O Céano P a C Ífico
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Deforestación Y Deterioro De Las Selvas Tropicales En La Región Uxpanapa, Veracruz
DEFORESTACIÓN Y DETERIORO DE LAS SELVAS TROPICALES EN LA REGIÓN UXPANAPA, VERACRUZ. Hernández Gómez Irving U., Ellis Edward A., Gallo Gómez César A. Centro de Investigaciones Tropicales CITRO, Universidad Veracruzana. Interior de la Exhacienda Lucas Martín, calle Araucarias s/n, Colonia Periodistas, 91019 Xalapa, Veracruz, México; e-mail: [email protected], [email protected], [email protected] RESUMEN Las selvas de la región Uxpanapa destacan por ser de los últimos remanentes en el Sureste de México. Adicionalmente, se reconocen mundialmente por su importancia para la biodiversidad de la región Neotropical Mesoamericana. Sin embargo, particularmente desde los últimos 50 años, la región ha sufrido un proceso de deforestación que ha transformado el paisaje notablemente. Este artículo describe la historia de colonización, desarrollo económico y conservación en la región Uxpanapa en el estado de Veracruz; y presenta las dinámicas en la cobertura de vegetación y uso de suelo, que son consecuencia de los procesos socioeconómicos. Se aplicaron técnicas de percepción remota usando imágenes satelitales multiespectrales y Sistemas de Información Geográfica para la determinación de los tipos de uso de suelo y los cambios suscitados de 1972 a 2009 teniendo como resultado una tasa de deforestación de 2.1%. Adicionalmente, se integró un análisis paisajístico sobre los procesos de deforestación y fragmentación de las selvas obteniendo una fragmentación con 2693 parches con un promedio de 163 ha en 1972 que sube a 25,396 parches de 7 ha de promedio en el 2009. Se discute este impacto y estrategias para la conservación de biodiversidad. Palabras clave: Selvas Tropicales, Deforestación, Biodiversidad, Uxpanapa, Percepción Remota ABSTRACT The forests of Uxpanapa region stand out as the last remnants in southern Mexico. -
Amphibian Alliance for Zero Extinction Sites in Chiapas and Oaxaca
Amphibian Alliance for Zero Extinction Sites in Chiapas and Oaxaca John F. Lamoreux, Meghan W. McKnight, and Rodolfo Cabrera Hernandez Occasional Paper of the IUCN Species Survival Commission No. 53 Amphibian Alliance for Zero Extinction Sites in Chiapas and Oaxaca John F. Lamoreux, Meghan W. McKnight, and Rodolfo Cabrera Hernandez Occasional Paper of the IUCN Species Survival Commission No. 53 The designation of geographical entities in this book, and the presentation of the material, do not imply the expression of any opinion whatsoever on the part of IUCN concerning the legal status of any country, territory, or area, or of its authorities, or concerning the delimitation of its frontiers or boundaries. The views expressed in this publication do not necessarily reflect those of IUCN or other participating organizations. Published by: IUCN, Gland, Switzerland Copyright: © 2015 International Union for Conservation of Nature and Natural Resources Reproduction of this publication for educational or other non-commercial purposes is authorized without prior written permission from the copyright holder provided the source is fully acknowledged. Reproduction of this publication for resale or other commercial purposes is prohibited without prior written permission of the copyright holder. Citation: Lamoreux, J. F., McKnight, M. W., and R. Cabrera Hernandez (2015). Amphibian Alliance for Zero Extinction Sites in Chiapas and Oaxaca. Gland, Switzerland: IUCN. xxiv + 320pp. ISBN: 978-2-8317-1717-3 DOI: 10.2305/IUCN.CH.2015.SSC-OP.53.en Cover photographs: Totontepec landscape; new Plectrohyla species, Ixalotriton niger, Concepción Pápalo, Thorius minutissimus, Craugastor pozo (panels, left to right) Back cover photograph: Collecting in Chamula, Chiapas Photo credits: The cover photographs were taken by the authors under grant agreements with the two main project funders: NGS and CEPF. -
Movilidad Y Desarrollo Regional En Oaxaca
