“Ruta Gastronómica-Cultural como Área de Oportunidad para el Desarrollo Turístico de Cd. Obregón y Cócorit”

TESIS

Que para obtener el título de Licenciada en Administración de Empresas Turísticas

Presentan:

Jessica Cecilia Macías Lagarda ID: 00000050544 Claudia Paola Camacho Valdéz ID: 00000036566

Cd. Obregón, Sonora. Mayo, 2014.

Dedicatoria

Primeramente este proyecto se lo dedico a Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas y salud para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos en mi formación como profesionista.

A mis hermanos por estar siempre presentes, acompañándome para poderme realizar.

Así como también la dedico a mis maestros, por prestarme la atención, tenerme paciencia y estar siempre apoyándome en todo.

De manera muy especial quiero dedicarle esta tesis a mi angelita y amiga la cual quiero mucho y sé que siempre ha estado en momentos difíciles conmigo Hogla Azarel García Sivamea.

i

Agradecimientos

A Dios

Porque me ha permitido llegar hasta donde estoy ahora, por darme la vida y la salud necesaria para terminar y lograr mis metas.

A mis padres y hermanos

Por la confianza y el apoyo incondicional brindado, que sin duda alguna en el trayecto de mi vida me han demostrado su amor, corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos.

A mi familia

Porque siempre me apoyan y están a mi lado.

A mi asesora

La Lic. María Elena Leyva García porque me ha tenido la paciencia suficiente, por prestarme la atención y el tiempo suficiente para poder sacar adelante el proyecto.

Maestros

Por apoyarme en todo este proyecto, porque sin ustedes no hubiera podido sacarlo adelante, gracias por su paciencia y enseñanzas en especial a la Lic. Alma Rocío García García y a el Lic. Sergio Ochoa Jiménez.

Al ITSON

Porque es una muy buena institución, cuenta con muy buenas instalaciones y cuenta con maestros con un gran grado académico; con esto ofrece a los alumnos facilidades para poder formarnos como profesionistas.

Y gracias a todos los que nos brindaron su ayuda en este proyecto.

ii

Resumen

En los tiempos actuales el turismo es un factor muy importante para cada País, en donde contribuye en la economía y mejora la calidad de vida de cada ser humano. Existen diferentes tipos de turismo, pero no todos cuentan con un valor mayor que se le da por cada visitante, es por ello que el turismo gastronómico es un turismo donde los turistas lo demandan mucho y está tomando mucha importancia en los últimos años y en los postreros por lo tanto, puede ser comprendido como una modalidad de turismo cultural que permite conocer los hábitos y la manera de vivir de la comunidad visitada a través de sus representaciones gastronómicas. La gastronomía es incorporada a los nuevos productos turísticos y permite que se conozca la cultura local por medio de sensaciones y experiencias vividas en la degustación de los platos típicos regionales. La degustación de un plato típico regional permite la integración entre el turista y la comunidad receptora, posibilitando conocer sus características y vivir la experiencia a través del conocimiento del origen y significado del plato para la comunidad local, la visualización del plato servido y la apreciación del sabor del mismo. Por lo cual surge la siguiente interrogante ¿De qué manera se puede incrementar el turismo gastronómico en Obregón, Sonora que permita el incremento turístico en el sitio? El objetivo del estudio a realizar es desarrollar una ruta gastronómica como área de oportunidad para el desarrollo turístico de Cd. Obregón que permita el flujo tanto de visitantes como de ingresos. El marco teórico está respaldado por distintos autores la cual se utilizó para la realización del proyecto. Respecto al método utilizado está integrado por sujeto, son Cd. Obregón, Sonora y Cócorit. Seguidamente se utilizaron dos cedulas la primera es una ficha de recopilación de datos para información del inventario de recursos turísticos y la segunda una ficha de inventario de recursos culturales. Como resultado del proceso se obtuvo la integración de dicha ruta gastronómica. Por lo anteriormente estipulado se puede concluir que se obtuvo dicha ruta gastronómica y se considera conveniente que se implemente la ruta gastronómica, ya que a través de esto se motivara a que visiten este Estado y que se obtengan ingresos.

iii

ÍNDICE

Página Dedicatorias i Agradecimiento ii Resumen iii Índice iv

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes 1 1.2 Planteamiento del problema 3 1.3Justificacíon 4 1.4Objetivo 4

CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.1 Turismo 5 2.1.1 Concepto de turismo 5 2.1.2 Importancia 6 2.1.3 Tipos de turismo 7

2.2 Turismo gastronómico 11 2.2.1 Concepto de turismo gastronómico 11 2.2.2 Importancia 12

2.3 Producto Turístico 13 2.3.1 Concepto de producto turístico. 13 2.3.2 Componentes del producto turístico. 14 2.3.3 Elaboración del inventario turístico. 14

2.4 Rutas turísticas 16 2.4.1 Concepto de rutas turísticas. 16 2.4.2 Beneficios de las rutas turísticas. 17

iv

2.4.3 Tipos de rutas turísticas. 18 2.4.4 Casos de éxito. 20

CAPÍTULO III. MÉTODO 3.1 Sujeto 24 3.2 Materiales 24 3.3 Procedimiento 25

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Resultados 27

4.2 Discusión 55

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones 56 5.2 Recomendaciones 57

BIBLIOGRAFÍA 59 ANEXOS 63

v

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Es necesario conocer acerca del turismo gastronómico es por ello, que se describe la situación actual de este mismo generando conocimiento para que se pueda llegar a un cuestionamiento y poderle dar una respuesta.

1.1 Antecedentes

La palabra gastronomía proviene el griego "gaster" que significa estómago y de "nomos" que significa regla, también es considerada según Frías (2009), como el arte de preparar alimentos, esto se da cuando a alguien le gusta preparar platillos y degustar de ellos; así mismo menciona que es fundamental en la vida diaria, ya que el ser humano busca como saciar una de sus necesidades básicas como lo es la alimentación.

La gastronomía es utilizada por la actividad turística, ya que motiva al turista a conocer más acerca de la comunidad por medio de su cultura alimenticia, al momento de probar un patillo típico se está teniendo conocimiento acerca de la cultura que se tiene en ese sitio.

Por lo anterior se considera a la gastronomía como un atractivo turístico; el autor Francesc (2004) define un atractivo turístico como un recurso con el que cuenta un territorio, contando con diferentes servicios que pueden ser disfrutados por el turista, brindándoles un servicio de calidad y satisfacción a ellos mismos.

1

Debido al gran impacto que ha tenido la gastronomía como atractivo turístico ha surgido una nueva modalidad de turismo cultural denominada turismo gastronómico, el cual permite conocer los hábitos y la manera de vivir de una comunidad visitada a través de sus representaciones gastronómicas.

España por sus platillos representativos, sin duda recibe al turismo gastronómico, así como lo indica la página de España Epturismo (2013) donde señala que 59,3 millones de turistas llegaron para visitar España. Es por eso que el turismo gastronómico ha sido de gran importancia a nivel internacional.

Tomando en cuenta las cifras ofrecidas por el portal de internet ALTONIVEL (2013) México se encuentra en el octavo lugar, debido a que cuenta con gran variedad de platillos gastronómicos y es por eso que se favorece al recibir el turismo gastronómico.

Así mismo, la Comisión de Asuntos Turísticos de Sonora, (2002) mencionó en su Comisión que el estado de Sonora recibió 3.8 millones de visitantes dejando una derrama de 5 mil millones de pesos, siendo un Estado en donde se recibe a muchos visitantes.

2

1.2 Planteamiento del problema

Ciudad Obregón, perteneciente al municipio de Cajeme se encuentra situada en el valle del Yaqui, lugar donde habitan ocho tribus indígenas, en donde la más destacada es la etnia Yaqui; la cual está asentada mayormente en Ciudad Obregón y el municipio de Cócorit, que además de su gran herencia cultural, cuenta con una gran variedad de platillos típicos y originales de la región que según datos brindados por el Municipio de Cajeme (2012) son reconocidos a nivel nacional e internacional.

Por otra parte y tomando en cuenta datos del Consejo de Promoción Turística de México (2012) Ciudad Obregón se posiciona como la segunda ciudad más importante por ser una de las más grandes del Estado de Sonora; y en los últimos 10 años según Álvarez, y Limón (2011) el turismo de reuniones y de negocios es el que ha predominado en la misma, y consideran que ya forma parte de su identidad turística.

Sin embargo la Oficina de Convenciones y Visitantes (2011) de esta ciudad menciona que en los últimos años el turismo cultural ha tenido una captación de 7% de turistas en el municipio, esto, debido a la riqueza cultural que ofrece el destino, siendo un factor cultural importante como son, la etnia Yaqui y su gastronomía.

La gastronomía es utilizada como recurso turístico cultural teniendo alcances económico-geográficos y según Montecinos (2011) estos se pueden ver reflejados en los niveles local, regional, nacional e internacional.

Siendo el turismo cultural un segmento que se puede aprovechar por las tradiciones gastronómicas con las que cuenta el municipio de Cajeme ya que estas al ser un producto turístico, pueden impulsar y motivar tanto a turistas internacionales como a nacionales y regionales a visitar el destino, surge la siguiente interrogante:

¿De qué manera se puede incrementar la afluencia turística en el municipio de Cajeme haciendo uso de la riqueza gastronómica y cultural de Ciudad Obregón y Cócorit?

3

1.3 Justificación

El desarrollo que ha tenido el turismo gastronómico es impresionante y altamente variado, de este se deriva por ejemplo, las rutas gastronómicas en el mundo dedicadas a diversos tipos de comida o insumos, tal es el caso de la Ruta del jamón Ibérico en España, la ruta de los quesos de cabra, ruta del vino en Chile, de la yerba mate en Argentina, etc.

La SECTUR, (2011) señaló que se han estructurado las Rutas Gastronómicas en México que comprenden 18 recorridos turísticos por los diferentes estados, los cuales están diseñados para ofrecer una experiencia culinaria a través de los sabores nacionales.

Está investigación tiene como objetivo aprovechar la gastronomía como un producto turístico que beneficiará al desarrollo de la economía local, la cultura e identidad de Ciudad Obregón y Cócorit, ya que si estos contaran con afluencia de turistas gastronómicos aumentaría el porcentaje de visitas por turismo cultural, contribuiría a que el Municipio sea reconocido por su gastronomía viéndose beneficiadas las empresas gastronómicas de la región, logrando así una mayor derrama económica para estas dos localidades.

1.4 Objetivo

Diseñar un producto turístico en Cd. Obregón, Sonora y Cócorit que permita el incremento de su afluencia y diversificación turística por medio de su patrimonio gastronómico y cultural.

4

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La conceptualización de crear una ruta gastronómica y su importancia al realizar esta actividad turística es algo de suma importancia para el desarrollo del presente proyecto, es por ello que se tienen que tener claro primeramente algunos conceptos fundamentales como son turismo, turismo gastronómico, ruta turística, ruta gastronómica, a continuación se muestran las definiciones de los conceptos anteriormente mencionados.

2.1 Turismo La oferta, la demanda, el espacio geográfico y los operadores del mercado, son los factores que complementan al turismo, esto es muy importante que se tenga para atraer a los turistas. El turismo en los últimos años ha sido uno de los tres principales generadores de ingresos, ya que esto representa un potencial enorme de desarrollo y progreso para el futuro.

2.1.1 Concepto de turismo OMT, (2009) menciona que el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a los de su entorno habitual, por un período inferior a un año, con fines de ocio, por negocio y otros motivos.

