Memorias.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
The Dissertation Committee for Irma Alicia Velásquez Nimatuj
Copyright by Irma Alicia Velásquez Nimatuj 2005 The Dissertation Committee for Irma Alicia Velásquez Nimatuj Certifies that this is the approved version of the following dissertation: Pueblos indígenas, estado y lucha por tierra en Guatemala: Estrategias de sobrevivencia y negociación ante la desigualdad globalizada Committee: _________________________________ Charles R. Hale, Supervisor _________________________________ Edmund T. Gordon _________________________________ Nora England _________________________________ Carol A. Smith _________________________________ Shannon Speed _________________________________ Arturo Taracena A. Pueblos indígenas, estado y lucha por tierra en Guatemala: Estrategias de sobrevivencia y negociación ante la desigualdad globalizada by Irma Alicia Velásquez Nimatuj, Lic.; M.A. Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of the University of Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements of the Degree of Doctor of Philosophy The University of Texas at Austin May, 2005 Para Maria AGRADECIMIENTOS Este espacio me permite recordar que aunque este sea un trabajo propuesto y realizado por mi, éste no hubiera podido concluirse sin el apoyo de una serie de comunidades, personas e instituciones que apoyaron su materialización. En principio mi agradecimiento profundo es para todas las familias y para los miembros de las Juntas Directivas de las comunidades de El Nuevo Paraíso, ubicada en Catarina, San Marcos; Aztlán y Nueva Cajolá, ambas en Champerico, Retalhuleu. Si ustedes no me hubieran permitido ingresar a su mundo, trabajar allí y aprender de su entereza esta disertación no existiría. Por eso, todo lo que aquí logré va dedicado con admiración y respeto a su entereza por no doblegarse a pesar de las adversas condiciones raciales y sociales en las que han mantenido sus luchas. -
Biografía Política Guatemala
BIOGRAFÍA POLÍTICA de Francisco Villagrán Kramer GUATEMALA / Francisco Villagrán Kramer BIOGRAFÍA POLÍTICA de GUATEMALA -los pactos políticos de 1944 a 1970- .', , . ~ ,'.. (" :," ~-; ~ : : ",:' ..1, ,. _ l 3L~ ~ Z? ,)..:+ \, 'a ,~Dt:5 V712 Villagrán Kramer, Francisco Biografía política de Guatemala: los pactos políticos de 1944 a 1970. 2da. edición Guatemala: FLACsq, 1993. S04p. 1. Políticos - Guatemala. 2. Historia Guatemala. 3. Análisis histórico. Publicación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, programa Guatemala.. Diseño 'de portada: Rossina Cazali Grabado: Juan Antonio Franco Los criterios expresadosen esta obra son de la exclusiva responsa bilidad de su autor.. Este libro se publica gracias a la colaboración de Swedich Ageney for Research Co-operation wíth developing countries (SAREC). Impreso en Impresos Industriales, 1994 3a. calle 3-17, zona 9, Guatemala, C. A. Teléfonos: 316624 - 314369 FAX: 316328 ÍNDICE PRIMERA PARTE Presentación XIII Nota liminar XVII Capítulo I 1 La Revolución de Octubre de 1944 I Preludio revolucionario 1 11 Capitulación del Partido Liberal Progresista 11 111 La Junta Revolucionaria y los principios de la revolución 15 IV La Constituyente de 1945 y el acuerdo político con el ejército 25 Capítulo n 45 El primer gobierno de la revolución y el pacto del barranco I El programa inicial 46 11 El pacto del barranco 49 III Proyección institucional de la revolución 53 IV Proceso electoral prematuro y politización del ejér cito 63 V Asesinato del jefe de las fuerzas armadas 68 VI Epílogo 80 Capitulo m 87 El gobierno de Jacobo Arbenz, los pactos de caballeros y su renuncia Introducción 87 I El espectro de la confrontación política e ídeoló gica 91 11 El "pacto de caballeros" y el compromiso de unificación 103 11I La "operación exito" y el segundo "pacto de caba 113 lleros" IV Concertación en el exterior 116 V El frente interno. -
