Plan de Desarrollo Municipal

Provincia A. de Ibañez, Segunda Sección Caripuyo

Municipio Caripuyo

Potosí– HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO P.D.M. ______

INDICE GENERAL Pag. A. ASPECTOS ESPACIALES ...... 1 A.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ...... 1 a.1.1. Latitud y longitud ...... 1 a.1.2. Límites territoriales ...... 5 a.1.3. Extensión ...... 5 A.2. DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA ...... 5 a.2.1. Cantones ...... 6 a.2.2. Comunidades y centros poblados ...... 9 A.3. MANEJO ESPACIAL ...... 10 a.3.1. Uso y ocupación del espacio ...... 10 B. ASPECTOS FISICO NATURALES ...... 15 B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA ...... 15 b.1.1.Altitud ...... 15 b.1.2. Relieve ...... 19 b.1.3 Topografía ...... 19 B.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO BIOLÓGICAS ...... 19 b.2.1. Pisos ecológicos ...... 19 b.2.2 Clima ...... 23 b.2.2.1. Temperatura máxima y mínima ...... 23 b.2.2.2. Precipitación pluvial, periodos ...... 24 b.2.2.3. Vientos ...... 24 b.2.2.4. Humedad Promedio ...... 25 b.2.2.5. Evapotranspiración ...... 25 b.2.2.6. Riesgos climáticos ...... 26 b.2.3. Suelos ...... 28 b.2.3.1. Principales características físicas y químicas, textura y estructura ...... 30 b.2.3.2. Profundidad capa arable y fertilidad ...... 31 b.2.3.3. Zonas y Grado de erosión ...... 32 b.2.4. Flora ...... 33 b.2.4.1. Ubicación ...... 34 b.2.5. Fauna ...... 35 b.2.6. Recursos forestales ...... 38 b.2.6.1 Principales especies ...... 38 b.2.6.2. Ubicación ...... 38 b.2.7. Recursos Hídricos ...... 39 b.2.7.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características ...... 39 b.2.7.2. Cuencas, subcuencas, ríos existentes ...... 40 b.2.8. Recursos minerales ...... 46 b.2.8.1. Principales metales y no metales ...... 46 b.2.9. Comportamiento ambiental ...... 46 b.2.9.1. Suelo ...... 46 b.2.9.2. Aire ...... 47 i Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO P.D.M. ______b.2.9.3. Agua ...... 48 b.2.9.4. Inclemencias ...... 48 C. ASPECTOS SOCIO CULTURAL ...... 50 C.1. MARCO HISTÓRICO ...... 50 C.2. DEMOGRAFÍA ...... 51 c.2.1. Población por edad y sexo ...... 57 c.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia ...... 58 c.2.3. Densidad poblacional...... 58 c.2.4. Estructura de poblamiento: rural y urbano concentrada y dispersa ...... 59 C.3. DINÁMICA POBLACIONAL ...... 60 c.3.1. Emigración ...... 60 c.3.1.1. Temporal: proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo...... 60 c.3.1.2. Definitiva: Proporción, según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación ...... 64 c.3.2. Inmigración ...... 66 c.3.2.1. Temporal: proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación ...... 66 c.3.2.2. Definitiva: proporción según, tiempo, épocas, sexo y edad ...... 66 c.3.3. Tasa de natalidad ...... 67 c.3.4. Tasa de mortalidad: General materno e infantil ...... 67 c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional ...... 67 c.3.6. Tasa de analfabetismo por sexo ...... 67 c.3.7. Esperanza de vida ...... 68 C.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN ...... 68 c.4.1. Origen étnico ...... 68 c.4.1.1.Autoridad ...... 68 c.4.2. Idiomas ...... 69 c.4.3. Religiones y creencias ...... 69 c.4.4. Calendario festivo y ritual ...... 70 C.5. EDUCACIÓN ...... 71 c.5.1. Educación formal ...... 71 c.5.1.1. Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos ...... 71 c.5.1.1.1. Número, tipo y cobertura de los establecimientos ...... 72 c.5.1.1.2. Ubicación y distancia a los establecimientos ...... 74 c.5.1.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento ...... 76 c.5.1.1.4. Dotación de servicios básicos por establecimiento ...... 78 c.5.1.1.5. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento ...... 79 c.5.1.1.6. Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas ...... 82 c. 5.1.1.7. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor ...... 83 c.5.1.1.8. Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa ...... 84 c.5.2. Educación no formal ...... 85 c.5.2.1. Instituciones de capacitación existentes ...... 85 c.5.2.2. Principales programas y prácticas de capacitación ...... 85 c.5.2.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento ...... 87 c.5.2.4. Número de capacitados por sexo ...... 88

ii Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO P.D.M. ______c.5.3. Calidad y cobertura de los servicios educativos ...... 88 C.6. SALUD ...... 89 c.6.1. Medicina convencional ...... 89 c.6.1.1. Estructura institucional: Número, tipo y ubicación de establecimiento ...... 89 c.6.1.2. Ubicación y distancia de establecimientos de salud ...... 94 c.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento ...... 94 c.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento ...... 97 c.6.1.5. Causas principales para la mortalidad ...... 98 c.6.1.6. Epidemiología: Tipo de vacunas y cobertura ...... 100 c.6.2. Medicina tradicional ...... 101 c.6.2.1. Número de curanderos y enfermedades tratadas ...... 101 C.7. SANEAMIENTO BÁSICO ...... 102 c.7.1. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable ...... 102 c.7.2. Cobertura y medios para eliminación de excretas ...... 103 C.8. FUENTES Y USOS DE ENERGÍA ...... 106 c.8.1. Tipos y fuente de energía: eléctrica, gas, leña y otros ...... 106 C.9. VIVIENDA ...... 106 c.9.1. Estado y calidad ...... 106 c.9.2. Número de ambientes por vivienda ...... 107 c.9.3. Promedio de personas por vivienda ...... 108 C.10. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES ...... 108 c.10.1. Transporte ...... 108 c.10.1.1. Red vial, aeroportuaria y fluvial ...... 108 c.10.1.2. Principales tramos, longitudes y acceso según clase ...... 109 c.10.1.3. Frecuencia y periodos de uso ...... 111 c.10.2. Comunicaciones ...... 111 c.10.2.1. Existencia y servicios de: DITER; ENTEL, radio aficionados y otros ...... 111 D. ASPECTOS ECONOMICO – PRODUCTIVO ...... 114 D.1. ACCESO Y USO DEL SUELO...... 114 d.1.1. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbecho, forestal y otros)...... 114 d.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano...... 116 d.1.3. Tenencia de Tierra...... 116 d.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal...... 117 d.1.3.2 Régimen de propiedad: propias y no propias...... 120 d.1.3.3. Origen de la propiedad: Herencia, dotación, compra, colonización...... 120 D.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN...... 122 d.2.1. Sistema de Producción Agrícola (Distrito / Municipio)...... 122 d.2.1.1. Principales cultivos y variedades...... 122 d.2.1.2. Tecnología Agrícola empleada...... 123 d.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos...... 126 d.2.1.4. Relación superficie cultivable /cultivada (Distrito / Municipio) ...... 127 d.2.1.5. Insumos utilizados: semilla, fertilizantes y fitosanitarios...... 127 d.2.1.6. Superficie por cultivo...... 129 d.2.1.7. Rendimiento por cultivo (Distrito / Municipio)...... 130

iii Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO P.D.M. ______d.2.1.8. Destino de la producción...... 139 d.2.1.9. Principales subproductos...... 143 d.2.1.10. Plagas y enfermedades...... 144 d.2.1.11. Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, maquinarias, equipamiento y herramientas...... 145 d.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo...... 145 d.2.1.13. Costos de Producción y rentabilidad...... 147 d.2.2. Sistema de producción pecuario ...... 152 d.2.2.1. Población por especies principales...... 153 d.2.2.2. Tecnología y Manejo...... 161 d.2.2.3. Productos y subproductos...... 162 d.2.2.4. Insumos utilizados: productos veterinarios...... 162 d.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes...... 162 d.2.2.6. Carga Animal...... 163 d.2.2.7. Destino de la Producción...... 163 d.2.2.8. Presencia de enfermedades y sanidad animal...... 164 d.2.2.9. Infraestructura productiva: Establos, heniles y apriscos...... 165 d.2.2.10. Organización de la fuerza de trabajo...... 166 d.2.2.11. Costos de producción y rentabilidad...... 167 d.2.3. Sistema de producción forestal ...... 167 d.2.3.1. Especies y Superficies ...... 168 d.2.3.2. Tecnologías: tipo de producción y manejo...... 169 d.2.3.3. Volumen y destino de la producción...... 170 d.2.3.4. Reforestación: Superficies y especies...... 170 d.2.3.5. Organización de la fuerza de trabajo...... 170 d.2.3.6. Costos de producción...... 170 d.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección ...... 170 d.2.4.1. Principales especies ...... 170 d.2.4.2. Producción por especie ...... 171 d.2 4.3. Periodos ...... 171 d.2.4.4. Instrumentos ...... 171 d.2.4.5. Destino ...... 171 d.2.4.6. Organización del trabajo ...... 171 d.2.4.7. Costos de Producción ...... 171 d.2.5. Sistema de Producción artesanal y /o microempresarial ...... 171 d.2.5.1. Principales productos ...... 171 d.2.5.2 Tecnología empleada ...... 172 d.2.5.3. Volumen de producción ...... 172 d.2.5.4. Organización del trabajo ...... 172 d.2.5.5. Costos de producción ...... 173 d.2.6. Sistema de Producción minera ...... 173 d.2.6.1. Principales productos ...... 173 d.2.6.2 Comentarios de la población sobre el mineral ...... 173 D.3. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN...... 174 d.3.1. Ferias y mercados (Sistemas de comercialización) ...... 174 d.3.2. Ferias y mercados ...... 174 d.3.3. Principales productos comercializables y épocas ...... 176 iv Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO P.D.M. ______d.3.4. Comportamiento de precios según época ...... 176 D.4. RECURSOS TURÍSTICOS ...... 177 d.4.1. Aguas termales ...... 177 D.5. SISTEMA ECONOMICO MUNICIPAL ...... 177 d.5.1. Subsistema agrícola ...... 177 d.5.2 Zonificación del subsistema agrícola ...... 177 d.5.2.1. Zona agrícola de Papa ...... 177 d.5.2.2. Zona agrícola de Arveja ...... 178 d.5.2.3. Zona agrícola de haba ...... 179 d.5.2.4. Zona agrícola de maíz ...... 179 d.5.2.5. Zona agrícola de oca ...... 180 d.5.2.6. Zona agrícola de cebada ...... 181 d.5.2.7. Zona agrícola de trigo ...... 181 d.5.3 Subsistema pecuario ...... 185 D.6. SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL Y NACIONAL ...... 185 d.6.1. Sistema económico interno ...... 185 d.6.2. Sistema económico externo ...... 185 D.7 PROPUESTA DE UN PLAN DE USO DE SUELOS DEL MUNICIPIO ...... 186 d.7.1 Tierras con pastos y arbustos (estado de la vegetación) ...... 186 d.7.2. Tierras con bosques ...... 186 d.7.3. Tierras cultivadas ...... 187 d.7.4. Tierras Húmedas y/o anegadas ...... 187 d.7.5. Fuentes de agua ...... 187 d.7.6. Tierras erosionadas ...... 187 d.7.7. Rasgos culturales ...... 188 E. ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES ...... 189 E.1.FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL. .. 189 e.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias: Número, N° de personería jurídica, número de afiliados...... 189 e.1.2. Organizaciones Sociales Funcionales: tipo, rol y número de afiliados ...... 191 e.1.3. Organizaciones económicas ...... 192 e.1.4. Instituciones públicas: Identificación, áreas de acción...... 193 e.1.5. Instituciones Privadas: Identificación, áreas de acción ...... 194 e.1.6. Mecanismos de relacionamiento interorganizacional e Interinstitucional...... 195 E.2. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL...... 196 e.2.1. Capacidad instalada, recursos y sistema de funcionamiento ...... 196 e.2.2. Ingresos y gastos...... 197 E.3. PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCIÓN...... 198 F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA ...... 200 F.1. ÍNDICE DE POBREZA...... 200 F.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA...... 200 f.2.1. Características de cada estrato (Ingresos, patrimonio, actividad económica) .... 200 f.2.2. Peso comparativo entre estratos...... 202 v Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO P.D.M. ______

F.3. ANÁLISIS DE INGRESOS Y GASTOS ...... 203 f.3.1. Ingresos: Familiares monetarios y no monetarios (agropecuarios, migración, comercio y otros) ...... 203 f.3.2. Gastos: Productivos, canasta familiar, vestido y servicios...... 206 F.4. MANO DE OBRA ASALARIADA...... 209 f.4.1. Proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación...... 209 F.5. RELACIONES DE GÉNERO...... 210 f.5.1. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción...... 210 f.5.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y Distrital) ...... 211 G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES...... 213 G.1. DE LA DINÁMICA INTERNA ...... 213 g.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos físicos-Naturales...... 213 g.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio-culturales...... 215 g.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico-productivo...... 220 g.1.4. Potencialidades y imitaciones de los aspectos Organizativo-institucional...... 223 G. 2. DE LA DINÁMICA EXTERNA ...... 225 g.2.1. Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación Atingente...... 225 g.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes de la Oferta Institucional...... 227 g.2.3. Potencialidades y limitaciones provenientes de la Cooperación Internacional. . 229 RESUMEN...... 239

vi Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO P.D.M. ______

LISTA DE CUADROS Pag. CUADRO 1.EXTENSIÓN TERRITORIAL POR CANTÓN ...... 5 CUADRO 2.CANTONES Y CAPITAL DEL MUNICIPIO CARIPUYO ...... 6 CUADRO 3.COMUNIDADES CON RESOLUCIÓN ...... 8 CUADRO 4. CANTONES, SUBCENTRALES Y COMUNIDADES DEL MUNICIPIO CARIPUYO ...... 9 CUADRO 5 OCUPACIÓN DEL ESPACIO...... 11 CUADRO 6. USO DE SUELO POR CANTÓN ...... 12 CUADRO 7. ALTITUDES DE LAS COMUNIDADES ...... 16 CUADRO 8. ALTITUD SEGÚN PISOS ECOLÓGICOS ...... 18 CUADRO 9. COMUNIDADES POR PISOS ECOLÓGICOS ...... 20 CUADRO 10. DISTRIBUCION DE COMUNIDADES POR PISOS ECOLÓGICOS ...... 23 CUADRO 11. TEMPERATURAS MENSUALES DEL PERIODO (1973 – 1994) ...... 24 CUADRO 12. PRECIPITACIÓN PROMEDIO ...... 24 CUADRO 13. HUMEDAD RELATIVA ...... 25 CUADRO 14. RELACION DE PRECIPITACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ...... 26 CUADRO 15. INDICADORES DE AMENAZAS CLIMÁTICAS ...... 26 CUADRO 16. PRINCIPALES RIESGOS CLIMÁTICOS POR CANTON ...... 28 CUADRO 17. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SUELO ...... 30 CUADRO 18. ANÁLISIS DE PERFIL DEL SUELO ...... 30 CUADRO 19. GRADOS DE EROSION HÍDRICA Y EOLICA POR CANTON ...... 33 CUADRO 20. ESPECIES CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE VIDA (E-MST) ...... 34 CUADRO 21. ESPECIES PRINCIPALES ...... 36 CUADRO 22. ESPECIES FORESTALES SEGÚN EL PISO ECOLOGICO ...... 39 CUADRO 23. FUENTES DE AGUA Y USOS ...... 40 CUADRO 24. ACCESO Y DISTANCIA A LAS FUENTES DE AGUA ...... 40 CUADRO 25. CUENCAS PRINCIPALES Y SU COBERTURA EN EL MUNICIPIO CARIPUYO ...... 41 CUADRO 26 POBLACION POR SECCION Y SEXO DE LA PROVINCIA ALONSO DE IBAÑEZ ...... 51 CUADRO 27. INDICADORES DEMOGRAFICOS –DIAGNOSTICO PDM 2002 ...... 52 CUADRO 28. POBLACION Y NUMERO DE FAMILIAS POR COMUNIDAD Y CANTON, MUNICIPIO CARIPUYO ...... 54 CUADRO 29 POBLACION POR EDAD Y SEXO SEGÚN DIAGNOSTICOS COMUNALES ...... 57 CUADRO 30. DENSIDAD POBLACIONAL ...... 59 CUADRO 31. DISPOSICION DE LAS COMUNIDADES ...... 60 CUADRO 32. POBLACION EMIGRANTE POR SEXO Y EDAD ...... 61 CUADRO 33. LUGAR DE EMIGRACION TEMPORAL ...... 62 CUADRO 34. OCUPACION E INGRESOS DE EMIGRANTES TEMPORALES ...... 64 CUADRO 35. EMIGRACION DEFINITIVA POR SEXO Y EDAD ...... 65 CUADRO 36. LUGAR DE EMIGRACION DEFINITIVA POR CANTON EN PORCENTAJE ...... 65 CUADRO 37. OCUPACION DE EMIGRACION DEFINITIVA ...... 66 CUADRO 38. POBLACION POR IDIOMA ...... 69

vii Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO P.D.M. ______

CUADRO 39. CALENDARIO FESTIVO DEL MUNICIPIO CARIPUYO ...... 70 CUADRO 40. NÚCLEOS, ESTABLECIMIENTOS, NIVEL, UBICACIÓN Y DISTANCIA AL NUCLEO ...... 73 CUADRO 41. ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ...... 76 CUADRO 42. ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS ...... 78 CUADRO 43. MATRICULADOS Y EFECTIVOS POR SEXO, NÚCLEO Y UNIDAD EDUCATIVA GESTIÓN 2001 ...... 79 CUADRO 44. NÚMERO DE MATRICULADOS POR GRADO Y ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO ...... 80 CUADRO 45 TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR POR NÚCLEO EDUCATIVO ...... 82 CUADRO 46. PERSONAL DOCENTE Y RELACIÓN ALUMNO PROFESOR ...... 83 CUADRO 47 PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN ...... 87 CUADRO 48 INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN NO FORMAL ...... 87 CUADRO 49 NÚMERO DE CAPACITADOS POR SEXO Y EDAD ...... 88 CUADRO 50 TIPO, NUMERO Y COBERTURA DE ESTABLECIMIENTOS ...... 91 CUADRO 51 POBLACIÓN POR GRUPOS ETAREOS POR ESTABLECIMIENTO ...... 93 CUADRO 52 PROMEDIO DE DISTANCIAS ENTRE LAS COMUNIDADES Y LOS PUESTOS DE SALUD ...... 94 CUADRO 53 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE POR ESTABLECIMIENTO ...... 95 CUADRO 54 EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO ...... 97 CUADRO 55 PERSONAL EN EL AREA DE SALUD ...... 98 CUADRO 56 CAUSAS DE MORTALIDAD NEONATAL ...... 98 CUADRO 57 CAUSAS DE MUERTES MATERNAS ...... 99 CUADRO 58 CAUSAS DE MOTALIDAD INFANTIL ...... 99 CUADRO 59 COBERTURA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES ...... 100 CUADRO 60 EVALUACION AL SECTOR SALUD (PRIMER SEMESTRE 2002) ...... 101 CUADRO 61 SERVICIOS DE AGUA SEGURA POR CANTON ...... 102 CUADRO 62 SERVICIOS HIGIENICOS POR CANTON ...... 103 CUADRO 62 FUENTES DE ENERGIA POR CANTON EN PORCENTAJE ...... 106 CUADRO 63 CALIDAD DE LAS VIVIENDAS POR CANTONES EN PORCENTAJE ... 107 CUADRO 64 VECTORES EXISTENTES EN VIVIENDAS FAMILIARES ...... 107 CUADRO 65 AMBIENTES, DISPOSICION Y PERSONAS POR VIVIENDA ...... 108 CUADRO 66 PRINCIPALES TRAMOS DEL MUNICIPIO ...... 111 CUADRO 67 COBERTURA, ESTADO Y USO DE RADIOS EN EL MUNICIPIO ...... 112 CUADRO 68 TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA POR CANTON ...... 114 CUADRO 69 SUPERFICIE DE LA TIERRA CON RIEGO Y A SECANO POR CANTONES ...... 116 CUADRO 70 TENENCIA PROMEDIO DE TIERRA A NIVEL FAMILIAR POR COMUNIDAD ...... 117 CUADRO 71 FORMA DE OBTENCIÓN DE TIERRA DE LAS FAMILIAS POR CANTON ...... 121 CUADRO 72 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES ...... 122 CUADRO 73 CALENDARIO AGRÍCOLA ...... 125 CUADRO 74 ROTACIÓN DE CULTIVOS POR PISO ECOLÓGICO ...... 126 CUADRO 75 RELACION ESTIMADA DE SUPERFICIE CULTIVABLE /CULTIVADA .. 127 CUADRO 76 SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN A NIVEL FAMILIAR ...... 128 CUADRO 77 SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO A NIVEL FAMILIAR .... 129

viii Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO P.D.M. ______

CUADRO 78 SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO A NIVEL CANTON .... 129 CUADRO 79 RENDIMIENTOS PROMEDIO POR CULTIVO A NIVEL MUNICIPIO ..... 130 CUADRO 80 RENDIMIENTO PROMEDIO POR CULTIVO: NACIONAL – DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL...... 132 CUADRO 81 VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO ...... 140 CUADRO 82 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR CANTONES ...... 141 CUADRO 83 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MUNICIPAL ...... 143 CUADRO 84 RESUMEN DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES ...... 144 CUADRO 85 DIVISIÓN DEL TRABAJO POR GENERO EN PORCENTAJE ...... 146 CUADRO 86 COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA PAPA ...... 147 CUADRO 87 COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA CEBADA ...... 148 CUADRO 88 COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL MAIZ ...... 149 CUADRO 89 COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE TRIGO ...... 149 CUADRO 90 COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA ARVEJA ...... 150 CUADRO 91 COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA HABA ...... 151 CUADRO 92 COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA OCA ...... 151 CUADRO 93 TENENCIA PROMEDIO DE GANADO A NIVEL FAMILIAR ...... 153 CUADRO 94 POBLACIÓN GANADERA DEL MUNICIPIO DE CARIPUYO ...... 156 CUADRO 95 TENENCIA DE GANADO PROMEDIO A NIVEL MUNICIPAL ...... 160 CUADRO 96 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA A NIVEL FAMILIAR ...... 164 CUADRO 97 PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PARASITOS EN GANADERIA...... 165 CUADRO 98 DIVISIÓN DEL TRABAJO POR GÉNERO EN PORCENTAJE ...... 166 CUADRO 99 INGRESOS ANUALES POR VENTA DE GANADO A NIVEL FAMILIAR 167 CUADRO 100 ESPECIES FORESTALES SEGÚN EL PISO ECOLOGICO ...... 169 CUADRO 101 PRODUCCIÓN ARTESANAL, TECNOLOGÍA Y DESTINO ...... 172 CUADRO 102 PRINCIPALES FERIAS Y CENTROS DE COMERCIALIZACIÓN ...... 174 CUADRO 103 ZONAS PRODUCTORAS DE PAPA ...... 178 CUADRO 104 ZONA DE PRODUCCIÓN DE ARVEJA ...... 178 CUADRO 105 ZONA DE PRODUCCIÓN DE HABA ...... 179 CUADRO 106 ZONA DE PRODUCCIÓN DE MAIZ ...... 180 CUADRO 107 ZONA DE PRODUCCIÓN DE OCA ...... 180 CUADRO 108 ZONA DE PRODUCCIÓN DE CEBADA ...... 181 CUADRO 109 ZONA DE PRODUCCIÓN DE TRIGO ...... 181 CUADRO 110 ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA CENTRAL AGRARIA ...... 190 CUADRO 111 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SINDICATO (ESTRUCTURA TIPO) ...... 190 CUADRO 112 EQUIPAMIENTO Y BIENES INMUEBLES DE LA H.A.M...... 196 CUADRO 113 RECURSOS DISPONIBLES DEL MUNICIPIO ...... 198 CUADRO 114 CLASIFICACION DE GASTOS GESTION 2002 ...... 199 CUADRO 115 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL MUNICIPIO CARIPUYO ...... 201 CUADRO 116 FUENTES DE INGRESO FAMILIAR ...... 203 CUADRO 117 INGRESOS FAMILIARES POR COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS ...... 204 CUADRO 118 INGRESOS FAMILIARES MONETARIOS POR PRODUCCIÓN PECUARIA ...... 204

ix Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO P.D.M. ______

CUADRO 119 INGRESOS FAMILIARES NO MONETARIOS PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ...... 205 CUADRO 120 INGRESOS FAMILIARES NO MONETARIOS POR PRODUCCIÓN PECUARIA ...... 205 CUADRO 121 INGRESOS FAMILIARES NO MONETARIOS POR PRODUCCIÓN ARTESANAL ...... 206 CUADRO 122 GASTOS FAMILIARES ...... 206 CUADRO 123 GASTOS EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ...... 207 CUADRO 124 GASTOS EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA ...... 207 CUADRO 125 GASTOS DE PRIMERA NECESIDAD, EDUCACIÓN Y SALUD ...... 208 CUADRO 126 COMPARATIVO DE INGRESOS Y GASTOS FAMILIARES POR AÑO 208 CUADRO 127 OCUPACIÓN DE LA MANO DE OBRA FAMILIAR ...... 209 CUADRO 128 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO FÍSICO-NATURAL ...... 214 CUADRO 129 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS SOCIO-CULTURALES...... 216 CUADRO 130 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO ECONÓMICO-PRODUCTIVO ...... 221 CUADRO 131 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO ORGANIZATIVO-INSTITUCIONAL ...... 223 CUADRO 132 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA PLANIFICACIÓN ATINGENTE ...... 225 CUADRO 133 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA OFERTA INSTITUCIONAL ...... 227 CUADRO 134 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL ...... 229

x Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO P.D.M. ______

LISTA DE GRAFICOS Pag.

GRAFICO 1. DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR CANTON EN PORCENTAJE . 53 GRAFICO 2 POBLACION EMIGRANTE MUNICIPIO CARIPUYO ...... 63 GRAFICO 3 TAMAÑO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA A NIVEL MUNICIPAL ...... 115 GRAFICO 4 DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS POR CANTONES ...... 115 GRAFICO 5 DISTRIBUCIÓN POR ORIGEN – TENENCIA DE TIERRA ...... 121 GRAFICO 6 SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO A NIVEL DE CANTON 130 GRAFICO 7 RENDIMIENTO PROMEDIO POR CULTIVO (MUNICIPAL- DEPARTAMENTAL Y NACIONAL) ...... 131 GRAFICO 8 RENDIMIENTO PROMEDIO DE PAPA POR CANTON ...... 132 GRAFICO 9 RENDIMIENTO PROMEDIO DE CEBADA POR CANTON ...... 133 GRAFICO 10 RENDIMIENTO PROMEDIO DE MAIZ POR CANTON ...... 134 GRAFICO 11 RENDIMIENTO PROMEDIO DE TRIGO POR CANTON ...... 134 GRAFICO 12 RENDIMIENTO PROMEDIO DE ARVEJA POR CANTON ...... 135 GRAFICO 13 RENDIMIENTO PROMEDIO DE HABA POR CANTON ...... 136 GRAFICO 14 RENDIMIENTO PROMEDIO DE OCA POR CANTON ...... 137 GRAFICO 15 RENDIMIENTO PROMEDIO DE KAÑAHUA POR CANTON ...... 138 GRAFICO 16 RENDIMIENTO PROMEDIO DE QUINUA POR CANTON ...... 138 GRAFICO 17 RENDIMIENTO PROMEDIO DE AVENA POR CANTON ...... 139 GRAFICO 18 VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO (qq) ...... 140 GRAFICO 19 POBLACIÓN GANADERA EN EL MUNICIPIO DE CARIPUYO ...... 156 GRAFICO 20 POBLACIÓN DE GANADO OVINO POR CANTON ...... 157 GRAFICO 21 POBLACIÓN DE GANADO CAPRINO POR CANTON ...... 158 GRAFICO 22 POBLACIÓN DE GANADO CAMELIDO POR CANTON ...... 159 GRAFICO 23 POBLACIÓN DE GANADO BOVINO POR CANTON ...... 160 GRAFICO 24 TENENCIA PROMEDIO DE GANADO A NIVEL MUNICIPAL ...... 161 GRAFICO 25 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN A NIVEL FAMILIAR ...... 164 GRAFICO 26 DISTRIBUCIÓN DEL USO DE LA TIERRA A NIVEL MUNICIPAL ...... 168 GRAFICO 27 DISTRIBUCIÓN DE SUPERFICIE FORESTAL POR CANTONES ...... 168

xi Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO P.D.M. ______

LISTA DE MAPAS Pag.

MAPA 1. DIVISION POLÍTICA DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA ...... 2 MAPA 2. DIVISIÓN POLÍTICA DE POTOSÍ ...... 3 MAPA 3. DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA ALONSO DE IBÁÑEZ ...... 4 MAPA 4. CANTONAL MUNICIPIO CARIPUYO ...... 7 MAPA 5 HIPSOMETRICO DEL MUNICIPIO DE CARIPUYO ...... 22 MAPA 6 CLASIFICACION DE LA VEGETACION ...... 37 MAPA 7 RED HIDROGRAFICA DEL MUNICIPIO DE CARIPUYO ...... 44 MAPA 8 CUENCAS PRINCIPALES DEL MUNICIPIO CARIPUYO ...... 45 MAPA 9 POBLACION POR CANTON ...... 56 MAPA 10 COBERTURA EN EDUCACION ...... 75 MAPA 11 COBERTURA EN SALUD ...... 96 MAPA 12 AGUA POTABLE Y LETRINAS ...... 105 MAPA 13 CAMINOS PRINCIPALES DEL MUNICIPIO ...... 110 MAPA 15 ZONIFICACIÓN AGRÍCOLA PRODUCCIÓN DE PAPA Y OCA ...... 182 MAPA 16 ZONIFICACIÓN AGRÍCOLA PRODUCCIÓN DE CEBADA, TRIGO Y ARVEJA ...... 183 MAPA 17 ZONIFICACIÓN AGRÍCOLA PRODUCCIÓN DE MAÍZ Y HABA ...... 184

xii Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO P.D.M. ______

LISTA DE FIGURAS Pag.

FIGURA 1 ESTRUCTURA ORGANICA DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN CARIPUYO ...... 72 FIGURA 2 ORGANIGRAMA GENERAL DE SALUD ...... 90 FIGURA 3 COMERCIALIZACION ...... 175 FIGURA 4 ESTRUCTURA ORGANICA DE LA HORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ...... 197 FIGURA 5 PIRÁMIDE DE LOS ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS ...... 202 FIGURA 6 ARBOL DE PROBLEMAS ASPECTO FISICO NATURAL ...... 230 FIGURA 7 ARBOL DE PROBLEMAS ECONÓMICO PRODUCTIVO ...... 231 FIGURA 8 ARBOL DE PROBLEMAS SOCIOCULTURAL ...... 232 FIGURA 9 ARBOL DE PROBLEMAS ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL...... 233 FIGURA 10 ARBOL DE PROBLEMAS GENERAL ...... 234 FIGURA 11 ARBOL DE POTENCIALIDADES FISICO NATURALES ...... 235 FIGURA 12 POTENCIALIDADES DEL ASPECTO ECONOMICO - PRODUCTIVO 236 FIGURA 13 ARBOL DE POTENCIALIDADES SOCIO - CULTURAL ...... 237 FIGURA 14 POTENCIALIDADES ASPECTO ORGANIZATIVO – INSTITUCIONAL 238

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia xiii HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS ESPACIALES ______

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La provincia Alonso de Ibáñez, ubicada al norte del departamento de Potosí (Mapa 1 - 2), está dividida en dos secciones municipales: la primera con su capital Sacaca y la segunda Caripuyo con su capital Caripuyo.

El municipio Caripuyo, como capital de la segunda Sección de la provincia Alonso de Ibáñez (Mapa 3), esta ubicado al extremo nor-oeste del departamento de Potosí, a 122 Km. de la ciudad de Oruro, vía desvío de la carretera a Oruro – , y a 60 Km. de la ciudad de Llallagua. a.1.1. Latitud y longitud

Sus coordenadas geográficas lo ubican entre los paralelos 18° 2’ 30” a 18° 17’ de latitud sur y los meridianos 66° 24’ a 66° 46’ de longitud oeste.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 1 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS ESPACIALES ______

MAPA 1. DIVISION POLÍTICA DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 2 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS ESPACIALES ______

MAPA 2. DIVISIÓN POLÍTICA DE POTOSÍ

N

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 3 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS ESPACIALES ______

MAPA 3. DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA ALONSO DE IBÁÑEZ

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 4 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS ESPACIALES ______a.1.2. Límites territoriales

La segunda Sección tiene los siguientes límites:  Al norte con el municipio de Bolívar (1ra Sección, Provincia Bolívar, Departamento ).  Al sur con el Municipio de Llallagua (3ra Sección, Provincia Rafael Bustillo, Departamento Potosí).  Al este con los Municipios de Sacaca (1ra Sección, Provincia Alonso de Ibáñez, departamento Potosí) y Chayanta (2da Sección, Provincia Rafael Bustillo, Departamento Potosí) y finalmente.  Al oeste con el Municipio de (1ra Sección, Provincia Pantaleón Dalence, Departamento Oruro). a.1.3. Extensión

La segunda Sección de la Provincia Alonso de Ibáñez abarca una extensión territorial aproximada de 532 Km2. (Cuadro 1).

CUADRO 1.EXTENSIÓN TERRITORIAL POR CANTÓN

CANTON Km2 Caripuyo 65.8 Huanacoma 87.5 Juntavi 41.8 Janko Janko 79.2 Chojlla 107.0 Chaicuriri 55.4 Qotaña 71.5 Challviri 23.7 TOTAL 532.0 Fuente: Elaboración Propia en base a Cartas I.G.M. (Esc. 1:50:000)

A.2. DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA

La provincia Alonso de Ibáñez esta conformada por 2 Secciones Municipales: La Primera Sección Sacaca y la Segunda Sección Caripuyo (Mapa 3).

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 5 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS ESPACIALES ______

La segunda Sección Municipal Caripuyo, fue creada según ley del 12 de Noviembre de 1923 la cual se encuentra dividida políticamente en ocho cantones (Mapa 4) con un total de 82 comunidades en todo el Municipio. a.2.1. Cantones

Caripuyo cuenta con 8 Cantones con base legal en su jurisdicción, los cuales se observan en el siguiente cuadro donde se pueden apreciar los cantones, la base legal de su fundación y las capitales de cantón.

CUADRO 2.CANTONES Y CAPITAL DEL MUNICIPIO CARIPUYO

BASE LEGAL CAPITAL DE CANTON Ref. Día Mes Año CANTON Caripuyo ML 10 NOV 1938 Caripuyo Huanacoma ML 10 NOV 1938 Huanacoma Juntavi CCL 10 NOV 1938 Juntavi Janko Janko CCL 10 NOV 1938 Janco Janco Chojlla CCL 10 NOV 1938 Chojlla Chaicuriri CCL 10 NOV 1938 Chaicuriri Qotaña CCL 10 NOV 1938 Qotaña Challviri CCL 10 NOV 1938 Challviri Fuente: I.N.E. ML = Mención Ley CCL = Creación de cantón según Ley

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 6 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS ESPACIALES ______

MAPA 4. CANTONAL MUNICIPIO CARIPUYO 66º 24’ 66º 46’

18º2’ N 18º2’

66º 24’ 66º 46’

18º17’ 18º17’

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO REFERENCIA: DEPARTAMENTO POTOSI Cantón PROVINCIA ALONZO DE IBAÑEZ ______Límite Cantonal ______Ríos FUENTE: INE- IGM ENTIDAD EJECUTORA: MEDICUS MUNDI

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 7 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

Del total de las comunidades, existen 50 comunidades con resolución Municipal y Prefectural, uno (Huerta pampa), es un rancho de la comunidad de Cari Cari; los restantes 32 se encuentran en proceso de trámite para la presente gestión, las cuales se detallan en el siguiente cuadro:

CUADRO 3.COMUNIDADES CON RESOLUCIÓN

Res. Municipal Comunidad Res. Prefectural No. Fecha Juntavi 01/95 24/05/95 39/95 21/07/95 Lacaya 02/95 26/05/95 40/95 21/07/95 Qiñuani 03/95 26/05/95 41/95 21/07/95 Chaicuriri 04/95 20/05/95 42/95 21/07/95 Jachojo 05/95 26/05/95 43/95 21/07/95 Puchu Puchu 06/95 26/05/95 44/95 21/07/95 Chojlla 07/95 27/05/95 45/95 21/07/95 Irunciata 08/95 27/05/95 46/95 21/07/95 Huañachaca 09/95 27/05/95 47/95 21/07/95 Challviri 10/95 27/05/95 48/95 21/07/95 Qotaña 11/95 27/05/95 49/95 21/07/95 Cuchu Challwiri 12/95 27/05/95 50/95 21/07/95 Phutuncu 13/95 27/05/95 51/95 21/07/95 Janco Janco 14/95 28/05/95 52/95 21/07/95 Churiparara 15/95 28/05/95 53/95 21/07/95 Pesquen 16/95 28/05/95 54/95 21/07/95 Caripuyo 17/95 28/05/95 55/95 21/07/95 Cota Cota 18/95 28/05/95 56//95 21/07/95 Huañoma 19/95 28/05/95 57/95 21/07/95 Huaylloma 20/95 01/06/95 58/95 21/07/95 Jayoma 21/95 01/06/95 59/95 21/07/95 Ovicera 22/95 01/06/95 60/95 21/07/95 Huanacoma 23/95 01/06/95 61/95 21/07/95 Chocota arriba 24/95 01/06/95 62/95 21/07/95 Coyanca 25/95 01/06/95 63/95 21/07/95 Viluyo 26/95 01/06/95 64/95 21/07/95 Chocota bajo 27/95 01/06/95 65/95 21/07/95 Catariri 28/95 01/06/95 66/95 21/07/95 Chihuirapi 29/95 02/06/95 67/95 21/07/95 Camani 30/95 02/06/95 68/95 21/07/95 Antani 31/95 02/06/95 69/95 21/07/95 Arcuni 32/95 05/06/95 70/95 21/07/95 Wilapampa 33/95 05/06/95 71/95 21/07/95 Qañaviri 34/95 10/06/95 72/95 21/07/95 Huanchaca 35/95 10/06/95 73/95 21/07/95 San Miguel 36/95 15/06/95 74/95 21/07/95 37/95 15/06/95 75/95 21/07/95 Huañoma norte 38/95 20/06/95 76/95 21/07/95 Huanacupampa 39/95 21/06/95 77/95 21/07/95 Calazaya S/R S/F 78/95 21/07/95

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 8 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

Continuación del Cuadro 3... Payuhota 41/95 07/07/95 94/95 23/08/95 Huancarani 42/95 12/07/95 95/95 23/08/95 Jaljatiri 43/95 11/08/95 96/95 23/08/95 Acota 44/95 11/08/95 97/95 23/08/95 Coacoani 47/95 23/08/95 109/95 27/10/95 Keñuachaca S/R S/R 110/95 27/10/95 Jachavi 44/95 14/08/95 111/95 27/10/95 Azuriri S/R S/R 112/95 27/10/95 Huerta pampa* 45/95 17/08/95 113/95 27/10/95 Tanga Tanga 46/95 20/08/95 114/95 27/10/95 Taicari 48/95 10/09/95 115/95 27/10/95 Fuente: Archivos del Honorable Concejo Municipal Caripuyo  Comunidades no identificadas en el diagnóstico.  S/F sin Fecha  S/R Sin Resolución a.2.2. Comunidades y centros poblados

El Municipio cuenta con 8 cantones y 82 comunidades asentadas a lo largo y ancho del Municipio, agrupadas en 11 subcentrales que conforman la Central Única de Trabajadores Agrarios de Caripuyo; las Subcentrales Qiñuani y Janco Janco se encuentran en el cantón Janco Janco y las Subcentrales Huanacoma, Catariri y Akota se encuentran en el cantón Huanacoma (cuadro 4).

Los cantones más poblados son: Huanacoma (2271 hab.), Juntavi (1670 hab.), Qotaña (1559 hab.) y Caripuyo (1549 hab.), las menos pobladas están los cantones de: Challviri (604 hab.) y Chaicuriri (431hab.)

CUADRO 4. CANTONES, SUBCENTRALES Y COMUNIDADES DEL MUNICIPIO CARIPUYO

Cantón Subcentral Comunidades 1. Huañoma. 5. Jayuma. 2. Camani. 6. Vilapampa. Caripuyo. Azuriri. 3. Caya cayani. 7. Vila Kásca. 4. Asuriri. 8. Caripuyo. 9. Pesquen. 13. Juntavi. 10. Antani. 14. Churiparara. Juntavi. Juntavi. 11. Chocota. 15. San Miguel. 12. Ovicera. 16. Challviri. 19. Cuchuchallwiri. Challviri. Challviri 17. Huma marca- 20. Viluyo. 18. Caricari. 21. Pujitani.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 9 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

Continuación del Cuadro 4... 22. Janco Janco. 26. Pucara. 23. Jaljatiri. 27.Quissi. Janco Janco. 24. Huaylloma. 28. Cachuyo. 25. Jachojo. Janco Janco. 29. Jachavillque. 33. Payuta. 30. Arcuni. 34. Puchu Puchu. Qiñuani. 31. Qiñuani. 35. Calacondo. 32. Calazaya. 36. Jinchupalla. 40. Iruphutuncu. 37. Kalluchayani. 41. Wilapampa. Chojlla. Chojlla. 38. Collpacochi. 42. Chojlla. 39. Huanacupampa. 43. Phutuncu. 44. Qañaviri. 50. Jachavi. 45. Huaylla Huayllani. 51. Kueñuachaca. 46. Wacamayu. 52. Coyanca. Huanacoma. 47. Qaqalli 53. Larqueri. 48. Huanacoma. 54. Achacanani. 49. Mira Mira. Huanacoma. 55. Chihuirapi. 58. Catariri. Catariri. 56. Patiri. 59. Cara Cara. 57. Cota Cota. 60. Huañachaca. 63. Taycari. Acota 61. Carimpampa. 64. Acota. 62. Huañoma norte. 65. Qotaña. 72. Calatacaza. Cotaña. Qotaña. 66. Tanga Tanga. 73. Huañachaca. 67. Lacaya. 74. Chijmo. 68. Mosqoma. 75. Seroja. Qotaña Qotaña 69. Coacoani. 76. V. Tangani. 70. Juntuma. 77. Viscachani. 71. Micani. 78. Huancarani. 79. Irunciata. 81. Iruphutuncu. Chaicuriri Chaicuriri 80. Chaicuriri. 82. Conchamarca. Fuente: Autodiagnóstico Ajuste PDM Caripuyo.

A.3. MANEJO ESPACIAL a.3.1. Uso y ocupación del espacio

a) asentamiento Humano.

El área de estudio comprende la región perteneciente a la Cordillera Oriental que se encuentra distribuida entre las provincias fisiográficas del altiplano y el sub andino. Se caracteriza por presentar una diversidad de espacios geográficos que van desde lo Alto

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 10 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______andino o Cordillerana hasta Valle, formando los pisos ecológicos: Altiplano o Puna y Cabecera de Valle.

El asentamiento humano en Puna Alta se debe, al espacio amplio de tierras destinadas al pastoreo y producción de cultivos andinos característicos de la zona.

En cabecera de Valle, el asentamiento humano se debe a las condiciones climáticas favorables para el ser humano y la existencia de agua para su producción de cultivos agrícolas mayor diversificados.

Al mismo tiempo estos asentamientos están todavía organizados en Ayllus claramente diferenciados, los cuales son los de puna alta y los de Cabecera de Valle. Los Ayllus1 todavía están representados por el Jilanko como autoridad máxima, segunda Jilanko y el alcalde de campo. La función de estas autoridades es velar el buen uso y manejo de los suelos, división equitativa entre todas las familias componentes del Ayllu.

CUADRO 5 OCUPACIÓN DEL ESPACIO.

Municipio Superficie Superficie Pastoreo Forestal Incultivable Caripuyo Total Cultivable Hectáreas 53.200 12.791 10.377 672 29.359

Porcentaje 100 % 24 % 19.5 % 1.26 % 55.19 %

Fuente: Autodiagnóstico Comunal Ajuste de PDM Caripuyo.

De acuerdo a los datos obtenidos en el Diagnóstico Municipal (Cuadro 5) se tiene: una superficie total de 53.200 has, de las cuales el 24 % es la superficie cultivable de producción agrícola en la Puna y Cabecera de Valle; el pastoreo con 19.5 % donde la actividad pecuaria se observa más en la Puna (por poseer más tierras de pastoreo); la producción forestal cuenta con 1.26 % que se encuentra en predios familiares. El Municipio cuenta con el 55.19 % de superficie incultivable debido a su topografía muy accidentada y presencia de estructuras rocosas.

1 Ayllu: Organización originaria

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 11 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

b) Uso de suelo.

En el siguiente cuadro se realiza una descripción del uso de suelos, por cantón y subcentral.

CUADRO 6. USO DE SUELO POR CANTÓN

CANTÓN Y SUB USO DEL SUELO CENTRAL Caripuyo Existen comunidades que tienen el sistema del Ayllu por lo que tienen acceso a otro Municipio colindante: Sacaca. Azuriri Las principales parcelas están a las orillas del río Caripuyo y otros ríos aledaños. Tienen parcelas cultivables en pendientes de serranía. Las tierras de pastoreo se han vuelto cultivables. Las zonas de pastoreo utilizan las colinas y cerros aledaños a la comunidad. Juntavi Son comunidades de Ayllus y ex haciendas. Las comunidades tienen áreas de cultivos individuales en las orillas de los ríos y pastorean en rastrojos. Usan el forraje que queda de los cultivos. Juntavi Juntavi tiene más territorio con relación a otras comunidades. Existen dos Ayllus: Ayllu Jilavi Chico (Chocoma, San Miguel y Ovicera). Ayllu Jilavi Grande (Challviri). Acuerdo entre patrones y comunarios sobre el acceso a la tierra: siembra al partir. Challviri Integrado al uso de suelo de los cantones Juntavi y Janco Janco. Janco Janco Cada comunidad tiene sus propias mantas2 Qiñuani. Se ubican todas las mantas en la puna alta, no tienen acceso al valle y realizan una rotación de suelos en 13 mantas con periodos de uso de 10 a 13 años. Realizan el pastoreo de su ganado en el territorio compartido con Janco Janco y Chojlla. Janco Janco. Tiene una zona de cultivos en la parte más baja de la subcentral a lo que ellos denominan “acciones” que en realidad son parcelas de uso para cultivos, similar a las mantas. Chojlla. Las parcelas productivas las manejan en mantas en número de 12, todas las comunidades usan una sola manta al año, por lo que la rotación del uso de la manta es de cada 12 años. Chojlla Las mantas en descanso son usadas en pastoreo y tienen la zona de pastoreo en la parte alta compartida con todas las comunidades y con Qiñuani y Chaicuriri. La comunidad de Jinchupalla tiene acceso a 2 mantas pero no las utilizan. La comunidad de Huanacupampa tiene acceso a 4 mantas, poseen sus propios terrenos de cultivo que los utilizan en forma individual. Chaicuriri El uso del suelo para la agricultura se divide en 12 mantas de producción compartidas entre Chaicuriri e Iruphutuncu. Chaicuriri. La zona de pastoreo es compartida en las partes altas, poseen 2 ríos y un lago. Qotaña. Manejan el sistema del Ayllu, no existe delimitación de los terrenos, las familias tienen terrenos en diferentes comunidades. En las orillas de los ríos existen parcelas de propiedad de pocas familias. Qotaña. Áreas de pastoreo en rastrojos después de la cosecha, no poseen áreas

2 Parcelas comunales de cultivo a secano que sirven también como áreas de pastoreo y cuyo uso es determinado por una asamblea de la comunidad

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 12 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

definidas por que los pastizales han habilitado para cultivos. Tienen parcelas productivas en las quebradas o lugares protegidos, los terrenos fértiles tienen muchas rocas, no tienen terrenos buenos. No tienen zonas de pastoreo Lacaya, Tanga Tanga y Juntuma. Huanacoma. Huanacoma. Todas las comunidades son ex haciendas3. Cada comunidad posee zonas de cultivo y pastoreo Parcelas de frutales y forestales a lo largo del río Huanacoma. Parcelas de sembradíos y pastoreo en los cerros. Uso de las parcelas “al partir”4 con los descendientes de los patrones. Catariri. Terrenos de cultivos en lonjas, lugares rocosos, todos los terrenos de cultivo están en la parte de clima templado. No tienen acceso a terrenos en la parte alta. La propiedad de parcelas de cultivo es muy dividida. Acota Pastoreo en zonas de cultivo. Todas las comunidades tienen parcelas de cultivo en las orillas del río Huanacoma y en las laderas de los cerros. Pastoreo en terrenos de cultivo, posee frutales y especies forestales. Las comunidades de arriba tienen terrenos de pastoreo común en Cariñapampa y terrenos en el valle. Las zonas de pastoreo se caracterizan por la presencia de rocas. Fuente: Diagnóstico Espacial Agroecológico-Medicus Mundi.2000

El uso del suelo en general ésta condicionado por el aprovechamiento que hacen los pobladores del valle y la puna.

 En las cabeceras de valle los suelos con fines agrícolas se concentran en los alrededores de los ríos, donde estos presentan mayores niveles de fertilidad por tener un origen aluvial, conformados a la vez por partículas finas de las partes altas (uso permanente), también se utilizan las laderas de los cerros con poca pendiente y las quebradas para la producción agrícola. No existen parcelas comunales y cada comunidad tiene su propio sistema de uso de suelo con periodos de descanso de 1 a 2 años y en algunas excepciones de 3 a 4 meses.

En la parte pecuaria se cría animales en las zonas aledañas al río por ser lugares planos y donde se tiene la mayor parte de la alimentación (rastrojo) y algo de forraje.

 En la parte alta, correspondiente a la puna, los suelos agrícolas se ubican en las planicies naturales, en las partes bajas de los cerros y ondulaciones de las

3 Tierras que pertenecían a patrones

4 Se refiere al compartir la cosecha entre el dueño de la parcela y la persona quien la trabaja.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 13 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

colinas, donde las variedades cultivadas son menores que en la cabecera de valle, teniendo pastos naturales y abundantes floraciones rocosas. La utilización del suelo de las parcelas comunales es en “mantas”, que pasan por periodos de rotación de hasta 10 años, existiendo algunas comunidades que no están vinculadas a este sistema.

La crianza de animales se practica en libre pastoreo; en terrenos de descanso y cerros que están generalmente semi-protegidos lo que favorece a la erosión de los suelos.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 14 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

B. ASPECTOS FISICO NATURALES

B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA

Según, Perfil Ambiental de Bolivia 1988; la segunda sección de la provincia Alonso de Ibáñez comprende la región árida perteneciente a la Cordillera Real de los en la sub división de la Cadena Montañosa. Esta zona andina se caracteriza por estar formada por rocas Paleozoicas (proliferación de montañas, serranías, colinas y valles), de ahí que es conocido como bloque paleozoico. Este tipo de fisiografía controla el clima general de la zona al impedir el paso del aire húmedo hacia el oeste generando climas secos y áridos.

En general se tiene una morfología escarpada encontrándose valles andinos estrechos de condiciones climáticas áridas, secas y templadas con escasa cobertura vegetal de protección (Ver Fotografía satelital). Geomorfológicamente la zona es inestable, susceptible a una rápida degradación al ser removida la vegetación, presentando las tasas de erosión hídrica más altas del país, tanto por las pendientes pronunciadas como por la escasa protección vegetal (CIASER-GEOBOL, Diagnostico espacial agroecológico, 2000) b.1.1.Altitud

La altura fluctúa entre 3200 m.s.n.m. en las partes bajas, 3700 m.s.n.m. en la parte media donde se encuentra la mayor parte de los terrenos cultivables, y 4700 m.s.n.m. en las partes más elevadas correspondientes a las zonas de pastoreo.

En el Cuadro 7, se observan las altitudes de las diferentes comunidades del Municipio Caripuyo.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 15 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

CUADRO 7. ALTITUDES DE LAS COMUNIDADES

Cantón N° Comunidad Altitud m.s.n.m. 1 Huañoma 3525 2 Camani 3340 3 Caya Callan 3900 4 Azuriri 3340 Caripuyo 5 Jayoma 3360 6 Vilapampa 3350 7 Vilacasca 3340 8 Caripuyo 3340 9 Pesquen 3360 10 Antani 3640 11 Juntavi 3380 Juntavi 12 Chocota 3540 13 Ovicera 3380 14 Churiparara 3370 15 San Miguel 3560 16 Challviri 3560 17 Huma Marca 3750 18 Caricari 3600 Challviri 19 Viluyo 3580 20 Pujitani 3640 21 K’uchu Challviri 3680 22 Janco Janco 4070 23 Jaljatiri 4000 24 Huaylloma 3860 25 Jachojo 4080 26 Pucara 3900 27 Quissi 3900 28 Cachuyo 3970 Janco Janco 29 Jachavilke 4150 30 Arcuni 3920 31 Qiñuani 4000 32 Calazaya 4080 33 Payuhota 4070 34 Puchupuchu 3960 35 Calacondo 4040 36 Jinchupalla 4230 37 Kalluchayani 4340 38 Collpacochi 4210 39 Huanacupampa 4360 Chojlla 40 Iruphutuncu 4020 41 Wilapampa 3830 42 Chojlla 3860 43 Phutuncu 3950

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 16 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

44 Cañaviri 3680 45 Huaylla Huayllani 3390 46 Wacamayu 3920 47 Qaqalli 3700 48 Huanacoma 3370 49 Mira Mira 3440 50 Jachavi 3480 51 Keñuachaca 3380 52 Coyanca 3480 53 Larqueri 3650 Huanacoma 54 Achacanani 3660 55 Chihuirapi 3980 56 Patiri 3960 57 Cota Cota 3980 58 Catariri 3840 59 Cara Cara 3940 60 Huañachaca 3740 61 Karimpampa 4000 62 Huañoma norte 3560 63 Taycari 3540 64 Acota 3480 65 Qotaña 4100 66 Tanga Tanga 3980 67 Lacaya 4080 68 Mosqoma 4060 69 Coacoani 3940 70 Juntura 3960 Qotaña 71 Micani 3960 72 Calatacaza 4080 73 Huañachaca 3750 74 Chijmo 3960 75 Seroja 3540 76 Tangani 3980 77 Viscachani 4040 78 Huancarani 3940 79 Irunciata 4380 Chaicuriri 80 Chaicuriri 4060 81 Iruphutuncu 3960 82 Conchamarca 3960 Fuente: Autodiagnóstico Comunal Ajuste PDM Caripuyo y en base a cartas IGM Esc 1:50.000

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 17 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

CUADRO 8. ALTITUD SEGÚN PISOS ECOLÓGICOS

Distribución Rango de Altitud Piso ecológico (m.s.n.m.) Cantón (%) Min. Max. Huanacoma, Azuriri y Cabecera de valle 31.25 3200 3600 Juntavi Huanacoma, Azuriri, Puna baja 12.50 3600 3800 Juntavi, Challviri y Janco Janco Janco Janco, Qotaña, Puna alta 56.25 3800 4700 Chaicuriri y Chojlla Fuente: Diagnóstico Espacial Agroecológico – cartas IGM Esc1:50.000.

El Cuadro 8 muestra los rangos de altitud que se presentan en los tres pisos ecológicos con relación a los cantones del Municipio.

La cabecera de valle, por la misma situación topográfica, presenta el clima más favorable (templado a frío) de la región y abarca aproximadamente el 31.25 % de las comunidades del municipio enmarcadas en este piso ecológico. Es también la zona donde se concentra la mayor parte de las tierras agrícolas; siendo las plantas arbustivas, herbáceas y gramíneas la vegetación predominante.

La puna baja que concentra el 12.5 % de las comunidades del municipio y se caracteriza por tener colinas y serranías con quebradas abruptas de fuertes pendientes. En este piso ecológico, el uso de los suelos por las comunidades es con fines de pastoreo y eventualmente como parcelas para cultivos en laderas para trigo (Triticum sativum), cebada (Hordeum vulgaris), arveja (Pisum sativum), avena (Avena sativa) y algunos tubérculos andinos como la oca (Oxalis tuberosa).

La puna alta que abarca la mayor distribución de las comunidades del municipio (56.25 %), presenta un paisaje de planicie y poca pendiente, laderas onduladas e importantes áreas de pastoreo.

La agricultura en esta extensa región es muy limitada con riesgos naturales permanentes como la helada, la sequía y el granizo, que causan desastres en los

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 18 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______cultivos. Su principal producción es la papa amarga (Solanum jusephzuki) que sirve para elaboración del chuño, también se tiene algunas variedades de papa dulce (Solanum tuberosum) cultivada eventualmente en las partes más protegidas por las colinas y otras especies de tubérculos como la papalisa (Ullucus tuberosus).

En esta zona se evidencia la existencia de pajonales extensos de paja brava (Festuca ortophilla) y abundantes afloraciones rocosas, que se usan para cría de ganado camélido y ovino. b.1.2. Relieve

El municipio presenta una fisiografía con complejos volcánicos, serranías, depresiones con afloraciones rocosas y salinas, colinas superficiales con suelos muy degradados, que le dan una fisonomía ondulada fuertemente disectada por un drenaje paralelo a subparalelo (Diagnostico Espacial Agroecologico 2000) b.1.3 Topografía

La topografía del municipio se caracteriza por ser accidentada con pendientes muy empinadas, serranías y valles estrechos formando microclimas y ríos en su mayoría intermitentes que dan lugar a la formación de llanuras aluviales de inundación que son aprovechados para la agricultura estacional.

La región esta constituida por cabeceras de valle y altiplano (puna baja y puna alta). El cerro principal es el Chojña Kollu con una altitud de 4700 m.s.n.m. La cabecera de valle esta a 3320 m.s.n.m. teniendo como ríos principales el Caripuyo y el Huanacoma.

B.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO BIOLÓGICAS b.2.1. Pisos ecológicos

Las comunidades del municipio se distribuyen en los tres pisos ecológicos: Puna alta, Puna baja y Cabecera de Valle (Cuadro 9) los cuales varían según los rangos de altitudes (Mapa 5)

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 19 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

CUADRO 9. COMUNIDADES POR PISOS ECOLÓGICOS

Cantón N° Comunidad PISOS ECOLOGICOS C. de Valle Puna Baja Puna alta 1 Huañoma X 2 Camani X 3 Caya Cayani X 4 Azuriri X Caripuyo 5 Jayoma X 6 Wilapamapa X 7 Vilacasca X 8 Caripuyo X 9 Pesqueñi X 10 Antani X 11 Juntavi X Juntavi 12 Chocoma X 13 Ovicera X 14 Churiparara X 15 San Miguel X 16 Challviri X 17 Humamarca X 18 Caricari X Challviri 19 Viluyo X 20 Jachapampa X 21 K’uchu challwiri X 22 Janco Janco X 23 Jaljatiri X 24 Huaylloma X 25 Jachojo X 26 Pucara X 27 Quissi X 28 Cachuyo X Janco Janco 29 Jachawilki X 30 Arcuni X 31 Qiñuani X 32 Calazaya X 33 Payuta X 34 Puchupuchu X 35 Calacondo X

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 20 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

Continuación del Cuadro 9 36 Jinchupallla X 37 Kalluchayani X 38 Collpacochi X 39 Huanacupampa X Chojlla 40 Iruphutuncu X 41 Wilapampa X 42 Chojlla X 43 Phutuncu X 44 Qañaviri - H. Huayllani X 45 Wacamayu X 46 Qaqalli X 47 Huanacoma X 48 Mira Mira X 49 Jachavi X 50 Kueñuachaca X 51 Coyanca X 52 Larqueri X 53 Achacanani X Huanacoma 54 Chihuirapi X 55 Patiri X 56 Cota Cota X 57 Catariri X 58 Cara Cara X 59 Huanchaca X 60 Carimpampa X 61 Huañoma norte X 62 Taycari X 63 Acota X 64 Qotaña X 65 Tanga Tanga X 66 Lacaya X 67 Mosqoma X 68 Coacoani X 69 Juntuma X 70 Micani X Qotaña 71 Calatacaza X 72 Huañachaca X 73 Chijmo X 74 Seroja X 75 Tangani X 76 Viscachani X 77 Huancarani X 78 Irunciata X 79 Chaicuriri X Chaicuriri 80 Iruphutuncu X 81 Conchamarca X Fuente: Autodiagnóstico comunal Ajuste PDM-Caripuyo.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 21 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

MAPA 5 HIPSOMETRICO DEL MUNICIPIO DE CARIPUYO

66º 24’ 66º 46’ N

18º2’ 18º2’

66º 24’ 66º 46’

18º17’ 18º17’

RANGO ALTITUDINAL (m s n m) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO 3320-3460 3720-3860 4240-4380 DEPARTAMENTO POTOSI PROVINCIA ALONZO DE IBAÑEZ 3460-3580 3860-3980 4380-4540 FUENTE: DIAGNOSTICO ESPACIAL AGROECOLOGICO 3580-3720 3980-4100 4540-4700

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 22 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

El municipio Caripuyo presenta variabilidad climática entre las comunidades de acuerdo a la clasificación de Pisos Ecológicos. Sin embargo el 56.25% de las comunidades se encuentran ubicadas en la Puna Alta con 46 comunidades, presentando un clima árido a semiárido; en la Puna Baja 11 comunidades se encuentran distribuidas con el 12.5 %, caracterizada por ser una región semiárida. La Cabecera de Valle con 25 comunidades que representan el 31.25 %, donde el clima se caracteriza por ser cálido y seco (Cuadro 10)

CUADRO 10. DISTRIBUCION DE COMUNIDADES POR PISOS ECOLÓGICOS

PISO ECOLOGICO No. COMUNIDADES DISTRIBUCIÓN (%) Cabecera de Valle 25 31.25 Puna Baja 11 12.50 Puna Alta 46 56.25 Fuente: Autodiagnóstico comunal Ajuste de PDM Caripuyo b.2.2 Clima

Según Dr. Leslie R. Holdridge, para países trópico y sub Trópico americano, y el mapa ecológico de Bolivia 1986 basado en una clasificación de zonas de vida determinadas por la altitud, precipitación pluvial, vegetación, temperatura y humedad, indica que la región correspondiente al municipio Caripuyo se encuentra en la zona de vida (e-MST) Estepa Montano Subtropical, es decir, llanuras extensas caracterizadas por la rareza y disponibilidad de vegetación, con escasas precipitaciones y de clima extremo.

El clima en el municipio se presenta de templado a frío, con una temperatura promedio anual de 10 °C; la precipitación pluvial varía de 400 a 600 mm año. Los vientos predominantes son de Norte a Este y la humedad relativa varía entre 61 y 48 %, con un promedio mensual de 52.7 %. b.2.2.1. Temperatura máxima y mínima

La temperatura máxima en el municipio oscila entre 18° a 22° C en época seca y húmeda (enero, febrero, marzo, septiembre, octubre y noviembre). De 3° a – 5° C la

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 23 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______mínima en época de invierno (mayo, junio, julio y agosto) y una media anual de 10.6° C (Cuadro 11)

CUADRO 11. TEMPERATURAS MENSUALES DEL PERIODO (1973 – 1994)

TEMPERATURA Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom PROMEDIO 10.3 13.8 11.1 11.0 9.5 8.0 8.8 9.3 11.0 12.0 11.5 11.3 10.6 MAXIMA MEDIA 16.5 17.0 18.0 18.2 16.0 15.0 16.0 16.5 18.0 19.0 18.0 17.5 17.1 MAXIMA EXTREMA 20.0 20.5 22.0 22.0 20.0 19.0 20.0 20.0 20.0 21.0 22.0 21.0 20.6 MINIMA MEDIA 4.0 10.5 4.2 3.8 3.0 1.0 1.5 2.0 4.0 5.0 5.0 5.0 4.1 MINIMA EXTREMA 2.0 2.0 1.8 1.0 - 2 - 5 - 4 - 3 0.0 2.0 3.0 2.0 0.0 Fuente: PDM 1997-2002 (Estación Meteorológica Uncía) b.2.2.2. Precipitación pluvial, periodos

Según el PDM 1998-2002 (sobre la base de datos de la Estación meteorológica Uncía): la precipitación anual es de 400 a 500 mm; los extremos de años secos es de 300 mm y de años húmedos con aproximadamente 600 mm. Los periodos de mayor precipitación son a partir del mes de diciembre a marzo, en cambio de abril a septiembre se registra menor precipitación (Cuadro 12)

CUADRO 12. PRECIPITACIÓN PROMEDIO

MESES Precip. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic P.A. m.m. 160 124 92 28 8 4 0 0 12 20 44 100 592 Fuente: PDM 1998-2002 (Estación meteorológica Uncía)

b.2.2.3. Vientos

Los vientos soplan en dirección N–E con una velocidad aproximada de 3.3 nudos (Est. Met. Uncía), que son frecuentes en los meses de junio, julio y agosto. Presencia de

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 24 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______vientos moderados en dirección Este-Sud en los meses de mayo y septiembre (PDM 1998-2002). b.2.2.4. Humedad Promedio

En el Cuadro 13 se muestran los valores de humedad relativa mensual en la región del municipio.

CUADRO 13. HUMEDAD RELATIVA

MESES Hum. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom. Relativa % 65 60 63 65 47 48 44 45 44 52 56 59 54 Fuente: PDM 1998-2002 (Estación meteorológica Uncía)

En los meses de diciembre a abril la humedad relativa se encuentra en un rango de 61 %, como producto de la precipitación pluvial. En los meses de mayo a noviembre se registra un promedio de humedad relativa de 48 %. Determinando un promedio mensual de 54 %. b.2.2.5. Evapotranspiración

La evapotranspiración potencial (ETP) calculada por el método de Turc por I. Montes de Oca para la región es de 1.066 mm/año, determinando un déficit hídrico de magnitudes considerables.

Las condiciones climatológicas de la región determinan que la evapotranspiración sea mayor a la precipitación por lo que el déficit de humedad afecta a la región causando periodos de sequía.

Una relación entre la precipitación y evapotranspiración potencial (ETP), de acuerdo a los datos de la estación meteorológica de Uncía se presenta en el Cuadro 14.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 25 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

CUADRO 14. RELACION DE PRECIPITACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

MES PRECIPITACION EVAPOTRANSPIRACION DÉFICIT HIDRICO POTENCIAL (ETP) Enero 160 112 -48 Febrero 124 100 +24 Marzo 92 104 -12 Abril 28 96 -68 Mayo 8 86 -78 Junio 4 64 -60 Julio 0 76 -76 Agosto 0 92 -92 Septiembre 12 100 -82 Octubre 20 128 -108 Noviembre 44 128 -84 Diciembre 100 132 -32 Fuente: Diagnóstico Espacial Agroecológico-Medicus Mundi.

Se deduce del cuadro anterior una condición climática que determina déficit hídrico permanente casi para todos los meses del año, lo que repercute directamente en la producción agrícola y pecuaria. b.2.2.6. Riesgos climáticos

Los riesgos climáticos que se presentan en el municipio son: heladas, granizadas y sequías que se manifiestan de acuerdo a pisos ecológicos y época, afectando la producción agrícola y pecuaria.

En el Cuadro 15, se describe la incidencia porcentual de riesgos climáticos en la agricultura de la región.

CUADRO 15. INDICADORES DE AMENAZAS CLIMÁTICAS

AMENAZA CLIMÁTICO MES PERIODO % PERDIDA Helada Febrero - Marzo 0.5 Horas 30 - 60 - 100 Granizo Enero - Marzo 0.75 Horas 30 – 50 – 100 (Puna Alta) Sequía Noviembre - Marzo 5 Meses 20 – 60 Fuente: PDM 1998-2002, Diagnóstico Agroecológico – Medicus Mundi

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 26 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

 Puna alta, la producción es afectada con mayor frecuencia por las heladas, acompañado por sequías que ocasionan principalmente la disminución de la producción de tubérculos como la papa amarga, oca y papalisa; considerando que la época de desarrollo de los cultivos es a partir de noviembre hasta marzo. En el caso de la producción animal, los daños se manifiestan con la mortalidad de las crías y disminución de la capacidad reproductiva, además de la proliferación de enfermedades respiratorias y plagas Los daños que produce la granizada en las zonas altas son bastante fuertes ocasionando la pérdida total o parcial de la producción en muy corto tiempo, también se nota su impacto afectando a los animales jóvenes y a la regeneración de pastizales.

 Puna baja, caracterizada por cambios bruscos de temperatura y fuertes vientos, donde el granizo y heladas fuertes afectan principalmente cultivos como: tubérculos y leguminosas. Además la presencia de plagas relativamente regulares, el efecto de estas heladas también se nota en el ganado ovino ocasionando la muerte de crías nacidas en los meses de diciembre y enero. Por otro lado, la sequía es otro de los factores que contribuye a la disminución del rendimiento de los cultivos, sobre todo al inicio de la siembra (octubre y diciembre); causando una pérdida considerable de la fertilidad de los suelos cultivables y las de pastoreo, repercutiendo a su vez en la capacidad de reproducción del ganado existente.

 Cabecera de valle, cultivos como el maíz, arveja, haba, papa y otros son afectados principalmente por las heladas tempranas y tardías ocurridas en enero y febrero perjudicando la floración y maduración. El granizo es el riesgo climático que más afecta a la región ocasionando daños en la masa foliar de los cultivos quebrando tallos, hojas, flores y frutos; existe también presencia de sequías en las diferentes comunidades con un nivel de incidencia bastante fuerte por una agricultura practicada principalmente en tierras a secano. Sin embargo un exceso de lluvias acentuadas en diciembre, enero y febrero provoca el malogramiento de la producción, sumada a otros riesgos como la erosión Hídrica.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 27 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

En el cuadro siguiente se presenta los principales riesgos climáticos que afectan en el uso de la tierra por cantón.

CUADRO 16. PRINCIPALES RIESGOS CLIMÁTICOS POR CANTON

PRINCIPALES RIESGOS CANTON USO ACTUAL DE LA TIERRA CLIMÁTICOS Caripuyo - Inundaciones estacionales Agricultura concentrada con pastoreo. causadas por la crecida del río Pastoreo con agricultura dispersa. Caripuyo Agricultura en laderas con pastoreo. - Sequía y Granizada. Pastoreo en zonas erosionadas. Juntavi - Sequía. Agricultura concentrada con pastoreo. - Granizada Agricultura en laderas con pastoreo. Pastoreo en zonas erosionadas. Challviri - Inundaciones estacionales Agricultura concentrada con pastoreo. causadas por la crecida del río Zonas sin uso con erosión en cárcavas. Caripuyo. - Sequía y helada Huanacoma - Inundaciones estacionales Agricultura concentrada con pastoreo. causadas por la crecida del río Agricultura en laderas con pastoreo. Huanacoma. Pastoreo en zonas erosionadas. - Sequía. Zonas sin uso con erosión en cárcavas. - Granizada Pastoreo con agricultura dispersa. Janco - Sequía. Agricultura concentrada con pastoreo. Janco - Helada. Pastoreo con agricultura dispersa. - Granizada. Pastoreo extensivo. Chojlla - Sequía. Agricultura concentrada con pastoreo. - Helada. Pastoreo con agricultura dispersa. - Granizada. Pastoreo extensivo. Chaicuriri - Helada. Agricultura concentrada con pastoreo. - Sequía y Granizada. Pastoreo extensivo. Qotaña - Helada. Pastoreo con agricultura dispersa. - Sequía. Pastoreo extensivo. Fuente: Autodiagnósticos comunales Ajuste PDM Caripuyo y Diagnostico espacial agroecológico. Medicus Mundi. b.2.3. Suelos

Los suelos que se presentan en la sección municipal son poco profundos a profundos con afloramientos rocosos; poseen una textura que va desde franco arenoso a franco arcillo y arenoso con presencia de grava y piedra, el color es variable de café claro y oscuro hasta gris claro. Poseen una estructura suelta, alta porosidad con una profundidad variable que va de 15 a 20 cm. En muchos casos no hay existencia de horizonte “A”, habiendo bajo contenido de humus, con poca presencia de raíces y fertilidad baja en la mayoría de los casos.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 28 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

La distribución de los suelos con capacidad de uso agrícola se halla concentrados muy irregularmente en playas y orillas de cauces de los ríos y en las partes altas en terrazas bajas, medias y altas.

En la región de cabecera de valle estos suelos utilizables se encuentran principalmente en las laderas de los ríos, teniendo origen aluvial debido a que su formación obedece a las inundaciones en época de lluvias con arrastre de abundante material fino de las colinas y serranías aledañas. Esto determina que su estructura física y química sea favorable para una agricultura permanente; suelos semicalientes con riego y sin riego, con variabilidad de cultivos como: tubérculos, cereales, leguminosas y frutales, con descansos de uno a dos años para recuperar la fertilidad.

En la puna baja existen colinas que como consecuencia de su formación presentan características agrícolas favorables, pero que debido al mal manejo realizado, provocan degradación de los suelos por proceso de erosión. En las serranías, los suelos son fríos con reducidas especies cultivables como tubérculos y cereales, reduciendo también su actividad ganadera.

En la parte correspondiente a la puna alta, que es la mayor extensión del territorio dentro el municipio, presentan suelos agrícolas ubicados en las partes bajas de las laderas de cerros combinados con una gran cantidad de afloraciones rocosas. Estos suelos tienen su origen principalmente en la deposición de elementos finos (limo y arcillas) arrastrados de las partes altas de las colinas por acción del viento y el agua. Conocidos como suelos de altura o fríos con aptitud para pastizales y por ende la ganadera con descansos prolongados de 3 a 10 años (mantas). Los suelos llamados “mantas” se caracterizan por un descanso de tres a 10 años para recuperar su fertilidad.

