Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BART SCHNEEMANN - Oborsta • Australia

Nacido en Australia y radicado en Holanda, Bart Schneemann terminó sus estudios de oboe en 1977 bajo la orientación de . Desde entonces ha consolidado su reputación como uno de los más destacados intérpretes del instrumento, gracias a su intensa actividad como recitalista, oboista principal de la Orquesta Filarmónica de , miembro cofundador del Fodor Quintet y director artfstico del Netherlands Wind Ensamble. Desde 1989 es profesor de oboe en el Conservatorio Real de La Haya.

Maestro de varias disciplinas, en 1991 obtuvo el prestigioso 3M Music Laureate Prize, que antes había sido concedido a Theo Loevendie y .

Regularmente adelanta extensas giras por Europa, Estados Unidos y Australia.

Su repertorio incluye tanto las obras del perrodo barroco, que interpreta en instrumento de época, como las de los siglos XIX Y XX. Figuran en él J.S. Bach, C.P.E. Bach, J. Haydn, A. Salieri, L.A. Lebrun, W.A. Mozart, F. Krommer, V. Bellini, J.N. Hummel, R. Strauss, R. Vaughan Williams, B. Martinu, K. Penderecki, B. Maderna, L. Andriessen y G. Ligeti, entre otros.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DAVID KUYKEN . Pianista· Holanda

David Kuyken inició sus estudios con Karel Hilsum. En 1980 se trasladó a Londres para estudiar con Peter Feuchtwanger con una beca del Ministerio de Cultura de Holanda. Fue invitado, además, a realizar un estudio de posgrado sobre música contemporánea con el profesor Ton Hartsuiker en el Conserva­ torio de Utrecht, donde se graduó con Mención de Honor. Asistió a clases magistrales con Gy6rgy Seb6k y Lean Fleisher.

En 1978 debutó en el Concertgebouw de interpretando el Cuarto Concierto para Piano y Orquesta de Beethoven. A partir de ese momento ha tocado en Inglaterra, España y en Holanda con varias orquestas, dirigidas entre otros por Comissiona, Montgomery, Lazarjev, Ros Marbá, Jóo, Haenchen y Spanjaard. Con Hartmut Haenchen grabó los primeros conciertos de Mozart para la radio. Actuó como solista con la Orquesta de St. Johns de Londres y en la presentación de la Orquesta Inglesa de Wells. Recientemente actuó como solista en el Concierto para piano y orquesta de cámara Danses Sacreé's, del compositor holandés Ton de Leeuw, obteniendo críticas excelentes. La grabación de esta obra saldrá próximamente en disco compact. Asímismo actuó como solista en el Requiem de Hans Werner Henze en el Festival de Otoño de Varsovia, Polonia.

David Kuyken hizo su primera presentación en el Queen Elizabeth Hall de Londres en 1984. Desde entonces ha dado muchos recitales en Inglaterra, Alemania, Francia, Bélgica, Suiza, Japón y España, actuando, entre otros, en los festivales de Aldeburgh, Eiffel, Laroque d'Anthéron, du Berry, Tibor Varga, Santander y Shiga-Kogen. En Holanda toca con regularidad en las principales salas de conciertos y graba con frecuencia para la radio y la televisión de éste país numerosas obras que abarcan un amplio repertorio: de Sweelinck a Messiaen. Así mismo ha grabado para la BBC de Londres en un programa que fue transmitido por radio y televisión durante el Festival de Santander en España.

Este solicitado músico de cámara actúa, entre otros, con el Raphael Quartet, el Conjunto GioUo y con miembros de la Orquesta del Concertgebouw.

