Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe ISSN: 1659-0139 [email protected] Universidad de Costa Rica Costa Rica

García Buchard, Ethel Las disputas por el poder durante la primera etapa del proceso de construcción estatal en (1839-1845) Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, núm. 5, 2007, pp. 45-69 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476948767003

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 45-69 [ISSN: 1659-0139]

Las disputas por el poder durante la primera etapa del proceso de construcción estatal en Honduras (1839-1845)

Ethel García Buchard1

Recepción: 10 de agosto de 2007 / Aprobación: 22 de noviembre de 2007

Resumen Abstract

En este artículo se analizan las dispu- The article analizes the disputes for tas por el poder durante los años com- power in Honduras between 1839 and prendidos entre 1839 y 1845, identifican- 1845. It identifies the scenes as well as do tanto los escenarios como los actores the actors and their motivations, with y sus motivaciones, con el objetivo de the purpose of establishing their relation establecer su relación con la competen- with the competition for power that took cia por el poder que se produce al inte- place into the interior of the political elite rior de la elite política hondureña luego de after the rupture of the federal pact. At la ruptura del pacto federal y, al mismo the same time, it explains the actors’ in- tiempo, explicar su incidencia en el pro- cidence in the process of state construc- ceso de construcción estatal. Con este tion. Whit this purpose newspapers, of- fin se analiza periódicos, boletines oficia- ficial documents and magazins of the les y revistas de la época, así como fuen- epoch are analized as well as archive tes de archivo. La investigación encuen- resources. The research finds that dur- tra que durante los años que siguieron a ing the years that followed the decision la decisión de separarse de la República to separate Honduras of the Federal Re- Federal se evidenciaron los problemas y public, the problems and contradictions contradicciones derivadas de la ejecu- emerged as a product of the execution ción de este proyecto, que se expresa- of this project. These were expressed ron bajo diversas formas de movilización under diverse forms of collective mobi- colectiva, los cuales estuvieron a su vez lization, which at the same time were in- matizados por factores de carácter local fluenced by factors of local and regional

1 Directora del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) y profesora de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. Doctora en Historia por la misma Universidad. 45 Correo electrónico: [email protected]. Ethel García Buchard

y regional. Los procesos armados des- character. The bellicose processes that plegados para disputar el poder, signi- happened in order to dispute power sig- ficaron la ampliación de la participación nified the extention of political participa- política a otros sectores sociales, lo cual tion to other social groups. This situation contribuyó a la construcción del Estado contributed to the construction of the hondureño. Honduran State.

Palabras Clave Key Words

Poder / Estado / conflictos políticos Power / State / war / XIX Century / Honduras en el siglo XIX / Centro Honduras / Central América. América.

Introducción

on la disolución del pacto federal se recrudecieron las viejas con- tradicciones existentes al interior de las elites, tanto de Hondu- Cras como de , El Salvador y Nicaragua. En algunas situaciones estas diferencias se expresaron en conflictos y enfrentamientos en cada una de las unidades territoriales e incluso más allá de los límites de los Estados.

En muchos sentidos estos conflictos regionales expresaban la tradición pactista en la que se fundamentaba la organización del poder, en la que los ca- bildos constituían los órganos de deliberación y de decisión y se consideraba a la ciudad como el espacio público por excelencia.2

Durante los primeros años del proceso de edificación de la institucionalidad estatal hondureña los conflictos federales impregnaron la dinámica política y, por lo tanto, se encuentran entre los múltiples factores que es necesario con- siderar al intentar explicar los levantamientos armados del primer quinquenio de la década de 1840. Pero también hay que recordar que, en el curso de los acontecimientos, estos enfrentamientos favorecieron la entrada en escena

2 Francois-Xavier Guerra, “De la antigua política a la política moderna: la revolución de la soberanía”, en: Francios-Xavier Guerra, Annick Lempérière, et. al., Los espacios públicos en Iberoamérica: ambigüedades y 46 problemas. Siglos XVII-XIX, México, Fondo de Cultura Económica-Centro Francés de Estudios Mexica- nos y Centroamericanos, 1998, p. 114.

inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 45-69 ISSN: 1659-0139 Las disputas por el poder durante la primera etapa del proceso de construcción estatal en Honduras (1839-1845) y la consolidación de algunos de los actores políticos y militares que van a Las sublevaciones estar presentes a lo largo del período de Texiguat estudiado. (1843-1845) Desde esta perspectiva es váli- do afirmar que la guerra contribuyó Desde los últimos meses del año a dibujar más claramente el perfil de de 1843 estallan algunos movimientos algunos caudillos y, a lo largo del pro- armados en las poblaciones de Texi- ceso se produjo una convergencia guat, El Portillo y El Corpus, situadas entre la autoridad del jefe militar y la en los departamentos de Tegucigalpa legitimidad de su poder.3 y Choluteca respectivamente. Estas sublevaciones fueron explicados, se- Sobre todo si se considera que gún la perspectiva oficial, como mo- existe una interrelación entre el con- vimientos instigados por los antiguos flicto armado y la generación de con- seguidores del Ex Presidente de la diciones para el surgimiento de atri- Republica Federal, Francisco Mora- butos de estaticidad, al igual que la zán, entre ellos don Joaquín Rivera, construcción de naciones y sujetos quien había sido Presidente el Estado políticos modernos.4 de Honduras durante el período de 1833-1835 y uno de los integrantes A continuación se analizarán algu- del grupo de centroamericanos que nos de los levantamientos y revueltas en el año de 1842 apoyaron a Fran- ocurridas durante esta primera etapa cisco Morazán en su pretensión por de proceso de construcción estatal, recuperar desde Costa Rica el espa- con el objetivo de identificar los ac- cio político perdido.5 tores y sus motivaciones y establecer su relación con la competencia por el Después del fusilamiento del Ge- poder que se está produciendo al in- neral Morazán ocurrido en San José terior de la elite política y explicar su de Costa Rica el 15 de setiembre incidencia en el proceso de construc- de 1842, los militares que lo habían ción estatal. acompañado en sus luchas se dis- persaron por todo el Istmo. Los Ge- nerales Trinidad Cabañas, Isidoro Sa- 3 John Lynch, Caudillos en Hispanoamérica get y el Coronel Gerardo Barrios en- (1800-1850), Madrid, Editorial Mapfre, 1995, p. 117. Véase también del mismo autor, Hispa- noamérica 1750-1850. Ensayos sobre la sociedad 5 Manifiesto del Presidente del Estado de Hon- y el Estado, Bogotá, Centro Editorial Universi- duras, General Francisco Ferrera, a los pueblos dad de Colombia, 1987, p. 18. de Centro América, con motivo de la guerra de Texiguat. RABN, tomo V, 30 noviembre 1937, 4 Al respecto véase a Miguel Centeno, Blood p. 681. Véase también la obra de Rómulo E. and debt. War and the nation-State in Latin Durón, Don Joaquín Rivera y su tiempo, tomos America, Pensylavania, Pensilvanya press Uni- I y II. Tegucigalpa, Publicaciones del Ministerio 47 versity, 2002. de Educación Pública, 1965.

inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 45-69 ISSN: 1659-0139 Ethel García Buchard

contraron asilo en la República de El De acuerdo con el Jefe de Estado Salvador y desde aquí se dedicaron Hondureño Francisco Ferrera, el ge- a negociar alianzas con diversos gru- neral Malespín solicitó al Gobierno de pos políticos centroamericanos con Nicaragua la entrega de Trinidad Ca- el fin de retomar el proyecto unionista bañas, Gerardo Barrios y los demás y recuperar la influencia que habían morazanistas que se encontraban en tenido, por lo que son perseguidos este país. Como el Gobierno nicara- por sus opositores. güense no atendiera tal petición, los presidentes aliados le declararon la Estas circunstancias llevaron a guerra. Como respuesta, este gobier- estos generales a prestar sus servi- no proporcionó apoyo en armas, mu- cios a gobiernos o presidentes con niciones y hombres a los generales posiciones que no necesariamente Cabañas y Barrios, quienes salieron se ajustaban a su idea de unionismo. hacia el Salvador con el propósito de Así vemos a Trinidad Cabañas a las derrocar a Malespín; pero a la mitad órdenes del presidente Malespín, en del trayecto, en la población hondure- El Salvador, peleando contra Carrera ña de Nacaome, les interceptó el paso en el mes de abril de 1844. Sin em- una sección del ejército hondureño al bargo, unos meses más tarde, el 5 mando de Santos Guardiola. Fue así de septiembre del mismo año, lo en- como el 24 de octubre de 1844, se contramos en la ciudad de San Mi- produjo el enfrentamiento entre las guel pronunciándose contra la admi- fuerzas de Cabañas y Guardiola. La nistración de este gobernante y con batalla se libró en una colina que en esto se inicia la llamada “guerra de esa época se llamaba la loma de los Malespín”.6 Garrobos, sitio que posteriormente será conocido como El Triunfo.7 En este contexto los ejércitos de los generales Trinidad Cabañas y Ge- Es claro que la pugna por el po- rardo Barrios fueron expulsados de der y las huellas dejadas por los con- territorio salvadoreño, cruzaron el río flictos federales están presentes e Goascorán y encaminan sus pasos inciden en la dinámica de las nuevas hacia Nicaragua. Con su llegada los entidades políticas. Sin embargo es emigrados hondureños que residían necesario distinguir dos niveles. En en Nicaragua se sintieron estimula- primer lugar, es cierto que durante dos para desarrollar sus planes po- los primeros años del período nacio- líticos. nal se evidenciaron los problemas y las contradicciones surgidas con la