Según I. Montes de Oca, geológicamente los suelos provienen de rocas areniscas y rocas sedimentarias (lutitas, limonitas y pizarras) originadas en la meseta de Morococala de lavas riolíticas.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 29 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______b.2.3.1. Principales características físicas y químicas, textura y estructura

Se presenta a continuación las características físicas y químicas de los suelos predominantes dentro el municipio:

CUADRO 17. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SUELO

Materia Nitrógeno Potasio (K) PH CE mmhos Fósforo (P) Orgánica % (N) Total Disponible 7.2 0.28 1.36 0.069 10 0.96 Fuente: Laboratorio UMSS-1995, Diagnóstico Agroecológico-Medicus Mundi 2000

Una muestra de análisis físico químico del perfil de suelos ubicado a 20 Km. Al nor- oeste de Caripuyo procesada por Zonificación Agroecológica y Sociocultural del Departamento de Potosí (ZONISIG), da las siguientes características:

CUADRO 18. ANÁLISIS DE PERFIL DEL SUELO

Limo superficial 0 Sodio 0.08 Limo infu – mu 15 Potasio 0.52 Arena 51 Aluminio -9 Limo 11 Acidez int. 0.3 Arcilla 38 Carbonatos totales 0.93 Textura Laboratorio YA (arcillo arenoso) Mat. Org. Lab. 1.6 PH – Agua 5.3 Nitrógenos totales 0.09 Ph – Kcl -9 Fósforo 7 Cond. Eléctrica 0.2 Magnesio 0.5 Calcio 1 Fuente: ZONISIG-Laboratorio CIAT Santa Cruz 1998

Por las características fisiográficas y la zona de vida estepa montano subtropical (e- MST), según Holdrige y Tossi, los suelos de esta zona se presentan químicamente muy lixiviados con saturación alta de bases, la reacción de suelo varía de suave a fuertemente alcalino, fósforo (P) disponible bajo, el potasio (K) varía de alto a

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 30 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______moderado, los micronutrientes calcio (Ca) y magnesio (Mg) va de moderado a alto por la naturaleza alcalina de los suelos.

Taxonómicamente los suelos del municipio pertenecen a los subórdenes Orthents, Ocrepts, Ustalfs, Fluvents, de las clases II al VIII de la capacidad de uso de las tierras (CIASER-GEOBOL)

Puna alta: Clase de capacidad de uso IV – VIII (t.e.s.c.v.h)5. Suelos muy poco a moderadamente profundos, en pendientes inclinadas, con piedras y afloramientos rocosos, negros, gris muy oscuro, pardo rojizos, franco arenosos a franco arcillosos, muy escasa a bien drenados; bajos a altos contenidos de nutrientes; fuertemente ácidos a neutros. Se encuentran los cantones de Janco Janco, Chojlla, Huanacoma (parte), Qotaña y Chaicuriri.

Puna baja: Clase de capacidad de uso VI – VIII s.t.e. Son suelos muy poco profundos, franco arenosos con grava y piedra neutros, con cierto predominio de afloramientos rocosos, pardo grisáceos, pardo amarillentos, con bajos contenidos de nutrientes, fuertemente alcalinos. En este complejo de tierras se encuentran los cantones de Juntavi (solo una comunidad), Challviri, Huanacoma (parte) y Qotaña (solo una comunidad).

Cabecera de valle: Clase de capacidad de uso II, III, IV, V, VI s.e.c. Son suelos con pendientes moderadamente inclinadas, poco profundos a muy profundos, franco arenosos a arcillosos, fuertemente ácidos a moderadamente alcalinos. Aquí se encuentran los cantones de Caripuyo, Juntavi, Challviri (dos comunidades) y parte de Huanacoma. b.2.3.2. Profundidad capa arable y fertilidad

Los suelos de la región presentan una profundidad de la capa arable de 10 a 15 cm., en algunos casos no existe el horizonte “A”, con bajos contenidos de humus y escasa presencia de raíces, lo cual hace que estos suelos sean poco fértiles para la explotación

5 Factores limitantes: suelo (s), topografía (t), erosión (e), viento (v), clima (c),: humedad (h)

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 31 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______agrícola. Debido al tipo de textura que tienen suelen ser de porosidad frecuente y de consistencia no adherente, no plástico. b.2.3.3. Zonas y Grado de erosión

Según el mapa preliminar de erosión de suelos elaborado por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (1996), la región se ubica en la provincia fisiográfica de la cordillera real en la región árida. Se la clasifica como meseta volcánica, fuertemente disectada, presentando predominancia de domos y mesetas con un grado de erosión muy fuerte; los tipos de erosión predominantes son la hídrica y eólica causando una pérdida de suelos que varía entre 51 y 100 tn/ha/año. La vegetación es pobre, formada por pastos y arbustos que se utilizan para pastoreo marginal. En estos suelos se desarrolla una agricultura a secano muy limitada.

La erosión que es consecuencia de distintos factores que interactúan dinámicamente, constituye uno de los riesgos climáticos con mayor incidencia en la degradación de los ecosistemas de la región, particularmente donde se ubica el municipio Caripuyo. Sin embargo, la importancia que le dan las autoridades, comunidades e instituciones que apoyan el desarrollo del municipio en el impacto de la conservación de los recursos naturales es mínima, rehuyéndose a la construcción de gaviones en las orillas del río Caripuyo. Por otro lado, pese que existen dos viveros forestales (Juntavi y Caripuyo) el número de plantaciones forestales es insignificante debido principalmente a la falta de apoyo institucional y a las condiciones adversas de la zona.

La erosión causada por el viento es más intensa en la puna alta, regular en la puna baja y menos en la cabecera de valle. Mientras que la erosión hídrica tiene mayor impacto en la región de la cabecera de valle, puna baja y regular en la puna alta.

La acción del viento es causante de la pérdida de cosecha de arveja, caída de arbustos y árboles, también afecta la cosecha de granos almacenados en las mismas parcelas (cabecera de valle y puna baja). En la puna alta, la acción del viento causa la pérdida de fertilidad de los suelos.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 32 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

Este proceso es el resultado de un conjunto de factores climáticos, en el cual el clima y sus componentes son los principales junto a la acción que ejerce el hombre.

En el Cuadro 19, se muestra los niveles predominantes de erosión hídrica y eólica que afectan a los distintos cantones.

CUADRO 19. GRADOS DE EROSION HÍDRICA Y EOLICA POR CANTON

CANTON EROSION HÍDRICA (*) EROSION EOLICA (*) Caripuyo Fuerte a muy fuerte Moderada a fuerte en cárcavas y surcos Juntavi Fuerte a muy fuerte Moderada a fuerte en cárcavas y surcos Challviri Muy fuerte a grave Moderada a fuerte laminar, en cárcavas y surcos Huanacoma Grave a muy grave Moderada a fuerte Cárcavas y surcos Janco Janco Moderada a fuerte Muy fuerte a grave Laminar Chojlla Fuerte a muy fuerte Fuerte a muy fuerte Laminar y en surcos Chaicuriri Moderada a fuerte Muy fuerte a grave Laminar y en surcos Qotaña Fuerte a muy fuerte Muy fuerte a grave Laminar, surcos y cárcavas Fuente: Diagnóstico espacial agroecológico-Medicus Mundi (*) Los grados o niveles de erosión están basados en la clasificación del mapa preliminar de erosión de suelos de la región árida y semiárida de Bolivia.

El sobrepastoreo, acelera el proceso de erosión por la destrucción de la estructura de los suelos frágiles debido a una excesiva carga animal por unidad de superficie; que sumado a la poca o casi nula producción de forrajes que existe en la sección municipal, hacen que las reducidas zonas de pastoreo sean usadas intensivamente abarcando incluso las quebradas, lomas y parcelas de cultivo. b.2.4. Flora

En la sección se ha identificado una variedad de flora silvestre, siendo a la vez típica para cada zona y clima; por lo que se encuentran cubriendo los suelos especies arbustivas, leñosas y en muy poca escala forestales.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 33 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

En el siguiente cuadro se detalla las especies más frecuentes que caracterizan a la zona de vida estepa montano sub tropical (e-MST).

CUADRO 20. ESPECIES CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE VIDA (E-MST)

Nombre Científico Familia Nombre Común Bacharis dracuculifolia Asteraceae (Compositae) Thola Bacharis heterothalamoides Asteraceae (Compositae) Thola Bacharis microphylla Asteraceae (Compositae) Sacha thola Lephydophyllum quadrangulare Asteraceae (Compositae) Thola Heterothalamus boliviensis Asteraceae (Compositae) Suppu Mutisia orbignyana Asteraceae (Compositae) Chichercoma Festuca ortophilla Graminaceae Paja brava Senecio pampae Asteraceae (Compositae) Chillca Satureja parvifolia Lamiaceae (labiatae) Muña Stipa ichu Poaceae (gramineae) Ichu – chiji Festuca dolichophylla Poaceae (gramineae) Chilihua Calamgrostis orbygyana Poaceae (gramineae) Ichu Bromus unioloides Poaceae (gramineae) Cebadilla Cajopira horrita Compositae Sunchu Astragalus garbancillo Fabaceae Garbancillo Fuente: Holdrige y Tossi mapa ecológico de Bolivia, Autodiagnóstico Comunal Ajuste PDM Caripuyo b.2.4.1. Ubicación

Las especies mencionadas en el Cuadro 20, se encuentran ubicadas en los diversos pisos ecológicos según hábitat de los mismos, que esta determinado principalmente por factores tales como: la altura, el clima, la precipitación, la topografía y la clase de suelo.

En la puna alta, se presentan áreas con vegetación herbácea, especies nativas como: Muña (Satureja parvifolia), Ch’iji (Stipa sp.), con predominio de paja brava (Festuca ortophilla), y que generalmente sirven como zonas de pastoreo para ganado camélido.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 34 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

En la puna baja los suelos se encuentran parcialmente cubiertas de vegetación herbácea, siendo el clima más favorable, por lo que la vegetación es de tipo matorral, se encuentran especies como: t’ola (Bacharis incadum), sunchu (Cajopira horrita), yareta (Azorella compacta), kewiña (Polilepis tomentella), y algunas especies cactacéas como el huaraqo (Opuntia afalbisaetace), airampu (Opuntia soeresi).

En cabecera de valle, se observan especies como el molle (Schinus molle), jarka (Acacia visco) y churqui (Prosopix feroz), álamo (Populus alba L.), etc.

En el Mapa 6, se puede observar la clasificación de vegetación en la sección realizada por SERGEOMIN; donde:

 VF9c(5) Pastizal graminoide bajo con sinusia arbustiva y semiarbustiva montano semidescendente.

 B4c(5) Matorral denso claro, mayormente caducifolio deciduo por sequía montano semidescendente. b.2.5. Fauna

El Municipio, presenta una variedad de especies de aves y animales silvestres, sin embargo hay muchas que aún no han sido estudiadas, por esta razón no se cuenta con información precisa. Las especies que sobresalen por su número y cantidad se describen en el Cuadro 21.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 35 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

CUADRO 21. ESPECIES PRINCIPALES

Nombre Común Nombre Científico Viscacha Lagidium viscacia cuviere Zorro Culpaeus andinus Perdiz Perdix perdix Águila Aguila pennata Condor Vultur gryhus Torcaza Columba guinei Lechuza Tyto alba Zorrino Conepatus chinga rex Loro Boybortinchus Buho Bubo bubo Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Caripuyo.

La puna alta se encuentra habitada por el cóndor, águila, vizcacha, perdiz entre otros; la puna baja es el hábitat del zorrino y una cantidad indeterminada de aves.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 36 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

MAPA 6 CLASIFICACION DE LA VEGETACION

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 37 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______b.2.6. Recursos forestales

Las plantaciones forestales son muy reducidas, su mayor concentración se encuentra en la cabecera de valle; en la puna alta no se nota su presencia a consecuencia de su uso irracional para leña y construcciones. b.2.6.1 Principales especies

Las principales especies forestales son: el eucalipto, ciprés, álamo, molle, keñua; que se encuentran en predios familiares ubicados principalmente en cabecera de valle, los cuales son utilizados en construcción de viviendas, leña, medicina y otros.

 Eucalipto ( globulus), árbol de porte mediano de 15 a 20 m de altura, utilizada en construcciones de viviendas, leña, medicina tradicional (resfríos) y otros.

 Ciprés (Cupresus macrocarpa), árbol que alcanza alturas de 25 m, utilizado como leña y ornamental y en algunos casos como barreras rompevientos.

 Álamo (Populus alba), árbol que alcanza 8 a 10 m de altura, utilizado como leña, madera para construcción de viviendas, mangos para azadones y picotas. También sirven como cortinas rompevientos, demarcación de linderos y estabilización de riberas de los ríos.

 Molle (Schinus molle), es empleado para la elaboración de mangos para picotas, leña, carbón; y en medicina tradicional, se usa contra dolores musculares y otros.

 Keñua (Polylepis sp.), ubicados en laderas de serranías y quebradas, son árboles o arbustos que alcanzan alturas no mayores a 10 m. Es empleado para leña, carbón, mangos de instrumentos de labranza agrícola y medicina tradicional. b.2.6.2. Ubicación

En el cuadro siguiente se puede observar las principales especies forestales que se encuentran distribuidas en los diferentes pisos ecológicos.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 38 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

CUADRO 22. ESPECIES FORESTALES SEGÚN EL PISO ECOLOGICO

PISO ECOLÓGICO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Quiswara Buddleja montana Molle Schinus molle Retama Spartium junceum Eucalipto Eucaliptus globulus Cabecera de Valle Álamo Populus alba L. Sauce Salix humboldtiana Ciprés Cupresus sp. Pino Pinus sp. Quiswara Buddleja Montana Keñua Polylepis tomentelia Puna Baja Eucalipto Eucaliptus globulus T’ola Lephydophyllum quadrangulare Quiswara Buddleja montana Puna Alta Keñua Polilepis tomentelia Eucalipto Eucaliptus globulus Fuente: Autodiagnósicos comunales. Ajuste PDM Caripuyo.

La problemática de la forestación se concentra más en la falta de semillas forestales, su difusión en las comunidades, incidencia de los riesgos naturales en el desarrollo de las plantas jóvenes, recolección de semillas de especies nativas, extracción de plantas desde la raíz con fines de leña, quema de pastos y arbustos, depredación por parte del ganado que se come brotes de árboles tiernos y las plantas nativas van desapareciendo por falta de agua. b.2.7. Recursos Hídricos

Las comunidades del municipio tienen como recursos hídricos a fuentes de agua como ríos, vertientes, pozos y una laguna en la comunidad de Chaicuriri que es utilizada exclusivamente para el ganado. La cantidad de agua esta relacionada de acuerdo a las precipitaciones pluviales de la zona, que muchas veces no llegan a satisfacer los requerimientos de las comunidades. b.2.7.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características

En la segunda sección de la provincia Alonso de Ibáñez, el recurso agua de ríos es utilizado en mayor proporción por el ganado; en cambio el agua proveniente de vertientes y pozos es utilizada en mayor proporción para consumo humano, también se

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 39 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______puede observar que un cierto porcentaje del agua proveniente de ríos y vertientes es utilizado para riego

CUADRO 23. FUENTES DE AGUA Y USOS

USOS (%) FUENTE DE AGUA RIEGO GANADO HUMANO NINGUNO Río 21.01 53.66 25.33 0.00 Vertiente 12.76 40.83 42.24 4.17 Pozo 0.00 46.15 53.85 0.00 Laguna 0.00 100 0 0 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Caripuyo.

Según el diagnóstico realizado, se ha llegado a cuantificar 31 fuentes de aguas principales; con distancias varían generalmente entre 50 a más de 1000 metros. La mayoría tiene acceso entre las distancias mayores a 1000 m, representando el 72.7 %; menores a 50 m con el 43.57 %; de 51 a 100 m el 40.69 % y el 30.34 % en rangos de 201 a 500 m; utilizados en su mayoría para el consumo humano y animal, como detalla el Cuadro 24.

CUADRO 24. ACCESO Y DISTANCIA A LAS FUENTES DE AGUA

FUENTE DE Accesos Distancias (%) AGUA (No.) < 50 (m) 51 a100 (m) 101 a 200 (m) 201 a 500 (m) 501 a 1000 (m) >1000 (m) Río 9 22.97 35.96 19.09 22.39 33.65 34.29 Vertiente 19 7.73 11.11 14.05 18.63 19.75 56.49 Pozo 1 100 75 0 50 0 100 Laguna 1 0 0 0 0 0 100 TOTAL 30 43.57 40.69 16.57 30.34 26.70 72.70 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Caripuyo

b.2.7.2. Cuencas, subcuencas, ríos existentes

Hidrográficamente, la sección municipal pertenece a la cuenca del río Amazonas, donde se encuentran tres subcuencas: la cuenca del río Chayanta, la cuenca Central y la cuenca del Poopo. Encontrándose el Municipio Caripuyo dentro de la cuenca menor del río Chayanta.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 40 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

El análisis cartográfico y las observaciones de campo determinan la identificación de tres cuencas principales: la cuenca del río Caripuyo, la cuenca del río Kollpa Uma y la cuenca del río Huanacoma (Cuadro 25); esta última con una subdivisión en la región de la puna alta conformada por los ríos Tanga Tanga, Jupujariña kahua y Palcoma.

CUADRO 25. CUENCAS PRINCIPALES Y SU COBERTURA EN EL MUNICIPIO CARIPUYO

CUENCA Y AFLUENTE SUPERFICIE DE PORCENTAJE PISOS PRINCIPAL COBERTURA Km2 % ECOLOGICOS Cabecera de valle, Río Caripuyo 222.31 45 puna baja, puna alta Cabecera de valle, Río Huanacoma 218.75 44.28 puna baja, puna alta Cabecera de valle, Río Kollpa Uma 52.94 10.72 puna baja Total 494 Km2 100 Fuente: Diagnóstico Agroecológico 2000 Medicus Mundi. Autodiagnósticos comunales Ajuste PDM Caripuyo

La cuenca del río Caripuyo es de mayor extensión cubriendo el territorio municipal con una superficie de 222.31 Km2, constituye el 45 % de la sección municipal y abarca los territorios correspondientes a los cantones: Caripuyo, Juntavi, Challviri y parte de los cantones Chaicuriri y Chojlla.

La conformación de la cuenca comprende los tres pisos ecológicos predominantes; esto es cabecera de valle con una problemática fuerte de pendientes elevadas que causa diferentes grados de erosión hídrica (formación de cárcavas, laminar y surcos) principalmente. Los otros pisos, puna baja y puna alta con problemas de erosión eólica intensa, el sobrepastoreo y el inadecuado uso del suelo.

La cuenca del río Huanacoma, la segunda en importancia del municipio con una extensión de 218.75 Km2, constituye el 44.28 % del área del municipio, ubicada en la parte norte, abarca parte de los cantones de Qotaña, Chojlla y Huanacoma con los pisos ecológicos de puna alta, puna baja y cabecera de valle.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 41 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

Esta es una cuenca caracterizada por presentar mayores problemas de erosión hídrica en la parte nor-oeste, debido a la topografía accidentada que prácticamente ha minado la capacidad productiva de toda la parte alta y baja.

Por la distribución geográfica de esta cuenca, se ha identificado tres subcuencas constituidas por: río Palcoma en el extremo nor oeste; el río Jupujariña kahua en el cantón Chojlla y el río Tanga Tanga en el cantón Qotaña. Estas, por las características topográficas, se conectan con otros ríos que pertenecen a la provincia Bolívar del departamento de Cochabamba que posteriormente desembocan en el río Huanacoma.

 La subcuenca del río Palcoma abarca una extensión de 27.097 Km2, perteneciendo ecológicamente a la puna alta. La actividad principal de esta unidad territorial es el pastoreo de ganado ovino y camélido que comparten el cantón Challviri, Chojlla y Janco Janco. Se tiene una actividad mínima de agricultura de subsistencia.

 La subcuenca del río Jupujariña abarca parte del cantón Janco Janco y Qotaña, esta se extiende en una superficie de 52.367 Km2, Ecológicamente se encuentra en la puna alta, siendo la actividad principal la ganadería de camélidos y ovinos, con una agricultura de subsistencia principalmente concentrada en la producción de tubérculos y presentando gran cantidad de afloramientos rocosos.

 La subcuenca del río Tanga Tanga se ubica en el extremo norte de la puna alta y abarca una superficie de 49.525 Km2, Se encuentra en el cantón Qotaña, siendo una de las unidades más deprimidas del municipio e impactada por desastres naturales como helada, sequía, granizo y erosión eólica.

La cuenca del río Kollpa Uma se ubica en la región central del municipio y abarca parte de los cantones Huanacoma, Challviri y Janco Janco, cubriendo una superficie de 52.94 Km2 y constituyendo el 10.72 % del territorio total.

Se halla formando una micro región que posee una topografía accidentada con pendientes fuertes y quebradas que facilitan un deterioro acelerado de los suelos por acción del agua principalmente; que sumado al sobrepastoreo crean una problemática

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 42 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______de sostenibilidad para la conservación de suelos agrícolas que en general son muy reducidos.

En los Mapas 7 y 8 se detallan las características de la red hidrográfica, la ubicación y cobertura de las principales cuencas del municipio Caripuyo.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 43 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

MAPA 7 RED HIDROGRAFICA DEL MUNICIPIO DE CARIPUYO

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 44 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

MAPA 8 CUENCAS PRINCIPALES DEL MUNICIPIO CARIPUYO

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 45 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______b.2.8. Recursos minerales b.2.8.1. Principales metales y no metales

El municipio cuenta con yacimientos de recursos naturales no renovables, cuya explotación no es precisamente empresarial por falta de prospecciones que podrían cuantificar estos recursos. Existen áreas con minerales de estaño, oro, antimonio, y en menor proporción cobre, plomo, wólfram, bismuto y zinc. b.2.9. Comportamiento ambiental

La región donde se halla ubicado el municipio se caracteriza por una extrema variación de los fenómenos climáticos, presentando radiación solar intensa, temperaturas mínimas extremas, precipitación pluvial mínima, con vientos fuertes, la mayor parte del año principalmente en la puna alta.

El comportamiento ambiental del municipio se efectúa de acuerdo a las actividades agrícola y ganadera. De modo general se puede mencionar que la cabecera de valle es la que presenta un clima más apropiado para el desarrollo de las actividades agrícolas y la zona del altiplano correspondiente a la puna alta para la producción de ganado camélido y ovino. b.2.9.1. Suelo

Puna alta, donde la producción agrícola es menor, caracterizada por: factores climáticos (heladas frecuentes), déficit de agua y escasa cobertura vegetal, que causa paulatinamente la desertificación de los suelos por el mal manejo de tierras agrícolas convirtiéndose en suelos incultivables.

La actividad ganadera se realiza en áreas cubiertas por escasas especies forrajeras (especialmente gramíneas), con sobrecarga animal que causa la disminución de las especies forrajeras, desapareciendo paulatinamente la cobertura vegetal.

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 46 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

Puna baja, de producción agrícola afectada por marcadas épocas secas (mayo a noviembre), razón por la cual el suelo se queda con escasa cobertura vegetal, provocando la erosión eólica.

La producción ganadera se realiza con escasas especies forrajeras de deficiencia alimentaria, debido al minifundio, las áreas de pastoreo se redujeron ocasionando el sobrepastoreo, además la tala indiscriminada de especies forestales y arbustivas nativas.

Cabecera de valle, este piso presenta minifundio muy marcado, obligándoles a realizar actividades agrícolas más intensivas, que por el desconocimiento de un buen manejo de suelos se tiene suelos pobres y compactos, ocasionando la disminución de la cobertura vegetal y pérdida de fertilidad de suelos, causando el desequilibrio ambiental.

La sobrecarga animal, por el consumo intensivo de praderas nativas ocasiona la pérdida de la fertilidad de los suelos. b.2.9.2. Aire

Por las características que presenta la región existe un grado de contaminación mínima que se produce por la acción del viento, el chaqueo (quema de los pajonales para habilitar terrenos) y el chaqueo del trópico que se extiende hasta las comunidades que comprende el municipio.

En la puna alta y puna baja, por los cambios bruscos de vientos y temperaturas se producen arrastres de las partículas de tierra (en suspensión) de las parcelas ubicadas en tierras altas hacia las tierras ubicadas en la cabecera de valle, quedando los suelos descubiertos con capa arable superficial y produciendo un cierto grado de contaminación del aire.

En la cabecera de valle, son menos frecuente los movimientos de los vientos, causando también arrastre de partículas de tierra que se depositan en las quebradas (hoyadas), favoreciendo a la agricultura por las formaciones de capa arable relativamente profundas.

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 47 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______b.2.9.3. Agua

De acuerdo a la topografía del municipio, los afluentes de fuentes de agua van bajando a través de su cauce natural de las tierras altas a las tierras bajas.

En las zonas de puna alta y puna baja la existencia de fuentes de agua es menor, ya que provienen de montañas que afluyen en menor cantidad, los cuales en épocas secas se van secando y pocas fuentes de agua son aprovechadas. Esto debido a la tala de especies vegetales nativas para el uso de leña principalmente, donde el crecimiento de estas especies no sobrepasa el metro de altura.

A medida que las aguas corren por su cauce natural, son bien aprovechadas para el riego de cultivos y ganadería por los pobladores de cabecera de valle. El porcentaje de contaminación de las aguas por desechos minerales es bajo, siendo afectados principalmente por pequeños riachuelos provenientes del municipio de Bolívar Departamento de Cochabamba a las tierras de la comunidad Jinchupalla del Cantón Chojlla.

Existen afloramientos salinos y contaminación por copajira (desechos de químicos por explotación de minas fuera del municipio) en la parte sur este en la comunidad de Jayoma, donde los residuos sólidos son transportados por el río, se secan y son depositados por acción del viento en las parcelas de cultivos aledaños.

La disminución del caudal de fuentes de agua en época de estiaje, ocasiona efectos negativos en la producción agropecuaria y en la salud de la población. b.2.9.4. Inclemencias

Uno de los problemas más graves es la presencia de lluvias torrenciales, que ocasionan la pérdida de tierras fértiles a consecuencia de deslizamientos en terrenos con escasa cobertura vegetal y pendientes fuertes. Las continuas precipitaciones pluviales causan mazamorras y desbordes de los ríos, erosionando a la vez los suelos. También causa pérdidas severas en la agricultura, en especial en los cultivos de papa, cebada, trigo, maíz y arveja.

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 48 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS FISICOS NATURALES ______

El granizo causa un impacto global a los ecosistemas predominantes del municipio, puesto que aparte de afectar en la agricultura y la ganadería, es causante de la erosión hídrica severa de los suelos con más fuerza en las partes altas que en las bajas.

Las condiciones climatológicas de la región determinan que la evapotranspiración sea mayor a la precipitación, por lo que el déficit de humedad afecta a la región causando un periodo largo de sequía, que junto a los otros factores como el viento acelera los procesos de degradación de los ecosistemas predominantes.

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 49 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIO CULTURALES ______C. ASPECTOS SOCIO CULTURAL

C.1. MARCO HISTÓRICO

Según el estudio “Atlas de los Ayllus del Norte de Potosí” (Mendoza Patzi, 1998), el territorio que actualmente ocupa la segunda sección municipal pertenecía a la franja étnica de Sakaka que contenía el asentamiento de varios ayllus originados distribuidos en dos parcialidades principales Alaxaya y Manqhasaya, los mismos que agrupaban a un conjunto de ayllus menores.

La franja étnica Sakaka era parte del antiguo territorio Charca y se extiende transversalmente de oeste a este desde la puna (Provincia Alonso de Ibáñez) hasta el valle (provincia Bilbao).

En este contexto territorial la región ocupada por el municipio Caripuyo pertenecía a las denominadas “tierras de renta” en la pampas o planicies de puna en el extremo oeste de la franja, estas eran ex haciendas con cierto sentido de pertenencia al ayllu máximo Sakaka y con identificación respecto a algunos ayllus menores como el Chaikina. Estos a su vez se dividían en tierras de renta Lacaya, Llaxsa y Huanacoma,

La dinámica territorial de estas tierras se caracterizaba porque sus pobladores fueron convertidos en peones de las haciendas. Antes de la conformación de las haciendas Lacaya, Huanacoma y Llaxsa todas estas tierras formaban parte del territorio del Ayllu menor Amsta Chaikina del Patasaya, por ello los actuales pobladores de estas tierras de renta conservan su sentido de pertenencia a este ayllu.

Pese de haber perdido parcialmente su organización y funcionamiento como ayllu por influencia del entorno sindical, aún mantienen un requisito de identidad étnica el cual determina su participación en fiestas rituales como el Tinku (encuentro) y otras actividades culturales y de organización desarrolladas por las instituciones originarias del Norte de Potosí (Entrevistas a informantes clave).

En 1923 fue creada la provincia Alonso de Ibáñez durante el gobierno del Dr. Bautista Saavedra formándose de lo que antes era la segunda y cuarta secciones de la provincia

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 50 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIO CULTURALES ______

Charcas, es decir, Caripuyo y Acasio que comprendía lo que hoy es la segunda sección de la provincia General Bilbao Rioja (PDM 1998-2002)

C.2. DEMOGRAFÍA a) Censo de Población y Vivienda Instituto Nacional de Estadística (2001)

Según el INE – Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001 la provincia Alonso de Ibáñez cuenta con una población total de 27.755 habitantes (Cuadro 26) distribuidos en dos Secciones Municipales. Del total de habitantes de la provincia el 50.02 % son hombres y el 49.98 % son mujeres.

CUADRO 26 POBLACION POR SECCION Y SEXO DE LA PROVINCIA ALONSO DE IBAÑEZ

CAPITAL DE SECCION HOMBRES MUJERES TOTAL PORCENTAJE SECCIÓN Primera Villa de Sacaca 9.335 9.390 18.725 67.46 Segunda Caripuyo 4.548 4.482 9.030 32.54 Total Provincia 13.883 13.872 27.755 100.00 Fuente: INE 2001

Tal como muestra el Cuadro 25, se observa que la mayor concentración poblacional se encuentra en la Primera sección (Villa de Sacaca) alcanzando un 67 % de la población total de la provincia Alonso de Ibáñez. b) Municipio de Caripuyo.

El Municipio Caripuyo alcanza una población de 9.030 habitantes, de los cuales 4.548 son hombres y 4.482 son mujeres, con un índice de masculinidad de 101 hombres por cien mujeres. Con relación al peso poblacional respecto al total nacional, el Municipio alcanza al 0.1091 % para el 2001 con relación al año 1992, este alcanzaba al 0.1281 %, esto debido principalmente a la migración generada en estos diez últimos años. Por otro lado se rescata que el Municipio de Caripuyo cuenta con 2.289 familias y un promedio de miembros por familia de 3.9 (INE 2001).

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 51 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIO CULTURALES ______

c) Censo Plan de Desarrollo Municipal (Medicus Mundi Navarra 2002)

De acuerdo a los datos provenientes de los diagnósticos comunales realizados para el Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal, la población total del Municipio alcanza a 10.457 habitantes (Cuadro 27) formando 2.507 familias y una distribución por sexo de 5.392 hombres y 5.065 mujeres, con un índice de masculinidad de 106, índice similar a la información del INE 2001. Asimismo, se advierte una diferencia con los datos del INE, esta variación puede encontrar justificativo en varias razones como: rechazo al Censo 2001 por el área rural y susceptibilidad hacia el Estado por el tema de impuestos a la tierra. Por otro lado, el Censo realizado para el Ajuste del PDM se efectuó a nivel comunal con la participación de los dirigentes y autoridades comunales como responsables del levantamiento de información una vez conocida la importancia del PDM.

CUADRO 27. INDICADORES DEMOGRAFICOS –DIAGNOSTICO PDM 2002

Cantón N° de N° de N° de N° de % de Promedio Familias Hombres Mujeres habitantes Habitantes miembros/fam Caripuyo 299 784 759 1543 14,76 5,16 Juntavi 377 833 779 1612 15,42 4,28 Challviri 154 302 308 610 5,83 3,96 Janco Janco 282 638 573 1211 11,58 4,29 Chojlla 247 527 515 1042 9,96 4,22 Huanacoma 655 1283 1143 2426 23,20 3,70 Qotaña 395 819 762 1581 15,12 4,00 Chaicuriri 98 206 226 432 4,13 4,41 TOTAL 2507 5392 5065 10457 100,00 4,25 Fuente: A utodiagnosticos Comunales. Ajuste PDM Caripuyo

Asimismo, el Gráfico 1 y Mapa 9 muestra que los Cantones Huanacoma, Juntavi, Qotaña y Caripuyo como los que poseen mayor porcentaje de habitantes (22 %, 16 %, 15 % y 15 % respectivamente). Huanacoma por aglutinar a 3 subcentrales y 21 comunidades del total de la sección y los cantones de Janco Janco, Chojlla, Challviri y Chaicuriri tienen una población que corresponde al 12 %, 10 %, 6 % y 5 % respectivamente del total del Municipio.

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 52 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIO CULTURALES ______

GRAFICO 1. DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR CANTON EN PORCENTAJE

Caripuyo Juntavi Chaicuriri 15% 16% 4%

Qotaña Challviri 15% 6%

Janko Janko 12% Huanacoma Chojlla 22% 10%

El diagnóstico permite conocer que en la actualidad la estructura organizacional esta basada en 8 cantones y 11 Subcentrales con sus respectivas comunidades y/o sindicatos.

El Cuadro 28 describe el número de población y familias de las comunidades en los cantones del Municipio.

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 53 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIO CULTURALES ______

CUADRO 28. POBLACION Y NUMERO DE FAMILIAS POR COMUNIDAD Y CANTON, MUNICIPIO CARIPUYO

N° Cantón N° Comunidad N° de N° de N° de TOTAL Familias Hombres Mujeres 1 Huañoma 48 102 121 223 2 Camani 38 180 140 320 3 Cayacayani 27 69 69 138 4 Asuriri 52 107 117 224 1 Caripuyo 5 Jayoma 35 95 73 168 6 Vilapampa 36 84 87 171 7 Vilacasca 18 42 33 75 8 Caripuyo 45 105 119 224 Sub Total 299 784 759 1543 9 Pesquen 40 98 92 190 10 Antani 27 56 52 108 11 Juntavi 117 239 229 468 2 Juntavi 12 Chocoma 45 125 110 235 13 Ovicera 43 100 110 210 14 Churiparara 76 167 148 315 15 San Miguel 29 48 38 86 Sub Total 377 833 779 1612 16 Challviri 22 50 43 93 17 Humamarca 15 25 25 50 18 Cari Cari 25 58 40 98 3 Challviri 19 Viluyo 25 43 51 94 20 Jacha Pampa 16 36 29 65 21 Kuchu Challwiri 51 90 120 210 Sub Total 154 302 308 610 22 Janco Janco 35 71 62 133 23-24 Jaljatiri-Quissi 22 41 51 92 25-26 Huaylloma-Pucara 24 67 74 141 27 Jachojo 33 70 55 125 28 Cachuyo 13 30 22 52 Janco 29 Jachavillque 19 45 46 91 4 Janco 30 Arcuni 23 51 44 95 31 Qiñuani 29 68 64 132 32 Calazaya 27 65 46 111 33 Payuhota 21 51 32 83 34 Puchu puchu 16 37 26 63 35 Calacondo 20 42 51 93 Sub Total 282 638 573 1211 36 Jinchupallla 32 64 72 136 37 Kalluchayani 14 26 30 56 38 Collpacochi 32 56 57 113 Chojlla 39 Huanacupampa 36 67 65 132 5 40 Iruphutuncu 10 27 17 44 41 Vilapampa 38 97 89 186 42 Chojlla 65 159 149 308 43 Phutuncu 20 31 36 67 Sub Total 247 527 515 1042 ______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 54 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIO CULTURALES ______

Continuación del Cuadro 28... 44-45 Cañaviri-Huaylla Huayllani 28 73 68 141 46 Wacamayu 25 70 54 124 47 Qaqalli 28 92 76 168 48-49 Huanacoma - Mira Mira 41 87 86 173 50 Jachavi 33 70 65 135 51 Keñuachaca 19 92 83 175 52 Coyanca 72 31 41 72 53 Larqueri 58 29 29 58 6 Huanacoma 54 Achacanani 59 33 26 59 55-56 Chihuirapi - Patiri 34 80 73 153 57 Cota Cota 25 66 60 126 58-59 Catariri -Cara Cara 57 154 97 251 60 Huañachaca 50 99 107 206 61 Cariñapampa 24 55 56 111 62 Huañoma norte 37 77 83 160 63 Taycari 38 102 83 185 64 Acota 27 73 56 129 Sub Total 655 1283 1143 2426 65 Qotaña 31 44 45 89 66 Tanga Tanga 31 71 61 132 67 Lacaya 53 106 91 197 68 Mosqoma 19 39 45 84 69 Coacoani 33 80 68 148 70 Juntuma 8 21 21 42 71 Micani 28 67 84 151 7 Qotaña 72 Calatacaza 17 25 23 48 73 Huanchaca 44 94 75 169 74 Chijmo 46 72 92 164 75 Seroja 43 107 70 177 76 Tangani 13 31 29 60 77 Viscachani 9 24 17 41 78 Huancarani 20 38 41 79 Sub Total 395 819 762 1581 79 Irunciata 38 83 81 164 80 Chaicuriri 45 89 106 195 8 Chaicuriri 81- Iruphutuncu Concha 15 34 39 73 82 Marca Sub Total 98 206 226 432 TOTAL 2507 5392 5065 10457 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Caripuyo

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 55 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

MAPA 9 POBLACION POR CANTON

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 56 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______c.2.1. Población por edad y sexo

La distribución poblacional en base a los datos estimados en los diagnósticos comunales (Cuadro 29) muestra una población infantil de 4.388 comprendidos entre las edades de 0 a 14 años, población joven 2.885 habitantes distribuidos entre los rangos de 15 a 34 años, población adulta con 2.403 entre rangos de edad de 35 a 64 años y mayores a 65 años población de ancianos con 743 habitantes, esta información pone en evidencia el crecimiento poblacional dentro el Municipio.

CUADRO 29 POBLACION POR EDAD Y SEXO SEGÚN DIAGNOSTICOS COMUNALES

POBLACION POR GRUPOS DE EDAD CANTÓN 0-4 5-9 10-14 15-34 35-64 65 y más TOTAL Caripuyo 216 217 193 399 412 112 1549 Juntavi 218 251 221 472 426 82 1670 Challviri 78 105 97 154 117 53 604 Janco Janco 193 166 150 375 230 92 1206 Chojlla 196 162 122 354 228 105 1167 Huanacoma 313 367 312 532 525 184 2271 Qotaña 218 225 198 468 357 93 1559 Chaicuriri 50 52 68 131 108 22 431 TOTAL 1.482 1.545 1.361 2.885 2.403 743 10.457 PORCENTAJE 14,17 14,77 13,02 27,59 22,98 7,11 100,00 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Caripuyo

La población en edad de alto riesgo de 0-4 años alcanza a 1482 entre hombres y mujeres, esta relación es de mucha importancia especialmente en el aspecto de salud.

La población menor a 14 años, alcanza un total de 41.96 %, lo que determina que la población del Municipio sea predominantemente joven, hecho que es muy importante debido a su permanencia en las comunidades especialmente para cumplir su formación escolar y apoyando a la familia en las labores agropecuarias. Esta población representa un potencial económico y social para el desarrollo del Municipio.

______57 ___Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

La Población Económicamente Activa (PEA), alcanza el 50.57% del total de la población Municipal, a su vez este grupo esta relacionado con los movimientos migratorios entre la ciudad y el campo.

El grupo de adultos mayores a 65 años representa el 7.11% de los habitantes del Municipio, este porcentaje es mínimo debido a que el promedio de vida es de 56 años. Este grupo garantiza su permanencia y estabilidad en las comunidades dedicándose a las actividades agropecuarias por lo que representa un grupo importante. c.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia

La información recopilada durante el diagnóstico, indica la existencia de 2.507 familias en el Municipio (Cuadro 28) con un tamaño promedio del hogar de 4,25 miembros, dato aproximado a 3,9 señalado por el INE (2001).

Este dato promedio de miembros por familia es aproximado al de la provincia Alonso de Ibáñez con 3,95 e igual al departamento de Potosí. c.2.3. Densidad poblacional

La densidad poblacional del municipio alcanza a 21,30 habitantes por km2 (Cuadro 30) con una extensión territorial total de 532 km2, superficie que es resultado del Diagnóstico Comunal y en base a las cartas IGM.

______58 ___Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

CUADRO 30. DENSIDAD POBLACIONAL

Sup. (Km2) Cantón POBLACION % DENSIDAD Aproximada Caripuyo 1543 14,76 65,80 23,45 Juntavi 1612 15,42 41,80 38,56 Challviri 610 5,83 23,70 25,74 Janco Janco 1211 11,58 79,20 15,29 Chojlla 1042 9,96 107,00 9,74 Huanacoma 2426 23,20 87,50 27,73 Qotaña 1581 15,12 71,50 22,11 Chaicuriri 432 4,13 55,50 7,78 TOTAL 10457 100,00 532,00 21,30 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Caripuyo

Realizando una comparación a nivel Nacional y Departamental, se puede advertir que la densidad poblacional del Municipio es tres veces superior al promedio nacional de 7,56 habitantes por km2 y al promedio departamental de 6,00 habitantes por km2 INE (2001).

A nivel provincial, se sitúa como uno de los municipios con mayor densidad poblacional en comparación con Villa de Sacaca que tiene una densidad poblacional de 11,43 habitantes por km2. c.2.4. Estructura de poblamiento: rural y urbano concentrada y dispersa

El Municipio Caripuyo presenta una población enteramente rural presentando comunidades concentradas, dispersas y semidispersas tal como indica el siguiente Cuadro.

______59 ___Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

CUADRO 31. DISPOSICION DE LAS COMUNIDADES

Disposición de las comunidades CANTON Dispersa Semidispersa Concentrada Chojlla 2 3 3 Huanacoma 2 5 7 Janco Janco 2 11 0 Qotaña 4 5 5 Azuriri 0 3 5 Chaicuriri 1 2 0 Juntavi 1 3 3 Challviri 0 2 3 Total 12 34 26 PORCENTAJE 17 % 47 % 36 % Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Caripuyo

Las comunidades con población dispersa en el Municipio alcanzan a un 17%, donde las viviendas se encuentran muy distantes unas de otras.

La población semidispersa alcanza el 47% de comunidades, donde existen grupos de familias asentadas en un lugar, en función al parentesco o áreas de producción.

El 36% de las comunidades del municipio se caracteriza por tener población concentrada, donde las viviendas se encuentran agrupadas en un solo lugar, en proximidades a la iglesia, la plaza o escuela de la comunidad.

C.3. DINÁMICA POBLACIONAL c.3.1. Emigración c.3.1.1. Temporal: proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo. a) Tiempo y épocas

El movimiento migratorio de la población del Municipio denota como una estrategia para mejorar la generación de ingresos familiares, debido a los escasos ingresos económicos originados por la baja producción agropecuaria.

Según el diagnostico realizado, la actividad migratoria se efectúa en los meses de enero y febrero, con el fin de generar recursos para los gastos de materiales escolares y

______60 ___Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______gastos de fiestas de carnaval. Otros meses con la mayor acentuación de emigración temporal es mayo a agosto, época después de la cosecha. Y por ultimo en los meses de Septiembre a Noviembre después de la preparación de terrenos y de la siembra. b) Proporción, sexo y edad

La población aproximada de emigrantes en el Municipio es de 176 personas, lo que representa el 1.68% de la población total, de los cuales 131 son hombres con un promedio de edad de 31 años, y menos del 1% son mujeres con un promedio de edad de 18 años; edades que corresponden al grupo etáreo de 15 a 39 años (Cuadro 32)

CUADRO 32. POBLACION EMIGRANTE POR SEXO Y EDAD

N° de Edad N° de Edad Cantón Hombres Promedio Mujeres Promedio Caripuyo 12 40 1 17 Juntavi 20 32 6 18,5 Challviri 11 32,5 5 20 Janco Janco 13 29 3 19 Chojlla 10 21 5 19 Huanacoma 16 26 2 19 Qotaña 29 36 3 14 Chaicuriri 20 35 20 18 TOTAL 131 31 45 18 Fuente: Diagnostico Ajuste PDM Caripuyo

El Cuadro 32, muestra que los cantones Juntavi, Huanacoma, Qotaña y Chaicuriri tienen el mayor número de emigrantes (65.91%), contrariamente a los cantones Caripuyo, Challviri, Janco Janco y Chojlla los que presentan menores porcentajes (44,09%).

El mismo cuadro nos muestra que hay mas varones emigrantes en comparación a las mujeres, pero la emigración de las mujeres es con menos edad que los varones esto por la exigencia de fuentes de empleo en lugares receptores de emigrantes (capitales de departamentos).

Las épocas de mayor migración son después de las cosechas (junio, julio, agosto), antes de las siembras (septiembre) y algunos emigran durante los meses de diciembre

______61 ___Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______y enero para poder abastecerse de recursos económicos para la compra de materiales escolares.

Durante la emigración de los varones (padres de familia o hijos mayores) son las mujeres y los niños los que se quedan al cuidado de los cultivares, animales y la familia. c) Lugar de emigración temporal

El Cuadro 33, muestra que la población emigra frecuentemente a las ciudades de Cochabamba de los cantones Caripuyo, Juntavi, Challviri y Qotaña; y a Oruro de los cantones Chojlla, Huanacoma y Janco Janco. Del total de población emigrante a la ciudad de Cochabamba, el 30% va al Chapare. Asimismo, existe emigración a Llallagua y Huanuni por la población de los cantones Caripuyo, Chaicuriri y Janco Janco.

CUADRO 33. LUGAR DE EMIGRACION TEMPORAL

Llallagua- Cantón Cochabamba Oruro Santa Cruz Iquique Huanuni

Caripuyo 53,57 7,74 30,95 7,74 0,00 0,00 Juntavi 52,00 12,01 8,00 27,99 0,00 0,00 Challviri 57,15 21,45 7,14 0,00 14,26 0,00 Janco Janco 25,30 48,69 14,31 11,69 0,00 0,00 Chojlla 26,81 66,53 0,00 0,00 0,00 6,65 Huanacoma 19,33 68,12 0,00 2,77 9,77 0,00 Qotaña 48,50 28,50 0,00 8,50 14,50 0,00 Chaicuriri 33,33 33,33 33,33 0,00 0,00 0,00 TOTAL 39,50 35,80 11,72 7,34 4,82 0,83 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Caripuyo

______62 ___Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

GRAFICO 2 POBLACION EMIGRANTE MUNICIPIO CARIPUYO

La Paz Iquique Santa Cruz 5% 1% 7% Oruro Llallagua- 36% Huanuni 12%

Cochabamba 39%

Se puede advertir que la ciudad de Cochabamba y Oruro, son las más frecuentes de emigración (75%) tanto de hombres como de mujeres, esto debido a la cercanía con el Municipio y por las alternativas de trabajo que pueden ofrecer estas ciudades para la generación de recursos económicos.

La emigración a Santa Cruz y La Paz, con menor preferencia la realizan los pobladores de los cantones de Juntavi, Janco Janco y Qotaña. Se ha detectado que existe una migración muy reducida a Iquique (Cantón Chojlla) por motivo de negocios, pero se aprecia también que la mayor parte de los emigrantes a estos lugares pertenecen a la migración definitiva que detalla posteriormente. d) Ocupación e Ingresos de la población emigrante

La población emigrante de hombres encuentra en los diversos lugares al cual migran una serie de ocupaciones tal como muestra el Cuadro 34, de los cuales los más importantes son: ayudante de albañil (23.80%), cargador y albañil (14%) y en orden de importancia siguen las actividades de agricultor, ayudante de chofer, sastre, comerciante y jornalero. En cambio la ocupación de empleada domestica accesible para las mujeres alcanza a 11.20 %

______63 ___Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

CUADRO 34. OCUPACION E INGRESOS DE EMIGRANTES TEMPORALES

OCUPACION POBLACIÓN EMIGRANTE INGRESO PROMEDIO % Bs./persona Sastre 7,25 650 Comerciante 6,05 542 Agricultor 11,60 396 Albañil 13,90 361 Cargador 14,00 290 Ayudante de Albañil 23,80 250 Ayudante de Chofer 8,40 200 Empleada domestica 11,20 157 Jornalero 3,80 140 TOTAL 100,00 331,78 Fuente: Autodiagnósticos Comunales. Ajuste PDM Caripuyo

Los ingresos generados por la actividad migratoria en las distintas ocupaciones, son variables resaltando con el mayor ingreso promedio de 650 Bs. en la ocupación de sastre seguido por la actividad de comercio con un ingreso promedio de 542 Bs. llegando a agrupar un 13 % de la población emigrante. Otras ocupaciones importantes que genera la migración son la agricultura, la albañilería y la de ayudante de chofer que en promedio generan 396 Bs., 361 Bs. y 200 Bs. respectivamente. De manera general el ingreso promedio mensual de la población emigrante es de Bs. 331.78.

Cabe aclarar que los ingresos obtenidos son promedios estimados y calculados para un mes ya que en la mayoría de los empleos la gente se queda menos de ese tiempo y no toda la generación de recursos retorna en efectivo, sino en productos y especies (70% aproximadamente). c.3.1.2. Definitiva: Proporción, según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación a) Proporción sexo y edad

La emigración de manera definitiva en el Municipio durante los últimos cinco años (Cuadro 35) alcanza a una población de 225, representando el 2.15 % de la población total municipal, cifra ligeramente superior a la de la emigración temporal, lo que demuestra la mayor tendencia a la emigración definitiva.

______64 ___Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

CUADRO 35. EMIGRACION DEFINITIVA POR SEXO Y EDAD

Nº DE EDAD Nº DE MUJERES EDAD CANTON HOMBRES PROMEDIO PROMEDIO Caripuyo 5 26 3 23 Juntavi 5 30 3 18,6 Challviri 8 33 1 25 Janco Janco 4 18 3 25 Chojlla 57 21 68 19 Huanacoma 7 34 12 25 Qotaña 2 19 7 20 Chaicuriri 20 18 20 18 TOTAL 108 25 117 22 Fuente: Autodiagnósticos Comunales. Ajuste PDM Caripuyo

La emigración definitiva se da generalmente en la población femenina (117 personas) representando el 1.1% de la población total, con un promedio de edad de 22 años, mientras que en la población masculina alcanza a 108 (1%) con un promedio de edad de 25 años. b) Lugar de emigración definitiva

De acuerdo a los diagnósticos comunales, la emigración definitiva se da preferentemente hacia el departamento de Oruro (61%), al Chapare (15%), a La Paz (12%) y a Santa Cruz (8%) por ser estos lugares que brindan mejores oportunidades de ingresos económicos (Cuadro 36).

CUADRO 36. LUGAR DE EMIGRACION DEFINITIVA POR CANTON EN PORCENTAJE

LLALLAGUA- COCHA- SANTA CANTON ORURO CHAPARE LA PAZ HUANUNI BAMBA CRUZ Caripuyo 67 0 0 33 0 0 Juntavi 0 0 0 43 15 43 Challviri 73 0 0 0 0 27 Janco Janco 60 0 0 0 40 0 Chojlla 78 0 0 11 11 0 Huanacoma 43 0 0 34 0 23 Qotaña 100 0 0 0 0 0 Chaicuriri 67 0 33 0 0 0 TOTAL 61 0 4 15 8 12 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Caripuyo

______65 ___Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______c) Ocupación de la población emigrante

Las actividades más frecuentes a las que acceden los emigrantes de manera definitiva son las de cargador y ayudante de chofer con un 17%; agricultor con un 13% y las ocupaciones de ayudante de albañil, empleado público, comerciante y estudiantes alcanzan a un 10 a 11%. En menor escala la de empleada domestica y albañil (Cuadro 37)

CUADRO 37. OCUPACION DE EMIGRACION DEFINITIVA

OCUPACIÓN PORCENTAJE Albañil 4,13 Ayudante de albañil 10,09 Empleada domestica 8,56 Cargador 16,52 Agricultor 12,94 Ayudante de chofer 16,52 Estudiante 10,67 Empleado público 10,95 Comerciante 9,63 TOTAL 100,00 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Caripuyo c.3.2. Inmigración c.3.2.1. Temporal: proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

La inmigración temporal hacia el Municipio se efectúa continuamente principalmente por la población residente dedicada a la actividad agrícola quienes durante los meses del ciclo de los cultivos se trasladan hacia las comunidades dejando sus lugares de residencia (Oruro). Es el caso de los llamados Patrones quienes en época de siembra y época de cosecha permanecen en el Municipio por un tiempo de días y semanas. c.3.2.2. Definitiva: proporción según, tiempo, épocas, sexo y edad

En el Municipio Caripuyo no existe inmigración definitiva detectada, pero se asume que las razones son porque no se cuenta con suficientes terrenos cultivables, las

______66 ___Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______condiciones desfavorables del clima, las condiciones de los suelos y por ser considerada la zona como la más pobre de Bolivia. c.3.3. Tasa de natalidad

La tasa de natalidad para la provincia Alonso de Ibáñez tiene un valor de – 0.035 % y para el departamento es de – 0.57 % (PDM 1998-2002, INE 1992) c.3.4. Tasa de mortalidad: General materno e infantil

Según la información recibida por el Director del Hospital “Corazón de María” se tienen las siguientes tasas de mortalidad: a nivel municipal:

Tasa de mortalidad general: 1.03 % Tasa de mortalidad materna: 2.7 º/oo Tasa de mortalidad menor a 5 años: 20 % Tasa de mortalidad infantil: 187 º/oo c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional

De acuerdo al INE 2001, la tasa de crecimiento poblacional está dada de la siguiente manera

Nacional 2.74 % Departamental 0.98 % Provincia Alonso de Ibáñez 1.6 % Municipio Caripuyo 1.01 %

La tasa de crecimiento poblacional de Caripuyo resulta ser mayor al departamental debido a que existen otras zonas mucho más deprimidas donde la migración resulta ser mayor. Por otro lado, el municipio tiene una tasa menor a la de la provincia, hecho que se explica que la Primera Sección (Sacaca) posee mayor cantidad de habitantes y mejores oportunidades para reducir la migración (mayor superficie de terrenos, mayor número de ONG’s, etc). c.3.6. Tasa de analfabetismo por sexo

Según INE 1992, la tasa de analfabetismo es de la siguiente manera:

Departamento de Potosí 50.7 % Provincia Alonso de Ibáñez 54.0 %

______67 ___Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

Municipio Caripuyo 42.3 % (21.03 % para hombres y 62.49 % para mujeres)

Todavía no se tienen datos procesados de la última encuesta por el INE razón por la cual se extraen los datos del censo de 1992. Se estima que los anteriores índices citados hayan sido de alguna manera reducido puesto que todavía perduran proyectos dedicados a aminorar las tasas de analfabetismo (UNICEF, PCI) c.3.7. Esperanza de vida

La esperanza de vida estimada para el municipio es de 56 años.

C.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN c.4.1. Origen étnico

Generalmente la población del municipio tiene origen étnico quechua y aymará dado por las Franjas étnicas de Sacaca y Chayanta. c.4.1.1.Autoridad

La autoridad principal en los Ayllus es el Jilanko, seguido por la segunda jilanko y finalmente el alcalde de campo. Los roles de esta autoridad van desde la administración político legal, solución de conflictos internos a nivel personal y comunitario. Así también en la administración de la tierra, otorgación, cobro de cuotas a cada familia que actualmente son los aportes sindicales.

Por otro lado, esta autoridad es la encargada de la administración de ritos del ayllu en la siembra, la cosecha y las fiestas de cada comunidad. Por último, es él quien establece la mediación entre el ayllu y el mundo exterior tanto con las autoridades de los pueblos, como con la iglesia y/o estado.

El cambio de autoridades se realiza en cabildo abierto principalmente durante el mes de enero. Se nombra al Jilanko por turno; pueden asumir este cargo los originarios o los agregados pero no los Kantu Runas6. Sus roles son los de regular conflictos internos

6 Personas que no tienen propiedad de tierras ______68 ___Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______sobre tierras (usos, rotaciones de tierras, prestación de servicios a los comunarios en cultivos de tierras tanto comunales como las individuales) c.4.2. Idiomas

Según los datos censales de los diagnósticos comunales, existe un alto porcentaje de la población trilingüe (41.3 %), seguido por la lengua Quechua (24 %) y un 23 % de la población resulta hablar quechua y aymará (Cuadro 38). Esta característica resulta de la situación geográfica del Municipio (cercanía a los departamentos de Oruro y Cochabamba con los emigrantes)

CUADRO 38. POBLACION POR IDIOMA

N° DE PORCENTAJE IDIOMA POBLACION % MONOLINGUE Castellano 21 0.2 Quechua 2499 23.9 Aymará 1244 11.9 BILINGÜE Quechua – Aymará 2374 22.7 TRILINGUE Castellano- Quechua- Aymará 4319 41.3 TOTAL 10457 100 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Caripuyo

Se pudo evidenciar en los diagnósticos comunales, una predominancia del idioma quechua en las comunidades pertenecientes al piso ecológico “Cabecera de valle” en contraste con aquellas que son de “Puna Alta y Puna Baja” donde predomina el idioma aymará, esto se explica también porque el flujo migratorio a Oruro y Cochabamba. c.4.3. Religiones y creencias

En cuanto a la religión, se puede afirmar que la católica predomina sobre la religión evangélica7 estimándose que un 91 % de la población profesa la religión católica, religión arraigada a las creencias y costumbres ancestrales (Diagnósticos comunales).

La poca presencia de evangélicos en el municipio pertenece a la “Iglesia evangélica de Santidad” con sede central en la Ciudad de La Paz. En Caripuyo cuentan con una organización que abarca a todas las comunidades donde cuentan con personas de su

7 Se estima alrededor de 200 familias en todo el municipio ______69 ___Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______congregación. Esta organización está dirigida por el pastor Distrital, seguido por los pastores comunales y cada comuna tiene su respectivo tesorero, diácono y dos ancianos con funciones específicas.

En encuentros distritales y seccionales los profesantes a la religión evangélica reciben cierto trato especial que a veces son excluidos por algunos grupos de la población católica (Entrevistas a informantes clave) c.4.4. Calendario festivo y ritual

En el área rural del departamento se mantienen las fiestas tradicionales, principalmente las de orden religioso, en el Municipio Caripuyo existe la práctica de fiestas patrióticas, religiosas y paganas las que se llevan a cabo en las comunidades y a nivel seccional, tal como indica el siguiente cuadro.

CUADRO 39. CALENDARIO FESTIVO DEL MUNICIPIO CARIPUYO

FESTIVIDAD FECHA/MES Año nuevo 1º de Enero Carnaval Febrero Pentecostés Mayo Espíritu Mayo Corpus Cristi Mayo San Juan 24 de junio Fiestas Patrias Agosto Guadalupe Septiembre San Miguel 29 de Septiembre Todos Santos Noviembre Navidad Diciembre Fuente Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Caripuyo

______70 ___Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

C.5. EDUCACIÓN

Para el análisis de los servicios de Educación se tomaron los datos de la Dirección Distrital de Educación de Caripuyo, contrastando con datos de los Diagnósticos comunales para el Ajuste del PDM. c.5.1. Educación formal c.5.1.1. Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos a) Estructura institucional

La estructura institucional de la educación en la segunda sección de la provincia Alonso de Ibáñez, depende del Ministerio de Educación a nivel Nacional; en el departamento de la Dirección Departamental de Educación y a nivel Municipal está organizada en una Dirección Distrital de Educación Caripuyo, cuya estructura está conformada por:

- 5 Núcleos. - 42 Unidades Educativas (Figura 1)

______71 ___Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

FIGURA 1 ESTRUCTURA ORGANICA DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN CARIPUYO

Junta Distrital Dirección Distrital Consejo Distritos

Tec. RR.HH.y Secretaria Asesores Pedagógicos

N. Juntavi N. Chojlla N. Huanacoma N. Lacaya N. E. Avaroa

U.C. Churip U. Central U. Central U. Central E. Inicial

Churiparara Janko Jan Queñuachaca kariñapampa E. Primaria

Jayoma Waylloma Coyoma Coacoani E. Secundaria

Vila Pampa Puchu Pu Katariri Tanga Tanga

Azuriri Queñuani Chihuirapi Chijmu

Camani J. Wilke Taicari Huanchaca

Huañoma Jinchupallla Seroja Q´otaña

San Miguel Wanacupa Qaqalli Huañachaca

Challviri Irunciata Huañoma Norte

Cuchuchallv Chaicuriri

Chocoma Arr

Choicoma Ab

Ovicera

c.5.1.1.1. Número, tipo y cobertura de los establecimientos

Según el Cuadro 40, la dirección Distrital Educativa de Caripuyo, está conformada por 42 unidades educativas de las cuales se puede decir que el 100% son rurales con una cobertura de 85% del Municipio (Mapa 10)

______72 ___Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

La sección cuenta con 95,2 %, unidades con nivel primario, es decir, hasta 3er. Grado o básico, el 4,7% son de nivel primario y secundario a la vez. Existe en el municipio un solo colegio con nivel medio, resultando este último insuficiente para una población estudiantil distribuida en 82 comunidades dispersas como se aprecia en el cuadro siguiente.

CUADRO 40. NÚCLEOS, ESTABLECIMIENTOS, NIVEL, UBICACIÓN Y DISTANCIA AL NUCLEO

UBICACIÓN DISTANCIA AL No. ESTABLECIMIENTO CICLO No. GRADOS COMUNIDAD NÚCLEO (km). 1 Eduardo Avaroa F Caripuyo 1,2,3 y 4 1ro. A 4to. 0,0 YA. NUCLEO ESCOLAR DE JUNTAVI 2 José Alonso de Juntavi 1,2, y 3 1,2 y 3 5 Ibáñez 3 Azuriri Azuriri 1 1ro al 3ro. 10 4 Chocoma Arriba Chocoma Arriba 1 y 2 3ro a 5to. 10 5 Challviri Challviri 1 y 2 1ro al 5to. 10 6 K’uchu Challviri K’uchu Challviri 1 y 2 1ro al 5to. 15 7 Elizardo Pérez Ovicera 1 1ro al 3ro. 6 8 Juana Azurduy de Churiparara 1 1ro al 3ro. 3 Padilla 9 San Miguel 1 1ro al 3ro 5 10 Franz Tamayo Chocoma Arriba 1 1ro al 3ro 7 11 Miguel Mejía Camani 1 1ro al 3ro 10 12 Huañoma Huañoma 1 1ro al 3ro 10 13 Germán Buch Jayoma 1 1ro al 3ro 13 14 Vila Pampa Vila Pampa 1 1ro al 3ro 17 NÚCLEO ESCOLAR DE HUANACOMA 15 José Ballivián de Huanacoma 1,2 y 3 1ro al 7mo. 15 16 Gualberto Villarroel Qaqalli 1 1ro al 3ro 5 17 Simón Bolivar Qeñua Chaca 1 1ro al 3ro 6 18 Coyanca Coyanca 1 1ro al 3ro 5 19 Katariri Katariri 1 y2 1ro al 5to. 15 20 Acota Acota 1 1ro al 3ro 15 21 San Luis de Taycari Taycari 1 1ro al 3ro 6 22 Seroja Seroja 1 y 2 1ro al 5to 18 23 1ro de Mayo de Chivirapi 1 1ro al 3ro 15 Chivirapi 24 Huañoma Note Huañoma Norte 1 1ro al 3ro 8 NÚCLEO ESCOLAR DE LACAYA 25 Tupac Catari de Lacaya 1,2 y 3 1ro al 7mo. 20 Lacaya 26 Koa Koani Koa Koani 1 1ro al 3ro 8 27 Cariña Pampa Cariña Pampa 1 1ro al 3ro 12 ______73 ___Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

Continuación del cuadro 40... 28 Tanga Tanga Tanga Tanga 1 1ro al 3ro 4 29 Qotaña Qotaña 1 1ro al 3ro 6 30 Chijmu Chijmu 1 1ro al 3ro 20 31 Elizardo Pérez Huanchaca 1 1ro al 3ro 15 32 Huañachaca Huañachaca 1 1ro al 3ro 16 NÚCLEO ESCOLAR DE CHOJLLA 33 Central Chojlla Chojlla 1,2,3 y Sec. 1ro al 2do 25 34 Janco Janco Janco Janco 1 y 2 1ro al 5to 13 35 Huaylloma Huaylloma 1 1ro al 3ro 6 36 Puchu Puchu Puchu Puchu 1 1ro al 3ro 13 37 Qeñuani Qeñuani 1 1ro al 3ro 20 38 Jachawillke Jachawillke 1 1ro al 3ro 22 39 Jinchu Palla Jinchu Palla 1 1ro al 3ro 25 40 Irunciata Irunciata 1 1ro al 3ro 20 41 Huanacu Pampa Huanacu Pampa 1 1ro al 3ro 10 42 Chaycuriri Chaycuriri 1 y 2 1ro al 5to. 7 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Caripuyo 2001 c.5.1.1.2. Ubicación y distancia a los establecimientos

Las unidades educativas están ubicadas en los centros mas poblados del Municipio (Mapa 10), la mayoría de los núcleos educativo son muy dispersas tal como se observa en el Cuadro 40. La distancia que deben recorrer los alumnos a las escuelas o colegio varía desde 20 minutos hasta 2,5 horas siendo las distancias mayores hacia los colegios de nivel secundario, principalmente por la dispersión de las comunidades y la topografía accidentada característica de la zona.

______74 ___Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

MAPA 10 COBERTURA EN EDUCACION

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 75 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______c.5.1.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento

De manera general la infraestructura con que cuentan el 55% de los establecimientos educativos del Municipio se encuentran en estado regular, el 24% en estado Bueno y el 17% en estado malo, tal como se observa en el Cuadro 41

CUADRO 41. ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

UNIDAD No. INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO MATERIAL DIDACTICO EDUCATIVA AULAS Buena Regular Mala Suficiente Insuficiente Suficiente Insuficiente Eduardo 20 X X X Avaroa F y A. NÚCLEO ESCOLAR DE JUNTAVI José Alonso 9 X X X de Ibáñez Azuriri 1 X X X Chocoma 1 X X X Arriba Challviri 2 X X X K’uchu 2 X X X Challviri Elizardo 1 X X X Pérez Juana 1 X X X Azurduy de Padilla Litoral 1 X X X Franz 1 X X X Tamayo Miguel Mejía 1 X X X Huañoma 1 X X X Germán 1 X X X Buch Vila Pampa 2 X X X X NÚCLEO ESCOLAR DE HUANACOMA José 8 X X X Ballivián de Gualberto 1 X X X Villarroel Simón 1 X X X Bolívar

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 76 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

Continuación del Cuadro 41 Coyanca 1 X X X Catariri 3 X X X X X Acota 1 X X X San Luis de 1 X X X Taycari Seroja 2 X X X X 1ro de Mayo 1 X X X de Chihuirapi Huañoma 1 X X X Norte NÚCLEO ESCOLAR DE LACAYA Tupac Catari 7 X X X de Lacaya Coacoani 1 X X X Cariña 1 X X X pampa Tanga 1 X X X Tanga Qotaña 1 X X X Chijmo 1 X X X Elizardo 1 X X X Pérez Huañachaca 2 X X X NÚCLEO ESCOLAR DE CHOJLLA Central 10 X X X Chojlla Janco Janco 6 X X X Huaylloma 1 X X X Puchu 1 X X X Puchu Qiñuani 1 X X Jachavillque 1 X X X Jinchupalla 1 X X X Irunciata 1 X X X Huanacu 1 X X X pampa Chaicuriri 2 X X X Fuente: Dirección Distrital de Educación de Caripuyo 2001

En cuanto al equipamiento se puede calificar como insuficiente en un 99% de las unidades educativas, una clara muestra de ello es la falta de bibliotecas en casi todos los establecimientos.

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 77 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______c.5.1.1.4. Dotación de servicios básicos por establecimiento

Mediante entrevista a la Dirección Distrital de Educación y las visitas a las comunidades durante los autodiagnósticos, se puede establecer que ningún establecimiento cuenta con energía eléctrica, mas al contrario 97,6% cuentan con agua segura por cañería teniendo de esta manera población estudiantil un tanto protegidos de algún tipo de infecciones por la falta de higiene (Cuadro 42).

El docente no cuenta con una buena vivienda, si la hay no son las adecuadas por encontrarse en mal estado, el cual es un factor más para que el docente deje sus funciones como tal, alterando de esta manera su permanencia en la comunidad.

CUADRO 42. ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

SERVICIOS BÁSICOS ESTADO VIVIENDA EXISTENTES PROFESOR (RA) UNIDAD EDUCATIVA Agua Servicios No Electricidad Bueno Regular Mala potable higiénicos existe Eduardo Avaroa F X X X YA. NÚCLEO ESCOLAR DE JUNTAVI José Alonso de X X X Ibáñez Azuriri X X X Chocoma Arriba X X Challviri X X K’uchu Challwiri X X Elizardo Pérez X X Juana Azurduy de X X Padilla Litoral X X Franz Tamayo X X Miguel Mejía X X Huañoma X X Germán Buch X Vilapampa X X NÚCLEO ESCOLAR DE HUANACOMA José Ballivián de X X Gualberto Villarroel X X Simón Bolívar X X Coyanca X X Catariri X X x Acota X X San Luis de Taycari X X ______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 78 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

Continuación del cuadro 42... Seroja X X 1ro de Mayo de X X Chihuirapi Huañoma Norte X X NÚCLEO ESCOLAR DE LACAYA Tupac Catari de X X Lacaya Coacoani X X Cariñapampa X X Tanga Tanga X X Qotaña X X Chijmo X X Elizardo Pérez X X Huañachaca X X NÚCLEO ESCOLAR DE CHOJLLA Central Chojlla X X Janco Janco X X Huaylloma X X Puchu Puchu X X Qiñuani X X Jachavillque X X Jinchupalla X X Irunciata X X Huanacupampa X X Chaycuriri X X X Fuente: Dirección Distrital de Educación de Caripuyo 2001 c.5.1.1.5. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento

CUADRO 43. MATRICULADOS Y EFECTIVOS POR SEXO, NÚCLEO Y UNIDAD EDUCATIVA GESTIÓN 2001

NÚCLEO UNIDAD MATRICULADOS EFECTIVOS No. EDUCATIVA VARON MUJER TOTAL VARON MUJER TOTAL 1 Eduardo Avaroa F YA de Caripuyo 323 145 468 295 129 424 2 José Alonso de Ibáñez de Juntavi 316 330 646 307 316 623 3 José Ballivián de Huanacoma 276 229 505 266 218 484 4 Tupac Catari de Lacaya 219 146 365 204 142 346 5 Central Chojlla 306 285 591 292 276 568 TOTAL 1.440 1.135 2.575 1.364 1.081 2.445 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Caripuyo 2001

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 79 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

De acuerdo a los datos proporcionados por la dirección Distrital de Educación para la gestión 2001 (Cuadro 43), la relación de alumnos matriculados es de 2.575, donde se observa que la matriculación de mujeres es inferior al de varones, hecho que pone en evidencia el abandono del sistema escolar por parte de la población femenina, repercutiendo en la tasa de analfabetismo mas elevada en mujeres dentro el municipio corroborando a los datos nacionales.

CUADRO 44. NÚMERO DE MATRICULADOS POR GRADO Y ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

No. ESTABLECIMEITO No. GRADOS ALUMNOS VARONES MUJERES Sub Total Núcleo Eduardo Avaroa Fe y Alegría de Caripuyo 1 Eduardo Avaroa Fe Y Alegría 1ro. A 4to. 323 145 468 Sub Total 323 145 468 Núcleo José Alonso de Ibáñez de Juntavi 1 José Alonso de Ibáñez 1,2 y 3 111 103 214 2 Azuriri 1ro al 3ro. 14 14 28 3 Chocoma Arriba 3ro a 5to. 12 17 29 4 Challviri 1ro al 5to. 42 22 64 5 K’uchu Challviri 1ro al 5to. 29 25 54 6 Elizardo Pérez 1ro al 3ro. 12 26 38 7 Juana Azurduy de Padilla 1ro al 3ro. 18 20 38 8 Litoral 1ro al 3ro 12 16 28 9 Franz Tamayo 1ro al 3ro 10 18 28 10 Miguel Mejía 1ro al 3ro 19 11 30 11 Huañoma 1ro al 3ro 13 16 29 12 Germán Buch 1ro al 3ro 9 19 28 13 Vila Pampa 1ro al 3ro 15 23 38 Sub Total 316 330 646 Núcleo José Ballivián de Huanacoma 1 José Ballivián de 1ro al 7mo. 98 63 161 2 Gualberto Villarroel 1ro al 3ro 16 9 25 3 Simón Bolívar 1ro al 3ro 18 14 32 4 Coyanca 1ro al 3ro 19 16 35 5 Katariri 1ro al 5to. 35 42 77 6 Acota 1ro al 3ro 16 10 26 7 San Luis de Taycari 1ro al 3ro 17 9 26 8 Seroja 1ro al 5to 24 32 56 9 1ro de Mayo de Chivirapi 1ro al 3ro 17 15 32 10 Huañoma Note 1ro al 3ro 16 19 35 Sub Total 276 229 505

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 80 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

Continuación del cuadro 44... Núcleo Tupac Catari de Lacaya 1 Tupac Catari de Lacaya 1ro al 7mo. 94 38 132 2 Koa Koani 1ro al 3ro 9 21 30 3 Kariña Pampa 1ro al 3ro 18 11 29 4 Tanga Tanga 1ro al 3ro 16 12 28 5 Qotaña 1ro al 3ro 19 16 35 6 Chijmu 1ro al 3ro 8 14 22 7 Elizardo Pérez 1ro al 3ro 17 12 29 8 Huañachaca 1ro al 3ro 38 22 60 Sub Total 219 146 365 Núcleo Central Chojlla 1 Central Chojlla 1ro al 2do 127 111 238 2 Jano Janco 1ro al 5to 66 51 117 3 Huaylloma 1ro al 3ro 16 15 31 4 Puchu Puchu 1ro al 3ro 13 18 31 5 Qeñuani 1ro al 3ro 13 13 26 6 Jachawillke 1ro al 3ro 15 10 25 7 Jinchu Palla 1ro al 3ro 10 15 25 8 Irunciata 1ro al 3ro 12 13 25 9 Huanacu Pampa 1ro al 3ro 14 11 25 10 Chaycuriri 1ro al 5to. 20 28 48 Sub Total 306 285 591 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Caripuyo gestión 2001

Para la gestión 2002 la información sobre matriculados escolares (Cuadro 44), asciende a 2.721 alumnos lo que significa un incremento de 175 alumnos en comparación a la anterior gestión en todo el municipio. Del total inscritos (gestión 2001) 1.440 estudiantes han sido varones lo que representó un 55,9% del total de la población estudiantil, 1.135 eran del sexo femenino con un 44%, cifra inferior al de los varones: Estas cifras reflejan que en el municipio todavía se practica el machismo no solo de los padres sino también por parte de las madres.

