Ciencia y Cultura Nº 42 ISSN: 2077-3323 junio 2019 141-164

Por órdenes del Papa Santo de Roma: la “Proclama de Caracollo” de Pablo Zárate Willka (1899) By Order of the Holy Pope of Rome: the “Proclamation of Caracollo”, by Pablo Zarate Willka (1899)

Pilar Mendieta Parada*

Resumen

En el año 1899, atraviesa una cruenta guerra civil conocida como la Guerra Federal entre liberales y conservadores. Los liberales actuaron en alian- za con el movimiento indígena liderado por Pablo Zárate, más conocido como el temible Willka. En el transcurso de la guerra, los indígenas provocaron dos masacres, una de ellas en contra de un escuadrón aliado. Para no poner en ries- go la alianza, Willka envía el escrito conocido como la “Proclama de Caracollo” 141 a todos los centros rebeldes. Por su contenido, la proclama es un llamado a la reconciliación que resume la posición política de Zárate, caracterizada por un discurso jurídico, político y religioso que devela cómo los indígenas entendían su rol dentro de la futura república liberal. El artículo pretende analizar el do- cumento con el propósito de entender los aspectos del discurso que eran más

* Doctora en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú. Es docente de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés y de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, , Bolivia. Contacto: [email protected] 142

Revista número 42 • junio 2019 Universidad Católica Boliviana La “Proclama deCaracollo”PabloZárateWillka implicaba la defensa de sus derechos corporativos a la tierra y su incorporación ysuincorporación alatierra desusderechos ladefensa corporativos implicaba del Pacto de Reciprocidad con elEstado; éste, basado enelpago deltributo, delarenegociacióntico queentendíasurol dentro apartir delaRepública Creemos defendieron que quienes siguieron un proyecto a los Willkas polí- Feliciano yManuelMita Willka. Willka Fernández Alonso (1896-1899). Juntocon élactuaron otros dos Willkas: deSevero destinadoamplio movimiento aderrocar algobierno conservador del Partidojefe Liberal, Federal protagonizó enla llamada Guerra de 1899 un fueunapoderado indígena que,Zárate con JoséManuelPando, enalianza nas enBoliviaesladePablo Zárate, conocido como eltemible Willka. Pablo másinteresantes delas Una delasfiguras enlahistoria rebeliones indíge- 1. Federal,Guerra Messianism. wordsKey : Proclamation ofCaracollo, Zárate Willka, JoséManuelPando, curring, inthecontext ofthewar. theIndianvision for ofwhatwasoc- aspects ofthediscoursemostimportant thisdocumentwiththeaimofunderstanding seekstoanalyze The article out how theIndiansunderstoodtheirrole withinthefuture republic. liberal sition of Zárate, through a legal, and religious spells political discourse which po- thepolitical toreconciliation isacall of theproclamation thatsummarizes known astheProclamation therebel toall ofCaracollo centers. The content squadron.an ally Fearing thefateofalliance, for sentadeclaration Willka In thecourseofwar, theIndiansledtwo massacres, one ofthemagainst movement ledby Pablo Zárate, betterknown asFearsome (eltemible) Willka. andconservatives.liberals withtheindigenousThe liberals acted inalliance In 1899, Boliviasuffered abloodycivilwarknown asthe Federal War, between Abstract Federal,Guerra mesianismo. :Palabras clave Proclama de Caracollo, Zarate Willka, José Manuel Pando, contexto delaguerra. dentro delaconcepción enel importantes indiadeloqueestabaocurriendo

Introducción 143

Revista número 42 • junio 2019  Pilar Mendieta Parada Pilar Mendieta . 2 . ¿Cómo responder a esta responder ¿Cómo . 1 eferimos a las leyes promulgadas por los presidentes Mariano Melgarejo, en 1866, y Tomas Frías, en 1874, las en 1874, Frías, Tomas y en 1866, Mariano por los presidentes Melgarejo, eferimos promulgadas a las leyes e las comunidades indígenas en el norte de Potosí durante los años setenta. Este pacto, originado en el periodo Este pacto, durante los años setenta. en el norte indígenas de Potosí e las comunidades El Pacto de Reciprocidad es un concepto elaborado por el antropólogo Tristan Platt estudios sus a base en (1982) Tristan antropólogo el por elaborado concepto un es Reciprocidad de Pacto El sobr a cambio de parte del tributo a las tierras de la Corona comunales y la mita. el respeto suponía colonial, r Nos privada en el campo. y la propiedad de la comunidad la disolución imponer cuales pretendían

paradoja? Esto se puede dilucidar a partir Esto se puede dilucidar paradoja? luchadel análisis de la que legal ante indígenas apoderados los llamados XIX inician siglo del desde mediados políticas de las la tierra la tenencia de los acosos y la gubernamentales sobre Lo que causan liberales las leyes en haciendas. de las comunidades conversión privada“orden” en el campo instaurar es trastocar la propiedad al pretender el situaciones lo cual provoca los indígenas, acostumbrados social al que estaban que finalmente eclosionanadversas en la guerra civil de 1899 2 1 a la vida nacional, aunque sin dejar de ser indios sin dejar de aunque nacional, a la vida La Proclama es un documento único paraLa es un documento único poder analizar este colectivo Proclama cómo político de crisis lo entendió el momento que estaba viviendo el país y cómo no se trata por su contenido, mediante un lenguaje que –pensamos–, expresó sino o coexistencia de horizontestan sólo de una yuxtaposición de la memoria, y en la práctica en el discurso de elementos culturales “apropiación” de una su interpre- sacan a relucir de los cuales los indígenas y ajenos a través propios de los hechos. tación Entendido como el vehículo de una ideología, el discurso político consiste consiste el discurso político de una ideología, el vehículo Entendido como según dado; en una serie sentido en un momento que tienen de elecciones - temporalmente se realiza en el presen que siempre en el discurso, Ricoeur, más significativas para en actor (citado cada las representaciones se eligen te, Willka Zárate saca a relucir de Caracollo, En la Proclama 47). p. 2004, Vergara, lo que india sobre importante de la concepción aquello que era muy dentro de 1899. estaba ocurriendo durante la Guerra Federal El presente artículo pretende reflexionar sobre el tema a través de la Proclama de la el tema a través sobre artículo reflexionar El presente pretende ZárateWillka Willka por Pablo y Manuel Mita de Caracollo enviada en marzo Pensamos del conflicto. en el contexto rebeldes centros de 1899 a los distintos criterio nuestro que a condensa de este documento, mediante el análisis que, entender mejor el podemos Zárateel pensamiento de Mayor, de su Estado y el nos permite comprender Asimismo, históricocontexto en el que fue escrito. está impregnado se verá– que –como del líder indígena pensamiento profundo mesiánicos y milenaristas de larga y corta jurídicos, de fundamentos políticos, entendían en 1899 su indígenas las poblaciones que develan cómo duración, boliviana. de la nación dentro rol y su futuro su presente pasado, 144

Revista número 42 • junio 2019 Universidad Católica Boliviana La “Proclama deCaracollo”PabloZárateWillka 3 delpaís.tomar lasriendas sitaban, además delpoder económico, político que les permita el instrumento dades ysusélites, representantes, concomo losliberales susprincipales nece- éliterelacionadafortalecida con elcomercio delestaño. ylaminería Estasciu- con Paz de las ciudadesla creciente de La importancia y Oruro, y con una Ahora bien, elconflictocausas económicasquetenían tambiéntuvover dor; entre estosseencontraban losindígenas. vincularon- con populares losestratos descontentos con elrégimen conserva un discursodesdeelcualapelaron alosdistintossectores delasociedad yse en queestuvieron enla oposición, construyeron losliberales paulatinamente tores delapoblación alPartido Liberal. Estosedebióaque, losaños durante delconflicto estáelapoyo principales deampliossec - Entre lascaracterísticas representada porelPartido Conservador. activa encontra delallamada que participaron deforma “oligarquía delsur”, fueron deestacrisis elPartidoportantes ylascomunidades Liberal indígenas motivaciones deorden político, regional yétnico. protagonistas másim- Los fue elproductofactores devarios interdependientes quetuvieron quever con queprovocaron Federalinternas lallamada Guerra de1899. civil Estaguerra alosúltimosañosdelsigloXIXpresaBolivia llega degraves contradicciones 2. de losQaqachacas, laColonia durante Denise Arnold, ensulibro titulado Loseventos elcaso (2018)para del crepúsculo recientemente resaltado por enBoliviadesdelaantropología oral ylahistoria El temadelaapropiación andinahasido deelementosajenosalacultura discurso indígena enlafamosaProclama deCaracollo. en elqueconvergen temporalidades, varias esquepretendemos el analizar Precisamente desdeestamirada, deundocumento yentendiendoquesetrata enalgo sutransformación propio” aspectosdelOtroimplica de ciertos (p. 25). ámbitos jurídicos, políticos, económicos yreligiosos; enestos, apropiación “la delosindígenasciones con constantes otros departe sectores socialesenlos deinterrelacionesen unaserie negociaciones queimplican ycontranegocia - delpasado.rizadas Estoayuda ainiciarunabordaje alternativo queenfatiza un mundo en las relaciones andino más dinámico del que se enfatizaba pola- actual, paradigmas emergentes losnuevos delascienciassocialesnosmuestran

