Información general y uso de esta guía

Beteta

Puente de Vadillos Sta María del Val

Vega de Codorno

Tragacete

Ribatajadilla Majadas

Zarzuela Uña

Villalba de la Sierra

Buenhache

Cuenca

Palomera edita © Prodese Contenidos: Eva Martínez y Juan Rivero twitter facebook Más información www.rutalavereda.es Diseño, ilustración y maquetación María Luisa Rivero para www.cyml.es

ISBN / Depósito Legal doi:

2 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

INDICE

¿Por qué esta guía? Cómo usar esta guía: Signos, símbolos y leyendas Para quién es esta guía Introducción: La Vereda, ruta de cicloturismo por la Serranía de Cuenca Tramo 1: Cuenca - Tramo 2: Villalba de la Sierra - Ribatajadilla Tramo 3: Ribatajadilla - Arcos de la Sierra Tramo 4: Arcos de la Sierra - Poyatos Tramo 5: Poyatos - Fuertescusa Tramo 6: Fuertescusa - Puente de Vadillos Tramo 7: Puente de Vadillos - Tramo 8: Beteta - Santa María del Val Tramo 9: Santa María del Val - Vega de Codorno Tramo 10: Vega de Codorno - Tramo 11: Tragacete - Majadas Tramo 12: Majadas - Uña Tramo 13: Uña - Buenhache Tramo 14: Buenhache - Tramo 15: Palomera - Cuenca

3 Información general y uso de esta guía

POR LA SERRANÍA DE CUENCA: La VEREDA

¿Por qué esta guía?

La presente guía es el resultado final del proyecto Puesta en marcha de la ruta cicloturista en la Serranía Alta de Cuenca implementado por la asociación Decháchara.

Dicho proyecto responde al proceso de Agenda 21 llevado a cabo por el grupo de Promoción y Desarrollo Serrano (PRODESE) con el objetivo de la creación de una ruta cicloturista que uniera, en circular, una serie de municipios de la Serranía Alta. El diseño de la ruta fue llevado a cabo por Javier Turégano bajo el requerimiento de PRODESE. Como el propio autor expresa el diseño del circuito se realiza teniendo en cuenta zonas de valor paisajístico, cultural, principales accidentes geográficos y factores medioambientales además expone que la ruta cicloturista podría facilitar el desarrollo local sostenible impulsado por el turismo deportivo, basado en el uso de este medio de transporte ecológico y respetuoso con el entorno y el medio ambiente. Decháchara concursa y gana la implementación del proyecto a través de la propuesta que presenta para articular los distintos sectores implicados en la ruta cicloturista.

El objetivo principal del proyecto sería sensibilizar al tejido social y empresarial de las posibilidades de empleo y autoempleo a través de la articulación del proyecto de cicloturismo. Para ello se proponen dos bloques de actividades diferenciadas. La primera sería la comprobación del recorrido, de los tracks y la elaboración del libro de ruta que se hace utilizando la bicicleta. La segunda comprendería labores de formación y sensibilización tanto de la población usuaria de este medio de transporte como del resto que sin ser usuarios directos podrían estar relacionados, nos referimos a los ayuntamientos, administración, sector hostelero, restaurador etc. Este bloque se realizó a través de visitas, reuniones y la celebración de tres Jornadas de Sensibilización y Formación durante los meses de octubre y noviembre en las localidades de Beteta, Tragacete y Villalba de la Sierra.

La comprobación del itinerario inicial presentado por Javier Turégano se realizó en su totalidad con alforjas constatando la dureza de la orografía serrana por lo que decidimos suavizarlo ligeramente, sin variar el recorrido, abriendo de esta manera la oferta a un público menos acostumbrado a la BTT

Muchos son los caminos que pueden unir los municipios reseñados y que esta guía no contempla. Durante la elaboración de la misma algunas personas han mostrado interés por añadir otros circuitos alternativos alrededor de los municipios o por parajes cercanos. Por eso instamos a la incorporación de los mismos en el blog interactivo. La guía es una herramienta primaria que debería ir incorporando mejoras para profundizar y disfrutar de los espectaculares rincones serranos.

4 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

signos, símbolos y leyendas

Información General

Punto de interés turístico Área de descanso z z z

Río / arroyo Puente

Avistamiento de aves Paso de ganado

Bosque Refugio

Fauna autóctona No apta para niños

Campos de cultivo Ruta sin agua potable

Cañada Real Coto caza

Época del año recomendada

Verano Primavera

Otoño Invierno

No apta con lluvia No apta con nieve

Todo el año

5 Información general y uso de esta guía

Servicios de la zona

Fuente agua potable Estación de tren

Cobertura móvil Hospedaje

Red wi-fi Parada de autouses wi-fi

Camping / cabañas Café - Bar

Estacionamiento Caravanas Restaurante

Aparcamiento Taller mecánico

Teléfono público SIN Cobertura móvil

Gasolinera Correos y telégrafos

Helipuerto

Servicos de emergencia

Farmacia Hospital / centro salud / ambulatorio

Cruz Roja Centro veterinario

Direcciones (nomenclatura)

N Norte E Este NE Noreste SE Sureste S Sur O Oeste NO Noroeste SO Suroeste

6 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

Información técnica (obtenida de los tracks)

Altura máxima Desnivel de subida acumulado

Altura mínima Desnivel de bajada acumulado

Llano Desniveles del 1%

Tiempo llaneando Ratio de subida

Tiempo subiendo Ratio de bajada

Tiempo bajando Velocidad Media

Distancia total

Indicadores de los croquis

Dirección ruta marcada en naranja Valdecabras y con flecha blanca Noroeste Villalba puente Tragacete Valdecabras Fin Carril bici linea naranja carril Bici km 1 información adicional en verde

Otras direcciones (no ruta) en gris

7 Información general y uso de esta guía

Grado de dificultad IBP 56 BA* BTT x % / Carretera x % = A

*(Primera letra) Fiabilidad del IBP: A = muy buena, B = buena, C = aceptable, D = regular, E = mala, M = track dibujado

*(Segunda letra) Condiciones del trayecto: A = Mountain Bike +, B = Mountain Bike -, C = mixto, D = carretera -, E = carretera +

dificultad baja Clasificación baja. Adecuada para toda la familia. accesible todo el año

dificultad media Clasificación media. Para personas de nivel aficionado a la BTT. accesibilidad variable

dificultad alta accesible estación seca Clasificación alta. Para personas de nivel de aficionado alto a la BTT.

8 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

RUTA DE CICLOTURISMO La VEREDA

La Serranía Alta aglutina 40 municipios en 2202.4 Km² de la superficie conquense. Sus núcleos se caracterizan por el aislamiento y la despoblación propia de las áreas de montaña. Más del 74% del territorio se encuentra protegido. La Vereda se adentrará en El Parque Natural del Alto Tajo en El Parque Natural de la Serranía de Cuenca, en el Monumento Natural de La Hoz de Beteta y Sumidero de Mata Asnos además rozará el Monumento Natural Palancares y Tierra Muerta y el Monumento Natural Torcas de y las zonas de especial protección de las aves, y Lugares de interés comunitario.

Lo más destacable de todo el territorio es la variedad del paisaje serrano; la tremenda y enmarañada masa boscosa refugio de un gran número de especies, sus ríos que adentrándose en laberínticos cañones se armonizan en fértiles zonas de vega ordenadas en huertas trabajadas y aunque hoy en día se encuentren en su mayoría abandonadas conservan la huella de ágiles manos. Muestra de ello son los molinos y canalizaciones que riegan frutales. También, como zona de tradición ganadera en extensivo donde la trashumancia hasta los años cincuenta tuvo una evolución positiva en toda la provincia para luego caer en picado en los años 80, las edificaciones típicas serranas, parideras y tinás salpican los montes aunque con el paso del tiempo y con el cambio de la forma de vida de sus habitantes van derrumbándose poco a poco.

“Hacer la vereda” o “ir de vereda” significa trashumar. En nuestro caso los pastores comienzan a “bajar” desde la Serranía hacia Andalucía alrededor de la fecha de Todos los Santos. Allá pasarán todo el invierno para a mediados de la primavera subir hacia los pastos serranos. Con este término la ruta, que pasa por muchos de los parajes usados hoy en día por los pastores trashumantes serranos, rinde homenaje y reconocimiento a esta bella e imprescindible y extremadamente dura labor que, en el caso de la Serranía Alta se ha vuelto a realizar a pie desde el año 2008.

Consideraciones generales

La complicada orografía serrana provoca una situación de pendientes muy compleja. Existen zonas con fuerte pendiente, localizadas en los cursos fluviales (Júcar, Huecar, Escabas, Guadiela..) por su fuerte encajonamiento (dolomías masivas), y otras zonas de pendiente moderada que corresponden a las laderas.

La característica básica de las grandes formas de relieve de la Serranía de Cuenca es el hecho de ser un relieve derivado de una etapa de plegamiento. Las morfoestructuras derivadas de éste no se mantienen intactas en la actualidad, sino que han sido arrasadas a lo largo del tiempo, lo que ha dado lugar a unas formas aplanadas de elevada altitud, denominadas genéricamente parameras, de las que las muelas serían una variante peculiar.

9 Información general y uso de esta guía

Estas superficies aplanadas se han mantenido hasta la actualidad, ya que las rocas en que se han labrado son de gran consistencia ante los fenómenos erosivos que se han desencadenado con posterioridad. Estas rocas son predominantemente calcáreas (calizas y dolomías), aunque no son exclusivas, pues también alternan con otras menos compactas, más deleznables (areniscas, arcillas, yesos) en donde por erosión diferencial, los agentes erosivos han creado a su favor las amplias depresiones periféricas y los surcos intramontanos.

El clima que se encuentra la Serranía Alta es continental con unas precipitaciones anuales medias muy cercanas a los 1000mm existiendo una zona intermedia el Campichuelo donde las precipitaciones son menores. Con respecto a la altitud tenemos que la media en la zona Norte es de 1.295m, reduciéndose algo en la más septentrional.

La flora de la Serranía es muy rica y diversa. Se han encontrado aproximadamente unas 1000 especies en los diversos catálogos y estudios de la zona, entre las que se destacan unas 80 catalogadas de interés especial (status IE) y 40 aproximadamente con la categoría de vulnerables (status V) según el Catálogo Regional de especies amenazadas de Castilla la Mancha.

Los tres pisos bioclimáticos íntimamente relacionados con el gradiente de pendientes que establece la estructura geológica y la climatología los cuales albergan las siguientes series de vegetación natural potencial son:

• Piso mesomediterráneo: Series de encinas y coscojas como manchas dispersas. • Piso supramediterráneo: Series de encinas que se extienden desde la base hasta los 1100-1150 m, aunque puede subir aún más en exposiciones favorecidas. La comunidad clímax es un encinar con sabinas albares. A más altura dominan la sabina albar que se extiende entre los 1100-1400 m ocupando las zonas de parameras donde la poca inclinación y la falta de protección originan unas condiciones climatológicas extremas. En las laderas de suelo profundo y donde la climatología no tiene un carácter tan selectivo se da el quejigo (se extiende entre los 1100-1600 m de altitud) por lo que alterna topográficamente con la serie de los sabinares albares. Junto a ello hay presencia del roble melojo. • Piso oromediterráneo: Series de Juniperus sabina o sabina rastrera. Pero a la vista y dominando el paisaje aparece en forma de pinares y sabinares rastreros. Se sitúa por encima de los 1.600m.

Este predominio de pinares (pino silvestre, pino salgareño o negral y pino resinero o rodeno) constituye la principal seña de identidad de la Serranía Conquense.

10 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

En cuanto a la fauna, la Serranía es particularmente importante para la conservación de la comunidad de aves que nidifican en los escarpes, la comunidad de aves y mamíferos de pinares submediterráneos, y para la comunidad de peces y aves de ríos de montaña.

