W- Servicio Fas y Justicia (URUGUAY)

Redactor responsable: Francisco Bustamante Cordinación : Francisco Bustamante - Gerardo Sotelo Diagramación y armado: Jorge Carril Impresión: Gráficos del Sur Diseño de carátula: Centro de Medios Audiovisuales (CEMA) Venezuela 1U10 Agradecemos la colaboración para este número de: Dr. Carlos Gómez Haedo, Dr. Carlos Etchegoyen, Ademar Olivera, Prof. Pablo Cayota.

Tabla de Contenidos

Uruguay Presentación ...... 1 Editorial: Los "talones de Aquiles" de la democracia ...... 2 Muertos en prisión ...... 4 Algunos datos estadísticos sobre presos políticos ...... 7 Investigaciones: Serpaj reclama que se haga justicia ...... 9 Liberados excluidos de la amnistía ...... 11 Denuncias sobre represión en Batallón 13 de Infantería...... 13 Enseñanza Pública: profundo deterioro de un servicio esencial ...... 14 Juventud en América Latina: un vínculo de conciencia ...... 17 Documentos Declaración Universal de los derechos de los pueblos ...... 21 Salud La salud en Uruguay (1373-138U) ...... 25 Síndrome depresivo en ex-presos políticos ...... 28 América L a tina Denuncian "campaña de exterminio" en Guatemala ...... 31 Argentina: ¿juicio al terrorismo de Estado? ...... 33 Llamado a la solidaridad con el pueblo chileno ...... 37 Nota final Educación popular: un camino para la paz y los derechos humanos ...... 41 ------.— Sumario de Derecho» Humanos viene a ocupar un lugar vacío en el espectro de las publicaciones uruguayas» Por primera ves en nuestro medio, una revista se plantea como objetivo principal, di­ fundir informaciones y promover la reflexión en torno a los derechos humanos, entendidos en su sentido mas amplio y profundo. La difusión de noticias sobre sus violaciones no parecen ser de mucho interés para los grandes medios de comunicación, a menos que por su gra­ vedad y extensión, pueda convertirse en un incen tivo para las ventas. Esta tendencia ha comenza­ do a revertirse en Uruguay con el surgimiento en los últimos años de la dictadura, de medios alternativos, los que enfrentaron con valentía los riesgos y dificultades que esta prédica su­ ponía. El propio Sumario conoce esos padecimien­ tos. Esta publicación se editaba en medio de las más diversas dificultades, a comienzos de 1983» y debió suspender su aparición cuando el gobier­ no militar prohibió las actividades de SERPAJ. Ahora, la tarea se reinicia. En un país como el nuestro, donde se há sufri­ tí do las consecuencias de la aplicación del "te­ rrorismo de Estado" (desapariciones, torturas, asesinatos, tratamiento inhumano a los deteni­ dos, reclusiones arbitrarias, omisión de asisten cia a los reclusos, etc.) y de cuyas acciones fue víctima la sociedad uruguaya en su conjunto, es imprescindible impulsar la más exhaustiva in­ vestigación sobre las violaciones a los derechos humanos. Del mismo modo, en un país empobrecido tí y sumido en una crisis nunca antes conocida -y cuyo peso mayor ha caido principalmente sobre las espaldas de los más desposeídos- la lucha por los derechos humanos no puede soslayar la necesidad prioritaria de resolver problemas como el salario, la vivienda, la asistencia médica, a la estabilidad laboral, el acceso a la enseñanza y la cultura. En esta tarea colectiva estamos colaborando. 4) Para el Servicio Paz y Justicia, la aparición de Sumario supone un nuevo desafío: hacer llegar a la opinión pública una publicación periódica donde la difusión de material sobre la realidad de los derechos humanos tanto a nivel nacional 0) ■ww internacional, promueva una mayor y más comprometida consideración por los mismos. Para fe esta tarea, sabemos que contamos con la inquie­ tud y colaboración de muchas personas y organi­ zaciones, algunas de las cuales se han sumado ya a este esfuerzo HAMBRE DEL PUEBLO Y MILITARES IMPUNES

talones de Aquiles de la democracia

Esta incipiente democracia que experimentamos en Uruguay nos ha traído nuevas tareas en la batalla de los derechos del hombre y del pueblo, cier­ to que menos riesgosas pero igual de arduas que las del pasado. Porque en nuestro país, la inmensa mayoría sigue estando insatisfecha en sus de­ rechos, y ello hace peligrar el futuro de la democracia. En su mensaje por los primeros cien días de gobierno, el Dr. Sanguine- tti manifestó que la movilización de los sindicatos y la situación que atra­ viesa la Enseñanza, "son los dos ftalones de Aquiles' de la democracia. A nuestro juicio, se equivoca. Son otros. Es inocultable el desolador cuadro de privaciones materiales que vive el pueblo uruguayo. Los militares profundizaron las desigualdades que ya antes de 1973 generaban la lucha por reformar las agotadas estructuras socioeconómicas. Hoy, el compromiso asumido de pagar los servicios de la deuda externa, es un verdadero chantaje que obliga a la conducción políti­ ca a postergar las aspiraciones populares. Y no se puede ignorar que esa carencia de derechos humanos en el plano de la nutrición, la salud, el sa­ lario, la vivienda, la educación, etc., gravita en contra de la estabili­ dad democrática. Se acusa a los conflictos sindicales de tener un efecto desestabilizador por exigir del gobierno soluciones inmediatas; pero se olvi­ da que las privaciones del pueblo no se cuentan desde el lo. de marzo, sino que arrancan desde hace treinta años, agravándose cada vez más. No es la dirigencia sindical la que protesta irresponsablemente; es el hambre que mueve a los trabajadores. El hambre es uno de los talones de Aquiles de la democracia. Hay que decirlo claro: el otro talón de Aquiles es la falta, hasta aho­ ra, de una política a fondo para investigar y castigar las desapariciones, asesinatos y torturas cometidos durante la dictadura. El SERPAJ ha emitido un comunicado reseñando las dificultades que exis­ ten en la materia. Pero igualmente grave es la falta de una política ten­ diente a desarticular el Terrorismo de Estado. No se conoce ninguna auto­ crítica de las Fuerzas Armadas; la ideología que guió al "Proceso" ha si­ do públicamente reivindicada por el general Medina en dos ocasiones. El día de la renuncia de Alvarez, el comandante en jefe se declaró dis­ puesto a dar un golpe de Estado "si se dan las mismas causales que en 1973". El 18 de mayo pasado, Medina violó un pilar del funcionamiento de­ mocrático de una sociedad: la prohibición de que los militares hagan polí­ tica. Lo que él hizo fue un verdadero diagnóstico de la situación del país, desde la óptica de la "doctrina de la seguridad nacional". El primer lugar, constató que las críticas a los militares eran "el más arbitrario desborde de la libertad de expresión". Para Medina, estas críticas buscan "servirse de la democracia para debi- w litar el sistema y constituyen el resurgimiento de la acción revolucionaria basada en la intemperancia y en la generalización de los conflictos". Re­ sulta sorprendente que mientras el ministro del Interior piensa todo lo con­ trario, el Ejército entienda que en el país ha resurgido la "acción revolu­ cionaria", Por último, Medina se refirió a los detractores del régimen mili­ tar como "los enemigos de adentro y afuera, que otrora (el Ejército) debió combatir". Como es sabido, estas críticas se hacen a la luz pública por personas e instituciones respetuosas de ío que la ley permite; no obstante, para el guerrero acorazada en un pensamiento antidemocrático, quien criti­ ca es un enemigo y, por lógica, habría ánimo de aniquilarlo. Es gravísimo que estas provocaciones desestabilizadoras no merecieran el más severo castigo público. Sólo la bancada del Frente Amplio reacción rechazándolas; el resto del espectro político se ha mantenido en silencio. Cuando reclamamos verdad y justicia para estos crímenes, pensamos muy responsablemente en el futuro democrático del Uruguay. Si la institu­ ción armada actuó como lo hizo, se impone determinar medidas para evitar su repetición. Hay que democratizar las Fuerzas Armadas extirpando todo residuo institucional, personal e ideológico de la "doctrina de la seguri­ dad nacional". Y eso se hace: -juzgando al Terrorismo de Estado, que fue la auténtica patología del "Proceso"; j -castigando la acción política de las Fuerzas Armadas, que las convierte] en un partido militar; ¡ -cortando la dependencia geopolítica del imperialismo norteamericano, ino­ culada en las delegaciones ante la Junta Inter americana de Defensa y el Colegio Interamericano de Defensa, que según el Dr. Chiarino, ¡le cuestan al país U$S 1*9.000 mensuales!; -erradicando sus prolongaciones nacionales en la ESEDENA y en las aulas de los institutos militares, donde se enseñan que el Uruguay debe alinearse con Occidente en la ya iniciada 3ra. Guerra Mundial; -reinsertando a los militares dados de baja por ser leales a la Constitu­ ción y a la patria, por oponerse al golpe de Estado y a las torturas (si encontramos justo el reclamo de todos los destituidos, en este caso su resti­ tución es, además, estratégica). Lamentablemente, la timidez ante las violaciones de los derechos huma­ nos y el no encar democratización de las Fuerzas Armadas, responde a la ausencia de voluntad política. Y esto es así porque el partido de gobierno no desea avanzar *en esta área y porque la oposición no se ha puesto de acuerdo para hacerlo. El presidente ha sido claro al condenar "el revanchismo de los que tie­ nen los ojos en la nuca". Es clara la responsabilidad de su partido en no promover iniciativas legislativas, en prohibir la comparecencia de milita­ res ante instancias de investigación, en trabar la integración de la Supre­ ma Corte de Justicia por temor a su actuación en este tema, etc., etc. La táctica gubernamental quiere cerrar heridas y se concentra en los problemas de disciplina actual de los militares; lo que hicieron en el pasa­ do... pisado. Cubrir al país con el manto del olvido, sería en su concep­ ción, la garantía de que no sucedan nuevas desgracias. Pretender lo con­ trario, sería hacerle zancadillas á la democracia. Pero nosotros pensamos que es esta actitud la que hiere profundamente a nuestro recién nacido sis­ tema democrático y hace peligrar su provenir. Lamentablemente, las inten­ ciones oficialistas, no son contrastadas por una eficaz labor opositora. Ya es hora que ambos partidos depongan sus enconos y sean consecuentes con su prédica y sus votantes. Estos son los dos talones de Aquiles de la demo­ cracia: el hambre del pueblo y el riesgo de la impunidad militar. Todavía ¡ podemos revertir esta situación. ■ n. -■ i .i... — ■ iiii—.n ■■■■■■...... ii ■ ■ i—... i ■■■■■r Sumario 3k Muertes en prisión

