como centro de estudios superiores, y su papel en la conformación del Estado hondureño, partiendo desde su origen a mediados del siglo XIX, con los gobernantes Coronado Chávez y . Analizamos el contexto de la época, centrando La Universidad y nuestro interés particular en el marco socio-educativo, a través del inicio de un proceso de consolidación del Estado hondureño a través de la construcción de la clase intelectual a mediados del siglo XIX, con la instauración de la Universidad del la consolidación Estado, como proyecto principal.

Lo anterior se lee fuera del orden manejado por la historiografía tradicional del Estado Nacional hondureña, que propone que el Estado hondureño tuvo su pilar más fuerte en la Reforma Liberal (1876-1948), pero nosotros apuntamos que es a mediados del siglo XIX, donde se gestan los insumos de carácter intelectual como estructural- hondureño en institucionales, especialmente que aporten en materia política al papel pensante-crítico del Estado, procurando que estas estuviesen a la altura de la los gobiernos de exigencia local, regional e internacional. Abstract Coronado Chávez y The role played by universities in all nations has been of great importance - they are the houses of the highest studies of the new societies - generators of the intelligentsia and forgers of new knowledge; they are the creative spaces of social Juan Lindo development. Although, the role played by universities varies according to their approach, their philosophy or because of the media that arise; either by a society of intellectuals, struggles of the same peoples, or a government interested in creating (1845-1852) an institution that organizes the knowledge of higher education for the benefit of Por 1 Ariel Bardales, Luisamaría Aguilar, society and the welfare of the government. Mario Panchamé, Marvin Rivas, In our work we intend to demonstrate the role played by the Literary Academy (the current National Autonomous University of ), as a center for higher Nelson Reyes y Sofía Gallardo studies, and its role in shaping the Honduran State, starting from its origin in the mid-nineteenth century, with the rulers Coronado Chávez and Juan Lindo. We analyzed the context of the time, focusing our particular interest on the socio- Resumen educational framework, through the beginning of a consolidation process of the El papel desempeñado por las universidades en todas las naciones ha sido de Honduran State through the construction of the intellectual class in the mid- mucha relevancia –son las casas de máximos estudios de las nuevas sociedades–, nineteenth century, with the establishment of the State University, as the main generadoras del intelectualidad y forjadoras de nuevos conocimientos; project. son los espacios creadores del desenvolvimiento social. Aunque, el papel desempeñado por las universidades varía según su enfoque, su filosofía o bien The foregoing is read outside the order managed by the traditional Honduran por los medios que surgen; ya sea por una sociedad de intelectuales, luchas historiography, which proposes that the Honduran State had its strongest pillar in de los mismos pueblos, o un gobierno interesado en crear una institución que the Liberal Reformation (1876-1948), but we point out that it was in the middle organice los conocimientos de la educación superior en pro de la sociedad y el of the 19th century, where the intellectual and structural-institutional inputs, bienestar gubernamental. especially that contribute in political matters to the thinking-critical role of the State, ensuring that these were up to local, regional and international demand. En nuestro trabajo pretendemos demostrar el papel desempeñado por la Academia Literaria (la actual Universidad Nacional Autónoma de Honduras), Palabras Claves: Periodo Anárquico o Reacción Conservadora, Filosofía Escolástica, Redes de Poder, Legitimidad Estatal, Consolidación del Estado, 1. Todos licenciado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Intelectualidad Hondureña, Ciudad letrada, Intelligentsia.

Otras Historiografías 122 Introducción 1. Nuestro análisis parte de la premisa de que existieron, al momento Para la elaboración del presente trabajo, nos dimos a la tarea de de la consolidación de un Estado dos legitimidades: revisar toda la historiografía existente para el siglo XIX. Nuestra 1. La normativa, centrada en una Constitución y demás leyes, como conclusión es que los estudios sobre este período de la historia en los pactos o acuerdos de gobierno. nacional han brindado mucho análisis para entender la evolución del 2. La histórica, fundada en la historia oficial, que algunos pueden país en esa época, pero la mayoría han sido abordajes superficiales, denominar como liberal (Ortiz, Barbarosch, & Lescano Galardi, 2009). estudiados por los diferentes escritores/investigadores ya sea en los Cada una con sus propias esferas, pues desde el punto de vista ámbitos político, social, económico o cultural. ontológico son diferentes, aunque esto nos parece importante aportarlo como reflexión, no sólo coexistieron, sino que además Los trabajos de Ethel García Buchard y José Guevara Escudero son, interactuaban entre sí, lo que nos hace deducir que son partes de un a nuestro juicio, los más completos para comprender la historia del sistema en donde, por definición, la modificación de un elemento o siglo XIX en el contexto hondureño, porque brindan un panorama componente modifica todos los demás. general/superficial de los procesos que buscamos explicar, pero siguen siendo más limitados en número los acercamientos analíticos Veamos cómo interactuaban de manera sustancial cuando se e interpretativos profundos de otros temas que no son políticos u edifica la Academia/Universidad del Estado que forma a quienes oficiales. En palabras de Ethel García: hacen la legitimidad normativa y a quienes escriben la historia oficial “...El panorama desde el punto de vista estatal en la Centroamérica del mismo. del período posterior a la independencia es el de una sociedad política marcada por el peso de los vínculos personales, las redes de poder, la fragmentación territorial y la lucha entre las elites locales. Lo anterior impide que se produzca un corte absoluto entre la esfera Contexto pública y la esfera privada y, al mismo tiempo, limita los procesos de concentración de la autoridad y centralización del poder, condición histórico y social necesaria para la constitución del Estado moderno…” (García 2.centroamericano Buchard, 2008: 10-11). Los primeros antecedentes del surgimiento de “grupos En esa Honduras del siglo XIX que se ha descrito, la cultura tuvo intelectuales” se dan en el período previo a la Independencia. Los sus particulares manifestaciones, condicionada obviamente por la movimientos de Ilustración provenientes de Europa dieron lugar a coyuntura política de tensión y guerra que se impuso en el seno de la que se conformaran grupos o círculos de ciudadanos que discutían nueva república, y la pobre economía de la mayoría de la población y analizaban los hechos sociales dentro de su región. La existencia viviendo en el campo. A pesar de la precariedad del Estado en materia de estos espacios permitió después que los incipientes Estados de educativa, dentro del periodo en estudio se hicieron contundentes y Centroamérica pudieran llevar un movimiento real de emancipación sustanciales avances, los cuales intentamos vincular a la consolidación y soberanía para sus pueblos. Desde mucho antes, ya en del Estado en Honduras. existían espacios donde el conocimiento y el pensamiento