Entre los mamíferos destacan los insectívoros como el musgaño de cabrera, la musarañita y el desmán ibérico, especie de la que existe una sola cita de su presencia en la Serranía.

Entre los quirópteros: varias especies de murciélagos de cueva y sobre todo murciélagos de bosque que utilizan las oquedades de los grandes árboles como refugio y lugar de cría e invernada.

Entre los roedores: ardilla roja, ratón de campo, rata de agua, topillos y lirón careto. Junto con lagomorfos como el conejo y la liebre (particularmente frecuente en sabinares, matorrales y tomillar- pradera), suelen constituir el principal recurso trófico de muchos carnívoros terrestres y aves rapaces.

Entre los carnívoros: comadreja, turón, garduña, tejón, gineta, zorro, gato montés y nutria.

Entre los artiodáctilos: jabalí (que ha experimentado una expansión), corzo (que ha recolonizado de forma natural el territorio), ciervo y cabra montés (reintroducidos en el parque del Hosquillo y en la Reserva de Caza “Serranía de Cuenca”), gamo y muflón (especies ambas introducidas artificialmente con fines cinegéticos).

Se han localizado un total de 156 especies de aves, de las cuales según el Catálogo Regional de Especies Amenazadas hay 3 en Peligro de Extinción y 16 Vulnerables.

Los valles y cañones fluviales excavados por los ríos Júcar y Escabas son áreas de nidificación de parejas reproductoras de aves rupícolas, tales como, entre otras más minoritarias, el buitre leonado, el alimoche común, el águila real, el halcón peregrino, el búho real, el águila perdicera.

La gran extensión y continuidad de los pinares permite la presencia de una comunidad de aves forestales muy característica: aves rapaces como el águila calzada o el águila culebrera y el gavilán.

Es destacable la presencia del halcón abejero, así como el paso migratorio prenupcial de halcón de Eleonor. Fuera del grupo de las aves rapaces, otras especies nidificantes habituales en este entorno forestal son el arrendajo, el pico picapinos, el pito real, el chotacabras gris, el zorzal charlo, el carbonero garrapinos, el herrerillo capuchino, el agateador común, el verderón serrano, etc.

En los ríos de toda la zona son frecuentes el mirlo acuático, la lavandera cascadeña, y más escaso el martín pescador. En las lagunas aparecen algunas aves acuáticas y palustres nidificantes singulares, como zampullín chico, focha común, cerceta común, carricero común o carricero tordal que son también las más frecuentes en invernada, cuando también aparecen esporádicamente garza real, cormorán grande, cerceta común y porrón común.

11 Información general y uso de esta guía

En migración aparecen esporádicamente el águila pescadora y la cigüeña negra.

Con respecto a los anfibios destacan el sapo partero común, el sapillo pintojo meridional, el sapillo pintojo ibérico, el sapillo moteado, el sapo corredor, la ranita de San Antonio y el gallipato. Entre los reptiles destacan el eslizón ibérico, lagarto ocelado, culebra lisa europea, culebra lisa meridional, culebra de escalera, culebra bastarda, culebra viperina, culebra collar..

Se han inventariado un total de 11 especies de peces, destacando entre ellas la loina del Júcar, prácticamente desaparecida de la zona, que es endémica de la cuenca del Júcar. Son endemismos ibéricos el barbo mediterráneo, la bermejuela, el cacho y el calandino. El barbo común y la trucha son especies autóctonas de distribución amplia.

Por último se ha comprobado la presencia de 22 especies de invertebrados del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha, 6 especies incluidas en la Directiva Hábitats y 2 especies de la Lista Roja de la UICN.

Condiciones del terreno

La orografía serrana, los factores climáticos, los cotos de caza y las condiciones del terreno condicionan la ruta de La Vereda. En general el recorrido se complica con las lluvias ya que el piso arcilloso y/o arenoso se puede volver intransitable. Asimismo en épocas estivales habrá que hacer frente a altas temperaturas y a la falta de agua.

Además si se pretenden hacer recorridos parciales de la Vereda habrá que tener en cuenta la escasa oferta de transporte público por lo que será necesario acordar previamente un medio de locomoción que nos devuelva a nuestro punto de partida.

12 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

Sobre los tracks

Como ya se ha comentado más arriba aparecerán dos tracks descargables en el blog. Uno corresponde al recorrido inicial y otro al modificado que está divido en dieciséis etapas. El libro de ruta corresponde a este segundo.

Mapas, planos y demás parientes

Para la elaboración de la ruta se han utilizado los siguientes mapas del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:25.000

Cuenca 610-III Mariana 610-I Villalba de la Sierra 587-III Arcos de la Sierra 564-III Zarzuela 587-I Fuertescusa 564-I Beteta 539-III 564-II El Hosquillo 564-IV Tragacete 565-III 587-II 610-II Uña 587-IV Huélamo 588-I

En caso de que no se disponga de GPS para hacer el recorrido y aunque se vaya a utilizar el libro de ruta es recomendable el uso de brújula y de mapas topográficos sobre todo en las etapas de Uña- Buenache (Uña 587-IV, Buenache de la Sierra 610-II), Puente de Vadillos- Beteta ( Beteta 539-III) ( , Tragacete- Majadas (Huélamo 588-I, Tragacete 565-III, Las Majadas 587-II), Arcos de la Sierra- Poyatos (Arcos de la Sierra 564- III ,Fuertescusa 564-I) , Poyatos- Fuertescusa ( Fuertescusa 564-I)

13 T1: de CUENCA a VILLALBA DE LA SIERRA

TRAMO 1 CUENCA - VILLALBA DE LA SIERRA

Descripción general Esta etapa nos conduce desde el centro de la capital de Cuenca hasta Villalba de la Sierra, pueblo enclavado en la entrada de la Serranía Alta.

El camino recorre una de las dos hoces en las que está encajada la capital, la hoz del río Júcar. Durante los primeros metros podremos observar las casas colgadas y el Castillo coronando las paredes de roca caliza y más tarde cuando la hoz se abre aparecerán los campos de cultivo entre las manchas boscosas de pinar. Los buitres y otras rapaces se distinguirán en el cielo y tampoco será infrecuente encontrarnos con algún corzo pastando los girasoles o las rastrojeras.

Al principio seguimos el Sendero Local CU-11(SL-CU-11) que nos indicará enclaves de interés turístico como el Santuario de las Angustias, San Julián el Tranquilo o las presas de las Grajas. Mas tarde confluirá con un carril bici y al término de éste nos desplazaremos sobre asfalto algo más de un kilómetro. A partir de aquí una pista ancha y muy evidente remontará el Júcar hasta Villalba pasando por una presa hacia el kilómetro trece y antes de llegar al pueblo dejaremos a nuestra derecha una estatua en honor a los gancheros Los veintiuno kilómetros nos servirán de calentamiento para el resto de las etapas que comprenden la ruta de la Vereda.

El poco desnivel, el buen firme, la presencia de la fuente de Martín Alhaja, la buena cobertura telefónica y la evidencia del recorrido la hacen accesible prácticamente todos los meses del año y para todo tipo de público.

Mapa Mariana 610-I

Villalba de la Sierra 587-III

14 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

CUENCA - VILLALBA DE LA SIERRA

dificultad baja accesible todo el año

1.000 980 960 940 920 900 880 0 km 10 km 20 km 21,9 km

IBP 38 BA* Distancia total 21,081 km

994 m Altura máxima 241 m Desnivel de subida acumulado

898 m Altura mínima 385 m Desnivel de bajada acumulado

37,02% Llano 5,201 km Desniveles del 1%

0:26:20 Tiempo llaneando 5,73% Ratio de subida

0:56:04 Tiempo subiendo 4,77% Ratio de bajada

0:48:58 Tiempo bajando 9,77 km/h Velocidad Media

*(Primera letra) Fiabilidad del IBP: A = muy buena, B = buena, C = aceptable, D = regular, E = mala, M = track dibujado

*(Segunda letra) Condiciones del trayecto: A = Mountain Bike +, B = Mountain Bike -, C = mixto, D = carretera -, E = carretera +

15 T1: de CUENCA a VILLALBA DE LA SIERRA

CUENCA - VILLALBA DE LA SIERRA km parcial km croquis descripción imágenes total

0 0 Puente de la Trinidad. Seguimos el camino SL-CU10 dirección recreo del Peral-Barrio del Castillo

0,06 Giro a la derecha. 0,06 Cruzamos puente pequeño. puente Seguimos SL-CU 10 Cuenca Río Júcar Flor de senderos dirección Barrio del Castillo, Virgen de las Angustias.

0,42 Cruce. 0,48 Giramos a la izquierda

1,46 Traspasamos la valla y 1,94 valla continuamos por la SL-CU-11 dirección ruta circular San Julián el tranquilo.

0,28 El sendero que traemos se estrecha 2,22

0,44 Aparece otra indicación de 2,66 SL-CU-11 pero seguimos hacia San Julián el tranquilo.

0,63 Llegada a una rotonda. Seguimos recto 3,29 dejando el SL-CU-11 a nuestra izquierda

SL-CU-11 dirección San Julián el tranquilo.

0,61 Dejamos a la derecha la 3,90 fuente de Martín Alhaja.

16 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

km parcial km croquis descripción imágenes total

0,24 carril Bici Confluencia con carretera asfaltada 4,14 Ctra. asfaltada procedente del castillo. Incorporación al carril bici que aparece. A la derecha se observa una gran cavidad en la roca.

1,64 Valdecabras 5,78 Llegada al puente de Valdecabras. Fin del carril bici. Avanzamos por la Villalba Tragacete puente carretera asfaltada hacia Valdecabras. Fin Atrás queda la Hoz del Júcar. carril Bici

0,96 Cogemos la pista que sale de la curva 6,74 NO dirección noroeste.

Valdecabras La pista es ancha y discurre entre campos cultivados y bosques de pinos. En algunos km 1 tramos está asfaltada.

1,29 Cruce. 8,03 Seguimos recto. Ligero ascenso.

0,98 E Dejamos el puente del Chantre 9,01 a la izquierda. Avanzamos dirección este.

3,62 Dejamos a mano izquierda una presa 12,63 sobre el Júcar.

1,78 Cruce con el PR-21. 14,41 Seguimos recto

2,79 Cruce a la derecha. 17,20 Paso de Agua Dejamos pista a la izquierda

17 T1: de CUENCA a VILLALBA DE LA SIERRA

km parcial km croquis descripción imágenes total

La carretera serpentea. Dejamos a nuestra derecha una estatua conmemorativa a los gancheros.

0,30 Confluencia de una pista a mano derecha. 20,05 Paso de Agua Seguimos a la izquierda.

0,50 Llegada a Villalba. Confluencia con 21,00 la CM-2015 justo enfrente del puente sobre el Júcar.

Fin de tramo 1

18 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

TRAMO 2 VILLALBA DE LA SIERRA - RIBATAJADILLA

Descripción general Esta etapa nos conduce desde Villalba de la Sierra hasta Ribatajadilla.

Este recorrido nos paseará por la zona denominada el Campichuelo donde los pinares se intercalan con cultivos de cereales o leguminosas.

Saldremos por la CUV-9115 dirección Zarzuela y a los pocos metros la Cañada Real atravesará la carretera.

Pasado Zarzuela tomaremos el PR- 24 con dirección El Tejar. Se nos cruzaran varios caminos, que desdeñaremos, y alrededor del kilómetro siete pasaremos una zona de pino resinero. Habrá que estar pendiente del agua y rellenar en las fuentes de Zarzuela ya que las siguientes, como la del Tejar puede que estén secas.

Hasta el Tejar el recorrido es fácil y evidente después vendrán unos cuatro kilómetros más complicados, sobre todo si llevamos alforjas, por la corta pero fuerte subida al Calahorrano y la bajada del PR-22 dirección Ribatajadilla – Fuente del Rincón. Finalmente tras dos kilómetros más desembocaremos en el pueblo.

