SEN. MIGUEL BARBOSA HUERTA PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE SENADORES CONGRESO DE LA UNIÓN LXII LEGISLATURA PRESENTE.-

Los suscritos senadores VICTOR HERMOSILLO Y CELADA, RODRÍGUEZ, FRANCISCO BÚRQUEZ VALENZUELA, LUIS FERNANDO SALAZAR FERNÁNDEZ, FERNANDO HERRERA ÁVILA, , , , HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA, , FRANCISCO GARCÍA CABEZA DE VACA, DANIEL ÁVILA RUIZ, LUISA MARÍA CALDERON HINOJOSA, JORGE LAVALLE MAURY, MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; PATRICIO MARTINEZ GARCÍA y ALEJANDRO TELLO CRISTERNA del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional y ANA GABRIELA GUEVARA ESPINOZA, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 8, numeral 1, fracción 11, y 276 del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de esta H. Soberanía, la siguiente PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LAS COMISIONES DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA Y ASUNTOS MIGRATORIOS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS PARA QUE EN EL PROCESO DE ANÁLISIS, DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015, SE AUTORICEN Y ETIQUETEN RECURSOS PARA LA CREACIÓN DEL FONDO DE APOYO A LOS MIGRANTES REPATRIADOS, de conformidad con las siguientes:

CONSIDERACIONES

PRIMERA. Con base en datos del Instituto Nacional de Migración (INM), los flujos de repatriación de Estados Unidos a México crecieron rápidamente desde 1995 hasta alcanzar más de un millón de eventos en los años 2000 y 2001. Disminuyeron después durante dos años y se estabilizaron, de 2003 a 2009, con un número de eventos de entre 525 mil y 600 mil anuales, para finalmente volver a disminuir a partir de 201 O. En 2013 se contabilizaron 332 mil 865 eventos de repatriación.

Página 1 de 15 La entidad federativa que registra más eventos, de 1995 a 2013, es Baja California, en concreto, los Puntos de Repatriación de Tijuana y Mexicali. Tan sólo en 201 O el primero registró más de 133 mil eventos, mientras que el segundo registró poco menos de 50 mil. Para 2013, los eventos de repatriación registrados en el estado de Baja California fueron aproximadamente 95 mil: por Tijuana se contabilizaron más de 46 mil eventos y por Mexicali 48 mil.

SEGUNDA.- Según el INM, los lugares en la frontera norte donde se lleva a cabo la repatriación de mexicanos desde Estados Unidos se encuentran definidos en el Memorándum de entendimiento entre la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Departamento de Seguridad Interna de los Estados Unidos de América sobre la repatriación segura, ordenada, digna y humana de nacionales mexicanos, suscrito el 20 de febrero de 2004; y en los "Arreglos locales para la repatriación de nacionales mexicanos desde Estados Unidos", firmados en San Diego, California, el 18 de diciembre de 2008.

TERCERA.- A su vez, la Unidad de Política Migratoria del INM registra los eventos de repatriación por grupo de edad y sexo, desde 1995 a 2013, de los siguientes Puntos de Repatriación: en Baja California: Algodones; Tijuana, Mesa de Otay; Mexicali 1; Tecate; Tijuana y Puerta México. En Chihuahua: Ciudad Juárez, Libertad (Paso del Norte); Ciudad Juárez, Zaragoza; Gral. Rodrigo M. Quevedo, Puerto Palomas; Ojinaga y Guadalupe, Porfirio Parra. En Coahuila: Ciudad Acuña y Piedras Negras 11. En Sonora: Agua Prieta; Naco; Nogales Tres; Nogales Uno; San Luis Río Colorado; Sasabe y Sonoyta. En Tamaulipas: Miguel Alemán; Nuevo Laredo 1 "Miguel Alemán"; Nuevo Laredo 11 "Juárez-Lincoln"; Nuevo Progreso-Las Flores; Puente Camargo; Puerta México (Matamoros 11) y Reynosa-Hidalgo, Benito Juárez 1y 11. Finalmente, en el Distrito Federal, el Punto de Repatriación está en el Aeropuerto Internacional "Benito Juárez", lo mismo sucede en Jalisco que se encuentra en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara.

