Junta General del Principado de Asturias X LEGISLATURA – AÑO 2015 Encuentro-debate con

celebrado el jueves 22 de octubre de 2015 en el Salón Europa de la Junta General

El señor David Pello (responsable de la fabLAB Asturias): Buenos días, en primer lugar me gustaría expresar nuestro agradecimiento por poder contar con vuestra participación en este encuentro. Contamos con , fundador de Wikipedia y Presidente emérito de la Fundación Wikimedia; , Presidente de la Fundación Wikimedia, y , Directora Ejecutiva de la Fundación Wikimedia. En primer lugar, para empezar, aunque podemos leer sobre el origen de la fundación de Wikipedia en la propia Wikipedia misma y en otras fuentes, me gustaría preguntarle al señor Jimmy Wales cómo surgió, cómo surgió la idea de crear este repositorio de información libre y, sobre todo, si creía en el momento de empezar que tendría la relevancia que tiene hoy en día como uno de los proyectos de cultura libre más importantes del mundo.

El señor Jimmy Wales (cofundador de Wikipedia y Presidente emérito de la Fundación Wikimedia): Wikipedia empezó cuando yo vi el crecimiento del movimiento del software libre, como se llama, y vi que se juntaban los programadores para encontrar nuevas maneras de crear los bloques o los cimientos de internet. Y, de hecho, yo vi que ocurría este fenómeno, cosas como Mysql, Apache, PHP, todos estos proyectos se juntaban con voluntarios que trabajaban para compartir su software libremente. Yo pensé que este compartir podía ir más allá del software y tocar temas culturales en general. Siempre me han gustado las enciclopedias y tuve la idea de que este modelo se podría aplicar a las enciclopedias, con personas que podían juntarse para compartir su trabajo. Así que ese fue el comienzo, con , el primer proyecto, que fue desde arriba hacia abajo con una estructura muy académica y fue todo un fracaso porque era demasiado difícil que participara la gente. Entonces, dos años más tarde, se acercó un empleado mío y me dijo: “¿Has visto esta idea wiki?”. Y las wikis habían existido desde 1995, un pequeño fenómeno en línea, y entonces cogimos ese concepto wiki, lo adaptamos y nombramos el proyecto Wikipedia y de hecho realizamos más trabajo en dos años o más bien en dos semanas que en los dos años anteriores, y fue realmente todo un éxito. Así que crecimos muy rápidamente desde ese momento en adelante y en el 2003 doné todo a la fundación sin ánimo de lucro, la Fundación Wikimedia, todos los nombres, los servidores, todo eso lo doné porque los voluntarios querían que fuera un proyecto sin ánimo de lucro, una fundación sin ánimo de lucro y me gustó que fuera una institución cultural. Así que eso fueron los comienzos y fue muy divertido, la verdad.

El señor David Pello (responsable de la fabLAB Asturias): Y me gustaría preguntarles a Patricio y a Lila cómo y cuándo conocen Wikipedia y cómo y cuándo se involucran en el proyecto.

El señor Patricio Lorente (Presidente de la Fundación Wikimedia): Bueno, a principios de los años 2000 yo estaba muy involucrado con el movimiento del software libre, que, como Jimmy acaba de decir, bueno, Wikipedia está en buena medida inspirada por ese movimiento, y, bueno, tenía un

www.jgpa.es t: 985 10 74 15 Cabo Noval, 9. 33007 OVIEDO 1 [email protected] f: 985 10 74 14 DL: O-1.521-82 ENCUENTRO-DEBATE CON WIKIPEDIA DIARIO DE SESIONES · IX LEGISLATURA 22 DE OCTUBRE DE 2015

amigo personal wikipedista en aquel entonces, muy activo, que me insistía en que tenía que colaborar y un día dije: “Bueno, vamos a ver de qué se trata”, y descubrí que faltaba un artículo que para mí era fundamental en cualquier enciclopedia, que era un artículo sobre mi club de fútbol, Estudiantes de . Y entonces empecé a escribir el artículo, con mucha dificultad al principio pero con mucha ayuda por parte de la comunidad de wikipedistas. Me acuerdo de haber conocido casi inmediatamente a Lourdes Cardenal, que es nuestra Decana de Wikipedia en español, y esta tarea de compartir cosas que uno sabe y quiere se transforma muy rápidamente en una tarea adictiva, porque siempre hay más cosas para agregar, siempre hay nuevos artículos para crear. Uno se va a dormir, sobre todo cuando no conoce el funcionamiento de la enciclopedia, se va a dormir a la noche pensando que todo lo que escribió no va a estar más al día siguiente y, bueno, si uno cometió errores, quizá no esté, pero muchas veces lo que uno se encuentra es que lo que uno escribió ahora está mejor porque otros wikipedistas han encontrado ese artículo y han agregado cosas y han mejorado el contenido y han aportado imágenes. En aquel momento la Wikipedia en español, cuando yo empecé a participar, tenía aproximadamente 30.000 artículos, hoy tiene 1.200.000 artículos. Bueno, y esta es la dinámica.

La señora Lila Tretikok (Directora Ejecutiva de la Fundación Wikimedia): Bueno, yo estuve en Estados Unidos y la escuela a la que fui era la Universidad de California en Berkeley, un lugar donde hay mucho software libre de fuente libre, con un sistema de Unix y de Linux, y entonces aprendí mucho acerca de esta cultura y de ese movimiento libre, y yo misma diría que casi crecí con Wikipedia como resultado de eso, porque empezó cuando yo todavía estaba estudiando en la Universidad. Entonces para mí Wikipedia es parte de nuestra cultura, nuestra herencia, nuestro legado y desde entonces yo trabajé con esa fuente abierta y ese software libre y ese movimiento. Cuando empezó Wikimedia a buscar el siguiente director ejecutivo, me ilusionó muchísimo poder hablar de ese papel porque es algo que yo viví desde muy temprana edad y, de hecho, personalmente he visto toda la transformación de la Unión Soviética, que pasó de ser una sociedad con un sistema de comunicaciones que iba desde arriba hacia abajo a algo que se convirtió en algo más abierto desde abajo hacia arriba, y yo creo que el mundo y las personas no son libres si no tienen voz y si no tienen conocimientos para poder llegar a la información que necesitan tener.

