ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

MODIFICACIÓN PROYECTO DELIMITACIÓN

DE SUELO URBANO DE

Excmo. Ayuntamiento de Ladrillar

Mª del Mar Marcos Martín, Licenciada en Ciencias Ambientales

- Agosto de 2013 -

INDICE

1. Introducción ...... - 5 -

1.1. Antecedentes ...... - 5 -

1.2. Objeto del proyecto ...... - 6 -

2. Marco Normativo ...... - 8 -

2.1. Legislación específica de EIA...... - 8 -

2.2. Legislación Sectorial ...... - 9 -

3. Descripción sintética de la modificación ...... - 12 -

3.1. Tabla resumen ...... - 12 -

3.2. Justificación...... - 13 -

3.3. Relación con otros planes de ordenación territorial...... - 14 -

4. Inventario Ambiental del ámbito territorial del proyecto ...... - 15 -

4.1. Descripción general del medio ...... - 15 -

4.2. Clima ...... - 16 -

4.3. Orografía ...... - 21 -

4.4. Geología...... - 22 -

4.5. Edafología ...... - 25 -

4.6. Hidrología...... - 26 -

4.7. Vegetación ...... - 27 - Modificación PDSU de Ladrillar

4.8. Fauna...... - 30 -

4.9. El medio perceptual: El paisaje ...... - 32 -

4.10. Medio Socioeconómico...... - 34 -

5. Evaluación de impactos...... - 38 -

6. Valoración de impactos...... - 44 -

7. Medidas protectoras y correctoras...... - 56 -

8. Programa de Vigilancia Ambiental...... - 59 -

9. Documento de síntesis ...... - 62 -

9.1. Introducción...... - 62 -

9.2. Descripción sintética del proyecto...... - 62 -

9.3. Inventario Ambiental del ámbito territorial del proyecto...... - 64 -

9.4. Evaluación de impactos ...... - 65 -

9.5. Valoración de impactos ...... - 66 -

9.6. Medidas protectoras y correctoras ...... - 66 -

9.7. Programa de Vigilancia Ambiental ...... - 66 -

10. Bibliografía y Documentación...... - 67 -

- 2 -

Estudio de Impacto Ambiental

ANEXOS ...... - 69 -

Anexo 1. Fauna A. Especies catalogadas como vulnerables B. Especies de interés especial C. Especies en peligro de extinción D. Especies no catalogadas como amenazadas E. Especies sensibles a la alteración de su hábitat

Anexo 2. Mapas Mapa Nº 1 - Localización del municipio de Ladrillar Mapa Nº 2 - Localización de Ladrillar sobre ortofotografía Mapa Nº 3 - Zonas de actuación sobre ortofotografía Mapa Nº 4 - Red Natura 2000 (LICs y ZEPAs) Mapa Nº 5 - Red Natura 2000 (LICs y ZEPAs) detalle Mapa Nº 6 - Especies forestales predominantes - 2º inventario forestal nacional Mapa Nº 7 - Usos y aprovechamientos del suelo - 2º inventario forestal nacional Mapa Nº 8 - Ocupación del suelo Corine Land Cover Mapa Nº 9 - Edafología - Clasificación de la FAO Mapa Nº10 - Estratigrafía de Mapa Nº11 - Dominios litológicos

- 3 -

Estudio de Impacto Ambiental

1. Introducción

1.1. Antecedentes

La elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación del Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano de Ladrillar se ha llevado a cabo a requerimiento del Excmo. Ayuntamiento de Ladrillar con CIF: P-1011100 C con domicilio social en C/ Luís García Tafalla, 7 en Ladrillar, con C.P. 10625, en la provincia de Cáceres.

Con la obra n° 12/069/2012 del Programa de Inversiones 2012 de la Excma. Diputación Provincial de Cáceres, se consigue financiación para la ejecución de una Plaza Pública en Ladrillar. La situación de esta plaza pública dentro del Casco Urbano Consolidado, se consigue con el derribo de una serie de edificaciones, que provocan una alteración de las alineaciones del PDSU vigente.

Además en el año 2003 se inició la tramitación de una modificación puntual del PDSU, que llega a tener aprobación provisional, que no se concluye. Esa modificación pretendía la ampliación de Suelo Urbano en Ladrillar y en una serie de pedanías. Una parte de la modificación consistía en la ampliación del Suelo Urbano en una zona a ambos lados de la Avda. de la Hurdes, que aún teniendo las mismas características que parcelas inmediatamente anteriores y que parcelas inmediatamente posteriores no figuraban en la vigente figura de planeamiento dentro de Suelo Urbano. En esta zona, que cuenta con todos los servicios urbanos, se han ido construyendo edificaciones.

Las actuaciones que contempla esta Modificación quedan dentro del ámbito de aplicación de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, así como en el de la Ley 5/2010, de 24 de junio, de prevención y calidad ambiental de la Comunidad autónoma de Extremadura, desarrollada por el Decreto 54/2011, de 29 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación Ambiental de la

- 5 -

Modificación PDSU de Ladrillar

Comunidad Autónoma de Extremadura, por lo que se deberán seguir las disposiciones incluidas en la citada normativa.

1.2. Objeto del proyecto

El propósito de esta Modificación consiste en la reforma de las alineaciones de algunas parcelas para la situación de una plaza pública, la creación de una zona verde y la ampliación del suelo urbano en una zona a ambos lados de la Avda. de la Hurdes.

El suelo afectado por la modificación de planeamiento comprende:

Área A (Superficie Bruta Total: 3.100,34 m 2):

- Se modifican las alineaciones a una serie de parcelas propiedad del Ayuntamiento de Ladrillar, que se sitúan a un lado de la Avda. de , donde se situará la nueva plaza pública. Dicha área comprende una superficie bruta de 846,26 m 2.

- Se amplía el suelo urbano, sobre dos parcelas propiedad del Ayuntamiento de Ladrillar, donde se crea una zona de verde que recoge los estándares mínimos marcados por la normativa urbanística para dotaciones públicas, que comprende una superficie bruta de 2.254,08 m 2.

- 6 -

Estudio de Impacto Ambiental

Área B (Superficie Bruta Total: 5.180,39 m 2):

- Se amplía el suelo urbano, sobre una serie de parcelas privadas que se sitúan a ambos lados de la Avda. de las Hurdes. Dicha área - que se incorpora al suelo urbano con uso residencial - comprende una superficie bruta de 5.180,39 m 2.

- 7 -

Modificación PDSU de Ladrillar

2. Marco Normativo

2.1. Legislación específica de EIA

• Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

• Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres (BOE nº 310, 28.12.95).

• Ley 10/1998 de 21 de abril de Residuos.

• Decreto 54/2011, de 29 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

• Ley 5/2010, de 23 de junio, de prevención y calidad ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

• Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.

• Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificación del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero.

- 8 -

Estudio de Impacto Ambiental

2.2. Legislación Sectorial

Aguas:

• Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.

• Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.

• Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RD 849/1986).

Espacios Naturales:

• Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la Biodiversidad mediante la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.

• Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la Biodiversidad mediante la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.

• Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales de Extremadura.

• Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y Biodiversidad.

- 9 -

Modificación PDSU de Ladrillar

Patrimonio Cultural:

• Ley 2/2008, de 16 de junio, de Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

• Ley 2/1999, de 29 de marzo, del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura.

• Decreto 93/1997, de 1 de julio, por el que se regula la actividad arqueológica en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

• Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Rectificación: BOE nº 296 de 11 de diciembre de 1985.

• Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

• Real Decreto 1680/1991, de 15 de noviembre, por el que se desarrolla la disposición adicional novena de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, sobre garantía del Estado para obras de interés cultural.

Residuos y contaminación:

• Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.

• Decreto 19/1997, de 4 de febrero, de Reglamentación de Ruidos y Vibraciones. Corrección de errores (D.O.E. nº 36, de 25 de marzo de 1997).

- 10 -

Estudio de Impacto Ambiental

• Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera.

• Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para su aplicación.

• Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire.

Urbanismo:

• Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura.

• Resolución de 10 de julio de 2007, de la Secretaría General de la Agencia Extremeña de la Vivienda, el Urbanismo y el Territorio, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura para la formulación del Plan Territorial de Valle del Ambroz, Tierras de Granadilla y Las Hurdes.

• Decreto 7/2007, de 23 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de Extremadura.

• Ley 9/2011, de 29 de marzo, de modificación de la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura.

• Ley 9/2010, de 18 de octubre, de modificación de la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura.

- 11 -

Modificación PDSU de Ladrillar

3. Descripción sintética de la modificación

3.1. Tabla resumen

En esta tabla se indican de forma resumida las modificaciones que se van a llevar a cabo y las superficies afectadas. Se ha tenido en cuenta los parámetros del Art. 28 al entenderse los terrenos de la zona de actuación como urbanos no consolidados.

ÁREA DE ACTUACIÓN Área A Área B Total

Superficie bruta aproximada del área 3.100,34 m2 5.180,39 m2 8.280,73 m2

Superficie aproximada de viales 714,99 m2 1.069,17 m2 1.784,16 m2

Superficie neta aproximada del área 2.385,35 m2 4.111,22 m2 6.496,57 m2

SUP. RESERVA DE SUELO PARA S/ART. 28 Área A Área B TOTAL m2/100 m2t DOTACIONES PÚBLICAS Reserva de suelo para zonas verdes 2.254,08 m2 -m2 2.254,08 m2

15m2/100m2t -m2/100m2t -m2/100m2t 35,81 m2/100m2t

10% Sup. 34,69 % neta Reserva para equipamientos públicos - m2 -m2 -m2

20 m2/10üm2t -m2/100m2t -m2/100m2t -m2/100m2t

Reserva de suelo para dotaciones públ. 2.254,08 m2 .m2 2.254,08 m2

35 m2/100m2t ■m2/100m2t ■m2/100m2t 35,81 m2/100m2t

APROVECHAMIENTO S/ART. 28 TOTAL

Densidad. (M. población < 2.000 hab.) 35 viv/ha - viv/ha - viv/ha 34 viv/ha

Aprovechamiento edificable total -1.311,12 m2t + 7.605,76 m2t + 6.294,64 m2t

Suelo Residencial - 437,04 m2 + 4.111,22 m2 + 3.674,18 m2

Número total de viviendas 1 26 27

Sistema de ejecución recomendado: Obra pública ordinaria.