El firme muchas veces arcilloso, o pedregoso, el paso por cotos de caza y la falta de cobertura añaden cierta complicación a un público menos acostumbrado al ciclismo de montaña. Serán unos quince kilómetros de los cuales seis se harán por carretera.

Mapa Villalba de la Sierra 587-III

Zarzuela 587-I

19 T2: de VILLALBA DE LA SIERRA a RIBATAJADILLA

VILLALBA DE LA SIERRA - RIBATAJADILLA

dificultad media accesibilidad variable

1.300 1250 1200 1150 1100 1050 1000 0 km 10 km 16,7 km

IBP 35 AB* Distancia total 15,343 km

1.287 m Altura máxima 454 m Desnivel de subida acumulado

1.002 m Altura mínima 453 m Desnivel de bajada acumulado

12,21% Llano 1,873 km Desniveles del 1%

0:13:19 Tiempo llaneando 6,24% Ratio de subida

0:53:58 Tiempo subiendo 5,76% Ratio de bajada

0:33:04 Tiempo bajando 9,81 km/h Velocidad Media

*(Primera letra) Fiabilidad del IBP: A = muy buena, B = buena, C = aceptable, D = regular, E = mala, M = track dibujado

*(Segunda letra) Condiciones del trayecto: A = Mountain Bike +, B = Mountain Bike -, C = mixto, D = carretera -, E = carretera +

20 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

VILLALBA DE LA SIERRA - RIBATAJADILLA

km parcial km croquis descripción imágenes total Zarzuela CUV-9115 0 Calamos el cuentakilómetros sobre la 0 CUV-9115 junto a la señal indicativa Villalba “Villalba” dirección Zarzuela. Zarzuela 0,38 0,38 La Cañada Real atraviesa la carretera

Ribatajadilla 3,42 Fuente de Abajo Llegada a Zarzuela. Giro a la derecha. 3,80 Tomamos carretera dirección a Ribatajadilla.

Ribatajadilla 0,61 Cruce. Tomamos el PR-24 El Tejar. 4,41 Campos de cultivo PR-24 El Tejar y choperas en el margen de los arroyos.

2,93 Edificio Cruce. Seguimos el PR-24 El Tejar Antigua 7,34 Tina que desciende ligeramente PR-24 El Tejar hacia Cañada Honda

1,67 Llegada al Tejar. 9,01 Presencia de Fuente.

0,56 Cruce de caminos. Cogemos a 9,57 NO la izquierda dirección Noreste PR-22 0,73 Cruce con PR-22. Giro a la izquierda, 10,30 dirección Ribatajadilla-Fuente del Rincón. PR-24

2,70 Fuente Confluencia con pista asfaltada. Tomamos 13,00 del la derecha hacia Ribatajadilla Rincón Ribatajadilla

2,20 Llegada a Ribatajadilla. 15,2

Fin de tramo 2

21 T3: de RIBATAJADILLA a ARCOS DE LA SIERRA

TRAMO 3 RIBATAJADILLA - ARCOS DE LA SIERRA

Descripción general Hemos elegido hacer este tramo por el camino viejo hacia Arcos de la Sierra.

El paisaje típico del Campichuelo se va a repetir como en el anterior pasaje: cultivos escamoteados a las manchas boscosas de pinar, enebral y quejigal. Comenzaremos en el paraje conocido como el Cubillo.

El recorrido es muy evidente. La pista, que pasa por puntos de interés turístico como el mirador Cerro de la Cueva, es ancha sin grandes desniveles y de buen firme lo que la hace transitable para la mayoría del público incluso con alforjas.

Nos enfrentaremos a unos dos kilómetros de subida otros tantos de llaneo para luego descender con una agradable vista sobre los pueblos de hacia el oeste y Arcos de la Sierra hacia el noreste. La Serranía, objetivo para los siguientes días, se otea en dirección norte- noroeste. En menos de seis kilómetros nos plantaremos en el pueblo de Arcos de la Sierra donde tendremos algo de cobertura telefónica.

Mapa Arcos de la Sierra 564-III

Zarzuela 587-I

22 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

RIBATAJADILLA - ARCOS DE LA SIERRA

dificultad baja accesible todo el año

1.160 1120 1080 1040 1000 0 km 5,7 km

IBP 16 BA* Distancia total 5,654 km

1.124 m Altura máxima 154 m Desnivel de subida acumulado

1.008 m Altura mínima 154 m Desnivel de bajada acumulado

7,15% Llano 0,374 km Desniveles del 1%

0:01:28 Tiempo llaneando 7,38% Ratio de subida

0:20:47 Tiempo subiendo 4,87% Ratio de bajada

0:15:45 Tiempo bajando 8,91 km/h Velocidad Media

*(Primera letra) Fiabilidad del IBP: A = muy buena, B = buena, C = aceptable, D = regular, E = mala, M = track dibujado

*(Segunda letra) Condiciones del trayecto: A = Mountain Bike +, B = Mountain Bike -, C = mixto, D = carretera -, E = carretera +

23 T3: de RIBATAJADILLA a ARCOS DE LA SIERRA

RIBATAJADILLA - ARCOS DE LA SIERRA

km parcial croquis descripción imágenes km total

0 nave Empezamos en el paraje conocido como el 0 Cubillo. Dirección Noreste. NE Contenedores Basura Tomaremos pista hacia Mirador cerro de la Cueva

0,09 Recto 0,09 Sureste Cruce. nave Seguimos recto.

3,21 Pinar NE Cruce. 3,30 Seguimos hacia la derecha.

0,9 NE Cruce. 4,20 Seguimos recto.

1,5 Llegada al Bar del pueblo. 5,7

Fin de tramo 3

24 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

TRAMO 4 ARCOS DE LA SIERRA - POYATOS

Descripción general El recorrido nos adentra en uno de los parajes de mayor belleza de toda la ruta de la Vereda.

Los primeros siete kilómetros, hasta el refugio de la Portera, discurren en llano, sobre firme arenoso. El punto más complicado, debido a la desaparición del camino de la Vega por acciones de los usuarios del coto de caza, tiene lugar en el quinto kilómetro, a partir de aquí habrá que ir muy pendiente ya que el camino no tiene rodadas. En unos quinientos metros volverán a aparecer las huellas pero desembocará en una zanja que se vadea y aparecerá de nuevo el Camino de la Vega. A partir del refugio el recorrido va aprovechando el PR-26 que nos señalará puntos de interés como el Escalerón.

Los bosques de quejigos, pinos y enebros, los grandes boj en el alto de la muela, el sabinar de las Corralizas que alcanzamos siguiendo el camino de la Toba, la zona de la Hortizuela y el descenso hacia el Estrecho amenizarán el duro recorrido. Al final los últimos tres kilómetros de subida por carretera hacia Poyatos compensarán con el paseo por el pueblo que es patrimonio artístico cultural.

La falta de agua, no así de fuentes (la de la Portera, la de la Herrería, la de Los Ladrones y la de La Toba que pueden estar secas), las fuertes pendientes tanto de subida como de bajada, sobre todo si se va con alforjas, el terreno arcilloso o pedregoso, la falta de cobertura y la longitud del recorrido, unos veintinueve kilómetros, pueden resultar duros para un público no acostumbrado a la BTT.

Mapa Arcos de la Sierra 564- III

Fuertescusa 564-I

25 T4: de ARCOS DE LA SIERRA a POYATOS

ARCOS DE LA SIERRA - POYATOS

dificultad alta accesible estación seca

1500 1400 1300 1200 1100 1000 900 0 km 10 km 20 km 29 km

IBP 122 CB* Distancia total 28,865 km

1.460 m Altura máxima 1.243 m Desnivel de subida acumulado

972 m Altura mínima 1.015 m Desnivel de bajada acumulado

5,43% Llano 1,556 km Desniveles del 1%

0:16:02 Tiempo llaneando 8,31% Ratio de subida

2:28:41 Tiempo subiendo 8,34% Ratio de bajada

1:29:56 Tiempo bajando 6,8 km/h Velocidad Media

*(Primera letra) Fiabilidad del IBP: A = muy buena, B = buena, C = aceptable, D = regular, E = mala, M = track dibujado

*(Segunda letra) Condiciones del trayecto: A = Mountain Bike +, B = Mountain Bike -, C = mixto, D = carretera -, E = carretera +

26 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

ARCOS DE LA SIERRA - POYATOS km parcial km croquis descripción imágenes total

0 NO

0 CUV-9114 Comienzo en la parada de autobús. Arcos Cogemos CUV-9114 dirección Fresneda de la Sierra. Bus

0,84 Desvio hacia la pista de tierra 0,84 N que sale a la derecha.

0,12 Cruce de pistas. 0,96 E Giramos a la derecha.

0,93 Cruce de pistas. 1,89 E Giramos a la derecha.

0,16 Cruce de pistas. 2,05 NO Giramos a la izquierda.

1,56 NO Cruce. Seguimos recto. La pista se 3,61 convertirá en senda.

0,04 Cruce de pistas. 3,65 E Elegimos derecha

0,37 N Cruce. 4,02 Seguimos recto. ¡Atención camino arenoso!

27 T4: de ARCOS DE LA SIERRA a POYATOS

km parcial km croquis descripción imágenes total

0,16 Cruce. 4,18 N-NE Seguimos hacia la derecha

0,20 Cruce. N 4,38 Seguimos hacia la derecha

0,20 El camino gira hacia la derecha 4,58 E

0,36 Atención posible punto de pérdida. 4,94 Señal parque natural Giro a la izquierda. No se ven rodadas. Bajando unos metros te encuentras otra NO señal de coto de caza y es cuando se divisa el camino.

0,44 NO Camino de la Vega Atención. 5,38 zanja El camino se corta por una zanja. Vadearla y seguir el camino

0,81 Confluencia con un camino a la izquierda. 6,19 Seguimos.

0,56 Llegada al refugio de la Portera. 6,75 Existe una fuente NE 0,04 Cruce de caminos. Cogeremos el PR-26 6,79 que sale del refugio.

N-NE 3,20 Cruce con otro ramal del PR. 9,99 Seguimos izquierda.

1,31 Confluencia de ramales del PR-26. 11,30 S-SE Tomaremos la derecha.

S-SE 0,10 Cruce de caminos. 11,40 Tomamos por la derecha

28 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

km parcial km croquis descripción imágenes total

0,2 Cruce de caminos. 11,60 Seguimos recto

1,20 Cruce de caminos. 12,80 Seguimos recto

3,70 S-SE Confluencia de caminos. 15,30 Seguimos dirección Sur Sureste. Vamos a la izquierda

1,50 Fuente de la Toba a la derecha. 16,80 Seguimos recto

1,90 Cruce. 18,70 O-NO Cogeremos la izquierda sobre la pista ancha y blanca.

0,70 Cruce. Cogemos 19,40 Oeste camino descendente de tierra y piedra a la izquierda

0,15 Dejamos a la derecha restos de una 19,55 construcción. Seguimos descendiendo

0,45 SO Cruce. 20,00 Giramos a la izquierda

5,30 Poyatos Cruce con pista asfaltada. 25,30 Giramos a la izquierda

0,40 Confluencia con CUV-9031. 25,70 Giramos a la derecha.

3,10 Poyatos Llegada a Poyatos 28,80 tras subida por asfalto.

Fin de tramo 4

29 T5: de POYATOS a FUERTESCUSA

TRAMO 5 POYATOS - FUERTESCUSA

Descripción general La ruta propuesta comienza por la carretera CUV-9031 dirección Santa María del Val que se abandona en algo más de tres kilómetros para tomar una pista a nuestra izquierda. Después ascenderemos por un empinado terreno de rebollar durante un par de kilómetros y continuaremos serpenteando entre pinos y quejigos sobre terreno arenoso. A mitad del recorrido pasaremos por uno de los refugios más bonitos del mismo, el del Peral, donde normalmente encontraremos ganado vacuno. La única fuente estará aquí y la cobertura aparecerá más adelante muy cerca del comienzo de la bajada hacia Fuertescusa alrededor del kilómetro catorce.

