Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 1003 22 de mayo de 2013 No. Acumulado de la serie: 1495

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la 175 Aniversario del Nacimiento Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la de Francisco Javier Estrada Ciencia y el Juego

11 de febrero de 1838 Publicación trisemanal

Edición y textos ------Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras 145 publicaciones especializadas. Años Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será Nacimiento responsabilidad del autor de correos electrónicos: [email protected] Valentín Consultas del Boletín Gama y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook 21 de enero www.facebook.com/SEstradaSLP 1868

------

20 Años Cronopio Radio Cronopio Dentiacutus El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

Contenido/

Agencias/ Cucarachas pueden percibir peligro en el azúcar: estudio Presentará acuario de Long Beach especies marinas nunca antes vistas El yodo molecular efectivo contra el cáncer de mama Presenta algún tipo de demencia 7% de adultos mayores en México Deben mexicanos disminuir consumo de carbohidratos para combatir sobrepeso: experto Sufre colisión lateral nanosatélite ecuatoriano con restos de cohete de la ex URSS Hallan nueva evidencia de agua en Marte La difusión del conocimiento científico como política pública Inauguran la 66 Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra Saludables, las siamesas separadas en Perú Noticias de la Ciencia y la Tecnología Lanzado el satélite GPS-IIF-4 Gran Enciclopedia de la Astronáutica (93): AfriStar Hacia un revolucionario método de microscopía electrónica ultraveloz y de alta resolución De 1971 a 2000, el clima se calentó más que en cualquier otro intervalo igual de los últimos 1.400 años Sensibilidad táctil de bajo costo para las manos de los robots ¿Sentimos los humanos empatía hacia los robots? Otra similitud más entre aves y dinosaurios: la forma de incubar huevos Logran ver el "embrión" de una estrella gigante en un "útero" de polvo y gas Detectan la presencia de hongos en la vainilla del Pacífico que protegen de patógenos Proyecto pionero para utilizar restos de podas agrícolas como fuente de energía Previenen la diabetes tipo 1 en ratones con una vacuna de células propias Bola de Fuego sobre Temuco, Chile. ¿Meteorito o chatarra espacial? Desarrollan una aplicación para mejorar la comprensión de los textos de las personas con autismo Proba-V abre los ojos Un test español reduce a una hora la detección de 'Legionella' Científicos británicos desarrollan un método sencillo y barato para crear imágenes 3D Microcosmos (Lynn Margulis y Dorion Sagan) Gran Enciclopedia de la Astronáutica (94): DS-1 () Descubren la fuente de las ondas lentas del sueño Emitir luz en el cerebro para generar placer Proteínas energizadas por luz solar para filtrar antibióticos del agua Logran ver en tiempo real nanopartículas autoensamblándose Aplicación artificial de mecanismos de biología cuántica Nuevos detalles de la supernova que asombró al mundo hace mil años Comienza la vida científica del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano Un jardín de flores microscópicas cultivado en el matraz Clonadas por primera vez células madre embrionarias humanas para la medicina personalizada "Un muchacho y su átomo", la película más pequeña del mundo

31934 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

Agencias/

Cucarachas pueden percibir peligro en el azúcar: estudio Estos animales con aversión a la glucosa utilizan pequeños pelos para probar la comida y la rechazan si contiene, porque para ellas tiene un sabor amargo y no dulce.

AFP Washington. Las cucarachas comen cualquier cosa, excepto azúcar. Estos insectos han evolucionado para aprender cómo detectar y evitar un cierto tipo de glucosa que se encuentra a menudo en las trampas para matarlas, según una investigación publicada este jueves en la revista estadunidense Science. Los científicos se centraron en las pequeñas y delgadas cucarachas alemanas, que viven en hogares, oficinas y apartamentos de todo el mundo, en cualquier lugar por donde pisan los humanos y dejan migas tras de sí. Ya se había observado un aparente desprecio por las trampas con dulce en algunos de estos tipos de cucarachas a comienzos de los años 1990, unos siete u ocho años antes de que las trampas comerciales que utilizan glucosa se multiplicaran en el mercado, afirmó el investigador Coby Schal, de la Universidad estatal de Carolina del Norte (este de EU). Las cucarachas evolucionaron rápidamente, notaron los científicos, que observaron el nacimiento de nuevas generaciones que heredaban una aversión genética a la glucosa. Y ahora, Schal y sus colegas entienden bien por qué. Las cucarachas con aversión a la glucosa utilizan pequeños pelos para probar la comida y la rechazan si contiene, porque para ellas tiene un sabor amargo y no dulce. "Se echan para atrás como si recibieran una descarga eléctrica. Es un comportamiento muy, muy, muy claro. Simplemente rechazan de forma absoluta ingerirlo", afirmó Schal, profesor de entomología. "Es parecido a si uno pone algo muy amargo o muy agrio en su boca y quiere escupirlo inmediatamente", explicó. Schal afirma que esta evolución se produjo "increíblemente rápido", aunque la resistencia a los antibióticos en las bacterias se produce incluso más rápidamente, precisó.

31935 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

Fenómeno global Es difícil saber qué porcentaje de cucarachas pasaron a tener aversión a la glucosa. En su estudio, Schal y sus colegas realizaron experimentos con cucarachas en Estados Unidos, Rusia, Puerto Rico y Corea del Sur. De los 19 tipos de cucarachas estudiadas, siete mostraban rechazo a la glucosa. "Esto es un fenómeno global. No está restringido a Estados Unidos", afirmó. Los exterminadores profesionales conocen esta cuestión desde hace un tiempo. La industria agroquímica ha respondido alterando los alicientes para sustituir la glucosa por otras sustancias atractivas. "No hemos utilizado trampas con azúcar en años", explicó Bob Kunst, presidente de Fischer Environmental, una empresa antiplagas de Luisiana (sureste). Muchos de los miembros de la industria de pesticidas no quieren revelar qué es lo que funciona por cuestiones competitivas, pero los expertos saben qué atrae hoy en día a estos insectos. "Sugeriría que ciertos alicientes altos en carbohidratos con base de proteínas son muy atractivos para las cucarachas", apuntó Kunst. "Estamos demostrando que las cucarachas aprenden increíblemente bien. Pueden asociar el olor del aliciente con el castigo de probar la glucosa". La cucaracha alemana representa a una de las 5 mil especies de cucarachas existentes. "Por lo que sabemos, no cumplen ninguna función en el sistema ecológico además de ser una plaga en nuestras casas, y transmitir enfermedades", señaló. "En los hogares de bajos ingresos, constituye un problema serio. Las cucarachas son responsables de enfermedades alérgicas y asma, por lo que es muy importante controlarlas y eliminarlas", prosiguió. Algunos tipos de cucarachas pueden ser, sin embargo, útiles, al polinizar las plantas en selvas forestales o servir de alimento para escorpiones del desierto.

______

31936 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

Presentará acuario de Long Beach especies marinas nunca antes vistas Con el sustento de que 95 por ciento del mundo marino se mantiene inexplorable, el centro presentará al público animales que habitan mas allá de la luz.

NOTIMEX Los Ángeles. Una impactante nueva exhibición presentara el acuario de Long Beach a partir de este viernes con especies marinas nunca antes vistas. Con el sustento de que 95 por ciento del mundo marino se mantiene inexplorable, el centro presentará al público animales marinos que habitan mas allá de la luz. Entre las especies están peces bioluminiscentes y otros parecidos a anguilas que desprenden una sustancia pegajosa que usan como defensa. En la nueva galería de exhibiciones se mostrarán animales misteriosos, desde los peces bioluminiscentes que se iluminan en las profundidades del océano. El fondo del océano es uno de los últimos sitios de nuestro planeta que sigue sin explorar en gran parte, destacó la vocero Marilyn Padilla. A partir de este verano, se transportará a los visitantes del Aquarium of the Pacific a las oscuras profundidades del océano, donde se encontrarán con animales poco comunes que viven más allá del alcance de la luz. Además de debutar nuevos animales, exhibiciones, exhibidores educativos, películas y una exposición de arte, así como la participación de varios conferencistas, como parte de la serie "Exploración del Océano". "El Acuario quiere inspirar a explorar la última frontera física de nuestro planeta: el océano del mundo", dijo Jerry R. Schubel, presidente del acuario. El recinto transformará su espacio de exhibiciones temporales para la nueva galería Maravillas de las profundidades y mediante efectos de iluminación y audiovisuales, los visitantes viajarán por la oscuridad del fondo del océano donde los animales viven en condiciones extremas. La galería también incluye nautilos, isópodos de aguas profundas que parecen cochinillas enormes, cangrejos de aguas profundas y otras criaturas, también un tanque de contacto de medusas permitirá a la gente aprender sobre animales gelatinosos del mar profundo. Los visitantes verán cómo se exploran las profundidades marinas a medida que aprenden sobre los retos que representa estudiarlas.

31937 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

También descubrirán la manera en que los animales sobreviven en temperaturas y presiones extremas, y cómo logran encontrar alimentos y pareja en esta inmensa oscuridad. En los exhibidores se incluirá la recreación de la caída de una ballena, la isla de vida que sobrevive debido a una ballena muerta cuando ésta se hunde al fondo del mar. Además, habrá una exhibición que representa ventosas hidrotérmicas por donde fluyen líquidos calientes tóxicos del interior de la Tierra en las profundidades del océano. El Centro de Ciencias del Mar, el Gran Salón y la Sala de Cine Océano del Acuario presentarán tres películas diferentes que mostrarán animales de aguas profundas, animales recién descubiertos y la historia de la exploración del océano. Los visitantes podrán ver imágenes de video en tiempo real del fondo del mar e interactuar con exploradores y científicos del océano. El barco Okeanos Explorer de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) y el Nautilus de Bob Ballard enviarán diariamente imágenes de video en tiempo real a medida que exploren mares profundos de todo el mundo. El acuario también introducirá la nueva aplicación Explorer App para iPhones y Androides que utiliza la realidad aumentada para que los visitantes emprendan sus propias misiones de descubrimiento del océano durante su visita. El recinto alberga más de 11 mil animales y sus exhibiciones incluyen Hábitat de Pingüinos, el Centro de Ciencias del Mar, el Centro de Cuidado de Animales Molina y exhibiciones interactivas de la Laguna de Tiburones y del Bosque Periquitos Australianos. ______El yodo molecular efectivo contra el cáncer de mama Los estudios en humanos revelan efectos antitumorales y la reducción de efectos secundarios de la quimioterapia. Es un método no invasivo, de fácil administración y de bajo costo.

La Jornada México, DF. El yodo molecular es el principio activo de los efectos antitumorales asociados al consumo de algas marinas, por lo que diversas patologías asociadas a órganos captadores de yodo pueden ser candidatos para el tratamiento con este elemento. El equipo de investigación del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Juriquilla, liderado por las doctoras Carmen Aceves Velasco –integrante de la Academia Mexicana de Ciencias–, y Brenda Anguiano Serrano, analiza los

31938 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

efectos de compuestos yodados en la iniciación, proliferación y muerte de células cancerosas o hiperplásicas, utilizando diversos modelos experimentales incluyendo protocolos clínicos de cáncer mamario e hiperplasia prostática benigna. Los estudios en humanos se han realizado desde hace cinco años, en colaboración con los Hospitales Generales de Querétaro pertenecientes al IMSS y a la Secretaría de Salud. En el caso del cáncer mamario se describieron efectos antiproliferativos de los compuestos yodados cuando se emplean junto con las terapias convencionales, mostrando además una atenuación en los efectos secundarios generados por la quimioterapia, entre ellos la disminución de los efectos tóxicos sobre el corazón.

El yodo molecular, la estrella En México, Aceves y Anguiano se han dedicado a estudiar los efectos de las distintas formas químicas de yodo (yodo molecular, yoduros, hormonas tiroideas y yodolípidos), en la fisiología y patología de los tejidos que captan a este elemento, como son la tiroides, la glándula mamaria, la próstata, el ovario, el sistema nervioso y otros. Su grupo de trabajo fue el primero en demostrar ante la comunidad internacional que el yodo molecular era uno de los componentes activos presentes en las algas marinas que se consumen cotidianamente en la dieta oriental, las cuales tienen efectos anticancerígenos y que pueden estar asociados a la baja incidencia de patologías mamarias y prostáticas presentes en esas poblaciones. Las algas marinas, que contienen grandes cantidades de yodo en diversas formas químicas, poseen la capacidad enzimática para convertir el yoduro del agua de mar en yodo molecular y usarlo como antioxidante y/o liberarlo al ambiente en forma de gas. Cuando estas algas son ingeridas (sopas, condimentos), el yodo molecular puede fácilmente pegarse a lípidos (grasas) o a ciertos residuos de aminoácidos y formar compuestos yodados diferentes a las hormonas tiroideas. “Describimos que las hormonas tiroideas están involucradas en el desarrollo y diferenciación de la glándula mamaria y que son importantes para sostener su gasto metabólico durante la lactancia, pero encontramos también otros compuestos yodados, presentes durante la lactancia que desaparecían en los cánceres. A uno de estos yodolípidos (yodo asociado con grasas) se le conoce como 6-yodolactona”, explicó Carmen Aceves. Las investigadoras encontraron que la 6-yodolactona se une a receptores localizados en el núcleo de las células a los que se denomina PPAR (receptores activados por proliferadores preoxisomales), que tienen como activadores a lípidos (grasas) y cuya función inicial se asociaba a la diferenciación del tejido graso. Estudios más recientes han mostrado que algunas variedades de estos receptores (conocidos como PPARg), están íntimamente asociados a procesos de diferenciación y muerte celular en tejidos cancerosos. “El compuesto yodado que nosotros encontramos en los tumores mamarios de los animales a los que les dimos una dieta alta en yodo molecular, mostró un aumento en la expresión de

31939 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

los PPARg asociado a la reducción continua del tamaño tumoral. Dado que la dosis utilizada en estos animales no generaba ningún efecto secundario, empezamos a trabajar con el sector salud del estado de Querétaro”. Uno de los resultados más interesantes fue el obtenido en el protocolo de cáncer mamario avanzado. En las mujeres que recibieron la terapia convencional más el suplemento de yodo, se demostró un efecto dual: los tumores disminuyeron rápidamente su tamaño y los efectos cardiotóxicos secundarios a la droga se atenuaron significativamente. Estos hallazgos han permitido proponer el uso del yodo como un método adyuvante y protector en el tratamiento del cáncer mamario y en un futuro usarlo también como preventivo en las mujeres que tienen alto riesgo de cáncer mamario, pues es un método no invasivo, de fácil administración y de bajo costo. ______Presenta algún tipo de demencia 7% de adultos mayores en México En el país se trabaja en un plan nacional para enfrentar el problema, el cual podría ser presentado en septiembre por el gobierno federal.

