Edición digital Núm. 55 www.dipucuenca.es

SE EDITA: Viernes Lunes, miércoles y viernes (excepto festivos) 13 / Mayo / 2016 Depósito Legal: CU-1-1958 Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca sumariO diPutaCión PrOvinCial de CuenCa

Patronato de Desarrollo Provincial.— Concesión de ayudas económicas a Organizaciones Profesionales Agrarias. administraCión autOnómiCa

Consejería de Economía, Empresas y Empleo de Cuenca.— Convenio colectivo de empresa para gestión de Fuente Liviana S.L. administraCión de justiCia

Juzgado de lo Social Nº 1 de Cuenca.— Edicto sobre procedimiento ejecución de títulos judiciales 93/2016. Juzgado de Primera Instancia Nº 2 de San Clemente.— Edicto sobre procedimiento adopción 283/2013. administraCión lOCal

Ayuntamiento de Cuenca.— Modificación del reglamento orgánico municipal. Ayuntamiento de Alberca de Záncara.— Solicitud de licencia de actividad de taller de reparación de vehículos automóviles. Ayuntamiento de Alcalá de la Vega.— Subasta de aprovechamiento de maderas. Ayuntamiento de Campos del Paraíso.— Modificación de la ordenanza fiscal reguladora del impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana. Ayuntamiento de Campos del Paraíso.— Exposición del presupuesto general 2016. Ayuntamiento de .— Exposición del presupuesto general 2016. Ayuntamiento de .— Exposición proyecto técnico de la obra acondicionamiento cementerio municipal. Ayuntamiento de .— Modificacion de la ordenanza de los huertos sociales. Ayuntamiento de Motilla del Palancar.— Modificacion relación de puesto de trabajo de Administrativo. Ayuntamiento de Motilla del Palancar.— Modificacion relación de puesto de trabajo de Fontanero. Ayuntamiento de .— Expediente para renovación cargos juez de paz. Ayuntamiento de .— Exposición proyecto técnico de la obra acondicionamiento de aceras. Ayuntamiento de .— Expediente para renovación cargos juez de paz. Ayuntamiento de Valdemorillo de la Sierra.— Aprobación definitiva del presupuesto y plantilla 2016. Ayuntamiento de Valdetórtola.— Delegación de funciones. Ayuntamiento de Valverde de Júcar.— Modificacion de la ordenanza fiscal reguladora del impuesto de bienes inmuebles. Ayuntamiento de Villarejo Periesteban.— Exposición proyecto técnico de la obra pavimentación y acerado. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 2 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

Ayuntamiento de .— Exposición del presupuesto general 2016. Ayuntamiento de Vellisca.— Exposición proyecto técnico de la obra asfaltado calle y camino cementerio. Ayuntamiento de .— Exposición del presupuesto general 2016. Ayuntamiento de .— Aprobación de la ordenanza de administración electrónica. Ayuntamiento de Tarancón.— Convocatoria procedimiento abierto para la adjudicación del contrato administrativo especial para la explotación del servicio de bar en la piscina municipal. Mancomunidad Alto Guadiela.— Aprobación expediente de modficación de créditos número 1/2015.

OtrOs anunCiOs

Comissión Local de Pastos de Alarcón.— Acuerdos de la Comisión Local de Pastos y Ayuntamiento de Alarcón. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 3 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

diPutaCión PrOvinCial de CuenCa

NúM. 1481 PatrOnatO de desarrOllO PrOvinCial

ANUNCIO

La Comisión Ejecutiva del Patronato de Desarrollo Provincial de la Diputación de Cuenca, en sesión celebrada el 6 de mayo de 2016 adoptó, por unanimidad, el siguiente acuerdo: A la vista de la documentación presentada, y teniendo en cuenta la convocatoria publicada en el BOP nº 25, de 2 de marzo de 2016, aprobar la concesión de las siguientes ayudas económicas a Organizaciones Profesionales Agrarias de la Provin- cia: • Centro Provincial Jóvenes Agricultores (ASAJA) 38.713,94 € • Unión Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) 21.304,82 € • Sindicato Independiente Agropecuario (SIAC) 11.981,24 € Cuenca, 9 de mayo de 2016 Paloma García Casado. Presidenta del Patronato de Desarrollo Provincial. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 4 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

administraCión autOnómiCa

NúM. 1465 COnsejería de eCOnOmía, emPresas y emPleO

ANUNCIO

Convenio o Acuerdo: GESTION FUENTE LIVIANA,S.L. Expediente: 16/01/0001/2016 Fecha: 09/05/2016 Asunto: RESOLUCIÓN DE INSCRIPCIÓN Y PUBLICACIÓN Destinatario: MONTSERRAT RUIZ SOTO Código 16000472011993.

VISTO el texto del CONVENIO COLECTIVO DE EMPRESA PARA GESTIÓN FUENTE LIVIANA, S.L., (código de convenio nº 16000472011993), con vigencia desde el día 1 de enero de 2015 hasta el día 31 de diciembre de 2016, suscrito de una parte, en representación de la empresa “GESTIÓN FUENTE LIVIANA, S.L.,” por D. Ricardo Lechuga Cisneros, D. Antonio García Soto, D. Francisco Javier Trejo Fernández y D. Xavier García Martí, y de otra, en representación de los trabajado- res por D. José Luis Castillejo Zurriaga y Dña. Yolanda Cuesta Córdoba (CC.OO.), Dña. Inmaculada García Gallego y Dña. Eva Mª Jiménez Chillarón (U.G.T.) y por D. José Antonio García Mondaray (U.S.O.), de conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto Legislativo 2/2015 de 23 de Octubre por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, el Art. 2º del Real Decreto 713/2010 de 28 de Mayo, sobre registro y depósito de convenios y acuerdos colec- tivos de trabajo, el Real Decreto 384/1995 de 10 de Marzo sobre traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en materia de Trabajo, y el Decreto 81/2015, de 14/07/2015, por el que se establece la estructura orgánica y se fijan las competencias de los órganos integrados en la Consejería de Eco- nomía, Empresas y Empleo (D.O.C-M. de 16 de julio de 2015) , en relación con el Decreto 99/2013 de 28/11/2013, de la Consejería de Empleo y Economía, por el que se atribuyen las competencias en materia de Cooperativas, Sociedades Labo- rales, Trabajo, Prevención de Riesgos Laborales y Empleo. Esta Dirección Provincial de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo ACUERDA: 1º. – Ordenar su inscripción en el Registro de Convenios Colectivos, así como su archivo y depósito en esta Dirección Pro- vincial, con notificación a la Comisión Negociadora. 2º. – Disponer su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia. DIRECTOR PROVINCIAL, OSCAR JAVIER MARTINEZ GARCIA

II CONVENIO COLECTIVO DE EMPRESA PARA GESTIÓN FUENTE LIVIANA, S.L. CAPÍTULO I-Disposiciones Generales Artículo 1º.- Ámbito territorial: Este convenio Colectivo de Empresa afecta a la empresa Gestión Fuente Liviana, S.L., y es de aplicación a todos los cen- tros de trabajo que la misma tenga en la provincia de Cuenca. Artículo 2º.- Ámbito funcional: Quedan vinculados por este Convenio Colectivo todos los trabajadores que componen la plantilla de la empresa GESTIÓN FUENTE LIVIANA, S.L., tanto si son fijos, de temporada o campaña, eventuales, etc., y sin distinción de sexo, quedando fuera de dicho ámbito las actividades comprendidas en los niveles de dirección, por basarse fundamentalmente en el fac- tor confianza. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 5 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

Artículo 3º.- Duración y prórroga: El convenio tendrá una duración de dos años, esto es, desde el 1 de enero de 2015 y hasta el 31 de diciembre de 2016. Si cualquiera de las partes no lo denunciase con tres meses de antelación a la fecha de su vencimiento, se prorrogará por un año en sus propios términos. De producirse esta denuncia, continuará aplicándose su contenido normativo, hasta la firma de un nuevo convenio. Artículo 4º.- Incremento Convenio: Serán incrementadas para cada año de convenio las tablas salariales, incluidos los pluses de puntualidad, transporte, prima de domingo, turno total e incentivos de Convenio, con el siguiente porcentaje de incremento: Año 2015: Se incrementa el 1% todos los conceptos. Año 2016: Se incrementa el 1% todos los conceptos.

CAPÍTULO II.- Condiciones profesionales. Artículo 5º.- Contratos de trabajo: En materia de contratación se estará a lo dispuesto en el Acuerdo Marco para el Sector de Industrias de Aguas de Bebidas Envasadas (en adelante AMSIABE). En cuanto a la plantilla fija, la empresa se compromete a mantenerla en una media anual comprendida entre el 55 y el 70 por 100. Artículo 6º.- Organización del trabajo. La Organización técnica y práctica del trabajo corresponde a la Dirección de la Empresa de conformidad con lo establecido en los Arts. 1.1; 5 e) y 20 del RDL 1/1995 de 24 de Marzo. Sin merma de los derechos y obligaciones que establece la Legislación en materia de organización del trabajo a la Direc- ción de la Empresa, los representantes de personal tienen reconocidos todos los derechos de información, seguimiento y control que dispone el Art. 64 de RDL 111995 de 24 de marzo. En materia de movilidad funcional se estará a lo dispuesto en el art. 39 del RDL 1/1995 y se efectuará de acuerdo a las titu- laciones académicas o profesionales precisas para ejercer la prestación laboral y con respeto a la dignidad del trabajador. Artículo 7º.- Período de prueba: El periodo de prueba para los trabajadores afectados por el presente Convenio será el reflejado en la siguiente escala: Técnicos titulados, 6 meses. Administrativos, comerciales y oficiales, 1 mes. Resto de personal, 15 días. Artículo 8º.- Medidas reguladoras de empleo: La decisión de aplicar medidas reguladoras de empleo será comunicada por la empresa a los representantes de los traba- jadores directamente, con un mínimo de treinta días de antelación a su presentación en el organismo competente. Si la empresa se propone tramitar medidas reguladoras de empleo facilitará a los representantes de los trabajadores la docu- mentación acreditativa para el conocimiento de la situación por la que se produce el posible expediente. Cuando se produzca el cambio de titularidad por la empresa todos los trabajadores dispondrán de una carta individual en la que se reconozcan todos los derechos adquiridos, aspectos como la antigüedad, categoría profesional y salario, siendo firmada por la antigua y nueva empresa. Artículo 9º.- Traslado de personal: En el caso de traslado de personal a otra localidad, ambas partes estarán a lo dispuesto en el Real Decreto 1/1995 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los trabajadores.

CAPÍTULO III.- Jornada laboral, horarios y descansos. Artículo 10º.- Jornada laboral y Flexibilidad B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 6 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

La jornada laboral será de 1776 horas anuales distribuida en turnos rotativos. La empresa tendrá la facultad de compensar dos jornadas de viernes o lunes de temporada baja para trabajar durante dos jornadas en sábados de alta temporada, previa comunicación al Comité de Empresa de las causas que lo motiven, y siem- pre que exista un decremento (en temporada baja) de al menos un 10% de la producción planificada al inicio del año para la época que lo necesite. Por tal motivo y para permitir la compensación entre temporada baja y alta, dicha compensa- ción se realizará entre el 01/10 y el 30/09 del siguiente año. Esta facultad es independiente de la flexibilidad reconocida en el punto cuarto del acuerdo para la compensación del des- canso diario de fecha 1/5/05, y en las mismas condiciones de dicho acuerdo. Para el año 2016 se acuerda una reducción de 8 horas de la jornada anual cuyo disfrute se acordará entre las partes. Con el fin de adecuar el servicio a las necesidades del mercado, todo personal podrá ser convocado para trabajar, hasta 12 días/año en jornadas de fiestas locales, puentes, jornadas de descanso por exceso de cómputo, sábados, a compensar en días a disfrutar según acuerdo entre las partes. Adicionalmente se tendrá derecho a un plus de 6 euros por hora traba- jada. La empresa con un preaviso de 48 horas podrá flexibilizar el inicio de la jornada de trabajo individual en 1 hora por sema- nas completas. Artículo 11º.- Calendario laboral: Durante el primer trimestre del año se elaborará conjuntamente entre la empresa y los trabajadores (representantes), el calen- dario laboral que deberá comprender mínimamente las fiestas locales y la fecha para el disfrute de vacaciones. Queda establecido como festivo el día 24 y 31 de Diciembre. Artículo 12º Vacaciones: 1. El personal disfrutará de un total de treinta días naturales de vacaciones retribuidas al año o de la parte proporcional corres- pondiente al tiempo de permanencia en la empresa. 2. La Dirección de la Empresa conjuntamente con el Comité de Empresa determinará la época del año para el disfrute de las vacaciones, atendiendo a las necesidades del servicio y respetando los siguientes criterios: a) Dada la estacionalidad de la producción el personal podrá disfrutar su período vacacional en los meses de Junio, Julio Y Agosto, quedando limitado al CINCO POR CIENTO DEL TOTAL DE LA PLANTILLA existente en cada uno de los meses mencionados. b) Una vez excluido el periodo al que se alude en el apartado anterior, cuando exista un régimen de tumos de vacaciones, estos serán rotativos por periodos interanuales. En ningún caso se superará el DOCE POR CIENTO DEL TOTAL DE PLAN- TILLA existente en cada uno de los meses. c) El periodo de vacaciones podrá ser fraccionado mediante acuerdo de las partes, con las limitaciones de los apartados a y b. 3. El calendario de vacaciones se fijará en cada centro de trabajo de forma tal que el trabajador conozca las fechas que le corresponden dos meses antes, al menos, del comienzo de su disfrute. En ningún caso, las vacaciones serán susceptibles de compensación económica, excepto en el caso en que el trabajador cause baja en el transcurso del año, al cual, al practicarle el finiquito, se le compensará, en metálico, la parte proporcional de vacaciones que pudiera corresponderle, detrayendo la cantidad resultante, en el supuesto de haber disfrutado más días de los que proporcionalmente le correspondieran hasta la fecha de la baja. Artículo 13º.- Licencias: El trabajador, avisando con posible antelación, justificándolo adecuadamente, podrá faltar o ausentarse del trabajo, con dere- cho a remuneración, por alguno de los motivos y durante el tiempo máximo que a continuación se señala: a) Por matrimonio del trabajador, 17 días naturales. b) En caso de nacimiento de hijo del trabajador/a, 3 días, ampliables a 5 si concurre desplazamiento fuera de la localidad de residencia del trabajador. Se acredita el derecho al disfrute de la licencia, por alumbramiento en caso de no concurrir situación de matrimonios de los padres, con la simple inscripción del nacido. c) Por enfermedad grave, hospitalización o intervención quirúrgica del cónyuge, padres, padres políticos, hijos, nietos, abue- los y hermanos, 3 días. Si transcurrido el disfrute del mencionado permiso, persistiera la causa originaria del mismo se amplia- ría hasta un máximo de 4 días, ampliables a 5 si hay desplazamiento al efecto. Cuando se dé la concurrencia de trabaja- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 7 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55 dores de la plantilla con el mismo familiar, los días de permiso reconocidos en el presente artículo podrán ser disfrutados en periodos distintos, siempre y cuando siga existiendo la causa que da derecho a dicha licencia. d) Por fallecimiento de los familiares del apartad anterior así como cuñados, 3 días, ampliables a 5 si hay desplazamiento al efecto. e) Por traslado del domicilio habitual, 1 día. f) Por el tiempo necesario que precise el trabajador para concurrir a exámenes, encuentros de formación académica, pro- fesional o social , siendo retribuidos los diez primeros días del año, no retribuyéndose los que excedan a dicho número. g) Por el tiempo indispensable para visitar al médico de la Seguridad Social. h) Por el tiempo indispensable que necesite, la madre o el padre, para acompañar al hijo, para visitar al médico siempre con su justificante médico y también si el motivo de la ausencia responde al necesario acompañamiento a asistencia médica para progenitores que precisen dicha circunstancia, siempre con justificante médica. (Ley 39/2006 “Ley de Dependencia”). i) Por matrimonio de hijos, hermanos o padres, 1 día, ampliable a 2 si hay desplazamiento al respecto. En lo no previsto al efecto de este artículo se estaría a lo dispuesto en el AMSIABE y demás disposiciones legales vigen- tes. Atendiendo a la realidad social, los anteriores permisos retribuidos se entienden, también, referidos a la pareja de hecho del trabajador /trabajadora, siempre que la empresa tenga constancia fehaciente de ello, mediante certificado de conviven- cia o documento similar y puedan demostrar una convivencia continuada de más de 2 años. Se reconocerá que existe desplazamiento a los efectos mencionados anteriormente cuando el mismo sea superior a 100 km. Artículo 13º. bis: La empresa Gestión Fuente Liviana, S.L. consciente de la importancia que para sus trabajadores tiene la formación tanto interna como externa de los trabajadores y, analizadas las necesidades reales de estos, confeccionará un plan de forma- ción con objeto de: Canalizar tanto la recepción como la difusión de los distintos cursos, así como promover cursos específicos. Optimizar y racionalizar la asistencia a dichos cursos. A los efectos de estos cursos se estará a lo establecido en el Art. 13 f). Artículo 14º.- Horas extraordinarias: Se estará a lo dispuesto en el artículo 35 del Estatuto de los Trabajadores. El precio de la hora extraordinaria se calculará con un recargo del 75 por 100 sobre el precio de la hora normal, siendo el precio de la hora normal el que resulte de la siguiente fórmula: PRECIO HORA NORMAL= Salario base+ Antigüedad+ ad personam (cómputo anual) / Horas trabajadas en Cómputo Anual El descanso compensador será a razón de 1,5 horas de descanso por cada hora trabajada.

CAPÍTULO IV.- Mejoras Sociales. Artículo 15º.- Ayudas por fallecimiento En el supuesto de que se produzca el fallecimiento de un trabajador, la empresa abonará a sus beneficiarios una ayuda consistente en tres mensualidades de salario real. Artículo 16º.- Seguros contra accidentes: Todos los trabajadores afectados por este convenio disfrutarán de un seguro que garantice que, en caso de muerte por accidente de trabajo o invalidez total permanente por causa del mismo, percibirían la cantidad de 50.000 euros. La empresa podrá suscribir con una compañía de seguros la póliza correspondiente que cubra estos riesgos, siendo el pago de la prima de dicho seguro por cuenta de la empresa. El presente artículo será de obligado cumplimiento a partir de los quince días de su publicación en el "Boletín Oficial" de la provincia, quedando en vigor hasta la fecha que señala el Convenio por esta misma causa. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 8 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

Artículo 17º.- Jubilación: El trabajador que lleve en la empresa un mínimo de quince años percibirá de ésta, en caso de jubilación, una ayuda equi- valente a: a) Dos mensualidades del salario real si la jubilación tiene lugar a la edad señalada por la Ley para la jubilación ordinaria. b) Tres mensualidades de salario real si la jubilación tiene lugar un año antes de la edad señalada por la Ley para la jubi- lación ordinaria. e) Cuatro mensualidades de salario real si la jubilación tiene lugar dos años antes de la edad señalada por la Ley para la jubilación ordinaria. d) Cinco mensualidades de salario real si la jubilación tiene lugar tres años antes de la edad señalada por la Ley para la jubilación ordinaria. e) Seis mensualidades de salario real si la jubilación tiene lugar cuatro años antes de la edad señalada por la Ley para la jubilación ordinaria. f) Siete mensualidades de salario real si la jubilación tiene lugar cinco años antes de la edad señalada por la Ley para la jubilación ordinaria. Artículo 18º.- Enfermedad o Accidente: El personal de las empresas afectadas por este Convenio que reúnan las condiciones exigidas para ser beneficiario de I.T. por accidente de trabajo, percibirán a partir del primer día el 100 por 100 de su salario. Los beneficiarios de I.T. por enfermedad común percibirán el 60 por 100 a partir del cuarto día y el 100 por 100 desde el octavo día. La empresa complementará el 100% de la I.T. hasta el séptimo día, si el absentismo general no supera el 3% en cómputo anual. El cálculo se realizará trimestralmente. A efectos del cálculo del porcentaje de absentismo no se tendrá en cuenta las siguientes ausencias: permisos por vacaciones y crédito horario sindical. Las personas afectadas por I.T. derivadas de accidente no laboral, únicamente percibirán las prestaciones que determine la legislación vigente. En el caso de hospitalización como consecuencia de I.T. derivada de enfermedad, el trabajador percibirá el 100 por 100 de su salario mientras se encuentre internado. Artículo 19º.- Comité de Seguridad y Salud: En la empresa deberá existir un Comité de Seguridad y Salud, encargado de vigilar el cumplimiento total de lo dispuesto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (31/1995) y su reglamento de desarrollo. El Comité de Seguridad y Salud podrá recabar si lo considerara necesario informes técnicos-oficiales, pudiendo éste tener acceso al centro de trabajo. Artículo 20°.- Riesgo de accidente: En caso de riesgo inminente de accidente de trabajo, se podrán interrumpir las actividades laborales en esos puestos de trabajo, en tanto no se tomen medidas necesarias para su solución. Artículo 21°.- Reconocimiento médico: Las empresas están obligadas a efectuar un reconocimiento médico completo al año. Estos reconocimientos médicos completos, cuyos resultados serán entregados en forma inteligible al trabajador deberán ser semestrales cuando el trabajador realice un trabajo considerado tóxico.

CAPÍTULO V.- Condiciones económicas. Artículo 22º.- Salario Base: El salario base que corresponde al trabajador con arreglo a su categoría profesional, vendrá determinado por la aplica- ción de los correspondientes valores salariales establecidos. Si durante la vigencia de este Convenio la Administración aumentara el salario mínimo interprofesional, quedará garanti- zado para la categoría de peones, manteniéndose en todo caso las diferencias existentes entre las distintas categorías que figuran en la tabla. Artículo 23º.- Plus de transporte: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 9 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

Se establece un plus de transporte de 3,62 euros por día efectivo de trabajo a todos los trabajadores afectados por este Convenio. Su aplicación será con efectos de 01.01.2015. Artículo 24º.- Trabajos tóxicos, penosos o peligrosos Los trabajadores que presten sus servicios en puestos que puedan considerarse tóxico, penosos y peligrosos previa deter- minación de la Autoridad Laboral, percibirán un 25 por 100 más de su salario mientras realicen su trabajo en estos pues- tos. Si por medidas de corrección que se adopten, estos puestos dejarán de ser tóxicos penosos y peligrosos, dichos trabaja- dores dejarán de percibir dicha cantidad. Artículo 25º.- Plus de Puntualidad: Las partes firmantes del presente acuerdo reconocen el grave problema que para nuestra sociedad supone el absentismo y entienden que su reducción debe implicar tanto un aumento de la presencia del trabajador en el puesto de trabajo como un incremento en la productividad, De igual forma, las partes son conscientes del grave quebranto que producen tanto el absentismo como la falta de puntua- lidad, cuando se superan determinados niveles y del perjuicio que se ocasiona a los demás compañeros de trabajo, así como su negativa incidencia en la productividad de la empresa. Para evitar el absentismo y la falta de puntualidad, se acuerda establecer un plus de puntualidad y no absentismo para todo el personal afecto a la PLANTA DE ENVASADO, cuya cuantía es de 29.52 euros por mes de trabajo. Este plus será percibido con carácter individual por los trabajadores afectos a la PLANTA DE EVASADO siempre que, durante el periodo de devengo al que corresponda la liquidación de salarios, no se produzca absentismo, ni retrasos en la incorporación a su puesto de trabajo iguales o superiores a cinco minutos durante dos días seguidos o alternos. En los meses en los que exista una falta justificada de prestación de trabajo efectivo (se exponen a título de ejemplo: vaca- ciones, descansos compensadores de horas extraordinarias, IT, licencias retribuidas,- maternidad); corresponderá en su caso, el percibo de este plus proporcionalmente a los días de trabajo efectivo. Artículo 26º.- Incentivo de polivalencia. Ambas partes con la intención de corregir la progresión exponencial del coste del plus de antigüedad en el futuro, y en reco- nocimiento de otros sistemas de retribución vinculados a la producción acuerdan: 1.- El derecho a percibir un plus por antigüedad queda sustituido y ya no será de aplicación a los nuevos contratos celebra- dos a partir del 1 de enero de 2006, devengando -el nuevo personal- en compensación pactada y a partir de los dos años de contrato un incentivo de 360 euros anuales, siempre y cuando acrediten la siguiente polivalencia funcional: - Conocimiento y manejo de los trabajos correspondientes en todas las líneas de la fábrica hasta el etiquetado (incluido), así como las tareas de autocontrol, mantenimiento básico (limpiezas y ajustes) y medioambientales. - Acreditar conocimiento de las normas de seguridad generales de planta, y específicas de los puestos, así como no haber cometido imprudencias graves durante los dos últimos años. Dicho incentivo será de 600 euros anuales a los 4 años de contrato, acreditando además polivalencia funcional: - Conocimiento y manejo de los trabajos correspondientes en todas las líneas de la fábrica hasta el paletizado (incluido), así como las tareas de autocontrol, mantenimiento básico (limpiezas y ajustes) y medioambientales. - Acreditar conocimiento de las normas de seguridad generales de planta, y específicas de los puestos, así como no haber cometido imprudencias graves durante los dos últimos años. El nuevo incentivo compensará y absorberá cualquier otro complemento o incentivo personal o de puesto. Artículo 27º.- Antigüedad: únicamente para aquéllos contratos vigentes a 31/12/05, se mantendrá un plus de antigüedad en base a la siguiente tabla: A los 2 años, el 4 por 100 de aumento. A los 4 años, el 8 por 100 de aumento. A los 6 años, el 12 por 100 de aumento. A los 8 años, el 16 por 100 de aumento. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 10 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

A los 12 años, el 24 por 100 de aumento. A los 16 años, el 32 por 100 de aumento. A los 20 años, el 40 por 100 de aumento. A los 24 años, el 48 por 100 de aumento. Los trabajadores con más de 24 años de antigüedad percibirán el 48 por 100 máximos. La diferencia económica a la entrada en vigor de los nuevos importes de la antigüedad por la aplicación de los coeficientes reducidos con respecto al convenio anterior y la cuantía que se percibía a fecha 31 de diciembre de 2005 será consolidada como complemento "ad personam", revalorizable con los aumentos de convenio. Artículo 28º.- Gratificaciones extraordinarias: Todo el personal afectado por el presente Convenio tendrá derecho a percibir dos gratificaciones extraordinarias, una en verano y otra en Navidad, que se abonarán en la primera quincena de julio y el 22 de diciembre, respectivamente, a razón de una mensualidad más antigüedad y complemento ad personam si corresponde. Artículo 29º.- Gratificaciones-beneficios: Todo el personal afectado por este Convenio percibirá anualmente una gratificación extraordinaria, a razón de una men- sualidad más antigüedad y complemento ad personam si corresponde. El importe de dicha gratificación podrá ser abo- nado mensualmente en doceavas partes. En el caso de que se abonase con carácter anual, dicho abono se producirá en la primera quincena del mes de marzo del año siguiente. Artículo 30º.- Obsequio especial: La empresa con motivo de las fiestas navideñas, hará un obsequio a cada uno de los trabajadores que en ese momento se encuentren en situación de alta y activo. Artículo 31º.- Dietas: Los trabajadores que por necesidades de la empresa tengan que realizar viajes o desplazamientos fuera de su centro habi- tual, tendrán sus gastos de comida y alojamiento por cuenta de la empresa. En caso contrario percibirán las siguientes die- tas mínimas: Dieta completa: 31.48 euros. Dieta media: 14.67 euros. Artículo 32°.- Ropa de trabajo: La empresa estará obligada a proporcionar a su personal un mono cada 6 meses, así como dotarles de botas individuales para trabajos específicos. De igual manera les dotará de prendas necesarias para cualquier trabajo que fuera necesario, para su uso exclusivo en jornada de trabajo.

CAPÍTULO VI.- Derechos de representación sindical colectiva. Artículo 33º.- Miembros de Comité de Empresa y Delegados de Personal: Dispondrán de 20 horas mensuales retribuidas laborales, a efectos de realizaciones sindicales justificándose el tiempo empleado por cualquier Central Sindical a la que pertenezca el trabajador. Durante el tiempo de negociación de Convenios Colectivos no habrá limitación de horas sindicales para los miembros de las Comisiones Liberadoras. Las horas sindicales correspondientes al Comité de Empresa y Delegados de Personal, de una misma empresa, podrán acumularse a favor de uno o varios miembros.

CAPÍTULO VII.- Otras disposiciones. Artículo 34º.- Comisión Paritaria de aplicación e Interpretación del Convenio: Cualquier discrepancia en la aplicación e interpretación de este Convenio será sometida obligatoriamente a la Comisión Pari- taria, constituida como máximo por tres representantes de la Dirección y otros tres del Comité que hayan sido miembros de la Comisión Negociadora. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 11 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

El procedimiento y plazos para someter las discrepancias a la Comisión Paritaria será el siguiente: 1.- La discrepancia deberá ser formalizada por escrito por parte del trabajador(es) que así lo consideren o por sus repre- sentantes o por la representación de la empresa. 2.- Deberán señalar con claridad los hechos y la pretensión que se interesa. 3.- La solicitud será sellada por el Departamento de Recursos Humanos de la empresa que dará conocimiento de la misma a la citada Comisión. 4.- La Comisión deberá reunirse para estudiar y resolver la cuestión objeto de sometimiento en el plazo no superior a 7 días. 5.- La decisión deberá ser comunicada a la parta solicitante y demás afectados en el término de dos días hábiles. En los casos que la cuestión formulada no sea resuelta por acuerdo de la Comisión, la parte solicitante o afectada podrán someter sus diferencias interpretativas o de aplicación a la conciliación, mediación o, en su caso, arbitraje del Tribunal Labo- ral de Castilla La Mancha. De no existir avenencia, quedará expedita la vía para someter la discrepancia ante el Orden Jurisdiccional competente. Idéntico procedimiento será de aplicación en los supuestos previstos en el artículo 82.3 del Estatuto de los Trabajadores, en el plazo preceptivo de 7 días. Artículo 35º.- Legislación subsidiaria: En todo lo no pactado en este convenio se estará a lo dispuesto en el AMSIABE y demás disposiciones legales. Artículo 36º.- Condiciones más beneficiosas: Todos los trabajadores afectados por este Convenio que vengan percibiendo un salario base superior al reflejado en las tablas de salario se les seguirán manteniendo. Horario de trabajo: El personal que trabaje en régimen de turnos y no fuese relevado a la finalización de su jornada normal por el personal que corresponda, estará obligado a permanecer en su puesto de trabajo durante un máximo de una hora, transcurrida ésta, será sustituido por otro trabajador, y se retribuirá como hora extraordinaria. Se establece una jornada laboral de LUNES a VIERNES, para todo el personal afecto a las LINEAS DE ENVASADO, con el siguiente horario de trabajo: Primer turno: Desde las 6 horas hasta las 14 horas. Segundo turno: Desde las 14 horas hasta las 22 horas. Tercer turno: Desde las 22 horas hasta las 6 horas. En cada turno de trabajo hay 20 minutos de descanso, considerado como tiempo efectivo de trabajo, no obstante, será de aplicación el acuerdo para la compensación del descanso de fecha 1/5/2005 en las condiciones y términos pactados en el mismo. Resto de personal: Mañanas: Desde las 9 horas hasta las 14 horas. Tardes: Desde las 16 horas hasta las 19 horas. Descanso desde las 10,15 horas hasta las 10,30 horas; 15 minutos de descanso, y se computará como tiempo efectivo de trabajo. Se considera jornada nocturna la realizada de las 22 horas a las 6 horas. Se pagará con un incremento del 20% sobre la hora normal, siguiendo la fórmula de cálculo siguiente. Precio Hora Normal= (Salario Base+ Antigüedad + ad personam) x Pagas (15) / Horas cómputo Anual Incentivos: La empresa, con la finalidad de incentivar la producción, establece los siguientes incentivos: Jefe de Línea.- Los trabajadores que ocupen estos puestos de trabajo percibirán por rendimiento de la línea unos incenti- vos de 289,43 euros al mes (podrán ser jefes de línea los trabajadores que ostenten la categoría de oficial de 2a o supe- rior). Jefe de Tuno en plástica.- Los trabajadores que ocupen este puesto percibirán por rendimiento un incentivo de 289,43 euros. Resto de los puestos de trabajo. La empresa puede incentivar a su juicio y en cada mes cualquier de los demás puestos de trabajo por razones de la producción, sin ser incentivos fijos para el mes siguiente. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 12 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

Peones.- Para compensar el posible perjuicio que pueda ocasionar a los trabajadores que tengan categoría de peón como consecuencia de la reestructuración de categorías, les será abonado a éstos la cantidad de 7,45 euros mensuales en complemento de plus extra salarial mientras sigan en dicha categoría. Artículo 37º.- Clasificación según las funciones y grupo profesional 1.- El personal de la empresa quedará encuadrado en alguno de los siguientes grupos y categorías profesionales. • Personal Técnico. • Personal Administrativo. • Personal Obrero. • Personal Subalterno. 2.- Definiciones: 2.1. Personal técnico: Titulados: Con título superior: Son aquellos profesionales que poseen un título otorgado por las Universidades o Escuelas que des- empeñan en la empresa, con carácter laboral, las funciones propias de su profesión. Con título medio: Son aquellos profesionales provistos de título de Diplomado, Ingeniero técnico, Arquitecto técnico, Gra- duado Social, Auxiliar técnico, Técnico sanitario u otros títulos análogos que desempeñan en la empresa con carácter labo- ral las funciones propias de su especialidad. No titulados: Encargado general. Es el empleado designado libremente por la empresa que bajo las órdenes del Director o de los pro- pios representantes de la misma ejercen los servicios de coordinación entre las distintas Secciones de ella, transmitiendo órdenes de la Dirección y ostentando mando sobre el personal obrero y subalterno y responsabilidad directa ante la empresa. Encargado de sección. Es el empleado que bajo las órdenes del Encargado general dirige los trabajos de una Sección deter- minada dentro de la planta de embotellamiento, correspondiéndole la responsabilidad del trabajo que realicen los grupos de trabajadores bajo sus órdenes, así como el mando, vigilancia y disciplina del personal que compete a su sección. 2.2. Personal Administrativo: Oficial de Primera: Es el empleado que con iniciativa y responsabilidad restringidas y con o sin otros empleados a sus órde- nes, tiene a su cargo en particular las funciones de taquimecanografía, despacho de correspondencia y auxiliar de admi- nistración, llevando las cuentas corrientes de clientes y sosteniendo correspondencia con la Dirección de la Empresa en el caso de ejercer su trabajo fuera de la localidad donde ésta radique. Oficial de segunda. Es el empleado, mayor de veintiún años, que, con iniciativa y responsabilidad restringida a la de su tra- bajo, auxilia al Oficial de primera en sus trabajos de administrativos si la importancia de la empresa así lo requiere y cuida de la organización de archivos y ficheros y demás trabajos similares. Auxiliar. Son los empleados que sin iniciativa y responsabilidad resolutiva se dedican, dentro de la oficina, a operaciones elementales administrativas y en general a las puramente mecánicas inherentes al trabajo de oficina. 2.3. Personal Obrero: Jefe de Línea: Es el trabajador que a las órdenes del Encargado general o del Encargado de sección, si los hubiere en la empresa, tiene la misión de dirigir los trabajos de un grupo de operarios de embotellamiento de un departamento o sección, distribuyendo el trabajo entre ellos y señalando la forma de desarrollarlo. Ha de tener los conocimientos necesarios para interpretar las instrucciones que reciba de sus superiores así como para realizarlas perfectamente y transmitirlas a sus sub- ordinados, siendo responsable del funcionamiento y disciplina del grupo. Oficial de primera. Es aquel operario que poseyendo alguno de los oficios clásicos lo practica y aplica en tal grado de per- fección que no sólo le permite llevar a cabo trabajos generales del mismo, sino aquellos otros que suponen especial empeño. Oficial de segunda. Es aquel trabajador que, sin llegar a la especialización exigida para los trabajos perfectos, ejecutan los correspondientes al oficio que poseen con la suficiente corrección y destreza. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 13 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

Oficial de tercera o Ayudante. Es aquel trabajador que, habiendo realizado el aprendizaje de un oficio, no ha alcanzado toda- vía los conocimientos prácticos o indispensables para efectuar los trabajos con la corrección exigida a un Operario de segunda, debiendo auxiliar a los Oficiales superiores en sus labores y realizar los de menos importancia que se les designe. 2.4. Personal Subalterno: Almacenero. Es el responsable del almacén general de la empresa, estando encargado de llevar los registros y ficheros de existencias, materiales, herramientas, etc., cuidando también de despachar los pedidos y de remitir a las oficinas las rela- ciones correspondientes. Ordenanza-Cobrador. Es el subalterno que con carácter preferente y normal efectúa las funciones de cobro y pago por orden de la empresa fuera de las dependencias de la misma, dedicando la parte de jornada no absorbida por dicho cometido a llevar recados o encargos, recoger o entregar correspondencia y efectuar trabajos elementales, como copiar documentos de prensa, sacar fotocopias, colocar la correspondencia en los sobres, etc. Ordenanza. Es el trabajador que tiene a su cargo la vigilancia de los locales de la oficina durante las horas de trabajo, la ejecución de recados y encargos que se le encomienden, copias de documentos a prensa, recogida y entrega de corres- pondencia y cualquier otra función análoga que se le ordene. Vigilante-Guarda jurado. Es el subalterno que dentro del recinto del establecimiento, manantial o demás dependencias de la empresa realiza funciones de vigilancia diurna y nocturna de acuerdo, en su caso, con las disposiciones legales. Portero o Conserje. Son los trabajadores que, de acuerdo con las instrucciones recibidas de sus superiores, cuidan de los accesos a las dependencias de la empresa y demás locales, ejerciendo funciones de custodia. Telefonista. Es el trabajador que, teniendo como misión estar al cuidado y servicio de la central telefónica instalada en la empresa, anota y transmite cuantos avisos reciba. Jardinero. Es el trabajador que con profundo conocimiento de las plantas y flores tiene como misión fundamental el arreglo y conservación de los parques o jardines que pertenecen a la empresa. Personal de limpieza. Es el personal dedicado a las funciones del aseo de los locales de uso general y los destinados a ofi- cinas y despachos. Los Peones, Oficiales de 2ª y Oficiales de 3ª podrán optar a la consecución de la categoría inmediata superior con un máximo anual de 10% de la plantilla, siempre y cuando, que la multifuncionalidad que se exija en el conocimiento de los elementos fabriles que se describen para cada categoría, es decir, horno, paletizador, carretillero, tanto de líneas como de cargas, posi- cionador, llenadora y etiquetadora que supere durante un periodo de evaluación bimensual. La duración de la formación requerida para la consecución de la categoría profesional inmediata superior, en ningún caso será inferior a un año. A tal efecto, se constituye un Comité de Evaluación, formado por dos miembros de los representantes de los trabajadores y el personal que por la Empresa se designe, Comité, que dictaminará los trabajadores que han superado las pruebas de evaluación que se puedan definir. La entrada en vigor de las categorías alcanzadas se establece siempre al cumplirse un año del comienzo de la promo- ción. Durante el periodo de formación se podrán sustituir, hasta el máximo fijado del diez por ciento de la plantilla, todos los tra- bajadores que no hayan superado las pruebas que bimensualmente se establecen. El presente artículo entrará en vigor a partir del día primero del mes siguiente a su publicación. Artículo 38º.- Prima por domingo trabajado: El trabajador que realice jornada en domingo, percibirá una prima de 2,82 euros por hora trabajada. A estos efectos se con- siderará domingo desde las 24:00 horas del sábado hasta las 6:00 horas del lunes. Artículo 39º.- Igualdad Tanto la representación empresarial como sindical son conscientes de la importancia de promover iniciativas y acciones que tengan como objetivo garantizar la igualdad real y efectiva de trato y oportunidades entre hombres y mujeres, al amparo de lo dispuesto de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. A este respecto las partes firmantes manifiestan su preocupación y compromiso en prevenir, evitar, resolver y solucionar los supuestos de acoso laboral o sexual que puedan producirse, como requisito imprescindible para garantizar la dignidad, integridad e igualdad de trato y oportunidades de todas las personas, así como garantizar la ausencia de discriminación, B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 14 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55 directa o indirecta, por razón de sexo, y especialmente las derivadas de la maternidad, paternidad, la ausencia de obliga- ciones familiares, el estado civil y las condiciones laborales.

