C omarca de . A NEXO 3.

CANDIDATURA PRODER II DE LA COMARCA DE LAS HURDES

Documento Resumen

CEDER DE ADIC-HURDES

C EDER DE ADIC-HURDES 1 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

Descripción del Territorio

1. Denominación de la comarca.:la Comarca de Las Hurdes

2. Relación de términos municipales y entidades locales incluídas. superficie y población de cada una de ellas. Municipio Unidad Poblacional Población total 000300 CAMBRONCINO 230 Caminomorisco 000200 CAMBRON 32 Caminomorisco 000400 CAMINOMORISCO 776 Caminomorisco 000500 DEHESILLA 23 Caminomorisco 000600 HUERTA 55 Caminomorisco 000100 ARROLOBOS 131 Caminomorisco 000700 RIOMALO DE ABAJO 45 Casar de 000200 765 Casar de Palomero 000100 AZABAL 308 Casar de Palomero 000300 PEDRO-MUÑOZ 76 Casar de Palomero 000400 RIVERA OVEJA 98 000100 CARABUSINO 117 Casares de las Hurdes 000200 CASARRUBIA 71 Casares de las Hurdes 000300 CASARES DE LAS HURDES 124 Casares de las Hurdes 000400 HERAS 35 Casares de las Hurdes 000500 HUETRE 64 Casares de las Hurdes 000600 ROBLEDO 171 000300 MESTAS (LAS) 64 Ladrillar 000400 RIOMALO DE ARRIBA 16 Ladrillar 000100 CABEZO 54 Ladrillar 000200 LADRILLAR 115 Nuñomoral 000800 RUBIACO 92 Nuñomoral 000700 NUÑOMORAL 326 Nuñomoral 000600 MARTILANDRAN 160 Nuñomoral 000300 CEREZAL 141 Nuñomoral 000200 ASEGUR 126 Nuñomoral 000100 ACEITUNILLA 101 Nuñomoral 000900 VEGAS DE CORIA 234 Nuñomoral 000400 FRAGOSA 186 Nuñomoral 000500 GASCO (EL) 157 001000 ROBLEDO 69 Pinofranqueado 000100 ALDEHUELA 38 Pinofranqueado 000200 AVELLANAR 17 Pinofranqueado 000300 CASTILLO 96 Pinofranqueado 000600 MESEGAL 66 Pinofranqueado 000700 MUELA 77 Pinofranqueado 000900 PINOFRANQUEADO 929 Pinofranqueado 001100 SAUCEDA 99 Pinofranqueado 000800 OVEJUELA 117

C EDER DE ADIC-HURDES 2 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

Pinofranqueado 000500 HORCAJO 67 Pinofranqueado 000400 ERIAS 98 Fuente: Datos INE 2006. 3.- GRADO DE RURALIDAD DEL TERRITORIO.

Densidad Rango densidad Municipio Sup (km2) Población 2006 (ha/km2) 2006 2006 Caminomorisco 147,06 1.292 8,79 <10 hab/km2 Casar de Palomero 36,91 1.247 33,78 30-50 hab/km2 Casares de las Hurdes 20,75 582 28,05 20-30 hab/km2 Ladrillar 53,03 249 4,7 <10 hab/km2 Nuñomoral 94,78 1.523 16,07 10-20 hab/km2 Pinofranqueado 146,84 1.673 11,39 10-20 hab/km2 Total Las Hurdes 499,37 6.566 13,15 41.635,00 1.086.373 26,09 España 505.990,00 44.708.964 88,36 Fuente: Datos INE 2006. Grado de Ruralidad = 23,47%

4.- TASA DE DEPENDENCIA DE LA POBLACIÓN.

Tasa de Dependencia = 60,93

A modo de conclusión, cabe citar que la situación de la comarca ha empeorado aumentando la tasa de dependencia del 0,581 al 0,609 en el periodo 1999-2006, además de haberse producido un cambio en la tendencia general de la variación de la citada tasa que para el periodo 1991-1999 presentó una variación negativa y que para el periodo 1999-2006 presenta una tasa positiva, al contrario de lo que ha sucedido con las tasas provincial y regional.

5. COEFICIENTE DE SUSTITUCIÓN. Coeficiente de Sustitución: 57,77

A grandes rasgos, del análisis de este índice podemos adelantar que la comarca presenta graves problemas de sustitución de la población activa, ya que son prácticamente el doble el numero de personas que va a salir del mercado de trabajo en los próximos años, del número de personas que se va a incorporar, sin tener en cuenta la posibilidad de emigración de la población joven que aún agravaría aún mas las situación. En la comparativa con los datos del periodo anterior cabe decir que la situación se ha agravado considerablemente, al situarse el índice en la mitad del valor del coeficiente provincial y regional, además de observarse una tendencia general al retroceso en los valores de los índices municipales.

C EDER DE ADIC-HURDES 3 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

6. POBLACIÓN RURAL. EVOLUCIÓN EN EL PERIODO 1.966-2.006.

A grandes rasgos, podemos afirmar que para el periodo 1996 – 2006 la tendencia general de la evolución de la población en la comarca ha sido considerablemente desfavorable, con una pérdida total de población que ha alcanzado a prácticamente el 50% de su población.

Número de habitantes por municipios por décadas para el periodo 1960 - 2006

Municipio 1960 1970 1981 1991 2001 2006 Caminomorisco 1.997 1.939 1.479 1.239 1.236 1.292 Casar de Palomero 2.225 2.002 1.534 1.275 1.305 1.247 Casares de Hurdes 1.051 1.106 995 788 701 582 Ladrillar 1.322 1.045 675 369 307 249 Nuñomoral 2.653 2.670 2.332 1.830 1.726 1.523 Pinofranqueado 2.343 2.387 1.889 1.718 1.644 1.673 Total Comarca 11.591 11.149 8.904 7.219 6.919 6.566 Cáceres 544.407 457.777 414.744 408.884 409.130 412.899 Extremadura 1.378.777 1.145.376 1.050.119 1.056.538 1.073.381 1.086.373 41.116.84 España 30.582.936 33.956.047 37.742.561 39.433.942 2 44.708.964 Fuente: INE

En definitiva, podemos asegurar que la comarca está dando oportunidades de trabajo, ligadas tanto a iniciativas propias que intentan explotar las potencialidades que tenemos, como a aquellas relacionadas con los procesos de descentralización y deslocalización empresarial. Podríamos decir que en la comarca se está dando una nueva ruralidad, definida por que la mayor parte de la población ya no depende directamente de la actividad agraria, sino que han sabido diversificar.

Las cifras arrojan la realidad de que, aunque la población tiende a estabilizarse, continúa caracterizándose por la continua pérdidad de población. No termina de superarse su tradicional crisis demográfica. El alejamiento de los grandes municipios urbanos de la Comunidad Autónoma y del territorio nacional, nuestro escaso grado de urbanización (con ninguna población superior a los 2000 habitantes), el hecho de que todos los municipios sea de pequeño tamaño, unido a la existencia de numerosas pedanías o alquerías (38 sobre un total de 44 localidades, agrupadas en 6 municipios), incidiendo en la falta de servicios, infraestructuras y equipamientos, y una estructura productiva poco diversificada (en la que el sector agrario es muy importante), son los condicionantes que siguen favoreciendo la emigración, a pesar de que se ha ralentizado debido al propio agotamiento biológico, que se suma a un crecimiento natural negativo que impide cualquier revitalización endógena.

- Perspectivas de futuro: Hoy en día la ralentización del éxodo rural y la presencia de crecientes flujos inmigratorios constituyen el motor de la recuperación selectiva de la población rural en la comarca.

7. EMPLEO POR SECTORES; POBLACIÓN OCUPADA AGRARIA (%).

C EDER DE ADIC-HURDES 4 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

2001 Tasa de ocupación 2001 Tasa 2001 Tasa 2001. 2001 2001 2001 ambos ocupación ocupación Municipio TOTAL Activos Ocupados Parados sexos hombres mujeres Cáceres 368453 173943 143162 30781 38,85% 52,94% 25,84%

Extremadura 946770 445258 346697 98561 36,62% 51,45% 23,08% España 38438568 19022489 16329713 2692776 42,48% 55,51% 30,80%

Caminomorisco 1260 685 657 28 52,14% 64,39% 39,38% Casar de Palomero 1210 608 598 10 49,42% 55,63% 43,23%

Casares de las Hurdes 720 395 387 8 53,75% 59,76% 48,43% Ladrillar 412 161 160 1 38,83% 50,27% 29,69% Nuñomoral 2236 1069 1049 20 46,91% 57,57% 37,58%

Pinofranqueado 1469 657 519 138 35,33% 48,05% 22,24% Comarca 7307 3575 3370 205 46,07% 55,95% 36,76% Fuente: INE Cuadro 7.1: Población Ocupada y distribución de la ocupación.

Población Población 2006 2006 2006 2006 Municipio total Activa total Agricultura Industria Construcción Servicios Cáceres 412899 143162 25.776 13.586 22.877 80.872 Extremadura 1086373 346697 55.107 34.930 50.132 206.527 Caminomorisco 1292 657 337 19 91 210 Casar de Palomero 1247 598 369 25 42 162 Casares de las Hurdes 582 387 166 15 91 115 Ladrillar 249 160 105 3 11 41 Nuñomoral 1523 1049 578 8 173 290 Pinofranqueado 1673 519 192 27 110 189 Comarca 6566 3370 1.747 106 500 1.002 Fuente: INE: Censo poblacional 2001.