6 J. Antonio Montes, “Un Centenario.- Batalla 7 J. Antonio Montes, “Un Centenario.- Batalla Cabañas-Guardiola.- Una colina histórica y Cabañas-Guardiola.- Una colina histórica y una simbólica corona”, Nacaome 24 de octu- una simbólica corona”, Nacaome 24 de oc- 48 bre de 1944. Publicado en RABN, tomo XXIII, tubre de 1944. RABN, tomo XXIII, Nº 9 y 10, Nº 9 y 10, marzo y abril de 1945, p. 490. marzo y abril de 1945, pp. 490 - 492.

inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 45-69 ISSN: 1659-0139 Las disputas por el poder durante la primera etapa del proceso de construcción estatal en Honduras (1839-1845) ejecución del proyecto federal y que Tampoco se puede dejar de con- estos conflictos forman parte de la siderar la experiencia acumulada por pugna política y la competencia por algunas de estas poblaciones como el poder existente, tanto al interior resultado de su participación en los de la sociedad hondureña como en conflictos federales, lo mismo que las el contexto centroamericano y que redes sociales y políticas construidas se expresa en la contradicción en- a lo largo del proceso, tanto a nivel lo- tre liberales y conservadores. Pero si cal como regional e incluso dentro del observamos estos hechos desde su espacio político centroamericano. dinámica interna, no se puede des- conocer que estos enfrentamientos En otras palabras, algunas de las también estuvieron matizados por poblaciones situadas en el departa- factores de carácter local que favore- mento de Tegucigalpa y al norte de cieron su incidencia. la jurisdicción de Choluteca, eran te- rritorios que aún tenían poblaciones De manera que, para una expli- indígenas y que se veían favorecidos cación más integral de los procesos por la reglamentación emitida duran- y conflictos internos es necesario te el período federal y, si a esto se le explorar variables que tienen que ver agrega la tradición de lucha que ha- con la realidad vivida por las pobla- bían ido forjando al participar al lado ciones involucradas, especialmente del ejercito morazanista en los con- aquellas relacionadas con la defensa flictos federales, es explicable la pre- de los derechos establecidos por la ocupación del Gobierno ante la situa- reglamentación colonial para las co- ción explosiva que se vivía en estas munidades indígenas, que en este tierras. contexto eran visualizados como “privilegios” por los mestizos. Es el caso de los habitantes de Texiguat, quienes según la versión oficial se consideraban “ciudadanos privilegia- dos”, que no pagaban las contribu- ciones indirectas establecidas para subvencionar las finanzas del Estado, rehusaban el establecimiento de los estancos de aguardiente, tabaco, cionales y Estado moderno en Centroamérica. pólvora, no pagaban las alcabalas ni San José, Editorial Universidad de Costa Rica, el diezmo, y aún más, toleraban e in- 1995, p. 102. Mediante el decreto emitido el 29 de octubre de 1829 se estableció que: 8 cluso propiciaban el contrabando. aunque por las leyes constitucionales de la República y del Estado los indígenas estaban igualados todos los ciudadanos continuaban 8 Véase a Marvin Barahona, “Honduras: el Esta- exonerados del pago de los diezmos y primi- do fragmentado (1839-1876), en: Taracena A., cias. Anales del Archivo Nacional, fascículo 2, 49 Arturo y Piel, Jean. (comp.). Identidades na- diciembre 1967, p. 11.

inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 45-69 ISSN: 1659-0139 Ethel García Buchard

El escenario del conflicto: la subdelegación de Gracias a Dios composición de la la población indígena superaba a la de españoles y ladinos, en una rela- población en las áreas ción de 18.214 frente a 13.998. Y el conflictivas partido de Comayagua al igual que la subdelegación de Tencoa, poseían Si se observa la distribución es- una población indígena equivalente pacial de la población hondureña al a cerca del cincuenta por ciento con iniciar el siglo XIX, es en las jurisdic- relación a la de españoles y ladinos, ciones administrativas, que a partir según el censo levantado en el año de 1821 se convertirían en los de- de 1801 por el Gobernador Inten- partamentos de Tegucigalpa y Gra- dente y Comandante General don cias, donde se concentra la mayor Ramón Anguiano. cantidad de españoles y ladinos. Les siguen en importancia las subdele- Aún con las limitaciones y omi- gaciones de Comayagua, Nacaome, siones que los datos pueden ofrecer, Choluteca, Sensenti y Olancho. las estimaciones que existen sobre la población indígena de la primera mi- Las zonas ubicadas en el occi- tad del siglo XIX es superior al 30 % dente y centro del territorio poseían con relación a la población total.10 una alta concentración de población indígena. De manera que es en las tie- habitantes en total; la tenencia de Choluteca rras que formaban las subdelegacio- que contaba con una población total de 7152 personas distribuidas entre 6600 españoles nes de Gracias a Dios, Comayagua, y ladinos y 552 indios; la subdelegación de Tencoa y Tegucigalpa, donde habita- Truxillo con 6480 habitantes de los cuales 1980 eran españoles y ladinos y 4500 negros ba más del cincuenta por ciento de (franceses, ingleses y caribes), la subdelega- la población indígena.9 En el caso de ción de Tencoa con 5614 habitantes en total distribuidos entre 2900 españoles y ladinos y 2714 indios; la subdelegación de Chinda 9 Al iniciar el siglo XIX la población de Honduras que contaba con 3440 pobladores de los ascendía a 121316 habitantes y se encontra- cuales 2800 eran españoles y ladinos y 640 ba distribuida en 13 jurisdicciones conforma- eran considerados indios; la tenencia de Dan- das de la siguiente manera: la subdelegación lí que poseía 3264 pobladores considerados de Gracias con 13998 españoles y ladinos y españoles y ladinos y no se reportan indios y, 18214 indígenas para un total de 32212 ha- por último la subdelegación de Olanchito con bitantes; la subdelegación de Tegucigalpa con 283 indios y 1692 españoles y ladinos, para 14514 españoles y ladinos y 2516 indígenas, un total de 1975 habitantes. Al respecto véa- para un total de 17030 pobladores; el partido se: Población de las provincias de Honduras. de Comayagua con 9600 españoles y ladinos Matrícula del año 1801, en: Antonio R. Vallejo, y 4245 indígenas que totalizan 13845; la te- Primer anuario estadístico correspondiente al nencia de Nacaome con 8172 españoles y la- año de 1889, Edición facsimilar, Tegucigalpa, dinos y 1984 indios, con 10156 pobladores en Editorial Universitaria, 1997, pp. 127-131. total; la tenencia de Sensenti, con un total de 7991 habitantes distribuidos en 6185 españo- 10 Véase a Linda Newson, El costo de la con- les y ladinos y 1806 indios; la subdelegación quista, Tegucigalpa, Editorial Guaymuras, de Yoro con 7937 pobladores de los cuales 1985, p. 456. Véase también a Darío Euraque, 4986 son considerados españoles y ladinos y “Apuntes sobre la histriografía del mestizaje”, 50 951 indios; la subdelegación de Olancho con en: Iberoamérica. América Latina-España- 6180 españoles y ladinos, 1523 indios y 7703 Portugal, año V, No. 19, sept. 2005, pp. 9-11.

inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 45-69 ISSN: 1659-0139 Las disputas por el poder durante la primera etapa del proceso de construcción estatal en Honduras (1839-1845)

Al respecto obsérvese el siguiente cuadro:

Cuadro 2. Población española y ladina Honduras 1801* Unidades administrativas Familias Familia ladinos Solteros españoles

Partido Comayagua 168 1.492 677 Subdelegación Tegucigalpa 212 2.207 1.333 Tenencia Danlí 51 497 600 Tenencia Cedros 118 772 751 Tenencia Nacaome 62 2400 689 Tenencia Choluteca 135 964 580 Subdelegación Gracias 208 2125 1.020 Tenencia Sensenti 53 940 836 Subdelegación Chinda 52 405 143 Subdelegación Tencoa 282 217 49 Subdelegación Olancho 32 929 473 Subdelegaición Yoro 27 804 683 Subdelegación Olanchito 28 254 186 Subdelegación Truxillo 80 250 174 Total 1.708 14.256 9.194 * La categoría de ladino incluye todas las formas de mestizaje Fuente: Población de la provincia de Honduras, Matrícula 1801. Censo levantado por el Intendente Ramón de Anguiano, en: Vallejo, Antonio R. Primer Anuario estadístico año 1889. Edición facsimilar, Tegucigalpa, Editorial Universitaria, 1997, pp. 127-131.