Los Qaqachacas son un grupo étnico cuya población se encuentra ubicada entre el norte dePotosí étnico cuyapoblación entre ubicada Qaqachacas son seencuentra elnorte ungrupo Los yOruro. Las causas de la Guerra Federal delaGuerra Las causas de1899 3 . sostieneque, Arnold enlacoyuntura 145

Revista número 42 • junio 2019  . 4 Pilar Mendieta Parada Pilar Mendieta eral-indígena La alianza lib nvierten en los pleitos legales por las tierras. el Estado de esta forma con en los intermediarios de sus comunidades La figura del apoderado general nace con la República, que desconoce la mediación de los caciques coloniales. Se de los coloniales. la mediación caciques que desconoce La la República, general con figura nace del apoderado co

Un antecedente importante fue la alianza que entabló en 1870 Luciano Willka, Un antecedente importante fue la alianzaWillka, que entabló en 1870 Luciano jefeel MoralesAgustín militar con Huaicho, de región la de apoderado un la quien había promovido para a Mariano derrocar Melgarejo, (1871-1872), ya que, La alianza fue exitosa, latifundista en el altiplano paceño. expansión Morales (1871-1872) devol el nuevo- presidente Melgarejo, derrotado una vez indios usurpadas y los consideró a los indígenas vió las tierras de comunidad de la patria en beneficio al luchar que habían actuado el contra “patriotas” Este hecho en la memoria quedó grabado co- 149). p. 2003, tirano (Irurozqui, La política de la élite fue una estrategia indígena de alianzas los sectores con a la dinámicaposible gracias fue política en el que había utilizada en el pasado; y a las autoridades de los a los vecinos protagonistas que tenía como rural, área urbano. el y indígena de intermediariosespecie mundo el entre rurales, pueblos interveníanEn este contexto clientelares y de compadrazgo redes complejas hallense no sociales totalmente sectores diversos que los posible hicieron que se cree. comúnmente como de la políticadesvinculados nacional, En este contexto desfavorable, se cree que los liberales habrían prometido a liberaleslos que habrían cree se prometido desfavorable, contexto este En de las tierras que estaban siendo usurpadas por la la restitución los indígenas latifundista. expansión 4 3. Los los indígenas la alianza de fueron liberal-indígena principales promotores tiempo quienes durante un largo generales de las comunidades, apoderados y se habían habían luchado por la defensa sus tierras legal de de comunidad Oruro el nortepor y de Potosí departamentoslos por expandido Lade Paz, A esta situación se suma el problema provocado por la promulgación de la Ley por la promulgación provocado suma el problema se A esta situación además que, de Radicatoria de 1898, de Sucre el 14 de noviembre en la ciudad –pues ya llevaba no resuelta el inten- años en regional una cuestión de expresar excusa ideal nada la fue más que la to de definir de Bolivia–, capital definitiva lucha la por armada de 1898, 12 de diciembre el inicie, para élite paceña que la una Junta de y la organización de Estado del golpe del recurso el poder a través Se a de Bolivia proclamó de esta manerala Regeneración de Gobierno Federal. A todo ello se sumó la partir de principios federalesy de la libertad de sufragio. aliadas actuaron en esta oportunidad, que, indígenas lucha comunidades de las que eran los conservadores común Liberal en contra de un enemigo al Partido de 1899. De esta manera se origina la Guerra Federal del Sur. 146

Revista número 42 • junio 2019 Universidad Católica Boliviana La “Proclama deCaracollo”PabloZárateWillka y pertrechos, enelpueblode arbitrariedades cometieron decrueles unaserie escuadrones delpresidenteLos Alonso, ensuafándeconseguir alimentación derrotar para liberal alosconstitucionales. ylosindígenas altantodelaconfabulación estuvieran alacrisis anterioridad habíallegado.la hora Por programado esposiblequeesteplanfuera ello con envió comisionados poner para sobre alárea avisoalosindígenas de que rural indígenas, oficialmente al conflicto. integrándolas Asimismo, la Junta Federal Sica, aSica delasfuerzas se dirigió condeGeneral elcargo invistió aZárate sumiblemente el24dediciembre, cuandoPando, como delejército jefe federal, erróneamanera de una revolución que se trataba más. En algún momento, pre- el conflicto,Constitucional a sofocar al Norte y marchar rumbo pensando de 1898, elPresidente Fernández Severo alEjército Alonso decidió organizar delaconstitucióna raíz deungobiernofederal, el12dediciembre de Volviendo civil, al iniciodelaguerra Paz anoticiado porlos sucesos deLa 4. ción entre Pando ylosapoderados sehace visible. abeneficiodeloscomunarios,estaban realizandoenSucre con loquela rela- sobrea Pando que supuestamente se preguntarle los trámites para una carta ron Paz en El Alto de La vivar a Pando. para Ese mismo año, le escribe Zárate Manuel Pando. Enaquellaoportunidad, losindígenas delaltiplanoseaposta- gana pormuy poco al Partido Liberal, cuyo a la presidencia José candidato era lo encontramos enlaselecciones delaño1896, cuandoelPartido Conservador y delasciudades. ejemplodelacercamiento entre Unclaro eindígenas liberales además, seaproximaba alosmiembros delospueblosrurales delaéliteliberal bre deloscomunarios agraviados ehilabaredes con otros políticas apoderados; dos enlasdiversas comunidades: presentaba peticiones enlosjuzgados anom- de prestigio yrealizaba constantesmediarenlosconflictos viajespara suscita- Paz).de La losnoventa, Durante Pablo indígena unjefe quegozaba era Zárate deldepartamento Sica (provincia deMachacamarca Sica Collana delayllu rio lación personal con JoséManuelPando. Pablo- unindígena era origina Zárate elprotagonistaserá másvisibleen1899, porsucapacidaddeliderazgoyre- líderesUno delosprincipales indígenas fueelapoderado Pablo Zárate, quien nidad ysagacidad política. vieron conveniente replicaren1899,- sentidodeoportu ungran demostrando lectiva delascomunidades positivaquelosapoderados como unaexperiencia

El desarrollo delconflicto desarrollo El 147

Revista número 42 • junio 2019  Pilar Mendieta Parada Pilar Mendieta . Esto ocurrió después . 5 La Proclama de CaracolloLa Proclama moso mausoleo en el cementerio para recordar la memoria de los muertos en Ayo Ayo. la memoriamoso mausoleo en el cementerio de los muertos en Ayo para recordar Éste es un evento que hasta la actualidad es recordado por los pobladores de Sucre, quienes en 1900 construyeron un construyeron 1900 en quienes Sucre, de pobladores los por recordado es eventoun es Éste actualidad la hasta que her

