1

La Poesía Neoclásica en

Editorial Perseo

2

La Poesía Neoclásica en Honduras

Nery Alexis Gaitán

3

1ra. Edición, 2011 ® Nery Alexis Gaitán Apartado Postal 1834 , Honduras Tel. (504) 9737-9451 Correo electrónico: [email protected]

Edición a cargo de Editorial Perseo Correo electrónico: [email protected]

Impreso en España. Reservados todos los derechos, ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse por un sistema de recuperación de información, de ninguna forma, ni por ningún medio, sea mecánico, fotomecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo, por escrito, del autor o la editorial.

Impreso en España

4

Índice

Resumen…………………………………………………………………………………………………………………………………. 9 Prefacio…………………………………………………………………………………………………………………………….. 9 Capítulo 1 Objetivos y formulación del problema de investigación………..11 1.1 Objetivos Generales……………………………………………………………………………………..11 1.2 Objetivos Específicos………………………………………………………………………………. 11 1.3 Evaluación del problema…….…………………………………………………………………. 13 1.4 Limitaciones de la investigación……………………………………………….. 14 1.5 Síntesis del problema…………………………………………………………………………….. 14 Capítulo 2 Marco Referencial……………………………………………………………………………………………………………15 2.1 Antecedentes de la investigación…………………………………………………………15 Capítulo 3 Marco Teórico……………………………………………………………………………………………………………….. 16 3.1 Definición de términos básicos…………………………………………………………. 16 3.2 Supuestos implícitos……………………………………………………………………………………. 17 3.3 Sistema de Hipótesis……………………………………………………………………………………. 17 3.4 Metodología………………………………………………………………………………………………………….. 18 3.5 Recursos……………………………………………………………………………………………………………………. 19 Capítulo 4 El movimiento poético neoclásico………………………………………………………………. 21 4.1 Introducción General………………………………………………………………………………….. 21 4.2 Características del Neoclasicismo…………………………………………………. 22 4.3 El Neoclasicismo en América…………………………………………………………………. 26 4.4 El Neoclasicismo en Honduras………………………………………………………………. 29

5

Capítulo 5 Investigación y análisis de la poesía neoclásica hondureña en el siglo XIX...... 32

5.1 Los poetas neoclásicos hondureños y su obra literaria..32

5.2 José Trinidad Reyes…………………………………………………………………………………………….32

5.2.1 Pastorelas……………………………………………………………………………………………………………….34

5.2.2 Villancicos…………………………………………………………………………………………………………….44

5.2.3 Poesía amorosa…………………………………………………………………………………………………….45

5.2.4 Poesía de Ocasión…………………………………………………………………………………………….46

5.2.5 Poesía a la Patria y a los héroes nacionales…………………….47

5.3 Justo Pérez………………………………………………………………………………………………………………….48

5.4 Teodoro Aguiluz……………………………………………………………………………………………………….49

5.5 Teresa Morejón de Bográn……………………………………………………………………………….51

5.6 Carlos Gutiérrez…………………………………………………………………………………………………….51

5.7 Josefa Carrasco……………………………………………………………………………………………………….52

5.8 Valentín Durón………………………………………………………………………………………………………..53

5.9 Francisco Vaquero………………………………………………………………………………………………….53

5.10. ………………………………………………………………………………………………53

5.11 Autores varios……………………………………………………………………………………………………….54

Capítulo 6

El valor literario de la poesía neoclásica hondureña……………..56

6.1 Rasgos estilísticos del neoclasicismo hondureño………………..56

6

6.2 Análisis estilístico y temático de dos poemas neoclásicos hondureños……………………………………………………………………………………………………………………………….58

6.3 Análisis del poema a Honduras de Francisco Vaquero………….58

6.4 Análisis del soneto “A Honduras” del Padre Reyes…………………64

6.5 Calidad del valor literario de la poesía neoclásica hondureña………………………………………………………………………………………………………………………………….66

Capítulo 7

Características e influencias de la poesía neoclásica hondureña………………………………………………………………………………………………………………………………….68

7.1 En la producción poética del Padre Reyes…………………………………..68

7.2 En la producción poética de Justo Pérez……………………………………….75

7.3 En la producción poética de Teodoro Aguiluz…………………………….77

7.4 En la producción poética de Teresa Morejón de Bográn…….78

7.5 En la producción poética de Josefa Carrasco…………………………….79

7.6 En la producción poética de Carlos Gutiérrez………………………….82

7.7 Conclusiones sobre las características e influencias de la poesía neoclásica hondureña………………………………………………………………………….84

Capítulo 8

Marco socio-histórico-cultural en que han surgido los poetas neoclásicos hondureños……………………………………………………………………………………………….86

8.1 Características del Período Republicano Anarquista…….. 87

8.2 Gobernantes del Estado de Honduras en el período Republicano Anarquista……………………………………………………………………………………………….88 8.3 El Período Republicano Anarquista y su influencia en la poesía neoclásica…………………………………………………………………………………………………………..93

7

Capítulo 9 Conclusiones generales……………………………………………………………………………………………….95 Capítulo 10 Consideraciones finales…………………………………………………………………………………………….99 Capítulo 11 Bibliografía consultada………………………………………………………………………………………….102 Capítulo 12 Bibliografía General………………………………………………………………………………………………….109 12.1 Bibliografía literaria……………………………………………………………………………….109 12.1.1. En libros………………………………………………………………………………………………………….109 12.1.2 En revistas……………………………………………………………………………………………………….112 12.1.3 En periódicos………………………………………………………………………………………………….114 12.1.3 En ponencia……………………………………………………………………………………………………….116 12.1.5 En tesis……………………………………………………………………………………………………………….116 12.1.6 En manuscritos……………………………………………………………………………………………….116 12.2 Bibliografía socio-histórica……………………………………………………………….117 Capítulo 13 Antología de poesía neoclásica……………………………………………………………………….120 13.1 Producción poética del Padre Reyes……………………………………………..120 13.2 Producción poética de Francisco vaquero……………………………………211 13.3 Producción poética de Justo Pérez……………………………………………………215 13.4 Producción poética de Teodoro Aguiluz…………………………………………226 13.5 Producción poética de Teresa Morejón de Bográn…………………245 13.6 Producción poética de Josefa Carrasco…………………………………………316 13.7 Producción poética de Carlos Gutiérrez………………………………………341 13.8 Producción poética de varios autores……………………………………………355

8

Resumen

En este trabajo de investigación, La Poesía Neoclásica en

Honduras, se analizan los autores que hayan escrito poesía neoclásica hondureña con su respectiva obra. Se tipifica y clasifican los autores en el contexto de la generación neoclásica hondureña. Se determina el valor literario de la poesía neoclásica hondureña. Se investigan las características generales de la poesía neoclásica hondureña.

Asimismo se clasifica y analiza el material bibliográfico sobre la poesía neoclásica hondureña.

Para comprender el medio en el cual los autores escribieron poesía neoclásica, se elabora un marco socio-histórico y cultural.

Asimismo se elabora una antología sobre poesía neoclásica como muestra representativa de la producción poética hondureña en este determinado período.

9

LA POESIA NEOCLASICA EN HONDURAS

Prefacio

La literatura hondureña ha sido poco estudiada y analizada. Los estudios que existen son parciales y limitados a ciertos autores y obras. No existe un trabajo que analice con profundidad cuáles fueron los orígenes de la literatura hondureña en lo que a poesía se refiere.

Por lo tanto, se hace necesario iniciar todo un proceso de investigación que determine los orígenes de la poesía en Honduras. Asimismo es imprescindible abordar este tema tomando en cuenta que es necesario iniciar todo un proceso de análisis y estudio de la literatura en aras de elaborar una “Historia General de la Literatura Hondureña”.

Los orígenes de la literatura en Honduras se le atribuyen a la Generación Neoclásica, quienes cultivaron la forma poética por primera vez en la historia nacional. A partir de ese momento se gestan los inicios de la literatura hondureña.

Por lo tanto, es imprescindible elaborar un estudio de la Generación Neoclásica, que determine su ubicación cronológica y a los autores que escribieron poesía con características neoclásicas.

10

CAPÍTULO 1

OBJETIVOS Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Para iniciar el estudio de la poesía neoclásica hondureña se necesita establecer un marco teórico de investigación, en concordancia con el proceso epistemológico; de esta forma se abordará de la manera más objetiva posible. El marco investigativo deberá empezar planteando los siguientes:

1.1 OBJETIVOS GENERALES:

1.1.1. Definir con los estudios de la poesía neoclásica las bases para la formulación de un texto de la "Historia de la Literatura Hondureña".

1.1.2. Definir y caracterizar el movimiento Neoclásico como el inicio de la literatura formal en Honduras.

1.1.3. Definir las bases artístico-literarias que inician el proceso de consolidación de la identidad nacional.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.2.1 Mediante la investigación, clasificar y determinar a los poetas neoclásicos hondureños.

1.2.2 Investigar la producción poética de los escritores neoclásicos hondureños.

11

1.2.3 Formular un marco cronológico para determinar la generación poética de los escritores neoclásicos.

1.2.4 Determinar el valor estético de la poesía neoclásica hondureña.

1.2.5 Determinar las características e influencias de la poesía neoclásica hondureña.

1.2.6 Investigar y analizar el marco socio-histórico- cultural en que ha surgido la producción literaria de los escritores neoclásicos hondureños.

1.2.7 Realizar una investigación bibliográfica del marco socio-histórico-cultural del movimiento Neoclásico hondureño.

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

1.3.1 Título:

La Poesía Neoclásica Hondureña.

1.3.2 Formulación del Problema.

La investigación y estudio de la poesía neoclásica hondureña, plantea hasta el momento algunos problemas para su análisis y conocimiento:

1. Ausencia de una investigación rigurosa y científica en los principales centros bibliotecarios y archivísticos de Tegucigalpa, para determinar y clasificar a los poetas hondureños que han escrito poesía neoclásica.

12

2. Falta de un estudio para determinar el conocimiento de la producción poética de los escritores neoclásicos.

3. Ausencia de un trabajo riguroso para determinar el marco cronológico de dichos poetas.

4. Falta de un trabajo que delimite mediante un estudio técnico-literario el valor estético de la producción literaria de los poetas neoclásicos.

5. Falta de un trabajo para delimitar las características e influencias de la poesía neoclásica hondureña.

6. Falta de un estudio socio-histórico-cultural que determine el marco de acción de los poetas neoclásicos.

7. Falta de una investigación bibliográfica del marco socio-histórico-cultural del movimiento Neoclásico hondureño.

1.3.3 Evaluación del Problema

Esta investigación es de gran relevancia para la cultura nacional, porque se pretende conocer un período de la poesía hondureña poco conocido y analizado en el contexto de la literatura nacional. Además, este trabajo vendrá a enriquecer la bibliografía literaria y servirá de marco para la formulación de una “Historia de la Literatura Hondureña”, tan necesaria para dar a conocer nuestros valores literarios y consolidar nuestra identidad cultural.

13

1.4. Limitaciones de la Investigación

Al tratarse de una de las primeras investigaciones en este campo de la poesía neoclásica hondureña, las limitaciones son varias:

1. La amplitud y extensión del tema.

2. La escasez de tiempo con relación a la investigación misma, debido a factores cotidianos (trabajo de subsistencia, etc.).

3. Falta de una amplia bibliografía.

1.5. Síntesis del Proyecto

Este proyecto de investigación buscará en esencia investigar:

A los autores que hayan escrito poesía neoclásica hondureña con su respectiva obra; tipificar y clasificar los autores en el contexto de la generación neoclásica hondureña; determinar el valor literario de la poesía neoclásica hondureña; investigar las características generales de la poesía neoclásica hondureña; clasificar y analizar el material bibliográfico sobre la poesía neoclásica hondureña; y, elaborar una antología sobre poesía neoclásica hondureña.

14

CAPÍTULO 2

MARCO REFERENCIAL

2.1 Antecedentes de la investigación

El problema que plantea la investigación de la poesía neoclásica hondureña, es difícil y complejo. Sin embargo, las investigaciones realizadas por algunos estudiosos de la literatura hondureña como Ramón Rosa, Rómulo E. Durón, Rafael Heliodoro Valle, Oscar Castañeda Batres, Luis Mariñas Otero, Medardo Mejía y Galel Cárdenas, servirán de referencia, orientación y de punto de partida para el trabajo de investigación. Algunas obras históricas como: "Los Gobernantes Hondureños del siglo XIX", de Víctor Cáceres Lara; "Bosquejo Histórico de Honduras", de Rómulo E. Durón; "El Escándalo del Ferrocarril" de Alfredo León Gómez; "Honduras" de Luis Mariñas Otero; "Cronología de la Patria" de Luis Roberto Castellanos y Ramiro Colindres Ortega; "Efemérides de los Hechos Notables" de Alejandro Marure; y "La Síntesis Histórica de Honduras" de Longino Becerra, servirán como punto de referencia socio-histórico para la investigación. Además, el análisis completo de la bibliografía nacional sobre el tema, contribuirá al avance de la investigación de la poesía neoclásica hondureña.

15

CAPÍTULO 3

MARCO TEÓRICO

Para definir un marco teórico, lo más preciso posible, se recurrirá a las investigaciones realizadas por Ramón Rosa en su obra "Oro de Honduras"; Rómulo E. Durón en su obra "Honduras Literaria", Tomo I No.3; asimismo en su obra "Honduras Literaria", Tomo II (escritores en prosa); los comentarios críticos de Juan Ramón Molina (Diario de Honduras 2da. época 1900); los estudios literarios "Historia Intelectual de Honduras, Letras en Honduras" de Rafael Heliodoro Valle, y el trabajo de Oscar Castañeda Batres, "Panorama de la poesía hondureña", a través del estudio de algunos autores como: José Trinidad Reyes, Teodoro Aguiluz, Francisco Vaquero y Justo Pérez.

La investigación y análisis de materiales bibliográficos en libros, periódicos y revistas, en los archivos y bibliotecas, también ayudarán a identificar la producción poética neoclásica hondureña del siglo XIX.

3.1 Definición de Términos Básicos

La gran cantidad de periódicos, revistas, estudios y trabajos almacenados en el Archivo y Biblioteca Nacional, bibliotecas y hemerotecas de Tegucigalpa, tendrán que analizarse, estudiarse y clasificarse con criterios claros, de acuerdo a términos artísticos y literarios. Todo este proceso está centrado en la búsqueda de autores con su producción literaria respectiva del período neoclásico hondureño. La

16 investigación deberá abarcar, además, tanto las fuentes bibliográficas literarias como las fuentes socio-históricas que determinarán el marco de la investigación.

3.2 Supuestos Implícitos

3.2.1. Que existe un período generacional de la poesía neoclásica hondureña, que se extiende aproximadamente de 1840 a 1870.

3.2.2. Que en este período de la poesía neoclásica hondureña, algunos autores han escrito tanto en revistas como en periódicos y obras, una producción poética de corte neoclásica.

3.2.3. Que mediante el estudio y análisis de la obra poética, es necesario determinar el orden generacional y cronológico, valor literario y autores de este período.

3.2.4. Que a través de un análisis minucioso de archivos, bibliotecas y hemerotecas de la capital, se determinará la bibliografía respectiva, tanto de los aspectos literarios como socio-históricos y culturales del período de la poesía neoclásica hondureña.

3.3 Sistema de Hipótesis

3.3.1. Hipótesis general

En Honduras existe poesía en el período Neoclásico.

3.3.2. Primera Hipótesis Operacional

17

Al existir poesía neoclásica, es necesario determinar sus autores, su grupo generacional y su valor literario.

3.3.3. Segunda Hipótesis Operacional

El estudio y análisis de libros, revistas, periódicos y documentos en archivos y bibliotecas, conducirá a ampliar el marco de la poesía neoclásica hondureña y de su bibliografía respectiva.

3.4 METODOLOGIA

La metodología está constituida por el estudio y análisis de libros, revistas, periódicos, ensayos, documentos o cualquier otro material que informe sobre la poesía neoclásica hondureña y su valor literario.

3.4.1. Población y Muestra Está constituida por los diferentes documentos y material que se obtendrán en los archivos y bibliotecas de Tegucigalpa. Las muestras se seleccionarán de los libros, periódicos y documentos que por sus características esenciales revelen el valor literario de la poesía neoclásica.

3.4.2. Diseño y Técnicas de Investigación

El tipo de investigación a realizar será de carácter descriptivo, analítico y enmarcado en el movimiento histórico que se produce y se aplicarán a las muestras los criterios que más se acerquen a lo histórico-literario, tomando en cuenta su carácter referencial y ambiental.

3.4.3. Técnicas de Recolección de Datos

1. Análisis y fichaje de libros, revistas y periódicos. 18

2. Estudio y análisis de la bibliografía que se pueda

obtener.

3. Entrevistas a directores de bibliotecas y archivos.

4. Entrevistas a investigadores literarios, escritores e

investigadores históricos.

5. Recolección de información literaria de archivos, bibliotecas y hemerotecas.

3.4.4 Técnicas de Análisis

1. Clasificación, análisis y codificación de la información literaria.

2. Técnicas de análisis.

Aplicación del criterio literario.

3.5 RECURSOS

3.5.1. Humanos El investigador.

3.5.2. Materiales Fichas, tarjetas, guías, papel, lápices, marcadores, grabadora, computadora, etc.

3.5.3. Tiempo de ejecución

Aproximadamente dos años de investigación.

19

3.5.4. Bibliografía

Ver apartados bibliográficos.

20

CAPÍTULO 4

EL MOVIMIENTO POETICO NEOCLASICO

A continuación se definirán las características del movimiento poético Neoclásico y su influencia en América y específicamente en Honduras.

4.1. INTRODUCCION GENERAL

En el proceso de estudio analítico de la historia de Honduras, ocupa un lugar muy importante el arte en general, en donde se perfila el alma y la calidad de ser del hondureño. La literatura, siendo una rama del arte, ha sido cultivada con mucho acierto por las generaciones de compatriotas que han tenido como fin primordial, la construcción de una identidad cultural que caracterice al hondureño de hoy y de siempre.

Los testimonios de este acierto de identidad los podemos encontrar en el ensayo histórico, político o literario, así como en las diversas producciones poéticas y narrativas. En literatura, la poesía siempre ha ocupado un lugar muy especial ya que ha recogido los principales acontecimientos socio-históricos de la patria. Estudiar sus orígenes y sus primeros cultivadores es una necesidad para definir con exactitud la evolución artística-literaria del país. Quizás los inicios los encontremos en el período colonial, pero tienden a difuminarse y no dejar una constancia precisa de la

21 particularidad de la hondureñidad, aparte de que es un período donde esencialmente lo que predomina es la oralidad y no la elaboración artística definida, pero sí se elaboran ciertos documentos como las crónicas de relación y similares, esencialmente por criollos o los mismos españoles.

El Neoclasicismo es una de las primeras manifestaciones literarias que se cultivan en Honduras; de hecho, la primera generación literaria es la neoclásica, tanto a nivel de poesía como de narrativa (discursos, ensayos políticos, sermones). Estudiar la poesía neoclásica es fundamental para cimentar un sólido movimiento cultural que dé testimonio de las primeras inquietudes y manifestaciones formales de las que se tiene noticia en el desarrollo cultural de nuestro país.

4.2 Características del Neoclasicismo

Para iniciar el estudio del movimiento Neoclásico en Honduras, es necesario plantear algunas características generales de este movimiento:

“El Neoclasicismo es una tendencia estética que abarcó el último cuarto del Siglo XVIII y la primera mitad del XIX. Surgió en Francia, como una reacción contra el estilo exagerado del Rococó, y contra el gusto aristocrático y lujoso que había imperado a partir del reinado de Luis XV.

22

Este movimiento tomaba como modelo las formas de la antigüedad clásica (Grecia y Roma); sin embargo, establecía con ellas una relación puramente externa, pues en cuanto a contenido, era de corte romántico y académico. Sustentaba una visión idealizada del pasado y de la historia.

Como se conocía muy poco de la pintura clásica, los artistas imitaban la escultura, y algunos de ellos estaban también influidos por los grandes maestros del Renacimiento, como Rafael y los hermanos Carracci. Los arquitectos copiaban los arcos de triunfo y los capitolios romanos, mientras que las modas femeninas evocaban las túnicas, de los recientemente descubiertos frescos de Pompeya.

El Neoclasicismo fue el estilo oficial durante el surgimiento del Tercer Estado, la Revolución Francesa, y el Período Napoleónico, y su influencia se extendió hasta bien entrado el Siglo XIX en las Academias, que abogaban por el predominio de la línea, la composición y el dibujo, en oposición a las nuevas tendencias del Romanticismo que buscaban el dramatismo y la expresividad a través del color. Los pintores más notables de ese período fueron: en Francia, David, Ingrest, Gerard, Guerain, Prud‟hon, Couture, Chasseriau, Cabanel, Henner y Bouquereau; en Inglaterra, Lord Leighton y Alma- Tadema; en Estados Unidos, Allston, Thayer, Vedder, y La Farge.

23

En literatura, fue un movimiento esencialmente francés, desde donde fue exportado a otros países, que reflejaron esta tendencia tardíamente. Es justamente en este período, Siglo XVII, que florece el llamado teatro “clásico” francés con autores como Jean Racine y Pierre Corneille. Los temas de sus obras eran generalmente los conflictos psicológicos entre el honor, el deber y las pasiones humanas, enmarcados en la antigüedad clásica, o la época medieval, en el caso de Corneille; así como asuntos tomados de Eurípides y otros trágicos griegos, en el caso de Racine. Este estilo se destacó por una preocupación exagerada por la elegancia de la forma. Los críticos y los filósofos se absorbieron en la definición apropiada de “lo bello” y su correcta expresión a través del arte y la literatura. Es precisamente en este período que surgen las academias. Otro gran escritor de esta etapa es el crítico francés Boileau, cuya Arte Poética, se ha considerado un modelo de preceptiva literaria a través de los siglos. A España, este movimiento llega un siglo más tarde, prácticamente con la instauración de la monarquía borbónica, y fue relativamente una época oscura, después de la brillantez de los escritores del Barroco. Una de las consecuencias del Neoclasicismo en este país fue el afrancesamiento de la lengua y las costumbres, el rigorismo en los preceptos poéticos, que restó libertad creadora al poeta, y el predominio de los géneros críticos y didácticos por encima de los verdaderamente creativos. A pesar de esto, hubo algunas figuras destacadas, como Cisneros, Jovellanos, Moratín, Feijoo, Meléndez Valdés, Quintana y otros. Sobresalen del conjunto Cadalso y Ramón de la Cruz, quienes representan la continuidad de lo más auténtico y genuino de la literatura española durante ese período.

24

En Inglaterra, el movimiento está representado por Pope, Dryden y el doctor Johnson. En Alemania, por Klopstock, y los hermanos Friedrich y August Wilhelm von Schlegel. La obra de Goethe y de Schiller, se considera que participa de lo neoclásico, pero que también presenta elementos característicos del Romanticismo” (1).

El Neoclasicismo es un movimiento artístico que tiene lugar producto de la influencia del Iluminismo, en donde la diosa “Razón” impera sobre los sentimientos, y se vuelve la vista hacia las grandes culturas clásicas, deseando encontrar una nueva propuesta vital, no sólo en lo artístico, sino también en una nueva concepción del mundo.

“Se considera a los griegos y latinos como modelos a imitar. Es un retorno a los clásicos grecolatinos; ese es el origen de la palabra neoclasicismo.

El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo anterior, se abandonó bastante la producción lírica.

Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener, sino para educar. Tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador. Se considera de

25 mal gusto expresar sentimientos. Los poetas de este movimiento adoptan dos temas: el bucólico o pastoril y la fábula” (2).

Los sentimientos pasan a un segundo plano y los temas a tratar tendrán como referencias enseñanzas morales, movimientos independentistas o una visión arcádica de la patria, entre otros.

“El Neoclasicismo nació a partir del rechazo del Rococó y Barroco Tardío a mediados del siglo XVIII. Los artistas neoclásicos pretendían conseguir un estilo que transmitiese ideas morales serias como la justicia, el honor y el patriotismo. Ansiaban recrear el estilo simple y digno del arte clásico de Grecia y Roma” (3).

A este respecto recordemos la influencia de Aristóteles, Virgilio, Horacio, etc., quienes fueron los modelos a seguir.

4.3 El Neoclasicismo en América

El Neoclasicismo en América seguirá las constantes generales del movimiento europeo; así, los temas a tratar serán una nueva visión de la patria, la reivindicación de lo autóctono y la celebración de las grandes gestas independentistas. En América, los próceres serán asimismo escritores que

26 plantearán un futuro más promisorio para sus respectivas patrias y para la América en general.

Andrés Bello, en su Alocución a la poesía, que aparece en Londres, en 1823, pide a la poesía que deje la “culta Europa” y se dirija al mundo de Colón. En América, promete Bello a la musa la vistosidad de su cielo, sus climas, su paisaje primitivo, rico y variado:

Divina Poesía tú, de la soledad habitadora a consultar tus cantos enseñada con el silencio de la selva umbría; tú a quien la verde gruta fue morada i el eco de los montes compañía tiempo es que dejes ya la culta Europa, que tu nativa rustiquez desama, i dirijas el vuelo adonde te abre el mundo de Colón su grande escena. También propicio allí respeta el cielo la siempre verde rama con que al valor coronas; también allí la florecida vega, el bosque enmarañado, el sesgo río, colores mil a tus pinceles brindan; i Séfiro revuela entre las rosas; i fúlgidas estrellas tachonan la carroza de la noche... (4)

27

La visión intimista del poeta se ha perdido y su inspiración versará sobre lo externo, como el porvenir, la independencia, la patria y la familia, entre otros temas.

Emilio Carrilla plantea sobre el Neoclasicismo en América que: "En un primer momento encontramos, particularmente, temas como el progreso y la civilización, el filantropismo ("humanitarismo"), la reflexión moral, la escena arcádica, el amor anacreóntico, y una abundancia notoria de fábulas, sátiras y composiciones festivas. Temas que, más adelante y por las causas conocidas, no desaparecen, aunque dejan gran parte del terreno al tema del momento (tema y ramificaciones): el homenaje patriótico (canto a la libertad, a los triunfos militares, a los héroes, a los nuevos países; la execración de la tiranía de la antigua metrópoli)”. Más adelante cuenta que en 1814, le escribía Fray Cayetano Rodríguez a su amigo el obispo Molina: "La patria es una nueva musa que influye divinamente". Y no cabe duda de que tal afirmación se ve respaldada en los hechos con amplitud. “A su vez, el tema patriótico, en consonancia con la tendencia estética de la época, recurrió a previsibles modelos y lengua poética. Mejor dicho, extendió a este tema mucho de la retórica en boga. Como modelos, particularmente, los clásicos grecorromanos y españoles, y una expresión añejamente aceptada. Entre otras cosas, con los nombres famosos: Jove, Marte, Febo, Mavorte, Belona, Olimpo, Helicona, Parnaso, Numen, Grecia, Roma...” (5).

28

Por lo tanto, el Neoclasicismo, siendo un movimiento de rebeldía a las formas imperantes en su momento (Rococó, Barroco), abre una nueva visión de mundo. En América, aparte de seguir los temas propios pastoriles y edénicos, reivindicará lo autóctono dando lugar a la creación de una nueva identidad americanista.

4.4 El Neoclasicismo en Honduras

El Neoclasicismo en Honduras sigue los lineamientos generales de los demás países americanos. Definir con precisión los orígenes de la generación neoclásica hondureña plantea la necesidad de estructurar un esquema generacional que defina los autores en su época y su producción literaria. Galel Cárdenas plantea que la generación neoclasicista parte de 1804 (los nacidos entre 1773-1804).

“Esta etapa de la literatura nacional está caracterizada porque políticamente, el país se ve abocado a un proceso de tránsito del período de la Colonia (que muere) a la organización de la República Liberal.

En el plano cultural, Europa, que siempre fue Norte cultural de América, salía del Neoclasicismo, Enciclopedismo y de la Ilustración como planteamientos artísticos, culturales y filosóficos.

29

A esta generación de los nacidos entre 1774 y 1804, le llamaremos Generación Neoclásica.

Así José Cecilio del Valle responde a las inquietudes del saber enciclopédico y de la Ilustración, mientras que José Trinidad Reyes responde al Neoclasicismo a través de su praxis poética-literaria-teatral.

Esta generación estará integrada por políticos-literarios o militares-poetas. Un género literario sui generis será la oratoria practicada por la generación de los patriotas, nos referimos a Francisco Morazán, , , y más allá al estadista-poeta Francisco Ferrera” (6).

Es importante hacer alusión de algunos trabajos de corte ensayístico o discursivo de estos exponentes neoclásicos. Así, de José Cecilio del Valle mencionaremos la redacción del “Acta de Independencia”, “Elogio Fúnebre del P. Goicoechea”, “El Sabio”, “Los Maestros”, “Estadística”, “Libertad de Imprenta”, “Comercio”, “El Campo”, “Prospecto de la Historia de ”, “Descripción Geográfica de Guatemala”, “Sistema Político”, etc. De Dionisio de Herrera mencionaremos su “Discurso del Primer Jefe Supremo de Honduras en la instalación de la Primera Asamblea Ordinaria del Estado”. De Francisco Morazán sus “Memorias”, escritas en David, Nueva Granada, en 1841. De Juan Lindo mencionaremos sus “Meditaciones de un Pueblo Libre”. De Francisco Ferrera mencionaremos su “Independencia Literaria” (7), etc. Carlos Gutiérrez escribirá una “Biografía de Fray Bartolomé de las

30

Casas”. De esta forma se evidencia el cultivo de las formas narrativas neoclásicas en Honduras.

Aunque la clasificación generacional de Cárdenas es correcta, no se puede desligar el trabajo poético propiamente dicho de autores que décadas posteriores cultivarán el neoclasicismo tanto a nivel de temas como en los aspectos formales. Aquí es muy difícil establecer dónde termina la Generación Neoclásica (a nivel temático y no tanto en lo formal), y surgen las siguientes generaciones, que son la prerromántica y la romántica (que sería a partir de la segunda mitad del siglo XIX).

Así podemos ver que la influencia prerromántica ya estaba presente en escritores, que a nuestro parecer, sí son neoclásicos —ya que responden a las características del movimiento poético, en cuanto a contenido y forma— como Justo Pérez y Teodoro Aguiluz (quienes también elaboraron poesías con influencias prerrománticas en donde le cantaban a la amada); o como en Teresa Morejón que cultiva las formas y los temas neoclásicos, sin importar el tiempo transcurrido y las nuevas tendencias en los movimientos literarios del momento, como el romanticismo y el modernismo.

31

CAPÍTULO 5

Investigación y Análisis de la Poesía Neoclásica Hondureña en el siglo XIX.

La Generación Neoclásica, también llamada generación del Padre Reyes, es la primera manifestación formal de creación literaria de que se tiene noticia. A partir de aquí se puede hablar de los inicios de la formulación de la identidad nacional. A nivel político y social recordemos que la preocupación primera de los próceres es la creación de una patria justa y humana en donde la salud y la educación sean accesibles a todos los hondureños; empezando a definir así las características de identidad nacional en todos los aspectos.

5.1 Los Poetas Neoclásicos Hondureños y su Obra Literaria.

En la investigación realizada en libros, revistas, periódicos y documentos en el Archivo y Bibliotecas Nacionales, en la Hemeroteca y Colección Hondureña de la UNAH, y en algunas bibliotecas particulares, se ha investigado que los poetas neoclásicos en Honduras, son los siguientes:

5.2 José Trinidad Reyes

El Padre Reyes, es el poeta más importante de la Generación Neoclásica ya que cuenta con una amplia producción literaria. 32

Como señala Oscar Castañeda Batres, en Panorama de la Poesía Hondureña: "Natural parece que los escritores hondureños se hayan empeñado y se empeñan todavía en hacer del fraile recoleto don José Trinidad Reyes una gran figura de las letras, si se considera que llena casi solo esa época y que fue la primera figura sobresaliente de la labor propiamente literaria"(8).

El padre Reyes nació el 11 de junio de 1797, en la Villa de San Miguel de Tegucigalpa y Heredia, y murió el 20 de septiembre de 1855 en la misma ciudad, fue segundo hijo de Felipe Santiago Reyes, honrado profesor de música, y de María Francisca Sevilla, instruida y talentosa señora, de quien dicen sus contemporáneos que no se podía discernir si valía más por sus muchas virtudes, o por la solidez y brillo de su grande inteligencia.

El Padre Reyes fue el pilar de donde surgió la cultura del nuevo tiempo en Honduras, fue un trabajador incansable por el bienestar espiritual y cultural del país, estas palabras de Ramón Rosa, de su Biografía del Padre Reyes, lo definen tal cual era: “Para juzgar a los hombres hay que fijarse en el medio social en que viven. Reyes tenía las más variadas y sorprendentes facultades. Era filarmónico, y en Tegucigalpa, la población más culta de Honduras, no había un piano; y él introdujo el primer piano. Era escritor y no había una imprenta, y él introdujo la primera imprenta llamada de “La Academia”. Era literato, y no había una biblioteca; y él fundó la de la Universidad. Era entendido en astronomía, física y química, y no había elementos, ni aun rudimentarios, 33 para un observatorio, para un gabinete de física y para un laboratorio de química. Reyes se encontraba en el vacío. Suplían al aristocrático piano, la popular guitarra; a la imprenta, los manuscritos de pésimos pendolistas; a la biblioteca, unos pocos y maltrechos libros, que eran antiguallas en la Europa moderna; a los telescopios, los ojos del observador que veía los astros con el aumento de la luz de su alma; a los instrumentos de física, las fuerzas del empeño del trabajador que estudia; y a los experimentos químicos, hechos por los procedimientos modernos, las observaciones empíricas sobre la composición y descomposición de los cuerpos. ¡Ah! Si Reyes hubiese vivido en estos nuestros tiempos, en que hay abundantes, y preciosos elementos para la ciencia, tendría un puesto de honor en el banquete de los sabios, que olvidan el beefsteak para el estómago, por buscar el pan de la inteligencia de los hombres que vigoriza y eleva el espíritu de la humanidad” (9).

La producción poética del Padre Reyes es extensa y comprende: Pastorelas, villancicos, cantos patrióticos, sonetos, etc. En la investigación realizada se encontraron poesías inéditas del Padre Reyes, lo que viene a confirmarnos la variedad de su obra. Su producción poética es la siguiente:

5.2.1 Pastorelas

Mucho se ha hablado de las Pastorelas, de su visión arcádica, de su intención religiosa, incluso de su valor literario. Hay quienes dicen que casi no poseen valor estético y que su peor

34 defecto es poner un lenguaje poético o científico en boca de pastores ignorantes. Lo cierto es que no podemos irnos a los extremos, y aun con todos las irregularidades que se les han señalado, no podemos dejar de ver cierto trabajo de corte y valor literarios en estos dramas pastoriles encaminados a adoctrinar a los feligreses que los escuchaban. Oigamos algunos pareceres al respecto.

En la biografía del Padre Reyes por el Dr. Ramón Rosa, éste afirma: "El Padre Reyes dio impropiamente, creo que a sabiendas, pues era versado en latín, castellano, francés, inglés e italiano, el nombre pastorelas a sus dramas bucólicos. En rigor, deben llamarse pastorelas (del latín pastoralis) que es el nombre castizo que corresponde a las obras dramáticas, cuyos interlocutores son pastores y pastoras. Cierto es que existe la palabra Pastorela, derivada de la italiana Pastorella; pero tal vocablo significa tañido y canto sencillo y alegre, a modo del que usan los pastores, y de ninguna manera un drama corto en que son actores individuos del campo. Expuesta esta advertencia, y reconocida la impropiedad de la palabra Pastorela en el sentido en que la emplea el Padre Reyes, continuaré usándola, tanto porque la aplicó a sus composiciones bucólicas el poeta tegucigalpense, como porque su uso está universalmente aceptado en Honduras y en las demás repúblicas de Centro América. Que corra el vocablo como corren otros muchos, todavía más impropios"(10).