OBSERVACIONES Y CONDICIONES PARTICULARES: Se preverán al menos 32 plazas de aparcamiento público. Se realizarán además las cesiones establecidas en el artículo 14 de la Ley 15/2001 de 14 de diciembre, del suelo y Ordenación del Territorio de Extremadura, y se cumplirán las condiciones del apartado 3° del artículo 74. El área que aún no esté desarrollará se desarrollará mediante Proyecto de Urbanización. En todo caso previamente a la concesión de cualquier licencia de edificación, se formalizará la cesión libre y gratuita de viales. La anchura mínima de viales está indicada en planos.

- 12 -

Estudio de Impacto Ambiental

3.2. Justificación

Como ya se indicó anteriormente, el objeto de esta modificación puntual de la PDSU es delimitar un suelo urbano con dimensiones y parámetros urbanísticos suficientes y adecuados a la sostenibilidad del territorio, incluyendo los estándares de calidad que legalmente han de acompañar a todo nuevo desarrollo urbano. Así a ambos lados de la Avda. de la Hurdes, se amplía el suelo urbano mediante el propio vial, ya ejecutado y con suministros básicos. La zona dedicada a reservas se sitúa en las inmediaciones de la nueva plaza pública, con las alineaciones ordenadas en la presente modificación. La forma de ordenar estas áreas, se articula a través de las propias ordenanzas de la PDSU, de modo que el impacto normativo de la ordenación sea el menor posible.

Atendiendo a lo establecido en el art. 80 LSOTEX, cabe expresar lo siguiente:

• La nueva ordenación se justifica en que los terrenos incorporados al suelo urbano no cuentan con ningún valor ni existente ni potencial susceptible de especial protección como suelo no urbanizable.

En lo relativo al art. 104 RPLANEX, cabe expresar lo siguiente:

• La presente modificación se iniciará si así lo estima el Municipio después de transcurrir más de 12 años de haberse publicado la aprobación definitiva del planeamiento a innovar, por lo que puede procederse a la alteración de la clasificación del suelo urbano (pese a no contar con la correspondiente homologación en los términos de la Disposición transitoria 2ª LSOTEX, se entiende como una determinación estructural de acuerdo con lo establecido en el art. 70 LSOTEX y art.25.2 RPLANEX).

- 13 -

Modificación PDSU de Ladrillar

Atendiendo al art. 105 RPLANEX:

• El aumento de aprovechamiento mantiene la proporción y calidad de las dotaciones, al cumplir con los estándares legales. • La aprobación de esta Modificación de planeamiento no implicará la legalización automática de las actuaciones clandestinas o ilegales realizadas estando en vigor la PDSU y antes de dicha aprobación (art. 105.4 RPLANEX).

3.3. Relación con otros planes de ordenación territorial

El municipio de Ladrillar se encuentra dentro del ámbito de aplicación del Plan Territorial que abarcando no sólo Las Hurdes, sino el Ambroz y las Tierras de Granadilla que, estando en tramitación al momento de redacción de modificación de PDSU, cuenta desde el 20/03/2007 (DOE 22/12/2007) con acuerdo de formulación.

Atendiendo a lo expresado en el apartado 1.b. del art. 81 LSOTEX, y teniendo en cuenta que el incremento de la superficie de suelo con clasificación (8.281m 2) es inferior al 30 % de total (52.400 m 2) no se requeriría la revisión del planeamiento.

- 14 -

Estudio de Impacto Ambiental

4. Inventario Ambiental del ámbito territorial del proyecto

4.1. Descripción general del medio

El municipio de Ladrillar está situado al Norte de la provincia de Cáceres y es el municipio más septentrional de Extremadura y de la comarca de Las Hurdes, de la que forma parte. Limita con la provincia de al Norte y está próximo al hermoso valle de Las Batuecas. Se localiza entre los 40 o 27´ de latitud Norte y los 2 o 33´ de longitud Oeste y se encuentra a una altitud de 698 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con tres alquerías dentro de su término municipal que consta de unos 52.400 m2. El total de la población del municipio es de 204 habitantes (en 2012), con una densidad de población resultante de 4 hab./km² . Este municipio se encuentra a unos 160km de Cáceres, la capital de la provincia. Los accesos al municipio y a las distintas alquerías se realizan por la carretera Ex-204 en dos puntos. Por la desviación de Vegas de Coria dirección Nuñomoral, (Ex-368), o bien tomar el desvío antes de llegar a Riomalo de Abajo dirección Ladrillar carretera Ex-366. Siguiendo esta última dirección, encontraremos en primer lugar Las Mestas, después Cabezo, Ladrillar y, finalmente, Riomalo de Arriba. Las distintas alquerías están separadas entre sí por una distancia de 5 km.

Esta zona de la comarca de Las Hurdes esta bañada por los ríos Ladrillar y Batuecas que confluyen a la altura de Las Mestas. La vegetación predominante que caracteriza el paisaje es el bosque de pino, pero también se pueden observar en ciertas zonas ejemplares de alcornoques y encinas, además de cultivos de olivos y otros árboles frutales. En los fondos de los valles y zonas de umbría se pueden encontrar especies como el acebo, la madroñera o el lentisco. El sotobosque lo conforman especies como , el cantueso y el brezo. Con respecto a la fauna, se pueden destacar especies importantes como la cabra montesa, jabalí, ciervo, conejo, zorro, grandes aves

- 15 -

Modificación PDSU de Ladrillar como el buitre leonado, y otras especies de pequeño tamaño, como el martín pescador.

4.2. Clima

El clima es un conjunto de características meteorológicas que caracterizan a un territorio, y puede definirse como el estado medio de la atmósfera a lo largo de un período de tiempo suficientemente largo. Es un elemento abiótico con una relevancia fundamental que condiciona en gran medida el tipo de suelo y vegetación e influye, por lo tanto, en los usos del territorio.

Para el estudio del clima y su caracterización se tendrán en cuenta diferentes parámetros, como las temperaturas, precipitación, evapotranspiración, y otros. La zona de estudio dispone de datos casi específicos, por lo que serán muy representativos. El análisis del clima se hará mediante el estudio de los datos obtenidos en la estación situada en Vegas de Coria, por ser la más cercana al ámbito de estudio. Esta estación se encuentra a 6,5km del municipio de Ladrillar.

- 16 -

Estudio de Impacto Ambiental

NOMBRE CLAVE TIPO ALTITUD LATITUD LONGITUD

“Vegas 3495 Estación termopluviométrica 465 m 40º 23´ N 06º 11´ O de Coria”

Todos los datos de este análisis han sido obtenidos de la Junta de Extremadura y de la Agencia Estatal de Meteorología, como se indica en la bibliografía de este documento.

4.2.1. Análisis de Temperaturas El estudio de las temperaturas se lleva a cabo teniendo en cuenta las temperaturas medias mensuales, que se calcula como la semisuma de la temperatura máxima y mínima.

A continuación se muestra una tabla y un gráfico correspondientes a los datos relativos a las temperaturas medias mensuales en el periodo comprendido entre los años 1961 y 1990.

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media ( oC) 7,4 10 13,2 16,4 21,7 27,2 28,1 24,5 18,1 13 9,7 7,9

- 17 -

Modificación PDSU de Ladrillar

A partir de estos datos podemos calcular la temperatura anual media, de 16,4 oC. En cuanto a los valores extremos, en los meses diciembre, enero y febrero, las temperaturas mínimas alcanzan los -3 ºC, mientras que en los meses de abril a octubre, ambos incluidos sobrepasan los 0°. Los valores máximos absolutos están por encima de los 15 °C a lo largo de todo el año, produciéndose máximos en los meses de Julio y Agosto que alcanzan los 39 °C.

A la vista de estos datos, se puede apreciar claramente que en la zona de estudio se presentan inviernos relativamente suaves, con mínimos térmicos en los meses de Diciembre y Enero. Por el contrario, en la época estival los valores se elevan mucho, dando lugar a veranos largos y calurosos, con temperaturas máximas en el mes de Julio.

4.2.2. Análisis de precipitaciones Para el estudio de las precipitaciones se tienen en cuenta los valores de las precipitaciones medias mensuales observadas en la zona en el periodo comprendido entre los años 1961 y 1990.

A continuación se muestra una tabla y su grafico correspondiente, relativos a los valores de precipitaciones medias mensuales de la zona.

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media (mm) 67,07 72,13 59,17 84,8 38,73 13,53 21,47 45,6 85,47 113,2 153,3 152,3

- 18 -

Estudio de Impacto Ambiental

La precipitación media anual es de 906,74mm, obtenida como la suma de las precipitaciones medias mensuales.

A la vista de esta gráfica podemos concluir que la mayor parte de las precipitaciones se producen durante el otoño y el invierno, siendo muy escasas en los meses de verano.

4.2.3. Análisis de otros factores climáticos En este apartado se estudian la evapotranspiración y el balance hídrico, como factores importantes derivados del clima que influyen significativamente en las características del medio.

Para el estudio de estos datos se cuenta con tablas y graficas de los datos obtenidos en la estación estudiada entre los años 1961 y 1990.

Los datos de evapotranspiración corresponden a los valores de evapotranspiración potencial mensual promedio calculados mediante el método Thornthwaite.

Observando estos datos, se puede apreciar que los meses de mayor evapotranspiración coinciden con los meses que presentan mayores valores de

- 19 -

Modificación PDSU de Ladrillar temperaturas y menores precipitaciones, lo que provoca una gran pérdida de agua del suelo durante los meses de verano.

En cuanto al balance hídrico, sus valores se calculan restando la evaporación potencial a los valores de precipitación. En la siguiente tabla y gráfico correspondiente se muestran los datos de los valores del balance hídrico mensual promedio.

Se puede apreciar que el balance hídrico es negativo durante los meses de verano, llegando a -127,7mm en el mes de Julio. Esto provoca que en los veranos la sequía sea más acuciante, por lo que determina el tipo de vegetación y fauna que se establece en la zona.

Por último se presenta un climodiagrama o diagrama ombrotérmico con las temperaturas medias mensuales y las precipitaciones medias mensuales, que ofrece una visión clara de las características climáticas de la zona.

- 20 -

Estudio de Impacto Ambiental

En este diagrama podemos apreciar que la zona de estudio está caracterizada por un clima marcadamente estacional, de tipo Mesomediterráneo húmedo, con inviernos lluviosos y más o menos fríos, y veranos secos y calurosos.

La zona que comprende la Mancomunidad de Municipios de Las Hurdes, se puede encuadrar de la siguiente manera:

• Factor de pluviosidad de Lang (1915): zona húmeda de estepa y sabana.

• Índice termopluviométrico de Dantín-Revenga(1940): zona húmeda.

• Índice de aridez de Martonne (1923): zona subhúmeda.

• Climas de Köppen: clima húmedo cálido y templado con verano seco.

• Clasificación bioclimática UNESCO-FAO: Encuadrada dentro del clima templado con inviernos moderados y sequía estival.

