus obras. Como documento curioso no ras, hallamos títulos estrechamente relacionados con su pro- podemos olvidar el título de socio honorario del Cercle ducción compositiva, como The romance of King Arthur de Líric de Barcelona, sobre un pergamino policromado, con Francis B. Money-Coutts o la novela de Juan Valera Pepita un dibujo a la acuarela firmado por el famoso pintor y Jiménez, textos que sirvieron para la confección de los libretos orfebre modernista Lluís Masriera. de sus óperas. De la contemplación de estos volúmenes, con 134 240-dosier FILM:207-dosier 25/3/09 08:40 Página 135

CURSOS SUPERIORES DE

MÁLAGA. VERANO 2009

CURSOS INTERNACIONALES DE PERFECCIONAMIENTO MUSICAL DEL 15 DE JULIO AL 15 DE AGOSTO

DIRIGIDOS A Estudiantes de nivel superior, titulados y profesionales

ESPECIALIDADES Cuerda, piano y grupos de cámara

DIRECCIÓN ARTÍSTICA Manuel Guillén

SOLICITUDES Hasta el 15 de mayo

SEDE Conservatorio María Cristina C/ Marqués de Valdecañas, 2 29004 Málaga

INFORMACIÓN www.csmunicaja.es [email protected] 240-dosier FILM:207-dosier 25/3/09 08:40 Página 136

D O S I E R ISAAC ALBÉNIZ

anotaciones y huellas patentes de un niones y críticas. En el siglo XXI, la músi- uso continuado, podemos afirmar que ca de Albéniz sigue viva. Su impulso cre- Albéniz, a pesar del autodidactismo del ativo nos relata directamente el panora- que hacía gala, fue un artista preocupa- ma impresionante que él vislumbró des- do y profundamente formado en su de finales del siglo XIX y que condiciona- vida intelectual, en su base técnica de ría las distintas orientaciones musicales composición y en su ejecución pianístia. del siglo siguiente. Es una deuda ineludi- ble comprender su música desde la fuer- El fondo fotográfico za creativa que la impulsó, para integrar- la, junto a su personalidad desbordante, A pesar de no ser muy extenso, debi- con todo su esplendor y dignidad en do a que corresponde a una época en nuestro patrimonio histórico. Esta nueva la que el arte de la fotografía estaba en dimensión cultural debe conseguirse sus inicios, contiene fotos de gran mediante la sensibilidad musical y la interés biográfico y documental. Divi- investigación, al servicio de las cuales el dido en tres categorías, la primera está Museu de la Música de Barcelona, en su integrada por las imágenes de perso- nueva instalación en el Auditori, y a tra- najes del mundo artístico con dedica- vés de su espacio de Documentación e torias de Isaac Albéniz: Enric Morera Investigación, ofrece un campo único de (c. 1894), Gabriel Fauré, Ignacio Zulo- aproximación a la figura de Albéniz, en aga (c. 1900), Vincent d’Indy (c. 1911), un entorno biográfico apoyado por el Déodat de Séverac (c. 1900); persona- Archivo Biográfico de Compositores jes con dedicatoria del propio artista Catalanes. fotografiado: Enrique Granados con Museo de la Música Barcelona Adhiriéndonos a los múltiples home- dedicatoria a Laura Albéniz, Felipe Fotografía de Vincent d’Indy (1895) dedicada a najes que durante el año 2009 se cele- Pedrell con dedicatoria a Laura Albéniz Isaac Albéniz bran con motivo del centenario de la (1895), Enrique Fernández Arbós dedi- muerte de Albéniz, el Museu de la Músi- cada a Rosina y Laura Albéniz (1932); y fotografías de fami- ca tiene previstas una serie de actividades y publicaciones liares y amigos: sus hijos (1890), Albéniz con su hija y su que darán comienzo con la inauguración de una exposición esposa, Paul Dukas, Gabriel Fauré, Franz Liszt, Blanca Selva sobre el compositor. Paralelamente, y a partir de nuestros e imágenes del entierro en Barcelona de Isaac Albéniz archivos, se está preparando la producción de las Escenas (1909). sinfónicas a cargo de la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña, la OBC. Esta obra, titulada según algu- Cuadros, objetos e instrumentos musicales nos documentos Scènes symphoniques catalanes, fue com- puesta por Isaac Albéniz en los años 1888-89, estrenándose Forman también parte del fondo del museo algunos cua- en el Teatro de la Comedia de Madrid el 7 de marzo de 1889, dros, objetos e instrumentos musicales procedentes de sus dirigida por Tomás Bretón. Posteriormente se interpretó en diversos domicilios y cuidadosamente custodiados por su conciertos monográficos de Albéniz en París (Salle Érard, 25 familia. Entre la obra gráfica debemos mencionar especial- de abril de 1889) y en Londres (Saint James Hall, 21 de mente el dibujo anónimo a la sanguina de Albéniz en sus noviembre de 1890). A pesar de las frecuentes audiciones de años de juventud y un díptico con un dibujo firmado en la época, se ha mantenido inédita hasta la actualidad, pose- 1888 por Darío de Regoyos y Valdés (1857-1913), junto a yendo el Museu de la Música de Barcelona la única fuente otro dedicado en el 1905 por un tal Leandro, y el retrato de documental basada en las partes de los instrumentos, a partir Joaquim Malats realizado por Ramón Casas. de las cuales hemos podido reconstruir la partitura orquestal. Entre los objetos destacan en esta colección las medallas La obra, estructurada en forma de suite, tan habitual en el y condecoraciones. Figuran con especial brillo la de la autor, contiene cuatro movimientos, equivalentes a los de Legión de Honor, otorgada por el Gobierno francés y la de una sinfonía clásica: En la aldea (Au village) —también titula- Isabel la Católica, junto a objetos personales como las argo- da Fête villageoise catalane— en tiempo de Allegro ma non llas de plata, para las servilletas, grabadas con las inscripcio- tropo; Idilio, (Idylle) en un Andante quasi allegro; Serenata nes de Isaac y Rosina, el sello de plata para lacrar los sobres (Sérénade) en un Allegretto; y para finalizar el Molto allegro con sus iniciales, el abrecartas de marfil y plata, una polvera del Baile campestre (Bal champêtre). Es importante remarcar de escritorio y plumilla de plata, la caja de pastillas en plata que no se trata de una miniatura musical, sino de una obra que le acompañó en los días de salud más inestable, y un de especial dimensión, instrumentada para orquesta sinfónica portamonedas de malla también de plata. compuesta por flautas, flautín, oboes, clarinetes, fagotes, Se conserva en las instalaciones del museo el emblemá- trompas, cornetines (trompetas), trombones, figle (tuba), tim- tico piano de cola, con el que aparece fotografiado a menu- bales, tres percusionistas, dos arpas y conjunto de cuerda, y do en su casa, construido por la marca Rönisch de Alemania con una extensión de 889 compases. Los manuscritos, con- en 1905, y regalado al maestro con su firma grabada en servados en el archivo del museo, han sido digitalizados a fin marquetería dorada sobre el frontal del teclado. ofrecer el material original para la reconstrucción de la parti- tura general de orquesta y su posterior publicación. Asimis- Conclusión mo, se está preparando la del facsímile de la partitura Azule- jos, en colaboración con la Biblioteca de Catalunya, obra ini- Numerosos trabajos biográficos, investigaciones y nuevas cata- ciada por Albéniz y terminada por Granados, de la cual logaciones de sus obras, han aparecido después de la muerte ambas instituciones poseen la mitad correspondiente a cada de Albéniz, algunos de gran profundidad y riqueza de infor- autor. Otras actuaciones y conferencias complementarán este mación, no obstante quedan por resolver todavía muchas homenaje a uno de nuestros mayores compositores, impulsor lagunas en la biografía del músico y encontramos a faltar un de nuestra música hacia valores universales. estudio más objetivo de su obra musical, desconectado de los mitos y prejuicios que han acompañado a menudo ciertas opi- Romà Escalas 136 240-dosier FILM:207-dosier 25/3/09 08:40 Página 137 240-dosier FILM:207-dosier 25/3/09 15:57 Página 138 S

25 u26f AMBUL I˜oe_]aj

26 fqjekx CONCIERTO INA EDITA G Bnea`ne_d K^n]o`aS =*@rknúƒg

27 fqjekx L]nnkmqe]` LA MÚSICA EN DE LOS MORISC ANDRÉ K^n]o`aF* B*?knna] F*?]^]jeh

27 fqjekx LONDO ORCHE ?knk`ah] $@]jeahIa Knba“j`a Uqf]S]jc Ie_d]ahPe K^n]o`a?* D*Rehh])Hk L]pnk_ej]`k

28 fqjekx` LA MÚSICA EN EXPULSIÓN DE GRUPO BARRO ?ahe]=h_a iavvkokln] La`nk>kj K^n]o`ah? I*Nkian F*>h]o`a I*I]_d]` 58FESTIVALINT ?klnk`q_pkn Ok_ea`]`Ao ?kjiaikn]

28 fqjekx HOMEN >ahŠjI]u ERNACIONALDE IecqahOa =h^]eha6Ien Cqannank( N]b]ah]?] N]i“jI] I]jqahHe’ Fq]j=j`n MÚSICAYDANZA =h_]jpa6=hb Pen]`k(Fa ?]ilko(I 25DEJUNI0 =hpkmqa6Fq] A14DEJULIO IecqahK_d 29 fqjekx DEGRANADADE2009 LONDON Uqf]S]jc 40CURSOSMANUELDEFALLA WWW.GRANADAFESTIVAL.ORG Ie_d]ahPe K^n]o`a?d EX F 30 fqjekx COMPAÑ DE DAN J]_dk@q] Ejbkni]_e“j `al]okWC sss*cn]j]`]baoper]h*knc K@kiej]

P514..-400B514..,25- @eoa’k6I]jecq] Cj]s]WJ 240-dosier FILM:207-dosier 25/3/09 08:40 Página 139 SENTARSE Y SENTIR

12 25 u26fqjekxfqaraoureanjao 1 fqhekxieŠn_khaoxL]h]_ek`a?]nhkoR 5 fqhek x`kiejck xL]h]_ek`a?]nhkoR fqhekx`kiejckxDkolep]hNa]h   LA MÚSICA EN TIEMPOS DE LA AMBULANTES MARIOLA CANTAREROokln]jk CARMEN EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS (VI) I˜oe_]ajnqp]lknCn]j]`] ORQUESTA Y CORO CIUDAD $Ranoe“j_kj_eanpk*Ranreanjao/% CAPELLA DE MINISTRERS DE GRANADA L]pnk_ej]`knLnej_el]h $?]nhaoI]cn]jan`ena_pkn% ENSEMBLE AKRAMI 26 fqjekxreanjaoxL]h]_ek`a?]nhkoR @]jeahIaopna`ena_pkn`ah?knk CONCIERTO INAUGURAL @]re`L]nnu`ena_pkn $Ikd]ia`=iejAh=gn]ie`ena_pkn% e`k% K^n]o`aC*Nkooeje(N*?d]lŽ( =h)D]`em]p]h)=`]e§]$Ahf]n`Žjlan`e`k% EDITA GRUBEROVAokln]jk C*@kjevappe(C*>evap(R*>ahheje( I˜oe_]ulkaoŽ]]j`]hqoŽajh]R]haj_e] le]jk 6 fqhekxhqjaoxL]pek`ahko=nn]u]jao Bnea`ne_dD]e`an B*Iaj`ahookdj)>]npdkh`u(C*Ran`e `ahkoo*TEE)TEEE K^n]o`aS*=*Ikv]np(B*O_dq^anp( LUIS FERNANDO PÉREZ =*@rknúƒg(N*Opn]qoo L]pnk_ej]`knLnej_el]h le]jk E*=h^ŠjevE^ane] 12 fqhekx`kiejckxL]h]_ek`a?]nhko 27 STAATSKAPELLE BERLIN fqjekxoƒ^]`kx 7 x x L]nnkmqe]`aJqaopnkO]hr]`kn fqhek i]npaoF]n`ejao`ahCajan]heba @]jeah>]naj^kei`ena_pkn LA MÚSICA EN TIEMPOS DE LA EXPULSIÓN THE ROYAL BALLET =*>nq_gjanOejbkjŽ]j˜i*0( DE LOS MORISCOS (I) 2 x x ANDRÉS CEA fqhek fqaraoF]n`ejao`ahCajan]heba Ikje_]I]okj`ena_pkn]]npŽope_] ÃNkiƒjpe_]Ä “nc]jk CORELLA BALLET Knmqaop]?eq`]``a?“n`k^] ?kjh]oq^raj_e“j`a K^n]o`aF*Pepahkqva( CASTILLA Y LEÓN R]haneuKrou]jegkr`ena_pkniqoe_]h B*?knna]`a=n]qtk(S*>un`( Ahh]ck`ahko_eojaoWI*Lapel]+H*Er]jkrY F*?]^]jehhao(F*TeiŠjav(L*?knjap ãjcah?knahh]`ena_pkn]npŽope_k >nq_dRekhej?kj_anpkj*-W?*PellapY Po_d]egkroguL]o`a@aqtWC*>]h]j_dejaY 8 u9fqhekxieŠn_khaoufqaraox 27 fqjekxoƒ^]`kxL]h]_ek`a?]nhkoR ?ha]nWO*Sah_dY Oa`a?ajpn]h`a?]f]CN=J=@= OS LONDON SYMPHONY Sackpepckk`WO*Sah_dY LIBRO DE LAS ESTANCIAS FESTIVAL DE LOS PEQUEÑOS ORCHESTRA EjpdaQllanNkkiWP*Pd]nlY K^n]`aFkoŠI*Oƒj_dav)Ran`˜ 29 1 ?knk`ah]Knmqaop]?eq`]``aCn]j]`] ?]nhkoIaj]_kjpn]pajkn7I]n_ahLŠn‹o hqjao `afqjek]ieŠn_khao fqhekx Pa]pnk=hd]i^n] $@]jeahIaopna`ena_pkn% 3 fqhekxreanjaoxL]h]_ek`a?]nhkoR rkvƒn]^a7Eo]^ahLqajpale]jk)]qn]ldkj Knba“j`aCn]j]`]$Bn]j_eo_kNqev`ena_pkn% ?kn`ah]Cajan]hep]pR]haj_e]j] EL CASTILLO ROJO CARMEN$ranoe“j_kj_eanpk% Uqf]S]jcle]jk $Bn]j_ao_Lan]hao`ena_pkn% ?Ž]*H]I]mqejŠ I˜oe_]`aC*>evap Ie_d]ahPehokjPdki]o`ena_pkn Knmqaop]?eq`]``aCn]j]`] Aopnajk*Aj_]nck`ahBaoper]hEjpanj]_ekj]h =jj]?]panej]=jpkj]__e( `aI˜oe_]u@]jv]`aCn]j]`]aj_klnk`q__e“j K^n]o`a?*@a^qoou(I*N]rah( Atlaneiajp]hopq`ek`aoOSN$Bne^qnck% _kjahL]pnkj]pk`ah]=hd]i^n]uCajan]heba D*Rehh])Hk^ko =j`nasNe_d]n`o(=jja)?]pdanejaCehhap( aha_pn“je_]ajrerk Je_kh]o?]r]hhean(Bn]j_eo@q`ve]g( IecqahOann]jk`eoa’k`ahq_ao L]pnk_ej]`knLnej_el]h Rej_ajpKn`kjja]q(I]ppdas>nkkg( Fk]j?anran“uFkoŠI*Oƒj_dav)Ran`˜ ZA Ne__]n`kJkr]nk(RencejeaLk_dkj( `ena_pknao FESTIVAL JÓVENES-EN-DANZA =jjeaCehh+HkqeoaEjjao Aopnajk]^okhqpk*Aj_]nck`ahBaoper]hEjpanj]_ekj]h `aI˜oe_]u@]jv]`aCn]j]`]aj_klnk`q__e“j 6 8 ?knkLnaoajp]_e“j$Ahaj]Laej]`k _kjahEjopepqpR]haj_e„`ah]I˜oe_]$ERI% hqjao ]ieŠn_khao fqhekx `ena_pkn]%7PdaIkjparan`e?dken Pa]pnk?]f]CN=J=@=Eoe`knkIƒemqav Ajpe`]`Lnkpa_pkn] 28 fqjekx`kiejckxDkolep]hNa]h Kn_daopnaNki]jpemqaapNŠrkhqpekjj]ena LA BELLA DURMIENTE LA MÚSICA EN TIEMPOS DE LA OenFkdjAhekpC]n`ejan`ena_pkn CUENTO CONTEMPORÁNEO EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS (II) ?klnk`q__e“j`ahÑKlŠn]?kiemqa(Cn]j`PdŠ pna PARA ADOLESCENTES GRUPO DE MÚSICA `aHqtai^kqnc(Pda=ph]jp]êlan](Op]]popda]pan a__e“j J›nj^ancuahBaoper]hEjpanj]_ekj]h`a F*I]p]`n]i]pqnce]R]hane]Bn]^appe`ena__e“j I˜oe_]u@]jv]`aCn]j]`] 9  BARROCA «LA FOLÍA» fqhekxfqaraoxF]n`ejao`ahCajan]heba Ki]nIav]uUqp]g]P]gae_knakcn]bŽ] L]pnk_ej]`knLnej_el]h ?ahe]=h_a`k okln]jk7I]np]Ejb]jpa THE ROYAL BALLET N]b]ahHe’ƒj_kilkoe_e“jiqoe_]h iavvkokln]jk7Eoe`nk=j]u]^]nŽpkjk $Rani]npao3% @]*Pa@]jv]ejpŠnlnapao+^]eh]nejao Aopnajk*Aj_]nck`ahBaoper]hEjpanj]_ekj]h La`nk>kjap`ena_pkn L]pnk_ej]`kn `aI˜oe_]u@]jv]`aCn]j]`] K^n]o`ah?]j_ekjank`aL]h]_ek( Ajpe`]`Lnkpa_pkn] I*Nkiank(H*`aJ]nrƒav(P*Oqo]pk( 4 fqhekxoƒ^]`kxIkj]opanek`aO]jFan“jeik LA MÚSICA EN TIEMPOS DE LA F*>h]o`a?]opnk(C*@Ž]v>aoo“j( EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS (III) I*I]_d]`k(I*Ln]apkneqo(F*=n]’Šo STILE ANTICO 10 fqhekxreanjaoxL]h]_ek`a?]nhkoR ?klnk`q_pkn Ok_ea`]`Aop]p]h`a P*H*`aRe_pkne]Kbbe_eqi@abqj_pknqi STAATSKAPELLE BERLIN ?kjiaikn]_ekjao?qhpqn]hao $Ieo]`aNŠmqeai(-2,1% @]jeah>]naj^keile]jku`ena__e“j CAFÉ CONCIERTO K^n]o`aB*Iaj`ahookdj)>]npdkh`u( 30 2 x 4 C*I]dhan(H*r]j>aapdkraj i]npao fqjek]fqarao fqhek 28 fqjekx`kiejckxF]n`ejao`ahCajan]heba fqhekxoƒ^]`kxF]n`ejao`ahCajan]heba Pa]pnk`ahDkpah=hd]i^n]L]h]_a Z HOMENAJE A MARIO MAYA COMPAÑÍA MARÍA PAGÉS ?kjh]oq^raj_e“j`a UNA IBERIA PARA ÁLBENIZ Fq`epdFƒqnacqele]jk >ahŠjI]u]`ena__e“ju_kkn`ej]_e“j]npŽope_] I]nŽ]L]cŠo `ena_pkn]]npŽope_] klej K^n]o`aEo]]_=h^ŠjevuBnu`ane_g?dklej IecqahOann]jk`ena__e“jao_Šje_] =qpknnapn]pkWI*L]cŠo`ena__e“ju_knakcn]bŽ]Y =h^]eha6Iene]iOƒj_dav(L]pne_e] L]pnk_ej]`kn Cqannank(I]jqah]Nauao(Hkh]Cna_k( N]b]ah]?]nn]o_k(Fq]jI]jqahVqn]jk( 11 fqhekxoƒ^]`kxIkj]opanek`aO]jFan“jeik CONCIERTOS N]i“jI]npŽjav(I]n_koR]nc]o( LA MÚSICA EN TIEMPOS DE LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS (V) EXTRAORDINARIOS I]jqahHe’ƒj(ãjcah=peajv]( CAPELLA DE MINISTRERS CURSOS INTERNACIONALES Fq]j=j`nŠoI]u](@eackHhkne MANUEL DE FALLA 5 fqhekx`kiejckxDkolep]hNa]h $?]nhaoI]cn]jan`ena_pkn% =h_]jpa6=hbna`kPaf]`](Fq]jãjcah LA MÚSICA EN TIEMPOS DE LA COR DE LA GENERALITAT Pen]`k(Fao˜o?kn^]_dk(=jpkjek EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS (IV) VALENCIANA 13 fqhekxhqjaoxL]pek`ahko=nn]u]jao ?]ilko(I]jqah`aL]qh] LACHRIMAE CONSORTPARIS =hpkmqa6Fq]j=jpkjekOqƒnav( $Bn]j_ao_Lan]hao`ena_pkn% MAGGIE COLEbknpale]jk N]_de`>aj=^`aoh]i_kjpn]pajkn IecqahK_d]j`k I˜oe_]=jcŠhe_] CORRADO BOLSI LdehellaBkqhkj`ena_pkn K^n]o`ahkoIeopaneko=oqj_ekjeop]o( rekhŽj Ahf]n`Žjko_qnk JAAP TER LINDEN 29 ?]jpec]o`aO]jp]I]ne](Ckvko`a rekhkj_dahk fqjekxhqjaoxL]h]_ek`a?]nhkoR ?klnk`q_pkn Jqaopn]@]i]u?]jpk`ah]Oe^ehh] ALAYNE LESLIE Ok_ea`]`Aop]p]h`a Aj_kh]^kn]_e“j_kjah_kjahEjopepqpR]haj_e„ k^ka LONDON SYMPHONY ORCHESTRA `ah]I˜oe_]$ERI% ?kjiaikn]_ekjao?qhpqn]hao CARLES RIERA_h]nejapa Uqf]S]jc le]jk JOSEP BORRÀS Ie_d]ahPehokjPdki]o`ena_pkn 11 x x b]ckp K^n]o`a?d*Erao(O*Lnkgkbear(E*Opn]rejoge 5 fqhekx`kiejckx=^]`Ž]`ahO]_nkIkjpa fqhek oƒ^]`kL]h]_ek`a?]nhkoR STAATSKAPELLE BERLIN AB KOSTERpnkil] MARINA HEREDIA_]jpa K^n]o`aB*F*D]u`j(S*=*Ikv]np `ena_pkn 30 fqjekxi]npaoxF]n`ejao`ahCajan]heba IecqahK_d]j`k(HqeoI]ne]jku @]jeah>]naj^kei K^n]o`aA*?]npan(N*S]cjan o COMPAÑÍA NACIONAL FkoŠMqara`kAh>kh]cqep]nn]o 14 fqhekxi]npaoxL]pek`ahko=nn]u]jao DE DANZA _kjh]_kh]^kn]_e“jaola_e]h]h_]jpa`a ?kjh]oq^raj_e“j`a LONDON HAYDN QUARTET F]eiaÃAhL]nn“jÄ J]_dk@q]pk`ena_pkn]npŽope_k ?]j_ekjank`ahO]_nkikjpaWAopnajkY ERIC HOEPRICH_h]nejapa `al]okWC*@k`]Y K^n]o`aB*F*D]u`j(F*>n]dio K@kiej]Jkopn]WJ*@q]pkY