El presbítero Dr. Don Manuel Francisco Vélez, Obispo de Honduras, en una carta de 5 de noviembre de 1891 que dirigió

35 de al Dr. Rosa, la que se publicó en los números 1o. y 2do., de la revista literaria El Guacerique, dice: "Mucho amo yo también al Padre Reyes, a quien no considero como un artista o poeta común, sino como un genio, al menos en la parte que le cupo ser casi original. Me refiero a sus Pastorelas que, en las tradiciones religiosas-populares de Centro América, tendrán siempre un lugar preferente. No sé que antes del Padre Reyes, alguno se haya ocupado en este género de literatura poético-dramática. A propósito de esto me he fijado mucho en la nota 13 que usted puso en la página 29. No había creído tan neológico el vocablo Pastorela, de que usa el Padre Reyes. En nuestros diccionarios antiguos y modernos se da a esta palabra la significación que usted indica; pero, al poner su correspondencia latina, escriben Bucolicum poema, que corresponde también en gran parte a la idea del Padre Reyes, esto es, a la de poema de pastores o pastoril. Digo en gran parte y no en todo porque el señor Reyes llama Pastorela a un poema pastoril en forma de drama.

No se conoce en italiano la palabra Pastorela que es propiamente española, como usted dice. Hay sí, la palabra pastorela que significa pastorcilla. Los diccionarios hispano-italianos hacen traducir nuestro vocablo pastorela por la suya pastorale; cosa que usted también indica. En español pastoral, sólo es nombre sustantivo y según nuestro diccionario, cuando se refiere a las cartas de los prelados de la iglesia. En latín, pastorelio, sólo es adjetivo y nunca sustantivo.

36

Por estas razones y dificultades pienso que el Padre Reyes se decidió por el nombre antiguo de Pastorela que significa drama pastoril o bucólico, cantado, según él, o simplemente poema o poesía bucólica cantada, según los diccionarios...

De todos modos, creo que el Padre Reyes tenía buen derecho para buscar un nombre que le fuera simpático, porque fue el inventor de la cosa significada por ese nombre. Siempre se permite al genio separarse de las reglas comunes” (11).

Don Rómulo Durón investigó con alguna profundidad el génesis de las pastorelas del Padre Reyes y vertió algunos sentidos críticos en cuanto a su valoración estética: "Al leer las Pastorelas nos persuadimos de que no están subordinadas a la música sino que ésta es, más bien, un adorno de la composición literaria, necesario para el objeto: no van los pastores a discutir con el Niño Dios, sino a cantar sus gracias, a expresarle amor, a rendirle adoración y manifestarle su regocijo con sus alegres danzas. Fuera de esto, y aunque haya en otros pasajes canto y baile, la acción dramática se desarrolla con libertad y sin perjudicarse. El asunto de las Pastorelas es muy sencillo y natural: una reunión de pastores en la que se recuerda que Isaías ha prometido que el Mesías vendrá y será adorado por los reyes del Orbe; una fiesta con motivo de haber soñado una pastora que el Salvador del Mundo ha venido; celebración de cumpleaños; un certamen en que dos pastoras rivalizan en el cultivo de la poesía; un festejo por la abundancia de la cosecha: y otro por el feliz regreso de una amiga, después de un viaje; todo interrumpido con la dichosa noticia de haber nacido en Belén el hijo de Dios, noticia dada a unos pastores

37 por los ángeles mismos y a otros por los pastores, de donde surge el viaje al portal: he aquí los argumentos de las composiciones que figuran en esta colección, y aunque el objeto es siempre el mismo y son pastores y pastoras los personajes, y aunque en algunas Pastorelas se repiten versos de otras, todas son distintas, todos los caracteres diferentes, todas las situaciones nuevas. En comprobación, compárense Neftalia y Elisa en las cuales se celebran cumpleaños. Apreciadas en conjunto, podrían considerarse como una sola obra dramática, pues lo que comprenden es lo que sucedía a los diferentes grupos de pastores en torno de Belén al ocurrir el nacimiento de Jesús.

A tan sencillos argumentos responde la sencillez y sobriedad del desarrollo de la obra. De las Pastorelas puede decirse lo que dijo don Vicente de Arana, de uno de los más bellos idilios de Tennyson, Enoch Arden: „Enoch Arden‟ es un modelo que harían bien en estudiar aquellos poetas que acostumbran a recargar sus composiciones de inútil hojarasca, porque creen sin duda que la poesía consiste en amontonar un interminable fárrago de palabras, de frases huecas y de imágenes que llaman atrevidas, pero que muchas veces son disparatadas. Composición hemos visto que parece un jardín botánico, pues en ella ha reunido el autor la flora de todos los climas, si bien, como es natural, dejando mayor espacio a las plantas exóticas, mientras que otras, en las que encontramos la fauna toda del planeta y todos los demás seres que viven en la tierra, en el agua y en el aire, nos recuerdan el Arca de Noé, donde, según cuentan, había un par de animales de cada especie.

38

El Padre Reyes no dice más que lo preciso, sin faltar por ello a la elegancia, y, antes bien, haciendo realzar la belleza. Véase este trozo:

La avecilla que hiende el raudo viento, ¿No encuentra preparado el alimento Y hospitalaria rama donde el nido Fabrica bien mullido, Para poner en él tiernos polluelos, Al abrigo de nieves y de hielos?

¿No están estos versos por sencillez, sobriedad, dulzura y armonía, a la altura de los mejores que se han escrito en lengua española? San José duélese de ver a la virgen:

Caminar a pie desnudo En el diciembre crudo Por entre hielo y nieve, Bajo la escarcha que el invierno llueve.

Pocos endecasílabos como este último se han escrito en castellano. Véase cómo describe el término del día, descripción digna de Dante:

Llega la noche: con su manto oscuro El orbe cubre: y ya en el éter puro Trémula luz ostentan los luceros, y faltando del sol los reverberos El ambiente se enfría y se humedece.

39

Se podrían citar más semejanzas para comprobar, aunque ello no sea indispensable por bastar el texto, la sencillez y sobriedad con que escribía el Padre Reyes, guiado por su genio e inspirado en el ejemplo de los grandes maestros de la literatura. Y sin faltar a la sencillez y a la sobriedad, escribió estrofas que no escribían mejor los más delicados orfebres de la rima, como es moda decir hoy. Véase esta décima en que Mirtila ofrece al Niño una guirnalda:

Esta guirnalda graciosa Que es de Mirtila el presente, Sobre esa nevada frente Parecerá más preciosa. Tus mejillas a la rosa Darán purpúreo color, A la azucena candor, Más perfumes al jazmín y parecerá un jardín tu frente con tanta flor.

En cuanto al espíritu de las Pastorelas, puede decirse, como dijo Symonds de Aminta o Pastor Fido, que "es el contraste entre el mundo actual de ambición, traición y despiadada lucha, y el mundo ideal de placer, lealtad y bienestar"(12).

El Padre Reyes escribió nueve Pastorelas. El principal restaurador y recopilador de ellas es don Rómulo E. Durón, quien las clasifica de la manera siguiente:

“NOEMÍ 40

Que todas las personas de su tiempo, que le sobreviven, reconocen por la más antigua.

MICOL Que según la copia de fecha más remota, que obra en mi poder, (dice el Sr. Durón), fue escrita el 15 de diciembre de 1838. Esta Pastorela fue dedicada a las señoritas Rafaela y Juana Rovelo, y se estrenó, a lo que recuerdan algunas personas, en 1841, aunque es de presumir que se haya estrenado antes, dada la fecha de su composición.

Neftalia La que compuso para las señoritas María Antonia e Isidora Reyes, la segunda de las cuales fue escogida para el papel de Séfora.

ZELFA Dedicada a las señoritas Manuela Vega (después de Ugarte); Juana Vásquez (después de Bonilla) y Maclovia Bonilla (después de Dávila).

RUBENIA Dedicada a las mismas personas a quienes dedicó Zelfa. En varias representaciones se ha suprimido el acto primero, o sea, las Posadas de José y María, que han creído algunos obra independiente; pero la intervención de estos personajes en el último acto, que también han acostumbrado suprimir, quita toda duda de que las Posadas forman parte de Rubenia. Por lo demás, así consta en el manuscrito más antiguo que poseo.

41

ELISA Que compuso para las señoritas Juana y Jerónima Godoy, y se estrenó el 2 de febrero de 1851, día de Candelaria. La señorita Teodora Gonzáles (después de Vigil) y don Juan Ramón Jereda, primeros que la estrenaron, sacaron copia de ella por saberla de memoria: el original quedó en poder de la familia Godoy, y se perdió. ALBANO Que dedicó a la señorita Raymunda Milla (después de Moncada). Refiérese que se iba a estrenar en 1851, pero que se quedó ensayada y no se representó por haberse anunciado que se apedrearían a los pastores por las alusiones a ciertos personajes políticos. Otros afirman que, no obstante la amenaza, se dio la representación.

OLIMPIA La cual dedicó a la señorita Trinidad Borjas, y se estrenó en 1855. Al representarse por segunda vez se perdió el original.

Floro a La Pastorela del Demonio La cual casi no parece del Padre Reyes, tan defectuosa es la única copia que de ella se conserva. De ésta don Miguel R. Ugarte, me ha informado que se imprimió en vida del Padre Reyes: ¿Se habrá salvado algún ejemplar impreso? ¡Dios lo quiera! (13).

Posteriormente, esta Pastorela se publicó en la Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales en 1944.

42

Don Rómulo E. Durón, publicó una recopilación de las pastorelas a principios del Siglo XX (14); pero también se encuentran publicadas, dispersas, especialmente en la Revista del Archivo y Bibliotecas Nacionales. A continuación se escriben las referencias inmediatas, para bien de los investigadores:

Micol, en la Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo I, No.22, Tegucigalpa, 25 de septiembre de 1905. pp. 680-687. Tomo II, No.23, Tegucigalpa, 10 de octubre de 1906. pp. 732-736.

Rubenia, en la Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo XI, No.12, Tegucigalpa, 30 de junio de 1933. págs. 547- 595.

Olimpia, en la Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo XIV, No.12, Tegucigalpa, 30 de junio de 1936, pp. 707- 766.

Floro o El Demonio, en la Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo XXIII, No.3, Tegucigalpa, 30 de septiembre de 1944, págs. 167-182, 231-245 y 300-316.

Asimismo, se han encontrado las siguientes obras del Padre Reyes:

43

Adoración de los Reyes, obra independiente de las Pastorelas. Encontrada, a lo largo de la investigación, en un manuscrito del Padre Yanuario Jirón (15).

5.2.2 Villancicos:

Villancicos jocosos del Padre Reyes

Villancico al Niño Dios

Villancico de la Chabela

Villancico de los sapos

Villancico de los animales

Villancico de Madama Lechuza

Villancico del Testamento (16).

Villancico (17).

A continuación se enumeran otros villancicos, hasta el momento inéditos, del Padre Reyes, encontrados en el manuscrito del Padre Yanuario Jirón:

Villancico a la natividad de María Santísima

Villancico, diálogo de Pascual y Chico

Villancico al Niño

Villancico de la Tórtola

Villancico al Niño Jesús

44

Villancico al Niño

Villancico a la Natividad de la Virgen

Villancico al Santísimo Sacramento

Villancico al Supremo Hacedor

Villancico salutación a María Santísima de la Soledad

Villancico salutación a la Virgen

Villancico al Santísimo Sacramento.

5.2.3 Poesía Amorosa

Esta es una faceta desconocida del Padre Reyes, en donde le canta al amor terrenal entre un hombre y una mujer. Se percibe en estas composiciones, el anhelo de los personajes por consumar una relación carnal. Hasta el momento estas poesías, de arte menor, eran desconocidas; se encuentran en el Manuscrito del Padre Yanuario Jirón. Él las denomina "Poesías Eróticas", y son las siguientes:

La Declaratoria

Contestación a la Declaratoria

A...

A Silvia

A Filis A...

A Anarda

A Anarda

A Nice

A Nice

45

A Fílida

A Florinda

Letrilla A...

Madrigal

5.2.4 Poesía de Ocasión

Este tipo de poesía celebra algún acontecimiento político o social, nacimientos, muertes, etc. Estas poesías se encuentran recopiladas en el Manuscrito del Padre Jirón y son las siguientes:

Soneto, en la sentida muerte de...

A la muerte del maestro cantor don Dámaso Ugarte, acaecida el 5 de abril de 1849.

Soneto, en la muy sentida muerte de la señorita Elena.

Elegía, en la muerte del señor Obispo Dr. D. Jorge Visteri.

A la muerte de la virtuosa D. M. Francisca Laynez de Ugarte

Invitación para el paseo a la laguna (18).

Soneto, en la muerte de Macario Lavaqui (19).

5.2.5 Poesías a la Patria y a los Héroes Nacionales

Con este tipo de poesía, el Padre Reyes le canta a la patria, a su flora y a su fauna. Hace alusión al momento político- social que se vive, así exalta o execra personalidades religiosas y políticas detentadoras del poder. Son las siguientes: 46

Himno dedicado a la bienvenida del séptimo gobierno (20).

Canción dedicada por la municipalidad al Presidente del Estado (21).

Soneto dirigido al señor Don Coronado Chávez, Presidente del Estado de Honduras (22).

A la Independencia (23).

A José Trinidad Cabañas (24).

Las siguientes poesías son inéditas y las ha recopilado el Padre Jirón en su manuscrito:

A Honduras (soneto)

Soneto a Honduras

En el aniversario de la Independencia

A la Independencia

A don Trinidad Cabañas, por su feliz llegada a esta ciudad.

Por la Academia de la República al General Presidente don Trinidad Cabañas

Al Presidente de la República don Trinidad Cabañas

Al General don José Trinidad Cabañas

Al señor Presidente don Trinidad Cabañas, en su cumpleaños Al señor General don Francisco Morazán

Canto contra Morazán

Invitación para obsequiar al señor General don Francisco Ferrera, después de las victorias que obtuvo en la gloriosa defensa de Honduras.

47

Lamentablemente el manuscrito del Padre Jirón, en la actualidad está ilegible, quedando constancia de su recopilación sólo lo rescatado en este trabajo de investigación.

5.3 Justo Pérez

Nació en Tegucigalpa el 28 de mayo de 1830 y murió en la misma ciudad en 1904. Fueron sus padres don Pedro Pérez y doña Purificación Escobar de Pérez. Comenzó sus estudios en la Universidad de Honduras, los continuó en León, Nicaragua, y los concluyó en Guatemala, obteniendo el título de Licenciado en Leyes.

En la capital de Guatemala, contrajo estrecha amistad con el célebre poeta don Manuel Dieguez y Olaverry, quien hacía alto aprecio de las composiciones poéticas del señor Pérez. El poeta perdió la razón por más de veinte años, pero la recobró posteriormente sin menoscabo de sus facultades mentales.

En la investigación realizada se encontraron las siguientes poesías:

Al benemérito General Presidente don Trinidad Cabañas

Tristeza

Ausente

Sáficos

48

Pasó la primavera

A una niña

Un sueño

A una rosa (25).

Soldado ilustre de la Patria, General de División don Trinidad Cabañas (26).

Imitación del clásico Soneto (27).

5.4 Teodoro Aguiluz

Nació en Comayagua el 9 de noviembre de 1827, murió en Santa Cruz de Yojoa el 6 de febrero de 1883. Fueron sus padres don Joaquín Aguiluz y doña Manuela Calderón de Aguiluz.

Recibió la instrucción primaria y secundaria en el Liceo que fundó en Comayagua el ilustre educador español don Manuel Domínguez, y después ensanchó el horizonte de sus conocimientos por su constante dedicación al estudio.

En 1852 fue a El Salvador como Secretario de la Legación que se confió a don Joaquín Meza; en 1862, fue Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno que, por muerte del General don Santos Guardiola, entró a presidir el Senador don Francisco Montes; durante la administración de don Victoriano Castellanos y parte de la del General don José María Medina, fue Magistrado a la Corte Suprema de Justicia de Comayagua; figuró como Diputado a la Asamblea que dictó la Constitución de 1865; y en enero de 1871 fue con el licenciado don Céleo Arias como Comisionado del Gobierno de Honduras a San 49

Salvador, a arreglar varias cuestiones pendientes con el Gobierno de aquella república, no habiendo tenido éxito la misión, pues la guerra fue inevitable y con ella la caída del gobierno del doctor don Francisco Dueñas, que se debió al triunfo que el ejército hondureño alcanzó en Santa Ana el 10 de abril de aquel año.

El señor Aguiluz fue Ministro de Gobernación y Fomento del Gobierno de don en 1874; y fue diputado por Comayagua al Congreso Ordinario que se reunió en Tegucigalpa en 1881.

Su poesía se caracteriza por la exaltación de los héroes nacionales y su preocupación por la situación político-social de la patria. Publicó un poemario: “Álbum Nacional” (1877). Su producción poética es la siguiente:

Al señor Presidente don Victoriano Castellanos

A la independencia de Centro-América.

En la muerte del ilustre Patriota don Victoriano Castellanos

Los bichos (soneto)

A "El Americano" (soneto) A Leonor

Ovillejo

En el álbum nacional el día 15 de septiembre del año 1877 (28).

En la sentida y prematura muerte de mi joven amigo el Licenciado don Francisco Bendaña (Elegía) (29)

50

5.5 Teresa Morejón de Bográn

Nació en el Negrito, Yoro, el 20 de octubre de 1860; murió el 4 de febrero de 1929 en San Pedro Sula. En su obra se percibe la influencia del Padre Reyes, sobre todo, en la Pastorela que se conserva, ella es la única que escribirá una obra de este tipo posterior al Padre Reyes. Su obra es la siguiente:

Pastorela en tres actos: El Divorcio (30).

5.6 Carlos Gutiérrez

Nació en Tegucigalpa en 1818 y murió en España en 1899. Su poesía se caracteriza por ser una poesía de ocasión; se percibe alguna influencia prerromántica ya que tiene algunas poesías a la amada; pero en esencia recurre a las formas neoclásicas establecidas en estilo y forma. La producción poética encontrada es la siguiente:

Pensamientos de un loco (31).

A la muerte de una niña y

Letrilla (32). Elegía dirigida al señor Francisco Ferrera en la muerte de su hijo Fuljencio (33).

Letrilla (34).

5.7 Josefa Carrasco

51

Nació en Santa Bárbara en 1855, y murió en la misma ciudad en 1945. Sus padres fueron don Cándido Carrasco y doña Magdalena Leiva de Carrasco.

Posterior al momento neoclásico, ya que cronológicamente perteneció a la Generación Romántica, cultivó los temas propios neoclásicos y su poesía se caracteriza por cantarle a la patria, a los héroes y a la juventud hondureña. Su obra poética es la siguiente:

A Colón y América

Inspiración

A la juventud hondureña

Ilusión

En e1 campo

A mi distinguido amigo Lic. Don Alberto Membreño

Soneto

Adiós al Lago de Yojoa

La aurora y Sueños (35). 5.8 Valentín Durón

Nació en Comayagüela en 1870 y murió en la misma ciudad en 1907. Es indudable, que estando inmerso en el romanticismo, su poesía refleja influencia de este movimiento. Su poesía exalta a los héroes nacionales. Su obra poética es la siguiente:

Himno Nacional (36).

Noviembre

En mayo 52

Felicidad

Poder del amor (37).

5.9 Francisco Vaquero

Nació en Comayagua el 23 de julio de 1849; murió en San Salvador, se desconoce la fecha. Se ha encontrado una poesía que refleja un gran amor por Honduras. Su obra es la siguiente:

A Honduras (38).

5.10 Francisco Ferrera

Nació en 1794 y murió en Chalatenango en 1851. Se ha encontrado una Décima (39).

5.11 Autores varios

En el proceso de búsqueda en documentos de la época y en la Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, se han encontrado poesías neoclásicas con temas patrióticos y exaltación de héroes nacionales, pero se desconocen los datos biográficos de los autores. Aunque estas poesías se clasifican como neoclásicas, ello no significa que sus autores lo sean, lo más probable es que sólo perviva la temática en estos poetas, que el sentido común, hace que los ubiquemos en el romanticismo. O lo que era muy común en la 53

época, que los versificadores hicieran alguna composición en ocasión de algún acontecimiento, social, religioso o político, pero que no poseían oficio literario. Algunos autores son los siguientes:

José Gabriel de Cuevas

Poesía, dedicada al Excmo. Sr. Capitán General don José María Medina, digno Presidente de la República de Honduras (40).

Adán Cuevas

Al señor don Marco A. Soto, Presidente de la República (41).

Félix Medina

A Morazán (42).

Santos Tercero

Himno Patriótico (43).

Simeón Ugarte

Soneto a la sentida muerte de... (44).

J. R. Reyes

A (45).

Ramón Uriarte

Himno Nacional de Honduras (46).

Francisco Bardales

54

Convites

Himno a la Independencia (47).

Vicente Vaquero

Al Padre conscripto de la Patria (48).

55

CAPÍTULO 6 El Valor Literario de la Poesía Neoclásica Hondureña

La poesía neoclásica hondureña alcanza niveles formales que le dan un valor literario en cuanto a su estilo, ya que presenta rima y ritmo definidos y elementos de tipo estilístico. Aunque la métrica de los poemas no se distingue por sus afanes innovadores. Por el contrario, es una métrica apoyada en una larga tradición clasicista que sigue de cerca a los clásicos y neoclásicos españoles. Este rasgo responde a ideales clasicistas, al deseo de alejarse de combinaciones espectaculares o poco usadas, que no se apoyan en una tradición de grandes modelos.

6.1 Rasgos estilísticos del neoclasicismo hondureño

El neoclasicismo hondureño presenta los mismos aspectos formales de otros países latinoamericanos; según Emilio Carrilla, los versos más cultivados en el neoclasicismo latinoamericano son el endecasílabo, el decasílabo (utilizados en los himnos), el octasílabo, el heptasílabo (anacreónticos) y el hexasílabo. El endecasílabo predomina ostensiblemente sobre el octosílabo.

“En general, la poesía grave usa el endecasílabo (o endecasílabos y heptasílabos); la poesía burlesca o epigramática, versos cortos. Dentro de la rima, reparamos en 56 el verso blanco (especialmente en los sáficos adónicos) y en las alternancias de esdrújulos y graves, a la manera de Metastasio (…). Como estrofas más utilizadas: el soneto, la décima, el terceto, la octava real, la cuarteta, el quinteto, la silva, la lira, el romance y la letrilla”. (49).

En la poesía neoclásica hondureña encontramos versos endecasílabos y decasílabos en el Himno dedicado en la Bienvenida del Séptimo Gobierno; al Señor don Coronado Chávez...; Himno a la Independencia, etc.; las poesías anteriores pertenecen al Padre Reyes. Ejemplos de versos hexasílabos, heptasílabos y octasílabos los encontramos en los villancicos del Padre Reyes; en el Himno a la Independencia de Francisco Bardales; en la poesía amorosa del Padre Reyes; “pasó la primavera” de Justo Pérez; “A Leonor” de Teodoro Aguiluz, etc.

El lenguaje utilizado en la poesía neoclásica hondureña no es innovador, ya que tiende a seguir formas clásicas de expresión. En lo que respecta a las figuras literarias es frecuente el uso de metáforas, símiles, descripciones y la anteposición de adjetivos. "Las metáforas que utilizó el Padre Reyes en sus Pastorelas son una muestra de cómo retomó lo más tradicional de todos los autores que leyó, tanto clásicos como barrocos y neoclásicos"(50).

57

6.2 Análisis estilístico y temático de dos poemas neoclásicos hondureños

A continuación se hará un análisis estilístico y temático de dos poemas neoclásicos hondureños, que son dignos ejemplos del arte hondureño de la época.

6.3 Análisis del poema “A Honduras” de Francisco Vaquero

A continuación se transcribe el poema “A Honduras”, de Francisco Vaquero; se ha respetado la ortografía de la época:

A Honduras I ¡Salud patria de amores, de luz y de poesía! Mi mente en sus ensueños feliz siempre te vió; Mi pecho palpitante de amor, en su agonía Por ti blando suspiro, por ti siempre lanzó.

Recuerdo cuando niño corría en las praderas, Surcaba tus riachuelos, jugaba en tus mansiones; Recuerdo cuando joven, tus hijas hechiceras Llenaban mi cabeza de dulces ilusiones.

Por eso yo te amaba, por eso ora te amo, Y al pronunciar tu nombre yo siento gratitud; Por eso a todas horas y por doquier te llamo, La maga de mis sueños de amor y juventud.

Por ti mi bella patria, que altiva te levantas Mandando a dos océanos sus olas sacudir; 58

O bien cuando al arrullo de inspiraciones santas Sobre esas mismas olas te sientas a dormir.

Por ti tan sólo quiere un hijo de tus lares Que tu azulado manto no cubre un lustro ha, Alzar en otro suelo sus tímidos cantares, Pidiendo a Dios en ellos, por ti, felicidad.

II ¡Felicidad! ¡Oh, sí! yo la deseo Para esa tierra que miró Colón, Y en cuyo seno refulgente veo Las grandezas de toda la creación.

Allí la vida corre dulcemente Al soplo del amor y la virtud; Allí el magnate al par del indigente Revela de sus almas la quietud.

Allí hoy se mira la potencia humana Luchando por unir dos grandes mares Con un ferrocarril, que centenares De leguas salve en sólo... ¡una mañana!

Esta obra colosal con que soñaran El ilustre Alvarado, el gran Squier, Será el férreo nudo en que se ataran El siglo de hoy con todos los de ayer.

Allí Natura pródiga se ostenta

Rindiendo al hombre frutos regalados, Que un sol hermano, tropical, calienta

De luz bañando los alegres prados.

59

Oyese en éstos la armoniosa nota De mil zenzontles, mirlos y quetzales,

Que juguetean en la ceiba ignota

Do se guardan del bosque los anales.

III También poblados de animales varios Están todos los montes; Y los valles, de bellos horizontes Riega el Ulúa con sus mil sectarios.

El gran Guayape, de correr sonoro Y sus ríos afluentes Son la heredad preciosa de las gentes, Que en sus arenas ven... ¡arenas de oro!

En todas partes tu riqueza admira, ¡País de bendición! Y semejante a aquél de promisión En tu seno la dicha se respira.

IV Pero ¡no! que esa dicha, aleve insano Suele lanzar en ignorado abismo De la ambición el monstruo sobrehumano, Que oculta siempre su deforme mano Bajo el velo del puro patriotismo.

Es la ambición Honduras, de unos cuantos La que tus miembros todos envenena: La que envuelve en atmósfera de espantos Esa tu linda atmósfera de encantos Cuando la paz tus horizontes llena.

60

¡La paz!... ¡La dulce paz! Mi cara Honduras: He allí el poderoso talismán Para todas tus crueles desventuras; Y como huyen del sol nieblas oscuras, A la vista de aquél, éstas huirán.

¡Asegúrala pues!... y con su egida La empresa que hoy, ilusa al parecer Te quiere levantar a mejor vida, No muy tarde verás ¡oh, sí! concluida ¡Y otra nación a las naciones ser!

V

Tu pueblo tiene libertad, nobleza, Amor al bien, a la virtud, la ciencia; De sus grandes derechos la conciencia, Y del Dios-hombre la verdad profesa.

Con tantos elementos de grandeza, Yo te auguro un brillante porvenir: Yo espero que muy pronto ha de ceñir La corona de gloria tu cabeza.

Por eso ansío con afán ardiente, Bajo el deseado manto de la paz, Verte un día, feliz, culta, potente...

¡Hermoso día, acércate fugaz! ¡Quiera tu sol iluminar mis ojos, Y después... en mi patria... mis despojos...!

Análisis del poema:

El poema está dividido en 5 partes. La primera parte consta de 5 cuartetos serventesios (género de composición de la

61 poética provenzal, de asunto moral o político y a veces de tendencia satírica) de catorce sílabas (alejandrinos). La rima es consonante, y rima el primer verso con el tercero; y el segundo con el cuarto (ABAB).

Hay adjetivación antepuesta, por ejemplo: "Blando suspiro", "dulces ilusiones", "bella patria", "azulado manto".

La temática: La nostalgia de la patria. Se puede decir que es una poesía de añoranza, en cuanto que el poeta vuelve sus sentimientos hacia la patria y sus paisajes; y hacia su infancia en donde concibe a la patria como un tesoro encontrado en los primeros años de la vida. Es repetitivo: recuerdo-recuerdo.

La segunda parte consta de 6 cuartetos de 11 sílabas (endecasílabos). La rima es consonante, riman el primer verso con el tercero; y el segundo con el cuarto (ABAB); excepto el tercer cuarteto que rima el primer verso con el cuarto; y el segundo verso con el tercero (ABBA).

La Temática:

Hay una visión edénica de la patria, en donde sus habitantes pueden cristalizar sus sueños y aspiraciones. Hay una alusión a los progresos del siglo XIX (el sueño del ferrocarril interoceánico). Los dos últimos cuartetos son un canto a la naturaleza, hay una descripción de la flora y fauna de la patria.

La tercera parte es una silva (combinación de versos endecasílabos y heptasílabos). La rima es consonante, rima el primer verso con el cuarto, y el segundo verso con el tercero (ABBA).

62

Hay inversión de adjetivos y de adverbios con respecto a sustantivos, por ejemplo: "animales varios". Esta silva es dedicada al paisaje de la patria: sus valles, sus ríos; hay una comparación de las arenas del río Guayape con un arenal áureo; y termina con una arrebatada invocación: ¡País de bendición!

La Temática:

Hay una descripción de la naturaleza, su flora, sus montes y sus ríos; continúa la visión paradisíaca de la patria.

La cuarta parte consta de cuatro quintetos, hay una mezcla de versos endecasílabos y dodecasílabos. La rima es consonante y riman el primer verso con el tercero y el cuarto verso; y el segundo verso con el quinto (ABAAB).

La Temática:

En las primeras dos estrofas el poeta hace una advertencia a la patria de que en su nombre hay personas que disfrazan sus ambiciones personales en contra del pueblo; el poeta los denomina metafóricamente como "monstruo sobrehumano". Hay una personificación (prosopopeya) al denominar a la ambición "deforme mano".

El primer verso del tercer quinteto es exclamativo, habla de la paz como solución a los males de Honduras. Continúa con la misma temática en el cuarto quinteto, con una finalidad didáctica, visualizando una patria renovada.

63

La quinta parte es un soneto endecasílabo. La rima es consonante, en los cuartetos riman el primero, cuarto, quinto y octavo verso; y el segundo con el tercero, sexto y séptimo verso (ABBAABBA).

En los tercetos riman el primero con el tercer verso; el segundo con el cuarto verso; y el quinto con el sexto verso (ABABCC).

La Temática:

Los cuartetos aluden a las virtudes que tiene el pueblo, y su deseo por "un brillante porvenir", es decir, la construcción de una patria más humana y próspera. Los tercetos también aluden a un futuro más promisorio, que son los anhelos del poeta por la patria: "un manto de paz". En el segundo terceto hay una alusión a la muerte del poeta, bajo el amparo de la madre mayor: la Patria.

6.4 Análisis del soneto “A Honduras” del Padre Reyes

A continuación se hará un análisis estilístico y temático del soneto “A Honduras” del Padre Reyes; se ha respetado la ortografía de la época.

A Honduras

En los bosques do la suerte me ha empujado Lamento tus desgracias, Patria mía, Mejor morir contigo me sería 64

Que ver tu pendón, tu honor amancillado. Enhiesta vuestra lanza que ha arrojado, Con valor, con denuedo i bisarría A la atroz e inefanda tiranía De tu seno tantas veces, i al malvado.

Mas si Marte no te brinda sus favores: Si Minerva te abandona en tu desgracia Antes que seais del servil la triste presa:

Ymita Valerosa á la Numancia Hazle ver al tirano que en su proesa No domeña en nada á tu arrogancia.

Análisis del soneto:

Como todo soneto, consta de dos cuartetos y dos tercetos. La clase de rima es consonante. En el primero y segundo cuarteto riman los versos primero con el cuarto, el quinto y el octavo; y el segundo verso rima con el tercero, el sexto y con el séptimo (ABBAABBA).

En el primer terceto el primer verso no rima con ninguno, los restantes versos de los dos tercetos riman así: el segundo rima con el cuarto y sexto; el tercer verso rima con el quinto (ABCBCB).

La Temática:

En el primer cuarteto el poeta se ubica en una locación propia de la naturaleza agreste y se lamenta de los males de la patria.

65

En el segundo cuarteto el poeta da cuenta de las innumerables veces que la patria ha luchado contra los tiranos y los malvados, con valor y gallardía.

En los dos tercetos, hay una exhortación a la patria para que resista los embates de los tiranos y malvados con gallardía y entereza, aun perdiendo en alguna medida el favor de los dioses. Es notoria la alusión a los dioses paganos, Marte, el Dios de la Guerra, y Minerva, la Diosa de la Sabiduría.

6.5 Calidad del valor literario de la poesía neoclásica hondureña

Con los ejemplos anteriores podemos establecer que la poesía neoclásica hondureña sí tiene valor literario, ya que presenta características de forma y de fondo inherentes al arte. Sus cultivadores fueron capaces de elaborar poesía en los parámetros temáticos y de diversas expresiones formales, propias del género en mención, como lo requiere la literatura.

A nuestro criterio, los poetas que tienen más valor literario son: Teodoro Aguiluz, Justo Pérez, Josefa Carrasco y Francisco Vaquero. Ya que manejan esquemas formales, y su intención más que didáctica, fue elaborar poesía, retomando ciertos esquemas clásicos. En realidad, el neoclasicismo, que es un movimiento de rebeldía ante los esquemas clásicos, no

66 puede desligarse en su totalidad de aspectos formales del clasicismo, pero es innovador tanto a nivel de temas como en aspectos formales. En Honduras se cultiva un neoclasicismo que no es innovador en cuanto a formas ya establecidas, y se reproducen los esquemas tradicionales del movimiento poético.

Es importante mencionar que algunos poetas neoclásicos tuvieron influencias del romanticismo, sin que por ello cultivaran este nuevo movimiento literario. La influencia romántica fue muy vaga y siguieron cultivando los temas propios neoclásicos.

El Padre José Trinidad Reyes, la máxima figura de la Generación Neoclásica, merece mención aparte, ya que fue un escritor irregular en cuanto al oficio de construir belleza con la palabra. Aunque algunos de sus poemas sí tienen valor literario, en especial sus sonetos, sus himnos, algunos villancicos y ciertos pasajes de las Pastorelas, también es cierto que lo impulsaba más la intencionalidad didáctica que artística, a tal grado que pocas veces reelaboraba sus escritos para mejorar su calidad literaria. Pero su labor fue muy vasta e impactó en la vida nacional de una forma impresionante, por lo que tiene un puesto de honor en el desarrollo de la cultura y la identidad nacional.

67

CAPÍTULO 7

Características e influencias de la Poesía Neoclásica Hondureña.

La poesía neoclásica hondureña presenta las características generales del movimiento neoclásico que se dio en Latinoamérica, no se puede decir que es innovador. En Honduras, presenta las siguientes características e influencias:

7.1. En la producción poética del Padre Reyes

La producción poética del Padre Reyes es la más importante de la Generación Neoclásica hondureña, y tiene las siguientes características e influencias: a) Alusión a la patria, se le toma como una musa más y se le canta a su flora, a su fauna, a la naturaleza; asimismo a un porvenir de ventura y progreso. Por ejemplo, en los sonetos a Honduras:

En los bosques do la suerte me ha empujado Lamento tus desgracias, Patria mía, Mejor morir contigo me sería Que ver tu pendón, tu honor amancillado. (A Honduras).

Nada falta á tu dicha, Patria mía, No mora ya en tu seno entronizada

68

La aristocracia que con mano osada De tí su patrimonio hacer quería.

