Potrero En La Niebla, Hidalgo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México Potrero en la niebla, Hidalgo. 136 Construyendo las regiones bioculturales prioritarias para la conservación in situ y el desarrollo sustentable Las regiones bioculturales para la los polígonos del Sinanp y los estatales sólo prote- conservación y desarrollo de la biodiversidad gen (en caso de que fueran eficientes) una peque- ña parte de los biomas en México. Cuando se creó Criterios para definir las regiones bioculturales la Conabio se idearon varios sistemas de evalua- prioritarias para la conservación ción y distribución geográfica de la biodiversidad: a) las regiones terrestres prioritarias (RTP), b) las Después de analizar la riqueza biológica median- regiones hidrológicas prioritarias (RHP),5 c) las áreas te el estudio de los tipos de vegetación y su exten- de importancia para la conservación de las aves sión en territorios de los pueblos indígenas, tengo (AICA),6 y d) regiones marinas prioritarias (RMP). los elementos para analizar desde el punto de vis- ta más cualitativo la biodiversidad y agrobiodiversi- 5 dad en esos mismos lugares. Las Series I, II y III, Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP). En mayo de 1998, la Conabio inició el Programa de Regiones Hidrológicas dimensionan la importancia de la riqueza biológi- Prioritarias, con el objetivo de obtener un diagnóstico de las ca por los tipos de vegetación que se encuentran principales subcuencas y sistemas acuáticos del país conside- rando las características de biodiversidad y los patrones socia- en territorios de los pueblos indígenas. Esta infor- les y económicos de las áreas identificadas. Todo ello con el mación es básica para el diseño de la preservación fin de establecer un marco de referencia que pueda ser consi- derado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes y el manejo de la biodiversidad de cada una de las de investigación, conservación, uso y manejo sostenido. Los zonas ecológicas, así como de los recursos ambien- hábitat acuáticos epicontinentales son más variados en rasgos físicos y químicos que los del ambiente marino. Aparte de los tales que nos pueden proporcionar esos ecosiste- pantanos, que tradicionalmente se agrupan como humedales mas. Sin embargo, junto con la Cartografía de uso continentales, los sistemas epicontinentales incluyen lagos, ríos, estanques, corrientes, aguas subterráneas, manantiales, del suelo y vegetación, Series II y III, hay otros instru- cavernas sumergidas, planicies de inundación, charcos e in- mentos que podrían ayudarnos para establecer de cluso el agua acumulada en las cavidades de los árboles. Las diferencias en la química del agua, transparencia, velocidad o manera específica y cualitativa las regiones bio- turbulencia de la corriente, así como de profundidad y morfo- culturales prioritarias para la conservación y desa- metría del cuerpo acuático, contribuyen a la diversidad de los recursos biológicos que se presentan. rrollo de la biodiversidad. 6 Para el establecimiento de las AICA se fijaron los siguien- En los últimos diez años se han desarrollado tes criterios. Categoría 1: 1) El sitio que contiene una pobla- ción de una especie considerada como globalmente amena- varios instrumentos institucionales para el diagnós- zada, en peligro o vulnerable (según el libro rojo de BirdliFE). 2) El sitio contiene una población de una especie considerada tico de la biodiversidad mexicana, y a partir de ahí como amenazada, en peligro o vulnerable para Norteamérica se propone que se deriven políticas concretas para (al menos una especie en alguna categoría de amenaza com- su preservación, conservación, rehabilitación y re- partida por al menos dos países). 3) El sitio contiene al menos una población de una especie considerada en las listas oficia- cuperación (Soberón, 2000). En primer lugar tene- les del país como amenazada, en peligro o vulnerable. 4) El mos el Sistema Nacional de Áreas Naturales Pro- sitio que contiene al menos una población de una especie considerada en las listas oficiales del Estado como amenazada, tegidas (Sinanp) federales y las áreas naturales en peligro o vulnerable. Categoría 2: 1) El sitio mantiene protegidas estatales y municipales. Los polígonos poblaciones, locales, con rangos de distribución restringida. 2) El sitio mantiene poblaciones significativas de un grupo de de las ANP fueron delimitados con base en criterios especies de distribución restringida (menor a 50 000 km2) de conservación que consideraban valiosos algu- (EBA). 3) Esta categoría incluye sitios importantes para espe- cies con rangos globales restringidos, aunque mayores a nos macizos de vegetación primaria, relativamen- 50 000 km2, pero que presentan poblaciones grandes dentro te bien conservados, o bien cuando hubiera espe- de Norteamérica y que no están restringidos a un bioma en particular. Categoría 3: 1) El sitio que mantiene conjuntos de cies determinadas que proteger —por ejemplo, el especies restringidos a un bioma o hábitat único o amenazado. 