Es importante destacar que si bien las categorías de españoles y ladinos aparecen refundidas en un solo rubro, lo cual llevaría a pensar en la idea de mestizajes tradicional a partir de la mezcla entre españoles e indios e incluso de asimilación cultural, la categoría de ladino oficialmente se contrapuso a la de indio, ocultando la existencia de otras mezclas, especialmente la de mula- tos y pardos, entre otras que habitaban en muchas poblaciones hondureñas y poblaban las haciendas y los valles del territorio.11

Lo anterior se hace más evidente si observamos la distribución por familias de la población de la provincia de Honduras al iniciar el siglo XIX, en la que salta a la vista la desproporción entre familias consideradas de origen español y las de los pobladores denominados con el nombre genérico de ladinos, donde el origen étnico afroamericano se encuentra presente en muchas de estas po- blaciones.

11 Para una discusión sobre procesos de mestizaje véase a Darío Euraque, Conversaciones históricas con 51 el mestizaje y su identidad nacional en Honduras, San Pedro Sula, Centro Editorial, 2004.

inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 45-69 ISSN: 1659-0139 Ethel García Buchard

El siguiente mapa muestra la distribución de la población registrada oficial- mente al arribar el siglo XIX a partir de las categorías de españoles, ladinos e indígenas:

Mapa 1. Honduras, 1801

Aún cuando la población indí- el período federal y primeros años de gena de la subdelegación de Tegu- la década de 1840 tuvieron un fuerte cigalpa era inferior en número si se protagonismo e incluso posiciones compara con los subdelegaciones antagónicas entre sí.12 de Gracias, Tencoa y Comayagua, ésta era importante en la medida en En el siguiente cuadro se mues- que se encontraba concentrada en tra la población indígena que en los poblados cercanos entre sí y al ubi- albores del siglo XIX habitaba en los carse en los alrededores de la ciudad Tegucigalpa, se habían articulado al 12 El sacerdote Benito Morazán, hermano de Francisco Morazán Quesada fue el cura párro- eje minero-mercantil formado por los co de Texiguat entre 1824 y 1838 aproxima- pueblos mineros ubicados en este damente. Al respecto véase a William Wells, Exploraciones y aventuras en Honduras, p. 424. departamento y, al mismo tiempo, Por otro lado, el ex Jefe de Estado don Joa- habían mantenido relaciones de di- quín Rivera, originario del departamento de Tegucigalpa; había sido amigo de Francisco versa naturaleza con propietarios, Morazán desde la infancia ya que junto a él y 52 comerciantes y políticos que durante a José Francisco Márquez, otro morazanista conocido, aprendieron las primeras letras.

inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 45-69 ISSN: 1659-0139 Las disputas por el poder durante la primera etapa del proceso de construcción estatal en Honduras (1839-1845) poblados correspondientes a la subdelegación de Tegucigalpa, área que se convirtió en el escenario del conflicto.

Cuadro 3. Población Indígena Subdelegación Tegucigalpa, 1801

Pueblos de Indios Número de almas San Miguel de Tegucigalpa 81 Suyapa 264 Ojojona 1.062 Lepaterique 385 Santa Ana 79 Tatumbla 95 Texiguat 282 Támara 19 Total 2.516 Fuente: Elaboración propia con base en “Población de las provin- cias de Honduras. Matrícula año 1801”, en: Vallejo, Antonio R. Pri- mer anuario estadístico correspondiente al año de 1889, Edición facsimilar, Tegucigalpa, Editorial Universitaria, 1997, p. 128.

El estallido de la guerra llamada “revolución” que se anuncia- ba en algunas poblaciones del depar- En consonancia con la posición tamento de Tegucigalpa y, al mismo beligerante asumida por la municipa- tiempo, atendiera la gran cantidad lidad de Texiguat cuando en el año de peticiones que se hacían a nom- de 1838 definió su voto a favor de los bre de los pueblos de Tegucigalpa y federalistas que desde El Salvador Comayagüela. Con este objetivos se defendían sus posiciones, al finalizar organizó una fuerza militar, para cuyo el año de 1843 la efervescencia políti- sostenimiento levantó un empréstito ca se recrudece con el regreso de los de cinco mil pesos en moneda pro- militares que acompañaron a Fran- visional, el cual sería pagado por to- cisco Morazán, luego de su muerte dos los habitantes del departamento en el año de 1842. que se ubicaran en la categoría de propietarios. También se envió a don La tensión del ambiente se evi- Juan Morales, Ministro de Guerra y dencia en las decisiones de la Cáma- Comandante General, hasta la ciu- ra Legislativa, que al cerrar sus se- dad de Tegucigalpa acompañado de siones extraordinarias de ese año de una guardia de 20 hombres.13 1843 autorizó al Ejecutivo para que, sin olvidar la prudencia, sofocara la 13 Estas disposiciones fueron publicadas en El 53 Redactor Oficial de Honduras, Nº 69, Coma-

inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 45-69 ISSN: 1659-0139 Ethel García Buchard

En una nota suscrita por el Jefe ron el apoyo de las Municipalidades Político e Intendente del Departa- de Liure, Yuscarán y Comayagüela,15 mento de Tegucigalpa el 9 de octubre e incluso establecieron contactos con de 1843 y remitida al Señor Ministro algunos pueblos del departamento de Hacienda Don Estaban Ferrari, de Olancho. expresaba sus dudas acerca de la conveniencia y efectividad de estas En la ciudad de Tegucigalpa circu- medidas fiscales y se refiere al asunto laron los rumores de que venía un nú- en los siguientes términos: mero cercano a los doscientos hom- bres desde algunos poblados del de- “.. el recurso á mi juicio re- partamento de Olancho, al mando de sultará ilusorio por que la enun- don Pantaleón Durón y que en aquella ciada lista se compone de hom- ciudad se preparaban algunas casas bres sin fortuna, unos que viven para acomodar a esta gente.16 Sin únicamente de sus oficios, otros embargo, la Municipalidad de Jutical- que son hijos de dominio, otros pa desmintió la afirmación hecha de jornaleros, y quien sabe sí la que esta corporación estaba aliada mayor parte de hombres sin ofi- con los pueblos de Texiguat, Plazuela cio borrachos que solo viven de y Comayagüela y que se disponía a la providencia como dicen ellos prestar todos los auxilios necesarios mismos por no llamarse vagos... para apoyar el movimiento.17 que la ejecución del empréstito puede originar una general emi- gración, y ceder en perjuicio del mantenimiento de la tropa, y no menos en general descontento en circunstancias que debemos buscar medios para tranquilizar 15 Rómulo E. Durón, Bosquejo Histórico de Hon- duras, pp. 249-250. Véase también algunos los ánimos de la multitud exal- de los documentos de la causa instruida con- tada”. 14 tra el ex Jefe de Estado don Joaquín Rivera por faccioso y enemigo del gobierno y conde- nado a ser pasado por las armas el 8 de febre- Al iniciar el año de 1844 los vien- ro de 1845, que fueron publicados en varios números de la Revista del Archivo y Biblioteca tos de guerra ya soplaban con fuer- Nacionales, tomo IV, N° 1-2, 25 de noviembre za entre las localidades de Texiguat de 1907; tomo IV, N° 3-4, 25 de diciembre de y Curarén e incluso amenazaban con 1907 y N° 5-6, 25 de enero de 1908. extenderse a otras poblaciones de 16 Nota enviada a don Francisco Sancho. fecha- da el 20 de junio de 1844 y publicada en El los departamentos de Tegucigalpa y Descubridor. Boletín Extraordinario del Gobier- Choluteca. Los insurrectos obtuvie- no de Honduras, Nº 6, Comayagua, agosto 11 de 1844, p.12.

