HISTORIA DE LA LECTURA EN HONDURAS: LIBROS, LECTORES, BIBLIOTECAS, LIBRERÍAS, CLASE LETRADA Y LA NACIÓN IMAGINADA EN HONDURAS. 1876-1930. Jorge Alberto Amaya Banegas Docente de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM). Correo electrónico:
[email protected] 1 “El libro, y no la espada, es el único que entre nosotros debe hacer revoluciones; pero revoluciones en la esfera de la inteligencia, pero revoluciones que den la vida y no la muerte, pero revoluciones que hagan brotar la luz de las ideas, en vez de sumergirnos en el horrible caos de la anarquía”. Ramón Rosa, Discurso en la apertura de la Universidad Central de Honduras, 26 de febrero de 1882. “He abrevado mis ansias de sapiencia en toda fuente venenosa y pura, en los amargos pozos de la ciencia y en el raudal de la literatura”. Juan Ramón Molina, poema Autobiografía. “De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro”. Jorge Luis Borges. 2 DEDICATORIA A mi madre Lupita, quien sudando la gota gorda, me enseñó a valorar los libros y las lecturas, y con ellos, a conocer el feliz y fantástico mundo de las letras. A mis compañeros de la Dirección de Investigación (Russbel, Mario, Germán, Renán, Bessy, Dania, Ramón Salgado, y Julita), que en las alegrías y desventuras, me animan a seguir investigando la historia de mi patria. Dedicado también a Claudia Tábora, así como a la Dra. Patricia Vega Jiménez (Costarricense), en cuyos trabajos me inspiré para realizar este pequeño ensayo. También va dedicado a mis amigas y colegas hondureñas Leticia de Oyuela (mi primera mentora), así como a Helen Umaña, Elizet Payne, Yadira Eguigure, Daniela Navarrete, Adriana Yu- Shan, Yessenia Martínez, así como a Rolando Sierra, José Antonio Funes y a mis compañeros y compañeras del grupo literario “Paíspoesible”, que con sus obras, alimentan de lecturas y esperanzas a 7 millones de paisanos.