NOTIMEX Monterrey, NL. El siete por ciento de los adultos mayores en México tiene algún tipo de demencia y se convertirá en un gran problema en los próximos años, reveló el secretario de Salud estatal, Jesús Zacarías Villarreal Pérez. Al inaugurar los trabajos del 18 Congreso Nacional Alzheimer, señaló que en el país se trabaja en un "Plan Nacional para las Demencias", el cual podría ser presentado en septiembre por el gobierno federal. "En nuestro país se calcula que el siete por ciento de los mayores de 60 años tienen algún tipo de demencia, de ahí que con el envejecimiento esperamos que en nuestra población en los próximos años sea un problema mayúsculo", dijo. Advirtió que "si no nos preparamos adecuadamente, el efecto va a ser muy devastador, no sólo para el paciente y su familia, es una enfermedad muy catastrófica, sino como sociedad en conjunto sufriremos consecuencias muy graves". Resaltó que "México es uno de los países que ha estado trabajando en un plan nacional para enfrentar esta problemática de la demencia, en las personas de la tercera edad". "Esta tarea se está coordinando en el Instituto Nacional de Geriatría y se espera que en septiembre, se pudiera presentar este plan, para hacerle frente a este padecimiento", indicó.

31940 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

El funcionario señaló que para hacer frente a la enfermedad del Alzheimer se ha avanzado en los últimos años, sin embargo, hay más preguntas que respuestas. "Realmente no hay una opción terapéutica efectiva, se conocen algunos genes de riesgo mejor que generar susceptibilidad, pero los mecanismos moleculares todavía estamos retirados de poderlos entender", expresó. Manifestó que "se está haciendo mucha investigación en todo el mundo y es una de las áreas de oportunidad que debemos de buscar". Es muy necesario, apuntó, capacitar a todo el personal de salud para que sepan reconocer los síntomas más tempranos, para poderlos clasificar bien y ofrecer los tratamientos más adecuados. Villarreal Pérez recalcó que el Alzheimer "es una enfermedad devastadora no sólo para el paciente, sino para toda la familia". ______Deben mexicanos disminuir consumo de carbohidratos para combatir sobrepeso: experto Recomienda no consumir más de medio bolillo o dos tortillas en cada comida y definitivamente evitar los refrescos.

Ángeles Cruz / La Jornada México, DF. La población en México debe modificar la cantidad de carbohidratos que consume en su dieta, pues el alto nivel de éstos explica el sobrepeso y la obesidad que afecta a 70 por ciento de los adultos, afirmó Salvador Villalpando, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública. En lo inmediato, recomendó no consumir más de medio bolillo o dos tortillas en cada comida y definitivamente evitar los refrescos. También planteó la necesidad de evitar la ingesta de jugos industrializados e incluso los naturales, pues su alto contenido de azúcar también impacta en el incremento del peso corporal. Al mismo tiempo, indicó, sobre la necesidad de aumentar la actividad física. Al participar en un seminario sobre la importancia de los lípidos en la alimentación, el especialista resaltó que las grasas son un componente esencial para la vida. Constituyen la principal reserva de energía y aunque el exceso de su consumo se ha asociado con obesidad y riesgo cardiovascular, en realidad ese vínculo está en función de la ingesta total en la dieta. ______

31941 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

Sufre colisión lateral nanosatélite ecuatoriano con restos de cohete de la ex URSS El estado real de Pegaso lo podremos comprobar mañana, sabemos que no hubo impacto directo, pero datos indican choque lateral con partículas, inadica el responsable de la EXA.

XINHUA Quito. La Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA) informó hoy que Pegaso, el primer nanosatélite ecuatoriano puesto en órbita en abril pasado, sufrió una colisión lateral y no directa con los restos de un cohete de la extinta Unión Soviética lanzado al espacio en 1985. “Tenemos confirmación del Comando Espacial Norteamericano de que no ocurrió una colisión directa!”, escribió en su cuenta de Twitter, Ronnie Nader, director de la EXA y creador del nanosatélite. El evento ocurrió la madrugada de hoy, y según Nader, existe la probabilidad de que pudo haber ocasionado algún daño al aparato, que sigue en órbita. "El estado real de Pegaso lo podremos comprobar mañana, (viernes), sabemos que no hubo colisión directa, pero datos indican colisión lateral con partículas”, agregó el responsable de la EXA. Añadió que “Pegaso podría estar dañado o en rotación incontrolada, pero al seguir en órbita tenemos esperanzas", de que pueda continuar su misión. Nader había anunciado la víspera que la posible colisión ocurriría a las 00:38, hora local, de este jueves (0538 GMT), a mil 500 kilómetros al este de Madagascar, a una velocidad de 7 mil kilómetros por hora. "No es posible modificar la trayectoria de ninguno de los dos objetos, hay que esperar", informó entonces Nader. El cosmonauta indicó que la Agencia está trabajando bajo un protocolo Omega (operaciones de emergencia) frente a este tipo de sucesos que son frecuentes y sostuvo que la afectación económica será mínima, ya que el satélite cuenta con una cobertura de seguro. Pegaso, lanzado al espacio el pasado 26 de abril en un cohete no tripulado desde China, es un pequeño cubo de 10 por 10 centímetros con paneles de 75 centímetros y tiene un peso de 1.2 kilos. Fue construido en Ecuador sin ayuda extranjera y lleva una cámara de vídeo para transmitir imágenes en tiempo real lo que ocurre en el espacio. El pasado 16 de mayo, la EXA difundió por Internet las primeras imágenes de video captadas desde el espacio, que mostraron zonas geográficas de Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, entre otras.

______

31942 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

Hallan nueva evidencia de agua en Marte

PL Washington, 20 de mayo. El robot espacial Opportunity halló otra evidencia de que existió agua y posiblemente vida en el planeta Marte, informó la Nasa. Tras 20 meses de estudio en la región conocida como Cape York, el equipo examinó una roca, bautizada Esperance, que proporciona pruebas de un antiguo ambiente húmedo favorable a la vida. “Esperance era tan importante que nos pasamos varias semanas estudiándola, a pesar de que sabíamos que el reloj corría”, afirmó Steve Squyres, de la Universidad de Cornell, Ithaca, en Nueva York. La composición de Esperance es diferente a la de otras rocas investigadas por Opportunity en sus nueve años en Marte, por sus altos niveles de aluminio y sílice, y bajos de calcio y hierro. El equipo identificó la roca al explorar una parte de Cape York donde el Espectrómetro de Reconocimiento Compacto para Marte había detectado desde la órbita marciana un mineral de arcilla, formado típicamente en ambientes húmedos no muy ácidos.

Arcilla alterada Durante años Opportunity había encontrado rastros de ambientes húmedos antiguos y muy ácidos, pero a partir del indicio del Espectrómetro de Reconocimiento Compacto, el robot descubrió un afloramiento llamado Whitewater Lake, con una pequeña cantidad de arcilla alterada por exposición al agua. Según los investigadores, el agua que supuestamente alteró esta roca habría proporcionado condiciones más favorables para la biología que cualquier otro ambiente húmedo registrado anteriormente en ese planeta. Tanto Cape York como el siguiente destino de Oportunity, Solander Point, son segmentos del borde del cráter Endeavour, que se extiende a lo largo de 22 kilómetros.

______

31943 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

La difusión del conocimiento científico como política pública

Javier Flores/ La Jornada Difundir el conocimiento científico entre la población es una de las tareas de la mayor importancia para nuestro país. México se caracteriza por bajos niveles educativos, como lo han mostrado reiteradamente las evaluaciones internacionales, y posibilidades restringidas en amplios sectores de la población para acceder a la educación formal. A esto habría que sumar un escaso número de instituciones científicas y de investigadores en relación con el tamaño de la población y de la economía. Si bien desde hace tiempo y en distintos espacios se han planteado algunos de los beneficios que tiene la comunicación de la ciencia entre el público no especializado, hay algunos efectos de esta actividad que tienen particular importancia. Me interesa resaltar algunos de ellos, como su papel educativo, pues al insertarse en el vasto territorio de la educación no formal, rompe las barreras impuestas para el acceso a las aulas. De este modo la población no especializada sin distingos de edad o condición socioeconómica puede estar al tanto de los progresos alcanzados en los distintos campos del conocimiento científico y tecnológico en México y el mundo. La democratización de este conocimiento tiene efectos positivos muy variados que se traducen en el mejoramiento de la calidad de vida pues, por ejemplo, una persona informada en el campo de biomedicina puede actuar, mucho mejor que alguien que no lo está, en la prevención de las enfermedades, cuestionar o intervenir en los tratamientos médicos y en su caso en la rehabilitación, lo que garantiza una vida más saludable para ella y su familia. También puede entender mucho mejor los problemas relacionados con el abastecimiento del agua y los efectos del cambio climático y participar activamente en el cuidado y preservación del medio ambiente, entre muchos otros temas, además de disfrutar del placer que brinda el conocimiento. Una sociedad informada sobre las formas de proceder y los resultados de la investigación científica, está mejor capacitada para participar activamente en la toma de decisiones sobre los temas que afectan su vida y su país, a partir de opiniones sustentadas en criterios objetivos y racionales, despojadas de prejuicios y dogmas. Estas son algunas de las razones por las cuales, incluir a la difusión del conocimiento dentro de las prioridades en las políticas públicas de ciencia y tecnología, tiene hoy especial importancia para México. Por ello cobra relevancia el proyecto de decreto aprobado recientemente por el Senado de la República por el que se reformaría la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), al cual me referí en este mismo espacio la semana pasada, pues es un primer paso en la dirección apuntada. No voy a repetir cosas a las que ya hice referencia en

31944 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

ese texto, sino agregar otras que han surgido de preguntas que han formulado algunos colegas y amigos sobre este tema. Una reforma como la citada tendría efectos muy importantes sobre las actividades del Conacyt, pues este organismo concentra aproximadamente 40 por ciento del gasto nacional en ciencia y tecnología y es el ejecutor de las políticas públicas en esta materia. La modificación legal plantea que ese consejo deberá emprender acciones que promuevan y fortalezcan la divulgación científica entre los investigadores y las organizaciones de la sociedad civil (como las academias y sociedades científicas, por ejemplo). Lo anterior abre interrogantes sobre las formas para orientar el trabajo de los científicos hacia la divulgación, lo que justifica la pregunta sobre posibles modificaciones en el Sistema Nacional de Investigadores, para dotar de un mayor peso a la difusión del conocimiento entre sus criterios de evaluación, por ejemplo. Entre los efectos potenciales de la reforma, (que hoy se encuentra bajo el escrutinio de los diputados), también se encuentra la asignación de fondos para promover y fortalecer la divulgación científica. En este sentido dar mayor importancia a esta tarea, no sería algo oneroso, pues si bien sería necesario destinar partidas a la difusión de la ciencia, no serían de la magnitud que se requiere para los proyectos científicos y tecnológicos vistos en conjunto. En otras palabras, divulgar la ciencia no cuesta lo mismo que armar un colisionador de hadrones. Una idea que puede ayudar en este objetivo, sería destinar un porcentaje de los apoyos que otorga este organismo para que los destinatarios de los mismos los empleen de manera obligatoria a la divulgación de sus propios resultados entre la sociedad. Esta reforma puede tener efectos muy positivos para el país, pues llevaría a todas las instituciones de educación e investigación a valorar esta tarea y reconocer además el importante papel que desempeñan los profesionales en la divulgación de la ciencia y la tecnología. La reforma podría dar la impresión de que con ella se obliga al Conacyt a algo que a lo mejor no quiere. Pero esto no es así. Tanto el director general de este organismo, como algunos de sus más altos funcionarios se han manifestado por este propósito. De hecho, desde su toma de posesión, el doctor Enrique Cabrero manifestó su propósito de avanzar hacia una sociedad del conocimiento y entre sus colaboradores más cercanos, me consta, hay personas convencidas de la importancia de la divulgación de la ciencia que han sido incansables promotores de la misma, lo cual es totalmente coherente, pues si no ¿cómo transformar a México en una sociedad del conocimiento... sin la sociedad?