Las costumbres, tradiciones y otros factores resultan perjudiciales que le otorgan mayor preferencia a los hijos varones que a las hijas, éstas una vez cursado los primeros cursos de primaria abandonan la escuela para dedicarse a las actividades cotidianas en casa y la chacra.

En cuanto al número de inscritos por núcleo, se puede observar que la mayor población estudiantil de la sección se halla inscrita en el núcleo José Alonso de Ibáñez de Juntavi con 25%, justificable por la cercanía del mayor número de comunidades a este;

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 81 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______seguidamente se encuentra el núcleo de Chojlla con 22,9% de alumnos inscritos; otro núcleo importante en número de estudiantes es el de José Ballivián de Huanacoma con 19,6% y el núcleo Eduardo Avaroa FyA de la capital seccional (Caripuyo), también considerado importante por el nivel de bachillerato (único en el municipio) con 18,1% de alumnos inscritos. c.5.1.1.6. Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas

La deserción escolar se ha estimado a partir de los datos de matrícula y asistencia al final del periodo escolar de gestión de 2001 (Cuadro 45), periodo en que el número de inscritos alcanzaba a 2.575 estudiantes (1440 varones y 1.135 mujeres). De este total en el transcurso de la gestión se constataba una deserción de 76 estudiantes varones y 54 estudiantes mujeres totalizando 130 estudiantes. Lo que significa una tasa de deserción general de 5%, que representa 2,9 % de varones y 2,1% de mujeres, observándose casi un mismo nivel de deserción con relación a los indicadores de las comunidades.

CUADRO 45 TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR POR NÚCLEO EDUCATIVO

NÚCLEO EDUCATIVO DESERCIÓN % DE DESERCIÓN % DE VARONES DESERCIÓN MUJERES DESERCIÓN Eduardo Avaroa F YA de 28 4,5 16 3,1 Caripuyo José Alonso de Ibáñez 9 6,8 14 2,7 de Juntavi José Ballivián de 9 3,2 11 4,8 Huanacoma Tupac Catari de Lacaya 15 2,8 4 4,2 Central Chojlla 14 8,66 9 11 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Caripuyo 2001

Las principales causas para los abandonos reportados señaladas por las autoridades del Distrito y padres de familia son: los bajos recursos económicos que provocan la migración, el requerimiento de apoyo con mano de obra para el trabajo agropecuario, el cuidado de los animales provocan la deserción de las mujeres, distancia alejada, la topografía accidentada de las comunidades a las unidades educativas, la susceptibilidad que tienen los padres de que sus hijas sean violadas por el largo

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 82 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______recorrido a los núcleos y entre otros los padres indican que las mujeres son para la cocina c. 5.1.1.7. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor

Con la información de la Dirección Distrital de Educación, se ha construido el Cuadro 46 en la cual se puede observar lo siguiente:

El distrito de Caripuyo cuenta con 101 maestros, distribuidos en 42 unidades educativas; se estima que el 67% de los maestros son normalistas y 27% interinos 2% egresados de las normales, 2,9% son técnicos y el 1% titulados por antigüedad.

La relación promedio alumno – maestro es de 28 a 1, esta relación en general es ligeramente alto considerando el dato óptimo de la reforma educativa (23 alumnos por maestro), lo que significa que es relativamente proporcional entre el número de alumnos con la cantidad de maestros. Según esta relación y la percepción de las diferentes juntas escolares existe predisposición de los padres de familia para mandar a sus hijos a estudiar por lo menos los primeros ciclos.

CUADRO 46. PERSONAL DOCENTE Y RELACIÓN ALUMNO PROFESOR

NÚCLEO ESTABLECIMIENTO No. TOTAL ALUMNOS/ ESCOLAR PROFESORES ALUMNOS PROFESOR Eduardo Eduardo Avaroa 21 465 22 Avaroa F Y A José Alonso de 9 23 Ibáñez 214 Azuriri 1 28 28 Chocoma Arriba 1 29 29 Challviri 2 64 32 K’uchu Challviri 2 54 27 Elizardo Pérez 1 38 38 Juntavi Juana Azurduy de 1 38 Padilla 38 Litoral 1 28 28 Franz Tamayo 1 28 28 Miguel Mejía 1 30 30 Huañoma 1 29 29 Germán Buch 1 28 28 Vila Pampa 2 38 19 ______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 83 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

Continuación del cuadro 46... José Ballivián de 7 161 23 Gualberto Villarroel 1 25 25 Simón Bolívar 1 32 32 Coyanca 1 35 35 Katariri 3 77 33 Acota 1 26 26 Huanacoma San Luis de 1 26 26 Taycari Seroja 2 56 28 1ro de Mayo de 1 32 Chivirapi 32 Huañoma Note 1 35 35 Tupac Catari de 5 26 Lacaya 132 Koa Koani 1 30 30 Kariña Pampa 1 29 29 Lacaya Tanga Tanga 1 28 28 Qotaña 1 35 35 Chijmu 1 22 22 Elizardo Pérez 2 29 14 Huañachaca 1 60 60 Central Chojlla 10 238 23 Chojlla Jano Janco 5 117 23 Huaylloma 1 31 31 Puchu Puchu 1 31 31 Qeñuani 1 26 26 Jachawillke 1 25 25 Chojlla Jinchu Palla 1 25 25 Irunciata 1 25 25 Huanacu Pampa 1 25 25 Chaycuriri 2 48 24 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Caripuyo 2001 c.5.1.1.8. Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa

El sistema educativo de la Segunda Sección Alonso de Ibáñez, actualmente se encuentra en una renuclearización de sus unidades educativas en el marco de la Reforma Educativa utilizándose de cierta manera criterios de distancia entre núcleos, identidad cultural y lingüística del municipio.

Por otro lado, los beneficios que trae la Reforma Educativa, hace referencia al mejoramiento y construcción de infraestructura educativa, dotación de material didáctico a todas las unidades educativas ya que todas se encuentran en proceso de

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 84 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______implementación con el apoyo de dos asesores pedagógicos y la enseñanza en dos de los núcleos.

En cuanto al grado de aplicación de la reforma educativa, referido a la implementación de módulos, recién se están aplicando el primer modulo en el primer curso del ciclo I. Si bien se cuenta con dos asesores pedagógicos para el apoyo y orientación a los profesores sobre los nuevos procesos pedagógicos, los efectos de la reforma educativa aún son todavía incipientes debido a que la mayoría de los maestros son “normalistas” a los cuales les resulta difícil los nuevos cambios pedagógicos y en algunos casos el idioma resulta un factor que genera retraso en la reforma educativa respecto a la comunicación alumno – profesor (Información del Director Distrital de Educación y Asesor Pedagógico)

Según opiniones de la población principalmente en las comunidades (tal vez por la poca información sobre el contenido total de la reforma educativa), la aplicación de la reforma educativa trae atrasos en cuanto a nivel de aprendizaje por parte de los alumnos. Ahora, los alumnos hacen trabajo en grupos, averiguan y frente estos cambios los padres de familia no están preparados para poder ayudarlos. c.5.2. Educación no formal c.5.2.1. Instituciones de capacitación existentes

Actualmente, en el Municipio se viene desarrollando la educación alternativa para adultos. La misión Claretiana resulta una institución que imparte este tipo de educación a través de CETHA (Centro de Educación Técnica Humanística para Adultos) con ítem del Ministerio de Educación. Otros Proyectos de UNICEF mediante con convenio de la HAM son: Yuyay Japina, y Kallpa wuawa. También la Institución PCI que imparte cursos de capacitación en diferentes tipos de educación. c.5.2.2. Principales programas y prácticas de capacitación

Los programas de capacitación que imparten las Instituciones son de carácter educativo:

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 85 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

CETHA: imparte la educación secundaria para adultos, capacitación en temas de agropecuaria.

YUYAY JAPINA: difunde una educación primaria alfabetización y post-alfabetización para adultos, capacitación de mujeres líderes en temas de género y derechos humanos,

KALLPA WUAWUA: impartiendo una educación para mujeres exclusivamente en áreas de salud materno infantil (tarjeta de 0 a 5 años), nutrición, interpretación de leyes referentes a la mujer, niños y adolescentes y educación primaria.

PCI: capacitación en temas relacionados a la salud materno-infantil, nutrición, organización femenina, tejido y producción de hortalizas en viveros escolares.

El Centro Hogar Campesino o internado campesino de la Misión Claretiana, actualmente cuenta con tres diferentes proyectos en funcionamiento que son: “Apoyo a la educación formal” con reforzamiento a los alumnos del internado en materias como matemáticas, idioma nativo. A la vez realizan “Capacitación en agropecuaria, cultura y salud” y otras dos que iniciaran en los dos próximos meses que son el laboratorio de “Computación, taller de tejidos y corte confección”. En estos proyectos de educación el centro da mayor preferencia a la participación de mujeres incentivándose en reuniones con padres de familia y reuniones municipales (Cuadro 47)

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 86 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

CUADRO 47 PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN

Nombre de la Programas y Contenidos de Capacitación institución Agrícola Pecuaria Salud Alfabetización Otros Yuyay Jap’ina * - Género y derechos humanos - Seguimiento y control social - Fortalecimiento comunitario Kallpa Wawa * Familia y derecho infantil Centro de * * * - Bachillerato Educación - Fortalecimiento Técnico institucional Agropecuario - Fortalecimiento (CETA) comunitario Hogar * * * - Apoyo en educación Campesino formal (Internado - *tejidos Campesino) - *corte y confección - *computación Fuente: Misión Claretiana y Personal del Gobierno Municipal Caripuyo *por implementar en los próximos meses c.5.2.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento

La infraestructura con que cuentan las diferentes unidades de educación alternativa son las siguientes: El salón de actos de la H. Alcaldía Municipal para Yuyay Jap’ina y Kallpa Wawa, Ambientes del Internado Campesino y los ambientes del colegio Eduardo Avaroa para CETHA, que podrían ser catalogados como buenas según el cuadro siguiente.

CUADRO 48 INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN NO FORMAL

NOMBRE DE LA MATERIAL INFRAESTRUCTURA MODALIDAD UNIDAD EDUCATIVA EDUCATIVO YUYAY JAP’INA Salón de actos H.A.M. Prestada Suficiente CALLPA WAWA Salón de actos Prestado Suficiente H.A.M.. HOGAR CAMPESINO Internado Campesino propia Suficiente CETA Internado Prestada Suficiente Colegio Eduardo Avaroa Fuente: Misión Claretiana y Personal de G. Municipal Caripuyo

Otra limitante observada en el internado es la falta de espacio que produce el hacinamiento de la gente ya que la capacidad del centro cada año que pasa está siendo sobrepasada. ______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 87 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______c.5.2.4. Número de capacitados por sexo

La cobertura de la educación alternativa de los centros de capacitación cubre a 55% de las comunidades alcanzando un 6.41 % de la población correspondiente a la población en edad de trabajo (15 –34 años) que según censo realizado para el ajuste del PDM actual es de 2885 habitantes.

CUADRO 49 NÚMERO DE CAPACITADOS POR SEXO Y EDAD

NÚMERO DE CAPACITADOS NOMBRE DE LA RANGOS DE RANGOS DE INSTITUCION VARONES MUJERES EDAD EDAD YUYAY JAP’INA 13 15- 34 2 15 35 CALLPA WAWA 27 15- 34 3 15- 34 HOGAR CAMPESINO 80 12 – 20 15 12 – 20 CETA 37 15 34 8 15- 34 TOTAL 157 28 Fuente: Misión Claretiana y Personal de la Alcaldía Caripuyo

Dentro la educación alternativa existente en el municipio existe menor cantidad de mujeres capacitadas en comparación a la cantidad de varones (Cuadro 49), debido a que no cuentan con las mismas facilidades para asistir a los centros de formación y/o capacitación. Cabe mencionar que la poca asistencia de mujeres esta relacionado con las actividades domésticas, pecuarias, agrícolas y los factores culturales. c.5.3. Calidad y cobertura de los servicios educativos

La calidad de los servicios educativos está correlacionada con varios factores como ser: nivel de formación de los maestros, sistemas de enseñanza, material didáctico.

Respecto al internado y CETHA se puede calificar como buena ya que la infraestructura y el plantel docente son de experiencia y con buena formación teniendo a la cabeza a un sacerdote de la misión Claretiana.

En lo que se refiere a Yuyay Jap’ina, se realizaron algunas entrevistas en las comunidades y a la población de Caripuyo (incluyendo al personal del Gobierno Municipal) quienes califican la calidad de este servicio educativo como regular debido a la falta de seguimiento de este servicio principalmente en los centros de acción. Esta ______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 88 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______calificación también se debe a las distancias de las comunidades que dificulta la participación tanto de las bases como de los delegados sectoriales.

En cuanto al nivel de relacionamiento entre los diferentes centros de educación alternativa y la Dirección Distrital de Educación Caripuyo se caracterizan por un nivel bajo de coordinación para la ejecución de los proyectos.

C.6. SALUD c.6.1. Medicina convencional c.6.1.1. Estructura institucional: Número, tipo y ubicación de establecimiento

a) Estructura institucional

La estructura institucional en el área de salud está compuesta por una dirección distrital de salud que se encuentra en la Primera Sección municipal de la provincia Alonso de Ibáñez (Sacaca) y una dirección del hospital que se encuentra en la capital de la Segunda Sección, dichas direcciones coordinan y delimitan acciones para el hospital y todas las postas que se encuentran en los 8 cantones del Municipio.

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 89 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

A continuación se muestra el organigrama general de salud:

FIGURA 2 ORGANIGRAMA GENERAL DE SALUD

Servicio Nacional de Salud

Servicio Departamental de Salud Potosí

Distrito XI Sacaca

Consejo Municipal de Salud

Director del Hospital

Jefatura de Enfermería Administrador

Medico de proyección

Puesto de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud Janco Janco Huanacoma Chojlla Huañachaca

RPS RPS RPS RPS

b) Número, tipo y cobertura de los establecimientos

En el municipio existe un solo Hospital ubicado en el centro poblado de Caripuyo y cuatro postas medicas ubicadas en Huanacoma, Chojlla, Huañachaca y Janko Janko (Cuadro 50)

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 90 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

CUADRO 50 TIPO, NUMERO Y COBERTURA DE ESTABLECIMIENTOS

Cobertura/ Cobertura/ N° Establecimiento Cobertura/ N° de Comunidades Habitantes Familias Caripuyo 277 45 Pesqueni 186 40 Churiparara 303 76 Juntavi 511 117 Ovicera 175 43 San Miguel 195 29 Viluyo 70 25 Hospital “Corazón de 1 Challviri 84 22 Maria” Huañoma 214 48 Camani 213 38 Azuriri 235 52 Vilacasca 74 18 Jayoma 231 35 Vilapampa 110 36 Cayacayani 81 27 Sub total 15 2.959 651 Huanacoma 19 30 Queñuachaca 153 19 Coyanca 123 72 Achacanani 68 59 Taycari 168 38 Jachavi 131 33 Qaqalli 116 28 Posta Sanitaria 2 Mira Mira 36 11 Huanacoma Cañaviri 140 28 Guacamayo 89 25 Chaicuiri 27 19 Huayllani 37 12 Huañoma 180 37 Seqe 56 15 Larqueri 12 58 Sub total 15 1.335 484 Chojlla 335 65 Vilapampa 144 38 Iruphutuncu 82 38 Kollpacochi 83 32 Chaicuriri 199 45 Posta Sanitaria Phutuncu 99 20 3 Chojlla Conchamarca 15 5 Antani 86 27 Chocoma arriba 135 45 Chocoma abajo 125 Huanacupampa 108 36 Kalluchani 36 14

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 91 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

Continuación del cuadro 50... Irunciata 78 38 Jinchupalla 55 32 Sub total 14 1.580 435 Huañachaca 205 50 Huancarani 81 20 Est. Huanchaca 137 50 Tangani 94 13 Chijmo 107 46 Cariñapampa 115 24 Tanga Tanga 137 31 Posta Sanitaria Calatacasa 56 17 4 Huañachaca Lacaya 156 53 Micani 137 28 Koa Koani 168 33 Juntuma 71 8 Moscota 110 19 Acota 137 27 Seroja 103 43 Qotaña 121 31 Sub total 16 1.935 493 Janco Janco 173 35 Cachuyo 92 13 Jaljatiri Kissi 121 22 Jachojo 119 33 Chiwirapi 113 34 Cota Cota 138 25 Katariri 287 57 Huaylloma 142 24 Posta Sanitaria Janco Cuchuchallviri 285 51 5 Janco Calacondo 108 20 Puchu Puchu 86 16 Payuta 77 21 Calasaya 109 27 Queñuani 158 29 Jachavillque 123 19 Caricari 98 25 Arcuni 98 23 Humamarca 76 15 Sub total 18 2.403 489 Total 78 10.212 2.502 Porcentaje 95.12 97.66 99.80 Fuente: Dirección Hospital “Corazón de María”, 2002

Según las normas nacionales en Salud, en cuanto a la distribución de las postas y número de personal, estas no se adecuan a la zona para poder brindar la atención

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 92 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______respectiva. Se ha visto que se debería ajustar la distribución de postas, principalmente por las distancias y también por el número de habitantes que tiene el Municipio.

Pese a ese incumplimiento a las normativas en salud y según el Director del Hospital de Caripuyo, la atención de salud a las comunidades alcanza a un 95%, la cobertura para habitantes alcanza un 98% y para las familias de las comunidades es del 99.8% (Cuadro 50).

Otros factores que influyen en la cobertura son la estacionalidad de las lluvias (crecida de los ríos) y la falta de un acceso caminero estable todo el año los que no permiten la transitabilidad y destino de las personas enfermas como de los Responsables Populares de Salud (RPS) a las comunidades y a los centros de salud.

En casos graves los pacientes son trasladados a hospitales como ser: Hospital madre obrera de Llallagua, Hospital de C.N.S.S. en Uncía, Hospital general San Juan de Dios en Oruro.

Los grupos etáreos correspondientes a cada uno de los centros de salud muestran que los pacientes más frecuentes oscilan entre las edades de 15 a 49 años representando esto un 48% de la población total y que el grupo de alto riesgo son los menores a 5 años que ascienden a un 14.33% de la población total (Cuadro 51)

CUADRO 51 POBLACIÓN POR GRUPOS ETAREOS POR ESTABLECIMIENTO

POBLACIÓN POR GRUPOS ETÁREOS (AÑOS) N° Establecimiento Total Men a 1 1 año 2 a 4 5 a 14 15 a 49 50 y más 1 Hospital “Corazón de 89 86 248 714 1391 405 2.933 Maria” 2 Posta Sanitaria 41 39 114 339 637 193 1.363 Huanacoma 3 Posta Sanitaria Chojlla 47 46 133 395 743 216 1.580 4 Posta Sanitaria 58 56 163 484 909 265 1.935 Huañachaca 5 Posta Sanitaria Janco 72 70 202 601 1.129 329 2.403 Janco Total 307 297 860 2.533 4.809 1.408 10.214 Porcentaje 3.00 2.91 8.42 24.8 47.08 13.79 100 Fuente: Dirección Hospital “Corazón de María”, 2002. Datos oficiales proporcionados por SEDES.

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 93 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______c.6.1.2. Ubicación y distancia de establecimientos de salud

Los puestos de salud abarcan 5 cantones de los 8 existentes (Mapa 11), siendo una característica de ellos las distancias que se deben recorrer para ser atendido. Esta es una de las razones que determina la baja o media concurrencia a los centros de salud.

Efectuando una relación entre Nº de habitantes/Nº de puestos de salud se obtiene que existe 1 establecimiento de salud para 2.092 personas, cifra mayor a las normas en Salud (1500 personas por posta) que determina que es insuficiente.

CUADRO 52 PROMEDIO DE DISTANCIAS ENTRE LAS COMUNIDADES Y LOS PUESTOS DE SALUD

N° Establecimiento Distancia No. de No. de No. de No. de Tipo de Promedio Com. a Com. Com. Com. a Transp comunidades menos de Entre 5 Entre más de orte (Km.) 5 Km. al y 10 10 y 20 20 Km. P.S. Km. al Km. al al P.S. P.S. P.S. 1 Hospital “Corazón de 14.6 3 2 4 6 Pese a Maria” contar 2 Posta Sanitaria 6.5 4 9 1 0 acceso Huanacoma caminer 3 Posta Sanitaria Chojlla 11.8 2 3 8 1 o el 4 Posta Sanitaria 12.3 3 2 6 5 desplaz Huañachaca amiento 5 Posta Sanitaria Janco 9 2 10 6 0 se Janco realiza a pie Total 10.84 14 24 25 12 Fuente: Dirección Hospital “Corazón de María”, 2002 P.S.: Puesto de salud

De acuerdo al Cuadro 52, el mayor número de comunidades (49) que abarcan los centros de salud está comprendido entre distancias de 10 a 20 Km. donde el puesto de salud de Janco Janco atiende al 30 % de las comunidades. c.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento

En cuanto a los recursos físicos, cabe señalar la existencia de 28 ambientes de trabajo, donde el 50% de los ambientes corresponden al “Hospital Corazón de María”, 15% a las ______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 94 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______postas de Huanacoma y Chojlla y 11% a las postas de Janco Janco y Huañachaca. Cada uno de los puestos de salud cuenta con un consultorio externo para la consulta de los pacientes y pocas camas para los enfermos o internos (Cuadro 53).

CUADRO 53 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE POR ESTABLECIMIENTO

Tipo de Infraestructura Servicios Básicos Centro de Estableci- N° N° N° Agua Servicio Salud Estado miento Ambientes Consultorios Camas Potable Higiénico Caripuyo Hospital 14 1 6 Regular Si Si Huanacoma Posta de 4 1 2 Regular Si Si Salud Chojlla Posta de 4 1 2 Bueno Si Si Salud Janco Janco Posta de 3 1 3 Bueno Si No Salud Huañachaca Posta de 3 1 2 Bueno Si No Salud Total 28 5 15 Fuente: Dirección Hospital “Corazón de María”, 2002

El hospital de Caripuyo y la posta de Huanacoma se encuentran en estado regular de mantenimiento por existir asentamientos de terreno y presentar rajaduras en su construcción, en cambio los otros puestos mantienen una buena infraestructura. Una ventaja es la existencia de Agua Potable en cada uno de los puestos de salud en donde solo el 60% de ellos cuenta con servicios higiénicos.

Únicamente el hospital de Caripuyo cuenta con el servicio de ambulancia, el resto de las postas cuentan con motocicletas, a excepción de Huanacoma que no cuenta con motorizado alguno. El mantenimiento de los establecimientos médicos está a cargo de la H. Alcaldía Municipal quien es la encargada de coordinar con el Director del Distrito para poder realizar esta tarea.

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 95 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

MAPA 11 COBERTURA EN SALUD

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 96 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

CUADRO 54 EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO

N° Establecimiento de Salud Equipamiento 1 Hospital “Corazón de Maria 1 termo para cadena de frío, 2 balanzas para niños, 1 microscopio, 2 refrigeradores, 1 pupinel, 1 estufa, 1 centrifugadora, 1 equipo de radiocomunicación, 1 televisor, 1 VHS, 2 ambulancias, 1 bicicleta y 1 motocicleta. 2 Posta de Huanacoma 3 termos para cadena de frío, 1 refrigerador, 1 balanza para niños y 1 estufa. 3 Posta de Chojlla 3 termos para cadena de frío, 1 refrigerador, 3 balanzas para niños, 1 autoclave, 1 estufa, 1 motocicleta. 4 Posta de Janco Janco 2 termos para cadena de frío, 1 refrigerador, 3 balanzas para niños, 1 autoclave, 1 estufa, y 1 motocicleta. 5 Posta de Huañachaca 2 termos para cadena de frío, 1 refrigerador, 2 balanzas para niños, 1 equipo de radiocomunicación y 1 motocicleta. Fuente: Dirección Hospital “Corazón de María”, 2002

En cuanto al equipamiento y según la información recibida por el Director del hospital de Caripuyo del total del estándar mínimo requerido para el funcionamiento de salud, de acuerdo a normas nacionales, se tiene que un 26 % se encuentra en estado bueno, mientras que un 40 % está en estado regular, en tanto que un 33 % se encuentra en estado malo. Por otro lado, en lo que se refiere a los servicios con cadena de frío, los 4 puestos de salud más el Centro de Salud Hospital cuentan refrigeradores, de los cuales 4 se encuentran en regular estado de funcionamiento y 1 en mal estado, por lo tanto son 4 los servicios de salud que cuentan con cadena de frío. En cuanto a las cajas frías, la red de servicio de salud no cuenta con ninguna unidad y el número de termos es insuficiente para los biológicos. c.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento

En cuanto a los recursos humanos (Cuadro 55), el hospital de Caripuyo cuenta con la mayor cantidad de personal de salud (donde se encuentra el director de salud a nivel de sección), continuando la posta de Janco Janco.

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 97 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

CUADRO 55 PERSONAL EN EL AREA DE SALUD

Número de Personal Total Centro de Salud Enfermeras Auxiliar de Personal de Médicos Personal Profesionales Enfermería Servicio Corazón de María 2 1 2 1 6 Huanacoma 1 1 Chojlla 1 1 Janco Janco 1 1 2 Huañachaca 1 1 Total 3 1 6 1 11 Fuente: Dirección Hospital “Corazón de María”, 2002

Con estos datos se puede deducir que se cuenta con un médico para 3.486 habitantes, una auxiliar de enfermería para 1.743 habitantes y una licenciada en enfermería para 10.457 habitantes. Según las normas establecidas por la reforma en Salud, debería haber 1 médico por cada 3000 hab., 1 auxiliar por cada 1500 hab. y 3 auxiliares de enfermería para toda la población del municipio, por lo que se deduce que el sector salud del municipio debería ampliar el número de personal a un auxiliar de enfermería y dos enfermeras más para cumplir con las normas nacionales en salud. Cabe aclarar que recientemente se cuenta con un médico más en el municipio por lo que se estaría cumpliendo con las normas de salud. c.6.1.5. Causas principales para la mortalidad

a) Causas de mortalidad neonatal

CUADRO 56 CAUSAS DE MORTALIDAD NEONATAL

Causas No. % Prematuros 12 25.5 Óbito fetal 12 25.5 Neumonías 11 23 Fuente: Informe Anual CSHCM 2000

Las causas de mortalidad neonatal en el Municipio, son por distintas patologías, pero las que predominan son los prematuros con un número de 12 muertos,

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 98 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

siguiendo la de óbito fetal con el mismo número de casos y continua las neumonías con 11 casos del total de las muertes neonatales.

Porcentualmente del total de 47 muertes neonatales para el año 2000, tenemos las siguientes cifras: 25.5 % para los prematuros y óbito fetal, mientras tanto que para las neumonías es de 23 %, el resto del porcentaje se dan en las distintas causas de muertes.

b) Causas de muertes maternas

CUADRO 57 CAUSAS DE MUERTES MATERNAS

Causas No. % Hemorragia post parto 2 50 Eclampsia 1 25 Serpis puerperal 1 23 Fuente: Informe anual de Salud 2000

En las muertes maternas que se presentan, se dan después del parto y a nivel domiciliario de la comunidad, de ahí la importancia de que la mujer gestante debe acudir a los servicios de salud, para evitar los decesos.

c) Causas de mortalidad infantil

CUADRO 58 CAUSAS DE MOTALIDAD INFANTIL

Causas No. % Neumonías 10 59 Diarreas 3 18 Desnutrición, accidentes y otros 1 c/uno 23 Fuente: Informe Anual de salud 2000

De acuerdo al Cuadro 58, se señala como primera causa de muerte en menores de 5 años son las neumonías seguidas de las diarreas y finalmente la desnutrición infantil.

En cuanto a la desnutrición infantil, este muestra deficiencias en dos niveles: la primera en la cantidad de alimentos ingeridos, y la segunda en la calidad de los

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 99 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

alimentos en cuanto al contenido de los nutrientes. La prevalencia de la desnutrición en menores de 2 años es de 46.21% y en niños de 2 a 4 años es de 51 %, datos reales de acuerdo al universo que se realiza con el control de peso y talla. c.6.1.6. Epidemiología: Tipo de vacunas y cobertura

En el Cuadro 59, se observa que se tuvo una mayor cobertura (102%) de la planificada para el año 2001 por lo cual en la presente gestión se están redoblando esfuerzos para tener mejores resultados, con una mayor meta a alcanzar.

CUADRO 59 COBERTURA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES

Menores a 1 año Población Antipolio Pentavalente BCG (Tuberculosis) < a 1 año Cobertura 3ra Dosis Cobertura 3ra Dosis Cobertura 3ra Dosis 307 102 % 313 102 % 313 103 % 315 Fuente: Dirección Hospital “Corazón de María”, 2001

Cabe hacer notar que la mayor parte de la población está cambiando de actitud en cuanto a las vacunas programadas razón por el cual se llega a alcanzar con lo programado. Se podría afirmar que las madres ya han perdido el miedo y visto la necesidad de hacer vacunar a sus hijos accediendo a los puestos de salud o en su caso de llevar a los niños a las citas de vacunación. Sin embargo, todavía hay madres que se resisten a los programas de vacunación por lo que se debe continuar concientizando a la población.

A continuación se presenta una evaluación semestral del sector de salud del municipio:

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 100 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

CUADRO 60 EVALUACION AL SECTOR SALUD (PRIMER SEMESTRE 2002)

Meta para la Gestión % alcanzado al Variable de evaluación 2002 Primer semestre 2002 Poliopentavalente 264 52 Tuberculosis (BCG) 273 64 Sarampión (SRP) 264 55 Enfermedad Diarreica aguda (EDAS) 2646 36 Neumonías 198 68 Control prenatal nuevos 374 46 Cuarto control prenatal 374 15 Partos en servicio 328 4 Partos domiciliarios 328 7 Sintomáticos respiratorios 91 37 Administración de vitamina “A” de 6 a 137 93 11 meses Administración de Vitamina “A” en 1040 107 niños de 1 a 4 años (1 dosis) Fuente: TAI del Distrito. Evaluación al Primer semestre 2002

Tal como muestra el Cuadro 60, la evaluación al primer semestre del sector salud del Municipio está logrando superar valores sobre el 50 % de lo planificado para este año (poliopentavalente, BCG, SRP, Neumonías, Administración Vitamina “A”). Sin embargo, se tiene valores por debajo del 50 % de las metas en EDAS, Control prenatal, partos y sintomáticos respiratorios para la presente gestión. Como es de esperar, todavía faltan 6 meses para alcanzar las metas planificadas. c.6.2. Medicina tradicional c.6.2.1. Número de curanderos y enfermedades tratadas

La utilización de la medicina tradicional está muy enraizada en las costumbres de pobladores de la región del norte Potosí y por supuesto en las personas de Caripuyo, ______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 101 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______esto debido a la transferencia de conocimientos empíricos que se han mantenido de generación en generación. La cultura andina permitió mantener los ritos y costumbres que tienen que ver mucho con las curaciones de malestares conocidos como extraños. Esta medicina se Fortaleció por la lejanía de los puestos de salud o porque los “sanitarios” no prestan atención permanente.

Según funcionarios del gobierno Municipal y algunos pobladores se dice que existe al menos un curander@ por comunidad (80 a 82 curander@s) ; por otro lado las llamadas matreras (señoras que atiende partos) trabajan en coordinación con el hospital.

En conversaciones con los comunarios y encuestas realizadas, las enfermedades tratadas con más frecuencia son: Resfríos, Diarreas, Dolores de estómago, Dolores de cabeza y sobre todo enfermedades conocidas como sustos, aires y hechizos.

C.7. SANEAMIENTO BÁSICO c.7.1. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable

En el Municipio, sólo 61 comunidades tienen agua por cañería lo que representa el 74% de las comunidades. Esto no significa que en el 100% de las familias de estas comunidades cuenten con este servicio (Mapa 12), tal como puede verse en el siguiente cuadro:

CUADRO 61 SERVICIOS DE AGUA SEGURA POR CANTON

Nº AGUA / CAÑERIA (%) Nº FAMILIAS CANTON COMUNIDADES SI NO BENEFICIARIAS Caripuyo 7 87,50 12,50 281 Juntavi 5 71,43 28,57 243 Challviri 4 66,67 33,33 87 Janco Janco 11 78,57 21,43 303 Chojlla 8 100,00 0,00 1170 Huanacoma 15 71,43 28,57 341 Qotaña 9 64,29 35,71 188 Chaicuriri 2 50,00 50,00 58 TOTAL 61 2671 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Caripuyo

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 102 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

Las fuentes de captación de agua por cañería son provenientes de vertientes, ojos de agua, etc. que se encuentran cercanas a cada comunidad. Sin embargo el resto de las comunidades se abastece directamente de los ríos y otras fuentes de agua donde no se realiza ningún tipo de tratamiento existiendo problemas de salud.

Por otro lado, en los autodiagnósticos comunales se ha detectado que el 10 % de los sistemas de agua potable están en desuso por dos principales razones que son: la falta de mantenimiento y la pérdida de la fuente de agua, las cuales no han sido previstos por los financiadores ni por la alcaldía, mucho menos se han previsto seguimiento al finalizar las construcciones. Sin embargo, periódicamente se están realizando cursos sobre capacitación técnica comunitaria en esta área con apoyo del Gobierno Municipal, PCI y UNICEF c.7.2. Cobertura y medios para eliminación de excretas

En lo que se refiere a los medios de eliminación de excretas solamente la localidad de Caripuyo cuenta con sistema de alcantarillado el cual todavía aún no funciona por falta de conexión domiciliaria. En el área rural el único medio utilizado es el de letrinas con una cobertura del 33 % de las comunidades (Mapa 12)

CUADRO 62 SERVICIOS HIGIENICOS POR CANTON

LETRINAS (%) Nº FAMILIAS CANTON Nº COMUNIDADES SI NO BENEFICIARIAS Caripuyo 1 12,50 87,50 38 Juntavi 4 57,14 42,86 138 Challviri 0 0,00 100,00 0 Janco Janco 9 64,29 35,71 296 Chojlla 2 25,00 75,00 241 Huanacoma 6 28,57 71,43 179 Qotaña 4 28,57 71,43 91 Chaicuriri 1 25,00 75,00 10 TOTAL 27 993 Fuente: Elaboración a partir del autodiagnósticos comunales Ajuste PDM – Medicus Mundi

En los autodiagnósticos comunales se detectó que la población de las diferentes comunidades no acostumbra utilizar las letrinas. Se estima que un 25 a 30 % de la población a nivel municipal le da el debido uso a las letrinas y el resto utiliza como ______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 103 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______depósitos, almacén de forrajes o no lo utiliza porque se construyeron cerca a los dormitorios y cocinas o dentro las viviendas; pese a que se impartieron cursos de capacitación sobre el beneficio y el debido uso previo a la construcción. En cuanto al uso en los establecimientos educativos se observa lo contrario, donde el 90% de letrinas son utilizadas con algunas deficiencias.

Por lo que concierne al seguimiento post construcción aun no se puede observar este trabajo pero, se está estudiando en la unidad técnica de la alcaldía esta intención.

Del total existente de letrinas el 90% han sido financiados y construidos por la institución PCI

.

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 104 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

MAPA 12 AGUA POTABLE Y LETRINAS

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 105 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

C.8. FUENTES Y USOS DE ENERGÍA c.8.1. Tipos y fuente de energía: eléctrica, gas, leña y otros

En lo que respecta a la energía eléctrica, recientemente en el mes de abril del presente año se contó con este servicio solo en el centro poblado de Caripuyo. Sin embargo, actualmente no todos los domicilios cuentan con la instalación domiciliaria por falta de provisión de medidores de parte de la empresa. Por otro lado, las Comunidades de Juntavi y Pesqueni ya cuentan con el tendido eléctrico, pero no poseen suministro de energía ni instalaciones domiciliarias por falta de recursos económicos (Mapa 14).

En cuanto a otros tipos de energía, el siguiente cuadro muestra que las principales fuentes de energía es el kerosén y la leña (97%) utilizadas en toda la sección para el alumbrado con mecheros y el uso en la cocina para preparación de alimentos respectivamente.

CUADRO 62 FUENTES DE ENERGIA POR CANTON EN PORCENTAJE

CANTON Eléctrica Gas Licuado Kerosén Leña Taquia Paja Otros Caripuyo 12,5 12,5 100,0 100,0 0,00 0,0 0,0 Juntavi 0,0 31,2 100,0 100,0 41,65 0,0 35,8 Challviri 0,0 37,0 100,0 100,0 0,00 0,0 0,0 Janco Janco 0,0 14,1 100,0 100,0 12,50 0,0 0,0 Chojlla 0,0 14,0 97,0 85,0 69,00 0,0 0,0 Huanacoma 0,0 24,5 100,0 100,0 0,00 0,0 25,9 Qotaña 0,0 3,0 100,0 100,0 62,00 0,0 49,0 Chaicuriri 0,0 37.5 84,0 91.5 100,00 0,0 0,0 PROMEDIO 1,5 19,5 97,0 97,5 35,64 0,0 13,8 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Caripuyo

C.9. VIVIENDA c.9.1. Estado y calidad

En base a las encuestas familiares realizadas, las familias tienen sus viviendas propias, caracterizándose la calidad de construcción rústica, el 89.59 % carece de tumbado, paredes de adobe sin revoque (30.34%), pisos de tierra (98.75%), tal como indica el Cuadro 63. Existen excepciones en algunas comunidades donde las viviendas son mejoradas con techo de calamina, pisos de cemento o madera. ______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 106 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

CUADRO 63 CALIDAD DE LAS VIVIENDAS POR CANTONES EN PORCENTAJE

TUMBADO REVOQUE PISO CANTON c/tumbado s/tumbado c/revoque s/revoque Tierra Cemento Caripuyo 1,0 99,0 52,5 47,5 98,0 2,0 Juntavi 16,6 83,4 52,1 47,9 99,0 1,0 Challviri 47,0 53,0 76,0 24,0 100,0 0,0 Janco Janco 3,0 97,0 93,5 6,5 94,0 6,0 Chojlla 12,0 88,0 87,0 13,0 96,0 4,0 Huanacoma 1,1 98,8 77,87 22,1 100,0 0,0 Qotaña 3,5 96,5 65,8 34,2 100,0 0,0 Chaicuriri 0,0 100,0 52,5 47,5 100,0 0,0 PROMEDIO 10,41 89,59 69,66 30,34 98,38 1,63 Fuente: Autodiagnósticos comunales Ajuste PDM Caripuyo

A razón de las construcciones rústicas de las viviendas se pudo identificar la presencia de plagas (Cuadro 64), donde se observa una alta incidencia de ratones (36.16%), pulgas (31.81%), Moscas, hormigas 16.74% y otros.

CUADRO 64 VECTORES EXISTENTES EN VIVIENDAS FAMILIARES

CANTON RATONES PULGAS PIOJOS POLILLAS ARAÑAS OTROS Caripuyo 35,80 38,06 1,05 0,00 0,00 25,09 Juntavi 25,91 25,91 0,00 14,84 18,78 14,56 Challviri 36,74 36,74 0,00 0,00 0,00 26,52 Janco Janco 38,84 40,51 0,00 6,59 4,00 10,06 Chojlla 47,24 22,11 0,00 8,54 4,02 18,09 Huanacoma 37,77 30,49 0,87 6,02 13,14 11,71 Qotaña 35,23 28,88 11,48 6,97 0,00 17,44 Chaicuriri 31,75 31,75 0,00 20,95 5,08 10,48 PROMEDIO 36,16 31,81 1,67 7,99 5,63 16,74 Fuente: Autodiagnósticos comunales Ajuste PDM Caripuyo c.9.2. Número de ambientes por vivienda

Según los datos obtenidos durante los autodiagnósticos comunales, se pudo evidenciar que el número de cuartos promedio por vivienda es 3. En general se destina un ambiente para cocina, uno para dormitorio y otro para depósito. En muchos casos el dormitorio se comparte como almacén, también hay casos donde la cocina es utilizado como dormitorio temporal (en época de invierno) como indica el Cuadro 65.

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 107 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

CUADRO 65 AMBIENTES, DISPOSICION Y PERSONAS POR VIVIENDA

Nº Ambientes Uso de Ambientes Personas Cantón Prom/vivienda Dormitorio Cocina Deposito Prom/vivienda Caripuyo 3 1 1 1 4 Juntavi 3 1 1 1 7 Challviri 3 1 1 1 5 Janco Janco 3 1 1 1 6 Chojlla 3 1 1 1 4 Huanacoma 3 1 1 1 6 Qotaña 3 1 1 1 6 Chaicuriri 3 1 1 1 6 Promedio 3 1 1 1 5 Fuente: Elaboración a partir de encuestas familiares Diagnostico Ajuste PDM Caripuyo c.9.3. Promedio de personas por vivienda

El número de personas promedio por vivienda varía de 4 a 6, siendo el promedio general de cinco personas por vivienda. Esto nos demuestra que la mayoría de las familias viven en un grado elevado de hacinamiento.

C.10. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES c.10.1. Transporte c.10.1.1. Red vial, aeroportuaria y fluvial

El municipio de Caripuyo cuenta con un sistema vial compuesta de 7 tramos principales de las cuales 2 son de acceso troncal que unen al municipio con Oruro y Llallagua; y otras 5 secundarias en el interior del Municipio. Todas las rutas son de tierra y varios tramos se encuentran en mal estado perjudicando de esta manera la normal transitabilidad de vehículos. Además, muchas comunidades no tienen acceso caminero mas que las de herradura por los cuales es dificultoso el traslado de productos como de los mismos pobladores.

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 108 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

En lo que se refiere al mantenimiento, por lo menos hasta el año 2001 se realizaba por los pobladores de cada comunidad de manera organizada, donde cada comunidad tenía su tramo respectivo para hacer el mantenimiento una vez al año. Actualmente con el proyecto PLANE (Plan Nacional de Emergencia), se está realizando el ensanchamiento y/o mejoramiento de caminos en tres rutas principales del municipio. c.10.1.2. Principales tramos, longitudes y acceso según clase

La segunda sección Municipal, cuenta con dos tramos principales, uno de ellos comunica con la Ciudad de Oruro y el otro con el municipio de Llallagua provincia R. Bustillo. Ambos son muy transitados por vincular al municipio con los mercados de esas localidades (Mapa 13).

Los datos sistematizados del diagnóstico, permiten mostrar que el 51% de las comunidades tienen acceso por un tramo troncal, mientras que el 41% de las comunidades no tienen caminos vecinales y el 7,7 % cuentan con acceso sólo en la época seca. También se advierte que el 100 % de las comunidades tienen caminos de herradura.

Las seis vías principales dentro el municipio son: a) Caripuyo – Huañoma – Camani hasta Molino K’asa b) Juntavi – Huma Marca – Cachuyo – Janco Janco – Jinchu Palla – Oruro c) Chojlla – Qollpa Qhochi, Tayara K’asa – Oruro d) Chaycuriri – Irunciata – Tayara K’asa – Oruro e) Sillu Sillu – Chijmu – Tangani – Qotaña – Río Tanga tanga – Lacaya – Jacha Villque – Municipio Bolívar hasta Oruro. f) Huanchaca – Cariñapampa – Mik’ani – Coacoani – Lacaya – Jacha Villque – Municipio Bolívar hasta Oruro. g) Caripuyo – San Miguel (aún no habilitado). ______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 109 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTOS SOCIOCULTURALES ______

MAPA 13 CAMINOS PRINCIPALES DEL MUNICIPIO

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 110 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

CUADRO 66 PRINCIPALES TRAMOS DEL MUNICIPIO

DISTANCIA EPOCA DE TRAMOS PRINCIPALES ESTADO Km. TRANSITABILIDAD Caripuyo – Huanuni - Oruro 180 Todo el año Regular Caripuyo – Llallagua 70 Todo el año Regular Caripuyo – Janco Janco – 225 Todo el año Malo Oruro Chojlla – Oruro 110 Todo el año Regular Chaycuriri – Oruro 100 Todo el año Regular Juntavi – Oruro 130 Todo el año Regular Caripuyo – Molino K’asa 40 Solo en época seca Malo Sillu Sillu – Oruro 170 Solo en época seca Malo Huanchaca - Oruro 190 Solo en época seca Malo Fuente: Entrevista Unidad técnica de la HAMC. Ajuste PDM Caripuyo c.10.1.3. Frecuencia y periodos de uso

Los tramos principales son de acceso permanente hasta la comunidad vecina del centro poblado de Caripuyo (Pesqueni), punto en la cual se corta por la crecida del río Caripuyo durante la época de lluvias. Todo el trayecto se encuentra en estado regular siendo necesario su mantenimiento principalmente el tramo que va hasta el cruce a Llallagua.

La frecuencia de transporte a la capital Caripuyo es dos veces a la semana desde la Ciudad de Oruro (lunes y jueves) y de Caripuyo a Oruro los días martes y viernes con servicio de un camión de alto tonelaje; de la misma manera el ingreso desde Llallagua hasta Caripuyo también es dos veces a la semana mediante un camión, (viernes y domingo) y de Caripuyo a Llallagua los días sábado. Por la distancia y ubicación a la ciudad de Potosí, al igual que la mayoría de los municipios de norte Potosí, no existe transporte directo hacia ésta. c.10.2. Comunicaciones c.10.2.1. Existencia y servicios de: DITER; ENTEL, radio aficionados y otros

Entre los medios de comunicaciones que el Municipio cuenta en diferentes comunidades (Mapa 14) son:

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 111 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

PUNTO ENTEL: ubicada en la localidad de Caripuyo, Chojlla, Juntavi, Chaicuriri y Janco Janco.

RADIO COMUNICACIÓN:

Las radio-comunicaciones están distribuidos de la siguiente manera:

CUADRO 67 COBERTURA, ESTADO Y USO DE RADIOS EN EL MUNICIPIO

Localidad No. De radios Estado Uso Caripuyo 3 Bueno 1 salud 2 en la Alcaldía Chojlla 2 Bueno 1 salud y 1 comunal Juntavi 1 Bueno Comunal Janco Janco 1 Regular Salud y comunal Challviri 1 Bueno Comunal Catariri 1 Bueno Comunal Huanacoma 1 Bueno Salud Huanchaca 1 Regular Comunal Qotaña 1 Bueno Comunal Fuente: Autodiagnósticos comunales y entrevistas

La existencia de radios en diferentes comunidades coadyuva a que de alguna manera este integrado el municipio en términos de comunicación En total se cuenta con 12 radios de las cuales 3 son para uso específico de salud y las otras son utilizadas por las comunidades organizados en sub centrales, también el uso de las radios son por parte de los reporteros comunales.

Los responsables del mantenimiento y cuidado son las autoridades de las sub centrales, del sector de salud y por parte del gobierno municipal.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 112 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

MAPA 14 COMUNICACIONES Y TENDIDO ELECTRICO

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 113 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

D. ASPECTOS ECONOMICO – PRODUCTIVO

En Caripuyo, segunda Sección Municipal de la provincia Alonso de Ibáñez, se realizaron talleres a nivel comunal, subcentral y municipal, determinándose los principales aspectos económicos productivos: producción agrícola con cultivos tradicionales (tubérculos, cereales, leguminosas y otros productos), producción pecuaria con ganado vacuno, ovino, caprino y camélido principalmente.

D.1. ACCESO Y USO DEL SUELO. d.1.1. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbecho, forestal y otros).

La superficie de terreno que abarca el Municipio no se puede determinar con exactitud, pero de acuerdo a la información recogida en los diagnósticos comunales se puede observar que un 41% corresponden a superficie cultivable pastoreo y forestal, este porcentaje esta distribuida en los ocho cantones del Municipio y la superficie incultivable alcanza un 55%, tal como se observa en el Cuadro 68.

CUADRO 68 TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA POR CANTON

Area total Superficie Pastoreo Forestal Incultivable Canton (Has) Cultivable (Has) (Has) (Has) (Has) Caripuyo 6,580 1,316 1,053 345 3,866 Juntavi 4,180 920 460 42 2,759 Challwiri 2,370 474 237 0 1,659 Janco Janco 7,919 1,775 2,046 40 4,059 Chojlla 10,700 3,210 3,210 0 4,280 Huanacoma 8,750 2,144 1,033 245 5,329 Qotaña 7,150 1,788 286 0 5,077 Chaicuriri 5,550 1,166 2,054 0 2,331 Total 53,200 12791 10377 672 29359 Porcentaje 100 24 20 1 55 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Caripuyo

En el cuadro anterior, se puede observar que la mayor parte de la superficie es incultivable, esto se debe a que las características del lugar en cuanto a fisiografía y topografía no son adecuadas para terrenos cultivables (pedregosos, rocosos, superficiales y con pendientes pronunciadas). El cantón Chojlla tiene la mayor

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 114 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______superficie de tierras cultivables con un 25%, seguido por los cantones de Huanacoma 17%, Qotaña 14% y Janco Janco 14%.

La superficie destinada a forestaciones es mínima con un 1% de superficie forestal a nivel Municipal.

GRAFICO 3 TAMAÑO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA A NIVEL MUNICIPAL

55 60

50

40 24 30 20

20 Superficie(%) 10 1

0 Cultivable Pastoreo Forestal Incultivable Usos de tierra

Como se puede observar en el Gráfico 3, el porcentaje de tierras incultivables predomina en el municipio y solo el 24% a nivel municipal es terreno cultivable, finalmente el terreno con menos superficie en uso está el forestal con el 1%.

GRAFICO 4 DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS POR CANTONES

Chaicuriri Caripuyo 9% 10% Juntavi Qotaña 7% 14% Challviri 4%

Janko Janko Huanacoma 14% 17%

Chojlla 25%

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 115 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______d.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano.

La mayor parte de la superficie de los terrenos cultivables dependen de las precipitaciones pluviales, del total de la superficie dentro el Municipio, el 99% corresponde a terrenos cultivables sin riego y solo el 1% de los terrenos cultivables tiene riego, tal como muestra el Cuadro 69.

CUADRO 69 SUPERFICIE DE LA TIERRA CON RIEGO Y A SECANO POR CANTONES

Superficie Sin Riego Cantón Con Riego (Has) Cultivable (Has) (Has)

Caripuyo 1316.00 1.85 1314.15 Juntavi 919.60 41.09 878.51 Challwiri 474.00 10.25 463.75 Janco Janco 1774.87 8.97 1765.90 Chojlla 3210.00 0.00 3210.00 Huanacoma 2143.75 9.49 2134.26 Qotaña 1787.50 54.00 1733.50 Chaicuriri 1165.50 0.00 1165.50 Total 12791.22 126 12666 Porcentaje 100.00 1 99 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Caripuyo

En el cuadro anterior, se observa al cantón Qotaña con una superficie de terreno con riego de 43%, seguido por los cantones Juntavi 33%, Challwiri 8% y Huanacoma 7.5%, los que no cuentan con riego son los cantones de Chojlla y Chaicuriri. d.1.3. Tenencia de Tierra.

Existe una desproporción respecto a la tenencia de suelo con relación a la superficie y población, gran parte del municipio cuenta con parcelas familiares, llamadas también terrenos individuales, pero también existe tierras comunales que están administrada por el sindicato, cuyos terrenos están destinados al pastoreo y producción agrícola, el cual beneficia a toda la comunidad.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 116 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

En su generalidad su propiedad es de carácter de dotación, herencia (de padre a hijo) y compra y venta en pequeña proporción. d.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal.

Según los diagnósticos realizados dentro el municipio, respecto al tamaño de propiedad familiar se tiene: (Cuadro 70)

CUADRO 70 TENENCIA PROMEDIO DE TIERRA A NIVEL FAMILIAR POR COMUNIDAD

TENENCIA DE TIERRA FAMILIAR (has) CANTONES Y Nº COMUNIDADES Total Tierras con riego Tierras sin riego Tierras no cultivables Max May Min Max May Min Max May Min Max May Min CARIPUYO 1 Huañoma 11.5 3 1 0.5 0 0 5 1 0.5 6 2 0.5 2 Camani 4 2.75 1 0 0 0 2 1.62 0.5 2 1.13 0.5 3 Caya Cayani 1.25 5 1 0 0 0 0.75 2 1 0.5 3 0 4 Azuriri 7 3.5 1.5 0 0 0 4 2.25 1 3 1.25 0.5 5 Jayoma 4 2.5 2 0.5 0.04 0 2 1.46 0.5 1.5 1 0 6 Vilapamapa 5 2.5 1.7 0 0.75 0 5 1 1.75 0 0.75 0.05 7 Vila Kasca 1.5 2 1 0 0 0 1 1 0.5 0.5 1 0.5 8 Caripuyo 4 1.6 3 0 0.01 0 3 0.9 3 1 0.69 0 Promedio Cantonal 4.781 2.856 1.525 0.125 0.1 0 2.844 1.404 1.094 1.8125 1.3525 0.2563 JUNTAVI 1 Pesquen 3 1.1 0.5 0 0 0 2 0.6 0.4 1 0.5 0.1 2 Antani 3.5 1.63 0.25 0 0 0 2.5 1.1 0.2 1 0.53 0.05 3 Juntavi 8.5 2.48 0.345 0.5 0.28 0.03 4 0.992 0.065 4 1.21 0.25 4 Chokoma 3.47 2.28 0.8 0 0.03 0 2.47 1.7 0.6 1 0.55 0.2 5 Ovicera 2.35 1.93 1.45 0.25 0.18 0.1 1.6 1.5 1.25 0.5 0.25 0.1 6 Churiparara 5.25 2.4 0.8 0.25 0.15 0.05 3 0.825 0.25 2 1.43 0.5 7 San Miguel 3.5 2.75 1.75 0 0 0 2.5 2 1.25 1 0.75 0.5 Promedio Cantonal 4.224 2.081 0.842 0.143 0.091 0.026 2.581 1.245 0.574 1.5 0.7457 0.2429 CHALLWIRI 1 Challwiri 5 3.5 3 0 0.5 0 3 2 2 2 2.5 2 2 Humamarca 3 1.2 1.89 0 0 0 1 0.6 0.09 2 0.6 1.8 3 Cari Cari 17 4 0.5 0.5 0.25 0.25 1.5 2.75 0.25 15 1 0 4 Viluyo 6 8 2.95 0 0 0 3 5 0.2 3 3 2.75 5 Jach'a Pampa 9.8 3 1.8 0 0 0 1.4 1 0.08 8.4 2 1.72 6 Cuchuchallviri 1 1.75 0.5 0.04 0.31 0.25 0.96 1.32 0.25 0 0.12 0 Promedio Cantonal 6.967 3.575 1.773 0.09 0.177 0.083 1.81 2.112 0.558 5.0667 1.5367 1.3783

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 117 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

Continuación del Cuadro 70... TENENCIA DE TIERRA FAMILIAR (has) CANTONES Y Nº COMUNIDADES Total Tierras con riego Tierras sin riego Tierras no cultivables Max May Min Max May Min Max May Min Max May Min JANCO JANCO 1 Janco Janco 1 0.5 1 0 0 0 0.25 0.5 1 0.75 0 0 2 Jaljatiri-Quissi 1 0.25 0 0 0 0 0.25 0.25 0 0.75 0 0 3 Huaylloma-Pucara 8 1.5 1 1 0.25 0.25 2 1.25 0.75 5 0 0 4 Jachojo 1 0.5 1 0 0.75 0 0.5 0.17 0.5 0.5 0.25 0.5 5 Cachuyo 1 1 0 0 0 0 0.5 1 0 0.5 0 0 6 Jachawilki 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 7 Arcuni 20 13 5 0 0 0 10 8 2 10 5 3 8 Queñuani 8 4 2 0 0 0 4 2 1 4 2 1 9 Calasaya 20 3 5 0 0 0 15 2 2 5 1 3 10 Payuta 3 5 3 0 0 0 2 3 2 1 2 1 11 Puchupuchu 5 5 2 0 0 0 3 3 1 2 2 1 12 Calacondo 6 8 5 0 0 0 4 2 2 2 6 3 Promedio Cantonal 6.25 3.563 2.167 0.083 0.083 0.021 3.542 2.014 1.104 2.625 1.5208 1.0417 CHOJLLA 1 Jinchupallla 0.5 2 1.6 0 0 0 0.25 0.25 0.25 0.25 1.75 1.35 2 Kalluchayani 3 1 1 0 0 0 1 0.25 0.33 2 0.75 0.67 3 Kollpi Kachi 3.25 1.5 5 0 0 0 0.75 0.5 4 2.5 1 1 4 Huanaku pampa 3.25 1 1 0 0 0 0.75 0.25 0.25 0 0.75 0.75 5 Iruputunko 1 1 1 0 0 0 0.5 0.5 0.25 0.5 0.5 0.75 6 Vilapampa 2 1 1 0 0 0 1 0.5 0.5 1 0.5 0.5 7 Chojlla 3.3 1 1 0 0 0 1.5 0.25 0.5 1.8 0.75 0.5 8 Putunco 1 4 2 0 0 0 0.25 0.5 0.5 0.75 3.5 1.5 Promedio Cantonal 2.163 1.563 1.7 0 0 0 0.75 0.375 0.823 1.1 1.1875 0.8775 HUANACOMA 1 Cañaviri-Huaylla H. 3 2 0.5 0.5 0.085 0 2.5 1.917 0.5 1 1.99 1.5 2 Wacamayu- Cara C. 1.5 1 0.635 0 0 0 1.5 1 0.635 1 0.5 1.865 3 Qaqalli 3 1 0.5 0.5 0 0 2.5 1 0.5 1 1 1.5 4 Huanacoma-Mira M 2 1.25 0.5 0.5 0.25 0 1.5 1 0.5 4 3.75 0.5 5 Jachavi 2 0.09 0.35 2 0 0 0 0.09 0.35 3 0.91 1.15 6 Queñuachaca 5 1.5 2 1 1.5 0.2 4 1 1.8 0 0.5 3 Coyanca-Larqueri- 7 Achacanani 0.5 1 1.16 0 0 0 0.5 1 1.16 0.5 0.5 0.44 8 Chiwirapi - Patiri 5 5 0.5 0 0.25 0 3 2.75 0.25 2 2 0.25 9 Cota Cota 5 2 2 0 0 0 3 1 0.25 2 1 1.75 10 Katariri - Cara Cara 7 2 1 1.5 0.125 0.25 2 1.375 0.75 3.5 0.5 0 11 Huañachaca 1 0.49 0.17 0.5 0.25 0.08 0.5 0.24 0.09 1 0.01 0.08 12 Kariñapampa 0.5 0.5 0.25 0 0 0 0.5 0.5 0.25 0.6 0.25 0.25 13 Huañoma norte 0.25 0.23 0.18 0 0 0 0.25 0.23 0.18 0.25 0.22 0.02 14 Taycari 0.6 0.5 0.25 0.1 0.25 0.1 0.05 0.25 0.15 0.15 0.5 0.25 15 Akota 0.4 0.24 0.2 0.01 0.04 0.03 0.39 0.2 0.17 0.1 0.16 0.05 Promedio Cantonal 2.45 1.253 0.68 0.441 0.183 0.044 1.479 0.903 0.502 1.34 0.9193 0.8403

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 118 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

Continuación del Cuadro 70... TENENCIA DE TIERRA FAMILIAR (has) CANTONES Y Nº COMUNIDADES Total Tierras con riego Tierras sin riego Tierras no cultivables Max May Min Max May Min Max May Min Max May Min COTAÑA 1 Qotaña 3.5 2.5 1 0 0 0 2 1.7 0.5 1.5 0.8 0.5 2 Tanga Tanga 3.75 2.99 2.25 0 0 0 2 1.62 1.25 1.75 1.37 1 3 Lacaya 12.5 7.95 3.45 0 0 0 3 2.35 1.7 9.5 5.6 1.75 4 Moscoma 8 6.5 5 0 0 0 4 3.25 2.5 4 3.25 2.5 5 Qoaqoani 10 7 2 0 0 0 4 3 0.5 6 4 1.5 6 Juntuma 5.4 5 1 0 0 0 2.6 2.5 0.5 2.8 2.5 0.5 7 Mikani 3 2 1 0 0 0 1.5 1 0.5 1.5 1 0.5 8 Kalatacasa 30 17.95 6 0 0 0 4 3.25 2.5 26 14.7 3.5 9 Huañachaca 4.18 3.52 1.25 1.06 0.5 0.5 2.12 1.21 0.3 1 1.81 0.45 10 Chijmo 5.75 4.49 3.25 0 0 0 2.25 2.12 2 3.5 2.37 1.25 11 Seroja 3.75 3.25 2 1 1 0.5 1 0.75 0.5 1.75 1.5 1 12 Tangani 4 3.5 3 0 0 0 1.5 1.5 1.5 2.5 2 1.5 13 Viscachani 5.8 5 1 0 0 0 2.5 2 0.5 3.3 3 0.5 14 Huancarani 7.5 2.5 2.2 1 0.5 0.2 2.5 1 0.5 4 1 1 Promedio Cantonal 7.652 5.296 2.457 0.219 0.143 0.086 2.498 1.946 1.089 4.9357 3.2071 1.2464 CHAICURIRI 1 Irunciata 16 13.75 14 0 0 0 2 2.25 1 14 11.5 13 2 Chaicuriri 20 20 20 0 0 0 5 10 5 15 10 15 3 Iruputuncu-Con Mar 14 15 5 0 0 0 5 1.5 2 9 13.5 0 Promedio Cantonal 16.67 16.25 13 0 0 0 4 4.583 2.667 12.667 11.667 9.3333 Promedio Municipal 6.394 4.555 3.018 0.138 0.097 0.032 2.438 1.823 1.051 3.8808 2.767 1.9021 Fuente: Autodiagnósticos comunales y Encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo.

 El tamaño promedio de la propiedad familiar en el Municipio es de 4.55 has.

 La misma superficie Municipal a nivel familiar tiene un promedio de 0.1 has con riego, 1.82 has sin riego y 2.76 has de terrenos no cultivables.

 La propiedad familiar en el cantón de Chaicuriri es mayor en comparación con los demás cantones con un promedio de 16.3 has y la propiedad familiar con menos tamaño es el cantón de Huanacoma con 1.25 has, esto debido a la reducida cantidad de familias en Chaicuriri con mayor superficie y la mayor cantidad de familias en Huanacoma con menos superficie.

 Los cantones con más superficie de terreno con riego son: Huanacoma y Challwiri con 0.183 y 0.177 has respectivamente.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 119 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______d.1.3.2 Régimen de propiedad: propias y no propias.

En su mayoría los comunarios no cuentan con documentos de propiedad o título ejecutorial, sin embargo en algunas comunidades cuentan con documentos elaborados por la alcaldía, subprefecto o en su defecto poseen documentos de los abuelos como ser mapas, plano, etc. d.1.3.3. Origen de la propiedad: Herencia, dotación, compra, colonización.

Según antecedentes históricos, el Municipio de Caripuyo estaba incluido en el Ayllu Mayor Sakaka, sin embargo algunos mestizos y criollos llegaron a obtener títulos de propiedad con la Reforma Agraria de 1953, bajo el lema “la tierra es de quien la trabaja”.

La segunda sección de la provincia Alonso de Ibáñez, tiene acceso a sus tierras de diferente origen como se indica a continuación:

 Herencia: Donde los propietarios ceden a sus hijos una determinada superficie de tierra en calidad de herencia, generalmente estas son cultivables, lo que indica que el fraccionamiento de sus propiedades es cada vez más pequeño dependiendo del número de hijos que compone cada familia.

 Dotación de tierras: A través de la Reforma Agraria las tierras pertenecientes a los hacendados son transferidas a los comunarios.

 Compra – Venta: Es otra forma de obtención, donde algunos hacendados cedieron sus tierras en calidad de compra – venta.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 120 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

CUADRO 71 FORMA DE OBTENCIÓN DE TIERRA DE LAS FAMILIAS POR CANTON

Cantón Dotación (%) Compra – Venta (%) Herencia (%) Caripuyo 0 13 87 Juntavi 67 10 23 Challwiri 2 2 96 Janco Janco 49 11 40 Chojlla 0 0 100 Huanacoma 7 5 88 Qotaña 20 20 60 Chaicuriri 25 0 75 TOTAL 21 8 71 Fuente: Elaboración a partir del autodiagnóstico comunal Ajuste PDM – Medicus Mundi

GRAFICO 5 DISTRIBUCIÓN POR ORIGEN – TENENCIA DE TIERRA

Compra - Venta 8%

Dotación Herencia 21% 71%

Según el Cuadro 71 y el Gráfico 5 la forma de obtención de la propiedad es por la vía de la herencia de padres a hijos característica en los tres pisos ecológicos del municipio.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 121 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

D.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN. d.2.1. Sistema de Producción Agrícola (Distrito / Municipio).

Gran parte de su producción está destinado al autoconsumo, sin embargo la otra parte que producen, destinan a la venta, trueque y transformación con el fin de poder conseguir otros productos como azúcar, arroz, fideo, aceite, sal, etc. d.2.1.1. Principales cultivos y variedades.

CUADRO 72 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES

VARIEDADES Y/O CULTIVO NOMBRE CIENTIFICO ESPECIES Tubérculo Papa Solanum tuberosum Huaych’a Solanum tuberosum sub sp. Sani imilla,Runa, Andigena Malcacho Solanum jusephzuki Luki Solanum jusephzuki sub sp Ajonjori, Sacampaya. andígena Oca Oxalis tuberosa Criolla, blanca, rosada, roja Papaliza Ullucus tuberosus Criollo, Roja, Amarillo Cereales Cebada forrajera Hordeum vulgare Forrajera Avena Avena sativa Avena común Maíz Zea maiz Amarillo, blanco, gris Trigo Triticum durum Criollo Quinua Chenopodium quinoa Quinua Kañahua Chenopodium pallidicaule Kañahua Legumino- Haba Vicia faba Criolla Sas Arveja Pisum sativum L. Var. Criolla, Tipo A, Pureja Vulgare (liso y rugoso) Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Caripuyo

En su generalidad la producción es de autoconsumo, pero existe volúmenes de producción destinada a la venta, siendo los cultivos de mayor importancia de acuerdo al volumen y la superficie destinada tales como: papa, cebada, maíz, trigo, arveja, haba, oca, kañahua, quínoa, avena y otros cultivos con menor importancia por sus reducidas superficies y volúmenes de producción, como la papaliza.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 122 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

Tubérculos: Es el principal cultivo del Municipio, donde la siembra es más frecuente en los pisos de Puna Alta y en superficies reducidas en Puna Baja y Cabecera de Valle, es la base fundamental de la economía campesina y el autoconsumo.

Cereales: También son cultivos importantes dentro la segunda Sección de Caripuyo, como la producción de Cebada que es destinada en gran parte para forraje del consumo ganado vacuno y los cultivos de maíz y trigo que son producidos en las cabeceras de Valle para el autoconsumo humano.

Leguminosas: El cultivo de Haba y Arveja se encuentran mayormente en las comunidades ubicadas en los pisos ecológicos de Cabecera de Valle. El cultivo de la arveja también es un cultivo muy importante en la economía del agricultor en la parte baja (cabecera de valle).

Frutales: Generalmente se las practica en las comunidades que están ubicadas en los pisos ecológicos de Cabecera de Valle como: Durazno, Tuna y en pequeña proporción frutal de manzana. d.2.1.2. Tecnología Agrícola empleada.

La tecnología que se emplea sigue siendo tradicional y rudimentaria, la situación topográfica y calidad de vida no permite la utilización de herramienta con avance tecnológico como se describe a continuación:

 Semilla: La mayoría de los productores emplea semilla local, seleccionada de la cosecha anterior, las semillas carecen de renovación, por lo que se observa problemas en el rendimiento. La falta de capacitación y asistencia técnica, origina el desconocimiento en el uso adecuado de la densidad de siembra lo que provoca los rendimientos bajos. No se cuenta con introducción de semillas mejoradas.

 Tracción y herramientas de labranza: La mayor parte de los agricultores emplean yunta en la zona baja (dos pares de toros) como tracción animal en la realización de preparación del terreno, siembra, aporque en algunos casos y cosecha. En la actualidad no existe la introducción de tecnología mejorada en maquinaria.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 123 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

Las herramientas que utilizan son el arado de palo, yugo, palas, picotas, hoz, coyunga, cinchones, liukanas, barretas, Jarqueta y otras herramientas rudimentarias complementarias a su trabajo agrícola.

 Fertilización: Los agricultores incorporan abonos orgánicos (estiércol ovino, caprino y vacuno). En este sentido la ganadería juega un papel importante en la provisión de estiércol, principalmente para el cultivo de la papa. El estiércol es trasladado a la parcela faltando 5 días antes de la siembra y debe estar bien mullido; El abono químico (urea) es utilizado en algunas comunidades del municipio en pequeña proporción.

 Siembra: Es una actividad de bastante tiempo y con mucha mano de obra, principalmente en el cultivo de la papa es donde requieren bastante mano de obra por lo que recurren a trabajos recíprocos8.

 Prácticas culturales: Se la realiza según el ciclo agrícola y el tipo de cultivo que se está manejando. La aplicación de riego se reduce a las zonas que tienen este recurso. En las zonas temporales (zonas sin riego) generalmente se realiza el doble aporque en el caso de la papa, en otros productos solamente se realizan un solo aporque. Las otras prácticas como fertilización y aplicación de fitosanitarios no se realiza por la falta de recursos económicos y de conocimiento. El riego es tradicional en todas las parcelas que cuentan con agua para este fin.

 Cosecha y almacenamiento: Se la realiza de acuerdo al ciclo vegetativo de cada cultivo y también en función de las épocas de siembra (tardía y temprana). En la cosecha al igual que en la siembra recurren a trabajos recíprocos por ocupar gran cantidad de mano de obra, esta oportunidad es aprovechada para compartir la wathia9 con ph’asa10.

8 Entre los trabajos recíprocos todavía se recurre a los Aynis o Minkas, que consiste en la prestación de servicios de trabajo en diferentes actividades agrícolas donde la retribución es el mismo trabajo o en productos obtenidos de la cosecha. 9 Forma de cocción de productos alimenticios bajo la tierra. 10 Sazonador de origen mineral que acompaña a la comida

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 124 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

El almacenamiento y conservación se los realizan en phinas11 o en en cairos 12.

Los cereales son almacenados en bolsas de yute dentro de un ambiente, en pirhuas13 .

 Comercialización: La comercialización de los productos agrícolas se realiza una vez asegurada la alimentación de las familias hasta el próximo periodo de cosecha y el excedente es comercializado principalmente en los meses de Junio – Agosto.

Calendario Agrícola

La producción agrícola tiene diferentes ciclos vegetativos y periodos de siembra, que difieren según los pisos ecológicos, lo que constituye un factor decisivo en la determinación del calendario agrícola y en la organización de la mano de obra familiar.

En los distintos pisos de Puna Alta, Puna Baja y Cabecera de Valle la época tiene una variación pequeña como se puede observar en el Cuadro 73.

CUADRO 73 CALENDARIO AGRÍCOLA

SIN RIEGO (Anual) CON RIEGO (Llojchi) ACTIVIDADES MESES Preparación del terreno Febrero a Abril Mayo a Junio (desterronado y mullido) Siembra (abonado y surcado) Septiembre a Noviembre Julio a Agosto Labores culturales (deshierbes, Diciembre a Febrero Septiembre a Diciembre aporques) Cosecha Abril a Junio Enero a Febrero CULTIVOS SIEMBRA COSECHA SIN RIEGO (ANUAL) MESES Papa Septiembre a Noviembre Abril a Mayo Cebada Noviembre a Diciembre Mayo a Junio Trigo Octubre a Noviembre Mayo a Junio Oca Octubre Marzo Kañahua Octubre a Noviembre Abril a Mayo Quinua Octubre a Noviembre Mayo a Junio

11 Papas amontonadas cubiertas con pajas o cebada 12 Hoyos dentro la tierra y cubiertos con paja 13 Silos rudimentarios hechos de material de barro y adobe

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 125 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

Continuación Cuadro 73... Avena Noviembre a Diciembre Mayo a Junio Papaliza Septiembre a Noviembre Abril a Mayo CULTIVOS SIEMBRA COSECHA CON RIEGO (ANUAL) MESES Papa Junio a Julio Diciembre a Enero Maíz Agosto Enero a Febrero Arveja Julio a Agosto Enero a Febrero Haba Julio a Agosto Enero a Febrero Fuente: Autodiagnósticos Comunales. Ajuste PDM Caripuyo d.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos.

La rotación de cultivos, es una práctica muy antigua, es utilizada con el fin de recuperar la fertilidad de las tierras de terrenos agrícolas denominados mantas, cuyos propietarios son las mismas familias o la misma comunidad en donde realizan rotación de cultivos por las distintas mantas (de acuerdo a la cantidad de mantas que existe), generalmente se las realiza en la Puna Alta y Puna Baja en los cantones de Chojlla, Janco Janco, Challwiri, Qotaña y una parte del cantón de Huanacoma. La rotación de cultivos en las mantas es variable en los pisos ecológicos con una variación de 3 a 10 años de descanso.

En cabecera de valle no realizan la rotación por mantas y/o aynocas, solamente manejan las parcelas individuales o parcelas familiares con rotación de cultivos.

CUADRO 74 ROTACIÓN DE CULTIVOS POR PISO ECOLÓGICO

PISO DESCAN SIEMBRA 1 SIEMBRA 2 SIEMBRA 3 SIEMBRA 4 SIEMBRA 5 ECOLÓGICO SO Puna Alta Tubérculo Cereal Cereal 3-10años Cereal Puna Baja Tubérculo Cereal Cereal Cereal Tubérculo 1-3años Leguminosa Leguminosa Cereal Cereal Cabecera Tubérculo Cereal Leguminosa Cereal Leguminosa 1-2años de Valle Cereal Leguminosa Cereal Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Caripuyo

Las comunidades ubicadas en el piso ecológico de Puna Alta practican la rotación en el sistema de mantas y /o aynocas con siembra de papa, Cebada-Kañawa, Quinua con un periodo de descanso de 3 a 10 años.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 126 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

En el piso ecológico de Puna Baja, practican rotaciones de cultivo mas frecuentes de Papa, Trigo, Haba, Trigo-Cebada, Haba-Cebada, Trigo-Cebada, Oca-Cebada y entra en descanso durante 1 a 3 años.