(Soneto a Honduras). b) Es una poesía que le canta a la independencia, porque hay una exaltación de los héroes nacionales como José Trinidad Cabañas, Francisco Morazán, etc. Asimismo, celebra los acontecimientos políticos y sociales y a los protagonistas de los mismos; por ejemplo: Al señor don Coronado Chávez...; A la Independencia: Honduras; A José Trinidad Cabañas; En el aniversario de la Yndependencia; A la Yndependencia; A don Trinidad Cabañas...; Al señor General don Francisco Morazán; etc. Veamos los siguientes ejemplos:

Si la alma Clío propicia me inspirara Con su divino soplo ¡Oh gran Cabañas! De publicar al Orbe me ocupara Tu mérito, tus glorias, tus hazañas Y enriqueciera la hondureña historia Haciendo perdurable tu memoria (Al señor Presidente don Trinidad Cabañas...)

De gloria lleno i de laurel ceñido Triunfante vuelve del combate fiero, El héroe ilustre, bien reconocido,

El más valiente é impávido guerrero,

Al enemigo vé, i embravecido,

Furioso empuña en bruñido acero;

Y lleva á todos con la gloria al templo, 69

No con la voz, sinó con el ejemplo.

(Al señor General don Francisco Ferrera...)

c) Adquiere fines moralizadores y didácticos. Este elemento se encuentra presente en las Pastorelas. El Padre Reyes trataba de orientar y concientizar a sus feligreses, por ejemplo:

Zefalia ¡Y bien que lo merece! Pues si es fuerza

Que se cumpla de Dios el Mandamiento,

Preciso es meditarlo porque de esto

Depende en los enlaces el acierto.

(Olimpia; acto primero, escena I).

Apolo No lo niego

Pues las mujeres ya traen

Bien demarcado su genio;

Repara la diferencia

Los muchachos son traviesos

En verdad, pero no gastan

Malicia alguna en sus juegos;

Corren, saltan se divierten

A la pelota, al hoyuelo,

Con el trompo o papelote, Según lo requiere el tiempo;

70

Pero las niñas, amigo,

Aun no se las ve en el suelo,

Ya juegan a las visitas

Y a hacerse mil cumplimientos

A hablar de modas y novios,

Y responden a un requiebro.

Mandó a ahogar a Aristóbulo su hermano,

Joven pontífice y en extremo bello,

Tanto que quiso verlo Antonio en Roma,

Por el retrato que le enviará Delio;

Y Herodes intrigó para que Antígono,

Tío de Mariamne y noble macabeo,

Diese fin a su estirpe y que expirase

Sufriendo de un esclavo el tratamiento.

(Olimpia, acto I, escena 2).

d) Tiene influencia de Aristóteles (filósofo griego 388-322 a. C.) por su apego a las normas didácticas; y de Horacio (poeta latino 65-8 a. C.) referente a la concepción de la poesía como instrumento de enseñanza, y que debe estar apegada a ciertas normas y preceptos métricos, como los usados en los villancicos, por ejemplo:

Ya repican, Comadre,

En las iglesias,

Vaya, y póngase luego

Esas chancletas; 71

No esté durmiendo

Que está lindo muy lindo

El nacimiento.

Yo no pienso, Comadre,

Ir esta noche

Porque andan en las calles

Muchos ladrones

Que no reparan

En dejar a los pobres,

Hasta sin naguas.

(Villancico al Niño Dios).

Crecen en edad y entonces, Aún no echan bien un remiendo, Ni saben poner la olla, y ya tratan de himeneo. (Rubenia, acto cuarto, escena I) e) Es didáctica, a través del deleite busca dejar alguna enseñanza moral o religiosa, por ejemplo:

Nicodemo

No ha merecido Herodes a Mariamne Ni que tú brindes por hacerle obsequio.

Absalón

¿Por qué razón?

Nicodemo

72

Porque es un rey intruso,

Siendo, como tú sabes, idumeo

Que a Aristóbulo, Antígono e Hircano

Arrebató con injusticia el reino;

Y se ha elevado al trono de Judea,

Violando de la patria los derechos,

Porque ha sacrificado a su ambición

La sangre y la fortuna de los pueblos

Y, en fin, porque es un monstruo de crueldades

De que en la historia no hallarás ejemplo.

......

Nicodemo Sólo diré, Absalón, las más notables,

Y que pintan al rey cual monstruo horrendo;

Casóse con Mariamne, como es dicho,

Llevado de ambición más que de afecto

E hizo infeliz la vida de su esposa

Añadiendo pesares a los celos;

Mató a Alejandro, padre de esta Reina

Y al venerable Hircano, de ella abuelo.

73

f) Tiene influencia de Virgilio (poeta latino 70-19 a.C.) en lo referente a la concepción de la vida pastoril, como lo plantea en sus obras "Las Geórgicas" y "Las Bucólicas". Asimismo de la Biblia en cuanto a los nombres de los personajes y los dramas religiosos que protagonizan, como en las Pastorelas, los villancicos, los Reyes Magos, etc. g) Es una poesía racional ya que siempre predomina la razón sobre el sentimiento.

Para el Padre Reyes, los autores castellanos del siglo XVI fueron una de sus fuentes literarias. En la tesis "Las Pastorelas del Padre Reyes", se plantea que: "En las pastorelas están presentes las obras de Teócrito y Virgilio, pero también la poesía de Garcilaso de la Vega, Fernando de Herrera y Fray Luis de León. Los modelos literarios del Padre Reyes no se limitan a estos tres clásicos españoles o a poetas de la ilustración como Meléndez Valdéz. También hay, en las "Pastorelas", reminiscencias de dos grandes autores del Siglo de Oro a quienes los teóricos neoclásicos no hicieron justicia: Lope de Vega y Luis de Góngora. La influencia del primero es notoria en aspectos relativos a la temática religiosa y la del segundo en rasgos más superficiales. En cuanto a los escritores contemporáneos al Padre Reyes, se debe mencionar a Francisco Martínez de la Rosa, José Zorrilla y Heriberto García de Quevedo. De los tres tomó nuestro autor algunos versos que insertó en cuatro escenas de dos de sus "Pastorelas". Esta relación en un plano más superficial que las anteriores. Por último es necesario recordar la importancia que tiene en las Pastorelas el elemento religioso, no en vano su tema central es la adoración de los pastores. Los versos más hermosos de estas 74 piezas dramáticas son aquellos que se refieren a la escena del portal. A través de sus metáforas, símiles y epítetos, intenta el Padre Reyes mover a la devoción cristiana” (51).

7.2 En la producción poética de Justo Pérez a) Alusión a la Patria y exaltación de héroes nacionales, por ejemplo: Loores mil, placenteros y alegres, Hoy con gusto se elevan al cielo, Al mirar que la paz y el consuelo Por un lustro la Patria va a ver.

......

Que es Cabañas un hombre sincero,

No falaz su opinión, su programa;

Y en su pecho está ardiendo la llama

Por la unión de la Patria lograr.

(A don Trinidad Cabañas)

b) Es racional, prevalece la razón sobre el sentimiento, por ejemplo:

Partí mi bien, del suelo que idolatro

Porque el sonido del clarín me llama;

El fuego ardiente del amor me inflama,

Pero forzoso era a la lid partir. 75

(Ausente) c) Es notoria la influencia prerromántica, ya que aunque la razón predomina sobre el sentimiento, se abre un espacio para el discurrir emocional y se perfila una visión intimista que proclama la reivindicación del sentir, por ejemplo:

¿Dónde están los placeres que un día

A tu lado, mi bien, disfrutaba,

Y el delirio de amor que embriagaba

Con dulzura mi triste vivir?

¿Dó la voz que en acentos divinos,

Armoniosos y llenos de encanto

De mis ojos hicieron que el llanto

A torrentes se viera salir?

(Tristeza)

Recuerdo de sus labios

La encantadora risa;

Recuerdo su cabello,

Que ondeaba con la brisa.

Recuerdo, en fin, que entonces

Nuestro placer divino

No era, como hoy, turbado

Por el fatal destino.

(Pasó la Primavera)

76

A su lado respiro

El placer y el contento,

Olvido mis pesares

Reclinado en su seno.

En su angélico rostro

No veo ya aquel ceño

Que fuera cruel presagio

De mi agudo tormento.

(Un Sueño)

7.3. En la producción poética de Teodoro Aguiluz.

a) Alusión a la Patria y a los héroes nacionales, por ejemplo:

De la doliente Patria el clamor lúgubre

Y de anarquía el grito funeral,

Arrebatados por el viento rápido

Por todo Honduras se oyen resonar.

(Al señor Presidente don Victoriano...)

¡Murió...! ¡Allí está el genio Castellanos, Exangüe y yerto en fúnebre ataúd...! Murió... allí está... modelo de virtud,

Bello ejemplar de grandes ciudadanos.

(En la muerte del ilustre Patriota...)

77

b) Es una poesía que le canta a la independencia, por ejemplo:

El pueblo se levanta... audaz..., alta la frente

Y grita entusiasmado: ¡Abajo...! ¡Caiga el Rey...!

La silla bambolea del opresor regente...

Y sella presuroso la independiente ley.

(A la Independencia de Centro-América) c) Hay mención al pasado indígena, siempre con relación a una visión independentista, por ejemplo:

El duro hierro agobia al triste Montezuma...

Las llamas calcinaron al gran Guatimozín;

Y ya el poder de Iberia al Nuevo Mundo abruma

En su ámbito grandioso de aquel a este Confín.

(A la Independencia...)

7.4. En la producción poética de Teresa Morejón de Bográn

a) En la Pastorela "El Divorcio", que se conserva, está presente la influencia del Padre Reyes en lo referente al didactismo y el amor a la patria. También están presente las enseñanzas morales y el tema bíblico; por ejemplo:

¡Delicias...! ¿Llamas delicias lo que siente en el hogar 78

el pobre que ve a sus hijos en invierno tiritar sin tener para abrigarlos ni una manta? ¿Eso es gozar? ¿Contemplar a la mujer en perenne y duro afán para dar a sus hijuelos negros mendrugos de pan? ......

pero odio la tiranía; y es mi sueño más hermoso ver libre a la Patria mía. (Acto 1) b) Tiene influencia del romanticismo; esto es evidente ya que su tiempo vital abarcó la época de este movimiento literario, como lo podemos ver en sus poesías: “Desengaños”, “Jamás... Jamás”, “Mi ambición”, etc.; por ejemplo:

Rodeada de mis hijos y libre de cuidados,

Teniendo entre mis manos las manos de mi Luis;

sintiéndonos amantes, sintiéndonos amados...

Ahí... se deslizará mi vida... muy feliz.

(Mi Ambición)

7.5 En la producción poética de Josefa Carrasco

a) Es una poesía americanista, hay una exaltación de América, y del descubridor de la misma, por ejemplo: 79

¡Oh, América soñada!... Gallarda reina de la cumbre andina, De la azulada Hudson ninfa alada, Que te yergues magnífica y divina En medio de dos mares, Y miras extenderse en lontananza, Sobre tus regios lares, “El horizonte azul de la esperanza”; En la diadema que tus sienes orla El Ártico salvaje, Luce de perlas colosal penacho Cuando se agita en tumultuoso oleaje; Y en tus centros, emporios de riqueza, Se asienta el Darién, ruge el Mar Caribe Y pregonan la insólita grandeza Que en toda tu gentil naturaleza Con profusión el Hacedor escribe. (A Colón y América) b) Exaltación de la patria con fines didácticos, hay una visión de un próspero porvenir; por ejemplo:

El estandarte del progreso entonces Veréis flamear sobre las altas cumbres De las montañas patrias, Y veréis realizada la esperanza De abrirse para Honduras Un porvenir de gloria y venturanza. Prosigue ¡Oh, juventud!, que eternos lauros Te guarda la justicia en las alturas

80

A do llegan las águilas del genio Entre envidias, angustias y amarguras.

La inteligencia es luz, llama celeste, Es don divino, inmenso poderío: Y que jamás te canse el cultivarla Anhela con vehemencia el pecho mío.

(A la juventud hondureña)

Si de tu orilla lirio pudoroso,

O palma fuera de esmaltada sien,

Mi perfume te diera delicioso,

La voz de mi susurro cadencioso,

Y el suave beso de mi amor también.

(Adiós al Lago de Yojoa) c) Tiene influencia romántica, igual a Teresa de Bográn ya que vivó en la época romántica y vanguardista, por ejemplo:

En el cansado viaje de la vida

A cada paso una ilusión perdemos,

En torno nuestro dibujarse vemos

La noche del dolor ennegrecida.

El alma, pobre mártir, detenida

81

En el mísero polvo en que yacemos,

Apura del pesar ¡ay! los extremos,

Y de angustia mortal se siente herida. (Soneto)

7.6 En la producción poética de Carlos Gutiérrez a) Es una poesía de ocasión en la que se exalta a alguien por un acontecimiento, generalmente luctuoso, por ejemplo:

¿Que lúgubre clamor el viento rasga

Y en las venas mi sangre paraliza?

¿Por quien esos tañidos lastimeros

Esa fúnebre pompa y agonía...?

¡Ay! ya en tu horror el alma delirante

Su desgracia recuerda estremecida,

Ya la triste verdad de ese aparato

Se presenta á ardiente fantacía.

¡Espantosa verdad...! la impía muerte

Enclavando sus garras homicidas

En el pecho del hombre mas amable

A la huesa fatal le precipita.

(Elejía)

Diste tu último gemido 82

Niña hermosa é inocente;

Como acaba en el ambiente

Del favonio el suspirar

Casta y anjélica y pura

Como un serafín del cielo;

Tú desdeñaste este suelo

Para ir con Dios á habitar.

(A la Muerte de una Niña) b) Se deja sentir cierta influencia prerromántica, se le canta a la amada, pero siempre desde la visión neoclásica, por ejemplo:

Dulcísimo Erato

Cededme una lira

Que amor ya me inspira

y quiero cantar.

Y de mi adorada

Pintar la belleza

Su amable terneza,

Su ansioso anhelar.

En su hermoso pecho

El ciego Cupido,

Ha puesto su nido

83

Su hechizo y candor.

(Letrilla)

Adoro una bella

y tierna deidad,

De mórbido cuello

De ardiente mirar.

Su frente es mas pura

Que albor matinal,

Que el cáliz virjineo

Del blanco azahar.

(Letrilla)

7.7 Conclusiones sobre las características e influencias en la Poesía Neoclásica hondureña

Por lo antes expuesto, podemos concluir que las características e influencias de la poesía neoclásica hondureña, son las siguientes:

1. Alusión a la patria, se le toma como una musa más, y se le canta a su flora y su fauna, a la naturaleza toda.

2. Es una poesía de la independencia, hay una exaltación de los héroes nacionales como Francisco Morazán, José Trinidad Cabañas, etc.

84

3. Celebra los acontecimientos políticos y sociales, así como a los protagonistas de los mismos.

4. Adquiere fines moralizadores, apegados a la religión católica.

5. Es didáctica, a través del deleite busca dejar alguna enseñanza moral o religiosa.

6. Tiene influencia de Aristóteles, por su apego a las normas didácticas; y de Horacio, en lo referente a la concepción de la poesía como enseñanza y que debe estar apegada a ciertas normas y preceptos métricos.

7. En la obra del Padre Reyes y Teresa de Bográn, hay influencia de Virgilio en lo referente a la concepción de la vida pastoril. Asimismo de la Biblia en cuanto a los nombres de los personajes y los dramas religiosos que protagonizan.

8. Hay una tendencia general en América Latina de revalorización racial del hombre americano, haciendo referencia al pasado indígena, Honduras no es la excepción.

9. En el aspecto formal cultiva las formas tradicionales del movimiento Neoclásico (alejandrinos, dodecasílabos, decasílabos, etc.) en apego a los modelos clásicos.

10. Es notoria la influencia prerromántica en algunos poetas como Justo Pérez y Teodoro Aguiluz, entre otros, ya que escribieron poemas al amor o a la amada, en donde la razón pasaba a un segundo plano y empezaba a vibrar el arpegio del sentimiento.

85

CAPÍTULO 8

Marco socio-histórico-cultural en que han surgido los poetas neoclásicos hondureños

El entorno social en que surgen los poetas neoclásicos se caracteriza por ser un período en el cual predomina la anarquía social en aras de la obtención del poder político y económico. No había una conciencia de nacionalidad y las constantes luchas civiles eran el denominador común; bajo este ambiente, la cultura no tenía ninguna trascendencia. Este tiempo es denominado Período Republicano Anarquista que se extiende de 1838 hasta 1876. Hay que recordar que en el período anterior 1824-1838 gobernó la tendencia liberal en Honduras, en donde surge la figura de Francisco Morazán, que será motivo de inspiración poética en la temática neoclásica. Este régimen promulgó leyes que favorecieron el desarrollo comercial, cultural, educativo, agrario, etc., pero fue desplazado en el poder por el movimiento separatista-conservador. El cierre del mercado europeo a los rubros de exportación centroamericanos, el pago obligado de minas, la anarquía política prevaleciente, las constantes guerras civiles y la creciente miseria condujeron a la muerte de la Federación en el año 1838. A partir de esta fecha los conservadores detentan el poder con la excepción del período del General Cabañas, pero esto no significa que las revueltas civiles cesaran, pues siempre se respiraba un ambiente de guerra, propenso al surgimiento de algún caudillo con ansias de poder.

86

8.1. Características del Período Republicano Anarquista

a) El marco ideológico representa los intereses de las clases gobernantes, que tienden a afianzar el poder político y económico y pregonan los ideales de Patria, Religión y Familia como los nuevos valores de la sociedad. b) Se exalta a la Patria y a lo nacional, con el fin de afianzar los ideales conservadores, pero no hay una visión de identidad nacional. c) Inestabilidad política, seguida de constantes guerras civiles debido a las ambiciones de caudillos por detentar el poder. d) El poder de la Iglesia es grande ya que tiene injerencia en el poder político, además, es la que marca en cierta medida los patrones de conducta del individuo. e) Hay un atraso cultural y educativo muy grande en la sociedad, ya que al gobierno no le interesa fomentar la educación y la cultura.

Este es el entorno social, de inestabilidad política, en el que se gesta la poesía neoclásica, la cual es fiel reflejo de las aspiraciones de su época. Los poetas neoclásicos ansiaban una patria más digna con un futuro promisorio en donde reinara la paz, esto indudablemente representa los inicios de la identidad nacional; en sus postulados generales encontramos:

-Exaltación de la patria, su flora y fauna.

87

-Exaltación de los héroes nacionales. -Deseo porque reine la paz en la patria.

-Fines moralizadores y educativos.

Los poetas neoclásicos enmarcan su pensamiento en la trilogía que postula el gobierno conservador: Patria, Religión y Familia, por lo que su producción poética versará sobre estos temas.

8.2. Gobernantes del Estado de Honduras en el Período Republicano Anarquista

“Consumado el proceso separatista que arranca a mediados de 1838, Honduras se constituirá en un Estado independiente respecto a la República de Centroamérica, no así con relación a potencias deseosas de expandir su influjo económico- político como Inglaterra y posteriormente Estados Unidos.

Entre el 3 de septiembre de ese año y el 31 de diciembre de 1840 el poder público pasa rápidamente a diversas personas: José María Martínez, Lino Matute, Juan Francisco Molina, Felipe Nery Medina, Juan José Alvarado, José María Guerrero, José María Bustillo, Francisco Zelaya y Ayes, Mónico Bueso..., testimonio elocuente de la anarquía imperante en el país. De un lado, los postreros esfuerzos federalistas; de otro, la facción conservadora en franco ascenso político.

Llega así a regir los destinos de Honduras el General Francisco Ferrera, cuya gestión debería de caracterizarse por la represión antimorazanista; favorecer la injerencia del General y del imperio inglés, acentuar el 88 fanatismo religioso y propiciar un conservadurismo intransigente y despótico. Con Ferrera se inicia el sistema presidencialista” (52).

Los gobernantes de este período son los siguientes:

Francisco Ferrera:

Fue el primer presidente de Honduras después de la disolución de la República Federal de Centro América, gobernó del 1 de enero de 1841 al 31 de diciembre de 1844. Aquí encontramos, en plena labor creadora, la figura principal de la producción poética neoclásica: El Padre José Trinidad Reyes, quien refleja su época de una forma fiel en su producción poética ya sea aludiendo a la situación política en sus sátiras y sonetos; ya sea exaltando los héroes de la patria en sus cantos patrióticos; y moralizando o enseñando preceptos religiosos como en sus Pastorelas.

Coronado Chávez:

Gobernó de 1845 hasta 1847, aunque en realidad quien mandaba era Francisco Ferrera, Chávez sólo era una mampara.

En este gobierno "los jóvenes Máximo Soto, Alejandro Flores, Miguel Rovelo, Yanuario Girón y Pedro Chirinos, fundaron en Tegucigalpa la Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto, bajo la dirección del presbítero José Trinidad Reyes, la cual impartiría conocimientos de Filosofía y de Gramática Latina, con el objeto de ofrecer a la juventud formación intelectual. La Sociedad se instaló el 14 de diciembre de 89

1845. La municipalidad de Tegucigalpa solicitó el apoyo del Estado a la nueva institución cultural. La cámara de representantes decretó la ayuda el 10 de marzo de 1846 a la Sociedad, pero la denominó: Academia Literaria de Tegucigalpa, cuyos títulos tendrían validez en todo el Estado. Esta Academia es el germen de la Universidad de Honduras"(53).

Juan Lindo: Gobernó de 1847 hasta el 1 de febrero de 1852. En este período se encuentra al poeta Justo Pérez en plena labor creadora, en donde exalta a la patria y a los héroes nacionales.

"Desde su llegada al poder, el Doctor Lindo se empeñó en la fundación de escuelas de primeras letras y en darle su respaldo a la Academia Literaria de Tegucigalpa que durante su primer año de gobierno se convirtió en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. El 19 de septiembre de 1847, decretó primero, que en la Academia se enseñara desde leer y escribir con perfección y las principales reglas de aritmética, hasta las lenguas castellana y latina, los idiomas francés e inglés, filosofía cuyo curso comprendería matemáticas puras, incluso la geometría práctica, retórica y geografía. Después de obtenerse el grado de Bachiller se estudiaría medicina, cánones, leyes, derecho de gentes, química y metalúrgica. El 13 de septiembre de 1847 mandó que la Academia Literaria de Tegucigalpa y su claustro se instalaran solemnemente el 19 de septiembre de ese año. El Dr. Lindo dispuso trasladarse a Tegucigalpa para estar presente en los actos solemnes de inauguración de la que vino 90 a ser nuestra Universidad; y para constituir el claustro, ya que no había suficientes profesionales en el país, fueron conferidos grados de doctores y licenciados a prominentes hondureños y extranjeros que acreditaron capacidad científica y literaria"(54).

José Trinidad Cabañas

Gobernó de 1852 a 1855. Es uno de los presidentes más dignos que ha tenido Honduras. Es una de las figuras principales que exaltan los poetas neoclásicos por su valor y honradez, sólo el Padre Reyes le dedica siete composiciones poéticas en donde alude a su patriotismo y su coraje en favor del bienestar de la patria.

A pesar de ser Cabañas un excelente gobernante, su gobierno se vio empañado por las constantes agresiones del dictador guatemalteco Rafael Carrera, lo que culminó con la derrota del General Cabañas en la acción de Masaguara el 6 de octubre de 1855.

José Santos Guardiola: Gobernó de 1856 a 1862, año en que fue asesinado.

Victoriano Castellanos:

Quien a la muerte de Guardiola tomó el poder en 1862, pero la muerte lo sorprendió ese mismo año el 11 de diciembre. Antes de morir entregó el mando al senador Francisco Montes el 4 de diciembre. "Como el Presidente Montes estaba identificado con

91 el gobierno de El Salvador, presidido por el General Barrios, tomó la resolución de participar en la guerra que patrocinó el General Barrios contra el gobierno reaccionario de Carrera en Guatemala.

Esta actitud dio lugar a la invasión de Honduras por fuerzas de Guatemala, acaudilladas por el General Vicente Cerna, quien impuso el gobierno provisional del General Medina en la ciudad de Santa Rosa. Montes cesó en sus funciones de gobernante"(55).

José María Medina:

Gobernó de 1863 a 1872, este fue un período de gran descomposición social, donde se recuerda la "Ahorcancina de Olancho".

En este período se encuentran en plena labor creadora los poetas Francisco Vaquero en donde le canta a la patria y plasma sus deseos por un futuro mejor pleno de paz; y Teodoro Aguiluz en donde exalta a los héroes nacionales, a la independencia y a la patria, plasmando sus anhelos por un futuro de paz, en contraposición a los hechos que se están dando en la sociedad.

Las actividades culturales se desarrollaban silenciosamente; Honduras tuvo muy pocas publicaciones debido a la pobreza del Estado, las guerras civiles y una mínima producción intelectual. “No había más que un sólo periódico en toda la república, La Gaceta Oficial, que publicaba las disposiciones del gobierno y uno que otro verso detestable. De libros no hay que hablar. Fuera de las novelas y de las vidas de los

92

Santos apenas se conocían otros..., dice José A. López Gutiérrez” (56).

8.3 El Período Republicano Anarquista y su influencia en la poesía neoclásica

En síntesis, este fue un período en donde reinó la guerra civil y no había lugar para la cultura. "Sólo existían una librería y tres bibliotecas privadas; no habían libros, más que novelitas y vidas de santos. Fue un período en el que se vivió el terrible efecto de la guerra: la devastación de cultivos, el exterminio del ganado y el robo de bestias de carga y silla, el saqueo de hogares, las emigraciones constantes, la anarquía institucional y los empréstitos" (57).

Por lo anterior podemos establecer que el marco socio- histórico-cultural influye en la formación de la poesía neoclásica, partiendo de los postulados conservadores de Patria, Religión y Familia, con los que se identificarán los poetas neoclásicos. Por lo tanto, su temática versará sobre la patria y la situación política y social; la exaltación de los héroes nacionales y de los actos que realizan; sobre los acontecimientos de familia: bautizos, cumpleaños, muertes, etc., recuérdese la poesía de ocasión.

De esta forma podemos establecer que la poesía es reflejo de su época, pues el poeta no se puede desligar de los acontecimientos que están ocurriendo, y se circunscribe al marco ideológico conservador de su tiempo. Es decir, que la intención poética no va encaminada a describir los 93 sentimientos y emociones del alma, sino en describir los acontecimientos de tipo exterior, políticos y sociales, específicamente.

94

CAPÍTULO 9 Conclusiones Generales

Al finalizar el proceso de investigación realizado en la Biblioteca y Archivo Nacionales, Hemeroteca y Colección Hondureña de la UNAH, y en bibliotecas privadas, referente al movimiento poético Neoclásico en Honduras, podemos concluir:

9.1 Que ha habido una Generación Poética Neoclásica en Honduras, y se extiende aproximadamente de 1840 a 1870.

9.2 Que la Generación Neoclásica, también llamada Generación del Padre Reyes, es la primera generación literaria formal que se da en Honduras. A partir de ella se puede empezar a definir la identidad cultural del país.

9.3 Que los principales poetas de la Generación Neoclásica son: José Trinidad Reyes, Carlos Gutiérrez, Justo Pérez, Teodoro Aguiluz y Francisco Vaquero; las poetas Josefa Carrasco y Teresa Morejón de Bográn también serán parte de esta generación, aunque hayan escrito su producción literaria años después, y sea innegable su influencia prerromántica.

9.4 Que el Presbítero José Trinidad Reyes, es el máximo representante de esta generación poética, ya que es el creador de una amplia producción literaria, como las Pastorelas, con las cuales tiene el mérito de ser el iniciador del género dramático no sólo en Honduras, sino a nivel Centroamericano. Asimismo

95

compuso villancicos, cantos patrióticos, letrillas, poesía amorosa, etc.

9.5 Que los principales temas poéticos del neoclasicismo hondureño son: a) Temas patrióticos, se toma a la patria como una musa más y se le canta a su flora y fauna, a su porvenir, etc. b) Es una poesía de la independencia; hay una exaltación de los héroes nacionales en donde surgen dos figuras importantes: Francisco Morazán y José Trinidad Cabañas. También se exaltan los acontecimientos políticos (cambio de gobierno, caída de un tirano, el triunfo de una batalla, etc.) y sociales (bautizos, cumpleaños, muertes, etc.). c) Adquiere fines moralizadores y didácticos; a través de la recreación busca dejar alguna enseñanza. Estos elementos se encuentran en gran medida en las Pastorelas del Padre Reyes, quien trataba de motivar a la devoción cristiana a sus feligreses-espectadores.

9.6 Que la poesía neoclásica hondureña tiene calidad literaria, con metro y ritmo definidos, incluyendo elementos de tipo estilístico y temático.

9.7 Que la poesía neoclásica hondureña se desarrolla en un ambiente conservador, en donde los nuevos valores que se promulgan son: Patria, Religión y Familia.

9.8 Que los poetas neoclásicos enmarcan su pensamiento político-literario en esta trilogía, y así le cantan a la patria, a los héroes nacionales y sus batallas

96

en pro de la libertad; asimismo a los principales acontecimientos familiares y sociales.

9.9 Que en algunos poetas neoclásicos como Justo Pérez y Teodoro Aguiluz es notoria cierta influencia prerromántica.

9.10 Que Teodoro Aguiluz es el único poeta neoclásico que publica un libro: "Álbum Nacional" en 1877.

9.11 Que el período en que se gesta la poesía neoclásica se denomina "Período Republicano Anarquista" y se caracteriza por las constantes guerras civiles y el atraso económico y cultural del país.

9.12 Que el movimiento poético neoclásico no finaliza en 1870, ya que algunos elementos temáticos y estilísticos se encuentran en poetas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, es decir, que los temas de corte neoclásico son cultivados por poetas prerrománticos, románticos y modernistas; por ejemplo: Jeremías Cisneros, con sus poesías: "A Morazán en su Centenario"; "Lempira, La Conquista"(58). Don Rómulo E. Durón, con "Himno Patriótico" e "Himno Nacional Hondureño", "Al General Don Francisco Morazán", "Sub Umbra: ante la estatua de Morazán". Augusto C. Coello con: "Himno a Honduras". José Antonio Domínguez con: "José Trinidad Cabañas". Jerónimo J. Reyna con: "Himno Patriótico". Froylán Turcios con: "Saludo al Pabellón Nacional" e "Himno Nacional", etc.

9.13 Que también hubo en la Generación Neoclásica el cultivo de la narrativa en discursos, ensayos, 97 sermones, etc., y que es un material valioso que se debe investigar para conocer sus características formales y de contenido; de esa forma se entenderá mejor el devenir histórico de la patria.

98

CAPÍTULO 10

Consideraciones Finales

Podemos establecer que en Honduras, la primera generación formal literaria, la Generación Neoclásica, cultivó la poesía y la narrativa con gran acierto en donde dejaron plasmada la situación social de la época (ya que le cantaron a los principales acontecimientos políticos y sociales y a la patria), así como los anhelos por construir un mejor porvenir para el país.

Definir la primera generación literaria hondureña es una ardua tarea ya que las fuentes de información o se han perdido o están incompletas. Aun así, la información encontrada ha bastado para definir en calidad y cantidad las características de la Generación Neoclásica; en la antología poética que se ha incluido en este trabajo se ha hecho una selección de los principales textos neoclásicos. A este respecto es importante mencionar dos libros publicados en la década de los 90‟s, el primero es: “Poesía Nacional Desconocida del Siglo XIX” publicado en 1996 por Carlos Maldonado y Mario Argueta, que es una selección de 60 poesías neoclásicas de autores desconocidos, con la excepción de la poesía: “En la Sentida Muerte de mi Joven Amigo el Lic. Don Francisco Bendaña (Elegía) de Teodoro Aguiluz. Los nombres que figuran como autores (totalmente desconocidos, recalco), cuando hay, porque muchas son anónimas, nos hace deducir que más que poetas fueron versificadores que motivados por un acontecimiento social (un bautizo, una muerte, una batalla) ensayaron elaborar versos a la usanza acostumbrada, pero no existe en ellos el oficio del poeta. La mayoría de estas poesías fueron publicadas por la Imprenta del Gobierno, recuérdese que en esa época no habían opciones para publicar estos trabajos. 99

El segundo libro a mencionar es la antología publicada en 1998 por Adaluz Pineda de Gálvez: “Honduras: Mujer y Poesía; antología de poesía escrita por mujeres 1865-1998”, que vale decir es la antología más completa que se ha publicado en Honduras sobre mujeres poetas; recoge como precursoras a Teresa Morejón de Bográn, Josefa Carrasco (ya mencionadas en este trabajo) y menciona dos nuevos nombres: Ana Irbazú de Guardiola y Lucila Estrada de Pérez. Dice la señora Pineda: “Al grupo precursor pertenecen aquellas poetas primeras en manifestar sus versos y darlos a conocer a la posteridad. Los nombres de Ana Irbazú de Guardiola, Teresa Morejón de Bográn, Josefa Carrasco y Lucila Estrada de Pérez, todas ellas incluidas en la generación finisecular, cuya característica fue el verso rimado y el esquema romántico. Los temas son recurrentes: la naturaleza, la vida, la muerte, el amor, la familia, la patria. Su lenguaje sencillo expresa la línea optimista del romanticismo en contraposición al ya conocido marco depresivo que invadió a los poetas de entonces” (59).

En alguna medida las cataloga como prerrománticas, pero ya hemos visto que su producción poética está inmersa en el contexto neoclásico, aunque no se puede desestimar cierta influencia prerromántica en estas poetas; por ejemplo, de Ana Irbazú de Guardiola (s. f.-1903) recopila la poesía: “A la muerte de mi más querida hija G. G. Guardiola acaecida el 1º. de julio de 1865 a las seis de la mañana”, que es una poesía de corte neoclásica; de Lucila Estrada de Pérez (1856-1949) recopila las poesías: “Al cumplir diecinueve años mi hijo Álvaro”, “Mi destino es sufrir”, “A mi querida hija amada”, “A mi querida amiga Concepción Loucel”, “A la ciencia”, “Al bachiller don Pedro Flores” y “A una flor inodora”. Por los títulos podemos deducir que es poesía de ocasión de corte neoclásica, pero asimismo vemos en ella cierta influencia prerromántica sobre todo en el poema “Mi destino es sufrir”. De Teresa Morejón de Bográn, autora de la pastorela “El

100

Divorcio”, reproduce las poesías: “Desengaños”, “A la memoria de mi padre”, “A un sauce”, “Jamás... jamás”, “Mi ambición”, “Una receta”, “Las nieves de la vejez” y “Píjol” (fragmento), “extenso poema de carácter bucólico que consta de 663 versos y que se refiere a la tradición india, el cual es conocido también como un extenso testimonio social”. Con este poema continúa en la vertiente creada por Jeremías Cisneros, que como dice Oscar Castañeda Batres, es el representante del indianismo, en donde señalan y afianzan el camino de la identidad cultural. Los poemas de Teresa Morejón de Bográn aunque arrastran cierto sabor neoclásico están influenciados ya por el romanticismo propio de la época.

Asimismo hay que mencionar a Antonio de Paz y Salgado al que se considera el primer nombre en la literatura hondureña. Aunque se le conocen un par de sonetos, su producción es esencialmente narrativa, de corte satírico y humorístico. Al respecto, Héctor Leyva publicó, en 2006, dos trabajos inéditos desde el siglo XVIII, de Paz y Salgado: Las luces del cielo de la iglesia y El mosqueador añadido.

Podemos concluir que el neoclasicismo fue cultivado en nuestra patria con gran acierto y que sus creadores trataron de registrar los principales acontecimientos políticos y sociales, convirtiéndose así en cronistas de su tiempo. Pero lo más importante es que se preocuparon por vislumbrar un mejor futuro para la patria, dejándonos los cimientos de una identidad cultural que ha vislumbrado la forma de ser del hondureño.