El señor David Pello (responsable de la fabLAB Asturias): Muy interesantes las relaciones entre el proyecto de Wikipedia y cómo nace de una manera muy paralela a cómo crece el movimiento de software libre. Después de un poco de historia, y viniendo al presente, me gustaría preguntarles qué retos creen que son los que tienen y tendrán que afrontar un proyecto como Wikipedia y otros proyectos similares de cultura libre en el futuro, tanto en temas de financiación como en temas de problemas derivados por las legislaciones en diferentes sitios del mundo sobre propiedad intelectual, sobre legislaciones en internet, privacidad, etcétera.

El señor Jimmy Wales (cofundador de Wikipedia y Presidente emérito de la Fundación Wikimedia): Bueno, para nosotros quizás uno de los desafíos más importantes y una de las oportunidades más importantes es el auge de los móviles en el mundo en vías de desarrollo sobre todo, porque en el siguiente año va a haber dos millones más de personas que estén en línea, principalmente, por primera vez con dispositivos móviles, que es una gran oportunidad para nosotros, pero también un gran desafío, porque necesitamos darles una buena experiencia con los móviles y también poder estar a la vanguardia en esas tendencias. En cuanto a las finanzas y la legislación, pues en finanzas siempre tenemos muy en cuenta el tema de la financiación, es muy importante, lo tomamos muy en serio, pero somos muy afortunados porque hemos recibido mucho apoyo del público en general. Hay dos o tres millones de personas que donan cada año dinero y muchas donaciones muy pequeñas de entre diez, veinte dólares. Hay muchas personas, incluso, que ofrecen hasta cien dólares, que es mucho dinero, y eso es muy importante para nosotros, porque nos permite seguir siendo independientes y nos da la flexibilidad para poder innovar con el software y seguir estando a la vanguardia. En internet siempre está ocurriendo algo y nosotros tenemos que luchar contra la censura en todo el mundo, en cualquier jurisdicción donde exista, y tenemos una postura, que es que no colaboramos con la censura e intentamos trabajar para ejercer presión en contra de esa censura donde exista.

www.jgpa.es t: 985 10 74 15 Cabo Noval, 9. 33007 OVIEDO 2 [email protected] f: 985 10 74 14 DL: O-1.521-82 ENCUENTRO-DEBATE CON WIKIPEDIA DIARIO DE SESIONES · IX LEGISLATURA 22 DE OCTUBRE DE 2015

También tenemos preocupaciones y hay muchísimas preocupaciones y es difícil explicar cuál es la lista entera, pero uno de los problemas principales, en mi opinión —y esto es importante porque estoy hablando a miembros del Parlamento aquí—, es que los miembros del Parlamento reciben presión de otros para legislar, que va en contra de los principios que uno quiere conseguir; es decir, uno quiere conseguir algunos objetivos, pero estamos dañando algo en internet, y por eso creo que lo que tenemos que hacer todos es tomarnos el tiempo, hacer un curso, aprender acerca de la estructura de cómo funciona internet, el software en general, porque así ustedes estarán en mejor situación para entender cuáles son los problemas que existen.

El señor Patricio Lorente (Presidente de la Fundación Wikimedia): Adicional sobre temas de legislación, además de las amenazas y de las preocupaciones que mencionaba Jimmy, también está toda la discusión en torno a derechos de autor, que afecta directamente a la posibilidad de compartir en internet contenido que pueda ser susceptible de restricciones vinculadas a los derechos de autor. Y, en general, hay una tendencia a pensar que, aumentando las restricciones, se puede llegar a alguna solución, cuando la realidad está marcando que es absolutamente al revés. La creación de monopolios de explotación a partir del derecho de autor tiene que ver con un entorno tecnológico, social y económico completamente distinto al actual, y yo quería, también, aprovechando que estamos en un Parlamento, aportar un ejemplo muy puntual de una discusión que está teniendo lugar en este momento en el Congreso de mi país, que es la siguiente: según la legislación , las fotografías, veinticinco años después de que fueron tomadas o veinte años después de su primera publicación, entran en dominio público. Esto quiere decir que Wikipedia, por ejemplo, tiene miles y miles de fotografías de la historia del siglo XX en Argentina porque están libremente disponibles. Se ha presentado en los últimos tiempos un proyecto para ampliar ese tiempo de restricción a setenta años después de la muerte del autor, lo que lo haría equivalente a otro tipo de obras culturales, con el argumento, seguramente de muy buena fe, de que de esta manera se mejorarían las condiciones de trabajo y de ingresos de los fotógrafos, cuando, en realidad, no tendría ningún efecto sobre esas condiciones ni sobre esos ingresos y, en realidad, lo que provocaría es que sitios como Wikipedia se quedarían de pronto sin miles, sin decenas de miles de fotografías que tienen que ver con la cultura de un pueblo, porque, además, de hecho, esta ley que se propone tendría efectos retroactivos. Este es un ejemplo puntual de cómo se reacciona muchas veces de buena fe, incluso, frente a los desafíos que este cambio tecnológico ha traído a la sociedad y no están realmente por ahí las respuestas. Por supuesto que garantizar condiciones de trabajo dignas y retribuciones justas a todos los trabajadores es de absoluta importancia, pero no necesariamente esos son los caminos. No logran su objetivo y, además, privan a la sociedad de poder compartir su propia cultura.