5 Ha sido necesario este preámbulo para entender el contexto históricoHa sido necesario para entender el contexto que nos este preámbulo en y trabajoel En Condarco de permitiráCaracollo. de analizar Proclama la 5. Coro Coro y en sus alrededores, donde fueron muertos muchos indígenas. indígenas. muertos muchos fueron donde y en sus alrededores, Coro Coro y mi- vecinos Los indígenas, alianza la entre hechos confirmaron acaecidos que lo conservadores, los de contra en conjuntamente actuaron quienes neros, las innecesarias debido a empeoró La situación lucha. una intensa provocó una terrible en respuesta que provocaron crueldades unitarios, de los soldados - denomi constitucional un escuadrón donde Ayo, en la iglesia de Ayo masacre de los indígenas en manos fue asesinado “Sucre” nado Para el mes de abril de 1899, la correlación de fuerzas la correlación de los se hallaba a favor el mes de abril de 1899, Para inició su avance Pando el coronel (2011 [1965]), Según Condarco liberales. Oruro de Záratesobre y a los de Umala por teniendo al ejército por adelante en la La batalla decisiva para el triunfo liberal ocurrió el 10 de abril, detrás. de ciudad la de cercanías las en batallallamada del Segundo Crucero Paria, de de Zárate seguidas por los combatientes las fuerzas donde de Pando, Oruro, Esto dio inicio a los conservadores ganaron en una sangrienta batalla. Willka, a la era del liberalismopoder (1899-1920). en el Para fines de febrero y principios de marzo de 1899, las fuerzas las indígenas y principios de marzo fines de febrero de 1899, Para ya mencionamos, Como masacres. dos ya habían cometido a Pando aliadas y la segunda en la lo- en el altiplano paceño, Ayo, la primera ocurrió en Ayo Inquisivi del departamento en la provincia situada de La calidad Mohoza, de pensando que se los indígenas, lugar, En este la noche del 28 de febrero. Paz, en la iglesia del lugar al llama- masacraron enemigo, trataba de un escuadrón reforzar misión que tenía como las filas liberales en Pando”, “Escuadrón do de Mohoza más crueLa fue uno de los momentos masacre - . pensó que la de esta situación, Al enterarse Pando les de la Guerra Federal. con estaba quebrándosealianza intentó un acercamiento e los indígenas con - preocupa Zárate, Pablo su parte, Por cual le fue negado. el Alonso, Fernández la famosa redactó Mohoza, en como Coro Coro en tanto acontecido lo por do de Caracollo. Proclama de la batalla del Primer Crucero de Cosmini, acaecida el 24 de enero de 1899, de 1899, el 24 de enero acaecida Crucero de Cosmini, de la batalla del Primer ganó a los constitucionales. de Pando en la que el ejército 148

Revista número 42 • junio 2019 Universidad Católica Boliviana La “Proclama deCaracollo”PabloZárateWillka siguiente: poner laalianza. enriesgo esqueeldocumentoencuestión dicelo cierto Lo matanzas, haya autónoma laProclama decididodemanera no escribir para la situación enelcampo. EsposibletambiénqueZarate, preocupado porlas por losdesmanesocurridos, yleaconsejara enviar órdenes tranquilizar para Pando porsustriunfos, a felicitara Willka pero quetambiénlorecriminara y Caracollo. sobre en Vila los unitarios Vila Es posible que enestecontexto y CoroMohoza Coro, de lastropas indígenas a los pocosdías de un triunfo mente ellíderindígena sereuniera con Pando hablar deloacontecido para en de1899, Proclamael28demarzo La fueescrita despuésdequeprobable- de Coro Coro ydeMohoza. violentos aloshechos enelcontextoque revela posterior laposición deZárate dehablarporsímismos.capaces Por creemos ello queesundocumentoúnico judicialesquepresentabanescritos alosindígenas como menores deedad ein- deseaban comunicar en unlenguaje oficial, como comúnmente sucedía con los loqueestos sin lamediación queinterpreten deabogados eintermediarios que esunodelospocoshansidorealizados porlaspropias voces indígenas el mío(Mendieta, deestedocumento, sobre 2010)seadvierte laimportancia 1899. Diosguarde aUdsPablo Willka, Saravia elsegundogeneralManuel deloalto.Criador de Esdado alos28díasdelmesdemarzo en Caracollo despuésdelcombate niveremosllega ya nohabrá eljuicio, según mandael tresdice quehandellegar niños, antesdelcombateeljuicioisi sillegan será dequedesdeelPapa dondeparticipar deRoma hallegadounperiódico Santo Mayor delejército. del1ero General cuerpo También esdesumanecesidad de genas según lo expresado en el margen. Por cuanto ordeno en forma. Estado la prebencion que guarden a los blancos o besinos para el respeto con los indí- detrescientos icastigo palos4. publica años enlacárcelporobra Tanto hago multados decienadoscientospesosBolivianoscontres prision ocuatro i como indianos3. Casodeincumplimientoodesobediencia aesteBandoserán de unamismasangre ihijosdeBoliviaydebenquererse como entre hermanos tan lomismodebenrespetar losblancos ovecinos alosindígenas porque somos el combate estropear para y no para indígenas a han los de levantarse vecinos, guarden respeto con losvecinos nohagantropelías porque nichismes todoslos 2.Con sentimientoordenoen trabajos grande atodoslosindígenas que para roso alonsismo bendiendonos Saco alos Chilenos yporloscualesnoshallamos de Bolivia, Republica der nuestra porque quieren asque- el traidor apoderarse de….Bolivia, como todoslosindígenas ilosblancosnoslebantaremos- adefen por loaFederación laRegeneración quedeseamos hallar iporlaLibertad advierte. Primeramente publiqueseporBandosolemneatodoslospropietarios Pazde La porelpresente cedulón ordena alosabitantesdeesaCapitalyseles Corocoro.Al públicodelacapital comandancia generaldeldepartamento La 149

Revista número 42 • junio 2019  Pilar Mendieta Parada Pilar Mendieta . Al parecer esta Al parecer . 6 La Proclama y su contenido La Proclama lama la atención es el hecho de que Záratelama la atención a este documento denomina como un cedulón o mandato para de bandos so- ser difundido a través un cedulón como Los un lenguaje de solemne reflejan términos y bando de cedulón lemnes. superior era una orden en esos tiempos el cedulón ya que origen colonial, que se socializaba en de un bando solemne que era por medio realizado y solemnidad, pompa y con una plaza pública pregonero de un a través partecomo de la teatralización del poder característica de las ceremonias - un ejemplo contem Sin embargo, 181). p. 2007, (Bridikhina, coloniales - poráneo de periódico en una noticia lo encontramos en la que se convo públicos, lugares en leída “ser debía que y cabamilitar, conscripción la a aunque no habla de bando solemne en plazas y retretas”, Todo discurso político posee un soporte, por lo que el primer punto que discurso político posee un soporte, Todo l práctica era todavía utilizada a fines del siglo XIX, quizás debido a que práctica erautilizada todavía a fines del siglo XIX, era necesario el por esto, parte era analfabeta y, de la población la mayor oral. recurso - Ramiro Con que le otorgó fue el denominativo “proclama” El término puesto que –según su criterio– a un corresponde al documento, darco de la de la Junta como varias en el que se lanzaron proclamas, contexto gran principio cuyo de 1898, escrita el 12 de diciembre Gobierno Federal, 2001, federal (Condarco, de Bolivia bajo el régimen era la regeneración género un proclamaslas que importanteconstituyen Es recordar 311). p. El Comercio, 1.6.1898. El Comercio, Mita Willka, el secretario Manuel Jesús Rocha, el secretario Félix Fernández Fernández Félix el secretario Manuel Jesús Rocha, secretario el Willka, Mita 313). p. 2011, (Condarco

6 a) 6. Pablo Zárate ordena el envío de variasde Zárate envío el desde documento este de copias ordena Pablo su se encontraba donde Oruro lugar estratégico entre y La Paz Caracollo, la finalidad con rebeldes, y a los distintos lugares Coro a Coro cuartel general, de la es de notar que a lo largo Al respecto, sus órdenes. de que se ejecuten a los rebeldes enviadas y las órdenes indígenas todas las acciones contienda quienes ZárateWillka, y de Pablo de José Manuel Pando a nombre se hacían lo que por liberal su brazo como lideraban tanto el ejército indígena, armado esto redacción; su en cierta indígena del líder refleja autonomía Proclama la paraPando que no descarta se mencionó– –como de una posible influencia Zárate se dirija desbordadas. a sus huestes personalmente 150