• Clasificación agroclimática de Papadakis: Encuadrada en el tipo de invierno avena cálido y verano triticum. Es menos cálido y con un régimen térmico que se corresponde con el patagoniano.

4.3. Orografía

Toda la comarca de las Hurdes se caracteriza por presentar grandes diferencias de cotas y perfiles abruptos. Los numerosos cauces de ríos han erosionado valles limitados por laderas de extraordinaria

- 21 -

Modificación PDSU de Ladrillar pendiente. Los meandros, en el valle del Río Ladrillar y Malvellido, en los cuales el agua ha esculpido los cimientos rocosos hasta las profundidades más compactas y menos descompuestas por los plegamientos; el agua ha ido dejando sobre las orillas una ligera pendiente de guijarros y en algunas ocasiones un poco de tierra cultivable.

El relieve de Las Hurdes es uniforme; esta uniformidad viene dada por la regularidad de las corrientes hidrográficas Como puntos más significativos podemos destacar el vértice geodésico Ladrillar con 691m y el pico Mingorro o Rongiero, con 1627m de altitud.

4.4. Geología

La zona de estudio perteneciente a la comarca de Las Hurdes se sitúa dentro de la Hoja de Martiago (551) que incluye superficie de las provincias de Salamanca y Cáceres. Se encuadra dentro del dominio de la Zona geológica Centroibérica del Macizo Hespérico. Esta zona está caracterizada por estar intensamente plegada y fracturada siguiendo las directrices hercínicas. Como el resto de municipios de Las Hurdes, Ladrillar se localiza en el Macizo Hercínico, en la zona meriodinal de la Unidad Geológica Centroibérica (Julivert, 1974).

El área en cuestión está compuesta por materiales del Neoproterozoico, que a su vez están formados por una alteración de pizarras, grauvacas y conglomerados.

Desde el punto de vista tectónico, la principal característica es la existencia de una deformación hercínica que da lugar a pliegues de plano axial subvertical y que llevan asociada una esquistosidad de flujo casi siempre presente, al menos en los términos más pelíticos. También se puede observar en algunos puntos la existencia de una débil crenulación que en la mayoría de los casos sólo se hace patente en los estudios petrográficos en lámina delgada. Finalmente, tuvieron lugar en el área estudiada movimientos tardihercínicos

- 22 -

Estudio de Impacto Ambiental que originaron importantes fracturas con componente de desgarre. Al rejuego de estas fracturas se debe en gran parte la morfología que se observa actualmente en la presenta Hoja. Aparte, con anterioridad al plegamiento Hercínica tuvieron lugar en el área estudiada otras deformaciones, que se evidencian principalmente por la existencia generalizada de lineaciones fuertemente inclinadas y por la existencia de dos discordancias dentro de los sedimentos.

Desde el punto de vista estratigráfico la presente Hoja está ocupada en un 90 % por sedimento del Precámbrico Superior-Cámbrico Inferior. Aparte en el ángulo NE se localizan sedimentos del Paleozoico (Ordovícico) que configuran la terminación por el Este del sinclinal de las Batuecas. Finalmente y dentro de los depósitos posthercinicos son de destacar los sistemas de abanicos neógenos que se desarrollan en las elevaciones paleozoicas situadas más al norte y que se prolongan ligeramente por la presente Hoja.

La historia geológica de la Mancomunidad de Municipios de Las Hurdes se desarrolla según se expone seguidamente:

• ERA PRECÁMBRICA:

- Superior: Hace 600 millones de años se produjo la sedimentación de los materiales más antiguos que se depositaron sobre una corteza silícea erosionada, en ambiente submarino del Océano Protoatlántico. Esta serie corresponde al denominado Complejo Esquisto Grauváquico. La pizarra, en lo que a litología se refiere, es predominante, pizarra carbonosa (negra), grauvacas y conglomerados.

• ERA PALEOZÓICA:

- Cámbrico: Datado hace 570 millones de años, se deposita sobre el CEG una serie detrítica, desaparecida por la fuerte erosión de la fase Sárdica que dio lugar en el cámbrico medio.

- 23 -

Modificación PDSU de Ladrillar

- Ordovícico inferior: Hace 500 millones de años se sucedió la deposición ordovícica, singular por la aparición de depósitos propios de plataforma marina Las cuarcitas es la roca más característica de la litología de la zona, concretamente las cuarcitas armoricanas, areniscas y pizarras, abundando los niveles bioturbados y las pistas orgánicas. Sobre estos niveles se deposita una serie conglomerática de carácter aluvial, la cual implica una importante regresión, emersión y laguna.

- Ordovícico medio: 470 millones de años antes, se presenta una litología predominante de pizarras con cuarcitas intercaladas. En la origenia hercínica (280 millones de años), se produce metamorfismo regional de bajo grado, en su fase más intensa. A raíz de esto, se comienzan a producir intrusiones de rucas plutónicas (masas graníticas), causantes de un metamorfismo de contacto, afectando significativamente a los materiales de CEG. El reajuste tectónico es el suceso siguiente, dando lugar a los sistemas de fracturación tardihercínicas que son los responsables el encajonamiento de la red hidrográfica.

• ERA CENOZOICA

- Neógeno: En la época Plocena (hace 13 millones de años), las cuencas de sedimentación, formadas a expensas de abombamientos cóncavos del zócalo paleozoico, quedan tapizadas por el piso plasenciense con materiales finos. La litología predominante es arenas y gravas, típicas de la dinámica fluvial. Son las últimas fases de la deformación alpina (fase rodánica).

• ERA ACTUAL

- Pleistoceno: Desde hace 2 millones de años se ha producido una sedimentación de carácter continental con materiales aportados por la erosión, depositas en forma de coluviones (gravitacional y deslizante), aluviones (terrazas, conos de deyección, cauces, etc.) y eluviones (turberas, suelos vegetales, etc.), que engendran la formación de geosuelos. La litología dominante es arenas y areniscas de cuarzo, cantos rodados y arcillas de deposición (iluviación), formando una matriz arenoarcillosaconglomerática. La

- 24 -

Estudio de Impacto Ambiental constitución geológica de Las Hurdes está formada por depósitos cambrianos, formados por pizarras y filadios duros de color gris azulado y rojizo generalmente, pasando a pizarras silíceas en algunos sitios.

4.5. Edafología

La edafología y la diferenciación de suelos, se lleva a cabo teniendo en cuenta el mapa de suelos, basado en la clasificación de Kubiena, realizado en 1968 (clasificación francesa y americana).Según la clasificación española, sencilla y global, se define como una recopilación basada en la distinción de materiales ácidos y básicos, el clima, y los distintos procesos de formación de suelo. En Las Hurdes se encuentran las siguientes series edáficas.

I - RANKERS

- Ranker húmedo: Son suelos con perfil AC, poco desarrollados que aparecen sobre materiales silíceo (ácidos), sin carbonatos, en áreas de montaña con precipitaciones abundantes. Son frecuentes en zonas de ladera sobre coluviones. La vegetación es acidificante (brezales), con humus mor o moder y con baja capacidad de intercambio catiónico.

II – TIERRA PARDA

- Húmeda y subhúmeda: Suelos con perfil A0A(B)C muy ácidos (oligotróficos), donde se encuentra un horizonte de alteración. Estos suelos son ricos en material orgánica, con escasez en nutrientes, textura arenolimosa, asociados a suelos pardo-rojizos y localizados en clima atlántico.

- Meridional: Suelos con perfil A(B)C, desarrollados en climas contrastados típicos de la España silícea semiárida. El horizonte B es el más desarrollado y está caracterizado por la presencia de illitas (arcillas del tipo 2:1).

En la zona donde objeto de este documento se encuentran suelos con un horizonte superficial úmbrico, Umbrisoles epilépticos.

- 25 -

Modificación PDSU de Ladrillar

Este suelo se caracteriza por tener un horizonte úmbrico que en la mayoría de los casos descansa sobre material original. De vocación forestal su profundidad útil es menor de 50 cmy se desarrolla sobre granitos aunque en ocasiones son las pizarras el material original.

La textura en casi todos los casos es franco-arenosa lo que les confiere muy buena aireación, junto a la estrutura migajosa proporcionada por el horizonte úmbrico.

4.6. Hidrología

La Mancomunidad de Municipios de Las Hurdes acoge una red hídrica que es fuente de riqueza para sus tierras. Las Hurdes pertenecen al sistema acuífero N-14 Madrid- Toledo- Cáceres (subsistema Cáceres).

Los cauces fluviales incluidos dentro del término municipal de Ladrillar tributan al río Alagón, al cual van a parar también todos los ríos tributarios que ocupan este espacio, y por lo tanto, son cabecera de cuenca de orden menor.

Todos los cursos hidrográficos situados en Las Hurdes presentan un régimen pluvial subtropical con dos máximos (otoño e invierno) y una considerable sequía estival. En general estos cauces tienen un régimen de circulación normal, que se ve aumentado en invierno por las abundantes precipitaciones y la escasa evaporación. En cambio, en la época estival, estos ríos reducen mucho su caudal debido a la escasez de precipitaciones y a un aumento muy significativo de la evaporación. Algunos cauces llegan incluso a interrumpir su caudal en algunos tramos o ramales.

El agua de lluvia desciende por la ladera en la denominada "fase de laderas", pasando de una escorrentía difusa a una concentrada en forma de acanaladura, formando torrentes que convergen en arroyos y estos a su vez en ríos.

- 26 -

Estudio de Impacto Ambiental

Los arroyos y ríos discurren siguiendo líneas estructurales de fracturación del zócalo, donde la erosión que producen se ve influenciada por los fuertes saltos topográficos que enfrenta vertientes ocasionando fuertes espolones y crestas. Los ríos hurdanos tienen tendencia a forma meandros y llanuras de inundación, desarrolladas y constituidas con el paso de los años, en terrenos ricos en sedimentos terciarios.

4.7. Vegetación

En la comarca se distinguen dos pisos bioclimáticos que se pueden diferenciar por su rango altitudinal a los 900 metros, que se corresponden con la región mediterránea a los que corresponde la siguiente vegetación:

El piso supramediterráneo presenta unos ecosistemas maduros de carácter forestal como son los quejigares, robledales, hayedos, etc., siendo casi imposible los cultivos arbóreos productivos de la región mediterránea, presentando por el contrario una clara vocación forestal y ganadera. El límite inferior de este piso estaría en torno a los 900 m. Los inviernos en estos territorios son particularmente rigurosos y largos, situándose las precipitaciones por encima de 1000 mm.