ISSN 0188-7297 Certificado en ISO 9001:2000‡ “IMT, 20 años generando conocimientos y tecnologías para el desarrollo del transporte en México” MOVILIDAD Y DESARROLLO REGIONAL EN OAXACA VOL1: REGIONALIZACIÓN Y ENCUESTA DE ORIGÉN Y DESTINO Salvador Hernández García Martha Lelis Zaragoza Manuel Alonso Gutiérrez Víctor Manuel Islas Rivera Guillermo Torres Vargas Publicación Técnica No 305 Sanfandila, Qro 2006 SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE Movilidad y desarrollo regional en oaxaca. Vol 1: Regionalización y encuesta de origén y destino Publicación Técnica No 305 Sanfandila, Qro 2006 Esta investigación fue realizada en el Instituto Mexicano del Transporte por Salvador Hernández García, Víctor M. Islas Rivera y Guillermo Torres Vargas de la Coordinación de Economía de los Transportes y Desarrollo Regional, así como por Martha Lelis Zaragoza de la Coordinación de Ingeniería Estructural, Formación Posprofesional y Telemática. El trabajo de campo y su correspondiente informe fue conducido por el Ing. Manuel Alonso Gutiérrez del CIIDIR-IPN de Oaxaca. Índice Resumen III Abstract V Resumen ejecutivo VII 1 Introducción 1 2 Situación actual de Oaxaca 5 2.1 Situación socioeconómica 5 2.1.1 Localización geográfica 5 2.1.2 Organización política 6 2.1.3 Evolución económica y nivel de desarrollo 7 2.1.4 Distribución demográfica y pobreza en Oaxaca 15 2.2 Situación del transporte en Oaxaca 17 2.2.1 Infraestructura carretera 17 2.2.2 Ferrocarriles 21 2.2.3 Puertos 22 2.2.4 Aeropuertos 22 3 Regionalización del estado -
Administración Portuaria Integral De Salina Cruz, S.A. De C.V
CUENTA PÚBLICA 2018 ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE SALINA CRUZ, S.A. DE C.V. INTRODUCCIÓN 1. RESEÑA HISTÓRICA Con una historia que data de principios del siglo pasado, el puerto de Salina Cruz, ha experimentado etapas muy diversas e incluso contrastantes, que se explican fundamentalmente por su ubicación en el extremo occidental nacional, en la franja más angosta del territorio mexicano. Esta característica le ha significado el tomar parte en varios proyectos de gran alcance que se han enfocado en la posibilidad de crear un puente terrestre para canalizar los vigorosos tráficos comerciales interoceánicos a través del llamado “Corredor Transístmico” o del Istmo de Tehuantepec. Durante el porfiriato, en la primera década del siglo pasado, se finalizaron las obras portuarias en ambos extremos del corredor y se inició el proceso de urbanización de Salina Cruz. Sin lugar a duda el principal “rol” que a la fecha ha llegado a desempeñar el Puerto de Salina Cruz en el Sistema Portuario Nacional por su aporte a la actividad económica tiene que ver con su función de distribuidor de petrolíferos en el pacífico. En esta función el puerto se vincula con Puertos como Guaymas, Mazatlán, Lázaro Cárdenas, entre otros puntos que fungen como receptores en el litoral conformando una red o sistema de distribución tierra adentro de combustibles y/o petrolíferos. El puerto de Salina Cruz, Oaxaca, se caracteriza por manejar el tráfico de carga de la región sur y sureste de la República Mexicana que comprende los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Campeche, Tabasco, Puebla, entre otros. Los principales productos que se manejan en esta región son: café, productos químicos, cemento, cerveza, madera, azúcar; asimismo, fertilizante de importación y maíz de cabotaje, los cuales son distribuidos a las zonas de consumo agrícola. -
Travel-Guide-Oaxaca.Pdf
IHOW TO USE THIS BROCHURE Tap this to move to any topic in the Guide. Tap this to go to the Table of Contents or the related map. Índex Map Tap any logo or ad space for immediate access to Make a reservation by clicking here. more information. RESERVATION Déjanos mostrarte los colores y la magia de Oaxaca Con una ubicación estratégica que te permitirá disfrutar los puntos de interés más importantes de Oaxaca y con un servicio que te hará vivir todo el arte de la hospitalidad, el Hotel Misión Oaxaca es el lugar ideal para el viaje de placer y los eventos sociales. hotelesmision.com Tap any number on the maps and go to the website Subscribe to DESTINATIONS MEXICO PROGRAM of the hotel, travel agent. and enjoy all its benefits. 