Revista número 42 • junio 2019 Universidad Católica Boliviana La “Proclama deCaracollo”PabloZárateWillka c) b)

pertenencia étnica diferenciada. étnica pertenencia concebían como bolivianos, pero diferentes de los blancos, una aclarando que son habitantesdeunasolaRepública, queesBolivia. Esdecir, se o vecinos), aunqueunea ambosestamentosdelasociedad alenfatizar porque habla de un “nosotros” (los indígenas) y de los “otros” (los blancos queseencontraban en es porello “conflictos”. Estaideaesinteresante, aloschilenos, venderlo delpaíspara apoderarse querían agregando que defender para “nuestra” deBolivia. República quelosalonsistas Asevera El documentosostienequetodoslosindígenas ylosblancossele al antiguoorden por la expansión delahacienda. socialtrastocado indígena, es decir, decomunidad ladevolución delastierras yelretorno como la regeneracióntambién entenderlo de Bolivia dentro de la lógica Por ello, desconocidolosindígenas, untérmino para noera quepudieron republicanas, asícomo delapoyo yalademocracialiberal. alfederalismo noción derestauración ydelasinstituciones delsufragio delapureza bre todolimpiarypurificar. enla lautilizaronLos liberales enfatizando notaciones, como lasdecivilizar, educar, ypacificar, domesticar pero so- que seconsolida enellenguajepolíticodelsigloXIX, con- tienevarias lavidarepublicana.con laideadereencauzar palabra La “regeneración”, legitimar los golpes para de Estadocuentemente utilizado caudillistas, Con respecto regeneración, altérmino espreciso recordar quefuefre- autogestionario dentro delascomunidades. na, enelsentidodepoderejercer lalibertad unmodelo loquelestraería autónomos,de susterritorios indíge- enclave federal siguiendolalógica undeseo deautodeterminación yorganización significar también podría queapoyaba ydemostrar movimiento asucausa. ideadefederación La congraciarse para con copiadellenguajeliberal Pando,mera legitimarsu vimiento. como utilizado una lashubiera Unaposibilidad esque Zárate ycómoentendidosestosconceptos eran dentro de sumo- Zárate Willka embargo,Sin nospreguntamos para quésentidoteníanestaspalabras delosliberales. enellenguajedelarevoluciónmente utilizadas departe ylaregeneraciónla libertad deBolivia, quefueron palabras frecuente- P La cedulón, como lodenominó elpropio Zarate. mento eminentemente político, cuyo contenido deunsimple va más allá noticia. Enestecaso, deundocu- enquesetrata radica suimportancia cuyo difundiruna a unpúblicoampliopara objetivoparticular esdirigirse roclama de Caracollo espordemássugestiva: deCaracollo roclama habladelafederación, vantarán vantarán 151

Revista número 42 • junio 2019  Pilar Mendieta Parada Pilar Mendieta - vein habían pasado sólo porque , Hay que recordar que la visión del espacio de los indígenas indígenas los de espacio del visión la que recordar que Hay 7 ía dotado a los indígenas de una particular visión sobre la nación. de una particular a los indígenas sobre ía dotado visión El tema de Chile es también interesante El tema de Chile es Las heridas en 1879. desencadenada te años de la Guerra del Pacífico, todavía estaban abiertas- pragmáticos de los gobier y los acercamientos que más argumentos los de uno conservadoresnos fueron país ese con tachados los liberales en su lucha los conservadores, con relucir a sacaron fue partetema Este liberales los el que con discurso del “prochilenos”. de ¿Qué del territorio significado pérdida tenía la - bolivia adeptos. ganaron Chile para ¿Era parteno con los indígenas? indí- de un nacionalismo (1994) para Mallon el caso postula Florencia como E. alternativo, gena peruano? De esto se desprende que Zárate y los suyos tenían muy claro que Zárate ene- el que muy tenían se desprende De esto y los suyos como que estos eran puesto concebidos principalmigo eran los alonsistas, un pe- ende, por y, en el agro latifundista la expansión de los responsables Éste era punto clave un y para la República. para comunal su status ligro a derrotar les interesaba ambos que a ya parala alianza los liberales, con motivos. aunque por distintos conservadores, los llamados era concebida como un todo que no se entendía sin el territorio un todo que no se entendía era como concebida costeño es el norte de lo que hoy La región se encontraban sus valladas. donde al de Chile estaba fuertemente desde tiempos prehispánicos vinculada originarioshabitantes sus y eran parte órbitala de te- señoríoCarangas, rritorial y cultural aymara. por Ximena Medinacelli (2015), realizada investigación En una sugestiva en en 1892, posiblemente realizada la autora analiza una pintura mural, - hallan se repre donde el baptisterio iglesia de de la (Carangas), hay En la temática de la pintura mural, los ayllussentados de ese pueblo. de un ferrocarril además que la bandera boliviana, marítimos, motivos del ferrocarril la llegada a Oruropodría de Antofagasta representar en no eran que los indígenas del todo ajenos sugieren Estos elementos 1892. eran que por entonces parte del sueño de las a las ideas de la modernidad, Aunque marítima. de la cualidad la pérdida sobre y a la conciencia élites, no estuvo el elemento indígena se sabe que es un tema poco estudiado, pudiera acontecimiento este lo que por Guerraen la ausente del Pacífico, sensación una especialmente a los habitantes de Carangas, haberles dado, de sus de ser una continuación además de un territoriode pérdida que, todo, Con que era Bolivia. pertenecía más grande, a una entidad ayllus, Florencia Mallon (1994) sostiene que la resistencia de la región de Junín a las tropas chilenas en la Guerra del Pacífico chilenas en la GuerraFlorencia de Junín a las tropas del Pacífico de la región Mallon (1994) sostiene que la resistencia habr

7 d) 152

Revista número 42 • junio 2019 Universidad Católica Boliviana La “Proclama deCaracollo”PabloZárateWillka e) 9 8

Honr Vda. deGarrón, cuando Vargas (Nicolas, agrario secretario de actas era desusindicato 2015, p. 315). Documento deSegundino familia boliviana”, importante noera elcristianismo ellos aunquepara que aseveraban unasolafamilia,“todos somos yformamos hermanos la respecto, tambiénencontramos este discurso entre los liberales, quienes de unión entre bolivianos, apesardelasdiferencias, eselcristianismo. Al deunasolasangrehermanos (Nicolas, 2015, p. 335). Alparecer, elpunto tre susargumentoshace referencia y alaideadequetodosson cristianos deindígenas pide apoyogrupo alEstado ensuspleitosporlastierras; en- por Vincent Nicolas por Vincent quienes rompan estemandato. Enundocumentoanónimo encontrado y como indianos” (Condarco, 2011, p. 311], a con castigar y amenaza misma sangre ehijosdeBoliviayquedebenquererse como hermanos mo deben respetar los blancos y vecinos a los indios porque son de la provocó eldesastre (Mendieta, 2010, p. 208). Agrega que “tan lomis- con elescuadrónocurrida fue producto liberal de unmalentendidoque mientos deCoro Coro yMohoza, yaqueenesteúltimolugarlamasacre estropearpara alosvecinos. Probablemente estoserefiera alos aconteci- tropelías elcombate porque para yno nichismes setienenquelevantar Desde una posición de liderazgo ordena a los indígenas que no hagan pidealosdistintosestamentossocialesqueseguarden respeto.Zárate La delPacífico. idoalaGuerra habría tambiéndicequeZárate Willka oral son queexplorar, sóloposibilidades quehabría puestoquelamemoria boliviana. quetantoblancoscomonera indiostenganunlugardentro laRepública recuperar perdidas lastierras ysuautonomía degestión comunal, dema- que, insistimos, unPacto implicaba deReciprocidad con susaliados para ellogrodicar delametamayor, consolidar queera unproyecto político con losliberales, queatravesaba laalianza de crisis loquepodíaperju- combate, estaba muy consciente delmomento porloqueZárate Willka dia. embargo, Sin respetarse era mutuamenteal llegar loimportante para al derecho dequeenBoliviahabitabaunamayoría indianooalhecho in- las Indias, esdecir, hispana, deAmérica aunquetambiénpuede referirse labra “indiano” entendidaenellenguajecolonial era como habitantesde a unaidea más globalqueabarquereferirse Latinoamérica, yaquelapa- para indianohayaporlos Es posiblequelapalabra sidoutilizada Willkas as fúnebres (1899,as fúnebres p. 13). Proclama no es un documento confrontacional. Al contrario, Pablo Vargas delacomunidad Totora D, recuperado de1950lapatrona enladécada Rosario 8 , posiblementeredactado de1880, enladécada un 9 . 153

