Mariano Lšpez Serrano (143-162)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Café CENTRAL Antaño
" ' :~ ... .JINI.. I . I. I I. 1Щ. iioia-i-m. Año HI. Num. 462, Redacción у Administración! Ronda Víctor Pruncda, 15 F|||||EI [Iltdílll Teruel, viernes 11 julio de 1930 Ideas y partidos cisamente mala, no es tampoco precisamente buena, f n el sentido El nuevo Instituto |; A título de infortnacióa iremos que a esa palabra se le daba en mi provincial de Ihiblicando los manifiestos y dis- buena época, en mis tiempos de iiinrsos, o declaraciones que juz Café CENTRAL antaño. Todo esto contribuye a Higiene !|Íncmos de interés general, de los aumentar el caos en que vivo. jinevos partidos que vayan plns Será una nueva consecuencia de Hoy, en el Gobierno civil, se lÉBándose o fijando sus respectivas MAÑANA SÁBADO DEBUTARA EN ESTE mi incomorensión...? verificó la apertura del lioico j|osiciones en el estadio de la polí Voy a insistir nu-vamente en pliego presentado en el concurso tica espaílola. CA FE UN EXCELENTE DUETO COMPUES ese aspecto íoirm de nuestra so para la construcción del Instituto t Los publicaremos íntegros o ex ciedad, porque al conoidi'r.^rlo provincial de Higiene, adjudicán TO POR DOS PROFESORES DE PIANO Y • tractados, según el espacio de que • como algo típicamente propio de dose provisionalmente aquélla a ^spongamos cada día. VÍOLIN, QUE LLEGARAN DE VALENCIA estos tiempos, os df»rá una ideal don José Torán de la Rad. Hoy comenzamos por el mani- más aproximada de mi pobre tra. i En esta ocasión, como en tantas |ksto del partido laborista espa- gedia— que vosotros reputareis ri- ^ o r . , una vez más don José Torán iol. -
Partido De Albarracin. Partido De Alcañis. Partido De Aliaga. Partido
PROVINCIA I)I~_ TERU1':I . Comprende esta provincia los siguientes ayuntamientos por partidos judiciales : Partido de Albarracin. Aguatón . Trías. Peracense . "Torre la Cárcel . Alba. Gea de Albarracin . Pozondon . 1'rremocha. Albarracín . Griegos. Rúdenas . "Torres. Almohaja. Gualdas, iar. Nov.uela. "1'raruacastilla. A l obras. Valdecuenca. Ja1ed yas . Sablón. Vallecillo (El). Rezas. Bronchales. M ,uterde . `anta Eulalia Veguillas. Bueña. Moscardón . Singra. \'illafranca del Campo . Calonrarde. Noguera. Terriente . Villar del Cobo. Celta. Ojos Negros. Toril. Villar del Salz. Cuervo (El) . )vihuela del'Iretnedal, Tormón. Villarlueruado . Partido de Alcañis. Alcañiz. Castelserós . Mazaleón. Valdealgorfa . ielntonte. Codoñera (La) . "Torrecilla de Alcañiz . Valdeltormo . Calanda. Cañada de Verich (La) . (üuebrosa (La) . 1'orrevelilla. Valjunuluera. Partido de Aliaga . Ababuj. 'astcl de t 'abra. 1 ortanete. Miravete . Aguilar. ('irugeda . 1 ucntes Calientes . Monteagudo . Aliaga. Col patillas. t ialve. Montoro. Allepuz. Cris'illéu . (iargall). Palomar. Pitar(lue. Camarillas . Cuevas de Alnrudk'n. Ilinojosa de Jar lue. Campos. Son del Puerto . Cañada (le Benatanduz . I'_lulve. larittc. Vrllarluengo. Cañada Vellida. Escucha. horcas. Villarroy'a de los Pinares . Cañizar. Estercuel . Mezquita de Janlue. Zoma (La) . Partido de Calamocha . Báguena. ('ucalOn . Monreal del ('ampo . Santa Cruz de Nogueras . l lea. Cuencabuena . Navarrete . "Tornos. bello. l" crrcruela. Nogueras . Torralba de los Sisones . Blancas. Puentes Claras . ( )dón. Torrijo del ('ampo . (llalla . Burbágucna . Lagueruela . Valverde. ('alamocha . Lanzuela. Poyo (El). ('aminreal . 1 .echago. Pozuel del ('ampo. Villahermosa . Castejón de "Tornos. Luco de Jiloca . San Martin del Río . Villalba de los Morales . Partido de Castellote . Aguaviva. Cuba (La) . Ladruñán. Molinos. Alcorisa . ( dinos (Los) . Cuevas de Cañart (Las) . Luco de Bordón Parras de Castellote (Las). Berge. Mas de las Matas . -
Comarca De Daroca 4 1.1
RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO ADRI JILOCA-GALLOCANTA MARZO 2011 1 INDICE Página 1. Comarca de Daroca 4 1.1. Datos comarcales 1.2. Características demográficas Pirámide de población Indicadores demográficos 2. Comarca del Jiloca 6 2.1. Datos comarcales 2.2. Características demográficas Pirámide de población Indicadores demográficos 3. Entorno económico de la Comarca de Daroca y Comarca del 7 Jiloca 3.1. Descripción general de la situación económica de las Comarcas 3.2. Indicadores económicos Comarca de Daroca V.A.B. a precios básicos y estructura porcentual por sectores Actividades económicas según cnae. Afiliacón a la seguridad social por sectores. Paro registrado Comarca del Jiloca V.A.B.. a precios básicos y estructura porcentual por sectores Actividades económicas según CNAE. Afiliacón a la seguridad social por sectores. Paro registrado Paro en las tierras del Jiloca y Gallocanta Polígonos industriales Comarca de Daroca Comarca del Jiloca Empresas Comarca de Daroca Comarca del Jiloca 4. Análisis por sectores. Comarca de Daroca y Comarca del Jiloca 16 4.1.Sector primario 4.2.Industria 4.3.Energía 4.4.Servicios 2 5. Prospección de recursos y posibilidades de inserción laboral en 36 las comarcas 5.1.Inserción por cuenta ajena 5.2.Posibilidades de autoempleo 5.3.Directorio de servicios de asesoramiento y apoyo a la inserción laboral, autoempleo y creación de empresas en las comarcas. 6. Formación 52 6.1.Recursos para la formación reglada y no reglada en las comarcas 6.2.Detección de necesidades de formación. 7. -
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Mapa Sanitario De Aragón Sector De Teruel 12
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SECTOR DE TERUEL DIRECCIÓN DEL DOCUMENTO MANUEL GARCÍA ENCABO Director General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo JULIÁN DE LA BÁRCENA GUALLAR Jefe de Servicio de Ordenación y Planificación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo ELABORACIÓN MARÍA JOSÉ AMORÍN CALZADA Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo OLGA MARTÍNEZ ARANTEGUI Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo DIEGO JÚDEZ LEGARISTI Médico Interno Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa AGRADECIMIENTOS Se agradece la colaboración prestada en la revisión de este documento a Javier Quíntin Gracia de la Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud, y a María Luisa Gavín Lanzuela del Instituto Aragonés de Estadística. Además, este documento pretende ser continuación de la labor iniciada hace años por compañeros de la actual Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, septiembre de 2004 Mapa Sanitario de Aragón Sector de Teruel 3 ÍNDICE INFORMACIÓN GENERAL............................................................................. 5 ZONA DE SALUD DE ALBARRACÍN ............................................................. 13 ZONA DE SALUD DE ALFAMBRA ................................................................ -
Peracense, El Castillo De La Piedra Roja
Nº 740 Suplemento especializado en los recursos turísticos aragoneses y en la actualidad del sector ACTUALIDAD 4-5 / ESTE DOMINGO, ‘SUBIDA AL PACO’ DE CASTEJÓN DE VALDEJASA, NUEVA ANDADA POR LAS CINCO VILLAS DE RUTA 6-7 / POR LA CARA OCULTA DEL MONCAYO, HASTA LAS MUELAS DE BERATÓN Y DEL MORRÓN Interior del castillo de Peracense, la fortaleza medieval más emblemática de Teruel. JOSU AZCONA PERACENSE, EL CASTILLO DE LA PIEDRA ROJA NOTICIAS MONTAÑERAS 8 / DISPUTADA FINAL 2-3 / Elevado sobre un farallón de Tres recintos concéntricos AUTONÓMICA DE LOS JUEGOS rodeno, sus murallas se integran con estructuran este importante puesto DEPORTIVOS EN EDAD la roca militar en la frontera ESCOLAR 8 DE JUNIO DE 2018 PROMUEVE: CON LA GARANTÍA PATROCINAN: EDITORIAL DE: 2/ ARAGÓN UN PAÍS DE MONTAÑAS Viajes y escapadas Viernes 8 de junio de 2018 Patrimonio S Vista general del castillo de Peracense. FOTOS JOSU AZCONA los Pinares de Rodeno, espacio natural protegido en la vecina sie- rra de Albarracín, pero también está magníficamente representa- EL RODENO do en este paraje de sierra Mene- ra. Mimetizado y acoplado a las formas del relieve, el castillo apro- vecha un farallón rocoso natural que forma por tres de sus lados Y EL CASTILLO MEDIEVAL un acantilado inexpugnable. Tres recintos Las excavaciones arqueológicas han mostrado que este privilegia- do enclave, dominando la llanu- Los bloques de piedra de rodeno son, a la vez, material y entorno del castillo de ra sobre el valle del Jiloca, fue ocupado desde finales de la Edad Peracense, una fortaleza del siglo XIV que destaca tanto por su arquitectura como del Bronce y siguió habitado en por las formaciones del paisaje época íbera, romana y musulma- na. -