Meme Colom. Líder De Líderes
MEME COLOM: Líder de Líderes MEME COLOM “LÍDER DE LÍDERES“ 1 MEME COLOM: Líder de Líderes EDGAR ROSALES 2 MEME COLOM “LÍDER DE LÍDERES“ ©Edgar Rosales 1a Edición, Guatemala 2009 Diseño de portada y diagramación: Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia. Corrección del texto: Edgar Rosales Impresión: Tipografía Nacional 18 calle 6-72 zona 1 Guatemala, Guatemala. MEME COLOM “LÍDER DE LÍDERES“ 3 DEDICATORIA A mi padre, José Gabriel Rosales Hernández, In Memoriam Porque él, con su ejemplo y liderazgo, es uno más de los héroes anónimos de este país. 4 MEME COLOM “LÍDER DE LÍDERES“ AGRADECIMIENTO A mis amigos y grandes compañeros de ideales, por su incondicional apoyo para hacer realidad esta obra: - Ronaldo Robles - Carlos Menocal - Francisco González - Ana María Rodas Las fotografías son cortesía de la Licda: Alma Maldonado, cuyo sentido de la historia las rescató del olvido. Y a Mario Escobar, por la dedicación y profesionalismo manifestados en los diversos procesos que tuvo a su cargo durante la edición de este libro. MEME COLOM “LÍDER DE LÍDERES“ 5 6 MEME COLOM “LÍDER DE LÍDERES“ ÍNDICE 9 Introducción Capitulo 1 15 ¿Quién era Meme Colom? Capitulo 2 19 La historia, base para un liderazgo Capitulo 3 31 Las Nuevas Generaciones Revolucionarias Capitulo 4 45 Liderazgo a toda prueba Capitulo 5 61 El mejor de todos los tiempos Capitulo 6 73 Nace un Líder Nacional MEME COLOM “LÍDER DE LÍDERES“ 7 Capitulo 7 83 La solución, ¿un militar? Capitulo 8 99 La nueva clave: organización Capitulo 9 111 La farsa del 78 125 Capitulo 10 Sueño ¿o pesadilla? 133 Capitulo 11 Aquella maldita mañana 145 Capitulo 12 Pueblo, he aquí tu hijo 151 Capitulo 13 La nave naufraga 169 Anexo 8 MEME COLOM “LÍDER DE LÍDERES“ MEME COLOM “LÍDER DE LÍDERES“ 9 INTRODUCCIÓN Debo ser muy honesto: no me considero la persona más calificada para escribir una biografía de Manuel Colom Argueta y eso debe quedar claro. -
Crisis Política En Guatemala: El Papel De Las Organizaciones Sociales Urbanas Y De Los Actores Políticos E Institucionales Entre 2015-2016”
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencia Política Carrera: Ciencia Política “CRISIS POLÍTICA EN GUATEMALA: EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES URBANAS Y DE LOS ACTORES POLÍTICOS E INSTITUCIONALES ENTRE 2015-2016” Luis Guillermo Velásquez Pérez Carné: 201214408 Guatemala, 2018 Dedicatoria: Dedicada a las 41 niñas calcinadas ante la negligencia de las autoridades públicas, ante el desconsuelo, el sufrimiento o la irresponsabilidad de los padres y ante la indiferencia o la impotencia de la sociedad. Si bien el período que se analiza a continuación fue previo al hecho, y no corresponde necesariamente a la movilización de miles de personas indignadas por el desfalco en las instituciones públicas ni a la ofensiva anticorrupción de diferentes índoles desde distintos frentes e intereses, hay que decir que el deseo de los actores comprometidos con el cambio social fue previendo situaciones así: donde el Estado mira frente a sus ojos la muerte lenta de su futuro. La lucha contra la corrupción debe ir encauzada hacia garantizar el bienestar social, hacia la protección y el desarrollo de generaciones de niñas para que no corran el injusto destino que les preparó a las 41 niñas1 el cooptado Estado guatemalteco. Ir por un Estado más para la gente es el mejor homenaje postmortem para ellas; y también para los que hace muchos años fueron asesinados por la represión, la política contrainsurgente y la campaña genocida, impulsadas todas, por aquellos que vieron en sus privilegios una cruel forma de vivir. A mis padres (Eduardo y Patricia) que han sido los consejeros permanentes de mi formación humana e intelectual, a mis hermanos (Manuel, Martín y Santiago) que me han soportado en la casa desde el primer día que decidí llevarles la contraria en todo, a mi leal e infaltable compañera (Tita García), a mi amigo y asesor crítico (Roberto) y a todas aquellas personas que fueron parte de la construcción colectiva de esta tesis desde sus narraciones, sus interpelaciones y sus críticas. -