______

31945 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

Inauguran la 66 Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra El brote de dos nuevos virus de gripe, el gran reto a enfrentar: OMS

La venta de palomas de cabeza azul (como la de la imagen) para la producción de carne y huevos, han sido afectadas en el este de China debido a los temores por el virus H7N9 de gripe aviar. Foto Ap NOTIMEX Ginebra, 20 de mayo. La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, reconoció este lunes los retos que enfrenta el mundo en materia de salud con el brote de dos nuevos virus de gripe. Chan, al inaugurar los trabajos de la 66 Asamblea Mundial de la Salud (AMS), admitió que a pesar de que se esparcen en pequeña escala, tanto el nuevo coronavirus de la misma familia que el de la gripe aviar SARS como el de influenza H7N9, significarán desafíos para los sistemas de salud a escala global. El nuevo coronavirus fue detectado por primera vez en Arabia Saudita en 2012 y ahora se registran enfermos en Reino Unido y Francia. Hasta la fecha, se han reportado 41 casos, incluyendo 20 muertes, refirió. A pesar de que el número de casos con el nuevo coronavirus sigue siendo pequeño, enfatizó Chan, “se ha producido una transmisión de humano a humano limitado y trabajadores de la salud han sido infectados”.

31946 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

A finales de marzo, China informó de las infecciones en humanos por primera vez con el virus de la gripe aviar H7N9, dijo Chan. Hasta ahora se han registrado 131 casos confirmados en laboratorio, incluyendo 36 muertes con el virus H7N9. Chan reconoció que a pesar de que la fuente de infección humana por este nuevo virus aún no está completamente entendida, el número de nuevos casos se redujo drásticamente después del cierre de los mercados de aves de corral vivas. Hace 10 años, recordó Chan, la AMS se reunió bajo una nube de ansiedad con el brote del SARS, la primera enfermedad grave del siglo XXI. A cuatro meses de declarado, el SARS se extendía explosivamente lo largo de las rutas de transporte aéreo internacional, poniendo a cualquier ciudad con un aeropuerto en riesgo de importar también esa infección letal. Ante ello, la OMS examinó exhaustivamente el Reglamento Sanitario Internacional. Estas revisiones dieron al mundo un instrumento jurídico fortalecido para detectar y responder a las emergencias de salud pública, incluidas las causadas por una enfermedad nueva, observó la titular del organismo de salud de la Organización de las Naciones Unidas. ______Saludables, las siamesas separadas en Perú NOTIMEX Lima, 20 de mayo. Las siamesas Shadya y Shandell, nacidas en esta capital el 26 de febrero pasado y que fueron separadas con éxito, mediante una intervención quirúrgica hace unas semanas, se encuentran estables y en perfecto estado de salud, informó este lunes el Seguro Social. Virginia Baffigo, presidenta ejecutiva del Seguro Social, explicó que las neonatas se encontraban unidas por el abdomen, compartiendo el hígado. Sin embargo, la cirugía de separación pudo ser posible debido a que no compartían las vías biliares, ni el sistema vascular. “Lograr la separación de las gemelas fue un gran reto y un desafío inmenso para la ciencia médica peruana”, expresó la funcionaria. Explicó que Shandell actualmente pesa 4 kilos 450 gramos y Shadya 4 kilos 690 gramos y ambas se recuperan satisfactoriamente. Podrán desarrollar una vida normal y ahora cada una cuenta con un hígado.

31947 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

Noticias de la Ciencia y la Tecnología

Astronáutica

Lanzado el satélite GPS-IIF-4

La US Air Force colocó el 15 de mayo en órbita a un nuevo miembro de su constelación de satélites de navegación y posicionamiento global GPS. Un cohete Atlas-V (401, AV-039) partió a las 21:38 UTC, desde Cabo Cañaveral, con el satélite GPS IIF-4 (SVN 66, Vega, USA-242) a bordo, en dirección a una órbita intermedia circular de unos 20.500 Km de altitud.

La etapa Centaur soltó a su carga a las 01:02 UTC del 16 de mayo. Después de un tiempo de revisiones y calibraciones, el ingenio entrará en servicio, proporcionando señales de navegación para que los usuarios puedan determinar su posición.

Construido por la compañía Boeing, el GPS recién lanzado está estabilizado en tres ejes y pesa 1.630 Kg. Se espera que opere durante al menos 15 años. Con un precio de 121 millones de dólares, se convertirá en el satélite operativo número 31 de la constelación, trabajando en el plano C de ésta. Su principal función será reemplazar a un GPS más antiguo, lanzado en 1996, llamado 2A-25, el cual ha duplicado su vida útil prevista. La idea es mantener a este último como reserva a partir del verano.

(Foto: ULA)

31948 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

videos

http://www.youtube.com/watch?v=C5Q6jm177fM&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=9RSHm52HfHg&feature=player_embedded

Astronáutica

Gran Enciclopedia de la Astronáutica (93): AfriStar

AfriStar

Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: AfriStar

En julio de 1990, la compañía estadounidense WorldSpace solicitó una licencia para operar un satélite de comunicaciones sobre África y Arabia. El objetivo era ofrecer servicios de radio digital y multimedia a países poco desarrollados, con escasas posibilidades de disponer de su propio sistema satelital. Una compañía subsidiaria, AfriSpace, se ocuparía de la explotación. Una vez obtenida la licencia, en junio de 1991, se dio luz verde a la construcción del satélite AfriStar, encargado preliminarmente a finales de 1990 a la empresa International Technologies, por 40 millones de dólares. El vehículo debía despegar en un cohete chino CZ a finales de 1994. Con sus 800 Kg de peso, estaría dedicado a transmitir sobre tres huellas superpuestas cubriendo toda la región en banda L, estando disponibles 12 canales con calidad FM. Se contrató a la compañía Marcor para la construcción de 100.000 aparatos de radio compatibles, que además podrían recibir mensajes electrónicos. De este modo, una estación de radio podría transmitir a millones de personas sin necesidad de infraestructura de distribución terrestre.

Sin embargo, WorldSpace acabó cancelando los contratos previos y encargó finalmente el satélite a la compañía europea Alcatel Space, que proporcionaría la carga útil, y a Astrium, que entregaría la plataforma (Eurostar-2000+). El vehículo pesaría 2.750 Kg y por tanto sería mucho más grande que la propuesta original. El nuevo AfriStar llevaría 3 repetidores en banda L y debía operar durante 12 años.

El AfriStar fue lanzado el 28 de octubre de 1998 desde la base de Kourou, a bordo de un cohete Ariane-44L. El satélite fue colocado en la posición geoestacionaria 21 grados Este, cubriendo África, como estaba previsto. No obstante, con el tiempo, sufrió algunos problemas en sus paneles solares, que proporcionarían menos electricidad de la prevista.

A pesar de todo, el AfriStar entró en servicio y se inició su comercialización, alcanzándose varias decenas de miles de suscriptores.

WorldSpace continuaría expandiendo su negocio, instalando en 2000 un satélite llamado AsiaStar para cubrir el hemisferio correspondiente, y pensaba hacer lo mismo con otro sobre

31949 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

el Caribe, que cubriría Latinoamérica, el cual se llamaría primero CaribStar y luego AmeriStar. Sin embargo, este último no podría ser lanzado con este objetivo debido a que las frecuencias necesarias en banda L estaban siendo ya utilizadas por la US Air Force. Ante este problema, la compañía decidió convertir al AmeriStar en AfriStar-2, y situarlo en agosto de 2007 junto a su hermano.

(Foto: Astrium)

Para entonces, no obstante, WorldSpace estaba experimentando graves problemas económicos y el lanzamiento fue cancelado, lo mismo que la construcción del WorldSpace- 4, otro vehículo para la red que debía actuar como reserva.

En julio de 2008, WorldSpace cambiaba su denominación por la de “1worldspace”, pero en octubre se declaraba en bancarrota, siendo comprada en junio de 2010 por Yazmi USA. Para entonces, los servicios del AfriStar (como los del AsiaStar), ya habían empezado a sufrir, interrumpiéndose para muchos suscriptores. En septiembre de 2011, se anunció que el sistema reanudaría su trabajo, aunque las señales no se difundirían a través de los aparatos de radio primitivos, sino a través de otros medios, como Internet, teléfonos móviles, plataformas de televisión, etc. El AfriStar, por tanto, seguirá operando hasta el final de su vida útil.

Nombres Lanzamiento Hora (UTC) Cohete Polígono Identificación AfriStar 28 de octubre de 1998 22:15 Ariane-44L Kourou ELA2 1998-63A (V113)

31950 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

Ingeniería

Hacia un revolucionario método de microscopía electrónica ultraveloz y de alta resolución

Un hallazgo abre las puertas al desarrollo de un sistema revolucionario de microscopía electrónica capaz de captar imágenes ultraveloces de alta resolución y en tiempo real.

La microscopía electrónica, la cual utiliza electrones para crear una imagen de una muestra o molécula biológica, revolucionó la ciencia al mostrarnos la estructura a escala micrométrica y nanométrica. Pero resulta demasiado lenta para mostrar procesos dinámicos críticos, como por ejemplo el plegado de una molécula de proteína, el cual requiere una resolución temporal del orden de los picosegundos (billonésimas de segundo).

Un equipo de expertos de la Universidad de Melbourne en Australia, y el Centro de Excelencia para la Ciencia de Rayos X Coherentes, dependiente del Consejo Australiano de Investigación Científica, ha hecho un descubrimiento que puede constituir el primer paso para hacer realidad la microscopía electrónica ultraveloz y de alta resolución.

Como si se tratase de registrar fotogramas de una película de alta velocidad, el nuevo concepto de microscopía electrónica depende también de la nitidez del "enfoque" y de una "velocidad del obturador", representada ésta última en la imagen de manera solo simbólica, con la forma del conjunto de electrones ultraveloces. Esa forma emula a la del obturador de una cámara, invocando así dicha idea. (Imagen: Andrew McCulloch)

31951 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

La captación de imágenes a este nivel es como hacer una "película molecular" mediante sucesivos fotogramas. La "temperatura" de los electrones determina cuán nítidas pueden ser las imágenes, mientras que la duración del pulso o "chorro" de electrones tiene un efecto similar para la velocidad del obturador o tiempo de exposición (siguiendo el símil de una cámara fotográfica convencional). Robert Scholten y sus colegas han demostrado un modo de producir pulsos muy breves de electrones generados a partir de átomos enfriados mediante láser, lo que permite tener simultáneamente una velocidad muy rápida del "obturador" con una temperatura muy baja (gran nitidez de imagen).

El concepto de enfriamiento por láser puede sonar inverosímil, por cuanto un rayo láser tiende a calentar todo aquello que toca, no a enfriarlo. Sin embargo, a escala atómica, es factible empujar moléculas del modo deseado utilizando impactos leves producidos por una corriente constante de fotones (partículas de luz), emitidas por un láser. Usando haces láser para, por ejemplo, golpear las moléculas desde direcciones opuestas, se puede reducir la velocidad de sus movimientos. Las técnicas láser de este tipo son conocidas como enfriamiento por láser, porque la temperatura es una medida directa de las velocidades del movimiento de un grupo de moléculas. En ese sentido, reducir los movimientos de las moléculas hasta por ejemplo dejarlas casi inmóviles es equivalente a bajar sus temperaturas hasta casi el Cero Absoluto.

Información adicional

http://newsroom.melbourne.edu/news/discovery-paves-way-ultra-fast-high-resolution- imaging-real-time

Climatología

De 1971 a 2000, el clima se calentó más que en cualquier otro intervalo igual de los últimos 1.400 años

Impulsado por las emisiones industriales de gases de efecto invernadero, el clima de nuestro planeta se calentó más entre 1971 y 2000 que durante cualquier otro intervalo de tres décadas en los últimos 1.400 años. Así se ha determinado mediante unas nuevas reconstrucciones paleoclimáticas de temperaturas regionales en todos los continentes.

Este período antropogénico de calentamiento global, que hoy sigue progresando a plena marcha, incluso logró revertir una tendencia natural al enfriamiento que se mantenía desde hacía varios siglos. Así se desprende de los resultados de esta nueva y concienzuda investigación realizada por 78 científicos de 24 naciones, y en la que se han analizado datos climáticos obtenidos de polen, anillos de crecimiento anual de los árboles, núcleos de hielo, sedimentos del fondo de lagos y de océanos, y mediciones meteorológicas hechas en épocas pasadas, en todas partes del mundo.

31952 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

En definitiva, los resultados de este estudio dicen lo que buena parte de la comunidad científica ya acepta como obvio, pero lo dicen de un modo más detallado y contundente, tal como subraya Edward Cook, experto en anillos de crecimiento anual de los árboles que trabaja en el Observatorio Terrestre Lamont-Doherty, adscrito a la Universidad de Columbia, en la ciudad de Nueva York, y que dirigió la reconstrucción paleoclimática de Asia en el nuevo estudio.

Durante la ola de calor de 2003 en Europa, las temperaturas del mes de julio en Francia estuvieron 10 grados centígrados por encima de las de 2001. (Imagen: NASA)

La reconstrucción del registro de temperaturas en Europa también muestra el contexto en el cual se desencadenó la ola de calor y la sequía de 2003, que provocaron, según se estima, la muerte de unas 70.000 personas en este continente. Un análisis pormenorizado, año por año, revela que Europa, en 2003, tuvo el verano más caliente en más de 2.000 años de historia.