CAPÍTULO VII.- Régimen disciplinario. Las presentes normas de régimen disciplinario persiguen el mantenimiento de la disciplina laboral, aspecto fundamental para la normal convivencia, ordenación técnica y organización de la empresa, así como para la garantía y defensa de los dere- chos e intereses legítimos de trabajadores y empresarios. Las faltas, siempre que sean constitutivas de un incumplimiento contractual culpable del trabajador, podrán ser sanciona- das por la Dirección de la empresa de acuerdo con la graduación que se establece en el presente Capítulo. Toda falta cometida por los trabajadores se clasificará en leve, grave o muy grave. La imposición de sanciones por faltas graves y muy graves requerirán comunicación escrita al trabajador, haciendo cons- tar la fecha y los hechos que la motivan, según art. 58 del Estatuto de los Trabajadores. La imposición de sanciones por faltas leves, graves y muy graves será notificada a los representantes legales de los traba- jadores. Para la imposición de faltas graves y/o muy graves se creará una Comisión Paritaria formada por 2 miembros del Comité de Empresa y 2 miembros en Representación de la Empresa. Graduación de faltas 1) La impuntualidad en la entrada o salida del trabajo durante el periodo de un mes: a) Entre 5 y 30 minutos: La primera y segunda vez no se retribuirá el tiempo no trabajado. La tercera vez, 3 días de suspensión de empleo y sueldo. b) Entre 31 y 59 minutos: La primera y segunda vez no se retribuirá el tiempo no trabajado. La tercera vez, 7 días de suspensión de empleo y sueldo c) Más de una hora: La primera y segunda vez no se retribuirá el tiempo no trabajado. La tercera vez, 10 días de suspensión de empleo y sueldo. 2) La no comunicación de la inasistencia al trabajo aun siendo justificada: a) La primera vez, se le advertirá por escrito b) La segunda vez, se le sancionará con un día de empleo y sueldo 3) Fumar o comer en la planta de envasado 4) No llevar gorro o uniforme de trabajo todo el personal que preste servicios en todas las secciones de la planta. Se pon- drá a disposición de todas las visitas de un uniforme y gorro, cuando accedan a la planta de envasado. La n° 3 y 4 se sancionara: a) La primera vez, con un día de suspensión de empleo y sueldo b) La segunda vez, 7 días de suspensión empleo y sueldo 5) El abandono del puesto de trabajo sin causa justificada por breves períodos de tiempo y siempre que ello no hubiere cau- sado riesgo a la integridad de las personas o de las cosas, en cuyo caso podrá ser calificado, según la gravedad, como falta grave o muy grave. 6) La desatención y falta de corrección en el trato con el público cuando no perjudiquen gravemente la imagen de la empresa. 7) Los descuidos en la conservación del material que se tuviere a cargo o fuere responsable y que produzcan deterioros lees del mismo. 8) La inasistencia injustificada al trabajo de un día durante el periodo de un mes. 9) La inasistencia injustificada al trabajo de dos a cuatro días durante el periodo de un mes. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 15 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

1O) La embriaguez en el trabajo. 11) El entorpecimiento, la omisión maliciosa y el falseamiento de los datos que tuvieren incidencia en la Seguridad Social. 12) La simulación de enfermedad o accidente, sin perjuicio de lo previsto en número 24. 13) La suplantación de otro trabajador, alterando los registros y controles de entrada y salida al trabajo. 14) La desobediencia a las órdenes e instrucciones de trabajo, incluidas las relativas a las normas de seguridad y salud, así como la imprudencia o negligencia en el trabajo, salvo que de ellas derivasen perjuicios graves a la empresa, causaren averías a las instalaciones., maquinarias y en general bienes de la empresa o comportasen riesgo de accidente para las personas, en cuyo caso serán consideradas como faltas muy graves. 15) La falta de comunicación a la empresa de los desperfectos o anormalidades observados en los útiles, herramientas, maquinarias, vehículos y, en general, bienes de la empresa para los que no estuviere autorizado o para usos ajenos a los del trabajo encomendado, incluso fuera de la jornada laboral. 16) La realización sin el oportuno permiso de trabajos particulares durante la jornada así como el hémelo de útiles, herra- mientas, maquinaria, vehículos y, en general, bienes de la empresa para los que no estuviere autorizado o para usos aje- nos a los del trabajo encomendado, incluso fuera de la jornada laboral. 17) El quebrantamiento o la violación de secretos de obligada reserva que no produzca grave perjuicio para la empresa. 18) La falta de aseo y limpieza personal cuando pueda afectar al proceso productivo o a la prestación del servicio y siem- pre que, previamente, hubiere mediado la oportuna advertencia de la empresa. 19) La ejecución deficiente de los trabajos encomendados, siempre que de ello no se derivase perjuicio grave para las per- sonas o las cosas. 20) La disminución del rendimiento normal en el trabajo de manera no repetida. 21) Las ofensas de palabras proferidas o de obra cometidas contra las personas, dentro del centro de trabajo, cuando revis- tan acusada gravedad. 22) La reincidencia en la comisión de cinco faltas leves, aunque sea de distinta naturaleza y siempre que hubiere mediado sanción distinta de la amonestación verbal, dentro de un trimestre. 23) La inasistencia injustificada al trabajo durante tres días consecutivos o cinco alternos en un periodo de un mes. 24) El fraude, deslealtad o abuso de confianza en las gestiones encomendadas o la apropiación, hurto o robo de bienes propiedad de la empresa, de compañeros o de cualesquiera otras personas dentro de las dependencias de la empresa. 25) La simulación de enfermedad o accidente o la prolongación de la baja por enfermedad o accidente con la finalidad de realizar cualquier trabajo por cuenta propia o ajena. 26) El quebrantamiento o violación de secretos de obligada reserva que produzca grave perjuicio para las empresas. 27) La embriaguez habitual o toxicómana si repercute negativamente en el trabajo 28) La realización de actividades que impliquen competencia desleal a la empresa. 29) La disminución voluntaria y continuada en el rendimiento del trabajo normal o pactado. 30) La inobservancia de los servicios de mantenimiento en caso de huelga. 31) El abuso de autoridad ejercido por quienes desempeñan funciones de mando. 32) El acoso sexual y acoso por razón de sexo. 33) La reiterada no utilización de los elementos de protección en materia de seguridad y salud debidamente advertida. 34) La reincidencia o reiteración en la comisión de faltas graves, considerando como tal aquella situación en la que, con anterioridad al momento de la comisión del hecho, el trabajador hubiese sido sancionado dos o más veces por faltas gra- ves, aun de distinta naturaleza, durante el periodo de un año. *Sanciones l. Las sanciones máximas que podrán imponerse por la comisión de las faltas enumeradas en el artículo anterior, son las siguientes: Del número 5) a la 8) ambos incluidas se considerarán como faltas leves y podrán ser sancionadas con amonestación escrita y suspensión de empleo y sueldo de hasta dos días. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 16 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

Del número 9) al 22) ambos incluidos se considerarán como faltas graves y podrán ser sancionadas con suspensión de empleo y sueldo de tres a catorce días. Del número 23) al 34) ambos incluidos se considerarán como faltas muy graves y podrán ser sancionadas con suspen- sión de empleo y sueldo de catorce días a un mes, traslado a centro de trabajo de localidad distinta durante el periodo de un año y despido disciplinario. Las faltas graves y muy graves tendrán causa efecto según el artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores. *Prescripción Las faltas leves prescribirán a los diez días. Las faltas graves a los veinte días. Las faltas muy graves, a los sesenta días a partir de la fecha en que la empresa tuvo conocimiento de su comisión, y en todo caso, a los seis meses de haberse cometido. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 17 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

administraCión de justiCia

NúM. 1485 juzgadO de lO sOCial n.º 1 de CuenCa

EDICTO

D. VICTOR BALLESTEROS FERNANDEZ, Letrado de la Administración de Justicia del Juzgado de lo Social nº 001 de CUENCA, HAGO SABER: Que en el procedimiento EJECUCION DE TITULOS JUDICIALES 0000093 /2016 de este Juzgado de lo Social, seguidos a instancia de D/Dª MARIA SANZ GALAN contra la empresa RESCANI VZW, sobre ORDINARIO, se ha dictado la siguiente resolución, cuya parte dispositiva se adjunta: AUTO Magistrado/a-Juez Sr/Sra. D/D.ª ALEJANDRO ALAMA PARREÑO En CUENCA, a nueve de Mayo de dos mil dieciséis. PARTE DISPOSITIVA Dispongo: Despachar orden general de ejecución título judicial a favor de la parte ejecutante, MARIA SANZ GALAN, frente a RESCANI VZW, parte ejecutada, , por importe de 642'06 euros en concepto de principal, más otros 99'51 euros que se fijan provisionalmente en concepto de intereses que, en su caso, puedan devengarse durante la ejecución y las costas de ésta, sin perjuicio de su posterior liquidación. El presente auto, junto con el decreto que dictará el/la Letrado de la Administración de Justicia, y copia de la demanda eje- cutiva, serán notificados simultáneamente a la parte ejecutada, tal y como dispone el artículo 553 de la LEC, quedando la ejecutada apercibida a los efectos mencionados en los razonamientos jurídicos tercero y cuarto de esta resolución, y con- forme disponen los artículos 251.2 y 239.3 de la LJS. Contra este auto podrá interponerse recurso de reposición, a interponer ante este órgano judicial, en el plazo de los TRES DÍAS hábiles siguientes a su notificación, en el que además de alegar las posibles infracciones en que hubiera de incurrir la resolución y el cumplimiento o incumplimiento de los presupuestos y requisitos procesales exigidos, podrá deducirse la oposición a la ejecución despachada, aduciendo pago o cumplimiento documentalmente justificado, prescripción de la acción ejecutiva u otros hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la responsabilidad que se pretenda ejecutar, siempre que hubieren acaecido con posterioridad a su constitución del título, no siendo la compensación e deudas admisible como causa de oposición a la ejecución. Si el recurrente no tuviere la condición de trabajador o beneficiario del régimen público de seguridad social deberá consig- nar la cantidad de 25 euros, en concepto de depósito para recurrir, en la Cuenta de Consignaciones de este JDO. DE LO SOCIAL N. 1 abierta en BANCO SANTANDER, cuenta nº 1619 0000 64 0093 16 debiendo indicar en el campo concepto, "Recurso" seguida del código "30 Social-Reposición". Si el ingreso se hace mediante transferencia bancaria deberá incluir tras la cuenta referida, separados por un espacio, el "código 30 Social- Reposición". Si efectuare diversos pagos en la misma cuenta deberá especificar un ingreso por cada concepto, incluso si obedecen a otros recursos de la misma o distinta clase indicando en el campo de observaciones la fecha de la resolución recurrida utilizando el formato dd/mm/aaaa. Quedan exen- tos de su abono en todo caso, el Ministerio Fiscal, el Estado, las Comunidades Autónomas, las Entidades locales y los Orga- nismos Autónomos dependientes de ellos. Así lo acuerda y firma SSª. Doy fe. EL/LA MAGISTRADO-JUEZ EL/LA LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DECRETO Letrado de la Administración de Justicia D/Dª VICTOR BALLESTEROS FERNANDEZ. En CUENCA, a nueve de Mayo de dos mil dieciséis. PARTE DISPOSITIVA En orden a dar efectividad a las medidas concretas solicitadas, acuerdo: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 18 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

Proceder al embargo de bienes y a las medidas de localización y averiguación de los bienes del ejecutado que procedan, conforme a lo previsto en los arts. 589 y 590 LEC. - Requerir a RESCANI VZW, a fin de que en el plazo de cinco días, manifieste relacionadamente bienes y derechos sufi- cientes para cubrir la cuantía de la ejecución, con expresión, en su caso, de las cargas y gravámenes, así como, en el caso de inmuebles, si están ocupados, por qué personas y con qué título, bajo apercibimiento de que, en caso de no verificarlo, podrá ser sancionado, cuando menos, por desobediencia grave, en caso de que no presente la relación de sus bienes, incluya en ella bienes que no sean suyos, excluya bienes propios susceptibles de embargo o no desvele las cargas y gravámenes que sobre ellos pesaren, y podrán imponérsele también multas coercitivas periódicas. - Librar los despachos pertinentes a fin de que remita/n a este órgano relación de bienes y derechos susceptibles de embargo e inscritos a nombre de RESCANI VZW, despachos que se remitirán a las oficinas de colaboración correspondientes. - Consultar las aplicaciones informáticas del Órgano judicial para la averiguación de bienes del ejecutado. Y para el caso de que no se tuviese conocimiento de la existencia de los bienes suficientes, diríjanse Oficios a los perti- nentes Organismos y Registros Públicos, con el fin de que faciliten relación de todos los bienes y derechos de deudor de que tengan constancia. Y ofíciese al Sr. Director de la Agencia Tributaria, a fin de que comunique a este Juzgado si por parte de la Hacienda Pública se adeuda alguna cantidad al ejecutado por el concepto de devolución por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, Impuesto sobre el valor añadido o cualquier otro, que en este momento se embargan, en cuantía suficiente a cubrir las cantidades por las que se abre la presente ejecución, comunicándose dicho embargo interesándose su anotación y efectos - Se requiere a la parte ejecutante a fin de que en el improrrogable plazo de TRES DÍAS siguientes a la notificación de la presente designe un código de cuenta cliente, y la titularidad de la misma, que habrá de incluir en todo caso a la persona o entidad que deba percibir la cantidad donde efectuar los mandamientos de pago por transferencia a cuenta bancaria no judicial que se verifiquen en este procedimiento, bajo apercibimiento de que en caso contrario no se efectuará pago alguno, salvo imposibilidad. Asimismo se le informa del carácter público, en general, de las actuaciones judiciales y de que el número facilitado por ella para este fin queda incorporado en el expediente judicial. Notifíquese a las partes, haciéndoles saber que en aplicación del mandato contenido en el artículo 53.2 de la LJS, en el pri- mer escrito o comparecencia ante el órgano judicial, las partes o interesados, y en su caso los profesionales designados, señalarán un domicilio y datos completos para la práctica de actos de comunicación. El domicilio y los datos de localización facilitados con tal fin, surtirán plenos efectos y las notificaciones en ellos intentadas sin efecto serán válidas hasta tanto no sean facilitados otros datos alternativos, siendo carga procesal de las partes y de sus representantes mantenerlos actuali- zados. Asimismo deberán comunicar los cambios relativos a su número de teléfono, fax, dirección electrónica o similares, siempre que estos últimos estén siendo utilizados como instrumentos de comunicación con el Tribunal. MODO DE IMPUGNACIÓN: Contra la presente resolución cabe recurso directo de revisión que deberá interponerse ante el presente órgano judicial en el plazo de TRES DÍAS hábiles siguientes a la notificación de la misma con expresión de la infracción cometida en la misma a juicio del recurrente, art. 188 LJS. El recurrente que no tenga la condición de trabajador o beneficiario de régimen público de la Seguridad Social deberá hacer un depósito para recurrir de 25 euros, en la cuenta nº 1619 0000 64 0093 16 abierta en BANCO SANTANDER, debiendo indicar en el campo concepto, la indicación recurso seguida del código "31 Social- Revisión de resoluciones Letrado de la Administración de Justicia". Si el ingreso se hace mediante transferencia bancaria deberá incluir tras la cuenta referida, separados por un espacio con la indicación "recurso" seguida del "31 Social-Revisión de resoluciones Letrado de la Administración de Justicia". Si efectuare diversos pagos en la misma cuenta deberá especificar un ingreso por cada concepto, incluso si obedecen a otros recursos de la misma o distinta clase indicando en el campo de observaciones la fecha de la resolución recurrida utilizando el formato dd/mm/aaaa. Quedan exen- tos de su abono en todo caso, el Ministerio Fiscal, el Estado, las Comunidades Autónomas, las Entidades locales y los Orga- nismos Autónomos dependientes de ellos. EL/LA LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y para que sirva de notificación en legal forma a RESCANI VZW, en ignorado paradero, expido la presente para su inser- ción en el Boletín Oficial de la Provincia de CUENCA Y LUGO. Se advierte al destinatario que las siguientes comunicaciones se harán fijando copia de la resolución o de la cédula en el tablón de anuncios de la Oficina judicial, salvo el supuesto de la comunicación de las resoluciones que deban revestir forma de auto o sentencia, o cuando se trate de emplazamiento. En CUENCA, a diez de Mayo de dos mil dieciséis. EL/LA LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA VICTOR BALLESTEROS FERNANDEZ. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 19 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

NúM. 1390 juzgadO de Primera instanCia n.º 2 de san Clemente

EDICTO

V04 ADOPCION 0000283 /2013 Procedimiento origen: Sobre OTRAS MATERIAS ADOPTANTE: D/ña. GREGORIO OSMA SEVILLA, MARIA REMEDIO GUERREROMATILLA Procurador/a .Sr/a. EDUARDO SAUL JAREÑO RUIZ ADOPTADO: D/ña. ABBA LEHBIB BATA BUTALHA

En este órgano judicial se tramita ADOPCION 0000283/2013, seguido a instancias de GREGORIO OSMA SEVILLA, MARIA REMEDIO GUERRERO MATILLA, sobre ADOPCION DE ABBA LEHBIB BATA BUTALHA en los que se ha acordado CITAR A LOS PROGENITORES BIOLÓGICOS, BATA TUBALHA HAMADI Y NGOEYA NAJEM MOHAMED a fin de ser oidos sobre la presente adopcion, por plazo de diez días, por ser desconocido su domicilio o paradero actual, habiéndose acordado la anterior citación en resolución de fecha cinco de febrero de 2014. En SAN CLEMENTE, a veinticinco de Abril de dos mil dieciséis. EL/LA LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 20 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

administraCión lOCal

NúM. 1480 ayuntamientO de CuenCa

ANUNCIO

El Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca, en sesión ordinaria celebrada el día 28 de abril de 2016, adoptó acuerdo de aprobación definitiva de la modificación del Reglamento Orgánico Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca. La citada modificación entrará en vigor una vez haya sido publicado en el Boletín Oficial de la provincia el texto íntegro que se adjunta como anexo a este anuncio y haya transcurrido el plazo para su impugnación previsto en el artículo 65.2 de la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. Lo que se hace público para general conocimiento. Cuenca, 10 de mayo de 2016. El Alcalde-Presidente, Angel Luis Mariscal Estrada. MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO ORGÁNICO MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE CUENCA APROBADA DEFI- NITIVAMENTE POR EL PLENO DE LA CORPORACIÓN EN SESIÓN CELEBRADA EL 28 DE ABRIL DE 2.016. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS I La Constitución Española de 1978 instauró el denominado Estado de las Autonomías, lo que conllevó un reparto compe- tencial en materia de régimen local en el que el Estado se reserva la legislación básica en la materia, correspondiendo a las Comunidades Autónomas la legislación de desarrollo. En base a dicho reparto, el artículo 149.1.18 atribuye al Estado la competencia exclusiva para establecer las bases del régi- men jurídico de las Administraciones Públicas. Esta competencia, en lo que atañe a la Administración Local, quedó mate- rializada en la Ley 7/85 de 2 de abril Reguladora de las Bases del Régimen Local, sin perjuicio de otras Normas de carác- ter básico. La Ley 7/85 de 2 de abril siguió el modelo tradicional de Administración Local Española evidenciándose en aspectos tan relevantes como el sistema orgánico-funcional o las competencias de las Entidades Locales. El dinamismo de la vida local en los últimos años promovido por las importantes transformaciones económicas, sociales y culturales superó las previsiones de la Ley especialmente en dos ámbitos: el modelo orgánico-funcional, lastrado por una percepción corporativista de la política local y el rígido uniformismo con independencia de su demografía y complejidad. En cuanto al ámbito orgánico-funcional diversas reformas legislativas modificaron la distribución de atribuciones entre los órganos necesarios municipales, fortaleciendo las funciones gestoras y ejecutivas de los Alcaldes y como contrapeso se mejoraban los mecanismos de control del Pleno. Se introducía en el ámbito local la moción de confianza y se mejoraba el diseño de la moción de censura (Ley 11/99 y Ley Orgánica 5/85 de 19 de junio). En cuanto al rígido y excesivo uniformismo que caracteriza nuestro Régimen Local constituye una herencia del modelo con- tinental en el que se inserta claramente. Esta tendencia ha supuesto que exista un régimen común que con escasas singu- laridades configura un modelo orgánico-funcional sustancialmente similar para todos los municipios, independiente de su población. De este uniformismo se han resentido las mayores ciudades españolas que han venido demandando de forma reiterada un régimen jurídico que permitiera hacer frente a su enorme complejidad como estructuras político-administrati- vas. Con el fin de solventar las expresadas carencias se aprueba y promulga la Ley 57/2003 de 16 de diciembre de Medidas para la Modernización del Gobierno Local, que introduce un conjunto de reformas en la Ley 7/85 de 2 de abril Reguladora de las Bases del Régimen Local. Entre estas medidas destaca la adición de un título X a la Ley 7/85, por el que se esta- blece un nuevo modelo orgánico-funcional para los municipios de Gran Población entre los que se encuentra el de Cuenca desde que el pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha aprobará el 16 de diciembre de 2004, por unanimidad, la aplica- ción de la Ley de Grandes Ciudades, posibilitando a el Ayuntamiento ampliar su capacidad de gestión y su cercanía a los ciudadanos (Ley 10/2004, de 21 de diciembre, para la aplicación al municipio de Cuenca del régimen de organización de los municipios de gran población). En dicho título X adicionado se regulan los órganos necesarios del Ayuntamiento: el Pleno, B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 21 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55 las Comisiones del Pleno, el Alcalde, los Tenientes de Alcalde y la Junta de Gobierno Local; así como la división territorial en Distritos, los Órganos Superiores y Directivos, los mecanismos de participación ciudadana, etc., etc. Destaca especial- mente la separación de funciones entre el Pleno, el Alcalde y la Junta de Gobierno Local. El Pleno, máximo órgano de representación política de los ciudadanos en el Gobierno Municipal se configura como un ver- dadero órgano de debate de las grandes políticas locales que afectan al municipio y de adopción de las decisiones estra- tégicas, así como de control y fiscalización de los órganos de gobierno. Se suprimen sus funciones ejecutivas o adminis- trativas que se concentran en los órganos de tal naturaleza, así como la posibilidad de delegar funciones resolutorias en las Comisiones. El Alcalde, constituye el principal órgano de dirección de la política, el gobierno y la administración municipal, ostentando aquellas atribuciones ejecutivas necesarias para el desarrollo de tal función. La Junta de Gobierno Local, se dota de amplias facultades de naturaleza ejecutiva, como órgano colegiado esencial de cola- boración en la dirección política del Ayuntamiento. Sus miembros son designados y cesados libremente por el Alcalde, con la particularidad y novedad de que hasta un tercio como máximo de sus miembros, excluido el Alcalde, pueden ser perso- nas que no ostenten la condición de concejales; se pretende con ello reforzar el perfil ejecutivo de este órgano. Esta configuración jurídica resulta incardinable en el modelo legal europeo de Gobierno Local, diseñado en sus aspectos esenciales en la Carta Europea de Autonomía Local, cuyo artículo 3.2 prevé "que los órganos electivos colegiados locales puedan disponer de órganos ejecutivos responsables ante ellos mismos". II La Ley 57/2003 de 16 de diciembre, entró en vigor de acuerdo con su disposición final tercera el 1 de enero de 2004. No obstante, su aplicación plena queda condicionada por la previsión contenida en su disposición transitoria primera, en la que señala que: "los Plenos de los Ayuntamientos a los que resulte de aplicación el régimen previsto en el Título X de la Ley 7/1985 de 2 abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, introducido por esta Ley, dispondrán de un plazo de seis meses desde su entrada en vigor para aprobar las normas orgánicas necesarias para la adaptación de su organización a lo previsto en dicho Título. En tanto se aprueben tales normas, continuarán en vigor las normas que regulen estas materias en el momento de entrada en vigor de esta Ley". De acuerdo con esta regla, la aplicación plena y definitiva de las reformas previstas en el Título X de la Ley 7/85 en el Ayun- tamiento de Cuenca se producirá a partir de la aprobación por el Pleno de la Corporación de las Normas Orgánicas por las que se adapte la organización municipal al nuevo régimen previsto en esta Ley. El mencionado Título X contiene un conjunto de disposiciones referentes a la organización de los municipios de gran pobla- ción. Sin embargo, no se agota la regulación de la materia, pues aparte del desarrollo posterior que necesariamente corres- ponde a las Comunidades Autónomas, queda un espacio importante para la potestad de autoorganización del municipio, que en el marco de la normas estatal y autonómica, permita al Ayuntamiento tomar decisiones respecto del modelo orga- nizativo que considere más idóneo para su gobierno y administración. En este sentido, el Título X remite a las Normas Orgánicas Municipales a través de las cuales el Pleno podrá expresar la voluntad municipal respecto del modelo particular de organización de su administración desarrollándose así la potestad de autoorganización derivada del principio constitucional de la autonomía municipal. El artículo 123.1,c) de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, con la modificación producida por la Ley 57/2003 atribuye al Pleno la competencia para la aprobación y modificación de los Reglamentos de naturaleza orgánica, exigiendo el voto favorable de la mayoría abso- luta del número legal de miembros del Pleno. Estas fuentes normativas se cierran con la facultad reconocida al Alcalde para organizar los servicios administrativos del Ayuntamiento de la forma que considere más adecuada para la ejecución de las distintas acciones públicas que conforman su programa de gobierno. III Con este Reglamento Orgánico Municipal se hace uso de la posibilidad legal contemplada en el artículo 122.3, regulando: el Pleno y sus comisiones por un lado y los Órganos de Gobierno necesarios, Alcalde, Tenientes de Alcalde y Junta de Gobierno Local por otro; así como los demás órganos complementarios del ejecutivo municipal, como los Concejales-Delegados, figura no contemplada expresamente en la Ley, pero que, no obstante, al amparo de la autonomía municipal, constitucionalmente garantizada y la potestad de autoorganización que de la misma deriva, nada impide su establecimiento e integración den- tro y bajo la dependencia orgánica de las grandes áreas en que se configura la Administración Municipal. El modelo organizativo por el que se opta prevé la distribución de la acción de la administración municipal en áreas de gobierno, que constituyen los niveles esenciales de la organización municipal, al frente de las cuales se situará a un Concejal. Dichas áreas se estructuran a su vez en otros órganos y unidades administrativas ordenadas bajo el principio de jerarquía. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 22 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

IV El Reglamento Orgánico Municipal se estructura en artículos divididos en un Título Preliminar, diez Títulos, cinco Disposi- ciones Adicionales, una Disposición Transitoria, una Derogatoria y una Final. - El Título Preliminar, contiene una serie de Disposiciones Generales referidas al ámbito del Reglamento, Fuentes Norma- tivas y sus interpretaciones. - El Título I, hace referencia a las delegaciones, ámbito funcional y extensión temporal, eficacia, modificación y su revoca- ción. - El Título II, se refiere a los Grupos Municipales, su constitución, procedimiento de constitución, miembros no adscritos, medios, portavoces, Junta de Portavoces, etc. - En el Título III, se configuran los órganos necesarios del Ayuntamiento contemplados en la Ley 57/2003, remitiéndose a las atribuciones señaladas en dicha Ley para los mismos. Se divide en capítulos referidos el primero a la organización y funcionamiento del Pleno y al Secretario General del mismo. El Capítulo II referido a las Comisiones del Pleno tanto infor- mativas como delegadas. La Sección 5ª de este Capitulo II hace referencia y regula la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones. Al Alcalde como órgano de máxima representación del municipio y sus posibles delegaciones de compe- tencias, así como a los Tenientes de Alcalde se refieren los Capítulos III y IV. El Capítulo V recoge y desarrolla las previsio- nes contenidas en la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local para la Junta de Gobierno Local, con la peculiaridad y novedad de la figura del Concejal-Secretario y sus funciones. El Capitulo VI hace referencia a la Junta Económico-Admi- nistrativa, regulada en Reglamento aparte. -Título IV. De la organización complementaria del Ayuntamiento y su funcionamiento. Se recoge la figura del Concejal-Dele- gado, su nombramiento y su cese, que actuará bajo la dependencia orgánica de un responsable de Área y que se instituye en virtud de la potestad de autoorganización derivada del principio de autonomía municipal. - Título V. De los niveles esenciales de la organización municipal, contiene la regulación de las Áreas de Gobierno, los Órga- nos Directivos y la Tesorería General Municipal. - El Título VI está referido al Estatuto de los miembros de la Corporación. -Los Títulos VII, VIII y IX regulan, respectivamente, los Procedimientos de Participación Ciudadana, el Consejo Social de la Ciudad (que se limita a remitir a su respectivo Reglamento) y las normas de funcionamiento del Consejo Municipal de Enti- dades Ciudadanas. - El Titulo X. Regula los Distritos y las normas de funcionamiento de sus Órganos de Gobierno. REGLAMENTO ORGÁNICO MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE CUENCA. TÍTULO PRELIMINAR.- DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 1. Alcance del Reglamento De conformidad con lo dispuesto en el título X de la Ley 7/85, del 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local en su redacción dada por la Ley 57/2003 de 16 de diciembre de 2003, de medidas para la modernización del gobierno local, el Ayuntamiento de Cuenca el ejercicio de la potestad reglamentaria y de autoorganización que le reconoce la citada Ley 7/85 promueve por el presente reglamento orgánico la regulación de la organización y régimen de funcionamiento de los órganos necesarios y complementarios que en el mismo se establecen. Artículo 2. Fuentes normativas La organización y funcionamiento interno del Ayuntamiento de Cuenca se ajustará al siguiente orden jerárquico de fuentes normativas: a) Ley 7/85, del 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. b) La legislación autonómica en materia de administración local y el RDL 781/86 de 18 de abril. c) El Reglamento Orgánico Municipal. d) Real Decreto 2568/86, del 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, para aquellas materias que resulte insuficiente la normativa establecida en el Reglamento Orgánico. Artículo 3. Interpretación del Reglamento Orgánico Municipal. Corresponde al Alcalde, a propuesta de la Junta de Portavoces, dictar instrucciones interpretativas y aclaratorias del pre- sente Reglamento Orgánico Municipal. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 23 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

TÍTULO I.- DE LAS DELEGACIONES Artículo 4. Régimen legal de las delegaciones Las delegaciones que los distintos órganos del Ayuntamiento puedan efectuar en otros se regirán por lo dispuesto en la Ley 30/92, la Ley 7/85 y demás disposiciones legales y reglamentarias. Artículo 5. Ámbito funcional de la delegación 1.- Las delegaciones que un determinado órgano efectúe a favor de otro órgano tendrán las atribuciones que se especifi- quen en la resolución o acuerdo de delegación. 2.- Las delegaciones, salvo que en ellas se disponga otra cosa, se entienden otorgadas en el sentido más amplio posible para que el órgano en quien se delegue pueda llevar a efecto con la mayor extensión posible la adecuada gestión del área, servicio o cometido que le haya sido delegado. 3.- Las delegaciones genéricas, cuando con esta expresión se confieran, se referirán a una o varias áreas o materias deter- minadas y podrán abarcar tanto la facultad de dirigir los servicios correspondientes como la de gestionarlos, en general, incluida la facultad de resolver mediante actos administrativos que afecten a terceros. A título meramente indicativo se seña- lan las siguientes: a) Dirigir, gestionar, inspeccionar e impulsar el servicio o servicios y áreas respectivas. b) Ordenar la tra- mitación de expedientes por faltas de desobediencia o por infracción de ordenanzas o bandos municipales y demás dispo- siciones de carácter general. c) Otorgar autorizaciones o licencias sobre las materias delegadas. d) Resolver mediante Decretos o Resoluciones las cuestiones que afecten a terceros incluyendo expresamente la facultad sancionadora. e) Firmar todas las disposiciones que sean precisas para el cumplimiento de las facultades mencionadas. f) Resolver recursos. Artículo 6. Extensión temporal de la delegación La delegación de atribuciones se entenderá que lo es por término indefinido, salvo que el Decreto, la Resolución o acuerdo de la delegación disponga otra cosa, o la temporalidad de la misma se derive de la propia naturaleza de la delegación. Artículo 7. Interpretación de las delegaciones Corresponde al órgano delegante efectuar las interpretaciones que resulten necesarias con el objeto de delimitar no solo el alcance de la delegación conferida, sino también solventar eventuales solapes con delegaciones otorgadas a otros órga- nos, en cuyo caso deberá adoptarse el Decreto, la Resolución o acuerdo correspondiente, notificarlo a los órganos intere- sados y publicarlo en la forma legalmente establecida. Artículo 8. Aceptación de la delegación 1.- La delegación de atribuciones requerirá, para ser eficaz, su aceptación por parte del delegado. La delegación se enten- derá aceptada tácitamente desde el momento en que el órgano delegado hubiese hecho uso de la misma o si en el término de tres días hábiles contados desde la notificación del Decreto, Resolución o acuerdo, el miembro u órgano destinatario de la delegación no hace manifestación expresa ante el órgano delegante de que no acepta la delegación. 2.- Las delegaciones, una vez aceptadas, se entenderán vigentes mientras no sean revocadas expresamente, no se cum- pla el cometido específico para el que se confirió la delegación, o el órgano delegante avoque para sí el conocimiento de algún asunto concreto en la forma establecida por la Ley 30/92, del 26 de noviembre. Artículo 9. Eficacia de la delegación La delegación de atribuciones surtirá efecto desde el día siguiente a la fecha de la resolución, salvo que en ella se disponga otra cosa y sin perjuicio de su publicación por los medios de costumbre, previa aceptación. Del contenido de todas las dele- gaciones y de sus modificaciones se dará cuenta al Pleno en la primera sesión que se celebre. Artículo 10. Modificaciones subjetivas Salvo expresa mención, las delegaciones conferidas no quedarán revocadas por el mero hecho de producirse un cambio en la titularidad de la Alcaldía o en la composición concreta del Pleno o Comisiones Delegadas o Junta de Gobierno Local, ni tampoco cuando se produzca un cambio en la titularidad de los órganos directivos Artículo 11. Prohibición de delegación de competencias recibidas en delegación Ningún órgano podrá delegar en un tercero las atribuciones o potestades recibidas por delegación de otro órgano. Artículo 12. Revocación o modificación de delegaciones La revocación o modificación de las delegaciones habrá de adoptarse con las mismas formalidades que las exigidas para su otorgamiento. Artículo 13. Avocación B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 24 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

El órgano delegante podrá avocar para sí en cualquier momento el conocimiento sobre algún asunto concreto con arreglo a la legislación vigente sobre procedimiento administrativo común. TÍTULO II.- DE LOS GRUPOS MUNICIPALES. Artículo 14. Constitución 1.- A los efectos de su actuación corporativa, los Concejales se constituirán en grupos municipales, que se corresponderán con los partidos políticos, federaciones, coaliciones o agrupaciones que hayan obtenido puestos en la Corporación. 2.- Cada partido político, federación, coalición o agrupación constituirá un único grupo. 3.- Nadie puede pertenecer simultáneamente a más de un grupo. Artículo 15. Requisitos 1.- El mínimo de Concejales para constituir un grupo municipal es de dos. 2.- Se integrarán, en todo caso, en el grupo mixto los miembros de los partidos políticos, federaciones, coaliciones o agru- paciones que no hubiesen obtenido un mínimo de dos escaños. 3.- En el supuesto de que no existiese grupo mixto, éste quedará constituido por el miembro del partido político, federación, coalición o agrupación que haya obtenido un solo escaño. Artículo 16. Miembros no adscritos. 1.- Los miembros de las corporaciones locales que no se integren en el grupo político que constituya la formación electo- ral por la que fueron elegidos o que abandonen su grupo de procedencia, tendrán la consideración de miembros no adscri- tos. 2.- Cuando la mayoría de los Concejales de un grupo político municipal abandonenla formación política que presentó la can- didatura por la que concurrieron a las elecciones o sean expulsados de la misma, serán los Concejales que permanezcan en la citada formación política los legítimos integrantes de dicho grupo político a todos los efectos. En cualquier caso, el Secretario del Pleno podrá dirigirse al representante legal de la formación política que presentó la correspondiente candi- datura a efectos de que notifique la acreditación de las circunstancias señaladas. 3.- La cuantía de los derechos económicos de los miembros no adscritos será establecida por el Pleno que en todo caso deberá respetar los emolumentos que estén establecidos por asistencia a sesiones. 4.- El alcance de los derechos políticos de los miembros no adscritos será el que fije el Pleno que en todo caso deberá res- petar sus derechos de participación e intervención en los Plenos así como su participación en, al menos, una de las Comi- siones del Ayuntamiento no resolutivas a elección del no adscrito. 5.- Estas previsiones no serán de aplicación en el caso de candidaturas presentadas como coalición electoral, cuando alguno de los partidos políticos que la integren decida abandonarla. Artículo 17. Procedimiento de constitución Los grupos políticos se constituirán mediante escrito dirigido al Presidente y suscrito por todos sus integrantes, que presen- tará en la Secretaría General del Pleno dentro de los cinco días hábiles siguientes a la constitución de la Corporación. En el mismo escrito de constitución se hará constar la designación de Portavoz del grupo, pudiendo designarse también suplentes. Si algún concejal no firmase el escrito de constitución del grupo, ello no impedirá su constitución y los no firman- tes se considerarán miembros no adscritos. Artículo 18. Conocimiento por parte del Pleno De la constitución de los grupos políticos, de sus integrantes y Portavoces, el Presidente dará cuenta al Pleno en la primera sesión que se celebre tras cumplirse el plazo previsto en el apartado primero del artículo anterior. Artículo 19. Situación de nuevos miembros Los miembros de la Corporación que adquieran su condición con posterioridad a la sesión constitutiva de la Corporación deberán incorporarse a los grupos municipales, conforme a las reglas acordadas por la Corporación. Artículo 20. Medios 1.- La Alcaldía pondrá a disposición de los grupos municipales un local o despacho para reunirse y recibir visitas de los ciu- dadanos así como la infraestructura mínima de medios materiales y personales para el desarrollo de sus funciones. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 25 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

Igualmente, los Grupos Municipales, previa solicitud a la Alcaldía, podrán utilizar otras dependencias municipales para acti- vidades de interés a la ciudadanía, relacionadas con su actividad política municipal. La denegación de estas autorizacio- nes habrá de ser siempre motivada. 2.- El Pleno de la Corporación, con cargo a los presupuestos anuales de la misma, podrá asignar a los grupos políticos una dotación económica que deberá contar con un componente fijo, idéntico para todos los grupos, y otro variable, en función del número de miembros de cada uno de ellos, dentro de los límites que, en su caso, se establezcan con carácter general en las Leyes de Presupuestos Generales del Estado y sin que puedan destinarse al pago de remuneraciones de personal de cualquier tipo al servicio de la Corporación o a la adquisición de bienes que puedan constituir activos fijos de carácter patrimonial. 3.- Los derechos económicos y políticos de los miembros no adscritos no podrán ser superiores a los que les hubiesen corres- pondido de permanecer en el grupo de procedencia. Esta previsión no será de aplicación en el caso de candidaturas pre- sentadas como coalición electoral, cuando alguno de los partidos políticos que la integren decida abandonarla. 4.- Los grupos políticos deberán llevar una contabilidad específica de la dotación a que se refiere el párrafo segundo de este artículo y que pondrán a disposición del Pleno de la Corporación, siempre que éste lo pida. Artículo 21. Portavoz 1.- Será Portavoz de cada grupo municipal el que designe cada uno en el momento de su constitución o bien el que así sea designado por la mayoría de los componentes de la lista respectiva. 2.- El Portavoz de cada grupo será el encargado de intervenir, normalmente en las deliberaciones de los asuntos, sin per- juicio de la intervención de otros miembros de los grupos que estos acuerden. El número tres pasa a ser el punto dos. Artículo 21.bis. La Junta de Portavoces. 1.- La Junta de Portavoces, presidida por el Presidente del Pleno o Concejal en quien delegue, estará integrada por los por- tavoces de los Grupos Municipales y quedará constituida por resolución de la Presidencia, en el momento en que se hubiese formalizado la designación de sus integrantes. 2.- Será convocada por su Presidente, a iniciativa propia o a petición de cualquier Grupo Municipal. La denegación de la convocatoria, en este último caso, habrá de ser siempre motivada. 3.- Se reunirá, con carácter obligatorio, el cuarto día hábil anterior a la celebración de las sesiones ordinarias y extraordi- narias del Pleno, a fin de que los Portavoces puedan tratar el orden del día de dichas sesiones y emitir su opinión al res- pecto. A estos efectos, se considerará el sábado día inhábil, al estar cerrado el Ayuntamiento. Este trámite se omitirá en las sesiones urgentes cuando materialmente no fuera posible su celebración. 4.- Corresponde a la Junta de Portavoces debatir sobre el Orden del Día de las sesiones del Pleno y sobre las siguientes cuestiones: a) Los asuntos incluidos en el Orden del Día sobre los que posiblemente se vaya a suscitar debate. b) Los tiempos de debate. c) Cualquier otra cuestión relacionada con el funcionamiento de las sesiones del Pleno. d) Consultas sobre temas de especial interés o transcendencia para la ciudad, pudiéndose emitir un comunicado conjunto al respecto. e) Pronunciamiento sobre la representación institucional del Ayuntamiento en eventos especiales. f) Posicionamiento sobre las dudas que pudieran suscitarse en la aplicación de este Reglamento Orgánico. 5.- Dado el carácter eminentemente deliberativo y político de la Junta de Portavoces, no será necesario que a sus reunio- nes asista la Secretaría. No obstante, si ocasionalmente se considerara conveniente su asistencia, a los efectos de dar fe de lo actuado o de prestar asesoramiento a la Junta, se convocará a la Secretaría del Pleno, quien podrá delegar, si así lo autoriza la Junta, en funcionario técnico municipal Licenciado en Derecho. Artículo 22. Designación de miembros en órganos necesarios o complementarios Corresponde a los grupos políticos designar, mediante escrito de su Portavoz dirigido al Presidente y en los términos pre- vistos en cada caso en el presente Reglamento, a aquellos de sus componentes que hayan de representarlos en los órga- nos colegiados integrados por miembros de la Corporación pertenecientes a los diversos grupos. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 26 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

TÍTULO III.- DE LA ORGANIZACIÓN NECESARIA DEL AYUNTAMIENTO Artículo 23. Órganos necesarios 1.- Por aplicación de lo dispuesto en el Título X de la Ley 7/85, del 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local en la redacción dada por la Ley 57/2003, la organización necesaria del Ayuntamiento se configura del siguiente modo: a) El Pleno b) Las Comisiones del Pleno. c) El Alcalde d) Los Tenientes de Alcalde y demás miembros de la Junta de Gobierno Local e) La Junta de Gobierno Local. f) La Junta de Portavoces g) Los Distritos h) Los Órganos superiores y directivos i) El Consejo Social de la Ciudad j) La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones k) La Junta Económico-Administrativa Local Artículo 24. Atribuciones de los órganos Las atribuciones del Alcalde, del Pleno, de las Comisiones del Pleno, de la Junta de Gobierno Local, de los Tenientes de Alcalde y de los demás órganos necesarios son las que vienen determinadas en el título X de la Ley 7/85, del 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, modificada por la Ley 57/2003. CAPÍTULO I.- EL PLENO SECCIÓN 1ª.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PLENO Artículo 25. Definición De conformidad con lo dispuesto en el art. 122.1 de la Ley 7/85, el Pleno, formado por el Alcalde y los Concejales, es el órgano de máxima representación política de los ciudadanos en el gobierno municipal. Artículo 26. Atribuciones Las atribuciones del Pleno son las establecidas en el art. 123.1 de la Ley 7/85. Artículo 27. Delegación de competencias 1.- De conformidad con lo dispuesto en el art. 123.3 de la Ley 7/85, el Pleno podrá delegar sus competencias referidas en los apartados d), k), m) y ñ) a favor de las Comisiones referidas en el apartado 4 del art. 122. de la Ley 7/85. 2.- La delegación de competencias se adoptará mediante acuerdo plenario y en él se señalará no sólo el alcance de la dele- gación, sino también la Comisión en la que se delega. 3.- En el caso de estar ya constituida, el acuerdo de delegación determinará en qué Comisión o Comisiones se delegan las competencias, manteniendo éstas, salvo que se hubiere dispuesto otra cosa, su denominación, atribuciones, número de miembros y régimen de funcionamiento. 4.- En caso de no estar constituida la Comisión, el acuerdo de delegación deberá crearla determinando el número de miem- bros, sus atribuciones y las normas elementales que permitan su constitución y funcionamiento en tanto ella misma no se dote de los mecanismos de funcionamiento. En este caso, la Comisión que se constituyese estará formada por miembros que designen los Grupos políticos municipales en proporción al número de Concejales que tengan en el Pleno. SECCIÓN 2ª.- REQUISITOS PARA LA CELEBRACIÓN DE LAS SESIONES. Artículo 28. Régimen legal Los tipos de sesiones y su convocatoria se regirán por lo establecido en la Ley 7/85, del 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, y por la legislación autonómica en materia de Administración Local. Artículo 29. Tipos de sesiones Las sesiones del Pleno pueden ser de tres tipos: a) Ordinarias. b) Extraordinarias. c) Extraordinarias de carácter urgente. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 27 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

Artículo 30. Sesiones ordinarias 1.- Son sesiones ordinarias aquéllas cuya periodicidad está preestablecida. Dicha periodicidad será fijada por acuerdo del propio Pleno adoptado en sesión extraordinaria, que habrá de convocar el Alcalde dentro de los treinta días siguientes al de la sesión constitutiva de la Corporación. 2.- El Pleno celebra sesión ordinaria como mínimo cada mes, en los días y horas que se fijen por él mismo y que podrán ser cambiados en cualquier momento posterior por dicho órgano. Igualmente el Presidente, por propia iniciativa o a peti- ción de los Portavoces, podrá variar el día o la hora de alguna sesión, comunicándolo a los interesados. 3.- Las sesiones podrán celebrarse en primera o segunda convocatoria. La segunda convocatoria sería dos días después de la señalada para la primera o al día siguiente hábil si coincidiese en festivo. En este caso no será necesario el envío del orden del día, pero si la notificación de su celebración en segunda convocatoria. Artículo 31. Sesiones extraordinarias 1.- Son sesiones extraordinarias aquéllas que convoque el Presidente con tal carácter a iniciativa propia o a solicitud de la cuarta parte, al menos, del número legal de miembros de la Corporación, sin que ningún Concejal pueda solicitar más de tres anualmente. Dicha solicitud habrá de hacerse por escrito en el que se razone el asunto o asuntos que la motiven fir- mado personalmente por todos los que la suscriben. En este último caso, la celebración del mismo no podrá demorarse por más de quince días hábiles desde que fuera solicitada, no pudiendo incorporarse el asunto al orden del día de un Pleno ordinario o de otro extraordinario con más asuntos si no lo autorizan expresamente los solicitantes de la convocatoria. 2.- Si el Presidente no convocase el Pleno extraordinario solicitado por el número de Concejales indicado dentro del plazo señalado, quedará automáticamente convocado para el décimo día hábil siguiente al de finalización de dicho plazo, a las doce horas, lo que será notificado por el Secretario General del Pleno a todos los miembros del mismo al día siguiente de la finalización del plazo citado anteriormente. En ausencia del Presidente o de quien legalmente haya de sustituirle, el Pleno quedará válidamente constituido siempre que concurra el tercio del número legal de miembros del mismo, en cuyo caso será presidido por el miembro de la Corporación de mayor edad entre los presentes. 3.- Con carácter anual y durante el primer semestre se celebrará una sesión extraordinaria del Pleno dedicada al Debate del Estado de la Ciudad. No habrá lugar a realizar dicho debate durante el año en que se hubiesen celebrado las eleccio- nes municipales. Corresponderá al Alcalde la primera exposición sobre la situación general de la ciudad y las líneas maestras de su acción de gobierno. A continuación se someterá a debate la intervención del Alcalde y podrán hacer uso de la palabra los portavo- ces de los grupos políticos por tiempo no superior a quince minutos cada uno. Finalizada la intervención de los portavoces se iniciarán dos turnos de réplica a cargo del Alcalde o del miembro de la Junta de Gobierno que libremente determine. Finalizadas las réplicas se levantará la sesión. Artículo 32. Sesiones extraordinarias de carácter urgente. 1.-Son sesiones extraordinarias de carácter urgente las convocadas por el Presidente cuando la urgencia del asunto o asun- tos a tratar no permite convocar la sesión extraordinaria con la antelación mínima de dos días hábiles exigida legalmente. 2.- En este caso debe incluirse como primer punto del orden del día la ratificación por el Pleno de la urgencia de la convo- catoria. Si dicha urgencia no resulta apreciada por el Pleno, se levantará la sesión. Artículo 33. Finalización. Unidad de acto. Cualquiera que sea la clase de sesión, habrá de respetar el principio de unidad de acto y terminará en el mismo día de su comienzo. Si éste terminare sin que se hubiesen debatido y resuelto todos los asuntos incluidos en el orden del día, el Pre- sidente podrá levantar la sesión. En este caso los asuntos no debatidos habrán de incluirse en el orden del día de la siguiente sesión. En todo caso, ninguna sesión tendrá una duración superior a ocho horas. Artículo 34. Orden del día 1.- El orden del día de las sesiones será fijado por el Presidente, asistido del Secretario. Asimismo, podrá recabar la asis- tencia de los miembros de la Junta de Gobierno Local y consultar, si lo estima oportuno, a los Portavoces de los grupos existentes en la Corporación. 2.- En el orden del día sólo pueden incluirse los asuntos que hayan sido previamente dictaminados, informados o someti- dos a consulta de las Comisiones Informativas que correspondan. 3.- El Presidente, por razones de urgencia debidamente motivada, podrá incluir en el orden del día, a iniciativa propia o a propuesta de alguno de los Portavoces, asuntos que no hayan sido previamente informados por la respectiva Comisión Infor- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 28 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55 mativa, pero en este supuesto no podrá adoptarse acuerdo alguno sobre estos asuntos sin que el Pleno ratifique su inclu- sión en el orden del día, por mayoría absoluta, y en concordancia con lo establecido en el artículo 45.2 de este Reglamento. 4.- En el orden del día de las sesiones ordinarias se incluirá siempre un apartado de control y fiscalización de la gestión de los Órganos Municipales de Gobierno. Artículo 35. Nulidad de acuerdos. Serán nulos los acuerdos adoptados en sesiones extraordinarias sobre asuntos no comprendidos en su orden del día. Asi- mismo, serán nulos los que se adopten en sesiones ordinarias sobre materias no incluidas en el respectivo orden del día, salvo especial y previa declaración de urgencia realizada por el órgano correspondiente con el voto favorable de la mayo- ría absoluta del número legal de sus miembros. Artículo 36. Convocatorias. Examen de expedientes El Presidente convocará a los Concejales a sesión ordinaria o extraordinaria con dos días hábiles, como mínimo, de ante- lación como señala la Ley, remitiéndoles junto con la comunicación de la convocatoria el orden del día a que habrá de suje- tarse dicha sesión, en el que figurarán numerados y reseñados suficientemente los asuntos a tratar y la documentación com- pleta, siempre que sea posible. Los Concejales acusarán recibo de la convocatoria firmando en comunicación cursada al efecto por cualquier medio admitido en Derecho. El Pleno de la Corporación podrá acordar la utilización de medios telemáticos para la notificación de la convocatoria y orden del día de las sesiones, previo cumplimiento de los requisitos legalmente exigidos para ello. El personal de apoyo de cada Grupo Municipal, nombrado a tal efecto, podrá examinar los expedientes o antecedentes que tengan relación con los asuntos incluidos en el orden del día, previa autorización expresa del Presidente de la Corporación. Artículo 37. Horario de examen de expedientes El horario para examen de expedientes será el correspondiente al normal de oficinas. No obstante, aquél podrá ser ampliado por la Presidencia cuando el número o la importancia de los asuntos así lo requiera. Dicha ampliación será puesta en cono- cimiento de los señores Concejales y de la Secretaría General. Bajo ningún concepto los expedientes podrán extraerse de la Secretaría General o dependencia en la que se encuentren. Artículo 38. Quórum 1.- Para la válida constitución del Pleno de la Corporación se requiere la asistencia de un tercio del número legal de miem- bros de la Corporación. Este quórum deberá mantenerse toda la sesión. En todo caso se requiere la asistencia del Presi- dente y del Secretario o de quienes legalmente les sustituyan. 2.- Si en primera convocatoria no existiera el quórum necesario según lo dispuesto en el apartado anterior, se entenderá convocada la sesión automáticamente a la misma hora dos días hábiles después. Si tampoco entonces se alcanzase el quó- rum necesario, la Presidencia dejará sin efecto la convocatoria posponiendo el estudio de los asuntos incluidos en el orden del día para la primera sesión que se celebre con posterioridad, sea ordinaria o extraordinaria. De todo lo cual extenderá diligencia el Secretario actuante. 3.- El quórum mínimo de un tercio del número legal de miembros de la Corporación habrá de mantenerse durante el des- arrollo de la sesión. A tal efecto la ausencia de uno o varios Concejales, una vez iniciada la deliberación del asunto, equi- vale a su no presencia y a la abstención en la votación, salvo que se incorpore a tiempo de emitir su voto. A estos efectos se entenderá iniciada la deliberación: a) Si se produce debate con intervenciones de uno o varios Concejales. b) Si nadie hubiera pedido la palabra ni hiciese uso de ella el Presidente, cuando hubiere terminado la lectura de la pro- puesta de acuerdo del asunto correspondiente al orden del día. Artículo 39. Quórum especial Lo dispuesto en el artículo anterior se entiende sin perjuicio de que los asuntos a resolver en una sesión o alguno de ellos exijan un número especial de asistentes para adoptar acuerdos válidos sobre ellos, en cuyo caso el quórum preciso para celebrar válidamente la sesión o adoptar acuerdos válidos sobre dichos asuntos será el que se establezca con ese número especial en cada caso. Artículo 40. Asistencia pública. 1.- Serán públicas las sesiones del Pleno. No obstante podrá ser secreto el debate y la votación de aquellos asuntos que puedan afectar al derecho fundamental de los ciudadanos a que se refiere el artículo 18.1 de la Constitución Española, cuando así se acuerde por mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 29 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