Revista número 42 • junio 2019  Pilar Mendieta Parada Pilar Mendieta tiempo actual; y la ter- tiempo actual; - don desde Roma, habríaiódico que de parte llegado del Papa Pero quizás la parte más interesante del documento se refiere a un su- a quizás la parte se refiere del documento interesante más Pero puesto per que tendrían niños que llegar de tres de la llegada de se habla antes del según juicio, no habrá“ya ni veremos después, y si lo hacían combate, los Posiblemente 313). p. 2011, (Condarco, de lo alto” manda el creador a cada representaban creemos los cuales Willkas, niños eran los tres tres el territorio que do- Así, en el conflicto. involucradas una de las regiones el señorío al antiguo Zárate de los Pacajes; nos recuerda minaba Pablo de Feliciano y el al señorío Carangas; Manuel Mita, Willka, del segundo del pasado especie de rememoración en una al territorio Sora, Willka, étnicas confederaciones sus de restauración posible su de y prehispánico, 2010). (Mendieta, republicano en el contexto tiene un tres el número en el católico, andino como en el mundo Tanto Un resulta por lo que no casual que los Willkas sean tres. gran significado, que fue Trinidad, de la tener la idea pudo de influencia grado Santísima periodoen el de explicar colonial. para difícil sacerdotes los un concepto - represen recomendaban europeos los tratadistas Según Quisbert (2012), un hombre al hijo como barba un anciano con como blanca, tar al padre la tradición dada que, pero y al Espírituadulto Santo una paloma; como de existía el peligro sagradas, como andina de considerar a algunas aves - Tri a la ello que representar había Por un ídolo. con la confunda que se distintos atributos con (Quisbert, pero iguales, personas tres como nidad 102). p. 2012, en Medinacelli, citado los argumentos que se esgrimen por encontrado en el documento Entre al Espíri- a Dios, referencia hacen los indígenas Vincent (2015), Nicolas descansaba en última instancia, los cuales, sobre tu Santo y Eva, a Adán y se documento, mismo el En propiedad. de títulos sus de legitimidad la África América, continentes: estaba dividido en tres dice que el mundo razas humanos en tres de los tres descendientes y los seres y Europa, - constante hermanos aparece El tema de los tres hermanos hijos de Noé. pues- por demás interesante, hace y lo mente en este insólito documento, el donde del catolicismo, varioscontiene to que provenientes elementos 335). tiene un lugar especial (p. tres número la pri- andino: tiempo del la idea en representado también está tres El a la época oscura de los Ñaupa y corresponde mera es la del Padre, edad y es el es la del Hijo, la segunda o gentiles; machus cera es la del Espíritu Santo, cuando, según la interpretación de algunos de interpretación la según cuando, ceraEspíritu del la es Santo, p.125). 1984, debería el inca retornar (Muller y Muller, investigadores,

f ) 154

Revista número 42 • junio 2019 Universidad Católica Boliviana La “Proclama deCaracollo”PabloZárateWillka g)

Sin embarg Sin intención deesteartículo. sagrado, sobre mucho locualsepuedecomplejizar más, pero éstanoesla Por todoello, sepuededecirqueelnúmero tres sindudaunnúmero era platanativa(p. depura detres ydeunpedazo bajo laforma piedras 13). deidad andinaadoradade unatriple porlassietenaciones deCharcas, (Parssinen, 2003, p. 187). Asimismo, (2008)nos hablan yQuisbert Platt la hipótesisdeexistenciatresquegobernaban paralelamente incas delCusco;cial delaspanacas autores Parssinen como Marti postulan 1998, p. 23). Elnúmero tres tambiénlaorganización espa- simbolizaba de lasmontañas, losniveles depastoreo y quebradas(Adrián, ylosvalles presentado Mallku, enlatriada Pachamama, Amaru, esdecir, lascumbres delespacio vital delosindígenas; yecológica mica porejemplo, estáre- 2009, p. 15). Elnúmero tres serepite enlaconcepción espacial, econó - hablaba deunsoladulto, unsoljoven yunsoldonador devida(Fink, existían tres ídolos: elsolpadre, sol. elsolhijoyhermano También se notaciones sagradas. Elcronista Acosta cuentaqueenlareligión inca Ahora bien, entiemposprehispánicos, elnúmero tres tambiénteníacon- Jesucristo.cual lohizo seguidores que, enlabatalla, simorían alostres díaslosresucitaría, tal Un sigloantes, ellíderindígena Tupac habíaprometido Amaru asus librar un combate para llegar asíal uncombatellegar librar para “juicio”. Enlareligiosidad- judeocris unaespeciedelíderes eran mesiánicosdestinados a él ylosotros Willkas deDios.orden con laintervención Alparecer, creía que Willka Zárate o héroe queaparece enmomentos decrisis, restablecer para el denuevo divino,de unemisario deunhombre providencial, unaespeciedemesías mesiánico, delallegada siseentiendeelmesianismo como laesperanza común delasrebeliones enlahistoria indígenas quetenganuncarácter elementos quehacen delaProclama undocumentoúnico ycomplejo. Es duda,Sin másdifícil puestoquecontiene deinterpretar ésta es laparte vadores, con laayuda delos Willkas. de Paria, Crucero Segundo sobre los conser donde el triunfo - obtendrán en preparación final, labatalla para de1899enel el10deabril quesería retroceder alejército deAlonso, porloqueelejército sehallaba federal indígena enelPrimer yahabíatriunfado deCosmini, Crucero haciendo explicado. En efecto, de 1899, el 28 de marzo para liberal- la alianza su propósitono lograrán de regeneración que yahemos enlos términos que, atiempo, sinollegan eljuiciomencionado nohabrá yporlotanto o, estáenelcombate, Zárate para laclave puestoqueasevera 155

Revista número 42 • junio 2019  - Pilar Mendieta Parada Pilar Mendieta legada de los tres niños lo envía envía niños lo los tres de legada . 10 es decir, se le otorga un sentido vinculado a se le otorga un sentido vinculado es decir, eñas (Archivo Judicial de Oruro, AJO, vol. 5, p. 922). p. 5, vol. AJO, Judicial de Oruro, eñas (Archivo . Por ello era tan importante niños de los tres la llegada Por . 11 ebelde se encuentra la iglesia de Caquiaviri, que tiene murales relacionados a las postrimerías. relacionados que tiene murales ebelde se encuentra la iglesia de Caquiaviri, Es interesante notar que el anuncio de la l Es interesante mesiánicos antes del combate, lo que también parece estar enlazado a lo que también parece mesiánicos antes del combate, desde una El milenarismo, milenaristauna visión de los acontecimientos. un sostiene la idea de que en el juicio vendrá perspectiva judeocristiana, por lo que la actuación el Reino de Dios en la tierra, Mesías a reinstaurar Willkas mesiá- de un pensamiento de los tres vendría a ser la concreción nico. en- Buscandoantropológica, bibliografía la en Santo Roma”. de “Papa el “Tres Santo Roma”, “Justicia Papa o Santo Roma” “Papa contramos que del altiplano, para las comunidades es, “Nostramo” o “kimsa rey” Reyes”, varala utilizadaes aún que justicia autoridades o la de jilakatas los por tiana, la idea escatológica del “juicio final” se refiere al fin de los tiempos, tiempos, al fin de los refiere se “juicio la idea escatológica final” del tiana, por sus obras serán humanos de la a través juzgados seres cuando los y el triunfo justicia de Dios. de la resurrección periodo en el colonial “juicio” la idea del formasUna de las de introducir un modo didáctico como entendidas las pinturas de fue a través murales, Las Juicio Finaldel escenas cruzaron Atlántico el de catequizaral indio. los habitantes de la Indias Occidentales. de a la conversión apoyo como mientrasque los juicios finales en España ex- Según (2002), Domínguez en América expe- de autoridad homogéneas, bastante conceptos ponían transformaciones radicalesrimentaron Por ejemplo, en los Andes, el concepto lineal católico del fin del mundo se lineal católico el concepto del fin del en los Andes, ejemplo, Por milagros de manera que castigos, la idea cíclicafundió con , del pachakuti , se El término pachakuti y juicios se mezclan rebeldes. contextos en los “Tiempo significa lo toman agora de guerra y también gún Bertonio (1612), el juysio final”, significar para un hecho apocalíptico, que los indígenas pudieron asimilar como el “jui - el como asimilar pudieron indígenas los que hechoun apocalíptico, 250). (p. cio final” Qué a Zárate inspiró para Lo hablar del juicio? es que esta más seguro una forma y de sido parte el mundo idea haya del ver de su religiosidad - se rever el día en que el orden en la cual posiblemente éste representaba o donde o de una nueva cristiandad, , tiría de un pachakuti la llegada con de la “reino por Dios o en el todos vivirían justo establecido orden en un en la cárcel de Oruro preso manifestó después como un indígena justicia”, de la rebelión En el área r En el área Esteban Ari el Juicio de P en