En el piso ecológico de Cabecera de Valle la rotación es variada: papa-maíz, trigo, Arveja-Haba, Cebada-Haba-Arveja, Arveja-Trigo, para luego entrar en descanso desde los 3 meses hasta 1 a 2 años. d.2.1.4. Relación superficie cultivable /cultivada (Distrito / Municipio)

CUADRO 75 RELACION ESTIMADA DE SUPERFICIE CULTIVABLE /CULTIVADA

Distribución de Total Municipal Superficie con Superficie sin Superficie (has.) cultivo (has.) cultivo (has.) Cultivable Superficie cultivable 12791 2300.47 10490.53 Porcentaje 100% 18% 82% Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM – Medicus Mundi

Del Cuadro 75 se deduce que la relación superficie cultivada/cultivable es de 1 a 4.5, es decir, existe 1 ha. cultivada por cada 4.5 has. en las que se puede cultivar. Parámetro que puede justificarse en tierras de descanso como también falta de recursos económicos y mano de obra para ampliar las superficies de cultivo.

d.2.1.5. Insumos utilizados: semilla, fertilizantes y fitosanitarios.

Los insumos necesarios para la producción agrícola son:

 Semilla: La poca orientación respecto a semillas mejoradas, hace que el agricultor no use semilla mejorada y es uno de los factores para que se tenga rendimientos bajos. Así las comunidades de los tres pisos ecológicos producen sus propias semillas de papa, cebada, maíz, trigo, arveja, etc.

La responsabilidad de proporcionar, garantizar la calidad y el abastecimiento de semillas para la producción agrícola, en su mayoría lo hace la esposa del agricultor de manera empírica.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 127 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

 Densidad de semilla empleada: las densidades empleadas en el Municipio de Caripuyo no son las mas recomendables, se puede ver claramente en el cultivo de la papa que su densidad promedio alcanza a 14.66 qq/ha, sin embargo indican reportes a nivel nacional que la densidad esta en un rango de 25 a 35qq/ha. Los cantones de Huanacoma y Challviri tienen una gran aproximación con 22.13 y 34.40qq/ha respectivamente.

Según Cáceres (1983), la densidad de haba está en un rango de 1.80 a 2.80 qq/ha y la arveja esta con 1.80 qq/ha, lo cual demuestra que el Municipio de Caripuyo, maneja muy bien las densidades en ambos cultivos tal como se puede observar en el Cuadro 76.

CUADRO 76 SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN A NIVEL FAMILIAR

Densidad Promedio de siembra por cultivo a nivel Cantonal (qq/ha) Cantón Papa Cebada Arveja Trigo Maíz Haba Oca Kañahua Avena Quinua Caripuyo 8.50 0.06 3.07 2.50 1.94 2.00 1.06 0.00 0.00 0.00 Juntavi 8.09 4.89 4.00 4.55 2.27 1.50 16.47 0.00 0.00 0.00 Chalwiviri 34.40 3.32 2.30 2.83 2.80 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Janco Janco 13.58 5.04 1.50 1.90 0.00 2.00 3.00 0.12 0.00 0.00 Chojlla 7.20 2.10 0.00 0.40 0.00 0.03 0.60 1.30 0.00 0.00 Huanacoma 22.13 8.43 3.30 5.55 1.32 7.20 8.22 0.00 0.00 2.00 Qotaña 9.36 1.76 1.00 0.87 3.20 1.70 6.00 0.29 0.50 0.00 Chaicuriri 14.00 2.14 0.00 1.56 0.00 0.00 12.00 2.13 0.00 0.80 Promedio 14.66 3.47 1.90 2.52 1.44 2.18 5.92 0.96 0.5 1.40 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Caripuyo

Respecto a las densidades de los demás cultivos son variadas por la falta de capacitación y asesoramiento técnico en producción agrícola.

 Fertilizantes orgánicos: Generalmente realizan abonamiento con estiércol de ovino, caprino y ovino en el principal cultivo que es la papa en todos sus pisos ecológicos (Puna Alta, Puna Baja y Cabecera de Valle).

La recuperación de fertilidad en los suelos se practican en los pisos ecológicos de Puna Alta y una parte de Puna Baja con el sistema de mantas, el cual no tiene mucho impacto por el sobre pastoreo que existe.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 128 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______d.2.1.6. Superficie por cultivo.

En su generalidad se dedican a la producción agrícola y pecuaria; dando mayor importancia al cultivo de la papa con una superficie promedio a nivel Municipal de 0.54 has., Cebada berza para consumo del ganado 0.46has, trigo 0.35has y Arveja, Maíz con 0.23 has tal como muestra el Cuadro 77.

CUADRO 77 SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO A NIVEL FAMILIAR

Superficie promedio de Producción por Cultivo a nivel Familiar (Has) Cantón Papa Cebada Arveja Trigo Maíz Haba Oca Kañahua Avena Quinua Caripuyo 0.57 0.50 0.48 0.45 0.57 0.13 0.01 0.00 0.00 0.00 Juntavi 0.44 0.21 0.37 0.29 0.35 0.03 0.14 0.00 0.00 0.00 Challwiri 0.24 0.46 0.39 0.47 0.22 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 Janco Janco 0.50 0.33 0.04 0.19 0.00 0.12 0.05 0.17 0.00 0.00 Chojlla 0.86 0.70 0.00 0.64 0.00 0.25 1.36 2.01 0.00 0.00 Huanacoma 0.58 0.25 0.06 0.28 0.36 0.27 0.06 0.00 0.00 0.20 Qotaña 0.92 0.69 0.50 0.32 0.32 0.32 0.25 0.13 0.50 0.00 Chaicuriri 0.18 0.57 0.00 0.16 0.00 0.00 0.18 0.02 0.00 0.00 Promedio 0.54 0.46 0.23 0.35 0.23 0.18 0.26 0.29 0.06 0.02 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Caripuyo.

Las superficies de producción de cultivo en avena y quinua son las más bajas con 0.06 has de avena y 0.02 has respectivamente.

CUADRO 78 SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO A NIVEL CANTON

Superficie de Producción por Cultivo a nivel de Cantón (ha) Cantón Papa Cebada Arveja Trigo Maíz Haba Oca Kañahua Avena Quinua

Caripuyo 23.66 9.50 132.10 88.45 426.75 2.00 0.19 0.00 0.00 0.00 Juntavi 62.55 10.96 109.20 85.29 98.68 2.80 4.76 0.00 0.00 0.00 Challwiri 23.09 22.03 9.05 44.46 7.45 1.80 0.00 0.00 0.00 0.00 Janco Janco 72.78 44.23 3.10 9.78 0.00 5.45 3.10 2.88 0.00 0.00 Chojlla 28.77 9.09 0.00 4.16 0.00 0.50 5.70 26.10 0.00 0.00 Huanacoma 54.53 22.47 3.54 24.14 14.25 14.44 0.60 0.00 0.00 5.62 Qotaña 338.20 212.80 4.50 24.55 21.98 35.52 4.25 26.33 6.00 0.00 Chaicuriri 12.66 5.09 0.00 0.80 0.00 0.00 8.70 0.99 0.00 20.00 Promedio 616.23 336.16 261.49 281.63 569.11 62.51 27.30 56.30 6.00 25.62 Fuente: Autodiagnósticos comunales y Encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 129 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

En el Cuadro 78 y Grafico 6 se puede observar claramente que los principales cultivos a nivel Municipal son la papa (616 has) y el maíz (569.11has), Cebada (336.16has.), Trigo (281.63has.), Arveja (261.49has.), Haba (62.51has). Kañahua (56.30has.), Oca (27.30has.) y entre los más bajos están la quinua (25.62has), Avena (6.00has).

GRAFICO 6 SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO A NIVEL DE CANTON

d.2.1.7. Rendimiento por cultivo (Distrito / Municipio).

En el Cuadro 79 se puede observar los rendimientos promedio por cultivo de Caripuyo.

CUADRO 79 RENDIMIENTOS PROMEDIO POR CULTIVO A NIVEL MUNICIPIO

Rendimiento Promedio por Cultivo a nivel Cantonal (qq/ha) Cantón Papa Cebada Arveja Trigo Maíz Haba Oca Kañahua Avena Quinua Caripuyo 41.90 6.00 5.70 7.90 2.54 4.00 0.19 0.00 0.00 0.00 Juntavi 30.90 26.28 15.16 13.17 21.74 16.00 43.27 0.00 0.00 0.00 Challwiri 98.60 20.50 5.20 12.86 43.20 20.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Janco Janco 58.10 22.20 3.15 9.60 0.00 7.90 29.10 0.30 0.00 0.00 Chojlla 66.21 8.00 0.00 17.13 0.00 18.50 0.83 4.43 0.00 0.00 Huanacoma 36.61 12.02 2.46 10.06 5.09 14.72 49.11 0.00 0.00 7.27 Qotaña 30.75 11.93 8.00 10.98 11.14 3.57 14.99 5.10 5.83 0.00 Chaicuriri 73.30 22.00 0.00 6.25 0.00 0.00 8.50 10.00 0.00 20.00 Promedio 55 16 7 11 17 12 21 5 6 14 Fuente: Autodiagnósticos comunales y Encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 130 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

GRAFICO 7 RENDIMIENTO PROMEDIO POR CULTIVO (MUNICIPAL- DEPARTAMENTAL Y NACIONAL)

144

150 125 47 41 100 42 83 15 18 75

50 Nacional 55 27 25 16 14 17 14 Potosi 16 17 Rendimiento (qq/ha) 7 11 12 Caripuyo 0

Papa Maiz Haba Arveja Trigo Cebada Cultivos

Realizando una comparación de rendimiento a nivel Municipal, Departamental y Nacional podemos describir lo siguiente:

A nivel Municipal, en cuanto a los datos de rendimientos obtenidos en talleres comunales y de subcentrales éstos son bajos, pero se asemejan mucho al rendimiento a nivel departamental (ZONISIG 2000); también los niveles de producción medios resultan ser bajos, resultado de múltiples factores, en particular, los climáticos, minifundio, la inadecuada infraestructura caminera, la insuficiencia de riego, falta de asistencia técnica y otros.

La relación entre rendimiento promedio a nivel Municipal y Nacional tienen una gran variación, los datos obtenidos a nivel Nacional es en base a resultados de la campaña 1999 y 2000 (zona de altiplano, zona de valles y zonas de llanos orientales MAGDR 2000), que son muy superiores a la comparación de rendimiento a nivel Municipal tal como muestra el Gráfico 7 y Cuadro 80.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 131 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

CUADRO 80 RENDIMIENTO PROMEDIO POR CULTIVO: NACIONAL – DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL.

Rendimiento Promedio por Cultivo Nacional-Departamental- Municipal LUGAR Papa Cebada Arveja Trigo Maíz Haba Nacional 144.00 15.00 42.00 18.00 47.00 41.00 Potosí 83.00 16.00 14.00 17.00 27.00 14.00 Caripuyo 55 16 7 11 17 12 Fuente: Autodiagnósticos comunales. ZONIZIG 2000. MAGDR 2000. Ajuste PDM Caripuyo a) Rendimiento de Papa.

El rendimiento promedio a nivel Municipal es de 55 qq/ha, en el cultivo de la papa, con un índice de producción de 1: 3.5 (por 1 qq. de semilla cosechan 3.5 qq de papa), con una densidad de 14.66 qq/ha. Este rendimiento esta por muy debajo del rendimiento promedio departamental (ZONISIG, 2000), que es de 83 qq/ha. Sin embargo se puede observar en el Cuadro 79 y el Gráfico 8 que el cantón de Challviri alcanza a un rendimiento de 98.60 qq/ha, seguido del cantón Chaicuriri con 73.30 qq/ha. Los cantones con menor rendimiento son Juntavi 30.90 qq/ha y Qotaña con 30.75 qq/ha.

GRAFICO 8 RENDIMIENTO PROMEDIO DE PAPA POR CANTON

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 132 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______b) Rendimiento de Cebada

En la Cebada el rendimiento promedio a nivel Municipal alcanza a 16 qq/ha; según (ZONISIG, 2000) el rendimiento alcanza a 16qq/ha, con un índice de producción de 1: 4.5 (por 1 qq de semilla cosechan 4.5 qq de grano), con una densidad de siembra de 3.47 qq/ha.

GRAFICO 9 RENDIMIENTO PROMEDIO DE CEBADA POR CANTON

c) Rendimiento de Maíz.

El rendimiento promedio Municipal del maíz alcanza a 17qq/ha con una densidad de siembra de 1.44 qq/ha, cuyo rendimiento es inferior al promedio departamental que es de 27qq/ha (ZONISIG, 2000). En el Gráfico 10. se puede observar que el cantón Challwiri tiene un rendimiento de 43.20 qq/ha, lo que indica que tiene un rendimiento superior en comparación con el promedio departamental; el cantón Juntavi tiene un rendimiento de 21.74 qq/ha y los rendimientos más bajos se observa en los cantones de Huanacoma y Caripuyo con valores de 5.09 y 2.54qq/ha respectivamente.

En cambio los cantones de Janco Janco, Chojlla y Chaicuriri no son productores de maíz.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 133 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

GRAFICO 10 RENDIMIENTO PROMEDIO DE MAIZ POR CANTON

d) Rendimiento de Trigo.

Presenta un rendimiento de 11 qq/ha, con un índice de producción de 1: 4 (por 1 qq de semilla se cosecha 4 qq de grano), con una densidad de siembra de 2.52 qq/ha; cuyo rendimiento es inferior al rendimiento departamental que es de 17 qq/ha (ZONISIG, 2000).

GRAFICO 11 RENDIMIENTO PROMEDIO DE TRIGO POR CANTON

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 134 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

En el Gráfico 11, el cantón de Chojlla presenta un buen rendimiento con 17.13 qq/ha y el que menor rendimiento tiene es el cantón de Chaicuriri con 6.25 qq/ha. e) Rendimiento de Arveja seca.

El rendimiento promedio alcanzado es de 7 qq/ha, con una densidad de siembra de 1.9 qq/ha, con un índice de producción de 1:3.5 (por 1 qq de semilla se cosecha 3.5 qq de producto en seco), un rendimiento demasiado bajo en comparación con el promedio departamental que reporta de 18 a 22 qq/ha.

GRAFICO 12 RENDIMIENTO PROMEDIO DE ARVEJA POR CANTON

El Gráfico 12 demuestra claramente la superioridad en rendimiento al cantón de Juntavi con 15.16 qq/ha respecto a los demás cantones, tal el caso del cantón Huanacoma que tiene un rendimiento bajo de 2.46 qq/ha. f) Rendimiento de Haba seca.

El rendimiento promedio de haba seca es de 12 qq/ha, con una densidad de 2.18 qq/ha y con un índice de producción de 1:5.5 (Por 1 qq. de semilla se cosecha 5.5 qq. en producto seco).

El rendimiento es inferior en comparación con el promedio a nivel departamental, que esta en un rango de 18 a 20 qq/ha en seco. El rendimiento promedio en el cantón de Challwiri es de 20 qq/ha que esta dentro el rango departamental y es el que más

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 135 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______rendimiento tiene en comparación con los demás cantones; el que menos rendimiento tiene es el cantón de Qotaña con 3.57 qq/ha.

GRAFICO 13 RENDIMIENTO PROMEDIO DE HABA POR CANTON

g) Rendimiento de Oca

El rendimiento promedio en la oca es de 21 qq/ha, con un índice de producción de 1:3.5 (por 1 qq. de semilla, produce 3.5qq de producto cosechado), con una densidad de siembra de 5.92 qq/ha

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 136 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

GRAFICO 14 RENDIMIENTO PROMEDIO DE OCA POR CANTON

El rendimiento promedio es inferior al promedio departamental que oscila entre 45 – 50 qq/ha. Pero se puede observar un rendimiento mayor en los cantones de Huanacoma y Juntavi con 49.11 qq/ha y 43.27 qq/ha respectivamente h) Rendimiento de Kañahua.

En el Gráfico 15, solo se tiene el rendimiento de 4 cantones, de las cuales el que más rendimiento tiene es el cantón Chaicuriri con 10 qq/ha y con el menos rendimiento esta el cantón de Janco Janco con 0.3 qq/ha.

El rendimiento promedio de Kañahua en el municipio es de 5qq/ha, con una densidad de 0.96 qq/ha, con un índice de producción de 1:5 (por 1qq de semilla, se cosecha 5qq de producto).

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 137 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

GRAFICO 15 RENDIMIENTO PROMEDIO DE KAÑAHUA POR CANTON

i) Rendimiento de la Quinua.

GRAFICO 16 RENDIMIENTO PROMEDIO DE QUINUA POR CANTON

20.00

20.00

15.00 7.27

10.00 (qq/ha)

5.00 Rendimiento Rendimiento

0.00 Huanacoma Chaicuriri Cultivo de la Quinua

En el Gráfico 16, nos muestra a dos cantones productores de quinua, cuyo rendimiento promedio alcanza a 14qq/ha, solo tomando en cuenta los dos cantones (Chaicuriri con 20qq/ha y Huanacoma con 7.27qq/ha), con una densidad de 1.40qq/ha, con un índice de producción de 1:5 (por 1 qq. de semilla se cosecha 5 qq. del producto).

Según ZONISIG 2000, el promedio de rendimiento es de 7qq/ha a nivel departamental.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 138 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______j) Rendimiento de Avena.

En el caso de la avena forrajera, el rendimiento promedio a nivel Municipal es de 6qq/ha con una densidad de siembra de 0.5qq/ha, y con un índice de producción de 1:12 (por 1qq de semilla cosechan 12qq de producto).

Solo se tiene el rendimiento promedio en el cantón Qotaña, tal como se puede ver en el Gráfico 17.

GRAFICO 17 RENDIMIENTO PROMEDIO DE AVENA POR CANTON

d.2.1.8. Destino de la producción.

En su mayoría está destinado a su autoconsumo, parte de la producción es separado para la semilla de la próxima siembra y el resto para la venta, transformación y trueque.

a) Volúmenes de producción por cultivo.

Los volúmenes de producción por cada cantón están relacionados con la superficie de cada cultivo.

El mayor volumen de producción dentro el Municipio está representado por el cultivo de la papa con un volumen de 25158 qq., seguido de los cultivos de Cebada y Maíz con volúmenes de 4317 qq. y 4103 qq., respectivamente.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 139 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

Los tres cultivos con menos volumen de producción son. Kañahua, Quinua y Avena con 261, 138 y 35 qq. respectivamente, tal como muestra el Cuadro 81 y el Gráfico 18.

CUADRO 81 VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO

Volumen de Producción por Cultivo (qq.) Cantón Papa Cebada Arveja Trigo Maíz Haba Oca Kañahua Avena Quinua Caripuyo 991.80 57.00 762.00 703.85 1081.90 8.00 4.50 0.00 0.00 0.00 Juntavi 1933.00 288.00 1655.30 1122.90 2144.84 44.80 206.00 0.00 0.00 0.00 Challwiri 2277.00 452.00 47.00 572.00 322.00 36.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Janco Janco 3153.00 359.50 19.50 101.92 0.00 86.00 180.50 1.75 0.00 0.00 Chojlla 1905.00 72.70 0.00 71.25 0.00 9.25 4.75 115.00 0.00 0.00 Huanacoma 3567.33 437.83 26.11 499.75 309.33 193.25 40.33 0.00 0.00 132.00 Qotaña 10402.00 2538.10 36.00 269.70 244.90 328.00 63.70 134.40 35.00 0.00 Chaicuriri 928.50 112.00 0.00 5.00 0.00 0.00 38.00 9.90 0.00 6.00 TOTAL 25158 4317 2546 3346 4103 705 538 261 35 138 Fuente: Autodiagnósticos comunales y Encuesta familiares. Ajuste PDM Caripuyo.

GRAFICO 18 VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO (qq.)

Los cantones con mayor volumen de producción de papa son Qotaña, Huanacoma y Janco Janco; los cantones de Qotaña, Challwiri y Huanacoma tienen los mayores volúmenes de producción en Cebada Berza; en los cultivos de maíz, arveja y trigo con mayores volúmenes de producción están los cantones de Juntavi, Caripuyo Challwiri.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 140 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______b) Destino de la Producción.

En forma general y sistemática el Cuadro 82 resume el destino de la producción de cada uno de los cultivos por cantón:

CUADRO 82 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR CANTONES

DESTINO DE LA PRODUCCION (%) CANTONES CULTIVO VENTA CONSUMO TRUEQUE SEMILLA TRANSF PERDIDA

PAPA 3.00 42.00 4.00 25.00 26.00 0.00 CEBADA 0.00 84.50 0.00 15.40 0.00 0.00 ARVEJA 0.00 87.00 0.00 13.00 0.00 0.00 TRIGO 0.00 86.50 2.50 11.00 0.00 0.00 COTAÑA MAIZ 0.00 94.00 0.00 6.00 0.00 0.00 HABA 2.00 77.50 0.00 20.50 0.00 0.00 OCA 0.00 60.00 0.00 40.00 0.00 0.00 KAÑAHUA 0.00 89.50 0.00 10.50 0.00 0.00 AVENA 0.00 98.00 0.00 2.00 0.00 0.00 PAPA 5.84 137.58 5.00 71.79 75.75 6.84 CEBADA 6.00 219.61 0.00 50.07 22.79 1.48 ARVEJA 0.00 77.12 0.00 20.28 2.63 0.00 TRIGO 6.00 185.26 19.00 50.91 34.75 4.06 HUANACOMA MAIZ 5.36 150.73 3.84 9.48 25.35 5.22 HABA 6.00 222.84 3.00 47.25 14.22 1.00 OCA 25.00 143.00 0.00 32.00 0.00 0.00 KAÑAHUA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 AVENA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 PAPA 3.25 41.80 0.00 42.68 10.28 0.00 CEBADA 0.00 83.30 0.00 16.70 0.00 0.00 ARVEJA 7.00 56.00 0.00 35.00 2.00 0.00 TRIGO 0.63 45.70 0.00 49.73 4.70 0.00 CARIPUYO MAIZ 0.29 63.30 0.00 15.80 15.70 5.20 HABA 0.00 37.50 0.00 25.00 37.50 0.00 OCA 0.00 75.00 0.00 25.00 0.00 0.00 KAÑAHUA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 AVENA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 141 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

Continuación del cuadro 82... DESTINO DE LA PRODUCCION (%) CANTONES CULTIVO VENTA CONSUMO TRUEQUE SEMILLA TRANSF PERDIDA PAPA 25.35 44.89 2.47 16.18 9.04 2.07 CEBADA 0.00 45.66 0.00 15.15 36.45 2.74 ARVEJA 28.75 39.69 5.69 14.30 10.92 0.64 TRIGO 5.79 49.90 4.87 20.33 17.70 1.43 JUNTAVI MAIZ 8.13 56.17 12.38 11.76 7.24 4.68 HABA 42.00 39.76 5.33 13.11 0.00 0.00 OCA 0.00 50.82 0.00 31.38 13.22 4.58 KAÑAHUA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 AVENA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 PAPA 3.90 103.00 4.90 54.80 28.40 5.00 CEBADA 0.00 69.00 2.00 15.00 13.00 1.00 ARVEJA 0.00 70.00 6.00 17.00 0.00 6.00 TRIGO 0.00 174.00 0.00 26.00 0.00 0.00 JANCO JANCO MAIZ 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 HABA 0.00 85.00 0.00 15.00 0.00 0.00 OCA 0.00 85.00 0.00 10.00 0.00 50.00 KAÑAHUA 0.00 43.50 0.00 56.50 0.00 0.00 AVENA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 PAPA 3.50 28.80 2.60 30.00 35.00 0.00 CEBADA 1.70 49.00 9.00 15.50 24.80 0.00 ARVEJA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TRIGO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 CHOJLLA MAIZ 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 HABA 0.00 50.00 0.00 50.00 0.00 0.00 OCA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 KAÑAHUA 0.00 68.75 0.00 31.25 0.00 0.00 AVENA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 PAPA 6.50 28.50 0.00 12.90 42.30 9.60 CEBADA 0.00 75.00 0.00 16.60 8.40 0.00 ARVEJA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TRIGO 0.00 49.00 0.00 2.00 49.00 0.00 CHAICURIRI MAIZ 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 HABA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 OCA 14.30 85.70 0.00 0.00 0.00 0.00 KAÑAHUA 0.00 92.00 0.00 8.00 0.00 0.00 AVENA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 PAPA 4.00 29.00 4.60 16.00 37.00 8.70 CEBADA 14.60 44.30 15.20 14.10 7.60 4.10 ARVEJA 63.30 14.00 0.00 13.70 0.00 8.80 TRIGO 12.50 52.60 4.30 18.40 7.40 4.70 CHALLVIRI MAIZ 5.00 33.70 2.50 16.50 27.00 15.20 HABA 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 OCA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 KAÑAHUA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 AVENA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Fuente: Autodiagnósticos comunales y Encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 142 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

CUADRO 83 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MUNICIPAL

DESTINO DE LA PRODUCCION (%) CULTIVO VENTA CONSUMO TRUEQUE SEMILLA TRANSF. PERDIDA PAPA 5.03 43.37 1.86 24.54 22.08 3.12 CEBADA 1.81 66.17 2.91 15.62 12.56 0.92 ARVEJA 16.54 57.42 1.95 18.92 2.60 2.58 TRIGO 2.10 66.17 1.30 18.03 11.28 1.13 MAIZ 3.13 66.26 3.12 9.91 12.54 5.05 HABA 5.50 69.41 0.67 18.60 5.84 0.00 OCA 2.22 67.68 0.00 19.59 2.05 8.46 KAÑAHUA 0.00 73.44 0.00 26.56 0.00 0.00 AVENA 0.00 98.00 0.00 2.00 0.00 0.00 Fuente: Autodiagnósticos comunales y Encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo

Tomando en cuenta los 4 principales cultivos en el Municipio de Caripuyo: Papa, Cebada, Maíz y Arveja, se tiene la siguiente distribución:

El cultivo de papa en un 43.37% es destinado al consumo propio, 24.54 % para la semilla, 22.08% para transformación y una pequeña proporción 5.03% destinan para la venta.

En cebada el 66.17% es para consumo propio, para semilla el 15.62%, Transformación (pito) el 12.56% y para venta el 1.81%.

La producción de arveja se la destina al consumo propio el 57.42%, a la venta el 16.54%, para semilla el 18.92% y el 2.60% a transformación.

Por último el cultivo del maíz es destinado en un 66.26% para el consumo propio, para la transformación el 12.54%, semilla el 9.91% y la venta un 3.13%. d.2.1.9. Principales subproductos.

La mayor parte de los cultivos, sufren transformaciones antes de su almacenamiento, generalmente los subproductos que se elaboran son en forma manual y rudimentaria. Del total cosechado una pequeña parte es destinada a la transformación de subproductos como el caso de la papa, se eligen tubérculos pequeños que son destinados a la transformación en chuño.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 143 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

La cebada, utilizan mas para la dieta alimenticia como pito, que también es utilizado para la elaboración de pan (mezcla de harina de trigo con harina de cebada). El grano de cebada, utilizan en algunos lugares para la elaboración de chicha.

La arveja es transformada en tostado de arveja para luego ser comercializada y/o consumida por ellos mismos. En algunos lugares también realizan la transformación de haba como tostado de haba.

El maíz destinado al autoconsumo primeramente es pelado previo a su almacenamiento, mediante el proceso de eliminación de la cáscara que se logra con la ayuda de agua hervida más la incorporación de ceniza vegetal para posteriormente proceder con el lavado y secado. d.2.1.10. Plagas y enfermedades.

Las plagas y enfermedades tienen mayor incidencia en el cultivo de papa, la cual sufre el ataque de insectos, que dañan tanto la calidad y cantidad del tubérculo. El daño más importante es producido por el gusano blanco (Premnotrypes solani) y la yaja (Epicauta lalitarsis), originando una gran pérdida de la producción.

CUADRO 84 RESUMEN DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES

PLAGAS Y ENFERMEDADES CULTIVOS Tubérculos Gorgojo de los andes, Ticona, Trips Tizón tardio, sarna, podredumbre Papa (Yaja), Pulgón negro. blanda, verruga de la papa. Polilla, ticona Carbón, sarna, marchites o tizón Oca tardío de la oca. Cereales Trips, ticona, gusano cogollero, Roya, oidio y carbón Maíz polilla, pulgones. Trigo Pulgones, trips, ticona. Roya, carbón Quinua Ticona, pulgones, polilla Mildiu de la quinua Kañahua Polilla Mildiu Cebada Pulgones, trips Roya amarilla, carbón. Leguminosas Trips, pulgón negro, pulgón verde, Mancha de chocolate, marchites. Haba mosca blanca Pulgones, Trips, loritos, mosca Oidio de la arveja, Mildiu, manchas Arveja blanca, polilla circulares en hojas y vainas

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 144 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

Continuación del cuadro 84... PLAGAS Y ENFERMEDADES CULTIVOS Frutales Arañuela, pulgones, polilla, Oidio, mildiu, roya, cochinilla Durazno minadores Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Caripuyo

Respecto a los frutales diferentes plagas atacan principalmente al durazno, producto al cual se da mayor importancia y se comercializa en cantidades, ocasionando perdidas considerables. d.2.1.11. Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, maquinarias, equipamiento y herramientas.

La infraestructura productiva en el Municipio es tradicional, reduciéndose a silos para cereales (pirhuas), silos para tubérculos como hoyos de tierra en los predios de producción forrados con pajas y cubiertos con tierra.

No utilizan maquinaria agrícola, por la misma topografía que presenta el lugar, además la misma situación económica no les permite acceder a este tipo de tecnología. Se utiliza tracción animal para el preparado, siembra y cosecha; la mayoría de los agricultores de las comunidades emplean herramientas de labranza simple como: el arado de palo, yugo, palas, picotas, hoz, coyunga, cinchones, liukanas, barretas, Jarqueta y otras herramientas rudimentarias complementarias a su trabajo agrícola. d.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo.

La organización de fuerza de trabajo esta basado en la unidad productiva familiar, donde el jefe de familia que en su generalidad es el hombre y es quien asume, generalmente, toda la responsabilidad de la producción agrícola; en cambio se ha visto que la responsabilidad de la actividad pecuaria es generalmente la mujer. La planificación y organización de todas las actividades a realizarse durante la campaña agrícola la realizan tanto en pareja como el hombre solo.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 145 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

Dentro de la producción agrícola, tanto hombre como mujer, eligen parcelas para cada cultivo, obtienen insumos y herramientas (semilla, estiércol, yuntas, arados, etc.) de manera conjunta. En la preparación del terreno y en las siembras, el hombre es quien maneja la yunta; las actividades posteriores a la siembra como las labores culturales en cada cultivo, son realizadas por los dos con apoyo de los hijos, pero cuando migra el jefe de familia, la mujer es la que se queda a cargo de todo. De esta manera la mujer llega a realizar mayor trabajo dentro la familia tal como muestra el Cuadro 85.

Los hijos menores de edad también realizan trabajos, como el traslado de agua, incorporación de estiércol, semilla, cuidado de animales, pastoreo y otras actividades relacionadas con la agricultura, pecuaria y labores de casa.

Finalmente está la minka y/o Ayni que es una actividad que consiste en la colaboración con mano de obra o también puede ser con la yunta, herramientas, insumos durante la siembra y cosecha.

CUADRO 85 DIVISIÓN DEL TRABAJO POR GENERO EN PORCENTAJE

Actividades Hombre % Mujer % Hijo % Hija % Preparación y remoción de la tierra 52 25 14 8 Desterronado 51 28 15 7 Recojo de Estiércol 59 16 17 8 Seleccionado de semilla 51 40 10 4 Traslado de semilla 75 13 9 4 Manejo de yunta 75 0 25 0 Colocado de estiércol 25 37 16 23 Siembra 34 36 13 17 Labores culturales 46 27 14 13 Cosecha 51 27 11 10 Embolsado y transporte 62 21 10 7 Selección y almacenado 42 46 11 7 Elaboración de sub producto 31 50 9 9 Promedio 50 28 13 9 Fuente: Elaboración a partir del autodiagnóstico comunal Ajuste PDM – Medicus Mundi

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 146 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______d.2.1.13. Costos de Producción y rentabilidad.

Es necesario realizar algunas puntuaciones acerca de los datos desglosados de cada cultivo dentro el Municipio, los valores has sido estimados en los autodiagnósticos comunales y talleres de subcentrales. Los costos de producción para cada uno de los cultivos han sido tomados en cuenta para una superficie de 1 ha (10.000 m2) en su sistema tradicional de producción tal como muestran los siguientes cuadros:

CUADRO 86 COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA PAPA

COSTO COSTO ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL (Bs.) (Bs.) Barbechado Jornal 7 10 67 Yunta para el barbechado Día 2 17 39 Desterronado (cruzado) Jornal 6 10 60 Yunta para el desterronado Día 10 10 97 Compra del abono qq. 43 3 144 Traslado del abono Jornal 13 10 133 Traslado con animal de carga (Asno) Día 5 10 53 Siembra Jornal 11 10 113 primer aporque Jornal 14 10 143 Segundo aporque Jornal 11 10 110 Corte del follaje Jornal 1 7 8 Cosecha Jornal 31 10 307 Selección Jornal 20 10 200 Almacenamiento Jornal 2 10 20 Semilla qq. 17 39 657 Total 2152

Rendimiento esperado qq/ha 55 Precio de venta Bs. 52 Valor bruto de la producción Bs. 2860 Costo total de la producción Bs. 2152 Ingreso Neto Bs. 708 Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo.

El costo de producción para el cultivo de papa en 1 ha es de Bs. 2152 y tomando en cuenta el rendimiento promedio esperado a nivel Municipal que es de 55 qq/ha, más el precio promedio de venta 52 Bs/qq (precio variable en los mercados dependiendo del año agrícola y la disponibilidad en los mismos) se puede estimar una ganancia de Bs. 708 (ganancia estimada en años buenos).

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 147 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

CUADRO 87 COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA CEBADA

COSTO COSTO ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL (Bs.) (Bs.) Barbechado Jornal 9 7 58 Siembra Día 7 10 73 Segado Jornal 7 10 67 Traslado para la trilla Día 10 10 97 Trilla Jornal 6 10 55 Venteado Jornal 7 10 68 Alquiler de Burros para trilla Día 12 10 117 costo de semilla qq. 2 40 87 Traslado al almacén Jornal 1 10 10 Desgaste de herramientas 0 0 0 Total 631

Rendimiento esperado qq/ha 25 Precio de venta Bs. 40 Valor bruto de la producción Bs. 1000 Costo total de la producción Bs. 631 Ingreso Neto Bs. 369 Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo

El costo de producción para el cultivo de cebada en 1 ha es de Bs. 631 y tomando en cuenta el rendimiento promedio esperado a nivel Municipal que es de 25 qq/ha, más el precio promedio de venta del quintal que es de Bs. 40. Se puede estimar una ganancia de Bs. 369.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 148 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

CUADRO 88 COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL MAIZ

COSTO COSTO ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL (Bs.) (Bs.) Preparación del terreno con yunta Jornal 6 13 77 Desterronado Jornal 10 10 97 Recojo de estiércol Jornal 6 10 61 Selección de semilla Jornal 1 7 6 Siembra con yunta y colocado de estiércol Jornal 6 38 220 Deshierbe manual Jornal 7 20 138 Aporque Jornal 4 30 105 Cosecha Jornal 4 30 105 Deshoje Jornal 4 33 116 Secado Jornal 5 20 98 Embolsado y almacenado Jornal 2 28 56 Semilla qq. 3 90 300 Total 1378

Rendimiento esperado qq/ha 17 Precio de venta Bs. 90 Valor bruto de la producción Bs. 1530 Costo total de la producción Bs. 1378 Ingreso Neto Bs. 152 Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo

El costo de producción para el cultivo de papa en 1 ha es de Bs. 2152 y tomando en cuenta el rendimiento promedio esperado a nivel Municipal que es de 55 qq/ha, mas el precio promedio de venta del quintal que es de Bs. 52. Se puede estimar una ganancia de Bs. 708.

CUADRO 89 COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE TRIGO

COSTO COSTO ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL (Bs.) (Bs.) Preparación del terreno con yunta Jornal 4.5 10 45 Desterronado Manual Jornal 10 21 210 Siembra con yunta Jornal 5 31 155 Deshierbe manual Jornal 4 14 56 Cosecha Jornal 5 21 105 Trilla y Venteado Jornal 8 14 112 Embolsado y almacenado Jornal 2 14 28 Semilla qq. 1.05 60 63 Total 774

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 149 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

Continuación del cuadro 89... Rendimiento esperado qq/ha 11 Precio de venta Bs. 60 Valor bruto de la producción Bs. 660 Costo total de la producción Bs. 774 Ingreso Neto Bs. -114 Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo

El costo de producción para el cultivo de trigo en 1 ha es de Bs. 774 y tomando en cuenta el rendimiento promedio esperado a nivel Municipal que es de 11 qq/ha, mas el precio promedio de venta 60 Bs./qq. Se puede estimar una pérdida de Bs. 114.

CUADRO 90 COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA ARVEJA

COSTO COSTO ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL (Bs.) (Bs.) Preparación del terreno Jornal 10 13 125 Selección de semilla Jornal 0 8 1 Siembra con yunta Jornal 5 15 75 Deshierbe Jornal 10 8 75 Aporque jornal 13 13 156 Cosecha jornal 6 13 78 Traslado a su casa para trillado Jornal 4 10 35 Trilla y venteado jornal 15 28 413 Embolsado y seleccionado jornal 1 28 17 Semilla qq. 1 90 90 Total 1065

Rendimiento esperado qq/ha 7 Precio de venta Bs. 120 Valor bruto de la producción Bs. 840 Costo total de la producción Bs. 1065 Ingreso Neto Bs. -225 Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo

El costo de producción para el cultivo de arveja en 1 ha es de Bs. 1065 y tomando en cuenta el rendimiento promedio esperado a nivel Municipal que es de 7 qq/ha, mas el precio promedio de venta del quintal que es de Bs. 120. Se puede estimar una pérdida de Bs. 225.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 150 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

CUADRO 91 COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA HABA

COSTO COSTO ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL (Bs.) (Bs.) Preparación del terreno Jornal 8 7.5 60 Yunta para la preparación Día 4 10 40 Siembra Jornal 8 7.5 60 Yunta para la siembra Día 2 10 20 Aporque Jornal 12 7.5 90 Cosecha Jornal 7 7.5 52.5 Transporte cerca de su casa Jornal 4 7.5 30 Trillado y venteado Jornal 7.5 7.5 56.25 Animal para el trillado (Asno) Día 2.5 7.5 18.75 Embolsado y Almacenamiento Jornal 2 7.5 15 Semilla qq. 1.5 60 90 2 2.5 5 Total 537.5

Rendimiento esperado qq/ha 12 Precio de venta Bs. 60 Valor bruto de la producción Bs. 720 Costo total de la producción Bs. 537.5 Ingreso Neto Bs. 182.5 Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo

El costo de producción para el cultivo de haba en 1 ha es de Bs. 537.5 y tomando en cuenta el rendimiento promedio esperado a nivel Municipal que es de 12 qq/ha, mas el precio promedio de venta del quintal que es de Bs. 60. Se puede estimar una ganancia de Bs. 182.5.

CUADRO 92 COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA OCA

COSTO COSTO ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL (Bs.) (Bs.) Barbechado Jornal 11.5 10 115 Yunta para el barbechado Día 1.5 5 7.5 Desterronado (cruzado) Jornal 3 5 15 Yunta para el desterronado Día 1.5 5 7.5 Compra del abono qq. 45 3.5 157.5 Traslado del abono Jornal 7.5 10 75 Traslado con animal de carga (Asno) Día 13 10 130 Siembra Jornal 14 10 140

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 151 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

Continuación del cuadro 92... primer aporque Jornal 17.5 10 175 segundo aporque Jornal 1 5 5 Corte del follaje Jornal 0 0 0 Cosecha Jornal 35.5 10 355 Selección Jornal 9.5 10 95 Almacenamiento Jornal 6 10 60 Semilla qq. 11.25 40 450 Total 1788

Rendimiento esperado qq/ha 21 Precio de venta Bs. 40 Valor bruto de la producción Bs. 840 Costo total de la producción Bs. 1788 Ingreso Neto Bs. -948 Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo

El costo de producción para el cultivo de oca en 1 ha es de Bs. 1788 y tomando en cuenta el rendimiento promedio esperado a nivel Municipal que es de 21 qq/ha, más el precio promedio de venta del quintal que es de Bs. 40. Se puede estimar una pérdida de Bs. 948. d.2.2. Sistema de producción pecuario

La producción pecuaria es parte complementaria de la agricultura que juega un papel muy importante en el desarrollo económico – social dentro la familia y municipio. El ganado vacuno, ovino, caprino y camélido tiene vital importancia, participan directamente en el abonamiento de los cultivos y la parte de tracción animal que es realizada por la yunta (ganado vacuno). Se tiene sub productos como la carne (charque), leche, lana, cuero, cuya producción secundaria contribuye en la alimentación familiar y la vestimenta.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 152 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______d.2.2.1. Población por especies principales

CUADRO 93 TENENCIA PROMEDIO DE GANADO A NIVEL FAMILIAR

TENENCIA PROMEDIO A NIVEL FAMILIAR (Nº de Cab./Fam.) CANTONES Y Nº COMUNIDADES Vacuno Ovino Caprino Camelido Max May Min Max May Min Max May Min Max May Min CARIPUYO 1 Huañoma 2 1 1 20 10 20 0 0 0 0 0 0 2 Camani 2 1 1 0 12 0 15 0 0 0 0 0 3 Caya Cayani 1 1 1 0 12 0 20 0 25 0 0 0 4 Azuriri 2 2 4 0 6 30 25 0 0 0 0 0 5 Jayoma 0 2 2 10 15 0 8 17 5 0 0 0 6 Vilapamapa 0 2 1 22 11 0 0 0 16 0 0 0 7 Vila Kasca 1 0 1 10 5 18 0 0 0 0 0 0 8 Caripuyo 3 1 0 40 8 0 0 11 0 0 0 0 Promedio Cantonal 1.375 1.25 1.375 12.75 9.875 8.5 8.5 3.5 5.75 0 0 0 JUNTAVI 1 Pesquen 2 1.5 1 0 11 0 0 13 0 0 0 0 2 Antani 0 2 0 10 8 6 0 4 0 0 0 0 3 Juntavi 4 4 2 30 25 16 35 30 18 0 0 0 4 Chokoma 3 2 2 14 12 10 0 20 0 0 0 0 5 Ovicera 5 3 1 40 14 2 20 18 10 0 0 0 6 Churiparara 4 3 3 38 34 20 25 10 3 0 0 0 7 San Miguel 2 2 1 10 5 1 40 30 20 0 0 0 Promedio Cantonal 2.857 2.5 1.429 20.29 15.57 7.857 17.14 17.86 7.286 0 0 0 CHALLWIRI 1 Challwiri 2 1 1 41 18 6 15 0 12 0 0 0 2 Humamarca 2 2 1 20 20 20 0 0 0 0 0 0 3 Cari Cari 5 3 3 26 10 0 0 25 0 0 0 0 4 Viluyo 3 2 1 30 30 20 0 0 0 0 0 0 5 Jach'a Pampa 1 2 0 5 10 0 15 0 0 0 0 0 6 Cuchuchallviri 1 3 0 15 0 12 0 0 0 0 0 0 Promedio Cantonal 2.333 2.167 1 22.83 14.67 9.667 5 4.167 2 0 0 0 JANCO JANCO 1 Janco Janco 2 4 0 25 20 0 0 0 0 20 2 0 2 Jaljatiri –Quissi 2 2 0 27 30 0 0 0 0 0 0 0 3 Huaylloma-Pucara 3 1 3 20 8 10 0 0 0 0 0 0 4 Jachojo 2 0 0 18 0 10 0 0 0 20 0 6 5 Cachuyo 2 2 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 Jachawilki 4 1 0 50 0 0 0 0 0 30 0 0 7 Arcuni 5 2 2 12 15 0 0 0 0 30 10 0 8 Queñuani 5 2 1 15 0 0 0 0 0 15 9 8 9 Calasaya 0 1 0 30 0 0 0 0 0 20 8 0 10 Payuta 3 0 0 30 0 0 0 0 0 10 0 0 11 Puchupuchu 1 0 0 20 0 0 0 0 0 10 6 5 12 Calacondo 3 2 2 30 25 15 0 0 0 20 5 6 Promedio Cantonal 2.667 1.417 2.333 23.08 8.167 2.917 0 0 0 14.583 3.33 2.08

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 153 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

Continuación Cuadro 93... TENENCIA PROMEDIO A NIVEL FAMILIAR (Nº de Cab./Fam.) CANTONES Y Nº COMUNIDADES Vacuno Ovino Caprino Camélido Max May Min Max May Min Max May Min Max May Min CHOJLLA 1 Jinchupallla 0 0 0 24 0 28 0 0 0 26 30 43 2 Kalluchayani 0 0 0 20 10 20 0 0 0 30 25 10 3 Kollpi Kachi 2 0 0 13 5 0 0 0 0 20 30 0 4 Huanaku pampa 0 2 0 30 10 0 0 0 0 10 8 0 5 Iruputunko 0 3 0 30 19 25 0 0 0 15 5 0 6 Vilapampa 1 3 0 50 0 11 0 0 0 8 6 8 7 Chojlla 3 1 0 37 6 20 0 0 0 30 0 5 8 Putunco 2 0 1 10 20 0 0 0 0 16 30 5 Promedio Cantonal 1 1.125 0.125 26.75 8.75 13 0 0 0 19.375 16.75 8.88 HUANACOMA 1 Cañaviri 3 2 2 27 33 30 0 10 0 0 0 0 2 Huaylla Huayllani 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 Wacamayu-Caracara 0 1 1 0 9 12 0 0 0 0 0 0 4 Qaqalli 3 1 2 27 9 30 0 2 0 0 0 0 5 Huanacoma-Mira M. 2 2 3 0 15 10 0 12 16 0 0 0 6 Jachavi 1 1 2 15 15 0 15 0 30 0 0 0 7 Queñuachaca 3 2 2 20 20 25 0 0 0 0 0 0 Coyanca-Larqueri- 8 1 1 2 15 9 5 0 0 4 0 0 0 Achacanani 9 Chiwirapi-Patiri 4 4 2 25 12 9 0 0 0 10 0 1 10 Qota Qota 4 4 4 35 32 30 0 0 0 20 10 1 11 Katariri-Caracara 2 1 2 25 13 20 0 0 0 0 0 0 12 Huañachaca 5 3 2 8 17 18 20 0 0 0 16 0 13 Kariñapampa 2 1 1 25 18 10 0 0 0 0 0 0 14 Huañoma norte 3 1 2 10 17 20 0 0 0 0 0 0 15 Taycari 2 2 2 28 10 12 7 0 0 0 0 0 16 Akota 0 2 2 2 24 35 0 10 0 0 0 0 Promedio Cantonal 2.333 1.867 2.067 17.47 16.87 17.73 2.8 2.267 3.333 2 1.7333 0.13 COTAÑA 1 Qotaña 0 2 0 0 33 0 0 0 0 0 11 0 2 Tanga Tanga 6 5 3 60 40 30 0 0 0 30 28 25 3 Lacaya 4 4 4 40 30 15 0 0 0 18 10 2 4 Moscoma 3 2.7 2 20 20 20 0 0 0 0 5 0 5 Qoaqoani 3 2.5 2 30 25 20 0 0 0 0 5 0 6 Juntuma 0 3 0 0 30 0 0 0 0 0 5 0 7 Mikani 2 2 1 15 10 10 0 0 0 0 0 0 8 Kalatacasa 6 5 4 30 25 20 0 0 0 22 15 10 9 Huañachaca 2 2 1.5 25 17 15 0 5 0 0 0 0 10 Chijmo 3 2.6 2.5 22.5 22 16.5 0 0 0 0 15 0 11 Seroja 2 2 2 25 10 5 10 7 5 0 0 0 12 Tangani 2 2 2 20 20 20 0 0 0 10 10 10 13 Viscachani 0 2 0 0 35 0 0 0 0 0 15 0 14 Huancarani 3 2.5 2 30 9 6 0 0 0 0 0 0 Promedio Cantonal 2.571 2.807 1.857 22.68 23.29 12.68 0.714 0.857 0.357 5.7143 8.5 3.3571

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 154 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

Continuación Cuadro 93... TENENCIA PROMEDIO A NIVEL FAMILIAR (Nº de Cab./Fam.) CANTONES Y Nº COMUNIDADES Vacuno Ovino Caprino Camelido Max May Min Max May Min Max May Min Max May Min CHAICURIRI 1 Irunciata 8 0 0 150 35 20 0 0 0 46 12 13 2 Chaicuriri 1 0 0 15 20 10 0 0 0 30 10 0

3 Iruputuncu- 5 3 0 50 24 20 0 0 0 40 14 4 Conchamarca Promedio Cantonal 4.667 1 0 71.67 26.33 16.67 0 0 0 38.667 12 5.67 Promedio Municipal 19.8 14.13 10.19 217.5 123.5 89.02 34.16 28.65 18.73 80.339 42.317 20.115 Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo

En la producción pecuaria las especies más representativas en los distintos pisos ecológicos son: Ovino, Vacuno, Caprino y Camélido, de raza netamente criollo. Sin embargo, existe mucho interés en el Municipio de mejorar los sistemas de producción en ganado ovino y camélido, que consiste en la introducción de razas mejoradas adaptables a la zona, también el manejo de praderas e introducción de especies forrajeras adecuados para la zona.

El tamaño del hato ganadero familiar, esta directamente relacionado con la tenencia de tierras familiares y la disponibilidad económica familiar.

 Población Ganadera en el Municipio de Caripuyo.

En el Gráfico 19 y Cuadro 94 nos muestra el número de cabezas que se tiene por especie dentro el municipio.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 155 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

GRAFICO 19 POBLACIÓN GANADERA EN EL MUNICIPIO DE CARIPUYO

29033 30000

25000

20000

15000 9529 7900 10000 3513

N° DECABEZAS 5000

0 BOVINO OVINO CAPRINO CAMELIDO GANADO

CUADRO 94 POBLACIÓN GANADERA DEL MUNICIPIO DE CARIPUYO

Nº DE CABEZAS POR TIPO DE GANADO CANTON BOVINO OVINO CAPRINO CAMELIDO COTAÑA 891 7475 325 2037 HUANACOMA 354 2498 1111 0 CARIPUYO 466 3286 2437 0 JUNTAVI 1011 5850 5099 0 JANCO JANCO 289 2004 0 880 CHOJLLA 214 3969 0 4121 CHAICURIRI 93 2413 0 862 CHALLWIRI 195 1538 557 0 TOTAL 3.513 29.033 9.529 7.900 Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo

El Gráfico 19 y el Cuadro 94 nos indica claramente se puede distinguir al ganado ovino como la principal especie dentro el Municipio con un número de cabezas de 29.033, posteriormente siguen los ganados: caprino 9.529 cabezas, camélido 7.900 cabezas y bovino 3.513 cabezas. El ganado camélido solamente se encuentra en la Puna Alta y el ganado caprino está distribuido en algunos cantones (principalmente en los ubicados en cabecera de valle y puna baja).

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 156 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______a) Ovino

GRAFICO 20 POBLACIÓN DE GANADO OVINO POR CANTON

En el Gráfico 20, nos muestra que el cantón Qotaña tiene mayor número de cabezas de ovino que asciende a 7.475 cabezas, seguido por los cantones Juntavi y Chojlla con 5.850, 3.969 cabezas respectivamente.

Los cantones con menos población de ganado ovino son: Janco Janco con 2.004 y Challviri con 1.538 cabezas.

La tenencia de ganado ya sea en mayor o menor cantidad de animales está en función al número de familias, recursos económicos y áreas de pastoreo.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 157 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

b) Caprino

GRAFICO 21 POBLACIÓN DE GANADO CAPRINO POR CANTON

El Gráfico 21, nos muestra que el cantón Juntavi tiene mayor número de cabezas de caprino que asciende a 5.099 cabezas, seguido por los cantones Caripuyo y Huanacoma con 2.437 y 1.111 cabezas respectivamente.

Los cantones con menor población de ganado caprino son: Challviri con 557 y Qotaña con 325 cabezas.

En los cantones Janco Janco, Chojlla y Chaicuriri, no se tiene ganado caprino, esto debido a las características climáticas que no son favorables para este tipo de animal, en algunas comunidades con mejor clima ya se puede observar la presencia de algunas cabezas el cual no es significativo a nivel cantonal.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 158 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______c) Camélido

GRAFICO 22 POBLACIÓN DE GANADO CAMELIDO POR CANTON

En el Gráfico 22, nos muestra que el cantón Chojlla tiene mayor número de cabezas de camélidos (llamas) con 4.121, seguido por el cantón de Qotaña con 2.037cabezas respectivamente.

Los cantones con menor población de ganado camélido son: Janco Janco con 880 cabezas y Chaicuriri con 862 cabezas en comparación con los dos cantones anteriores que tienen similares características climáticas y topográficas. En cambio los cantones Caripuyo, Juntavi y Challviri cuentan con mínimas cantidades de este tipo de ganado.

Haciendo un análisis se observa claramente que cada piso ecológico es distinto para cada actividad agrícola y/o pecuaria, es así que en la Puna Alta existe mayor número de cabezas de ganado camélido y no así en los demás cantones como: Huanacoma Caripuyo, Juntavi y Challwiri observándose en estas a los camélidos en mayores cantidades.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 159 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______d) Bovino

GRAFICO 23 POBLACIÓN DE GANADO BOVINO POR CANTON

El Gráfico 23, nos muestra que el cantón Juntavi tiene mayor número de cabezas de bovino 1.011, seguido por los cantones Qotaña y Caripuyo con 891, 466 cabezas respectivamente.

Los cantones con menor población de ganado bovino son: Challviri con 195 cabezas y Chaicuriri con 93 cabezas.

Haciendo una comparación del ganado bovino con los demás ganados el número de cabezas es inferior, pero para el agricultor es el más importante por tratarse de un animal con mayor valor monetario y de tracción para la realización de actividades agrícolas.

CUADRO 95 TENENCIA DE GANADO PROMEDIO A NIVEL MUNICIPAL

GANADO N° DE ANIMALES RAZA MANEJO Bovino 2 Criollo Semiestabulado Ovino 16 Criollo Semiestabulado Caprino 5 Criollo Semiestabulado Camélido 5 Criollo Semiestabulado Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 160 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

GRAFICO 24 TENENCIA PROMEDIO DE GANADO A NIVEL MUNICIPAL

18 16 16 14 12 10 8 5 5 6

N°DE ANIMALES 4 2 2 0 Bovino Ovino Caprino Camélido TIPO DE GANADO

De manera general, es necesario hacer notar que el tamaño promedio de ganado a nivel familiar es variable, dependiendo del tipo de ganado y de la situación económica de cada familia. d.2.2.2. Tecnología y Manejo.

El manejo de producción pecuaria es completamente tradicional, las especies existentes y descritas anteriormente son en su totalidad de razas criollas con bajos rendimientos en producción de carne, lana y otros subproductos, en la actualidad no se ha introducido al sistema pecuario, ningún tipo de mejoramiento de ganado.

El manejo de ganado ovino, caprino y camélido es extensivo, los hatos pastean libremente en las áreas de pastoreo comunal o de propiedad familiar, donde existe la intervención de la mujer y los niños, quienes son responsables directos del manejo de estos animales.

No existe ningún apoyo de ninguna institución en este rubro, es así que no cuenta con un calendario pecuario, restringiéndose las actividades pecuarias a la alimentación en pastoreo libre, por lo que existen problemas de producción pecuaria con bajos rendimientos, falta de alimento para el ganado (forraje), alta incidencia de parásitos internos y externos, enfermedades infecto contagiosas, ausencia de infraestructura,

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 161 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______equipo e insumos para la producción pecuaria. Algunas comunidades cuentan con baños antisárnicos, los cuales no son utilizados por falta de práctica en su manejo, es por esta razón que los baños construidos se encuentran en mal estado en su totalidad. d.2.2.3. Productos y subproductos.

Principalmente se tiene los siguientes subproductos: Charque de la carne de llama y vaca, queso de la leche de vaca, oveja y cabra. A partir de la lana de ovino y camélido fabrican p’ullus14, aguayos, cinturones, ponchos, chulus15, costales, etc; los cueros son empleados en la fabricación de lazos que lo utilizan en el atado de las yuntas como también para el atado de sus cargas en sus animales (asno).

Finalmente el subproducto de mayor importancia es el guano (estiércol), para ser utilizado en la fertilización orgánica de los suelos. d.2.2.4. Insumos utilizados: productos veterinarios.

Existen algunos baños antiparasitarios a nivel Municipal las cuales están en mal estado y otras que no funcionan. Por otro lado, no se utilizan insumos químicos en la desparasitación interna o externa en las especies ganaderas. El uso de vacunas es muy restringido por el costo y el acceso en el mercado, también por la falta de manejo y desconocimiento de la dosis y modo de acción, motivos por el cual emplean medicamentos caseros del lugar. d.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes.

Las praderas nativas son comunales e individuales, donde el pastoreo es de manera libre y sin control. Asimismo, el consumo básico de forrajes en los tres pisos ecológicos está basado en la cebada, avena y chala de maíz, los cuales son almacenados en forma de heno, para alimentar en época de escasez de forraje.

En la zona no se tiene un estudio de especies forrajeras nativas ni capacitación alguna en manejo de praderas, por lo que se presume que se estarían depredando las

14 Frazadas elaboradas rústicamente a partir de la lana de oveja 15 Gorra de lana tejida a mano con diseños del lugar

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 162 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______praderas nativas por el sobre pastoreo constante. En las comunidades de cabecera de valle la alimentación de los animales generalmente es complementada con chala de maíz, haba, arveja y resto de hojas.

Dentro las especies forrajeras nativas más importantes en el Municipio están: Paja, sewenca, chilligua, chinchircoma, th’ola, k’oa, mutu mutu, zapatilla, ancojanco, mank’apaqui, malva, etc. d.2.2.6. Carga Animal.

El área utilizada para pastoreo, se encuentra distribuida en los tres pisos ecológicos del Municipio, se caracteriza por tener suelos pobres y baja disponibilidad de agua. No se cuenta con datos específicos sobre la carga animal de cada área de pastoreo, existe la evidencia de que la carga animal a nivel Municipal excede al potencial de producción, rendimiento y regeneración de las mismas, lo que provoca la gradual erosión de los suelos de pastoreo, principalmente por la erosión eólica. La relación actual encontrada en el Municipio es la siguiente: 11 cabezas de ovino /ha, 1 Cabeza de bovino /ha, 4 cabezas de caprino /ha y 3 cabezas de camélido /ha. d.2.2.7. Destino de la Producción.

El ganado ovino, caprino y camélido es destinado principalmente a la venta y al autoconsumo, lo que permite un ingreso económico a las familias por venta de sus ganados. En cambio el ganado bovino lo destinan principalmente al trabajo como tracción animal en su actividad agrícola y sólo venden el animal cuando esta viejo y se realiza una sola vez cada dos a tres años.

La comercialización se la realiza como carne y ganado de pie en las ferias de Oruro y algunas veces dentro el Municipio.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 163 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

CUADRO 96 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA A NIVEL FAMILIAR

GANADO AUTOCONSUMO VENTA LUGAR DE VENTA Ovino 3 5 Oruro Caprino 4 6 Oruro Camélido 1 1 Oruro Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Caripuyo

GRAFICO 25 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN A NIVEL FAMILIAR

6 5 8 7 6 4 5 3 1 4 1 3 VENTA 2

1 AUTOCONSUMO Destino N° Cabezas de 0 Ovino Caprino Cemelido

Ganado

d.2.2.8. Presencia de enfermedades y sanidad animal.

En el Cuadro 97, se observan las principales enfermedades

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 164 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

CUADRO 97 PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PARASITOS EN GANADERIA

GANADO ENFERMEDADES PARASITOS Bovino -Fiebre aftosa -Garrapatas -Diarrea (Eimeria ovis) -Sarna (Ácaros) -Timpanismo -Piojo (Damalinea bovis, sarcptea scabei) -Thenia. -Lombrices (Lak’o) Ovino – -Fiebre aftosa -Garrapatas Caprino -Diarrea (Eimera ovis) -Sarna (Acaros) -Bolsa de agua (tenia hedatigena) -Piojo (Damalinea ovis, sarcptea -Neumonía scabei) -Muyu muyu (multicep multicep) -Thenia (Cistecercosis) -Ceguera Lombrices (Lak’o) Camélido -Diarrea (Eimera ovis) -Garrapatas -Neumonía -Sarna (Ácaros) -Fiebre aftosa -Piojo (Damalinea bovis) -Triquina -Thenia (Cistecercosis) -Lombrices (Lak’o) Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Caripuyo

No existen programas de prevención ni control de enfermedades, las prácticas de sanidad animal están reducidas a los conocimientos del lugar con medicinas tradicionales. Toda la región esta afectada por la presencia de enfermedades y parásitos tanto externo como internos causando de esta manera pérdidas económicas considerables para la familia.

La población ganadera sufre frecuentes ataques de enfermedades (fiebre aftosa, diarrea, infecciones intestinales, muyu muyu16 y otros) así también de los parásitos externos como las garrapatas, piojos, sarna. Y de parásitos internos como la fasiola hepática, cisticercosis. d.2.2.9. Infraestructura productiva: Establos, heniles y apriscos.

Referente a infraestructura básica de sanidad, solamente se cuenta con baños antisárnicos en tres comunidades, que por falta de capacitación, falta de insumos pecuarios y mantenimiento las infraestructuras están perdiendo su valor de uso.

16 Generalmente se presenta en el ganado ovino y es ocasionado por las larvas de los huevos de las moscas (Oestrus ovis) que son depositados en las fosas nasales y llegan al cerebro afectando el sistema nervioso provocando mareos.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 165 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

En cuanto a la infraestructura de manejo no es la adecuada para la crianza ganadera de bovinos, ovinos, caprinos y camélidos, que tienen corrales de construcción rústicas, con muros de piedra o de tierra o ramas de arbustos, exponiendo a los animales a las inclemencias del tiempo (lluvias, granizos, helada, viento, etc.) d.2.2.10. Organización de la fuerza de trabajo.

El Cuadro 98, nos indica que la distribución de trabajo en la familia, la mujer es quien destina mayores jornales de trabajo con un 42%, luego está el hombre con un 31%, la hija con 16% y finalmente el hijo con un 11% como promedio en todas las actividades cotidianas de la familia (agrícola, pecuaria y doméstica). Las actividades de pastoreo en todas las especies es responsabilidad de las mujeres, hijos y las hijas.

Estos datos nos da a entender que la crianza ganadera es un rol asumido principalmente por la mujer, en el cuidado, atención y alimentación del ganado familiar cediendo mayor tiempo a esta actividad. En cambio, los hombres participan en menor porcentaje, como por ejemplo a la limpieza de corrales, castraciones en los animales y en forma temporal se dedican a dar alimentación a los animales que son utilizados como tracción animal.

CUADRO 98 DIVISIÓN DEL TRABAJO POR GÉNERO EN PORCENTAJE

Actividades Hombre % Mujer % Hijo % Hija % Atención al vacuno 38 21 26 15 Atención al ovino y caprino 9 46 13 33 Atención al camélido 36 36 14 16 Ordeño al vacuno 11 66 6 16 Ordeño al ovino 1 67 3 29 Elaboración de queso 0 74 3 24 Pastoreo al vacuno, ovino y camélido 14 48 15 24 Esquila del ovino 18 71 1 11 Trabajos de castración 80 1 17 2 Faenado del ganado 69 14 12 6 Cuidado de los animales enfermos 43 47 5 6 Charqueado de la carne 36 51 6 8 Amarrado de los animales 37 20 24 19

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 166 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

Continuación del cuadro 98... Actividades Hombre % Mujer % Hijo % Hija % Estabulado del ganado 22 38 18 22 Tratamiento sanitario 52 37 7 5 Promedio 31 42 11 16 Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo d.2.2.11. Costos de producción y rentabilidad.

Los costos de producción pecuaria, son el resultado ajustado en base a promedios que dispone cada núcleo familiar, determinado por el número de cabezas de ganado. En el Cuadro 99, se observa el ingreso anual a nivel familiar por concepto de la venta de cabezas de ganado advirtiéndose un bajo nivel en la producción.

CUADRO 99 INGRESOS ANUALES POR VENTA DE GANADO A NIVEL FAMILIAR

GANADO N° DE PRECIO DE VENTA INGRESO ESTIMADO CABEZAS (Bs./CABEZA) Bovino *1 800 800 Ovino 5 50 250 Caprino 6 35 210 Camélido 1 200 200 Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo *Venta en dos a tres años

d.2.3. Sistema de producción forestal

La presencia de algunas especies forestales árboles y arbustivas en algunas comunidades, es irracionalmente utilizada para combustible. En la zona no existe una reposición con nuevas plantaciones, para que pueda tener un manejo sostenible, solo en una oportunidad FAO/Holanda incursionó en algunas comunidades con plantaciones forestales e implementó viveros en Juntavi y Caripuyo que actualmente no están siendo explotadas adecuadamente.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 167 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______d.2.3.1. Especies y Superficies

GRAFICO 26 DISTRIBUCIÓN DEL USO DE LA TIERRA A NIVEL MUNICIPAL

Pastoreo (Has) Forestal (Has) 20% 1%

Superficie Cultivable Incultivable (Has) (Has) 55% 24%

El Gráfico 26, nos muestra que solo el 1% del total de superficie municipal, es ocupado por especies forestales.

GRAFICO 27 DISTRIBUCIÓN DE SUPERFICIE FORESTAL POR CANTONES

A nivel municipal se puede observar que solamente cuatro cantones tienen especies forestales, tal como se aprecia en el Gráfico 27, y otros cuatro cantones que están en el piso ecológico de Puna Alta no presentan especies forestales. En el cuadro siguiente podemos observar las principales especies forestales que se encuentran distribuidas en los diferentes pisos ecológicos.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 168 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

CUADRO 100 ESPECIES FORESTALES SEGÚN EL PISO ECOLOGICO

PISO ECOLÓGICO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Cabecera de Valle Quiswara Buddleja montana Molle Schinus molle Retama Spartium junceum Eucalipto Eucaliptus globulus Álamo Populus alba L. Sauce Salix humboldtiana Ciprés Cupresus sp. Pino Pinus sp. Puna Baja Quiswara Buddleja Montana Keñua Polylepis tomentelia Eucalipto Eucaliptus globulus Thola Lephydophyllum quadrangulare Puna Alta Quiswara Buddleja montana Keñua Polilepis tomentelia Eucalipto Eucaliptus globulus Thola Lephydophyllum quadrangulare Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Caripuyo

En el Cuadro 100, claramente distinguimos que en los pisos ecológicos de Puna Alta y Puna baja hay poca forestación, predominando solamente especies nativas como la thola, quiswara, y otros. Mientras en el piso ecológico de Cabecera de Valle están las especies como Eucalipto, álamo, sauce, pino, ciprés, molle, etc. d.2.3.2. Tecnologías: tipo de producción y manejo.

No existe ningún tipo de producción forestal, la actividad se limita a la explotación irracional de las pocas especies forestales nativas existentes en la zona, sin ninguna práctica de reforestación. Aunque se cuenta con un vivero forestal en Juntavi, cuya administración corresponde a la Alcaldía, la producción forestal carece de orientación y apoyo técnico.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 169 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______d.2.3.3. Volumen y destino de la producción.

El destino de las especies forestales es netamente familiar, para el rubro de construcción de sus viviendas y fabricación de su arado, otras especies como la thola son empleados como medio energético. En vista de que la población extrae especies forestales de manera ocasional, es difícil determinar el volumen de extracción. d.2.3.4. Reforestación: Superficies y especies.

No existen prácticas de reforestación en el municipio, por falta de orientación, incentivo y capacitación en el área forestal aunque existen familias que por iniciativa propia e interés realizan plantaciones. d.2.3.5. Organización de la fuerza de trabajo.

La actividad de tala está a cargo del jefe de familia que en este caso es el hombre. Sin embargo en aquellas familias que realizan plantaciones el hombre es quien realiza el cavado de los hoyos y la esposa junto a los hijos la plantación y llenado de tierra. d.2.3.6. Costos de producción.

Las escasas actividades que se desarrollan en el área forestal y el mínimo de jornales dedicada a las mismas, no permite estimar los costos de producción, menos aún la rentabilidad de la misma. d.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección d.2.4.1. Principales especies

El sistema de caza en el Municipio se reduce al aprovechamiento de las siguientes especies silvestres: perdiz, viscacha y algunas liebres, se puede observar en el Municipio a muy pocas personas dedicadas a esta actividad, principalmente por la escasa existencia de estas especies.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 170 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______d.2.4.2. Producción por especie

Pese a la poca cantidad de habitantes en el Municipio, las especies como viscachas, perdices y liebres están desapareciendo gradualmente; por ser estas las más apetecibles por los pobladores para la reposición de carne en su dieta alimentaria. d.2 4.3. Periodos

La caza de las especies silvestres citadas anteriormente, no tiene un periodo marcado, el cual se extiende por todo el año y se lo realiza ocasionalmente. d.2.4.4. Instrumentos

Los instrumentos empleados para la caza de animales silvestres, en su mayoría son rudimentarios como ser hondas, palos, flechas y algunas veces escopetas. d.2.4.5. Destino

El destino de la caza de los animales silvestres que realizan los pobladores como se dijo anteriormente es netamente para consumo familiar y en poca cantidad por año. d.2.4.6. Organización del trabajo

La actividad que se efectúa es la de perseguir a los animales, que lo realiza principalmente el joven (hijo) y/o los jefes de familia (hombres). d.2.4.7. Costos de Producción

La caza de los animales silvestres se practica en forma adicional y ocasionalmente, por lo cual no se puede determinar el costo de producción. d.2.5. Sistema de Producción artesanal y /o microempresarial d.2.5.1. Principales productos

La gran mayoría de las familias del Municipio, realizan actividades artesanales bajo la responsabilidad de la madre en un 80 %, 15 % la hija, pero también el hombre ayuda en

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 171 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______un 5%. Los productos más importantes que se confeccionan son: aguayo, poncho phullus, chumpis, talegos, ch’ulos, cintillos, sogas y algunos tejidos de bayeta.

La mayor parte de la producción es para su vestimenta propia ya que no existe demanda de producción ni promoción de estos productos.

CUADRO 101 PRODUCCIÓN ARTESANAL, TECNOLOGÍA Y DESTINO

TECNOLOGÍA PRODUCCIÓN DESTINO PRODUCTO Artesanal Industrial Cantidad Autoconsumo Venta Época (%) (%) (Año /flia) (%) (%) Aguayo 100 0,0 1 Jun-Oct 100 0,0 Poncho 100 0,0 1 Jun-Dic 100 0,0 Phullu 100 0,0 1 Jun-Dic 100 0,0 Talego 100 0,0 1 Jul-Oct 100 0,0 Cintillos 100 0,0 1 Jul-Dic 100 0,0 Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo d.2.5.2 Tecnología empleada

En la confección de los productos artesanales se utilizan instrumentos rudimentarios y tradicionales como: los palillos, ruecas, telares rústicos y la materia prima que son esencialmente la lana de oveja y llama, con colores y diseños propios de la creatividad familiar. d.2.5.3. Volumen de producción

La mayor parte de la producción se destina al uso familiar, solo algunos productos como el aguayo y el phullu son utilizados en el trueque y alguna vez como venta en mínimas cantidades en función a la necesidad y disponibilidad de materia prima. d.2.5.4. Organización del trabajo

Como se indicó anteriormente, la producción artesanal involucra tanto a la mujer como al hombre en la confección de los productos artesanales, no existe un tiempo, ni periodo determinado para la elaboración de estos productos, la actividad está sujeta a la disponibilidad del tiempo libre de la mujer y la hija, pero se puede mencionar algunas

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 172 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______inclinaciones sobre tiempos que son después de las cosechas agrícolas y para fiestas específicas. d.2.5.5. Costos de producción

Por tratarse de una producción enteramente familiar, las horas de trabajo destinados a la producción artesanal no son constantes ni continuas, por lo que la elaboración de un producto no tiene un tiempo determinado que permita conocer la inversión de horas exactas; sin embargo, se estima que un producto como el aguayo es elaborado aproximadamente en 25 días lo que representa 20 días de jornal (Bs. 200) a lo que se adicionan los gastos de 5 Kg. de lana (Bs. 5 por Kg.). d.2.6. Sistema de Producción minera

De acuerdo al diagnóstico realizado anteriormente existía en el Municipio un centro minero ubicado en el cantón Chojlla explotado por familias del mismo lugar.

Actualmente Caripuyo no cuenta con ningún centro minero en funcionamiento, esto por la poca cantidad existente de minerales en las vetas y los bajos precios del producto en el mercado. d.2.6.1. Principales productos

Se dice que existen vetas con minerales en el sector Huanacoma (siete clases de minerales no identificados, entre estas se encontraría estaño y oro); Juntavi y Chojlla, donde posiblemente existe (oro). En general los posibles minerales existentes en veta son: Oro, Wólfram, Antimonio, Zinc, Estaño, Plomo y Cobre; cabe recalcar que no existe un estudio que determine la cantidad, calidad y tipo de mineral existente en el municipio. d.2.6.2 Comentarios de la población sobre el mineral

Según comentarios del lugar, la veta ubicada en Huanacoma estaría concesionada a propietario particular.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 173 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

Pese a no existir centros mineros en funcionamiento dentro el Municipio, se puede observar en la comunidad Jayoma (sub Central Azuriri), está sufriendo contaminación de suelos por las aguas provenientes de las minas de Llallagua y Uncía, lo mismo ocurre con las tierras de Jinchu Palla lugar específico Sojara (Sub Central Chojlla límite con Prov. Bolívar de Cochabamba) por las aguas provenientes de las minas de Japo.

D.3. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN. d.3.1. Ferias y mercados (Sistemas de comercialización)

La forma más común de comercializar los productos agropecuarios en la sección Municipal, es directo y a cargo del jefe de familia, cabe señalar que no existe en las comunidades ninguna asociación de productores, pero si existe la presencia de rescatistas o intermediarios, quienes acopian principalmente ganado bovino para comercializarlos en las ferias de Oruro. Los productos lo comercializan directamente las familias en los diferentes mercados tanto de pueblos como en las ciudades vecinas. d.3.2. Ferias y mercados

Dentro el Municipio no existen ferias locales de comercialización establecidas, solo una feria que se realiza en Janco Janco una vez al año en el mes de mayo. Por lo cual los principales centros de comercialización son; Oruro, Huanuni y Llallagua, siendo Oruro la mas concurrida por las familias de todo el Municipio.