El descenso muy pendiente sobre firme pedregoso y con giros cerrados nos conducirá, dejando campos de cultivo a los lados, al lavadero del pueblo.

Habrán sido veinte kilómetros pedaleando sobre suelos arcillosos o arenosos con pendientes que resultarán más o menos fuertes dependiendo de la carga que se transporte.

Fuertescusa 564-I

30 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

POYATOS - FUERTESCUSA

dificultad media accesibilidad variable

1500 1400 1300 1200 1100 1000 900 0 km 10 km 20 km

IBP 48 BA* Distancia total 19,688 km

1.447 m Altura máxima 464 m Desnivel de subida acumulado

961 m Altura mínima 754 m Desnivel de bajada acumulado

8,8% Llano 1,733 km Desniveles del 1%

0:10:09 Tiempo llaneando 7,24% Ratio de subida

0:47:26 Tiempo subiendo 6,56% Ratio de bajada

0:54:14 Tiempo bajando 10,43 km/h Velocidad Media

*(Primera letra) Fiabilidad del IBP: A = muy buena, B = buena, C = aceptable, D = regular, E = mala, M = track dibujado

*(Segunda letra) Condiciones del trayecto: A = Mountain Bike +, B = Mountain Bike -, C = mixto, D = carretera -, E = carretera +

31 T5: de POYATOS a FUERTESCUSA

POYATOS - FUERTESCUSA km parcial km croquis descripción imágenes total

0 Comenzamos en el cementerio. CUV-9031 0 Tomamos la CUV-9031 hacia Santa Maria del Val

CUV-9031 3,24 Confluencia con pista. 3,24 S-SE Tomamos la pista a la izquierda.

1,47 N-NO Cruce. 4,71 Giramos la derecha

0,98 N-NO Cruce. 5,69 Continuamos por la derecha

2,18 N-NO Cruce. 7,87 Giramos a la derecha

0,09 Cruce. 7,95 Seguimos a la izquierda

1,22 Confluencia caminos. 9,17 Oeste Avanzamos por la izquierda

0,67 Cruce. 9,84 Giramos hacia la derecha. Refugio del Peral. NO Hay fuente.

0,96 Confluencia. 10,80 Sur Giramos a la izquierda

32 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

km parcial km croquis descripción imágenes total

0,80 Cruce. SE 12,60 Giramos a la derecha.

0,80 Cruce. 13,40 Oeste Torcemos a la derecha.

0,92 Cruce. 13,90 O Vamos por la derecha. dirección Oeste

0,50 Confluencia. 14,9 Giro a la izquierda. Bajada hacia Fuertescusa

6,10 Lavadero de Fuertescusa. 20

Fin de tramo 5

33 T6: de FUERTESCUSA a PUENTE DE VADILLOS

TRAMO 6 FUERTESCUSA - PUENTE DE VADILLOS

Descripción general Nuestra ruta va a coincidir con la mayoría de los tramos de la Ecoruta 9 Fuertescusa Puente de Vadillos. La primera baliza de la misma aparece en la Fuente del Bronchero. En nuestro caso elegimos salir desde el Pueblo Nuevo o Collaillo por una pista ancha y de tierra que se dirige hacia el Picón de la Cuesta Blanca, donde existe una cueva, la de Beteta, no visible desde el camino.

Empezamos con un ligero descenso durante los primeros metros, en terreno arenoso, para después subir sobre un firme pedregoso unos cuatro kilómetros. El paisaje es muy similar a los días anteriores con boj, pinos y en algunas zonas quejigos.

Una vez alcanzada la cota más alta tomaremos distintas sendas no siempre siguiendo las balizas de la ruta y al final bajaremos por un camino de fuerte pendiente y pedregoso. La única fuente estará al final de éste. Tampoco tendremos cobertura durante la mayoría de la ruta.

Aunque el recorrido no llegue a los once kilómetros parecerá más duro sobre todo si se llevan alforjas. Una vez alcanzado el Puente de Vadillos deberemos cruzar los dos ríos el Cuervo y el Guadiela para dirigirnos a Beteta.

Mapa Fuertescusa 564-I

Beteta 539-III

34 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

FUERTESCUSA - PUENTE DE VADILLOS

dificultad media accesibilidad variable

1250 1200 1150 1100 1050 1000 950 900 0 km 10 km 11,7 km

IBP 49 DA* Distancia total 10,142 km

1.249 m Altura máxima 513 m Desnivel de subida acumulado

925 m Altura mínima 631 m Desnivel de bajada acumulado

4,71% Llano 0,687 km Desniveles del 1%

0:03:58 Tiempo llaneando 11,53% Ratio de subida

0:53:52 Tiempo subiendo 12,24% Ratio de bajada

0:37:44 Tiempo bajando 6,94 km/h Velocidad Media

*(Primera letra) Fiabilidad del IBP: A = muy buena, B = buena, C = aceptable, D = regular, E = mala, M = track dibujado

*(Segunda letra) Condiciones del trayecto: A = Mountain Bike +, B = Mountain Bike -, C = mixto, D = carretera -, E = carretera +

35 T6: de FUERTESCUSA a PUENTE DE VADILLOS

FUERTESCUSA - PUENTE DE VADILLOS km parcial km croquis descripción imágenes total

0 NE Comenzamos en el Collaillo. 0 Giramos a la derecha por una pista de tierra

0,24 N-NE Confluencia con una pista a la derecha. 0,24 Continuamos

0,71 Cruce. 0,95 NE Giramos a la izquierda

2,01 NO Cruce. 2,96 Seguimos nuestro carril

0,80 NE Doble cruce. 3,76 Giramos a la izquierda y unos dos metros hacia delante giramos a la derecha por una senda descendete. Este 0,73 Confluencia de un camino a la derecha. 4,49 Continuamos recto

0,35 E Cruce. Giramos a la izquierda 4,84

0,14 Norte Cruce. Torcemos a la izquierda 4,98

1,18 NE Cruce con una senda a 6,16 la derecha en una curva pronunciada. Giramos a la derecha.

36 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

km parcial km croquis descripción imágenes total NE 0,34 Cruce. Seguimos recto. 6,50

0,14 Incorporación de una pista por la NE 6,64 izquierda. Giramos a la izquierda.

0,46 O Cruce con una senda a la derecha 7,10 en una curva pronunciada. Seguimos nuestro carril.

1,38 Cruce. 8,48 N Giramos a la derecha. El camino desciende

2,02 Fuente en Puente de Vadillos. 10,50

Fin de tramo 6

37 T7: de PUENTE DE VADILLOS a BETETA

TRAMO 7 PUENTE DE VADILLOS - BETETA

Descripción general Tras cruzar el puente sobre el Guadiela siguiendo la carretera CM-210 que subiría a Beteta por su hoz, tomamos una pista a la izquierda que se dirige hacia las antenas dejando en el fondo el embalse de la Toba. Ascenderemos seis kilómetros y el camino ya menos claro serpenteará entre pinos para confluir con el Camino del Calar en unos dos o tres kilómetros más.

Antes del kilómetro once cruzaremos un coto de caza pedaleando los primeros metros bajo el tendido eléctrico.

En este tramo el firme es muy malo, con grandes rodadas, pero después mejorará. La pista desembocará en una carretera asfaltada que nos dejaría en Beteta si la siguiéramos hacia nuestra derecha, sin embargo la tomamos hacia la izquierda durante un kilómetro y a partir de aquí se coge otra pista a la derecha que nos llevará hasta la fuente de la caseta forestal hacia el kilómetro trece.

En cuatro kilómetros más atravesando mimbreras llegaremos a la gasolinera de Beteta quedando el pueblo en un alto.

El recorrido son unos dieciocho kilómetros por terreno arcilloso con pocas fuentes, nada de cobertura y confuso en algunos tramos.

Topografico BETETA 539-III

38 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

PUENTE DE VADILLOS - BETETA

dificultad media accesibilidad variable

1300 1200 1100 1000 900 0 km 10 km 17,9 km

IBP 69 CA* Distancia total 17,374 km

1.296 m Altura máxima 664 m Desnivel de subida acumulado

931 m Altura mínima 438 m Desnivel de bajada acumulado

9,03% Llano 1,57 km Desniveles del 1%

0:13:18 Tiempo llaneando 7,19% Ratio de subida

1:25:25 Tiempo subiendo 6,71% Ratio de bajada

0:39:22 Tiempo bajando 6,94 km/h Velocidad Media

*(Primera letra) Fiabilidad del IBP: A = muy buena, B = buena, C = aceptable, D = regular, E = mala, M = track dibujado

*(Segunda letra) Condiciones del trayecto: A = Mountain Bike +, B = Mountain Bike -, C = mixto, D = carretera -, E = carretera +

39 T7: de PUENTE DE VADILLOS a BETETA

PUENTE DE VADILLOS - BETETA km parcial km croquis descripción imágenes total

0 Comenzamos en la intersección de la 0 Beteta CM-210 con la pista que sube a la CM-210 escombrera.

Giramos a la izquierda

6,21 E Cruce. 6,21 Giramos a la derecha

0,27 N - NE Intersección. 6,48 Giramos a la izquierda NE 0,88 Cruce. 7,36 Seguimos recto

0,69 Seguimos las rodadas más evidentes 8,05 hasta llegar al arroyo Asnos

1,73 Cruce. NE 9,78 Giramos a la izquierda Pista evidente

1,51 Valla de piedra. 11,29 Atravesamos y seguimos recto

0,61 Beteta Cruce con 11,90 carretera asfaltada. Tomamos la pista a la izquierda pista 0,30 Cruce con pista ascendente. 12,20 Ctra. asfaltada Giramos a la derecha

40 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

km parcial km croquis descripción imágenes total

0,30 Cruce de caminos. 12,50 Giramos a la derecha

1,30 Beteta Cruce de Caminos. 13,80 Casa Forestal. casa forestal Existencia de fuente. Giramos a la derecha

0,60 Cruce con carretera asfaltada. 14,40 Beteta Carrascosa Giramos a la izquierda

0,60 Cruce con pista. Beteta 15,00 Tomamos por la izquierda

0,10 E Cruce de caminos. 15,10 Vamos por la derecha

0,50 E Cruce de caminos. 15,60 Torcemos a la derecha

0,20 Cruce de caminos. 15,80 Giramos a la derecha

0,20 Cruce de caminos. 16,00 Elegimos a la derecha

0,60 Cruce con camino. 16,60 Seguimos el nuestro

0,60 Dejamos el helipuerto a nuestra derecha. 17,20

0,60 Llegada a la instersección de carreteras. 17,80 Gasolinera. Beteta.

Fin de tramo 7

41 T8: de BETETA a Sta. MARÍA del VAL

TRAMO 8 Beteta - SANTA MARÍA DEL VAL

Descripción general Esta es una de las pocas rutas de toda la Vereda que es apta para la mayoría del público, incluso con alforjas debido a su escaso kilometraje con poca pendiente, a un buen firme y a la presencia de agua. Ya sea en el pueblo de Beteta como a unos quinientos metros bajando hacia podremos rellenar nuestras cantimploras.

La ruta se dirige al Tobar siguiendo el cauce del río Masegar en un pasaje de chopos y mimbreras. En el kilómetro cinco del recorrido nos desviaremos hacia Santa Maria del Vall apreciando la Laguna del Tobar a nuestra izquierda.

También hubiera sido posible alcanzar Santa Maria atravesando las Torcas de Lagunaseca de gran interés paisajístico y de mayor dificultad técnica si se desciende a Santa Maria por el GR-66.