El Color De La Sangre Libro Final
El Color de la Sangre Cuarenta años de Resistencia y de Represión en Guatemala Alfredo Saavedra El Color de la Sangre Primera Edición, Guatemala 2001 Derechos Reservados © Alfredo Saavedra La reproducción total de este libro por cualquier medio, está sujeta a la autorización respectiva de los editores o del autor, según el caso, y en permiso debidamente legalizado. La divulgación parcial con fines no comerciales, es autorizada sin restricciones. Impreso en Guatemala con el patrocinio del Grupo de Apoyo Mutuo GAM 2 Introducción El propósito de este libro es agregar elementos para aproximar con precisión la valoración de uno de los períodos de mayor crisis en Guatemala, aunque tal vez sea más apropiado decir de mayor sufrimie nto, por cuanto nunca en la memoria de la vida política de la nación se había dado una etapa en la que el ejercicio del poder se convirtiera en una sucesiva actividad criminal ?catastrófica para una gran proporción de los habitantes del país? en horrendo suceso sin antecedente y que en saludable augurio se espera que no tenga subsiguiente. Guatemala ha sido marcada por un desventurado destino con sus dictaduras endémicas. Su pobla- ción nativa principió a sufrir las consecuencias del abuso del Poder desde la llegada de los Conquistado- res. El pueblo aborigen fue subyugado con la más indescriptible vesanía por los invasores. El sojuzga- miento atroz que prosiguió durante el período colonial, sometiendo al indígena a condiciones infrahuma- nas, se ha mantenido bajo un estado de opresión y discriminación perpetuas. El guatemalteco en su totali- dad, ha sido víctima de un despotismo de consecutiva predominancia. -
Manuel Colom Argueta "GUATEMALA: El Significado De Las Jornadas De Marzo Y Abril"
Serie documentos para la historia No.1 febrero de 1995 CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES Universidad de San Carlos de Guatemala Publicaciones conmemorativas Del XX Aniversario Manuel Colom Argueta "GUATEMALA: El significado de las jornadas de marzo y abril" Lic. Manuel Colom Argueta (1932-1979) Centro de Estudios Urbanos y Regionales -CEUR- ________________________________________________________________________________________________________ PRESENTACION Con motivo de conmemorar el vigésimo aniversario de fundación de nuestra institución, iniciamos la presente serie denominada "Documentos para la historia", que durará el presente año 1995 con una periodicidad bimensual. En ésta se incluirán trabajos de investigadores que han estado vinculados directamente con el quehacer investigativo del Centro a lo largo de estas dos primeras décadas de vida, así como ensayos de y/o sobre personalidades nacionales o extranjeras vinculadas indirectamente con el CEUR y su historia académica. Inauguramos esta serie con la reimpresión de la transcripción de la última actividad académica celebrada por uno de nuestros miembros fundadores: Manuel Alberto Colom Argueta. El trabajo se titula "Guatemala: el significado de las jornadas de marzo y abril", conferencia que fuera dictada en la Facultad de Arquitectura de nuestra casa de estudios por el distinguido académico y líder político, en conmemoración de la gesta popular de 1962, en la víspera de su cobarde e inaudito asesinato, ocurrido el 22 de marzo de 19791. Se ha incluido para esta reimpresión unas notas del editor con una bibliografía básica para consulta, que amplía el espectro de lo afirmado por Colom Argueta, a la luz de estudios e investigaciones, algunos de ellos publicados después de su muerte. Se hace también para estimular a los lectores que deseen profundizar su conocimiento sobre la historia contemporánea de Guatemala. -