1 SUBSCRIPTION FORM Weather conditions and weather forecast Walk along the site with Street View Enjoy the best vídeos and potos. Come and join us on social media! Find out about our news, special offers, and more. Plan a trip using in-depth tourist attraction information, find the best places to visit, and ideas for an unforgettable travel experience. Be sure to follow us Index 1. Oaxaca. Art & Color. 24. Route to Mitla. 2. Discovering Oaxaca. Tour 1. 25. Route to Mitla. 3. Discovering Oaxaca. Tour 1. Hotel Oaxaca Real. 26. Route to Mitla. Map of Mitla. AMEVH. 4. Discovering Oaxaca. Tour 1. 27. Route to Monte Albán - Zaachila. Oro de Monte Albán (Jewelry). 28. Route to Monte Albán - Zaachila. 5. Discovering Oaxaca. Tour 1. Map of Monte Albán. -
Transit Infrastructure and the Isthmus Megaproject
WLC-4 THE AMERICAS Wendy Call is a donor-supported “Healthy Societies” ICWA Fellow living and writing in southern Mexico. Can’t Get There from Here: LETTERS Transit Infrastructure and Since 1925 the Institute of The Isthmus Megaproject Current World Affairs (the Crane- Rogers Foundation) has provided long-term fellowships to enable By Wendy Call outstanding young professionals JANUARY 15, 2001 to live outside the United States MATIAS ROMERO, Oaxaca – Two security guards blocked the doorway to the and write about international train station. One, middle-aged, squatted on an overturned milk crate. The other, areas and issues. An exempt much younger, sat on a torn cushion balanced atop a piece of plywood. Their operating foundation endowed by rifles lay across their laps. Mirna and I greeted them politely, then looked past the late Charles R. Crane, the them into the station’s cavernous waiting room. Our shift in gaze put them on Institute is also supported by alert. What were we doing there, they wanted to know. contributions from like-minded individuals and foundations. We planned to take the train to Matías Romero, we explained, the one that leaves this station at 4:40 in the afternoon. Would it be here on time? (We had arrived nearly four hours early.) They didn’t know exactly when the passenger TRUSTEES train would arrive at the station. Around 7:30 or 8:30 in the evening was their best Carole Beaulieu guess. Mirna and I surprised them by saying that we would wait. Reluctantly, Mary Lynne Bird they shuffled their makeshift chairs apart enough for us to squeeze by. -
The Economy of Oaxaca Decomposed
Georgia Southern University Digital Commons@Georgia Southern University Honors Program Theses 2015 The conomE y of Oaxaca Decomposed Albert Codina Sala Georgia Southern University Follow this and additional works at: https://digitalcommons.georgiasouthern.edu/honors-theses Part of the Growth and Development Commons, Income Distribution Commons, International Economics Commons, Macroeconomics Commons, and the Regional Economics Commons Recommended Citation Codina Sala, Albert, "The cE onomy of Oaxaca Decomposed" (2015). University Honors Program Theses. 89. https://digitalcommons.georgiasouthern.edu/honors-theses/89 This thesis (open access) is brought to you for free and open access by Digital Commons@Georgia Southern. It has been accepted for inclusion in University Honors Program Theses by an authorized administrator of Digital Commons@Georgia Southern. For more information, please contact [email protected]. The Economy of Oaxaca Decomposed An Honors Thesis submitted in partial fulfillment of the requirements for Honors in Department of Finance and Economics. By Albert Codina Sala Under the mentorship of Dr. Gregory Brock ABSTRACT We analyze the internal economy of Oaxaca State in southern Mexico across regions, districts and municipalities from 1999 to 2009. Using the concept of economic convergence, we find mixed evidence for poorer areas catching up with richer areas during a single decade of economic growth. Indeed, some poorer regions thanks to negative growth have actually diverged away from wealthier areas. Keywords: Oaxaca, Mexico, Beta Convergence, Sigma Convergence Thesis Mentor: _____________________ Dr. Gregory Brock Honors Director: _____________________ Dr. Steven Engel April 2015 College of Business Administration University Honors Program Georgia Southern University Acknowledgements The first person I would like to thank is my research mentor Dr. -
