Flora Montiberica 61: 131–135 (X–2015). ISSN: 1138–5952, edic. digital: 1988–799X

NUEVOS DATOS SOBRE LA PRESENCIA DE CORONOPUS NAVASII (BRASSICACEAE) EN EL SISTEMA IBÉRICO

Sara MARTÍN-HERNANZ1, Julián GARCÍA MUÑOZ2, Virginia VALCÁRCEL NÚÑEZ1 & Juan Carlos MORENO SAIZ1 1Departamento de Biología (Botánica), Universidad Autónoma de Madrid. C/ Darwin, 2. 28049 Madrid. [email protected], [email protected], [email protected] 2C/ Horno s/n. 19444 Olmeda de (Guadalajara) [email protected]

RESUMEN: Se aportan dos nuevas localidades de Coronopus navasii Pau en Guadalajara y se discute su estado de conservación en Castilla-La Mancha y Aragón a la luz de los últimos trabajos de campo. Palabras clave: Coronopus, Brassicaceae, conservación, Castilla-La Mancha, Aragón, España.

ABSTRACT: New data concerning the presence of Coronopus navasii (Brassicaceae) in the Iberian System. Information on two new localities of Coro- nopus navasii Pau found in the Iberian System is provided. The conservation status of the species in this geographical area is discussed in the light of the last field works. Key words: Coronopus, Brassicaceae, conservation, Castilla-La Mancha, Aragón, .

INTRODUCCIÓN de 65 km en línea recta de Anguita y ya en la provincia de Zaragoza (PARDO Coronopus navasii Pau es una planta GRACIA & al., 2014). El hábitat aragonés bien conocida dentro del panorama con- del mastuerzo difería de lo conocido hasta servacionista español, habiéndose consi- entonces y aparentaba ser secundario, da- derado endémica de la Sierra de Gádor do que crecía en los márgenes o incluso (Almería) (MOTA & al., 2003) hasta su en el mismo trazado de una pista agrícola descubrimiento hace una década en el que bordea la laguna de La Zaida (PARDO Sistema Ibérico (LÓPEZ JIMÉNEZ & GAR- GRACIA & al., 2014). CÍA MUÑOZ, 2006). Allí se halló en am- Si bien la especie está protegida por la bientes similares a los gadorenses, concre- Directiva de Hábitats, por el Catálogo Es- tamente en los márgenes de una laguna pañol de Especies Amenazadas y por la temporal en el término de Anguita (Gua- legislación andaluza, no está recogida en dalajara). La incógnita acerca de la natura- los respectivos decretos de Castilla-La lidad de esta segunda localidad fue despe- Mancha o de Aragón. Sin embargo, los jándose a medida que se realizaron estu- censos demográficos publicados sobre la dios genéticos que apuntaban a la anti- población del navazo de Anguita han mos- güedad de tal disyunción (MARTÍN HER- trado grandes oscilaciones (de 50 a 800 NANZ & al., 2014) y tras el descubrimiento reproductores) y alertado sobre su estado de una segunda población en Used, a más de conservación. Si bien es cierto que