8. DESEMPLEO: TASA DE PARO. DESCRIPCIÓN, VALORACIÓN Y PERSPECTIVAS.

Municipio Tasa de paro Tasa de paro hombres Tasa de paro mujeres Caminomorisco 8,56 8,03 9,16 Casar de Palomero 8,26 6,55 10,51 Casares de las Hurdes 6,22 6,84 5,56 Ladrillar 3,28 2,74 4,08 Nuñomoral 9,53 7,55 12,14 Pinofranqueado 7,23 4,72 10,32 Comarca 7,18% 6,07% 8,63% Cáceres 9,19 6,66 11,92

C EDER DE ADIC-HURDES 5 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

España 6,92 5,52 8,35 Extremadura 11,05 7,54 14,78

9.- INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTO. DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN. Durante los últimos años la Junta de Extremadura y la Diputación de Cáceres han llevado a cabo un importante esfuerzo inversor para dotar a las localidades de la provincia de equipamiento social, cultural, deportivo, etc, fruto del cual, la mayoría de las localidades de Las Hurdes disponen de un completo y aceptable equipamiento socio – cultural (casas de la cultura, centros sociales, hogares del pensionista, salones sociales, pistas deportivas, bibliotecas municipales, etc). Prueba de ello es que los responsables municipales de la comarca consideran que el equipamiento educativo, social, cultural y deportivo de su respectiva localidad es bueno o aceptable, hecho fácil de constatar dadas las infraestructuras de este tipo que existen en cada uno de los municipios; así como también se puede constatar que la mayor parte de estos servicios están ubicados en su mayor parte en las localidades cabezas de municipio, hecho totalmente lógico si tenemos en cuenta la población de cada uno de estas alquerías, este hecho dificulta las posibilidades de acceso de la población perteneciente a las alquerías; si bien, lógicamente, la escasa población de la mayor parte de los municipios y su dispersión demográfica en las diferentes alquerías es un condicionante difícil de superar, especialmente a la hora de desarrollar actividades. 10.- ESTRUCTURA FÍSICA Y MEDIOAMBIENTE (Superficie total, SAU y con Protección Ambiental)

C EDER DE ADIC-HURDES 6 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

Cuadro de Superficie protegida en la comarca de Las Hurdes

PROVMUN MUNICIPIO GAL NOMBRE TIPO AREA ÁREA (KM2) 10041 Caminomorisco ADIC-HURDES GRANADILLA LIC 99.610,605 0,10 10041 Caminomorisco ADIC-HURDES SIERRAS DE RISCO VIEJO LIC 2.147.847,129 2,15 10041 Caminomorisco ADIC-HURDES LAS HURDES LIC 69.906.637,919 69,91 10108 Ladrillar ADIC-HURDES Arbol Singular Enebro de Las Mestas. RENPEX 31.400,041 0,03 10146 Pinofranqueado ADIC-HURDES LIC 7.047.388,317 7,05 10108 Ladrillar ADIC-HURDES LAS HURDES LIC 52.870.724,773 52,87 10146 Pinofranqueado ADIC-HURDES RIO ESPERABAN LIC 3.460.943,093 3,46 10050 Casar de Palomero ADIC-HURDES EMBALSE GABRIEL Y GALAN ZEPA 249.722,461 0,25 10146 Pinofranqueado ADIC-HURDES LAS HURDES LIC 37.310.536,48 37,31 10041 Caminomorisco ADIC-HURDES EMBALSE GABRIEL Y GALAN ZEPA 534.487,86 0,53 10050 Casar de Palomero ADIC-HURDES SIERRAS DE RISCO VIEJO LIC 34.722.883,636 34,72 10146 Pinofranqueado ADIC-HURDES HURDES ZEPA 60.705.478,183 60,71 Casares de las 10051 Hurdes ADIC-HURDES LAS HURDES LIC 20.952.935,469 20,95 Casares de las 10051 Hurdes ADIC-HURDES HURDES ZEPA 20.952.937,411 20,95 10135 NuNomoral ADIC-HURDES LAS HURDES LIC 56.904.907,324 56,90 10146 Pinofranqueado ADIC-HURDES SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS ZEPA 7.055.988,289 7,06 10135 NuNomoral ADIC-HURDES HURDES ZEPA 64.446.733,483 64,45 10135 NuNomoral ADIC-HURDES Lugar de Interés Científico Volcan del Gasco RENPEX 97.081,728 0,10 10108 Ladrillar ADIC-HURDES HURDES ZEPA 52.870.725,508 52,87 10135 NuNomoral ADIC-HURDES Arbol Singular Tejos del Cerezal RENPEX 31.403,959 0,03 10146 Pinofranqueado ADIC-HURDES SIERRAS DE RISCO VIEJO LIC 2.834.500,563 2,83 10041 Caminomorisco ADIC-HURDES HURDES ZEPA 69.924.490,536 69,92 10146 Pinofranqueado ADIC-HURDES Arbol Singular Madroña de Guijarroblanco. RENPEX 31.408,149 0,03

Total área protegida (Km2) 319.237.856,397 319,24 Sup. Total comarca (Km 2) 499,37 % Sup.protegida comarca 63,93

C EDER DE ADIC-HURDES 7 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

Cuadro de usos del suelo en la comarca de Las Hurdes

Tierras para Especies Tierras pastos arbóreas Otras tierras Municipio Total labradas permanentes SAU forestales no forestales % SAU Cáceres 1728979 271269 1054883 1326152 264041 138785 76,70 Caminomorisco 9934 1310 50 1360 8189 386 13,69 Casar de Palomero 2291 1590 131 1721 172 398 75,12 Casares de las Hurdes 1897 76 1 77 1735 85 4,06 Ladrillar 4536 67 1 68 4428 40 1,50 Nuñomoral 9603 162 9 171 9289 144 1,78 Pinofranqueado 12472 183 15 198 12168 105 1,59 Comarca 40733 3388 207 3595 35981 1158 16,30

11. TASA DE MASCULINIDAD

2006 Tasa 2006 Tasa Municipio feminidad masculinidad Cáceres 99,86 100,14 Extremadura 101,05 98,96 España 102,30 97,75 Caminomorisco 93,12 107,38 Casar de Palomero 95,45 104,76 Casares de las Hurdes 105,65 94,65 Ladrillar 88,64 112,82 Nuñomoral 88,26 113,31 Pinofranqueado 87,14 114,76 Media Comarcal 93,04 107,95 • Tasa masculinidad: medida como el resultado de dividir la población femenina entre la población masculina. • Tasa de feminidad: Es el resultado de dividir la población femenina entre la población femenina. Tasa de Masculinidad = 107,95

8 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

1. MATRIZ DAFO.

1.1.- DEBILIDADES Y AMENAZAS.

• La principal debilidad la constituyen aquellos aspectos naturales (geográficos y demográficos) que son inherentes a la propia comarca (alejamiento de las principales poblaciones tanto de la comunidad autónoma como del resto del territorio nacional, dificultades geográficas, relieve, etc). • La comarca tiene como uno de los principales problemas a la hora de desarrollar muchos proyectos y programas, la temporalidad de los mismos, • Gran dispersión geográfica de los núcleos de población (6 cabezas de municipio un total de 44 alquerías entre todos los municipios). • Baja densidad de población, incluso por debajo del índice de mantenimiento de una zona. • Pirámide de población con estructura típica de poblaciones maduras occidentales y especialmente envejecidas. • Baja tasa de natalidad. • Elevada tasa de mortalidad. • Elevada emigración y, por lo tanto, saldo migratorio negativo. • Poca actividad de las asociaciones de los diferentes municipios. • Baja Tasa de Actividad. • Alta tasa de masculinidad. • Predominancia de trabajos no cualificados (49%) y también aquellos no cualificados basados en la agricultura. • Predominancia de trabajos temporales y eventuales. • Mayor número de parados femeninos que masculinos. • El número de parados, si se estudia en relación al nivel de estudios, con estudios mínimos (sin certificado de escolaridad y sólo EGB), es bastante elevado. • Respecto al paro relacionado con actividades, la construcción y la hostelería son las actividades que abarcan mayor número de parados. • Las sociedades empresariales tienen una notoria presencia masculina. • Baja densidad empresarial, concentrándose básicamente en el municipio de Pinofranqueado es el municipio con mayor densidad empresarial. • El índice sectorial de las actividades empresariales es muy bajo. • El índice de la cuota agregada del IAE no llega en ninguno de los municipios mancomunados a la mitad de la media provincial, • Escasez de dotaciones industriales. • Falta de dinamismo en las asociaciones locales y comarcales. • No transformación de la madera en el territorio, con la consecuente pérdida del valor añadido. • Existen estrangulamientos respecto a los pies de los olivos por el excesivo envejecimiento (renovación de copas). • Pérdida de la cabaña caprina en el territorio, nula transformación de sus productos en la comarca. • Escasa transformación de la producción de dentro de la comarca para la aceituna de mesa, y nula transformación en el caso de aceite. • Escasa comercialización de los productos apícolas en envases de consumo familiar, aunque se está en el proceso. • Escasa proyección de las empresas cárnicas comarcales. • Elevadísimo índice de estacionalidad del turismo. • No existen restaurantes de 1ª categoría en el territorio. • Deficiente reparto de las plazas de turismo y restaurante, ya que se da el caso de que localidades con un importante peso específico en el ámbito turístico carecen de establecimientos. • Problemas de la red de senderos y rutas, en temas de transitabilidad y señalización.

9 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

• Deficiente funcionamiento de la red de centros temáticos, implica descontentos. • Desestructuración y desvertebración del turismo comarcal en cuanto al asociacionismo. • Deficiente señalización interna de los recursos y servicios de cada una de las localidades de la comarca. • Falta de paneles de información sobre los recursos culturales y/o naturales de la comarca. • Deficiente señalización de los accesos a la comarca desde las principales vías de comunicación de la propia región o la vecina. • Deficiente planificación en las actividades turísticas (naturales o culturales) que se llevan a cabo dentro de la comarca, en el sentido de que sería necesario realizar un calendario anual para que los propios establecimientos y los turistas conocieran la oferta de actividades y pudieran organizar sus propios paquetes turísticos. • Deficiencias en la estructuración de los principales eventos turísticos de la comarca, en temas de actividades, promoción, participación, etc • Falta de desarrollo de la actividad turística relacionada con la caza y la pesca, muy importante a la hora de desestacionalizar el turismo. • Falta de continuidad en al apoyo al turismo gastronómico. • La fuerte pendiente que caracteriza el territorio, superior al 50% en casi toda la superficie mancomunada, dificulta la realización de actividades y construcción de infraestructuras, los accesos,… • Nivel de vida bajo-medio (relacionado directamente con las rentas familiares). • Las casas de cultura tienen poca dotación tanto en lo que refiere a recursos humanos como a recursos materiales. • Existen varias carreteras en mal estado: CCV166, CCV 158, CCV55.1 CCV 631, CCV 115. • Baja frecuencia de paso de las líneas de autobuses, y carencias en las conexiones para el desplazamiento de la población. • Bajo aprovechamiento de los montes hurdanos que están gestionados en conjunto, la gran mayoría, del gobierno regional. • Riesgo considerable de despoblación fundamentalmente los municipios del norte de la mancomunidad, especialmente aquellos localizados en Zona Protegida. • Evolución negativa de la Tasa de Natalidad. • Evolución creciente de la Tasa de Mortalidad. • Bajo crecimiento vegetativo. • Reducción considerable del número de alumnos en los colegios públicos (disminución sustancial del número de niños). • Evolución negativa de la densidad empresarial de los municipios mancomunados, especialmente aquellos localizados en el norte del territorio. • Construcciones anárquicas en municipios sin mantener el estilismo de los pueblos hurdanos (piedra y pizarra). • Aumento de viviendas vacías y de segunda residencia. • La posible despoblación de muchas alquerías por la evidente tendencia en el crecimiento de los núcleos urbanos cabeza de municipio (ayuntamientos). • Existencia de, cada vez menos, vegetación endógena en el territorio (acebo, aliso, roble, alcornoque,…) por la introducción de especies alóctonas. • Falta de concienciación, implicación y sensibilización social. • 1.2. FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES.