La señora Lila Tretikov (Directora Ejecutiva de la Fundación Wikimedia): Parece que es fundamental para las personas que compartan los conocimientos, que ellos aprendan, y para que eso suceda los Gobiernos tienen que proteger ese derecho, precisamente, y tienen que reducir esas barreras de acceso al conocimiento. Una de las maneras de hacerlo es apoyar ese conocimiento que se genera, a través de financiación, a través de financiación de contribuyentes. Ese dinero se utiliza para cuestiones gubernamentales, también educativas. Todo eso necesita un apoyo económico para generar el derecho libre y el conocimiento libre, porque el conocimiento se basa en el conocimiento, la educación en la educación. Por ejemplo, la Administración actual está estudiando con detenimiento una ley en la que toda la información gubernamental o todas las instituciones con financiación gubernamental tengan una licencia libre, abierta, de manera que todo el mundo pueda utilizar esa información y reutilizarla. Por eso, es crítico en este sentido, es fundamental. Otra cuestión, y haciéndome eco de lo que ha dicho Jimmy, estamos hablando de educar a la gente sobre cómo funciona internet. De hecho, estamos hablando de algo que evoluciona muy rápidamente, de manera que tenemos que educar a la siguiente generación sobre cómo participar, porque estamos hablando de un sistema de colaboración y participación, por eso, hay que educarlos lo antes posible para que sepan cómo participar en internet de manera proactiva, en vez de que tengan que apañárselas a su manera, porque a menudo incluso llegan a complicarse un poco la vida con los medios digitales por este motivo. Y al mismo tiempo tenemos que educarnos a nosotros mismos, ya que está avanzando todo tan rápidamente. Y estamos hablando de pequeños detalles que podemos hacer ahora mismo y que pueden tener un efecto multiplicador, hasta tal punto que

www.jgpa.es t: 985 10 74 15 Cabo Noval, 9. 33007 OVIEDO 3 [email protected] f: 985 10 74 14 DL: O-1.521-82 ENCUENTRO-DEBATE CON WIKIPEDIA DIARIO DE SESIONES · IX LEGISLATURA 22 DE OCTUBRE DE 2015

llegarán a afectar a todos los seres humanos del mundo, sobre cómo tienen acceso a esa información en internet y cómo cada sujeto puede acceder a esa información.

El señor David Pello (responsable de la fabLAB Asturias): Después de enfrentarnos y repasar estos retos y problemas, en un tono más positivo me gustaría conocer cuáles son los siguientes pasos para un proyecto como Wikipedia, tanto en la creación de nuevos contenidos, que si bien hemos visto cómo la Wikipedia cada vez crece más, de texto a imágenes, a vídeo, a otro tipo de contenidos, pues cuáles pueden ser los nuevos contenidos que genere y que comparta un proyecto como Wikipedia, pero también en modelos y proyectos para hacer llegar esta información que entendemos como universal pero que no siempre lo es, pues cómo hacerla llegar a más audiencia que, por varios motivos, en diferentes sitios, no tiene acceso a ella.

El señor Jimmy Wales (cofundador de Wikipedia y Presidente emérito de la Fundación Wikimedia): Bien, fantástico. Yo creo que esto lo podemos responder de dos maneras o en dos partes. Yo me voy a referir a la diversidad lingüística de la Wikipedia y después Lila nos va a explicar algunos de los cambios tecnológicos, ahondando un poco en cómo seguir avanzando en un futuro. Una de las cosas tan estupendas de Wikipedia, y de hecho estamos aquí en Asturias por un premio concedido en tanto que cooperación internacional, por ese movimiento wikipedista, es que somos mundiales, somos globales, estamos en más de 230 lenguas, tenemos gente trabajando en todo el mundo. Y considero que si, echamos un vistazo al futuro, lo importante es el crecimiento de Wikipedia en esos lenguajes o idiomas minoritarios. Y me estoy refiriendo aquí a idiomas de todo el mundo en países en vías de desarrollo, ahí vemos crecimientos importantes en algunos idiomas de la India, de África, y esperamos que esa siga siendo la pauta en un futuro. Pero también nos referimos a idiomas regionales de distintos lugares del mundo. Y esto puede ser especialmente interesante aquí, en España, donde tenemos cuatro lenguas que, por lo menos, tienen más de 100.000 entradas en la Wikipedia. Pero incluso el bable aparece en Wikipedia, porque tenemos más de 25.000 entradas en bable. Y esto es algo que nos interesa y nos enorgullece darles la oportunidad de expresarse en su lengua materna de manera colaborativa, con gente de otras regiones, de otras provincias, ya sea de España o de otros lugares del mundo. Y para nosotros esto ha sido una parte muy importante y bonita de nuestro movimiento, sobre todo cuando la gente se queja y dice: “¡Ay! Hay demasiado inglés en internet” o “el idioma predominante es el inglés”. Y nosotros decimos: “Mira, aquí tenemos un espacio donde la gente que está emocionada con su lengua materna puede llegar aquí y compartir esos conocimientos regionales propios”. Y luego Lila también es cierto que os puede explicar un poco más de la tecnología.

La señora Lila Tretikov (Directora Ejecutiva de la Fundación Wikimedia): Sí, los idiomas son verdaderamente importantes y nosotros estamos desarrollando herramientas de mejor calidad para que la gente pueda traducir de un idioma a otro. De hecho, llegaría a sorprendernos hasta qué punto algo que ha surgido en un idioma local se traduce a todos los idiomas principales, de manera que personas de todo el mundo pueden descubrir, aprender, en qué consiste esa cultura concreta, ese idioma, esa política regional, por eso es muy importante. Estamos construyendo cada vez más herramientas para que esto sea posible, pero también, si echamos un vistazo hacia el futuro y nos planteamos como está evolucionando la tecnología y que lo está haciendo muy rápidamente, esto nos sorprende y podemos intentar crear estas nuevas experiencias de inmersión, utilizando cosas tan sencillas como un móvil, porque ahí podemos hacer fotos, podemos pegarlas juntas, de manera que podemos tener una experiencia como si estuviésemos ahí directamente, en ese país, en esa región, aunque no puedas viajar, no puedas desplazarte ahí. Tenemos wikipedistas en todo el mundo que lo están haciendo y queremos que tengan más herramientas para tener imágenes tridimensionales, vídeos y construir la experiencia de manera que sea cada más una experiencia de inmersión. En Nepal, por ejemplo, tenemos alguien con un teléfono chiquitín, chiquitín, que vive a tres horas de la carretera más cercana y ha aportado prácticamente 6.000 ediciones en distintos idiomas, todo con ese teléfono y no tiene siquiera electricidad, ¿de acuerdo? Pero ese es el tipo de oportunidades a las que nos referimos nosotros. Es muy importante que el mundo comparta ese conocimiento, que sepamos, que tengamos la capacidad para entender cuál es el estado humano, en qué situación se encuentran los humanos en otras esquinas, en otros lugares recónditos del mundo.

