Título: Evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas por nitrato en la huerta de mediante el acople de los modelos DRASTIC y GLEAMS a un Sistema de Información Geográfica Año: 2004 Autor: Suhail Iqbayyil Universidad: Universidad Politécnica de Valencia

Resumen: En este trabajo se evaluó la vulnerabilidad y el riesgo de contaminación por nitrato de las aguas subterráneas, procedente de fuentes agrarias, acoplando el Sistema de Información Geográfica ArcView (Version 3.2) con el modelo DRASTIC. Se empleó un área total de estudio de 2800 km2 que comprendía total o parcialmente las siguientes comarcas: La , El Alto Palencia, , El , El Camp del Turia, L´, L´, L´Horta Sud, La y La Hoya de Buyol. Este área es importante porque sus aguas subterráneas se emplean principalmente para el abastecimiento público y frecuentemente se encuentran contaminadas por nitrato. En la zona de la Huerta de Valencia se evaluó la vulnerabilidad y el riesgo combinando el modelo DRASTIC con los datos de salida del modelo GLEAMS de un trabajo anterior. En el estudio de vulnerabilidad y riesgo mediante el modelo DRASTIC se emplearon mapas de los siete parámetros que utiliza el modelo: profundidad al agua subterránea, recarga, naturaleza del acuífero, características del suelo, topografía, características de la zona vadosa y conductividad hidráulica del acuífero. Además, en el estudio del riesgo se utilizaron datos de carga contaminante y se compararon tres índices de carga: 1) entradas totales de nitrógeno, 2) sobrantes de nitrógeno y, 3) nitrógeno lixiviado estimado por el modelo GLEAMS. Los resultados mostraron que las áreas con mayor vulnerabilidad a la contaminación son pequeñas partes de la zona de estudio localizadas mayoritariamente en las cercanías de la costa mediterránea. La zona de mayor riesgo también se encuentra cerca de la costa mediterránea formando una franja en torno de 15 -25 km de ancho, y en las zonas llanas aluviales próximas al río Turia. Para analizar la relación entre la vulnerabilidad y el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas, y la concentración de nitrato en las aguas subterráneas se empleó el sistema ArcView. Se encontró una relación positiva entre la concentración de nitrato en las aguas subterráneas y el índice de DRASTIC con R2 de 0,28 a 0,44. La concentración media de nitrato en las zonas de vulnerabilidad alta, media y baja fue de 165, 100 y 38 mg/l, respectivamente. También se encontró una relación positiva entre las clases de riesgo y la concentración de nitrato en las aguas subterráneas. La concentración media en las zonas de riesgo alto y muy alto fue mayor de 100 mg/l. En zonas de riesgo moderado, la concentración media de nitrato fue de unos 50 mg/l. En zonas de riesgo bajo y muy bajo la media de la concentración fue de unos 30 y 15 mg/l, respectivamente. La proporción de pozos con una concentración de nitrato superior al límite máximo admisible en aguas de abastecimiento público fue de 13%-15% en zonas de clase de riesgo I, 22%- 24% en zonas de clase de riesgo II, 33%-38% en zonas de clase de riesgo III, 73%-75% en zonas de clase de riesgo IV, y 90%-95% en zonas de clase de riesgo V. El análisis de los resultados de vulnerabilidad mostró que los mapas de vulnerabilidad obtenidos con métodos sencillos para la estimación del parámetro Recarga fueron similares a los obtenidos utilizando la recarga estimada por el modelo GLEAMS. Del mismo modo, los mapas de riesgo generados utilizando diferentes balances sencillos para la estimación de la carga contaminante han sido muy parecidos a los obtenidos empleando como carga contaminante el nitrógeno lixiviado estimado por el modelo GLEAMS. Por lo que se concluye que estos métodos sencillos pueden ser igual de válidos para este tipo de estudios como otros métodos mas complejos.