101

CAPÍTULO 11

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

(1) DICCIONARIO DE términos literarios y artísticos. El Neoclasicismo. Panamá. Edit. América. 1990. 384 p.

(2) “El Neoclasicismo”. 2003. (en línea). Consultado 18 jun. 2003. Disponible en: wwww.roble.pntic.mec.es/

(3) “El Neoclasicismo”. 2003. (en línea). Consultado 18 jun. 2003. Disponible en: www.imageandart.com/tutoriales/movimiento/neoclasico/

(4) Carrillo, Emilio. La Literatura de la Independencia Hispanoamericana, Buenos Aires, Edit. Eudeba. (Col. Libros del Tiempo Nuevo). 1964. p. 21.

(5) Carrillo, Emilio. La Literatura de la Independencia Hispanoamericana. Ob. Cit. 1964. pp. 42; 44.

(6) Cárdenas Amador, Galel. Hacia un Esquema Generacional de la Literatura Hondureña. Ponencia en el Primer Simposio de Literatura Hondureña. Tegucigalpa, 27 de agosto de 1990. pp. 27-28.

(7) Durón, Rómulo E. Honduras Literaria; escritores en prosa. Tomo II, Tegucigalpa, D. C. Edit. Universitaria. (Col. Letras Hondureñas). 1996. pp. 9- 147.

102

(8) Castañeda Batres, Oscar. "Panorama de la Poesía Hondureña". En la Revista del Nuevo Mundo. No.1-6. 1961. pág. 242.

(9) Rosa, Ramón. Oro de Honduras. (2 tomos). Tegucigalpa, D. C. Edit. Universitaria. 1993. pp. 21-22. (recopiladores Rafael Heliodoro Valle y Juan Valladares Rodríguez).

(10) Citado por: Valle, Rafael Heliodoro. "Las Pastorelas del Padre Reyes". Estudio incluido como prólogo en "Olimpia" de José Trinidad Reyes. Colección Breve Biblioteca Básica de Cultura Hondureña No.1, Secretaría de Cultura y Turismo. Tegucigalpa, 1984. Pág. 12.

(11) Durón, Rómulo E. "Las Pastorelas del Padre Reyes". Estudio incluido como prólogo en "Olimpia", de José Trinidad Reyes. Colección Breve Biblioteca Básica de Cultura Hondureña. No.1 Secretaría de Cultura y Turismo. Tegucigalpa, 1984. pp.53-54.

(12) Durón, Rómulo E. "Las Pastorelas del Padre Reyes", Ob. Cit. pp. 53-60.

(13) Durón, Rómulo E. Ob. Cit. pp.45-46.

(14) Durón, Rómulo E. Las Pastorelas de José Trinidad Reyes, Comayagüela, 1905.

(15) Jirón, Yanuario. Apuntes Biográficos del Padre José Trinidad Reyes. Manuscrito donde se recopilan poesías inéditas del Padre Reyes. Se encuentra en la Colección Hondureña de la UNAH. (s. f.).

103

(16) Estos villancicos se encuentran en la Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo XIV, No.12, Tegucigalpa, 25 de diciembre de 1905. pp. 106-117.

(17) Se encuentra en la Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo XIV, No.12, Tegucigalpa, 30 de junio de 1936. pp. 767-768.

(18) Soneto en Honduras Literaria, recopilación de don Rómulo E. Durón, Tomo I, Tegucigalpa. (Col. Juan Ramón Molina No.3). 1957, pp. 25-26.

(19) En Honduras Literaria. 1957. Ob. Cit. pp.24-25.

(20) En El Redactor Oficial de Honduras, Tomo 2, No.27, Comayagua, 15 de agosto de 1846. p.113.

(21) En El Redactor Oficial de Honduras, Tomo II, No.25, Comayagua, julio 15 de 1846, P.125.

(22) En El Redactor Oficial de Honduras, Tomo II, No.25, Comayagua, 15 de julio de 1846, p.125.

(23) En Honduras Literaria, Ob. Cit. pp.21-22.

(24) En Honduras Literaria, Ob. Cit. pp.23-24; también se encuentra en la Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo I, No.15, Tegucigalpa, 10 de junio de 1905, pp. 440-441.

(25) Las poesías anteriores han sido recopiladas por don Rómulo E. Durón en Honduras Literaria, Ob. Cit. pp. 87-95.

104

(26) Soneto, en la Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo I, No.15, Tegucigalpa, 10 de junio de 1905, p.451.

(27) En Honduras Rotaria, año 25, No.243, diciembre 1968, p. 24.

(28) Las poesías anteriores han sido recopiladas por don Rómulo E. Durón en Honduras Literaria, Ob. Cit. pp. 101-115.

(29) En Maldonado, C. y Argueta, M. Poesía Nacional Desconocida del Siglo XIX. Tegucigalpa, Honduras. Edit. Universitaria. (Col. 18 Conejo de Poesía y Cuento) pp.79-80.

(30) En la Biografía del Matrimonio Bográn-Morejón, por Rubén Castillo Antúnez, Tomo II, Tegucigalpa, 1967. pp. 93-142.

(31) En Índice General de Poesía Hondureña, por Manuel Luna Mejía. pp. 474-475.

(32) En El Redactor Oficial de Honduras, Tomo II, No.39, Comayagua, 15 de febrero de 1847. pp. 180-181.

(33) En El Redactor Oficial de Honduras, Tomo II, No.22, Comayagua, 30 de mayo de 1846. p. 114.

(34) En El Redactor Oficial de Honduras, Tomo II, No.20, Comayagua, 30 de abril de 1846. p. 106.

105

(35) Las poesías anteriores han sido recopiladas por don Rómulo E. Durón en Honduras Literaria, Tomo II. Tegucigalpa, D.C. 1957.

(36) En la Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo I, No.22, Tegucigalpa, 25 de septiembre de 1905. p.658.

(37) Las poesías anteriores han sido recopiladas por Manuel Luna Mejía en Indice General de Poesía Hondureña, pp. 337-339.

(38) En Honduras Literaria, Ob. Cit. pp. 121-123; también recopila esta poesía, Manuel Luna Mejía en Indice General de Poesía Hondureña, México, 1961. pp. 1005- 1007.

(39) En 1a Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo I, No.18, Tegucigalpa, 25 de julio de 1905, p. 559.

(40) En la Gaceta Oficial, Tomo VI, No. 90, Comayagua, jueves 29 de octubre de 1868 p.2.

(41) En La Paz, Tegucigalpa, 26 de febrero de 1881. p.4.

(42) En La Paz, Tegucigalpa, 18 de mayo de 1881, p. 3.

(43) En la Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo I No. 11, Tegucigalpa, 25 de marzo de 1905, pp. 333-334.

106

(44) En 1a Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo I, No.18, Tegucigalpa, 25 de julio de 1905. pp. 558-559.

(45) En La Paz, Tegucigalpa, 4 de septiembre de 1880, p. 4.

(46) En El Clarín Oficial, No. 6, 13 de marzo de 1871, p.24.

(47) En El Redactor Oficial de Honduras, Tomo II, No. 30, Comayagua, 30 de septiembre de 1846. p 143.

(48) En El Redactor Oficial de Honduras, Tomo II, No. 26, Comayagua, 31 de julio de 1846, p. 129.

(49) Carrillo, Emilio. La Literatura de la Independencia Hispanoamericana. Ob. Cit. pág. 42.

(50) Castillo Hurtado, Ana Beatriz; Ana María Sosa Ferrary, y otros. "Las Pastorelas del Padre Reyes”. (Tesis para optar al Bachillerato Universitario en Letras con Orientación en Literatura) Tegucigalpa, D.C. U.N.A.H. 1987. p. 109.

(51) Castillo Hurtado, Ana Beatriz; Ana María Sosa Ferrari y otros. “Las Pastorelas del Padre Reyes”. Ob. Cit. p. 111-112.

(52) En Enciclopedia Histórica de Honduras; Génesis del Estado Republicano. Tegucigalpa, Honduras. Edit. Graficentro Editores. 1989. págs. 2-3.

107

(53) Colindres Ortega, Ramiro y Oscar Armando Valladares. Breve Historia de Honduras 1821-1876. Tegucigalpa. Edit. Graficentro Editores. 1989. p.209.

(54) Cáceres Lara, Víctor. Gobernantes de Honduras en el Siglo XIX. Tegucigalpa. Banco Central de Honduras. 1978. pp.87-88.

(55) Colindres Ortega, Ramiro y Oscar Armando Valladares. Ob. cit. p. 242.

(56) Castillo Hurtado, Ana Beatriz y otros. Ob. Cit. p.27.

(57) Castillo Hurtado, Ana Beatriz. Idem. pp. 198-199.

(58) En el periódico La Paz, 23 de diciembre de 1877.

(59) Gálvez Pineda, A. Honduras: Mujer y Poesía; antología

de poesía escrita por mujeres 1865-1998. Tegucigalpa,

Honduras. Edit. Guardabarranco. (Col. Mar

abierto/poesía No.4). 609 pág. 1998. P. 12.

108

CAPÍTULO 12 Bibliografía General

A continuación se detalla toda la bibliografía general consultada; asimismo se incluye bibliografía relacionada con el estudio y análisis de la historia y la literatura hondureña.

12.1 Bibliografía Literaria

12.1.1 En Libros:

1. Acosta, Oscar. Alabanza de Honduras (Antología). Madrid, Edit. Anaya. 1975.

2. Acosta, Oscar y Pompeyo del Valle. Exaltación de Honduras (Antología). Tegucigalpa, Edit. Nuevo Continente. 1971.

3. Antúnez Castillo, Rubén. Biografía del Matrimonio Bográn- Morejón. Tomo II. Tegucigalpa D.C. 1967.

4. Carrilla, Emilio. La Literatura de la Independencia Hispanoamericana. Buenos Aires. Edit. Eudeba. (Col. libros del tiempo nuevo). 1964.

5. DICCIONARIO DE términos literarios y artísticos. 1990. El Neoclasicismo. Panamá. Edit. América. 384 p.

6. Durón, Jorge Fidel. Indice de la Bibliografía Hondureña. Tegucigalpa. Imprenta Calderón. 1946.

109

7. Durón, Rómulo E. Honduras Literaria. Tomo I. Tegucigalpa, D.C. Ministerio de Educación Pública. (Col. Juan Ramón Molina No.3). 1957.

8. Durón, Rómulo E. Honduras Literaria. Tomo II. Tegucigalpa D.C., Ministerio de Educación pública. (Col. Juan Ramón Molina No. 4). 1957.

9. Durón, Rómulo E. Honduras Literaria; escritores en prosa. Tomo II. Tegucigalpa, D. C. Edit. Universitaria. (Col. Letras Hondureñas). 1996.

10. Gálvez Pineda, A. Honduras: Mujer y Poesía; antología de poesía escrita por mujeres 1865-1998. Tegucigalpa, Honduras. Edit. Guardabarranco. (Col. Mar abierto/poesía No.4). 609 pág. 1998.

11. García, Miguel A. Bibliografía Hondureña, 1620-1930. Vol. I. Tomo 3. Tegucigalpa D.C., septiembre. 1971.

12. García, Miguel A. Bibliografía Hondureña 1931-1960. Vol. II. Tegucigalpa, D.C., septiembre. 1972.

13. Guardiola, Esteban. Las Pastorelas del Padre Reyes. Ministerio de Educación Pública, Tegucigalpa D.C. 1955.

14. Luna Mejía, Manuel. Indice General de Poesía Hondureña. Prol. de Eliseo Pérez Cadalso. México. 1961.

15. Luna Mejía, Manuel. Trayectoria del Soneto en Honduras. Tegucigalpa. Imprenta Soto. 1985.

16. Maldonado, C. y Argueta, M. Poesía Nacional Desconocida del Siglo XIX. Tegucigalpa, Honduras. Edit.

110

Universitaria. (Col. 18 Conejo de Poesía y Cuento) 116. pág. 1996.

17. Paredes, Rigoberto y Manuel Salinas Paguada. Literatura Hondureña. Tegucigalpa. Edit. Editores Unidos. (Col. Cátedra). 1988.

18. Paz y Salgado, Antonio de. Las luces del cielo de la iglesia; El mosqueador añadido. Tegucigalpa. Edit. Universitaria. (Col. Estudios Coloniales) 345 p. 2006.

19. Reyes, José Trinidad. Olimpia. Tegucigalpa, Secretaría de Cultura y Turismo. (Col. Breve Biblioteca Básica de Cultura Hondureña No.1). 1984.

20. Reyes, José Trinidad. Pastorelas. Recopilación de don Rómulo E. Durón. Comayagüela. 1905.

21. Rosa, Ramón. Biografía del Padre Reyes. Tegucigalpa, Ministerio de Educación Pública. 1955.

22. Rosa, Ramón. Oro de Honduras. (2 tomos). Tegucigalpa, D. C. Edit. Universitaria. 1993. (recopiladores Rafael Heliodoro Valle y Juan Valladares Rodríguez).

23. Valbuena Pratt, Ángel. Historia de la Literatura Española. Tomo III, 8va. ed. Barcelona. Edit. Gustavo Gili S. A. 1968.

24. Valle, Rafael Heliodoro. Historia de la Cultura Hondureña. Tegucigalpa, D.C. Edit. Universitaria, septiembre 1981.

111

12.1.2 En Revistas:

1. Castañeda Batres, Oscar. Panorama de la Poesía Hondureña, en Revista del Nuevo Mundo. No. 1-6. 1961. pp. 240-292.

2. Cisneros, Jeremías. A Morazán en su Centenario. Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo II, No. 23. Tegucigalpa, 10 de octubre de 1906. pp. 729-730.

3. Coello, Augusto C. Himno a Honduras. Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo I, No. 2. Tegucigalpa, 25 de noviembre de 1904. pp. 19-21.

4. Domínguez, José Antonio. José Trinidad Cabañas. Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo I, No. 15. Tegucigalpa, 10 de junio de 1905. p. 463.

5. Durón, Rómulo E. Himno Patriótico. Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo II, No. 23. Tegucigalpa, 10 de octubre de 1906. pp. 727-728.

6. Durón, Rómulo E. Sub Umbra: Ante la Estatua de Morazán. Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo II, No. 23. Tegucigalpa, 10 de octubre de 1906. p. 725.

7. Durón, Rómulo E. Himno Nacional Hondureño. Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo I, No. 6. Tegucigalpa, 25 de enero de 1905. pp. 153-156.

8. Durón, Rómulo E. Al General Don Francisco Morazán. Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo I, No. 24. Tegucigalpa, 25 de octubre de 1905. pp. 740- 744.

9. Durón, Valentín. Himno Nacional. Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo I, No. 22. Tegucigalpa, 25 de septiembre de 1905. p. 658.

112

10. Pérez, Justo. Soldado Ilustre de la Patria, General de División Don Trinidad Cabañas. Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo I, No. 15. Tegucigalpa, 10 de junio de 1905. p. 451.

11. Pérez, Justo. Imitación del Clásico Soneto. Revista Honduras Rotaria. Año 25, No. 243. diciembre 1968. p. 24.

12. Pérez, Justo. Humorismo del Padre Reyes. Revista de la Sociedad de Geografía e Historia de Honduras. Tomo 34, No. 1-9. julio-marzo 1955-56. pp. 501-502.

13. Reina, Jerónimo J. Himno Patriótico. Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo I, No. 9. Tegucigalpa, 10 de marzo de 1905. pp. 250-252.

14. Reyes, José Trinidad. Micol. Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo I, No. 22. Tegucigalpa, 25 de septiembre de 1905. pp. 680-687.

15. Reyes, José Trinidad. Micol. Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo II, No. 23, 10 de octubre de 1906. pp. 732-736.

16. Reyes, José Trinidad. Rubenia. Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo XI, No. 12, Tegucigalpa, 30 de junio de 1933. pp. 547-595.

17. Reyes, José Trinidad. Olimpia. Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo XIV, No. 12, Tegucigalpa, 30 de junio de 1936. pp. 707-766.

18. Reyes, José Trinidad. Floro o el Demonio. Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo XXIII, No. 3, Tegucigalpa, 30 de septiembre de 1944. pp. 167-182; 231-245; 300-316.

19. Reyes, José Trinidad. Villancicos Jocosos. Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo II, No. 4, Tegucigalpa, 25 de diciembre de 1905. pp. 106-117. 113

20. Reyes, José Trinidad. Villancico. Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo XIV, No. 12, Tegucigalpa, 30 de junio de 1936. pp. 767-768.

21. Reyes, José Trinidad. A José Trinidad Cabañas. Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo I, No. 15, Tegucigalpa, 10 de junio de 1905. pp. 440-441.

22. Tercero, Santos B. Himno Patriótico. Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo I, No. 11, Tegucigalpa, 25 de marzo de 1905. pp. 333-334.

23. Turcios, Froylán. Saludo al Pabellón Nacional. Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo I, No. 23, Tegucigalpa, 10 de octubre de 1905. pp. 718-719.

24. Turcios, Froylán. Himno Nacional. Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo I, No. 4, Tegucigalpa, 25 de diciembre de 1904. p. 96.

25. Ugarte, Simeón. Soneto a la sentida muerte de... Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo I, No. 18, Tegucigalpa, 25 de julio de 1905. pp. 558-559.

26. Valle, Rafael Heliodoro. Historia Intelectual de Honduras. Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales, Tomo XXVI, No. 9 y 10, Tegucigalpa, marzo-abril de 1948. pp. 385-411.

12.1.3 En Periódicos:

1. Bardales, Francisco. Himno a la Independencia. El Redactor Oficial de Honduras. Tomo 2, No. 30. Comayagua, 30 de septiembre de 1846. p. 143.

2. Cisneros, Jeremías. Lempira, La Conquista. La Paz. 23 de diciembre de 1877. p. 4.

114

3. Cuevas, Adán. Al Señor Don Marco A. Soto Presidente de la República. La Paz. Tegucigalpa, 26 de febrero de 1881. p. 4.

4. Cuevas, José Gabriel de. Poesía a Don José María Medina. La Gaceta Oficial. Tomo 6, No. 90. Comayagua, jueves 29 de octubre de 1868. p. 2.

5. Gutiérrez, Carlos. Letrilla. El Redactor Oficial de Honduras. Tomo 2, No. 39. Comayagua 15 de febrero de 1847. pp. 180-181.

6. Gutiérrez, Carlos. Elegía, dirigida al Señor Francisco Ferrera, en la muerte de su hijo Fuljencio. El Redactor Oficial de Honduras. Tomo 2, No. 22. Comayagua 30 de mayo de 1846. p. 114.

7. Gutiérrez, Carlos. Letrilla. El Redactor Oficial de Honduras. Tomo 2, No. 20. Comayagua 30 de abril de 1846. p. 106.

8. Medina, Félix. A Morazán. La Paz. Tegucigalpa, 18 de mayo de 1881. p. 3.

9. Molina, Juan Ramón. Los Poetas Hondureños, Carlos Gutiérrez y Justo Pérez. La Tribuna. Tegucigalpa, Honduras. Año I. No. 32. 6 de julio de 1980. p. 12.

10. Reyes, J. R. A Marco Aurelio Soto. La Paz. Tegucigalpa, 4 de septiembre de 1880. p. 4.

11. Reyes, José Trinidad. Himno Dedicado en la Bienvenida del Séptimo Gobierno. El Redactor Oficial de Honduras. Tomo 2, No. 27. Comayagua, 15 de agosto de 1846. p. 133.

12. Reyes, José Trinidad. Canción Dedicada por la Municipalidad al Presidente del Estado. El Redactor Oficial de Honduras. Tomo 2, No. 25. Comayagua, 15 de julio de 1846. p. 125.

115

13. Reyes, José Trinidad. Soneto a Don Coronado Chávez, Presidente del Estado de Honduras. El Redactor Oficial de Honduras. Tomo II, No. 25. Comayagua, 15 de julio de 1846. p. 125.

14. Uriarte, Ramón. Himno Nacional de Honduras. El Clarín Oficial. No. 6. 13 de marzo de 1871. p. 24.

15. Vaquero, Vicente. Al Padre Conscripto de la Patria. El Redactor Oficial de Honduras. Tomo II, No. 26. Comayagua, 31 de julio de 1846. p. 129.

12.1.4 Ponencia:

1. Cárdenas Amador, Galel. Hacia un Esquema Generacional de la Literatura Hondureña. Ponencia en el Primer Simposio de Literatura Hondureña. Tegucigalpa, 27 de agosto de 1990.

12.1.5 En Tesis:

1. Castillo Hurtado, Ana Beatriz; Ana María Sosa Ferrari y otros. Las Pastorelas del Padre Reyes. (Tesis para Optar al Bachillerato Universitario en Letras con Orientación en Literatura). Tegucigalpa, D. C. UNAH. 1987. 258 p.

12.1.6 En Manuscritos:

1. Jirón, Yanuario. Apuntes Biográficos del Presbítero José Trinidad Reyes. Manuscrito que se encuentra en la

116

Colección Hondureña de la UNAH. (s. f.). Actualmente se encuentra ilegible.

12.2 Bibliografía Socio-Histórica

1. Argueta, Mario R. Movimientos populares en la Historia Hondureña del Siglo XIX: Período Nacional. Tegucigalpa, D. C. Edit. Universitaria. (Col. Cuadernos Universitarios No. 53). 1986.

2. Argueta, Mario y Edgardo Quiñónez. Historia de Honduras. Tegucigalpa, D. C. 1978.

3. Becerra, Longino. Evolución Histórica de Honduras. No. 1. 3era. ed. Tegucigalpa, D. C. Edit. Baktún. (Col. Próceres). 1982.

4. Becerra, Longino. Evolución Histórica de Honduras. No. 2. Tegucigalpa, D. C. Edit. Baktún. (Col. Próceres No. 2). 1983.

5. Cáceres Lara, Víctor. Gobernantes de Honduras en el Siglo XIX. Tegucigalpa, D. C. Banco Central de Honduras. 1978.

6. Castellanos, Luis Roberto y Ramiro Colindres Ortega. Cronología de la Patria; curiosidades y reseñas históricas de Honduras. Tegucigalpa, Honduras, C. A. Edit. Graficentro Editores. 1998.

7. Colindres Ortega, Ramiro y Oscar Armando Valladares. Breve Historia de Honduras 1821-1876. Tegucigalpa, D. C. Edit. Graficentro Editores. 1989.

8. Durón, Rómulo E. Bosquejo Histórico de Honduras. 3era. ed. Tegucigalpa, D. C. Edit. Baktún. (Col. Próceres I). 1982.

117

9. Durón, Rómulo E. Historia de Honduras, desde la Independencia a Nuestros Días. Tegucigalpa, Ministerio de Educación Pública. 1957.

10. Enciclopedia Histórica de Honduras; Génesis del Estado Republicano. Tegucigalpa, Honduras. Edit. Graficentro Editores. 1989. 254 p.

11. Gutiérrez, Carlos. Fray Bartolomé de las Casas; sus tiempos y su apostolado. Prol. de Emilio Castelar. Madrid, Imprenta de Fortanet, 2da. Calle de La Libertad-29. 1878. 460 p.

12. León Gómez, Alfredo. El Escándalo del Ferrocarril. Tegucigalpa, D. C. Imprenta Soto. 1978.

13. Mariñas Otero, Luis. Honduras. 2da. ed. Tegucigalpa, D. C. Edit. Universitaria. (Col. Realidad Nacional No. 6). 1983.

14. Marure, Alejandro. Efemérides de los Hechos Notables. 2da. ed. Tegucigalpa, Honduras. Edit. Universitaria. (Col. Documentos No. 5). 1994.

15. Mejía, Medardo. Don Juan Lindo. El Frente Nacional y el Anticolonialismo. Tegucigalpa, D. C. 1959.

16. Mejía, Medardo. Trinidad Cabañas: Soldado de la República Federal. Tegucigalpa, D. C. 1971.

17. Mejía, Medardo. Historia de Honduras. Tomo IV. Tegucigalpa, D. C. Edit Universitaria. (Col. Realidad Nacional No. 19). 1988.

18. Molina Chocano, Guillermo. Estado Liberal y Desarrollo Capitalista en Honduras. Tegucigalpa, D. C. Banco Central de Honduras. 1976.

19. Oquelí, Ramón. Para Actualizar el “Mariñas”. Tegucigalpa, D. C. Edit. Universitaria. (Col. Realidad Nacional No. 7). 1983.

118

20. Oquelí, Ramón. 1862. Tegucigalpa, D. C. Edit. Universitaria. (Col. Realidad Nacional No. 22). 1989.

21. Palacios Quintana, Héctor. El Taller, Una Alternativa Didáctica. Tegucigalpa. Edit. Universitaria. 1978.

22. Zúñiga Huete, José Ángel. Presidentes de Honduras. Vol. I. México, D. F. 1987.

23. Zúñiga Huete, José Ángel. Presidentes de Honduras. Vol. II. México, D. F. 1988.

119

CAPÍTULO 13 Antología de Poesía Neoclásica

A continuación se antologa la producción poética neoclásica encontrada a lo largo del proceso de investigación. Se ha respetado la ortografía de la época. Es de hacer notar que no se incluyen las Pastorelas del Padre Reyes por ser lo suficientemente conocidas. Sí se incluyen sonetos, himnos, poesía amorosa, etc., que se encontraban inéditos hasta el momento o poesías que aunque son conocidas se incluyen para mostrar la diversidad de la obra del Padre Reyes.

13.1 Producción poética del Padre José Trinidad Reyes.

Adoración de los Reyes

Personas Baltasar Herodes Gaspar Sacerdotes Melchor María y José

Gaspar ¿A dónde vuestra marcha se dirige ¡Oh gran Melchor! ¿Qué causa te ha obligado A dejar el reposo de la corte y las comodidades de palacio? ¿Qué negocio tan grande te ha impelido A abandonar tu imperio y tus estados, para emprender jornada tan penosa En traje peregrino y desusado.

Melchor Voy á adorar, Gaspar, al que ha nacido Rey de Reyes, Señor de Soberanos. Contemplaba una noche en esos cielos

120

El curso magestuoso de los astros, y con sorpresa ví una nueva estrella De una luz y reflejo extraordinario, Al instante advertí que aquella antorcha Anuncio era, mejor diré milagro; Pues no era estrella fija ni planeta que conocido fuera á ningún mago y una voz interior me dice entonces, no debes ignorar pues eres sabio que el profeta Baalan un astro anuncia El cual había de ser indicio claro De haber nacido un Rey, que de los cielos Vendrá a ser la salud de los hermanos, E iluminada mi alma como luz clara, y de impulso violento estimulado La marcha emprendo hacia Judea Donde debe nacer el que esperamos.

Gaspar Bondadoso es el Dios de los hebreos, y de sus maravillas admirado A él solo por mi Dios desde hoy adoro y renuncio desde hoy a los dioses vanos. Eso mismo, Melchor, que has referido Me ha sucedido a mí, y preparado Como me ves estoy para seguir La estrella que conduce nuestros pasos. Vamos sin detención, y aunque gastemos nuestra vida en buscar al Rey deceado, Hasta el confín iremos de la sierra Si allá fuera preciso ir a buscarlo. (caminan)

Baltasar ¿A dónde caminais ilustres Reyes?

121

¡Oh! como me sorprende vuestra marcha! ¿Por ventura el Dios de los hebreos Se condolió también de vuestras almas? ¿Por ventura se os ha manifestado Del gran padre Jacob la estrella clara , que Baalam dijo ser la seña cierta, Cuando hubiera nacido aquel Monarca que para salvación de todo el mundo A reinar en Judea el Cielo enviara? Yo he visto sí, la luz de ese nuevo astro, Y oí una voz que en lo interior me hablaba: Anda á vuscar al Rey de los Judíos Y á ofrecerle los dones de la Arabia; Por eso me encontrais ya de camino, Y dispuesto á marchar sin mas tardanza.

Melchor Si Baltasar, el mismo beneficio nos ha hecho el cielo, y por la misma causa Hacia Jerusalem nos dirijimos Donde ese grande Rey tendrá su estancia.

Baltasar Ved la guiadora estrella, ella nos lleva Y mostrará del niño la morada, tras sus huellas en buena compañía vamos hasta besar sus reales plantas. (caminan). (palacio de Herodes)

Baltasar ¡Oh Herodes! ¡Oh gran Rey! seais bien hallado, tres Reyes hoy visitan vuestras tierras.

Herodes Seais bien venidos, ¡Oh augustos Monarcas!

122

Mas, ¿qué motivo os trae á la Judea?

Melchor Con objetos pacíficos venimos Nuestra llegada pues no te sorprenda.

Gaspar Haber nacido el Rey de los Judíos nos ha manifestado ya la estrella que en el Oriente vimos anunciada con anticipación por el profeta: A buscarlo venimos y á adorarlo, pagándole tributo con ofrenda.

Baltasar ¿Donde ha nacido? ¿En donde está su cuna? que techo abriga tan preciosa perla?

Herodes Vuestra noticia, Reyes, trae á mi casa la turbación, el susto y la sorpresa; Mas cuidado me da su nacimiento que si me amenazas con la guerra; Pues si ha nacido el Rey de los Judíos, A descender del trono me condena. (Pero disimulemos pecho mio) Sacerdotes, escribas, masoretas, ¿En que lugar ó pueblo, del Mesias El nacimiento anuncian los Profetas? Por ventura se lee en los libros santos que sea en Jerusalen ó cerca de ella?

Sacerdote Que en Belén de Judá será su cuna

123 con toda claridad dijo Miqueas.

Herodes Con vuestros mismos oidos, nobles Reyes, Oistes de la escritura la respuesta: Partid pues á Belén, y si encontrais El infante que os indicó la estrella, Regresad por aquí y dadme aviso, Para que con mi corte y mi nobleza, Vallamos á adorarlo y conocerlo Por Rey de Ysrael, y tributarle ofrenda.

Melchor Sin detención partimos; y si el cielo no quiere ordenarnos otra cosa, nuestra vuelta será por tu palacio.

Baltasar Del Rey recién nacido nada temas, Pues quien reparte reinos celestiales Los imperios no quita de la tierra.

Gaspar El cielo os guarde, Herodes, y él se digne manifestar á vos tambien la estrella.

Herodes El os condusca salvos, y el regreso A cuidar vuestros reinos os conceda, que otra vez luminosa vuelva á guiaros El nuevo astro, y vuestros ojos vean Al que por Salvador de las naciones Las Jentes todas con anhelo esperan. (Caminan) (Portal de Belén).

124

Baltasar Sobre ese portalejo ó gruta oscura A nuestra estrella detenerse miro.

Gaspar

Y, dentro de él advierto una doncella, que en sus brasos arrulla un bello niño.

Melchor Este es, no hay duda, el niño que buscamos, Este es, no hay duda, el Rey de los Judíos, Su atractivo, sus gracias, su hermosura, De ser mi Dios me da claros indicios.

Baltasar ¡Oh! que grande favor ¡Oh! que ventura, El Dios solo en Judea conocido, Hoy se muestra á las gentes; y nosotros Por sus principios somos elegidos. (arrodillase ) Rey de Reyes supremo, á vuestras plantas Un monarca de Oriente está rendido, y aunque os miro tan debil os confieso Como á Rey inmortal de eternos siglos: Como á Rey pues, te ofresco por tributo El oro de la Arabia producido, y con él mis estados, mi corona, Mi cetro, mi ser todo y mis destinos.

María Rey de Arabia, si el oro de tu reino como tributo le ofreceis a mi hijo, Confesándole Rey y Soberano que ordena los imperios á su arbitrio; 125

El en retorno infundirá en tu pecho El don de caridad y amor divino; Pues siendo el oro del amor la cifra, Si vos oro le dais, él amor fino. = Musica = El Rey de Arabia Oro le ofrece; Como á Rey que domina todos los Seres.

Gaspar (arrodillase) Aunque niño te miro en un pesebre y del humano traje revestido, Por mi Dios te confieso y te venero, pues tienes tu morada en el Empíreo. Mira pues, a tus plantas á un monarca que á ser vasallo viene del Dios Niño, y como á Dios te ofrece por tributo Yncienso de Sabá -quiere admitirlo, Y con él mis estados, mi corona, Mi cetro, mi ser todo y mis destinos.

María Rey de Sabá, si al hijo de mi vientre Yncienso como a Dios has ofrecido , El tu fé premiará llenando tu alma, tu corazón, potencias y sentidos, De Santa devoción, que cual perfume llegue hasta el Solio excelso de Dios mismo. Puesto que el fervor santo simboliza El incienso que vos le has ofrecido.

= Musica = El Rey sabio le ofrece incienso 126

Como a Dios que su trono tiene en los cielos .

Melchor (arrodillase) Yo bien se que sois el Dios inmenso, sabio, potente, justo e infinito; Mas como á Salvador de los mortales Por dios y hombre te adoro así rendido, y de las producciones de mi reino Mirra vengo a ofreceros, ¡oh! Rey mio! Cuando en la cruz entera, a vuestra boca mirra amarga darán sus enemigos, mas el rico presente que hoy os hago, que es de la corrupción preservativo, Es para que en la muerte vuestro cuerpo antes de sepultarle sea ungido; y con mi don te ofresco mi corona, Mis Estados, mis pueblos y destinos.

José Rey de tarsis, si mirra le presentas Al que borra del hombre los delitos, para que en el sepulcro ungido sea Su cadáver difunto y mal herido, El á su pecho un corazón dará De dolor penitente y compungido, Y esto mismo lo hará libre y exento De aquella corrupción que causa el vicio; Puesto que de la amargura penitencia, Es figura la mirra que le has traido

= Musica = El Rey de Tarsis Mirra le trae 127

Como á Salvador De los mortales Rey de Tarsis y de Sabá Rey de Arabia, venid, venid, Adorad al Rey de Reyes, De la estirpe De David.

= FIN =

Villancicos Jocosos del Padre Reyes

I Villancico al Niño Dios

Ya repican, Comadre,

En las iglesias,

Vaya, y póngase luego

Esas chancletas;

No esté durmiendo

Que está lindo muy lindo

El nacimiento.

Yo no pienso, Comadre,

Ir esta noche

Porque andan en las calles

Muchos ladrones

Que no reparan

En dejar a los pobres,

Hasta sin naguas. Hay muy buen alumbrado 128

Ya no hay temores Y se cruzan rondando Los regidores. Bien arropados Desde antes de las ocho Estan roncando. Convidemos á algunas De sus vecinas Que también tendrán ganas De ir á la misa Y ver al niño Que como el sol es bello Recién nacido Señora, en este barrio No hable de Iglesia Nadie reza un rosario Ni se confiesa.