@eoa’k6I]jecq] Cj]s]WJ*@q]pkY 240-Pliego final film:207-Pliego final 24/3/09 18:14 Página 140

ENCUENTROS

HARRY CHRISTOPHERS & SIXTEEN: MARCA DE CALIDAD

ace algo más de una década, noviembre de 1998, esta publicación entrevistó a Harry Christophers (Kent, 1953). También el firmante fue, entonces, el interlocutor del músico británico. El siempre juvenil aspecto del artista, su conversación entusiasta y su pasión por cualquiera de los temas que aborda no han cedido un ápice en estos años, en los que su “marca” —como él mismo lo denomina—, The Sixteen, ha ido subiendo peldaños internacionales, Hprogresión en la que el escalón último es el premio de Cannes “a la mejor producción coral 2009” concedido a su reciente grabación de El Mesías de Haendel, la segunda realizada por Christophers. Y esa interpretación abre la charla que se transcribe. 140 Fotos: Marco Borggreve 240-Pliego final film:207-Pliego final 24/3/09 18:14 Página 141

ENCUENTROS HARRY CHRISTOPHERS

Algunos de los criterios manifestado estudiar la partitura, traté de liberarme de habla inglesa. Ahí, la obligación en 1998 siguen inalterables, como la de cualquier influencia. Realmente, nuestra, de los intérpretes, es mante- admiración por Nikolaus Harnoncourt, esto es muy interesante, porque yo de ner viva la obra, no convertirla en una o la devoción por las músicas de pequeño vivía rodeado de… ruido de pieza de museo: la gran música siem- Haendel o Victoria. Otros se han mati- fondo, y bueno, paradójicamente eso pre revive, pero es terrible si te zado o renovado, muestra de esa me resulto muy útil. En mi casa, de encuentras a un intérprete que no tie- capacidad investigadora y curiosidad pequeño, debo decir que no era un ne concepción alguna, criterio quiero natural que son marca de la casa en casa muy grande, un hermano mío decir, acerca de la obra. Desde la mis- Christophers. bailaba, quería dedicarse a la danza, y ma Obertura, Haendel está pidiendo Susanna Carré, de Harmonia Mun- en el mismos salón en el que él ensa- atención a su audiencia con soberbios di, gestionó este encuentro y organizó yaba yo hacía mis deberes del colegio, recursos de ese gran hombre de teatro la reunión con el incansablemente ata- estudiaba canto, tocaba el clarinete, que él mismo había sido. reado músico: desde aquí nuestra gra- estaba puesta también la televisión, era Para una audiencia nueva, El Mesí- titud por su ayuda. donde comíamos y tomábamos el te, as tiene el aliciente de su misma histo- Creo que no es la primera vez que usted era el cuarto o la habitación en que ria, y hay que conceder una notoria dirige El Mesías… pasaba todo, y tenías que acostum- cantidad de crédito a ese espléndido [Entre risas] No, en diciembre del brarte a convivir con todo aquello y libretista que fue el autor del texto, 2008 he dirigido mi Mesías número concentrarte en lo tuyo. Bueno, pues Charles Jennens, cuyas palabras 150. en medio de todo aquello yo escucha- impregnan de sentido todo el discurso ¿Cuál fue su primer contacto con la obra, ba mis LPs, y teníamos una vieja gra- musical de Haendel. Siempre que la cantó quizá en un coro? bación de El Mesías, en ese formato, hacemos cambiamos algo, nunca es No, no exactamente, una o dos de en LP, que yo adoraba, principalmente exactamente igual. Con los años, pue- las arias las cantábamos en el colegio, por un aspecto… Bueno, usted sabe de sonar absurdo lo que voy a decir, bueno, para ser más exactos, cuando que yo empecé en esto como tenor, y pero me he ido volviendo más y más estaba en la enseñanza secundaria yo en esa grabación, que apenas tenía adicto a los que Haendel escribió: me preparé dos de las arias, quería indicaciones, venía anunciada una miras un aria como I know that my cantarlas. Sólo cuando fui a Oxford cierta London Orchestra, no recuerdo Redeemer liveth, y te das cuenta de la participé en una interpretación de la quién lo dirigía, y ni siquiera todos los sencillez insólita de su entramado, primera parte de El Mesías, pero la pri- solistas venían anunciados en el disco, pero a la vez comprendes la habilidad, mera vez que escuché una versión recuerdo que la marca era Marble no menos impresionante, de Haendel completa de la obra, le parecerá insóli- Arch, y el tenor era Wilfred Brown, para desarrollar una estructura com- to, se produjo cuando ya había dejado uno de los grandes tenores líricos de pleja partiendo de lo elemental. Recu- la Universidad. Así que me pasé 21 ese momento1. Cantaba de forma tan perar esa elementalidad, esa frescura años de mi existencia sin oír una inter- hermosa, tan elocuente, maravillosa: de base, es parte de nuestro trabajo, y pretación íntegra de El Mesías. La ver- era fantástico escuchar a aquel hombre si lo logras, cuando llega ese momento dad es que no me acuerdo de quien cantando en inglés, diciendo las pala- en la interpretación, es algo fantástico. dirigía aquella primera versión; sí bras de manera tan bella y perfecta. ¿Tiene usted este mismo amor por todas recuerdo que, unos años después, Éste es para mí un recuerdo imborra- las otras obras de Haendel? haciendo música con Tom Krupen y ble y llega hasta hoy: porque el texto Bueno, por casi todo. El oratorio su recién formada orquesta barroca es lo importante, esa fenomenal histo- Sansón, por ejemplo, es una de mis siempre se interpretó varias veces la ria que abarca todo el año cristiano; obras favoritas. Hay todo un período obra y recuerdo muy bien los ensayos no es una pieza de Navidad, tampoco de Haendel, el de sus oratorios, desde con el coro. Aprendí mucho de aque- de Pascua. Encierra todo el año ecle- Mesías hasta Sansón y Jephté… ahí llas versiones. ¡Y en ese tiempo apren- siástico bajo la forma de un verdadero están unas de las dos o tres mejores dí muy bien lo que no había que drama. La forma en que Haendel trata obras que escribió. Y luego están sus hacer! Bueno, Thomas hacía un trabajo el texto dramáticamente es por entero óperas, Giulio Cesare, Ariodante… ¿Es estupendo, con una gran dedicación: diferente de todos sus otros oratorios. posible encontrar un aria mejor que pero faltaba algo, yo echaba de menos Porque aquí encontró muchos más Scherza infida, de Ariodante? De nue- cosas que, acaso, fueron lo que me lle- recursos. Sólo unas pocas arias con da vo un sencillo motivo, esa parte palpi- varon a dirigir yo la obra por primera capo siguen un esquema, diríamos, tante de la cuerda con una línea de vez en 1986, y a grabarla para Hype- tradicional en Haendel. Todos sus fagot solo, y esa línea vocal, fantástica. rion. La verdad es que fue una osadía: otros oratorios son más estáticos, pero ¡Asombroso! Y luego te vas al primer dirigir la obra por primera vez y gra- aquí no: en este caso tiene una historia Haendel, esas obras casi “Farinellia- barla, pero, bueno, así se hizo. Toca- fantástica, y te das cuenta, cuando diri- nas”, piense en la burbujeante eferves- mos la pieza dos semanas antes en ges o cuando grabas El Mesías que no cencia del Dixit Dominus. Hay una Oxford, pero los cuatro conciertos de puedes dejar que el ritmo de la historia cantidad increíble de piezas extraordi- Londres fueron mi primera aproxima- decaiga un instante, tienes que mante- narias. Bueno, y luego vivimos en esta ción, ante el gran público, a esa músi- ner el drama, revivir esa historia desde época milagrosa en la que disponemos ca, y creo que Ted Perry, de Hyperion, el jubiloso nacimiento hasta la Pasión. de casi todo, empezando, claro, por la asumió un gran riesgo. En ese momen- ¿Qué mensaje o ideas aporta una obra música. A veces hay quien pregunta: to, en esas fechas, era el proyecto más como El Mesías a los oyentes de hoy? “¿Bach o Haendel, quién es mejor?” costoso y arriesgado que había abor- Es una pregunta difícil, creo que Ninguno es mejor, Bach es fenomenal- dado Hyperion. plantea dos problemas: uno se refiere mente complejo, experimentando todo ¿Alguna de la interpretaciones que ha oído a aquellos que han visto y oído la obra el tiempo, con un sentido de la orques- de El Mesías, en el curso de los años, le ha montones de veces, y que pueden tación que no desmerece del de los impresionado especialmente (para bien o decirse algo así como: “¡Oh, no, el más grandes especialistas, la mayoría para mal), y alguna le ha influido de mane- dichoso Mesías, otra vez!”. Y esto, des- de los compositores actuales se queda- ra directa? de luego, puede darse mucho en rían aterrados ante el reto de igualar La Debo decir que cuando empecé a Inglaterra o en América, en los países Pasión según san Mateo, pero Haendel 141 240-Pliego final film:207-Pliego final 24/3/09 18:14 Página 142

ENCUENTROS HARRY CHRISTOPHERS

es un hombre diferente, sí, es un hom- Victoria es el más grande entre los Hay áreas de la música que, real- bre de teatro, que reescribió mucho de compositores del Renacimiento; Pales- mente, no disfruto, por ejemplo, no su propio material, y el de otros tam- trina, Lassus, Tallis, todos fueron gran- soy muy operista, o se lo digo de otra bién, pero siempre lo adaptó, mejor lo des, pero Victoria es el más grande de forma: como oyente, y escucho mucha convirtió a su propio formato; si se fija todos. Está la grandeza, el dramatismo música, no soy dado a oír Puccini, por en los coros del Mesías, por ejemplo de sus obras, Responsorios de tinieblas, ejemplo, como de otra parte tampoco en For unto us a Child is born o And Réquiem, las Lamentaciones, pero suelo escuchar óperas de Bellini. Tam- He shall purify, ¡es reelaboración de para un director es imposible no emo- poco tengo mucho tiempo para escu- obras anteriores!, pero él lo transforma, cionarse, vibrar, ante la pasión que char a Verdi. Sí me gusta Chaikovski, lo convierte en algo nuevo, de un subyace en esa música, y está también me encanta Dvorák, y… no, no me modo fantástico. Para mí Haendel la sensualidad de sus maravillosas gusta Wagner. Sí me gustan mucho las sobresale de manera especial en el adaptaciones del Cantar de los canta- óperas de Britten, y sus obras en gene- mundo barroco porque pudo pasar de res, la nobleza increíble de sus him- ral. Mire, cuando se tiene un grupo ser un hombre de ópera a ser un cuali- nos, como Nigra sum sed formosa. Un estable para trabajar con él, ese grupo ficado autor de oratorios, pero también motete de diez minutos, Quam pulchri refleja mucho los gustos musicales de fue excepcional escribiendo piezas sunt, quizá es el mejor motete de quien lo dirige. En los últimos años he ceremoniales, conciertos, sus Chandos todos los tiempos, absolutamente cau- tenido la oportunidad de dirigir, de Anthems, ¡pero qué cantidad de obras tivador, hechizante. forma estable, un Festival Mozart en el y todo formidable! Y otra obra me ha atraído especial- Barbican de Londres, y eso me ha lle- ¿Persiste su amor por la música francesa, mente en los últimos años, el Réquiem vado a trabajar con la Academy of St. en especial por Poulenc? alemán de Brahms, pero en su versión Martin-in-the-Fields, una orquesta de ¡Oh, sí, desde luego! Poulenc es para dúo pianístico con coro. Real- cámara fabulosa. Con ellos hicimos extraordinario, y déjeme decirle que a mente, es curioso, yo estaba muy pre- una grabación en vivo del Réquiem de su altura ha estado el hombre que más ocupado con esa opción, desde que Fauré, y otra del Réquiem de Mozart. ha luchado por la música de Poulenc, escuché una interpretación por la Bueno, para uno de los conciertos la Georges Prêtre, que es un músico radio, creo que era el conjunto francés gente del Barbican me dijo que les increíble. ¿Le vio en el Concierto de Accentus3 quien lo hacía, y eché de gustaría incluir en programa una sinfo- Año Nuevo del año pasado, en Viena? menos los colores del viento-madera y nía romántica, y les dije que desde mi ¿No estuvo soberbio? Y él ha luchado en general de la orquesta, pero luego época de estudiante la obra que siem- por la música de Poulenc como nadie2. pensé: “Estudiemos más sobre el pre me había fascinado era la Primera También Messiaen ha entrado reciente- tema”, y leí bastante acerca de dicha de Brahms, y para mí fue una expe- mente en su repertorio. versión, y la cuestión es que fue su riencia maravillosa hacer esa pieza con Adoro su música, este verano me editor el que le planteó a Brahms el la Academy. No es, ¡para nada!, una volvió a dejar “tocado” la Sinfonía redactar esta versión con la idea de sinfonía fácil, tuve que trabajar muy Turangalila, que escuché a la Filarmó- hacer la obra más accesible al gran duro para prepararla, pero creía, con nica de Berlín con Simon Rattle, ¡qué público. Y entonces, casi por casuali- verdadera confianza, que yo tenía algo obra tan portentosa! Tengo una rela- dad, supe que un viejo amigo mío que decir en esa música, y reconozco ción especial con esta pieza, entre tenía un antiguo Bösendorfer, de su que ahora me gustaría hacer un ciclo otras cosas porque mi mujer siempre propiedad, un modelo exactamente Brahms. me recuerda que en el primer concier- igual que el empleado por Brahms, y Por otra parte, adoro a Mendels- to sinfónico al que fuimos juntos escu- es un instrumento increíble, con unos sohn, ¡y a Schubert y a Schumann! Y, chamos a la Philharmonia con Seiji bajos que retruenan y un registro agu- bueno, si usted se pregunta quién es la Ozawa haciendo la Turangalila,en el do volátil, casi fantasmal. Y me dije: “A personalidad más importante, capital, Royal Festival Hall. Volviendo a mis lo mejor así, sí, probemos a hacer el en la interpretación del Barroco, pues años de universidad y de cantante en Réquiem de Brahms con este piano”. para mí sigue siendo Harnoncourt. Lo el coro de la BBC, Stravinski y Messia- Decidí no emplear un coro muy gran- digo porque su evolución, desde Mon- en estaban siempre en el foco de aten- de, creo que no eran más de 22 los teverdi o Bach hasta, precisamente, ción, pero también Mahler, que es un cantantes. También decidí no hacer Schubert o Brahms, ¡y desde luego compositor que adoro, y es curioso, una versión demasiado camerística. De Beethoven!, me fascina e inspira. Tú te me entusiasma Mahler, pero, de ver- otra parte, como quizá sepa, Brahms cuestionas las cosas, te preguntas qué dad es extraño, tengo un verdadero era… digamos bastante “exótico” con es lo que hay detrás de las notas que problema con Bruckner, no sé por sus indicaciones metronómicas. Traté ha escrito un compositor, o cómo qué, pero tengo un problema con las de ajustarme a todo esto, con ese tipo sonaba la orquesta para la que había sinfonías de Bruckner, no me llegan, de piano hecho orquesta, y el resulta- escrito la obra, y tratas de conseguir no me dicen algo de la misma forma do fue prodigioso, ¡yo fui el primer una réplica a través de una orquesta que sí me lo dice la música de Mahler. sorprendido! Y esto me lleva a decir moderna. Esto es lo más maravilloso Es un problema singular, porque reve- que me encantan este tipo de re-arre- del ciclo Beethoven de Harnoncourt, rencio las partituras corales de Bruck- glos que los compositores hacen de que a mí me sigue pareciendo algo ini- ner, sus motetes, Locus iste, Tota sus propias obras, pero no me intere- gualado. Y hay muy buenas interpreta- pulchra est, el Ave Maria, pero con sus san los arreglos que no son del propio ciones completamente historicistas, sinfonías no puedo, es un bloqueo autor. Por ejemplo, la Décima Sinfonía pero las veo preocupadas, obsesiona- absoluto. de Mahler completada por otra perso- das con los tempi o la articulación. Por Casi parece ocioso preguntarle qué otros na, por grande que sea la calidad del eso Harnoncourt sobresale, y en Ingla- autores le interesan, me temo que le res- trabajo, no me interesa. Prefiero hacer terra creo que Roger Norrington se puesta sean: “Todos”. el Deutsche Motette de Richard Strauss acerca a ello, porque él es siempre [De nuevo entre risas] ¡No se equi- antes que montar una Inconclusa “ter- muy experimental, no te tiene que voca mucho! Hay tanta música. Pero minada” de Schubert. gustar exactamente todo lo que hace, déjeme decirle que entre mis favoritos ¿Cuáles son las fronteras de Harry Chris- puedes decir “No estoy de acuerdo absolutos está Tomás Luis de Victoria. tophers como director? con ese tempo”, pero consigue que 142 240-Pliego final film:207-Pliego final 24/3/09 18:14 Página 143