Durante los últimos doce años, en nombre de la Seguridad Nacional, han muerto más de ochenta personas en lugares de detención; la mayoría en situa­ ciones no esclarecidas aún. El Grupo de Familiares de Procesados por la Justi­ cia Militar y el Servicio Paz y Justicia (Uruguay), publicaron recientemente un informe sobre los Muertos en prisión, donde aparecen testimonios de los distin­ tos casos conocidos. Sumario incluirá a partir de este número todo ese mate­ rial, en el entendido de que es una manera de "contribuir a promover en la ciudadanía una efectiva conciencia alerta para la defensa de los derechos humanos". TORTURAS La tortura, bajo sus diversas de hígado". La denuncia del di­ formas, ha sido en definitiva putado del PDC, Daniel Sosa la causa de todas las muertes Días, dice: "Vimos que en la de prisioneros. Los casos de cara tenía hematomas, que en muerte por tortura de los dete­ la parte superior de la cabeza nidos, han sido considerados tenía una herida lascero-contu- desde el punto de vista militar sa, que en las regiones deltoi­ ¡como un ’’error". El torturador des, en los hombros, tenía lo necesita mantener la vida del que vulgarmente se llaman more­ torturado porque necesita arran tones, que en la mano derecha carie datos y confesiones (por se apreciaban marcas, signos eso se apoya en el médico para demostrativos de que estuvo no extralimitarse) pero a pesar atado con alambre retorcido... !de esto, el fanatismo del verdu Sólo una agresión descomunal, !go lo lleva muchas veces, en como un accidente de tránsito, la desesperación por quebrar una caida o una patada de caba­ la resistencia moral del deteni llo pueden provocar la rotura do, a excederse y matarlo. Los del hígado... Batalla no vio de testimonios que siguen fundamen dónde venía el golpe porque tan esta afirmación. estaba atado y encapuchado y por ello no pudo adoptar ningu­ na actitud defensiva.••El golpe LUIS CARLOS BÀTALLÀ debe haber sido una patada de Albañil, de 32 años, padre abajo a arriba o un culatazo". de 2 hijos, detenido el 20 de mayo de 1972, murió cinco días WALTER SANZO desppués en e4 Batallón de Obrero mecánico, padre de 2 Infantería No. 10 del departa­ hijos, fue detenido y herido mento de Treinta y Tres. La el 22 de mayo de 1972. Present^ autopsia firmada por dos médi­ ba herida de bala con orificio cos señala como causa del dece­ de entrada en la región glútea so: "Anemia aguda por rotura y de salida en el abdomen. A “ Sumario 4 pesar de ello, fue torturado truir su personalidad, su con­ y cuando su estado era desespe­ ciencia política y social y su rante, llevado al Hospital Marí^ vida afectiva, y la destrucción timo de Maldonado, donde falle­ de su dignidad. Es en esa situa^ ció. El senador Zeintar Micheli- ción de hostigamiento prolonga­ ni denunció en aquel momento: do durante años que se explica "Lo bajaron con los ojos venda­ el gran número de detenidos que dos y las manos atadas a la es­ han padecido trastornos psíqui­ palda, desnudo, era invierno, cos. A muchos de ellos se les y envuelto en una frazada usada ha colocado deliberadamente en como parihuela. Al llegar, lo situaciones de particular ten­ arrojaron en una cama volcando sión y aislamiento, induciéndo­ la frazada...La tardía opera­ los al suicidio. ción quirúrgica fue vigilada por un oficial que se negó a HUGO CASTRO retirarse y que apuntaba perma­ Obrero de 24 años de edad, nentemente con su metralleta. fue detenido el 4 de julio de Hubo que administrarle tres 1972 y luego de varios meses litros de suero y un volumen de torturas, fue conducido al de sangre. La desnudez del cuer EMR 1. Realizó su primer inten­ po, las demoras y otras informa to de suicidio en el Penal, ciones señalan que fue tortura­ donde prende fuego el colchón do después de herido". y sus vestimentas; internado en el Hospital Militar se ahor­ EDISON MARIN ca con la cadena del water. Su Obrero agrícola de 40 años cajón cerrado fue enviado a de edad. Muere el 3 de junio Paysandú con orden expresa de de 1972 en el Hospital Militar, no abrirlo. Fue el primer suici^ a consecuencia de las torturas dio en el Penal de Libertad, recibidas en el Regimiento de el 7 de diciembre de 1972. z Caballería No. 4« Marín fue VICTOR HUGO PADILLA puesto de plantón, golpeado, estaqueado, siempre encapucha­ Se suicidó en el EMR 1 en mayo do. Finalmente fue hecho destro de 1974. zar por perros amaestrados. JOSE EDUARDO ARTIGAS Falleció en el Hospital Mili­ tar, solo e incomunicado. Docente, detenido en 1973, SUICIDIOS tenía 34 años en el momento de su muerte, ocurrida el 15 de En Uruguay, la tortura a junio de 1976 en el EMR 1. en los presos políticos no cesaba mayo de 1976 fue sancionado y con el procesamiento y traslado enviado a la sala de disciplina a los Establecimientos Milita (isla), donde se suicida un mes res de Reclusión (EMR). Porque después ahorcándose con el uni­ en ellos ha sido científicamen­ forme . te montado un régimen peniten­ ciario destinado a aniquilarlos MUERTES POR ENFERMEDAD física y psíquicamente. Los ins Las torturas recibidas por frumentos esenciales de este los detenidos dejan trastornos régimen eran el aislamiento du­ en muchos casos irreversibles, rante años respecto de la socie no sólo desde el punto de vista dad, el hostigamiento constante psíquico sino también físico. y personalizado a cada preso, Esto se agrava durante los años la política tendiente a des­ de reclusión, ya que en las ■...... Sumario 5 "En 1973 había 35*000 hombres en el Ejército y la Policía; hoy hay 68.000. Estos son los problemas que a veces dejan las dictaduras.• Entre 70 y 80 personas murie­ ron (desde 1972 a 1984)9 duran­ te su detención, como consecuen cia de las torturas, suicidio o enfermedades (la mayoría de las veces no tratadas adecuada­ mente y a tiempo). Sólo en el año 1984, fallecieron 7* Rober­

La aplicación de la "doctrina to Rivero (20/1); Vladimir Ros- de la seguridad nacional" en lik (16/4); Jorge Leivas Puig nuestro país, tuvo un gran cos­ (3/8); Angel Ma. Yoldi (16/8); to en vidas y sufrimiento de Ruben Martínez Addiego (20/8);

la población, con la violación Oscar Bernatti (4/11); Adolfo de 1 os derechos humanos en la Wasem Alaniz (17/11).

forma más variada: torturas, Además, muchos presos han

muertes, desapariciones, deten­ muerto poco tiempo después de su liberación, a menudo a conse ciones arbitrarias, atropellos cuencia de los padecimientos y abusos de poder• Ademas de ello, hay que considerar el en la prisión. Mencionamos al­ enorme costo económico que im­ gunos nombres: Margarita Labra- plica dar prioridad a la estruc ga, Mario Walter Soto, Nelson tura militar en la vida nacio­ Falco, Carlos Etchebarne, José nal. El actual Presidente de Félix Nieto, Manuel Dibar, Mir- la República, Dr. Julio María ta Mabel Araújo, Carlos Baya- Sanguinetti, declaró el 7/3/84* rres... EDUCAR EN DERECHOS HUMANOS (Taller X - Introducción) El Servicio Paz y Justicia invita a quienes realizan un trabajo educativo con jóvenes y desean integrar a su labor la pronoción de los Derechos Humanos* Iniciación: valor de los materiales A partir del lunes 29 de a entregar). julio de 1985* En el SERPAJ, Placa Inde pendencia 728 - Ap. 701. Duración: Tel. 90.66.60, hasta el Son seis unidades de dos 25 de jul^o.~ horas de duración (los lunes), de 20 a 22 hs. NOTA: El interesado deberá ser Lugar: mayor de 18 años y estar Pensionado Universitario vinculado al trabajo edu (Conventuales) Canelones cativo con jóvenes (do- 1198. dentes), animadores de Inscripción: asociaciones, grupos ju­ Precio: N$ iOO.oo (por veniles, etc.). *— Saasrie í ———— Serpaj reclama que se haga justicia

El pasado 30 de mayo, el Servicio Paz y Justicia dio a conocer su opinión ante la situación actual de las investigaciones que se siguen en nuestro país contra el Terrorismo de Estado, en un comunicado de prensa que reproducimos.

Hace casi tres meses que se res­ desaparición de alrededor de tauró la vigencia de la Consti­ ISO personas, dentro y fuera tución en nuestro país y se han de fronteras; dado importantes pasos tendien­ -la muerte durante la tortura tes a cerrar algunas de las he­ de 35 detenidos; ridas más dolorosas que la dic­ -la muerte por enfermedad de tadura militar causó a nuestro casi 60 presos, privados de una pueblo. adecuada asistencia médica. Es así como se abrieron las Nosotros entendemos que el puertas de las cárceles para número y gravedad de estas vio­ todos los presos políticos, ya laciones a los derechos humanos no hay uruguayos privados del no son fruto de excesos persona, derecho a vivir en su patria les sino que evidencian la fría y lentamente son reintegrados aplicación de una verdadera po­ a sus cargos los trabajadores lítica de terror. destituidos• Hoy, el Servicio Paz y Justi­ ¿QUE HEMOS RECLAMADO? cia quiere dar a conocer

su opinión sobre un aspecto Junto a los familiares de presos políticos y desapareci­ fundamental en la reconstruc­ dos, exigimos que el Parlamento ción de una sociedad más demo­ investigara estos delitos a crática y justa: la investiga­ través de una Comisión que tu­ ción de los crímenes cometidos viera estas características: durante la dictadura militar. a) Integrada por miembros de las dos cámaras, para que todo NO SE TRATO DE EXCESOS, SINO el Poder Legislativo se compro­ DE TERRORISMO DE ESTADO metiese en la investigación; b) excepcional, o sea creada El gobierno militar, con el especialmente para ese fin; propósito de eliminar toda for­ c) dotada de las más amplias ma de oposición, llevó a cabo: facultades, para que no encon­ -la aplicación de la tortura trara obstáculos en su tarea; a todos los ciudadanos deteni­ d) que tuviera plazos para dos por razones políticas; expedirse y divulgar sus conclu -la detención y posterior síones; Sumaria 9 e) investigadora de todas las mentos escritos nuestras suge­ manifestaciones del terrorismo rencias sobre cómo realizar la de Estado: torturas, desapari­ investigación en derechos huma­ ciones, muertes de prisioneros, nos. En muchos casos recogimos asesinatos cometidos fuera de aprobación y en ninguna circuns enfrentamientos armados. tancia se nos manifestó discre­ También hemos presentado un pancia . anteproyecto de ley destinado a hacer eficaz la acción judi­ ¿QUE SE HA LOGRADO cial en este terreno, que ac­ tualmente se encuentra obstacu­ HASTA AHORA? lizada porque: Se ha creado una Comisión In­ -los altos mandos militares vestigadora sobre Desaparecidos no tienen obligación de compare en la Cámara de Diputados, lo cer a un juzgado; cual si bien es muy importante, -los militares pueden negarse es un logro parcial, ya que la a dar información solicitada misma tiene aún varias limita­ por un juez alegando "razones ciones : de seguridad nacional". -no tiene aún establecidas sus facultades; LOS COMPROMISOS ASUMIDOS -no se ha fijado plazos para Es necesario recordar que expedirse; parte de lo que reclamamos fue -sólo se propone investigar asumido en la CONAPRO, o sea las desapariciones, pero no las por todos los partidos políti­ muertes en prisión, torturas, cos representados parlamentaria etc. mente. La resolución aprobada el 26 de octubre pasado dice A estas limitaciones a nivel textualmente: parlamentario, se suman otras ^Constituye un grave riesgo no menos graves. El Ministro para la real vigencia de los de Defensa no está dispuesto derechos humanos en el futuro a levantar la Circular No. mantener a la sociedad urugua 15-057 del Comando General del ya en la ignorancia respecto Ejército que prohíbe a los méd^i a la verdad de las denuncias eos militares presentarse ante referidas y dejar impunes los tribunales de ética médica. A hechos que constituyen ilíci­ tos penales... Sin perjuicio de las investigaciones que de acuerdo a sus competencias lleven a cabo los demás pode­ res del Estado, será necesa­ rio dotar al Poder Judicial de los instrumentos jurídicos y reales que permitan el efec tivo cumplimiento de la inves tigación. Asimismo, en los últimos me­ ses todas las bancadas parlamen tarias y principales dirigentes de los partidos políticos fueron visitados por el SERPAJ dándo­ les a conocer a través de docu­ Sumario 10 su vez, las limitaciones antes De lo contrario, las heridas mencionadas para el Poder Judi­ continuarán abiertas, y los cial están trabando el proceso criminales se sentirán recompen de las denuncias sobre desapari^ sados y estimulados a repetir ciones ya presentadas. sus atentados. Ante todo esto decimos: Hacer justicia significará No se puede ignorar la impos profundizar la democracia desmi tergable necesidad de conocer Citarizando el país y, neutrali­ la verdad y hacer justicia res zando la amenaza de ese poder pecto a estos hechos, dolorosos que permanece latente. para sus víctimas y graves para Y esto debemos hacerlo lo la sociedad entera. antes posible, para así poder Hacer justicia significa cola abocarnos sin ataduras a la borar a la vigencia del dere­ reconstrucción del Uruguay que cho a la paz que todos tenemos. queremos.

