“DISEÑO DE LA DESCARGA DE ALCANTARILLADO PLANTA DE TRATAMIENTO Y OBTENCION DE LA RESPECTIVA LICENCIA AMBIENTAL SECTOR QUEBRADA GARCÍA MORENO PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL” Consultor - Contratista: FERNANDO RODRIGO SÁNCHEZ SEGOVIA INGENIERO CIVIL, HIDRÁULICO - SANITARIO

Responsable del Estudio Específico: JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN CONSULTOR AMBIENTAL (MAE-214-CI)

Promotor: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZAD DEL CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO

Dirigido a: MINISTERIO DE AMBIENTE DEL ECUADOR DIRECCIÓN PROVINCIAL TUNGURAHUA

UBICACIÓN DEL PROYECTO: OBRA DE INGENIERÍA HIDRÁULICA Y SANITARIA, UBICADA EN EL SECTOR GARCÍA MORENO, PARROQUIA MARCOS ESPINEL, CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. A TRAVÉS DE SU IMPLANTACIÓN, SE PREVÉ EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS EN LA ZONA DE INFLUENCIA DE ACTIVIDADES (ZIA) DEL PROYECTO HIDRO - SANITARIO. EL AGUA RESIDUAL TRATADA SERA DISPUESTA, A TRAVÉS DE UNA OBRA CIVIL DE DESCARGA, EN LA QUEBRADA GARCÍA MORENO. COORDENADAS DEL EMPLAZAMIENTO DE LAS UNIDADES DE DESCONTAMINACIÓN SON: (774617, 9869410, 2783) [m]; SEGÚN EL SISTEMA DE PROYECCIÓN WGS_1984_17 CUADRANTE SUR.

AGOSTO – 2014 (ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN) RESPONSABLES

PROMOTOR: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO Dr. Patricio Sarabia – ALCALDE

CONSULTOR - CONTRATISTA: Fernando Rodrigo Sánchez Segovia INGENIERO CIVIL / HIDRÁULICO-SANITARIO

RESPONSABLE DEL ESTUDIO ESPECÍFICO: Johnny Fernando Jiménez Flamaín INGENIERO CIVIL (LP: 18-894), ESPECIALIDAD HIDRÁULICA SANITARIA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (GIS) GESTIÓN AMBIENTAL SEGURIDAD, CALIDAD Y AMBIENTE CONSULTOR AMBIENTAL (MAE-214-CI)

PERSONAL DE APOYO: Cristian Marcelo Pavón Saguay INGENIERO AMBIENTAL

Rubén Darío Ledesma Acosta INGENIERO AMBIENTAL

Víctor Ricardo Jurado Jácome ECONOMISTA

CONTACTO: Av. Rodrigo Pachano y Montalvo. Edificio Plaza Ficoa. Oficina 306 Teléfonos: 032824057 – 0997415920 [email protected] [email protected] www.cegea.org

Píllaro – Ecuador. Agosto, 2014 ÍNDICE

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO / FICHA TÉCNICA ...... 1 2. RESUMEN EJECUTIVO ...... 2 3. SIGLAS Y ABREVIATURAS ...... 1 4. DEFINICIONES ...... 2 5. ANTECEDENTES ...... 5 6. OBJETIVOS DEL PROYECTO ...... 6 6.1. Objetivo General ...... 6 6.2. Objetivos Específicos ...... 6 7. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...... 6 7.1. Objetivo General ...... 6 7.2. Objetivos Específicos ...... 6 8. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS ESPACIAL ...... 7 9. CARACTERIZACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ...... 7 9.1. Caracterización Ambiental ...... 7 MEDIO FÍSICO...... 7 9.1.1. Climatología ...... 8 9.1.2. Análisis Hidrológico ...... 10 9.1.3. Erosión y Modelo de Elevación Digital (DEM) ...... 11 9.1.4. Geología...... 13 9.1.5. Análisis de uso del suelo ...... 15 9.1.6. Calidad de Aire ...... 16 9.1.7. Calidad de Agua ...... 16 9.1.8. Caracterización del Paisaje ...... 17 MEDIO BIÓTICO ...... 21 9.1.9. Fauna ...... 21 9.1.10. Cobertura vegetal ...... 28 9.1.11. Inventario Forestal ...... 41 ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS Y CULTURALES ...... 45 9.1.12. Demografía/Estructura de la Población ...... 45 9.1.13. Infraestructura física y servicios básicos ...... 46 9.1.14. Infraestructura Recreativa...... 47 9.1.15. Educación ...... 48

ÍNDICE

9.1.16. Vivienda ...... 49 9.1.17. Infraestructura de Salud ...... 50 9.1.18. Infraestructura Vial ...... 51 9.1.19. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas y por ingresos ...... 52 9.1.20. Organización social ...... 53 9.1.21. Migración...... 55 9.1.22. Manifestaciones culturales ...... 55 9.2. Diagnóstico Ambiental ...... 56 9.3. Evaluación Ambiental ...... 56 10. IDENTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES ...... 60 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ...... 60 10.1. Índice de Calidad de Aire ...... 60 10.2. Nivel de Ruido...... 61 10.3. Índice de Calidad de Agua ...... 61 10.4. Alteración del Paisaje ...... 62 10.5. Uso del Suelo ...... 63 10.6. Cobertura Vegetal (flora)...... 63 10.7. Valor ecológico (fauna) ...... 64 EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES SOCIALES ...... 66 10.8. Aceptabilidad del proyecto ...... 66 INTEGRACIÓN DEL ANÁLISIS GLOBAL DE LA ZONA DE ESTUDIO ...... 66 11. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ...... 68 11.1. Descripción de la Planta de tratamiento de agua residuales ...... 68 11.1.1. Caracterización de la obra civil ...... 68 11.1.2. Construcción, operación y abandono de la obra civil...... 73 11.2. Análisis de Alternativas ...... 79 12. DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE ACTIVIDADES (ZIA) ...... 81 13. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...... 83 13.1. Identificación de impactos ambientales ...... 83 13.2. Descripción de Impactos ...... 87 13.3. Calificación de Impactos Ambientales ...... 89 13.4. Evaluación De Impactos Ambientales ...... 101 13.5. Introducción de medidas correctivas ...... 109

ÍNDICE

14. VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS NEGATIVOS ...... 112 14.1. Evaluación económica del daño ambiental – Aspectos Biofísicos...... 112 14.2. Evaluación económica del daño ambiental – Aspecto Social ...... 114 14.2.1. Pérdida de beneficios por disminución de materias primas y productos de consumo final ...... 114 14.2.2. Beneficio perdido por la afectación del nivel de protección y de seguridad en el abastecimiento futuro de bienes y servicios ambientales que brinda el recurso natural ..114 14.2.3. Beneficio perdido por el daño a la salud de la población dada la afectación del recurso natural ...... 114 14.2.4. Beneficio perdido por la afectación del esparcimiento y el desarrollo espiritual debido al daño del recurso natural ...... 115 14.3. Evaluación económica del daño ambiental – Costos Totales ...... 115 15. ANÁLISIS LEGAL APLICABLE ...... 116 16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 131 17. BIBLIOGRAFÍA ...... 131 18. ANEXOS...... 132

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Datos históricos pluviométricos registrados en el cantón Píllaro ...... 10 Tabla 2. Registro de Indicadores de Calidad de Aire ...... 16 Tabla 3. Registro de Indicadores de Calidad de Agua ...... 16 Tabla 4. Valoración de la calidad visual del paisaje ...... 19 Tabla 5. Caracterización de la calidad visual del paisaje ...... 19 Tabla 6. Valoración de la fragilidad del paisaje ...... 20 Tabla 7. Caracterización de la fragilidad del paisaje ...... 20 Tabla 8. Valoración y caracterización de la capacidad de acogida del paisaje ...... 20 Tabla 9. Caracterización Faunística ...... 21 Tabla 10. Lista Roja de los Mamíferos del Ecuador ...... 27 Tabla 11. Información forestal levantada in situ ...... 42 Tabla 12. Estado civil y sexo de los encuestados ...... 45 Tabla 13. Lugar de identificación y auto identificación racial ...... 45 Tabla 14. Aceptación del proyecto...... 46 Tabla 15. Cobertura de servicios básicos ...... 46

ÍNDICE

Tabla 16. Infraestructura educativa ...... 48 Tabla 17. Nivel de escolaridad ...... 49 Tabla 18. Tipos y situación de ocupación de viviendas existentes ...... 49 Tabla 19 Asistencia a centros médicos en el último trimestre ...... 50 Tabla 20. Rangos de ingreso mensual por actividades económicas ...... 52 Tabla 21. Población no empleada económicamente ...... 53 Tabla 22. Migrantes por hogar y residencia...... 55 Tabla 23. Registro de Indicadores de Calidad de Aire ...... 56 Tabla 24. Registro de Indicadores de Nivel de Ruido...... 57 Tabla 25. Registro de Indicadores de Calidad de Agua ...... 57 Tabla 26. Valoración de la fragilidad del paisaje ...... 58 Tabla 27. Área por Uso de Suelo ...... 58 Tabla 28. Área por Especie Vegetal...... 59 Tabla 29. Indicadores Ambientales de Fauna ...... 59 Tabla 30. Aceptación del proyecto ...... 59 Tabla 31. Criterios de Valoración de Calidad Ambiental ...... 60 Tabla 32. Cálculo Índice de Calidad de Aire ...... 60 Tabla 33. Cálculo Índice de Calidad de Agua...... 62 Tabla 34. Cálculo Índice de Cobertura Vegetal ...... 64 Tabla 35. Ponderación de Indicadores Ambientales ...... 66 Tabla 36. Análisis de Alternativas ...... 80 Tabla 37. Coordenadas Geográficas. Centroide / PTAR – GARCÍA MORENO...... 81 Tabla 42. Criterios de Calificación ...... 89

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Foto 1. Registro fotográfico. Levantamiento de información instrumental. Calidad de Aire ...... 16 Foto 2. Unidad Paisajística identificada ...... 17 Foto 3. Especie Faunística. Mosca doméstica ...... 23 Foto 4. Especie Faunística. Abeja ...... 23 Foto 5. Especie Faunística. Saltamontes de alas rojas ...... 23 Foto 6. Especie Faunística. Sancudo ...... 24

ÍNDICE

Foto 7. Especie Faunística. Araña ...... 24 Foto 8. Especie Faunística. Saltamontes Verde ...... 24 Foto 9. Especie Faunística. Mariposa ...... 25 Foto 10. Especie Faunística. Asno ...... 25 Foto 11. Especie Faunística. Vaca ...... 25 Foto 12. Especie Faunística. Perro ...... 26 Foto 13. Especie Faunística. Gato ...... 26 Foto 14. Especie Faunística. Gallo ...... 26 Foto 15. “Diente de León” ...... 29 Foto 16. “Marco” ...... 30 Foto 17. “Zambo” ...... 30 Foto 18. “Eucalipto” ...... 31 Foto 19. “Capuchina” ...... 31 Foto 20. “Chilca” ...... 32 Foto 21. “Ortiga” ...... 32 Foto 22. “Árbol de durazno” ...... 33 Foto 23. “Mora” ...... 33 Foto 24. “Manzanilla” ...... 34 Foto 25. “Flor de Ñachag” ...... 34 Foto 26. “Penco-Cabuya” ...... 35 Foto 27. “Papa” ...... 35 Foto 28. “Astromelias” ...... 36 Foto 29. “Taxo” ...... 36 Foto 30. “Trébol” ...... 37 Foto 31. “Hierba doncella”...... 37 Foto 32. “Floripondio” ...... 38 Foto 33. “Lengua de Vaca o Acedera” ...... 38 Foto 34. “Helecho” ...... 39 Foto 35. “Verónica Peregrina” ...... 39 Foto 36. “Perejil Crespo”...... 40 Foto 37. “Perejil Liso”...... 40 Foto 38. “Pasto Raygrass” ...... 41 Foto 39. Registro fotográfico. levantamiento de información forestal ...... 43

ÍNDICE

Foto 40. Alumbrado público ...... 47 Foto 41. Alcantarillado sanitario ...... 47 Foto 42. Cancha de fútbol de san juan ...... 47 Foto 43. Escuela Manuel Carmen Pachano...... 48 Foto 44. Tipo de vivienda ...... 49 Foto 45. Puerta de ingreso principal al Hospital Municipal de Píllaro ...... 50 Foto 46. Infraestructura vial...... 51 Foto 47. Gobierno autónomo descentralizado parroquial de marcos espinel ...... 53

ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen 1. Mapa Temático de Clima...... 8 Imagen 2. Mapa de Hidrología e Hidrografía ...... 11 Imagen 3. Mapa de Erosión ...... 12 Imagen 4. Mapa de Pendientes...... 12 Imagen 5. Mapa Geológico ...... 13 Imagen 6. Mapa Geomorfológico ...... 14 Imagen 7. Uso del Suelo ...... 15 Imagen 8. Mapa Temático de Cobertura Vegetal ...... 28 Imagen 9. Levantamiento de información forestal ...... 44 Imagen 10. Vialidad en la zia ...... 51 Imagen 11. Sistema de tratamiento de las aguas servidas ...... 68 Imagen 12. Esquema de la planta de tratamiento de aguas servidas ...... 69 Imagen 13. Cámara de Entrada, Rejilla y Desarenador ...... 70 Imagen 14. Tanques de Sedimentación Primaria en paralelo ...... 70 Imagen 15. Filtro anaeróbico de flujo ascendente ...... 71 Imagen 16. Lecho de secado de lodos ...... 71 Imagen 17. Lecho filtrante descendente ...... 72 Imagen 18. Cloración manual ...... 72 Imagen 19. Área de Incidencia Indirecta del Proyecto ...... 81 Imagen 20. Área de Incidencia Directa del Proyecto ...... 82 Imagen 21. Grado de Importancia de Impactos Ambientales ...... 101

CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

1. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO / FICHA TÉCNICA

“DISEÑO DE LA DESCARGA DE ALCANTARILLADO PLANTA DE TRATAMIENTO Y OBTENCIÓN DE LA 1. NOMBRE DEL PROYECTO: RESPECTIVA LICENCIA AMBIENTAL SECTOR QUEBRADA GARCÍA MORENO PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL” LONGITUD LATITUD DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: [m] [m] 2. Sistema de Proyección: WGS_1984 [17 Sur] Centroide del 774617.13 9869409.53 Proyecto

3. FASES: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE

4. SUPERFICIE DE LA IMPLANTACIÓN: 0,103 [ha]

5. RAZÓN SOCIAL DEL PROMOTOR: GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO

Ciudad: Píllaro DIRECCIÓN, TELÉFONO, FAX, CORREO Calle No.: Rocafuerte RF-044 y Bolívar esquina 6. ELECTRÓNICO: Teléfono No.: 032873114 E-mail: [email protected]

7. REPRESENTANTE LEGAL: Dr. Patricio Sarabia (ALCALDE GAD MUNICIPAL) Johnny Fernando Jiménez Flamain Ingeniero Civil (LP: 18-894), Especialidad Hidráulica Sanitaria (UTA) NOMBRE DEL CONSULTOR AMBIENTAL 8. Sistemas de Información Geográfica (USFQ) RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL ESTUDIO: Gestión Ambiental (UTA) Seguridad, Calidad y ambiente (UCE) Centro de Ingeniería y Geoinformación Ambiental (CEGEA) 9. REGISTRO DEL CONSULTOR AMBIENTAL: MAE-214-CI

10. COMPOSICIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO:

NOMBRE / PROFESIÓN RESPONSABILIDAD EN EL PROYECTO

Cristian Marcelo Pavón Saguay Técnico Especialista Ingeniero Ambiental Rubén Darío Ledesma Acosta Técnico Especialista Ingeniero Ambiental Fernando Rodrigo Sánchez Segovia Técnico Especialista Ingeniero Civil Hidráulico - Sanitario Víctor Jurado Técnico Especialista Economista 11. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL ESTUDIO: 90 días

- 1- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

2. RESUMEN EJECUTIVO

Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de b) Caracterización de la Zona de Estudio Tratamiento y Obtención de la Respectiva Licencia Ambiental Sector Quebrada García Moreno Parroquia Se estableció la línea base de la Zona de Influencia San Miguelito y Marcos Espinel de Actividades (ZIA) considerando factores abióticos como clima, geología y geomorfología, GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN uso de suelo, hidrología y Paisaje. Paralelamente se SANTIAGO DE PÍLLARO valoró las situaciones actuales de los componentes bióticos (flora y fauna) y las condiciones Johnny Jiménez Flamaín, Ing. Civil - Consultor Ambiental socioeconómicas de la población directa e Ambato – Ecuador indirectamente beneficiada/perjudicada por el E-mail: [email protected] proyecto. Web site: www.cegea.org c) Diagnóstico y Evaluación Ambiental Resumen Se consideraron factores abióticos, bióticos y Durante el mes de diciembre del año 2013, el sociales para determinar, de una forma Gobierno Autónomo Descentralizado del cuantitativa, la evaluación ambiental del sector. Cantón Santiago de Píllaro, contrató los servicios para la realización del diseño de la descarga de Los indicadores usados fueron: alcantarillado planta de tratamiento y obtención  Calidad de aire: O2, CH4, H2S, CO. de la respectiva licencia ambiental en el Sector  Ruido: Nivel de Presión Sonora Quebrada García Moreno Parroquia San  Calidad de Agua Miguelito y Marcos Espinel, y junto con ella el  Paisaje: Fragilidad de la Unidad paisajística respectivo Estudio de Impacto Ambiental y Plan  Uso de Suelo: Área por uso de suelo. de Manejo Ambiental para la obra. Los servicios  Flora: Ocupación de área por especie. de ingeniería especializada comprendieron  Fauna: Calidad y abundancia del biotopo labores de campo y gabinete para la  Social: Aceptabilidad del proyecto determinación de indicadores que de la mano de la Geomática (SIG ó GIS, en inglés) e d) Validación de Indicadores instrumentación profesional, permitieron Ambientales identificar, evaluar y caracterizar los potenciales Se determinó la calidad ambiental de los factores impactos sobre el medio. bióticos, abióticos y sociales. Para el efecto se Palabras claves: Planta, Tratamiento, Aguas usaron los siguientes indicadores ambientales: Residuales, Domesticas, Estudio, Impacto,  Índice de Calidad de Aire. Manejo, Ambiental.  Índice de Calidad de Agua. a) Objetivos  Nivel de Presión Sonora.  Superficie equivalente de fragilidad.  Uso de Suelo.  Evaluar las condiciones actuales de los  Porcentaje de superficie cubierta ponderada. componentes del ambiente (Línea Base):  Valor ecológico. abiótico, biótico y socioeconómico; y su  Aceptabilidad del proyecto. capacidad de respuesta a la intervención por las etapas de construcción, operación y La integración global de los indicadores arrojó abandono del proyecto. como resultado que la calidad ambiental del sector  Realizar un diagnóstico y evaluación es Óptima. ambiental de la Zona de Influencia de Actividades con la ayuda y uso de indicadores e) Identificación y Evaluación de ambientales. Impactos Ambientales  Identificar y evaluar los impactos que las etapas de construcción, operación y En el presente apartado se identificaron y abandono del proyecto, ocasionarán a los evaluaron los potenciales impactos sobre el medio. Para el efecto, previamente se definieron las componentes del medio. actividades involucradas en el ámbito de la  Desarrollar el Plan de Manejo Ambiental. ingeniería constructiva y operacional; así:

- 2- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Del análisis se dedujo un costo de remediación equivalente a la revegetación del entorno en el  Desbroce y limpieza del terreno área de implantación del proyecto.  Construcción de campamentos temporales  Consolidación de la infraestructura hidráulica g) Plan de Manejo Ambiental  Construcción de la descarga Su objetivo es el de proporcionar las herramientas ETAPA DE OPERACIÓN necesarias para que el constructor y el fiscalizador de la obra a ejecutarse; así como los usuarios del  Operación de las unidades de tratamiento de sistema hidráulico - sanitario, cumplan su aguas residuales cometido bajo estrictos cánones de conservación  Mantenimiento de las unidades de ambiental, es decir, que el proyecto sea tratamiento de aguas residuales técnicamente ejecutado.  Monitoreo del proceso Se formularon para el efecto procedimientos de ETAPA DE CIERRE trabajo con sus respectivos instructivos. Estos son:

 Limpieza de lodos residuales 1. Análisis de Riesgos y Alternativas de  Desmantelamiento de accesorios hidráulicos y Prevención. demolición de la supra estructura 2. Prevención de la Contaminación del Recurso  Traslado y disposición de escombros Agua  Regeneración de área de emplazamiento 3. Prevención de la Contaminación del Recurso Suelo Posteriormente, basados en la interacción del 4. Prevención de la Contaminación del Recurso método, seleccionado para el EIA, sobre cada Aire componente ambiental y sumado al criterio 5. Capacitación y Formación Ambiental profesional del equipo consultor; se identifican los 6. Equipos de protección personal siguientes impactos, así: 7. Señalización y medidas de seguridad 8. Manejo de Residuos, Vertimientos y  Afectación a la flora y fauna Emisiones  Alteración del paisaje 9. Construcción de Campamentos Temporales  Generación de empleo 10. Almacenamiento Adecuado de Materiales de  Afectación a la calidad del suelo Construcción.  Alteración a la calidad del agua 11. Operación y Mantenimiento de las Unidades  Afectación al nivel de olores de Tratamiento  Afectación al nivel de polvo 12. Relaciones Comunitarias  Afectación a la calidad de aire 13. Contingencias  Afectación al nivel de ruido 14. Rehabilitación de Áreas Afectadas  Afectación a la calidad de vida 15. Monitoreo y Seguimiento 16. Cierre y Abandono Los impactos fueron analizados considerando los siguientes parámetros: caracterización, intensidad, El costo para la implementación del Plan de extensión, momento, persistencia, reversibilidad, Manejo Ambiental, asciende a: quince mil sinergia, acumulación, efecto, periodicidad y quinientos sesenta y dos con 61/100 dólares de los recuperabilidad. estados unidos de américa (USD 15.562,61); según el cronograma que consta en el estudio. Para el efecto se valoró la importancia de impactos ambientales mediante el método de Conesa h) Firma de Responsabilidad Fernandez – Vítora. f) Valoración económica de Impactos Negativos

Se evaluaron los daños biofísicos y el daño social Johnny Fernando Jiménez Flamaín que se pueda ocasionar por la implantación del [email protected] sistema de tratamiento Ingeniero Civil (LP: 18-894) Consultor Ambiental MAE-214-CI

- 2- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

3. SIGLAS Y ABREVIATURAS

EIA.- Estudio de Impacto Ambiental

PMA.- Plan de Manejo Ambiental

CAP.- Calidad Visual

CVI.- Calidad Visual Intrínseca

VDE.- Calidad debida a vistas directas

FE.- Calidad de Fondo Escénico

FRA.- Fragilidad del Paisaje

FVI.- Fragilidad Intrínseca de la Unidad

AV.- Accesibilidad Visual

CA.- Capacidad de Acogida

ICAIRE.- Índice de Calidad de Aire

ICA.- Índice de Calidad de Agua

SF.- Superficie equivalente de fragilidad

PSC.- Porcentaje de Superficie Cubierta ponderada

VE.- Valor ecológico

CIR.- Coeficiente de Importancia Relativa

ZIA.- Zona de Influencia de Actividades

PTAR.- Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

- 1- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

4. DEFINICIONES

Aguas residuales.- También llamadas “aguas negras”. Son las contaminadas por la dispersión de desechos humanos, procedentes de los usos domésticos, comerciales o industriales. Llevan disueltas materias coloidales y sólidas en suspensión. Su tratamiento y depuración constituyen el gran reto ecológico de los últimos años por la contaminación de los ecosistemas.

Afluente.- Curso de agua que va a parar a otro. El punto donde se unen dos cursos de agua se llama confluencia.

Actores Sociales.- Personas que forman parte de una comunidad y desempeñan un rol específico.

Abundancia.- Indica un elevado número de individuos presentes en un ecosistema o en un área determinada.

Agua Contaminada.- Agua que ha sido afectada o deteriorada su calidad original, producto de la incorporación de elementos indeseables o contaminantes.

Análisis Ambiental.- Proceso que conduce al conocimiento de impactos ambientales y ecológicos y evalúan sus consecuencias, antes de la implementación de las actividades.

Biota.- Las especies vegetales y animales presentes en un área o región dadas.

Biotopo.- Espacio o áreas ecológicamente homogéneas caracterizadas por un sustrato material (suelo, agua, etc) que constituye el soporte físico para que viva una biocenosis.

Bosque Nativo.- Se considera bosque nativo toda formación vegetal compuesta por especies nativas, y resultante de un proceso natural de sucesión ecológica. Además, esa formación vegetal debe brindar dos o más de los tres servicios ambientales detallados a continuación: refugio de biodiversidad, regulación hidrológica, y almacenamiento de carbono. Se excluye de la definición de bosque nativo: Plantaciones forestales destinadas a la comercialización de madera, Plantaciones con especies exóticas y Bosques secundarios que han iniciado su proceso de regeneración natural después de 1990 o que evidencien extracción de madera.

Calidad Ambiental.- Los atributos mensurables de un producto o proceso que indican su contribución a la salud e integridad ecológica. O sea es el estado físico, biológico y ecológico de un área o zona determinada de la biosfera, en términos relativos a su unidad y a la salud presente y futura

Concentración Máxima Admisible.- Cantidad límite de contaminantes que se pueden arrojar a un río o a la atmósfera sin que se llegue a poner en peligro la salud o existencia de la biota (hombre, animales o plantas).

Cuerpo Receptor.- Es el ecosistema donde tienen o pueden tener destino final de residuos peligrosos ya tratados como resultado de operaciones de eliminación. Son cuerpos receptores las aguas dulces superficiales, la atmósfera, los suelos, las estructuras geológicas estables y confinadas.

- 2- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Daño Ambiental.- Pérdida o perjuicio causado al ambiente o a cualquiera de sus componentes naturales o culturales.

Ecosistema.- Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.

Especie Endémica.- Especie exclusiva de una región geográfica determinada. Se dice que una especie es endémica cuando ha evolucionado dentro de un ecosistema sin expandirse a otros.

Especie Nativa.- Es una especie que pertenece a una región o ecosistema determinado. Su presencia en esa región es el resultado de fenómenos naturales sin intervención humana. Todos los organismos naturales, en contraste con organismos domesticados, tienen su área de distribución dentro de la cual se consideran nativos. Fuera de esa región si son llevadas por los humanos se las considera especies introducidas.

Especie Introducida.- Especies que han sido transportadas más allá de su distribución geográfica nativa por acción humana y que han logrado aclimatarse o naturalizarse en lugares donde no crecen de forma natural.

Emisión.- Es la transferencia o descarga de sustancias contaminantes del aire desde la fuente a la atmósfera libre. El punto o la superficie donde se efectúa la descarga se denomina “fuente”. Este término se utiliza para describir la descarga y el caudal de dicha descarga.

Evaluación de Impacto Ambiental.- Procedimiento de análisis encaminado a formar un juicio objetivo previo acerca de la importancia de los impactos ambientales de una acción humana prevista, estudiando también la posibilidad de evitarlos o mitigarlos (reducirlos).

Hábitat.- Espacio o áreas ecológicamente homogéneas caracterizadas por un sustrato material (suelo, agua, etc) que constituye el soporte físico para que viva una biocenosis. Sinónimo de biotopo.

Impacto Ambiental.- Es la repercusión de las modificaciones en los factores del Medio Ambiente, sobre la salud y bienestar humanos. Y es respecto al bienestar donde, se evalúa la calidad de vida, bienes y patrimonio cultural, concepciones estéticas, etc, como elementos de valoración del impacto.

Indicador.- Es una señal que muestra una tendencia o una herramienta para simplificar, medir y comunicar información.

Indicadores Ambientales.- Variable que señala la presencia o condición de un fenómeno que puede medirse directamente. Por ejemplo, para evaluar el estado de calidad del aire puede observarse la presencia de determinados líquenes o en relación con la calidad de vida puede utilizarse el índice de población servida por redes de agua potable o alcantarillado o medios de transporte.

Inventario Forestal.- Es la recopilación de datos sobre la superficie (y características adicionales) de las distintas especies de árboles en una zona determinada.

- 3- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Medio Abiótico.- Conjunto de elementos abióticos de un área que afectan a elementos del medio físico.

Medio Ambiente.- Condiciones físicas, químicas y biológicas que rodean un organismo.

Medio Biofísico.- Conjunto de seres vivos de un área determinada.

Medio Biótico.- Conjunto de seres vivos de un área determinada.

Monitoreo.- Etapas de control sistemático del entorno. El monitoreo se planifica como resultado de los Estudios de Impacto Ambiental de determinadas obras, con el objetivo de preservar el medio ambiente.

Paisaje.- El paisaje es la extensión de terreno que puede apreciarse desde un sitio. Puede decirse que es todo aquello que ingresa en el campo visual desde un determinado lugar.

Participación Pública.- Empleo de procedimientos adecuados para la informar al público, conseguir una temprana y continua participación de la comunidad y considerar los puntos de vista de todas las partes interesadas en el proceso de planificación y toma de decisiones.

Saneamiento Ambiental.- Una serie de medidas encaminadas a controlar, reducir o eliminar la contaminación, con el fi n de lograr mejor calidad de vida para los seres vivos y especialmente para el hombre.

- 4- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

5. ANTECEDENTES

La construcción de las primeras redes de saneamiento puso de manifiesto que, aunque contribuían a reducir el número de puntos de vertido, mejorando las condiciones locales, se producía una mayor concentración de la contaminación, que originó, inmediatamente, un agravamiento del estado de los ríos, produciendo condiciones higiénicas y ambientales inaceptables. La sugerencia inicial fue utilizar el agua residual para riego agrícola, con lo cual se proponía el primer sistema de tratamiento. A partir de este punto se desarrollaron los primeros sistemas de depuración, inicialmente dirigidos a la eliminación de materias sólidas y posteriormente complementadas con la de la materia orgánica disuelta mediante tratamientos biológicos, primero los filtros percoladores (1897) y, posteriormente, los fangos activos (1914). Estos comienzos han tenido, y tienen, un peso fundamental en el actual diseño y gestión de los sistemas de saneamiento y condicionan de forma absoluta cualquier nueva estrategia a desarrollar.

Bajo el enfoque analizado, en los términos de desarrollo y sostenibilidad, el GAD Municipal del Cantón Santiago de Píllaro, viene efectuando una serie de trabajos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En este contexto se enmarca el proyecto “DISEÑO DE LA DESCARGA DEL ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO, SECTOR QUEBRADA GARCÍA MORENO, PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL”, conjugando la armonía de obras civiles modernas en el entorno con las necesidades de 607 familias en los ámbitos de salud, agua, ambiental y ordenamiento territorial. Actualmente, el déficit de redes comunales de agua potable y más aun de alcantarillado, tratamiento y descarga, acrecientan el riesgo biológico y químico sobre la población humana y . Este hecho es incompatible con los preceptos que rigen los planes de ordenamiento territorial nacional y regulaciones legales en materia de catastro y ambiente.

Entonces, bajo la filosofía de ingeniería responsable con el ambiente y en coherencia con la legislación vigente, es menester la realización y aplicación de estudios especializados de Ingeniería Civil – Ambiental con el apoyo de la Geomática (Sistemas de Información Geográfica – SIG ó GIS en inglés) para garantizar dicha armonía de las obras civiles con la naturaleza y no comprometer los preceptos que rigen el “Desarrollo Sostenible” de la humanidad. A través de un conjunto de medidas ambientales se propone evitar que las actividades de construcción, operación y cierre, deterioren la calidad de las áreas de influencia del proyecto.

La cobertura del proyecto (área tributaria) se establece sobre seiscientos siete familias, pertenecientes a sectores rurales de García Moreno, Santa Marianita, Comunidad Tasinteo (Parroquia Marcos Espinel), Chacata, El Carmen, San Juan (Parroquia San Miguelito), en donde el 100 [%] de esta población cuentan con el servicio de alcantarillado sanitario y agua potable, actualmente la descarga de las aguas servidas se la realiza directamente a la quebrada García Moreno. La planta de tratamiento de aguas residuales domésticas se caracterizará por la utilización de procesos biológicos, el afluente corresponde a los caudales sumados de todos los habitantes de los sectores mencionados proyectados hasta el final del período de diseño de estas estructuras hidro– sanitarias. El efluente tratado se descargará en la Quebrada García Moreno, aguas abajo denominada Quebrada Quilimbulo, y de ahí hacia el río Culapachán perteneciente a la cuenca del río Pastaza

- 5- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

6. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El GAD Municipal del Cantón Santiago de Píllaro enfoca sus ejes de acción para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y las obras civiles contempladas en sus planes de desarrollo, procuran el equilibrio entre las etapas de construcción/operación y el “Desarrollo Sostenible” de la humanidad. Bajo estos lineamientos, se propone los siguientes objetivos:

6.1. Objetivo General

Diseñar y construir la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas y descarga en el Sector Quebrada García Moreno, en procura de prevenir la contaminación de cursos receptores de agua y suelo.

6.2. Objetivos Específicos

 Construir la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas y descarga en el Sector Quebrada García Moreno, para disminuir la carga contaminante del efluente, previo vertido al medio y en conformidad a la normativa técnica ambiental vigente (Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente - TULSMA).  Formular un plan de manejo ambiental consistente, en procura de facilitar una adecuada gestión ambiental sobre la zona de influencia de actividades del proyecto, proponiendo, además, directrices para la operación y mantenimiento de las unidades hidráulicas de descontaminación.

7. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.1. Objetivo General

Dar cabal cumplimiento a lo establecido en la normativa ambiental nacional, misma que establece que todas las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental así como también, deben contar con la licencia respectiva otorgada por el ministerio del ramo.

7.2. Objetivos Específicos

 Delimitar la Zona de influencia de Actividades (ZIA) por efecto de la ejecución del proyecto en estudio.  Evaluar las condiciones actuales de los componentes del ambiente (Línea Base): abiótico, biótico y socioeconómico; y su capacidad de respuesta a la intervención por las actividades afines al proyecto.  Prevenir los posibles impactos ambientales que ocasionarán las actividades contempladas para la construcción, operación y abandono de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas y Descarga en el Sector Quebrada García Moreno, proponiendo las medidas pertinentes para atenuar los impactos negativos y potenciar los positivos.

- 6- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

 Desarrollar y aplicar el Plan de Manejo Ambiental para la construcción y operación de la obra civil, motivo de estudio.  Establecer los correspondientes bancos de actores meta sobre las áreas de incidencia de la obra hidráulica-sanitaria y efectuar el respectivo proceso de participación social, con la finalidad de dar a conocer a la comunidad afectada/interesada el estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del proyecto.

8. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS ESPACIAL

Las unidades ambientales han sido definidas mediante el análisis de superposición geomático, derivado del uso del SIG´s (Sistemas de Información Geográfico), de factores como el uso de suelo, geología, cobertura vegetal, climatología, entre otros, identificando de esta manera la siguiente unidad ambiental;

UNIDAD AMBIENTAL 1 CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN Temperatura oscilante entre 12 y 14 [°C]. Faja climática del Tipo “Ecuatorial Mesotérmico Seco”. Humedad ambiental relativa entre 43,7 [%] y 49,2 [%]. Climatología Velocidad de viento entre 0,7 y 0,9 [m/s] en el sentido Norte – Sur, y de 0 a 0,8 [m/s] en el sentido Este – Oeste. Presión barométrica promedio de 1028 [mb].

Zona agrícola, apta para el desarrollo de pastos y cultivos de ciclo corto, antropogénicamente intervenida (tierras arables). Presencia de suelos de pradera Uso de suelo en climas templados; horizonte superficial blando, rico en materia orgánica, espesa y oscura.

El área de estudio se superpone a la Cuenca Hidrológica del Río Pastaza y Subcuenca del Río Patate, a través del análisis geomático de la microcuenca, alusiva al presente estudio, se avizora que su principal río es el Cutuchi, cuya red Hidrología alimentadora constituyen los ríos: Culache, Yurac o Blanco, Pumancuchi, Patoa, Nagsiche y Ambato (Pachanlica), Saquimalac, San Diego y Purgatorio, Tambuyacu, Aláquez y Yanayacu, Illuchi y Campadre Huayco. Área intervenida. Presencia de eucalipto (especie no nativa de la zona) y cultivos de ciclo corto. Cobertura vegetal característica de la zona de vida (Holdridge) Cobertura vegetal “Bosque Seco Montano Bajo”, en el piso frío y templado. Formaciones vegetativas en el Ecosistema “Vegetación Seca Interandina”. Fauna Presencia de animales domésticos (zona intervenida), principalmente insectos. Usos y aprovechamientos Agrícola, productos tradicionales de la zona. Presencia de maderables (eucalipto) actuales y cultivos de ciclo corto.

9. CARACTERIZACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

9.1. Caracterización Ambiental

La caracterización ambiental abarca los componentes del medio físico, biótico y socio económicos de la población que se encuentra dentro de la Zona de Influencia de Actividades del proyecto; para el efecto se consideran los aspectos siguientes:

MEDIO FÍSICO

- 7- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

9.1.1. Climatología

El área de estudio bajo el análisis geomático de superposición, se muestra en la faja climática del Tipo “Ecuatorial Mesotérmico Seco”. Datos higrométricos in situ (ZONA DE INFLUENCIA DE ACTIVIDADES) se establecen entre el 43.7 [%] y 49.2 [%] de humedad relativa.

La temperatura oscila entre los 12 y 14 [°C]. En un radio de 2.58 [Km] con respecto al centroide del área de implantación de la PTAR, proyectada, se localiza la estación meteorológica Píllaro, ésta precisa la determinación de indicadores climáticos en la zona. Datos anemométricos en la ZIA se establecen entre 0.7 [m/s] y 0.9 [m/s] en el sentido Norte – Sur y de 0 [m/s] a 0.8 [m/s] en el sentido Este – Oeste. La presión barométrica promedio, corresponde a 1028 [mb].

IMAGEN 1. MAPA TEMÁTICO DE CLIMA CEGEA, SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, 2014

- 8- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

ILUSTRACIÓN 1. GEOMÁTICA ESTADÍSTICA DE DATOS HIGROMÉTRICOS IN SITU. [EXPRESADOS EN PORCENTAJE]

ELABORADO POR: CEGEA, 2014

ILUSTRACIÓN 2. GEOMÁTICA ESTADÍSTICA DE VELOCIDAD DEL VIENTO NORTE – SUR, IN SITU. [EXPRESADA EN METROS/SEGUNDO]

ELABORADO POR: CEGEA, 2014

ILUSTRACIÓN 3. GEOMÁTICA ESTADÍSTICA DE VELOCIDAD DEL VIENTO ESTE – OESTE, IN SITU. [EXPRESADA EN METROS/SEGUNDO]

ELABORADO POR: CEGEA, 2014

- 9- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

La precipitación es quizá la variable meteorológica más importante del balance hídrico del Cantón Píllaro, puesto que constituye el ingreso de agua a la superficie terrestre, por lo que se requiere información veraz.

Los datos pluviométricos que se presentan a continuación son el resultado de las precipitaciones obtenidas a lo largo del año 2013 y principios del 2014 y vienen dados en [mm]; según datos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). Las precipitaciones más altas se observan durante el mes de Febrero de 2013 con 39 [mm].

TABLA 1. DATOS HISTÓRICOS PLUVIOMÉTRICOS REGISTRADOS EN EL CANTÓN PÍLLARO

día DATOS HISTORICOS DE PRECIPITACIONES 2013-2014 PILLARO mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 enero 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 febrero 4,0 0,0 11,0 39,0 2,0 1,0 0,0 0,0 4,0 37,0 0,0 4,0 15,0 0,0 0,0 0,0 10,0 3,0 0,0 15,0 0,0 0,0 0,0 13,0 0,0 11,0 5,0 0,0 marzo 0,0 18,0 12,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 15,0 0,0 0,0 17,0 13,0 2,0 1,0 0,0 0,0 10,0 7,0 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7,0 abril 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 16,0 21,0 0,0 9,0 0,0 1,0 0,0 2,0 0,0 0,0 3,0 0,0 0,0 15,0 0,0 mayo 0,0 3,0 7,0 1,0 1,0 6,0 2,0 2,0 3,0 2,0 7,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 1,0 8,0 0,0 0,0 0,0 1,0 5,0 6,0 0,0 2,0 2,0 0,0 junio 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 1,0 0,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 julio 1,0 1,0 0,0 0,0 4,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 agosto 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 septiembre 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 octubre 0,0 0,0 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 2,0 1,0 10,0 1,0 4,0 0,0 0,0 7,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 7,0 noviembre 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7,0 9,0 0,0 0,0 0,0 1,0 5,0 0,0 7,0 1,0 0,0 12,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 1,0 diciembre 0,0 1,0 1,0 0,0 0,0 0,0 28,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11,0 0,0 6,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 enero 2014 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 21,0 0,0 27,0 1,0 2,0 2,0 0,0 0,0 10,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 1,0 4,0 0,0 2,0 3,0 0,0 0,0 0,0 1,0

9.1.2. Análisis Hidrológico

El área de estudio se superpone a la Cuenca Hidrológica del Río Pastaza y Subcuenca del Río Patate, a través del análisis geomático de la microcuenca, alusiva al presente estudio, se avizora que su principal río es el Cutuchi, cuya red alimentadora constituyen los ríos: Culache, Yurac o Blanco, Pumancuchi, Patoa, Nagsiche y Ambato (Pachanlica), Saquimalac, San Diego y Purgatorio, Tambuyacu, Aláquez y Yanayacu, Illuchi y Campadre Huayco.

El Río Cutuchi al pasar por Píllaro toma el nombre de Culapachán y luego de recibir al Río Cutzatahua toma el nombre de Patate. Ya en el Cantón Píllaro el Río Yanayacu-Guapante nace de la Cordillera Central y de las Lagunas de Pisayambo y Pucayarubo, del lado Oriental de los Llanganates nace el Río Curaray. Al Este de Píllaro se encuentran las siguientes lagunas: Miquiayambu, Quignayambu, Sindiyambu, Susuyambu, Yutuyambu. Al Sur se encuentran las lagunas de: Arlanga y Aquira; en Quimbana la laguna Alules; al Oeste del Huicotango las lagunas Sumcocha y Tzanhuancocha, entre otras pequeñas.

Las obras civiles de tratamiento sanitario (PTAR) tienden a contribuir con la disminución de la carga contaminante del Río Culapachán, receptor de las descargas de aguas residuales provenientes del sistema comunal de alcantarillado de las Parroquias San Miguelito y Marcos Espinel, a través de un recorrido de 4.6 [Km] por la Quebrada Quilimbulo (García Moreno).

- 10- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

El área de estudio (directa e indirecta), bajo el análisis geomático de proximidad, no se expone a riesgos asociados con inundaciones por posibles fuertes precipitaciones, el diseño hidráulico y sanitario en el sector, debería absorber dichas solicitaciones.

IMAGEN 2. MAPA DE HIDROLOGÍA E HIDROGRAFÍA CEGEA, SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, 2014

9.1.3. Erosión y Modelo de Elevación Digital (DEM)

El área de estudio se define como una zona rural consolidada. La susceptibilidad a la erosión sobre el área de influencia de actividades es de carácter ligero, caracterización acrecentada por la presencia de especies vegetales (pasto). El análisis de pendientes, con criterios de generalización (mapeo), expone que el área de incidencia del estudio se superpone a terrenos ligeramente ondulados.

- 11- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

IMAGEN 3. MAPA DE EROSIÓN CEGEA, SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, 2014

IMAGEN 4. MAPA DE PENDIENTES CEGEA, SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, 2014

- 12- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

9.1.4. Geología

El área en estudio se asienta, en su gran mayoría, sobre estratos litológicos de piroclastos, lahares y flujos de lavas; pertenecientes al Período “Cuaternario” de la Formación Volcánica Cotopaxi. Según el análisis geomático de proximidad, se avizora la presencia de la Falla Anticlinal Yanayacu, específicamente, a 1.09 [Km] en la dirección Suroeste con respecto al área de implantación de la PTAR.

El análisis geomático de superposición y proximidad, focaliza un área de influencia del proyecto sobre el límite de una zona de aplanamiento e inicio de vertientes cóncavas. La textura del suelo es moderadamente gruesa lo que faculta un escurrimiento difuso, poco activo o potencial (Geodinámica). El Cantón Píllaro posee una topografía variable que va desde los 2270 [msnm] hasta los 3800 [msnm]. En el estudio se ve involucrada la Quebrada de Quilimbulo; y está asociada con algunas reseñas históricas, IMAGEN 5. MAPA GEOLÓGICO específicamente del terremoto de CEGEA, SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, 2014

- 13- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

1797. Se ha tomado una reseña del libro “Monografía General del Cantón Píllaro” (COBA, 1929), para ilustrar lo citado; así:

“En la madrugada del cuatro de Febrero de mil setecientos noventa y siete, del lado oriental, como si viniera un gran aluvión por las entrañas de la tierra, sucedió el primero y tremendo remezón en que cayeron, en Píllaro, la Iglesia y varias casas, muriendo uno de los Sacerdotes y muchas personas seglares. Los montes de Quimbana y Tasinteo parecían ir y venir en oleada, y los cerros Huicotango, Quinuales y Cotourcu, así como el Punguloma y Yanacasha y todas las lomas, parecían bailarines, los temblores y tronidos largos eran casi sin interrupción, las gentes al huir se caían mareadas, la tierra se habría y se cerraba tragándose lo que estaba sobre ella, el cerrito Quilimbulo, a la vista de todos los del lado de San Miguelito que, de rodillas estaban clamando misericordia a Dios y que habían acudido a refugiarse en la residencia de la santa señora Carrillo en “Huariloma”, se deshizo y se hundió lentamente, convirtiéndose en un inmenso lago, que se desbordó por la hondonada que ahora es quebrada de Quilimbulo y desembocando en el río Cutuchi. IMAGEN 6. MAPA GEOMORFOLÓGICO CEGEA, SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, 2014

- 14- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

9.1.5. Análisis de uso del suelo

La zona de influencia del estudio, según el análisis geomático y trabajo in situ, se superpone en su totalidad a una zona agrícola, apta para el desarrollo de pasto y cultivos de ciclo corto, antropogénicamente intervenida (tierras arables). Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el área de estudio se cataloga como un MOLLISOL, correspondiente a suelos de zonas de pradera en climas templados; horizonte superficial blando, rico en materia orgánica, espeso y oscuro. El tema de explotación de recursos no renovables como áridos para la construcción de obras civiles, debería considerar la extracción desde aquellas canteras que cuenten con la licencia ambiental respectiva, emitida por el organismo de control pertinente. Las instancias de promoción, construcción y fiscalización de las obras de ingeniería, de igual manera, deberían exigir en sus bases de contratación el requerimiento de suministro de materia prima árida, solamente, a partir de minas y canteras que cuenten con los permisos técnicos y legales respectivos. El tema de infraestructura sobre la ZIA, resalta la presencia de redes viales de primer orden, suman aproximadamente 39.05 [Km] de asfalto flexible en el polígono de intersección del área estudiada. Adicionalmente, la existencia de redes comunales de agua y alcantarillado, serán IMAGEN 7. USO DEL SUELO complementadas con el diseño y construcción CEGEA, SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, 2014 de la PTAR y descarga en el sector.

- 15- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

9.1.6. Calidad de Aire

Actualmente, sobre el área de incidencia directa, no se registra la existencia de fuentes móviles y fijas de emisión. Durante los trabajos de construcción se avizoran problemas de material particulado en la atmósfera y concentraciones pequeñas de monóxido de carbono. Sin embargo estos efectos no serán permanentes, durarán solo en la fase de construcción.

Del análisis instrumental realizado in situ mediante el detector de gases VENTIS MX4, se registró la siguiente información:

TABLA 2. REGISTRO DE INDICADORES DE CALIDAD DE AIRE

CH4 O2 H2S CO PUNTO DE MUESTREO [mg/m3] [%] [mg/m3] [mg/m3]

IMPLANTACIÓN PTAR 0 20.9 2.2 0 IMPLANTACIÓN DESCARGA 0 20.9 0 0

FOTO 1. REGISTRO FOTOGRÁFICO. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN INSTRUMENTAL. CALIDAD DE AIRE

Mediciones de calidad de aire realizado dentro Mediciones de calidad de aire realizado dentro del área donde se emplazara el sistema hidro- del área donde se descargará el efluente tratado. sanitario. FUENTE: FOTOGRAFÍAS TOMADAS IN SITU (CEGEA, 2014)

9.1.7. Calidad de Agua

Se determinó la calidad de agua residual vertida hacia el cuerpo receptor; obteniéndose los siguientes resultados así:

TABLA 3. REGISTRO DE INDICADORES DE CALIDAD DE AGUA Parámetro Unidad Resultado pH UpH 7.22 DQO mg/L 151 DBO5 mg/L 98

- 16- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Aceites y grasas mg/L 0.3 Temperatura °C 18.4 Nitrógeno total mg/L 24.2 Nitrógeno amoniacal mg/L 8.65 Sulfatos mg/L 20 Detergentes mg/L 0.60 Solidos volátiles mg/L 154 Solidos suspendidos mg/L 77 Coliformes totales NMP/100 ml 1 E4 Coliformes fecales NMP/100 ml 1.2 E3

9.1.8. Caracterización del Paisaje

La metodología utilizada permitió valorar la situación actual del paisaje, previo la ejecución del proyecto, desarrollando una predicción de las características que esta adquirirá tras su puesta en marcha. Por lo expuesto, se realizó una división del paisaje global en unidades paisajísticas homogéneas, y su posterior caracterización y valoración de cualidades.

Para la división del paisaje en unidades paisajísticas se realizó el análisis visual in situ de los componentes físicos, biológicos y antrópicos, teniendo en cuenta características básicas como: color, forma, línea, textura, dimensión y escala, y configuración espacial; encontrando una unidad paisajística.

FOTO 2. UNIDAD PAISAJÍSTICA IDENTIFICADA

FUENTE: FOTOGRAFÍAS TOMADAS IN SITU (CEGEA, 2014)

Valoración del paisaje

Para la caracterización y valoración de las unidades paisajísticas se utilizó el método propuesto por Yeomans (1986)1, donde se valoró:

1 YEOMANS W.C. (1986) Visual Impact Assessment: Changes in natutal and rural enviroment. John Wiley and Sons, New York

- 17- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

 Calidad Visual (CAP).- Se definió el valor estético del paisaje a través de la valoración de componentes biofísicos (relieve, roca, agua, vegetación, actuación antrópica, etc.) y arquitectónicos (formas, textura, color, etc.), en función de tres variables de percepción:

 Calidad visual intrínseca (CVI): Características propias del entorno, para su valoración se determina la presencia o no de singularidades geológicas y masas de aguas singulares, y la importancia de la cubierta vegetal.

 Calidad debida a vistas directas (VDE): Es la observación de elementos visualmente atractivos en unidades adyacentes. Para su valoración se determina si existe o no una visión de la vegetación, de afloramientos rocosos, y de elementos antrópicos.

 Calidad de fondo escénico (FE): Son las características del plano alejado de la unidad de paisaje a estudio. Para su valoración se determina si existe o no una visión de elementos detractores, de masa de agua, de afloramientos rocosos, y de masa arbolada, además se tomó en cuenta la altitud del horizonte, y el grado de diversidad de la vegetación vista.

 Fragilidad del paisaje (FRA).- Se definió la capacidad del paisaje de absorber la alteración que generará la construcción de la Planta de Tratamiento a partir de dos variables:

 Fragilidad intrínseca de la unidad (FVI): Es la posibilidad real o no de visualizar la infraestructura. Para su determinación se analizó: Pendiente, orientación con respecto al sol, densidad de la vegetación, altura de la vegetación, diversidad de la vegetación, y el contraste causado por la vegetación.

 Accesibilidad visual (AV): Es la posibilidad real de observación de la zona de estudio. Para su valoración se determinó el grado de visión que tendría la construcción de la planta de tratamiento en el paisaje.

 Capacidad de acogida (CA).- Su valoración nos permitió identificar y cuantificar la sensibilidad que presentará el área de implantación ante la construcción de la obra, a través de la valoración de la calidad y fragilidad visual.

Una vez valorado la calidad visual y fragilidad del paisaje, y sus diferentes variables, se procedió a caracterizarlos usando el siguiente criterio:

 0,00 - 0,20 Calidad Muy Baja  0,21 - 0,40 Calidad Baja  0,41 – 0,60 Calidad Media  0,61 – 0,80 Calidad Alta  0,81 – 1,00 Calidad Muy Alta

La capacidad de acogida del paisaje se caracterizó bajo el siguiente criterio:

 0,00 - 0,20 Calidad Muy Alta  0,21 - 0,40 Calidad Alta  0,41 – 0,60 Calidad Media  0,61 – 0,80 Calidad Baja

- 18- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

 0,81 – 1,00 Calidad Muy Baja

La valoración obtenida se presenta a continuación:

TABLA 4. VALORACIÓN DE LA CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE Valor Características Criterio de Nominal Numérico Calificación

Calidad visual intrínseca 0,74 Si = 1 Presencia de singularidades geológicas No = 0 NO 0 Si = 1 Presencia de masas de agua singulares No = 0 SI 1 Si = 1 Importancia de la cubierta vegetal No = 0 SI 1

Calidad debida a vistas directas 0,41 Si = 1 Visión de vegetación No = 0 SI 1 Si = 1 Visión de afloramientos rocosos No = 0 NO 0 Si = 1 Visión de elementos antrópicos No = 0 NO 0

Calidad debida al fondo escénico 0,24 Si = 1 Visión de elementos detractores No = 0 NO 0 Alta = 1 Altitud del horizonte Media = 0,5 MEDIA 0,5 Baja =0 Si = 1 Visión de masa de agua No = 0 NO 0 Si = 1 Visión de afloramientos rocosos No = 0 NO 0 Si = 1 Visión de masa arboladas No = 0 SI 1 Alta = 1 Grado de diversidad de la vegetación vista Media = 0,5 MEDIA 0,5 Baja =0

Calidad visual 0,49

TABLA 5. CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE VARIABLES CARACTERIZACIÓN Calidad visual intrínseca ALTA Calidad debida a vistas directas MEDIA Calidad debida al fondo escénico BAJA Calidad visual MEDIA

Se evidencia una calidad visual propia del paisaje (intrínseca) ALTA, una calidad debida a vistas directas MEDIA, y una calidad debida al fondo escénico BAJA, haciendo que el paisaje presente una calidad visual MEDIA.

- 19- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

TABLA 6. VALORACIÓN DE LA FRAGILIDAD DEL PAISAJE Valor Características Criterio de Nominal Numérico Calificación Fragilidad intrínseca de la unidad 0,41 Alta = 1 Pendiente Media = 0,5 BAJA 0 Baja = 0 Umbría = 0 Orientación Umbría y Solana = 0,5 UMBRIA Y SOLANA 0,5 Solana = 0 Alta = 0 Densidad de vegetación Media = 0,5 MEDIA 0,5 Baja = 1 Alta = 0 Altura de vegetación Media = 0,5 MEDIA 0,5 Baja = 1 Alta = 0 Diversidad de la vegetación Media = 0,5 MEDIA 0,5 Baja = 1 Alta = 0 Contraste causado por la vegetación Media = 0,5 MEDIA 0,5 Baja = 1 Fragilidad adquirida 0,47 Visión Nula = 0 Accesibilidad visual Visión Parcial = 0,5 V. Parcial 0,5 Visión Completa = 1

TABLA 7. CARACTERIZACIÓN DE LA FRAGILIDAD DEL PAISAJE VARIABLES CARACTERIZACIÓN Fragilidad intrínseca de la unidad MEDIA Accesibilidad visual MEDIA Fragilidad adquirida MEDIA

Se evidencia una fragilidad intrínseca de la unidad paisajística y una accesibilidad visual MEDIA, lo que da como resultado que el paisaje presente una fragilidad MEDIA.

TABLA 8. VALORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL PAISAJE Valor Características Numérico Calidad Calidad Paisajística 0,49 MEDIA Fragilidad Adquirida 0,47 MEDIA Capacidad de acogida 0,47 MEDIA

Por lo expuesto; se concluye que el paisaje presentará una capacidad de acogida MEDIA a la ejecución del proyecto. Se recomienda incrementar la calidad visual del paisaje a través del uso de materiales que mimeticen el proyecto, o la reforestación (cerca viva) a los alrededores del área de incidencia directa para disminuir la fragilidad que se adquirirá por la construcción del proyecto.

- 20- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

MEDIO BIÓTICO

El trabajo de observación in situ, uso de catálogos y la argumentación fotográfica, sumadas a las técnicas de entrevista y encuestas técnicamente planificadas; permitieron el levantamiento de datos concernientes a la fauna y cobertura vegetal sobre el área de incidencia del estudio.

9.1.9. Fauna

En el Cantón Santiago de Píllaro, nos encontramos con las Parroquias San Miguelito y Marcos Espinel, en donde se sitúan los Sectores que aportarán a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales García Moreno, se evidenció la presencia de especies propias e introducidas, la descripción se basa en los estudios preliminares realizados por Albuja, L. (2004) en su libro “Vertebrados Ecuatorianos”, con un enfoque adaptativo y se presenta en la siguiente tabla:

TABLA 9. CARACTERIZACIÓN FAUNÍSTICA

FAUNA DE LA ZONA DE INCIDENCIA DE ACTIVIDADES NOMBRE ESPECIE y/o AMBIENTE Y/O FUNCIÓN VULGAR GÉNERO DISTRIBUCIÓN Son muy importantes en el consumo y eliminación de Se adapta a cualquier los cadáveres de los animales. Las temperatura, Mosca Musca domestica moscas también son esenciales en prefiere épocas como convertir la materia fecal y en la el verano. descomposición de la vegetación. Las abejas son los polinizadores más Se las encuentra en importantes de las plantas con todos los continentes flores o magnoliófitas. Se calcula excepto en Abeja Apis mellifera que la tercera parte de los la Antártida, en todos alimentos humanos son los hábitats donde polinizados por insectos, hay plantas con flores fundamentalmente abejas.

Se desarrolla como Cumple con la función ecológica oruga en otoño y Mariposa Colia lesbia de polinización en las plantas. emerge a finales de la primavera INSECTOS Su hábitat es Se les conoce como arañas terrestre, vive cerca saltadoras, son auténticas de la tierra y en depredadoras y como todo puntos abrigados y Araña Salticus scenicus depredador, se encarga de oscuros. Sin mantener equilibradas las embargo, también poblaciones de sus presas. prepara sus cuevas sobre plantas. Usan las antenas para captar Es una especie olores que son imperceptibles al particularmente olfato humano. Miden la doméstica, se Sancudo Culex humedad en el ambiente y las encuentra en las vibraciones. Están especializados poblaciones o en sus para detectar químicos en el alrededores. sudor como el dióxido de carbono.

- 21- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Es una especie proclive a ocasionar explosiones demográficas, pueden ocasionar Saltamontes de Calliptamus Originario de Europa, daños en cosechas y plantas. Es alas rojas barbarus África y Asia. importante para los ecosistemas, proveen de comida y fertilizan las plantas. Es una especie proclive a Es una especie común ocasionar explosiones en Europa, pasa demográficas, pueden ocasionar desapercibida por su Saltamontes Leptophyllus daños en cosechas y plantas. Es color y por elegir las verde punctactisima importante para los ecosistemas, zonas más proveen de comida y fertilizan las escondidas entre la plantas. maleza.

Animal doméstico Animal de compañía, es una de que habita cerca del las mascotas más populares en Gato Felis catus hombre, su cuerpo se todo el mundo, puede formar adapta a diferentes pequeñas colonias en un ámbito temperaturas. silvestre.

Ayuda al hombre en la caza, como pastor, custodia y guardián, usado Se adaptan a

Perro Canis familiaris como arma de guerra, animal de cualquier hábitat. compañía, y cada día se le siguen encontrando nuevos trabajos

Se adaptan a MAMÍFEROS Dada su condición de especie cualquier hábitat domesticada y criada en Vaca Bos Taurus donde encuentren cautividad para su comida, excepto en explotación ganadera. Sirve para desiertos y los polos. el consumo humano. Tiene diferentes Sirve como animales de carga y en hábitats debido a su Asno Equus asinus ocasiones es utilizada su carne domesticación, se para consumo humano. adaptan la mayoría de ambientes.

Su hábitat natural es

Los gallos y gallinas son criados variado, pues va

principalmente por su carne y por desde la selva

VES

AVES Gallo Gallus gallus sus huevos. También se tropical, donde aprovechan sus plumas. muchas especies tienen su origen.

FUENTE: ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS VERTEBRADOS ECUATORIANOS AUTORES: LUIS ALBUJA, MYRIAM IBARRA, JORGE URGILÉS, RAMIRO BARRIGA. (2004) ANÁLISIS: CEGEA, 2014

- 22- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

REGISTRO FOTOGRÁFICO - FAUNA IDENTIFICADA IN SITU

FOTO 3. ESPECIE FAUNÍSTICA. MOSCA DOMÉSTICA

Reino: Animalia Phylum: Arthropoda Subphylum: Mandibulata Clase: Insecta Orden: Díptera Familia: Muscidae Subfamilia: Muscinae Género: Musca Especie: Musca doméstica FUENTE: FOTOGRAFÍA TOMADA IN SITU. EMPLAZAMIENTO PTAR (CEGEA, 2014)

FOTO 4. ESPECIE FAUNÍSTICA. ABEJA

Reino: Animalia Phylum: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Hymenoptera Suborden: Apocrita Superfamilia: Apoidea Familia: Apidae Subfamilia: Apinae Género: Apis Especie: Apis mellifera FUENTE: FOTOGRAFÍA TOMADA IN SITU. EMPLAZAMIENTO PTAR (CEGEA, 2014)

FOTO 5. ESPECIE FAUNÍSTICA. SALTAMONTES DE ALAS ROJAS

Reino: Animalia Phylum: Arthopoda Clase: Insecta Orden: Orthoptera Suborden: Caelifera Superfamilia: Acridoidea Familia: Acrididae Subfamilia: Calliptaminae Género: Calliptamus Especie: Barbarus FUENTE: FOTOGRAFÍA TOMADA IN SITU. EMPLAZAMIENTO PTAR (CEGEA, 2014) Subespecie: Calliptamus barbarus barbarus

- 23- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FOTO 6. ESPECIE FAUNÍSTICA. SANCUDO

Reino: Animalia Phylum: Arthropoda Clase: Insecta Subclase: Pterygota Infraclase: Neoptera Orden: Diptera Suborden: Nematocera Familia: Culicidae Subfamilia: Culicinae Género: Culex FUENTE: FOTOGRAFÍA TOMADA IN SITU. EMPLAZAMIENTO PTAR (CEGEA, 2014)

FOTO 7. ESPECIE FAUNÍSTICA. ARAÑA

Reino: Animalia Phylum: Anthropoda Subphylum: Chelicerata Clase: Arachnida Orden: Araneae Suborden: Araneomorphae Familia: Salticidae Género: Salticus Especie: Salticus scenicus

FUENTE: FOTOGRAFÍA TOMADA IN SITU. EMPLAZAMIENTO PTAR (CEGEA, 2014)

FOTO 8. ESPECIE FAUNÍSTICA. SALTAMONTES VERDE

Reino: Animalia Phylum: Arthopoda Clase: Insecta Orden: Orthoptera Suborden: Caelifera Familia: Phaneropteridae Género: Leptophyes Especie: Leoptophyllus punctactisima

FUENTE: FOTOGRAFÍA TOMADA IN SITU. EMPLAZAMIENTO PTAR (CEGEA, 2014)

- 24- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FOTO 9. ESPECIE FAUNÍSTICA. MARIPOSA

Reino: Animalia Phylum: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Lepidoptera Familia: Pierididae Especie: Colia Subespecie: Colia lesbia

FUENTE: FOTOGRAFÍA TOMADA IN SITU. EMPLAZAMIENTO PTAR (CEGEA, 2014)

FOTO 10. ESPECIE FAUNÍSTICA. ASNO

Reino: Animalia Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Clase: Mammalia Orden: Perissodactyla Familia: Equidae Género: Equus Especie: Equus africanus Subespecie: E. a. asinus

FUENTE: FOTOGRAFÍA TOMADA IN SITU. EMPLAZAMIENTO PTAR (CEGEA, 2014)

FOTO 11. ESPECIE FAUNÍSTICA. VACA

Reino: Animalia Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Clase: Mammalia Subclase: Theria Orden: Artiodactyla Suborden: Ruminantia Familia: Bovidae Subfamilia: Bovinae Género: Bos Especie: Bos primigenius

FUENTE: FOTOGRAFÍA TOMADA IN SITU. ZIA INDIRECTA Subespecie: Bos primigenius Taurus (CEGEA, 2014)

- 25- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FOTO 12. ESPECIE FAUNÍSTICA. PERRO

Reino: Animalia Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Suborden: Caniformia Familia: Canidae Subfamilia: Caninae Género: Canis Especie: Canis lupus Subespecie: C. Lupus familiaris FUENTE: FOTOGRAFÍA TOMADA IN SITU. ZIA INDIRECTA (CEGEA, 2014)

FOTO 13. ESPECIE FAUNÍSTICA. GATO

Reino: Animalia Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Clase: Mammalia Subclase: Theria Infraclase: Placentalia Orden: Carnívora Familia: Felidae Género: Felis Especie: Felis silvestris

Subespecie: F. s. catus FUENTE: FOTOGRAFÍA TOMADA IN SITU. ZIA INDIRECTA (CEGEA, 2014)

FOTO 14. ESPECIE FAUNÍSTICA. GALLO

Reino: Animalia Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Clase: Aves Orden: Galliforme Familia: Phasianidae Género: Gallus Especie: Gallus gallus Subespecie: Gallus gallus domesticus

FUENTE: FOTOGRAFÍA TOMADA IN SITU. EMPLAZAMIENTO PTAR (CEGEA, 2014)

- 26- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Es preciso una comparación entre el “Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador”- (Tirira, D. G. (ed.). 2011), con las especies encontradas en la zona de estudio, esto con el propósito de determinar si existen especies en peligro de extinción o amenazadas sobre las áreas de incidencia del proyecto.

TABLA 10. LISTA ROJA DE LOS MAMÍFEROS DEL ECUADOR MAMÍFEROS DEL ECUADOR DENTRO DE LA LISTA ROJA ESPECIES EXTINTAS (EX) ESPECIES VULNERABLES (VU) continua ESPECIES CON DATOS INSUFICIENTES (DD) RODENTIA Cr icet id ae DIDELPHIMORPHIA Cr icet id ae Sigmodon inopinatus Rata algodonera inesperada Didel phidae Megaoryzomys curioi Rata gigante de Galápagos Thomasomys ucucha Ratón andino Ucucha Marmosa lepida Raposa chica radiante darwini Ratón de Galápagos de Darwin Dinomyd ae CINGULATA Nesoryzomys indefessus Ratón de Galápagos indefenso Dinomys branickii Erethizontidae Pacarana Dasypodidae ESPECIES EN PELIGRO CRÍTICO (CR) CHIROPTERA Cabassous centralis Armadillo rabo de carne de occidente PRIMATES Phyl l ostomidae RODENTIA At el id ae Choeroniscus periosus Murciélago longirostro narigudo mayor S ciur id ae Ateles fusciceps Mono araña de cabeza café Platyrrhinus ismaeli Murciélago de nariz ancha de Ismael Microsciurus flaviventer Ardilla enana de oriente Cebid ae Vampyressa melissa Murciélago enano de orejas amarillas Cr icet id ae Cebus albifrons aequatorialis Machín blanco de occidente Mol os s id ae Chibchanomys orcesi Ratón de agua del Cajas ESPECIES EN PELIGRO (EN) Cabreramops aequatorianus Murciélago de cola libre de Cabrera tatei Rata de tierra bajas de Tate PRIMATES CARNIVORA Ichthyomys stolzmanni Rata cangrejera de Stolzmann At el id ae Fel id ae Ichthyomys tweedii Rata cangrejera de Tweedy Ateles belzebuth Mono araña de vientre amarillo Leopardus tigrinus Tigrillo chico Necromys punctulatus Ratón manchado RODENTIA Ur s id ae aphrastus Rata de dientes sigmoideos de cola larga Cr icet id ae Tremarctos ornatus Oso de anteojos Thomasomys hudsoni Ratón andino de Hudson Mindomys hammondi Rata de Mindo Mus t el id ae Thomasomys vulcani Ratón andino del Picincha CHIROPTERA Mustela felipei Chucuri de Don Felipe Sphiggurus ichillus Puerco espín pequeño ecuatoriano Embal l onur idae PERISSODACTYLA Pattonomys occasius Rata arborícola armada de cola desnuda Balantiopteryx infusca Murciélago de sacos alares pequeños Tapir id ae CHIROPTERA Phyl l ostomidae Tapirus terrestris Tapir amazónico Phyl l ostomidae Platyrrhinus chocoensis Murciélago de listas del Chocó ARTIODACTYLA Anoura fistulata Murciélago longirostro de labio largo Furipteridae Cer vid ae Lonchophylla chocoana Murciélago nectario del Chocó Amorphochilus schnablii Murciélago ahumado del suroccidente Hippocamelus antisensis Ciervo andino Lonchophylla orcesi Murciélago nectario de Orcés CARNIVORA Mazama rufina Cervicabra Lophostoma aequatorialis Murciélago de orejas redondas ecuatoriano Ot ar iid ae Pudu mephistophiles Ciervo enano Lophostoma yasuni Murciélago de orejas redondas del Yasuní Arctocephalus galapagoensis Lobo peletero de Galápagos CETACEA Sphaeronycteris toxophyllun Murciélago con visera Zalophus wollebaeki Lobo marino de Galápagos Physeter idae Thyr opter idae Mus t el id ae Physeter macrocephalus Cachalote Thyroptera lavali Murciélago de ventosas de La Val Pteronura brasiliensis Nutria gigante ESPECIES CASI AMENAZADAS (NT) Mol os s id ae PERISSODACTYLA PAUCITUBERCULATA Cynomops abrasus Murciélago de cola libre Tapir id ae Caenol estidae Cynomops paranus Murciélago cara de perro de Pará Tapirus bairdii Tapir de la costa Caenolestes caniventer Ratón marsupial de vientre gris Eumops maurus Murciélago de bonete de Guyana Tapirus pinchaque Tapir de montaña PILOSA Ves per t il ionid ae CETACEA Myr mecophagidae Histiotus humboldti Murciélago marrón orejón de Humboldt Bal aenopter idae Myrmecophaga tridactyla Hormiguero gigante Myotis simus Murciélago vespertino aterciopelado Balaenoptera borealis Ballena Sei PRIMATES CARNIVORA Balaenoptera musculus Ballena azul Cebid ae Mus t el id ae Balaenoptera physalus Ballena de aleta Cebus albifrons cuscinus Capuchino de frente blanca Lontra longicaudis Nutria común ESPECIES VULNERABLES (VU) Saguinus nigricollis grellsi Tití cuellinegro Pr ocyonidae DIDELPHIMORPHIA Saguinus tripartitus Chichico de manto dorado Nasuella olivacea Coatí andino Didel phidae RODENTIA ARTIODACTYLA Marmosa phaea Raposa chica lanuda Cr icet id ae Cer vid ae PAUCITUBERCULATA Ichthyomys hydrobates Rata cangrejera andina Mazama americana Venado colorado Caenol estidae Cunicul idae CETACEA Caenolestes condorensis Ratón marsupial del Condór Cuniculus taczanowskii Guanta de montaña Bal aenopter idae Caenolestes convelatus Ratón marsupial negruzco CHIROPTERA Balaenoptera edeni Ballena de Bryde SIRENIA Phyl l ostomidae Del phinidae Tr ichechidae Anoura cultrata Murciélago longirostro de piernas peludas negro Feresa attenuata Orca pigmea Trichechus inunguis Manatí amazónico Lonchophylla concava Murciélago nectario de Centroamérica Pseudorca crassidens Falsa orca CINGUALATA Lonchophylla hesperia Murciélago longirostro del suroccidente Globicephala macrorhynchus Calderón de aletas cortas Dasypodidae Vampyrum spectrum Gran falso vampiro Sotalia fluviatilis Delfín gris de río Priodontes maximus Armadillo gigante Rhinophylla alethina Murciélago frutero chico de occidente Orcinus orca Orca PRIMATES Sturnira aratathomasi Murciélago frutero grande Stenella longirostris Delfín tornillo Aot id ae Sturnira oporaphilum Murciélago de hombros amarillos de Oriente Physeter idae Aotus lemurinus Tutamono Platyrrhinus matapalensis Murciélago de nariz ancha de occidente Kogia sima Cachalote enano At el id ae CARNIVORA Iniid ae Lagothrix lagotricha Chorongo Canid ae Inia geoffrensis Delfín rosado Lagothrix poeppigii Mono lanudo marrón Atelocynus microtis Perro de orejas cortas Ziphiid ae RODENTIA Lycalopex sechurae Perro de monte de Sechura Indopacetus pacificus Ballena picuda tropical Het er omyidae Speothos venaticus Guanfando Mesoplodon densirostris Ballena picuda de Blainville Heteromys teleus Ratón bolsero ecuatoriano Fel id ae Mesoplodon ginkgodens Ballena dientes de Ginkgo Cr icet id ae Leopardus colocolo Gato de los pajonales Mesoplodon peruvianus Ballena picuda del Perú galapagoensis Rata costera de Galápagos Leopardus wiedii Tigrillo de cola larga EDENTATA Akodon latebricola Ratón ecuatoriano de cola corta Panthera onca Jaguar Dasypodidae Anotomys leander Rata espinosa andina ARTIODACTYLA Cabassous unicinctus Armadillo rabo de carne amazónico Ratón de Galápagos de Fernandina Tayassuidae Dasypus kappleri Armadillo narizón de Kappler Nesoryzomys narboroughi Ratón de Galápagos de Narborough Tayassu pecari Sacha kuchi Priodontes maximus Armadillo gigante Ratón de Galápagos de Santiago FUENTE: “LIBRO ROJO DE LOS MAMÍFEROS DEL ECUADOR”- (TIRIRA, D. G. (ED.). 2011).