ENCUENTROS HARRY CHRISTOPHERS

aquello funcione. Pero Harnoncourt es para mí el músico completo, absoluto. Si un día él graba una Primera de Mahler, yo seré el primero en com- prarla, porque será fascinante ver qué hace, que ha planteado su cerebro acerca de la obra. No creo que llegue tan lejos, la verdad, ya sé que sí ha hecho Bruckner, pro creo que él ha hecho un recorrido muy coherente, porque Beethoven le ha llevado a Schubert, y a Schumann, y a Brahms. Norrington, ya que lo cita, parece vivir últimamente con una obsesión por el “sin vibrato”. Pero es interesante su plantea- miento, porque, históricamente, en ciertas partes de Europa, el vibrato ha tenido más presencia o relevancia que en otras, y yo creo que con Roger Norrington ha habido, acaso, una mala interpretación de sus intenciones, por- que lo que él busca es el tono puro, que yo creo que es un aspecto muy importante, porque el vibrato surge o se emplea como color de ese tono. No se puede llevar al extremismo, en eso estoy de acuerdo con usted, pero creo que lo ha ocurrido con las orquestas a lo largo del siglo XX, bueno, en la últi- ma parte, es que se ha producido una creciente influencia de la escuela rusa, por la cantidad de músicos eslavos que se han venido a las orquestas occidentales, músicos de una escuela que es fantástica en su conjunto, pero que insiste mucho en el vibrato. Es, por ello, fácilmente comprensible que se produzca una reacción en contra y a la busca del tono puro, de la entona- ción pura. Cuando, a través de la afi- nación, se obtiene el tono puro, el resultado cambia. Y a veces el vibrato es el encubridor de las deficiencias. Pensemos, escuchemos a una orquesta como la Filarmónica de Viena: no hay tanto vibrato, pero en cambio piense en la actual London Symphony con Gergiev. ¿Insistió mucho en el tema del vibrato cuando hizo la Primera de Brahms con la Academy of St. Martin-in-the-Fields? Bueno, verá, esa es una orquesta muy interesante: no tocan en general con excesivo vibrato, y, este un tema curioso, porque te planteas ideales diferentes según las orquestas: cuando tienes una orquesta como St. Martin- in-the-Fields, con un sonido, digamos, tan reconocible, tú te adaptas a ese sonido, no tratas de alterarlo, y en Mozart le puedo decir que redujimos el vibrato, pero sin eliminarlo por completo. En Brahms, por otra parte, ellos no emplean, como ya le digo, un vibrato excesivo, y yo no traté de cam- biarlo, y ellos tocan con un sonido realmente áureo, ¡y su afinación es excelente! Si yo tuviera una orquesta 143 240-Pliego final film:207-Pliego final 24/3/09 18:14 Página 144

ENCUENTROS HARRY CHRISTOPHERS & SIXTEEN

do se hace música de época, porque pués, casi todos los solistas a los que he tienes a orquestas y cantantes que llamado han sido un día cantantes del aman lo que están tocando o cantan- coro. Por eso todo el trabajo tiene una do, que se integran intensamente en el unidad especial. proyecto, que investigan, que te corri- ¿Cuáles son los próximos objetivos de gen incluso, que participan en el pro- Harry Christophers? ceso. Son académicos a la par que Básicamente, continuar con nues- músicos. Y yo creo que en muchas tro ciclo Haendel, creo que a lo largo orquestas grandes músicos potenciales de esta charla he quedado claro que están constreñidos por eso que se ha adoro su música, y volver también a dado en llamar el “mito del maestro”. ciertas obras que nos han acompañado Y yo pienso: “¡Deja a esas personalida- muchas veces en estos años, como La des en libertad, deja que tus músicos Pasión según San Mateo, y con los piensen más por sí mismos!”. Eso solistas adecuados también querría mejora el conjunto, estarán más pen- hacer una grabación de la obra, y des- dientes de las otras secciones, atende- de luego quiero seguir investigando y rán al conjunto y a la estructura de la promocionando obras menos conoci- obra, y, sobre todo, disfrutarán con lo das del repertorio, y por ejemplo este que hacen. año vamos a grabar el Stabat Mater de ¿Cómo ha sido la evolución de su propia Steffani, que es un obra apenas inter- orquesta, la de The Sixteen? pretada y que tiene una peculiar rela- Bien, la Orquesta de The Sixteen se ción con Londres, porque este músico, creó en 1986, y ha sufrido muchas trans- Agostino Steffani, contemporáneo y formaciones. La realidad es que ahora amigo de Haendel, fue designado, en mismo The Sixteen es un nombre de 1724, presidente vitalicio de la Aca- marca, que comprende un coro y una demy of Ancient Music de Londres, y orquesta de instrumentos originales, y el para esta corporación escribió su acento se ha desplazado un poco desde maravilloso Stabat Mater, para seis el coro, fundacional, inicial, hacia la solistas y orquesta. También pensamos orquesta, que ahora tiene una actividad abordar más óperas, y no descuidar la mayor. Y, bueno, muy importante, tam- música más actual: hace unos meses bién tenemos nuestro propio sello dis- preparamos varias obras, por cierto cográfico, Coro, nuestra creación más muy difíciles, de Hans Werner Henze. reciente, que además, aunque ha sido A ritmo de una ópera al año, también bastante costoso, nos ha permitido recu- me gustaría retomar la trilogía de Mon- permanente, quiero decir una orquesta perar de Collins muchas de nuestras teverdi. Y mi ilusión secreta más ambi- sinfónica, supongo que mi instinto iría grabaciones primeras, y no eran pocas, ciosa sería montar Idomeneo, que con- en la dirección de desarrollar los prin- teníamos 34 grabaciones, pero hemos sidero una de las más grandes óperas cipios de su propio sonido; mire, las tenido suerte con todo esto, y como le de la historia, eso sería fabuloso. En orquestas sinfónicas suelen tocar digo ha sido algo que nos ha supuesto fin, planes no me faltan… Haydn, más o menos, una vez al mes, invertir mucho dinero, pero creo que es casi como una cuestión de disciplina, lo mejor que hemos hecho, porque es José Luis Pérez de Arteaga y recuerdo muy bien como el concerti- la base del catálogo de Coro, que en no de la BBC Philharmonic, un músico breve tendrá no menos de 70 títulos en espléndido, después de hacer un cartera. Esto nos permitirá completar 1 La grabación a la que se refiere Harry pequeño ciclo Haydn con ellos, me toda una serie Haendel que para mí es Christophers fue realizada por Pye en dijo: “Harry, deberíamos hacer esto fundamental: hemos rescatado Samson, 1958, y fue editada en LP tanto en ver- cada semana, porque es un ejercicio Israel en Egipto, Alexander’s Feast, y lue- sión completa como en forma de selec- maravilloso, sobre todo para la cuer- go ya El Mesías y Héroes y heroínas, el ciones de la obra. La orquesta y el coro da”. Y no sólo es eso, fíjese, yo creo disco que grabamos con Sarah Con- eran los de la London Philharmonic, la que las sinfonías de Haydn transmiten nolly, son totalmente nuevos, y lo últi- dirección era de Walter Susskind y los un sentido constructivo de la arquitec- mo en ese itinerario son los Coronation solistas, además de Wilfred Brown, eran tura de la música como pocas obras Anthems. Para mí lo más especial es El April Cantello (soprano), Helen Watts del repertorio; por desgracia, yo creo Mesías, creo que es de lo mejor que (contralto) y Roger Stalman (bajo). Al que muchas orquestas modernas pier- hemos hecho en todos estos años: fíje- clave actuaba George Malcolm. den ese sentido del diseño musical, y se, si se va a la antigua grabación de 2 En esta materia el criterio de Harry en ocasiones, permítame decirlo, por Hyperion4, verá que Mark Padmore can- Christophers parece haber cambiado, ya el excesivo control de los directores, taba en el coro, y también Christopher que en la entrevista de hace diez años que quieren ultimar hasta el más nimio Purves; en los 90, Carolyn Sampson realizaba agrios comentarios acerca de detalle. A los músicos, yo así lo veo, estaba también los Sixteen… Bueno, es alguna de las grabaciones de Georges hay que darles libertad de acción, no como una familia, y una de las cosas Prêtre de la música de Poulenc. se les puede convertir en robots, en extraordinarias de The Sixteen es que 3 No se confunda a este Choeur de máquinas. Si un músico está en planti- todos los miembros del coro que lo han Chambre Accentus, creado en 1991 por lla en una buena orquesta es porque él dejado en un cierto momento para Laurence Equilbey, con el Ensemble es un buen músico, porque tiene una emprender carreras como solistas han Accentus, conjunto vocal e instrumental, técnica brillante, y ellos deben preser- tenido éxito, han triunfado, y añada a constituido en Viena en 1988. var su propia capacidad artística, esto estos nombres el de Sarah Connolly. 4 CDA66251/2, grabado en diciembre de para mí es muy importante con las Bueno, es formidable que cuando yo he 1986, el mismo año de la fundación de la orquestas. Eso es lo maravilloso cuan- vuelto a grabar El Mesías, 20 años des- orquesta. 144 240-Pliego final film:207-Pliego final 24/3/09 18:37 Página 145

Pau Claris 113 08009 - BARCELONA Tel: 93 487 3833, Fax: 93 487 7892 SANZKONZERT, S.L. [email protected]

Temporada 2009-2010

OCTUBRE 2009 COLLEGIUM MUSICUM BASEL MAYO ORQUESTA FILARMÓNICA CHECA 19 al 27 Director: Simon Gaudenz FEBRERO ÓPERA CHECA DE PRAGA Solista: Karin Dornbusch, clarinet 10 al 19 1 al 12 Director de escena : Martin Otava Director: Eliahu Inbal Programa nº 1: Sinfonietta – F. POULENC Solista: Silvia Markovici, violín Concierto para clarinete nº 2 – C.M von WEBER Director musical : Norbert Baxa El Holandes Herrante Programa nº 1: Sinfonía nº 10 – G. MAHLER Sinfonía nº 101 – J. HAYDN Programa nº 2 : Concierto para violín nº 1 Programa nº 2: Dumbarton Oaks. STRAVINSKI ópera escenificada o en versión de concierto R. WAGNER – M.BRUCH Concierto para clarinete – W.A. MOZART Sinfonía nº 7 – A. BRUCKNER Sinfonía nº 4 “Italiana” – F. MENDELSSOHN KÖLNER STREICHSEXTETT WÜRTTEMBERGISCHE PHILHARMONIE NOVIEMBRE ORQUESTA FILARMÓNICA DE HELSINKI 9 al 16 SEXTETO DE CUERDAS DE COLONIA Programa nº 1: Zum Beispiel: Isolde 16 al 26 Director: Ola Rudner 16 al 26 Director: Leif Segerstam Solista: Mikhail Ovrutsky, violín – W. DANZMAIER Solistas:Trío Kubelik: S.Ishikawa,violín / Programa nº 1 Sinfonía nº 6 “Pastoral” – L.V. BEETHOVEN K.Fiala,violonchelo / K.Bylinska,piano Concierto para violín – E. ELGAR Sexteto nº 2, op. 36 – J. BRAHMS Programa nº 1: Finlandia, poema sinfónico op. 26 – J. SIBELIUS Programa nº 2 : Sexteto de la ópera “Capricho” Obertura de Fidelio – L.v. BEETHOVEN Sinfonía nº 6 – J. SIBELIUS – R. STRAUSS Triple concierto, op.56 L.v. BEETHOVEN Programa nº 2 Verklärte Nacht – A. SCHÖNBERG Sinfonía nº 1 – P.I. CHAIKOVSKI Pohjola’s Daughter, fantasía sinfónica – J. SIBELIUS Sexteto nº 1, op. 18 – J. BRAHMS Programa nº 2: Concierto para violín nº 2 – S. PROKOFIEV Doble concierto, op.102 – J. BRAHMS MARZO CAMERATA DE OSLO Sinfonía nº 2 – S. RACHMANINOV Sinfonía nº 4 – A. BRUCKNER 2 al 12 Director-concertino: Stephan Barrat-Due GÜRZENICH CHAMBER ORCHESTRA TRIO KUBELIK , de piano Solista: Eldbjorg Hemsing, violín KAREL UNTERMÜLLER, viola 22 al 2/12 Director artístico y solista: Torsten Janicke Programa nº 1: 27 al 1/6 Solista: Tom Owen, oboe Serenata – E. ELGAR Programa nº 1: Programa nº 1: Sinfonía nº 8 –F.MENDELSSOHN 2 melodías, op. 53 – E. GRIEG Cuarteto para piano op. 6 – J. BRAHMS Concierto para oboe – A. MARCELLO Sinfonía nº 2 – C.P.E. BACH Cuarteto para piano op. 87 – A. DVORAK Concierto sobre un tema de “La Favorita” Concierto para violín en Mi Mayor – J.S.BACH Programa nº 2: – A. PASCULLI Serenata – A. DVORAK Trío op. 2 – J. SUK Souvenir de Florence – P.I. CHAIKOVSKI Programa nº 2: Cuarteto para piano op.1 – J. SUK Programa nº 2: Apolo y las Musas – I. STRAVINSKI Serenata – E. ELGAR Cuarteto para piano op. 23 – A. DVORAK Concierto para oboe y violín – J.S.BACH 2 melodías op. 53 – E. GRIEG Las Cuatro Estaciones – A. VIVALDI Sinfonía nº 2 – C.P.E. BACH Concierto para violín en mi Mayor – J.S.BACH DICIEMBRE GENERATION SINGLETON Rakastava – J. SIBELIUS Proyectos Especiales Orawa – W. KILAR 16 al 26 Grupo de Gospel de Detroit 7 cantantes con piano THE DIXIELAND MESSENGERS DE PRAGA CORO FILARMÓNICO ESLOVACO Programa: Gospel y Negros Espirituales 20 al 30 Director artístico y trombón: Vaclav Fiala 11, 14, Directora: Blanka Juhanaková Cantante: Darja Kuncová y 17 Directora de Escena: Katharina Wagner ENERO 2010 CAPELLA REGIA DE PRAGA 6 músicos y cantante Programa: Tannhäuser / R.WAGNER 11 al 18 Director: Robert Hugo Lugar : Las Palmas – Teatro Pérez Galdós Programa: Laudeatur Jesus Christus ABRIL BALLET Y ORQUESTA – B.C. CERNOHORSKY DEL TEATRO NACIONAL DE BRNO BALLET NACIONAL DE HUNGRIA Ouverture IV - J.C.F. FISCHER 23, 24 Director del Ballet: Gabor Kevehazi Salve Regina - J.C.F. FISCHER 9 al 24 Títulos: 1 “RAYMONDA“ y 25 Programa: El sueño de una noche de verano In convertendo - J.D. ZELENKA A. GLAZUNOV – F.MENDELSSOHN In turbato mare ingrato - A. VIVALDI Coreografía original de M. Petipa/J. Slavicky. Lugar : Las Palmas – Teatro Pérez Galdós Stabat Mater - G.B. PERGOLESI Títulos: 2 “EL LAGO DE LOS CISNES” Sonata Prima op. 2 - T. ALBINONI P.I.CHAIKOVSKI Magnificat - A. VIVALDI SEPTIEMBRE ORQUESTA FILARMÓNICA DE PILSEN ORQUESTA FILARMÓNICA DE COPENHAGUE CUARTETO LOTUS (Alemania) 12 Concurso Internacional de Canto 25 al 3/2 Director : Lan Shui 18 al 28 Programa nº 1 : Montserrat Caballé Solista: Vilde Frang, violín Cuarteto KV 589 Director: Cristóbal Soler Programa nº 1: Lemminkainen´s return, op.22, – W. A. MOZART Lugar : Zaragoza - Auditorio nº 4 - J.SIBELIUS Cuarteto nº 3 – B. BARTOK Concierto para violín y orquesta - C. NIELSEN Cuarteto en fa mayor – M. RAVEL o bien NOVIEMBRE CORO FILARMONICO ESLOVACO Sinfonía nº 3 - L.v. BEETHOVEN Cuarteto op. 59, nº 2 – L.v. BEETHOVEN Programa nº 2 : Obertura para un Festival acadé- Programa nº 2: 13 y 14 Director: Yaron Traub mico - J.BRAHMS Cuarteto op.20, nº 4 – J. HAYDN Directora coro: Blanka Juhanaková Concierto para violín y orquesta - P.I CHAIKOVSKI Cuarteto op. 41, nº 1 – R. SCHUMANN Programa: Sinfonía nº 9 – L.v. BEETHOVEN Sinfonía nº 3 - C.NIELSEN Cuarteto op.130 – L.v. BEETHOVEN Lugar : Valencia – Palau de la Música 240-Pliego final film:207-Pliego final 24/3/09 18:37 Página 146