CUADRO 102 PRINCIPALES FERIAS Y CENTROS DE COMERCIALIZACIÓN

FRECUENCIA LUGRAR DE TIPO DE TRANSPORTE FERIA FERIA Anual Semanal (mes y fecha) (Día) Oruro Departamental Todo el año Miércoles y sábado Movilidad Llallagua Local Todo el año Sábado y Domingo Movilidad Huanuni Local Todo el año Sábado y domingo Movilidad Lawachaca* Local Diario Después de cosecha Animal Local Todo el año Sábado Movilidad Cliza y Punata* Local Diario Después de cosecha Movilidad y animal Janco Janco Local Mayo No es definido Animal Otros Local Diario Después de cosecha Movilidad y animal Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo *lugar de trueque después de la cosecha

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 174 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______FIGURA 3 COMERCIALIZACION

LLALLAGUA ORURO Papa, chuño, oveja, llama Papa, tostado de Viveres, vestimenta, Viveres, arveja, oveja, llama, terneros, burros herramientas, ropa dinero COMPRA - COMPRA - HUANUNI COMPRA - VENTA VENTA VENTA

PUNA ALTA Viveres Papa, chuño, tostado de arveja, arveja, Maiz, arveja, duraznno, oveja, llama, maiz Papa, Chuño, oca, TRUEQUE tuna, trigo, harina de cebada, arveja trigo Maiz, trigo, pan Ganado CABECERA DE VALLE COMPRA - COMPRA - VENTA VENTA Herramientas, coca Ollas, valdes, grasa, Maiz COMPRA - lana de llama Dinero LAHUACHACA VENTA Ganado (LA PAZ) TRUEQUE OTROS

CLIZA Sal, Chuño CARACOLLO PUNATA (ORURO) (COCHABAMBA)

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 175 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

Del diagrama de comercialización, el trueque todavía cobra importancia dentro las familias, por ser un medio de provisión de alimentos complementarios a sus dietas donde los principales productos con las que se proveen son maíz, arveja y haba, para ello realizan viajes largos hacia otros departamentos (Cochabamba). Las familias que más practican el trueque son las de puna alta por la poca diversidad de productos que genera. d.3.3. Principales productos comercializables y épocas

Los productos más comercializados en la región son los productos agropecuarios como la papa, arveja, maíz, haba, cebada, algunos frutales (duraznos y tuna), cabezas de ganado y carnes de bovino, ovino, caprino y camélido.

La época de mayor oferta de los productos agrícolas es posterior a las cosechas, en cambio la oferta de cabezas de ganado y carne principalmente es en los meses de febrero y agosto debido al inicio de clases por la falta de recursos económicos; y la venta de frutas como el durazno se realiza en los meses de febrero y marzo. d.3.4. Comportamiento de precios según época

El precio de los diferentes productos varía según la época, por el hecho de que en el país y en la región los precios en los mercados no se mantienen constantes debido a que la oferta y demanda son variables dentro de la economía nacional.

Por ejemplo en el caso de la papa, la venta en los meses de abril a junio es baja, mientras que en los meses de diciembre a enero tienden a subir, con el cual se benefician los productores que tienen riego. .

En el periodo de abril a junio del 2002, PADER realizó estudios de la Cadena de Valor de la Arveja donde se obtuvieron los siguientes precios de venta al minorista:

Arveja Seca: 30 Bs/@ Menuda, 50 Bs/@ cuarenton, 60 Bs/@ arvejon

Arveja Tostada: 180-200 Bs/@ en La Paz, 140 Bs/@ en El Alto, 95 Bs/@ en Cochabamba.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 176 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

D.4. RECURSOS TURÍSTICOS d.4.1. Aguas termales

Si bien existe lugares con aguas termales como Huanacu Pampa (Sub Central Chojlla) y otra en la sub central Azuriri no se realiza ningún tipo de explotación turística debido a que estos lugares no brindan condiciones para hacerlo

D.5. SISTEMA ECONOMICO MUNICIPAL

Actualmente el sistema productivo económico Municipal de Caripuyo, está basado en tres subsistemas que son: agrícola, pecuaria y los ingresos frutos por migración. d.5.1. Subsistema agrícola

Se basa en la aplicación de tecnología, en el municipio se practica la tecnología tradicional consistente en la utilización de semillas locales, estiércol de los animales como único fertilizante y cantidades mínimas de abonos químicos en cultivos específicos y la utilización de herramientas manuales. d.5.2 Zonificación del subsistema agrícola

Para realizar la zonificación agrícola se tuvieron que tomar diferentes parámetros como: los rendimientos de los cultivos, la tecnología, condiciones ambientales, volumenes de producción y otros por lo que se obtuvieron diferentes mapas.

d.5.2.1. Zona agrícola de Papa

El Mapa 15, muestra que el cultivo de papa está ubicado en 71 comunidades de los ocho cantones, como describe el siguiente cuadro

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 177 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

CUADRO 103 ZONAS PRODUCTORAS DE PAPA

CANTON COMUNIDADES Chojlla Qalluchayani, Qollpa Khochi, Iruphutuncu, Phutuncu, Vila Pampa y Chojlla Janco Janco Janco Janco, Huaylloma, Jachojo, Cachuyo, Calasaya, Payuta, Puchu Puchu, Calacondo Qotaña Qotaña, Tanga Tanga, Lacaya, Qoaqoani, Juntuma, Mik’ani, Kalatacasa, Huañachaca, Chijmu, Seroja, Tangani, Viscachani y Huancarani Huanacoma Wacamayu, Qallalli, Huanacoma, Jachavi, Catariri, Huañachaca, Kariñapampa Huañoma Norte, Akota, Camani Chaicuriri Chaicuriri, Irunciata, Iruphutuncu Challviri Huma Marca, Viluyo, Jacha Pama, K’uchu Challviri, Cari Cari Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo

Las principales características de la producción son las siguientes:

- Rendimiento promedio Municipal 55 qq/ha.

- Superficie promedio familiar 0,54 has.

- Destino de la producción para venta 5% d.5.2.2. Zona agrícola de Arveja

Las zonas de mayor producción de arveja están ubicadas en las zonas bajas o puna baja en 35 comunidades de cuatro cantones como detalla el Cuadro 104.

CUADRO 104 ZONA DE PRODUCCIÓN DE ARVEJA

CANTON COMUNIDADES Caripuyo Huañoma, Camani, Cayacayani, Azuriri, Jayoma, Vilapamapa, Vila casca, Caripuyo Juntavi Pesqueni, Juntavi, Chocoma, Ovicera, Churiparara, San Miguel Challviri Challviri, Huma Marca, Viluyo, Jacha Pama, Cuchu Challwiri, Caricari Qotaña Huañachaca, Seroja Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo

Las principales características de la producción de Arveja son:

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 178 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

Rendimiento promedio Municipal 7 qq/ha

Superficie promedio familiar 0,23 has

Destino de la producción para venta 17% d.5.2.3. Zona agrícola de haba

El Mapa 17, indica las áreas de mayor producción del cultivo de haba, es uno de los cultivos que se destina en considerable porcentaje para la venta y están ubicadas en 34 comunidades de 4 cantones como señala el siguiente cuadro

CUADRO 105 ZONA DE PRODUCCIÓN DE HABA

CANTON COMUNIDADES Juntavi Pesqueni, Antani, Juntavi, Chocoma, Ovicera Challviri Challviri Huanacoma Wacamayu, Jachavi, Catariri, Huañachaca, Acota Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo

Las principales características de la producción de haba son: Rendimiento promedio Municipal 10 qq/ha Superficie promedio familiar 0,18 has Destino de la producción para venta 5%

d.5.2.4. Zona agrícola de maíz

El Mapa 17, indica las áreas de mayor producción del cultivo de maíz, es uno de los cultivos que también se comercializa y están ubicadas en 35 comunidades de 4 cantones como señala el siguiente cuadro.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 179 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

CUADRO 106 ZONA DE PRODUCCIÓN DE MAIZ

CANTON COMUNIDADES Juntavi Pesqueni, Juntavi, Chocoma, Ovicera, Churiparara, San Miguel Challviri Challviri, Huma Marca, Caricari Qotaña Huañachaca Caripuyo Huañoma, Camani, Cayacayani, Azuriri, Jayoma, Vilapamapa, Vila casca, Caripuyo Huanacoma Qaqalli Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM, Medicus Mundi

Las principales características de la producción de maíz son:

Rendimiento promedio Municipal 17 qq/ha

Superficie promedio familiar 0,23 has

Destino de la producción para venta 3% d.5.2.5. Zona agrícola de oca

El Mapa 15, indica las áreas de mayor producción del cultivo de oca, es uno de los cultivos que al igual que maíz también se comercializa y están ubicadas en 3 cantones dentro de ellas en 43 comunidades como señala el siguiente cuadro

CUADRO 107 ZONA DE PRODUCCIÓN DE OCA

CANTON COMUNIDADES Juntavi Antani, Chocota, Ovicera Huanacoma Chiwirapi, Cosacota Janco Jano Janco Janco, K’uchu Challwiri Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo

Las principales características de la producción de oca son:

Rendimiento promedio Municipal 21 qq/ha

Superficie promedio familiar 0,26 has

Destino de la producción para venta 2%

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 180 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______d.5.2.6. Zona agrícola de cebada

El Mapa 16, indica las áreas de mayor producción del cultivo de cebada, es uno de los cultivos que también se comercializa en pequeño porcentaje para la venta y están ubicadas en 21 comunidades de 2 cantones como señala el siguiente cuadro.

CUADRO 108 ZONA DE PRODUCCIÓN DE CEBADA

CANTON COMUNIDADES Juntavi Antani Janco Janco Janco Janco, Jaljatiri, Huaylloma, Jachojo, Pucara, Qissi, Cachuyo, Arcuni, Puchu Puchu, Calacondo Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo

Las principales características de la producción de la cebada son:

Rendimiento promedio Municipal 25 qq/ha

Superficie promedio familiar 0,46 has

Destino de la producción para venta 2% d.5.2.7. Zona agrícola de trigo

El Mapa 15, indica las áreas de mayor producción del cultivo de trigo, es uno de los cultivos que también se comercializa en pequeño % para la venta y están ubicadas en 4 cantones y 35 comunidades como señala el siguiente cuadro

CUADRO 109 ZONA DE PRODUCCIÓN DE TRIGO

CANTON COMUNIDADES Qotaña Moscoma, Seroja Juntavi Pesqueni, Antani, Juntavi, Chocoma, Ovicera, Churiparara, San Miguel Challviri Challviri, Huma Marca, Viluyo, Jachapampa, Caricari Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo

Las principales características de la producción del trigo son:

Rendimiento promedio Municipal 11 qq/ha Superficie promedio familiar 0,35 has Destino de la producción para venta 2 %

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 181 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______MAPA 15 ZONIFICACIÓN AGRÍCOLA PRODUCCIÓN DE PAPA Y OCA

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 182 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______MAPA 16 ZONIFICACIÓN AGRÍCOLA PRODUCCIÓN DE CEBADA, TRIGO Y ARVEJA

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 183 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______MAPA 17 ZONIFICACIÓN AGRÍCOLA PRODUCCIÓN DE MAÍZ Y HABA

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 184 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______d.5.3 Subsistema pecuario

La producción ganadera está basada principalmente en la crianza de ovinos, bovinos, camélidos y caprinos, siendo el promedio Municipal destinada a la venta de: vacunos 1 cabeza cada dos años, 5 cabezas de ovinos por año, 6 cabezas de caprinos cada año, y 1 cabeza de camélido por año.

La inversión económica familiar es en cantidades mínimas. En el ganado vacuno, ovinos y camélidos en anti parasitantes ya que los gastos de inversión se reducen a jornales de pastoreo.

D.6. SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL Y NACIONAL d.6.1. Sistema económico interno

El sistema económico está basado en los subsistemas Agrícola y Pecuario. Existe una estrecha relación entre la agricultura y la producción ganadera dependiendo directa e indirectamente el uno del otro. Por ejemplo, mediante la crianza de ganado se genera el abono orgánico (guano) insumo indispensable para la producción agrícola y los restos de cosechas denominados rastrojos de la agricultura sirven como forraje para los animales.

También la transformación de arveja en tostado junto a la venta de durazno representan un ingreso familiar considerable para las familias de cabecera de valle. A estos aspectos se suman los ingresos y productos generados por la migración. d.6.2. Sistema económico externo

La economía externa municipal está basada principalmente en la migración y el subsistema agrícola con el trueque de productos agrícolas tanto fuera como dentro el municipio

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 185 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______

D.7 PROPUESTA DE UN PLAN DE USO DE SUELOS DEL MUNICIPIO

Primeramente el recurso suelo y su planificación es de vital importancia para el municipio. Por lo cual, se plantea la elaboración Planes de Ordenamiento Predial o Comunal (POPCOM) con planificación participativa de las bases donde cada comunidad o sindicato plantee el uso futuro de sus suelos tomando en cuenta el uso actual, costumbres y el uso potencial, para esta elaboración se cuenta con información importante de ZONICIG-2000 del Departamento de Potosí, donde indica las características físicas y químicas de los suelos de la región.

La importancia de los niveles de planificación basados en las decisiones de la población que da uso continuo y permanente al recurso suelo que permitirá al Gobierno Municipal contar con respaldo y amplia participación en la ejecución misma de las diferentes prácticas de manejo y conservación de los recursos naturales como suelo, agua y vegetación. d.7.1 Tierras con pastos y arbustos (estado de la vegetación)

En los tres pisos ecológicos, predominan especies gramíneas, especies arbustivas, forrajeras y algunos árboles formados en condiciones ambientales secos, se dice que en la época pre colombina la región estaba cubierto de especies arbustivas y arbóreas como molles, kewiñas, quiswaras, cactus, th’olas, ichhu y la yareta con alto valor nutritivo para los animales.

Estas especies están desapareciendo gradualmente y algunas como los árboles de la puna alta ya no existen por la utilización como fuente de energía (leña) y la construcción de viviendas, en la cabecera de valles las especies arbustivas también están desapareciendo por el sobre pastoreo por caprinos. d.7.2. Tierras con bosques

Este recurso tan importante a sufrido una pérdida gradual por la utilización familiar en leña. Actualmente no existe implementación o reforestación que va en desmedro del Municipio, aunque se cuenta con dos viveros para la producción de plantas ubicadas

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 186 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______una en Caripuyo y otra en la comunidad Juntavi que actualmente están a cargo del gobierno municipal. d.7.3. Tierras cultivadas

Comúnmente empleados en la agricultura, incluyen directamente en el rendimiento de los cultivos, plantaciones, algunas huertas frutícolas existentes en la zona baja, tierras en descanso y barbechos. Este municipio se caracteriza por presentar suelos superficiales susceptibles a la erosión.

Estas tierras ubicadas en las zonas puna baja y cabecera de valle son las que están mas deterioradas tanto por el monocultivo, el sobrepastoreo y la práctica de agricultura en lugares no aptas por la pendiente fuerte muy pronunciada. d.7.4. Tierras Húmedas y/o anegadas

Hablando de tierras húmedas o anegadas con problemas de drenaje el municipio no cuenta con este tipo de suelos. d.7.5. Fuentes de agua

El municipio de Caripuyo cuenta con aguas provenientes de vertientes naturales, temporales y permanentes utilizado principalmente por el ganado, la población y algo de riego.

Se cuenta con ríos que tienen aguas permanentes y temporales que son aprovechadas para riego en las zonas bajas del municipio (Puna baja y cabecera de valle). d.7.6. Tierras erosionadas

El municipio presenta superficies grandes no aptas para la agricultura, con cobertura vegetal escasa de especies nativas y áreas fuertemente erosionadas por la presencia de pináculos y cárcavas profundas principalmente en las zonas de puna baja e intermedia (cabecera de valle).

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 187 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______d.7.7. Rasgos culturales

Se considera como pueblo de cultura andina del idioma aymará y quechua, todavía arraigado a las costumbres y tradiciones de sus antepasados en cuanto a creencias y religión aunque últimamente está apareciendo otra religión. d.7.8. Transportes y comunicaciones

Rangos lineales que caracterizan a los medios de transporte y comunicaciones por carreteras principales, caminos vecinales y caminos de herradura en reducida cantidad.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 188 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ______

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES

E.1.FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL. e.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias: Número, N° de personería jurídica, número de afiliados.

Los pobladores de Caripuyo se encuentran asentados en diferentes comunidades dentro de los 8 cantones que posee el municipio, de las cuales una mayoría son reconocidas legalmente como OTB (forma social de organización reconocida por el gobierno central con la Ley 1551). Otra forma de organización que poseen las comunidades es el sindicato agrario con mayor importancia dentro el municipio.

Caripuyo se organiza principalmente sobre la base de los sindicatos agrarios (en algunos casos cada sindicato alberga 2 o 3 comunidades, siendo un total de 82 las comunidades identificadas), estos están reunidos en 11 subcentrales (albergando a 73 sindicatos agrarios), los cuales se aglutinan en una instancia máxima que es la central seccional agraria de Caripuyo.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 189 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ______

CUADRO 110 ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA CENTRAL AGRARIA

Instancia de Instancia de Organización Municipio Número legitimación consulta Central Seccional Seccional Cantonal 1 Ampliado Ampliado Agraria Azuriri Caripuyo Juntavi Juntavi Challviri Challviri Janco Janco Janco Janco Keñuani Asamblea de Asamblea de Subcentrales Chojlla Chojlla 11 Secretarios secretarios Huanacoma Generales generales Acota Huanacoma Catariri Qotaña Qotaña Chaicuriri Chaicuriri Caripuyo 8 Juntavi 7 Challviri 6 Sindicatos Janco Janco 12 Asamblea de la Asamblea de 73 Agrarios Chojlla 8 comunidad la comunidad

Cantonal Huanacoma 15 Qotaña 14 Chaicuriri 3 Fuente: Autodiagnósticos comunales y entrevistas a informantes clave. Ajuste PDM Caripuyo

Los sindicatos agrarios poseen una estructura organizativa con diferentes carteras, siendo la más importante el Secretario General con una gestión anual, pudiendo convocar a los afiliados en cualquier momento para que se concentren en dichos sindicatos. Luego se encuentran los secretarios de relaciones y actas en orden de importancia, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO 111 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SINDICATO (ESTRUCTURA TIPO)

Sindicato Agrario Secretario General Secretario de Relaciones Secretario de Actas Secretario de Hacienda Secretario de Deportes Secretario de Viabilidad Secretaria del Club de Madres Vocales Fuente: Diagnostico Ajuste PDM – Medicus Mundi

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 190 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ______

El secretario general tiene mayor poder de convocatoria que los miembros del Comité de Vigilancia que se encuentran en cada una de las comunidades. Es poco común y escaso el nombramiento de secretario general y comité de vigilancia recaigan en la misma persona. e.1.2. Organizaciones Sociales Funcionales: tipo, rol y número de afiliados

Caripuyo cuenta con organizaciones funcionales de diferentes sectores sociales y económicos que se agrupan de acuerdo a diferentes intereses, los cuales se describen a continuación:

 Club Deportivo: Coordina y organiza los encuentros deportivos entre los diferentes equipos que se tienen en el municipio. El club de fútbol más antiguo es el sporting Club Caripuyo y el Germán Bush, los son originarios de la capital.

 Club de Madres: Estos clubs no tienen una presencia firme dentro del Municipio, puesto que, se crearon a un principio para capacitarse en tejidos y se les ayudaba con alimento, al finalizar el proyecto éstos clubs dejaron de funcionar por que no tenían un incentivo. Actualmente la Institución PCI Trabaja con los diferentes clubs de madres en el municipio capacitándoles en diferentes actividades.

 Agentes Cantonales: Que representan a cada cantón del Municipio, cumpliendo la función de control social del gobierno municipal, dichos agentes actualmente cumplen sus roles.

 Intendente: Su función principal el de precautelar el bienestar de la población, en el cuidado de la higiene y salud mediante resoluciones municipales para el cuidado del ornato público y el cuidado de los animales que se encuentran en la comunidad, es difícil el poder controlar el cumplimiento de las disposiciones que emana del gobierno Municipal, pero se sigue controlando el bienestar de la comunidad.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 191 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ______

 Corregidor: Que cumple las funciones del cuidado en el orden público como peleas por alcoholismo, peleas entre vecinos, etc., se lo puede encontrar al corregidor los días sábados por la mañana en su oficina, puesto que, el resto del tiempo ésta atendiendo los casos que se le presentan en los días hábiles.

 Comité de Vigilancia: El Comité de Vigilancia cuenta con ocho representantes uno de cada cantón, no poseen instrumentos de seguimiento y recién se los esta capacitando en el control social que deben realizar en el Municipio, por lo cual no cuentan con una presencia efectiva y eficiente como comité.

 Juntas Escolares/Nucleares/distritales: Cada uno de los establecimientos escolares cuenta con su junta escolar la cual coadyuva en el cumplimiento de las labores escolares y desenvolvimiento de las mismas y el control a los profesores, estas juntas se reúnen periódicamente para hacer seguimiento a los diferentes maestros.

 CODESCA: Consejo de Desarrollo Seccional Caripuyo, cumple la función de coordinar y organizar con sus 5 comisiones (Producción y Medio Ambiente, salud, Transporte y Comunicación, Genero y Generación y Educación), el desarrollo integral del Municipio. En la actualidad CODESCA está en proceso de asentamiento como organismo encargado del correcto desempeño en las estrategias que se toman en cada POA imprimiendo el rol de eje motor del desarrollo y no como antes que era la instancia en la que solo se realizaba el tamizado de prioridades para que se realicen las obras. Actualmente se puede observar pocas mujeres participantes activas dentro de esta organización. e.1.3. Organizaciones económicas

 Central Seccional Agraria: Aglutina 11 subcentrales con 73 Sindicatos en total, son parte integrante de las diferentes comisiones de CODESCA, pese a la buena voluntad que tiene los dirigentes en actual periodo, se tiene la falla en comunicación de las diferentes actividades que se presentan en el Municipio, asimismo, se tiene quejas de los diferentes sindicatos, los cuales

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 192 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ______

reclaman que no se les informa de las decisiones que se toman en las reuniones de la central. e.1.4. Instituciones públicas: Identificación, áreas de acción

 SEPSA: Servicio Eléctrico Potosí Sociedad Anónima. Entidad responsable para el suministro de energía eléctrica en Caripuyo.

 ENTEL: Empresa Nacional de Telecomunicaciones. Tiene presencia institucional en el Municipio, prestando sus servicios en diferentes comunidades del Municipio.

 H.A.M.C.: Honorable Alcaldía Municipal Caripuyo. Responsable de administrar y ejecutar eficientemente los recursos destinados a su municipio, satisfaciendo las demandas que surgen en las comunidades que alberga, actualmente tiene reclamos por no informar a los diferentes sindicatos las obras que se van a realizar en el POA.

 Dirección distrital de Educación: Controla los núcleos escolares y las escuelas que están a su cargo, administrando eficientemente los recursos que le son otorgados por el gobierno central, el funcionamiento del sistema escolar en su conjunto, sistematización de la información de las diferentes unidades educativas y evaluación de la gestión académica, es en uno de los pocos Municipios en el cual se tiene una importante cantidad de escuelas.

 Dirección distrital de Salud: Cumple la función de administrar eficientemente los recursos asignados, la atención, la previsión de insumos, medicamentos, vacunas y otras actividades dedicadas a la salud, tiene constantes reclamos por que se cubre en la totalidad las comunidades.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 193 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ______

 Iglesia Católica: Se extiende de manera general en todo el Municipio, con iglesias en diferentes comunidades, principalmente se dedican a la acción pastoral para catequizar a más número de feligreses.

 Iglesia Evangélica: Se tiene presencia de la religión evangélica denominada Iglesia de Santidad en el municipio, que poco a poco va ganando feligreses en las diferentes comunidades que esta asentada. e.1.5. Instituciones Privadas: Identificación, áreas de acción

Dentro el Municipio se encuentran 4 Instituciones privadas que ayudan a diferentes comunidades con diferentes proyectos.

 PCI: Institución que se encuentra 4 años trabajando en el Municipio, primeramente con ayuda con alimentos, con lo cual se malacostumbró a la gente, especialmente a los diferentes clubs de madres que se crearon, también trabajó con huertos comunales, en los cuales se tuvo problemas con las cosechas obtenidas, sistemas de agua potable, en conjunción con la FAO y la Honorable Alcaldía Municipal, realizaron plan de forestación con árboles y frutales. En la actualidad trabaja con club de madres capacitando a las mujeres en tejidos y a los escolares con huertos en los colegios, tiene una duración para este proyecto de 5 años más.

 Medicus Mundi Navarra delegación boliviana: Trabaja en Caripuyo desde el año 1989, con variadas actividades desde construcción de gaviones hasta fortalecimiento institucional, en la actualidad esta con fortalecimiento municipal con la formación del Consejo de Desarrollo Sección de Caripuyo. La presencia de esta institución se va a extender por 2 años más tentativamente.

 UNICEF: Trabaja desde hace 10 años en el Municipio, ayudando en diferentes actividades para el desarrollo del mismo, como ser educación,

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 194 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ______

salud y fortalecimiento institucional. En la actualidad están con fortalecimiento Municipal, Defensoría Municipal participando activamente en la defensa del niño, niña y de las mujeres, con género y generación. También trabaja con capacitación a adultos con el proyecto Yuyay Jap’ina, con poca coordinación con el distrital de educación.

 MISION CLARETIANA: Son 15 años de presencia en el Municipio, Trabajo que cumple en la capacitación a personas adultas con CETHA (Centro Educativo Técnico Humanístico para Adultos), con cursos de educación para adultos, tejidos, computación, formación a catequistas, cuenta con internado para alumnos del colegio, etc. e.1.6. Mecanismos de relacionamiento interorganizacional e Interinstitucional

La relación que se mantiene entre las diferentes carteras dentro de un sindicato es diferente de sindicato a sindicato, de una manera general se puede decir que siempre hay quejas de que no existen informes de los secretarios generales hacia las bases, por lo cual las bases desconocen como toman las decisiones y que decisiones son las que más influyen en el desarrollo normal del sindicato.

Otra de las observaciones que se tienen es la poca comunicación y coordinación que existen entre los dirigentes del sindicato y los dirigentes de la subcentral y la central, la poca continuidad que se tiene entre los diferentes dirigentes y que los dirigentes salientes no dejan información alguna y no rinden ningún tipo de informe a las cabezas de la central o las bases.

También existen reclamos por parte de las comunidades porque el Alcalde y los concejales no van a las comunidades y menos rinden informes de la gestión o de las acciones que se tomen para elaborar el POA anual.

Por otra parte, la relación entre las diferentes instituciones es muy débil, no se tiene una coordinación de los trabajos a realizar entre las instituciones que trabajan dentro del Municipio, para fortalecer el funcionamiento de la misma; por lo cual se debería

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 195 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ______coordinar con CODESCA para su mejor y eficiente trabajo en Caripuyo, siendo una forma de solucionar el vacío que existe es crear una comisión Organizativa-Institucional dentro de CODESCA, la cual se haría cargo de coordinar las actividades y cumplimiento de metas de las diferentes Instituciones y organizaciones presentes y las que podrían hacerse presente en el Municipio.

E.2. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL. e.2.1. Capacidad instalada, recursos y sistema de funcionamiento

La H.A.M.C. para el cumplimiento de sus diferentes actividades en las diferentes comunidades, dispone de los siguientes equipos, inmuebles y vehículos:

CUADRO 112 EQUIPAMIENTO Y BIENES INMUEBLES DE LA H.A.M.

Equipamiento e Inmuebles Características Estado Alcaldía municipal 19 ambientes Buenos 6 computadoras Buenas 4 impresoras 1 Mala Camioneta Hilux 4*4 Bueno Volqueta Hino 4 cubos Bueno Motocicleta 1600 cc Buena Fotocopiadora CANON Bueno Radio Comunicaciones Bueno Panel solar Bueno Escritorios de madera 4 y 7 gavetas Bueno Sillas de madera Con tapiz Bueno Motor HONDA 150 – 320 V Bueno Equipo de sonido Amplificación Bueno Herramientas de trabajo Varios Buenos Equipo Médico veterinario Varios Buenos Estantes de madera Varios Buenos Fuente: Administración de la H.A.M. Caripuyo

La Alcaldía tiene como centro de operaciones la Comunidad de Caripuyo, donde tiene sus oficinas centrales y cuenta con un organigrama acorde a sus gastos de funcionamiento como a continuación se muestra:

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 196 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ______

FIGURA 4 ESTRUCTURA ORGANICA DE LA HORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CARIPUYO

Alcalde

Cocejo Municipal Comite de vigilancia

Secretaria

Unidad Unidad Tecnica Administrativa

Contador Auxiliar Auxiliar Técnico

Intendente Defensoria

Asitente Técnico Almacenero

Técnico Agrónomo Chofer

Portero

e.2.2. Ingresos y gastos.

La Alcaldía para su funcionamiento dispone de recursos que le asigna el gobierno central proveniente de los diferentes fondos que posee el TGN mediante la Ley 1551 y recursos provenientes de HIPIC II, ingresos propios y recursos que canaliza de diferentes organismos internacionales, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 197 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ______

CUADRO 113 RECURSOS DISPONIBLES DEL MUNICIPIO

Denominación Ingresos Gasto Corriente Gastos de Inversión Bs. % Bs. % Recursos de 1.399.615,35 499.180,75 20* 900.434,60 64 Coparticipación tributaria Saldo Coparticipación. 590.113,45 590.113,45 Tributaria Recursos HIPC II 1.121.288,40 1.121.288,40 Saldo Recursos HIPC 212.901,41 212.901.41 II IPS Saldo recursos HIPC II 29.399,93 29.399.93 Educación Saldo recursos HIPC II 15.583,00 15.583,00 Salud Saldo Fondo control 17.326,28 Social Saldo seguro básico 9.760,26 9.760,26 de Salud Saldo recursos 162.311,39 162.311.39 propios Recursos propios 50.000,00 15.000,00 30 35.000,00 70 Otros recursos 3.955.589,07 00.00 0 3.955.589,07 100 Total 7.546.562,26 514.180,75 6 7.032.381,51 94 Fuente: POA 2002 HAM-Caripuyo *Se calcula bajo la suma de Coparticipación Tributaria, recursos del HIPCII e Ingresos propios, suprimiendo el 20%

E.3. PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCIÓN.

Los proyectos para ejecución del 2002 que se encuentran detallados en el POA se enmarcan en las áreas de: Saneamiento básico, Apoyo a la producción, urbanismo y vivienda, limpieza urbana, Alumbrado público, Salud, defensorías, educación, infraestructura Vial y fortalecimiento institucional, como se muestran a continuación:

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 198 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ______

CUADRO 114 CLASIFICACION DE GASTOS GESTION 2002

N° de Área Programado % proyectos Programa Central 465.659,43 6.2 Saneamiento Básico 12 279.820 3.7 Apoyo a la Producción 11 282.082 3.8 Urbanismo y vivienda 8 382.000 5.1 Limpieza Urbana 1 21.093,55 0.3 Alumbrado público 7 34.500 0.5 Salud 8 605.392,01 8.1 Defensorías 9 41.510 0.6 Educación 52 2.282.616 30.4 Infraestructura vial 21 1.804.255.54 24.0 Fortalecimiento Institucional 15 1.066.785.52 14.2 Partidas no asignables 251.848.21 3.4 Total 144 7.517.562,26 100 Fuente: Honorable Alcaldía Municipal Caripuyo.

De manera general dentro el aspecto organizativo institucional, se detecta que tanto las organizaciones locales como las instituciones de desarrollo poco están tomando en cuenta la diferencia de participación entre hombres y mujeres, estas últimas mucho más, aunque algunas instituciones se encuentran trabajando capacitando a grupos de mujeres con las cuales se está observando algunas participaciones femeninas

.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 199 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO SITUACIÓN SOCIOECONOMICA ______

F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

F.1. ÍNDICE DE POBREZA.

F.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA. f.2.1. Características de cada estrato (Ingresos, patrimonio, actividad económica)

Por las características del municipio, la estratificación social está en función al tamaño de la tierra y la cantidad de animales que poseen las familias, que a partir del cual se obtuvieron las siguientes características socioeconómicas familiares.

El tamaño de tenencia de la tierra familiar determina directamente la cantidad de producción agrícola y producción ganadera que a su vez definen los ingresos de los diferentes estratos sociales, teniendo como ingreso promedio anual por familia Bs. 1.931,78.

En el municipio de Caripuyo, la principal actividad económica es la agropecuaria, seguido por la transformación de productos agrícolas (chuño y tostado de arveja) y los ingresos generados de la migración; la actividad agrícola practicada sobre la propiedad de la tierra desde muchos años atrás viene dada por la sucesión familiar, aspecto que viene ocasionando el crecimiento de minifundio y por ende la reducción de volúmenes de producción. La actividad pecuaria (crianza de ovinos, caprinos, camélidos) está relacionada con el tamaño de la tierra, dado por la disponibilidad de forrajes, principalmente en la puna alta del municipio.

Estos factores determinan la estratificación socioeconómica de los pobladores de Caripuyo, en función a ello se estimaron tres estratos sociales.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 200 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO SITUACIÓN SOCIOECONOMICA ______

CUADRO 115 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL MUNICIPIO CARIPUYO

Tierras Tamaño del hato por tipo de ganado/flia % ESTRATO Has/flia Bovino Ovino Camélido Caprino Familia III 3 – 3,02 0 - 1 11 – 12 2 – 3 2 – 3 24,3 II 4 – 4,55 1 – 2 15 – 16 5 – 6 3 – 4 48,4 I 6 – 6,4 2 – 3 25 - 26 9 – 10 7 - 8 27,3 Fuente: Encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo

Los datos de tenencia de tierras en ha/flia no solo se refieren a las productivas si no también a las erosionadas, rocosas y otros sin uso, incluyendo las de pastoreo

El Cuadro 115 nos muestra la estratificación socioeconómica (I, II, III) sobre la base de tenencia de tierras y de ganado a escala familiar (como principales variables); se consideraron también variables secundarias en educación (grado de educación familiar), salud, migración, etc. sobre la base de la información recopilada en las encuestas familiares.

El Estrato I: corresponde a la familia que alcanzan un promedio de 6 has. de tierra y con el mayor número de cabezas de bovino, ovino, camélido y caprino (3,25, 10 y 8 respectivamente). Se caracteriza de alguna manera por la mejor y mayor dotación de materiales de educación a sus hijos así como el apoyo en las tareas escolares; también en la disposición a incurrir gastos en salud.

El Estrato II: abarca a las familias que poseen alrededor de 2 has de tierra y con un número de cabezas de ganado intermedio de bovino, ovino, camélido y caprino (2,15, 6 y 4 respectivamente). En aspectos educativos proporcionan cierto tipo de material a sus hijos y de alguna manera un apoyo en las tareas escolares. Y en aspectos de salud recurren poco a los servicios de salud.

El Estrato III: Agrupa a las familias que poseen alrededor de 3 hectáreas de tierra y con pocas unidades de cabezas de ganado bovino, ovino, camélido y caprinos (1, 11, 2 y 3 respectivamente). La poca dotación de materiales escolares y un bajo apoyo en las tareas escolares es una característica de este estrato, sumándose a estas la despreocupación de la asistencia de sus hijos a la escuela. Se caracteriza también por la poca o nula asistencia a los servicios de salud.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 201 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO SITUACIÓN SOCIOECONOMICA ______

FIGURA 5 PIRÁMIDE DE LOS ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS

ESTRATO I 684 familias 27.3 %

48.8 % 1213 familias ESTRATO II

24.3 % ESTRATO III 610 familias

f.2.2. Peso comparativo entre estratos.

En cuanto a la actividad económica de la población del municipio Caripuyo, casi el 100% se dedica a la agropecuaria (de subsistencia), siendo la segunda actividad importante la trasformación de productos (chuño y tostado de arveja) dedicándose a esta actividad las mismas familias con la diferencia de que las que habitan en la zona alta se dedican en mayor escala a la elaboración de chuño (Cantones Chojlla, Chaycuriri, Qotaña y Janco Janco) y las de zonas bajas a la elaboración de tostado de arveja (población del cantón Caripuyo, Juntavi, Huanacoma y parte de Challviri) y un mínimo porcentaje de la población se dedica a la actividad comercial.

Respecto a la diferencia de ingresos y patrimonio familiar no existe marcada diferencia entre estratos; Sin embargo hay familias poco pudientes que tienen viviendas mejoradas principalmente en el centro poblado de Caripuyo, con consumo de bienes, acceso a la educación y salud.

Entre los estratos no existe una diferencia marcada, casi todas las familias de los tres estratos se encuentran en similares condiciones de salud, educación y nutrición, también se puede afirmar que el 26% de las comunidades carecen de agua segura y el 66% de las comunidades carecen de letrinas; del 44 % de las comunidades que cuentan con letrinas muchas familias no dan el uso respectivo, algunas las utilizan

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 202 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO SITUACIÓN SOCIOECONOMICA ______como depósitos de forrajes y otras están deteriorándose. Todos los estratos están clasificados en la incidencia de mayor pobreza en el departamento y el país.

F.3. ANÁLISIS DE INGRESOS Y GASTOS f.3.1. Ingresos: Familiares monetarios y no monetarios (agropecuarios, migración, comercio y otros)

Los ingresos familiares son generados de la comercialización de los productos y subproductos agropecuarios, la migración temporal y de la artesanía familiar, tal como indica el siguiente cuadro.

CUADRO 116. FUENTES DE INGRESO FAMILIAR

INGRESOS ESTIMADOS POR FAMILIA EN FUENTE DE INGRESOS Bs. Ingresos monetarios Venta de productos agrícolas 140 Venta de productos pecuarios 1.460 Generados por migración 331,78 Sub Total 1.931,78 Ingresos no monetarios Producción agrícola 3.185,36 Producción pecuaria 475 Producción artesanal 340 Sub Total 4.000,36 Total de ingresos 5.600,36 Fuente: Encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo.

Otras actividades como trabajos eventuales no han sido tomadas en cuenta. Cada año cerca del 7,8% de los productores campesinos migran temporalmente para realizar diferentes actividades en los centros poblados y ciudades el cual influye en los ingresos familiares. Se ha estimado que aproximadamente 331.78 Bs. retorna a las familias, pero sólo el 40 % en dinero y el restante en especie.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 203 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO SITUACIÓN SOCIOECONOMICA ______

CUADRO 117 INGRESOS FAMILIARES POR COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

FUENTE % Promedio Producción Producción Precio Ingresos DE Producción superficie estimada destinada a promedio por INGRESOS destinada a sembrada por cultivo la venta mercado venta la venta has qq/ha qq. Bs/qq Bs. Papa 5 0,54 55,0 1,37 52 71,5 Cebada 2 0,46 25 0,23 40 9,0 Arveja 17 0,23 7 0,27 120 32,4 Trigo 2 0,35 11 0,13 60 7,8 Maíz 3 0,23 17 0,11 90 9,9 Haba 5 0,18 10 0,09 60 5,4 Oca 2 0,26 21 0,1 40 4 TOTAL 140 Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo.

En el cuadro anterior se advierte que los ingresos obtenidos por la venta de productos agrícolas ascienden a Bs. 140, tomando los siete cultivos principales por familia; siendo esta la remuneración económica por un año de trabajo a parte de las cantidades de productos guardados para consumo familiar y semillas.

CUADRO 118 INGRESOS FAMILIARES MONETARIOS POR PRODUCCIÓN PECUARIA

CANTIDAD FUENTE DE PRECIO INGRESOS VENDIDA POR INGRESO ESTIMADO ESTIMADOS AÑO Bovino 1* 800** 800 Ovino 5 50 250 Caprino 6 35 210 Camélido 1 200 200 Total 1.460 Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM, Medicus Mundi *venta en dos años **Costo total de un bovino 1.600 Bs.

Teniendo en cuenta el Cuadro 117 y 118, la producción pecuaria es la que genera mayores ingresos económicos sin mucha inversión, la dificultad está en que mayor parte de las familias tienen pocas cabezas de ganado el cual también es determinado por la tenencia de tierras.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 204 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO SITUACIÓN SOCIOECONOMICA ______

CUADRO 119 INGRESOS FAMILIARES NO MONETARIOS PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Producción % Producción Promedio Producción Precio FUENTE destinada a Precio destinada al superficie estimada promedio DE consumo y estimado autoconsumo sembrada por cultivo estimado INGRESOS semilla Bs. y semilla has qq/ha Bs/qq qq Papa 95 0,54 55,0 28,33 52 1473,16 Cebada 98 0,46 25 11,27 40 450,9 Arveja 83 0,23 7 1,33 120 159,6 Trigo 98 0,35 11 3,77 60 226,2 Maíz 97 0,23 17 3,79 90 341,1 Haba 95 0,18 10 1,71 60 102,6 Oca 98 0,26 21 5,35 40 431,8 Total 3.185,36 Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM, Medicus Mundi

Los ingresos no monetarios posiblemente tienen mayor valor, debido a que las familias primeramente almacenan la mayor cantidad de sus productos agrícolas para posteriores años y el remanente de su almacén o por falta de recursos económicos empiezan a vender.

CUADRO 120 INGRESOS FAMILIARES NO MONETARIOS POR PRODUCCIÓN PECUARIA

CANTIDAD FUENTE DE INGRESOS CONSUMIDA POR PRECIO ESTIMADO INGRESO ESTIMADOS AÑO Ovino 3 45 135 Caprino 4 35 140 Camélido 1 200 200 Total 475 Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM, Medicus Mundi

Similar a los ingresos no monetarios de la producción agrícola, dentro los ingresos pecuarios solo se han tomado en cuenta las cantidades consumidas de las familias de los estratos I y II.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 205 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO SITUACIÓN SOCIOECONOMICA ______

CUADRO 121 INGRESOS FAMILIARES NO MONETARIOS POR PRODUCCIÓN ARTESANAL

FUENTE DE CANTIDAD INGRESOS PRECIO ESTIMADO INGRESOS CONSUMIDA POR AÑO ESTIMADOS PONCHO 1,0 120 120 AGUAYO 1,0 80 80 PHULLU 1,0 50 50 CINTILLO 1,0 30 30 TALEGOS 2,0 30 60 Total 340 Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM, Medicus Mundi

Se ha tomado en cuenta como ingresos no monetarios los productos artesanales por que el 99% se destina al uso familiar y el resto algunas veces venden o cambian con otro producto siendo la producción en este rubro en muy pocas cantidades. f.3.2. Gastos: Productivos, canasta familiar, vestido y servicios.

La economía agropecuaria de las familias se caracteriza por ser una economía de subsistencia. Sin embargo, tienen algunos gastos complementarios para los siguientes rubros: agrícola 134,6 Bs. (herramientas), pecuarios 260,7 (compra de otros animales) y bienes de consumo 1.144 Bs. (incluye gastos de vestimenta, material escolar, salud aparte de los artículos de primera necesidad) y servicios, teniendo aproximadamente 1.539,3 Bs. de gastos anuales con 4,25 miembros por familia como detalla el siguiente cuadro.

CUADRO 122 GASTOS FAMILIARES

RUBRO DE EGRESO GASTO ESTIMADO Bs. Gasto de producción agrícola 134,6 Gasto de producción pecuaria 260,7 Gastos de consumo 1.144,0 Total gastos de familias 1.539,3 Fuente: Encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo

Los gastos anuales que realizan en la producción agropecuaria, son principalmente en la compra de abono orgánico (en familias que no tienen mucho ganado) herramientas y algo de insumos químicos (fertilizante químico para la papa) y algunos productos

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 206 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO SITUACIÓN SOCIOECONOMICA ______sanitarios para el ganado. No se han tomado en cuenta los gastos de semilla por que utilizan semillas propias, ni pesticidas por que los que utilizan son en ínfimas cantidades

El mayor gasto lo realizan con la compra de artículos de primera necesidad, los más necesarios para la dieta alimentaría, puesto que los ingresos agropecuarios no permiten cubrir todas las necesidades básicas.

Los siguientes cuadros nos detallan los gastos promedio realizados por familia.

CUADRO 123 GASTOS EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Costo estimado Gastos Promedio superficie Rubro de egreso de herramientas estimados sembrada has e insumo bs/ha Bs. Producción de papa 0,54 164 88,56 Producción de cebada 0,46 10 4,6 Producción de arveja 0,23 10 2,3 Producción de trigo 0,35 10 3,5 Producción de maíz 0,23 60 13,8 Producción de haba 0,18 10 1,8 Producción de oca 0,26 80 20,8 TOTAL 134,36 Fuente: Encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo

Como se puede observar en el cuadro anterior, los gastos en el proceso de producción ascienden Bs. 134,36 tomando en cuenta las superficies promedio por cultivo de los siete principales cultivos.

CUADRO 124 GASTOS EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA

Tenencia promedio Costo estimado Gastos Fuente de egreso de ganado de producción estimados Producción de bovino 1,7 25 42,7 Producción de ovino 15,0 10 150,0 Producción de caprino 3,6 5 18,0 Producción de camélido 5,0 10 50,0 TOTAL 260,7 Fuente: Encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo

Los gastos realizados dentro la producción pecuaria ascienden a 260,7 Bs. en un año tomando en cuenta los cuatro tipos de ganado principales del municipio, muchas familias no llegan a gastar esta misma cantidad.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 207 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO SITUACIÓN SOCIOECONOMICA ______

CUADRO 125 GASTOS DE PRIMERA NECESIDAD, EDUCACIÓN Y SALUD

Promedio Costo estimado al Gastos Fuente de egreso miembros por año estimados familia Artículos de primera necesidad 4,25 180 765 G. en educación 2,25 55,5 125 G. en salud 4,25 30 127 Vestimenta 4,25 30 127 TOTAL 1.144,0 Fuente: Encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo

Los gastos mencionados en el cuadro anterior representan los gastos que cada familia realiza necesariamente, con una ligera variación con las familias que no tienen hijos en edad escolar y aquellas que no realizan gastos en salud. Pero, los gastos de artículos de primera necesidad sí son efectuados puesto que la producción local no cubre todas las necesidades alimenticias.

CUADRO 126 COMPARATIVO DE INGRESOS Y GASTOS FAMILIARES POR AÑO

INGREOS RUBRO GASTOS SALDO MONETARIOS AGRÍCOLA 140,0 134,6 5,4 PECUARIA 1460,0 260,7 1199,3 G. CONSUMO 0,0 1.144,0 -1144,0 TOTAL 1.600,0 1.539,3 60,7 Fuente: Encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo

Como se mencionó anteriormente, la producción agropecuaria es de subsistencia lo cual se constata el cuadro anterior donde se comparan los ingresos monetarios recibidos por familia anualmente que asciende a Bs. 1931,78 frente a los gastos que realiza en los diferentes rubros estimados en Bs. 1.539,30. Haciendo un análisis de ingresos y gastos familiares, una familia compuesta de 4,25 miembros recibe un saldo neto anual de 60,7 Bs. sin tomar en cuenta los gastos obtenidos de la emigración. El cual no les permite tener ahorros considerables para cubrir otras necesidades o adquirir mayores bienes.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 208 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO SITUACIÓN SOCIOECONOMICA ______

F.4. MANO DE OBRA ASALARIADA. f.4.1. Proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación.

En el sector agropecuario, las fuentes de trabajo son temporales y familiares. En los anteriores años, no existían medios de trabajo extra que pudieran absorber la mano de obra disponible (posterior a la cosecha) dentro el municipio. Sin embargo este último año las personas (en su totalidad hombres) de 13 comunidades comprendidas entre 20 y 50 años se encuentran trabajando con el proyecto PLANE (Plan Nacional de Emergencia), el cual está absorbiendo de alguna manera la mano de obra disponible en el Municipio reduciendo de esta manera la emigración temporal, dando alivio a la falta de ingresos monetarios de las familias con escasos recursos económicos.

La mano de obra sobrante del municipio es absorbida eventualmente por las ciudades de Oruro, Huanuni, Llallagua y Cochabamba mayormente, que permite a los agricultores realizar trabajos eventuales por los cuales incrementan en algo sus ingresos familiares y la diversificación de sus productos alimenticios; a continuación se detalla la ocupación por tiempo, época, edad y sexo.

CUADRO 127 OCUPACIÓN DE LA MANO DE OBRA FAMILIAR

ACTIVIDAD EPOCA QUE HOMBRE MUJER HIJO HIJA REALIZA % % % % Agrícola Calendario Agr. 50 28 13 9 Pecuaria Permanente 31 42 11 16 Artesanía Estiaje 5 80 0 15 Migración Estiaje 57 0,0 17,6 25 *Participación cursos de Permanente 75 15 5 5 capacitación en general *Participación. en toma de decisiones Permanente 85 15 0 0 comunal y supra comunal *Educación de Permanente 40 60 0 0 hijos *Salud de hijos Permanente 20 80 0 0 Fuente: Encuestas familiares. Ajuste PDM Caripuyo *Datos obtenidos de dos sub centrales Chojlla y Chaicuriri

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 209 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO SITUACIÓN SOCIOECONOMICA ______

Según cuadro anterior las actividades donde participa la mujer son actividades “no remuneradas” (decisivas para el futuro de los hijos) y al no ser monetarizadas no han sido tomadas en cuenta en gastos familiares ni como mano de obra asalariada. Sin embargo, estas actividades de las mujeres principalmente, son tareas importantes para la estabilidad del hogar llegando a ser fundamentales para impulsar a los hijos a una auto superación personal.

F.5. RELACIONES DE GÉNERO. f.5.1. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción.

La actividad agrícola está integrada en el sistema de producción y responsabilidad familiar, donde intervienen tanto la mujer como el varón principalmente en las actividades como: preparación de suelos, siembra, labores culturales, cosecha y comercialización.

En el sistema de producción pecuaria la mujer es la que lleva la mayor responsabilidad con el apoyo de los hijos, mientras el hombre participa en menor porcentaje y de manera eventual principalmente en el tratamiento fitosanitario y cuidado de animales mayores como ser el ganado bovino.

La producción artesanal es una actividad netamente de la mujer y de la hija, en el hilado, teñido y el tejido mismo, muy pocos varones ahora apoyan a la mujer con el hilado. Años atrás se utilizaba mas la vestimenta del lugar, los hijos jóvenes de la familia también se dedicaban a elaborar bayetas, pantalones y sacos. Con el tiempo se han perdido estas costumbres en los pobladores accediendo a otras prendas de vestir.

El Cuadro 125 nos muestra que en el sistema productivo (agrícola, pecuario y artesanal), la participación de la mujer es de 63,5% frente a 36,4% de participación del varón. También se observa que la mujer realiza mas actividades que el varón, aspecto que no es considerado cuando se tienen que tomar decisiones tanto en las comunidades, sindicatos como fuera de ellos.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 210 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO SITUACIÓN SOCIOECONOMICA ______

En cuanto a la migración, la mujer (madre de Familia) muy rara vez deja el lugar encargándose ésta de todas las actividades cotidianas de la familia cuando viaja el varón (padre de Familia) para conseguir algún ingreso extra. Respecto a los hijos, la hija tiene mas preferencia de migrar que el hijo por que el hijo se queda a ayudar en la agricultura a la madre y por que la hija consigue con mayor facilidad trabajo (principalmente como empleada doméstica). f.5.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y Distrital)

En la mayoría de las familias el hombre es el jefe de familia, aunque la decisión la toman los dos y está relacionada con las responsabilidades que tiene cada miembro de la familia.

La mujer en el interior de la familia tiene mayor participación y responsabilidad por lo cual ella tiene mayor decisión (educación y salud) cuando el varón no se encuentra en el seno familiar. Las decisiones de compra y venta de productos agrícolas y pecuarios los realiza el hombre.

En el municipio de Caripuyo, el 99% de los cargos jerárquicos (de la Central Seccional, Sub Centrales, Secretarios Generales y Comité de vigilancia) es asumido por los hombres, quedando el 1% para la representatividad de las mujeres, que toman generalmente carteras para el club de madres.

Existe una tendencia de participación de la mujer para la toma de decisiones, ya que, para ello han creado una comisión de Género en CODESCA, y la creación de algunas organizaciones de madres de familia que poco a poco se están capacitando para poder asumir con el tiempo alguna cartera dentro las organizaciones mayores.

También con el apoyo de la ley de Municipalidades y la ley de participación popular actualmente existen dos mujeres ocupando el cargo de Concejal dentro el H. Concejo Municipal.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 211 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO SITUACIÓN SOCIOECONOMICA ______

Se realizaron análisis de participación tanto del varón como de la mujer en dos sub centrales (Chojlla y Chaicuriri), tomando en cuenta las principales actividades cotidianas que realizan, de las cuales como resultado se han obtenido los siguientes aspectos:

Aspecto Productivo

- En agricultura, la participación del varón es mayor al de la mujer. - En pecuaria sucede lo contrario ya que la mujer participa en mayor % que el varón. - En artesanía la mujer participa con un alto porcentaje (80%). - Migran muchos más varones que mujeres, para trabajos eventuales (57%).

Aspectos Socioculturales

- La participación del varón es en un 75% y de la Mujer es del 15% en eventos de capacitación. - En la toma de decisiones comunales y supracomunales el varón tiene el 85% de las decisiones en cambio la mujer solo el 15%. - En la educación de los hijos, la mujer tiene una responsabilidad del 60% y el varón solo del 40%. - En la salud y cuidado de los hijos la mujer tiene un porcentaje de 80 y el varón del 20%.

Los datos obtenidos en estas dos sub centrales nos dan a entender la importancia de la actividad de la mujer en cuanto a la formación y el cuidado de los hijos, por tanto el valor de la educación y capacitación a la madre es importante para posterior desarrollo de la familia. Otro parámetro importante es la toma de decisiones que es encomendada al varón donde se tiene visiones de corto alcance, dejando de lado la visión de largo alcance de la mujer, donde debería participar al igual que el varón tomando decisiones ambos ya que los dos hacen la familia integrando una comunidad y posteriormente el municipio.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 212 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

G.1. DE LA DINÁMICA INTERNA g.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos físicos-Naturales.

El municipio de Caripuyo, aunque presenta una topografía montañosa y una vinculación caminera limitada, se encuentra cercano a una ciudad principal del país, Cochabamba y otra intermedia, Oruro, que podría representar una ventaja para el desarrollo y establecimiento de mercados para sus productos.

Debido a su topografía los suelos son superficiales y rocosos con baja acumulación de materia orgánica que sumado al sobrepastoreo, se produce un proceso de erosión donde se han ido perdiendo tierras tanto en cabeceras de valle como en las zonas bajas.

Estos problemas inciden negativamente sobre el rendimiento de los cultivos; no obstante, existe potencial en cuanto a sus aptitudes forestales. Por otro lado se presenta la tala indiscriminada de las especies forestales y arbustivas para su uso en leña inciden en la erosión por la reducción de la cobertura vegetal.

A fin de prevenir los desastres naturales el Gobierno Municipal realizó acuerdos con Medicus Mundi para ejecutar la segunda fase del Proyecto Prevención en desastres naturales. Dicho proyecto fortalece las capacidades locales en cuando y como prevenir desastres naturales (Cuadro 128)

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 213 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______

CUADRO 128 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO FÍSICO-NATURAL

VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS REFERENCIA Situación * Cercano a Oruro * Topografía * Vinculación Geográfica. y Cochabamba. accidentada. caminera limitada. Suelos. * Rotación de * Tierras arcillosas, * Sobre pastoreo cultivos en pedregosas y que provoca la mantas. rocosas. pérdida de la * Tierras capa arable superficiales. * Erosión de * Tierras con poca suelos por otros Materia Orgánica. factores mecánicos. * Erosión eólica e hídrica Recursos Hídricos. * Existen ríos con * Precipitación * Periodos de agua pluvial estacional y sequía permanente en por corto tiempo. frecuentes. el Municipio. Recursos * Existen tierras * No se cuenta con * Poco manejo forestales. aptas para la muchas especies técnico en forestación. forestales. forestación. * Tala indiscriminada de árboles y arbustos sin reposición para uso doméstico en leña. Biodiversidad * Existe fauna y * No existe * Pérdida gradual flora nativa. conciencia en la de flora y fauna * Se tiene plantas población para en el municipio. medicinales resguardo de flora y fauna existente

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 214 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______

Desastres naturales * Se cuenta con * Alto costo de * Pérdidas material local y defensivos económicas por mano de obra bajos * Existe estudio de rendimientos y prevención de por pérdida de desastres naturales suelos. para el municipio * Pérdidas de tierras por impacto del río en zonas bajas. * Presencia de heladas y granizo

g.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio-culturales.

En el aspecto socio cultural, el municipio presenta un despoblamiento gradual debido a las pocas oportunidades de incrementar los ingresos económicos ya sea a través de la agricultura, la pecuaria u otras actividades.

Por otro lado, el sector educación si bien posee buena cobertura todavía es necesario dotar de nuevas escuelas. Los actuales establecimientos escolares están equipados y amoblados por lo menos en la gran mayoría de ellos como producto de la reforma educativa y de la buena gestión del gobierno municipal. La poca comunicación entre los diferentes actores del proceso educativo: padres de familia, profesores, juntas escolares y CODESCA (Comisión educación) provoca cierta desinformación en lo que respecta a la apreciación de la Reforma Educativa en términos de resultados esperados. Asimismo, los maestros no están preparados para la educación bilingüe que requiere la reforma educativa. Otro problema es el factor económico que atraviesan las familias principalmente en el inicio del año escolar que sumado a la discriminación hacia las niñas produce la elevada tasa de deserción escolar principalmente en mujeres que se traduce a la larga en la baja participación de ella en toda actividad dirigida al desarrollo.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 215 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______

En cuanto al acceso a los servicios de salud Caripuyo cuenta con 1 hospital y 4 postas sanitarias las cuales según el Director del Hospital tienen una cobertura total, pero la opinión de la población es diferente afirman que hay ausentismo de los auxiliares y los RPS (responsable populares de salud). En términos de equipamiento las diferentes postas necesitan ser equipadas y ya se está estudiando la posibilidad de construir dos puestos de salud.

En las comunidades todavía se practica la medicina tradicional que de alguna manera trata de responder a las necesidades de la población ya que existe cierto rechazo, especialmente, por las madres gestantes hacia los auxiliares (hombres).

La mayoría de las familias viven en condiciones de pobreza en cuanto a servicios básicos como la luz, agua y alcantarillado. La presencia de vectores (ratas, piojos, otros) están presentes en la gran mayoría de las casas, esto debido a la falta de higiene domestica como a las condiciones de construcción (pisos de tierra, techos y paredes sin revoque (Cuadro 129)

CUADRO 129 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS SOCIO-CULTURALES.

VARIABLE DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS REFERENCIA Población * Migración. * Despoblamiento * Población joven en * Analfabetismo Gradual del el municipal. principalmente Municipio * Población en la mujer. Económica Activa 52% Acceso a * Presencia Estatal * No hay buena * Discriminación de servicios de del servicio de organización la mujer en el Educación Educación. entre padres de estudio por los * Buena cobertura familia, junta padres de familia. en Educación. escolar, * Deserción escolar profesores y * Existencia de una en los primeros CODESCA. comisión de grados de educación en * Población aprendizaje. CODESCA dispersa y lejos * Bajo rendimiento de los colegios. * Existe educación escolar.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 216 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______

no formal en * Poca relación * Poca adultos (Yuyay entre padres de disponibilidad de Jap’ina) familia y dinero familiar * Existe mobiliario y maestros para la compra de equipamiento * Insuficiente material escolar. completo en la infraestructura. mayoría de los * Maestros establecimientos resistentes a cambios de la reforma educativa * Maestros no hablan los tres idiomas. * No se realizan muchas actividades deportivas. Acceso a * Presencia estatal * Poca * No se tiene servicios de del servicio de Capacitación a cuidados en la Salud Salud en el los higiene dentro la municipio. Responsables familia. * Existencia de 1 Populares de * Desnutrición hospital y 4 postas Salud (R.P.S.). infantil por la poca sanitarias. * Capacitación a variedad de * Practicas de la RPS muy teórico alimentos. medicina sin prácticas. * Mucho cambio de tradicional. * Personal médico los R.P.S. * Existencia de una y equipamiento * Baja cobertura de comisión de salud insuficiente. partos en los en CODESCA * Barrera cultural puestos de salud. para asistir a los * Poca centros médicos. accesibilidad a las * Poca difusión de comunidades en los seguros tiempo de lluvias médicos por crecida de existentes entre ríos. la población. * Escaso control prenatal. * Miedo y desconfianza a RPS Varones por parte de las madres * Poca credibilidad de la medicina Occidental. * No hay

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 217 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______

revalorización de la medicina tradicional * Escasos recursos económicos para acceder a los centros de salud * Los RPS no son remunerados. Vivienda. * Disponibilidad de * No se cuenta * Presencia de material local para con higiene en el vectores de la construcción de hogar. enfermedades en viviendas. el 100% de las * Mano de obra viviendas. para las construcciones de vivienda. Saneamiento * Existencia de * Alto costo de * Pocas Básico y usos de letrinas en un 31 tendido eléctrico comunidades Energía % de las * Población cuentan con comunidades dispersa y en letrinas * Presencia de bajo número. * El agua potable energía eléctrica no cubre todo el en Caripuyo y municipio (34% tendido eléctrico de sindicatos sin en Juntavi, agua potable). Pesqueni y Churiparara. * Existencia de Agua potable en un 66% de los sindicatos. Transporte y * Existencia de vías * Poco * Poca cobertura Comunicaciones troncales y mejoramiento y de caminos, no vecinales. mantenimiento todas las * Existencia de de los caminos. comunidades radio en 12 * No se cuentan con comunidades. preocupan por el acceso caminero. * Existencia de una mantenimiento * Comunidades comisión de de los radios de desvinculadas. caminos y comunicación en * Poco transporte comunicación en las vehicular y en CODESCA. comunidades. días restringidos. * Ayuda del PLANE * Topografía para mejoramiento accidentada. de caminos * Las * Presencia de comunidades no Punto ENTEL. se preocupan

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 218 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______

por el mantenimiento de los caminos * No se cuenta con comunicación fluida entre el centro Urbano y Rural Genero y * Existencia de * Las personas no * Existencia de generación defensoría de la conocen sus personas niñez y derechos. indocumentadas adolescencia en el * No se denuncian en el Municipio. Municipio. los abusos * Abuso del * Existe una sexuales ni hombre en forma comisión de Psicológicas a física y genero en las autoridades psicológica a la CODESCA. y/o defensoría. mujer. * Apoyo en la * Presencia de formación de infanticidio en el mujeres por parte Municipio. de la Iglesia * Discriminación a * Presencia de la mujer en el mujeres líderes en hogar, el estudio el municipio. y la herencia. * Baja participación de la mujer en la toma de decisiones y manejo administrativo en las organizaciones

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 219 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______g.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico-productivo.

El municipio de Caripuyo se caracteriza por ser agropecuario cuya economía es de subsistencia donde la producción tiene volúmenes muy bajos que repercute en bajos ingresos familiares provocando la migración de sus pobladores en busca de mejores oportunidades.

Estas actividades agropecuarias, desenvueltas en tres pisos ecológicos con una diversificación agropecuaria (productos pecuarios, agrícolas e inclusive productos frutales) y sin contar asistencia técnica, son desarrolladas en parcelas muy reducidas (producto del minifundio) y afectadas por la presencia de plagas y enfermedades que de alguna manera reducen los rendimientos de los productos agropecuarios.

Por otro lado, los productores han desarrollado, como mecanismo de incrementar sus ingresos, la transformación de ciertos productos como el chuño y el tostado de arveja debido a la falta de canales de comercialización para los otros productos. Otra característica es el débil conocimiento en actividades artesanales que no les permite aumentar sus ingresos familiares debido a que su producción es netamente estacionaria y de autoabastecimiento (Cuadro 130)

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 220 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______

CUADRO 130 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO ECONÓMICO-PRODUCTIVO

VARIABLE DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS REFERENCIA Tenencia de la * La mayoría de los * Parcelas de * Baja capacidad tierra. comunarios son tamaño reducido. de producción dueños de sus * No realizan agrícola. terrenos. prácticas de manejo ni conservación de los suelos. Agricultura. * Se ganan tierras a * Semillas de mala * Poca los ríos para la calidad. producción. siembra de * Escaso manejo * Presencia de cultivos y forraje. técnico de los enfermedades * Se cuenta con sembradíos. en los diferentes variedades cultivos. nativas. * Emigración de * En las partes altas los padres de cultivos de papa, familia por falta kañahua, avena y de trabajo. cebada. * Presencia de * La población sabe Minifundio. elaborar sub productos como el chuño. * En las partes bajas se tienen cultivos como arveja, maíz, forrajes y frutales. * Existen pajonales y tierras para la siembra de forraje. * El padre enseña al hijo sobre la agricultura. Pecuaria. * Manejo de * No existen * Baja producción camélidos, grandes y productividad bovinos y ovinos extensiones de pecuaria. en la puna alta del campos * Presencia de Municipio. forrajeros. parásitos * Manejo de * Poco forraje para internos y vacunos, caprinos el ganado. externos en el y ovinos en la * Poco manejo ganado. puna baja del técnico. * No se cuenta Municipio.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 221 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______

* Ayuda en la * Poca cantidad de con asistencia economía familiar. agua para el técnica en el manejo y * Alimento para la ganado en las cuidado de los familia y lana para zonas altas. animales. tejidos. * No se utilizan bien los baños antisárnicos. * Poco control sanitario en los animales. Comercialización * Se genera * No se conocen * Falta de . movimiento mercados capacitación y económico por el alternativos para asistencia comercio en la técnica en pequeña escala. comercialización comercialización * Se tiene variedad de productos de productos, de especies agrícolas y agropecuarios y agrícolas para la pecuarios artesanales. comercialización. * Bajos precios. Artesanía. * Existe * Baja producción. * Falta de conocimiento para * Producción capacitación a la confección de estacionaria. las mujeres en tejidos y prendas comercialización de vestir. de sus productos. * Trueque de sus artesanías por productos de primera necesidad. Minería. * Existencia de * Minas sin varios minerales. explotarse * En caso de explotarse se podría contaminar los ríos.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 222 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______g.1.4. Potencialidades y imitaciones de los aspectos Organizativo-institucional.

Caripuyo está fortalecido por las diferentes instancias de organización (HAM, Concejo, Comité de vigilancia, Central Seccional, CODESCA) donde se presenta una débil coordinación entre los diferentes actores públicos y privados que de alguna manera frena el desarrollo del Municipio. A esto se suma la poca participación de la mujer por la notoria discriminación desde la familia culminando en los sindicatos y otras instancias de organización (Cuadro 131)

CUADRO 131 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO ORGANIZATIVO-INSTITUCIONAL

VARIABLE DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS REFERENCIA Organizaciones * Existencia de la * Los delegados * Sobre posición Central Seccional designados por de funciones Campesina con las comunidades entre las poder de y/o sindicatos no organizaciones. convocatoria. son permanentes. * Los jóvenes no * Existencia del * No hay son formados comité de Vigilancia. coordinación como líderes. * Existencia de entre las ONGs. * Los dirigentes organizaciones no comunican comunales como las decisiones sindicatos. tomadas en las * Presencia de reuniones a sus ONG´s. bases. * No toman en cuenta la participación de las mujeres. Instituciones * Presencia de * Falta de * Poca Instituciones coordinación y coordinación públicas. concertación entre * Presencia de otras entre las instituciones Instituciones. Instituciones y las * Cobertura organizaciones. Municipal insuficiente. * CODESCA muy centralizada en el centro poblado de Caripuyo frena la participación de

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 223 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______

la puna baja y las mujeres (por la distancia). * Por los años de funcionamiento de CODESCA no se ven resultados

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 224 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______

G. 2. DE LA DINÁMICA EXTERNA g.2.1. Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación Atingente.

El Estado cada vez está convencido que el brazo articulador de desarrollo son los municipios, que llega a representar la instancia a partir de la cual se debe luchar contra la pobreza, para lo cual se cuenta con planes departamentales como Nacionales incluyendo estrategias de lucha contra la pobreza los que de alguna manera coadyuvan a una voluntad política estatal (Alivio de la pobreza y exclusión) que se caracteriza por su poco cumplimiento.

Es evidente que existe una inversión económica limitada tanto a nivel nacional como municipal lo cual conduce que no se cumpla los diferentes programas y proyectos. Asimismo, se tiene una débil transparencia de la administración publica que juntamente con el poco avance del proceso de descentralización inciden de alguna manera en el desarrollo del Municipio.

CUADRO 132 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA PLANIFICACIÓN ATINGENTE

EJE TEMÁTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES P.G.D.E.S.: Plan * Mantenimiento de la * Aparato productivo frágil. General de desarrollo estabilidad económico y social. macroeconómica. * inversión económica limitada.

* Políticas de transformación y potenciamiento productivo. * No se crea tecnología de punta.

* Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

* Disposición estatal a la creación de microempresas y apoyo productivo. P.D.D.: Plan de *Débil infraestructura Desarrollo *Fortalecimiento y fomento a productiva.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 225 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______

departamental la actividad agropecuaria.

*Programas regionales que *Desarrollo de las no se cumplen. capacidades productivas de la población.

*Aprovechamiento sostenible *Mucha pobreza en el de los recursos naturales. departamento. E.B.R.P.: Estrategia Boliviana de la *Voluntad política para el *No se cumple en su Reducción de la alivio de la pobreza y totalidad lo dispuesto por Pobreza. exclusión. ésta ley.

*Se mantiene la exclusión *Fomento al aparato social. productivo de cada municipio.

*No se tiene un avance claro *Espacios participativos a en la descentralización de todos los actores sociales. las instituciones.

*Reconocer a los municipios *Se mantiene la corrupción como el brazo institucional en la administración pública. más legítimo y apto para desarrollar las acciones de lucha contra la pobreza. * No se maneja con claridad y transparencia la

administración pública. *Institucionalización de organismos clave de la administración pública. P.D.M.s : Planes de * Existencia de PDMs * No se concretan actividades desarrollo Municipal vecinos. en las mancomunidades.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 226 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______g.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes de la Oferta Institucional.

Si bien se cuenta con diferentes ofertas institucionales (tanto de origen nacional como internacional), en diferentes ámbitos de desarrollo, se tiene una gama oportunidades que a la vez son tediosos y burocráticos y con financiamiento limitado para los gobiernos municipales.

CUADRO 133 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA OFERTA INSTITUCIONAL

EJE TEMÁTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES F.P.S.: Fondo nacional * Disponibilidad de fondos *Financiamiento limitado. de Producción Social. económicos con contraparte del gobierno *Gestión de financiamiento municipal. tedioso y burocrático.

*Infraestructura básica (Riego y drenajes, caminos vecinales otros).

*Recursos naturales y Medio Ambiente (Agroforesteria, etc.).

*Promoción económica productiva (asistencia técnica, etc.).

*Fortalecimiento Institucional.

*Preinversión. F.N.D.R.: Fondo *Endeudamiento del Nacional de Desarrollo *Créditos para los municipio. Regional. gobiernos municipales (compra de Maquinaria pesada, apertura de caminos, etc.). P.D.C.R. II: Proyecto de *Elaboración de PDM´s. Inversiones Rurales *Poca difusión de sus Participativas II. *Apoyo técnico a los programas. gobiernos municipales por intermedio de asistentes Técnicos.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 227 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______

*Ayuda con preinversión en proyectos. Prefectura *Ayuda a los gobiernos * No se coordinan los municipales en apertura tiempos de ejecución de de caminos, salud, obras con los municipios. educación, etc. O.N.G.´s: : Organismos *Ayuda a los gobiernos *Financiamiento limitado. No Gubernamentales. municipales en Salud, Educación, Saneamiento básico, Conservación de *Estadía de las ONG´s por RR.NN., Defensivos, tiempo limitado. Fortalecimiento municipal, etc.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 228 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______g.2.3. Potencialidades y limitaciones provenientes de la Cooperación Internacional.

CUADRO 134 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

EJE TEMÁTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES B.I.D.: Banco *Parte aportante de los fondos *Poca difusión de los programas de Interamericano de financieros para el desarrollo y financiamiento. Desarrollo equidad. B.M.: Banco Mundial. *Financiador de proyectos de * Disponibilidad de recursos limitados a gran envergadura. los municipios.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 229 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______

FIGURA 6 ARBOL DE PROBLEMAS ASPECTO FISICO NATURAL

Perdida de Suelo Cultivable

Erosión Impacto del río en zonas bajas

Pérdida de Cobertura Vegetal

Sobrepastoreo Poco manejo Uso Indiscriminado Insuficiente manejo y técnico en de árboles y arbustos conservación de suelos forestación para leña

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 230 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______FIGURA 7 ARBOL DE PROBLEMAS ECONÓMICO PRODUCTIVO Despoblamiento Gradual del Municipio

Bajos Ingresos Económicos

Bajos precios en la venta de animales

Vinculación Baja capacidad Minifundio Baja producción en Baja producción y caminera de producción Artesanía Productividad Pecuaria limitada agrícola

Escaso Mujeres no Trueque de Baja Parásitos internos Poca agua Insuficiente manejo Presencia de conocimiento saben productos disponibilidad y externos en para consumo y conservación de enfermedades en comercializar artesanales de forraje animales de animales suelos en cultivos elaboración sus productos (no cubre de productos artesanales sus precios) de artesanía

Poco control Baños anti sárnicos Semillas de Poco sanitario en sin uso mala calidad conocimiento animales técnico en cultivos

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 231 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______FIGURA 8 ARBOL DE PROBLEMAS SOCIOCULTURAL

POBREZA MARGINAL

Elevada tasa de analfabetismo Baja esperanza de vida Discriminación de la mujer

Existencia Mortalidad Poca Deserción escolar en los primeros Desnutrición Incidencia Relegamien Abuso del de materno valoración grados infantil de to de la hombre física y infanticidio infantil de la enfermedad mujer en el psicologicamen medicina es hogar y en te tradicional asuntos de Baja herencia credibilidad de la medicina

Escasos Bajo Discriminaci Escaso Baja Presencia Poco Inestabilidad Personal recursos rendimiento ón de la Control cobertura de vectores conocimiento de de los RPS Educativo económicos escolar mujer en el Prenatal de partos en viviendas cuidados de insuficiente para compra estudio por higiene en el de material parte de los hogar padres

Escasos RPS no Difícil recursos Desconfia Poco uso de son acceso a las económicos nza de las letrinas remunerad comunidade para madres a os s en epoca acceso a los de lluvias servicios en auxiliares salud

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 232 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______FIGURA 9 ARBOL DE PROBLEMAS ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

Poca Coordinación entre instituciones y organizaciones

Insuficiente nivel de organización de los sindicatos y organizaciones sociales

Sobre posición de estructuras organizacionales

CODESCA muy Insuficiente centralizado en Poca funcionalidad del Pocos jovenes son coordinación entre Caripuyo, frena la comité de vigilancia formados como lideres, instituciones participación de la teniendo que dar Puna Baja y de las prioridad a las mujeres Mujeres

Los dirigentes no Baja participación de comunican las la mujer en la toma de desiciones tomadas decisiones y manejo en las reuniones administrativo en las organizaciones

Por los años de funcionamiento de CODESCA no se ven resultados

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 233 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______FIGURA 10 ARBOL DE PROBLEMAS GENERAL

Poca coordinación Perdida de suelos entre Instituciones y cultivables Organizaciones

BAJAS CONDICIONES DE VIDA

Pobreza Marginal Despoblamiento gradual

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 234 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______

FIGURA 11 ARBOL DE POTENCIALIDADES FISICO NATURALES

RECURSOS NATURALES DISPONIBLES

Situación Suelos Recursos Desastres Biodiversidad Geográfica Hídricos naturales

Cercano a Los ríos y Existencia Oruro y vertientes de tres pisos Cochabamba Rotación Existencia de Tierras tienen agua Se tiene Se cuenta con ecológicos de cultivos yacimientos aptas para permanente material y mano estudio de en mantas mineralógicos forestación de obra local prevención de desastres naturales.