Los períodos más fríos de 30 años de duración acaecidos entre los años 830 y 1910 de nuestra era fueron particularmente fuertes cuando coincidían dos circunstancias: Una actividad solar débil y el efecto de grandes erupciones volcánicas tropicales que enviaron a la atmósfera materia que actuó como una sutil barrera interceptando un poco de la luz solar.

Los datos recopilados en el nuevo estudio se agregarán al informe de 2013-2014 del Panel Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático.

Información adicional

http://www.earth.columbia.edu/articles/view/3081

31953 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

Robótica

Sensibilidad táctil de bajo costo para las manos de los robots

¿Cómo usar una mano que no posee nervios, incapaz de percibir lo que está sujetando, una mano que, por ejemplo, eleva una lata de refresco hacia los labios para beber de ella pero inadvertidamente la estruja en el proceso, vertiendo la bebida por el suelo?

Ese es el problema al que se han enfrentado tradicionalmente las manos de los robots. Diversas soluciones se han aplicado, pero no son baratas.

Un equipo de científicos en la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (SEAS) de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, ha desarrollado un sensor táctil muy barato para manos robóticas que es lo bastante sensible como para convertir una tosca máquina en un hábil instrumento manipulador.

Diseñado por el equipo de Leif Jentoft y Yaroslav Tenzer, del Laboratorio de Biorrobótica en la SEAS, el sensor, llamado TakkTile, puede poner al alcance de inventores del ámbito comercial, profesores y entusiastas de la robótica algo que normalmente sería tecnología de vanguardia.

A pesar de décadas de investigación, la percepción táctil ha tenido un uso limitado, porque ha sido cara y frágil, tal como explica Jentoft. Dotar de una capacidad fiable de sensibilidad táctil a una mano robótica suele costar alrededor de 16.000 dólares. Eso limita muchísimo las aplicaciones prácticas de esa sensibilidad táctil. La tecnología táctil tradicional también requiere técnicas de construcción muy especializadas, que pueden hacer más trabajosa la adaptación de la mano robótica. TakkTile cambia ahora esto porque se sirve de métodos de fabricación mucho más simples y baratos.

TakkTile se basa en chips diminutos con función de barómetro (para medir la presión del aire) que están ampliamente disponibles en el mercado y a bajo precio. La modificación consiste, esencialmente, en agregar una capa de goma sellada al vacío a los chips, protegiéndolos contra más de 11 kilogramos (25 libras) de presión directa.

Los chips incluso pueden sobrevivir a un golpe de martillo o de un bate de béisbol.

Al mismo tiempo, TakkTile es lo suficientemente sensible como para detectar un contacto muy sutil.

El resultado, al añadirlo a una mano mecánica, es un robot que sabe qué está tocando. Puede coger un globo sin reventarlo. Puede coger una llave y usarla para abrir una puerta.

Información adicional https://www.seas.harvard.edu/news-events/press-releases/robot-hands-gain-a-gentler-touch

31954 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

El sensor táctil de bajo precio es lo bastante sensible como para convertir una tosca máquina en un hábil instrumento manipulador. (Imagen: Cortesía de Leif Jentoft)

Psicología

¿Sentimos los humanos empatía hacia los robots?

Desde el Terminator bueno de la saga del mismo título, hasta el Data de Star Trek (Viaje a las Estrellas), son muchos los ejemplos ofrecidos por la ciencia-ficción acerca del dilema que puede surgirnos a los humanos si una relación estrecha con un robot hace que sintamos empatía hacia éste.

Ya empieza a haber robots auténticos conviviendo con humanos en sus viviendas, como es el caso de los robots aspiradora y los robots friegasuelos, y es inevitable para algunas personas, sobre todo niños pequeños, verlos como entes parecidos a animales domésticos.

¿Hasta qué punto podemos sentir empatía hacia los robots? La pregunta no es banal, porque son cada vez más sofisticados y pueden o podrán hacer cosas como rescatar gente en el escenario de un accidente, o ayudar a personas ancianas o con discapacidad haciendo para ellas pequeñas tareas como por ejemplo acercarles los objetos que soliciten.

En un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de Duisburgo-Essen en Alemania se ha comprobado que el cerebro humano, al menos en el caso de la muestra de gente examinada, reacciona ante imágenes de actos afectuosos ejercidos sobre un robot de una manera muy similar al modo en que reacciona cuando esos mismos actos van dirigidos a un ser humano.

31955 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

El equipo de Astrid Rosenthal-von der Pütten, Nicole Krämer y Matthias Brand, de la Universidad de Duisburgo-Essen, llevó a cabo dos experimentos.

En el primero, unos 40 participantes miraron videos en los que se mostraba a un pequeño robot con forma de dinosaurio siendo tratado de manera afectuosa o violenta. Los investigadores midieron fisiológicamente el nivel de excitación nerviosa de los espectadores y les preguntaron por su estado emocional inmediatamente después de ver los videos. A los participantes les resultó desagradable ver maltratar al robot, y experimentaron una mayor excitación nerviosa ante estas imágenes.

Ante la creciente inteligencia de los robots, y su aspecto cada vez más humano, que son cualidades evidentes en robots como el Robonaut, mostrado en esta imagen, la pregunta de si los humanos podemos sentir empatía hacia los robots deja de ser exclusiva de la ciencia- ficción e ingresa en un nuevo y fascinante campo de la psicología. (Foto: NASA JSC)

En el segundo experimento se empleó resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI, por sus siglas en inglés), para medir las reacciones cerebrales de los voluntarios ante actos de humanos hacia humanos y actos de humanos hacia robots. Los 14 participantes contemplaron videos en los que se mostraba a un humano, un robot y un objeto inanimado siendo tratados con afecto o con violencia.

El caso del robot siendo tratado con afecto y el del humano en la misma situación provocaron patrones similares de activación neural en estructuras límbicas clásicas, indicando ello que ambos casos despertaban en las personas reacciones emocionales parecidas.

Comparando solo las reacciones ante el video del robot siendo maltratado y el del humano en la misma situación, las diferencias en la actividad neural sugirieron que los sujetos de

31956 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

estudio sintieron mayor empatía e inquietud por el humano maltratado que por el robot maltratado.

Información adicional

http://www.uni-due.de/de/presse/meldung.php?id=8004

Paleontología

Otra similitud más entre aves y dinosaurios: la forma de incubar huevos

Entre los muchos misterios que los paleontólogos han tratado de desvelar está el de cómo los dinosaurios incubaban sus huevos.

¿Enterraban los huevos por completo en el material del nido, como hacen los cocodrilos? ¿O los colocaban en nidos destapados, como hacen las aves?

Una investigación reciente ha revelado que un pequeño dinosaurio norteamericano parecido a un ave incubaba sus huevos de forma similar a como lo hacen las aves.

Valiéndose de nidadas de huevos descubiertas en Montana (Estados Unidos) y Alberta (Canadá), el equipo del paleontólogo David Varricchio de la Universidad Estatal de Montana y la paleontóloga Darla Zelenitsky de la Universidad de Calgary en Canadá, examinó detalladamente las cáscaras de huevos fósiles de un pequeño dinosaurio carnívoro llamado Troodon.

Basándose en sus cálculos, los investigadores consideran que las cáscaras de los huevos del Troodon eran muy similares a las de las aves.

Los análisis indican que esta especie específica de dinosaurio no enterraba sus huevos por completo en el material del nido como hacen los cocodrilos. El dinosaurio sólo enterraba la parte inferior de cada huevo.

Dado que tanto los huevos como los sedimentos circundantes sugieren que los huevos solo se enterraban parcialmente, todo apunta a que los adultos debían tener contacto directo con las partes expuestas de los huevos durante la incubación.

En el estudio también han trabajado Frankie D. Jackson y Robert A. Jackson de la Universidad Estatal de Montana, en Bozeman.

Información adicional

31957 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

http://www.ucalgary.ca/news/utoday/april19-2013/dinosaur-egg-study-supports- evolutionary-link

Darla Zelenitsky. (Foto: Jay Im / Universidad de Calgary)

Astrofísica

Logran ver el "embrión" de una estrella gigante en un "útero" de polvo y gas

Se ha logrado captar las más detalladas imágenes en la banda infrarroja mediana de lo que será una estrella de gran masa, formándose en el interior de una densa envoltura de polvo y gas. Los mantos de esta clase hacen muy difícil observar detalles del interior, por lo que el proceso de formación de una estrella tradicionalmente ha estado oculto tras un telón de misterio.

La protoestrella es la G35.20-0.74, comúnmente llamada G35. Es una de las protoestrellas más masivas conocidas y está localizada relativamente cerca de la Tierra, a una distancia de 8.000 años luz.

Hasta ahora, los científicos creían que el proceso de formación de estrellas masivas sería complicado y un tanto caótico. Pero observaciones recientes de G35 sugieren que esta futura estrella gigante, con más de 20 veces la masa de nuestro Sol, se está formando por el mismo proceso ordenado que siguen estrellas de igual masa que la del Sol. Estas estrellas se forman

31958 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

por un proceso simple y simétrico de compresión de las nubes interestelares de las que nacen.

El equipo de Yichen Zhang, de la Universidad de Florida, pensaba que la estructura de la protoestrella G35 sería bastante compleja, pero ha encontrado que es simple, como las envolturas de las protoestrellas con la masa del Sol.

G35 es muy interesante de investigar porque está en una etapa temprana de desarrollo, ofreciendo así la oportunidad de observar detalles nunca antes vistos sobre cómo nace una estrella.

Sin embargo, la luz infrarroja proveniente de ella es tan fuerte que impide que los telescopios espaciales con capacidad de observación infrarroja actualmente disponibles obtengan imágenes detalladas. Además, la protoestrella se encuentra tan profundamente inmersa en su nube natal que no puede ser detectada por los telescopios ópticos (que trabajan en las longitudes de onda visibles) situados en la superficie de Tierra.

Imagen, obtenida mediante un modelo digital, de las regiones centrales de la protoestrella G35. (Gráfico: Zhang et al. 2013, Astrophysical Journal)

Desde una posición por encima del vapor de agua que en la atmósfera terrestre bloquea luz, el observatorio SOFIA, equipado con una cámara especial, permite a los astrónomos ver a G35 en el lugar donde se esconde (dentro de la citada nube de polvo interestelar, densa y oscura) y distinguir detalles muy tenues junto a estructuras mucho más luminosas, en longitudes de onda inaccesibles para cualquier otro telescopio actualmente disponible en la superficie terrestre o en el espacio.

31959 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

SOFIA, por las siglas de "Stratospheric Observatory For Infrared Astronomy", es un observatorio instalado en un avión Boeing 747SP altamente modificado, e incluye un telescopio con un diámetro efectivo de 2,5 metros (unas 100 pulgadas). Realiza sus misiones de observación mientras vuela.

Información adicional http://www.nasa.gov/mission_pages/SOFIA/13-099.html

Botánica

Detectan la presencia de hongos en la vainilla del Pacífico que protegen de patógenos

Investigadores de la Universidad Nacional (UN) de Colombia en Palmira detectaron la presencia de hongos micorrízicos y endófitos en las vainillas. Estos son capaces de protegerlas del patógeno del género Fusarium, uno de los más peligrosos para esta orquídea. La vainilla proviene de un género de orquídeas que comprende unas 110 especies, distribuidas en todas las zonas tropicales del planeta. La evidencia científica indica que pueden tener alrededor de 160 millones de años de existencia.

La República de Madagascar fue, por muchos años, una de las líderes mundiales en comercialización de esta aromática. Pero una severa enfermedad, causada por hongos parásitos y llamada fusariosis, provocó que su producción pasara de 2.277 toneladas (en 1984) a 600 (en el año 2004). En consecuencia, optaron por cultivar cacao.

El profesor Joel Tupac Otero, director del Grupo de Investigación en Orquídeas y Ecología Vegetal (GIO) de la UN en Palmira, precisa que la vainilla posee dos tipos de hongos en sus raíces: los endófitos, que no causan síntomas; y los patógenos, como el Fusarium oxysporum f. sp. Vanillae, considerado como el principal limitante de la producción comercial de la planta.

Un estudio hecho por el grupo estableció que las variedades silvestres del Pacífico colombiano tienen una gran diversidad de estos microorganismos, benéficos para las raíces (micorrizas). Además, podrían aprovecharse en estrategias de producción comercial y de protección fitosanitaria en sistemas agroforestales.

Como todas las orquídeas, las raíces de la vainilla necesitan entrar en simbiosis con hongos que proporcionan nutrientes (llamados pelotones) para que las semillas puedan germinar.

Una investigación llevada a cabo por Ana Teresa Mosquera, integrante del GIO, permitió aislar micorrizas y hongos endófitos para identificarlos a nivel molecular y examinar su comportamiento en especies del Pacífico, en el departamento del Valle del Cauca.

31960 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

La vainilla proviene de un género de orquídeas que comprende unas 110 especies, distribuidas en todas las zonas tropicales del planeta. (Foto: UN)

Para ello, tomó muestras de raíces en bosques de selva húmeda tropical de Buenaventura y en bosques secos (subxerofíticos) de Dagua, ambos en el Valle del Cauca. Luego, en el laboratorio, las desinfectó para hacerles cortes transversales, con el fin de determinar la presencia de pelotones.