La única subida de hoy siguiendo el PR03 no llegará a dos kilómetros para luego bajar hacia el embalse de la Tosca y finalmente desembocar en Santa Maria.

Beteta 539-III

42 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

Beteta - SANTA MARÍA DEL VAL

dificultad baja accesible todo el año

1320 1280 1240 1200 1160 1120 0 km 10 km

IBP 27 BB* Distancia total 9,94 km

1.299 m Altura máxima 300 m Desnivel de subida acumulado

1.130 m Altura mínima 271 m Desnivel de bajada acumulado

5,85% Llano 0,581 km Desniveles del 1%

0:03:38 Tiempo llaneando 6,51% Ratio de subida

0:44:35 Tiempo subiendo 5,85% Ratio de bajada

0:22:47 Tiempo bajando 8,41 km/h Velocidad Media

*(Primera letra) Fiabilidad del IBP: A = muy buena, B = buena, C = aceptable, D = regular, E = mala, M = track dibujado

*(Segunda letra) Condiciones del trayecto: A = Mountain Bike +, B = Mountain Bike -, C = mixto, D = carretera -, E = carretera +

43 T8: de BETETA a Sta. MARÍA del VAL

BETETA - SANTA MARÍA DEL VAL km parcial km croquis descripción imágenes total

0 Comenzamos sobre la CM-21053 dirección 0 Vadillos.

Cruce con pista. Giramos a la izquierda.

0,53 nave Cruce. 0,53 Seguimos recto.

0,60 Cruce. 1,13 Giramos a la derecha.

0,27 Cruce. 1,40 Seguimos recto.

1,68 Lavadero del Tobar y 3,08 Fuente del Arca.

0,57 Rio Masegar Cruce. 3,65 Torcemos a la derecha.

0,25 Dejamos el cementerio 3,90 a mano derecha

0,27 Cruce. 4,17 Seguimos recto.

0,49 St. Mª del Vall Cruce. 4,66 Presa de la Tosca Seguimos PR03 dirección Sta Maria del Val - Presa de la Tosca

2,31 Fuente de San Juan. 6,97

44 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

km parcial km croquis descripción imágenes total

0,35 Desviación al embalse de la Tosca. 7,32 Seguimos a Sta Maria del Val.

2,68 Llegada al pueblo. 10,00

Fin de tramo 8

45 T9: de Sta. MARÍA del VAL a VEGA del CODORNO

TRAMO 9 STA. MARÍA DEL VAL - VEGA DEL CODORNO

Descripción general Empezamos el recorrido sobre la carretera asfaltada dirección Poyatos con buena provisión de agua ya que en la estación seca puede que no la encontremos. Subiremos unos cinco kilómetros dejando un merendero con fuente a nuestra mano derecha en la mitad de la subida. La pista a la izquierda que tomamos en la curva de la carretera ascenderá un par de kilómetros para llegar a la Muela de Marojales. Habrá que seguir siempre las rodadas más evidentes y estar pendiente del mapa. Las muelas serranas presentan en general multitud de caminos y sendas muchas de ellas hechas para la extracción de madera y otras realizadas por los cazadores.

La pista que tomaremos y no dejaremos hasta Vega del Codorno es una que presenta varias alcantarillas y que serpenteando atraviesa en diversas ocasiones la Cañada real de la Sierra del Cordel.

Hacia el kilómetro nueve confluye con el GR66. Tras una fuerte bajada y dejando la Tobilla a mano derecha, la pista desemboca en la carretera asfaltada en un puente sobre el río Cuervo.

Los casi catorce kilómetros de la etapa tanto por su firme como por su orografia y disponer de cobertura prácticamente todo el recorrido no entraña gran dificultad.

Topográfico VEGA DEL CODORNO 564-II

46 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

STA. MARÍA DEL VAL - VEGA DEL CODORNO

dificultad media accesibilidad variable

1500 1450 1400 1350 1300 1250 1200 1150 0 km 10 km 13,4 km

IBP 44 CB* Distancia total 13,275 km

1.461m Altura máxima 505 m Desnivel de subida acumulado

1.169 m Altura mínima 384 m Desnivel de bajada acumulado

7,09% Llano 0,941 km Desniveles del 1%

0:05:18 Tiempo llaneando 7,7% Ratio de subida

0:50:09 Tiempo subiendo 6,64% Ratio de bajada

0:35:24 Tiempo bajando 8,77 km/h Velocidad Media

*(Primera letra) Fiabilidad del IBP: A = muy buena, B = buena, C = aceptable, D = regular, E = mala, M = track dibujado

*(Segunda letra) Condiciones del trayecto: A = Mountain Bike +, B = Mountain Bike -, C = mixto, D = carretera -, E = carretera +

47 T9: de Sta. MARÍA del VAL a VEGA del CODORNO

STA. MARÍA DEL VAL - VEGA DEL CODORNO km parcial km croquis descripción imágenes total

0 Comenzamos sobre la carretera asfaltada 0 que sube a Poyatos.

4,57 A mano derecha pasamos 4,57 un merendero y una fuente.

Intersección con pista. Giramos a la izquierda.

1,45 NO Cruce. 6,02 Giramos a la izquierda.

0,12 E Cruce. 6,14 Giramos a la derecha. La pista presenta varios pasos de agua.

1,05 Cruce. 7,19 Giramos a la izquierda.

1,35 Incorporación de una pista a la derecha. 8,54 Seguimos recto.

0,72 Confluencia con el GR-66. 9,26 GR-66 Lo seguimos.

4,14 Llegada al puente sobre el rio Cuervo. 13,40

Fin de tramo 9

48 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

TRAMO 10 VEGA DEL CODORNO - TRAGACETE

Descripción general Empezamos la ruta en las escuelas de Vega del Codorno. Por una pequeña carretera subiremos hacia el Alto de la Vega y sin llegar a él y al cabo de tres kilómetros nos toparemos con la carretera C-2106. La cruzamos y desde ahí sale el camino de las Acebeas que ascenderá algo más de dos kilómetros atravesando un maravilloso bosque de pinar con buenos ejemplares de acebo. La pista muy evidente y de buen firme atravesará la cañada real y tras subidas y bajadas con espectaculares vistas desembocaremos en el merendero de San Blas, donde hay fuente. A partir de ahí llegaremos al refugio de San Blás y por carretera alcanzaremos Tragacete. Habrá sido un tramo de menos de diecisiete kilómetros fácil incluso con alforjas, y accesible para la mayoría del público. Nuestro camino está balizado con los distintivos blanco y amarillo de los Pequeños Recorrido(PR) pero no figura como tal en ninguna publicación. Poca cobertura durante el recorrido.

Vega del Codorno 564-II

El Hosquillo 564-IV

Tragacete 565-III

49 T10: de VEGA del CODORNO a TRAGACETE

VEGA DEL CODORNO - TRAGACETE

dificultad baja accesible todo el año

1650 1600 1550 1500 1450 1400 1350 1300 0 km 10 km 20 km 27,2 km

IBP 40 AB* Distancia total 16,065 km

1.619 m Altura máxima 429 m Desnivel de subida acumulado

1.324 m Altura mínima 443 m Desnivel de bajada acumulado

9,7% Llano 1,558 km Desniveles del 1%

0:06:25 Tiempo llaneando 7,43% Ratio de subida

0:42:03 Tiempo subiendo 5,11% Ratio de bajada

0:33:43 Tiempo bajando 19,67 km/h Velocidad Media

*(Primera letra) Fiabilidad del IBP: A = muy buena, B = buena, C = aceptable, D = regular, E = mala, M = track dibujado

*(Segunda letra) Condiciones del trayecto: A = Mountain Bike +, B = Mountain Bike -, C = mixto, D = carretera -, E = carretera +

50 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

VEGA DEL CODORNO - TRAGACETE km parcial km croquis descripción imágenes total

0 Comenzamos en las escuelas. Sobre la 0 Escuelas Alto de la Vega carretera que sube al alto de la Vega

1,2 Cruce carreteras. 1,2 Giramos a la derecha.

1,88 Intersección con la C-2106. 3,08 Seguimos recto hacia la pista C-2106 que sale de la curva.

3,53 N Cruce. 6,61 Giramos a la izquierda.

3,15 NO Cruce. 9,76 Continuamos recto.

0,16 Cruce. 9,92 Seguimos recto.

2,88 Llegada al merendero de San Blas. merendero 12,80 Refugio Giramos a la derecha S. Blas

0,60 Dejamos el refugio de San Blas a la 13,40 derecha.

2,90 Llegada a Tragacete. 16,30

Fin de tramo 10

51 T11: de TRAGACETE a MAJADAS

TRAMO 11 TRAGACETE - MAJADAS

Descripción general Desde el pueblo nos dirigimos hacia el camino de los Centenares que es una pista ancha de buen firme durante los primeros quinientos metros. La pendiente es algo fuerte los dos primeros kilómetros, sobre todo si se va con alforjas. Las señales del GR66 aparecerán durante los siguientes kilómetros. Una vez arriba el camino se desliza entre prados y pinares hacia el rincón de Masegosillo, a partir de aquí el camino, por la fuerte pendiente y el mal firme, se hace intransitable y habrá que empujar la bici durante dos kilómetros.

Una vez llegado al Collado del aire y tras cruzar la cañada real de los Chorros descendemos hacia La Loma Atravesada que abandonamos hacia el kilómetro catorce para atravesar el Maillo en donde que habrá que tener cuidado ya que las rodadas se pierden. Tras dejar la finca enseguida se confluye con el Camino del Agua y la Cañada Real Rodrigo Ardaz.

El Camino del Agua, donde casi al final encontremos la Fuente del Tejo, es inconfundible hasta Las Majadas. Habrán sido veintisiete kilómetros de muy mal firme al principio, con escasez de agua y con poca cobertura.

La dureza del recorrido, y más si se va con peso, no deberían amenazar la realización de esta ruta.

Huélamo 588-III

Tragacete 565-III

Las Majadas 587-II

52 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

TRAGACETE - MAJADAS

dificultad alta accesible estación seca

1800 1700 1600 1500 1400 1300 1200 0 km 10 km 20 km 27,2 km

IBP 93 CA* Distancia total 27,35 km

1.735 m Altura máxima 892 m Desnivel de subida acumulado

1.288 m Altura mínima 824 m Desnivel de bajada acumulado

8,15% Llano 2,228 km Desniveles del 1%

0:13:52 Tiempo llaneando 8,39% Ratio de subida

1:54:57 Tiempo subiendo 5,70% Ratio de bajada

1:20:08 Tiempo bajando 8,15 km/h Velocidad Media

*(Primera letra) Fiabilidad del IBP: A = muy buena, B = buena, C = aceptable, D = regular, E = mala, M = track dibujado

*(Segunda letra) Condiciones del trayecto: A = Mountain Bike +, B = Mountain Bike -, C = mixto, D = carretera -, E = carretera +

53 T11: de TRAGACETE a MAJADAS

TRAGACETE - MAJADAS km parcial km croquis descripción imágenes total

0 Aptos. Júcar Comenzamos en la Casa de comidas. 0 Apartamentos Júcar.

0,31 S Cruce. 0,31 Giramos a la derecha.

1,87 Cruce. 2,18 SE Vamos a la izquierda.

2,84 S Cruce. 5,02 Torcemos a la derecha.

1,02 Cruce. 6,04 E Giramos a la derecha. El camino asciende.

0,46 Cruce. 6,50 Giramos a la derecha.

0,57 al Cerro de Cruce. 7,04 las Banderas Giramos a la izquierda.

2,30 O Cruce. 9,34 Giramos a la izquierda.

2,86 N Cruce de pista asfaltada con camino. 12,20 Continuamos por la derecha.

0,50 Cruce. 12,70 S-SE Giramos a la izquierda.