EDUCACIÓNGUÍA

LA FUERZA DE ELISA ROCHE

cación musical se debe, en muy buena medida, al tesón de Elisa Roche. Su tenacidad no se ha basado en una visión rompedora o excéntrica, sino todo lo contrario: el tiempo ha ido demostrando que los cambios nos permitían abrazar, ni más ni menos, un modelo digno, coherente y equiparable con el de la mayoría de los países desarrollados, abandonan- do otro inoperante y contradictorio. Es una verdadera pena que esto no haya ido acompañado por un clamor favorable de los profesionales de la enseñanza musical y es una lec- ción que conviene tener presente en el futuro: es proverbial la capacidad de entorpecerse el camino y entorpecérselo a otros que son capaces de mostrar algunos colectivos. Desde un punto de vista meramente numérico, y sin entrar en los valores que la extensión de la calidad de la enseñanza musi- cal supone para un país y sus ciudadanos, se puede afirmar que la reforma impulsada por Elisa Roche ha creado miles de puestos de trabajo para profesores de música y que un número significativo de las personas que han accedido a esos trabajos siguen considerando hoy la LOGSE casi como un mal menor en vez valorar su elevado impacto social. Con la LOGSE, y con Elisa, el estudio de la música dejó de ser un privilegio y comenzó a acercarse a los ciudadanos en forma de derecho fundamental. Los logros del nuevo modelo hoy podrían no parecer tales, puesto que se trata de cosas tan sensatas como dispo- Elisa Roche, la persona que más ha influido en la mejora de ner de una red diferenciada de conservatorios superiores en la educación musical de la España democrática, fallecía en los que se cursan estudios superiores de música, otra red Madrid el pasado nueve de marzo. A su experiencia como diferenciada y abundante de conservatorios profesionales y catedrática de pedagogía musical en el Conservatorio elementales en los que cursan estudios reglados alumnos Superior de Madrid, sumó la de consejera técnica del entre los ocho y los dieciséis años, otra red diferenciada y Ministerio de Educación en unos años en los que nuestro numéricamente mayor de escuelas de música abiertas a la gobierno comenzaba a dar carpetazo a un modelo práctica de la música a la totalidad de la población, etc. educativo que hoy nos costaría mucho reconocer como Estos y otros cambios necesarios para alcanzar la actualidad nuestro. La antigüedad de aquel modelo parece, normalidad supusieron en su momento un gran desgaste efectivamente, muy lejana, pero lo cierto es que Elisa para un grupo de personas liderado por Elisa Roche, que protagonizó una auténtica cruzada para corregir y mejorar aguantó el chaparrón y sacó adelante las necesarias refor- lo que entonces era aceptado casi como normal. No mas, algo que nunca se le agradecerá suficiente. estamos hablando de una secretaria de Estado, ni de una Durante los últimos años Elisa ha contemplado con ver- ministra. Elisa, desde su puesto de consejera, al que accedió dadero enfado (“me irrita”, le he oído decir en más de una desde su cátedra de pedagogía, influyó en numerosas ocasión) la falta de valentía que el gobierno español y los decisiones que, aunque pasarán a la historia como fruto del gobiernos autonómicos han mostrado a la hora de continuar sentido común, fueron muy difíciles por las inercias propias estas reformas. Ha sido una crítica implacable. Pese a encon- de un sistema público enormemente desfasado. trarse apartada de la actividad profesional por el cáncer, contra el que también ha sido una luchadora singular, ha escrito una serie de artículos en la revista Doce Notas que on numerosos los responsables políticos que han son exacto reflejo de su profundo conocimiento y de su encontrado en la regulación de la enseñanza musical pasión incorruptible. Creo que la mayoría de los políticos una especie de nudo gordiano de difícil arreglo. Estaría que podrían haber contado con su inestimable asesoramien- bien que asumieran el reto, porque para eso se les con- to la han temido, porque Elisa ha sido incompatible con pos- Strata, y no para sorprenderse y quedarse bloqueados, pero turas perezosas o acomodaticias. también es verdad que han escaseado los especialistas en El legado de Elisa Roche es un legado de largo alcance. música, los llamados técnicos, capaces de ayudar a los políti- En el caso de esta sección, he de decir que muchos de los cos a entender y deshacer ese nudo. Elisa, en ese sentido, ha temas y enfoques tratados se deben a su influencia y a la sido única y fue por ello enormemente útil al gobierno del defensa de las mejoras que ella quiso ver en la educación PSOE en los años de implantación de la LOGSE, desde la musical española. No tiene posible reemplazo, pero la mejor Subdirección General de Enseñanzas Artísticas. Allí reunió el forma de honrar su memoria será reconocer la importancia gobierno a un equipo de personas que hoy reconocemos de su labor y seguir trabajando seriamente para que nuestro como un “dream team” de la educación musical, y desde ahí modelo de educación musical pueda convertirse algún día ejerció Elisa su intensa labor. El mito del funcionario desmo- en algo de lo que todos los españoles podamos sentirnos tivado, torpe o perezoso viene al dedillo para describir exac- orgullosos. tamente lo contrario de lo que allí se concitó en esos días. Lo que hoy encuentra un visitante extranjero al llegar a Pedro Sarmiento España y preguntar en qué consiste nuestro sistema de edu- [email protected] 146 240-Pliego final film:207-Pliego final 25/3/09 16:15 Página 147 240-Pliego final film:207-Pliego final 24/3/09 18:37 Página 148

EDUCACIÓN

AL RICO MÁSTER

A la especialización de los músicos españoles se le está abriendo una puerta que hasta ahora estaba tan sólo entornada y que daba acceso a los estudios de máster únicamente a un reducido grupo de músicos y a una muy reducida gama de especialidades. Gracias a la presencia en la universidad española de los estudios de historia del arte se introdujeron hace años algunos estudios musicales que tenían un perfil investigador relacionado principalmente con la recuperación de un vasto y valiosísimo repertorio musical. Además de esta labor de recuperación, los másteres existentes hasta la fecha atendían sobre todo aspectos teóricos de la música, que a menudo conocemos como estudios musicológicos.

o que quedaba fuera de estos estudios era la pura práctica musical, en forma de interpretación o crea- ción, y con ello, parecía que la academia valoraba la mejor formación de musicólogos o estudiosos, mien- trasL que dejaba a un lado la mayor especialización de instru- mentistas, cantantes, compositores, etc. Ahora las cosas van a cambiar, merced a una nueva nor- ma que va a equiparar a casi todos los efectos la enseñanza superior de la música con la enseñanza superior de cualquier otra disciplina, sea esta universitaria o no. El cambio supone para los centros superiores una gran oportunidad, pero tam- bién un gran reto, puesto que se trata de todo un sector edu- cativo que afronta el salto con poca o ninguna preparación. En este sentido, si en la universidad se quejan de haber reci- bido poca información, la situación de desconocimiento de algunos conservatorios superiores es un error de planifica- ción cuyas consecuencias sufrirán las administraciones públi- cas responsables, pero sobre todo los ciudadanos.

Tres ciclos

Hace ya años que los estudios superiores de música se pare- cen en mucho a los de otras licenciaturas. El cambio que tenemos a la vuelta de la esquina va más allá y extiende el parecido a la estructuración de la enseñanza superior en tres ciclos: grado, máster y doctorado. Sólo una visión corta per- mite pensar que esto se resuelva prolongando los años de formación en las distintas especialidades. Sería más lógico bilidad del sector público atender. Mientras que las posibili- atribuir a cada etapa formativa, a cada ciclo, su carácter dades de tocar conciertos de piano con la orquesta sinfónica específico: mientras que el grado representa la adquisición de X se reducen estrepitosamente, aumenta la demanda de de los conocimientos, habilidades, etc., propios de un profe- pianistas que puedan acompañar musicales, hacer grabacio- sional medio, el doctorado es la etapa adecuada para la nes para cine, televisión, publicidad o teatro, acompañar a generación de esos conocimientos, habilidades, aptitudes, cantantes en estilos que van desde Charles Aznavour a Belli- etc. Entre los dos se encuentra el máster, en el que no pre- ni pasando por Mocedades, hacer arreglos o enseñar a domina la adquisición ni la generación, sino más bien la niños, jóvenes o adultos a tocar un instrumento y a amar la aplicación de estas diversas categorías. música. Aunque sean sólo ejemplos, muestran cómo sólo los El problema que podría plantear la creación de másteres conservatorios que tengan una visión realista van a competir en los conservatorios españoles está relacionado con el que en la formación de verdaderos profesionales activos, mien- ya plantea la oferta educativa en el nivel de grado, y no es tras que otros, tal vez escandalizados de sólo pensar que sus otro que la escasa diversidad. Mientras que disponemos de alumnos acaben acompañando musicales (tal vez los sean una extensa red de conservatorios superiores, las titulaciones los restos de un sistema social basado en la hidalguía), van a que estos ofrecen se repiten una y otra vez mientras que seguir dirigiendo a su alumnado a un futuro profesional ine- quedan desatendidas algunas de las más demandadas. Esta xistente, es decir, a un agujero negro en toda regla. es una contradicción en la que vive el sistema educativo des- Una de las máximas de las reformas del espacio europeo de hace décadas y que permite augurar una situación pareci- de educación superior que deberá tenerse muy presente en da en el nivel de estudios de máster. el futuro inmediato es el del fomento de la competitividad: Veamos algún ejemplo: un máster que muchos conserva- la competitividad va a consistir precisamente en eso, en que torios pueden estar pensando en diseñar en estos momentos los centros sepan acertar a ofrecer a los músicos del futuro es el de concertista de piano o violín clásico. Por una parte, una especialización útil y atractiva que no puedan encontrar parece algo razonable, ya que se trata de conservatorios en cualquier otro centro y que compense la histórica facili- superiores y uno de sus objetivos es formar solistas. Por otra dad que han tenido los músicos de todo el mundo para irse está la realidad social, que es muy diferente. Mientras que el a estudiar a miles de kilómetros de su país habitual lo que mercado de trabajo absorbe pianistas solistas con la misma consideran más importante para su desarrollo personal. dificultad con que algunos niños tragan una cápsula de para- cetamol, existe una demanda abundante y real de especiali- Pedro Sarmiento zaciones poco o nada atendidas que, en rigor, es responsa- [email protected] 148 240-Pliego final film:207-Pliego final 24/3/09 18:37 Página 149 240-Pliego final film:207-Pliego final 24/3/09 18:37 Página 150

JAZZ

PACO DE LUCÍA: UN FLAMENCO ENTRE LAS AGUAS DEL JAZZ

a obra y figura de Paco de Lucía jo consigo la renovación total de todas grabar. En esos años comparte escena- hoy trasciende todas las leyes de las líneas de su grupo, antaño ocupa- rio en Barcelona con el guitarrista de la gravedad flamenca, convertido das por glorias de nuestro jazz como rock latino Carlos Santana e incluso en un icono universal de la Jorge Pardo, Rubem Dantas o Carles traba amistad con Chick Corea (del músicaL popular española. La consecu- Benavent, y ahora resueltas por jóve- famoso pianista, Paco ha afirmado en ción a comienzos de esta década del nes talentos flamencos, caso del guita- más de una ocasión que es él “quien Premio Príncipe de Asturias de las rrista Niño Josele. verdaderamente está revolucionando Artes supuso el refrendo de tal consi- Al margen de las singularidades del el flamenco”). Al comienzo de los años deración, aunque para entonces su tra- nuevo repertorio del guitarrista, con el ochenta, una época especialmente yectoria profesional ya se refrendaba que rompía un silencio discográfico de convulsa en materia musical, Paco de por sí sola. No obstante, el prestigioso seis años, tras su anterior Luzía (1998), Lucía colabora con el cantante de jazz galardón vino a subrayar la genialidad la primera y gran conclusión a la que Pedro Ruy Blas, que acababa de gra- artística de un músico que hoy es res- se llega viene definida, precisamente, bar el disco Dolores. Pedro le sugiere ponsable de buena parte de las direc- por ese cambio grupal. En Cositas bue- que incluya en su grupo la flauta de ciones por las que transita el flamenco, nas, el maestro de Algeciras ha pres- Jorge Pardo, y éste se integra llevando además de ser único culpable de la cindido de la mágica improvisación también su saxo y a dos colegas de evolución que ha experimentado el que sus acompañantes jazzistas le lujo: el bajista Carles Benavent y el lenguaje guitarrístico en este género aportaban para apostar por un sonido percusionista Rubem Dantas. Ahí nació enduendado. Hay quien afirma, inclu- claramente encorchetado en el nuevo el Paco de Lucía Sextet, con el cante y so, que, al igual que Miles Davis hicie- flamenco, aquí ampliado gracias a las la guitarra de ley de sus hermanos ra con el jazz, Paco de Lucía ha revolu- voces de Chonchi Heredia, La Tana y Pepe de Lucía y Ramón de Algeciras. cionado el flamenco hasta en tres oca- Montse Cortés. Y el análisis no resulta El flamenco se viste con los colores de siones. Más allá de unas y otras refle- baladí, ya que los colores del jazz jazz. Sólo quiero caminar (1981) fue el xiones, lo cierto es que la creatividad siempre han formado parte sustancial arrasador estreno discográfico. Por el del compositor de Entre dos aguas ha y sustanciosa del dibujo de Paco de sexteto, corriendo el tiempo, pasarían orillado en una concepción flamenca Lucía, ya que gracias a esta cromática el baile del añorado Manuel Soler, definida por la libertad de formas y el tocaor ha defendido su flamenco Juan Ramírez y Joaquín “El Grilo”, y estéticas, entroncada directamente con desde la genialidad que hoy todo el las guitarras de Juan Manuel Cañizares, su particular rasgueo. Todo ello a mundo le concede. José María Bandera o “El Viejín”. Este pesar del material empaquetado en su Los primeros escarceos con el jazz modelo de formación marcaría, sin último y desigual disco, cuyo título no tienen lugar en la década de los sesen- duda, una guía estética en el flamenco se ajusta al poso emocional que deja al ta, cuando el fabuloso guitarrista fla- que llegó después, y en el flamenco final de la escucha: Cositas buenas menco es solicitado por nuestro histó- que nos sigue llegando. (Universal, 2004). El lanzamiento del rico saxofonista Pedro Iturralde. En la En esos tempraneros años ochenta, álbum, además de coincidir con la siguiente década, el jazzista de fusión Paco enfrenta felizmente la aventura concesión del Asturias de las Artes, tra- de Al Di Meola reclama a Paco para de hermanar su sonata flamenca en 150 240-Pliego final film:207-Pliego final 24/3/09 18:37 Página 151

JAZZ JERRY GONZÁLEZ

trío, con los prestigiosos jazzistas John de diciembre de 1947, en la calle San zó a crear. McLaughlin, Al Di Meola o Larry Cor- Francisco nº 6 de Algeciras, junto a la Se incorporó al “Festival Flamenco yell. Este encuentro en la cumbre es frondosa foresta conocida como “La Gitano”, espectáculo con el que viajó celebrado en giras por todo el mundo Almoralma”, en la provincia de Cádiz, de dos a tres meses al año y donde y hoy queda testimonio en los discos Francisco Sánchez Gómez —luego tuvo la oportunidad para desarrollar la Friday Night In San Francisco (1981), Paco de Lucía— creció en un ambien- mutua inspiración con Camarón de la Castro Marín (1983), Passion, Grace te familiar eminentemente flamenco. Isla. Poco más tarde, en 1967, con vein- and Fire (1983) y The Guitar Trio De hecho, sus primeros profesores te años graba La guitarra fabulosa de (1996). El flechazo entre McLaughlin y fueron su padre, su hermano mayor, Paco de Lucía, donde anticipa algunas Paco es total. Y puede hablarse en los Ramón de Algeciras y un amigo de la lecciones del maestro en el que acaba- conciertos y discos de ambos músicos familia… nada menos que Niño Ricar- ría convirtiéndose, luego prolongadas de un estilo con momentos Paco de do. Hora tras hora, día tras día, año en su Fantasía flamenca (1969) y El McLaughlin o John de Lucía. Todas tras año, Paco de Lucía estudiaba la duende flamenco (1972). La confirma- estas colaboraciones y aventuras no guitarra bajo la mirada vigilante de su ción de su exclusiva inspiración llegó hacen sino recordarnos la distancia padre. en 1973 con Fuente y caudal —donde jazzística con la que hoy camina el Su primera actuación para el públi- se incluye la famosa rumba Entre dos guitarrista andaluz, ya con los Pardo, co fue en la radio de Algeciras, a los aguas—, uno de sus álbumes más céle- Benavent y Dantas fuera de su famoso once años. Con doce recibió un pre- bres junto a Siroco (1987) y Zyryab y laureado sexteto (actualmente los mio especial de los jueces en un con- (1990). Para entonces, Paco de Lucía ya tres militan en las filas del grupo curso flamenco en Jerez, como acom- era considerado por todos el monarca Touchstone del propio Chick Corea). pañante de su hermano Pepe. En 1961 indiscutible de toque flamenco, como A pesar de todo, la autoridad musi- Paco se incorpora al grupo flamenco ya lo empezaba a ser Enrique Morente cal que el jazz ha concedido al flamen- de José Greco y en una de sus giras en el cante. Y para nuestros jazzistas, co de Paco de Lucía tampoco debería por Estados Unidos conoce a Sabicas y como Chano Domínguez o el mencio- ser mal interpretada, ya que, en su al compositor flamenco vanguardista nado Jorge Pardo, uno de los verdade- caso, el éxito de ambos lenguajes Mario Escudero. Paco sólo tenía cator- ros responsables del llamado jazz-fla- resulta, no de su explotación indivi- ce años cuando Sabicas le dijo que menco, una de las estéticas musicales dual, sino de su elaboración conjunta. tocaba bien, pero que tenía que empe- más exportables de la modernidad jaz- Y en este sentido, el flamenco siempre zar a crear su propia música. Las pala- zística española. formó y formará parte de su esencia bras de Sabicas tuvieron un efecto guitarrística y musical. Nacido un 21 electrizante. Regresó a España y empe- Pablo Sanz TOK TOK TOK, LLAMANDO A LAS PUERTAS DEL JAZZ-SOUL

mediados de los noventa la cantante de origen donde también sumaban sonoridades propias del jazz elec- nigeriano Tokunbo Akinro y el saxofonista tenor y trónico, un género que ha encontrado en los Países Escandi- guitarrista danés Morten Klein unían sus caminos navos, Dinamarca y Alemania verdaderos paraísos musica- para abrir una nueva senda jazzística al norte de les. “La tradición del jazz en estos países cuenta con un gran AEuropa bajo el nombre de Tok Tok Tok. Ahora, tras más pasado, así que no extraña su posterior evolución. En el de diez años de trayectoria, su placentera y agradecida caso alemán, en concreto, hay numerosos sellos discográfi- combinación de jazz-soul ha calado cos apostando por este tipo de jazz, hondo en los altos despachos de la en especial ACT, una de las compa- multinacional discográfica Universal, ñías que mejor trabajo ha realizado con quien han editado su último con las nuevas generaciones de jaz- álbum She & He (2008). La marcha zistas europeos y escandinavos”. del sello independiente BHM, donde Atendiendo a sus palabras, cual- graban otros conocidos artistas quiera pudiera pensar que su inspi- como Maceo Parker, Hiram Bullock ración sintoniza mejor con la creati- o Bill Evans, no ha supuesto un vidad de músicos como Bugge punto de inflexión en su música. Así Wesseltoft o Nils Petter Molvaer, lo contaba la pareja el mes pasado a aunque la vocalista Akinro se apres- su paso por el XVII Festival de Jazz ta enseguida a señalar su máxima San Juan Evangelista. “En los prime- influencia: Diana Krall. Para Klein, ros años apostábamos por un con- sin embargo, su posicionamiento cepto musical esencialmente instru- jazzístico se retrata a través de saxo- mental y con más apoyos en el jazz, fonistas mayores como Dexter Gor- pero, luego, la incorporación de la voz nos permitió pro- don o genios creativos como Miles Davis. “Este año se fundizar en el soul y el jazz-rock de los años 60 y 70. Basa- cumple el 50º aniversario de su Kind of Blue y el tiempo no mos nuestro repertorio siempre en composiciones propias, pasa por él. Es una obra que roza la perfección, por el diá- al menos para nuestros discos, porque en los directos logo intenso y preciso de todos los músicos, por el uso de incluimos también versiones, sobre todo cuando tocamos las improvisaciones individuales y colectivas, por la renta- fuera de Alemania, donde nuestras canciones son menos bilidad de cada una de las notas… Para mí desde luego, conocidas”. Kind of Blue es la quintaesencia del jazz”. El grupo adquirió en nuestro país cierta notoriedad hace cuatro años con la publicación de su disco I Wish (2005), Pablo Sanz 151 240-Pliego final film:207-Pliego final 24/3/09 18:37 Página 152

LIBROS

Preguntas con respuestas ¿PARA QUÉ SIRVE LA MÚSICA?