Diccionario de turismo, (1998) define al turismo como el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocio y otros motivos, y no por motivos lucrativos.” Torre, (1997) señala que el turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que,

5

fundamentalmente con motivo de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural.

Los anteriores autores coinciden, que el turismo es una actividad que realiza el hombre al desplazarse de un lugar a otro de manera temporal originada por distintos motivos, ya sea por placer, ocio, trabajo, descanso, etc. Estos viajes consisten en desplazarse del lugar donde habitan a otro lugar diferente a su entorno habitual, por un período de tiempo inferior a un año.

2.1.2 Importancia del turismo OMT, (2013) menciona que durante décadas, el turismo ha experimentado un continuo crecimiento y una profunda diversificación, hasta convertirse en uno de los sectores económicos que crecen con mayor rapidez en el mundo. El turismo mundial guarda una estrecha relación con el desarrollo y se inscriben en él un número creciente de nuevos destinos. Esta dinámica ha convertido al turismo en un motor clave del progreso socioeconómico.

Según la OMT, (2013) la evolución actual y las previsiones del turismo a nivel internacional se resumen en los siguientes puntos:

 Las llegadas de turistas internacionales en el mundo han crecido casi un 4% en 2011 a 983 millones;  El turismo internacional en 2011 generó 1,032 mil millones dólares EE.UU. (€ 741 mil millones) en ingresos por exportación;  La OMT prevé un crecimiento en llegadas de turistas internacionales de entre 3% y 4% en 2012

Kotler y Makens (2013) define que existen cuatro principales beneficios que aporta el turismo, los cuales son:

6

1. El efecto más visible es el empleo directo en hoteles, restaurantes, tiendas y empresas de transporte. 2. Un segundo beneficio, menos visible, consiste en las industrias y profesiones de apoyo, muchas de las cuales pagan mucho más que las oportunidades de empleo visibles. 3. El tercer beneficio del turismo es un efecto multiplicador conforme a los consumos turísticos se reciclan a través de la economía local; y por último. 4. El cuarto beneficio del turismo son las utilidades estatales y locales derivadas de los impuestos sobre el turismo.

Dahdá, (2007) señala que hay cuatro consideraciones que fundamentan la decisión de promover las acciones turísticas; la primera es que el turismo brinda oportunidades únicas para invertir recursos, la segunda es el turismo como generador de divisas, la tercera hace referencia a las oportunidades que ofrece para que los países no desarrollados recuperen su economía, la cuarta y última; se refiere además de los fines exclusivamente turísticos, al aprovechar esto económica y socialmente.

Los anteriores autores concuerdan en que el turismo ayuda a incrementar la economía de cada lugar en donde se recibe turismo, además de esto brinda la oportunidad de más empleos en las empresas con giro turísticos.

2.1.3 Tipos de turismo

Quezada, (2007) define los siguientes tipos de turismo que existen: Turismo cultural: De este modo el turismo cultural es practicado por quienes viajan motivados por el disfrute y la permanencia en aquellos lugares donde el arte y la cultura se manifiestan notoriamente y por encima de otros recursos turísticos.

Turismo deportivo: Quienes viajan dentro de esta modalidad, lo hacen motivados por tres circunstancias principales que son:  Participación como espectadores de eventos deportivos internacionales  Para disfrutar, aprender o practicas alguna actividad deportiva

7

 Para participar en competiciones deportivas.

Turismo de placer: Una gran mayoría de las personas viajan con el propósito de hacer en el destino lo que les gusta. De este modo, las actividades que los turistas realizan como conocer lugares distintos, hacer compras , jugar , bailar, broncearse, visitar parques temáticos y de atracciones, nadar, caminar, etc. Sirven para su distracción.

Turismo de salud: Este tipo de turismo lo practican las personas que viajan a un destino caracterizado, por sus especiales condiciones y facilidades para el descanso y la recuperación, o para recibir un tratamiento o intervención quirúrgica que mejore las deficiencias físicas, estéticas o de salud en general que los aquejan.

Turismo de congresos y convenciones: Esta modalidad consiste en los viajes que se realizan para asistir a reuniones de diversa índole, donde se combinan las sesiones de trabajo con los recorridos turísticos que se programen o con las actividades y tours que se ofrecen como opcionales.

Turismo de negocios: Son los viajes emprendidos para realizar en otro lugar diferente al de residencia, gestiones y labores propias de la empresa.

Turismo de naturaleza: Este tipo de turismo es el realizado por las personas que se sientan atraídos o motivados para conocer, disfrutar o estudiar un recurso natural singular o característico de un destino.

SECTUR, (2011) menciona los diferentes tipos de turismo que existen: Turismo Náutico y Deportivo: un turismo orientado esfuerzos, programas y acciones al desarrollo de productos turísticos específicos como el triatlón, el golf, el maratón, las carreras de aventura, torneos de pesca, entre otros con el fin de que los destinos sedes logren obtener competitividad, sustentabilidad, calidad y rentabilidad.

8

Turismo de negocios: es un conjunto de corrientes turísticas cuyo motivo de viaje está vinculado con la realización de actividades laborales y profesionales llevadas a cabo en reuniones de negocios con diferentes propósitos y magnitudes. Puede ser individual o grupal.

Turismo cultural: aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de destino turístico.

Turismo cinegético: la actividad que desarrolla un cazador deportivo nacional o extranjero, que visita destinos, localidades o áreas donde se permita la práctica de la caza de fauna silvestre de interés cinegético en su entorno natural, y que hace uso de servicios logísticos y turísticos para hacer más fácil la práctica de este deporte, en un marco de conservación y sustentabilidad de la vida silvestre.

Turismo retirado: se considera un turista retirado a toda persona mayor de 60 años, auto valido y que recibe una pensión directa o como beneficiario, que actualmente viaja o cuenta con la capacidad para viajar y alojarse en un destino turístico.

Turismo social: comprende viajes realizados para fines de ocio y recreación, sin motivo de lucro.

Turismo alternativo: es evidente que en los últimos años se han sumado gustos y formas no convencionales de practicar el turismo, destacando un turismo más activo y participativo centrado en disfrutar e interactuar con la naturaleza y con toda expresión cultural que el medio rural ofrece, proyectando nuevas inquietudes y perfiles de un turismo más informado, comprometido y consistente de su medio ambiente natural y cultural.

Ecoturismo: aquellos viajes que tiene como propósito principal la interacción, conocimiento y con templario de la naturaleza y la participación en su

9

conservación. Tienden a realizarse en áreas poco perturbadas por el hombre y suelen incluir prácticas de entendimiento y sensibilización cultural.

Turismo de aventura: Aquellos viajes realizados por personas motivadas a experimentar desafíos impuestos por la naturaleza y alcanzar logros (sin considerar competencias deportivas).

Anton y González, (2007) señalan los diferentes tipos de turismo que existen: Turismo alternativo: es una corriente de turismo que tiene como objetivo la realización donde el turista participa en actividades recreativas de contacto con la naturaleza y las expresiones culturales de comunidades rurales, indígenas y urbanas, respetando los patrimonio natural, cultural e histórico del lugar que visitan.

Turismo cultural: corresponde a los viajes que se realizan con el deseo de entrar en contacto con otras culturas acercarse a sus identidades.

Turismo rural: es aquel tipo de turismo que se realiza en zonas no urbanas, realzando la cultura, los valores y la identidad de la población local, a través de su directa y activa participación en prestación de los servicios turísticos.

Agroturismo: es una actividad en la que el turista busca vincularse con las labores del campo. Otras de sus motivaciones son: el contacto con las actividades económicas tradicionales en localidades regularmente pequeñas y experimentar la vida rural campesina.

Ecoturismo: se plantea como viajes turísticos responsables que conservan el entorno y ayudan al bienestar de la comunidad local. Turismo de aventura: en donde se busca que se tengan retos en este tipo de turismo encontramos el montañismo, rappel, escalada, cabalgata, espeleismo, ciclismo de montaña y la caminata.

10

Turismo cinegético: es un corriente o actividad turística que acude o se desplaza dentro de un área para practicar la casa deportiva de las diversas especies de animales silvestres.

Los anteriores autores mencionan la tipología del turismo que pueden existir y se tiene una similitud, la cual tienen el mismo pensar. Como pudimos observar ya sea cualquier tipo de turismo que se realice cumplen con dos objetivos los cuales son el cual fue el conocer y disfrutar.

2.2 Turismo gastronómico Al tomar la decisión de un viaje turístico, generalmente el destino es el principal elemento a considerar, es decir, a dónde se quiere ir y por qué y, esta decisión incluye también la elección del resto de los elementos que hacen posible el viaje: el transporte, el alojamiento, la comida, las diversiones, etc. En el marco del destino la gastronomía destaca por su importancia, pues forma parte de la cultura que lo define; sin su gastronomía, el destino queda incompleto como producto turístico, asimismo, las tendencias actuales del turismo buscan tener una relación más directa con las comunidades que se visitan y vivir sus costumbres, en este tenor, la gastronomía es un factor determinante

2.2.1 Concepto de turismo gastronómico Vázquez y Agudo, (2010) explica que el turismo gastronómico es aquel que se puede dividir como las visitas a productores primarios y secundarios, de alimentos, festivales gastronómicos, restaurantes y lugares específicos donde la degustación de platos y/o la experimentación de los atributos de una región determinada en la producción de alimentos es la razón principal para la realización del viaje”

Montecinos, (2013) detalla que son un conjunto de personas que durante sus viajes y estancias realizan actividades fundamentadas en el patrimonio cultural gastronómico material e inmaterial en lugares diferentes a los de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con el principal fin de consumir y disfrutar productos, servicios y experiencias gastronómicas de manera prioritaria y complementaria.

11

SECTUR, (2013) define al turismo gastronómico como: descubrir nuevas sensaciones y experiencias culinarias. Los anteriores autores coinciden en que se puede visitar todos los lugares en donde se realizan comidas, donde conlleva también el descubrir algo diferente y que también se deben de trasladar hacia otros destinos, con el propósito de disfrutar lo que se está ofreciendo.

2.2.2 Importancia del turismo gastronómico Flavian y Fandos, (2011) menciona la importancia creciente de la gastronomía en el marco de la actividad turística y sobre todo el crecimiento cada vez más evidente de las situaciones en las que la gastronomía constituye un eje fundamental del turismo ha motivado que se empiece a utilizar el turismo gastronómico.

SECTUR, (2013) indica que la gastronomía destaca por su importancia, pues forma parte de la cultura que lo define; sin su gastronomía, el destino queda incompleto como producto turístico, asimismo, las tendencias actuales del turismo buscan tener una relación más directa con las comunidades que se visitan y vivir sus costumbres, en este tenor, la gastronomía es un factor determinante.

Saramago, (2002) menciona que durante los últimos años surgió un turismo que comenzó a buscar restaurantes y lugares públicos donde se puede comer bien con el mismo entusiasmo con el que se procuraban antiguamente las iglesias románicas. Este nuevo segmento dio origen a lo que actualmente se denomina turismo gastronómico que continuamente adquiere mayor importancia. En todas partes se comienzan a observar personas que viajan para experimentar, degustar y probar nuevos sabores ya sea en restaurantes como en ferias gastronómicas, cenas medievales y muchos otros eventos más.

Los anteriores autores antes mencionados destacan que los turistas buscan un lugar que proporcione la alimentación y a consecuencia de eso el turismo gastronómico ha ido creciendo.