• Localización estratégica del territorio. • Rica historia, cultura y patrimonio arquitectónico: construcciones típicas: la casa hurdana. • Importante patrimonio histórico guardado a través de puentes, iglesias y especialmente los “paredones”.

10 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

• Existencia de grabados rupestres. • Conservar y mantener el patrimonio histórico-cultural-arquitectónico del territorio: la casa hurdana en pizarra y forma típica,…, iglesias, puentes y paredones, grabados rupestres. • Gastronomía variada, rica y peculiar. • Completa red de fiestas locales y comarcales, acompañados de una rica tradición, con importantes recursos folclóricos (cancionero popular, grupos folclóricos y tamborileros), cuentos populares, mitos, leyendas, vestimenta tradicional, … • Mancomunidad de municipios consolidada desde 1990. • Desarrollos de numerosos proyectos, como el Plan de Dinamización Turística, Taller de Empleo, el PROYECTO ACTÚA, ELOISA, SIERRAS NORTE, etc. • Abundante y saludable red hídrica en todo el territorio mancomunado. • Agricultura consolidada en el olivo. • Alta profesionalización y especialización de la apicultura, • Existencia de la Denominación de Origen del Aceite “Gata-Hurdes”. • Proceso de consolidación del cerezo en la comarca. • Riqueza de la piscifauna natural del territorio. • Riqueza faunística, en especial, diferentes especies en peligro de extinción y la denominada “ornitológica”. • Existencia de especies protegidas como el Gato Montés, El erizo común o la capra hispánica. • Riqueza cinegética • Red Natura 2000 • Zona Zepa: “Las Hurdes”. • Zona LIC: Las Hurdes, Sierras de Risco Viejo, Río Esperabán. • Hábitats Naturales • Lugares de Interés Científico: El volcán del Gasco • Árboles Singulares: Los Tejos del Cerezal, El Enebro de Las Mestas y La Madroñera de Guilarro Blanco. • Especies Amenazadas (Según catálogo nacional). • El crecimiento económico se está desarrollando en torno a los municipios del sur del territorio; municipios más accesibles por no estar muy introducidos en las montañas. • Existencia de un mínimo de una Casa de Cultura por municipio • Aptitud positiva para la creación de empresas y servicios relacionados con el turismo. • El aprox. 50% del territorio es monte maderable, • Todos los municipios cuentan con restaurantes y alojamiento hotelero (incluso existe un hotel de 4 estrellas). • Todos los municipios de la comarca disponen de alojamiento rural. • Importante proyecto desde ADICHURDES para la recuperación de la arquitectura popular hurdana (ayudas para el revestimiento en piedra de edificios). • Todos los municipios tienen dotaciones deportivas, destacando el pabellón cubierto de Casar de Palomero, y los futuros de Pinofranqueado y Caminomorisco. • Existencia del “Centro de Documentación de la Comarca de Las Hurdes”. • Existencia del NCC (nuevas tecnologías) • Todos los municipios cuentan con Bibliotecas/Salas de Lecturas y Casas de Cultura. • Existencia de la red de centros de interpretación. • Existen cuatro centros infantiles y está en proyecto la puesta en marcha de uno mancomunado. • Las dotaciones administrativas también abarcan gran número de sectores y entidades (SEXPE, INEM, CAD; OCA, casi todos los municipios cuentan con ventanilla única,…). • Gran número de actividades formativas llevadas a cabo en la comarca (Taller de Empleo de Medio ambiente “Las Hurdes Natural”, Jornadas escolares de medioambiente, Campaña de Sensibilización ambiental, Proyecto ACTÚA, Proyecto ELOISA, ADESNE,…). • Importancia del PAISAJE Y PAISANAJE cultural.

11 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

• El arraigo de la población a la comarca. • Fomentar y Explotar, sosteniblemente, la rica historia y el patrimonio cultural social- arquitectónico: construcciones típicas (la casa hurdana, los paredones,…), los numerosos grabados rupestres, gastronomía hurdana, fiestas locales y comarcales. • Explotar sosteniblemente la riqueza del sustrato pizarroso. • El programa de desarrollo comarcal, • Realizar una reforestación del territorio correcta y sostenible basada micorización y predominancia de especies autóctonas (alcornoque, roble,…). • Potenciación y tecnificación de la industria oleícola. Transformación y comercialización desde el territorio (evitar pérdida de valor añadido). • Creación de la nueva Denominación de Origen de la aceituna de mesa “Manzanilla Cacereña”. • Apostar por la creación de una IGP para la miel. • Potenciación y tecnificación de la industria apícola. • Realizar una apuesta por los nuevos cultivos. • Apostar por la creación de empresas que basándose en la producción local tradicional puedan ocupar huecos de mercado, fomentando el trabajo conjunto y en colectivos desfavorecidos. • Potencial para desarrollar empresas relacionadas con el ocio y el tiempo libre tanto para la población local como para el turismo. • Potencial productivo por explotar de los productos de la agricultura y la ganadería en el territorio (aceituna, vino, miel, cereza, queso, ...) • Potencialidad de la explotación y comercialización de productos silvestres (setas, hongos, espárragos, bayas, criadillas, cardillas, madroños,…) • Fomentar la riqueza ornitológica del territorio, mejorando el objetivo ligándolo al “turismo ornitológico” • Apuesta decidida por el turismo de naturaleza, reforzando la señalización de senderos y rutas en torno a los principales recursos naturales y culturales de la comarca. • Mejorar la dotación tanto de recursos humanos como de recursos materiales de las Casas de Cultura (exposiciones itinerantes, talleres de ocio, …) • Mejorar la dotación tanto de recursos humanos como materiales en temas de oficinas de turismo, centros de interpretación y otros lugares de información (nuevas infraestructuras, personal de refuerzo para festivos, días libres y vacaciones, etc) • Abrir las bibliotecas en horario de tarde para hacer accesible Internet a los ciudadanos • Puesta en marcha de una Universidad Popular comarcal que haga las veces de coordinadora de actividades de formación y ocio para la población. • Potenciar el dinamismo asociativo hacia la “participación” e “integración social” a través de un Plan de Participación y cohesión social. • Creación de asociaciones de ámbito mancomunado de, fundamentalmente, turismo, empresarios y artesanos. • Fomentar la igualdad de sexos para el empleo. • Fomentar y potenciar la iniciativa de la mujer en relación a las sociedades empresariales y a la creación de empresas. • Potenciación de la economía enfocada, fundamentalmente, al turismo para que llegue a zonas en las cuales no hay otro tipo de actividades o es muy difícil que estas proliferen. • Potenciar la introducción de la cabaña caprina en el territorio, así como el proceso de transformación de sus productos. • Apuesta decidida por la artesanía, con la creación de un centro o aula comarcal de artesanía para fomentar que los artesanos trabajen en vivo en el mismo, e incluso puedan realizar exposiciones en el mismo. • Fuerte impulso turístico hacia el “TURISMO DE CALIDAD” Y “CALIDAD EN DESTINO” mediante la mejora de los servicios prestados sobre restauración, hostelería, actividades de ocio y tiempo libre y recursos humanos de atención al turista.

12 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

• Realización de un Plan Comarcal de Ordenación de las Construcciones para tratar de fomentar y apoyar la arquitectura tradicional. • Reformulación de los cotos de caza, actualmente siendo Deportivos, para catalogarlos y gestionarlos a nivel regional o mancomunado.

2. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO RURAL.

2.1.- Contenidos de la Propuesta de Programa Comarcal

En el área de Formación, se ha pensado en poner de manifiesto la capacidad y experiencia que disponen los Grupos de Acción Local en el desarrollo de programas formativos por lo que perfectamente podrían asumir la gestión de estos programas no sólo en el área de influencia del Eje 3.- Si no también desarrollando acciones formativas agrarias y medioambientales ( Eje 1 y Eje 2). 111 Diferentes tipos de actividades de formación, incluidas la divulgación de conocimientos científicos:

- Cursos - Seminarios - Proyectos demostrativos - Sesiones de información - Talleres

Las actividades de formación pueden cubrir diversos temas, como:

- Temas técnicos - Formación económica - Resultados de investigaciones e información en nuevas tecnologías (TIC) - Manejo sostenible de recursos naturales

La ayuda prevista no incluirá los cursos de preparación o formación que formen parte de los programas o sistemas normales de educación agrícola o forestal de la enseñanza secundaria o superior.

EJE 1:

Medida 121: Modernización de las explotaciones agrarias:

Las inversiones elegibles pueden ir destinadas a:

a) la construcción, adquisición o mejora de bienes inmuebles b) compra o arriendo de nueva maquinaria y equipo, incluidos programas informáticos hasta el valor de mercado del activo. c) otros costes vinculados con los puntos anteriores, como el contrato de arquitectos, ingenieros o consultores; los estudios de viabilidad o los costes vinculados con la expedición de patentes o licencias.

Al contrario, no serán elegibles inversiones como:

- Otros costes vinculados con el contrato de arriendo, costes de refinanciación de interés cargas por seguro.

13 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

- La compra de derechos de producción agrícola, animales y plantas de cultivos no leñosos. - Los costes simples de reemplazo de inversiones.

