Japón Contemporáneo. Cultura Y Relaciones Internacionales Contemporay Japan
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Año 7 | nº 17 Enero-abril 2020 Japón Contemporáneo. Cultura y Relaciones Internacionales Contemporay Japan. Culture and International Relations Editora invitada / Guest Editor: Ana Trujillo Dennis José Antonio de Ory, Antonio Santos, Fernando Delage, Carmen Tirado Robles, Daniel Sastre de la Vega Departamento de Relaciones Internacionales Facultad de Ciencias Humanas y Sociales SUMARIO Año 7 | nº 17 Enero-abril 2020 NOTA DE LA COORDINADORA Japón contemporáneo. Cultura y relaciones internacionales ........................................................................ III Ana Trujillo Dennis FIRMAS INVITADAS I GUEST SIGNATURE 90 Años de nueva cultura “nanban”: referencias españolas en los creadores japoneses .....................1 90 Years of New “Namban” Culture: Spanish References in the Works of Japanese Creators José Antonio de Ory La Nuberu Bagu y el nuevo Japón: historias crueles de juventud .................................................................8 The Nuberu Bagu and the New Japan. Cruel Stories of Youth Antonio Santos ARTÍCULOS I ARTICLES Entre China y Estados Unidos: los dilemas estratégicos de Japón ............................................................. 24 Between China and The United States: Japan’s Strategic Dilemmas Fernando Delage Territorios del Norte - Islas Kuriles: análisis jurídico de un contencioso todavía pendiente .................. 38 Northern Territories - Kuril Islands: Legal Analysis of a Dispute still Pending Carmen Tirado Robles Recuperando el discurso sobre su propia Historia del Arte: la participación japonesa en las Exposiciones Universales de París (1867) a Chicago (1893) ...................................................................... 53 Japan’s Reclaiming of the Discourse on its Art History: Japanese Participation in Universal Exhibitions from Paris (1867) to Chicago (1893) Daniel Sastre de la Vega La Bienal de Arte de Venecia y la participación japonesa en su última década (2011-2019): un ejemplo de interacción y diplomacia internacional .................................................................................. 81 The Venice Art Biennale and Japan’s Participation in the Last Decade (2011-2019). An Example of International Interaction and Diplomacy Pilar Cabañas Moreno RECENSIONES I BOOK REVIEWS Tiempos de ninguna edad: Distopía y cine | Antonio Santos ................................................................... 103 Por Andrea Ruthven DIRECTOR DE LA REVISTA I JOURNAL EDITOR ........................................................................................................ 106 CONSEJO DE REDACCIÓN I EDITORIAL BOARD ...................................................................................................... 106 CONSEJO ASESOR I ADVISORY BOARD .................................................................................................................. 106 DIRECTRICES PARA AUTORES I AUTHOR GUIDELINES .............................................................................................. 107 Comillas Journal of International Relations | nº 17 | [2020] [ISSN 2386-5776] III NOTA DE LA COORDINADORA DEL NÚMERO 17 Japón contemporáneo. Cultura y relaciones internacionales En el verano del presente año, 2020, estaba programada la celebración en Tokio de los Juegos de la XXXII Olimpiada, que finalmente tendrán lugar en 2021 debido a la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19. No serán, en cualquier caso, los primeros Juegos Olímpicos organizados por Japón. En el año 1964, Tokio fue la sede de los Juegos celebrados ese año, y que para Japón desempeñarían un papel fundamental en su consolidación en la escena internacional tras la Segunda Guerra Mundial y el final de los años de la Ocupación. Incluso unos años antes, todavía durante los años del imperialismo japonés, el país había sido designado para organizar los Juegos Olímpicos de 1940, aunque estos finalmente no tuvieron lugar. Los Juegos Olímpicos son un claro ejemplo de los “megaeventos” en cuya organización intervienen organizaciones tanto públicas como privadas y que se han consolidado como acontecimientos fundamentales en las políticas de diplomacia pública de los países ya que, tal como señala M. Roche, son celebraciones que juegan un papel fundamental en la proyección de la cultura pública de un país (Roche, 2000, p. 1). Es habitual que, en eventos de este calibre, los países organizadores busquen proyectar una imagen favorable y atractiva de su nación. Forman parte, por tanto, de las políticas de diplomacia pública que son importantes para los países en el mundo contemporáneo. Eventos similares pueden ser no solo deportivos, sino también importantes acontecimientos culturales como, por ejemplo, las