12

2.3 Producto turístico Un producto puede ser tangible (se puede tocar) e intangible (no se puede tocar), en si un producto turístico es tangible a través de todos los componentes con los que cuenta, a continuación se describe el concepto de un producto turístico:

SECTUR, (2006) define que un producto turístico es todo aquello con lo que cuenta un atractivo turístico como alojamiento, alimentación, transportación, infraestructura, actividades, recursos, atractivos, souvenir etc; que satisfacen las necesidades, otorgándole beneficios y satisfacciones de manera conjunta.

2.3.1 Concepto del producto turístico. Fernández, (2006) define que el diseño del producto se hace de manera genérica (en función del destino); no sustituye el papel del operador privado quien, de todas maneras, debe hacer su propio proceso de investigación (evaluando la calidad de las ofertas contrastándolas con lo que la demanda le exige), las articula a su manera (paquetes con ofertas específicas, costos determinados) y las pone en el mercado.

Iglesias, (2007) menciona que es un conjunto de de prestaciones, materiales e inmateriales, que se ofrecen con el propósito de satisfacer los deseos o las expectativas del turista; es un producto compuesto que puede ser analizado en función de los componentes básicos que lo integran: atractivos, facilidades y acceso.

SECTUR, (2005) señala que es un sistema de componentes ensamblados, capaces de hacer viajar a la gente para realizar actividades, que satisfagan sus necesidades, otorgando beneficios y satisfacción de manera integral. Los anteriores autores coinciden que para ser llamado un producto turístico debe de tener componentes en donde los visitantes puedan saciar sus necesidades.

13

2.3.2 Componentes del producto turístico.

Acerenza, (2006) define que el producto turístico establece tres elementos, los atractivos turísticos, las instalaciones turísticas y la infraestructura que da acceso al lugar. También hace hincapié en la importancia del transporte hasta el destino como elemento constitutivo del producto turístico.

Lanquar, (2001) menciona una tipología en base a los siguientes grupos: el medio de transporte desde el lugar de salida hasta el de llegada, el medio de transporte utilizado en el lugar, el modo de hospedaje, la duración de la estancia, la configuración geográfica del viaje y la importancia de la movilidad.

Middleton, y Clarke (2001) indican que el producto turístico total, aporta un modelo basado las atracciones del destino, las instalaciones del destino y la accesibilidad.

Los anteriores autores coinciden que para ser llamado un producto turístico, debe de contar con elementos como son el transporte, atracciones del destino, hospedaje y accesibilidad, para que el producto turístico pueda ser ofrecido a los visitantes.

2.3.3 Elaboración del inventario turístico.

Sectur, (2012) señala que el procedimiento para la elaboración del inventario turístico se compone por cinco etapas las cuales son las siguientes:

1. Recorrido a los sitios donde se localizan los recursos

2. Registro detallado de las características relevantes de los recursos, a través de una bitácora.

3. Documentación sobre las actividades turísticas susceptibles a desarrollar con base en la experiencia de otras regiones.

4. Identificación de actividades con posibilidades reales de desarrollo en la región con base en un balance del potencial de los recursos existentes.

14

5. Jerarquización de las actividades identificadas mediante el empleo de criterios previamente definidos de acuerdo con los objetivos de desarrollo y promoción para el sector turístico de la región.

Mincetur, (2006) menciona que el levantamiento del inventario de recursos turísticos comprende dos fases de trabajo, las cuales son las siguientes:

Fase I.- Ordenar y clasificar los lugares, objetos, acontecimientos y otros de interés turístico de los recursos turísticos del país, región o área determinada. Proceso que se refiere a la recopilación de información, ordenamiento y clasificación de los datos.

Fase II.- Evaluación y jerarquización de los recursos turísticos, que comprende el proceso de ponderación de los recursos, con el fin de determinar su grado de importancia.

Herminia Marín, (2012) menciona que el inventario de un producto turístico se elabora con los siguientes puntos:

Identificación del recurso: esta ficha contiene los siguientes datos; nombre del recurso, área funcional turística, categoría, tipo, subtipo, jerarquía, ubicación y localización.

Características del recurso: descripción, especificidad, accesibilidad, infraestructuras, actividades complementarias, grado de planificación, nivel y grado de utilización.

Valoración del recurso: completa a otros recursos, motiva corrientes turísticas, locales, regionales, nacionales o internacionales.

Características deseables: aprovechamiento y utilización.

De acuerdo a los autores anteriores coinciden en que primeramente se debe conocer los recursos con los que cuenta el destino, sus características y cuándo se tenga dicha información se establecen proyectos.

15

2.4 Rutas turísticas El desarrollo de productos turísticos muchas veces es realizado en forma individual y desde el punto de vista de la oferta (que es lo que se ofrece a un determinado mercado) pero cuando se desarrollan productos desde el punto de vista de la demanda (que es lo que el turista desea) se hace necesario pensar de una manera colectiva para atender todos los requerimientos de un gran número de personas en toda su diversidad. El desarrollo de rutas turísticas es una manera de poder integrar la oferta dispersa en la región, pero para lograr este objetivo se hace necesaria la realización de un análisis y estructuración de información del destino.

2.4.1 Concepto de rutas turísticas. Briedenhann y Wickends, (2003) define a las rutas turísticas como la creación de un clúster de actividades y atracciones que incentivan la cooperación entre diferentes áreas y que sirven de vehículo para estimular el desarrollo económico a través del turismo.

Torrejón, (2006) define a las rutas turísticas como un itinerario que comprende la visita de varias localidades de interés turístico. Hay que tener en cuenta los lugares de salida y llegada, de paradas, distancias, comunicaciones, inclusión de valores históricos, paisajísticos, folkloricos

Jafar, (2000) señala que una ruta turística es un recorrido especialmente diseñado para los viajes de recreo o placer en transporte propio o turístico por los diferentes atractivos que ofrece, con el objetivo primordial de disfrutar escenarios naturales y elementos culturales durante el trayecto. Suelen estar señalizadas o marcadas en los mapas, con lo que se convierten en sí mismas, en atractivos, al tiempo que constituyen enlaces con otros lugares de interés.

En base a lo anterior coinciden los anteriores autores que las rutas turísticas son un itinerario que está conformado con lo que se cuenta, ya sea de un sitio de interés o varios, esta ruta se realiza principalmente para divertirse y conocer otros sitios.

16

2.4.2 Beneficios de las rutas turísticas. Rodríguez, (2010) menciona que las rutas turísticas están constituidas por un itinerario que permite reconocer y disfrutar de forma organizada de los atractivos y recursos de un lugar determinado como expresión de la identidad cultural de una región o de toda una nación. En este sentido, los aportes de las mismas son:

 Consolida, promueve y difunde la cultura.  Dinamiza las economías locales y regionales.  Sensibiliza y permite concientizar la importancia del patrimonio para recuperar la identidad de los pueblos.  Preserva el patrimonio cultural.  Promueve el desarrollo productivo local. Las rutas turísticas culturales están constituidas por un itinerario que permite reconocer y disfrutar de forma organizada de los atractivos y recursos de un lugar determinado como expresión de la identidad cultural de una región o de toda una nación.

SEDEREC, (2013) menciona que el objetivo de diseñar y fomentar las Rutas Turísticas y Patrimoniales es potenciar a los pueblos, ejidos, comunidades originarias y pequeños propietarios para la obtención de mejores ingresos, que apoyen a la economía popular, familiar y mejore la calidad de vida.

Orgaz, (2011) señala los objetivos de implementar una ruta turística:

 Promueve el turismo sostenible, en armonía con la naturaleza, y a la vez fomenta el desarrollo económico y la creación de microempresas comunitarias en el área.  Cambios sociales positivos en términos de mayor tolerancia y bienestar.  Genera recursos para mantener la vida silvestre y la biodiversidad de las áreas protegidas en buen estado.  Reconocimiento del área en el país donde ésta se localice, así como a nivel internacional.  Mejora de infraestructuras.

17

 Generación de empleos en la población local: personal de limpieza y mantenimiento en áreas protegidas, personal de guía, chóferes, conserjes, personal de seguridad... Como consecuencia se eleva la calidad de vida de tales personas.  Intercambio cultural entre turistas y comunidad local.

Los anteriores autores señalan que las rutas turísticas son itinerarios en donde los visitantes pueden conocer y que el implementar rutas turísticas ayuda al sitio o lugar para su desenvolvimiento, como su crecimiento económico.

2. 4.3 Tipos de rutas turísticas Aguilar, (2003) menciona que un tipo de rutas turísticas son, las rutas temáticas son recorridos que conectan puntos relacionados, ya sea de carácter histórico, social o artístico. Generalmente las rutas tienen algún tipo de señalización y básicamente están pensadas para realizarse a pie. En cuanto al equipamiento está destinado al público en general, su emplazamiento está generalmente vinculado a otros tipos de servicios, tales como centro de visitantes, zonas recreativas, áreas de camping, etc.

Morales, (2000) define que existen dos tipos de rutas temáticas las cuales son:  Ruta Temática Auto-guiada: Es una actividad en una ruta específica a lo largo de la cual el público es autónomo en cuanto a la interpretación, utilizando diversos medios. La dirección de la ruta, puede ser por medio de instrucciones de un folleto, un guía de audio o por medio de marcas en la ruta, flechas indicadoras, estacas pintadas de una forma y color determinado o marcas en el suelo.  Ruta Temática Guiada: Es un recorrido que realiza un grupo de personas en un área acompañados por un guía. Este tipo de guiado, es un servicio que adapta la interpretación a las necesidades de los participantes, puede incorporar acontecimientos espontáneos y además ofrece la posibilidad de mantener un intercambio de información.

18

Flavian y Fandos, (2011) señala que existen las rutas temáticas que son tours creados para que los visitantes obtengan una mejor visión acerca de un tema en específico. Son populares en Europa, pudiendo abarcar desde una sola ciudad.

Los anteriores autores coinciden con que hay dos tipos de rutas turísticas en donde en una se enseña acerca de la gastronomía de un lugar, mientras que en la otra se enseña de un tema en específico, siguiendo a SECTUR diversifica un serie de rutas en donde está ligado un tema en específico y que además la gastronomía es representativa. Estos dos tipos de rutas turísticas deben de ir ligadas para cumplir su objetivo.

2.4.4 Rutas Gastronómicas Riveros y Blanco, (2003) sostiene que también conocidas como rutas alimentarias, son recorridos por carreteras y caminos donde se combinan adecuadamente gastronomía regional, con belleza paisajista y atractivos históricos y culturales.

Villatoro, (2009) dice que las rutas gastronómicas es el recorrido por varios puntos de interés en donde se muestra la comida más popular de esa región y en donde pueden disfrutar de ella.

Vázquez, (2010) explica que las rutas gastronómicas se consideran como un itinerario que permite gozar o disfrutar de la degustación de la cocina regional, en donde expresa la identidad cultural de la zona.

Los anteriores autores tienen relación en donde las rutas gastronómicas son recorridas por varios sitios de interés en un destino turístico, en donde se puede disfrutar al mismo tiempo de la comida representativa y de la belleza de los paisajes, atractivos históricos y culturales del lugar que se está visitando.

19

2.4.4 Casos de éxito. CONACULTA, (2010) implemento ocho rutas en México en sus diferentes Estados, con el fin de ofrecer a los turistas nacionales y extranjeros la oportunidad de poder combinar su visita a los destinos de sol y playa con el amplio patrimonio histórico y cultural de México.