lucha se reivindicaron las más Liberados elementales libertades públicas excluidos de y sindicales y los también ele­ mentales derechos a la salud, la amnistía el trabajo, la vivienda y la enseñanza. Junto a estas deman­ das también se reclamó la am­ nistía general e irrestricta. Sin embargo, la ley aprobada, El siguiente es el texto del comu que fue un triunfo en tanto sig nícado que envió el grupo de libe­ nificó la liberación de todos rados excluidos de la amnistía a los presos políticos, establece los distintos medios de prensa de a instancias del partido de go­ nuestro país, hace algunas sema­ bierno, una diferenciación en­ nas, donde manifestaban su opi­ tre éstos. La revisión de cau­ nión sobre la situación jurídica en sas basada en libre convicción la que se encuentran. de los jueces para aquellos que Nosotros hemos sido liberados -según los fallos de la Justi­ recientemente y ante el hecho cia Militar- han cometido deli­ de que en pleno proceso democra tos. de sangre, oponiéndose así tico somos sesenta y tres compa al movimiento popular uruguayo ñeros excluidos de la amnistía que reconoce en todos los pre­ y a disposición de la Justicia sos políticos sin exclusiones Civil, creemos necesario dar a luchadores sociales motivados a conocer cuál es nuestra sitúa por las mismas causas y objeti­ ción actual y nuestra opinión vos . sóbrela misma. ¿Qué significado tienen para En los últimos años hemos el Uruguay de hoy los artículos asistido a un proceso en el que de la ley aprobada, que estable vimos cómo algunas fuerzas poli, cen esa discriminación? ticas y el movimiento popular -Significan el reconocimiento uruguayo se enfrentaban firme­ de hecho de lo actuado por la mente a la dictadura exigiendo Justicia Militar en el caso de su caída y la instalación de las causas que deben ser revisa un gobierno democrático. En la das, pues seremos reinterroga­ Sumario 1 1 dos en base a cargos tipifica­ instaurados por la dictadura, dos por dicha justicia, cuyos la derogación del acto institu­ procedimientos plagados de irre cional número 19, el desmantela gularidades y ante todo, basa­ miento del aparato represivo, dos en declaraciones obtenidas el esclarecimiento de las desa­ por torturas, han sido amplia­ pariciones de tantos uruguayos, mente denunciados. la amnistía general e irrestric -Significan discriminar arti­ ta, porque sabemos que es el ficialmente "delitos” que no camino para construir una venda son más que parte de una misma dera democracia. lucha política, discriminando Queremos decir que nuestra de este modo expresiones polity liberación ha sido un verdadero cas que defendieron intereses triunfo del pueblo que nos rei­ vindicó continuando la lucha populares. cuando aún permanecíamos* en las -Significan desconocer la tra cárceles militares. dición histórica del Uruguay En cada gremio, en cada cen­ en materia de amnistía, pues tro de estudio, en cada centro ninguna de las amnistías ante­ de militancia política, en cada riormente aprobadas establecen comité de base, nos sentimos exclusiones. uno más entre los que combatie­ -Significan contradecir en ron a la dictadura. Finalmente los hechos el proclamado clima decimos que hemos acompañado de pacificación, pues enquista a los obreros, a los estudian­ en el seno de la sociedad uru­ tes, a los militantes políticos guaya a un grupo de individuos claramente marcados y con sus uruguayos en su lucha por la derechos cívicos restringidos. libertad, el salario, el traba­ Queremos dejar claro que no jo, y la amnistía general nos alimenta ninguna clase de e irrestricta. Y aquí expresa­ revanchismo personal contra mos la firme decisión de parti­ torturadores y carceleros. So­ cipar, junto a ellos, desde es­ mos parte de este pueblo que te nuevo frente de lucha. exige salarios justos, ocupa­ ción plena, una enseñanza en la que no estén presentes ningu Liberados excluidos no de los institutos represivos de la amnistía lelsur y SerpajI formularon denuncias a la ”investigadora"

y a la sepultura de cuerpos humanos en un cementerio clan­ destino ubicado en el interior del Batallón 13 de Infantería, en el período antes señalado. SERPAJ e IELSÜR finalizan su comunicado diciendo que "dadas las importantes denuncias que han sido ya presentadas a las comisiones investigadoras sobre otros centros clandestinos de reclusión y sobre la responsa­ Gravísimas violaciones a los bilidad de varios militares en derechos humanos cometidas en­ graves violaciones de los dere­ tre los años 1976 y 1977 en el chos humanos, se hace cada vez Batallón 13 de Infantería (ubi­ más necesario dotar a las comi­ cado en la Avda. de las Instruc siones investigadoras, así como clones) fueron denunciadas por al Poder Judicial, de amplias el Servicio Paz y Justicia y facultades que permitan inves­ el Instituto de Estudios Lega­ tigar y esclarecer las denun­ les y Sociales Uruguay (IELSÜR) cias presentadas para que la en un comunicado de prensa dado Justicia actúe con la eficacia a conocer recientemente. necesaria". Las instituciones presentaron estas denuncias a la Comisión Investigadora de la Cámara de Representantes el martes 12 de junio, y al Juez Letrado en lo Penal de Tercer Turno, el vier­ nes 21 del mismo mes. SERPAJ e IELSÜR afirman que han cumpl£ do en "dar el diligenciamiento debido a las instancias investi^ gadoras competentes, correspon­ diendo ahora a dictaminar la veracidad de los hechos de­ nunciados" • Las denuncias se refieren a casos de torturas a presos poli ticos bajo control del Servicio de Inteligencia (llamado S2) 'dándose el caso de algunos con un profesor con 2 5 años de acti. tratados con más de nueve años vidad docente. de antigüedad en el mismo car­ En suma, este cúmulo de situa go, sin generar ninguna clase ciones ha llevado a los gremios de beneficios sociales, y sin de la enseñanza a formular algu recibir remuneración los meses ñas demandas a los organismos durante los cuales no se les pertinentes. extendía el contrato. Los docentes reclaman del Muchas personas contratadas Poder Ejecutivo una partida para las tareas de limpieza extraordinaria con la cual se de las escuelas, por ejemplo, podría crear cargos (en Prima­ sólo percibían ingresos entre ria no se crean desde 1980, abril y diciembre, no obstante y se calcula que hace falta lo cual se les obligaba a asis­ unos I5OO cargos para cubrir tir durante los meses de verano todas las expectativas), repo­ para realizar algún tipo de ner a los destituidos, dar un tareas, bajo amenaza de no re­ aumento de salarios y, en gene­ novárseles el contrato en caso ral, paliar las situaciones más apremiantes. de que no lo hicieran. Volviendo sobre el salario Por otra parte, se está discu

de los docentes, es oportuno tiendo el presupuesto para el año próximo, que tendrá que señalar que, si se compara con ser preparado por todos los lo que ganaban en 1968, hoy sectores de la enseñanza antes deberían estar cobrando un pro­ del 15 de junio, para que el medio de N$ 25»000,00, aunque Poder Ejecutivo elabore el defi la realidad arroja que sólo nitivo y lo envíe al Poder Le­ perciben un tercio de ese mon­ gislativo no más allá del 31 to . de agosto. Dicho presupuesto La relación puede ser aún entrará en vigencia recién en más esclarecedora si se vincula enero de 19 86, por lo que se con los . ingresos de ciertos pide esta partida extraordina­ funcionarios militares. Un pro­ ria, "no como solución definite fesor de Secundaria tiene un va de los problemas menciona­ salario menor que el de un sar­ dos, pero por lo menos, para gento del Ejército, mientras poder cumplir con los cursos que si se tiene en cuenta el en condiciones medianamente de un alférez (recién egresado decorosas", según comentaba de la Escuela Militar) se encon trará que éste cobra más que un dirigente de la Cordinadora.

COMENCE A OCUFAR SU LUGAR EN LA ASAMBLEA

OUNCENAR» INDEPENDENTE DE NFORMAOON Y OPINION Sumario 16 JUVENTUD EN AMERICA LATINA: "UN VINCULO DE CONCIENCIA"

persecusión a la participación y la paz

Del análisis de la realidad juvenil en América Latina, sur­ gen datos y cifras desgarrado­ res, con respecto al tipo de vida a que están sometidos mi­ llones de jóvenes en todo el continente. Desempleo, analfabe tismo, marginalidad, persecu­ sión, desaparición, e infracon - , sumo, se han convertido en ele- I men tos casi naturales de sus I vidas. La intensa actividad desple gada en los últimos dos años por el Comité Nacional no gu­ bernamental para el Año Inter nacional de la Juventud, ha lo­ grado despertar el interés de la opinión pública uruguaya so­ bre las particularidades de la problemática juvenil. Especial­ mente en las áreas vinculadas a la educación, el empleo y la participación en la toma de de cisiones, la realidad se con trapone dramáticamente a los anhelos y propósitos de los jó­ venes. Tanto en el contexto la tinoamericano como nacional, la juventud ha visto cerrarse los caminos por los cuales de sarrollar sus potencialidades. No obstante este proceso, la celebración del evento ecuméni co dispuesta por O.N.U. abrió el debate sobre esta compleja situación, promoviendo su ana Itsis y sus posibles solucio nes. Sumario 17 r-—e—!— De la convocatoria de Nacio­ dad juvenil regional surgen da­ nes Unidas se desprende la cre­ tos y cifras desgarradores, con ciente importancia que los jó­ respecto del tipo de vida a que venes han tomado en la socie­ están sometidos millones de jó­ dad moderna, en especial en la venes en todo el continente. tarea de dinamizar cambios sig­ Desempleo, analfabetismo, mar­ nificativos en el. seno de cada ginalidad, persecusión, desapa­ comunidad. En este sentido, la rición, e infraconsumo, se han propia CEPAL señala que "en convertido en elementos casi la historia de América Latina, naturales de sus vidas. Por es­ los objetivos del movimiento to es que la celebración del juvenil, como movimiento de ti­ Año Internacional de la Juven­ po social, han sido de cambio tud (AIJ) tiene para esta parte y de transformación de la socie del mundo subdesarrollado, un dad”, agregando luego que este significado especial, y su lema movimiento "ha querido afirmar (desarrollo, participación y que lo que los une, más que una paz) suena como un desafío de condición estructural común, futuro para la sociedad en su es un vínculo de conciencia”. conjunto, más que como la posi­ Al margen de esta constata­ bilidad de logros espectacula­ ción, del análisis de la reali­ res en el corto plazo.

DESAPARECIDOS SEGUN EDADES EN EL SALVADOR, ARGENTINA Y PERU

(en porcentajes) EDAD El Salvador Argentina Perú 0-15 4.3 1.6 3.4 16-25 38.3 43.2 48.4 26-35 33.5 38.2 24 0 36-45 13.7 10.1 12.0 46-55 6.3 4.3 7 6 56 Y * 3.9 2.6 4.6 180.0 100.0 100.0 Boletín Semanal CentroainericanoSALPRESS. Epoca V. Año IV. No. 150-153. 1984. Socorro Jurídico Cristiano “Monseñor Oscar Romero": Nunca más. Informe de la 1 CONADEP al Presidente de la República Argentina. Eudeba. 2da. edición, Buenos Aires. 294 pp. p; Informe sobre l’eru de Amnistía Internacional. Londres, enero de ’985.

ES PELIGROSO SER JOVEN En Colombia, por ejemplo, 212 • de las 316 desapariciones polí- Varios miles de jóvenes en I ticas registradas en 1983 eran América Latina han sido vícti­ casos de jovenes-adultos (16 mas de la violencia política. a 35 años). En México, 375 de Ellos, más que ningún otro gru­ los cerca de 500 desaparecidos po de edad, han sido objetivo registrados en los últimos diez principal de las ejecuciones años eran estudiantes y campesi políticas y secuestros. Los nom nos jóvenes. bres de algqnos 5e conocen pe- Mientras un gran número de ro los más han quedade ¿ jóvenes ha desaparecido, miles anonimato. de otros han tenido que experi­ Aproximadamente 90.000 perso­ mentar el drama del secuestro nas han desaparecido en América tje sus padres. Durante el régi­ Latina en los últimos 15 años. men' militar en Argentina, se registra r.on rTTcãsõsd^niflos "TKTT^IeoM^ittnT^Tir^eíaciZn" desaparecidos junto con sus ma­ social*• dres o al nacer en prisión» En Dos elementos surgen como res Guatemala, unos 100.000 niños ponsables principales de este son huérfanos a consecuencia proceso de desacreditación: las de la violencia política» transformaciones sufridas por Como lo indica el cuadro que la sociedad latinoamericana en acompaña esta nota, en El Salva el último cuarto de siglo (que dor, Argentina y Perú, los jóve provocaron la pauperización de nes-adultos han sido las vícti-j amplios sectores de la pobla­ mas escogidas por la represión^ ción, así como las coordenadas de las fuerzas arnadas» políticas, especialmente repre­ Si se considera como jóvenes sivas en buena parte del conti-| a los niños y adolescentes que nente) y las no menos bruscas se han iniciado prematuramente modificaciones operadas en los en el trabajo, la categoría pue medios de comunicación de masas de cubrir un rango aún más am­ (en especial el boom de los me­ plio. En ese caso, la cantidad dios electrónicos y la consi­ de jóvenes desaparecidos en El guiente penetración de valores Salvador se incrementaría de éticos y culturales, estrecha­ 38.3% a 42» 6% de la población; mente relacionados con el desa­ en Argentina de 43-2% a 44.9% rrollo de la sociedad de consu­ y en Perú de 48.4% a 51*8%.(*) mo) . Desde fines de los años *50, Otro de los problemas graves la juventud es uno de los sec­ de la juventud latinoamericana tores más codiciados por las es la falta de oportunidades trasnacionales» La industria ocupacionales• En 1980, un ter­ del espectáculo, por ejemplo, cio de la fuerza de trabajo en ha visto crecer de manera ver­ América Latina se componía de tiginosa sus ingresos gracias jóvenes de 10 a 24 años, no obs a este "descubrimiento". Es así tante lo cual el sector juvenil que se agudiza la presión de; representaba, en muchos casos, la publicidad sobre el sector más del 50% del total de desocu juvenil, provocando, tal como pados de todas las edades. dice CEPAL, "distorsiones en Las cifras las aporta CEPAL las subculturas juveniles", en en su boletín sobre la "Situa­ un proceso que "tiende a dar ción y perspectivas de la juven forma y contenido a estas sub­ tud en América Latina", donde culturas, ofreciéndoles un cuer