Otras Historiografías Otras Historiografías 123 124 ilustrados se fueran permeando al resto de la sociedad. En este los sacerdotes y, por extensión la aspecto sobresale la Universidad de San Carlos de Guatemala, misma iglesia, intervenían en su creada en el siglo XVII, para fungir como el foco centralizador presupuesto y en la asignación de educativo, donde llegaban las mentes más brillantes de las regiones maestros, quienes debían poseer centroamericanas. Esto pasaba porque Guatemala era el epicentro una cultura que los calificara político, social, económico y también cultural de la región. Aparte para impartir la instrucción de esta universidad, se fueron creando inicialmente algunos centros elemental y realizar el educativos conventuales anexados a la misma donde se empezaron adoctrinamiento de los alumnos, a impartir clases de Gramática y Teología, Artes, Cánones y Latín, auxiliados por catecismos que básicamente fueron las cátedras que se fueron impartiendo a impresos o manuscritos…” nivel general en todos los centros educativos centroamericanos. (Inestroza, 2003: 18). Aunque existieron todos estos esfuerzos para que proliferara la enseñanza, lo que se terminó obteniendo fue la inevitable formación de Islas de Intelectualidad 1. No obstante, siempre hubo individuos El sistema de becas de la

que se instruían de manera autodidacta, como Francisco Morazán Iglesia jugó un papel muy Hipólito Matute fue uno de los primero estudiantes graduados de medicina en la y otros insignes pensadores de la época. Parece una fantasía hablar importante en la enseñanza, recien fundada universidad. Fotografía de médicos y cirujanos en este periodo (siglo XIX) y más en la región como es el caso de las otorgadas cortesía del fondo fotográfico de Jorge Amaya. centroamericana, pero al parecer la licenciatura a la que optaban los en vida y muerte por el Obispo hacía prevalecer en materia médica. Para el caso en Honduras, ya Isidro Rodríguez de Rivas y Velasco, un ejemplo que demuestra lo había, a mediados del siglo, algunos personajes con esta capacidad, mencionado con antelación. Rodríguez creó un fondo que llegó a que posteriormente le darían un salto de calidad a la Universidad. ser efectivo hasta la década 1860, para que buen número de niños Un extracto de la época describe lo siguiente: y jóvenes hondureños realizarán estudios en Guatemala capital “Tengo el honor de acompañarle dos certificaciones estendida por del conocimiento religioso y político en Centroamérica (Martínez los lisenciados en Medicina y Cirugía Señores Hipólito Matute y Castillo, 1968:10). En otras palabras, parte de la creación de la Cornelio Laso que comprueban las enfermedades que han atacado Sociedad del Genio Emprendedor y el Buen Gusto (denominada absolutamente mi salud [...]” 2. también La Academia), fue fruto del trabajo social de la Iglesia en la enseñanza y del compromiso social de los interesados (vecinos La Iglesia fue sin duda la piedra angular en la enseñanza y de del Barrio Abajo del centro de ) y esta institución se verá las expresiones culturales escolásticas entre la población, dada la influenciada/caracterizada por dicha ideología hasta la llegada de religiosidad de la época. La conciencia impartida por la Iglesia era el los reformistas liberales. referente de la escuela, la cual se constituía en “…una empresa donde La instrucción o enseñanza, no fue prioridad incluso en los 1.Concepto propuesto para especificar el desarrollo científico-académico aislado concentrado en particulares propios del capital privado, que tienen un desbalance gobiernos de Chávez ni de Lindo, prueba de ello es que no contaron en la práctica y propagación del mismo a nivel macro hablando de un proyecto de Estado. con un Ministerio que atendiera la Instrucción Pública, lo que 3 2.ANH, Caja de Ministro de Guerra 1845, folio # 1 recto, Nacaome, octubre 20, año 1845. tuvo que esperar hasta el gobierno de José María Medina . Esto