En 1985 fue premiado en el Concurso Internacional de Tromp que se celebró en Eindhoven, Holanda, y en 1990, obtuvo el premio de finalista con Mención de Honor, y el premio concedido al Mejor Intérprete de Música Moderna en el X Concurso Internacional de Piano de Santander.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PROGRAMA

Sonata para oboe y piano (1962) FRANCIS POULENC Elegie (1899-1963) Scherzo Deploration

Piezas fantásticas op. 73 ROBERT SCHUMANN para clarinete y piano (1849) (1810-1856) Delicadamente y con expresión Vivace, leggero AI/egro con brio

INTERMEDIO

Tres canciones populares de Csik BÉLA BARTÓK para oboe y piano ( 1881-1945)

Danzas Rumanas para piano 5010 B~LA BARTÓK Jocul cu Bata (Danza con palo) Braul (Danza de Egres) Pe-Loe (Pisadas) Buciumeana (Danza de Bisztra) Poarga romaneasca (Polka rumana) Manuntelul (Danza rápida)

El gaitero BÉLA BARTÓK

Secuencia VII para oboe 5010 (1969) LUCIANO BERIO (1925)

Sonata en Re mayor para oboe y piano CAMILLE SAINT-SAENS op. 166 (1921) ( 1835-1921 ) Andantino.Poco al/egro Ad libitum.AI/egretto Molto al/egro

Santafé de Bogotá D.C., 12 de noviembre de 1995

ICONCIERTO No. -IG5

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Notas al programa

Poulenc Poulenc fue un compositor autodidacta que soñó con la ópera desde la infan­ cia y vió realizada su fantasía en 1957 con los Diálogos de las Carmelitas. Admirador de Stravinsky y Debussy, recibió la orientación del pianista Ricar­ do Viñes y Eric Satie. En general, su obra es anti-romántica, anti-wagneriana; se remonta al barroco y al siglo XVIII para sus gestos armónicos y motívicos más caracterfsticos. En lo armónico, Poulenc es un neo-clásico humorista al estilo de Prokofiev, y en lo motfvico es admirador de la unidad temática propia del barroco italiano.

En la época de mayores cuestionamientos acerca de las metas que deberra perseguir la música del siglo XX, surge un grupo de compositores franceses (el grupo de Los Seis) al cual pertenece Poulenc, que adopta un lenguaje neo­ clásico que si bien brinda pocas posibilidades para la innovación, establece lazos inquebrantables con el pasado y con el público. Los aspectos «clási­ cos» de la obra de Poulenc se podrían definir así: balance permanente entre el sentimiento y la razón, alejamiento de lo exclusivamente romántico, impresionista o expresionista y arraigo firme en la tonalidad. Como rasgos muy personales deben destacarse el refinamiento de su escritura y la combi­ nación del gesto elegante con detalles rústicos, sobre todo cuando Poulenc decide demostrar su apego a todo lo campestre.

La Elegía, o primer movimiento de la Sonata para oboe y piano se desarrolla en un tiempo apacible de gran claridad rítmica y creciente colorido cromático. En el Scherzo, brota el buen humor de Poulenc por entre los compases ani­ mados y de gran presencia rítmica. El ambiente calmo del inicio de la obra es retomado en la Deploración, un pasaje marcado por la Ifnea melódica, los acordes densos en el piano y la reinante homofonía, de fndole prácticamente religiosa.

Schumann Las Piezas fantásticas, originales para clarinete y piano, poseen todo el con­ tenido rico y expresivo que caracteriza su obra de cámara. Son obras líricas cuyo Utulo original fue el de Nocturnos (Soiréestücke): son tres pasajes uni­ dos por motivos temáticos sugestivos y por su presentación sin pausa. 1849, el año de composición de las Piezas fantásticas, fue de actividad intensa para Schumann, sorpresivamente interrumpida por la situación poHtica. De los pri­ meros meses del año datan no sólo esta obra sino también otras piezas para

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. corno y piano (incluyendo la Pieza de concierto para cuatro cornos) y numero­ sas romanzas y baladas corales.

El Schumann que se expresa tan elocuentemente con el canto, también con­ mueve en sus obras instrumentales. Sabe manipular expresivamente el soni­ do cálido del clarinete y, como siempre, escribe con bravura para el piano. Los motivos temáticos son variados, con gran imaginación y virtuosismo. Las Piezas fantásticas suelen ser interpretadas con chelo y piano, según instruc­ ciones del mismo compositor.