- 27- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Al realizar el análisis entre la tabla presentada anteriormente y las especies encontradas en el área de estudio, se llega a la conclusión de que NO existen especies (mamíferas) en peligro de extinción o amenazadas.

Recordemos que la comparación tiene por objetivos:

- Proporcionar información con bases científicas sobre el estado de la conservación de las especies de mamíferos a nivel nacional. - Crear una política de conservación en el país y presentar medidas para hacerlo. - Proveer de información para guiar acciones de conservación a favor de la diversidad de mamíferos del país.

9.1.10. Cobertura vegetal

El análisis geomático de superposición sobre la Zona de Vida o Bioma (Holdridge) “Bosque Seco Montano Bajo” en el piso frío y temperado, exhibe un área del proyecto sobre formaciones vegetativas en el Ecosistema “Vegetación Seca Interandina”. El análisis geomático en mención, corrobora el hecho de que el área en estudio, corresponde a una zona rural en proceso de expansión y consolidación, rodeada por una dominante de frutales y cultivos de ciclo corto. El análisis geomático de superposición, focaliza un área de incidencia del proyecto que no interseca con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

IMAGEN 8. MAPA TEMÁTICO DE COBERTURA VEGETAL CEGEA, SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, 2014

- 28- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

En cuanto a la flora del sector, se observó en la zona ambiental directa: chilca (Baccharis latifolia), diente de león (Taraxacum officinale), pasta o raygrass (Lollium perenne), trébol (Tifolium repens), lengua de vaca (Rumex crispus), verónica peregrina (Verónica persica), flor de ñachag (Bidens andicola), especies en la zona ambiental indirecta, se pudo visualizar las siguientes especies entre ellas tenemos: floripondio (Brugmansia arborea), marco (Ambrosia arborescens), zambo (Cucurbita ficifolia), capuchina (Tropaeolum majus), zambo (Cucurbita ficifolia), penco o cabuya (Agave americana L.), papa (Solanum tuberosum), astromelias (Alstroemeria L), taxo (Passiflora tripartita ), hierba doncella (Vinca major), helecho (Pteridium aquillium), perejil crespo (P. sativum crispum), perejil liso (P. sativum latifolium), pasto o raygrass (Lollium perenne), manzanilla (Matricaria chamomilla), ortiga (Urtica L.), especies arbóreas como: eucalipto (Eucaliptus globulus); frutas, entre ellas tenemos, mora (Rubus glaucus), durazno (Prunus pérsica); su identificación se la hace con la ayuda del catálogo “Flores Silvestres del Ecuador, Anhalzer J. - Lozano P. (2008)”.

FOTO 15. “DIENTE DE LEÓN”

CAPTURA ÁREA DE INCIDENCIA DIRECTA PTAR IMAGEN DE CATÁLOGO Distribución: Introducida de Eurasia; de acuerdo con algunas autoridades también es nativa de la parte norte de Norteamérica Reino: Plantae (Muenchner, 1955) División: Magnoliophyta Altitud: 2000 a 3200 [m.s.n.m.] Clase: Magnoliopsida Descripción: Hierba perenne de 10 a 15 [cm] de alto, tallo hueco de 2 Orden: Asterales a 4 [cm] de largo. Tiene hojas alternas lanceoladas con una nervadura Género: Taraxacum central, sin peciolo diferenciado. El tallo permanece siempre en un Especie: Taraxacum estado extremadamente acortado, es por esto que se denominan officinale plantas acaules. Flores hermafroditas de un color amarillo dorado que la hacen fácilmente identificable.

- 29- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FOTO 16. “MARCO”

CAPTURA ÁREA DE INCIDENCIA INDIRECTA PTAR IMAGEN DE CATÁLOGO Distribución: Es nativa de la cordillera del sur y crece en toda Reino: Plantae la región interandina del Ecuador, sobretodo en la región División: Magnoliophyta occidental norte. Clase: Magnoliopsida Altitud: 2500 a 3000 [m.s.n.m.] Orden: Asterales Descripción: Arbusto de 0.50 a 1.50 [m] de altura, presenta Género: Ambrosia capítulos unisexuales monoicos de flores sub masculinas Especie: Ambrosia arborescens indeterminadas en número, todas hermafroditas, estériles y de flores femeninas de una a 4 pétalos.

FOTO 17. “ZAMBO”

CAPTURA ÁREA DE INCIDENCIA INDIRECTA PTAR IMAGEN DE CATÁLOGO Distribución: Probablemente originaria de Sudamérica; conocida Reino: Plantae solamente en cultivo especialmente en las tierras altas de Centro y División: Magnoliophyta Sudamérica (Stevens et al., 2001). Clase: Magnoliopsida Altitud: 1000 a 3000 [m.s.n.m.] Orden: Cucurbitales Descripción: Planta trepadora con flores amarillas, de un solo sexo Género: Cucurbita (masculino o femenino; monoicas); frutos grandes (de hasta 35 [cm] Especie: Cucurbita ficifolia de largo) comestibles; semillas de hasta 2 [cm] de largo, café oscuras a negras.

- 30- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FOTO 18. “EUCALIPTO”

CAPTURA ÁREA DE INCIDENCIA DIRECTA PTAR IMAGEN DE CATÁLOGO Distribución: Originario de Australia y extendido en Reino: Plantae repoblaciones forestales por todo el mundo, dado sus pocas División: Magnoliophyta exigencias en cuanto a suelos. Clase: Magnoliopsida Altitud: 1600 a 3000 [m.s.n.m.] Orden: Mirtales Descripción: Son árboles de porte recto, pueden llegar a medir Género: Eucaliptus 60 [m], sus hojas contienen aceite esencial de olor balsámico, Especie: Eucaliptus globulus presenta flores blancas y solitarias.

FOTO 19. “CAPUCHINA”

CAPTURA ÁREA DE INCIDENCIA INDIRECTA PTAR IMAGEN DE CATÁLOGO Distribución: Es originaria de Colombia, Ecuador y Perú. Reino: Plantae Altitud: 500 a 3000 [m.s.n.m.] División: Magnoliophyta Descripción: Planta trepadora y rastrera de hasta 65 [cm] de altura. Clase: Magnoliopsida Es perenne, pero se cultiva como anual en otros lugares de climas Orden: Brassicales menos cálidos. Flores con cinco pétalos rojos, anaranjados o Género: Tropaeolum amarillos. Hojas redondas de hasta 15 [cm]. La capuchina, taco de Especie: Tropaeolum reina, espuela de galán, flor de la sangre, llagas de Cristo, marañuela, majus mastuerzo de Indias o pelón, es una planta ornamental originaria de América.

- 31- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FOTO 20. “CHILCA”

CAPTURA ÁREA DE INCIDENCIA DIRECTA PTAR IMAGEN DE CATÁLOGO Distribución: Es endémica del sur de Sudamérica, tanto en sitios templados como fríos. Nativa del desierto del sudoeste de E. Unidos Reino: Plantae y norte de México. División: Magnoliophyta Altitud: Hasta los 3700 [m.s.n.m.] Clase: Magnoliopsida Descripción: Árbol grande glabro con ramas verticiladas y ramitas Orden: Asterales foliares anguladas. Hojas oblongas lanceoladas o elípticas, enteras, Género: Baccharis acuminadas, coriáceas y lustrosas en el haz de 10 a 20 [cm] de largo. Especie: Baccharis latifolia Flores pentámeras diminutas, numerosas en las axilas, cáliz colorido con dientes deciduos y pétalos abobados de color blanquecino.

FOTO 21. “ORTIGA”

CAPTURA ÁREA DE INCIDENCIA INDIRECTA PTAR IMAGEN DE CATÁLOGO Reino: Plantae Distribución: Crece en regiones altas, y va desde el Japón hasta los División: Magnoliophyta Andes. En la península Ibérica es muy abundante, en el Norte Clase: Magnoliopsida Atlántico y los Pirineos, aunque se puede encontrar por toda la Orden: Urticales península. Género: Urtica Altitud: 100 a 2500[m.s.n.m.] Especie: Urtica L. Descripción: La ortiga es una planta arbustiva perenne, dioica, de aspecto tosco y que puede alcanzar hasta 1,5 [m] de altura. La raíz es muy rica en taninos, que le confieren una acción astringente. Florece del mes de julio en adelante. Las flores son verde amarillosas con estambres amarillos, reunidos en panículas pendulares y asilares.

- 32- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FOTO 22. “ÁRBOL DE DURAZNO”

CAPTURA ÁREA DE INCIDENCIA INDIRECTA PTAR IMAGEN DE CATÁLOGO Distribución: Es un árbol originario de China, Afganistán e Irán. A Reino: Plantae partir de ahí se ha distribuido en América y Europa. División: Magnoliophyta Altitud: 1500 a 2500 [m.s.n.m.] Clase: Magnoliopsida Descripción: Árbol de hasta 6-8 [m] de altura, caducifolio e inerme. Orden: Rosales Las hojas son oblongas-lanceoladas o elípticas, acuminadas, cuneadas Género: Prunus en la base, aserradas con dientes glandulíferos, glabrescentes, con Especie: Prunus persica estípulas caducas denticuladas. Las flores son solitarias o geminadas y con numerosas brácteas.

FOTO 23. “MORA”

CAPTURA ÁREA DE INCIDENCIA INDIRECTA PTAR IMAGEN DE CATÁLOGO Distribución: Es originaria de las zonas altas tropicales del Reino: Plantae noroccidente de Sudamérica y de Centroamérica. División: Angiospermae Altitud: Entre los 1.500 y 3.100 [m.s.n.m.] Clase: Magnoliopsida Descripción: La Mora de Castilla, es una planta de vegetación Orden: Rosaless perenne, de porte arbustivo, semierecta y de naturaleza trepadora. El Género: Rubus fruto, es una baya elipsoidal de 15 a 25 [mm] en su diámetro más Especie: Rubus glaucus ancho, de 3 a 5 [g] de peso, verde cuando se forma, pasando a rojo y luego a morado oscuro y brillante cuando madura.

- 33- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FOTO 24. “MANZANILLA”

CAPTURA ÁREA DE INCIDENCIA INDIRECTA PTAR IMAGEN DE CATÁLOGO Distribución: Áreas pobladas por toda Europa y templadas de Asia , y ha sido introducido en la zona templada América del Reino: Plantae Norte y Australia. División: Magnoliophyta Altitud: 1200 a 2000 [m.s.n.m.] Clase: Magnoliopsida Descripción: Tiene una ramificado, erguido y liso tallo , que Orden: Asterales crece a una altura de 15-60 [cm]. Las largas y estrechas hojas son Género: Matricaria bipinnadas o tripinnate. Las flores nacen Especie: Matricaria en paniculadas cabezuelas. Las blancas flores liguladas están chamomilla equipadas con una lígula , mientras que los flósculos del disco son de color amarillo.

FOTO 25. “FLOR DE ÑACHAG”

CAPTURA ÁREA DE INCIDENCIA DIRECTA PTAR IMAGEN DE CATÁLOGO Distribución: Planta endémica de la serranía ecuatoriana. Reino: Plantae Altitud: 2000 a 3000 [m.s.n.m.] División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Descripción: hierba de 30 [cm] de altura, flores Orden: Asterales amarrillas, su infusión sirve para curar la ictericia en la Género: Bidens niñez. Es una especie fuerte y muy resistente a los Especie: Bidens andicola bruscos cambios de clima y temperatura. Resiste bien las heladas y los calores extremos

- 34- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FOTO 26. “PENCO-CABUYA”

CAPTURA ÁREA DE INCIDENCIA INDIRECTA PTAR IMAGEN DE CATÁLOGO Distribución: Presenta una amplia distribución en Norteamérica, Reino: Plantae de Costa Rica, en la costa Atlántica y del Pacífico, a Tamaulipas y División: Magnoliophyta Noroeste de Sonora” (Guillot et al 2008). Clase: Liliopsida Altitud: hasta los 2000 [m.s.n.m.] Orden: Asparagales Descripción: Esta planta presenta un tallo que crece de 20 a 90 Género: Agave [cm] de longitud. Sus hojas están dispuestas en rosetas Especie: Agave radiadamente ascendentes que alcanzan 120 [cm] de largo cuando americana L. están maduras; son lineares a lanceoladas, en su mayor parte rígida, carnosa, fibrosa, de color verde.

FOTO 27. “PAPA”

CAPTURA ÁREA DE INCIDENCIA INDIRECTA PTAR IMAGEN DE CATÁLOGO Distribución: Originaria de América del Sur y cultivada en todo el mundo. Reino: Plantae Altitud: 2500 a 4000 [m.s.n.m.] División: Magnoliophyta Descripción: Es una planta herbácea, tuberosa, perenne a Clase: Magnoliopsida Orden: Solanales través de sus tubérculos, caducifolia (ya que pierde sus hojas y Género: Solanum tallos aéreos en la estación fría), de tallo erecto, que puede Especie: Solanum tuberosum medir hasta 1 [m] de altura. Es una planta perteneciente a la familia de las solanáceas originaria de Suramérica y cultivada por todo el mundo por sus tubérculos comestibles.

- 35- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FOTO 28. “ASTROMELIAS”

CAPTURA ÁREA DE INCIDENCIA INDIRECTA PTAR IMAGEN DE CATÁLOGO Distribución: Esta planta es originaria de Mongolia pero en el país en el que se ha visto más variedad de esta planta ha sido en Guatemala Reino: Plantae que según dicen esta planta llego allí con los mayas. División: Magnoliophyta Altitud: 500 a 2500 [m.s.n.m.] Clase: Liliopsida Descripción: Es una planta semi-frondosa cuya altura máxima de la Orden: Asparagales que se tiene registro es de 4 [m] con 17 [cm] sus flores son de gran Género: Alstroemeria atractivo para los conocedores de plantas debido a su forma y Especie: Alstroemeria L. colores, respecto a los colores de esta planta, es frecuente ver plantas con hojas de colores cálidos (amarillo, rojo, naranja, rosa).

FOTO 29. “TAXO”

CAPTURA ÁREA DE INCIDENCIA INDIRECTA PTAR IMAGEN DE CATÁLOGO Distribución: Nativa de los Andes donde crece tanto en la costa como Reino: Plantae en la montaña y la selva. División: Magnoliophyta Altitud: 2000 a 3200 [m.s.n.m.] Clase: Magnoliopsida Descripción: Son enredaderas de tallo cilíndrico pubescente, de hojas Orden: Violales obovadas, trilobuladas y aserradas en las márgenes. El fruto es una Género: Passiflora baya de forma elipsoidal de 7 a 10 [cm] de largo, de color verde claro Especie: Passiflora cuando se está desarrollando y completamente amarillo al madurar, tripartita momento en el cual emite un agradable aroma.

- 36- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FOTO 30. “TRÉBOL”

CAPTURA ÁREA DE INCIDENCIA DIRECTA PTAR IMAGEN DE CATÁLOGO Distribución: Nativa de Europa, norte de África, y Asia occidental. Reino: Plantae Altitud: Hasta los 1.800 [m.s.n.m.] División: Magnoliophyta Descripción: Se trata de una herbácea perenne de 10-60 [cm] de Clase: Magnoliopsida altura y pilosidad variable. Presenta hojas trifoliadas con foliolos Orden: Fabales ovalados, blandos, de grandes dimensiones (1-3 [cm] de longitud y 8- Género: Trifolium 15 [mm] de ancho), con dos estípulas basales estrechadas en arista, Especie: Tifolium repens un peciolo de 1-4 [cm] de longitud y de color verde con un característico pálido creciente en la mitad más afuera de la hojuela.

FOTO 31. “HIERBA DONCELLA”

CAPTURA ÁREA DE INCIDENCIA INDIRECTA PTAR IMAGEN DE CATÁLOGO Distribución Planta originaria de la región mediterránea de Europa y Reino: Plantae del Asia Menor, desde España hasta Turquía y naturalizada y cultivada en División: Magnoliophyta el mundo entero. Clase: Liliopsida Altitud: 500 hasta los 2200 [m.s.n.m.] Orden: Gentianales Descripción: Planta con una altura no muy superior a 1 [m], perenne con Género: Vinca tallos erectos y cortos. Las flores, de colores que van desde el azul al Especie: Vinca major púrpura, miden entre 3 y 5 [cm] lo que hace que sea muy atractiva para la jardinería. Sépalos con densos pelitos cortos.

- 37- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FOTO 32. “FLORIPONDIO”

CAPTURA ÁREA DE INCIDENCIA INDIRECTA PTAR IMAGEN DE CATÁLOGO Distribución: Andes ecuatorianos, Perú, norte de Chile y Bolivia, Reino: Plantae Colombia. División: Magnoliophyta Altitud: Hasta 3000 [m.s.n.m.] Clase: Magnoliopsida Descripción: Es un arbusto perenne alcanza hasta 5 [m] de Orden: Solanales altura, caducifolio, hojas alternas, ovales, con limbos asimétricos en Género: Brugmansia la base; presenta el envés piloso, verde mate; florece de verano a Especie: Brugmansia otoño, flores aromáticas, de 0.3 [m], blancas y que pueden ser de arborea pétalos dobles; son las flores de mayor tamaño entre arbustos de jardín.

FOTO 33. “LENGUA DE VACA O ACEDERA”

CAPTURA ÁREA DE INCIDENCIA DIRECTA PTAR IMAGEN DE CATÁLOGO Distribución: Originaria de Europa y Asia boreal. Reino: Plantae Altitud: 1950 y los 2500 [m.s.n.m.] División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Descripción: Planta herbácea, sin pelos, erguida de 50 [cm] a 1,2 [m] Orden: Campanulales de alto, el tallo presenta costillas longitudinales, puede ser simple o Género: Rumex ramificado en la parte superior, las hojas basales suelen ser más Especie: Rumex crispus grandes, alargadas y de bordes ondulados, de color verde brillante, las flores son muy pequeñas, verticiladas y dispuestas en panículas densas, alargadas, de 15-20 [cm].

- 38- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FOTO 34. “HELECHO”

CAPTURA ÁREA DE INCIDENCIA DIRECTA PTAR IMAGEN DE CATÁLOGO Reino: Plantae Distribución: Europa. División: Pteridophita Altitud: 0 a 2900 [m.s.n.m.] Clase: Pteridopsida Orden: Pteridales Descripción: Helecho isospóreo vivaz o perenne con un rizoma Familia: Dennstaedtiaceae subterráneo muy desarrollado que llega a alcanzar hasta un Género: Pteridium metro de longitud de color pardo y cubierto de vellosidades Especie: Pteridium aquillium oscuras.

FOTO 35. “VERÓNICA PEREGRINA”

CAPTURA ÁREA DE INCIDENCIA DIRECTA PTAR IMAGEN DE CATÁLOGO

Reino: Plantae Distribución: Nativa de Eurasia, pero también extendida en EEUU y División: Magnoliophyta el este de Asia (incluyendo Japón). Clase: Magnoliopsida Altitud: 800 a 2000 [m.s.n.m.] Orden: Scrophulariales Descripción: La semilla deja aparecer cotiledones triangulares, las Familia: Scrophulariaceae hojas de pedúnculo corto, tiene tallos débiles que forman una densa Género: Verónica cubierta, postrada en tierra. Las flores son de color azul cielo oscuro Especie: Verónica persica con rayas oscuras y un centro blanco. Son solitarios de brotes pilosos y delgados, en las axilas de las hojas.

- 39- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FOTO 36. “PEREJIL CRESPO”

CAPTURA ÁREA DE INCIDENCIA INDIRECTA PTAR IMAGEN DE CATÁLOGO Reino: Plantae Distribución: Europa y parte de Asia. División: Magnoliophyta Altitud: 800 a 2800 [m.s.n.m.] Clase: Magnoliopsida Orden: Apiales Descripción: Planta herbácea bienal, forma una roseta Familia: Apiaceae empenachada de hojas muy divididas, alcanza los 15cm de Género: Petroselinum altura y posee tallos floríferos que pueden llegar a rebasar Especie: P. sativum crispum los 60cm con pequeñas flores verde amarillentas.

FOTO 37. “PEREJIL LISO”

CAPTURA ÁREA DE INCIDENCIA INDIRECTA PTAR IMAGEN DE CATÁLOGO Reino: Plantae Distribución: Mediterráneo Oriental y en todo el mundo. División: Magnoliophyta Altitud: 800 a 2800 [m.s.n.m.] Clase: Magnoliopsida Orden: Apiales Descripción: La planta de perejil crece en forma de penacho Familia: Apiaceae hasta alcanzar una altura media de 35 [cm] con multitud de tallos Subfamilia: Apiodeae de los que nacen 7 u 8 hojas planas en forma de trébol, de color Género: Petroselinum verde oscuro. Las flores, aplanadas y con tonos verde Especie: P. sativum latifolium amarillentos tienen un tamaño de 6 [cm].

- 40- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FOTO 38. “PASTO RAYGRASS”

CAPTURA ÁREA DE EMPLAZAMIENTO DE LA PTAR IMAGEN DE CATÁLOGO Reino: Plantae Distribución: Es originario de Europa y norte de África División: Magnoliophyta Altitud: 500 a 2500 [m.s.n.m.] Clase:Liliopsida Orden: Poales Descripción: Tallos de 90 [cm] con hojas de color verde oscuro y Familia: Poaceae brillante, son enteras o bilobadas, con limbo de hasta 18 [cm], Subfamilia: Pooideae estriadas y con nervio central. La inflorescencia está compuesta Género: Lollium por espigas sésiles alternadas a izquierda y derecha de un eje Especie: Lollium perenne central. Las espiquillas están dispuestas juntas, con 3 – 10 flores.

9.1.11. Inventario Forestal

Basándonos en el Acuerdo Ministerial 134 (R. O. No. 812 del 18 de octubre de 2012) y Acuerdo Ministerial 076 (R. O. No. 766 del 14 de agosto de 2012) del Ministerio del Ambiente, en donde se establece que:

“En el caso de cobertura vegetal nativa a ser removida por la ejecución de obras o proyectos públicos y estratégicos ejecutados por personas naturales o jurídicas públicas y privadas, que requieran de licencia ambiental y que la corta de madera no sea con fines comerciales y se requiera cambio de uso de suelo, excepcionalmente en el Estudio de Impacto Ambiental, se deberá incluir un capítulo que contenga un Inventario de Recursos Forestales”.

Y según la definición establecida en el Manual Operativo Unificado del Proyecto Socio Bosque de junio de 2011, en el cual se establece que: “Se considera bosque nativo toda formación vegetal compuesta por especies nativas, y resultante de un proceso natural de sucesión ecológica. Además, esa formación vegetal debe brindar dos o más de los tres servicios ambientales detallados a continuación: refugio de biodiversidad, regulación hidrológica, y almacenamiento de carbono. Se excluye de la definición de bosque nativo: Plantaciones forestales destinadas a la comercialización de madera, Plantaciones con especies exóticas y Bosques secundarios que han iniciado su proceso de regeneración natural después de 1990 o que evidencien extracción de madera”.

La realización del inventario forestal NO APLICA para el presente proyecto, debido a que dentro del área de incidencia directa no existe masa forestal, por lo que no existirán actividades de

- 41- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

deforestación durante el proceso constructivo del proyecto, además, se evidencia a los alrededores la presencia de rastros de vegetación arbórea de una especie no nativa (Eucalipto); sin embargo, el grupo consultor procedió al levantamiento de información forestal a través de la georeferenciación estática in situ de árboles caracterizados entre 10 y 20 [cm] de Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) hasta 20 [m] a los alrededores del área de implantación.

Para el efecto, se definió la ubicación geográfica de los árboles inventariados a través del uso de equipos GPS, la existencia de patologías (presencia o no de enfermedades) y su especificaciones (frutal, maderable, palma) mediante la observación in situ; la identificación arbórea (familia, género, especie, nombre local) se estableció en base al manual de identificación de “Principales Familias y Géneros Arbóreos del Ecuador”2 publicado por el Ministerio del Ambiente de Ecuador.

La información forestal levantada in situ se describe a continuación:

TABLA 11. INFORMACIÓN FORESTAL LEVANTADA IN SITU

2 Walter A. Palacios, Manual de Identificación. Principales Familias y Géneros Arbóreos del Ecuador, MAE-FAO, Quito, Ecuador 2011.

- 42- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FOTO 39. REGISTRO FOTOGRÁFICO. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN FORESTAL

Área de implantación de la PTAR. No se evidencia masa Masa arbórea georeferenciada a los alrededores del arbórea. área de implantación de la PTAR.

- 43- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Trabajo de campo. Georeferenciación de masa arbórea.

FUENTE: FOTOGRAFÍAS TOMADAS IN SITU (CEGEA, 2014)

IMAGEN 9. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN FORESTAL CEGEA, SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, 2014

Del inventario forestal se concluye que dentro del área destinada a la implantación de las unidades sanitarias de descontaminación no existe cobertura vegetal arbórea, por lo que su construcción no

- 44- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

supone la tala de árboles. En dirección norte y sur del área de implantación, a una distancia mayor a 20 [m], se evidencia la existencia de árboles de eucaliptos, los que podrían cumplir una función de cerca viva.

ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS Y CULTURALES

El área tributaria consiste en 607 viviendas, de las cuales con un nivel de confiabilidad del 93 [%] se estimó una muestra de 124 viviendas para aplicar una investigación de campo mediante la encuesta.

9.1.12. Demografía/Estructura de la Población

Solamente de las personas encuestadas el 63,71 [%] está casadas, un 23,39 [%] solteros, que son los grupos más representativos, en tanto que un 64,52 [%] pertenece al género femenino y un 35,48 [%] al masculino.

TABLA 12. ESTADO CIVIL Y SEXO DE LOS ENCUESTADOS MUESTRA POBLACIONAL Sexo Estado civil FEMENINO MASCULINO Total general CASADO 44,35% 19,35% 63,71% DIVORCIADO 0,81% 3,23% 4,03% SOLTERO 15,32% 8,06% 23,39% UNIÓN LIBRE 0,81% 0,81% 1,61% VIUDO 3,23% 4,03% 7,26% Total general 64,52% 35,48% 100,00% Fuente: LevantamientoFUENTE de Campo: LEVANTAMIENTO (CEGEA; DE 2014); CAMPO (CEGEA,Análisis: 2014) Ec. Ricardo Jurado ANÁLISIS: EC. RICARDO JURADO

Un 82,26 [%] de las personas son nacidas en Píllaro, mientras aproximadamente un 7 [%] son de otros cantones de Tungurahua, quedando alrededor de un 10 [%] de otras provincias. Así mismo la población en un 95,16 [%] se identificó como mestiza, un 4,03 [%] como blanca y un 0,81 [%] no supo manifestar.

TABLA 13. LUGAR DE IDENTIFICACIÓN Y AUTO IDENTIFICACIÓN RACIAL MUESTRA POBLACIONAL AUTO IDENTIFICACIÓN LUGAR DE NACIMIENTO BLANCO MESTIZO NO INDICA Total general AMBATO 0,81% 4,84% 0,00% 5,65% AZUAY 0,00% 0,81% 0,00% 0,81% CEVALLOS 0,00% 0,81% 0,00% 0,81% PATATE 0,00% 0,81% 0,00% 0,81% PÍLLARO 2,42% 79,03% 0,81% 82,26% PUYO 0,00% 0,81% 0,00% 0,81% QUITO 0,81% 0,81% 0,00% 1,61% TENA 0,00% 0,81% 0,00% 0,81% SIN LUGAR DE NACIMIENTO 0,00% 6,45% 0,00% 6,45% Total general 4,03% 95,16% 0,81% 100,00% Fuente: Levantamiento de CampoFUENTE (CEGEA;: LEVANTAMIENTO 2014); Análisis: DE CAMPO Ec. (CEGEA, Ricardo 2014) Jurado ANÁLISIS: EC. RICARDO JURADO

- 45- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

La muestra poblacional se compone en un 65,55 [%] de Marcos Espinel y de un 31,45 [%] de San Miguelito, debido a que la mayor parte del área tributaria está conformada por barrios de Espinel. Además existe un 99,19 [%] de aceptación a la ejecución del proyecto, la primera parroquia mencionada tiene un respaldo absoluto y totalitario, mientras en la segunda existe el 0,81 [%] que ha expresado no estar confiado en la realización y por ello no apoyarían la obra.

TABLA 14. ACEPTACIÓN DEL PROYECTO Muestra poblacional Percepción del proyecto Sector ACEPTA RECHAZA Total general MARCOS ESPINEL 68,55% 0,00% 68,55% CHACATA-MONTUTUCSA 5,65% 0,00% 5,65% EL PROGRESO 11,29% 0,00% 11,29% GARCÍA MORENO 21,77% 0,00% 21,77% LA QUEBRADA 1,61% 0,00% 1,61% MARCOS ESPINEL 11,29% 0,00% 11,29% PAMPAMIA 12,10% 0,00% 12,10% SANTA MARIANITA 4,84% 0,00% 4,84% SAN MIGUELITO 30,65% 0,81% 31,45% CHACATA EL CARMEN 8,87% 0,00% 8,87% CHACATA-MONTUTUCSA 1,61% 0,00% 1,61% CHACATA-SAN FERNANDO 6,45% 0,00% 6,45% NUEVO MILENIO 0,81% 0,00% 0,81% QUINCHE 0,81% 0,00% 0,81% SAN JUAN 12,10% 0,81% 12,90% Total general 99,19% 0,81% 100,00% Fuente: Levantamiento deF CampoUENTE: L(CEGEA;EVANTAMIENTO 2014); DE Análisis: CAMPO (CEGEA, Ec. Ricardo 2014) Jurado ANÁLISIS: EC. RICARDO JURADO

9.1.13. Infraestructura física y servicios básicos

Según el SIISE existen 10 servicios que deben evaluarse en el área rural para conocer si existen las condiciones necesarias que estimulen al desarrollo, el de menor cobertura es la utilización de ducha para aseo personal con un 49,19%.

TABLA 15. COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS SERVICIOS % COBERTURA AGUA POTABLE 95,16% ALCANTARILLADO 86,29% ALUMBRADO PÚBLICO 92,74% ENERGÍA ELÉCTRICA 96,77% DUCHA 49,19% TELEFONÍA 93,55% RECOLECCIÓN DE BASURA 69,35% GAS PARA COCINAR 96,77% ALFABETISMO 90,00% MÉDICOS POR CADA MIL HABITANTES 1,10% Fuente: LevantamientoFUENTE de: LCampoEVANTAMIENTO (CEGEA; DE 2014); CAMPO Análisis:(CEGEA, 2014) Ec. Ricardo Jurado ANÁLISIS: EC. RICARDO JURADO

- 46- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FOTO 40. ALUMBRADO PÚBLICO FOTO 41. ALCANTARILLADO SANITARIO

FUENTE: FOTOGRAFÍAS TOMADAS IN SITU; PARROQUIA MARCOS ESPINEL, CEGEA (2014)

9.1.14. Infraestructura Recreativa

 Escenarios recreativos

De acuerdo a la entrevista con el funcionario del área de Deportes y Recreación del Departamento de Cultura del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santiago de Píllaro cercano al área tributaria existen los siguientes escenarios recreativos (VERNAZA, 2014):

- Área para práctica de pesca deportiva y balneario en Quillán - Museo Arqueológico de San Juan

 Escenarios deportivos

De acuerdo a la entrevista con el funcionario del área de Deportes y Recreación del Departamento de Cultura del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santiago de Píllaro cercano al área tributaria existen los siguientes escenarios deportivos (VERNAZA, 2014):

- Cancha de fútbol Panguigua - Cancha de indor y volley en San José de Cruzñan - Cancha de fútbol de San Juan - Canchas de uso múltiple de García Moreno

FOTO 42. CANCHA DE FÚTBOL DE SAN JUAN

FUENTE: FOTOGRAFÍA IN SITU; CABECERA DE LA PARROQUIA MARCOS ESPINEL, BARRIO SAN JUAN CEGEA (2014)

- 47- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

9.1.15. Educación

 Infraestructura educativa

Por la situación geográfica de los sectores comprendidos en el área tributaria de la quebrada García Moreno de las Parroquias San Miguelito y Marcos Espinel, solo existe una escuela de educación básica llamada “Manuel Carmen Pachano”, con las siguientes características:

TABLA 16. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA FACTOR UNIDAD CANTIDAD

PROFESORES PRINCIPAL PROFESOR POR AÑO 8 INICIAL-SÉPTIMO AÑO PROFESORES ESPECIALES PROFESOR PARA PLANTEL 2 (INGLÉS Y COMPUTACIÓN) EDUCATIVO ALUMNADO ESTUDIANTES 154

AULAS PRINCIPALES AULA POR AÑO EDUCATIVO 8

AULAS ESPECIALES AULAS PARA PLANTEL 2 EDUCATIVO FUENTE : ENTREVISTA INFORMAL CON DIRECTORA DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “MANUEL CARMEN PACHANO” (LÓPEZ; 2014)

FOTO 43. ESCUELA MANUEL CARMEN PACHANO

FUENTE: FOTOGRAFÍA TOMADA IN SITU; CABECERA DE LA PARROQUIA MARCOS ESPINEL (CEGEA; 2014)

 Nivel de escolaridad y analfabetismo

De la totalidad de personas estudiadas en el muestreo existe un 10 [%] que no tienen educación, una porción porque aún no entran en edad para iniciarla, mientras tanto el analfabetismo nacional se ubicó en 6,8 [%] para agosto de 2013.

- 48- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

TABLA 17. NIVEL DE ESCOLARIDAD Nivel educativo Valor Sin educación 10,00% Con primaria incompleta 22,22% Con primaria concluida 15,28% Con educación básica 17,78% Con bachillerato incompleto 5,83% Con bachillerato concluido 14,44% Con superiores incompletos 7,78% Con superiores concluidos 5,56% Con pos grado 1,11% Total 100,00% Población Total Observada 360 Fuente: LevantamientoFUENTE de: L CampoEVANTAMIENTO (CEGEA; DE C2014);AMPO (CEGEA, Análisis: 2014) Ec. Ricardo Jurado ANÁLISIS: EC. RICARDO JURADO

9.1.16. Vivienda

Este sector cuenta con familias que habitan en viviendas bastante adecuadas.

TABLA 18. TIPOS Y SITUACIÓN DE OCUPACIÓN DE VIVIENDAS EXISTENTES Tipo de vivienda Ocupadas Desocupadas Total Casa 356 35 391 Mediagua 185 10 195 Choza 50 18 68 Covacha 25 12 37 Total 616 75 691 FUENTE: VI CENSO DE VIVIENDA (INEC; 2010)

FOTO 44. TIPO DE VIVIENDA

FUENTE: FOTOGRAFÍA TOMADA IN SITU; PARROQUIA MARCOS ESPINEL Y SAN MIGUELITO CEGEA (2014)

- 49- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

9.1.17. Infraestructura de Salud

Los moradores de la zona de cobertura del proyecto no tienen un sub centro de salud, y por la cercanía con el centro de la ciudad, optan por ir al Hospital Municipal cuando presentan algún malestar.

Así el Hospital cuenta con 20 camas para pacientes, y los siguientes profesionales de salud:

- 1 Pediatra - 1 Cirujano - 1Ginecologo - 3 Generales - 1 Anestesiólogo - 4 Enfermeras - 4 Residentes

Existen 0,008 médicos para cada mil enfermos, lo que indica una escasez en caso de emergencias como pandemias. También en cuanto a la natalidad en el cantón Píllaro atendida hasta septiembre del 2013 se tiene una cantidad de 157 nacidos vivos, es decir una tasa de 2,25 [%], lo que nos indica por cada ciento de personas existentes 2 son nacidas éste año.

FOTO 45. PUERTA DE INGRESO PRINCIPAL AL HOSPITAL MUNICIPAL DE PÍLLARO

FUENTE: FOTOGRAFÍA TOMADA IN SITU; PARROQUIA LA MATRIZ (CEGEA; 2014)

TABLA 19 ASISTENCIA A CENTROS MÉDICOS EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE Muestra poblacional Parroquia Asistencia a centro médico MARCOS ESPINEL SAN MIGUELITO Total general NO HA ASISTIDO 23,39% 10,48% 33,87% SI HA ASISTIDO 39,52% 20,97% 60,48% SIN RESPUESTA 5,65% 0,00% 5,65% Total general 68,55% 31,45% 100,00% Fuente: Levantamiento deF UENTECampo: LEVANTAMIENTO (CEGEA; 2014); DE C Análisis:AMPO (CEGEA, Ec. Ricardo 2014) Jurado ANÁLISIS: EC. RICARDO JURADO

- 50- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

9.1.18. Infraestructura Vial

La red vial de la Zona Indirecta de Afectación entra en la categoría de IV orden porque su Tránsito Promedio Diario Anual es de aproximadamente 100 vehículos.

FOTO 46. INFRAESTRUCTURA VIAL

FUENTE: FOTOGRAFÍAS TOMADAS IN SITU; PARROQUIA MARCOS ESPINEL (CEGEA; 2014)

IMAGEN 10. VIALIDAD EN LA ZIA CEGEA, SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, 2014

- 51- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

9.1.19. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas y por ingresos

Una de las maneras de medir la pobreza de los hogares de un lugar es por el nivel de necesidades básicas insatisfechas (NBI) donde se considera el porcentaje de no cobertura de los siguientes servicios: abastecimiento de agua potable, eliminación de aguas servidas, servicios higiénicos, luz eléctrica, ducha, teléfono, analfabetismo, años de escolaridad, médicos hospitalarios por cada mil habitantes. Según el SIISE (2013) el inicador de pobreza por NBI a nivel nacional es 51,70 [%] y a nivel provincial es 47,9 [%], esto deja como cuentas que las familias de área directa de incidencia en el proyecto tienen acceso a bienes que satisfacen las condiciones básicas y elementales.

Otra metodología para medir la pobreza es por ingresos donde hay que tomar en cuenta la línea de pobreza per cápita diaria ubicada en $ 2,60 a diciembre del 2013 según la revista Líderes (2014), además la pobreza en el sector rural abarca el 42,03 [%], ahora también en función de la investigación de campo en el área de aportación se obtuvo una media de 3 habitantes por hogar, lo que dejaría como idealización un ingreso mensual por familia de $234 como mínimo para no caer en la línea de pobreza, sin embargo un 46,77 [%] de los hogares encuestados expresaron tener una renta por mes situada entre 96 a 240 dólares, por lo que ésta cantidad pertenece a al segmento de población pobre, que como puede notarse es 4,74 [%] mayor que el indicador macro económico de Ecuador, posiblemente porque la actividad productiva desarrollada en general es la agricultura en un 49,22 [%] y de éste el 62,22 [%] tiene el parámetro de ingreso bajo antes mencionado.

TABLA 20. RANGOS DE INGRESO MENSUAL POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS Muestra poblacional Ingreso mes Fuente de sustento económico 96-240 241-390 >390 SIN VALOR Total general AGRICULTURA 22,58% 2,42% 0,81% 1,61% 27,42% AGRICULTURA Y ARTESANÍA 0,81% 0,00% 0,00% 0,00% 0,81% AGRICULTURA Y COMERCIO 1,61% 0,00% 1,61% 0,00% 3,23% AGRICULTURA Y GANADERÍA 4,03% 0,81% 0,00% 0,00% 4,84% AGRICULTURA Y SERVICIOS PERSONALES 1,61% 1,61% 0,81% 0,00% 4,03% AGRICULTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS 0,00% 0,81% 0,81% 0,00% 1,61% AGRICULTURA Y TRANSPORTE 0,00% 1,61% 2,42% 0,00% 4,03% AGRICULTURA, COMERCIO Y GANADERÍA 0,00% 0,00% 0,81% 0,00% 0,81% AGRICULTURA, COMERCIO Y SERVICIOS PROFESIONALES 0,00% 0,00% 0,81% 0,00% 0,81% AGRICULTURA, COMERCIO Y SERVICIOS PÚBLICOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,81% 0,81% AGRICULTURA, GANADERIA, SERVICIOS PROFESIONALES Y PERSONALES 0,00% 0,00% 0,81% 0,00% 0,81% ARTESANIA Y SERVICIOS PERSONALES 0,00% 0,00% 0,00% 0,81% 0,81% COMERCIO 4,03% 0,81% 0,81% 0,00% 5,65% COMERCIO Y SERVICIOS PERSONALES 0,00% 0,81% 0,00% 0,00% 0,81% COMERCIO Y SERVICIOS PÚBLICOS 0,00% 0,00% 2,42% 0,00% 2,42% COMERCIO Y TRANSPORTE 0,00% 0,00% 0,81% 0,81% 1,61% GANADERÍA 1,61% 0,81% 1,61% 0,00% 4,03% GANADERÍA Y PERSONALES 1,61% 0,00% 0,00% 0,00% 1,61% GANADERIA Y SERVICIOS PUBLICOS 0,00% 0,00% 0,81% 0,00% 0,81% PENSIONISTA 1,61% 0,00% 0,00% 0,00% 1,61% SERVICIOS PERSONALES 4,03% 4,84% 8,06% 0,00% 16,94% SERVICIOS PERSONALES Y PUBLICOS 0,00% 0,00% 0,81% 0,00% 0,81% SERVICIOS PERSONALES Y TRANSPORTE 0,00% 0,00% 0,81% 0,00% 0,81% SERVICIOS PROFESIONALES Y PÚBLICOS 0,00% 0,81% 0,81% 0,00% 1,61% SERVICIOS PÚBLICOS 0,00% 1,61% 4,03% 0,00% 5,65% TRANSPORTE 0,81% 1,61% 0,00% 0,00% 2,42% TRANSPORTE Y SERVICIOS PERSONALES 0,81% 0,00% 0,00% 0,00% 0,81% TRANSPORTE Y SERVICIOS PUBLICOS 0,00% 0,81% 0,00% 0,00% 0,81% SIN ACTIVIDAD 1,61% 0,00% 0,00% 0,00% 1,61% Total general 46,77% 19,35% 29,84% 4,03% 100,00% Fuente: Levantamiento de Campo (CEGEA; 2014); Análisis: Ec. Ricardo Jurado FUENTE: LEVANTAMIENTO DE CAMPO (CEGEA, 2014) ANÁLISIS: EC. RICARDO JURADO

En 95 hogares se conoció cuántas personas trabajan y en qué lo hacen, siendo un total de 220 personas en edad de laborar de las cuales el 82 [%] está empleado, por lo tanto un 18 [%] no lo está.

- 52- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

TABLA 21. POBLACIÓN NO EMPLEADA ECONÓMICAMENTE Variable Valor Hogares con registro de actividad laboral 95 Población potencialmente laboral 220 Población empleada 180 % Población Empleada 82%

%Población No Empleada 18% Fuente: LevantamientoFUENTE de :Campo LEVANTAMIENTO (CEGEA; DE 2014);CAMPO (CEGEA, Análisis: 2014) Ec. Ricardo Jurado ANÁLISIS: EC. RICARDO JURADO

9.1.20. Organización social

Las instituciones de representatividad máxima de los barrios existentes son los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales de San Miguelito y Marcos Espinel, quienes trabajan conjuntamente con los Comités Pro mejoras y GAD´s Municipal y Provincial.

FOTO 47. GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE MARCOS ESPINEL

FUENTE: FOTOGRAFÍA TOMADA IN SITU; PARROQUIA MARCOS ESPINEL (CEGEA; 2014)

Entre los actores sociales identificados por el grupo consultor dentro del área de influencia de actividades del proyecto tenemos:

SECTOR: BARRIO GARCÍA MORENO, COMITÉ PROMEJORAS

FUNCIÓN NOMBRE TELÉFONO REFERENCIA PRESIDENTE MARCELO REYES 2875176 TIENDA VICEPRESIDENTE GUSTAVO OROZCO PASAJE FRENTE A TESORERO GERMÁN PROAÑO PLAZOLETA

- 53- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

SECRETARIO OSCAR PAREDES REPRESENTANTE 2873657 JUAN POZO ACTIVO 0989692503

JUNTA DE AGUAS

FUNCIÓN NOMBRE TELÉFONO REFERENCIA PRESIDENTE ROCÍO SANDOVAL 0980662769 TESORERO MIRELA CARRILLO SECRETARIO ZOILA POZO 2875192 GERMÁN PROAÑO

BARRIO EL PROGRESO

FUNCIÓN NOMBRE TELÉFONO REFERENCIA REPRESENTANTE ADOLFO MOYA CASA DE TEJA FRENTE ACTIVO A IGLESIA

BARRIO CHACOTA EL CARMEN

FUNCIÓN NOMBRE TELÉFONO REFERENCIA PRESIDENTE MARCO MOYA 2407945 VICEPRESIDENTE ESTER MOYA 2874257 TIENDA SECRETARIO DR. JOSÉ JÁCOME ANIMADOR FERNANDO MOYA CASA DE LOSA

PAMPAMIA

FUNCIÓN NOMBRE TELÉFONO REFERENCIA REPRESENTANTE NANCY ESPÍN PLAZA ACTIVO

BARRIO SAN JUAN

FUNCIÓN NOMBRE TELÉFONO REFERENCIA PRESIDENTE ARIOLFO PILCO 0980597007 AL LADO DE IGLESIA 2878577 VICEPRESIDENTE ROSA CAIZA 2878520 SAN MIGUELITO

ESCUELA MIXTA “MANUEL CARMEN PACHANO”

FUNCIÓN NOMBRE TELÉFONO REFERENCIA DIRECTORA LCDA. FABIOLA LÓPEZ 2875294 CALLE MONTALVO

- 54- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

TENENCIA POLÍTICA

FUNCIÓN NOMBRE TELÉFONO REFERENCIA SRA. CRISTINA TENIENTE POLÍTICO 0990682729 SAN MIGUELITO RAMIREZ

9.1.21. Migración

La migración puede ser tanto interna como externa, antes ya se vio que un 17,74 [%] de personas encuestadas no son de Píllaro, ellas constituyen el porcentaje de inmigración (han venido de otros lugares); mientras tanto un 20,16 [%] de hogares tienen familiares fuera del cantón, a éste grupo se lo considera emigración (han salido a otros lugares), del cual un 24 [%] ha migrado fuera del país hacia España (migración externa), y un 76% a otras ciudades del país (migración interna).

TABLA 22. MIGRANTES POR HOGAR Y RESIDENCIA

Muestra poblacional Familiares migrantes Residencia 1 2 3 4 5 6 8 10 NO TIENE Total general AMBATO 2,42% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2,42% ESPAÑA 3,23% 0,81% 0,81% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 4,84% GUAYAQUIL 0,00% 0,00% 0,81% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,81% GUAYAQUIL Y QUITO 0,00% 0,00% 0,00% 0,81% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,81% GUAYAS 0,00% 0,81% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,81% LATACUNGA 0,81% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,81% PUYO 0,81% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,81% QUITO 0,81% 0,81% 0,00% 0,81% 0,00% 1,61% 0,00% 0,00% 0,00% 4,03% QUITO Y ESPAÑA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,81% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,81% QUITO,GUAYAS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,81% 0,00% 0,00% 0,81% QUITO,SANTO DOMINGO 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,81% 0,00% 0,81% RIOBAMBA 0,81% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,81% STO. DOMINGO 0,81% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,81% TULCÁN 0,81% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,81% NO APLICA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 79,84% 79,84% Total general 10,48% 2,42% 1,61% 1,61% 0,81% 1,61% 0,81% 0,81% 79,84% 100,00% Fuente: Levantamiento de Campo (CEGEA; 2014); Análisis: Ec. Ricardo Jurado FUENTE: LEVANTAMIENTO DE CAMPO (CEGEA, 2014) ANÁLISIS: EC. RICARDO JURADO

9.1.22. Manifestaciones culturales

La principal celebración es a nivel cantonal con la “Diablada Pillareña” realizada del 1 al 6 de enero todos los años, además se conmemora el 29 de julio la cantonización. En cambio a nivel de localidad se celebra en septiembre la “Niña María de Jerusalén” y las “Fiestas de San Isidro”.

- 55- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

9.2. Diagnóstico Ambiental

Calidad de Aire.-

No se evidencia rastros fuertes de contaminación al aire. Las emisiones son bajas, principalmente debido a la existencia de un pozo de revisión del sistema de alcantarillado en la zona de implantación.

Nivel de Ruido.-

Los niveles de presión sonora corresponden a zonas residenciales mixtas.

Calidad de Agua.-

La quebrada Quilimbulo evidencia contaminación por el vertimiento de aguas residuales no tratadas y disposición de escombros.

Paisaje.-

Se combina la zona residencial mixta junto con la belleza paisajística característica de la zona sierra ecuatoriana (paisaje agrícola).

Flora.-

Se evidencia una zona de pastizal con presencia de parcelas cultivadas y rastros de vegetación arbórea.

Fauna.-

Se evidencia la presencia de animales domésticos e insectos.

9.3. Evaluación Ambiental

CALIDAD DE AIRE TABLA 23. REGISTRO DE INDICADORES DE CALIDAD DE AIRE

CH4 O2 H2S CO PUNTO DE MUESTREO [mg/m3] [%] [mg/m3] [mg/m3]

IMPLANTACIÓN PTAR 0 20.9 2.2 0 IMPLANTACIÓN DESCARGA 0 20.9 0 0

- 56- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

NIVEL DE RUIDO TABLA 24. REGISTRO DE INDICADORES DE NIVEL DE RUIDO IMPLANTACIÓN PTAR ID LECTURA EQUIPO UTILIZADO ID LECTURA EQUIPO UTILIZADO 1 47.5 Sonómetro 6 40.4 Sonómetro 2 43.9 Sonómetro 7 39.2 Sonómetro 3 45.9 Sonómetro 8 42 Sonómetro 4 44.2 Sonómetro 9 44.4 Sonómetro 5 46.3 Sonómetro 10 45 Sonómetro IMPLANTACIÓN DESCARGA ID LECTURA EQUIPO UTILIZADO ID LECTURA EQUIPO UTILIZADO 1 44.3 Sonómetro 6 42.0 Sonómetro 2 58.5 Sonómetro 7 39.2 Sonómetro 3 40.4 Sonómetro 8 49 Sonómetro 4 41.1 Sonómetro 9 40 Sonómetro 5 45.2 Sonómetro 10 43.8 Sonómetro

CALIDAD DE AGUA

Se determinó la calidad de agua residual vertida hacia el cuerpo receptor; obteniéndose los siguientes resultados así:

TABLA 25. REGISTRO DE INDICADORES DE CALIDAD DE AGUA Parámetro Unidad Resultado pH UpH 7.22 DQO mg/L 151 DBO5 mg/L 98 Aceites y grasas mg/L 0.3 Temperatura °C 18.4 Nitrógeno total mg/L 24.2 Nitrógeno amoniacal mg/L 8.65 Sulfatos mg/L 20 Detergentes mg/L 0.60 Solidos volátiles mg/L 154 Solidos suspendidos mg/L 77 Coliformes totales NMP/100 ml 1 E4 Coliformes fecales NMP/100 ml 1.2 E3

PAISAJE

Se consideran la unidad paisajística afectada dentro de la zona de implantación de la planta de tratamiento y descarga de aguas residuales:

- 57- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

TABLA 26. VALORACIÓN DE LA FRAGILIDAD DEL PAISAJE

Valor Características Criterio de Nominal Numérico Calificación Fragilidad intrínseca de la unidad 0,41 Alta = 1 Pendiente Media = 0,5 BAJA 0 Baja = 0 Umbría = 0 Orientación Umbría y Solana = 0,5 UMBRIA Y SOLANA 0,5 Solana = 0 Alta = 0 Densidad de vegetación Media = 0,5 MEDIA 0,5 Baja = 1 Alta = 0 Altura de vegetación Media = 0,5 MEDIA 0,5 Baja = 1 Alta = 0 Diversidad de la vegetación Media = 0,5 MEDIA 0,5 Baja = 1 Alta = 0 Contraste causado por la vegetación Media = 0,5 MEDIA 0,5 Baja = 1 Fragilidad adquirida 0,47 Visión Nula = 0 Accesibilidad visual Visión Parcial = 0,5 V. Parcial 0,5 Visión Completa = 1

USO DE SUELO

El área correspondiente a la implantación del proyecto es en su totalidad zona agrícola, como se muestra a continuación:

TABLA 27. ÁREA POR USO DE SUELO ID USO DEL SUELO SUPERFICIE [m2] 1 BOSQUE NATURAL --- 2 ZONA FORESTAL --- 3 ZONA AGRÍCOLA 1000 4 ZONA RESIDENCIAL 5 ZONA COMERCIAL --- 6 ZONA INDUSTRIAL ---

FLORA

Del muestreo realizado en el análisis biótico se determinó la abundancia de proporción de las especies con el número total de individuos identificados para la unidad de muestreo de mayor tamaño (parcela de 2x2 [m2]); luego se correlacionaron los valores con la unidad total del área boscosa obteniéndose los siguientes valores:

- 58- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

TABLA 28. ÁREA POR ESPECIE VEGETAL Nro total de Área por Abundancia Total en Proporción ESPECIE Tipo de Especie individuos especie (Si) el área de estudio por área [%] por especie [m2] Quikuyo Común 10000 0,9970 99,70 997,01 Taraxaco Común 9 0,0009 0,09 0,90 Trébol Común 17 0,0017 0,17 1,69 Frutilla Común 4 0,0004 0,04 0,40 SUMATORIA TOTAL TOTAL 1,00 100,00 1000,00

El área de cobertura vegetal se establece en 1000 [m2].

FAUNA

Para el efecto se evaluaron los indicadores que se mencionan a continuación:

TABLA 29. INDICADORES AMBIENTALES DE FAUNA Indicador Calificación Abundancia de especies Escaso Diversidad de especies Baja Número de especies protegidas que habitan en el área Ninguna Diversidad del biotopo Baja Abundancia del biotopo Escaso Rareza del biotopo Común Endemismo No

SOCIAL

La muestra poblacional se compone en un 65,55 [%] de Marcos Espinel y de un 31,45 [%] de San Miguelito, debido a que la mayor parte del área tributaria está conformada por barrios de Espinel. Además existe un 99,19 [%] de aceptación a la ejecución del proyecto, la primera parroquia mencionada tiene un respaldo absoluto y totalitario, mientras en la segunda existe el 0,81 [%] que ha expresado no estar confiado en la realización y por ello no apoyarían la obra.

TABLA 30. ACEPTACIÓN DEL PROYECTO Muestra poblacional Percepción del proyecto Sector ACEPTA RECHAZA Total general MARCOS ESPINEL 68,55% 0,00% 68,55% CHACATA-MONTUTUCSA 5,65% 0,00% 5,65% EL PROGRESO 11,29% 0,00% 11,29% GARCÍA MORENO 21,77% 0,00% 21,77% LA QUEBRADA 1,61% 0,00% 1,61% MARCOS ESPINEL 11,29% 0,00% 11,29% PAMPAMIA 12,10% 0,00% 12,10% SANTA MARIANITA 4,84% 0,00% 4,84% SAN MIGUELITO 30,65% 0,81% 31,45% CHACATA EL CARMEN 8,87% 0,00% 8,87% CHACATA-MONTUTUCSA 1,61% 0,00% 1,61% CHACATA-SAN FERNANDO 6,45% 0,00% 6,45% NUEVO MILENIO 0,81% 0,00% 0,81% QUINCHE 0,81% 0,00% 0,81% SAN JUAN 12,10% 0,81% 12,90% Total general 99,19% 0,81% 100,00% Fuente: Levantamiento de Campo (CEGEA; 2014); Análisis: Ec. Ricardo Jurado

- 59- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

10. IDENTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES

Los valores de calidad ambiental estarán dados por valores entre 0 a 1 bajo la siguiente denominación:

TABLA 31. CRITERIOS DE VALORACIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL Calidad Ambiental Equivalente Estado del ambiente 0,8 a 1,0 8 a 10 Óptima 0,6 a 0,8 6 a 8 Buena 0,4 a 0,6 4 a 6 Aceptable 0,2 a 0,4 2 a 4 Baja 0,0 a 0,2 0 a 2 Inaceptable

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS

10.1. Índice de Calidad de Aire

Para el efecto adoptamos el índice de Calidad de Aire (ICAIRE) que toma valores en 0 a 100.

퐶 푃 퐼퐶퐴퐼푅퐸 = 퐾 ∑ 푖 푖 ∑ 푃푖

Donde:

Ci = Valor porcentual asignado a cada parámetro en dependencia de su concentración.

Pi = Peso Asignado a cada parámetro K = Constante que toma los siguientes valores 1,00 para aire sin olores desagradables 0,75 para aire con ligero olor no agradable. 0,50 para aire con olor desagradable 0,25 para aire con fuertes olores desagradables 0,00 para aire con olor insoportable por el ser humano

De la evaluación ambiental se obtuvieron los datos que se muestran a continuación:

TABLA 32. CÁLCULO ÍNDICE DE CALIDAD DE AIRE CH4 Ci CO Ci PUNTO DE MUESTREO Pi Ci x Pi Pi Ci x Pi [mg/m3] [%] [mg/m3] [%] IMPLANTACIÓN PTAR 0 100 1,5 150 0 1,5 100 150 IMPLANTACIÓN DESCARGA 0 100 1,5 150 0 1,5 100 150 PROMEDIO 0 100 1,5 150 0 1,5 100 150

Se debe indicar además que en la zona de estudio no se evidencia la presencia de olores desagradables. De donde se obtiene:

- 60- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

퐶 푃 퐼퐶퐴퐼푅퐸 = 1 ∑ 푖 푖 ∑ 푃푖

퐼퐶퐴퐼푅퐸 = 100 %

Aplicando la función de transformación correspondiente para determinar la calidad ambiental de aire en la zona de influencia de actividades se obtiene lo siguiente:

Calidad Ambiental = 1 (ÓPTIMA) Equivalente = 10

10.2. Nivel de Ruido

Con los datos levantados In situ, se obtiene un valor de Nivel Sonoro Promedio correspondiente a 44,11 [dB]; aplicando la función de transformación correspondiente para determinar la calidad ambiental de Ruido en la zona de influencia de actividades se obtiene lo siguiente:

Calidad Ambiental = 0,98 (ÓPTIMA) Equivalente = 9.8

10.3. Índice de Calidad de Agua

Adoptamos como indicador el Índice de Calidad de Agua (ICA), basado en el de Martínez de Bascarón (1979), que proporciona un valor global de calidad de agua, incorporando valores individuales de una serie de parámetros.

퐶 푃 퐼퐶퐴 = 퐾 ∑ 푖 푖 ∑ 푃푖

Donde:

Ci = Valor porcentual asignado a cada parámetro en dependencia de su concentración.

Pi = Peso Asignado a cada parámetro K = Constante que toma los siguientes valores 1,00 para aguas claras sin aparente contaminación 0,75 para aguas con ligero color, espumas, ligera turbidez aparente no natural 0,50 para aguas con apariencia de estar contaminada y fuerte olor 0,25 para aguas negras que presentan fermentaciones y olores

Basados en los resultados de los análisis de agua realizados al agua de consumo humano en el tanque de distribución de Rocafuerte, tenemos lo siguiente:

- 61- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

TABLA 33. CÁLCULO ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA Parámetro Unidad Resultado Ci Pi Ci x Pi pH UpH 7,22 98 1 98 DBO5 mg/L 98 0 3 0 Aceites y grasas mg/L 0,3 40 2 80 Temperatura °C 18,4 100 1 100 Nitrógeno amoniacal mg/L 8,65 0 3 0 Sulfatos mg/L 20 90 2 180 Detergentes mg/L 0,6 45 4 180 Solidos suspendidos mg/L 77 100 2 200

Considerando que el agua analizada corresponde a agua con apariencia de estar contaminada y fuerte olor; aplicando la fórmula se obtiene lo siguiente:

퐶 푃 퐼퐶퐴 = 0,5 ∑ 푖 푖 ∑ 푃푖

퐼퐶퐴 = 82,41

Aplicando la función de transformación correspondiente para determinar la calidad ambiental de agua en la zona de influencia de actividades se obtiene lo siguiente:

Calidad Ambiental = 0,46 (ACEPTABLE) Equivalente = 4,6

10.4. Alteración del Paisaje

Se considera la superficie equivalente de fragilidad (SF), dado por la siguiente formula:

(푆푎푖퐾푖)) 푆퐹 = 100 ∑ 푆푒

Donde:

Sai = Superficie de la unidad paisajística afectada i.

Ki = Coeficiente de fragilidad de la unidad paisajística i: (muy Bajo=0,2; bajo=0,4; medio=0,6; alto=0,8; muy alto=1)

Se = Superficie equivalente de fragilidad del entorno del proyecto en la situación operacional

푆푒 = ∑ 푆푖푥 퐾푖

Si = Superficie de la unidad paisajística i.

Para el proyecto en estudio se tiene una superficie de la unidad paisajística afectada correspondiente a 0.1 [Ha]; considerando un área de influencia indirecta de 293 [Ha]; con una fragilidad del paisaje adquirida “Media” correspondiente a un valor de 0,6.

- 62- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

De donde se obtiene:

(0,1 푥 0.6) 푆퐹 = 100 175.8

푆퐹 = 0.034

Aplicando la función de transformación correspondiente para determinar la calidad ambiental en función de la superficie equivalente de fragilidad se obtiene lo siguiente:

Calidad Ambiental = 0,94 (ÓPTIMO) Equivalente = 9,4

10.5. Uso del Suelo

Suma ponderada de la superficie de cada tipo de uso del suelo (natural 1; forestal 0,8; agrícola 0,6; residencias 0,4; comercial 0,2; industrial 0) expresada en porcentaje de la superficie total.

푛 (푆푖 푋 푃푖)) 푆푃 = 100 ∑ 푆푇 1

Del análisis geomático se obtuvieron las áreas correspondientes a cada superficie por uso de suelo así:

ID USO DEL SUELO SUPERFICIE [m2] 1 BOSQUE NATURAL --- 2 ZONA FORESTAL --- 3 ZONA AGRÍCOLA 1000 4 ZONA RESIDENCIAL 5 ZONA COMERCIAL --- 6 ZONA INDUSTRIAL ---

Aplicando la fórmula tenemos:

푆푃 = 55.77

Aplicando la función de transformación correspondiente para determinar la calidad ambiental en función del uso del suelo en la zona de influencia de actividades se obtiene lo siguiente:

Calidad Ambiental =0.6 (BUENA) Equivalente = 6

10.6. Cobertura Vegetal (flora)

Tomamos como indicador el Porcentaje de Superficie Cubierta Ponderado (PSC) en función del índice de interés de las especies existentes:

- 63- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

푖 100 푃푆퐶 = ∑ 푆푖 푥 퐾 푆푇 1

Donde:

ST = Superficie Total considerada

Si = Superficie cubierta por cada especie o tipo de vegetación presente K = Estará dada por Especies K Endémicas 1 Raras 0,8 Poco Común 0,6 Frecuente 0,4 Común 0,2 Muy Común 0,1

Así, de la informacion levantada in situ se obtiene los siguientes datos:

TABLA 34. CÁLCULO ÍNDICE DE COBERTURA VEGETAL Área por ESPECIE Tipo de Especie especie (Si) K si x k [m2] Quikuyo Común 997,01 0,20 199,40 Taraxaco Común 0,90 0,20 0,18 Trébol Común 1,69 0,20 0,34 Frutilla Común 0,40 0,20 0,08 SUMATORIA TOTAL 1000,00 200,00

Aplicando la fórmula correspondiente obtenemos:

푖 100 푃푆퐶 = ∑ 푆푖 푥 퐾 1000 1

푃푆퐶 = 20 %

Aplicando la función de transformación correspondiente para determinar la calidad ambiental de la cobertura vegetal en la zona de influencia de actividades se obtiene lo siguiente:

Calidad Ambiental = 0,44 (ACEPTABLE) Equivalente = 4,49

10.7. Valor ecológico (fauna)

Se toma como indicador el Valor Ecológico del biotopo a través de su calidad y abundancia (VE).

- 64- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

푎 푥 푏 + 푐 + 3푑 푉퐸 = + 10 (푓 + 푔) 푒

Ratio Símbolo Cuantificación Abundancia de especies a Muy abundante 5; Abundante 4; Medianamente Abundante 3; Escaso 2; Muy Escaso 1. Diversidad de especies b Excepcional 5; Alta 4; Aceptable 3; Baja 2; Uniformidad faunística 1. Número de especies c De 0 a 10 protegidas que habitan en el área Diversidad del biotopo d Excepcional 5; Alta 4; Aceptable 3; Baja 2; Uniformidad faunística 1. Abundancia del biotopo e Muy abundante 5; Abundante 4; Medianamente Abundante 3; Escaso 2; Muy Escaso 1. Rareza del biotopo f Muy Raro 5; Raro 4; Relativamente Raro 3; Común 2; Muy Común 0. Endemismo g Si 5; No 0.

Con los indicadores obtenidos se obtiene lo siguiente:

Indicador Calificación Cuantificación Abundancia de especies Escaso 2 Diversidad de especies Baja 2 Número de especies protegidas que habitan en el área Ninguna 0 Diversidad del biotopo Baja 2 Abundancia del biotopo Escaso 2 Rareza del biotopo Común 2 Endemismo No 0

Aplicando la fórmula tenemos:

2(2) + 0 + 3(2) 푉퐸 = + 10 (2 + 0) 2

푉퐸 = 25

- 65- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Aplicando la función de transformación correspondiente para determinar la calidad ambiental en función del valor ecológico de la zona de influencia de actividades se obtiene lo siguiente:

Calidad Ambiental = 0,376 (BAJA) Equivalente = 3,76

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES SOCIALES

10.8. Aceptabilidad del proyecto

Se toma como indicador la población contraria a la ejecución del proyecto de la muestra poblacional.

푃 푃 = 100 푐 푃푡

Donde:

Pc = Población afectada/beneficiada contraria a la ejecución del proyecto

Pt = Población total afectada/beneficiada

Se obtiene que el 99.19 [%] acepta la ejecución del proyecto; por lo que aplicando la función de transformación correspondiente para determinar la calidad ambiental en función de la aceptabilidad del proyecto en la zona de influencia de actividades se obtiene lo siguiente:

Calidad Ambiental = 0.99 (ÓPTIMA) Equivalente = 9.9

INTEGRACIÓN DEL ANÁLISIS GLOBAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

Para la evaluación global se asignaron unidades de valor ponderado a cada indicador del componente biofísico y social como se muestra a continuación:

TABLA 35. PONDERACIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES VALOR PONDERADO INDICADOR 1,2 ICAIRE 1,2 RUIDO 2 ICA 1,2 SF 1,2 SP 1,2 PSC 1 VE 1 P 10 TOTAL

De donde se obtendrá:

- 66- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

푈푃푥푉퐼 퐸퐺 = ∑ ∑ 푈푃

Donde: EG = Evaluación Global UP = Unidad de Ponderación VI = Valor del indicador

Aplicando la fórmula se obtiene una ponderación de calidad ambiental global igual a:

퐸퐺 = 7.24

Por lo que se concluye que la Calidad Ambiental del Entorno es ACEPTABLE.

Con la inducción de medidas preventivas durante la ejecución del proyecto en sus diversas etapas será factible mantener y mejorar la calidad ambiental de la zona de estudio.

- 67- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

11. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

11.1.Descripción de la Planta de tratamiento de agua residuales

11.1.1. Caracterización de la obra civil

La planta de tratamiento de aguas servidas beneficiará, aproximadamente, a 607 familias de los sectores rurales de: García Moreno, Santa Marianita, Comunidad Tasinteo (Parroquia Marcos Espinel), Chacata, El Carmen, San Juan (Parroquia San Miguelito) y se caracteriza por la utilización de procesos biológicos. El afluente corresponde a los caudales sumados de todos los habitantes de los sectores, antes mencionados, proyectados hasta el final del período de diseño. El efluente tratado descarga en la Quebrada García Moreno aguas abajo denominada Quebrada Quilimbulo, y de ahí hacia el río Culapachán perteneciente a la cuenca del río Pastaza.

De acuerdo al código ecuatoriano para el diseño de la construcción de obras sanitarias Norma CO 10.07 – 601 Abastecimiento de agua potable y eliminación de aguas residuales en el área urbana se estipula los siguientes tratamientos:

 Tratamiento preliminar  Tratamiento primario  Tratamiento secundario

La planta de tratamiento diseñada posee un tratamiento preliminar completo, tratamiento primario, secundario y terciario cumpliendo con las normas de diseño.

Con respecto al tratamiento primario consta de tanques de sedimentación primaria colocados en paralelo, en donde se sedimentan los lodos y se estabiliza la materia orgánica mediante la acción de las bacterias anaeróbicas. El lodo producido se vacía a través de una tubería conectada al lecho de secado.

El tratamiento secundario está dado por dos filtros biológicos anaeróbicos de flujo ascendente colocados en paralelo, ya que si se da el mantenimiento de uno de ellos, el otro puede operar sin ningún inconveniente, además se manifiesta en la ley ambiental vigente que la colocación de estas unidades de tratamiento debe estar en paralelo.

IMAGEN 11. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS

- 68- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

A continuación se muestra un esquema general de la planta de tratamiento de aguas residuales.

IMAGEN 12. ESQUEMA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

FILTRO TANQUE DE ANAEROBIO DE SEDIMENTACION PRIMARIA FLUJO ASCENDENTE 1

REJILLA DESARENADOR

FILTRO TANQUE DE ANAEROBIO DE SEDIMENTACION PRIMARIA FLUJO ASCENDENTE 2

Se detalla a continuación las entradas y salidas de cada unidad de tratamiento:

Por lo expuesto, la planta de tratamiento de aguas residuales tendrá las siguientes unidades de tratamiento:

- 69- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

 Cámara de Entrada (Repartidor - Aliviadero).- Este tanque de ingreso distribuye el caudal afluente hacia la rejilla - medidor Parshall – desarenador y al by pass de la planta en caso de mantenimiento o cuando existe un excedente de caudal.

 Rejilla y desarenador.- Es un tratamiento preliminar constituido por una rejilla y un desarenador en donde se remueve exclusivamente sólidos.

IMAGEN 13. CÁMARA DE ENTRADA, REJILLA Y DESARENADOR

 Tanques de sedimentación primaria.- Está constituido por dos tanques de sedimentación ubicados en paralelo para un tratamiento primario en donde existe remoción de DBO, DQO y SST.

IMAGEN 14. TANQUES DE SEDIMENTACIÓN PRIMARIA EN PARALELO

- 70- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

 Filtros anaeróbicos de flujo ascendente.- Es un tratamiento secundario constituido por dos filtros bilógicos de bacterias anaeróbicas adheridas al material inerte siendo el flujo de agua ascendente, estás unidades se encuentran ubicadas en paralelo.

IMAGEN 15. FILTRO ANAERÓBICO DE FLUJO ASCENDENTE

 Lecho de secado de lodos.- Son tanques de profundidad reducida con arena y grava sobre drenes, sobre los cuales se descarga lodo digerido para secado, el proceso de secado ocurre principalmente por evaporación.

IMAGEN 16. LECHO DE SECADO DE LODOS

 Lecho filtrante descendente.- Es un tanque que contiene grava y piedra que funciona como filtro el afluente ingresa por tuberías perforadas en la parte superior del lecho y desciende a través del filtro para salir por una tubería recolectora perforada ubicada en la parte inferior del lecho.

- 71- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

IMAGEN 17. LECHO FILTRANTE DESCENDENTE

 Cloración manual.- Consiste en un cámara donde el tiempo de retención es de aproximadamente 5 minutos en donde se inyecta una cantidad mínima de cloro a través de un tanque de dilución de PVC de 500 litros y una manguera que ingresa a dicha cámara.

IMAGEN 18. CLORACIÓN MANUAL

- 72- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

11.1.2. Construcción, operación y abandono de la obra civil

CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL

 Desbroce y limpieza del terreno

Antes de iniciar cualquier operación constructiva se verificará adecuadamente los linderos o límites del terreno donde se va a llevar a cabo el proyecto, así como cualquier punto o línea de referencia que nos indique la exacta ubicación de la obra; procediéndose a laminar la yerba.

El desecho generado se dispondrá temporalmente en un área donde no afecte las actividades de construcción posteriores, previa aprobación de la fiscalización, se deberá apilar en montones con una altura que no supere los 2 [m]. Se deberá posteriormente transportarla y disponerla en un lugar autorizado por la autoridad competente en el menor tiempo posible.

Para eliminar la grama (mala hierba), se deberá excavar al menos un metro bajo la superficie del terreno natural.

No se utilizará el sistema de roce y quema para realizar la limpieza del área como tampoco se utilizará herbicidas y pesticidas.

 Explotación, Adquisición y Transporte de Materiales de Construcción

Los sitios para la adquisición (compra) de materiales de construcción (arena, grava, piedra), serán seleccionados por el contratista. Se deberá escogerse la cantera que, a igualdad de calidad y disponibilidad de materiales, tengan los respectivos permisos de funcionamiento otorgados por organismos de control competentes, tanto locales como regionales. Lo descrito es responsabilidad del constructor luego del proceso de licitación y adjudicación de la obra.

Es necesario comprobar que los dueños de canteras de donde se adquirirá (COMPRARÁ) los materiales tengan los permisos o licencias del caso, de la autoridad competente municipal o nacional; la autoridad ambiental verificará el cumplimiento de este requerimiento.

Como anexo se incorpora el listado de áreas mineras autorizadas en Tungurahua.

 Construcción de campamentos temporales

Bodega/guardianía

Será una estructura provisional de madera, en esta instalación se efectuarán labores como: control de obra (residencia) y vigilancia, almacenamiento de herramienta menor, proporcionar comodidad para el desarrollo de las actividades de trabajo del personal técnico, administrativo (del Constructor y de la Fiscalización) y de obreros en general.

Se implantará sobre un área de terreno plano (desbrozado y compactado) de 12 [m2], estará conformada por una estructura provisional de madera con cubierta de zinc, puerta tamborada, piso de madera y ventanas. La estabilización de las paredes de ladrillo se efectuará con mortero de cemento (2:1), la estructura estará conformada por marcos de madera estructural, la cubierta se dispondrá con una sola vertiente. El entablado de madera se efectuará 15 [cm] sobre el piso para prevenir problemas de absorción de humedad en el material.

La ubicación de los campamentos temporales debe ser previamente autorizada por el fiscalizador, e inmediatamente se procederá a situar provisionalmente en el terreno los puntos principales que

- 73- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

marcarán los límites de la obra, a fin de construir una valla que bordee todo el perímetro de la edificación, a una distancia no menor a 2 [m] fuera de su límite externo. Esta operación es necesaria con el objetivo de evitar que los trabajos posteriores de excavación y tendido de redes comunales, puedan afectar a la situación de dichas vallas, que son construcciones auxiliares que prevén una protección al área de construcción.