Presencia Presencia de flora y de plantas fauna nativa medicinales

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 235 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______

FIGURA 12 POTENCIALIDADES DEL ASPECTO ECONOMICO - PRODUCTIVO

Comercialización en pequeña escala de productos y sub productos agrícolas, pecuarias y artesanales

Actividad productiva Acceso a mercados importantes

Elaboración de Diversidad y Manejo de Conocimiento en Conocimiento sub productos variabilidad de ganado elaboración de sub local en agrícolas cultivos productos elaboración de pecuarios productos Existencia de caminos pecuarias artesanales troncales y vecinales

Amplia variedad en Diversidad de cultivos animales

Presencia de tierras para forrajes

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 236 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______

FIGURA 13 ARBOL DE POTENCIALIDADES SOCIO - CULTURAL

EXISTENCIA DE SERVICIOS BASICOS CON RECURSOS DISPONIBLES PARA MAYOR COBERTURA

Se cuenta en cierta Alta cobertura en Comunicación y Cobertura en Salud medida con Población Educación Transporte Servicios básicos

La mayoria de los Existencia de 1 Población joven establecimientos cuentan Equidad de Genero Hospital y 4 Postas (PEA) equipamiento

Presencia Existencia Se Existen Existencia Existen Existenci Existencia Existe Presenci Apoyo de la estatal de Existe Prese Existencia de cuenta Tendido Comunic cia de de una cia de a de la Disponi de la ncia a de Misión educación Educa ncia de la sietemas con electrico ación vías comisión una defensor bilidad Comisión de de mujeres Claretiana (Aplicación ción estatal Comisión de de agua Energia en 3 (Radios troncal de comisió ia de la de Educación letrina en el en la de la No de Salud en segura en electrica comunid y puntos es y Caminos y n de niñez y mano en s en CONCE formación Reforma formal Salud CODESCA la mayoria en ades de Entel) vecinal Transporte Género adolesce de obra CODESCA las JO de mujeres Educativa) de las Caripuyo es en en ncia comun comunida CODESCA CODE idades des SCA

Ayuda del PLANE para mejoramiento de caminos

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 237 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______FIGURA 14 POTENCIALIDADES ASPECTO ORGANIZATIVO – INSTITUCIONAL

PRESENCIA DE CONSEJO DE DESARROLLO SECCIONAL DE CARIPUYO

Existencia de Central Existencia del comité Presencia de Presencia de ONGs. seccional de vigilancia instituciones públicas

Existencia de sub centrales Ley 1551 y ley Dialogo Nacional Existencia de organizaciones sindicales

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 238 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO RESUMEN ______

RESUMEN

A. ASPECTOS ESPACIALES

Caripuyo tiene los siguientes límites:

Al norte con el municipio de Bolívar Al sur con el Municipio de Llallagua Al este con los Municipios de Sacaca y Chayanta y finalmente. Al oeste con el Municipio de Huanuni

La segunda Sección de la Provincia Alonso de Ibáñez abarca una extensión territorial aproximada de 532 Km2 distribuidos en 8 cantones, 82 comunidades y 11 subcentrales.

Los centros/comunidades más pobladas son: Caripuyo, Juntavi, Janco Janco, Qotaña y Huanacoma, según la cantidad de personas que viven en ellas, entre las que menos personas tienen están: Challviri y Chaicuriri.

El área de estudio comprende la región perteneciente a la Cordillera Oriental que se encuentra distribuida entre las provincias fisiográficas del altiplano y el subandino. Se caracteriza por presentar una diversidad de espacios geográficos que van desde lo Altoandino o Cordillerana hasta Valle, formando los pisos ecológicos: Altiplano o Puna y Cabecera de Valle.

El uso del suelo en general ésta condicionado por el aprovechamiento que hacen los pobladores del valle y la puna.

 En las cabeceras de valle los suelos con fines agrícolas se concentran en los alrededores de los ríos, donde estos presentan mayores niveles de fertilidad por tener un origen aluvial, conformados a la vez por partículas finas de las partes altas (uso permanente), también se utilizan las laderas de los cerros con poca pendiente y las quebradas para la producción agrícola. No existen parcelas comunales y cada comunidad tiene su propio sistema de uso de suelo con periodos de descanso de 1 a 2 años y en algunas excepciones de 3 a 4 meses.

En la parte pecuaria se cría animales en las zonas aledañas al río por ser lugares planos y donde se tiene la mayor parte de la alimentación (rastrojo) y algo de forraje.

 En la parte alta, correspondiente a la puna, los suelos agrícolas se ubican en las planicies naturales, en las partes bajas de los cerros y ondulaciones de las colinas, donde las variedades cultivadas son menores que en la cabecera de valle, teniendo pastos naturales y abundantes floraciones rocosas. La utilización del suelo, de las parcelas comunales es en “mantas”, que pasan por periodos de rotación de hasta 10 años, existiendo algunas comunidades que no están vinculadas a este sistema.

En la parte pecuaria se cría a los animales en libre pastoreo, en los terrenos de descanso de las mantas y en los cerros que están generalmente semi-protegidos lo que ocasiona erosión de los suelos.

En el siguiente cuadro se realiza una descripción del uso de suelos, por cantón y subcentral.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 239 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO RESUMEN ______

USO DE LA TIERRA POR CANTÓN CANTON Y SUB USO DEL SUELO CENTRAL Caripuyo Existen comunidades que tienen el sistema del Ayllu por lo que tienen acceso a otro Municipio colindante: Sacaca. Las principales parcelas están a las orillas del río Caripuyo y otros ríos Azuriri aledaños. Tienen parcelas cultivables en pendientes de serranía. Las tierras de pastoreo se han vuelto cultivables. Las zonas de pastoreo utilizan las colinas y cerros aledaños a la comunidad. Juntavi Son comunidades de Ayllus y ex haciendas. Las comunidades tienen áreas de cultivos individuales en las orillas de los ríos y pastorean en rastrojos. Juntavi Usan el forraje que queda de los cultivos. Juntavi tiene más territorio con relación a otras comunidades. Existen dos Ayllus: Ayllu Jilavi Chico (Chocoma, San Miguel y Ovicera). Ayllu Jilavi Grande (Challviri). Acuerdo entre patrones y comunarios sobre el acceso a la tierra: siembra al partir. Challviri Integrado al uso de suelo de los cantones Juntavi y Janco Janco. Janco Janco

Queñuani. Cada comunidad tiene sus propias mantas (parcelas comunales de cultivo a secano que sirven también como áreas de pastoreo y cuyo uso es determinado por una asamblea de la comunidad). Se ubican todas las mantas en la puna alta, no tienen acceso al valle y realizan una rotación de suelos en 13 mantas con periodos de uso de 10 a 13 años. Janco Janco. Realizan el pastoreo de su ganado en el territorio compartido con Janco Janco y Chojlla. Tiene una zona de cultivos en la parte más baja de la subcentral a lo que ellos denominan “acciones” que en realidad son parcelas de uso para cultivos, similar a las mantas. Chojlla. Las parcelas productivas las manejan en mantas en número de 12, todas las comunidades usan una sola manta al año, por lo que la rotación del uso de la manta es de cada 12 años. Las mantas en descanso son usadas en pastoreo y tienen la zona de Chojlla pastoreo en la parte alta compartida con todas las comunidades y con Queñuani y Chaicuriri. La comunidad de Jinchupalla tiene acceso a 2 mantas pero no las utilizan. La comunidad de Huanacu pampa tiene acceso a 4 mantas, poseen sus propios terrenos de cultivo que los utilizan en forma individual. Chaicuriri El uso del suelo para la agricultura se divide en 12 mantas de producción Chaicuriri. compartidas entre Chaicuriri e Iruputunco.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 240 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO RESUMEN ______

La zona de pastoreo es compartida en las partes altas, poseen 2 ríos y un lago. Qotaña. Manejan el sistema del Ayllu, no existe delimitación de los terrenos, las familias tienen terrenos en diferentes comunidades. En las orillas de los ríos existen parcelas de propiedad de pocas familias. Qotaña. Áreas de pastoreo en rastrojos después de la cosecha, no poseen áreas definidas por que los pastizales han habilitado para cultivos. Tienen parcelas productivas en las quebradas o lugares protegidos, los terrenos fértiles tienen muchas rocas, no tienen terrenos buenos. No tienen zonas de pastoreo Lacaya, Tanga Tanga y Juntuma. Huanacoma. Todas las comunidades son ex haciendas. Huanacoma. Cada comunidad posee zonas de cultivo y pastoreo Parcelas de frutales y forestales a lo largo del río Huanacoma. Parcelas de sembradíos y pastoreo en los cerros. Uso de las parcelas “al partir” con los descendientes de los patrones.

Katariri. Terrenos de cultivos en lonjas, lugares rocosos, todos los terrenos de cultivo están en la parte de clima templado. No tienen acceso a terrenos en la parte alta. La propiedad de parcelas de cultivo es muy dividida. Pastoreo en zonas de cultivo.

Akota Todas las comunidades tienen parcelas de cultivo en las orillas del río Huanacoma y en las laderas de los cerros. Pastoreo en terrenos de cultivo, posee frutales y especies forestales. Las comunidades de arriba tienen terrenos de pastoreo común en Kariñapampa y tienen terrenos en el valle. Las zonas de pastoreo se caracterizan por la presencia de rocas. Fuente: Diagnóstico Espacial Agroecológico-Medicus Mundi.

De acuerdo a los datos obtenidos en el Diagnóstico Municipal se tiene: una superficie total de 53.200 has, de las cuales el 24 % es la superficie cultivable de producción agrícola en la Puna y Cabecera de Valle; el pastoreo con 19.5 % donde la actividad pecuaria se observa más en la Puna (por poseer más tierras de pastoreo); la producción forestal cuenta con 1.26 % que se encuentra en predios familiares. El Municipio cuenta con el 55.19 % de superficie incultivable debido a su topografía muy accidentada y presencia de estructuras rocosas.

B. ASPECTOS FISICO NATURALES

La segunda sección de la provincia Alonso de Ibáñez comprende la región árida perteneciente a la Cordillera Real de los Andes en la sub división de la Cadena Montañosa. Esta zona andina se caracteriza por proliferación de montañas, serranías, colinas y valles. Este tipo de fisiografía controla el clima general de la zona al impedir el paso del aire húmedo hacia el oeste generando climas secos y áridos.

En general se tiene una morfología escarpada encontrándose valles andinos estrechos de condiciones climáticas áridas, secas y templadas con escasa cobertura vegetal de protección. Geomorfológicamente la zona es inestable, susceptible a una rápida degradación al ser

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 241 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO RESUMEN ______removida la vegetación, presentando las tasas de erosión hídrica más altas del país, tanto por las pendientes pronunciadas como por la escasa protección vegetal.

La altura fluctúa entre 3200 m.s.n.m. en las partes bajas, 3700 m.s.n.m. en la parte media donde se encuentra la mayor parte de los terrenos cultivables, y 4700 m.s.n.m. en las partes más elevadas correspondientes a las zonas de pastoreo.

La cabecera de valle (3200 a 3600 m.s.n.m.)presenta el clima más benigno (templado a frío) de la región. Es también la zona donde se concentra la mayor parte de las tierras agrícolas; siendo las plantas arbustivas, herbáceas y gramíneas la vegetación predominante. En tema de riesgos climáticos este piso ecológico ese manifiesta así: cultivos como el maíz, arveja, haba, papa y otros son afectados principalmente por las heladas tempranas y tardías ocurridas en enero y febrero perjudicando la floración y maduración. El granizo es el riesgo climático que más afecta a la región ocasionando daños en la masa foliar de los cultivos quebrando tallos, hojas, flores y frutos; existe también presencia de sequías en las diferentes comunidades con un nivel de incidencia bastante fuerte por una agricultura realizada principalmente a secano. Sin embargo un exceso de lluvias acentuadas en diciembre, enero y febrero provoca el malogramiento de la producción, sumada a otros riesgos como la erosión Hídrica.

La puna baja (3600 a 3800 m.s.n.m.) se caracteriza por tener colinas y serranías con quebradas abruptas de fuertes pendientes. En este piso ecológico, el uso de los terrenos por las comunidades es con fines de pastoreo y eventualmente como parcelas para cultivos de laderas para trigo, cebada, arveja, avena y algunos tubérculos andinos como la oca. En cuanto a los riesgos climáticos este piso ecológico se caracteriza por cambios bruscos de temperatura y fuertes vientos, donde el granizo y heladas fuertes afectan principalmente cultivos como: tubérculos y leguminosas. Además de plagas relativamente regulares, el efecto de estas heladas en el ganado ovino produce la muerte de las crías nacidas en los meses de diciembre y enero. Por otro lado, la sequía es otro de los factores que contribuye a la disminución del rendimiento de los cultivos, sobre todo al inicio de la siembra (octubre y diciembre); causando una pérdida considerable de la fertilidad de las parcelas de cultivo y las zonas de pastoreo repercutiendo a su vez en la capacidad de reproducción del ganado existente

La puna alta (3800 a 4700 m.s.n.m.) que abarca la mayor distribución de las comunidades del municipio (56.25 %), presenta un paisaje de serranías y planicies de poca pendiente, laderas onduladas e importantes áreas de pastoreo. En cuanto a los riesgos climáticos, la producción es afectada con mayor frecuencia por las heladas, acompañado por sequías que ocasionan principalmente la disminución de la producción de tubérculos como la papa amarga, oca y papalisa; considerando que la época de desarrollo de los cultivos es de noviembre a marzo. En el caso de la producción animal, los daños se manifiestan en la mortalidad de las crías y disminución de la capacidad reproductiva, además de la proliferación de enfermedades respiratorias. Los daños que produce la granizada en las zonas altas son bastante fuertes ocasionando la pérdida total o parcial de la producción en muy corto tiempo, también se nota su impacto afectando a los animales jóvenes y a la regeneración de pastizales.

En el cuadro siguiente se presenta los principales desastres naturales que afectan en el uso de la tierra por cantón.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 242 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO RESUMEN ______

PRINCIPALES DESASTRES NATURALES POR CANTON PRINCIPALES DESASTRES CANTON USO ACTUAL DE LA TIERRA NATURALES Caripuyo - Erosión de suelos causado por Agricultura concentrada con acción del agua (cárcavas y surcos). pastoreo. - Inundaciones estacionales causadas Pastoreo con agricultura dispersa. por la crecida del río Caripuyo. Agricultura en laderas con - Sequía. pastoreo. - Granizada. Pastoreo en zonas erosionadas. Juntavi - Erosión de suelos causado por Agricultura concentrada con acción del agua (cárcavas y surcos). pastoreo. - Sequía. Agricultura en laderas con - Granizada pastoreo. Pastoreo en zonas erosionadas. Challviri - Erosión de suelos causado por Agricultura concentrada con acción del agua (cárcavas y surcos). pastoreo. - Sequía. Zonas sin uso con erosión en - Helada. cárcavas. Huanacoma - Erosión de suelos causado por Agricultura concentrada con acción del agua (cárcavas y surcos). pastoreo. - Inundaciones estacionales causadas Agricultura en laderas con por la crecida del río Huanacoma. pastoreo. - Sequía. Pastoreo en zonas erosionadas. - Granizada Zonas sin uso con erosión en cárcavas. Pastoreo con agricultura dispersa. Janco Janco - Erosión causada por el viento. Agricultura concentrada con - Sequía. pastoreo. - Helada. Pastoreo con agricultura dispersa. - Granizada. Pastoreo extensivo. Chojlla - Erosión causada por el viento. Agricultura concentrada con - Sequía. pastoreo. - Helada. Pastoreo con agricultura dispersa. - Granizada. Pastoreo extensivo. Chaicuriri - Erosión causada por el viento. Agricultura concentrada con - Helada. pastoreo. - Sequía. Pastoreo extensivo. - Granizada. Qotaña - Erosión causada por el viento. Pastoreo con agricultura dispersa. - Helada. Pastoreo extensivo. - Sequía. Fuente: Diagnostico espacial agroecológico, Diagnóstico Ajuste PDM-Medicus Mundi.

La topografía del municipio se caracteriza por ser accidentada con pendientes muy empinadas, serranías y valles estrechos formando microclimas y ríos en su mayoría intermitentes que dan lugar a la formación de llanuras aluviales de inundación que son aprovechados para la agricultura estacional.

La región donde se halla ubicado el municipio se caracteriza por una extrema variación de los fenómenos climáticos, presentando radiación solar intensa, temperaturas mínimas y máximas

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 243 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO RESUMEN ______extremas, precipitación pluvial mínima y vientos fuertes la mayor parte del año principalmente en la puna alta.

Las condiciones climatológicas de la región determinan que la evapotranspiración sea mayor a la precipitación por lo que el déficit de humedad afecta a la región causando periodos de sequía.

Los suelos que se presentan en la sección municipal son poco profundos a profundos con afloramientos rocosos; poseen una textura que va desde franco arenoso a franco arcillo y arenoso con presencia de grava y piedra, el color es variable de café claro y oscuro hasta gris claro. Poseen una estructura suelta, alta porosidad con una profundidad variable que va de 15 a 20 cm. En muchos casos no hay existencia de horizonte “A”, habiendo bajo contenido en humus, con poca presencia de raíces y fertilidad baja en la mayoría de los casos.

En la región de la cabecera de valle estos suelos utilizables se encuentran principalmente en las laderas de los ríos, teniendo origen aluvial debido a que su formación obedece a las inundaciones en épocas de lluvias con arrastre de abundante material fino de las colinas y serranías aledañas. Esto determina que su estructura física y química sea favorable para una agricultura permanente; suelos semicalientes con riego y sin riego, con variabilidad de cultivos y descansos de uno a dos años para recuperar la fertilidad.

En la puna baja existen colinas que como consecuencia de su formación presenta características agrícolas favorables, pero que debido al mal manejo realizado, provocan la degradación de los suelos por proceso de erosión. Los suelos son fríos con reducidas especies cultivables y poca actividad ganadera. Los suelos llamados “mantas” se caracterizan por un descanso de uno a tres años para recuperar su fertilidad.

En la parte correspondiente a la puna alta, que es la mayor extensión del territorio de la sección municipal, presentan suelos agrícolas ubicados en las partes bajas de las laderas de los cerros combinados con una gran cantidad de afloraciones rocosas. Estos suelos tienen su origen principalmente en la deposición de elementos finos (limo y arcillas) arrastrados de las partes altas de las colinas por acción del viento y el agua. Conocidos como suelos de altura o fríos con aptitud para pastizales y ganadera con descansos prolongados de 3 a 10 años (mantas).

Los suelos de la región presentan una profundidad de capa arable de 10 a 15 cm., en algunos casos no existe el horizonte “A”, con bajos contenidos de humus y escasa presencia de raíces, lo cual hace que estos suelos sean poco fértiles para la explotación agrícola y forestal.

Las plantaciones forestales son muy reducidas, su mayor concentración se encuentra en la cabecera de valle; en la puna alta no se nota su presencia a consecuencia de su uso irracional para leña y construcciones.

La problemática de la forestación se concentra más en la falta de semillas forestales, su difusión en las comunidades, incidencia de los riesgos naturales en el desarrollo de las plantas jóvenes, recolección de semillas de especies nativas, extracción de plantas desde la raíz con fines de leña, quema de pastos y arbustos, depredación por parte del ganado que se come brotes de árboles tiernos y las plantas nativas van desapareciendo por falta de agua.

Por otro lado, el recurso agua se destina de acuerdo al uso, distribuido a nivel municipal de la siguiente manera: consumo humano con 30 % utilizando como principal fuente de agua los

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 244 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO RESUMEN ______pozos; el 60 % es para el consumo del ganado (laguna, ríos y pozos); el 8 % es utilizado en la producción agrícola aprovechando ríos y vertientes como riego.

El análisis cartográfico y las observaciones de campo determinan la identificación de tres cuencas principales: la cuenca del río Caripuyo, la cuenca del río Kollpa Uma y la cuenca del río Huanacoma; esta última con una subdivisión en la región de la puna alta conformada por los ríos Tanga Tanga, Jupujariña kahua y Palcoma.

La cuenca del río Caripuyo donde la conformación comprende los tres pisos ecológicos predominantes; esto es cabecera de valle con una problemática fuerte de pendientes elevadas que causa diferentes grados de erosión hídrica (cárcavas, laminar y surcos) principalmente. Los otros pisos puna baja y puna alta con problemas de erosión intensa por acción del viento, el sobrepastoreo y el inadecuado uso del suelo.

La cuenca del río Huanacoma, cuenta con los pisos ecológicos de puna alta, puna baja y cabecera de valle.

Esta es una cuenca caracterizada por presentar mayores problemas de erosión hídrica en la parte nor-este, debido a la topografía accidentada que prácticamente ha minado la capacidad productiva de toda la parte alta y baja.

La cuenca del río Kollpa Uma se ubica en la región central del municipio y abarca parte de los cantones Huanacoma, Challviri y Janco Janco, cubriendo una superficie de 52.94 Km2 y constituyendo el 10.72 % del territorio total.

En síntesis, el municipio se halla formando una micro región que posee una topografía accidentada con pendientes fuertes y quebradas que facilitan un deterioro acelerado de los suelos por acción del agua, principalmente; que sumado al sobrepastoreo crean una problemática de sostenibilidad para la conservación de suelos agrícolas que en general son muy reducidos.

C ASPECTOS SOCIOCULTURALES

El Municipio Caripuyo alcanza una población de 9.030 habitantes, de los cuales 4.548 son hombres y 4.482 son mujeres, con un índice de masculinidad de 101 hombres por cien mujeres. Por otro lado se rescata que el Municipio de Caripuyo cuenta con 2.289 familias y un promedio de miembros por familia de 3.9 (INE 2001). De acuerdo a los datos provenientes de los diagnósticos comunales realizados para el Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal, la población total del Municipio alcanza a 10.457 habitantes formando 2.507 familias y una distribución por sexo de 5.392 hombres y 5.065 mujeres, con un índice de masculinidad de 106 y un tamaño promedio del hogar de 4,25 miembros índices similares a la información del INE 2001

La Población Económicamente Activa (PEA), alcanza el 50.57% del total de la población Municipal, a su vez este grupo esta relacionado con los movimientos migratorios entre la ciudad y el campo.

El Municipio presenta tres tipos de población: la dispersa que alcanza a un 17%, donde las viviendas se encuentran muy distantes unas de otras; semidispersa que alcanza el 47% de

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 245 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO RESUMEN ______comunidades, donde existen grupos de familias asentadas en un lugar, en función al parentesco o áreas de producción y finalmente la concentrada siendo el 36% de las comunidades del municipio donde las viviendas se encuentran agrupadas en un solo lugar, en proximidades a la iglesia, la plaza o escuela de la comunidad.

El movimiento migratorio de la población del Municipio denota como una estrategia para mejorar la generación de ingresos familiares, debido a los escasos ingresos económicos originados por la baja producción agropecuaria.

Según el diagnostico realizado, la actividad migratoria se efectúa en los meses de enero y febrero, con el fin de generar recursos para los gastos de materiales escolares y gastos de fiestas de carnaval. Otros meses con la mayor acentuación de emigración temporal son mayo a agosto, época después de la cosecha. Y por ultimo en los meses de Septiembre a Noviembre después de la preparación de terrenos y de la siembra. Los lugares de migración son: Cochabamba, Chapare, Oruro, Llallagua y Huanuni teniendo ocupaciones principalmente de albañil, ayudante albañil, cargador. De manera general el ingreso promedio mensual de la población emigrante es de Bs. 331.78.

La emigración definitiva se da preferentemente hacia el departamento de Oruro (61%), al Chapare (15%), a La Paz (12%) y a Santa Cruz (8%) por ser estos lugares que brindan mejores oportunidades de ingresos económicos.

Por otro lado, de acuerdo al INE 2001, la tasa de crecimiento poblacional está dada de la siguiente manera Nacional 2.74 % Departamental 0.98 % Provincia Alonso de Ibáñez 1.6 % Municipio Caripuyo 1.01 %

La esperanza de vida estimada para el municipio es de 56 años.

Según los datos censales de los diagnósticos comunales, existe un alto porcentaje de la población trilingüe (41.3 %), seguido por la lengua Quechua (24 %) y un 23 % de la población resulta hablar quechua y aymará. Esta característica resulta de la situación geográfica del Municipio (cercanía a los departamentos de Oruro y Cochabamba con los migrantes)

En cuanto al sector educación, la estructura institucional de la educación en la segunda sección de la provincia Alonso de Ibáñez, depende del Ministerio de Educación a nivel Nacional, en el departamento de la Dirección Departamental de Educación, a nivel Municipal está organizada en una Dirección Distrital de Educación Caripuyo, cuya estructura está conformada por: 5 Núcleos y 42 Unidades Educativas

La dirección Distrital Educativa de Caripuyo, está conformada por 42 unidades educativas de las cuales se puede decir que el 100% son rurales con una cobertura de 85% del Municipio

La sección cuenta con 95,2 %, unidades con nivel primario es decir hasta 3er. Grado o básico, el 4,7,% son de nivel primario y secundario a la vez, existe en todo el municipio un solo colegio con nivel medio, resultando este último insuficiente para una población estudiantil distribuida en 82 comunidades dispersas.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 246 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO RESUMEN ______

Las unidades educativas están ubicadas en los centros mas poblados del Municipio, la mayoría muy dispersa de los núcleos educativos. La distancia que deben recorrer los alumnos a las escuelas o colegio varía desde 20 minutos hasta 2,5 horas siendo las distancias mayores hacia los colegios de nivel secundario principalmente por la dispersión de las comunidades y la topografía accidentada característica de la zona.

En cuanto a la calidad de la infraestructura se tiene que el 55% de los establecimientos educativos del Municipio se encuentran en estado regular, el 24% en estado Bueno y el 17% en estado malo.

En cuanto al equipamiento se puede calificar como insuficiente en un 99% de las unidades educativas, una clara muestra de ello es la falta de bibliotecas en casi todos los establecimientos.

En cuanto a estado de viviendas la mayor parte de ellos se encuentra en mal estado el cual es un factor más para que el docente deje sus funciones como tal alterando su permanencia en la comunidad.

De acuerdo a los datos proporcionados por la dirección Distrital de la matriculación de mujeres es inferior al de varones, hecho que pone en evidencia el abandono del sistema escolar por parte de la población femenina, repercutiendo en la tasa de analfabetismo de la sección mas elevada en mujeres. Así las tasas de analfabetismo son. A nivel del departamento Potosí 50.7 %, a nivel de Provincia (Alonso de Ibáñez) de 54% y a nivel Municipal de 42.3%

La tasa de deserción general de 5%, que representa 2,9 % de varones y 2,1% de mujeres. Las principales causas para los abandonos reportados señaladas por las autoridades del Distrito son: los bajos recursos económicos que provocan la migración, el requerimiento de apoyo con mano de obra para el trabajo agropecuario, el cuidado de los animales provocan la deserción de las mujeres, distancia alegada, la topografía accidentada de las comunidades a las unidades educativas y la susceptibilidad que tienen los padres de que sus hijas sean violadas por el largo recorrido a los núcleos

Por otro lado, el distrito de Caripuyo cuenta con 101 maestros, distribuidos en las 42 unidades educativas; se estima que el 67% de los maestros son normalistas y 27% interinos 2 % de egresados de las normales, 2,9% son técnicos y el 1% titulado por antigüedad.

La relación promedio alumno – maestro es de 28 a 1, esta relación en general es ligeramente alto considerando el dato óptimo de la reforma educativa (23 alumnos por maestro), lo que significa que en el Municipio es relativamente proporcional entre el número de alumnos con la cantidad de maestros. Según esta relación y la percepción de las diferentes juntas escolares existe predisposición de los padres para mandar a sus hijos a estudiar por lo menos los primeros ciclos.

En cuanto al grado de aplicación de la reforma educativa en lo que se refiere a la implementación de módulos, recién se están aplicando el primer modulo en el primer curso del ciclo I. Si bien se cuenta con dos asesores pedagógicos para el apoyo y orientación a los profesores sobre los nuevos procesos pedagógicos, los efectos de la reforma educativa aún son todavía incipientes debido a que la mayoría de los maestros son “normalistas” a los cuales les resulta difícil los nuevos cambios pedagógicos y en algunos casos el idioma resulta un factor que genera retraso en la reforma educativa respecto a la comunicación alumno – profesor

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 247 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO RESUMEN ______

En cambio, según opiniones de la población principalmente en las comunidades (tal vez por la poca información sobre el contenido total de la reforma educativa), la aplicación de la reforma educativa trae atrasos en cuanto a enseñanza ya que los alumnos no están aprendiendo como antes esto se debe principalmente a los temas de investigación, trabajo en grupos y frente estos cambios los padres de familia no están preparados ni concientizados sobre la reforma educativa.

Actualmente, en el Municipio se viene desarrollando la educación alternativa para adultos. La misión Claretiana resulta una institución que imparte este tipo de educación a través de CETHA (Centro de Educación Técnica Humanística para Adultos) con ítem del Ministerio de Educación. Otros Proyectos de UNICEF mediante con convenio de la HAM son: Yuyay Japina, y Kallpa wuawa. También la Institución PCI que imparte cursos de capacitación en diferentes tipos de educación.

La calidad de los servicios educativos está correlacionada con varios factores como ser: nivel de formación de los maestros, sistemas de enseñanza, material didáctico. Respecto al internado y CETHA se puede calificar como buena ya que la infraestructura y el plantel docente son de experiencia y con buena formación teniendo a la cabeza a un sacerdote de la misión Claretiana.

En lo que se refiere a Yuyay Jap’ina se realizaron algunas entrevistas en las comunidades y la población incluyendo algún personal del Gobierno Municipal quienes calificaron como regular por la deficiencia en seguimiento principalmente en los centros de acción, esta calificación también se debe a la distancia de una comunidad a otra que dificulta la participación tanto de las bases como de los delegados sectoriales.

En cuanto al nivel de relacionamiento entre los diferentes centros de educación alternativa y la Dirección Distrital de Educación Caripuyo se caracterizan por un nivel bajo de coordinación para la ejecución de los proyectos.

En el sector salud, la estructura institucional en el área está compuesta por una dirección distrital de salud que se encuentra en la primera sección de la provincia Alonso de Ibáñez (Sacaca) y una dirección del hospital que se encuentra en la capital de la segunda sección, dichas direcciones coordinan y delimitan acciones para el hospital y todas las postas que se encuentran en los 8 cantones del Municipio.

En el municipio existe un Hospital ”Corazón de María” ubicado en Caripuyo y cuatro postas medicas ubicadas en Huanacoma, Chojlla, Huañachaca y Janko Janco

La atención de salud por comunidades alcanza a un 95%, la cobertura para habitantes alcanza un 98% y para las familias de las comunidades es del 99.8%

Existe cobertura a nivel Municipal en salud, teniendo como problema la estacionalidad de las lluvias por la crecida de los ríos y por no tener un acceso caminero estable todo el año, estas dificultades no permiten la accesibilidad tanto de las personas enfermas como de los Responsables Populares de Salud (RPS) a las postas de salud como a las comunidades respectivamente.

En casos graves los pacientes son trasladados a hospitales como ser: Hospital madre obrera de Llallagua, Hospital de C.N.S.S. en Uncía Hospital general San Juan de Dios en Oruro principalmente.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 248 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO RESUMEN ______

Los puestos de salud abarcan 5 cantones de los 8 existentes, siendo una característica de ellos las distancias que se deben recorrer para ser atendido, razón para no ser concurridos, así mismo, la población y los RPS se deben trasladar a pie para ser atendidos o para atender dependiendo de la actividad que se vaya a realizar. Efectuando una relación entre Nº de habitantes/Nº de puestos de salud se obtiene que existe 1 establecimiento de salud por 2.092 personas. En cuanto a la relación personal medico y población se tiene: un médico para 3.486 habitantes, una auxiliar de enfermería para 1.743 habitantes y una licenciada en enfermería para 10.457 habitantes.

En cuanto a los recursos físicos, cabe hacer notar la existencia de 28 ambientes de trabajo, donde el 50% de los ambientes corresponden al “Hospital Corazón de María”, 15% tienen las postas de Huanacoma y Chojlla respectivamente y 11 las postas de Janco Janco y Huañachaca. Cada uno de los puestos de salud cuenta con 1 consultorio externo para la consulta de los pacientes y pocas camas para los enfermos o internos

En cuanto a la infraestructura, el hospital de Caripuyo y la posta de Huanacoma se encuentran en estado regular, por existir asentamientos de terreno y presentar rajaduras en su construcción, los otros puestos tienen infraestructura buena. Una ventaja es la existencia de Agua Potable en cada uno de los puestos de salud y solo el 60% de ellos cuenta con servicios higiénicos.

Por otro lado, las enfermedades que se presentan con mayor prevalencia dentro del municipio son las enfermedades digestivas agudas (diarreas 84%) y las infecciones respiratorias agudas (neumonías 19%), sin presentar mayores problemas de mortandad, sin embargo no se descarta que exista un porcentaje de la población que no asista a los puestos de salud por lo cual no se tienen las causas de los decesos.

Entre las principales causas para la mortalidad infantil están las EDAs, las IRAs y la desnutrición infantil que alcanza un 49%

La tasa de natalidad para la provincia Alonso de Ibáñez tiene un valor de – 0.035 % y para el departamento es de – 0.57 % . Tasa de mortalidad general: 1.03 % Tasa de mortalidad materna: 2.7 º/oo Tasa de mortalidad menor a 5 años: 20 % Tasa de mortalidad infantil: 187 º/oo

En lo que se refiere a la medicina tradicional está muy enraizada a las costumbres de los pobladores de la región del norte Potosí y por supuesto en las personas de Caripuyo, esto debido a los conocimientos empíricos traspasados de generación a generación especialmente por la lejanía de los puestos de salud o porque los “sanitarios” no atienden de forma permanente, Sin embargo cabe resaltar que existen personas conocedoras del tema en las diferentes comunidades.

En lo que se refiere al saneamiento básico, solo 61 comunidades tienen agua por cañería lo que representa el 74 % de las comunidades, esto no significa que en el 100 % de las familias de estas comunidades cuenten con este servicio, tal como puede verse en el siguiente cuadro:

Las fuentes de captación de agua por cañería son provenientes de vertientes, ojos de agua, etc. que se encuentran cercanas a cada comunidad. Sin embargo el resto de las comunidades se

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 249 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO RESUMEN ______abastece directamente de los ríos y otras fuentes de agua donde no se realiza ningún tipo de tratamiento existiendo problemas de salud.

Por otro lado, en los diagnósticos comunales se ha detectado que 10 % de los sistemas de agua potable están en desuso por dos principales razones como: la falta de mantenimiento y la pérdida de la fuente de agua

En lo que se refiere a los medios de eliminación de excretas solamente la localidad de Caripuyo cuenta con sistema de alcantarillado la cual todavía aun no funciona por falta de conexión domiciliaria. En el área rural el único medio utilizado es el de letrinas con una cobertura del 33 % de los hogares. Se estima un 25 a 30 % de la población a nivel municipal le da el debido uso a las letrinas. Se observó también que las letrinas son utilizadas como depósitos y almacenamiento de forrajes.

En lo que respecta a la luz eléctrica, se puede mencionar que en el mes de abril del presente año se contó con este tipo de servicio en la localidad de Caripuyo. Sin embargo, no todos los domicilios cuentan con la instalación domiciliaria por falta de provisión de medidores. Por otro lado, las Comunidades de Juntavi y Pesqueni ya cuentan con el tendido eléctrico pero no poseen suministro de energía ni instalaciones domiciliarias.

Las principales fuentes de energía son el kerosén y la leña (97 %) utilizadas en toda la Sección para el alumbrado por medio de mecheros y el uso en la cocina respectivamente.

Sobre la base de las encuestas familiares realizadas, la población tiene su vivienda propia donde la calidad de las viviendas se caracterizan por ser construcciones rústicas, el 89.59 % carece de tumbado, paredes de adobe sin revoque (30.34%), pisos de tierra (98.75%), tal. Existen excepciones en algunas comunidades donde las viviendas son mejoradas con techo de calamina, pisos de cemento y madera.

A razón de la construcción rústica de las viviendas se pudo identificar la presencia de plagas: incidencia de ratones (36.16 %), pulgas (31.81 %), Moscas y hormigas 16.74 % (Otros).

Así también, se observo que el número de cuartos promedio por vivienda es de 3. En general se destina un ambiente para cocina, uno para dormitorio y otro para depósito donde el número de personas promedio por vivienda varia de 4 a 6, siendo el promedio general de cinco personas por vivienda, esto nos demuestra que la mayoría de las familias viven en un grado elevado de hacinamiento.

En temas de transporte, el municipio de Caripuyo cuenta con vías de acceso principales, consistentes en dos caminos troncales y caminos secundarios ambos tipos de camino son de tierra, en varios tramos los caminos se encuentran en mal estado perjudicando de esta manera a la población y poder trasladar sus pocos productos agropecuarios, además muchas comunidades no cuentan con caminos mas que de herradura.

Existen dos tramos principales, uno de ellos comunica con la Ciudad de Oruro y la otra con el municipio de Llallagua de la provincia R. Bustillo, ambos son muy transitados por ser estos los mercados de comercialización principales para el municipio

Los datos del diagnóstico sistematizados, permiten mostrar que el 51% de las comunidades tienen acceso por un tramo troncal, mientras que el 41% de las comunidades no tienen caminos

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 250 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO RESUMEN ______vecinales y el 7,7 % cuentan con acceso solo en la época seca, también se advierte que el 100 % de las comunidades tienen caminos de herradura.

Los tramos principales son de acceso permanente hasta la comunidad vecina del centro poblado de Caripuyo (Pesqueni), punto en la cual se corta por la crecida del río Caripuyo durante la época de lluvias. Todo el trayecto se encuentra el estado regular siendo necesario su mantenimiento principalmente el tramo cruce a Llallagua hasta el pueblo mismo, todos los tramos son de tierra.

D. ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

La superficie de terreno que abarca el Municipio no se puede determinar con exactitud, pero de acuerdo a la información recogida en los diagnósticos comunales se puede observar que un 41% corresponden a superficie cultivable, pastoreo y forestal, este porcentaje esta distribuida en los ocho cantones del Municipio y la superficie incultivable alcanza un 55%,

La mayor parte de la superficie es incultivable, esto se debe a que las características del lugar en cuanto a fisiografía y topografía no son adecuadas para terrenos cultivables (pedregosos, rocosos, superficiales y con pendientes pronunciadas). El porcentaje de tierras incultivables predomina en el municipio y solo el 24% a nivel municipal es terreno cultivable, finalmente el terreno con menos superficie en uso está el forestal con el 1%.

El tamaño promedio de la propiedad familiar en el Municipio es de 4.55 has teniendo a nivel familiar un promedio de 0.1 has con riego, 1.82 has sin riego y 2.76 has de terrenos no cultivables.

Entre los principales productos se tiene:

Tubérculos (papa, oca, papalisa) : la siembra es más frecuente en los pisos de Puna Alta y en superficies reducidas en Puna Baja y Cabecera de Valle, es la base fundamental de la economía campesina y el autoconsumo.

Cereales (Avena, maíz, trigo, quinua, kañahua): También son cultivos importantes dentro la segunda Sección de Caripuyo, como la producción de Cebada que es destinada en gran parte para forraje del consumo ganado vacuno y los cultivos de maíz y trigo que son producidos en las cabeceras de Valle para el autoconsumo humano. Cebada forrajera

Leguminosas (Haba, arveja): El cultivo de Haba y Arveja se encuentran mayormente en las comunidades ubicadas en los pisos ecológicos de Cabecera de Valle. El cultivo de la arveja también es un cultivo muy importante en la economía del agricultor en la parte baja (cabecera de valle).

Frutales: Generalmente se las practica en las comunidades que están ubicadas en los pisos ecológicos de Cabecera de Valle como: Durazno, Tuna y en pequeña proporción frutal de manzana.

La tecnología que se emplea sigue siendo tradicional y rudimentaria, la situación topográfica y calidad de vida no permite la utilización de herramienta con avance tecnológico como se describe a continuación:

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 251 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO RESUMEN ______

Semilla: La mayoría de los productores emplea semilla local, seleccionada de la cosecha anterior, las semillas carecen de renovación, por lo que se observa problemas en el rendimiento. La falta de capacitación y asistencia técnica, origina el desconocimiento en el uso adecuado de la densidad de siembra lo que provoca los rendimientos bajos. No se cuenta con introducción de semillas mejoradas.

Tracción y herramientas de labranza: La mayor parte de los agricultores emplean yunta en la zona baja (dos pares de toros) como tracción animal en la realización de preparación del terreno, siembra, aporque en algunos casos y cosecha. En la actualidad no existe la introducción de tecnología mejorada en maquinaria.

Las herramientas que utilizan son el arado de palo, yugo, palas, picotas, hoz, coyunga, cinchones, liukanas, barretas, Jarqueta y otras herramientas rudimentarias complementarias a su trabajo agrícola.

Fertilización: Los agricultores incorporan abonos orgánicos (estiércol ovino, caprino y vacuno). En este sentido la ganadería juega un papel importante en la provisión de estiércol, principalmente para el cultivo de la papa. El estiércol es trasladado a la parcela faltando 5 días antes de la siembra y debe estar bien mullido; El abono químico (urea) es utilizado en algunas comunidades del municipio en pequeña proporción.

Siembra: Es una actividad de bastante tiempo y con mucha mano de obra, principalmente en el cultivo de la papa es donde requieren bastante mano de obra por lo que recurren a trabajos recíprocos.

Prácticas culturales: Se la realiza según el ciclo agrícola y el tipo de cultivo que se está manejando. La aplicación de riego se reduce a las zonas que tienen este recurso. En las zonas temporales (zonas sin riego) generalmente se realiza el doble aporque en el caso de la papa, en otros productos solamente se realizan un solo aporque. Las otras prácticas como fertilización y aplicación de fitosanitarios no se realiza por la falta de recursos económicos y de conocimiento. El riego es tradicional en todas las parcelas que cuentan con agua para este fin. Cosecha y almacenamiento: Se la realiza de acuerdo al ciclo vegetativo de cada cultivo y también en función de las épocas de siembra (tardía y temprana). En la cosecha al igual que en la siembra recurren a trabajos recíprocos por ocupar gran cantidad de mano de obra, esta oportunidad es aprovechada para compartir la wathia con ph’asa.

La rotación de cultivos, es una práctica muy antigua, es utilizada con el fin de recuperar la fertilidad de las tierras de terrenos agrícolas denominados mantas, cuyos propietarios son las mismas familias o la misma comunidad en donde realizan rotación de cultivos por las distintas mantas (de acuerdo a la cantidad de mantas que existe), generalmente se las realiza en la Puna Alta y Puna Baja en los cantones de Chojlla, Janco Janco, Challwiri, Qotaña y una parte del cantón de Huanacoma. La rotación de cultivos en las mantas es variable en los pisos ecológicos con una variación de 3 a 10 años de descanso.

En cabecera de valle no realizan la rotación por mantas y/o aynocas, solamente manejan las parcelas individuales o parcelas familiares con rotación de cultivos.

Las comunidades ubicadas en el piso ecológico de Puna Alta practican la rotación en el sistema de mantas y /o aynocas con siembra de papa, Cebada-Kañawa, Quinua con un periodo de descanso de 3 a 10 años.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 252 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO RESUMEN ______

En el piso ecológico de Puna Baja, practican rotaciones de cultivo mas frecuentes de Papa, Trigo, Haba, Trigo-Cebada, Haba-Cebada, Trigo-Cebada, Oca-Cebada y entra en descanso durante 1 a 3 años.

En el piso ecológico de Cabecera de Valle la rotación es variada: papa-maíz, trigo, Arveja-Haba, Cebada-Haba-Arveja, Arveja-Trigo, para luego entrar en descanso desde los 3 meses hasta 1 a 2 años.

La relación superficie cultivada/cultivable es de 1 a 4.5, es decir, existe 1 ha. cultivada por cada 4.5 has. en las que se puede cultivar. Parámetro que puede justificarse en tierras de descanso como también falta de recursos económicos y mano de obra para ampliar las superficies de cultivo.

En general se dedican a la producción agrícola y pecuaria; dando mayor importancia al cultivo de la papa con una superficie promedio a nivel Municipal de 0.54 has., Cebada berza para consumo del ganado 0.46has, trigo 0.35has y Arveja, Maíz con 0.23 has

La producción está destinada a su autoconsumo, parte de esta es separado para la semilla de la próxima siembra y el resto para la venta, transformación y trueque.

La mayor parte de los cultivos, sufren transformaciones antes de su almacenamiento, generalmente los subproductos que se elaboran son en forma manual y rudimentaria. Del total cosechado una pequeña parte es destinada a la transformación de subproductos como el caso de la papa, se eligen tubérculos pequeños que son destinados a la transformación en chuño.

La cebada, utilizan mas para la dieta alimenticia como pito, que también es utilizado para la elaboración de pan (mezcla de harina de trigo con harina de cebada). El grano de cebada, utilizan en algunos lugares para la elaboración de chicha.

La arveja es transformada en tostado de arveja para luego ser comercializada y/o consumida por ellos mismos. En algunos lugares también realizan la transformación de haba como tostado de haba.

El maíz destinado al autoconsumo primeramente es pelado previo a su almacenamiento, mediante el proceso de eliminación de la cáscara que se logra con la ayuda de agua hervida más la incorporación de ceniza vegetal para posteriormente proceder con el lavado y secado.

En cuanto a la organización de fuerza de trabajo esta basado en la unidad productiva familiar, donde el jefe de familia que en su generalidad es el hombre y es quien asume, generalmente, toda la responsabilidad de la producción agrícola; en cambio se ha visto que la responsabilidad de la actividad pecuaria es generalmente la mujer. La planificación y organización de todas las actividades a realizarse durante la campaña agrícola la realizan tanto en pareja como el hombre solo.

La producción pecuaria es parte complementaria de la agricultura que juega un papel muy importante en el desarrollo económico – social dentro la familia y municipio. El ganado vacuno, ovino, caprino y camélido tiene vital importancia, participan directamente en el abonamiento de los cultivos y la parte de tracción animal que es realizada por la yunta (ganado vacuno). Se

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 253 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO RESUMEN ______tiene sub productos como la carne (charque), leche, lana, cuero, cuya producción secundaria contribuye en la alimentación familiar y la vestimenta.

En la producción pecuaria las especies más representativas en los distintos pisos ecológicos son: Ovino, Vacuno, Caprino y Camélido, de raza netamente criollo. Sin embargo, existe mucho interés en el Municipio de mejorar los sistemas de producción en ganado ovino y camélido, que consiste en la introducción de razas mejoradas adaptables a la zona, también el manejo de praderas e introducción de especies forrajeras adecuados para la zona.

En esta zona las praderas nativas son comunales e individuales, donde el pastoreo es de manera libre y sin control. Asimismo, el consumo básico de forrajes en los tres pisos ecológicos está basado en la cebada, avena y chala de maíz, los cuales son almacenados en forma de heno, para alimentar en época de escasez de forraje.

En la zona no se tiene un estudio de especies forrajeras nativas ni capacitación alguna en manejo de praderas, por lo que se presume que se estarían depredando las praderas nativas por el sobre pastoreo constante. En las comunidades de cabecera de valle la alimentación de los animales generalmente son complementada con chala de maíz, haba, arveja y resto de hojas.

Por otro lado, no existen programas de prevención ni control de enfermedades, las prácticas de sanidad animal están reducidas a los conocimientos del lugar con medicinas tradicionales. Toda la región esta afectada por la presencia de enfermedades y parásitos tanto externo como internos causando de esta manera pérdidas económicas considerables para la familia. La distribución de trabajo en la familia, la mujer es quien destina mayores jornales de trabajo con un 42%, luego está el hombre con un 31%, la hija con 16% y finalmente el hijo con un 11% como promedio en todas las actividades cotidianas de la familia (agrícola, pecuaria y doméstica). Las actividades de pastoreo en todas las especies es responsabilidad de las mujeres, hijos y las hijas

La presencia de algunas especies forestales árboles y arbustivas en algunas comunidades, es irracionalmente utilizada para combustible. En la zona no existe una reposición con nuevas plantaciones, para que pueda tener un manejo sostenible, solo en una oportunidad FAO/Holanda incursionó en algunas comunidades con plantaciones forestales e implementó viveros en Juntavi y Caripuyo que actualmente no están siendo explotadas adecuadamente.

La gran mayoría de las familias del Municipio, realizan actividades artesanales bajo la responsabilidad de la madre en un 80 %, 15 % la hija, pero también el hombre ayuda en un 5%. Los productos más importantes que se confeccionan son: aguayo, poncho phullus, chumpis, talegos, ch’ulos, cintillos, sogas y algunos tejidos de bayeta. La mayor parte de la producción es para su vestimenta propia ya que no existe demanda de producción ni promoción de estos productos.

La forma más común de comercializar los productos agropecuarios en la sección Municipal, es directa y a cargo del jefe de familia, cabe señalar que no existe en las comunidades ninguna asociación de productores, pero si existe la presencia de rescatistas o intermediarios, quienes acopian principalmente ganado bovino para comercializarlos en las ferias de Oruro. Los productos lo comercializan directamente las familias en los diferentes mercados tanto de pueblos como en las ciudades vecinas.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 254 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO RESUMEN ______

Dentro el Municipio no existen ferias locales de comercialización establecidas, solo una feria que se realiza en Janco Janco una vez al año en el mes de mayo. Por lo cual los principales centros de comercialización son; Oruro, Huanuni y Llallagua, siendo Oruro la mas concurrida por las familias de todo el Municipio.

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES

Caripuyo se organiza principalmente sobre la base de los sindicatos agrarios (en algunos casos cada sindicato alberga 2 o 3 comunidades, siendo un total de 82 las comunidades identificadas), estos están reunidos en 11 subcentrales (albergando a 73 sindicatos agrarios), los cuales se aglutinan en una instancia máxima que es la central seccional agraria de Caripuyo.

La relación que se mantiene entre las diferentes carteras dentro de un sindicato es diferente de sindicato a sindicato, de una manera general se puede decir que siempre hay quejas de que no existen informes de los secretarios generales hacia las bases, por lo cual las bases desconocen como toman las decisiones y que decisiones son las que más influyen en el desarrollo normal del sindicato.

Otra de las observaciones que se tienen es la poca comunicación y coordinación que existen entre los dirigentes del sindicato y los dirigentes de la subcentral y la central, la poca continuidad que se tiene entre los diferentes dirigentes y que los dirigentes salientes no dejan información alguna y no rinden ningún tipo de informe a las cabezas de la central o las bases.

También existen reclamos por parte de las comunidades porque el Alcalde y los concejales no van a las comunidades y menos rinden informes de la gestión o de las acciones que se tomen para elaborar el POA anual. Por otra parte, la relación entre las diferentes instituciones es muy débil, no se tiene una coordinación de los trabajos a realizar entre las instituciones que trabajan dentro del Municipio, para fortalecer el funcionamiento de la misma; por lo cual se debería coordinar con CODESCA para su mejor y eficiente trabajo en Caripuyo, siendo una forma de solucionar el vacío que existe es crear una comisión Organizativa-Institucional dentro de CODESCA, la cual se haría cargo de coordinar las actividades y cumplimiento de metas de las diferentes Instituciones y organizaciones presentes y las que podrían hacerse presente en el Municipio.

F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

Por las características del municipio, la estratificación social está en función al tamaño de la tierra y la cantidad de animales que poseen las familias, que a partir del cual se obtuvieron las siguientes características socioeconómicas familiares.

El tamaño de tenencia de la tierra familiar determina directamente la cantidad de producción agrícola y producción ganadera que a su vez definen los ingresos de los diferentes estratos sociales, teniendo como ingreso promedio anual por familia Bs. 1.931,78.

En el municipio de Caripuyo, la principal actividad económica es la agropecuaria, seguido por la transformación de productos agrícolas (chuño y tostado de arveja) y los ingresos generados de la migración; la actividad agrícola practicada sobre la propiedad de la tierra desde muchos años atrás viene dada por la sucesión familiar, aspecto que viene ocasionando el crecimiento de minifundio y por ende la reducción de volúmenes de producción. La actividad pecuaria (crianza

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 255 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL CARIPUYO RESUMEN ______de ovinos, caprinos, camélidos) está relacionada con el tamaño de la tierra, dado por la disponibilidad de forrajes, principalmente en la puna alta del municipio.

Estos factores determinan la estratificación socioeconómica de los pobladores de Caripuyo, en función a ello se estimaron tres estratos sociales.

En cuanto a la actividad económica de la población del municipio Caripuyo, casi el 100% se dedica a la agropecuaria (de subsistencia), siendo la segunda actividad importante la trasformación de productos (chuño y tostado de arveja) dedicándose a esta actividad las mismas familias con la diferencia de que las que habitan en la zona alta se dedican en mayor escala a la elaboración de chuño (Cantones Chojlla, Chaicuriri, Qotaña y Janco Janco) y las de zonas bajas a la elaboración de tostado de arveja (población del cantón Caripuyo, Juntavi, Huanacoma y parte de Challviri) y un mínimo porcentaje de la población se dedica a la actividad comercial.

Respecto a la diferencia de ingresos y patrimonio familiar no existe marcada diferencia entre estratos; Sin embargo hay familias poco pudientes que tienen viviendas mejoradas principalmente en el centro poblado de Caripuyo, con consumo de bienes, acceso a la educación y salud.

Casi todas las familias de los tres estratos se encuentran en similares condiciones de salud, educación y nutrición, también se puede afirmar que el 26% de las comunidades carecen de agua segura y el 66% de las comunidades carecen de letrinas; del 44 % de las comunidades que cuentan con letrinas muchas familias no dan el uso respectivo, algunas las utilizan como depósitos de forrajes y otras están deteriorándose. Todos los estratos están clasificados en la incidencia de mayor pobreza en el departamento y el país.

En la mayoría de las familias el hombre es el jefe de familia, aunque la decisión la toman los dos y está relacionada con las responsabilidades que tiene cada miembro de la familia.

La mujer en el interior de la familia tiene mayor participación y responsabilidad por lo cual ella tiene mayor decisión (educación y salud) cuando el varón no se encuentra en el seno familiar. Las decisiones de compra y venta de productos agrícolas y pecuarios los realiza el hombre.

En el municipio de Caripuyo, el 99% de los cargos jerárquicos (de la Central Seccional, Sub Centrales, Secretarios Generales y Comité de vigilancia) es asumidos por los hombres, quedando el 1% para la representatividad de las mujeres, que toman generalmente carteras para el club de madres.

Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 256 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO PDM ______INDICE GENERAL Pag.

1. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ...... 1

1.1. Marco Estratégico ...... 1

1.2. Visión ...... 1

1.3. Vocación del Municipio...... 5 1.3.1. Vocación agrícola ...... 6 1.3.2. Vocación pecuaria ...... 6

1.4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS ...... 7 1.4.1. Objetivo General ...... 7 1.4.2. Objetivos específicos ...... 7

1.5. POLITICAS ...... 7

1.6. ESTRATEGIAS ...... 8 1.6.1. Ámbito de desarrollo de recursos naturales y Medio ambiente ...... 9 1.6.2. Ámbito de desarrollo Humano Municipal ...... 12 1.6.3. Ámbito de desarrollo económico municipal ...... 21 1.6.4. Ámbito de Desarrollo Institucional ...... 26

2. PROGRAMAS Y PROYECTOS ...... 31

2.1. PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO...... 47 2.1.1. SUB PROGRAMA FORESTAL...... 47 2.1.1.1. Agroforestería...... 47 2.1.2 SUB PROGRAMA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA...... 49 2.1.2.1. Construcción de Porquerizas...... 49 2.1.2.2. Construcción de carpas solares ...... 49 2.1.2.3. Construcción de puentes...... 50 2.1.3. SUB PROGRAMA TRANSPORTES...... 50 2.1.3.1. Mejoramiento de caminos...... 51 2.1.3.2 Mantenimiento de caminos...... 52 2.1.3.3 Apertura de caminos...... 52 2.1.4. SUB PROGRAMA ENERGÍA...... 53 2.1.4.1. Energía Eléctrica...... 53 2.1.4.2. Energía Solar...... 54 2.1.4.3. Energía Hidroeléctrica...... 55 2.1.5. SUB PROGRAMA RECURSOS HÍDRICOS ...... 55 2.1.5.1. Canales de agua ...... 55 2.1.6. SUB PROGRAMA CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA...... 57 2.1.6.1. Capacitación y asistencia técnica...... 57

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia i PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO PDM ______2.2. PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE...... 58 2.2.1. SUB PROGRAMA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL...... 58

2.3. PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL...... 60 2.3.1. SUBPROGRAMA EDUCACIÓN...... 60 2.3.1.1. Infraestructura...... 60 2.3.1.2. Equipamiento y Materiales...... 62 2.3.2. SUBPROGRAMA SALUD...... 63 2.3.2.1. Infraestructura...... 64 2.3.2.2. Otros...... 65 2.3.2.3. Equipamiento...... 65 2.3.2.4. Seguridad Social...... 66 2.3.3. SUB PROGRAMA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO...... 66 2.3.3.1. Agua potable...... 66 2.3.3.2. Saneamiento básico...... 68 2.3.4. SUB PROGRAMA URBANISMO...... 68 2.3.5. SUB PROGRAMA CULTURA...... 69 2.3.6. SUB PROGRAMA DEPORTE...... 70 2.3.7. SUB PROGRAMA COMUNICACIONES...... 70 2.3.8. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN DESARROLLO HUMANO...... 71

2.4 PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL...... 74 2.4.1. SUB PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL MUNICIPIO...... 74 2.4.2. SUB PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, CULTURALES Y ECONOMICAS DEL MUNICIPIO...... 75 2.4.3. SUB PROGRAMA FORTALECIMIENTO MUNICIPAL...... 76 2.4.5 SUB PROGRAMA OTROS...... 77

3. PRESUPUESTO ...... 81

3.1. RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL ...... 81 3.1.1. Ingresos Propios ...... 81 3.1.2. Ingresos Municipales por Coparticipación tributaria ...... 82 3.1.3. Recursos por Concepto de HIPC ...... 84 3.14. Recursos de la Política de Compensación (FPS) ...... 84 3.15. Otros recursos ...... 85 3.16. Techo presupuestario anual ...... 87

3.2. PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS ...... 88

3.3. PRESUPUESTO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO ...... 121

3.4. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR AÑOS EN $us...... 128

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia ii PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO PDM ______4 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ...... 147

4.1. Marco institucional ...... 147 4.1.1. Responsabilidades y roles del Gobierno Municipal para el cumplimiento del PDM ...... 150 4.1.2. Responsabilidades y roles de CODESCA para el cumplimiento del PDM 151

4.2. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ...... 156

5 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO...... 163

5.1. POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO...... 163

5.2. REQUISITOS PARA OPTAR EL FINANCIAMIENTO DE RECURSOS FINANCIEROS EN DIFERENTES FONDOS y ONG’s...... 171 5.2.1. DIRECCION UNICO DE FONDOS ( DUF, FPS) ...... 171 5.2.2. FONDO NACIONAL DE INVERSION PRODUCTIVA Y SOCIAL (FPS) ... 172 5.2.3. FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL (FNDR) ...... 173

5.3. SEGUIMIENTO Y EVALUACION ...... 175

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia iii PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO PDM ______LISTA DE CUADROS Pag. CUADRO 1 DEMANDA MUNICIPAL ...... 32 CUADRO 2 CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS SEGÚN PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS ...... 39 CUADRO 3 AGROFORESTERIA...... 48 CUADRO 4 CONSTRUCCIÓN DE PORQUERIZAS...... 49 CUADRO 5 CONSTRUCCIÓN DE CARPAS SOLARES...... 49 CUADRO 6 CONSTRUCCIÓN DE PUENTES...... 50 CUADRO 7 MEJORAMIENTO DE CAMINOS...... 51 CUADRO 8 MANTENIMIENTO DE CAMINOS...... 52 CUADRO 9 APERTURA DE CAMINOS...... 53 CUADRO 10 ALUMBRADO PÚBLICO...... 54 CUADRO 11 ENERGÍA SOLAR ...... 54 CUADRO 12 ESTUDIOS MICRO HIDROELÉCTRICOS...... 55 CUADRO 13 CANALES DE AGUA ...... 56 CUADRO 14 MICRO RIEGOS...... 56 CUADRO 15 CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA...... 58 CUADRO 16 DEFENSIVOS...... 59 CUADRO 17 MANEJO DE CUENCAS, MEJORAMIENTO DE BOFEDALES Y CAPACITACIÓN EN RECURSOS NATURALES ...... 59 CUADRO 18 INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN...... 61 CUADRO 19 EQUIPAMIENTO Y MATERIALES EN EDUCACIÓN...... 63 CUADRO 20 INFRAESTRUCTURA EN SALUD...... 64 CUADRO 21 OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EDUCACIÓN...... 65 CUADRO 22 EQUIPAMIENTO EN SALUD...... 65 CUADRO 23 SEGUROS BÁSICOS EN SALUD...... 66 CUADRO 24 PROYECTOS DE AGUA PARA EL MUNICIPIO...... 67 CUADRO 25 SANEAMIENTO BÁSICO MUNICIPAL...... 68 CUADRO 26 PROYECTOS DE URBANISMO...... 69 CUADRO 27 FOMENTO A LA CULTURA...... 70 CUADRO 28 FOMENTO AL DEPORTE...... 70 ______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia iv PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO PDM ______CUADRO 29 PROYECTOS PARA COMUNICACIÓN MUNICIPAL...... 71 CUADRO 30 CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA ...... 72 CUADRO 31 FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA MUNICIPAL...... 74 CUADRO 32 FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL MUNICIPIO...... 75 CUADRO 33 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL...... 76 CUADRO 34 OTRAS ACTIVIDADES...... 77 CUADRO 35 DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS ...... 78 CUADRO 36 INGRESOS PROPIOS CONSIDERADOS EN EL POA 2002 ...... 81 CUADRO 37 INGRESOS PROPIOS DESDE 1998 ...... 82 CUADRO 38 PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS PROPIOS 2002-2006 ...... 82 CUADRO 39 INGRESOS POR COPARTICIPACION TRIBUTARIA PERIODO 1994- 2002 (En $us) ...... 83 CUADRO 40 PROYECCIÓN DE RECURSOS DE COPARTICIPACION TRIBUTARIA PARA EL QUINQUENIO 2002-2006 (En $us) ...... 83 CUADRO 41 RECURSOS HIPC (En $us) ...... 84 CUADRO 42 PROYECCIÓN DE RECURSOS HIPC (En $us) ...... 84 CUADRO 43 PROYECCIÓN DE RECURSOS PROVENIENTES DEL FPS 2002-2006 ...... 85 CUADRO 44 RECURSOS EXTERNOS 1999-2002 (En Bs.) ...... 86 CUADRO 45 TECHO PRESUPUESTARIO 2002-2006 ($us) ...... 87 CUADRO 46 PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS EN $us (T.C. 7.19) ...... 88 CUADRO 47 PROGRAMAS Y PROYECTOS POR FUENTES ESPECIFICAS EN $us...... 91 CUADRO 48 PROGRAMAS Y PROYECTOS SEGÚN PREINVERSIÓN E INVERSION EN $us...... 97 CUADRO 49 PRESUPUESTO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN $us...... 107 CUADRO 50. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN...... 140 CUADRO 51 POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO...... 164

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia v PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO PDM ______LISTA DE FIGURAS Pag.

No se encontraron elementos de tabla de contenido.

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia vi PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______1. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

1.1. Marco Estratégico

El Plan Estratégico Municipal de Caripuyo, está circunscrito en el marco normativo, estratégico y orientador del Desarrollo Económico y Social del Plan de Desarrollo Departamental de Potosí. Su objetivo es el de articular de manera integral la orientación del Desarrollo Municipal, de manera, que permita a las comunidades y cantones encontrar sus propias decisiones y acciones para su desarrollo, mediante los proyectos priorizados por ellos mismos.

Como inicio de una solución a los múltiples problemas existentes en Caripuyo, se realizó un diagnóstico profundo y sistemático para saber la situación actual del municipio donde se toman en cuenta las potencialidades, problemáticas y demandas municipales (concertadas en todo el territorio); cuyo hilo direccionador es la visión, vocación y los objetivos del municipio, para finalmente elaborar las estrategias por medio de la metodología “SINFONÍA” (Sistémica interpretación de la Naturaleza de Factores que influyen sobre las Organizaciones y sus Nexos Internos y Ambientales) instrumento que permitió ayudar a entender de manera sistémica la realidad del municipio y a desarrollar las diferentes estrategias sectoriales constituyendo los caminos para alcanzar los objetivos del Plan, los mismos que se traducen finalmente en Programas y Proyectos.

1.2. Visión

El principal desafío que tiene el municipio, es lograr un desarrollo sostenible concebido como un proceso sistémico, en el cual, se articulan e integran las acciones dirigidas al crecimiento económico, al desarrollo humano, el uso racional de los recursos naturales, la preservación del medio ambiente y lograr el bienestar de la población presente y futura mediante una dirección coordinada entre los actores sociales e institucionales,

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______mediante el fortalecimiento de las capacidades (técnico administrativas) presentes en la Alcaldía.

La visión estratégica del Municipio se ha definido como resultado del análisis de la problemática, las potencialidades y limitaciones del sector agrícola y pecuario, el mismo que se enmarca en el Plan de Desarrollo Departamental y que considera: equidad, oportunidad, institucionalidad y dignidad para el desarrollo económico y social del Municipio.

La visión general del municipio entendida como situación futura ideal que se desea alcanzar en el largo plazo, fue producto de un trabajo conjunto con los representantes de las diferentes comisiones del Consejo de Desarrollo Seccional Caripuyo (CODESCA) y cuyo resultado es el siguiente:

“Caripuyo es un municipio diversificado productivamente (agrícola, pecuario, artesanal) en el marco del desarrollo sostenible donde la coordinación de instituciones coadyuvan al desarrollo integral de la sección, mejorando la calidad de vida de los habitantes.”

Los pobladores de Caripuyo quieren que sus conocimientos sean fortalecidos por medio de diferentes tipos de capacitación conduciéndolos a un desarrollo sostenible y esperan una buena coordinación entre instituciones públicos - privados y los diferentes actores del Municipio para que se impulse el desarrollo económico y se consiga una mejor educación y cobertura en salud.

Para alcanzar la visión, y trabajando con ella como eje orientador para fortalecer el Plan de Desarrollo Municipal, se elaboró diferentes objetivos y estrategias sectoriales para cada una de las comisiones de CODESCA (Transporte y comunicaciones, Producción y medio ambiente, salud, educación y género) a estas se les sumó a estos la parte organizativo institucional. Todo con el fin de enmarcarse en los cuatro ámbitos de

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 2 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______desarrollo que plasma la guía de Ajuste de PDM’s (Recursos naturales, Humano, Económico e Institucional).

Estas visiones, objetivos y estrategias sectoriales orientaran de manera clara a cada comisión de CODESCA y se convierten en el instrumento motor que orienta hacia un desarrollo sistémico, compartido y corresponsable por los diferentes actores que participaron en el proceso, para poder hacer un seguimiento y evaluación al Plan de Desarrollo Municipal.

En este contexto, a continuación se presentan las visiones de las diferentes comisiones incluyendo el organizativo institucional.

Comisión Transporte y Comunicaciones

“El Municipio cuenta con mayor vertebración caminera, articulando las zonas productoras, garantizando la transitabilidad de sus caminos y la instalación de puntos ENTEL y radio comunicación en zonas alejadas”.

Se pretende en el Municipio una mayor vertebración caminera y mejora de los caminos existentes, para tener una mayor fluidez de los productos que se generan dentro el mismo, así mismo, se quiere tener una mayor comunicación entre las diferentes comunidades para una mejor y más rápida atención de los problemas que existieran o se presentaran, principalmente en las comunidades más alejadas de la capital del Municipio.

Comisión Producción y Medio ambiente

“El Municipio desarrolla y diversifica las capacidades productivas garantizando la seguridad alimentaría, recuperando técnicas tradicionales e innovando tecnologías acordes al sistema productivo, con un manejo sostenible de los RR.NN.”.

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 3 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______Esta visión intenta velar el cuidado de las tecnologías tradicionales y la adecuación de las mismas a otras que se pudieran introducir en el Municipio; se quiere mejorar los procesos productivos para obtener una mayor producción y así tener una alimentación diversificada y segura, velando siempre el manejo sostenible de los Recursos Naturales que poseen.

Comisión Educación

“El municipio cuenta con un Sistema Educativo formal y no formal de calidad y calidez donde se respetan los valores y costumbres, se fomenta la participación de la comunidad, se tiene cobertura educativa bajo criterios de equidad y genero, teniendo docentes con compromiso social e infraestructura adecuada”.

Lo que se pretende es de mejorar las condiciones de educación (infraestructura y grados de enseñanza), para así, cumplir de mejor manera la reforma educativa, donde los profesores sean los más interesados en este cambio y comprometidos con las funciones que desempeñan, siempre velando la igualdad de genero y orientando a los educandos al respeto e igualad por el otro género.

Comisión Genero

“El Municipio cuenta con Hombres y Mujeres capacitados que participan en procesos de desarrollo municipal con enfoque de género y generacional”.

Esta visión intenta contar con hombres y mujeres en el municipio con las mismas oportunidades de participación e integración en los procesos de desarrollo donde las funciones y responsabilidades sean claras y definidas con equidad de derechos.

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 4 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______Comisión Salud

“El municipio cuenta con una atención en salud integral con calidad y calidez respetando las costumbres y valores culturales en la prevención, promoción y curación de su población”.

Esta visión busca respetar el conocimiento, valores y costumbres de la medicina tradicional y conjuncionar con la medicina occidental para una mejor atención a los pacientes, mejorando la cobertura de atención en salud en las comunidades.

Aspecto Organizativo Institucional

“El Municipio cuenta con autoridades Municipales, Instituciones y Organizaciones sociales eficientes y posee lideres capacitados que trabajan bajo el paraguas de CODESCA con coordinación, honestidad y transparencia de acuerdo a normas y leyes”.

Se quiere un Municipio que maneje eficientemente los recursos humanos y financieros, junto a una coordinación de CODESCA con entidades de financiamiento externo para una mejor asignación de los recursos de gestión pública, para lo cual se necesita de personal capacitado y organizaciones de base con poder de decisión y acorde a los cambios que existen en el país.

1.3. Vocación del Municipio.

La vocación es la aptitud, capacidad o característica especial ya desarrollada que tiene el Municipio y surge del análisis de la problemática, potencialidades, limitaciones y de las ventajas comparativas entre los rubros agrícola y pecuaria identificadas en el Diagnóstico Municipal.

Las principales vocaciones identificadas son:

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 5 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______1.3.1. Vocación agrícola

Se identifica esta vocación porque es una de las principales actividades realizadas en el Municipio en sus distintos pisos ecológicos existentes y por constituirse la base de la economía de subsistencia campesina. Teniendo en cuenta que, alrededor del 70 % de la producción de los cultivos es para autoconsumo, en el mejor de los casos el 16% para la venta y el restante de la producción para semilla y transformación (chuño y tostado de arveja), sobre una superficie cultivable del total del Municipio no mayor al 25 %.

La producción agrícola se realiza en tres pisos ecológicos (Puna alta, Puna baja y cabecera de valle) con cultivos principales como la papa, cebada, maíz, trigo, arveja y oca. Según los diagnósticos otros cultivos de menor importancia, pero con gran potencial productivo son: kañahua, quinua, avena y frutales (durazno, manzana). Dentro de este marco se tiene especial interés en el tostado de arveja por estar realizándose su cadena de valor, mostrando el potencial que tiene el municipio en la parte agrícola.

1.3.2. Vocación pecuaria

Es la segunda vocación identificada en el Municipio, porque la superficie de pastoreo alcanza el 20 % de la superficie total y un 25 % de tierras agrícolas, que en parte, es dedicada a la producción de forraje.

La actividad pecuaria se considera como base económica complementaria a la actividad agrícola, principalmente en los pisos ecológicos correspondientes a la Puna Alta y la Puna Baja.

La crianza está orientada principalmente a ovinos, caprinos, camélidos y bovinos con una distribución porcentual de la crianza de especies de ganado en el Municipio de 58

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 6 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______%, 20 %, 15% y 7 % respectivamente y cuyo destino de la producción es aproximadamente el 60 % para la venta y un 40 % para el autoconsumo.