Medida 123: Aumento del Valor añadido de los productos agrícolas:

Actuaciones: - Apoyo y asesoría especializada para orientar a los promotores agroalimentarios y para favorecer la innovación y las nuevas tecnologías. - Potenciar el concepto de identidad agroalimentaria y territorial: . Impulsar la producción agroalimentaria local mediante la creación de productos bajo una marca ligada al territorio. . Aprovechar el valor añadido de las características de la zona, en cuanto a calidad natural (Red Natura, zona ZEPA, zona LIC, etc) para comercializar los productos de la zona ligados a una imagen de producción natural. - Apoyo a la transformación y comercialización: . Apoyar las actividades de transformación y valor añadido de los productos locales y patrimonio agrario: estructuras comunes (salas de despiece, etiquetado y/o envasado), transformación de productos agroalimentarios (mermeladas, patés, licores, etc), valor añadido mediante la recuperación del patrimonio agrario (bancales, corrales, paredes, etc). . Facilitar y orientar la comercialización de productos locales: estudios de mercado, talleres de consumidores, organización de la venta directa de agricultores y ganaderos, colocación en el mercado de productos de huerta y frutales, creación o investigación de mercados locales, promoción de productos típicos comarcales. . Acciones de cooperación que persigan una mejora en la calidad, . homogeneización de la oferta local, la reducción de los costes de comercialización, etc. . - Acciones novedosas y avanzadas de marketing, envasado, etiquetado y embalaje de productos, que garanticen su calidad, prolonguen su tiempo de comercialización y resalten las cualidades del producto. - Acciones que posibiliten el desarrollo en la zona de nuevos eslabones de la cadena de valor de los productos. - Creación de centros de distribución intermedios o lonjas de productos agroalimentarios. - Organización de misiones comerciales de carácter regional, nacional o internacional, que permitan promocionar los productos locales. - Inventario de los productos y de sus características definitorias en relación con el territorio de procedencia. - Promoción de productos locales. - Impulso a sistemas colectivos de defensa de la calidad (denominaciones de origen, indicaciones geográficas protegidas...). - Apoyo a la Articulación de cada uno de los principales subsectores (apicultura, cereza, olivar y cárnicos). - Apoyo a la Creación de la Marca de Calidad “Productos de Las Hurdes”. - Apoyo a las Acciones de Investigación y Desarrollo - Apoyo a los Procesos de Diversificación y de Mejora de la Calidad de los Productos y los Procesos - Expositores Comarcales, Organización de Ferias, mercados, exposiciones... - participación en Ferias, exposiciones... - Promover la creación de un mercado local de productos a domicilio, sobre la base de productos de temporada de la comarca.

14 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

- Acciones de Propaganda y Difusión. - Creación de Nuevas Industrias del Queso Artesano. - Apoyo a las Acciones de Comercialización - Creación de Nuevas Industrias de la Carne y consolidación de las Existentes. - Analizar fórmulas de protección de productos, producidos y/o transformados en la comarca (ejemplo la IGP de la miel). - Análisis de la demanda: realización de estudios sobre requerimientos de los consumidores. - Fomentar el asociacionismo del sector agroalimentario. - Fomentar la especialización en producción agraria ecológica y extensiva. - Apoyo a la diversificación de productos y marcas de las empresas agrolimentarias de la comarca, y en especial a la creación de nuevas transformaciones para elaborar nuevos productos. Ejemplo: Mermelada de aceituna, Licor de miel, etc - Apoyo a la creación de empresas de trabajo asociado, cooperativas, sociedades laborales, etc que apuesten por la elaboración y transformación sobre la base de productos de la comarca (aceituna, cereza, miel, madroños, higos, castañas, productos de la huerta, etc). Ejemplo; licores, mermeladas, patés, etc - Apoyar la transformación de productos frescos: conservas, etc - Comercializar conjuntamente los productos locales y vincularlos con otras actividades como el turismo. - Estudio de mercado sobre productos a producir o transformar. - Creación de páginas web para la distribución de productos. - Apoyo con técnicas de marketing para demostrar la trazabilidad de los productos indicando en el etiquetado el proceso de producción.

Medida 132.- Apoyo a los agricultores que participen en programas de calidad de los alimentos.

Actuaciones: - Participación de los agricultores en sistemas de calidad para mejorar las condiciones de comercialización de los productos, siempre que se trate de programas o sistemas de calidad reconocidos a Nivel Comunitario. - Proteger e incentivar la comercialización de los productos típicos implicando a los propios productores en el proceso de comercialización, sobre la base de un sistema de calidad y la marca propia del territorio.

Medida 133.- Apoyo a las agrupaciones de productores en materia de actividades de información y promoción de productos en el marco de programas relativos a la calidad de los alimentos.

Actuaciones: - Promoción y publicidad de productos típicos singulares de la comarca, siempre y cuando sea realizada por agrupaciones de productores y vaya ligada a la calidad del producto, métodos específicos de producción y cumplimiento de estandares de bienestar animal. - Apoyar la promoción y comercialización conjunta para difundir los productos y actividades tanto dentro de la comarca como fuera: campañas de promoción, unión de comercializadores, apoyo a la marca “productos de Las Hurdes”, participación conjunta en ferias, compartir el uso de locales y maquinaria, reuniones entre empresarios del sector agroalimentario para compartir experiencias y poner en marcha proyectos conjuntos.

EJE 2

Medida 216.- Ayudas a inversiones no productivas

15 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

Actuaciones: - Apoyo a la aplicación de las energías renovables acopladas a pequeñas explotaciones agrícolas. - restauración de paredones, paredes de fincas, corrales, eras de trilla, etc. - Restauración de antiguas almazaras. - Acciones para revalorizar el trabajo de los agricultores y sus productos, con el ánimo de elevar la autoestima de los mismos. - Catalogar e inventariar los recursos naturales de a zona. - Apoyar fórmulas de aprovechamientos sostenibles de los recursos naturales de la zona. - Creación de empresas mixtas par e aprovechamiento de recursos naturales. - Apoyar las posibilidades de transformación de recursos naturales, vinculándolos a actividades lúdicas y turísticas. - Valorización de las actividades en el medio forestal; impulsando la multifuncionalidad y las actividades relacionadas con el medio forestal (caza, pesca, setas, usos alternativos, etc) - Divulgación y concienciación del eco-agroturismo. - Fomentar la especialización en producción agraria ecológica y extensiva.

Medida 227.- Inversiones no productivas en tierras no agrícolas

Actuaciones: - Restauración de áreas degradadas medioambientalmente. - -Nuevas actividades relacionadas con el aprovechamiento de los residuos. - Acciones que mejoren e integren los sistemas de gestión medioambiental y de seguridad laboral. - Estudio para la elaboración de un plan comarcal de gestión forestal - Intensificar el valor añadido de la actividad cinegética y piscícola mediante el turismo y la comercialización de sus productos.

EJE 3.

Medida 311.- Diversificación hacia actividades no agrarias:

Actuaciones: - Fomentar y valorar los productos forestales de la comarca: la artesanía en madera, así como la formación para que los carpinteros desarrollen el sector artesanal de la madera. - Asesoramiento e información sobre los recursos que se pueden aprovechar y proyectos potenciales a poner en marcha para complementar y diversificar la economía tradicional.

Medida 312.- Ayuda a la creación y el desarrollo de microempresas.

Actuaciones:

Medidas que den apoyo a micro-empresas existentes o a personas que instalen nuevas micro-empresas en negocios no-agrarios.

- Apoyo a la creación de empresas que cierren el ciclo productivo. - Apoyo a la creación de empresas de servicios para otras empresas, complementando a las empresas ya existentes. - Apoyo a la creación de empresas relacionadas con Actividades Cinegéticas

16 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

- Guarderías - Asistencia a Domicilio - Asesorías - Agencias de Colocación - Empresas de Animación Sociocultural - Empresas de Formación - Formación a promotores y empresarios que les ayude a simplificar los trámites administrativos. - Apoyo a la creación de nuevos servicios - Formación especializada en la gestión de negocios - Apoyar y fortalecer la unión y asociacionismo de empresas mediante el establecimiento de herramientas comunes de apoyo. -Fomentar el establecimiento de servicios complementarios para el desarrollo de la actividad económica. - apoyo a empresas que desarrollen actividades tradicionales o artesanales, orientados a la mejora de la rentabilidad económica. - Ayudas a la innovación - Nuevas Tecnologías - Fabricación de Artículos de recuerdo y/o regalo. - Acciones de apoyo a la creación o mejora de empresas que amplíen la oferta de servicios en el medio rural. - Apoyo a la creación o mejora de empresas que mejoren la calidad de vida en el medio rural: residencias de tercera edad, servicios sanitarios, atención domiciliaria, teleasistencia domiciliaria, servicios de compañía y ocio, guarderías y cuidado a domicilio, acceso a los servicios culturales, servicios inmobiliarios rurales, et. - Creación y modernización de empresas que valoricen la artesanía local - Iniciativas que valoricen los conocimientos especializados tradicionales. Artesanía, Escuelas de restauración, Talleres, Apoyo a la investigación, fomento de encuentros creadores, etc. - Recuperación de oficios, actividades o productos tradicionales. - Potenciación de empresas que sigan métodos de producción artesanos. - Organización de misiones comerciales de carácter regional, nacional o internacional, que permitan promocionar los productos locales. - Promoción de productos y servicios locales. - Creación de páginas web para la distribución de productos. - Apoyo con técnicas de marketing para demostrar la trazabilidad de los productos indicando en el etiquetado el proceso de producción.

Medida 313.- Fomento de Actividades Turísticas

Actuaciones: - Estudio de la Demanda y Perfil del Turista Comarcal - Diseño y Ejecución del Plan de Desarrollo Turístico Comarcal - Apoyo a la Creación de nuevas Infraestructuras Turísticas - Apoyo a la Articulación del Sector - Puertas de Acceso a la Comarca - Señalización interior de la comarca, de los pueblos y sus recursos y servicios. - Mejora de la Red de Infraestructuras Básicas - Acciones de Información y Difusión - Acciones de Sensibilización - Señalización de senderos y mantenimiento de los mismos.