De acuerdo a la Sección 201 del manual de especificaciones del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, “las instalaciones desmontables serán provisionales, de madera u otros materiales desarmables, que el contratista desmantelará antes de la recepción definitiva de las obras. Su ubicación deberá ser aprobada por el Fiscalizador”.

La construcción de la bodega/guardianía permitirá tener un lugar donde almacenar los equipos y materiales de construcción, disminuyendo el impacto visual al paisaje.

Letrina sanitaria

La construcción del proyecto demanda la presencia de mano de obra concentrada en el emplazamiento, en este sitio, en conformidad a los criterios sanitarios debe instalarse una letrina tipo para el depósito de excretas, además, se colocará 1 basurero para el depósito de desechos sólidos, en la letrina. Las aguas negras serán depositadas y tratadas en un pozo séptico ubicado en la parte inferior de la letrina.

Para la construcción de la letrina se excavará un foso con dimensiones menores en 0,20 [m] que las correspondientes a la losa por colocar (1,30 * 1,30) [m], con una profundidad de 2,00 [m]; ésta se reducirá cuando exista peligro de llegar a una distancia menor de 1,30 [m] del nivel freático, para evitar la contaminación del agua que puede servir para bebida en otros lugares.

La cubierta del foso será una losa de concreto reforzado asentada sobre un brocal construido de tabique o piedra bola, pegado con mortero de cal en una relación 1:5; se pondrán tres hileras, “al hilo”, asentando una y media hiladas abajo del nivel natural del terreno y una y media arriba, que con el espesor de la losa darán una elevación de 15 [cm]. En todo el perímetro se colocará un “chaflán” con mortero para evitar la entrada del agua lluvia en el foso.

La dosificación del concreto para la losa será en la proporción 1:2:4 (1 volumen de cemento, 2 de arena y 4 volúmenes de grava), la cantidad de agua que se agregue, será de aproximadamente 30 litros por saco de cemento empleado, disminuyéndola proporcionalmente con la humedad de los áridos.

Para el colado de las tazas se seguirá el mismo procedimiento ya indicado para las losas, dosificando el concreto en igual proporción volumétrica 1:2:4.

La caseta de la letrina será de construcción sólida, hecha de tabiques junteados con mortero de cemento y arena; puerta de madera y techo de madera con hojas de eternit, cinc o teja.

La letrina sanitaria se construirá para uso exclusivo del personal de la obra.

 Construcción de la infra y supraestructura hidráulica

La construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales contempla obras básicas de cimentación y tanques profundos, a estos componentes se los denominará infraestructura. A las instalaciones que se emplazarán sobre el nivel de la rasante se las identificará como supraestructura del sistema de tratamiento. Las obras civiles en su gran mayoría están proyectas en un sistema

- 74- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

constructivo de hormigón armado y cumplirán las especficiaciones del Código Ecuatoriano de la Construcción.

 Construcción de la descarga

Se procurará una intervención en el cauce de las aguas mediante tuberías que guiarán el efluente hasta la quebrada, evitando que el agua salga del curso.

 Limpieza del área constructiva y restauración de la cobertura vegetal

Es una etapa fundamental, tomar medidas de compensación, mientras se llevan a cabo las obras de construcción y más aún el gestionar la rehabilitación de las áreas intervenidas, antes de dar por finalizada la construcción de obras civiles. Ello a su vez permite recuperar la calidad visual del paisaje.

Se debe iniciar con el rescate del entorno natural, para ello se determina al responsable de esta tarea y se procede con lo siguiente:

 Los trabajos se ejecutan de manera concurrente, es decir conforme los trabajos concluyen y liberan áreas, puede darse inicio a las actividades de restauración.

 Limpieza o Recoger los desperdicios que pudieran quedar, este proceso da inicio con la limpieza final. o Retirar todos los materiales no biodegradables del área. Se deberá limpiar las áreas que queden libres de desechos sólidos y líquidos (aceite, combustible, entre otros). Dichos materiales serán recolectados y transportados al área específica del Campamento para su disposición final. o Ejecutar la limpieza total de los drenajes superficiales para no obstaculizar su flujo natural. o Efectuar una inspección pormenorizada de las áreas aledañas para detectar si existen equipos, materiales abandonados o residuos. o Las capas de tierra vegetal, especialmente ricas en nutrientes, deben ser reubicadas, extendidas y conformadas en zonas cercanas con fines ornamentales y restauración final. Esto en caso de que existiere.

 Tratamiento o A los suelos se les debe añadir materia orgánica, (humus, gallinaza, suelo negro), e incorporar suelos removidos. o Implementar zanjas de drenaje en zonas donde sea necesaria la evacuación de agua lluvia y evitar estancamientos.

 Revegetación o El proceso de revegetación comenzará luego de culminar los trabajos de construcción, y su finalidad será la creación de una cerca viva. Se recomienda el uso de especies arbóreas, de preferencia endémicas, que se encuentren en el sector, que tengan la habilidad de adaptarse a suelos degradados con bajos niveles de nutrientes, en los que alcanzan elevados porcentajes de sobrevivencia y crecimiento. Esta población evitará la proliferación de malezas, impedirá el inicio de procesos erosivos, y permitirán la prevención de efectos al medio por los residuos sólidos, líquidos o emisiones que puedan existir o que puedan aflorar con posterioridad. o La implantación de las barreras naturales (cerca viva) favorecen la calidad del aire, paisaje y acústica del sector.

- 75- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

 Construcción de Obras de Arte

Una vez realizada la planta, se debe construir la protección que coadyuve al correcto funcionamiento de la misma, esto mediante la construcción de canales, pozos, alcantarillas que permitan recoger las aguas en las alturas para de tal modo, estas no socaven el sistema de tratamiento.

 Equipos, materiales e insumos requeridos

Para la construcción de la planta de tratamiento se requerirá de áridos, los que se obtendrán de canteras cercanas que cuenten con permisos respectivos para la extracción de material pétreo otorgado por el gobierno local, regional y nacional.

El abastecimiento de combustible será responsabilidad del contratista. La recepción, almacenamiento, y/o manipulación de combustibles se lo realizará en artesas, debidamente impermeabilizadas, con cubierta y canales perimetrales; esto permitirá recolectar posibles derrames y aguas de escorrentía contaminadas, y proteger los combustibles de condiciones adversas como la temperatura y la lluvia.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA OBRA CIVIL

 Canal y tubería de entrada

Para el mantenimiento del canal y la tubería de entrada se debe observar lo siguiente:

 Retirar los desechos que se hayan depositado o estén flotando en el cajón de entrada (no es necesario interrumpir el flujo) utilizando una cernidera y luego proceder a enterrarlos.  Limpiar la tubería de entrada, utilizando un cepillo de mango largo, con movimientos suaves desde arriba hacia abajo, hasta que no se sienta la resistencia.  La superficie del agua en el sedimentador debe estar siempre sin espuma, natas u otros flotantes, se recomienda realizar una limpieza por lo menos cada dos días, si se observa una presencia mayor, la frecuencia podría ser diaria, a continuación la espuma o nata removida debe ser enterrada.  Lavar los accesorios utilizados.

Personal responsable: Operador.

Herramientas: Cernidera, cepillo limpiador de tubería, pala, carretilla, balde, machete, guantes de cuero.

Frecuencia: Cada dos días.

 Rejilla de retención de sólidos y basuras

De la rejilla devastadora deben ser extraídos los sólidos y basura retenidas en ella, al menos una vez al día y a las cuatro de la tarde hora en la que el caudal es menor.

La limpieza de la rejilla comprende las siguientes actividades:

 Remoción de sólidos y basuras utilizando el rastrillo y colocarlos sobre la plataforma perforada.  Retirar estos materiales luego de haberlos dejado escurrir por unos 15 minutos y transportarlos hasta el sitio de disposición final.

- 76- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

 Cuando se observa que la reja está desgastada por la oxidación, proceder a cambiarla con la de repuesto e inmediatamente, mandar a hacer otra que se guardará como repuesto.

Personal responsable: Operador

Herramientas: Rastrillo, pala, carretilla.

Frecuencia: Una vez al día.

 Desarenador

El material inorgánico depositado en el desarenador debe, teóricamente ser desalojado una vez cada 5 días en condiciones normales de funcionamiento.

Cuando presente fuertes precipitaciones los intervalos de limpieza serán más cortos, e incluso podría requerirse hasta una limpieza por día.

Por tratarse de un desarenador de limpieza lavado periódico, se recomienda seguir el siguiente procedimiento:

 Verificar diariamente el nivel de sedimentos acumulados en el extremo de aguas abajo del desarenador, que no rebase el lugar marcado.  Cuando el nivel no alcance la altura señalada para su almacenamiento proceder al desalojo o lavado de éstos.  Cerrar la compuerta e ingreso a la cámara que se va a lavar.  Abrir la compuerta de limpieza y dejar que se vacíe el desarenador.  Por tratarse de un lavado hidráulico un alto porcentaje depositado será transportado por el agua.  Antes de poner nuevamente en funcionamiento la cámara de lavado, levantar ligeramente la compuerta de acceso a ésta, a fin de que fluya por debajo de está una lámina de agua a presión, para completar el lavado.  Si persisten acumulaciones puntuales, estos materiales deberán ser desalojados manualmente.  Una vez concluido el proceso de lavado cerrar la compuerta de limpieza y abrir la compuerta de acceso.  Los materiales desalojados y retenidos en la zanja de secado deben ser transportados manualmente al lugar de disposición final.

Personal responsable: Operador

Herramientas: Rastrillo, pala, carretilla.

Frecuencia: Cuando el nivel de sedimentos indique el lugar marcado.

 Tanques de sedimentación primaria

 Se debe inspeccionarse al menos dos veces por año y medir la profundidad de los lodos y de la nata.  Los lodos se extraerán cuando los sólidos llegan a las dos terceras partes de la distancia total entre el nivel del líquido y el fondo.

- 77- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Personal responsable: Operador

Frecuencia: Al menos dos veces por año.

Actividad: Abrir las válvulas de desagüe de la fosa séptica

 Filtro biológico (Filtración ascendente)

Esta unidad es construida en hormigón armado de f¨c= 210 Kg. /cm2, y está lleno con material filtrante de diferente granulometría (grava). Las aguas que ingresan proveniente de la fosa séptica la hacen por la solera del tanque, es decir, desde abajo y va ascendiendo (subiendo) lentamente a través de la grava, la cual logra que los materiales en suspensión vayan siendo detenidos en las capas del lecho filtrante.

Es necesario que cada seis meses de funcionamiento se realice la limpieza de los materiales del filtro, es decir, abriendo la válvula de desagüe y enviar agua limpia por la parte alta del tanque la corriente lleve las arenas y lodos que se encuentren entre la grava consiguiendo de esta manera la limpieza del filtro.

NOTA: De existir obstrucción por el uso y tiempo de servicio se procedería en último de los casos sacar todo el material filtrante lavarlo destapar la obstrucción y rellenar nuevamente el lecho con el mismo material o realizar la reposición del material filtrante.

Personal responsable: Operador

Frecuencia: Al menos dos veces por año.

Actividad: Abrir las válvulas de desagüe de los filtros

 Remoción del lodo

 El lodo removido será dispuesto en el lecho de secado correspondiente.  Anotar la fecha de trabajo realizado.  Control de olores.

Cuando se tenga un olor fuerte similar a huevos podridos se procederá de la siguiente manera:

 Utilizar el método de limpieza con cloro o DESINFECCIÓN, para lo cual se utilizará NaClO al 2 [%] diluido en agua, con una frecuencia mínima de una vez por semana. Esto controla vectores como moscas y mitiga malos olores en los lodos. Otra alternativa constituye la deshidratación con cal.  Si el problema continúa más de una semana, averiguar si en el sistema de alcantarillado se está arrojando sustancias tóxicas tales como cloro, agua de lavado de bombas de fumigación, etc. Si es así prohibir está práctica ya que esto perjudica al tratamiento.  Al final del período de diseño, puede presentarse olores desagradables por exceso de carga, esto indica que es necesario ampliar el sistema y construir otros u otros módulos de tratamiento.

 By PASS

Con la finalidad de no interrumpir el servicio de alcantarillado, cuando se esté realizando la limpieza de las unidades del alcantarillado, mantenimiento o reparaciones de la planta de tratamiento, se ha previsto la construcción de este sistema de paso directo de las aguas servidas a la descarga final, por lo que se debe abrir la válvula que está junto al repartidor.

- 78- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

ABANDONO DE LA OBRA CIVIL

En el caso hipotético de abandono y cierre de la Planta de Tratamiento, este se deberá realizarse bajo los siguientes lineamientos y actividades:

 Aviso y Consenso con la Comunidad

Está encaminado a dar a conocer a la ciudadanía acerca de las actividades que se realizarán durante el cierre técnico, al mismo tiempo que hace hincapié en la corresponsabilidad de la comunidad para que sus acciones permitan el desarrollo armonioso y exitoso de las actividades.

 Desmantelamiento de las instalaciones

Los trabajos de desmantelamiento estarán comprendido por dos etapas:

 Limpieza de las instalaciones

Se deberá realizar una recolección de desechos sólidos y escombros que hubieran resultado del mismo proceso de desmantelamiento; los desechos deberán ser dispuestos en el relleno sanitario del Cantón previo el permiso de la autoridad competente.

Se deberá realizar una desinfección total área del proyecto.

 Monitoreo del estado ambiental post –cierre

Posterior al abandono de las instalaciones, la entidad municipal deberá mantener un monitoreo al estado ambiental en el cual se encuentra la infraestructura abandonada.

 Uso posterior de las instalaciones

Del proceso de difusión y consenso con la ciudadanía se derivarán posibles usos del terreno e instalaciones del centro abandonado, en función de la necesidad y pedidos de la población, y la predisposición económica y administrativa del Gobierno Cantonal se determinará el uso de las instalaciones abandonadas.

11.2.Análisis de Alternativas

Para el efecto se llevará a cabo el método de escala y peso, apropiado para determinar el coeficiente de importancia relativa (CIR) sobre la viabilidad del proyecto y por ende la alternativa viable en los ámbitos ambiental, económico y social. Se analizarán tres alternativas:

Alternativa 1

La constitución físico, química y microbiológica de las aguas residuales grises, implica el tratamiento primario, secundario y terciario de sus contaminantes, previa disposición y descarga en los cursos superficiales receptores.

Una de las alternativas de descontaminación de los efluentes residuales domésticos, constituyen las denominadas “lagunas de oxidación aeróbicas”, implicando el aprovechamiento de grandes extensiones de terreno y el uso de sistemas mecánicos de aireación para oxigenar la materia y contribuir con la proliferación de organismos desintegradores aeróbicos. Este hecho de implantación física conlleva el encarecimiento del presupuesto.

- 79- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Desde el punto de vista ambiental las instalaciones de oxidación aeróbicas contribuyen con la proliferación de vectores y malos olores, situación que no es dable en los términos de ordenamiento territorial de la ciudad.

Alternativa 2

La alternativa presentada es un plan íntegro de naturaleza hidráulica y sanitaria para el mejoramiento de la calidad de vida en el sector de García Moreno; plantea cubrir el área de aportación de caudales provenientes de las descargas de aguas servidas de los sectores rurales de: García Moreno, Santa Marianita, Comunidad Tasinteo (Parroquia Marcos Espinel), Chacata, El Carmen y San Juan (Parroquia San Miguelito).

El proyecto se compone de varios frentes de trabajo que incluyen obras hidráulicas, estructurales y accesos. El ecosistema sobre el área de incidencia de las obras no sufriría mayor afectación, ejerciéndose básicamente labores de mejoramiento u optimización.

La estrategia de encuesta planificada en el marco de percepción y participación ciudadana, constituyó el soporte para reafirmar la presente alternativa motivo de análisis. El frente de diagnóstico socio – económico, reveló que el 99,19 [%] de los moradores encuestados están de acuerdo con la consecución del proyecto, por el consecuente mejoramiento de la calidad de vida que ello implicaría.

Alternativa 3

La no acción. Implica la no ejecución de ninguna de las alternativas antes indicadas con el consecuente impacto sobre los componentes del medio. El agravamiento de los problemas sanitarios en el área de incidencia directa, sería inminente con el pasar del tiempo.

Comparando y evaluando las alternativas tenemos:

TABLA 36. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS NOMINAL NO ACCIÓN ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 SUMA CIR ALTERNATIVA 2 1 1 1 3 0,50 ALTERNATIVA 1 1 1 0 2 0,33 NO ACCIÓN 1 0 0 1 0,17 TOTAL 6 1,00

De lo expuesto se deduce que la alternativa con mayor coeficiente de importancia relativa (0.50), constituye la construcción de los Filtro Anaeróbico de Flujo Ascendente para el Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas en el Sector de García Moreno, coordinada por el GAD Municipal Santiago de Píllaro.

- 80- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

12. DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE ACTIVIDADES (ZIA)

El desarrollo del estudio de consultoría, básicamente, se efectuará sobre una zona de influencia de actividades (ÁREA HIDRÁULICA TRIBUTARIA), definida en 293 [Ha] y asentada en el Sector García Moreno (Quebrada Quilimbulo). La obra civil captará las aguas residuales domésticas de la red de alcantarillado existente en las Parroquias de Marcos Espinel y San Miguelito, esto en el contexto rural del Cantón Santiago de Píllaro.

IMAGEN 19. ÁREA DE INCIDENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO CEGEA, SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, 2014

El Centroide de implantación de la PTAR, expresa la siguiente localización:

TABLA 37. COORDENADAS GEOGRÁFICAS. CENTROIDE / PTAR – GARCÍA MORENO

Id Descriptor LONGITUD [m] LATITUD [m] ALTITUD [msnm] 1 CENTROIDE 774617.13 9869409.53 2783 ELABORADO POR: CEGEA, 2014

El área de incidencia directa para la implantación de la PTAR (0.103 [Ha]) se establecerá sobre la Parroquia San Miguelito y, mayoritariamente, acogerá las aguas residuales provenientes de la Parroquia Marcos Espinel.

- 81- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

IMAGEN 20. ÁREA DE INCIDENCIA DIRECTA DEL PROYECTO CEGEA, SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, 2014

La zona de influencia de actividades (ZIA) del proyecto se estableció mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y observación de campo. Para el efecto se consideraron variables como extensión y cobertura (área tributaria hidráulica) del proyecto, sistemas hidrológicos, vialidad existente, curvas de nivel, localización de centros poblados y uso de suelo.

La sobreposición de los elementos antes mencionados (capas temáticas) integró la zona de influencia de actividades del proyecto (ZIA), previamente calculada y definida en el sistema informático. A continuación, se expone la ilustración de la ingeniería de procesos que conllevó la definición de la ZIA en el entorno de la tecnología de los SIG; así:

- 82- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

13. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

13.1.Identificación de impactos ambientales

La identificación de impactos se realizó en base al análisis de un proceso interactivo, en el que se relacionarán los agentes generadores de impactos y los efectos ocasionados al ambiente.

Actividades durante la construcción del proyecto.-

Naturaleza Impacto Código Proceso Actividad Aspecto Ambiental del ambiental impacto Contaminación Generación de ruido (-) Acústica Afectación a la (-) flora y fauna Desbroce y Uso de moto- Corte y desbroce de Afectación al C-A1 limpieza del (-) guadaña cobertura vegetal paisaje terreno Generación de (+) empleo Generación de residuos Afectación al (-) orgánicos vegetales recurso suelo Contaminación Generación de ruido (-) acústica Construcción Instalación Afectación al (-) de letrina, Generación de residuos suelo C-A2 campamentos guardianía y sólidos ordinarios Afectación al (-) temporales bodega. paisaje Contratación de Generación de (+) personal empleo Contaminación Generación de ruido (-) acústica Generación de residuos Contaminación al (-) Consolidación sólidos ordinarios suelo de la Actividades Alteración al C-A3 (-) infraestructura constructivas paisaje hidráulica Consolidación de la Generación de (+) infraestructura empleo Cambio en el uso (-) del suelo Contaminación Utilización de Generación de ruido (-) Construcción acústica C-A4 maquinaria de la descarga Emisiones de gases de Afectación pesada (-) combustión calidad del aire

- 83- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Naturaleza Impacto Código Proceso Actividad Aspecto Ambiental del ambiental impacto Cambio en el uso Socavación del terreno (-) del suelo Contratación de Generación de (+) personal empleo

Actividades durante la operación del proyecto.-

Naturaleza Impacto Código Proceso Actividad Aspecto Ambiental del ambiental impacto Trabajo de Retención de sólidos Afectación a la (+) unidades de de gran tamaño calidad de agua tratamiento Generación de Contaminación (-) preliminar residuos sólidos del suelo Generación de malos Alteración del (-) olores nivel de olor Operación de Trabajo de las Digestión anaerobia Afectación a la las unidades de (+) unidades de de contaminantes calidad de agua O-A1 tratamiento de tratamiento Contaminación aguas (-) secundario al suelo residuales Generación de lodos Generación de (-) malos olores Filtración de Afectación a la Filtración del efluente (+) agua residual calidad de agua Descarga del Descarga del efluente Afectación a la (-) efluente al curso superficial calidad de agua Mantenimiento Afectación a la Remoción de sólidos y de las Adecentamiento calidad del (-) lodos residuales Unidades de y limpieza de las suelo O-A2 tratamiento de unidades de Contratación de Generación de aguas tratamiento (+) personal empleo residuales. Toma de Monitoreo del muestras y Monitoreo de Generación de O–A3 (+) proceso aforo de efluentes empleo caudales

- 84- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Actividades durante el cierre hipotético del proyecto.-

Naturaleza Impacto Código Proceso Actividad Aspecto Ambiental del ambiental impacto Contaminación al (-) suelo Limpieza de lodos Generación de Remoción de lodos (-) residuales malos olores Generación de (+) empleo Contaminación Generación de ruido (-) acústica Emisión de gases de Alteración calidad Desmantelamiento (-) combustión de aire de accesorios Generación de Contaminación al hidráulicos y (-) escombros suelo demolición de la Afectación al nivel supra estructura Generación de polvo (-) Cierre de polvo hipotético Contratación de Generación de (+) CH-A1 de las personal empleo unidades de Contaminación Generación de ruido (-) tratamiento. acústica Traslado y Emisión de gases de Alteración calidad disposición de (-) combustión de aire escombros Contratación de Generación de (+) personal empleo Cambio en el uso (+) del suelo Afectación a la (+) Regeneración del flora Revegetación del área de Afectación a la entorno (+) emplazamiento fauna Paisaje (+) Generación de (+) empleo

- 85- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FASE 1 FASE 2 FASE 3 NO ACCIÓN CONSTRUCCIÓN MANTENIMIENTO CIERRE Desbroce y Construccion de Consolidación de Construcción de la Mantenieminto limpieza del campamentos la infraestructura Operación de las unidades de tratamiento Cierre hipotético de las unidades de tratamiento PROCESO descarga de unidades terreno temporales hidraulica

Monitoreo Instalacion de Unidades de traslado y Uso de Actividades Utilización de Unidades de Limpieza de Desmantelamiento y letrina, guardiania tratamiento tratamiento disposición de ACTIVIDAD motoguadaña constructivas maquinaria pesada unidades demolición

Toma de de lodos

Limpieza

primario muestras regeración y bodega secundario Descarga escombros del entorno

Filtración Filtración

SUMA SUMA SUMA SUMA

NO ACCION NO MATRIZ DE INTERACCIONES DE IMPACTOS AMBIENTALES

Generacion de Ruido de Generacion vegetal cobertura de desbroce y Corte vegetales orgánicos residuos de Generacion ruido de Generacion ordinarios sólidos residuos de Generación personal de Contratación Ruido de Generación ordinarios sólidos residuos de Generación infraestructura la de Consolidación ruido de Generación combustión de gases de Emisión terreno del Socavación personal de Contratación tamaño gran de sólidos de Retención sólidos residuos de Generación olores malos de Generación contaminantes de anaerobia Digestión lodos de Generacion efluente del Filtración superficial curso al efluente del Descarga residuales lodos y sólidos de Remoción personal de Contratación efluentes de Monitoreo lodos de Remoción ruido de Generación combustión de gases de Emisión escombros de Generación polvo de Generación personal de Contratación ruido de Generación combustión de gases de Emisión personal de Contratación entorno del Revegetación CALIDAD DE AIRE X 1 0 X X 2 0 NIVEL DE POLVO 0 0 X 1 0 AIRE NIVEL DE OLORES 0 X X 2 X 1 0 NIVEL DE RUIDO X X X X 4 0 X X 2 0 CALIDAD DE AGUA 0 X X X 3 0 X 1 AGUA RECURSOS HÍDRICOS 0 X 1 0 X 1 CALIDAD DEL SUELO X X X X X 5 X X X 3 X X X 3 0 SUELO RELIEVE Y FORMAS 0 0 0 0

MEDIO FÍSICO-PERCEPTUAL MEDIO EROSION 0 0 0 0 PAISAJE ALTERACION AL PAISAJE X X X 3 0 X 1 0 INTERES 0 0 0 0 FLORA DENSIDAD X 1 0 X 1 0

MEDIO MEDIO CALIDAD 0 0 0 0 BIÓTICO FAUNA ABUNDANCIA X 1 0 X 1 0 CALIDAD DE VIDA 0 0 0 X 1 HUMANOS SALUD 0 0 0 X 1 RELACIONES SOCIALES 0 0 0 0 ECONOMÍA ACTIVIDADES ECONÓMICAS X X X X 4 X X 2 X X X X 4 0

CULTURAL M. SOCIO -SOCIOM. CULTURAL ESTILO DE VIDA 0 0 0 0

ECONOMICO -ECONOMICO INFRAESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURAS 0 0 0 0

NÚMERO DE INTERACCIONES 1 4 1 1 2 1 1 1 3 1 1 1 1 19 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 11 3 1 1 1 1 1 1 1 1 5 16 4 4

- 86- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

13.2.Descripción de Impactos

Los Impactos Ambientales estimados para las diversas etapas del proyecto se presentan a continuación así:

Medio Físico

 Afectación a la calidad del Aire

Durante la etapa de construcción y cierre hipotético del proyecto, el uso de maquinaria y automotores como volquetes y tractores emitirá gases de combustión al ambiente por sus tubos de escape. Entre ellos se prevé emisiones de CO2 y Material Particulado.

 Afectación al nivel de polvo

La remoción de tierra, las condiciones secas propias de la zona de influencia de actividades, los fuertes vientos y movimiento de maquinaria pesada propiciará un escenario de ambiente con una gran cantidad de partículas suspendidas.

 Afectación al nivel de Olores

Durante la etapa de operación, y producto de la digestión anaerobia del reactor, se prevé que la planta de tratamiento de aguas residuales genere periódicamente malos olores. Se deberá procurar la creación de barreras naturales para mitigar este impacto.

 Afectación al nivel de Ruido

Impacto ambiental que se verá reflejado única y temporalmente durante la etapa de construcción y cierre hipotético del sistema hidráulico sanitario. Esto producto propio del uso de maquinaria, automotores y trabajo en general de la obra.

 Afectación a la calidad de agua

En el caso de la NO ACCIÓN, el problema de contaminación al agua podría agravarse.

 Afectación a los recursos hídricos

Impacto positivo generado por el tratamiento de las aguas residuales de la ciudad en previo a su descarga a los cursos hídricos.

El problema se agravaría seriamente con la NO ACCIÓN o NO EJECUCIÓN del proyecto.

 Afectación a la calidad del suelo

Se removerá masas de tierra para la colocación de la tubería de conducción de aguas residuales.

Durante la etapa de operación de la planta de tratamiento, producto de la limpieza de las instalaciones y evacuación de lodos residuales, se prevé afectaciones al suelo.

 Afectación al paisaje, formas y relieves.

- 87- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Producto de la construcción de la infraestructura de tratamiento de aguas residuales, se verá alterado el paisaje natural existente en la actualidad. Se promoverá la revegetación del entorno para mimetizar la obra civil.

Medio Biótico

 Afectación a la Flora

Impacto negativo que se prevé por la pérdida de cobertura vegetal en la zona de implantación de la planta de tratamiento aguas residuales.

En el caso hipotético de cierre y abandono de la infraestructura, la restauración del entorno implicará un impacto positivo al entorno.

 Afectación a la fauna

Impacto negativo secundario producto del retiro de la cobertura vegetal de la zona de implantación de la unidad de tratamiento. La afectación será principalmente a insectos, aves, y especies pequeñas del sector.

Medio Socio – Económico – Cultural

 Afectación a la Calidad de Vida

La descarga de efluentes domiciliarios en las fuentes naturales de agua representa una amenaza al ambiente y la salud de la población. El sistema hidráulico contribuirá a mejorar las condiciones sanitarias de la zona de estudio y a disminuir la carga contaminante del efluente antes de ser descargada en los cursos naturales de agua.

 Afectación Salud

Impacto que se encuentra latente durante todas las fases del proyecto siempre y cuando no se tomen las medidas preventivas para evitar la ocurrencia de los mismos.

Impacto positivo se prevé debido a la operación de los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas.

La NO ACCIÓN del proyecto podría ocasionar derivar graves afectaciones a la salud de los pobladores debido a problemas principalmente de insalubridad y manejo inadecuado de vertimientos, consumo de agua de mala calidad, entre otros.

 Afectación a actividades económicas

La generación de empleo será un Impacto positivo temporal que genera el proyecto durante toda la etapa de construcción y cierre hipotético de la infraestructura. Adicionalmente y de igual manera de forma esporádica, se requerirá de mano de obra y personal para realizar los trabajos de limpieza y toma de muestras en la planta de tratamiento.

- 88- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

13.3. Calificación de Impactos Ambientales

La calificación de impactos ambientales se lo realiza mediante el método de Conesa Fernández; la cual considera una serie de parámetros para determinar su importancia, así:

TABLA 38. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MÉTODO CONESA FERNÁNDEZ

Parámetro Nivel de calificación Criterio Parámetro Nivel de calificación Criterio + Positivo Corto plazo 1 Signo - Negativo Reversibilidad Medio plazo 2 Baja 1 Irreversible 4 Media 2 Sin sinergismo 1 Intensidad Alta 4 Sinergia Sinérgico 2 Muy alta 8 Muy sinérgico 4 Total 12 Simple 1 Acumulación Puntual 1 Acumulativo 4 Parcial 2 Indirecto 1 Efecto Extenso 4 Directo 4 Extensión Irregular aperiódico y Total 8 1 discontinuo Periodicidad Crítica 12 Periódico 2 Largo plazo 1 Continuo 4 Recuperable de manera Medio plazo 2 1 inmediata Momento Recuperable a medio Inmediato 4 Recuperabilidad 2 plazo Crítico 8 Mitigable 4 Fugaz 1 Irrecuperable 8 Persistencia Temporal 2 Permanente 4

La importancia de impactos ambientales está dada por la siguiente fórmula:

IMPORTANCIA=+-(3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

Donde; ± = Signo Pe = Persistencia Ef = Efecto I = Intensidad Rv = Reversibilidad Pr = Periodicidad Ex = Extensión Si = Sinergia Mc = Recuperabilidad Mo = Momento Ac = Acumulación

A continuación se muestran las matrices de calificación de impactos ambientales; así:

- 89- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FASE 1 FASE 2 FASE 3 CONSTRUCCIÓN MANTENIMIENTO CIERRE Desbroce y Construccion de Consolidación de Construcción de la Mantenieminto limpieza del campamentos la infraestructura Operación de las unidades de tratamiento Cierre hipotético de las unidades de tratamiento PROCESO descarga de unidades terreno temporales hidraulica

Monitoreo Instalacion de Unidades de traslado y Uso de Actividades Utilización de Unidades de Limpieza de Desmantelamiento y letrina, guardiania tratamiento tratamiento disposición de ACTIVIDAD motoguadaña constructivas maquinaria pesada unidades demolición

Toma de de lodos

Limpieza

muestras primario regeración

Descarga Descarga y bodega secundario escombros del entorno

Filtración Filtración

MATRIZ - NATURALEZA DEL IMPACTO AMBIENTAL

NO ACCION NO

CRITERIOS DE VALORACIÓN

Positivo +1 Negativo -1

Generacion de Ruido de Generacion Corte y desbroce de cobertura vegetal cobertura de desbroce y Corte Generacion de residuos orgánicos vegetales vegetales orgánicos residuos de Generacion Generacion de ruido de Generacion Generación de residuos sólidos ordinarios sólidos residuos de Generación Contratación de personal personal de Contratación Generación de Ruido de Generación Generación de residuos sólidos ordinarios sólidos residuos de Generación Consolidación de la infraestructura infraestructura la de Consolidación Generación de ruido de Generación Emisión de gases de combustión de gases de Emisión Socavación del terreno del Socavación Contratación de personal de Contratación Retención de sólidos de gran tamaño gran de sólidos de Retención Generación de residuos sólidos sólidos residuos de Generación Generación de malos olores malos de Generación Digestión anaerobia de contaminantes contaminantes de anaerobia Digestión Generacion de lodos de Generacion Filtración del efluente efluente del Filtración Descarga del efluente al curso superficial superficial curso al efluente del Descarga Remoción de sólidos y lodos residuales residuales lodos y sólidos de Remoción Contratación de personal de Contratación Monitoreo de efluentes de Monitoreo Remoción de lodos de Remoción Generación de ruido de Generación Emisión de gases de combustión de gases de Emisión Generación de escombros de Generación Generación de polvo de Generación Contratación de personal de Contratación Generación de ruido de Generación Emisión de gases de combustión de gases de Emisión Contratación de personal de Contratación Revegetación del entorno del Revegetación CALIDAD DE AIRE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 -1 0 0 0 NIVEL DE POLVO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 AIRE NIVEL DE OLORES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 -1 0 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 NIVEL DE RUIDO -1 0 0 -1 0 0 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CALIDAD DE AGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 AGUA RECURSOS HÍDRICOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 CALIDAD DEL SUELO 0 0 -1 0 -1 0 0 -1 -1 0 0 -1 0 0 -1 0 0 -1 0 0 -1 0 0 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 1 0 SUELO RELIEVE Y FORMAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EROSION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MEDIO FÍSICO-PERCEPTUAL MEDIO PAISAJE ALTERACION AL PAISAJE 0 -1 0 0 -1 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 INTERES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FLORA DENSIDAD 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 CALIDAD MEDIO MEDIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 BIÓTICO FAUNA ABUNDANCIA 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 CALIDAD DE VIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 HUMANOS SALUD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 RELACIONES SOCIALES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ECONOMÍA ACTIVIDADES ECONÓMICAS 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0

CULTURAL M. SOCIO -SOCIOM. CULTURAL ESTILO DE VIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ECONOMICO -ECONOMICO INFRAESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- 90- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FASE 1 FASE 2 FASE 3 CONSTRUCCIÓN MANTENIMIENTO CIERRE Desbroce y Construccion de Consolidación de Construcción de la Mantenieminto limpieza del campamentos la infraestructura Operación de las unidades de tratamiento Cierre hipotético de las unidades de tratamiento PROCESO descarga de unidades terreno temporales hidraulica

Monitoreo Instalacion de Unidades de traslado y Uso de Actividades Utilización de Unidades de Limpieza de Desmantelamiento y letrina, guardiania tratamiento tratamiento disposición de ACTIVIDAD motoguadaña constructivas maquinaria pesada unidades demolición

Toma de de lodos

Limpieza

muestras primario regeración

Descarga Descarga y bodega secundario escombros del entorno

Filtración Filtración

MATRIZ - INTENSIDAD DEL IMPACTO AMBIENTAL

NO ACCION NO

CRITERIOS DE VALORACIÓN

Baja 1 Media 2 Alta 4 Muy Alta 8 Total 12

Generacion de Ruido de Generacion Corte y desbroce de cobertura vegetal cobertura de desbroce y Corte Generacion de residuos orgánicos vegetales vegetales orgánicos residuos de Generacion Generacion de ruido de Generacion Generación de residuos sólidos ordinarios sólidos residuos de Generación Contratación de personal personal de Contratación Generación de Ruido de Generación Generación de residuos sólidos ordinarios sólidos residuos de Generación Consolidación de la infraestructura infraestructura la de Consolidación Generación de ruido de Generación Emisión de gases de combustión de gases de Emisión Socavación del terreno del Socavación Contratación de personal de Contratación Retención de sólidos de gran tamaño gran de sólidos de Retención Generación de residuos sólidos sólidos residuos de Generación Generación de malos olores malos de Generación Digestión anaerobia de contaminantes contaminantes de anaerobia Digestión Generacion de lodos de Generacion Filtración del efluente efluente del Filtración Descarga del efluente al curso superficial superficial curso al efluente del Descarga Remoción de sólidos y lodos residuales residuales lodos y sólidos de Remoción Contratación de personal de Contratación Monitoreo de efluentes de Monitoreo Remoción de lodos de Remoción Generación de ruido de Generación Emisión de gases de combustión de gases de Emisión Generación de escombros de Generación Generación de polvo de Generación Contratación de personal de Contratación Generación de ruido de Generación Emisión de gases de combustión de gases de Emisión Contratación de personal de Contratación Revegetación del entorno del Revegetación CALIDAD DE AIRE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 NIVEL DE POLVO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 AIRE NIVEL DE OLORES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 2 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 NIVEL DE RUIDO 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CALIDAD DE AGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 4 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 AGUA RECURSOS HÍDRICOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 CALIDAD DEL SUELO 0 0 2 0 2 0 0 4 8 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 4 0 0 0 0 0 4 0 SUELO RELIEVE Y FORMAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EROSION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MEDIO FÍSICO-PERCEPTUAL MEDIO PAISAJE ALTERACION AL PAISAJE 0 1 0 0 1 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 INTERES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FLORA DENSIDAD 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 CALIDAD MEDIO MEDIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 BIÓTICO FAUNA ABUNDANCIA 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 CALIDAD DE VIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 HUMANOS SALUD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 RELACIONES SOCIALES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ECONOMÍA ACTIVIDADES ECONÓMICAS 0 2 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 0 0 0 0 2 0 0 2 2 0

CULTURAL M. SOCIO -SOCIOM. CULTURAL ESTILO DE VIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ECONOMICO -ECONOMICO INFRAESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- 91- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FASE 1 FASE 2 FASE 3 CONSTRUCCIÓN MANTENIMIENTO CIERRE Desbroce y Construccion de Consolidación de Construcción de la Mantenieminto limpieza del campamentos la infraestructura Operación de las unidades de tratamiento Cierre hipotético de las unidades de tratamiento PROCESO descarga de unidades terreno temporales hidraulica

Monitoreo Instalacion de Unidades de traslado y Uso de Actividades Utilización de Unidades de Limpieza de Desmantelamiento y letrina, guardiania tratamiento tratamiento disposición de ACTIVIDAD motoguadaña constructivas maquinaria pesada unidades demolición

de lodos

Toma de

Limpieza

regeración primario muestras

del entorno y bodega secundario Descarga escombros

Filtración Filtración

MATRIZ - EXTENSIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

NO ACCION NO

CRITERIOS DE VALORACIÓN

Puntual 1 Parcial 2 Extenso 4 Total 8 Crítica 12

Revegetación del entorno del Revegetación

Contratación de personal de Contratación

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión

Generación de ruido de Generación

Contratación de personal de Contratación

Generación de polvo de Generación

Generación de escombros de Generación

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión

Generación de ruido de Generación

Remoción de lodos de Remoción

Monitoreo de efluentes de Monitoreo

Contratación de personal de Contratación

Remoción de sólidos y lodos residuales residuales lodos y sólidos de Remoción

Descarga del efluente al curso superficial superficial curso al efluente del Descarga

Filtración del efluente efluente del Filtración

Generacion de lodos de Generacion

Digestión anaerobia de contaminantes contaminantes de anaerobia Digestión

Generación de malos olores malos de Generación

Generación de residuos sólidos sólidos residuos de Generación

Retención de sólidos de gran tamaño gran de sólidos de Retención

Contratación de personal de Contratación

Socavación del terreno del Socavación

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión

Generación de ruido de Generación

Consolidación de la infraestructura infraestructura la de Consolidación

Generación de residuos sólidos ordinarios sólidos residuos de Generación

Generación de Ruido de Generación

Contratación de personal personal de Contratación

Generación de residuos sólidos ordinarios sólidos residuos de Generación

Generacion de ruido de Generacion

Generacion de residuos orgánicos vegetales vegetales orgánicos residuos de Generacion

Corte y desbroce de cobertura vegetal cobertura de desbroce y Corte

Generacion de Ruido de Generacion CALIDAD DE AIRE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 NIVEL DE POLVO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 AIRE NIVEL DE OLORES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 2 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 NIVEL DE RUIDO 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CALIDAD DE AGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 8 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 AGUA RECURSOS HÍDRICOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 CALIDAD DEL SUELO 0 0 2 0 2 0 0 2 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 4 0 0 0 0 0 8 0 SUELO RELIEVE Y FORMAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EROSION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MEDIO FÍSICO-PERCEPTUAL MEDIO PAISAJE ALTERACION AL PAISAJE 0 2 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 INTERES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FLORA DENSIDAD 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 CALIDAD MEDIO MEDIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 BIÓTICO FAUNA ABUNDANCIA 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 CALIDAD DE VIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 HUMANOS SALUD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 RELACIONES SOCIALES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ECONOMÍA ACTIVIDADES ECONÓMICAS 0 2 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 0 0 0 0 2 0 0 2 2 0

CULTURAL M. SOCIO -SOCIOM. CULTURAL ESTILO DE VIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ECONOMICO -ECONOMICO INFRAESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- 92- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FASE 1 FASE 2 FASE 3 CONSTRUCCIÓN MANTENIMIENTO CIERRE Desbroce y Construccion de Consolidación de Construcción de la Mantenieminto limpieza del campamentos la infraestructura Operación de las unidades de tratamiento Cierre hipotético de las unidades de tratamiento PROCESO descarga de unidades terreno temporales hidraulica

Monitoreo Instalacion de Unidades de traslado y Uso de Actividades Utilización de Unidades de Limpieza de Desmantelamiento y letrina, guardiania tratamiento tratamiento disposición de ACTIVIDAD motoguadaña constructivas maquinaria pesada unidades demolición

de lodos

Toma de

Limpieza

regeración primario muestras

del entorno y bodega secundario Descarga escombros

Filtración Filtración

MATRIZ - MOMENTO DEL IMPACTO AMBIENTAL

NO ACCION NO

CRITERIOS DE VALORACIÓN

Largo Plazo 1 Medio Plazo 2 Inmediato 4 Crítico 12

Revegetación del entorno del Revegetación

Contratación de personal de Contratación

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión

Generación de ruido de Generación

Contratación de personal de Contratación

Generación de polvo de Generación

Generación de escombros de Generación

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión

Generación de ruido de Generación

Remoción de lodos de Remoción

Monitoreo de efluentes de Monitoreo

Contratación de personal de Contratación

Remoción de sólidos y lodos residuales residuales lodos y sólidos de Remoción

Descarga del efluente al curso superficial superficial curso al efluente del Descarga

Filtración del efluente efluente del Filtración

Generacion de lodos de Generacion

Digestión anaerobia de contaminantes contaminantes de anaerobia Digestión

Generación de malos olores malos de Generación

Generación de residuos sólidos sólidos residuos de Generación

Retención de sólidos de gran tamaño gran de sólidos de Retención

Contratación de personal de Contratación

Socavación del terreno del Socavación

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión

Generación de ruido de Generación

Consolidación de la infraestructura infraestructura la de Consolidación

Generación de residuos sólidos ordinarios sólidos residuos de Generación

Generación de Ruido de Generación

Contratación de personal personal de Contratación

Generación de residuos sólidos ordinarios sólidos residuos de Generación

Generacion de ruido de Generacion

Generacion de residuos orgánicos vegetales vegetales orgánicos residuos de Generacion

Corte y desbroce de cobertura vegetal cobertura de desbroce y Corte

Generacion de Ruido de Generacion CALIDAD DE AIRE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 4 0 0 0 NIVEL DE POLVO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 AIRE NIVEL DE OLORES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 2 4 0 0 0 0 4 0 0 0 0 NIVEL DE RUIDO 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CALIDAD DE AGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 4 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 AGUA RECURSOS HÍDRICOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 CALIDAD DEL SUELO 0 0 2 0 2 0 0 2 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 SUELO RELIEVE Y FORMAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EROSION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MEDIO FÍSICO-PERCEPTUAL MEDIO PAISAJE ALTERACION AL PAISAJE 0 4 0 0 2 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 INTERES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FLORA DENSIDAD 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 CALIDAD MEDIO MEDIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 BIÓTICO FAUNA ABUNDANCIA 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 CALIDAD DE VIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 HUMANOS SALUD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 RELACIONES SOCIALES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ECONOMÍA ACTIVIDADES ECONÓMICAS 0 4 0 0 0 4 0 0 4 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 4 0 0 0 0 4 0 0 4 4 0

CULTURAL M. SOCIO -SOCIOM. CULTURAL ESTILO DE VIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ECONOMICO -ECONOMICO INFRAESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- 93- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FASE 1 FASE 2 FASE 3 CONSTRUCCIÓN MANTENIMIENTO CIERRE Desbroce y Construccion de Consolidación de Construcción de la Mantenieminto limpieza del campamentos la infraestructura Operación de las unidades de tratamiento Cierre hipotético de las unidades de tratamiento PROCESO descarga de unidades terreno temporales hidraulica

Monitoreo Instalacion de Unidades de traslado y Uso de Actividades Utilización de Unidades de Limpieza de Desmantelamiento y letrina, guardiania tratamiento tratamiento disposición de ACTIVIDAD motoguadaña constructivas maquinaria pesada unidades demolición

de lodos

Toma de

Limpieza

regeración primario muestras

del entorno y bodega secundario Descarga escombros

Filtración Filtración

MATRIZ - PERSISTENCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL

NO ACCION NO

CRITERIOS DE VALORACIÓN

Fugaz 1 Temporal 2 Permanente 4

Revegetación del entorno del Revegetación

Contratación de personal de Contratación

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión

Generación de ruido de Generación

Contratación de personal de Contratación

Generación de polvo de Generación

Generación de escombros de Generación

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión

Generación de ruido de Generación

Remoción de lodos de Remoción

Monitoreo de efluentes de Monitoreo

Contratación de personal de Contratación

Remoción de sólidos y lodos residuales residuales lodos y sólidos de Remoción

Descarga del efluente al curso superficial superficial curso al efluente del Descarga

Filtración del efluente efluente del Filtración

Generacion de lodos de Generacion

Digestión anaerobia de contaminantes contaminantes de anaerobia Digestión

Generación de malos olores malos de Generación

Generación de residuos sólidos sólidos residuos de Generación

Retención de sólidos de gran tamaño gran de sólidos de Retención

Contratación de personal de Contratación

Socavación del terreno del Socavación

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión

Generación de ruido de Generación

Consolidación de la infraestructura infraestructura la de Consolidación

Generación de residuos sólidos ordinarios sólidos residuos de Generación

Generación de Ruido de Generación

Contratación de personal personal de Contratación

Generación de residuos sólidos ordinarios sólidos residuos de Generación

Generacion de ruido de Generacion

Generacion de residuos orgánicos vegetales vegetales orgánicos residuos de Generacion

Corte y desbroce de cobertura vegetal cobertura de desbroce y Corte

Generacion de Ruido de Generacion CALIDAD DE AIRE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 NIVEL DE POLVO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 AIRE NIVEL DE OLORES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 NIVEL DE RUIDO 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CALIDAD DE AGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 4 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 AGUA RECURSOS HÍDRICOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 CALIDAD DEL SUELO 0 0 2 0 2 0 0 2 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 0 0 0 4 0 SUELO RELIEVE Y FORMAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EROSION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MEDIO FÍSICO-PERCEPTUAL MEDIO PAISAJE ALTERACION AL PAISAJE 0 4 0 0 2 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 INTERES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FLORA DENSIDAD 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 CALIDAD MEDIO MEDIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 BIÓTICO FAUNA ABUNDANCIA 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 CALIDAD DE VIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 HUMANOS SALUD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 RELACIONES SOCIALES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ECONOMÍA ACTIVIDADES ECONÓMICAS 0 2 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 0 0 0 0 2 0 0 2 2 0

CULTURAL M. SOCIO -SOCIOM. CULTURAL ESTILO DE VIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ECONOMICO -ECONOMICO INFRAESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- 94- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FASE 1 FASE 2 FASE 3 CONSTRUCCIÓN MANTENIMIENTO CIERRE Desbroce y Construccion de Consolidación de Construcción de la Mantenieminto limpieza del campamentos la infraestructura Operación de las unidades de tratamiento Cierre hipotético de las unidades de tratamiento PROCESO descarga de unidades terreno temporales hidraulica

Monitoreo Instalacion de Unidades de traslado y Uso de Actividades Utilización de Unidades de Limpieza de Desmantelamiento y letrina, guardiania tratamiento tratamiento disposición de ACTIVIDAD motoguadaña constructivas maquinaria pesada unidades demolición

de lodos

Toma de

Limpieza

regeración primario muestras

del entorno y bodega secundario Descarga escombros

Filtración Filtración

MATRIZ - REVERSIBILIDAD DEL IMPACTO AMBIENTAL

NO ACCION NO

CRITERIOS DE VALORACIÓN

Corto Plazo 1 Medio Plazo 2 Irreversible 4

Revegetación del entorno del Revegetación

Contratación de personal de Contratación

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión

Generación de ruido de Generación

Contratación de personal de Contratación

Generación de polvo de Generación

Generación de escombros de Generación

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión

Generación de ruido de Generación

Remoción de lodos de Remoción

Monitoreo de efluentes de Monitoreo

Contratación de personal de Contratación

Remoción de sólidos y lodos residuales residuales lodos y sólidos de Remoción

Descarga del efluente al curso superficial superficial curso al efluente del Descarga

Filtración del efluente efluente del Filtración

Generacion de lodos de Generacion

Digestión anaerobia de contaminantes contaminantes de anaerobia Digestión

Generación de malos olores malos de Generación

Generación de residuos sólidos sólidos residuos de Generación

Retención de sólidos de gran tamaño gran de sólidos de Retención

Contratación de personal de Contratación

Socavación del terreno del Socavación

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión

Generación de ruido de Generación

Consolidación de la infraestructura infraestructura la de Consolidación

Generación de residuos sólidos ordinarios sólidos residuos de Generación

Generación de Ruido de Generación

Contratación de personal personal de Contratación

Generación de residuos sólidos ordinarios sólidos residuos de Generación

Generacion de ruido de Generacion

Generacion de residuos orgánicos vegetales vegetales orgánicos residuos de Generacion

Corte y desbroce de cobertura vegetal cobertura de desbroce y Corte

Generacion de Ruido de Generacion CALIDAD DE AIRE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 NIVEL DE POLVO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 AIRE NIVEL DE OLORES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 NIVEL DE RUIDO 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CALIDAD DE AGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 4 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 AGUA RECURSOS HÍDRICOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 CALIDAD DEL SUELO 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 SUELO RELIEVE Y FORMAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EROSION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MEDIO FÍSICO-PERCEPTUAL MEDIO PAISAJE ALTERACION AL PAISAJE 0 2 0 0 1 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 INTERES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FLORA DENSIDAD 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 CALIDAD MEDIO MEDIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 BIÓTICO FAUNA ABUNDANCIA 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 CALIDAD DE VIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 HUMANOS SALUD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 RELACIONES SOCIALES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ECONOMÍA ACTIVIDADES ECONÓMICAS 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0

CULTURAL M. SOCIO -SOCIOM. CULTURAL ESTILO DE VIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ECONOMICO -ECONOMICO INFRAESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- 95- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FASE 1 FASE 2 FASE 3 CONSTRUCCIÓN MANTENIMIENTO CIERRE Desbroce y Construccion de Consolidación de Construcción de la Mantenieminto limpieza del campamentos la infraestructura Operación de las unidades de tratamiento Cierre hipotético de las unidades de tratamiento PROCESO descarga de unidades terreno temporales hidraulica

Monitoreo Instalacion de Unidades de traslado y Uso de Actividades Utilización de Unidades de Limpieza de Desmantelamiento y letrina, guardiania tratamiento tratamiento disposición de ACTIVIDAD motoguadaña constructivas maquinaria pesada unidades demolición

de lodos

Toma de

Limpieza

regeración primario muestras

del entorno y bodega secundario Descarga escombros

Filtración Filtración

MATRIZ - SINERGIA DEL IMPACTO AMBIENTAL

NO ACCION NO

CRITERIOS DE VALORACIÓN

Sin Sinergismo 1 Sinérgico 2 Muy Sinérgico 4

Revegetación del entorno del Revegetación

Contratación de personal de Contratación

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión

Generación de ruido de Generación

Contratación de personal de Contratación

Generación de polvo de Generación

Generación de escombros de Generación

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión

Generación de ruido de Generación

Remoción de lodos de Remoción

Monitoreo de efluentes de Monitoreo

Contratación de personal de Contratación

Remoción de sólidos y lodos residuales residuales lodos y sólidos de Remoción

Descarga del efluente al curso superficial superficial curso al efluente del Descarga

Filtración del efluente efluente del Filtración

Generacion de lodos de Generacion

Digestión anaerobia de contaminantes contaminantes de anaerobia Digestión

Generación de malos olores malos de Generación

Generación de residuos sólidos sólidos residuos de Generación

Retención de sólidos de gran tamaño gran de sólidos de Retención

Contratación de personal de Contratación

Socavación del terreno del Socavación

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión

Generación de ruido de Generación

Consolidación de la infraestructura infraestructura la de Consolidación

Generación de residuos sólidos ordinarios sólidos residuos de Generación

Generación de Ruido de Generación

Contratación de personal personal de Contratación

Generación de residuos sólidos ordinarios sólidos residuos de Generación

Generacion de ruido de Generacion

Generacion de residuos orgánicos vegetales vegetales orgánicos residuos de Generacion

Corte y desbroce de cobertura vegetal cobertura de desbroce y Corte

Generacion de Ruido de Generacion CALIDAD DE AIRE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 NIVEL DE POLVO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 AIRE NIVEL DE OLORES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 NIVEL DE RUIDO 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CALIDAD DE AGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 AGUA RECURSOS HÍDRICOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 CALIDAD DEL SUELO 0 0 2 0 2 0 0 2 2 0 0 1 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 0 0 0 4 0 SUELO RELIEVE Y FORMAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EROSION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MEDIO FÍSICO-PERCEPTUAL MEDIO PAISAJE ALTERACION AL PAISAJE 0 2 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 INTERES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FLORA DENSIDAD 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 CALIDAD MEDIO MEDIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 BIÓTICO FAUNA ABUNDANCIA 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 CALIDAD DE VIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 HUMANOS SALUD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 RELACIONES SOCIALES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ECONOMÍA ACTIVIDADES ECONÓMICAS 0 2 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 0 0 0 0 2 0 0 2 2 0

CULTURAL M. SOCIO -SOCIOM. CULTURAL ESTILO DE VIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ECONOMICO -ECONOMICO INFRAESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- 96- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FASE 1 FASE 2 FASE 3 CONSTRUCCIÓN MANTENIMIENTO CIERRE Desbroce y Construccion de Consolidación de Construcción de la Mantenieminto limpieza del campamentos la infraestructura Operación de las unidades de tratamiento Cierre hipotético de las unidades de tratamiento PROCESO descarga de unidades terreno temporales hidraulica

Monitoreo Instalacion de Unidades de traslado y Uso de Actividades Utilización de Unidades de Limpieza de Desmantelamiento y letrina, guardiania tratamiento tratamiento disposición de ACTIVIDAD motoguadaña constructivas maquinaria pesada unidades demolición

de lodos

Toma de

Limpieza

regeración primario muestras

del entorno y bodega secundario Descarga escombros

Filtración Filtración

MATRIZ - ACUMULACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

NO ACCION NO

CRITERIOS DE VALORACIÓN

Simple 1 Acumulativo 4

Revegetación del entorno del Revegetación

Contratación de personal de Contratación

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión

Generación de ruido de Generación

Contratación de personal de Contratación

Generación de polvo de Generación

Generación de escombros de Generación

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión

Generación de ruido de Generación

Remoción de lodos de Remoción

Monitoreo de efluentes de Monitoreo

Contratación de personal de Contratación

Remoción de sólidos y lodos residuales residuales lodos y sólidos de Remoción

Descarga del efluente al curso superficial superficial curso al efluente del Descarga

Filtración del efluente efluente del Filtración

Generacion de lodos de Generacion

Digestión anaerobia de contaminantes contaminantes de anaerobia Digestión

Generación de malos olores malos de Generación

Generación de residuos sólidos sólidos residuos de Generación

Retención de sólidos de gran tamaño gran de sólidos de Retención

Contratación de personal de Contratación

Socavación del terreno del Socavación

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión

Generación de ruido de Generación

Consolidación de la infraestructura infraestructura la de Consolidación

Generación de residuos sólidos ordinarios sólidos residuos de Generación

Generación de Ruido de Generación

Contratación de personal personal de Contratación

Generación de residuos sólidos ordinarios sólidos residuos de Generación

Generacion de ruido de Generacion

Generacion de residuos orgánicos vegetales vegetales orgánicos residuos de Generacion

Corte y desbroce de cobertura vegetal cobertura de desbroce y Corte

Generacion de Ruido de Generacion CALIDAD DE AIRE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 NIVEL DE POLVO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 AIRE NIVEL DE OLORES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 4 0 0 0 0 0 4 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 NIVEL DE RUIDO 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CALIDAD DE AGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 4 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 AGUA RECURSOS HÍDRICOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 CALIDAD DEL SUELO 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 4 0 SUELO RELIEVE Y FORMAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EROSION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MEDIO FÍSICO-PERCEPTUAL MEDIO PAISAJE ALTERACION AL PAISAJE 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 INTERES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FLORA DENSIDAD 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 CALIDAD MEDIO MEDIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 BIÓTICO FAUNA ABUNDANCIA 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 CALIDAD DE VIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 HUMANOS SALUD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 RELACIONES SOCIALES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ECONOMÍA ACTIVIDADES ECONÓMICAS 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0

CULTURAL M. SOCIO -SOCIOM. CULTURAL ESTILO DE VIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ECONOMICO -ECONOMICO INFRAESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- 97- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FASE 1 FASE 2 FASE 3 CONSTRUCCIÓN MANTENIMIENTO CIERRE Desbroce y Construccion de Consolidación de Construcción de la Mantenieminto limpieza del campamentos la infraestructura Operación de las unidades de tratamiento Cierre hipotético de las unidades de tratamiento PROCESO descarga de unidades terreno temporales hidraulica

Monitoreo Instalacion de Unidades de Unidades de traslado y Uso de letrina, Actividades Utilización de Limpieza de Desmantelamiento y ACTIVIDAD tratamiento tratamiento disposición de motoguadaña guardiania y constructivas maquinaria pesada unidades demolición

Toma de de lodos

Limpieza

muestras primario regeración

Descarga Descarga secundario escombros del entorno bodega Filtración

MATRIZ - EFECTO DEL IMPACTO AMBIENTAL

NO ACCION NO

CRITERIOS DE VALORACIÓN

Indirecto 1 Directo 4

Generacion de Ruido de Generacion Corte y desbroce de cobertura vegetal cobertura de desbroce y Corte Generacion de residuos orgánicos vegetales vegetales orgánicos residuos de Generacion Generacion de ruido de Generacion Generación de residuos sólidos ordinarios sólidos residuos de Generación Contratación de personal personal de Contratación Generación de Ruido de Generación Generación de residuos sólidos ordinarios sólidos residuos de Generación Consolidación de la infraestructura infraestructura la de Consolidación Generación de ruido de Generación Emisión de gases de combustión de gases de Emisión Socavación del terreno del Socavación Contratación de personal de Contratación Retención de sólidos de gran tamaño gran de sólidos de Retención Generación de residuos sólidos sólidos residuos de Generación Generación de malos olores malos de Generación Digestión anaerobia de contaminantes contaminantes de anaerobia Digestión Generacion de lodos de Generacion Filtración del efluente efluente del Filtración Descarga del efluente al curso superficial superficial curso al efluente del Descarga Remoción de sólidos y lodos residuales residuales lodos y sólidos de Remoción Contratación de personal de Contratación Monitoreo de efluentes de Monitoreo Remoción de lodos de Remoción Generación de ruido de Generación Emisión de gases de combustión de gases de Emisión Generación de escombros de Generación Generación de polvo de Generación Contratación de personal de Contratación Generación de ruido de Generación Emisión de gases de combustión de gases de Emisión Contratación de personal de Contratación Revegetación del entorno del Revegetación CALIDAD DE AIRE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 4 0 0 0 NIVEL DE POLVO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 AIRE NIVEL DE OLORES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 4 0 0 0 0 0 4 4 0 0 0 0 4 0 0 0 0 NIVEL DE RUIDO 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CALIDAD DE AGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 4 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 AGUA RECURSOS HÍDRICOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 CALIDAD DEL SUELO 0 0 4 0 4 0 0 4 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 4 0 0 0 0 0 4 0 SUELO RELIEVE Y FORMAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EROSION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MEDIO FÍSICO-PERCEPTUAL MEDIO PAISAJE ALTERACION AL PAISAJE 0 4 0 0 1 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 INTERES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FLORA DENSIDAD 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 CALIDAD MEDIO MEDIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 BIÓTICO FAUNA ABUNDANCIA 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 CALIDAD DE VIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 HUMANOS SALUD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 RELACIONES SOCIALES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ECONOMÍA ACTIVIDADES ECONÓMICAS 0 4 0 0 0 4 0 0 4 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 4 0 0 0 0 4 0 0 4 4 0

CULTURAL M. SOCIO -SOCIOM. CULTURAL ESTILO DE VIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ECONOMICO -ECONOMICO INFRAESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- 98- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FASE 1 FASE 2 FASE 3 CONSTRUCCIÓN MANTENIMIENTO CIERRE Desbroce y Construccion de Consolidación de Construcción de la Mantenieminto limpieza del campamentos la infraestructura Operación de las unidades de tratamiento Cierre hipotético de las unidades de tratamiento PROCESO descarga de unidades terreno temporales hidraulica

Monitoreo Instalacion de Unidades de traslado y Uso de Actividades Utilización de Unidades de Limpieza de Desmantelamiento y letrina, guardiania tratamiento tratamiento disposición de ACTIVIDAD motoguadaña constructivas maquinaria pesada unidades demolición

de lodos

Toma de

Limpieza

regeración primario muestras

del entorno y bodega secundario Descarga escombros

Filtración Filtración

MATRIZ - PERIODICIDAD DEL IMPACTO AMBIENTAL

NO ACCION NO

CRITERIOS DE VALORACIÓN

Aperiodico 1 Periodico 2 Continuo 4

Revegetación del entorno del Revegetación

Contratación de personal de Contratación

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión

Generación de ruido de Generación

Contratación de personal de Contratación

Generación de polvo de Generación

Generación de escombros de Generación

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión

Generación de ruido de Generación

Remoción de lodos de Remoción

Monitoreo de efluentes de Monitoreo

Contratación de personal de Contratación

Remoción de sólidos y lodos residuales residuales lodos y sólidos de Remoción

Descarga del efluente al curso superficial superficial curso al efluente del Descarga

Filtración del efluente efluente del Filtración

Generacion de lodos de Generacion

Digestión anaerobia de contaminantes contaminantes de anaerobia Digestión

Generación de malos olores malos de Generación

Generación de residuos sólidos sólidos residuos de Generación

Retención de sólidos de gran tamaño gran de sólidos de Retención

Contratación de personal de Contratación

Socavación del terreno del Socavación

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión

Generación de ruido de Generación

Consolidación de la infraestructura infraestructura la de Consolidación

Generación de residuos sólidos ordinarios sólidos residuos de Generación

Generación de Ruido de Generación

Contratación de personal personal de Contratación

Generación de residuos sólidos ordinarios sólidos residuos de Generación

Generacion de ruido de Generacion

Generacion de residuos orgánicos vegetales vegetales orgánicos residuos de Generacion

Corte y desbroce de cobertura vegetal cobertura de desbroce y Corte

Generacion de Ruido de Generacion CALIDAD DE AIRE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 NIVEL DE POLVO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 AIRE NIVEL DE OLORES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 NIVEL DE RUIDO 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CALIDAD DE AGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 4 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 AGUA RECURSOS HÍDRICOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 CALIDAD DEL SUELO 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 SUELO RELIEVE Y FORMAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EROSION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MEDIO FÍSICO-PERCEPTUAL MEDIO PAISAJE ALTERACION AL PAISAJE 0 4 0 0 1 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 INTERES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FLORA DENSIDAD 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 CALIDAD MEDIO MEDIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 BIÓTICO FAUNA ABUNDANCIA 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 CALIDAD DE VIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 HUMANOS SALUD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 RELACIONES SOCIALES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ECONOMÍA ACTIVIDADES ECONÓMICAS 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0

CULTURAL M. SOCIO -SOCIOM. CULTURAL ESTILO DE VIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ECONOMICO -ECONOMICO INFRAESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- 99- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FASE 1 FASE 2 FASE 3 CONSTRUCCIÓN MANTENIMIENTO CIERRE Desbroce y Construccion de Consolidación de Construcción de la Mantenieminto limpieza del campamentos la infraestructura Operación de las unidades de tratamiento Cierre hipotético de las unidades de tratamiento PROCESO descarga de unidades terreno temporales hidraulica

Monitoreo Instalacion de Unidades de traslado y Uso de Actividades Utilización de Unidades de Limpieza de Desmantelamiento y letrina, guardiania tratamiento tratamiento disposición de ACTIVIDAD motoguadaña constructivas maquinaria pesada unidades demolición

de lodos

Toma de

Limpieza

regeración primario muestras

del entorno y bodega secundario Descarga escombros

Filtración Filtración

MATRIZ - RECUPERABILIDAD DEL IMPACTO AMBIENTAL

NO ACCION NO

CRITERIOS DE VALORACIÓN

Recuperable de manera Inmediata 1 Recuperable a largo plazo 2 Mitigable 4 Irrecuperable 8

Revegetación del entorno del Revegetación

Contratación de personal de Contratación

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión

Generación de ruido de Generación

Contratación de personal de Contratación

Generación de polvo de Generación

Generación de escombros de Generación

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión

Generación de ruido de Generación

Remoción de lodos de Remoción

Monitoreo de efluentes de Monitoreo

Contratación de personal de Contratación

Remoción de sólidos y lodos residuales residuales lodos y sólidos de Remoción

Descarga del efluente al curso superficial superficial curso al efluente del Descarga

Filtración del efluente efluente del Filtración

Generacion de lodos de Generacion

Digestión anaerobia de contaminantes contaminantes de anaerobia Digestión

Generación de malos olores malos de Generación

Generación de residuos sólidos sólidos residuos de Generación

Retención de sólidos de gran tamaño gran de sólidos de Retención

Contratación de personal de Contratación

Socavación del terreno del Socavación

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión

Generación de ruido de Generación

Consolidación de la infraestructura infraestructura la de Consolidación

Generación de residuos sólidos ordinarios sólidos residuos de Generación

Generación de Ruido de Generación

Contratación de personal personal de Contratación

Generación de residuos sólidos ordinarios sólidos residuos de Generación

Generacion de ruido de Generacion

Generacion de residuos orgánicos vegetales vegetales orgánicos residuos de Generacion

Corte y desbroce de cobertura vegetal cobertura de desbroce y Corte

Generacion de Ruido de Generacion CALIDAD DE AIRE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 NIVEL DE POLVO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 AIRE NIVEL DE OLORES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 4 0 0 0 0 0 4 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 NIVEL DE RUIDO 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CALIDAD DE AGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 AGUA RECURSOS HÍDRICOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 CALIDAD DEL SUELO 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 SUELO RELIEVE Y FORMAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EROSION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MEDIO FÍSICO-PERCEPTUAL MEDIO PAISAJE ALTERACION AL PAISAJE 0 2 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 INTERES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FLORA DENSIDAD 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 CALIDAD MEDIO MEDIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 BIÓTICO FAUNA ABUNDANCIA 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 CALIDAD DE VIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 HUMANOS SALUD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 RELACIONES SOCIALES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ECONOMÍA ACTIVIDADES ECONÓMICAS 0 2 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 0 0 0 0 2 0 0 2 2 0

CULTURAL M. SOCIO -SOCIOM. CULTURAL ESTILO DE VIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ECONOMICO -ECONOMICO INFRAESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- 100- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

13.4. Evaluación De Impactos Ambientales

Del proceso de evaluación de impactos ambientales para la operación, mantenimiento y cierre de la planta de tratamiento y su descarga, se deduce lo siguiente:

IMAGEN 21. GRADO DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES

La implantación de infraestructuras civiles implica una afectación negativa al ambiente. Como se observa en la gráfica durante la etapa de construcción del proyecto los impactos serán de intensidad baja y en su mayoría de una persistencia temporal al momento de realizar los trabajos in situ, sin embargo, se verá un mayor detrimento del ambiente si no se aplica ninguna acción, es decir; al no ejecutar el proyecto el medio continuará destruyéndose y afectando a la calidad de vida de los habitantes del sector y de los factores bióticos y abióticos.

La fase de operación del proyecto se devela en general como una actividad positiva, esto debido a que depurará las aguas para disminuir la carga contaminante de las mismas; así mismo, el cierre hipotético de la infraestructura se devela como un impacto positivo hacia los componentes biofísicos del ambiente.

Fase de Construcción

Para la interpretación de los resultados de la valoración de los impactos ambientales según la importancia se deduce que:

La Naturaleza de los impactos ambientales en la fase de construcción del proyecto, describe que el 79 [%] serán negativos; sin embargo los mismos serán de Intensidad media y baja en su mayoría con una Persistencia fugaz y temporal

- 101- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

en un 79 [%] y además serán Reversibles a corto plazo (79 [%]).

Un 63 [%] de los impactos se Manifiestan de forma inmediata y el porcentaje restante se manifestarán a un plazo medio.

Además se debe indicar que el 95 [%] los impactos tendrán Acumulación simple y a su vez

un Efecto sinérgico aunque apenas el 5 [%] de los mismos serán Acumulativos.

El 79 [%] de los impactos serán Reversibles a corto plazo.

No existen impactos irrecuperables.

- 102- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Fase de Operación

Se deduce que:

La Naturaleza de los impactos ambientales en la fase de operación del proyecto, describe que el 55 [%] serán negativos; sin embargo los mismos serán de Intensidad media en su mayoría con una Persistencia fugaz y temporal en un 73 [%] y además serán Reversibles a corto plazo (64 [%]).

Un 55% de los impactos se Manifiestan de forma inmediata y el porcentaje restante se manifestarán a un plazo medio.

Además se debe indicar que el 55 [%] los impactos tendrán Acumulación simple y a su vez un Efecto sinérgico del 100 [%] en el caso de la depuración de las aguas. Apenas el 5 [%] de los mismos serán Acumulativos.

El 64 [%] de los impactos serán Reversibles a corto plazo.

No existen impactos irrecuperables.

- 103- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Fase de Cierre

Se deduce que:

La Naturaleza de los impactos ambientales en el caso del cierre hipotético del proyecto, describe que el 50 [%] serán negativos y el 50 [%] positivos; los mismos serán de Intensidad media en su mayoría con una Persistencia permanente

- 104- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

en permanente en el medio e Reversibles a corto plazo (75 [%]).

Un 56 [%] de los impactos se Manifiestan de forma inmediata y el porcentaje restante se manifestarán a un plazo medio y largo.

Además se debe indicar que el 62 [%] los impactos tendrán Acumulación simple y a su vez un Efecto sinérgico del 56 [%]. El 38 [%] de los mismos serán Acumulativos.

El 75 [%] de los impactos serán Reversibles a corto plazo.

No existen impactos irrecuperables.

- 105- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

No Acción

La No Acción o No Ejecución del presente proyecto provocará impactos de Naturaleza negativa en su totalidad (100 [%]); los mismos serán de Intensidad Alta y Muy Alta en su Totalidad con una Persistencia fugaz y temporal en un 73 [%] y Reversibles a mediano plazo e irreversibles en algunos casos.

Un 50 [%] de los impactos se Manifiestan de forma inmediata y el porcentaje restante se manifestarán a largo plazo

Además se debe indicar que el 100 [%] de los impactos se Acumulan en el ambiente con efecto sinérgico y muy sinérgico.

En general se observa un detrimento del ambiente y de las condiciones de salud de la población.