Otras Historiografías Otras Historiografías 125 126 se debe a que el gobierno dirigía sus atenciones a otros aspectos Contexto geográfico, más cortoplacistas. Un dato importante de destacar corresponde al año 1847, en que se redactó una ley educativa, mediante la cual político, económico, se instauró una educación de tipo confesional. Esta ley estaba dirigida seguramente a las escuelas de las comunidades de maestros social y cultural de seglares, estableciéndose por referencia tácita la obligación de parte 3.Honduras entre los de los maestros, de invitar al señor cura, a los actos de exámenes, los días de fiesta, asistir con sus alumnos a la iglesia para oír misa, y años de 1845-1852 por supuesto, servir la clase de doctrina cristiana (Martínez Castillo, 1968). a. Territorio: Los límites del Estado hondureño no estaban En existía, desde la colonia, el Colegio Tridentino, definidos al separarse de la Federación Centroamérica que inició como Colegio Seminario en 1682. Este colegio, que jugó en 1838, para iniciar como Estado independiente. Esta un papel muy importante en la cultura hondureña, inicialmente situación era similar para los demás países que conformaron funcionó para hijos de españoles, pero con el paso del tiempo las provincias unidas, cuyas fronteras “…eran conocidas personas de la más variada condición social y económica se vieron de forma aproximada y rara vez se demarcaron, como aceptadas. Martínez Castillo nos dice que, aunque “…se haga se mostraba en los imprecisos límites de los mapas de la hincapié en que solo podían entrar personas de abolengo, las listas época…” (Davidson, 2006: 206). demuestran lo contrario, y desde el tiempo del Obispo Guadalupe No obstante esta situación, ya desde 1825 existía una López y Portillo, en las primeras décadas del siglo XVIII, eran recibidos división política de Honduras que comprendía siete en su seno hijos de Caciques y personas pobres del obispado…” departamentos –Comayagua, Tegucigalpa, Santa Bárbara, (Martínez Castillo, 1968:9). En general, las expresiones culturales Choluteca, a Dios, Yoro y Olancho–, división que en el medio social hondureño de la época, pueden calificarse de se prolongó hasta finales de la década de los sesenta de ese limitadas; de ello es ejemplo la misma Tegucigalpa, que tenía la siglo, en el gobierno de José María Medina. Un estudioso de población considerada la más culta de Honduras. Sin embargo, la época explica que, “…geográficamente estos departamentos no existía un piano, que terminó siendo introducido por el padre se distribuían en tres grandes zonas: a) Oriente, que en aquel Reyes. Podía haber escritores, pero no había una imprenta, la cual entonces comprendía el departamento de Olancho y casi la fue precisamente introducida hasta el siglo XIX, con el nombre de la mitad de Yoro, b) La del Centro, formada por Tegucigalpa y Academia. No había una biblioteca, y él fundó la de la Universidad. Choluteca, y 3) La de Occidente, que incluía los departamentos de Comayagua, Gracias, Santa Bárbara, y la otra parte de Yoro...” (Guevara Escudero, 2007: 17).

3.Martínez Castillo refiere que, durante la inestabilidad política de Honduras –durante b. Geografía y Población del Estado: En el espacio los años de la Federación-, de nada sirvieron los continuos acuerdos de los primeros presidentes hondureños para resolver el problema de la educación, ya que no sólo no territorial de los siete departamentos mencionados, los se abrieron más escuelas, sino que desaparecieron las que habían sido fundadas por habitantes de Honduras de las primeras décadas del siglo el Estado. En Capítulos del Colegio Tridentino, p.17. También puede verse el cuadro de Ministerio de la época, que aparece anexo. diecinueve, “…se distribuían aproximadamente en 258