se traza un panorama bastante po integrado de símbolos y re­ descorazonador y de inobjetable presentaciones" . fidelidad» Dicho documento co­ Para el organismo regional, mienza considerando algunos ele "los jóvenes urbanos marginales mentos característicos de la en particular, son propensos problemática juvenil, como el a identificar en la propaganda enfrentamiento generacional, y en el consumo sus necesidades la rebeldía, el rechazo a los psicológicas básicas insatisfe­ valores trasmitidos por la so­ chas dentro de . De ciedad, para afirmar después allí se produce otra fuente de que, si bien esto es un hecho tensión que agudiza la distan­ normal que forma parte del cre­ cia intergeneracional". Esto cimiento, "la situación es dis­ ocurre en el marco de una socie tinta cuando la propia genera­ dad que enfrenta su peor crisis ción adulta carece de confianza .económica, agudizándose en espe ; : en sus pautas normativas y .mõ.^ > sus efectos en lós estra- ; tos sociales más desposeídos. En suma, el diagnóstico de Dentro de ellos, seguramente la situación juvenil en América los más afectados sean los jó­ Latina plantea la necesidad ur­ venes • gente de movilizar las fuerzas Una última cita del documento sociales en forma integrada pa­ de CEPAL, puede aportar mayor ra hacer frente a los problemas claridad sobre las vías de sali­ dé la juventud en el desarrollo da de esta encrucijada. de la región, incluida la part_i "En relación con los jóvenes, cipación activa de los mismos dos temas claves aparecen en jóvenes". este contexto: la capacidad que éstos puedan tener de presionar para que el estilo de desarro­ llo alternativo aparezca dirigi­ Las cifras sobre Jóvenes de­ do a la satisfacción de necesi­ saparecidos fue extraída de la re­ dades... y el cambio que puede vista Noticias Aliadas, del 18 de impulsar la juventud en la defi abril de 1985, asi como el cuadro nición de valores, que se expre sobre desaparecidos según edades san como necesidades sociales. en El Salvador, Argentina y Perú

La mejor información para interpretad^ la semana política» T

Liga Internacional por los Derechos y la Liberación de los Pueblos

Declaración universal de los derechos de los pueblos

Argel, 4 julio 1976

Con la publicación de "documentos", que ocupará las páginas centrales de cada entrega, Sumario pretende aportar un material que enriquezca la reflexión so­ bre los derechos humanos. El que aquí se publica, surgió del trabajo de juris­ tas, economistas, políticos y dirigentes de movimientos de liberación nacional, reunidos en Argelia a iniciativa de la Fundación Lelio Basso por los Derechos de los Pueblos.

PREAMBULO Carta de los Derechos Económi­ cos de los Estados, han expresa

Vivimos tiempos de grandes do la búsqueda de un nuevo or­ esperanzas, pero también de pro den político y económico inter­ fundas inquietudes; nacional • -tiempos llenos de conflictos Pero son también tiempos de y de contradicciones; frustraciones y derrotas, en -tiempos en que las luchas que aparecen nuevas formas de de liberación han alzado a los imperialismo para oprimir y ex­ pueblos del mundo contra las plotar a los pueblos. estructuras nacionales e inter­ nacionales del imperialismo, El imperialismo, con procedi­ y han conseguido derribar siste mientos pérfidos y brutales, mas coloniales. con la complicidad de gobiernos -tiempos de luchas y de victo que a menudo se han autodesigna rías en que las naciones se dan do, sigue dominando una parte entre ellas, o en su interior, del mundo. Interviniendo direc­ nuevos ideales de justicia» ta e indirectamente, por inter­ -tiempos en que las resolucio medio de las empresas multina­ nes de la Asamblea General de cionales, utilizando a políti­ las Naciones Unidas desde la cos locales corrompidos, ayudan Declaración Universal de los do a regímenes militares que Derechos del Hombre hasta su se basan en la represión poli-

jSumario 21 -- cial, la tortura y la extermina Sección I - Derecho a la ción física de los opositores; existencia por un conjunto de prácticas a las que se les llama neo-colo Artículo 1 - Todo pueblo tiene nialismo, el imperialismo ex­ derecho a existir. tiende su dominación a numero­ Artículo 2 - Todo pueblo tiene sos pueblos. derecho al respeto de su identi Concientes de interpretar las aspiraciones de nuestra época, dad nacional y cultural. nos hemos reunido en Argel para Artículo 3 - Todo pueblo tiene proclamar que todos los pueblos el derecho de conservar en paz del mundo tienen el mismo dere­ la posesión de su territorio cho a la libertad, el derecho y de retornar allí en caso de expulsión. de liberarse de toda traba ex­ tranjera, y de darse el gobier­ Artículo 4 ~ Nadie puede ser, no que elijan; el derecho, si debido a su identidad nacional están sojuzgados, de luchar por o cultural, objeto de masacre, su liberación, y el derecho7 de tortura, persecusión, deporta­ contar en su lucha con el apoyo ción, o expulsión, o ser sometí de otros pueblos. do a condiciones de vida que Persuadidos de que el respeto puedan comprometer la identidad efectivo de los derechos del o la integridad del pueblo al hombre implica el respeto de que pertenece. los derechos de los pueblos, hemos adoptado la Declaración Sección II - Derecho a la Universal de los Derechos de autodeterminación política los Pueblos. Artículo 5 ~ Todo pueblo tiene Que todos los que, a través el derecho imprescriptible e del mundo, libran la gran lu­ inalienable a la autodetermina­ cha, a menudo con las armas en ción. El determina su status la mano, por la libertad de to­ político con toda libertad y dos los pueblos, encuentren en sin ninguna injerencia exterior la presente declaración la segu Artículo 6 - Todo pueblo tiene ridad de que su lucha es legíti^ el derecho de liberarse de toda ma • dominación colonial o extranje­ ra directa o indirecta y de to­ dos los regímenes racistas. Artículo 7 - Todo pueblo tiene derecho a un régimen democráti­ co que represente al conjunto de los ciudadanos, sin distin­ ción de raza, sexo, creencia o color, y capaz de asegurar el respeto efectivo de los dere: chos del hombre y de las liber­ tades fundamentales para todos.

Sección III - Derechos económicos de los pueblos

Artículo 8 - Todo pueblo tiene un derecho exclusivo sobre sus

Sumario 22 Sección IV - Derecho a la cultura

Artículo 13 - Todo pueblo tiene el derecho de hablar su propia lengua, de preservar y desarro­ llar su propia cultura, contri buyendo así a enriquecer la cul tura de la humanidad. Artículo 14 - Todo pueblo tiene derecho a sus riquezas artísti­ cas, históricas y culturales. Artículo 15 - Todo pueblo tiene derecho a que no se le imponga una cultura extranjera.

Sección V - Derecho al medio ambiente y a los recursos comunes riquezas y sus recursos natura­ les. Tiene derecho a recuperar­ Artículo 16 - Todo pueblo tiene los si ha sido expoliado, y a derecho a la conservación, la cobrar las indemnizaciones in­ protección y el mejoramiento justamente pagadas. de su medio ambiente. Artículo 9 - Puesto que el pro­ Artículo 17 - Todo pueblo tiene greso científico y técnico for­ derecho a utilizar el patrimo­ ma parte del patrimonio común nio común de la humanidad, tal de la humanidad, todo pueblo como la alta mar, el fondo de tiene el derecho de participar los mares, el espacio extra-at­ de él. mosférico. Artículo 10 - Todo pueblo tiene Artículo 18 - Al ejercer los derecho a que su trabajo sea derechos precedentes, todo pue­ justamente evaluado, y a que blo debe tomar en cuenta la ne­ los intercambios internaciona­ cesidad de coordinar las exigen les se hagan en condiciones de cías de su desarrollo económico igualdad y equidad. con las de la solidaridad entre Artículo 11 - Todo pueblo tiene los pueblos del mundo. el derecho de darse el sistema económico y social que elija y de buscar su propia vía de desarrollo económico, con toda Sección VI - Derechos de las libertad y sin injerencia exte­ minorías rior . Artículo 12 - Los derechos eco­ Artículo 19 ~ Cuando, en el se­ nómicos antes enunciados deben no de un Estado, un pueblo es ejercerse en un espíritu de so­ una minoría, tiene derecho a lidaridad entre los pueblos del que se respeten su identidad, mundo y teniendo en cuenta sus sus tradiciones, su lengua y respectivos intereses* su patrimonio cultural• Sumario 23*" Artículo 20 — Los miembros de pueblos, no podrán tener ningún la minoría deben gozar sin dis­ efecto. criminación de los mismos dere­ chos que los otros miembros del Artículo 26 - Las cargas finan­ Estado, y participar en iguales cieras exteriores que han llega condiciones que ellos en la vi­ do a ser excesivas e insoporta­ da pública. bles para los pueblos dejan de ser exigibles. Artículo 21 - Estos derechos deben ejercerse respetando los Artículo 27 - Los atentados más legítimos intereses de la comu­ graves a los derechos fundamen­ nidad en su conjunto, y no pue­ tales de los pueblos, sobretodo den servir de pretexto para a- a su derecho a la existencia, tentar contra la integridad te­ constituyen crímenes internacio rritorial y la unidad política nales que entrañan la resposabi^ del Estado, cuando éste actúa lidad penal individual de sus en conformidad con todos los autores. principios enunciados en la pre Artículo 28 — Todo pueblo cuyos sente declaración. derechos fundamentales sean gra vemente ignorados tiene el dere cho de hacerlos valer especial­ Sección VII - Garantías y mente por la lucha política o sanciones sindical, e incluso, como últi­ ma instancia, por el recurso Artículo 22 - Todo incumplimien de la fuerza. to a las disposiciones de la ¡Artículo 29 - Los movimientos presente declaración constituye de liberación deben tener acce­ una transgresión a las obliga­ so a las organizaciones interna ciones para con toda la comuni­ clónales y sus combatientes tie dad internacional. nen derecho a ser protegidos Artículo 23 - Todo perjuicio por el derecho humanitario de que resulte de una transgresión lia guerra.

a la presente declaración debe Artículo 30 - El restablecimien ser íntegramente reparado por to de los derechos fundamenta­ el causante. les de un pueblo, cuando son I gravemente ignorados, es un de­ Artículo 24 - Todo enriqueci­ ber que se impone a todos los miento en detrimento de un pue­ miembros de la comunidad inter­ blo, por violación de las dispo nacional • siciones de la presente declara |dón, debe dar lugar a la resti^ túción de los beneficios así obtenidos. Lo mismo se aplicará ¡a todos los beneficios excesi- Ivos obtenidos por inversiones de origen extranjero.

Artículo 25 “ Todos los trata­ dos, acuerdos o contratos desi­ guales, suscritos despreciando derechos fundamentales de los m Sumario 24 ■■ 111 ■ PERDIDADE DEMOCRACIA;

CONSECUENCIAS I PROTECCIONESEN LA SALUD La salud en Uruguay (1973-1984)

El Dr. Carlos Gómez Haedo participó en setiembre de 198li en el Colo­ quio sobre Uruguay y Paraguay (La transí cí ón del estado de excepción a la democracia), organizado por SIJAU en la ciudad de Buenos Aires. Allí presentó un detallado informe sobre la salud en el Uruguay entre los años 1373 y 1934, donde se incluyen además, algunas soluciones po- sibles.