131 Nuevos datos sobre la presencia de Coronnopus navasii (Brassicaceae) en el Sistema Ibérico estas variaciones podrían atribuirse a re- En la campaña de 2015 se ha hallado cuentos efectuados con distintos métodos, una nueva localidad caracense próxima a también podrían deberse a fluctuaciones la divisoria con la Comunidad Autónoma demográficas (MARTÍN HERNANZ & al., aragonesa (a menos de 20 km en línea 2014). Para añadir mayor alerta sobre el recta de La Zaida). El navajo de riesgo de extinción de esta planta en el es una laguna endorreica que se cubre de Sistema Ibérico apareció la noticia de la un denso herbazal al secarse, a semejanza presunta desaparición de la población ara- de lo que ocurre en la Balsa del Caparidán gonesa debida a obras de mantenimiento gadorense (Fig 2). de la pista forestal en la que se conocía Se han prospectado sin éxito otros sis- (http://naturaxilocae.blogspot.com.es/2015/02/ temas lagunares próximos a los anteriores cuando-las-cosas-no-se-hacen-bien. html). en los términos de Anguita, y La Con objeto de evaluar con mejores da- Yunta (Gudalajara), y de Used y Torralba tos el estado de conservación de Corono- de los Frailes (Zaragoza). pus navasii en el Sistema Ibérico se han La Laguna de La Zaida se ha visitado visitado durante las dos últimas campañas en 2015 (abril y julio) y en ambas ocasio- las poblaciones conocidas de la planta. Se nes se ha podido constatar la presencia de han realizado estimaciones o censos pre- la planta, descartándose así la extinción cisos de individuos reproductores, y se local en Aragón. han prospectado lagunas estacionales y charcas ganaderas entre ambas poblacio- Censos demográficos nes del Ibérico. Todo ello pretende actua- Anguita, Nava Alta: 615 individuos re- lizar el conocimiento sobre el nivel de productores (25-VII-2014) y 1027 indivi- amenaza de la planta y sugerir medidas de duos reproductores (25-VII-2015). Este úl- protección para sus poblaciones septen- timo año se ha obtenido el recuento ma- trionales. yor hasta la fecha, si bien en 2014 la la- guna permaneció parcialmente inundada RESULTADOS Y DISCUSIÓN durante el verano, lo que pudo sesgar a la baja el conteo. Estos resultados revelan Coronopus navasii Pau que el número de efectivos poblacionales, GUADALAJARA: 30TWL6647, Maran- salvo en la publicación original (LÓPEZ chón, balsas de Los Toconares, 1330 m, 9-VII- JIMÉNEZ & GARCÍA MUÑOZ, 2006), se 2014, J. García Muñoz, O. García Cardo, A. mantiene en torno a varios centenares de Vela & J.A. Jambrina (MA 895162); 30TXL reproductores, lo que descarta la existen- 0238, Tortuera, laguna seca al N de la pobla- cia de fluctuaciones extremas (sensu UICN, ción, 1080 m, 14-VII-2015, S. Martín & J.C. 2012). Moreno (MA 895078). Maranchón, Navajos de los Tocona- Prácticamente simultáneo al hallazgo res: 464 individuos reproductores (25-VII- de la población de La Zaida fue el de su 2014) y 442 individuos reproductores (25- presencia en los Navajos de los Tocona- VII-2015). Población estable, con la casi res, al N de la población de Maranchón. totalidad de los ejemplares de C. navasii Se trata de dos pequeñas lagunas tempo- en la laguna inferior, menos pedregosa y rales muy cercanas entre sí. El hábitat allí de mayores dimensiones. es equivalente al de la Nava Alta de An- Tortuera: 25 individuos reproductores guita o incluso al de la Balsa del Sabinar (14-VII-2015). Esta pequeña población ocu- en Gádor: vive en las orillas o en el lecho pa una fracción reducida del lecho seco de seco de la cubeta conforme se va evapo- la laguna. rando el agua de las lagunas (Fig 1). La Zaida: a pesar de las obras de man- tenimiento de la pista, del arado y drenaje

132 Flora Montiberica 61: 131–135 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X S. MARTÍN, J. GARCÍA, V. VALCÁRCEL & J.C. MORENO de los campos limítrofes a la laguna, y de de Gallocanta", lo que deja muy compro- la inundación experimentada a comienzos metida la protección de una especie vege- de primavera, pudo constatarse la presen- tal como ésta en un hábitat de tales carac- cia de centenares de individuos en la mis- terísticas. ma localidad en que se citó por primera Tampoco se han adoptado aún medi- vez. A mediados de julio, ejemplares con das legislativas en Aragón en pro de la rosetas basales de varios decímetros de conservación de la especie, aunque nos diámetro se encontraban en flor y fruto, consta que la administración regional ha sin acusar gravemente los impactos su- incluido la planta en el programa de Mo- fridos. (Fig 3). nitorización de Flora Catalogada en Espa- cios Protegidos de Aragón (Ángel Pardo, Medidas de protección com. pers.). La extensión de presencia de las po- En coherencia con lo sugerido para blaciones de Anguita y Maranchón se Castilla-La Mancha, se precisa la rápida halla incluida en el LIC ES4240017 “Pa- trasposición de la especie a la legislación rameras de Maranchón, hoz del Mesa y conservacionista aragonesa, con medidas Aragoncillo”. Por su parte, el navajo de de protección in situ y de recolección de Tortuera (una de las denominadas lagunas como primeras prioridades, a las del Hornillo), lo está en el LIC ES4240 que sucedan otras contenidas en un Plan 023 “Lagunas y Parameras del Señorío de de Recuperación a medio plazo. Molina”. Ello no obsta para que no apa- Más allá de las competencias parciales rezca mención alguna a C. navasii en los de una u otra administración regional, Co- planes de gestión de ambos espacios natu- ronopus navasii sirve como ejemplo per- rales. fecto de la necesidad de acometer estra- Pese al tiempo transcurrido desde su tegias estatales de conservación ¡también descubrimiento en el Sistema Ibérico, y al para especies vegetales! Hábitats de apa- hecho de que la especie esté incluida rición discontinua y de gran fragilidad, como prioritaria en el Anexo II de la Di- como son las lagunas endorreicas tempo- rectiva de Hábitats y como “En peligro de rales de montaña (hábitats de interés eu- extinción” en el Catálogo Español de ropeo incluidos en la Directiva), precisan Especies Amenazadas, no se ha traspuesto de planes coordinados globales que den la protección de C. navasii a la regla- respuesta a riesgos que actúan a escalas mentación sobre especies protegidas en amplias. Aunque la administración anda- Castilla-La Mancha. Urge dar este paso y luza tenga de hecho en la máxima protec- promover asimismo la aprobación de un ción el hábitat y las poblaciones de C. na- Plan de Recuperación que incluya: a) vasii, ello solo no basta para conservar la nuevas prospecciones en hábitats idóneos; variabilidad genética interpoblacional de- b) seguimiento demográfico de las pobla- tectada a lo largo de su geografía, ni para ciones conocidas; c) depósito de semillas hacer frente al desplazamiento del nicho en bancos de germoplasma (hasta ahora potencial ibérico como consecuencia del solo existe una accesión procedente de cambio climático (MARTÍN HERNANZ & Anguita); y d) evaluación ambiental de al., 2014). los usos del agua, de los terrenos inunda- Los futuros trabajos de campo servirán bles y de la gestión de las tierras de labor para reevaluar con más propiedad el nivel circundantes. de riesgo global de la planta, teniendo en La población aragonesa de la Laguna cuenta que los nuevos hallazgos permiti- de La Zaida se encuentra dentro de la ZE rían rebajar ya la categoría CR otorgada PA ES0000017 "Cuenca de Gallocanta", en la última lista roja (MORENO, 2008). pero fuera del LIC ES2430043 "Laguna