yagua, noviembre 15 de 1843, pp. 350 y 351. 17 Acta de la Municipalidad de Juticalpa, 7 de abril de 1844. El Redactor Oficial de Hondu- 54 14 El Redactor Oficial de Honduras, Nº 69, Co- ras, Nº 79, Comayagua, abril 15 de 1844, p. mayagua, noviembre 15 de 1843, p. 351. 401.

inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 45-69 ISSN: 1659-0139 Las disputas por el poder durante la primera etapa del proceso de construcción estatal en Honduras (1839-1845)

Los actores Si se observa el movimiento des- del movimiento de esta perspectiva no debe sorpren- dernos encontrar entre los asistentes a esta reunión y firmantes del acta A medida que avanza el año de que dejó constancia de los acuerdos 1844 ya se puede observar una ma- tomados a los señores Dionisio de yor organización en la dirección del Herrera, Manuel Ugarte y Pedro An- movimiento tanto en el plano militar tonio Lazo, vecinos destacados de como en el estratégico, sobre todo las ciudades de Tegucigalpa y Danlí en lo que se refiere a la búsqueda de y personajes relevantes de la política apoyo entre las municipalidades y ve- local y nacional, que se ubican en el cinos de los pueblos colindantes. “bando liberal” o más bien entre los antiguos amigos del morazanismo y Es así como se organiza un gru- opositores al régimen de Francisco po armado autodenominado Ejército Ferrera. De manera que tampoco de la Libertad o Ejército Liberador, debe sorprendernos encontrar a don bajo las órdenes de Simeón Gonzá- Joaquín Rivera, Francisco Sancho y lez, quien actúa como comandante Simeón González a la cabeza de este en jefe. A la vez, otros jefes militares movimiento. gestionan el apoyo al movimiento. Con este objetivo el señor Patricio Unos días después de la visita a la Jiménez, comandante de la llamada ciudad de Danlí, el Comandante Ge- “División Libertadora”, visitó la ciudad neral de la 3ª División del Ejército Li- de Danlí y el primero de diciembre bertador se dirigió a la municipalidad de ese mismo año de 1844 se re- de Catacamas para informales sobre unió en cabildo abierto con una gran “…la justicia con que los pueblos de cantidad de vecinos del lugar acom- Texiguat, San Antonio, Tegucigalpa, pañados de los alcaldes auxiliares Yuscarán, Liure y otros muchos se e incluso algunos habitantes de los han pronunciado contra la tiranía que poblados y valles del distrito. En este ejerce el actual gobierno”.19 acto el señor comandante manifestó que el objetivo de tal reunión era para En este contexto es necesario decidir si querían permanecer unidos destacar tanto la capacidad de mo- al Gobierno del Estado o adherirse a vilización de los cabecillas del mo- la causa que defendía el pueblo de vimiento como el protagonismo de Texiguat, que iba más allá de la de- las municipalidades, las cuales se fensa de los derechos tradicionales conferidos a las corporaciones indí- RABN, tomo IV, Nos. 5 y 6, 25 enero 1908, pp. genas.18 168 y 169. 19 Acta de la sesión celebrada el día 14 de di- 18 Copia de la sesión de la Municipalidad de ciembre de 1844. RABN, tomo IV, Nos. 3-4, 55 Danlí, celebrada el 1 de diciembre de 1844. 25 diciembre de 1907, p.85.

inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 45-69 ISSN: 1659-0139 Ethel García Buchard

perfilan como las instancias de - apoderó de ciento cincuenta anima- liberación, pero también como los les que pertenecían a las cofradías y espacios desde los cuales se articu- algunos vecinos del lugar. Al mismo la el movimiento y se construyen las tiempo, la corporación municipal y redes de apoyo con otras entidades algunos de los pobladores de este corporativas. Es desde los gobiernos vecindario fueron trasladados a otro locales donde se construye y rearti- sitio.21 cula el poder, pero en coyunturas es- pecíficas la guerra se convierte en el El movimiento se extendió por escenario donde los sujetos políticos más tiempo a tal extremo que el día no solo dirimen sus conflictos, tam- 28 de mayo el Presidente Ferrera de- bién desarrollan estrategias de nego- cidió separase del ejercicio del Eje- ciación. cutivo para ponerse a la cabeza de las tropas organizadas para reprimir a Es este sentido vemos como la los rebeldes de Texiguat.22 Al mismo táctica del Gobierno para contra- tiempo se ordenó a todos los vecinos rrestar el movimiento se basó en la del lugar dar información sobre los extracción de recursos para la de- forasteros que residieran y se intro- fensa a través del levantamiento de dujeran en el territorio de los depar- empréstitos que favorecieran la or- tamentos y se prohibió transitar sin ganización de una ofensiva militar; pasaporte.23 A pesar de todas estas lo anterior sin descuidar la búsque- previsiones el 1º de junio se informó da de mecanismos de negociación. que los facciosos habían avanzado La ofensiva del Gobierno estuvo a hasta el departamento de Choluteca, cargo del Teniente Coronel Santos Guardiola, quien fue nombrado Co- 21 Nota enviada por la Municipalidad de Texiguat al Jefe Político del Departamento de Juticalpa mandante de Operaciones. Según el 30 de Marzo de 1844. El Redactor Oficial su testimonio, el día 25 de marzo de de Honduras, Nº 79, Comayagua, Abril 15 de 1844, p. 400. 1844, durante las primeras horas de 22 Nota enviada por la comandancia General de la mañana ocupó el pueblo de Texi- Armas del Departamento de Olancho al señor guat haciendo que los insurgentes Jefe de Sección encargado del Ministerio de Guerra y Marina acusando recibo del decre- huyeran en todas direcciones e in- to de 28 de mayo. Juticalpa, 21 de junio de cluso algunos salieron del Estado.20 1844. ANH, colección documentos año 1844. Véase también el pronunciamiento dirigido por Al día siguiente una comisión envia- el Presidente Ferrera a la División de Cholu- da por él se dirigió al valle de Zapotal teca desde la ciudad de Tegucigalpa con fe- en donde incendió cinco casas y se cha 5 de julio de 1844. ANH, Impresos del siglo XIX, colección microfilmada, rollo 359, Legajo B No-I-10, documento 44. 20 El Redactor Oficial de Honduras, Nº 79, Co- 23 De Saturnino Bográn, Gobernador Político e mayagua, Abril 15 de 1844, p. 398. Véase Intendente del Departamento de Santa Bárba- también a Durón, Rómulo E. Don Joaquín Ri- ra, al Señor Ministro de Relaciones, acusando vera y su tiempo, Tomo II, Tegucigalpa, Publi- recibo de la notificación oficial de tal acuerdo. 56 caciones Ministerio Educación Pública, 1965, Mayo 28 de 1844. ANH, documentos corres- pp. 152-177. pondientes al año de 1844.

inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 45-69 ISSN: 1659-0139 Las disputas por el poder durante la primera etapa del proceso de construcción estatal en Honduras (1839-1845) de manera que ya encontraban en el pueblo de Orocuina y se dirigían hacia la localidad de Liure.24

Con el objetivo de encontrar una salida al conflicto el Presidente Francisco Ferrera buscó la mediación del Presbítero Trinidad Reyes, a quien se le solicitó su colaboración en los siguientes términos:

Si Ud. quiere hacer un servicio relevante á su patria, no dudo que prestará gustoso á pasar á donde existen los cabecillas de la facción á proponerles el término de la guerra bajo únicas condiciones de entregar todas las armas de fuego, que se sabe su número, y obedecer las leyes del Estado, con lo cual quedarán en el goce de las garantías que favorecen á los hondureños.25