La salud es un derecho recono mún para todos los países.•«el cido en la Declaración Univer­ pueblo tiene el derecho ,y el sal de los Derechos Humanos de deber de participar individual las Naciones Unidas, qué esta­ y colectivamente en la planifi­ blece en su Art. 25* cación y aplicación de su aten­ "Toda persona tiene derecho ción de salud**. a nivel dé vida adecuado, qúe En Uruguay el problema actual le aseguré, así coaoa sü fami­ significa un evidente retroceso lia, la salud y el bienestar en los últimos diez años en al­ y en especial la alimentación, gunos sectores, si se tienev:en‘ el vestido, la vivienda, la a- cuenta la interpelación íntima sisteneia médica y los servi­ que existe entre salario, vi­ cios sociales necesarios. Tiene vienda, alimentación, educación derecho asimismo a los seguros y salud. en caso de desempleo, enferme­ Algunos índices aislados, co- ■ dad, invalidez, viudez y otros no el de la mortalidad infantil casos de pérdida de sus medios (existe una disminución de los de subsistencia, por círcunstan índices de mortalidad en el pri cías independientes de su volun mer año de vida, comparado con • tad" . los de hace .diez años), o el : La Conferencia Internacional mantenimiento de la tasa de dis de Alma-Ata (6-12 de setiembre minución de morbi-mortalidad ,í de 1978) sostiene además que: por tuberculosis, ;.se debe a la ? "La grave desigualdad existen aplicación de planes parciales i te en el estado de salud, espe­ en mano de comisiones ¿de alto ¡ cialmente entre los países en valor técnico-profesional, como ¿ desarrollo y los desarrollados, la Comisión de Salud Materno- i así como dentro dé cada país, Infantil y la Comisión Honora- f es política social y económica­ ría de Lucha ^Antituberculosa. * mente inaceptable y por lo tan­ ! En relación a los ^sistemas 1 to , motivo de preocupación co­ de cobertura asdstencial* ác- I tualmente se considera que: d) La nueva reglamentación I a) Entre quinientas y seis -por nueve decretos- de la Ley cientas mil personas no tienen I5.I8I, en 1983, no ha logrado cobertura asistencial conocida, modificar los defectos de la en una población que es menor medicina colectivizada y en al­ de tres millones de habitantes gunos casos, ha agregado nuevos b) Los institutos de medicina problemas. colectivizada (mutualismo y so Así se han originado proble­ ciedades de tipo cooperativas mas estructurales que ya exis­ médicas)» vieron modificada la tían, pero que han aumentado reglamentación anterior vigente por la necesidad de realizar por la ley 15*181 de 1981- fusiones, debido a la imposi­ Afiliaban a 1:300.000 perso­ ción de un tope mínimo estable­ nas en esa fecha» mientras que cido en 20.000 afiliados. actualmente» el numero de afi Los problemas de gobierno de liados ha disminuido en 70.000 las instituciones de medicina personas» según el Ministerio colectiva persisten, con défi­ de Salud Pública.Según otras cit en la representatividad y apreciaciones» la cifra alcan­ participación. za a 140.000 personas. La reduc Subsisten los problemas asis- ción de la población asistida tenciales originados en la i- en dicho sistema» se vincula nexistencia de medicina preven­ al desempleo» la crisis económi tiva, falta de organización ef£ ca y la disminución de las afi­ caz de la atención primaria, liaciones a los seguros de en­ déficit en la rehabilitación fermedad» etc. así como en la asistencia psi­ Las instituciones tienen una quiátrica. También es evidente desfinanciación del 5% 3 10%. la falta de auditoría y evalua­ Ello se debe al aumento de cos­ ción de los servicios técnicos. tos y muy especialmente al ru­ En él plano económico-finan­ bro de medicamentos. En algunas ciero reside la mayor emergen­ instituciones como CASMU, ha cia que viven estas institucio- ; llegado a más del 40% de los nes, por el aumento incesante egresos en el mes de agosto pa­ de las cuotas y la falta de ade 1 sado. A esto debe sumarse el cuación por los bajos salarios. cobro a estasinstituciones del -Existe falta o inadecuación Impuesto al Valor Agregado (el de atención a la enfermedad pro I.V.A. global es del 6%). fesional y al accidente de tra­ c) La creación de Institutos bajo, que está en manos del Ban de Medicina Altamente Especial! eo de Seguros del Estado, quien nada (IMAE), cubre la realiza­ dispone de un sanatorio a esos ción de prótesis de cadera» ci­ efectos. rugía cardíaca» diálisis y tras -Existe a nivel nacional fal­ plantes renales. Significó un ta de planes de higiene mental progreso al crear mecanismos y se ha abusado de una política de acceso a dichos planes, pero de limitación y cierre de hospi introdujo variantes asistencia- tales psiquiátricos con descono les» de organizacines privadas cimiento de los enfermos y de que recaudan y obtienen benefi­ los familiares y con aplicación cios a través de la medicina de un concepto represivo para colectivizada; estos últimos su solución. organismos fueron creados con -Pese a que se han hecho de­ otra filosofía. claraciones, no se ha podido “Sumario 26 ■ —■■■■ ■ ■ ■■■■ — arbitrar soluciones para los Médico del I nigua* y su ñrgaiu ancianos, siendo el destino de i adscripto, el CASMU, de gr an los mismos el Asilo Oficia] o prestigio gremial y asistencial las numerosas casas de salud, en Latinoamérica, se encuentran que no tienen reales controles intervenidos desde 1975 y los sanitarios. profesionales han debido utili­ -Existe un deterioro de la zar otras estructuras pata ac­ enseñanza medica, con repercu­ tuar: Comisión Intergremial Mé­ sión en la formación de los dis^ dica (C.I.M.), que agrupa a aso tintos profesionales de la Sa­ ciaciones de nivel primario. lud, como consecuencia de la Esto ha significado que tanto intervención de la Universidad los técnicos médicos y los tra­ en 1973* Este deterioro alcanza bajadores no médicos, así como a la Facultad de Medicina, a la comunidad, estén ausentes la Escuela de Tecnología Médica de las resoluciones en el tema y a la Escuela Universitaria Salud, contrariándose así las de Enfermería. Esta última, de recomendad ones internacionales amplio reconocimiento científi- (Alma-Ata 1978) y la tradición ;co, fue clausurada y fusionada del país. con una Escuela similar de Sa­ ¡ En el mes de julio de 1984, lud Pública. la VII. Convención Médica Nació -El nivel del Hospital de Clí nal ha denunciado la regresión nicas, así como el nivel de los en la consideración de la salud hospitales estatales a cargo a nivel nacional, consignando del Ministerio de Salud Públi­ los hechos aquí referidos. ca, ha disminuido ostensiblemen te debido al impacto de los fac tores económicos y a la reduc­ ción de los gastos públicos dejs tinados a Salud y Educación. No ha sucedido lo mismo con los gastos destinados al Hospital Policial y al Hospital Militar. -Los trabajadores de la Salud no han escapado al alto índice de desocupación, existiendo ad£ más claros niveles de subocupa- cion. Así, la desocupación médi ca alcanza los niveles más al­ tos en la historia del país, siendo claramente más elevada qUf? la desocupación general (en

tre üh 20% al 25%, frente al 12%) . -Como consecuencia de la poli tica de restricción de derechos por intermedio de la creación de la Ley de Asociaciones Profe ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES sionales, se reglamentó con con En cuanto a la etapa de tran­ cepto dictatorial los sindica sición democrática, los proble­ tos. Por ello, los trabajadores mas fundamentales surgen del de la Salud, médicos y no médi análisis de la situación en es­ eos, han estado limitados en tos últimos once años, y por su acción gremial. El Sindicato consecuencia, se deben enunciar en forma somera las soluciones c) Incrementar las activida­ posibles. des de promoción. protección -Del punto de vista económi­ y rehabilitación en salud. co-financiero : -Desde el punto de vista de a) Incrementar la asignación la administración de servicios: de recursos a la Seguridad So­ Se impone la revisión de la cial y a los organismos estata­ Ley de Mutual ismo IS.181 y la les de Asistencia Pública, así Ley 14-897, referida al Fondo como al régimen financiero de Nacional de Recursos de los Ins la medicina colectivizada, au­ titutos de Medicina Altamente mentando la cobertura por los Especializados (I.M.A.E.), así Seguros de Salud. como iniciar la implementación -Desde el punto de vista asis de una política de medicamentos tendal: a nivel de la medicina colecti­ a) Extender la cobertura asís vizada y a nivel nacional. tendal a los sectores sociales -Democratización de las insti no amparados por ningún servi­ tuciones del sector, con la par cio de asistencia médica. ticipación de los trabajadores b) Poner el acento en la aten y usuarios. ción primaria. c) Desarrollar la asistencia Dr. Carlos odontológica. Gómez Haedo

"SINDROME DEPRESIVO" EN LOS EX-PRESOS POLITICOS

•'Reparar las heridas e instaurar la justicia"

Los médicos que atienden a los liberados de las cárceles políticas uruguayas se han encontrado frente a problemas que, por su compleja raíz, presentan al­ gunas características diferentes a las de un paciente común. Las duras condi­ ciones de reclusión, la tortura psicológica presente durante años, así como los trastornos que esto ha ocasionado en la vida familiar, no desaparecen con la liberación, sino que van a condicionar de modo decisivo su experiencia futura, en especial durante su proceso de readaptación a la vida en libertad.

! La presencia de ciertos tras­ ¡ más frecuencia entre los libe­ tornos comunes, ha llevado a rados, en especial los síndro­ los técnicos a desarrollar una mes depresivos, manifestaciones tarea de observación para po­ depresivas con inhibiciones psi_ der determinar con mayor certe­ comotrices y ’’sentimiento de za, los mecanismos que los oca­ tristeza”. sionan. En áreas como la psi­ quiatría, los trastornos del El Dr. Carlos Etchegoyen, del humor son los que aparecen con Servicio de Rehabilitación So- Sumario 28 — 1 11 ...... cia/ (SE.R.SOC.) entiende que i "en el caso del procesado por causas políticas, los sueños i de reivindicación social siguen presentes, pero les cuesta sin embargo enfretarse a su reivin­ dicación personal". Con respecto a las inhibicio­ nes psicomotrices, se nota el enlentecimiento en el tránsito, el desarrollo de determinadas tareas se hace con la agilidad, destreza y constancia necesa­ rias Desde el punto de vista cuali Itativo, el trastorno del humor se expresa "en menos", o sea, es el polo depresivo el que se­ ñorea la escena: el pasado, car gado de pesadumbre y dolor, in­ vade inadvertidamente el presen te, obstaculizando un funciona­ miento fértil Aparte, otro de los temas que merece la atención de los espe- - cialistas, es el registro y ob­ te la 2da. Guerra Mundial, así servación de los automatismos como los descendientes de las adquiridos tras tantos años de víctimas". pérdida o condicionamiento del libre albedrío, que muchas ve­ En este sentido, Etchegoyen ces, desde la presentación mis­ recuerda las investigaciones ma del paciente, acusan su pre­ de Janina Galler, de la Univer­ sencia: la tendencia a permane­ sidad de Boston, quien "detectó cer cabizbajo, el volumen de en los hijos y nietos de vícti­ voz atenuado, el uso de neolo­ mas de la 2da. Guerra Mundial, gismos "cañeros", el manteni­ casos del llamado ’síndrome de miento de ciertos hábitos no campo de exterminio’ (también siempre adjudicables al poder conocido como ’síndrome del su­ económico ("armar" tabaco, ensi^ perviviente’), debido a la tras llar el mate, etc.) o algunos misión oral que los abuelos ha­ detalles seguramente más grue­ cían de sus experiencias angus­ sos pero no tan fácilmente per- tiosas. La situación tiene en­ I. cetibl es. tonces prospectivas patológicas en el marco de incidencia direc El especialista reconoce que ta o indirecta de sus mayores". "muchas veces se incurre en el error de desestimar las expe- El especialista agrega que I riencias anteriores que protago "si bien se puede suponer que I nizaron regímenes autoritarios hay gente que desarrolla una j tetr.; itar•• os . de carácter nazi- depresión ’gatillada’ por el I fascista practicaron siste episodio sobre un fondo perso­ * v 7 : el terrorismo de nal ya predispuesto, debe desta^ e.: r ejerplo las carse que surgen depresiones I victimas de la represión en los reactivas en gran número; las I ’campos de concentración’ duran llamadas depresiones reactivas Simarlo 29 por agotamiento, según las deno integración de la personalidad mina Kielkolz. Resultaría muy destruida, negar el impacto to­ fácil aceptar, .tanto para el tal de la experiencia y repri­ agresor como para algún técnico mir lo vivido, o asumir lúcida­ desorientado, que las depresio­ mente que esa experiencia se nes surgidas en los campos de lleva consigo toda la vida, y concentración simplemente apare carga de significados distintos cen por predisposición genética la existencia del individuo. y/ constitucional". Esta última alternativa se ve dificultada no sólo por las El Dr. Carlos Etchegoyen, que características personales de sufrió personalmente el trata­ cada uno, sino también por los miento carcelario del Penal de condicionamientos de su grupo Libertad, vincula los cuadros social o político”. depresivos a la “experiencia La constatación de esta reali de muerte permanente” vivida dad lleva a formular preguntas en los campos de concentración, referidas a su aspecto técnico; que dejaba pocos, contenidos de saber si es posible para el li­ vida”. berado superar su depresión, pero también determinar si el El fondo de la depresión apa­ problema se agota con una ade­ rece, "más allá de las concep­ cuada asistencia médica, o si ciones ideológicas, cuando se intervienen elementos de orden avasalla el sentimiento de que social o político que escapan no habrá ninguna posibilidad a las posibilidades del técnico de ’abrir la puerta para salir v el paciente. a jugar’; las posibilidades que Para Etchegoyen, "la posibili deja una vivencia tan atroz (se dad de superación de los tras­ gún Bettelheim) se pueden esque tornos psiquiátricos que se ge­ matizar en tres: salir con la neraron o bien despertaron du­ rante el ejercicio del terroris mo de Estado, no se supera con la sola voluntad del damnifica­ do: debe existir un consenso y una voluntad comunitaria fir­ me de •reaprender1 nuestra his­ toria de los últimos años, seña lar los daños y reparar las he­ ridas. La primera reparación es, evidentemente, la instaura­ ción de, la justicia, el escla­ recimiento de las violaciones de los derechos humanos, cono­ cer el paradero de los desapa­ recidos y los responsables de tales hechos". "Viene a cuenta la frase del presidente Alfonsín, concluye Etchegoyen, cuando decía que, ’porque somos la vida, vamos a enjuiciar a la muerte’, en «1 bien entendido de que la jus ticia es una virtud cardinal y el revanchismo es su carica­ tura" • Sumario 30 Denuncian "campaña de exterminio" en Guatemala