A continuación se describen tres rutas gastronómicas de México: La ruta de hidalgo

Figura: # 1 Título: La ruta de Hidalgo. Fuente: CONACULTA

Los olores y sabores de estos caminos cabalgados por Hidalgo y otros insurgentes destacan por las casonas y cascos de las haciendas coloniales donde comían las clases altas y medias de la sociedad virreinal; la gran Alhóndiga de Granaditas donde se conservaba el grano; los fogones y huertos de conventos de frailes y monjas; y las “lorenas” (estufas construidas de lodo y arena) de humo de las indígenas de Michoacán.

En los campos áridos y semiáridos el paisaje lo decoran las cactáceas y sus derivados nutritivos y aguardentosos como el tequila, el pulque y el mezcal. El maíz y el chile están presentes en los , las tortillas, los y los moles de olla. Hay innumerables huertos de fresas, zarzamoras, aguacates, trigo, cebada y otros granos.

20

La minería y la ganadería enriquecieron a quienes fueron encomendadas estas tierras. Encontramos vajillas de mayólica, cubiertos de plata, vasos y jarras de vidrio soplado, mantelería de deshilados y punto de cruz. La influencia española puede verse en las natillas y el rompope. En cuanto a dulces hay nueces, almendras y pistaches, heredados de Al-Ándalus. Hay una importante tradición en vinos, embutidos y quesos que sólo acostumbraban comer los extranjeros. En la comida de esta ruta saboreamos la riqueza de “lo mexicano” que se gestaba a principios del s. XIX: las mineras y placeras; las ahogadas, la , el puchero, la y el tequila, además del mezcal, hoy en día tan popular entre los paladares mexicanos.

La ruta de Morelos

Figura: # 2

Fuente: CONACULTA

Título: La ruta de Morelos

En esta ruta destacan los paisajes campesinos del Valle de Cuautla, la meseta y la región de Tierra Caliente, así como las zonas costeras de Michoacán y Guerrero. Hay estufas de barro en las comunidades, los fogones de haciendas y casonas, la gran cocina del Fuerte de San Diego, los mercados y el recuerdo del Parián de Acapulco.

A la cocina prehispánica se sumaron los sabores de los agustinos que llegaron con Don Vasco de Quiroga; las sazones españolas que se cocinaron en las

21

casonas morelianas y en los conventos del clero secular; así como las tradiciones africanas de esclavos que trabajaron en cañaverales y minas y se escaparon a las costas de Guerrero y Michoacán. A partir del siglo XVII se sumaron sabores asiáticos que llegaron a Acapulco a través de la Nao de China.

En Uruapan destacan las , los uchepos, los dulces de leche, los jamoncillos, los , las enchiladas placeras con queso cotija, los pozoles blanco y verde, “la morisqueta”, los atapakuas, el churipu, el mezcal, la charanda y el licor de nuez de la India. En Acapulco abundan el aguacate, los mangos y el tamarindo, así como el pescado y los ostiones.

José María Morelos era consciente del crisol de culturas que componía la Nueva España y bajo la premisa de esta diversidad redactó los Sentimientos de la Nación, que buscó responder a las necesidades de todos los grupos que integraban la sociedad virreinal y encontrar un código común sin perder la identidad local, que hoy se refleja en la conservación y riqueza de platillos únicos.

La ruta de Zapata

Figura: # 3 Fuente: CONACULTA Título: La ruta de Zapata.

22

Los caminos de esta ruta nos conducen a viejas haciendas e ingenios, pero también a mercados y fogones, a cañaverales, milpas, huertos y sembradíos de arroz, frijol y café. Al camino originario de maíz y de chile, se sumó la caña de azúcar y especies y todos aquellos productos del mestizaje colonial para producir platillos como la , la cecina, los y embutidos que, con tortillas y salsas, son el mejor itacate o provisión para el viajero. Cada rincón de la ruta cuenta con joyas culinarias como el de San Pedro Atocpan; los nopales de Milpa Alta; la cecina de Yecapixtla; los mixiotes de la sierra; el de Tlaltizapán o las nieves de Tulyehualco.

Comer en esta ruta permite acercarse a la tierra y a quienes la trabajan. Los anafres y molcajetes, los metates, las cazuelas, los cucharones, nos remontan al mundo de hace 100 años, cuando un puñado de rebeldes, inspirado por un ideal de justicia, reivindicó el derecho de los campesinos a mantenerse fieles a su tradición.

23

CAPÍTULO III MÉTODO

El método es el procedimiento que se lleva a cabo en una investigación científica de una manera ordenada para obtener un resultado, esta es la descripción de lo que se redacta en el presente capítulo; primeramente se define el sujeto es ahí en donde se investigara de donde se obtendrá la información, así como la descripción detallada de los materiales que se manejarán y por último se indica el procedimiento que se llevará a cabo para la elaboración de la presente investigación.

3.1 Sujeto Para la presente investigación se tomó como sujeto Cd. Obregón, Sonora y Cócorit pertenecientes al municipio de Cajeme. Se tomarán en cuenta sus atractivos culturales, naturales y gastronómicos.

3.2 Materiales

La información necesaria para el presenta trabajo fueron dos fichas de (MINCETUR, 2006) teniendo como nombre Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel Nacional (Fase I – Categorización) las cuales se describen más adelante.

24

1. La primera es una ficha de recopilación de datos para información del inventario de recursos turísticos:

a) En la cual se desglosa acerca de que visitantes acuden al atractivo, acceso al atractivo, servicios actuales dentro y fuera del sitio, localización, infraestructura fuera y dentro del sitio, época propicia para visitar el atractivo y su ruta de acceso.

2. La segunda ficha es el inventario de recursos culturales en donde tiene diferentes categorías, las cuales son las siguientes:

a) Se desglosa en manifestaciones culturales en donde están museos, arquitectura y espacios urbanos, lugares históricos, sitios arqueológicos y pueblos.

b) Su segunda categoría es de Folclore en donde están las creencias populares, ferias y mercados, música y danza, artesanías, artes, gastronomía y etnológico.

c) Su cuarta categoría es realizaciones técnicas científicas o artísticas contemporáneas en donde están exploraciones mineras, exploraciones agropecuarias y pesqueras, exploraciones industriales, centros científicos y técnicos.

d) Su última categoría es acontecimientos programados en donde están eventos, fiestas y artísticos.

3.3 Procedimiento

Szmulewicz, (2003) definen el diseño de una ruta turística en donde están sujetas a una serie de variables que son las siguientes:

25

1.- Determinación de objetivos: Primero que nada se diseñó un objetivo para el proyecto, que es diseñar un producto turístico para Cd. Obregón, Sonora y Cócorit que permita el incremento de su afluencia y diversificación turística del sitio por medio de una ruta gastronómica.

2.- Diagramación y relevamiento de área: Como segundo paso se recabo información acerca de que instrumento se iba necesitar para dicho estudio, a través de una cédulas una de inventarios naturales e inventarios culturales, en donde estas cédulas son de la autoría de (MINCETUR, 2006).

a) Se creó una lista de los recursos con los que cuentan Cd. Obregón y Cócorit, incluyendo las características de cada uno de ellos.

b) Diseño de la ruta: se llevó a cabo la estructuración del itinerario mediante un bosquejo de la ruta que está definida en cuanto al tiempo en ruta, tiempo de visita, tiempo libre en paradas, recomendaciones, atractivos propios de la ruta. Así como también se incluye la descripción de cada atractivo a visitar, como son: la dirección de los establecimientos, costo de los alimentos, entradas a museos, hospedaje y transporte.

26

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se describirán los aspectos abordados a lo largo de la investigación realizada, los resultados y su análisis. Se construye la información que facilita la presentación del trabajo llevado a cabo. Se presenta la información acerca de los atractivos naturales, culturales y gastronómicos tanto de Cd. Obregón, Sonora y Cócorit.

ATRACTIVOS DE CD. OBREGÓN. SONORA

Platillos Típicos De La Región De Cd. Obregón. Sonora:

La cultura Yaqui ha sido de gran influencia para la gastronomía de Ciudad Obregón, cuenta con una gran variedad de platillos típicos y originales de la región que son reconocidos a nivel nacional e internacional. Las recetas y preparación de los platillos son una tradición que ha sobrevivido generación tras generación.

Wakabaki

La etnia Yaqui, una de las más numerosas de México aprovechamiento de los elementos naturales nos heredó el wakabaki, un caldo que constituye uno de los principales platillos tradicionales que se preparan en las más importantes festividades. Sus ingredientes son: garbanzo, costilla de res, calabaza, papa, repollo, zanahoria y ejote. Su preparación comienza con el corte de la leña y el sacrificio de la res que se servirá para alimentar a los invitados al festín.

27

Figura # 4 Título: Wakabaki Fuente: Internet

Carne Asada

La de Ciudad Obregón; riquísima y jugosa, su sabor es inigualable y muchos le atribuyen su exquisito sabor al método de preparación.

Figura # 5

Título: Carne Asada

Fuente: Internet

Hot Dog “Creatividad Popular”

Dentro de las opciones de comida nocturna con que cuentan los jóvenes están los ya tradicionales hotdogs, mejor conocidos como “dogos”, preparados con pan, salchicha, tocino, mayonesa, mostaza y cátsup. Estos ingredientes son la base de los mismos, pero lo que caracteriza a un dogo sonorense son los ingredientes adicionales que lleva, como tomate, aguacate, queso, , champiñones, cebolla, chiles, chicharrones e incluso pueden acompañarse con papas a la francesa.

Los encontrarás en el establecimiento de Don memo ubicado en Náinari y Quinta Roo, se empiezan a vender desde las 6:00 pm a 1:00 am.

28

Figura # 6

Título: Hot dogs

Fuente: Internet

Caguamanta

Plato típico hecho a partir de mantarraya y camarón, generalmente se prepara como caldo en el cual se agrega la carne de mantarraya, camarones y verduras. Se sirve el caldo en plato o se pueden preparar de caguamanta, cuando se sirve el caldo solo se le llama vichi, en algunos lugares ese mismo caldo con camarón es conocido como chucki. Su nombre deriva de la palabra caguama y mantarraya, originalmente este plato se preparaba de caguama pero a partir de la prohibición de la pesca de esta especie marina, se decidió sustituir la caguama por carne de mantarraya. Este manjar fue creado a finales del siglo XIX en Ciudad Obregón.

Se encontrara en el establecimiento de “Caguamanta El Chato” cada tiene un costo de $18.00 está abierto desde las 6:00 am a 3:00 pm está ubicado en No Reelección 1510, Benito Juárez85060, teléfono (644)415-2912.

Figura # 7 Título: Caguamanta

Fuente: Internet

Coyotas

Galletas tradicionales del estado de Sonora. Éstas son elaboradas con harina de trigo y rellenas de piloncillo. Las coyotas son similares al argentino, solo que

29

éstas son más delgadas y de diámetro mayor. En Obregón podrá encontrar además de Las tradicionales hechas con piloncillo; coyotas de , leche con nuez, guayaba, chocolate, bavaria, fresa, piña, chabacano, zarzamora, mango y manzana.

Estas deliciosas coyotas las podrá encontrar en el establecimiento “Coyotas Lulu” California 324 Nte., entre Náinari y Morelos. Col. Centro, teléfono 4-15-11-13 las coyotas varían en su precio que son de $10.00 a $13.00.

Figura # 8 Título: Coyotas Fuente: Internet

Bacanora

Es una bebida espirituosa que se elabora en Sonora, México. Es un mezcal hecho 100% del jugo de la de maguey asado, fermentado y destilado. Sin embargo el desarrollo del mercado formal de El Bacanora se vio truncado en 1915, cuando se prohibió la manufactura y comercialización de esta bebida alcohólica. Fue hasta la década de los 90’s cuando esta actividad dejó de ser perseguida y sancionada por la costumbre y se contempló su autorización en la Ley de alcoholes del estado de Sonora.