0,10 Cruce. 12,80 Tomamos camino ascendente S-SE de la izquierda

54 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

km parcial km croquis descripción imágenes total

0,20 O Cruce. 13,00 Giramos a la derecha.

1,60 Cruce. 14,60 Giramos a la izquierda.

0,60 Cruce. 15,20 Giramos a la derecha.

0,12 Dejamos unas rodadas a la derecha. 15,32 Rodadas Descendemos unos metros y seguiremos otras rodadas que nos lleven a lo largo del Arroyo de las truchas

0,08 Seguir rodadas 15,40 dirección Noroeste.

2,20 Cruce. Camino Cañada Real 17,60 del Agua Rodrigo Ardaz Giramos a la izquierda.

7,30 Cruce. ctra. 24,90 Majadas - Hosquillo Giramos a la izquierda.

centro 2,70 Ctra. Asfaltada Llegada al Centro del Hosquillo 27,60 de Las Majadas.

Fin de tramo 11

55 T12: de MAJADAS a UÑA

TRAMO 12 MAJADAS - UÑA

Descripción general Es una etapa corta y de descenso que sigue el PR 28, balizado en su totalidad y en poco tiempo alcanza el pueblo de Uña. Los primeros dos kilómetros transcurren a lo largo de un espectacular quejigal con un firme muy bueno. El camino sólo es fácil hasta Las Fuentecillas a partir de aquí se convierte en una senda estrecha y pedregosa que baja a lo largo de un farallón con impresionantes vistas a nuestra derecha.

Aunque haya que bajarse de la bici en algunos tramos sobre todo si se va con alforjas resulta una ruta magnífica. Una vez superado el farallón el PR se pierde entre bancales amurallados, en el llamado Rincón de la Primavera por lo que habrá que estar pendientes de las indicaciones.

Una vez que el PR 28 se vuelve a convertir en pista el GR 66 se unirá a mano izquierda y ya en unos siete kilómetros serpenteantes desemboca en Uña tras pasar por su Laguna. Serán un total once kilómetros.

Mapa Las Majadas. 587- II

Mapa Uña 587-IV

56 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

MAJADAS - UÑA

dificultad media accesibilidad variable

1400 1350 1300 1250 1200 1150 1100 0 km 10 km 11 km

IBP 17 AB* Distancia total 10,8 km

1.383 m Altura máxima 145 m Desnivel de subida acumulado

1.129 m Altura mínima 385 m Desnivel de bajada acumulado

12,11% Llano 1,308 km Desniveles del 1%

0:08:09 Tiempo llaneando 5,24% Ratio de subida

0:24:10 Tiempo subiendo 5,72% Ratio de bajada

0:52:39 Tiempo bajando 7,63 km/h Velocidad Media

*(Primera letra) Fiabilidad del IBP: A = muy buena, B = buena, C = aceptable, D = regular, E = mala, M = track dibujado

*(Segunda letra) Condiciones del trayecto: A = Mountain Bike +, B = Mountain Bike -, C = mixto, D = carretera -, E = carretera +

57 T12: de MAJADAS a UÑA

MAJADAS - UÑA km parcial km croquis descripción imágenes total

0 PR-28 Empezamos en el PR-28 0 Pueblo a Cuenca al lado del parque infantil

2,80 Dejamos Las Fuentecilas 2,80 a la izquierda. Comienza la senda

2,08 Rincón de la Primavera. 4,88 Algo confuso. Seguir indicaciones del PR-28

0,22 GR 66 El PR-28 5,10 PR-28 se convierte en pista. Confluencia del GR 66.

5,90 Llegada a Uña 11,00

Fin de tramo 12

58 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

TRAMO 13 UÑA - BUENACHE

Descripción general Comenzamos en el pueblo de Uña en la intersección con la carretera a Tragacete, CM-2105. Llaneamos para luego ascender por la pista asfaltada (sube a Buenache) y no será hasta el kilómetro cinco cuando empezaremos a meternos por caminos con firmes pedregosos y arcillosos. Antes de confluir de nuevo con la pista asfaltada que sube a Buenache de la Sierra habremos visto a nuestra derecha parte del pantano de la Toba y el refugio de la Fuente de las Tablas.

Una vez en la pista asfaltada, a partir del kilómetro ocho y medio dejamos a nuestra izquierda una casa forestal donde no hay fuente.

Un poco más adelante cogeremos una pista a mano derecha y la seguiremos. Deberemos estar pendientes ya que la pista se convierte en senda y puede dar lugar a confusión.

El terreno será arcilloso y con grandes rodadas que en el caso de llevar peso nos parecerá duro. Mas o menos a partir del kilómetro doce las rodadas no son muy apreciables deberemos seguir siempre la vaguada del Valdecabras.

Una vez alcanzadas las indicaciones del PR 49 el camino no tendrá pérdida siguiendo siempre las indicaciones a la Nava que en menos de diez kilómetros nos dejarán en la entrada de Buenache.

Habrán sido cerca de veintitrés kilómetros en total sin fuertes ascensiones pero deberemos concentrarnos en los cruces de caminos y en llevar agua. No hay casi cobertura en todo el trayecto.

Recorrido bonito con una llegada espectacular en Buenache a través del bosque de quejigos.

Mapa Uña 587-IV

Mapa Buenache de la Sierra 610-II.

59 T13: de UÑA a BUENACHE

UÑA - BUENACHE

dificultad media accesibilidad variable

1400 1350 1300 1250 1200 1150 1100 0 km 10 km 20 km 24,6 km

IBP 80 CA* Distancia total 22,897 km

1.375 m Altura máxima 778 m Desnivel de subida acumulado

1.118 m Altura mínima 670 m Desnivel de bajada acumulado

8,75% Llano 2,182 km Desniveles del 1%

0:12:22 Tiempo llaneando 7,39% Ratio de subida

1:34:21 Tiempo subiendo 6,46% Ratio de bajada

1:08:52 Tiempo bajando 8,26 km/h Velocidad Media

*(Primera letra) Fiabilidad del IBP: A = muy buena, B = buena, C = aceptable, D = regular, E = mala, M = track dibujado

*(Segunda letra) Condiciones del trayecto: A = Mountain Bike +, B = Mountain Bike -, C = mixto, D = carretera -, E = carretera +

60 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

UÑA - BUENACHE km parcial km croquis descripción imágenes total

0 CM 2105 Comenzamos en la intersección 0 a Cuenca de la calle extramuros con la CM 2105 dirección Tragacete

Tragacete 3,79 Cruce con pista asfaltada. 3,79 Buenache Giramos a la derecha.

1,60 SE Cruce con camino 5,39 de piedras. Giramos a la izquierda. S-SE 0,49 Cruce de pistas. 5,88 Tomamos a la izquierda.

0,25 Cruce de pistas. 6,13 SE Vamos a la izquierda

0,27 S-SE Confluencia de caminos. 6,40 Seguimos recto

0,08 Confluencia con pista. 6,48 DRC-1A Tomamos a la derecha.

1,72 Cruce con 8,20 pista asfaltada. Giramos a la izquierda

Buenache 1,32 Cruce con una pista. 9,52 Avanzamos por la derecha.

0,32 O Cruce con una pista. 9,84 Tomamos a la izquierda

61 T13: de UÑA a BUENACHE

km parcial km croquis descripción imágenes total

0,36 Cruce con una pista. 10,20 O Giramos a la izquierda

0,40 Cruce. 10,60 Continuamos a la derecha. ¡Atención!

1,60 Cruce caminos. SO 12,20 Vamos a la izquierda.

2,30 SO Cruce. Las rodadas no se aprecian. 14,50 Girar a la derecha buscando la vaguada del nacimiento del Valdecabras.

1,40 Cruce con PR 49. 15,90 Giramos a la izquierda dirección La Nava

0,10 Seguimos indicaciones hacia la Nava. 16,00 La Nava Torcemos a la derecha

0,90 Confluencia con una pista. 16,90 Seguimos recto.

1,4 Cruce de pistas. 18,30 Buenache Giramos a la izquierda.

4,90 Llegada a Buenache 23,20

Fin de tramo 13

62 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

TRAMO 14 BUENACHE - PALOMERA

Descripción general Como ocurre en varias rutas de la Vereda existen otros itinerarios más exigentes que el elegido para unir dos poblaciones. Sin embargo después de haber pedaleado más de doscientos kilómetros hemos elegido el itinerario más corto y cómodo para llegar a Palomera. Es un recorrido fácil de buen firme y sin posibilidad de pérdida accesible para toda la familia, incluso con alforjas, que en unos trece kilómetros alcanza el pueblo de Palomera.

No habrá cobertura en todo el recorrido.

La ancha pista nos lleva casi llaneando a través de bosques de pinos. Antes de cuatro kilómetros encontraremos un refugio con infraestructuras ganaderas.

En un kilómetro más llegaremos a un cruce de caminos uno que se dirige hacia los Ceños y otro hacia Los Colladillos. Ambos llegarán a Palomera pero elegimos el último, el más corto.

Unos quinientos metros más adelante nos cruzamos con la cañada real de los Chorros y un coto privado de caza. Desde aquí el camino no tiene pérdida hasta Palomera. Habrán sido cerca de trece kilómetros de los cuales los últimos cuatro son de bajada.

Buenache de la Sierra 610-II

Cuenca 610-III

63 T14: de BUENACHE a Palomera

BUENACHE - PALOMERA

dificultad baja accesible todo el año

1350 1300 1250 1200 1150 1100 1050 0 km 10 km 24,6 km

IBP 22 AB* Distancia total 12,763 km

1.307 m Altura máxima 209 m Desnivel de subida acumulado

1.081 m Altura mínima 404 m Desnivel de bajada acumulado

7,67% Llano 0,939 km Desniveles del 1%

0:04:27 Tiempo llaneando 5,86% Ratio de subida

0:20:52 Tiempo subiendo 4,92% Ratio de bajada

0:29:30 Tiempo bajando 13,97 km/h Velocidad Media

*(Primera letra) Fiabilidad del IBP: A = muy buena, B = buena, C = aceptable, D = regular, E = mala, M = track dibujado

*(Segunda letra) Condiciones del trayecto: A = Mountain Bike +, B = Mountain Bike -, C = mixto, D = carretera -, E = carretera +

64 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

BUENACHE - PALOMERA km parcial km croquis descripción imágenes total

0 Uña Comenzamos Contenedores 0 Basura sobre la pista asfaltada dirección Uña. Uña 0,91 Cruce. 0,91 Avanzamos por la derecha.

1,40 O Cruce. 2,31 Giramos a la derecha.

1,49 Cruce con el PR35. 3,80 Dejamos refugio a la derecha. Seguimos recto

1,06 Cruce. 4,86 Giramos a la derecha dirección Los Collaillos O 0,41 Confluencia con una pista. 5,27 Seguimos recto.

3,43 Cruce. 8,70 SO Giramos a la izquierda.

4,10 Llegamos a Palomera 12,80

Fin de tramo 14

65 T14: de BUENACHE a Palomera

TRAMO 15 PALOMERA - CUENCA

Descripción general Este corto recorrido de menos de doce kilómetros nos devolverá a Cuenca capital a través de la Hoz del Huecar. Seguiremos las indicaciones del PR 36 y GR 66 durante los primeros quinientos metros. A partir de aquí la ancha pista subirá cómodamente durante cuatro kilómetros dejando abajo a Palomera encajonada en la Hoz.

Los pinares estarán presentes durante todo el recorrido. Una vez alcanzado el punto más alto del camino iremos paralelamente a la Sierra de la Pila serpenteando cómodamente hasta alcanzar el Cerro del Socorro.

Desde aquí descenderemos por el GR 66 que es un vía crucis, con lo cual nos tendremos que bajar de la bici, sobre todo al final donde hay escaleras.

Aunque la bajada sea fuerte merecerá la pena la vista sobre el río Huecar al igual que la entrada en la capital por la zona conocida como Paules.