De esta manera, según la información que presenta dicho Instituto, hay 28 Puntos de Repatriación, de los cuales los de Guadalajara, Puente Camargo y Nogales Tres prácticamente no tienen actividad. En los últimos años, Algodones, Tijuana

Página 2 de 13 Mesa de Otay, Guadalupe Porfirio Parra, Sasabe y Sonoyta también registran muy poca o nula actividad.

Para 2013, los eventos de repatriación en los principales Puntos .se distribuyeron de la siguiente manera:

Mexicali 1 48875 Tecate 116 Tijuana, Puerta México 46875 Cd. Juárez, Libertad (Paso del Norte) 10628 Ojinaga ~ 785 Cd.Acuña . ' 40531 Piedras Negras 11 20807 Agua Prieta 10148 Naco 35 Nogales Uno 38259 San Luis Río Colorado 21659 Sonoyta 41 Miguel Alemán 2 Nuevo Laredo 1 "Miguel Alemán" 1m 1500 Nuevo Laredo 11 "Juárez-Lincoln" 41685 Nuevo Progreso-Las Flores 74 Puerta México (Matamoros 11) 40276 Reynosa-Hidalgo, Benito Juárez 1y 11 ~ 4501 Cd. De México -- 6326 o 10000 20000 30000 40000 50000 60000

Fuente: Secretaría de Gobernación, Unidad de Política Migratoria.

CUARTA.- Como lo refiere el Documento de Trabajo "Procesos de repatriación. Experiencias de las personas devueltas a México por las autoridades estadounidenses", elaborado por el Woodrow Wilson lnternational Center for Scholars y El Colegio de la Frontera Norte, la población menor de edad repatriada es muy diversa, no sólo en edad sino también en las condiciones en las que cruzan o viven en Estados Unidos y son repatriados a México. El 91 por ciento de los menores tiene 12 años y más y entre ellos, más de la mitad tienen 16 y 17 años.

QUINTA.- En el caso de los adolescentes, muchos tratan de cruzar a Estados Unidos para encontrar trabajo y poder apoyar económicamente a su familia. Esto es frecuente entre hermanos mayores de familias numerosas. Cerca del 22 por

Página 3 de 13 ciento de los menores repatriados son niñas o mujeres adolescentes. Algunas son madres o están embarazadas y cruzan para reunirse con su esposo o compañero. Otras, igual que sus compañeros varones, se dirigen a Estados Unidos para buscar trabajo, o bien tienen ya una experiencia laboral en ese país. El documento de trabajo mencionado concluye que los adolescentes repatriados constituyen una población muy vulnerable a las violaciones a sus derechos humanos, a daños psicológicos graves durante el proceso de repatriación y a diversos riesgos sociales. En particular, se manifiesta cada vez más la tendencia del crimen organizado a intentar reclutarlos como traficantes de drogas o de personas.

SEXTA.- Desde hace aproximadamente diez años, las casas y centros de derechos humanos de la frontera norte realizan reuniones anuales y trabajan regularmente en una red. Más recientemente, se extendió la red para incluir organizaciones de la Iglesia Cristiana (en particular las casas YMCA) y otras organizaciones de la sociedad civil. En la actualidad, son entre 27 y 32 organizaciones las que trabajan en estrecha colaboración y en intercambio permanente de información. En Mexicali, es reconocida la labor ejemplar que desde hace varios años desempeña el líder social Sergio Tamai, quien brinda atención digna a los repatriados en el Hotel del Migrante de esa ciudad.

SÉPTIMA.- No obstante la ayuda de las ONGs, la realidad de las condiciones en que regresan los migrantes que han sido repatriados es extrema, con falta de recursos, hambre y en ocasiones con necesidad de atención médica menor o incluso mayor y de asistencia legal (recordemos que dejan familia y pertenencias en Estados Unidos y es necesaria esta ayuda). Según el documento de trabajo mencionado líneas arriba, las violaciones más frecuentes a los derechos humanos de los repatriados en México son las extorsiones y arrestos arbitrarios por parte de las policías municipales.