“Cultivamos los cortes en recipientes de laboratorio, con una técnica llamada agar papa dextrosa (APD) que permite incubar y observar el desarrollo micelial, es decir, el cuerpo vegetal del hongo. Se determinaron sus características morfológicas macroscópicas, microscópicas y moleculares”, cuenta Mosquera.

Las raíces terrestres de las plantas adultas de Vanilla spp Examinadas presentaron pelotones. Esto evidencia que los hongos micorrízicos participan en sus procesos naturales de desarrollo. Lo anterior se corroboró en el bosque de Dagua, donde los expertos encontraron plántulas provenientes de germinación simbiótica de semillas.

El estudio comprobó que las variedades silvestres del Pacífico son resistentes al Fusarium. Lo más destacable, señala el profesor Tupac, es que “las plantas no presentaron síntomas inducidos por el patógeno”.

Así, mientras que los hongos producen estragos en cultivos de otras variedades domesticadas, en las silvestres actúan como microorganismos endófitos o protectores.

Los científicos aseguran que, gracias al trabajo, se puede desarrollar su producción comercial en sistemas agroforestales de la región. Ellos insisten en que la presencia de estos

31961 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

hongos inofensivos podría limitar la presencia de patógenos en el cultivo. (Fuente: UN/DICYT)

Bioquímica

Proyecto pionero para utilizar restos de podas agrícolas como fuente de energía

El Centro de Investigación de Recursos y Consumos (CIRCE) de la Universidad de Zaragoza (España) coordinará el proyecto Europruning, que demostrará la viabilidad de la cadena logística para utilizar los restos de podas agrícolas como fuente de biomasa con fines energéticos.

Se trata de un proyecto europeo en el que participan un total de 17 socios procedentes de Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Polonia y Suecia. Cuenta con un presupuesto total de 4,6 millones de euros, de los que 3,4 millones están financiados por la Comisión Europea a través del 7º Programa Marco.

El proyecto, pionero a nivel mundial, pretende crear una cadena logística que contemple las fases de poda, transporte, almacenamiento y generación, a partir de los restos de frutales, viñedos y olivos. Esta cadena, prácticamente inexistente en la actualidad para este tipo de residuos agrícolas, permitirá generar electricidad y calor a partir de un elemento que, en la actualidad, apenas cuenta con uso o incluso es quemado libremente.

Otros de los objetivos principales de Europruning serán el desarrollo de nueva maquinaria agrícola para facilitar el proceso de poda, y una herramienta inteligente de optimización y monitorización logística. Esta herramienta ayudará a los usuarios finales a elegir el producto más óptimo, de acuerdo varios condicionantes como la ubicación, la cantidad y la calidad de la biomasa almacenada.

Tras demostrar su viabilidad y rentabilidad económica, el modelo de negocio generado podrá ser exportado a otros países junto con las nuevas tecnologías y metodologías desarrolladas. Además los resultados derivados del proyecto aportarán beneficios económicos y sociales al medio rural, involucrando a agricultores, transportistas, plantas de generación etc., y contribuyendo así a la generación de puestos de trabajo, a la estabilización de la población rural y a la diversificación de su economía.

De este modo Europruning reforzará la posición de Aragón como región internacional de referencia en la investigación en energías renovables. Durante sus más de tres años de duración contará con la participación de cuatro instituciones aragonesas, entre las que se encuentran las Cooperativas Agro-alimentarias de Aragón, las empresas Mitrafor y Gruyser SL y CIRCE, coordinador del proyecto.

31962 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

Además de estar al frente de dicha tarea CIRCE participará, entre otros, en el diseño de las especificaciones de la cadena logística, la metodología y maquinaria de poda, y las instalaciones de almacenamiento, y supervisará y coordinará la operación de los demostradores piloto.

Y es que para validar esta cadena logística, se realizarán tres instalaciones piloto a escala real, una de ellas ubicada en Zaragoza, y las otras dos en Potsdam (Alemania) y Burdeos (Francia). Estas localizaciones han sido seleccionadas por su gran potencial de recurso de biomasa y por representar diferentes zonas climáticas, con el fin de aumentar la reproducibilidad de los resultados del proyecto.

Acaban de comenzar las primeras reuniones en la sede de CIRCE en Zaragoza, hasta la que se han desplazado más de 30 miembros del proyecto para comenzar los trabajos de investigación. Estas reuniones se alargarán durante varios días y durante las mismas también se visitarán varias instalaciones agrícolas de Alcorisa, Calatayud y La Almunia.

CIRCE cuenta con una dilatada experiencia en el estudio del uso de biomasa como fuente de energía. Sus líneas de investigación abarcan las distintas fases que comprenden el proceso de generación energética mediante este tipo de recurso, como la evaluación de recurso de biomasa, el estudio de pretratamientos para mejorar sus propiedades o los efectos que distintos tipos de biomasa pueden provocar en los equipos de combustión. (Fuente: CIRCE)

Medicina

Previenen la diabetes tipo 1 en ratones con una vacuna de células propias

Una nueva terapia evita la aparición de diabetes tipo 1 en ratones que espontáneamente padecen la enfermedad. La estrategia, que se publica en la revista PLOS ONE, ha sido diseñada por el grupo de inmunología de la diabetes del Institut d’Investigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol (España).

Este tratamiento, que actúa como una vacuna, se basa en extraer del cuerpo un tipo de células del sistema inmunitario llamadas dendríticas y modificarlas para que, al ser reintroducidas, frenen la destrucción de las células beta productoras de insulina, evitando la progresión hacia la enfermedad.

Aunque es pronto para constatarlo y haría falta ampliar los experimentos en humanos, los investigadores apuntan que esta estrategia podría ser la base para prevenir la diabetes tipo 1 en personas predispuestas. Esta y otras enfermedades autoinmunitarias se podrían prevenir con esta estrategia, que reeduca el sistema inmunitario, evita el avance de la autodestrucción y restaura la tolerancia hacia los propios tejidos.

31963 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

Los investigadores han extraído células dendríticas de los ratones y las han modificado in vitro consiguiendo que capten células beta pancreáticas en fase de muerte celular programada (apoptosis). Así, han conseguido que las células dendríticas, al ser administradas en ratones que están en fase prediabética, a punto de desarrollar la enfermedad, generen unos señales que induzcan en el sistema inmunitario la tolerancia hacia las propias células beta, frenando la destrucción y previniendo la aparición de la diabetes tipo 1.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Rosa Ampudia, Dra. Marta Vives-Pi, Irma Pujol- Autonell, y Dr. Joan Verdaguer. (Foto: Germans Trias)

La diabetes tipo 1 es una patología metabólica causada por la destrucción de las células beta del páncreas, que son las que producen la insulina, una hormona responsable del procesado de la glucosa ingerida. Hasta la actualidad no se ha encontrado cura para esta enfermedad, y que el cuerpo no produzca insulina tiene consecuencias fatales.

Por este motivo las personas con diabetes tipo 1 (aproximadamente un 0,3% de la población) se tratan con inyecciones de esta hormona. En casos muy concretos también existe la opción de trasplantar el páncreas entero, o la parte del páncreas que contiene las células beta.

Se sabe que hay factores genéticos y ambientales que influyen en el desarrollo de la enfermedad, que suele aparecer en edad infantil o juvenil, y se continúa investigando para poderla prevenir o curar. En este sentido, hay sobretodo dos líneas de investigación abiertas, que pueden ser complementarias: la medicina regenerativa y las inmunoterapias, que alteran o reeducan el sistema inmunitario.

El hallazgo ha contado con la colaboración del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) y del Institut de Recerca Biomèdica de Lleida. El proyecto ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III. (Fuente: Institut d'Investigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol)

31964 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

Astronomía

Bola de Fuego sobre Temuco, Chile. ¿Meteorito o chatarra espacial?

Artículo de Jon Mikel en CosmoNoticias, que recomendamos por su interés.

A las 00:55 UTC del pasado 10 de mayo, varias personas en Chile captaban con sus teléfonos móviles y cámaras de vídeo una enorme y lenta cantidad de bolas de fuego en la atmósfera.

El fenómeno ha sido tema de discusión en varios medios de comunicación locales.

La mayoría de personas creyó que fue un enorme meteorito desintegrándose en la atmosfera, pero ¿fue esto lo que pasó?

El artículo, publicado en CosmoNoticias, se puede leer aquí.

http://www.cosmonoticias.org/bola-de-fuego-sobre-temuco-chile-meteorito-o-chatarra- espacial/

Computación

Desarrollan una aplicación para mejorar la comprensión de los textos de las personas con autismo

Investigadores del grupo Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén (UJA), en España, están colaborando en el desarrollo de una plataforma web europea para permitir a autistas simplificar documentos, ya que estas personas tienen un déficit en la comprensión que incluye una mala interpretación de los significados literales y la dificultad para comprender instrucciones complejas. De ahí que las frases hechas, abstracciones o las palabras poco comunes les resulten confusas.

Para ayudar a superar estas dificultades, los expertos están desarrollando, en el marco del proyecto europeo FIRST (A Flexible Interactive Reading Support Tool), la aplicación denominada Open book. Este sistema traducirá los documentos a los que los usuarios quieran acceder en función de la capacidad lectora de cada uno, ya que las personas con autismo muestran una gran variabilidad en sus habilidades de comprensión. En este sentido, los usuarios podrán personalizar la configuración según sus necesidades. “La herramienta está pensada para padres y cuidadores que pueden ajustarla aumentando los niveles de simplificación del texto”, matiza a la Fundación Descubre la responsable del proyecto en la Universidad de Jaén Maite Martín.

31965 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

Hasta el momento, el consorcio europeo ha desarrollado un primer prototipo experimental que se instalará en ordenadores personales, si bien el producto final estará disponible también para dispositivos móviles. En concreto, el equipo de la Universidad de Jaén está trabajando en el desarrollo del software encargado de simplificar las metáforas así como facilitar la comprensión de términos difíciles mediante el uso de imágenes. Para ello, aplican tecnología que descifra el lenguaje natural concretando su significado mediante imágenes y pictogramas. “Por ejemplo, si en el texto aparece la palabra banco, para diferenciar un grupo de peces de una entidad financiera, al pasar el ratón sobre la palabra se muestra un icono con el significado concreto”, explica.

La investigadora reconoce que resulta difícil trasladar a este sistema las palabras referidas a sentimientos, dada su ambigüedad. “Se puede expresar la felicidad con una cara sonriente, pero con otras como ‘sorprendente’ es más complicado”, detalla. Para superar estas dificultades, los expertos de la UJA realizan tareas de desambiguación, es decir, de incorporar el contexto, en el propio texto. Primero, detectan las metáforas y se sustituyen por expresiones más sencillas. “Por ejemplo, si aparece ‘estaba lloviendo a cántaros’, el sistema la sustituye por estaba lloviendo mucho”, expone.

La aplicación se desarrollará en tres idiomas: inglés, español y búlgaro. “Las pruebas en todas las lenguas se realizarán tanto con adultos como con niños autistas, aunque también sirve para cualquier usuario con dificultad lectora o para aprender un idioma”, resume Martín.

Grupo de investigación SINAI de la Universidad de Jaén. (Foto: Fundación Descubre)

El proyecto FIRST conjuga dos facetas: la tecnología y la mejora de la calidad de vida de las personas con autismo. En el lado tecnológico, se desarrollarán aplicaciones en procesamiento del lenguaje natural que sean capaces de tratar un texto cualquiera (un libro, una revista, documentos de la web…) para romper cualquier posible complejidad que

31966 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

incluya (metáforas, texto figurado, ironía…) y obtener otro documento que sea más fácil de leer por personas con dificultades de comprensión lectora.

Por otra parte, el segundo gran objetivo del proyecto FIRST consiste en la evaluación del impacto que tiene en las personas con autismo la aplicación de esas tecnologías. Por este motivo, el proyecto, que finalizará en 2014, incluye socios tecnológicos y otros relacionados con el ámbito médico.

Junto con la Universidad de Jaén participan en el proyecto socios nacionales, como la Universidad de Alicante o Deletrea, y otros internacionales como la Universidad de Wolverhampton, que lidera la investigación, Central and North West London NHS Foundation Trust, Autism Europe, Parallel World, iWeb Technologies y Kodar Ltd. (Fuente: Fundación Descubre)

Astronáutica

Proba-V abre los ojos

El nuevo satélite de observación de la Tierra de la ESA, Proba-V, se encuentra en buen estado tras su lanzamiento la semana pasada. Su cámara ‘Vegetation’ ha comenzado a funcionar y ha tomado su primera imagen sobre la costa oeste de Francia.

Este satélite en miniatura está diseñado para monitorizar cada dos días el crecimiento de la vegetación y los cambios en la cubierta del terreno en todo el planeta. Sus datos permitirán alertar a las autoridades cuando exista el riesgo de perder una cosecha y monitorizar el avance de la desertificación y de la deforestación.

La cámara ‘Vegetation’ se encendió por primera vez el día 16, justo a tiempo para fotografiar la costa francesa en el golfo de Vizcaya y el frondoso interior del país. Sus datos fueron descargados a través del centro de la ESA en Redu, Bélgica.