2.- El público asistente a las sesiones, como norma general, no podrá intervenir en éstas, con la excepción de lo regulado en el punto siguiente, ni tampoco se permitirán manifestaciones de agrado o desagrado, pudiendo la Presidencia proceder, en casos extremos, a la expulsión del salón de todo aquél que por cualquier causa impida el normal desarrollo de la sesión. 3.- El régimen de intervención en el Pleno de entidades, asociaciones o particulares será el siguiente: 3.1.- Colectivos ciudadanos. a) Los colectivos ciudadanos, órganos de participación ciudadana y agentes económicos y sociales, constituidos para la defensa de los intereses generales o sectoriales, podrán efectuar, cuando así lo soliciten, una exposición ante el Pleno de sus opiniones antes de la votación, que serán autorizadas por la Presidencia, si cumplen los siguientes requisitos: • Que el asunto esté incluido en el orden del día de la sesión en la que se desee intervenir y se encuentren afectados por el mismo. • Que lo soliciten por escrito antes de las veinticuatro horas anteriores al comienzo de la sesión • Que el colectivo solicitante esté inscrito en el Registro Municipal de Entidades Ciudadanas o que, aun no estando ins- crito, reúna 100 firmas de ciudadanos. b) La autorización de la Presidencia se extenderá a una sola intervención y a un solo representante por colectivo y no podrá exceder de la mitad del tiempo marcado para cada Grupo Político. En el supuesto de que existan varias peticiones de dife- rentes colectivos para intervenir sobre el mismo asunto, la suma de todas las intervenciones no puede ser superior a la mitad del tiempo total de intervención de los Grupos Municipales. La intervención de estos colectivos siempre se realizará antes de las deliberaciones de los grupos políticos y de las votaciones. 3.2.- Personas individuales. Terminada la sesión de los Plenos ordinarios, la Presidencia establecerá para el público asistente un turno de ruegos y pre- guntas que se formularán brevemente sobre temas concretos de interés municipal. Quienes deseen intervenir en el turno deberán solicitarlo por escrito con una antelación mínima de siete días hábiles a la celebración de la sesión del Pleno ordi- nario correspondiente. La solicitud, dirigida al Alcalde/sa, se presentará en el Registro General del Ayuntamiento e irá acom- pañada de las preguntas que se quieran formular Corresponde al Alcalde/sa ordenar y cerrar este turno y las preguntas serán contestadas por escrito en el plazo máximo de treinta días, salvo que la Alcaldía o Concejal interpelado quiera dar respuesta inmediata en la sesión plenaria. Artículo 41. Difusión de sesiones Para ampliar la difusión auditiva o visual del desarrollo de las sesiones, el Presidente podrá autorizar la instalación de todo tipo de sistemas que incorporen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y que puedan aplicarse a tal finalidad. Artículo 42. Orden de colocación de los Grupos. Los miembros de la Corporación tomarán asiento en el Salón de Sesiones unidos a su grupo. El orden de colocación de los grupos se determinará por el Presidente, oídos los Portavoces, teniendo preferencia el grupo formado por los miembros de la lista que hubiera obtenido mayor número de votos. En cualquier caso, la colocación de los miembros corporativos ten- derá a facilitar la emisión y recuento de los votos. SECCIÓN 3ª.-DE LOS DEBATES. Artículo 43. Orden de asuntos Salvo que la Presidencia disponga otra cosa, el orden en que se han de tratar los asuntos se diferenciará en dos partes: I. Parte Resolutiva. II. Parte de Control y Fiscalización de la gestión de los Órganos Municipales de Gobierno. A modo indicativo, de la forma siguiente: I – Parte Resolutiva. a) Aprobación del acta o actas de las sesiones anteriores. b) Comunicaciones de la Presidencia. c) Asuntos dictaminados por las Comisiones. d) Proposiciones que se presenten como urgentes de acuerdo con lo establecido en el artículo 45.2. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 30 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

II – Parte de Control y Fiscalización de la gestión de los Órganos Municipales de Gobierno. a) Conocimiento de Decretos y Resoluciones del Gobierno Municipal. b) Mociones. c) Ruegos y preguntas. d) Cualquier otro medio de control legalmente establecido. Artículo 44. Aprobación de acta anterior 1.- Las sesiones comenzarán preguntando el Presidente si algún miembro corporativo tiene que formular alguna observa- ción al acta o actas de la sesión anterior o anteriores que se hubieren distribuido antes o con la convocatoria. Si no hubiere observaciones, se considerará aprobada; si las hubiera, se debatirán y decidirán las rectificaciones que procedan. 2.- En ningún caso podrá modificarse el fondo de los acuerdos adoptados y sólo cabría subsanar los meros errores mate- riales o de hecho. 3.- Al reseñar en cada acta la lectura y aprobación de la anterior o anteriores se consignarán las observaciones y rectifica- ciones practicadas. Artículo 45. Debate y votación de los demás asuntos 1.- Todos los asuntos se debatirán y votarán por el orden en que estuviesen relacionados en el orden del día. No obstante el Presidente puede alterar el orden de los asuntos, retirar algún asunto o dejarlo sobre la mesa, bien de ofi- cio o a petición de cualquier miembro corporativo. 2.- En las sesiones ordinarias, concluido el examen de los asuntos incluidos en la Parte Resolutiva del orden del día y antes de pasar a la de Control y Fiscalización, la Presidencia preguntará si algún Grupo Político desea someter a consideración del Pleno, por razones de urgencia debidamente motivada cuya causa tenga origen en acontecimientos o hechos sucedi- dos tras la convocatoria del Pleno, algún asunto no comprendido en el orden del día. El Grupo proponente justificará la urgencia y el Pleno votará, acto seguido, sobre la procedencia de su debate que, para ser aprobada, requerirá de la mayoría absoluta del Pleno. Los titulares de Secretaría e Intervención podrán solicitar al Presidente que se aplace su debate y votación, si consideran que serían necesarios informes técnicos complementarios, que no pudiesen emitir en el acto, debido a la complejidad. Artículo 46. Tratamiento de cada asunto 1.- La consideración de cada punto incluido en el orden del día comenzará con la lectura íntegra por el Secretario del asunto incluido en el orden del día o del dictamen formulado por la Comisión Informativa correspondiente o, si se trata de un asunto urgente, no dictaminado por la misma, de la proposición que se somete al Pleno. A solicitud de cualquier grupo, la Presi- dencia podrá autorizar la lectura íntegra de aquellas partes del expediente o del dictamen de la Comisión que se considere conveniente para mejor comprensión. 2.- Si nadie solicitase la palabra tras la lectura por el Secretario del orden del día, el asunto se someterá directamente a votación o se entenderá aprobado por unanimidad. Artículo 47. Debate. Intervenciones 1.- Si se promueve debate, las intervenciones serán ordenadas por el Presidente conforme a las siguientes reglas: a) Solo podrá hacerse uso de la palabra previa autorización del Presidente. b) El gobierno municipal podrá hacer uso de un primer turno de explicación cuando así lo estime oportuno. c) En el debate, los diversos grupos consumirán un primer turno de explicación cuando así lo estimen oportuno. Si fuera necesario, se abrirá un segundo turno de debate de la mitad de duración del primero. d) Quien se considere aludido por una intervención podrá solicitar del Presidente que se conceda un turno por alusiones, que será breve y conciso. e) No se admitirán otras interrupciones que las del Presidente para llamar al orden o a la cuestión debatida. 2.- Los miembros de la Corporación podrán en cualquier momento del debate pedir la palabra para plantear una cuestión de orden, invocando al efecto la norma cuya aplicación reclama. El Presidente resolverá lo que proceda sin que por este motivo se entable debate alguno. Artículo 48. Deliberaciones B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 31 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

1.- El Gobierno municipal podrá realizar un turno previo de explicación de los dictámenes o proposiciones, antes de iniciarse el debate formal de los asuntos. 2.- En las deliberaciones podrá intervenir cada grupo municipal mediante el Portavoz u otros miembros por el orden inverso de representantes en la Corporación, consumiendo turno en primer lugar los minoritarios y en último término el mayorita- rio. 3.- La intervención normal de cada grupo municipal no excederá de siete minutos. No obstante, en aquellos temas que por su importancia o complejidad así lo requieran, o a petición de cualquier Portavoz, el Presidente notificará al Pleno la dura- ción de las intervenciones antes de comenzar éstas y velará que todas tengan idéntica duración. El segundo turno tendrá una duración máxima del cincuenta por ciento del turno anterior. 4.- El Presidente podrá acordar durante el transcurso de la sesión que se interrumpa la misma para permitir las delibera- ciones de los grupos sobre la cuestión debatida o para descanso de los debates. Estas interrupciones no tendrán duración superior a diez minutos. Artículo 49. Llamadas al orden 1.- El Presidente podrá llamar al orden a cualquier miembro de la Corporación que: a) Profiera palabras o vierta conceptos ofensivos a la Corporación o sus miembros, a las instituciones públicas o a cual- quier otra persona o entidad. b) Produzca interrupciones o, de cualquier otra forma, altere el orden de las sesiones. c) Pretenda hacer uso de la palabra sin que le haya sido concedida o una vez que le haya sido retirada. 2.- Tras tres llamadas al orden en la misma sesión, con la advertencia en la segunda de las consecuencias de una nueva llamada, el Presidente podrá ordenar a un Concejal que abandone el local en que se esté celebrando la reunión, adoptando las medidas que considere oportunas para hacer efectiva la expulsión. Artículo 50. Abstención En los supuestos en que, de conformidad con lo establecido en el artículo 76 de la Ley 7/85, algún miembro de la Corpo- ración deba abstenerse de participar en la deliberación y votación, tendrá que abandonar el salón mientras se discuta y vote el asunto, salvo cuando se trate de debatir su actuación como corporativo, en cuyo caso tendrá derecho a permanecer y defenderse. Artículo 51. Intervenciones: terminología. 1.- A los efectos del desarrollo de las sesiones y para definir el carácter de las intervenciones de los miembros de la Cor- poración se utilizará la siguiente terminología: - Dictamen: es la propuesta sometida al Pleno tras el estudio del expediente por la Comisión Informativa. Contiene una parte expositiva y un acuerdo o acuerdos a adoptar. - Proposición: es la propuesta que se somete al Pleno relativa a un asunto incluido en el orden del día que acompaña a la convocatoria, sin estudio por la Comisión Informativa correspondiente. Contendrá una parte expositiva o justificación y un acuerdo o acuerdos, asimismo, a adoptar. No procederá entrar a debatir ni votar una proposición sin que previamente se haya ratificado, de acuerdo con lo dispuesto en la ley, la inclusión del asunto en el orden del día. - Moción: es la propuesta no derivada de expediente administrativo, suscrita por uno o más Grupos a través de sus porta- voces, en la cual se pretende iniciar actuaciones o conseguir un posicionamiento respecto a algún tema de interés ciuda- dano. Deberá presentarse por escrito en el Registro General del Ayuntamiento dirigida al Pleno con una antelación mínima de cuatro días hábiles a la celebración de la sesión en la que se pretende debatir, debiendo incluirse en el orden del día de la misma. No obstante, en caso de urgencia, se podrán formular mociones hasta 24 horas antes, por lo que se deberá some- ter al Pleno la urgencia debiendo ser aprobada por mayoría absoluta. Cada Grupo Municipal podrá presentar un máximo de tres mociones en un mismo Pleno ordinario. Lo dispuesto en este artículo no será de aplicación a la moción de censura, que se regirá por lo dispuesto en la legislación electoral. - Voto particular: es la propuesta de modificación de un dictamen formulada por un miembro que forma parte de la Comi- sión Informativa. Deberá acompañar al dictamen desde el día siguiente a su aprobación por la comisión. -Enmienda: es la propuesta de modificación de un dictamen o proposición presentada por cualquier miembro de la Corpo- ración mediante escrito dirigido al Presidente antes de iniciarse la deliberación del asunto. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 32 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

- Ruego: es la formulación de una propuesta de actuación dirigida a algunos de los órganos de gobierno municipal. Los rue- gos formulados en el seno del Pleno podrán ser debatidos, pero en ningún caso sometidos a votación. Pueden plantear ruegos todos los miembros de la Corporación o de los grupos municipales a través de sus Portavoces. Los ruegos podrán ser efectuados oralmente o por escrito. Los ruegos que se presenten oralmente no será obligatorio tratarlos en la misma sesión plenaria, pasando a incorporarse a la siguiente sesión, si fuera oportuno. Los ruegos presentados por escrito habrán de presentarse tres días hábiles antes de la celebración del Pleno en la Secre- taría General y serán debatidos en la sesión plenaria, incluyéndolos en la documentación relativa al expediente del Pleno. De no cumplirse ésta formalidad, se seguirá el procedimiento establecido para los presentados oralmente. - Pregunta: Es cualquier cuestión planteada a los Órganos de Gobierno en el seno del Pleno. Pueden plantear preguntas de respuesta oral y de respuesta escrita todos los miembros de la Corporación o los grupos municipales a través de sus Portavoces. Preguntas de respuesta oral: Los miembros de la Corporación y los Portavoces de los grupos municipales podrán formular al Gobierno Municipal preguntas de respuesta oral en los Plenos Ordinarios. Podrán presentarse por cada grupo hasta un máximo de tres preguntas de respuesta oral en cada Pleno Ordinario, que deberán presentarse por escrito en el Registro General del Ayuntamiento con una antelación mínima de cinco días hábiles a la celebración del Pleno. Podrán ser inclui- das en el orden del día del Pleno las preguntas de respuesta oral presentadas en el Registro General con cinco días hábi- les de antelación, como mínimo, a la celebración de la sesión ordinaria. El gobierno local podrá solicitar, por una sola vez respecto de cada pregunta de respuesta oral en el Pleno, que sea pospuesta para el orden del día de la sesión plenaria siguiente. La tramitación de las preguntas de respuesta oral en el Pleno Ordinario dará lugar a la formulación de la pregunta por parte del miembro de la Corporación o Portavoz del grupo, a la que dará respuesta un miembro de la Junta de Gobierno. El miembro de la Corporación o Portavoz promotor de la pregunta podrá intervenir a continuación para repreguntar o repli- car, respondiendo seguidamente el miembro de la Junta de Gobierno, que cerrará el debate. El tiempo para la tramitación de cada pregunta no podrá exceder de tres minutos en su totalidad repartidos a partes iguales por el Presidente. Preguntas de respuesta escrita: Las preguntas de respuesta escrita serán presentadas por los miembros de la Corporación o Portavoces de los grupos en el Registro General del Ayuntamiento cuarenta y ocho horas antes de la celebración del Pleno Ordinario. La respuesta por escrito será facilitada antes de la celebración de la sesión siguiente a aquélla en que fueron presentadas. El escrito de respuesta oral no podrá contener más que una escueta y estricta formulación de una sola cuestión interrogando sobre un hecho, una situación o una información dentro del ámbito de las competencias municipales. El Alcalde o Presi- dente no admitirá a trámite las preguntas en los siguientes casos: - Las que se refieran a asuntos ajenos a las competencias municipales. - Las que sean de exclusivo interés personal de quien la formula o de cualquier otra persona singularizada. - Las que supongan una consulta de índole estrictamente jurídico. Artículo 51.bis: Debate presupuestario. El debate sobre el Presupuesto Municipal se realizará en un Pleno Extraordinario con ese asunto como único en el Orden del Día. Se denominará debate presupuestario. SECCIÓN 4ª.- DE LAS VOTACIONES. Artículo 52. Formalidades. 1.- Finalizado el debate de un asunto se procederá a su votación. Antes de comenzar la votación el Presidente planteará clara y concisamente los términos de la misma y la forma de emitir el voto. El dictamen o moción se votará integra y simul- táneamente en todo su contenido, como regla general. No obstante, en propuestas de gran extensión o complejidad el Pre- sidente podrá someter a votación individualizada cada uno de los puntos, pudiendo quedar aprobados unos y rechazados otros. 2.- Una vez iniciada la votación no puede interrumpirse por ningún motivo. Durante el desarrollo de la votación el Presidente no concederá el uso de la palabra y ningún miembro corporativo podrá entrar en el Salón de Sesiones o abandonarlo. Artículo 53. Adopción de acuerdos. 1.- El Pleno de la Corporación adopta sus acuerdos, como regla general, por mayoría simple de los miembros presentes. Existe mayoría simple cuando los votos afirmativos son más que los negativos. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 33 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

2.- Se entenderá por mayoría absoluta cuando los votos afirmativos son más de la mitad del número legal de miembros de la Corporación. Artículo 54. Carácter personal e indelegable del voto El voto de los Concejales es personal e indelegable. Artículo 55. Sentido del voto. 1.- El voto puede emitirse en sentido afirmativo o negativo, pudiendo los miembros de la Corporación abstenerse de votar. A efectos de la votación se considerará que se abstienen los miembros de la Corporación que se hubieren ausentado del Salón de Sesiones una vez iniciada la deliberación de un asunto y no estuviesen presentes en el momento de la votación. En el supuesto de que se hubiesen reintegrado al Salón de Sesiones antes de la votación, podrán, desde luego, tomar parte en la misma. 2.- En el caso de votaciones con resultado de empate se efectuará una nueva votación y, si persistiera el empate, decidirá el voto de calidad del Presidente. Artículo 56. Tipos de votaciones 1.- Las votaciones pueden ser ordinarias, nominales y secretas. 2.-Son ordinarias las que se manifiestan por signos convencionales de asentimiento, disentimiento o abstención. 3.- Son nominales aquellas votaciones que se realizan mediante llamamiento por orden alfabético de apellidos y siempre en último lugar el Presidente y en la que cada miembro de la Corporación, al ser llamado, responde en voz alta "sí", "no" o "me abstengo". 4.- Son secretas las que se realizan por papeleta que cada miembro de la Corporación vaya depositando en una urna o bolsa. Artículo 57. Votación ordinaria. La votación ordinaria será el sistema normal de votación. Artículo 58. Votación nominal La votación nominal requerirá la solicitud de un grupo municipal aprobada por el Pleno por una mayoría simple en votación ordinaria, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 46 de la Ley 7/85. Artículo 59. Votación secreta La votación secreta sólo podrá utilizarse para elección o destitución de personas, así como en el tratamiento de los asun- tos que puedan afectar al derecho fundamental de los ciudadanos a que se refiere el artículo 18.1 de la Constitución, cuando así se acuerde por mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación. Artículo 60. Cómputo de votos y resultado Cuando existan enmiendas o votos particulares, se someterán a votación en primer lugar las enmiendas y votos particula- res y, en último, las propuestas. Si el resultado de una votación es positivo, no habrá más debate ni votaciones sobre el mismo objeto concreto de la votación. Terminada la votación ordinaria, el Presidente declarará lo acordado. Inmediatamente de concluir la votación nominal o secreta, el Secretario computará los votos emitidos y anunciará en voz alta su resultado, en vista de lo cual el Presidente proclamará el acuerdo adoptado. Artículo 61. Explicación de voto. Proclamado el acuerdo, los grupos que no hubieren intervenido en el debate o que tras éste hubieren cambiado el sentido de su voto podrán solicitar del Presidente un turno de explicación de voto, siendo facultativo de éste el otorgarlo o no. SECCIÓN 5ª.- DEL CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE LOS DEMÁS ÓRGANOS DE GOBIERNO POR EL PLENO. Artículo 62. Prohibición de reiteración de controles sobre el mismo objeto El control y fiscalización que hubiera podido ejercer el Pleno sobre la actuación de algún órgano en relación con materias concretas y determinadas no podrá ser objeto de nuevo control, salvo que se hubieran producido nuevas circunstancias o existan otras que no hubieran podido ser tomadas en consideración en su día. Artículo 63. Medios Sin perjuicio de las funciones asignadas a las Comisiones, el control y fiscalización de la actuación de los órganos de gobierno se ejercerá por el Pleno a través de los siguientes medios: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 34 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

- Requerimiento de presencia e información de miembros corporativos o directivos que ostenten delegación. - Control sobre la actuación de la Junta de Gobierno Local. - Moción de censura al Alcalde. Artículo 64. Deber de comparecencia Todo miembro de la Corporación u órgano directivo o asimilado que por delegación ostente la responsabilidad de un área de gestión estará obligado a comparecer ante el Pleno cuando éste así lo acuerde, al objeto de responder a las preguntas que se le formulen sobre su actuación. Artículo 65. Requerimiento de presencia e información de miembros corporativos o directivos que ostenten delegación 1.- Acordada por el Pleno la comparecencia de miembros corporativos o directivos que ostenten delegación, el Presidente incluirá el asunto en el orden del día de la próxima sesión ordinaria o extraordinaria a celebrar por el Pleno de la Corpora- ción, notificando al interesado el acuerdo adoptado y la fecha en que deberá comparecer. Entre esta notificación y la celebración de la sesión deberán transcurrir al menos, tres días. 2.- En el desarrollo de las comparecencias se seguirá el orden de las intervenciones establecidas en el Reglamento, inter- viniendo el informante para dar respuesta a las preguntas que le formulen los diversos grupos políticos de la Corporación. En ningún caso de esta comparecencia podrá derivar la adopción de acuerdos sin cumplirse los requisitos reglamentaria- mente establecidos. Artículo 66. Control sobre la actuación de la Junta de Gobierno Local 1.- El Pleno o sus Comisiones, a propuesta del Presidente o mediante solicitud de la cuarta parte, al menos, del número legal de miembros corporativos, podrá acordar la celebración de sesión extraordinaria cuyo objeto sea someter a debate la gestión de la Junta de Gobierno Local 2.- El desarrollo de la sesión a que hace referencia el apartado anterior se sujetará a lo establecido con carácter general, interviniendo en primer lugar el autor de la propuesta para explicar el significado de la misma. Contestará un miembro de la Junta de Gobierno Local designado por ésta y, después de sendos turnos de réplica, podrán intervenir los demás grupos políticos de la Corporación. 3.- Como consecuencia del debate podrá presentarse una moción con objeto de que el Pleno o sus Comisiones manifies- ten su posición sobre la gestión de la Junta de Gobierno Local. Si el Pleno admite debatir la Moción, ésta se incluirá en el orden del día de la siguiente sesión plenaria, ordinaria o extraordinaria. Artículo 67. Mociones de censura y cuestiones de confianza 1.- Las Mociones de censura al Alcalde, que solamente podrán plantearse ante el Pleno, se ajustarán a lo dispuesto en la legislación electoral general. 2.- Del mismo modo, el Alcalde podrá plantear al Pleno una cuestión de confianza en los términos establecidos en la legis- lación electoral general. 3.- El debate y demás aspectos de procedimiento se regularán por el presente Reglamento Orgánico Municipal. SECCIÓN 6ª.- DE LAS ACTAS. Artículo 68. Contenido 1.- De cada sesión el Secretario General del Pleno extenderá acta en que habrá de constar: a) Lugar de la reunión, con expresión del nombre del municipio y local en que se celebra. b) Día, mes y año. c) Hora en que comienza. d) Nombre y apellidos del Presidente, de los miembros de la Corporación presentes, de los ausentes que se hubiesen excu- sado y de los que falten sin excusa. e) Carácter ordinario o extraordinario de la sesión y si se celebra en primera o en segunda convocatoria. f) Asistencia del Secretario General del Pleno y del Interventor General Municipal en su caso o de quienes legalmente les sustituyan. g) Asuntos que examinen, opiniones sintetizadas de los grupos o miembros de la Corporación que hubiesen intervenido en las deliberaciones e incidencias de éstas. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 35 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55 h) Votaciones que se verifiquen y en el caso de las nominales el sentido en que cada miembro emita su voto. En las vota- ciones ordinarias se hará constar el número de votos afirmativos, de los negativos y de las abstenciones. Se hará constar nominalmente el sentido del voto cuando así lo pidan los interesados. i) Parte dispositiva de los acuerdos que se adopten. j) Hora en que el Presidente levante la sesión. 2.- De no celebrarse sesión por falta de asistentes u otro motivo, el Secretario suplirá el acta con una diligencia autorizada con su firma en la que consigne la causa y nombre de los concurrentes y de los que hubieran excusado su asistencia. Artículo 69. Libro de actas Una vez aprobada el acta por el Pleno, se transcribirá en el Libro de Actas correspondiente, autorizándola con las firmas del Presidente y del Secretario General del Pleno. SECCIÓN 7ª.- DEL SECRETARIO GENERAL DEL PLENO. Artículo 70. Funciones. El Pleno contará con un Secretario General que lo será asimismo de sus Comisiones y tendrá, entre otras, las siguientes funciones: a) La redacción y custodia de las Actas, así como la supervisión y autorización de las mismas, con el visto bueno del Pre- sidente del Pleno. b) La expedición, con el visto bueno del Presidente del Pleno, de las certificaciones de los actos y acuerdos que se adop- ten. c) La asistencia al Presidente del Pleno para asegurar la convocatoria de las sesiones, el orden en los debates y la correcta celebración de las votaciones, así como la colaboración en el normal desarrollo de los trabajos del Pleno y de sus Comisio- nes. d) La comunicación, publicación y ejecución de los acuerdos plenarios. e) El asesoramiento legal al Pleno y a las Comisiones en los supuestos legalmente establecidos. f) Llevanza y custodia del Registro de Intereses de los miembros de la Corporación. g) Remisión a la Administración del Estado y de la Comunidad Autónoma de copia o, en su caso, extracto de los actos y acuerdos adoptados por el Pleno. h) El Secretario ejercerá sus funciones con autonomía, pudiendo recabar de todos los órganos y servicios del Ayuntamiento cuanta información considere necesaria i) Las demás que le asignen las Leyes. Artículo 71. Nombramiento. El nombramiento del Secretario General del Pleno corresponde a su Presidente por el sistema de libre designación entre funcionarios de habilitación nacional, Subescala de Secretaría, categoría superior. Tiene la categoría de órgano directivo. CAPÍTULO II.- LAS COMISIONES SECCIÓN 1ª.- DISPOSICIONES COMUNES Artículo 72. Comisiones De conformidad con lo dispuesto en el art. 122.4 de la Ley 7/85 se constituyen como órganos necesarios las Comisiones del Pleno, que tendrán las siguientes funciones: a) El estudio, informe o consulta de los asuntos que hayan de ser sometidos a la decisión del Pleno. b) El seguimiento de la gestión del Alcalde y de su equipo de gobierno, sin perjuicio del superior control y fiscalización que, con carácter general, le corresponde al Pleno. c) El desempeño de las competencias que el Pleno les delegue, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley. Artículo 73. Comisiones: Número, miembros, funciones. El número, denominación y funciones de las distintas Comisiones, su régimen de funcionamiento así como la determina- ción del número de miembros que la integran corresponderá al Pleno; todo ello sin perjuicio de que una misma Comisión B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 36 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55 ejerza las tres funciones, en cuyo caso los asuntos tendrán un tratamiento perfectamente diferenciado en el correspondiente orden del día. Artículo 74. Composición 1.- Las referidas Comisiones estarán integradas exclusivamente por miembros de la Corporación y en ellas participarán todos los grupos políticos que la integren de modo proporcional a su representatividad, o de forma igual para cada grupo, en este último caso se aplicará el sistema de voto ponderado. 2.- El sistema de voto ponderado no será de aplicación en las Comisiones Delegadas del art. 122.4.c) de la Ley 7/85. 3.- Todas las Comisiones contarán con un Secretario que será el Secretario General del Pleno o funcionario en que dele- gue. SECCIÓN 2ª.- DE LAS COMISIONES INFORMATIVAS. Artículo 75. Objeto 1.- Las Comisiones denominadas informativas son las reguladas en el art. 122.4.a) de la Ley 7/85 y son órganos sin atribu- ciones resolutorias que tienen por objeto el estudio, informe o consulta de los asuntos que hayan de ser sometidos a la deci- sión del Pleno o de sus Comisiones Delegadas, salvo cuando hayan de adoptarse acuerdos declarados urgentes. Igual- mente informarán aquellos asuntos de la competencia de la Junta de Gobierno Local o del Alcalde que le sean sometidos a su conocimiento por expresa decisión de aquéllos. 2.- Las Comisiones con funciones informativas pueden ser: permanentes y especiales Artículo 76. Comisiones Informativas permanentes 1.- Las Comisiones Informativas permanentes están integradas exclusivamente por miembros de la Corporación y en ellas participarán todos los grupos políticos que la integren ya sea de modo proporcional a su representatividad o de forma igual para cada grupo, aplicándose en este último caso el sistema de voto ponderado. 2.- Las Comisiones Informativas permanentes se constituyen con carácter general, distribuyéndose entre ellas las materias que han de someterse al Pleno. 3.- Su número y denominación, así como cualquier variación de las mismas durante el mandato corporativo, se decidirá mediante acuerdo adoptado por el Pleno, a propuesta del Alcalde. 4.- El Presidente, a iniciativa propia o a instancia de los grupos políticos, podrá invitar a personas o representantes de colec- tivos que participarán con voz pero sin voto. Artículo 77. Comisiones Informativas especiales 1.- Las Comisiones Informativas especiales serán creadas por Decreto de la Alcaldía para el estudio de algún asunto con- creto en consideración a sus características especiales de cualquier tipo. 2.- Estas Comisiones, salvo disposición expresa en contrario, se extinguen automáticamente una vez que hayan dictami- nado o informado el asunto que constituye su objeto. Del Decreto de creación se dará cuenta al Pleno, así como a los Por- tavoces para el nombramiento de sus representantes en la Comisión. Artículo 78. Régimen de funcionamiento En el acuerdo o Decreto por los que se creen las Comisiones Informativas se determinará la composición concreta de las mismas, teniendo en cuenta las siguientes reglas: - El Alcalde es el Presidente nato de todas ellas, sin embargo, la Presidencia efectiva podrá delegarla en cualquier Conce- jal a propuesta de la propia Comisión. - Cada Comisión estará integrada de forma que su composición se acomode a la proporcionalidad existente entre los dis- tintos grupos políticos representados en la Corporación. - La adscripción concreta a cada Comisión de los miembros de la Corporación que deban formar parte de la misma en repre- sentación del grupo municipal se realizará mediante escrito del Portavoz del mismo, dirigido al Alcalde y del que se dará cuenta al Pleno. De igual forma, se designará tantos suplentes como titulares. Artículo 79. Régimen de sesiones 1.- Las Comisiones Informativas celebrarán sesiones ordinarias con la periodicidad que se acuerde en el momento de cons- tituirlas y en los días y horas que establezca el Presidente, quien podrá, asimismo, convocar sesiones extraordinarias o urgen- tes de las mismas. Las sesiones pueden celebrarse en la sede de la entidad respectiva o en otras dependencias de la misma. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 37 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

2.- Las convocatorias corresponden al Presidente de la Comisión y deberán ser notificadas a los miembros de la Comisión o, en su caso, a los grupos municipales con una antelación mínima de dos días hábiles, salvo las urgentes. En todo caso, se acompañará el orden del día así como la documentación de los asuntos a tratar 3.- Podrá utilizarse la notificación de la convocatoria y del orden del día por vía telemática si el Pleno así lo acordase para sus sesiones. Esta comunicación podrá sustituirse, mediante consentimiento expreso del Concejal, por métodos informáti- cos o de correo electrónico. En todo caso deberá quedar constancia del envío de la citación. Artículo 80. Quórum 1.- La válida celebración de las sesiones requiere la presencia de la mayoría absoluta de los componentes de la Comisión, ya sean titulares o suplentes, en primera convocatoria, y un mínimo de tres miembros en segunda convocatoria, media hora más tarde. Si la representación es igualitaria, la que represente la mayoría absoluta. 2.- El Presidente dirige y ordena a su prudente arbitrio, respetando los principios generales que rigen los debates plenarios, los debates de la Comisión. 3.- Los dictámenes se aprobarán siempre por mayoría simple de los presentes, decidiendo los empates el Presidente con voto de calidad. Artículo 81. Deliberación 1.- Ninguna Comisión podrá deliberar sobre asuntos de la competencia de otra, a menos que se trate de problemas comu- nes, en cuyo caso podrá convocarse por el Alcalde, a propuesta de los Presidentes de las respectivas Comisiones, una sesión conjunta. 2.- El dictamen de la comisión podrá limitarse a mostrar su conformidad con la propuesta que le sea sometida por los ser- vicios administrativos competentes o bien formular una alternativa. 3.- Los miembros de la Comisión que disientan del dictamen aprobado por ésta podrán pedir que conste su voto en contra o formular voto particular para su defensa ante el Pleno. Artículo 82. Dictámenes de las Comisiones Informativas Los dictámenes de las Comisiones Informativas tienen carácter preceptivo y no vinculante. En supuestos de urgencia, debi- damente motivada aprobada por la mayoría absoluta del órgano correspondiente, el Pleno o sus Comisiones Delegadas podrán adoptar acuerdos sobre asuntos no dictaminados por la correspondiente Comisión Informativa de los que deberá darse cuenta a la misma en la primera sesión que celebre. Artículo 83. Asistencia 1.- Información y participación ciudadana: El Presidente por propia iniciativa o a solicitud de cualquier grupo político podrá invitar a los solos efectos de escuchar su parecer o recibir su informe respecto a temas concretos a cualquier Asociación. 2.-A las sesiones de la Comisión de Asuntos Económicos o Hacienda, así como a la de Cuentas, asistirá en todo caso el Interventor o funcionario en quien delegue. Artículo 84. Actas De cada sesión de las Comisiones Informativas se levantará acta, en la que se harán constar los extremos a que se refie- ren los apartados a), b), c), d), e), f), g) y j), del art. 68 del presente Reglamento y a la que se acompañará los dictámenes que hayan sido aprobados y los votos particulares que hayan sido formulados a aquéllos. SECCIÓN 3ª.- DE LAS COMISIONES DELEGADAS Artículo 85. Objeto Con este nombre se denominan las reguladas en el art. 122.4.c) de la Ley 7/85 y se constituyen como órganos con funcio- nes delegadas expresamente por el Pleno de acuerdo con lo establecido en las leyes. Artículo 86. Constitución 1.- La delegación de competencias se adoptará mediante acuerdo plenario y en él se señalará no sólo el alcance de la dele- gación, sino también la Comisión en la que se delega. 2.- En el caso de estar ya constituida, el acuerdo de delegación determinará en qué Comisión o Comisiones se delegan las competencias, manteniendo éstas, salvo que se hubiere dispuesto otra cosa, su denominación, atribuciones, número de miembros y régimen de funcionamiento. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 38 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

3.- En caso de no estar constituida la Comisión, el acuerdo de delegación deberá crearla determinando su denominación, el número de miembros, sus atribuciones y las normas elementales que permitan su constitución y funcionamiento en tanto ella misma no se dote de sus propios mecanismos de funcionamiento. 4.- En todo caso, la Comisión que ostente delegaciones del Pleno estará formada por el Alcalde o miembro de la Corpora- ción en quien delegue y por los miembros que designen los Grupos políticos en proporción al número de Concejales que tengan en el Pleno. Artículo 87. Régimen de sesiones 1.- Las Comisiones Delegadas celebrarán sesión ordinaria con la periodicidad que determinen las propias Comisiones a propuesta del Alcalde. 2.- Las Comisiones señalarán igualmente los días y horas en que tendrán lugar dichas sesiones, que podrán ser cambia- dos en cualquier momento posterior por dicho órgano. Igualmente el Alcalde, por propia iniciativa o a petición de los Porta- voces, por causa justificada, podrá variar el día o la hora de alguna sesión, alejándolo sólo lo imprescindible de los fijados por la Comisión y comunicándolo a los interesados y publicándolo en el tablón de anuncios con la mayor anticipación posi- ble. 3.-También pueden celebrar sesiones extraordinarias y extraordinarias urgentes con los mismos requisitos que rigen para el Pleno. Artículo 88. Funcionamiento 1.- El funcionamiento de las Comisiones Delegadas se regirá por lo dispuesto en la Ley 7/85 y, en la medida que resulte necesario, por el régimen establecido para el Pleno en lo que se refiere a requisitos para la celebración de sesiones, deba- tes, votaciones y actas. 2.- Para la adopción de los acuerdos de estas Comisiones que se ejerzan en régimen de delegación efectuada por el Pleno será preceptivo el previo informe de la Comisión Informativa correspondiente, salvo supuestos de urgencia en la forma indi- cada en este Reglamento. 3.- Tampoco será preciso el informe de la correspondiente Comisión Informativa si los miembros de la Comisión Delegada son los mismos que los que conforman la correspondiente Comisión Informativa. 4.- Del contenido de los acuerdos adoptados por las Comisiones Delegadas se dará cuenta al Pleno en la siguiente sesión. 5.- En todo lo no previsto en esta Sección serán de aplicación las normas sobre funcionamiento del Pleno. Artículo 89. Libro de Actas Las actas de las sesiones de las Comisiones Delegadas y sus acuerdos, que serán suscritas por el Secretario General del Pleno, se transcribirán en Libro distinto del de las sesiones del Pleno y Junta de Gobierno Local. SECCIÓN 4ª.- DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE CUENTAS Artículo 90. La Comisión Especial de Cuentas. 1.- La Comisión Especial de Cuentas prevista en el artículo 116 de la Ley 7/85, de 2 de abril, se constituirá, integrará y fun- cionará de la misma forma que las demás Comisiones Informativas permanentes. 2.- Corresponde a la Comisión Especial de Cuentas el examen, estudio e informe de todas las cuentas presupuestarias y extrapresupuestarias que debe aprobar el Pleno de la Corporación, de acuerdo con lo establecido en la legislación sobre régimen local. 3.- Mediante acuerdo plenario que así lo establezca la Comisión Especial de Cuentas podrá actuar como Comisión Infor- mativa permanente para los asuntos relativos a economía, hacienda y otros que puedan encomendársele. SECCIÓN 5ª.-DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES Artículo 91. Objeto La presente Sección tiene por finalidad desarrollar el ejercicio del derecho de los vecinos a formular sugerencias y recla- maciones y la regulación de la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones, que vienen reflejados en los art. 128 y 132 de la Ley 7/85, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. Artículo 92. Constitución y composición La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones prevista en el artículo 132 de la Ley 7/85, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, se constituirá, integrará y funcionará de la misma forma que las demás Comisiones del B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 39 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

Pleno. De conformidad con lo establecido en el Reglamento Orgánico Municipal, los Grupos Políticos participarán en dicha Comisión, con un representante cada uno, aplicándose el sistema de voto ponderado. Artículo 93. Atribuciones y funcionamiento. 1.- Corresponde a la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones supervisar la actividad de la Administración Muni- cipal y dar cuenta al Pleno, mediante un informe anual, de las quejas presentadas y de las deficiencias observadas en el funcionamiento de los Servicios Municipales, con especificación de las sugerencias o recomendaciones no admitidas por la Administración Municipal. No obstante, también podrá realizar informes extraordinarios cuando la gravedad o la urgen- cia de los hechos lo aconsejen. 2.- Todos los órganos de Gobierno y de la Administración Municipal están obligados a colaborar con la Comisión de Suge- rencias y Reclamaciones. 3. - Todos los órganos y servicios de la Administración Municipal están obligados a incluir las sugerencias y reclamaciones recibidas y la respuesta generada. Asimismo los Organismos Autónomos y Empresas Públicas dependientes de la Admi- nistración Municipal y aquellas que gestionen servicios municipales en régimen de concesión estarán obligadas a remitir a la Comisión de Sugerencias y Reclamaciones estadillo mensual de reclamaciones recibidas y reclamaciones resueltas, con indicación del día y la causa que producen éstas. Los vecinos no podrán dirigirse directamente a la Comisión y, en caso de que una reclamación fuera omitida, lo pondrán en conocimiento de la Alcaldía que exigirá las responsabilidades a que hubiera lugar y dispondrá sobre su traslado a la Comisión. 4.- La Comisión no entrará en el examen individual de las reclamaciones sobre las que esté pendiente resolución judicial, ni aquellas que han dado lugar a la apertura de un expediente administrativo, hasta que no concluya el plazo legal para su resolución. 5.- A través de su Presidente, la Comisión podrá solicitar a cualesquiera Órganos, Servicios o Entidades dependientes del Ayuntamiento la remisión de los informes y antecedentes que considere oportuno y podrá requerir a los funcionarios para su comparecencia. 6.- Cuando la reclamación a investigar afectare a la conducta de personas al servicio de la Administración, el Presidente dará cuenta inmediata a la misma y a su superior jerárquico para que, en el plazo que se fije, que no podrá ser inferior a quince días, respondan por escrito con la aportación de los documentos y testimonios que estime oportuno. En estos casos la información tendrá carácter reservado. 7.- El Informe Anual y los extraordinarios serán remitidos al Alcalde, que los someterá a la consideración del Pleno dentro de los tres meses siguientes a su recepción y, en todo caso, dentro del año natural en que dicho Informe se presente. 8.- Los informes tendrán carácter reservado hasta que sean presentados al Pleno. Artículo 94. Procedimiento para formular sugerencias o reclamaciones. 1.- A los efectos de lo dispuesto en este Reglamento se consideran interesados en el procedimiento para formular y suge- rencias y reclamaciones, así como obtener respuesta de la misma, a las siguientes personas físicas o jurídicas: A) Personas físicas: 1) Los habitantes del término municipal que se encuentren empadronados en el municipio. 2) Los que no estando empadronados tengan establecidas una o varias relaciones tributarias periódicas con el Ayuntamiento. B) Personas jurídicas: Las entidades que tengan establecimiento permanente en el municipio. 2.- Los interesados pueden formular sugerencias y reclamaciones ante el Ayuntamiento de Cuenca sobre el funcionamiento de sus servicios públicos o de las entidades dependientes de ella a través de diversos medios que, a modo enunciativo, se indican a continuación: a) Medio presencial: Los ciudadanos podrán personarse en cualquier oficina municipal para formular las sugerencias o recla- maciones que consideren oportunas. El derecho a utilizar este medio se encuentra condicionado a las disponibilidades hora- rias, materiales y personales de las oficinas municipales. También podrán hacerlo anotando su sugerencia o reclamación en los impresos de sugerencia o reclamación que, a estos efectos, se tendrán en las oficinas abiertas al público a disposi- ción de los interesados y cuya existencia se indicará de forma visible. Los interesados tendrán derecho a que se les entre- gue un recibo o resguardo que recoja sucintamente el contenido de la sugerencia o reclamación que hayan formulado. b) Medio no presencial: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 40 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

-Telefónico: Las sugerencias o reclamaciones que se efectúan a través de este medio se harán llamando a los números de teléfono que a estos efectos se señalen. - Medio escrito: a través de este medio los interesados podrán formular sugerencias o reclamaciones ajustándose en la medida de lo posible al modelo oficial de formulario que se diseñe para este fin. - Medio electrónico: en la página web del Ayuntamiento de Cuenca se instalará un buzón de sugerencias y reclamaciones a disposición de quien desee formularlas. 3.- Los interesados, para disponer del derecho a obtener respuesta a su sugerencia o reclamación, están obligados a faci- litar a los servicios municipales: - Nombre y apellidos o razón social y DNI o CIF. - Dirección (vía pública y número, localidad y Código Postal). - Datos del representante que actúe en nombre del interesado y acreditación de la representación. - Indicación de si la persona física se encuentra empadronada en Cuenca. En el caso de las personas jurídicas deberán indicar el lugar donde radica su establecimiento permanente en el Municipio, acreditando tanto ese dato como la represen- tación con la que se actúa. - En caso de no estar empadronados o no disponer de domicilio social o fiscal en el término municipal deberán acreditar mediante declaraciones o cartas de pago su inclusión en los censos y padrones de los tributos periódicos. - Contenido de la sugerencia o reclamación especificando los datos necesarios para la adecuada identificación, localiza- ción, o producción del suceso, hecho, agentes o servicio sobre el que se versa. 4.- Los interesados podrán facilitar, además, otros datos que sean de su interés tales como dirección postal, fax, e-mail, teléfono de contacto, etc., a efectos de comunicaciones. Cuando se presente por escrito irá firmada por el interesado o su representante. 5.- En los modelos que el Ayuntamiento facilite para formular sugerencias o reclamaciones o en el recibo o justificante que se expida al interesado se especificará que no facilitar los datos obligatorios que se indican en el apartado 3 no genera el derecho de los interesados a obtener respuesta a su sugerencia o reclamación. En el caso de sugerencias y reclamacio- nes presentadas por medio telefónico o por internet, se especificará esta circunstancia. 6.- Las sugerencias o reclamaciones que se hagan a través de cualquier medio sin facilitar los expresados datos no gene- ran el derecho del interesado a obtener respuesta, no obstante lo cual, se dará a las mismas el curso que pudiere corres- ponder. 7.- Las sugerencias y reclamaciones a que hace referencia este Reglamento podrán ser presentadas, a elección del inte- resado, a través de los distintos medios previstos en el apartado 2 del presente artículo. 8.- Los interesados podrán acompañar a las sugerencias y reclamaciones la documentación que consideren oportuna. Artículo 95. Efectos de la presentación de las sugerencias o reclamaciones 1.- Las sugerencias o reclamaciones no tendrán en ningún caso la calificación de solicitud en demanda de ningún derecho subjetivo ni de recurso administrativo, ni su presentación o interposición paralizará los plazos establecidos en la normativa vigente. 2.- Estas sugerencias o reclamaciones no condicionan en modo alguno el ejercicio de las restantes acciones o derechos que, de conformidad con la normativa reguladora de cada procedimiento, puedan ejercitar los que figuren en él como inte- resados. Artículo 96. Recepción y registro de las sugerencias y reclamaciones 1.- Las sugerencias o reclamaciones se presentarán por cualquiera de los medios establecidos en el artículo 94. Cuando la sugerencia o reclamación se haya presentado personalmente por el propio interesado, ya sea de forma verbal o escrita, en las oficinas municipales, en la medida de lo posible se examinará si los datos o documentación obligatorios están com- pletos. De faltar alguno de estos datos, en el recibo o justificante que se le expida se le hará constar la obligación de com- pletarlos en el plazo de 10 días indicándole que, de no hacerlo, el interesado no tendrá derecho a obtener respuesta a las mismas, todo ello sin perjuicio de darle el curso que corresponda. Idéntica advertencia se hará llegar a los interesados cuando hubieran utilizado otros medios, si bien en estos casos los servicios municipales podrán hacérselo llegar mediante comu- nicación escrita o a través del mismo medio empleado por el interesado (fax, e-mail, ..) B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 41 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