OCTAVA.- Este trato indigno e injusto que se le da a los repatriados es totalmente inaceptable. Las remesas que envían esos mexicanos son una aportación valiosísima a la economía mexicana. Las remesas actualmente representan la tercera fuente de divisas más importante de nuestra nación después las

Página 4 de 13 exportaciones petroleras y el turismo. Tan sólo en el mes de julio de 2014, y con información del Banco de México, el monto ascendió a aproximadamente 2 mil millones de dólares. El monto total en el año 2013 fue de 21 ,893 millones de dólares. En consecuencia, lo mínimo que merecen los repatriados es un trato digno y de respeto.

NOVENA.- Algunas entidades de la República han dado pasos agigantados para atender las necesidades de la población migrante con la constitución de Consejos Estatales de Apoyo al Migrante. Como lo hemos sostenido, es indiscutible que la población migrante constituye uno de los grupos más vulnerables, por lo cual la protección y la promoción de los derechos humanos incumbe no solo al gobierno de México, sino a la comunidad internacional, la cual ha estructurado una serie de preceptos para que todos los estados adquieran un firme compromiso para salvaguardar los derechos de los migrantes. Las convenciones adoptadas en materia de derechos humanos establecen mecanismos de defensa para su eficacia jurídica. Estos tratados sin dejar de lado la soberanía de cada país,

imponen una restricción a la ~ctuación de las autoridades, cuando s~ puede incidir en la vulneración de los derechos humanos. Entre los instrumentos jurídicos más importantes del tema, destacan:

a) La Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, que establece que no importa la calidad migratoria de la persona para gozar y poder ejercer sus derechos humanos. b) La Opinión Consultiva 18/03 de la Corte lnteramericana de los Derechos Humanos, la cual se enfatiza que el principio de igualdad debe prevalecer en todas las relaciones laborales. e) La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, establece que los Estados se encuentran obligados a hacer respetar las edades mínimas para trabajar.

Página 5 de 13 d) La Convención Internacional sobre la Eliminación de toda Forma de Discriminación Racial, que señala que ninguna persona puede ser rechazada en virtud de su raza, color, linaje u origen nacional o étnico.

Si bien esos derechos están reconocidos para migrantes extranjeros que pisen suelo nacional, con mayor razón deben estar reconocidos para migrantes nacionales que son deportados de Estados Unidos y que en su momento atravesaron el territorio de la República en busca de mejores oportunidades.

DÉCIMA.- En Baja California recientemente el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Gobernación, a través del Instituto Nacional de Migración y de la Policía Federal, así como la Secretaría de Relaciones Exteriores, Delegación Baja California y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por conducto del Servicio de Administración Tributaria, el Gobernador del Estado, la Procuraduría de los Derechos Humanos y Protección Ciudadana de Baja California, los municipios de Tijuana, Mexicali y Tecate, la Universidad Autónoma de Baja California, el Colegio de la Frontera Norte, y diversos organismos de la sociedad civil, celebraron un convenio de colaboración para la atención y apoyo a los migrantes.

En ese convenio, todas las instituciones y organizaciones firmantes se comprometieron a implementar estrategias que busquen la protección de esta población, creando el Consejo Estatal de Apoyo al Migrante de Baja California con la finalidad de consolidar y ampliar los programas de retorno voluntario de los migrantes a su lugar de origen, quienes en la mayoría de los casos no cuentan con los recursos económicos para ello.

Además, asumieron el compromiso de fortalecer los programas de hospedaje temporal en instalaciones dignas, mejorar los programas de detección y canalización de la población migrante con problemas de salud, impulsar campañas de protección de sus derechos humanos y promover el respeto y promoción de los mismos.

Así pues, este organismo, integrado por representantes de los tres niveles de gobierno y organismos especializados en el tema de protección al migrantes, el

Página 6 de 13 Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de Baja California, requiere de contar con recursos financieros suficientes para cumplir con sus propósitos.