www.jgpa.es t: 985 10 74 15 Cabo Noval, 9. 33007 OVIEDO 4 [email protected] f: 985 10 74 14 DL: O-1.521-82 ENCUENTRO-DEBATE CON WIKIPEDIA DIARIO DE SESIONES · IX LEGISLATURA 22 DE OCTUBRE DE 2015

El señor David Pello (responsable de la fabLAB Asturias): Es muy interesante, pues bueno, esta relación de lo que queda por hacer y de lo que la tecnología nos va posibilitando hacer. Ahora, en este marco en el que estamos, en un Parlamento, ¿cómo creen que las instituciones democráticas, tanto en su papel de velar por la educación y la libertad de la información, como en su papel de productores de contenido en muchos campos, podrían ayudar y participar en proyectos como Wikipedia y otros tantos de cultura libre?

El señor Jimmy Wales (cofundador de Wikipedia y Presidente emérito de la Fundación Wikimedia): Una de las cuestiones que nos han resultado muy interesantes y beneficiosas en la Wikipedia es que nosotros tenemos asociaciones con galerías, bibliotecas, museos, con el objetivo de colaborar y saber que tenemos buenas fotografías con matices culturales destacados, queremos tener expertos que vengan y revisen, comisarios que revisen nuestros artículos, nuestras fotos, etcétera, con lo que seguimos reforzando este tipo de actividad para saber que esas instituciones culturales son abiertas, son colaborativas, esto es muy importante. Sí que hay una cosa que se puede hacer, sin lugar a dudas, y Lila ya se ha referido a ello anteriormente, cuando se publica información o cuando se financia la publicación de información, tenemos que asegurarnos de que esa información tenga licencia libre, licencia abierta, porque muchas veces tiene derechos de autor o se publica así, aunque no tengamos intención de monetizarlo, de sacar dinero, pero la gente no entiende muy bien cómo funciona y se hace así. Los contribuyentes odian esa idea de que “mira, pago los impuestos para esta información y luego para acceder a ella tengo que volver a pagar” y esto no les gusta en absoluto. Lo que nosotros decimos es: “Mira, sí, se pagan los impuestos pero, como es para nosotros, vamos a utilizarlo nosotros”, y hay muchas cosas, muy variadas, que se generan desde los Gobiernos en cuanto a cultura, formación, innovación, que queremos diseminar de manera más general para que la gente tenga acceso a esa información. Cuanto más libre sea la información, más fácil va a estar en Wikipedia o en otro proyecto de distribución, etcétera. Este es el tipo de cuestiones que generan más debate o discusión en cuanto a los derechos de autor. Mucha gente se olvida de esos modelos económico financieros, por ejemplo, cuánto dinero está sacando Disney, es una cuestión totalmente distinta, ¿de acuerdo?, no tiene mucho que ver con otras formas de compartir información y conocimientos. Por eso yo creo que los legisladores tendrían que centrarse en qué tipo de condiciones podemos mantener para pagar por esta información solo una vez y luego poder disfrutarla.

El señor Patricio Lorente (Presidente de la Fundación Wikimedia): En los últimos tiempos, para agregar a lo que estaba diciendo Jimmy, existe en muchísimos países una actividad de cooperación creciente entre organismos de gobierno, en particular, y grupos de wikipedistas, por supuesto, con las instituciones tradicionales de la cultura, como los museos y como las galerías y las universidades etcétera, pero también con los propios organismos de gobierno, y esto tiene que ver con la forma en que producen y distribuyen su propia información, como se mencionaba recién, pero también, por ejemplo, abriendo sus archivos para mejorar los contenidos de la enciclopedia. Hace pocas semanas atrás, en mi país, en la Legislatura de la Provincia de , que viene a ser un Parlamento similar a este en el que nos encontramos, las provincias nuestras son lo más parecido a vuestras comunidades autónomas, en términos institucionales, y fue abierta la biblioteca y los archivos históricos de la propia Legislatura para que un grupo de wikipedistas pudieran trabajar para agregar, mejorar y precisar la información de la enciclopedia; lo mismo, trabajos con archivos históricos, la primera experiencia de una colaboración masiva entre Wikipedia y una organización de Gobierno fue allá por el año 2009 entre Wikimedia Alemania y los archivos federales de la República Alemana, que en aquel momento hubo una donación de más de 80.000 fotografías históricas para poder ilustrar los artículos en la enciclopedia. Bueno, estas son instituciones de Gobierno que tienen como objetivo, además, ofrecer al público toda la información que poseen y Wikipedia puede ser una buena manera de cumplir con ese objetivo. Y al mismo tiempo también me parece que desde las instituciones de Gobierno se puede promover mucho un movimiento paralelo que existe a nivel académico y científico, que es el movimiento del acceso abierto, que sigue esta filosofía que hemos estado mencionando de que los resultados de las investigaciones y las publicaciones académicas deberían, en la medida de lo posible, evitar todos los obstáculos que impidan que no solamente otros científicos sino cualquier ciudadano pueda acceder al resultado de sus investigaciones. Todos estos son movimientos convergentes que permiten nutrir la cultura común y el conocimiento compartido.

www.jgpa.es t: 985 10 74 15 Cabo Noval, 9. 33007 OVIEDO 5 [email protected] f: 985 10 74 14 DL: O-1.521-82 ENCUENTRO-DEBATE CON WIKIPEDIA DIARIO DE SESIONES · IX LEGISLATURA 22 DE OCTUBRE DE 2015