Una verdadera "campaña de ex­ caso, es que nuestros familia­ terminio" contra los familiares res no se incorporan a nuestros de desaparecidos se ha desatado hogares"• en Guatemala desde el pasado La batalla para hacer conocer mes de abril, según denuncias esta dramática situación es el de representantes de la Federa­ primer paso que han emprendido ción Latinoamericana de Asocia­ los integranes del "Grupo de ciones de Familiares de deteni­ Apoyo", habiendo realizado di­ dos-desaparecidos (FEDEFAM). ferentes movilizaciones desde El país centroamericano cuen­ junio del ’84. Sin embargo, la ta con el mayor número de desa­ represión lejos de replegarse, parecidos en el continente (más ha incrementado sus acciones. de 35-000) en una práctica re­ Una breve cronología de lo acón presiva que se viene registran­ tecido en los últimos diez me­ do en forma sistemática desde ses, revela la gravedad de la 1966. Los familiares recorren situación en Guatemala. desde entonces las cárceles, los hospitales y juzgados bus­ cando una respuesta, y al no MOVILIZACION, CONTACTOS CON EL obtenerla, han conformado comi­ GOBIERNO, Y MAS DESAPARICIONES tés para impulsar su acción hu­ manitaria* Estos comités han El 12 de octubre de 1984 se sufrido los embate de los go­ realizó una marcha pacífica de biernos militares y civiles que 32 kilómetros que culminó en I se sucedieron en este período, la Catedral Metropolitana, don­ lo que provocó que muchos ter­ de se ofició una misa. Durante minaran desintegrándose* El año el trayecto, se registró una ¡pasado, luego de la desapari­ ción de un grupo de sindicalis­ tas y universitarios, se reini­ ció públicamente la labor de los familiares organizados en el Grupo de Apoyo Mutuo por el aparecimiento con vida de nues­ tros hijos, padres, esposos y hermanos. El diario Prensa Li­ bre de Guatemala recoge en su edición del 20 de junio de 1984 las razones de los familiares: "•••debido a que no se ha pues­ to la atención que merece el

4 Sumario 31 gran acogida por parte del pue diciembre de 1984* merced a tes blo guatemalteco, quien desbor timonios de detenidos que ha­ dó las calles en apoyo de sus bían logrado escapar y refugiar demandas. Ese mismo día fue se se en Costa Rica. cuestrado el catedrático uní Ptfr otra parte, la existencia versitario Gustavo Figueroa Mu de cárceles clandestinas ha si­ ñoz, encontrado el 5 de diciem­ do comprobada a través del in­ bre a dos cuadras de su casa, forme de la investigación que asesinado, con seAales de tortu realizara en 1983 el Dr. Anto­ ra y eStrangulamiento. El 13 nio García Borrajo, vicepresi­ de octubre secuestraron a dos dente de la Federación Interna­ estudiantes de la Universidad, cional de los Derechos del Hom­ Edgar Rolando Ramazzini y Da­ bre, conociéndose por lo menos niel Vásquez García, quienes ocho cárceles de este tipo y también fueron encontrados ase­ más de 1000 presos políticos sinados el lo. de diciembre. no reconocidos como tales por A raíz de estos acontecimien las autoridades. tos,el Grupo de Apoyo formuló Entre tanto, el gobierno gua­ un llamado urgente al pueblo temalteco ha desatado una anda­ guatemalteco, a sus organiza nada de declaraciones contra clones sindicales y estudianti el Grupo de Apoyo. El presiden­ les, a participar en la lucha te Mejía Víctores calificó re­ por la liberación de los secues cientemente la organización co­ trados y por el cese de los ase mo "un grupo de presión que es­ sinatos y todo tipo de violen­ tá siendo aprovechado por la cia. Durante el mes de noviem subversión*, mientras que otro bre, y como resultado de medí vocero gubernamental, Ramón Ze- das de presión que los llevó ballo Carrillo, afirmó que sus a ocupar pacíficamente la Asam­ integrantes *serán desalojados blea Nacional Constituyente, si continúan interrumpiendo el varios miembros del Grupo se tránsito y el paso en las ace­ I entrevistaron con el presidente ras*. El Grupo de Apoyo sigue | Mejía Víctores y otros jerarcas llevando adelante cada viernes j militares, expresándoles su pre por la tarde su concentración I ocupación por la indiferencia ante el Ministerio Público, de­ i de las autoridades y la lenti- mandando el informe prometido 1 tud de las investigaciones so- por la Comisión Tripartita, y í bre el paradero de sus familia- exigiendo a la Constituyente I res. tome cartas en el asunto. Por otra parte, desde el pasado mes | En la seguida reunión con el de marzo, a las contínuas amena 1 presidente, los representantes zas de muerte han sucedido más secuestros y asesinatos, como del Grupo de Apoyo consignaron el de Orlando Gómez, secuestra­ que se forme una Comisión Tri­ do a la salida de la reunión partita, integrada por el minis semanal del Grupo. Su cuerpo | tro de Gobernación, el vicemi­ fue encontrado al día siguien­ nistro de Defensa y el Jefe del te, sin vida y con muestras de Ministerio Público, la que se naber sido horriblemente tortu­ encargará de agilitar las inves rado. tigaciones de los secuestrados. | Los familiares tenían la certe­ Cinco días más tarde, es se­ za que por lo menos una veinte­ cuestrada Rosario Godoy de Cue­ na se encontraban con vida en vas (esposa de un dirigente es- *■ Sumario 32 I ” tudiantil desaparecido hace un nio contra familiares de desa- | año) junto a su hijo de sólo parecidos, así como por el es- . f dos años y su hermano de vein­ clarecimiento de todos los ca- ¡ f tiuno. Sus cadáveres fueron en­ sos de desaparición forzosa, J contrados esa misma noche en en un "clamoroso llamado a la £ la carretera que conduce a la solidaridad del mundo". "Si no localidad de Amatitlán. somos capaces de reaccionar aho Tanto el Grupo de Apoyo Mutuo ra con toda energía, manifiesta como la Asociación Centroameri­ FEDEFAM, pronto, hechos de esta cana de Familiares de detenidos naturaleza se harán comunes con desaparecidos (ACAFADE, miembro de FEDCFAM) han redoblado su tra los familiares organizados en otros países". lucha por el cese del extermi­

Argentina: ¿juicio al terrorismo de Estado?

El juicio contra los nueve excomandantes argentinos que condujeron el llama do "proceso de reorganización nacional" carece de parangón histórico; mientras en Nuremberg los criminales nazis fueron juzgados por los vencedores extranje ros, aquí actúa la justicia de la propia sociedad agredida. El mundo aguar­ da ávidamente el ejemplar castigo a los dirigentes de un ejército comprobada mente culpable de terribles crímenes contra su pueblo.

nos, con sus 48.000 millones Es enorme la influencia de de dólares de deuda externa (la este hecho sobre los países ve­ tercera del mundo subdesarrolla cinos, y fundamentalmente sus do) y sus 85O por ciento de in­ ejércitos. Las Fuerzas Armadas flación anual, están antes que argentinas fueron verdaderamen­ nada atormentados por los apre­ te líderes del terrorismo de mios de la supervivencia. Las Estado en la región: adiestra­ encuestas revelan que los dere­ ron y supervisaron "in situ" chos humanos son un tema secun­ a sus pares de El Salvador, Gua dar io respecto de los asuntos témala, "contras" nicaragüen­ económicos y sociales. ses, etc.; participaron del gol Los efectos de esta situación pe de Estado del boliviano Gar­ son graves; Alfonsín emprende cía Meza. Sin duda, los milita­ el juicio luego de diecisiete res vecinos no se sienten recon fortados con el espectáculo del meses de gobierno, con su ima­ juicio. gen erosionada y un apoyo popu­ lar ambiguo, minado por múlti­ ¿ Pero la significación del pro ples provocaciones e intentonas S ceso es «úuy distinta en la Ar- desestabilizadoras de los uni­ j gen tina de la que se proyecta | hacia el exterior. Los argenti­ formados y sus eternos compañe­ ros de ruta. Sumario 33 El gobierno radical ha tenido desvaneció así la expectativa una zigzagueante política con de que los militares se juzga­ respecto a los crímenes milita­ ran a si mismos, demostrándose res. Desde un principio, los una vez más la solidaridad ideo organismos de derechos humanos lógica de muchísimos hombres con las Madres de Plaza de Mayo de armas con la "doctrina de a la cabeza, propusieron la seguridad nacional”. la creación de una comisión in­ Ahora se llega tarde al jui­ vestigadora bicameral. La fina­ cio por parte de la Cámara Fede lidad era que, al dotar al Par­ ral, con la capacidad guberna­ lamento de la verdad, se genera mental de convocar a las mayo­ ran las condiciones para un rías populares menguada. De to­ gran debate nacional sobre el dos modos, resulta claro que poder militar, pero el presiden nadie podrá evitar la condena de los nueve encausados, el cor­ tejo de horrores que ha desfila do por el tribunal es incuestio nable, a tal punto que hasta la propia estrategia de la de­ fensa parece confirmarlo, al focalizarse más bien en reducir en algunos lustros las penas.