1.4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS 1.4.1. Objetivo General

 Promover el desarrollo integral impulsando y fortaleciendo las estructuras productivas, preservación y manejo integral de los recursos naturales, la calidad de vida y las capacidades de gestión municipal para reducir los niveles de pobreza

1.4.2. Objetivos específicos

1. Promover el manejo integral y racional de las cuencas para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales orientados a un uso sostenible del medio ambiente

2. Mejorar y ampliar el acceso y la atención en la educación y salud para incidir en la mejora de la calidad de vida de los habitantes fomentando la participación igualitaria de hombres y mujeres en procesos de desarrollo.

3. Fortalecer las actividades agrícola y pecuaria haciendo competitivo el proceso productivo de las organizaciones económicas campesinas.

4. Fortalecer la institucionalidad y capacidad de gestión municipal, para alcanzar las metas que se trazan en el PDM.

1.5. POLITICAS

La política es un conjunto de decisiones acordada entre todos los actores que habitan un territorio en la que se expresa un comportamiento planificado para el entorno

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 7 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______Municipal y permite concretar con los objetivos trazados en cada ámbito de desarrollo. Estas políticas están desarrolladas en directa correspondencia con los objetivos estratégicos y apuntan al logro de los mismos.

En este sentido las políticas más relevantes para el desarrollo del municipio son las siguientes:

 Reforzar la coordinación y promoción del municipio con instituciones públicas y privadas a fin de orientar acciones de desarrollo hacia la visión del Municipio.

 Impulsar el desarrollo municipal a través de un fortalecimiento de los procesos productivos (agrícola y pecuaria).

 Fomentar la participación equitativa de hombres y mujeres, principalmente, en los diferentes procesos de desarrollo de cada sector del municipio.

 Mejorar y aumentar las condiciones de transitabilidad caminera principalmente de los centros de producción.

 Prevención de desastres naturales en el Municipio bajo un manejo integrado del Medio Ambiente y recuperación de tierras en los márgenes de ríos.

1.6. ESTRATEGIAS

La estrategia se define como un conjunto de acciones del sector público y privado para alcanzar los objetivos planteados los cuales han sido definidos a través de la aplicación de dos metodologías como ser SINFONÍA y FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), los cuales nos dan un mayor panorama sistémico del Municipio y sus diferentes relaciones entre los diferentes actores sociales y sus instituciones u organizaciones que representan.

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 8 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______Como estrategia general del municipio y para poder responder al objetivo general se plantea lo siguiente:

 Realizar la Promoción Económica local con el fin de alcanzar a ser un Municipio Productivo como resultado de una política publica municipal.

A continuación se presentan las FODAS y las diferentes estructuras de efectos (producto de SINFONÍA) por ámbito de desarrollo con la identificación de los factores más importantes resultado de los diferentes mapas mentales de cada sector (educación, salud, género, transporte y comunicaciones, producción y medio ambiente y organizativo institucional) y sus respectivas estrategias.

1.6.1. Ámbito de desarrollo de recursos naturales y Medio ambiente

El municipio de Caripuyo, aunque presenta una topografía montañosa y una vinculación caminera limitada, se encuentra cercano a una ciudad principal del país, Cochabamba y otra intermedia, Oruro, que podría representar una ventaja para el desarrollo y establecimiento de mercados para sus productos.

Debido a su topografía los suelos son superficiales y rocosos con baja acumulación de materia orgánica que sumado al sobrepastoreo, se produce un proceso de erosión donde se han ido perdiendo tierras tanto en cabeceras de valle como en las zonas bajas.

Estos problemas inciden negativamente sobre el rendimiento de los cultivos; no obstante, existe potencial en cuanto a sus aptitudes forestales. Por otro lado se presenta la tala indiscriminada de las especies forestales y arbustivas para su uso en leña que inciden en la erosión por la reducción de la cobertura vegetal.

A fin de prevenir los desastres naturales el Gobierno Municipal realizó acuerdos con Medicus Mundi para ejecutar la segunda fase del Proyecto Prevención en desastres

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 9 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______naturales. Dicho proyecto fortalece las capacidades locales en cuando y como prevenir desastres naturales

Objetivo 1. PROMOVER EL MANEJO INTEGRAL Y RACIONAL DE LAS CUENCAS PARA UN MEJOR APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES ORIENTADOS A UN USO SOSTENIBLE DEL MEDIO AMBIENTE Fortalezas Oportunidades 1. Ubicación Geográfica por estar 1. Cercanía a los centros de cerca de centros de consumo. consumo: Llallagua, Huanuni, 2. Posee pisos ecológicos: Puna Oruro y Cochabamba. Alta, Puna Baja, Cabecera de 2. Diversificación agrícola Valle, que producen diferentes 3. Diversificación pecuaria productos agropecuarios. 4. Atracción financiera pública 3. Diversificación fisiográfica por (DUF, PIE, otros) y privada que se puede tener (ONG’s) diversificación de productos 5. Políticas a nivel Nacional y 4. Presencia de tierras: 24 % de departamental que apoyan a la tierras cultivables, 20 % de recuperación de suelos y tierras de pastoreo del total del preservación del medio territorio del Municipio. ambiente.

5. Presencia de recursos hídricos como ríos, vertientes y aguas termales. 6. Existe estudio para prevención de desastres naturales. 7. Existe una comisión en CODESCA relacionada con este aspecto. Debilidades Amenazas 1. Topografía accidentada con 1. Riesgos climáticos: sequías, pendientes fuertes, de difícil granizadas y heladas. acceso. 2. Desastres naturales: 2. Alta dispersión espacial Inundaciones, mazamorras. 3. Perdida de suelos y 3. Gradual desertificación del disminución de los recursos territorio municipal, por pérdida naturales. de cobertura vegetal en el 4. El 55 % del total de las tierras suelo. son incultivables disminuyendo 4. Sobre pastoreo la actividad agropecuaria. 5. Poca conciencia de la población para el resguardo de la flora.

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 10 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______Estrategias

1. Recuperar y preservar los suelos y tierras agrícolas mediante terrazas y manejo integral de cuencas a fin de disminuir las superficies en procesos de erosión.

2. Aprovechar los recursos hídricos con la implementación de sistemas de microriego y dotación de agua potable a las comunidades faltantes.

3. Realizar el Plan de Uso de Suelos para determinar el destino adecuado en función a las variables tales como la fertilidad, clima, drenaje, pendiente y otras; identificando la aptitud de las tierras y las limitaciones de uso, a fin de evitar mayor la degradación de las tierras.

4. Formular políticas y líneas de acción de prevención y mitigación de desastres naturales mediante alianzas estratégicas con inversiones privadas.

Efectos esperados

Con acciones concretas de los programas y proyectos se pretende que el Municipio este preparado para prevenir los desastres naturales que puedan ocurrir. Así mismo, se contaría con protección en las orillas de los ríos mediante la construcción de defensivos recuperando tierras para sembradíos junto a un control adecuado de la erosión del suelo en las partes altas por medio de forestación y construcción de terrazas.

Metas  Construir 10 defensivos en nueve comunidades.  Alcanzar por lo menos al 60 % de la población en la capacitación en Recursos Naturales y medioambiente.  Mejorar por lo menos 40 has. de los bofedales en la zona Alta.

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 11 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______

 Manejar de manera integrada las tres cuencas del municipio.  Fortalecer las capacidades locales en la prevención de desastres naturales.

1.6.2. Ámbito de desarrollo Humano Municipal

En el aspecto socio cultural, el municipio presenta un despoblamiento gradual debido a las pocas oportunidades de incrementar los ingresos económicos ya sea a través de la agricultura, la pecuaria u otras actividades.

Por otro lado, el sector educación posee buena cobertura, pero todavía es necesario dotar de nuevas escuelas. Los actuales establecimientos escolares están equipados y amoblados por lo menos en la gran mayoría de ellos como producto de la reforma educativa y de la buena gestión del gobierno municipal.

Así también, la poca comunicación entre los diferentes actores del proceso educativo: padres de familia, profesores, juntas escolares y CODESCA (Comisión educación) provoca cierta desinformación en lo que respecta a la apreciación de la Reforma Educativa en términos de resultados esperados. Asimismo, los maestros no están preparados para la educación bilingüe que requiere la reforma educativa. Otro problema es el factor económico que atraviesan las familias principalmente en el inicio del año escolar que sumado a la discriminación hacia las niñas produce la elevada tasa de deserción escolar principalmente en mujeres que se traduce a la larga en la baja participación de ella en toda actividad dirigida al desarrollo.

En cuanto al acceso a los servicios de salud Caripuyo cuenta con 1 hospital y 4 postas sanitarias las cuales según el Director del Hospital tienen una cobertura total, pero según la población afirman que hay ausentismo de los auxiliares y los RPS (responsable populares de salud). En términos de equipamiento las diferentes postas necesitan ser equipadas y ya se está estudiando la posibilidad de construir dos puestos de salud.

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 12 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______En las comunidades todavía se practica la medicina tradicional que de alguna manera trata de responder a las necesidades de la población ya que existe cierto rechazo, especialmente, por las madres gestantes hacia los auxiliares (hombres).

La mayoría de las familias viven en condiciones de pobreza en cuanto a servicios básicos como la luz, agua y alcantarillado. La presencia de vectores (ratas, piojos, otros) está presente en la gran mayoría de las casas, esto debido a la falta de higiene domestica como a las condiciones de construcción (pisos de tierra, techos y paredes sin revoque

A continuación se presenta el respectivo FODA del ámbito de desarrollo Humano y las correspondientes estructuras de efectos de los sectores: educación, salud y genero.

Objetivo 2. MEJORAR Y AMPLIAR EL ACCESO Y LA ATENCIÓN EN LA EDUCACIÓN Y SALUD PARA INCIDIR EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES FOMENTANDO LA PARTICIPACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES EN PROCESOS DE DESARROLLO. Fortalezas Oportunidades 1. Población Económicamente 1. Apoyo de las instituciones activa en un 52 % (población financieras privadas y públicas relativamente joven) en aspectos de educación, 2. Mano de Obra barata y salud y genero (ONG’s, disponible para construcción. UNICEF, Misión Claretiana, 3. Buena cobertura de los Instituciones estatales) establecimientos educativos 2. Financiamiento para 4. Se tiene juntas escolares y equipamiento e infraestructura distritales. para el sector educación 5. Existe capacitación en (VEISPS). educación no formal. 3. Financiamiento para 6. Se cuenta con un hospital y 4 equipamiento e infraestructura postas sanitarias. para el sector salud (SEDES). 7. Se practica la medicina 4. Se tiene disponibilidad de tradicional. plantas medicinales en el 8. Se cuenta con 4 responsables municipio y cierto conocimiento populares de Salud. de la población de la medicina 9. La Alcaldía cuenta con tradicional. Defensoria de la niñez y 5. Presencia de SEPSA para la

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 13 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______adolescencia. dotación de Energía eléctrica. 10. Existencia de las Comisiones de Salud, Educación y Género en CODESCA. 11. La localidad de Caripuyo cuenta con servicio de Energía eléctrica y tiene redes primarias de alta tensión. 12. El 31 % de las comunidades cuentan con letrinas. 13. la cobertura de agua segura alcanza al 66 % de las comunidades Debilidades Amenazas 1. Mano de Obra no calificada 1. Migración hacia Oruro y 2. Dispersión de unidades Cochabamba por ofrecer escolares, bajo nivel educativo, mejores oportunidades de falta de infraestructura, alta trabajo. deserción escolar 2. Existencia de docentes con principalmente en las mujeres. poco compromiso social. 3. Falta de infraestructura, 3. Poca aceptación de la medicina equipamiento, material y occidental (competitividad entre personal médico. medicina occidental y 4. Poco conocimiento en nutrición tradicional). e higiene del hogar. 5. El 34 % de las comunidades no cuentan con el servicio de agua segura. 6. Emigración temporal y definitiva. 7. Existe discriminación hacia la mujer tanto en la educación formal y no formal y a nivel organizativo. 8. Elevada Tasa de deserción escolar principalmente en las mujeres. 9. La Infraestructura vial entre comunidades y hacia los centros de producción es insuficiente y en mal estado. 10. Poco conocimiento de leyes y normas de ciudadanía.

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 14 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______FIGURA 1. ESTRUCTURA DE EFECTOS DEL ASPECTO DE EDUCACIÓN

NIVEL DE APRENDIZAJE ORGANIZACION DE LAS DE LOS ALUMNOS JUNTAS ESCOLARES

APLICACION E COMPROMISO SOCIAL DE FUNCIONAMIENTO DE LA INFORMACION DE LA LOS PROFESORES COMISION EN CODESCA REFORMA EDUCATIVA

INFRAESTRUCTURA Y COSTUMBRES Y EQUIPAMIENTO VALORES

GRADO DE INFLUENCIA ALTO MEDIO BAJO NINGUNO

La estructura de efectos presentados en la Figura 1, nos muestra los 7 principales factores que de alguna manera nos ayudaría a alcanzar la visión planteada por este sector. Haciendo un análisis de esta estructura se puede afirmar que el grado de influencia entre los factores en la mayoría es de carácter medio. Así el factor “infraestructura y equipamiento” incide notoriamente en el “nivel de aprendizaje de los alumnos” y este influye de manera directa a la “aplicación e información de la reforma educativa”, en términos de resultados e información, también es influido ______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 15 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______directamente por el “compromiso social de los profesores” haciendo que estos dos últimos factores actúen de manera reforzadora sobre el aprendizaje de los alumnos. Por otro lado, se suman los factores de la “organización de las juntas escolares” que de cierta manera influye para el buen “funcionamiento de la comisión en CODESCA”

FIGURA 2. ESTRUCTURA DE EFECTOS DEL ASPECTO DE SALUD

MEDICINA TRADICIONAL ATENCION MEDICA

EQUIPAMIENTO DE LA POSTA DE SALUD

FORMACION DE LOS UBICACION DE LA RPS (Responsables POSTA DE SALUD Populares de Salud)

ACCESIBILIDAD A LAS COMUNIDADES

CALIDAD DE CAPACITACION EN ATENCION MEDICA SALUD INTEGRAL

GRADO DE INFLUENCIA ALTO MEDIO BAJO NINGUNO

La estructura de efectos presentados en la Figura 2, muestra que el sistema del sector salud tiene factores con características altamente influenciadores como es

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 16 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______el caso de “la ubicación de las postas de salud” y “el equipamiento de las postas” sobre el factor influenciado “Calidad de la atención médica” lo que repercute en el descontento de la población hacia la atención medica. Asimismo se nota un ciclo reforzador entre los factores “atención medica” y “medicina tradicional” con un nivel alto de influencia, es decir, la competencia de los dos tipos de medicina.

FIGURA 3. ESTRUCTURA DE EFECTOS DEL ASPECTO DE GENERO

PLAN MUNICIPAL LEYES Y NORMAS

ORGANIZACION DE LIDERAZGO DE LA MUJER CODESCA CAMBIO DE MENTALIDAD

EDUCACION FORMAL EDUCACION NO FORMAL

GRADO DE INFLUENCIA ALTO MEDIO BAJO NINGUNO

La estructura de efectos del aspecto de Genero, Figura 3, nos muestra un sistema con factores altamente influenciados e influenciadores entre sí lo que determinan ______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 17 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______un sistema bastante critico y no equilibrado. En otras palabras al ser este aspecto transversal a otros aspectos muestra que en el Municipio todavía se tienen esquemas mentales muy difíciles de romper tanto en hombres como en mujeres y estos producen retrasos en todo tipo de desarrollo (organizacionales, humano, salud, educación, CODESCA, otros)

Estrategias

1. Generar oportunidades de ocupación y empleo en las comunidades para evitar la migración.

2. Mejorar la aplicación y difusión de la Reforma Educativa donde este claro las diferentes funciones de cada actor: docente, alumno, padres de familia, Juntas escolares, Junta Distrital, Comisión Educación de CODESCA, Distrital de Educación; y un cambio de actitud de los mismos que coadyuve la integración de la mujer a la educación formal y no formal.

3. Selección de docentes calificados con compromiso social capaces de afrontar el nuevo enfoque educativo y sus principios fundamentales.

4. Acondicionar los centros educativos para la educación formal y no formal, equipados según sus necesidades técnicas y pedagógicas; y estratégicamente accesibles a la población estudiantil potencial.

5. Diseñar un Plan Curricular Regionalizado, para mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje de los alumnos para evitar deserción escolar.

6. Reforzar los conocimientos en Medicina Tradicional al personal medico y a la población por medio de talleres y cursos.

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 18 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______7. Coordinación con el director distrital sobre el equipamiento de cada posta para realizar los requerimientos posibles y estudios para la construcción de nuevas postas de salud.

8. Gestionar financiamientos que coadyuven a la formación y capacitación de los RPS (Responsable Popular de Salud) y concertar compromisos de los mismos para una participación permanente en su comunidad por medio de motivaciones e incentivos (conformación de una asociación de RPS).

9. Concientizar a la población de la importancia de los temas de salud integral (nutrición, higiene, etc. ) por medio de la realización de cursos y talleres.

10. Impartir mayor información de las leyes vigentes en el país y el seguimiento a las mismas.

11. Impulsar la equidad de genero mediante la aplicación de políticas que promuevan el acceso de las mujeres y los jóvenes a oportunidades de información, capacitación y asistencia técnica, promoviendo la participación equitativa de las mujeres en las diferentes instancias organizativas y de planificación.

12. Informar sobre la realidad situacional de la mujer y la familia.

Efectos esperados

Que en el sector de educación reduzca gradualmente la tasa de deserción escolar (7 % anual) para contar con mayor capital humano formado. Así mismo, se contaría con mayores equipamientos, infraestructura y docentes capaces de mejorar la calidad de enseñanza.

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 19 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______En el área de salud se contaría con una atención en medicina occidental y tradicional creando mayor confianza en la población para ser atendida de una forma más integral y de mayor cobertura (100%) Se generaría un cambio de mentalidad en la población y se contaría con apoyo humano e institucional para que la mujer logre mayor participación e integración en los procesos de desarrollo. Metas

 Construcción de 6 aulas escolares.  Construcción de 17 escuelas: 8 tipos “A” y 9 tipo “B”; un Núcleo Escolar, y ampliación de otro núcleo escolar.  Establecer 6 Centros de Recursos pedagógicos  Apoyar económicamente al CETHA y al internado en los próximos 5 años.  Remodelar el Hospital Corazón de Maria  Construir 2 centros médicos, 4 puestos comunales de salud y 1 vivienda para el personal médico en los próximos 5 años  Equipamiento de las 6 postas medicas y del Hospital en forma anual (material medico, equipos clínicos para este tipo de nivel de atención, 2 radiocomunicaciones, 2 paneles solares, 1 motocicleta)  Brindar el Seguro Básico de Salud, Seguro Materno Infantil y apoyo odontológico durante los próximos 5 años.  Construir 10 sistemas de agua segura en 10 comunidades y rehabilitación de 2 sistemas de agua.  Mejorar 6.000 m2 de calles de la localidad de Caripuyo.  Construir 1 mercado y 1 minicomplejo en el quinquenio 2002-2006  Construir 2 sedes comunales y una casa de huéspedes.  Implementar con 3 radios y la rehabilitación de 2 Radios para uso comunal y del sector salud.  Al menos contar con 50 RPS bien formados y capacitados hasta el 2006  En forma anual tener al personal de los sectores de educación y salud capacitados en temas que les compiten por lo menos 30 Talleres en los próximos 5 años. ______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 20 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______

1.6.3. Ámbito de desarrollo económico municipal El municipio de Caripuyo se caracteriza por ser agropecuario cuya economía es de subsistencia donde la producción tiene volúmenes muy bajos que repercute en bajos ingresos familiares provocando la migración de sus pobladores en busca de mejores oportunidades. Estas actividades agropecuarias, desenvueltas en tres pisos ecológicos con una diversificación agropecuaria (productos pecuarios, agrícolas e inclusive productos frutales) y sin contar asistencia técnica, son desarrolladas en parcelas muy reducidas (producto del minifundio) y afectadas por la presencia de plagas y enfermedades que de alguna manera reducen los rendimientos de los productos agropecuarios.

Por otro lado, los productores han desarrollado, como mecanismo de incrementar sus ingresos, la transformación de ciertos productos como el chuño y el tostado de arveja debido a la falta de canales de comercialización para los otros productos. Otra característica es el débil conocimiento en actividades artesanales que no les permite aumentar sus ingresos familiares debido a que su producción es netamente estacionaria y de autoabastecimiento.

Objetivo 3. FORTALECER LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLA Y PECUARIA HACIENDO COMPETITIVO EL PROCESO PRODUCTIVO MUNICIPAL Fortalezas Oportunidades 1. Contar con tierras cultivables en 1. Las políticas nacionales 3 pisos ecológicos en un 25 % promueven el apoyo al sector del territorio y una tenencia de productivo para dar mayor 4.5 Has./familia. oportunidad a los municipios 2. Diversidad de cultivos como: para la generación de ingresos papa, arveja, frutales, kañahua, económicos. avena, cebada y frutales. 2. PADER-GTZ-MEDICUS MUNDI 3. Tierras de pastoreo con un 20 identifican el cultivo de arveja % del total del territorio las que como cadena de valor. son propicias para camélidos, 3. Pronta presencia Institucional ovinos, caprinos y bovinos. de entidad crediticia (CIDRE) 4. Se practica transformación de 4. Existencia de ferias y productos agrícolas: chuño, mercados para la tostado de arveja. comercialización de productos ______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 21 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______5. Se cuenta con conocimiento de agropecuarios. tejidos artesanales. 6. Se cuenta con la Comisión de Producción y Transporte en CODESCA para apoyo al sector. Debilidades Amenazas 1. Desconocimiento de manejo y 1. Factores climáticos que inciden conservación de suelos, desfavorablemente en la problemas de degradación de producción agrícola. suelos. 2. Erosión y deslizamiento de 2. Carencia de capacitación suelos agrícolas de las partes agrícola y pecuaria. latas a las partes bajas. 3. No existen grandes extensiones 3. Desplazamiento de los tejidos de campos forrajeros. tradicionales por la poca 4. Desconocimiento de mercados valorización de las vestimentas. alternativos para la 4. Fluctuación de precios de los comercialización. productos en los mercados. 5. Bajos volúmenes de producción 6. Sobre pastoreo

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 22 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______FIGURA 4. ESTRUCTURA DE EFECTOS DEL ASPECTO DE PRODUCCIÓN Y MEDIO AMBIENTE

Capacitación y Mejoramiento de Manejo Pecuario semilla

Capacitación práctica en Elaboración de Infraestructura sistemas de proyectos productiva producción

Manejo y SUELOS capacitación en (conservación, producción de recuperación y frutales protección)

GRADO DE INFLUENCIA ALTO MEDIO BAJO NINGUNO

La estructura de efectos de la Figura 4, se puede advertir claramente que la incipiente “capacitación en los sistemas de producción” afecta directamente en el “manejo de semillas” (mejoramiento) y este a su vez en la “escasa infraestructura productiva” (posiblemente al no adquirir nuevas experiencias no permite aspirar nuevas necesidades productivas) como en el “manejo y conservación de suelos” y estos a su vez influyen bastante en el “manejo de frutales”.

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 23 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______FIGURA 5. ESTRUCTURA DE EFECTOS DEL ASPECTO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Maquinarias, herramientas Institucional y equipos

Mano de obra Organización CODESCA

Recursos Topografía Económicos

GRADO DE INFLUENCIA ALTO MEDIO BAJO NINGUNO

En la estructura de efectos, Figura 5, el factor “topografía” influye altamente sobre el factor ”mano de obra” en términos de mantenimiento y mejoramiento de las rutas camineras; este último factor es influido positivamente por la oferta institucional (PLANE) el cual emplea y remunera la mano de obra empleada. Por otro lado, el factor “maquinaria, herramientas y equipos” es influyente sobre el factor “mano de obra” en términos de disponibilidad de tiempo por los campesinos para trabajos en los caminos.

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 24 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______

Estrategias

1. Capacitación y asistencia técnica permanente en las actividades agrícolas, pecuarias y artesanales tanto teóricas y practicas buscando intercambio de experiencias en los diferentes sistemas de producción y la creación de asociaciones productivas (OECA´s).

2. Como una orientación de los recursos del Municipio: parte de las inversiones públicas deberán destinarse al impulso de las oportunidades de desarrollo tecnológico en base a las potencialidades del municipio (Ej.: Cadena de valor: Arveja), introducción de semilla mejorada, ampliar las superficies de frutales por medio de la recuperación de tierras a las orillas del río, cultivos en carpas solares con el objeto de aumentar la producción y productividad.

3. Realizar convenio y/o acuerdos con CIDRE como una estrategia para el otorgamiento de créditos tanto a nivel organizativo como individual.

4. Impulsar la actividad ganadera (Camélidos y ovinos) realizando un mejoramiento de las praderas nativas, introducción de forrajes.

5. Incentivar la producción artesanal de la zona buscando mercados para la venta de productos artesanales para mejorar los ingresos económicos.

6. Aumentar la vinculación caminera de las mejores zonas productoras a los mercados potenciales.

Efectos esperados

Que los productores (agrícolas, pecuarios y artesanales) se encuentren asociados y se encuentren fortalecidos en las actividades productivas, teniendo en cuenta el cuidado

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 25 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______de su entorno, mediante el rescate de la tecnología tradicional que mejor se adapte al medio y la introducción de nueva tecnología por intermedio de la capacitación y asistencia técnica.

También se espera que el municipio cuente con mayor vertebración caminera principalmente de las zonas de productoras a las ferias comerciales.

Metas

 Alcanzar minimamente las 100 has, de reforestación  Contar con 2500 m2 de carpas solares en 5 comunidades  Construir 3 puentes vehiculares y un puente peatonal  Mejorar 139 Km. de caminos vecinales (9 tramos)  Mantenimiento de 74 Km. anuales de 7 tramos de caminos principales.  Apertura de 10 Km. de camino vecinal  Implementar 8 sistemas de microriego  Instalación de luminarias públicas en 7 comunidades llegando a un 8.5 % de servicio eléctrico en el Municipio y la implementación de 2 microcentrales hidroeléctricas.  Prestar capacitación y asistencia técnica: agrícola, pecuaria, forestal, artesanal, piscícola tratando de alcanzar a mas del 70 % de las comunidades durante los próximos 3 años.

1.6.4. Ámbito de Desarrollo Institucional Caripuyo está fortalecido por las diferentes instancias de organización (HAM, Concejo, Comité de vigilancia, Central Seccional, CODESCA) donde se presenta una débil coordinación entre los diferentes actores públicos y privados que de alguna manera frena el desarrollo del Municipio. A esto se suma la poca participación de la mujer por la notoria discriminación desde la familia culminando en los sindicatos y otras instancias de organización.

A continuación se presenta el FODA respectivo. ______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 26 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______Objetivo 4. FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD Y CAPACIDAD DE GESTIÓN MUNICIPAL PARA ALCANZAR LAS METAS QUE SE TRAZAN EN EL PDM Fortalezas Oportunidades 1. Se cuenta con organizaciones 1. Se cuenta con organizaciones e sindicales, Subcentrales, instituciones con programas de Central Agraria, Comité de apoyo al fortalecimiento Vigilancia, CODESCA. municipal. 2. Presencia de ONG’s 2. Se cuenta con instituciones y 3. Personal técnico y organizaciones para la administrativo con capacidad capacitación y formación de desarrollada, voluntad y lideres. conocimiento del municipio. 3. Se cuenta con entidades públicas y privadas para la gestión y ejecución de proyectos (ONG’s, FPS, PDCRII, GNTP, M.M.). 4. Se tendrá una Evaluación de Capacidades organizativas del Municipio (ECO). Debilidades Amenazas 1. Baja estabilidad de los 1. Baja Capacidad de gestión de delegados de las diferentes instancias departamentales y organizaciones a las reuniones nacionales. 2. Poca coordinación ente ONG’s, 2. La falta de cumplimiento de instituciones y organizaciones financiamientos externos para 3. Poca participación de la mujer y proyectos de desarrollo. baja capacidad en la toma de 3. Reversión de fondos por decisiones. incumplimientos de convenios y 4. Lideres con baja formación proyectos. educacional y bajo conocimiento de leyes normas por parte de los dirigentes sindicales. 5. Poca difusión de la información de los dirigentes a sus bases. 6. La organización solo es nominal y con baja capacidad de gestión y convocatoria.

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 27 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______FIGURA 6. ESTRUCTURA DE EFECTOS DEL ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

Difusión de Capacitación de CODESCA Lideres

Estudios - Proyectos para Gestion Conocimiento captar Gobierno de CODESCA Recursos Municipal Económicos y Financieros

Capacitación Coordinación Cambio de Técnica entre Modelo Mental Administrativa Instituciones

GRADO DE INFLUENCIA ALTO MEDIO BAJO NINGUNO

De la estructura de efectos, Figura 6, se destaca el alto grado de influencia de tres de principales factores “Gestión del gobierno Municipal” , “Capacidad técnica Administrativa” y “Estudios de proyectos para captar recursos económicos y financieros”. La insuficiente generación de proyectos por parte de las unidades técnicas y administrativas repercute directamente a la poca capacidad de gestión del Gobierno municipal ante financiadores; estos tres factores actúan como un ciclo reforzador que

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 28 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______indirectamente influyen y son influidos por otros factores como CODESCA tanto positivamente como negativamente.

Estrategias

1. Fomentar con programas de formación y Capacitación a los actores de las organizaciones locales y al personal municipal en: gestión municipal, gestión comunal, capacidades organizativas, gerencia municipal, leyes y normas nacionales, liderazgo moral y diferentes sistemas municipales (SIIM, SINCOM, etc).

2. Tomar en cuenta la Evaluación de Capacidades Organizativas (ECO) como un complemento al ámbito de desarrollo institucional del PDM para un mayor fortalecimiento municipal.

3. Normar los roles y funciones de las Instituciones presentes en el Municipio, mediante CODESCA y realizar eventos de capacitación para mejorar el desempeño de las comisiones

4. Generar condiciones e iniciativas para la atracción y la presencia de nuevas instituciones que apoyen al desarrollo municipal.

Efectos esperados

Mejorar la coordinación entre las diferentes Instituciones que trabajan en el Municipio y dentro de las organizaciones sociales como también al interior del Gobierno Municipal a fin de dar una mayor continuidad a la gobernabilidad que existe en el Municipio.

Que CODESCA sea esa instancia de participación y de consulta coadyuvando el desarrollo del municipio con la activa coordinación de sus comisiones y directiva.

Metas  Poseer los resultados del trabajo de consultoria “Evaluación de las Capacidades Organizativas” en los próximos 3 meses.

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 29 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CARIPUYO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ______

 Reformular los Estatutos de CODESCA en los 3 próximos meses.  Capacitar al 100 % del personal del Gobierno Municipal en temas municipales tanto técnicos como administrativos en forma periódica y durante los próximos 5 años.  Capacitar por lo menos al 75 % de las comunidades en temas de gestión comunal, liderazgo moral y otros durante los próximos 5 años.

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 30 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______2. PROGRAMAS Y PROYECTOS

Los pilares para el desarrollo sostenible del Municipio se centran en programas y sub programas que estén en concordancia con la Ley de Municipalidades, el Plan Gubernamental de Desarrollo Económico y Social del gobierno central, La ley del Dialogo Nacional y la Estrategia Boliviana de la Reducción de la Pobreza.

Los proyectos que se encuentran en este documento, son producto de las demandas priorizadas en las diferentes comunidades que integran el municipio Caripuyo. Todos los proyectos están en concordancia con la visión, vocaciones, políticas y objetivos, encontrados en él diagnostico municipal. Estos están insertos en:

1) PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO MUNICIPAL 1. subprograma forestal 2. subprograma infraestructura productiva 3. subprograma transportes 4. subprograma energía 5. subprograma recursos hídricos 6. subprograma capacitación y asistencia técnica

2) PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE 1. Conservación y protección ambiental 2. subprograma capacitación y asistencia técnica

3) PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL 1. subprograma educación 2. subprograma salud 3. subprograma agua potable y saneamiento básico 4. subprograma urbanismo 5. subprograma cultura 6. subprograma deporte 7. subprograma comunicaciones

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 31 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______8. subprograma capacitación y asistencia técnica

4) PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL 1. subprograma fortalecimiento de la capacidad administrativa y financiera del municipio 2. fortalecimiento de las capacidades institucionales de las organizaciones sociales, culturales y económicas del Municipio 3. fortalecimiento de instituciones del Municipio 4. subprograma fortalecimiento municipal 5. otras actividades

A continuación se presenta la demanda municipal para los próximos 5 años (2002- 2006).

CUADRO 1 DEMANDA MUNICIPAL

PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO SUBPROGRAMA FORESTAL Agroforesteria Municipal Municipal Huertos Frutales Municipal SUBPROGRAMA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Construcción de porquerizas Caripuyo Construcción de carpas solares Moscoma Moscoma Puente Camani Camani Puente Peatonal Ovicera-Juntavi Ovicera Puente Vehicular Caripuyo Caripuyo Puente Peatonal Huanacoma Huanacoma Construcción de carpas solares Kollpacochi Kollpacochi Construcción Carpa Solar Phutuncu Phutuncu Construcción Carpa Solar Jinchupalla Jinchupalla Microriego Cayacayani Cayacayani Microriego Calacondo Calacondo Construcción Carpa Solar Vilapampa Vilapampa Mejoramiento Microriego Huañachaca Huañachaca Microriego Cachuyo Cachuyo Microriego Huacamayu Huacamayo

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 32 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______

Mejoramiento Microriego Huanchaca Huanchaca Microriego Humamarca Humamarca Microriego Taicari Taicari SUBPROGRAMA TRANSPORTES Mejoramiento de Camino Molino K'hasa-Caripuyo Caripuyo Mejoramiento Camino Vecinal Tanga Tanga -Cotaña Tanga Tanga Cotaña Mejoramiento Camino Vecinal Seroja-Chijmu Seroja, Chijmu Mejoramiento Camino Vecinal Chocoma Arriba Chocoma Mejoramiento Camino Vecinal Q'aqalli - Lluti Kasa Q'aqalli Mejoramiento Camino Vecinal Coyanka Coyanka Mantenimiento de Camino Llallagua - Caripuyo Municipal Huanacoma, Janco Janco, Mejoramiento Camino Huanacoma - Jinchupalla Jinchupalla Estudio Final Jachavillque - Tanga Tanga Tanga Tanga Jachavillque Perfil Camino Caripuyo - Juntavi Caripuyo, Juntavi Perfil Camino Humamarca - Challviri Humamarca, Challviri Perfil Camino Camani - Huanacoma Camani, Huanacoma Mantenimiento Camino Vecinal Tanga Tanga -Cotaña Tanga Tanga Cotaña Mantenimiento Camino Vecinal Seroja-Chijmu Seroja, Chijmu Mantenimiento Camino Vecinal Chocoma Arriba Chocoma Mantenimiento Camino Vecinal Q'aqalli - Lluti Kasa Q'aqalli Mantenimiento Camino Vecinal Coyanka Coyanka Mantenimiento Camino Molino K'asa Caripuyo Municipal Mejoramiento Camino Iruphutuncu Cruce Chojlla Irupphutuncu Chojlla Apertura Camino Juntavi Chojlla Municipal Mejoramiento de Camino Jachavillque-Jiskakutana Municipal Mejoramiento de camino Lacaya-Huañachaca Municipal SUBPROGRAMA ENERGIA Instalación luminarias Camani Camani Instalación luminarias Huañoma Huañoma Instalación luminarias Caripuyo Caripuyo Instalación luminarias Pesqueni Pesqueni Instalación luminarias Churiparara Churiparara Instalación luminarias Juntavi Juntavi Instalación luminarias Azuriri Azuriri Revisión y Mantenimiento de Duchas Solares Qotaña Qotaña Revisión y Mantenimiento de Duchas Solares Azuriri Azuriri Revisión y Mantenimiento de Duchas Solares Huañoma Huañoma Construcción duchas solares comunales Challviri - Huañachaca Challviri, Huañachaca

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 33 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______

Chocoma Arriba, abajo, Microhidroeléctrica Chocoma Arriba-Abajo -Jalakeri Jalakeri Microhidroeléctrica Huañachaca, Huanacoma Huañachaca, Huanacoma SUBPROGRAMA RECURSOS HIDRICOS Mejoramiento de Canal de agua Chaicuriri Chaicuriri SUBPROGRAMA CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA Capacitación y asistencia técnica Agrícola Municipal Capacitación y asistencia técnica Artesanal Municipal Capacitación y asistencia técnica Pecuaria Municipal Capacitación y asistencia técnica forestal Municipal Capacitación y asistencia técnica piscícola Municipal PROGRAMA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE SUBPROGRAMA CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL Defensivos y recuperación de tierras Huanacoma Huanacoma Defensivos y recuperación de tierras Juntavi Juntavi Defensivos y recuperación de tierras Pesqueni Pesqueni

Fortalecimiento de Capacidades Locales para la Prevención de Desastres Naturales en el extremo norte Potosí Municipal Defensivos y recuperación de tierras Jachavi Jachavi Defensivos y recuperación de tierras Vilakaska Villakaska Mejoramiento de bofedales Municipal Defensivos y recuperación de tierras Churipara Churiparara Defensivos y recuperación de tierras Qaqalli Qaqalli Defensivos y recuperación de tierras Keñuachaca Keñuachaca Defensivos y recuperación de tierras Juntavi Juntavi Defensivos y recuperación de tierras Jayoma Jayoma SUBPROGRAMA MANEJO DE CUENCAS Manejo de Cuencas Municipal SUBPROGRAMA CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA Capacitación en educación ambiental Municipal PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO SUBPROGRAMA EDUCACION Construcción aula escolar Qaqalli Qaqalli Construcción aula escolar Jinchupalla Jinchupalla Construcción aula escolar Taicari Taicari Construcción aula escolar Jayoma Jayoma Construcción aula escolar Pucho Pucho Pucho Pucho Construcción aula escolar Aqota Aqota Construcción escuela Tanga Tanga Tanga Tanga

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 34 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______

Construcción escuela Keñuachaca Keñuachaca Construcción escuela Huanacopampa Huanacopampa Construcción escuela Keñuani Keñuani Construcción escuela Chocoma abajo Chocoma Abajo Construcción escuela Chijmu Chijmu Construcción escuela Koakoani Koakoani Construcción escuela Coyanca Coyanka Construcción escuela Huaylloma Huaylloma Construcción Escuela Multigrado Tipo A Challviri Challviri Construcción Escuela MultigradoTipo A Huañachaca Huañachaca Construcción Escuela Multigrado Tipo A Katariri Katariri Ampliación Núcleo Lacaya Lacaya Construcción Núcleo Huanacoma Huanacoma Construcción Escuela Multigrado Arcuni, Jachavillque Arcuni, Jachavillque Construcción Escuela Multigrado Cariñapampa Cariñapampa Construcción Escuela Multigrado Tipo A Chocoma Arriba Chocoma Arriba Construcción Escuela Multigrado Tipo A Huañoma Norte Huañoma Norte Construcción Escuela Multigrado Tipo A Seroja Seroja Construcción Vivienda Maestros Juntavi Juntavi Construcción Vivienda Maestros Huanacoma Huanacoma Construcción Vivienda Maestros Lacaya Lacaya Ampliación ambiente (uno) Vilapampa Vilapampa Ampliación ambientes (Tres) Janco Janco Janco Janco Centros de Recursos pedagógicos Juntavi Juntavi Centros de Recursos pedagógicos Chojlla Chojlla Centros de Recursos pedagógicos Janco Janco Janco Janco Centros de Recursos pedagógicos Huanacoma Huanacoma Centros de Recursos pedagógicos Lacaya Lacaya Centros de Recursos pedagógicos Caripuyo Caripuyo Funcionamiento Educación Municipal Proyecto de producción en Aymará y Quechua Municipal Materiales de educación y suministros Municipal Equipamiento Centros de Alfabetización Municipal Equipamiento Escuelas Mobiliario Municipal Apoyo al CETHA Caripuyo Municipal Implementación de Centros Mobiliarios Pedagógicos a Unidades Centrales y Asociadas Municipal Apoyo al Internado Municipal Dotación Materiales Kallpa Huahua Municipal  Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 35 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______

Programa Alimentos para la educación Municipal SUB PROGRAMA SALUD Ampliación y remodelación del Hospital Corazón de Maria Municipal Funcionamiento Salud Municipal Equipamiento Hospital Corazón de María Municipal Apoyo médico Odontológico Municipal Seguro Básico de Salud PES Municipal Salud Materno Infantil (Alimentos) Municipal Construcción Posta Sanitaria Juntavi Juntavi Construcción Posta Sanitaria Lacaya Lacaya Construcción puesto de salud comunal Chaicuriri Chaicuriri Construcción puesto de salud comunal Vilapampa Vilapampa Equipamiento Postas de Salud Municipal Remodelación Posta de Salud Huanacoma Huanacoma Ampliación de la Posta de salud Janco Janco Janco Janco Refacción Posta de Salud Chojlla Chojlla Refacción Posta de Salud Huanachaca Huañachaca Construcción puesto de salud comunal Keñuani Keñuani Construcción puesto de salud comunal Jinchupalla Jinchupalla Equipamiento Posta de Salud Juntavi Juntavi Equipamiento Posta de Salud Lacaya Lacaya Panel Solar Huanacoma Huanacoma Panel Solar Janco Janco Janco Janco Construcción Vivienda Medico Janco Janco Janco Janco Compra de Motocicleta Salud SUB PROGRAMA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO Construcción de Sistema de Agua Potable Mira Mira Mira Mira Construcción de Sistema de Agua Potable Calacondo, Pucho Pucho Calacondo, Pucho Pucho Rehabilitación Sistema de Agua Potable Ovicera Ovicera Rehabilitación Sistema de Agua Potable Phutuncu Phutuncu Conclusión de Agua Potable Berenguela (Caripuyo) Caripuyo Mejoramiento de Sistema Agua Potable Vilakaska Vilakaska Sistema de Alcantarillado Caripuyo Caripuyo Construcción letrinas ecológicas familiares Irunciata, Challviri Irunciata, Challviri Construcción agua segura Cota Cota Cota cota Construcción agua segura Jaljatiri Jaljatiri Construcción agua segura Jachapampa Jachapampa Construcción agua segura Viscachani Viscachani Construcción Agua Segura Calatakasa Calatakasa  Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 36 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______

Construcción Agua Segura Jachojo Jachojo Construcción Agua Segura Patiri Patiri Limpieza Urbana Municipal Caripuyo SUB PROGRAMA URBANISMO Catastro urbano Caripuyo Caripuyo Construcción Casa de Huéspedes Caripuyo Caripuyo Refacción Modulo Caripuyo Caripuyo Mejoramiento Muro perimetral Salón De Actos Caripuyo Construcción Casa Comunal Jachavi Jachavi Construcción Casa Comunal Antani Antani Cambio de la red de sistema de agua Caripuyo Mejoramiento de calles Caripuyo Caripuyo Estudio Internado Lacaya Lacaya Minicomplejo Caripuyo Municipal Mercado Caripuyo Caripuyo SUB PROGRAMA CULTURA Fomento a la Cultura Municipal SUB PROGRAMA DEPORTE Fomento al deporte Municipal Frontón Deportivo Caripuyo Municipal Defensivo Cancha Polifuncional Municipal Habilitación campo deportivo Municipal SUB PROGRAMA COMUNICACIONES Producción y Difusión de Programas Radiales Municipal Rehabilitación y mantenimiento de Radiocomunicaciones (Janco Janco, Huanacoma) Janco Janco Huanacoma Radiocomunicación Chijmu Chijmu Radiocomunicación Jinchupalla Jinchupalla Radiocomunicación Vilapampa Vilapampa Radiocomunicación Acota Acota Radiocomunicación Keñuani Keñuani SUB PROGRAMA CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA Seminario Taller de Planificación e Integración Curricular Municipal Seminario Taller de Evaluación Y Balance de Actividades Municipal Taller de Capacitación en Alfabetización y Postalfabetización Municipal Talleres de Postalfabetización "EPA" Municipal Taller de Capacitación de Concejos Comunales de Educación Andina Municipal Taller de Juntas Escolares de Núcleo Y Distrital Municipal Seguimiento y evaluación educadores Andinos Municipal

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 37 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______

Taller de Capacitación Kallpa Huahua Municipal Capacitación Comunitaria Sistema Agua Potable Municipal Supervisión y Capacitación por Comuna salud Municipal Capacitación formal y no formal Municipal Cursos, talleres, seminarios de capacitación y formación en Salud Municipal Cursos, talleres, seminarios de capacitación y formación en Educación Municipal Cursos, talleres, seminarios de capacitación y formación en programas de desarrollo humano Municipal PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

SUBPROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL GOBIERNO MUNICIPAL Capacitación al Gobierno Municipal Municipal Ajuste al PDM Municipal Información financiera municipal Municipal Capacitación técnica SIMC Municipal Capacitación Municipal y Control Al SIMC Municipal Organización Institucional Municipal Operación y Mantenimiento de Inversiones C.V. Y OTB's Municipal Administración financiera y gestión tributaria Municipal Gestión Municipal Participativa Municipal

SUBPROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDADES INSTITUCIONALES DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS DEL MUNICIPIO Taller de Capacitación a Mujeres Lideres Municipal Seguimiento y Evaluación Municipal Capacitación Institucional Salud Municipal Capacitación comunitaria en Salud Municipal Organización y funcionamiento de la Defensoria de la niñez y adolescencia Municipal Fondo de Control Social Municipal Taller de Capacitación y Organización campesina Municipal Capacitación a lideres juveniles Municipal Diagnóstico de la situación de la niñez y adolescencia Municipal Conformación de la comisión de la niñez y adolescencia del municipio Municipal Olimpiadas de derechos de la niñez y adolescencia Municipal Promoción de los derechos Municipal

SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE INSTITUCIONES DEL MUNICIPIO Apoyo al VEIPS - PEN Municipal

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 38 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______

Fortalecimiento institucional para la educación descentralizada Municipal Reuniones Comité de Análisis de Información (CAI) Municipal Asistente técnico en gestión ambiental Municipal Capacitación técnica comunitaria Municipal Apoyo técnico al Gobierno Municipal Municipal SUBPROGRAMA OTROS Campaña de registro de nacimientos Municipal Sistemas de registros de informaciones Municipal Compra de Tractor y Compresora Municipal

CUADRO 2 CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS SEGÚN PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS

DIMENSION ECONOMICA

PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO MONTO SUBPROGRAMAS En $us SUBPROGRAMA FORESTAL 39,713 Agroforesteria Municipal 29,713 Huertos Frutales 10,000 SUBPROGRAMA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 396,513 Construcción de porquerizas 1,725 Construcción de carpas solares Moscoma 765 Puente Camani 88,000 Puente Peatonal Ovicera-Juntavi 40,000 Puente Vehicular Caripuyo 107,810 Puente Peatonal Huanacoma 32,641 Construcción de carpas solares Kollpacochi 4,600 Construcción Carpa Solar Phutuncu 4,600 Construcción Carpa Solar Jinchupalla 4,600 Microriego Cayacayani 14,500 Microriego Calacondo 14,500 Construcción Carpa Solar Vilapampa 4,600 Mejoramiento Microriego Huañachaca 8,000 Microriego Cachuyo 14,500 Microriego Huacamayu 14,500 Mejoramiento Microriego Huanchaca 8,000 Microriego Humamarca 14,500

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 39 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______

Microriego Taicari 14,500 Microriego Cachuyo 4,172 SUBPROGRAMA TRANSPORTES 478,287 Mejoramiento de Camino Molino K'hasa-Caripuyo 22,805 Mejoramiento Camino Vecinal Tanga Tanga -Qotaña 5,216 Mejoramiento Camino Vecinal Seroja-Chijmu 4,450 Mejoramiento Camino Vecinal Chocoma Arriba 5,146 Mejoramiento Camino Vecinal Q'aqalli - Lluti Kasa 4,381 Mejoramiento Camino Vecinal Coyanka 5,077 Mantenimiento de Camino Llallagua - Caripuyo 6,955 Mejoramiento Camino Huanacoma - Jinchupalla 52,531 Estudio Final Jachavillque - Tanga Tanga 18,344 Perfil Camino Caripuyo - Juntavi 1,530 Perfil Camino Humamarca - Challviri 1,530 Perfil Camino Camani - Huanacoma 1,530 Mantenimiento Camino Vecinal Tanga Tanga -Cotaña 20,472 Mantenimiento Camino Vecinal Seroja-Chijmu 17,688 Mantenimiento Camino Vecinal Chocoma Arriba 20,472 Mantenimiento Camino Vecinal Q'aqalli - Lluti Kasa 17,688 Mantenimiento Camino Vecinal Coyanka 20,472 Mantenimiento Camino Molino K'asa Caripuyo 6,000 Mejoramiento Camino Iruphutuncu Cruce Chojlla 44,000 Apertura Camino Juntavi Chojlla 91,000 Mejoramiento de Camino Jachavillque-Jiskakutana 76,000 Mejoramiento de camino Lacaya-Huañachaca 35,000 SUBPROGRAMA ENERGIA 639,229 Instalación luminarias Camani 556 Instalación luminarias Huañoma 556 Instalación luminarias Caripuyo 695 Instalación luminarias Pesqueni 556 Instalación luminarias Churiparara 556 Instalación luminarias Juntavi 695 Instalación luminarias Azuriri 487 Revisión y Mantenimiento de Duchas Solares Qotaña 278 Revisión y Mantenimiento de Duchas Solares Azuriri 278 Revisión y Mantenimiento de Duchas Solares Huañoma 278 Construcción duchas solares comunales Challviri - Huañachaca 4,228 Microhidroeléctrica Chocoma Arriba-Abajo -Jalakeri 341,947 Microhidroeléctrica Huañachaca, Huanacoma 288,119

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 40 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______

SUBPROGRAMA RECURSOS HIDRICOS 2,503 Mejoramiento de Canal de agua Chaicuriri 2,503 SUBPROGRAMA CAP. Y ASISTENCIA TECNICA 87,000 Capacitación y asistencia técnica Agricola 29,000 Capacitación y asistencia técnica Artesanal 14,000 Capacitación y asistencia técnica Pecuaria 29,000 Capacitación y asistencia técnica forestal 15,000 Capacitación y asistencia técnica piscícola 11,500 SUBTOTAL 1,643,245

DIMENSION SOCIAL PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO SUBPROGRAMA EDUCACION 649,846 Construcción aula escolar Qaqalli 11,127 Construcción aula escolar Jinchupalla 11,127 Construcción aula escolar Taicari 11,127 Construcción aula escolar Jayoma 11,127 Construcción aula escolar Pucho Pucho 11,127 Construcción aula escolar Aqota 11,127 Construcción escuela Tanga Tanga 1,283 Construcción escuela Keñuachaca 464 Construcción escuela Huanacopampa 493 Construcción escuela Keñuani 979 Construcción escuela Chocoma abajo 498 Construcción escuela Chijmu 1,559 Construcción escuela Koakoani 987 Construcción escuela Coyanca 6,259 Construcción escuela Huaylloma 6,954 Construcción Escuela Multigrado Tipo A Challviri 20,000 Construcción Escuela MultigradoTipo A Huañachaca 20,000 Construcción Escuela Multigrado Tipo A Katariri 21,500 Ampliación Núcleo Lacaya 10,000 Construcción Núcleo Huanacoma 82,193 Construcción Escuela Multigrado Arcuni, Jachavillque 11,391 Construcción Escuela Multigrado Cariñapampa 11,500 Construcción Escuela Multigrado Tipo A Chocoma Arriba 11,500 Construcción Escuela Multigrado Tipo A Huañoma Norte 10,000 Construcción Escuela Multigrado Tipo A Seroja 20,000 Construcción Vivienda Maestros Juntavi 11,500 Construcción Vivienda Maestros Huanacoma 11,500 Construcción Vivienda Maestros Lacaya 11,500 Ampliación ambiente (uno) Vilapampa 1,000

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 41 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______

Ampliación ambientes (Tres) Janco Janco 2,700 Centros de Recursos pedagógicos Juntavi 9,400 Centros de Recursos pedagógicos Chojlla 9,400 Centros de Recursos pedagógicos Janco Janco 9,400 Centros de Recursos pedagógicos Huanacoma 9,400 Centros de Recursos pedagógicos Lacaya 9,400 Centros de Recursos pedagógicos Caripuyo 9,400 Funcionamiento Educación 5,625 Proyecto de producción en Aymara y Quechua 711 Materiales de educación y suministros 11,495 Equipamiento Centros de Alfabetización 2,474 Equipamiento Escuelas Mobiliario 6,955 Apoyo al CETHA Caripuyo 17,385 Implementación de Centros Mobiliarios Pedagógicos a Unidades Centrales y Asociadas 11,709 Apoyo al Internado 84,156 Dotación Materiales Kallpa Huahua 15,560 Programa Alimentos para la educación 94,854 SUB PROGRAMA SALUD 239,620 Ampliación y remodelación del Hospital Corazón de Maria 31,691 Funcionamiento Salud 52,455 Equipamiento Hospital Corazón de María 13,852 Apoyo médico Odontológico 2,815 Seguro Básico de Salud PES 62,535 Salud Materno Infantil (Alimentos) 28,172 Construcción Posta Sanitaria Juntavi 4,500 Construcción Posta Sanitaria Lacaya 4,500 Construcción puesto de salud comunal Chaicuriri 1,200 Construcción puesto de salud comunal Vilapampa 1,200 Equipamiento Postas de Salud 16,000 Remodelación Posta de Salud Huanacoma 1,500 Ampliación de la Posta de salud Janco Janco 1,200 Refacción Posta de Salud Chojlla 2,000 Refacción Posta de Salud Huanachaca 2,000 Construcción puesto de salud comunal Keñuani 1,200 Construcción puesto de salud comunal Jinchupalla 1,200 Equipamiento Posta de Salud Juntavi 1,500 Equipamiento Posta de Salud Lacaya 1,500 Panel Solar Huanacoma 800 Panel Solar Janco Janco 800 Construcción Vivienda Medico Janco Janco 2,000 Compra de Motocicleta 5,000

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 42 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______

SUB PROGRAMA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 113,613 Construcción de Sistema de Agua Potable Mira Mira 2,671 Construcción de Sistema de Agua Potable Calacondo, Pucho Pucho 10,364 Rehabilitación Sistema de Agua Potable Ovicera 626 Rehabilitación Sistema de Agua Potable Phutuncu 626 Conclusión de Agua Potable Berenguela (Caripuyo) 2,086 Mejoramiento de Sistema Agua Potable Vilakaska 695 Sistema de Alcantarillado Caripuyo 6,954 Construcción letrinas ecológicas familiares Irunciata, Challviri 5,007 Construcción agua segura Cota Cota 11,700 Construcción agua segura Jaljatiri 10,920 Construcción agua segura Jachapampa 9,880 Construcción agua segura Viscachani 9,750 Construcción Agua Segura Calatakasa 8,970 Construcción Agua Segura Jachojo 9,594 Construcción Agua Segura Patiri 9,100 Limpieza Urbana Municipal 14,670 SUB PROGRAMA URBANISMO 166,135 Catastro urbano Caripuyo 4,033 Construcción Casa de Huespedes Caripuyo 42,838 Refacción Modulo Caripuyo 8,344 Mejoramiento Muro perimetral Salon De Actos 1,530 Construcción Casa Comunal Jachavi 695 Construcción Casa Comunal Antani 695 Cambio de la red de sistema de agua 24,000 Mejoramiento de calles Caripuyo 45,000 Estudio Internado Lacaya 3,000 Minicomplejo Caripuyo 19,500 Mercado Caripuyo 16,500 SUB PROGRAMA CULTURA 5,009 Fomento a la Cultura 5,009 SUB PROGRAMA DEPORTE 12,539 Fomento al deporte 3,340 Fronton Deportivo Caripuyo 1,808 Defensivo Cancha Polifuncional 1,391 Habilitación campo deportivo 6,000 SUB PROGRAMA COMUNICACIONES 27,185 Producción y Difusión de Programas Radiales 14,185 Rehabilitación y mantenimiento de Radiocomunicaciones (Janco Janco, Huanacoma) 500 Radiocomunicación Chijmu 2,500 Radiocomunicación Jinchupalla 2,500 Radiocomunicación Vilapampa 2,500  Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 43 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______

Radiocomunicación Acota 2,500 Radiocomunicación Keñuani 2,500

SUB PROGRAMA CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA 343,255 Seminario Taller de Planificación e Integración Curricular 253 Seminario Taller de Evaluación Y Balance de Actividades 357 Taller de Capacitación en Alfabetizaicón y Postalfabetización 2,337 Talleres de Postalfabetización "EPA" 1,878 Taller de Capacitación de Concejos Comunales de Educación Andina 1,252 Taller de Juntas Escolares de Núcleo Y Distrital 1,043 Seguimiento y evaluación educadores Andinos 705 Taller de Capacitación Kallpa Huahua 3,199 Capacitación Comunitaria Sistema Agua Potable 821 Supervisión y Capacitación por Comuna salud 438 Capacitación formal y no formal 4,972 Cursos, talleres, seminarios de capacitación y formación en programas de Salud 122,000 Cursos, talleres, seminarios de capacitación y formación en programas de Educación 132,000 Cursos, talleres, seminarios de capacitación y formación en programas de desarrollo humano 72,000

SUBTOTAL 1,557,202

DIMENSION FISICO AMBIENTAL

PROGRAMA RR.NN. Y MED. AMB.

SUBPROGRAMA CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL 281,855 Defensivos y recuperación de tierras Huanacoma 2,198 Defensivos y recuperación de tierras Juntavi 2,157 Defensivos y recuperación de tierras 13,000 Fortalecimiento de Capacidades Locales para la Prevención de Desastres Naturales en el extremo norte Potosí 75,000 Defensivos y recuperación de tierras Jachavi 39,000 Defensivos y recuperación de tierras Vilakaska 39,000 Mejoramiento de bofedales 23,500 Defensivos y recuperación de tierras Churipara 10,000 Defensivos y recuperación de tierras Qaqalli 13,000 Defensivos y recuperación de tierras Keñuachaca 13,000 Defensivos y recuperación de tierras Juntavi 26,000 Defensivos y recuperación de tierras Jayoma 26,000  Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 44 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______

SUBPROGRAMA MANEJO DE CUENCAS 300,000 Manejo de Cuencas 300,000 SUBPROGRAMA CAP. Y ASISTENCIA TECNICA 16,500 Capacitación en educación ambiental 16,500 SUBTOTAL 598,355

DIMENSION POLITICO INSTITUCIONAL

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL SUBPROGRAMA FORT. DE LA CAP. ADM. Y FINANCIERA DEL G.M. 263,295 Capacitación al Gobierno Municipal 88,709 Ajuste al PDM 17,711 Información financiera municipal 22,375 Capacitación técnica SIMC 445 Capacitación Municipal y Control Al SIMC 9,355 Organización Institucional 22,950 Operación y Mantenimiento de Inversiones C.V. Y OTB's 23,870 Administración financiera y gestión tributaria 37,880 Gestión Municipal Participativa 40,000 SUBPROGR. FORT. DE LA CAP. INST. DE ORG. SOCIALES Y ECON. DEL MUNICIPIO 81,459 Taller de Capacitación a Mujeres Lideres 10,075 Seguimiento y Evaluación 4,380 Capacitación Institucional Salud 70 Capacitación comunitaria en Salud 23,470 Organización y funcionamiento de la defensoria de la niñez y adolescencia 7,300 Fondo de Control Social 22,669 Taller de Capacitación y Organización campesina 4,105 Capacitación a lideres juveniles 2,335 Diagnóstico de la situación de la niñez y adolescencia 960 Conformación de la comisión de la niñez y adolescencia del municipio 70 Olimpiadas de derechos de la niñez y adolescencia 4,145 Promoción de los derechos 1,880

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 45 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______

SUBPROG. DE FORT. DE INSTITUCIONES DEL MUNICIPIO 81,797 Apoyo al VEIPS – PEN 3,700 Fortalecimiento institucional para la educación descentralizada 4,035 Reuniones Comité de Análisis de Información (CAI) 3,900 Asistente técnico en gestión ambiental 5,172 Capacitación técnica comunitaria 47,520 Apoyo técnico al Gobierno Municipal 17,470 SUBPROGRAMA OTROS 123,995 Campaña de registro de nacimientos 2,760 Sistemas de registros de informaciones 1,235 Compra de Tractor y Compresora 120,000 SUBTOTAL 550,546

TOTAL PDM

CANTIDAD TOTAL DE PROGRAMAS 4

CANTIDAD TOTAL DE SUBPROGRAMAS 21

CANTIDAD TOTAL DE PROYECTOS 227

MONTO TOTAL ($us) 4,349,348

El porcentaje de cada uno de los programas en los cuales se insertan las demandas priorizadas del Municipio, se desglosan en la siguiente figura donde claramente se observa que la mayor cantidad de proyectos están en le ámbito de desarrollo humano, seguido del ámbito Económico municipal, institucional y finalmente el de recursos naturales y medio ambiente.

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 46 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______FIGURA 7 RELACIÓN PORCENTUAL DE LOS PROGRAMAS

Prog. Desarrollo Prog. Desarrollo Económico Institucional Municipal Municipal 27% 13%

Prog. Recursos Prog. Desarrollo Naturales y Humano Medioambiente Municipal 6% 54%

2.1. PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO.

Este programa está enfocado para resolver los problemas que se presentan por los bajos ingresos familiares, elevando el ingreso per cápita del Municipio, mejorando y/o implementando infraestructura productiva, a través de un aprovechamiento de los recursos naturales y las capacidades que poseen los pobladores de Caripuyo.

El objetivo central para este programa es:

 Fortalecer las actividades agrícola y pecuaria haciendo competitivo el proceso productivo Municipal.

2.1.1. SUB PROGRAMA FORESTAL.

2.1.1.1. Agroforestería.

En el Municipio se están realizando los estudios técnicos para implantar agroforestería en 9 comunidades (Camani, Azuriri, Juntavi, Catariri, Putuncu, San Miguel, Ovicera, Jayoma, Caripuyo) con la finalidad de realizar un manejo sostenible del suelo, de la  Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 47 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______agricultura y la forestación para poder controlar la erosión del suelo. Estas acciones son tomadas para las comunidades de: Camani, Azuriri Juntavi, Catariri, Putuncu, y finalmente Caripuyo. Por lo que este proyecto tiende a incentivar y dar los primeros pasos para las prácticas de forestación y agricultura sostenible.

También se está realizando la producción de 10.000 plántulas, para la forestación de las comunidades más afectadas por la erosión eólica en el Municipio.

Con una forestación estratégica se podrá forestar o reforestar con especies nativas existentes o la introducción de otras especies que sean rentables, siendo una experiencia nueva para el Municipio.

CUADRO 3 AGROFORESTERIA.

Año de ejecución Financia Costos Cantón Comunidad Flias Metas Prior. Pre- dores $us Inv. Inv. Caripuyo Camani 38 Juntavi Azuriri 52 Huanaco Juntavi 117 * FAO 16.971 ma Catariri 57 Chojlla Putuncu 20 2002 Juntavi 117 Juntavi San miguel 29 25 has 664 Caripuyo Ovicera 43 HAM

Jayoma 35 POA 2002 POA Municipal Municipal 2318 53 has. 5.146 Producció n de HAM 2002 Caripuyo Caripuyo 27 3.595 10.000 PCI plántulas Churiparara Pesqueni Jayoma, Caripuyo Vilapampa Huanacom Caripuyo 2003 394 20 has. HAM 10..000 a Vilacasca Juntavi Queñuachac a, Acota Huanacoma Huañoma Total Municipal Municipal 2318 108 has 36.376 * se estima 20 has.  Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 48 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______2.1.2 SUB PROGRAMA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA.

2.1.2.1. Construcción de Porquerizas.

La construcción de porquerizas para uso comunal, incentivara la crianza de dichos animales para mejorar la dieta alimenticia en Caripuyo y las comunidades aledañas. Así mismo se evitará la circulación de los animales cuidando la limpieza local. Este proyecto está a cargo de la Honorable Alcaldía Municipal Caripuyo, la cual está realizando los gastos de la construcción.

CUADRO 4 CONSTRUCCIÓN DE PORQUERIZAS.

Año de Costo ejecución Cantón Comunidad Flias Financiadores Prior. $us Inversión POA 2002 Caripuyo Caripuyo 45 HAM 1.725 2002 Total Caripuyo 45 1.725

2.1.2.2. Construcción de carpas solares.

Como apoyo a la producción y como medio de mejorar la alimentación y los ingresos familiares se prevé la construcción de carpas solares en diferentes comunidades.

CUADRO 5 CONSTRUCCIÓN DE CARPAS SOLARES.

Año Comunida Ejecución Finan Costos Proyecto Cantón Flias Prior Pre- d ciador $us. Inv Inv Construcción POA 2002 Q´otaña Moscoma 19 765 de carpa solar 2002 Construcción 2003 Kollpacochi 32 4.600 9 de carpa solar HAM. Construcción A.Com. 2004 Chojlla Putuncu 20 4.600 14 de carpa solar Construcción 2004 Jinchupalla 32 4.600 19 de carpa solar Construcción 2005 Vilapampa 38 4.600 27 de carpa solar Total 2 5 141 19.165

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 49 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______2.1.2.3. Construcción de puentes.

En Caripuyo se encuentran 3 cuencas las cuales cuentan con una gran variedad de ríos, la mayoría de ellos permanentes durante todo el año; los cuales afectan la comunicación caminera entre comunidades, principalmente en época de lluvias, donde la crecida de éstos perjudica el flujo comercial, peatonal, el desarrollo normal de las clases (ausencia de los niños a las aulas por no poder cruzar los ríos) y las emergencias de personas enfermas que se presentan (al no poder cruzar la ambulancia los ríos).

Este proyecto pretende mantener el flujo vehicular estable entre las comunidades del Municipio, incluso para el ingreso permanente al mismo. Es por ello el estudio de 2 puentes vehiculares y 2 peatonales, ejecutando la construcción de 1 puente vehicular y uno peatonal, para poder comunicar al Municipio con el resto de los municipios y entre las comunidades.

CUADRO 6 CONSTRUCCIÓN DE PUENTES.

Año Finan Ejecución Comuni Costos Puentes Cantón Flias Metas ciado Prior Pre dad $us Inv. res Inv Vehicul 2002 2003 Camani Caripuyo Camani 38 93.658 ar Vehicul ar 2002 2002 Caripuyo Caripuyo Caripuyo 45 107.810 Peatona FPS POA l HAM 2002 Ovicera - Ovicera – Peatona 2002 2004 Juntavi 160 42.782 Juntavi Juntavi l Huanaco Huanaco Huanaco Peatona 2002 2002 41 32.640 ma ma ma l Total 4 3 5 324 276.890

2.1.3. SUB PROGRAMA TRANSPORTES.

Un parámetro para el desarrollo sostenible de un municipio es la cantidad y la calidad de infraestructura caminera que exista y pueda servirle para comunicarse intra e Inter

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 50 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______municipio para otorgarle un mayor flujo comercial, el cual incremente las actividades productivas.

2.1.3.1. Mejoramiento de caminos.

La infraestructura caminera que vincula a las comunidades del Municipio se ve seriamente afectada tanto en época seca como de lluvias, principalmente por la topografía accidentada que presenta y la constitución pedregosa que presentan sus suelos por lo cual es menester, el mejoramiento de los caminos carreteros para el año 2002 para aumentar el intercambio de productos (vegetal, animal) y de personas entre las comunidades.

El proyecto contempla el ripiado de algunos lugares que sean muy arcillosos, reposición de plataformas, limpiado de cunetas, colocado de alcantarillado y peinado de la vía.

CUADRO 7 MEJORAMIENTO DE CAMINOS.

Año Ejecución Long. Financia Costos Cantón Comunidad Flias Prior. Pre Km dores $us Inv Inv.. Tanga Tanga- 62 Q´otaña Q´otaña 2 5.216 89

Seroja-Chijmo 7 4.450 Molino K´hasa - HAM Caripuyo 15 74 PREF 22.805 2002 Caripuyo FPS Juntavi Chocoma arriba 15 45 5.146 PASA Coyanca 2002 POA Huanaco 5 72 5.077 Q´aqalli- ma 10 28 4.381 Llutik´asa HAM Iruphutuncu, PREF 2004 2005 Chojlla 20 95 40.000 13 Chojlla FPS PASA Janko Jachavilque 35 19 76.000 32 Janko Jiscaqutana 2006 2006 HAM Lacaya Q´otaña 15 53 35.000 34 Huañachaca Huanacma Huanacoma - POA 2002 2004 J. Janko 15 FPS HAM 40.000 Jinchupalla 2002 Chojlla 7 10 Total 139 442 489.469 Cantones Comunidades

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 51 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______2.1.3.2 Mantenimiento de caminos.

Luego de realizar un mejoramiento de los caminos en el Municipio, se realizara un mantenimiento cada año, para prevenir y corregir el deterioro que causan las inclemencias ambientales, como ser limpiado de cunetas, ripiado, etc..

CUADRO 8 MANTENIMIENTO DE CAMINOS.

Año Finan Ejecuci Long Costos Cantón Comunidad Flias. ciado Prior. ón Km $us/año res Inv. 2002 - Municipal Llallagua – Caripuyo 15 2318 1.391 2006 HAM POA Tanga Tanga- 2 PREF 2003 - 62 5.118 2002 Q´otaña Q´otaña 7 FPS 2006 89 4.422 Seroja-Chijmo Molino K´hasa - Caripuyo 15 74 2.000 Caripuyo HAM POA 2002 Juntavi Chocoma arriba 15 45 PREF 5.118 2002 Coyanca 5 72 FPS 5.118 Huanacoma Q´aqalli-Llutik´asa 10 28 4.422 Total 4 Cantones 10 Comunidades 74 2318 27.589

2.1.3.3 Apertura de caminos.

Este proyecto pretende vincular al Municipio, garantizando la transitabilidad vehicular durante todo el año, a su vez un aumento en el comercio y movimiento de productos y personas, en sus 3 pisos ecológicos, todos los proyectos están en estudio.

En este caso particular, Se está realizando el estudio a diseño final del camino que uniría la cabecera de valle y la puna alta al vincular Huanacoma con Jinchupalla desde los 3.370 m.s.n.m hasta los 4.230 m.s.n.m. respectivamente, con la cual se estaría realizando un mayor intercambio de productos como ser frutales y arveja (Cabecera de Valle) con papa y chuño proveniente de la Puna Alta, este camino carretero uniría a 3 cantones, trayendo beneficio a 5 subcentrales. También se encuentra en estudio el tramo caminero entre Jachavilque y Tanga Tanga, el cuál uniría a 2 cantones, siendo

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 52 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______un camino estratégico porque vincula al Municipio con los departamentos de Oruro y Cochabamba.

Se tiene previsto realizar perfiles de los caminos Caripuyo-Juntavi, Humamarca-Challviri y del camino Camani-Huanacoma, este último tiene mucha importancia por lo estratégico que resultaría la conexión por una vía estable tanto para los productos que se obtienen, como para los usuarios que utilizarían dicho camino, sin temor a riadas del río Huanacoma, puesto que en la actualidad solo se transita por dicho río en época seca y no se puede utilizar este camino en época de lluvias.

CUADRO 9 APERTURA DE CAMINOS.

Año Comuni Ejecución Finan Costos Proyecto Cantón Flias Metas Prior Pre- dad ciador $us. Inv Inv Camino Juntavi Juntavi 2004 2005 Juntavi 182 10 Km. 91.000 20 Chojlla Chojlla Chojlla Perfil camino Caripuyo Caripuyo Caripuyo – 676 5 1.530 Juntavi Juntavi Juntavi HAM Perfil camino Humamarc POA 2002 Humamarca Challviri 37 10 1.530 a Chalviri 2002 – Challviri Perfil camino Caripuyo Camani Camani - Huanaco Huanacom 765 8 1.530 Huanacoma ma a Total 7 Cant. Municipal 765 95.590

2.1.4. SUB PROGRAMA ENERGÍA.

2.1.4.1. Energía Eléctrica.

Este proyecto cuenta con dos componentes importantes: el primero es la instalación de luminarias públicas en 7 comunidades llegando a un 8.5 % de servicio eléctrico en el Municipio. El segundo componente el estudio de 2 centrales micro hidroeléctricas para la dotación de energía eléctrica para el resto del Municipio.

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 53 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______CUADRO 10 ALUMBRADO PÚBLICO.

Año Financia Costo Ejecución Proyecto Cantón Comunidad Flias Prior dores $us Inversión

Caripuyo 45 1.390

Huañoma 27 Caripuyo Camani 38 Alumbrado 2002 Azuriri 52 HAM público 556

Pesqueni 40 2002 POA

Juntavi Churiparara 76

Juntavi 117 2 7 Total 359 4.726 Cantones Comunidades

2.1.4.2. Energía Solar.

Este proyecto cuenta con dos componentes importantes: el primero es la instalación de luminarias públicas en 7 comunidades llegando a un 8.5 % de servicio eléctrico en el Municipio. El segundo componente es el estudio de 2 centrales micro hidroeléctricas para la dotación de energía eléctrica para el resto del Municipio.

CUADRO 11 ENERGÍA SOLAR

Año Comuni Ejecución Finan Costos Proyecto Cantón Flias Prior Pre- dad ciador $us. Inv Inv

Revisión y Q´otaña Qotaña 31 mantenimiento 2002 Azuririr 52 HAM 278 duchas Caripuyo POA solares Huañoma 48 2002 Construcción Challviri Chalviri HAM 22 2002 duchas Huanacom Huañach UNIC 4.228 41 solares a aca EF 4 Total 5 Com. 194 5.062 Cantones

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 54 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______2.1.4.3. Energía Hidroeléctrica.

Esta propuesta es una alternativa de generar energía eléctrica más barata para los usuarios de esta manera contribuir a una economía que es deprimida y poder incentivarla en el cambio de energía, para que no se utilice madera y así poder evitar la deforestación y por consiguiente la erosión del suelo. De esta manera se estaría dando un uso renovable a las potencialidades que presenta el Municipio.

CUADRO 12 ESTUDIOS MICRO HIDROELÉCTRICOS.