La señora Lila Tretikov (Directora Ejecutiva de la Fundación Wikimedia): Hay dos cuestiones principales que me gustaría mencionar cuando nos referimos a Gobiernos. Por un lado, estamos hablando de los euros, los dólares, de la divisa que sea. Ese dinero que viene del Gobierno puede conseguir mucho más cuando hablamos de la Wikipedia o de internet en general como amplificador de lo que hacemos. Por ejemplo, encontramos una institución cultural, un programa de investigación, educativo, etcétera, cuando lo financiamos sin plantearlo en internet, tenemos esa aula donde damos clase, donde hablamos o publicamos o mostramos obras de arte en el museo o creamos un proyecto de investigación y después tenemos un artículo publicado. Con la llegada de internet esto se altera por completo, de manera que un programa educativo que incluya la Wikipedia, por ejemplo, te permite transformar el aula de manera que en vez de ser 20 estudiantes, 20 alumnos, ahora tengamos millones, y los museos tienen un par de pinturas ahí colgando en las paredes y, sin embargo, en vez de 20.000 personas, tenemos cientos de miles de personas observando ese arte, gente que al final va a ir físicamente al museo para verlo, porque ya lo han visto en línea y les ha llamado la atención. Lo que quiero explicar aquí es que hay que plantearse cómo incorporar el hecho de que internet es una plataforma increíble para la diseminación del conocimiento, teniendo en cuenta también cómo gestionamos los programas día a día. En todo el mundo tenemos distintas instituciones que incluyen la Wikipedia en sus programas educativos, administrativos, para que todos los profesores del colegio sepan cómo utilizar Wikipedia y recurrir a ella en el aula. Esta sería una cuestión. Otra cuestión en la que quiero ahondar es la legislación centrada en internet. Hay que tener muchísimo cuidado y estar presentes en la redacción de esa legislación. Este es un organismo muy complejo, internet, por eso, cuando estamos hablando de censura, en concreto, la censura tiene un efecto muy amplio y esto pasa en todos los lugares del mundo. Incluso en los países democráticos hemos observado cómo intentan controlar qué se muestra en internet. No podemos olvidar que se trata de todo un desafío porque, en cuanto se oculta algo del público en general, ya estamos perdiendo información. Son formas, ya sea a través de una gran corporación, o a través de un sujeto o de un órgano gubernamental, son maneras, como digo, de cortar, recortar parte de esa biblioteca pública y alejarla del dominio público. Hay que pensar, por lo tanto, cómo funciona internet y cómo este tipo de normas puede tener un impacto a muy largo plazo en cuanto a la voz de los humanos en cualquier lugar del mundo cuando se comunican entre sí.

El señor David Pello (responsable de la fabLAB Asturias): En efecto, es un tema de alcance, principalmente, como comentaban, con todo este contenido producido y financiado con dinero público, el cómo hacerlo llegar a más gente, de una manera tan sencilla como la manera de compartirlo. Tenemos algunas preguntas del público, tengo una pregunta del Colegio Palacio de Granda —bueno, dos, y otra más aquí, están muy activos, muy interesados en Wikipedia—, pregunta qué es lo más gratificante después de todos estos años en Wikipedia. ¿Qué es lo más gratificante para vosotros?

El señor Jimmy Wales (Cofundador de Wikipedia y Presidente emérito de la Fundación Wikimedia): En mi caso, una de las cuestiones más gratificantes es que viajo mucho y disfruto mucho, además, visitando colegios en los países en desarrollo, sobre todo en las zonas más empobrecidas, y siempre me sorprende llegar a estos colegios, por ejemplo, en República Dominicana, donde he estado recientemente, y visité una zona donde acababan de aprobar de manera legal la electricidad y tenían este centro comunitario adonde van los niños después de las horas de cole, porque hay que recordar que durante años no han tenido electricidad en absoluto y ahora ya todos tienen ordenadores y después de clase van a esa aula de los ordenadores y no solo trabajan con la Wikipedia, por supuesto, pero son niños en internet y buscan vídeos en Youtube y chatean con sus amigos, así que han pasado de un punto en el que no tenían acceso al mundo exterior a tener todo el mundo a su alcance. Tienen ahí la Wikipedia en español, en un barrio pobre en la República Dominicana, y ver a estos niños experimentar lo que significa unirse al mundo real, moderno, y tener todas esas oportunidades a su alcance es verdaderamente gratificante, y yo creo que esta es una de las cosas que me mantiene motivado en cuanto al crecimiento de la Wikipedia, los idiomas para la Wikipedia, etcétera.

El señor Patricio Lorente (Presidente de la Fundación Wikimedia): Muy similar a lo que dice Jimmy, la experiencia con estudiantes de todas las edades es probablemente lo más gratificante. Ayer estuvimos junto con Lila en el Liceo La Corolla, en Gijón, y la verdad es que fue una de las

www.jgpa.es t: 985 10 74 15 Cabo Noval, 9. 33007 OVIEDO 6 [email protected] f: 985 10 74 14 DL: O-1.521-82 ENCUENTRO-DEBATE CON WIKIPEDIA DIARIO DE SESIONES · IX LEGISLATURA 22 DE OCTUBRE DE 2015

ocasiones más emocionantes que hemos pasado, que he pasado yo personalmente, y no solo porque los alumnos usaban Wikipedia y aman Wikipedia, sino además porque tenían tanta emoción de haber editado Wikipedia y habían subido contenidos, habían tenido que pasar por todo un aprendizaje para poder hacerlo de la mejor manera, pero estaban compartiendo su conocimiento con el mundo y, de hecho, hay algunos artículos nuevos desde ayer en internet en la Wikipedia hechos por estos estudiantes y por sus profesores. Ese tipo de experiencias son realmente inspiradoras.