Figura # 9

Título: Bacanora

Fuente: Internet

30

Otros establecimientos de comida representativa que podrá encontrar son los siguientes:

Cenaduría RRR

Después de más de 40 años de servicio la Cenaduría RRR se sigue distinguiendo por el delicioso sabor casero de sus platillos, donde los Cajemenses se deleitan con el mejor de la región y el exquisito Pozole, así como las y Tostadas, , Enchiladas y Asada Está ubicado en Morelos 1619 entre Otancahui y Bacatete tel. (644) 415-6063, 414-2534 y 431-3444.

Figura #10

Título: y

Fuente: Internet

Cecina

En la Ciudad hay muchísimos lugares donde disfrutar y comprar esta variedad de Carne, que es básicamente Carne Asada Seca algo deshidratada, muy crujiente y aunque suene contradictorio “jugosa”, hay un lugar en especial “La Cecina de Plano Oriente” en donde esta carne va acompañada de frijoles, variedad de salsas, tortillas de harina doradas y chiles caribe capeados.

Se encuentra ubicado en la calle Constitución No.231 Sur, colonia Benito Juárez su teléfono es 414 41 45.

31

Figura #11 Título: Restaurante “La Cecina” Fuente: Internet

Tacos de cabeza

Podrá degustar de unos deliciosos tacos, está abierto desde las 6:00 am a 3:00 pm y cada taco tiene un costo de $18.00. Está ubicado por las calles Allende y Nuevo León.

Figura # 12 Título: Tacos de cabeza

Fuente: Internet

ATRACTIVOS CULTURALES

Museo Sonora en la Revolución

El museo Sonora en la Revolución por mucho tiempo fue un museo privado dirigido por el Sr. Francisco Obregón. A través del gobierno del estado de Sonora la familia Obregón logra rescatar este inmueble para convertirlo en un museo donde se exhiben las piezas de un valor histórico que fueron cuidadas por años por la familia del Gral. Álvaro Obregón.

Está abierto de lunes a viernes de 10:00 a 7:00 pm, niños, estudiantes, adultos mayores y personas con capacidades diferentes pagan $10.00 y adultos $20.00.

32

Figura # 13

Título: Museo Sonora

en la revolución.

Fuente: Internet

Parque Ostimuri

El Parque Infantil Ostimuri fue inaugurado el 9 de diciembre de 1970 con una ubicación en terrenos del Bosque “Ostimuri” situada en la parte sur de la Laguna del Náinari. Éste parque de diversiones se encuentra al costado de la Laguna del Náinari, cuenta con una gran variedad de juegos, desde columpios hasta juegos mecánicos donde se puede disfrutar una tarde en familia acompañado de un helado y gran surtido de alimentos. Además dentro del parque se encuentra el Zoológico Ostimuri donde se puede disfrutar la tarde bajo los árboles frondosos que rodean éste lugar.

Está abierto de lunes a domingo de 9:00 am a 9:00 pm, los boletos para divertirse en los juegos tiene un costo de $ 7.00 y el boleto del zoológico tiene un costo de $35.00 y la entrada tiene un costo de $ 7.00.

Figura#14 Título: Parque Infantil Ostimuri Fuente: Internet

Laguna del Náinari

Este lago artificial fue construido en 1956 por el presidente René Gándara y mide casi 2km de diámetro. Para 1956, el lago ya era originalmente una laguna, que a su vez era popular por la caza de patos y para el cultivo de arroz.

33

La laguna está abierta todo el día y por la noche se podrá encontrar la venta de raspados los chicos tienen un costo de $20.00 y los grandes $25.00, como también los cocos con un costo de $ 40.00 y tostitos preparados a $25.00.

Está ubicada en el límite poniente de la ciudad entre las calles Av. Guerrero y Padre Eusebio Kino.

Figura #15 Título: Laguna del Náinari Fuente: Internet

Casa de la cultura

La Casa de la Cultura se abrió al público el día 17 de Septiembre de 1956, y cuenta con auditorio- teatro donde hay 120 butacas, galería de arte, y aulas para las clases de música, danza y artes plásticas. La Casa de la Cultura es un espacio que se encuentra al costado del Deportivo Náinari, y fue creado para exponer y promover la cultura y el talento dentro del municipio de Cajeme. Está ubicada en Av. Guerreo 2610, Deportivo Náinari 2000, Col. Ostimuri, teléfono 4-14-60-70 y 4- 14-02-33.

Figura #16 Título: Casa de la cultura

Fuente: Internet

34

Música

Su música representativa está compuesta por géneros como la norteña, corridos, polkas y sones.

Figura #17 Título: Banda regional del paso Fuente: Internet

Baile

Danza del venado, tarugada y música indígena, así como danzas y rituales.

Figura #18 Título: Danza del venado Fuente: Internet

Artesanías

Son obras en palo fierro, textiles de lana y cestería.

Figura #19 Título: Artesanías

Fuente: Internet

35

ATRACTIVOS NATURALES

Presa del Oviáchic (presa Álvaro Obregón)

La presa Álvaro Obregón o presa del Oviáchic es una importante presa de México, la más grande de la cuenca del Río Yaqui, una cuenca que abarca alrededor de 70.800 km². Forma el lago Oviáchic, se encuentra al pie de la Sierra Madre Occidental. Está ubicada al sur del estado de Sonora, a 40 kilómetros al norte de Ciudad Obregón. Dentro de los servicios que ofrece se encuentran los talleres y clases de cerámica, pintura, actuación, canto, danza, y campamentos enfocados a la creatividad y desarrollo de las artes.

Figura #20 Título: Presa Álvaro Obregón Fuente: Internet

Isla Huivulai

La isla se descubrió por 4 náufragos (Simeón Almada, Jorge Karam y los hermanos Ernesto y Eduardo Patiño Benet) cuando decidieron ir a pescar a la laguna de Tóbati en 1962, a como fue pasando el tiempo durante su paseo perdieron el rumbo y la distancia, de tal manera que la lancha fue volteada por la marea. Fue entonces que tuvieron que nadar hasta la orilla de la isla que a lo lejos solo parecían sombras, llegaron a la orilla y quedaron dormidos. Después de esto regresaron al lugar a hacer un recorrido, donde vieron la oportunidad de desarrollar un centro habitual turístico. Se compró la isla en 1963.

Está ubicada a 45 kilómetros al sur de Ciudad Obregón con acceso directo por la calle 5 de Febrero.

36

Figura #21 Título: Isla Huivulai Fuente: Internet

ATRACTIVOS DE CÓCORIT

Platillos Típicos De La Región De Cócorit:

Tortillas grandes de harina (sobaqueras)

Se dice que las tortillas de harina fueron traídas a Sonora por los españoles, mismos que durante el siglo antes del descubrimiento de América estuvieron dominados por la cultura Árabe y de ella aprendieron muchas formas de aprovechar el trigo. Las tortillas de harina en Ciudad Obregón son de mucha importancia, ya que acompañan a la mayoría de los platillos y son características por su gran tamaño.

Taller de tortillas sobaqueras

Es un taller en el cual se da una breve historia de la tortilla, se explican los utensilios y la materia prima a utilizar, así como también el proceso desde la preparación de la masa, destenderla y cocer las tortillas y como cierre de taller es degustar las tortillas.

Este taller se estará llevando a cabo con la señora Luz Oralia Barreras, estará ubicado en las calles Obregón entre Justo Sierra y Uruguay.

Figura #22 Título: Tortillas sobaqueras.

Fuente: Internet

37

Bebidas

Los yaquis utilizan péchitas de mezquite, el maíz y otros materiales para hacer vino, apreciando mucho el que obtienen de la miel de abeja.

Figura #23 Título: Preparación bebida típica Fuente: Internet

Empanadas.

Especie de galleta típica de Cócorit rellena diferentes ingredientes; puede ser higo, piloncillo, piña, cajeta y guayaba.

Están empanadas las podrá encontrar en “Panadería Gela” donde destacan las deliciosas empanadas. Una visita a la donde turista podrá adquirir las tradicionales empanadas en sus diversos sabores: leche, guayaba, cajeta, etc. Se encuentra ubicado en la calle mariana Escobedo e Independencia.

Figura #24 Título: Empanadas Fuente: Internet

38

Refresquería ¨Urbina¨.

Donde podrá degustar un delicioso obispo: frappé cubierto con jarabe natural y una bola de nieve, quien visita Cócorit y no prueba un obispo, no lo visita. Se encuentra ubicado en las calles general Matamoros y Uruguay.

Figura #25 Título: Raspados Fuente: Internet

ATRACTIVOS CULTURALES DE COCORIT.

Museo de los yaquis

Considerado por National Geographic dentro de los 5 museos Étnicos más importantes del mundo. Es un espacio cultural que se inauguró el 10 de abril de 2008. Está conformado por 11 salas temáticas que cubren el conocimiento general del mundo yaqui, su territorio, fiestas tradicionales, música y danza, etnografía, gobierno y medicina tradicional, desde su apertura, este recinto cultural es considerado único en su tipo a nivel nacional, por los más de mil visitantes mexicanos y extranjeros que acuden al mes. Tiene un horario de 9:00 A.M a 6:00 P.M de lunes a domingo y el costo es de $ 10.00 pesos para adultos, niños $ 5.00 Pesos y grupos escolares $ 2.50 pesos por persona. Está ubicado en la calle Sinaloa 200, Cócorit, Sonora su teléfono es 418-32-00.

Figura #26

Título: Museo de los Yaquis Fuente: Internet

39

Casona en Cócorit

Se ubica en un edificio histórico construido en 1890, que en una época se utilizó como cuartel militar, después fue hotel y desde los años 40 funcionó como casa habitación de la familia Esquer Terminel.

Con más de 110 años de antigüedad, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) certificó a la Casona de Cócorit como “Monumento Histórico.

Es una construcción del siglo XIX con arquitectura de estilo neoclásica, la cual cuenta con cuatro salas de exposición y un amplio jardín interior con muestras permanentes de pinturas y esculturas así como de artesanías. Ubicada en la Calle Hidalgo 407.

Está ubicada en las calles Hidalgo 407 Centro, Teléfono 418 04 17 y no se encuentra abierta durante todo el año, precio por persona $ 15.00.

Figura #27 Título: La Casona Fuente: Internet

Yaqui tour

Es mediante un recorrido turístico a bordo de un transporte temático, con la orientación de dos guías, que te darán a conocer la historia, así como los principales atractivos turísticos de Cócorit y las tradiciones de la etnia Yaqui.

El Yaqui Tour, dura alrededor de 20 a 25 minutos, tiempo en el que se disfruta de un paseo y se conoce más sobre la historia, personajes y lugares emblemáticos de Cócorit; como lo es la Casona, la Peña Cultural, el Museo de los Yaquis, así como de edificaciones como la de Provay y la Hacienda Tichi Muñoz.

40

El servicio del Yaqui Tour estará disponible los días viernes, sábado y domingo, de 11:00 a 19:00 horas, con un costo de 20 pesos por persona, y 10 a niños mayores de 10 años.

Figura #28 Título: Yaqui Tour Fuente: Internet

Trajes típicos

El vestido del yaqui no difiere mucho del que usa normalmente al campesino mestizo, únicamente se distingue por el pañuelo de vivos colores que el hombre usa en el cuello, una pluma de ave, listón rojo o paliacate en el sombrero. Las mujeres usan faldas demasiado amplias y de vivos colores, estampadas con diversas clases de flores, utilizan rebozo y el cabello trenzado con peinetas de colores, además usan aretes y anillos de oro y plata de quincallería y brazaletes de metal.