El Control De Las Fortificaciones En Las Grandes Comunidades De Aldeas Aragonesas En El Tercer Cuarto Del Siglo XIV
EL CONTROL DE LAS FORTIFICACIONES EN LAS GRANDES COMUNIDADES DE ALDEAS ARAGONESAS EN EL TERCER CUARTO DEL SIGLO XIV. Mario Lafuente Gómez* Resumen Este artículo analiza el sistema de control de las alcaidías en las fortificaciones de domi- nio real situadas en las tres grandes villas y ciudades de la Extremadura aragonesa, es decir, Calatayud, Daroca y Teruel, junto a sus respectivas Comunidades de aldeas, entre 1350 y 1375. En él, se constatan las dos formas fundamentales en que se materializó el dominio de la monarquía en este ámbito: la transferencia de la gestión de las fortalezas a las oligar- quías locales, representadas por los concejos y la procuración de las aldeas, para su gestión ordinaria; y el ejercicio del dominio directo por parte del soberano, para ceder su control a miembros destacados de la pequeña nobleza, en los momentos considerados como tiempo de guerra. Palabras clave: Reino de Aragón, Siglo XIV, realengo, castillo, alcaidía, guerra. Abstract This paper analyzes how were controlled the Aragonese castles of king’s lordship in a particular territory: the cities and villages of Calatayud, Daroca and Teruel, and their own lands or Comunities. So, two key points are stressed: the power of the local governs (cities and villages) to control the castles, in ordinary time, and the authority of the king to take them and cede them to powerful members of the local gentry, in war contexts. Keywords: Kingdom of Aragon, 14th Century, royal authority, castle, castellan, war. Fecha de recepción: 1 de abril de 2013 Fecha de aprobación: 31 de mayo de 2013 TVRIASO XXI pp. -
Sumérgete En La Vida Medieval: El Castillo De Peracense”
VOLUNTARIADO Y SOLIDARIDAD “CAMPOS DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2018” Nombre del Campo de Voluntariado Juvenil “Sumérgete en la vida medieval: el Castillo de Peracense”. Localidad, lugar (Provincia) Peracense (Teruel). Edades 18-26 años. Perfil del participante Amantes de la cultura, la historia y el patrimonio. Fechas 17 al 31 de julio de 2018. Modalidad Animación y Arte y Cultura. Tipo de Campo Nacional. Breve descripción de la localidad Peracense es un municipio perteneciente a la Comarca del Jiloca (Teruel), situado a 1217 m de altitud y a 52km de la capital de provincia, con una población de 89 habitantes. Su mayor atractivo se encuentra en el castillo, una de las fortalezas españolas más espectaculares, que aprovecha la orografía del terreno para conformar un enclave defensivo casi inexpugnable. Se asienta sobre una mole rocosa, fuertemente escapada, de arenisca roja (piedra de rodeno), que es aprovechada como elemento constructivo, obteniendo como resultado un conjunto totalmente mimetizado en el paisaje. Objetivos del Campo de Voluntariado Juvenil • Posibilitar a jóvenes de diversas procedencias y condición social la convivencia y mutuo conocimiento, a través de una experiencia común de voluntariado. • Contribuir a la realización de un trabajo con proyección social, que revierte en beneficio de la comunidad, en el ámbito de la dinamización turística y del patrimonio. • Fomentar valores como la convivencia, la tolerancia, la solidaridad, la participación y el aprendizaje intercultural. • Conocer el patrimonio cultural y natural de Peracense y su entorno. • Desarrollar actividades de promoción turística del castillo. • Complementar el trabajo voluntario con actividades de ocio y tiempo libre, como talleres, excursiones, veladas, actividad deportiva, etc. -
Teruel / Is Full of Surprises Get Ready to Be Surprised