Sosa Luría, D. De J..Pdf
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD-OAXACA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES (BIODIVERSIDAD DEL NEOTRÓPICO) “Modelación de la distribución geográfica potencial de los roedores endémicos de Oaxaca” T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: M A E S T R O E N C I E N C I A S PRESENTA: DAVID DE JESÚS SOSA LURÍA DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSÉ ANTONIO SANTOS MORENO Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. Julio de 2009 RESUMEN Se realizó la modelación de la distribución geográfica potencial de los roedores endémicos de Oaxaca, a través del algoritmo genético GARP (Genetic Algorithmic for Rule-Set of Prediction), con la finalidad de hacer una comparación referente a las áreas de protección de la biodiversidad en el estado. Se utilizaron las bases de datos recabadas de las colecciones científicas, con lo que se obtuvo que tanto para las Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Conservación Certificada, la sobreposición de los roedores es significativamente baja, tanto en la distribución real como potencial, en contraste para las Regiones Terrestres Prioritarias y Sistema Estatal de Conservación de Áreas Naturales, la representación es mucho mayor que para las anteriores sin olvidar que las dos son propuestas que difícilmente se ponen en acción. Se determinó un área donde convergieran la mayoría de especies, así como que esa área tuviera la mayoría de características para que las especies pudieran realmente habitarla, con lo que se determino una parte del municipio de Ixtlán y San Pedro Yaneri donde convergieron 8 de 9 especies de roedores, la vegetación y el rango de altitudes son adecuadas a la distribución potencial de los roedores endémicos de Oaxaca. -
Programa De Inversión Caminos Rurales
Subsecretaría de Infraestructura Dirección General de Carreteras Programa de Inversión Caminos Rurales Avances reportados al 31 de diciembre de 2012 (preliminar) PROGRAMA DE OBRAS A CONTRATO PROGRAMA AVANCE Meta Fisica ESTADOS / OBRAS Asignación Meta Fisica Alcanzada (mdp) (Km.) (Km.) OAXACA 1,081.8 249.2 219.1 E.C. ( Mitla - Zacatepec) - Santa María Yacochi - Totontepec Villa de Morelos - 30.0 7.5 5.0 Limites del estado de Veracruz Tr. Km. 89+000 E.C. (Mitla - Zacatepec) - Santa María Yacochi - Totontepec Tr. Km. 29.1 7.5 5.0 49+000 - 54+000 E.C. ( Mitla - Zacatepec) - Santa María Yacochi - Totontepec Villa de Morelos - 0.6 0.0 0.0 Limites del estado de Veracruz, indirectos de obra. Tr. Km. 89+000 E.C. (Mitla - Zacatepec) - Santa María Yacochi - Totontepec Tr. Km. 0.3 0.0 0.0 49+000 - 54+000, supervisión externa. Boca de Perro - San Juan Teita 15.0 3.6 3.6 Tr. Km. 33+500 - 38+000 14.5 3.6 3.6 Boca de Perro - San Juan Teita, indirectos de obra. 0.3 0.0 0.0 Boca de Perro - San Juan Teita, supervisión externa. 0.2 0.0 0.0 Ojite - Cuauhtémoc - Sta Cruz Itundujia 15.0 3.6 3.6 Tr. Km. 39+3000 - 43+5000 14.5 3.6 3.6 Ojite - Cuauhtémoc - Sta Cruz Itundujia, indirectos de obra. 0.3 0.0 0.0 Ojite - Cuauhtémoc - Sta Cruz Itundujia, supervisión externa. 0.2 0.0 0.0 Santa maría Chilchotla - Monte Horeb 12.0 2.9 2.1 Tr. Km. -
Salina Cruz, Oaxaca
SALINA CRUZ, OAXACA I. DATOS GENERALES DEL PUERTO. 1. Nombre del Puerto. (PUERTO DE SALINA CRUZ). Es un puerto artificial situado en la parte NW de la Bahía, el acceso al antepuerto es a través de los dos rompeolas que delimitan el canal de acceso, el cual constantemente es dragado para evitar que se azolve. La distancia que media entre los extremos de ambos rompeolas a la entrada del antepuerto es de 180 m, pero los bajos que existen a lo largo del rompeolas W reducen su ancho a solamente 100 m, tiene profundidad de 11 m, por lo que pueden atracarse en los muelles del puerto interior buques con desplazamiento de hasta 22,000 toneladas. 2. Ubicación y Límites geográficos del puerto. El municipio de Salina Cruz colinda al este con los municipios de San Pedro Huilotepec y San Mateo del Mar, al norte con el municipio de San Blas Atempa, al este con el municipio de Santo Domingo Tehuantepec y al sur con el Océano Pacifico, exactamente con el Golfo de Tehuantepec. La ciudad y puerto de Salina Cruz, Oaxaca, se localiza en la parte norte del Golfo de Tehuantepec, en el Océano Pacífico, en situación geográfica latitud norte 16°09’30’’ y longitud este 95°11’30’’. Los límites del Puerto comprenden el área de circunferencia de 0.5 millas; cuyo centro es el punto de intersección del eje del canal con la línea imaginaria que une los extremos de los dos rompeolas, el antepuerto y la dársena de maniobra. Latitud Longitud 16°09’30’’ Norte 95°11’30’’ Oeste 3. -