Proba-V fue puesto en órbita junto a otros dos satélites en la madrugada del 7 de mayo, a bordo de un lanzador Vega que partió desde la Guayana Francesa. Apenas 55 minutos después del despegue, Proba-V fue el primero de los tres pasajeros en ser liberado en una órbita polar heliosíncrona a 820 kilómetros de altitud.

Las tareas para poner en marcha el satélite, parte de la Fase de Lanzamiento y de Operaciones Iniciales (LEOP), comenzaron inmediatamente, controladas desde Redu.

“El primer hito de la fase LEOP fue comprobar el estado del satélite mientras sobrevolaba la estación de seguimiento de la ESA en Kourou, 40 minutos después de la separación del lanzador”, explica Karim Mellab, Responsable del Proyecto Proba-V.

31967 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

Primera imagen del Prova-V. (Foto: ESA)

“Poco más tarde, la telemetría confirmó que la actitud del satélite, su dirección de apuntamiento, se había estabilizado. El ordenador de abordo utiliza ‘magnetopares’ – básicamente una serie de imanes que interaccionan con el campo magnético de la Tierra – para controlar la orientación del satélite y amortiguar las oscilaciones provocadas por la separación del lanzador”.

“Desde ese momento, hemos estado comprobando el estado de cada uno de los subsistemas del satélite para confirmar que se encuentran en buen estado tras las duras condiciones del lanzamiento”.

“A continuación empezará la fase de puesta en servicio de cada uno de los componentes de la plataforma del satélite, de su instrumento principal y de sus cargas útiles de demostración tecnológica, tarea que llevará varios meses”.

En esta fase se calibrará el instrumento principal de Proba-V junto al instrumento ‘Vegetation’ de primera generación embarcado en el satélite francés SPOT-5, con el fin de garantizar la compatibilidad de sus datos.

A pesar de su reducido volumen, de menos de un metro cúbico, Proba-V llevará a cabo una misión de gran envergadura: monitorizar cada dos días el crecimiento de la vegetación y los cambios en la cubierta del terreno en todo el planeta.

Proba-V transporta una versión más ligera pero plenamente funcional del instrumento ‘Vegetation’ embarcado en los satélites franceses SPOT-4 y SPOT-5, que están observando la Tierra desde el año 1998.

Este satélite en miniatura seguirá suministrando datos a la comunidad internacional de usuarios del instrumento, compuesta tanto por científicos como por proveedores de servicios. En cuanto termine la fase de puesta en servicio en órbita, durante la que se calibrará su instrumento principal con el de SPOT-5, la misión será transferida desde el

31968 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

Directorado de Gestión Técnica y de Calidad de la ESA al Programa de Observación de la Tierra de la Agencia. (Fuente: ESA)

Microbiología

Un test español reduce a una hora la detección de 'Legionella'

Un test rápido para la detección de Legionella, desarrollado por la empresa Biótica, ha obtenido la certificación del organismo internacional AOAC. Según explica Guillermo Rodríguez, director científico de la firma, ubicada en el Parque Científico de la Universitat Jaume I (Castellón, España), el método desarrollado permite realizar hasta 40 ensayos en una hora.

El test consigue esta rapidez gracias a una técnica de análisis basada en la captura y revelado que permite detectar la presencia de la bacteria patógena en el agua sin hacerla crecer, añade Rodríguez.

"A diferencia del proceso clásico que se basa en el cultivo del microorganismo y necesita unos diez días para obtener resultados, nuestro test Legipid ofrece la posibilidad de realizar en apenas una hora hasta 40 determinaciones por analista, lo cual aporta una flexibilidad muy importante a la operatividad del laboratorio y también se traduce en un ahorro de coste muy significativo para los laboratorios y usuarios", subraya el responsable.

Rodriguez señala que desde sus inicios en el 2005, Biótica ha centrado gran parte de sus tareas de I+D en el desarrollo de su dispositivo MP4-Hunter, un sistema de laboratorio simple que incorpora una plataforma para 20 ensayos a la vez, siendo factible el uso de dos plataformas por un solo analista para realizar hasta 40 ensayos en sólo una hora.

Por normativa, el análisis en laboratorio, sobre todo en el caso de microorganismos patógenos, como la Legionella, debe cumplir una serie de requisitos, entre ellos, que el test esté evaluado y certificado por un organismo tercero competente, independiente y de reconocido prestigio, asegura el directivo.

"Actualmente el sistema Legipid –añade– es el único test con certificación internacional por AOAC para la determinación de Legionella, lo cual significa un aval muy importante para que los laboratorios puedan beneficiarse del uso de estas técnicas rápidas, al mismo tiempo que contribuye a abrir las puertas a la incorporación del test en legislaciones como la española".

Por su parte, la directora comercial de Biótica, Mireia Lázaro, insiste en el importante trabajo que se está realizando también en territorio español, informando a las autoridades de estos avances científicos, "ya que actualmente el real decreto que regula el análisis de la Legionella está siendo revisado y pretendemos encontrar un hueco para que la legislación española impulse técnicas rápidas como la nuestra".

31969 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

Certificación internacional del sistema de Biótica para su test de detección rápida de Legionella. (Foto: Biótica)

En España las cifras revelan que durante el periodo 1999 a 2009 se declararon 501 brotes de legionelosis y resultaron afectadas 3.402 personas, de las cuales 2.918 requirieron hospitalización y 138 fallecieron. Desde entonces y hasta la fecha, el número de brotes de Legionella se ha mantenido e incluso se ha incrementado ligeramente.

Lazaro destaca que esta técnica de detección rápida permitirá definir estrategias preventivas que reducirían el riesgo de infección y, en caso de brote, disminuiría el número de afectados, al localizar rápidamente los focos sospechosos. (Fuente: UCC+i Universitat Jaume I)

Ingeniería

Científicos británicos desarrollan un método sencillo y barato para crear imágenes 3D

Un equipo de científicos de la Universidad de Glasgow (Reino Unido) ha desarrollado un método simplificado para crear imágenes en tres dimensiones (3D), que no precisa de costosos equipos ópticos ni láseres, según un estudio que se ha publicado esta semana en Science.

“Nuestro sistema consiste en un proyector de luz de los que se puede encontrar en cualquier aula, cuatro fotodiodos –detectores de luz de un solo píxel– y un ordenador”, explica a SINC Matthew Edgar, uno de los autores del trabajo.

Según Edgar, en el experimento se proyectaron patrones de luz sobre un objeto, después se midió la luz total reflejada en un único fotodiodo y se aplicó un algoritmo informático para producir una imagen en 2D.

A continuación Edgar y su equipo recopilaron múltiples imágenes 2D de los diferentes detectores y observaron diferencias en las sombras y las tonalidades a pesar de tener una

31970 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

única fuente de luz. “Estas diferencias de matiz se pueden utilizar para producir una imagen 3D del objeto utilizando otro algoritmo informático”, destaca el investigador.

Los científicos han usado un proyector, detectores de un solo pixel y algoritmos para transformar las imágenes 2D en 3D. (Foto: Science)

Debido a que este nuevo método no requiere lentes, puede operar en longitudes de onda que los componentes actuales no alcanzan o los que sí lo hacen son demasiado caros, dice Matthew Edgar.

Aunque todavía hay algunos problemas tecnológicos, los autores creen que podrán resolverlos pronto, lo que permitirá grabar imágenes 3D en tiempo real utilizando solo píxeles individuales.

El investigador opina que la nueva tecnología tiene un gran potencial en diagnóstico médico, “utilizando la longitud de onda submilimétrica. También podría usarse en geofísica para exploraciones de gas; en formación de imágenes fuera del espectro visible y en la región del infrarrojo”, concluye. (Fuente: SINC)

Libros

Microcosmos (Lynn Margulis y Dorion Sagan)

Publicada previamente en 1995, en la colección Metatemas de divulgación científica de Tusquets, “Microcosmos”, de Lynn Margulis y Dorion Sagan, es una obra escrita durante la

31971 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495 primera mitad de los años 80 del siglo pasado, en la que se delinea la teoría sobre la simbiosis en el universo de los microorganismos.

Desde entonces se ha investigado mucho sobre la cuestión, pero el libro de Margulis y Sagan sigue sorprendiendo a pesar del tiempo transcurrido. Según los autores, los organismos más sencillos que viven en nuestro planeta y también los que más tiempo hace que se encuentran en ella, han sido plenos responsables del desarrollo biológico posterior, que ha dado lugar a criaturas mucho más complejas y grandes. Para lograrlo, no sólo habrían seguido las leyes habituales de la evolución (competitividad y supervivencia del más adecuado), sino que además habrían llevado a cabo un avance crucial sin el cual no estaríamos aquí. Dichos microorganismos aprendieron a colaborar entre sí, en régimen de simbiosis, agrupándose y especializándose en diversas funciones para el bien común, de manera que las estructuras resultantes eran mucho mejores y más adaptables. Bajo esta estrategia surgieron los organismos multicelulares, que han acabado desembocando en seres más evolucionados, como las plantas y los animales e incluso el Hombre.

En “Microcosmos” se estudia en profundidad este concepto, empezando por una descripción informada del origen de la vida y su evolución temprana ante diversos fenómenos que revolucionaron su estado original, como la aparición del intercambio genético, el aprovechamiento de una atmósfera de oxígeno, el sexo, el surgimiento de plantas y animales y finalmente el Hombre. De esta forma, del microcosmos particular en el que han vivido los microorganismos durante millones de años, pasamos al cosmos actual y al supercosmos futuro, aquel que estará representado por una expansión de la vida terrestre por el universo, ya sea por necesidad o por deseos de explorar.

Seguir todo este camino desde lo más pequeño hasta lo más grande, desde el punto de vista biológico, es una experiencia fascinante, que demuestra lo frágil que resulta la vida y lo dependiente que ésta ha sido de fenómenos aleatorios para realizar nuevos pasos adelante. El libro nos ayuda a entender bien todo el proceso, y con su texto sencillo y comprensible, nos acerca los rasgos principales de una teoría que parece imponerse a las visiones clásicas, la cual, de paso, nos advierte sobre la interdependencia de las especies y sobre el peligro que corren algunas de ellas si otras lo pasan mal.

“Microcosmos” es un ejercicio de lectura sumamente agradable, tanto para las amantes de la biología como para cualquier otra persona que busque ser estimulada por ideas nuevas y trascendentes en el ámbito de la ciencia. En sus páginas encontrarán 4.000 millones de años de evolución. ¿Quién puede dar más?

Fábula número 357 - Tusquets Editores. 2013. Rústica, 317 páginas. ISBN: 978-84-8383- 455-8

Puedes adquirir este libro aquí. http://www.casadellibro.com/libro-microcosmos/9788483834558/2063734

31972 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

Astronáutica

Gran Enciclopedia de la Astronáutica (94): DS-1 (Kosmos)

DS-1 (Kosmos)

Satélite; País: URSS; Nombre nativo: Днепропетровский спутник

Los primeros años de la astronáutica soviética estuvieron dominados por los pioneros Sputnik, las sondas Luna y el programa tripulado Vostok, todos ellos elegidos por su valor propagandístico, así como varios proyectos militares. Pero los investigadores de la URSS también querían poner en marcha un programa eminentemente científico, que estuviera a un nivel semejante al del Explorer estadounidense de la NASA.

Alejándose de los vehículos pesados, que requerirían utilizar el misil R-7, disponible en un número limitado y demasiado caro, se optó por transformar en lanzador espacial a otro vector militar, el R-12, a su vez descendiente de los R-11 y R-5, más pequeños y de menor potencia. Una vez tomada la decisión, el centro de diseño OKB-586 (OKB Yuzhnoye, el grupo de Yangel) trabajó a toda velocidad para, en abril de 1960, poner a punto la propuesta, que consistiría en desarrollar una etapa superior para el R-12, el cual actuaría como primera etapa. El nuevo lanzador se llamaría 63S1, aunque será conocido básicamente como Kosmos en el futuro. Diseñado el R-12 para volar desde silos, el 63S1 partirá también desde ellos, en el cosmódromo de .

31973 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

El 8 de agosto de 1960 se autorizaba la construcción del vector espacial 63S1. Dado que se usaría principalmente para satelizar vehículos científicos, se ordenó asimismo el desarrollo y lanzamiento con él de diez satélites ISZ, que operaría el Ministerio de Defensa y la Academia de las Ciencias.

(Foto: Yuzhnoye)

El satélite tipo se llamaría DS (Dnepropetrovsk Sputnik) y con el paso de los años adoptará muchas y muy variadas formas y misiones. El primer modelo, denominado DS-1, será especialmente sencillo, pues su única función sería actuar como carga de pruebas para el primer vuelo del nuevo cohete. Sus instrumentos vigilarían su rendimiento, y tomarían buena nota del entorno al que se vería sometido durante el despegue, como las aceleraciones y vibraciones. También se ensayarían componentes y subsistemas importantes para futuros vuelos operativos, como el de separación del satélite desde el lanzador (se mediría la velocidad), y el transmisor IBE-1. Desde el punto de vista científico, el ingenio podría medir la incidencia de los rayos cósmicos. Además, la primera misión serviría para medir las condiciones de lanzamiento desde el silo Mayak-2.