Figura #29 Título: Traje típico mujer Fuente: Internet

41

Tradiciones y costumbres

Los yaquis celebran fiestas de Semana Santa desde el miércoles de ceniza hasta la terminación de cuaresma; el 2 de noviembre, día de los muertos; 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe; 3 de mayo, de la Santa Cruz; 24 de junio, cuando es tradicional bañarse en las aguas del río Yaqui.

Figura #30 Título: Tradiciones y costumbres. Fuente: Internet

Fiestas populares Entre sus fiestas importantes son el 16 de julio, 15 y 16 de septiembre, 20 de noviembre y 24 de junio.

Figura #31 Título: Fiestas populares Fuente: Internet

Leyendas

Entre las leyendas que guarda celosamente la tribu, se puede mencionar la de las sierpas, animales gigantes que según se dice habitan en las profundas cavernas y se cree que son espíritus malignos, culpables de las relaciones incestuosas.

42

Figura #32 Título: Leyendas Yaquis Fuente: Internet

RUTA GASTRONÓMICA ” Conociendo el sazón y la cultura Yaqui” La presente Ruta Gastronómica tiene como nombre” Conociendo el sazón y la cultura Yaqui”. Tiene como finalidad integrar en un espacio del territorio, a operadores y actividades que vinculen al estado, municipios o pueblos, a la actividad turística, a partir de la riqueza gastronómica de su región, brindando la oportunidad de participar en una planificación ordenada y sustentable que dinamice la actividad económica, además de identificar nuevas oportunidades para el sector empresarial.

En la presente guía, el visitante encontrará la manifestación de la identidad del territorio mexicano e idiosincrasia de los pueblos a partir de su riqueza gastronómica, ofreciendo una propuesta que garantice su valor comercial y la satisfacción del cliente.

43

ITINERARIO

DIA 1

9:00 Salida del hotel Holiday Inn

9:15 a.m Desayuno en “Taquería Allende”

11.00 a.m. Salida a Cócorit, durante el viaje se da una pequeña explicación del destino y de las actividades que se realizarán en él.

11:30 a.m. Llegada a Cócorit, parada en la plaza principal del pueblo para toma de fotografías.

11:45 a.m. Salida al famoso museo de los yaquis, donde se tendrá la oportunidad de aprender más sobre esta tribu indígena.

1:00 p.m. Salida con destino al taller de tortillas sobaqueras, para llevar a cabo el proceso de elaboración y posteriormente disfrutar de una deliciosa comida que consistirá en carne asada donde se explicará también el proceso de elaboración de la bebida típica sonorense “bacanora” y se tendrá la oportunidad de degustar la bebida.

44

3:00 p.m. Salida con rumbo a la famosa panadería “Gela”” donde el turista podrá adquirir las tradicionales empanadas en sus diversos sabores: leche, guayaba, cajeta, etc., además una visita a la refresquería del pueblo, donde podrá degustar un delicioso obispo: frappé cubierto con jarabe natural y una bola de nieve, quien visita Cócorit y no prueba un obispo, no lo visita. Posteriormente se dará un tiempo libre de 30 minutos para degustar estas delicias y caminar por el pueblo.

Recomendaciones: Recorrer alrededor de la plaza principal de Cócorit, toma de fotografías en la iglesia de Guadalupe, en el kiosco, casa de adobe y la casona. (Todos estos sitios se encuentran alrededor de la manzana de la plaza principal).

5:00 p.m. Salida a Cd. Obregón.

5:30 p.m. Llegada al hotel. Tiempo Libre para descansar.

7:00 p.m. Reencuentro. Salida del hotel hacia los famosísimos hotdogs, mejor conocidos como en el establecimiento de “Don memo” después de cenar nos dirigimos de vuelta al hotel.

8:30 p.m. Llegada al hotel.

DÍA 2

9:00 a.m. Salida del hotel Holiday Inn.

45

9:15 a.m. Desayuno en “Caguamanta el chato”.

10:20 a.m. Salida rumbo al museo Sonora en la revolución en donde se podrá apreciar la participación del estado en esta época.

12:00 p.m. Salida del museo con destino al restaurante “La Cecina” en plano oriente.

2:15 p.m. Regreso al hotel. Tiempo libre de 3 horas para descansar y conocer la ciudad por su cuenta.

5:15 p.m. Reencuentro en el hotel. Salida hacia los principales sitios de interés de la ciudad; como son: catedral, palacio de gobierno, glorieta del monumento al “discóbolo”, así como la glorieta de la cascada mágica, el monumento de la alegría a la juventud y alegría al agua cajemense y el monumento al danzante yaqui. Se harán paradas de 5 minutos en cada sitio para toma de fotografías.

6:20 p.m. Parada en el principal atractivo turístico de Cd. Obregón, la “Laguna del Náinari. Tiempo libre.

Recomendaciones: Degustar de los riquísimos cocteles de elote, elotes cocidos, asados, cocos preparados, tostitos preparados y/o obispos. Toma de fotografías, caminar alrededor de la laguna y disfrutar del show de las fuentes danzantes a las 7:30 de la tarde.

46

8:15 p.m. Salida de la laguna hacia el famoso restaurante de antojitos mexicanos “Cenaduría las RRR”.

9:40 p.m. Llegada al hotel Holiday Inn.

47

Recomendaciones

Documentos personales

 Boletos o pasajes (tickets).  Credencial de elector.  Licencia para conducir: Te será útil si deseas rentar un auto  Tarjeta de seguro de gastos médicos mayores o tu número de Seguridad Social en caso de cualquier emergencia.  Cheques de viajero y dinero en efectivo suficiente para poder pagar esos productos o servicios que no aceptan otro medio de pago. Revisa si en tu destino hay cajeros automáticos para prever la cantidad de efectivo que requieres.  Tarjeta de débito o crédito: Pregunta a tu banco si tienen seguro de viaje para que soporten todas tus compras y/ o protejan tu tarjeta.  Referencias personales: En una tarjeta en blanco escribe tu nombre completo y una referencia en caso de emergencia, tu tipo de sangre y si eres alérgico a alguna sustancia o medicamento.

Tecnología

 Cámara fotográfica para capturar los mejores momentos.  Celular: También hace las veces de cámara fotográfica, video y para escuchar tu música preferida.  Cargador y adaptador universales. Si requieres pilas, opta por baterías recargables.  Botiquín (Analgésicos, Antiácidos, Antidiarréico o laxante, Pastillas para el mareo, Algodón y curitas).

Ropa

 Varias mudas de ropa interior  Suéter y chamarra ligera  Tenis o zapatos cómodos para caminar  Bermudas y pantalones de algodón

48

 Camisas y playeras

Mapas de Ruta Gastronómica

Cócorit, Sonora

Fuente: Elaboración Propia.

Cd. Obregón, Sonora.

Fuente: Elaboración propia.

49

Transporte para desplazar a los turistas.

Empresa MÉXICO Car Rental es una compañía de renta de autos en Ciudad Obregón a precios muy económicos y con una amplia experiencia en el mercado de arrendadoras en Cd. Obregón.

Incluye en la tarifa le incluimos todos los seguros y todos los impuestos:

- Kilometraje Ilimitado - Seguro de Daños por Colisión - Seguro Contra Robo - Seguro de Daños a Terceros - Seguro de Ocupantes - Servicio de Asistencia Legal - IVA Impuestos Mexicanos Incluidos

Tabla 1: Costo de Transportación

Tiene una ocupación de 9 a RENTA DE MINIVAN 11 pasajeros.

Número de días 2

Precio por día $3,032.00

Total a pagar $6,064.00

3 pagos de $ 2,021.33 MXN

FFuente:Elaboración Propia.

50

Hospedaje en “Hotel Holiday Inn”

Se hospedaran en el Hotel Holiday Inn teniendo las siguientes tarifas en sus habitaciones:

 Standard: $1,143.37  Ejecutiva doble: $ 1,209.44  Queen: $1,209.4

CAMPAÑA PUBLICITARIA

Ruta Gastronómica: Conociendo el sazón y la cultura Yaqui

Según un trabajo realizado para un taller de campaña de comunicación en la Universidad Centro americana en el país de El Salvador, se determinan cinco pasos a seguir para el desarrollo de una campaña publicitaria. Los cuales era, determinación de los objetivos, definición del público objetivo, diseño de la estrategia, plan de medios, y determinación del presupuesto.

La campaña publicitaria de una ruta turística en casos no requiere de todos los pases mencionados es por eso que dichos pasos fueron modificados para la realización de este trabajo de la siguiente manera:

Objetivos:

 Dar a conocer tanto los recursos gastronómicos con los que cuenta la región del sur de Sonora, como la cultura de la tribu Yaqui y de su gente. De esta manera la ruta se enfocaría a la ciudad de Obregón y al pueblo Yaqui de Cócorit.  Incrementar la afluencia de turistas regionales y estatales en el sur de Sonora a través de una ruta gastronómica en la cual se dará a conocer la cultura de esta región del estado.

Público objetivo:

La ruta turística gastronómica- cultural está enfocada para personas que les motive conocer nuevos lugares en base a su cultura, de igual manera se deben ver motivadas por la gastronomía.

51

Características:

 Interés por gastronomía y cultura  De 18 años en adelante  Sexo indistinto  Clase social media y media-baja  Residentes de la región o del estado (de preferencia) pero igual puede ser de cualquier estado de México

Tipos de medios de publicidad que se utilizarán:

 Hojas volantes en restaurantes y hoteles dentro de la ciudad. ($1,250 x 2,500 volantes) Se utilizara el hotel en el cual se hospedaran y los restaurantes incluidos en la ruta.  Volantes en las oficinas relacionadas con el turismo y con la ruta (por ejemplo: OCV, Museos, Casa de la Cultura, lugares culturales incluidos en la ruta etc. ($1250 x 2,500 volantes)  Página de internet. (Facebook, Twitter, $0)  Fliers en páginas relacionadas con el turismo (por ejemplo: OCV, museo, agencia de viajes, corredores dentro del estado, etc.) ($0)  Anuncio en estaciones de radio dentro de la región. Radio (Invasora y Preciosa abarca Cd Obregón, Navojoa, Etchojoa, Huatabampo, etc. 20 segundos.=$56.00)  Anuncios en periódicos dentro de la región. ($2.00= palabra, $30= Foto) Periódico (Diario del Yaqui)

52

Tabla 2: Costo de Lugares a Visitar

Anuncio de periódico.

Fuente: Elaboración Propia.