Otras Historiografías Otras Historiografías 127 128 poblados, de los cuales 139 eran denominados pueblos, y los un autodidacta de precaria educación formal y de oficio 119 restantes se incluían en la categoría de caseríos y sitios. carpintero, se convirtió en presidente el 12 de enero de De estos 139 pueblos, solamente cinco eran considerados 1845. Su participación en los asuntos del Estado no era oficialmente ciudades…” (García Buchard, 2008: 84). Al cosa nueva, pues ya había fungido como Ministro en los iniciar la década de 1840, gran parte de los habitantes gobiernos de . vivían en ciudades, pueblos y caseríos ubicados a lo largo de la región central y occidental del territorio. Fue entre las El nuevo presidente nombró a Ferrera como Ministro tierras del departamento de Gracias y Tegucigalpa donde de Guerra, por tanto, el régimen de Chávez es considerado se concentró más de la mitad de la población, seguidos por “prolongación del sistema organizado por su antecesor”, los departamentos de Comayagua y Olancho, que cobijaban como lo reconoció en el discurso que pronunció ante el alrededor de una tercera parte de sus moradores, según los Congreso Nacional, el 31 de diciembre de 1846, con motivo estudios de Ethel García. de la terminación de su mandato presidencial (Zúñiga Huete, 1987). En contraste con su antecesor, Juan Lindo era De acuerdo con un recuento de población realizado Licenciado en Derecho por la Universidad de San Carlos de por las autoridades, en seis de los siete departamentos que Guatemala y gobernó Honduras del 12 de febrero de 1847 al formaban parte del Estado hondureño, se cuantificaban un 1° de febrero de 1852. número de once poblados que contaban con más de dos mil habitantes, ubicados en los departamentos de Tegucigalpa, d. Actividades Económicas y Gasto del Estado: En Gracias y Olancho. Las ciudades de Intibucá, Tegucigalpa y general las actividades económicas de los hondureños Juticalpa tenían una cantidad residentes que superaba las durante el período, mantuvieron, según Ethel García: cuatro mil almas, cada una. La primera de ellas, situada al “…las manifestaciones coloniales, siendo los productos occidente del territorio, duplicaba este número con más de que representaban los principales rubros de exportación, el ocho mil habitantes (García Buchard, 2008). ganado especialmente el producido en el departamento de Olancho y exportado hacia el Caribe por el puerto de Trujillo; c. Situación Política: El contexto que vivió Honduras en el oro y la plata, comercializado a través de los puertos de el periodo 1845-1852, en los gobiernos de Chávez y Lindo, Omoa y Trujillo; y la madera extraída de las tierras situadas estuvo caracterizado por una intensa inestabilidad política, en la Costa Norte, sobre cuya exportación no se había logrado debido a las luchas entre conservadores y liberales y a las establecer un control efectivo. Otros productos como el cuero, guerras civiles que siguieron a la ruptura del pacto federal. la zarzaparrilla, el tabaco e incluso la vainilla cobraron En el escenario también se mostraron las tendencias importancia en algunos momentos, sin embargo, ninguno autonomistas de poblaciones, que pudieron haber sido el de estos rubros contribuyó a aumentar los recursos del Estado resultado del fortalecimiento de la fuerte tradición colonial ya que, por lo reducido de las exportaciones, no fueron objeto (Guevara Escudero, 2007). de control fiscal…”(García Buchard, 2008: 78).

Teniendo como marco lo anterior, Coronado Chávez, Con este panorama, nos centraremos propiamente en la

Otras Historiografías Otras Historiografías 129 130 interacción del círculo de la educación superior en Honduras y su Para Mario Felipe Martínez, otra influencia de la Ilustración relación con la consolidación del Estado. en Honduras fue la efusiva apertura de las llamadas “escuelas de primeras letras”, como las fundadas en las ciudades de Omoa (1767), Trujillo (1793), Comayagua (1799) y Danlí (1814). No obstante, un estudioso del tema educativo a finales del período colonial en Honduras explica que estas escuelas nunca tuvieron una larga Antecedentes a la duración por la falta de financiamiento o personal preparado para formación de la instruir. En todo caso, fueron proyectos que se quedaron en la mera 4.universidad iniciativa de las élites locales (Herranz, 2000). En 1821, con las diferentes dinámicas del proceso de La apertura de la Cátedra de Gramática por el Fray Jerónimo de independencia, la inestabilidad política derivó en una orientación Corella, a inicios de la segunda mitad del siglo XVI en Comayagua, de la mayor parte de los fondos del Estado hacia temas militares o se hizo para evitar que emigrara a Guatemala todo aquel individuo de otra índole distinta a la educación, que pasó a un segundo plano. que aspirara desplegar sus conocimientos. Más de un siglo después, Esto afectó al Colegio Tridentino, que terminó cerrándose en 1827 el 11 de junio de 1679, Fray Alonso de Vargas y Abarca fundó en a causa del derrocamiento del gobierno de la misma ciudad el Colegio Seminario, como consecuencia de las (Bardales, 1957). recomendaciones efectuadas por el Concilio de Trento4. Se dio la apertura, por parte del Obispo Fray Antonio López de Guadalupe, de las cátedras de Gramática, Moral y con la conclusión del edificio que albergaría el centro en 1733, se abrieron las Cátedras de Previa fundación Filosofía y posteriormente las de Cánones, Canto y Matemáticas. El de la universidad historiador Mario Felipe Martínez Castillo considera a Fray Antonio 5. de Guadalupe López y Portillo como “el verdadero iniciador de la y su coexistencia ilustración en Honduras” ya que, al percibir la necesidad urgente de cambios en la educación, no sólo crea un espacio concreto para El siglo XIX fue una época transcendental para la educación proporcionar la disciplina, sino que amplía las cátedras y modifica superior en Centroamérica con la fundación de universidades en los estatutos (Martínez Castillo, 1973: 5). diversas regiones. Se crearon universidades en Granada (1811). En se funda por decreto en Asamblea Constituyente (16 de Febrero de 1841), ordenando que se cree un Colegio Nacional con el 4.Según la restructuración llevada a cabo por la Iglesia Católica durante el Concilio de Trento, el 8 de abril de 1546, en una de sus modificaciones de las Sagradas Escrituras, nombre de La Asunción, por mandato del doctor Juan Lindo, quien dictadas en la sesión IV, decretaron que se podría brindar mucha utilidad a la Iglesia era presidente de ese país. La de Costa Rica fue creada en 1841 con el de Dios, si se enseñaban las Sagradas Escrituras en las lecciones públicas, disputas, sermones y exposiciones. Este decreto que fue aplicado permitiendo grandes nombre de Universidad Pontificia de Santo Tomas por orden de Pío modificaciones en los sistemas políticos, económicos y educativo-social. Véase: IX. En este contexto surgieron otras instituciones como la Escuela Concilio de Trento, transcripción completa citada aquí: http://www.emym.org/ articulos1/conciliodetrento.pdf , visto el sábado 6 de junio de 2015, 10:08 p.m. Normal de Guatemala (1835).