II Villancico de la Chabela

Padre Todos van para Belén Chabela, ¿por qué no vas? Hija Porque en el traje en que estoy No me puedo presentar. Padre Pues dime lo que te falta Que todo se te dará. Hija Es una cosa muy corta Que mil pesos no valdrá. Padre Pues dímelo luego, Pues dímelo ya. Hija Para túnico quiero Una zaraza. Padre Y que las hay muy buenas 129

De fondo nácar. ¿Cuánto es el corte? Hija Mándame pieza y media, Por lo que encoje. Camisón de estopilla Conviene que haga. Padre Estopilla no hay ahora. Hija Pero hay bretaña. Padre ¿Quieres pollera? Hija Y la quiero morada Con blonda negra. Un pañolón de seda De última moda. Padre No lo tendrá mejor Otra señora Y en qué color. Hija Yo lo quiero amarillo De seda fina. El túnico requiere Un buen zapato. Padre Y serán de listón, Pues tienes callos, Y quieres medias? Hija Ve que vengan orladas Con ataderas, Aritos de aguacate Y una soguilla. Padre La tendrás por lo pronto De perlas finas: ¿Falta otra cosa? Hija Con un par de sortijas Basta por ahora. Padre Chabela, pides más que un papalote, Y yo estoy, como el palo del azote, 130

Y al Niño no le agradan las mujeres Con flores, con listones, ni alfileres. Pues como los pastores, Vamos desnudos á cantar sus loores... III Villancico de los sapos

En un albañal metidos Cuando el invierno pasó Escondidos nos quedamos Para cantar al Señor, Pues no era bien que teniendo Tan sonora y dulce voz La Noche Buena faltara Un concierto al Niño Dios. Oigan la orquesta Con atención El sapo maestro Toca el violón; Cosa tan buena Nunca se oyó: Per... per... per... per… Lero… lero… lero… ler… Per... per... per... per… Rengue, rengue, rengue, ren... Quiénes son esos cantores Que vienen á desvelar A las gentes que vivimos Cercanas a este lugar? Ciudadanos de los charcos De profesión musical, A quienes Naturaleza Les dió voz angelical. Si usté no entiende de solfa, 131

No nos venga a fastidiar. A hora el tresillo Se cantará Obra muy buena Del gran Mozart, La rana maestra Lleva el compás. Per... per... per... per… Lero… lero… lero… ler… Per... per... per... per… Rengue, rengue, rengue, ren... Vayan con esos berridos, Retírense por allá, Que á las niñas la jaqueca, De opirlos, les quiere dar. Amigo, usté no tiene oído, O tiene en él un tapón, Oiga la vos de este tiple Que es de un sapo muy pencón; O váyase usté en buena hora A meterse en un rincón. Repetiremos Una canción Que es de buen gusto Por el sapón; Y las ranitas Bailen el Ron Voy á llamar los muchachos, Que los vengan á apedrear Hasta que broten la leche Y que los aplasten más. Somos los grandes cantores Con voces de ruiseñor, Ponga atención si es de veras 132

Que un cisne, lleva el tenor. Mas si usté ha perdido el gusto Puede retirarse ya; Un villancico Va por final Hecho en Guajoco,(*) La Capital, Y una ranita Alto echará. Per... per... per... per… Lero… lero… lero… ler… Per... per... per... per… Rengue, rengue, rengue, ren... (*) Una fuente en Tegucigalpa.

IV

Los animales

Reconociendo en esta Noche Recién nacido á su Criador, De brutos viene una cuadrilla A tributarle adoración. Un asno, un perro, una gallina, Con un gatito cazador, A cantar vienen sus maitines Para obsequiar al Niño Dios. Oigan, señores, que ya empieza El borriquillo su tenor, La poya es alto, tiple el gato En la brutesca confusión.

Asno Al Niño peregrino 133

Le ofrece este pollino Servirle con afán... y... han!... Y en sus largos caminos Sus ancas le traerán Y... han... y... han... y... han... y... han!...

Gato Miau, miau, miau! Soy un gatito, Juguetoncito, Que á cuidar vengo Al Niño Dios. Miau, miau, miau! Cuidado, ratoncito, Que aquí estoy yo; Por estas barbas No ha de quedar Ningún ratón En el Portal. Miau, miau, miau!

Perro Centinela vigilante Será este perro constante Que velará, noche y día, Junto á José y á María, Y al que se acerque al Portal Ha de morder y ladrar. Guay, guay, guay, guay!

Poya Co… co… co… co… co… dete!… Sencilla é inocente Una poya soy 134

Y vengo como un cohete Á ofrecer con fervor Un huevo al Niño Dios. Co… co… co… co… co… dete!…

Asno Con mi voz angelical, Solo yo debo cantar en el Portal! Y... han... y... han... y... han!...

Gato Calla necio, solo yo Aventajo al ruiseñor, Oíd mi canción, sin igual, Miau, miau, miau, miau!

Perro Esa es canción de funeral, Que al Niño puede hacer llorar, Solo mi voz es sin igual, Guay, guay, guay, guay!

Poya Soy de las aves Orfeo Con mi voz de clarinete, Oye el solfeo de este juguete: Co... co... dete! Co… co… dete!

V Villancico de Madama Lechuza

Si ver no nos dejan Al infante Dios, De afuera cantémosle 135

Alguna Canción.

Estribillo Bueno, bueno, Miau, miau! Bravo, bravo! Dicen perro y gato.

Con orquesta tan cabal, Duerme el Niño en el Portal.

Madama Lechuza Toca la guitarra, Y la niña chorcha Tocará su flauta. Bueno, bueno, etc.

Esta es una pieza Que nos enseñaron Unos afamados Músicos gracianos. Bueno, bueno, etc.

Esta es una pieza Entre las mejores Que las ranas maestras Cantan á tres voces. Bueno, bueno, etc.

Esta es sin disputa La mejor tonada Que cantan los cisnes De Tegucigalpa. 136

Bueno, bueno, etc.

Y por despedida Esta pieza oigan Que es del mayordomo De la California.

Bueno, bueno, Miau, miau! Bravo, bravo! Dicen perro y gato.

Con orquesta tan cabal Duerme el Niño en el Portal.

VI Testamento Última composición del Padre Reyes.

Testador Tengo mil pesos de plata En una caja de hierro Y otras alhajas muy buenas Que valdrán más de quinientos, Y todo lo dejo al Niño; ¿Le parece que está bueno? Bedel Pues á mí no me parece, Porque el Niño está muy tierno, Y ha de entrar en tutoría; Y cuando cumpla su tiempo, Los tutores, y albaceas Solo habrán dejado el cuento. Testador Dice Ud. muy bien, amigo; Y en este caso ¿qué haremos? Bedel Que para evitar rapiñas 137

A mí me deje el dinero. Testador Pues á Ud. dejo la caja, Las alhajas y el armario Mas le dejo al Niño Dios El ganado y un caballo Que valdrán más de cien duros; ¿Le parece bien pensado? Bedel Pues á mí no me parece, Porque no andará de majo, Que lo vean en la tarde Por las calles galopando; El tiene un buey y una mula; No necesita más rango. Testador Diga Ud. Señor Bedel, ¿Qué disponemos del ruano? Bedel Que el caballo á mí me toca Se está viendo claro, claro. Testador Un pantalón debe un sastre Y una vaina, un zapatero; A Ud. le dejo estas deudas Y la de unos candeleros; Cóbrelos y se remedia; ¿Le parece que está bueno? Bedel Deje esa deuda á los pobres, Que son también herederos, Que con ese capital Dejarán de andar pidiendo Y poniendo en gran conflicto, A los pobres del comercio: No les dejan á los pobres Otra cosa que el ejemplo. Testador Pues, Señor, así será, A los pobres se las dejo; También le dejo otra deuda 138

De cuando fui diputado En la villa de Las Piedras En el Camarón mentado (*). Y como soy tan patriota, Hasta ahora, no me han pagado. Bedel Déjele al Niño esa deuda Que puede hacer el milagro De que al cobrar no le digan: “Está muy pobre el erario”, Pues un milagro es preciso Para lograr este pago. Testador Es que Ud. á los tesoreros Les puede encontrar el lado. Bedel Ese es pozo muy profundo Que ni con mecate alcanzo. Testador Dejo buena librería Y todo es para el Colegio, Para que puedan los niños Hacer muy grandes progresos; Hagamos este legado; ¿Le parece que está bueno? Bedel Pues a mí no me parece Sino que es mejor venderlos Y yo recibir el pisto Para gastarlo con ellos, Pues no hay un solo estudiante Que tenga ganas de leerlos. Testador Pues que le queden al Niño Que ha de estudiar, en creciendo. Bedel El Niño ya nació sabio Y no necesita de ellos. Testador Hay entre todos un libro Donde se encuentra un tratado, De ejercitar la paciencia, 139

Y para Ud, es adecuado; Pues anda con estudiantes Que lo mortifican tanto. Bedel Deje á los pobres su libro Que les es muy necesario Para aguantar pachotadas Malos modos, y regaños, Agachando la cabeza Y aguantándolos callados. Testador Pues que les quede á los pobres Y me recen un rosario. Bedel Y á mí porque dí el consejo, Una misa todo el año? Testador Declaro que tengo un moto Que recogí desde tierno; Este queda á su cuidado, Démele los alimentos; Pero es malcriado este moto; Diga si quiere cojerlo. Bedel Deje á los pobres su moto Que puede servirle a un ciego; Sólo que al moto le queden Sus seis ó siete talegos, Lo cojerá cualquier rico; Si así es cogerlo prefiero. Testador No le queda ni un cuartillo; Por eso se lo encomiendo. Bedel Pues quede para los pobres Regalado, en testamento. Testador Dejo una buena guitarra Y á los pobres se las mando, Pues cuando tuvieren hambre Se divertirán cantando, O para que al Niño toquen; 140

¿Le parece bien prensado? Bedel No es bueno para los pobres Que más bien andan llorando, Y los pastores al Niño Le cantan sin aparato; Que se dé á los estudiantes, La guitarra por legado. Testador ¿Pues no les dejaba libros, Y Ud. no quiso aceptarlo? Bedel A guitarras más que á libros Se aplican estos muchachos. Testador Pues Señor, ya Ud. es rico; Gracias al Niño rindamos; Bedel Y yo le voy a pedir Que Usted se muera en medio año (**). (*) Al Congreso o Cámara a que alude, que se reunió en tiempo del Presidente Dr. Don Juan Lindo en Las Piedras (hoy La Paz) se llamó también el Congresón. (**) No se cumplió de todo el deseo del Bedel, pues el Padre Reyes murió nueve meses después de este testamento. (Notas de don Rómulo E. Durón).

Villancico

Nació en Belén un niño Tan admirable Que sin ir a las aulas todo lo sabe. Con ciencia tanta, Toda la de los hombres Es ignorancia; Vamos a verlo, y que nos comuniqre Algún destello.

Aunque yace tan pobre, Su grande ciencia Sabe formar metales y hermosas perlas. 141

Es el que sólo Ha encontrado el secreto De criar el oro; Mas lo desprecia, y al hombre ha Prometido Mayor riqueza.

Es un médico insigne Que, con saliva, A los que nunca vieron Les da la vista. y vuelve vivos A cadáveres yertos Y corrompidos. Y sus estudios Los hizo en el Paraíso, Al criar el mundo. El sabe más que nadie Frenología, Y las inclinaciones Bien adivina. Y su ojo diestro Del corazón penetra Lo mas secreto. Tiemble a su vista, Pues no puede engañarlo, la hipocresía! El ha contado el número De las estrellas, Y sabe las distancias De los planetas. Y de ese establo Ve los astros que giran En el zodiaco. ¡Pobre es la ciencia 142

Del hombre que aun ignora Si anda la tierra! El conoce la causa Que agita el viento, Y del hielo que ofende Su ser tan tierno Y así tan niño Sabe dónde se forman Nieve y granizo.

Villancico a la natividad de María Santísima

En los brazos feliz tiene Ana, a la infanta María, La esperanza i la alegría Del desgraciado mortal. Destinada para madre Del verbo Dios increado Nació esenta de pecado En la gracia original.

Venid pastorcillas Los riscos dejad, A ver de esa niña La gracia i beldad, Y si á vuestra Reina deseais obsequiar, Pianito, pianito pianito, tocad.

Y si parabienes A Ana quereis dar, quedito, quedito quedito, bailad,

143

Mirad que la niña Bella duerme en paz, Y su dulce sueño no le interrumpais.

Aunque la veis tan pequeña Es mas grande i encumbrada que los cielos, i elevada

Sobre el coro angelical. Ella ha existido en la mente De Dios antes que formase Cielo i tierra, i que brillase el lucero matinal.

Venid pastorcillas… Esa niña que humillada veis en esa pobre cuna, Serán el sol i la luna su brillante pedestal. Miguel Arcangel Augusto Se postran ante sus plantas; Mientras su reina le canta la milicia celestial.

Venid pastorcillas...

Villancico Diálogo de Pascual i Chico

Pascual Como esta. es la Noche-buena Todos al portal vendrán; Unos á adorar al niño, 144

Y otros por curiosidad. Tu, pues, chico, en esa puerta Por defuera te estarás Y cuando se acerque alguno... Oyes?

Chico Si, Señor Pascual.

Pascual Que cuando se acerque alguno Te digo que me avisarás, Porque para entrar aquí, Menudito se ha de andar. Nadie como la pobreza Al portal se ha de sampar Ciudado como te duermes, Chico?

Chico No, Señor Pascual. Señor Pascual allá vienen gente de plana mayor, damas de túnicas verdes y hombres de leva i reloj, portañuelas i corbatas: les abrimos?

Pascual No, no, no Diles que con esas barbas Asustan al niño Dios. Chico Talvez querran festejarlo con alguna diversión.

145

Pascual Aquí se bailan pastores, No masorcas, ni congó.

Chico Bachilleres, licenciados y estudiantes en montón, vienen hablando en latín, y citando á Ciceron. Esta es gente peligrosa: Les abrimos ?

Pascual No, ábras, no, A la puerta cinco trancas ponerle será mejor.

Chico Por la mula i el buey pondrán pleito al niño Dios.

Pascual Para quitarle el pesebre Hablarán ley i razón, Hallarán ley terminante en la recopilación.

Chico Viene la gente de tienda Disputando si es mejor, Yr en persona a Belice, O mandar en comisión. También vienen los Pulperos Les abrimos? Pascual No, no, no, Porque estos no se conduelen 146

De ver dormido á su Dios. Chico Pues en caso los pulperos tendrán mejor corazón.

Pascual La gente que parte queso No se, amigo, si es mejor.

Chico De zapateros i sastres Viene una gran cantidad, y porción de costureras parece vienen detrás. Con dedales, con las Ormas Les abrimos? Pascual No, hagas tal que gente tan embrollona no se admite en el portal. Chico Mire que son de chaqueta, Sombrero de junco i peal.

Pascual Las gentes que no los tratan A esas pueden engañar.

Chico Vienen músicos i padres, Y entre ellos el Sacristan: Unos solemnes maitines Esta noche cantarán. También vienen los acólitos Les abrimos?

147

Pascual No, hagas tal Porque esta gente de Yglesia no se puede ya aguantar.

Chico Dicen que con Dios ya tienen mucha familiaridad.

Pascual Pues, sin fervor, ni respeto no entrarán, jamás, jamás.

Chico Unos humildes pastores por allá se ven venir Con panderos i Sonajas, Con flautas i tamboril vienen cantando i bailando: Les abrimos?

Pascual Si, si, si, que estos son los que merecen Adorar a Dios aquí.

Chico Pero á estos las señoritas pencos les suelen decir.

Pascual Déjate de señoritas abre que las quiero oir.

Coplas El trono i gloria dejas Ay ¡Dios! de tu alto imperio, y por el hombre naces, ¡Ay mi Dios! y que estraño favor! entre desprecios. 148

El mundo te admiraba ¡Ay, Dios Omnipotente! Y ahora te vé llorando i ay mi Dios! Y que estraño favor! en un pesebre.

Al Niño ¿Porqué mi amante dueño, porqué dulce amor mio, Desnudo, espuesto al frío De una cruda estación; Como puede mirarte El hombre en este estado Sin que sienta abrazado, De amor el corazón? No mi bien, no mi amor. Porque en tanta pobreza Nacer desconocido, pudiendo haber nacido con la pompa de un rey. ¿Te dejarán los hombres solo i abandonado A ser solo adorado De un jumento i un buey?

No mi bien, no mi amor.

¿Porqué espuesto a los vientos Y al soplo de las brisas? Otorgas tus sonrisas Solo al pobre pastor Y el hombre te abandona A soledad tan triste Cuando por él naciste Sin gloria, ni esplendor

149

No mi bien, no mi amor.

¿Porqué en Diciembre crudo despiadado llueve granizo, escarcha i nieve que te hace padecer ¿Y te verán los hombres con tanta indiferencia, Sin que tanta clemencia Los pueda enternecer?

No mi bien, no mi amor.

Al Niño

Oh! que grato es tu llanto Divino dueño En él hallan los tristes Dulce consuelo . Llora bien mio, Llora mi dueño, que música es tu llanto que ablanda el pecho. El llanto que Adán trajo A éste destierro Con el vuestro se vuelve Risa del cielo.

Llora bien mio... Quien con sus jemidos No se enternece tiene hecho el corazón De dura peña.

Llora bien mio... Vertiendo triste llanto

150 te hallan los Reyes, y ellos tambien llorando Dones te ofrecen. Llora bien mio llora mi dueño, que música es tu llanto que ablanda el pecho.

La Tórtola

Una tortolilla Sencilla i sin par que puso su nido cerca del portal.

Viendo a media noche mucha luz brillar creyó que era el día y empesó a cantar:

Sola estoy, sola estoy Sola estoy, decía , Sola estoy, sola estoy, Mas mi soledad Se dibierte un poco cantando ay, ay!

Pero luego advierte que la claridad No es del orisonte sinó de un pajar.

Donde una alba hermosa Daba de mamar Acido á su pecho A un sol celestial.

Sola estoy... Deja los polluelos

151 y al portal se vá y junto al pesebre se sienta á cantar;

Y así á ella su mano estiende el zagal y ella mansa i tierna le deja tocar.

Sola estoy...

Al Niño Jesús

Pastores, ya es llegado Aquel dichoso tiempo, por el que nuestros padres tantos suspiros dieron. Nuestros ojos merecen Ver el gran suceso, De que se asombra el mundo De que se pasma el cielo. Un angel nos anuncia que en Belén hallaremos Al gran Dios de Sabaot, Al soberano dueño. Al que formó los astros, Al que hermoseó el cielo, Al que con solo un soplo Nos dió vital aliento.

El mismo nos indica que verle no esperamos En dorados palacios, ni entre mullido lecho. Su cuna es un establo, Su colchón es el heno, 152

Y de un buey i una mula Es todo su cortejo.

Una tierna doncella Le da el virgineo pecho: El tierno Ynfante mama Haciendo mil pucheros. Sus blancas manecillas tocan sus labios bellos: Ella tierna las besa y el la mira sonriendo. Allí se ven los ángeles Brillando cual luceros: Tronos, dominaciones, Principados Supremos, Potestades, virtudes querubines exelsos, y el serafín alado De puro amor ardiendo.

Mas aunque le rodea El celestial ejército. Al pobre pastorcillo No olvida su desvelo. Celestial comitiva Nos llama, concediendo La paz al hombre, i dando gloria in excelsis Deo . Estribillo A Belén pastorcillos Sin perder un momento, Vamos, que allí se admira un milagro un portento.

153

A la Natividad de la Virgen A celebrar se apresta tu nacimiento ¡Oh, divina María! Todo este pueblo. Y de amor palpitante Su ardiente pecho, Viene a tributaros tiernos afectos.

En fervorosos gremios Se han dividido, Según la diferencia de sus oficios Y todos te presentan con regocijo las primicias de su arte y sus servicios. Para tu regia planta El zapatero Blando i sutil calzado viene á ofreceros, Donde há agotado De su arte los esmeros y los cuidados.

Vuélvete hacia ellos y con dulce sonrisa paga su afecto.

Con dedal, con aguja , y con tijeras A cortar tus vestidos los sastres llegan y con porfía Cada uno de ellos quiere 154 tomar medida.

Vuélvete...

De oloroso Ciprés, Evano i cedro, Labrar tu cama intentan los carpinteros. Y muy dichosos Serán, si en ella duermen tus lindos ojos .

Vuélvete...

El misceláneo gremio trae por ofrenda fuegos artificiales. Músicas nuevas y los herreros Al son de los martillos te hacen concierto.

Vuelvete... Como á Reina del prado los labradores os saludan diciendo flor de las flores y sus tributos Son doradas espigas De nuevos frutos.

Vuélvete...

Por venir á obsequiarte Hoy los muchachos

155

Han dejado en la escuela Solos los maestros. Y su alegría Es porque tambien eres como ellos, niña.

Vuélvete hacia ellos y con dulce sonrisa paga su afecto.

Al Santísimo Sacramento

Llena de gratitud Dulce Jesus, hoy llega A tributaros gracias Mi alma que desfallece En tu presencia... ¿Mas que podrá deciros mi balbuciente lengua? Cuando los mismos ángeles Enmudecen al ver tantas finezas! Jamás en la amistad que mas fina celebra El mundo, vió un amigo Sacrificar por otro su existencia. Ni jamás hubo madre que como vos, tan tierna, con sus propias entrañas A su hijo caro alimentar quiciera.

Salutación a María Santísima de la Soledad

Dios te salve virgen De la soledad, Amparo y refugio

156

De aquesta ciudad. Reina de los Cielos Divina deidad que siempre te muestras Madre de piedad Dios te salve. .. La misericordia En ti siempre está, pues de Dios alcanza tu benignidad.

Dios te salve... La vida y dulzura En ti la hallará quien con veras clame En tu trono Real. Dios te salve... La esperanza nuestra En la realidad, En ti, Ester divina, perenne estará.

Dios te salve... Dios te salve a ti Estrella del mar, Templo sacrosanto De la trinidad.

Dios te salve... Pues que te llamamos con sinceridad: por los desterrados Señora Rogad

157

Dios te salve... Hijos de Eva somos De cuya maldad Todos contrahemos la herencia fatal

Dios te salve... A ti suspiramos porque liberal Nos libres, señora De culpa mortal

Dios te salve... Gimiendo i llorando Tus hijos están, Oyeles, señora Míralos clamar

Dios te salve... En aqueste valle De lágrimas, van Buscando el consuelo que tu siempre dás

Dios te salve... ¡Ea! pues, señora confiados están Abogada nuestra tu lo remediás

Dios te salve... Pues vuelve á nosotros Vuestra magestad, 158

Esos bellos ojos Llenos de piedad

Dios te salve... Misericordiosos Resplandecerán, y de nuestras culpas Hoy nos librarán

Dios te salve... Y despues de aqueste Destierro en que están Tus dulces delicias Todos gozarán Dios te salve... Muéstranos Señora La gran caridad De Jesus Bendito Fruto que nos dás.

Dios te salve... Tu agraciado vientre lleno de humildad, Por siglos eternos Resplandecerán Dios te salve... O clemente espejo De suma bondad! O vaso sagrado De la castidad

Dios te salve... O Judit valiente! O dulce María!

159

O sancta Sanctorum Del Dios inmortal!

Dios te salve... O casta susana! Virgen sin igual que al mismo Dios disteis Leche virginal

Dios te salve... O Raquel divina! A tu hijo, llegad, y que aplaque su ira, Señora, rogad! Dios te salve... Estos terremotos Suspéndanse ya, por nosotros pida tu grande piedad

Dios te salve... Si nos haces dignos De aquesto alcanzar, tus dulces delicias podemos gozar. Dios te salve... Las gracias supremas Dános liberal, Cristo Señor nuestro Padre Celestial

Dios te salve... Ea! María Sagrada, Reina Universal Has que te se otorgue 160 nuestro memorial

Dios te salve... Amen y digamos Con afecto leal que en nosotros vive Vuestra soledad

Dios te salve... La que siempre sea Contra todo mal Amparo i refugio De aquesta ciudad Dios te salve virgen De la Soledad , Amparo i refugio De aquesta ciudad. Salutación a la Virgen

Yo te saludo Tierna infantilla, gloria del cielo, Del mundo dicha

A nuestra tierra Sé bien-venida: Tórnese el llanto En alegría Antes que el mundo nacer te viera, Era de luto mansión perpetua Mas tú trocaste Los ayes de Eva En regocijo De paz eterna Cuando te ha visto

161

El Dragon cruento, A sus cavernas Huye Gimiendo Y ya el tirano Del Universo Por sí vencido, No impone miedo.

Al Supremo Hacedor

Salve Dios escondido. que en las figuras De esos velos, ocultas tu deidad soberana. Mi alma, que al contemplaros Desfallece, os consagra la adoración mas pura prosternado á tus plantas Si la vista, el tacto, y el gusto en ti se engañan, porque de tan solo las apariencias se hallan; El cielo subministra De la Fé pruebas claras En la verdad del verbo Hijo de Dios, fundadas. En la cruz la deidad Solamente ocultabas, y aquí la humanidad Oculta también se halla; no obstante la razon A la fé subyugada Una i otra veneran Bajo esa cordial masa.

162

Al Santísimo Sacramento

Del hombre enamorado El amante mas fino, Su sangre la da en vino Y su carne en manjar. El Serafin ardiente De asombro arrebatado, Amor tan señalado Contempla sin cesar.

Mas ¡Ay! el hombre ingrato Desprecia con fiereza La inefable fineza, El magnífico don. No le mueve el halago Del celestial amante Su pecho es de diamante De piedra el corazón.

POESIAS EROTICAS

La Declaratoria

Ya por fin bella Clori Te descubro el secreto que tanto tiempo tube oculto dentro del pecho.

Yo te amo desde el punto que vi tu rostro bello, pero juzgaba un crimen declararte mi afecto.

Perdona bella Clori,

163

Si ya rompo el silencio, y á tus plantas, que te amo rendido, te confieso .

Ya no, ya no es posible Resistir por mas tiempo: Mi pasión es tan grande, que atropella el respeto.

En verdad i no es delito, que un despreciable insecto quiera A el águila hermosa dirigir sus intentos.

¿No es temerario arrojo, no es loco atrevimiento que hasta tu beldad sacra encumbre yo mi vuelo?

Mas la culpa no es mía, Tuya es, divino objeto; pues quien llega a mirarte de sí propio no es dueño.

Un rayo que se arroja De esos dos ojos bellos, En los pechos mas frios levanta grande incendio.

Asi como en el monte El subterráneo fuego Rompe, por fin la cárcel Donde se hallaba preso:

Asi el fuego amoroso que antes ardía lento,

164

Hoy impetuoso sale Del Etna de mi pecho.

Contestación a la Declaratoria

¿Como puedes, dime Atrevido Fabio, con impuro labio Declararme amor?

¿Porque no ocultaste Con silencio eterno Del pecho en lo interno tan audáz pasión?

Tu mismo te acusas De culpa notoria Aspirando a gloria que otro no logró.

Dices bien, que á el aguila un escarabajo tan oscuro i bajo jamás se atrevió.

Culpas á mi rostro y á mis ojos bellos, Mas dí ¿Porqué en ellos Páras tu atención.

Nunca en mí tus ojos poner se debieran pues antes pudieran fijarse en el sol.

Ni amor me propongas, que tan gran delito

165 lo digo i repito no alcanza perdón.

Para siempre cierra Con un sello Fabio El osado labio Que amor profirió.

A...

Graciosa doncella Desde que te ví , Del alma el sociego Al punto perdí .

Un voraz incendio comensé a sentir En que el pecho amante se abrazó por tí .

Mas si tú no quieres Hacerme feliz , morir es forzoso De amor ¡ay de mí!

Nunca de cupido Prisionero fuí, Ni nunca sus flechas Me han podido herir.

Mas cuando tus ojos tiran contra mí, Dardos que rompieran pechos de marfil.

166

Ya no me es posible Amor resistir , Y entre sus cadenas Lloro. ¡Ay de mí!

Hasta aquel momento tranquilo existí , grato me era el sueño, y dulce el vivir.

Mas, cuando me empeñas De amor en la lid, Los gustos sencillos cesaron allí.

Temor, desconfianza Loco frenesí, Crueles despedazan Mi pecho ¡Ay de mí!

Sin duda el destino conqué yo nací, Fué para aspirar, A tu unión felíz.

Mas si por desgracia No llegare a oir que tu voz me anuncie el deseado sí,

Veanme tus ojos Víctima morir A manos del fiero Dolor ¡Ay de mí!

167

A Silvia

Si acaso, Silvia mia, Despues de penas tantas, quedan para la queja Alientos en el alma.

Oye en tristes endechas las tiernas consonancias que al moribundo cisne sirven de exequias blandas.

Si acaso en las cenizas De nuestras esperanzas, quedarse algun vestijio de tu fe no violada.

Vuelva para mi alivio La sacra ardiente llama De amor que en otro tiempo tu fiel pecho animaba.

A Filis

Yngrata Filis ¿Porqué me tratas con tal rigor? ¿Porqué miras, como injurias las finezas de mi amor?

La belleza singular conque natura os dotó ¿Es por ventura motivo De que me aborrescas? NO.

Desde que verte logré no fue mio el corazón huyendo de estar conmigo

168

A tu pecho se pasó.

¿Pero fui bien acogido? ¿El tuyo se le franqueó? ¿No le despreciaste? SI ¿Le correspondiste? NO.

Pues ¿Porqué di, me desprecias En que mi amor te ofrendió, No he sido yo el mas constante que a tu beldad adoró?

Tu sabes muy bien que á nadie Mi corazón se entregó, Solo a ti que eres su dueño podré negártelo? NO.

A...

Nunca podrán las aguas Del rio nilo Apagar los incendios Del pecho mio.

La bella ninfa que amo Es muy ingrata! Nunca ha podido amarme, Ni yo olvidarla.

Es tan caro el amor que le profeso: que me son apreciables Aun sus desprecios.

A mis tiernas caricias No corresponde, 169

Y para mi su pecho se ha hecho de bronce.

Batalla el pensamiento por olvidarte; pero está la memoria muy de tu parte.

A Anarda

El hado, cruel Anarda, Deidad siempre enemiga, A que de tí me ausente por un fatal decreto me destina.

Mas no sé como pueda Emprender mi partida, Pues vivir y no verte Me es mas amargo que la muerte misma.

Es verdad que la imagen De esa tu faz divina en lo intimo del pecho con líneas indelebles vá esculpida.

Mas que importa, sino oigo Los ecos que me hechizan, las dulces expresiones que á el alma moribunda dan la vida.

¿Que importa, si esos labios de nectar i ambrosía, Desplegarse no advierto como un clavel que en la mañana abría?

¿y qué otras veces, para mi eterna dicha, A dar un tierno beso 170 le vengan á aplicar á mis mejillas?

¿Mas, cual será el mortal qué al destino resista? Hoy, Anarda es forzoso Del hado obedecer la ley impía.

Me ausento, pero dime ¿Podrás Anarda mía, valerte de la ausencia para romper los lazos que nos ligan?

Huye vano fantasma Temor, no me persigas Que tan negra sospecha, Dá a la virtud de Anarda cruel herida.

Adios, dulce sueño, Nunca de mi te olvides: Amor siemrpe nos una, Aunque un inmenso espacio nos divida.

A Anarda

Dulce encanto del alma Escucha los gemidos De un corazón que te ama Con afecto el mas tierno i encendido.

Desde el feliz momento que mis ojos han visto Ese semblante amable De rostro tan bello y tan divino.

Arde un voraz incendio Del pecho en lo mas íntimo, En cuya dulce llama Se abrasa el corazón y el pecho mío. 171

Entonces fue el instante en que el alado niño, con penetrante zaeta Me dejó maltratado i mal herido.

Desde entonces, Anarda, padesco sin alivio Del amor tales dolencias, que esplicarte no puedo como vivo.

Vos sola, Filis bella, Vos sola, encanto mío, puedes curar mis males, pues de mi pena, vos la causa has sido.

Mas que; ¿Verás serena que el postrimer suspiro Exhale ante tus ojos sin que te compadesca mi destino?

Una tierna mirada De esos tus ojos vivos, Una sola palabra Será la que reanime mis sentidos.

A Nice

Del objeto querido A quien constante adoro, Ausente i triste lloro ¿quien me consolará? Las dulces compañías, antes tan deliciosas ahora me son odiosas busco la soledad.

172

Mis ojos han vertido Abundantes torrentes De lágrimas ardientes que hacer pueden un mar. En vano mis amigos calmar mi pena intentan, sus voces mas aumentan mi duelo y mi penar.

Los bosques son testigos De mi continuo llanto, pues de su sombra el manto Me miran sollosar. Allí paso los dias La imagen contemplando De mi Nice, y llorando Mi suerte sin cesar.

Nice adorada, al menos con semblante propicio, mi tierno sacrificio Te dignes contmplar, y en tu adorado seno Mis suspiros abriga, hasta que yo consiga vuestras plantas besar.

A Nice

Podré esplicarte, Nice, De mi pecho la pena, Cuando el destino ordena que os haya de dejar? No Nice, no hay imagen en la naturaleza que esprima la grandesa 173

De mi fiero penar .

Cuando cansado Febo Sus caballos agita y al fin se precipita En el hondoso mar: Tristes lóbregas sombras Se apoderan del mundo y el Orbe moribundo parese vá a espirar.

Sin su calor i luces Todo es triste i sombrío, Todo es inerte i frío y todo muerto está. De los floridos campos se ofusca el lucimiento, Natura el movimiento pierde i actividad.

Cuando enojado el cielo sus cataratas cierra, y á la sediente tierra se niega á refrescar: Sin verdor y sin vida Los campos mas hermosos, Arridos i espantosos Se ven luego tornar.

Cual, pues, será mi suerte Estando separado De vos, dueño adorado, De vos, sacra beldad? Podré existir un punto Siendo vos, el sol mío, El calor y el rosío

174 que me hace respirar?

Mas justo es que obedesca A la ley importuna De mi triste fortuna , De mi estrella fatal. Adios, pues, bella Nice cada instante sin tí, ha de ser para mí terrible eternidad.

A Fílida

Me ausento, sí, me ausento, Amable dueño mio, y de tus bellas gracias A mi pesar me privo.

Me contaba Felice: Mas ¡ah! que el hado impío Adverso, cruel, tirano Se declaró conmigo.

Un sueño fue mi dicha, Un placer fugitivo: Reía ayer dichosa Hoy desdichado gimo.

Envuelto en triste luto A mi esperanza miro, que de pesar fallece sin consuelo ni alivio.

Otro mas venturoso te poseerá altivo; Mas yo jamás pondré

175

Tu memoria en olvido.

Por siempre admiraré Tus gracias i atractivos, publicaré tu mérito, pregonaré tu hechiso.

Adios, hermoso Filida, Adios, encanto mio, ¡No se como pronuncio Este adios, i no espiro!

El alma me traspasa Con mas agudos filos Este terrible acento Que un puñal enemigo.

Pero lo ordena el hado, y es preciso decirlo, Aunque con voz ahogada Entre tiernos suspiros.

Adios! Sé venturosa, A otro objeto mas digno Que el desgraciado Záfilo Hablen vuestros cariños.

A Florinda

Hablar quiero i no puedo A mi Nice adorada, Mi alma desesperada No mira mas que a Febo. El divino embeleso Del amor mas que fino, 176

El que de veras ama, Es el menos querido.

A ti Florinda hermosa consagro mi existencia, Pues, tu daras, influencia A un triste corazón.

A un triste corazón que solo a ti idolatra; y que seras ingrata A un fiel adorador.

A un fiel adorador, que cifra su ventura, y no le queda duda en que tuyo ha de ser.

En que tuyo ha de ser no le quedará duda, pero ¡ay! que es amargura, querer i no poder.

Pero sí Florinda, son dos cosas que á mi pasión, Amor i naturaleza, No conocen distinción.

No conocen distinción Cuando Cupido derrama la copa de ardiente llama que me hace respirar.

LETRILLA

A...

Cuando la noche 177

Su negro manto Estiende, advierte Mi amargo llanto.

Y sí sus luces Esparse el dia, Me hallo privado De la alegría.

Llanto i suspiros Son mi alimento, ¡O dulce Celia! Desde el momento. En que un poder Tirano i fiero, Robó á mis ojos El bien que quiero.

Madrigal

Quando os miro Petrona de tantas gracias llena que no te venció la hermosa Helena ni la casta Lucrecia

Ni de quantas celebran Roma y Grecia A ti fué superior Ninfa o Matrona No te juzgo mortal ni que este pudo producirte pudiera.

Sino que el Junio os trajo Entre sus frescas lluvias desde el cielo gota preciosa con que el mundo fuera Olimpo, Cielo, Eliseo de acá bajo.

178

Vive pues siglos tantos o Petrona como arenas contiene el mar profundo y la famosa trompa cante al mundo tus virtudes, tus gracias, tu persona.