l compositor Robin Maconie los una?”. Incluso la pregunta un poco presupone (con razón, me pare- kitsch “¿es la música una ciencia?” ce) que, siendo niños, adquiri- adquiere brío con su pareja: “¿qué mos un conocimiento de los puede enseñarnos?”. Esonidos que nos rodean antes de Algunas preguntas han recibido, en empezar a hablar de forma inteligible, otros libros, contestación o contesta- y antes de leer, y por ello, poseemos a ciones: el autor las reagrupa aquí, la edad adulta, un sustrato musical en ordena, comenta, añade sus comenta- el nivel más profundo de la concien- rios (en forma de pregunta: “¿cómo cia. Y esa hipótesis —o esa realidad— podemos estar seguros de todo ello?”) da acaso un enfoque diferente a una es decir que las respuestas se reparten serie de bienvenidas preguntas que entre las dudas y las certezas —mezcla estructuran el libro. Antes de contestar de humor y ciencia— en una propor- a sus preguntas, el autor responde, ción (que me parece) justa. como el jugador que “resta” en el jue- Otra característica apasionante del ROBIN MACONIE: La música go de tenis y crea una suerte de diálo- libro es la estructura de cada capítulo como concepto. Traducción de José go rápido, enérgico, “comunicativo”. basada las diferencias —que el autor Luis Gil Aristu. Barcelona, El La primera pregunta “¿para qué sirve comenta, revela o agudiza— entre con- Acantilado, 2007. 298 págs. la música?” se apoya en otra: “¿cómo ceptos que parecen habitualmente muy funciona?” que la precisa y libera; la cercanos, por ejemplo, entre música y problemática acaso algo espesa sobre composición musical en el capítulo El “la comunicación” es avivada por: placer de oír; la diferencia entre escu- sonido…”); o las maneras diferentes de “¿comunica la música ideas sobre el char música y escuchar sonidos de la percibir el tiempo y el espacio para las mundo real?” y de ser así, “¿cuáles son vida diaria en Ver y escuchar; entre culturas occidentales y las culturas esas ideas y cómo las entendemos?”. evocar una impresión de espacio acús- “orales”… El libro acaba con unas ori- La pregunta casi mecánica “¿por qué tico mediante estereofonía y reproducir ginales reflexiones sobre uno de los se han desarrollado estilos de música plenamente una imagen sonora tal sonidos más potentes que pueden emi- distintos en diferentes partes del mun- como se oye en la realidad, en el capí- tir las personas, es decir los aplausos, do?” no recibe una respuesta obvia- tulo Suena como en la realidad (que los que se merece el autor. mente automática sino esa renovado- empieza por la bella frase: “…la música ra: “¿hay algún código subyacente que toma sus imágenes del mundo del Pierre Élie Mamou

Alta divulgación UNA RED DE RELACIONES

Las contradicciones, cuando no la hicieron posibles. Por otro, prolonga Oxford en 1999. Ocho años después paradojas, que caracterizaron la la tendencia, más francesa, de síntesis (la primera edición de este libro es de vida y la obra de Erik Satie de alta divulgación, aunque incorpo- 2007), Mary E. Davis ha adoptado ese hacen de él una de las figuras rando una visión de la figura del gran punto de vista, combinándolo, no obs- Emás fascinantes de la cultura europea iconoclasta tal vez posible sólo desde tante con el comentario de obras, de finales del siglo XIX y principios la década de los 80 del siglo pasado. como el drama sinfónico Socrate, del XX. Tal vez sean también el moti- La incorporación, sin prejuicios, de la cuyas referencias cultas parecen evi- vo de que, hasta hace relativamente cultura popular en los estudios de his- dentes. De hecho, Mary E. Davis es poco tiempo, no se le haya prestado al toria de la música hace posible que se especialista en las relaciones entre compositor francés la merecida aten- entiendan mejor muchos de los com- música y moda: su último libro, publi- ción en el ámbito de la musicología. positores que consideramos funda- cado por la Universidad de California, Por un lado, este libro completa la mentales. El caso de Satie ilustra bien se titula, precisamente, Classic Chic: bibliografía anglosajona disponible, en y de forma extrema hasta qué punto Music, Fashion and Modernism. Por lo particular los estudios de Alan M. Gill- determinadas piezas musicales sólo se tanto, a la hora de darnos su interpre- mor, Robert Orledge y Steven Moore hacen inteligibles asumiendo que la tación de Satie, para ella es incluso Whiting, en la medida en que, a dife- cultura popular, y no la alta cultura, es pertinente analizar el estilo de ropa rencia de los anteriores, proporciona su contexto. Pensemos en la conocida que el compositor eligió llevar en cada una biografía literalmente “de bolsillo” Je te veux, dedicada a Paulette Darcy, una de las fases de su vida… Y, desde y un panorama de su obra y de la red como ejemplo. Moore Whiting hizo luego, esto hace que su discusión de de relaciones sociales, comerciales y esto de forma sistemática en su estudio Sports et divertissements, resultado de artísticas que, al menos parcialmente, Satie the Bohemian, publicado por la un encargo de la importante revista de 152 240-Pliego final film:207-Pliego final 24/3/09 18:37 Página 153

LIBROS

Gusto antes que filosofía UN TÍTULO EQUÍVOCO

unque es ciencia reciente, la ción resulta novedosa. Filosofía de la Música, que está La mitad del libro está dedicada al en construcción, ha atraído a jazz, donde la ardiente fe del proseli- algunos pensadores y tiene tismo queda evidente, y al rock que Alogros puntuales como los de Peter resulta de un entusiasmo más con- Kivy o Stephen Davies. Incluso en vencional. Pero lo más paradójico es España produjo un voluminoso y críp- el final donde trata lo que él estima tico ensayo de David García Bacca. que son los tres iconos de la música Massimo Donà es filósofo o al menos contemporánea: John Lennon, John enseña esta materia en Milán y Vene- Cage y Miles Davis. Está claro que en cia. También es un músico de jazz bas- esta sorpresiva ensalada los gustos tante conocido en Italia y quizá esta del profesor Donà prevalecen ante faceta ha superado a la filosófica al cualquier filosofía. publicar un libro bastante interesante, El libro es ligerito y se lee bien. pero que no me parece que sea en Desde luego, los que se crean el título absoluto una Filosofía de la Música. quedarán decepcionados. Lourdes La primera parte del libro recoge Bassols ha realizado una buena tra- una especie de historia de la música ducción, superior a lo que suele ser la vista aparentemente desde el pensa- media en materia musical en este miento filosófico aunque al final no país. Hay, desde luego, algún gazapo resulte así. No obstante, no deja de técnico o terminológico pero no es ser amena y de contener aquí y allá nada grave. Y la edición es muy datos de interés. Sorprendente resulta correcta y además no escatima en su empeño en relacionar no sólo a espacio ni en módulo de letra. Si se Schoenberg con Kandinski, lo que ya conforman con una sucesión de opi- es algo habitual, sino de desligar a niones personales pero interesantes Stravinski de Picasso para compararlo sobre temas musicales no siempre con Mondrian. No resulta convincen- bien conectados, el libro se puede te porque el pensamiento mondria- recomendar. Si buscan lo que el título MASSIMO DONÀ: Filosofía de la nesco si se puede relacionar con el sugiere, absténganse. Música. Traducción de Lourdes de algún músico es con Webern, Bassols. Barcelona, Ediciones pero alguna parte de la argumenta- Tomás Marco Global Rhythm, 2008. 328 págs.

moda La Gazette du Bon Ton, sea par- ca, con las esperables secciones inter- ticularmente enriquecedora. Davis, caladas en las que se discuten formal- además, es particularmente hábil en la mente las obras que Satie fue compo- adopción de diferentes puntos de vis- niendo a lo largo de su trayectoria ta, que van, por ejemplo, desde la cer- artística) y un estilo (¿será la traduc- tera descripción de los variados ción?) que, en algunas ocasiones, se ambientes en los que vivió Satie hubiera deseado un poco más trabaja- (quien paseó con elegancia por el do. Lo que he señalado sobre la cabaret Chat Noir y la Schola Canto- estructura es, no obstante, otra de las rum, por el popular barrio de Arcueil y cosas buenas de este trabajo: los por el salón de la Princesa de Polignac comentarios musicales son todo lo o por reuniones bohemias, esotéricas y completos que podían ser, dado el socialistas), hasta el análisis detallado límite en el número de páginas que le de las principales características forma- debieron de imponer a la autora, y su les de sus obras, pasando por la refe- situación previsible facilita que se rencia, siempre respetuosa, hacia algu- encuentren rápidamente. nos aspectos de su vida afectiva. Se trata, en resumen, de un libro ameno y Teresa Cascudo completo, en cuya lectura sólo resul- tan ligeramente irritantes dos cosas: lo MARY E. DAVIS: Erik Satie. Madrid, previsible de la estructura (cronológi- Turner Música, 2008. 184 págs. 153 240-Pliego final film:207-Pliego final 24/3/09 18:37 Página 154

GUÍA

LA GUÍA DE SCHERZO

NACIONAL ALICANTE ORQUESTA DE CÓRDOBA ORQUESTA CIUDAD DE www.orquestadecordoba.org GRANADA Teléfono: 957 491 767 SOCIEDAD DE CONCIERTOS Palacio de Exposiciones y Congre- Día 2 de abril – 09 JESÚS Carrasco, clarinete sos, 21h 6-IV: Hilary Hahn, violín; Valentina XII Ciclo de música contemporánea Sinfonía nº 4 “Trágica” F. Schubert www.orquestaciudadgranada.es Lisitsa, piano. en Córdoba ORQUESTA DE CÓRDOBA 14: Bertrand Chamayou, piano. C.S.M. “Rafael Orozco” – 20:00 h. Director: MANUEL HERNÁNDEZ viernes 3 Obras de A. Aracil: SILVA FESTIVAL OCG (III) Ángeles y BARCELONA Paisaje invisible demonios Alfaguara (estreno absoluto) Día 25 de abril – 09 1-IV: Neue Vocalsolisten Stuttgart. y M. Angulo: Canticum vini (estre- CONCIERTO EXTRAORDINARIO Wolfgang A. Mozart Scelsi, Gesualdo, Mendoza. (Auditori no absoluto) Plaza de la Corredera – 22:00 h. Sinfonía núm. 36 en do mayor,” [www.auditori.com]). Rafael Carlos Padilla, narrador La Revoltosa (preludio) R. Chapí Linz”, KV 425 2: Miró Ensemble. Françaix, Ligeti, ORQUESTA DE CÓRDOBA Paseo por Córdoba una tarde de Misa en do menor, KV 427 Taffanel. (Auditori). Director: JOSÉ LUIS TEMES mayo (estreno absoluto) J. F. Tortosa 3,4,5: Sinfónica de Barcelona y Vicente Coves, guitarra Ofelia Sala soprano Nacional de Cataluña [www.obc.es]. Día 16 de abril – 09 La boda de Luis Alonso (interme- Simone Kermes soprano Eiji Oue. Christian Tetzlaff, violín. CÓRDOBA - COSMOPOÉTICA dio) G. Jiménez Lluís Vilamajó tenor Brahms, Strauss. (Auditori). 2009 Zarabanda y Giga J. F. Tortosa Pau Bordas bajo 7: Filarmónica de Cámara de Pardu- Gran Teatro – 21:00 h. El Bateo (preludio) F. Chueca Coro de la Orquesta Ciudad de bice. Coro Nacional de Praga. El Sueño de una Noche de verano, ORQUESTA DE CÓRDOBA Granada Mozart, Haydn. (Auditori). obertura F. Mendelssohn Director: MANUEL HERNÁNDEZ (Daniel Mestre director) 14: I Solisti Veneti. Claudio Scimone. Noche Transfigurada A. Schönberg SILVA SALVADOR MAS director Alexei Volodin, piano. Vivaldi, Bach. Sinfonía nº 3, “en la melancolía de (Ibercamera [www.ibercamera.es]. tu recuerdo, Soria” D. del Puerto Día 30 de abril – 09 sábado 18 Palau [www.palaumusica.org]). Carmen Gurriarán, soprano CONCIERTO EXTRAORDINARIO CONCIERTO SINFÓNICO X 16: Cuarteto Casals. Suguru Ito, pia- Elena Gragera, mezzosoprano C. S. M. “Rafael Orozco” – 20:00 h. no. (Auditori). José Sacristán, recitador El cazador furtivo, obertura C. M. Jean Sibelius 17,18,19: Sinfónica de Barcelona y ORQUESTA DE CÓRDOBA v. Weber Concierto para violín en Re menor, Nacional de Cataluña. Yakov Kreiz- Director: MARCO DE PRÓSPERIS Concierto para clarinete y orquesta op. 47 berg. Vasks, Shostakovich. (Auditori). nº 4 L. Spohr Sinfonía núm. 1 en Mi menor, op. 39 20: Cuarteto Stradivari. Albert Atte- Día 23 de abril – 09 Agustín Tejada Luque, clarinete nelle, piano. Schumann, Brahms. 9º CONCIERTO ABONO Concierto para violonchelo y Ryoko Yano violín (Euroconcert [www.euroconcert.org]. Gran Teatro – 20:30 h. orquesta A. Dvorák ENRIQUE MAZZOLA director Palau). El cazador furtivo, obertura C. M. Carlos Puerto Yebra, violonchelo 21: Le Concert des Nations. Jordi v. Weber ORQUESTA DE CÓRDOBA sábado 25 Savall. Haendel. (Auditori). Concierto para clarinete nº 1 C. M. Director: MANUEL HERNÁNDEZ CONCIERTO SINFÓNICO XI 21,25: Orquesta de la Academia del v. Weber SILVA Liceo. Friedrich Haider. Edita Grube- rova, soprano. (Teatro del Liceo). Rosamunde, obertura 22: mar). Caballé-Doménech. Wagner. Cecilia Bartoli, mezzo. Por deter- ORQUESTA DE EXTREMADURA minar. (Palau 100). Blancas, Buhrmeister, Zapata, Vas. Pianista y Concierto para piano a WWW ORQUESTADEEXTREMADURA COM — Trío Shema. Haydn, Mendels- 20,22,23,24,26,28,29,30-IV. . . determinar sohn, Shostakovich. (Auditori). (51 Concurso Internacional de Pia- 3-IV: Coro de la Fundación Orquesta 23: Orquesta de las Juventudes BILBAO no de Jaén) de Extremadura. Thomas Röesner. Venezolanas Simón Bolívar. Gustavo De la Merced, Genz, Rafter. Ravel, Dudamel. Shostakovich. Antonin Dvorák SINFÓNICA DE BILBAO Zárate, Fauré. 24,25,26: Sinfónica de Barcelona y Sinfonía núm. 8 en Sol mayor, op. 88 WWW.BILBAORKESTRA.COM 24: Jesús Amigo. Guridi, Leloup, Nacional de Cataluña. Hans Graf. Falla. Mihaela Ursuleasa, piano. Schubert, DOUGLAS BOSTOCK director 16,17-IV: Wolf Dieter Streicher. Schumann. (Auditori). Charles Joseph Bingham, violín. 26: Noneto checo. Schubert, Mozart, CUENCA Bach, Vivaldi. Passion. Brahms. (Auditori). 7: 23,24: Iker Sánchez. Daniel Perpi- Europa Galante. Fabio Biondi. 27: Orquesta Philharmonia. Lorin XLVIII SEMANA DE MÚSICA RELIGIOSA ñán, trombón. Urrutia, Brotons, Invernizzi, Kielland, D’Aguanno, Maazel. Julia Fischer, violín. Fauré, Musorgski-Ravel. WWW.SMRCUENCA.ES Stensvold. Fago, Faraone somerso. Maazel, Dvorák. (Ibercamera. Audito- 8,9,10: Les Talens Lyriques. Chris- ri). 4-IV: Luigi Ferdinando Tagliavini, tophe Rousset. Charpentier, Leçons SOCIEDAD FILARMÓNICA 28: Rafal Blechaz, piano. Mozart, Lieuwe Tamminga, órgano. Olivares, de ténèbres. Beethoven, Chopin. (Ibercamera. WWW.FILARMONICA.ORG Paxarón, Gallardo. — Il Complesso Barocco. Accentus. Palau). — Juana Guillem, flauta. Neopercu- Alan Curtis. Galli, Rasmussen, Ouatu, 23-IV: 30: Frank Peter Zimmermann, violín; Orquesta de Cámara de Basi- sión. Eötvös, Turina, Mínguez. Prégardien. Haendel, Theodora. Piotr Anderszewski, piano. Por deter- lea. Paul McCreesh. Matthias Goerne, — Orquesta Age of Enlightenment. 9: Christian Zacharias, piano. Haydn, minar. (Palau 100). barítono. Schubert, Mahler, Brahms. Mark Padmore. Bach, Pasión según Scarlatti. 29: — Harmonie Universelle. Haendel. Frank Braley, Eric Le Sage, pia- san Mateo. — Coro de la Radio de Berlín. Euro- (Auditori). no. Mozart, Poulenc, Schubert. 5: Tenebrae. Nigel Short. Tallis, Wal- pa Galante. Fabio Biondi. Daneman, ton, Howell. Stutzmann, Croft, Wilson-Johnson. GRAN TEATRO DEL LICEO ABAO — Ensembles Concordia y Gilles Bin- Haydn. 10: WWW.LICEUBARCELONA.COM WWW.ABAO.ORG chois. Dominique Vellard. Infantas, Accentus. Laurence Equilbey. Motetes. Liszt. — DIE MEISTERSINGER VON NÜRN- AROLDO (Verdi). Pirolli. Pizzi. 6: Françoise Lengellé, clave. Muffat, Sinfónica de la Ciudad de Bir- BERG (Wagner). Weigle. Guth. Doh- Damato, Hendrick, Stoyanov, Orbea. Kuhnau, Fischer. mingham. Andris Nelsons. Schoen- men, Skovhus, Smith, Gens. 3,6-IV. — Concerto . Ars Nova berg, Messiaen, Strauss. 3,8,14,18-IV. Copenhagen. Kenneth Weiss. Piau, 11: Coro Alfonso X el Sabio. Luis LA CABEZA DEL BAUTISTA (Palo- CÁCERES Posti, Prégardien. Haendel, Brockes Lozano Virumbrales. Jacques Ogg, 154 240-Pliego final film:207-Pliego final 24/3/09 18:37 Página 155