Otras Historiografías Otras Historiografías 131 132 El 29 de noviembre de 1841 se da apertura a la enseñanza en el Convento de San Francisco, bajo el mando del Padre José Trinidad Reyes, con la colaboración del presbítero don Miguel Bustillo. Dicho centro sería sostenido por contribuciones de parte de los vecinos acaudalados, durante dos años. El nuevo espacio educativo contó con la colaboración de los bachilleres, Máximo Soto, Alejandro Flores y Pedro Chirinos, llegados desde León Nicaragua. Dada la disposición de los involucrados y la aceptación de la población, el Supremo Gobierno decidió destinar el Convento San Francisco como centro de estudios permanente, considerando que el edificio En el ambiente inmediato al origen de la Universidad en Honduras, sirviera, aparte de espacio educativo, como residencia de colegiales. había cuestionamientos a la situación precaria de la educación en El éxito que logró el Colegio San Francisco, despertó el interés el país, así como un debate en torno a la importancia de la misma de la poca gente culta que había en la ciudad y al concluir el plazo y la necesidad de abrir espacios formales desde el Estado para dos años, los jóvenes Máximo Soto y Alejandro Flores, que habían el fomento y difusión de las letras y el conocimiento como motor sido alumnos del Padre Reyes en 1832 y que estaban de regreso de del desarrollo, ello enmarcado en una lógica de acuerdo al espíritu la Universidad de León Nicaragua, en compañía de Miguel Antonio liberal. Por ejemplo, en un periódico de Comayagua se publicó, en Rovelo, Yanuario Girón y Pedro Chirinos, concibieron la idea de 1841, el siguiente escrito sobre este punto: fundar una sociedad de estudios, para lo cual pidieron el respaldo “Hay en Honduras un inconveniente para el adelantamiento de las del padre José Trinidad Reyes, a quien nombrarían Rector. ciencias, y para lo que se da dedicado a ellas pública o privadamente, dentro o fuera del Estado, no hayan merecido el aprecio de que El presidente Coronado Chávez (1845-46) colaboró en la son dignos, en cual en los demás Estados y naciones forma el más producción de varios decretos que favorecieron el manejo de la poderoso estímulo para que la juventud se dedique al estudio de Academia y a la vez beneficiaban a las personas que contribuyeran ellas. Muchos hondureños han hecho sacrificios mandando a su al progreso de ésta. El 14 de diciembre de 1845 se inauguró del hijos a Guatemala o Nicaragua con el objeto de que se instruyan centro de enseñanza superior, tan anhelado por los jóvenes, al cual muy pocos de los educados han concluido perfectamente la carrera llamaron “Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto”. El 10 a que han sido dedicados, y por su puesto muy pocos han vuelto con de marzo de 1846, el presidente Chávez presentó una iniciativa al el título de la ciencia que poseen para ser respetado por Maestros de Congreso, propuesta por la Municipalidad de Tegucigalpa, en la ellas muchos han vuelto sin concluir su estudios por falta de recursos que se mostraba dispuesto a reconocer la recién fundada sociedad. de sus padres, ya por fallecimiento de estos o ya por otros muchos En ese sentido, decretó que: “…La Cámara Legislativa del Estado inconvenientes, que se presentan para la separación continuada de declara su protección al establecimiento literario de Tegucigalpa, el un hijo o una familia” 5. cual tendrá por nombre ACADEMIA LITERARIA DE TEGUCIGALPA…” (Reina Valenzuela, 1986: 21). Fotografía anónima. Mural donde se encuentran reunidos Juan Lindo y José Trinidad Reyes. No obstante, fue don Juan Nepomuceno Fernández Lindo y 5.El Redactor Oficial de Honduras, Comayagua, 30 de octubre de 1841, N°2, p.109. Zelaya (quien llega a la presidencia en 1847, luego de ser participe