ENGLISH TERUEL / IS FULL OF SURPRISES GET READY TO BE SURPRISED. THE PROVINCE OF TERUEL IS A LAND AS LARGE AS IT IS RICH IN TREASURES, WITH A NOTABLE PAST AND AN ABUNDANCE OF NATURE JUST WATING TO BE DISCOVERED. /2 GET READY TO BE SURPRISED. THE PROVINCE OF TERUEL IS A LAND AS LARGE AS IT IS RICH IN TREASURES, WITH A NOTABLE PAST AND AN ABUNDANCE OF NATURE JUST WAITING TO BE DISCOVERED. DUE TO ITS LOW POPULATION AND VAST AREA, THIS PROVINCE IS A HOARD OF UNTOLD SECRETS THAT ONCE REVEALED WILL MAKE YOU MARVEL. Surprise/ TERUEL IS yourselfFULL OF SURPRISES Because Teruel is the land of dinosaurs, Iberians, drums, the Mudejar, jamón (ham), snow and mountain, romantic legends and villages climbing up into the sky. Teruel is full of surprises. But to uncover its secrets is no easy task: you have to come close and let your instincts lead the way. < Albarracín at dusk. 2/ Teruel, traditional decoration. 3/ Sierra de Albarracín. 4/ Teruel Jamón. 5/ La Iglesuela del Cid. /3 /3 TERUEL IS FULL OF SURPRISES. BUT TO UNCOVER “ ITS MYSTERIES IS NO“ EASY TASK: YOU HAVE TO COME CLOSE AND LET YOUR INSTINCTS LEAD THE WAY MUST-SEES This icon indicates tourist attractions of outstanding beauty or interest which should not be missed. TO BE DISCOVERED This icon indicates less well-known tourist attractions which are equally interesting. /4 01/ 02/ TERUEL IS FULL TERUEL, PROVINCIAL OF SURPRISES CAPITAL Because Teruel is the land of This proud and coquettish city dinosaurs, Iberians, drums, the welcomes you. -
Texto Completo (Pdf)
IGLESIAS MEDIEVALES DE UNA NAVE CON ÁBSIDE SEMICIRCULAR EN LA PROVINCIA DE TERUEL Pedro Luis HERNANDO SEBASTIÁN Universidad de Zaragoza INTRODUCCIÓN A lo largo del tiempo, la historiografía tradicional se ha servido de de- terminados principios y valores que, aunque no faltos de cierto grado de razón, no responden a una base lo suficientemente firme como para elevar desde ellos una teoría artística. Este modelo de investigar en Historia del Arte, interesado casi exclusivamente por las grandes producciones y los maestros de mayor importancia, aunque ya ha sido felizmente superado por otras investigaciones mucho más profundas y analíticas, ha asentado estos paradigmas que, habitualmente aceptados como dentro de la lógica histórica, han ralentizado el conocimiento de procesos histórico-artísticos importantes. El panorama de las artes cristianas en la Península Ibérica tras la re- conquista y repoblación del territorio es un buen ejemplo de ello. En este caso los principios manejados son bien conocidos, y afirman que no se realizan manifestaciones artísticas hasta bien asegurada la línea de fronte- ra militar o que apenas existen producciones identificables dentro del es- tilo románico en el Sur de la Península. La realización de estudios sobre el arte de la repoblación en la provin- cia de Cuenca, o el también llamado arte de la reconquista en Andalucía, Valencia y Castellón, ponen de manifiesto un panorama muy distinto, y abren las puertas al conocimiento de un periodo que, si bien estuvo me- diatizado por las circunstancias políticas y económicas, explica muchos de los problemas de la producción artística posterior.1 El presente artículo pretende analizar un conjunto de iglesias de la pro- vincia de Teruel construidas durante la época de la repoblación cristiana. -
El Cambio De Frecuencias De La TDT Comienza La Próxima Semana En La Provincia De Teruel
El cambio de frecuencias de la TDT comienza la próxima semana en la provincia de Teruel 196 municipios de la provincia deberán adaptar sus instalaciones colectivas de recepción de televisión. Para ello dispondrán de un plazo de seis meses y de ayudas públicas En los 40 municipios turolenses restantes las actuaciones continuarán en el último trimestre del año El cambio de frecuencias se produce por la liberación del Segundo Dividendo Digital, que permitirá el próximo despliegue de redes ultrarrápidas 5G en la banda de 700 MHz La ciudadanía puede informarse en www.televisiondigital.es y en los teléfonos 901 201 004 y 910 889 879 Teruel, 9 de septiembre de 2019. El miércoles de la próxima semana, 18 de septiembre, comienza el cambio de frecuencias de televisión digital terrestre (TDT) en 196 municipios de la provincia de Teruel entre los que se incluye la capital. El subdirector general de Planificación y Gestión del Espectro Radioeléctrico del Ministerio de Economía y Empresa, Antonio Fernández-Paniagua, y el subdelegado del Gobierno en Zaragoza, José Abadía, han presentado hoy en Zaragoza las actuaciones