El DS-1, de 165 Kg de peso, tenía un diseño estructural muy simple, inspirado en el viejo Sputnik (PS). Se trataba de dos semiesferas, separadas por un cilindro de 80 cm de diámetro, para hacer más espacioso su interior. Como era habitual, se mantendría en este último una atmósfera semejante a la de la Tierra, de nitrógeno, para facilitar el funcionamiento de los equipos, que incluían baterías, radiotransmisores, electrónica diversa, etc. El satélite tenía asimismo varias antenas y los sensores de rayos-X LZ-7.

El primer DS-1 fue lanzado el 27 de octubre de 1961, en el también primer cohete 63S1, que partió desde el silo Mayak-2, en la base de Kapustin Yar. Sin embargo, fracasó en su intento

31974 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495 orbital debido a que el vehículo sufrió del llamado efecto POGO. Las vibraciones longitudinales provocaron problemas eléctricos que desembocaron en que tanto la segunda etapa como el satélite acabasen estrellándose a 385 Km de la zona de lanzamiento.

El segundo satélite DS-1 no conseguirá tampoco alcanzar el espacio, el 21 de diciembre de 1961, de nuevo por un fallo en su cohete. Durante el funcionamiento de la segunda etapa del vector 63S1, su motor se apagó prematuramente, a los 354 segundos del despegue. Según la telemetría, el calor del motor había evaporado mayor cantidad de propergol de lo previsto, agotándolo antes de tiempo. Falto de velocidad, el vehículo se precipitó hacia la atmósfera.

Nombres Lanzamiento Hora (UTC) Cohete Polígono Identificación Kosmos (DS-1 No. 1) 27 de octubre de 1961 16:30 63S1 (1LK) GTsP-4 Mayak- - 2 Kosmos (DS-1 No. 2) 21 de diciembre de 1961 12:30 63S1 (2LK) GTsP-4 Mayak- - 2

Neurología

Descubren la fuente de las ondas lentas del sueño

El proceso de dormir consta de dos etapas importantes: La de sueño de movimientos oculares rápidos (REM por sus siglas en inglés), que es cuando solemos soñar. Y la de sueño sin movimientos oculares (NREM), que incluye lo que se conoce como Sueño de Ondas Lentas, llamado así por las oscilaciones sincrónicas de las neuronas que se registran en el EEG (electroencefalograma), que adquieren la forma de grandes ondas lentas con una frecuencia de menos de 4 hercios. Se supone que estas ondas participan en procesos tales como la consolidación de los recuerdos.

Aunque se ha investigado bastante sobre las ondas lentas del cerebro, no ha habido forma hasta ahora de obtener respuestas definitivas sobre el mecanismo de circuito subyacente. ¿Dónde está el metrónomo de este ritmo? ¿Dónde se originan estas ondas, y dónde se detienen?

Ahora, unos científicos de la Universidad Técnica de Múnich en Alemania, han logrado averiguar dónde y cómo se originan las ondas lentas del cerebro.

El equipo de Arthur Konnerth ha mostrado de forma concluyente que las ondas lentas comienzan en la corteza cerebral, la región responsable de las funciones cognitivas. También ha comprobado que una onda de esa clase puede ser puesta en marcha por un pequeño grupo de neuronas.

Las investigaciones previas, las cuales se basaron principalmente en mediciones eléctricas, no tuvieron la resolución espacial necesaria para cartografiar con precisión la puesta en

31975 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

marcha y la propagación de las ondas lentas. Pero usando luz, el equipo de Konnerth, en colaboración con investigadores de las universidades de Maguncia en Alemania y Stanford en California, pudo estimular ondas lentas y observarlas con un nivel de detalle sin precedentes.

Un pulso breve de luz aplicado a un grupo local de neuronas a través de una fibra óptica puede inducir una onda de actividad neuronal que se propaga por toda la corteza. Esto aparece ilustrado aquí usando un modelo digital de cerebro de ratón. El experimento verdadero se efectuó con el cerebro intacto de un ratón vivo bajo el efecto de un anestésico. (Foto: Albrecht Stroh / © Universidad de Maguncia)

Un resultado clave de esta investigación confirma que las ondas lentas sólo se originan en la corteza, lo cual descarta otras hipótesis sostenidas durante mucho tiempo.

Otro hallazgo importante es que de los aproximadamente 100.000 millones de neuronas en el cerebro, basta con un grupo local de entre 50 y 100 neuronas en una capa profunda de la corteza, llamada capa 5, para poner en marcha una onda que se propague por todo el cerebro.

Información adicional http://www.cell.com/neuron/retrieve/pii/S0896627313000974

31976 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

Neurología

Emitir luz en el cerebro para generar placer

Usando un dispositivo electrónico en miniatura implantado en el cerebro, unos científicos se han aprovechado del sistema de procesamiento de las recompensas en el cerebro de ratones, induciendo a ciertas neuronas, tratadas especialmente, a liberar dopamina, un neurotransmisor asociado, entre otras funciones, a la sensación de placer provocada por cosas tales como la comida sabrosa o el sexo.

Las aplicaciones de esta innovación tecnológica están en el campo de la investigación neurológica, pero resulta inevitable plantearse qué implicaría, en un futuro, quizás no muy lejano, usarla en seres humanos sólo para dar placer, una posibilidad un tanto inquietante.

Los investigadores desarrollaron dispositivos diminutos que contienen diodos emisores de luz (LEDs) del tamaño de neuronas individuales. Esta luz LED puede activar a ciertas neuronas modificadas, para que liberen dopamina.

Para el estudio, unos neurocientíficos de la Escuela de Medicina de la Universidad Washington en San Luis, Estados Unidos, aunaron esfuerzos con ingenieros de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, del mismo país, para diseñar dispositivos LED microscópicos más delgados que un cabello humano. Ésta ha sido la primera aplicación de dichos dispositivos en la optogenética, un área de la neurociencia que utiliza la luz para estimular vías específicas en el cerebro.

El equipo de Michael R. Bruchas de la Universidad Washington y John A. Rogers de la Universidad de Illinois implantó los dispositivos en el cerebro de ratones que tenían modificaciones genéticas que permitían activar y controlar algunas de sus neuronas mediante la luz.

Esta "lámpara" LED implantable, más pequeña que el ojo de una aguja, puede activar ciertas neuronas para que liberen dopamina. (Imagen: John A Rogers y Michael R. Bruchas)

31977 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

Aunque con la optogenética es posible estudiar una serie de vías importantes en el cerebro, muchos neurocientíficos han tenido que enfrentarse al gran reto de ingeniería que es el aplicar luz a lugares específicos en lo profundo del cerebro. La mayoría de los métodos se ha basado en conexiones aparatosas con el cerebro mediante cables de fibra óptica, lo cual ha limitado los movimientos de los animales y ha alterado sus conductas naturales. En cambio, el nuevo sistema es inalámbrico, lo que permite a los ratones plena libertad de movimientos dentro del espacio acondicionado para ellos en el laboratorio.

Esta nueva técnica de estimulación ayudará a identificar y cartografiar circuitos cerebrales implicados en conductas complejas asociadas al sueño, la depresión, la adicción y la ansiedad. Conocer qué poblaciones de neuronas participan en estas conductas complejas permitirá localizar neuronas específicas que no estén funcionando bien en casos de depresión injustificada, dolores sin causa física, adicciones y otros trastornos, y también permitirá actuar sobre dichas células.

Información adicional http://news.wustl.edu/news/Pages/25245.aspx

video

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=MTy9IvX8Occ

Bioquímica

Proteínas energizadas por luz solar para filtrar antibióticos del agua

El amplio uso de antibióticos, tanto en personas como en ganado, acarrea que las aguas residuales sean portadoras de restos de antibióticos, entre otras sustancias provenientes de humanos y animales. La presencia de antibióticos en aguas superficiales es perjudicial porque puede matar a microorganismos que son útiles para los ecosistemas acuáticos y al mismo tiempo forjar bacterias patógenas farmacorresistentes. Además, también puede afectar al sistema endocrino de peces, aves y otras formas de vida salvaje. En definitiva, el problema más común causado por esa presencia de antibióticos es que la salud de los ecosistemas en arroyos y lagos se deteriora.

El equipo de los ingenieros medioambientales Vikram Kapoor y David Wendell, de la Universidad de Cincinnati en Estados Unidos, ha ideado un modo de usar proteínas energizadas por luz solar para filtrar antibióticos y otros compuestos dañinos en ríos y lagos con una eficacia significativamente mayor que la de los tratamientos convencionales.

Kapoor y Wendell comenzaron a desarrollar su nuevo nanofiltro en 2010, y ahora el sistema ya ha sido probado, con resultados alentadores.

31978 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

Recreación artística de filtros para antibióticos, que utilizan luz solar como fuente de energía para el filtrado. (Imagen: Cortesía de David Wendell)

En las pruebas, el nuevo filtro, compuesto por dos proteínas bacterianas, ha conseguido absorber el 64 por ciento de los antibióticos en aguas superficiales, en comparación con el 40 por ciento absorbido por la tecnología de filtrado basada en carbón activado, que es la usada actualmente. Uno de los aspectos más interesantes de este nuevo filtro es que permite reutilizar los antibióticos que son capturados.

Paradójicamente, este nuevo filtro emplea uno de los mismos elementos que permiten que las bacterias resistentes a los antibióticos sean tan dañinas, una bomba proteica conocida como AcrB. En palabras de Wendell, estas bombas son un producto asombroso de la evolución. En esencia, actúan como mecanismos de eliminación selectiva de residuos en las bacterias.

Otra innovación importante es la fuente de energía, una proteína bacteriana energizada por luz llamada Delta-rodopsina, la cual suministra a la AcrB la energía para el bombeo con el que manejar los antibióticos.

El sistema de proteínas bacterianas tiene varias ventajas sobre la tecnología de filtrado usada actualmente:

La energía para el funcionamiento de la nueva tecnología de filtrado es proporcionada directamente por la luz solar, una situación muy distinta del gran consumo de energía necesaria para que funcione el filtro de carbón activado estándar.

31979 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

La nueva tecnología de filtrado también permite reciclar antibióticos. Después de que estos nuevos nanofiltros han absorbido antibióticos de aguas superficiales, los filtros pueden ser extraídos del agua y ser procesados para que liberen los fármacos, haciendo posible que sean reutilizados. En cambio, los filtros de carbón activado son regenerados por calentamiento a varios cientos de grados, lo cual destruye los antibióticos.

Información adicional http://www.uc.edu/news/NR.aspx?id=17745

Ciencia de los Materiales

Logran ver en tiempo real nanopartículas autoensamblándose

Un equipo de investigadores ha conseguido por vez primera ver en tiempo real un proceso de autoensamblaje de conjuntos de nanopartículas.

Este proceso se había detectado antes en diferentes estudios, pero la técnica empleada en la nueva investigación por el equipo del físico Yuzi Liu y la química Tijana Rajh, del Centro para los Materiales de Escala Nanométrica, adscrito al Laboratorio Nacional estadounidense de Argonne en Illinois, ha permitido a los científicos, por primera vez, observar el fenómeno a medida que ocurre.

La conducta, instante a instante, de las nanopartículas, es algo sobre lo que la comunidad científica tiene un conocimiento escaso y endeble.

Para explotar todo el potencial que tienen las nanopartículas en aplicaciones de todo tipo, desde máquinas diminutas, a sistemas para aprovechar fuentes de energía que antes habría sido inviable usar, es vital conocer al detalle su comportamiento en los niveles físicos más básicos.

El autoensamblaje es particularmente interesante para los científicos porque podría llevar a maneras fáciles y rápidas de elaborar materiales complejos nanoestructurados, o incluso dispositivos sencillos completos, de tamaño nanométrico.

Como las partículas observadas en el nuevo estudio eran tan diminutas (de sólo unas decenas de nanómetros de diámetro) un microscopio óptico no habría podido ofrecer imágenes con suficiente resolución como para permitir verlas como partículas individuales.

Usando una técnica especial en un microscopio electrónico de transmisión (TEM), Liu y sus colegas consiguieron hacer filmaciones breves que muestran el movimiento rápido de las nanopartículas.

Información adicional

31980 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

http://www.anl.gov/articles/scientists-see-nanoparticles-form-larger-structures-real-time

Autoensamblaje de nanopartículas de oro en largas cadenas cuando son bombardeadas con electrones. (Fotos: ANL)

Química

Aplicación artificial de mecanismos de biología cuántica

Unos investigadores han creado un compuesto sintético que imita la compleja dinámica cuántica observada en la fotosíntesis. El nuevo compuesto podría abrir nuevos caminos para el desarrollo de mejores tecnologías de energía solar. Ajustar y aplicar efectos cuánticos en compuestos sintéticos para captar y procesar luz no sólo es posible, sino también más fácil de lo que se creía, a juzgar por las conclusiones a las que ha llegado este equipo de la Universidad de Chicago en Estados Unidos.

Los investigadores han diseñado moléculas pequeñas para sostener coherencias cuánticas de larga duración. Estas coherencias son los comportamientos observables macroscópicamente de superposiciones cuánticas. La superposición cuántica es el fenómeno que se produce cuando una partícula, como por ejemplo un electrón, ocupa más de un estado de forma simultánea.

Los efectos cuánticos generalmente son insignificantes en sistemas grandes, calientes y desordenados. Sin embargo, los recientes experimentos de espectroscopia ultrarrápida realizados en el laboratorio de Greg Engel, profesor de química en la citada universidad, han mostrado que las superposiciones cuánticas pueden intervenir en la eficiencia cuántica casi perfecta de la recolección fotosintética de la luz, incluso a temperatura ambiente.