11 10 h) 156

Revista número 42 • junio 2019 Universidad Católica Boliviana La “Proclama deCaracollo”PabloZárateWillka Roma” originarias, delajusticia delasautoridades lavara era lacualesta- en Hylton, 2012, p. 310). queel másomenosclaro “Papa Queda Santo tener órdenes del “Papa deRoma” Santo (Proceso Mohoza, vol. I, citado apesarde sostiene quenosematóalcura indígena InocencioSalgado donado porque estababendecidoporelPapa. Enelmismoproceso, el haber escuchado deunolosrebeldes dellugarfueper- queelcura elproceso (1899-1905), deMohoza Durante testigos aseveraron varios llegado lapapa. Así tambiénhabíaaparecido” (p. 219). Yapita que (1992)aseguran “de aquel lado, delpueblo deRoma había 2001,sagrado (Villena, p. 191). Alrespecto, y deArnold informantes queRomadelapapa,aseguran eselorigen porloqueteníauncarácter tomo II, p. 365). Incluso, en algunos lugares del altiplano, los indígenas él, lajusticia dediosenlasciudades ypueblos”“impondrán (Poma, 1993, un cardenal, obispos, religiosos deestosreinos ymonasterios que, según de residirhabría la segunda persona del Papa de Roma, Santo además de p. 199). Ensucrónica, Poma Guamán queenlaciudad afirma deLima Melquíades Argandoña, en Powels, 1977, citado en Medinacelli, 2012, Pablo dehombre, enforma como Papa deRoma (testimonio de Santo nes, Pedro deSan Sede sidoenviado habría porlaSanta Pizarro ySan nios, con todoslossantosdesde Lima. llegóalazona estasversio - Según relacionado con elconquistador Pizarro, quien, segúnalgunostestimo- En lastradicionesdeCarangas, orales “Papa Roma” Santo tambiénestá Beltrán, oírmisa(Loayza alto sitioeneltemplopara 1935, p. 19). Cuenta cómo el Roma”“Santo ocupabaenlasceremonias religiosas un guardaban celosamentesusdocumentosantiguosylospapelesjudiciales. paredes. También cómo dellugar narra en este ambiente los caciques llamada ban enunacruz Roma”,“Santo colgados quesehallaban enlas de chonta, concaciques contera de plata y cuerpo y látigos que remata- y debastones viounacantidad dealcaldes despacho delasautoridades en1932,(Oruro) cuentacómo enunahabitación quehacía enorme de F. Beltrán, Loayza quien fue un confinado político en el pueblo de Peñas mucho cuidado (Monast, 1962, citado enMedinacelli, 2012, p. 200). un cetro”. con Forma de lasinsigniasdeljilakata,queloconserva parte de autoridad, está cargado Pues y santidad, denobleza tieneaspectode con cualquiermadera,No sefabrica sinosolamentecon tropical. palmera más, superior, con unpomo enlaparte adornado deplatapura. ricamente Monast, “de un metro un bastón bientrabajado de casi de largo, a veces loscastigos.comunales impartir para trata, Se de segúnlasdescripciones 157

Revista número 42 • junio 2019  y Inti Pilar Mendieta Parada Pilar Mendieta Los Willkas ba dotada de un poder sagrado llegado de Roma, a través de los españoles, españoles, de los a través llegado de Roma, sagrado de un poder ba dotada Willkaslos de misión la tener creían ello, Por paraimpartir justicia. la Santo “Papa del por órdenes según ellos, llegar a la batalla del juicio, antes la justicia de Dios. era que entendido como Roma”,

- el mun que se encuentra en el límite entre Vilcanota, llamada En la montaña Sicuani paso entre y Chungará junto al conocido do quechua y el aymara, se realizaba al cual y Sol, el nació se dice, adoratorio un hay donde, (Perú), En el cercano pueblo de junio. desde el Cusco en el solsticio un peregrinaje que el y uno de los nombres Wiracocha, un templo dedicado de Cacha hay a Wiracocha Tunupa a este dios es el de le otorga Santacronista Cruz Pachakuti del salen que ceques los en Asimismo, 222). p. 2003, Willka (Parssinen, Wari como varias hay huacas willka, que se denominan el Kollasuyu, Cusco hacia eran que generalmente grandes piedras que tenían willka, willka y tampu tarca de al denominativo “willka” precede voz la lo que por formala redonda, ” es más conocida como un apellido, apellido, un como es más conocida ” “willka la palabra en la actualidad Aunque según Bertonio decir en el idioma (1612) se trata que quiere de un arcaísmo encontramos que esta pa- En los estudios al respecto aymara sol o adoratorio. al sol y a otros se adoraba donde sagrados lugares con labra relacionada estaba también significa un willka” “ por lo que ídolos que llamaban huacas y willkas, se llaman willkas a los También menor o santuario. deidad objeto sacralizado, que oficiaban indígenas rituales en los santuarios. sacerdotes designaba también “willka” lo importante es que el denominativo Ahora bien, existieron por lo que político y militar, liderazgo espiritual, con a una persona La per- Willka. de guerra el de nombre como jefes muchos que adoptaron y sobrenatural Willka llamada sona de un poder especial, era alguien dotado encontramos, esta manera, De por el Sol. le había sido otorgado que sagrado 7. un nacía Cuando Willka propio. era nombre un prehispánicos, tiempos En para llevarlos de los ayllus a los padres los hechiceros pedían ofrendas niño, debían ponerle. el fin de preguntarlesa sus ídolos o mallquis con qué nombre de tal huaca o tal ído- el nombre éstos le decían que se le ponga lo general, Por en Medinacelli, citado 1992, Willka Huari o (Salazar Soler, Libiac, como lo, se convirtió en apellido. este nombre En el periodo colonial, 188). p. 2012, está mayormente difundida en las regiones de habla aymara, aunque también de habla aymara, difundida en las regiones está mayormente 225). p. 2003, era utilizada por los incas (Parssinen, 158

Revista número 42 • junio 2019 Universidad Católica Boliviana La “Proclama deCaracollo”PabloZárateWillka de manera más privada y ahora ha sido politizada y, hasido politizada yahora másprivada de manera porlotanto, trivializada. quiere decirelretorno delsol. Posiblemente estaceremonia celebrada antesera , de oWillkacuti enlasruinas se celebra aymara elañonuevo Tiwanaku que En la actualidad, cercana al y aunque de una manera que esasociado, como elsol, y alomasculino(Arnold Yapita, 1992, p. 148). man “willkaparu”, manifiestadelacebada yserefiere grano como un alafuerza bién estárelacionada con lacebada, europeo. deorigen queesungrano - lla Le yviajareneltiempo.el porvenir interesante esquelapalabra Lo “willka” tam- demonte andino. Elusodeestahierba, queesalucinógena, ayudaba apredecir hombres en hechiceros y que se la puede encontrar en el pie- a transformarse Finalmente, queayuda alos “willka” estambiénelnombre deunacorteza 12 el apellido Willka, común de Huaicho, en la zona con todas las connotaciones enunpersonajeen eltiempoyqueseconvierta mítico. deentonces, Apartir que lafamadeestepersonaje porMelgarejo trascienda usurpadas hizo tierras berse aliado con la élite y haber sido el líder que propició la restitución de las Melgarejo.revolución deMariano derrocaralgobierno para deha- Elhecho líder primer Willka, Luciano Willka, quienapoyó enla aAgustínMorales Volviendo alsiglo XIX, en1871, lacustre enlazona deHuaicho, aparece un 8. caico (Medinacelli,caico 2010, p. 109) estabanenelnivel superior,cuales estos Vilcas relacionados con elpoderin- dispersos con organizados, centrosydepoderjerárquicamente rituales enlos como deidad andinaseamuestra lospueblos Sol deunared quearticulaba la autora,Según al es posible que el frecuente significando nombre de Vilca llamados Vilcas, porejemplo, vilca, Guamán yMamanvilca. Cóndor vilca elsigloXVI, durante deCarangas aymara de lazona señores agrandes étnicos Ximena Medinacelli(2010)menciona sobre ensutesisdoctoral losllameros puesto que, como dijimos, quedesignaalSol. aymara éstaesunapalabra enelPerúde sehablabaaymara,Vilcashuaman noresulta yestehecho casual, (Rostorowski, 1988). Enefecto, segúnlosestudioslingüísticos, entodalazona ba Uscovilca. Pachacutec losconquistó Aellos elinca alexpandirsuimperio - míticoquesellama teníanaunjefe oGuancavillcas Chancas nes deguerra a lo largo dela historia,. avarios Willkas

Medinacel Luciano, li harespetado enquelapalabra laforma ”“vilca en el sigloXVI. escrita era el primer elprimer Willka 12 . Por ejemplo,- losgenerales o capita new age,new 23 dejunio cada 159

Revista número 42 • junio 2019  Pilar Mendieta Parada Pilar Mendieta Los silencios