2.- Cuando en cualquier oficina de recepción se presenten o reciban escritos por vías distintas a las indicadas en este Regla- mento que deban ser tramitados conforme al mismo, incluso cuando la presentación no se ajuste a los modelos estableci- dos, el empleado público que los reciba los remitirá en todo caso a la unidad competente. 3.- Toda sugerencia o reclamación, cualquiera que hubiese sido el medio empleado para presentarla, se remitirá por la uni- dad receptora a la unidad competente para introducir los datos en el sistema informático, aunque no estuviese completa la documentación que da derecho al interesado a obtener respuesta. Recibida la sugerencia o reclamación en la oficina de recepción e informatización, se registrará en el sistema diseñado a tal efecto, que contemplará la existencia de un Regis- tro especial de Sugerencias y Reclamaciones. Artículo 97. Supuestos y procedimiento de inadmisión 1.- Se podrá rechazar la tramitación de las sugerencias y reclamaciones: a) Cuando se omitan datos esenciales para la tramitación, no subsanables mediante la información obrante en los servicios municipales. b) Cuando se pretenda tramitar por la vía regulada en el presente Reglamento peticiones o acciones distintas a las suge- rencias o reclamaciones contempladas en esta disposición, sin perjuicio del traslado de los escritos a los servicios compe- tentes. c) Cuando se formulen sugerencias o reclamaciones que reiteren otras anteriores que ya hayan sido resueltas, cuando el asunto esté en tramitación por haber sido planteado por los Grupos Municipales o miembros de la Corporación a través de cualquiera de los medios que la Ley y el Reglamento Orgánico Municipal les reconocen, cuando ha sido tramitado de ofi- cio o a iniciativa de funcionario municipal y, en general, cuando la Administración Municipal ha iniciado trámites para la reso- lución de la cuestión planteada y en tanto no recaiga resolución o cuando ésta ya ha sido adoptada. 2.- Cuando el Área Municipal competente entienda no admisibles a trámite las sugerencias o reclamaciones, por alguna de las causas indicadas, lo pondrán de manifiesto al interesado en escrito motivado. 3.- Se remitirán a la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones las resoluciones o acuerdos de inadmisión adop- tados y sobre las causas de los mismos. Artículo 98. Acumulación de expedientes. 1.-Las Áreas Municipales competentes podrán acumular las sugerencias y reclamaciones, para su tramitación conjunta, cuando se trate de sugerencias o reclamaciones presentadas por distintas personas que coincidan en lo sustancial de los hechos o problemas puestos de manifiesto o sean coincidentes en su contenido. 2.- Cuando un ciudadano formula varias reclamaciones o sugerencias en una misma comunicación, las áreas municipales competentes podrán dividir la misma para facilitar su tramitación. El interesado irá recibiendo información individualizada de la situación y actuaciones que se vayan realizando para dar respuesta a cada una de las sugerencias o reclamaciones que haya incorporado a un mismo acto de presentación. Artículo 99. Instrucción y resolución 1.- La tramitación inicial de las sugerencias y reclamaciones corresponderá a la unidad de tramitación que se determine en las normas que regulen el funcionamiento del Ayuntamiento. Si las sugerencias o reclamaciones afectasen a distintas Áreas, se remitirá copia de las mismas a las directamente afectadas, correspondiendo su tramitación a la que más participación pueda tener en el asunto. 2.- Cuando la unidad competente tuviera conocimiento de la tramitación simultánea de una sugerencia o reclamación y de otro procedimiento administrativo sobre la misma materia, podrá abstenerse de tramitar la primera, comunicándolo al inte- resado. 3.- Cuando las sugerencias y reclamaciones pusieran de manifiesto conductas presuntamente constitutivas de infracción penal o administrativa, se comunicará a la unidad competente para que, en su caso, se inicien los procedimientos adminis- trativos sancionadores o cualquier actuación dirigida al ejercicio de una posible acción penal, poniendo estas actuaciones en conocimiento de la persona que presentó la sugerencia o reclamación. 4.- En el plazo máximo de diez días a contar de la recepción en el Área correspondiente, se enviará a la Unidad Técnica que proceda y se recabará de la misma la información y las actuaciones precisas para dar respuesta a la sugerencia o recla- mación. Los funcionarios y los servicios de las Unidades Técnicas deberán colaborar con el Área que tramite la reclama- ción o sugerencia, ofreciendo la información o respuesta para la solución del problema, facilitando la documentación que fuere precisa y utilizando el sistema de información específico para tramitación de las reclamaciones o sugerencias. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 42 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

Idéntica colaboración deben mostrar los concesionarios o contratistas que tengan relación con el servicio objeto de suge- rencia o reclamación. 5.- Cuando se trate de una reclamación sobre un defectuoso funcionamiento del servicio, el órgano competente para resol- ver, en cualquier momento del procedimiento, puede proponer una mediación para que informalmente, las partes afecta- das tengan la oportunidad de exponer y argumentar su postura con el objetivo de alcanzar una solución. Si, por este medio, se llegara a una solución, el expediente se dará por concluso, lo que se acreditará debidamente en el mismo. Artículo 100. Plazo de resolución Para decidir sobre las sugerencias o reclamaciones se establece el plazo de dos meses desde la entrada de la misma en la administración municipal Artículo 101. Derechos del presentante de la sugerencia o reclamación El presentante de cualquier sugerencia o reclamación tiene derecho a estar informado del estado de tramitación de la misma y de la decisión que hubiera recaído al respecto. La decisión le será comunicada en la forma elegida por el interesado y, en caso de que no hubiera ejercido opción al respecto, mediante escrito dirigido a su dirección de correo o al domicilio que conste en la presentación. Artículo 102. Conclusión del expediente e irrecurribilidad de la decisión 1.- Se entenderá resuelta la sugerencia o reclamación: a) Cuando se hubiera desestimado. b) Por voluntad expresa del interesado, sin perjuicio de la facultad que ostenta la Administración de continuar realizando de oficio las actuaciones que se estimen procedentes en relación con las cuestiones puestas de manifiesto. c) Cuando se hubiera realizado la actuación propuesta. 2.- Al tener las sugerencias o reclamaciones la consideración de propuestas o iniciativas destinadas a promover la mejora de los servicios públicos municipales, las decisiones que adopte el órgano competente sobre el particular no tienen la con- dición de acto administrativo y, en consecuencia no pueden ser objeto de recurso administrativo o contencioso administra- tivo en cuanto al fondo. Artículo 103. Efectos de las decisiones adoptadas en relación con las sugerencias o reclamaciones presentadas 1.- La aceptación de sugerencias o reclamaciones que se hayan podido formular o la no acogida de las mismas no genera ningún derecho para los interesados que la hubieran presentado y la decisión que sobre el particular se hubiera adoptado no podrá ser objeto de recurso. 2.- Si el Área Municipal competente hubiese podido aceptar parcial o totalmente alguna sugerencia o reclamación, está obli- gado a propiciar las medidas que le corresponda adoptar en el ámbito de su competencia. Si las medidas afectaren a aspec- tos concretos que tengan que resolverse desde otras unidades u órganos que no pertenezcan a la Administración Munici- pal, se dará traslado a la Entidad que corresponda con la petición de que se adopten las decisiones que sean del caso. 3.- La decisión que se pueda haber adoptado sobre las sugerencias o reclamaciones presentadas, se hubieran estimado o desestimado, no impide que, en otros momentos posteriores, la Administración pueda volver a reconsiderar su decisión o las propias medidas propuestas en función de criterios políticos, técnicos, económicos o de eficiencia. Artículo 104. Desistimiento. 1.- Los interesados podrán desistir de sus sugerencias o reclamaciones en cualquier momento. 2.- El desistimiento dará lugar a la finalización inmediata del procedimiento en lo que a la relación con el interesado se refiere, sin perjuicio de la posibilidad de que la Unidad competente acuerde la prosecución del mismo por entender la existencia de un interés general en las cuestiones planteadas. 3.- La continuación del procedimiento resultará obligada en los casos de conductas constitutivas de infracción penal o admi- nistrativa. CAPÍTULO III.- EL ALCALDE Artículo 105. Atribuciones del Alcalde. 1.- El Alcalde ostenta la máxima representación del municipio y es responsable de su gestión política ante el Pleno. 2.- Tendrá el tratamiento de Excelencia. 3.- Corresponde al Alcalde el ejercicio de las atribuciones que las leyes le confieran. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 43 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

4.- El Alcalde dará cuenta a la Corporación en cada sesión ordinaria del Pleno y en su caso a la Comisión delegada del Pleno, de los Decretos que hubiere adoptado desde la última sesión ordinaria para que los Concejales conozcan el des- arrollo de la administración municipal a los efectos de control y fiscalización de los órganos de gobierno previstos en el artí- culo 123.1.a) de la Ley 7/85, del 2 de abril. Dicha copia será telemática y/o escrita. Artículo 106. Delegaciones de la Alcaldía. 1.- El Alcalde, cuando lo estime conveniente y existan circunstancias de índole técnica, económica, social o jurídica que lo aconsejen, podrá efectuar delegaciones a favor de la Junta de Gobierno Local, de sus miembros, de los demás Conceja- les y, en su caso, a favor de los coordinadores generales u órganos asimilados en los términos indicados en la Ley 7/85 (art. 124.5). 2.- El Decreto o Decretos sobre la delegación de atribuciones fijará el alcance y los cometidos específicos de la misma. Artículo 107. Delegaciones genéricas. 1.- Las delegaciones genéricas, cuando con esta expresión se confieran, se referirán a una o varias áreas o materias deter- minadas y podrán abarcar tanto la facultad de dirigir los servicios correspondientes como la de gestionarlos, en general, incluida la facultad de resolver mediante actos administrativos que afecten a terceros. 2.- Salvo mención expresa, se incluyen en dichas delegaciones todas aquellas que resulten necesarias para la adecuada gestión del área o servicio. A título meramente indicativo se señalan las siguientes: a) Dirigir, gestionar, inspeccionar e impulsar el servicio o servicios y áreas respectivas. b) Otorgar autorizaciones sobre las materias delegadas c) Resolver mediante Decreto las cuestiones que afecten a terceros. d) Conformar las propuestas de resoluciones de los responsables de área, de los titulares de los órganos directivos o asi- milados o de los responsables de las unidades administrativas, así como las propuestas o relaciones de asuntos que ser- virán para la formación del orden del día de los Plenos y Juntas de Gobierno Local. e) Firmar todas las disposiciones que sean precisas para el cumplimiento de las facultades mencionadas, así como el visto bueno de las certificaciones. f) Resolver recursos Artículo 108. Otras delegaciones Podrá también el Alcalde efectuar delegaciones en cualquier Concejal para la dirección y gestión de asuntos determinados incluidos en el artículo anterior. En este caso, el Concejal que ostente una delegación genérica tendrá la facultad de super- visar la actuación de los Concejales con delegaciones especiales para cometidos específicos en su área. Estas delegacio- nes especiales podrán ser de tres tipos: a) Relativas a un proyecto o asunto determinado. En este caso la eficacia de la delegación, que podrá contener todas las facultades delegables del Alcalde, incluida la de emitir actos que afecten a terceros, se limitará al tiempo de gestión o eje- cución del proyecto. b) Relativas a un determinado servicio. En este caso la delegación comprenderá la dirección interna de los servicios corres- pondientes pero no podrá incluir la facultad de resolver mediante actos administrativos que afecten a terceros. c) Relativas a un distrito o barrio. Podrán incluir todas las facultades delegables del Alcalde en relación con ciertas mate- rias, pero circunscritas al ámbito territorial de la delegación. En caso de coexistir este tipo de delegaciones establecerán los mecanismos de coordinación entre unas y otras, de tal manera que quede garantizada la unidad de gobierno y gestión del municipio. Artículo 109. Procedimiento 1.- Las delegaciones a que se refieren los artículos anteriores serán realizadas mediante Decreto del Alcalde que conten- drá el ámbito de los asuntos a que se refiere la delegación, las facultades que se deleguen, así como las condiciones espe- cíficas del ejercicio de las mismas en la medida en que se concreten o aparten del régimen general previsto en este Regla- mento. 2.- La delegación de atribuciones del Alcalde surtirá efecto desde el día siguiente a la fecha del Decreto, salvo que en ella se disponga otra cosa y sin perjuicio de su publicación por los medios de costumbre, previa aceptación. 3.- De todas las delegaciones y de sus modificaciones se dará cuenta al Pleno en la primera sesión que se celebre. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 44 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

4.- Los Decretos de los delegados se inscribirán en el Libro de Resoluciones de la Alcaldía y pondrán fin a la vía adminis- trativa, salvo en los casos previstos en el art. 98, apartado b). CAPÍTULO IV.- LOS TENIENTES DE ALCALDE Artículo 110. Nombramiento. 1.- El nombramiento de los Tenientes de Alcalde será libremente realizado por el Alcalde de entre los Concejales que for- men parte de la Junta de Gobierno Local. El nombramiento, así como el cese, se hará mediante Decreto del Alcalde del que se dará cuenta al Pleno en la primera sesión que celebre, notificándose además personalmente a los designados y hacién- dose público por los medios de costumbre, todo ello sin perjuicio de su efectividad desde el día siguiente a la firma del Decreto por el Alcalde, si en ella no se dispusiese otra cosa. 2.- Tendrán el tratamiento de Ilustrísima. Artículo 111. Pérdida de la condición La condición de Teniente de Alcalde se pierde, además de por el cese, por renuncia expresa manifestada por escrito y por pérdida de la condición de miembro de la Junta de Gobierno Local. Artículo 112. Funciones. 1.- Corresponde a los Tenientes de Alcalde, en cuanto tales, sustituir al Alcalde en la totalidad de sus funciones en los casos de vacante, ausencia, enfermedad o impedimento que imposibilite a éste para el ejercicio de sus atribuciones. En el caso de que no hubiera orden de nombramiento, el Alcalde será sustituido por aquél Teniente de Alcalde que expresamente designe en la delegación que efectúe. 2.- En caso de ausencia, enfermedad o impedimento, las funciones del Alcalde no podrán ser asumidas por el Teniente de Alcalde a quien corresponda sin expresa delegación en la forma señalada en este Reglamento. 3.- No obstante lo dispuesto anteriormente, cuando el Alcalde se ausente del término municipal por más de veinticuatro horas sin haber conferido la delegación o cuando por causa imprevista le hubiera resultado imposible otorgarla, le sustituirá el Teniente de Alcalde de más edad, dando cuenta al resto de la Corporación. Artículo 113. Limitación de funciones. En los supuestos de sustitución del Alcalde por razones de ausencia o enfermedad, el Teniente de Alcalde que asume sus funciones no podrá revocar las delegaciones que hubiere otorgado el primero. CAPÍTULO V.- LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL Artículo 114. Composición. 1.- De conformidad con lo dispuesto en el art. 126 de la Ley 7/85, la Junta de Gobierno Local es el órgano que bajo la Pre- sidencia del Alcalde colabora de forma colegiada en la función de dirección política que a éste le corresponde y ejerce las funciones ejecutivas y administrativas que se señalan en el art. 127 de la Ley 7/85. 2.- La Junta de Gobierno Local se conforma con miembros de designación obligatoria entre los Concejales y, en su caso, con otros designados por el Alcalde, todo ello en los términos y condiciones establecidos en la Ley 7/85 3.- Corresponde al Alcalde nombrar y separar libremente a los miembros de la Junta de Gobierno Local, cuyo número no podrá exceder de un tercio del número legal de miembros del Pleno, además del Alcalde. 4.- Todos los miembros de la Junta de Gobierno tendrán el mismo régimen de honores, distinciones, incompatibilidades, etc. y podrán disponer del mismo régimen de retribuciones. 5.- Corresponde igualmente al Alcalde el nombramiento y cese del Concejal -Secretario de la Junta de Gobierno Local, que tendrá las siguientes funciones: - Asistir a las sesiones con voz y voto. - Redactar y autorizar las actas de la Junta de Gobierno Local. - Expedir certificaciones de los acuerdos de la Junta de Gobierno Local. - Confeccionar el orden del día de la Junta de Gobierno Local con el Presidente. - Firmar las convocatorias. - Firmar las notificaciones de acuerdos de la Junta de Gobierno Local. - Diligenciar la apertura y cierre de los Libros de Actas de la Junta de Gobierno Local. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 45 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

- Cuantas otras sean inherentes a su condición de Secretario de la Junta de Gobierno Local o le atribuyan las Leyes. En caso de ausencia o enfermedad del Concejal-Secretario, será sustituido por el Concejal, miembro de la Junta de Gobierno Local, que determine el Alcalde. 6.-A falta de designación específica efectuada por el Alcalde, la titularidad del órgano de apoyo a la Junta de Gobierno Local y al Concejal - Secretario a que se refiere el art. 126.4 de la Ley 7/85 recaerá en el Secretario General del Pleno y la uni- dad administrativa adscrita a dicha Secretaría General. Artículo 115. Constitución y periodicidad de sesiones 1.- La Junta de Gobierno Local celebrará sesión constitutiva a convocatoria del Alcalde, dentro de los quince días siguien- tes a aquel en que éste haya designado a los miembros que la integran. 2.- Corresponde al Alcalde fijar mediante Decreto la periodicidad y el día y la hora de las sesiones ordinarias. 3.- Las sesiones extraordinarias y las urgentes tendrán lugar cuando con tal carácter sean convocadas por el Alcalde. 4.- El Alcalde podrá en cualquier momento reunir a la Junta de Gobierno Local cuando estime necesario conocer su pare- cer o pedir su asistencia con anterioridad a dictar Decretos en ejercicio de las atribuciones que le corresponden. Artículo 116. Régimen de funcionamiento Las sesiones de la Junta de Gobierno Local se ajustarán a lo dispuesto en la legislación vigente y en este Reglamento para las sesiones plenarias, con las modificaciones siguientes: a) Entre la convocatoria y la celebración de la sesión no podrán transcurrir menos de veinticuatro horas, salvo en los casos de sesiones extraordinarias y urgentes, en las que, antes de entrar a conocer los asuntos incluidos en el orden del día, deberá ser ratificada la urgencia por acuerdo favorable de la mayoría de los miembros. b) Las deliberaciones de la Junta de Gobierno Local serán secretas, sin perjuicio de la publicidad y comunicación a las Admi- nistraciones Estatal y Autonómica de los acuerdos adoptados. Además en el plazo de diez días deberá enviarse a todos los Portavoces de los grupos de la Corporación copia del extracto de los acuerdos adoptados. c) Para la válida constitución de la Junta de Gobierno Local se requiere la asistencia del tercio del número de miembros que la componen, no pudiendo ser nunca inferior a tres incluidos el Alcalde y el Concejal – Secretario o quienes legalmente les sustituyan. En todo caso se requiere que el número de miembros de la Junta de Gobierno Local que ostentan la condi- ción de Concejales presentes sea superior al número de miembros presentes que no ostenten dicha condición Este quó- rum deberá mantenerse durante toda la sesión. Si no existiese quórum en primera convocatoria, se constituirá en segunda convocatoria, cuarenta y ocho horas después de la fijada para la primera, con el mismo quórum mínimo señalado anterior- mente. d) El Alcalde dirige y ordena a su prudente arbitrio los debates en el seno de la Junta de Gobierno Local. e) Las actas de las sesiones de la Junta de Gobierno Local, que tendrán el formato y contenido de las del Pleno aunque adaptadas a la composición del este órgano, serán suscritas por el Concejal - Secretario, se transcribirán en libro distinto del de las sesiones del Pleno y Comisiones Delegadas de acuerdo con el siguiente régimen: Cuando la Junta de Gobierno Local ejerza las funciones ejecutivas y administrativas que se señalan en el art. 127 de la Ley 7/85, deberá exteriorizar sus decisiones a través de acuerdos que se anotarán en su correspondiente Libro de actas. Sin embargo, cuando ejerza las funciones de dirección política a que alude el art. 126.1 de la Ley 7/85, no necesitará adoptar ningún acuerdo, aunque sí podrá formalizar el resultado de las deliberaciones, en su caso, en forma de dictámenes en los términos de este Reglamento. f) A las sesiones y reuniones de la Junta de Gobierno Local podrán asistir los Concejales no pertenecientes a la Junta y los titulares de los órganos directivos, en ambos casos cuando sean convocados expresamente por el Alcalde. Con indepen- dencia de lo anterior el Alcalde podrá requerir la presencia de otro personal al servicio de la entidad, al objeto de informar en lo relativo al ámbito de sus actividades o para desempeñar actividades de colaboración. Artículo 117. Delegaciones de la Junta de Gobierno Local. La Junta de Gobierno Local podrá delegar en los Tenientes de Alcalde, en los demás miembros de la Junta de Gobierno Local, en su caso, en los demás Concejales y órganos directivos u órganos similares las atribuciones enumeradas en el artículo 127.2 de la Ley 7/85 de 2 de abril. CAPÍTULO VI.- DEL TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO MUNICIPAL. Artículo 118. Tribunal Económico-Administrativo Municipal. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 46 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

El órgano para la resolución de las reclamaciones económico-administrativas previsto en el art. 137 de la Ley 7/85, se deno- mina Tribunal Económico-Administrativo Municipal de Cuenca. La constitución y régimen orgánico y jurídico de este órgano es objeto de Reglamento independiente. TÍTULO IV.- DE LA ORGANIZACIÓN COMPLEMENTARIA DEL AYUNTAMIENTO Y SU FUNCIONAMIENTO Artículo 119. Concejalías Delegadas. Son órganos complementarios del Ayuntamiento: Los Concejales-Delegados. Artículo 120. Régimen de los Concejales Delegados 1.- El Alcalde y la Junta de Gobierno Local podrán delegar el ejercicio de alguna o algunas de sus competencias en Concejales que no sean miembros de la Junta de Gobierno Local, que actuarán bajo la dependencia orgánica de un Responsable de Área. 2.- Los Concejales-Delegados son aquellos Concejales que ostentan alguna de las delegaciones de atribuciones del Alcalde o de la Junta de Gobierno Local, según se previene en lo dispuesto en este Reglamento. 3.- Las delegaciones tendrán las atribuciones que se especifiquen en el Decreto o acuerdo de delegación, con el alcance establecido en los términos de este Reglamento 4.- La condición de Concejal-Delegado se pierde en los casos siguientes: a) Por renuncia expresa, que habrá de ser formalizada por escrito ante la Alcaldía. b) Por revocación de la delegación, adoptada por el Alcalde o por la Junta de Gobierno Local con las mismas formalidades previstas para otorgarla. c) En las delegaciones genéricas, la pérdida de la condición de miembro de la Junta de Gobierno Local llevará implícita la revocación de la delegación. TÍTULO V.- DE LOS NIVELES ESENCIALES DE LA ORGANIZACIÓN MUNICIPAL CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 121. Organización municipal. 1.- De conformidad con lo dispuesto en el art. 123.1.c. de la Ley 7/85, de 2 de abril, de Bases de Régimen Local, es objeto de este título la determinación y regulación de los niveles esenciales de la organización municipal del Ayuntamiento de Cuenca. De acuerdo con el mencionado precepto tendrán la consideración de niveles esenciales de la organización municipal las Áreas de Gobierno. 2.- Corresponderá al Alcalde la determinación del número de cada uno de tales órganos, el establecimiento de niveles com- plementarios inferiores de organización y, en definitiva, la organización y estructura de la Administración Municipal Ejecu- tiva. Esta atribución podrá delegarse en la Junta de Gobierno Local. Artículo 122. Principios de organización y funcionamiento. La Administración Municipal se organiza y actúa con pleno respeto al principio de legalidad y de acuerdo con los siguien- tes principios: a) Eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados b) Jerarquía c) Descentralización y coordinación d) Economía, suficiencia y adecuación de los medios a los fines municipales e) Simplicidad, claridad y proximidad a los ciudadanos. f) Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos. g) Programación de objetivos y control de la gestión municipal h) Responsabilidad por la gestión municipal i) Racionalización y agilidad de los procedimientos administrativos, que deberán tramitarse mediante técnicas electrónicas, informáticas y telemáticas. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 47 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55 j) Objetividad, calidad y mejora continua de los servicios municipales k) Cooperación y coordinación con las otras Administraciones Públicas. Artículo 123. Órganos administrativos. Tendrán la consideración de órganos las unidades administrativas a las que se les atribuyan funciones y competencias que tengan o puedan tener efectos jurídicos frente a terceros o cuya actuación tenga carácter preceptivo. Artículo 124. Órganos superiores y órganos directivos. 1.- Son órganos superiores y directivos de la Administración Municipal los siguientes: A) Órganos Superiores: a) El Alcalde b) Los miembros de la Junta de Gobierno Local c) Los Concejales con responsabilidades de Gobierno d) Los Concejales Presidentes de los Distritos B) Órganos directivos: a) El Secretario General del Pleno b) El Interventor General Municipal c) El Asesor Jurídico d) El Tesorero General 2.- Tendrán también la consideración de órganos directivos los titulares de los máximos órganos de dirección de los orga- nismos autónomos y de las entidades públicas empresariales locales. Artículo 125. Áreas de Gobierno y su estructura. 1.- Las Áreas de Gobierno constituyen los niveles esenciales de la organización municipal y comprende, cada una de ellas, uno o varios sectores funcionalmente homogéneos de la actividad administrativa municipal. 2.- Corresponde al Alcalde, al amparo de lo previsto en el artículo 123.1.c) en relación con las facultades que le atribuye el artículo 124.4.k) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, determinar el número, denominación y atribuciones de las Áreas, sin per- juicio de las competencias que le puedan delegar otros órganos municipales. Artículo 126. Responsables de Área. 1.- Los Concejales con responsabilidades de Gobierno son los jefes superiores y directos del Área de Gobierno que ten- gan asignada. 2.- Los responsables de Área dirigen, en cuanto titulares de un Área, los sectores de actividad administrativa integrados en la misma y asumen la responsabilidad inherente a dicha dirección. 3.- Corresponde a los responsables de Área el ejercicio de las siguientes competencias: - Fijar los objetivos del Área, aprobar los planes de actuación de la misma y asignar los recursos necesarios para su eje- cución, dentro de los límites de las dotaciones presupuestarias correspondientes, sin perjuicio de las competencias que al respecto le puedan corresponder a la Junta de Gobierno Local. - Aprobar las propuestas de los estados de gastos del Área y de los Presupuestos delos Organismos públicos dependien- tes y remitirlas al Área de Hacienda para su inclusión en Presupuesto. - Proponer la organización interna de su Área. - Dirigir la actuación de los titulares de los órganos directivos del Área e impartirles al efecto las instrucciones que proce- dan en el ámbito de su competencia. - Administrar los créditos para gastos de los presupuestos de su Área. - Elaborar las propuestas de modificación de los presupuestos de su Área y someterlas a la consideración del Área com- petente en materia de Hacienda. Artículo 127. Organización interna de las Áreas y Órganos Directivos. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 48 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

1.- Las Áreas de Gobierno y los Órganos Directivos podrán organizarse a su vez en Servicios, Áreas, Secciones y otras unidades inferiores o asimiladas. 2.- Las Jefaturas de Servicios y de Secciones son las unidades administrativas encargadas de la gestión de los asuntos ordinarios de uno o varios ámbitos competenciales y funcionales homogéneos dentro de las Áreas de Gobierno o de los Órganos Directivos. Artículo 128 (sin contenido por Acuerdo de Pleno de 28 de abril de 2.016) Artículo 129. Nombramiento de los titulares de los órganos directivos. Los titulares de los Órganos Directivos serán nombrados y separados por la Junta de Gobierno Local entre funcionarios de Administración Local con Habilitación de Carácter Nacional o funcionarios de carrera de las Entidades Locales, de las Comu- nidades Autónomas o del Estado a los que se exija para su ingreso el título de doctor, licenciado, ingeniero, arquitecto o equivalente, de conformidad con lo dispuesto en el art.130.3 de la Ley de Bases de Régimen Local. Artículo 130. Incompatibilidades. Los órganos superiores y directivos quedan sometidos al régimen de incompatibilidades establecido en la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones públicas, y en otras normas estata- les o autonómicas que resulten de aplicación. CAPITULO II. DE LOS ÓRGANOS DIRECTIVOS Artículo 131. El Secretario General del Pleno. Este Órgano queda regulado en los Artículos 70 y 71 del presente Reglamento Orgánico Municipal (Titulo III, Capítulo I, Sec- ción 7ª) Artículo 132. La Intervención General Municipal. 1.- Dependiendo orgánicamente de la Concejalía que tenga atribuidas las competencias en materia de Hacienda, se crea y configura, como órgano directivo, la Intervención General. Le corresponderá la función pública de control y fiscalización interna de la gestión económico-financiera y presupuestaria, en su triple acepción de función interventora, función de con- trol financiero y función de control de eficacia, en los términos y con el alcance establecidos en el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y demás normativa legal y reglamentaria de aplicación. Las funciones de presupues- tación y contabilidad serán ejercidas por la Intervención General Municipal. 2.- La Intervención General Municipal tiene consideración de Órgano Directivo. 3.- La Intervención General Municipal ejercerá sus funciones con plena autonomía respecto de los órganos y entidades muni- cipales y cargos directivos cuya gestión fiscalice, teniendo completo acceso a la contabilidad y a cuantos documentos sean necesarios para el ejercicio de sus funciones. 4.- Al Interventor General Municipal, como titular de la Intervención General Municipal, le corresponde su dirección, osten- tando al respecto aquellas necesarias para el ejercicio de la función pública de control y fiscalización interna de la gestión económico-financiera y presupuestaria. 5.- Será nombrado entre funcionarios de Administración Local con Habilitación de Carácter Nacional de la subescala Inter- vención-Tesorería de categoría superior, por el sistema de libre designación, cuando se produzca la correspondiente vacante. Artículo 133.- (sin contenido por Acuerdo de Pleno de 28 de abril de 2.016) Artículo 134.- (sin contenido por Acuerdo de Pleno de 28 de abril de 2.016) Artículo 135. El Asesor Jurídico. 1.- Sin perjuicio de las funciones reservadas al Secretario del Pleno por el párrafo e del apartado 5 del artículo 122 de la Ley 57/2003, se crea un órgano responsable de la asistencia jurídica al Alcalde, a la Junta de Gobierno Local y a los Órga- nos Directivos, comprensiva del asesoramiento jurídico y de la representación y defensa en juicio del Ayuntamiento, sin per- juicio de lo dispuesto en el apartado segundo del artículo 447 de la Ley 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. 2.- El Asesor Jurídico tiene consideración de Órgano Directivo. 3.- Su titular será nombrado y separado por la Junta de Gobierno Local entre personas que reúnan los siguientes requisi- tos: - Estar en posesión del título de Licenciado en Derecho. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 49 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

- Ostentar la condición de funcionario de administración local con habilitación de carácter nacional, o bien funcionario de carrera del Estado, de las comunidades autónomas o de las entidades locales a los que se exija para su ingreso el título de doctor, licenciado, ingeniero, arquitecto o equivalente. 4.- El Asesor Jurídico tiene las siguientes funciones: - Asistencia al Concejal-Secretario de la Junta de Gobierno Local. - Remisión de convocatorias a los miembros de la Junta de Gobierno Local. - Remisión de las actas a los miembros de la Junta de Gobierno Local, a los Portavoces de los Grupos Municipales y al Interventor General. - Archivo y custodia de las convocatorias, órdenes del día, relaciones de asuntos de inclusión en el orden del día, firma- das por el Alcalde, informes-propuestas de acuerdos, actas de las reuniones y certificaciones de acuerdos. - Custodiar los Libros de Actas en la Casa Consistorial. - Velar por la correcta y fiel comunicación de sus acuerdos. - Las funciones de fe pública de los actos y acuerdos de los órganos unipersonales y las demás funciones de fe pública (ejercidas en la forma establecida en el artículo 2 del Real Decreto 1.174/87, de 18 de septiembre, en relación con lo pre- visto en la disposición adicional octava de la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local), salvo aquellas que estén atribuidas al Secretario General del Pleno, al Concejal-Secretario de la Junta de Gobierno Local y al Secretario del Consejo de Administración de las Entidades Públicas Empresariales. - Remisión a la Administración del Estado y a la de la Comunidad Autónoma de la copia o, en su caso, extracto de los actos y acuerdos de los órganos decisorios del Ayuntamiento, salvo lo que corresponda al Secretario General del Pleno en este asunto. - Las demás que le atribuyan las Leyes. Artículo 136.- (sin contenido por Acuerdo de Pleno de 28 de abril de 2.016) CAPITULO III. DE LA TESORERÍA GENERAL MUNICIPAL Artículo 137. El Tesorero General. 1.- Al Tesorero General, como titular de la Tesorería General, le corresponde, además de las funciones públicas de Tesore- ría, las previstas en el artículo 135 de la Ley 57/2003, de medidas para la modernización del Gobierno Local. Este órgano se adscribe a la Concejalía que tenga atribuidas las competencias en materia de Hacienda, dependiendo directamente de su titular y tendrá la consideración de Órgano Directivo. 2.- Será nombrado entre funcionarios de Administración Local con habilitación de Carácter Nacional, subescala de Inter- vención Tesorería, por el sistema de libre designación. TÍTULO VI.- ESTATUTO DE LOS MIEMBROS DE LA CORPORACIÓN. Artículo 138. Honores y distinciones. Los miembros de la Corporación Municipal gozan de los honores, prerrogativas y distinciones propias del cargo que se esta- blezcan por las leyes del Estado o de la Comunidad Autónoma y están obligados al cumplimiento de los deberes y obliga- ciones inherentes a aquél. Artículo 139. Derecho y deber de asistencia. Los miembros de la Corporación tendrán el derecho y la obligación de asistir a todas las sesiones del Pleno y de las Comi- siones de las que formen parte, salvo causa justificada que se lo impida y que deberán comunicar con antelación suficiente al Presidente del órgano correspondiente. Artículo 140. Régimen retributivo. 1.- Los miembros de la Corporación tendrán derecho a percibir retribuciones por el ejercicio de sus cargos cuando los des- empeñen con dedicación parcial y exclusiva, en cuyo caso serán dados de alta en el Régimen General de la Seguridad Social o Clases Pasivas del Estado, asumiendo la Corporación el pago de las cuotas correspondientes. 2.- Asimismo los miembros de la Corporación, incluidos los que desempeñan cargos en régimen de dedicación exclusiva, tendrán derecho a percibir indemnizaciones por los gastos ocasionados por el ejercicio de su cargo, previa justificación docu- mental. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 50 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

3.- Sólo los miembros de la Corporación que no tengan dedicación exclusiva percibirán asistencias por la concurrencia efec- tiva a sesiones de los órganos colegiados de los que formen parte. Artículo 141. Abstenciones y recusaciones 1.- En el ejercicio de sus cargos, los miembros de la Corporación observarán, en todo momento, las normas sobre incom- patibilidades establecidas en el ordenamiento vigente y se abstendrán de participar en la deliberación, votación, decisión y ejecución de cualquier asunto si concurren en él algunas de las causas a que se refiere la legislación sobre procedimiento administrativo y contratos de las Administraciones Públicas. 2.- La actuación de los miembros de la Corporación en que concurran las mencionadas causas comportará, si fue determi- nante, la invalidez de los actos en que intervinieron. Artículo 142. Responsabilidad. 1.- Los miembros de la Corporación están sujetos a responsabilidad civil y penal por los actos y omisiones realizados en el ejercicio de su cargo. Las responsabilidades se exigirán ante los Tribunales de justicia competentes y se tramitarán por el procedimiento ordinario aplicable. 2.- Son responsables de los acuerdos de la Corporación los miembros de la misma que los hubiesen votado favorablemente. 3.- La Corporación Municipal podrá exigir la responsabilidad de sus miembros cuando por dolo o culpa grave causen daños y perjuicios a la propia Corporación o a terceros, si éstos tuviesen que ser indemnizados por aquélla. Artículo 143. Deber de reserva y sigilo Todos los miembros de la Corporación tienen la obligación de guardar reserva y sigilo en relación con las informaciones que se les faciliten para hacer posible el desarrollo de sus funciones, singularmente de las que servirán de antecedentes para decisiones que todavía se encuentren pendientes de adopción, así como para evitar la reproducción de documentos que puedan facilitársele para su estudio. Artículo 144. Derecho a la información. A.- Ejercicio General del Derecho. 1.- Todos los miembros de la Corporación tienen derecho a obtener del Alcalde, Presidente del Pleno o de sus Comisiones, cuantos antecedentes, datos e informaciones obren en poder de los servicios de la Corporación y resulten precisos para el desarrollo de su función. 2.- La petición de acceso a las informaciones se entenderá concedida por silencio administrativo en caso de que el Alcalde, Presidente del Pleno o de sus Comisiones no dicten resolución o acuerdo denegatorio en el término de cinco días, a con- tar desde la fecha de solicitud. La resolución sobre acceso a la información será notificada al solicitante y al Servicio en cuyo poder obre el antecedente dato o información solicitada, transcurrido este plazo, el Jefe de Servicio deberá suministrar la información al solicitante, salvo que para ello sea necesario elaborar un informe específico con los datos solicitados, en cuyo caso la emisión del citado informe deberá ser expresamente autorizada por la Delegación del Área al que el Servicio pertenezca. 3.- La información se solicitará por escrito dirigida a la Presidencia del órgano del que se requiera la información o, en su caso, a la Alcaldía. Dicho escrito deberá concretar de forma precisa el objeto de la petición. A tal fin se facilitará el acceso diario al Registro de entrada y salida de documentos. B.- Ejercicio automático del Derecho. No obstante lo dispuesto anteriormente, los servicios administrativos estarán obligados a facilitar la información, sin nece- sidad de que el miembro de la Corporación acredite que está autorizado, en los siguientes casos: a) Cuando se trate del acceso de los miembros de la Corporación que ostenten Delegaciones o responsabilidades de ges- tión, a la información propia de las mismas. b) Cuando se trate del acceso de cualquier miembro de la Corporación, a la información y documentación correspondiente a los asuntos que hayan de ser tratados por los órganos colegiados de que formen parte, así como a las resoluciones o acuerdos adoptados por cualquier órgano municipal. c) Cuando se trate del acceso de los miembros de la Corporación a la información o documentación de la Entidad Local que sea de libre acceso para los ciudadanos. C.- Normas para el ejercicio del Derecho a la Información. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 51 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

1.- La consulta y examen concreto de los expedientes, libros y documentación en general se regirán por las siguientes nor- mas: a) La consulta general de cualquier expediente o antecedentes documentales podrá realizarse bien en el archivo general o en la dependencia donde se encuentre, bien mediante la entrega de los mismos o de copia al miembro de la Corporación interesado para que pueda examinarlos en el despacho o salas reservadas a los miembros de la Corporación. b) En ningún caso los expedientes, libros o documentación podrán salir de la Casa Consistorial o de las correspondientes dependencias y oficinas locales. c) El examen de expedientes sometidos a sesión podrá hacerse únicamente en el lugar en que se encuentren de manifiesto a partir de la convocatoria. 2.- En el supuesto de entrega previsto en el apartado a) del número anterior, y a efectos del oportuno control administra- tivo, el interesado deberá firmar un acuse de recibo y tendrá la obligación de devolver el expediente o documentación en un término máximo de cuarenta y ocho horas o antes, en función de las necesidades del trámite del expediente en cues- tión. 3.- Los miembros de la Corporación y su personal de apoyo tienen el deber de guardar reserva en relación con las infor- maciones que les faciliten para hacer posible el desarrollo de su función, singularmente de las que han de servir de ante- cedente para decisiones que aún se encuentren pendientes de adopción, así como para evitar la reproducción de la docu- mentación que pueda serles facilitada, en original o copia, para su estudio. En todos los casos se habrá de actuar de acuerdo con las garantías establecidas en la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal y normativa que la desarro- lle. 4.- El ejercicio del derecho a la información no podrá implicar una lesión del principio de eficacia administrativa, por lo que habrá de armonizarse con el régimen de trabajo de los servicios municipales. D.- Obtención por personal de los Grupos Municipales. El derecho a la información, consulta de expedientes y obtención de copias podrá llevarse a cabo por personal de los Gru- pos Municipales, debidamente acreditado. Artículo 145. Registro de Intereses. 1.- Todos los miembros de la Corporación formularán declaración sobre causas de posible incompatibilidad y sobre cual- quier actividad que les proporcione o pueda proporcionar ingresos económicos. Formularán asimismo declaración de sus bienes patrimoniales. 2.- Ambas declaraciones, efectuadas en los modelos aprobados por el Pleno de la Corporación, se llevarán cabo antes de la toma de posesión y con ocasión del cese. 3.- Tales declaraciones se inscribirán en un Registro de Intereses. La custodia y dirección del Registro corresponde al Secre- tario General del Pleno. TÍTULO VII.- DE LOS PROCEDIMIENTOS Y NORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA CAPITULO 1.- DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 146. Ámbito objetivo de aplicación. 1.- El Titulo VII tiene por objeto la regulación de los medios, formas y procedimientos de participación de los vecinos del municipio de Cuenca en la gestión municipal, en su papel de instrumento esencial para el desarrollo de políticas de proxi- midad y participación, así como la regulación del funcionamiento de las Entidades Ciudadanas del mismo, conforme a lo previsto en la Constitución y las Leyes, en especial de acuerdo con lo previsto por la Ley 57/2003 de 16 de diciembre, de Medidas para la Modernización del Gobierno Local. 2.- Para complementar los medios de participación ciudadana el Ayuntamiento desarrollará programas en el ámbito de la utilización interactiva de las tecnologías de la información y la comunicación para: - Facilitar los procesos de participación, comunicación e información con los vecinos y entidades ciudadanas. - Facilitar la presentación de documentos - Realizar trámites administrativos Artículo 147. Ámbito subjetivo de aplicación. 1.- El ámbito de aplicación de estas Normas, en los términos establecidos en cada caso, incluye a todos los vecinos y a las Entidades Ciudadanas con domicilio social en el municipio de Cuenca que estén acreditadas ante el Ayuntamiento de Cuenca. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 52 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

2.-Se adquiere la condición de vecino mediante la inscripción en el Padrón Municipal de Habitantes, de acuerdo con lo pre- visto en la legislación sectorial sobre población municipal. Artículo 148. Finalidad de las Normas. El Ayuntamiento de Cuenca, a través de las presentes normas, pretende los siguientes objetivos que servirán, en su caso, como criterios de actuación: - El desarrollo efectivo de la participación ciudadana con arreglo a lo previsto en el artículo 23.1 de la Constitución. - Impulsar la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos, estableciendo nuevas vías de participación, que garan- ticen el desarrollo de la democracia participativa y la eficacia de la acción pública. - Facilitar la más amplia información sobre la actividad municipal. - Fomentar la vida asociativa en la ciudad, en sus distritos y en sus barrios, garantizando la convivencia solidaria y equi- librada en la libre concurrencia de iniciativas ciudadanas sobre los asuntos públicos. - Hacer efectivos los derechos y deberes de los vecinos de este Municipio, recogidos en el artículo 18 de la Ley Regula- dora de las Bases del Régimen Local, modificada en la Ley 57/2003, de medidas para la modernización del gobierno local. CAPITULO 2. DE LOS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN Y SU DENOMINACIÓN. Artículo 149. Órganos de Participación Ciudadana Los Órganos de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Cuenca son: 1.-La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones 2.-El Consejo Social de la Ciudad 3.- El Consejo Municipal de Entidades Ciudadanas 4.- Los Distritos CAPITULO 3.- DEL DERECHO DE INFORMACIÓN. Artículo 150.- Derecho general de información. 1.- El Ayuntamiento de Cuenca garantiza a los ciudadanos del municipio su derecho a la información sobre la gestión de las competencias y servicios municipales, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes y la presente normativa, con los únicos límites previstos en el artículo 105 de la Constitución, y la normativa específica de Régimen Local. 2.- Los ciudadanos podrán solicitar por escrito información sobre las actuaciones municipales y sobre todos los servicios y actividades. Las peticiones deberán ser razonadas y habrán de ser contestadas en el sentido que en cada caso proceda. Para garantizar este derecho se podrá utilizar cualquiera de los medios de comunicación general (boletines, publicaciones, edictos, etc.) y consulta que el Ayuntamiento establezca mediante el uso de cualquiera de las tecnologías al servicio de la comunicación y la información. 3.-Todos los ciudadanos tienen derecho a obtener copias y certificaciones acreditativas de los acuerdos del Ayuntamiento y sus antecedentes, así como a consultar los archivos y registros, todo ello en los términos que disponga la legislación de desarrollo del artículo 105 de la Constitución. 4.- Los ciudadanos tienen derecho a ser informados convenientemente de los procedimientos y de la apertura de los perí- odos de información pública para presentación de sugerencias, alegaciones y reclamaciones en relación con las actuacio- nes urbanísticas y cualesquiera otras que puedan afectar al vecindario, así como las relativas a la modificación de las Orde- nanzas Fiscales. El órgano competente incorporará un informe de la participación habida. 5.- Los ciudadanos tienen el derecho a ser informados de los resultados de la gestión municipal. Esta información se podrá difundir a través de medios y redes de comunicación municipales, a fin de asegurar su conocimiento general. 6.- Existirá la Oficina de Información y Atención al Ciudadano. Dicha Oficina se ajustará en su implantación, gestión y fun- cionamiento a las normas y procedimientos que se establezcan al efecto. En esta Oficina se dará, en todo caso, informa- ción administrativa, orientación sobre la organización municipal, sobre los fines, competencias y funcionamiento de los órga- nos y servicios municipales, información sobre los recursos ciudadanos existentes, así como sobre las actividades y acuerdos municipales. La Oficina de Información y Atención al Ciudadano tramitará las sugerencias y reclamaciones que los vecinos quieran realizar. Del mismo modo, dicha Oficina admitirá las denuncias y reclamaciones que se puedan presen- tar, tanto presencialmente como por escrito, sobre irregularidades habidas en la prestación de los servicios municipales. Dichas quejas deberán ser trasladadas a la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones o al órgano municipal competente, B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 53 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55 y contestadas con arreglo al procedimiento y en el plazo que determine la norma que regule el funcionamiento de dicha Comisión. Artículo 151.- Publicidad de las sesiones del Ayuntamiento Pleno. 1.- Para la información de los vecinos en general, las convocatorias y orden del día del Pleno del Ayuntamiento se transmi- tirán a los medios de comunicación. Se harán públicos en los tablones de anuncios de la Casa Consistorial y de la Oficina de Información y Atención al Ciudadano y en la página web del Ayuntamiento. 2.- El Ayuntamiento dará publicidad resumida del contenido de las sesiones plenarias y de todos los acuerdos del Pleno y de la Junta de Gobierno Local, así como de las resoluciones de la Alcaldía y de las que por su delegación se dicten, a tra- vés de los tablones de anuncios y de la web municipal. 3.- Cuando circunstancias de interés general lo aconsejen y previa conformidad del órgano municipal competente, podrán remitirse directamente a todos los ciudadanos residentes en el municipio, en un distrito o en un barrio, o de una determi- nada edad o característica relevante, los acuerdos y disposiciones municipales, sin perjuicio de la preceptiva publicación en los medios municipales. Artículo 152.- Publicidad municipal. 1.- El Ayuntamiento informará a la población de su gestión a través de la web municipal, de los medios de comunicación social y mediante la edición de publicaciones, folletos y bandos, la colocación de carteles y vallas publicitarias, tablones de anuncios, paneles informativos, organización de actos informativos, proyección de vídeos y cuantos otros medios se con- sideren precisos. 2.- El Ayuntamiento, en el uso de los medios de comunicación social, utilizará preferentemente, además de los medios pro- pios, aquellos que tengan mayor difusión en la ciudad, pudiendo además utilizar, y previo acuerdo con los interesados, aque- llos otros medios de las entidades y asociaciones declaradas de utilidad pública municipal, tales como boletines, páginas web, tablones de anuncios, etc. CAPÍTULO 4.- DEL DERECHO DE PETICIÓN. Artículo 153.- Titulares y objeto del Derecho de Petición. 1.- Todas las personas, físicas o jurídicas, de forma individual o colectiva, pueden ejercer el derecho de petición, en los tér- minos y con el alcance previsto en la normativa de desarrollo del artículo 29 de la Constitución, sobre cualquier asunto o materia de competencia municipal. 2.- No son objeto de este derecho, ni se podrán admitir peticiones, sugerencias, quejas o reclamaciones que se amparen en un título específico diferente al derivado del derecho fundamental de petición establecido en el mencionado artículo 29 de la Constitución, ni las que hagan referencia a materias para las cuales el ordenamiento jurídico prevea un procedimiento específico distinto al del derecho de petición. 3.- No se admitirán aquellas cuyo objeto sea ajeno a las competencias municipales, ni las que deban ser o estén siendo objeto de un procedimiento parlamentario, judicial o administrativo que no corresponda al Ayuntamiento. La declaración de inadmisibilidad será siempre motivada y deberá acordarse y notificarse al peticionario en los 45 días hábiles siguientes al de presentación del escrito. Si la causa de inadmisión es la existencia de otros procedimientos específicos para la satisfac- ción del objeto de la petición, la declaración de inadmisión deberá indicar expresamente las disposiciones a cuyo amparo debe sustanciarse y el órgano competente. Si la declaración de inadmisibilidad se basa en la falta de competencia del Ayun- tamiento, se remitirá a la Administración competente en el plazo de 10 días hábiles y se comunicará al peticionario. 4.- Admitida a trámite la petición, se contestara y notificará la contestación en el plazo máximo de 3 meses a contar desde la fecha de su presentación. La contestación recogerá los términos en los que la petición ha sido tomada en consideración por el órgano municipal competente e incorporará los motivos y razones por los que se acuerda acceder a la petición o no hacerlo. Dicha contestación agota la vía administrativa, sin perjuicio de la protección jurisdiccional del derecho a través de los medios establecidos en el art. 12 de la Ley Orgánica Reguladora del Derecho de Petición. Artículo 154.- Forma de ejercitar este derecho. 1.- Se ejercerá por escrito, pudiendo utilizarse cualquier medio, incluso de carácter electrónico, que permita acreditar su autenticidad e incluirá la identidad del solicitante, su nacionalidad, el lugar o el medio elegido para la práctica de notifica- ciones, el objeto y el destinatario de la petición. 2.- En el caso de peticiones colectivas, además de los requisitos anteriores, serán firmadas por todos los peticionarios, debiendo figurar junto a la firma el nombre y apellidos de cada uno de ellos. Los peticionarios podrán exigir la confidencialidad de sus datos. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 54 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