17 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

- Ampliación de la Oferta de Actividades de Ocio - Acciones de Mejora de la Calidad de los Productos y Servicios - Apoyo a la Creación de Empresas de Servicios Complementarios. - Apoyo al tipo de Turismo ecológico, gastronómico, cultural, micológico, ecoturismo, turismo agrario, turismo vinculado a la naturaleza, etc. - Fomento de Alojamientos turísticos rurales. - apoyo a la creación, modernización y/o mejora de establecimientos de restauración y de alojamiento. - Rutas - Senderismo - Otras actividades de ocio y tiempo libre: apoyo al equipamiento para poder desarrollar otro tipo de actividades. - Guías Turísticas, de Naturaleza, gastronómicas, etc - Información y Sensibilización de la Población en General. - Sistemas de Información y Comunicación: Radio, prensa escrita, prensa digital, internet, Tv., etc. - Programa de Visitas y Conocimiento del Entorno - Organización de Celebraciones y Eventos Comarcales: - Competiciones Deportivas. - Apoyo a eventos culturales y de naturaleza de carácter lúdico-festivo. - Calendario Festivo Comarcal. - Apoyo, participación y programación de actividades culturales y de ocio. - Identificación y Apoyo a recursos considerados como señas de identidad comarcal. - Ayudas a la implantación de sistemas de calidad de procesos, productos y/o servicios. - Árboles singulares. - Elementos Patrimoniales de interés. - Fiestas y Tradiciones Populares - Acciones de Formación - Acciones de Difusión. - Impulso del asociacionismo. - Mejorar la comercialización turística (ofertar paquetes, trabajar con agencias, mailing, etc) - Fomentar iniciativas que impliquen la coordinación y comunicación entre los establecimientos, - Apoyar la formación especializada orientada hacia el sector turístico, tanto de empresarios como empleados. - Fomentar la participación en proyectos o programas comarcales de calidad en destino. -Mejorar los servicios de información y atención al turista. - Impulsar la modernización y la calidad de los establecimientos y servicios turísticos tanto públicos como privados. - Fomento de actividades culturales, de naturaleza, ocio y tiempo libre en épocas de baja afluencia. - Fomento e impulso de actuaciones que supongan un mayor conocimiento de los recursos naturales y comarcales por parte los propios establecimientos de turismo, así como de la población local en general.

Medida 321.- Prestación de servicios básicos para la economía y la población rural.

Actuaciones: - Acciones de Información y Sensibilización - Visitas y Encuentros. - Convivencias, Exposiciones y Ferias de Muestra. - Apoyo a Movimiento Asociativo Comarcal: - Asociaciones Juveniles

18 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

- Otras Asociaciones - Fomento de la Participación Social. Participación de la población en su propio proceso de desarrollo.

Medida 322.- Renovación y desarrollo de poblaciones rurales.

Actuaciones: - Todo lo relacionado con la arquitectura tradicional. - Aparcamientos disuasorios. - Cubre contenedores de recogida de basuras. - Mejoras en parques, merenderos, etc

Medida 323.- Conservación y mejora del patrimonio rural.

Actuaciones: - Creación, mantenimiento y/o renovación del Inventario y Catalogación del Patrimonio Histórico Disperso en el Medio Rural: Yacimientos Arqueológicos, Molinos, Tejares, Fuentes... - Acciones que favorezcan el establecimiento de muestras etnográficas: utensilios agrícolas, elementos del hogar, artesanía, etc. - Emplazamientos culturales. - Difusión Cultural. - Acceso a la información. - Valorización del patrimonio cultural: señalización, iluminación, diseño de rutas, etc. - Inventario y Catalogación del Patrimonio Histórico - Estudio,Documentación, apoyo y promoción de Fiestas y Tradiciones Populares - Estudio,Documentación, apoyo y promoción de las Tradiciones Orales: Cuentos, Leyendas, mitos, Refranes... - Estudio,Documentación, apoyo y promoción de la Música Popular - Localización, Inventario y Catalogación de las Industrias Tradicionales: - Recuperación de Oficios Tradicionales - Apoyo a la Creación de Muestras Etnográficas Itinerantes y/o permanentes - Proyectos de Recuperación Integral de Municipios - Apoyo al Aprovechamiento Turístico de los Recursos Patrimoniales

Medida 331.- Formación e información de agentes locales que desarrollen sus actividades en los ámbitos cubiertos por el eje 3.

Tipo de Acciones: - Apoyo a la Creación de Infraestructuras Comarcales de Formación Específica - Estudio de las Necesidades y la Demanda de Formación - Observatorio del mercado de trabajo local. - Acciones de Formación Específicas para Jóvenes - Acciones de Formación Específicas para Mujeres - Acciones de Formación Específicas para Empresarios - Becas de Formación - Convenios de Formación: Universidad, Junta de Extremadura, Empresarios... - Apoyo a la Creación de Empresas de Servicios Complementarios a la Formación: guarderías, servicios de inserción laboral, asistencia personalizada, seguimiento... - Formación en técnicas de transformación y comercialización de productos. - Formación dirigida al fomento y desarrollo de la producción ecológica o integrada.

19 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

- Formación en la cualificación técnica para actividades artesanales y de recuperación de oficios artesanos en riesgo de desaparecer. - Adaptación de los métodos de formación a la realidad de las zonas rurales: teleformación, flexibilidad horaria, métodos multimedia...

Medida 341.- Adquisición de capacidades, promoción y aplicación de estrategias de desarrollo local.

La ayuda se destinará a:

• Estudios relativos a la zona en cuestión; • Medidas de información sobre la zona y la estrategia de desarrollo local; • La formación del personal dedicado a la elaboración y aplicación de una estrategia de desarrollo local; • Actos de promoción; • Planes de formación de directivos; • La aplicación, a cargo de partenariados constituidos entre los sectores público y privado distintos de los definidos en el artículo 62, apartado 1, letra b)

Medida 431: Apoyo Técnico al Desarrollo Rural (gasto de funcionamiento)

Tipo de Acciones: - Gastos de personal y gastos de funcionamiento y gestión del Programa de Desarrollo. - Estudios, Asistencias Técnicas especializadas para el desarrollo de proyectos y asesorías técnicas para alcanzar los objetivos estratégicos de la intervención.

Medida 421: Cooperación

Actuaciones: - Cooperación en la Red de Senderos del (Gr-10). - Cooperación en el entorno de la Asociación la Raya/A Raia (Feria Rayana) - Cooperación en el entorno de la Red Extremeña de Desarrollo Rural (Redex) - Cooperación en relación a la Red Española de Desarrollo Rural (REDER) - Cooperación con el resto de grupos integrantes de la Agrupación de Desarrollo de las Sierras del Norte de Extremadura (ADESNE). - Otros posibles proyectos de cooperación en temas de interés para la comarca: naturaleza, medioambiente, apicultura, cultura (arquitectura, tradiciones, gastronomía, etc)

POSIBLES ACTUACIONES:

1. Revalorización y promoción de los Petroglifos hurdanos. Acciones a desarrollar: -Plan de promoción y difusión de los “Petroglifos hurdanos”; -Plan de seguimiento y conservación.

2. Paisaje Cultural: Plan mancomunado de conservación y recuperación de Paredones, corrales, eras y Majadas hurdanas. Acciones a desarrollar: -Estudio de campo de investigación, identificación y clasificación de paredones, puentes, eras, corrales, cortijos y majadas.

20 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

-Plan comarcal de recuperación, reconstrucción y adecuación de los hitos reseñados. Se podrían dar becas para estudiantes para que realicen planes de mejora y de recuperación de los despoblados. - Establecimiento de la convocatoria pública de ayudas para la rehabilitación de Hitos culturales en arquitectura tradicional, -Diseño, realización y edición de un plan de divulgación de la arquitectura tradicional hurdana. -Plan de promoción y difusión de los “Paredones, eras, cortijos y Majadas Hurdanas” -Plan de seguimiento y conservación.

3. Recuperación de despoblados Acciones a desarrollar: -Estudio de campo de las obras de rehabilitación a ejecutar. -Plan comarcal de recuperación, reconstrucción y adecuación de los despoblados reseñados (Arrocerezo, Arrofranco, el Moral, etc). - Realización de campos de trabajos, talleres de empleo, escuelas taller, granjas escuela o campamentos de verano orientados hacia la rehabilitación paulatina de estos despoblados. - Se podría alentar a estudiantes de arquitectura a realizar sus proyectos de final de carrera sobre la recuperación de la arquitectura tradicional en general o sobre despoblados en particular. -Diseño, realización y edición de un plan de divulgación de la arquitectura tradicional hurdana. -Plan de promoción y difusión de los despoblados -Plan de seguimiento y conservación.

4. Recuperación de la arquitectura tradicional hurdana: Línea de ayudas para la recuperación de fachadas de edificios y/o entornos en arquitectura tradicional hurdana en enclaves de interés. Acciones a desarrollar: -Estudio de campo de investigación, identificación y clasificación de los lugares concretos en los cuales se aplicarían estas ayudas. -Plan comarcal de recuperación, reconstrucción y adecuación de entornos singulares en arquitectura tradicional. - establecimiento de la convocatoria pública de ayudas para la rehabilitación de fachadas en arquitectura tradicional, -Diseño, realización y edición de una normativa urbanística municipal y/o mancomunada sobre arquitectura tradicional de apoyo y refuerzo a las ayudas. -Plan de promoción y difusión de estos lugares y sus entornos. -Plan de seguimiento y conservación.

5. Recuperación del patrimonio oral Acciones a desarrollar: -Estudio de campo para la inventariación del legado cultural oral. -Plan comarcal de recuperación, conservación y puesta en valor de este recurso, entre cuyas actuaciones cabe citar algunas como las siguientes: - Implantación en la comarca un Centro de Recuperación y Promoción de las Tradiciones Orales de Las Hurdes. -Concesión de becas de investigación, estudio y catalogación para estudiantes e investigadores sobre el patrimonio oral de la comarca. - Hacer una exposición sobre el origen y final de la leyenda negra, incluyendo opiniones de historiadores y de los propios hurdanos sobre la misma - Apoyo a las asociaciones y entidades que editen y/o publiquen material promocional del patrimonio oral de la comarca, tales como revistas, webs, etc. - Diseño, realización y edición de un plan de divulgación del patrimonio oral. -Plan de promoción y difusión del turismo cultural.

21 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

-Plan de seguimiento y conservación.