2) El sitio que presenta poblaciones significativas de un grupo flamenco (Phoenicopterus rubber)—. Todas las ANP de especies que se sabe están restringidas a un bioma. Sólo se tienen algún nivel de evaluación. Sin embargo, aplica a sitios globales, porque aun cuando el bioma estuviese 137 El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México Los criterios para definir estas regiones varían mayor que en el resto del país, y además se tenga según cada tipo de prioridad para la conservación. la oportunidad real de conservación. Por ahora En el siguiente apartado examinaré qué territo- se han determinado 152 RTP que cubren una rios indígenas comparten estos polígonos, para superficie de 55 051 683 hectáreas, de las cuales ello, se contó con el ejercicio de un grupo de ex- 10 786 914 se localizan en territorios de los pue- pertos. Es una aproximación que permite evaluar blos indígenas, esto es, 19.5 por ciento del total. dónde se encuentran los ecosistemas más ínte- Desde el punto de vista de los territorios indíge- gros, así como los valores específicos de su diversi- nas, 38 por ciento son clasificadas como RTP. Asi- dad biológica. mismo, las RHP abarcan 13 006 551 hectáreas y las Desde el punto de vista ambiental, la identifi- AICA 6 794 371 de los territorios mencionados. cación de las RTP tiene como objetivo la determi- Evidentemente, las áreas de las RTP, RHP, ANP y nación de unidades que destaquen la presencia AICA se traslapan en algunas partes, pero en otras de una riqueza ecosistémica comparativamente no, por lo que su conjunto abarca 19 675 979 hec- táreas de territorios indígenas. Con ello podemos decir que 70 por ciento del territorio de los pue- restringido a un país o región, éste sería único y el área se con- blos indígenas tiene alguna categoría de valores sideraría como de importancia global. Categoría 4: Sitios que se caracterizan por presentar congregaciones grandes de indi- de biodiversidad establecidos por la Conabio. viduos. Esta categoría se aplica a especies que se caracterizan Para hacer el balance cualitativo y definir las por ser vulnerables, por presentarse en números grandes en sitios clave durante la reproducción o la migración. 1) El sitio regiones bioculturales prioritarias para la conser- contiene más de 1 por ciento de la población mundial de una vación y el desarrollo, analizaré primero la rela- especie acuática gregaria (Criterio Ramsar). 2) El sitio contie- ne más de 1 por ciento de la población mundial de una espe- ción de los territorios de los pueblos indígenas cie no acuática gregaria. 3) El sitio contiene más de 20 000 con las ANP; en segundo lugar con las RTP, y en una aves acuáticas o 10 000 pares de aves marinas de una o más especies, 500 000 aves playeras (o 30 por ciento de su pobla- tabla final de este capítulo estableceré la relación ción). Esta categoría debe usarse sólo cuando el número glo- territorial con las RTP, AICA y RHP. bal no se conozca. 4) El sitio parece mantener estándares apropiados para especies migratorias en sitios “cuello de bote- Cabe aclarar que las RTP no sólo se refieren a la lla”. 5) Sitio que contiene más de 1 por ciento de la “pobla- importancia de los centros de origen y endemis- ción” continental de una especie de ave acuática gregaria (Criterio Ramsar). 6) Sitio que contiene más de 1 por ciento mos de las especies, sino también a la diversidad de la “población” continental de una especie de ave no biológica domesticada. acuática gregaria. 7) Sitio que contiene más de 15 000 aves acuáticas o 7 500 pares de aves marinas de una o más especies, 100 000 aves playeras. Esta categoría debe usarse sólo cuando el número global no se conozca. 8) Sitio que presenta números Los territorios de los pueblos indígenas y las áreas que parecen exceder los estándares para especies migratorias naturales protegidas (ANP) federales y estatales en sitios “cuello de botella”. 9) Sitio que contiene más de Varias de las ANP del país se intersectan con los terri- 1 por ciento de la “población” nacional de una especie de ave acuática gregaria (Criterio Ramsar). 10) Sitio que contiene torios de los pueblos indígenas. Por lo menos 52 de más de 1 por ciento de la “población” nacional de una especie las poligonales declaradas como ANP por la federa- de ave no acuática gregaria.11) Sitio que contiene más de 10 000 aves acuáticas o 5 000 pares de aves marinas de una o más ción habita población indígena. Para hacer la eva- especies, más de 20 000 aves playeras. Esta categoría debe luación de la presencia de los pueblos indígenas usarse sólo cuando el número global no se conozca. 12) Sitio que presenta números que parecen exceder los estándares dentro de las ANP utilizamos todos los polígonos para especies migratorias en sitios “cuello de botella”. Cate- que presentan algún tipo de protección. Este Sis- goría 5: Sitios importantes para la investigación ornitológica.