- 106- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

A continuación se presenta la matriz de valoración cualitativa de impactos ambientales; así:

- 107- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FASE 1 FASE 2 FASE 3 NO ACCIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN CIERRE

Desbroce y Construccion de Consolidación de Construcción de la Mantenieminto limpieza del campamentos la infraestructura Operación de las unidades de tratamiento Cierre hipotético de las unidades de tratamiento descarga de unidades terreno temporales hidraulica Monitoreo TOTAL NO TOTAL FASE 1 TOTAL FASE 2 TOTAL FASE 3 ACCIÓN VALORACIÓN CUALITATIVA DE Instalacion de Unidades de Unidades de traslado y Uso de Actividades Utilización de Limpieza de IMPACTOS AMBIENTALES letrina, guardiania tratamiento tratamiento Desmantelamiento y demolición disposición de

lodos

motoguadaña constructivas maquinaria pesada unidades entorno

primario Toma de

muestras

Descarga Descarga

y bodega secundario Filtración escombros

Limpieza de

regeración del UIP PLANTA DE TRATAMIENTO Y DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES

NO ACCIÓNNO GARCÍA MORENO

AB REL AB REL AB REL AB REL

vegetal

tamaño

ordinarios

ordinarios

residuales residuales

superficial superficial

contaminantes contaminantes

infraestructura infraestructura

Remoción de lodos de Remoción

Consolidación de la la de Consolidación

orgánicos vegetales vegetales orgánicos

Generacion de ruido de Generacion

Generacion de ruido de Generacion

Generación de ruido de Generación

Generación de ruido de Generación

Generación de ruido de Generación

Generacion de lodos de Generacion

Generación de polvo de Generación

Generacion de Ruido de Generacion

Filtración del efluente efluente del Filtración

Socavación del terreno del Socavación

Digestión anaerobia de de anaerobia Digestión

Generacion de residuos residuos de Generacion

Monitoreo de efluentes de Monitoreo

Contratación de personal personal de Contratación

Contratación de personal de Contratación

Contratación de personal de Contratación

Contratación de personal de Contratación

Contratación de personal de Contratación

Generación de escombros de Generación

Revegetación del entorno del Revegetación

Generación de malos olores malos de Generación

Remoción de sólidos y lodos lodos y sólidos de Remoción

Retención de sólidos de gran gran de sólidos de Retención

Descarga del efluente al curso curso al efluente del Descarga

Corte y desbroce de cobertura cobertura de desbroce y Corte

Generación de residuos sólidos sólidos residuos de Generación

Generación de residuos sólidos sólidos residuos de Generación

Generación de residuos sólidos sólidos residuos de Generación

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión CALIDAD DE AIRE 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -22 0 0 -20 -0,8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -22 0 0 0 0 0 -22 0 0 -40 -1,6 0 0 0 NIVEL DE POLVO 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -24 0 0 0 0 0 0 -23 -0,69 0 0 0 AIRE NIVEL DE OLORES 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -41 0 -30 0 0 0 0 0 -63 -1,89 -30 -24 0 0 0 0 0 -24 0 0 0 -76 -2,28 0 0 0 NIVEL DE RUIDO 30 -24 0 0 -24 0 0 -24 0 0 -24 0 0 0 -93 -2,79 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CALIDAD DE AGUA 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 0 0 56 0 50 0 0 0 0 160 6,4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -76 -76 -3 AGUA RECURSOS HÍDRICOS 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -30 0 0 0 -28 -0,84 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -76 -76 -2,3 CALIDAD DEL SUELO 40 0 0 -24 0 -24 0 0 -30 -42 0 0 -23 0 -138 -5,52 0 -24 0 0 -24 0 0 -24 0 0 -69 -2,76 -24 0 0 -34 0 0 0 0 0 0 51 -4 -0,16 0 0 0 SUELO RELIEVE Y FORMAS 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EROSION 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PAISAJE ALTERACION AL PAISAJE 100 0 -30 0 0 -17 0 0 0 -41 0 0 0 0 -82 -8,2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 51 53 5,3 0 0 0

MEDIO FÍSICO-PERCEPTUAL MEDIO ABSOLUTO (AB) 400 -24 -30 -24 -24 -41 0 -24 -30 -83 -24 -22 -23 0 -333 ----- 50 -24 -41 56 -54 50 -30 -24 0 0 0 ------54 -24 -22 -34 -24 0 0 -24 -22 0 102 -90 ------152 -152 ----- RELATIVO (REL) 0,4 -1,8 0,0 -2,4 -1,8 -2,4 0,0 -1,8 -3,0 -4,2 -1,8 -2,2 -2,3 0,0 ------17,3 5 -2,4 -3,1 5,6 -4,7 5 -2,3 -2,4 0 0 ----- 0,91 -4,7 -1,8 -2,2 -3,4 -1,8 0,0 0,0 -1,8 -2,2 0,0 5,1 ----- 0,57 -13,3 ------5 INTERES 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FLORA DENSIDAD 50 0 -33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -31 -1,55 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 34 36 1,8 0 0 0 CALIDAD 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FAUNA ABUNDANCIA 50 0 -33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -29 -1,45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 31 33 1,65 0 0 0 ABSOLUTO (AB) 180 0 -66 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -60 ----- 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ----- 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 65 69 ----- 0 0 -----

MEDIO BIÓTICO MEDIO RELATIVO (REL) 0,18 0,0 -18,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 ------3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 ----- 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 18,1 ----- 3,5 0,0 ----- 0,0 CALIDAD DE VIDA 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -45 -45 -4,5 HUMANOS SALUD 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -45 -45 -4,5 RELACIONES SOCIALES 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ECONOMÍA ACTIVIDADES ECONÓMICAS 60 0 27 0 0 0 27 0 0 27 0 0 0 27 116 6,96 0 0 0 0 0 0 0 0 27 27 58 3,48 27 0 0 0 0 2 27 0 0 27 27 114 6,84 0 0 0 CULTURAL ESTILO DE VIDA 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CULTURAL INFRAESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURAS 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ABSOLUTO (AB) 420 0 27 0 0 0 27 0 0 27 0 0 0 27 116 ----- 0 0 0 0 0 0 0 0 27 27 58 ----- 27 0 0 0 0 2 27 0 0 27 27 114 6,84 -90 -90 -----

M. SOCIOM.-ECONOMICO- RELATIVO (REL) 0,42 0,0 3,9 0,0 0,0 0,0 3,9 0,0 0,0 3,9 0,0 0,0 0,0 3,9 ----- 6,96 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,9 3,9 ----- 3,48 3,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 3,9 0,0 0,0 3,9 3,9 16,3 1,0 -21,4 ------9 TOTAL MEDIO AMBIENTE 1000 AB -24 -69 -24 -24 -41 27 -24 -30 -56 -24 -22 -23 27 -277 ----- 50 -24 -41 56 -54 50 -30 -24 27 27 58 ------27 -24 -22 -34 -24 2 27 -24 -22 27 194 93 ------242 -242 ----- IMPACTO AMBIENTAL TOTAL REL -1,8 -14,5 -2,4 -1,8 -2,4 3,9 -1,8 -3,0 -0,3 -1,8 -2,2 -2,3 3,9 ------13,4 5,0 -2,4 -3,1 5,6 -4,7 5,0 -2,3 -2,4 3,9 3,9 ----- 4,39 -0,8 -1,8 -2,2 -3,4 -1,8 0,3 3,9 -1,8 -2,2 3,9 27,0 ----- 4,997 -34,7 ------14

- 108- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

De la valoración cualitativa se deduce lo siguiente: Fase de construcción

 El factor ambiental mayormente afectado constituye el paisaje, esto debido a incorporación de una infraestructura ajena al paisaje natural actual.  El cambio de uso suelo también constituye un impacto de alta relevancia en la valoración.  La afectación a la calidad el aire, nivel de ruido, afectación a la flora y fauna; constituyen impactos de baja importancia.  El corte y desbroce de la cobertura vegetal constituye el impacto más significativo hacia la alteración de flora y fauna en esta fase del proyecto.  La consolidación de la infraestructura hidráulica se constituye como la actividad más impactante hacia el medio físico – perceptual, afectando específicamente al suelo y paisaje. Fase de Operación

 Se devela un impacto ambiental positivo a la calidad del agua, se prevé que la planta de tratamiento disminuye con gran eficiencia la carga contaminante del efluente.  Se ve una afectación negativa al nivel de olor del ambiente; esto producto de la digestión anaerobia de contaminantes dentro del reactor.  La calidad del suelo se puede ver afectada si no cuenta con lecho de secado de lodos.  La generación de malos olores y lodos residuales comprendes los aspectos ambientales de mayor impacto ambiental en esta etapa del proyecto. Fase de Cierre

 Las acciones de demolición de la supraestructura y retiro de lodos residuales constituirán las actividades más impactantes hacia el medio físico perceptual del ambiente.  La regeneración del entorno constituye un impacto altamente positivo hacia el ambiente desde el punto de vista ecológico.  La generación de empleo constituye un impacto positivo en el medio económico en todas las etapas del proyecto. No Acción

 La no ejecución del proyecto contribuirá a un detrimento progresivo de la calidad del agua, cursos superficiales, calidad de vida y salud de los pobladores. 13.5. Introducción de medidas correctivas

A lo largo de las diversas etapas del proyecto, se consideran impactos de persistencia fugaz, temporal y permanente. En la fase de construcción se identifica como impacto permanente, la consolidación de la infraestructura hidráulica de tratamiento de aguas residuales; mismas que causa impactos ambientales permanentes al paisaje, flora y fauna. La etapa de operación y mantenimiento se considera como un efecto permanente a lo largo del tiempo mientras se mantenga en funcionamiento el servicio. Con el objeto de mitigar los impactos permanentes se introdujeron medidas correctivas en la matriz de evaluación de impactos según se muestra a continuación:

- 109- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

NA IN

EX MO

PE RV

SI AC

INTERES INTERES

INSTALACION DE CERCA VIVA CERCA DE INSTALACION

EF PR NA IN MC IMP EX MO 0 NA IN PE RV 1 1

FLORA EX MO SI AC 2 1 PE RV CALIDAD DE AIRE AIRE DE CALIDAD EF PR 4 2 SI AC MC IMP DENSIDAD DENSIDAD 2 4 0 EF PR NA IN 4 4 MC IMP EX MO 2 30 PE RV NA IN

SI AC BIOTICO EX MO

NIVEL DE POLVO DE NIVEL EF PR PE RV

MC IMP SI AC

CALIDAD CALIDAD 0 NA IN EF PR

AIRE 1 2 EX MO MC IMP 2 1 0 PE RV NA IN 4 1

SI AC FAUNA EX MO 2 4

NIVEL DE OLORES OLORES DE NIVEL EF PR PE RV 1 2 MC IMP SI AC 2 27

NA IN ABUNDANCIA EF PR

EX MO MC IMP 0 PE RV NA IN SI AC EX MO

NIVEL DE RUIDO RUIDO DE NIVEL EF PR PE RV MC IMP 0 SI AC NA IN

CALIDAD DE VIDA DE CALIDAD EF PR EX MO MC IMP PE RV 0 NA IN SI AC EX MO

CALIDAD DE AGUA DE CALIDAD EF PR PE RV MC IMP 0 SI AC NA IN SALUD

AGUA EF PR EX MO

HUMANOS MC IMP

MEDIO FISICO PE RV 0 NA IN SI AC

EF PR EX MO

RECURSOS HÍDRICOS HÍDRICOS RECURSOS

MC IMP PE RV 0 NA IN SI AC

EX MO EF PR

RELACIONES SOCIALES SOCIALES RELACIONES

PE RV MC IMP 0 SI AC NA IN

CALIDAD DEL SUELO DEL CALIDAD EF PR EX MO

MC IMP PE RV 0 NA IN SOCIO ECONOMICO SI AC

EX MO EF PR

ECONOMIA PE RV ECONÓMICAS ACTIVIDADES MC IMP 0 SI AC NA IN

SUELO

RELIEVE Y FORMAS FORMAS Y RELIEVE EF PR EX MO MC IMP 0 PE RV NA IN 1 4 SI AC EX MO

ESTILO DE VIDA VIDA DE ESTILO 1 2 EF PR PE RV CULTURAL 4 1 MC IMP SI AC 0 EROSION EROSION 1 1 NA IN EF PR 4 4 EX MO MC IMP 2 33 PE RV NA IN SI AC EX MO EF PR

INFRAESTRUCTURAS

PE RV INFRAESTRUCTURA MC IMP SI AC 0

PAISAJE EF PR

ALTERACION AL PAISAJE AL ALTERACION MC IMP 0

- 110- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

FASE 1 FASE 2 CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Desbroce y Construccion de Consolidación de Construcción de la Mantenieminto limpieza del campamentos la infraestructura Operación de las unidades de tratamiento CORRECCIÓN DE IMPACTOS descarga de unidades terreno temporales hidraulica TOTAL EFECTOS Monitoreo IMPORTANCIA IMPORTANCIA FINAL DE TOTAL FASE 1 TOTAL FASE 2 PERMANENTES TOTAL CORREC IMPACTOS VALORACIÓN CUALITATIVA DE Instalacion de Unidades de Unidades de FASE 1 Uso de Actividades Utilización de Limpieza de CIÓN DE TOTAL CORRECCIÓN IMPACTOS AMBIENTALES letrina, guardiania tratamiento tratamiento motoguadaña constructivas maquinaria pesada unidades IMPACT DE IMPACTOS

primario Toma de

muestras

Descarga Descarga

y bodega secundario Filtración OS UIP PLANTA DE TRATAMIENTO Y DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES GARCÍA MORENO

AB REL AB REL AB REL AB REL AB REL AB REL

vegetal

tamaño

ordinarios

ordinarios

residuales residuales

superficial superficial

contaminantes contaminantes

infraestructura infraestructura

Consolidación de la la de Consolidación

orgánicos vegetales vegetales orgánicos

Generacion de ruido de Generacion

Generacion de ruido de Generacion

Generación de ruido de Generación

Generacion de lodos de Generacion

Generacion de Ruido de Generacion

Filtración del efluente efluente del Filtración

Socavación del terreno del Socavación

Digestión anaerobia de de anaerobia Digestión

Generacion de residuos residuos de Generacion

Monitoreo de efluentes de Monitoreo

Contratación de personal personal de Contratación

Contratación de personal de Contratación

Contratación de personal de Contratación

Generación de malos olores malos de Generación

Remoción de sólidos y lodos lodos y sólidos de Remoción

Retención de sólidos de gran gran de sólidos de Retención

INSTALACION DE CERCA VIVA CERCA INSTALACION DE

Descarga del efluente al curso curso al efluente del Descarga

Corte y desbroce de cobertura cobertura de desbroce y Corte

Generación de residuos sólidos sólidos residuos de Generación

Generación de residuos sólidos sólidos residuos de Generación

Generación de residuos sólidos sólidos residuos de Generación

Emisión de gases de combustión de gases de Emisión CALIDAD DE AIRE 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -22 0 0 -20 -0,8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NIVEL DE POLVO 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AIRE NIVEL DE OLORES 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -43 0 -30 0 0 0 0 0 -65 -1,95 0 -65 -1,95 27 27 0,81 -38 -1,14 NIVEL DE RUIDO 30 -24 0 0 -24 0 0 -24 0 0 -24 0 0 0 -93 -2,79 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CALIDAD DE AGUA 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 0 0 56 0 50 0 0 0 0 160 6,4 0 160 6,4 0 0 0 160 6,4 AGUA RECURSOS HÍDRICOS 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -30 0 0 0 -28 -0,84 0 -28 -0,84 0 0 0 -28 -0,84 CALIDAD DEL SUELO 40 0 0 -24 0 -24 0 0 -30 -42 0 0 -23 0 -138 -5,52 0 -24 0 0 -24 0 0 -24 0 0 -69 -2,76 -69 -2,76 0 0 0 -69 -2,76 SUELO RELIEVE Y FORMAS 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EROSION 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PAISAJE ALTERACION AL PAISAJE 100 0 -30 0 0 -17 0 0 0 -41 0 0 0 0 -82 -8,2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -82 -8,2 -82 -8,2 0 0 0 -82 -8,2

MEDIO FÍSICO-PERCEPTUAL MEDIO ABSOLUTO (AB) 400 -24 -30 -24 -24 -41 0 -24 -30 -83 -24 -22 -23 0 -333 ----- 50 -24 -43 56 -54 50 -30 -24 0 0 -2 ------82 ------234 ----- 27 27 ------57 ----- RELATIVO (REL) 0,4 -1,8 0,0 -2,4 -1,8 -2,4 0,0 -1,8 -3,0 -4,2 -1,8 -2,2 -2,3 0,0 ------17,3 5 -2,4 -3,2 5,6 -4,7 5 -2,3 -2,4 0 0 ----- 0,85 ------8,2 ------7,35 0 ----- 0,81 ------6,54 INTERES 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FLORA DENSIDAD 50 0 -33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -31 -1,55 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -31 -1,55 -31 -1,55 30 30 1,5 -1 -0,05 CALIDAD 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FAUNA ABUNDANCIA 50 0 -33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -29 -1,45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -29 -1,45 -29 -1,45 0 0 0 -29 -1,45 ABSOLUTO (AB) 180 0 -66 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -60 ----- 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ------60 ------60 ----- 30 30 ------30 -----

MEDIO BIÓTICO MEDIO RELATIVO (REL) 0,18 0,0 -18,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 ------3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 ----- 0,0 ------3 ------3 240 ----- 1,5 ------1,5 CALIDAD DE VIDA 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 HUMANOS SALUD 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 RELACIONES SOCIALES 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ECONOMÍA ACTIVIDADES ECONÓMICAS 60 0 27 0 0 0 27 0 0 27 0 0 0 27 116 6,96 0 0 0 0 0 0 0 0 27 27 58 3,48 58 3,48 0 0 0 0 0 CULTURAL ESTILO DE VIDA 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CULTURAL INFRAESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURAS 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ABSOLUTO (AB) 420 0 27 0 0 0 27 0 0 27 0 0 0 27 116 ----- 0 0 0 0 0 0 0 0 27 27 58 ----- 0 ----- 58 ----- 0 0 ----- 0 ----- M. SOCIOM.-ECONOMICO- RELATIVO (REL) 0,42 0,0 3,9 0,0 0,0 0,0 3,9 0,0 0,0 3,9 0,0 0,0 0,0 3,9 ----- 6,96 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,9 3,9 ----- 3,48 ----- 0 ----- 3,48 0 ----- 0 ----- 0 TOTAL MEDIO AMBIENTE 1000 AB -24 -69 -24 -24 -41 27 -24 -30 -56 -24 -22 -23 27 -277 ----- 50 -24 -43 56 -54 50 -30 -24 27 27 56 ------142 ------236 ----- 57 57 ------87 ----- IMPACTO AMBIENTAL TOTAL REL -1,8 -14,5 -2,4 -1,8 -2,4 3,9 -1,8 -3,0 -0,3 -1,8 -2,2 -2,3 3,9 ------13,4 5,0 -2,4 -3,2 5,6 -4,7 5,0 -2,3 -2,4 3,9 3,9 ----- 4,33 ------11,2 ------6,87 240,0 ----- 2,31 ------8,04 LEYENDA DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

No existe interacción

Impacto Negativo Irrelevante Impacto Positivo Irrelevante

Impacto Negativo Moderado Impacto Positivo Moderado

No existe interacción Impacto Negativo Severo Impacto Positivo Severo

Impacto Negativo Crítico Impacto Positivo Crítico Impacto Negativo Irrelevante Impacto Positivo Irrelevante

Impacto Negativo Moderado Impacto Positivo Moderado

Impacto Negativo Severo Impacto Positivo Severo

Impacto Negativo Crítico Impacto Positivo Crítico

- 111- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

14. VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS NEGATIVOS

El daño ambiental representa la diferencia entre la situación con intervención y sin ella, lo que obliga a conocer la condición del factor antes y después de la afectación.

La evaluación económica del daño ambiental depende de dos componentes principales: el daño biofísico y el daño social. El daño biofísico se refiere a las afectaciones hechas en el medio natural que ocasionan un deterioro de las características del recurso natural. El daño social está relacionado con las afectaciones a la sociedad donde manifieste pérdida de beneficios derivados del recurso natural afectado. El análisis de estos dos elementos permite una mayor comprensión de la magnitud del problema ambiental ocasionado, con lo que posibilita su evaluación económica.

14.1.Evaluación económica del daño ambiental – Aspectos Biofísicos

Para el efecto es necesario conocer las alteraciones biofísicas del entorno que serán ocasionadas producto de la ejecución del proyecto en estudio, así como también la actividad que la ocasiona y el tiempo de restauración estimado.

ASPECTO BIOFÍSICO calidad de aire Actividad impactante Utilización automotores para la realización de los trabajos de construcción. Permanencia del efecto Fugaz ( X ) Temporal ( ) Permanente ( ) ¿Requiere intervención del hombre para su restauración? Si ( ) No ( X ) Acción a ejecutar Ninguna Tiempo estimado de restauración La atmósfera asimilará casi inmediatamente las emisiones.

ASPECTO BIOFÍSICO calidad de aire Actividad impactante Generación de malos olores producto de la digestión anaerobia de la PTAR Permanencia del efecto Fugaz ( ) Temporal ( ) Permanente ( X ) ¿Requiere intervención del hombre para su restauración? Si ( X ) No ( ) Acción a ejecutar Implantación de barreras naturales (cerca viva) para la mitigación de malos olores Tiempo estimado de restauración

- 112- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Se considerará la etapa de siembra de especies arbustivas por aproximadamente dos semanas. Se estima que a partir del tercer año las especies alcanzarán una altura y cobertura considerable para mitigar los malos olores

ASPECTO BIOFÍSICO calidad de agua No se registran impactos negativos que alteren la calidad de agua de los cursos receptores del sector. Por el contrario, la implantación del sistema hidráulico disminuirá la carga contaminante emitida al curso receptor.

ASPECTO BIOFÍSICO calidad de suelo El área a ser intervenida para los trabajos de construcción del sistema hidráulico no corresponde a suelo productivo, por lo que no se considera alteraciones a este medio.

ASPECTO BIOFÍSICO alteración al paisaje Actividad impactante Implantación del área de tratamiento Permanencia del efecto Fugaz ( ) Temporal ( ) Permanente ( X ) ¿Requiere intervención del hombre para su restauración? Si ( ) No ( X ) Acción a ejecutar Ninguna Tiempo estimado de restauración Irrecuperable

ASPECTO BIOFÍSICO alteración a la flora Actividad impactante Implantación del área de tratamiento Permanencia del efecto Fugaz ( ) Temporal ( ) Permanente ( X ) ¿Requiere intervención del hombre para su restauración? Si ( ) No ( X ) Acción a ejecutar Ninguna Tiempo estimado de restauración Irrecuperable

- 113- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

ASPECTO BIOFÍSICO alteración a la fauna Actividad impactante Implantación del área de tratamiento Permanencia del efecto Fugaz ( ) Temporal ( ) Permanente ( X ) ¿Requiere intervención del hombre para su restauración? Si ( ) No ( X ) Acción a ejecutar Ninguna Tiempo estimado de restauración Irrecuperable

14.2.Evaluación económica del daño ambiental – Aspecto Social

Resulta indispensable identificar la pérdida de beneficios que el capital natural provee a la sociedad para el mejoramiento de su bienestar. Esto explica la necesidad de establecer una compensación equivalente a la pérdida de beneficios ocasionada con la afectación de recursos naturales.

Para el efecto se analizará a continuación cada uno de los probables grupos de beneficios perdidos; así:

14.2.1. Pérdida de beneficios por disminución de materias primas y productos de consumo final

Las actividades del proyecto no provocarán la pérdida de ningún tipo de materia prima o producto de consumo final a los pobladores. La zona de implantación de las redes hidráulicas corresponde a un área en su mayor parte urbana de uso público; mientras que la zona de implantación de la planta de tratamiento corresponde a una zona sin uso productivo ni de extracción.

14.2.2. Beneficio perdido por la afectación del nivel de protección y de seguridad en el abastecimiento futuro de bienes y servicios ambientales que brinda el recurso natural

La zona de implantación de la PTAR no brinda ningún servicio de protección y seguridad a la ciudadanía del sector.

14.2.3. Beneficio perdido por el daño a la salud de la población dada la afectación del recurso natural

Se estima que el sistema hidráulico será inocuo a la salud humana, por el contrario, ayudará a mejorar las condiciones sanitarias de la zona de influencia directa del proyecto.

- 114- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

14.2.4. Beneficio perdido por la afectación del esparcimiento y el desarrollo espiritual debido al daño del recurso natural

No se ocasionarán afectaciones a ninguna zona de esparcimiento o desarrollo espiritual en el sector.

14.3. Evaluación económica del daño ambiental – Costos Totales

El costo total del daño ambiental corresponde a la suma de los costos remediación por daños biofísicos y el costo social determinado.

Para efecto del proyecto en estudio, no se determinaron afectaciones sociales producto de la implementación de la infraestructura hidro-sanitaria; mientras que, para los daños biofísicos se determinó la necesidad de implantar barreras naturales. El análisis de precios unitarios correspondiente a la revegetación del sitio se anexa en el Plan de Manejo Ambiental correspondiente al presente estudio.

- 115- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

15. ANÁLISIS LEGAL APLICABLE

El Ministerio del Ambiente es el ente que dirige la gestión ambiental, a través de políticas normas e instrumentos de control, para lograr el uso sustentable y la conservación del capital natural del Ecuador, asegurar el derecho de sus habitantes a vivir en un ambiente sano y apoyar la competitividad del país.

El Estudio de Impacto Ambiental, considerará el marco regulatorio ambiental ecuatoriano que se encuentra estipulado en varias leyes y reglamentos de aplicación local y nacional; así:

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA (2008)

Sección primera Agua y alimentación

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.

Sección segunda Ambiente sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional.

- 116- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Capítulo cuarto Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades

Art. 56.-Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible.

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:

1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social.

2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su origen, identidad étnica o cultural.

3. El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas por racismo, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminación.

4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e impuestos.

5. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación gratuita.

6. Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras.

7. La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios sociales, culturales y ambientales que les causen. La consulta que deban realizar las autoridades competentes será obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el consentimiento de la comunidad consultada, se procederá conforme a la Constitución y la ley.

8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. El Estado establecerá y ejecutará programas, con la participación de la comunidad, para asegurar la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad.

9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social, y de generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral.

10. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que no podrá vulnerar derechos constitucionales, en particular de las mujeres, niñas, niños y adolescentes.

11. No ser desplazados de sus tierras ancestrales.

- 117- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agrobiodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y la flora. Se prohíbe toda forma de apropiación sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas.

13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e histórico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá los recursos para el efecto.

14. Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje. Se garantizará una carrera docente digna. La administración de este sistema será colectiva y participativa, con alternancia temporal y espacial, basada en veeduría comunitaria y rendición de cuentas.

15. Construir y mantener organizaciones que los representen, en el marco del respeto al pluralismo y a la diversidad cultural, política y organizativa. El Estado reconocerá y promoverá todas sus formas de expresión y organización.

16. Participar mediante sus representantes en los organismos oficiales que determine la ley, en la definición de las políticas públicas que les conciernan, así como en el diseño y decisión de sus prioridades en los planes y proyectos del Estado.

17. Ser consultados antes de la adopción de una medida legislativa que pueda afectar cualquiera de sus derechos colectivos.

18. Mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperación con otros pueblos, en particular los que estén divididos por fronteras internacionales.

19. Impulsar el uso de las vestimentas, los símbolos y los emblemas que los identifiquen.

20. La limitación de las actividades militares en sus territorios, de acuerdo con la ley.

21. Que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones se reflejen en la educación pública y en los medios de comunicación; la creación de sus propios medios de comunicación social en sus idiomas y el acceso a los demás sin discriminación alguna. Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley. El Estado garantizará la aplicación de estos derechos colectivos sin discriminación alguna, en condiciones de igualdad y equidad entre mujeres y hombres.

- 118- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Capítulo séptimo Derechos de la naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.-El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.

Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Art. 74.-Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.

Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Acción de protección

Art. 88.- La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación.

- 119- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Sección cuarta Acción de acceso a la información pública

Art. 91.- La acción de acceso a la información pública tendrá por objeto garntizar el acceso a ella cuando ha sido denegada expresa o tácitamente, o cuando la que se ha proporcionado no sea completa o fidedigna. Podrá ser interpuesta incluso si la negativa se sustenta en el carácter secreto, reservado, confidencial o cualquiera otra clasificación de la información. El carácter reservado de la información deberá ser declarado con anterioridad a la petición, por autoridad competente y de acuerdo con la ley.

Sección sexta Acción por incumplimiento

Art. 93.- La acción por incumplimiento tendrá por objeto garantizar la aplicación de las normas que integran el sistema jurídico, así como el cumplimiento de sentencias o informes de organismos internacionales de derechos humanos, cuando la norma o decisión cuyo cumplimiento se persigue contenga una obligación de hacer o no hacer clara, expresa y exigible. La acción se interpondrá ante la Corte Constitucional.

Sección séptima Acción extraordinaria de protección

Art. 94.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del derecho constitucional

Capítulo segundo Biodiversidad y recursos naturales Sección primera Naturaleza y ambiente

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

- 120- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente.

Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.

Art. 397.-En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.

- 121- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad.

Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta.

El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley.

Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza.

Sección segunda Biodiversidad

Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional.

Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país.

Art. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales.

Art. 402.- Se prohíbe el otorgamiento de derechos, incluidos los de propiedad intelectual, sobre productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir del conocimiento colectivo asociado a la biodiversidad nacional.

Art. 403.- El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación que incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza.

- 122- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Sección tercera Patrimonio natural y ecosistemas

Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley.

Art. 405.-El sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y regulación será ejercida por el Estado. El Estado asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión.

Las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir a ningún título tierras o concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en áreas protegidas, de acuerdo con la ley.

Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas marinos y marinos- costeros.

Art. 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal.

Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular.

Sección cuarta Recursos naturales

Art. 408.- Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas marítimas; así como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro radioeléctrico. Estos bienes sólo podrán ser explotados en estricto cumplimiento de los principios ambientales establecidos en la Constitución.

El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un monto que no será inferior a los de la empresa que los explota.

El Estado garantizará que los mecanismos de producción, consumo y uso de los recursos naturales y la energía preserven y recuperen los ciclos naturales y permitan condiciones de vida con dignidad.

- 123- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Sección quinta Suelo

Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión.

En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado desarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la zona.

Art. 410.- El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales apoyo para la conservación y restauración de los suelos, así como para el desarrollo de prácticas agrícolas que los protejan y promuevan la soberanía alimentaria.

Sección sexta Agua

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.

La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua.

Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque ecosistémico.

Sección séptima Biosfera, ecología urbana y energías alternativas

Art. 413.-El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.

Art. 414.- El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la deforestación y de la contaminación atmosférica; tomará medidas para la conservación de los bosques y la vegetación, y protegerá a la población en riesgo.

Art. 415.- El Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana e incentiven el establecimiento de zonas

- 124- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

verdes. Los gobiernos autónomos descentralizados desarrollarán programas de uso racional del agua, y de reducción, reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos. Se incentivará y facilitará el transporte terrestre no motorizado, en especial mediante el establecimiento de ciclovías.

LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL

Capitulo II De la evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental

Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Unico de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá: a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

Art. 24.- En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se desprendan del sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del correspondiente contrato. La evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial será formulada y aprobada, previamente a la expedición de la autorización administrativa emitida por el Ministerio del ramo.

Capitulo III De los mecanismo de Participación Social

Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán

- 125- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por denuncias o acusaciones temerarias o maliciosas.

El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el artículo 88 de la Constitución Política de la República tornará inejecutable la actividad de que se trate y será causal de nulidad de los contratos respectivos.

Art. 29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes.

LEY DE PREVENCIÓN Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

CAPITULO I: De la Prevención y Control de la Contaminación del Aire.

CAPITULO II: De la Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas.

CAPITULO III: De la Prevención y Control de la Contaminación de los Suelos.

LEY DE AGUAS

Ley de Aguas, publicada en el R.O. No. 69 del 30 de mayo de 1972, con todos sus reglamentos de aplicación, que considera al agua como un recurso vital que debe ser administrado y conservado. La ley establece como mecanismo de aprovechamiento del recurso agua, las concesiones de uso denominadas “derecho de aprovechamiento”, que consisten en la autorización administrativa intransferible para el uso de las aguas con los requisitos prescritos en la misma ley.

LEY FORESTAL Y DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE

Establece la obligación de conservar las áreas naturales. Publicada en el Registro Oficial No 64, del 24 de agosto de 1981, y codificada por el H. Congreso Nacional (Comisión de Legislación y Codificación) en el R.O. No 418 del 10 de septiembre del 2004.

En el marco de la ley en mención, Título V: Disposiciones Generales, Artículo 101, menciona: “En los proyectos de desarrollo rural o industriales, construcción de carreteras, obras de regadío, hidroeléctricas u otras, que pudieren originar deterioro de los recursos naturales renovables, el Ministerio del Ambiente y demás instituciones del sector público afectadas, determinarán las medidas y valores que los ejecutores de tales proyectos u obras deban efectuar o asignar para evitar dicho deterioro o para la reposición de tales recursos”.

LEY ORGÁNICA DE SALUD establece “Que el numeral 20 del Artículo 23 de la Constitución Política de la República, consagra la salud como un derecho humano fundamental y el Estado reconoce y garantiza a las personas el

- 126- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

derecho a una calidad de vida que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, saneamiento ambiental,...”

TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

El Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), contiene como mecanismos de aplicación las siguientes disposiciones legales:

 Políticas Básicas Ambientales (Título Preliminar).

 Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (Capítulo III, Título IV, Libro VI De la Calidad Ambiental).

Bajo lo expuesto, a continuación se referencian las normas técnicas ambientales para la Prevención y Control de la Contaminación; así:

 Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua, (Anexo 1, Libro VI, de la Calidad Ambiental).

 Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados, (Anexo 2, Libro VI, de la Calidad Ambiental).

 Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión, (Anexo 3, Libro VI, de la Calidad Ambiental).

 Norma de Calidad del Aire Ambiente, (Anexo 4, Libro VI, de la Calidad Ambiental).

 Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y para Vibraciones, (Anexo 5, Libro VI, de la Calidad Ambiental).

 Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos, (Anexo 6, Libro VI, de la Calidad Ambiental).

 Listados Nacionales de Productos Químicos Prohibidos, Peligrosos y de Uso Severamente Restringido que se utilicen en el Ecuador, (Anexo 7, Libro VI, de la Calidad Ambiental).

DECRETO EJECUTIVO 1040

Del 22 de abril del 2008, expide el Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. El cual tiene como objetivo dar a conocer a la comunidad afectada/interesada los proyectos que impliquen riesgo ambiental, así como sus estudios de impacto, posibles medidas de mitigación y planes de manejo ambiental.

- 127- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

DECRETO EJECUTIVO 121

Reglamento para actividades mineras en la República del Ecuador y Decreto 797 del 13 de Junio del 2011, Reglamento del Régimen Especial para el libre aprovechamiento de materiales de construcción para la Obra Pública.

ACUERDO MINISTERIAL N° 066

Publicado el 18 de Junio de 2013. Expide el nuevo instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social, establecido en el Decreto Ejecutivo No. 1040, publicado en el Registro Oficial No. 332 del 08 de mayo de 2008. Definiciones y ámbitos de aplicación inherentes al proyecto de consultoría, constituyen:

Art. 1.- Entiéndase por Proceso de Participación Social (PPS) al diálogo social e institucional en el que la Autoridad Ambiental competente informa a la población sobre la realización de posibles actividades y/o proyectos, y consulta la opinión de la ciudadanía informada sobre los impactos socio- ambientales esperados y la pertinencia de las acciones a tomar, con la finalidad de recoger sus opiniones, observaciones y comentarios, e incorporar aquellas que sean justificadas y factibles técnicamente en el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, y que son de cumplimiento obligatorio en el marco de la Licencia Ambiental del proyecto. De esta manera, se asegura la legitimidad social del proyecto y el ejercicio del derecho de participación de la ciudadanía en las decisiones colectivas.

Art. 2.- El Proceso de Participación Social (PPS) se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licencia ambiental tipo II, III y IV.

Art. 3.- El Ministerio del Ambiente se encargará del control y administración institucional de los Procesos de Participación Social (PPS) en aquellos proyectos o actividades en los que interviene como autoridad competente. (…)

Los artículos 5, 6, 7 y 8, definen los requisitos que debe cumplir el facilitador socio-ambiental para su intervención en proyectos de categoría IV.

ACUERDO MINISTERIAL NRO. 076

Del 4 de julio del 2012, publicada en el registro oficial No. 766 del 14 de agosto del 2012, segundo suplemento, en el Capítulo III Del Inventario de Recursos Forestales para la Ejecución de Obras o Proyectos, artículo 33, establece que para la ejecución de una obra o proyecto público, que requiera de licencia ambiental; y, en el que se pretenda remover la cobertura vegetal, el proponente deberá presentar como un capítulo dentro del Estudio de Impacto Ambiental, el respectivo Inventario de Recursos Forestales.

ACUERDO MINISTERIAL 134,

Publicado en el registro oficial No. 812 del 18 de octubre de 2012, que reforma el Acuerdo ministerial No. 076 publicada en el registro oficial No. 766 del 14 de agosto del 2012.

- 128- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

ACUERDO MINISTERIAL NRO. 068

Reforma el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Título I, Del Sistema de Único de Manejo Ambiental (SUMA).

Establece el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA) como una herramienta informática del SUMA que permite llevar los procesos de regularización ambiental de una manera sistemática, ágil, uniforme y ordenada.

Además establece la categorización Ambiental Nacional para unificar el proceso de regulación ambiental en función de las características del proyecto y de los impactos y riesgos ambientales que generen. Se establece cuatro categorías como resultado del proceso de depuración y estratificación de proyectos.

 Categoría I .- Certificado de Registro Ambiental  Categoría II.- Licencia Ambiental  Categoría III.- Licencia Ambiental  Categoría IV.- Licencia Ambiental

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN 0439

Determina las especificaciones, colores de las señales y símbolos de seguridad. Su objetivo es prevenir riesgos laborales, además crear conciencia ambiental en los empleados y motivarlos a mantener sus puestos de trabajo en orden y limpios, así como sus herramientas y maquinarias.

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTN INEN 2266:2000

Determina el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos. Quienes gestionen este tipo de productos deben garantizar que todo el personal vinculado con la operación cuente con los equipos de seguridad adecuados, una instrucción y un entrenamiento específico, a fin de minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes y enfermedades ocupacionales.

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTN INEN 2288:2000

Expone el etiquetado de precaución. El cual debe cumplir con los siguientes parámetros:

1. La etiqueta de precaución para cualquier producto químico peligroso debe estar basada sobre los riesgos que éste implica.

2. Se debe considerar para inclusión de las etiquetas de precaución los siguientes puntos: Identidad del producto o componente(s) peligroso(s), palabra clave, declaración de riesgos, medidas de precaución, instrucciones en caso de contacto o exposición, antídotos, notas para médicos, instrucciones en caso de incendio, derrame o goteo, instrucciones para manejo y almacenamiento de recipientes.

- 129- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

Las disposiciones de este Reglamento son aplicables a las actividades de construcción en sus diferentes fases. Deberán observarse fundamentalmente procedimientos de seguridad y capacitación; y, se aprovecharán experiencias prácticas y técnicas actualizadas que coadyuven al mejoramiento en la producción; a la protección de los trabajos y a la conservación de la maquinaria empleada en los mismos y sus instalaciones, evitando además, riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.

En ejercicio de las atribuciones del Artículo 539 del Código de Trabajo, con fecha jueves, 10 de Enero de 2008 - R. O. No. 249, se estableció el Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas (SUPLEMENTO No. 00174) al tenor de “que es deber del Estado, a través de los órganos y entidades competentes, precautelar las condiciones de vida y de trabajo de la población”.

NORMATIVA LOCAL

Apartado 5.1 Sistema Ambiental del Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Santiago de Píllaro (vigente hasta el año 2020). Ítem 5.1.10.3 Establecimiento de la demanda actual y futura del agua, ítem 5.1.15 Recursos Naturales No Renovables. Constituyen ejes de diagnóstico, tendientes a la implementación del plan maestro de agua potable y alcantarillado en el cantón para mejorar la gestión del líquido vital en la zona de incidencia de actividades.

Ordenanza que regula el manejo y disposición de desechos sólidos en el Cantón Santiago de Píllaro del 13 de Julio de 2010.

Ordenanza sustitutiva en el Cantón Santiago de Píllaro a la ordenanza para el cobro de la tasa por el servicio de recolección y disposición de desechos sólidos y norma que regula el comportamiento de los ciudadanos frente a este servicio público del 04 de febrero de 2002.

Reforma a los artículos 33, 35 y 36 de la ordenanza para la aplicación y cobro del servicio de agua maestrpo y alcantarillado en el Cantón Santiago de Píllaro, con relación al CAPÍTULO VI sanciones y prohibiciones del 29 de julio de 2003.

Ordenanza que regula la determinación y cobro de la contribución especial de mejoras para la construcción de obras de alcantarillado del 29 de julio de 2003.

Ordenanza que crea el Concejo Cantonal de Salud y determina sus atribuciones a su ámbito del 16 de abril de 1999.

- 130- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La contaminación de las aguas superficiales por efluentes domiciliarios resulta un problema ambiental importante en Sector de García Moreno, por tal razón, la mejor alternativa de saneamiento ambiental constituye la construcción de la Planta de Tratamiento y descarga, coordinada por el GAD del Cantón Santiago de Píllaro.  El proyecto para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales es ambientalmente viable con la aplicación de un adecuado Plan de Manejo Ambiental que permita controlar la alteración en el medio.  Se recomienda ejecutar el Plan de Manejo Ambiental que se incluye en el presente estudio para de esta manera optimizar recursos, prevenir y/o mitigar impactos sobre el ambiente y convertir a la planta de tratamiento en un instrumento de saneamiento ambiental, desarrollo y bienestar para la sociedad beneficiada.  Es menester el control de la eficiencia de la Planta de Tratamiento, mediante el análisis físico, químico del afluente y efluente a la entrada y salida de la planta de tratamiento con fines comparativos bajo el instrumento legal (TULAS) correspondiente.

17. BIBLIOGRAFÍA

 ALLEY, R. (2000). Manual de Control de la Calidad del Aire. México.  Comisión Nacional del Medio Ambiente. (2002): “Manual Técnico de Estándares y Recomendaciones, para el diseño, Construcción y Mantención del Sendero de Chile”. Santiago.  CONESA; V. (2010). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. España.  C. Arturo Duarte Agudelo, “Hidráulica General”, Primera Edición, 2008.  Diego Tirira S., “Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador”, SIMBIOE/EcoCiencia, Quito, Ecuador 2001.  DUARTE, A. (2008). Hidráulica General. México  Dr. César Ramírez Cavassa, “Manual de Seguridad Industrial”, Ed Limusa, S.A. de C.V., México 1992.  E. Roberts Alley & Associates, Inc., “Manual de Control de la Calidad del Aire”, Litográfica Ingramex, México 2000.  George Tchobanoglous – Hilary Theisen – Samuel A. Vigil, “Gestión Integral de Residuos Sólidos”, Publi – Mex, S.A. de C.V., México 1997.  Glenn Bartley, BIRDS IN ECUADOR, 2009.  J. Granero Castro et al, “Evaluación de Impacto Ambiental”, España.  Jairo Alberto Romero Rojas, “Calidad del Agua”, Ed Nomos S.A., Colombia 2002.  Jairo Alberto Romero Rojas, “Tratamiento de Aguas Residuales”, Nuevas Ediciones Ltda., Colombia 2000.  Jorge Anhalzer – Pablo Lozano, “Flores Silvestres del Ecuador”, Imprenta Mariscal, Ecuador 2006.

- 131- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

 Jorge Báez Noguera, “Ingeniería Ambiental”, Ed Uninorte, Cargraphics S.A, Colombia 2007.  Juan de Dios Hernández García. (1995): “Poblamiento rural romano en el área de Águilas (Murcia)”, Poblamiento rural romano en el sureste de Hispania. Murcia, pp. 183-202.  Luis Albuja – Myriam Ibarra – Jorge Urgilés – Ramiro Barriga, “Estudio Preliminar de los Vertebrados Ecuatorianos”, Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador 2004.  Manual de Conducciones Uralita. Suárez L., Martínez F., Puertas J., 2007.  Noguera, J. (2007). Ingeniería Ambiental. Colombia  Robledo, F. (2010). Riesgos en la Construcción. Colombia  Romero, J. (2000).Tratamiento de Aguas Residuales. Colombia  Romero, J. (2002). Calidad del Agua. Colombia  Tchobanoglous, J. (1997). Gestión Integral de Residuos Sólidos. México  Vincenzo Torreta, “Studi e Procedure di Valutazione Impatto Ambientale”, Dario Flaccovio Editore s.r.l., Italia 2010.  Walter A. Palacios, Manual de Identificación. Principales Familias y Géneros Arbóreos del Ecuador, MAE-FAO, Quito, Ecuador 2011.  Yeomans W.C., Visual Impact Assessment: Changes in natutal and rural enviroment. John Wiley and Sons, New York 1986.

18. ANEXOS

1. Documentos Habilitantes 2. Análisis Físico, Químico y Microbiológica del Efluente 3. Listado de Áreas Mineras Legalizadas en Tungurahua 4. Análisis de Precios Unitarios del Plan de Manejo Ambiental 5. Fichas de Información Levantadas en el Campo 6. Firmas de Responsabilidad

- 132- CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

ANEXO 1 Documentos Habilitantes

Anexos

Oficio: MAE-SUIA-RA-UCAT-DPAT-2014-00280 AMBATO 10 de junio del 2014

Señor Promotor VELASTEGUI HARO AMBATO.-

De mi consideración:

Estimado ROGELIO VELASTEGUI HARO

Mediante trámite MAE-RA-2014-75977, recibido 11 de febrero del 2014, su representada remitió los Términos de Referencia para el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto DISEÑO DE LA DESCARGA DEL ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO, SECTOR QUEBRADA GARCIA MORENO PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL, ubicada en TUNGURAHUA - PILLARO - SAN MIGUELITO para el análisis y pronunciamiento.

Al respecto le comunico que, luego de la revisión y análisis realizado por la DIRECCION PROVINCIAL DE TUNGURAHUA, y sobre la base del Informe Técnico 536-2014-UCAT-MAE con fecha 10 de junio del 2014, se concluye que la información presentada, cumple con lo establecido en el manual de categoria IV y normativa ambiental aplicable, por lo que la DIRECCION PROVINCIAL DE TUNGURAHUA, aprueba los Términos de Referencia para Estudio de Impacto Amnbiental del proyecto DISEÑO DE LA DESCARGA DEL ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO, SECTOR QUEBRADA GARCIA MORENO PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL, ubicado en TUNGURAHUA - PILLARO - SAN MIGUELITO.

------fin del documento ------

Atentamente,

Documento Firmado Electrónicamente OMAR MAURICIO LANDAZURI GALARRAGA TRCOORDINADOR GENERAL ZONALZONA NO 3 DIRECTOR PROVINCIAL DEL AMBIENTE DE TUNGURAHUA

.,DIRECCION PROVINCIAL DEL AMBIENTE TUNGURAHUA CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

ANEXO 2 Análisis Físico, Químico y Microbiológica del Efluente

Anexos

CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

ANEXO 3 Listado de Áreas Mineras Legalizadas en Tungurahua

Anexos Hoja1

NOMBRE DEL ESTADO ACTUAL DE REGULARIZACIÓN EN EL MINISTERIO DEL CONCESIONARIO PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA ESTADO ÁREA AMBIENTE

ACOSTA SALINAS MANUEL Plan de cierre aprobado Oficio: MAE‐ ACOSTA Tungurahua Ambato Santa Rosa Inscrita MESIAS CGZ3‐DPAT‐2012‐1301 Fecha: 25 de octubre de 2012

TDRs aprobados Oficio: MAE‐ CGZ3‐DPAT‐2012‐1027 Fecha: 21 de agosto de ALVARADO‐ORTIZ ALVORTIZ Tungurahua Ambato Ambato Inscrita 2012 Acta de Coordinación para proceso de CONSTRUCTORES CIA. LTDA participación Fecha: 15 de febrero de 2013 Izamba CONDOMINIO MINERO TDRs aprobados Oficio: MAE‐ CACHURCO Tungurahua Ambato Picaigua Inscrita CACHURCO CGZ3‐DPAT‐2012‐0351 Fecha: 15 de marzo de 2012 No ha iniciado el proceso, sin embargo mediante CANTERAS CARRANZA IZURIETA inspección se determinaron incumplimientos que Tungurahua Santiago de Píllaro San Andrés Suspendida ADRIANITA SEGUNDO JOSE MIGUEL derivaron en el proceso administrativo correspondiente y ARCOM procedió a suspender el área. San Miguel Cotopaxi Salcedo Cabecera Cantonal CANTERAS MAZAQUIZA YAULI LUIS Ambato Cabecera Licencia Ambiental Resolución: 003 Tungurahua Ambato Inscrita MAZAQUIZA ANIBAL Cantonal Fecha: 10 de septiembre de 2012 JANKE TOELLE INGEBORG Licencia Ambiental Resolución: 018 CANTERAS NIETO Tungurahua Ambato Izamba Inscrita KATE Fecha: 10 de abril de 2013 CANTERAS SALVADOR ALDAZ FABIOLA TDRs con observaciones Oficio: MAE‐ Tungurahua Ambato Santa Rosa Inscrita SALVADOR DEL CARMEN CGZ3‐2012‐0014 Fecha: 04 de enero de 2012 No ha iniciado el proceso de regularización, sin embargo se SOTELO ARTEAGA JORGE Ambato Cabecera COPEG Tungurahua Ambato Inscrita solicitó el cumplimiento de un plan de acción mientras GASPAR Cantonal termina la cesión de derechos. TDRs aprobados Oficio: MAE‐ CGZ3‐DPAT‐2012‐0370 Fecha: 12 de marzo de 2012 AYALA SEVILLA LUIS LOS PINOS Tungurahua Ambato Izamba Inscrita Auditoría Ambiental de cumplimiento observada ERNESTO Oficio: MAE‐CGZ3‐DPAT‐2012‐1231 Fecha: 08 de octubre de 2012 Baños de Agua VARGAS GUEVARA TDRs aprobados Oficio: MAE‐ JUIVE LA PAMPA Tungurahua Baños Santa Cabecera Inscrita WILFRIDO TOMAS CGZ3‐DPAT‐2012‐0853 Fecha: 05 de julio de 2012 Cantonal Pronunciamiento al EIA con observaciones Oficio: MAE‐ CGZ3‐DPAT‐2012‐0854 Fecha: 05 de julio de JANKE TOELLE INGEBORG KUMOCHI Tungurahua Ambato Izamba Inscrita 2012 KATE EIA con observaciones Oficio: MAE‐ CGZ3‐DPAT‐2013‐0423 Fecha: 02 de abril de 2013 FELIX SALINAS LAURA TDRs aprobados Oficio: MAE‐ LA PENINSULA Tungurahua Ambato Pishilata Inscrita PIEDAD CGZ3‐DPAT‐2012‐0495 Fecha: 11 de abril de 2012 Baños de Agua VARGAS GUEVARA TDRs aprobados Oficio: MAE‐ LAS JUNTAS Tungurahua Baños Santa Cabecera Inscrita WILFRIDO TOMAS CGZ3‐DPAT‐2012‐0828 Fecha: 02 de julio de 2012 Cantonal Certificado de Intersección Notificación para GROES‐PETERSEN BOTUED Pelileo Cabecera continuar con el proceso de regularización LAS JUNTAS Tungurahua San Pedro de Pelileo Inscrita SOREN TORBEN Cant Oficio: MAE‐CGZ3‐DPAT‐2012‐0411 Fecha: 27 de marzo de 2012 Patate Cabecera Patate Cant MANCHENO DUQUE Certificado de Intersección Oficio: MAE‐ HERVIN EDUARDO ‐ LOS ANGELES 1 Tungurahua Baños Río Negro Cambio de Fase RICAUTE ANDRADE ALDO DPPCTCH‐2010‐0113 Fecha: 22 de marzo de LEODOR 2010 Plan de cierre aprobado Oficio: MAE‐ ACOSTA PEREZ SERGIO LUIS MIGUEL Tungurahua Ambato Santa Rosa Inscrita CGZ3‐DPAT‐2012‐1295 Fecha: 25 de octubre de GONZALO 2012 Certificado de Intersección Oficio: MAE‐ MARTINEZ SALINAS JOSE MARSAL Tungurahua Ambato Santa Rosa Inscrita DPPCTCH‐2010‐0550 Fecha: 13 de septiembre de MARIA 2010 Certificado de Intersección Oficio: MAE‐ PLAYA ‐ SALVADOR RAMIREZ RENE Tungurahua Ambato Santa Rosa Inscrita DPPCTCH‐2010‐0169 Fecha: 29 de marzo de LLAGCHOA OCTAVIANO 2010 ARIAS MIÑO RAFAEL TDRs aprobados Oficio: MAE‐ TILULUM Tungurahua Ambato Santa Rosa Inscrita ALONSO CGZ3‐DPAT‐2012‐0968 Fecha: 25 de julio de 2012 PUJOS YANZAPANTA LUIS Certificado de Intersección Oficio: MAE‐ TOALLO Tungurahua Ambato Santa Rosa Suspendida RAUL DPPCTCH‐2010‐0130 Fecha: 22 de marzo de 2010 TDRs aprobados Oficio: MAE‐CGZ3‐ SALAZAR LLERENA FREDY Pelileo Cabecera DPAT‐2012‐0589 Fecha: 10 de mayo de 2012 VALLE HERMOSO Tungurahua San Pedro de Pelileo Inscrita ARMANDO Cantonal Plan de acción aceptado Oficio: MAE‐CGZ3‐ DPAT‐2013‐0903 Fecha: 27 de junio de 2013 COCHA GUATO MARIO CAROLINA II Tungurahua Santiago de Píllaro San Andrés Suspendida Emitida Resolución de Caducidad del área WENSESLAO KUMOCHI 1 ALDAY JAKE FELIPE MAX Tungurahua Ambato Izamba Archivada Archivada en apelación ACURIO PROAÑO HECTOR No ha iniciado regulación ambiental, se encuentra en MARGAJITAS Tungurahua Baños Río Verde Inscrita AGUSTIN proceso de cesión de derechos Mediante comunicado informa que se procedió al cierre LA PENINSULA II HOLCIM ECUADOR Tungurahua Ambato La Península Inscrita del área. YANEZ PINTADO EDISON CANTERAS ARIAS Tungurahua Inscrita FABRICIO ACOSTA PEREZ GERMAN SANTIAGO Tungurahua Ambato Santa Rosa Inscrita ABELARDO

Página 1 CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

ANEXO 4 Análisis de Precios Unitarios del PMA

Anexos Pag. 1 de 1

CENTRO DE INGENIERÍA Y GEOINFORMACIÓN AMBIENTAL - CEGEA

PROYECTO: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PTAR GARCÍA MORENO UBICACION: CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PARROQUIA SAN MIGUELITO, SECTOR GARCÍA MORENO OFERENTE: GAD MUNICIPAL DE SANTIAGO DE PÍLLARO ELABORADO: Johnny Jiménez Flamain, Ing. Civil - CEGEA FECHA: 28 DE FEBRERO DE 2014

TABLA DE DESCRIPCIÓN DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS RUBRO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO P.TOTAL 1 BASURERO METÁLICO u 6.00 76.76 460.56 2 EXTINTOR u 1.00 82.50 82.50 3 CHARLA AMBIENTAL u 4.00 380.00 1,520.00 4 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPI) u 2.00 141.87 283.74 5 ANÁLISIS DE EFLUENTES u 2.00 468.16 936.32 6 AUDITORÍA INTERNA u 1.00 1,055.00 1,055.00 7 SEÑALÉTICA DE SEGURIDAD LABORAL u 3.00 46.59 139.77 8 RÓTULO AMBIENTAL (2.40 x 1.20) m u 1.00 221.56 221.56 9 CUNETA RECTANGULAR DE PROTECCIÓN m 100.00 10.57 1,057.00 10 COMUNICADO RADIAL u 90.00 4.50 405.00 11 REVEGETACIÓN (CERCA VIVA) m 50.00 58.53 2,926.50 12 AGUA PARA CONTROL DE POLVO m3 32.00 11.54 369.28 13 LETRINA u 1.00 2,083.23 2,083.23 14 BODEGA Y GUARDIANIA u 1.00 2,168.73 2,168.73 15 ANALISIS DE LODOS u 2.00 818.16 1,636.32 16 BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS u 1.00 217.10 217.10

-1533635131 TOTAL: 15,562.61

SON : QUINCE MIL QUINIENTOS SESENTA Y DOS, 61/100 DÓLARES PLAZO TOTAL: 1 AÑO ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Johnny Jiménez Flamain, Ing. Civil - CEGEA PÍLLARO, 28 DE FEBRERO DE 2014 ELABORADO LIC. PROF.: MAE - 214 - CI

NOTA: RUBROS PARA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MÍNIMO

------PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PTAR GARCIA MORENO CENTRO DE INGENIERÍA Y GEOINFORMACIÓN AMBIENTAL - CEGEA

PROYECTO: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PTAR GARCÍA MORENO UBICACION: CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PARROQUIA SAN MIGUELITO, SECTOR GARCÍA MORENO

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 1 DE 16 RUBRO : 1 UNIDAD: u

DETALLE : BASURERO METÁLICO 6.00

1 3.00 EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

DESCRIPCION -1533635131 A B C=AxB R D=CxR Herramienta Menor 5% de M.O. 1.21 SUBTOTAL M 1.21

MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR Peón E2 1.00 3.01 3.01 4.000 12.04 Albañil D2 1.00 3.05 3.05 4.000 12.20 SUBTOTAL N 24.24

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Basurero Metálico u 1.000 20.00 20.00 Hormigón Simple f'c=180 Kp/cm2 (incluye transporte, bombeo y adit m3 0.100 75.00 7.50 Tabla de monte, 30 cm u 2.000 1.79 3.58 Clavos Kg 0.500 1.26 0.63 Listón de madera u 2.000 0.80 1.60 SUBTOTAL O 33.31

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Basurero Metálico u 1.000 6.00 6.00 Tabla de monte, 30 cm u 2.000 3.00 6.00 Listón de madera u 2.000 3.00 6.00 SUBTOTAL P 18.00

-1,533,635,131.00 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 76.76 INDIRECTOS Y UTILIDADES(%) 0.00 0.00 OTROS INDIRECTOS(%) 0.00 COSTO TOTAL DEL RUBRO 76.76 VALOR UNITARIO 76.76

SON: SETENTA Y SEIS DÓLARES CON SETENTA Y SEIS CENTAVOS ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Johnny Jiménez Flamain, Ing. Civil - CEGEA PÍLLARO, 28 DE FEBRERO DE 2014 ELABORADO LIC. PROF.: MAE - 214 - CI CENTRO DE INGENIERÍA Y GEOINFORMACIÓN AMBIENTAL - CEGEA

PROYECTO: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PTAR GARCÍA MORENO UBICACION: CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PARROQUIA SAN MIGUELITO, SECTOR GARCÍA MORENO

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 2 DE 16 RUBRO : 2 UNIDAD: u

DETALLE : EXTINTOR 1.00

2 3.00 EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

DESCRIPCION -1533635131 A B C=AxB R D=CxR Herramienta Menor 0% de M.O. 0.00 SUBTOTAL M 0.00

MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR SUBTOTAL N 0.00

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Extintor u 1.000 80.00 80.00 SUBTOTAL O 80.00

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Extintor u 1.000 2.50 2.50 SUBTOTAL P 2.50

-1,533,635,131.00 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 82.50 INDIRECTOS Y UTILIDADES(%) 0.00 0.00 OTROS INDIRECTOS(%) 0.00 COSTO TOTAL DEL RUBRO 82.50 VALOR UNITARIO 82.50

SON: OCHENTA Y DOS DÓLARES CON CINCUENTA CENTAVOS ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Johnny Jiménez Flamain, Ing. Civil - CEGEA PÍLLARO, 28 DE FEBRERO DE 2014 ELABORADO LIC. PROF.: MAE - 214 - CI CENTRO DE INGENIERÍA Y GEOINFORMACIÓN AMBIENTAL - CEGEA

PROYECTO: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PTAR GARCÍA MORENO UBICACION: CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PARROQUIA SAN MIGUELITO, SECTOR GARCÍA MORENO

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 3 DE 16 RUBRO : 3 UNIDAD: u

DETALLE : CHARLA AMBIENTAL 4.00

4 3.00 EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

DESCRIPCION -1533635131 A B C=AxB R D=CxR Herramienta Menor 0% de M.O. 0.00 SUBTOTAL M 0.00

MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR Conferencista Especializado 1.00 80.00 80.00 4.000 320.00 SUBTOTAL N 320.00

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Equipo y Material u 1.000 50.00 50.00 SUBTOTAL O 50.00

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Equipo y Material u 1.000 10.00 10.00 SUBTOTAL P 10.00

-1,533,635,131.00 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 380.00 INDIRECTOS Y UTILIDADES(%) 0.00 0.00 OTROS INDIRECTOS(%) 0.00 COSTO TOTAL DEL RUBRO 380.00 VALOR UNITARIO 380.00

SON: TRESCIENTOS OCHENTA DÓLARES ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Johnny Jiménez Flamain, Ing. Civil - CEGEA PÍLLARO, 28 DE FEBRERO DE 2014 ELABORADO LIC. PROF.: MAE - 214 - CI CENTRO DE INGENIERÍA Y GEOINFORMACIÓN AMBIENTAL - CEGEA

PROYECTO: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PTAR GARCÍA MORENO UBICACION: CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PARROQUIA SAN MIGUELITO, SECTOR GARCÍA MORENO

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 4 DE 16 RUBRO : 4 UNIDAD: u

DETALLE : EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPI) 2.00

5 3.00 EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

DESCRIPCION -1533635131 A B C=AxB R D=CxR Herramienta Menor 0% de M.O. 0.00 SUBTOTAL M 0.00

MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR SUBTOTAL N 0.00

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Botas de Caucho par 1.000 17.37 17.37 Guantes de Carnaza par 1.000 15.00 15.00 Chalecos color naranja de malla u 1.000 5.70 5.70 Visores u 1.000 24.65 24.65 Casco u 1.000 12.00 12.00 Mascarilla para gases orgánicos u 1.000 56.95 56.95 SUBTOTAL O 131.67

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Botas de Caucho par 1.000 1.70 1.70 Guantes de Carnaza par 1.000 1.70 1.70 Chalecos color naranja de malla u 1.000 1.70 1.70 Visores u 1.000 1.70 1.70 Casco u 1.000 1.70 1.70 Mascarilla para gases orgánicos u 1.000 1.70 1.70 SUBTOTAL P 10.20

-1,533,635,131.00 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 141.87 INDIRECTOS Y UTILIDADES(%) 0.00 0.00 OTROS INDIRECTOS(%) 0.00 COSTO TOTAL DEL RUBRO 141.87 VALOR UNITARIO 141.87

SON: CIENTO CUARENTA Y UN DÓLARES CON OCHENTA Y SIETE CENTAVOS ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Johnny Jiménez Flamain, Ing. Civil - CEGEA PÍLLARO, 28 DE FEBRERO DE 2014 ELABORADO LIC. PROF.: MAE - 214 - CI CENTRO DE INGENIERÍA Y GEOINFORMACIÓN AMBIENTAL - CEGEA

PROYECTO: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PTAR GARCÍA MORENO UBICACION: CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PARROQUIA SAN MIGUELITO, SECTOR GARCÍA MORENO

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 5 DE 16 RUBRO : 5 UNIDAD: u

DETALLE : ANÁLISIS DE EFLUENTES 2.00

7 3.00 EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

DESCRIPCION -1533635131 A B C=AxB R D=CxR Herramienta Menor 5% de M.O. 0.15 SUBTOTAL M 0.15

MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR Peón E2 1.00 3.01 3.01 1.000 3.01 SUBTOTAL N 3.01

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Análisis de Laboratorio u 1.000 450.00 450.00 SUBTOTAL O 450.00

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Análisis de Laboratorio u 1.000 15.00 15.00 SUBTOTAL P 15.00

-1,533,635,131.00 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 468.16 INDIRECTOS Y UTILIDADES(%) 0.00 0.00 OTROS INDIRECTOS(%) 0.00 COSTO TOTAL DEL RUBRO 468.16 VALOR UNITARIO 468.16

SON: CUATROCIENTOS SESENTA Y OCHO DÓLARES CON DIECISEIS CENTAVOS ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Johnny Jiménez Flamain, Ing. Civil - CEGEA PÍLLARO, 28 DE FEBRERO DE 2014 ELABORADO LIC. PROF.: MAE - 214 - CI CENTRO DE INGENIERÍA Y GEOINFORMACIÓN AMBIENTAL - CEGEA

PROYECTO: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PTAR GARCÍA MORENO UBICACION: CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PARROQUIA SAN MIGUELITO, SECTOR GARCÍA MORENO

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 6 DE 16 RUBRO : 6 UNIDAD: u

DETALLE : AUDITORÍA INTERNA 1.00

8 3.00 EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

DESCRIPCION -1533635131 A B C=AxB R D=CxR Herramienta Menor 0% de M.O. 0.00 SUBTOTAL M 0.00

MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR Auditor Líder 1.00 120.00 120.00 4.000 480.00 Ingeniero Hidráulico Sanitario 1.00 120.00 120.00 4.000 480.00 SUBTOTAL N 960.00

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Equipo Especializado u 1.000 80.00 80.00 SUBTOTAL O 80.00

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Equipo Especializado u 1.000 15.00 15.00 SUBTOTAL P 15.00

-1,533,635,131.00 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 1,055.00 INDIRECTOS Y UTILIDADES(%) 0.00 0.00 OTROS INDIRECTOS(%) 0.00 COSTO TOTAL DEL RUBRO 1,055.00 VALOR UNITARIO 1,055.00

SON: UN MIL CINCUENTA Y CINCO DÓLARES ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Johnny Jiménez Flamain, Ing. Civil - CEGEA PÍLLARO, 28 DE FEBRERO DE 2014 ELABORADO LIC. PROF.: MAE - 214 - CI CENTRO DE INGENIERÍA Y GEOINFORMACIÓN AMBIENTAL - CEGEA

PROYECTO: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PTAR GARCÍA MORENO UBICACION: CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PARROQUIA SAN MIGUELITO, SECTOR GARCÍA MORENO

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 7 DE 16 RUBRO : 7 UNIDAD: u

DETALLE : SEÑALÉTICA DE SEGURIDAD LABORAL 3.00

9 3.00 EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

DESCRIPCION -1533635131 A B C=AxB R D=CxR Herramienta Menor 5% de M.O. 0.08 SUBTOTAL M 0.08

MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR Peón E2 1.00 3.01 3.01 0.500 1.51 SUBTOTAL N 1.51

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Señalética u 1.000 30.00 30.00 SUBTOTAL O 30.00

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Señalética u 1.000 15.00 15.00 SUBTOTAL P 15.00

-1,533,635,131.00 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 46.59 INDIRECTOS Y UTILIDADES(%) 0.00 0.00 OTROS INDIRECTOS(%) 0.00 COSTO TOTAL DEL RUBRO 46.59 VALOR UNITARIO 46.59

SON: CUARENTA Y SEIS DÓLARES CON CINCUENTA Y NUEVE CENTAVOS ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Johnny Jiménez Flamain, Ing. Civil - CEGEA PÍLLARO, 28 DE FEBRERO DE 2014 ELABORADO LIC. PROF.: MAE - 214 - CI CENTRO DE INGENIERÍA Y GEOINFORMACIÓN AMBIENTAL - CEGEA

PROYECTO: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PTAR GARCÍA MORENO UBICACION: CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PARROQUIA SAN MIGUELITO, SECTOR GARCÍA MORENO

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 8 DE 16 RUBRO : 8 UNIDAD: u

DETALLE : RÓTULO AMBIENTAL (2.40 x 1.20) m 1.00

10 3.00 EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

DESCRIPCION -1533635131 A B C=AxB R D=CxR Herramienta Menor 5% de M.O. 1.21 SUBTOTAL M 1.21

MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR Peón E2 1.00 3.01 3.01 4.000 12.04 Albañil D2 1.00 3.05 3.05 4.000 12.20 SUBTOTAL N 24.24

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Rótulo Ambiental (2.40 x 1.20)m u 1.000 150.00 150.00 Tubo Galvanizado Poste d=3"; L=6m u 1.000 33.61 33.61 Hormigón Simple f'c=180 Kp/cm2 (incluye transporte, bombeo y adit m3 0.100 75.00 7.50 SUBTOTAL O 191.11

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Rótulo Ambiental (2.40 x 1.20)m u 1.000 2.50 2.50 Tubo Galvanizado Poste d=3"; L=6m u 1.000 2.50 2.50 SUBTOTAL P 5.00

-1,533,635,131.00 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 221.56 INDIRECTOS Y UTILIDADES(%) 0.00 0.00 OTROS INDIRECTOS(%) 0.00 COSTO TOTAL DEL RUBRO 221.56 VALOR UNITARIO 221.56

SON: DOSCIENTOS VEINTIÚN DÓLARES CON CINCUENTA Y SEIS CENTAVOS ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Johnny Jiménez Flamain, Ing. Civil - CEGEA PÍLLARO, 28 DE FEBRERO DE 2014 ELABORADO LIC. PROF.: MAE - 214 - CI CENTRO DE INGENIERÍA Y GEOINFORMACIÓN AMBIENTAL - CEGEA

PROYECTO: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PTAR GARCÍA MORENO UBICACION: CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PARROQUIA SAN MIGUELITO, SECTOR GARCÍA MORENO

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 9 DE 16 RUBRO : 9 UNIDAD: m

DETALLE : CUNETA RECTANGULAR DE PROTECCIÓN 100.00

12 3.00 EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

DESCRIPCION -1533635131 A B C=AxB R D=CxR Herramienta Menor 5% de M.O. 0.18 Encofrado y Desencofrado 1.00 3.00 3.00 1.000 3.00 SUBTOTAL M 3.18

MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR Peón E2 1.00 3.01 3.01 0.400 1.20 Albañil D2 2.00 3.05 6.10 0.400 2.44 SUBTOTAL N 3.64

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Hormigón Simple f'c=180 Kp/cm2 (incluye transporte, bombeo y adit m3 0.050 75.00 3.75 SUBTOTAL O 3.75

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO DESCRIPCION A B C=AxB SUBTOTAL P 0.00

-1,533,635,131.00 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 10.57 INDIRECTOS Y UTILIDADES(%) 0.00 0.00 OTROS INDIRECTOS(%) 0.00 COSTO TOTAL DEL RUBRO 10.57 VALOR UNITARIO 10.57

SON: DIEZ DÓLARES CON CINCUENTA Y SIETE CENTAVOS ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Johnny Jiménez Flamain, Ing. Civil - CEGEA PÍLLARO, 28 DE FEBRERO DE 2014 ELABORADO LIC. PROF.: MAE - 214 - CI CENTRO DE INGENIERÍA Y GEOINFORMACIÓN AMBIENTAL - CEGEA

PROYECTO: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PTAR GARCÍA MORENO UBICACION: CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PARROQUIA SAN MIGUELITO, SECTOR GARCÍA MORENO

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 10 DE 16 RUBRO : 10 UNIDAD: u

DETALLE : COMUNICADO RADIAL 90.00

17 3.00 EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

DESCRIPCION -1533635131 A B C=AxB R D=CxR Herramienta Menor 0% de M.O. 0.00 SUBTOTAL M 0.00

MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR SUBTOTAL N 0.00

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Cuña Radial u 1.000 3.00 3.00 SUBTOTAL O 3.00

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Cuña Radial u 1.000 1.50 1.50 SUBTOTAL P 1.50

-1,533,635,131.00 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 4.50 INDIRECTOS Y UTILIDADES(%) 0.00 0.00 OTROS INDIRECTOS(%) 0.00 COSTO TOTAL DEL RUBRO 4.50 VALOR UNITARIO 4.50

SON: CUATRO DÓLARES CON CINCUENTA CENTAVOS ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Johnny Jiménez Flamain, Ing. Civil - CEGEA PÍLLARO, 28 DE FEBRERO DE 2014 ELABORADO LIC. PROF.: MAE - 214 - CI CENTRO DE INGENIERÍA Y GEOINFORMACIÓN AMBIENTAL - CEGEA

PROYECTO: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PTAR GARCÍA MORENO UBICACION: CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PARROQUIA SAN MIGUELITO, SECTOR GARCÍA MORENO

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 11 DE 16 RUBRO : 11 UNIDAD: m

DETALLE : REVEGETACIÓN (CERCA VIVA) 50.00

3 3.00 EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

DESCRIPCION -1533635131 A B C=AxB R D=CxR Herramienta Menor 5% de M.O. 0.12 SUBTOTAL M 0.12

MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR Peón E2 2.00 3.01 6.02 0.400 2.41 SUBTOTAL N 2.41

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Cobertura Vegetal u 5.000 1.20 6.00 SUBTOTAL O 6.00

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Cobertura Vegetal u 5.000 10.00 50.00 SUBTOTAL P 50.00

-1,533,635,131.00 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 58.53 INDIRECTOS Y UTILIDADES(%) 0.00 0.00 OTROS INDIRECTOS(%) 0.00 COSTO TOTAL DEL RUBRO 58.53 VALOR UNITARIO 58.53

SON: CINCUENTA Y OCHO DÓLARES CON CINCUENTA Y TRES CENTAVOS ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Johnny Jiménez Flamain, Ing. Civil - CEGEA PÍLLARO, 28 DE FEBRERO DE 2014 ELABORADO LIC. PROF.: MAE - 214 - CI CENTRO DE INGENIERÍA Y GEOINFORMACIÓN AMBIENTAL - CEGEA

PROYECTO: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PTAR GARCÍA MORENO UBICACION: CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PARROQUIA SAN MIGUELITO, SECTOR GARCÍA MORENO

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 12 DE 16 RUBRO : 12 UNIDAD: m3

DETALLE : AGUA PARA CONTROL DE POLVO 32.00

IM 001 3.00 EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

DESCRIPCION -1533635131 A B C=AxB R D=CxR Herramienta Menor 5% de M.O. 0.00 CAMION CISTERNA 10000 LT 1.00 25.00 25.00 0.010 0.25 SUBTOTAL M 0.25

MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR CHOFER CH C1 1.00 4.36 4.36 0.010 0.04 SUBTOTAL N 0.04

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO DESCRIPCION A B C=AxB AGUA M3 1.000 6.25 6.25 SUBTOTAL O 6.25

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO DESCRIPCION A B C=AxB AGUA M3 1.000 5.00 5.00 SUBTOTAL P 5.00

-1,533,635,131.00 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 11.54 INDIRECTOS Y UTILIDADES(%) 0.00 0.00 OTROS INDIRECTOS(%) 0.00 COSTO TOTAL DEL RUBRO 11.54 VALOR UNITARIO 11.54

SON: ONCE DÓLARES CON CINCUENTA Y CUATRO CENTAVOS ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Johnny Jiménez Flamain, Ing. Civil - CEGEA PÍLLARO, 28 DE FEBRERO DE 2014 ELABORADO LIC. PROF.: MAE - 214 - CI CENTRO DE INGENIERÍA Y GEOINFORMACIÓN AMBIENTAL - CEGEA

PROYECTO: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PTAR GARCÍA MORENO UBICACION: CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PARROQUIA SAN MIGUELITO, SECTOR GARCÍA MORENO

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 13 DE 16 RUBRO : 13 UNIDAD: u

DETALLE : LETRINA 1.00

30 3.00 EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

DESCRIPCION -1533635131 A B C=AxB R D=CxR Herramienta Menor 5% de M.O. 36.28 Concretera (1 saco) 1.00 3.13 3.13 1.000 3.13 SUBTOTAL M 39.41

MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR Peón E2 2.00 3.01 6.02 80.000 481.60 Albañil D2 1.00 3.05 3.05 80.000 244.00 SUBTOTAL N 725.60

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Hormigón Simple f'c=180 Kp/cm2 (incluye transporte, bombeo y adit m3 0.100 75.00 7.50 Piedra bola m3 0.100 25.00 2.50 Varilla Adelca 10 mm * 12 m u 1.000 8.22 8.22 Ladrillo jaboncillo común u 382.000 0.45 171.90 Tabla dura de encofrado u 15.000 4.00 60.00 Pingo u 5.000 2.75 13.75 Plancha de cinc (12 pies) u 3.000 14.00 42.00 Elementos de sujeción u 12.000 60.00 720.00 Puerta tamborada (0.70 * 1.80)m u 1.000 120.00 120.00 Tacinete u 1.000 80.00 80.00 Aldaba galvanizada 2" reforzada u 1.000 0.15 0.15 Clavos (1 1/2") lb 2.000 0.85 1.70 SUBTOTAL O 1,227.72

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Piedra bola m3 0.100 8.00 0.80 Varilla Adelca 10 mm * 12 m u 1.000 8.00 8.00 Ladrillo jaboncillo común u 382.000 0.10 38.20 Tabla dura de encofrado u 15.000 0.40 6.00 Pingo u 5.000 1.50 7.50 Plancha de cinc (12 pies) u 3.000 2.50 7.50 Elementos de sujeción u 12.000 0.25 3.00 Puerta tamborada (0.70 * 1.80)m u 1.000 10.00 10.00 Tacinete u 1.000 8.00 8.00 Aldaba galvanizada 2" reforzada u 1.000 0.50 0.50 Clavos (1 1/2") lb 2.000 0.50 1.00 SUBTOTAL P 90.50

-1,533,635,131.00 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 2,083.23 INDIRECTOS Y UTILIDADES(%) 0.00 0.00 OTROS INDIRECTOS(%) 0.00 COSTO TOTAL DEL RUBRO 2,083.23 VALOR UNITARIO 2,083.23

SON: DOS MIL OCHENTA Y TRES DÓLARES CON VEINTE Y TRES CENTAVOS ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Johnny Jiménez Flamain, Ing. Civil - CEGEA PÍLLARO, 28 DE FEBRERO DE 2014 ELABORADO LIC. PROF.: MAE - 214 - CI CENTRO DE INGENIERÍA Y GEOINFORMACIÓN AMBIENTAL - CEGEA

PROYECTO: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PTAR GARCÍA MORENO UBICACION: CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PARROQUIA SAN MIGUELITO, SECTOR GARCÍA MORENO

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 14 DE 16 RUBRO : 14 UNIDAD: u

DETALLE : BODEGA Y GUARDIANIA 1.00

31 3.00 EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

DESCRIPCION -1533635131 A B C=AxB R D=CxR Herramienta Menor 5% de M.O. 48.48 SUBTOTAL M 48.48

MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR Peón E2 2.00 3.01 6.02 80.000 481.60 Albañil D2 2.00 3.05 6.10 80.000 488.00 SUBTOTAL N 969.60

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Viga aserrada para entechado m 12.000 8.50 102.00 Arena lavada m3 0.750 15.00 11.25 Ladrillo jaboncillo común u 1,020.000 0.45 459.00 Tabla dura de encofrado u 30.000 4.00 120.00 Ventana de laurel m2 1.800 35.00 63.00 Plancha de cinc (12 pies) u 6.000 14.00 84.00 Clavo de acero de 2 a 4" lb 4.000 5.00 20.00 Puerta de madera (2 * 1)m, incluye marco u 1.000 110.00 110.00 Clavo para cinc (30 Kg*) lb 2.000 5.00 10.00 Malla para enlucido m2 1.800 9.00 16.20 SUBTOTAL O 995.45

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Arena lavada m3 0.750 12.00 9.00 Ladrillo jaboncillo común u 1,020.000 0.10 102.00 Tabla dura de encofrado u 30.000 0.40 12.00 Ventana de laurel m2 1.800 4.00 7.20 Plancha de cinc (12 pies) u 6.000 2.50 15.00 Clavo de acero de 2 a 4" lb 4.000 0.25 1.00 Puerta de madera (2 * 1)m, incluye marco u 1.000 4.00 4.00 Clavo para cinc (30 Kg*) lb 2.000 0.25 0.50 Malla para enlucido m2 1.800 2.50 4.50 SUBTOTAL P 155.20

-1,533,635,131.00 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 2,168.73 INDIRECTOS Y UTILIDADES(%) 0.00 0.00 OTROS INDIRECTOS(%) 0.00 COSTO TOTAL DEL RUBRO 2,168.73 VALOR UNITARIO 2,168.73

SON: DOS MIL CIENTO SESENTA Y OCHO DÓLARES CON SETENTA Y TRES CENTAVOS ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Johnny Jiménez Flamain, Ing. Civil - CEGEA PÍLLARO, 28 DE FEBRERO DE 2014 ELABORADO LIC. PROF.: MAE - 214 - CI CENTRO DE INGENIERÍA Y GEOINFORMACIÓN AMBIENTAL - CEGEA

PROYECTO: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PTAR GARCÍA MORENO UBICACION: CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PARROQUIA SAN MIGUELITO, SECTOR GARCÍA MORENO

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 15 DE 16 RUBRO : 15 UNIDAD: u

DETALLE : ANALISIS DE LODOS 2.00

32 3.00 EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

DESCRIPCION -1533635131 A B C=AxB R D=CxR Herramienta Menor 5% de M.O. 0.15 SUBTOTAL M 0.15

MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR Peón E2 1.00 3.01 3.01 1.000 3.01 SUBTOTAL N 3.01

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Análisis de lodos u 1.000 800.00 800.00 SUBTOTAL O 800.00

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Análisis de lodos u 1.000 15.00 15.00 SUBTOTAL P 15.00

-1,533,635,131.00 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 818.16 INDIRECTOS Y UTILIDADES(%) 0.00 0.00 OTROS INDIRECTOS(%) 0.00 COSTO TOTAL DEL RUBRO 818.16 VALOR UNITARIO 818.16

SON: OCHOCIENTOS DIECIOCHO DÓLARES CON DIECISEIS CENTAVOS ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Johnny Jiménez Flamain, Ing. Civil - CEGEA PÍLLARO, 28 DE FEBRERO DE 2014 ELABORADO LIC. PROF.: MAE - 214 - CI CENTRO DE INGENIERÍA Y GEOINFORMACIÓN AMBIENTAL - CEGEA

PROYECTO: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PTAR GARCÍA MORENO UBICACION: CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PARROQUIA SAN MIGUELITO, SECTOR GARCÍA MORENO ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 16 DE 16 RUBRO : 16 UNIDAD: u

DETALLE : BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS 1.00

IPULL 3.00 EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

DESCRIPCION -1533635131 A B C=AxB R D=CxR Herramienta Menor 0% de M.O. 0.00 SUBTOTAL M 0.00

MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR SUBTOTAL N 0.00

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Gasa u 50.000 0.10 5.00 Venda de gasa u 5.000 1.00 5.00 Alcohol antiséptico u 1.000 3.75 3.75 Algodón u 1.000 0.60 0.60 Suero Fisiológico u 2.000 3.85 7.70 Sulfadizina de plata u 1.000 4.20 4.20 Esparadrapo u 2.000 3.70 7.40 Botiquín u 1.000 25.00 25.00 Venda elástica u 2.000 3.00 6.00 Venda adhesiva caja 1.000 4.50 4.50 Agua oxigenada u 1.000 4.00 4.00 Tijeras u 1.000 16.00 16.00 Termómetro u 1.000 22.00 22.00 Pinzas u 1.000 28.00 28.00 Cabestrillo u 1.000 22.00 22.00 Férulas de aluminio u 2.000 10.00 20.00 Desinfectante de manos litro 2.000 6.50 13.00 Jabón desinfectante u 1.000 0.75 0.75 Alcohol yodado litro 1.000 6.50 6.50 Manual de primeros auxilios u 1.000 15.00 15.00 SUBTOTAL O 216.40

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO DESCRIPCION A B C=AxB Venda de gasa u 5.000 0.05 0.25 Sulfadizina de plata u 1.000 0.05 0.05 Venda adhesiva caja 1.000 0.05 0.05 Tijeras u 1.000 0.05 0.05 Termómetro u 1.000 0.05 0.05 Pinzas u 1.000 0.05 0.05 Cabestrillo u 1.000 0.05 0.05 Férulas de aluminio u 2.000 0.05 0.10 Alcohol yodado litro 1.000 0.05 0.05 SUBTOTAL P 0.70

-1,533,635,131.00 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 217.10 INDIRECTOS Y UTILIDADES(%) 0.00 0.00 OTROS INDIRECTOS(%) 0.00 COSTO TOTAL DEL RUBRO 217.10 VALOR UNITARIO 217.10

SON: DOSCIENTOS DIECISIETE DÓLARES CON DIEZ CENTAVOS ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

Johnny Jiménez Flamain, Ing. Civil - CEGEA PÍLLARO, 28 DE FEBRERO DE 2014 ELABORADO LIC. PROF.: MAE - 214 - CI CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

ANEXO 5 Fichas de Levantamiento de Campo

Anexos FICHA DE CAMPO PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS INSTRUMENTALES

Dirección: Av. Rodrigo Pachano y Montalvo. Edificio Plaza Ficoa. Oficina 306 CÓDIGO: Teléfonos: (03) 2824057 / 0997415920 / 0987182433 CEGEA/TEC/010/V1.0 E-mail: [email protected] /[email protected] PÁGINA: Sitio web: www.cegea.org 1 de 2

DATOS GENERALES Diseño de la Descarga de Alcantarilaldo Planta de Tratamiento y Obtención de la respectiva Licencia Ambiental Sector Quebrada García Proyecto: Moreno Parroquia San Miguelito y Marcos Espinel.