6. Apuesta por las fiestas de interés turístico y cultural Acciones a Desarrollar: - Estructurar el turismo cultural, -Hacer un estudio riguroso de las raíces de estas celebraciones (posible declaración fiestas de interés turístico y/o bienes de interés cultural). - Realizar una vertebración de estas fiestas en base a los recursos naturales y culturales de la comarca, y fieles en la medida de lo posible a sus raices. E - Dotación a la comarca del material, equipamiento e infraestructuras necesarias para llevar a cabo todas las actividades en las mejores condiciones posibles: Carpas, stand modulares, escenario, … - Favorecer la implicación de la población en general de la comarca, y de las asociaciones, empresas, artesanos y tamborileros en particular, en la organización y desarrollo de estas fiestas. - organizar, sobre la base de estas fiestas principales, un calendario cultural anual de la comarca para que pueda servir de referencia para los establecimientos turísticos a la hora de organizar sus ofertas turísticas. - fomentar la implicación y desarrollo de actividades y productos turísticos y culturales por parte de asociaciones, artesanos y empresarios, relacionados con las fiestas.

7. Refuerzo al Centro de Documentación de Las Hurdes, oficina de turismo, a los Centros de Interpretación y a las Casas de la Cultura Acciones a desarrollar: -Estudio de campo de investigación, identificación y clasificación de las áreas temáticas de posibles exposiciones, para que tengan una misma sintonía. - Realizar un plan de personal de refuerzo para atender la oficina de turismo, el centro de documentación, los centros de interpretación, y las casas de cultura para los periodos de descanso del personal de los mismos, vacaciones y refuerzos en épocas de mayor afluencia de turistas - Proyecto de refuerzo del contenido de los centros de interpretación. - Diseño, ejecución y promoción de las exposiciones, el material escrito y audiovisual que las acompañe. -Diseño, realización y edición del material complementario para los centros de interpretación. - Firma de un convenio con los ayuntamientos para promover las casas de la cultura como puntos de información turística y cultural. -Plan de promoción y difusión de estos lugares y sus entornos. -Plan de seguimiento y conservación.

8. Promoción y apoyo a las actividades de Ocio y Tiempo Libre Acciones a desarrollar: - Apoyo al senderismo: a través de la organización de rutas fines de semana y/o puentes en colaboración con Ayuntamientos, Mancomunidad, IES, colegios, etc - Apuesta decidida por la promoción de las rutas comarcales, a través de la limpieza, señalización y divulgación de las mismas. - Como producto diferenciado, se podría ofrecer una vez al año la organización de una ruta siguiendo el recorrido original que hizo el monarca a caballo por los senderos de la comarca (con una duración aproximada de un fin de semana o un puente). - Sería conveniente llevar a cabo la realización de una planificación de actividades de ocio y tiempo libre que se lleven a cabo principalmente fuera de temporada para tratar de atraer turismo. -Adquisición del material necesario para que pueda existir una oferta permanente de actividades dentro de la comarca, para ponerlo a disposición de las asociaciones y/o monitores deportivos (bicicletas, canoas, arcos, dianas, cuerdas, anclajes, etc).

22 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

- Realización de actividades de ocio y tiempo libre en periodos de alta ocupación por los profesionales de la Mancomunidad y con la colaboración de las asociaciones de la zona. - Sería conveniente realizar una guía profesional de senderismo de la comarca, a modo de topoguía que incluya la descripción de los senderos comarcales, el tramo del GR-10, así como que incluya las referencias necesarias para realizar rutas por la comarca a través de GPS. - Como refuerzo al atractivo natural de la comarca sería conveniente reforzar la imagen de la comarca en ferias o certámenes de naturaleza y senderismo. - Promoción y divulgación de las actividades. -Vincular las actividades a recursos naturales y culturales de la zona. -Seguimiento y evaluación de resultados.

9. Campaña de promoción y difusión de “Las Hurdes” -Estudio de públicos y mercados potenciales. - la realización de una infraestructura y material promocional sobre la base de un stand promocional que resalte los principales recursos de la comarca (arquitectura, folclore, tradiciones, paisaje, saltos de agua, etc) y en el cual artesanos y empresarios de productos típicos singulares puedan promocionar sus productos, y en el cual se puedan ofrecer degustaciones y actuaciones folclóricas de la zona, todo ello con el objetivo de poder hacer una planificación de varias visitas al año para promocionar nuestra comarca en las principales ciudades de España, para ello podríamos contar con la colaboración y ayuda de las diferentes casas o centros regionales de Extremadura repartidos por las mismas. - crear un logotipo que identifique a la comarca con el objetivo que todo lo relacionado con la comarca esté identificado con este anagrama - Sería conveniente aprovechar la ventaja comparativa que tiene nuestra comarca sobre el resto al aparecer como principal referente en un documental (Buñuel) para realizar un festival internacional bianual de cine documental. - Así mismo, también sería muy interesante que nuestra comarca se convirtiera en un referente nacional de tradiciones orales, a través de festivales folclóricos (bailes y canciones), de teatro sobre la base de cuentos, mitos o leyendas de la comarca, etc - Realizar una campaña basada en la edición de material promocional de la comarca sobre la base de artículos de regalo para los turistas y emigrantes -Planificación de la participación en eventos: ferias, congresos, foros,… -Campaña publicitaria en medios de comunicación: Radio, prensa, televisión. -Edición de material divulgativo.

10. Desarrollo de nuevas fórmulas y estrategias de turismo: - Desarrollo de actividades relacionadas con el turismo micológico - Potenciación del turismo cinegético. - Desarrollar actividades tendentes a informar a los establecimientos de turismo la importancia que para sus ingresos pueden tener otras fórmulas de gestión y organización de su oferta turística. - Desarrollar un proyecto comarcal que apueste por actividades relacionadas con la pesca, tanto en ríos como en el propio pantano. - Apuesta definitiva por el desarrollo del turismo gastronómico, - Creación de la infraestructura necesaria para el arranque del turismo ornitológico, - Desarrollo del ecoturismo, - Como aspecto diferenciador, nuestra comarca cuenta con el único lugar de interés científico de toda Extremadura, por lo cual sería interesante realizar un pequeño centro de interpretación de tal lugar. - creación de una única asociación de turismo comarcal,

11. Plan comarcal de captación de inversores y apertura al mercado exterior: “Invertir en Las Hurdes” Acciones a desarrollar:

23 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

- Llevar a cabo un encuentro o foro de inversores o inversiones para Las Hurdes, que incluya posibles proyectos o ideas, y personas dispuestas a invertir - Diseñar y gestionar un programa de actividades para el foro de inversores. -Definir y gestionar los encuentros entre promotores e inversores durante la celebración del foro. -Organizar visitas a empresas, zonas de inversión y entornos. -Se establecerán los flujos y sinergias entre los equipos que van a participar y colaborar en los diferentes trabajos. - Promoción y divulgación del evento. - Editar una hoja empresarial, sobre oportunidades de negocios, traspasos, ayudas, subvenciones, etc para las empresas de la comarca. LÍNEA ESTRATÉGICA Nº 2 12. Plan integral de marketing y comercialización de los productos hurdanos Acciones a desarrollar: - Ayudas a empresas de la comarca para el posicionamiento de sus productos en el mercado: Investigación del mercado, Planificación de los productos, Estrategia y posicionamiento, Fijación de precios, Publicidad, Promoción de ventas, Distribución, Agregar valor a la venta electrónica, etc. - Ayudas a la creación de nuevos productos, líneas o gamas de productos. - Ayudas a la transformación y comercialización de productos de la zona. - Ayudas a la elaboración de expositores de productos de la zona para establecimientos públicos que ayuden a la comercialización de la producción comarcal singular. LÍNEA ESTRATÉGICA N º 2 13. Plan mancomunado de promoción y desarrollo empresarial de la base productiva. Acciones a desarrollar: - Se potenciará la Sociedad de Información y la apuesta por las nuevas tecnologías y la comunicación - sobre tecnologías de información y comunicación, la implantación y certificación de Sistemas de Gestión de Calidad, la definición de los protocolos de calidad para el total de los productos de los diferentes sectores -Definir la situación actual de los mercados y proceder a la validación de las características de las empresas que integran la oferta, análisis de mercados y definición de sus preferencias, desarrollo de referencias de calidad de productos, formación en las empresas en tecnologías de información y comunicación, implantación de sistemas de calidad de tecnologías de información y comunicación de protocolos de calidad de productos de empresas, impulsar la certificación de sistemas de gestión de calidad de empresas y de protocolo de productos, creación de una plataforma comercial-INTRANET, - Desarrollo de EXTRANETS con clientes potenciales para el desarrollo de estrategias de fijación de grandes clientes.

LÍNEA ESTRATÉGICA Nº 2 14. Proyecto I+D de recuperación del olivar en zonas improductivas y sin alto valor ecológico Acciones a desarrollar: - La estrategia consiste en la modernización y recuperación de explotaciones agrícolas olivareras en aquellas zonas improductivas dentro del territorio mancomunado, - El aumento de la productividad y la calidad del producto asociado al mismo, - Estudio de zonas deprimidas y/o improductivas en Las Hurdes para el dimensionamiento del proyecto, cuantificación del mismo y estudio de viabilidad, -Desarrollo, puesta en marcha y seguimiento.

24 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

15. Apoyo a la Creación de la Denominación de Origen Protegida “Manzanilla Cacereña”. Acciones a desarrollar: - Actividades de promoción y apoyo a la declaración de la D.O. Manzanilla Cacereña.

LÍNEA ESTRATÉGICA Nº 2 16. Plan Comarcal de Valor Añadido de la apicultura. Acciones a desarrollar: - Apoyo al proceso de comercialización de los productos apícolas. - apoyo a la transformación de productos apícolas y derivados. - Elaboración de material promocional de la apicultura y sus productos - Apoyo a la realización de actividades y eventos de promoción de los productos apícolas. - Potenciación de la certificación de calidad en el sector apícola. - Fomento de la creación de nuevos productos sobre la base de los productos apícolas. - Apoyo a la creación y consolidación de la ADS apícola. - Colaboración con el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de , en temas como: o Investigación y Desarrollo del Sector Apícola Hurdano: o Estadística. o Epidemiología y enfermedades básicas. o Biodiversidad de la apifauna. o Diseños experimentales. o Genética y reproducción de las abejas. o Ecología de las abejas y polinización. o Comportamiento de las abejas y africanización. o Sistemas de producción apícola. o Sanidad apícola. o Investigación en sistemas de producción animal. o Aspectos físicos y botánicos del trópico relacionados con la apicultura. o Melipolinicultura. LÍNEA EGICA Nº 2 17. Plan comarcal de aprovechamiento maderero. Acciones a desarrollar: - Apoyo a la investigación sobre la viabilidad de la puesta en marcha de una nueva industria maderera en Las Hurdes, y en su caso a la creación de una (Cooperativa, Sociedad Laboral, Trabajo asociado, etc) - Diseño de planta y organización de la producción en función de la capacidad y viabilidad en el territorio hurdano, asesoramiento para la selección y compra de secadero, - organización del trabajo, diagnostico y evaluación de procesos de impregnación en autoclave, sistemas de costeo en los procesos productivos, - evaluación y selección de proveedores, factibilidad técnica de proyectos industriales, implementación de sistemas de calidad. Además se tratarán los temas relacionados con los servicios industriales y semiindustriales, - Sistema vacío – presión, secado por sistema de aire caliente húmedo en secadero industrial aserrado, debobinados y faqueado de maderas a escala piloto, elaboración de tableros a escala piloto. - los temas relacionados con la capacitación (secado técnico de maderas protección de maderas para la construcción, la madera en la construcción gestión tecnológica y económica en la industria maderera...). - apoyo a la creación y mantenimiento de empresas de transformación maderera (muebles, carpinterías, etc).