Américo Cifuentes Rivas -Américo Cifuentes Rivas
Memorias de mi generación de Américo Cifuentes Rivas -Américo Cifuentes Rivas A continuación presentamos tres textos extraídos del libro Memorias de mi generación. URD-FUR: recuperación de su legado, de Américo Cifuentes Rivas, publicado en 2015 por la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Dirección General de Investigación. URD y el 13 de noviembre Un día de aquella primavera de 1962, Manuel Colom se comunicó conmigo, diciendo que teníamos una reunión con los comandantes guerrilleros y que por ser mi casa tranquila en aquella poca (la colonia Utatlán I), me solicitó que esta reunión se desarrollara en mi casa. Conociendo el riesgo accedí y se hizo la cita para las nueve de la mañana. En esta reunión participaron por la comandancia guerrillera: Luis Turcios Lima, Marco Antonio Yon Sosa, Luis Trejo y el coronel Augusto Vicente Loarca (muy poco mencionado en la historia de la guerrilla); todos ellos fueron trasladados en vehículo hacia mi casa de habitación por Julio César Macías (alias César Montes), en el actual ámbito periodístico «Mochila al hombro»; y por parte de URD, participaron: Pancho Villagrán, Meme Colom, Fito Mijangos López y yo. En esa primavera, ya en pleno desarrollo la acción guerrillera, se acordó un diálogo directo entre los líderes militares que comandaban esa lucha. El objetivo de ese histórico encuentro era el de conocer, debatir y decidir la propuesta de los comandantes rebeldes para que la organización política URD, encabezada por sus directivos se incorporara a la actividad armada. Conviene establecer la diferencia de rutas del movimiento armado insurgente con respecto a la lucha popular, política y civil de organizaciones ciudadanas. -
Al Juzgado Central De Instruccion De Guardia De La Audiencia Nacional
AL JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCION DE GUARDIA DE LA AUDIENCIA NACIONAL: Rigoberta Menchú Tum, de nacionalidad guatemalteca, nacida en el Municipio de San Miguel Uspantán en el Departamento de El Quiché de la República de Guatemala, el día 9 de enero de 1959, casada, con Cédula de Vecindad número de Orden A-1 Registro 1060058, extendida en la ciudad de Guatemala, con Pasaporte Diplomático No. 0009997 y Pasaporte corriente No. 2174643, Premio Nobel de la Paz y Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO, con domicilio real en Primera calle 7-45 de la Zona 1 de la ciudad Capital de Guatemala. A. COMPARECE: A formular DENUNCIA en el marco del artículo 264 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, poniendo en conocimiento del Juzgado los siguientes hechos por entender que son constitutivos de delito, solicitando del Juzgado que proceda de manera inmediata con arreglo a lo establecido por el art. 239 de la misma ley. La denuncia se basa en el Derecho y en los hechos que a continuación se detallan. B. HECHOS: En la actualidad se está viviendo en Guatemala el fin de un proceso sumamente complejo caracterizado por hechos de violencia armada que han merecido la intervención de países y de entidades extranjeras entre las que destacamos la propia Naciones Unidas, que ha establecido en Guatemala una Misión especial denominada MINUGUA, Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala, además de otras importantes entidades. La guerra que azotó durante 36 años a Guatemala ha dejado un legado de desolación y muerte que no tiene paralelo en el contexto americano que nos obliga a abordar las "razones" de semejante situación y analizar las "consecuencias" de las mismas. -