Otras Historiografías Otras Historiografías 133 134 en diferentes cargos políticos) el que funda la Universidad como Papel político de ente representante de la enseñanza superior que tanto demandaba la sociedad. Tal logro se dio por la estrecha amistad que existía entre Coronado Chávez Lindo y el Padre Reyes, quien compartía su deseo de fundar una y Juan Lindo en la Universidad que contara con el apoyo del Estado. Lindo decreta 6. que se daría a la existencia de una Universidad en la lógica de fundación de la Estado de que hubiera espacios para aprender a leer y escribir con perfección, por lo que todo individuo que llegara a los 18 años y no universidad contara con tales habilidades, no participaría en la elección de un nuevo presidente, ya que se le negaría el derecho de voto. Para él, el El presidente Coronado Chávez tuvo unos difíciles dos primeros aprendizaje de las letras debía ser una obligación que determinaría años de gobierno, por la inestabilidad política y social del país. en la vida de un ciudadano ante la sociedad. Este gobernante, catalogado como conservador a través de sus manifiestos, se caracteriza por haber mostrado una política El primer plan de estudios fue ratificado el 20 de septiembre fundamentada en la paz y el orden hasta el final, ya que, como él de 1847, con las siguientes materias: Gramática Castellana, mismo dijo: “…el curso de las vicisitudes que llenan las tristes páginas Matemáticas, Gramática Latina, Filosofía, Derecho Canónico, de la historia de nuestra prolongada crisis que alcanzo casi a todo mi Derecho Civil, Medicina, y Física y Mineralogía. A un año exacto de periodo” 6. su fundación se le concedió a la Universidad la suma anual de 100 “…Es grande la responsabilidad…”, dijo Chávez a su sucesor, pesos por parte de los explotadores de minas donde se extrajera oro advirtiéndole que tendría que “…poner mucha atención en sofocar y plata, y 50 pesos de las que solo sacaran plata (Reina Idiáquez, a tan miserables hombres que sobre ponen su interés personal antes 1999). de los de los bien comunes, hombres ruines [...] Con este cargo son mucho los enemigos que vienen acompañados…” , a quienes cataloga como enemigos de la patria. Asimismo, también se preocupaba de la visión externa que se tenía de los conflictos internos del país, de modo que, “…a ningún centroamericano no se le oculta que un ojo observa nuestras desastrosas desavenencias y que en cada una de ellas se añaden eslabones a la cadena con que hemos de ser unidos…” 7.

Fue en el gobierno de Juan Lindo, cuando se emitió un decreto con el cual se pasó de las simples instrucciones gubernamentales a la vigencia de la ley para regular la educación elemental en Honduras,

6.Manifiesto del presidente Coronado Chávez, Revista del Archivo Nacional y Biblioteca Nacional de Honduras (en adelante, RABN), tomo 2, Comayagua, diciembre, 31 de Sello de la secretaría de la Universidad. Sin 1846, p.294 clasificar-ARCHIVO NACIONAL. 7.Mensaje del presidente Coronado Chávez. RABN, Tomo 2, N°.7, febrero 1906, p.296.

Otras Historiografías Otras Historiografías 135 136 para así solventar los problemas administrativos y nombramiento El 20 de febrero de 1848, el presbítero José Trinidad Reyes, como de maestros (Inestroza, 2003). Un 11 de agosto de 1847, por decreto rector de la Academia Literaria, hizo un manifiesto para tomar gubernativo, fue aprobado el “Reglamento y Estatutos de la medidas en cuanto a la administración y salvaguardar los fondos Academia”. destinados a la Academia, formando una sociedad con el título “Amigos De La Ilustracion” 10 cuyos integrantes serían nombrados por El 11 de septiembre de ese mismo año, se mandó a solicitar una el Gobierno y quienes tendrían la suficiente autorización como para imprenta prestada que pertenecía al Ejército y esta sería devuelta solventar los obstáculos que se hicieran presentes a los profesores cuando fuese solicitada de nuevo, con los fines del “Adelantamiento de la Academia. Años después, se acordó desde el Gobierno, “...el de la juventud y para impulsar el progreso” 8. La solicitud fue nombramiento del tesorero de la Universidad [quien] lo será con la respondida con suma satisfacción por el Secretario del Gobierno, aprobación del ejecutivo […] será que se asegure de la administración haciendo mención de que tal imprenta fue solicitada por el conforme lo verifica los demás empleados de hacienda...” 11. presidente Juan Lindo para “destinarla a este instituto, poniéndola a cargo de la junta directiva del mismo para que la ocupe en todo cuanto pueda contribuir a la ilustración del país en toda la extensión de la palabra” 9. Relaciones Universidad Financiación 8.Estado-Universidad económica de la Sociedad: Apuntes 7. Universidad teóricos

Que la Universidad estuviera concebida como obra civilizadora Nuestra hipótesis de trabajo es que la universidad es una entidad de la patria no significaba que se garantizaba su futuro o la inversión capaz de consolidar una estructura como el Estado y hay muchas económica que representaba para el Estado, así que el gobierno perspectivas teóricas que han abordado este asunto. La universidad tomaría algunas medidas, para asegurar la vida y el prestigio de como tal nace en el siglo XII, creada como una entidad conformada la institución. Como ya se mencionó, el presidente Lindo decidió por algunos grupos personalistas cuyos objetivos eran corporativos, utilizar el edificio del convento de San Francisco, con el fin de donde se defendía el monopolio de enseñar. Las más antiguas evitar costos de alquiler de espacios privados, esto mediante orden universidades de Europa emergen entre 1180 y 1230 d. C. como ejecutiva del 22 de febrero de 1847 (Reina Valenzuela, 1986). instituciones supranacionales y, posteriormente, en el siglo XIII, los

10.Revista de la universidad, “La vida económica de la universidad”, tomo XIII No.1, año 8.ANH, caja # 2, folio # 1 recto, Tegucigalpa, septiembre 11, año 1847. 1947, p.210. 9.ANH, caja # 2, folio # 1 vuelto, Tegucigalpa, septiembre 11, año 1847. 11.Gaceta de Honduras, Tomo 3, Comayagua, marzo 20, Núm., 77, Art 1, año1860.