Presupuesto

Tabla 1: Costo Publicidad

PUBLICIDAD TOTAL Hojas volantes en restaurantes y hoteles dentro de la ciudad $ 1,250 (15 días) (Papelería $0.50 la copia con foto) 2,500 volante Volantes en las oficinas relacionadas con el turismo y con la ruta $ 1,250 (15 días) (Papelería $0.50 la copia con foto) 2,500 volantes Página de internet. (Facebook, Twitter, etc.) $ 0.00 Fliers en páginas relacionadas con el turismo $ 0.00 Anuncio en estaciones de radio dentro de la región $ 2,520 (15 días) (20 segundos = $56.00 x 4 veces al día) Anuncios en periódicos dentro de la región $ 344 (15 días) (Palabra= $2.00, $20 foto semanales x 56 palabras y 3 fotos ) TOTAL $ 5,364.00 (60 días)

53

Hotel Holiday Inn 2 noches X HOSPEDAJE (2 NOCHES) $571.68 = $1143.37 Renta por dos días (10 pers.)2 días TRANSPOR TE MINIVAN X $3,032 = $6,064.00 MUSEO SONORA EN LA REVOLUCION $20x pers. X10 pers.= $ 200.00

10 pers. X $42 = PARQUE OSTIMURI $ 420.00

TORTILLAS GRANDES DE HARINA $82 + $180 = (SOBAQUERAS) $ 262.00

CAHUAMANTA EL “CHATO” 10 pers. X 3 tacos X $18 = $ 540.00

1 ½ kg Cecina = $1140/ 10 pers. = RESTAURANTE “LA CECINA” $114.00 10 pers. X 3 tacos X$18 = TAQUERÍA ALLENDE $ 540.00

10 pers. X $16 = HOT DOGS ESTILO OBREGÓN $160.00

10 pers. X $12 = COYOTAS $120.00 10 pers. X $10 = MUSEO DE LOS YAQUIS $100.00 10 pers. X $15 = CASONA EN COCORIT $150.00

10 pers. X $20 = YAQUI TOUR $200.00

LAGUNA “OBISPOS” 10 pers. X $25 = $250.00 CASA DE ADOVE 10 pers. X $10 = $100.00 COSTO TOTAL $ 10,363.37 Tabla 3: Costo Total Ruta Gastronómica

54

Rubro Precio

Visitas y Alimentos $ 3,156.00/ 10 personas= $ 315.60

+Total Hospedaje $ 11433.70/10 personas= $ 1143.37 $ 6064.00/10 personas= $ 606.40 +Total Minivan

Subtotal $2,065.37 $2,100.00 p/persona. x 10 personas. = Total $21,000.00 - Publicidad $ 5,364.00 Ganancia. $ 15,636.00 / 10 personas = $ 1,563.60 Fuente: Elaboración Propia.

4.2 Discusión.

De acuerdo con Ernesto, Barrera (1999) se confirma que una ruta gastronómica es un itinerario que permite reconocer y disfrutar de forma organizada el proceso productivo de algunos platillos y la degustación de la cocina regional, así como la cultura que identifica el lugar.

Así como se llega al acuerdo de que unas de las razones de organizar rutas gastronómicas son para valorizar los alimentos regionales, mejorar la economía de la región, promover los alimentos regionales, así como promover el turismo gastronómico.

Asimismo concordando con la opinión de Vázquez de la Torre y Agudo (2010) por medio de Antonio Montecinos, aseguran que el turismo gastronómico es un medio para recuperar la alimentación tradicional de cada zona. En los últimos años está adquiriendo cada vez mayor importancia en el mundo, pues se ha convertido en una pieza clave para el posicionamiento de los alimentos regionales. Dicen además que una ruta alimentaria en un entorno rural promueve nuevas actividades económicas para mantener y mejorar las condiciones de vida de la población rural. Su objetivo es lograr un producto que integre la mayor cantidad de actores que genere empleo en estas zonas y que diversifique la oferta existente. Siempre y cuando no se convierta al turismo en la principal fuente de rentas de las zonas rurales y se sature el medio, sino que sea una contribución de ingresos complementaria.

55

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se muestran las conclusiones obtenidas de la investigación realizada acerca de crear una Ruta gastronómica en donde contempla Cd. Obregón, Sonora y Cócorit. Como también las recomendaciones de implementar dicha propuesta.

5.1 Conclusiones

Como conclusión es importante resaltar que se cumplió con el objetivo de este trabajo de investigación el cual consistía en diseñar una Ruta gastronómica- cultural contemplando Cd. Obregón, Sonora y Cócorit resaltando sus principales comidas e incluyendo sus atractivos culturales y naturales.

Dicha ruta gastronómica contempla: un recorrido por los atractivos y establecimientos de comida de CD. Obregón, Sonora y Cócorit. En donde contemplara un taller de tortillas de harina grandes.

En este trabajo se abordaron los elementos teóricos indispensables que dan el sustento suficiente para dar validez y veracidad a esta investigación. La razón por la que se llegó a la decisión de crear una ruta gastronómica fue para atraer más visitantes al estado de Sonora e incrementar la derrama económica que arrojan los turista que acuden a conocer estos lugares.

56

Para la realización de dicha ruta gastronómica toda la información recabada se hizo en base a una investigación documental, la cual quiere decir que toda se investigó por fuentes bibliográficas.

Se concluye entonces que el destino cuenta con atractivos turísticos que pueden integrarse y así realizar un producto turístico, que permita diversificar la oferta turística de este destino, y así mismo ampliando el perfil del turista brindándole un giro a su vocación turística.

5.2 Recomendaciones

Se propone llevar a cabo este proyecto para que el turista tenga una visión más amplia acerca de los destinos turísticos culturales y gastronómicos de Cd. Obregón y Cócorit.

Asimismo se recomienda que este proyecto llegue a alguna institución encargada del fomento al turismo como es la Oficina de Convenciones y Visitantes de Cd. Obregón (OCV) para que se le de promoción y se lleve a cabo este proyecto, ya que en la actualidad no se cuenta con ninguna ruta gastronómica - cultural en esta región.

Llevar a cabo esta propuesta sería de gran ayuda para incrementar la derrama económica de los visitantes y fomentar el turismo gastronómico, así como atraer turistas locales, regionales, nacionales e internacionales en un futuro, los cuales pueden estar interesados en conocer la cultura y gastronomía “Yaqui” típica de Cd. Obregón y Cócorit.

Por otra parte se recomienda que esta ruta se promocione en hoteles con folletos que estén en recepción y que también el recepcionista informe de este paquete al momento de que el huésped hace su check in.

Así mismo sería de gran ayuda impartir cursos de capacitación para las personas encargadas de llevar a cabo esta ruta, con el fin de que cuenten con los conocimientos necesarios para ofrecer un servicio de calidad y deje al turista con un muy buen sabor de boca y con esto ganas posibles clientes.

De igual forma también se propone crear un proyecto de mercadotecnia para la promoción y publicidad de una ruta turística que vaya enfocado hacia los turistas

57

de interés cultural y gastronómico, promoviendo la gran cantidad de atractivos que tienen Cd. Obregón y Cócorit, Sonora.

En breves palabras, se recomienda llevar a cabo esta ruta gastronómica-cultural para rescatar la cultura y gastronomía Yaqui debido a que es lo que los caracteriza como ciudadanos de Cd. Obregón y Cócorit, Sonora, es importante rescatar todas las costumbres, tradiciones y raíces, ya que un pueblo, una ciudad sin identidad propia está condenado a extinguirse. Con esta ruta se pretende rescatar y sensibilizar al turista de la importancia que tiene la cultura, las tradiciones y los valores que poco a poco se han ido perdiendo.

58

BIBLIOGRAFÍA Acerenza, Miguel (2006). Efectos económicos, socioculturales y ambientales del turismo. México:Trillas.

Aguilar, L. A. (2003). Diseño de Ruta turística para la Provincia de Ultima Esperanza, Tesis Administración de Empresas de Turismo UACH- Santiago de Chile.

Agro empresa Rural para el Desarrollo Micro regional Sostenible. IICA-PRODAR. Cali, 34.

Álvarez, O. A. y Limón, V. A. (2011). Revista El Buzón de Pacioli. Segmento turístico idóneo para el desarrollo socioeconómico de Cd. obregón, Sonora. Número Especial 74.

Antonio Torrejón. (2006) Cosejo Federal de Turismo. Recuperado el 3 de Octubre de 2013. http://www.cienaniosdeturismo.gov.ar/pagina.asp?IdSeccion=19

Briedenhann, J. Et Wickens, E. (2003). “Tourism routes as a tool for the economic development of rural areas – vibrant hope or impossible dream?”Tourism Management, 25, 71-79.

Barrera, E.; (1999). Curso de Turismo Rural dictado en Santiago de Chile. El trabajo en taller de los participantes produjo varias rutas temáticas, entre ellas la Ruta Gastronómica del Curanto.

Centro Empresarial Gastronómico Hotelero. CEGAHO BLOG, Centro Empresarial Gastronómico Hotelero.(2012). Recuperado el 04 de octubre de 2013. http://cegaho.wordpress.com/2012/03/12/que-son-las-rutas-gastronomicas/.

Cien años del turismo en Argentina. (2006) Recuperado 04 de Octubre de 2013. http://www.cienaniosdeturismo.gov.ar/pagina.asp?IdSeccion=19,

Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo CONACULTA. (2010), Rutas gastronómicas. Recuperado el 5 de Octubre de 2013. http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/rutas_intros.php?ruta=1.

Comisión de Asuntos turísticos. (2002). Recuperado el 12 de Diciembre de 2013. http://www.europapress.es/turismo/nacional/noticia-gastronomia-espanola-atrajo- 56-millones-turistas-internacionales-2012-425-mas-20130505120044.html

59

Conceptos de turismo. (2013). Recuperado el 3 de Octubre de 2013.www.divulgaciondinamica.es,http://www.divulgaciondinamica.es/dd/apuntes/d efiniciones_turismo.

Epturismo. (2012). Turismo gastronómico. Recuperado el 12 de Diciembre de 2013.http://www.europapress.es/turismo/nacional/noticia-gastronomia-espanola- atrajo-56-millones-turistas-internacionales-2012-425-mas-20130505120044.html

Francesc, V. J., Bustamante X., Guzmán, F., y Marvila. (2004). Gestión de destinos turísticos sostenibles. España. Editorial: gestión 2000.

Flavian, C. y Fondos, C (2011). Turismo gastronómico, Estrategias de marketing y experiencias de éxito, 1ra edición.

Fernández, V. (2006). Diseño del producto turístico, Un enfoque y una propuesta metodológica. Bogotá, 1ra edición.

Geoturismo-blogspot, Turismo, Concepto de Producto Turístico. (2011) Recuperado el 5 de Diciembre de 2013.http://geoturismo011.blogspot.mx/2011/12/concepto-de-producto- turistico.html

Gastronomía de Barcelona, (2009). Recuperado el 5 de octubre de 2013. http://www.viajejet.com/gastronomia-de-barcelona/. Herminia Marín (2012). Introducción a los recursos turísticos. Bogotá.

Hernando, R. S y Marvin B. M. (2003) Agro industria rural: Conceptos, características y oportunidades. En II Curso Internacional sobre la Promoción de

Iglesias, J.R. (2007) Comercialización de productos y servicios turísticos. Barcelona.

Importancia del turismo gastronómico. SECTUR (2013). Recuperado el 5 de octubre de 2013. http://www.sectur.gob.mx/

Introducción al turismo. OMT (1998). Recuperado el 4 de Octubre de 2013. http://www2.unwto.org/es

60

Kotler, P. B. y Makens, J. (2003). Marketing para turismo. Prentice Hall. Madrid Edición. Editorial Alhambra.

Lanquar Robert, (2001): marketing turístico. Barcelona. Editorial Ariel.

MINCETUR (2006) Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel Nacional (Fase I – Categorización). Recuperado el 5 de Octubre de 2013. http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/Producto_turistico/Manual_de_Inventario_O CT2006.pdf,

Middleton, V. & Clarke, J. (2001). Comercialización de los viajes y el turismo, tercera edición. 3rd Edition. Oxford: Butterworth-Heinemann.

Municipio de Cajeme (2012). Atractivos turísticos de Obregón. Recuperado el 3 de Diciembre de 2013. http://www.cajeme.gob.mx/portal/index.php.