Manuel Colom Argueta a 25 Años De Su Muerte Testimonio De Una Visión
Guatemala, 23 de Marzo de 2004 Manuel Colom Argueta A 25 años de su muerte Testimonio de una visión futurista "(…) Salió de su oficina, ubicada a poca distancia de la Embajada de los Estados Unidos, en la 6.ª calle 7-55 de la zona 9, con rumbo a la Universidad de San Carlos. Conducía su vehículo marca Toyota color rojo, y era escoltado por un Mercedes Benz color azul en el que viajaban sus dos guardaespaldas, Héctor Barillas Zelada e Hilario Hernández Quiñónez. Aproximadamente a las once de la mañana, el automóvil Mercedes Benz fue atacado por los ocupantes de otro vehículo de color verde y blanco, quienes comenzaron a disparar. Eliminados los guardaespaldas, un automóvil de color rojo y dos motocicletas comenzaron la persecución de Colom Argueta, quien intentó huir del lugar donde se había producido el tiroteo, para ser interceptado a la altura de la 3.ª avenida y 5.ª calle de la zona 9, donde fue ametrallado."* Luego, el silencio. Para muchos guatemaltecos, el país había perdido en ese momento a uno de los políticos, ciudadano y compañero más querido. Así lo recuerdan sus amigos, alumnos, compañeros y su familia. Pese a haber sufrido varios intentos de asesinato, Manuel Colom no abandonó el país. "Sabía que algo malo iba a pasar, después que habían inscrito al FUR", relata su correligionario el doctor Carlos Guzmán Böckler, mientras en un ambiente tenue en su hogar relata cómo era la vida de Colom Argueta. Líder, como pocos. La vida lo había privilegiado con poseer un cariño especial hacia el país, de sentir sus necesidades, sobre todo pelear por que las leyes se cumplieran; "de ahí su afición a las leyes, y haber estudiado en la Facultad de Derecho en la Usac", recuerda. -
Chronology of Events
Chronology of Events '� April 1976 The (Comite Nacional de Unidad Sindical/National CNUS i; Committee of Trade Union Unity) is formed. April 15, 1978 The cuc (Comite de Unidad Campesina/Committee of Peasant Unity) comes to public light. 'I ,I May 29, 1978 The Panzos massacre occurs in the department of Alta Ii Verapaz in which one hundred Kekchi Indians are killed by the . : Guatemalan military. :! JlIly 1, 1978 General Fernando Romeo Lucas Garcia becomes president , of Guatemala and heads up four years of widespread terror and repres- sion. ; � :1 January 31, 1980 Thirty-nine people are burned to death when the Guatemalan police set fire to the Spanish Embassy, which peasant and student leaders had peacefully taken over to denounce repression in the countryside. May 1, 1980 Dozens of participants in the Workers' Day march are dis : ! t appeared and killed. JlIne 21, 1980 Twenty-seven union leaders are kidnapped and disap peared from the offices of the CNT (Central Nacional de Traba :i jadores/National Workers' Central). I AlIgllst 24, 1980 Seventeen unionists are disappeared from a labor ed ucation course held at Emaus, a town in the department of Escuintla. March 23, 1982 General Efrafn Rios Montt becomes president of ': Guatemala after a military coup. -------- xvi Chronology General Oscar Humberto Mejia Victores overthrows Rios August 8, 1983 Montt and becomes president. Hundreds of unionists occupy the Coca-Cola February 1984 to March 1985 bottling plant to protest the illegal plant closing; they win. Apo o Mutua/Mutual Support June 1984 GAM (Grupo de y Group for Families of the Disappeared) is founded. -
State Violence in Guatemala, 1960-1996: a Quantitative Reflection