DÉCIMA PRIMERA. Paralelamente a la creación del Consejo Estatal de Apoyo al Migrante, el 5 de marzo de 2013 presenté una iniciativa que modifica el artículo 84 de la Ley General de Población a fin de incluir un catálogo de derechos a favor de los mexicanos repatriados. La iniciativa se aprobó tanto en la Cámara de Senadores como en la de Diputados para posteriormente ser publicada por el Ejecutivo en el Diario Oficial de la Federación el19 de mayo de 2014.

Con esta reforma, la SEGOB tiene la obligación de vigilar que a los repatriados se les respeten los siguientes derechos:

l. Acceder a comunicación telefónica;

11. Recibir agua y alimentos, un espacio digno, enseres básicos para su aseo personal y atención legal, psicológica y médica;

111. Ser informado respecto de los diversos programas y apoyos que puede recibir;

IV. No ser discriminado por las autoridades a causa de su origen étnico, sexo, género, edad, discapacidad, condición social o económica, estado de salud, embarazo, lengua, religión o cualquier otra circunstancia que tenga por objeto impedir el reconocimiento de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas;

V. Ser apoyado en el traslado a su lugar de residencia en México;

VI. Que se cuente con áreas de estancia separadas para mujeres y hombres, garantizando el derecho a la preservación de la unidad familiar, excepto en los casos en los que la separación sea considerada en razón del interés superior de la niña, niño o adolescente;

VIl. Que se cuente con espacios separados para niñas, niños y adolescentes repatriados no acompañados para su alojamiento en tanto son canalizados a instituciones en donde se les brinde una atención adecuada;

Página 7 de 13 VIII. Que en las instalaciones se evite el hacinamiento, y

IX. Recibir un trato digno y humano.

DÉCIMA SEGUNDA.- Derivado de esta reforma y como complemento a la misma, se vuelve necesario contar con los recursos económicos necesarios para que este grupo vulnerable reciba realmente un trato digno y humano. Este es, pues, el objetivo del presente Punto de Acuerdo. Cabe señalar, que el presupuesto asignado por el Gobierno Federal para la atención de este grupo vulnerable, vía el Programa de Repatriación Humana, es insuficiente. Por ejemplo, en el año 2012 se asignaron aproximadamente 12 millones de pesos, pero el número de eventos de repatriación ascendió a 370 mil. Esto significa que se destinaron aproximadamente 32 pesos por cada evento de repatriación.

Evidentemente, se necesitan más recursos para cubrir las necesidades mencionadas arriba: alimentos, agua, enseres básicos para el aseo personal, atención legal, psicológica y médica, etc. Sólo por mencionar un dato: una botella de agua cuesta alrededor de 1O pesos por lo que se estaría gastando un tercio de esos 32 pesos. Insisto: los recursos que se destinan actualmente para atender a este grupo es insuficiente. No se puede escatimar el gasto para resolver este problema y para darles un trato digno a los repatriados: las remesas son la tercera fuente de divisas en el país. La economía se mantiene a flote, en parte, gracias al dinero que envían esos mexicanos. No se vale argumentar la supuesta falta de dinero de la Federación. Es una obligación del Estado destinar recursos a este grupo vulnerable.

Los beneficios del Programa de Repatriación Humana se refieren a proporcionar a los repatriados alimentos, atención médica, comunicación con familiares, traslados a albergues temporales, apoyos para regresar a comunidades de origen e información sobre ofertas de trabajo temporal. Como puede observarse estos beneficios ahora se encuentren en la ley a partir de la reforma que presenté el año pasado.

Página 8 de 13 DÉCIMA TERCERA.- En los últimos 5 años, es decir de 2009 a 2013, se contabilizaron 2 millones 178 mil 438 eventos de repatriación, por lo que en promedio en estos últimos 5 años se registraron 435 mil688 eventos. Con base en información proporcionada por distintas organizaciones que ayudan a los repatriados en Baja California y después de hacer el cálculo correspondiente, el presupuesto necesario para brindar atención digna por cada repatriado - y se respeten sus derechos establecidos en el artículo 84 de la Ley General de población -, es de 2 mil pesos. En consecuencia, y tomando en cuenta el promedio de eventos de repatriados durante estos últimos 5 años, solicitamos un presupuesto de 870 millones de pesos para el ejercicio fiscal de 2015.