GUÍAGUÍA

piano. Haydn. — Fabio Biondi, violín; Kenneth Weiss, clave. Bach, Telemann. TEATRO DE LA ZARZUELA CDMC TEATRO REAL — Coro de la Radio de Berlín. Sinfó- nica de la Ciudad de Birmingham. Jovellanos, 4. Metro Banco de AUDITORIO 400. MUSEO Información: 91/ 516 06 60. Venta Simon Halsey. Finzi, Halsey, Szyma- España. Tlf.: (91) 5.24.54.00. Inter- NACIONAL CENTRO DE ARTE Telefónica: 902 24 48 48. Venta en nowski. net: REINA SOFÍA Internet: teatro-real.com. Visitas 12: Gabrieli Consort. Paul McCreesh. http://teatrodelazarzuela.mcu.es. guiadas: 91/ 516 06 96. Stravinski, Adès, Bax. Director: Luis Olmos. Venta locali- Ronda de Atocha esquina — JONDE. Accentus. Christian dades: A través de Internet (servi- c/Argumosa. Teléfono: 91 774 10 Il ritorno d’Ulisse in patria. Claudio Zacharias. Pasichnyk, Monet, Cautre- caixa.com), Taquillas Teatros 72 Monteverdi. Abril: 17, 19, 21, 22, au, Mulroy, López. Nacionales y cajeros o teléfono de Web: http://cdmc.mcu.es 24, 25, 27, 29, 30. Abril: 2. 19.00 ServiCaixa: 902 33 22 11. Horario horas; domingo, 18.00 horas. GERONA de Taquillas: de 12 a 18 horas. Lunes, 20 de abril, 19:30h. Director musical: William Christie. Días de representación, de 12 Logos Ensemble Director de escena, escenógrafo y horas, hasta comienzo de la mis- Tonino Battista, director figurinista: Pier Luigi Pizzi. Solistas: AUDITORI ma. Venta anticipada de 12 a 17 Catharina Kroeger, soprano Dietrich Henschel, Christine Rice, WWW.AUDITORIGIRONA.ORG horas, exclusivamente. Electroacústica LIEM Cyril Auvity, Kobie van Rensburg, Umberto Chiummo, Juan Sancho, 19-IV: I Solisti Veneti. Coro Madri- ¡Una noche de Zarzuela...! Música PROGRAMA Xavier Sabata, Ed Lyon, Hanna gal. Claudio Scimone. Carles Trepat, de varios autores. Libro de Luis Bayodi, Robert Burt, Marina Rodrí- guitarra. Vivaldi. Olmos y Bernardo Sánchez. Del 24 Mauro Bortolotti: Foglie * guez-Cusí, Terry Way, Claire de abril al 24 de mayo, a las 20:00 Daniel Amadeo Zimbaldo: Cartas Debono, Luigi De Donato, Sonya JEREZ horas (excepto lunes y martes). desde el Real Hospital de Lunáticos * Yoncheva. Les Arts Florissants. Miércoles (día del espectador) y Luca Lombardi: Come d’autunno ** TEATRO VILLAMARTA domingos, a las 18:00 horas. Direc- Jesús Rueda: L’infinito** Szenen aus Goethes Faust. Robert ción Musical: Enrique Diemecke y Roberto Gerhard: Libra Schumann. Ópera en versión de WWW VILLAMARTA COM . . Cristóbal Soler. Dirección de Esce- concierto. Abril : 20, 23. 20.00 h. na: Luis Olmos. Orquesta de la Lunes, 27 de abril, 19:30h. Director musical: Jesús López 16-IV: Cuarteto Panocha. Haydn, Comunidad de Madrid. Coro del Cuarteto Capuçon Cobos. Directores del coro: Peter Martinu, Dvorák. Teatro de La Zarzuela. (Renaud Capuçon, violín; Aki Sau- Burian, Jordi Casas Bayer. Solistas: (Verdi). Herrera. Rey-Joly, lière, violín; Béatrice Muthelet, vio- Ofelia Sala, Eugenia Enguita, María Frontal, Díaz. 28,30-IV. XV Ciclo de Lied. Lunes 27 de la; Gautier Capuçon, violonchelo) Radner, Susana Cordón, María José abril, a las 20 horas. Barbara Bon- Suárez, Burkhard Fritz, Tommi LA CORUÑA ney, soprano, Malcolm Martineau, PROGRAMA Hakala, Franz-Josef Selig, Michele piano. Programa: E. Grieg, R. Schu- Jörg Widmann: Duo ** Pertusi. Coro de la Comunidad. de SINFÓNICA DE GALICIA mann, F. Mendelssohn y R. Strauss. Karol Beffa: Cuarteto de cuerdas * Madrid. Coro y Orquesta Titular Coproducen: Fundación Caja + del Teatro Real. Coro y Orquesta WWW.SINFONICADEGALICIA.COM Madrid y Teatro de La Zarzuela. Claude Debussy: Cuarteto de cuer- Sinfónica de Madrid. das en sol menor, op. 10 3-IV: Real Filharmonía de Galicia. ——————————————— Recital Nina Stemme, soprano. Paul Daniel. Andrei Gavrilov, piano. - Abril: 28. 20.00 h. Obras de Schubert, Beethoven. * Estreno mundial Richard Strauss y Richard Wagner. 17: Josep Pons. Strauss, Soutullo, ** Estreno en España Orquesta Titular del Teatro Real. Schoenberg. ORQUESTA SINFÓNICA *+ Estreno mundial. Encargo del Director musical: Jesús López 24: José Ramón Encinar. Kaori Mura- DE MADRID CDMC Cobos. ji, guitarra. Sebastià Torrent, Rodrigo, www.osm.es Falla. Teléfono: 91 532 15 03 Cuarteto Prazák. Brenno Ambrosi- ni, piano. Abril: 8. 20.00 h. Obras Ciclo conciertos con la Comunidad LAS PALMAS DE GRAN de Robert Schumann. Sala Gayarre. de Madrid UNIVERSIDAD CANARIA 8 de abril/09, 19,30 h. Programa Joven: Romeo y Julieta. Auditorio Nacional de Música. AUTÓNOMA DE MADRID Sergei Prokofiev. Abril: 18. 18.00 h. FESTIVAL DE ÓPERA Director José Ramón Encinar www.uam.es Auditorio de la Universidad Carlos WWW.OPERALASPALMAS.ORG III de Madrid (Campus de Lega- I Parte Venta de localidades: Taquillas Auditorio Nacional de nés). Directora musical: Eun Sun LES CONTES D’HOFFMANN (Offen- Música (c/ Príncipe de Vergara, Kim. Dirección de escena y títeres: bach). Hull. Pontigua. Leech, Pastton, Eritaña de la Suite Iberia de I. 146) compañía Per Poc. Orquesta- Donose, Rey. 26,28,30-IV. Albéniz/C. Halffter Escuela de la Sinfónica de Madrid. Rapsodia Española para piano y Venta telefónica: ServiCaixa 902 33 orquesta, op. 70 de I. Albéniz/C. 22 11 MADRID Programa Joven: La historia del Halffter Centro Superior de Música (UAM, Pabellón A, planta baja), diez días soldado. Igor Stravinski. Abril: 24. 1,2-IV: Rosa Torres-Pardo, piano Cuarteto de Tokio. Haydn, antes de cada concierto 20.00 horas. Auditorio de la Uni- Brahms. (Liceo de Cámara. Funda- versidad Carlos III de Madrid II Parte ción Caja Madrid 25 de abril sábado, a las 22,30 h. (Campus de Leganés). Presentador: [www.fundacioncajamadrid.es]. Audi- Fernando Palacios. Dirección musi- Málaga, Jerez, El Corpues Christi JEAN GUILLOU, órgano torio Nacional cal y violín: Ara Malikian. Dibujos en Sevilla y El Albaicín de I. Albé- [www.auditorionacional.mcu.es]). J. S. Bach (1685-1750): Toccata, y proyecciones: Kenny Ruiz. Solis- 2,3: niz/F. Guerrero. Coro y Orquesta de RTVE Adagio y fuga en do mayor tas de la Orquesta-Escuela Sinfóni- [www.rtve.es]. Takuo Yuasa. Brahms, ca de Madrid. Concierto co-producido por el J. Guillou (1930): Sagas, nº 1, 4 y 6 Mozart. (Teatro Monumental). R. Schuman (1810-1856): Quatre 3,4,5: Teatro Real. Coro y Orquesta Nacionales esquisses, Op. 58 de España [ocne.mcu.es]. Paul Good- F. Liszt (1811-1886): Prometheus, win. Le Blanc, Summers, Schäfer, poema sinfónico (transcripción de 21,23: Gerhard Schulz, violín; Lilia Bär. Bach, Pasión según san Mateo España. Lawrence Renes. Arcadi J. Guillou) Schulz-Bayrova, chelo; David Fernán- (A.N.). Volodos, piano. Mahler, Brahms. Jean Guillou: Improvisaciones 16: dez Alonso, trompa; Peter Schmidl, Orquesta de Cámara de la Baye- (A.N.). sobre temas dados rische Rundfunk. Hélène Grimaud, 18,19: Sinfónica de Montreal. Kent clarinete; Noam Greenberg, piano. piano. Bach, Janácek, Dvorák. Nagano. Debussy, Strauss. / Montvi- Brahms, Schumann, Ligeti. (Liceo de (Juventudes Musicales Cámara. A.N.). das, Gerhaher. Debussy, Dun, Mah- Venezuela. Gustavo Dudamel. Chai- [www.juvmusicales-madrid.com]. 22: Deutsche Kammerphilharmonie ler. (Ibermúsica [www.ibermusica.es]. kovski, Ravel. Juventudes Musicales. A.N.). Bremen. Herbert Blomstedt. Nielsen, A.N.). A.N.). 17,18,19: Orquesta Nacional de 20: Mozart, Strauss. (Ciclo Complutense Joven Orquesta Simón Bolívar de 155 240-Pliego final film:207-Pliego final 24/3/09 18:37 Página 156

GUÍA

SANTIAGO DE COMPOSTELA SEVILLA ORCAM

www.orcam.org REAL FILHARMONÍA DE GALICIA TEATRO www.realfilharmoniagalicia.org DE LA MAESTRANZA Martes 21 de abril de 2009 19,30 h. www.teatromaestranza.com Sala Sinfónica. Auditorio Nacional Auditorio de Galicia www.auditoriodegalicia.org Teléfono 954 223 344

ORQUESTA DE LA COMUNIDAD Jueves 2 – 21.00 h Auditorio de Día 14 de abril 2009 DE MADRID Galicia CICLO CONCIERTO DE Sábado 25 - 21.00 h Auditorio de (Ópera en concierto) José María Gallardo del Rey, guita- ABONO Galicia COMPOSTELA MÁGICA O9. ORLANDO de Georg Friedrich rra Real Filharmonía de Galicia SEMANA INTERNACIONAL DEL Haendel Alejandro Posada, director Paul Daniel, director ILUSIONISMO Director, Eduardo López Banzo Andrei Gavrilov, piano Gala Internacional de Magia Principales intérpretes, Jordi W. A. Mozart Sinfonía nº 41 “Júpi- [Shubert, Beethoven] Domenech, Ingela Bohlin, Marina ter” en Do mayor K 551 Domingo 26 – 21.00 h Auditorio de de Liso, Maria Espada, Denis M. Angulo Concierto para guitarra Viernes 17 – 21.00 h Auditorio de Galicia CICLO SONS DA DIVERSI- Sedov y orquesta Galicia CICLO DE PIANO “ÁNGEL DADE Baldo Martínez Grand Al Ayre Español S. Revueltas Sensemayá BRAGE” Ensemble Proxecto Miño Patrocinado por CAJASOL Christian Zacharias, piano Abono 1 [Programa por determinar] Lunes 27 – 21.00 h Auditorio de Día 15 de abril 2009 Galicia (Ópera en concierto) Domingo 19 – 21.00 h Auditorio de Stephan Matthias Lademann, piano ERWARTUNG (La espera) de [www.fundacionucm.es]. A.N.]). Galicia SCQDANZA Laura Alonso, soprano 24,25,26: Arnold Schönberg (1874-1951) Coro y Orquesta Naciona- Compagnie Catherine Diverrès [Asociación Española Contra el AL AIRE DE TU VUELO (Suite de les de España. Josep Pons. Sánchez Cáncer (AECC)] EL VIAJE A SIMORGH) de José Gijón, Monar, Peña. Honegger, Jua- Martes 21 - 17.00 h Auditorio de María Sánchez Verdú na de Arco en la hoguera. (A.N.). Galicia Martes 28 – 11.00 h Auditorio de 30: Director, Arturo Tamayo Coro y Orquesta de RTVE. Anto- Ensayo libre Galicia CICLO CONCIERTOS Principales intérpretes, Adrienne ni Ros-Marbà. Miguel Baselga, piano. Real Filharmonía de Galicia DIDÁCTICOS Dugger (Erwartung) // Ofelia Sala Albéniz, Falla. (T.M.). Antoni Ros Marbà, director Dúo Rivera Raquel / Mª Luz Rivera, y Josep Miquel Ramón (Al aire de [Ravel: Rapsodia española y Suite violín y piano tu vuelo) MÁLAGA nºs 2 de Dafnis y Cloe] Laura Alonso, soprano Orquesta Joven de Andalucía [Sarasate, Albéniz, Granados, Falla, Voces femeninas del Coro de la FILARMÓNICA DE MÁLAGA Miércoles 22 – 21.00 h Auditorio de Turina, Obradors, Rodrigo, Mont- Asociación de Amigos del Teatro Galicia CICLO CONCIERTO DE salvatge] WWW.ORQUESTAFILARMONICADEMALA de la Maestranza ABONO Patrocinado por CAJASOL GA.COM Real Filharmonía de Galicia Miércoles 29 – 11.00 h Auditorio de Antoni Ros Marbà, director Galicia CICLO CONCIERTOS Días 20, 21 y 22 de abril 2009 2,3-IV: Coral de Bilbao. Aldo Cecca- Mélanie Diener, soprano DIDÁCTICOS ALLEGRO VIVACE to. Espada, Lukas. Brahms. [Wagner, Strauss, Ravel] Dúo Rivera Raquel / Mª Luz Rivera, Viaje mágico por el mundo de la violín y piano ópera OVIEDO Viernes 24 – 21.00 h Auditorio de Laura Alonso, soprano Dirección de escena, Joan Font Galicia COMPOSTELA MÁGICA O9. [Sarasate, Albéniz, Granados, Falla, (Comediants) AUDITORIO SEMANA INTERNACIONAL DEL Turina, Obradors, Rodrigo, Mont- Fragmentos de óperas de Monte- ILUSIONISMO salvatge] WWW.PALACIOCONGRESOS-OVIE- verdi, Purcell, Mozart, Rossini, Gala Internacional de Magia DO.COM Donizetti, Berlioz, Verdi, Bizet y Puccini 2-IV: Coro y Orquesta del Mayo Producción del Gran Teatre del lin. Collegium Vocale de Gante. Mar- Liceu de Barcelona Musical Florentino. Zubin Mehta. cus Creed. Mammel, Noack, Doneva, Mahler, . SAN LORENZO DE Ópera para escolares y familias Segunda Balzer. Haendel, Brockes Passion. 3: Oviedo Filarmonía. Friedrich Hai- EL ESCORIAL 22: Orquesta de las Juventudes Día 20 de abril 2009 (Sala Manuel der. Daniel Müller-Schott, chelo. Venezolanas Simón Bolívar. Gustavo Shostakovich, Dvorák, Glazunov. TEATRO AUDITORIO García) 5: Dudamel. Ravel, Chaikovski. NIKOLAI MANAGADZE. Violín Il Fondamento. Coro de la Radio WWW AUDITORIOESCORIAL ORG 24: . . Orquesta de Cámara de Basilea. Jóvenes intérpretes Flamenca. Weynarts, Van der Linde, Paul McCreesh. Matthias Goerne, De Mey, Claessens. Bach, Pasión 3-IV: Chorus Köln. Das Neue barítono. Schubert, Mahler, Brahms. según san Mateo. Orchester. Christoph Spering. König, TENERIFE Pohl, Karasiak, Andersen. Bach, SINFÓNICA DE EUSKADI PAMPLONA Pasión según san Mateo. WWW ORQUESTADEEUSKADI ES 8: Coro de la Comunidad de Madrid. . . ALUARTE Orquesta de Cadaqués. Pablo Gonzá- B 21,23-IV: Orfeón Donostiarra. ORQUESTA SINFÓNICA lez. Arteta, López. Fauré, Turina, Brit- WWW.BALUARTE.COM Andrei Boreiko. Mahler, Segunda. ten. DE TENERIFE 27,29: Sinfónica de Milán Giuseppe 9: Al Ayre Español. Eduardo López www.ost.es 2,3-IV: Sinfónica de Navarra. Ernest Verdi. Oleg Caetani. Simone Pedroni, Banzo. María Hinojosa, soprano. Martínez Izquierdo. Nikolai Luganski, piano. Martucci, Bruch. Cantadas del Nuevo Mundo. Información: 922 849080 piano. Rachmaninov. Venta telefónica de entradas: 6: 11: La Tempestad. Silvia Márquez. Le Concert d’Astrée. Emmanuelle SEVILLA 902 317 327 Haïm. Tilling, Prina, Pisaroni, Spence. Raquel Andueza, soprano. Bach, Haendel, Resurrezione. Telemann, Haendel. 17: Auditorio de Tenerife 15: I Soliti Veneti. Claudio Scimone. Joven Orquesta de la Comunidad REAL ORQUESTA SINFÓNICA DE SEVILLA de Madrid. Miguel Romea. Martín WWW.ROSSEVILLA.ES Vivaldi, Marcello, Rossini. 3-IV: James Judd. Obras de Bach y 16,17: Quintero, Falla, Mahler. Rolf Gupta. Javier Perianes, Bruckner. 2,3-IV: Pedro Halffter. Vaughan piano. Johansen, Grieg, Nielsen. 17-IV: Lü Jia. Obras de Mozart, 20: SAN SEBASTIÁN Williams, Zemlinsky. Sinfónica de Euskadi. Orfeón Messiaen y Stravinski. 16,17: Leif Segerstam. Benjamin Sch- Donostiarra. Andrei Boreiko. Oelze, 21-IV: Víctor Pablo Pérez/M. Bayo. mid, violín. Segerstam, Chaikovski, Komlosi. Mahler, Segunda. FUNDACIÓN KURSAAL Obras de Esplá, Toldrá, Turina y 28: Sibelius. Sinfónica de Milán Giuseppe WWW.FUNDACIONKURSAAL.COM Gurid Verdi. Oleg Caetani. Simone Pedroni, 23,24: Howard Griffiths. Víctor y Luis del Valle, pianos. Schnittke, piano. Boccherini-Berio, Martucci, 6-IV: Akademie für Alte Musik Ber- 156 Beethoven. Mozart, Haydn. 240-Pliego final film:207-Pliego final 24/3/09 18:38 Página 157

GUÍA

6: Luciano González Sarmiento, pia- HARNONCOURT TARRASA PALAU DE LA MÚSICA no. Albéniz, Esplá, Marco. 7: The Hilliard Ensemble. Cuarteto WWW.PALAUDEVALENCIA.COM Chilingirian. Haydn, Gesualdo. CENTRO CULTURAL 15: Sinfónica de Montreal. Kent 3-IV: Orquesta de Valencia. Günther WWW.FUNDACIOCT.ES Nagano. Debussy, Strauss. Herbig. Mozart, Baird, Schumann. 17: Orquesta de Valencia. Amores. 2-IV: 4: Hilary Hahn, violín. Ysaÿe, Ives, Le Concert des Nations. Jordi Yaron Traub. Valero, Rimski-Korsa- Brahms. Savall. Boccherini, Martín y Coll, kov. 5: Al Ayre Español. Eduardo López 22,23,24,26: Nikolaus Harnoncourt. Avison. 21: Orquesta de las Juventudes Banzo. Bach, Pasión según san Coro de Cámara de Holanda. Böck- Venezolanas Simón Bolívar. Gustavo Mateo. mann, Klieter, Von Magnus. Mendels- VALENCIA Dudamel. Shostakovich. sohn. 23: Cuarteto Hugo Wolf. Haydn, Shostakovich. PALAU DE LES ARTS 24: Orquesta de Valencia. Claus DE NEDERLANDSE OPERA Peter Flor. Vadim Repin, violín. WWW.DNO.NL Próximas actividades Brahms, Shostakovich. 26: Frank Peter Zimmermann, violín; LA TRAVIATA (Verdi). Carignani. Piotr Anderszewski, piano. Beetho- Decker. Popplovskaia, Pilcher, Jordi, 3 abril 2009 Ígor Stravinski ven, Szymanowski, Janácek. Dobber. 9,12,14,17,20,23,26,29- Concierto de Zarzuela · Jeu de cartes IV. Chueca (Agua, azucarillos y aguar- VALLADOLID diente), Soutullo-Vert (La del soto Anna Caterina Antonacci, soprano BERLÍN del Parral) Moreno Torroba (Monte Marianna Pizzolato, mezzosoprano Carmelo, Luisa Fernanda, La Mar- Celso Albelo, tenor AUDITORIO FILARMÓNICA DE BERLÍN chenera), Chapí (Las hijas del Diógenes Randes, baix · bajo · bass WWW.AUDITORIODEVALLADOLID.ES Zebedeo, La Revoltosa), Vives WWW.BERLINER-PHILHARMONIKER.DE (Doña Francisquita), Barbieri (El Riccardo Chailly, dirección musical 5-IV: Orquesta Age of Enlighten- 18,19-IV: Alan Gilbert. Steven Isser- barberillo de Lavapiés), Giménez Coro de la Generalitat Valenciana ment. Mark Padmore. Bach, Pasión lis, chelo. Dvorák, Martinu. (Soleares), Serrano (Los claveles), según san Mateo. 23,24,25: Coros de la Radio de Leip- Penella (Don Gil de Alcalá), Gimé- Orquestra de la Comunitat 6: Accordone. Guido Morini. Monte- zig y Colonia. Peter Eötvös. Bach, nez-Nieto (El barbero de Sevilla), Valenciana verdi, Grandi, Strozzi. Wagner, Zimmermann. Alonso (La Calesera) Lorin Maazel, director 7: Coro de la Comunidad de Madrid. Orquesta de Cadaqués. Pablo Gonzá- Rocío Ignacio, soprano Coro de la Generalitat Valenciana lez. Arteta, López. Fauré, Turina, Brit- DEUTSCHE OPER Silvia Tro Santafé, mezzosoprano ten. WWW.DEUTSCHEOPERBERLIN.DE Antonio Gandía, tenor 8: Le Concert d’Astrée. Emmanuelle Juan Jesús Rodríguez, barítono Auditori Haïm. Tilling, Prina, Pisaroni, Spence. ANDREA CHÉNIER (Giordano). 20.00 h Haendel, Resurrezione. Jurowski. Dew. Licitra, Ko, Tamar, Orquestra de la Comunitat Valenciana Benzinger. 4-IV. 23, 24, 26, 27, 28 abril 2009 TEATRO CALDERÓN LA TRAVIATA (Verdi). Abel. Frie- Ballet drich. Harteros, Valenti, Petean, Ben- Enrique García Asensio, WWW.TCALDERON.COM Carlos Acosta y Artistas invitados zinger. 5,10,13,17-IV. de The Royal Ballet MARIE VICTOIRE (Respighi). Jurows- dirección musical LA SONNAMBULA (Bellini). Carmina- Ballet ki. Schaaf. Kizart, Brück, Villar, ti. Mailler. Bou, Puértolas, Sola, Pie- Pauly. 9,16,19,22,24-IV. Auditori rotti. 22,24,26-IV. 20.00 h Debussy-Nijinski (Prélude à l’Après- (Verdi). midi d’un faune) Jurowski. Friedrich. Didyk, Brück, ZARAGOZA 11, 14, 18, 22, 25, 29 abril 2009 Rajmáninov-Stevenson (End of Marambio, Manistina. 18,25-IV. Turandot Time) EVGENI ONEGIN (Chaikovski). Nel- Ópera Stravinski-Balanchine (Apollon AUDITORIO sons. Friedrich. Armstrong, Gurako- Musagète) WWW.AUDITORIOZARAGOZA.COM va, Wolak, Keegan. 30-IV.