Esplendida y corta etapa muy recomendable para toda la familia.

Cuenca 610-III

66 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

PALOMERA - CUENCA

dificultad baja accesible todo el año

1300 1250 1200 1150 1100 1050 950 0 km 10 km 11,6 km

IBP 31 AB* Distancia total 11,048 km

1.253 m Altura máxima 326 m Desnivel de subida acumulado

955 m Altura mínima 444 m Desnivel de bajada acumulado

6,13% Llano 0,677 km Desniveles del 1%

0:04:03 Tiempo llaneando 7,71% Ratio de subida

0:34:59 Tiempo subiendo 7,27% Ratio de bajada

0:31:48 Tiempo bajando 9,46 km/h Velocidad Media

*(Primera letra) Fiabilidad del IBP: A = muy buena, B = buena, C = aceptable, D = regular, E = mala, M = track dibujado

*(Segunda letra) Condiciones del trayecto: A = Mountain Bike +, B = Mountain Bike -, C = mixto, D = carretera -, E = carretera +

67 T14: de BUENACHE a Palomera

PALOMERA - CUENCA km parcial km croquis descripción imágenes total

0 Comenzamos en la entrada 0 del pueblo viniendo de Cuenca. Tomamos desvío a la derecha

0,1 0 Cruzamos un puente 0,10 y seguimos indicaciones GR 66 del PR 36 y GR 66. PR 36 Giramos a la derecha.

GR 66 y 0,40 PR 36 Cruce con el GR 66 y PR 36. 0,50 Seguimos recto

3,92 Cruce. 4,42 Giramos a la derecha.

4,24 Intersección con carretera asfaltada. 8,66 Giramos a la izquierda

1,13 Mirador del Cerro del Socorro. 9,79 Bajar por el GR 66.

1,51 Llegada al puente de San Pablo. 11,30

Fin de tramo 15

68 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

GUÍA DE SERVICIOS LA VEREDA

Cuenca (inicio TRAMO 1, fin Tramo 15) Información general Turismo

RENFE (TRENES) OFICINA DE TURISMO DE CUENCA http://www.renfe.com tel. 969 232 119 http://turismo.cuenca.es ESTACIÓN DE AUTOBUSES c/ Fermín Caballero, 20 TURISMO ACTIVO Telf: 969 22 70 87 http://www.turismoactivodecuenca.com

Consultar líneas y empresas de la estación de autobuses Ayuntamiento CUENCA http://www.cuencaenlared.com/autobus.php http://ayuntamiento.cuenca.es

RECAMBIOS BICICLETAS RECICLET@S MUSEO DE ARTE ABSTRACTO ESPAÑOL DE CUENCA http://blogs.latabacalera.net/recicletos http://www.march.es/arte/cuenca

INFORMACIÓN METEREOLÓGICA FUNDACIÓN ANTONIO SAURA - CASA ZAVALA http://www.eltiempo.es/cuenca.html http://www.fundacionantoniosaura.es/default.aspx

GUARDIA CIVIL TEATRO AUDITORIO DE CUENCA http://www.guardiacivil.es http://www.auditoriodecuenca.es

PROTECCIÓN CIVIL FIESTAS EN CUENCA Calle Juan Martino, 2 http://turismo.cuenca.es/portal/lang__es-ES/tabid__9379/default.aspx 16003 Cuenca tel. 969 21 35 95 CULTURA EN CUENCA http://www.dipucuenca.es/cultura/cultura.asp bomberos cuenca http://www.bomberos.gob.ec DEPORTES EN CUENCA http://www.dipucuenca.es/deportes/introduccion.asp HOSPITAL Centralita del Hospital ‘Virgen de la Luz’ FEDERACIÓN DE CICLISMO CASTILLA-LA MANCHA tel. 969 179 900 http://www.ciclismoclm.com

AMBULANCIAS CONQUENSES Avenida Cruz Roja Española (de La), 1 16002 Cuenca tel. 902 11 70 70

69 Servicios

Villalba de la Sierra (fin TRAMO 1, inicio Tramo 2) Alojamiento Bares y Tiendas Museos restaurantes de y Bienes conveniencia de Interés Cultural (BIC) EL ALIVIADERO DE COMPUERTAS Casas Rurales: Bares: 2 Alimentación Salto de Villalba tel. 969 281 307 1 Estanco Poblado www.elaliviadero.com EL CIPRÉS LOS ARCOS 1 Gasolinera Central Eléctrica U.E. [email protected] Avda. de la Constitución 42 c/ del Horno, 14; 1 Cajero Capilla 16140 Villalba de la Sierra tel. 969 281 023 1 Farmacia Iglesia Parroquial CIAN LA VEREDA móv. 652 793 085 1 PAC 24 horas Paraje El Cubillo tel. 969 220 679 FERRANDIS 16140 Villalba de la Sierra www.lacasadelcipres.com C/Jorge Almagro; tel. 969 230 052 [email protected] tel. 969 281 023 móv. 657 832 915 www.cianlavereda.com EL SITIO Restaurantes: [email protected] www.elsitio.com [email protected] Hostal Rte. CASA BAYO HOTEL EL TABLAZO Ctra. Cuenca-Tragacete, Km. 22 Camino la Noria s/n; MIRADOR DE LA SERRANÍA 16140 Villalba de la Sierra tel. 969 281 488 c/ del Horno s/n; tel. 969 281 275 www.hoteltablazo.com móv. 649 149 872 [email protected] ALIVIADERO DE COMPUERTAS LA POSADA DE LA ABUELA Avda. Constitución, 46; Cabañas: MARÍA 16140 Villaba de la Sierra c/ del Horno 14; tel. 969 281 275 LOS BARRANCOS tel. 969 814 60 Ctra. De Zarzuela, km 1; [email protected] MESÓN NELIA móv. 608 250 960 Ctra. Cuenca-Tragacete, Km. 21 www.losbarrancos.es Turismo Activo: 16140 Villalba de la Sierra [email protected] tel. 969 281 021 CUENCAAVENTURA Parajes Áreas Apartamentos: Crta. Cuenca-Tragacete, km 18 LA PISCINA tel. 969 281 378 Ctra. Cuenca-Tragacete, Km. 21 naturales recreativas z z z NELIA móv. 699 212 222 16140 Villalba de la Sierra www.mesonnelia.com www.cuencaaventura.com tel. 969 281 130 [email protected] ACTIJUCAR EL SITIO Parque Natural de la Serranía Arroyo de las Truchas PEÑA LA HIGUERA Crta. Cuenca-Tragacete, Ctra. Cuenca-Tragacete, Km. 17 de Cuenca; Ctra. Cuenca-V. Paraje Peña la Higuera, s/n km 18; 16140 Villalba de la Sierra Ventano del Diablo Sierra-Las Majadas móv. 699 903 963 móv. 619 859 489 tel. 969 281 509 (1.247 m.) www.plahiguera.turincon.com www.actijucar.com [email protected] SIERRA ALTA ACTISUB Ctra. Cuenca-Tragacete, Km. 21 LA ATALAYA DE FALCON Avda. de la Constitución, 8; 16140 Villalba de la Sierra Paraje Peña la Higuera, s/n móv. 696 444 337 tel. 969 281 130 móv. 605 525 039 www.laatalayadefalcon.com EL TABLAZO [email protected]

LOS PARRALES C/ Rodeo s/n; tel. 969 281 282 móv. 616 559 762 [email protected]

TRANSPORTE PÚBLICO AUTOBÚS CUENCA. Lunes a Viernes laborables

70 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

Zarzuela (recorrido TRAMO 2) Alojamiento Bares y Tiendas Museos restaurantes de y Bienes conveniencia de Interés Cultural (BIC) Bar Iglesia de Ntra. Sra. De la Asunción Ermita de Ntra. Sra. De la Soledad

Parajes Áreas naturales recreativas z z z

Ermita de Ntra. Sra. De la Soledad

TRANSPORTE PÚBLICO AUTOBÚS CUENCA. Lunes a Viernes laborables

Ribatajadilla (fin TRAMO 2, inicio Tramo 3) Alojamiento Bares y Tiendas Museos restaurantes de y Bienes conveniencia de Interés Cultural (BIC) LOS CLÁSICOS Restaurante: MUSEO CELTIBERIA Ctra. De Cuenca, s/n Ctra. Cuenca s/n móv. 608 758 781 RESTAURANTE EL CUCO 16145 Ribatajadilla www.losclasicosdecuenca.com C/ Real, s/n; móv. 608 75 87 81 [email protected] 16145 Ribatajadilla móv. 696 022 380 C.R SIERRA-LUZ Parajes Áreas c/ La Plaza, 5; recreativas 16145 Ribatajadilla naturales tel. 969 212 430 móv. 646 753 319 móv. 670 600 890 Fuente de la Portera [email protected]

TRANSPORTE PÚBLICO AUTOBÚS CUENCA. Lunes, Miércoles y Viernes laborables

71 Servicios

Arcos de la Sierra (fin TRAMO 3, inicio Tramo 4) Alojamiento Bares y Tiendas Museos restaurantes de y Bienes conveniencia de Interés Cultural (BIC) Bar Iglesia Parroquial de la Asunción

Museo ANTIGUA FÁBRICA DE RESINAS 16141 Arcos de la Sierra tel. 969 28 35 77

Parajes Áreas naturales recreativas

Parque Natural de la Serranía de Cuenca

TRANSPORTE PÚBLICO AUTOBÚS CUENCA. Lunes, Miércoles y Viernes laborables

Poyatos (fin TRAMO 4, inicio Tramo 5) Alojamiento Bares y Tiendas Museos restaurantes de y Bienes conveniencia de Interés Cultural (BIC) Apartamentos: Camping: Bar Casco urbano; Ayuntamiento; EL MIRADOR DE POYATOS I, II y III SERRANIA Iglesia de Sta. Mª Magdalena; C/ Peñuelas, 20 y Ctra. Cañamares a Poyatos Arco del Concejo; C/ Clavel, 20; tel. 969 314 000 Puente; tel. 969 314 000 www.campingserrania.com Fragua; www.elmiradordepoyatos.net Restos de cubo de la muralla [email protected] Parajes Áreas EL ARROYO C/ Peñuelas, 8 naturales recreativas tel. 969314026 móv. 605371410 www.elarroyopoyatos.com Hoz de Poyatos Fuente del Cayo Lagunillos

TRANSPORTE PÚBLICO AUTOBÚS CUENCA. Lunes, Miércoles y Viernes laborables

72 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

Fuertescusa (fin TRAMO 5, inicio Tramo 6) Alojamiento Bares y Tiendas Museos restaurantes de y Bienes conveniencia de Interés Cultural (BIC) HOTEL FUERTESCUSA Bares: Tienda alimentación Iglesia de San Martín Obispo ctra. Cañamares-Poyatos km. 6 KARMA 16890 Fuertescusa BAR VALIENTE c/Real, 5 tel. 969 310 000 c/ Fragua, 2; móv. 675 688 375 www.hotelfuertescusa.com tel. 969 310 027 [email protected] [email protected] BAR c/ Olmos, s/n Parajes Áreas Restaurante: naturales recreativas z z z

HOTEL FUERTESCUSA ctra. Cañamares-Poyatos km. 6 16890 Fuertescusa Valle del Río Escabas tel. 969 310 000 www.hotelfuertescusa.com [email protected]