La señora Lila Tretikov (Directora Ejecutiva de la Fundación Wikimedia): Me parece que esa inspiración, hacer algo más grande, es lo más importante que yo he aprendido a partir de mi trabajo con los wikipedistas, esa capacidad para gente de todo el mundo de cambiar ese mundo a través de su trabajo, a través de sus voces, y viajar tanto y conocer a otros wikipedistas que están haciendo este trabajo tan excepcional, ver cómo se traducen los artículos a otros idiomas, idiomas que, por ejemplo, han sufrido una pandemia, como el ébola, o traducir el contenido a idiomas que en el pasado no tenían ningún tipo de contenido, ningún artículo, que están ahí ahora en la web, y también educar a los niños de todo el mundo, explicando que todo esto no lo hacemos nosotros mismos, sino el universo de la Wikipedia, de manera que todos ellos tienen la oportunidad de cambiar el mundo que les rodea, y para mí esto es lo más inspirador y los más bonito de nuestro trabajo.

El señor Jimmy Wales (cofundador de Wikipedia y Presidente emérito de la Fundación Wikimedia): Sí que he recordado algo muy interesante. Estaba en Kiev, en Ucrania, justo en el punto álgido de las disputas, y fui a visitar a los wikipedistas locales, que estaban bastante preocupados y consternados por la guerra y estaban hablando sobre la propaganda en esa época tan difícil y compleja y yo les sugerí que tuviéramos una reunión conjunta con los wikipedistas rusos, y sí lo hicieron, invitaron a los rusos y tuvieron esa reunión conjunta, con lo que teníamos ahí dos países, que, bueno, quizá no estaban en guerra, pero lo más parecido a una guerra, y aún así los wikipedistas querían trabajar juntos, hablar entre sí y mejorar los artículos, asegurarse de que todo era neutral en ambos idiomas y para mí esto es una fuente de inspiración, que la gente normal y corriente quiera unir fuerzas y conseguir algo que, de otra manera, como os podéis imaginar, sería imposible en un conflicto tan horrible.

La señora Lila Tretikov (Directora Ejecutiva de la Fundación Wikimedia): Sí, nosotros hemos tenido una situación similar entre árabes e israelíes, sobre colaboración en programas de educación y esto no es habitual, ¿verdad?

El señor David Pello (responsable de la fabLAB Asturias): La manera en la que proyectos como este rompen barreras culturales, fronteras y unen a la gente es muy interesante, porque yo también lo he vivido en cosas que hacemos, cómo el hacer ver, por ejemplo, a niños que pueden ser creadores y que pueden compartir su creación y lo que ellos han hecho con todo el mundo es algo que les empodera de una manera impresionante, realmente eso es muy gratificante. Tenía otra pregunta, pero creo que está..., que ya la han respondido porque era cómo surgió wikipedia y si pensaban que iba a tener la repercusión, o sea que, bueno, creo que les podría haber dejado presentar a ellos el debate. Cualquiera que quiera hacer una pregunta puede levantar la mano, pedir tarjetas y pasárnoslas para que la hagamos, que me había olvidado de recordado. Y, bueno, tenemos otra que es qué les ha parecido la ciudad de Oviedo y si habían consultado en Wikipedia la ciudad de Oviedo antes de venir para conocerla.

El señor Jimmy Wales (cofundador de Wikedia y Presidente emérito de la Fundación Wikimedia): Sí, por supuesto, siempre echo un vistacito rápido antes de visitar alguna ciudad. De hecho, la verdad es que no había tenido mucho tiempo pero yo creo que Lila tiene una anécdota mejor sobre la arquitectura.

La señora Lila Tretikov (Directora Ejecutiva de la Fundación Wikimedia): Sí, nosotros ayer estuvimos dando una vuelta en coche y me interesa mucho la arquitectura, sinceramente, aquí por dos cuestiones. Una, porque tenemos arquitectura temprana, es decir, estamos hablando de edificios muy antiguos pero, por otro lado, también hay arquitectura muy moderna. La verdad es que son

www.jgpa.es t: 985 10 74 15 Cabo Noval, 9. 33007 OVIEDO 7 [email protected] f: 985 10 74 14 DL: O-1.521-82 ENCUENTRO-DEBATE CON WIKIPEDIA DIARIO DE SESIONES · IX LEGISLATURA 22 DE OCTUBRE DE 2015

muy interesantes los edificios que hemos visto, y ojalá pudiera tener algunos de estos donde yo vivo. Y eché un vistazo, leí un artículo que estaba traducido del español al inglés, y hay una notita que dice: “No es tan bueno como debería, hay que empezar a editarlo”. Así que animo, os animo a todos a que me ayudéis y editemos esta parte de la arquitectura regional al inglés, para aquellos que habláis inglés. Cuanto más podamos añadir, tanto mejor, ya sea en español, en bable, y llegará un punto en el que se traduzca al inglés, evidentemente, porque unos dependen de otros.

El señor David Pello (responsable de la fabLAB Asturias): Creo que tenemos algunas preguntas viniendo. Mientras, se me había ocurrido una: ¿qué colaboraciones se están teniendo con otros proyectos de cultura libre o de software libre, como se me ocurren, como, por ejemplo, en cosas que también están surgiendo como un avance increíble en proyectos distribuidos como podría ser Open Street Map, bueno, por supuesto, todos los proyectos de software de los que se nutre Wikipedia y demás?

La señora Lila Tretikov (Directora Ejecutiva de la Fundación Wikimedia): Una pregunta muy interesante. Nosotros cooperamos con muchísimos grupos de movimiento de código abierto y vivimos en ese ecosistema de código abierto a partir de distintas distribuciones y aportaciones, y todos aquí están compartiendo un regalo. Cuando Jimmy lo creó como organización sin ánimo de lucro, le estaba haciendo un gran regalo al mundo, regalo que dio lugar a otros regalos. De hecho, se ha realizado un estudio sobre el hecho de que, cuando hacemos un acto de generosidad, dicho acto se va reproducir, se va a desarrollar, y esto lo hemos visto como parte de nuestro movimiento. Por ejemplo, acabamos de desarrollar un nuevo widget para integrarlo en Open Street Maps y nuestros editores pueden empezar a añadir los mapas y editarlos dentro de los artículos Wikipedia. Tenemos otra organización paralela, donde se emiten licencias para que la gente pueda tener licencias abiertas para utilizar, reutilizar el conocimiento, crear libros de texto donde no están disponibles, y esto es muy importante en la Wikipedia, y nosotros colaboramos estrechamente con Creative Commons y con los Gobiernos, las instituciones, para que donen su contenido, su información y se pueda utilizar así en Wikipedia y en otros lugares. Es un ecosistema enorme y todos podéis participar de maneras muy diversas. Que no estéis apoyando Wikipedia no significa que no podáis estar apoyando a otras que estén fomentando el conocimiento libre y abierto, porque esto llega a todos.