25 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

18. Proyecto de consolidación de cultivos de cerezo y de introducción de nuevos cultivos (hueso y pepita) Acciones a desarrollar: - Ayudas a la competitividad del cerezo (riego por goteo, nuevos tratamientos, nuevas variedades, etc) - Diseño y dimensionamiento del proyecto de introducción de nuevos cultivos. -Puesta en marcha del plan de introducción de nuevas especies y estudio de seguimiento. EA ESTRATÉGICA Nº 2 19. Apoyo a la creación de “La Granja Escuela Hurdana” Acciones a desarrollar: -Construcción o Rehabilitación del edificio -Construcción de la granja: Infraestructuras (corrales, establos, abrevaderos, etc.) -Huerto ecológico. -Dotación de recursos humanos, animales y materiales. -Plan de promoción y difusión.

20. Plan de formación integral y servicio de asesoramiento Acciones a desarrollar: -Creación de 6 “Centros Integrales de Formación”, uno por municipio, y dotación de recursos. -Diseño curricular de programas educativos. -Implantación, desarrollo y seguimiento del Plan. - Oferta formativa a la carta. - Diseño de una Plataforma de Formación virtual y diseño de los diferentes cursos. - Asesoramiento en temas de formación,y diseño de los correspondientes programas formativos. - Programas específicos de formación profesional ocupacional, en coordinación con los ya ofertados. - Realización de un plan formativo comarcal para el periodo 2008-20013. - Realización de cursos, jornadas, encuentros, charlas, etc sobre temáticas de interés comarcal. - Formación específica para estimular habilidades sociales de cooperación, mentalidad emprendedora, etc. - Formación en economía agraria: o Acciones formativas dirigidas al sector agrario sobre criterios económicos básicos. o Realización de estudios para orientar al sector agrario sobre formas de incorporar las mejoras tecnológicas en sus actividades. o Formación dirigida a los productores sobre la comercialización de productos típicos. - Formación e información orientada al impulso de la diferenciación de los productos: . Informar sobre la diferenciación por medio de marcas de calidad y otros elementos de diferenciación (productos ecológicos) . Información sobre las ayudas y cuidados del caprino y producción de queso artesanal. - Información sobre novedades en el sector agroganadero, forestal y cinegético. - Recuperar, mantener y transmitir las tradiciones de la comarca. - Valorización y rentabilización de la actividad cinegética. - Nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura. - Formación y asesoramiento en nuevas prácticas ambientales. LÍNEA ESTRATÉGICA Nº 2 21. Apoyo a la creación de empresas de trabajo asociado: Acciones a desarrollar: -Creación de cooperativas, sociedades laborales, etc de asistencia a domicilio a personas dependientes, de servicios de limpieza, de servicios de mantenimiento, vivero de flores ornamentales, etc

26 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

-Puesta en marcha de un centro dotado de los recursos materiales y humanos para el desarrollo de la actividad. -Plan de formación especializado. -Plan de seguimiento y control del proyecto realizado. LÍNEA ESTRATÉGICA Nº 2 22. “Plan de accesibilidad y movilidad en relación con los hitos patrimoniales y naturales” Acciones a desarrollar: -Primera fase: Campaña de difusión pública. -Segunda fase: Adaptación de circuitos turísticos e hitos significativos en función de la prioridad que requiera su adaptación. -Tercera fase: Acciones en circuitos e hitos con la creación de rampas de acceso.

23. Mejora y Modernización de la Oferta Turística Comarcal. En ese sentido, las actuaciones previstas son: a) Garantía de la calidad de los alojamientos: - Puesta en marcha de una oficina de calidad turística, - Definición de sistemas de calidad e implantaciones piloto: b) Ayuda a la reestructuración de los alojamientos hoteleros: - Sería igualmente interesante la realización de un plan de embellecimiento de la comarca, al tiempo que de recuperación de la arquitectura tradicional - De igual forma se propone realizar desde la oficina comarcal de Calidad Turística la realización de los proyectos de mejora de las infraestructuras y servicios de cada uno de los establecimientos turísticos de la zona, c) Fomento del asociacionismo de la oferta: d) Jornadas de identificación de potencialidades, (2) Creación y mejora de puntos de información turística: a) Creación de un punto de información turística en Las Mestas o en Riomalo de Abajo: b) Dotar a cada uno de los establecimientos turísticos existentes en la zona de un expositor para colocar información de utilidad para los visitantes, 24.- MEJORA DEL MEDIO URBANO Y NATURAL DE LA MANCOMUNIDAD (1) Desarrollo de equipamientos e instalaciones de uso público en espacios naturales de interés turístico (Valle de Los Tejos, Volcán del Gasco, Sierra del Risco Gordo, etc) 1. Activación del uso público de espacios naturales: 2. Fomento y desarrollo de los equipamientos necesarios: 3. Completar y finalizar el plan de senderos: a. Limpieza y acondicionamiento de los senderos y de los recursos que aparecen ligados a los mismos. b. Señalización de los accesos a los senderos y de su recorrido, así como de los diferentes recursos que nos encontramos a lo largo de cada sendero. c. Homologación de los recorridos de los senderos. d. Promoción y publicidad de la red de senderos e. Realización de actividades tendentes a promocionar los senderos y los recursos (realización de rutas, escapadas fines de semana, rutas para colegios, etc). f. Mantenimiento de los senderos. (2) Fomento de la capacidad de atracción de los núcleos de población. 1. Acondicionamiento de los espacios urbanos: 2. Mejora de la calidad de los paisajes urbanos: 3. Mejora de los edificios de interés histórico-artísticos:

27 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

4. Habilitación de elementos patrimoniales de carácter singular en núcleos de población: 25.- AMPLIACIÓN Y MEJORA DE LOS ESPACIOS DE USO PÚBLICO a. Puesta en valor de recursos turísticos: - Diseño y consolidación de una marca asociada a la utilización de productos hurdanos: b. Mejora de la oferta complementaria, que conllevaría realizar las siguientes actuaciones: - Fomento de empresas de actividades complementarias - Ayudas a la modernización y acondicionamiento de las instalaciones para exposiciones: • Dotar de contenido a las casas de cultura, incluso con exposiciones temáticas • Puesta en marcha del proyecto de los 6 centros temáticos: • Establecer un servicio de guías e intérpretes: • Puesta en marcha de empresas relacionadas con el turismo cultural y de naturaleza c. Puesta en valor de los recursos cinegéticos (turismo cinegético), y creación de empresas relacionadas. d. Puesta en valor de los recursos piscícolas, y creación de empresas relacionadas para su disfrute por parte de los turistas. e. Realización de unos paneles expositores con la diferente información relativa a la comarca (senderos, productos locales, artesanía, servicios, etc) f. Ayuda, apoyo y asesoramiento a los proyectos de creación de oferta turística complementaria. g. Inversiones tendentes a potenciar el turismo ecológico, el agroturismo, el turismo de naturaleza, etc h. Apoyo a proyectos de turismo destinados a poner en valor los recursos naturales y culturales i. Ayudas a inversiones en la mejora de la calidad, homogeneización de la oferta turística, reducción de los costes de comercialización, etc j. Creación de pequeñas empresas de artesanía, productos típicos y servicios relacionados con el turismo. i. Cualificación y potenciación de recursos etnográficos. Implicaría desarrollar las siguientes actividades: 1. Tipificación de la oferta artesana y gastronómica: 2. Fomento de la presencia de puntos de venta y de información sobre eventos y actividades en zonas de afluencia turística: 3. Fomento de centros de interpretación etnográfico-históricos: 4. La potenciación de la arquitectura popular como principal seña de identidad de la comarca y como un gran valuarte turístico de la misma. 5. Promoción integral de la comarca mediante la edición de material audiovisual y gráfico que destaque los elementos comunes e identificadores del territorio, 6. Ayuda a los proyectos de creación de oferta turística y complementaria 7. Ayuda a las inversiones en promoción y comercialización turística 8. Inversiones tendentes a potenciar el turismo ecológico, el agroturismo, el turismo de naturaleza, etc 9. Estudio de mercado del turismo de Las Hurdes, para dimensionar el sector, 10. Apoyo a proyectos de turismo destinados a poner en valor los recursos naturales y culturales 11. Ayudas a inversiones en la mejora de la calidad, homogeneización de la oferta turística, reducción de los costes de comercialización, etc 12. Jornadas de dinamización cultural y de los recursos naturales. 13. Ayudas a las inversiones destinadas al acondicionamiento de inmuebles y edificios singulares destinados a instalaciones turísticas. 14. Apoyo a campañas de promoción de los productos locales, la artesanía y las actividades tradicionales 15. Actividades de promoción y comercialización conjunta de productos locales,

26.- Reordenación sectorial, estructuración de los productos turísticos y mejora de los sistemas de comercialización turística. Para ello se proponen las siguientes medidas: a. Fomento de productos que permitan estancias de media y larga duración. Ello implicaría desarrollar las siguientes actividades:

28 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

1. Adecuación de instalaciones y equipamientos para albergar eventos asociados al turismo de incentivos y reuniones 2. Formalización de excursiones organizadas y/o autoguiadas: diseño, organización y comercialización de excursiones destinadas a intermediarios turísticos, establecimientos y usuarios directos. 3. Aprovechamiento turístico de la observación de avifauna: 4. Colocación de la oferta rural en los mercados turísticos: 5. Fomento de instrumentos de fidelización: 6. Fomento de productos competitivos por su diferenciación cualitativa. a) Desarrollo de Planes de Calidad: b) Desarrollo turístico basado en una oferta alojativa de establecimientos rurales, una restauración vinculada a la tradición culinaria comarcal, una extremada atención al desarrollo armonioso de los núcleos y los paisajes rurales y el fomento de actividades complementarias ( 7. Desarrollo de planes de dinamización comarcal: b. Fomento de la capacidad de atracción de los núcleos de población. Ello conllevaría: - Implantación de una imagen común de la comarca: - Promoción turística en prensa y medios de comunicación: - Potenciación de la información para los profesionales: - Desarrollo de cauces de distribución de información para usuarios finales: - Campañas de información basadas visitas a ciudades importantes - Desarrollo de campañas activas de promoción de los productos turísticos en destino: c) Fomento de una política promocional selectiva. - Presencia institucional en los mercados (proyecto de cooperación): - Apoyo a la promoción privada de productos turísticos: - Desarrollo de operaciones piloto de promoción: 27.- Mejora de la cualificación, tanto del personal que trabaja en el sector turístico como de aquellas personas que lo hacen en determinados periodos. Con tal fin se propone llevar a cabo las siguientes medidas: a.- Formación empresarial - Promoción de la presencia de empresarios del sector en las actividades de formación en dirección de empresas. - Desarrollo de proyectos de formación en actitudes emprendedoras orientadas al medio rural: - Fomento de la oferta formativa en materia de formación empresarial de otros lugares b.- Formación profesional de los trabajadores - Ayuda para la asistencia a enseñanzas en Escuelas de Hostelería: - Plan de formación de los trabajadores del sector • La familiarización del personal con los recursos comarcales, tanto de alojamiento y de restauración, como naturales, histórico-artístico, culturales,.. • Adquisición de habilidades en técnicas de comunicación. • Conocimiento de la Administración Turística. • Manejo de medios informáticos para desenvolverse en las redes de información turísticas y adiestramiento en ofimática básica. • La conversión del personal de las oficinas en consejeros de los visitantes, capaces de facilitarles la personalización de sus rutas y viajes. Formación genérica destinada a todas las personas que trabajan tanto en el sector turístico como en otros relacionados: • Formación para empresarios y técnicos relacionados con las actividades de valorización de los recursos naturales y culturales.

29 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

• Formación en educación medio ambiental. • Formación de la población, y en especial de jóvenes y mujeres, en nuevas profesiones y oficios relacionados con el sector turístico. • Formación en la utilización de las nuevas tecnologías. • Formación en nuevas formas de gestión y producción orientadas a difundir la importancia de la calidad en el sector turístico de la comarca. • Adaptacion de los métodos de formación a las dificultades y limitaciones de la comarca. • Formación en actividades tradicionales en recesión o peligro de extinción. • Formación en técnicas de producción, de marketing y comercialización de productos y/o servicios turísticos.

28.- Mejora y modernización del entorno y de las infraestructuras relacionadas con la puesta en valor del mismo. a.- Potenciación de los recursos públicos - Refuerzo de los recursos humanos y materiales, con atención especial a: • Incremento de los equipos de información, asesoramiento tanto en temas de calidad turística como en información a los visitantes. • Aumento de los medios humanos empleados en las áreas de infraestructuras turísticas. • Fortalecimiento institucional, organización, formación de esos recursos, etc. d) Desarrollo de instrumentos de concertación - Activación de los órganos de concertación: - Mejora de la integración comarcal de las actuaciones turísticas de las administraciones locales - Desarrollo de Congresos profesionales bianuales: e) Sostenimiento de un adecuado aparato informativo - Mejora del sistema de información estadística sobre el turismo en Las Hurdes. - Establecimiento de un Observatorio Turístico de la comarca de Las Hurdes: - Evaluación de las operaciones de fomento del sector f) Búsqueda de formas originales de organización y participación de la población de la comarca en el proceso de toma de decisiones y de aplicación del programa. g) Apoyo Técnico especializado; h) Elaboración de un inventario de cuentos, leyendas, mitos, tradiciones, ritos, folclore, etc, y demás tradiciones orales y escritas, para su organización en paquetes o rutas turísticas. 29.- Apoyo y potenciación del olivar, la cereza y la miel en Las Hurdes.

- Apoyo a un proceso de Dinamización y concienciación social, - Proyecto de vertebración de cada subsector - Apoyar los procesos e inversiones tendentes a incrementar el grado de transformación tanto en el caso de la aceituna de mesa, como en el del aceite o almazara, así como también la cereza y la miel, - Promover el incremento y potenciar las inversiones en Investigación, Desarrollo e Innovación. - Fomento de ayudas a proyectos o programas que tengan como objetivo una clara apuesta por la calidad. - Apoyo al sector de las cooperativas - Ayudas a los procesos de seguridad alimentaria: - Apoyo a actividades de promoción y publicidad: - Ayudas a poner en marcha acciones de mejora en los ámbitos de la producción, transformación, comercialización, información del consumidor, vertebración del sector y organización.

30 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

30.- Plan de promoción y ayuda a la transformación y comercialización de productos agroalimentarios. Con el objetivo de fomentar la producción, transformación y comercialización de productos agroalimentarios de la comarca, se proponen las siguientes actuaciones:

1. Fomento y desarrollo de las producciones. 2. Fomento de la transformación. 3. Mejora de la comercialización y venta. 4. Nivel de confianza de los consumidores 5. Incremento del nivel de formación. 6. Implantación de sistemas de control 7. Investigación Y Desarrollo. 8. Vertebración Sectorial. Ayudas para actividades de: • Asistencia y organización de ferias. • Promoción de productos agroalimentarios. • Fomento del asociacionismo agrario. • Transformación y comercialización de productos agroalimentarios.

31.- Plan de Dinamización del Comercio Rural

Actuaciones: - Realización de un estudio de mercado: Ayudas para la modernización y mejora de las instalaciones y maquinaria de estos establecimientos. - Material promocional y campañas de difusión.

32.- Ayudas a la creación de empresas: Actuaciones: - Apoyo a la creación de empresas que cierren el ciclo productivo. - Apoyo a la creación de empresas de servicios para otras empresas, complementando a las empresas ya existentes. - Apoyo a la creación de empresas relacionadas con Actividades Cinegéticas - Guarderías - Asistencia a Domicilio - Asesorías - Agencias de Colocación - Empresas de Animación Sociocultural - Empresas de Formación - Formación a promotores y empresarios que les ayude a simplificar los trámites administrativos. - Apoyo a la creación de nuevos servicios - Formación especializada en la gestión de negocios - Apoyar y fortalecer la unión y asociacionismo de empresas mediante el establecimiento de herramientas comunes de apoyo. -Fomentar el establecimiento de servicios complementarios para el desarrollo de la actividad económica. - apoyo a empresas que desarrollen actividades tradicionales o artesanales, orientados a la mejora de la rentabilidad económica. - Ayudas a la innovación - Nuevas Tecnologías - Fabricación de Artículos de recuerdo y/o regalo.

31 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

- Acciones de apoyo a la creación o mejora de empresas que amplíen la oferta de servicios en el medio rural. - Apoyo a la creación o mejora de empresas que mejoren la calidad de vida en el medio rural: - Creación y modernización de empresas que valoricen la artesanía local - Iniciativas que valoricen los conocimientos especializados tradicionales. Artesanía, Escuelas de restauración, Talleres, Apoyo a la investigación, fomento de encuentros creadores, etc. - Recuperación de oficios, actividades o productos tradicionales. - Potenciación de empresas que sigan métodos de producción artesanos. - Organización de misiones comerciales de carácter regional, nacional o internacional, que permitan promocionar los productos locales. - Promoción de productos y servicios locales. - Creación de páginas web para la distribución de productos. - Apoyo con técnicas de marketing para demostrar la trazabilidad de los productos indicando en el etiquetado el proceso de producción. - Detección de necesidades: - agrupar clientes y operadores, aglutinando servicios, recursos e infraestructuras de cara a la creación de sinergias, - empleo de las nuevas tecnologías. - La importancia de la fase de diseño y seguimiento de los servicios, - Integrar los distintos operadores de la oferta lo público, lo privado y el asociativo - La importancia del voluntariado para hacer frente a ciertos servicios a la población. - Introducir el concepto de “proximidad” de los servicios. - Flexibilidad de los servicios, adaptables a las situaciones particulares - Operatividad: búsqueda de un acompañamiento. - Garantía de confianza y competencia: búsqueda de solvencia y resolución de necesidades. - Transferir y articular las buenas prácticas mediante redes para la calidad . - El trabajo en red como fórmula de trabajo en los servicios a la población.

33.- Actuaciones a favor del colectivo de las Mujeres y los Jóvenes:

- Discriminación positiva en la concesión de ayudas a empresas que estén dentro de estos colectivos. - Apoyo a la creación de empresas de trabajo social, cooperativas, sociedades laborales, etc - Ayudas a proyectos: a) Proyectos destinados a apoyar al movimiento asociativo de las mujeres y jóvenes, y a su participación social. b) Proyectos que tengan la finalidad de fomentar la igualdad de oportunidades. c) Proyectos que fomenten su participación sociocultural y el movimiento asociativo. d) Proyectos que fomenten actuaciones para el acceso y la participación de los jóvenes y las mujeres en el ámbito político y cultural. e) Proyectos que favorezcan una participación equilibrada de las mujeres y jóvenes en la toma de decisiones. f) Proyectos dirigidos a fomentar actuaciones que prevengan, que combatan y que erradiquen la violencia contra las mujeres. g) Proyectos que promuevan acciones orientadas a la inclusión social y laboral de los colectivos de mujeres, jóvenes y los más desfavorecidos, así como también en riesgo de marginación social. h) Proyectos que fomenten la conciliación de la vida laboral y familiar entre las mujeres y los hombres. i) Proyectos que sean campañas de prevención, de sensibilización y de promoción.

32 C omarca de Las Hurdes. A NEXO 3.

- Ayudas a la construcción de ideas o proyectos empresariales y a su materialización. - Guía de buenas prácticas en servicios para jóvenes y mujeres.

33