El piso mesomediterráneo es menos duro que el anterior y es posible los cultivos arbóreos exigentes en temperatura. Las formaciones climáticas son arbóreas, tratándose de bosques densos como encinares, alcornocales, quejigares, etc. Este piso ocupa buena parte de la zona de estudio, siendo principalmente las superficies que se sitúan por debajo de los 900 m.

Desde un punto de vista fitoclimático, el estado potencial de la vegetación se correspondería con el de dos series concretas.

- 27 -

Modificación PDSU de Ladrillar

Serie mesomediterránea luso-extremadurense húmeda del Roble melojo (Arbuto unedonis-Querceto pyrenaicae sigmetum )

Serie mesomediterránea luso-extremadurense silicícola de la Encina (Pyro bourgaeanae-Querceto rotundifoliae sigmetum )

La primera serie se corresponde con un subpiso más húmedo (Nemomediterráneo genuino) cuya vegetación potencial se corresponde con los melojares (Quercus pirenaica) y en menor medida los quejigares y hayedos, además de encinares y robledales.

A la segunda serie, más seca (Mediterráneo genuino), le corresponde una vegetación potencial de bosque esclerófilo de encina ( Quercus ilex ), con alcornoque ( Quercus suber ) o quejigos ( Quercus faginea ), con menor porcentaje de coscojares, acebuchares y rebollares.

En ambos casos hay una vegetación arbustiva acompañante bastante diversa: madroño (Arbutus unedo), piruétano (Pyrus bourgaeana), torvisco (Daphne gnidium), durillo (Viburnum tinus), olivilla (Phyllirea angustifolia), brezo blanco (Erica arborea) y otras especies afines.

Así pues las series de vegetación potencial tanto biogeográficas como fitoclimáticas prescinden de las distintas especies de pinos ( Pinus pinaster y Pinus sylvestris ) como óptimo natural. Hay que tener en cuenta que se trata de una vegetación óptima en condiciones ideales que puede servir de referencia para orientar la dinámica evolutiva vegetal y la restauración forestal, pero no constituyen un manual de repoblaciones forestales cuyos criterios están sujetos a condiciones locales específicas de clima, pendiente y suelo, así como a la influencia humana que estas series potenciales no consideran.

- 28 -

Estudio de Impacto Ambiental

Con respecto a la vegetación de ribera las especies predominantes son los alisos (Alnus glutinosa) los chopos ( Populus nigra ) y los sauces ( Salix sp.).

En la comarca de Las Hurdes podemos encontrar varias especies de flora que sufren algún grado de amenaza:

• Especies en peligro de extinción: Taxus baccata L. (Tejo) • Especies sensibles a la alteración de su hábitat: Marsilea strigosa Willd. (Trébol de cuatro hojas); Drosera rotundifolia L. (Atrapamoscas) • Especies catalogadas como vulnerables: Juniperus communis L. (Enebro); Ilex aquifolium L.(Acebo). • Especies de Interés especial: Erica tetralix L ( Brezo de Turberas); Flueggea tinctorea (L) G.L. Webster (Tamujo); Ulex eriocladus C. Vicioso (Tojo); Viola langeana Valentine (Violeta).

Como elemento particular de la zona, podemos destacar El Enebro de Las Mestas ( Juniperus oxycedrus ) considerado Árbol Monumental, es el mayor ejemplar de la especie en Extremadura. Es un árbol urbano localizado junto a la Casa Forestal de Las Mestas, pedanía de Ladrillar (Cáceres). Se trata de un árbol monumental de 14 metros de altura, es el mayor ejemplar que se conoce en Extremadura, el perímetro del tronco va de 1,30 a 2,08 metros y la copa tiene un diámetro de 8 metros.

- 29 -

Modificación PDSU de Ladrillar

4.8. Fauna

Dentro de la comarca de Las Hurdes, y más concretamente del término municipal de Ladrillar, se pueden encontrar un gran número de especies faunísticas de gran interés debido a su situación geográfica, en un sistema montañoso de difícil acceso y colonización por parte del hombre.

Dentro del grupo de las aves, en esta comarca podemos encontrar un gran número de rapaces como el águila real, águila perdicera, buitre leonado, buitre negro y alimoches. Otras especies destacables que también se pueden observar en la comarca son el águila calzada, milano negro, ratonero común, alcotán, arrendajo, pito real, cuervo y autillo entre otras. Como aves nocturnas destacan el cárabo, el búho real y la lechuza.

Los reptiles más significativos son el lagarto verdinegro, el lagarto ocelado, los galápagos europeos y leproso, la víbora, el bastardo y la culebra ratonera.

Entre los anfibios más destacados se encuentran el sapo común, la salamandra, y los tritones ibérico y jaspeado.

Con respecto a la fauna asociada a los ríos, se pueden observar algunas nutrias, aunque cada vez más escasas. La ictiofauna propiamente dicha queda compuesta principalmente por truchas, barbos, bogas, y especies afines. En los últimos tiempos se ha producido un descenso de las poblaciones de colmilleja y anguilas, habiendo desaparecido prácticamente como consecuencia de la creación de presas y embalses. En cuanto a las aves acuáticas destacan el mirlo acuático el martín pescador y ruiseñores.

- 30 -

Estudio de Impacto Ambiental

En esta comarca se encuentran varias especies con interés cinegético: jabalíes, y venados, como caza mayor, y conejos, perdices y liebres poco abundantes como caza menor.

Debido a la gran biodiversidad presente en la zona, podemos encontrar un gran número de especies de gran interés, aunque muchas de ellas estén expuestas algún grado de amenaza para su supervivencia (ver tablas en Anexo I).

• Especies en peligro de extinción: Peces: Jarabugo ( Anaecypris hispanica ); Aves: Avetoro común ( Botaurus stellaris ), Cigüeña negra (Ciconia nigra ), Águila imperial ibérica ( Aquila adalberti ); Mamíferos: Lince ibérico ( Lynx pardina ), Murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale ). • Especies sensibles a la alteración de su hábitat: Peces: Colmilleja del Alagón ( Cobitis vettonica ); Anfibios: Salamandra común ( Salamandra salamandra ), Tritón ibérico ( Triturus boscai ); Aves: Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis ), Garza imperial ( Ardea purpurea ), Buitre negro (Aegypius monachus ), Halcón abejero ( Pernis apivorus ), Aguilucho cenizo ( Circus pygargus ), Aguilucho lagunero ( Circus aeruginosus ), Águila perdicera ( Hieraetus fasciatus ), Cernícalo primilla ( Falco naumanni ), Sisón ( Tetrax tetrax ); Mamíferos: Murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi ), Murciélago de bosque ( Barbastella barbastella ). • Especies catalogadas como vulnerables: Anfibios: Ranita de San Antonio ( Hyla molleri ); Aves: Espátula ( Platalea leucorodia ), Pato colorado (Netta ruffina ), Milano real ( Milvus milvus ), Alimoche (Neophron percnopterus ), Águila real (Aquila chrysaetos ), Alcaraván ( Burhinus oedicnemus ); Mamíferos: Nóctulo común ( Nyctalus noctula ) • Especies de Interés especial: Anfibios: Gallipato ( Pleurodeles walt ), Sapo partero común ( Alytes obstetricans ), Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii ), Sapo común ( Bufo bufo ); Reptiles: Lagarto ocelado ( Lacerta lepida ), Eslizón ibérico ( Chalcides bedriagai ), Culebrilla ciega ( Blanus cinereus ), Culebra de escalera ( Elaphe scalaris ); Aves: Zampullín chico

- 31 -

Modificación PDSU de Ladrillar

(Tachybaptus ruficollis ), Somormujo lavanco ( Podiceps cristatus ), Porrón moñudo ( Aythya fuligula ), Buitre común ( Gyps fulvus ), Águila culebrera (Circaetus gallicus ), Águila calzada( Hieraetus pennatus ), Grulla común (Grus grus ), Agachadiza chica (Lymnocryptes m.), Zarapito real (Numenius arquata ), Cuco ( Cuculus canorus ), Lechuza común ( Tyto alba ), Autillo ( Otus scops ), Búho real (Bubo bubo); Mochuelo común (Athene noctua ), Cárabo común ( Strix aluco ), Lechuza campestre ( Asio flammeus ), Martín pescador ( Alcedo atthis ), Abubilla (Upupa epops ), Pito real ( Picus viridis ), Picapinos ( Dendrocopos major ), Petirrojo (Ertitacus rubecula ), Ruiseñor común ( Luscinia megarhynchos ), Trepador azul (Sitta europaea ), Oropéndola ( Oriolus oriolus ), Alcaudón real ( Lanius excubitor ), Pinzón real ( Fringilla montifringilla ); Mamíferos: Erizo común (Erinaceus europaeus ), Comadreja ( Mustela nivalis ), Turón común (Mustela putorius ), Garduña ( Martes foina ), Nutria común ( Lutra lutra ), Tejón ( Meles meles ), Gineta ( Genetta genetta ), Meloncillo ( Herpestes ichneumon ), Gato montés ( Felis silvestris ).

4.9. El medio perceptual: El paisaje

El concepto "paisaje" ha tenido siempre una noción muy ambigua durante su evolución a lo largo de la historia. En un principio estaba muy relacionado con expresiones artísticas, para unirse en el siglo XIX al interés despertado por las áreas naturales y su estudio integral. Durante toda esta evolución, en el estudio del paisaje siempre ha predominado el aspecto subjetivo para la valoración de sus cualidades.

Por lo tanto, en la actualidad existen multitud de definiciones de paisaje según el enfoque que se utilice.

En la zona de estudio el paisaje predominante es similar al de las zonas colindantes, y en general comparte características significativas del paisaje típico de la comarca de Las Hurdes, donde se encuentra enclavado el municipio de Ladrillar. Por otra parte, cabe destacar las alteraciones del paisaje

- 32 -

Estudio de Impacto Ambiental natural debidas a las acciones humanas, que en el ámbito de estudio son muy apreciables por la cercanía al casco urbano del municipio.

Si tomamos como referencia el aspecto visual del paisaje para su valoración, la comarca de las Hurdes, y más concretamente el municipio de Ladrillar, se caracterizan por presentar una orografía con grandes desniveles, con elevaciones que llegan a superar los mil metros de altitud. Los valles de cabecera de cuenca de ríos y arroyos están excavados en la montaña por la erosión de los rápidos cursos de agua, dando lugar a vistas espectaculares para el observador tanto desde el punto de vista del relieve como de colores y texturas. Estas vistas se pueden apreciar desde la lejanía y desde la misma zona en cuestión. Por otra parte la vegetación es el otro elemento más característico del paisaje a nivel visual, además del relieve. La vegetación predominante es el bosque de coníferas ( Pinus pinaster y Pinus sylvestris ). El matorral que conforma el sotobosque se compone de pies de encinas, madroños, labiérnagos, jaras y brezos, estratificados en función de la altitud. En su conjunto, la vegetación forma un bloque bastante uniforme, con variaciones estacionales de colores y texturas, aportando gran belleza al paisaje y ofreciendo unas vistas muy gratas al observador.