OECD Territorial Grids
BETTER POLICIES FOR BETTER LIVES DES POLITIQUES MEILLEURES POUR UNE VIE MEILLEURE OECD Territorial grids August 2021 OECD Centre for Entrepreneurship, SMEs, Regions and Cities Contact: [email protected] 1 TABLE OF CONTENTS Introduction .................................................................................................................................................. 3 Territorial level classification ...................................................................................................................... 3 Map sources ................................................................................................................................................. 3 Map symbols ................................................................................................................................................ 4 Disclaimers .................................................................................................................................................. 4 Australia / Australie ..................................................................................................................................... 6 Austria / Autriche ......................................................................................................................................... 7 Belgium / Belgique ...................................................................................................................................... 9 Canada ...................................................................................................................................................... -
Potrero En La Niebla, Hidalgo
El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México Potrero en la niebla, Hidalgo. 136 Construyendo las regiones bioculturales prioritarias para la conservación in situ y el desarrollo sustentable Las regiones bioculturales para la los polígonos del Sinanp y los estatales sólo prote- conservación y desarrollo de la biodiversidad gen (en caso de que fueran eficientes) una peque- ña parte de los biomas en México. Cuando se creó Criterios para definir las regiones bioculturales la Conabio se idearon varios sistemas de evalua- prioritarias para la conservación ción y distribución geográfica de la biodiversidad: a) las regiones terrestres prioritarias (RTP), b) las Después de analizar la riqueza biológica median- regiones hidrológicas prioritarias (RHP),5 c) las áreas te el estudio de los tipos de vegetación y su exten- de importancia para la conservación de las aves sión en territorios de los pueblos indígenas, tengo (AICA),6 y d) regiones marinas prioritarias (RMP). los elementos para analizar desde el punto de vis- ta más cualitativo la biodiversidad y agrobiodiversi- 5 dad en esos mismos lugares. Las Series I, II y III, Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP). En mayo de 1998, la Conabio inició el Programa de Regiones Hidrológicas dimensionan la importancia de la riqueza biológi- Prioritarias, con el objetivo de obtener un diagnóstico de las ca por los tipos de vegetación que se encuentran principales subcuencas y sistemas acuáticos del país conside- rando las características de biodiversidad y los patrones socia- en territorios de los pueblos indígenas. Esta infor- les y económicos de las áreas identificadas. Todo ello con el mación es básica para el diseño de la preservación fin de establecer un marco de referencia que pueda ser consi- derado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes y el manejo de la biodiversidad de cada una de las de investigación, conservación, uso y manejo sostenido.