El señor David Pello (responsable de la fabLAB Asturias): Tenemos más preguntas del público, esta tiene que ver directamente con cómo funcionan estos proyectos. Preguntan cómo se puede compatibilizar la edición abierta a todo el mundo y la fiabilidad y la veracidad de la información publicada.

El señor Patricio Lorente (Presidente de la Fundación Wikimedia): Es que no son dos cuestiones incompatibles; al contrario, la experiencia de Wikipedia lo que indica es que cuanta más gente participa más completo es el contenido, de mayor calidad y más neutral. Ustedes saben que uno de los objetivos de Wikipedia es proveer información neutral, pero la neutralidad no entendida de manera ingenua, digamos que por supuesto que no existe un punto de vista neutral, existen diversos puntos de vista, y en Wikipedia el concepto de neutralidad tiene que ver con que todos los puntos de vista estén reflejados correctamente y de manera balanceada en los artículos, y esto sucede no cuando una persona intenta ser equilibrada, sino cuando hay muchas personas que piensan distinto y que tienen acceso a distintas fuentes y colaboran sobre los mismos tópicos y, cuando este fenómeno se produce, en realidad la calidad de la información, la calidad de los contenidos de Wikipedia, es extraordinariamente mejor, mejora de manera extraordinaria. Las experiencias que comentaba Lila o que comentaba Jimmy de israelíes y árabes cooperando para construir el contenido, o de rusos y ucranianos, esto pasa a menor escala todo el tiempo, porque en nuestra sociedad, por supuesto, todos pensamos distinto y tenemos distintas misiones de la historia, de la política, de la economía, de nuestra propia cultura. Cuando yo empecé a participar en Wikipedia, me llamaba mucho la atención que había una discusión muy fuerte entre peruanos y chilenos acerca de un artículo que es la Guerra del Pacífico. La Guerra del Pacífico es un conflicto de fines del siglo XIX, en la que, como resultado, Bolivia se quedó sin su acceso al mar, que tenía hasta ese momento. Esa fue una de las consecuencias más graves. Y, por supuesto, la historiografía chilena y la academia chilena dicen cosas distintas de lo que

www.jgpa.es t: 985 10 74 15 Cabo Noval, 9. 33007 OVIEDO 8 [email protected] f: 985 10 74 14 DL: O-1.521-82 ENCUENTRO-DEBATE CON WIKIPEDIA DIARIO DE SESIONES · IX LEGISLATURA 22 DE OCTUBRE DE 2015

dicen la historiografía y la academia peruana, y había discusiones a veces hasta pasadas de tono. Bueno, llegó un momento, porque también el sitio tiene herramientas administrativas para poder conducir ese tipo de discusiones, que se imaginarán que suceden todo el tiempo. Una de esas herramientas es congelar el artículo, protegerlo para que, por un tiempo, no pueda ser editado hasta que los que están discutiendo lleguen a algunos acuerdos básicos de cómo proseguir con el contenido y, cuando quienes mantienen las posiciones diferentes se dan cuenta de que lo mejor que pueden hacer es documentarse de la mejor manera posible para que su visión de cómo son las cosas esté de la forma mejor expresada que puedan encontrar con las fuentes académicas más fiables, en ese momento el contenido de Wikipedia crece exponencialmente y eso pasa todos los días a distintas escalas. Pero para que esto pase necesitamos edición abierta, porque necesitamos que haya muchos editores: cuantos más editores hay en Wikipedia, mejor es el contenido y mayor es el contenido también.

La señora Lila Tretikov (Directora Ejecutiva de la Fundación Wikimedia): Sí que quisiera retomar esa idea de código abierto. Sí que se sabe que el software de código libre o abierto es mucho más seguro. El motivo es que la gente intenta hackearlo, vendría a ser como el sistema inmunitario: en la medida en que nos atacan distintos organismos, nuestro propio cuerpo crece y se hace más fuerte. Lo mismo pasaría con la Wikipedia: se han hecho distintas pruebas, se le da vueltas, se intenta entrar por todos los lados, hasta tal punto que ha desarrollado su propio sistema inmunitario. Voy a dar un ejemplo. El otro día me encontré con un niño que había decidido vandalizar o atacar la Wikipedia, y estaba añadiendo cosas a un artículo, de manera anónima. Y simplemente, añadiendo palabras aleatorias. Y en pocos segundos había desaparecido todo, porque el sistema inmunitario del propio sitio web tiene distintos niveles de protección, de seguridad, de manera que el sitio no puede ser hackeado. De manera que ese sistema o ese ecosistema funciona. Esto incluye máquinas o servidores, editores, puestos concretos de comisarios fácticos o de hechos. Esto ha evolucionado mucho con el tiempo porque está sometida a tal escrutinio, está sometida a tal presión la Wikipedia que ha llegado a convertirse en un organismo más fuerte que cualquier otro organismo que nos encontramos ahí en internet.

El señor David Pello (responsable de la fabLAB Asturias): Hay un ejercicio que es muy interesante a veces para ver cómo funciona este mecanismo del que hablan, que es consultar la historia de un artículo, sobre todo en temas polémicos como política y cosas así. Y se ve cómo va evolucionando, hay gente que añade cosas y demás, pero, bueno, se va nivelando hasta un nivel, en el que, además, se empiezan a añadir citas para contrarrestar publicaciones, etcétera, y cómo va mejorando además la calidad de la información, gracias al debate, precisamente, ¿no?, es muy interesante. Nos preguntan, bueno, que les ha parecido entender que plantean la posibilidad de publicar paper científico, supongo que en relación a lo que hablábamos de las investigaciones que se financian con dinero público y demás. Preguntan que, si lo han discutido en profundidad, cómo ven el camino para hacerlo, qué posibilidades hay, y si saben a quién se enfrentan.