Tomando como referencia otros factores perceptuales, es preciso mencionar la variedad y singularidad de los sonidos apreciables en la zona. Se pueden distinguir el canto de numerosas aves, dependiendo de la época del año, pues esta región es zona de paso en la migración de un gran número de especies, así como zona de cría de otras muchas. También es apreciable el sonido de los cursos de agua en las inmediaciones de estos. Por otro lado, cabe destacar la posibilidad de apreciar los olores característicos de muchas especies de plantas, así como los del bosque en su conjunto.

- 33 -

Modificación PDSU de Ladrillar

Por último, todos los aspectos antes mencionados están influidos de forma contundente por la acción humana, que introduce cambios altamente discordantes con el entorno. Desde un enfoque visual y en cuanto a la orografía, se pueden apreciar los desmontes llevados a cabo para la construcción de carreteras y poblaciones. Respecto a la vegetación, predominan los bosques de repoblación, y además la gran extensión de terreno dedicada a cultivos como el del olivo influye claramente en la percepción del conjunto paisajístico. Desde el punto de vista de los demás aspectos perceptuales, la actividad humana influye también de forma decisiva, introduciendo los ruidos y olores derivados del uso de coches y maquinaria agrícola, así como otros elementos característicos de la presencia de núcleos poblacionales.

4.10. Medio Socioeconómico

El municipio de Ladrillar se encuentra situado en el extremo más septentrional de la provincia de Cáceres, dentro de la comarca de las Hurdes. Es la población principal del concejo del mismo nombre, y que además incluye tres alquerías: Riomalo de Arriba, Las Mestas y Cabezo.

A continuación se muestran tablas y gráficas con datos relativos a la demografía del municipio procedentes de la ficha municipal elaborada por Caja España.

- 34 -

Estudio de Impacto Ambiental

Según estos datos, se puede apreciar un descenso gradual de la población en lo últimos años debido principalmente a la emigración de población joven. Por otro lado, la baja natalidad, provoca que el número de nacimientos sea inferior al de defunciones, con lo que el valor y la tendencia del crecimiento vegetativo de la población sean negativos.

En este gráfico podemos apreciar una pirámide poblacional claramente invertida, lo que indica un envejecimiento de la población. Se puede apreciar como la tendencia es a aumentar el envejecimiento, pues la tasa de maternidad

- 35 -

Modificación PDSU de Ladrillar es muy reducida, llegando a 0 en el año 2011. En el reemplazo generacional se puede observar un claro decrecimiento de la población. Esto se debe a la emigración de población en edad fértil, lo que reduce drásticamente la natalidad. En el siguiente gráfico se puede observar como las emigraciones son claramente superiores a las inmigraciones.

La población activa de este municipio se concentra entre los 20 y 59 años. Respecto a la Tasa de actividad en los municipios mancomunados, el intervalo de edad con mayor tasa de actividad es aquel comprendido entre los 30-34 años, seguido de aquel comprendido entre los 35 y 44 años.

La mayoría de las actividades empresariales se ubican dentro del sector terciario, aunque no así los trabajadores, pues la mayoría se dedican a la agicultura en el sector primario. Dentro del sector servicios, predominan las relacionadas con el comercio, aunque las vinculadas al turismo van ganando terreno poco a poco. Por último, es importante destacar el sector de la construcción, que aunque afectado por la crisis inmobiliaria de los últimos años,

- 36 -

Estudio de Impacto Ambiental sigue representando un elemento importante dentro de la economía de Las Hurdes.

En cuanto a la agricultura, predominan las explotaciones de especies forestales y los terrenos de pastos no cultivados. También existen cultivos de olivos y en menor medida de otros árboles frutales, así como cultivos de herbáceos y huertas.

En cuanto al paro, aunque la tasa del municipio sea inferior a la de la provincia, el efecto es más dramático pues el porcentaje que representa la población activa con respecto del total es significativamente menor.

- 37 -

Modificación PDSU de Ladrillar

5. Evaluación de impactos

En este apartado se van a identificar los impactos derivados de la realización del proyecto anteriormente descrito y las características ambientales de la zona que puedan verse afectadas de forma significativa.

El ordenamiento y la planificación territorial son disciplinas que pretenden la distribución y la gestión de las actividades humanas que se desarrollan en un determinado área. La modificación de los usos o actividades relacionadas con una zona siempre lleva acarreado un posible riesgo de impacto ambiental, y sobre todo si, como en este caso, al terreno afectado se le asignará un uso urbano. Estos riesgos son potenciales, y dependen de las medidas y protecciones con que se dote a los terrenos afectados, que pueden mitigar o quizá prevenir totalmente la mayoría de estos impactos. La concreción final de los impactos también depende del uso que finalmente se le dé al terreno que puede diferir del que fue previamente planificado. No obstante en el análisis de las distintas acciones de la fase de planificación es básico prever impactos ambientales sobre el medio ambiente, así como la introducción de las medidas preventivas y correctoras necesarias.

- 38 -

Estudio de Impacto Ambiental

Los factores ambientales que se pueden ver afectados por los impactos son muy variados y diversos, por lo que para estudiarlos se han agrupado en apartados que a su vez se subdividen en otros más concretos.

A continuación se describen individualmente los factores ambientales afectados de forma más significativa por el proyecto. Todos los impactos que se describen pueden ser mitigados en diferente grado mediante la aplicación de las medidas preventivas y correctoras oportunas.

SUELO

La modificación consiste principalmente en un cambio en el uso del suelo de la zona. La nueva ordenación permitirá el emplazamiento de nuevas construcciones, que alteran de forma evidente las características naturales del suelo afectado. Por otra parte, en las zonas propuestas para la modificación ya existen algunas edificaciones e infraestructuras, por lo que este impacto ya se ha producido en su mayor parte. Con esta modificación se regularan las nuevas construcciones para evitar que se produzcan nuevos efectos negativos.

MEDIO HÍDRICO

Los nuevos efectos sobre la hidrología serán de muy poca importancia por las mismas razones descritas en el apartado anterior. Al estar ya ejecutadas una gran parte de las obres, las nuevas afecciones serán mínimas, y con la modificación se pretenden evitar nuevos impactos. Por otra parte, las posibles nuevas edificaciones quedaran fuera del dominio público hidráulico, pero es necesario controlar los posibles vertidos de las nuevas zonas urbanizadas, que pueden reportar importantes impactos.

VEGETACIÓN

La vegetación potencial del municipio no se verá afectada por la ejecución de esta modificación, pues en las zonas propuestas, la vegetación ha sido intervenida con mucha anterioridad, y no presenta las principales características que definen a la vegetación del entorno. Esta intervención se

- 39 -

Modificación PDSU de Ladrillar debe a que estas zonas se encuentran adyacentes al resto del casco urbano de la población, por lo que ya han sufrido los efectos de la urbanización. Los posibles impactos sobre algunos elementos de la vegetación cercanos se pueden deber al emplazamiento de nuevas construcciones, que implique la alteración de la cubierta vegetal, y al uso de maquinaria de construcción, que puede emitir contaminantes, aplastar y destruir la vegetación, etc.

FAUNA

La fauna potencial del municipio solo se verá alterada mínimamente, pues al estar las zonas afectadas junto al núcleo de la población, ya se encuentran urbanizadas y surcadas por viales y otras barreras. La fauna presente en esas zonas es muy escasa debido a la cercanía de las actividades humanas, y no se presentan ninguna de las especies gravemente amenazadas. En cualquier caso, la principal causa de posibles impactos sobre la fauna serán los ruidos derivados de la construcción y del normal funcionamiento de las zonas urbanas.

PAISAJE

Como ocurre con los demás factores, el paisaje se encuentra ya alterado debido a la presencia de edificaciones y vías de comunicación.

Con las actuaciones de esta Modificación se pretende regular las futuras afecciones sobre este factor, delimitando las futuras actuaciones. La ejecución de los trabajos de urbanización supone un riesgo de aumentar el impacto, que ha de paliarse con la aplicación de las medidas preventivas y correctoras pertinentes, que permitan mitigar el impacto paisajístico, que en este caso es de carácter permanente.

EMPLEO

Este factor se verá afectado de forma directa con la ejecución de nuevas edificaciones y construcciones públicas y privadas. Aunque el empleo creado de esta manera sea solo temporal y de media intensidad, el factor de fijación de

- 40 -

Estudio de Impacto Ambiental la población en el medio rural hace que sea tan importante un impacto positivo en este elemento.

USOS DEL TERRITORIO

Cualquier modificación de las Normas Subsidiarias significa un cambio en el uso del suelo, que en este caso será de Suelo No Urbanizable a Suelo Urbano.

En un primer momento esta modificación no supondrá un impacto de gran magnitud sobre el entorno, ya que la zona afectada se encuentra visiblemente alterada por las actuaciones llevadas a cabo en ella.

DESARROLLO ECONOMICO Y TURISTICO

El municipio de Ladrillar puede ver incrementado su desarrollo económico gracias a la creación de empleo y a la construcción de nuevas viviendas. Por otra parte la construcción de una plaza pública en una de las zonas afectadas puede suponer una mejora en la calidad de vida de los vecinos y del aspecto general del municipio. Estos dos elementos pueden facilitar la fijación de la población y ayudar a evitar la emigración de la población joven.

RED NATURA 2000 Y ESPACIOS NATURALES

Red Natura 2000 está formada, en Extremadura, por los espacios incluidos en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura declarados en base a la Ley 8/1998 de Conservación de la Naturaleza y Espacios Protegidos de Extremadura; asímismo se incluyen las áreas determinadas como ZEPA y LIC declarados en base a las Directivas 79/409/CEE relativa a la Conservación de las Aves Silvestres y la mencionada 92/43/CEE relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres.

- 41 -

Modificación PDSU de Ladrillar

Todo el municipio de Ladrillar se encuentra incluido en la ZEPA Las Hurdes y en el LIC Las Hurdes. Estas dos regiones coinciden de forma casi exacta en el municipio de Ladrillar, y por lo tanto en el estudio se consideran las dos denominaciones como una sola a efectos de calcular los posibles impactos derivados de la Modificación.