Técnico responsable: Ing. Johnny Jiménez Sitio Proyecto: Píllaro San Miguelito /Marcos Espinel García Moreno Cantón Parroquia Barrio/Sector Fecha (dd/mm/aa): 29 Enero 2014 Altura instrumental: 1,5 [m] Sitio Monitoreo: Implantación PTAR García Moreno (centroide)

Código equipo GPS utilizado: CEGEA/EC/017 Hora Inicio: 12h15 Hora Fin: 12h30

Coordenada geografica referencial (UTM): Punto GPS Altitud [msnm] Latitud [m] Longitud [m] Código SIG 147 2783 774617 9869410 UPS

VARIABLES AMBIENTALES INDICADOR LECTURA UNIDAD CÓDIGO EQUIPO CÓDIGO SIG INDICADOR LECTURA UNIDAD CÓDIGO EQUIPO CÓDIGO SIG

P. Barométrica: 1026 [mb] CEGEA/EC/017 PB_mb Temperatura: 25,1 [˚C] CEGEA/EC/022 TA_gc Humedad: 43,7 [%] CEGEA/EC/022 W_pc Luminosidad: 40000 [Lux] CEGEA/EC/022 L_lux V. Viento (N-S): 0,7 [m/s] CEGEA/EC/022 VNS_mps R. No lonizante: 0,1 [mG] CEGEA/EC/021 R_mg V. Viento (E-O): 0,8 [m/s] CEGEA/EC/022 VEW_mps

CALIDAD DE AGUA DE CONSUMO HUMANO Cordenada geografica de Punto GPS Altitud [msnm] Latitud [m] Longitud [m] Código SIG análisis: UPS

INDICADOR LECTURA UNIDAD CÓDIGO EQUIPO CÓDIGO SIG INDICADOR LECTURA UNIDAD CÓDIGO EQUIPO CÓDIGO SIG

Temperatura [˚C] CEGEA/EC/019 TW_gc ORP [mV] CEGEA/EC/020 ORP_mv

Conductividad [µS] CEGEA/EC/019 C_us pH [s/u] CEGEA/EC/019 PH

SDT: [ppm] CEGEA/EC/019 SDT_ppm

Organoléptico Desagradable ( ) Ninguno ( ) Organoléptico Claro ( ) Oscuro ( ) (Olor) Otro: (Color) Otro:

CALIDAD DE AIRE LECTURAS DE RUIDO (dBA)

INDICADOR LECTURA UNIDAD CÓDIGO EQUIPO CÓDIGO SIG ID LECTURA ID LECTURA CÓDIGO EQUIPO

O2 20,9 [%Vol] CEGEA/EC/005 O2_pcv 1 47,5 5 46,3 CEGEA/EC/022

CH4 0 [%Vol] CEGEA/EC/005 CH4_pcv 2 43,9 6 40,4

H2S 2,2 [ppm] CEGEA/EC/005 H2S_ppm 3 45,9 7 39,2 CO 0 [ppm] CEGEA/EC/005 CO_ppm 4 44,2 8 44,4

NO2 0 [ppm] CEGEA/EC/006 NO2_ppm INDICADOR VALOR UNIDAD CÓDIGO SIG

CO2 0 [ppm] CEGEA/EC/006 CO2_ppm Nivel de presión sonora: 43,975 [dBA] NPS_dBA

SO2 0 [ppm] CEGEA/EC/006 SO2_ppm Dosis real de ruido: 10 [dBA] R_dBA

OBSERVACIONES:

REALIZADO POR: ______REVISADO POR: ______FICHA DE CAMPO PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS INSTRUMENTALES

Dirección: Av. Rodrigo Pachano y Montalvo. Edificio Plaza Ficoa. Oficina 306 CÓDIGO: Teléfonos: (03) 2824057 / 0997415920 / 0987182433 CEGEA/TEC/010/V1.0 E-mail: [email protected] /[email protected] PÁGINA: Sitio web: www.cegea.org 2 de 2

DATOS GENERALES Diseño de la Descarga de Alcantarilaldo Planta de Tratamiento y Obtención de la respectiva Licencia Ambiental Sector Quebrada García Proyecto: Moreno Parroquia San Miguelito y Marcos Espinel.

Técnico responsable: Ing. Johnny Jiménez Sitio Proyecto: Píllaro San Miguelito /Marcos Espinel García Moreno Cantón Parroquia Barrio/Sector Fecha (dd/mm/aa): 29 Enero 2014 Altura instrumental: 1,5 [m] Sitio Monitoreo: Descarga PTAR García Moreno

Código equipo GPS utilizado: CEGEA/EC/017 Hora Inicio: 12h37 Hora Fin: 12h50

Coordenada geografica referencial (UTM): Punto GPS Altitud [msnm] Latitud [m] Longitud [m] Código SIG 149 2817 774610 9869342 UPS

VARIABLES AMBIENTALES INDICADOR LECTURA UNIDAD CÓDIGO EQUIPO CÓDIGO SIG INDICADOR LECTURA UNIDAD CÓDIGO EQUIPO CÓDIGO SIG

P. Barométrica: 1028 [mb] CEGEA/EC/017 PB_mb Temperatura: 25,1 24,8 CEGEA/EC/022 TA_gc Humedad: 49,2 [%] CEGEA/EC/022 W_pc Luminosidad: 13460 [Lux] CEGEA/EC/022 L_lux V. Viento (N-S): 0,9 [m/s] CEGEA/EC/022 VNS_mps R. No lonizante: 0,2 [mG] CEGEA/EC/021 R_mg V. Viento (E-O): 0 [m/s] CEGEA/EC/022 VEW_mps

CALIDAD DE AGUA DE CONSUMO HUMANO Cordenada geografica de Punto GPS Altitud [msnm] Latitud [m] Longitud [m] Código SIG análisis: UPS

INDICADOR LECTURA UNIDAD CÓDIGO EQUIPO CÓDIGO SIG INDICADOR LECTURA UNIDAD CÓDIGO EQUIPO CÓDIGO SIG

Temperatura [˚C] CEGEA/EC/019 TW_gc ORP [mV] CEGEA/EC/020 ORP_mv

Conductividad [µS] CEGEA/EC/019 C_us pH [s/u] CEGEA/EC/019 PH

SDT: [ppm] CEGEA/EC/019 SDT_ppm

Organoléptico Desagradable ( ) Ninguno ( ) Organoléptico Claro ( ) Oscuro ( ) (Olor) Otro: (Color) Otro:

CALIDAD DE AIRE LECTURAS DE RUIDO (dBA)

INDICADOR LECTURA UNIDAD CÓDIGO EQUIPO CÓDIGO SIG ID LECTURA ID LECTURA CÓDIGO EQUIPO

O2 20,9 [%Vol] CEGEA/EC/005 O2_pcv 1 44,3 5 45,2 CEGEA/EC/022 CH4 0 [%Vol] CEGEA/EC/005 CH4_pcv 2 40,458,5 6 39,2 H2S 0 [ppm] CEGEA/EC/005 H2S_ppm 3 40,4 7 49,0 CO 0 [ppm] CEGEA/EC/005 CO_ppm 4 41,1 8 43,8

NO2 0 [ppm] CEGEA/EC/006 NO2_ppm INDICADOR VALOR UNIDAD CÓDIGO SIG

CO2 0 [ppm] CEGEA/EC/006 CO2_ppm Nivel de presión sonora: 45,188 [dBA] NPS_dBA

SO2 0 [ppm] CEGEA/EC/006 SO2_ppm Dosis real de ruido: 10 [dBA] R_dBA

OBSERVACIONES:

REALIZADO POR: ______REVISADO POR: ______FICHA DE CAMPO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE DIVERSIDAD DE FLORA CÓDIGO: Dirección: Av. Rodrigo Pachano y Montalvo. Edificio Plaza Ficoa. Oficina 306 Teléfonos: (03) 2824057 / 0997415920 / 0987182433 CEGEA/TEC/005/V1.0 e-mail: [email protected] /[email protected] PÁGINA: web site: www.cegea.org 1 de 1

DATOS GENERALES Diseño de la Descarga de Alcantarilaldo Planta de Tratamiento y Obtención de la respectiva Licencia Proyecto: Ambiental Sector Quebrada García Moreno Parroquia San Miguelito y Marcos Espinel. Sitio: Implantación PTAR Fecha (dd/mm/aa): 28 Enero 2014 Hora Inicio: 12h31 Altura instrumental [m]: Hora Fin: 12h57 Técnico responsable: Ing. Carlos Núñez Equipo Utilizado: CÓDIGO CÁMARA: CEGEA/EC/045 CÓDIGO GPS: CEGEA/EC/017 Coordenada geográfica referencial [UTM]: Punto GPS Altitud [msnm] Latitud [m] Longitud [m] Código SIG 148 2813 774630 9869377 UPT

VARIABLES AMBIENTALES Especie Nombre Vulgar Parcela A Parcela B Parcela C Parcela D Código Foto

Sp1 Pasto/Quikuyo 1/cm2 1/cm3 Sp2 Taraxaco 2 7 Sp3 Trebol 0 17 Sp4 Frutilla 2 2 Sp5 Sp6 Sp7 Sp8 Sp9 Sp10 Sp11 Sp12 Sp13 Sp14 Sp15 Sp16 Sp17 Sp18 OBSERVACIONES

Realizado por______Revisado por______FICHA DE CAMPO PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS PAISAJÍSTICOS CÓDIGO: Dirección: Av. Rodrigo Pachano y Montalvo. Edificio Plaza Ficoa. Oficina 306 Teléfonos: (03) 2824057 / 0997415920 / 0987182433 CEGEA/TEC/009/V1.0 e-mail: [email protected] /[email protected] PÁGINA: web site: www.cegea.org 1 de 1 DATOS GENERALES Diseño de la Descarga de Alcantarilaldo Planta de Tratamiento y Obtención de la respectiva Licencia Ambiental Sector Proyecto: Quebrada García Moreno Parroquia San Miguelito y Marcos Espinel. Lugar: Implantación PTAR Fecha (dd/mm/aa): 29 Enero 2014 Hora: 13h15 Técnico Responsable: Ing. Cristian Pavón

CALIDAD VISUAL

PRESENCIA DE SINGULARIDADES GEOLÓGICAS SI NO X

CALIDAD VISUAL INTRÍNSECA PRESENCIA DE MASAS DE AGUA SINGULARES SI X NO

IMPORTANCIA DE CUBIERTA VEGETAL SI X NO

VISIÓN DE VEGETACIÓN SI X NO CALIDAD DEBIDO A VISTAS SI NO X DIRECTAS VISIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS VISIÓN DE ELEMENTOS ANTRÓPICOS SI NO X

VISIÓN DE ELEMENTOS DETRACTORES SI NO X

ALTITUD DEL HORIZAONTE ALTA MEDIA X BAJA

CALIDAD DEBIDO AL FONDO VISIÓN DE MASA DE AGUA SI NO X ESCÉNICO VISIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS SI NO X

VISIÓN DE MASAS ARBOLADAS SI X NO

GRADO DE DIVERSIDAD DE LA VEGETACIÓN VISTA ALTA MEDIA X BAJA

FRAGILIDAD DEL PAISAJE

PENDIENTE ALTA MEDIA BAJA X

ORIENTACIÓN UMBRIA U/S X SOLANA

FRAGILIDAD INTRÍNSECA DE LA DENSIDAD DE VEGETACIÓN ALTA MEDIA X BAJA UNIDAD ALTURA DE VEGETACIÓN ALTA MEDIA X BAJA

DIVERSIDAD DE VEGETACIÓN ALTA MEDIA X BAJA

CONTRASTE CAUSADO POR LA VEGETACIÓN ALTA MEDIA X BAJA

FRAGILIDAD ADQUIRIDA ACCESIBILIDAD VISUAL ALTA MEDIA X BAJA

OBSERVACIONES:

REALIZADO POR______REVISADO POR______CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

ANEXO 6 Firmas de Responsabilidad

Anexos CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Ing. Johnny Jiménez CONSULTOR AMBIENTAL ______MAE-214-CL

Formación profesional.- Mejor Egresado de la Facultad de Ingeniería Civil y graduado en la Universidad Técnica de Ambato (UTA) en Enero del 2002 con la especialización de Hidráulica y Sanitaria. Cursó el programa de posgrado en Ciencias de la Ingeniería y Gestión Ambiental, desarrollado en la UTA – FIC entre los años 2002 y 2004. Alcanzó la certificación internacional emitida por ESRI en el uso y manejo geomático de ArcView GIS. Cursó el reciente programa de posgrado desarrollado en la Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiente de la Universidad Central del Ecuador referido a Seguridad, Calidad y Ambiente.

Experiencia laboral.- Director del Centro de Ingeniería y Geoinformación Ambiental (CEGEA) desde el 2004 hasta la presente fecha. Consultor Ambiental acreditado durante 4 años (MAE-214-CI), experiencia en la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, Fichas Ambientales, y Auditorías Ambientales, con sus respectivos Planes de Manejo Ambiental para proyectos de Saneamiento, Rehabilitación de Pistas Aéreas, Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, Rellenos Sanitarios, Construcción de Vías, Construcción de edificaciones e implantación de recintos industriales para Instituciones como: ECORAE, GAD Municipal Santiago de Píllaro, GAD Municipal San Pedro de Pelileo, GAD Municipal de Baños de Agua Santa, EP-EMAPA-A, EPM- GIDSA, GADPPz, GADMA, SENAGUA, entre otras. Actualmente se encuentra desarrollando el Estudio de Consultoría “Plan de Desarrollo Ambiental de Pastaza”. Se desempeña principalmente en la descripción del componente físico y geomático, mediciones instrumentales, y elaboración de diseños de ingeniería y planos.

Ing. Cristian Pavón ______TÉCNICO ESPECIALISTA

Formación profesional.- Ing. Ambiental graduado de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) en Julio del 2012. Participó en el seminario internacional “Ecología para la Conservación y el Desarrollo de Biodiversidad Amazónica” (Enero 2007).

Experiencia laboral.- Ingeniero Ambiental con un año de experiencia ejerciendo la profesión, actualmente técnico del Centro de Ingeniería y Geoinformación Ambiental (CEGEA). Ha participado en la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental y Fichas Ambientales, con sus respectivos Planes de Manejo Ambiental, para proyectos de Saneamiento, Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, y Rehabilitación de Pistas Aéreas para Instituciones como: ECORAE, GAD Municipal San Pedro de Pelileo, EP-EMAPA-A, GADPPz, SENAGUA, entre otras. Actualmente se encuentra desarrollando el Estudio de Consultoría “Plan de Desarrollo Ambiental de Pastaza”. Se desempeña principalmente en la descripción del componente biótico, valoración del paisaje, inventario forestal, y elaboración de planes de manejo Ambiental.

Anexos CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Ing. Rubén Ledesma ______TÉCNICO ESPECIALISTA

Formación profesional.- Ing. Ambiental graduado de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) en Diciembre del 2012.

Experiencia laboral.- Ingeniero Ambiental con un año de experiencia ejerciendo la profesión, actualmente técnico del Centro de Ingeniería y Geoinformación Ambiental (CEGEA). Ha participado en la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental y Fichas Ambientales, con sus respectivos Planes de Manejo Ambiental, para proyectos de Saneamiento, Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, Rellenos Sanitarios, para Instituciones como: GAD Municipal de Santiago de Píllaro, EP-EMAPA-A, GADPPz, entre otras. Actualmente se encuentra desarrollando el Estudio de Consultoría “Activos y Pasivos Ambientales de Pastaza”. Se desempeña especialmente en la evaluación de impactos ambientales, y elaboración de planes de manejo ambiental.

Ing. Fernando Sánchez ______

TÉCNICO ESPECIALISTA

Formación profesional.- Ing. Civil Hidráulico y Sanitario graduado de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) en Mayo del 2004. Participó de eventos como: Hidrología e Hidráulica Vial (Noviembre 2004), Geología (Octubre 2004). Egresado del programa de posgrado desarrollado en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) referido a Vías Terrestres.

Experiencia laboral.- Ingeniero Civil Hidráulico - Sanitario con 12 años de experiencia ejerciendo la profesión, actualmente técnico del Centro de Ingeniería y Geoinformación Ambiental (CEGEA). Ha participado en la elaboración de Estudios de Diseños de Sistemas de Alcantarillado, Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales y Descargas, para Instituciones como: GAD Municipal de Santiago de Píllaro, SENAGUA, GAD Municipal San Pedro de Pelileo, entre otras. Se desempeña especialmente en la elaboración de diseños de ingeniería y planos.

Ec. Ricardo Jurado ______TÉCNICO ESPECIALISTA

Formación profesional.- Economista graduado de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) en Febrero del 2013. Participó en un curso de Econometría impartido en Febrero del 2008.

Experiencia laboral.- Técnico del Centro de Ingeniería y Geoinformación Ambiental (CEGEA) desde el 2012 hasta la presente fecha. Ha participado en la elaboración de Estudios económicos y financieros, Estudios de Impacto Ambiental y Fichas Ambientales, con sus respectivos Planes de Manejo Ambiental, para proyectos de Saneamiento, Construcción de Mercados, Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, para Instituciones como: GAD Municipal de Santiago de Píllaro, SENAGUA, GADPPz , GAD Municipal San Pedro de Pelileo, entre otras. Actualmente se encuentra desarrollando el Estudio de Consultoría “Plan de Desarrollo Ambiental de Pastaza”. Su accionar se enmarca en el procesamiento de información social y análisis socio-económico de proyectos.

Anexos CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Anexos CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ AMBIENTAL PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL

JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Anexos

“DISEÑO DE LA DESCARGA DE ALCANTARILLADO PLANTA DE TRATAMIENTO Y OBTENCION DE LA RESPECTIVA LICENCIA AMBIENTAL SECTOR QUEBRADA GARCÍA MORENO PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL”

Consultor - Contratista: FERNANDO RODRIGO SÁNCHEZ SEGOVIA INGENIERO CIVIL, HIDRÁULICO - SANITARIO

Responsable del Estudio Específico: JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN CONSULTOR AMBIENTAL (MAE-214-CI)

Promotor: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZAD DEL CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO

Dirigido a: MINISTERIO DE AMBIENTE DEL ECUADOR DIRECCIÓN PROVINCIAL TUNGURAHUA

OBRA DE INGENIERÍA HIDRÁULICA Y SANITARIA, UBICADA EN EL SECTOR GARCÍA MORENO, PARROQUIA MARCOS ESPINEL, CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. A TRAVÉS DE SU IMPLANTACIÓN, SE PREVÉ EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS EN LA ZONA DE INFLUENCIA DE ACTIVIDADES (ZIA) DEL PROYECTO HIDRO - SANITARIO. EL AGUA RESIDUAL TRATADA SERA DISPUESTA, A TRAVÉS DE UNA OBRA CIVIL DE DESCARGA, EN LA QUEBRADA GARCÍA MORENO. COORDENADAS DEL EMPLAZAMIENTO DE LAS UNIDADES DE DESCONTAMINACIÓN SON: (774617, 9869410, 2783) [m]; SEGÚN EL SISTEMA DE PROYECCIÓN WGS_1984_17 CUADRANTE SUR.

AGOSTO – 2014 (ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN)

Responsables

PROMOTOR: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO Dr. Patricio Sarabia – ALCALDE

CONSULTOR - CONTRATISTA: Fernando Rodrigo Sánchez Segovia INGENIERO CIVIL / HIDRÁULICO-SANITARIO

RESPONSABLE DEL ESTUDIO ESPECÍFICO: Johnny Fernando Jiménez Flamaín INGENIERO CIVIL (LP: 18-894), ESPECIALIDAD HIDRÁULICA SANITARIA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (GIS) GESTIÓN AMBIENTAL SEGURIDAD, CALIDAD Y AMBIENTE CONSULTOR AMBIENTAL (MAE-214-CI)

PERSONAL DE APOYO: Cristian Marcelo Pavón Saguay INGENIERO AMBIENTAL

Rubén Darío Ledesma Acosta INGENIERO AMBIENTAL

Víctor Ricardo Jurado Jácome ECONOMISTA

CONTACTO: Av. Rodrigo Pachano y Montalvo. Edificio Plaza Ficoa. Oficina 306 Teléfonos: 032824057 – 0997415920 [email protected] [email protected] www.cegea.org

Píllaro – Ecuador. Agosto, 2014

ÍNDICE

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. SIGLAS Y ABREVIATURAS ...... 1 2. DEFINICIONES ...... 2 3. ANTECEDENTES ...... 7 4. OBJETIVOS ...... 7 5. DEFINICIÓN DE PROGRAMAS ...... 7 5.1. Programa de análisis de riesgos y de alternativas de prevención ...... 7 5.2. Programa de Prevención y Mitigación de Impactos ...... 8 5.3. Programa de Educación y Concienciación Ambiental ...... 9 5.4. Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional ...... 10 5.5. Programa de Manejo de Desechos: Sólidos, Líquidos y Emisiones...... 11 5.6. Programa de Mantenimiento de las Unidades Hidro-Sanitarias ...... 12 5.7. Programa de Relaciones Comunitarias ...... 13 5.8. Programa de Contingencias ...... 14 5.9. Programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas ...... 14 5.10. Programa de Monitoreo, Control y Seguimiento ...... 15 5.11. Programa de Cierre y Abandono ...... 16 6. RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...... 16 7. COSTOS ...... 33 8. CRONOGRAMA Y MATRIZ LÓGICA DE VERIFICACIÓN DEL PMA ...... 33 PROCEDIMIENTOS ...... 36

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CENTRO DE INGENIERÍA PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL Y GEOINFORMACIÓN

AMBIENTAL JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

1. SIGLAS Y ABREVIATURAS

cm: Centímetros

CÓDIGO REF: Código referencial

dB: Decibeles

GAD Municipal de Píllaro: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Píllaro

h: Hora

IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

INS: Instructivo

Km: Kilómetros

Kp: Kilo pascal

m: Metros

MTOP: Ministerio de Transporte y Obras Públicas

NPS: Nivel de Presión Sonora

NPSeq: Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente

NTE INEN: Norma Técnica Ecuatoriana Instituto Nacional de Estandarización Nacional

PMA: Plan de Manejo Ambiental

PRO: Procedimiento

pulg: Pulgadas

PVC: Policloruro de vinilo ó polímero termoplástico

R.O: Registro Oficial

RCD: Residuos de Construcción y Demolición

1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CENTRO DE INGENIERÍA PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL Y GEOINFORMACIÓN

AMBIENTAL JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

2. DEFINICIONES

Accidente.- Acontecimiento no deseado que da por resultado pérdidas por lesiones a las personas, daño a los equipos, los materiales y/o el medio ambiente. Este tipo de suceso es provocado por una acción violenta y repentina, ocasionada por un agente externo involuntario y está condicionado por múltiples fenómenos de carácter imprevisible e incontrolable.

Advertencia.- Es un aviso de alarma es una señal por medio del cual se informa a la comunidad para que sigan instrucciones específicas de emergencia debido a la presencia real o inminente de una amenaza.

Aguas pluviales.- Aquellas que provienen de lluvias, se incluyen las que provienen de nieve y granizo.

Aguas Residuales.- Son desechos líquidos provenientes de la actividad doméstica en residencias, edificios e instituciones; principalmente por el metabolismo humano, llegan a las redes de alcantarillado por medio de descargas de instalaciones hidráulicas; por lo tanto, las aguas residuales contienen diversas sustancias de origen natural o artificial que pueden ser más o menos dañinas para el hombre, los animales y el ambiente. Es así que emergen como un líquido turbio, de color gris o amarillento, color séptico, en el cual van suspendidas partículas de sedimentos, heces, residuos vegetales, tiras de papel y materiales sintéticos.

Aguas superficiales.- Toda aquella agua que fluye o almacena en la superficie del terreno.

Alarma.- Son elementos destinados a poner sobre aviso a los trabajadores sobre el peligro en situaciones incontroladas cuando los demás medios han fallado y la actividad, correspondencia, congruencia, adaptación, acomodación, consistencia, etc.

Amenaza.- Es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. La amenaza se determina en función de la intensidad y la frecuencia.

Aspecto ambiental considerado.- Descripción general del tipo de actividades que tienen un impacto ambiental significativo o que están sujetas a algún tipo de requerimiento legal.

Auditoría ambiental.- Proceso técnico de carácter fiscalizador, posterior, realizado generalmente por un tercero independiente y en función de los respectivos términos de referencia, en los cuales se determina el tipo de auditoría (de cumplimiento y/o de gestión ambiental), el alcance y el marco documental que sirve de referencia para dicha auditoría.

Campamento temporal.- Lugar en terreno abierto acondicionado para albergar provisionalmente a personas que van de camino o se reúnen por un fin especial.

Capacitación.- Es la acción en la que por medio de estudio, supervisión dirigida, formación supervisada u otras, se permite que una persona pueda adquirir nuevas habilidades para su desarrollo personal, intelectual o laboral.

2 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CENTRO DE INGENIERÍA PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL Y GEOINFORMACIÓN

AMBIENTAL JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Carga contaminante.- Cantidad de un contaminante aportada en una descarga de aguas residuales, expresada en unidades de masa por unidad de tiempo.

Cierre o Abandono.- Es el cierre en la fase de construcción corresponden principalmente el retiro de todas las instalaciones temporales como: almacenes, oficinas provisorias para uso del contratista, patios de maquinarias, etc. utilizadas en el Proyecto, así como los residuos generados (plásticos, madera, baterías, filtros, entre otros).

Conservación.- Es el uso y manejo técnico de un recurso a fin de mantener y mejorar las características propias del mismo.

Contaminación de aguas.- Cualquier alteración de las propiedades físico, química, biológicas de las aguas subterráneas, que pueda ocasionar el deterioro de la salud, la seguridad y el bienestar de la población, comprometer su uso para fines de consumo humano, agropecuario, industriales, comerciales o recreativos, y/o causar daños a la flora, a la fauna o al ambiente en general.

Cubierta vegetal.- Cualquier vegetación natural o artificial o menos permanente, que protege a los terrenos contra los fenómenos erosivos.

Cuerpo receptor o cuerpo de agua.- Es todo río, lago, laguna, aguas subterráneas, cauce, depósito de agua, corriente, zona marina, estuarios, que sea susceptible de recibir directa o indirectamente la descarga de aguas residuales.

Decibel (dB).- Unidad adimensional utilizada para expresar el logaritmo de la razón entre una cantidad medida y una cantidad de referencia. El decibel es utilizado para describir niveles de presión, de potencia o de intensidad sonora.

Desarrollo económico local.- Es el proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante una acción decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento empresarial local y la creación de un entorno innovador en el territorio. En este enfoque también se considera la importancia del capital social y los enlaces de cooperación con agentes externos para capturar recursos humanos, técnicos y monetarios, entre otros, que contribuyan a la estrategia local de desarrollo.

Desarrollo humano.- Es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran.

Desarrollo social.- Se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en una sociedad. Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Implica principalmente Desarrollo Económico y Humano. Su proyecto a futuro es el Bienestar social.

Descargar.- Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor o a un sistema de alcantarillado en forma continua, intermitente o fortuita.

3 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CENTRO DE INGENIERÍA PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL Y GEOINFORMACIÓN

AMBIENTAL JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Desecho no peligroso.- Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales, restos, residuos o basuras no peligrosas, originados por personas naturales o jurídicas, industrias, organizaciones, el comercio, el campo, etc., que pueden ser sólidos o semisólidos, putrescibles o no putrescibles.

Desecho peligroso.- Es todo aquel desecho, en cualquier estado físico que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas, infecciosas o irritantes, representan un peligro para la salud humana, el equilibrio ecológico o al ambiente.

Educación ambiental.- El proceso de reconocer los valores y aclarar los conceptos con el objetivo de crear habilidades y actitudes necesarias para comprender y apreciar la relación entre el hombre, su cultura y el medio que lo rodea.

Emergencia.- Es la alteración en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, causada por sucesos naturales o generados por la actividad humana, cuyas acciones de respuesta pueden ser manejadas con los recursos localmente disponibles.

Equipos de Protección Personal.- Es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que lo proteja de uno o más riesgos que puedan amenazar su seguridad y/o su salud, así como cualquier complemento destinado al mismo fin.

Erosión.- Desgaste de la superficie de la tierra por acción del viento, agua, prácticas agropecuarias, residencial o desarrollo industrial, construcción de carreteras o transporte.

Fertilidad del suelo.- Capacidad de producción del suelo, gracias a la disponibilidad equilibrada de elementos químicos, microorganismos y otros factores.

Fiscalización.- Es una herramienta útil para monitorear la efectividad de las medidas de protección ambiental utilizadas en las operaciones mineras, metalúrgicas, de hidrocarburos y de generación de energía.

Fuente Fija.- En esta norma, la fuente fija se considera como un elemento o un conjunto de elementos capaces de producir emisiones de ruido desde un inmueble, ruido que es emitido hacia el exterior, a través de las colindancias del predio, por el aire y/o por el suelo. La fuente fija puede encontrarse bajo la responsabilidad de una sola persona física o social.

Herramienta menor.- Instrumento, generalmente de metal, que sirve para realizar una actividad o un trabajo manual.

Hormigón o concreto.- Material de construcción formado por una mezcla de grava, arena y cal o cemento, muy resistente cuando se endurece.

Incidente.- Suceso inesperado, no planeado que no implique lesión personal pero sí posibles daños a la propiedad.

Materia orgánica.- Es aquella que se encuentra conformada por moléculas orgánicas resultantes de los seres vivos y la podemos hallar en las raíces, en los animales, en los organismos muertos y en los restos de alimentos.

4 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CENTRO DE INGENIERÍA PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL Y GEOINFORMACIÓN

AMBIENTAL JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Materiales comunes de construcción.- Estos son materiales típicamente inertes empleados para la construcción de estructuras.

Materiales especiales de construcción.- Son aquellos que por sus características de corrosividad, toxicidad, etc., requieren un manejo especial.

Monitoreo interno (automonitoreo, self-monitoring).- Seguimiento sistemático y permanente mediante registros continuos, observaciones visuales, recolección, análisis y evaluación de muestras de los recursos, así como por evaluación de todos los datos obtenidos, para la determinación de los parámetros de calidad y/o alteraciones en los medios físicos, bióticos y/o socio-cultural.

Monitoreo Post Cierre.- Es la suma de acciones de observación, muestreo, medición y análisis de los datos técnicos y ambientales, que se tomaran para definir las características del cuerpo receptor y conocer su variación o cambio durante el Periodo Post-Cierre (5años).

Monitoreo.- Es el proceso programado de colectar muestras, efectuar mediciones, y realizar el subsiguiente registro, de varias características del ambiente, a menudo con el fin de evaluar conformidad con objetivos específicos.

Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente (NPSeq).- Es aquel nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles A [dB(A)], que en el mismo intervalo de tiempo, contiene la misma energía total que el ruido medido.

Nivel de Presión Sonora.- Expresado en decibeles, es la relación entre la presión sonora siendo medida y una presión sonora de referencia.

Paisaje protegido.- Aquellos lugares concretos del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, son merecedores de una especial protección.

Paisaje.- Es un conjunto de formas y colores que caracterizan a una zona de la superficie terrestre y que percibimos mediante la vista.

Participación social.- Se entiende por participación social a aquellas iniciativas sociales en las que las personas toman parte consciente en un espacio, posicionándose y sumándose a ciertos grupos para llevar a cabo determinadas causas que dependen para su realización en la práctica, del manejo de estructuras sociales de poder.

Patio de maniobras.- Espacio limitado dispuesto para el uso de maquinaria pesada o vehículos para la dinámica de las mismas.

Peligro.- Es una situación que se caracteriza por la viabilidad de ocurrencia de un incidente potencialmente dañino.

Plan de contingencias.- Es el conjunto de procedimientos preestablecidos para lograr una respuesta inmediata que minimice las consecuencias negativas de algún evento anormal dentro de la obra.

Receptor.- Persona o personas afectadas por el ruido.

Reciclaje.- Operación de separar, clasificar selectivamente a los desechos para utilizarlos convenientemente. El término reciclaje se refiere cuando los desechos clasificados sufren una transformación para luego volver a utilizarse.

5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CENTRO DE INGENIERÍA PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL Y GEOINFORMACIÓN

AMBIENTAL JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Reúso.- Acción de aprovechar un desecho, sin previo tratamiento.

Revegetación.- Es una práctica que consiste en devolver el equilibrio o restaurar la cubierta vegetal de una zona donde sus formaciones vegetales originales están degradadas o alteradas.

Riesgo.- Posibilidad latente de daño, pérdida o perjuicio a consecuencia de la ocurrencia de situaciones anormales que podrían causar incidentes que afecten a potenciales receptores.

Riesgos.- Combinación de la frecuencia o probabilidad que pueda derivarse de la materialización de un peligro. El concepto de riesgos siempre tiene dos elementos: La frecuencia con la que se materializa un riesgo y las consecuencias que de él pueden derivarse.

Ruido de Fondo.- Es aquel ruido que prevalece en ausencia del ruido generado por la fuente objeto de evaluación.

Seguridad Industrial.- Es una disciplina que se ocupa de la gestión o manejo de los riesgos inherentes a las operaciones y procedimientos en la industria y aún las actividades comerciales y en otros entornos.

Señal de seguridad.- Es aquella que transmite un mensaje de seguridad en un caso particular, obtenida a base de la combinación de una forma geométrica, un color y un símbolo de seguridad. La señal de seguridad puede también incluir un texto (palabra, letras o números).

Señalización.- una señal es un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje.

Simbología de seguridad.- Es cualquiera de los símbolos o imagines graficas usadas en la señal de seguridad.

Suelo.- Medios porosos formados en la superficie terrestre mediante el proceso de meteorización durante largos períodos, aportados por los fenómenos biológicos, geológicos e hidrológicos. Los suelos se consideran como sistemas biogeoquímicos multi componentes y abiertos, están sometidos a los flujos de masa y energía con la atmósfera, la biosfera y la hidrosfera, su composición es altamente variable y también cambia con el tiempo. Además el suelo es un sistema dinámico de 3 componentes: partículas minerales, detritos y organismos que se alimentan de éstos.

Sustancia química peligrosa.- Sustancias o productos que por sus características físico/químicas y/o tóxicas representan peligros para la salud humana y el medio ambiente en general. Están sujetos a manejos y precauciones especiales en el almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición.

Tratamiento de aguas residuales.- Consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reúso.

Vulnerabilidad.- Son las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CENTRO DE INGENIERÍA PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL Y GEOINFORMACIÓN

AMBIENTAL JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

3. ANTECEDENTES

Después de caracterizar, diagnosticar, evaluar los factores ambientales y sociales del área del proyecto, la valoración de los indicadores ambientales y sociales, la identificación de los impactos ambientales que puede generarse por las actividades de construcción, operación y mantenimiento de la obra hidráulica sanitaria; se proyecta el siguiente Plan de Manejo Ambiental (PMA). El PMA provee los mecanismos a ejecutarse en corto y mediano plazo para reducir los impactos ambientales negativos, optimizar la utilización de los recursos, cumplir la legislación ambiental vigente y atenuar los pasivos ambientales con el fin de obtener una visión de instrumentos para la política ambiental aplicable local y nacional.

El presente Plan de Manejo Ambiental está diseñado en base a programas que contienen medidas de prevención, control, mitigación, compensación y monitoreo de los impactos significativos identificados, en cada componente del proyecto.

La metodología para formular las acciones a tomarse en el PMA se basó en la información secundaria adaptada bajo criterios del equipo técnico multidisciplinario para este proyecto. Dichas medidas se han elaborado en base al formato de procedimientos e instructivos de trabajo de los manuales de Sistema de Gestión Ambiental, contemplados en la norma ISO 14001. En ellos se detallan objetivos y medidas a implementarse, incluyendo formatos, guías, cuadros o diagramas, para que sean de fácil ejecución permitiendo a los responsables realizar una adecuada administración ambiental de la planta de tratamiento.

Se debe indicar que todas las estrategias propuestas en el presente apartado están sintetizadas en el cronograma respectivo y se será verificada por la autoridad ambiental local, nacional y la sociedad en general.

4. OBJETIVOS

Constituir un instrumento para la gestión ambiental del proyecto de desarrollo a ejecutarse que reúna un conjunto de criterios, estrategias, acciones como también programas e instructivos necesarios y adecuados para prevenir, mitigar y suplir los impactos negativos del medio natural con impactos positivos desde el punto de vista económico, ecológico y social.

5. DEFINICIÓN DE PROGRAMAS

Los programas a implementarse mediante el Plan de Manejo Ambiental para las obras de ingeniería hidráulica – sanitaria se detallan a continuación:

5.1. Programa de análisis de riesgos y de alternativas de prevención

Descripción.- Comprende la descripción del uso de cualquier substancia peligrosa o la instalación de maquinarias o infraestructuras riesgosas, identificando áreas o zonas de riesgo y la potencialidad de accidentes como explosiones, derrames, etc.

Para la aplicación de este plan se establece el siguiente procedimiento:

7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CENTRO DE INGENIERÍA PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL Y GEOINFORMACIÓN

AMBIENTAL JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

CÓDIGO REF: TÍTULO/DESCRIPCIÓN PRO – 01 Análisis de Riesgos y Alternativas de Prevención

Fase de aplicación.- Previo al inicio de cualquier tarea de trabajo en las fases de Construcción, Operación y Mantenimiento del proyecto.

Medios de verificación.- Se realizará con la implementación de acciones preventivas para eliminar o disminuir los riesgos en el área laboral. Se verificará con el registro de entrega de los equipos de protección personal para las personas involucradas directamente con el proyecto y se verificará con los sustentos fotográficos.

Presupuesto.- El costo de las medidas sugeridas no se presupuesta por ser responsabilidad del Constructor el implementarlas. Se requiere la coordinación entre el Promotor del Proyecto y el Contratista para su eficaz cumplimiento.

Responsabilidad.- El Constructor del proyecto en la fase de Construcción y el Promotor del Proyecto en la fase de Operación y Mantenimiento.

5.2. Programa de Prevención y Mitigación de Impactos

Descripción.- Corresponde actividades para minimizar los impactos negativos sobre el ambiente del área de influencia directa para las diferentes fases del proyecto. Este programa aplica el principio de prevención y tiene como objeto minimizar la ocurrencia de impactos ambientales antes que mitigarlos; sin embargo, como la continuidad de las actividades implicará la generación inevitable de impactos, en el PMA presentará un conjunto de medidas que deben ser aplicadas considerando la legislación ambiental vigente.

Para cumplir con los requerimientos del programa se describen los siguientes procedimientos:

CÓDIGO REF TÍTULO/DESCRIPCIÓN PRO – 02 Prevención de la Contaminación del Recurso Agua PRO – 03 Prevención de la Contaminación del Recurso Suelo PRO - 04 Prevención de la Contaminación del Recurso Aire

Fase de aplicación.- Durante las fases de Construcción, Operación y Mantenimiento de la obra hidro- sanitaria.

Medidas de verificación.- Se considerarán las acciones y actividades implementadas en todos los frentes de trabajo para la prevención y mitigación de daños ambientales. Con los informes de cumplimiento de las medidas establecidas en este programa y los procedimientos realizados por el Promotor del Proyecto a través de un fiscalizador o personal autorizado, se verificará el cumplimiento de las medidas establecidas en el Código PRO-02, PRO-03 y PRO-04.

Presupuesto.- Se establece de la siguiente manera:

8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CENTRO DE INGENIERÍA PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL Y GEOINFORMACIÓN

AMBIENTAL JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

RUBRO DESCRIPCIÓN UNIDAD DISTANCIA P. UNITARIO S. TOTAL Cuneta rectangular 01 m 100 de protección 10,57 1.057,00 Agua para control de 02 m3 23 polvo 11,54 369,28 TOTAL 1.426,28

Pago.- Presupuesto de la obra civil.

Responsable.- El Constructor es responsable en la fase de Construcción y del Administrador del Proyecto en la fase de Operación.

5.3. Programa de Educación y Concienciación Ambiental

Descripción.- Estas medidas describen estrategias para capacitar a las personas involucradas en la construcción del proyecto y a la población beneficiada. Este programa conlleva la ejecución de un conjunto de actividades cuya finalidad es fortalecer el conocimiento, respeto por el capital natural y el involucramiento de los habitantes que serán beneficiados por la obra.

La principal medida de educación y concienciación ambiental planteada es una campaña de educación ambiental a través de temas diseñadas y ejecutadas por profesionales con suficiente experiencia en el tema.

Para lograr la capacitación del personal, se propone una campaña informativa basada principalmente en capacitaciones y/o reuniones, descrita a detalle en el procedimiento respectivo.

CÓDIGO REF TÍTULO/DESCRIPCIÓN PRO – 05 Capacitación y Formación Ambiental

Fase de aplicación.- Ser realizará una capacitación dirigida a los obreros durante la fase de Construcción del Proyecto.

Las capacitaciones para el encargado de la planta de tratamiento en la fase de Operación y Mantenimiento se realizarán en dos ocasión en un lapso no mayor de seis meses después de entregado la obra y será responsabilidad del Promotor del Proyecto ejecutar esta capacitación.

La capacitación para la población beneficiada se realizará una vez en un tiempo no mayor de tres meses durante la obra y será responsabilidad del Promotor del Proyecto.

Medidas de verificación.- Se realizará un registro de la capacitación de educación ambiental para los obreros, encargado de la planta de tratamiento y la población beneficiada. El registro deberá detallar el lugar, fecha, tema tratado, observaciones si las hubiere y la lista de asistencia. También se verificará mediante los informes de los resultados de las capacitaciones con respaldos fotográficos.

Presupuesto.- Se establece de la siguiente manera:

9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CENTRO DE INGENIERÍA PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL Y GEOINFORMACIÓN

AMBIENTAL JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

RUBRO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO S. TOTAL Capacitación 02 u 4 380,00 1.520,00 Ambiental

TOTAL 1.520,00

Pago.- El pago se efectuará en conformidad al análisis de precios unitarios que consta en el presente documento, el fiscalizador encargado deberá comprobar el cumplimiento de las especificaciones técnicas. Estos precios y pagos constituirán la compensación total por la implantación de la medida.

Responsable.- El Constructor en la fase de Construcción será el responsable de realizar la capacitación a los obreros; el Promotor del Proyecto será el encargado de realizar la capacitación a la población en la fase de Construcción, y al Administrador de la Planta de Tratamiento en la fase de Operación.

5.4. Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Descripción.- El presente Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, se basa en los riesgos y amenazas laborales del proyecto previstas para la fase de Construcción y Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. El Programa consta de instructivos que está dirigido a proteger la integridad del recurso humano involucrado para garantizar la normal continuidad de las actividades necesarias para el proyecto.

Para el caso de la población del área de influencia del proyecto, se prevé que en las inmediaciones del sitio de construcción, existirán zonas restringidas, por el peligro que las actividades puedan representar a la población en general, para esto, se creará un instructivo de estas áreas de trabajo, proporcionando a la población señales de advertencia, de esta manera se continuará con el desarrollo de los proyectos con mejores resultados. Estas condiciones también mejorarán mediante la implementación del Programa de Educación y Concienciación Ambiental, que informarán a la población de los riesgos existentes.

Para la aplicación de este Programa, se aplicará los siguientes instructivos:

CÓDIGO REF: TÍTULO/DESCRIPCIÓN INS – 01 Equipos de protección personal INS – 02 Señalización y medidas de seguridad

Fase de aplicación.- Se aplicarán para la fase de Construcción, Operación y Mantenimiento. Las medidas de protección personal y la señalización se instalarán una vez que comiencen los trabajos in situ.

Medidas de verificación.- La verificación de la aplicación de los equipos de protección personal (EPP), se realizará mediante acta de entrega de los mismos a cada recurso humano que este directamente relacionado con el proyecto y también se verificará con los certificados de salud de las personas que estén involucrados directamente con el proyecto.

10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CENTRO DE INGENIERÍA PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL Y GEOINFORMACIÓN

AMBIENTAL JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Para la verificación de la aplicación de la señalización, se realizará mediante las facturas de compra de los equipos e instrumentos; y se deberá fotografiar los lugares que se han implementado los instrumentos y la señalización.

Para la verificación de la capacitación respecto al uso de los equipos de protección personal, se realizará de acuerdo al registro de asistencia a la capacitación que se implementará en el CÓDIGO REF: PRO – 05.

Presupuesto.- Se establece de la siguiente manera:

RUBRO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO S. TOTAL Botiquín de Primeros 03 u 1 217,10 217,10 Auxilios 04 Extintor u 1 82,50 82,50 Equipo de Protección 05 u 2 141,87 283,74 Personal Letrero informativo 06 u 1 221,56 221,56 (Rótulo Ambiental) Señalética de 07 u 3 46,59 139,77 seguridad laboral TOTAL 944,67

Pago.- Algunos trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su naturaleza, no se pagarán en forma directa, son responsabilidad del contratista el implementarlas, como por ejemplo la provisión de equipos de protección personal a los trabajadores y la correspondiente señalética vial de prevención.

Responsable.- El Constructor es responsable en la fase de Construcción y el Administrador de la planta de tratamiento en la fase de Operación y Mantenimiento del proyecto.

5.5. Programa de Manejo de Desechos: Sólidos, Líquidos y Emisiones

Descripción.- Este programa tiene la finalidad de estructurar procedimientos operativos generales, los mismos que privilegiaran las alternativas de minimización, separación en la fuente, clasificación, reciclaje, entrega a empresas autorizadas y disposición final.

Medidas de verificación.- Para la aplicación del procedimiento de almacenamiento de materiales de construcción se verificará mediante la ejecución del CÓDIGO REF: PRO-02, PRO-03, PRO-04 y PRO- 05.

La constatación del campamento temporal (Bodega y Guardianía) y la letrina sanitaria se realizará con el informe generado por el Constructor justificando la no aplicación o aplicación de las mismas.

Se realizará con el registro fotográfico de los recipientes para los desechos generados en los procesos del proyecto.

11 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CENTRO DE INGENIERÍA PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL Y GEOINFORMACIÓN

AMBIENTAL JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Para la aplicación del Programa, se establece los siguientes procedimientos:

CÓDIGO REF TÍTULO/DESCRIPCIÓN PRO – 06 Manejo de Residuos, Vertimientos y Emisiones PRO – 07 Construcción de Campamentos Temporales PRO – 08 Almacenamiento Adecuado de Materiales de Construcción.

Fase de aplicación.- Durante la fase de Construcción del proyecto.

Presupuesto.- Se establece de acuerdo a los siguientes rubros:

RUBRO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO S. TOTAL Basurero metálico 08 u 3 76,76 230,28 (Fase de construcción) Basurero metálico 09 u 3 76,76 230,28 (Fase de operación) 10 Letrina u 1 2.083,23 2.083,23 11 Bodega y Guardianía u 1 2.168,73 2.168,73 TOTAL 4.712,52

Pago.- Se efectuará en conformidad al análisis de precios unitarios que consta en el presente documento.

Responsable.- El Constructor es el responsable de aplicar las medidas de este Programa.

5.6. Programa de Mantenimiento de las Unidades Hidro-Sanitarias

Descripción.- El objetivo del programa es brindar una guía para el mantenimiento de las unidades hidráulicas.

Se pone en consideración el siguiente procedimiento para el efecto.

CÓDIGO REF TÍTULO/DESCRIPCIÓN PRO-09 Operación y Mantenimiento de las Unidades de Tratamiento

Fase de aplicación.- Mantenimiento de Unidades de Tratamiento.

Medidas de verificación.- Registro de mantenimiento de unidades hidráulicas y registro fotográfico.

Presupuesto.- Se deberán destinar rubros para el mantenimiento de las unidades de tratamiento.

Pago.- Es responsabilidad del Promotor del Proyecto, proveer los insumos y equipos de protección personal necesarios para realizar el mantenimiento de las unidades hidro – sanitarias.

12 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CENTRO DE INGENIERÍA PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL Y GEOINFORMACIÓN

AMBIENTAL JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Responsable.- Promotor del Proyecto y/o Administrador de la planta de tratamiento.

5.7. Programa de Relaciones Comunitarias

Descripción.- Este programa está encaminado a la participación comunitaria durante el desarrollo del proyecto, al mismo tiempo hace constancia en la corresponsabilidad de la comunidad y el proponente del proyecto, con acciones que permitan el desarrollo organizativo y exitoso del proyecto. Como premisa fundamental para emprender un programa de acción comunitaria, el proponente del proyecto, debe partir del reconocimiento de la organización social local y de otras unidades sociales que actúan como sujetos deliberantes y portavoces, respecto de la toma de decisiones frente a los problemas y soluciones que se propongan.

Bajo los esquemas señalados, la participación ciudadana es cada vez más necesaria, para empoderarse de las obras públicas que se les construye, y que por consiguiente deben ser fortalecidas para que los barrios, sectores poblacionales y ciudadanía en cualquier forma de participación que exprese la ley de Participación Ciudadana y Control social.

El presente programa se presenta en el documento de los procedimientos del PMA.

CÓDIGO REF NOMBRE DEL PROGRAMA PROGRAM – 01 Programa de Relaciones Comunitarias

Medidas de verificación.- Se realizará de acuerdo a la aplicación de CÓDIGO REF: PRO-05. También se verificará por el pago de comunicación radial sobre el proyecto que es responsabilidad del Proponente del proyecto.

Para la constatación de los contratos a los pobladores locales para la realización de la obra hidro- sanitaria, se verificará con la contratación que deberá realizarla el Constructor. El Contratista debe dar una copia certificada de los contratos realizados a la entidad Proponente.

Para la constatación de las medidas de Compensación Social e Indemnización, se realizará mediante los proyectos de desarrollo que establezca la entidad Proponente, ya sea mediante sus competencias o asignación a otras Instituciones Estatales o No Gubernamentales.

Fase de aplicación.- Durante la fase de Construcción de la planta de tratamiento.

Presupuesto.- Se establece de la siguiente manera:

RUBRO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL 12 Comunicado radial u 90 4,50 405,00 TOTAL 405,00

Pago.- El pago se efectuará en conformidad al análisis de precios unitarios que consta en el presente documento.

Responsable.- El Constructor de la infraestructura hidráulica.

13 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CENTRO DE INGENIERÍA PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL Y GEOINFORMACIÓN

AMBIENTAL JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

5.8. Programa de Contingencias

Descripción.- La contingencia es una situación en la cual, la posibilidad de que un hecho suceda o no suceda, depende de un conjunto de variables de otros acontecimientos; a esta posibilidad se la conoce como riesgo. Al referirnos a un riesgo, debemos aceptar que el mismo siempre está presente en cualquier actividad y no puede eliminarse, pero si minimizarse, reduciendo de esta forma la amenaza. Es así que el presente plan de manejo ambiental propone el manual de procedimiento para que los involucrados respondan pertinentemente ante emergencias, en él se describen ampliamente las responsabilidades y actuaciones del personal.

CÓDIGO REF TÍTULO/DESCRIPCIÓN PRO – 10 Contingencias

Fase de aplicación.- Se realizará en la fase de Construcción y en la fase de Mantenimiento.

Medidas de verificación.- Se realizará mediante los las medidas de aplicación del CÓDIGO REF: INS- 01, INS-02, PRO-05, que tengan relación para la evidencia de cumplimiento de este Procedimiento.

Responsable.- El Constructor es responsable de la aplicación de las medidas señaladas en la fase de Construcción y en la fase de Mantenimiento será responsable el Promotor del Proyecto.

Presupuesto.- El costo de las medidas sugeridas no se presupuesta por ser responsabilidad del Constructor y Administrador el implementarlas. Se requiere la coordinación entre las partes para su eficaz cumplimiento.

5.9. Programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas

Descripción.- Este programa tiene como meta proponer estrategias y actividades tendientes a la restauración del área intervenida para su equilibrio con el área de influencia directa. El proceso propone a la restitución de la cubierta vegetal en los lugares donde se realizó desbroce. Para dicha medida se plantean directrices en el siguiente procedimiento:

CÓDIGO REF TÍTULO/DESCRIPCIÓN PRO - 11 Rehabilitación de Áreas Afectadas

Fase de aplicación.- Se aplicará en la fase de Construcción y Operación, específicamente en el lugar donde se construirá la planta de tratamiento de aguas residuales.

Medidas de verificación.- Se realizará mediante el informe de las especies aplicadas en la revegetación por parte del Constructor, también se verificará la existencia o no del informe de especies faunísticas encontradas o reubicadas en el lugar donde se construirá la planta de tratamiento y también la aplicación de las especies para la creación de las cercas vivas que deberá hacer el Promotor del Proyecto.

Presupuesto.- Se considerará el presupuesto acorde a los precios unitarios analizados.

14 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CENTRO DE INGENIERÍA PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL Y GEOINFORMACIÓN

AMBIENTAL JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

RUBRO DESCRIPCIÓN UNIDAD ÁREA P. UNITARIO P. TOTAL 13 Revegetación m 50 58,53 2.926,50 TOTAL 2.926,50

Pago.- Según consta en el análisis de precios unitarios del presente documento.

Responsable.- El Constructor es el responsable de la revegetación del sitio y el Proponente para la realización de las cercas vivas en la fase de Operación de la Planta.

5.10. Programa de Monitoreo, Control y Seguimiento

Descripción.- El monitoreo es el acompañamiento a todas las actividades propuestas para la implementación del Plan de Manejo Ambiental, con el fin de verificar los aspectos ambientales producidos en la fase de Operación del Proyecto.

El Plan de Monitoreo, está conformado por todas aquellas acciones de observación, muestreo y análisis de datos técnicos ambientales, que se realizan para definir las características del medio ó entorno, identificar los impactos ambientales de las actividades del sector, y conocer su variación ó cambio durante el tiempo.

Cumplimiento de los rangos ambientales permisibles.

CÓDIGO REF TÍTULO/DESCRIPCIÓN PRO - 12 Monitoreo y Seguimiento

Fase de aplicación.- Durante la fase de Construcción y Operación de la Planta de Tratamiento.

Medidas de verificación.- El Administrador de la Planta de Tratamiento, deberá realizar un registro de los resultados obtenidos del laboratorio y del monitoreo in situ. Para constancia de la realización de los análisis enviados al laboratorio, se deberá archivar la factura y el informe de los resultados del laboratorio.

Para constancia de la auditoría interna, se realizará por el informe de resultados de la misma, así como el informe de laboratorio del análisis de lodos.

Presupuesto.- Se establece de la siguiente manera:

RUBRO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL Análisis de Efluentes 14 u 2 468,16 936,32 PTAR 15 Auditoría Interna u 1 1.055,00 1.055,00 16 Análisis de lodos u 2 818,16 1.636,32 TOTAL 3.627,64

Pago.- El pago se efectuará en conformidad al análisis de precios unitarios que consta en el presente documento.

15 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CENTRO DE INGENIERÍA PLANTA DE TRATAMIENTO/SECTOR GARCÍA MORENO/ PARROQUIA SAN MIGUELITO Y MARCOS ESPINEL Y GEOINFORMACIÓN

AMBIENTAL JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

Responsable.- El Administrador de la Planta de Tratamiento es el responsable de la ejecución de las medidas de monitoreo y seguimiento. El Constructor es el responsable en la fase de Construcción del Proyecto del monitoreo de las especificaciones del procedimiento.

5.11. Programa de Cierre y Abandono

Descripción.- Establece estrategias y actividades ante un eventual o planificado cierre o abandono de las unidades de tratamiento, constituye lineamientos de regeneración en conformidad al diagnóstico ambiental.

CÓDIGO REF TÍTULO/DESCRIPCIÓN PRO - 13 Cierre y Abandono

Fase de aplicación.- En el caso hipotético del cierre de actividades en las instalaciones.

Medidas de verificación.- La medición será por actividad realizada en el marco del cierre y abandono del proyecto.

Presupuesto.- Se generará partida presupuestaria en el caso hipotético del cierre o abandono de las unidades sanitarias.

Pago.- El pago se efectuará en conformidad al análisis de precios unitarios resultante del Plan de Cierre de la Planta de Tratamiento.

Responsable.- El Proponente y/o la institución competente responsable de la ejecución de las medidas de cierre y abandono.

6. RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

16 CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector AMBIENTAL Quebrada García Moreno Parroquia San Miguelito Y Marcos Espinel JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

PLAN DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN CÓDIGO REF: Procedimiento para el Análisis de Riesgos y Alternativas de Prevención PRO-01 Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que involucren peligros potenciales que podrían afectar las condiciones de trabajo OBJETIVO: durante las fases del Proyecto. FASE DE Previo al inicio de cualquier tarea de trabajo en las fases de Construcción, Operación y Mantenimiento del proyecto. APLICACIÓN: RESPONSABLE: El Constructor de obra del proyecto en la fase de Construcción y el Promotor del Proyecto en la fase de Operación y Mantenimiento. Aspecto ambiental Impacto ambiental Medidas aplicables Indicadores Medidas de verificación Tiempo Análisis de Riesgos en la Se realizará con la implementación de acciones Fase de Construcción del 4 meses preventivas para eliminar o disminuir los riesgos Proyecto en el área laboral. Se verificará con el registro de Análisis de Riesgos en la % del cumplimiento asistencia al entrenamiento de simulacros de ------3 meses Fase de Operación PTAR del procedimiento riesgos para las personas involucradas directamente con el proyecto, y se verificará con Análisis de Riesgos en la el informe de resultados con los sustentos Fase de Mantenimiento 3 meses fotográficos. en la PTAR

17 CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector AMBIENTAL Quebrada García Moreno Parroquia San Miguelito Y Marcos Espinel JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS CÓDIGO REF: Prevención de la Contaminación del Recurso Agua PRO-02 Este procedimiento está considerado a fin de mitigar los impactos negativos que las actividades del proyecto generen sobre la calidad del agua, Objetivo: estas son el movimiento de tierras, la manipulación y transporte de materiales de construcción. Fase de Durante las fases de operación de la obra hidro-sanitaria. Aplicación: Es responsabilidad del Constructor en la fase de Construcción, y el Promotor del Proyecto en la fase de Operación de la planta de tratamiento Responsable: de aguas residuales. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Aplicables Indicadores Medidas de Verificación Tiempo Se considerarán las acciones y actividades implementadas en todos los frentes de trabajo para la prevención y mitigación de daños Descarga del Se deberá aplicar ambientales. Con los informes de cumplimiento efluente al curso Afectación a la las medidas % del cumplimiento de los de las medidas establecidas en este Programa y 4 meses superficial en la calidad de agua establecidas en el procedimientos y PRO-09 los Procedimientos realizados por el Promotor del fase de Operación código PRO-09 Proyecto a través de un fiscalizador o personal autorizado, se verificará el cumplimiento de las medidas establecidas en el Código PRO-09.

18 CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector AMBIENTAL Quebrada García Moreno Parroquia San Miguelito Y Marcos Espinel JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS CÓDIGO REF: Prevención de la Contaminación del Recurso Suelo PRO-03 Prevenir con lineamientos estratégicos la posible contaminación del recurso suelo con un procedimiento establecido para la prevención Objetivo: y control de la contaminación. Fase de Aplicación: Durante las fases de construcción y operación de la obra hidro-sanitaria. Es responsabilidad del Constructor y el Promotor del Proyecto el hacer cumplir los parámetros preventivos estipulados en el presente Responsable: procedimiento. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Aplicables Indicadores Medidas de Verificación Tiempo Generación de residuos Se considerarán las acciones y actividades orgánicos vegetales en la Afectación al recurso suelo implementadas en todos los frentes de fase de construcción Se debería considerar trabajo para la prevención y mitigación de daños ambientales. Con los informes de Generación de residuos las medidas establecidas en el cumplimiento de las medidas establecidas en sólidos ordinarios en la Contaminación al suelo este Programa y los Procedimientos 4 meses código PRO-03 fase de construcción realizados por el Promotor del Proyecto a correspondiente a la través de un fiscalizador o personal Socavación del terreno en fase de Construcción autorizado, se verificará el cumplimiento de Cambio en el uso del suelo la fase de construcción las medidas establecidas en el Código PRO- % del 02, PRO-03, PRO-04 Retención de sólidos de Afectación a la calidad de cumplimiento del gran tamaño en la fase de agua procedimiento operación Se debería considerar Con los informes de cumplimiento de las Generación de residuos medidas establecidas en este Programa y los sólidos en la fase de Contaminación del suelo las medidas Tiempo de establecidas en el Procedimientos realizados por el Promotor vida útil de la operación del Proyecto a través de un fiscalizador o código PRO-03 planta de Generación de lodos en la personal autorizado, se verificará el Contaminación al suelo correspondiente a la tratamiento fase de operación cumplimiento de las medidas establecidas en fase de Operación el Código PRO-09 Remoción de sólidos y Afectación a la calidad del lodos residuales en la fase suelo de operación

19 CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector AMBIENTAL Quebrada García Moreno Parroquia San Miguelito Y Marcos Espinel JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS CÓDIGO REF: Prevención de la Contaminación del Recurso Aire PRO-04 Controlar los niveles de ruido entre la fuente emisora y el receptor, a fin de que la emisión de sonidos no supere los niveles máximos Objetivo: permitidos por la normativa ambiental vigente. Fase de Aplicación: Durante las fases de construcción y operación de la obra hidro-sanitaria. Responsable: El Constructor será el responsable de llevar a cabo los requerimientos de este procedimiento. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Aplicables Indicadores Medidas de Verificación Tiempo Se considerarán las acciones y actividades Generación de Medidas de Contaminación implementadas en todos los frentes de trabajo para la ruido en la fase de mitigación de Acústica prevención y mitigación de daños ambientales. Con los construcción impactos informes de cumplimiento de las medidas establecidas ambientales en la en este Programa y los Procedimientos realizados por el 4 meses Emisiones de gases fase de Construcción Promotor del Proyecto a través de un fiscalizador o de combustión en Afectación de la para el recurso aire personal autorizado, se verificará el cumplimiento de las la fase de calidad del aire establecidos en el % del medidas establecidas en el Código PRO-02, PRO-03, construcción código PRO-04 cumplimiento del PRO-04. procedimiento Generación de Medidas de tiempo de vida Alteración del nivel . Con los informes de cumplimiento de las medidas malos olores en la mitigación de útil del de olor establecidas en este Programa y los Procedimientos fase de operación impactos proyecto realizados por el Promotor del Proyecto a través de un ambientales en la fiscalizador o personal autorizado, se verificará el Generación de fase de Operación tiempo de vida Generación de cumplimiento de las medidas establecidas en el Código lodos en la fase de establecidos en el útil del malos olores PRO-09 operación código PRO-09 proyecto

20 CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector AMBIENTAL Quebrada García Moreno Parroquia San Miguelito Y Marcos Espinel JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL CÓDIGO REF: Educación y Concienciación Ambiental PRO-05 Capacitar sobre la protección ambiental que deben tener tanto los trabajadores que intervendrán en los proyectos y a los habitantes Objetivo: beneficiados del Proyecto. Fase de Se realizará en la fase de Construcción, Operación y Mantenimiento Aplicación:

El Constructor en la fase de Construcción será el responsable de realizar la capacitación a los obreros; el Promotor del Proyecto será el Responsable: encargado de realizar la capacitación a la población en la fase de Construcción, y al Administrador de la Planta de Tratamiento en la fase de Operación.

Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Aplicables Indicadores Medidas de Verificación Tiempo Capacitación en temas Se realizará un registro de la capacitación de educación ambientales para los ambiental para los obreros y con la lista de asistencia. ------1 Capacitación 1 mes trabajadores en la fase También se verificará mediante los informes de los de Construcción resultados de la capacitación con respaldos fotográficos. Se realizará un registro de la capacitación de educación Capacitación para ambiental para la población y con la lista de asistencia. ------concienciación 1 Capacitación 1 mes También se verificará mediante los informes de los ambiental a la población resultados de la capacitación con respaldos fotográficos. Se realizará un registro de la capacitación de educación Capacitación para el ambiental para el encargado de la planta de tratamiento ------encargado de la planta 2 Capacitación y con la lista de asistencia. También se verificará 1 mes de tratamiento mediante los informes de los resultados de las capacitaciones con respaldos fotográficos.