Ellie Anne Duque

Bart6k Desde que conoció a una jóven criada procedente de Székely, en 1904, Bartók deseó ir a Transilvania. Su histórico viaje a Csik para recopilar música folclórica se realizó en 1907 y tuvo resultados extraordinarios. Regresó con un gran número de canciones y melodías que inmediatamente le revelaron la impor­ tancia, hasta entonces insospechada por él, de la escala pentatónica. Más allá del significado etnográfico, el descubrimiento de estas melodías tuvo un impacto decisivo en el desarrollo del estilo de composición de Bartók. En esta música, la mayorfa de los modos antiguos tales como el Dorio, el Frigio, el Mixolidio y el Eólico estaban robustamente vivos. Una vez retornó de su peri­ plo por Transilvania, Bartók agrupó y recreó varias de esas canciones pentatónicas. Las Tres Canciones de Csik fueron originalmente escritas para piano y en ellas es clara la creciente importancia e independencia del piano en la técnica usada por Bartók para realizar arreglos de canciones folclóricas. El compositor escuchó la tercera interpretada por un flautista campesino, la transcribió para voz y piano y la incluyó en sus Ocho Canciones Folclóricas Húngaras. Como es obvio, el origen de estas tres miniaturas facilitó la trans­ cripción para oboe y piano.

Las Danzas rumanas de Béla Bartók son algunas de sus obras más conoci­ das, entre ellas el conjunto de seis que se ejecutan en el programa. Se inter­ pretan en versiones para piano y violín, piano solo y orquesta de cuerdas. Cada una de las danzas proviene de regiones diversas de Rumania y fueron recopilados por el mismo Bartók, quien desarrolló una estética singular a par­ tir de músicas tradicionales. El conjunto de las seis danzas ofrece una amplia gama de contrastes que van de la agresividad a lo Irrico, lo romántico y lo alegre.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Berio A partir de la Secuencia l para flauta sola, el compositor italiano Luciano Berio se embarca en una de las piezas dotadas de gran virtuosismo y expresión casi teatral, en la que se preocupa por encontrar una semiótica musical que sea una comunicación incuestionable entre el músico y su público. No descui­ da aspectos meramente musicales como, por ejemplo, la creación de un mun­ do armónico a partir de un instrumento melódico como el oboe. Al igual que sus trabajos seria listas y electrónicos, Berio emplea un procedimiento esta­ blecido para acondicionarlo a su propia individualidad, intensa y no muy racio­ nal.

Por la variedad de su obra y su trabajo exitoso en Milán y en Parfs, Berio se perfila como uno de los compositores más sólidos de nuestro siglo. Desarrolló las Secuencias entre 1958 y 1969 Y con este Utulo compuso piezas (algunas para conjunto y otras para instrumentos solos) para flauta, arpa, voz, piano, trombón, viola y oboe.

Saint Saens La Sonata para oboe y piano op. 166 fue escrita en el mismo año en que muriera Saint-Saens en Argelia, e ilustra plenamente su estilo más caracte­ rfstico: conservador en lo formal, estricto en lo melódico y colorido en lo armónico. Para 1921, Saint-Saens se habra convertido en una figura patriar­ cal, profundamente admirada por el estamento musical francés. Tanto su obra como su pensamiento musical influenciaron a una gran cantidad de músicos franceses de comienzos de nuestro siglo, imprimiéndoles un gusto decidido hacia la denominada «música absoluta», es decir, aquella música cuyo valor se mide en parámetros estrictamente sonoros, sin relación con descripciones y asociaciones extra-musicales.

Paradójicamente, una de sus piezas más conocidas es el Carnaval de los animales, una obra de humor e imitaciones cuya ejecución rara vez permitió el compositor. Saint-Saens inició su carrera musical como niño prodigio, com­ positor, pianista y organista; recibió elogios de Liszt, Berlioz, Rossini y Gounod entre otros, y aunque realizó algunos intentos experimentales (escribió músi­ ca para el cine en 1908, por ejemplo) adoptó finalmente una estética clásica sin mayores sobresaltos, aplicable a un amplio repertorio de instrumentos.