FIN DE LAS POESIAS EROTICAS

ELEJIA En la muerte del señor Obispo Dr. D. Jorge Viteri

La muerte que no acata preminencia, Ni al valor, ni a la ciencia, Que al humilde pastor, y al soberano Hiere con igual mano, Acaba de cortar con duro filo De una vida preciosa el debil hilo Su golpe descargó sobre un ungido, Sobre un pastor ilustre esclarecido, A quien destinó el cielo A ser la gloria y honra de este suelo: En quien la Europa ha honrado A la américa en modo nunca usado. Por este gran varón la Iglesia Santa Su plegaria levanta, Pidiendo que descanse su alma pura En la vista de Dios allá en la altura. Por su muerte se viste De negro luto, y con canto triste Hace lúgubre duelo; Aunque Viteri vive ya en el cielo.

Tegucigalpa, Septiembre 10 de 1853.

POESÍA FESTIVA (SIN TÍTULO)

Al venerable pastor 179

Del mas lucido rebaño felicita su cumple años Todo todo el tocador quien le canta el pescador quien le va un alegre viva quien corre abrasarle activa pero corre todas la oveja que remeda cierta vieja Hoy se muestra mas festiva. Hoy que cumples nueve años y que tus dias nuevos son vengo a decirte en coplillas lo que desea mi amor.

Veis cuantas veces al globo De la tiera alrededor Ha rodeado en tantos siglos En luciente carro el Sol? Pues que mires estos giros cien veces mas quiero yo.

Cuando sales á tú puerta no ves con admiración que las piedras de ese rio caci innumerables son? Pues en oro convertidas que las tengas quiero yo. Veis cuantas gracias el cielo con franqueza repartió A esas jóvenes hermosas que tienes al derredor? Pues que en ti sean reunidas Es lo que apetesco yó.

Veis las tiernas tortolillas Que siempre cantando amor 180 sin ambicionar mas dicha viven en su dulce unión? Pues que asi vivas mil siglos Con tu esposo quiero yo.

A la Independencia

¡Libertad, Libertad! ¡Don del cielo! Tú por siempre de Honduras serás La deidad que venera y adora Ofreciendo el incienso en tu altar.

Qué de males ¡oh América! ¡te hizo El osado Colón al hallarte! ¡Oh! Si al cielo plugiese a otra parte Su funesto bajel conducir. Él te puso a los pies de Fernando Y te dio por esclava a la Hesperia, A esa España que en triste miseria Con sonrisa te ha visto gemir.

Tus feraces terrenos se apropia, Y sus hijos de tu oro sedientos A ti corren cual buitres hambrientos Que un Océano a atajar no bastó. Infeliz Moctezuma, tú viste A tus playas llegar esa gente, Y la víctima fuiste inocente Que el avaro español degolló.

Un idioma es verdad que te ha dado, Muy hermoso, fecundo y sonoro: 181

Mas a precio más caro que el oro Y que de otro precioso metal. Libertad esa lengua te cuesta, Libertad es el precio que has dado, Libertad, ese don tan amado Aun del bruto y del fiero animal.

Ignorancia te dio en patrimonio De las ciencias la entrada vedando: A tus hijos ¡ah cruel! Condenando Del trabajo servil al rigor. Inventó distinciones de razas Que apodó con odiosos renombres, Y trató como a bestias los hombres Que no traían de Europa el color.

Mas por fin, dulce patria, te vino El instante de dicha y ventura: El Eterno miró tu amargura Y escuchó tu clamor con piedad. De la déspota España rompiste Aquel yugo que cruel te oprimía, Y rayó para ti claro día En que el pueblo gritó ¡LIBERTAD!

El infante sus labios ensaya Pronunciando este acento sagrado: Y el anciano al sepulcro encorvado Repitiéndole quiere morir. Si alguien quiere en tirano erigirse Y del pueblo usurparse el derecho, Un puñal vengador en su pecho 182

De su audacia lo hará desistir.

Hondureños, en mármol y bronce De aquel día grabad la memoria, Y cantares de loor y de gloria En anual regocijo entonad. Que no olviden jamás vuestros hijos Cómo fue de sus padres la suerte, Y tendrán por más dulce la muerte Que una vida en que no hay LIBERTAD. Septiembre 29 de 1850.

Honduras

A los señores Generales Don Gerardo Barrios; Don Trinidad Cabañas y a todos los soldados, oficiales y jefes de El Salvador y Honduras.

Guerra y muerte era el eco espantoso Que doquier resonaba en Honduras, De la paz las divinas dulzuras Se trocaron en llanto y dolor. El anciano y la tierna doncella Sus hogares dejaban huyendo, Azorados del bélico estruendo, Retratado en su rostro el pavor.

Era Honduras un mar agitado En que opuestos los vientos chocaban, Negras nubes su cielo velaban Anunciando fatal tempestad. ¿Quién ¡oh Dios! Conjurarla pudiera Y volver la esperanza perdida? ¿Quién ¡oh patria! te diera la vida, 183

Quién bonanza y tranquilidad!

Vos ¡oh BARRIOS! Sois vos quien volasteis Al clamor de su voz moribunda, Y CABAÑAS heroico os secunda, Y la patria salvasteis los dos. LINDO lleno de tino y acierto Os invoca en tan triste zozobra, Y vosotros probasteis con la obra Que fue un paso inspirado por Dios.

Como león furibundo y sangriento Al combate Guardiola se lanza, Y anhelando destrozo y matanza A buscar su ignominia corrió. De los héroes la sola presencia Dejó al punto su cólera helada, Y sin honra su homicida espada De su trémula mano cayó.

¡Oh valientes! Jamás hubo un triunfo Más precioso y más lleno de gloria; ¿Quién habrá que al hacer de él memoria No lo admire con gozo y solaz? Triunfo nuevo, sin sangre ni muertos, Triunfo alegre, sin luto y sin llanto, Triunfo augusto que el vínculo santo Ha estrechado de sólida paz.

Gratitud, gratitud hondureños, Gratitud a los héroes valientes Que regresan ceñidas las frentes 184

De inmortales laureles, de honor. Prometedles con fiel juramento Conservar esta paz tan deseada, Que jamás la verán alterada Por vil odio ni fiero rencor. Abril 16 de 1850.

A José Trinidad Cabañas

No es sin razón que el hondureño Estado Parezca envanecido con la gloria De ser tierra fecunda que ha brotado Héroes muy dignos de eternal memoria; Héroes que han de llenar y que han llenado Páginas mil en la moderna Historia; Más en esto su orgullo y gloria funda Que en los ricos metales de que abunda.

¿Y no se ha de gloriar si de su seno Vio salir al gigante de la ciencia, Al hondureño Valle, todo lleno De saber, de cordura y de prudencia; Y a Morazán de quien en luto pleno La América Central llora la ausencia, Sin que contarse pueda la caterva Protegida del Marte y de Minerva?

Pero entre todo, su placer corona El haber producido sus entrañas Al héroe favorito de Belona, Al inmortal e intrépido CABAÑAS, De quien la fama por doquier pregona 185

Gran mérito, virtud, grandes hazañas, Y todo cuanto puede dar a Honduras Orgullo noble y aumentar venturas.

Si es bravo en el combate y denodado, En la victoria se le admira humano; Y si empuña la espada de un soldado, Sangre inocente no vertió su mano; Del militar valor es un dechado; Sin ser nunca rapaz, nunca tirano, La causa popular siempre defiende Y a interés personal jamás atiende.

Si alguna vez la suerte caprichosa El triunfo a su valor no ha concedido, De cobarde derrota ignominiosa Negra mancha su honor no ha deslucido; Su frente no domada, siempre airosa, Laurel de vencedor lleva, aun vencido; ¿No lo ha probado así la vez postrera Peleando con las huestes de Carrera?

Publique, pues, sus loores el Estado Do el invicto CABAÑAS vio su cuna; Cántele El Salvador, pues ha logrado De asilar a tal héroe de la fortuna; Nada hay en su alabanza exagerado, Aquí no se halla adulación alguna; Manos puras, valor y humanidad Honran en alto grado a TRINIDAD.

186

Soneto en la muerte de Macario Lavaqui

Aquel joven amable en quien tenía La Patria su esperanza bien fundada, Y a quien por su alma grande y elevada Minerva en sus afectos prefería;

Aquel mancebo en quien la llama ardía De patrio amor y de amistad sagrada, La vida pierde, apenas comenzada, Cual flor que nace, y muere a medio día!

Ciérrese, pues, el templo de las artes; Y el nombre de Macario, entre gemidos, Óigase repetir por todas partes!

Y la amistad, desecha en llanto tierno, Votos haga por manes tan queridos Que penetren al solio del Eterno!

A la Muerte de la Virtuosa D. M. Francisca Laynez de Ugarte Sonetos

Sonó la hora fatal; y de mi vida Cortó la muerte el hilo delicado: Ya no respiro: el aire me ha faltado: Nada es la tierra para mi perdida. ¿Y qué fuera de mí si adormecida En el vicio y placer emponzoñado, El tiempo inútilmente hubiera empleado, Como el mundano que de Dios se olvida?

Pero hoy puedo decir, que mis deberes 187

Cumplí de fiel Esposa y Madre tierna: Que la honra y gloria fuí de las mujeres, Y así recibo recompensa eterna. Os dejo sin pesar, tierra de sustos, Subo á ser numerada entre los justos.

**************** Dejo la tierra, esa mansión de llantos De angustia y de dolor; y al alto cielo Llamada del Señor dirijo el vuelo, A gozar de su vista entre los Santos.

Cesaron ya las penas, los quebrantos Que aflijen al mortal acá en el suelo: Llegaron los instantes del consuelo, Y de triunfo y de gloria son mis cantos.

¡Ah! no lloreís por mí, queridos hijos... Antes acción de gracias dad al Padre, Que convirtió mi llanto en regocijos. No os deja para siempre vuestra madre Dandoos en paz dichosa eterno abrazo, Os reuniré otra vez en mi regazo.

Tegucigalpa Agosto 8 de 1853

Invitación para el paseo a La Laguna

Al sexo amable y hermoso, Y al público se convida Al paseo, En que será delicioso,

188

Lleno de espíritu y vida, El recreo.

Cuanto de más lisonjero Hay en la naturaleza, Miraremos; Un placer puro y entero Que destierre la tristeza Gozaremos.

Respiraréis, Ninfas bellas, Si suspendéis las labores Por un rato, Bajo pabellón de estrellas, El ambiente de las flores, Que es tan grato.

Abre el teatro y sus escenas, A la faz plácida y viva De la luna; En sus márgenes amenas, Nos verá en danza festiva, La Laguna. Os presentará la tierra, En los paisajes más bellos, Sus verdores, Donde veréis la becerra Paciendo y gozando en ellos, Sus amores.

Y, si entonan vuestras voces Canciones tiernas, divinas 189

Y muy suaves, Veréis acudir veloces, A sentarse en las encinas, A las aves.

Allí, libres estaremos De la enfadosa y tirana Etiqueta, Y todos allí tendremos Igualdad republicana, Muy completa.

Allí no habrá señorías, Y nadie osará llamarse Su Excelencia; Nadie, en nuestras alegrías, Pretenderá disputarse Preeminencia...... Tregua a los negros pesares Y a los amargos cuidados Justo es demos; Y entre bailes y cantares, Al placer sólo entregados, Descansemos.

Versos Pastoriles(*)

¡Oh bosque solitario, Alegre en otro tiempo, Do la bella Prisila

190

Condujo tantas veces sus corderos!

¡Cuántas veces oíste De su voz el acento, Y cuántas repetiste Su graciosa expresión, en suaves ecos!

¡Cuántas veces sus plantas Hollaron este suelo, Y cuántas en los árboles, Con sus manso grabó divinos versos!

¡Mas ¡ah! Que ya descansa En profundo silencio, Y no la veréis más, Tristes cipreses y elevados cedros! (*) Pastorela, de Rubenia.

A Don Trinidad Cabañas por su feliz llegada a esta ciudad.

Bien venido, o cabañas No te saluda Atenas; sino aquellos que apenas Atomos son del literario mundo Amigos de las Ciencias Que aunque no las posean, Su progreso desean En este pais de injenios tan fecundo.

Despues que has recojido En el campo de Marte De laureles gran parte Con que tu ilustre frente se corona 191

De edificar su alcazar la gloria á ti reserva la divina Minerva, cerrado en tanto el templo de Belona.

Nunca harás á estos pueblos Mas ilustre servicio, Que alzando ese edificio cuyas primeras piedras puso Lindo tu nombre la Alma Clio Cantará con el coro Que con sus arpas de oro Heroes celebra allá en el alto pindo. con las artes y ciencias será opulento y fuerte El estado, y su suerte. Dejará ya de ser triste y oscura Méritos mas ilustres Darás á tu memoria te llamará la historia Mecenas inmortal de la cultura.

Caiga, brillando tú sobre nuestro emisferio, De ignorancia el imperio Que es de la libertad devoradora Tu Gobierno de luces Al artista industrioso Al sabio al estudioso Estiendales su mano protectora.

Tegucigalpa, Abril 27 de 1852 Imprenta de la Academia.

192

Al Señor Don Coronado Chávez, Presidente de la República de Honduras.

Soneto El don de gobernar tan altamente De todos los humanos apreciado A ti prudente Chavez se ha otorgado Para Gloria i consuelo de la jente.

Por tu talento Honduras al presente Se mira con justicia gobernado; y su suerte bendice habiendo hallado En ti un Padre benéfico i clemente.

¡Oh Chávez con esfuerzo generoso Has la dicha de un pueblo que te adora, El crimen escarmienta riguroso.

Mas la virtud, la industria bien-hechora y del saber la lumbre esclarecida, Hallen en ti benévola acogida.

JUNIO 17, DE 1846.

A Honduras

En los bosques do la suerte me ha empujado Lamento tus desgracias, Patria mía, Mejor morir contigo me sería Que ver tu pendón, tu honor amancillado.

Enhiesta vuestra lanza que ha arrojado, Con valor, con denuedo i bisarría A la atroz e inefanda tiranía

193

De tu seno tantas veces, i al malvado.

Mas si Marte no te brinda sus favores: Si Minerva te abandona en tu desgracia Antes que seais del servil la triste presa:

Ymita Valerosa á la Numancia Hazle ver al tirano que en su proesa No domeña en nada á tu arrogancia.

Soneto a Honduras

Nada falta á tu dicha, patria mía, No mora ya en tu seno entronizada La aristocracia que con mano osada De tí su patrimonio hacer quería.

Rayó por fin el venturoso dia En que te hallaras libre i despejada; De una chusna que altiva i embriagada De tu suerte sin leyes disponía.

La cadena servil se ha destrozado, Tu libertad, se afianza i se asegura Y nuevo ser recibe ya el Estado.

Ya miro que tu desgracia i amargura Cuando de tus tiranos te has librado: Risa se torna i vuelve tu ventura.

194

En el Aniversario de la Independencia

Vuelve el dia de eterna memoria, Brilla el sol que á la Patria dió vida, Y de goso á saltar nos convida Con recuerdos de grato placer. De su aurora el aspecto radiante Lo que fuera a la Patria memoria, Vil esclava de España opresora, Sin derechos sin propio querer.

Mas que roto aquel yugo de afrenta A la vida surgió de su nada, Y de gloria i honor coronada, Cual señora se sube a reinar. Que arrojó los harapos innobles que tres siglos llevó envilecida, Y de púrpura augusta vestida Se ha dejado del mundo mirar.

Hondureños: venid celebremos De la patria adorada esta gloria, De este día la fausta memoria Nuestras almas no pierdan jamás. Que no arder en patriótico fuego, ni cantar, ni danzar de alegría; o de escultar el nombre os daría, o de ingratos, del mundo, á la faz.

Bellas Sílfidas, sexo hechicero, Al banquete i al baile os combida De la patria, la voz, pues os toca Sus venturas tambien aplaudir.

Do no estais todo es lánguido i muerto, Los placeres se tornan a enojos, 195

Sinó ven centellar vuestros ojos, Sinó ven vuestros labios sonreir.

Venid todas que vuestra presencia Dá el ornato i el alma á la fiesta; y al tañer de magnífica orquesta Se os escuche gritar "Libertad" Vuestra voz, á este don de los cielos, Melodiosa mil himnos entone, y exediendo a la Fanny i Faglione "Libertad" repitiendo danzad.

A la Yndependencia

Ninfas hondureñas, Honra de este suelo Bellas como el cielo Al amanecer. Venid celebremos Este grande dia que inspira alegría que llama al placer.

Pues en él rompimos De Yberia tirana La cadena insana Conque nos ató. Y en el que este pueblo que cuna os ha dado El yugo quebrado Libertad gritó.

Ya no sois esclavos De estranjera gente, que os trató vilmente con tanto desden. 196

Hasta el sexo hermoso la feliz influencia de la Yndependencia Le estiendo tambien.

Al bailar festivas Al son de instrumentos Y á aumentar contentos, Venid el festin. Lucid esta noche Los blandos cabellos Los labios i coellos De rosa i jasmin.

Cancion Dedicada por la Municipalidad de Tegucigalpa al Presidente del Estado

Como el astro fuljente del dia Que fogoso recorre la esfera Alegría esparciendo dó quiera Movimiento vital y calor. Asi brillas en nuestro orizonte Derramando benéfica influencia Dando a todo una nueva existencia Siendo en todo la imajen del Sol. A tu vista se oculta medrosa La discordia en su oscura caverna Y en nosotros la paz sempiterna Su morada viene a establecer. A los llantos sucede la riza Y ya cesan de Marte los duelos Tu presencia nos dá mil consuelos Por do pasas renace el placer.

Cuando Apolo y Saturno habitaron Con los hombres ¡ha cuantas venturas! 197

Tales gozan los pueblos de Honduras Do te dignas la planta poner. Ya los hombres se muestran mas dulces Se protejen las ciencias y artes Y miramos ácia todas partes A Amaltea su cuerno verter.

Aun natura insencible ha ostentado que disfrute tu augusta presencia Es mas suave de la aura la influencia Y mas grato del campo el verdor. Quien no mira en el prado vestidas De mas bello matis á las flores Quien no escucha cantar sus amores A las aves con mas tierno son.

Ven pues, Padre Conscripto á este pueblo Que de fiel hoy te da pruebas ciertas Y que viniendo á ti vé en sus puertas Sus penates su Dios tutelar. Si la dicha que tiene al poserte Por su dicha mas tiempo durara Otro bien supeior no deseara Fuera entera su felicidad.

Soneto En la sentida muerte de...

Un soplo fue la vida tan preciosa Del fiel ministro, digno del creador Contra ella injusta, lanza su furor Parca inhumana i a la par odiosa.

Una luz pura que brilló radiosa, Virtud llevando siempre en derredor, Ahora se siente falta de calor, 198

Muerta al nacer, cual delicada rosa.

Mas sino existe este hombre tan virtuoso En esta tierra llena de quebranto, Subió al empíreo donde está glorioso De sus amigos escuchando el llanto, y ellos cubiertos de tristeza y luto En alabanzas pagándole tributo.

A la muerte del maestro cantor don Damaso Ugarte, acaecida el 5 de abril de 1,849.

Responde, dí, cruel parca, si sediente De dar muerte estás ¿Porqué al malvado, que es del humano género la afrenta vivir dejas en paz i afortunado? ¿Porque tu mano contra un hombre atenta Esposo i padre cual ninguno honrado? Cumplo la orden de Dios; i de vil suelo Al justo quito, porque suba al cielo.

Epitafio Yace bajo ésta tumba silenciosa Quien la vida pasó muy bien empleada Educando una prole numerosa, dando servicios á su patria amada El que con voz, solemne y armoniosa Cantó a Jehová canción sagrada, Bien merece el suspiro que entre llantos La Yglesia manda en tristes cantos.

Soneto En la muy sentida muerte de la señorita Elena

En vano intenta el genio compasivo

199 de la amistad, distraerme en mi quebranto, pues, no es posible hallar á pesar tanto En lo humano consuelo ó lenitivo.

Si fin hablar no puedo yo el motivo que á llorar me destina, no es espanto que eternas sean mis quejas i mi llanto, y mi dolor eterno i execivo.

¡Te perdí, bien amada, dulce Elena! ¡Mis ojos no te ven i no no he muerto! Te perdí, cara prenda, ¡dura pena!

Tu volaste al Eliseo, do te advierto Anegada en un mar de dicha plena Mientras yo solo gimo en el desierto!

Himno dedicado en la bienvenida del Séptimo Gobierno

Entre aplausos y armónicos cantos Este pueblo hoy su júvilo ostenta, y do quiera la imagen presenta De contento, de unión i de paz. Que hoy los padres del pueblo se muestran Ympulsados de un celo ferviente, A calmar de una herida reciente El dolor i la angustia mortal.

¡Oh llegas! que este suelo, os contemple 200

Y en su arrobo a sus ángeles mire, Y por siempre en vosotros admire La virtud, el talento i valor. Si! llegad, i con noble entuciasmo Acogiendo su ardiente ternura; protestadle que haceis su ventura que sereis el sostén de su honor.

Si talvez en su anhelo sangriento La nefanda i atroz tiranía; Levantarse, esforzarse algun dia En tal ruinas su solio infernal; Halle siempre en vosotros apoyo De los libres la causa gloriosa; Y en vosotros se estrelle la odiosa preción i su rabia fatal.

¡Oh Ferrera! ¡Oh constante Guardiola! Y tú Chávez, heroico i prudente; ved el suelo hondureño al presente Vuestros nombres feliz bendecir Y escuchad a la patria gloriosa Vuestra recta justicia aclamando Y en su afán á los cielos rogando Os conceda venturas sin fin.

Agosto 15, 1,846.

Por la Academia de la República al General Presidente don Trinidad Cabañas.

Desde el punto en que América dijo, romperé la cadena ominosa, que arrastrar me ha hecho España orgullosa

201

En tres siglos de vil opresión. Desde entonces comienza aun muy joven la brillante carrera Cabañas, De allí datan sus grandes hazañas De los libres siguiendo el pendon.

Viva, viva el ilustre Cabañas, Sin cesar hondureños decid que en la paz, de virtud es modelo De bravura y heroismo en la lid. Desde entonces con ánimo heroico A la patria consagra su espada; y por ella en el ara sagrada Ha jurado morir o vencer.

Y quien nunca mas fiel á sus votos que este libre é ilustre soldado? Por la Patria jamas se ha esquivado los peligros no supo temer Si mil veces blandido há el acero, Nunca, nunca, á su causa traiciona, Ni destinos peleando ambiciona, ni venales pasiones saciar.

Si en la lid á los riesgos se lanza, Y se muestra cual Marte valiente; Generoso, humano i clemente, En el triunfo se sabe ostentar Por tan nobles virtudes el pueblo Al supremo poder lo ha exaltado, Y en retorno, el morir ha jurado por su bien i por su libertad.

202

Por sus honras cantad á Cabañas, Parabienes ¡oh pueblo! de Honduras El progreso i las dichas futuras, Sin temor de mentir anunciad. Viva, viva el ilustre Cabañas, Sin cesar hondureños decid, que en la paz, de virtud es modelo, De bravura i heroismo en la lid.

Abril, 25 de 1852.

Al Presidente de la República el General don Trinidad Cabañas.

Loores mil placenteros i alegres Hoy con gusto se elevan al cielo, Al mirar que la paz i el consuelo, Por un lustro la patria vá á ver. No un tirano hemos visto que sube A rejir los destinos de Honduras, que es un hombre que sólo dulzuras con su mando nos viene á ofrecer.

Por dó quiera en su mano ha llevado tremolando el pendón nacional No como otros su bien personal Ha querido tan solo mirar. Que es Cabañas un hombre sincero No falaz su opinión, su programa, y en su pecho está ardiendo una llama, por la unión de la patria lograr.

Si se ha visto en el campo de Marte Mil laureles ciñeron su frente Sin que sangre nuestro héroe eminente Una vez la haya visto correr. 203

Que en la lid la virtud lo acompaña no el furor, ni la sed de venganza Ni tampoco le agrada matanza porque en esto no encuentra placer. Loor eterno este pueblo prodigue De la patria al primer gobernante, Al soldado mas firme i constante Empeñado en unir la nación. Como amante a los pueblos ya llega que nos halle con brazos abiertos, De placer, de contento cubiertos celebrando su fausta ascención.

Abril 15 de 1852.

Al señor Presidente don Trinidad Cabañas en su Cumpleaños.

Si la alma Clío propicia me inspirara con su divino soplo ¡O gran Cabañas! De publicar al orbe me ocupara Tu mérito, tus glorias, tus hazañas Y enriqueciera la hondureña historia Haciendo perdurable tu oria.

Yo celebrara al adalid valiente que desde tierna juventud florida A la patria en su altar con voto ardiente Y á ella tan solo consagró su vida; Y que fiel al solemne juramento No la perdió de vista ni un momento.

Yo publicara al héroe, cuya historia No mancho de ambición página impura, Y que ornado del laurel de la victoria A destinos prefiere vida oscura. Y cuando el voto popular lo eleva La patria i su ventura, por fin, lleva.

204

Yo cantara al impávido soldado que los riesgos no teme, ni la muerte: que tan serena está en propicio hado, como si lo combate adversa suerte Y cuando cobarde huye su gente, Solo, á los enemigos hace frente.

Pero yo, ni que las flores que rien en verdoso prado, Ni las fiestas de pastores, ni sus rústicos amores En tono humilde he cantado.

¿Como sin la inspiración De las musas, i sin arte podré entonar mi canción A los estruendos de Marte Y á tan ilustre varón?

Cabañas, solo el mantuano vate, que canta la historia De aquel prófugo troyano Con acento sobrehumano Decir pudiera tu gloria.

Yo, pues, no haré otra cosa en este dia que celebrar con plácido contento tu fausto nacimiento: Demostrando con vivas, mi alegría Al héroe que es honor de nuestra tierra Siendo grande en la paz, grande en la guerra.

Al General don José Trinidad Cabañas

Salud: Sé bien venido Hijo de Marte, cuya augusta frente mil veces ha ceñido tu misma mano con laurel luciente. 205

El pueblo que te adora tiene el placer de verte en feliz hora.

No entras con frente altiva Empuñado esta vez triunfante espada; De pacífica oliva Tu vencedora mano viene armada; Y asi la enhorabuena Te dá el pueblo que vé tu faz serena.

No entras hoy aclamado porque vencieras huestes enemigas; Hoy eres saludado De inmensas masas que te son amigas no se hoyen hoy gemidos, ni lágrimas se ven en los vencidos.

A tu acertada mano El pueblo sus destinos ha confiado; y no ha esperado en vano, De funesta ilusión no fué engañado; sus dichas, sus venturas con seguro presagio contra Honduras.

¿Y otra cosa esperara Del que ha dado á la patria su existencia y se sacrificara defendiendo su honor é independencia? No es otro su programa que hacer feliz al pueblo que tanto ama.

Proteja pues, tu escudo La patria que en ti ha puesto su confianza, Y que al primer saludo con franqueza declara su esperanza, y el voto de lealtad Dígnate recibir de esta ciudad.

206

Abril 14 de 1852

Al señor General don Francisco Morazán

Ilustre Morazán: El pueblo que gemía Bajo el yugo tirano del fementido i cruel liberticida.

Ha mudado su faz, Ya vive, ya reposa Ya es un pueblo feliz que de los pueblos libres será guía.

Y á quién tanto favor? Y á quien debe sus dichas Sinó a tí, que por él tu reposo i tu vida sacrificas.

Rompiste las cadenas que atado lo tenían, y al majestuoso templo De libertad sagrada lo encaminas.

A tanto beneficio La patria agradecida quiere manifestaros que tu virtud i méritos estima.

Por eso a vuestras sienes nuevamente dedica los laureles de honor que para los beneméritos destina.

Vive pues, largos años: prolónguese tu vida, para ser de la Patria El honor que la colme de alegría. 207

Sobre bruñidos bronces vuestro nombre se escriba; por que nunca se borre, Y en la memoria de los hombres viva.

Canto contra Morazán

Roto el yugo que a América impuso La codicia feroz del Ybero, Un tirano mas déspota i fiero Se levanta cual lobo voráz. Yen la Patria sus garras empleando Roba, mata, destruye, devora Y arrebata con mano traidora El bien caro de la libertad.

En tres siglos que la Patria fuera triste presa del déspota hispano su destino fue menos tirano que hecha esclava del vil Morazán. Ella ha visto en solo doce años crudas guerras, destrosos sangrientos, De las viudas oyó los lamentos Y los llantos vió de la orfandad.

Vió los templos del númen supremo Al pillaje e incendio entregados Las sagradas levitas tratadas con impío furor i crueldad. Ynfringidos derechos y leyes, Sin cultivo las artes i ciencias El comercio en total decadencia Solo haciendo progresos el mal.

Proscripción, sangre, muerte, rapiñas son los rasgos de la ilustre historia

208

De aquel héroe de horrenda memoria que á la Patria osó subyugar. De su imperio terrible el reinado Fue un incendio, que desvasta el orbe Un vorágine audáz que se absorve cuanto puede su fuerza alcanzar.

Mas ¡Oh patria! ya, de tu ventura Es llegado el dichoso momento, Tus plegarias el cielo oyó atento Y tu injuria ha querido vengar. El tirano en su sangre bañado Ha exhalado el suspiro postrero El eterno por fin justiciero Castigó tan atroz criminal.

Cuando intenta coronar su testa y que el centro a sus plantas sucumba Costa Rica le abrió eterna tumba Dó fenece su loco pensar. Que hareis ahora perversos traidores? El ejemplo seguid del suicida, Poned fin á vuestra infame vida, De tal peste á la patria librad.

De verguenza cubríase Honduras que produjo tan sangrienta fiera y le ha dado su gloria primera En el campo de la Trinidad. Mas ya el velo de su rostro quita Y se goza de ser el primero que en el llano feliz del potrero A sus hordas dió el golpe mortal.

Libres, pues, de terrores i sustos ya gozais el placer delicioso De la paz, don del cielo piadoso que ambicioso os robó Morazán. Emprended sin temor ciudadanos Cosas mil que á la Patria engrandescan 209 con que ciencias i artes florescan y se afianse nuestra libertad.

Año 1842.

Invitación para obsequiar al señor General don Francisco Ferrera, después de las victorias que obtuvo en la gloriosa defensa de Honduras.

De gloria lleno i de laurel ceñido Triunfante vuelve del combate fiero, El héroe ilustre, bien reconocido, El mas valiente é impávido guerrero, Al enemigo vé, i embravecido, furioso empuña en bruñido acero; y lleva a todos con la gloria al templo No con la voz, sino con el ejemplo.

Por él Honduras tiene ya en la historia Augusto nombre, página gloriosa, Por él obtuvo una gran victoria que la libró de infamia vergonzosa, y la llenó de honor é inmortal gloria cuando derrota la caterva odiosa, con aquel triunfo, que en solemne pompa anuncia el parche i la sonora trompa.

Ea! pues, compatriotas celebremos Al invicto campeón, al gran Ferrera, A quien la Patria sin tocar estremos Arcos triunfales, mil alzar debiera Concurrid al festin con que queremos Un rasgo de lealtad mostrar siquiera, y que aun el sexo bello tiene parte En la gloria del hijo de Dios Marte.

210

13.2 Producción poética de Francisco Vaquero.

A Honduras I ¡Salud patria de amores, de luz y de poesía! Mi mente en sus ensueños feliz siempre te vió; Mi pecho palpitante de amor, en su agonía Por ti blando suspiro, por ti siempre lanzó.

Recuerdo cuando niño corría en las praderas, Surcaba tus riachuelos, jugaba en tus mansiones; Recuerdo cuando joven, tus hijas hechiceras Llenaban mi cabeza de dulces ilusiones.

Por eso yo te amaba, por eso ora te amo, Y al pronunciar tu nombre yo siento gratitud; Por eso a todas horas y por doquier te llamo, La maga de mis sueños de amor y juventud.

Por ti mi bella patria, que altiva te levantas Mandando a dos océanos sus olas sacudir; O bien cuando al arrullo de inspiraciones santas Sobre esas mismas olas te sientas a dormir.

Por ti tan sólo quiere un hijo de tus lares Que tu azulado manto no cubre un lustro ha, Alzar en otro suelo sus tímidos cantares, Pidiendo a Dios en ellos, por ti, felicidad.

II ¡Felicidad! ¡Oh, sí! yo la deseo Para esa tierra que miró Colón, Y en cuyo seno refulgente veo Las grandezas de toda la creación.

Allí la vida corre dulcemente 211

Al soplo del amor y la virtud; Allí el magnate al par del indigente Revela de sus almas la quietud.

Allí hoy se mira la potencia humana Luchando por unir dos grandes mares Con un ferrocarril, que centenares De leguas salve en sólo... ¡una mañana!

Esta obra colosal con que soñaran El ilustre Alvarado, el gran Squier, Será el férreo nudo en que se ataran El siglo de hoy con todos los de ayer.

Allí Natura pródiga se ostenta Rindiendo al hombre frutos regalados, Que un sol hermano, tropical, calienta De luz bañando los alegres prados.

Óyese en éstos la armoniosa nota De mil zenzontles, mirlos y quetzales, Que juguetean en la ceiba ignota Do se guardan del bosque los anales.

III También poblados de animales varios Están todos los montes; Y los valles, de bellos horizontes Riega el Ulúa con sus mil sectarios.

El gran Guayape, de correr sonoro Y sus ríos afluentes Son la heredad preciosa de las gentes, Que en sus arenas ven... ¡arenas de oro!

212

En todas partes tu riqueza admira, ¡País de bendición! Y semejante a aquél de promisión En tu seno la dicha se respira.

IV Pero ¡no! que esa dicha, aleve insano Suele lanzar en ignorado abismo De la ambición el monstruo sobrehumano, Que oculta siempre su deforme mano Bajo el velo del puro patriotismo.

Es la ambición Honduras, de unos cuantos La que tus miembros todos envenena: La que envuelve en atmósfera de espantos Esa tu linda atmósfera de encantos Cuando la paz tus horizontes llena.

¡La paz!... ¡La dulce paz! Mi cara Honduras: He allí el poderoso talismán Para todas tus crueles desventuras; Y como huyen del sol nieblas oscuras, A la vista de aquél, éstas huirán.

¡Asegúrala pues!... y con su egida La empresa que hoy, ilusa al parecer Te quiere levantar a mejor vida, No muy tarde verás ¡oh, sí! concluida ¡Y otra nación a las naciones ser!

V

Tu pueblo tiene libertad, nobleza, Amor al bien, a la virtud, la ciencia; De sus grandes derechos la conciencia, Y del Dios-hombre la verdad profesa.

213

Con tantos elementos de grandeza, Yo te auguro un brillante porvenir: Yo espero que muy pronto ha de ceñir La corona de gloria tu cabeza.

Por eso ansío con afán ardiente, Bajo el deseado manto de la paz, Verte un día, feliz, culta, potente...

¡Hermoso día, acércate fugaz! ¡Quiera tu sol iluminar mis ojos, Y después... en mi patria... mis despojos...!

214

13.3. Producción Poética de Justo Pérez.

A mi amigo Justo Pérez

Prosigue, amigo, la difícil vía Que conduce a la fuente de Hipocrena, Ya que Apolo te dio fecunda vena Y a tus versos, dulzura y armonía.

Feliz quien, como tú, tiene poesía Con que aliviar su roedora pena: Triste, cual yo, quien tiene el alma llena De cruel dolor: de inspiración vacía!

Tú al menos hallarás algún consuelo Al componer tus versos amorosos; Y yo, infeliz, en silencioso duelo.

Sólo puedo expresarme... Con sollozos, Porque a sentir me encuentro condenado Y el apolíneo don me fue negado!

17 de enero de 1845. (Manuel Diéguez y Olaverry, guatemalteco).

Al Benemérito General Presidente don Trinidad Cabañas (*)

Loores mil, placenteros y alegres, Hoy con gusto, se elevan al cielo, Al mirar que la paz y el consuelo Por un lustro la Patria va a ver. No un tirano hemos visto que sube A regir los destinos de Honduras, 215

Que es un hombre que sólo dulzuras Con su mano nos viene a ofrecer.