21 CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector AMBIENTAL Quebrada García Moreno Parroquia San Miguelito Y Marcos Espinel JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL CÓDIGO REF: Instructivo para el Uso de Equipos de Protección Personal INS-01 El objetivo del presente instructivo es de ofrecer una referencia de aplicación práctica que facilite la utilización de equipos de protección Objetivo: personal (EPP) para todas las fases del proyecto, para mantener y controlar la salud de los trabajadores en la construcción y mantenimiento del proyecto. Se aplicarán para la fase de Construcción, Operación y Mantenimiento. Las medidas de protección personal y la señalización se instalarán una Fase de Aplicación: vez que comiencen los trabajos in situ. Responsable: Es responsabilidad del Constructor y el Promotor del Proyecto el cumplimiento de los parámetros estipulados en el presente Instructivo. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Aplicables Indicadores Medidas de Verificación Tiempo

Para la verificación de la aplicación de los equipos de protección personal (EPP), se realizará mediante acta de Entrega de equipos Riesgos laborales entrega de los EPP a cada recurso humano que este de protección 1 mes en la fase de directamente relacionado con el proyecto y también se personal Construcción, verificará con los certificados de salud de las personas que Operación y Accidentes y % de estén involucrados directamente con el proyecto. Mantenimiento enfermedades cumplimiento generan la ocupacionales del Instructivo posibilidad de ocurrencia de un accidente Capacitación para Para la verificación de la capacitación respecto al uso de los uso de los equipos equipos de protección personal, se realizará de acuerdo al 1 mes de protección registro de asistencia a la capacitación que se implementará personal en el CÓDIGO REF: PRO – 05.

22 CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector AMBIENTAL Quebrada García Moreno Parroquia San Miguelito Y Marcos Espinel JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL CÓDIGO REF: Instructivo para la Señalización y Medidas de Seguridad INS-02 Delimitar y señalizar las áreas de trabajo con la finalidad de generar condiciones de seguridad a trabajadores y pobladores a través de la Objetivo: caracterización dimensional de los respectivos letreros informativos, preventivos, prohibición y de advertencia. Se aplicarán para la fase de Construcción, Operación y Mantenimiento. Las medidas de protección personal y la señalización se Fase de Aplicación: instalarán una vez que comiencen los trabajos in situ. Es responsabilidad del Constructor disponer de las medidas de señalización y medidas de seguridad en la fase de Construcción, y Responsable: responsabilidad del Promotor del Proyecto la aplicación de la señalización e información en la fase de Operación y Mantenimiento. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Aplicables Indicadores Medidas de Verificación Tiempo Señalización preventivas 1 mes para trabajos en vías Para la verificación de la aplicación de la Riesgo laboral en la Señales preventivas e señalización, se realizará mediante las fase de Construcción informativas en las facturas de compra de los equipos e Deficiencia en la instalaciones de la planta de % de áreas de instrumentos 1 mes aplicación de señalización tratamiento de aguas trabajo y medidas de seguridad residuales identificadas y dentro de la industria. señaladas Se deberá aplicar las Norma NTE INEN 439 Colores, Riesgo laboral en la Se verificará con el registro fotográfico Señales y símbolos de 1 mes fase de Operación donde se instaló la señalización. seguridad para este instructivo.

23 CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector AMBIENTAL Quebrada García Moreno Parroquia San Miguelito Y Marcos Espinel JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS: SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES CÓDIGO REF: Manejo de Residuos, Vertimientos y Emisiones PRO-06 El objetivo de la presente guía es describir los principios de actuación para que el constructor y administrador de la obra, briden un manejo Objetivo: adecuado de los residuos, vertimientos y emisiones que puedan ocasionar las actividades contempladas en la construcción y operación del proyecto. Fase de Aplicación: Durante la fase de construcción. Responsable: El constructor. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Aplicables Indicadores Medidas de Verificación Tiempo Se realizará con el registro fotográfico de Se deberá aplicar las medidas % de los recipientes para los desechos Las actividades de la establecidas para la cumplimiento de generados en los procesos del proyecto. fase de construcción Contaminación de los recolección y el manejo de las medidas También con el registro fotográfico que 1 mes generan desechos recursos suelo y agua residuos sólidos durante la consideradas en el deberá realizar el Constructor respecto a la sólidos fase de Construcción del código PRO-06. implementación de los recipientes y el Proyecto manejo para los desechos.

24 CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector AMBIENTAL Quebrada García Moreno Parroquia San Miguelito Y Marcos Espinel JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS: SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES CÓDIGO REF: Construcción de Campamentos Temporales (Bodega y Guardianía) PRO-07 El objeto de los campamentos es proporcionar alojamiento y comodidad para el desarrollo de las actividades de trabajo del Objetivo: personal técnico y administrativo (del Contratista y de la Fiscalización) y de obreros en general. Fase de Aplicación: Durante la fase de construcción. Responsable: El constructor Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Aplicables Indicadores Medidas de Verificación Tiempo

Para la constatación del Daños ambientales a lugares que Indicaciones para la campamento temporal y la no forman parte del proyecto para La decisión de la Afectación al suelo, instalación del campamento letrina sanitaria se realizará con el almacenamiento de materiales, instalación o no agua y salud de las temporal para la realización el informe generado por el 1 mes resguardo de herramientas y del campamento personas de las construcciones del Constructor justificando la no pernoctación de obreros y/o temporal proyecto. aplicación o la aplicación de las guardianía. mismas.

25 CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector AMBIENTAL Quebrada García Moreno Parroquia San Miguelito Y Marcos Espinel JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS: SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES CÓDIGO REF: Almacenamiento Adecuado de Materiales de Construcción. PRO-08 El objetivo del presente procedimiento es describir la metodología a utilizar por parte de los responsables de la obra para que puedan brindar Objetivo: el uso y almacenamiento adecuado de materiales de construcción. Fase de Aplicación: Durante la fase de construcción del proyecto. Responsable: El constructor Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Aplicables Indicadores Medidas de Verificación Tiempo Almacenamiento Indicaciones para el Para la aplicación del procedimiento de de materiales de almacenamiento % de cumplimiento almacenamiento de materiales de construcción se construcciones Afectación al suelo 4 meses de materiales de del procedimiento. verificará mediante la ejecución del CÓDIGO REF: PRO- generan construcción 02, PRO-03, PRO-04 Y PRO-05. afectación al suelo

26 CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector AMBIENTAL Quebrada García Moreno Parroquia San Miguelito Y Marcos Espinel JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LAS UNIDADES HIDRO-SANITARIAS CÓDIGO REF: Operación y Mantenimiento de las Unidades de Tratamiento PRO-09

Conocer el funcionamiento de la planta de tratamiento para establecer directrices básicas para el mantenimiento de las unidades Objetivo: de tratamiento de agua residual domiciliaria.

Fase de Aplicación: Mantenimiento de Unidades de Tratamiento. Responsable: Promotor del Proyecto y/o administrador de la planta de tratamiento. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Aplicables Indicadores Medidas de Verificación Tiempo Plan de mantenimiento preventivo Actividades para el El Promotor del Proyecto deberá mantenimiento de las Daños ambientales a Plan de mantenimiento realizar esta medida realizando un % de cumplimiento unidades de la planta de los recursos agua, correctivo registro de mantenimiento y un Cada 6 meses del procedimiento tratamiento generan daños al suelo y aire. informe de la realización del Limpieza y suelo, agua y aire. mantenimiento. mantenimiento de cunetas y quebradas

27 CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector AMBIENTAL Quebrada García Moreno Parroquia San Miguelito Y Marcos Espinel JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS CÓDIGO REF: RELACIONES COMUNITARIAS PROGRAM-01 El objetivo es mantener informada a la población del área de influencia sobre las características del proyecto y el PMA, de una forma clara Objetivo: y directa, para evitar desinformación o manipulación de la información, que puedan generar conflictos y afectar al desarrollo normal del proyecto. Fase de Aplicación: Durante la construcción de la planta de tratamiento. Responsable: El Constructor de la infraestructura hidráulica. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Aplicables Indicadores Medidas de Verificación Tiempo Se realizará de acuerdo a la aplicación de CÓDIGO Información y difusión Socialización Información y REF: PRO-05. También se verificará por el pago de 1 mes del proyecto comunitaria comunicación las comunicaciones radiales sobre el proyecto que es responsabilidad del constructor. Para la constatación de los contratos a los pobladores locales para la realización de la obra Actividades en la fase Medidas para el hidro-sanitaria, se verificará con la contratación Mano de obra local % de de construcción empleo temporal que deberá realizarla el Constructor. El Contratista cumplimiento debe dar una copia certificada de los contratos del programa Tiempo que dura realizados a la entidad Proponente. la fase de Para la constatación de las medidas de construcción del Cumplimiento de Compensación Social e Indemnización, se realizará proyecto Aplicación de la Normativas Compensación social mediante los proyectos de desarrollo que Legislación Ambientales aplicables e indemnización establezca la entidad Proponente, ya sea mediante Ambiental al proyecto sus competencias o asignación a otras Instituciones Estatales o no Gubernamentales.

28 CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector AMBIENTAL Quebrada García Moreno Parroquia San Miguelito Y Marcos Espinel JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS CÓDIGO REF: PRO- Contingencias 10 El objetivo del Plan de Contingencia es proporcionar una herramienta de planificación y trabajo que permita proveer respuestas rápidas y Objetivo: eficaces cuando se presenten emergencias y que posibilite apoyar la toma de decisiones, así como la organización y coordinación de las acciones en el control de las mismas. Fase de Se realizará en la fase de construcción y en la fase de mantenimiento Aplicación: El Constructor es responsable de la aplicación de las medidas señaladas en la fase de Construcción y en la fase de Mantenimiento será Responsable: responsable el Promotor del Proyecto. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Aplicables Indicadores Medidas de Verificación Tiempo Acciones de respuesta para ------sucesos emergentes para la fase 4 meses Se realizará mediante los las medidas de de Construcción % del aplicación del CÓDIGO REF: INS-01, INS- Acciones de respuesta en casos cumplimiento de 02, PRO-05, que tengan relación para la Tiempo de vida de emergencia para la fase de aplicación del plan evidencia de cumplimiento de este útil de la planta de ------Operación de la Planta de de contingencias Procedimiento. tratamiento de Tratamiento de Aguas aguas residuales Residuales.

29 CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector AMBIENTAL Quebrada García Moreno Parroquia San Miguelito Y Marcos Espinel JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS CÓDIGO REF: Rehabilitación de Áreas Afectadas PRO-11 El objetivo del Procedimiento, es describir la metodología a utilizar por parte de los responsables del proyecto, para garantizar la Objetivo: recuperación de las áreas intervenidas por el proyecto. Se aplicará en la fase de Construcción y Operación, específicamente en el lugar donde se construirá la planta de tratamiento de aguas Fase de Aplicación: residuales. El Constructor es el responsable de la revegetación del sitio y el Proponente para la realización de las cercas vivas en la fase de Operación Responsable: de la Planta. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Aplicables Indicadores Medidas de Verificación Tiempo Cubierto los Se realizará mediante el informe de las especies Recuperación de la Revegetación 50 m con aplicadas en la revegetación por parte del 1 mes flora Afectación al suelo por vegetación constructor. la implementación de la Número de Se verificará la existencia o no del informe de obra hidro-sanitaria. Recuperación de la Manejo de fauna en especies especies faunísticas encontradas o reubicadas en el 4 meses fauna el sitio de obra faunísticas lugar donde se construirá la planta de tratamiento. reubicadas

30 CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector AMBIENTAL Quebrada García Moreno Parroquia San Miguelito Y Marcos Espinel JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO CÓDIGO REF: Monitoreo y Seguimiento PRO-12 El presente procedimiento tiene como objetivo formar los mecanismos de control para llevar a cabo el monitoreo de la implementación del Objetivo: Plan de Manejo Ambiental, para el presente proyecto facilitando el cumplimiento de la reglamentación ambiental vigente. Fase de Aplicación: Durante la fase de Construcción y Operación de la Planta de Tratamiento. El Administrador de la Planta de Tratamiento es el responsable de la ejecución de las medidas de monitoreo y seguimiento. El Constructor en Responsable: la fase de Construcción del Proyecto para el monitoreo de las especificaciones del procedimiento. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Aplicables Indicadores Medidas de Verificación Tiempo Monitoreo para el % de cumplimiento del Registro de los resultados obtenidos del ------componente aire en la monitoreo para el recurso monitoreo in situ realizados por el 4 meses fase de construcción aire Constructor. Monitoreo para el % de cumplimiento del Registro de los resultados obtenidos del ------componente suelo en la monitoreo para el recurso monitoreo in situ realizados por el 2 meses fase de Operación suelo Administrador de la Planta de tratamiento. Los registro de los resultados obtenidos del laboratorio y del monitoreo in situ realizados Monitoreo para el % de cumplimiento del por el Administrador de la Planta de ------componente agua en la monitoreo para el recurso 4 meses tratamiento; los archivos, la factura y el fase de Operación agua comprobante de los resultados del laboratorio. % de cumplimiento de los Tiempo de Informes realizados y archivados que se ------Control y seguimiento monitoreos de los vida útil del realizan en esta etapa del proyecto recursos aire, agua y suelo proyecto Para constancia de la auditoría interna, se % de cumplimiento del realizará por el informe de resultados de la ------Auditoría Interna procedimiento auditoría interna y los resultados del laboratorio de los lodos

31 CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector AMBIENTAL Quebrada García Moreno Parroquia San Miguelito Y Marcos Espinel JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO CÓDIGO REF: Cierre y Abandono PRO-13 Objetivo: Establecer los criterios ambientales para realizar el plan de abandono y cierre de las instalaciones del proyecto Hidro-sanitario. Fase de En el caso hipotético del cierre de actividades en las instalaciones. Aplicación: Responsable: El Proponente y/o la institución competente responsable de la ejecución de las medidas de cierre y abandono. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Aplicables Indicadores Medidas de Verificación Tiempo

Desmantelamiento

Limpieza de las % de cumplimiento del Tiempo La medición será por actividad realizada en el ------instalaciones programa de cierre y asignado para marco de las actividades de cierre y abandono. abandono esta fase Monitoreo Post Cierre

32 CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector AMBIENTAL Quebrada García Moreno Parroquia San Miguelito Y Marcos Espinel JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

7. COSTOS

8. CRONOGRAMA Y MATRIZ LÓGICA DE VERIFICACIÓN DEL PMA

El tiempo de ejecución del plan de manejo ambiental seguirá el cronograma de implementación que se detalla a continuación:

Pág. 33 CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector AMBIENTAL Quebrada García Moreno Parroquia San Miguelito Y Marcos Espinel JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

DETALLE DEL PMA CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PRESUPUESTO PROGRAMA MEDIDAS APLICABLES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12

Análisis de Riesgos en la fase de Construcción del Proyecto X X X X

Entrenamiento a los obreros en la fase de Construcción X

Análisis de Riesgos en la fase de Operación de la PTAR X X X Plan de análisis de riesgos y de alternativas No Aplica de prevención Análisis de Riesgos en la fase de Mantenimiento de la PTAR X X X

Entrenamiento a los obreros en la fase de Mantenimiento X

Análisis de riesgos ambintales X X X X X X X X X X X X X X X X Medidas de mitigación de impacto ambientales en la fase de X X X X Construcción para el recurso agua Medidas de mitigación de impacto ambientales en la fase de X X X Operación para el recurso agua Programa de Prevención y Mitigación de Medidas de mitigación de impacto ambientales en la fase de X X X X 1426,28 Impactos Construcción para el recurso suelo Medidas de mitigación de impacto ambientales en la fase de X X X Operación para el recurso suelo Medidas de mitigación de impacto ambientales en la fase de X X X X Construcción para el recurso aire

Capacitación ambiental a los trabajadores de la obra X Programa de Educación y Concienciación Capacitación para concienciación ambiental a la población X 1520,00 Ambiental Capacitación para el encargado de la planta de tratamiento X

Entrega de equipos de protección Personal X X

Instalación del botiquín para la fase de Operación X Programa de Seguridad Industrial y Salud Instalación del extintor en la fase de Operación X 944,67 Ocupacional Implementación de señalización y medidas de seguridad X X

Instalación del letrero ambiental X

Manejo de residuos, vertimientos y emisiones X X X X Programa de Manejo de Desechos: Sólidos, Construcción de letrina, bodega y guardianía X 4.712,52 Líquidos y Emisiones Almacenamiento adecuado de materiales de construcción X X X X

Limpeza del canal y tubería de entrada X X X X X X X X X X X X

Limpeza de la rejilla de retención de sólidos y basura X X X X X X X X X X X X

Mantenimiento del desarenador X X X X X X X X X X X X Programa de Mantenimiento de las Noaplica Unidades Hidro-Sanitarias de la PTAR Mantenimiento de los tanques de sedimentación primaria X

Mantenimiento de los filtros biológicos X X X

Chequeo de la remosión de lodos X X X X X X X X X X X X

Información y comunicación X

Programa de Relaciones Comunitarias Medidas para el empleo temporal X 405,00

Compensación social e indemnización

Acciones de respuestas para la fase de Construcción X X X X Programa de Contingencias No Aplica Acciones para la fase de Operación de la PTAR X X X X X X X X X X X X

Revegetación X Programa de Rehabilitación de Áreas 2.926,50 Afectadas Manejo de fauna en el sitio de obra X X X X

Monitoreo para el componente aire en la fase de Construcción X X X X

Monitoreo para el componente suelo para la PTAR X X X Programa de Monitoreo, Control y 3.627,64 Seguimiento Monitoreo para el componente agua para la PTAR X X X

Auditoría interna X X

Desmantelamiento

Programa de Cierre y Abandono Limpieza de las instalaciones No Aplica

Monitoreo Post Cierre

TOTAL 15.562,61

Pág. 34 CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector AMBIENTAL Quebrada García Moreno Parroquia San Miguelito Y Marcos Espinel JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

MATRIZ LÓGICA DE VERIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROGRAMA PROCEDIMIENTO MEDIDAS APLICABLES MEDIO DE VERIFICACION RESPONSABLE FRECUENCIA VALOR TOTAL( USD)

Análisis de Riesgos en la fase de Construcción del Registro Fotográfico CONSTRUCTOR /GAD PÍLLARO MENSUAL No Aplica Proyecto

Entrenamiento a los obreros en la fase de Registro de asistencia y registro CONSTRUCTOR /GAD PÍLLARO UNA VEZ No Aplica Construcción fotográfico

Análisis de Riesgos en la fase de Operación de la Registro Fotográfico GAD PÍLLARO SEMESTRAL No Aplica PTAR Plan de análisis de riesgos y de alternativas de prevención PRO-01 Análisis de Riesgos en la fase de Mantenimiento de Registro Fotográfico GAD PÍLLARO SEMESTRAL No Aplica la PTAR

Entrenamiento a los obreros en la fase de Registro de asistencia y registro GAD PÍLLARO UNA VEZ No Aplica Mantenimiento fotográfico

Análisis de riesgos ambientales Registro Fotográfico GAD PÍLLARO PERMANENTE No Aplica

Medidas de mitigación de impactos ambientales en Registro Fotográfico CONSTRUCTOR /GAD PÍLLARO MENSUAL 1.057,00 la fase de Construcción para el recurso agua PRO-02 Medidas de mitigación de impactos ambientales en Informes y aplicación de los códigos GAD PÍLLARO SEMESTRAL No Aplica la fase de Operación para el recurso agua PRO: 02, 03, 04 y 09

Medidas de mitigación de impactos ambientales en Programa de Prevención y Mitigación de Impactos Registro Fotográfico CONSTRUCTOR /GAD PÍLLARO MENSUAL 369,28 la fase de Construcción para el recurso suelo PRO-03 Medidas de mitigación de impactos ambientales en Informes y aplicación de los códigos GAD PÍLLARO SEMESTRAL No Aplica la fase de Operación para el recurso suelo PRO: 02, 03, 04 y 09

Medidas de mitigación de impactos ambientales en PRO-04 Registro Fotográfico CONSTRUCTOR /GAD PÍLLARO MENSUAL No Aplica la fase de Construcción para el recurso aire

Capacitación ambiental a los trabajadores de la Registro de asistencia, registro CONSTRUCTOR /GAD PÍLLARO UNA VEZ 380,00 obra fotográfico e informe de resultados Capacitación para concienciación ambiental a la Registro de asistencia, registro GAD PÍLLARO UNA VEZ 380,00 Programa de Educación y Concienciación Ambiental PRO-05 población fotográfico e informe de resultados Capacitación para el encargado de la planta de Registro de asistencia, registro GAD PÍLLARO UNA VEZ 760,00 tratamiento fotográfico e informe de resultados Acta de entrega de los EPP, certificado Entrega de equipos de protección Personal CONSTRUCTOR /GAD PÍLLARO UNA VEZ 283,74 medico de salud Instalación del botiquín para la fase de Operación Facturas / Registro Fotográfico GAD PÍLLARO UNA VEZ 217,1 INS-01 Instalación del extintor en la fase de Operación Facturas / Registro Fotográfico GAD PÍLLARO UNA VEZ 82,5

Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Capacitación para el uso de los equipos de Registro de asistencia, registro protección personal en la fase de Operación y GAD PÍLLARO UNA VEZ No Aplica fotográfico Mantenimiento Implementación de señalización y medidas de Facturas / Registro Fotográfico CONSTRUCTOR /GAD PÍLLARO UNA VEZ 139,77 seguridad INS-02 Instalación del letrero ambiental Facturas / Registro Fotográfico GAD PÍLLARO UNA VEZ 221,56

Registro Fotográfico de los recipientes PRO-06 Manejo de residuos, vertimientos y emisiones CONSTRUCTOR /GAD PÍLLARO MENSUAL 460,56 para los desechos solidos

Programa de Manejo de Desechos Sólidos, Líquidos y Informe realizado por el Constructor en Emisiones PRO-07 Construcción de letrina, bodega y guardianía la implementación o no de la bodega, CONSTRUCTOR /GAD PÍLLARO UNA VEZ 4251,96 guardianía y letrina

Almacenamiento adecuado de materiales de Registro Fotográfico y aplicación del los PRO-08 CONSTRUCTOR /GAD PÍLLARO MENSUAL No Aplica construcción códigos PRO: 02, 03, 04 y 05 Registro de mantenimiento e informe de Limpieza del canal y tubería de entrada GAD PÍLLARO PERMANENTE Presupuesto GAD Píllaro las actividades de mantenimiento Limpieza de la rejilla de retención de sólidos y Registro de mantenimiento e informe de GAD PÍLLARO PERMANENTE Presupuesto GAD Píllaro basura las actividades de mantenimiento Registro de mantenimiento e informe de Programa de Mantenimiento de las Unidades Hidro- Mantenimiento del desarenador GAD PÍLLARO PERMANENTE Presupuesto GAD Píllaro PRO-09 las actividades de mantenimiento Sanitarias Mantenimiento de los tanques de sedimentación Registro de mantenimiento e informe de GAD PÍLLARO ANUAL Presupuesto GAD Píllaro primaria las actividades de mantenimiento Registro de mantenimiento e informe de Mantenimiento de los filtros biológicos GAD PÍLLARO SEMESTRAL Presupuesto GAD Píllaro las actividades de mantenimiento Registro de mantenimiento e informe de Chequeo de la remoción de lodos GAD PÍLLARO PERMANENTE Presupuesto GAD Píllaro las actividades de mantenimiento

Facturas de pago de la transmisión Información y comunicación GAD PÍLLARO UNA VEZ 405,00 radial y aplicación del código PRO-05

Contratos a recurso humano de la Medidas para el empleo temporal CONSTRUCTOR /GAD PÍLLARO UNA VEZ Presupuesto Obra Civil Programa de Relaciones Comunitarias PROGRAM-01 localidad Proyectos y/u obras que el GAD de Compensación social e indemnización Píllaro planifiquen en el área de GAD PÍLLARO Presupuesto GAD Píllaro influencia del proyecto Aplicación de los códigos ref: INS-01, INS- Acciones de respuestas para la fase de Construcción CONSTRUCTOR /GAD PÍLLARO MENSUAL Presupuesto Obra Civil 02, PRO-05 y PRO-10 Programa de Contingencias PRO-10 Aplicación de los códigos ref: INS-01, INS- Acciones para la fase de Operación de la PTAR GAD PÍLLARO PERMANENTE Presupuesto GAD Píllaro 02, PRO-05 y PRO-10

Revegetación Especies sembradas en la revegetación CONSTRUCTOR /GAD PÍLLARO UNA VEZ 2926,5 Programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas PRO-11 Informe de las especies faunísticas Manejo de fauna en el sitio de obra CONSTRUCTOR /GAD PÍLLARO MENSUAL No Aplica encontradas Monitoreo para el componente aire en la fase de Registro del monitoreo del aire CONSTRUCTOR /GAD PÍLLARO MENSUAL Presupuesto Obra Civil Construcción Monitoreo para el componente suelo para la PTAR Registro del monitoreo del suelo GAD PÍLLARO SEMESTRAL Presupuesto Obra Civil

Resultados del laboratorio, monitoreo Programa de Monitoreo Control y Seguimiento PRO-12 Monitoreo para el componente agua para la PTAR del agua y facturas del pago al GAD PÍLLARO SEMESTRAL 936,32 laboratorio

Informe de auditoría interna y Auditoría interna GAD PÍLLARO UNA VEZ 2691,32 resultados del laboratorio de los lodos

Desmantelamiento Registro Fotográfico GAD PÍLLARO No Aplica

Programa de Cierre y Abandono PRO-13 Limpieza de las instalaciones Registro Fotográfico GAD PÍLLARO No Aplica

Monitoreo Post Cierre Registro Fotográfico GAD PÍLLARO No Aplica

Pág. 35 CENTRO DE INGENIERÍA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y GEOINFORMACIÓN Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector AMBIENTAL Quebrada García Moreno Parroquia San Miguelito Y Marcos Espinel JOHNNY FERNANDO JIMÉNEZ FLAMAÍN INGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

PROCEDIMIENTOS

Pág. 36 CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 01

Análisis de Riesgos y Alternativas de Prevención PÁG: 1/11 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de

Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia 01 - San Miguelito Y Marcos Espinel PRO

02 -

PRO

3

0

-

PRO

04

-

PRO

CONTENIDO

05

- 1. OBJETIVOS ...... 2

PRO 2. ALCANCE ...... 2

01 3. REFERENCIAS...... 2 -

INS 4. RESPONSABILIDADES ...... 2

5. DEFINICIONES ...... 2

02

-

6. DESARROLLO ...... 3 INS

6.1. Riesgos ocupacionales ...... 3

06

- 6.1.1. Análisis de riesgos en la fase de Construcción del Proyecto ...... 5

PRO 6.1.2. Análisis de riesgos en la fase de Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales...... 8

07

- 6.1.3. Análisis de riesgos en la fase de Mantenimiento de la Planta de Tratamientpo de Aguas

PRO Residuales...... 9

6.2. Riesgos Ambientales ...... 9 08

-

6.2.1. Riesgos ambientales endógenos ...... 10 PRO 6.2.2. Riesgos ambientales exógenos ...... 11

09 7. ANEXOS ...... 11 -

PRO

-

01

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

-

PRO

13

-

PRO

1 CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 01

Análisis de Riesgos y Alternativas de Prevención PÁG: 2/11 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de

Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia 01 - San Miguelito Y Marcos Espinel PRO

1. OBJETIVOS

02

-

Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que involucren peligros potenciales que PRO podrían afectar las condiciones de trabajo durante las fases del Proyecto.

3

0

-

2. ALCANCE PRO

El presente plan es soporte guía para disminuir los riesgos laborales durante las fases de 04 -

Construcción, Operación y Mantenimiento del Proyecto; para que todo el recurso humano PRO involucrado aplique las acciones necesarias para minimizar los riesgos y reducir las pérdidas de los

recursos naturales. 05

-

PRO 3. REFERENCIAS

01 Para el establecimiento del plan de emergencias se tiene en cuenta lo exigido por el código de -

INS trabajo y el reglamento de seguridad e higiene industrial (Resolución No. 172-IESS).

02 “La Dirección general, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la - posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de INS emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, luchas contra

06 incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en - práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento, el PRO citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del

07 material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas”. -

PRO 4. RESPONSABILIDADES

08

- El Constructor de la obra es responsable de la aplicación de las medidas señaladas, deberá conocer PRO y procurar las medidas necesarias con servicios en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas.

09

- También será el encargado de realizar actividades de entrenamiento a las personas a su cargo.

PRO

El Promotor del proyecto deberá entrenar al Administrador de la planta y obreros para la fase de -

Operación y Mantenimiento. 01

PROGRAM

5. DEFINICIONES

10

-

Riesgo.- Posibilidad latente de daño, pérdida o perjuicio a consecuencia de la ocurrencia de PRO situaciones anormales que podrían causar incidentes que afecten a potenciales receptores.

11

-

Incidente.- Suceso inesperado, no planeado que no implique lesión personal pero sí posibles daños PRO a la propiedad.

12

- Accidente.- Acontecimiento no deseado que da por resultado pérdidas por lesiones a las personas, PRO daño a los equipos, los materiales y/o el medio ambiente. Este tipo de suceso es provocado por una

13

-

PRO

2 CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 01

Análisis de Riesgos y Alternativas de Prevención PÁG: 3/11 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de

Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia 01 - San Miguelito Y Marcos Espinel PRO

acción violenta y repentina, ocasionada por un agente externo involuntario y está condicionado por

02 múltiples fenómenos de carácter imprevisible e incontrolable. -

PRO Emergencia.- Es la alteración en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio

3

0 ambiente, causada por sucesos naturales o generados por la actividad humana, cuyas acciones de - respuesta pueden ser manejadas con los recursos localmente disponibles. PRO

04

6. DESARROLLO -

PRO La información sistemática disponible para identificar los peligros y estimar los riesgos de los

trabajadores, se presenta para los dos escenarios de calificación que son: Riesgos Ocupacionales y 05

- Riesgos Ambientales.

PRO

6.1. Riesgos ocupacionales

01

-

INS El riesgo ocupacional es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante la realización de

una actividad laboral.

02

-

La evaluación de riesgos es un proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no INS hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el encargados del proyecto

06 esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas - preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. PRO

07

Metodología de evaluación -

PRO La estimación del riesgo se define como el producto de la probabilidad de que ocurra el peligro por

la consecuencia que pueda ocasionar el mismo. 08

-

PRO La valoración se realiza bajo los siguientes criterios:

09 Tabla 1. Criterios de valoración de riesgos - PRO

PROBABILIDAD -

Baja

01

Media PROGRAM Alta CONSECUENCIAS

10 Ligeramente dañino - Dañino PRO Extremadamente dañino

11 Elaborado por: Equipo Consultor, 2014. -

PRO La estimación de riesgo está determinada por la siguiente tabla de valoración:

12

- Tabla 2. Tabla para valoración de riesgos

PRO

13

-

PRO

3 CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 01

Análisis de Riesgos y Alternativas de Prevención PÁG: 4/11 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de

Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia 01 - San Miguelito Y Marcos Espinel PRO

02

-

PRO

3

0

-

PRO

04 Elaborado por: Equipo consultor, 2014. -

PRO Según el riesgo determinado se deberán tomar las acciones indicadas en todo el tiempo de la fase

05 de Construcción del proyecto y en la Fase de Operación y Mantenimiento. -

PRO Tabla 3. Indicadores para análisis de riesgos

01

-

RIESGO ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN PRIORIDAD INS Trivial (T) No se requiere acción específica. IV

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se

02 deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no - Tolerable (TO) supongan una carga económica. III INS Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se

mantiene la eficacia de las medidas de control. 06

- Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo PRO

deben implantarse en un período.

07 Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias - Moderado (M) II

extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para PRO establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como

base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de

08 control. - No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el PRO riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para

09

Importante (I) controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo I -

que se está realizando, debe remediarse el problema en un PRO tiempo inferior al de los riesgos moderados.

No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca -

Actuación

Severo (IN) el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos 01 Inmediata ilimitados, debe prohibirse el trabajo. PROGRAM Elaborado por: Equipo consultor, 2014.

10

-

 Evaluación de Riesgos Ocupacionales PRO

Las matrices de evaluación de riesgos ocupacionales se presentan a continuación: 11

-

PRO

12 Tabla 4. Parámetros de evaluación de riesgos -

PRO

13

-

PRO

4 CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 01

Análisis de Riesgos y Alternativas de Prevención PÁG: 5/11 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de

Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia 01 - San Miguelito Y Marcos Espinel

PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PRO

B Baja

02 PROBABILIDAD M Media - A Alta PRO

LD Ligeramente Dañino

3

0 CONSECUENCIAS D Dañino -

ED Extremadamente Dañino PRIORIDAD PRO T Trivial IV

04 TO Tolerable III - ESTIMACION DEL

M Moderado II PRO RIESGO I Importante I

IN Severo Actuación Inmediata (AI) 05 -

PRO 6.1.1. Análisis de riesgos en la fase de Construcción del Proyecto

01 Se deberá analizar los riesgos laborales en todo el tiempo de la fase de Construcción del proyecto. -

INS El Contratistas deberá realizar el entrenamiento en el primer mes de inicio de la obra para los obreros que realizan la construcción.

02

-

INS MATRIZ #1. EVALUACION DE RIESGOS

Actividad: Desbroce y limpieza

06

- Dirigido a: Obreros y maquinistas Fecha de Evaluación: Febrero 2014

PRO Nº de trabajadores expuestos: PROBABILIDAD CONSECUENCIAS ESTIMACION DEL RIESGO PELIGRO IDENTIFICADO PRIORIDAD

B M A LD D ED T TO M I IN 07

- Vibraciones X X X I Ruido X X X I PRO Golpes, cortes X X X II Ambiente Pulvígeno X X X III

08

-

Peligro Número Protección Colectiva Protección Individual Señalización ¿Riesgo Controlado? Revision PRO Tomar descansos 01-Vibraciones NO ------prolongados

09 02 - Ruido Uso de Orejeras SI ------

PRO Protección de pies y 03 - Golpes, cortes SI ------manos

-

04 - Ambiente pulvígeno Uso de mascarilla SI ------01 PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

-

PRO

13

-

PRO

5 CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 01

Análisis de Riesgos y Alternativas de Prevención PÁG: 6/11 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de

Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia 01 - San Miguelito Y Marcos Espinel PRO

MATRIZ #2. EVALUACION DE RIESGOS

02 Localización: Corte y excavación del terreno -

PRO Puesto: Albañiles, obreros y maquinistas Fecha de Evaluación: Febrero 2014

Nº de trabajadores expuestos:

3

0 PROBABILIDAD CONSECUENCIAS ESTIMACION DEL RIESGO - PELIGRO IDENTIFICADO PRIORIDAD B M A LD D ED T TO M I IN

PRO Choques contra objetos móviles X X X I Ruido X X X I

Golpes, cortes X X X II 04

- Ambiente Pulvígeno X X X I

PRO Caidas a diferente nivel X X X IV

Peligro Número Protección Colectiva Protección Individual Señalización ¿Riesgo Controlado? Revision

05 Uso de casco de - 01-Choque contra objetos móviles Señalética SI ------

protección PRO 02 - Ruido Uso de Orejeras SI ------

01 Protección de pies y - 03 - Golpes, cortes SI ------manos INS

04 - Ambiente pulvígeno Uso de mascarilla SI ------

02

- 05 - Caidas a diferente nivel Señalética SI ------INS

06

- Localización: Reposición de Tuberías

PRO

Puesto: Albañiles, obreros y maquinistas Fecha de Evaluación: Febrero 2014

Nº de trabajadores expuestos: 07

- PROBABILIDAD CONSECUENCIAS ESTIMACION DEL RIESGO PELIGRO IDENTIFICADO PRIORIDAD B M A LD D ED T TO M I IN PRO Choques contra objetos móviles X X X I

Ruido X X X I

08 Golpes, cortes X X X II -

Ambiente Pulvígeno X X X I PRO Caidas desde el mismo nivel X X X IV

Desplome X X X III

09

- Peligro Número Protección Colectiva Protección Individual Señalización ¿Riesgo Controlado? Revision

PRO Uso de casco de 01-Choque contra objetos móviles Señaletica SI ------protección

- 02 - Ruido Uso de Orejeras SI ------

01

Protección de pies y PROGRAM 03 - Golpes, cortes SI ------manos

10

- 04 - Ambiente pulvígeno Uso de mascarilla SI ------

PRO 05 - Caidas del mismo nivel Señaletica SI ------

Uso de casco de

06 - Desplome Señaletica SI ------11 protección -

PRO

12

-

PRO

13

-

PRO

6 CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 01

Análisis de Riesgos y Alternativas de Prevención PÁG: 7/11 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de

Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia 01 - San Miguelito Y Marcos Espinel PRO

02 Localización: Compactación del suelo -

PRO Puesto: Maquinistas Fecha de Evaluación: Febrero 2014

Nº de trabajadores expuestos:

3

0

PROBABILIDAD CONSECUENCIAS ESTIMACION DEL RIESGO - PELIGRO IDENTIFICADO PRIORIDAD B M A LD D ED T TO M I IN

PRO Vibracion X X X I Ruido X X X AI

Golpes, cortes X X X II 04

- Ambiente Pulvígeno X X X II

PRO

Peligro Número Protección Colectiva Protección Individual Señalización ¿Riesgo Controlado? Revision

01 - Vibración Tomar descansos NO ------

05

- 02 - Ruido Uso de Orejeras SI ------

PRO

Protección de pies y SI

03 - Golpes, cortes ------manos

01

-

INS 04 - Ambiente pulvígeno Uso de mascarilla SI ------

02 MATRIZ #5. EVALUACION DE RIESGOS -

INS Actividad: Contrucción de pozos de revisión

Dirigido a: Albañiles, obreros y maquinistas Fecha de Evaluación: Febrero 2014

06

- Nº de trabajadores expuestos: PROBABILIDAD CONSECUENCIAS ESTIMACION DEL RIESGO PRO PELIGRO IDENTIFICADO PRIORIDAD B M A LD D ED T TO M I IN

Caidas desde diferentes alturas X X X IV

07 Pisadas sobre objetos X X X I -

Golpes, cortes X X X I PRO Ambiente Pulvígeno X X X IV

Caidas desde el mismo nivel X X X IV

08 Contaminantes Quimicos (Polvo) X X X I -

PRO Peligro Número Protección Colectiva Protección Individual Señalización ¿Riesgo Controlado? Revision

09

Uso de casco de - 01 - Caidas desde diferentes alturas Señaletica protección / Uso de SI ------Arnés de Seguridad PRO

-

02 - Pisadas sobre objetos Protección de pies SI ------

01

PROGRAM Protección de pies y 03 - Golpes, cortes SI ------manos

10

- 04 - Ambiente pulvígeno Uso de mascarilla SI ------

PRO

05 - Caidas del mismo nivel Letreros preventivos SI ------

11

06 - Contaminantes Quimicos Protección de Manos SI ------

PRO

12

-

PRO

13

-

PRO

7 CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 01

Análisis de Riesgos y Alternativas de Prevención PÁG: 8/11 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de

Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia 01 - San Miguelito Y Marcos Espinel PRO

MATRIZ #6. EVALUACION DE RIESGOS

02 Actividad: Consolidación de la infraestructura de tratamiento -

PRO Dirigido a: Albañiles, obreros y maquinistas Fecha de Evaluación: Febrero 2014

Nº de trabajadores expuestos:

PROBABILIDAD CONSECUENCIAS ESTIMACION DEL RIESGO 3

0

PELIGRO IDENTIFICADO PRIORIDAD - B M A LD D ED T TO M I IN

Caída de objetos sobre las personas X X X IV PRO Golpes contra objetos X X X III

Proyección de partículas en los ojos X X X III

04

Cortes por uso de herramientas X X X II - Polvo ambiental X X X III

PRO Sobre esfuerzos X X X I Caída de personas a distintos niveles X X X I

Derrumbre de muros, taludes y otros X X X I

05

-

Peligro Número Protección Colectiva Protección Individual Señalización ¿Riesgo Controlado? Revision PRO 01 - Caidas de objetos sobre las EPI SI ------personas

02 - Golpes contra objetos EPI SI ------01

-

INS 03 - Proyección de partículas en los EPI SI ------ojos

02 04 - Cortes por uso de herramientas EPI SI ------

INS 05 - Polvo ambiental EPI SI ------

06 - Sobre esfuerzo EPI SI ------

06

-

07 - Caída de personas a distintos Anclajes especiales EPI SI ------PRO niveles

08 - Derrumbres de muros, taludes y Plataformas de EPI SI ------

otros seguridad 07 -

PRO 6.1.2. Análisis de riesgos en la fase de Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales.

08

-

MATRIZ #7. EVALUACION DE RIESGOS PRO

Actividad: Aforo de caudales y toma de muestras

09 Dirigido a: Obreros y encragado de la operación de la - Fecha de Evaluación: Febrero 2014

planta PRO Nº de trabajadores expuestos: PROBABILIDAD CONSECUENCIAS ESTIMACION DEL RIESGO

PELIGRO IDENTIFICADO PRIORIDAD - B M A LD D ED T TO M I IN

Caidas desde diferentes alturas X X X IV 01

Contaminantes Biológicos X X X AI PROGRAM Golpes, cortes X X X II

10 Peligro Número Protección Colectiva Protección Individual Señalización ¿Riesgo Controlado? Revision -

01 - Caidas desde diferentes alturas Anclaje especial EPI SI ------PRO

11

-

Señaletica riesgo EPI, Traje especial de PRO 02 - Contaminantes Biológicos SI ------bilógico aislamiento biológico

12

-

PRO

03 - Golpes, cortes Señaletica peligro EPI SI ------

13 -

PRO

8 CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 01

Análisis de Riesgos y Alternativas de Prevención PÁG: 9/11 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de

Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia 01 - San Miguelito Y Marcos Espinel PRO

El Promotor del proyecto deberá aplicar las medidas de este análisis cada vez que se realice

02 actividades de monitoreo y otros actividades en la fase de Operación y Mantenimiento; se realizará - semestralmente desde el inicio del funcionamiento de la planta el tratamiento. PRO

3

0 6.1.3. Análisis de riesgos en la fase de Mantenimiento de la Planta de Tratamientpo de Aguas -

Residuales. PRO

04

MATRIZ #8. EVALUACION DE RIESGOS -

Localización: Limpieza de unidades de tratamiento PRO

Puesto: Obreros y encargado del mantenimiento Fecha de Evaluación: Febrero 2014

05 Nº de trabajadores expuestos: - PROBABILIDAD CONSECUENCIAS ESTIMACION DEL RIESGO PELIGRO IDENTIFICADO PRIORIDAD PRO B M A LD D ED T TO M I IN Caidas desde diferentes alturas X X X IV

Contaminantes Biológicos X X X AI 01

- Golpes, cortes X X X I

INS

Peligro Número Protección Colectiva Protección Individual Señalización ¿Riesgo Controlado? Revision

Uso de casco de

Señaletica SI 02

01-Caidas desde diferentes alturas ------protección

INS

Uso obligatorio,

06 mascarilla, protección - 02 - Contaminantes Biológicos SI ------en los pies y manos,

PRO uso de traje especial.

07

-

Protección de pies y PRO 03 - Golpes, cortes SI ------manos

08

-

El Promotor del proyecto deberá aplicar las medidas de este análisis cada vez que se realice PRO actividades de mantenimiento y otras actividades en la fase de Operación y se evaluará

09

semestralmente desde el inicio del funcionamiento de la planta. -

PRO Para lograr una disminución de los riesgos de trabajo, el Promotor del Proyecto deberá implementar un entrenamiento de simulacro de riesgos para las personas involucradas -

directamente con el Proyecto en el primer mes de la fase de Mantenimiento. Este entrenamiento se 01 aplicará de acuerdo al código PRO-05. PROGRAM

10 En el anexo 1 se presenta un modelo de registro para la actividad de entrenamiento que deberá - aplicar el Constructor del Proyecto y también deberá registrar con sustentos fotográficos el evento PRO de entrenamiento.

11

-

6.2. Riesgos Ambientales PRO

Se denomina riesgo ambiental a la posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe en el medio 12

- ambiente debido a un fenómeno natural o a una acción humana.

PRO

Se distinguen riesgos ambientales endógenos y exógenos.

13

-

PRO

9 CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 01

Análisis de Riesgos y Alternativas de Prevención PÁG: 10/11 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de

Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia 01 - San Miguelito Y Marcos Espinel PRO

6.2.1. Riesgos ambientales endógenos

02

-

Para el efecto se identificaron los riesgos latentes en el proceso constructivo de la obra hidro- PRO sanitaria, valorándolos bajo los siguientes criterios:

3

0

-

a) Probabilidad de ocurrencia PRO

PROBABILIDAD OCURRENCIA DE CASOS

04 Frecuente 1 al mes -

Moderado 1 entre 6 y 12 meses PRO Ocasional 1 entre 1 a 5 años

Remoto 1 entre 6 a 10 años

05 Improbable 1 entre 11 a 19 años -

Imposible 1 en 20 años o más PRO

b) Niveles de planeación

01

-

INS  No Plan: Los escenarios localizados en esta región de la matriz, significa que la combinación

Probabilidad - Gravedad no representa una amenaza significativa para el proyecto, por lo

02 que no amerita la inversión de recursos especiales de preparación. -

INS  General: Un escenario situado en esta región de la matriz, significa que aunque debe

diseñarse una respuesta para ese escenario éste debe ser de carácter general. Este análisis

06 se presenta en el CODIGO REF: PRO – 10. -  Detallada: Un escenario situado en esta región de la matriz, significa que se requiere PRO

siempre diseñar una respuesta detallada a las emergencias, y que amerita realizar

07 inversiones particulares para cada uno de los escenarios. -

PRO La valoración para el presente proyecto se muestra a continuación:

08

-

PRO

09

-

PRO

-

01

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

-

PRO

13 -

PRO

10 CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 01

Análisis de Riesgos y Alternativas de Prevención PÁG: 11/11 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de

Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia 01 - San Miguelito Y Marcos Espinel PRO

6.2.2. Riesgos ambientales exógenos

02

-

Riesgo Probabilidad de ocurrencia en la zona de estudio PRO El análisis geomático de superposición y proximidad, focaliza un área de Riesgo sísmico

3

0

incidencia del proyecto sobre una zona de muy alta intensidad sísmica. - El área de implantación corresponde a una cobertura de poco peligro con

PRO Riesgo volcánico respecto al evento “caída de piroclastos” a partir de los focos emisores

(volcanes Cotopaxi y Tungurahua).

04 Riesgo por Dada la topografía del suelo no se prevé riesgos por movimientos en - deslizamiento masa de tierras. PRO Se descarta el riesgo por inundaciones debido a la baja precipitación en

Riesgo por inundación

la zona y la geografía del área de incidencia directa. 05

- Se debe considerar dentro del Plan de Manejo Ambiental medidas de

PRO saneamiento ambiental para evitar la contaminación del área por parte

de la población. Riesgos antrópicos

01 El riesgo antrópico está latente si no se toman medidas precautelares -

para evitarlo. La concienciación ambiental es un pilar importante para INS evitar este riesgo.

Se debe evitar el ingreso de especies animales y vegetales que no

02 pertenecen al hábitat en estudio para evitar alteraciones en el -

INS Riesgos bióticos ecosistema. Un buen manejo de residuos evitará la proliferación de plagas en el

06 sector. -

PRO 7. ANEXOS

07

- Se anexan un registro de asistencia para la asistencia para los entrenamientos.

PRO

08

-

PRO

09

-

PRO

-

01

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

-

PRO

13

-

PRO

11 CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 01

Análisis de Riesgos y Alternativas de Prevención PÁG: 12/13 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia San Miguelito Y Marcos Espinel

Anexo 1.

REGISTRO DE ASISTENCIA A ENTRENAMIENTO Tema de capacitación: Nombre del Instructor o responsable: Lugar de capacitación Fecha inicio: Fecha final: Hora inicio: Hora final: PERSONAL ASISTENTE Cédula de Observaciones Puntuales No. Nombres Apellidos Firma Ciudadanía 1 2 3 4 5 6 7 8

…………...…………. …………...…………. Firma Firma Nombre del instructor de capacitación Nombre del encargado de la capacitación C.C: C.C:

12 CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 02

Prevención de la Contaminación del Recurso Agua PÁG: 1/6 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

PRO

02 CONTENIDO -

CONTENIDO ...... 1 PRO

1. OBJETIVO ...... 1

03 -

2. ALCANCE ...... 2 PRO

3. REFERENCIAS ...... 2

04 -

4. DEFINICIONES ...... 2 PRO

5. RESPONSABILIDAD ...... 2

05

6. DESARROLLO ...... 3 - PRO

6.1. Fase de Construcción ...... 3

6.2. Fase de Operación...... 5 01 -

6.2.1. Actividades para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR...... 5 INS

6.2.2. Actividades para los pozos de revisión ...... 5

02 -

INS

06 -

PRO

07 -

PRO

08 -

PRO

09

-

PRO

01

-

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

1 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 02

Prevención de la Contaminación del Recurso Agua PÁG: 2/6 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01

- PRO

1. OBJETIVO

02 Este procedimiento está considerado con fin de mitigar los impactos negativos a la calidad del agua con -

las actividades de movimiento de tierras, manipulación y transporte de materiales de construcción. PRO

03

2. ALCANCE - PRO

En las fases de Construcción y Operación del Proyecto dentro del área de influencia directa se aplicarán

04 las medidas establecidas en el presente procedimientos. La naturaleza del Proyecto, es calificado como - de baja intensidad ambiental, puesto que de manera general, este tipo de Proyectos genera impactos PRO

ambientales de moderada a baja magnitud e importancia, de carácter local y cuyos efectos suelen ser

05

reversibles. - PRO

3. REFERENCIAS

01 -

Ley de Gestión Ambiental: Codificación 19, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de septiembre del INS

2004.

02 Libro VI, Anexo 1 del Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial E-2 del 31 de marzo del -

2003. INS

06

4. DEFINICIONES - PRO

Aguas pluviales: Aquellas que provienen de lluvias, se incluyen las que provienen de nieve y granizo.

07 -

Aguas residuales: Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, PRO industriales, comerciales, de servicios agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en

general de cualquier otro uso, que hayan sufrido degradación en su calidad original.

08 -

Contaminación de aguas: Cualquier alteración de las propiedades físico, química, biológicas de las aguas PRO

subterráneas, que pueda ocasionar el deterioro de la salud, la seguridad y el bienestar de la población,

09 comprometer su uso para fines de consumo humano, agropecuario, industriales, comerciales o -

recreativos, y/o causar daños a la flora, a la fauna o al ambiente en general. PRO

Cuerpo receptor o cuerpo de agua: Es todo río, lago, laguna, aguas subterráneas, cauce, depósito de

01

agua, corriente, zona marina, estuarios, que sea susceptible de recibir directa o indirectamente la - PROGRAM

descarga de aguas residuales.

10 Descargar: Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor o a un -

sistema de alcantarillado en forma continua, intermitente o fortuita. PRO

11

5. RESPONSABILIDAD - PRO

Es responsabilidad del Constructor en la fase de Construcción, y el Promotor del Proyecto en la fase de

Operación de la planta de tratamiento de aguas residuales. 12

- PRO

13

2 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 02

Prevención de la Contaminación del Recurso Agua PÁG: 3/6 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

6. DESARROLLO PRO

02 El agua que se usa durante la construcción tiene un alto contenido de partículas minerales suspendidas - que se mezcla durante las actividades de mezclado de cemento, lavado de superficies, mezcla de aguas PRO

de escorrentías pluviales y otros que puede aumentar la concentración de alcalinidad del agua. Estos

03 materiales provocan taponamientos en los conductos en alcantarillas, sequias, tuberías o pueden -

generan contaminación en los cuerpos de agua que actúan como cuerpo receptor, en caso de llegar a las PRO

redes de aguas residuales, causando problemas en el sistema de planta de tratamiento.

04 -

En las obras de Construcción, el agua debe manejarse considerando los siguientes criterios de manejo: PRO

 Reducir el consumo 05  Prevenir la contaminación. -  Recolectar separadamente aguas grises, aguas residuales, aguas de escorrentía. PRO

 Recircular aguas grises.

 Tratar las aguas grises antes de su descarga para retirar grasas y/o sedimentos. 01 -

 Verter las aguas residuales domésticas a las redes de alcantarillado o tratarlas en pozos sépticos. INS

6.1. Fase de Construcción

02 -

 El Constructor del Proyecto deberá aplicar estas medidas en todo el tiempo de la fase de INS

Construcción.

06  Toda la maquinaria como volquetes, tractores, vehículos livianos, concreteras u otros a ser - utilizada para el desarrollo de las actividades de la fase de Construcción del Proyecto, deberá PRO

pasar por un proceso de revisión y mantenimiento general en un taller especializado para el 07 efecto antes de ingresar al área de trabajo, con el fin de garantizar que no tenga fugas de ningún -

tipo y que no genere mayores niveles de ruido a los pobladores. PRO

 Bajo ningún concepto se efectuarán trabajos de reparaciones mayores de la maquinaria en el 08

área del Proyecto, en particular el cambio de aceite, así como otras actividades como lavado y - PRO carga de combustible. Toda la maquinaria deberá contar con suficiente combustible antes de su

ingreso al área de trabajo.

09 -

 Se evitará acumular el suelo removido del área de trabajo en cuerpos de agua o en aquellas PRO

zonas donde este pueda ser transportado mediante arrastre por el agua de escorrentía.

 Durante todo el lapso que dure la Construcción del Proyecto se deberán mantener debidamente 01 -

señalizadas las áreas de trabajo, nivelación, acumulación de residuos, parqueo de vehículos, PROGRAM

entre otras.

10  Adecue un sitio especial para el almacenamiento de materiales, lo más alejado posible del - cuerpo de agua. Este sitio debe contar con cerramiento para evitar la acción erosiva del viento PRO

y/o del agua.

11 -

 Para la realización o preparación de concretos y mezclas se realizará con máquina concretera. PRO Para esta actividad, se debería implementar con un plástico ó geomembrana de polietileno para

evitar que la mezcla se derrame y se penetre en la estructura del suelo formando capas de

12 -

concreto. PRO

13

3 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 02

Prevención de la Contaminación del Recurso Agua PÁG: 4/6 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -  Se evitará depositar material excedente de los procesos de construcción sobre zonas verdes y PRO

cultivos en cualquier etapa de crecimiento, así como en el interior de los predios aledaños al área 02 del Proyecto sin autorización de sus propietarios. También se evitará estacionar vehículos -

livianos y pesados en predios privados sin la autorización del mismo y también en lugares que PRO

puedan causar molestias a los habitantes del sector.

03 -

 Todo trabajador o empleado que opere o maneje un vehículo automotor regulado por la Ley de PRO Tránsito, deberá respetar los límites de velocidad, así como todas las disposiciones establecidas

en la Ley de Tránsito.

04 -

 Las áreas de trabajo deberán contar con señales y cintas refractivas preventivas y de precaución, PRO

así como de una adecuada iluminación; y además se implementarán señales de tráfico,

precaución y prevención en su acceso al área de trabajo a la salida y entrada de vehículos 05 -

pesados en coordinación con la Policía Nacional de Tránsito. PRO

 Si existe gran cantidad de flujo vehicular en las vías que se está trabajando, se deberá controlar

01

el flujo vehicular con señales de PARE y SIGA, el controlador deberá tener todos los equipos de -

seguridad como chaleco refractivo, casco, mascarilla, gafas y otros. INS

 El controlador vehicular será un agente de tránsito de la Policía Nacional o un obrero del 02 proyecto. Cuando no se pueda controlar el flujo vehicular por un agente de tránsito de la policía -

nacional, deberá realizar una persona por parte del Constructor. INS

06  El Constructor, deberá garantizar la separación de las redes de aguas lluvias, redes de agua -

potable y redes de las aguas residuales. PRO

 Debido a la topografía del lugar donde se construirá la planta de tratamiento, existe un talud, el

07 -

cual, en épocas de lluvia se formará escorrentía superficial; por lo tanto, se deberá construir una PRO cuneta rectangular de protección para recolectar las aguas pluviales e impedir el ingreso a la

estructura de la planta.

08 -

 Las actividades para la construcción de pozos de revisión y la consolidación de las PRO

infraestructuras de tratamiento, se deberán realizar de tal forma que garantice la

impermeabilización o la resistencia de las mismas para evitar fugas de aguas residuales al suelo y 09 -

subsuelo. PRO

 Se deberá realizar las actividades de construcción con precaución, evitando la rotura de

acometidas domiciliarias de agua potable. También se debe tener precaución al momento de 01 -

trabajar con la tubería de aguas residuales evitando que no exista fugas que puedan mezclarse PROGRAM

con la tubería de agua potable y de igual manera con la tubería de aguas de lluvia. Si se presenta

10

estos casos de contaminación cruzada por cualquier causa, se deberá notificar inmediatamente -

el suceso al supervisor de obra para que proceda al cierre temporal del servicio de agua potable PRO

del domicilio afectado hasta que se hayan reparado completamente las instalaciones afectadas;

de igual forma se procederá para las demás tuberías. 11

- PRO  Cuando se requiera un corte del servicio de agua potable a los usuarios, el Constructor deberá

notificar con anticipación al Encargado competente del GAD Municipal de Píllaro. La información 12

hacia los usuarios se realizará con los medios informativos necesarios. - PRO

13

4 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 02

Prevención de la Contaminación del Recurso Agua PÁG: 5/6 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -  El Promotor del Proyecto, a través de un personal autorizado como fiscalizador de la obra o PRO

fiscalizador ambiental, deberá realizar un informe del cumplimiento del presente procedimiento 02

y deberá registrar las medidas implementadas con registros fotográficos. - PRO

6.2. Fase de Operación

03 -

6.2.1. Actividades para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR PRO

 El Administrador de la Planta verificará en el primer mes y periódicamente al menos una vez 04

cada seis meses la existencia de fugas de agua. - PRO

 Se mantendrá correctamente señalizada el área de la Planta de Tratamiento, principalmente

para identificar las zonas de peligro y los riesgos que existen; así también se mantendrá 05 -

iluminado el acceso a la Planta de Tratamiento y en perfecto estado el cerramiento de la misma, PRO con el fin de evitar que los pobladores del área, mendigos y animales que habitan en la zona se

acerquen a las instalaciones y puedan sufrir accidentes y/o causar daños a la infraestructura.

01 -

 Se deberá realizar una inspección detallada de la infraestructura del alcantarillado y de planta de INS

tratamiento con el fin de verificar que estén en buen estado.

02  En caso de existir alguna falla en el funcionamiento de la planta de tratamiento o en la ruptura - del alcantarillado, se deberá notificar inmediatamente a la autoridad competente en el arreglo INS

de la misma y se actuará de forma rápida para el arreglo del daño.

06 -

 Los cuerpos de aguas superficiales y subterráneos, necesitan ser protegidos de derrames PRO accidentales, desalojo de desechos, basuras, etc., por lo que durante la Operación de la planta de

tratamiento, se tomarán todas las medidas necesarias para evitar su contaminación.

07 -

 El Promotor del Proyecto, a través de un personal autorizado como fiscalizador de la obra, PRO

fiscalizador ambiental o el Administrador de la Planta, deberá realizar un informe del

08

cumplimiento del presente Procedimiento y deberá registrar las medidas implementadas con -

registros fotográficos y se deberá aplicar el código PRO-06 y PRO-09. PRO

6.2.2. Actividades para los pozos de revisión

09

- PRO El GAD Municipal de Píllaro deberá realizar un cronograma de actividades para el control e inspección de

la integridad física de los pozos de revisión. También deberá realizar un cronograma para el

01

mantenimiento y limpieza del mismo. -

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

5 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 03

Prevención de la Contaminación del Recurso Suelo PÁG: 1/5 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

PRO

02 CONTENIDO -

1. OBJETIVO ...... 2 PRO

2. ALCANCE ...... 2

03 -

3. REFERENCIA ...... 2 PRO

4. DEFINICIONES ...... 2

04

5. RESPONSABILIDAD ...... 2 - PRO

6. DESARROLLO ...... 3

05

6.1. Fase de Construcción ...... 3 -

6.2. Etapa de Operación ...... 4 PRO

01 -

INS

02 -

INS

06

- PRO

07

- PRO

08

-

PRO

09

-

PRO

01

-

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

1 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 03

Prevención de la Contaminación del Recurso Suelo PÁG: 2/5 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

1. OBJETIVO PRO

02 Prevenir con lineamientos estratégicos la posible contaminación del recurso suelo con un procedimiento -

establecido para la prevención y control de la contaminación. PRO

03

2. ALCANCE - PRO

La erosión de los suelos se debe, principalmente, al desbroce de cobertura vegetal y movimiento de

tierras para el tendido de la red de tuberías e infraestructura de la planta de tratamiento, en las áreas 04 -

donde no existe cobertura vegetal, se pretende evitar la contaminación por los aspectos ambientes que PRO

la naturaleza del Proyecto demanda en la fase de Construcción y Operación.

05 -

3. REFERENCIA PRO

Ley de Gestión Ambiental: Codificación 19, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de septiembre del 01

2004. - INS

Libro VI, Anexo 1 del Decreto Ejecutivo 3516: Norma De Calidad Ambiental Y De Descarga De Efluentes:

02

Recurso Agua. - INS Libro VI, Anexo 2 del Decreto Ejecutivo 3516: Norma De Calidad Ambiental Del Recurso Suelo Y Criterios

De Remediación Para Suelos Contaminados.

06 -

4. DEFINICIONES PRO

07 Suelo: Medios porosos formados en la superficie terrestre mediante el proceso de meteorización durante - largos períodos, aportados por los fenómenos biológicos, geológicos e hidrológicos. Los suelos se PRO

consideran como sistemas biogeoquímicos multi componentes y abiertos, están sometidos a los flujos de

08 masa y energía con la atmósfera, la biosfera y la hidrosfera, su composición es altamente variable y - también cambia con el tiempo. Además el suelo es un sistema dinámico de 3 componentes: partículas PRO

minerales, detritos y organismos que se alimentan de éstos.

09 -

Conservación: Es el uso y manejo técnico de un recurso a fin de mantener y mejorar las características PRO

propias del mismo.

Cubierta vegetal: Cualquier vegetación natural o artificial o menos permanente, que protege a los 01 -

terrenos contra los fenómenos erosivos. PROGRAM

Fertilidad del suelo: Capacidad de producción del suelo, gracias a la disponibilidad equilibrada de 10 -

elementos químicos, microorganismos y otros factores. PRO

5. RESPONSABILIDAD

11 -

Es responsabilidad del Constructor y el Promotor del Proyecto el hacer cumplir los parámetros PRO

preventivos estipulados en el presente procedimiento.

12

- PRO

13

2 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 03

Prevención de la Contaminación del Recurso Suelo PÁG: 3/5 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

6. DESARROLLO PRO

02 El suelo es uno de los recursos que puede resultar más afectado a causa de las actividades asociadas con - la construcción de obras civiles. La necesidad de retirar la cubierta vegetal, remover grandes volúmenes PRO

de tierra acelera procesos erosivos y genera polvo. Igualmente, el suelo puede ser afectado por la

03 compactación, manipulación inadecuada de ciertas sustancias contaminantes y el almacenamiento de -

escombros o materiales de construcción. PRO

Es importante que los suelos que hayan sido intervenidos sean rehabilitados para garantizar la fertilidad 04 -

en aquellas áreas donde se prevea una readecuación paisajística y/o revegetación con especies menores. PRO La rehabilitación adecuada del suelo incluye preparación morfológica del terreno intervenido, restitución

del suelo orgánico y realización de obras para asegurar un buen drenaje.

05

- PRO

6.1. Fase de Construcción

01  El Constructor deberá aplicar estas medidas en todo el tiempo de la fase de Construcción del - Proyecto. INS

 Se hidratará con ayuda de tanqueros, frecuentemente el terreno del área de trabajo, con el fin

02 -

de reducir la cantidad de polvo que pueda levantarse durante la operación de la maquinaria INS pesada; de estos mismos tanqueros se tomará toda el agua necesaria para la fase de

Construcción si se requiere por el Constructor.

06 -

 Todos los materiales producto del movimiento de tierras (limpieza, excavaciones y nivelación) PRO

que no se reutilicen en la construcción, se desalojarán y transportarán hacia lugares adecuados

07

que no obstaculicen el tránsito vehicular y las veredas de la población. Si se presenta casos de -

almacenar material en la vía, estos deberán tener su propia señalización de precaución para PRO

vehículos y peatones, de tal forma que sean visibles durante la noche, y estas señales, deben

garantizar el lapso de tiempo que esta medida amerite. 08 -

 La remoción de la cobertura vegetal y los horizontes orgánico e inorgánico del suelo debe PRO

efectuarse de manera escalonada según el avance del Proyecto, evitando la intervención en

09 zonas donde no se requiere. Así mismo, deben ejecutarse las obras de reconstrucción en el -

menor tiempo posible. PRO

 Las actividades para la construcción de pozos de revisión y la consolidación de las

01

infraestructuras de tratamiento, se deberán realizar de tal forma que garantice la -

impermeabilización o la resistencia de las mismas para evitar fugas al suelo y subsuelo. PROGRAM

 Aplique los procedimientos: PRO – 06, PRO – 07 y PRO – 08, del Programa de manejo de

10 -

desechos: Sólidos, Líquidos y Emisiones. PRO

 Es totalmente prohibida la utilización de zanjas y/o áreas excavadas como botaderos; tanto para

11

los obreros como para los moradores de la zona. El Constructor será el responsable de que esto -

no suceda. PRO

12

- PRO

13

3 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 03

Prevención de la Contaminación del Recurso Suelo PÁG: 4/5 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -  El material del suelo reutilizable, será acumulado temporalmente en un sitio delimitado para que PRO

no se afecten otras actividades constructivas y requerirá la cobertura necesaria para evitar su 02

dispersión al aire y erosión por escorrentía. - PRO  Se dispondrá de un sitio específico para la operación de las concreteras que deberán estar cerca

de los espacios destinados para el almacenamiento temporal de los materiales áridos (arena y

03 -

ripio). PRO

 El mantenimiento rutinario de los vehículos, equipos y maquinaria que incluya lavado y cambio

04

de aceites y filtros, se realizarán en un lugar destinado para este fin fuera de las áreas de -

influencia del Proyecto. PRO

 El material de la calzada de asfalto, al momento de removerlo, no se deberá disponer en un lugar 05 donde exista fuentes de aguas naturales o que las aguas pluviales laven estos escombros. Esta -

medida preventiva será para evitar que el material de hidrocarburo residual presente en él, se PRO

mezcle con las aguas.

01

 La violación de las disposiciones ambientales reguladas por la ley vigente, ocasionará multas que - INS

serán pagadas por el Constructor y el Promotor del proyecto.

 El Constructor deberá asegurar la estabilidad de los taludes donde se construirá la planta de 02 -

tratamiento de aguas residuales, mediante un estudio geotécnico que especifique el diseño de INS

las pendientes, anclajes, barreras contra la erosión, obras de drenaje y siembra de especies.

06  Recupere la cobertura vegetal de forma inmediata a la terminación de la intervención sobre los -

taludes con especies que tengan penetración profunda positiva de la raíces. PRO

 El Promotor del Proyecto, a través de un personal autorizado como fiscalizador de la obra o 07 -

ambiental, deberá realizar un informe del cumplimiento del presente Procedimiento y deberá PRO

registrar las medidas implementadas con registros fotográficos.

08 -

6.2. Etapa de Operación PRO

Las siguientes medidas se implementarán para el sistema de la planta de tratamiento de aguas 09

residuales: - PRO

 Se debe realizar el mantenimiento preventivo respectivo al sistema de tratamiento de aguas

01

residuales; esto se deberá realizar cada seis meses, iniciando en el primer mes para evitar fugas -

que puedan contaminar el suelo. PROGRAM

10  Se deberá realizar las principales tareas del control y mantenimiento preventivo de la Planta de -

tratamiento de agua residual durante el día. PRO

 El Administrador de la planta de tratamiento deberá afrontar y propender soluciones a conflictos 11 con la comunidad a causa de incertidumbres, temores y/o accidentes resultados de la -

implantación del Proyecto. PRO

12

- PRO

13

4 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 03

Prevención de la Contaminación del Recurso Suelo PÁG: 5/5 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -  Coordinar con la autoridad competente del Proyecto, las acciones correctivas en lo referente a PRO

descargas no interceptadas, mantenimiento de los interceptores y modificaciones al sistema de 02

alcantarillado o tuberías que sean necesarias. - PRO  El Administrador de la Planta de tratamientos, deberá gestionar ante la máxima autoridad

competente y con la Gerencia Financiera el presupuesto anual para implementar el plan de

03 -

manejo ambiental. También el Administrador deberá mantener los registros y sucesos de la PRO

implementación de los programas establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.

04  El Promotor del Proyecto, a través de un personal autorizado como fiscalizador de la obra, -

fiscalizador ambiental o el Administrador de la Planta de tratamiento, deberá realizar un informe PRO

del cumplimiento del presente Procedimiento y deberá registrar las medidas implementadas con 05

registros fotográficos. -

PRO

01

-

INS

02

-

INS

06

-

PRO

07

-

PRO

08

-

PRO

09

-

PRO

01

-

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

5 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 04

Prevención de la Contaminación del Recurso Aire PÁG: 1/5 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

PRO

02 CONTENIDO - 1. OBJETIVO ...... 1 PRO

2. ALCANCE ...... 2

03 -

3. REFERENCIAS ...... 2 PRO

4. DEFINICIONES ...... 2

04

5. RESPONSABILIDAD ...... 2 - PRO

6. DESARROLLO...... 3

6.1. Fase de construcción ...... 3 05 -

PRO

01

- INS

02 -

INS

06

- PRO

07

- PRO

08

-

PRO

09

-

PRO

01

-

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

1 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 04

Prevención de la Contaminación del Recurso Aire PÁG: 2/5 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

1. OBJETIVO PRO

02 Controlar los niveles de ruido entre la fuente emisora y el receptor, a fin de que la emisión de sonidos -

no supere los niveles máximos permitidos por la normativa ambiental vigente. PRO

2. ALCANCE 03

- PRO Los potenciales impactos al aire se generan principalmente por las emisiones a la atmósfera por

ruidos de motores de combustión interna, levantamiento de polvo por circulación de tráfico en las 04 vías de acceso y aumento en los niveles de ruido generado por las diversas actividades del proyecto. - Las actividades tendientes a prevenir o mitigar estos impactos potenciales y a mantener la calidad PRO

del ambiente aire y de los niveles de ruido dentro de los límites máximos permisibles establecidos 05 en la legislación ecuatoriana, son las medidas a considerar en este procedimiento en la fase de -

Construcción de la obras. PRO

3. REFERENCIAS 01

- INS Libro VI, Anexo 5 del Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial E-2 del 31 de marzo del

2003.

02 -

Manual 217-02 Prevención y control de ruidos y vibraciones. MTOP-001-F 2002. INS

06

4. DEFINICIONES - PRO

Decibel (dB).- Unidad adimensional utilizada para expresar el logaritmo de la razón entre una

cantidad medida y una cantidad de referencia. El decibel es utilizado para describir niveles de 07 -

presión, de potencia o de intensidad sonora. PRO

Fuente Fija.- En esta norma, la fuente fija se considera como un elemento o un conjunto de

08 elementos capaces de producir emisiones de ruido desde un inmueble, ruido que es emitido hacia el -

exterior, a través de las colindancias del predio, por el aire y/o por el suelo. La fuente fija puede PRO

encontrarse bajo la responsabilidad de una sola persona física o social.

09 Nivel de Presión Sonora.- Expresado en decibeles, es la relación entre la presión sonora siendo - medida y una presión sonora de referencia. PRO

Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente (NPSeq).- Es aquel nivel de presión sonora constante,

01 expresado en decibeles A [dB(A)], que en el mismo intervalo de tiempo, contiene la misma energía -

total que el ruido medido. PROGRAM

Receptor.- Persona o personas afectadas por el ruido. 10 -

Ruido de Fondo.- Es aquel ruido que prevalece en ausencia del ruido generado por la fuente objeto PRO

de evaluación.

11 -

5. RESPONSABILIDAD PRO

El Constructor será el responsable de llevar a cabo los requerimientos de este procedimiento.

12

- PRO

13

2 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 04

Prevención de la Contaminación del Recurso Aire PÁG: 3/5 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

6. DESARROLLO PRO

02 Este procedimiento considera dos componentes: a) Control de ruido en las operaciones de -

transporte y, b) control de ruido en los frentes de trabajo. PRO

Al incrementarse el tráfico vehicular pesado para el traslado y suministro de equipos, materiales de 03 -

construcción y de personal, se incrementa también el ruido en la zona. Esta medida será viable PRO mediante disposiciones administrativas por parte del Constructor hacia operarios de la empresa y de

servicios a cargo del constructor. Adicionalmente, los niveles de ruido que generan las maquinarias 04 o herramientas para la obra, se suman los niveles de ruido en los frentes de trabajo que podrían ser - perjudiciales para los obreros y perturbador para los habitantes del área de influencia directa del PRO

proyecto.

05 -

6.1. Fase de construcción PRO

Las medidas para el tránsito y trasporte se deberán aplicar de la siguiente forma: 01 -

 Establecer el límite de la velocidad de circulación vehicular en la zona del proyecto, a un INS

límite de 25 km/h.

02

 En la trayectoria del centro de acopio hasta el lugar de trabajo, no se permitirá el uso de - INS

pitos o bocinas.

 06

Propender un adecuado funcionamiento de los silenciadores en los vehículos. -

 Se deberá realizar el mantenimiento de los vehículos garantizar una perfecta combustión de PRO

los motores, el ajuste de componentes mecánicos, el balanceo y la calibración de las llantas.

07 Es importante señalar un aspecto que contribuye al ruido y el exceso de consumo de -

combustible, se relaciona con el inadecuado balance de llantas y la mala calibración de la PRO

presión.

08  Se debe reducir el ruido en su fuente mediante la utilización de silenciadores de escape, para - el caso de vehículos, maquinaria o equipo pesado y de amortiguadores para mitigar las PRO

vibraciones.

09 -

 Garantizar Suministro y uso de equipos de protección personal como protectores auriculares PRO

de goma u orejeras, deben ser utilizados por el personal de operadores de equipo pesado.