bienales de arte, cine o arquitectura que se organizan periódicamente en distintas ciudades del mundo. Indudablemente, podemos incluir dentro de este tipo de eventos las exposiciones universales. Este tipo de megacelebraciones, desde sus orígenes, se constituyeron como ocasiones fundamentales para que un país (el país anfitrión y los países participantes) pudieran consolidar y proyectar una determinada imagen del país y sus ciudadanos en el escenario internacional (Roche, 2000, p. 6). En muchos de estos casos, tales como las exposiciones universales o, por ejemplo, la Bienal de arte de Venecia, su origen debe situarse en el siglo XIX. Vemos, por tanto, cómo el origen de algunos de estos fenómenos coincide con la apertura de Japón al concierto internacional a mediados del siglo XIX, tras la presión ejercida inicialmente por los Estados Unidos. Desde el mismo momento de su apertura, y especialmente a partir de la Restauración Meiji (1868), el nuevo Estado japonés, forjado en base a modelos occidentales, fue muy consciente de la importancia de este tipo de eventos como herramienta para reforzar su imagen y lograr determinados intereses estratégicos. Aunque los conceptos de diplomacia pública, diplomacia cultural, soft power o marca-país no hubieran sido acuñados o teorizados en ese momento, quizá podemos decir que Japón fue un practicante temprano de este tipo de políticas. Por ello, para este número de la revista Comillas Journal of International Relations dedicado a Japón se ha querido poner el foco sobre las relaciones internacionales y el papel que la cultura puede jugar en ellas. Por un lado, el papel de la diplomacia pública y la diplomacia cultural, situando estas cuestiones desde una perspectiva histórica, desde el inicio de la contemporaneidad en Japón, entendiendo como tal la Era Meiji (1868-1912). Por otro lado, en el marco más amplio de la política exterior japonesa, poniendo el foco sobre algunas de las cuestiones que determinan en la actualidad sus relaciones internacionales, poniendo el foco sobre China, Estados Unidos o Rusia. En lo que respecta al concepto de diplomacia pública, esta ha sido definida como un instrumento político de comunicación, articulado en torno a “los modos y medios a través de los cuales Estados, asociaciones de Estados, y actores no-estatales entienden la culturas, las actitudes, y comportamientos; construyen y manejan las relaciones; e influyen en las opiniones y las acciones para hacer avanzar sus intereses y valores” (Gregory, 2008, p. 276)1. Frente a la diplomacia tradicional, 1 Todas las traducciones del inglés han sido realizadas por la autora del artículo. Comillas Journal of International Relations | nº 17 | [2020] [ISSN 2386-5776] IV llevada a cabo entre los representantes de los estados u otros actores internacionales, la diplomacia pública se dirige al público general de un país (Melissen, 2005, p. 5). La diplomacia pública es uno de los instrumentos clave del soft power y a través de sus distintas acciones un país ejercita su poder blando. Recientemente, numerosos países han dado una gran importancia a este tipo de poder (Melissen, 2005). Entre ellos destaca Japón, país que, especialmente en las dos últimas décadas, ha dado una enorme importancia al soft power. El propio J. Nye ya apuntó el potencial de Japón para el soft power, pero también sus limitaciones (Nye, 2004, pp. 85-87). En concreto, algunos autores han señalado cómo el pasado militarista e imperialista de Japón ha podido representar un obstáculo para sus políticas de diplomacia pública (Nye, 2004; Soeya, 2015). En el año 2004 tuvo lugar una reorganización del Ministerio de Asuntos Exteriores y se creó un Departamento de Diplomacia Pública, cuyo objetivo era mejorar la imagen internacional de Japón (Nakamura, 2013, pp. 3-4). En la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón se indican las principales áreas en las que se desarrollan las labores de la diplomacia pública japonesa, entre las que destacan las relaciones públicas, el intercambio cultural, los intercambios entre personas o la cooperación con organizaciones internacionales (Ministry of Foreign Affairs of Japan). Es a partir del establecimiento de este departamento, a comienzos de la década de 2000, cuando Japón empezó a incorporar dentro de sus estrategias de diplomacia pública y cultural las distintas manifestaciones de la cultura contemporánea popular de Japón, mientras que, con anterioridad, se había puesto un mayor énfasis sobre las artes tradicionales. De hecho, en la página del ministerio antes mencionada, aparece la llamada “diplomacia de la cultura pop” (pop culture diplomacy). La diplomacia cultural está estrechamente ligada a la diplomacia pública, y en algunos casos sus objetivos pueden solaparse (Sigsgaard, 2011, p. 27). Algunos autores han señalado la dificultad de ofrecer una definición