Año Ejecución Financi Costos Proyecto Cantón Comunidad Flias Prior Pre adores $us Inv. Inv. Chocoma Estudio 2006 Juntavi Arriba Abajo 45 341.947 micro HAM POA 2002 Jalakeri hidroeléctri PREF 2002 Huanaco Huañachaca 2004 ca 94 288.119 ma Huanacoma 2 Canto 4 Comunida Total 139 630.066 nes des

2.1.5. SUB PROGRAMA RECURSOS HÍDRICOS

En función a las características topográficas y de que manera aprovechar el recurso agua, este subprograma contempla la construcción de atajados por medio de la conducción del agua a través de canales y asimismo la construcción de sistemas de microriego

2.1.5.1. Canales de agua

Con el fin de retener el agua por medio de atajados se prevé la construcción de canales para conducción del agua en época lluviosa.

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 55 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______CUADRO 13 CANALES DE AGUA

Año Financia Costos Ejecución Proyecto Cantón Comunidad Flia Prior dor $us Inversión Mejorami ento canal HAM Ap. POA 2002 Chaicuriri Chaicuriri 45 2.503 de agua Comunal 2002 fluvial 10 Total 6 Cantón 320 2.503 Comunidades

2.1.5.2. Micro riegos.

Uno de los problemas para tener una mayor producción es la temporalidad de lluvias por lo que se necesita la construcción y mejoramiento de micro riegos principalmente, en la parte de la puna baja.

CUADRO 14 MICRO RIEGOS.

Año Ejecución Finan Costos Proyecto Cantón Comunidad Flia Prior Pre- ciador $us Inv Inv

2004 2004 Janko Calacondo 20 14.500 15 Construcción 2005 2005 Janko Cachuyo 45 18.662 23 Micro riego 2005 2005 Taicari 27 14.500 16 Huana 2005 Mejoramiento Huañachaca 50 HAM 8.000 22 coma Ap. 2005 2005 Construcción Wuacamayu 32 Comun 14.500 30 2005 2005 Micro riego Challviri Humamarca 15 14.500 21

2005 Mejoramiento Q´otaña Huanchaca 44 8.000 31 Construcción Caripu 2004 2004 Cayacayani 27 14.500 12 Micro riego yo 5 Canto 8 Comunida Total 260 107.162 nes des

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 56 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______2.1.6. SUB PROGRAMA CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA.

Uno de los proyectos que tuvo el consenso de todas las comunidades fue el de capacitación y asistencia técnica en las áreas agrícola, pecuaria, forestal y artesanal. El objeto fundamental de este sub programa, uno de los más importantes, es el de capacitar y formar gente del Municipio con iniciativa y criterio técnico para que puedan mejorar sus actividades productivas en sus respectivas comunidades.

2.1.6.1. Capacitación y asistencia técnica.

En la actualidad, la producción agropecuaria es tradicional y con pocas alternativas de cambio por las condiciones topográficas del municipio y las características de tradición, estructuración organizativa social que posee, ésta basada en la producción de papa y chuño en la puna, arveja y frutales en la cabecera de valle, sin desmerecer otros cultivos que se encuentran en el Municipio. En la parte pecuaria en la parte alta se crían tanto camélidos como ovinos (los más representativos) y en la parte baja ovinos y bovinos. Este sistema de producción se realiza con tecnología tradicional, con rendimientos bajos, costos elevados (transporte), sin apoyo técnico, infraestructura y equipo inadecuado y desconocimiento de alternativas productivas.

Entre las potencialidades con las que cuenta el Municipio, se tienen: el conocimiento del cultivo de la papa y la transformación de ésta, en la parte alta, en la baja la transformación de la arveja a tostado, la fruticultura, juntamente con la introducción de forrajes en tierras ganadas a los ríos, la crianza de bovinos de leche y la forestación, fortaleciendo la enseñanza en el colegio para los jóvenes bachilleres.

En la parte artesanal este proyecto viene a fortalecer la capacitación en género puesto que la mujer es la que más se dedica a este rubro.

Finalmente, el objetivo mediato de este proyecto, es generar productos de calidad humano y tecnológico a partir del 2003 puesto que la competitividad se logra con la calidad de los productos.

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 57 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______CUADRO 15 CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA.

Año Ejecución Comu Lugar Financ Costos Proyecto Cantón Flias Prior Pre- Inv nidad Cap. iador $us Inv 2003 Cap. Agrícola 29.000 1 2005 2003 Cap. Artesanal 14.000 2 2004 Caripuy 2003 2003 Municip Munici o Cap. Pecuaria 2318 29.000 3 2005 al pal Janko 2003 Janko Cap. Forestal 15.000 4 2004 2006 2006 Cap. Piscicola 11500 35 Muni Munici 2 Luga Total 2318 98.500 pal cipal res

2.2. PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE.

Los principales problemas medio ambientales que se presenta en el Municipio son: la deforestación de las especies nativas y existentes en el Municipio por parte de los pobladores del mismo provocando la erosión del suelo, agravándose este último en tiempo de lluvias y la topografía existente.

Por esto el objetivo de este programa es:

 Promover en manejo integral de las cuencas para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales orientados a un uso sostenible del medio ambiente.

2.2.1. SUB PROGRAMA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL.

El propósito de ésta parte es la protección que se les quiere brindar a las comunidades que se encuentran a las orillas de los ríos permanentes del Municipio, otro aspecto a sobresaltar es el poder ganar o recuperar tierras al río, en beneficio de las comunidades. Por otro lado, se planea introducir proyectos que fortalezcan las

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 58 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______capacidades locales en prevención de desastres naturales, manejo de cuencas y mejoramiento de los bofedales en las partes altas del Municipio.

CUADRO 16 DEFENSIVOS.

Año Financia Costos Ejecución Proyecto Cantón Comunidad Flia Prior dor $us Inversión Aporte Huanac Huanacoma 41 comunal, 2.198 POA 2002 oma HAM 2002 Juntavi 117 2.157 Juntavi 2003 Pesqueni 40 13.000 10 Huana Jachavi 33 39.000 17 coma 2004 Defensivos y Caripu Vilacasca 18 39.000 24 recuperación yo Aporte de tierras Juntavi Churiparara 76 comunal, 10.000 Huanac HAM Qaqalli 28 13.000 oma 2006 Juntavi Juntavi 117 26.000 Huanac Keñuachaca 19 13.000 oma Caripuy Jayoma 35 26.000 o 4 Can 9 Comuni Total 524 183.355 tones dades

CUADRO 17 MANEJO DE CUENCAS, MEJORAMIENTO DE BOFEDALES Y CAPACITACIÓN EN RECURSOS NATURALES

Año Financia Costos Ejecución Proyecto Cantón Comunidad Flia Prior dor $us Inversión Fort. de cap. Locales para Medicus Munici 2003 prevención de Municipal 2318 Mundi 75.000 pal desastres HAM naturales PROMIC Manejo de Munici FPS 2003-2004 Municipal 2318 300.000 cuencas pal HAM

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 59 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______

Janco Janco Mejoramiento FPS 2006 Cotaña Cantonal 772 23.500 de bofedales HAM Chaicuri ri Capacitación Municip 2003-2004 Municipal 2318 16.000 en RRNN al 8 Can 82 Comu Total 2318 414.500 tones nidades

2.3. PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL.

El cuidado y esmero que se proporcione al recurso humano de cualquier edad, es el aspecto de mayor importancia para el desarrollo de un Municipio, región y nación. Por esto hay que darle mayor impulso al área de educación, salud y servicios básicos, para satisfacer las necesidades básicas de la población.

Por esto se desea dar una solución por intermedio de este programa mediante el siguiente objetivo:

 Mejorar y ampliar el acceso y la atención en la educación y salud para incidir en la mejora de la calidad de vida de los habitantes fomentando la participación de hombres y mujeres en procesos de desarrollo.

2.3.1. SUBPROGRAMA EDUCACIÓN.

2.3.1.1. Infraestructura.

Para contar con una buena educación se debe contar primeramente con ambientes adecuados para la enseñanza y el aprendizaje del educando por ello se prevé la construcción de aulas y núcleos para brindar mayor apoyo a la educación en el Municipio.

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 60 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______CUADRO 18 INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN.

Año Ejecu Comuni Finan Costos Proyecto Cantón Flias Prior ción dad ciador $us Inversión Construcción aula Huana Qaqalli 28 11.127 escolar Qaqalli coma Construcción aula 11.127 Chojlla Jinchupalla 32 escolar Jinchupalla Construcción aula Huana 11.127 Taicari 38 escolar Taicari coma Construcción aula Caripuy 11.127 Jayoma 35 escolar Jayomai o Construcción aula Janko Puchu 11.127 POA 2002 16 HAM escolar Puchu Puchu Janko Puchu 2002 Construcción aula Huanac 11.127 Acota 27 escolar Acota oma Construcción escuela Tanga Q´otaña 31 1.283 Tanga Tanga Tanga Construcción escuela Huanac Queñuacha 19 464 Qeñuachaca oma ca Construcción escuela Huanacopa Chojlla 36 493 Huanacopampa mpa Construcción escuela Janko Queñuani 29 979 Queñuani Janko Construcción escuela Chocoma Juntavi 45 498 Chocoma abajo Abajo Construcción escuela Q´otaña Chijmo 46 1.559 Inversión Chijmo 2002 Construcción escuela Q´otaña Coa Coani 33 987 Coa Coani Construcción escuela Huanac Coyanca 72 6.259 Coyanca oma HAM Construcción escuela Janko Huaylloma 24 6.954 Huaylloma Janko Estudio escuela Secc. Challviri Challviri 22 1.391 Tipo “A” POA Estudio Proyecto Huanac Huañachac 1.391 2002 Pre 50 Inversión Escuela oma a Estudio Proyecto Huanac 1.391 2002 Catariri 57 Escuela oma Estudio Núcleo Q´otaña Lacaya 53 3.477 Centros de recursos Juntavi Juntavi 117 9.401 pedagógicos Centros de recursos Chojlla Chojlla 65 9.520 Inversión pedagógicos HAM, 2002 Centros de recursos Janko Janko FPS 35 9.370 pedagógicos Jank Janko Centros de recursos Huana Huanaco 41 9.184 pedagógicos coma ma

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 61 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______

Centros de recursos Q´otaña Lacaya 53 9.226 pedagógicos Centros de recursos Caripu Caripuyo 45 9.568 pedagógicos yo Construcción Núcleo Huana Huanaco 41 82.193 1E Huanacoma coma ma Arcuni Construcción Escuela Janko Jachavilqu 42 11.391 2E Multigrado Janko 2003 e Construcción Escuela Challvir Challviri 22 20.000 3E tipo A” Construcción Escuela Huana Cariñapam 24 10.000 4E Multigrado coma pa Chocoma Escuela Multigrado Juntavi 45 13.000 5E arriba Huañoma HAM Escuela Multigrado 37 11.500 6E Huana Norte 2004 Escuela Multigrado coma Huañacha 50 20.000 7E Tipo “A” ca Escuela Multigrado Seroja 43 21.500 8E Tipo “A” Q´otaña Ampliación Núcleo Lacaya 53 10.000 9E 2005 Ampliación de un Chojlla Vilapampa 38 1.000 10E Ambiente Ampliación de tres Janko Janko 35 2.700 11E Ambientes Janko Janko 2005 Escuela Multigrado Huana Catariri 57 21.500 12E Tipo “A” coma Construcción Vivienda 2006 Juntavi Juntavi 117 HAM 11.500 13E Maestros Construcción Vivienda Huana Huanaco 41 11.500 14E Maestros coma ma Construcción Vivienda Q´otaña Lacaya 53 11.500 15E Maestros 8 Can 23 Comu Total 1049 409.441 tones nidades

2.3.1.2. Equipamiento y Materiales.

Con este proyecto se pretende equipar a las unidades educativas (U. E.) de las diferentes comunidades con materiales y equipos básicos para mejorar la educación de los alumnos. Entre materiales y equipos solicitados se tiene: papelería, equipos de comunicación y computación, botiquín de primeros auxilios, material didáctico, pupitres, material de aseo, material deportivo, mapas y cuadros didácticos, casilleros, libros, etc.

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 62 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______CUADRO 19 EQUIPAMIENTO Y MATERIALES EN EDUCACIÓN.

Año Comuni Financi Costos Ejecución Proyecto Cantón Flias Prior dad ador $us Inversion Funcionamiento de 2002 - 2006 1.125 la educación HAM Producción de textos 2002 711 en Aymará y Qechua Materiales de HAM 2002 - 2006 educación y 2.299 Municipal 82 2318 UNICEF suministro Equipamiento Ap. 2002 –2003 centros de Com. 1.237 alfabetización HAM Equipamiento POA 2002 – 2006 1.391 escuelas mobiliario 2002 Caripu 2002 – 2006 Apoyo al C.E.T.H.A. Caripuyo 45 3.477 yo Implementación de HAM centros mobiliarios 2002 pedagógicos a Municipal 82 2318 11.709 unidades centrales y asociadas HAM Caripu 2002 – 2006 Apoyo al internado Caripuyo 45 Mis. 16.744 yo Clar HAM. Dotación materiales UNICEF 2002 –2003 Municipal 82 2318 7.781 Kallpa Wawa Ap. Com. 82 Munici Total Comuni 2318 46.474 pal dades

2.3.2. SUBPROGRAMA SALUD.

Una ventaja que tiene el Municipio es la de contar con un hospital en el Municipio, por lo cual es más fácil y directa la administración de los recursos para una mejor atención a todos los pobladores del Municipio Caripuyo.

Las demandas en esta área pretenden subsanar problemas como ser: largas distancias a los centros de salud, falta de personal especializado y equipamiento en el Municipio.

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 63 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______2.3.2.1. Infraestructura.

Es una necesidad de todo el Municipio la refacción del hospital, el cual tendrá la capacidad de atender un mayor número de enfermos, puesto que contará con la ayuda de profesionales en enfermería, medicina general y odontología, junto a la farmacia popular a la cuál podrán concurrir de forma directa todas las familias de Caripuyo y de forma indirecta al resto de la población. Para ampliar la cobertura de éste servicio es también necesaria la construcción de dos postas médicas en las comunidades de Juntavi y Lacaya. Estos proyectos se podrán observar en el siguiente cuadro:

CUADRO 20 INFRAESTRUCTURA EN SALUD.

Año Finan Ejecución Comuni Costo Proyecto Cantón Flias ciado Prior Pre- dad $us Inv res Inv Estudio Ampliación 2002 remodelación HAM 730 Hospital Caripuyo POA Municipal 82 2318 Ampliación 2002 HAM 2002 remodelación 30.961 FPS Hospital Caripuyo Construcción posta 2003 2004 Juntavi Juntavi 117 4.500 1S sanitaria Construcción posta 2003 2004 Lacaya Lacaya 53 4.500 2S sanitaria Remodelación Huanaco Huana 41 HAM 1.500 3S puesto de salud ma coma Refacción posta de 2004 Chojlla Chojlla 65 2.000 4S salud Refacción posta de Huanaco Huaña 50 2.000 5S salud ma chaca Ampliación puesto 2004 1.200 6S de salud Janko Janko 35 HAM Construcción Janko Janko 2006 2.000 13S vivienda médico 2003 Chaicuriri Chaicuriri >45 1.200 Vilapamp 2003 Chojlla >38 1.200 Construcción a HAM puesto comunal de Janco A. 2004 Keñuani >29 1.200 Salud Janco COM. Jinchupal 2004 Chojlla >32 1.200 la Munici 82 Comu Total 2318 54.191 pal nidades

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 64 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______2.3.2.2.Otros.

Son actividades relacionadas con el sector de educación como ser una complementación en la dieta alimenticia de los niños que se encuentran en todas las escuelas del Municipio, para poder aumentar el rendimiento dentro del aula.

CUADRO 21 OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EDUCACIÓN.

Año Ejecución Comuni Financi Costos Pre Proyecto Cantón Flias Prior dades adores $us - Inv Inv Programa alimentos Muni HAM POA 2002 82 2318 94.853 para la educación cipal PCI 2002 Munici Total 82 2318 94.853 pal

2.3.2.3. Equipamiento.

Para garantizar el normal y buen funcionamiento tanto del hospital como de las postas médicas existentes y de la que se prevé construir es necesario el equipamiento con los materiales y equipos mínimos indispensables.

CUADRO 22 EQUIPAMIENTO EN SALUD.

Año Comu Finan Costos Ejecución Proyecto Cantón Flias Prior nidad ciador $us Inversión Funcionamiento 2002 - 2006 HAM 10.491 Salud Equipamiento HAM POA 2002 – 2006 Hospital “Corazón Municipal 82 2318 7.852 FPS 2002 de María” Apoyo médico 2002 – 2006 563 Odontológico Equipamiento 2002 – 2006 Municipal 82 2318 4.000 7S Postas HAM. Huanaco Huana 2005 Panel solar 41 800 10S ma coma Janko Janko 2005 Panel solar 35 800 11S Janko Janko

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 65 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______

Compra de Janko Janko 2006 35 5.000 12S motocicleta Janko Janko Munici Munici Total 2318 29.506 pal pal

2.3.2.4. Seguridad Social.

Una de las potestades adquiridas recientemente por los gobiernos municipales es la prestación de los diferentes seguros como ser: atención madre-niño, vejes, seguro básico y el cuidado en la alimentación de los niños y niñas. Estos seguros cubren partos, infecciones respiratorias, enfermedades agudas, etc., por lo tanto anualmente se realizarán desembolsos para que funcionen normalmente.

CUADRO 23 SEGUROS BÁSICOS EN SALUD.

Año Comu Financi Costos Ejecución Proyecto Cantón Flias Prior nidad ador $us Inversión Seguro básico de HAM 12.458 salud Munici POA 2002 - 2006 82 2318 Salud materno pal HAM 2002 14.086 infantil (alimentos) PCI Munici Munici Total 2318 26.544 pal pal

2.3.3. SUB PROGRAMA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO.

2.3.3.1. Agua potable.

Se pretende la construcción de sistemas de agua potable (segura) a las pocas comunidades en las que falta, a su vez, se harán rehabilitaciones y mantenimientos de los sistemas de agua de agua que estén en peor estado y se concluirán las que estén en etapa de finalización.

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 66 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______CUADRO 24 PROYECTOS DE AGUA PARA EL MUNICIPIO.

Año Ejecución Comunida Financiad Costos Proyecto Cantón Flias Prior Pre- des or $us Inv Inv Huanaco HAM Construcci Mira Mira 41 6.677 ma UNICEF ón sistema Calacondo de agua Janko 20 HAM Puchu 10.364 potable Janko 16 PCI Puchu Rehabilitaci Juntavi Ovicera 43 626 ón sistema de agua Chojlla Putuncu 20 626 POA 2002 potable 2002 Conclusión sistema de HAM Caripuyo 45 2.086 agua potable Caripuyo Mejoramie nto sistema Vila kasca 18 695 de agua potable Cambio de Red de 2003 Caripuyo Caripuyo 45 24.000 Sistema de Agua

2003 2003 Qota Qota 25 11.700 6 Huanaco ma 2005 2005 Patiri 5 9.100 33

Jachapamp 2003 2003 Challviri 16 9.880 8 a HAM A.COM. Construcci 2003 2003 ón agua Jaljatiri 22 10.920 7 potable Janko Janko 2005 2005 Jachojo 33 9.594 29

2003 2003 Viscachani 10 9.750 11 Q´otaña 2005 2005 Kalatakasa 17 8.970 25

14 7 Canto Total Comunida 376 114.988 nes des

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 67 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______2.3.3.2. Saneamiento básico.

Se realizara la conexión domiciliaria del sistema de alcantarillado en la comunidad de Caripuyo, también se construirán 20 letrinas ecológicas familiares en las comunidades de Challviri e Irunciata (10 por comunidad), de esta manera se preserva en medio ambiente.

CUADRO 25 SANEAMIENTO BÁSICO MUNICIPAL.

Año Finan Costo Ejecución Proyecto Cantón Comunidad Flias ciado Prior $us Inv res Sistema de Caripuyo Caripuyo 45 HAM 6.954 alcantarillado UNICE 2002 Construcción Chaicuriri Irunciata 38 F Ap. Letrinas 5.007 POA Challviri Challviri 22 Com. ecológicas 2002 HAM Limpieza 2002-2006 urbana Caripuyo Caripuyo 45 HAM 2.934 Municipal 3 4 Comu Total 105 14.895 Cantones nidades

2.3.4. SUB PROGRAMA URBANISMO.

Se pretende realizar un catastro urbano en Caripuyo, con lo cual se tendría un ordenamiento de la comunidad.

Una característica del Municipio son las reuniones de CODESCA, la central o algún curso de capacitación, para lo cual, los asistentes tienen que recorrer largas distancias hasta el lugar de la reunión (generalmente Caripuyo), no se cuenta con una casa de huéspedes para alojarlos y así evitar gastos a los asistentes, por lo cual es muy necesario su construcción. Por otro lado, se pretende construcciones como el Minicomplejo y mejoramiento de calles de la localidad de Caripuyo para el embellecimiento de la localidad.

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 68 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______CUADRO 26 PROYECTOS DE URBANISMO.

Año Ejecución Comuni Financia Costos Proyecto Cantón Flias Prior Pre- dades dor $us Inv Inv Catastro 2002 Caripuyo Caripuyo 4.033 urbano HAM Estudio casa 2002 Caripuyo Caripuyo 1.113 POA de huéspedes 45 2002 Construcción 2002 casa de Caripuyo Caripuyo HAM 41.725 huéspedes 2002 Refacción Caripuyo Caripuyo 4.172 2003 Modulo Mejoramiento 45 muro Caripuyo Caripuyo 1.530 perimetral POA HAM salón de actos 2002 2002 Construcción Huanaco Jachavi 33 695 casa comunal ma Construcción Juntavi Antani 117 695 casa comunal Estudio Construcción HAM 2004 2004 Q´otaña Lacaya 53 3.000 18 de un A.COM. Internado HAM Mejoramiento 2004 2004 Caripuyo Caripuyo 45 FPS 45.000 de calles A.COM Construcción 2005 2005 de Caripuyo Caripuyo 45 18.000 HAM Minicomplejo A.COM. Construcción 2006 2006 Caripuyo Caripuyo 45 16.500 Mercado 4 Canto 4 Comuni Total 428 115.791 nes dades

2.3.5. SUB PROGRAMA CULTURA.

Este proyecto viene a fortalecer las actividades culturales y sociales que se realizan en el Municipio como ser festivales intercolegiales de danza y folklores en días festivos etc..

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 69 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______CUADRO 27 FOMENTO A LA CULTURA.

Año Costos Ejecución Proyecto Cantón Flias Financiador Prior $us Inversión Fomento a la POA 2002 2006 Municipal 2318 HAM 835 cultura 2002 Total Municipal 2318

2.3.6. SUB PROGRAMA DEPORTE.

Las demandas en ésta área reflejan un fomento e incentivo al esparcimiento en las diferentes comunidades y el mantenimiento de campos deportivos como también a la habilitación de un campo de fútbol.

CUADRO 28 FOMENTO AL DEPORTE.

Año Financiador Costos Ejecución Proyecto Cantón Flias Prior es $us Inversión Fomento al 2003 2006 Municipal 2318 835 deporte Frontón deportivo 2002 1.808 Caripuyo POA Defensivos Caripuyo 45 HAM 2002 2002 cancha 1.391 polifuncional Habilitación 2005 Municipal 2318 6.000 Campo Deportivo Munici Total 2318 10.034 pal

2.3.7. SUB PROGRAMA COMUNICACIONES.

Se pretende dar una mayor y mejor comunicación entre las diferentes sub centrales y en forma indirecta entre las diferentes comunidades que componen una subcentral para tal efecto se realizara la compra de radio comunicaciones.

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 70 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______CUADRO 29 PROYECTOS PARA COMUNICACIÓN MUNICIPAL.

Año Ejecu Finan Sub Comuni Costo ción Proyecto Cantón Flias cia Prior Central dades $us Inver dor sión HAM. Producción y MED. 2002- difusión de POA Municipal Municipal 82 2.318 MUND 10.185 2006 programas 2002 . PIO radiales XII Rehabilitació Janco Janco 282 250 n de Radio Janco Janco 2003 comunicacio Huanco Huanaco 655 HAM 250 nes ma ma Janko 2005 Queñuani 7 155 2.500 26 Janko Huanaco 2005 Acota 5 176 2.500 28 Compra de ma Radio 2003 Qotaña Qotaña Chijmu 2.500 comunicacio Jinchu HAM 2003 nes 2.500 palla Chojlla Chojlla Vilapam 2004 2.500 pa Munici Munici Total 82 2318 23.185 pal pal

2.3.8. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN DESARROLLO HUMANO.

La capacitación del personal educativo, de salud, de la misma alcaldía es un símbolo de querer avanzar y estar mayor fortalecidos con recursos humanos preparados y que puedan cumplir con funciones designadas sin mayores problemas.

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 71 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______

CUADRO 30 CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

Año Comunida Financi Costos Ejecución Proyecto Cantón Flias Prior d ador $us Inversión Seminario taller de Planificación e 253 integración curricular Seminario taller de evaluación y 357 balance de HAM actividades Taller de Capacitación en alfabetización y 2.337 post alfabetización Talleres de post alfabetización 1.878 “EPA” Taller de UNICEF capacitación de concejos 1.252 comunales de POA 2002 educación andina 2002 Taller de juntas escolares de HAM 1.043 Munici núcleo y Distrital 82 2318 pal Seguimiento y evaluación HAM 6.783 educadores UNICEF andinos Taller de capacitación HAM 1.399 Kallpa Wawa Supervisión capacitación por 751 comuna Capacitación comunitaria HAM 821 sistemas de agua potable Capacitación Formal y no PDCR II 4.972 formal Cursos Talleres, 2003-2006 seminarios en 30.500 HAM Salud EXTER Cursos Talleres, NO 2003-2006 seminarios en 32.000 Educación

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 72 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______

Cursos Talleres, seminarios en HAM Munici programas de 82 2318 EXTER 18.000 pal Desarrollo NO humano Munici Municipal 2318 102.346 pal

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 73 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______2.4 PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL.

Para el fortalecimiento del Municipio es imprescindible que todos los actores sociales tengan participación y concertación en los diferentes programas de desarrollo institucional, para lo cuál se requiere organización, coordinación, administración y capacitación de instituciones (públicas y privadas), organizaciones sociales y del gobierno Municipal para poder concretar un verdadero proceso de desarrollo del Municipio.

 Fortalecer la Institucionalidad y capacidad de gestión Municipal.

2.4.1. SUB PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL MUNICIPIO.

El objetivo de este programa es el de mejorar la capacidad dentro del Municipio (fortalecimiento de sus recursos humanos) y de las personas que componen todo el Municipio, a su vez posibilitar el funcionamiento administrativo y organizativo del gobierno Municipal y Comité de vigilancia mediante la planificación ordenada y coordinada por el PDM y dotar del equipamiento necesario para su mejor desenvolvimiento en sus delicadas actividades cotidianas.

CUADRO 31 FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA MUNICIPAL.

Ejecución Comunidad Financi Costos Proyecto Cantón Flias Prior Inv es a dores $us Capacitación al HAM 2002 2006 gobierno MED: 68.709 Municipal MUND. HAM 2002 Ajuste al PDM 17.711 PDCR II Información Muni HAM POA 2002 2006 financiera 82 2318 4.475 cipal PDCR II 2002 municipal Capacitación UNICEF 89 técnica SIMC 2002 2003 Capacitación HAM Municipal y 1.937 UNICEF control al SIMC

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 74 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______

Organización HAM 2002 2006 4.590 Institucional HIPC II Op. y mant. de HAM inversiones CV. 4.774 PDCR II Y OTB¨s 2002-2006 82 2318 Admi.finan y gestión HAM 7.576 tributaria Munici 82 Comu Total 2318 109.861 pal nidades

2.4.2. SUB PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, CULTURALES Y ECONOMICAS DEL MUNICIPIO.

Un aspecto importante dentro del Municipio es el fortalecimiento de las organizaciones, para un mejor funcionamiento dentro de sus actividades cotidianas, ésta demanda trata de dar una solución a los innumerables problemas que se presentan dentro del Municipio.

CUADRO 32 FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL MUNICIPIO.

Año Can Comuni Finan Costos Ejecución Proyecto Flias Prior tones dades ciador $us Inversión Organización y funcionamiento de la 2002 1.460 defensoria de la niñez y adolescencia Fondo de control 2002-2006 4.356 social HAM Taller de capacitación y 2002 2006 821 organización Munici POA 82 2318 campesina pal 2002 Capacitación a 2002 2006 467 lideres juveniles Diagnostico de la 2002 situación de la niñez 960 y adolescencia HAM Conformación de la UNICEF 2002 comisión de la niñez 70 y adolescencia

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 75 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______

Taller de 2002 2006 capacitación a UNICEF 2.015 mujeres líderes Seguimientos y 2002 2006 UNICEF 876 evaluaciones Capacitación HAM 2002 2006 832 POA Institucional salud UNICEF 2002 Capacitación 2002 2006 4.694 comunitaria en salud Olimpiadas de 2002 2006 derechos de la niñez HAM 829 y adolescencia Promoción de los HAM 2002 2006 376 derechos UNICEF Muni Total 82 2318 17.756 cipal

2.4.3. SUB PROGRAMA FORTALECIMIENTO MUNICIPAL.

Es muy importante que se tenga un Municipio fuerte y representativo para que pueda hacer frente a los diferentes desafíos que se le presenten en el transcurso de los años, para lo cual se tiene previstos los siguientes proyectos.

CUADRO 33 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL.

Año Comunidad Financi Costos Ejecución Proyecto Cantón Flias Prior es ador $us Inversión Asistente técnico en HAM 2002 5.172 gestión PDCR II ambiental Capacitación HAM 2002 técnica Univ. 9.506 comunitaria NUR Apoyo técnico HAM 2002 gobierno 3.494 POA Municipal 82 2318 UNICEF municipal 2002 Apoyo al 2002 HAM 740 VEIPS - PEN Fortalecimien to Institucional para la HAM 807 educación descentrali zada

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 76 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______

Reuniones comités de HAM 2002 análisis de 780 UNICEF información (CAIS) Munici 82 Comu Total 2318 20.499 pal nidades

2.4.5 SUB PROGRAMA OTROS.

CUADRO 34 OTRAS ACTIVIDADES.

Año Ejecución Financi Costos Pre Proyecto Cantón Comunidades Flias Prior adores $us - Inv Inv Campaña de registro de 552 nacimientos HAM. POA 2002 2006 Sistema de UNICEF 2002 Munici registros e 82 2318 247 pal informaciones Compra de 2004 tractor y HAM 120.000 5 compresora Munici 82 Comu Total 2318 114.299 pal nidades

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 77 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______CUADRO 35 DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 78 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 79 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PROGRAMAS Y PROYECTOS ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 80 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______3. PRESUPUESTO

3.1. RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Los diferentes recursos del Gobierno Municipal proviene principalmente de la Coparticipación tributaria, de la deuda de Alivio a la Pobreza (HIPCII), recursos de la Política de Compensación (Fondo Nacional de Inversión Productivo y Social) y en menor proporción de los ingresos propios.

3.1.1. Ingresos Propios

Los recursos del Gobierno Municipal por concepto de ingresos propios, de acuerdo al POA 2002, corresponden a los siguientes items:

CUADRO 36 INGRESOS PROPIOS CONSIDERADOS EN EL POA 2002

DESCRIPCIÓN MONTO (Bs.) Venta de Bienes de las Administraciones públicas 15.000.00 Agua 2.831.70 Venta de Pliegos 15.000.00 Alquiler de locales 935.00 Cementerio 190.00 Venta de verdura 674.00 Sitiaje y centaje en ferias 90.30 Tiendas 140.00 Alquiler de Transporte 12.408.00 Elaboración de la chicha 140.00 Impuesto Molino 70.00 Otras fotocopias 2.521.00 TOTAL RECURSOS PROPIOS MUNICIPALES (Bs.) 50.000.00 TOTAL RECURSOS PROPIOS MUNICIPALES ($us) 6.954.10 Fuente: POA 2002 Caripuyo

De acuerdo al Cuadro 36, los mayores ingresos son provenientes de ventas de bienes de la administración públicas, venta de pliegos y alquiler de transporte que llegan a representar el 85 % de los ingresos propios, los que se generan casi exclusivamente en la localidad de Caripuyo.

 81 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______Realizando un análisis histórico de los recursos propios, se debe mencionar que el Municipio Caripuyo, el año 2000 incrementa sustancialmente las recaudaciones en comparación con los años anteriores principalmente, por alquiler de la volqueta en transporte de materiales de construcción.

CUADRO 37 INGRESOS PROPIOS DESDE 1998

INGRESOS 1998 1999 2000 2001 2002 Programado ($us) 2350 4172 7266 4172 6954 Alcanzado ($us) 616 848 2017 1722 - Fuente: POA’s 1998-2002

En base a lo expuesto anteriormente, se realiza la proyección de los ingresos propios considerando una regularidad y una buena gestión actual previéndose un incremento del 18 % anual Cuadro 37.

CUADRO 38 PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS PROPIOS 2002-2006

INGRESOS 2002 2003 2004 2005 2006 RECURSOS 3477 2337 2687 3090 3554 PROPIOS ($us) Fuente: Elaboración Propia

3.1.2.Ingresos Municipales por Coparticipación tributaria

Los ingresos por Coparticipación tributaria es producto de la ley de Participación popular que en su articulo 20, titulo III, transfiere los Recursos de Coparticipación provenientes de los ingresos nacionales a favor de los Municipios, de acuerdo al número de habitantes de cada Municipio y a los datos obtenidos como referencia en el Censo Nacional de Población y Vivienda (INE) efectuado en el año 2001.

Dichos ingresos son provenientes de los siguientes impuestos: impuesto al valor agregado (IVA), régimen complementario del IVA (RC-IVA), impuesto a la renta de las presuntas empresas (IRPE), impuesto a las transacciones (IT), impuesto al consumo específico (ICE), gravamen aduanero consolidado (GAC), impuesto a la transmisión gratuita de bienes (IVE) y los impuestos a las salidas al exterior.  82 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______Para un análisis de los recursos de la coparticipación tributaria se presenta los montos designados al Municipio desde el año 1994 al 2002 tal como muestra el cuadro siguiente

CUADRO 39 INGRESOS POR COPARTICIPACION TRIBUTARIA PERIODO 1994-2002 (En $us)

Ingresos 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Coparticipación 126.555 278.848 223.005 230.973 262.579 223.680 240.940 211.806 198.527 Tributaria Tasa de 0 2,203 - 0.8 1.035 1.136 - 0.852 1.077 - 0.879 -0.937 crecimiento Fuente: Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular. Unidad de normas y sistemas municipales 2002.

Los ingresos de coparticipación tributaria para el Municipio en el periodo 94 al 2001 nos muestra que ha habido ascensos y descensos debido principalmente a la fluctuación de recaudaciones impositivas en las ciudades las cuales no han sido constantes, afectando de manera significativa a los municipios rurales, de ahí que las tasas de crecimiento para el Municipio no tuvieron un comportamiento uniforme.

Así mismo, los ingresos per cápita, por coparticipación en el periodo 94 al 2001, fueron como promedio de 24.4 $us. reduciéndose este para el 2002 a 21.98 $us por persona.

CUADRO 40 PROYECCIÓN DE RECURSOS DE COPARTICIPACION TRIBUTARIA PARA EL QUINQUENIO 2002-2006 (En $us)

Ingresos 2002 2003 2004 2005 2006 Coparticipación Tributaria 198.527 202.497,54 206.547,49 210.678,44 214.892 Fuente: Elaboración Propia

Por otro lado los ingresos de coparticipación para la gestión 2002 ha sido calculado en base al último Censo Nacional de Vivienda 2001 por lo que a partir de este se hizo la respectiva proyección para el periodo 2002-2006. En esta proyección se considera un crecimiento de 2 % anual en base al análisis histórico y en base a recomendaciones y

 83 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______sugerencias de la Unidad de normas y sistemas municipales del Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular.

3.1.3. Recursos por Concepto de HIPC

Los recursos provenientes del Alivio a la deuda Externa que corresponde al Municipio de Caripuyo para la gestión 2001 y 2002 son:

CUADRO 41 RECURSOS HIPC (En $us)

AREA 2001 2002 SALUD 4.141 7.601 EDUCACIÓN 7.686 16.563 INFRAESTRUCTURA 54.762 134.884 TOTAL 66.590 159.048 Fuente: Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular. Unidad de normas y sistemas municipales 2002

Para la proyección de este tipo de recurso en los próximos 5 años se considerara un aumento del 10 % anual (tasa sugerida por la Unidad de normas y sistemas municipales del Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular).

CUADRO 42 PROYECCIÓN DE RECURSOS HIPC (En $us)

AREA 2002 2003 2004 2005 2006 SALUD 15,904.80 17,495.20 19,244.90 21,169.30 23,286.20 EDUCACIÓN 31,809.60 34,990.40 38,489.80 42,338.60 46,572.40 INFRAESTRUCTURA 111,333.60 122,466.40 134,714.30 148,185.10 163,003.40 TOTAL 159,048.00 174,952.80 192,448.08 211,692.89 232,862.18 Fuente: Elaboración propia

Los datos correspondientes del HIPC en salud y educación del cuadro 40 difieren del Cuadro 41 debido a traspasos de fondo del ítem infraestructura a los items de educación y salud por razones programáticas del POA 2002

3.14. Recursos de la Política de Compensación (FPS)

Los recursos asignados por el FPS para la gestión 2002 ha sido de 1.481.300,68 Bs. siendo aproximadamente 210.113 $us. Monto comprometido para esta gestión.

 84 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______Por otro lado, resulta difícil prever montos para las siguientes gestiones ya que primeramente se deben ejecutar los 100.000.000 $us asignados a los municipios, por lo que a partir de la capacidad de gasto de estos se hará una nueva programación de asignaciones.

Sin embargo, ante la posibilidad de que el FPS otorgue nuevos montos para el Municipio y previendo que estos sean menores al asignado a esta gestión se tiene la siguiente proyección:

CUADRO 43 PROYECCIÓN DE RECURSOS PROVENIENTES DEL FPS 2002-2006

INGRESOS 2002 2003 2004 2005 2006 RECURSOS 210.113 150.000 150.000 150.000 150.000 FPS ($us) Fuente: Elaboración propia

3.15. Otros recursos

La obtención de recursos en los últimos años provenientes de fuentes externas (ONG’s, Instituciones de desarrollo, otros) han sido de mucha importancia para contribuir al desarrollo del municipio en diferentes sectores cuyos montos se detallan en el siguiente cuadro.

 85 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

CUADRO 44 RECURSOS EXTERNOS 1999-2002 (En Bs.)

OTROS RECURSOS 1999 2000 2001 2002

FIS 1,100,000 971,325 1,030,555 1,481,300 FDC 1,338,178 962,593 FAO 85,200 83,732 83,732 107,250 PREFECTURA 590,206 505,194 1,159,000 UNICEF 186,633 190,071 227,762 282,089 PCI 515,445 335,070 270,250 812,501 PASA 2,246,417 2,165,831 1,781,483 163,970 PDCRII 144,340 62,730 263,670 203,468 FSUTCNP 700,029 166,041 166,040 MISION CLARETINA 336,000 110,386 110,386 UNIVERSIDAD NUR 46,900 46,900 PIO XII 58,636 APORTE COMUNAL 201,983 136,119 203,381 301,184 MEDICUS MUNDI 1,230,000 229,280 458,567

TOTAL 7,108,431 6,182,113 6,535,032 4,026,251 Fuente: POA’s 1999-2002 SI bien, algunos organismos terminaron su ciclo de proyectos existen nuevos agentes de desarrollo que de alguna manera continuaran impulsando el desarrollo del municipio. Es así que para la presente gestión organismos como PCI, FAO, PDCRII están finalizando sus programas o proyectos que vienen ejecutando desde años anteriores sin descartar futuros acuerdos y/o convenios con los financiadores para poder trabajar nuevamente en el municipio.

En base a lo expuesto, para este documento y con fines de planificación, se analizó los recursos provenientes de los organismos desde el año 1999 los cuales ha tenido una tendencia decreciente, por lo que se preverá para los años 2003 –2006 una canalización de fondos de aproximadamente de 3.500.000 Bs. que llega ser 486.787 $us.

 86 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______3.16. Techo presupuestario anual

El techo presupuestario para el periodo 2002-2006 se detalla en el cuadro siguiente:

CUADRO 45 TECHO PRESUPUESTARIO 2002-2006 ($us)

INGRESOS 2002 2003 2004 2005 2006 Recursos Propios 29,529* 2,337 2,687 3,090 3,554 Coparticipación Tributaria 276,735* 202,498 206,547 210,678 214,892 HIPC 215,750* 174,952 192,449 211,693 232,862 Recursos FPS 206,022 150,000 150,000 150,000 150,000 Otros recursos1 353,957 486,787 486,787 486,787 486,787 TOTAL 1,081,993 1,016,574 1,038,470 1,062,248 1,088,095 Gasto corriente 71,513 75,957 80,337 85,092 90,262 (20%) Gasto de 987,905 940,617 958,133 977,156 997,833 inversión Fuente: Elaboración propia

* Para la gestión 2002 de acuerdo a extractos bancarios se tiene un saldo de $us 82,074 de recursos de coparticipación, 59,799 $us de recursos HIPC y 22,575 $us de recursos propios de la gestión anterior montos que sumados a las asignaciones para este año alcanzan las sumas reflejadas en el Cuadro anterior.

1 Comprende a financiamientos de ONG’s y entidades de desarrollo que tienen presencia en el Municipio.  87 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______3.2. PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS CUADRO 46 PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS EN $us (T.C. 7.19)

 88 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 89 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 90 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______CUADRO 47 PROGRAMAS Y PROYECTOS POR FUENTES ESPECIFICAS EN $us.

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 91 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 92 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 93 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 94 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 95 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 96 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 97 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 98 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 99 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 100 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 101 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 102 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 103 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 104 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 105 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 106 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 107 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 108 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 109 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______CUADRO 48 PROGRAMAS Y PROYECTOS SEGÚN PREINVERSIÓN E INVERSION EN $us.

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 110 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 111 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 112 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 113 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 114 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 115 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 116 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 117 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 118 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 119 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 120 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______3.3. PRESUPUESTO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO CUADRO 49 PRESUPUESTO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN $us.

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 121 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 122 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 123 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 124 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 125 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 126 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 127 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______3.4. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR AÑOS EN $us.

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 128 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 129 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 130 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 131 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 132 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 133 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 134 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 135 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 136 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 137 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 138 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 139 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 140 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 141 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 142 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 143 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 144 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 145 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO PRESUPUESTO ______

 Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 146 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE EJECUCION ______4 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

4.1. Marco institucional

Con el proceso de descentralización administrativa de las funciones del Estado boliviano a los gobiernos municipales éstos últimos asumen la responsabilidad, dirección económica y táctica de todo el proceso anterior y posterior a la Planificación Participativa Municipal, teniendo la obligación de dirigir, concertar, administrar, conducir y gestionar el desarrollo sostenible expresado en el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES), Ley del Dialogo Nacional y la Estrategia Boliviana de Reducción a la Pobreza (EBRP) cuyos objetivos centrales se sintetiza en la reducción de los niveles de pobreza incorporando mecanismos de monitoreo y control social a través de acciones orientadas a ampliar las oportunidades de empleo e ingresos, desarrollar las capacidades, incrementar la seguridad y protección de los pobres y promover la integración y participación social.

La implementación y ejecución de las estrategias del PDM es responsabilidad del Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia, Consejo de Desarrollo Seccional Caripuyo, distrital de educación, director del hospital, central agraria, organizaciones sociales e instituciones presentes; donde cada uno cumpla el rol especifico que le corresponde y asuman la responsabilidad política, económica, social y técnica teniendo la obligación de gestionar el desarrollo del Municipio de manera sostenible.

Lo anteriormente descrito, condiciona la articulación de las acciones de todos los actores sociales e institucionales del Municipio, para lo cual, se debe enmarcar en los diferentes niveles de decisiones: coordinación, ejecución y seguimiento y evaluación del Consejo de Desarrollo Seccional Caripuyo (CODESCA), fundamentalmente para:

 Difusión, apropiación y cumplimiento de las estrategias de los diferentes sectores para lograr un Municipio sostenible.

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 147 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE EJECUCION ______ Realizar la ejecución y el seguimiento de los proyectos del Plan de Desarrollo Municipal para el quinquenio 2002 al 2006.

De esta manera se obtiene la estrategia de ejecución que definen el marco de acciones del Municipio; las mismas deben responder a una efectiva y activa gestión del Gobierno Municipal para el cumplimiento de los proyectos priorizados por la población.

A continuación se muestran los diferentes niveles de organización para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal.

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 148 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE EJECUCION ______FIGURA 8 NIVELES DE ORGANIZACIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

NIVEL CONCEJO NORMATIVO MUNICIPAL

NIVEL ALCALDE EJECUTIVO

NIVEL DE COORDINACION CODESCA

DIRECTORIO

NIVEL COMISION CONSULTIVO COMISION COMISION COMISION GENERO, PRODUCCION COMUNICACI EDUCACION, COMISION ASUNTOS AGROPECUA ON, CAMINOS DEPORTE Y SALUD GENERACION RIA Y MEDIO Y TRANSPOR CULTURA ALES Y AMBIENTE TE JURIDICOS

NIVEL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION COMITE DE VIGILANCIA

* El Gráfico 8, pretende aclarar que las diferentes comisiones no sólo cumplen funciones en el nivel consultivo, más al contrario por las características de CODESCA, también actúan en el nivel de Seguimiento y Evaluación.

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 149 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE EJECUCION ______4.1.1. Responsabilidades y roles del Gobierno Municipal para el cumplimiento del PDM

a. Nivel Normativo

A la cabeza de este Nivel se encuentra el Honorable Concejo Municipal quien será la máxima instancia normativa para la ejecución del PDM y tiene las siguientes funciones:

 Difundir formalamente el PDM a las diferentes instancias organizativas  Normador y fiscalizador en el cumplimiento de programas y proyectos.  Tiene la potestad para exigir el cumplimiento de la ejecución del PDM, mediante resoluciones y ordenanzas municipales.  Aprobación de Planes Operativos Anuales (POA’s) garantizando su concordancia con el PDM.  Velar la compatibilidad de Planes y Programas municipales con planes Departamentales y Nacionales.  Ejercer los permanentes ajustes y adecuación del PDM según la realidad seccional, garantizando una iteractividad en un periodo de cinco años.  Evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del PDM y aprobar su ajuste cuando sea necesario.

b. Nivel Ejecutivo

Este nivel se encuentra representado por el Honorable Alcalde Municipal siendo la máxima autoridad, que será el directo responsable de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y el ente motor en la dirección, promoción y supervisión del desarrollo del Municipio con la finalidad de satisfacer las necesidades colectivas inscritas en el PDM. Entre sus principales funciones tiene:

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 150 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE EJECUCION ______ Planificar, organizar, dirigir y controlar el funcionamiento técnico y administrativo de las unidades de su dependencia para establecer condiciones para le cumplimiento del PDM.  Cumplir y hacer cumplir las ordenanzas, resoluciones, acuerdos y reglamentos municipales aprobados por el Concejo que favorecen la ejecución del PDM.  Coordinar sus actividades con las de los organismos de Desarrollo Sectorial, regional y nacional para la ejecución coordinada y concertada del PDM.  Dirigir la ejecución de los Planes, programas y proyectos de desarrollo, en el área de su jurisdicción, aprobados por el Concejo Municipal.

4.1.2. Responsabilidades y roles de CODESCA para el cumplimiento del PDM

CODESCA constituye una instancia promotora y articuladora del desarrollo sostenible del municipio coordinando acciones entre los distintos actores sociales del municipio (comunidad, gobierno municipal e instituciones de desarrollo públicas y privadas) dentro de las estrategias concertadas y consensuadas por todos ellos en las comisiones del CDM. Esta instancia tiene los siguientes niveles organizativos para el cumplimiento del PDM.

c. Nivel de coordinación

Esta instancia de decisión estará conformada por el DIRECTORIO de CODESCA que tiene las siguientes funciones:

 Elegir internamente las carteras de presidente, vicepresidente, secretario de actas, tesorero y vocales.  Representar y dirigir a CODESCA  Hacer seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y la Programación Operativa Anual (POA)

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 151 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE EJECUCION ______d. Nivel Consultivo

Esta instancia de decisión estará conformada cinco COMISIONES:

1. Comisión de Producción Agropecuaria y Medio Ambiente 2. Comisión de Comunicación, Caminos y Transporte 3. Comisión de Educación, Deporte y Cultura 4. Comisión de Salud 5. Comisión de Género, Asuntos Generacionales y Jurídicos

d.1. Comisión de Producción Agropecuaria y Medio Ambiente

Está conformado por : un concejal designado, un representante por institución que trabaja en producción y medio ambiente, un representante de la central seccional (el secretario de producción agropecuaria de la central), un representante por subcentral (el secretario de producción agropecuaria de la subcentral) y un representante del comité de vigilancia. Cuyas funciones son:

 Elaborar el Plan Estratégico Sectorial de su comisión (por concluir).  Dar cumplimiento a las estrategias elaboradas por la comisión  Hacer el seguimiento y evaluación de las actividades y proyectos productivos concernientes a su comisión.  Elevar informes periódicos de sus actividades al Directorio del CDM.  Colaborar en la canalización y captación de recursos de contraparte ante las instituciones financieras publicas y privadas

d.2. Comisión de Comunicación, Caminos y Transporte

Está conformado por : un concejal designado, un representante por institución que trabaja en Comunicaciones, Caminos y Transporte, un representante de la central seccional (el secretario de viabilidad y transporte de la Central), un representante por

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 152 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE EJECUCION ______subcentral (el secretario de viabilidad y transporte de la subcentral) y un representante del comité de vigilancia. Cuyas funciones son:

 Elaborar el Plan Estratégico Sectorial de su comisión (por concluir).  Dar cumplimiento a las estrategias elaboradas por la comisión  Hacer el seguimiento y evaluación de las actividades y proyectos relacionados a comunicaciones, caminos y transporte.  Elevar informes periódicos de sus actividades al Directorio del CDM  Colaborar en la canalización y captación de recursos de contraparte ante las instituciones financieras publicas y privadas

d.3. Comisión de Educación, Deporte y Cultura

Está conformado por : un concejal designado, un representante por institución que trabaja en Educación, Deporte y Cultura, un representante de la central seccional (el secretario de Educación, Deporte y Cultura), un representante por subcentral (el secretario de Educación, Deporte y Cultura de la subcentral) y un representante del comité de vigilancia. Cuyas funciones son:

 Elaborar el Plan Estratégico Sectorial de su comisión (por concluir).  Dar cumplimiento a las estrategias elaboradas por la comisión  Hacer el seguimiento y evaluación de las actividades y proyectos relacionados a Educación, Deporte y Cultura.  Elevar informes periódicos de sus actividades al Directorio del CDM  Colaborar en la canalización y captación de recursos de contraparte ante las instituciones financieras publicas y privadas

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 153 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE EJECUCION ______d.4. Comisión de Salud

Está conformado por : un concejal designado, un representante por institución que trabaja con Salud , un representante de la central seccional (el secretario de Salud de la Central), un representante por subcentral (el secretario de Salud de la subcentral) y un representante del comité de vigilancia. Cuyas funciones son:

 Elaborar el Plan Estratégico Sectorial de su comisión (por concluir).  Dar cumplimiento a las estrategias elaboradas por la comisión  Hacer el seguimiento y evaluación de las actividades y proyectos relacionados a Salud.  Elevar informes periódicos de sus actividades al Directorio del CDM  Colaborar en la canalización y captación de recursos de contraparte ante las instituciones financieras publicas y privadas

d.5. Comisión de Género, Asuntos generacionales y jurídicos

Está conformado por : un concejal designado, un representante por institución que trabaja en asuntos de Género, generacionales y jurídicos , un representante de la central seccional (el secretario de integración femenina y el de relaciones de la Central), un representante por subcentral (el secretario de integración femenina y el de relaciones de la subcentral) y un representante del comité de vigilancia. Cuyas funciones son:

 Elaborar el Plan Estratégico Sectorial de su comisión (por concluir).  Dar cumplimiento a las estrategias elaboradas por la comisión  Hacer el seguimiento y evaluación de las actividades y proyectos relacionados a Genero, Asuntos Generacionales y jurídicos.  Elevar informes periódicos de sus actividades al Directorio del CDM  Colaborar en la canalización y captación de recursos de contraparte ante las instituciones financieras publicas y privadas

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 154 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE EJECUCION ______e. Nivel de seguimiento y evaluación

Este último nivel y no menos importante, estará compuesto principalmente por representantes del comité de vigilancia y responsables de las comisiones de CODESCA teniendo las siguientes funciones principales:

 Realizar un seguimiento y evaluaciones a cada uno de los proyectos, que están insertos en el Plan de Desarrollo Municipal, para conocer en que etapa de su implementación se encuentra, y así poder ajustar su cronograma de ejecución y dar cumplimiento a los objetivos y metas del PDM.

 Pronunciarse sobre la ejecución física – presupuestaria del Programa Operativo Anual

______Medicus Mundi Navarra – Delegación Bolivia 155 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ______CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN CUADRO 50. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

AÑOS PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS 2002 2003 2004 2005 2006 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO SUBPROGRAMA FORESTAL Agroforesteria Municipal X X Huertos Frutales X X SUBPROGRAMA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Construcción de porquerizas X Construcción de carpas solares Moscoma X Puente Camani X Puente Peatonal Ovicera-Juntavi X Puente Vehicular Caripuyo X Puente Peatonal Huanacoma X Construcción de carpas solares Kollpacochi X Construcción Carpa Solar Phutuncu X Construcción Carpa Solar Jinchupalla X Microriego Cayacayani X Microriego Calacondo X Construcción Carpa Solar Vilapampa X Mejoramiento Microriego Huañachaca X Microriego Cachuyo X Microriego Huacamayu X Mejoramiento Microriego Huanchaca X Microriego Humamarca X Microriego Taicari X SUBPROGRAMA TRANSPORTES Mejoramiento de Camino Molino K'hasa-Caripuyo X Mejoramiento Camino Vecinal Tanga Tanga -Cotaña X Mejoramiento Camino Vecinal Seroja-Chijmu X Mejoramiento Camino Vecinal Chocoma Arriba X Mejoramiento Camino Vecinal Q'aqalli - Lluti Kasa X Mejoramiento Camino Vecinal Coyanka X Mantenimiento de Camino Llallagua - Caripuyo X X X X X Mejoramiento Camino Huanacoma - Jinchupalla X Estudio Final Jachavillque - Tanga Tanga X Perfil Camino Caripuyo - Juntavi X Perfil Camino Humamarca - Challviri X

______156 Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ______

Perfil Camino Camani - Huanacoma X Mantenimiento Camino Vecinal Tanga Tanga -Cotaña X X X X X Mantenimiento Camino Vecinal Seroja-Chijmu X X X X X Mantenimiento Camino Vecinal Chocoma Arriba X X X X X Mantenimiento Camino Vecinal Q'aqalli - Lluti Kasa X X X X X Mantenimiento Camino Vecinal Coyanka X X X X X Mantenimiento Camino Molino K'asa Caripuyo X X X X X Mejoramiento Camino Iruphutuncu Cruce Chojlla X Apertura Camino Juntavi Chojlla X X Mejoramiento de Camino Jachavillque-Jiskakutana X Mejoramiento de camino Lacaya-Huañachaca X SUBPROGRAMA ENERGIA Instalación luminarias Camani X Instalación luminarias Huañoma X Instalación luminarias Caripuyo X Instalación luminarias Pesqueni X Instalación luminarias Churiparara X Instalación luminarias Juntavi X Instalación luminarias Azuriri X Revisión y Mantenimiento de Duchas Solares Cotaña X Revisión y Mantenimiento de Duchas Solares Azuriri X Revisión y Mantenimiento de Duchas Solares Huañoma X Construcción duchas solares comunales Challviri - Huañachaca X Microhidroeléctrica Chocoma Arriba-Abajo -Jalakeri X Microhidroeléctrica Huañachaca, Huanacoma X SUBPROGRAMA RECURSOS HIDRICOS Mejoramiento de Canal de agua Chaicuriri X SUBPROGRAMA CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA Capacitación y asistencia tecnica Agricola X X X Capacitación y asistencia tecnica Artesanal X X X Capacitación y asistencia tecnica Pecuaria X X X Capacitación y asistencia tecnica forestal X X X Capacitación y asistencia tecnica piscicola X PROGRAMA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE SUBPROGRAMA CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL Defensivos y recuperación de tierras Huanacoma X Defensivos y recuperación de tierras Juntavi X Defensivos y recuperación de tierras Peskeni X

______157 Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ______

Fortalecimiento de Capacidades Locales para la Prevención de Desastres Naturales en el extremo norte Potosí X Defensivos y recuperación de tierras Jachavi X Defensivos y recuperación de tierras Vilakaska X Mejoramiento de bofedales X Defensivos y recuperación de tierras Churipara X Defensivos y recuperación de tierras Qaqalli X Defensivos y recuperación de tierras Keñuachaca X Defensivos y recuperación de tierras Juntavi X Defensivos y recuperación de tierras Jayoma X SUBPROGRAMA MANEJO DE CUENCAS Manejo de Cuencas X X SUBPROGRAMA CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA Capacitación en educación ambiental X X PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO SUBPROGRAMA EDUCACION Construcción aula escolar Qaqalli X Construcción aula escolar Jinchupalla X Construcción aula escolar Taicari X Construcción aula escolar Jayoma X Construcción aula escolar Pucho Pucho X Construcción aula escolar Aqota X Construcción escuela Tanga Tanga X Construcción escuela Keñuachaca X Construcción escuela Huanacopampa X Construcción escuela Keñuani X Construcción escuela Chocoma abajo X Construcción escuela Chijmu X Construcción escuela Koakoani X Construcción escuela Coyanca X Construcción escuela Huaylloma X Construcción Escuela Multigrado Tipo A Challviri X Construcción Escuela MultigradoTipo A Huañachaca X Construcción Escuela Multigrado Tipo A Katariri X Ampliación Núcleo Lacaya X Construcción Núcleo Huanacoma X Construcción Escuela Multigrado Arcuni, Jachavillque X Construcción Escuela Multigrado Cariñapampa X Construcción Escuela Multigrado Tipo A Chocoma Arriba X Construcción Escuela Multigrado Tipo A Huañoma Norte X ______158 Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ______

Construcción Escuela Multigrado Tipo A Seroja X Construcción Vivienda Maestros Juntavi X Construcción Vivienda Maestros Huanacoma X Construcción Vivienda Maestros Lacaya X Ampliación ambiente (uno) Vilapampa X Ampliación ambientes (Tres) Janco Janco X Centros de Recursos pedagógicos Juntavi X Centros de Recursos pedagógicos Chojlla X Centros de Recursos pedagógicos Janco Janco X Centros de Recursos pedagógicos Huanacoma X Centros de Recursos pedagógicos Lacaya X Centros de Recursos pedagógicos Caripuyo X Funcionamiento Educación X X X X X Proyecto de producción en Aymara y Quechua X Materiales de educación y suministros X X X X X Equipamiento Centros de Alfabetización X X Equipamiento Escuelas Mobiliario X X X X X Apoyo al CETHA Caripuyo X X X X X Implementación de Centros Mobiliarios Pedagógicos a Unidades Centrales y Asociadas X Apoyo al Internado X X X X X Dotación Materiales Kallpa Huahua X X Programa Alimentos para la educación X X SUB PROGRAMA SALUD Ampliación y remodelación del Hospital Corazón de Maria X Funcionamiento Salud X X X X X Equipamiento Hospital Corazón de María X X X X X Apoyo médico Odontológico X X X X X Seguro Básico de Salud PES X X X X X Salud Materno Infantil (Alimentos) X X X X X Construcción Posta Sanitaria Juntavi X Construcción Posta Sanitaria Lacaya X Construcción puesto de salud comunal Chaicuriri X Construcción puesto de salud comunal Vilapampa X Equipamiento Postas de Salud X X X X X Remodelación Posta de Salud Huanacoma X Ampliación de la Posta de salud Janco Janco X Refacción Posta de Salud Chojlla X Refacción Posta de Salud Huanachaca X Construcción puesto de salud comunal Keñuani X ______159 Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ______

Construcción puesto de salud comunal Jinchupalla X Equipamiento Posta de Salud Juntavi X Equipamiento Posta de Salud Lacaya X Panel Solar Huanacoma X Panel Solar Janco Janco X Construcción Vivienda Medico Janco Janco X Compra de Motocicleta X SUB PROGRAMA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO Construcción de Sistema de Agua Potable Mira Mira X Construcción de Sistema de Agua Potable Calacondo, Pucho Pucho X Rehabilitación Sistema de Agua Potable Ovicera X Rehabilitación Sistema de Agua Potable Phutuncu X Conclusión de Agua Potable Berenguela (Caripuyo) X Mejoramiento de Sistema Agua Potable Vilakaska X Sistema de Alcantarillado Caripuyo X Construcción letrinas ecológicas familiares Irunciata, Challviri X Construcción agua segura Cota Cota X Construcción agua segura Jaljatiri X Construcción agua segura Jachapampa X Construcción agua segura Viscachani X Construcción Agua Segura Calatakasa X Construcción Agua Segura Jachojo X Construcción Agua Segura Patiri X Limpieza Urbana Municipal X X X X X SUB PROGRAMA URBANISMO Catastro urbano Caripuyo X Construcción Casa de Huespedes Caripuyo X Refacción Modulo Caripuyo X X Mejoramiento Muro perimetral Salon De Actos X Construcción Casa Comunal Jachavi X Construcción Casa Comunal Antani X Cambio de la red de sistema de agua X Mejoramiento de calles Caripuyo X Estudio Internado Lacaya X Minicomplejo Caripuyo X Mercado Caripuyo X SUB PROGRAMA CULTURA Fomento a la Cultura X X X X X SUB PROGRAMA DEPORTE ______160 Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ______

Fomento al deporte X X X X X Frontón Deportivo Caripuyo X Defensivo Cancha Polifuncional X Habilitación campo deportivo X SUB PROGRAMA COMUNICACIONES Producción y Difusión de Programas Radiales X X X X X Rehabilitación y mantenimiento de Radiocomunicaciones (Janco Janco, Huanacoma) X Radiocomunicación Chijmu X Radiocomunicación Jinchupalla X Radiocomunicación Vilapampa X Radiocomunicación Acota X Radiocomunicación Keñuani X SUB PROGRAMA CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA Seminario Taller de Planificación e Integración Curricular X Seminario Taller de Evaluación Y Balance de Actividades X Taller de Capacitación en Alfabetizaicón y Postalfabetización X Talleres de Postalfabetización "EPA" X Taller de Capacitación de Concejos Comunales de Educación Andina X Taller de Juntas Escolares de Núcleo Y Distrital X Seguimiento y evaluación educadores Andinos X Taller de Capacitación Kallpa Huahua X Capacitación Comunitaria Sistema Agua Potable X Supervisión y Capacitación por Comuna salud X Capacitación formal y no formal X Cursos, talleres, seminarios de capacitación y formación en Salud X X X X Cursos, talleres, seminarios de capacitación y formación en Educación X X X X Cursos, talleres, seminarios de capacitación y formación en programas de desarrollo humano X X X X PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL SUBPROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL GOBIERNO MUNICIPAL Capacitación al Gobierno Municipal X X X X X Ajuste al PDM X Información financiera municipal X X X X X Capacitación técnica SIMC X X X X X Capacitación Municipal y Control Al SIMC X X X X X ______161 Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ______

Organización Institucional X Operación y Mantenimiento de Inversiones C.V. Y OTB's X X X X X Administración financiera y gestión tributaria X X X X X Gestión Municipal Participativa X SUBPROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDADES INSTITUCIONALES DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS DEL MUNICIPIO Taller de Capacitación a Mujeres Lideres X X X X X Seguimiento y Evaluación X X X X X Capacitación Institucional Salud X X X X X Capacitación comunitaria en Salud X X X X X Organización y funcionamiento de la defensoria de la niñez y adolescencia X Fondo de Control Social X X X X X Taller de Capacitación y Organización campesina X X X X X Capacitación a lideres juveniles X X X X X Diagnóstico de la situación de la niñez y adolescencia X Conformación de la comisión de la niñez y adolescencia del municipio X Olimpiadas de derechos de la niñez y adolescencia X X X X X Promoción de los derechos X X X X X SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE INSTITUCIONES DEL MUNICIPIO Apoyo al VEIPS - PEN X X X X X Fortalecimiento institucional para la educación descentralizada X X X X X Reuniones Comité de Análisis de Información (CAI) X X X X X Asistente técnico en gestión ambiental X Capacitación técnica comunitaria X X X X X Apoyo técnico al Gobierno Municipal X X X X X SUBPROGRAMA OTROS Campaña de registro de nacimientos X X X X X Sistemas de registros de informaciones X X X X X Compra de Tractor y Compresora X

______162 Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ______5 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO

Para captar la atención y atracción de posibles entes financieros tanto públicos como privados, y como punto de partida de una estrategia de financiamiento, el gobierno Municipal deberá presentar características como:

 Que refleje las mejores condiciones de gobernabilidad entre los diferentes actores sociales, políticos y económicos.  Que refleje el alto grado de organización institucional presentando a CODESCA como una instancia de coordinación interinstitucional pública-privada para financiamientos.  Estabilidad de su personal técnico y administrativo denotando capacidad y desempeño en sus funciones.  Que promocione su Plan de Desarrollo Municipal a los diferentes entes financieros como requisito indispensable para posibles financiamientos.  Demostrar que no tiene endeudamiento con financiadores públicos ni privados.  Predisposición de proporcionar la contraparte económica respectiva (Alcaldía, comunidad) para los diferentes proyectos.  Que el Honorable Alcalde y el Concejo Municipal coordinen con todos los entes financieros para posibilitar la captación de otros recursos para efectivizar los proyectos del Plan de Desarrollo Municipal.  Que realice acuerdos, compromisos y convenios interinstitucionales con Agentes de desarrollo para Preinversión e inversión.  Que los recursos económicos (coparticipación tributaria, ingresos propios, HIPC y de la Política de Compensación) serán manejados estratégicamente para poder satisfacer las necesidades del municipio.

______163 Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ______

POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO. CUADRO 51 POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 164

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ______

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 165

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ______

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 166

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ______

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 167

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ______

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 168

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ______

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 169

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ______

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 170

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ______

5.2. REQUISITOS PARA OPTAR EL FINANCIAMIENTO DE RECURSOS FINANCIEROS EN DIFERENTES FONDOS y ONG’s.

5.2.1. DIRECCION UNICO DE FONDOS ( DUF, FPS)

¿Qué programas apoyan?

 Educación Formal: Establecimientos fiscales de educación primaria y centros de recursos pedagógicos integrales.  Educación no Formal: Internados rurales, Capacitación mujeres, Capacitación Productiva.  Salud: Centros de salud, Postas sanitarias  Saneamiento Básico: Agua potable, Disposición de excretas, Desechos sólidos.  Apoyo Institucional:

¿Quiénes pueden acceder al financiamiento?

Municipios. OTB´s, Instituciones religiosas, ONG´s y Otros (Instituciones que deben contar con personería jurídica y ofrecer recursos financieros como contraparte).

Techo presupuestario

- Obras civiles:

 Invitación directa, hasta $us 20.000.  Licitación Pública a cargo de instituciones solicitantes, con montos económicos entre $us 20.000 $us y 100.000 $us.  Licitación Pública a cargo de agencias de compras establecidas, con montos económicos entre 100.000 $us y 500.000 $us.

- Adquisición de bienes:

 Invitación directa, adquisición de bienes por valor hasta $us 20.000.  Licitación pública a cargo de la institución solicitante, adquisición de bienes mayores a $us 20.000 hasta 100.000.  Licitación pública a cargo de agencias de compras establecidas, adquisición de bienes mayores a $us 100.000.

Garantías

 Boleta bancaria (Boleta de seriedad), 2% del monto del proyecto.  Boleta de cumplimiento del contrato, 10% del monto del contrato. ______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 171

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ______ Boleta de buena inversión por valor de anticipo que entrega el FIS.  Reembolsos contra rendición de cuentas. Obligación de contrapartes.

 De la Comunidad; materiales de construcción, dinero, mano de obra, etc.  De los Gobiernos Municipales; en dinero efectivo.  De ONG´s y otros; en dinero en efectivo, recursos institucionales, humanos y materiales.

5.2.2. FONDO NACIONAL DE INVERSION PRODUCTIVA Y SOCIAL (FPS)

¿Qué programa apoya el FPS?

 Infraestructura Básica – IB: Riego y drenaje, Caminos vecinales, Puentes vehiculares y peatonales, Mercados, Centros de acopio y talleres artesanales, Defensivos y atajos, Otros de infraestructura básica, silos, industrias, etc.

 Apoyo a la producción – AP: Extensión agropecuaria, Capacitación a extensionistas, Manejo de Microcuenca, Agroforesteria comunal, Otros de apoyo a la producción.

 Fortalecimiento institucional –IF: Entidad ejecutora, A comunidad beneficiaria, Preinversión.

¿Quiénes pueden acceder al financiamiento?

Grupo Meta: Habitantes rurales asociados en comunidades, grupos productivos con limitado acceso a recursos y servicios, dedicados a actividades agropecuarias.

Techo presupuestario

El monto tope de financiamiento por proyecto es de:

 Saneamiento básico $us 350.000.  Manejo de cuencas $us 60.000.  Apoyo a la producción $us 30.000.  Fortalecimiento institucional $us 35.000.

Garantías

Para Entidades Públicas:  Decreto Supremo de creación.

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 172

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ______

 Resolución de designación de su representante o autoridad máxima para entidades privadas.  Estatutos protocolizados en notaria de gobierno.  Poder notariado del representante, R.S. que reconoce la personería jurídica.

Para Alcaldías:  Copia legalizada por notaria de la elección del alcalde.  Copia legalizada de la resolución del consejo que autoricen al alcalde en la gestión del financiamiento.

Para OTB´s:  Resolución prefectural de su personería jurídica.  Estatutos y reglamentos que presentaron al consejo municipal.  Poder de su representante debidamente notariado.

Obligaciones de Contraparte

Materiales de construcción, dinero, mano de obra, transporte, alojamiento, alimentación, Etc.

5.2.3. FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL (FNDR)

¿Qué programas apoyan?

 Energía: Electrificación.

 Infraestructura social: Terminales de transporte, Mataderos municipales, Casas de gobierno municipal, Mercado, Plazas, parques y áreas recreativas.

 Saneamiento Básico: Agua potable, Alcantarillado.

 Urbanismo: Aseo urbano, Distribución de gas a domicilio, Canalizaciones, Drenaje pluvial, Obras de protección, Vías urbanas.

¿Quiénes pueden acceder al financiamiento?

Municipios, OTB´s, ONG´s, otros (instituciones que deben contar con personería jurídica y ofrecer recursos financieros como contraparte), el proyecto debe contar con un respaldo que indique su prioridad y poblaciones mayores a 5.000 habitantes.

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 173

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ______Techo presupuestario

- Obras civiles

 Invitación directa hasta $us 20.000.  Licitación pública a cargo del solicitante montos entre $us 20.000 hasta 100.000.  Licitación pública a cargo de agencias de o compras establecidas mayores a $us 100.000 hasta $US 500.000

- Adquisición de bienes

 Invitación directa: Adquisición de bienes por valor hasta $us 20.000.  Licitación pública a cargo de la institución solicitante por montos mayores a $us 20.000 hasta 100.000.  Licitación pública a cargo de agencias de compras establecidas mayores a SU$ 100.000.

- Garantías

 Boleta bancaria  Boleta del cumplimiento del contrato  Boleta de buena inversión  Reembolsos contra rendición de cuentas

ONG’s El Nombre, la sigla, representante legal, Dirección, Sede, Teléfono, Fax, Casilla, Correo electrónico de las diferentes ONG’s que pudieran ser posibles financiamientos se los detalla en la sección de anexos.

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 174

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ______5.3. SEGUIMIENTO Y EVALUACION

El seguimiento y evaluación deberá ser impulsado por el Concejo de Desarrollo Seccional Caripuyo (CODESCA), principalmente por las diferentes Comisiones y el comité de vigilancia.

Este seguimiento deberá realizarse a través de la aplicación de instrumentos que se diseñe específicamente por los responsables de cada comisión conjuntamente con el comité de vigilancia; como también por el paquete computarizado del Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal (SSEM), diseñada por el Viceministerio de Participación Popular y Planificación Estratégica y el Cuaderno del Comité de Vigilancia.

EL SSEM COMPUTARIZADO MUNICIPAL

El SSEM Municipal es un paquete computarizado, que funciona con el Windows, este paquete brinda información sobre cuatro aspectos diferentes:

 Seguimiento técnico.  Seguimiento financiero.  Entradas financieras.  Planificación Participativa Municipal.

Esta información permitirá al Gobierno Municipal conocer en cualquier momento el avance de la ejecución del PDM, el avance de sus proyectos, los recursos asignados; facilitando de esta forma la transferencia de información a las organizaciones de la comunidad que así lo requieran.

A los cuatro aspectos anteriormente mencionados se agregan al nivel de sectores, programas y proyectos que permitan realizar un seguimiento no solo físico a la ejecución del POA sino que permite a la administración municipal realizar una evaluación de sus acciones en términos programáticos. Además de ello, cuenta con una ______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 175

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ______presentación de análisis gráfico sobre los datos contenidos en el paquete, facilitando de esta manera la elaboración de informes y la toma de decisiones gerenciales.

EL CUADERNO DEL COMITÉ DE VIGILANCIA.

Este es un instrumento que maneja información del POA municipal, por ello su aplicación puede ser realizada independientemente de la instalación de paquetes, aunque el funcionamiento simultáneo proporciona mejores resultados por cuanto recupera la lógica territorial en las características de representación de los comités de vigilancia.

Básicamente el cuaderno del Comité de Vigilancia logra:

 Difundir el POA municipal de manera más sencilla.

 Facilitar la transferencia de información del Comité de Vigilancia cualquier instancia interesada.

 Conocer el avance de los proyectos en forma mensual.

 Identificar los principales problemas en la ejecución del POA.

 Realizar evaluaciones periódicas sobre la calidad de los proyectos.

 Controlar las reprogramaciones presupuestarias.

 Realizar seguimiento a los compromisos adquiridos por el Gobierno Municipal en función a la ejecución de los proyectos del POA municipal.

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 176

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CARIPUYO ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ______

______Medicus Mundi Navarra-Delegación Bolivia 177