Por lo anterior, propongo la creación del Fondo de Apoyo a los Migrantes Repatriados para contar con el presupuesto adecuado y en estricto apego a lo que establece el artículo 84 de la Ley General de Población.

DÉCIMA CUARTA. De conformidad con lo establecido en los Artículos 18 y la Fracción VIII del Artículo 42 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, los recursos para el Fondo de Apoyo a los Migrantes Repatriados tendrán origen en las reducciones de las asignaciones establecidas en el Anexo 19 del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal2015 para la Secretaría de Gobernación, de la manera siguiente:

1) Actividades para contribuir al desarrollo político y cívico social del país, tiene una asignación de $65,685,760.00, se plantea reducir $4,150,000.00, para ajustar la asignación en $61,535,760.00; lo que representa una reducción de 6.3%.

2) Coordinación con las instancias que integran el Sistema Nacional de Seguridad Pública, tiene una asignación de $649,012,262.00, se plantea reducir $43,000,000.00, para ajustar la asignación en $606,012,262.00; lo que representa una reducción de 6.6%.

3) Fomento de la cultura de la participación ciudadana en la prevención del delito, tiene una asignación de $239,973,842.00, se plantea reducir $17,000,000.00, para

Página 9 de 13 ajustar la asignación en $222,973,842.00; lo que representa una reducción de 7.1%.

4) Implementación de operativos para la prevención y disuasión del delito, tiene una asignación de $20,378,753,962.00, se plantea reducir $500,000,000.00, para ajustar la asignación en $19,878,753,962.00; lo que representa una reducción de 2.4%.

5) Programa Nacional de Prevención del Delito, tiene una asignación de $2,683,230,000.00, se plantea reducir $192'925,000.00, para ajustar la asignación en $2,490,305,000.00; lo que representa una reducción de 7.2%.

6) Finalmente, servicios de protección, custodia, vigilancia y seguridad de personas, bienes e instalaciones, tiene una asignación de $1 ,605,052,424.00, se plantea reducir $112,925,000.00, para ajustar la asignación en $1 ,492,127,424.00; lo que representa una reducción de 7%.

De esta manera, sumando los planteamientos de reducción se obtienen los 870 millones de pesos, motivo del presente Punto de Acuerdo y, como podrá apreciarse, se detalla el ajuste resultante y el porcentaje que representa a cada uno de los montos del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 de las asignaciones a la Secretaría de Gobernación en el Anexo 19.

Asimismo, al ser los repatriados un grupo vulnerable, el Fondo de Atención a los Migrantes Repatriados se adicionaría al Anexo 14, en el Ramo 04 Secretaría de Gobernación, "Recursos para la Atención de Grupos Vulnerables", del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015.

Por lo anteriormente expuesto en el cuerpo de este documento, se pone a consideración de esta soberanía la siguiente Proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

Página 10 de 13 ÚNICO.- Se exhorta a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados para que en el proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2015, se autoricen y etiqueten recursos para la creación del Fondo de Apoyo a los Migrantes Repatriados, con fundamento en lo dispuesto en los Artículos 18 y la Fracción VIII del Artículo 42 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria e incluir la creación de dicho Fondo en el Anexo 14 y, asimismo, se ajusten 6 reducciones en el Anexo 19, del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015.

Dado en el Salón de Sesiones del Senado de la República, a los 29 días del mes de septiembre del2014.

VICTOR HERMOSILLO Y CELADA

JORGE LUIS PRECIADO RODRÍGUEZ

Página 11 de 13 HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA

CARLOS MENDOZA DAVIS

FRANCISCO BÚRQUEZ VALENZUELA

Página 12 de 13 ' ,.

MARCELA TORRES PEIMBERT

LAZAR FERNÁNDEZ

FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO

Página 13 de 13 PATRICIO MARTINEZ GARCÍA

ALEJANDRO TELLO CRISTERNA

FRANCISCO GARCÍA CABEZA DE VACA

Página 14 de 15 DANIEL ÁVILA RUIZ

LUISA MARÍA

ANA GABRIELA GUEVARA ESPINOZA

MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ

Página 15 de 15