Mapa 2.. Enfrentamientos armados, Honduras, 1843-1845

24 Nota del comandante de Operaciones del Departamento de Choluteca al Ministro de Guerra y Marina del Supremo Gobierno. Choluteca, 4 de junio de 1844. El Redactor Oficial de Honduras, Nº 83, Coma- yagua, junio 15 de 1844, p.455. 25 Nota enviada al religioso el 8 de junio de 1844, reproducida en RABN, tomo V, Nºs. 1-2,3,4, 25 febrero de 1909, p. 80. Véase también nota de Don Francisco Inestroza, Ministro de Guerra del Supremo Go- bierno del Estado de Honduras, al Señor General Presidente encargado de las operaciones sobre la facción de Texiguat. Junio 10 de 1844 mediante la cual acusa recibo del oficio de 8 del corriente, en que comunica la derrota que el Comandante Guardiola dio á los facciosos y la copia de la comunicación que 57 ha dirigido al señor Presbítero Trinidad Reyes. RABN, tomo V, Nºs. 1,2,3,4, 25 feb. 1909, p. 89 y 90.

inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 45-69 ISSN: 1659-0139 Ethel García Buchard

En el siguiente mapa se identifi- medios, tocando el sosiego de can algunos de los enfrentamientos los pueblos honrados y pacífi- ocurridos durante la primera mitad cos como sucedió en el Depar- de la década de los años cuarenta y tamento de Olancho, quizá bajo muestra tanto la concentración espa- la confianza de que los incautos cial como el carácter prolongado del texiguats son la fuerza perma- conflicto. Se puede observar cómo nente invasora y el último resto de los 19 enfrentamientos contabili- del antiguo opresor.26 zados entre los años de 1843 y 1845, quince de ellos se relacionan directa- La municipalidad de la ciudad mente con la llamada facción de Texi- Comayagua, donde residía la capital guat y se ubican espacialmente en del Estado, no se quedó atrás y en los departamentos de Tegucigalpa, un manifiesto dirigido a los vecinos Choluteca y Olancho. del lugar enfatizaba tanto en el apo- yo proporcionado desde Nicaragua A medida que aumentaba la in- como en el papel de los antiguos mo- tensidad del conflicto se incorpora- razanistas en la organización y con- ban nuevos actores y se ampliaba el ducción del movimiento. Al respecto escenario, pero también se extendían afirmaba que, las manifestaciones de apoyo al Go- bierno. Lo anterior nos proporciona La causa de los sublevados una medida del impacto de este mo- texiguats, no es menos desatina- vimiento en la vida política nacional y, da que los desalentados esfuer- sobre todo, nos refleja el papel prota- zos que hacen los miserables... gónico de las municipalidades como No temáis que vengan leoneses los espacios desde donde se expre- á sostener la facción de Texiguat. san y dirimen los conflictos y la fuerza En caso de que así sea, serán de los poderes locales en la dinámica aquellos que se alimentan de la política del período. 26 ANH, Impresos del Siglo XIX, colección mi- La Municipalidad del mineral de crofilmada, rollo 359, Legajo No-I-08, docu- mento 632. Opoteca, localizada en el departa- También algunos amigos del gobierno se diri- mento de Comayagua, se dirigió a gieron a los pueblos del Departamento de Te- gucigalpa en los siguientes términos: “¿Quié- los habitantes de su jurisdicción enfa- nes son las que la componen y sustentan? tizando que, Son aquellos que en 838, 39 y 40 se conju- raron contra la Patria, contra el Supremo Go- bierno y contra vosotros mismos: son aquellos Apenas el Supremo Gobier- a quienes combatisteis en los campos de la Cuesta-grande, Choluteca, La Soledad y El no comenzó a arreglar la mar- Potrero, en fin son los vecinos de Texiguat, cha de sus operaciones cuando sugeridos por los morazanistas”. Comayagua, Mayo 4 de 1844.Imprenta del Estado a cargo los descontentos principiaron a de José María Sánchez. ANH, Impresos del 58 trastornar el orden por todos los Siglo XIX, Colección microfilmada, rollo 359. Legajo B No-I-08, documento 51.

inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 45-69 ISSN: 1659-0139 Las disputas por el poder durante la primera etapa del proceso de construcción estatal en Honduras (1839-1845)

guerra; pero habrá otros patriotas en el campo de batalla a los enemi- en mayor número, que se absten- gos, se entregan sin desconfianza”.28 drán de seguir las criminales hue- llas que dejan nuestros enemigos El 28 de marzo de 1845 la corpo- encaprichados; y, aún, entonces, ración municipal se reunió en la plaza las fuerzas reorganizadoras del de este mineral y ante la presencia Estado, no serán en ningún con- del General Santos Guardiola prestó cepto inferiores, á la desordenada juramento de fidelidad y obediencia facción, que carga sobre si, con al Supremo Gobierno, solemnizando justicia, el oprobio del hombre tal acto con repiques continuos y vi- honrado y laborioso. 27 vas al General Santos Guardiola y a la autoridad gubernamental.29 Al mismo Incluso la Municipalidad de Yus- tiempo envían una petición a los habi- carán, en el departamento de Tegu- tantes de Liure y Texiguat instándoles cigalpa, cuya población había ex- a volver al orden con los siguientes presado simpatía por el movimiento, argumentos: manifestó su preocupación por la si- tuación, comentando que día a día se Catorce meses hace que presentaban al lugar algunos desgra- arrostráis los mayores peligros en ciados a quienes el temor los hacía una campaña que ha tenido por permanecer en los bosques, pero resultado la destrucción vuestra una vez que han visto que el General y que no podréis ya sufrirla por Santos Guardiola “... alarga su mano mas tiempo... Nada adelantais protectora a los insurrectos que bus- con sosteneros en una causa, can su amparo y da golpes mortales cuya injusticia os conducirá á la degradación y á la muerte.30

27 Manifiesto de la Municipalidad al pueblo de El Presidente del Estado en un Comayagua. Mayo 5 de 1844. ANH. Impre- sos del Siglo XIX, Colección Microfilmada rollo mensaje dirigido a los centroamerica- 359. Legajo B-I-08, documento 629. Durante nos en el mes de junio, afirmaba que el mes de junio algunas Municipalidades de los departamentos de Yoro y Olancho también el departamento de Tegucigalpa se proclamaron su adhesión y fidelidad al Supre- encontraba en la mejor disposición mo Gobierno: Acta Municipalidad de Yorito, 1 junio 1844; acta de la Municipalidad de Yo- cón, 6 junio 1844, protestando su adhesión y 28 Del Alcalde en depósito del mineral de Yusca- fidelidad al gobierno; acta de la Municipalidad rán, Eusebio Fortín al Jefe Intendente de Tegu- de la villa de Yoro fechada el 29 junio, con la cigalpa, Domingo Armijo. Yuscarán, Abril 3 de asistencia del Señor Jefe Intendente de este 1845. El Redactor Oficial de Honduras, tomo Departamento, del cura párroco y del Coman- 2º, Nº 2º, Comayagua, Abril 15 de 1845, p. 7. dante de Armas esta municipalidad acordó 29 El Redactor Oficial de Honduras, tomo 2º, Nº que todos y cada uno será un centinela que 2º, Comayagua, 15 abril 1845, pp. 7 y 8. velará por la paz y la tranquilidad que hasta hoy disfruta este pueblo felizmente no sea in- 30 De la Municipalidad de Yuscarán a los habitan- vertida por los enemigos de nuestro Gobierno. tes de Liure y Texiguat, marzo 28 de 1845. El ANH, Documentos correspondientes al año Redactor Oficial de Honduras, tomo 2º, Nº 2º, 59 de 1844. Comayagua, abril 15 de 1845, pp. 8 y 9.

inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 45-69 ISSN: 1659-0139 Ethel García Buchard

y el gobierno había recibido muchas ro que en un contexto de agitación pruebas de obediencia, especialmen- política la promulgación de algunas te de los vecinos de los minerales de leyes que afectaban los derechos de Yuscarán y San Antonio. De manera indígenas y campesinos pobres, lo que, solamente los obcecados texi- mismo que las potestades y espacios guats persistían en su temeridad.31 de acción de comunidades y poderes locales se convierten en la mecha que Con relación a esta cadena de encendió el polvorín y que aglutinó a acciones, es necesario cuestionarse los pobladores de estas localidades. hasta que punto se puede afirmar que estos movimientos sean el resultado Es el caso de la aprobación de la de la movilización y presión realizada ley sobre registro de títulos de tierras, por los partidarios del morazanismo emitida el 29 de marzo de 1843, pro- desde los territorios vecinos, en un mulgada con el objetivo de proveer al esfuerzo por recuperar los espacios Estado de los fondos necesarios para políticos perdidos e incluso ir más allá la amortización de sus deudas, sin y ver a estos enfrentamientos como tener que recurrir a las contribuciones una de las formas de expresión del directas y empréstitos forzosos, que conflicto liberal-conservador cuyo gravaban al erario público en la mis- eco se sentía en el ambiente político ma cantidad que se intentaba cubrir. centroamericano. En este sentido se puede constatar el protagonismo de Mediante esta ley se determinó algunos de los miembros del grupo que todos los dueños de tierras, in- político o más bien de los allegados a clusive los comunes y cofradías, se Francisco Morazán, a quienes se les presentarían dentro de un lapso dos ve actuando tanto en la planificación meses luego de publicada esta ley y dirección del movimiento como en a sus respectivos Jefes Intendentes la búsqueda de aliados en los países llevando los títulos o documentos vecinos, especialmente en Nicaragua que acreditaran su propiedad y una y El Salvador. confesión jurada sobre los bienes y mejoras que existiesen en el mismo Por otro lado, si nos cuestiona- terreno. Todos los dueños de tierras, mos acerca de la agenda propia de fincas de caña o bienes de campo los texiguats encontramos que, aún pagarían anualmente, empezando el cuando es difícil identificar con pre- próximo mes de diciembre, un real cisión el conjunto de factores que por cada caballería de tierra, ocho incidieron es estos conflictos, es cla- pesos por cada suerte de caña y uno por cada cien cabezas de ganado. Los jefes intendentes llevarían cuen- 31 Exposición del Presidente de Honduras Coro- nado Chávez a los centroamericanos, Coma- ta del valor producido en un libro por 60 yagua, junio 26 de 1845. ANH, Libros del siglo separado, con la prohibición de inver- XIX, Nº 894, p. 10.

inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 45-69 ISSN: 1659-0139 Las disputas por el poder durante la primera etapa del proceso de construcción estatal en Honduras (1839-1845) tirlo en la atención a las necesidades que los delitos contra la utilidad pú- de su departamento, debiendo remi- blica. De manera que legalizaba los tirlo íntegro a la Tesorería General, a abusos por parte de las autoridades más tardar en el mes de enero. Y este locales y departamentales a nombre ingreso se dedicará exclusivamente del orden, y, por lo tanto, es un ingre- al pago de la deuda del Estado. Al diente adicional en este ambiente de mismo tiempo, se dispuso que en to- ebullición política.33 dos los pueblos, se debía elegir a un regidor con la denominación de Juez Al iniciar el año de 1844 los ru- de Campo, que conocería exclusiva- mores acerca de la proximidad de mente de los delitos cometidos y de un conflicto circulaban con fuerza. las demandas que se presentaren por Al respecto, el señor Lupareo Ro- contratos celebrados por trabajos en mero, Jefe Político e Intendente del el campo. Estos jueces llevarían un li- Departamento de Choluteca escribió bro de matrículas para consignar los al señor Ministro de Relaciones del nombres de los labradores que hu- Gobierno Supremo del Estado y le biese en su respectiva jurisdicción y informaba que, también de los jornaleros que se de- dican a los oficios del campo. Todos El pueblo de Texiguat se los labradores y jornaleros deberían prepara empeñosamente para presentarse ante dichos jueces en hacer la revolución al Estado un plazo de dos meses después de y como es presumible que es- publicada esta ley para ser matricu- tos obraran en consorcio con lados. Los que así lo hicieren queda- los enemigos asilados en varios rían exentos de empréstitos forzosos puntos de Nicaragua quienes no y contribuciones directas. Al mismo cesan de meditar y tocar resor- tiempo se determinó que todos los tes para realizar sus miras hosti- propietarios que necesitasen jorna- les, con cuyo objeto sin duda ha leros para sus respectivos trabajos sido llamado el coronel Navarro, deberían solicitarlos a los jueces de es muy del caso que el Gobier- campo.32 no tome las medidas que estime convenientes para sofocar la fac- Unos días más tarde, fue promul- ción que va a levantarse en dicho gada la ley de policía, precisamente pueblo; como asimismo llamar el 7 de abril, en ella se reglamentaba a Navarro, pues si acaso no ha el juego, la ebriedad, el uso de las ar- convenido en ponerse a la cabe- mas, la vagancia, la blasfemia y per- za de los texiguats para lo que jurio, la obscenidad, insultos de obra probablemente debe haber sido o palabra, las diversiones, al igual llamado, habrá ofrecido por lo

32 Revista de la Universidad, III (6) 15 noviembre 33 Publicada en la Revista de la Universidad, 61 1911, pp. 354-358. tomo IV, N° 7, 15 julio 1912, pp. 422-433.

inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 45-69 ISSN: 1659-0139 Ethel García Buchard

menos trabajar mucho a favor de tividad, valor, constancia y que la causa de los morazanistas.34 todos caminemos de acuerdo... Pero es preciso persuadirse que Según declaraciones de un ve- los enemigos trabajan mucho, cino del departamento de Segovia, mucho, y principalmente Lindo, publicadas por la prensa oficial en el Ferrera, el Obispo y Malespín mes de abril de 1844, en cierto punto para que vallan tropas del Salva- de esta jurisdicción departamental se dor á favor de Ferrera.36 estaba reuniendo un número consi- derable de tropas venidas de León, El día 3 de junio Joaquín Rivera para auxiliar a la facción de Texiguat. informaba a sus compañeros Fran- Que al encontrarse con dos indígenas cisco Sancho y Simeón González de ese lugar le dijeron que el Coman- que la vanguardia del ejército leonés dante Guardiola les hacía la guerra saldría en esos días. Pero que en pri- de orden del Gobierno para quitarles mera instancia se enviarán 500 hom- cuanto tenían, pero que ellos conta- bres, quienes esperarían al resto del ban con suficiente apoyo para resistir ejército en Choluteca.37 y deshacer la tropa comandada por Guardiola.35 El señor Simeón González actuan- do como Comandante en Jefe del lla- Al hacer una valoración de los mado “Ejercito de la Libertad”, envió éxitos y avances alcanzados, Don una nota al Comandante Francisco Joaquín Rivera, quien había ejercido Sancho, el 25 de Junio de 1844, en el cargo de Jefe de Estado de Hon- la cual le notificaba lo siguiente: duras durante el periodo comprendi- do entre los años de 1833 y 1836, El día de ayer á las cinco de evidenciaba su participación y com- la tarde recibí nuevas órdenes del promiso con el movimiento en una nota enviada al Comandante Fran- 36 De Joaquín Rivera a Francisco Sancho, 1 ju- nio 1844. Descubridor. Boletín Extraordinario cisco Sancho, en el mes de junio del del Gobierno de Honduras, Nº 2, Comayagua, mismo año de 1844. En esta misiva julio 30 de 1844, pp.3 y 4. Y en una nota en- viada por un joven que pasó por Nacaome le aseguraba que, a un amigo, afirmaba que una prueba de la complicidad que ellos tenían era que al saber que la revolución de Tegucigalpa había sido Se ha conseguido cuanto no sofocada en su origen, han emigrado la familia se esperaba. El triunfo es nues- de Morazán, los Lozano y los Lardizábal. De tro.- Solo se requiere de pacien- esta emigración se sabía por comerciantes que habían venido del departamento de San cia, uniformidad, prudencia, ac- Miguel. Descubridor. Boletín Extraordinario del Gobierno de Honduras, Nº 2, Comayagua, ju- lio 30 de 1844, p. 4. 34 ANH, Colección de documentos correspon- diente al año de 1844, f. l 37 De Joaquín Rivera a sus amigos Sancho y González. Junio 3 del 44. Descubridor. Boletín 62 35 El Redactor Oficial de Honduras, Nº 80, Co- Extraordinario del Gobierno de Honduras, Nº 2, mayagua, abril 30 de 1844, p. 404. Comayagua, julio 30 de 1844, p.4.

inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 45-69 ISSN: 1659-0139 Las disputas por el poder durante la primera etapa del proceso de construcción estatal en Honduras (1839-1845)