STATE VIOLENCE IN GUATEMALA, 1960-1996: A QUANTITATIVE REFLECTION STATE VIOLENCE IN GUATEMALA, 1960-1996: A QUANTITATIVE REFLECTION Patrick Ball Paul Kobrak Herbert F. Spirer HURIDOCS Cataloguing in Publication Data TITLE: State violence in Guatemala, 1960-1996: a quantitative reflection PERSONAL AUTHORS: Ball, Patrick ; Kobrak, Paul ; Spirer, Herbert CORPORATE AUTHOR: American Association for the Advance- ment of Science (AAAS) Science and Human Rights Program ; International Center for Human Rights Research PLACE OF PUBLICATION: Washington, DC PUBLISHER: AAAS ADDRESS: 1200 New York Avenue, NW, Washington, DC 20005, United States TELECOMMUNICATIONS: tel: 1.202.3266790 fax: 1.202.289.4950 eml: [email protected] DATE OF PUBLICATION: 19991000 PAGES: xii, 156 ISBN: 0-87168-630-9 LANGUAGE: ENG / SPA STATISTICAL INFORMATION: Y INDEX: Human rights / Human rights violations / Extrajudicial executions / Disappearances GEOGRAPHICAL TERMS: GUATEMALA GEOGRAPHICAL CODES: 6236 FREE TEXT: This report uses statistics, together with historical analysis, to tell the story of state violence in Guatemala. Numbers and graphs help establish who the victims were, how they were killed, when they were killed, and who killed them. ISBN 0-87168-630-9 Cover photo: Daniel Chauche Printed in the United State of America. Printed on recycled paper. Copyright © 1999 by the American Association for the Advancement of Science 1200 New York Avenue, NW Washington, DC 20005 For the victims of state violence in Guatemala, the dead and the survivors TABLE OF CONTENTS PART I. INTRODUCTION ................................ 1 PART II. A NARRATIVE OF STATE VIOLENCE ........ 9 Chapter 1. State Violence in Guatemala, 1960-1996 ..................................... 11 Chapter 2. The 1960s...................................... 13 Chapter 3. The 1970s..................................... -
Rethinking Political Culture : Counterinsurgency, Democracy, and Political Identity in Guatemala
University of Massachusetts Amherst ScholarWorks@UMass Amherst Doctoral Dissertations 1896 - February 2014 1-1-1993 Rethinking political culture : counterinsurgency, democracy, and political identity in Guatemala. Joseph Marc Belanger University of Massachusetts Amherst Follow this and additional works at: https://scholarworks.umass.edu/dissertations_1 Recommended Citation Belanger, Joseph Marc, "Rethinking political culture : counterinsurgency, democracy, and political identity in Guatemala." (1993). Doctoral Dissertations 1896 - February 2014. 1886. https://scholarworks.umass.edu/dissertations_1/1886 This Open Access Dissertation is brought to you for free and open access by ScholarWorks@UMass Amherst. It has been accepted for inclusion in Doctoral Dissertations 1896 - February 2014 by an authorized administrator of ScholarWorks@UMass Amherst. For more information, please contact [email protected]. RETHINKING POLITICAL CULTURE: COUNTERINSURGENCY, DEMOCRACY, AND POLITICAL IDENTITY IN GUATEMALA A Dissertation Presented by JOSEPH MARC BELANGER Submitted to the Graduate School of the University of Massachusetts in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY February 1993 Department of Political Science © Copyright by Joseph Marc Belanger 1993 All Rights Reserved RETHINKING POLITICAL CULTURE: COUNTERINSURGENCY ' DEMOCRACY, AND POLITICAL IDENTITY IN GUATEMALA A Dissertation Presented by JOSEPH MARC BELANGER Approved as to style and content by: Howard Wiarda, Chair Nicholas Xenos, Member Paul Dosal, Member George Sulzner, Department Head Department of Political Science ACKNOWLEDGEMENTS Max Weber once told an audience of students that in order to pursue any form of study one must first clarify his or her ultimate values and "obey the demon who holds the fiber of his very life." This work reflects the truth of Weber's insight on several levels.