Por doquiera en su mano ha llevado Tremolando el pendón nacional; No como otros su bien personal Han querido tan sólo mirar. Que es Cabañas un hombre sincero, No falaz su opinión, su programa; y en su pecho está ardiendo la llama Por la unión de la Patria lograr.

Si se ha visto en el campo de Marte, Mil laureles ciñeron su frente, Sin que sangre nuestro héroe, inocente, Una vez la haya visto correr, Que en la lid la virtud lo acompaña, No el furor ni la sed de venganza, Ni tampoco le agrada matanza, Porque en esto no encuentra placer.

Loor eterno este pueblo prodigue De la patria al primer gobernante, Al soldado mas firme i constante Empeñado en unir la nación.

Como amante a los pueblos ya llega que nos halle con brazos abiertos, De placer, de contento cubiertos celebrando su fausta ascención.

1853. (*) Este poema también se le atribuye al Padre Reyes, posiblemente sea un error de don Rómulo E. Durón.

216

Tristeza

¿ Dónde están los placeres que un día A tu lado, mi bien, disfrutaba, Y el delirio de amor que embriagaba Con dulzura mi triste vivir? ¿Dó la voz que en acentos divinos, Armoniosos y llenos de encanto De mis ojos hicieron que el llanto A torrentes se viera salir?

Todo en vano lo busco, y no encuentro Ni el placer, ni la dicha y ventura, Porque el ángel que amé con ternura Todo, todo al olvido lo dio. Sólo queda un recuerdo en mi pecho, De fugaces y alegres visiones, Que otro tiempo formando ilusiones, Anegado en placeres se vio.

Y al presente, agobiado de penas, Sólo miro que es triste mi suerte; Y en la guerra buscando la muerte, Si la encuentro, seré yo feliz; Pues la vida querer yo no puedo Mientras piense en la ingrata que amara, Que ella un día mi afecto burlara Para hacerme por siempre infeliz.

Ausente

Partí, mi bien, del suelo que idolatro Porque el sonido del clarín me llama; El fuego ardiente del amor me inflama, Pero forzoso era a la lid partir. Llevo tu imagen por doquier grabada,

217

Y en el combate me dará laureles, Y los eriales tomará en verjeles, Y dulce y grato me será morir. Pero la ausencia de tu lado amable No hará que olvide un juramento eterno; Y si volviere, con amor más tierno, Mi bien, no dudes, te he de idolatrar. Tu sien ornada se verá del lauro Que yo consiga si triunfante vengo, Que nada es mío: todo cuanto tengo A ti lo quise con amor brindar.

Contigo unido para siempre entonces, Gozando juntos de felices días, Nuestros pechos, las crueles agonías De la ausencia otra vez no sufrirán. Y entre tus brazos, de ventura lleno, Envidia habremos de inspirar al mundo, Porque unidas verá, en su amor profundo, Almas que juntas al sepulcro irán!

Sáficos

Yo de una madre que mi pecho adora, Y de una cuna que nacer me viera, Me hallo distante, y en continuas penas Gimo y suspiro.

Sin otro objeto que mis penas calme, Recuerdos tristes mi memoria ocupan, Que abriendo heridas a mi tierno pecho Cruel le devoran.

Mi edad primera, que gocé felice En el regazo de mi madre amada, Voló cual aura que al pasar no deja Ni rumor leve. 218

Sólo un consuelo a mi existir le queda, Que calme un tanto mi dolor profundo, Y es la esperanza de que a ver a mi madre Torme yo un día! Guatemala, 3 de junio de 1845.

Pasó la Primavera

Pasó la primavera Que con fragantes flores Alegre me brindaba sus olores.

Entonces en el prado Sus dichas gozaba, Con la beldad divina A quien mi pecho amaba.

Aquel árbol frondoso Que en el llano se ve, Testigo uno y mil veces De nuestra dicha fue.

Allí, con grande gozo, De flores mil tejía Coronas que a las sienes De mi amada ceñía.

Recuerdo de sus labios La encantadora risa; Recuerdo su cabello, Que ondeaba con la brisa.

Recuerdo, en fin, que entonces Nuestro placer divino No era, como hoy, turbado Por el fatal destino.

219

Destino que me roba Mis plácidos amores, Cual el otoño arranca De su jardín las flores.

Guatemala: 9 de junio de 1845.

A Una Niña

Dime, niña, ¿qué es tu signo Si tu vida es transitoria? ¿No piensas tú que la gloria Se ha fundado en el amor? Si hermosa eres, todo viene A parar en que algún hombre, Diminuto tu nombre Te lo exprese con amor. Si eres fea, también digo Que cualquiera te dirá Mil requiebros, y te hará La cortesía de amor. Al ser mística, también No hay quien deje de decir: “Esta niña me ha de oír Varias cositas de amor”. A las indias varios grandes Se dirigen con placer, Porque es esto merecer Las delicias del amor. Al casado (salvo a]guno) No le basta su mujer, Porque piensa que el placer Esta fijo en otro amor. 220

Se trabaja con empeño Y el dinero hasta se roba, Calculando en que una alcoba Se abrirá luego al amor. A las armas vamos muchos, Y galones conseguimos; Todo aquesto es que perdimos El juicio por el amor. En fin, todo lo que se hace Como digo, viene a ser Que en el hombre y la mujer Lo que se hace es por amor.

Un Sueño

En medio de la noche Yo miro en mis ensueños A la beldad divina Que fuera mi recreo.

A su lado respiro El placer y el contento, Olvido mis pesares Reclinado en su seno. En su angélico rostro yo veo ya aquel ceño Que fuera cruel presagio De mi agudo tormento.

Porque al presente sólo Lo miro muy risueño; 221

Quizás de mis pesares Compadecióse el cielo. “Soy dichoso” yo exclamo “¡Siempre estaré contento, Pues que no habrá dolores Que turben mi recreo!”

Mas, ¿qué digo? No hay nada; ¡Que todo fue un sueño, Y al despertar yo busco Lo que jamás encuentro!

1852

Mi Esperanza

Dulce esperanza mía Que jamás has llegado A un hombre importunado Que anhelándote está. Tú eres la que mantienes Mi existencia penosa En la mar borrascosa En que bogando va.

Pero jamás he visto Yo la aurora risueña, Ni tan poco a mi dueña Mi dolor suavizar. ¡Jamás seré dichoso, Jamás tendré ventura, 222

Pues todo es amargura...! ¡Ya no más esperar!

1852.

A Una Rosa

Rosa que de las mano Más bellas y más puras Vienes mis amarguras Suavemente a calmar; No a marchitarse llegues, Ni acabe tu fragancia; Mi triste y sola estancia Ven por siempre a alegrar.

La esperanza renace Si tu cáliz yo miro, Y entonces un suspiro Exhala el corazón; Porque amando he vivido A la beldad divina Que fuera la que anima Mi vida y mi razón.

Vive, pues, en mis manos ¡Oh, rosa delicada! Y nunca marchitada Te llegue yo a mirar; Que eres retrato digno De la mujer más bella, 223

Y tú verás que en ella No dejo de pensar!

10 de marzo de 1854

Al soldado ilustre de la Patria Gral. de División don Trinidad Cabañas

Volviste al fin, ilustre General A tu Patria que ingrata se mostrara Después de que el partido abandonara Sólo porque eras Vos franco y leal.

¿Donde tuviera un hombre liberal nuestro querido Honduras que mostrara Anhelos por la Unión y que llevara La guerra á su pesar, y no desleal?

Jamás llevaste tu furor insano Aunque quisiera el gran filibustero, Ni te ha acusado el pueblo americano Que eres traidor, sino que eres sincero: Así, señor, el bando liberal Hoy te saluda con afecto leal.

Tegucigalpa, 13 de enero de 1862.

Imitación del Clásico Soneto

Si me mueve mi Dios para adorarte, Por el reino que me tienes ofrecido y no temo el castigo merecido 224 para dejar por eso de implorarte.

Tu me animas Señor tener que verte expuesto en una cruz y escarnecido por el error del mundo incomprendido y sin poder del mal yo defenderte.

Tu me animas Señor cristianamente por la fe que me das de tu existencia para amarte en la vida eternamente.

Y me animas en fin para quererte porque siento el fervor de tu presencia para invocarte en la hora de la muerte.

Comayaguela, D.C. 24 de Agosto de 1868.

225

13.4 Producción Poética de Teodoro Aguiluz

Al Señor Presidente don Victoriano Castellanos

De la doliente Patria el clamor lúgubre Y de anarquía el grito funeral, Arrebatados por el viento rápido Por todo Honduras se oyen resonar. repite el eco el estridor horrísono Que salva el Lempa y llega al Salvador, En pos del Genio, del varón libérrimo A quien aclama toda la Natión.

Se halla en su lecho, moribundo y pálido, Tocando al linde de la Eternidad, Pero aún palpita eL corazón patriótico Del hondureño que buscando va.

El grito patrio, cual remedio mágico Templa la saña de su cruel dolor, y de Lempira, ínclito aborígene, Toca la tierra que nacer le vió.

No quiere huestes ni el apoyo bélico Que le brindara brazo fraternal, Y heroico y solo se presenta impávido A do le llama el voto popular.

Brilla en su mano, no el escudo aurífero De los guerreros, ni la espada, no; Brilla la antorcha refulgente y vívida

226

Que al libre guía: la Constitución. Del suelo inmundo, do traidor un déspota En mil fragmentos la arrojó, inmoral, Él la levanta, pues que son sus páginas Los mil soldados con que va a triunfar.

Llega, y al punto la anarquía indómita Huye al abismo de donde abortó, y una era bella, de ventura, plácida, A Honduras brinda libertad y unión,

¡Oh, Castellanos! escucha hoy los cánticos Que el pueblo entona con ferviente afán, Que son sus ecos el sentido pláceme Con que saluda tu pendón triunfal.

Y tú, oh Patria, que tu aspecto lóbrego Miras tornarse lleno de esplendor, Acoje grata sus gloriosos vítores Al estridente tiro del cañón.

Febrero de 1862.

A la Independencia de Centro-América

En el Antiguo Mundo, do está la maravilla Que lleva allá en la historia por nombre el Escorial, Fernando e Isabel, monarcas de Castilla, Del gran Colón abrían el mapa de su ideal.

Dudaba el Rey católico, reía el cortesano, Del náutico impertérrito en befa y en baldón; 227

Mas la mujer heroica, que es gloria del hispano, De América miraba la espléndida región.

Diamantes y rubíes, topacios y zafiros, y todas sus preseas por oro hace cambiar; Y al ínclito marino, que espera entre suspiros, Tomad, le dice, oh genio, lanzaos a la mar!

Colón se torna extático, al cielo alza sus ojos, Y al dueño de los mundos se eleva en oración... Y ante la egregia dama, postrándose de hinojos, Ofrece a su corona, de América el florón.

De su estupenda idea desplega la bandera Que ibéricos campeones agitan ya en Madrid..., Subyuga de la ondina la omnipotencia fiera, Y el mar salva, buscando conquistadora lid.

Llegó..., posó su planta en la virgínea tierra Do el ínclito aborigene vivía con dulzor, Y al bosque y la llanura encienden cruda guerra Al soplo deletéreo del cruel dominador.

Por todas partes se oyen gemidos pavorosos De víctimas que tumba la lanza y el fusil; Y del risueño Anáhuac los lares, presurosos, Se ocultan a los ojos de la protervia vil.

El duro hierro agobia al triste Montezuma... Las llamas calcinaron al gran Guatimozín; Y ya el poder de lberia al Nuevo Mundo abruma En su ámbito grandioso de aquél a este confín. 228

Y por tres siglos Hórridas penas, Entre cadenas, ¡Ay! ¡ay! Lloró La americana Patria querida, Que redimida, Por fin tornó.

Que en los primeros lustros, de aquel que se renombra El siglo de las luces en la cristiana edad, El genio de Bolívar, que al universo asombra, Asoma por los Andes, cual sol de libertad.

El rayo que despide el astro americano, Cruzando el éther nítido se lanza al Setentrión, Y aquella luz ignífera alarma al cruel tirano Y ruge de bravura el español león.

¡Traición , ..! grita Fernando, el cruel liberticida, Que así llaman los reyes a la ínclita virtud Del pueblo que reclama la libertad querida Con que al nacer le orlara la eterna excelsitud.

Del mar a las espumas se lanzan los galeones, Hacia este Continente surcando en pelotón, Preñado el ancho casco de ibéricas legiones, Cual el fatal caballo de la cantada Ilión.

Llegaron a estas playas, y en infernal batalla La voz de independencia pretenden sofocar; 229

En vano!... que los libres, formando alta muralla, Defienden victoriosos el nacional hogar!

Aquí y allá combaten, guiados por la gloria, El inmortal Bolivar y Sucre y San Martín, Y su valor corona la espléndida victoria Que brilla en Ayacucho y campos de Junín.

La fama en sus cantares, al centro de la América Conduce como el rayo la voz de libertad, Y en su estridor pregona que la potencia ibérica Manchó de sus blasones la regia majestad,

El pueblo se levanta... audaz..., alta la frente Y grata entusiasmado: ¡Abajo...! ¡caiga el Rey...! La silla bambolea del opresor regente... Y sella presuroso la independiente ley.

Y en once lustros, Mil patrios coros, Cantan canoros El bello anual; Que hoy conmemora, Gloriosa, ufana, La americana Patria central.

Del quince de septiembre la aurora rubicunda, Las auras perfumadas y en el zenit el sol, La aureola son divina, que a la Patria circunda En hora venturosa que arroja al español.

230

Hoy abre su albo seno el álbum de la Historia, y anota de aquel día, glorioso e inmortal, La grata y embriagante, faustísima memoria Por quien el bardo entona su canto liberal.

¡Oh, día el más vistoso..., el más fecundo y grande De cuantos lleva el tiempo en su eternal correr! Tu vívido recuerdo, del pueblo el alma expande, Furtivas ilusiones brindándole doquier.

Gallardo..., erguido, ondea y en gigantesca pica El símbolo del libre, el blanco-azul pendón, Que el general aplauso saluda y dignifica Al retumbar sonoro del tiro del cañón.

Rodead esa bandera..., el límpido oriflama Que Valle y sus patricios alzaron tan gentil, Del plácido septiembre en la feliz mañana En que las patrias flores volvieron a su abril.

¿Por qué no es ella sola la que única sombrea Las cinco agrupaciones, parodia de Nación, Con que este centro hermoso su esplendidez afea, De su grandeza y gloria en mengua y en baldón?

Hoy entre los festejos, con vuestros gratos loores, ¡Oh, pueblo! una plegaria, al almo Ser enviad, Porque el fraterno lazo de americanas flores .En fuerte unión afiance su augusta libertad.

Enviad entre el incienso, que hasta el zafir hoy suba Ardiente..., fervorosa..., patriótica oración, 231

Porque también sus hierros quebrante heroica Cuba, La estrella solitaria, que aún gime en la opresión.

15 de septiembre de 1875.

En la Muerte del Ilustre Patriota don Victoriano Castellanos

¡Qué lobreguez... qué torvo el horizonte...! ¡Pálido el Sol, su vividez oculta Y en parda nube su esplendor sepulta...! ¡Mustio está el prado... la llanura... el monte! Y entre las flores El aura pura Triiste murmura, Euro suspira Y de mi lira Lleva el sonido Que dolorido ¡Va a penetrar en la mansión profunda Que todo un pueblo con su llanto inunda!

¡Todo es pavor...! ¡fatídica tristeza...! ¡El templo viste fúnebre ornamento Y sus clamores lanza al firmamento...! ¡Llora el anciano, la infantil criatura...! Todo es congoja Y hórrido duelo, Y al terso cielo Plegaria ardiente Y reverente El pueblo envía En este día, 232

Que roba a Honduras, ¡ay! ¡su genio pulcro, Su salvador hundiendo en un sepulcro!

¡Murió...! ¡allí está el genio Castellanos, Exangüe y yerto en fúnebre ataúd...! Murió... allí está... modelo de virtud, Bello ejemplar de grandes ciudadanos. ¡Ay! ¡ay! la parca Que al orbe espanta, En su garganta Descargó fiera La hoz certera; Y fementida Dejó su vida Al hombre providente, que en febrero Heroico supo darla a un pueblo entero!

Gime la Patria... pabellón luctuoso Suspende triste en símbolo de pena, Del inflamado bronce el eco suena Con estridor profundo y pavoroso. Justo es que sienta De amarga angustia La cuita mustia: Justo es su llanto y su quebranto, Pues hoy el hado Fiero ha eclipsado El astro cuya luz esplendorosa Vino a alumbrarle en noche tenebrosa!

¿Por qué, Jehová... Señor... Creador eterno, 233

Plugo a tu sacra; augusta omnipotencia El estambre cortar de la existencia Del que escogido fue, Moisés moderno? Si del egipcio Viste fluctuante Y vacilante La fe en tu amor; De este, ¡oh, Señor! Sincera y pura Voló a la altura; ¿Por qué, pues, no quisiste coronara El patrio bien a do se encaminara? ¡Perdón, oh, Dios! perdón si el plectro mío, Arrebatado por dolor tirano, Penetrar ha querido hasta tu arcano, Mísero, audaz y en loco desvarío: Y haz que tu gracia Descienda a Honduras, Sus amarguras Tornando en bien; Y que al Edén Que has prometido Al escogido, Lleves, gloriosa, el alma del grande hombre Que llenó el mundo de inmortal renombre!

Diciembre de 1862.

Los Bichos Soneto

Hinca la pu1ga su piquillo agudo, 234

La nigua excita comezón ardiente, La chinche irrita al hombre más paciente Y quita el sueño el zumbador zancudo.

El mosco, a la nariz trae el estornudo, El piojo, la cabeza roe insolente; Y en el mundo de Dios nunca la gente Tener sosiego con los bichos pudo.

Pero el bicho mayor, el más dañoso De cuantos el Creador puso en el mundo, Es el adulador, logrero odioso,

Arrastrado escorpión, reptil inmundo, Que con sólo el contacto de su lengua, De los Gobiernos es oprobio y mengua.

A “El Americano” Soneto

Atlético adalid del pensamiento, Heraldo del progreso americano, Emblema del valor republicano, Corona de la América... ¡portento! Tú de la voz levantas el acento Ocursor contendiente del que insano Rebaja su civismo al indo-hispano, Fecundo en los prodigios del talento.

Vive... y ostenta ante esa Europa anciana A la América, joven, vigorosa, Rica... ilustrada y de su ser ufana. 235

E inspirado por tu alma generosa, Luchando con el hombre por el hombre Alcanzará su inmortal renombre.

A Leonor

Mira cuán bella la Aurora Allá en el Oriente terso, Descorre de oscura noche El denso y hórrido bello; Despertando su sonrisa Al perezoso Universo, E impulsando de los seres El activo movimiento.

Pues así bella eres tú, Tierna, hechicera Leonor, Que con tu sonrisa impulsas Mi ciego, ardoroso amor.

Mira qué hermoso y luciente El grandioso Luminar, Marcha en el diáfano cielo Con su disco fulgural, Derramando su luz pura En este mundo de Adán, Por doquier que le presenta Su esferoide inmensa faz.

Pues así hermosa eres tú, Tierna, hechicera Leonor, Que con la luz de tus ojos 236

Abrasas mi corazón. Mira cuán tierna y gallarda La preciosa flor de lís, Cual la reina de las flores Se suspende en el pensil; Presentando el bello cáliz Al pintado colorín, Que al derredor de su tallo Sus alas viene a batir.

Pues gallarda así eres tú, Tierna, hechicera Leonor, Que al derredor de tus gracias Torno de verlas, en pos.

Mira la Luna argentada Qué apacible y qué vistosa, Discurre por el espacio Tras el Sol que la colora; Expandiendo su hermosura, Que al alma embarga, y arroba La inspiración del poeta En sus almónicas trovas.

Pues vistosa así eres tú, Tierna, hechicera Leonor, Que con tu aspecto me inspiras Y me llenas de ilusión.

Mira qué lindo el canario En encumbrado ciprés, Canta tierno sus amores 237

En el florido verjel; Embelesando melódico Al afortunado sér Que de escuchar sus acentos Goza el dulcífero bien.

Pues así linda eres tú, Tierna, hechicera Leonor, Que me hechizas, me embelesas Con tu dulcísima voz.

Mira qué brilla y deslumbra El majestuoso arrebol, En el límpido Occidente Cuando Febo allí se hundió; Suspendiendo el pensamiento Hasta la empírea región, Al contemplar la grandeza De su soberano Autor.

Pues así deslumbras tú, Tierna, hechicera Leonor, Que mi pensaminto encumbras Hasta tu cielo, veloz.

Y pues Amor te ha mirado, Tierna, hechicera Leonor, Ponderosa maravilla Que jamás el mundo vio; Al compás de mi laúd Que eres, mi canto diga hoy, Aurora, sol, flor de lis, 238

Luna, canario, arrebol! Ovillejo

¿Quién me causa este dolor? Amor, ¿Se halla este amor en qué estado? Pagado, ¿ Pero pagado qué tal? Muy mal; En situación tan fatal La muerte yo imploro al cielo, Pues así tendrá consuelo Mi amor pagado muy mal.

En el Album Nacional el día quince de septiembre, del año de 1877 Apóstrofe

¡Oh, aborígene magno... oh, gran Lempira, Que duermes en el Cerquín sueño eternal...! Escucha los acentos de mi lira, Que a tu sepulcro toca Y que evoca Tu espíritu inmortal.

Aparta el nebuloso y gran sudario Que tu sér cubre en su última mansión, Que a Honduras llega el fausto aniversario Del día en que a Dios plugo El vil yugo Romper de su opresión.

Aurora... con la luz de su fulgencia, 239

En el terso horizonte que hoy dibujó... La mágica palabra ¡INDEPENDENCIA...! Y a esa grata memoria Su victoria La Patria recordó.

De ese monte que guarda entre su flora De tu heroísmo y gloria el esplendor, Sube a la cumbre a contemplar ahora Del indo-americano Ciudadano, El gozo arrobador.

Oye de las matronas y doncellas El hímnico, melódico canta Con que la ígnea visión saludan ellas, Madres, hijas y esposas, Venturosas En el querido hogar.

Contempla ese simbólico oriflama, Nuestro azulado y santo Pabellón, Que en su alta pica el patriotismo inflama; Miradle allí ondulante Y triunfante De la soberbia Ilión.

Mira allá al niño, al hombre y al anciano En el patio festín ir por doquier; Contempla al pueblo-rey, al soberano, Que riente se electriza Y desliza 240

En ondas de placer. Mas ¡ay! que entre el incienso y los cantares De nuestra nacional solemnidad, Un recuerdo entristece nuestros lares: El de haber mancillado Y enlutado La virgen de Libertad.

Tú que moriste al pie de tu bandera, Como el inca, el azteca, el cachiquel, En cruenta lucha con la insidia ibera, La Patria defendiendo, Combatiendo Las huestes de Isabel;

La voz levanta y lánzala estridente, Que corra hacia el Anáhuac y hasta el Sud, Interrogando al libre, independiente, Si del republicano Ciudadano Practicó la virtud.

Y al grito aterrador de la conciencia, Responderá la América... “¡que no!” Que al irradiar el sol de Independencia, El mísero Egoísmo, Con cinismo, Su pendón levantó.

Que su brillante y majestuoso cielo Oscureció el anárquico turbión..., Y que gemía en angustioso duelo, 241

Su llanto confundiendo El estruendo Del rifle y el cañón.

Y que el nardo y el suche perfumados, Que alfombran este suelo virginal, Fueron tintos en sangre... y marchitados Por la mano precita Y maldita De la ambición desleal.

Pero el ¡ay! de la patria moribunda El hijo despiadado oyó por fin... Pasó el delirio, y hoy la Paz le inunda Con su céfiro blando, Fecundando Su espléndido confín.

Pasó el vértigo insano y fratricida Que en afrentar la Patria tuvo afán... Y hoy se ostenta tranquila, ennoblecida..., Y en pos de su grandeza, Con presteza Corriendo todos van.

Honduras redimido..., presuroso Por la senda del bien se lanza audaz, A impulsos del PATRIOTA PONDEROSO Que su gloria enaltece Y le ofrece Honor, progreso y paz.

242

En tu nombre ¡oh Lempira! este gran día, Conjura al hondureño mi laüd, Al orden, al trabajo, a la armonía, Que son las fuentes puras De venturas, De nacional salud.

Hondureños, amigos, ciudadanos Que celebrando estáis la Libertad, De vuestra gloria y bienestar ufanos, Venid con fe sincera; Su bandera No mancillar, jurad.

Y en brazos del amor..., de patriotismo, La Patria conducid al porvenir, Y vigilad..., no enturbie el Egoísmo Con su hálito asqueroso, Venenoso, Su cielo de zafir.

En la sentida y prematura muerte de mi joven amigo el Licenciado Don Francisco Bendaña Elegía

No la ambición del oro ni la fama Tu corazón tocó: La explendorosa llama Del santo amor al hombre, le inflamó Y al luminoso foco te lanzaste De la médica ciencia, En que... si,... te empapaste 243

Pero ¡ay! sacrificando tu existencia. La incontrastable muerte contemplando En tí, bravo enemigo, A tu ser asechando, En pos de tí marchó, siempre contigo; Y así al llegar á tu nativo suelo Dó un pueblo te esperaba Cual ángel de consuelo, Tu existencia, fugaz se deslizaba.

No existes ya... te oculta el ataud Entre luctuoso lienso Dó amor y gratitud Lágrimas vierten de dolor intenso... Allí se hundió del pueblo la esperanza Que tenía confiado De veros, sin tardanza De su mísero lecho siempre al lado.

Te perdimos, ¡ay! sí...verdad terrible...! Y solo nos consuela, Que tu ser invisible En alas del querube al cielo, hoy vuela; Y que en eterna Bienaventuranza Y en el seno sagrado En paz allá descanza Por el celeste coro acariciado.

Comayagua, Marzo 8 de 1869.

244

13.5 Producción Poética de Teresa Morejón de Bográn

El Divorcio (Pastorela en tres actos) Personas: 10 Bartolo Lucía Filemón Baltazara Bertilda Martín Marcela Isabel Fermina (Chiquita) Un pastor.

Acto Primero Escena 1ª. Aparece Bartolo solo, en una sala, sentado y en actitud de aburrimiento. Arrojará una carta sobre la mesa, en el momento de empezar a hablar.

Bartolo.

¿Versos...? Sí, que para versos está el nieto de mi abuela... ¿En dónde encontrar dinero para esta nueva gabela...? ¡Cuánto afán, por vida mía, tiene el pobre labrador para sustentar los vicios de un tiránico Señor! El que con su Corte nos chupa cual hidrópico vampiro nuestra sangre gota a gota sin concedernos respiro... ¡Ya mi paciencia se agota! Lúgubres pasan los días

245 de nuestras vidas insanas, contando por agonías las hora y las semanas. Las propias necesidades nunca alivia nuestro afán; nos llueven calamidades y las pesetas se van. Vida perruna llevamos los aldeanos labradores, posando los pies descalzos sobre abrojos punzadores y expuestos a los rigores de las varias estaciones; mientras en ricos salones los magnates y señores de seda y oro vestidos huellan alfombras de flores. Para ellos es el gozar en banquetes y torneos; para nosotro... pagar sus inmorales recreos. Y ahora sale Baltazara con que quiere una canción para celebrar los días del hermano Filemón... Pues si la quiere, que la haga; yo no estoy para canciones,

246 cuando de tanto bregar con los bueyes y el arado siento ardor en los pulmones, pues todo el día he pasado hoy destripando terrones. ¡Y sin comer! jVive Dios que mi hermana se ha dormido! pues no se oye en la cocina ni el más ligero ruido. ¡Lucía! ¡Lucía! ¡Despierta...! ¿En dónde estás. holgazana...? Y si está con sus libracos, toda diligencia es vana. Sin duda como la mía debió tener una hermana aquel que decir solía que: “al borrico y la mujer, sacudirles la pavana para que hagan su deber”. Las mujeres, ¡Santo Cielo! sólo piensan en charlar, y colman todo su anhelo con adornarse y pasear, con estrenar sus vestidos y en el baile que han de dar; sólo en esto ponen ellas sus potencias y sentidos.

247

Lucía Hermano, dí, ¿me llamaste? ha poco te oí hablar acalorado, y supuse que te haría daño cenar; y me dije: pues Lucía, el tiempo no has de perder y antes que la noche llegue tus cabras ve a recoger, pues Bartolo está agitado y no pensará en comer. Bartolo ¡Qué no pensaría comer cuando ya tengo el tripón más plegado que la cofia del nene de un ricachón! ¿Daño comer...? ¡Santo Cielo! ¿y he de dormir sin comer? ¡Qué teoría, Dios Eterno! Me asesina esta mujer... Lucía Oyeme en calma, Bartolo, que es de prudentes oír: tu estómago está irritado y no podrá digerir. Bartolo No puedo calmarme, no; con tus preceptos de ciencia creo que hasta el mismo Job 248 perdería la paciencia. Y sabrás desde hoy, Lucía, que entre reventar por harto y reventar de vacío, opto yo por lo primero. Si no es tu gusto, es el mío. Filemón Buenas tardes, caro amigo. Bartolo Muy felices, Filemón. Filemón Hermosa, celebro el verte. Lucía Agradezco tu atención. Y mi buena Baltazara de salud ¿cómo está? Filemón Bien. Me dijo que esta noche a visitarte vendrá. A otra cosa; si no soy, en preguntar indiscreto: ¿están ustedes reñidos? Mas si es cosa de secreto... Bartolo Nada de eso. Es que mi hermana a comenzado a poner en práctica su proyecto de enseñarme a no comer, a lo cual yo me resisto 249 como es fácil suponer. Lucía Exagera Filemón. Yo la verdad te diré: con tu permiso un testigo en mi apoyo llamaré. ¡Fermina...! ¡Fermina...! Ven (gritándole) Pues sí, Filemón, Bartolo se ha vuelto tal, que yo infiero no se halla de polo a polo un hombre más embustero... Fermina ¿Usted me llamó, primita? Lucía Sí, por cierto. Di, tu primo ¿qué llevaba en el morral al salir esta mañana á sembrar el arrozar? Bartolo Pues yo mismo lo diré: por todo almuerzo un pollito y un poco de requesón. Fermina ¡Cáspita con el pollito...! ¡Si ya era gallo capón...! y esto sin contar las frutas con que repleto el zurrón. Bartolo Cuatro naranjas enjutas 250 más secas que un chicharrón. Filemón ¡Ja... ja... ja...! ¡Cómo te acosan, Bartolo! No hay que hacer, el bello sexo para esto se pinta solo. Bartolo Pero eso fue en la mañana, después no he comido nada. Fermina ¡Ay, primito! Si comió ojuelas, miel y cuajada. Bartolo Eso no te importa un bledo mocosuela entrometida. Fermina Sí me importa, pues yo lavo la loza en cada comida. Filemón. Amigo, vencido estás; da la razón a Lucía: la exactitud de sus cuentas te abruma, por vida mía. Lucía Fermina, ve a recoger los pollos al gallinero; y cierra bien el redil no se salga algún cordero; después pasa a la cocina 251 y cubres muy bien el fuego. Con formalidad, Fermlna... anda que te espero luego. Filemón Envidia tengo de aquel que te obtenga por esposa, pues reúnes a tu hermosura la cualidad de hacendosa. Bartolo Item más: tan tierna y buena con su hermano, que a estas horas no le ha preparado cena. El día lo pasa entero ya leyendo, ya cantando, o allá abajo en la pradera con sus amigas charlando; mientras, yo vivo penando en constante y dura guerra con mi estómago, por hambre, por estéril con la tierra. No hay destino peor que el mío, que es mi sino trabajar sin tener nunca qué echar en mi estómago vacío. Lucía ¡Qué hombre, por Dios, qué hombre! Sólo piensas en comer. Si así sigues yo te auguro que no encontrarás mujer 252 que te quiera por marido. Bartolo Si no he pensado casarme. Lucía Di más bien que no has podido. Bartolo En lo dicho me sostengo: ni lo pienso ni he querido. Filemón ¿Es tal vez tu corazón de nieve o de pedernal insensible a las delicias de la vida conyugal? Bartolo ¡Delicias...! ¿Llamas delicias lo que siente en el hogar el pobre que ve a sus hijos en invierno tiritar sin tener para abrigarlos ni una manta? ¿Eso es gozar? ¿Contemplar a la mujer en perenne y duro afán para dar a sus hijuelos negros mendrugos de pan? Filemón Son dos para trabajar y alimentar a los hijos. Bartolo Para el pobre son los Hados sólo en miserias prolijos. 253

El pueblo no puede ya con tantas obligaciones, porque a cada nuevo mes hay dobles contribuciones que indispensable es pagar.

¿Ya exigen nuevos tributos? ¿Es que al fin nos van a herrar como si fuésemos brutos?

¿Y aún lo dudabas, mujer? Eso ya va a suceder, porque Herodes el leproso sin conciencia y sin honor, nos declaró tributarios de Octaviano Emperador. ¿Y quién pensará casarse en tan malas condiciones? Dos años ha que no puedo dar remuda a estos calzones.

Es verdad, y ni esperanza tenemos de mejorar: ya en nuestra vida bonanza no podemos esperar, pues los pueblos de Judea largo tiempo vencedores en toda lid, ya ni idea ofrecen de lo que fueron 254 en los primeros albores de su vida independiente. Se ahogó el espíritu ardiente de ese pueblo que una vez, a la voz del gran Moisés, huyendo de esclavitud, falto de pan y salud, atravesar el Mar Rojo y una inmensa soledad, y el corazón con arrojo fue en pos de la libertad. No es ya aquel que con David el vencedor de Goliat, supo conquistar la Siria, el Eufrates y el Moab. Esa raza tan viril ha perdido su valor y abyecta vive y servil a los pies del opresor. Bartolo Pues ya véis, la situación es terrible, abrumadora. Lucía Paciencia. De nuestro alivio tendrá que sonar la hora. Confiemos en. que el Eterno que preside en las alturas cumplirá las profecías de las Santas Escrituras. 255

Bartolo Pero ¿qué dice esta loca, cuáles son tus profecías? Lucía Son las que en Jerusalen nos explicó Zacarías. Dijo a la Tribu de Israel que de su seno saldría el Hombre-Dios que a salvarnos de la esclavitud vendría. Por eso el pueblo sereno en su redención confía. Bartolo Yo siglos la esperaría con el estómago lleno. Lucia ¡Bravo! ¡bravo! y aunque del romano esclavo, tú lo aprobaras por bueno. ¡Hermano, te compadezco! Yo al tirano no aborrezco, pero odio la tiranía; y es mi sueño más hermoso ver libre a la Patria mía. Mas alguien viene... oigo pasos. Filemón Es mi hermana con Bertilda. Lucía Amiga, ven a mis brazos; 256 y tú, Bertilda, también. Baltazara ¿Cómo te encuentras, Lucía? Lucía Muy bien, amiga, muy bien. Mañana pensaba verte y pasar contigo el día. Pensé llevar mis ovejas a triscar por ese lado para reunirme contigo pero me has anticipado el contento de abrazarte. Baltazara Lo que bien puede probarte que como tú lo he deseado. Si no lo he deseado más. Lucía Eso si que no lo acepto ni tú lo creerás jamás. Mas cierto es que no esperaba que hoy vinieras por aquí, pues son tus ocupaciones bien conocidas para mí; y es esto lo que me incita, Baltazara, a preguntar a qué debo tu visita. Filemón ¡Vaya una ocurrencia rara! ¿A qué ha de ser? Al deseo 257 de ver tu preciosa cara. Lucía Qué galante es Filemón... Filemón Pero nunca en demasía, pues más merece una bella de las prendas de Lucía. Bartolo ¡Quién me diera, en golosinas los piropos que a Lucía hoy le ha echado Filemón! Filemón Sí, comer es tu manía, y no te podrás saciar aunque en panes convirtieras las arenillas del mar. Lucía Cada loco con su tema... Tanta interrupción me irrita, porque impide a Baltazara explicarme su visita. Baltazara Amiga, el gusto de verte es mi objeto principal. Bartolo ¿Son dos entonces? Baltazara Cabal. La familia de Martín 258 está un tanto resentida, porque ni tú ni Bartolo le han dado la bienvenida; y se queja con justicia, porque no es cosa ordinaria que un pobre vea coronada Su carrera literaria. Ya sabéis que en estos casos si no obliga la amistad, siempre hay que cumplir preceptos que dicta la urbanidad. Filemón ¡Cuán severa es mi hermanita...! ¡Y el tesón con que perora...! Temo que deje el cayado, insignia de la pastora por la empolvada peluca y toga del Magistrado. ¡Y qué buen papel haría en la corte del romano! Baltazara Perdono tus tonterías como bromas de un hermano; mas lo que he dicho es muy serio. Esas gentes no se explican el desaire recibido, y yo, amiga de Lucía, de exclusiva cuenta mía a decírselo he venido. 259

Lucía Tienen razón, lo confieso: yo las debía visitar al regreso de Martín, que sea como fuere al fin es vecino del lugar; pero tanta ocupación he tenido en estos días que me olvidé con razón de las vanas cortesías de la buena educación. Bartolo ha estado empeñado en sembrar un arrozal; yo, cuidando las ovejas hace poco en un zarzal me enredé... Filemón ¿Hay enredos de por medio? Lucía Malicioso, fue de un pie que se torció en la caída. Filemón Por ser yo tu sobador diera dos años de vida. Baltazara Cállate tú, Filemón, déjame hablar con Lucía. Lucía ¿ Tienes algún secretillo que confiarme, amiga mía?