DE LA "GUERRA SUCIA" AL EXTERMINIO PLANIFICADO No obstante, hay algo que parece escamotearse. Sistemáti­ te desvió el reclamo, creando camente, desde tiendas oficia­ una comisión prestigiosa pero les se procura vaciar de conte­ nido político las acusaciones. no política. Los frutos de la Las investigaciones contradicen Comisión Nacional de Desapare­ totalmente esto; en este senti­ cidos (CONADEP) aunque jugosos do, son reveladores los documen -el informe ’’Nunca más”, en sus tos ubicados por el Dr. Antonio dos versiones, escrita y televi Lopez Crespo, del Consejo Ecumé sada- fueron desestimados ofi­ nico por los Derechos Humanos. cialmente, entre otros, por el En una directiva de 1977, el ministro del Interior Tróccoli, general Viola autoriza la reali quien llegó a disculpar a los zación de detenciones secretas militares alegando que la Argén y actividades de contrainteli­ tina había sido agredida por gencia, contra dirigentes sindi el terrorismo de izquierda. cales, exigiendo la ejecución El segundo movimiento en la de un operativo que produjera táctica gubernamental fue dire£ "estructuras sindicales ideoló­ tamente un fracaso: el juicio gicamente purificadas". El re­ a las tres primeras juntas a sultado de esto fue, según el través del Consejo Supremo de informe de la CONADEP, que los las Fuerzas Armadas. Un verdade obreros sumaron el 30.2 por ro pecado de ingenuidad; los ciento de las desapariciones, jueces, tras dilatar al máximo constituyéndose en el sector los plazos legales, concluyeron social mayoritariamente repre­ afirmando la inexistencia de sentado en la fatídica lista. motivos para el procesamiento En declaraciones al diario "La de sus antiguos mandantes. Se Nación”, el entonces ministro de Trabajo, general tiendo, blarse de ’’guerra sucia” cuando afirmaba:"Aquellos que se apar­ no hubo manifestación de ’’gue­ tan del normal desarrollo del rra limpia” entre 1976 y 1983* proceso, buscando el beneficio Tampoco cabe hablar de ’’exce­ individual o de sector, se con sos”, cuando de lo que se trata vierten en cómplices de esa es de la fría implementación subversión que queremos des­ de un dispositivo contra el co_ truir” . junto de la sociedad argentina. Se evidencia que los milita Desde i960 las Fuerzas Armadas res asumieron la necesidad de argentinas se subordinaron a paralizar la respuesta social la lógica de la geopolítica y desorganizar el poder popular norteamericana; la meta final construido durante décadas. dé tanto horror fue instaurar Otros documentos confirman un proyecto oligárquico y depen que la guerrilla sólo fue un diente, abrazando para ello la justificativo para dar el golpe misión histórica que les confiie de Estado en 1976, y luego de­ re la ”doctrina de la seguridad sencadenar el terror masivo. nacional”. Un mapa del Ejército detallando la fuerza y distribución del Es en el marco de la táctica E.R.P. en 1975, le atribuye es­ gubernamental de despolitizar casos efectivos (no más de 600, el juicio que se focaliza la incluidos 160 guerrilleros de culpabilidad en nueve militares Tncumán, donde las Fuerzas Arma convertidos en ’’víctimas expia­ das afirmaban que existía una torias” de la responsabilidad insurrección marxista a gran de la institución armada y su escala). ideología totalitaria. El go­ Otro documento fechado en bierno radical, ignorando este 1978, contabiliza en 180 los hecho, pretende castigar a algu integrantes del E.R.P., lo que nos, salvando a muchos con el significa que tras dos años de argumento de la ’’obediencia represión que generó miles de debida”. Adolfo Pérez Esquivel desaparecidos, la organización ha respondido a esto:"La obe­ guerrillera aún mantenía el ter diencia debida responde a un ció de sus miembros. concepto de la autoridad encua­ Por otra parté, a esta hóra, drado en principios éticos y ha sido confirmada suficiente­ jurídicos. La obediencia ciega, mente la coordinación entre las en cambio, se basa en el autor! Fuerzas Armadas y la organiza­ tarismo, que deja de lado esos ción parapolicial de la derecha principios éticos y jurídicos. peronista, la Triple A. Esta Lo que aquí se trata de justify fue la autora de atentados te­ car es la obediencia ciega, cu­ rroristas atribuidos a la iz­ yos mecanismos han llevado a quierda, para luego legitimar la violación sistemática de los la posterior irrupción y accio­ derechos del hombre y del pue­ nar represivo anticonstitucio­ blo. No aceptamos la amnistía nal de las Fuerzas Armadas. A (de los demás militares) ni la vía de ejemplo, en el lugar del obediencia ciega”. del crimen de Gutiérrez Ruiz Por ello es que las Madres y Michelini, se dejó un falso de Plaza de Mayo completan su comunicado del E.R.P. acusándo­ ronda de todos los jueves con- los de ’’traidores”. cuestros y agresiones a militan En conclusión, mal puede ha­ tes de los derechos humanos, 1 Sumario 35“ elementos militares marchan a un ritmo desesperantemente len­ to. El Dr. Emilio Mignone, pre­ sidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), in­ terpreta las razones:"El gobier no constitucional ha confirmado al 80 por ciento de los jueces (del proceso) de tal manera que su ideología y actitud en los casos de violaciones a los dere chos humanos, poco ha cambiado respecto a la época de la dicta dura militar”* Frente a la timidez y debili­ dad del gobierno constitucional ante el poder militar, se apre­ cia el envalentonamiento de los uniformados y la ultraderecha. En un año y medio de gobierno de Alfonsín, se produjeron más de trescientos atentados, se­ cuestros y agresiones a milita­ res de los derechos humanos, atentados con explosivos a ra­ dioemisoras, sedes partidarias y sindicales* El propio minis­ tro Tróccoli ha reconocido la existencia de una lista de 473 "condenados a muerte" por los grupos parapoliciales, atribu­ yéndole la responsabilidad al la Larga lista de represores siniestro general Campos, y re­ implicados en los casos que es­ velando que esos grupos se es­ tá ventilando la Cámara Fede­ tán dedicando al narcotráfico ral • y a los secuestros extorsivos. Hoy en día, la sociedad argén tina se enfrenta a un momento crucial. El juicio a los exco­ MILITARES IMPLICADOS Y mandantes no dará réditos de JUECES "DEL PROCESO" SIGUEN EN LUGARES CLAVES futuro si no se obra en conse­ cuencia a las respuestas que convoca esta interrogante: ¿Qué Lo más grave es que muchos de hacer con unas fuerzas armadas esos oficiales aún ocupan posi­ genéticamente condicionadas pa­ ciones claves en las Fuerzas ra reprimir a su pueblo? Armadas y varios de ellos figu­ ran en las propuestas para as­ censo al grado máximo que estu­ dia la Comisión de Acuerdos del Senado* Por otra parte, los juicios que se siguen contra diversos Sumario 3 6 Llamado a la solidaridad con el pueblo chileno

"Nadie sabe donde enterraron El gobierno militar ha insti­ los asesinos estos cuerpos, tucionalizado la represión impo pero ellos saldrán de la tierra niendo su régimen de terror que a cobrar la sangre caída le ha significa al pueblo en la resurrección del pueblo." chileno una cuota incuantifica­ Pablo Neruda ble de dolor y vejámenes, auna­ do al hambre, la cesantía y la miseria de todos los días. El gobierno militar ha tenido La práctica de la represión, como práctica constante la uti­ desconocida en la historia de lización por parte de los servi Chile, comenzó a ser practicada cios de seguridad de diversos inmediatamente a la asunción métodos represivos en contra del gobierno militar y su apli­ de los opositores al régimen, cación se extendi ó .in interrumpí^ los que en el transcurso de los demente hasta el día de hoy. años, sólo han variado en su La Agrupación de Familiares forma e intensidad según la co­ ide Detenidos-Desaparecidos de yuntura. Dos organismos han Chile explica sus amargas expe­ centralizado la aplicación sis­ riencias: En un comienzo los temática de la represión: la familiares no lográbamos captar Dirección de Inteligencia Nació que estábamos en presencia de nal (DINA) y la Central Nacio­ un método represivo de este nal de Informaciones (CNI). naturaleza. Acudíamos a campa­ Estos organismos en su actuar mentos de detención y al Minis­ han cometido los delitos más terio de Defensa para revisar atroces; para sus agentes ;es las largas listas de detenidos rutina normal detener, tortu­ y siempre imaginábamos que por rar, matar, hacer desaparecer error los nuestros no habían a los' detenidos y violentar sido incorporados a tales lis­ hogares en sus allanamientos tas. Con el correr de las sema­ siendo estas acciones justifica nas y meses nos fuimos dando das por medio de una declara­ cuenta de que cada vez eran más ción oficial del gobierno o por los casos similares y fuimos los Tribunales de Justicia. entendiendo que nuestros fami­ Cuando son denunciados estos liares estaban en situación casos por los afectados, los distinta a los detenidos recono organismos oficiales se limitan cidos. a abrir la investigación para Loa familiares recuerdan cómo cerrarla a los meses con una recorrían en su búsqueda, todos resolución de sobreseimiento. los campamentos de detención Sumario 37“^ instalados a lo largo del pais, otras veces más selectivo, a cárceles, penitenciarías, recin veces como una forma de ocultar tos militares, oficinas del el asesinato clandestino, otras gobierno y del Poder Judicial, para ocultar la detención de tratando de obtener alguna in­ la víctima con un destino des­ formación. "Junto a nuestro es­ conocido . fuerzo, rememoran, estaban los esfuerzos del Comité de Paz en Chile, organismo eclesiástico Desde 1973 se ha podido se­ creado para la defensa de los guir jurídicamente la denuncia derechos humanos (antecesor de de los casos en Santiago gra­ la Vicaría de la Solidaridad) cias al trabajo del Comité de que nos asesoraba para la reubi Paz y de la Vicaría de la Soli­ cación y defensa de nuestros daridad que empezó en 1976 al familiares detenidos-desapareci J ser disuelto el Comité de Paz. dos"• Sin embargo, en el resto del En una primera fase, la pues­ país la situación es diferente ta en práctica de este método y es difícil precisar el número represivo se caracterizó por de desaparecidos, sobre todo los indiscriminado y masivo de en las zonas del sur, donde el las detenciones seguidas del ¡sector campesino, que lideró jdesaparecimiento• Sus ejecuto- la Reforma Agraria en Chile, tres eran básicamente miembros fue víctima en forma masiva de Ide las Fuerzas Armadas y Carabi la represión. ñeros, que detenían a grupos En los años 1976-78 el tema completos de personas tanto en de los desaparecidos fue amplia lugares urbanos como rurales filíente discutido, a raíz del a los que luego hacían desapare hallazgo de varios cementerios cer. Para muchas de sus accio­ clandestinos en Laja, Lonquen, nes se hacían acompañar de civi Patio 29, Yumbel, Mulchén y lies armados. En su acción desen otros; inclusive fueron enjui­ frenada de agresión al conjunto ciados varios militares respon­ de la población, lo único que sables por estos hechos. El importaba era lograr el objeti­ régimen dio respuesta a toda vo de deshacerse de la presen­ esta situación embarazosa con cia de todos aquellos que hubie el decreto de Amnistía de 1978. ran tenido vinculación con el Todos los acusados de violacio­ gobierno derrocado. Posterior­ nes de los derechos humanos mente, con todos aquellos vincu lados con la lucha del pueblo cometidas entre 19/3 y 1978 han podido ampararse en este decre­ I por reconquistar las garantías to como última instancia para constitucionales abruptamente quedar impunes. Sin embargo, ¡despojadas a sangre y fuego. ’ DOCE AROS DE REPRESION aquellos sectores que pensaron que con la amnistía el régimen había cerrado definitivamente INCESANTE un capítulo doloroso en el dra­ La práctica de la detención- ma chileno y que la represión desaparición ha tenido varias quedaría ya para la historia etapas de implementación en han errado totalmente. Chile a partir del 11 de setiem La misma Constitución de 1980 bre de 1973» Parecía en momen- incluye en sus disposiciones ‘ I tos tener un carácter masivo, transitorias el artículo 24 que — Sumario 38 ” ” habilita al Estado para detener del pasado año, fue un tema en carácter de "incomunicado” constante en las entrevistas una persona por un largo tiempo el incremento de la represión (que en la práctica ha llegado en Chile en el último año, has­ hasta 32 días) sin que los re­ ta llegar a los peores niveles cursos jurídicos puedan aclarar desde el golpe militar de se­ totalmente su situación. En tiembre de 1973* Como explica otras palabras, como aclaran con abundantes referencias esta los miembros de la Comisión dísticas el departamento de Chilena de Derechos Humanos el salud de la Vicaría de la Soli­ gobierno chileno se reserva el daridad, el sector' mayormente poder para desaparecer totalmen afectado por la represión es te a una persona durante un el de los jóvenes y niños de cierto tiempo abriendo así la edad (hasta 22 años, el posibilidad de una desaparición cor t a de las víctimas). La tortu- definí tiva. 64% ra se ha incrementado muchísi­ Bajo el mismo artículo, Pino­ mo . A ntes fue practicada por chet puede expulsar a cualquier los servicios secretos (DINA, ciudadano del país o enviarlo CNI) pero ahora la está utili­ a . una zona alejada por tres zando mucho la policía mili tari meses, en un trámite donde no zada de Carabineros. También interviene el Poder Judicial, se han incrementado de forma acusándolo de subvertir el or­ alarmante los asesinatos (33 den del país, sea por sus ideas en lo que va del año), a veces o sus actividades políticas. disimulados y en otros casos Durante la visita de una dele más descarados, pero siempre gación de FEDEFAM, en octubre