Pablo Zárate Willka firma la Proclama y termina diciendo: a “Dios guarde Willka Zárate Proclama y terminaPablo diciendo: firma la - el secre Willka, el segundo general Manuel Mita SaraviaWillka, Uds Pablo 9. Lo cierto es que Pablo Zárate y los otros dos generales WillkasLo Zárate dos generales y los otros cierto se considera- es que Pablo espirituales del y herederos sagrados guerreros como entendidos, y fueron ban, Zárate sombrero un usaba Se paraque dice demostrar poder, su Willka. primer se dice que Asimismo, carácter lo que le daba un sobrenatural. plumas, con entraba a caballo demostrando un chicote, su autoridad con en las poblaciones del El uso de las plumas y “Santoy es posible que llevara Roma”. también un de esta y él estaba consciente chicote tenía un significado de sagrado, carácter a impartir en el líder mesiánico destinado que lo convertía justicia y condición, llevar a su pueblo a la batalla final antes del juicio. En el proceso judicial que juzgó a los indígenas de Mohoza (1899-1905), de Mohoza a los indígenas (1899-1905), judicial que juzgó En el proceso de la masacre de la zona indígena apoderado y responsable Lorenzo Ramírez, armamento asevera fue hasta Huaicho que a recoger ocurrida pueblo, aquel en des- cuando a Mohoza, llegó Afirma que, y de Zárate. de Pando por órdenes ellos, entre Willkas nueve de Huaicho lo acompañaban, pués de la masacre, Willkas Aclara que los que es sabido de son Willka. el tercer Willka, Feliciano indios de Mohoza por los Huaicho a pesar de ser foráy que eran respetados - Otras versiones 180). p. 2012, en Hylton, citado 1, vol. Mohoza, neos (Proceso viva “¡Vivase habría aseveranWillka, lanzadodurante que el grito masacre la en Willkas los de Huaicho eran, ello, Por 210). p. 2010, (Mendieta, Huaicho!” entre el enlace Willkas, Ramírez de de los propios y posiblemente la versión lo aseverado por Ramírez de que Sin embargo, lo ocurrido y 1899. en 1871 Willkas a Mohoza para nueve legitimar lo fueron ser una invención parece Esto porque certeza ya que no hay que esto hubiese sucedido. de ocurrido, y se Titicaca, al norte lago del no llegó hasta la zona de Huaicho, la rebelión Además, Oruro y el norte de Potosí. en el altiplano sur de La Paz, concentró y fue su máximo líder, Ramírez en Mohoza se encontraba el día de la masacre Willkassin que ninguno de los participara de la matanza. que hemos mencionado, se convirtió en un referente de lucha. Por ejemplo, en en ejemplo, Por lucha. de convirtió se un referente en mencionado, hemos que de indio un líder apareció Willka, ocurrido en 1888, un conflicto en Chayanta el restaurar pretendía incas, los de descendiente nombrándose que, Huaicho, o antes momento, en algún otra parte, Por 291). p. 1987, culto al Sol (Platt, Willka se y Feliciano Manuel Mita Zárate, Pablo durante Guerra la Federal, convirtieron en Willkas. 160

Revista número 42 • junio 2019 Universidad Católica Boliviana La “Proclama deCaracollo”PabloZárateWillka los abusos de las autoridades subalternas,los abusosdelasautoridades delasunto elmeollo yaqueésteera mente del conflicto por lastierras, de susdemandas de autodeterminación o de queenlaProclama,extraño cauta, demanera - nohablenabierta los Willkas cohesionado y autonomía y sin grados de radicalidad del propio Willka. No es continuaron sublevadas. Por ello, esunerror unmovimiento pensarqueera taron laorden dePando deretornar a sus lugares deorigen, queotras mientras deParia, Crucero delSegundo enlabatalla guerra muchas comunidades- aca Sica,munidades deSica dedonde provenía Zárate. Además, unavez ganada la debidoadesavenencias porlinderos con delos lasco- el movimiento Willkas tanto éxito. hubocomunidades Incluso como lasdeUmala, quetraicionaron lugares donde la comunidad se había fragmentado y donde la rebelión no tuvo se resistían asuconversión enpropiedad privada. embargo, Sin hubotambién El área delarebelión predominantemente era de comunidades que oayllus perdiendo.ya queambossaldrían clave indígena, yelconflicto armadoen federalismo razas, de ynounaguerra p. 208). Como yaloargumentamos, deentender el serunaforma éstapodría (Mendieta, yajusticiamientosrituales sidentes ocometiendo matanzas 2010, el presente”, como corregidores originarias nombrándose autoridades opre- Willka”, quealosalonsistas leshabíallegadolahora, que “ya esotro tiempo ciendas, sedicequesostuvieron yenalgunoscasos que “no habíaPando sino dificultades alaalianza. elconflicto,Durante procedieron ala toma deha- oportunidades, los indígenas actuaron con tremenda crueldad, loquepusoen En estesentido, civil, delaguerra eltranscurso quedurante escierto envarias delaltiplano.zonas se intensificaron afinesdelsigloXIX, enamplias disturbios serios provocando delosconflictosque araíz porlatierra contra delapoblación criollo-mestiza que tenerencuentalosprofundos resentimientos quelosindígenas teníanen abiertamente, aunquedisfrazado. Enestecaso, losabremos, nunca yaquehay das deldominador, manifestándose bambalinasquetermina undiscursotras undiscursoocultoquerepresenta alpoderaespal- sufrimiento unacrítica (2000), JamesScott Según subordinado desu grupo produce cada apartir correctodiscurso odeundocumentopolíticamente yoportunista? cercana aMohoza, pocoantesdelamasacre eneltemplo. deundoble trata ¿Se asesinados porlos indios rebeldesque habíansidocruelmente deunahacienda ehijodeunoshacendados unaespeciedeprisionero era de Jesús Rocha Willka 313). Aquí encontramosunasituación difícil dedilucidar, puestoqueManuel ManuelJesúsRocha,tario elsecretario Félix Fernández” (Condarco, 2011, p. 161

Revista número 42 • junio 2019  Pilar Mendieta Parada Pilar Mendieta Conclusiones

En este caso, creemos que el movimiento de Zárate creemos aspectos tenía además En este caso, estricta y en este sentido no existe una separación mesiánicos y milenaristas, Es común se encontraban fusionados. en realidad, ambos aspectos que, entre de crisis en tiempos que los movimientos y de inusuales mesiánicos afloren reclamangeneralmente contacto actores los por lo que sociales, dificultades es el caso como que hemos analizado. fuerzascon y divinas, sobrenaturales Willkas los una especie de intermediarios fueron Durante la Guerra Federal, por que se hallaba legitimada política, y la acción el poder sobrenatural entre Willkaprimerdel herencia la por de memoriala luchala de tierra, la por las varas con directamente relacionadas de justicia y por las nociones Huaicho, LasWillkas varas de mando eran para o bastones los Santo Roma”. “Papa o el el sentido de la justicia que el cual recae sobre dominante el símbolo sagrado emana de Dios. Como resultado del análisis de la Proclama de Caracollo podemos afirmar del análisis de la Proclama resultado Como Willkaque el discurso de el ámbito de la política se encuentra la y de entre Xavier Para ambas dimensiones. puesto que no podemos desvincular religión, aymara y ob- de la religiosidad conocedor quien es un profundo Albó (2000), de que se trata de una debemos eliminar la idea de muchos viamente católica, Las prácticas de dos lógicasmera mal asimilada contrapuestas. yuxtaposición que tratar“tantos siglos que hay de en- cristiano-andinas acumulados tienen fodel todo no es que - conjunto un como todo, un como expresiones las tender abierta siempre a nuevas ya en una unidad ha cuajado pero ráneo en su origen, 28). (p. influencias” 10. Sin embargo, tendemos a pensar que se trata de un documento conciliador, se trata tendemos a pensar que de un documento conciliador, Sin embargo, más a entender dieron lo como una guerra de la idea de razas, que no refleja Parece los liberales para lavar sus culpas por la alianzatarde los indígenas. con en tornode una a la idea ambos mundos por conciliar más bien un intento aunque no descartamos un por el cristianismo, legitimada pactada convivencia discurso oculto. y podía generar susceptibilidades, no sólo con los blancos y los vecinos, sino blancos y los vecinos, los con no sólo susceptibilidades, y podía generar Willka contrarios los indios también con a - a pac estaban dispuestos o quienes de las tierras posible que el tema Es también halle se implícito Pando. tar con de triunfar la revolución, que, ya de llegaren la idea a la batalla juicio, antes del esperaban éstas les fueran que los indígenas devueltas. 162