Las antenas fotosintéticas (proteínas que organizan clorofilas y otras moléculas que absorben la luz en plantas y bacterias) sostienen superposiciones que sobreviven durante

31981 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

tiempos anormalmente largos. Muchos investigadores han propuesto que los organismos con capacidad de fotosíntesis han desarrollado, a lo largo de su evolución, un modo de proteger estas superposiciones. El resultado: Una mayor eficiencia al transferir la energía de la luz solar absorbida hacia las partes de la célula que convierten la energía solar en energía química.

El nuevo compuesto sintético imita la compleja dinámica cuántica observada en la fotosíntesis. (Imagen: Graham Griffin)

Los nuevos resultados demuestran que es posible elaborar compuestos artificiales con esta misma capacidad cuántica a temperatura ambiente. Las moléculas preparadas por el equipo de Dugan Hayes han sido capaces de recrear las importantes propiedades de las moléculas de clorofila en sistemas fotosintéticos que sostienen las citadas coherencias cuánticas de larga duración.

Información adicional

http://engelgroup.uchicago.edu/research.html

31982 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

Astronomía

Nuevos detalles de la supernova que asombró al mundo hace mil años

Cuando el objeto que ahora llamamos SN 1006 apareció por primera vez, el 1 de mayo del año 1006 de nuestra era, fue mucho más brillante que Venus, e incluso resultó visible a pleno día durante semanas. Astrónomos de China, Japón, Europa y el mundo árabe documentaron esta espectacular vista.

Con la consolidación de la era espacial en la década de 1960, los científicos fueron capaces de enviar al espacio, en misiones lo bastante largas, instrumentos y detectores para observar el universo en longitudes de onda que no suelen ser perceptibles desde la superficie terrestre debido a la acción bloqueadora de las barreras naturales de nuestro mundo. Entre estas longitudes de onda, figuran los rayos X. La SN 1006 fue una de las fuentes de rayos X detectadas por la primera generación de satélites con capacidad de captarlos.

Una nueva imagen de SN 1006 obtenida mediante el Telescopio Espacial Chandra de Rayos X de la NASA presenta a este remanente de supernova con un nivel muy bueno de detalles. Mediante la superposición de diez puntos diferentes del campo de visión del Chandra, los astrónomos han ensamblado un mosaico cósmico de la nube de escombros que se creó cuando una estrella enana blanca explotó, dispersando en dicha explosión buena parte de su materia hacia el espacio. En esta nueva imagen del Chandra, que abarca una extensión de unos 70 años-luz de extremo a extremo, los rayos X de baja, mediana y alta energía están coloreados de rojo, verde y azul respectivamente.

La imagen del Chandra ofrece nuevos y reveladores datos sobre la naturaleza de SN1006, que es el remanente de una supernova de tipo Ia. Esta clase de supernova es causada cuando una enana blanca succiona demasiada materia de una estrella compañera y explota, o cuando dos enanas blancas se fusionan entre sí y explotan.

La nueva imagen de SN 1006 constituye el mapa espacial más detallado que la comunidad científica posee del material expulsado por una supernova de tipo Ia. Examinando los distintos elementos en la nube de escombros, como por ejemplo silicio, oxígeno y magnesio, los investigadores pueden deducir cómo era la estrella antes de que explotara y el orden en el que las capas de la estrella fueron expulsadas.

Los científicos también son capaces de estudiar cuán rápido puñados específicos del material se alejan de la explosión original. Los "grumos" más rápidos se alejan a casi 18 millones de kilómetros por hora (casi 11 millones de millas por hora), mientras que el material de otras zonas se está moviendo a menos velocidad, a unos 11 millones de kilómetros por hora (unos 7 millones de millas por hora).

SN 1006 está situada a unos 7.000 años-luz de distancia de la Tierra.

31983 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

La nueva imagen captada por el Chandra del remanente de la supernova SN 1006. (Foto: NASA/CXC/Middlebury College/F.Winkler)

En el trabajo de procesamiento y análisis han participado especialistas del Instituto de Investigación Física y Química (RIKEN) en Saitama, Japón, así como de todas estas instituciones estadounidenses: Middlebury College en Middlebury, Vermont; Instituto de Ciencia del telescopio Espacial en Baltimore, Maryland; Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt, Maryland; y la Universidad Estatal de Carolina del Norte en Raleigh.

Información adicional

http://chandra.harvard.edu/photo/2013/sn1006/

Astronomía

Comienza la vida científica del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano

El Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE), en México, dio inicio esta semana al primer periodo de observaciones del Gran Telescopio Milimétrico (GTM), con el que será posible analizar detalladamente el desarrollo de material que emite radiación milimétrica y que es invisible para todo ser humano.

31984 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

“Hace un par de horas hicimos las primeras observaciones de posibles dos galaxias paralelas, lo que sigue es analizar estas imágenes y con ello empezar a generar conocimientos muy valiosos para el mundo”, explicó Miguel Chávez, Director Científico del GTM, durante un recorrido por las instalaciones del centro astronómico del volcán “Sierra Negra”.

Por su parte el Dr. David Hughes, Director del Proyecto GTM, destacó que “el arranque en la operación para uso científico representa un acto único en México pues la comunidad astronómica de nuestro país se encuentra haciendo historia e ingresando a un grupo selecto de astronomía mundial”.

El científico destacó que para esta primera etapa de observación, se han elegido 11 proyectos finalistas de entre 34 propuestas que involucraban a más de 150 investigadores nacionales e internacionales, quienes tienen interés en desarrollar sus estudios en este centro astronómico.

“Las propuestas han sido ubicadas en un ranking con base en su calidad científica y en la viabilidad que tienen sus objetivos de observación para generar descubrimientos que se publiquen en revistas científicas arbitradas. Asimismo, estamos tomando en cuenta la participación de estudiantes, pues uno de los objetivos del telescopio es formar una nueva generación de especialistas en radioastronomía”, indicó el Dr. Hughes.

Los objetivos de los proyectos científicos que se realizarán con el GTM durante las siguientes 10 semanas prácticamente abarcan todas las escalas de investigación astronómica: desde las estrellas más cercanas, hasta las galaxias que se encuentran más distantes.

El GTM es un radiotelescopio que opera con una antena parabólica de 50 metros de diámetro- la más grande del mundo- , el cual se encuentra ubicado en la cima del volcán ‘Sierra Negra’ a unos 4,600 metros de altura. Es uno de los proyectos científicos más ambiciosos del país, aprobado en 1994 y cuya construcción iniciara en el año 1998.

“A 15 años desde su primera piedra, el telescopio arroja sus primeros resultados científicos en un tiempo promedio para este tipo de proyectos, los cuales, a nivel internacional llegan a requerir hasta 30 años para arrojar resultados”, informó Alberto Carramiñana, Director General del INAOE.

El director del INAOE puntualizó que el GTM tuvo una inversión de mil 500 millones de pesos de parte del gobierno mexicano, además de 60 millones de dólares entregados por la Universidad de Massachusetts, Estados Unidos.

Para la comunidad del INAOE, señaló Carramiñana, “desde hace dos décadas, lo principal ha sido este telescopio, no solo por ser el mayor proyecto científico en México, sino porque es el de mayor colaboración con Estados Unidos”.

El Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica es uno de los de 27 Centros Públicos de Investigación dependientes del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

31985 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

(Conacyt), en los cuales laboran y se forman más de 6 mil 700 investigadores de diferentes áreas científicas. (Fuente: GR/INAOE/DiCYT/DICY)

Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano. (Foto: DICYT)

Química

Un jardín de flores microscópicas cultivado en el matraz

Según se informa en la revista Science, en la Universidad de Harvard (EE UU) han conseguido producir complejas y diminutas estructuras por precipitación de dos compuestos químicos (BaCO3 y SiO2).

La clave está en modificar las condiciones del medio donde se produce la reacción para que precipite uno u otro compuesto a voluntad. De esta manera se obtienen vasos, espirales, láminas y tallos que, combinados, forman flores del orden de micrómetros.

“Para mí, lo más fascinante es que se pueden esculpir estas complicadas estructuras con manipulaciones simples –explica a SINC Wim Noorduin, autor principal del estudio–. Simplemente quitando la tapa del matraz, añadir una gota de ácido o mezclar con un poco de sal de cocina resulta en formas completamente diferentes”.

La investigación surgió del deseo de conocer cómo se forman las complejas y diversas arquitecturas de los arrecifes de coral, las conchas o los esqueletos minerales de microorganismos de la clase acantharea.

31986 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

Fotografiaron estas microarquitecturas que luego colorearon de forma artificial con un ordenador. (Foto: Wim Noorduin)

Las microestructuras crecen en una superficie plana introducida en un recipiente con todos los componentes necesarios. Con las condiciones adecuadas, miles de pequeñas estructuras aparecen sobre el plano, dando lugar a todo un campo de flores.

“Nos son solo unas pocas. Cuando haces zoom con un microscopio electrónico, ves que dentro del matraz se ha desarrollado un vasto paisaje de complejas microestructuras esculpidas donde puedes perderte” describe Noorduin.

Fue con un microscopio electrónico con el que los investigadores fotografiaron estas microarquitecturas que luego colorearon de forma artificial con un ordenador, dando lugar a las estéticas fotografías que ilustran la portada de la revista Science.

Pero esta investigación no solo ha dado lugar a una imagen artística. Noorduin asegura que esta técnica aportará novedades tecnológicas al campo de la óptica, la electrónica y la catálisis.

“Estas ciencias dependen de estructuras nanométricas muy precisas y nuestro estudio aborda la cuestión de cómo diseñar microestructuras complejas de forma racional. No solo somos capaces de crear todo tipo de formas elementales, si no que, además, podemos esculpirlas dinámicamente y hacerlas crecer unas sobre otras para generar arquitecturas jerárquicas”, concluye el autor. (Fuente: SINC)

31987 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

Biología

Clonadas por primera vez células madre embrionarias humanas para la medicina personalizada

Conseguir células madre embrionarias que fueran capaces de transformarse en cualquier tipo de célula –y por lo tanto regenerar tejidos y órganos– ha sido un reto científico en los últimos años. Hasta ahora, ya que un equipo de científicos estadounidenses, con participación de una investigadora española, ha logrado generar células madre con el mismo ADN que un adulto –clonadas–, que luego podrían utilizarse con fines terapéuticos.

Por primera vez, el equipo de científicos ha conseguido producir células madre embrionarias humanas a partir de células adultas de la piel. Este avance, publicado en la revista Cell, abre un nuevo camino para entender las causas específicas de la enfermedad de un paciente y para desarrollar terapias personalizadas.

“Nuestro descubrimiento permitirá generar células madre para pacientes con órganos o tejidos dañados”, asegura uno de los autores, Shoukhrat Mitalipov, de la Health & Science University de Oregón (EE UU). De esta forma se podrían regenerar tejidos u órganos completos, sustituyendo las células dañadas por otras nuevas.

El hallazgo ha sido posible gracias a la técnica de transferencia nuclear de células somáticas (SCNT por sus siglas en inglés), la misma que dio lugar a la oveja Dolly, aunque en este caso no se trata de clonar a un ser vivo.

Células madre. (Foto: Tachibana et al.)

La técnica consiste en transferir el núcleo de una célula donante a un óvulo. De esta forma se genera un embrión casi idéntico al donante original. Esto permite generar cualquier tipo celular que sea necesario.

31988 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

En el pasado, muchos investigadores habían utilizado la SCNT para producir células madre embrionarias en ratones y monos. Sin embargo, todos los intentos por conseguir el mismo resultado en humanos habían fracasado hasta ahora, al no conocerse los factores que promueven el desarrollo embrionario por SCNT.

Mitalipov y su equipo optimizaron los protocolos para obtener estas células en monos. Tras esto, utilizaron los nuevos protocolos para transferir el núcleo de una célula epitelial a un óvulo.

“Se pensaba que para lograr la SCNT en humanos se necesitarían miles de óvulos”, explica Mitalipov. “Pero hemos sido capaces de producir líneas celulares a partir de tan solo dos óvulos”, añade.

Los resultados de la investigación, que ha permitido obtener células funcionales y genéticamente sanas a partir de pocos óvulos, podrían permitir su uso con fines terapéuticos en el futuro. (Fuente: SINC)

Nanotecnología

"Un muchacho y su átomo", la película más pequeña del mundo

Artículo, del blog Astrofísica y Física, que recomendamos por su interés.

Unos científicos de IBM han presentado la película más pequeña del mundo, un trabajo revolucionario que muestra los movimientos de los átomos expandidos 100 millones de veces.

Para hacer esta película, los átomos fueron movidos con un microscopio desarrollado hace algunos años por IBM, un invento que mereció la concesión de un Premio Nobel.

Este cortometraje, que dura alrededor de 1 minuto y 30 segundos, se titula "Un muchacho y su átomo" y cuenta la historia de un pequeño personaje que juega con un átomo y sigue sus movimientos, bailando y saltando. El cortometraje es una manera de explicar la ciencia de una manera educativa.

El artículo, del blog Astrofísica y Física, se puede leer aquí.

http://www.astrofisicayfisica.com/2013/05/un-muchacho-y-su-atomo-la-pelicula-mas.html

31989 El Hijo de El Cronopio No. 1003/1495

31990