La presentación de los escritos, la admisión y tramitación de las peticiones, así como la resolución de las mismas, que deberá notificarse en el plazo máximo de tres meses desde su presentación, se ajustará a lo prevenido en la normativa reguladora del derecho fundamental de petición. CAPÍTULO 5.-DEL DERECHO DE PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS Y ENTIDADES CIUDADANAS EN LOS ÓRGA- NOS DEL AYUNTAMIENTO. Artículo 155.- Participación de los vecinos y Asociaciones. Todos los vecinos tienen derecho a intervenir directamente o a través de sus Asociaciones en la gestión de los asuntos públi- cos mediante su participación en los distintos órganos municipales, con arreglo al procedimiento establecido en las presen- tes Normas. CAPÍTULO 6.- DEL DERECHO DE INICIATIVA Y PROPUESTA CIUDADANA. Artículo 156. Iniciativa popular. 1.- Los vecinos que gocen del derecho de sufragio activo en las elecciones municipales podrán ejercer la iniciativa popu- lar, en los términos previstos en la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local, artículo 70 bis de la Ley 57/2003, pre- sentando propuestas de acuerdos o actuaciones o proyectos de reglamentos en materia de competencia municipal. 2.- La iniciativa deberá ir suscrita, al menos, por el diez por ciento de vecinos del municipio según las cifras del último Padrón aprobado por el Ayuntamiento. Las firmas se presentarán en folios numerados y con una referencia clara del objeto de la iniciativa al principio y en cada uno de ellos y ordenados en tablas en las que figure el nombre y apellidos del firmante, direc- ción y número del DNI acompañando fotocopia del mismo. El Ayuntamiento podrá verificar las firmas utilizando, en su caso, técnicas de muestreo. 3.- Las iniciativas que cumplan los requisitos establecidos en el número anterior serán sometidas a debate y votación en el Pleno, sin perjuicio de que sean resueltas por el órgano competente por razón de la materia. En todo caso se requerirá el informe previo de legalidad del Secretario del Ayuntamiento, así como el informe del Interventor cuando la iniciativa afecte a derechos y obligaciones de contenido económico del Ayuntamiento. 4.- La iniciativa puede llevar incorporada una propuesta de consulta popular local que será tramitada por el procedimiento y con los requisitos previstos en el artículo 71 de la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local. CAPÍTULO 7.- DERECHO A LA CONSULTA POPULAR. Artículo 157. Consulta popular 1.- El Alcalde, previo acuerdo del Pleno por mayoría absoluta, podrá someter a consulta popular aquellos asuntos de com- petencia municipal propia y de carácter local que resulten de especial relevancia para los intereses de los vecinos del muni- cipio, con excepción de los relativos a la Hacienda Local, de acuerdo con el artículo 71 de la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local. 2.- La celebración de la consulta se ajustará a las disposiciones generales y, en su caso, al procedimiento establecido por la legislación del Estado en materia de referéndum. 3.- Una vez adoptado el acuerdo plenario, el Alcalde remitirá a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha copia lite- ral del mismo precisando los términos exactos de la consulta. Convocada la consulta, se le dará la máxima publicidad a tra- vés de los medios expresados en el Capítulo 2. CAPÍTULO 8.- DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS VECINOS. Artículo 158.- Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones Para la defensa de los derechos de los vecinos el Ayuntamiento de Cuenca crea y regula la Comisión Especial de Suge- rencias y Reclamaciones, conforme a lo establecido en la normativa reguladora del régimen local, cuyo funcionamiento y régimen jurídico se rigen según lo previsto por dicha reglamentación y por la Sección 5ª, Capitulo II, Titulo III del presente Reglamento Orgánico Municipal. CAPITULO 9.- DE LAS ENTIDADES CIUDADANAS. Artículo 159. Registro Municipal de Entidades Ciudadanas 1.- El Registro Municipal de Entidades Ciudadanas, que será único, tiene los siguientes objetivos: - Reconocimiento único ante el Ayuntamiento de Cuenca de las entidades inscritas para garantizarles el ejercicio de los derechos reconocidos en estas Normas en la forma que en cada caso se especifica; todo ello sin perjuicio de los Ficheros de Entidades establecidos o que se puedan establecer en otros Servicios municipales. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 55 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

- Permitir al Ayuntamiento conocer en todo momento los datos más importantes de la sociedad civil de la ciudad, la repre- sentatividad de las Entidades, el grado de interés o la utilidad ciudadana de sus actividades, su autonomía funcional y las ayudas que reciban de otras entidades públicas o privadas. 2.- Podrán inscribirse en el Registro Municipal de Entidades Ciudadanas todas aquellas Asociaciones, Federaciones, Con- federaciones o Uniones de Asociaciones de base que cumplan los siguientes requisitos: a) Que sean entidades de carácter asociativo, sin ánimo de lucro, constituidas con arreglo al régimen general de las Aso- ciaciones que establece la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, Reguladora del Derecho de Asociación. b) Que tengan sede o delegación en el municipio de Cuenca. c) Que su objeto fundamental, de acuerdo con sus Estatutos, sea la representación y promoción de los intereses genera- les o sectoriales de los ciudadanos y la mejora de su calidad de vida. d) Que vengan realizando programas y actividades que redunden en beneficio de los ciudadanos de Cuenca. 3.- Las entidades ciudadanas interesadas solicitarán su inscripción en modelo normalizado, dirigido al Alcalde, acompañando la siguiente documentación: a) Estatutos de la Entidad, donde se exprese su denominación, ámbito territorial de actuación, domicilio social, sus fines y actividades, patrimonio inicial, recursos económicos de los que podrá hacer uso, criterios que garanticen el funcionamiento democrático de la Entidad y todos aquellos extremos que se especifican en la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, Regu- ladora del Derecho de Asociación. b) Documento público acreditativo de la inscripción y número de la misma en el Registro de Asociaciones Estatal o Autonó- mico. c) Nombre y DNI de las personas que ocupen cargos directivos. d) Domicilio social de la entidad. e) Presupuesto del año en curso. f) Programa de las actividades a desarrollar en el año en curso. g) Certificación acreditativa del número de socios. Artículo 160. Resolución de la solicitud. 1.- La Concejalía competente en materia de Participación Ciudadana, en base a la documentación aportada, apreciará, de forma motivada, la procedencia de conceder o denegar la solicitud que, previo dictamen de la Comisión Informativa corres- pondiente, se elevará al Ayuntamiento Pleno a fin de que resuelva lo que proceda. 2.- La resolución de los expedientes de inscripción tendrá lugar en el plazo de 30 días, contados a partir de la fecha en que haya tenido entrada la solicitud de inscripción en el Registro correspondiente. 3.- La tramitación de la solicitud, su resolución y el régimen de recursos se ajustará a lo previsto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. La reso- lución será notificada a la entidad. Si es denegatoria, deberá ser motivada y si es estimatoria de la solicitud, indicará el número de inscripción asignado, considerándose de alta a todos los efectos desde la fecha del Decreto. Artículo 161. Modificación de los datos y renovación anual de la inscripción. 1.- Las Entidades inscritas en el Registro están obligadas a notificar al mismo toda modificación que se produzca en los datos inscritos dentro del mes siguiente a la modificación. 2.- Las Entidades declaradas de utilidad pública comunicarán al Registro, en el mes de enero de cada año, el presupuesto para el ejercicio, el programa anual de actividades y certificación actualizada del número de socios al corriente de cuotas, así como los resultados y la fecha de las últimas elecciones para elegir sus órganos de gobierno, conforme a los estatutos de cada Entidad. 3.- El incumplimiento de estas obligaciones producirá la baja automática de la inscripción en el Registro Municipal de Enti- dades Ciudadanas y la pérdida de los derechos reconocidos en estas Normas. Artículo 162. Datos asociativos. Con objeto de facilitar la investigación y análisis del tejido asociativo, en el Registro de Entidades Ciudadanas se podrán incluir todos aquellos datos que resulten relevantes acerca de las actividades y funcionamiento interno de las Entidades regis- tradas. Se incluirán en todo caso las subvenciones municipales recibidas. Los datos obrantes en el Registro referidos a las Entidades inscritas podrán facilitarse a terceros interesados, con respeto a los requisitos que resulten de la aplicación de B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 56 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55 la normativa vigente en materia de protección de datos de carácter personal. Se adoptarán las medidas necesarias para asegurar una adecuada colaboración entre el Registro de Entidades Ciudadanas y los correspondientes Registros de Aso- ciaciones, de ámbito estatal y autonómico. CAPITULO 10.- DEL FOMENTO DEL ASOCIACIONISMO. Artículo 163. Medidas de fomento del asociacionismo 1.- Es voluntad municipal fomentar y apoyar el asociacionismo y el voluntariado. El asociacionismo es la expresión colec- tiva del compromiso de los ciudadanos con su ciudad y el voluntariado una de sus expresiones más comprometidas y trans- formadoras. Para ello, el Ayuntamiento utilizará los diversos medios jurídicos y económicos, a través de ayudas, subven- ciones, convenios y cualquier forma de colaboración que resulte adecuada para esta finalidad. 2.- Para conseguir que las entidades ciudadanas registradas puedan desarrollar sus actividades con plenas garantías el Ayuntamiento colaborará en: - Programas de formación y capacitación en la gestión para lograr la dinamización y el impulso del movimiento asocia- tivo. - Programas de asesoramiento a diferentes niveles de participación y gestión - La aportación de recursos para promover la realización de sus actividades. CAPITULO 11. DE LA DECLARACIÓN DE UTILIDAD PÚBLICA MUNICIPAL. Artículo 164. Requisitos que deben cumplir las Entidades Ciudadanas. 1.- Las entidades inscritas en el Registro con arreglo a las presentes Normas podrán ser reconocidas de utilidad pública municipal cuando su objeto social y las actividades que vengan realizando en el Municipio de Cuenca tengan carácter com- plementario con respecto a las competencias municipales. 2.- Para valorar la procedencia del reconocimiento de utilidad pública municipal se tendrán en cuenta como criterios funda- mentales los siguientes: a) Que sus fines estatutarios tiendan a promover el interés general y sean de carácter cívico, educativo, científico, lúdico, popular, cultural, deportivo, sanitario, de promoción de valores constitucionales, de promoción de los derechos humanos, de asistencia social, de cooperación al desarrollo, de defensa de consumidores y usuarios, de defensa del medio ambiente, de fomento de la economía social o de la investigación y cualesquiera otros de naturaleza similar. b) El interés público y social para la ciudadanía de Cuenca o de su ámbito de actuación. c) Que cuenten con suficiente implantación, proyección social y participación en su ámbito de actuación, así como con medios personales y materiales adecuados. Deberán tener una organización que garantice el funcionamiento democrático de la enti- dad y el cumplimiento de los fines estatutarios. d) Que se encuentren constituidas, inscritas en el Registro correspondiente, en funcionamiento y dando cumplimiento efec- tivo a sus fines estatutarios. Artículo 165. Solicitud y trámite de declaración de utilidad pública municipal. 1.- El procedimiento de declaración de utilidad pública municipal se regirá por lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Se iniciará a instancia de la entidad interesada mediante solicitud dirigida al Alcalde a la que se acompañará la siguiente documentación: - Certificación del número de socios en el momento de solicitar el reconocimiento de utilidad. - Memoria de las actividades, convenios, conciertos o actividades similares de colaboración con el Ayuntamiento realiza- das por la Entidad durante los dos años inmediatamente anteriores a la solicitud. En su defecto podrán presentar un pro- yecto de actuaciones o actividades a desarrollar. - Cualquier otro documento y testimonio que la entidad considere conveniente para avalar la utilidad pública municipal de la misma. 2.- Al expediente que se instruya se incorporarán los informes que procedan de otras Administraciones Públicas, de los dife- rentes Servicios Municipales, en función del sector o sectores de actividad de la Entidad. La Concejalía competente en mate- ria de Participación Ciudadana, en base a la documentación aportada y los informes emitidos, apreciará, de forma motivada, la procedencia de conceder o denegar la declaración solicitada que, previo dictamen de la Comisión Informativa correspon- diente, se elevará al Ayuntamiento Pleno a fin de que resuelva lo que proceda. Artículo 166. Derechos que comporta la declaración de utilidad pública. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 57 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

El reconocimiento de una entidad ciudadana como de utilidad pública municipal comporta los derechos establecidos en el presente Reglamento, así como utilizar la mención de "utilidad pública municipal" en sus documentos y preferencia en la percepción de subvenciones o ayudas económicas. Artículo 167. Revocación de la declaración de utilidad pública municipal. 1.- Cuando desaparezca alguna de las circunstancias que hayan servido para motivar la declaración de utilidad pública o la actividad de la Asociación no responda a las exigencias que dicha declaración comporta, se iniciará el procedimiento de revocación de utilidad pública, que se ajustará a las normas del procedimiento administrativo previstas en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, y a la normativa reguladora del derecho de asociación. 2.- El expediente se iniciará por la Concejalía competente en materia de Participación Ciudadana, por propia iniciativa, a petición razonada de los Distritos u otros servicios municipales o por denuncia. Iniciado el mismo, se solicitarán los infor- mes que se consideren pertinentes de los distintos servicios municipales, de los Consejos de Distrito, de la Comisión com- petente en la materia y de otras Administraciones Públicas si se considera necesario. Una vez recabados dichos informes se dará en todo caso trámite de audiencia a la entidad interesada. A la vista de todo ello, la Concejalía competente en mate- ria de Participación Ciudadana emitirá propuesta de resolución motivada y la elevará al Ayuntamiento Pleno para su apro- bación. CAPITULO 12. DE LAS AYUDAS, SUBVENCIONES Y CONVENIOS DE COLABORACIÓN CON ENTIDADES CIUDA- DANAS Artículo 168. Régimen de concurrencia de las subvenciones 1.- Las subvenciones a que se refieren estas Normas se otorgarán de acuerdo con los principios de objetividad, concurren- cia y publicidad, garantizando la transparencia de las actuaciones administrativas. A tales efectos, el órgano competente para su concesión establecerá las oportunas bases reguladoras de la convocatoria, requisitos y procedimiento de conce- sión y justificación. 2.- Cuando por razón de la naturaleza de la actividad a subvencionar o de las características de la entidad que haya de eje- cutar aquélla no sea posible promover la concurrencia pública, las subvenciones se otorgarán mediante resolución o acuerdo motivado del órgano competente para concederlas. En dicha resolución se hará constar las razones que justifiquen la excepción de la convocatoria en régimen de concurrencia. Artículo 169. Régimen de su concesión. Los requisitos que han de reunir las entidades para solicitar subvención y el procedimiento para su concesión y su justifi- cación se regirán por la normativa estatal, reguladora del régimen general de las subvenciones, por las Bases de Ejecución del Presupuesto Municipal y por las Bases de la convocatoria correspondiente. Artículo 170. Cuantía de la subvención. El importe de las subvenciones reguladas en las presentes Normas en ningún caso podrá ser de tal cuantía que, aislada- mente o en concurrencia con subvenciones o ayudas de otras Administraciones públicas o de otros Entes públicos o priva- dos, ya sean nacionales o internacionales, supere el presupuesto del proyecto para el que se solicita. Artículo 171. Derechos y obligaciones de los preceptores de subvenciones. La entidad perceptora de la subvención tendrá derecho a recabar y obtener en todo momento el apoyo y la colaboración de la entidad local en la realización de la actividad o proyecto que se subvenciona (permisos, autorizaciones, etc.). Por su parte, los perceptores de la subvención están obligados a: - Aceptar la subvención. En caso de que esto no sea posible deberán renunciar a ella expresa y motivadamente, en el plazo de quince días, contados a partir de aquél en que reciban la notificación de concesión de la subvención. - Realizar la actividad para la que fue concedida la subvención, ajustándose a los términos del proyecto. - Acreditar ante la Entidad concedente la realización de la actividad y cumplir con los requisitos y condiciones que hayan determinado la concesión de la ayuda. - Someterse a las actuaciones de comprobación que pueda efectuar la entidad concedente, así como facilitar los datos que se requieran. - Dar cuenta al Ayuntamiento de las modificaciones que puedan surgir en la realización del proyecto, justificándolas ade- cuadamente. - Comunicar a la entidad concedente la obtención de subvenciones o ayudas para la misma finalidad, procedentes de otras Administraciones y Entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 58 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

- Justificar adecuadamente la subvención, en todo caso y si fuera preciso a requerimiento de los Servicios Técnicos com- petentes, la aplicación de los fondos percibidos ante el órgano que haya tramitado la concesión, en el plazo máximo de tres meses, contados desde la fecha inicialmente prevista para la realización del proyecto o actividad que se subvenciona. Artículo 172. De la convocatoria. 1.- El procedimiento se iniciará mediante convocatoria efectuada por el órgano competente para su resolución y se publicará en el tablón de edictos del Ayuntamiento y en los demás medios de difusión de la información municipal. 2.- En el anuncio de la convocatoria se indicará al menos: - El objeto y la finalidad de la subvención. - Requisitos para solicitar la subvención. - Lugar de las oficinas municipales donde los interesados puedan obtener las bases de la convocatoria. - Lugar y plazo de presentación de las solicitudes. Artículo 173. De las bases de la convocatoria. Previamente a la publicación de la convocatoria, el órgano competente para la resolución del procedimiento deberá apro- bar las bases específicas que habrán de regirla. Las bases deberán respetar, en todo caso, las presentes Normas y con- tendrán, como mínimo: - Objeto, condiciones y finalidad de la subvención. - Créditos presupuestarios a los que se imputa la subvención. - Requisitos que habrán de reunir los solicitantes. - Lugar y plazo de presentación de las peticiones. - Documentos e información que deben acompañar a la petición. - Criterios de valoración de las peticiones. - Plazo y forma de justificación por el beneficiario del cumplimiento de la finalidad para la cual fue concedida la subven- ción. - Órganos competentes para la resolución del procedimiento. - Forma de pago de la subvención concedida. - Plazo de resolución del procedimiento, que se efectuará en el primer cuatrimestre de cada año. Artículo 174. Convenios de colaboración. Para el desarrollo de programas de interés ciudadano general el Ayuntamiento podrá establecer Convenios con las Entida- des Ciudadanas más representativas, siempre que se encuentren inscritas en el Registro y declaradas de utilidad pública municipal con arreglo a las presentes Normas. Mediante dichos convenios las Entidades se obligarán al desarrollo de acti- vidades relacionadas con la mejora de la calidad de vida de los vecinos y la profundización de sus derechos. A su vez, el Ayuntamiento favorecerá la obtención de los medios y recursos necesarios para llevar a cabo las actividades objeto de con- venio. Artículo 175. Utilización de locales e instalaciones. 1.- Las Entidades Ciudadanas declaradas inscritas y de utilidad pública municipal podrán acceder al uso de locales e ins- talaciones de titularidad municipal para la realización de actividades puntuales, siendo responsables del buen uso de las instalaciones. La solicitud se cursará ante el órgano competente, que la podrá conceder o denegar. La concesión, en su caso, atenderá a las limitaciones que impongan el uso normal de las instalaciones o la coincidencia del uso por parte de otras Entidades o del propio Ayuntamiento. La denegación, en su caso, habrá de ser motivada. 2.- Para el desarrollo de actividades continuadas el Ayuntamiento Pleno podrá conceder el uso de locales o instalaciones a las asociaciones inscritas y declaradas de utilidad pública municipal en los términos que señale el acuerdo de concesión correspondiente, estableciéndose en todo caso las condiciones de uso; los gastos inherentes a la utilización, así como las inversiones que fueran necesarias para la normal conservación y mantenimiento del inmueble correrán a cargo de la enti- dad beneficiaria. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 59 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

3.- El Ayuntamiento facilitará la presencia de las opiniones y colaboraciones de las entidades inscritas en el Registro Muni- cipal de Entidades Ciudadanas y declaradas de utilidad pública municipal en los medios de comunicación de titularidad muni- cipal. Se facilitará dicha presencia en la web municipal, así como el enlace con los sitios web de las entidades ciudadanas más representativas. Artículo 176. Los medios de comunicación El Ayuntamiento incorporará las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para facilitar al máximo la infor- mación municipal y la participación ciudadana. A tal fin se redactarán las correspondientes normas. Artículo 177. Gestión de equipamientos municipales. 1.- Como medida de fortalecimiento del tejido asociativo, el Ayuntamiento facilitará la gestión por las entidades ciudadanas declaradas de utilidad pública con arreglo a las presentes Normas, de servicios y equipamientos municipales, de carácter social, cultural y deportivo. Dicha gestión se llevará a cabo en el marco de la normativa reguladora de la contratación, siem- pre que las entidades cumplan con los requisitos de solvencia técnica y económica exigibles con carácter general. 2.- Los beneficios económicos obtenidos de esta gestión se destinarán en su totalidad al programa o equipamiento gestio- nado. Las cuentas de la gestión del programa o equipamiento serán controladas por el organismo municipal responsable de dicho programa o equipamiento. Artículo 178.- Gestión municipal participada. 1.- Podrá contemplarse la gestión compartida de equipamientos de proximidad, tales como Centros Culturales, Casas de Juventud, Instalaciones deportivas de barrio, Centros de Servicios sociales y similares, a través de los Centros Cívicos. Esta gestión participada contemplará la intervención activa de las entidades ciudadanas en el diseño y evaluación de las actividades de los Centros. 2.- El uso y funcionamiento de estos Centros Cívicos de gestión participada, así como el concepto de participación, se regu- lará reglamentariamente. TÍTULO VIII.- DEL CONSEJO SOCIAL DE LA CIUDAD Artículo 179. Consejo Social de la Ciudad La constitución y régimen orgánico y jurídico del Consejo Social de la Ciudad establecido en el art. 131 de la Ley 7/85 es objeto de Reglamento independiente. TITULO IX.- DEL CONSEJO MUNICIPAL DE ENTIDADES CIUDADANAS CAPITULO I. NATURALEZA Y COMPOSICIÓN Artículo 180. El Consejo Municipal de Entidades Ciudadanas. 1.- Se crea, como máximo órgano representativo del conjunto de las entidades ciudadanas y del movimiento asociativo y vecinal, el Consejo Municipal de Entidades Ciudadanas por lo dispuesto en el presente Reglamento Orgánico, con inde- pendencia de los distintos cauces establecidos para la intervención de las Asociaciones en la actividad municipal. 2.- El Consejo Municipal de Entidades Ciudadanas está integrado por: - El Alcalde que lo presidirá, o Concejal en quien delegue. - El Concejal Delegado de Participación Ciudadana. - Un representante de cada uno de los grupos municipales. - Un representante de cada una de las Asociaciones inscritas en el Registro Municipal de Entidades Ciudadanas decla- radas de interés público municipal y que quieran formar parte del mismo. - Un Secretario Los integrantes vocales serán nombrados y separados por el Pleno a propuesta del Alcalde entre las personas propuestas por las Entidades Ciudadanas que figuren inscritas en el Registro Municipal de Entidades Ciudadanas. Dentro de los seis meses siguientes a la constitución de la nueva Corporación municipal, mediante Decreto de la Alcaldía, se abrirá una con- vocatoria pública para la selección de los representantes de las entidades ciudadanas que deseen formar parte del Con- sejo. En el plazo de quince días, contados desde la publicación (notificación) de la convocatoria, se presentarán los candi- datos designados por las entidades. El escrito de presentación debe expresar claramente la denominación de la Entidad, así como el nombre y apellidos de los candidatos incluidos en ella. Al escrito de presentación debe acompañarse declara- ción de aceptación de la candidatura y certificación del acuerdo de designación de la respectiva Asamblea o Junta Direc- tiva. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 60 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

3.- No obstante, también podrán intervenir en sus reuniones, cuando en el Orden del Día de sus sesiones figuren asuntos que afecten a las Áreas de gestión de su responsabilidad, aquellos Concejales Delegados que determine el Alcalde. Tam- bién podrán intervenir en sus reuniones expertos de reconocido prestigio, con voz y sin voto, en las áreas de conocimiento propias. 4.- El Consejo Municipal de Entidades Ciudadanas se reunirá al menos dos veces al año para ser informado por el Alcalde o Concejal del Área correspondiente sobre el estado del municipio y todos aquellos asuntos de las distintas áreas munici- pales que se consideren relevantes, así como para el ejercicio de las competencias que expresamente se le atribuyen en el presente Reglamento. 5.- En todo caso, corresponderá también al Consejo Municipal de Entidades Ciudadanas conocer e informar preceptiva- mente en los siguientes asuntos, sin que se plantee votación alguna: - Plan Estratégico de Desarrollo de Cuenca - Plan de Ordenación Municipal - Presupuestos Municipales - Ordenanzas Fiscales Municipales - Proyectos Singulares 6.- En cada sesión se abrirá también un turno de preguntas para contestar oralmente a las cuestiones que previamente se hayan planteado por escrito, con una antelación de al menos tres días hábiles antes de la celebración de la sesión. Las cuestiones no planteadas en esta forma recibirán contestación del Alcalde por escrito en un plazo no superior a treinta días. 7.- El Consejo Municipal de Entidades Ciudadanas se constituirá válidamente con la asistencia de al menos un tercio del número de miembros. CAPITULO II. FUNCIONES DEL CONSEJO MUNICIPAL DE ENTIDADES CIUDADANAS Artículo 181. Funciones. Son funciones del Consejo Municipal de Entidades Ciudadanas: - Presentar iniciativas, propuestas, sugerencias y quejas al Ayuntamiento, al Consejo Social de la Ciudad y a los Conse- jos de Distrito para su estudio, deliberación y resolución según los procedimientos establecidos. - Fomentar la participación directa de las personas y entidades interesadas estableciendo a este efecto los mecanismos necesarios de información, estímulo y seguimiento de sus actividades. - Potenciar la coordinación, cooperación y colaboración entre las diferentes instituciones, asociaciones o entidades que actúen en el ámbito objeto del Consejo, ya sean públicas o privadas. - Considerar y contestar los planteamientos y consultas que le puedan elevar los Consejos de Distrito. - Colaborar con las distintas áreas de gestión del Ayuntamiento en la elaboración de planes o proyectos y, en su caso, en su posterior implantación. - Promover y fomentar el asociacionismo y el voluntariado. - Fomentar la protección, el desarrollo y la promoción de la calidad de vida de los sectores implicados. - Colaborar en la aplicación de políticas municipales. - Las funciones y competencias que se puedan determinar en otra normativa específica. CAPITULO III. FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE ENTIDADES CIUDADANAS Artículo 182. El Pleno 1.- El Pleno es el órgano superior de decisión y formación de la voluntad del Consejo y estará integrado por el Presidente del Consejo y todos los Vocales. 2.- Asimismo, contará con un Secretario que actuará con voz y sin voto. Le corresponderá el asesoramiento del Consejo, la redacción de las actas de las reuniones del Pleno, así como aquellas otras funciones que le puedan asignar. Dichas fun- ciones se atribuirán a un funcionario municipal, grupo A o B, designado por Decreto de la Alcaldía. 3.- El Pleno se reunirá en sesión ordinaria al menos una vez cada semestre. Podrá, asimismo, reunirse con carácter extraor- dinario a iniciativa del Presidente. Le competen las siguientes funciones: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 61 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

- -La elaboración de las determinaciones oportunas en cuanto al régimen de convocatorias, el sistema de adopción de acuerdos, quórum para la válida constitución del Pleno y Comités y demás extremos que sea necesario desarrollar. - La aprobación de dictámenes, estudios informes y propuestas que les sometan las Comisiones de Trabajo. - Determinar el número, denominación y régimen de funcionamiento de los diferentes Comités de Trabajo, así como los asuntos propios de su ámbito de competencia. - Fijar la agenda de las cuestiones prioritarias y la aprobación de los dictámenes, propuestas y las conclusiones de los estudios e informes de las Comités. - Proponer al Pleno del Ayuntamiento de Cuenca la modificación del presente Reglamento Orgánico. 4.- Al Pleno del Consejo Municipal de Entidades Ciudadanas podrán asistir los miembros de la Junta de Gobierno, con voz y sin voto, en función de los asuntos que se aborden. En todo caso, deberán prestar la colaboración precisa para facilitar los trabajos del Consejo Municipal de Entidades Ciudadanas. Artículo 183. Los Comités de Trabajo Sectoriales. 1.- Sin perjuicio de otros sistemas contemplados en el presente Reglamento, el Presidente, a petición del Pleno del Con- sejo Municipal de Entidades Ciudadanas, podrá crear Comités de Trabajo Sectoriales en las principales áreas de gobierno y actuación que se considere conveniente por razón de la materia y para un mejor desarrollo de las competencias y funcio- nes del propio Consejo y del Ayuntamiento. 2.- Se constituyen como grupos de análisis e investigación de los temas o problemas que se le planteen desde el Pleno. Los Comités lo serán con un funcionamiento y una finalidad determinadas por el encargo que reciban cuyo cumplimiento se realizará en un plazo de tiempo determinado y controlado. Los Comités de Trabajo Sectoriales son órganos de carácter consultivo para facilitar la participación, información, valoración y propuestas de los vecinos y sus Asociaciones en los gran- des sectores o áreas de actuación en los que el Ayuntamiento tiene competencia. 3.- Su finalidad esencial es elevar, a través del Consejo Municipal de Entidades Ciudadanas, propuestas y facilitar aseso- ramiento y consulta a los responsables de las distintas áreas de actuación municipal, a los distintos órganos municipales, al Consejo Social y a los Consejos de Distrito. 4.-Los Comités de Trabajo Sectoriales podrán solicitar informes previos y preceptivos para determinados asuntos cuya impor- tancia así lo aconseje y que se hallen dentro de su ámbito funcional, así como la conveniencia de que los acuerdos que se adopten por los órganos municipales competentes en cada caso en contra de sus recomendaciones sean motivados. 5.- El número, forma de trabajo y composición de los Comités se regulará en el momento de su creación. El número de inte- grantes no será superior a siete ni inferior a tres. Artículo 184. Régimen de sesiones. 1.- El Consejo Municipal de Entidades Ciudadanas celebrará sesión ordinaria, como mínimo, una vez cada seis meses, en los días y horas que las mismas determinen y sesiones extraordinarias cuando así lo acuerde su Presidente o lo solicite al menos un tercio del número legal de miembros del Consejo, sin que pueda ser inferior a tres. 2.- El quórum para la válida celebración de las sesiones será el de un tercio del número legal de miembros, sin que pueda ser inferior a tres. En todo caso será necesaria la presencia del Presidente y del Secretario del Consejo o de quienes regla- mentariamente les sustituyan. 3.- La convocatoria, con el orden del día de los asuntos a tratar, contendrá el suficiente detalle y se entregarán a los miem- bros del Consejo con cinco días naturales de antelación. Con la misma antelación, la convocatoria y el orden del día se entre- garán a las Asociaciones que tengan representantes en el Consejo. Se incluirán en el orden del día las peticiones de los miembros del Consejo cuyo estudio, informe, propuesta o resolución sean de su competencia. 4.- Los acuerdos se adoptarán por mayoría simple de los presentes con derecho a voto. En caso de empate, el Presidente dispone de voto de calidad. Los turnos de intervención y réplica serán ordenados por el Presidente. Podrán pedir el uso de la palabra los vocales del Consejo. El Presidente podrá solicitar la intervención de otros miembros de la Corporación y de funcionarios de la misma que no tendrán derecho al voto. 5.- El Presidente podrá llamar al orden a los vocales y al público asistente, tomando las medidas que aconseje el normal desarrollo de las sesiones. 6.- Terminada la sesión, el Presidente podrá establecer un turno de ruegos y preguntas por el público asistente sobre temas concretos de interés. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 62 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

7.- De cada sesión el Secretario o funcionario que haga sus funciones levantará acta en la que se recogerán, junto a los extremos contemplados en las disposiciones generales, las propuestas y la opinión de los representantes de las entidades ciudadanas. 8.- En lo no previsto por el presente Reglamento se aplicarán las normas de funcionamiento del Pleno de la Corporación, incluidas las facultades del Presidente de velar por el orden de las sesiones. TITULO X.- DE LOS DISTRITOS DE LA CIUDAD DE CUENCA CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 185. Objeto El presente Titulo tiene por objeto la regulación de la organización, funcionamiento y atribuciones de los Distritos de Cuenca, en virtud de la potestad de autoorganización reconocida en el artículo 4.1. a) y 24 de la Ley 7/1985 de 2 de Abril, Regula- dora de las Bases de Régimen Local, de lo establecido en los artículos 128 y 129 del Reglamento de Organización, Fun- cionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, aprobado por Real Decreto 2.568/1986, de 28 de Noviembre, y de lo dispuesto en el Reglamento Orgánico del Ayuntamiento de Cuenca. Artículo 186. Definición y constitución 1.- Son órganos territoriales de participación, consulta, información y propuesta de la gestión municipal. Sin personalidad jurídica propia, permiten la participación de los vecinos, colectivos y entidades de un mismo barrio o territorio. Su actuación ha de ajustarse a los principios de unidad de gobierno, eficacia, coordinación y solidaridad. 2.- Los Distritos sirven para facilitar la participación ciudadana en los asuntos locales y acercar su administración a los veci- nos, mejorando la eficacia de los servicios públicos que les corresponden. El Ayuntamiento de Cuenca se divide en Distri- tos dirigidos por órganos territoriales que, sin perjuicio de la unidad de gobierno y gestión del Municipio, ejercen las com- petencias y funciones previstas en la Ley 7/1985 y en este Reglamento. 3.- El término municipal de Cuenca, para su mejor organización, distribución de competencias, prestación de servicios y marco de desarrollo de la participación ciudadana, se divide territorialmente en 3 distritos, a saber: - Distrito Casco Antiguo. Incluye, además de lo delimitado por el Plan Especial de ordenación, mejora y protección del Casco Antiguo de Cuenca y sus Hoces, los barrios de San Antón y Tiradores. - Distrito Zona baja. La ciudad excepto el distrito Casco Antiguo. - Distrito Pedanías. Las pedanías de la ciudad de Cuenca. 4.- Cuando lo aconseje el desarrollo futuro del Municipio de Cuenca, el Pleno del Ayuntamiento podrá variar el número y demarcación de los Distritos atendiendo a criterios geográficos y de dotación de equipamientos y servicios de la población. Para modificar la actual estructura de distritos o modificar sus límites será preciso acuerdo del Ayuntamiento Pleno y seguir los trámites establecidos en la legislación básica y autonómica para la elaboración de Reglamentos y Ordenanzas munici- pales. CAPITULO II. ÓRGANOS DE GOBIERNO Artículo 187. Enumeración. Los órganos de gobierno del Distrito son: - La Concejalía de Distrito. - Los Consejos de Distrito. Artículo 188. La Concejalía de Distrito. 1.- El titular de la Concejalía de Distrito es nombrado y separado por el Alcalde entre los Concejales del equipo de gobierno municipal dando cuenta al Pleno. 2.- La Concejalía de Distrito dirige la actividad del Distrito y ostenta su representación, ejerciendo las atribuciones que le confiere este Reglamento o que sean delegadas o desconcentradas en él, en los términos previstos en este Reglamento. El Alcalde puede nombrar también un Concejal Adscrito que le sustituirá en caso de ausencia. Artículo 189. Los Consejos de Distrito. Los Consejos de Distrito son órganos colegiados integrados por un número impar de miembros-vocales y que serán presi- didos por el titular de la Concejalía de Distrito. Artículo 190. De los miembros de los Consejos de Distrito B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 63 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

1.- Los Consejos de Distrito están integrados por: - El Concejal de Distrito que lo presidirá. - Representantes de cada uno de los grupos municipales. La asignación de Vocales por cada Grupo Municipal se reali- zará proporcionalmente a su representación en el Ayuntamiento. - Un representante de cada una de las Asociaciones Vecinales inscritas en el Registro Municipal de Entidades Ciudada- nas declaradas de interés público municipal, y que quieran formar parte del mismo. - Un Secretario 2.- Los Vocales serán nombrados y separados por el Pleno a propuesta del Alcalde entre las personas propuestas por las Asociaciones Vecinales del Distrito que figuren inscritas en el Registro Municipal de Entidades Ciudadanas y cuyo objeto esté relacionado con la defensa de intereses generales o sectoriales dentro del Distrito. 3.- Para formar parte de los Consejos de Distrito las Asociaciones de Vecinos deberán tener su domicilio social en el ámbito territorial del mencionado distrito. Los representantes designados tanto por los Grupos Políticos como por las Asociaciones de Vecinos deberán estar empadronados en el municipio de Cuenca, tener su domicilio habitual en el ámbito del Distrito y no estar incursos en las causas de inelegibilidad e incompatibilidad señaladas en el Reglamento Orgánico Municipal. 4.- No obstante lo anterior, aquellas Asociaciones de Vecinos cuyo ámbito de actuación abarquen más de un Distrito podrán elegir su adscripción a uno de los Distritos, a efectos del presente Reglamento. 5.- Dentro de los seis meses siguientes a la constitución de la nueva Corporación municipal, mediante Decreto de la Alcal- día, se abrirá una convocatoria pública para la selección de los representantes de las entidades ciudadanas que deseen formar parte del Consejo de Distrito. En el plazo de quince días, contados desde la publicación (notificación) de la convo- catoria, se presentarán los candidatos designados por las entidades. El escrito de presentación debe expresar claramente la denominación de la Entidad, así como el nombre y apellidos de los candidatos incluidos en ella. Al escrito de presenta- ción debe acompañarse declaración de aceptación de la candidatura y certificación del acuerdo de designación de la res- pectiva Asamblea o Junta Directiva. 6.- Si el número de candidatos para ser representantes permanentes en el Consejo de Distrito fuera superior al número de puestos establecidos en este Reglamento, la designación de candidatos se efectuará por el Pleno, a propuesta del Alcalde, entre las entidades proponentes, atendiendo a criterios de una mayor especificidad en el tratamiento de los intereses ciu- dadanos relacionados con el ámbito del Distrito, de tal forma que se procure una más completa representatividad de los diferentes intereses del Distrito. 7.- La duración del cargo de Vocal estará sujeta a la del mandato de la Corporación Municipal. No obstante, se extinguirá el mandato de los vocales en caso de fallecimiento, dimisión o cuando sean cesados por el Alcalde en los supuestos siguien- tes: - Cuando el Grupo Municipal o vecinal que los propuso para su nombramiento les retire expresamente su confianza mediante comunicación escrita al Alcalde o al Presidente del Consejo, que lo transmitirá al primero. - Por inasistencia injustificada a tres sesiones consecutivas al Pleno del Consejo o a cinco sesiones alternativas, en el plazo de un año, comunicada por escrito al Alcalde por el Presidente del Consejo. 8.- En los supuestos de extinción del mandato citados, los Grupos Políticos o Asociaciones de Vecinos a los que pertene- cieran los Vocales deberán formular propuesta del nuevo nombramiento en el plazo máximo de un mes, en cuyo período ejercerá sus funciones el suplente nombrado. 9.- En caso de que, por dimisión o cese de los vocales, dejaran reducido su número a menos de tres, incluido el Presidente, el titular de la Concejalía de Distrito asumirá las funciones del Pleno del Consejo hasta que se produzcan los nuevos nom- bramientos. 10.- Cada Asociación de Vecinos y Grupo Político designará un suplente por cada vocal. En caso de enfermedad, despla- zamiento o cualquier otra circunstancia excepcional que impida la presencia de algún vocal en alguna sesión del pleno del Consejo de Distrito, éste podrá ser sustituido por un suplente, en esa sola sesión, y previa aceptación de la excepcionali- dad por el Pleno del Consejo, apreciada por mayoría simple de los miembros. 11.- Actuará de Secretario un funcionario municipal cualificado, por delegación del Secretario General, con la conformidad del Presidente del Consejo. 12.- Todos los Concejales de la Corporación pueden asistir con voz pero sin voto a las sesiones de los Consejos de Dis- trito. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 64 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