01 Para el control de ruido en los frentes de obra, se deberán aplicar las especificaciones del Manual - MTOP-001-F 2002, es aplicable al proyecto como normas de prevención y control de ruido y PROGRAM

vibraciones a fin de que la emisión de sonidos no supere los niveles máximos permitidos por las 10 normas nacionales y que pueden generar repercusiones negativas en la salud de los obreros y -

operarios de la obra, la especificación Ministerio de Transporte y Obras Públicas señala lo siguiente: PRO

11

 Los niveles de ruido y vibraciones generados en los diversos frentes de trabajo deberán ser -

controlados a fin de evitar perturbar a las poblaciones humanas de la zona de la obra. PRO  La maquinaria y equipos cuyo funcionamiento genera excesivos niveles de ruido (sobre los

75 dB.) deben ser movilizados desde los sitios de obra a los talleres para ser reparados y

12 -

retornarán al trabajo una vez que estos cumplan con los niveles admisibles y se haya PRO

13

3 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 04

Prevención de la Contaminación del Recurso Aire PÁG: 4/5 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 - asegurado que las tareas de construcción se realizarán dentro de los rangos de ruido PRO

estipulados en la Ley de Prevención y Control de la Contaminación y el TULSMA en lo

02

referente al ruido. - PRO

De acuerdo al Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), en

el Libro VI, Anexo 5, establece los límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas 03 -

que deberán ser aplicadas: PRO

NIVELES MÁXIMOS DE RUIDO PERMISIBLES SEGÚN USO DEL SUELO 04 NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE -

TIPO DE ZONA SEGÚN USO PRO NPS eq [dB(A)]

DE SUELO DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00

05

Zona hospitalaria y educativa 45 35 -

Zona Residencial 50 40 PRO Zona Residencial mixta 55 45

Zona Comercial 60 50 01 Zona Comercial mixta 65 55 - Zona Industrial 70 65 INS

 Para el monitoreo de los niveles de ruido de vehículos, se debe monitorear los siguientes

02 -

niveles de ruido en todo el tiempo que amerite en el trascurso de la fase de construcción: INS

NIVELES DE PRESIÓN SONORA MÁXIMOS PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES 06 CATEGORÍA DE - DESCRIPCIÓN NPS MÁXIMO (dBA) VEHÍCULO PRO

De hasta 200 centímetros cúbicos. 80

Motocicletas: Entre 200 y 500 c. c. 85 07 -

Mayores a 500 c. c. 86 PRO Transporte de personas, nueve asientos, 80

incluido el conductor. 08 Transporte de personas, nueve asientos, -

incluido el conductor, y peso no mayor a 81 PRO 3,5 toneladas.

Transporte de personas, nueve asientos, 09 Vehículos: - incluido el conductor, y peso mayor a 3,5 82 toneladas. PRO Transporte de personas, nueve asientos,

incluido el conductor, peso mayor a 3,5 01 85 -

toneladas, y potencia de motor mayor a PROGRAM 200 HP.

Peso máximo hasta 3,5 toneladas 81 10 Peso máximo de 3,5 toneladas hasta -

86 PRO Vehículos de Carga: 12,0 toneladas Peso máximo mayor a 12,0

88 11

toneladas - PRO  Si el encargado de la obra comprobará la generación de ruido y/o vibraciones en ciertas

áreas de la obra, notificará al operador a fin de que se tomen los correctivos necesarios y así

12 -

evitar molestias y conflictos. PRO

13

4 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 04

Prevención de la Contaminación del Recurso Aire PÁG: 5/5 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -  La exposición del personal en ningún caso debe estar expuesta a un ruido continuo con un PRO

nivel sonoro superior a 115 dB o intermitente superior a 140 dB, incluso una exposición 02

durante 8 horas diarias de 90 dB. - PRO

 Para el monitoreo respectivo del ruido, se expone en el código PRO-12.

Estas medidas deben ser aplicadas para las siguientes actividades del proyecto: 03 -

 Utilización de maquinaria pesada para la excavación de zanjas, Encamado de la tubería, PRO

instalación y/o reposición de tuberías, relleno y compactación, construcción de pozos de

04

revisión y consolidación de las infraestructuras de tratamiento. -

 Para los vehículos livianos que directamente son relacionados en las actividades del PRO

proyecto.

05  Para los equipos como: concretaras, bombas, generadores de energía u otros que se utilicen -

en el Proyecto. PRO

01

El Promotor del Proyecto, a través de un personal autorizado como fiscalizador de la obra o - fiscalizador ambiental, deberá realizar un informe del cumplimiento del presente procedimiento en INS

toda la fase de Construcción y deberá registrar las medidas implementadas con registros

fotográficos. 02 -

INS

06

-

PRO

07

-

PRO

08

-

PRO

09

-

PRO

01

-

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

5 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 05

Educación y Concienciación Ambiental PÁG: 1/6 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 - PRO

02 -

CONTENIDO PRO

1. OBJETIVO ...... 2

03 -

2. ALCANCE ...... 2 PRO

3. REFERENCIAS ...... 2

04

4. DEFINICIONES ...... 2 - PRO

5. RESPONSABILIDADES ...... 2

05 6. DESARROLLO ...... 2 - 6.1. Capacitación en temas ambientales a los trabajadores de la obra ...... 3 PRO

6.2. Capacitación para concienciación ambiental a la población ...... 3

01 -

6.3. Capacitación para el Administrador de la planta de tratamientos ...... 4 INS

7. ANEXO ...... 5

02 -

INS

06

- PRO

07 -

PRO

08 -

PRO

09 -

PRO

01

-

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

1 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 05

Educación y Concienciación Ambiental PÁG: 2/6 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

1. OBJETIVO PRO

02 Capacitar sobre la protección ambiental que deben tener tanto los trabajadores que intervendrán en los -

Proyectos, como los habitantes beneficiados del Proyecto. PRO

03

2. ALCANCE - PRO

El presente procedimiento está orientado a cubrir las necesidades actuales de capacitación al personal

que laborará en el Proyecto y a la población beneficiada con temas de educación ambiental para lograr la 04 -

concienciación ambiental sobre los recursos naturales. PRO

3. REFERENCIAS

05

- PRO Ley de Gestión Ambiental: Codificación 19, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de septiembre del

2004.

01 -

Libro VI del decreto ejecutivo 3516 del Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial E-2 del 31 INS

de marzo del 2003.

02 -

4. DEFINICIONES INS

06

Capacitación: Es la acción en la que por medio de estudio, supervisión dirigida, formación supervisada u -

otras, se permite que una persona pueda adquirir nuevas habilidades para su desarrollo personal, PRO

intelectual o laboral.

07 -

Educación ambiental: el proceso de reconocer los valores y aclarar los conceptos con el objetivo de crear PRO habilidades y actitudes necesarias para comprender y apreciar la relación entre el hombre, su cultura y el

medio que lo rodea.

08 -

5. RESPONSABILIDADES PRO

09 Es responsabilidad del Constructor y Promotor del Proyecto el hacer cumplir los parámetros preventivos - estipulados en el presente procedimiento. PRO

6. DESARROLLO 01

- PROGRAM

A través de capacitaciones de un experto en temas ambientales se impartirán temas relacionados con el

10

ambiente y seguridad en el campo laboral, para ello, recomendamos seguir los siguientes pasos: - PRO

1. Elaboración del plan de capacitación ambiental a los obreros y/ o educación ambiental a la

población. 11 -

2. Elaboración del calendario para su ejecución. PRO 3. Difusión de los eventos de capacitación ambiental considerados.

4. Determinación de los temas de capacitación.

12 -

5. Ejecución de las capacitaciones. PRO

13

2 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 05

Educación y Concienciación Ambiental PÁG: 3/6 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 - 6. Organización y ejecución de campañas interinstitucionales (con el Ministerio de Salud y sus PRO

dependencias ubicadas en áreas cercanas al Proyecto), para el control de plagas y generación de 02

conductas favorables para la salud. - PRO

6.1. Capacitación en temas ambientales a los trabajadores de la obra

03 -

 El Constructor de la obra realizará una capacitación en el primes mes de inicio de la fase de PRO

Construcción y la capacitación se debería realizar en temas relacionados como:

04

o Uso de los Equipos de Protección Personal - PRO o Daños ambientales en obras de ingeniería hidráulica – sanitaria y sus medidas de

mitigación.

05 -

o Buenas prácticas ambientales en la obra civil. PRO

o Legislación ambiental aplicable a obras de ingeniería hidráulica – sanitaria.

01 -

o Seguridad y salud ocupacional en obra civil. INS

 Previo al inicio de la jornada de trabajo el Constructor, informará durante cinco a 10 minutos, en

02

cada área de trabajo, temas relacionados con los aspectos ambientales del Proyecto versus el -

entorno donde se realizará la obra, es decir, las actividades que tiene la obra deberán tomarse en INS

cuenta que se realice considerando el entorno natural o artificial para no causar daños a los

06

mismos. -

 Se deberá aplicar la capacitación del Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. PRO

 El Constructor a través de un profesional capacitado en los temas anteriores analizará las

07 -

necesidades de capacitación tomando en consideración el nivel de instrucción de los obreros. Las PRO temáticas a tratarse se difundirán en lenguaje asequible al entendimiento, y no debería tener

más de 90 minutos. Se realizará la capacitación una vez a los obreros y se realizará el primer mes 08

de la fase de Construcción. - PRO

 El Constructor deberá realizar un informe de las capacitaciones realizadas a los obreros con

sustentos fotográficos y deberá entregar el informe al Promotor del proyecto para constancia del 09 -

cumplimiento del presente procedimiento. PRO

6.2. Capacitación para concienciación ambiental a la población

01 -  La capacitación dirigida a los usuarios y moradores de las zona de intervención del Proyecto, se PROGRAM

desarrollará entorno a los beneficios que generará el Proyecto en un futuro inmediato, así 10 mismo, se describirá los impactos que la Construcción del sistema de alcantarillado generará -

sobre el medio ambiente. PRO

 La capacitación debería constar de los siguientes temas: 11 -

o Daños ambientales causados por aguas domésticas sin tratamiento. PRO

o Eficiencias de los sistemas de tratamiento de aguas residuales.

12 - o

Beneficios socio-económicos y ambientales que traerá la Construcción del Proyecto. PRO

13

3 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 05

Educación y Concienciación Ambiental PÁG: 4/6 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 - o Principales actividades que la comunidad puede llevar a cabo para mantener el Proyecto en PRO

buen estado de funcionamiento.

02 -

o Buenas prácticas ambientales en el uso del agua. PRO

 A más de tratar los temas relacionados a la implantación del Proyecto, es de suma importancia

03

predicar una educación respecto a los temas aprendidos por parte de los trabajadores, esta -

estrategia crea en la población una imagen de educación ambiental y también se crea una PRO

retroalimentación para la población.

04 -

 El Promotor del proyecto a través de un profesional capacitado en los temas anteriores analizará PRO las necesidades de capacitación tomando en consideración el nivel de instrucción de los

habitantes. Las temáticas a tratarse se difundirán en lenguaje asequible al entendimiento y no

05 -

debería durar más de 90 minutos. La capacitación se realizará una solo vez en el tercer mes de PRO inicio de la obra y debe cubrir las áreas de influencia donde se construirán la planta de

tratamiento de aguas residuales.

01 -

 El Promotor del Proyecto, a través de un personal autorizado como fiscalizador de la obra o INS

fiscalizador ambiental, deberá realizar un informe del cumplimiento del presente procedimiento

02

y deberá registrar las medidas implementadas con registros fotográficos. - INS

6.3. Capacitación para el Administrador de la planta de tratamiento

06 -

 Los temas de capacitación para el Administrador de la Planta de Tratamiento de Aguas PRO

Residuales deberían ser los siguientes:

07

o Uso de los Equipos de Protección Personal. - PRO

o Manejo de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas.

o 08 Fallas de funcionamiento involucrados a los sistemas de tratamiento de aguas residuales. -

o Medidas preventivas para los daños ambientales en los sistemas de tratamiento de aguas PRO

residuales.

09

o Seguridad y salud ocupacional para plantas de tratamiento de aguas domésticas. - PRO

o Sistemas de funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas domésticas.

 01

Se deberá aplicar la capacitación de los CÓDIGOS REF: INS – 01, INS – 02 & PRO – 09. - PROGRAM  El Promotor del proyecto a través de un profesional capacitado en los temas anteriores analizará

las necesidades de capacitación tomando en consideración su nivel de instrucción. Las temáticas

10 -

a tratarse se difundirán en lenguaje asequible al entendimiento y no debería durar más de 90 PRO minutos. El inicio de las capacitaciones se realizará a los tres meses de la fase de Operación de la

planta y se deberá realizar dos capacitaciones para el Administrador de la Planta de Tratamiento 11

de Aguas Residuales. - PRO

 El Promotor del Proyecto asignará la necesidad de las capacitaciones continuas para el

Administrador de la Planta de Tratamiento. 12

- PRO

13

4 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 05

Educación y Concienciación Ambiental PÁG: 5/6 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -  El Promotor del Proyecto, a través de un personal autorizado como fiscalizador de la obra, PRO

fiscalizador ambiental o Administrador de la planta, deberá realizar un informe del cumplimiento 02 del presente procedimiento y deberá registrar las medidas implementadas con registros -

fotográficos. PRO

03

7. ANEXO - PRO

Finalmente se deberá tener un registro básico de asistencia que será la constancia de cumplimiento del

04

presente procedimiento. -

PRO

05

-

PRO

01

-

INS

02

-

INS

06

-

PRO

07

-

PRO

08

-

PRO

09

-

PRO

01

-

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

5 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 05 ENTRO DE INGENIERÍA Y GEOINFORMACIÓN Educación y Concienciación Ambiental PÁG: 6/6 AMBIENTAL Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia San Miguelito Y Marcos Espinel

ANEXO 1

REGISTRO DE ASISTENCIA A CAPACITACIÓN Tema de capacitación: Nombre del Instructor o responsable: Lugar de capacitación Fecha inicio: Fecha final: Hora inicio: Hora final: PERSONAL ASISTENTE Cédula de Observaciones Puntuales No. Nombres Apellidos Firma Ciudadanía 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

…………...…………. …………...…………. Firma Firma Nombre del instructor de capacitación Nombre del encargado de la capacitación C.C: C.C:

6 CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL INS – 01

Equipos de Protección Personal PÁG: 1/7 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

PRO

CONTENIDO 02 -

1. OBJETIVO ...... 2 PRO

2. ALCANCE ...... 2

03 -

3. REFERENCIAS ...... 2 PRO

4. DEFINICIONES ...... 2

04

5. RESPONSABILIDADES ...... 3 - PRO

6. DESARROLLO ...... 3

6.1. Requerimientos Generales para todas las etapas del proyecto ...... 3 05 -

6.2. Fase de construcción ...... 4 PRO

6.3. Fase de Operación ...... 5 01

6.4. Fase de mantenimiento ...... 6 - INS

7. ANEXO ...... 6

02

- INS

06

-

PRO

07

-

PRO

08

-

PRO

09

-

PRO

01

-

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

1 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL INS – 01

Equipos de Protección Personal PÁG: 2/7 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

1. OBJETIVO PRO

02 El objetivo del presente instructivo es de ofrecer una referencia de aplicación práctica que facilite la - utilización de equipos de protección personal (EPP) para todas las fases del proyecto, para mantener y PRO

controlar la salud de los trabajadores en la construcción y mantenimiento del proyecto.

03 -

2. ALCANCE PRO

Es aplicable en la fase de Construcción, Operación y Mantenimiento del Proyecto. Este instructivo está 04 -

dirigido a dos grupos especialmente, en primer lugar a los trabajadores que intervendrán en la PRO construcción del proyecto y en segundo lugar al personal encargado de la planta de tratamiento del

proyecto. En el caso de los trabajadores, el resguardo de la salud de los empleados y trabajadores es

05 -

obligatoria según lo dispuesto en el artículo 42 numerales 2,3 y 4; y en el capítulo V del código de trabajo. PRO

3. REFERENCIAS

01 -

Instituto Ecuatoriano de Normalización: Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 439: 1984. INS

02

Instituto Ecuatoriano de Normalización: Norma Técnica Ecuatoriana RTE INEN 006:09. - INS

Instituto Ecuatoriano de Normalización: Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-OHSAS 18002:2010

06

Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Directrices para la implementación de INEN- -

OHSAS 18001:2007. PRO

Código Ecuatoriano del Trabajo – Título IV: De los Riesgos del Trabajo – Capítulo V: De la Prevención de 07 -

los Riesgos, de las Medidas de Seguridad e Higiene, de los Puestos de Auxilio y de la disminución de la PRO

capacidad para el trabajo.

08 -

4. DEFINICIONES PRO

Amenaza: es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar la 09 muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de - sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. La amenaza se determina PRO

en función de la intensidad y la frecuencia.

01 -

Riesgo: se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus PROGRAM

consecuencias negativas.

10 -

Vulnerabilidad: son las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los PRO

hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

11 -

Seguridad Industrial: es una disciplina que se ocupa de la gestión o manejo de los riesgos inherentes a las PRO

operaciones y procedimientos en la industria y aún las actividades comerciales y en otros entornos.

12

- PRO

13

2 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL INS – 01

Equipos de Protección Personal PÁG: 3/7 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 - Equipos de Protección Personal: es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador PRO

para que lo proteja de uno o más riesgos que puedan amenazar su seguridad y/o su salud, así como

02

cualquier complemento destinado al mismo fin. - PRO

5. RESPONSABILIDADES

03 -

Es responsabilidad del Constructor y el Promotor del Proyecto el cumplimiento de los parámetros PRO

estipulados en el presente Instructivo.

04 -

6. DESARROLLO PRO

En todas las obras se debe garantizar la seguridad, la salud y el confort laboral de los trabajadores. El

05 -

bienestar y seguridad de los trabajadores son elementos básicos para garantizar el adecuado desarrollo PRO de la obra aplicando las normas y medidas en cada una de las etapas del proyecto para prevenir

accidentes laborales con la finalidad de proteger la integridad física y psicológica del personal que trabaja 01

en el proyecto. - INS

6.1. Requerimientos Generales para todas las etapas del proyecto

02 -

El Constructor y el Proponente del Proyecto deben entregar los equipos de protección personal en el INS

primer mes de inicio de la fase de Construcción (responsabilidad del Constructor) y al primer mes de la

06

fase de Operación al Administrador de la planta de tratamiento por pararte del Proponente del Proyecto. - PRO

Para la aplicación de los equipos de protección personal se deberá considerar los siguientes aspectos

para las fases del proyecto: 07

- PRO

a) Protección respiratoria

08 -

Se debe utilizar en situaciones donde hay presencia de polvos o gases. Por regla general no se debe PRO trabajar durante más de dos horas seguidas; en casos de realización de trabajos ligeros con

interrupciones entre las tareas, el equipo podrá utilizarse durante periodos más prolongados.

09 -

b) Protección para la cabeza PRO

Se debe utilizar cascos de seguridad donde exista riesgo potencial de caída de objetos, golpes por objetos 01 -

fijos o contacto accidental de la cabeza con artefactos eléctricos. PROGRAM

10

c) Protección para los ojos y la cara - PRO

Las gafas de seguridad o caretas se usan siempre que las operaciones en el trabajo puedan causar daños

a la vista. 11

- PRO

12

- PRO

13

3 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL INS – 01

Equipos de Protección Personal PÁG: 4/7 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

d) Protección auditiva PRO

02 Equipo de protección individual se utiliza para disminuir el ruido que percibe un trabajador en un -

ambiente ruidoso; pueden considerarse orejeras o tapones. PRO

03

e) Antes del inicio de actividades, capacite a todo el personal en relación con: - PRO  Riesgos asociados de cada oficio.

 Prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.

04 -

 Protección del medio ambiente. PRO

6.2. Fase de construcción

05 -

 El equipo de seguridad es fundamental para garantizar el bienestar del recurso humano PRO

involucrado en el proyecto, por lo tanto, el Constructor debería entregar los equipos de

01

Protección con un acta de entrega del mismo (ver anexo 1). - INS  Cada trabajador que ingrese a laborar en la construcción deberá entregar un certificado médico

de un Centro de Salud Público que garantice que goza de buena salud física y mental, y ser 02

capacitado en temas de seguridad laboral. - INS

 Se debe exigir al Contratista de proveer el equipo de protección personal adecuado a sus

trabajadores en las obras civiles a desarrollarse. 06 -

 Inspeccionar el uso de los equipos de protección personal, y en caso de no utilizarla, efectuar PRO

llamadas de atención y controles necesarios.

07  El Contratista debería proveer una parada de ropa para los trabajadores, esta prenda deben ser - ligeras, cómodas y de fácil lavado. No se debería proveer prendas que puedan causar sudor PRO

excesivo a los trabajadores.

08 -

 No se debe usar prendas de ropa corta en todos los frentes de trabajo. PRO

 Provea en los frentes de trabajo con implementos para atender emergencias (botiquín, camilla

09 rígida, extintor). El botiquín debería contener: gasa, agua oxigenada, solución desinfectante, -

jabón desinfectante, vendas, alcohol, microporo, guantes de cirugía, algodón y pastillas para el PRO

dolor (sólo acetaminofén).

01

 Todos, sin excepción, deben portar equipo de protección y acatar las medidas de seguridad. - PROGRAM

 Debe evitarse el acceso a trabajadores que se presenten con aliento alcohólico o bajo los influjos

de algún enervante. 10 -

 Cuando trabaje sobre el andén los trabajadores deben tener chaleco refractivo de seguridad, PRO

casco y calzado acorde con el trabajo.

11  Para los trabajos en vías, el personal debe usar siempre chaleco refractivo durante el tiempo que -

permanezca en el sitio de los trabajos, al igual que los visitantes en la obra. PRO

 Toda persona en el sitio de la Planta de tratamiento (trabajador o visitante) deberá estar 12 -

permanentemente provista de un casco de seguridad metálico o plástico de suficiente resistencia PRO

13

4 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL INS – 01

Equipos de Protección Personal PÁG: 5/7 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 - para proteger la cabeza contra impactos, riesgos eléctricos, salpicaduras de sustancias químicas, PRO

calor radiante, efectos de las llamas. Cuando el casco presente desperfectos reemplácelo de

02

inmediato. - PRO  Las gafas de seguridad se deben usar en operaciones de corte, martilleo, rasqueteo o esmerilado

y deben suministrarse a todos los trabajadores cuyo oficio lo exija por tener riesgos de chispas, 03 esquirlas, y su selección es de acuerdo con el tipo de riesgo. Para actividades de soldadura se -

deben emplear monogafas de soldar. PRO

 Se recomienda utilizar mascarillas en actividades que aporten gran cantidad de polvo al 04 -

ambiente. PRO

 Se debería usar guantes de cuero cuando se manipulen materiales, equipos, herramientas y

05 sustancias que puedan causar lesiones. En general aplica para los siguientes casos: -

o Para halar cuerdas y cables. PRO

o Para mover postes de concreto, metálicos, crucetas de madera, tuberías de concreto, 01 bloques, etc. - o Siempre que se trabaje con barras o herramientas similares. INS

o Para operar equipos de tracción.

02 o Para manipular materiales rugosos, ásperos o con filos que puedan producir cortes en la - piel. INS

 Dote a todo el personal de zapatos de seguridad de caña alta con punta de acero y uso de los

06

Equipos de Protección Personal para el encargado de regular el tráfico vehicular. - PRO

6.3. Fase de Operación

07 -

 El Promotor del Proyecto debería disponer conforme se evidencie el desgaste o termine la útil PRO

del equipo de protección personal. Debería proveer como mínimo para dos obreros los equipos y

también deberían constar con sus respectivas credenciales de identificación. 08 -

 Toda persona en el sitio de la Planta de tratamiento (trabajador o visitante) deberá estar PRO

permanentemente provista de un casco de seguridad sea por una visita o trabajo.

09  Cuando la actividad genere un nivel de ruido mayor a 85 decibeles, se debe emplear equipos - para la protección de los oídos (tipo copa o tipo tapón) según la intensidad y frecuencia del ruido, PRO

las funciones del puesto de trabajo y tiempo promedio de exposición. Para las mayores

01

intensidades y frecuencias se deben usar ambos sistemas de protección simultáneamente. - PROGRAM  Cuando se efectúen trabajos cerca de equipos o líneas eléctricas se debe emplear guantes con

protección dieléctrica o aislada.

10 -

 El Promotor del Proyecto deberá proveer un Botiquín para la Planta de Tratamiento, también PRO

deberá proveer un extintor, los cuales, será colocados en el primer mes de operación de la

11

planta. -

PRO

12

- PRO

13

5 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL INS – 01

Equipos de Protección Personal PÁG: 6/7 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

6.4. Fase de mantenimiento PRO

02  Toda persona en el sitio de la Planta de tratamiento (trabajador o visitante) deberá estar -

permanentemente provista de un casco de seguridad metálico o plástico de suficiente resistencia PRO

para proteger la cabeza contra impactos, riesgos eléctricos, salpicaduras de sustancias químicas,

03 calor radiante. Cuando el casco presente desperfectos reemplácelo de inmediato. -

 Las gafas de seguridad se deben usar en operaciones de corte, martilleo, rasqueteo o esmerilado PRO

y deben suministrarse a todos los trabajadores cuyo oficio lo exija por tener riesgos de chispas, 04 esquirlas, y su selección es de acuerdo con el tipo de riesgo. Para actividades de soldadura se -

deben emplear monogafas de soldar. PRO

 Cuando la actividad genere un nivel de ruido mayor a 85 decibeles por la utilización de bombas

05 -

hidráulicas, generadores u otros, se debe emplear equipos para la protección de los oídos (tipo PRO copa o tipo tapón) según la intensidad y frecuencia del ruido, las funciones del puesto de trabajo

y tiempo promedio de exposición. Para las mayores intensidades y frecuencias se deben usar 01

ambos sistemas de protección simultáneamente. - INS  Implemente líneas de vida para trabajos en alturas positivas o negativas. No someta a sus

trabajadores a riesgos innecesarios, la línea de vida es un elemento indispensable en caso de

02 -

emergencia. INS

 Se debe usar un traje de aislamiento de todo el cuerpo que garantice el aislamiento de la

06 contaminación biológica de la persona cuando se requiera el acceso en alguna operación unitaria -

de la planta. También el uso de los Equipos de Protección Personal para efectuar las actividades PRO

de mantenimiento de las Unidades hidráulicas.

07 -

7. ANEXO PRO

Para la entrega de los equipos de protección personal se debe realizar mediante un acta de entrega de 08 -

los mismos, en el anexo 1 se presenta un modelo de entrega.

PRO

09

-

PRO

01

-

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

6 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL INS – 01

Equipos de Protección Personal PÁG: 7/7 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia San Miguelito Y Marcos Espinel

Anexo 1

ACTA DE ENTREGA DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

A los [fecha] del mes de [mes de entrega] del año [Año de entrega], el Sr [Nombre de la persona responsable de la dotación de los EPP] Contratista de del Proyecto [Nombre del proyecto] hace la entrega de los Equipos de Protección Persona al Sr. [Nombre de la persona que recibe el equipo] con Cédula de Ciudadanía N° [Numero de ´cedula] para el cargo de [Cargo asignado de la persona], que serán utilizados para la obra del proyecto antes mencionado.

Para dar mayor credibilidad a lo señalado, ambas partes firmamos al pie.

ÍTEM ELEMENTO ENTREGADO CANTIDAD MARCA DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

…………...…………. …………...…………. Firma Firma Nombre del contratista Nombre de la persona que recibe C.C: C.C:

7 CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL INS – 02

Señalización y Medidas de Seguridad PÁG: 1/7 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

PRO

02

CONTENIDO -

CONTENIDO ...... 1 PRO

1. OBJETIVO ...... 2

03 -

2. ALCANCE ...... 2 PRO

3. REFERENCIAS ...... 2

04

4. DEFINICIONES ...... 2 - PRO

5. RESPONSABILIDADES ...... 3

05

6. DESARROLLO ...... 3 -

6.1. Fase de construcción ...... 3 PRO

6.1.1. Señalización preventiva para trabajos en vías ...... 3

01 -

6.1.2. Señales preventivas e informativas ...... 4 INS

6.2. Fase de Operación ...... 7

02

- INS

06

-

PRO

07

-

PRO

08

-

PRO

09

-

PRO

01

-

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

1 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL INS – 02

Señalización y Medidas de Seguridad PÁG: 2/7 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

1. OBJETIVO PRO

02 Delimitar y señalizar las áreas de trabajo con la finalidad de generar condiciones de seguridad a - trabajadores y pobladores a través de la caracterización dimensional de los respectivos letreros PRO

informativos, preventivos, prohibición y de advertencia.

03 -

2. ALCANCE PRO

En los diferentes frentes de trabajo, en las instalaciones de la planta de tratamiento la utilización de la 04 -

señalización y de la información son medidas de comunicación para las personas internas y externas del PRO proyecto, esta medida de señalización e información será aplicada en la etapa de Construcción, operación

y mantenimiento.

05

- PRO

3. REFERENCIAS

01

Instituto Ecuatoriano de Normalización: Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 439: 1984. - INS

Instituto Ecuatoriano de Normalización: Norma Técnica Ecuatoriana RTE INEN 006:09.

02

Instituto Ecuatoriano de Normalización: Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-OHSAS 18002:2010 - INS Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Directrices para la implementación de INEN-

OHSAS 18001:2007.

06 -

4. DEFINICIONES PRO

07

Accidente.- Suceso imprevisto que provoca una alteración, con daño, a una persona o bines. - PRO

Advertencia.- es un aviso de alarma es una señal por medio del cual se informa a la comunidad para que

sigan instrucciones específicas de emergencia debido a la presencia real o inminente de una amenaza. 08 -

Alarma.- Son elementos destinados a poner sobre aviso a los trabajadores sobre el peligro en situaciones PRO

incontroladas cuando los demás medios han fallado y la actividad, correspondencia, congruencia, 09

adaptación, acomodación, consistencia, etc. - PRO Peligro.- Es una situación que se caracteriza por la viabilidad de ocurrencia de un incidente

potencialmente dañino.

01 - Riesgos.- Combinación de la frecuencia o probabilidad que pueda derivarse de la materialización de un PROGRAM

peligro. El concepto de riesgos siempre tiene dos elementos: La frecuencia con la que se materializa un 10

riesgo y las consecuencias que de él pueden derivarse. - PRO

Señalización.- una señal es un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. La señal sustituye

11

por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. - PRO

12

- PRO

13

2 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL INS – 02

Señalización y Medidas de Seguridad PÁG: 3/7 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

5. RESPONSABILIDADES PRO

02 Es responsabilidad del Constructor disponer de las medidas de señalización y medidas de seguridad en la - fase de Construcción, y responsabilidad del Promotor del Proyecto la aplicación de la señalización e PRO

información en la fase de Operación y Mantenimiento.

03 -

6. DESARROLLO PRO

El presente instructivo detalla una guía para implementar la señalización con temas alusivos a la 04 -

prevención y control de las actividades humanas, a fin de evitar daños a los obreros y la comunidad en PRO

general. La información y la señalización darán las siguientes características.

05  Comunicar e informar a la comunidad local, regional y nacional respecto a la instalación y - localización del proyecto. PRO

 Control del flujo de informaciones y expectativas de la población del área de influencia directa

01 -

del proyecto. INS

 Información permanente respecto a las oportunidades y amenazas.

02

 Prevención de accidentes. - INS

 Seguridad de las instalaciones y bienes del proyecto.

06

 Señalización de peligro, advertencia y otros. - PRO

6.1. Fase de construcción

07

6.1.1. Señalización preventiva para trabajos en vías - PRO

Tiene por objeto advertir a la población de la existencia de una condición peligrosa y la naturaleza de 08 ésta, debe tenerse especial cuidado en cuanto a sus ubicaciones y distancias para que cumplan su - objetivo real, de acuerdo con las instrucciones aquí dadas. El Constructor deberá colocar la señalización PRO

en el primer mes de inicio de la fase de Construcción.

09 -

Este tipo de señalización vertical servirá para informar a los involucrados en el proceso de construcción, PRO sobre las maniobras que deberán efectuarse en la zona misma del trabajo para precautelar la integridad

humana y material. La señalética que consta en el anexo del presente documento, genera las condiciones 01

de seguridad a los usuarios de las vías aledañas a la implantación del proyecto y a los obreros, en - PROGRAM

conformidad a la sección 710 de las especificaciones generales del MTOP.

10 Las señales se colocarán en postes metálicos en conformidad a la sección 830 de las especificaciones -

MTOP (001-F-2002), deberán tener un grado de reflectancia diamante y se ubicarán en coordinación con PRO

el fiscalizador ambiental. La caracterización dimensional se establece así:

11 -

 Letrero en tol de dimensiones 1,20 [m] x 0,60 [m]; espesor 10 [mm]. PRO

 La estructura portante estará constituida por dos tubos estructurales de 3 [pulg.] de diámetro de

12

1,50 [m] de longitud. - PRO

13

3 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL INS – 02

Señalización y Medidas de Seguridad PÁG: 4/7 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -  Cimentación de Hormigón ciclópeo (180 [Kp/cm2]) de (0,30 x 0,30 x 0,30) [m]. PRO

 La señalética constará de caracteres negros sobre fondo amarillo reflectivo (interlineado: 0,10 [m]). 02

-

PRO

03

-

PRO

04 -

LEYENDAS: PRO

Precaución, Construcción a 1000 m. 05  Precaución, Construcción a 500 m. -

 Precaución, Construcción a 100 m. PRO  Peligro Hombres Trabajando

01

-

INS

02

-

INS

06

-

PRO

07

LEYENDAS: - PRO

PELIGRO INGRESO Y SALIDA DE

08

VEHÍCULOS PESADOS -

PRO

09

-

PRO

01

- PROGRAM

10 -

6.1.2. Señales preventivas e informativas PRO

Se utilizará la señalización en el frente de trabajo que requiera el uso de uno de los carriles. 11 -

 Se utilizará la señalización propuesta para cada uno de los extremos de las zonas en donde se PRO

ejecuten trabajos.

12

- PRO

13

4 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL INS – 02

Señalización y Medidas de Seguridad PÁG: 5/7 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01

-

PRO

02

-

PRO

03

-

PRO

04

- PRO

05

 Se utilizará la señalización propuesta en los frentes de trabajo. -

PRO

01

-

INS

02

-

INS

06

- PRO

07 -

 Se utilizarán las dimensiones indicadas en los esquemas para: PRO

o Las señales preventivas y el rótulo, el fondo es amarillo, el símbolo es negro, al igual que

08 la orla. -

o Las señales reglamentarias, el fondo es blanco, el símbolo es negro y la orla roja. PRO

o Los frentes de obra que deberán ser colocados los conos de seguridad, distribuidos de 09 -

manera necesaria a fin que garanticen la seguridad de trabajadores y población en PRO general.

o Si es el caso, se deberá poner cintas de seguridad de plástico en forma de faja delgada

01 -

de 20 cm de ancho de color amarrillo que incluyen la leyenda de “PELIGRO”, en color PROGRAM

negro y permiten delimitar un perímetro en zonas de riesgo y restringe el paso de

10

peatones. -

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

5 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL INS – 02

Señalización y Medidas de Seguridad PÁG: 6/7 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01

-

PRO

02

-

PRO

03

-

PRO

04

-

PRO

05

-

PRO

01

-

INS

02 -

INS

06 -

PRO

07 -

PRO

08 -

PRO

09 -

PRO

01

- PROGRAM

10

- PRO

11

- PRO

12 -

PRO

13

6 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL INS – 02

Señalización y Medidas de Seguridad PÁG: 7/7 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

6.2. Fase de Operación PRO

02

 El Proponente del Proyecto deberá colocar la señalización y el rótulo ambiental en el primer mes -

de Operación de la planta de tratamiento. PRO

 Se colocarán letreros fijos de identificación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de 03

1,50 de ancho por 0,80 de alto. - PRO  Se deberá implementar señalización de seguridad dentro de la planta de tratamiento, la cual,

será ubicada de manera estratégica en sitios que requieran indicar información respecto a un 04

peligro o una advertencia. La información y la señalización de deberán especificar indicando lo - PRO

siguiente:

o 05

Prohibido el paso a personas no autorizados. -

o Ingresar con equipo de protección personal. PRO o No ingresar con alimentos.

o Prohibido botar basura.

01

- INS  En áreas abiertas como zanjas, canales, cunetas y otros se deberá colocar cinta perimetral de

seguridad.

02 -

 Se deberá aplicar las Norma NTE INEN 439 Colores, Señales y símbolos de seguridad para este INS

instructivo.

06

-

PRO

07

-

PRO

08

-

PRO

09

-

PRO

01

-

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

7 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 06

Manejo de Residuos, Vertimientos y Emisiones PÁG: 1/7 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 - PRO

CONTENIDO

02 -

1. OBJETIVO ...... 2 PRO

2. ALCANCE...... 2

03

3. REFERENCIAS ...... 2 - PRO

4. DEFINICIONES ...... 2

04

5. RESPONSABILIDADES ...... 3 -

6. DESARROLLO ...... 3 PRO

6.1. Manejo de Residuos Sólidos Durante la Fase de Construcción del Proyecto ...... 3

05 -

6.1.1. Manejo de Residuos Sólidos Ordinarios ...... 4 PRO

6.1.2. Manejo de residuos reciclables ...... 4

01

6.1.3. Manejo de residuos reutilizables ...... 5 - INS

6.1.4. Manejo de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) ...... 5

02

6.1.5. Manejo de residuos vegetales ...... 6 -

6.1.6. Manejo del material sobrante de excavaciones ...... 6 INS

6.1.7. Características de las etiquetas ...... 7

06 -

PRO

07 -

PRO

08 -

PRO

09

-

PRO

01

-

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

1 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 06

Manejo de Residuos, Vertimientos y Emisiones PÁG: 2/7 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01

- PRO

1. OBJETIVO

02 El objetivo de la presente guía es describir los principios de actuación para que el constructor y - administrador de la obra, briden un manejo adecuado de los residuos, vertimientos y emisiones que PRO

puedan ocasionar las actividades contempladas en la construcción y operación del proyecto.

03 -

2. ALCANCE PRO

04 El alcance de este programa comprende la gestión de los residuos, vertimientos y emisiones originados -

por las actividades vinculadas a la naturaleza del proyecto y es aplicable en la fase de construcción. PRO

05

3. REFERENCIAS - PRO

Constitución de la República del Ecuador: Registro Oficial 449 del 20 de octubre del 2008.

01

- Ley de Gestión Ambiental: Codificación 19, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de septiembre del INS

2004.

02

Libro VI, Anexo 1 del Decreto Ejecutivo 3516: Norma De Calidad Ambiental Y De Descarga De Efluentes: - INS

Recurso Agua.

06 Libro VI, Anexo 2 del Decreto Ejecutivo 3516: Norma De Calidad Ambiental Del Recurso Suelo Y Criterios -

De Remediación Para Suelos Contaminados. PRO

07

Acuerdo Ministerial 161: Reforma al Libro VI del Decreto Ejecutivo 3516. - PRO

4. DEFINICIONES

08 -

Suelo: Medios porosos formados en la superficie terrestre mediante el proceso de meteorización durante PRO

largos períodos, aportados por los fenómenos biológicos, geológicos e hidrológicos. Los suelos se

consideran como sistemas biogeoquímicos multi componentes y abiertos, están sometidos a los flujos de 09 -

masa y energía con la atmósfera, la biosfera y la hidrosfera, su composición es altamente variable y PRO también cambia con el tiempo. Además el suelo es un sistema dinámico de 3 componentes: partículas

minerales, detritos y organismos que se alimentan de éstos.

01 - Aguas residuales: Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, PROGRAM

industriales, comerciales, de servicios agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en 10

general de cualquier otro uso, que hayan sufrido degradación en su calidad original. - PRO

Aguas superficiales: Toda aquella agua que fluye o almacena en la superficie del terreno.

11 -

Carga contaminante: Cantidad de un contaminante aportada en una descarga de aguas residuales, PRO

expresada en unidades de masa por unidad de tiempo.

12

- PRO

13

2 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 06

Manejo de Residuos, Vertimientos y Emisiones PÁG: 3/7 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 - Descargar: Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor o a un PRO

sistema de alcantarillado en forma continua, intermitente o fortuita.

02 -

Desecho no peligroso: Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales, restos, residuos PRO

o basuras no peligrosas, originados por personas naturales o jurídicas, industrias, organizaciones, el

03

comercio, el campo, etc., que pueden ser sólidos o semisólidos, putrescibles o no putrescibles. - PRO

Desecho peligroso: Es todo aquel desecho, en cualquier estado físico que por sus características

04

corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas, infecciosas o irritantes, -

representan un peligro para la salud humana, el equilibrio ecológico o al ambiente. PRO

Erosión: Desgaste de la superficie de la tierra por acción del viento, agua, prácticas agropecuarias, 05 -

residencial o desarrollo industrial, construcción de carreteras o transporte. PRO

Reciclaje: Operación de separar, clasificar selectivamente a los desechos para utilizarlos 01

convenientemente. El término reciclaje se refiere cuando los desechos clasificados sufren una - INS

transformación para luego volver a utilizarse.

02

Reúso: Acción de aprovechar un desecho, sin previo tratamiento. - INS

Sustancia química peligrosa: Sustancias o productos que por sus características físico/químicas y/o

06 tóxicas representan peligros para la salud humana y el medio ambiente en general. Están sujetos a -

manejos y precauciones especiales en el almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición. PRO

07

5. RESPONSABILIDADES - PRO

Es responsabilidad del Constructor el hacer cumplir los parámetros preventivos estipulados en el

presente procedimiento. 08

- PRO

6. DESARROLLO

09

Se deberá aplicar este Procedimiento en todo el tiempo que dure la fase de Construcción del proyecto. - PRO

6.1. Manejo de Residuos Sólidos Durante la Fase de Construcción del Proyecto

01 -

Los residuos sólidos generados durante el proceso de construcción son de diversos tipos. Una adecuada PROGRAM

clasificación de los mismos permitirá reciclar o reutilizar algunos de los materiales, minimizando así la

10 cantidad de desechos no aprovechables. De esta forma, se reducen costos de disposición final, se -

optimiza el uso de los materiales y se alcanza un menor impacto ambiental. PRO

11

Adicional a las medidas consideradas durante toda la fase de Construcción de la obra civil, se deberá -

clasificar los residuos según se indica a continuación: PRO

12

- PRO

13

3 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 06

Manejo de Residuos, Vertimientos y Emisiones PÁG: 4/7 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

6.1.1. Manejo de Residuos Sólidos Ordinarios PRO

02

Se consideran residuos sólidos ordinarios los siguientes: - PRO

 Residuos orgánicos

03

 Tela, papel, plástico o cartón sucios. - PRO

 Elementos fabricados con poliestireno o porón (comúnmente conocido como icopor).

04

 Residuos de barrido. - PRO

Para el manejo se tomará en cuenta las siguientes consideraciones:

05 -

 Los residuos sólidos ordinarios retirados en los lugares donde se intervendrá, así como las demás PRO

estructuras de contención, deberán ser llevados al almacenamiento de residuos ordinarios para

01 su posterior disposición en recipientes para basura. No deben mezclarse con los residuos de -

construcción y demolición. INS

 La ropa de trabajo y calzado desechados no deberán disponerse con los escombros, sino con los

02

residuos ordinarios y se deberá entregar a la empresa de aseo municipal. - INS  El PVC, polietileno expandido o porón y otros materiales inertes no recuperables se consideran

residuos ordinarios y en caso de no poder ser reutilizados, deben ser llevados al relleno sanitario 06

municipal. - PRO

 El almacenamiento de los residuos debe hacerse en recipientes tapados y con su respectivo

nombre de los residuos que los contiene. 07

- PRO

6.1.2. Manejo de residuos reciclables

08 -

Se consideran residuos reciclables los siguientes: PRO

 Papel y cartón limpio y seco, no revestido en plástico.

09 -

 Plástico. PRO

 Metales.

01

 Vidrio. - PROGRAM

Para su manejo se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones

10 -

 Se debe disponer de recipientes y sitios de acopio para el manejo separado de estos materiales. PRO

 El proceso de reciclaje del papel y el cartón requiere que estos elementos estén limpios y secos, 11

libres de grasas, parafinas, ceras, pinturas, etc. - PRO  Se deberá entregar estos materiales al servicio de recolección de basura municipal o a

recicladores de estos materiales sin el contenido de alguna sustancia peligrosa que puedan

12 -

causar daño a la salud de las personas. PRO

13

4 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 06

Manejo de Residuos, Vertimientos y Emisiones PÁG: 5/7 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -  El almacenamiento de los residuos debe hacerse en recipientes tapados y con su respectivo PRO

nombre de los residuos que los contiene.

02 -

6.1.3. Manejo de residuos reutilizables PRO

03

Se consideran residuos reutilizables los siguientes: - PRO

 Madera.

04

 Retazos de tubería. - PRO

 Tarros.

 05

Canecas. -

 Retales de cerámica de piso o enchape. PRO

 Llantas usadas.

01

- INS

Para su manejo se considera lo siguiente:

02

 Las posibilidades de reutilización de estos residuos dependen de la organización en su -

almacenamiento y de la información que se brinde al personal de obra. La comunidad también INS

podría acceder a estos materiales si la obra no los requiere, para conocimiento de la población, el

Constructor buscará la mejor manera de informarlo. 06 -

 El almacenamiento de los residuos debe hacerse en recipientes tapados y con su respectivo PRO

nombre de los residuos que los contiene.

07 -

6.1.4. Manejo de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) PRO

08

Se consideran residuos de construcción y demolición los siguientes: - PRO

 Cuesco de asfalto.

09

 Cuesco de concreto. -

 Fragmentos de adoquines. PRO

 Agregados.

01 -

Se deberá tomar en cuenta las siguientes consideraciones: PROGRAM

10  Se debe separar los residuos de construcción y demolición de los demás residuos corrientes. -

Clasifíquelos a su vez según su origen: cuescos de concreto, ladrillo, asfalto, agregados pétreos, PRO

limos y arenas, etc.

11  Reutilice al máximo los RCD; pueden ser útiles para hacer rellenos no estructurales, adecuar vías - y senderos peatonales, etc. Si se trituran, pueden constituirse como agregados para nuevas PRO

mezclas de concreto. Si no se reutiliza, se deberá trasladarlos al relleno autorizado por la entidad 12

competente. - PRO

13

5 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 06

Manejo de Residuos, Vertimientos y Emisiones PÁG: 6/7 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -  El material retirado (suelo, arenas, piedras), de las excavaciones de cualquier tipo, debe ser PRO

llevado en un volquete, y dispuestos en el lugar designado y autorizado por el fiscalizador de la 02

obra. No se deberá dispones ni almacenar estos materiales por un tiempo de 12 horas. - PRO  Se deberá llenar los vehículos destinados al transporte de escombros hasta su capacidad, cubrir

la carga con una lona o plástico que baje no menos de 30 centímetros contados de su borde

03 -

superior hacia abajo, cubriendo los costados y la compuerta. PRO

 Se prohíbe la utilización de las zonas verdes y el espacio público para la disposición temporal de

04

materiales sobrantes, producto de las actividades constructivas de los proyectos. -

 Una vez concluida la obra, se deberán recoger todos los materiales sobrantes y la señalización PRO

provisional utilizados durante su ejecución.

05 -

 El almacenamiento de los residuos debe hacerse en recipientes tapados y con su respectivo PRO

nombre de los residuos que los contiene.

01

6.1.5. Manejo de residuos vegetales - INS

Se consideran residuos vegetales la madera y follaje; para su manejo se debe considerar lo siguiente:

02 -

 Se deberá retirar el suelo orgánico de forma que no se contamine con otros materiales y INS

almacenarlo libre de otros residuos; cubrirlos e instalar barreras que impidan su arrastre por

06

escorrentía para utilizarlo en la revegetación final de la obra, o entregarlo a otras entidades para -

cubrir necesidades similares externas. PRO

 Los residuos vegetales blandos pueden almacenarse para integrarse, posteriormente, al suelo

07

orgánico. - PRO

6.1.6. Manejo del material sobrante de excavaciones

08 -

Se considera material sobrante de excavaciones las siguientes: PRO

 Suelo orgánico.

09 -

 Limos, arcillas, gravas, etc. PRO

 Sedimentos retirados de las estructuras para la retención de sólidos en las redes de drenaje.

01 -

Se debe tomar en cuenta lo siguiente: PROGRAM

 Este material puede utilizarse como lleno estructural o no estructural dependiendo de su

10 -

homogeneidad, previa realización de diseños técnicos y aprobación de la fiscalización. PRO

 El material procedente de excavaciones no puede interferir con el tráfico peatonal y/o vehicular,

11

debe estar apilado bien protegido y acordonado. Se debe evitar la acción erosiva del agua y del -

viento. La protección de los materiales se logra con elementos tales como: Plástico, lonas PRO

impermeables o mallas, asegurando su permanencia, o mediante la utilización de contenedores

móviles. 12

- PRO

13

6 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 06

Manejo de Residuos, Vertimientos y Emisiones PÁG: 7/7 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -  Se prohíbe la utilización de zonas verdes y el espacio público para la disposición temporal de los PRO

sobrantes de excavación.

02 -

6.1.7. Características de las etiquetas PRO

03 Las etiquetas de los recipientes deberán contener las siguientes especificaciones: -

 Los basureros deberán ser metálicos y contendrán su respectivo nombre de los residuos que los PRO

contiene con su respectiva tapa y se colocarán tres recipientes metálicos para residuos 04 orgánicos, inorgánicos y comunes. Los recipientes deberán estar colocados en la fase de - Construcción y Operación de la Planta de Tratamiento. Será responsabilidad del Promotor del PRO

proyecto proveer los recipientes metálicos y éstos deberán ser entregados en el primer mes en la 05

fase de Construcción y en el primer mes de la fase de Operación. - PRO  Todo el personal que labora debe estar informado sobre la obligatoriedad de depositar los

residuos en las canecas o contenedores, según su etiqueta y no apilar o dejar los residuos 01

desprotegidos en otras áreas no autorizadas. - INS

 El volumen de los contenedores debe estar acorde con los volúmenes generados y las

posibilidades de evacuación. 02 -

 Los residuos deben permanecer el menor tiempo posible dentro de la obra. El destino final se INS

realizará mediante la recolección de basura municipal del sector.

06 -

 Para cada lugar colocar el recipiente, el constructor deberá registrar fotográficamente como PRO medida de realización de este procedimiento y deberá entregar el registro al proponente del

proyecto.

07

-

PRO

08

-

PRO

09

-

PRO

01

-

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

7 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 07

Construcción de Campamentos Temporales PÁG: 1/7 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

PRO

02

CONTENIDO -

1. OBJETIVO ...... 2 PRO

2. ALCANCE ...... 2

03 -

3. REFERENCIA ...... 2 PRO

4. DEFINICIONES ...... 2

04

5. RESPONSABILIDADES ...... 2 - PRO

6. DESARROLLO ...... 3

05

6.1. Construcción de Campamentos Temporales ...... 3 - PRO

6.2. Instalación de Letrina Sanitaria...... 4

7. ANEXO ...... 5 01 -

INS

02

-

INS

06

-

PRO

07

-

PRO

08

-

PRO

09

-

PRO

01

-

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

1 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 07

Construcción de Campamentos Temporales PÁG: 2/7 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01

- PRO

1. OBJETIVO

02 -

El objeto de los campamentos (Bodega y Guardianía) es proporcionar alojamiento y comodidad para el PRO

desarrollo de las actividades de trabajo del personal técnico y administrativo (del Contratista y de la

03

Fiscalización) y de obreros en general. - PRO

2. ALCANCE

04 -

Este procedimiento se aplica previo a la Fase de Construcción de la obra del proyecto y describe PRO técnicamente la implantación de campamentos temporales para la obra hidráulica sanitaria de la Planta

de Tratamiento, conformados por: bodega, guardianía, letrina y área de maniobras.

05

- PRO

3. REFERENCIA

01

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo: - INS

Registro Oficial. No. 565 del 17 de marzo de 1986.

02

4. DEFINICIONES - INS

Campamento temporal: Lugar en terreno abierto acondicionado para albergar provisionalmente a

06

personas que van de camino o se reúnen por un fin especial. - PRO

Herramienta menor: Instrumento, generalmente de metal, que sirve para realizar una actividad o un

trabajo manual. 07

- PRO Patio de maniobras: Espacio limitado dispuesto para el uso de maquinaria pesada o vehículos para la

dinámica de las mismas.

08

- PRO Hormigón o concreto: Material de construcción formado por una mezcla de grava, arena y cal o cemento,

muy resistente cuando se endurece.

09 -

5. RESPONSABILIDADES PRO

El Constructor es responsable directo de cumplir con el presente procedimiento, controlando las 01 - actividades pertinentes al mismo, principalmente, la garantía de restauración de la zona donde se instaló el PROGRAM

campamento temporal y se verificará mediante el informe generado por el contratista describiendo las

10 características del campamento a aplicarse, adicional a este informe, se verificará con el sustento fotográfico -

que deberá entregar el constructor al proponente del proyecto. PRO

11

El Promotor del Proyecto es el responsable de verificar que se cumpla con el procedimiento. - PRO

12

- PRO

13

2 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 07

Construcción de Campamentos Temporales PÁG: 3/7 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

6. DESARROLLO PRO

02 La ubicación de los campamentos, sus depósitos y otras construcciones temporales necesarias, deben -

respetar los estándares de protección ambiental minimizando el impacto ambiental en la zona. PRO

03

6.1. Construcción de Campamentos Temporales - PRO

 Esta es una estructura provisional mixta (madera y otros materiales) que corresponderá a la

04

guardianía y/o bodega; en esta instalación se efectuarán labores como: control de obra -

(residencia) y vigilancia, almacenamiento de herramienta menor, proporcionar comodidad para PRO

el desarrollo de las actividades de trabajo del personal técnico y administrativo (del Constructor y

de la Fiscalización) y de obreros en general. Junto a esta estructura, debe adecuarse el respectivo 05 -

patio de maniobras, posterior a las actividades de desbroce, limpieza y compactación del PRO

terreno.

01

 El campamento temporal se construirá en el primer mes de inicio de la fase de Construcción. - INS  El campamento deberá estar sobre un área de terreno plano (desbrozado y compactado) de 12 2

[m ], estará conformada por una estructura provisional mixta (material considerado por el 02 constructor) con cubierta de zinc, puerta tamborada, piso de madera y ventanas. La - estabilización de las paredes de ladrillo se efectuará con mortero de cemento (2:1), la estructura INS

estará conformada por marcos de madera estructural, la cubierta se dispondrá con una sola 06 vertiente. El entablado de madera se efectuará 15 [cm] sobre el piso para prevenir problemas de -

absorción de humedad en el material. PRO

 La ubicación de los campamentos temporales debe ser previamente autorizada por el supervisor 07 y respetar los estándares de protección ambiental vigentes. Inmediatamente se procede a situar - provisionalmente en el terreno los puntos principales que marcan los límites de la obra, a fin de PRO

construir una valla que bordee todo el perímetro de la edificación, a una distancia no menor a 2 08 [m] fuera de su límite externo. Esta operación es necesaria con el objetivo de evitar que los - trabajos posteriores de excavación y construcción de los cimientos, puedan afectar a la situación PRO

de dichas vallas, que son construcciones auxiliares que prevén una protección al área de 09

construcción. - PRO  De acuerdo a la Sección 201 del manual de especificaciones del Ministerio de Transporte y Obras

Públicas, “las instalaciones desmontables serán provisionales, de madera u otros materiales

01 desarmables, que el contratista desmantelará antes de la recepción definitiva de las obras. Su -

ubicación deberá ser aprobada por el Fiscalizador”. PROGRAM

 10 La construcción del proyecto demanda la presencia de mano de obra concentrada en el -

emplazamiento, en este sitio, en conformidad a los criterios sanitarios debe instalarse una letrina PRO

tipo (Ver anexo) para el depósito de excretas, además, se colocará 1 basurero para el depósito de

desechos sólidos en la letrina. 11 -

 El Constructor deberá aplicar estas consideraciones establecidas para la implementación del PRO

campamento cuando se requiera la necesidad de ella, caso contrario, el constructor deberá

12 hacer un informe indicando la justificación para no implementar el campamento temporal y la -

decisión será considerada por el promotor de la obra. PRO

13

3 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 07

Construcción de Campamentos Temporales PÁG: 4/7 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

6.2. Instalación de Letrina Sanitaria PRO

02

Seleccionar el emplazamiento de la letrina, según las siguientes recomendaciones: - PRO

 Se localizará en terrenos secos y en zonas libres de inundaciones.

03

 En terrenos con pendiente, la letrina se ubicará en las partes bajas. - PRO

 La distancia mínima horizontal entre la letrina y cualquier fuente de abastecimiento de agua, será

de 15,00 [m]. 04 -

 La distancia mínima vertical entre el fondo del foso de la letrina y el nivel del manto de aguas PRO

freáticas, será de 1,50 [m].

05 -

 La distancia mínima entre la letrina y las viviendas será de 5,00 [m]. PRO

Localizado el sitio para construir la letrina, se excavará un foso con dimensiones menores en 0,20 [m] que 01 las correspondientes a la losa por colocar (1,30 [m] * 1,30 [m]), con una profundidad de 2,00 [m]; ésta se - reducirá cuando exista peligro de llegar a una distancia menor de 1,30 [m] del nivel freático, para evitar la INS

contaminación del agua que puede servir para bebida en otros lugares. En el caso de duda, consúltese en

02

la oficina de salubridad más cercana. - INS

En terrenos flojos o blandos se presenta el problema constante de derrumbes; como medida de

06 seguridad las paredes del foso deben estabilizarse, utilizando materiales existentes en la zona (tablas de -

madera o muro de tabique). PRO

07

La cubierta del foso será una losa de concreto reforzado asentada sobre un brocal construido de tabique -

o piedra bola, pegado con mortero de cal en una relación 1:5; se pondrán tres hileras, “al hilo”, PRO

asentando una y media hiladas abajo del nivel natural del terreno y una y media arriba, que con el

espesor de la losa darán una elevación de 15 [cm]. En todo el perímetro se colocará un “chaflán” con 08 -

mortero para evitar la entrada del agua lluvia en el foso. PRO

La dosificación del concreto para la losa será en la proporción 1:2:4 (1 volumen de cemento, 2 de arena y 09 4 volúmenes de grava), la cantidad de agua que se agregue, será de aproximadamente 30 litros por saco -

de cemento empleado, disminuyéndola proporcionalmente con la humedad de los áridos. PRO

01

Para el colado de las tazas se seguirá el mismo procedimiento ya indicado para las losas, dosificando el -

concreto en igual proporción volumétrica 1:2:4. PROGRAM

10 La caseta de la letrina será de construcción sólida, hecha de tabiques junteados con mortero de cemento -

y arena; puerta de madera y techo de madera con hojas de eternit, zinc o teja. PRO

11

Terminados los trabajos se procederá a la remoción de la letrina y readecuación del sitio, los escombros -

serán depositados en el sitio señalado por la autoridad competente. PRO

Cuando la obra haya sido concluida se deberá restaurar el estado original de la zona para mantener el 12 -

paisaje circundante. PRO

13

4 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 07

Construcción de Campamentos Temporales PÁG: 5/7 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 - El Constructor deberá aplicar estas consideraciones establecidas para la implementación de la letrina PRO

cuando se requiera la necesidad de ella, caso contrario, el constructor deberá hacer un informe indicando 02

la justificación para no implementar la letrina y la decisión será considerada por el promotor de la obra. - PRO

7. ANEXO

03 -

a) BODEGA/GUARDIANÍA PRO

04

-

PRO

05

-

PRO

01

-

INS

02

-

INS

06

-

PRO

07

-

PRO

08

-

PRO

09

-

PRO

01

-

PROGRAM

10 -

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

5 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 07

Construcción de Campamentos Temporales PÁG: 6/7 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

b) LETRINA PRO

02

-

PRO

03

-

PRO

04

-

PRO

05

-

PRO

01

-

INS

02

-

INS

06

-

PRO

07

-

PRO

08

-

PRO

09

- PRO

01 -

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

6 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 08 Almacenamiento Adecuado de Materiales de PÁG: 1/4 Construcción Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

PRO

02

CONTENIDO - PRO

1. OBJETIVO ...... 2

2. ALCANCE ...... 2 03 -

3. REFERENCIA ...... 2 PRO

4. DEFINICIONES ...... 2

04 -

5. RESPONSABILIDADES...... 2 PRO

6. DESARROLLO ...... 2

05

6.1. Materiales comunes de construcción...... 3 - PRO 6.2. Materiales especiales de construcción ...... 4

01

- INS

02

- INS

06

- PRO

07

- PRO

08

-

PRO

09

-

PRO

01

-

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

1 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 08 Almacenamiento Adecuado de Materiales de PÁG: 2/4 Construcción Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

1. OBJETIVO PRO

02 El objetivo del presente procedimiento es describir la metodología a utilizar por parte de los responsables -

de la obra para que puedan brindar el uso y almacenamiento adecuado de materiales de construcción. PRO

03

2. ALCANCE - PRO

Este procedimiento se aplica durante la Fase de Construcción de la obra.

04 -

3. REFERENCIA PRO

Constitución de la República del Ecuador: Registro Oficial 449.

05 -

Ley de Gestión Ambiental: Codificación 19, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de septiembre del PRO

2004.

01 -

Libro VI, Anexo 1 del Decreto Ejecutivo 3516: Norma De Calidad Ambiental Y De Descarga De Efluentes: INS

Recurso Agua.

02

Libro VI, Anexo 2 del Decreto Ejecutivo 3516: Norma De Calidad Ambiental Del Recurso Suelo Y Criterios - INS

De Remediación Para Suelos Contaminados.

06

Acuerdo Ministerial 161: Reforma al Libro VI del Decreto Ejecutivo 3516. - PRO

4. DEFINICIONES

07 -

Materiales comunes de construcción: estos son materiales típicamente inertes empleados para la PRO

construcción de estructuras.

08 Materiales especiales de construcción: son aquellos que por sus características de corrosividad, -

toxicidad, etc., requieren un manejo especial. PRO

09

5. RESPONSABILIDADES - PRO El Constructor es responsable directo de cumplir con el presente procedimiento, controlando las

actividades pertinentes al mismo.

01

- PROGRAM

6. DESARROLLO

10 -

Al establecer un sistema de manejo adecuado para el transporte, carga, descargue y manipulación de los PRO materiales de construcción (arenas, grava, triturados, recebos, ladrillos, triturados de arcilla y otros) se

evitan pérdidas del mismo y por lo tanto se generan múltiples ventajas de orden financiero, logístico y 11

ambiental. Al mismo tiempo, se reduce la cantidad de escombros y residuos generados, y el aporte de - PRO

sedimentos y otros contaminantes a las redes de servicios públicos y fuentes de agua.

12

Los materiales de construcción se clasifican en dos grupos: - PRO

13

2 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 08 Almacenamiento Adecuado de Materiales de PÁG: 3/4 Construcción Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -  Materiales comunes de construcción. PRO

 Materiales especiales de construcción.

02 -

6.1. Materiales comunes de construcción. PRO

03 Se debe considerar los siguientes requerimientos para el almacenamiento de materiales comunes de -

construcción en toda la fase de Construcción: PRO

04

 El Constructor deberá realizar la programación semanal de obra, el cálculo de cantidades según -

la demanda del proyecto, evitando consumos y almacenamientos innecesarios de los materiales PRO

de construcción.

05  En el frente de obra sólo se pueden tener los materiales que se utilizarán durante la jornada de -

trabajo. Éstos deben estar resguardados del agua y el viento, cubiertos con plástico o lona. PRO

Mantenga el resto de materiales en los patios de almacenamiento o acopio.

01  Se adquirirá el material pétreo de proveedores que cuenten con permisos ambientales de la -

Autoridad Ambiental y/o título minero o libre aprovechamiento de material pétreo, incluyendo INS

agregados pétreos, arenas, gravas, arcillas u otros.

02  Se deberá marcar los sitios de almacenamiento con la señalización establecida. Acordone los - materiales más finos para evitar que sean lavados por las aguas de escorrentía. INS

 Se debe mantener cubiertos todos los materiales que generen material particulado provocados 06

por el viento. - PRO  Se debe delimitar las rutas de acceso de las volquetas que ingresan y retiran material.

 Se debe garantizar que el transporte de los materiales se realice en volquetas con cajón

07 -

totalmente cubierto para impedir el derrame o dispersión de los materiales y de material PRO particulado en el recorrido. La cubierta será de material resistente como lona, y estará sujeta

firmemente a las paredes exteriores del contenedor.

08 -

 Durante el transporte, evite el escurrimiento del material húmedo. Para ello, asegúrese de que el PRO contenedor del vehículo esté construido con una estructura continua que en su contorno no

contenga roturas, perforaciones, ranuras o espacios. Mantenga las puertas de descargue

09 -

aseguradas de manera correcta y herméticamente cerradas. PRO  No se podrán almacenar materiales en áreas como andenes, espacios públicos, retiros de

quebradas o zonas verdes, patios, garaje de automóviles, y otros que puedan causar molestias a 01

los habitantes. - PROGRAM

 Las zonas verdes sólo se podrán utilizar cuando sea imposible el almacenamiento en otro sitio.

10

En este caso, adécuelas retirando la grama y capa orgánica del área definida. Si la zona verde -

cuenta con arborización, realice el almacenamiento lejos de los árboles pues no se podrá podar PRO ni talar ni vaciar el material sobre éstos. En todo caso la zona verde se debe restaurar a sus

condiciones iniciales terminada la obra.

11 -

 Cuando se requiera realizar mezclas de concreto en el sitio de la obra que no se pueda hacer con PRO

concreteras, hágalo en un sitio cubierto y sobre una plataforma de concreto, metálica o sobre un

geotextil de un calibre que garantice que no haya contacto con el suelo, de tal forma que el lugar 12 -

permanezca en óptimas condiciones. No se deberá hacer la mezcla directamente sobre el suelo. PRO

13

3 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 08 Almacenamiento Adecuado de Materiales de PÁG: 4/4 Construcción Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

6.2. Materiales especiales de construcción PRO

02 Se debe considerar las siguientes recomendaciones para el almacenamiento de materiales especiales de -

construcción: PRO

 En casos de uso de aceites, grasas u otros, no se debe verter los aceites usados y demás 03 -

materiales a las redes de alcantarillado, ni al suelo y no utilice aceites usados como combustible. PRO

 Cuando se requiera almacenar productos químicos como solventes, aditivos, acelerantes u otros

04

para mezclar con el cemento, se debe claramente identificarlos. -

 Antes de iniciar las labores constructivas, haga un inventario estricto de sustancias y productos PRO

químicos que utilizará, levantando una clasificación de los mismos en función del tipo y el grado

05 de riesgos físicos y para la salud. El constructor deberá informar las fichas técnicas de seguridad -

que contengan información esencial detallada sobre su identificación, proveedor, clasificación, PRO

peligrosidad, las medidas de precaución y los procedimientos de emergencia.

01

 Garantice que los empleados evalúen los riesgos inherentes a la utilización de productos -

químicos en el trabajo, y aseguren su protección contra los mismos por los medios apropiados. INS

 Se debería utilizar la totalidad de pinturas y solventes de los envases para reducir la

02 contaminación generada al tratar estos residuos considerados peligrosos. Entregue estos -

envases a una empresa autorizada para su disposición final y guarde registro de ello. INS

 Se recomienda las pinturas a base de agua. Procure pintar en las horas de menor calor para 06 minimizar la volatilización. Prefiera pintar con brocha en lugar de aspersor. Los compuestos -

orgánicos volátiles son una importante fuente de contaminación atmosférica. PRO

 Se deberá aplicar el CÓDIGO REF: PRO-05, como también PRO-02, PRO-03 y PRO-04 como 07

medidas aplicables en caso que sea necesario. - PRO Procure no almacenar combustibles en los frentes de obra. En caso de ser absolutamente necesario,

implemente las siguientes medidas:

08 -

 Almacene los combustibles sobre pisos duros, en un lugar que cuente con cerramiento y PRO

adecuada aireación.

09  Cierre adecuadamente los contenedores del combustible, para evitar emisiones de compuestos -

volátiles contaminantes. PRO

 Instale diques que permitan contener el líquido en caso de derrame.

01

 Parquee el carro tanque abastecedor donde no cause interferencia, de tal forma que quede en - PROGRAM

posición de salida rápida.

 Ubique un extintor cerca del sitio donde se realiza el abastecimiento. 10 -

 Verifique que no haya fuentes de ignición en los alrededores, tales como cigarrillos encendidos, PRO

llamas, etc.

11  Verifique el correcto acople de las mangueras. -

 Realice una conexión a tierra para el vehículo. PRO

12

- PRO

13

4 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 09 Operación y Mantenimiento de las Unidades de PÁG: 1/8 Tratamiento de la PTAR Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

PRO

02

CONTENIDO -

1. OBJETIVO ...... 2 PRO

2. ALCANCE ...... 2

03 -

3. REFERENCIAS ...... 2 PRO

4. DEFINICIONES ...... 2

04

5. RESPONSABILIDADES ...... 2 - PRO

6. DESARROLLO ...... 3

05

6.1. Manual de Mantenimiento y Operación del Sistema ...... 3 - PRO

6.1.1. Canal Y Tubería De Entrada ...... 3

6.1.2. Rejilla De Retención de Sólidos y Basuras ...... 4 01 -

6.1.3. Desarenador ...... 4 INS

6.1.4. Tanques de Sedimentación Primaria ...... 5

02 -

6.1.5. Filtro Biológico (Filtración Ascendente) ...... 5 INS

6.1.6. Remoción del Lodo ...... 5

06

6.1.7. By PASS ...... 6 - PRO

7. Anexo ...... 7

07 -

PRO

08

-

PRO

09

-

PRO

01

-

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

1 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 09 Operación y Mantenimiento de las Unidades de PÁG: 2/8 Tratamiento de la PTAR Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

1. OBJETIVO PRO

02 Conocer el funcionamiento de la planta de tratamiento para establecer directrices básicas para el -

mantenimiento de las unidades de tratamiento de aguas residuales domiciliarias. PRO

03

2. ALCANCE - PRO

Aplica a la Unidad de Tratamiento de Aguas residuales en la etapa de operación.

04 -

3. REFERENCIAS PRO

Ley de Gestión Ambiental: Codificación 19, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de septiembre del

05 -

2004. PRO

Libro VI, Anexo 1 del Decreto Ejecutivo 3516: Norma De Calidad Ambiental Y De Descarga De Efluentes:

01

Recurso Agua. - INS

Libro VI, Anexo 2 del Decreto Ejecutivo 3516: Norma De Calidad Ambiental Del Recurso Suelo Y Criterios

02

De Remediación Para Suelos Contaminados. - INS Código ecuatoriano para el diseño de la construcción de obras sanitarias, Norma CO 10.07 – 601:

Abastecimiento de agua potable y eliminación de aguas residuales en el área urbana.

06

- PRO

4. DEFINICIONES

07 Aguas Residuales: Son desechos líquidos provenientes de la actividad doméstica en residencias, edificios - e instituciones; principalmente por el metabolismo humano, llegan a las redes de alcantarillado por PRO

medio de descargas de instalaciones hidráulicas; por lo tanto, las aguas residuales contienen diversas 08 sustancias de origen natural o artificial que pueden ser más o menos dañinas para el hombre, los - animales y el ambiente. Es así que emergen como un líquido turbio, de color gris o amarillento, color PRO

séptico, en el cual van suspendidas partículas de sedimentos, heces, residuos vegetales, tiras de papel y

09

materiales sintéticos. - PRO Tratamiento de aguas residuales: Consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que

tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente 01

del uso humano. El objetivo del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en - PROGRAM el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su

disposición o reúso.

10

- PRO

5. RESPONSABILIDADES

11 Es responsabilidad del promotor/administrador de la Planta de Tratamiento ejercer el mantenimiento -

oportuno a las unidades de tratamiento. PRO

12

- PRO

13

2 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 09 Operación y Mantenimiento de las Unidades de PÁG: 3/8 Tratamiento de la PTAR Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

6. DESARROLLO PRO

02 Las normas de operación y mantenimiento tienen como finalidad establecer los principios fundamentales - para asegurar un adecuado trabajo del personal encargado del sistema, instruyendo a los mismos con los PRO

principios básicos de funcionamiento de los sistemas de alcantarillado, tanto en sus aspectos técnicos

03

como en el administrativo. - PRO

Se debe describir a los operadores detalladamente la secuencia de acciones necesarias para el desarrollo

de una actividad como el funcionamiento del equipo. 04

- PRO Bajo estas premisas se recomienda personal necesario para las labores de mantenimiento del sistema de

recolección de aguas residuales, utilizando para esta finalidad a los empleados y/o trabajadores de los 05

GAD Parroquias y el GAD Municipal de Píllaro, que coordinará las actividades de este Procedimiento. - PRO

Para la gestión de todos los aspectos relacionados con las actividades de Saneamiento Ambiental, que la

01 Junta Parroquial ejecuta; en los “Modelos de Gestión”, propuestos por esta Consultora, se ha - considerado la conformación de una Jefatura de Saneamiento Ambiental, bajo cuya responsabilidad INS

estarán todas las actividades de: Planificación de obras, diseño, fiscalización y operación y

02

mantenimientos de todos los sistemas vinculados al saneamiento ambiental. - INS Con base en lo anterior y dado el tamaño de la ciudad y por ende de los sistemas de alcantarillado y

recolección de basura; las actividades de operación y mantenimiento las realizará un mismo grupo de

06 -

personas. PRO

Consideramos que para este efecto el personal mínimo requerido es:

07 -

 1 Ingeniero Sanitario, que será el Jefe Departamental. PRO

 1 Inspector de mantenimiento.

08 -

 2 Trabajadores cuya categoría no debe ser menor a la III. PRO

 Jornaleros eventuales.