Lorin Maazel Paul Murphy, director 17-IV: Sinfónica de Montreal. Kent STAATSOPER Orquestra de la Comunitat Chen Kaige · Liu Qing Nagano. Debussy, Strauss. WWW.STAATSOPER-BERLIN.ORG Chen Tong Xun · Albert Faura Valenciana, director 20: Al Ayre Español. Eduardo López Banzo. Domènech, Bohlin, De Liso, AIDA (Verdi). Barenboim. Halmen. Sala Principal Elisabete Matos, Marco Berti (11) / Espada, Sedov. Haendel, Orlando Bauer, Smirnova, Fantini, Fraccaro. Francesco Hong (14, 18, 22) / 23, 24, 27, 28 abril / April · 20.00 h (versión de concierto). 2,13-IV. 26 abril / April · 19.00 h 21: Jeong Won Lee (25, 29), Cristina Grupo Enigma. Juan José Olives. LOHENGRIN (Wagner). Barenboim. Gallardo-Domâs, Alexánder Tsym- Carlos Seco, viola. Haas, Cerha, Herheim. Pape, Fritz, Röschmann, 30 abril 2009 balyuk (11, 14, 18, 22), Manuel Bel- Schoenberg. Grochowski. 4,8,12-IV. Música de cámara · 29: trán Gil, Fabio Previati, Vicenç Este- Orquesta de Cadaqués. Gianan- MACBETH (Verdi). Salemkour. Muss- Concert VI · Concierto VI ve, Gianluca Floris, Ventseslav drea Noseda. Ainhoa Arteta, soprano. bach. Stoyanov, Fischesser, Valayre, Anastasov Albéniz, Schubert. Höhn. 15,18,21,24-IV. Chaikovski Orquestra de la Comunitat Souvenir de Florence INTERNACIONAL Valenciana BRUSELAS Vivaldi Coro de la Comunitat Valenciana Las cuatro estaciones · ÁMSTERDAM LA MONNAIE Francesc Perales, director WWW.LAMONNAIE.BE Susanna Gregorian; Marija Nemany- ORQUESTA DEL CONCERTGEBOUW té; Evgueni Moriatov, violines Sala Principal WWW.CONCERTGEBOUWORKEST.NL LE GRAND MACABRE (Ligeti). Wig- 20.00 h Julia Hu; Anatoli Melnichuk, violes glesworth. Ollé. Merritt, Eerens, · violas 3,5-IV: Olsen, Liang. 5-IV. Alejandro Friedhoff; Dmitri Tsirin, · Colin Davis. Coro Omroe. 17 abril 2009 Tommi Hakala, barítono. MacMillan, LUCIA DI LAMMERMOOR (Donizet- Concierto Sinfónico violonchelos ·David Molina, · con- ti). Reynolds. Joosten. Mosuc, trabajo · Pasión según san Juan. 8,9,11: Iván Fischer. Radu Lupu, pia- Osborn, Veccia, Borras. Rossini Yago Mahugo, ·clave 14,15,17,18,19,21,23,24,26,28-IV. Aula Magistral no. Beethoven, Mozart. Guillaume Tell (Obertura) 17,18: 20.00 h Sakari Oramo. Janine Jansen, Stábat Máter violín. Lindberg, Shostakovich, Janá- DRESDE cek. 157 240-Pliego final film:207-Pliego final 24/3/09 18:38 Página 158

GUÍA

SEMPEROPER Harding. Lang Lang, piano. Bartók, MILÁN SIEGFRIED (Wagner). Levine. Bre- Bruckner. / Tan Dun. Dun, Mahler. wer, Grove, Franz, Siegel. 18,30-IV. WWW.SEMPEROPER.DE 26: Lang Lang, piano. Schubert, Bar- IL TROVATORE (Verdi). Noseda. TEATRO ALLA SCALA tók, Debussy, Chopin. Radvavosky, Zajick, Licitra, Hvoros- PENTHESILEA (Schoeck). Albrecht. 30: Sinfónica de la BBC. Jirí Belohlá- WWW.TEATROALLASCALA.ORG tovski, Youn. 21,29-IV. Krämer. Vermillion, Nieminen, Buta- vek. Wagner, Bruckner. DAS RHEINGOLD (Wagner). Levine. eva, Papoulkas. 1-IV. I DUE FOSCARI (Verdi). Santi. Lievi. Harmer, Naef, Grove, Begley. 23,27- PETER GRIMES (Britten). Bosch. Nucci, Sartori, Vasilieva, Spotti. 2,4-IV. IV. Baumgartner. Gambill, Diner, Roote- SOUTH BANK CENTRE IL VIAGGIO A REIMS (Rossini). Dan- GÖTTERDÄMMERUNG (Wagner). ring, Mayer. 3,7,16-IV. WWW.SOUTHBANKCENTRE.CO.UK tone. Ronconi. Ciofi, Barcellona, Mas- Levine. Brewer, Wray, Naef, Tomlin- TURANDOT (Puccini). Delacôte. 7,14,16,19,23,30-IV. sis, Remigio. son. 25-IV. Homoki. Valayre, Martinsen, Belobo, 1-IV: Filarmónica de Londres. Louis THE RAKE’S PROGRESS (Stravinski). Tanner. 9,11,14-IV. Langree. Nicolas Angelich, piano. Robertson. Lepage. Lloyd, Bell, Ken- PARSIFAL (Wagner). Zagrosek. Brahms, Chaikovski. nedy, Shimell. 24,29-IV. PARÍS Adam. Ketelsen, Lobert, Salminen, 2,5: Orquesta Philharmonia. Lorin 1-IV: Le Concert d’Astrée. Emmanue- Storey. 10,13-IV. Maazel. Julia Fischer, violín. Fauré, MÚNICH lle Haïm. Tilling, Prina, Pisaroni, DER FLIEGENDE HOLLÄNDER Maazel, Sibelius. / James Galway, Spence. Haendel, Resurrezione. (Tea- (Wagner). Prick. Reck. Eder, Johans- flauta. Rossini, Dukas, Maazel, Ravel. FILARMÓNICA DE MÚNICH tro de los Campos Elíseos son, Homrich, Oliver. 12,15,17-IV. 4: Coro y Filarmónica de Londres. [www.theatrechampselysees.fr]). DIE ZAUBERFLÖTE (Mozart). Klinge- Yannick Nézet-Seguin. Bonney, Tahu WWW.MPHIL.DE 2,3: Orquesta de París. Christoph le. Freyer. Zeppenfeld, Trost, Ketel- Rhodes. Mendelssohn, Brahms. 2,3,4-IV: Eschenbach. Nathalie Stutzmann, sen, Rasilainen. 23,25,26-IV. 9: Orchestra Age of Enlightenment. Tan Dun. Lang Lang, pia- contralto. Mahler, Bruckner. (Sala (Rossini). Brigno- Mark Padmore. Williams, Freston, no. Bartók, Dun, Falla. 17,18,19: Pleyel [www.sallepleyel.fr]). li. Piontek. Osborn, Pohl, Eder, Mitchell, Julien, Murray. Bach, Pasión Christian Thielemann. Incontrera. 24,28,30-IV. Anja Harteros, soprano. Schreker, 6: La Grande Écurie et la Chambre du Mozart, Schoenberg. Roy. Jean-Claude Malgoire. Pasichnyk, FRÁNCFORT 23,24,25,26: Christian Thielemann. Guillon, Agnew, Ewing. Bach, Pasión Gil Shaham, violín. Mozart, Bruckner. según san Mateo. (T. C. E.). 30: Constantin Carydis. Sergei Kha- 8,9: Orquesta de París. Christoph OPER FRANKFURT chatrian, violín Dukas, Prokofiev, Eschenbach. Christine Schäfer, sopra- WWW.OPER-FRANKFURT.DE PADMORE Musorgski. no. Mahler, Bruckner. (S. P.). 9: Coro de Radio Francia. Orquesta ANGELS IN AMERICA (Eötvös). Niel- STAATSOPER Nacional de Francia. Daniele Gatti. sen. Erath. Bernsteiner, Carlstedt, Debussy, Martirio de san Sebastián. según san Mateo. WWW.STAATSOPER.DE 1,3-IV. (T. C. E.). Hill, Marsh. 14: Joven Orquesta Simón Bolívar de LA CENERENTOLA (Rossini). Kell. 10: Coro Arnold Schoenberg. Ensem- Venezuela. Gustavo Dudamel. Bar- MACBETH (Verdi). Feranec. Kusej. Warner. Plock, Kim, Behle, Ryberg. ble Matheus. Jean-Christophe Spino- tók, Chaikovski. Lucic, Scandiuzzi, Michael, Kos. 1,5-IV. 2,13-IV. si. Horak, Larmore, Croft, Boesch. 16: Orquesta Philharmonia. Jukka- LA BOHÈME (Puccini). Carydis. IL TRITTICO (Puccini). Zorn. Guth. Handel, Mesías. (T. C. E.). Pekka Saraste. Nikolai Luganski, pia- Schenk. Kovalevska, Beczala, Rieger, Aken, Lascarro, Juon, Di Stefano. 11: Orquesta del Concertgebouw de no. Rachmaninov, Stravinski. Horn. 2,4-IV. 4,9,12,18,26-IV. Ámsterdam. Iván Fischer. Radu Lupu, 19,23: Orquesta Philharmonia. Phi- COSÌ FAN TUTTE (Mozart). Nocores- LA BOHÈME (Puccini). Nánási. piano. Beethoven, Mozart. (S. P.). lippe Jordan. Lars Vogt, piano. Beet- cu, Brower, Boyce, Lee. 16: Orquesta Nacional de Francia. Kirchner. Lee, Kim, Nagy, Argiris. hoven, Brahms. / Hélène Grimaud, 2,5,7,13,26,30-IV. 5,25-IV. Daniele Gatti. Emanuel Ax, piano. piano. Mendelssohn Brahms, Schu- JENUFA (Janácek). Petrenko. Frey. ELEKTRA (Strauss). Boder. Richter. Schumann, Brahms, Strauss. (T. C. mann. Dernesch, Margita, Kaiser, Polaski. E.). Whisnant, Vaughn, Mühleck, Cox. 21: Orquesta de Cámara de Europa. 8,11,15,18,22,27-IV. 11,19,24-IV. 21: Sinfónica de la BBC. Jirí Belohlá- Pierre-Laurent Aimard. Beethoven. PARSIFAL (Wagner). Nagano. Kon- vek. Karita Mattila, soprano. Strauss, 22: Imogen Cooper, piano. Schubert. witschny. Volle, Humes, Zeppenfeld, Dvorák. (T. C. E.). GINEBRA 23: Orchestra Age of Enlightenment. Schkoff. 9,12-IV. Edward Gardner. Haydn, Mozart. WERTHER (Massenet). Marin. Rose. GRAND THÉÂTRE 24: London Sinfonietta. Orchestra Haddock, De Carolis, Conners, Tre- 19,25,28-IV. WWW.GENEVEOPERA.CH Age of Enlightenment. Goebbels. bes. 25: Filarmónica de Londres. Vladimir PETER GRIMES (Britten). Runnicles. Jurowski. Martin Heimchen, piano. NUEVA YORK MATTILA Slater. Gould, Fontana, Sidhom, Wil- Mendelssohn, Shostakovich. 2,5,7,9-IV. 27: Real Orquesta Filarmónica. Char- son. METROPOLITAN OPERA les Dutoit. Martha Argerich, piano. Prokofiev. WWW.METOPERA.ORG LISBOA 22: Orquesta de París. Michael Tilson 29: Angela Hewitt, piano. Bach, Thomas. Vladimir Feltsman, piano. Variaciones Goldberg. RIGOLETTO (Verdi). Frizza. Damrau, Chaikovski, Shostakovich. (S. P.). TEATRO SÃO CARLOS 30: Orquesta Philharmonia. Hugh Mumford, Calleja, Frontali. 1,4,9,14,17-IV. 23: Orquesta Nacional de Francia. WWW.SAOCARLOS.PT Wolff. Nicola Benedetti, violín. Ber- Daniele Gatti. Emanuel Ax, piano. lioz, Sibelius, Rachmaninov. CAVALLERIA RUSTICANA (Mascagni) SALOME (Strauss). Jones. Gruber. / PAGLIACCI (Leoncavallo). Rizzo. Bertrand Chamayou, piano. Ligeti, Meier, Alagna, Focile. 2,7,10-IV. Bartók, Brahms. (T. C. E.). Matos, Guilherme, Araya, Howard. ROYAL OPERA HOUSE COVENT GARDEN 1,5,27,29-IV. LA SONNAMBULA (Bellini). Pidò. 28: Sinfónica de Montreal. Kent WWW.ROH.ORG.UK AGRIPPINA (Haendel). Kok. Hampe. Dessay, Flórez, Pertusi. 3-IV. Nagano. Vogt, Gerhaher. Debussy, Coku, Dorn, Watts, Schill. L’ELISIR D’AMORE (Donizetti). Beni- Dun, Mahler. (S. P.). 17,19,21,24,26,30-IV. I CAPULETTI E I MONTECCHI (Belli- ni. Gheorghiu, Villazón, Alaimo. 29: Arcadi Volodos, piano. Programa ni). Elder. Pizzi. Netrebko, Garanca, 4,8,11,15,22-IV. por determinar. (T. C. E.). 2,7,11-IV. Schmuck, Owens. DIE WALKÜRE (Wagner). Levine. Bre- LONDRES DIDO AND ÆNEAS (Purcell) / ACIS 6,11,28-IV. wer, Meier, Naef, Botha. OPÉRA BASTILLE AND GALATEA (Haendel). Hogwo- DON GIOVANNI (Mozart). Langrée. WWW.OPERA-DE-PARIS.FR BARBICAN CENTRE od. McGregor. Connolly, Crowe, De Frittoli, Isokoski, Mattei, Ramey. WWW.BARBICAN.ORG.UK Niese, Workman. 3,8,11,15,18,20- 13,16,20,24-IV. IV. MACBETH (Verdi). Currentzis. Cher- 5-IV: Coros de muchachos de Tölz y IL TROVATORE (Verdi). Rizzi. Mos- niakov. Furlanetto, Urmana, Secco, LEVINE 4,7,10,13,17,20,23,26,29-IV. Santo Tomás. Orquesta de la hinsky. Hvorostovski, Radvanovsky, Nigro. Gewandhaus de Leipzig. Riccardo Walewska, Fraccaro. UN BALLO IN MASCHERA (Verdi). Chailly. Chappuis, Schmitt, Quast- 13,17,21,25,29-IV. Palumbo. Deflo. Vargas, Ferrari, 19,21,24,27,30-IV. hoff, Speer. Bach, Pasión según san LOHENGRIN (Wagner). Bichkov. Voigt, Manistina. Mateo. Moshinsky. O’Neill, Haller, Lang, 20,21: Sinfónica de Londres. Daniel Struckmann. 27-IV. TURÍN 158 240-Pliego final film:207-Pliego final 24/3/09 18:38 Página 159

GUÍA

Ingo Metzmacher. Mahler, Tercera. zonka, Kühmeier, Larsen, Klink. 2,7- 17: Sinfónica de la Radio de Viena. IV. OPERNHAUS TEATRO REGIO Dimitri Kitaenko. Elisabeth Leons- DIE TOTE STADT (Korngold). WWW.OPERNHAUS.CH WWW.TEATROREGIO.TORINO.IT kaia, piano. Milhaud, Prokofiev, Auguin. Denoke, Vogt, Eiche. 3,6-IV. Scriabin. L’ELISIR D’AMORE (Donizetti). Armi- DAS RHEINGOLD (Wagner). Jordan. DON PASQUALE (Donizetti). Mariot- 20,21: Staatskapelle Dresden. Fabio liato. Lisnic, Flórez, Nucci, De Simo- Wilson. Nikiteau, Chalker, Guo, 1-IV. ti. Gregoretti. Scandiuzzi, Meli, Gam- Luisi. Strauss, Brahms. ne. 5,8,12-IV. Vogel. beroni, Viviani. 22,26: Filarmónica de Viena. Wiener PARSIFAL (Wagner). Schneider. LA FEDELTÀ PREMIATA (Haydn). 14,15,16,18,19,21,23,24,26-IV. Singverein. Franz Welser-Möst. Schu- Denoke, Struckmann, Milling, Seif- Fischer. Herzog. Mei, Janková, 2-IV. bert, Adès. fert. 9,11,15-IV. Chausson, Bermúdez. VENECIA 25,26: Sinfónica de Viena. Yakov IL BARBIERE DI SIVIGLIA (Rossini). DIE WALKÜRE (Wagner). Jordan. Kreizberg. Hilary Hahn, violín. Men- Armiliato. DiDonato, Lee, Sramek, Wilson. Johansson, Kallisch, Kaluza, 3-IV. LA FENICE delssohn, Sibelius, Shostakovich. Yang. 14,22-IV. Sillins. 27: Cuarteto Belcea. Haydn, Britten, TOSCA (Puccini). Tilson Thomas. WWW.TEATROLAFENICE.IT LA ITALIANA IN ALGERI (Rossini). Beethoven. Abel. Santafé, D’Arcangelo, Flórez. Carsen. Magee, Kaufmann, Hamp- 27,28,30: Staatskapelle Berlin. Pie- 16,19-IV. son, Murga. MARIA STUARDA (Donizetti). Cam- rre Boulez. Mahler, Sexta. / Daniel 4,7,9,11,14,16,18,23,26-IV. panella. Krief. Ganassi, Cedolins, Sas- (Strauss). Sch- Barenboim. Thomas Quasthoff, barí- SIEGFRIED (Wagner). Jordan. Wil- su, Bros. 24,26,28,29,30-IV. neider. Nylund, Koch, Reiss, Muff. tono. Mahler. / Coro Filarmónico de 17,20,23-IV. son. Johansson, Kallisch, Guo, MacA- Bratislava. Wiener Singverein. Pierre llister. 5-IV. VIENA FIDELIO (Beethoven). Fischer. Sch- Boulez. Mahler, Octava. nitzer, Seiffert, Wegner. 21,24,27- GÖTTERDÄMMERUNG (Wagner). IV. Jordan. Wilson. Johansson, Salminen, 8-IV. MUSIKVEREIN WIENER STAATSOPER TOSCA (Puccini). Morandi. Guleghi- Haunstein, Davidson. 25-IV. L’ITALIANA IN ALGERI (Rossini). WWW.MUSIKVEREIN.AT WWW.WIENER-STAATSOPER.DE na, Cura, Almaguer. MANON (Massenet). Gómez Martí- Carignani. Lievi. Kasarova, Guo, Rai- 1,2-IV: mondi, Camerana, Murga. 19,24-IV. Sinfónica de Viena. Marc JENUFA (Janácek). Jenkins. Baltsa, nez. Amsellem, Kaufmann, Dumitres- 26,30-IV. LA TRAVIATA (Verdi). Acocella. Albrecht. Lars Vogt, piano. Dutilleux, Merbeth, Silvasti, Talaba. 1-IV. cu. Eiche. Beethoven, Schumann. Flimm. Chuchrova, Kaufmann, ARABELLA (Strauss). Schirmer. Piec- 22,26,29-IV. 14: Joven Orquesta Gustav Mahler. ZÚRICH Hampson, Davidson.