13.- El cargo de vocal será gratuito, sin perjuicio del derecho a ser indemnizados por los gastos realizados en el ejercicio de su cargo. 14.- Los Concejales del Equipo de Gobierno podrán asistir a las sesiones con voz pero sin voto. Los Grupos Municipales de la oposición podrán asistir mediante un Concejal de cada grupo, con voz pero sin voto. Artículo 191. La Secretaría. En cada Distrito existirá una Secretaría que será ejercida por un funcionario del Ayuntamiento de Cuenca designado por el Alcalde, que ejercerá las funciones siguientes: - Levantar actas y notificar los acuerdos y resoluciones. - Distribuir las convocatorias, asistir a las reuniones de los Consejos y realizar las funciones de asesoramiento legal por delegación de quien legalmente las tiene atribuidas. - Bajo la superior dirección del titular de la Concejalía de Distrito, coordinará la administración del Distrito y procurará la ejecución de los acuerdos. CAPITULO III. ATRIBUCIONES Y FUNCIONES Artículo 192. Atribuciones y Funciones de los Distritos. 1.- La Concejalía de Distrito y los Consejos ejercerán las competencias y funciones que se les asignan en este Reglamento y las demás que, con posterioridad, se les atribuyan por acuerdo del órgano que legalmente las tenga atribuidas 2.- Dichas competencias y funciones se ejercerán en todo caso en el ámbito territorial del Distrito correspondiente y con relación a hechos, actividades o circunstancias que se produzcan estrictamente en ese ámbito. 3.- Las atribuciones otorgadas por este Reglamento a los órganos de los Distritos tienen el carácter de mínimas, pudiendo ser ampliadas con arreglo a las previsiones de desarrollo del proceso de desconcentración municipal. Artículo 193. Atribuciones de las Concejalías de Distrito. Las Concejalías de Distrito, dentro de los términos del Decreto o acuerdo de delegación o asignación de atribuciones, asu- mirán las siguientes funciones y competencias: - Presidir el Consejo de Distrito. - Convocar, presidir y dirigir las deliberaciones de las sesiones del Consejo asistido por el Secretario dirimiendo los empa- tes con el voto de calidad. - Preparar el orden del día de las sesiones del Consejo asistido por el Secretario. - Ejecutar y hacer cumplir los acuerdos de los Consejos. - Dirigir, en su caso, los servicios administrativos dependientes del Distrito. - Remitir a la Alcaldía copia de las actas y acuerdos adoptados, así como cualquier otra documentación que le fuera soli- citada. - Velar por la conservación y buen uso de los inmuebles y demás bienes municipales administrados, en su caso, por los Distritos. Artículo 194.- Funciones de los Consejos de Distrito 1.- Los Consejos de Distrito ejercerán las funciones que el Alcalde y el Pleno del Ayuntamiento les deleguen en el marco de las competencias establecidas en la vigente legislación de Régimen Local. La atribución de funciones deberá hacerse con carácter general para todos los Consejos. No obstante lo anterior, el Ayuntamiento Pleno podrá establecer las activida- des que por su naturaleza, carácter experimental o específico sólo puedan ser ejercidas en uno o más Distritos. 2.- Corresponderán a los Consejos de Distrito, de manera general, las siguientes funciones, sin perjuicio de las que en el futuro puedan ejercer por delegación: a) Fomentar las relaciones del Ayuntamiento con las Asociaciones de Vecinos radicadas en el Distrito, facilitando su parti- cipación en la gestión de los asuntos públicos. b) Informar al vecindario sobre los planes y proyectos de actuaciones municipales. c) Informar todos aquellos asuntos que le sean sometidos por el Alcalde, Junta de Gobierno o Pleno y en particular infor- mar anualmente sobre la eficacia de los servicios municipales prestados en el ámbito territorial del Distrito y elaborar estu- dios sobre sus necesidades. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 65 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55 d) Asegurar la relación constante con las diferentes Áreas del Ayuntamiento y en especial con la de Participación Ciuda- dana. e) Elevar a la Alcaldía y órganos competentes las aspiraciones del vecindario en todo lo referente a los asuntos de compe- tencia municipal. f) Tener información, a través del Presidente del Consejo, de los diversos acuerdos que recaigan sobre asuntos que afec- ten al Distrito tratados en el Ayuntamiento Pleno o en Junta de Gobierno Local. g) Incentivar la animación socio-cultural de su Distrito. h) Emitir los informes que se le requieran sobre las actuaciones municipales que vayan a emprenderse en el Distrito. i) Elevar al Alcalde informe anual de la marcha del Consejo. j) Trasladar, por acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros, todo tipo de propuestas relativas al Distrito que estimen pertinentes a las Comisiones Informativas de la Corporación Municipal para deliberación y dictamen, en su caso. CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO Artículo 195.- De las sesiones del Consejo de Distrito 1.- Los Consejos de Distrito, en cuanto órganos colegiados, ajustarán su régimen de funcionamiento y adopción de acuer- dos a lo previsto en este Reglamento, así como a sus propias normas y en lo que fuese de aplicación se hará extensiva la normativa prevista para el Ayuntamiento Pleno que regirá, en todo caso, de forma supletoria. 2.- Los Consejos de Distrito celebrarán sesión ordinaria como mínimo una vez cada cuatro meses, en los días y horas que las mismas determinen, y extraordinaria cuando así lo acuerde el Presidente o lo solicite un tercio, al menos, del número legal de miembros del Consejo, debiendo efectuarse la convocatoria dentro de los cuatro días siguientes a la petición, y no podrá demorarse su celebración por más de un mes desde que la petición tuviera entrada en el Registro. 3.- Las convocatorias, con el Orden del Día comprensivo de los asuntos a tratar con el suficiente detalle, y los borradores de actas de sesiones anteriores que hayan de aprobarse en la sesión se entregarán con cuarenta y ocho horas de antela- ción a los miembros de la Junta. 4.- Se celebrarán sesiones extraordinarias urgentes, convocadas por el Presidente, cuando la urgencia del asunto o asun- tos a tratar no permita convocar la sesión extraordinaria conforme a los plazos establecidas por este Reglamento. En este caso, debe incluirse como primer punto del Orden del Día el pronunciamiento del Consejo sobre la urgencia. Las sesiones del Consejo serán públicas, salvo en los casos previstos en el artículo 70.1 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. 5.- Toda la documentación de los asuntos incluidos en el Orden del Día deberá estar a disposición de cualquier miembro del Consejo desde el mismo día de la convocatoria. 6.- Cuando el Presidente lo considere oportuno o un tercio de los componentes del Consejo lo soliciten, por las caracterís- ticas del asunto a tratar, se podrá recabar la presencia de otras personas, con voz pero sin voto, en las sesiones del Con- sejo. Asimismo, el Presidente podrá requerir la presencia de funcionarios del Ayuntamiento para que informen por razones de asesoramiento jurídico o técnico. 7.- Corresponde al Presidente convocar todas las sesiones del Consejo. La convocatoria de las sesiones extraordinarias habrá de ser motivada. 8.- La fijación del Orden del Día corresponde al Presidente del Consejo, asistido por el Secretario. 9.- El Consejo se constituye válidamente con la asistencia de un tercio del número legal de miembros que lo compongan. Este quorum deberá mantenerse durante toda la sesión. En todo caso se requiere la asistencia del Presidente y el Secre- tario o de quienes legalmente les sustituyan. En caso de no poder constituirse el Consejo por falta de asistencia, ésta se entenderá convocada a la misma hora dos días después requiriendo el mismo quorum. Artículo 196.- De los debates y votaciones 1.- Tras la lectura por el Secretario de cada uno de los puntos del Orden del Día, éstos serán primero discutidos y después votados. En el caso de que no se promueva deliberación sobre algún asunto, éste se entenderá aprobado por unanimidad. 2.- En los debates las intervenciones serán ordenadas por el Presidente conforme a las siguientes reglas: a) Sólo podrá hacerse uso de la palabra previa autorización del Presidente. b) El debate se iniciará con una exposición y justificación del asunto a tratar a cargo de algún miembro del Consejo que suscriba la proposición. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 66 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55 c) A continuación, los asistentes con derecho a voz consumirán un primer turno de intervenciones. El Presidente velará para que todas las intervenciones tengan una duración igual. d) Quien se considere aludido por una intervención podrá solicitar al Presidente que se conceda un turno por alusiones, que será breve y conciso. e) Si lo solicitara algún miembro del Consejo, se procederá a un segundo turno. Consumido éste, el Presidente puede dar por terminada la discusión. f) No se admitirán otras interrupciones que las del Presidente para llamar al orden o a la cuestión debatida. Finalizado el debate de un asunto se procederá, en su caso, a la votación del mismo. 3.- Los acuerdos del Consejo se adoptarán, como regla general, por mayoría simple de los miembros presentes. Existe mayo- ría simple cuando los votos afirmativos son más que los negativos. En el caso de votaciones con resultado de empate deci- dirá el voto de calidad del Presidente. 4.- El extracto de los acuerdos adoptados, con el resultado de la votación, si la hubiere, se expondrá públicamente dentro de los cuatro días siguientes a la sesión. 5.- De cada sesión el Secretario levantará acta en la que habrá de constar: - Lugar de la reunión - Día, mes y año - Hora en que comienza - Carácter ordinario o extraordinario de la sesión y si se celebra en primera o segunda convocatoria. - Nombre y apellidos del Presidente, de los miembros del Consejo presentes y de los ausentes que se hubieran excu- sado, así como los que no lo hubieran hecho. - Asistencia de otras personas requeridas por el Presidente o por el Consejo. - Asistencia del Secretario o de quien legalmente le sustituya. - Asuntos que se examinen, opiniones sintetizadas de los miembros que hubiesen intervenido, deliberaciones e iniciati- vas durante éstas. - Votaciones que se verifiquen y resultados. - Parte dispositiva de los acuerdos que se adopten - Hora en que el Presidente levante la sesión. 6.- Existirá un libro de actas en el que constarán todos los acuerdos adoptados por el Consejo. Es competencia del Secre- tario del Consejo la custodia, bajo su responsabilidad, del libro de actas. Estará obligado a expedir certificados o testimo- nios de los acuerdos que el libro contenga, cuando así lo reclamen de oficio las autoridades o, a su propia instancia, los particulares. Copia de las actas de las sesiones serán remitidas por el Secretario en el plazo de tres días a la Secretaría General del Ayuntamiento. Esta remisión deberá producirse tres días antes a la celebración del Pleno correspondiente para su inclusión en el Orden del Día de éste. A partir de que el Pleno tome conocimiento de la citada Acta comenzarán a com- putar los plazos para la remisión de la misma y para la suspensión, en su caso, de alguno de los acuerdos en ella conteni- dos. Artículo 197. De los grupos de trabajo 1.- Para agilizar y facilitar el trabajo de los Distritos éstos podrán designar Grupos de Trabajo que tendrán carácter de órga- nos complementarios y consultivos. 2.- Podrán establecerse Grupos de Trabajo para asuntos generales y para materias específicas. 3.- Los Grupos de Trabajo estarán integrados, por el número de miembros que se acuerde por el Consejo de entre los que la componen. 4.- Serán coordinadores de los Grupos los respectivos Presidentes del Consejo o miembros de este en los que aquellos deleguen. 5.- Podrán participar en los Grupos de Trabajo cualquier vecino, en representación de un colectivo del Distrito, siempre que lo solicite previamente y lo estime conveniente el Grupo de Trabajo. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 67 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

6.- Los Grupos de Trabajo podrán solicitar la presencia de personas que no pertenezcan a los mismos a efectos de infor- mar o asesorar al Grupo. 7.- Los informes y los trabajos que elaboren serán debatidos por el Consejo. 8.- Los Grupos de Trabajo se reunirán y organizarán en la forma que ellos mismos determinen. Artículo 198. De la ejecutividad de los actos y acuerdos 1.- Los actos de los Consejos de Distrito son inmediatamente ejecutivos, salvo en aquellos casos en que una disposición legal establezca lo contrario o cuando se suspenda su eficacia de acuerdo con la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local. 2.- La eficacia quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o esté supeditada a su notificación o publica- ción. 3.- Cuando, a juicio del Presidente del Consejo, un acto adoptado por éste vulnere el ordenamiento jurídico o lesione los intereses generales de la Ciudad o del Distrito, éste podrá suspender su ejecución en el plazo de tres días, dando cuenta de los motivos al Alcalde, en un plazo de 24 horas a partir del momento de la suspensión. 4.- El Alcalde, previo informe del Concejal de Distrito u otros pertinentes, en su caso, en un plazo de 72 horas, a partir de la recepción del acuerdo de suspensión, deberá ratificarlo expresamente. La no ratificación en el mencionado plazo signi- fica el alzamiento de la suspensión y la validez del acuerdo desde el momento en que fue adoptado. 5.- El Alcalde podrá suspender los actos de los Consejos de Distrito cuando vulneren el ordenamiento jurídico o para garan- tizar la unidad de gobierno y gestión a que se refiere el artículo 24 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local en el plazo de cuatro días a partir de la recepción del acta correspondiente. 6.-De todas las suspensiones de actos de los Consejos se dará cuenta al Ayuntamiento Pleno, en la primera sesión ordi- naria que celebre, ratificando o levantando éste dicha suspensión, en el caso de actos relativos a funciones delegadas por el Pleno de la Corporación. Artículo 199. De la coordinación 1.- La coordinación de los Consejos de Distrito entre sí y con el resto de los órganos municipales se ejercerá por el Alcalde o por el Concejal en quien delegue, con el fin de que pueda dictar y fijar criterios unitarios de actuación. 2.- Con el fin de garantizar la unidad de gobierno del municipio y la coordinación, los Presidentes de los Consejos de Dis- trito actuarán, sin menoscabo de su autonomía, siguiendo las instrucciones que dicte el Alcalde o Concejal en quien dele- gue, quien, previos los asesoramientos que estimen oportunos recabar, se reserva la facultad de dictar circulares e instruc- ciones, evacuar consultas, emitir dictámenes y fijar criterios, entre otros. 3.- Los servicios del Ayuntamiento prestarán en el ámbito propio el apoyo y asesoramiento que los Consejos de Distrito pudie- ran precisar para el eficaz cumplimiento de sus funciones. 4.- Los conflictos de competencias entre distintos Distritos serán resueltos por el Alcalde o Concejal en quien delegue y las respectivas Concejalías de Distrito. Artículo 200. Recursos. 1.- Contra los acuerdos de las de las Concejalías de Distrito y de los Consejos adoptados en el ejercicio de competencias los interesados podrán interponer recurso de alzada ante el Alcalde o ante el órgano que en cada caso se señale. 2.- Los demás acuerdos y resoluciones ponen fin a la vía administrativa. Artículo 201. Dotación presupuestaria de los Consejos de Distrito. Las bases de ejecución del presupuesto establecerán el porcentaje de los recursos presupuestarios de la Corporación que se asignarán para el funcionamiento de los distritos en su conjunto. DISPOSICIONES ADICIONALES. Disposición adicional primera.- De conformidad con lo dispuesto en la Disposición transitoria quinta de la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de Medidas para la Modernización del Gobierno Local, quien desempeñe actualmente las funciones de Secretario General del Ayunta- miento pasará a desempeñar el puesto de Secretario General del Pleno, el Interventor del Ayuntamiento pasará a desem- peñar el puesto de Interventor General Municipal y el Tesorero del Ayuntamiento pasará a desempeñar el puesto de Teso- rero General. Disposición adicional segunda.- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 68 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

Quien desempeñe actualmente las funciones de Oficial Mayor del Ayuntamiento pasará a desempeñar el puesto que nece- sariamente se creará en la Relación de Puestos de Trabajo denominado Asesor Jurídico Disposición adicional tercera.- (sin contenido por Acuerdo de Pleno de 28 de abril de 2.016) Disposición adicional cuarta.- El traspaso de funciones entre las unidades administrativas actualmente existentes y los órganos que se crean por el pre- sente Reglamento, así como la reasignación de los recursos humanos y materiales necesarios, se llevará a cabo bajo los principios de eficacia, eficiencia y economía, debiéndose modificar la Relación de Puestos de Trabajo para dar cumplimiento a lo dispuesto en el presente Reglamento Orgánico. A tal efecto el Concejal con competencias en materia de Personal y Régimen Interior trasladará las propuestas que proce- dan para su aprobación, si procede, por la Junta de Gobierno Local. La aprobación de la Relación de Puestos de Trabajo será debatida por el Pleno de la Corporación. Disposición adicional quinta.- En todo lo no previsto en el presente Reglamento Orgánico Municipal será de aplicación la normativa vigente en materia de Régimen Local, así como la normativa de Procedimiento Administrativo de las Administraciones Publicas y cualquier otra disposición legal que pudiera ser de aplicación. DISPOSICIÓN DEROGATORIA úNICA Queda derogada cuanta reglamentación se oponga a las determinaciones del presente Reglamento. DISPOSICIÓN TRANSITORIA úNICA Por el Concejal responsable en materia de Hacienda y Personal se propondrá la modificación de la Relación de Puestos de Trabajo necesaria para dar cumplimiento a la organización prevista en el presente Reglamento. Así mismo por dicha Con- cejalía se darán las oportunas instrucciones para realizar las modificaciones de crédito correspondientes que permitan lle- var a cabo el cumplimento de todo lo previsto en este Reglamento. DISPOSICIÓN FINAL úNICA.- Entrada en vigor.- El presente Reglamento entrará en vigor una vez haya sido aprobado por el Ayuntamiento Pleno y publicado íntegramente en el BOP y transcurrido el plazo al efecto establecido en la legislación local. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 69 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

NúM. 1220 ayuntamientO de la alBerCa de zanCara

ANUNCIO

Por D. FERNANDO ORTIZ RUIZ, en nombre y representación de TALLERES ORSAIZ S.L., se ha solicitado licencia de aper- tura para la actividad de TALLER DE REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMÓVILES, en la calle La Vid, s/n, de esta loca- lidad. En cumplimiento de lo preceptuado en el art 30 del Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, de 30 de noviembre de 1961, se procede a abrir un periodo de información pública, por término de diez días hábiles, a par- tir del día siguiente de la publicación del presente anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, para quienes se vean afectados de algún modo por dicha actividad, puedan formular las observaciones pertinentes por escrito. El expediente objeto de esta información se encuentra expuesto al público en las dependencias del Ayuntamiento, pudién- dose consultar el mismo en horario de oficina. La Alberca de Záncara, a 19 de abril de 2016. EL ALCALDE Fdo: Francisco Julian Quilez de la Fuente B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 70 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

NúM. 1471 ayuntamientO de alCalÁ de la vega

ANUNCIO

1- Entidad adjudicadora: Datos grles. y para la obtención de la información: a) Organismo: Ayuntamiento de Alcalá de la Vega b) Dependencia que tramita el expte.- Secretaría c) Obtención de documentación e información: - 1) Dependencia.- Ayto. de Alcalá de la Vega - 2) Domicilio- Plaza Mayor 1 - 3) Localidad y código postal.- Alcalá de la Vega / 16315. - 4) Teléfono/ fax.- 969353805 b) d) Nº de expte.- 05.2/2016 2- Objeto: Aprovechamiento maderas monte de utilidad pública nº 249 de titularidad municipal. • a) Tipo. –aprovechamiento maderas monte público b) Descripción.- Aprovechamiento maderas en monte de utilidad pública nº 249 denominado “ La muela””, superficie 30 ha- , clase de corta: entresaca, especie maderable objeto aprovechamiento: pino, edad media esp.: 80, nº pies: 1600, la forma de medición será por pesaje sobre camión. La medición final se realizará con la conversión de toneladas en metros cúbi- cos, según las densidades resultantes de realizar mediciones reales en una muestra de madera apeada y las pesadas de esa misma madera. Es decir, estará sujeta a volumen de liquidación final. • d) Lugar de ejecución y duración monte de utilidad pública nº 249- 30 ha.- e) duración: dos meses 2) Localidad– Alcalá de la Vega 3. Tramitación y procedimiento: • a) Tramitación- Contrato administrativo especial • b) Procedimiento.- Procedimiento carácter urgente • d) Criterios de adjudicación- Licitación- oferta económica más ventajosa 4. Presupuesto licitación: • a) Importe – El precio mínimo de licitación será de 8.470 euros ( 7000 + 1470 iva). El pago se deberá realizar en un plazo máximo de tres meses a contar desde el día siguiente de la realización de la subasta. 5. Presentación de ofertas, lugar y plazo • a) Sujetas al pliego de condiciones, de acuerdo con los modelos en él contenidos, deberán presentarse en sobre cerrado. • b) Fecha límite de presentación.- ocho días naturales, que empezarán a contar a partir del día siguiente a la publicación. En caso de recaer en Domingo, se ampliará hasta el siguiente día hábil. 6- Documentación para concurrir: a) Proposición económica, según modelo que figura en el pliego de condiciones que obra en el expte. b) Dni/ cif del interesado o poder bastante acreditativo de la representación. Escritura de constitución, inscrita en el Regis- tro Mercantil, en caso de concurrir una Sociedad. c) Declaración jurada de no hallarse la persona natural o jurídica incursa en prohibición de contratar, y que reúnen las condiciones de solvencia económica, financiera y técnica o profesional, de acuerdo con el TRLCSP. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 71 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55 d ) Lugar de presentación.- Secretaría del Ayuntamiento de Alcalá de la Vega. 7- Constitución de garantía definitiva El que presente las oferta económicamente más ventajosas deberá constituir una garantía de un 5 por 100 del importe de adjudicación, excluido el Impuesto sobre el Valor Añadido 8- Documentación a aportar por el licitador que haya presentado la oferta económicamente más ventajosa Dentro del plazo de diez días hábiles, a contar desde el siguiente a aquél en que hubiera recibido el requerimiento, deberá presentar la documentación justificativa de hallarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, de haber constituido la garantía definitiva y la acreditación de la solvencia económica y financiera y téc- nica y profesional- que podrá acreditarse por cualquiera de los medios previstos en los pliegos. 9. Apertura de ofertas: Descripción- En la Secretaría del Ayuntamiento de Alcalá de la Vega, el día 23 de Mayo de 2.016, a las 11:00 horas, ante el Sr. Alcalde o Concejal en quien delegue. Al ser la apertura de plicas, un acto público, podrá asistir cualquier persona. Si quedara desierta alguna de las subastas, se celebrará una segunda a los 3 días hábiles, a la misma hora y con los mismos requisitos y condiciones.( 27 de Mayo) 10. Otras Informaciones El aprovechamiento se efectuará en todo caso cumpliendo el plan de aprovechamiento y el condicionado técnico exigido por parte de la Consejería de Agricultura Fdo. El Alcalde Fdo. Rufo Montero Morata B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 72 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

NúM. 1474 ayuntamientO de CamPOs del ParaísO

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de Campos del Paraíso, en sesión ordinaria celebrada el día 6 de mayo de 2016, acordó la apro- bación provisional de la modificación de la Ordenanza fiscal reguladora del impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana. Y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17.2 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se somete el expediente a información pública por el plazo de treinta días a contar desde el día siguiente de la inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provin- cia, para que los interesados puedan examinar el expediente y presentar las reclamaciones que estimen oportunas. Si transcurrido dicho plazo no se hubiesen presentado reclamaciones, se considerará aprobado definitivamente dicho Acuerdo. En Campos del Paraíso, a 10 de mayo de 2016. La Alcaldesa, Fdo.: Dª Ana María García Plaza. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 73 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

NúM. 1475 ayuntamientO de CamPOs del ParaísO

ANUNCIO

Aprobado inicialmente en sesión ordinaria de Pleno de este Ayuntamiento, de fecha 6 de mayo de 2016, el Presupuesto General del Ayuntamiento de Campos del Paraíso, integrado por el Presupuesto del Ayuntamiento, Bases de Ejecución, y la plantilla de personal funcionario y laboral para el ejercicio económico 2016 y la Previsión de ingresos y gastos de la Socie- dad Mercantil “Gramcasa Campos del Paraíso” para 2016, con arreglo a lo previsto en el artículo 169 del Texto Refundido de la ley Reguladora de Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo y el artículo 20 del Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, se expone al público el expediente y la documentación preceptiva por plazo de quince días desde la publicación de este anuncio, a los efectos de reclamaciones y alegaciones. De conformidad con el acuerdo adoptado el Presupuesto se considerará definitivamente aprobado, si durante el citado plazo no presenten reclamaciones. En Campos del Paraíso, a 10 de mayo de 2016. La Alcaldesa, Fdo.: Doña Ana María García Plaza. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 74 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

NúM. 1477 ayuntamientO de el hitO

ANUNCIO

Aprobado inicialmente por unanimidad de los cuatro concejales presentes en la sesión extraordinaria celebrada el día 25 de abril de dos mil dieciséis el Presupuesto General de la Corporación para el año 2016, bases de ejecución, anexo de personal y anexo de inversiones para el ejercicio económico 2016, con arreglo a lo previsto en el artículo 169 del Texto Refun- dido de la Ley Reguladora de las haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo y el artí- culo 20 del Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, se expone al público el expediente y la documentación preceptiva por plazo de 15 días desde la publicación de este anuncio, a los efectos de reclamaciones y alegaciones. El Presupuesto se considerará definitivamente aprobado si durante el citado plazo no se hubiesen presentado reclamacio- nes; en caso contrario, el Pleno dispondrá del plazo de un mes para resolverlas. El Hito, tres de mayo de 2016. EL ALCALDE Fdo. Raúl López Monreal B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 75 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

NúM. 1453 ayuntamientO de el Peral

ANUNCIO

PROYECTO DE OBRAS Y SERVICIOS 2016 Aprobado por este Ayuntamiento el proyecto de acondicionamiento del Cementerio municipal y ampliación del colector de la piscina municipal correspondiente al PLANDE OBRAS Y SERVICIOS 2016 redactado por la Arquitecto D. José Antonio Martinez Padilla, se expone el mimo al público por espacio de 10 días a contar desde el siguiente al de la exposición del presente ANUNCIO en el B.O.P. para que todo aquel que desee presentar alegaciones al mismo pueda hacerlo en la Secre- taría de este Ayuntamiento en su horario habitual. En el Peral a 6 de mayo de 2015. EL ALCALDE-PRESIDENTE D .Francisco Navarro Navalón B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 76 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

NúM. 1454 ayuntamientO de mOtilla del PalanCar

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de Motilla del Palancar (Cuenca), en sesión ordinaria celebrada el día 28 de Abril de 2016, acordó la aprobación inicial de la modificación de la Ordenanza Reguladora de los Huertos Sociales del Ayuntamiento de Motilla del Palancar, y en cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 49 y 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y en el artículo 56 del Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local, se somete el expediente a informa- ción pública por el plazo de treinta días, a contar desde el día siguiente a la inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, para que pueda ser examinado y se presenten las reclamaciones que estimen oportunas ante el Pleno del Ayuntamiento, en las oficinas municipales sitas en el Ayuntamiento de Motilla del Palancar, C/ San Gil Abad, 1, 16200 – Moti- lla del Palancar (Cuenca) o a través de los medios que determina la Ley 30/1992 de 26 de noviembre, L.R.J-PAC.. Si transcurrido dicho plazo no se hubiesen presentado alegaciones, se considerará aprobado definitivamente dicho Acuerdo. En Motilla del Palancar, a 29 de Abril de 2016. El Alcalde, Fdo. Jesús Martínez García B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 77 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

NúM. 1457 ayuntamientO de mOtilla del PalanCar

ANUNCIO

Publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, nº 34, de fecha 23 de Marzo de 2016, anuncio relativo a “Modi- ficación Provisional de la Relación de Puestos de Trabajo- Puesto Administrativo”, y no constando presentada reclamación alguna en el expediente incoado al efecto se procede a la publicación del texto integro del acuerdo plenario adoptado en Sesión Ordinaria celebrada el 25 de Febrero de 2016, siendo este del tenor literal que a continuación se expresa: “4º).-MODIFICACIÓN RELACIÓN PUESTO DE TRABAJO: PUESTO ADMINISTRATIVO. Por la Alcaldía-Presidencia se cede la palabra a la Sra. Secretaria Accidental para la lectura del Dictamen adoptado por la Comisión Informativa de Personal y Régimen Interior de fecha 22 de Febrero de 2016. (…..) Al no realizarse más intervenciones, por la Alcaldía-Presidencia se somete a votación la propuesta de Ordenanza y con los votos a favor del GRUPO MUNICIPAL IU TRES (3), del GRUPO MUNICIPAL PSOE CUATRO (4) y del GRUPO MUNICI- PAL PP SEIS (6), los/as Sres/Sras Concejales acuerdan POR UNANIMIDAD: PRIMERO. Aprobar inicialmente la modificación de la Relación de Puestos de Trabajo del Ayuntamiento de Motilla del Palan- car, puesto de trabajo Administrativo, en los términos que a continuación se expresan: “PUESTO TRABAJO ADMINISTRATIVO 3º.- DENOMINACIÓN: ADMINISTRATIVO/A.- • Nº DE TITULARES: 4. • DEPENDENCIA JERÁRQUICA: Alcaldía-Presidencia. • CENTRO: Oficinas Municipales. • JORNADA: Ordinaria. • GRUPO: C1. • TITULACIÓN: Bachiller Superior. • NIVEL COMPLEMENTO DESTINO: 22. • NIVEL COMPLEMENTO ESPECÍFICO: * RESPONSABILIDADES GENERALES: Tareas administrativas, normalmente de trámite y colaboración, con funciones asi- miladas a Jefe de Negociado. FUNCIONES: - Supervisar cualquier documentación relativa a su negociado. - Atender e informar al ciudadano de cualquier asunto de su negociado. - Manejo y ejecución de programas informáticos: Contabilidad, Nóminas, Padrón, Tributos y Tasas, Urbanismo, Oficina Virtual del Catastro, Inventario de Bienes, Administración Electrónica. - Elaboración y expedición de los documentos en materia tributaria y de seguridad social. - Colaborar con la Intervención en la confección del Presupuesto General del Ayuntamiento. - Tramitación de expedientes administrativos que requieran una especial dificultad técnica. - Elaborar las justificaciones de los programas y subvenciones de las distintas Administraciones Públicas relacionados con su negociado. - Confeccionar todos los expedientes en materia de personal. - Realizar certificados e informes que requieran una especial dificultad técnica, y su posterior remisión a los diferentes organismos y particulares, bajo la supervisión de Secretaría e Intervención. - Despacho con el Secretario/a e Interventor/a de los asuntos relacionados con sus funciones. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 78 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

- Realizar todas cuantas tareas propias de su categoría le sean encomendadas por su jefe de servicio (Secretario/a e Interventor/a), incluidas delegaciones en caso de ausencia o enfermedad (compulsas, certificados, asistencias a órganos colegiados y simi- lares). OBSERVACIONES: Sustituir al personal de su misma categoría en épocas vacacionales o cuando causen baja. CONCEPTOS DEFINIDORES DEL COMPLEMENTO ESPECÍFICO: Dificultad técnica, incompatibilidad, dedicación y res- ponsabilidad SISTEMA DE PROVISIÓN: Concurso (Promoción interna). Tras la modificación propuesta por Providencia de la Alcaldía de fecha 10 de Febrero de 2016, la Relación de Puestos de Trabajo quedaría modificada en los siguientes términos: 3º.- DENOMINACIÓN: ADMINISTRATIVO/A.- • Nº DE TITULARES: 3. • DEPENDENCIA JERÁRQUICA: Alcaldía-Presidencia. • CENTRO: Oficinas Municipales. • JORNADA: Ordinaria. • GRUPO: C1. • TITULACIÓN: Bachiller Superior. • NIVEL COMPLEMENTO DESTINO: 22. • NIVEL COMPLEMENTO ESPECÍFICO: * RESPONSABILIDADES GENERALES: Tareas administrativas, normalmente de trámite y colaboración, con funciones asi- miladas a Jefe de Negociado. FUNCIONES: - Supervisar cualquier documentación relativa a su negociado. - Atender e informar al ciudadano de cualquier asunto de su negociado. - Manejo y ejecución de programas informáticos: Contabilidad, Nóminas, Padrón, Tributos y Tasas, Urbanismo, Oficina Virtual del Catastro, Inventario de Bienes, Administración Electrónica. - Elaboración y expedición de los documentos en materia tributaria y de seguridad social. - Colaborar con la Intervención en la confección del Presupuesto General del Ayuntamiento. - Tramitación de expedientes administrativos que requieran una especial dificultad técnica. - Elaborar las justificaciones de los programas y subvenciones de las distintas Administraciones Públicas relacionados con su negociado. - Confeccionar todos los expedientes en materia de personal. - Realizar certificados e informes que requieran una especial dificultad técnica, y su posterior remisión a los diferentes organismos y particulares, bajo la supervisión de Secretaría e Intervención. - Despacho con el Secretario/a e Interventor/a de los asuntos relacionados con sus funciones. - Realizar todas cuantas tareas propias de su categoría le sean encomendadas por su jefe de servicio (Secretario/a e Interventor/a), incluidas delegaciones en caso de ausencia o enfermedad (compulsas, certificados, asistencias a órganos colegiados y simi- lares). OBSERVACIONES: Sustituir al personal de su misma categoría en épocas vacacionales o cuando causen baja. CONCEPTOS DEFINIDORES DEL COMPLEMENTO ESPECÍFICO: Dificultad técnica, incompatibilidad, dedicación y res- ponsabilidad SISTEMA DE PROVISIÓN: Concurso (Promoción interna). DENOMINACIÓN: ADMINISTRATIVO/A.- • Nº DE TITULARES: 1. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 79 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

• DEPENDENCIA JERÁRQUICA: Alcaldía-Presidencia. • CENTRO: Oficinas Municipales. • JORNADA: Ordinaria. • GRUPO: C1. • TITULACIÓN: Bachiller Superior. • NIVEL COMPLEMENTO DESTINO: 22. • NIVEL COMPLEMENTO ESPECÍFICO: * RESPONSABILIDADES GENERALES: Tareas administrativas, normalmente de trámite y colaboración, con funciones asi- miladas a Jefe de Negociado. FUNCIONES: - Supervisar cualquier documentación relativa a su negociado. - Atender e informar al ciudadano de cualquier asunto de su negociado. - Manejo y ejecución de programas informáticos: Contabilidad, Nóminas, Padrón, Tributos y Tasas, Urbanismo, Oficina Virtual del Catastro, Inventario de Bienes, Administración Electrónica. - Elaboración y expedición de los documentos en materia tributaria y de seguridad social. - Colaborar con la Intervención en la confección del Presupuesto General del Ayuntamiento. - Tramitación de expedientes administrativos que requieran una especial dificultad técnica. - Elaborar las justificaciones de los programas y subvenciones de las distintas Administraciones Públicas relacionados con su negociado. - Confeccionar todos los expedientes en materia de personal. - Realizar certificados e informes que requieran una especial dificultad técnica, y su posterior remisión a los diferentes organismos y particulares, bajo la supervisión de Secretaría e Intervención. - Despacho con el Secretario/a e Interventor/a de los asuntos relacionados con sus funciones. - Realizar todas cuantas tareas propias de su categoría le sean encomendadas por su jefe de servicio (Secretario/a e Interventor/a), incluidas delegaciones en caso de ausencia o enfermedad (compulsas, certificados, asistencias a órganos colegiados y simi- lares). - Funciones de Tesorería: De acuerdo con el art. 196.1 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (TRLRHL), las funciones encomendadas a la tesorería de las entidades locales son las siguientes: a) Recaudar los derechos y pagar las obligaciones. b) Servir al principio de unidad de caja, mediante la centralización de todos los fondos y valores generados por operacio- nes presupuestarias y extrapresupuestarias. (Es decir, todos los pagos de la entidad local han de canalizarse exclusivamente a través de un órgano, la tesorería, aunque el documento de pago lo firmen los tres claveros.) c) Distribuir en el tiempo las disponibilidades dinerarias para la puntual satisfacción de las obligaciones. d) Responder de los avales contraídos. e) Realizar las demás que se deriven o relacionen con las anteriormente numeradas. El artículo 5 del Real Decreto 1174/1987, de 18 de septiembre, por el que se regula el régimen jurídico de los funcionarios de Administración Local con habilitación de carácter nacional, señala: 1. La función de Tesorería comprende: a) El manejo y custodia de fondos, valores y efectos de la Entidad local, de conformidad con lo establecido por las dispo- siciones legales vigentes. b) La Jefatura de los Servicios de recaudación. 2. El manejo y custodia de fondos, valores y efectos comprende: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 80 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55 a) La realización de cuantos cobros y pagos corresponda a los fondos y valores de la Entidad, de conformidad con lo esta- blecido por las disposiciones legales vigentes. b) La organización de la custodia de fondos, valores y efectos de conformidad con las directrices señaladas por la Presi- dencia. c) Ejecutar, conforme a las directrices marcadas por la Corporación, las consignaciones en Bancos, Caja General de Depó- sitos y establecimientos análogos, autorizando junto con el Ordenador de pagos y el Interventor los cheques y demás órde- nes de pago que se giren contra las cuentas abiertas en dichos establecimientos. d) La formación de los planes y programas de Tesorería, distribuyendo en el tiempo las disponibilidades dinerarias de la Entidad para la puntual satisfacción de sus obligaciones, atendiendo a las prioridades legalmente establecidas, conforme a las directrices marcadas por la Corporación. 3. La jefatura de los Servicios recaudatorios comprende: a) El impulso y dirección de los procedimientos recaudatorios, proponiendo las medidas necesarias para que la cobranza se realice dentro de los plazos señalados. b) La autorización de pliegos de cargo de valores que se entreguen a los recaudadores y agentes ejecutivos. c) Dictar la providencia de apremio en los expedientes administrativos de este carácter y autorizar la subasta de bienes embar- gados. d) La tramitación de los expedientes de responsabilidad por perjuicio de valores. OBSERVACIONES: Sustituir al personal de su misma categoría en épocas vacacionales o cuando causen baja. CONCEPTOS DEFINIDORES DEL COMPLEMENTO ESPECÍFICO: Dificultad técnica, incompatibilidad, dedicación y res- ponsabilidad SISTEMA DE PROVISIÓN: Concurso (Promoción interna). COMPLEMENTO DE TESORERIA ASIGNADO AL PUESTO DE TRABAJO DE ADMINISTRATIVO: Trescientos euros bru- tos mensuales (300,00 €).“ Contra el presente Acuerdo, se interpondrá recurso contencioso-administrativo, ante la Sala de lo Contencioso-Administra- tivo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha con sede en Albacete, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a la publicación del presente anuncio, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. En Motilla del Palancar a 4 de Mayo de 2016. El Alcalde, Jesús Martínez García B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 81 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

NúM. 1458 ayuntamientO de mOtilla del PalanCar

ANUNCIO

Publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, nº 34, de fecha 23 de Marzo de 2016, anuncio relativo a “Modi- ficación Provisional de la Relación de Puestos de Trabajo- Puesto Fontenero”, y no constando presentada reclamación alguna en el expediente incoado al efecto se procede a la publicación del texto integro del acuerdo plenario adoptado en Sesión Ordinaria celebrada el 25 de Febrero de 2016, siendo este del tenor literal que a continuación se expresa: “5º).-MODIFICACIÓN RELACIÓN PUESTO DE TRABAJO: FONTANERO Por la Alcaldía-Presidencia se cede la palabra a la Sra. Secretaria Accidental para la lectura del Dictamen adoptado por la Comisión Informativa de Personal y Régimen Interior de fecha 22 de Febrero de 2016. (…..) Al no realizarse más intervenciones, por la Alcaldía-Presidencia se somete a votación la propuesta de Ordenanza y con los votos a favor del GRUPO MUNICIPAL IU TRES (3), del GRUPO MUNICIPAL PSOE CUATRO (4) y del GRUPO MUNICI- PAL PP SEIS (6), los/as Sres/Sras Concejales acuerdan POR UNANIMIDAD: PRIMERO. Aprobar inicialmente la modificación de la Relación de Puestos de Trabajo del Ayuntamiento de Motilla del Palan- car, puesto de trabajo Fontanero, en los términos que a continuación se expresan: “PUESTO DE TRABAJO FONTANERO 8º.- FONTANERO/A.- • Nº DE TITULARES: 1. • DEPENDENCIA JERÁRQUICA: Alcaldía-Presidencia. • CENTRO: Brigada Servicios. • JORNADA: Ordinaria. • GRUPO: OAP. • TITULACIÓN: Certificado de Escolaridad. • NIVEL COMPLEMENTO DESTINO: 14. • NIVEL COMPLEMENTO ESPECÍFICO: * RESPONSABILIDADES GENERALES: Coordinar los trabajos que se realicen en la red de abastecimiento de aguas y rea- lizar funciones propias de fontanería y saneamiento. FUNCIONES: - Colaborar y realizar trabajos asignados a la Brigada de obras en relación con las averías de la red de saneamiento. - Enganches solicitados por usuarios a la red general (acometidas de agua). - Atender avisos de los usuarios relacionados con la red de suministro de agua y alcantarillado. - Control de las instalaciones de abastecimiento de aguas y ampliaciones de redes fijas y provisionales (Feria, fiestas, y otros acontecimientos). - Supervisar la red de suministro de aguas para la mejora en el funcionamiento de dicho servicio. - Mantenimiento en lo referente a trabajos de fontanería, de los edificios públicos, pistas deportivas e instalaciones del Ayuntamiento (parques, fuentes, etc). - Mantenimiento, en lo referente a trabajos de fontanería, de los edificios públicos, pistas deportivas y demás instalacio- nes municipales (parque, fuentes, etc.). - Mantenimiento de la Piscina Municipal durante el periodo de apertura al público (niveles de cloración, limpieza de depu- radora, motores, etc) así como el control durante todo el año. - Coordinar las labores de limpieza de la red de alcantarillado con la empresa adjudicataria del servicio. - Coordinar los trabajos de empresas adjudicatarias de obras públicas que afecten a las redes de suministro de aguas y alcantarillado. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 82 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

OBSERVACIONES: Disponibilidad horaria en caso de averías o necesidades de abastecimiento público, dentro del cóm- puto máximo de jornada anual. CONCEPTOS DEFINIDORES DEL COMPLEMENTO ESPECÍFICO: Dificultad técnica, dedicación, responsabilidad, incom- patibilidad y penosidad. COMPLEMENTO TRANSITORIO DE DISPONIBILIDAD: Cuatrocientos sesenta y cinco euros brutos mensuales (465,00 €). SISTEMA DE PROVISIÓN: Concurso-oposición.” Contra el presente Acuerdo, se interpondrá recurso contencioso-administrativo, ante la Sala de lo Contencioso-Administra- tivo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha con sede en Albacete, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a la publicación del presente anuncio, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. En Motilla del Palancar a 04 de Mayo de 2016. El Alcalde, Jesús Martínez García B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 83 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

NúM. 1470 ayuntamientO de narBOneta

ANUNCIO

Elección de Juez de Paz, Titular - 2016 MIGUEL PEREZ NAVARRO, ALCALDE PRESIDENTE del Ayuntamiento de Narboneta, hago saber: Que corresponde al Pleno del Ayuntamiento elegir las personas para ser nombradas Juez de Paz, titular y sustituto de este Municipio, de conformidad a lo que disponen los artículos 101 y 102 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y artículo 4 y 5.1 del Reglamento 3/1995, de 7 de junio, de los Jueces de Paz. Que se abre un plazo de quince días hábiles para que las personas que estén interesadas, y reúnan las condiciones lega- les lo soliciten por escrito dirigido a esta Alcaldía. Que en la Secretaría del Ayuntamiento puede ser examinado el expediente y recabar la información que se precise en cuanto a requisitos, duración del cargo, remuneración, etc. Que en caso de no presentarse solicitudes, el Pleno de la Corporación elegirá libremente, comunicando el Acuerdo al Juz- gado de Primera Instancia del partido. Lo que se publica para general conocimiento. En Narboneta, a 27 de abril de 2016. ALCALDE PRESIDENTE, MIGUEL PEREZ NAVARRO, B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 84 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

NúM. 1466 ayuntamientO de PueBla de almenara

ANUNCIO

RELATIVO A PROYECTO TECNICO POS 2016 Aprobado por el Pleno de fecha 4 de mayo de 2016, el Proyecto Técnico de la obra denominada ACONDICIONAMIENTO DE ACERAS EN PUEBLA DE ALMENARA, por importe de 24.000 euros, redactado por el Sr Ingeniero Dº Daniel Valverde Moreno, se expone al público en la Secretaría de este Ayuntamiento por plazo de 10 días hábiles, los interesados podrán efectuar las reclamaciones que estimen oportunas. En Puebla de Almenara a 5 de mayo de 2016. El Alcalde, Fdo. Luis Miguel Bustos Sánchez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 85 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

NúM. 1462 ayuntamientO de saeliCes

ANUNCIO

Siendo necesario cubrir la plaza de Juez de Paz Sustituto, se inicia nuevo Procedimiento para su renovación por un periodo de cuatro años, en cumplimiento de la Ley 38/1998, de 28 de diciembre, de Demarcación y Planta Judicial, para dar cum- plimiento a lo establecido en los artículos 101 y 102 de la Ley 6/1985, del Poder Judicial, se abre un plazo de quince días hábiles contados desde el siguiente al de la fecha de publicación de este anuncio en el “Boletín Oficial de la Provincia”, para que los interesados en desempeñar el cargo de Juez de Paz Sustituto, y reúnan las condiciones legales lo soliciten por escrito dirigido a esta Alcaldía En este Ayuntamiento se podrá recabar la información que se precise y se atenderá a los solicitantes en horario de aten- ción al público, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas. La corporación por mayoría absoluta elegirá entre los solicitantes, si no los hubiera, el Pleno elegirá libremente, comuni- cando el acuerdo al Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha. Lo que se publica para general conocimiento. En Saelices, a nueve de mayo de dos mil dieciséis. La Alcaldesa. Esperanza Rubio Huélamo. LA ALCALDESA. Fdo. Esperanza Rubio Huélamo B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 86 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

NúM. 1464 ayuntamientO de valdemOrillO de la sierra

ANUNCIO

APROBACIÓN DEFINITIVA PRESUPUESTOS 2016 Aprobado definitivamente el Presupuesto General del Ayuntamiento para el año 2016, al no haberse presentado reclama- ciones en el periodo de exposición pública, y comprensivo aquel del Presupuesto General de este Ayuntamiento, Bases de Ejecución y Plantilla de Personal Funcionario y Laboral, de conformidad con el artículo 169 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo y el artículo 20 del Real Decreto 500/90, de 20 de Abril, se publica el resumen del mismo por Capítulos:

ESTADO DE GASTOS A) OPERACIONES NO FINANCIERAS 92.800 EUROS A.1. OPERACIONES CORRIENTES 65.950 EUROS CAPITULO 1: Gastos de Personal 24.800 EUROS CAPITULO 2: Gastos Corrientes en Bienes y Servicios 35.290 EUROS CAPITULO 3: Gastos Financieros 100 EUROS CAPITULO 4: Transferencias corrientes 5.760 EUROS A.2. OPERACIONES DE CAPITAL 26.850 EUROS CAPITULO 6: Inversiones reales 26.850 EUROS CAPITULO 7: Transferencias de capital 0 EUROS B) OPERACIONES FINANCIERAS 0 EUROS CAPITULO 8: Activos financieros 0 EUROS CAPITULO 9: Pasivos financieros 0 EUROS TOTAL GASTOS 92.800 EUROS

ESTADO DE INGRESOS A) OPERACIONES NO FINANCIERAS 92.800 EUROS A.1. OPERACIONES CORRIENTES 68.800 EUROS CAPITULO 1: Impuestos Directos 17.200 EUROS CAPITULO 2: Impuestos Indirectos 600 EUROS CAPITULO 3: Tasas, Precios Públicos y otros ingresos 10.300 EUROS CAPITULO 4: Transferencias Corrientes 15.850 EUROS CAPITULO 5: Ingresos patrimoniales 24.850 EUROS A.2. OPERACIONES DE CAPITAL 24.000 EUROS CAPITULO 6: Enajenación de Inversiones Reales 1.400 EUROS CAPITULO 7: Transferencias de Capital 22.600 EUROS B) OPERACIONES FINANCIERAS 0 EUROS CAPITULO 8: Activos financieros 0 EUROS CAPITULO 9: Pasivos financieros 0 EUROS TOTAL INGRESOS: 92.800 EUROS B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 87 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

PLANTILLA DE PERSONAL Y RELACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO DE ESTA ENTIDAD, APROBADAS JUNTO CON EL PRESUPUESTO GENERAL PARA 2016. Funcionarios de Carrera: 1 Plaza de Secretario-Interventor (Agrupación) - Grupo A1/A2. Personal Laboral Temporal: 1 Plaza servicios municipales diversos, contratación temporal a tiempo completo. Dicha aprobación podrá ser impugnada ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, con los requisitos, formalidades y causas señaladas en el artículo 170 y 171 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, y en la forma y plazos que establecen las normas de dicha Jurisdicción. En Valdemorillo de la Sierra, a 9 de mayo de 2016 El Alcalde, Fdo. Juan José Medina López. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 88 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

NúM. 1460 ayuntamientO de valdetórtOla

ANUNCIO

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 44.2 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, aprobado por Real Decreto 2.568/1986, de 25 de noviembre, se hace público para general cono- cimiento, que por Resolución de la alcaldía número 19/2016 de 6 de mayo, se han delegado todas las atribuciones inhe- rentes a la alcaldía, por razones de ausencia de su titular, en la Teniente de Alcalde Doña María Isabel Barambio Cano, durante el periodo comprendido entre los días 26 de mayo de 2016 y 1 de junio de 2016. Valdetórtola, a 9 de mayo de 2016. EL ALCALDE, Fdo. Julián Martínez Palacios. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 89 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

NúM. 1463 ayuntamientO de valverde de júCar

ANUNCIO DE APROBACIÓN PROVISIONAL

El Pleno del Ayuntamiento de VALVERDE DE JúCAR, en sesión ordinaria celebrada el día 11 de abril de 2016, acordó la aprobación provisional de la modificación de la Ordenanza fiscal reguladora del IMPUESTO de BIENES INMUEBLES. Y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17.2 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se somete el expediente a información pública por el plazo de treinta días a contar desde el día siguiente de la inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provin- cia, para que los interesados puedan examinar el expediente y presentar las reclamaciones que estimen oportunas. Si transcurrido dicho plazo no se hubiesen presentado reclamaciones, se considerará aprobado definitivamente dicho Acuerdo. En Valverde de Júcar, a 5 de Mayo de 2016. El Alcalde, Fdo.: Álvaro Cárcamo López. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 90 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

NúM. 1452 ayuntamientO villarejO PeriesteBan

ANUNCIO

Aprobado inicialmente el proyecto de obras de pavimentación y acerado en C/ Cuenca y Avda. Castilla- La Mancha CU-702 incluida dentro del POS 2.016 con el Nº 266 por el pleno del Ayuntamiento de Villarejo Periesteban en sesión celebrada el día 5 de mayo de 2.016, se somete a información pública por el plazo de 10 días hábiles, a contar desde el día siguiente al de publicación del presente anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca. Durante dicho plazo podrá ser examinado por cualquier interesado en las dependencias municipales para que se formulen las alegaciones que se estimen pertinentes. Si durante el periodo de información pública no se presentan alegaciones la aprobación inicial se elevará a definitiva. Villarejo Periesteban a 6 de mayo de 2.016 El Alcalde Fdo.: Marino Huerta Guijarro B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 91 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

NúM. 1455 ayuntamientO de vellisCa

ANUNCIO

APROBACIÓN INICIAL PRESUPUESTO AÑO 2016 Aprobado inicialmente en sesión EXTRAORDINARIA del Pleno de este Ayuntamiento, de fecha 29 de abril de 2016, el Pre- supuesto General, Bases de Ejecución, y la plantilla de personal funcionario y laboral para el ejercicio económico 2016, con arreglo a lo previsto en el Artículo 169 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que aprueba el Texto Refun- dido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y el artículo 20 del Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, se expone al público el expediente y la documentación preceptiva por plazo de quince días desde la publicación de este anuncio, a los efectos de reclamaciones y alegaciones. De conformidad con el acuerdo adoptado el Presupuesto se considerará definitivamente aprobado, si durante el citado plazo no presenten reclamaciones. En Vellisca, a 6 de abril de 2016 EL ALCALDE Fdo. Félix Horcajada Pulpón. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 92 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

NúM. 1456 ayuntamientO de vellisCa

ANUNCIO

Aprobado por el Pleno del Ayuntamiento en sesión extraordinaria celebrada el día 29 de abril del año actual, el proyecto de VELLISCA.- obra nº 257 cuya denominación completa es la siguiente ASFALTADO CALLE Y CAMINO CEMENTERIO Y AMPLIACION RED AGUAS Y ALCANTARILLADO, con un presupuesto de 21.000 Euros, cuya inversión está incluida en el PLAN PROVINCIAL DE COOPERACION A LAS OBRAS Y SERVICIOS MUNICIPALES POS para el año 2016 y redactado por D. DAVID NIETO PANADERO Y JOSE LUIS MARTINEZ MALLEBRERA; se halla expuesto al público en la Secretaria del Ayuntamiento por plazo de diez días hábiles para oír las alegaciones o reclamaciones que estimen oportunas. Vellisca, a 5 de mayo de 2016. EL ALCALDE Fdo. Félix Horcajada Pulpón. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 93 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

NúM. 1479 ayuntamientO de villarta

ANUNCIO

En la Intervención de esta Entidad Local y conforme disponen los artículos 112 de la Ley 7/85, de 2 de abril y 169.1 del R.D. Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les y el artículo 20.1 del R.D. 500/1990, de 20 de abril, se encuentra expuesto al público, a efectos de reclamaciones, el Presupuesto General de éste Ayuntamiento para el ejercicio 2016, aprobado inicialmente por esta Corporación en sesión plenaria extraordinaria de fecha 9 de mayo de 2016. Los interesados que estén legitimados, según lo dispuesto en el artículo 170.1 del citado RD Legislativo 2/2004, a que se ha hecho referencia y por los motivos taxativamente enumerados en el número 2 del citado artículo 170, podrán presentar reclamaciones, con sujeción a los siguientes trámites: a) Plazo de exposición y admisión de reclamaciones: Quince días hábiles, a partir del siguiente a la fecha de publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca. b) Oficina de presentación: Registro General del Ayuntamiento. c) Órgano ante el que se reclama: Ayuntamiento Pleno. En caso de no formularse reclamación alguna, el mismo se considerará definitivamente aprobado, de acuerdo con lo dis- puesto en los artículos de referencia y en el acuerdo plenario de 9 de mayo de 2016. En Villarta, a 10 de mayo de 2016. EL ALCALDE, Fdo.- Luís Miguel Lerma Gómez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 94 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

NúM. 1461 ayuntamientO de villaCOnejOs de traBaque

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a defi- nitivo el Acuerdo plenario inicial aprobatorio de la Ordenanza municipal reguladora de de Administración Electrónica del Ayun- tamiento de Villaconejos de Trabaque, cuyo texto íntegro se hace público, para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.