09 -

6.1. Manual de Mantenimiento y Operación del Sistema PRO

6.1.1. Canal Y Tubería De Entrada

01 -

Para el mantenimiento del canal y la tubería de entrada se debe observar lo siguiente: PROGRAM

10 a) Retirar los desechos que se hayan depositado o estén flotando en el cajón de entrada (no es - necesario interrumpir el flujo) utilizando un cernidero y luego proceder a enterrarlos. PRO

b) Limpiar la tubería de entrada, utilizando un cepillo de mango largo, con movimientos suaves desde

11 arriba hacia abajo, hasta que no se sienta la resistencia. -

c) La superficie del agua en el sedimentador debe estar siempre sin espuma, natas u otros flotantes, se PRO

recomienda realizar una limpieza por lo menos cada dos días, si se observa una presencia mayor, la

12

frecuencia podría ser diaria, a continuación la espuma o nata removida debe ser enterrada. - PRO

13

3 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 09 Operación y Mantenimiento de las Unidades de PÁG: 4/8 Tratamiento de la PTAR Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

d) Lavar los accesorios utilizados. PRO

02 Personal responsable: Operador. -

Herramientas: Cernidero, cepillo limpiador de tubería, pala, carretilla, balde, PRO machete, guantes de cuero.

Frecuencia: Cada dos días.

03 -

6.1.2. Rejilla De Retención de Sólidos y Basuras PRO

04 De la rejilla devastadora deben ser extraídos los sólidos y basura retenidas en ella, al menos una vez al día -

y a las cuatro de la tarde hora en la que el caudal es menor. PRO

05

La limpieza de la rejilla comprende las siguientes actividades: - PRO

 Remoción de sólidos y basuras utilizando el rastrillo y colocarlos sobre la plataforma perforada.

01  Retirar estos materiales luego de haberlos dejado escurrir por unos 15 minutos y transportarlos -

hasta el sitio de disposición final. INS

Personal responsable: Operador

02 -

Herramientas: Rastrillo, pala, carretilla. INS

Frecuencia: Una vez al día.

06 Cuando se observa que la reja está desgastada por la oxidación, proceder a cambiarla con la de repuesto -

e inmediatamente, mandar a hacer otra que se guardará como repuesto. PRO

07

6.1.3. Desarenador - PRO

El material inorgánico depositado en el desarenador debe, teóricamente ser desalojado una vez cada 5

días en condiciones normales de funcionamiento. 08 -

Cuando presente fuertes precipitaciones los intervalos de limpieza serán más cortos, e incluso podría PRO

requerirse hasta una limpieza por día.

09 -

Por tratarse de un desarenador de limpieza lavado periódico, se recomienda seguir el siguiente PRO

procedimiento:

01

 Verificar diariamente el nivel de sedimentos acumulados en el extremo de aguas abajo del - PROGRAM desarenador, que no rebase el lugar marcado.

 Cuando el nivel no alcance la altura señalada para su almacenamiento proceder al desalojo o 10

lavado de éstos. - PRO  Cerrar la compuerta e ingreso a la cámara que se va a lavar.

 Abrir la compuerta de limpieza y dejar que se vacíe el desarenador. 11  Por tratarse de un lavado hidráulico un alto porcentaje depositado será transportado por el -

agua. PRO

12

- PRO

13

4 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 09 Operación y Mantenimiento de las Unidades de PÁG: 5/8 Tratamiento de la PTAR Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -  Antes de poner nuevamente en funcionamiento la cámara de lavado, levantar ligeramente la PRO

compuerta de acceso a ésta, a fin de que fluya por debajo de está una lámina de agua a presión, 02 para completar el lavado. -  Si persisten acumulaciones puntuales, estos materiales deberán ser desalojados manualmente. PRO

 Una vez concluido el proceso de lavado cerrar la compuerta de limpieza y abrir la compuerta de 03 acceso. -

 Los materiales desalojados y retenidos en la zanja de secado deben ser transportados PRO

manualmente al lugar de disposición final.

04 -

Personal responsable: Operador PRO

Herramientas: Rastrillo, pala, carretilla.

Frecuencia: Cuando el nivel de sedimentos indique el lugar marcado. 05

- PRO

6.1.4. Tanques de Sedimentación Primaria

01

Se debe inspeccionarse al menos dos veces por año y medir la profundidad de los lodos y de la nata. Los - INS lodos se extraerán cuando los sólidos llegan a las dos terceras partes de la distancia total entre el nivel

del líquido y el fondo.

02 -

Personal responsable: Operador INS Frecuencia: Al menos dos veces por año.

Actividad: Abrir las válvulas de desagüe de la fosa séptica

06 -

6.1.5. Filtro Biológico (Filtración Ascendente) PRO

07 Esta unidad es construida en hormigón armado de f¨c= 210 Kg. /cm2, y está lleno con material filtrante de - diferente granulometría (grava). Las aguas que ingresan proveniente de la fosa séptica la hacen por la PRO

solera del tanque, es decir, desde abajo y va ascendiendo (subiendo) lentamente a través de la grava, la

08

cual logra que los materiales en suspensión vayan siendo detenidos en las capas del lecho filtrante. - PRO

Es necesario que cada seis meses de funcionamiento se realice la limpieza de los materiales del filtro, es

decir, abriendo la válvula de desagüe y enviar agua limpia por la parte alta del tanque la corriente lleve 09 -

las arenas y lodos que se encuentren entre la grava consiguiendo de esta manera la limpieza del filtro. PRO

NOTA: De existir obstrucción por el uso y tiempo de servicio se procedería en último de los casos sacar

01 todo el material filtrante lavarlo destapar la obstrucción y rellenar nuevamente el lecho con el mismo -

material o realizar la reposición del material filtrante. PROGRAM

10

Personal responsable: Operador -

Frecuencia: Al menos dos veces por año. PRO

Actividad: Abrir las válvulas de desagüe de los filtros

11 -

6.1.6. Remoción del Lodo PRO

a) El lodo removido será dispuesto en el lecho de secado correspondiente. 12

b) Anotar la fecha de trabajo realizado. - PRO

13

5 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 09 Operación y Mantenimiento de las Unidades de PÁG: 6/8 Tratamiento de la PTAR Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

c) Control de olores. PRO

02

Cuando se tenga un olor fuerte similar a “huevos podridos” se procederá de la siguiente manera: - PRO  Utilizar el método de limpieza con cloro o DESINFECCIÓN, para lo cual se utilizará NaClO al 2 [%]

diluido en agua, con una frecuencia mínima de una vez por semana. Esto controla vectores como

03 -

moscas y mitiga malos olores en los lodos. Otra alternativa constituye la deshidratación con cal. PRO  Si el problema continúa más de una semana, averiguar si en el sistema de alcantarillado se está

arrojando sustancias tóxicas tales como cloro, agua de lavado de bombas de fumigación, etc. Si 04

es así prohibir está práctica ya que esto perjudica al tratamiento. - PRO

Al final del período de diseño, puede presentarse olores desagradables por exceso de carga, esto indica 05 que es necesario ampliar el sistema y construir otro u otros módulos de tratamiento, y se deberá realizar -

un chequeo de los lodos cada 15 días. PRO

01

6.1.7. By PASS - INS

Con la finalidad de no interrumpir el servicio de alcantarillado, cuando se esté realizando la limpieza de

las unidades del alcantarillado, mantenimiento o reparaciones de la planta de tratamiento, se ha previsto 02 -

la construcción de este sistema de paso directo de las aguas servidas a la descarga final, por lo que se INS

debe abrir la válvula que está junto al repartidor.

06

- PRO

07 -

PRO

08 -

PRO

09

- PRO

01

- PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

6 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 09 Operación y Mantenimiento de las Unidades de PÁG: 7/8 Tratamiento de la PTAR Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

7. Anexo PRO

02

Anexo 1 - PRO

CUADRO DE REGISTRO GENERAL PARA CUALQUIER ACTIVIDAD DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

03 -

Se recomienda tener un cuaderno tipo universitario, para operación y otro para mantenimiento; divididos PRO

en diferentes secciones, para cada parte de los sistemas contenidos en este manual.

04

FECHA: - PRO

OPERADOR:

05 -

ACTIVIDAD OBSERVACIONES PRO

01 Lugar donde se hizo el trabajo: - INS

Tipo de trabajo: 02 -

INS

Equipo, herramientas y materiales:

06 -

Número de trabajadores: PRO

Operadores:

07

Otros: -

PRO Tiempo para hacer el trabajo:

08 -

PRO

09 -

PRO

01

- PROGRAM

10

- PRO

11 -

PRO

12

- PRO

13

7 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 09 Operación y Mantenimiento de las Unidades de PÁG: 8/8 Tratamiento de la PTAR Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

Anexo 2 PRO

02 En el anexo se presenta un modelo de registro de mantenimiento para la realización de este -

procedimiento. PRO

REGISTRO DE MANTENIMIENTO CONTINUO 03 -

Datos Generales: PRO

04

- Fecha y hora ______- PRO

- Responsable: ______

05

- Condiciones Meteorológicas relevantes: ______- PRO

- Caudal entrada: ______

01

- Caudal de Salida: ______- INS

- Cuerpo receptor: ______

02 -

CONDICIÓN CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES INS

¿Realiza mantenimiento al Tanque Séptico?

06 -

¿Comprueba la eficiencia del reactor mediante análisis físico químicos y microbiológicos de toma de PRO

muestras a la entrada y salida de la unidad?

07

¿Existen presencia de malos olores y vectores en el área de implantación? - PRO

¿Existen fugas en las instalaciones hidráulicas?

08

¿Existe patología en la estructura de la obra civil? - PRO

¿La condición del cerramiento de las instalaciones es adecuada?

09 -

Medidas de mitigación a implantarse: PRO

______

______01 -

______PROGRAM ______

______

10

-

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

8 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROGRAM – 01

Programa de Relaciones Comunitarias PÁG: 1/5 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

PRO

02 -

CONTENIDO PRO

03

1. OBJETIVO ...... 2 - PRO

2. ALCANCE ...... 2

04

3. REFERENCIA ...... 2 -

4. DEFINICIONES ...... 2 PRO

5. RESPONSABILIDADES...... 3

05 -

6. DESARROLLO ...... 3 PRO

6.1. Información y Comunicación...... 3

01

6.2. Medidas para el empleo temporal ...... 4 - INS

6.3. Compensación social e indemnización ...... 5

02

- INS

06

-

PRO

07

-

PRO

08

-

PRO

09

-

PRO

01

-

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

1 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROGRAM – 01

Programa de Relaciones Comunitarias PÁG: 2/5 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

1. OBJETIVO PRO

02 El objetivo es mantener informada a la población del área de influencia sobre las características del - proyecto y el PMA, de una forma clara y directa, para evitar desinformación o manipulación de la PRO

información, que puedan generar conflictos y afectar al desarrollo normal del proyecto.

03 -

2. ALCANCE PRO

Aplica a todos los sectores del área de influencia directa del proyecto por las actividades que se realizarán 04 -

durante la fase de Construcción. PRO

3. REFERENCIA

05

- PRO Constitución de la República del Ecuador. Fue publicada en el Registro Oficial No.449 del 20 de octubre

de 2008.

01 -

Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Esta Ley fue emitida por la Asamblea Nacional, y publicada en INS

el R. O. Suplemento 175 del 20 de abril de 2010.

02 -

Ley de Gestión Ambiental. La Codificación a la Ley de Gestión Ambiental fue publicada en el Suplemento INS

del Registro Oficial No 418 del 10 de septiembre de 2004.

06 -

Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente. En vigencia a PRO partir de su publicación en el Registro Oficial No. 725 del 16 de diciembre de 2002, y ratificado mediante

Decreto Ejecutivo 3516 publicado íntegramente en la Edición Especial del Registro Oficial No. 51 del 31 de 07

marzo de 2003. - PRO

Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social Establecidos en la Ley de Gestión

08 Ambiental. Establecido en la Ley de Gestión Ambiental fue publicado en el Registro Oficial No. 332 del 8 -

de mayo de 2008, Decreto 1040. PRO

Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social Establecidos en la 09 -

Ley de Gestión Ambiental. Establecido en la Ley de Gestión Ambiental fue expedido por el Ministerio del PRO

Ambiente el 17 de julio de 2008.

01

4. DEFINICIONES - PROGRAM

Desarrollo humano.- Es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de la promoción 10 del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades y del disfrute de la libertad -

para vivir la vida que valoran. PRO

11 Desarrollo social.- Se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en una sociedad. Implica una - evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad. PRO

Implica principalmente Desarrollo Económico y Humano. Su proyecto a futuro es el Bienestar social.

12

- PRO

13

2 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROGRAM – 01

Programa de Relaciones Comunitarias PÁG: 3/5 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 - Participación social.- Se entiende por participación social a aquellas iniciativas sociales en las que las PRO

personas toman parte consciente en un espacio, posicionándose y sumándose a ciertos grupos para 02 llevar a cabo determinadas causas que dependen para su realización en la práctica, del manejo de -

estructuras sociales de poder. PRO

03

Desarrollo económico local.- Es el proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, -

orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su PRO

población mediante una acción decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos

locales, públicos y privados, para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos 04 -

endógenos existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento empresarial local y la PRO creación de un entorno innovador en el territorio. En este enfoque también se considera la importancia

del capital social y los enlaces de cooperación con agentes externos para capturar recursos humanos,

05 -

técnicos y monetarios, entre otros, que contribuyan a la estrategia local de desarrollo. PRO

5. RESPONSABILIDADES

01

- INS

El Constructor es el responsable de aplicar este programa de Relaciones Comunitarias.

02

6. DESARROLLO - INS

De acuerdo al diagnóstico ambiental-línea base, la evaluación de impactos, el análisis de riesgos y otra

06 información específica del componente socioeconómico, se propone el siguiente Programa de Relaciones -

Comunitarias, con la finalidad de mantener relaciones de cooperación entre la localidad del área del PRO

proyecto, el Proponente, y el Estado, enmarcado en el Plan Cantonal de Desarrollo y el de Ordenamiento

07

Territorial y el Plan Nacional del Buen Vivir. - PRO Los acuerdos y/o convenios que establezca con el proyecto con las comunidades, previo a la ejecución del

mismo, serán vinculantes, formando parte del Plan de Manejo Ambiental y de cumplimiento obligatorio.

08 -

6.1. Información y Comunicación PRO

09

Se desarrollarán las siguientes medidas: - PRO  Antes de la fase de Construcción, el Contratista deberá aplicar informativos de “comunicados

radiales”, que sustentarán el tema de la obra civil y el medio ambiente donde se aplicará el 01

proyecto; los cuales, antes de ejecutarse deberán ser propuestos al Proponente del Proyecto, - PROGRAM

para su conocimiento y aprobación.

10  El Constructor debe mantener informada a la población del área de influencia sobre las -

características del proyecto y el PMA, de forma clara y directa, para evitar desinformación o PRO

manipulación de la información, que puedan generar conflictos y afectar al desarrollo normal del

11

proyecto. -

PRO

12

- PRO

13

3 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROGRAM – 01

Programa de Relaciones Comunitarias PÁG: 4/5 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -  Los comunicados radiales deberían tendrán de 1 a 2 minutos de duración y su temática será de PRO

carácter informativo. Se utilizará el medio radial que tenga audiencia en las poblaciones meta. Se 02

sugiere radiar la siguiente información: - PRO

“Se están efectuando las obras contempladas en el Plan de mejoramiento Hidráulico – Sanitario 03

en el Sector [sector de implantación de la obra civil], estas obras están conformadas por: - PRO

 Construcción de Planta de tratamiento de aguas residuales domésticas y

04

 Unidad de descarga del agua tratada. - PRO

Como resultado se pretende alcanzar el desarrollo ambiental local, los trabajos hacen

respetando los principios y normas ambientales, y trayendo progreso al sector. Dicho proyecto 05 -

se realiza a un costo de [costo del proyecto] financiado con recursos de [fuente de PRO

financiamiento] y a un plazo de construcción de [plazo] meses. Los trabajos de construcción

iniciaron a partir del [fecha de inicio del proceso constructivo]. 01

- INS Solicitamos a la ciudadanía en general, que circule con precaución en la zona donde se efectúan

los trabajos y respetar las señales y avisos correspondientes; de esta manera se evitarán 02

accidentes y contratiempos”. - INS

 Los comunicados radiales se emitirán durante la ejecución de los trabajos in situ, se debe realizar

06 como mínimo 90 cuñas radiales por un mes en el inicio de la construcción, contratando a -

emisoras que cubran toda el área de influencia del proyecto. PRO

 Cabe destacar que el Proponente del Proyecto, deberá legalizar los terrenos en el cual se 07

construirá la planta de tratamiento, esto previo a iniciar los trabajos de construcción. - PRO

6.2. Medidas para el empleo temporal

08 -

En función de la dinámica, y en la medida de los requerimientos técnicos y operativos del proyecto que PRO

realizará el contratista para ejecutar las actividades necesarias para la obra hidro-sanitaria, se dará

09 preferencia a la contratación de mano de obra local para actividades del proyecto y de otros bienes y -

servicios disponibles provistos por la comunidad. PRO

Para la aplicación de esta medida, se debe realizar las siguientes consideraciones:

01 -

 Deberá estar los contratos formalizados y legales para el primer mes de inicio de la etapa de PROGRAM

Construcción del Proyecto.

10

 El recurso humano para la mano de obra no calificada se priorizará la contratación de los - PRO miembros de la comunidad del área de estudio que tengan experiencia acorde al proyecto en

ejecución.

11 -

 Durante todo el lapso que dure a ejecución del proyecto se coordinará que los trabajadores se PRO alimenten en los comedores existentes en el sector, en caso de que esto no sea posible se

coordinará con uno de estos comedores para proveer de alimentos a los trabajadores en el área

12 -

de trabajo utilizando vajilla (reutilizable) de propiedad del proveedor del servicio de PRO

13

4 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROGRAM – 01

Programa de Relaciones Comunitarias PÁG: 5/5 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 - alimentación. En cualquiera de los casos el agua de consumo para los trabajadores será PRO

embotellada, y será distribuida por un proveedor local en el mismo sitio de trabajo.

02 -

 El constructor debe entregar una copia de los contratos realizados para los pobladores del área PRO

de influencia directa del proyecto al Promotor del proyecto.

03

6.3. Compensación social e indemnización - PRO

Es responsabilidad del Proponente del Proyecto, realizar las directrices para la Compensación Social e 04 Indemnización sea este mediante sus competencias o asignar a otra Institución Estatal para las mismas. El - Proponente del Proyecto deberá presentar un designio de desarrollo de cualquier ámbito aplicable a las PRO

competencias o cuando asigne aplicar esta medidas mediante otra Institución Estatal o No 05

Gubernamental. - PRO

Para la aplicación de las medidas de Compensación Social e Indemnización deberán estar sustentadas

01

sobre estas directrices. - INS

 Las medidas de compensación están orientadas a cumplir con lo establecido en el Art. 21 del

Decreto Ejecutivo No. 1040, Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social 02 -

establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, que determina que: “Las resoluciones o consensos INS

que pudieren provenir del proceso de participación social al que hace referencia este reglamento

podrán incluir mecanismos de compensación socio-ambientales, los mismos que deberán referirse 06 -

prioritariamente a las áreas de educación y salud, que deberán coordinarse con los planes de PRO desarrollo local y ser ejecutados a través de las propias comunidades, pueblos o nacionalidades o,

de ser del caso, conjuntamente con los planes y programas que las instituciones del Estado

07 -

diseñen y ejecuten en las áreas referidas”; el Proponente del proyecto u otra Institución Pública PRO Local aplicará todos aquellos requerimientos enmarcados en la legislación y en cumplimiento con

las disposiciones de las autoridades. Por tal razón, dicha compensación social se enfocará a las 08 áreas mencionadas y estará en relación con los proyectos del Plan de Desarrollo Local, por lo cual - los recursos se canalizarán por medio de los Gobiernos Parroquiales, quienes serán co- PRO

responsables de la ejecución de los proyectos.

09 -

 En cuanto a la indemnización con los propietarios de los predios donde se implementará la PRO Planta de tratamiento, se realizará una negociación directa con los propietarios, de forma que se

llegue a un acuerdo mutuo y justo para ambas partes.

01

-

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

5 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 10

Contingencias PÁG: 1/11 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

PRO

02

CONTENIDO -

1. OBJETIVO ...... 2 PRO

2. ALCANCE ...... 2

03 -

3. REFERENCIAS ...... 2 PRO

4. DEFINICIONES ...... 2

04

5. RESPONSABILIDADES...... 3 - PRO

6. DESARROLLO ...... 3

05

6.1. Clasificación de gravedad de situaciones de emergencia ...... 4 -

6.1.1. Acciones de respuesta para la fase de Construcción ...... 4 PRO

6.1.2. Acciones de respuesta para la fase de Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas 01

Residuales...... 9 - INS

02

-

INS

06

-

PRO

07

-

PRO

08

-

PRO

09

-

PRO

01

-

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

1 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 10

Contingencias PÁG: 2/11 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

1. OBJETIVO PRO

02 El objetivo del Plan de Contingencia es proporcionar una herramienta de planificación y trabajo que - permita proveer respuestas rápidas y eficaces cuando se presenten emergencias y que posibilite apoyar PRO

la toma de decisiones, así como la organización y coordinación de las acciones en el control de las

03

mismas. - PRO

2. ALCANCE

04 -

Este procedimiento aplica a todas las personas involucradas directamente con el Proyecto que se PRO

encuentren en las diferentes áreas de trabajo. Las situaciones a las cuales se refiere el presente

Procedimiento pueden ser causadas por fallas operacionales, humanas, fenómenos naturales, fatiga o 05 -

resistencia de materiales y/o acciones de terceros en las fases de Construcción y Mantenimiento. PRO

3. REFERENCIAS

01

- INS

Constitución de la República del Ecuador: Registro Oficial 449.

02

Ley de Gestión Ambiental: Codificación 19, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de septiembre del -

2004. INS

Libro VI, Anexo 1 del Decreto Ejecutivo 3516: Norma De Calidad Ambiental Y De Descarga De Efluentes: 06

Recurso Agua. - PRO

Libro VI, Anexo 2 del Decreto Ejecutivo 3516: Norma De Calidad Ambiental Del Recurso Suelo Y Criterios

07

De Remediación Para Suelos Contaminados. - PRO

Acuerdo Ministerial 161: Reforma al Libro VI del Decreto Ejecutivo 3516.

08

Instituto Ecuatoriano de Normalización: Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 439: 1984. - PRO

Instituto Ecuatoriano de Normalización: Norma Técnica Ecuatoriana RTE INEN 006:09.

09 Instituto Ecuatoriano de Normalización: Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-OHSAS 18002:2010 - Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Directrices para la implementación de INEN- PRO

OHSAS 18001:2007.

01 -

Instituto Ecuatoriano de Normalización: Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-OHSAS 18001:2010 PROGRAM

Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

10 -

4. DEFINICIONES PRO

Señal de seguridad: es aquella que transmite un mensaje de seguridad en un caso particular, obtenida a

11 -

base de la combinación de una forma geométrica, un color y un símbolo de seguridad. La señal de PRO

seguridad puede también incluir un texto (palabra, letras o números).

12 Simbología de seguridad: es cualquiera de los símbolos o imagines graficas usadas en la señal de - seguridad. PRO

13

2 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 10

Contingencias PÁG: 3/11 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 - Plan de contingencias: es el conjunto de procedimientos preestablecidos para lograr una respuesta PRO

inmediata que minimice las consecuencias negativas de algún evento anormal dentro de la obra.

02 -

5. RESPONSABILIDADES PRO

03 El Constructor es responsable de la aplicación de las medidas señaladas en la fase de Construcción y en la -

fase de Mantenimiento será responsable el Promotor del Proyecto. PRO

6. DESARROLLO 04

- PRO Es necesario que el Constructor cuente con planes de contingencia para actuar en caso de emergencia

relacionadas con el proceso de Construcción y Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas

05 -

Residuales. Este procedimiento para contingencia nos permite crear un mecanismo único para resolver PRO cualquier tipo de emergencia en caso de accidentes; así como de resolver el traslado de pacientes graves

de la forma más segura hacia los centros de salud cercanos para asegurar una pronta y total 01

recuperación. - INS

Para mejor aplicación de este Procedimiento, también se deberá aplicar el CÓDIGO REF: INS-01, INS-02 y

02

PRO-05. - INS

Las posibles situaciones de emergencia internas y externas son las siguientes:

06 TIPO DE AMENAZA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN - Adecuado manejo de drenajes, especialmente en cortes, rellenos y zonas de PRO

Deslizamientos disposición de materiales; Conformación técnica de taludes; y Diseño técnico de

voladuras. 07 -

Seguridad en el manejo de combustibles, aceites, pinturas, resinas, materiales PRO Incendios asfálticos y demás elementos que sean inflamables; Disponibilidad permanente de

extintores y capacitación para su manejo.

08 Cumplimiento de las normas para su abastecimiento, almacenamiento y manipulación. -

Derrames Los derrames en las quebradas y cuerpos de agua, podrán ser producto de fallas PRO operativas, mecánicas de la maquinaria, de incumplimiento de las medidas de manejo accidentales de

del PMA y errores humanos. Si se manipulan estos elementos mantenga disponibles 09

combustibles, - materiales absorbentes adecuados para sus contenciones como aserrín, guaipes, grasas y aceites materiales absorbentes. Estos materiales deberán ser dispuesto correctamente PRO evitando su desalojo en lugares no permitidos Señalización en las áreas de trabajo con cintas refractivas a distintas distancias tanto

Accidentes 01 para peatones como vehículos; se deberá realizar mantenimiento permanente de la -

Vehiculares PROGRAM maquinaria para evitar fallas mecánicas.

Accidentes Capacitación para el manejo de maquinaria y herramientas; Capacitación para el

10

Personales en trabajo en alturas; Prevención de la caída de objetos. Establezca un plan de seguridad -

Obra industrial y uso de equipos de protección personal. PRO Daños a las Antes de iniciar la obra, conozca la localización y características de todas las redes en

redes de servicios el sector. Informe a los encargados y diseñe la ejecución de los trabajos considerando 11 públicos su presencia. -

Vibraciones ondulatorias de la corteza terrestre ocasionada por la fractura de rocas PRO subterráneas o erupciones volcánicas con liberación de energía a partir de un punto o

Sismos (Temblores) línea específica (foco) vibrando el medio en el cual se propagan las ondas de todo tipo. 12 Cuando las vibraciones son de baja intensidad se denomina temblor y cuando son - mayores se denomina terremoto. PRO

13

3 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 10

Contingencias PÁG: 4/11 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

6.1. Clasificación de gravedad de situaciones de emergencia PRO

02 NIVELES CONDICIONES DE GRAVEDAD -

 La emergencia puede ser fácilmente manejada y controlada por el Constructor en PRO

NIVEL I el campo, usando los recursos internos de la misma.

Emergencia  Aplica los procedimientos respectivos para el tipo de emergencia. 03 -

Menor  No requiere notificación a autoridades de control público. PRO  No afecta la imagen de la naturaleza del proyecto y al Constructor

 Emergencia que puede ser controlada por recursos internos a cargo del 04 constructor. -

NIVEL II  No hay peligro inmediato fuera del área, pero existe un peligro potencial de que la PRO

Emergencia emergencia se expanda más allá de los límites de la misma.

05

Severa  Requiere notificación a autoridades de control público. -

 Puede afectar la imagen de la naturaleza del proyecto y puede afectar la imagen PRO del Constructor en el ámbito local.

 Se ha perdido el control de las operaciones. 01  Cabe la posibilidad de que existan heridos graves e inclusive muertos entre los -

NIVEL III INS trabajadores. Emergencia  Se requiere la participación total de las organizaciones y de apoyo externo.

Mayor

 La emergencia demanda apoyo y recursos externos. 02 -

 Requiere obligatoriamente notificación a autoridades de control público. INS

6.1.1. Acciones de respuesta para la fase de Construcción

06 -

A continuación, se detalla la forma de actuar ante las emergencias, que pueden ocurrir en los lugares PRO

donde se desarrollan las actividades en toda la fase de Construcción.

07 -

Antes de iniciar cualquier actividad se deberá tomar en cuenta las siguientes consideraciones: PRO

 Señalización de los lugares que representan peligros, sitios de almacenamiento de equipo para 08

control de contingencias, rutas de evacuación y puntos de encuentro. - PRO

 Designe encargados del manejo de emergencias y agrúpelos como brigada de emergencias.

09  Capacite al personal de la obra en la prevención y control de contingencias. -

 Conforme un equipo especializado de primeros auxilios. PRO

 Mantenga en un lugar visible los teléfonos de las instituciones de salud que puedan atenderlo en 01

caso de emergencia. - PROGRAM

 Implemente un sistema de comunicaciones que le permita atender las emergencias con

10

celeridad. - PRO

 Lleve a cabo simulacros y establezca planes de evacuación.

11  Disponga de forma permanente elementos para atender emergencias: camillas, máscaras de -

oxígeno, arneses, entre otros. PRO

12

- PRO

13

4 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 10

Contingencias PÁG: 5/11 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

Cuando ya suceda el evento, se deben seguir las siguientes recomendaciones: PRO

02

 Quien detecte la emergencia, accionará la alarma (en caso de existir) ó dará la voz de alerta. - PRO  Llame inmediatamente al número de emergencia y proporcione información acerca del

accidente lo más detalladamente posible.

03 -

 Manténgase en la línea con la asistente de salud hasta que verifique los datos y confirme la PRO

acción a tomar.

04  Cuando se escuche una alarma interrumpa los trabajos que esté realizando y evacue el área -

según lo establecido. PRO

 Los encargados de evacuación (si existen) o el responsable de la obra harán una revisión de las 05

personas evacuadas y confirmará su número. - PRO

 Mantenga al personal a una distancia prudente del sitio hasta que se indique lo contrario por las

autoridades competentes o por el encargado de la obra. 01 -

 Una vez pasada la emergencia, el encargado de salud ocupacional (si existe) o el responsable de INS

la obra llevará el registro respectivo y lo enviará a la fiscalización.

02

 En caso de accidentes proporcione los primeros auxilios a las personas heridas y de prioridad a - INS las lesiones que pongan en peligro la vida, como hemorragias, ausencia de pulso y/o respiración,

envenenamiento y conmoción o shock.

06 -

 No haga más de lo que sea necesario, hasta que llegue la ayuda profesional. PRO

07

Activación del Plan de Contingencia: - PRO  El plan se activará, luego de que se presente cualquier tipo de emergencia, dentro o fuera del

campamento.

08 -

 Se realizará a través de la activación mediante aviso de emergencia. PRO

 No se deberá tomar decisiones en las que puedan considerarse dudosas las situaciones para 09

declarar en estado de emergencia. -

PRO

01

-

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

5 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 10

Contingencias PÁG: 6/11 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01

-

PRO

02

NIVEL 1 - PRO  Una vez activado el Plan de respuesta ante emergencias, el Constructor, será el

responsable de identificar el nivel de emergencia, y comunicar a personas para tener 03

una respuesta inmediata. - PRO  Si el tipo de emergencia involucra: incendios, desastres, derrumbes u otros; todo el

personal deberá dirigirse hacia un lugar seguro sin amenaza de la situación presentada.

04 -

 El Constructor, dependiendo del tipo y grado de severidad, acudirán hacia el lugar del PRO

evento, y pondrán en actuación su Plan de respuesta ante el tipo de emergencia que se

05

presente. -

 Si la respuesta generada por el Constructor logra controlar la emergencia, se dará por PRO

terminado oficialmente el evento.

01

 Si no se logra controlar el evento, el nivel de actuación de la emergencia pasará a nivel 2. - INS

NIVEL 2

02

- INS  En este caso, se procederá a realizar lo requerido en el nivel anterior, con la posibilidad

de que si no se consigue controlar el evento, se considerará la necesidad de evacuar a 06

todo el personal. - PRO

NIVEL 3

07 -

En el nivel 3 existen dos opciones: PRO

 Que el evento inicie directamente como nivel 3.

08 -

 Que en el nivel 2 no se logre el control y se convierta en nivel 3. PRO

Una vez activado el Plan de emergencia y definido el nivel como 3, se procederá a:

09 -

 Evacuar a todo el personal. PRO

 Contactar a entes de control externo (Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja,

01

y Defensa Civil). - PROGRAM

 Se analizará de acuerdo a los siguientes niveles:

10 -

Evacuación Médica PRO

 El siguiente esquema define cómo el Contratista procederá para realizar la evacuación médica de

11 -

los heridos en caso de que su gravedad lo justifique. El médico tomará la decisión respecto a la PRO

necesidad de evacuación a un determinado centro especializado.

12

-

PRO

13

6 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 10

Contingencias PÁG: 7/11 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 - PRO

Accidente

02

-

PRO

03 -

Primeros Auxilios

PRO

04

- PRO

Medidas Internas

05

-

PRO

01 -

EMERGENCIA INS

02

-

INS

06 SUBCENTROS - DE S.

CERCANOS PRO

07

-

PRO

08

HOSPITAL DE -

PÍLLARO

PRO

09

- PRO

EVACUACiÓN

01

- PROGRAM

CENTRO DE 10 SALUD EN -

QUITO PRO

11

-

PRO

12 -

Se debe considerar las siguientes recomendaciones generales para emergencias más comunes: PRO

13

7 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 10

Contingencias PÁG: 8/11 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

En Caso de Sismo o Fenómenos Naturales: PRO

02

 Conocer las zonas de seguridad. - PRO

 Recibir entrenamiento en primeros auxilios y evacuación.

03 -

 Mantenerse plenamente informado de cómo interrumpir de forma segura sus labores habituales PRO

o el proceso de construcción.

04  Observar la ubicación de su área de trabajo, buscar sitios de protección contra materiales que - pudieran desprenderse. PRO

Hacer una evaluación de vulnerabilidad de su entorno de trabajo para determinar los peligros 05 -

potenciales. PRO

En Caso de Explosión:

01 -

 Evacuar la zona de riesgo y proceder de acuerdo a lo establecido en el programa de INS

contingencias.

02 -

 Acordonar el área y restringir el acceso a personal ajeno. INS

 Utilizar el extintor adecuado. 06

- PRO  No intentar extinguir el fuego hasta que las fugas hayan sido detenidas, de otra manera, existe

grave riesgo de re-ignición y explosión.

07 -

En Caso de Incendio: PRO

 Si alguien detecta un fuego incipiente y sabe usar un extintor, actuar inmediatamente. Se

08 -

recomienda el uso de extintores industriales ubicados estratégicamente del tipo A – B – C – D. El PRO tipo A se usará durante la combustión de sólidos comunes, el tipo B para líquidos y gases

inflamables, y el tipo C para equipo eléctrico energizado y el tipo D para metales combustibles.

09 -

 Salvar su vida y la de los demás abandonando el lugar de incendio. PRO

 Una vez a salvo, avisar a la brigada (hágalo sin pensar que otros ya lo han hecho).

01

- PROGRAM

 Solicitar auxilio.

10 -

 Mantener la calma y esperar al rescate. PRO

 Si se encuentra atrapado por el humo, tratar de salir arrastrándose o permanecer lo más cerca 11

del suelo, el humo tiende a subir y existe aire no contaminado a nivel del suelo. - PRO

 Si el humo es muy denso, cubrirse con un pañuelo o trapo húmedo la boca y nariz,

12

manteniéndose cerca del suelo. - PRO

13

8 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 10

Contingencias PÁG: 9/11 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -  Cuando se inflame la vestimenta de una persona, impedir que esta corra, el viento aviva el fuego. PRO

Cobijarlo con una manta húmeda y hacer que se proteja la cara y cuello con las manos.

02 -

6.1.2. Acciones de respuesta para la fase de Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas PRO

Residuales

03 -

Se deberá considerar este procedimiento cada mes y cuando ocurra un plan de acción de estas medidas. PRO

Caudal Superior al Caudal de Diseño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

04 -

El diseño de la Planta de tratamiento de Aguas Residuales está diseñado para el tiempo de vida útil PRO

determinado, por lo que, este evento no debería suceder. Debido a lo anterior y los factores de seguridad 05 utilizados en el diseño de este tipo de obras civiles, es poco probable que se sobrepase la capacidad de - tratamiento de la planta, pero de ser así, se activarían los sistemas de protección por sobre caudal con los PRO

que cuenta la red de alcantarillado de la localidad. En consideración de lo anterior, y que en estricto rigor,

01 se requiere asegurar la continuidad de la operación y la calidad del efluente, se plantea como medida de -

contingencia, ante el evento de fuertes y prolongadas lluvias el siguiente procedimiento: INS

02

 En situaciones de lluvias prolongadas, se controlará en forma constante el caudal de ingreso al -

sistema de la planta de tratamiento y se verificará la concentración de la biomasa en las INS

unidades hidráulicas y la recirculación del efluente.

06 -

Carga Orgánica Superior a la Carga de Diseño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PRO

El sistema de tratamiento propiamente fue dimensionado para la carga orgánica asociada a la población

07 -

proyectada. Por consiguiente, durante los primeros años de operación, existirá una capacidad disponible PRO

para absorber posibles cargas punta no controlada (descargas orgánicas clandestinas).

08 Los vertidos de naturaleza orgánica, pueden producir un desequilibrio en la relación - alimento/microorganismos, acompañado de un eventual déficit de oxigenación, producto de la oxidación PRO

bioquímica del exceso de carga. Por lo tanto, el Administrador deberá revisar constantemente las

09 características del afluente, observando aspectos básicos como el color, olor, cantidad y características de - los sólidos presentes, pH y temperatura con instrumentos portátiles. Este control e inspección de rutina PRO

permitirá detectar en forma oportuna la presencia de vertidos orgánicos no domésticos.

01

Ante un evento de estas características y a fin de proteger la biomasa presente en el reactor biológico, se - PROGRAM

procederá de acuerdo a los procedimientos más adelante.

Ante un evento de estas características y a fin de proteger la biomasa presente en las unidades de 10 -

tratamiento biológico, se procederá de acuerdo al siguiente procedimiento: PRO

 Si se sospecha que el vertido es de naturaleza orgánica, compatible con el sistema de 11 tratamiento biológico, se controlará con una frecuencia mayor el contenido de oxígeno disuelto - en el sistema, de tal forma de modificar la modalidad de operación de los sopladores, ajustando PRO

la oferta de aire a la demanda adicional del residuo, ajustando, además, algunos parámetros 12 operacionales (tasa de recirculación de lodos, concentración de biomasa en el reactor, etc.), para -

balancear la operación de la planta. PRO

13

9 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 10

Contingencias PÁG: 10/11 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -  Además, se procederá a realizar una evaluación de la duración y magnitud del vertido, PRO

registrando las características generales del mismo, particularmente su periodicidad.

02 -

 Si el impacto en las unidades de tratamiento, en particular en las unidades que tenga carga PRO

biológica es de magnitud, comprometiendo la viabilidad de la biomasa, se evaluará la decisión de

03 proceder a inocular la unidad con lodos procedentes de una Planta de Tratamiento Aguas -

Residuales cercana de tal forma de asegurar la recuperación del proceso biológico a la mayor PRO

brevedad.

04 -

Presencia de Elementos Contaminantes en las Aguas Residuales PRO

Las descargas de productos contaminantes del tipo inorgánico, a la red de alcantarillado, generalmente 05 son producidas por industrias que utilizan sustancias químicas en sus procesos de transformación de - productos. Sin embargo, esta localidad no presenta actividad industrial de importancia, por lo cual se PRO

puede asumir que es muy poco probable la ocurrencia de derrames de ese tipo en el alcantarillado del

01

Cantón Píllaro. - INS

Sin embargo, es factible que algún particular pueda realizar una descarga clandestina al alcantarillado de

cualquier producto o desecho químico, que pueda provocar problemas de funcionamiento de la planta. 02

- INS En este caso, se deberá actuar de forma similar que en el caso de recibir cargas superiores a las de

diseño, es decir, se controlará con una frecuencia mayor el contenido de oxígeno disuelto en el sistema,

06 -

de tal forma de modificar la modalidad de operación de los sopladores, ajustando la oferta de aire a la PRO

demanda adicional del residuo, ajustando, además, algunos parámetros operacionales.

07 En forma paralela a ello, se investigará el alcance y origen del vertido, revisando los pozos de revisión. -

Esta labor permitirá ubicar con cierto grado de precisión el punto de origen del vertido, relevante para la PRO

identificación del origen de la contaminación entre las posibles fuentes emisoras y la adopción de las

08

medidas correspondientes, para evitar la reiteración del suceso. - PRO

Además, se procederá a realizar una evaluación de la duración y magnitud del vertido, registrando las

características generales del mismo, particularmente su periodicidad y se tomará una muestra, lo más 09 -

representativa posible del vertido, para su análisis posterior en algún laboratorio acreditado. PRO

Presencia de Vectores

01 -

La planta contará con sistemas de trampas para roedores, las que se encuentran permanentemente PROGRAM

instaladas, no siendo su presencia un problema sensible o frecuente.

10 -

En caso de eventos de proliferación de insectos, se evacuará todos los lodos almacenados, se lavará y PRO

tratará con cal los sitios afectados y se dispondrá la fumigación inmediata (12 a 36 horas), del sector

afectado con insecticidas del tipo piretroide. 11

- PRO

Episodios de Malos Olores

12 Frente a la contingencia de episodios de malos olores de la planta producto del manejo de los residuos en - el pre tratamiento o en cancha de secado, se procederá de la siguiente manera: PRO

13

10 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 10

Contingencias PÁG: 11/11 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -  Frente a la eventualidad de olores en el pre tratamiento, caso poco probable ya que las unidades PRO

serán limpiadas periódicamente. Sin embargo en caso de dicho episodio, se agregará cal a los 02 residuos de rejas y serán dispuestos en contenedores cerrados, los que serán llevados a sitio de -

disposición final, autorizado por la autoridad sanitaria del GAD Municipal de Píllaro. PRO

03  Frente a la eventualidad de olores en la cancha de secado, caso poco probable ya que se -

voltearán periódicamente los lodos en época estival, evitando la formación de zonas anóxicas y PRO

por ende los malos olores. Sin embargo en caso de que esta contingencia se presente, se

04

mezclarán los lodos con cal y serán retirados de la cancha, siendo llevados a sitio de disposición -

final autorizado por la autoridad sanitaria del GAD Municipal de Píllaro. Al mismo tiempo será PRO

lavada la cancha de secado.

05 -

Derrame de Lodos Durante el Transporte PRO

En caso de derrame de los lodos en carretera, producto de un accidente, se enviará de inmediato otro

01 camión, con sistema ampiroll, que permita trasvasijar la carga de un camión a otro. Se procederá al -

mismo tiempo a lavar la zona del derrame. INS

02

-

INS

06

-

PRO

07

-

PRO

08

-

PRO

09

-

PRO

01

-

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

11 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 11

Rehabilitación del Área Afectada PÁG: 1/5 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

PRO

02

CONTENIDO -

1. OBJETIVO ...... 2 PRO

2. ALCANCE ...... 2

03 -

3. REFERENCIAS ...... 2 PRO

4. DEFINICIONES ...... 2

04

5. RESPONSABILIDADES...... 2 - PRO

6. DESARROLLO ...... 2

05

6.1. Actividades contempladas en la revegetación ...... 3 -

6.2. Manejo de la Fauna en el sitio de obra ...... 4 PRO

01 -

INS

02

-

INS

06

-

PRO

07

-

PRO

08

-

PRO

09

-

PRO

01

-

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

1 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 11

Rehabilitación del Área Afectada PÁG: 2/5 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

1. OBJETIVO PRO

02 El objetivo del procedimiento, es describir la metodología a utilizar por parte de los responsables del -

proyecto, para garantizar la recuperación de las áreas intervenidas. PRO

03

2. ALCANCE - PRO

Las medidas propuestas en este procedimiento se aplican durante la fase de Construcción y Operación,

específicamente en el área donde será construida la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. 04

- PRO

3. REFERENCIAS

05 -

La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre: Publicada en el Registro Oficial No PRO 64, del 24 de agosto de 1981, y codificada por el H. Congreso Nacional (Comisión de Legislación y

Codificación) en el R.O. No 418 del 10 de septiembre del 2004.

01 -

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo: INS

Registro Oficial. No. 565 del 17 de marzo de 1986.

02 -

4. DEFINICIONES INS

Materia orgánica: es aquella que se encuentra conformada por moléculas orgánicas resultantes de los 06 -

seres vivos y la podemos hallar en las raíces, en los animales, en los organismos muertos y en los restos PRO

de alimentos.

07 Paisaje: es un conjunto de formas y colores que caracterizan a una zona de la superficie terrestre y que -

percibimos mediante la vista. PRO

Paisaje protegido: aquellos lugares concretos del medio natural que, por sus valores estéticos y 08 -

culturales, son merecedores de una especial protección. PRO

Revegetación: es una práctica que consiste en devolver el equilibrio o restaurar la cubierta vegetal de 09

una zona donde sus formaciones vegetales originales están degradadas o alteradas. - PRO

5. RESPONSABILIDADES

01 -

El Constructor es el responsable de la revegetación del sitio y el Proponente para la realización de las PROGRAM

cercas vivas en la fase de Operación de la Planta.

10 -

6. DESARROLLO PRO

En los sitios donde se construyen las obras generalmente hay una alteración del paisaje. Esta alteración 11 -

es debido a la interferencia con el trazado, que hace necesario remover vegetación o introducir nuevos PRO

elementos que no existían antes.

12

- PRO

13

2 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 11

Rehabilitación del Área Afectada PÁG: 3/5 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 - Una intervención racional y la adecuación del paisaje posterior a la terminación de la obra, permitirá que PRO

la comunidad que habita en la zona aprecie que hubo un mejoramiento en su entorno.

02 -

6.1. Actividades contempladas en la revegetación PRO

03

Se deberá considerar las siguientes medidas para el lugar donde se instalará la Planta de Tratamiento de -

Aguas Residuales: PRO

a) Limpieza 04

- PRO

 Recoger los desperdicios que pudieran quedar, este proceso da inicio con la limpieza final.

05  Retirar todos los materiales no biodegradables del área. Se deberá limpiar las áreas que queden -

libres de desechos sólidos. PRO 

Ejecutar la limpieza total de los drenajes para no obstaculizar su flujo natural.

01 -

 Efectuar una inspección pormenorizada de las áreas aledañas para detectar si existen equipos, INS

materiales abandonados o residuos.

02

 Las capas de tierra vegetal, especialmente ricas en nutrientes, deben ser reubicadas, extendidas -

y conformadas en zonas cercanas con fines ornamentales y de restauración final. INS

b) Tratamiento 06 -

 A los suelos se les debe añadir materia orgánica, (humus, gallinaza, suelo negro), incorporar PRO

suelos removidos y material de desbroce para estimular su descomposición y el crecimiento de 07

raíces. - PRO  Implementar zanjas de drenaje, en zonas donde sea necesaria la evacuación de agua lluvia y

evitar estancamientos.

08 -

 Mejorar las condiciones de ingresos a propiedades privadas, evitando obstrucciones. PRO

 Los cuerpos de agua cercanos a los campamentos deben ser revisados para verificar su limpieza y 09

la integridad de los cauces. - PRO

c) Revegetación

01

 El proceso de revegetación se deberá iniciar luego de la construcción de la Planta de Tratamiento - PROGRAM de Aguas Residuales en el primer mes de funcionamiento. Con esta finalidad se recomienda las

especies de preferencia propias del el sector como: Arretillos (Fuchsia regia), Árbol de cepillo

10 -

(Callistemon citrinus), Bambú enano (Phyllostachys aurea), Aliso (Alnus glutinosa), Lechero PRO rojo (Euphorbia cotinifolia), estas especies tiene la habilidad de adaptarse a suelos degradados

con bajos niveles de nutrientes, y que alcanzan elevados porcentajes de sobrevivencia y 11

crecimiento. - PRO

 El Constructor deberá hacer cercas vivas de mayor o igual a 50 m con especies arbóreas

(mencionadas anteriormente) para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para mitigar los 12

- PRO

13

3 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 11

Rehabilitación del Área Afectada PÁG: 4/5 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 - vientos de los disturbios climáticos, emanación de olores y dar un contraste positivo del paisaje PRO

como medida de mitigación del impacto permanente.

02 -

 En el lugar donde será instalada la tubería de salida del efluente de la planta de tratamiento, PRO

también debe ser reforestada con especies que sean de rápido crecimiento.

03  En los lugres adecuados y estratégicos, se debe implementar plantas ornamentales con el fin de -

dar contraste positivo a la construcción de la planta. PRO

 El constructor deberá entregar al proponente un informe donde especifique las especies 04 vegetales para la aplicación de esta medida, el Proponente del Proyecto, deberá indicar sus -

observaciones en el informe con el fin de logra el objetivo de este Procedimiento. PRO

05

d) Manejo de la vegetación y el paisaje - PRO

Se deberá tomar recomendaciones como:

01  Evite la circulación de vehículos por zonas verdes. Para ello proyecte y construya los accesos - requeridos desde la fase inicial del proyecto, obra o actividad. INS

 Evite la utilización de las zonas verdes para el almacenamiento de materiales. Lo anterior sólo 02

podrá realizarse en caso de no contar con otra alternativa; para ello debe hacer de manera - INS anticipada la protección de la cobertura vegetal, el descapote y almacenamiento del material

orgánico del suelo para su posterior reconfiguración.

06 -

 Garantice su riego y fertilización. Independientemente del tratamiento autorizado, mientras el PRO

individuo arbóreo permanezca en la obra y no represente riesgos, se deberá mantener en

perfectas condiciones. 07 -

 Nunca utilice las quemas como forma de eliminación de la capa vegetal. PRO

 Cuando termine las obras, desmonte las instalaciones temporales construidas y recupere la zona.

08 -

 Los residuos de los tratamientos silviculturales no podrán ser mezclados con escombros y demás PRO

residuos ordinarios. Deberán llevarse a zonas autorizadas para su disposición adecuada.

09 -

6.2. Manejo de la Fauna en el sitio de obra PRO

 Identifique previamente en el tiempo de la fase de Construcción, la existencia de fauna que

01 pueda transitar en el lugar donde se construirá la planta de tratamiento, por tanto, requiera -

acciones para su preservación o control. PROGRAM

 Haga una inspección de la infraestructura y del componente arbóreo, antes de cualquier 10 -

intervención, de manera que ubique la existencia de animales, nidos o madrigueras, a fin de PRO

proceder a su rescate.

11  Si existe fauna que puede ser trasladado o reubicado, informe a la autoridad ambiental -

competente para recibir instrucciones o coordinar su entrega. En ningún caso permita su PRO

maltrato, eliminación, tráfico, comercialización y domesticación.

12

- PRO

13

4 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 11

Rehabilitación del Área Afectada PÁG: 5/5 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -  Incorpore como un criterio importante para la selección de especies arbóreas, la protección y PRO

mejoramiento del hábitat, atributos relacionados con la producción de frutas, flores, semillas y 02

resguardo de fauna. - PRO  Restaure, de manera paralela al avance de las obras, las zonas verdes intervenidas mediante

arborización y/o empradización, procurando mitigar la alteración del entorno y la afectación del

03 -

hábitat natural. PRO

 Si hubiere el casos de encontrar animales muertos que sean considerados de importancia a nivel

04

Nacional, informe a la Autoridad Ambiental Competente sobre este asunto. El Constructor -

deberá realizar un informe de este literal cuando exista estas indicaciones al Proponente del PRO

Proyecto, y se debe registrar con sustentos fotográficos.

05

-

PRO

01

-

INS

02

-

INS

06

-

PRO

07

-

PRO

08

-

PRO

09

-

PRO

01

-

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12

- PRO

13

5 - PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 12

Monitoreo, Control y Seguimiento PÁG: 1/10 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

PRO

02 CONTENIDO -

1. OBJETIVO ...... 2 PRO

2. ALCANCE ...... 2

03 -

3. REFERENCIAS ...... 2 PRO

4. DEFINICIONES ...... 2

04 -

5. RESPONSABILIDADES ...... 3 PRO

6. DESARROLLO ...... 3

05

6.1. Monitoreo ...... 4 - PRO

6.1.1. Componente aire en la fase de Construcción ...... 4

01

6.1.2. Monitoreo del componente suelo en la fase de Operación de la Planta de Tratamiento -

de Aguas Residuales ...... 5 INS

6.1.3. Monitoreo del Componente agua en la fase de Operación de la Planta de Tratamiento

02

de Aguas Residuales ...... 5 - INS

6.2. Control y Seguimiento ...... 8

06

7. ANEXOS ...... 8 -

PRO

07

-

PRO

08

-

PRO

09

-

PRO

01

-

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12 -

PRO

1

13

- PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 12

Monitoreo, Control y Seguimiento PÁG: 2/10 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

1. OBJETIVO PRO

02 El presente procedimiento tiene como objetivo formar los mecanismos de control para llevar a cabo - el monitoreo de la implementación del Plan de Manejo Ambiental, para el presente proyecto PRO

facilitando el cumplimiento de la reglamentación ambiental vigente.

03 -

2. ALCANCE PRO

04

El presente procedimiento aplica para la fase de Construcción y Operación del Proyecto. - PRO

3. REFERENCIAS

05 -

Constitución de la República del Ecuador: Registro Oficial 449. PRO

Ley de Gestión Ambiental: Codificación 19, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de septiembre del 01

2004. - INS

Libro VI, Anexo 1 del Decreto Ejecutivo 3516: Norma De Calidad Ambiental Y De Descarga De

02

Efluentes: Recurso Agua. - INS

Libro VI, Anexo 2 del Decreto Ejecutivo 3516: Norma De Calidad Ambiental Del Recurso Suelo Y

06

Criterios De Remediación Para Suelos Contaminados. - PRO Libro VI, Anexo 3 del Decreto Ejecutivo 3516: Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de

Combustión.

07 -

Libro VI, Anexo 4 del Decreto Ejecutivo 3516: Norma de Calidad del Aire Ambiente. PRO

Libro VI, Anexo 5 del Decreto Ejecutivo 3516: Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente 08 -

para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y para Vibraciones. PRO

Instituto Ecuatoriano de Normalización: Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2226:00 Agua. 09

Calidad del agua. Muestreo. Diseño de los programas de muestreo. - PRO

Instituto Ecuatoriano de Normalización: Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2176:98 Agua.

Calidad del agua. Muestreo. Técnicas de muestreo. 01

- PROGRAM

Instituto Ecuatoriano de Normalización: Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2169:98 Agua.

Calidad del agua. Muestreo. Manejo y conservación de muestras. 10

- PRO

4. DEFINICIONES

11 -

Aspecto ambiental considerado: Descripción general del tipo de actividades que tienen un impacto PRO

ambiental significativo o que están sujetas a algún tipo de requerimiento legal.

12 -

PRO

2

13

- PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 12

Monitoreo, Control y Seguimiento PÁG: 3/10 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 - Auditoría ambiental: Proceso técnico de carácter fiscalizador, posterior, realizado generalmente por PRO

un tercero independiente y en función de los respectivos términos de referencia, en los cuales se 02 determina el tipo de auditoría (de cumplimiento y/o de gestión ambiental), el alcance y el marco -

documental que sirve de referencia para dicha auditoría. PRO

03 Fiscalización: es una herramienta útil para monitorear la efectividad de las medidas de protección - ambiental utilizadas en las operaciones mineras, metalúrgicas, de hidrocarburos y de generación de PRO

energía.

04 -

Monitoreo interno (automonitoreo, self-monitoring): Seguimiento sistemático y permanente PRO

mediante registros continuos, observaciones visuales, recolección, análisis y evaluación de muestras

de los recursos, así como por evaluación de todos los datos obtenidos, para la determinación de los 05 -

parámetros de calidad y/o alteraciones en los medios físicos, bióticos y/o socio-cultural. PRO

Monitoreo: Es el proceso programado de colectar muestras, efectuar mediciones, y realizar el 01 subsiguiente registro, de varias características del ambiente, a menudo con el fin de evaluar -

conformidad con objetivos específicos. INS

02

5. RESPONSABILIDADES - INS

El Administrador de la planta de tratamiento es responsable de la aplicación de las medidas

06

señaladas en la fase Operativa y el Constructor en la fase de Construcción. - PRO

6. DESARROLLO

07 -

Con el propósito de mantener los estándares ambientales y para cumplir con todas las obligaciones PRO

por parte de la legislación local y nacional. El Programa de Monitoreo, Control y Seguimiento está

08 diseñado específicamente para la fase operativa de la planta de tratamiento, como también en la -

fase de Operación. PRO

Este programa es la herramienta que guía la fiscalización de las autoridades componentes y/o 09 -

reguladoras a garantizar el correcto cumplimiento de las medidas ambientales propuestas en el Plan PRO de Manejo Ambiental, de tal forma, que se permita tener una respuesta rápida en caso de

deficiencias, identificación de actividades no previstas y/o la falta de cumplimiento por parte del 01

contratista, para implementar acciones correctoras inmediatas. - PROGRAM

A continuación, se describen los diferentes componentes del Plan de Monitoreo, Control y 10

Seguimiento que el Contratista y el Promotor del Proyecto implementará durante el desarrollo del - PRO

mismo.

11

- PRO

12 -

PRO

3

13

- PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 12

Monitoreo, Control y Seguimiento PÁG: 4/10 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

6.1. Monitoreo PRO

02

6.1.1. Componente aire en la fase de Construcción - PRO

 El Constructor deberá realizar el monitoreo de ruido en toda la fase de Construcción cada 30

03 días si las actividades del proyecto generan ruido frecuentemente, y se deberá realizar -

mediciones de los niveles de ruido en intervalos de tiempo de 90 minutos hasta que se PRO

culmine la actividad. Los parámetros no deberán pasar los límites siguientes:

04

Niveles Máximos de Ruido Permisibles según Uso del Suelo - PRO NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE TIPO DE ZONA SEGÚN USO

NPS eq [dB(A)] 05 DE SUELO DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00 - Zona hospitalaria y educativa 45 35 PRO

Zona Residencial 50 40

01

Zona Residencial mixta 55 45 -

Zona Comercial 60 50 INS Zona Comercial mixta 65 55

Zona Industrial 70 65

02

- INS  Para el monitoreo de los niveles de ruido de vehículos en la etapa de construcción, se debe

monitorear los siguientes niveles de ruido:

06 -

Niveles de Presión Sonora Máximos para Vehículos Automotores PRO CATEGORÍA DE NPS MAXIMO

DESCRIPCIÓN 07

VEHÍCULO (dBA) -

De hasta 200 centímetros cúbicos. 80 PRO Motocicletas: Entre 200 y 500 c. c. 85

Mayores a 500 c. c. 86

08 - Transporte de personas, nueve asientos, incluido el 80 PRO conductor.

Transporte de personas, nueve asientos, incluido el

81 09 conductor, y peso no mayor a 3,5 toneladas. -

Vehículos: Transporte de personas, nueve asientos, incluido el PRO 82 conductor, y peso mayor a 3,5 toneladas.

Transporte de personas, nueve asientos, incluido el 01

conductor, peso mayor a 3,5 toneladas, y potencia de 85 - PROGRAM motor mayor a 200 HP.

Peso máximo hasta 3,5 toneladas 81 10 Vehículos de Peso máximo de 3,5 toneladas hasta 12,0 -

86 PRO Carga: toneladas

Peso máximo mayor a 12,0 toneladas 88

11 -

 Se debe aplicar el CÓDIGO REF: PRO-04. PRO

12 -

PRO

4

13

- PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 12

Monitoreo, Control y Seguimiento PÁG: 5/10 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -  El Constructor deberá realizar un informe del monitoreo verificando las medidas señaladas, PRO

y deberá entregar el informe al Proponente del proyecto.

02 -

6.1.2. Monitoreo del componente suelo en la fase de Operación de la Planta de PRO

Tratamiento de Aguas Residuales

03 -

 En la fase de Operación del proyecto, el Promotor, deberá realizar el monitoreo cada 6 PRO

meses en los primeros 2 años empezando en el primer mes de operación de la planta,

04 después de ese tiempo, se debería realizar cada 3 años el monitoreo de concentraciones de -

pH, conductividad y temperatura con instrumentos portátiles. La realización de análisis de PRO

suelo a nivel de laboratorio, se realizará cuando los valores iniciales varíen notablemente.

05 -

 El monitoreo se debe realizar en un radio de 100 metros desde el perímetro de la planta de PRO

tratamiento. Estos puntos de monitoreo deben ser georeferenciados y sustentados con

fotografías. El promotor debe realizar un registro de los datos obtenidos. 01

- INS  El Administrador de la Planta de Tratamiento, deberá realizar un informe del monitoreo con

los registros levantados en el campo.

02

- INS 6.1.3. Monitoreo del Componente agua en la fase de Operación de la Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales

06 -

Se debe monitorear la calidad del agua de descarga hacia el cuerpo receptor y determinar el grado PRO

de cumplimiento y eficiencia de la planta. Para esta medida, se aplica las siguientes consideraciones:

07 -

a) Monitoreo in situ PRO

Se deberá realizar un monitoreo in situ de las aguas antes y después de planta de tratamiento. Se 08 -

monitoreará parámetros básicos establecidos en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del PRO

Ministerio del Ambiente, Libro VI, Anexo 1, Tabla 12.

09

El monitoreo in situ debe realizar al primer meses de la fase de Operación de la planta, después se - PRO realizará cada cuatro meses. El muestreo se realizará antes de la planta de tratamiento y después de

la planta de tratamiento.

01 -

b) Herramientas Utilizadas PROGRAM

10 Se utilizará protocolos de muestreo y de manera óptima la implementación de una cadena de - custodia para asegurar que los parámetros analizados en laboratorio posean un margen de error PRO

mínimo. (Ver anexo).

11 -

PRO

12 -

PRO

5

13

- PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 12

Monitoreo, Control y Seguimiento PÁG: 6/10 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

c) Frecuencia y Puntos de Muestreo PRO

02 La frecuencia y el punto de la toma de la muestra, así como los parámetros a analizar, debe ser - programada tomando en cuenta los fondos disponibles y el cumplimiento con la legislación PRO

ambiental vigente.

03 -

El muestreo debe realizar en los puntos críticos de entrada al cuerpo receptor, y también se debe PRO

determinar un área para poder realizar el muestreo considerando los cuerpos de agua y suelo.

04 -

d) Materiales requeridos. PRO

Los materiales requeridos para la toma de muestras y algunas pruebas que se pueden realizar “in 05

situ”, son los siguientes: - PRO

 Guantes

01 -

 Termómetro INS

 02

Garrafas plásticas (solamente para los parámetros físico-químicos) - INS

 Hielera marca IGLOO 54 color azul

06 -

 Frasco esterilizado o recipiente para el examen bacteriológico PRO

e) Muestreo

07 -

El valor de cualquier resultado de laboratorio, depende de la integridad de la muestra; es decir, la PRO

manera o forma en que se ha realizado la toma de la muestra respectiva, la cual debe ser

08 representativa a las condiciones del momento. El propósito es recoger una muestra de las aguas - residuales del volumen adecuado, para ser manejada convenientemente en el laboratorio. Debe PRO

realizarse de tal forma que no se agregue ni se pierda nada en la muestra tomada y que no se

09 produzca ningún cambio durante el tiempo que transcurra desde la recolección hasta el examen en - el laboratorio, evitando además su contaminación. En caso de no cumplir estas condiciones, los PRO

resultados obtenidos serán engañosos y de peores consecuencias que la falta de ellos.

01 -

Existen 2 tipos de muestras recolectadas, dependiendo del tiempo disponible y del propósito de los PROGRAM

análisis.

10 - 

Muestra Instantánea.- consiste en una porción de aguas residuales que se toma de una sola PRO

vez, el cual representa las 5 condiciones en el momento del muestreo.

11 -

 Muestra Compuesta o Integrada.- consiste de porciones de aguas residuales que se toman a PRO intervalos regulares de tiempo, siendo proporcional el volumen de cada porción al volumen

del recipiente, las que al mezclarse forman una muestra final representativa de las aguas

12 -

PRO

6

13

- PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 12

Monitoreo, Control y Seguimiento PÁG: 7/10 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 - residuales durante cierto periodo; es común considerar intervalos de tiempo de 30 minutos PRO

y dividir en 5 porciones el volumen del recipiente o garrafón.

02 -

El punto del muestreo en la unidad de tratamiento deberá ser aquel donde se observe una buena PRO

mezcla de las aguas residuales. El traslado de las muestras al laboratorio es muy importante, ya que

03 es necesario mantener las mismas condiciones en el momento del muestreo, por lo cual, los - recipientes con las muestras de agua serán transportados y sumergidos en un ambiente frío en una PRO

hielera; el procedimiento del muestreo de las aguas residuales deberá seguirse las recomendaciones

04

siguientes: - PRO

 La persona a realizar el muestreo deberá protegerse adecuadamente.

05 -

 Debe tomarse donde estén bien mezcladas las aguas residuales y de fácil acceso, como PRO

puntos de mayor turbulencia, caída libre desde una tubería o justamente en la entrada de

una tubería. 01

- INS  Deben excluirse las partículas grandes; es decir, mayores de 6 milímetros (un cuarto de

pulgada) ni el material flotante, ya que se relacionan con el volumen del recipiente.

02

- INS  Las muestras deben examinarse tan pronto sea posible, ya que la descomposición bacteriana

continúa en el frasco de la muestra. Después de una hora son apreciables los cambios 06

biológicos. - PRO

 Tomar la temperatura del agua de donde se tomó la muestra.

07 -

 Identificar muestra, anotar datos de la muestra y colocarlo en hielera. PRO

08

 Se debe respetar los tiempos mínimos entre toma de muestra y llegada a laboratorio -

especificados por el laboratorio para cada muestra. PRO

f) Análisis de Resultados

09 -

De conformidad con lo establecido en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del PRO

Ministerio del Ambiente, Libro VI, Anexo 1, los análisis remitidos a la Autoridad Ambiental serán

01 desarrollados por un laboratorio que asegura la aplicación de buenas prácticas operaciones y en - cumplimiento a la normativa se encuentre acreditado ante el Organismo de Acreditación PROGRAM

Ecuatoriana que rige en el territorio nacional.

10 -

El Administrador de la planta de tratamiento, deberá realizar un registro de los resultados obtenidos PRO

del laboratorio y del monitoreo in situ.

11 -

PRO

12 -

PRO

7

13

- PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 12

Monitoreo, Control y Seguimiento PÁG: 8/10 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

6.2. Control y Seguimiento PRO

02 Para el control de las medidas implementadas en el presente procedimiento, se verificará con el - cumplimiento de los Procedimientos e Instructivos establecidos en el presente Plan de Manejo PRO

Ambiental. Los responsables tanto el Promotor del proyecto como el Constructor, son los

03 responsables de cada Procedimiento e Instructivo, así como también la elaboración de los registros, -

informes, fotografías, y otros. PRO

También se realizará una Auditoría Interna a cargo del Promotor del Proyecto en las diferentes 04 -

etapas del mismo, para verificación del cumplimiento del presente Plan de Manejo Ambiental; se PRO

realizará a los tres meses de inicio a la fase de construcción; a los 6 meses en la fase de operación y

mantenimiento. El Administrador, deberá realizar un informe de los resultados de la auditoría de 05 -

estas fases. PRO

Al momento de realizar la auditoría, se debería realizar un análisis de los lodos provenientes de la 01

planta de tratamiento para determinar la presencia de desechos peligros. El análisis de muestreo - INS

deberá ser aplicado de acuerdo a los lineamientos establecidos en este procedimiento.

02

7. ANEXOS - INS

A continuación se presenta un modelo de registros para el monitoreo y muestreo.

06 -

PRO

07 -

PRO

08

- PRO

09

- PRO

01

- PROGRAM

10 -

PRO

11 -

PRO

12 -

PRO

8

13

- PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 12

Monitoreo, Control y Seguimiento PÁG: 9/10 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

Anexo 1 PRO

02

Formulario para el envío de muestras al laboratorio -

PRO

03

-

PRO

04

-

PRO

05

-

PRO

01

-

INS

02

-

INS

06

-

PRO

07

-

PRO

08

- PRO

09 -

PRO

01

-

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12 -

PRO

9

13

- PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 12

Monitoreo, Control y Seguimiento PÁG: 10/10 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

Anexo 2 PRO

02

Formulario para protocolo de muestreo - PRO DATOS GENERALES DEL MUESTREO

Ubicación de las unidades de descontaminación:

03 -

Técnico responsable del muestreo: PRO Equipo de protección personal utilizado:

- Mascarilla para gases orgánicos

( )

- Casco de seguridad: ( ) - Guantes de nitrilo: ( ) 04 - (3M 6200/07025): - Gafas de seguridad: ( ) - Botas de caucho: ( ) - Vestimenta impermeable: ( ) PRO

MUESTREO - ENTRADA PLANTA DE TRATAMIENTO

05 Sitio de muestreo: -

Fecha de muestreo [dd/mm/aa]: PRO

Coordenadas referenciales de muestreo [UTM]:

01 Punto GPS Latitud [m] Longitud [m] Altitud [m] -

INS

TIPO DE MUESTRA OBSERVACIONES

02

Muestra al azar (Instantánea) ( ) Hora de muestreo: -

Muestra integrada (Compuesta) ( ) Hora de muestreo: INS

MEDIDA DE CONSERVACIÓN OBSERVACIONES

Envase de polietileno con refrigeración: ( )

06 -

Envase de vidrio de boro silicato con refrigeración: ( ) PRO Envase de vidrio con refrigeración: ( )

AFORO DE CAUDAL 07 ID Tiempo (s) Volumen (Litro) ID Tiempo (s) Volumen (Litro) ID Tiempo (s) Volumen (Litro) -

1 3 5 PRO

2 4 6

08

MUESTREO - SALIDA PLANTA DE TRATAMIENTO -

Sitio de muestreo: PRO

Fecha de muestreo [dd/mm/aa]:

Coordenadas referenciales de muestreo [UTM]: 09 -

Punto GPS Latitud [m]: Longitud [m]: Altitud [m]: PRO

TIPO DE MUESTRA OBSERVACIONES

01 - Muestra al azar (Instantánea) ( ) Hora de muestreo: PROGRAM Muestra integrada (Compuesta) ( ) Hora de muestreo:

MEDIDA DE CONSERVACIÓN OBSERVACIONES

10 -

Envase de polietileno con refrigeración: ( ) PRO Envase de vidrio de boro silicato con refrigeración: ( )

Envase de vidrio con refrigeración: ( ) 11 AFORO DE CAUDAL -

ID Tiempo (s) Volumen (Litro) ID Tiempo (s) Volumen (Litro) ID Tiempo (s) Volumen (Litro) PRO 1 3 5

12 -

PRO

10

13

- PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 13

Cierre y Abandono PÁG: 1/3 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

PRO

02

CONTENIDO -

1. OBJETIVO ...... 2 PRO

2. ALCANCE ...... 2

03 -

3. REFERENCIAS ...... 2 PRO

4. DEFINICIONES ...... 2

04

5. RESPONSABILIDADES...... 2 - PRO

6. DESARROLLO ...... 2

05

-

PRO

01

-

INS

02

-

INS

06

-

PRO

07

-

PRO

08

-

PRO

09

-

PRO

01

-

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12 -

PRO

1

13

- PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 13

Cierre y Abandono PÁG: 2/3 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

1. OBJETIVO PRO

02 Establecer los criterios ambientales para realizar el plan de abandono y cierre de las instalaciones del -

proyecto Hidro-sanitario. PRO

03

2. ALCANCE - PRO

Se aplica a la fase de abandono del proyecto, es decir, cuando las actividades cesen en sus funcionen por

motivos de Dirección Interna y/o el tiempo de vida útil del proyecto. 04

- PRO

3. REFERENCIAS

05 -

Ley de Gestión Ambiental: Codificación 19, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de septiembre del PRO

2004.

01

Libro VI, Del Sistema Único de Manejo Ambiental. - INS

4. DEFINICIONES

02 -

Cierre o Abandono: Es el cierre en la fase de construcción corresponden principalmente el retiro de todas INS

las instalaciones temporales como: almacenes, oficinas provisorias para uso del contratista, patios de

maquinarias, etc. utilizadas en el Proyecto, así como los residuos generados (plásticos, madera, baterías, 06 -

filtros, entre otros). PRO

Monitoreo: Es el proceso programado de colectar muestras, efectuar mediciones, y realizar el 07 subsiguiente registro, de varias características del ambiente, a menudo con el fin de evaluar conformidad -

con objetivos específicos. PRO

Monitoreo Post Cierre: Es la suma de acciones de observación, muestreo, medición y análisis de los datos 08 -

técnicos y ambientales, que se tomaran para definir las características del cuerpo receptor y conocer su PRO

variación o cambio durante el Periodo Post-Cierre (5años).

09 -

5. RESPONSABILIDADES PRO

El administrador es responsable de la aplicación de las medidas señaladas.

01 -

6. DESARROLLO PROGRAM

10 El plan de cierre de la Planta de Tratamiento deberá realizarse bajo los siguientes lineamientos y - actividades: PRO

11

-

PRO

12 -

PRO

2

13

- PRO CÓDIGO REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PRO – 13

Cierre y Abandono PÁG: 3/3 Diseño de la Descarga de Alcantarillado Planta de Tratamiento Sector Quebrada García Moreno Parroquia

San Miguelito Y Marcos Espinel 01 -

a) Aviso y Consenso con la Comunidad PRO

02 Este programa está encaminado a dar a conocer a la ciudadanía acerca de las actividades que se - realizarán durante el cierre técnico, al mismo tiempo que hace hincapié en la corresponsabilidad de la PRO

comunidad para que sus acciones permitan el desarrollo armonioso y exitoso de las actividades.

03 -

b) Desmantelamiento de las instalaciones PRO

Los trabajos de desmantelamiento estarán comprendidos por dos etapas:

04 -

1. Limpieza de las instalaciones PRO

05

Se deberá realizar una recolección de desechos sólidos y escombros que hubieran resultado del mismo -

proceso de desmantelamiento; los desechos deberán ser trasladados al relleno sanitario del Cantón PRO

previo el permiso de la autoridad competente.

01

Se deberá realizar una desinfección total área del proyecto. - INS

2. Monitoreo del estado ambiental post –cierre

02 -

Posterior al abandono de las instalaciones, la entidad municipal deberá mantener un monitoreo al estado INS

ambiental en el cual se encuentra la infraestructura abandonada.

06 -

c) Uso posterior de las instalaciones PRO

Del proceso de difusión y consenso con la ciudadanía se derivarán posibles usos del terreno e 07 instalaciones del centro abandonado, en función de la necesidad y pedidos de la población, y la - predisposición económica y administrativa del Gobierno Cantonal se determinará el uso de las PRO

instalaciones abandonadas.

08

-

PRO

09

-

PRO

01

-

PROGRAM

10

-

PRO

11

-

PRO

12 -

PRO

3

13

- PRO