Otras Historiografías Otras Historiografías 137 138 grupos académicos comienzan a hacerse autónomos conformando gubernamental. Sólo siglos más tarde comenzaron a responder núcleos, a partir del desarrollo de distintas disciplinas. Con el tiempo, a requerimientos de la sociedad criolla local, como lo hizo la las universidades se fueron “independizando” lentamente del poder universidad de Guatemala, la de Argentina y otras de Sudamérica político y eclesiástico y fue así que, a fines de la Edad Media, las como la de Venezuela, que tuvieron más relaciones intrínsecas con grandes universidades se establecieron como potencias políticas el Estado para el fortalecimiento de la sociedad. influyendo en luchas que tuvieron lugar entre los Estados para que posteriormente se integraran a las nuevas disposiciones nacionales Tünnermann (2001:52-53) explica que: “…La universidad se de los mismos. Es así que en el siglo XIX surgen las universidades somete a la tutela del Estado, a cuyo servicio debe consagrar sus tomando otro giro importante y sería incluir el elemento integrador esfuerzos, mediante la preparación de los profesionales requeridos por y dinamizador entre universidad- sociedad/universidad-Estado, en la administración pública y la atención de las necesidades sociales las que ambas se enriquecen mutuamente centrando su accionar primordiales. Su misión es, por consiguiente, proveer adiestramiento más proyectadamente en el eje cultural. cultural y profesional a la elite burguesa, imprimiéndoles, a la vez, un particular sello intelectual: promover la unidad y estabilidad política Las relaciones entre el tridente Universidad-Estado-Sociedad, del estado…”, haciendo alusión al modelo napoleónico, dejando han sido palpables durante la formación de los centros de educación atrás lo sacro y la preparación del sacerdocio como en el modelo superior o las universidades en cada una de las distintas regiones y tradicional o primigenio. más especialmente en Centroamérica. Los Estados latinoamericanos Uno de los trabajos centrales para nuestra investigación es: siempre han buscado mecanismo de fortalecimiento y ‘‘La Universidad Creadora de Estado’’ por Imanol Ordorika. Dicho legitimización de los proyectos de gobierno para mantener y opacar escrito muestra los modos y las funciones específicas que llevaron los desequilibrios sociales, políticos y económicos de sus regiones. a la Universidad latinoamericana a convertirse en una institución La Universidad de San Carlos, siendo la primera universidad en fundamental en la creación y fortalecimiento de los Estados la región centroamericana, fue la máxima casa de estudios para la hispanoamericanos, particularmente la función de la UNAM en la formación de los hombres ilustres que prevalecieron dentro de la consolidación del Estado mexicano. De esta universidad, el autor misma, como José Cecilio del Valle y otros individuos importantes dice que: “…la UNAM ha jugado un papel crucial en la creación de que asumieron un papel protagónico dentro del ámbito político, instituciones clave para el Estado, como los sistemas de salud pública social y cultural de los países donde residieron e hicieron vida y de justicia […]organismos y oficinas gubernamentales…” (Ordorika pública. Carlos Tünnerman en alusión a esto señala que, “…La Sacristán, 2013:109) Universidad de San Carlos de Guatemala fue, posiblemente la más criolla o americana de las Universidades, por su adaptación a la Para otros autores, “…el desarrollo de la Universidad, del Estado realidad centroamericana…” (Tünnermann Bernheim, 2001:47). y de la sociedad se hallan estrechamente vinculados por relaciones de interdependencia que definen beneficios mutuos, imprescindibles, Las universidades coloniales no lograron enraizarse en una insustituibles, y también, en la lógica de esta relación, definen dinámica social de la que no habían sido fruto. Los recursos humanos polémicas tensiones que cambian a lo largo de los siglos…” (Araujo y materiales fueron escasos y los estudios estaban fundamentalmente Pardo, Mier, & Casanueva, 2003). ligados a la formación de sacerdotes o agentes de la administración En ese mismo sentido, la universidad como tal y el Estado han

Otras Historiografías Otras Historiografías 139 140 necesitado paralelamente sus servicios para no entrar en crisis Conclusiones social, económica y por supuesto política, ya que la educación es 9. el elemento que alimenta a la sociedad llevándola al progreso y A pesar de ser un período de al alcance de nuevos proyectos de fortalecimiento y crecimiento convulsión e inestabilidad política dentro de buenos ciudadanos, formando una conciencia de identidad y del territorio, las luces de Ilustración de razonamiento para explicar los problemas que toda sociedad brotaron en la Honduras de mediados presenta. del siglo XIX, ya que la necesidad de El caso hondureño, la falta de un centro de enseñanza superior poseer una casa de formadora de hacía que la resolución de problemas sociales fuera bastante hombres lucidos e insignes para la patria, precaria o nula y por ello la administración del Estado era limitada, era vital para el fortalecimiento de un por la falencia de hombres doctos para trabajar en las oficinas Estado incipiente que se iba formando de los gobiernos. Francisco Morazán, al promulgar la primera paulatinamente. La Academia era su Ley de Educación Nacional para Honduras, manifestaba que era arma para la creación de proyectos necesario: “…producir los hombres ilustrados que puedan dictar futuros. leyes del pueblo centroamericano, dirigir los destinos de la Patria, dirimir las diferencias domésticas y mandar sus tropas a defender la Es sustancial señalar que con la independencia, la libertad de integridad de la nación…” 12. A pesar Universidad se busca un intento de de la visión morazánica, la creación de un centro de aprendizaje consolidación y fortalecimiento del superior en Honduras fue el último en gestarse en la zona Estado como tal, pero que el cambio centroamericana, ya sea por motivos sociales o políticos de parte más fructífero se verá palpado ya en de los gobernantes, o quizás por el poco interés de este proyecto el momento de la Reforma Liberal educativo que cambiaría y formaría a la juventud hondureña. y las épocas posteriores, pues es la universidad parte de un proceso Como ya vimos, para el caso Tegucigalpa, crear una universidad para la consolidación del local con apoyo de la iglesia y la municipalidad tuvo un objetivo Estado-Nación. funcional, el de evitar que el conocimiento local no emigrara a otras zonas para poder formarse, y buscar mecanismos de poder convencer al gobierno e incitarlo a que invirtiera en la educación como una forma de superar el atraso en que el país se encontraba.