Las Zonas ZEPA y LIC de Las Hurdes ocupan 26.982 hectáreas. Este terreno se encuentra, principalmente, en los términos municipales de Ladrillar, Casares de Hurdes, Nuñomoral, y . Ocupan un territorio de gran valor ecológico, presentando unos ecosistemas muy bien conservados que albergan numerosas especies representativas del bosque mediterráneo. Las especies de aves más destacadas son, entre otras, el Águila Imperial, el Buitre Negro, el Águila Calzada o el Águila Perdicera.

Los impactos que se puedan producir afectaran a los distintos elementos que conforman las áreas protegidas, como la flora, la fauna y los ecosistemas que contienen

La fuerte alteración de las zonas propuestas para la Modificación reduce de forma drástica la magnitud de los posibles impactos que pudieran afectar a los elementos naturales, pues en la mayoría de los casos sus efectos ya se han producido en mayor o menor medida, y la continuación de la urbanización de estas zonas concretas no supondría un incremento significativo en el riesgo de producirse impactos importantes ni en su cantidad.

A continuación se muestran unas tablas con la superficie total y relativa afectada por el proyecto perteneciente a las zonas protegidas para las dos zonas propuestas.

- 42 -

Estudio de Impacto Ambiental

Tabla zona A:

Espacio Protegido Superficie total Superficie total % de superficie protegida afectada zona A afectada zona A

ZEPA Las Hurdes 26.982 ha 3.100,34m 2 0,001%

LIC Las Hurdes 23.887 ha 3.100,34m 2 0,001%

Tabla zona B:

Espacio Protegido Superficie total Superficie total % de superficie protegida afectada zona B afectada zona B

ZEPA Las Hurdes 26.982 ha 5.180,39m 2 0,002%

LIC Las Hurdes 23.887 ha 5.180,39m 2 0,002%

Tabla Superficie Total:

Espacio Protegido Superficie total Superficie total % de superficie protegida afectada afectada

ZEPA Las Hurdes 26.982 ha 8.280,73m 2 0,003%

LIC Las Hurdes 23.887 ha 8.280,73m 2 0,003%

- 43 -

Modificación PDSU de Ladrillar

Como muestran estas tablas, la afectación al conjunto de las zonas protegidas es ínfima.

6. Valoración de impactos

El presente apartado tiene como finalidad determinar la metodología empleada en el presente estudio de impacto ambiental con el fin de identificar y valorar las incidencias de la nueva ordenación territorial propuesta frente a las alteraciones que producirán sobre el medio ambiente.

El método seleccionado para la evaluación de los impactos que se generarán compagina aspectos cuantitativos y cualitativos.

Metodología:

La metodología empleada para la valoración de impactos es la siguiente:

1. Identificación de las acciones derivadas del nuevo planeamiento. Se realiza una selección de las acciones individuales derivadas del nuevo planeamiento capaz de generar impactos ambientales.

2. Identificación de los parámetros ambientales. Se definen los parámetros que caracterizan el medio ambiente con relación a los factores físicos, bióticos, paisajísticos y socioeconómicos, susceptibles de alteración por las acciones del nuevo planeamiento.

3. Identificación de las relaciones causa - efecto entre las acciones de la actividad y los factores entre las acciones de la actividad y los factores del medio. Elaboración de la matriz de efectos y de la matriz de importancia.

4. Medición cualitativa del impacto sobre cada factor ambiental.

5. Valoración cualitativa de impactos sobre los factores del medio y valoración final de los impactos que la actividad produce en su conjunto.

- 44 -

Estudio de Impacto Ambiental

Identificación de impactos

La identificación de impactos consiste en predecir la naturaleza de las relaciones entre las acciones de un proyecto y los factores del medio natural y social que se pueden ver afectados. Se pretende determinar qué elementos pueden quedar afectados significativamente por el desarrollo del proyecto.

Para la identificación de estos impactos sobre el medio utilizaremos una matriz del tipo causa - efecto. Éstas son tablas de doble entrada, donde en las columnas se sitúan las actividades y acciones del proyecto que posean carácter impactante y, dispuestos en filas, los factores medioambientales susceptibles de recibir impactos. Cuando una acción determinada produce un impacto en un factor o elemento ambiental, se pone una marca en la intersección, para proceder a su estudio detallado.

A continuación se muestra una tabla con la matriz causa efecto con los elementos concretos de este proyecto.

- 45 -

Modificación PDSU de Ladrillar

ACCIONES DEL PROYECTO

TERRITORIO TERRITORIO SUPERFICIES SUPERFICIES EJECUCION DE DE EJECUCION ALTERACIÓN DE DE ALTERACIÓN ORDENACIÓN DEL DEL ORDENACIÓN ZONIFICACIÓN DEL DEL ZONIFICACIÓN FACTORES AMBIENTALES CONSTRUCCIONES

ATMÓSFERA • MEDIO HIDROLOGÍA ABIÓTICO • • •

SUELOS • • • MEDIO NATURAL VEGETACIÓN • • • MEDIO BIÓTICO FAUNA • • •

MEDIO PAISAJE PERCEPTUAL • •

EMPLEO •

USOS DEL SUELO • • MEDIO SOCIOECONÓMICO DESARROLLO TURÍSTICO Y • • ECONÓMICO PATRIMONIO HISTÓRICO

ESPACIOS ESPACIOS • PROTEGIDOS PROTEGIDOS

Evaluación cualitativa:

En primer lugar se realiza la matriz cualitativa en la que se caracteriza el impacto siguiendo básicamente los criterios establecidos en el R.D. 1131/ 1988 de 30 de Septiembre, en el que se aprueba el Reglamento de ejecución del R.D.L. 1302/1986 de 28 de Junio, de Evaluación de Impacto Ambiental.

La valoración cualitativa nos dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor ambiental impactado.

- 46 -

Estudio de Impacto Ambiental

Una vez identificadas las acciones y factores del medio, la matriz de importancia nos permitirá obtener una valoración cualitativa, con el fin de prever las incidencias ambientales derivadas de la construcción y posterior funcionamiento de la actividad, como de la aplicación de las medidas correctoras y poder valorar su importancia.

La suma de cada uno de los elementos de las columnas (acciones del proyecto), identifica las acciones más impactantes o agresivas. Del mismo modo la suma de la importancia de los elementos de las filas (factores ambientales), indica los factores ambientales que sufren mayor o menor impacto por la realización del proyecto.

La importancia final vendrá determinada por la suma del impacto en la fase de construcción o ejecución y la importancia del impacto de las acciones en la fase de funcionamiento. La valoración es cualitativa, expresando que la importancia del primer efecto es mayor que la del segundo, pero con carácter cualitativo, no en la proporción que sus valores numéricos indican (V. Conesa Fdez-Vítora, 1995).

La importancia de los elementos de las filas (factores ambientales), indica los factores ambientales que sufren mayor o menor impacto por la realización del proyecto.

-Matriz de importancia:

Queda representada por una matriz cualitativa en la que se hace intervenir la importancia que caracteriza el impacto en la valoración de éste en función de los siguientes parámetros:

1.-Tipo de impacto:

Positivo: Aquel admitido como tal, por la población en general, en el contexto de un análisis completo de los costes y beneficios genéricos.

- 47 -

Modificación PDSU de Ladrillar

Negativo: Aquél que se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético - cultural, paisajístico, de productividad ecológica, o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológica - geográfica, el carácter y la personalidad de una localidad determinada.

De difícil calificación: Aquél efecto que no se podría incumplir dentro de los dos definidos anteriormente. Por ejemplo, porque la acción produzca al mismo tiempo un efecto positivo y negativo sobre el parámetro en cuestión.

2.- Intensidad (I):

Indica el grado de incidencia de la acción sobre cada factor. Puede considerarse desde una afección mínima hasta la destrucción total del factor.

3.-Extensión (EX):

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto {% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto). Si el área está muy localizada, el impacto será puntual, mientras que si el área corresponde a todo el entorno el impacto será total.

4.-Relación Causa-Efecto (EF):

La relación causa-efecto puede ser directa o indirecta:

Directo: Aquel que tiene una incidencia inmediata en algún aspecto ambiental.

Indirecto o secundario: Aquel que tiene una incidencia inmediata respecto a la interdependencia o, en general, respecto a la relación de un sector ambiental con otro. Es otro efecto el que lo origina, generalmente por la interdependencia de un factor sobre otro.

- 48 -

Estudio de Impacto Ambiental

5.- Acumulación (AC):

Da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, siendo este:

Simple: aquel que se manifiesta sobre un sólo componente ambiental.

Acumulativo: aquel que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad.

6.-Reversibilidad (RV):

Posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, por medios naturales, una vez deja de actuar la acción sobre el medio:

Efecto reversible corto plazo: aquel en el que la alteración que supone puede ser asimilada por el entorno de forma medible, debido a los mecanismos de auto depuración del medio.

Efecto reversible medio plazo: Igual al anterior, pero aumenta el periodo de tiempo. Efecto irreversible: Aquel que supone la imposibilidad de retornar a la situación anterior a la acción que lo produce.

7.-Plazo de manifestación del efecto (Momento) (MO):

Se refiere al tiempo que transcurre entre el inicio de la acción y el inicio del efecto que ésta produce. Puede expresarse en unidades de tiempo, generalmente años, y suele considerarse que el Corto Plazo corresponde a menos de un año, el Medio Plazo entre uno y cinco años, y el Largo Plazo a más de cinco años.

8.-Recuperabilidad (MC):

Recuperable: aquel en el que la alteración que supone puede eliminarse, bien por la acción natural, bien por la acción humana, y, así mismo, aquél en que la alteración que supone puede ser reemplazable.

- 49 -

Modificación PDSU de Ladrillar

Mitigable: aquel en que la alteración, aunque no puede eliminarse totalmente, sí podría ser disminuido el efecto negativo producido.

Irrecuperable: aquel en que la alteración o pérdida que supone es imposible de reparar o restaurar, tanto por la acción natural como por la humana.

9.-Periodicidad (PR):

Permanente: aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo de factores de acción predominante en la estructura.

Temporal: aquel que supone alteración no permanente en el tiempo, con un plazo temporal de manifestación que puede estimarse o determinarse.

Aparición irregular: aquel que se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo y cuyas alternativas es preciso evaluar en función de una probabilidad de ocurrencia.

10.-Sinergia (SI):

Contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente. Se dice que dos efectos son sinérgicos si su manifestación conjunta es superior a la suma de las manifestaciones que se obtendrían si cada uno de ellos actuase por separado (la manifestación no es lineal respecto a los efectos). Si en lugar de reforzarse los efectos se debilitan, la valoración de la sinergia debe ser negativa.