Morais, L. P. y Gimenes, M.H. S. (2007) "Tradición e innovaciones culinarias regionales – tópicos para reflexión". Saber es Sabor I, Coloquio de Historia e Cultura da Alimentación. Curitiba. Morales, C. (2000). Ruta de las glaciaciones y de los volcanes en la cuenca del lago Llanquihue. Editorial de Nicaragua. 2 da edición.

OMT. (2009). Introducción al turismo. Organización Mundial de Turismo, Madrid.

Orgaz, F. (2011). Modelos de marketing para promocionar rutas turísticas, Nicaragua.1 ra edición, Editorial Graficas Calima. Renato, Q. C. (2007). Elementos del turismo. Costa Rica. Editorial universidad estatal a distancia. 1ra edición.

SECTUR, (2006). Visión de la Secretaria de Turismo en el desarrollo de productos turísticos. México.

SECTUR, (2000). Integración de Agrupamientos Turísticos Competitivos “Clusters Turísticos”. México.

Salvador, A. C. y Gonzales, R. F. (2007), A propósito del turismo la construcción social del espacio turístico. Argentina. 1ra edición. Editorial voc.

Szmulewicz, P. (2003). Cátedra asignatura Métodos de Análisis del Fenómeno Turístico. Chile

61

Tipos de rutas turísticas. SECTUR (2010). Recuperado el 5 de octubre de 2013 http://www.sectur.gob.mx/

Torre, O (1997). El turismo fenómeno teoría, clasificación y actividad, Costa Rica, Editorial universidad estatal a distancia, 1ra edición.

Turismo gastronómico. (2012).Recuperado el 4 de Octubre de 2013 http://www.boletin-turistico.com/component/k2/itemlist/category/30-antonio- montecinos.

Turismo gastronómico. SECTUR (2013). Recuperado el 5 de octubre de 2013. http://www.sectur.gob.mx/

Turismo gastronómico. (2011).Recuperado el 3 de Octubre de 2013.http://www.boletin-turistico.com/component/k2/item/3374-turismo gastron%C3%B3mico-efectos-socio-econ%C3%B3micos

Visión de la Secretaría de Turismo en el desarrollo de productos turísticos. SECTUR, (2005). Recuperado el 5 de Octubre de 2013. http://www.sectur.gob.mx/

62

63

ANEXO 1

64

65

66

67

68

69

70

ANEXO 2

1. Categoría: Sitios Naturales

Tipos: Sub-tipos: Características

1.a Montañas Cordillera Altura, morfología Región Natural en que se encuentran. (Costa o Chala, Yunga, Altiplanos etc.) Mesetas Clima, cambios estacionales marcados Cerros Vegetación Áreas Nevadas Fauna Bosque de Piedras Caminos, senderos y rutas

Presencia de glaciares Presencia de fragmentos de rocas

Tipos de erosión predominante Volcanes (*) Estado actual: activo, durmiente, apagado (*) Presencia de glaciares (*) 1.b Planicies Desiertos Región natural en que se encuentra (Costa o Chala, Yunga, etc.) Llanuras Clima, cambios estacionales marcados Tablazos Extensión, morfología (permite conocer cómo se han formado la Pampas superficie terrestre) Salinas Vegetación Dunas (Medanos) Fauna

1.c Valles Extensión y Morfología Vegetación Fauna silvestre Clima

1.d Quebradas Geología Clima, altura Caminos, senderos, rutas Vegetación Fauna 1.e Cañones Región natural en la que se encuentra Geología, clima Profundidad máxima Río y afluentes principales Caminos, senderos, rutas

71

1.g Cuerpos de agua Lagos, Región natural en la que se encuentra Lagunas, Extensión Oasis, Profundidad Pantanos, Presencia de islas Albufera Humedales

1.h Ríos Calidad del agua (color, temperatura, transparencia) Flora Fauna Centros poblados cercanos Zonas de pesca, navegables, y otros. Caudal

1.i Caídas de agua Cataratas o cascadas Lugar de origen Principales afluentes Flora y fauna Número de saltos Altura

1.j Manantiales Región natural en la que se encuentra Calidad y color del agua Flora y fauna circundante Dimensión

1.k Aguas Minero Aguas Termales Región natural en la que se encuentra Medicinales Aguas No Termales Calidad y propiedades del agua Gases Caudal Lodos Paisaje circundante Instalaciones

1.l Costas Islas Región natural en la que se encuentra Penínsulas Temperatura Bahías Calidad y propiedades del agua(color, transparencia, salinidad, temperatura) Playas Dimensiones y morfología Esteros y manglares Clima, profundidad Caletas Flora y fauna circundante

Lomas Dimensiones Clima Geología y morfología del lugar Flora y fauna

72

1.n Áreas Parques Nacionales Ubicación, extensión aproximada protegidas Santuarios Nacionales Flora y fauna Santuarios Históricos Especies de interés Reservas Nacionales Especies en peligro de extinción Bosques de Protección Caminos, senderos, rutas Reservas Paisajistas Reservas Comunales Cotos de Caza Zonas Reservadas

1.ñ Lugares Pintorescos Lugar Pintoresco de Flora Ubicación de sitios Lugar Pintoresco de Fauna Extensión, altitud, clima Bosques Puntos de interés Miradores Naturales Caminos, sendas, rutas Caminos Pintorescos Especies de interés

1.o Otros Lugares Región natural en donde se encuentra Paleontológicos Tipos de restos encontrados (Fósiles) Antigüedad

Colpas Región natural en donde se encuentra Flora y fauna circundante Especies de interés Categoría: 2. Manifestaciones Culturales Tipos: Sub-tipos: Características

2.a Museos y otros Tipo de colección (Pinacoteca) Calidad e importancia de la colección, piezas más relevantes (especificar fechas y contexto) Estado de conservación de las piezas y del edificio mismo donde se encuentra dicha colección. Hacer mención específica del edificio de ser necesaria (ej. : iglesia).

2b. Arquitectura y Iglesia (Templo, Catedral, Espacios Urbanos etc.) Fechas. De construcción e intervenciones más resaltantes Convento (remodelaciones o reconstrucciones). Capilla Casa de valor Descripción de elementos formales y estéticos que definen la arquitectónico edificación. Incluir características de las fachadas, sus alturas, proporciones, componentes decorativos y otros Casa - Hacienda elementos destacados Indicar estilo arquitectónico.

Palacio o Castillo Teatros Descripción de los bienes muebles destacables. (Púlpitos, altares, etc.) Biblioteca Causas del interés turístico. Molino

73

Edificaciones(fortalezas, escuelas, cuarteles, colegios)

Estado de conservación. Si el atractivo ha sido declarado Patrimonio Cultural o Universidades Monumental de la Nación por el INC o Patrimonio Cultural de la Humanidad Plazas por Plazuelas Alamedas UNESCO. Paseos Boulevard Datos históricos. Sucesos importantes relacionados con el Malecones inmueble. Barrios

Santuarios Miradores Parques

Glorietas Puertos, Embarcaderos, muelles y caletas.

Obras de ingeniería moderna (Puentes y canales de riego) Otros Considerar monumentos, piletas, etc.

2c. Lugares Históricos Edificaciones (casas, bal- Fechas. De construcción e intervenciones más resaltantes (remo- cones, cuartos, ventana, delaciones o reconstrucciones) patios, murallas….) Estado de conservación. Complejo Histórico Cultura y contexto a los que pertenece. Barrios Datos históricos. Sucesos importantes relacionados con la Puertos, Embarcaderos, construcción. muelles y caletas

Campo Santo Campo de Batalla Plazas Descripción de elementos formales y estéticos que definen la cons trucción. Incluir proporciones, componentes decorativos y otros. Plazuelas Causas del interés turístico Obras de ingeniería (Andenes, canales de riego

y Puentes) Estación ferroviaria Otros Si los recursos han sido declarados Patrimonio Cultural o Monumental de la Nación por el INC o Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

74

2d. Sitios Arqueológicos Edificaciones (Templos, Fechas. De realización e intervenciones más resaltante

fortalezas, plazas, (remodelaciones) cementerios, etc.) Cultura a los que pertenece. Cuevas y grutas Descripción de elementos formales y estéticos que definen la Pinturas Rupestres realización Petroglifos (grabados en Causas del interés turístico ) Estado de conservación. Si ha sido declarado Patrimonio Cultural o Monumental de la Esculturas Nación Geoglifos (grabado en por el INC o Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO.

75

2e. Pueblos Pueblos Tradicionales Fechas de fundación e intervenciones más resaltantes Pueblos Artesanales (remodelaciones) Pueblos Históricos Época a la que pertenece. Datos históricos. Sucesos importantes relacionados con el lugar. Descripción de principales elementos estéticos que lo definen. Causas del interés turístico Estado de conservación. Si ha sido declarado Patrimonio Cultural o Monumental de la Nación por el INC o Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO.

Categoría : 3. folclore

Tipos: Sub-tipos: Características

Cuentos

Costumbres 3.a Creencias Leyendas Lugar y fecha de acontecimiento, duración. Populares Mitos Descripción de la ceremonia Tradiciones Lugar Tipos de sucesos (histórico, contemporáneo, etc.)

Mercados Artesanales 3.b Ferias y Ferias Artesanales Lugar, fecha del acontecimiento, duración. Mercados Descripción de los productos en venta y causas de su interés turístico.

3.c Música y Danzas Tipos de música y danzas. Descripción de sus rasgos relevantes. Causas de interés turístico.

Alfarería 3.d Artesanía y artes Cera(velas) Lugar de producción. Cerámica Tipo y calidad del producto. Cestería Cueros y Pieles Cultura Madera/Carpintería(escultu ra) Instrumentos Musicales Metales Imaginería Máscaras Objetos Rituales Papel Piedras Pinturas Tejidos Indumentaria

76

Platos Típicos 3.e Gastronomía Bebidas Típicas Lugares. Dulces Típicos Tipo y calidad de los platos y las bebidas. Descripción de los mismos

Costa 3.f Etnológico Sierra Etnia a la que pertenece. Selva Aspectos más notables (tipos de vida, etc.) Causas de interés turístico. Actividades que realizan.

Categoría: 4. Realizaciones Técnicas Científico. o Artísticas Contemporáneas

Tipos Sub-Tipos Características

Descripción del tipo de explotación, destacando los aspectos más 4.b Explotaciones notables.

Mineras Causas del interés turístico. Posibilidades de visita.

Descripción del tipo de explotación, destacando los aspectos más Agricultura notables. 4.b Explotaciones

Agropecuarias y Ganadería Causas del interés turístico. Pesqueras Piscigranja Posibilidades de visita.

Fábrica de Lácteos Descripción del tipo de explotación, destacando los aspectos más 4.c Explotaciones notables. Industriales Trapiches Causas del interés turístico. Vitivinícolas Posibilidades de visita. Bodegas Otros

Zoológicos

Jardines Botánicos y Descripción del tipo de explotación, destacando los aspectos más 4.d Centros viveros notables. Científicos y Planetarios Causas del interés turístico. Técnicos Acuarios Posibilidades de visita.

77

Categoría: 5. Acontecimientos Programados

Tipos Sub-Tipos Características Danza 5.a Artísticos Música Fecha de realización. Teatro Tipo y calidad del programa. Exposiciones Causas del interés turístico Otros

5.b Eventos Convenciones Descripción del evento Concursos Causas de interés turístico. Ferias (no artesanales) Festivales Congresos 5.c Fiestas Fiestas Patronales Descripción de la fiesta. Fiestas Religiosas Causas de interés turístico. Carnavales

5.d Otros

78