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN Rellene y envíe este cupón por correo, fax o correo electrónico. c/ Cartagena 10, 1ºc - 28028 MADRID O llámenos por teléfono de 10 a 15 h. Tel. 91.356 76 22 - Fax 91.726 18 64 E-mail: [email protected] - www.scherzo.es También está disponible en nuestra página en internet.

Deseo suscribirme, hasta nuevo aviso, a la revista Nombre…………………………………………...... SCHERZO por períodos renovables de un año natural ...... NIF……………….... (11 números) comenzando a partir del mes de ………………… nº…… Domicilio…………..……………………………...... El importe lo abonaré de la siguiente forma: ...... Transferencia bancaria a la c/c 2038 1146 95 CP………Población………………………………...... 6000504183 de Caja de Madrid, a nombre de Provincia……………………………..……………...... SCHERZO EDITORIAL, S.L. Teléfono……………………………………………..... Cheque a nombre de SCHERZO EDITORIAL, S.L. Fax…………...……………………….……………...... Giro postal. E-mail………………………………………………...... VISA. Nº: …………………………………………… Caduca … /… /… Firma………..…………… El importe de la suscripción será: España: 70 € Con cargo a cuenta corriente ………… ………… Europa: 105 € por avión. Estados Unidos y Canadá: 120 € …… ………………………………… America Central y del Sur: 125 € (No utilice este boletín para la renovación, será avisado oportunamente) El precio de los números atrasados es de 7 €

Tratamiento automatizado de datos personales.- Los datos recabados formán parte de los ficheros de la empresa, y son necesarios para la formalización de las suscripciones, su factu- ración y seguimiento posterior. Los datos se tratarán y protegerán según la LO. 15 /1999 de 13 de diciembre de Datos de Carácter Personal y el titular de los mismos podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante las oficinas de la Sociedad sita en Madrid, calle Cartagena nº 10 1º C, 28028 Madrid. 159 240-Pliego final film:207-Pliego final 24/3/09 18:38 Página 160

CONTRAPUNTO

LA ÓPERA

Y LA PANTALLA Jaimelondonboy

a ha llegado la primera señal de que despunta la prima- la fecha. Pero también hay riesgos al acercarse demasiado a la vera después de la larga helada entre las artes y la pan- pantalla. En la segunda mitad del primer acto de La bohème de la talla. Echen un vistazo a lo que pasa en Trafalgar Squa- ENO, cuando Mimì entra en la buhardilla de Rodolfo y él encien- re. A cualquier hora que sea hay equipos de filmación de la vela de ella y la esperanza en su corazón, bajaron tanto las trabajandoY cerca del London Coliseum. Estos días están rodan- luces del escenario que sólo se veían a duras penas dos rostros en do seis cortos sobre Doctor Atomic que llega a la English Natio- la sombra durante el resto de la escena. “Será algo que tiene que nal Opera. Hace poco se pudo ver La bohème en directo en los ver con la televisión” dijo alguien y tenía razón. dos canales de Sky Arts, con cámaras colocadas tanto en el El estreno de la producción de Jonathan Miller fue emitido escenario como entre bastidores. En la página web de la ENO, en directo tanto en Sky Arts como en Sky Arts 2, donde, incluso, un podcast de la ópera breve de Vaughan Williams Riders to the hubo más animación, ya que se habían colocado cámaras entre Sea, tuvo 159.000 visitas —más que el número total de perso- bastidores como ocurre con los principales programas deporti- nas que ha visto o escuchado la obra durante medio siglo. La vos. Fue la primera vez que un teatro de ópera permitía que se estrategia de la ENO, desarrollada conjuntamente con el canal viera cómo funciona todo por dentro durante una representa- de pago Sky, tiene como objetivo interesar en la ópera a nave- ción y, a pesar de las reticencias, el programa fue considerado gadores de internet y cinéfilos. Sky, aparte de emitir ópera, un éxito innovador. Los miembros del coro y la orquesta esta- también compra cortometrajes afines hechos por iconos de la ban encantados al recibir textos de amigos y familia diciendo “te pantalla como Werner Herzog. Después de dos décadas de veo” cuando salieron del escenario, y los gerentes se quedaron abandono por parte de las emisoras públicas, la ópera está con la boca abierta cuando se enteraron durante una entrevista haciendo su aparición de nuevo vía satélite y on line. “Lo que en directo con Penny Smith, la presentadora de Sky, que el jefe hemos hecho aquí en Sky pilló a la BBC desprevenida” comen- de vestuario del teatro fue antes gerente de un pub. La imagen ta John Berry, el director artístico de la ENO. más popular —tanto entre los empleados del teatro como entre Pero es sólo un pequeño brote de un árbol en flor. Otras los espectadores desde sus casas— fue la de seis tramoyistas compañías están introduciendo ópera en sus cines locales, en colocados encima del proscenio dejando caer copos de nieve los laptops y en los servicios on line. El siglo pasado los teatros de papel sobre los trágicos amantes que estaban debajo. de ópera no tenían que hacer más que encontrar a cantantes “La ópera es un medio perfecto para este tipo de tratamien- famosos para un par de docenas de títulos de repertorio, más to”, declara John Berry, ”Muestra lo que pasa en la compañía de una novedad de vez en cuando. En 2009, ya que el publico forma muy transparente, Con la clase de artistas y directores cine- operístico se hace cada vez más viejo y es difícil atraer a los matográficos multimedia que estarán trabajando aquí durante los neófitos, la ópera está buscando otras salidas. próximos años, estamos preparados para todo. La próxima etapa El Metropolitan de Nueva York fue el primero en lanzar en es la interactividad — queremos que el publico que está en su directo sus óperas en cines de Estados Unidos y Europa. La casa sea más participativo”. Y va bien encaminado. Es indudable- fanfarria fue impresionante, los beneficios menos. El mes pasa- mente la vía que tiene la ópera para competir con cientos de do, el director general Peter Gelb, después de anunciar un des- canales y millones de weblogs para enganchar a los zapeadores y plome de donaciones e inversiones, suprimió cuatro produc- navegantes que pululan por el mundo. Lo que no puede hacer es ciones y redujo radicalmente los costos. Mi fuente —que está olvidarse de los aficionados de verdad —por ejemplo de las tres en el consejo del Met— insinúa que una de las principales san- mil personas que compraron una entrada para La bohème e hicie- grías de las finanzas vino por los sesenta millones de dólares ron frente al mal tiempo y a la gélida nieve para luego encontrar- que se gastaron en rodar óperas en alta definición y distribuir- se mirando una espesa penumbra. Tanto cuando se enamoran en las a los cines. Los ingresos son insignificantes. Los dueños de el primer acto como cuando se desenamoran en el tercero, Mimì los cines en Estados Unidos se quedan con el 60 % de la taqui- y Rodolfo pierden emoción en el escenario. lla y otro 25 % se gasta en distribución y marketing. El objetivo John Berry confiesa que apagó las luces en deferencia a la de Gelb era lograr difusión mundial y un público joven. Lo que televisión. “Lo normal es que en la tele —me cuenta— la luz sea consiguió fue un agujero más grande que el presupuesto anual demasiado fuerte y se vea el maquillaje. Tomé una decisión cal- del segundo teatro de ópera de Estados Unidos. culada con el equipo para reducir el efecto del maquillaje y de las Hasta ahora no existen pruebas de que después de ver una luces —y para que no se pareciera tanto a un teatro. La primera ópera en el cine la gente vaya corriendo a verla en vivo y entrada de Mimì era luminosa en la tele pero oscura en algunas menos de que lo haya intentado más de una vez. El Covent zonas del teatro. Lo admito”. La decisión de Berry, gracias a la Garden entró en el negocio del cine hace dos años al comprar cual la representación fue recibida por el público con silencio y el sello Opus Arte por 5, 7 millones de libras con la intención tibiamente por la crítica, es el clásico ejemplo del enigma con que de colocar el producto en los cines de arte y ensayo. Fue más se enfrentan los teatros de ópera al intentar adaptarse al reto de circunspecto en el negocio que el Met. La Royal Opera House los nuevos medios y de un publico virtual. Pero el optimismo de ha suministrado diez óperas y ballets a 146 cines del Reino Uni- la ENO desaparecerá pronto si produce muchas Bohèmes usando do y de Europa, llegando a 34.000 espectadores de pago —el bombillas de veinte vatios y, por muchos tramoyistas que haya equivalente a los aforos llenos de 17 teatros de ópera. También lanzando nieve desde arriba, un público que paga su entrada no se han visto otras diez producciones en América del Norte, seguirá haciéndolo si la experiencia se ve entorpecida por las donde la mitad de los beneficios proceden de Canadá. necesidades de la televisión. Del mismo modo, los clientes del Con el plan de RHO/Opus Arte, los propietarios de cines Met no estarán muy contentos cuando descubran que un plan pueden elegir de un menú en lugar de tener que quedarse con excesivamente ambicioso para hacer películas ha dejado su tem- la última novedad. Esta temporada se ofrecerán Manon, Los porada con cuatro producciones menos. cuentos de Beatrix Potter y Carmen. Los directores de la RHO se La ópera, mientras lidie con los nuevos medios, necesitará han asustado al comprobar que a las funciones asisten menos de conseguir un equilibrio entre las quisquillosas expectativas de cien personas pero los dueños de los cines mantienen que es un los aficionados y las caprichosas exigencias de una industria buen negocio matutino. “Es un trabajo que va poco a poco”, del cine que tiene una capacidad de concentración de unos declara un experto, pero la ROH tiene garantizados los ingresos dos segundos. Ese equilibrio se torció la semana pasado en el que le aportan la cadena de cines y las ventas de los DVDs. estreno de La bohème. La ENO no repetirá este error, pero Es demasiado pronto para saber si los jóvenes que van al cine navegar en aguas inexploradas requiere tener cuidado con las también irán a los teatros de ópera, meta del proyecto. El resulta- tempestades. La época de la ópera virtual ha amanecido, pero do más importante hasta hoy es un webcast en directo y gratuito la luz de la razón aún no resplandece con consistencia. del Don Giovanni de la ROH que vieron 38.014 personas; más, por tanto, que todos los asistentes a estas óperas en el cine hasta Norman Lebrecht 160 Musicalia 9 2/1/09 17:21 Página 4

MUSICALIA SCHERZO

Novedad: De próxima aparición: RAVEL CHOPIN Vladimir Jankelevich Raíces de futuro Justo Romero Títulos anteriormente publicados en esta colección:

POR QUÉ BEETHOVEN Este riguroso libro es TIRÓ EL ESTOFADO. la primera obra dedica- da al genial compositor Y muchas más historias acerca de las vidas de grandes compositores. francopolaco tras el clá- Steven Isserlis sico estudio del musicó- logo español Jesús Bal y Gay. Justo Romero, Con un tono humorístico y en con erudición y soltura, aporta una visión apariencia despreocupado, Isserlis diferente y nos demuestra que cada época nos introduce en el mundo mágico añade nuevos atributos a los clásicos. y fascinante de seis autores.

GUSTAV MAHLER BACH. LA CANTATA DEL José Luis Pérez de Arteaga CAFÉ. La seducción de lo prohibido. Domingo del Campo

Acompañándola de una exten- Domingo del Campo, experto sísima discografía, Pérez de en el mundo bachiano, nos trans- Arteaga ha escrito una rigurosa y mite en este libro una imagen rica erudita biografía. y plural de la obra de Bach.

EL VELO DEL ORDEN EL FUROR DEL PRETE Conversaciones con Martin Meyer. ROSSO. La música instrumental Alfred Brendel de Antonio Vivaldi. Pablo Queipo de Llano

Un libro revelador para los que Un estudio de la obra instru- les interese entrar en los aspectos mental de Vivaldi, la parcela más técnicos y emocionales de la inter- revolucionaria y emblemática de pretación musical. su producción.

J. S. BACH CANCIONES DE VIAJE Una estructura del dolor. CON QUINTAS BOHEMIAS. Josep Soler Noticias biográficas. Hans Werner Henze

Una reflexión sobre el sentido Un apasionado y fascinante último de la obra del genial com- recorrido en el tiempo, con episo- positor alemán. Un acercamiento dios de su vida y claves de gran musical, existencial y metafísico. parte de su producción artística. Santiago de Compostela IV Festival de Música de Compostela y sus Caminos Julio 2009 jueves 2 inauguración martes 14 conciertos express SANDRINE PIAU / SARA MINGARDO ORCHESTRA OF THE AGE OF ENLIGHTENMENT 30 minutos de música CONCERTO ITALIANO / R. ALESSANDRINI LAURENCE CUMMINGS en claustros de Compostela Año Haendel: arias y dúos de ópera CONNOLLY / DE NIESE / D’OUSTRAC/DUMAUX Hostal de los Reyes Católicos viernes 3 Giulio Cesare de Haendel, ópera en concierto San Martiño Pinario SINFÓNICA DE GALICIA / GRAEME JENKINS miércoles 15 San Domingos de Bonaval Haydn y sus contemporáneos en Londres PHILIPPE JAROUSSKY / ENS. ARTASERSE Colegio de Fonseca sábado 4 Castrati: Carestini y Farinelli Colegiata de Santa María de Sar CONCERTO ITALIANO / R. ALESSANDRINI viernes 17 música y arte SARA MINGARDO LORENZO REGAZZO / ANDREA MARCON Tardes de domingo en espacios singulares Vivaldi, música sacra y conciertos VENICE BAROQUE ORCHESTA y un sábado en las iglesias de Santiago lunes 6 Arias de ópera para bajo de Haendel y Vivaldi (incluye visitas guiadas) ZEFIRO BAROQUE ORCHESTRA / BERNARDINI sábado 18 5 de julio Iglesias de Allariz Haendel, música acuática El gran tour: Iglesias de Compostela 12 de julio Monasterio de Poio martes 7 SANTI MIRÓN / MANUEL VILAS 18 de julio Iglesias de Compostela ANDREA MARCON MODO ANTIQUO / FEDERICO Mª SARDELLI FAHMI ALQHAI HALLENBERG / GAUVIN / KENNEDY... OFF stellae MERCEDES HERNÁNDEZ / F. REYES Ariodante de Haendel, ópera en concierto una alternativa: otras músicas, El jardín oscuro: tres culturas de Al-Andalus otras visiones, otros espacios… miércoles 8 RACHID BEN ABDESLAM FARRAN JAMES / M. VATSEL / S. MIRÓN LACHRIMAE CONSORT / PHILIPPE FOULON via stellae 20-21 Bach, sonatas para clave, violín y gamba música contemporánea, clásicos del siglo XX, domingo 19 EVARISTO CALVO / FERNANDO REYES compositores gallegos… NATHALIE STUTZMANN / I. SÖDERGREN OFF stellae La pulga, un cuento napolitano Santiago de Compostela / A Coruña / Vigo Schubert 1828, su último año Drumming / s@x21 • Víctor Rodríguez jueves 9 REAL FILHARMONÍA DE GALICIA / SARDELLI ensemble s21 • Luis Soto / Diego García IL COMPLESSO BAROCCO / ALAN CURTIS El héroe que ríe: la otra cara de Beethoven José Vicente Faus / Alejandro Sanz Ezio de Jommelli, ópera en concierto lunes 20 Florian Vlashi • José Manuel Dapena viernes 10 LES MUSICIENS DU LOUVRE Grupo Instrumental Siglo XX La tarde de las mezzos MARC MINKOWSKI Carmen Gurriarán / Pablo Coello GUILLEMETTE LAURENS / MANUEL VILAS CROFT / DELUNSCH / KARTHAUSER… MANUELA CUSTER / DOLCE & TEMPESTA Idomeneo de Mozart, ópera en concierto más de 100 sábado 11 martes 21 conciertos La tarde del violín barroco DIETRICH HENSCHEL / CARLOS MENA GLI INCOGNITI / AMANDINE BEYER PULCINELLA ENSEMBLE / OPHÉLIE GAILLARD abonos a partir del 13 de mayo LA MAGNIFICA COMUNITÀ / E. CASAZZA La paradoja de la cruz: cantatas de Bach entradas sueltas a partir del 2 de junio lunes 13 jueves 23 clausura Información: ENSEMBLE CLÉMENT JANEQUIN / D. VISSE VESSELINA KASAROVA 981 565 027 (a partir del 2 de junio) OFF stellae Los gritos de París KAMMERORCHESTER BASEL / HK GRUBER

Auditorio de Galicia / Teatro Principal / Salón Teatro / Paraninfo de la Universidad / San Domingos de Bonaval / Claustro de San Francisco / CGAC / Capilla del Hostal de los Reyes Católicos / Mercado de Abastos / Santa María del Camino / Capela Xeral de Ánimas / San Paio de Antealtares / Nuestra Señora de la Merced de Conxo www.viastellae.es Camiño Primitivo • Camiño Francés • Ruta do Mar de Arousa-Río Ulla • Camiño Portugués • Camiño Fisterra-Muxía • Vía da Prata • Camiño Inglés • Camiño Norte Santiago de Compostela • Lugo • Palas de Rei • Melide • Arzúa • Ribeira • Pobra do Caramiñal • Boiro • Rianxo • O Grove • Cambados • A Illa de Arousa • Vilagarcía de Arousa • Padrón • Tui • Porriño • Redondela Pontevedra • Poio • Caldas de Reis • Ames • Fisterra • Cee • Muxía • Verín • Allariz • Ourense • Lalín • Silleda • Ferrol • Pontedeume • A Coruña • Culleredo • Betanzos • Cambre • Vilalba • Sobrado dos Monxes • Guitiriz