133 Flora Montiberica 61: 131–135 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X Nuevos datos sobre la presencia de Coronnopus navasii (Brassicaceae) en el Sistema Ibérico

Agradecimientos: A Alejandro González Conservación de Plantas, Madrid. por su ayuda en la realización de los estudios MOTA, J.F., A.M. AGUILERA, J.A. GA- sobre la planta, y a los técnicos y administra- RRIDO, E. GIMÉNEZ, M.L. JIMÉNEZ ciones de Aragón y Castilla-La Mancha por SÁNCHEZ, F.J. PÉREZ-GARCÍA, L. PO- los permisos para realizar el trabajo de campo SADAS, M.L. RODRÍGUEZ-TAMAYO, A. y por la colaboración prestada. J. SOLA & P. SORIA (2003) Coronopus navasii Pau. In: A. Bañares, G. Blanca, J. BIBLIOGRAFÍA Güemes, J.C. Moreno & S. Ortiz, eds. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular amena- LÓPEZ JIMÉNEZ, N. & J. GARCÍA MU- zada de España, pp. 208-209. ÑOZ (2006) Coronopus navasii Pau (Brassi- PARDO GRACIA, A., S. LÓPEZ UDIAS, C. caceae) en el Noreste de Guadalajara (Es- FABREGAT & D. GÓMEZ GARCÍA paña). Conservación Vegetal 10: 13-15. (2014) Coronopus navasii Pau (Brassica- MARTÍN HERNANZ, S., A. GONZÁLEZ, J. ceae), novedad para la flora de Aragón. C. MORENO & V. VALCÁRCEL (2014) Fl. Montib. 58: 103-108. Reevaluación de la estrategia de conserva- UICN (2012). Categorías y Criterios de la ción de Coronopus navasii. Conservación Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Se- Vegetal 18: 13-15. gunda edición. Gland, Suiza y Cambridge, MORENO, J.C., coord. (2008) Lista Roja Reino Unido: UICN. vi + 34pp. 2008 de la flora vascular española. Ministe- rio de Medio Ambiente, Medio Rural y Ma- (Recibido el 5-VIII-2015 rino – Sociedad Española de Biología de la Aceptado el 21-IX-2015)

Fig. 1: Navajo inferior de Los Toconares. Se aprecia la balsa con agua y Coronopus navasii en el lecho desecado (fotografía: Julián García).

134 Flora Montiberica 61: 131–135 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X S. MARTÍN, J. GARCÍA, V. VALCÁRCEL & J.C. MORENO

Fig. 2: Laguna seca de Tortuera donde se descubrió Coronopus navasii. La planta crecía entre la vegetación menos agostada de la imagen (fotografía: Juan Carlos Moreno).

Fig. 3: Pista en el margen de la laguna de La Zaida. Se observan las rosetas de la planta creciendo en el interior y los márgenes del camino (fotografía: Juan Carlos Moreno).

135 Flora Montiberica 61: 131–135 (X–2015) ISSN 1138–5952 – eISSN 1988-799X