previstas en relación con la liberación de frecuencias del Segundo Dividendo Digital en la comunidad autónoma de Aragón. El proceso del Segundo Dividendo Digital no implicará la aparición ni desaparición de canales de televisión, que simplemente se desplazan de frecuencia, ni la obsolescencia de televisores ni descodificadores de TDT. Asimismo, dependiendo de su tipología, en algunos edificios no será necesario adaptar las instalaciones de recepción de la señal de televisión, mientras que en los que sea preciso hacerlo la ciudadanía no tendrá que asumir ningún coste, ya que podrá solicitar las ayudas previstas por el Gobierno. -
Plan General De Ordenación Urbana Del Tm De Torrijo Del Campo
DICTAMEN DEL CONSEJO DE PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA DE ARAGÓN SOBRE PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL T.M. DE TORRIJO DEL CAMPO PLAN GENERAL DE EXPEDIENTE Nº ORDENACIÓN TITULO URBANA DEL T.M. DE TORRIJO DEL FECHA ENTRADA 14 septiembre 2018 CAMPO Fecha ESTADO DEL Fecha Borrador 28/11/18 Definitivo Aprobación 20/12/18 INFORME POR CPNA Comisión Pleno Documento Inicial Estratégico Art. 11.1 TIPOLOGÍA DE Estudio Ley 11/2014 de Plan Otros DOCUMENTO DE Ambiental Protección y sectorial documentos PLANEAMIENTO Estratégico Prevención Ambiental de Aragón DESCRIPCIÓN DEL PLANEAMIENTO Con fecha 4 de octubre de 2017 se aprobó en pleno del CPNA informe sobre la aprobación inicial del Plan General de Ordenación Urbana de Torrijo del Campo y su Documento Ambiental Estratégico. Ahora el ayuntamiento se dirige directamente al CPNA solicitando informe sobre el Estudio Ambiental Estratégico. El término municipal de Torrijo del Campo se sitúa en la provincia de Teruel en la Comarca del Jiloca. Ocupa una extensión de 44 km2, tiene una población de 447 habitantes según el Instituto Aragonés de Estadística de habitantes de 2017. La evolución demográfica presenta tendencia negativas desde 1940. El municipio cuenta con Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano aprobado en 1983, habiéndose realizado tres modificaciones orientadas a ampliar sucesivamente la delimitación del suelo urbano. El PGOU de Torrijo del Campo, como instrumento de ordenación integral, abarca la totalidad del término municipal, y tiene por objeto la clasificación del suelo para el establecimiento del régimen jurídico correspondiente y la definición de los elementos fundamentales de la estructura general adoptada para la ordenación urbanística del territorio. -
Artículo Sobre Torre Los Negros En La Revista Xiloca
XILOCA 25 TORRELOSNEGROS págs. 221-239 2000 Ángel Alcañiz Gutiérrez ISSN: 0214-1175 Por segunda vez consecutiva un boletín informativo local nos sirve de base para cerrar la edición de XILOCA, y para dar a conocer de forma divulgativa a uno de nuestros pueblos, uno de tantos lugares de la serranía que luchan por su superviven- cia. En este caso se trata de Torrelosnegros y de su revista Gileta, que nació en 1983 y que debe el nombre a una montaña de las inmediaciones. Quiere ser esta publicación una aportación reflexiva sobre la localidad, consciente de que en la medida en que consiga recuperar y difundir su historia, geografía, cos- tumbres y tradiciones, el patrimonio de Torrelosnegros sobrevivirá a todas las adver- sidades que hoy lo amenazan. Pero Gileta también quiere ser el vínculo de unión entre los vecinos que hoy viven en el pueblo con los que hace tiempo lo dejaron para buscarse la vida en otras latitudes. De Gileta extraemos buena parte de los datos que a continuación exponemos, de ahí nuestra gratitud a quienes hacen posible que salga cada número. Del primero de ellos tomanos precisamente los versos que siguen: “Después de Barrachina y al ladico de Cosa, está Torrelosnegros, ¡qué cosa más hermosa! Calle Mayor arriba, por la siguiente abajo, por la de Traición, llego al Barrio Bajo. Se anubla por Gileta, llueve por Pedro Manco, hay nubes por Zarzuela, me voy por el Barranco …”. SITUACIÓN, EXTENSIÓN, RIQUEZA En pleno Sistema Ibérico, entre atractivos y poco conocidos parajes naturales alrededor del río Pancrudo, se encuentra esta localidad a 1.083 metros de altitud, 221 / XILOCA, 25.