Revista número 42 • junio 2019 Universidad Católica Boliviana La “Proclama deCaracollo”PabloZárateWillka contemporización concontemporización elotro. que,a sucultura suyos, alhacerlos creativas prácticas de elaborar para lessirven la queviven losindígenas, sinotambiénlaapropiación deloselementosajenos (2018), Arnold para comprender esnecesario nosólolamultitemporalidad en los acontecimientos ydeentenderelfuturo. Como sedijoenlaintroducción niales yrepublicanas, dandocomo resultado andinadeinterpretar unamanera nociones prehispánicas,fleja unpresente indígena donde seentremezclan colo- Proclama esundocumentoquere tambiénqueLa deCaracollo - claro Queda 13 yado larevolución liberal apellidado Condori, quiensepresenta porhaberapo- comopatriota ungran al combate antes del juicio. Así lo manifiesta enel proceso de Peñas un indio derrotar jugar para al enemigocientes delpapel que lestocaba común yllegar no desconocían de laautogestión delamismapatria. comunitaria como parte indígenas Los sada enunPacto elgoce deReciprocidad colonial de origen quegarantizara de convivencia basado enelrespeto mutuo yenuna Boliviaregenerada, ba- que estabanviviendo; loveían como unaposibilidad deproponer unmodelo ydeManuelMita Willka, Willka Zárate entendíanelmomento histórico comprenderes undocumentoúnicopara cómo losindígenas, enlavoz de ydelajusticia.ciones delapolítica Enestesentido, la Proclama deCaracollo la población desuspropias indígena no- interactuabaconapartir losliberales quehemosintentado entender,Lo delanálisisde la Proclama, apartir escómo

Juicio dePeñas (AJO a ésta y la defendían como indios patriotas queestabancons como- a éstayladefendían indiospatriotas , vol. 1, p. 86). 13 . Aceptado: de2019 febrero Recibido: de2019 enero 163

Revista número 42 • junio 2019  La Pilar Mendieta Parada Pilar Mendieta Pablo Zárate Willka y la rebelión Zárate Pablo Entramados del poder en Charcas colonial. Charcasen colonial. poder del Entramados 4.000 metros oteando el altiplano. Impresiones del paisaje Impresiones paisaje del altiplano. 4.000 metrosel peñas oteando “La Guerra del Pacífico y los ayllus. Una lecturamural de la pintura del ayllus. y los “La Guerra del Pacífico Turco Marka: hombres, dioses y paisaje en la historia de un pueblo orureño en la historia dioses y paisaje . La hombres, Marka: Turco ilar (2010). Entre la alianza y la confrontación. ilar (2010). Eugenia (2007). Theatrum mundi. (2007). Eugenia . Madrid: CSIC, CSIC, Madrid: indias. de Revista “Imágenes de dos reinos”. Mónica (2002). z, Sariri. Los llamerosLos Sariri. construcciónla y sociedad la de (2010). Ximena (coord.) li, La Paz: un orden de las cosas. Hacia andino La Paz: Juan de Dios (1992). Yapita, Denise y de un y hagiográficos históricos Relatos crepúsculo. del Los eventos Denise (2018). Y. Zárate el temible Willka. Historia de la rebelión indígena en indígena de la rebelión Historia Willka. temible el Zárate (2011 [1965]). Ramiro co, n, Florencia (1994). “De ciudadanos a ‘otros’. Resistencia nacional, formación del Resistencia nacional, ‘otros’. “De a ciudadanos Florencia (1994). n, n, Forrest (2012). “Reverberations of Insurgency: Indian Communities, the Federal the Federal “Reverberations of Insurgency: Indian Communities, (2012). Forrest n, a, Beltrán F. (1935). De (1935). Beltrán F. a, . La Paz: Ceres/Ifea/ La Paz: . de la lengua aymara Vocabulario Ludovico (1984 [1612]). nio, as fúnebres (edición oficial) (1899). La Paz: Imprenta La Tribuna. La Imprenta Paz: La oficial) (1899). (edición as fúnebres Xavier (2000). “Preguntas a los historiadores de los ritos andinos actuales”. Ponencia Ponencia los ritos de a los historiadores andinos actuales”. “Preguntas Xavier(2000). Rita (2009). “Eventos solares en tres relatos de origen y fundación y la representación y la representación de origen y fundación relatos en tres “Eventos solares Rita (2009). Actas del IV Congreso del Internacional en: Actas siglo XVIII”, del yanta durante la segunda mitad urozqui, Marta (2003). ”El bautismo de la violencia. Indígenas patriotas en la revolución patriotas Indígenas en la revolución ”El bautismo de la violencia. Marta (2003). urozqui, Hisbol-Ilca. Arnold, Plural. La Paz: de los españoles. ayllu andino en tiempo Berto Musef. Bridikhina, Albó, https//albo.pieb.com.bo/ en: Disponible Cusco. Kuraka: para la Fundación presentada archivos.preguntas_xavieralbopdf Arnold, Adrián, Mónica (1998). “El espacio sagrado y el ejercicio del poder. Las doctrinas de del poder. “El ejercicio y el sagrado espacio Mónica (1998). Adrián, Cha Perú. Católica del Universidad Pontificia Lima: I. 23-52, t. de Etnohistoria, La Paz: Asdi/Plural/Ifea. La Paz: de 1899 en Bolivia. indígena Mendieta, P Mendieta, La Paz: Arnó HermanosEditores. La Paz: andino. 7-50. Andina 12(1), Revista en Junín”. la nación campesinas y visiones sobre Estado Medinacel Asdi/Plural/Ifea. La Paz: colonial. ------(2012). Cultural BCB. IEB/Fundación Paz: ------(2015). 21 (1),79-93. Museo Chileno de Arte Precolombino del Boletín , baptisterio de Sabaya”. (48), 9-37. Andina (48), Revista solar inca”. de la deidad A dissertation in partial submitted Bolivia”. of and the Regeneration of 1899, War Department of of Doctor for the degree of Philosophy requirements fulfillment of the University. York New York: New History. Ir Sociedad de Historia. Boliviana 103-129. La Paz: (28-29), y Cultura, Historia de 1870”. Loaiz Mallo Hylto Honr Condar 4ª ed. Editorial Santa El País, Bolivia. Cruz: Domíngue htpparchivoespañol,revistas.csic.es2002 en: Disponible 293-33. Fink, Paz: Plural-Ifea. Paz:

4. 5. 6. 3. 1. 2. Referencias 14. 15. 16. 17. 18. 10. 11. 13. 12. 8. 9. 7. 164

Revista número 42 • junio 2019 Universidad Católica Boliviana La “Proclama deCaracollo”PabloZárateWillka Archivo Judicial de Oruro (AJO),Archivo Judicialde Oruro JuiciodePeñas, 1899. Periódico, ElComercio Paz, La 1898. Fuentes primarias 21. 20. 19. 30. 29. 28. 27. 26. 25. 24. 23. 22.

Parssinen, Plural. Nicolas, A Müller, Thomas yMüller, Helga(1984). “Cosmovisión ycelebraciones del mundo andino”. 197, noviembre de2001. Vil Vergar Scott, de EstudiosPeruanos. Rostw delBancoCentral. Cultural de unpuebloorureño, pp. 93-107. Paz: La InstitutodeEstudiosBolivianos/Fundación Turco”, enXimenaMedinacelli(coord.). Turco Marka hombres, diosesypaisaje enlahistoria Quisber FCE. Po dePotosí”. delencubrimiento encubrimiento Historia yCultura (33), 11-38. Platt, alXX, siglosXVIII en losAndes 261303.Lima: InstitutodeEstudiosPeruanos. delarebeliónraíces deChayanta”, Stern, enSteve Resistencia, rebelión yconcienciacampesina ------(1987). Lima: InstitutodeEstudiosPeruanos. Platt, llpanchis, 20(23), 161-172. Cusco: InstitutodePastoral Andina. ma de Ayala, (1993[1615]). Guamán lena, Marcelo (2001). discreto de laeucaristía”.“El encanto Tristan yQuisbert, Pablo (2009). “Conociendo elsilencioyfundiendo horizontes: El Tristan(1982). Estado boliviano yaylluandino. enel norte ytributo dePotosí.Tierra Los dominados yel James(2000).Losdominados arte delaresistencia . México: Era. orosky Canseco, deDiez (1988). María del Tawantinsuyu. Historia a, (2004). Luis Laproducción textual del pasado. México: Universidad Iberoamericana. Vincent (2015). Vincent t, Pablo (2012). de la marca a de las advocaciones en torno “Comentarios de capillas Martti (2003). Martti “La experiencia andina del liberalismo bolivianoentre andinadelliberalismo 1825y1900: experiencia “La Los ayllusde Tinguipaya. Ensayos dehistoria voces. avarias Paz: La Tawantinsuyu. El Estado y su organización inca política. Lima: Ifea. Nueva ybuengobierno. Corónica Tomo. México: II Estudios BolivianosEstudios (9), 109- Lima: Instituto