TRANSPORTE PÚBLICO AUTOBÚS CUENCA. Lunes, Miércoles y Viernes laborables

Cañizares (trayecto Tramo 6) Alojamiento Bares y Tiendas Museos restaurantes de y Bienes conveniencia de Interés Cultural (BIC) Apartamentos: Hostales: Bar: Ermita de la Virgen de los Casares EL CORRAL CAPITOL Bar de la plaza (Jacinto) Iglesia de Santiago Apóstol Jimena, 14 tel. 969 313 011 Fuente de la plaza. tel. 659 389 441 www.apartamentoselcorral.com apartamentoselcorral@ apartamentoselcorral.com Parajes Áreas EL RINCON DEL SOMA C/Obispo Fuero, 38 naturales recreativas tel. 969 313 075 móv. 607 240 215 www.rincondelsoma.com [email protected] Monumento Natural Hoz de Beteta y Sumidero de Mata Asnos

TRANSPORTE PÚBLICO AUTOBÚS CUENCA. Lunes a Sábado

73 Servicios

Puente de Vadillos (fin TRAMO 6, inicio Tramo 7) Alojamiento Bares y Tiendas Museos restaurantes de y Bienes conveniencia de Interés Cultural (BIC) Restaurante: MUSEO ETNOGRÁFICO HOSTAL AMADOR LOS GANCHEROS C/ San Martín de Porres, s/n AMADOR C/Solán de Cabras, s/n tel. 969 313 177 San Martín Porres, s/n 16891 Pte. Vadillos www.vadillos.com 16891 Cañizares tel. 969 38 11 38 tel. 969 313 177

EL PUENTE Áreas Puente de Vadillos, S/N Parajes tel. 969 310 138 naturales recreativas

Hoz de Solán de Cabras

TRANSPORTE PÚBLICO AUTOBÚS CUENCA. Lunes a Sábado

Carrascosa (trayecto Tramo 7) Alojamiento Bares y Tiendas Museos restaurantes de y Bienes conveniencia de Interés Cultural (BIC) Apartamentos: Bar: Plaza Mayor Antiguo Ayuntamiento (Casa NATI I y II LA PLAZA de Cervantes) C/ Isabel I Católica, 24 Iglesia de la Concepción tel. 969 318 230 www.casaruralnati.com [email protected]

Parajes Áreas naturales recreativas

Monumento Natural Hoz de Beteta y Sumidero de Mata Asnos

TRANSPORTE PÚBLICO AUTOBÚS CUENCA. Lunes, Miércoles y Viernes laborables

74 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

Beteta (fin TRAMO 7, inicio Tramo 8) Alojamiento Bares y Tiendas Museos restaurantes de y Bienes conveniencia de Interés Cultural (BIC) Pensiones: Albergue: 6 Bares 3 Alimentación Casco urbano ALTO GUADIELA 1 Panadería Castillo de Rochafria C/ Camino de la Dehesa, 11-13 tel. ALBERGUE BOLETUS. Paraje 1 Gasolinera Iglesia Parroquial tel. 969 318 360 Dehesa Carnicera. Ctra. Restaurantes: 1 Cajero Ermita de la Virgen de la Rosa Carrascosa de la Sierra, km 1.5 1 Farmacia Balneario de Solán de Cabras móv. 665 874 683 Rte. CASA TERE 1 PAC 24 horas Apartamentos: tel. 969 080 024 C/ Camino Pocillo, S/N. www.albergueboletus.com 16870 Beteta APATAMENTOS CASA CHUS [email protected] tel. 969 318 079 C/ Isabel I Católica, 15 tel. 969 318 089 Turismo Activo: Rte. ALTO GUADIELA móv. 676 313 525 MANCOMUNIDAD DE Camino la Dehesa, 11 [email protected] TURISMO RURAL DE BETETA 16870 Beteta Y COMARCA tel. 969 318 360 APT. GARCIA tel. 966 636 212 C/ Cava, tel. 969 014 147 tel. 969 318 006 www.turibec.es tel. 625 031 179 [email protected] [email protected]

RURALES CARMEN C/ Carretera de la Fuente s/n tel. 969 318 081 Áreas www.alojamientosrurales Parajes carmen.com naturales recreativas carmen@alojamientosrurales carmen.com

MIGUEL ÁNGEL Monumento Natural Hoz de Casa de la Pradera C/ Periodistas, 20 Beteta y Sumidero de Mata Fuente de los Tilos www.terra.es/personal5/uscheca Asnos; Embalse Molino de la [email protected] Chincha, Hoz de Tragavivos, Hoz del Solán Cabras, Hoz Somera, REAL SOLAN DE CABRAS Balneario Solán de Cabras CUEVA LA RAMERA tel. 969 313 253 visitas guiadas www.rbsc.es tel. 969 313 122 [email protected] tel. 699 962 820

TRANSPORTE AUTOBÚS CUENCA. Lunes a Sábado PÚBLICO

75 Servicios

El Tobar (trayecto Tramo 8) Alojamiento Bares y Tiendas Museos restaurantes de y Bienes conveniencia de Interés Cultural (BIC) 2 Bares: MUSEO ETNOLÓGICO EL TOBAR HOSTAL CASTILLA c/Hornos s/n tel. 969 318 038 tel. 969 31 83 65

Parajes Áreas naturales recreativas

Laguna del Tobar

Santa María del Val (fin TRAMO 8, inicio Tramo 9) Alojamiento Bares y Tiendas Museos restaurantes de y Bienes conveniencia de Interés Cultural (BIC) Apartamentos: Bar: Plaza del Generalísimo Ermita del Sto. Cristo de la EL OLMO I y II LA PLAZA Misericordia Plaza del Generalísimo, 1 Iglesia de San Bernardino de tel. 969 313 850 Sena Casa del Canónigo

Parajes Áreas naturales recreativas z z z

Embalse de La Tosca Fuente de

76 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

Vega de Codorno (fin TRAMO 9, inicio Tramo 10) Alojamiento Bares y Tiendas Museos restaurantes de y Bienes conveniencia de Interés Cultural (BIC) Camping: Restaurantes: 1 Alimentación Barrios dispersos La herrería RIO CUERVO EL NACIMIENTO Centro interpretación (cerrado) Prado del Salobral, s/n Paraje del nacimiento del río tel. 969 283 268 Cuervo www.nacimientoriocuervo.com 16150 Vega del Codorno tel. 969 283 214

Apartamentos: RÍO CUERVO Barrio de la Cueva B EL SABINAR 16150 Vega del Codorno Barrio de los Perales s/n tel. 969 283 240 16150 Vega del Codorno Parajes Áreas tel. 969 283 209 SIERRA ALTA Paraje z z z www.turiociocuenca.es Nacimiento Río Cuervo naturales recreativas 16150 Vega del Codorno tel. 969 283 236

EL SABINAR Nacimiento del Río Cuervo Nacimiento del Río Cuervo Barrio de los Perales s/n Alto de la Vega 16150 Vega del Codorno tel. 969 283 209 Fuente de la Tía Perra

TRANSPORTE AUTOBÚS CUENCA. Lunes a Viernes laborables. PÚBLICO

77 Servicios

Las Majadas (fin TRAMO 11, inicio Tramo 12) Alojamiento Bares y Tiendas Museos restaurantes de y Bienes conveniencia de Interés Cultural (BIC) Pensiones: Albergue: Restaurantes: 1 Cajero Iglesia parroquial Ntra. Sra. del Sagrario RAQUEL LOS CALLEJONES LOS CALLEJONES Rollo C/ Norte, s/n Plaza Mayor, 9 Plaza Mayor, s/n tel. 969 283 072 16142 Las Majadas 16142 Las Majadas www.mesoncasaraquel.com tel. 969 283 050 www.rajclm.com LA UTRERA Apartamentos: [email protected] tel. 969 283 050 Paraje la Utrera, s/n EL CABO Cabañas: 16142 Las Majadas C/ Calar II, s/n tel. 969 283 135 tel. 969 283 029 LA UTRERA. www.apartamentoselcabo.com c/ extramuros s/n Parajes Áreas elcabo@apartamentoselcabo. 16142 Las Majadas com tel. 969 283 000 naturales recreativas móv. 609 786 054 EL HOSQUILLO www.lautrera.com Ctra. Villalba de la Sierra s/n [email protected] tel. 960 283 031 Parque Natural de la Serranía Fuente de la Tía Perra www.elhosquillo.com Camping: de Cuenca [email protected] Parque Cinegético El Hosquillo LAS MAJADAS La Modorrita (1866 m) Ctra. Hosquillo, km 3 Los Callejones de las Majadas tel. 969 283 043 móv. 651 917 477 www.campinglasmajadas.net [email protected]

z z z

TRANSPORTE AUTOBÚS CUENCA. Lunes, Miércoles y Viernes laborables. PÚBLICO

78 ruta cicloturista en la serranía de Cuenca

Uña (fin TRAMO 12, inicio Tramo 13) Alojamiento Bares y Tiendas Museos restaurantes de y Bienes conveniencia de Interés Cultural (BIC) LA CAÑADILLA Cabañas: Restaurantes: 1 Alimentación Iglesia parroquial de San Miguel tel. 969 281 464 Puente romano C/Egido, 23 LA FUENTE LA LAGUNA Centro interpretación (cerrado) 16155 Uña móv. 629 471 281 C/Extramuros, 4 www.rajclm.com www.airecuenca.com 16152 Uña Áreas [email protected] tel. 969 282 811 Parajes Pensiones: naturales recreativas ZABALLOS Apartamentos: LA LAGUNA C/Extramuros, 6 C/ Extramuros, s/n 16152 Uña EL RINCON DE UÑA tel. 969 281 153 tel. 969 282 830 Parque Natural C/ Iglesia, 9 de la Serranía de Cuenca tel. 969 229 660 AGUARISCAS Laguna de Uña www.elrincondeuna.com C/Egido, 23 Cortados de Uña [email protected] 16152 Uña tel. 969 282 852

TRANSPORTE AUTOBÚS CUENCA. Lunes a Viernes laborables. PÚBLICO

Buenhache (fin TRAMO 13, inicio Tramo 14) Alojamiento Bares y Tiendas Museos restaurantes de y Bienes conveniencia de Interés Cultural (BIC) EL MIRADOR Cabañas: Restaurantes: 1 Artesanía y miel Iglesia parroquial de tel. 969 226 262 Ntra. Sra. de la Asunción LAS MENDROSAS EL MIRADOR Apartamentos: tel. 969 226 262 Crta. Buenache de la Sierra Km. 17 MUSEO DE LOS ZOOLITTOS Ctra. Buenache de la Sierra, km 17 16192 Buenache C/ huero del Tío Marcos FUENTE DEL GAMELLON 16192 Buenache tel. 969 226 262 tel. 969 36 40 02 C/ Alfonso VIII, 1 www.lasmendrosas.net tel. 969230019 [email protected] MUSEO BUENACHE LAS Parajes Áreas www.fuentedelgamellon.com PEDRIZAS recreativas [email protected] Plaza Constitución, 1 naturales 16192 Buenache de la Sierra tel. 969 285 011 Dehesa de Buenache Fuente del Arenazo Fuente de las Tablas

TRANSPORTE PÚBLICO AUTOBÚS CUENCA. Miércoles y Viernes laborables.

79 Servicios

Palomera (fin TRAMO 14, inicio Tramo 15) Alojamiento Bares y Tiendas Museos restaurantes de y Bienes conveniencia de Interés Cultural (BIC) HOSTAL LA NOGUERA Apartamentos: Restaurantes: Palacio de los Cuba y Clemente; [email protected] Panteón de los Cuba y Clemente; tel. 658982614 LA CASA DEL TIO NANO LA NOGUERA Conjunto de casas medievales; C/ Lopez Fontana, nº39 C/Juan Carlos I, 6 Iglesia parroquial de San Justo tel. 678429996 16192 Palomera y Pastor; [email protected] tel. 969256005 Posada

LOS CALLEJONES DE PALOMERA Parajes Áreas Los Sauces, 24 recreativas tel. 646545272 naturales www.casaruralcallejones.es [email protected] Monumento Natural de Palancares y Tierra Muerta

TRANSPORTE AUTOBÚS CUENCA. Miércoles y Viernes laborables PÚBLICO

80