La señora Lila Tretikov (Directora Ejecutiva de la Fundación Wikimedia): Sí que hay gran cantidad de investigación científica directamente en Wikipedia, de manera constante. ¿Por qué? Porque somos un sistema abierto, con lo que todos los datos sobre uso, contenido, todo eso está disponible. Por eso, en cualquier lugar del mundo las universidades siguen investigando, pero no tiene por qué hacer nada al respecto. Estuve en una Universidad donde estaban haciendo investigación sobre Wikipedia. Esto ya está pasando, estamos facilitándolo y estamos recibiendo consultas todo el tiempo. Si vas a una conferencia de investigación, siempre están tratando con estos temas sociales, políticos, los que queráis, siempre va a haber ahí alguien que, aunque la conferencia sea de otro tema, hable de la Wikipedia.

El señor David Pello (responsable de la fabLAB Asturias): Supongo que esto viene en relación con que, bueno, quizá dentro de determinados círculos todavía la publicación abierta, determinadas investigaciones y cosas así se ven, bueno, de una manera reticente, pero son cambios que llevan su tiempo, ¿no? Nos pregunta un grupo de bibliotecarios, no de bibliotecarios de Wikipedia, sino de bibliotecarios que trabajan en las bibliotecas, en este caso, públicas, nos pregunta qué papel puede desempeñar la biblioteca pública y los bibliotecarios en Wikipedia, y que están muy orgullosos de que en España los revisores de contenido se llamen bibliotecarios.

www.jgpa.es t: 985 10 74 15 Cabo Noval, 9. 33007 OVIEDO 9 [email protected] f: 985 10 74 14 DL: O-1.521-82 ENCUENTRO-DEBATE CON WIKIPEDIA DIARIO DE SESIONES · IX LEGISLATURA 22 DE OCTUBRE DE 2015

El señor Patricio Lorente (Presidente de la Fundación Wikimedia): Bueno, existe en la actualidad mucho trabajo con bibliotecas, entre bibliotecas y Wikipedia. Existe, bueno, mucho punto en común. La tarea de los bibliotecarios es poder ofrecer a la comunidad el contenido de sus bibliotecas y muchas bibliotecas, por ejemplo, conservan ejemplares antiguos, que han pasado a dominio público, y una preocupación constante de muchísimos bibliotecarios es cómo garantizar la preservación de esos volúmenes. Bueno, en la era digital la forma de preservar una publicación es multiplicando las copias. Y, por supuesto, si una biblioteca quiere escanear sus libros que se encuentran en dominio público y subirlos a y a , que es nuestra biblioteca de documentos originales, estaremos completamente agradecidos y dispuestos a ayudarlos. Muchas bibliotecas hoy están haciendo eso. La biblioteca de mi propia Universidad tiene un escáner y está pasando no solo su colección, que ya se encuentra en dominio público, sino aquellos libros que han sido editados por la propia Universidad y entonces es la propia titular de los derechos, porque entonces puede licenciarlos de manera tal que pueden ser compartidos en Wikipedia. Nosotros, por supuesto, en la Wikipedia en español, somos muy admiradores, admiramos la tarea histórica de los bibliotecarios y por eso los administradores de la Wikipedia en español se llaman así.

El señor David Pello (responsable de la fabLAB Asturias): Además, supongo que también el hecho de tener acceso a todas estas publicaciones que encontramos en una biblioteca también puede dar pie a añadir todas esas citas requeridas para añadir veracidad a los documentos al tener acceso a todos ellos.

El señor Jimmy Wales (cofundador de Wikipedia y Presidente emérito de la Fundación Wikimedia): Por cierto, tengo un ejemplo concreto, sobre la Biblioteca Británica, en Londres, que ha acogido una reunión donde se invita la gente, a wikipedistas, pero también a miembros del público en general que quieran aprender en qué consiste esto, y lo que se busca son artículos sobre científicas, mujeres científicas, y es uno de esos acontecimientos en los que reunimos a gente, aprenden a utilizar recursos, a editar la Wikipedia, y es un acontecimiento importante también para la biblioteca, porque resalta su papel dentro de la cultura y su participación en el mundo moderno y son dos cuestiones que todas nuestras representaciones locales intentan fomentar, por eso se organiza ese tipo de acontecimientos.

La señora Lila Tretikov (Directora Ejecutiva de la Fundación Wikimedia): Las bibliotecas son verdaderamente importantes, son ese lugar del mundo físico en el que la gente se compromete con el conocimiento, pero, ya que el mundo está evolucionando y ahora también tenemos espacios digitales, es fundamental que en ese espacio digital tengamos también espacios públicos como las bibliotecas. La Wikipedia es ese punto de encuentro y por eso es muy importante que los bibliotecarios puedan trabajar en la Wikipedia pero que también desplacen la Wikipedia a la biblioteca, porque en estos momentos no basta con tener acceso a los libros sino también la alfabetización digital, cómo se participa, cómo se contribuye al conocimiento. Es un espacio físico, es cierto, pero es un espacio físico que, al mismo tiempo, puede dar acceso directo al espacio virtual del conocimiento.

El señor David Pello (responsable de la fabLAB Asturias): Muy bien. Bueno, pues muchísimas gracias. Ha sido un placer tener esta charla tan interesante. Creo que han salido puntos muy importantes con los que continuar este debate, así que, bueno, encantado de charlar con ustedes y muchas gracias.

www.jgpa.es t: 985 10 74 15 Cabo Noval, 9. 33007 OVIEDO 10 [email protected] f: 985 10 74 14 DL: O-1.521-82