Sello de la Academia en Tegucigalpa. Recuperado de: Caja N°1-1848-ARCHIVO 12. Presencia Universitaria, Julio de 1989, N° 116, año 16, p.5. NACIONAL

Otras Historiografías Otras Historiografías 141 142 Bibliografía

MARTÍNEZ CASTILLO, M. F. (1968). Capítulos sobre el Colegio Tridentino de Comayagua y la Educación Colonial en Honduras. Tegucigalpa: Editorial Universitaria. MARTÍNEZ CASTILLO, M. F. (1973). Honduras hace ciento ARAUJO PARDO, A., MIER, L., & cincuenta años. En H. Pérez Brignolli, CASANUEVA, T. (2003). Relaciones De la sociedad colonial a la crisis Universidad- Estado. Apuntes de los años 30. Tegucigalpa: Nuevo históricos y notas sobre retos Continente. futuros. Casa del Tiempo. Obtenido ORDORIKA SACRISTÁN, I. (2013). Fuentes de http://www.uam.mx/difusion/ La universidad constructora de Estado. revista/mar2003/mier.html DOCUMENTALES En R. Rodríguez Gómez, El siglo de BARDALES, R. (1957). Nociones • ANH, caja # 1, folio #2 recto, la UNAM. Vertientes ideológicas y Omoa, mayo 12, año 1846. de historia de la educación. México: políticas del cambio institucional Imprenta Aldina. (págs. 105-130). México: Miguel Ángel • ANH, caja # 2, folio # 1 recto, CASTILLO, M. F. (2002). Porrúa. Tegucigalpa, septiembre 11, año 1847. Honduras 150 años atrás. ORTIZ, T., BARBAROSCH, E., Tegucigalpa: Guaymuras. & LESCANO GALARDI, V. (2009). • ANH, Caja de Ministro de Guerra DAVIDSON, W. (2006). Atlas Consolidación del Estado Argentino 1845, folio # 1 recto, Nacaome, de mapas históricos de Honduras. y La Educación Universitaria (1880- octubre 20, año, 1845. Managua: Fundación UNO. 1916). Revista Electrónica del Instituto • ANH, Legajo # 1, folio #42 recto. de Investigaciones Ambrosio L. Gioja, GARCÍA BUCHARD, E. (2008). 1852. 108-124. Política y Estado en la sociedad hondureña del siglo XIX (1838-1872). REINA IDIÁQUEZ, J. A. (1999). Tegucigalpa: Instituto Hondureño Historia de la UNAH en su época HEMEROGRÁFICAS de Antropología e Historia. autónoma. Tegucigalpa: Editorial • Gaceta de Honduras, Tomo 3, Universitaria. GUEVARA ESCUDERO, J. Comayagua, marzo 20, Núm., 77, (2007). Honduras en el siglo XIX: REINA VALENZUELA, J. (1986). Art 1, año1860. su historia socioeconómica (1839- Sinopsis histórica de la Universidad • Manifiesto del presidente 1914). Tegucigalpa: Fondo Editorial Nacional Autónoma de Honduras. Coronado Chávez, Revista del UPNFM. Tegucigalpa: Editorial Universitaria. Archivo Nacional y Biblioteca HERRANZ, A. (2000). Estado, TÜNNERMANN BERNHEIM, Nacional de Honduras, tomo 2, sociedad y lenguaje: la política Comayagua, diciembre, 31 de C. (2001). Universidad y Sociedad. 1846 lingüística en Honduras. Balance histórico y perspectivas desde Tegucigalpa: Guaymuras. América Latina. Managua: HISPAMER. • Mensaje del presidente Coronado INESTROZA, J. E. (2003). La Chávez. Revista del Archivo ZÚÑIGA HUETE, J. Á. (1987). Nacional y Biblioteca Nacional de escuela hondureña en el siglo Presidentes de Honduras. México: XIX. Tegucigalpa: Fondo Editorial Honduras, Tomo 2, N°.7, febrero Instituto Panamericano de Geografía 1906 UPNFM. e Historia.

Otras Historiografías Otras Historiografías 143 144