11. - Persistencia (PE):

Se refiere al tiempo que permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o por medidas correctoras. Puede expresarse en unidades de tiempo, generalmente años, y suele considerarse que es Fugaz si permanece menos de un año, el Temporal si lo hace entre uno y diez años, y el Permanente si supera los diez años.

- 50 -

Estudio de Impacto Ambiental

La persistencia no es igual que la reversibilidad ni que la recuperabilidad , aunque son conceptos asociados: Los efectos fugaces o temporales siempre son reversibles o recuperables; los efectos permanentes pueden ser reversibles o irreversibles, recuperables o irrecuperables.

Los impactos se valoran en función de los siguientes descriptores:

Carácter genérico del impacto. Naturaleza Intensidad del Impacto (I) Baja 1 Efecto positivo + Media 2 Alta 4 Efecto negativo - Muy alta 8 Total 12 Área de influencia del impacto (EX) Plazo de manifestación (MO) Puntual 1 Parcial 2 Largo plazo 1 Extenso 4 Medio plazo 2 Total 8 Corto plazo 4 Crítico +4 Crítico +4 Permanencia del efecto (PE) Reversibilidad del impacto (RV) Fugaz 1 Corto plazo 1 Temporal 2 Medio plazo 2 Permanente 4 Irreversible 4 Sinergia (SI) Acumulación (AC) Simple 1 Sinérgico 2 Simple 1 Muy sinérgico 4 Acumulativo 4 Periodicidad (PR) Causa-Efecto (EF) Irregular 1 Indirecto 1 Periódico 2 Directo 4 Continuo 4 Recuperabilidad por medios humanos (MC) Recuperable de forma 1 inmediata Valor del impacto Recuperable a medio plazo 2 IM=+- (3I+2EX+MO+PE+RV+MC+SI+AC+EF+PR) Mitigable 4 Irrecuperable 8 -Importancia del impacto:

Viene representada por un número en función de los once parámetros anteriormente considerados y queda expresado por la siguiente fórmula:

- 51 -

Modificación PDSU de Ladrillar

IM = (3I + 2EX + MO + PE + RV + MC + SI + AC + EF + PR)

Es importante reseñar, que al igual que suceden con los valores de los distintos símbolos (intensidad, efecto, etc.) los valores de la matriz de importancia no son comparables. Cada nodo de la red expresa simplemente que la importancia del primer efecto es mayor o menor que la del segundo, pero sólo con carácter cualitativo, no en la proporción que sus valores numéricos indican.

En las tablas posteriores se muestra un análisis individualizado de cada impacto, atribuyéndoles un valor obtenido mediante la fórmula anteriormente descrita, y organizándolos mediante un sistema de colores en función de su magnitud.

Valoraciones de los impactos:

Valor de importancia (IM) Impacto

+ Positivo

(*) O ≤ IM < 25 Compatible

(*) 25 ≤ IM < 50 Moderado

(*) 50 ≤ IM < 75 Severo

(*) 75 ≤ IM Crítico

(*)Valores absolutos

- 52 -

Estudio de Impacto Ambiental

- 53 -

Modificación PDSU de Ladrillar

- 54 -

Estudio de Impacto Ambiental

Como puede observarse, las acciones propuestas en este proyecto alteran mínimamente al medio ambiente natural . Las fases de planificación y ordenación territorial afectan negativamente pero de manera poco significativa a todos los factores ambientales, con las excepciones del empleo y el desarrollo económico de la zona que se verán afectados positivamente de forma considerable.

En las fases de construcción, los potenciales emplazamientos de edificios alteran de forma más significativa algunos factores ambientales como los suelos, la vegetación o el paisaje, aunque en ningún caso estos impactos llegan a la categoría de severos o críticos, por lo que se pueden considerar aceptables a condición de incluir las pertinentes medidas protectoras.

En cuanto a la valoración Integral de la modificación, se determina el impacto global como compatible, pues no se considera que la ejecución del proyecto conlleve mayores perjuicios para el medio ambiente de la zona. No obstante, se considera obligatorio llevar a cabo la implantación de una serie de medidas con carácter preventivo y corrector, para mitigar los impactos mayores y evitar que su magnitud, y la de los ya existentes, aumente de forma considerable.

Por último, advertir que la consideración como compatible para el medio ambiente de esta modificación en general, y de sus respectivos impactos en particular, es muy baja debido a que la zona en cuestión está ya urbanizada en parte, con varias edificaciones y equipamientos públicos ya ejecutados. Debido a esto, los impactos y las consecuencias económicas y sociales resultantes son muy positivos.

- 55 -

Modificación PDSU de Ladrillar

7. Medidas protectoras y correctoras

El objeto de este capítulo es establecer todas aquellas medidas protectoras y correctoras que se consideran necesarias para evitar, minimizar, compensar o cambiar la condición de los impactos o riesgos que se puedan derivar de la ejecución del proyecto. En la elaboración del presente plan se han tenido en cuenta en todo momento los criterios de sostenibilidad y la minimización de los posibles impactos ambientales que puedan derivar del mismo.

Las medidas protectoras propuestas se formularan siguiendo los siguientes criterios:

V Delimitar las superficies afectadas por el cambio de uso.

V Evitar la alteración innecesaria de superficies y del entorno colindante.

Con esto se pretende evitar el deterioro innecesario del entorno, al cincuscribir las zonas afectadas a las marcadas en el planeamiento.

En cuanto a las medidas correctoras, lo que se pretende es disminuir en la medida de lo posible la magnitud de los impactos. Esto se consigue con medidas que promuevan un buen planeamiento y ejecución de las acciones del proyecto, para evitar nuevos impactos mas graves. También se deben llevar a cabo acciones de regeneración, que reduzcan los la duración y la intensidad de los efectos nocivos.

- 56 -

Estudio de Impacto Ambiental

Medidas generales

En todas las obras a realizar se tomarán las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la población y producir las mínimas molestias a la misma.

• Cuando existan movimientos de tierras se realizarán riegos periódicos para evitar la emisión de polvo. • La maquinaria propulsada por motores de combustión interna deberá ir dotada con los oportunos silenciadores. • La capa de suelo fértil extraído en las obras se extenderá en las zonas verdes y ajardinadas de la propia urbanización. • Los residuos de obras serán transportados preferentemente a instalaciones de recuperación y reciclaje de inertes. • Los árboles y especies vegetales de interés, afectables por las nuevas obras, se conservarán siempre que sea posible y en caso de imposibilidad se trasplantarán, siempre que sea factible técnicamente aplicando todas las medidas necesarias para asegurar su viabilidad, a las zonas verdes, ajardinadas o rústicas donde se asegure su supervivencia, preferiblemente lo más cerca posible a su emplazamiento original. • Se deberán revegetar las superficies con especies adaptadas al medio y que pueden vegetar sin cuidados o labores de mantenimiento excesivas. Son preferibles especies autóctonas de crecimiento rápido y se utilizará algún tipo de plantas que logren una adecuada integración paisajística basándose en el uso restrictivo del agua. • Se adaptarán las formas al medio, proyectando estructuras que provoquen el mínimo corte visual de manera que las actuaciones resulten integradas en el entorno, con el fin de garantizar la menor incidencia en el medio de la infraestructura viaria y los volúmenes a edificar. De este modo, se ordenarán los volúmenes de las edificaciones en relación con las características del terreno y del paisaje circundante, tanto urbano como rural, con el establecimiento de criterios para su disposición y orientación en lo que respecta a su percepción visual

- 57 -

Modificación PDSU de Ladrillar

desde las vías perimetrales, los accesos y los puntos de vista más frecuentes, así como la mejor disposición de vistas de unos edificios sobre otros, y del conjunto hacia los panoramas exteriores.

• Control de los vertederos que puedan aparecer en las proximidades de la zona, una vez que las viviendas se hayan habitado, prohibiendo arrojar cualquier tipo de basuras.

Aguas residuales

En el planeamiento de nuevas edificaciones se tendrá en cuenta que la nueva infraestructura de saneamiento debe garantizar la correcta evacuación de las aguas residuales que se generen, y deberá conectarse obligatoriamente y de forma exclusiva con la red municipal de saneamiento. Estas nuevas redes de saneamiento, así como las de abastecimiento se dimensionaran contemplando la influencia del resto de áreas urbanizables, de manera que se eviten futuras sobresaturaciones de las redes.

Calidad del Aire

Se cumplirá todo lo establecido en la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de Calidad del aire y Protección de la Atmósfera. Se tendrá en cuenta a la hora de implantar sistemas de calefacción que han de elegirse aquellos que presenten un mayor rendimiento energético y unas menores emisiones a la atmosfera. Se efectuaran riegos periódicos en aquellas zonas en las que el movimiento de maquinaria, la alteración de superficies o cualquier otra acción produzcan un levantamiento de polvo.

Gestión de residuos sólidos

Las nuevas edificaciones deberán cumplir los requisitos técnicos de diseño y ejecución que faciliten la recogida selectiva domiciliaria de residuos.

Se deberá contemplar una reserva de espacio para la recogida selectiva de residuos urbanos.

- 58 -

Estudio de Impacto Ambiental

Quedará prohibido, con carácter general, el vertido directo o indirecto de aguas o productos residuales susceptibles de contaminar las aguas continentales, salvo que se cuente con la previa autorización administrativa.

8. Programa de Vigilancia Ambiental

El RD 1131/88 de 30 de septiembre de 1988 por el que se aprueba el reglamento para la ejecución del RD legislativo 1302/86 de 28 de junio de Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.) exige, en su artículo 11, elaborar un Programa de Vigilancia Ambiental (P.V.A.), que: “ establecerá un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas, protectoras y correctoras, contenidas en el estudio de impacto ambiental”.

El Programa de Vigilancia Ambiental tiene el propósito de establecer mecanismos que garanticen la correcta ejecución de las medidas protectoras y correctoras que se detallan en este estudio. Por otra parte, también pretende la detección y control de impactos difícilmente detectables en la fase preoperacional, así como de otros posibles impactos que no se hayan incluido en el primer análisis. Para estos posibles impactos se crea la oportunidad de establecer medidas correctoras que los mitiguen.

Los parámetros seleccionados para el Programa de Vigilancia Ambiental deben ser fácilmente medibles y además representativos del elemento afectado de tal manera que ofrezcan una visión clara de la situación de dicho elemento. Se han de disponer mediciones repartidas temporalmente por todas las fases del proyecto. En base a los resultados obtenidos, se revisarán los postulados previos, introduciendo todas aquellas actuaciones o nuevos procesos de seguimiento que se estimen necesarios.

De este modo, el Programa de Vigilancia Ambiental debe mantener controladas todas las acciones del proyecto, además de los factores ambientales susceptibles de sufrir impactos por dichas acciones.