Ellie Anne Duque

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PROXIMOS CONCIERTOS

NOVIEMBRE

Miércoles 15 Ciclo Vientos de todas las épocas 7:30 p.m. QUINTETO FODOR - Quinteto de maderas - Holanda «Entre los ensambles de maderas se ubica en los primedsimos lugares por su exquisita manera de abordar el repertorio, por su balance impeca­ ble y elegancia». (Gramophone) Marieke Schneemann, flauta; Bart Schneemann, oboe; Harmen de Boer, Clarinete; Paul van Zelm, corno; Ronald Karten, fagot. Programa: W.A. Mozart: Cuarteto «La Caza», K. 458 (original para cuerdas); P. Hindemith: Kleine Kammermusik; A. Reicha: Andante yAdagio «Pour lesAnglais»; G. Ligeti: Seis bagatelas. Tarifa B: particulares $ 10.000; estudiantes $ 2.500.

Viernes 17 Serie Viernes de la Música 1 a 2 p.m. El concierto a cargo de los Marimberos del Chocó ha sido cancelado por Imposibilidad de los artistas para presentarse en esa fecha. Oportuna­ mente se anunciará el nombre del grupo que participará en su reemplazo. Plazoleta del Museo deArte Religioso ENTRADA GRATUITA

Domingo 19 la Música en Familia 11:00 a.m. Ciclo Música y Músico de Colombia ALMA CAUCANA - Chirimia - Colombia Programa: E. Orozco: Señora MarIa Rosa (Pasillo) y Enigma (Danza); F. Olago: El Sotareño (Bambuco); E. Vivas: Tamboras de mI Cauca (Bambuco) y Alma Caucana (Pasillo); F. Velasco: InspIración (Bambuco); A. Romero: Humorismo (Pasillo). GRUPO SINCOPANDO - Colombia Primer lugar en el concurso «Mono Núñez» como mejor conjunto instru­ mental (1993). Programa: Grupo Sincopando Ayer y Hoy, Mazurka,Rumba, Polka y Montaña. Pro­ grama finalista en el XXI Concurso «Mono Núñez». B. Núñez: Ana María (Mazurka);E. Sierra; Pim, pam, pum (Rumba criolla); M. Salazar: Sucesión (Polka); G.Montaña: Danza No. 5, Pasillo de la Suite No. 8 y Nostalgia campesina (Bambuco); C. Puerto. No me lo digas (Joropo); L.A. Calvo: Madeja de Luna (Danza); E. Medina: El Guayatuno (Torbellino);T. Tucci: Edelma (Pasillo); l.E. Martinez:Cumbia Cienaguera. Tarifa: Adultos $ 2.000; niños $ 600.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡ATENCIONI

Está a la venta la boleteda para todos los conciertos. Asegure su lugar desde ahora y beneffciese de los atractivos descuentos por la compra de abonos.

VENTA DE BOLETAS:

Portón de los Libros Calle 11 No. 4-14, tel: 282 79 95, entre las 9:00 a.m. y las 5:00 p.m., jornada continua. Servicio telefónico con Credibanco

Taquilla de la Sala de Conciertos Tel: 3421111 ext. 2284 y 2298, entre las 5:30 p.m. y las 8:00 p.m., los dfas de concierto y domingos entre 9:00 y 11 :30 a.m. Servicio telefónico con Credibanco

Exopotamia Música Cra. 15 No. 85-42 ofc. 204, tel: 256 1020

Ticket Express-boletas a domicilio Tels : 2480438 - 211 9436 Y 313 05 87

Recuerde:

En las Salas de Audiciones usted puede disfrutar de una programación selecta y continua, que incluye extraordinarias proyecciones de videoláser.

Horario: Lunes a sábado, entre las 8:00 a.m. y las 8:00 p.m. Domingos, entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m.

Reclame alH el boleHn mensual de programación.

EXPOSICIONES

La época de Purcell y Dryden: Exposición conmemorativa del tricentenario de la muerte del compositor inglés Henry Purcell (1659-1695). Foyer de la Sala de Conciertos, 5 de octubre a 30 de noviembre. Con la colaboración del Consejo Británico.

Obras sobre papel-Luis Caballero: Casa de Exposiciones, segundo piso, hasta el26 de noviembre.

Mariamulatas-Enrique Grau: Museo deArte Religioso, pisos 1 y 2, hasta el26 de noviembre.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SALA DE CONCIERTOS BIBLIOTECA LUIS-ANGEL ARANGO DA CO DE L REPUDLICA

Calle 11 No. 4-98 Ir c( 8

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.