* USTED PUEDE SUSCRIBIRSE

AL SUMARIO. sumario De Derechos nútranos Nbliocior oel Senncic y Juaticxa < URUGUAY »

Recorte el cupón y envíelo a:

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA (URUGUAY) SUMARIO DE DERECHOS HUMANOS Plaza Independencia 723 - Ap. 701 MONTEVIDEO - URUGUAY

Sumario 39 muy necesaria una nueva campaña fon una clara connotación polí­ de boicot a nivel internacional tica. Parte de la explicación contra la dictadura chilena. de este fenómeno es el. nivel La solución de los problemas de enfrentamiento que existe de Chile, incluido el de los entre el régimen y los sectores detenidos-desaparecidos, indu­ más empobrecidos déla sociedad dablemente pasa por la derrota sobre todo los que viven en los de la dictadura. Pero como esto barrios marginados. no se ve inminente, es algo teórico proyectar planes para UN LLAMADO A LA SOLIDARIDAD la investigación de los casos Sin duda alguna, el panorama y el juicio a los responsables general en Chile es muy preocu­ en una futura etapa democráti­ pante. Todos coinciden que es ca. Los familiares están muy imprescindible la caída del firmes y unidos en una visión tirano para que haya algún pro­ básica que únicamente derrotan­ greso para el pueblo chileno, ? do al régimen se podrá conocer pero el régimen está decidido la verdad de lo ocurrido y apldí a mantenerse a cualquier pre­ car la justicia. Como conclu­ cio. No hay ninguna voluntad sión principal de la visita de; de transición. Por otra parte, FEDEFAM a Chile, la organiza­ se observa cierta apatía en el ción hace "un llamado de viva exterior con respecto a Chile. I voz a los pueblos y gobiernos Pinochet es repudiado en todas de América Latina y el mundo partes pero la gente se ha acos a unirse a la lucha del pueblo chileno, presionando por todos tumbeado a oír sus horrores. los medios para lograr la caída Por eso en este momento es de la dictadura".

Suscripción anual

Uruguay...... N$ 600.- CUPON DÉ Países limítrofes...... U$S 11.- América...... U$S 13 • - SUSCRIPCION Resto del mundo...... U$S 15>~

Acompañar el cheque o giro bancario con loa siguientes datos:

Nombre y apellido...... Institución...... Dirección...... <...... Ciudad...... Estado o provincia...... Código postal...... País...... Suscripción a Sumario de derechos humanos por doce entregas a partir del No..\. ( — Sumario 40 ■ ■■■ .... ■■■!.. ■■ ■■■■ — ■■■ ■■■ ^J^'^ Educ ación po pular: ^/un camino para la paz y los derechos humanos

* por Alejandro Cussiánovich (*)

Hablar de la paz y los derechos humanos en relacióñ a la educación, nos sitúa definitivamente desde el interior de las necesidades, intereses y aspirado nes de las clases explotadas. Desde aquí se hace comprensible nuestra refle­ xión. Y esto equivale a' reconocer el carácter conflictivo de la relación entre educación-paz-derechos humanos en la sociedad actual, así como el carácter polémico del discurso teórico y de los esfuerzos de sistematización y propuesta al respecto desde el campo popular. La aspiración a la paz y a politización o como la dimen­ ios derechos humanos es la sín­ sión educativa de la praxis po­ tesis material y simbólioa de lítica y teniendo el método dia la profunda aspiración popular léctico como metodología; la por la justicia, la solidaridad educación popular entendida co­ y la fraternidad humana; la paz mo la acción vertebrada a la y los derechos humanos son como vida cotidiana, al proceso de la aspiración englobante de la análisis y respuesta a los pro­ identidad popular, entendida blemas de la vida cotidiana. ésta como la expresión del amor Si la primera recoge en parte a la vida que define lo más pro la preocupación de la década fundo del pueblo. del ’6O-’7O en que se tendía Cuando el pueblo asume fron­ a privilegiar entre los objeti­ talmente en su práctica coti­ vos de la educación popular, diana y en sus luchas más co- el con el Estado, los yunturales la construcción de partidos en el gobierno, los la paz y el respeto a los dere­ militares y las autoridades of_i chos humanos, su práctica edu­ cíales; la segunda expresa más cativa y la comprensión de ésta bien la preocupación de fines adquiere una concreción inago­ de los *70 y los * 80 por ganar* table y una claridad meridiana. espacio en la sociedad civil, De nuestras experiencias y recoge los desafíos de la crea­ de tantas actualmente en curso ción de un movimiento social en el país, hemos ido sistema­ como expresión de los intereses tizando así las dimensiones y comunes de las mayorías popula­ tareas de la educación popular res y otros sectores sociales en un contexto de profunda agi­ afectados por la crisis. tación y descomposición social. De todas maneras, pensamos Dos principales tendencias , que de ambas hay que recoger se dan actualmente en educación ±o más valioso. Una conceptua- popular, que si bien se dife­ lización que las asuma creati­ rencian, se complementan en la vamente debería ser r vista no diversidad de acentos: la edu­ en términos de niveles (que se cación popular entendida como jerarquizan o que cronológica- . ' ——— Sumario 41 * mente se dan unos antes y otros desarrollada fuera de la escue­ después), sino ser vista en sus la y con .adultos, sino dentro diversas dimensiones, es decir, y fuera del aula, en la medida aspectos que no suponen divi­ que -de esta manera- se poten­ sión de una realidad que es cia más la conciencia y Organi­ única, ni suponen que se den zación de los sectores popula­ antes y después. res. Con fines estrictamente meto­ dológicos podemos diferenciar EDUCACION POPULAR: UNA LUCHA las dimensiones de la práctica POR LA PAZ Y LOS DERECHOS y las dimensiones conceptuales HUMANOS de la educación popular. En la práctica tomamos en cuen Es evidente que no podemos ta estas tres dimensiones: esperar de la educación, ni si­ 1) La educación de base, cuya quiera de la que llamamos edu­ finalidad general es formar, cación popular, que transforme capacitar y organizar a la po­ las vigentes estructuras de la blación para asegurar .solida­ sociedad. La educación cumple riamente su sobrevivencia, la una función como componente ne­ defensa de la vida no sólo hu­ cesario dentro de la estrategia mana, sino ecológica y también, de cambio y estilos de desarro­ la posibilidad misma de futuro. llo que protagónicamente seña­ 2) La educación para el desa­ len y concretizen las clases rrollo, cuya finalidad general populares. es formar, capacitar y organi­ El problema de la paz y de zar la población para animar, xos derechos humanos tiene que dirigir y asegurar el cultivo ver directamente con la volun­ y el desarrollo de la vida, de tad política de la sociedad por la producción, de los recursos transformar sus estructuras y ecológicos, humanos, espiritua­ concretar una sociedad justa, les y materiales de modo que se garantice el bienestar de fraterna, solidaria. Esto no significa que la ac­ la familia, de las comunidades y otras formas de asociación ción educativa desde su especí­ de los diversos sectores socia­ fico campo no tenga una respon­ les que se inscriben en la di­ sabilidad directa en la forja

námica del proyecto social. 3) de esa voluntad política cuyo La educación para el cambio, sustento material y de inspira­ cuya finalidad general es for­ ción histórica es un vasto mo­ vimiento social popular por la mar y organizar la población paz y los derechos humanos. para la revolución social , cul^ La lucha por la paz y los de­ tural, política* económica. rechos humanos son contenido En términos conceptuales, la y método de una genuina pedago­ educación popular debe asumirse gía popular. Desde esa óptica como autoeducación, encontrando y en nuestro país hoy conside­ en ella tres dimensiones: auto­ ramos que una pedagogía popular educación como método, princi­ por la paz y los derechos huma­ pio y técnica. En lo conceptual nos deberá entre otras ser: y lo práctico, la educación po­ 1 I Una pedagogía de la vida, pular debería materializarse de toda y cada una de las vidas en los diversos espacios socia romo el valor supremo para des­ les. Esto significa que la edu­ cubrirnos y crecer como sujetos cación popular no sólo debe ser vista como una modalidad a ser históricos. 2) Una pedagogía de la digni­ 7) Una pedagogía del trabajo, dad humana, de todas las dimen­ que rescata también las estra­ siones de la. 'sonas. tegias de la sobrevivencia, la 3) Una pedagogía de la iden­ economía informal, la creativi­ tidad popular, como expresión dad artística y artesanal. personal y colectiva de la ori­ 8) Una pedagogía de la infor­ ginalidad y particularidad de mación y comunicación, que ge­ nuestro aporte a la transforma­ nere poder y convicción. ción social. El desafío se plantea cuando nos preguntamos, ¿cómo hacer 4) Una pedagogía de la auto­ concreta esta pedagogía popular¡ determinación, como ejercicio por la paz y los derechos huma­ real y orgánico de libertad pa­ nos dentro y fuera del aula? ra desarrollar el proyecto po­ ¿Cómo proponer una cultura de pular en lo productivo, en lo la paz cuando vivimos una cul­ social, lo político, etc. tura de la violencia? Conside­ 4) Una pedagogía de la unidad ramos que desda la práctica de en la diversidad y heterogenei­ una educación popular dentro dad cultural, lingüística, ét­ y fuera del aula hay algunas nica, además de política en el tareas concretas que asumir. seno de las clases populares. Mencionamos algunas a modo de 6) Una pedagogía de la soli­ ejemplo. daridad y la organización a to­ A) Combatír prejuicios como: dos los niveles. «Que educar para la paz es ■ Suma rio 43 educar a la resignación, a la municación del aprendizaje (co­ pasividad, a la conciliación, nocimientos, actitudes y habi­ a la desmovilización, al espí­ lidades) sino que es un actor ritu del mendigo• social activo en el colectivo -Que oponerse a la carrera popular que construye la paz, armamentista es sacar un argu­ conquista y defiende los dere­ mento de derecha pues con lo chos humanos. Desde allí y dado invertido en armas en el país que los derechos humanos no son no arreglamos tampoco la situa­ un tema sino una tarea social, ción de los peruanos. política, cultural, el educador -Que mientras no cambie el asume las necesidades y las po­ sistema no hay nada que hacer sibilidades concretas del sec­ por la paz y los derechos huma­ tor popular para actuar. nos . No podemos sino reconocer que B) Plantearse por todos los a través de las diversas formas medios disponibles: ie resistencia popular se ex­ -Que es necesario y es posi­ plica la ansiedad de nuestros ble entonces la paz en cierta pueblos por paz y derechos hu­ medida. manos. -Que es necesario y es posi­ Lo educativo cumple la fun­ ble un cambio social que garan­ ción de hacer de esta práctica tice mejores niveles de paz y no solamente un elemento para respeto a los derechos humanos, ponerse a la defensiva, sino mostrando experiencias históri­ positivamenté situarse en la cas . ofensiva para concretizar las -Que la paz es un derecho y necesidades e intereses inme­ es una responsabilidad personal diatos e históricos de los sec­ y colectiva,pero que ella es tores populares. un proyecto, un proceso y un La educación popular intenta producto histórico. coadyuvar a la propuesta popu­ -Que la gente conozca sus de­ lar por paz y derechos humanos; rechos y que aprenda a respe­ propuesta inherente al proyecto tarlos en los demás y que se y procesos revolucionarios. los respeten. -Que no hay que cansarnos de Alejandro sembrar en todas las generacio­ Cussianovich nes los valores de solidaridad, de compañerismo, de respeto. c) Convocar a los centros y organizaciones no gubernamenta­ les abocados a la educación po­ Alejandro Cussianivoch (Perú! - pular a evaluar cuánto la paz Participó en el ler. Seminario para y los derechos humanos han sido ia Paz y los Derechos Humanos lle­ eje vertebrador de la práctica vado a cabo en Venezuela, del 22 pedagógica y de su orientación al Z7 de setiembre de 198k, en re­ educativa, asistencial, produc­ presentación de la revista Autoedu­ tiva. cación del Perú. El material que D) Los docentes (...) tienen se ofrece forma parte de su ponen­ una inmejorable ubicación para cia, y por razones de espacio no contribuir a una educación por puede ser reproducida íntegramen­ la paz y los derechos humanos. te. De todos modos, se buscó pre- El docente no tiene sólo un¿ ervar el sentido de la disertación función técnico-pedagógica en eligiendo los pasajes sustantivos el proceso de producción y co­ de la misma. LUIS PEREZ AGUIRRE

PREDICACIONES EN LA PLAZA -

1138

Traeta kfertmez

A.

Ssr. d d

Gráficos

Talleres en

EN VENTA: LIBRERIA SAN PABLO Impreso

7 COLONIA 1311