ORDENANZA DE ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA DEL AYUNTAMIENTO DE VILLACONEJOS DE TRABAQUE INDICE GENERAL EXPOSICIÓN DE MOTIVOS CAPÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 1. Objeto. Artículo 2. Definiciones. Artículo 3. Ámbito de aplicación. CAPÍTULO SEGUNDO. PRINCIPIOS GENERALES. Artículo 4. Principios organizativos de la administración electrónica. Artículo 5. Difusión de la información. Artículo 6. Información del procedimiento administrativo electrónico. Artículo 7. Cooperación con otras Administraciones Públicas. CAPÍTULO TERCERO. DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS EN LA RELACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA. Artículo 8. Derechos de la Ciudadanía. Artículo 9. Deberes de la Ciudadanía. Artículo 10. Cumplimiento de derechos y deberes. Artículo 11. Transmisiones de datos entre Administraciones Públicas CAPÍTULO CUARTO. DEL CATÁLOGO DE PROCEDIMIENTOS ELECTRÓNICOS Y MANUAL DE TRATAMIENTO DE LOS DOCUMENTOS EN MATERIA DE GESTIÓN ELECTRÓNICA. Artículo 12. Elaboración y aprobación del catálogo de procedimientos administrativos electrónicos. Artículo 13. Elaboración y aprobación del manual de tratamiento de documentos electrónicos. CAPITULO QUINTO. LA IDENTIFICACIÓN Y AUTENTIFICACIÓN. Artículo 14. Identificación y autenticación de la Sede Electrónica. Artículo 15. Identificación y autenticación de los ciudadanos. Artículo 16. Representación de personas físicas o jurídicas por medios electrónicos. Artículo 17. Identificación y autenticación por parte de empleados públicos. CAPÍTULO SEXTO. LA SEDE ELECTRÓNICA. Articulo 18. Creación de la Sede Electrónica. Artículo 19. Características de la Sede Electrónica. Artículo 20. Gestión de la Sede Electrónica. Artículo 21. Contenido de la Sede Electrónica. Artículo 22. Servicios de la Sede Electrónica B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 95 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

CAPÍTULO SÉPTIMO. LA DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA SEDE ELECTRÓNICA. Artículo 23. Canales de acceso a la información. Artículo 24. Tablón de de Anuncios o Edictos Electrónico. Artículo 25. Perfil del Contratante. CAPÍTULO OCTAVO. REGISTRO, COMUNICACIONES Y NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS. Artículo 26. Registro Electrónico de documentos. Artículo 27. Escritos y documentos susceptibles de registro de entrada. Artículo 28. Cómputo de plazos en Registro Electrónico. Artículo 29. Régimen de funcionamiento del Registro Electrónico. Artículo 30. Autenticidad, integridad, confiabilidad, disponibilidad y conservación del contenido de los asientos electrónicos. Artículo 31. Las comunicaciones electrónicas. Artículo 32. Las notificaciones electrónicas. CAPÍTULO NOVENO. LOS DOCUMENTOS GENERADOS ELECTRÓNICAMENTE. Artículo 33. Documento Administrativo electrónico. Artículo 34. Copias electrónicas de los documentos electrónicos. Artículo 35. Copias electrónicas de los documentos en soporte papel. Artículo 36. Compulsa electrónica del documento original en papel. Artículo 37. Copias en papel de los documentos públicos administrativos electrónicos realizadas por la Propia Administra- ción Artículo 38. Destrucción de documentos originales en soporte no electrónico. CAPÍTULO DÉCIMO. GESTIÓN PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ELECTRÓNICOS. Artículo 39. Iniciación del Procedimiento Administrativo Electrónico por el ciudadano. Artículo 40. Iniciación de oficio del Procedimiento Administrativo Electrónico por el empleado público. Artículo 41. Instrucción del procedimiento utilizando medios electrónicos. Artículo 42. Acceso de los interesados a la información sobre el estado de La Tramitación del procedimiento. Artículo 43. Terminación de los procedimientos por medios electrónicos. Artículo 44. Expediente electrónico. Artículo 45. Archivo de documentos electrónicos Artículo 46. Impacto interno de la administración electrónica. CAPÍTULO UNDÉCIMO. SERVICIO ELECTRÓNICO DE PAGO Y FACTURA ELECTRÓNICA. Artículo 47. Servicio Electrónico de Pagos. Artículo 48. Factura Electrónica. DISPOSICIONES TRANSITORIAS. Disposición Transitoria Primera. Aplicación de procedimientos electrónicos. Disposición Transitoria Segunda. Incorporación de procedimientos. Disposición Transitoria Tercera. Documentos en poder de la administración. Disposición Transitoria Cuarta. Funcionamiento archivo electrónico municipal. DISPOSICIONES ADICIONALES. Disposición Adicional Primera. Formación de empleados públicos. Disposición Adicional Segunda. Difusión a la ciudadanía. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 96 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

Disposición Adicional Tercera. Creación de otras sedes electrónicas. Disposición Adicional Cuarta. Creación de otros registros electrónicos. Disposición Adicional Quinta. Emisión de certificados automatizados. DISPOSICIONES FINALES. Disposición Final Primera. Habilitación normativa Disposición Final Segunda. Entrada en vigor.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS En los últimos tiempos el Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque ha venido mostrando una constante preocupación por prestar a la ciudadanía un mejor servicio, aplicando políticas de calidad en la Administración como técnica para el logro de la excelencia en el servicio. En este sentido, desde instancias municipales ha existido siempre el convencimiento de que una adecuada atención al ciudadano, elemento básico de la Calidad de Servicio, se traduce en un progreso del propio ser- vicio, al mejorar la comunicación con el usuario y colaborar con la eficiente resolución de los asuntos que éste demanda, reduciendo al mismo tiempo los costes en los que incurre la organización a la hora de prestar un servicio determinado y proyectando una imagen más positiva de la Administración hacia el conjunto de la ciudadanía. El Servicio de Atención Ciudadana supuso, en ese aspecto, un salto cualitativo en la atención al ciudadano, puesto que lle- vaba aparejada consigo la evolución de una organización vertical hacia una estructura horizontal orientada directamente al ciudadano, a través de la instauración de un sistema de atención basado en la política de “ventanilla única”, que posibili- tase la resolución de las principales demandas ciudadanas en un solo acto. Este hecho, junto con la puesta en práctica de políticas de normalización y modernización administrativa, ha posibilitado que el Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque haya venido ofreciendo a la ciudadanía unos servicios de calidad a través del canal presencial y telefónico, que ahora pretenden extenderse al canal telemático. El 24 de junio de 2007 entró en vigor la Ley 11/2007, de 22 de junio de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servi- cios Públicos. Dicha Ley presenta como gran novedad el reconocimiento del derecho de los ciudadanos a relacionarse con las Administraciones Públicas por medios electrónicos y regula los aspectos básicos de la utilización de las tecnologías de la información en la atención al público, en la actividad administrativa en los organismos públicos, la responsabilidad de la Sede Electrónica en las diferentes administraciones, el intercambio de información entre las Administraciones Públi- cas y establece un marco jurídico para la Ciudadanía y las administraciones. El compromiso del Gobierno Municipal es la organización interna municipal, aprovechando las nuevas tecnologías para ofre- cer a la ciudadanía un servicio público moderno, eficaz y eficiente que satisfaga plenamente sus necesidades, estable- ciendo todos los medios posibles para facilitar a la ciudadanía un acceso a nuestro Ayuntamiento de manera rápida, segura y transparente. La Ordenanza se estructura en once Capítulos, cuatro Disposiciones transitorias, cinco Disposiciones Adicionales y dos Disposiciones Finales.

CAPÍTULO PRIMERO. Disposiciones generales. Artículo 1. Objeto. La presente Ordenanza regula la implantación de la Administración Electrónica en el Ayuntamiento de Villaconejos de Tra- baque para garantizar: 1. El derecho de los ciudadanos a relacionarse con el Ayuntamiento utilizando medios electrónicos en los términos previs- tos en la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de la ciudadanía a los Servicios Públicos y el RD 1671/2009 del 6 de Noviembre. 2. La organización interna de todos y cada uno de sus procedimientos administrativos a través del uso de las tecnologías de la información. La implantación de la administración electrónica exige una reestructuración y reorganización de la admi- nistración y de los procesos administrativos. 3. A este respecto, el Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque asegurará la información, la accesibilidad, la integridad, la autenticidad, la seguridad, la confidencialidad y la conservación de los datos, documentos, informaciones y servicios que se gestionen en el ejercicio de sus competencias, según RD 3/2010 Esquema Nacional de Seguridad y RD 4 /2010 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 97 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

Esquema Nacional de Interoperabilidad, promoviendo en todo momento la calidad de los servicios públicos prestados a tra- vés de medios electrónicos. Artículo 2. Definiciones. A los efectos de la presente Ordenanza, se entenderá por: 1. Actuación Administrativa Automatizada: Actuación administrativa producida por un sistema de información adecua- damente programado sin necesidad de intervención de una persona física en cada caso singular. Incluye la producción de actos de trámite o resolutorios de procedimientos, así como de meros actos de comunicación. 2. Aplicación: Programa o conjunto de programas cuyo objeto es la resolución de un problema mediante el uso de informática 3. Autenticación: Acreditación por medios electrónicos de la identidad de una persona o ente, del contenido de la voluntad expresada en sus operaciones, transacciones y documentos, y de la integridad y autoría de estos últimos. 4. Canales: Estructuras o medios de difusión de los contenidos y servicios; incluyendo el canal presencial, el telefónico y el telemático, así como otros que existen en la actualidad o pudieran existir en el futuro (dispositivos móviles, TDT...) 5. Certificado electrónico: Según el artículo 6 de la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de Firma Electrónica: “documento fir- mado electrónicamente por un prestador de servicios de certificación que vincula unos datos de verificación de firma a un firmante y confirma su identidad”. 6. Certificado electrónico reconocido: Según el artículo 11 de la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de Firma Electrónica: “son certificados reconocidos los certificados electrónicos expedidos por un prestador de servicios de certificación que cumpla los requisitos establecidos en esta Ley en cuanto a la comprobación de la identidad y demás circunstancias de los solici- tantes y a la fiabilidad y las garantías de los servicios de certificación que presten”. 7. Firma electrónica: Según el artículo 3 de la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de Firma Electrónica, “conjunto de datos de forma electrónica, consignados junto a otros o asociados con ellos, que pueden ser utilizados como medio de identifica- ción del firmante”. 8. Firma electrónica avanzada: Según el artículo 3 de la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de Firma Electrónica, “firma elec- trónica que permite identificar al firmante y detectar cualquier cambio ulterior de los datos firmados, que está vinculada al firmante de manera única y a los datos a que se refiere y que ha sido creada por medios que el firmante puede mantener bajo su exclusivo control”. 9. Firma electrónica reconocida: Según el artículo 3 de la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de Firma Electrónica, “firma electrónica avanzada basada en un certificado reconocido y generada mediante un dispositivo seguro de creación de firma”. 10. Ciudadanía: Conjunto de personas físicas, personas jurídicas y entes sin personalidad que se relacionen, o sean sus- ceptibles de relacionarse, con las Administraciones Públicas. 11. Dirección Electrónica: Identificador de un equipo o sistema electrónico desde el que se provee de información o servi- cios en una red de comunicaciones. 12. Documento electrónico: Información de cualquier naturaleza en forma electrónica, archivada en un soporte electrónico según un formato determinado, y susceptible de identificación y tratamiento diferenciado. 13. Interoperabilidad: Capacidad de los sistemas de información, y por ende de los procedimientos a los que éstos dan soporte, de compartir datos y posibilitar el intercambio de información y conocimiento entre ellos. 14. Medio electrónico: Mecanismo, instalación, equipo o sistema que permite producir, almacenar o transmitir documentos, datos e informaciones; incluyendo cualesquiera redes de comunicación abiertas o restringidas como Internet, telefonía fija y móvil u otras. 15. Punto de acceso electrónico: Conjunto de páginas Web agrupadas en un dominio de Internet cuyo objetivo es ofrecer al usuario, de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios dirigidos a resolver necesidades espe- cíficas de un grupo de personas o el acceso a la información y servicios de a una institución pública. 16. Sistema de firma electrónica: Conjunto de elementos intervinientes en la creación de una firma electrónica. En el caso de la firma electrónica basada en certificado electrónico, componen el sistema, al menos, el certificado electrónico, el soporte, el lector, la aplicación de firma utilizada y el sistema de interpretación y verificación utilizado por el receptor del documento firmado. 17. Sellado de tiempo: Acreditación a cargo de un tercero de confianza de la fecha y hora de realización de cualquier ope- ración o transacción por medios electrónicos. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 98 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

18. Sede Electrónica: Es aquella dirección electrónica disponible para los ciudadanos a través de redes de telecomunica- ciones cuya titularidad, gestión y administración corresponde a una Administración Pública en el ejercicio de sus compe- tencias. El establecimiento de una sede electrónica conlleva la responsabilidad del titular respecto de la integridad, veraci- dad y actualización de la información y los servicios a los que pueda acceder a través de la misma. Cada Administración Pública determinará las condiciones e instrumentos de creación de la sede electrónica. Artículo 3. Ámbito de aplicación. 1. En el Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque compuesto por las entidades que se relaciona a continuación: a) Los órganos, áreas y unidades administrativas. b) Los organismos autónomos municipales. c) Las Entidades Públicas Empresariales vinculadas al mismo. 2. A las sociedades y entidades concesionarias de servicios públicos municipales, cuando así lo disponga el título conce- sional o lo aprueben sus órganos de gobierno, en sus relaciones con el Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque y con la ciudadanía, en el marco de la prestación de servicios públicos municipales y en el ejercicio de potestades administra- tivas de su competencia. 3. A la ciudadanía, entendiendo como tales a las personas, físicas y jurídicas, cuando utilicen medios electrónicos en sus relaciones con el Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque 4. A las relaciones por medios electrónicos del Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque con otras Administraciones Públi- cas. CAPÍTULO SEGUNDO. Principios generales. Artículo 4. Principios organizativos de la administración electrónica. La actuación de la Administración Municipal de Villaconejos de Trabaque en materia de Administración Electrónica se regirá por los siguientes principios: 1. Principio de Servicio a la Ciudadanía. La Administración Municipal impulsará la incorporación de información, trámites y procedimientos a la Administración Elec- trónica para posibilitar la consecución más eficaz de los principios constitucionales de transparencia administrativa, proxi- midad y servicio a los ciudadanos. 2. Principio de simplificación administrativa. La Administración Municipal, con el objetivo de alcanzar una simplificación e integración de los procesos, procedimientos y trámites administrativos, así como de mejorar el servicio al ciudadano, aprovechará la eficiencia que comporta la utiliza- ción de técnicas de Administración Electrónica, en particular eliminando todos los trámites o actuaciones que se conside- ren no relevantes y rediseñando los procesos y los procedimientos administrativos, de acuerdo con la normativa de aplica- ción, utilizando al máximo las posibilidades derivadas de las tecnologías de la información y la comunicación. 3. Principio de impulso de los medios electrónicos. La Administración Municipal, en cumplimiento de lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 70 bis de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, impulsará de forma preferente el uso de los medios electrónicos en el conjunto de sus actividades y, en especial, en las relaciones con los ciudadanos. La Administración Municipal podrá esta- blecer incentivos para fomentar la utilización de los medios electrónicos entre los ciudadanos, en los términos esta- blecidos en la presente Ordenanza. 4. Principio de neutralidad tecnológica e interoperabilidad. La Administración Municipal garantizará la realización de las actuaciones reguladas en esta Ordenanza con indepen- dencia de los instrumentos tecnológicos utilizados, así como la adopción de los estándares de interoperabilidad para que los sistemas de información utilizados por ella sean compatibles y se reconozcan con los de los ciudadanos y los de otras administraciones, siempre de acuerdo a lo que reglamentariamente se apruebe en cada momento dentro del Esquema Nacio- nal de Interoperabilidad. 5. Principio de confidencialidad, seguridad y protección de datos La Administración Municipal, en el impulso de la Administración Electrónica, garantizará la protección de la confidenciali- dad y seguridad de los datos de los ciudadanos, de conformidad con los términos definidos en la normativa sobre protec- ción de datos, en el Esquema Nacional de Seguridad y en las demás normas relativas a la protección de la confidenciali- dad. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 99 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

6. Principio de gratuidad. La Administración no podrá exigir contraprestación económica adicional derivada del empleo de los medios electrónicos infor- máticos y telemáticos en sus relaciones con la ciudadanía. 7. Principio de participación La Administración Municipal promoverá el uso de los medios electrónicos en el ejercicio de los derechos de participación, en especial el derecho de petición, los derechos de audiencia e información pública, la iniciativa ciudadana, las consultas y la presentación de avisos, quejas, reclamaciones y sugerencias. 8. Principio de accesibilidad y uso La Administración Municipal garantizará el uso de sistemas sencillos que permitan obtener información de interés ciuda- dano de manera rápida, segura y comprensible. La Administración Municipal potenciará el uso de criterios unificados en la búsqueda y visualización de la información que permitan de la mejor manera la difusión informativa, siguiendo los criterios y los estándares internacionales y europeos de accesibilidad y tratamiento documental. La Administración Municipal pon- drá a disposición de los ciudadanos con discapacidades o con especiales dificultades los medios necesarios para que puedan acceder, en condiciones de igualdad, a la información administrativa a través de medios elec- trónicos, siguiendo los criterios y estándares generalmente reconocidos. 9. Principio de exactitud de la información y facilitación de medios La Administración Municipal garantizará, en el acceso a la información por medios electrónicos, la obtención de documen- tos con el contenido exacto y fiel al equivalente en soporte papel o en el soporte en que se haya emitido el documento ori- ginal. La disponibilidad de la información en formato electrónico no impedirá o dificultará la atención personalizada en las oficinas públicas o por otros medios tradicionales. 10.Principio de no discriminación por razón del uso de medios electrónicos El uso de los medios electrónicos no podrá comportar ninguna discriminación o perjuicio para los ciudadanos que se rela- cionen con la Administración Municipal a través de otros medios, todo ello sin perjuicio de las medidas dirigidas a incenti- var la utilización de medios electrónicos. 11.Principio de voluntariedad Los sistemas de comunicación telemática con la Administración municipal sólo se podrán configurar como obligatorios y exclu- sivos en aquellos casos en que una norma con rango legal así lo establezca, en las relaciones interadministrativas, en las relaciones jurídico-tributarias y en las relaciones de sujeción especial, de conformidad con las normas jurídicas de aplica- ción. 12.Principio de trazabilidad de los procedimientos y documentos administrativos La Administración Municipal llevará a cabo las acciones necesarias para establecer sistemas y procedimientos adecuados y comprensibles de trazabilidad, que permitan a los ciudadanos conocer en todo momento, y a través de medios electróni- cos, las informaciones relativas al estado de la tramitación y el historial de los procedimientos y documentos administrati- vos, sin perjuicio de la aplicación de los medios técnicos necesarios para garantizar la intimidad y la protección de los datos personales de las personas afectadas. 13.Principio de intermodalidad de medios La Administración Municipal promoverá las medidas necesarias para garantizar que los procedimientos iniciados por un medio se puedan continuar por otro distinto, siempre y cuando se asegure la integridad y seguridad jurídica del conjunto del procedimiento. 14.Principio de cooperación y colaboración interadministrativas. Con el objetivo de mejorar el servicio al ciudadano y la eficiencia en la gestión de los recursos públicos, el Ayuntamiento impulsará la firma, con el resto de las Administraciones Públicas, de todos aquellos convenios y acuerdos que sean nece- sarios para hacer posibles y aplicables las previsiones incluidas en esta Ordenanza, en particular y, entre otros, los que tengan por objeto la fijación de estándares técnicos y el establecimiento de mecanismos para intercambiar y compartir infor- mación, datos, procesos y aplicaciones. En especial, la Administración Municipal garantizará la interoperabilidad de los sis- temas y soluciones adoptados, así como la prestación conjunta de servicios a los ciudadanos cuando ello fuese posible. 15.Principio de acceso de las demás Administraciones Públicas y disponibilidad limitada. La Administración Municipal facilitará el acceso de las demás Administraciones Públicas a los datos en soporte electrónico que tenga sobre los interesados y especificará las condiciones, los protocolos y los criterios funcionales o técnicos nece- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 100 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55 sarios para acceder a dichos datos con las máximas garantías de seguridad e integridad. La disponibilidad de los datos mencionados en el apartado anterior se limitará, estrictamente, a los que las Administraciones Públicas requieran, en el ejercicio de sus funciones, para la tramitación y resolución de los procedimientos que sean de su competencia. El acceso a dichos datos estará condicionado al hecho de que el interesado haya dado su consentimiento o que una norma con rango legal así lo prevea. Artículo 5. Difusión de la información. La difusión por medios electrónicos de la información administrativa y de interés general se llevará a cabo de la siguiente manera: 1. Disponibilidad y calidad de la información. a) La información administrativa y de interés general estará disponible en la Sede Electrónica las 24 horas del día, los 365 días del año, garantizando la compresión de su contenido, siguiendo criterios y estándares europeos e internacionales. b) La disponibilidad de la información en formato electrónico no debe sustituir en ningún caso la atención personalizada que presta el Ayuntamiento de forma presencial en sus dependencias municipales o mediante la atención telefónica. c) La información de tipo general será de libre acceso para todos los ciudadanos. 2. Integridad y exactitud de la información publicada. El Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque garantizará la veracidad y autenticidad de la información a través medios elec- trónicos. 3. Actualización de información administrativa. Los diferentes órganos del Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque mantendrán actualizada la información adminis- trativa que sea accesible a través de canales electrónicos. La información administrativa y las publicaciones electrónicas, contendrán las fechas de actuación y el órgano u unidad responsable. Artículo 6. Información del procedimiento administrativo electrónico. Los ciudadanos tendrán derecho a conocer por medios electrónicos el estado de tramitación así como los documentos rela- cionados con el procedimiento en los que sean interesados, para ello el Ayuntamiento establecerá medidas dirigidas para incentivar la utilización de los medios electrónico por parte de los ciudadanos. Artículo 7. Cooperación con otras Administraciones Públicas. El Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque impulsará la firma de convenios con el resto de las Administraciones Públi- cas, para hacer posibles y aplicables las previsiones incluidas en esta Ordenanza y dar cumplimiento a las leyes Ley 11/2007 y Ley 30/1992. 1. El Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque conjuntamente con las otras administraciones especificarán las condicio- nes, los protocolos, los criterios funcionales y técnicos que se requerirán necesarios para acceder y obtener datos entre las administraciones, garantizando la seguridad e integridad en cada una de las Sedes Electrónicas. 2. Facilitará el acceso a su Sede Electrónica a las demás Administraciones Públicas con el fin de obtener los datos en soporte electrónico que tenga sobre los ciudadanos limitándose estrictamente a lo establecido en las leyes 30/1992 y Ley 11/2007 u otras leyes que así lo establezcan.

CAPÍTULO TERCERO. Derechos y deberes de los ciudadanos en la relación con la administración electrónica. Artículo 8. Derechos de la Ciudadanía. En el marco del acceso y la utilización de la Administración Electrónica Municipal, los ciudadanos tienen los siguientes dere- chos: 1. Derecho de obtener información general. El Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque velará por que toda la información general de que dispongan sea de acceso libre y anónimo. En especial, velarán para que esté accesible toda la información que obre en los tablones de anuncios y boletines oficia- les, así como la que deba ser publicada por exigirlo una disposición legal o reglamentaria o se considere de interés general. En todo caso deberán figurar con enlaces directos la información general referente a: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 101 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55 a. Normas generales de la entidad, incluida la información sobre el planeamiento y régimen de uso del suelo de confor- midad con lo establecido en la Ley 8/2007, de 28 de mayo. b. Perfil del contratante. c. Catálogo general de servicios que presta y, en su caso, las cartas de servicios. d. Estructura orgánica, institucional y de gestión, de la entidad e identificación de sus responsables. e. Portal de transparencia. f. Datos de localización física de sus dependencias (dirección postal y horarios de atención presencial). Medio de con- tacto telefónico y dirección de correo electrónico de sus órganos. g. Información sobre los programas y aplicaciones que utilice, así como de los medios que los ciudadanos pueden utili- zar para relacionarse con la correspondiente Administración. h. Impresos y formularios normalizados. i. Información de promoción del territorio de la respectiva entidad. j. Información relativa a cuestiones de interés general para los ciudadanos, que pueda contribuir a una mejor calidad de vida o tenga una especial incidencia social. En cualquier caso, en la información facilitada, se hará constar el órgano que la difunde y la fecha en que lo hace. Si se facilita mediante enlace electrónico a otras fuentes, se indicará la entidad titular de las mismas. 2. Acceso a la sede electrónica. a. Derecho a relacionarse con la Administración Municipal de Villaconejos de Trabaque a través de medios electrónicos para el ejercicio de los derechos previstos en el Art. 35 de la Ley 30/1992 de 26 noviembre. b. Elegir, entre aquéllos canales que en cada momento se encuentren disponibles, para relacionarse con el Ayuntamiento. c. Derecho a elegir la plataforma tecnológica para acceder a la Sede Electrónica y relacionarse con el Ayuntamiento de Villa- conejos de Trabaque dentro de los estándares existentes en el mercado. d. Derecho a la calidad de los servicios públicos prestados por medios electrónicos. e. Derecho a utilizar los sistemas de firma electrónica del DNI-e. f. Derecho a utilizar los sistemas de firma electrónica avanzada reconocidas por la Administración General del Estado, según lo establecido en la Ley 59/2003. g. Derecho a la igualdad de todos los ciudadanos en el acceso electrónico a los servicios de atención al ciudadano de este Ayuntamiento. 3. Realizar trámites. a. Formular solicitudes y alegaciones sobre los servicios al ciudadano que presta el Ayuntamiento de Villaconejos de Tra- baque. b. Manifestar consentimientos, entablar pretensiones y oponerse a las resoluciones y actos administrativos conforme esta- blezca la Ley 30/1992 del 26 de noviembre y la Ley 11/2007, en los procedimientos de tramitación electrónica que estén publicados en la Sede Electrónica. c. Derecho a no aportar los datos y documentos que obren en poder de las Administraciones Públicas, para realizar trámi- tes en la sede electrónica, según lo establece el Artículo 6.2.b de la Ley 11/2007. d. En los casos de solicitud de datos o documentos por otra Administración Pública, la Sede Electrónica conservará la docu- mentación acreditativa del consentimiento expreso del ciudadano. e. Efectuar pagos por medio de transacciones bancarias electrónicas y obtener el respectivo comprobante. f. Derecho a ser representado por una persona física o jurídica. g. Derecho de los representantes de los ciudadanos para actuar ante el Ayuntamiento en todas aquellas actividades que el ciudadano le ha especificado en su autorización. 4. Realizar consultas. a. Derecho a obtener información del estado de los trámites realizado mediante la sede electrónica. b. Derecho a obtener copias electrónicas de los documentos electrónicos que formen parte de los procedimientos en los que tenga la condición de interesado. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 102 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55 c. Derecho a la garantía de la seguridad y confidencialidad de los datos que figuren en las bases de datos del Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque 5. Participación. Derecho de los ciudadanos a participar en la mejora de la gestión municipal a través de medios electrónicos, con la expre- sión de su opinión y expectativa sobre el servicio del Ayuntamiento, mediante cumplimentación de encuestas y presenta- ción de sugerencias y reclamaciones. Artículo 9. Deberes de la Ciudadanía. 1. Deber de utilizar de buena fe los servicios y procedimientos de la Administración Electrónica. 2. Deber de facilitar al Ayuntamiento, en el ámbito de la Administración Electrónica, información veraz, completa y precisa, adecuada a los fines para los que se solicita. 3. Deber de identificarse por medios electrónicos adecuados en las relaciones administrativas con el Ayuntamiento, cuando éstas así lo requieran. 4. Deber de custodiar los elementos de identificación personal e intransferible utilizados en las relaciones administrativas por medios electrónicos con el Ayuntamiento. 5. Los ciudadanos que deseen que otra administración pública accedan a sus datos personales deberán suministrar su auto- rización expresa para el procedimiento específico. 6. Los representantes de los ciudadanos deberán suministrar el documento que les autoriza, para actuar en todas sus rela- ciones con el Ayuntamiento. Artículo 10. Cumplimiento de derechos y deberes. El Ayuntamiento velará por el cumplimiento de los derechos y deberes de los ciudadanos, de acuerdo con lo establecido en las leyes: Ley 30/1992 y Ley 11/2007 y en las previsiones de esta Ordenanza. Artículo 11. Transmisiones de datos entre Administraciones Públicas 1. Para un eficaz ejercicio del derecho reconocido a no aportar los datos y documentos que obren en poder de las Admi- nistraciones Públicas, el Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaquefacilitará el acceso de las restantes Administraciones Públicas a aquellos datos relativos a los interesados que obren en su poder y se encuentren en soporte electrónico, de conformidad con lo previsto en el artículo 9 de la ley 11/2007. 2. Los documentos e información electrónica que intercambien las Administraciones Públicas en entornos cerrados de comu- nicación, de conformidad con lo previsto en el artículo 20 de la Ley 11/2007, serán considerados válidos a efectos de auten- ticación e identificación de los emisores y receptores. 3. Tendrán la consideración de entorno cerrado de comunicación.

CAPÍTULO CUARTO. Del catálogo de procedimientos electrónicos y manual de tratamiento de los documentos en materia de gestión electrónica. Artículo 12. Elaboración y aprobación del catálogo de procedimientos administrativos electrónicos. 1. Al objeto de fomentar los criterios de simplificación administrativa e impulsar la aplicación de medios electrónicos a los procesos de trabajo, en la gestión de los procedimientos y de la actuación administrativa y con el fin de cumplir con el Plan Director de Administración Electrónica del Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque es necesario la elaboración inicial, apro- bación y seguimiento de un catalogo de procedimientos administrativos electrónicos. 2. La elaboración de dicho catalogo se realizará por el Responsable del departamento de Informática, que contará con la colaboración de la persona responsable de cada uno de los departamentos implicados, para fijar de común acuerdo, los trámites a seguir para cada uno de los procedimientos administrativos electrónicos susceptibles de realizarse en su depar- tamento, siendo necesaria en todo caso, antes de su aprobación, la supervisión por parte del Secretario General del Ayun- tamiento de cada uno de los procedimientos electrónicos elaborados. 3. Cada uno de los procedimientos administrativos electrónicos que forman el catalogo incluirán: a) Flujo de tramitación actual y flujo de tramitación electrónica, especificando: trámites y su secuencia, departamentos encar- gados de su tramitación, enumeración de los documentos y firmas de cargos. b) Formulario de solicitud en el caso de iniciarse a instancias del interesado. c) Relación de tareas y departamentos encar- gados de tramitación. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 103 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55 d) Relación y diseño de plantillas de documentos y cargos firmantes, según el manual de tratamiento de documentos elec- trónicos. e) Diseño en la plataforma de expedientes para su uso. f) Requisitos jurídicos o técnicos que la disposiciones impongan para su tramitación. g) Indicación de la posibilidad de iniciar el procedimiento administrativo electrónico en la sede electrónica. 4. Los responsables de los departamentos estarán obligados a proponer y participar en la elaboración de los procedimien- tos administrativos electrónicos para una mayor eficacia administrativa interna y para que la ciudadanía ejerza su derecho a comunicarse con el Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque por medios electrónicos según marca la Ley 11/2007. Dicha Ley consagra la relación con las Administraciones Públicas por medios electrónicos como un derecho de los ciudadanos y como una obligación correlativa para las Administraciones. 5. Una vez elaborado se acometerá la aprobación del correspondiente catálogo mediante resolución de la Alcaldía. 6. Una vez aprobado el catalogo se podrá modificar o incorporar al mismo, nuevos procedimientos administrativos electró- nicos a propuesta de los responsables indicados, siguiendo el procedimiento de aprobación indicado en este artículo. Artículo 13. Elaboración y aprobación del manual de tratamiento de documentos electrónicos. 1. Se elaborará un manual de tratamiento de documentos electrónico al objeto de que el tratamiento y formato de los documentos electrónicos estén normalizados y unificados para su tramitación electrónica. 2. La elaboración del manual se realizará conjuntamente entre el Secretario General y el Responsable del departamento de informática. 3. Una vez elaborado se acometerá la aprobación del correspondiente manual mediante resolución de la Alcaldía.

CAPITULO QUINTO. La identificación y autentificación. Artículo 14. Identificación y autenticación de la Sede Electrónica. 1. El Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque dispondrá de un certificado de Sede electrónica. El uso principal de este certificado es la identificación de la sede electrónica y el establecimiento de comunicaciones seguras con dichas sede. El uso del certificado para la identificación de la sede, se realizará en todo caso por lo dispuesto en el título III del Real Decreto 1671/2009 de 6 de noviembre por el que se desarrolla la Ley 11/2007 y en el título VII del Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, aprobado por Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre. 2. El Ayuntamiento podrá utilizar este certificado además de para su identificación como Sede Electrónica, para la genera- ción de documentos administrativos automatizados emitidos a la ciudadanía, que deberán de incluir para su autentificación, la firma electrónica de la sede electrónica, el sellado de tiempo basado en certificado electrónico y un código seguro de veri- ficación. Artículo 15. Identificación y autenticación de los ciudadanos. 1. La ciudadanía podrá emplear los siguientes sistemas de firma electrónica para relacionarse electrónicamente con el Ayun- tamiento de Villaconejos de Trabaque a. Los sistemas de firma electrónica incorporados al Documento Nacional de Identidad, para personas físicas. Su régimen de utilización y efectos se regirá por su normativa reguladora. b. Los sistemas de firma electrónica avanzada, incluyendo los basados en certificado electrónico reconocido. 2. No obstante, la relación y características de los sistemas de firma electrónica avanzada admitidos en cada momento para la tramitación electrónica estarán disponibles en la sede electrónica general, especificándose en cada caso los pres- tadores que expiden dichos certificados electrónicos. Artículo 16. Representación de personas físicas o jurídicas por medios electrónicos. 1. Cuando en una solicitud electrónica haya más de un interesado, la solicitud deberá acompañar un documento electró- nico con la autorización expresa de la representación. Las actuaciones se seguirán con el que se haya señalado expresa- mente o, en su defecto, con el interesado que aparezca encabezando la solicitud. 2. Los ciudadanos podrán actuar por medio de representantes en los procedimientos y trámites administrativos que se rea- licen frente al Ayuntamiento por medios electrónicos, de acuerdo con lo previsto por la legislación general y lo que esta- blece esta Ordenanza. En estos supuestos, la validez de las actuaciones realizadas estará sujeta a la acreditación de la B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 104 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55 representación, que podrá realizarse mediante la aportación de documento electrónico pudiendo ser validado con posterio- ridad a su presentación por el Ayuntamiento por el tramitador responsable del procedimiento. 3. Cualquier persona física con capacidad de obrar puede representar por vía electrónica a otras personas, físicas o jurídi- cas, siempre que acredite la citada representación. Artículo 17. Identificación y autenticación por parte de empleados públicos. 1. A los efectos de la firma electrónica del personal al servicio del Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque y sus orga- nismos públicos, el Ayuntamiento proveerá a su personal de sistemas de firma electrónica basados en Certificados AP con la que iniciaran y tramitarán procedimientos electrónicos. El certificado AP identificara al titular del puesto, cargo y al Ayun- tamiento de Villaconejos de Trabaque 2. Para ello el Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque tiene creada una Oficina de Registro y la figura del responsa- ble de operaciones de registro. Este responsable de operaciones de registro actuará en representación del Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque y será el interlocutor con la FNMT, estando sujeto a las responsabilidades que como tal se derivan del cargo. La figura del responsable de operaciones de registro tendrá entre otras funciones, la de crear los pues- tos de registro y a los registradores que se encargarán de realizar las operaciones de registro de los empleados públicos para la obtención del certificado AP correspondiente.

CAPÍTULO SEXTO. La Sede Electrónica. Articulo 18. Creación de la Sede Electrónica. 1. La Sede Electrónica será una dirección electrónica en Internet disponible para la ciudadanía cuya titularidad, gestión y administración corresponde al Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque en el ejercicio de sus competencias. 2. El Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque velará por la integridad, veracidad y la actualización de la información y los servicios a los que se pueda acceder a través de la Sede Electrónica. 3. La Sede Electrónica garantizara en todo caso la identificación del titular de la Sede así como la disponibilidad de medios para la formulación de sugerencias y quejas. 4. Se establece como Sede Electrónica de la Administración Municipal de Villaconejos de Trabaque una siguiente direc- ción de Internet. 5. Las posibles modificaciones de contenido y estructura de la Sede Electrónica del Ayuntamiento de Villaconejos de Tra- baque se dictarán por decreto de Alcaldía. Artículo 19. Características de la Sede Electrónica. 1. La Sede Electrónica contará con todo el equipamiento necesario para satisfacer los requerimientos establecidos en la Ley 11/2007 y en particular en el Real Decreto 1671/2009 en el que se desarrolla parcialmente esta Ley. 2. La Sede Electrónica se integrará con el Esquema Nacional de Interoperabilidad y con el Esquema Nacional de Seguri- dad. 3. La Sede Electrónica cumplirá los estándares de accesibilidad, usabilidad y calidad recomendados para las Administra- ciones Públicas, y en particular se garantizará que los servicios, informaciones, trámites y procedimientos objeto de esta Ordenanza sean accesibles desde los principales navegadores y sistemas operativos existentes en el mercado. 4. La plataforma tecnológica que soporte a la Sede Electrónica garantizará la confidencialidad, disponibilidad e integridad de los datos y documentos que en ella se ubiquen. 5. Se realizará la debida protección a los datos personales de los ciudadanos según lo establecido en la Ley 15/1999. 6. Los servicios de la Sede Electrónica estarán operativos las 24 horas del día, todos los días del año, exceptuando casos de fuerza mayor. La sincronización de de la fecha y hora se realizará con el Real Instituto y Observatorio de la Armada conforme establece el artículo 15.2 del Real Decreto 4/2010, de 8 de enero por el que se regula el Esquema Nacional de Interoperabilidad en el ámbito de la Administración Electrónica. 7. En los casos de interrupción de los servicios prestados por medio de la Sede Electrónica, se informará a los ciudadanos con la máxima antelación posible, por medio de la misma sede u otro medio, indicando cuáles son los medios alternativos de acceso disponibles, salvo excepciones puntuales imposibles de prever. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 105 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

8. La sede electrónica se configurará como el portal de acceso a los servicios electrónicos del Ayuntamiento proporcionando información de libre acceso o procedimientos administrativos electrónicos que se puedan tramitar previa identificación y auten- tificación según regula esta ordenanza. 9. Para hacer uso del canal de servicios personales de la Sede Electrónica, el ciudadano deberá conocer y aceptar de forma expresa, plena y sin reservas, las normas y condiciones de uso de la Sede Electrónica la primera vez que se identi- fique y autentifique, así como en aquellos casos en que estas sean modificadas con posterioridad a su aceptación. En caso de no estar de acuerdo con el contenido de las nuevas normas el usuario tendrá que abandonar este canal de prestación de servicios personales. El Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque será responsable de comunicar la existencia de una nueva versión de las normas y condiciones de uso. Artículo 20. Gestión de la Sede Electrónica. 1. La gestión de la Sede Electrónica corresponderá al Departamento de Informática, qué contará con la colaboración de las distintas unidades que componen el Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaquey del Servicio de Atención a la Ciudadanía como eje principal de la relación entre la ciudadanía y el Ayuntamiento, para que el contenido de la Sede este actualizado conforme a las necesidades de la ciudadanía y adaptado a la normativa al respecto. 2. La gestión tecnológica de la Sede será competencia exclusiva del Departamento de Informática Municipal. Artículo 21. Contenido de la Sede Electrónica. 1. Identificación de la Sede Electrónica, así como del órgano u órganos titulares y de los responsables de la gestión y de los servicios puestos a disposición en la misma y, en su caso, de las subsedes de ella derivadas. 2. Información necesaria para la correcta utilización de la sede, incluyendo el mapa de la Sede Electrónica o información equivalente, con especificación de la estructura de navegación y las distintas secciones disponibles, así como la relacio- nada con propiedad intelectual. 3. Servicios de asesoramiento electrónico al usuario para la correcta utilización de la Sede Electrónica. 4. Sistema de verificación de los certificados de la Sede Electrónica, que estará accesible de forma directa y gratuita. 5. Relación de sistemas de firma electrónica que, conforme a lo previsto en este real decreto, sean admitidos o utilizados en la Sede Electrónica. 6. Normas definidas en esta ordenanza para la creación y regulación del funcionamiento del registro electrónico. 7. Información relacionada con la protección de datos de carácter personal, incluyendo un enlace con la sede electrónica de la Agencia Española de Protección de Datos. Artículo 22. Servicios de la Sede Electrónica 1. Información general sin identificación a. Catalogo de Procedimientos Administrativos que se puedan tramitar, con indicación de los requisitos esenciales y de los plazos de resolución y notificación, así como el sentido del silencio, y si son susceptibles de presentación electrónica. b. Identificación de los canales de acceso a los servicios disponibles en la sede electrónica, y, en su caso, de los correos electrónicos, teléfonos, faxes, y direcciones postales de las oficinas a través de las cuales puede accederse a los servicios. c. Publicación electrónica de actos y comunicaciones que deban exponerse en el tablón de anuncios o edictos, indicando el carácter sustitutivo o complementario de la publicación electrónica. d. Carta de servicios y carta de servicios electrónicos. e. Los órganos titulares responsables de la sede podrán además incluir en la misma otros servicios o contenidos, con suje- ción a lo previsto en el artículo 10 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, y en el Real Decreto 1671/2009 que desarrolla dicha Ley. f. Los procedimientos de contratación administrativa, a través del perfil de contratante establecido en el artículo 42 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. g. Comprobación de la autenticidad e integridad de los documentos emitidos por el Ayuntamiento de Villaconejos de Tra- baque autenticados mediante código seguro de verificación. h. Indicación de la fecha y hora oficial a los efectos previstos en el artículo 26.1 de la Ley 11/2007, de 22 de junio. i. Días declarados inhábiles. j. Interrupciones previstas por razones técnicas indispensables. k. Acceso al Portal de Transparencia. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 106 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

2. Tramites electrónicos con identificación. 1. Servicios dirigidos a la Ciudadanía a. Registro electrónico. b. Acceso al estado de tramitación del expediente. c. Practica de Comunicación y notificación electrónica según el artículo 27.4 de la Ley 11/2007, de 22 de junio. d. Enlace para la formulación de sugerencias y quejas ante los órganos que en cada caso resulten competentes. e. Gestión de tributos. 3. Servicios dirigidos a empresas a. Registro electrónico de facturas. b. Tramites electrónicos para proveedores. Cualesquiera otros servicios, procedimientos e informaciones exigidos en la normativa vigente.

CAPÍTULO SÉPTIMO. La difusión de la información de la Sede Electrónica. Artículo 23. Canales de acceso a la información. 1. El Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque garantizará a los ciudadanos el acceso a los servicios de difusión de la información, a través de diferentes canales para ello: a. La Sede Electrónica, a través de la cual los ciudadanos podrán acceder a todos los servicios de información disponibles por el Ayuntamiento. b. Servicio de atención telefónica del SAC, que en la medida en que los criterios de seguridad y las posibilidades técnicas lo permitan, que facilitarán a los ciudadanos la misma información general contenida en la Sede Electrónica así como el contenido que regula la presente ordenanza. c. Servicio de atención presencial del SAC presencial ofrecerá el mismo servicio que el de atención telefónica, en los hora- rios y ubicaciones establecidos para este servicio, así como ofrecer la colaboración a la ciudadanía para el uso de la Sede Electrónica. d. Progresivamente se incorporarán nuevos canales en función del desarrollo tecnológico y de la configuración de los ser- vicios. e. Estos canales de información podrán ser utilizados para la consulta de trámites electrónicos en la medida que las limi- taciones tecnológicas y la legislación lo permita. Artículo 24. Tablón de de Anuncios o Edictos Electrónico. 1. La información y contenidos del tablón de edictos electrónico, será de libre acceso para todos los ciudadanos. 2. La publicación de disposiciones administrativas, boletines oficiales y anuncios, que por disposición legal o reglamenta- ria se deba publicar en el tablón de edictos, estará disponible en la Sede Electrónica del Ayuntamiento. 3. Una vez implementado el tablón de edictos en la Sede Electrónica, la publicación en papel podrá ser eliminada, según se establece en la ley 11/2007 en su Artículo 12. 4. El Ayuntamiento garantizará la autenticidad e integridad del contenido del tablón de edictos electrónico y el mismo ten- drá carácter oficial y autentico tal como lo establece la Ley 30/1992 en su Artículo 45.5. 5. El Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque podrá convenir con las otras Administraciones Públicas para establecer los procesos electrónicos para el intercambio de los edictos del tablón, como medida de cooperación para la ejecución de sus respectivas competencias, según se establece en la Ley 30/1992, en su Artículo 4. 6. El tablón de edictos electrónico estará disponible las 24 horas del día, todos los días del año, exceptuando casos de fuerza mayor. Cuando por razones técnicas se prevea que el tablón de edictos electrónico puede no estar operativo, se deberá informar de ello a los usuarios con la máxima antelación posible, indicando cuáles son los medios alternativos de consulta del tablón que estén disponibles. Artículo 25. Perfil del Contratante. 1. La información y contenidos del perfil del contratante, será de libre acceso para todos los ciudadanos. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 107 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

2. Estarán disponibles en la Sede Electrónica del Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque ………… los procedimientos de contratación administrativa establecidos en el art. 42 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público. 3. El Ayuntamiento garantizará la autenticidad e integridad del perfil del contratante y el mismo tendrá carácter oficial y auten- tico tal como lo establece la Ley 30/1992 en su Artículo 45.5. 4. El perfil del contratante estará disponible las 24 horas del día, todos los días del año, exceptuando casos de fuerza mayor. Cuando por razones técnicas se prevea que el perfil del contratante puede no estar operativo, se deberá informar de ello a los usuarios con la máxima antelación posible, indicando cuáles son los medios alternativos de consulta que estén disponibles.