- 59 -

Modificación PDSU de Ladrillar

Los controles y evaluación se centrarán principalmente en los aspectos que se recogen en los siguientes apartados:

• Calidad del Aire.

• Calidad de Suelos y Agua.

• Gestión de Residuos.

• Calidad de Flora y Fauna.

• Paisaje.

• Ruidos

Estos controles se llevaran a cabo mediante las siguientes acciones:

‹ Comprobar que las obras se corresponden íntegramente con el proyecto aprobado. En el caso de que se produzcan incoherencias con dicho proyecto, se procederá identificando y evaluando las implicaciones ambientales derivadas.

‹ Vigilar la posible ubicación ilegal de vertederos, debiéndose utilizar exclusivamente los legalmente autorizados.

‹ Controlar el correcto tratamiento de taludes y zonas que hayan perdido la cubierta vegetal, atendiendo especialmente a la pendiente, la contaminación y la revegetación. Posteriormente, comprobar periódicamente su estabilidad y grado de erosión.

‹ Vigilar el adecuado tratamiento y cuidado de las zonas verdes y ajardinadas, comprobando que se plantan los ejemplares arbóreos en las aceras y que se respeta la flora.

- 60 -

Estudio de Impacto Ambiental

Por último, se ha de tener en cuenta que el éxito de un Programa de Vigilancia Ambiental no debe medirse por su capacidad para corregir y mitigar impactos, sino por su capacidad de. En este sentido las ejecuciones adecuadas de todas las fases del proyecto reducen de forma significativa los efectos negativos de los impactos, y además permite reducir los costes de la corrección de estos, y de la vigilancia del proceso.

- 61 -

Modificación PDSU de Ladrillar

9. Documento de síntesis

9.1. Introducción

Antecedentes La elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación del Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano de Ladrillar se ha llevado a cabo a requerimiento del Excmo. Ayuntamiento de Ladrillar con CIF.: P-1011100 C con domicilio social en C/ Luís García Tafalla 8 en Ladrillar, con C.P. 10.400, en la provincia de Cáceres.

El ayuntamiento de Ladrillar pretende ejecutar la Modificación para llevar a cabo la construcción de una plaza pública y para incluir dentro del casco urbano ciertas parcelas que se hayan ya parcialmente urbanizadas.

Objetivo del proyecto El propósito de esta Modificación consiste en la modificación de las alineaciones de algunas parcelas para la situación de una plaza pública y la ampliación del Suelo Urbano en una zona a ambos lados de la Avda. de la Hurdes. El suelo afectado por la modificación de planeamiento comprende:

9.2. Descripción sintética del proyecto

- 62 -

Estudio de Impacto Ambiental

Aquí se expone una tabla resumen con los principales elementos del proyecto.

ÁREA DE ACTUACIÓN Área A Área B Total

Superficie bruta aproximada del área 3.100,34 m2 5.180,39 m2 8.280,73 m2

Superficie aproximada de viales 714,99 m2 1.069,17 m2 1.784,16 m2

Superficie neta aproximada del área 2.385,35 m2 4.111,22 m2 6.496,57 m2

SUP. RESERVA DE SUELO PARA S/ART. 28 Área A Área B TOTAL m2/100 m2t DOTACIONES PÚBLICAS Reserva de suelo para zonas verdes 2.254,08 m2 -m2 2.254,08 m2

15m2/100m2t -m2/100m2t -m2/100m2t 35,81 m2/100m2t

10% Sup. 34,69 % neta Reserva para equipamientos públicos - m2 -m2 -m2

20 m2/10üm2t -m2/100m2t -m2/100m2t -m2/100m2t

Reserva de suelo para dotaciones públ. 2.254,08 m2 .m2 2.254,08 m2

35 m2/100m2t ■m2/100m2t ■m2/100m2t 35,81 m2/100m2t

APROVECHAMIENTO S/ART. 28 TOTAL

Densidad. (M. población < 2.000 hab.) 35 viv/ha - viv/ha - viv/ha 34 viv/ha

Aprovechamiento edificable total -1.311,12 m2t + 7.605,76 m2t + 6.294,64 m2t

Suelo Residencial - 437,04 m2 + 4.111,22 m2 + 3.674,18 m2

Número total de viviendas 1 26 27

Sistema de ejecución recomendado: Obra pública ordinaria.

OBSERVACIONES Y CONDICIONES PARTICULARES:

Se preverán al menos 32 plazas de aparcamiento público.

Se realizarán además las cesiones establecidas en el artículo 14 de la Ley 15/2001 de 14 de diciembre, del suelo y

Ordenación del Territorio de Extremadura, y se cumplirán las condiciones del apartado 3° del artículo 74. El área que aún no esté desarrollará se desarrollará mediante Proyecto de Urbanización. En todo caso previamente a la concesión de cualquier licencia de edificación, se formalizará la cesión libre y gratuita de viales. La anchura mínima de viales está indicada en planos.

- 63 -

Modificación PDSU de Ladrillar

9.3. Inventario Ambiental del ámbito territorial del proyecto

El municipio de Ladrillar está situado al Norte de la provincia de Cáceres. Limita con la provincia de Salamanca al Norte y está próximo al valle de Las Batuecas. Cuenta con tres alquerías dentro de su término municipal que consta de unos 52.400 m 2. El total de la población del municipio es de 204 habitantes

(en 2012), con una densidad de población resultante de 4 hab./km².

El clima característico de la zona es marcadamente estacional, de tipo Mesomediterráneo húmedo, con inviernos lluviosos y más o menos fríos, y veranos secos y calurosos.

La orografía es muy peculiar y homogénea en toda la comarca. Se presentan relieves muy abruptos, mezclando altas cotas con valles fluviales relativamente profundos.

Con respecto a la geología, La ubicación de los Municipios de la Mancomunidad de Las Hurdes se localiza en el Macizo Hespérico, en la zona meridional de la Unidad Geológica Controibérica

Atendiendo a la edafología, en la zona donde se ubica este proyecto se encuentran suelos con un horizonte superficial úmbrico.

La zona esta bañada por los ríos Ladrillar y Batuecas que confluyen a la altura de Las Mestas. Estos ríos son cabecera de cuenca de orden menor, y presentan un caudal marcado por la estacionalidad del clima.

La vegetación predominante que caracteriza el paisaje es el bosque de pino, pero también se pueden observar en ciertas zonas ejemplares de alcornoques y encinas, además de cultivos de olivos y otros árboles frutales. En los fondos de los valles y zonas de umbría se pueden encontrar especies como el acebo, la madroñera o el lentisco. El sotobosque lo conforman especies como la jara, el cantueso y el brezo.

Con respecto a la fauna, se pueden destacar especies importantes como la cabra montesa, jabalí, ciervo, conejo, zorro, grandes aves como el buitre leonado, y otras especies de pequeño tamaño, como el martín pescador.

- 64 -

Estudio de Impacto Ambiental

El paisaje predominante en la zona es homogéneo con respecto al resto de municipios de la comarca, presentando relieves abruptos con afloramientos rocosos importantes, y laderas cubiertas de vegetación, principalmente bosques de pinos.

En lo que respecta al medio socioeconómico, el municipio de Ladrillar presenta una población envejecida, con un crecimiento natural negativo. La mayor parte de su población activa se dedica a la agricultura, seguida del sector servicios y la construcción.

9.4. Evaluación de impactos

En este apartado se van a identificar los impactos derivados de la realización del proyecto anteriormente descrito y las características ambientales de la zona que puedan verse afectadas de forma significativa:

• Suelo

• Medio Hídrico

• Vegetación

• Fauna

• Paisaje

• Empleo

• Usos del territorio

• Desarrollo económico y turístico

• Espacios protegidos. Red Natura 2000

En este último apartado se hace un estudio de afección del proyecto a las zonas incluidas dentro de la Red Natura 2000.

- 65 -

Modificación PDSU de Ladrillar

La zona está totalmente incluida dentro de la ZEPA Las Hurdes y LIC Las Hurdes.

La enorme alteración sufrida por las zonas en cuestión y su pequeño tamaño con respecto al total del área protegida induce a considerar como mínimos los posibles impactos que se puedan producir. No obstante, la aplicación de medidas preventivas y correctoras se sigue considerando obligatoria y necesaria.

9.5. Valoración de impactos

Los impactos de este proyecto se han valorado mediante matrices de importancia y se ha concluido que la ejecución de la modificación es viable desde el punto de vista del medio ambiente, aunque sin descuidar la aplicación de las pertinentes medidas correctoras y preventivas. Esta valoración tiene en cuenta la gran alteración humana que sufren las zonas propuestas para la modificación, lo que reduce significativamente los posibles impactos, ya que estos ya se han producido con anterioridad.

9.6. Medidas protectoras y correctoras

En este apartado se establecen medidas que tienen el fin de minimizar la magnitud de los impactos y prevenir la aparición de otros nuevos.

Se establecen medidas generales y medidas específicas para la calidad del aire, la gestión de aguas residuales y la gestión de residuos sólidos.

9.7. Programa de Vigilancia Ambiental

El Programa de Vigilancia Ambiental tiene el propósito de establecer mecanismos que garanticen la correcta ejecución de las medidas protectoras y correctoras que se detallan en este estudio.

- 66 -

Estudio de Impacto Ambiental

10. Bibliografía y Documentación

• Atlas y Manual de los Hábitats de España • Atlas Climático de Extremadura. (Junta de Extremadura) • Atlas de los anfibios y reptiles de la provincia de Cáceres y zonas importantes para la herpetofauna en la provincia de Badajoz(Junta de Extremadura) • Libro: Los bosques de Extremadura: evolución, ecología y conservación. (Junta de Extremadura) • Libro: Patrimonio Geológico de Extremadura: Geodiversidad y Lugares de interés Geológico. (Junta de Extremadura) • Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. (Junta de Extremadura)

Muchos de los datos han sido extraídos o consultados en la página oficial de la Junta de Extremadura:

‹ Fuente: www.extremambiente.es. Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía. Junta de Extremadura.

“Queda expresamente prohibida la copia o reproducción de los datos mediante cualquier soporte electrónico (páginas web, bases de datos o publicaciones electrónicas) que permita la redifusión de esta información a múltiples usuarios sin el previo consentimiento por escrito de Web Extremambiente (Avda. de Portugal s/n 06800 Mérida)”.

Otra documentación en la red:

• http://portal.ucm.es • www.todohurdes.com • http://www.mancomunidadhurdes.org • www.ladrillar.es

Fotografías propias

- 67 -

Estudio de Impacto Ambiental

ANEXOS

- 69 -