Señor Comandante Jeneral de de Texiguat tiene su origen en Nicaragua para que sin pérdida el centro del Estado de Nicara- de tiempo, procure deshacer las gua... Son muchísimas las cartas fuerzas de Guardiola; situadas tomadas que demuestran la asi- en Choluteca, pues el día de hoy duidad de los Señores Joaquín sin menor falta sale la vanguardia Rivera, Máximo Orellana, Miguel del Ejercito Nicaragüense; el que Alvarez y Ramón Vijil.40 ya debe encontrar franco aquel paso para sus operaciones. En tal A mediados del mes de agosto el concepto espero de la actividad apoyo desde este país se hizo efec- y patriotismo de U. que al mo- tivo y se reportó que las tropas nica- mento que reciba ésta, se ponga ragüenses habían llegado a la ciudad en marcha para este punto con de Choluteca. Según el parte oficial la división de su mando, para dis- escrito por el Jefe de la División de poner lo conveniente; dejando en Operaciones: “Tres horas de fuego y ese puesto cincuenta hombres algunos lances a la bayoneta basta- de infantería al mando de un jefe ron para desalojarlos poniéndolos en ú oficial de su confianza.38 la más completa derrota”.41

El día 1 de agosto el Comandan- El conflicto se trasladó hasta la te General Don Santos Guardiola le población de Danlí y al acercarse la informaba al Señor Ministro de Gue- navidad, el día 20 de diciembre am- rra que, según los últimos partes, las bas fuerzas se enfrentan en una ba- tropas de Nicaragua ocuparían la Villa talla que fue decisiva, ya que esta vez de Choluteca.39 “…el triunfo de las armas del Gobier- no fue completo”.42 Unos días más En la misma fecha, el señor Coro- tarde, el 4 de enero, Joaquín Rivera nado Chávez, Ministro de Relaciones fue capturado en el departamento de hondureño, escribió una nota al Minis- tro General del Estado de Nicaragua en la que expresaba lo siguiente:

40 El Descubridor. Boletín Extraordinario del Go- Llegó el momento feliz en bierno de Honduras, Nº 5, Comayagua Agos- que mi Gobierno probase con to 8 de 1844, p. 9. hechos al suyo y al mundo en- 41 Parte de la acción de armas del General en tero, que la guerra que se le Jefe de la División de Operaciones. Choluteca 19 Agosto 1844. RABN, tomo XXVII, Nº 9 y 10, hace con el carácter de facción marzo abril 1949, p. 423. 42 Parte Oficial del Comandante General de la 38 El Descubridor. Boletín Extraordinario del Go- división de operaciones al Señor Jefe de Sec- bierno de Honduras, Nº 2, Comayagua, julio ción Encargado del Ministerio de Guerra. Dan- 30 de 1844, p.3. lí, diciembre 20 de 1844. ANH, Impresos Siglo XIX, Colección microfilmada rollo 359, Legajo 63 39 ANH, colección documentos año 1844, f. 1. B, No.- I-15, 649.

inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 45-69 ISSN: 1659-0139 Ethel García Buchard

Olancho y trasladado posteriormente Para ratificar lo anterior insistía en a la Capital.43 que,

En el juicio que se le siguió tanto a Que la municipalidad y pue- don Joaquín Rivera como a sus com- blo de Texiguat han sido los pañeros, éste declaró que no tuvo nin- primeros en negar la obedien- guna participación en la declaratoria cia al Gobierno de Honduras, y de guerra del gobierno de Nicaragua que oprimidos por las armas de contra Honduras y que no sabía nada Guardiola, sufriendo incendios, de la participación de otros hondure- robos y asesinatos, han ocurrido ños, aunque se decía que Orellana y diversas veces al Gobierno de Ni- Vijil formaban parte del asunto. Que caragua pidiéndole su favor para no solo no promovió la facción de librarse de la tiranía del mismo Texiguat sino que la ignoraba ya que, Guardiola: que sin embargo de según se ha dicho, desde agosto del tales súplicas el mismo gobierno cuarenta y tres comenzaron los texi- se negaba á protegerlos por no guats a negarle la obediencia al go- emprender una guerra de Esta- bierno de Honduras. Que cuando el do a Estado, pero que movido al General Malespín le escribió solicitán- fin a compasión por los padeci- dole apoyo para dirigir sus operacio- mientos de dicha municipalidad nes contra la administración e hiciese y vecindario, se decidió a auxi- que algunas municipalidades se pro- liarlos con armas, parque y otros nunciaran contra el gobierno del Ge- elementos de guerra con tal que neral Ferrera él se negó, limitándose prestasen sus brazos para sos- a decirle que si quería proteger a los tener su propia causa. Que en pronunciados de Tegucigalpa lo hi- esta lucha se han comprometido ciese proporcionándoles armas. Que también las municipalidades de durante los meses de marzo y abril Liure, Yuscarán y otros pueblos del año anterior colaboró con la fac- del Estado y han comprometido ción de Texiguat y los motivos por los a otros hombres que han queri- que lo hizo son ampliamente conoci- do favorecerlos.45 dos por la voz pública: se ha tacha- do a la administración de Honduras En una actitud defensiva-preven- de estar ligada con la aristocracia de tiva el Gobierno comisionó al presbí- Guatemala.44

ro 1845. RABN, tomo IV, Nº 1-2, 25 noviembre 43 Nota enviada por el señor Bonifacio Otero al 1907, pp. 20 y 21. Teniente Nazario Garay. Comayagua 8 de ene- 45 Declaración de Joaquín Rivera, Coronel efecti- ro de 1845. Reproducida en RABN, tomo IV, Nº 1-2, 25 noviembre 1907, p. 17. vo y Comandante General de la 3ª división del Ejército de Nicaragua, Libertador de Hondu- 44 Declaración de Joaquín Rivera. Oriundo de la ras. Morolica, 11 de octubre de 1844. Justo 64 ciudad de Tegucigalpa, oficio minero y coronel Rubí, Secretario. RABN, tomo IV, Nos. 3-4, 25 de las milicias del Estado de Nicaragua. 8 ene- diciembre de 1907, pp.83-85.

inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 45-69 ISSN: 1659-0139 Las disputas por el poder durante la primera etapa del proceso de construcción estatal en Honduras (1839-1845) tero Trinidad Reyes y a los señores sido conferidas.48 Sin embargo, ya el Manuel Muñoz y José María Ruga- movimiento había perdido fuerza con ma, para que a nombre del Gobier- la captura y posterior fusilamiento de no negociaran con las poblaciones sus cabecillas. disidentes del departamento de Te- gucigalpa y les propusieran la paz.46 Luego de dos años de campaña, Sin embargo, la oferta de paz de los el general Guardiola regresó a la capi- negociadores fue rechazada por los tal llegando a esta ciudad el día 12 de disidentes y las razones que se argu- febrero en donde fue recibido como mentaron para tal negativa fueron las héroe. El Redactor Oficial de Hondu- siguientes: ras, diario del Gobierno, describió así la entrada triunfal del General Guar- Si no se han derogado las diola: leyes que han promovido la re- volución en el Estado, si conti- Se puede asegurar que po- núan los mismos agentes y las cas o ninguna vez ha visto con mismas manos que se han em- tanto entusiasmo la entrada de pleado contra nosotros que sólo un Héroe. Cuando éste se pre- la fuerza ha podido contenerlos sentó en el arrabal, acompaña- algún tanto ¿qué seguridad nos do del Señor Presidente, de los queda después de entregadas señores representantes de la las armas de que no se multi- Cámara Legislativa, del Bene- pliquen nuestros males, de que mérito General Francisco Ferrera no se den peores leyes y de que y demás Ministros del Gobierno no seamos víctimas infelices de y de la Corte de Justicia. Anun- nuestra imprecaución?47 ciada su entrada con un solemne repique general de campanas, Ante tal situación la comisión de- una salva de artillería; y al son de cidió devolver al General Francisco músicas marciales y debajo de Ferrera las facultades que le habían arcos de distintas estructuras y en que se veían varios montes y

46 De Francisco Ferrera al señor Jefe de Sección jeroglíficos alusivos al Héroe, fue encargado del Ministerio de Guerra. Coma- conducido con pomposo apara- yagua, 23 de enero de 1845. RABN, tomo V, Nºs. 1-4, 25 febrero 1909, p. 87. to hasta la habitación que se le tenía preparada, en cuyo local 47 De la Municipalidad de Texiguat a los señores Comisionados para la pacificación de este De- estaba dispuesto un banquete partamento. Texiguat, 14 feb. 1845. Firman: de que todos los convidados dis- Macedonio Sánchez, Pascual González, Pru- dencio Moncada, Nicasio Hernández, Longino Ramírez, Guillermo Hernández, Reyes Ramí- 48 De la Comisión encargada de pacificar el rez, Cruz García, Remigio García, Patricio Es- Departamento de Tegucigalpa al Benemérito calante y Cecilio Sánchez, Secretario. Repro- General señor Francisco Ferrera. Tegucigalpa, ducido en RABN, tomo V, Nºs. 1,2,3,4, 25 feb. 15 de febrero de 1845. RABN, tomo V, Nºs. 65 1909, pp. 83-86. 1,2,3,4, 25 feb. 1909, p. 82.

inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 45-69 ISSN: 1659-0139 Ethel García Buchard

frutaron en obsequio del General lo tanto, constituye otra perspectiva Guardiola, después de haberse desde la cual deben reconstruirse los cantado himnos dedicados al conflictos de esta primera etapa de objeto de la función.49 construcción estatal y las sublevacio- nes de las poblaciones situadas en el Es clara la necesidad de exalta- centro y oriente del país. ción del héroe que se observa al con- cluir procesos de conflicto políticos Lo anterior nos permite adentrar- que expresan esa ausencia de una nos en un tercer nivel de análisis y ob- dirigencia y una facción que ejerza el servar que en este contexto es clara liderazgo del proceso de construc- la fragilidad y ausencia de legitimidad ción de un proyecto estatal que se de las autoridades que representan presenta como una necesidad ur- el poder central y, por otro lado, la gente. fuerza, capacidad de convocatoria y organización de los poderes locales, que hace posible el encuentro entre las demandas de las poblaciones y Conclusiones los intereses particulares de los diri- gentes políticos. Si observamos el proceso en su conjunto se pueden identificar tres A todo esto hay que agregarle que niveles de análisis. Por un lado, es una de las consecuencias inmediatas necesario poner atención a la diná- de estos movimientos es la deses- mica de los conflictos suscitados en tructuración de poblados y la disper- las poblaciones de Texiguat y sus sión de las familias. El Gobierno cen- alrededores como el escenario en el tral, con el objetivo de prevenir poste- cual se dirimieron las disputas por el riores levantamientos, le encomendó poder que se enmarcan en el contex- a las autoridades departamentales la to centroamericano que buscan la re- tarea de reubicar y reestructurar los cuperación de los espacios políticos pueblos que habían participado en perdidos y en los cuales la ruptura y los anteriores levantamientos. Es así la negociación matizan las relaciones como en el mes de marzo de 1846, de poder. se le comunicó a don Marcelino Li- cona, que tan pronto como le fuera Por otro lado, este escenario po- posible recorriera el distrito de Texi- lítico adquiere su propia dinámica al guat y demás pueblos y, de la ma- interior del espacio hondureño y, por nera más prudente, tratara de reunir en uno solo los valles que estuviesen contiguos, para que formaran pue- 49 El Redactor Oficial de Honduras, tomo 2, Nº 15, Comayagua, febrero 15 de 1846, p. 86. blos, tratando de que ninguno de 66 Véase también el Nº 16 de 28 febrero 1846, p. ellos continuara dependiendo de la 88.

inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 45-69 ISSN: 1659-0139 Las disputas por el poder durante la primera etapa del proceso de construcción estatal en Honduras (1839-1845)

Municipalidad de Liure, a menos que armada, no cabe duda de que la se encontraran a una o dos leguas de misma fue consustancial al proceso distancia de este pueblo. Se dispuso de construcción nacional estatal, es- que sus habitantes fueran agregados pecialmente en sociedades como la a las poblaciones de Oropoli, Güino- hondureña con una estructura eco- pe, Morolica y Apacilagua, de acuer- nómica y una organización social y do con su proximidad a cada una de política con fuertes tendencias hacia ellas. Y en el caso de que no pudie- la disgregación. sen trasplantarse físicamente a otro poblado, siempre quedarían someti- En síntesis, encontramos que du- dos a la jurisdicción de tales pueblos rante los primeros años del período y en ningún caso al de Liure.50 nacional se evidenciaron los proble- mas y contradicciones de la ejecu- Esta situación persistió hasta el ción del proyecto federal, los cuales año de 1848 cuando ante las reite- se expresaron bajo diversas formas radas solicitudes de sus antiguos ha- de movilización colectiva. Los enfren- bitantes, el gobierno de tamientos estuvieron matizados por autorizó la reedificación del pueblo factores de carácter local y regional. de Texiguat y permitió a sus viejos pobladores volver a congregarse en sus heredades. Y, en consideración a los perjuicios sufridos, también se Fuentes y bibliografía les eximió del alistamiento para las armas y contribuciones directas, por un período de cinco años.51 Fuentes primarias Por lo tanto, si se entiende la gue- rra como una continuación de la ac- El Redactor Oficial de Honduras tividad política; es decir, como un es- 1843-1846 pacio donde se dirimen los conflictos y las divergencias entre los grupos de El Descubridor. Boletín Extraordinario poder y, al mismo tiempo, se amplía Gobierno de Honduras 1844 la participación de los otros sectores sociales, al menos en su expresión Boletín Oficial del Gobierno Supremo de Honduras 1851

50 Organización del Distrito de Texiguat en 1846. RABN, tomo XIII, Nº 4, 31 octubre de 1934, Gaceta de Honduras 1860 pp. 221 y 222. 51 Nota de Francisco Inestroza a los Señores In- Revista del Archivo y Biblioteca Na- dividuos de la Contaduría Mayor. Comayagua, 10 de noviembre de 1848. RABN, tomo XXIV, cionales 1907-1949. Nº I y II, julio-agosto 1945, p. 46. 67

inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 45-69 ISSN: 1659-0139 Ethel García Buchard

Anales del Archivo Nacional 1967 Euraque, Darío. 2004. Conversacio- nes históricas con el mestizaje y Revista de la Universidad 1911-1912 su identidad nacional en Hondu- ras, San Pedro Sula, Centro Edi- Archivo Nacional de Honduras, Im- torial. presos del siglo XIX, colección microfilmada Guerra, Francios-Xavier y Lempérière, Annick et. al. 1998. Los espacios Archivo Nacional de Honduras, Li- públicos en Iberoamérica: am- bros del siglo XIX, colección mi- bigüedades y problemas. Siglos crofilmada XVII-XIX, México, Fondo de Cul- tura Económica-Centro Francés Archivo Nacional de Honduras, docu- de Estudios Mexicanos y Centro- mentos correspondientes al año americanos. de 1844. Hébrard, Véronique, “El elemento mi- litar en la formación de la nación venezolana, 1810-1830”, Anuario Fuentes Secundarias de Estudios Bolivarianos, Univer- sidad Simón Bolívar, año VI, Nº 6, Centeno, Miguel. 2002. Blood and 1997. debt. War and the nation-State in Latin America. Pensylavania, Lynch, John. Caudillos en Hispano- Pensilvanya press University. américa (1800-1850) 1995. Ma- drid, Editorial Mapfre. Durón, Rómulo E., 1965. Don Joa- quín Rivera y su tiempo, tomos Lynch, John, Hispanoamérica 1750- I y II. Tegucigalpa, Publicaciones 1850).1987. Ensayos sobre la del Ministerio de Educación Públi- sociedad y el Estado, Bogotá, ca, 1965. Centro Editorial Universidad de Colombia, 1987. Durón, Rómulo E. 1965. Bosquejo Histórico de Honduras, Teguci- Montes, J. Antonio, “Un Centenario.- galpa, Publicaciones Ministerio Batalla Cabañas-Guardiola.- Una Educación Pública. colina histórica y una simbólica corona”, Nacaome 24 de octubre Euraque, Darío. “Apuntes sobre la de 1944. Publicado en RABN, histriografía del mestizaje”, en: tomo XXIII, Nº 9 y 10, marzo y Iberoamérica. América Latina- abril de 1945. España-Portugal, año V, No. 19, 68 sept. 2005.

inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 45-69 ISSN: 1659-0139 Las disputas por el poder durante la primera etapa del proceso de construcción estatal en Honduras (1839-1845)

Newson, Linda, El costo de la con- quista, Tegucigalpa, Editorial Guaymuras, 1985.

Taracena A., Arturo y Piel, Jean. (comp.). 1995. Identidades na- cionales y Estado moderno en Centroamérica. San José, Edito- rial Universidad de Costa Rica.

Vallejo, Antonio R. 1997. Primer anuario estadístico correspon- diente al año de 1889, Edición facsimilar, Tegucigalpa, Editorial Universitaria.

Wells, William. 1975. Exploraciones y aventuras en Honduras, Teguci- galpa, Banco Central de Hondu- ras.

69

inter.c.a.mbio, año 4, n. 5 (2007), 45-69 ISSN: 1659-0139