CAPÍTULO OCTAVO. Registro, comunicaciones y notificaciones electrónicas. Artículo 26. Registro Electrónico de documentos. 1. De conformidad con el artículo 24.1 y 25 de la Ley 11/2007 y el Art. 49 de la Ley 7/85 de 2 de abril Reguladora de las Bases de Régimen Local, mediante esta Ordenanza se crea y regula el funcionamiento del Registro Electrónico del Ayun- tamiento de Villaconejos de Trabaque de acuerdo con las siguientes normas: a. Se entenderá el registro electrónico como auxiliar al registro general en los términos previstos en el artículo 38.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Adminis- trativo Común y articulo 12.4 y del RD 772/1999 de 7 de mayo por el que se regula la presentación de solicitudes, escri- tos y comunicaciones ante la Administración General del Estado, la expedición de copias de documentos y devolución de originales y el régimen de las oficinas de registro. Dicho registro electrónico estará habilitado para la recepción y remisión de documentos electrónicos normalizados, integrándose con todos los efectos en El Registro General del Ayto. deVillaco- nejos de Trabaque. b. En el Registro Electrónico, el numero, la fecha y hora de entrada y/o de salida, se acreditará mediante un servicio de consignación de sellado de tiempo. Se procederá a la anotación de los correspondientes asientos de entrada y salida de acuerdo con lo dispuesto en el 38 de la Ley 30/ 1992 y en el artículo 153 y siguientes del Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Enti- dades Locales. Artículo 27. Escritos y documentos susceptibles de registro de entrada. 1. Sólo deberán de registrarse de entrada en el registro electrónico habilitado para ello: aquellas solicitudes, comu- nicaciones y escritos de los interesados que, en formato electrónico normalizado, se recojan en el catálogo procedimientos electrónicos a disposición del público en la sede electrónica del Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque Podrán acom- pañarse los documentos electrónicos que se consideren oportunos, firmados electrónicamente por el interesado, y siem- pre que cumplan con los estándares de formato y requisitos de seguridad que se determinen en los esquemas nacionales de interoperabilidad y de seguridad. 2. Cualquier solicitud, escrito o comunicación que los interesados presenten a través del Registro Electrónico y que no esté relacionado con los procedimientos y asuntos mencionados no producirá ningún efecto y se tendrá por no presentado, comunicándose al interesado esta circunstancia e indicándole los registros y, en su caso, los lugares habilitados para su presentación de acuerdo con el artículo 38.4 de la Ley 30/1992. 3. En ningún caso tendrán la condición de Registro Electrónico los buzones de correo electrónico corporativos asignados a los empleados públicos o a las distintas unidades y órganos. Tampoco tendrán consideración de Registro Electrónico los dispositivos de recepción de fax. Artículo 28. Cómputo de plazos en Registro Electrónico. 1. El acceso al Registro electrónico de Entrada y Salida estará disponible las 24 horas, todos los días del año como cual- quier servicio más de la Sede electrónica. 2. La fecha y hora para la Entrada y Salida del Registro Electrónico será proporcionado por el Real Instituto y Observa- torio de la Armada conforme establece el artículo 15.2 del Real Decreto 4/2010, de 8 de enero por el que se regula el Esquema Nacional de Interoperabilidad en el ámbito de la Administración Electrónica. 3. La fecha y hora de entrada del Registro Electrónico se acreditará mediante el sellado desde el momento de la recepción de la solicitud completa en la sede electrónica del Ayuntamiento. Esta fecha y hora es la tener en cuenta para el cómputo de plazos legales. A efectos de cómputo de plazo, la recepción en un día inhábil se entenderá efectuada en la primera hora B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 108 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55 del primer día hábil siguiente, sin perjuicio de la existencia de una norma que permitiese expresamente la recepción en día inhábil. 4. La fecha de salida se acreditará de la misma manera que el registro de entrada. 5. Serán considerados días inhábiles para el registro telemático y para los usuarios de éste únicamente los así declarados para todo el territorio nacional en el calendario anual de días inhábiles, y los así declarados en el ámbito territorial de la Comu- nidad de Castilla La Mancha y en el municipio de Villaconejos de Trabaque, como fiesta local. Los días inhábiles de cada año concreto figurarán en la Sede Electrónica. Artículo 29. Régimen de funcionamiento del Registro Electrónico. 1. Cualquier anomalía de tipo técnico que se detecte en la recepción electrónica del documento, deberá darse a conocer al usuario por parte del propio sistema, mediante el correspondiente mensaje de error, a fin de que le conste que no se ha producido válidamente la presentación. 2. Se emitirá automáticamente un justificante de la recepción de los documentos electrónicos presentados por los ciuda- danos que servirá de recibo de presentación en el Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque El justificante contendrá la fecha y hora de presentación y el número de entrada de registro, además deberá de llevar impreso el sellado de tiempo y el código seguro de verificación vinculado al Ayuntamiento, y una copia auténtica de la solicitud o comunicación de que se trate o en su caso de copia literal de la misma, incluyendo la enumeración y denominación de los documentos adjuntos a la solicitud o comunicación seguida de la huella electrónica de cada uno de ellos. A dicho justificante se podrá acceder, con- sultar e imprimir, comprobando su autenticidad mediante el código de verificación seguro impreso en el justificante en la dirección que se establezca por esta administración a tal efecto. 3. La recepción de solicitudes y comunicaciones se podrá interrumpir por el tiempo imprescindible, sólo cuando con- curran razones justificadas de mantenimiento técnico u operativo. Cuando por razones técnicas se prevea que el regis- tro no puede estar operativo, se deberá informar a los usuarios del Registro Electrónico con la máxima antelación posible y mientras dure esta situación, publicándose en la Sede Electrónica. En los supuestos de interrupción no planificada en el funcionamiento del Registro Electrónico y siempre que sea posible, la persona usuaria visualizará un mensaje en que se comunique tal circunstancia. 4. El Ayuntamiento podrá eliminar aquellos documentos o solicitudes que supongan un riesgo para la seguridad del sis- tema. En ese caso, no se tendrá por presentado el documento o solicitud. Artículo 30. Autenticidad, integridad, confiabilidad, disponibilidad y conservación del contenido de los asientos electrónicos. 1. El sistema informático soporte del Registro Electrónico del Ayuntamiento garantizará la autenticidad, integridad, confi- dencialidad, disponibilidad y conservación de los asientos practicados. 2. En la remisión de escritos, solicitudes y comunicaciones que se realicen a través del Registro Electrónico a los órganos competentes o desde éstos hacia los interesados, se adoptarán las medidas de seguridad necesarias para evitar la interceptación y alteración de las comunicaciones, los accesos no autorizados y garantizar la protección de los datos de carácter personal, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999 y el Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciem- bre que la desarrolla. 3. Asimismo, el sistema informático de soporte del Registro Electrónico del Ayuntamiento informará a todos aquellos órganos de la administración y a los ciudadanos que deseen acceder al mismo, que la presentación de escritos, solicitudes y comunicaciones de forma electrónica supone la comunicación de sus datos personales a los órganos administrativos o entidades competentes para su recepción y tramitación. Artículo 31. Las comunicaciones electrónicas. 1. Cuando por la naturaleza de la comunicación no sea necesaria la acreditación del comunicante, podrán utilizarse correos electrónicos no firmados. Pero si la naturaleza de la comunicación exige su acreditación, se utilizará la notificación electrónica. 2. En todo caso para la comunicación electrónica será necesario que el interesado disponga de una dirección de correo electrónico válida y única de manera que se garantice exclusividad de su uso y la identidad del usuario. Esta dirección ten- drá vigencia indefinida como dirección válida a efectos de comunicación, excepto en los supuestos en que el titular solicite su revocación o modificación, por defunción de la persona física o extinción de la personalidad jurídica, cuando una reso- lución administrativa o judicial así lo ordene. 3. Las diferentes áreas que componen el Ayuntamiento deberán utilizar preferentemente medios electrónicos para comuni- carse entre ellos. Para ello deberán de utilizar las herramientas que en cada momento se pongan a disposición de los emple- ados públicos del Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 109 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

Artículo 32. Las notificaciones electrónicas. 1. Existirá, en la Sede Electrónica, la figura del buzón electrónico individualizado por ciudadano para las notificaciones elec- trónicas generadas por los actos administrativos de los procedimientos administrativos electrónicos. 2. La notificación se podrá practicar utilizando el buzón electrónico, cuando el interesado haya manifestado su voluntad expresa de recibir notificaciones electrónicas de los procedimientos administrativos incorporados en la sede electrónica. Para poder expresar su voluntad en el uso de buzón electrónico para la recepción de notificaciones deberá de aceptarse expresamente en la Sede Electrónica. 3. La indicación expresa en el uso de medios electrónicos podrá emitirse y recabarse una vez autentificado con certificado electrónico reconocido, cuando se acceda a la tramitación en la Sede Electrónica, y se manifieste si acepta este sistema como medio de recibir las notificaciones. 4. Dicho buzón electrónico personal tendrá vigencia indefinida y quedará inhabilitado, a los efectos de la práctica de noti- ficaciones electrónicas, en los supuestos en los que el titular solicite expresamente su revocación o modificación, en los casos de defunción de la persona física o extinción de la personalidad jurídica, cuando una resolución administrativa o judi- cial ordene lo contrario o por el transcurso de tres años sin que se utilice aquél para la práctica de las notificaciones, supuesto este último en el cual le será comunicado al interesado para que pueda expresar su interés por mantener el sistema activo. 5. La notificación electrónica se entenderá practicada a todos los efectos legales en el momento en que se produzca el acceso al contenido de la notificación en el buzón electrónico, previa identificación con la firma electrónica del interesado. Para facilitar el conocimiento por los interesados de que se ha puesto a su disposición una notificación en el Buzón Elec- trónico, se utilizarán sistemas de aviso consistentes, al menos, en la remisión de un correo electrónico a la dirección que a estos efectos hayan designado. Podrán utilizarse otros sistemas de aviso, sustitutivos o complementarios, tales como men- sajes SMS u otros que se habiliten y así lo hagan público las respectivas entidades. 6. El sistema de notificación acreditará las fechas y las horas en que se produzca tras el acceso al contenido de la notifi- cación y una vez generado el sellado de tiempo (fecha y hora), como si de un acuse de recibo se tratara, empezarán a computarse los plazos legales que la notificación disponga. 7. En el caso de que, tras el depósito de la notificación en el buzón electrónico, hayan transcurrido diez días naturales sin acceder al contenido de la misma, ésta se enviará por correo a través del procedimiento ordinario, de acuerdo con el artí- culo 59 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, salvo que de oficio o a instancias del interesado se compruebe la imposibilidad técnica o material del acceso a su buzón electrónico. 8. El Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque en cualquier momento por razones de operatividad, se podrá adherir al sistema de notificaciones 060 del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. En este caso el Ayuntamiento de regirá en materia de notificación electrónica por lo que disponga sus normas, quedando sin efecto lo indicado en el presente artí- culo.

CAPÍTULO NOVENO. Los documentos generados electrónicamente. Artículo 33. Documento Administrativo electrónico. 1. El Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque establecerá los mecanismos necesarios para la emisión por medios electrónicos de documentos administrativos que producirán idénticos efectos que los expedidos en soporte papel, siempre que hayan sido expedidos y firmados electrónicamente mediante los sistemas de firma previstos en la Ley y en esta Orde- nanza. 2. El documento Administrativo electrónico podrá imprimirse en soporte papel y la firma manuscrita será sustituida por un código de verificación generado electrónicamente, que permitirá comprobar su autenticidad accediendo por medios tele- máticos al documento almacenado en el sistema documental de expedientes del Ayuntamiento de Villaconejos de Traba- que En cualquier caso, en los documentos electrónicos emitidos por el ayuntamiento en el ámbito de aplicación de esta Orde- nanza se garantizará que la firma electrónica sólo pueda ser utilizada por los signatarios debidamente autorizados en razón de sus competencias o funciones. 3. Los documentos administrativos electrónicos incluirán referencia temporal. Para ello se asociará a los documentos admi- nistrativos electrónicos una de las siguientes modalidades de referencia temporal, de acuerdo con lo que determinen el Esquema Nacional de Interoperabilidad: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 110 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55 a. «Marca de tiempo» entendiendo por tal la asignación por medios electrónicos de la fecha y, en su caso, la hora a un documento electrónico. La marca de tiempo será utilizada en todos aquellos casos en los que las normas reguladoras no establezcan la utilización de un sello de tiempo. b. «Sello de tiempo», entendiendo por tal la asignación por medios electrónicos de una fecha y hora a un documento elec- trónico con la intervención de un prestador de servicios de certificación que asegure la exactitud e integridad de la marca de tiempo del documento. 4. Los documentos administrativos electrónicos susceptibles de ser integrados en un expediente electrónico, deberán tener asociados metadatos que permitan su contextualización en el marco del Ayuntamiento, la función y el procedimiento admi- nistrativo al que corresponde, entendiendo como metadato cualquier tipo de información electrónica asociada a los documentos destinada al conocimiento inmediato y automatizable de alguna de sus característica. Asimismo, deberán dis- poner de los datos de identificación que permitan su individualización, sin perjuicio de su posible incorporación a un expe- diente electrónico. 5. Una vez asociados los metadatos a un documento electrónico, no podrán ser modificados en ninguna fase posterior del procedimiento administrativo, con las siguientes excepciones: a. Cuando se observe la existencia de errores u omisiones en los metadatos inicialmente asignados. b. Cuando se trate de metadatos que requieran actualización. 6. Entre los metadatos generales que deberá de tener cualquier documento estarán: a. Descripción del documento b. Identificación del departamento que lo inicia c. Código de expediente al que pertenece. d. Usuario que lo genera e. Fecha y hora en la que se genera f. Paginación del documento g. Firmas digitales de los cargos administrativos o públicos h. Código Seguro de Verificación 7. Tendrá la condición inequívoca de documento electrónico original cuando el documento electrónico este dentro del sis- tema de gestión documental en uso por el Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque y se haya creado con los requisitos establecidos en esta ordenanza. 8. No obstante, el formato del documento administrativo electrónico se acogerá en todo lo establecido en el manual de tratamiento de documentos electrónicos generados por el Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque Artículo 34. Copias electrónicas de los documentos electrónicos. 1. Las copias electrónicas generadas que, por ser idénticas al documento electrónico original no comportan cambio de for- mato ni de contenido, tendrán la eficacia jurídica de documento electrónico original, independientemente de que estén den- tro o fuera del contexto del gestor documental en uso. Pero si la copia electrónica esta fuera del contexto del gestor docu- mental en uso deberá de comprobarse además, su eficacia jurídica de original, para lo cual la copia electrónica del documento electrónico deberá ser consultado a través de su Código Seguro de Verificación y comprobarse en la Sede Elec- trónica del Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque que el documento no ha tenido ningún cambio de formato ni de con- tenido. 2. El interesado podrá obtener copias electrónicas autenticas de los documentos generados y en poder de la administra- ción en soporte electrónico. Artículo 35. Copias electrónicas de los documentos en soporte papel. 1. Una copia electrónica es una imagen electrónica obtenidas tras la digitalización de un documento en papel original o copia autentica, de los documentos de carácter público o privado aportados por el ciudadano, se convertirán en copias electrónicas autenticas cuando cumplan los siguientes requisitos: a) Que el documento copiado sea un original o una copia auténtica. b) Que la copia electrónica sea autorizada mediante firma electrónica utilizando los sistemas recogidos en los artículos 18 y 19 de la Ley 11/2007, de 22 de junio. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 111 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55 c) Que las imágenes electrónicas estén codificadas conforme a alguno de los formatos y con los niveles de calidad y con- diciones técnicas especificados en el Esquema Nacional de Interoperabilidad. d) Que la copia electrónica incluya su carácter de copia entre los metadatos asociados. e) Que la copia sea obtenida conforme a las normas de competencia y procedimiento que en cada caso se aprueben, inclui- das las de obtención automatizada. 3. Los empleados públicos utilizaran los mecanismos de copia electrónica autentica para digitalizar los expedientes cuya documentación contenida este en poder de la administración en soporte papel. 4. El interesado podrá obtener copias electrónicas autenticas de los documentos generados y en poder de la administra- ción en soporte papel. 5. De la misma manera, los interesados podrán aportar al expediente a través de la Sede electrónica del Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque en cualquier fase del procedimiento, copias electrónicas autenticas de los documentos, cuya fide- lidad con el original garantizarán mediante la utilización de firma electrónica avanzada. La administración podrá requerir el cotejo con el original de los documentos aportados. 6. Las imágenes electrónicas presentadas por los ciudadanos deberán ajustarse a los formatos y estándares aprobados para tales procesos en el Esquema Nacional de Interoperabilidad. En caso de incumplimiento de este requisito, se reque- rirá al interesado para la subsanación del defecto advertido. Artículo 36. Compulsa electrónica del documento original en papel. 1. A efectos de esta ordenanza, la compulsa electrónica es un procedimiento seguro de digitalización de los documentos originales presentados por el ciudadano en formato papel, obteniendo una copia electrónica autentica del documento ori- ginal presentado a los efectos de lo previsto en el artículo 46 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Para garantizar la identidad de los contenidos de la copia electrónica se procederá a la utilización de la firma electrónica reconocida a tal efecto de un funcionario público del Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque (Certificado AP). 2. El procedimiento a seguir para la compulsa electrónica será el siguiente: a. Se digitalizaran los documentos en papel a compulsar obteniendo un fichero en formato pdf que se mostrara en la pan- talla del ordenador con la imagen obtenida. Esta imagen se digitalizara con el formato y características establecidas en los manuales de tratamiento de documentos electrónicos. b. Se cotejará la imagen del documento original en papel con el mostrado en la pantalla del ordenador. c. Se procederá a la firma de la copia electrónica mediante la utilización del Certificado AP del empleado público que rea- lice la compulsa. A la copia compulsada se le añadirá un número de páginas, Código Seguro de Verificación con la identi- ficación del firmante, el carácter de autentica de la copia electrónica, fecha y hora de la compulsa. 3. Los documentos compulsados electrónicamente podrán ser válidos tanto en el procedimiento concreto para el que se ha realizado la compulsa como para cualquier otro procedimiento tramitado por el Ayuntamiento de Villaconejos de Tra- baque.. Artículo 37. Copias en papel de los documentos públicos administrativos electrónicos realizadas por la Propia Administra- ción. 1. Las copias realizadas en soporte papel de documentos públicos administrativos emitidos por medios electrónicos y fir- mados electrónicamente, tendrán la consideración de copias auténticas siempre que el documento electrónico copiado cumpla con los siguientes requisitos: a. Que el documento electrónico copiado sea un documento original o una copia electrónica auténtica del documento elec- trónico o en soporte papel original, emitidos conforme RD 1671/2009. b. La impresión en el mismo documento de un código seguro de verificación el cual se podrá comprobar con el original. c. Que la copia sea obtenida conforme a las normas de competencia y procedimiento, que en cada caso se aprueben, inclui- das las de obtención automatizada. Artículo 38. Destrucción de documentos originales en soporte no electrónico. 1. Los documentos originales y las copias auténticas en papel o cualquier otro soporte no electrónico admitido por la ley como prueba, de los que se hayan generado copias electrónicas auténticas, podrán destruirse si se cumplen los siguien- tes requisitos: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 112 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55 a. La destrucción requerirá una resolución adoptada por el órgano responsable del procedimiento, previo el oportuno expediente de eliminación, en el que se determinen la naturaleza específica de los documentos susceptibles de destruc- ción, los procedimientos administrativos afectados, las condiciones y garantías del proceso de destrucción, y la especifica- ción de las personas u órganos responsables del proceso. b. Que no se trate de documentos con valor histórico, artístico o de otro carácter relevante que aconseje su conservación y protección, o en el que figuren firmas u otras expresiones manuscritas o mecánicas que confieran al documento un valor especial. 2. Se deberá incorporar al expediente de eliminación un análisis de los riesgos relativos al supuesto de destrucción de que se trate, con mención explícita de las garantías de conservación de las copias electrónicas y del cumplimiento de las con- diciones de seguridad que, en relación con la conservación y archivo de los documentos electrónicos, establezca el Esquema Nacional de Seguridad. 3. El Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque podrá aprobar, en los términos citados en el presente artículo, Manuales de Procedimiento que permitan la destrucción de los documentos emitidos originalmente en papel de los que se hayan efec- tuado copias electrónicas autenticas.

CAPÍTULO DÉCIMO. Gestión procedimientos administrativos electrónicos. Artículo 39. Iniciación del Procedimiento Administrativo Electrónico por el ciudadano. 1. Para proceder el ciudadano a la iniciación de los procedimientos administrativos susceptibles de tramitación electró- nica, disponibles en la Sede Electrónica del Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque será necesario la Identificación y autenticación del ciudadano como indica el artículo 15 de esta ordenanza. 2. Una vez identificado y autentificado el ciudadano, se accederá al registro electrónico y se iniciara el procedimiento admi- nistrativo electrónico en cuestión, mediante la cumplimentación de solicitud normalizada, la cual deberá de incluir la firma electrónica reconocida de la persona interesada. 3. Y en todo caso, facilitar los medios necesarios para poder iniciar el procedimiento electrónico a través del Servicio de Atención al Ciudadano conforme a lo establecido en el Art. 22 de la Ley 11/2007. Artículo 40. Iniciación de oficio del Procedimiento Administrativo Electrónico por el empleado público. Para proceder el empleado público a la iniciación de oficio de los procedimientos administrativos susceptibles de tramita- ción electrónica disponibles en el gestor de expedientes del Ayuntamiento será necesario la identificación y autenticación del empleado como indica el Art. 17 de Identificación y autenticación por parte de empleados públicos de esta ordenanza. Artículo 41. Instrucción del procedimiento utilizando medios electrónicos. 1. La instrucción de los procedimientos por medios electrónicos se realizará mediante programas, aplicaciones y sistemas de información que garantizaran el control de plazos, la constancia de la fecha y hora, la identificación de los órganos res- ponsables de los procedimientos, así como la tramitación ordenada de los expedientes, facilitando la simplificación y la publi- cidad de los procedimientos según Art. 36 de Ley 11/2007 y como se establece en esta ordenanza. 2. Cuando un procedimiento iniciado electrónicamente no se pueda tramitar en su totalidad de esta manera, el área com- petente para su tramitación procederá a la reproducción en soporte papel de las solicitudes, comunicaciones y demás docu- mentos electrónicos que se consideren necesarios, pudiendo continuar la tramitación del expediente de forma no electró- nica. 3. Cuando para la instrucción de un procedimiento electrónico sea necearía la incorporación de documentación que esté en formato papel, esta se incorporará con las garantías que indica esta ordenanza. 4. En el ámbito del Ayuntamiento se tramitaran obligatoriamente en su totalidad por medios electrónicos los procedimien- tos que estén incluidos en el Catalogo de Procedimientos Electrónicos, así como los que en lo sucesivo se vayan incorpo- rando, cuya relación actualizada será publicada en la Sede Electrónica desde la publicación de esta ordenanza. 5. La gestión electrónica del procedimiento garantizará en todo caso el ejercicio efectivo de los controles internos precep- tivos conforme a la legalidad vigente. Artículo 42. Acceso de los interesados a la información sobre el estado de La Tramitación del procedimiento. 1. La persona interesada o representante acreditado podrá solicitar y obtener información sobre el estado de la tra- mitación de los procedimientos administrativos gestionados por medios electrónicos, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 113 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

30/1992. En el Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque se podrá acceder a través de la Sede Electrónica, u otro esta- blecido a tal efecto, con las debidas garantías de seguridad y confidencialidad en esta ordenanza. 2. La información sobre el estado de tramitación del procedimiento comprenderá la relación de los actos de trámite reali- zados, con breve indicación sobre su contenido, fecha en la que fueron dictados y persona responsable de cada estado, así como la consulta de cada uno de los documentos que integran el expediente administrativo. En los procedimientos que no hayan sido íntegramente tramitados por medios electrónicos, la información del estado de la tramitación que com- prendan será la misma que aquellos que se tramiten completamente de manera electrónica, habilitando al empleado público de los medios necesarios para ello. 3. El Ayuntamiento podrá remitir al interesado comunicaciones sobre el estado de la tramitación, a las direcciones electró- nicas de contacto indicadas por el mismo o aquel que el Ayuntamiento estime oportuno en cada momento. En caso de ser notificación electrónica se procederá conforme los requisitos establecidos en esta ordenanza. 4. Además de la información descrita en los párrafos anteriores, los ciudadanos podrán acceder en la Sede Electró- nica a una relación de todas aquellos escritos, comunicaciones y solicitudes por ellos formuladas que hayan generado un apunte en el registro de entrada general o auxiliares del Ayuntamiento de Villaconejo de Trabaque, así como de todas aque- llas comunicaciones y oficios que se les hubiesen remitido desde aquélla mediante la generación de un apunte en el regis- tro de salida, indicándose el carácter electrónico en el caso de haberse generado el apunte desde el registro electrónico de la Sede Electrónica. Artículo 43. Terminación de los procedimientos por medios electrónicos. 1. De conformidad con lo previsto en el artículo 45.3 de la Ley 30/1992, los procedimientos que se tramiten y se acaben en soporte electrónico garantizarán la identidad y el ejercicio del órgano competente mediante el empleo de alguno de los instrumentos previstos en esta Ordenanza. 2. El acto o resolución que ponga fin a un procedimiento electrónico cumplirá con los requisitos previstos en el artículo 89 de la Ley 30/1992 e irá acompañado de la firma electrónica reconocida del órgano administrativo competente para dictar el acto o resolución. 3. Podrán adoptarse y notificarse resoluciones de forma automatizada en aquellos procedimientos en los que así esté pre- visto y con los requisitos establecidos en esta Ordenanza. Artículo 44. Expediente electrónico. 1. Es el conjunto de documentos electrónicos correspondientes a un procedimiento administrativo electrónico, cual- quiera que sea el tipo de información que contengan. 2. Los expedientes electrónicos dispondrán de un código que permita su identificación unívoca y garantizará la integridad del expediente electrónico para su fácil recuperación por cualquier órgano del Ayuntamiento. Este código estará conformado por cuatro parámetros: a. Identificación del departamento b. Identificación del Procedimiento dentro del departamento c. Numeración secuencial relativa al año del expediente d. Año de expediente 3. El foliado de los expedientes electrónicos será responsabilidad del órgano tramitador que proporcionará numeración con- forme la incorporación de nuevos documentos al procedimiento. 4. En la Sede Electrónica del Ayuntamiento se tendrá a disposición del ciudadano todos aquellos expedientes electrónicos en los que tenga condición de interesado, con derecho a obtener copia en soporte papel. 5. Los expedientes electrónicos estarán integrados por documentos electrónicos, que se ajustarán al formato establecido en el manual de tratamiento de documentos y a lo referente en esta ordenanza. Dichos documentos electrónicos podrán formar parte de distintos expedientes. Existirá la posibilidad de relacionar procedimientos electrónicos en un mismo expe- diente. Artículo 45. Archivo de documentos electrónicos 1. El Archivo Electrónico tiene como misión la conservación, organización y servicio de los documentos producidos y reci- bidos por el Ayuntamiento en el ejercicio de sus funciones. El Ayuntamiento podrá archivar por medios electrónicos todos los documentos que se produzcan en el ejercicio de sus funciones, de manera que se cumplan los términos previstos en el artículo 45.5 de la Ley 30/1992. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 114 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

2. Se deberán conservar en soporte electrónico todos los documentos electrónicos que formen parte de un expediente admi- nistrativo, así como aquellos otros que, tengan valor probatorio de las relaciones entre los ciudadanos y el Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque. Estos soportes deberán garantizar, además, la integridad, autenticidad, confidencialidad, calidad de los datos contenidos en los mismos, así como la identificación de los usuarios que accedan a los mismos y el control de accesos, en los términos previstos en la legislación sobre protección de datos de carácter personal. 3. Para preservar la conservación, el acceso y la legibilidad de los documentos electrónicos archivados, podrán realizarse operaciones de conversión, de acuerdo con las normas sobre copiado de documentos electrónicos, garantizando la capa- cidad de lectura de los documentos con el transcurso del tiempo. 4. Los responsables de los archivos electrónicos promoverán el copiado auténtico con cambio de formato de los documen- tos y expedientes del archivo tan pronto como el formato de los mismos deje de figurar entre los admitidos en la gestión pública por el Esquema Nacional de Interoperabilidad. 5. En cualquier caso, el archivo de documentos electrónicos se realizará de acuerdo con la normativa vigente en materia de gestión documental en lo relativo al cuadro de clasificación, método de descripción y calendario de conservación. Artículo 46. Impacto interno de la administración electrónica. 1.Los principales beneficios que proporciona a la gestión interna del ayuntamiento de la implantación de la administración electrónica que se regula en esta ordenanza son los siguientes: a. Optimización de los trámites procedimentales, simplificando y unificando las tareas del personal al servicio del Ayunta- miento b. Como consecuencia del punto anterior, incremento en la productividad, asegurando una mayor operatividad. c. Aumento de la seguridad en todos los trámites procedimentales en el que interactúa el empleado y cargos firmantes en general, garantizando de manera inequívoca, por un lado el acceso a la tramitación y por otro la firma de documentos, ya que la identidad y autentificación se realizara a través del certificado de firma descrito en cada caso en esta ordenanza. d. Acceso permanente, rápido y fácil a la información, pues la información está contenida en una única base de datos. e. Simplicidad y manejabilidad en el uso de la herramienta de gestor de expedientes y de los medios tecnológicos que en cada momento tenga contratada el Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque. f. Coherencia e integridad de la información, mejorando el procedimiento de modo que se acelere los procedimientos y se eviten errores tradicionales de tramitación. g. Mejora de la relación interdepartamental. h. Confianza, proporcionando un sistema seguro de comunicación y cooperación, eliminando la información trasmitida vía telefónica, presencial, papel, fax o email, suprimiendo la información no relevante que no aporta fiabilidad al procedimiento. 2.El cumplimiento de esta ordenanza llevara consigo estas mejoras internas, influyendo en una mayor eficacia en la rela- ción del ayuntamiento con la ciudadanía.

CAPÍTULO UNDÉCIMO. Servicio Electrónico de Pago y Factura Electrónica. Artículo 47. Servicio Electrónico de Pagos. 1. El Ayuntamiento y sus organismos públicos habilitarán sistemas electrónicos de pago que permitan a los ciudadanos realizar electrónicamente el ingreso de tributos, sanciones, multas, recargos u otras cantidades a través de su Sede Elec- trónica. Para ello el Ayuntamiento de Villaconejos de Trabaque podrá valerse de pasarelas de pago electrónico, que per- mitan intercambiar datos online con determinadas entidades financieras de forma segura y confidencial, incorporando con ello el pago electrónico en cualquier punto de una tramitación electrónica. 2. Los pagos podrán realizarse por cualquier medio admitido por el Servicio Electrónico de Pagos disponible en la Sede Electrónica que garantice en todo momento la seguridad del pago. 3. El sistema de pago electrónico que se habilite emitirá el correspondiente impreso justificativo del pago realizado. 4. La adhesión de la entidades financieras interesadas a la plataforma de pagos telemáticos utilizado por el Ayuntamiento, se realizará conforme al procedimiento y requisitos técnicos previstos. 5. La realización del pago por medio telemático no exime de las obligaciones formales al interesado en relación con el concepto por el que se haya realizado el pago, en particular las relativas a la conservación de la documentación y la pre- sentación de la documentación exigida para el procedimiento administrativo electrónico. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 115 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

6. La imposibilidad, por el motivo que fuere, de realizar la transacción por el Sistema Electrónico de Pagos, no excusará al obligado del pago dentro de los plazos establecidos en la normativa de los correspondientes tributos, precios públicos y demás ingresos de derecho público. Artículo 48. Factura Electrónica. 1. Lo previsto en esta articulo será de aplicación a las facturas electrónicas emitidas por los proveedores de bienes y ser- vicios en sus relaciones jurídicas con el Ayuntamiento en el marco de lo establecido en la Ley 25/2013, de 27 de diciembre, de Impulso de la factura electrónica y creación del Registro Contable de facturas en el Sector Público. 2. El Ayuntamiento dispondrá de un punto general de entrada de facturas electrónicas en su Sede Electrónica, a tra- vés del cual se recibirán todas las facturas electrónicas, emitidas por sus proveedores, que correspondan a organismos vinculados o dependientes. 3. No obstante a lo anterior, el Ayuntamiento podrá adherirse a la utilización del punto general de entrada de facturas elec- trónicas que proporcione la Comunidad de Castilla La Mancha o el Estado. 4. Las facturas electrónicas que se remitan al Ayuntamiento deberán tener un formato estructurado y estar firmadas con firma electrónica avanzada basada en un certificado reconocido, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 10.1 a) del Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación. 5. Las facturas electrónicas presentadas a través del punto general de entrada de facturas electrónicas producirán una entrada automática en un registro electrónico de la Administración Pública gestora de dicho punto general de entrada de facturas electrónicas, proporcionando un acuse de recibo electrónico con acreditación de la fecha y hora de presentación. 6. Estas facturas electrónicas presentadas, serán puestas a disposición o remitidas electrónicamente, mediante un servicio proporcionado por dichos puntos a la oficina contable competente para la anotación en el registro contable de la factura. 7. No obstante la presentación de la factura electrónica en el punto general de entrada de facturas electrónicas del la Sede Electrónica del Ayuntamiento se regirá por los normas al respecto conforme la legalidad vigente. DISPOSICIONES TRANSITORIAS. Disposición Transitoria Primera. Aplicación de procedimientos electrónicos. Esta ordenanza no se aplicará a los expedientes iniciados con anterioridad a su entrada en vigor, aunque el procedimiento aparezca en el Catalogo de Procedimientos Electrónicos. Disposición Transitoria Segunda. Incorporación de procedimientos. La incorporación de procedimientos y servicios se pondrá en marcha de forma progresiva a partir de la entrada en vigor de la presente ordenanza, con un plazo máximo de un año. En la sede electrónica figurará el Catalogo actualizado de Proce- dimientos Electrónicos. Cualquier regulación que se efectúe de nuevos procedimientos, trámites administrativos o modifi- cación de los existentes, deberá prever la posibilidad de su tramitación por medios electrónicos y se ajustará a los requisi- tos previstos en esta ordenanza. Disposición Transitoria Tercera. Documentos en poder de la administración. El derecho a no presentar datos y documentos en poder de la Administración Municipal, se dará cumplimiento en la medida que las herramientas tecnológicas lo permitan, ampliándose ese derecho al resto de Administraciones Públicas en el momento en el que la tecnología, la interoperabilidad para la transmisión de datos entre Administraciones Públicas y demás factores implicados lo haga posible. Disposición Transitoria Cuarta. Funcionamiento archivo electrónico municipal. Se deberá emitir una resolución sobre el funcionamiento técnico y organizativo del archivo electrónico municipal electró- nico en el plazo máximo de un año a partir de la entrada en vigor de esta ordenanza. DISPOSICIONES ADICIONALES. Disposición Adicional Primera. Formación de empleados públicos. 1. El Ayuntamiento promoverá la formación de los empleados públicos a su servicio en el conocimiento y la utilización de medios electrónicos para el desarrollo de esta ordenanza. En especial, los empleados públicos del Ayuntamiento recibirán: a. Formación general para la aplicación de la presente ordenanza. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 116 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55 b. Formación específica para la gestión de los procedimientos electrónicos en general y en particular los correspondientes a su área. c. Formación que garantice conocimientos actualizados de las condiciones de seguridad de la utilización de medios elec- trónicos en la actividad administrativa, así como de protección de los datos de carácter personal, respeto a la propiedad intelectual e industrial y gestión de la información. 2. A estos efectos el Ayuntamiento como entidad gestora de la plataforma de formación on-line, propondrá y organi- zará las sesiones formativas que se demanden para el cumplimiento de esta ordenanza. Estas sesiones formativas serán organizadas, dinamizadas e impartidas por la figura del dinamizador del Centro Guadalinfo usando para ello las dependen- cias de los Telecentros y Centro Guadalinfo u otras dependencias que el Ayuntamiento posea y sean convenientes para las citadas sesiones formativas. No obstante la necesidad de formación se determinará por el Responsable del Departamento de Informática, Secretario General o a propuesta de otras áreas. Disposición Adicional Segunda. Difusión a la ciudadanía. Del contenido de la presente ordenanza se realizará la mayor difusión posible entre la ciudadanía, utilizando para ello los distintos canales de comunicación que se disponen, con el fin de promover un mayor conocimiento en materia administra- ción electrónica. La difusión y dinamización del contenido de la presente ordenanza se realizará mediante el dinamizador del Centro Guadalinfo o con los medios que cuente el Ayuntamiento en cada momento. Disposición Adicional Tercera. Creación de otras sedes electrónicas. Sin perjuicio de lo dispuesto en esta Ordenanza, las entidades definidas en el artículo 3.1 b y c podrán crear sus propias Sedes Electrónicas para el ejercicio de sus competencias, para lo que se requerirá la adopción del correspondiente acuerdo del Consejo de Administración. Disposición Adicional Cuarta. Creación de otros registros electrónicos. La creación de registros electrónicos para los organismos autónomos dependientes o vinculados del Ayuntamiento y para las demás entidades mencionadas en el artículo 3.1 b y c de esta ordenanza, para lo que se requerirá la adopción del corres- pondiente acuerdo del Consejo de Administración. Disposición Adicional Quinta. Emisión de certificados automatizados. Desde la Sede Electrónica se podrán emitir de manera automatizada los certificados electrónicos que en su día se deter- minen en el Catalogo de Procedimientos Electrónicos, de manera que estos serán firmados por el Certificado de Sede que el Ayuntamiento posea al efecto de identificar la propia Sede Electrónica, en base al articulo 18 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. DISPOSICIONES FINALES. Disposición Final Primera. Habilitación normativa Se autoriza a la alcaldía de este Ayuntamiento para que dicte cuantas resoluciones sean necesarias para el desarrollo y ejecución de lo previsto en esta ordenanza y pueda disponer la modificación de los aspectos técnicos que sean con- venientes por motivos de normalización, interoperabilidad o, en general, adaptación al desarrollo tecnológico, dando cuenta al Pleno de la Corporación en la primera sesión que este celebre. Disposición Final Segunda. Entrada en vigor. 1.- En todo lo no regulado, en la presente Ordenanza, se estará a lo que determina la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de Firma Electrónica, Ley 11/2007, de 22 de junio, el RDLAE, el RD 1671/2009 del 6 de Noviembre, el Real Decreto 3/2010, de 8 de enero y el Real Decreto 4/2010, de 8 de enero y demás legislación que resulte aplicable. 2.- La presente ordenanza entrará en vigor a los quince días hábiles de su publicación íntegra en el Boletín Oficial de la Provincia, de conformidad con lo establecido en el art. 70.2 de la Ley 7/85, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régi- men Local. Contra el presente Acuerdo, se interpondrá recurso contencioso-administrativo, ante la Sala de lo Contencioso-Administra- tivo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha, con sede en Albacete, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a la publicación del presente anuncio, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. En Villaconejos de Trabaque, 4 de mayo de 2016. El Alcalde, Fdo.: Isidro Alamo Gómez. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 117 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

NúM. 1500 ayuntamientO de taranCón

ANUNCIO

De conformidad con el Acuerdo de la Junta de Gobierno Local de 6 de mayo de 2016, por medio del presente anuncio se efectúa convocatoria del procedimiento abierto, atendiendo a la oferta económicamente más ventajosa, con varios criterios de adjudicación, tramitación urgente, para la adjudicación del contrato administrativo especial para la explotación del ser- vicio de bar en la Piscina municipal, conforme a los siguientes datos: 1. Entidad adjudicadora: Excelentísimo Ayuntamiento de Tarancón. a) Órgano: Secretaría General. b) Secretaría General. c) Obtención de documentación e información: 1) Secretaría General del Ayuntamiento. 2) Plaza del Ayuntamiento, 1. 3) 16400 Tarancón. 4) Teléfono: 969 32 10 16. 5) Telefax: 969 32 12 57. 6) Correo electrónico: [email protected]. 7) Dirección de Internet perfil del contratante: www.tarancon.es. 2. Objeto del Contrato: a) Tipo: Administrativo especial. b) Descripción: Explotación del servicio de bar de la Piscina municipal. c) Plazo de ejecución: 1 año d) Admisión de prórroga: 1 año por acuerdo de las partes, por periodo anual. e) CPV (Referencia de Nomenclatura): 55410000-7 3. Tramitación y procedimiento: a) Tramitación: urgente b) Procedimiento: abierto c) Criterios de adjudicación: • Oferta económica: (70 puntos). Se concederán los 70 puntos a la oferta más beneficiosa para el Ayuntamiento, es decir, a la de mayor importe. Al resto de ofertas económicas, se les concederá la puntuación resultante de la siguiente fórmula: Importe ofertado objeto de valoración Puntos = 70 x ------Mejor oferta presentada • Criterios subjetivos: (30 puntos): Se valorará la documentación presentada en el sobre B, conforme al siguiente detalle - Hasta 15 puntos por la memoria de productos a suministrar y precios. Es esta valoración, por el órgano de contratación se tendrá en cuenta la variedad de productos a suministrar, la calidad y el precio. - Hasta 5 puntos por el personal destinado a la ejecución del contrato. - Hasta 10 puntos por el proyecto o memoria de decoración presentada. En esta valoración se tendrá en cuenta el mobi- liario y decoración indicada por el licitador; el plazo de ejecución de la decoración; que la decoración mantenga una “armo- nía” con el servicio de autobuses que se presta, el carácter de servicio público del mismo; se valorará la existencia de uni- formes del personal en los que se promocione el turismo de Tarancón, utilizando rúbricas o signos que identifiquen al Ayuntamiento de Tarancón con el turismo. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 118 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

4. Valor estimado del contrato: diez mil doscientos euros (10.200 €) 5. Garantías exigidas. Definitiva: 5% del importe de adjudicación, excluido el IVA. 6. Requisitos específicos del contratista: a) Solvencia económica y financiera: se justificará con la existencia de un seguro de responsabilidad civil con una cober- tura mínima de 100.000 €. b) Solvencia técnica y profesional: deberá apreciarse teniendo en cuenta sus conocimientos técnicos, eficacia, experiencia y fiabilidad, lo que deberá acreditarse, según el objeto que pretende contratarse, por los medios siguientes, ambos inclui- dos: - Una relación de los principales servicios o trabajos realizados en los últimos tres años de la misma naturaleza o aná- loga al objeto del contrato. Durante esos tres años, se debe haber dirigido un establecimiento de análogas o mayores carac- terísticas durante un período medio de 2 años. - Carnet de manipulador de alimentos, expedido por el órgano competente, de los trabajadores, o declaración jurada de que los mismos dispondrán de la certificación requerida. 7. Presentación de ofertas o de solicitudes de participación: a) Fecha límite de presentación: 8 días naturales desde el día siguiente a la publicación del anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca b) Modalidad de presentación: mediante correo certificado, o cualquier otro medio previsto en la normativa. c) Lugar de presentación: en el Registro General del Excmo. Ayuntamiento de Tarancón, dirigido a la Secretaría del Ayun- tamiento sita en Plaza del Ayuntamiento, nº 1, 16400 Tarancón (Cuenca), en horario de 9:00 a 14:00 horas d) Admisión de variantes: NO. 8. Apertura de ofertas: a) Descripción b) Lugar: Sala de Comisiones de la Casa Consistorial, sita en Plaza del Ayuntamiento, 1. d) Fecha y hora: El día hábil siguiente a que termine el plazo de presentación de proposiciones se constituirá la Mesa y pro- cederá a la apertura del sobre “A”. El cuarto día hábil siguiente a éste, a las diez horas, se procederá a la apertura del sobre “B”, y a las once horas apertura del sobre “C”. 10. Gastos de Publicidad: correrán de cuenta del adjudicatario.

En Tarancón, a 11 de mayo de 2016. El Alcalde, Fdo. : José López Carrizo. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 119 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

NúM. 1482 manCOmunidad altO guadiela

ANUNCIO

El Pleno de la Mancomunidad Alto Guadiela acordó la aprobación inicial del expediente de modificación de créditos n.º 1/2015 del Presupuesto en vigor en la modalidad de suplemento de crédito financiado con cargo a mayores ingresos, con el siguiente resumen: Aumento de Gastos: Aplicación presupuestaria Denominación Importe 920 214 Elementos de transportes 2.000,00 Total aumento 2.000,00 Aumento de Ingresos: Aplicación presupuestaria Denominación Importe 462 De Ayuntamientos 2.000,00 Total aumento 2.000,00 Y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 169.1, por remisión del 177.2, del Real Decreto 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se somete el expediente a exposi- ción pública por el plazo de quince días a contar desde el día siguiente de la inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, para que los interesados puedan examinar el expediente y presentar las reclamaciones que estimen opor- tunas. Si transcurrido dicho plazo no se hubiesen presentado alegaciones, se considerará aprobado definitivamente dicho Acuerdo. En , 4 de marzo de 2016. El Presidente, Jesús Heras Esteban. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 120 Viernes 13 de mayo de 2016 Núm. 55

OtrOs anunCiOs

NúM. 1476 COmisiOn lOCal de PastOs de alarCón

ANUNCIO

Por acuerdo de la Comisión Local de Pastos / Ayuntamiento de esta villa de ALARCON, adoptado en sesión celebrada el día 8 de Octubre de 2.015; acordó, por unanimidad, el siguiente acuerdo: Destinar 125 €, para adquirir Lotería de Navidad de la Asociación de Mujeres de ALARCON. También se acordó mejorar algunos caminos del término, dado su estado, tales como VINATEROS, DE LOS ARRIEROS y , por un importe de hasta SEIS MIL (6.000) €; destinado a tal fin el aprovechamiento anual de pastos que satisfacen los ganaderos para sufragar el arreglo de caminos de este término municipal. Por lo que no se procederá a rever- tir a favor de los propietarios de las tierras, al ser estos mismos los beneficiarios del arreglo de caminos rurales. Lo que se hace público para general conocimiento y a los efectos de presentar reclamaciones durante el plazo de 30 días naturales desde la inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. Alarcón, 10 de mayo de 2.016. El Alcalde,.