260

Baltazara No hay secretos todavía: de otra cosa hemos de hablar. Tú y Bartolo a mi cabaña me tenéis que acompañar, y a Martín y sus hermanas iremos a saludar... Y no hay excusa que valga. Ya conocéis mi porfía, y sea por fas o por nefas salgo siempre con la mía; así es que váis a alistaros prontito y sin replicar. Bartolo ¡El alma de Job me asista! Y a todo esto sin cenar... Filemón Cena lengua, pues hay una que supongo está adobada. Bertilda Tu indirecta es importuna pues ¿cómo no estar callada cuando nadie me dirige ni siquiera una mirada? ¿O en el concierto de ustedes a mí me está reservada la misión de hacer las veces de una cuerda destemplada? Filemón Perdona, bella pastora, si mi broma te ofendió. Bertilda

261

Porque no gusto de broma a nadie las hago yo; mas no pienses, Filemón, que por tus bromas herida a injustos resentimientos en mi pecho dé cabida. No olvido que bondadoso cuando huérfana quedé, un hermano cariñoso en Filemón encontré. Filemón O cambias de cantinela o en lo serio tomaré tus disgustillos conmigo. Lucía Y dígame usted, mi amigo, ¿a quién le pidió permiso de regañar en mi casa? Filemón Perdón te pido sumiso, encantadora Lucía. Bartolo Horrible es lo que me pasa... Yo escuchando, sin cenar, tanta cháchara vacía... ¡la suerte de Prometeo fue menos cruel que la mía! Baltazara ¡Qué! ¿Tan fiero fue el destino con ese tal Prometeo? Bartolo Te burlas de mí lo veo.

262

Baltazara No tal. Es que me imagino una historia extraordinaria. Bartolo Algo hay de eso, pero tiene mucho más de estrafalario. Baltazara. Mi curiosidad aumentas, dinos quién fue Prometeo. Bartolo Si todas quieren oírla, satisfacer su deseo es un deber para mí. Todas Cuéntalo, sí, sí, sí. Bartolo Pues bien. Fue un Titán hijo de Jafet según unos, según otros de Themis y hermano de Epimeteo... Lucía Esa tu historia es pagana, Bartolo, por lo que veo. Bartolo Pagana o no, tienes ganas de saberla, según creo. Sirvió a Júpiter en guerra contra unos fieros gigantes... Fermina ¡Si es un cuento de gigantes...! ¡Qué bonito, qué bonito...! Sí usted me lo cuenta antes, hoy se come otro pollito.

263

Bartolo Bueno, bueno, pero déjame seguir sin volverme a interrumpir. Diz que Júpiter airado por una audaz fechoría en la alta cumbre del Cáucaso a enclavarlo mandó un día por la mano de Vulcano, donde sufrió Prometeo el suplicio más tirano, pues treinta años soportó sin alivio en su agonía rudos ataques de un buitre que sus entrañas rompía... Lucía ¿Y en treinta años no murió? ¡Vaya un caso singular! Bertilda En verdad, es sobrehumano... para mí desconocido. Lucía Y no encuentra mi memoria otro igual o parecido en lo que he leído de Historia. Filemón Pues no te apures por eso, sapientísima Lucía, que tales monstruosidades son un mito, que se encuentran sólo en la Mitología. Fermina Y diga usted, Filemón,

264 qué cosa es Mitología? Filemón Un enjambre de mentiras, necias fantasmagorías muy usadas por los poetas de cabecitas vacías. Fermina Ahora diga usted, primito, ¿qué es un mito? Bartolo Pues hija, lo que es un mito... cosa así... como el pollito que ha poco me prometías por purísima marrulla. Bertilda Nos falta saber, Bartolo, cuál es de esa historia el punto de relación con la tuya. Filemón Pues según lo que barrunto no ha de ser en las hazañas, y si existen conexiones debe ser en las entrañas. Bartolo Filemón, has acertado; no he de negarte, a fe mía, porque la fiebre consuma mis entrañas noche y día. Ya podéis considerar cuál será mi padecer sudando gotas muy gordas trabajando y sin comer.

265

¡Ahora, siento una fatiga en mi estómago... un desmayo... Fermina Mire, primo, no sea el gallo que revive en su barriga... Bartolo Cállate tú, bachillera, que en todo te has de meter... cualquier día te sacudo. Fermina Pues si me dejo coger. Baltazara Haya paz, y que Lucía, como mujer hacendosa vaya a ver si cada cosa está puesta en su lugar, y que asegure sus puertas porque es hora de marchar. Lucía Pues amigos, perdonad que os deje por un momento. Bertilda Deja a un lado el cumplimiento, porque ya excusada estás. Baltazara ¿Tú nos acompañarás, mi buen amigo Bartolo? Bartolo ¡No! ¡Que por toda la noche habré de quedarme solo...! Filemón Pues que vamos de paseo

266 nuestras flautas llevaremos, y a las zagalas daremos con ellas mayor recreo. Bartolo Tú estás fresco Filemón. ¿He de estar sopla que sopla y sin tener qué llevar de las manos a la boca? Está visto, la peor parte es siempre la que me toca. Fermina Yo voy a buscar mi abrigo. Bartolo ¡Qué solita se despacha...! Pues hay que contar conmigo. No me gusta una muchacha Bachillera como tú. En la casa quedarás, y ojalá que esta lección no se te olvide jamás. Fermina ¡Ay, primito de mi vida! No comprendes que me matas dejándome aquí solita en medio de tantas ratas? Bartolo Y si te comen la lengua para mi será mejor. Fermina ¡Ay, muchachas, por favor decidle que no me deje! Bartolo

267

No lo harán, porque al que es malo ningún justo lo protege. Fermina Primito, le ofrezco a usted que muy bien me portaré; y si me deja, de miedo esta noche moriré. Bartolo Nada... Nada... no valdrá ninguna cosa. Fermina Si me lleva, una empanada grande, grande y muy sabrosa ahora mismo le daré. Bartolo Vete a traerla, salerosa, conmigo te llevaré. Fermina ¡Viva! ¡Viva! ya triunfé. Filemón Pues, señor, la tal Fermina es una muy buena pieza, siempre tiene en la cabeza de recursos una mina. Lucía Aquí me tenéis, amigos, ya no atraso. Filemón Dígnate aceptar mi brazo. (A Lucía). Bertilda Tú te vendrás conmigo. (A Fermina). Fermina

268

Sí, Bertilda, pero antes hay que darle algo a mi primo. Bartolo Ven, hija, a que yo te bese pues bien mereces un mimo. (A Fermina). Aceptar el mal apoyo de mi brazo es tu destino. (A Baltazara). Baltazara Yo lo tomo agradecida. Compañeras, en camino. Fermina Al camino, al camino. (Fin del Acto Primero). Acto Segundo

La escena pasa en la cabaña de Martín, donde en una sala en que habrá una mesa con restos de una cena aparecerán sentados Bartolo, Filemón, Lucía, Fermina, Baltazara, Marcela, Isabel y Bertilda. Marcela Quita pronto esos manteles, Isabel, y tráeme aquí las macetas de lirios y las violetas con los ramos de laurel que Martín nos trajo ahora. Haremos unas guirnaldas primorosas, en que alternen lirios blancos con las encendidas rosas... ¿Tú me ayudarás, Lucía? Lucía Con placer, amiga mía. ¿Y a qué objeto servirán? Marcela ¡A qué objeto...! 269

A nuestro propio sujeto. Esta noche ostentarán su hermosura en nuestras frentes, y al mirarnos estas gentes (a los varones), tamaña boca abrirán. Filemón Pues hijas, lo que es la mía, abierta está, muy abierta. desde que llego a la puerta de la casa de Lucía Marcela Objeto de admiración para ti ¿sólo es Lucía? Te doy gracias, Filemón, por tanta galantería. Baltazara ¿En qué honduras te has metido, mi querido Filemón? Confiesa que has delinquido y humilde pide perdón. Filemón Todas son, en mi sentir, virtuosas, buenas y bellas, pero hijita, ¿no he de abrir la boca por todas ellas? Isabel Aquí están todas las flores. Baltazara ¡Oh, qué hermosas, y qué suaves sus olores! Mucho ha que no veía de estas rosas.

270

Lucía Son en efecto fragantes y muy bellas. Filemón Y del iris los cambiantes representan todas ellas. Isabel ¡Cuánto admiran estas flores que a mí me causan pesar! ¡Perderse así mi cabrita...! Jamás la podré olvidar. Bertilda ¿Qué te ha ocurrido, Isabel, que te tiene contristada? Isabel Que mi cabrita manchada, esta mañana en el prado se apartó de la manada; yo me quedé descuidada, porque Martín la siguió, pero él pronto se cansó de seguirla, y a otro lado sus pasos encaminó para cortar estas flores que de lejos divisó. Mi cabra quedó en la selva algo distante de aquí, y no espero que ella vuelva. ¡Pobrecita! Si a estas horas estará pensando en mí, o ya en garras estará de fieras devoradoras...

271

¡Qué conjeturas hará tan tristes y abrumadoras...! ¡Oh! sí, sí. ¡Yo su trémulo vagido agonizante, afligido lo percibo desde aquí! Filemón Loca estás, loca de atar... ¿Cómo das a un animal la facultad de pensar como a un ente racional? Isabel Porque piensan; sí, señor, y también saben amar. Filemón Te equivocas: ellos tienen el instinto y nada más. Isabel No me persuado jamás de que sea eso distinto. Lo que vosotros llamáis instinto del animal, es eso que los impele a buscar comodidades huyendo siempre del mal. El perro conoce a su amo tras largos años de ausencia, y es una prueba evidente de que tiene inteligencia; y si. va a morder a alguno por quien tiene enemistad, si su amo lo reconviene

272 miramos que se detiene; luego tiene voluntad. Y si váis con el cuchlllo a degollar un cordero, al verte el animalillo lanza un ¡ay! tan lastimero al punto que de sus ojos se ven lágrimas rodar que es imposible negarle la facultad de pensar. Bartolo Si dejamos a Isabel continuar la discusión, pronto el cuadrúpedo hará nuestro igual en condición. Isabel No es verdad, pero sí lo es que al cuadrúpedo, yo a ratos lo amo más que a los ingratos que caminan en dos pies. Y lo que es a mi cabrita ¿cómo la podré olvidar tan aseada, tan bonita...? Marcela Deja a un lado tu tristeza que nos vas a contagiar, y hablemos de cosas gratas que para todo hay lugar. Baltazara Hay también que prepararnos pues tenemos que bailar. Toma, Isabel, tu guirnalda

273 que muy bien te ya a quedar. Martín (Entrando). Conque, amables pastorcitas, ¿ya la paz está firmada? ¿De antiguos resentimientos no ha quedado nada, nada? Marcela Todo eso está terminado por mi parte, y mientras viva, habrá alianza entre nosotras defensiva y ofensiva; pero no alianza de farsa sino real, muy positiva. Filemón En eso habría de parar y así yo lo presumía pues nadie y nada resiste a la magia de Lucía. Bartolo Dile, loco, cuanto quieras que con mi estómago lleno puedo escuchar tus tonteras. Martín ¡Magnífico, bravo, bueno...! Yo celebro que a tu hermana no celes en demasía, pues los celos en extremo son ridícula manía que debe el hombre evitar; es una pasión funesta que a torturas infinitas y a desgracias da lugar.

274

Marcela Demás está perorar sobre un tema, que a fe mía, no viene al caso tratando de Bartolo y de Lucía. El es bueno con su hermana, ella, discreta y honrada... ¿a qué fin irles ahora con semejante embajada? Martín Si no es por eso. Quería tantear un poco a Bartolo... Lo he logrado... no hay qué hacer, para eso de conocer al hombre, me pinto solo. Soy para esto tan sagaz, que parezco un hechicero; dos palabras, poco más, y averiguo lo que quiero. Marcela Pues es un don especial que yo en ti no conocía. Y dinos: a empeño tal ¿qué móvil te dirigía? Martín Es que el corazón, tilín me está haciendo por Lucía. Fermina ¡Miren lo que se tenía el señorito Martín...! Lucía Martín: tolero tus bromas

275 porque no soy remilgada, pero no pases a creer que me tienes embobada. Isabel Amigos, pido perdón pues me alejo de vosotros por mujeriles quehaceres... Filemón ¿Somos útiles nosotros? Isabel Muchas gracias, Filemón, son oficios de mujeres. Lucía ¿Consentirás, Isabel, en que te ayude Fermina? Fermina Pues me ha caído mala espina, es cosa bien engorrosa que en donde quiera que estoy me toque lavar la loza. Bartolo No volverás a salir, muchachita retobada. Fermina Para tales ocasiones nunca falta una empanada. (Sale con Isabel). Martín ¿No nos darás el placer de cantar alguna cosa, encantadora Lucía? Baltazara Será. preciso escoger

276 algo bueno, amiga mía. Martín Si en los labios de una hermosa todo parece ambrosía... Bertilda ¡Qué galante está esta noche nuestro querido Martín! Martín ¿Lo dices con retintín? ¿Es envidia o caridad? Bertilda Y esa pregunta ¿qué indica? ¿Es modestia o vanidad? Martín Tal vez sea lo segundo, más yo presumo que a ti no te sobra caridad Bertilda Luego: ¿me hace la merced de suponerme envidiosa de piropos que a una amiga le echa usted? Martín A decir verdad la cosa para mí no sería extraña... las mujeres son así... ¡tienen para eso tal maña...! Bertilda Le ruego que no prosiga, Señor Don Martín Modesto. Martín No es Modesto, mí apellido.

277

Marcela En justicia te lo da, porque tú lo has merecido. Martín ¿Crees, acaso, que inmodesto en mis palabras he sido? ¿No es cierto que mis piropos para otra, la han ofendido? Marcela (Levantándose). Vamos, querida a sentarnos a otro lado. Vente también, Baltazara... Yo no tengo sangre fría para oír al desgraciado de mi pobrecito hermano. Bertilda, te recomiendo que le sientes bien la mano. Tal vez se consiga el fin que de tu amistad pretendo: volver el juicio a Martín. Bartolo ¡Qué sueño tengo, Dios mio! (Se va quedando dormido). Martín ¡Pobre Marcela! Ella cree que peco por fatuidad; y padece, bien se ve, suponiendo vanidad ridícula presunción lo que es, en mi convicción, conocimiento profundo de lo que es la Humanidad en este mísero mundo.

278

¿Qué cosa más natural que el deseo de agradarme que he notado en las mujeres? ¡Pobres y débiles seres! Es cosa muy racional Su empeño por inspirarme La llama ardiente, amorosa, que sienten ellas por mí... Mas juro, Bertilda hermosa, que mi mano es para ti. No seas tan celosilla, mi adorado serafín: hagamos la paz, y acepta cual prenda de ella, este anillo. Bertilda ¡Mire, señor don Martín, que usted peca de sencillo...! Yo, de su conducta infiero que tiene la presunción de suponer que le quiero para novio... Martín ¡Por supuesto...! Si está claro... Si eso es obvio... Bertilda Pero ni tanto como esto (indica la yema del dedo). Conque así quiero al momento declararlo desligado de su inútil juramento. Martín ¡Estoy muerto! ¡Estoy helado...! Filemón

279

¿Qué tenemos, buen amigo? Martín ¡Ay! ¡Es nada en realidad...! Que conmover no consigo El pecho de esta beldad. Bertilda No te dice la verdad, mi querido Filemón. El comenzó a echarme flores creyendo que en sus amores ardía mi corazón. Este joven ha ido lejos pero no sólo a estudiar, pues ha creído al regresar que sus ojos son espejos en que se deben mirar aleladas las pastoras, que todas y a todas horas sólo en él han de pensar. Filemón Nada tendría de extraño; al contrario, es natural que aquellos que han recibido una sólida instrucción y una educación formal, merezcan la admiración y preferencia de ustedes: los que perdemos en esto somos los burdos pastores que de ustedes no obtendremos los codiciados favores; mas aceptamos la oferta

280 con resignada humildad si en la unión con los señores halláis la felicidad. Bertilda ¡Casarnos con señoritos...! ¡Ay, qué horror...! Gustan de andar talladitos todos hechos un primor; aseados, perfumaditos como un limonero en flor: a ellos siempre les precisa tener su ropa arreglada, y ha de tener la camisa la gorguera bien rizada, pechera y puños muy tersos; los botines charolados, puntiagudos y apretados. Y usan dijes tan diversos que en las grandes ocasiones se cuelgan... Filemón ¿De las narices? ¡Cuántas exageraciones las que dices...! Bertilda Los he visto muchas veces tan recargados de adornos cual ídolos japoneses Filemón ¡Alto en las comparaciones! Esos idolos cargados de adornos ¿dónde los viste?

281

Bertilda Pues los he visto pintados en unos grandes cartones que tú mismo me trajiste. Mas, ¿es ése el principal inconveniente que tienen los modernos señoritos? Son otros más seriecitos... Van a una Universidad gastando tiempo y dinero que es una temeridad: logran al fin alcanzar título profesional y los vemos regresar a la casa paternal y sus padres los mantienen. Martín Es cosa muy natural. Bertilda ¿Tiene pecho de decirlo? Ya se ve... ¡Cuando la infeliz familia tiene humor para sufrirlo...! Martín Niña, considera que uno no está acostumbrado al trabajo material, y pastorear el ganado o manejar el arado es muy poco espiritual. Bertilda ¡Oh, sí! Lo justo, lo racional

282 es que lo haga el padre anciano... Si yo tuviera un hermano que tal conducta observara, con mis uñas le sacara los ojos... Filemón Bertilda: son tus enojos hijos de la indignación de un alma bella y honrada pero una bella tonada cantada por ti, es mejor. Martin Soy de la misma opinión y si es cántico de amor, será una cosa divina. Bertilda Cantaré la del pastor en una noche serena. Martín En tu boca peregrina cualquier cosa será buena.

Van a reunirse a las otras pastoras. Martín comienza a templar una guitarra, al tiempo que entra Fermina. Fermina Santo Cielo, si mi primo se ha quedado aquí dormido...! ¡Arriba, Bartolo, arriba, que el almuerzo está servido! Bartolo ¿Qué es, muchacha? ¿Dónde estoy? Mi almuerzo, porque me voy a concluir el arrozal.

283

Pero ¿qué es ese plin plin que escucho? Fermina Va a cantar ese avechucho que se llama don Martín. Bartolo He faltado, pastorcitas, a la buena educación, quedándome aquí rendido, dormido como un lirón. Marcela Bartolo, no tengas pena por cosa tan baladí. Lucía Cuando está uno en casa ajena debe estar más sobre sí; pero mi pobre Bartolo es así... Se imagina que está solo... Bartolo Es verdad que me dormí... Y no supe en qué paró La parola de Martín. Dime, Bertilda, si al fin La boda se concertó. Filemón ¡Qué se había de concertar! Ni se arregla eso jamás... Si esta humilde pastorcilla que parece tan sencilla no es bocado de catar así no más.

284

Marcela ¿Y en qué paró la cuestión que tenían iniciada? Me alejé de la reunión cuando miré, con razón, a Bertilda disgustada. Martín Pues ello ha quedado en nada, ya que Bertilda no se aviene a confesar que va errada en las teorías que sostiene. Se ha empeñado en no casarse por temor de que el marido salga malo... Pues entonces, divorciarse; dejándole al mal consorte los hijos que hayan habido y otro esposo procurarse que la alivie y reconforte. Marcela ¿Y dónde encontrar mujer que tenga principios fijos de la Moral y el Deber que pueda ceder sus hijos y entregarse sin rubor en vida de su marido al halago fementido de otro amor? Martín Si no hay perfidia, hija mía, pues si es legal el divorcio y por la ley sancionado,

285 también el nuevo consorcio legalmente autorizado es válido y muy formal. Bartolo ¿Porque lo reza un Decreto? Pues patrocina en concreto la prostitución legal. Martín Pues yo prefiero el divorcio absoluto a los engaños. Bertilda Opto por pasar mis años sin pensar en el consorcio. ¡Los casados divorciarse para tornarse a casar...! ¿Qué mujer que tenga seso habrá de pensar en eso? Martín Pues no habían de pensar...! Y ésa no es cosa de ayer, Oidme atentas, pastorcitas, porque os quiero convencer. Casó David con Michol, hija mayor del Rey Saúl, quien después se la quitó para dársela a Phaltí: escogió entonces David otra mujer para sí, y su esposa fue Abigail viuda del feo Nabal... Y muchos ejemplos hay que os pudiera relatar,

286 pero uno contemporáneo es el que os voy a contar. Ha poco, un hijo de Herodes repudió a su mujer para volverse a casar. Isabel Y ella, ¡infeliz, pobrecita! no cesará de llorar por el cruel que la dejó... Martín ¡Qué llorar! ¡Si a los tres meses ella también se casó...! Marcela ¿Qué nos dices? ¿Con qué embuste nos pretendes embromar? Martín Pues aunque a juego lo tomas los desunidos esposos se tornaron a casar. Isabel ¡Qué la mujer se casó...! Pues yo no lo puedo creer. Todas Ni yo, ni yo, ni yo. Bertilda Quien tal hace, no es mujer. Filemón ¿Y qué es, niña, qué es? Bertilda Yo no sé, pero tal vez sea una mula de alquiler. Lucía

287

Esa costumbre, en verdad, es de larga antigüedad; mas, justicia no hay en ella, y tiempo ni tolerancia prueban la moralidad y conveniencia de aquélla. En el Génesis del mundo hizo Dios una figura de arcilla, bien modelada, y al mirarla terminada en su parte material, sopló en ella y fue animada por el hálito inmortal de su divino Creador. Y en la chispa desprendida de los labios del Señor, ese algo que nos dio vida y que es la parte más bella de todo lo que forma al Hombre, decid: ¿no reside en ella, la conciencia...? De su primitiva historia ¿es sed de vano renombre o del egoísmo la influencia quien le quita la memoria? Con los ojos de la carne miramos al mundo externo que es mudable y material mas a lo puro y eterno aspira el alma inmortal. Martín

288

Yo eso como verdad lo acepto, amiga Lucía, mas la pobre Humanidad está por lo material y hacerla cambiar sería empresa tan colosal que ninguno intentaría. La vida que conocemos es corta pero probada, y es justo que procuremos agusto hacer la jornada. Lucía Martín, es temeridad tal opinión sustentar: no es cuerdo sacrificar el todo por la mitad. Que busquemos el placer que da la comodidad es lícito, a mi entender; pero es torpe liviandad el adorar el placer como a una divinidad. Destino más noble y grande ha traído el hombre al nacer. Bartolo Ya mi hermana metió vasa pues la cosa lleva trazas de durar. Lucía Y eso a ti ¿por qué te inquieta? Al mover mi lengua, uso

289 de un derecho natural, y habré de hablar si es preciso hasta que oiga la trompeta que llame a Juicio Final. Pues sí, Martín. Me has de escuchar hasta el fin. La historia del primer hombre ¡es tan hermosa y sencilla...! Dios hizo dormir a Adán y le extrajo una costilla de la cual a Eva formó para ser de Adán esposa, y al hombre le dijo Dios: “Esta es carne de tu carne y unidos en esta vida habéis de pasar los dos”. Y a ella dijo: “a tu marido has de vivir sometida”. ¿Y puede llegar, Martín, del hombre la presunción al punto de creer mejor su pobre y débil razón que el juicio de su Creador? No fueron, no, dos costillas las que perdió el padre Adán, sino una, y por una vez; y el Señor nunca le dijo: “Toma esta mujer ahora y esta otra para después”. Ni a Eva quiso decir que tantos años, o más,

290 debía vivir sometida y que al sentirse aburrida si otro le gustaba más podría cambiar su marido, cual cucaracha o serpiente que al año cambian vestido. En esta razón me fundo Y otras más para afirmar que tus teorías disolventes no se deben aceptar. Martín Pues el divorcio, a mi ver, es la única institución salvadora y liberal que protege a la mujer. Bartolo ¡Buen modo de proteger conculcando la Moral, socavando los cimientos del edificio social...! Martín Pero no podrás negar que se encuentran matrimonios que se odian y se rechazan viviendo como demonios y que para tales casos y poner coto a sus males, no hay más que romper sus lazos con las fórmulas legales. Bertilda Ni en broma se puede hablar

291 de un remedio peor que el mal. Rota la unión conyugal, los hijos ¿qué han de esperar? Y la ternura filial y ese respeto profundo que sentimos por los seres que nos trajeron al mundo, ¿en qué vendrán a parar si los vemos desunidos profanando envilecidos la santidad del Hogar? ¿Podrá subsistir la fe en el honor de la madre y en el carácter sagrado que revestir debe al padre para que él sea de sus hijos tan amante como amado? Todo sería aniquilado por la influencia corruptora de una conducta mezquina, de la Moral destructora. Filemón Bertilda tiene razón, y es locura o necedad suponer que sea el remedio que salve a la sociedad el divorcio. El solo medio de corregir los errores que originen son y ocasión de inquietud y sinsabores; en darle una educación

292 sólida, seria y moral. Es muy justo y racional dar al pueblo una instrucción que ensanche su inteligencia con átomos de luz que en ella deja la conciencia; como precepto sagrado es guardado por los dos. Ustedes... ¡que diferencia! jqué vida tan vana y fútil...! ¡Ya sin duda por inútil suprimieron la conciencia...! ¡Por eso, por eso es que ya una perla, un diamante estrenan en cada mes, y en la semana un amante...! Así, en la vida de ustedes ¿qué viene a ser la mujer? ¡Instrumento de deleite y vergonzoso placer! ¡Sí, Martín, esas teorías son aún más que necedades, son inicuas, son impías, son origen de maldades! Isabel ¡Esa discusión me ha hecho tan tristísima impresión...! Filemón Pues a cantar pastorcitas alguna bella canción. Baltazara

293

Lucía y Bertilda, a cantar; tú, Bartolo, con Martín vuestras flautas a tocar. Martín Excúsame, Baltazara, pues no puedo recordar en la flauta nada, nada. Fermina Supriman a tío Remilgos y comiencen la tonada. Filemón Yo, aunque mal, puedo cantar y sin hacerme rogar. Cantan. 1 ¡Qué hermosa noche! La luna llena inunda el prado de suave luz; brilla a los rayos de su mirada el de las frondas verde capuz. 2 Bajo las sombras todo tranquilo descansa inerme ¡nada se mueve! ¡Oh, cómo duermen los corderillos de lana blanca

294 como la nieve! 3 Allá en el cielo flotar se miran sutiles, blancas pequeñas nubes que quizás sean plumas de cisne desmenuzadas por los querubes. 4 Ciérnese el fresco puro rocío sobre los cálices de las flores, que agradecidas por el halago dan al ambiente ricos olores. 5 Duerme tranquila Naturaleza. Sólo velando se halla el pastor, sintiendo anhelos, ansiando halagos, fingiendo goces de casto amor. Pastor ¡Albricias! Pagadme albricias! Marcela, Isabel, Martín...

295

El que tanto hemos deseado siglos tras siglos, al fin nuestros ruegos ha escuchado. ¡Oh, dicha! ¡Oh, gloria, pastores! ¿Qué esperáis? Id a Belén que allí el Mesías prometido nació para nuestro bien. Martín ¿Con qué embajada nos viene este embustero zagal? Pastor ¡Mentir yo, cuando mis ojos han visto prodigio tal...! Jamás hermosura igual había imaginado en niño; que ante la blancura de El obscura es la piel de armiño. Nació en obscuro pesebre de abandonado Portal, que ahora parece alumbrado por una Aurora Boreal. ¡Y su madre...! es una rosa o más bien albo capullo; y es su voz tan melodiosa que parece oírse el arrullo de la tórtola amorosa Baltazara Por Dios, no abuses, zagal, de nuestra justa ansiedad. ¿El Dios de Israel ha nacido? Dinos pronto la verdad.

296

Pastor Con mis ojos he admirado y con mis manos palpé los piececitos del infante que con mis labios besé. Marchad, pastores, confiados no vacile vuestra fe. Si queréis yo os acompaño y vuestro guía seré. Filemón Piensa bien lo que nos dices porque si esto no es verdad, el entregarte a nosotros es mucha temeridad. Pastor Si el Mesías no ha nacido, Jehová me castigue luego y para abrasar mi lengua del cielo descienda fuego. Lucía No miente quien habla así. Isabel Eso mismo digo yo. Martín Pues yo dudo, porque el Pueblo que largo tiempo esperó la venida del Mesías nunca llegar lo miró. Años tras años pasaron y esperaba el pueblo fiel

297 el remedio de los males que debía curar Aquél. Se hundieron generaciones y otras surgieron en pos pidiendo en sus oraciones la Encarnación de su Dios. Recordando profecías se quiere al pueblo explotar... Marcela Revelan tus tonterías que ya estás loco de atar. Fermina Yo de lo que escucho infiero que don Martín se imagina que el Mesías debía ser como la pobre Fermina. Martín Señálame, niña, el punto para esa comparación pues lo merece el asunto. Fermina Pues ya veréis que razón no me falta en lo que digo, y hay aquí más de un testigo... Bartolo Danos pues la explicación. Fermina Fermina dice mi prima, ven a alistar el puchero

298 y me voy a la cocina. ¡Fermina! grita Bartolo vente conmigo al chiquero pues no puedo curar solo la patita del cordero. Y por más que me acoquina andar de aquí para allá, la pobrecita Fermina siempre va. “Fermina, los platos quiero y tan blancos como nuevos, pero antes al gallinero vete a traerme algunos huevos”. Y Fermina ha de estar pronta para todos los mandados aunque se encuentre como ahora con los piecesitos hinchados. “Fermina, a guardar el queso donde no lleguen las ratas”. “Fermina, ven a expulgarme y a matarme garrapatas”. Y hago siempre lo de allá y hago lo de acá también, que a todos he de dar gusto aunque a mí no me lo den. A veces suelo cantar en mis ratitos perdidos mas no falta quien me diga que le rompo los oídos

299 y se me manda a callar. Bartolo ¿Vas a hacerme reventar hablando como una loca? Punto en boca, punto en boca que es dcmasiado charlar. Fermina Pues vayámonos al portal a ver al recién nacido... Yo me llevaré el panal pues aún no me lo he comido. Isabel Y yo una hermosa paloma le llevaré con el nido que de un árbol suspendido vi esta mañana en la loma. Bartolo ¿Conque el viaje está resuelto? Lucía Ahora mismo, sí, señor. Pues todas aquí deseamos ir a ver al Redentor. Isabel ¡Qué contento se pondría el Pastor cuando lo vio...! Pastor No tanto como María de cuyo seno nació. ¡Y qué bella es la Señora

300

Madre del Niño Jesús...! Dios parece que en la Aurora la hizo de rayos de luz. ¡Qué dulzura! ¡Qué delicia la de que el alma se llena al recibir la caricia de su mirada serena! Y allí a su lado, el esposo, el justo anciano José, con el semblante radioso de ardiente y cándida fe. Baltazara Pues al instante, corramos, a visitar el Portal, pero a ver... ¿qué le llevamos a ese niño angelical? Alguna cosa es preciso Que prepare cada cual. Bartolo Para nosotros también algo se debe alistar por si nos da en el camino ganitas de masticar. Bertilda Por mí, no, que llena estoy y estaré por muchos días con la dicha de saber que ya ha venido el Mesías. Filemón

301

Pues dejemos el charlar y en camino. Marcela Y alabemos al destino pues nos ha querido dar siendo infelices pastores, dicha tal, que envidiarán los grandes emperadores. ¿Qué son de los potentados los mundanales honores comparados con la gloria que a nosotros nos ha dado el Señor de los Señores? Lucía Demostraremos el contento cantando, pues la alegría que sentimos es tan justa. Filemón Muy bien pensado, Lucía, tu disposición me gusta. Bartolo Pues prontito, caminando iremos todos cantando. Cantan. Gloria a Dios en las alturas y en la tierra Gloria al Hijo de Jehová; Que ya no haya en las criaturas Odio y guerra,

302

Pues con ellas Dios está.

Acto Tercero Cantan lejos. Una voz  “Corred pastorcillos, corred al Portal que en él hallaremos a un Dios eternal. Cesaron las penas del pueblo de Israel, el Rey de los Reyes ha nacido en él. Congojas amargas no afligen ya el alma, Jesús nos convida con celeste calma. Sacudan las almas Su triste desmayo, cual flores mecidas por auras de mayo. Jesús es la vida, Jesús es el alma, Jesús nos convida con celeste calma”. Aparecen: Pastor ¿Comenzáis a percibir allá lejos los amarillos reflejos

303 de una luz muy rutilante? Marcela La veo, sí, ¿no es aquella una lámpara colgante? Pero ningún habitante hubo antes por aquí. Pastor Marcela, no es una lámpara esa que miras brillar sino una estrella. Lucía ¡Una estrella allí tan bajo! Tú nos quieres embromar. Pastor No tal. Siguiendo la huella luminosa de esa estrella llegaremos al Portal, que enseñarnos el camino para llegar a Jesús es el único destino con que ha bajado esa luz. Mirad ya cómo ilumina la boca de la caverna en que se alberga el que vino a darnos salud eterna. Baltazara Ya veo un anciano allá y una joven a este lado

304 mas no miro al Niño Dios. Isabel ¡Yo le miro! ¡Yo le veo recostado entre los dos! Gracias a Jehová tenemos satisfecho este deseo en largo tiempo sentido. ¡Oh Niño! ¡Niño querido de la Tribu de Israel cuán dulcemente conmueves el corazón de Isabel! Mirad, mirad sus piecesitos chiquitos y sonrosados... ¿No admiráis esos deditos y esos bracitos torneados? Martín ¡No los había de admirar! Sus diminutas uñitas seméjanse a las conchitas más delicadas del mar. Marcela Si parece que ese Niño nos atrae como el imán. ¡Siento en mi ánimo una cosa, una alegría... un afán...! Lucía Y ¡qué bien luce en su frente la cabellera dorada reflejando los matices

305 de una espléndida alborada! Parece que las estrellas viendo nacer a Jesús dejaron en sus cabellos una cascada de luz. Bartolo Si no hay que desear, todo El es hermoso, es admirable... y parece tan amable, tan dulce como la miel. Fermina Cállese, primo, que usted en todo revela gula. Si no puede detener ya su gana de comer mejor cómase la mula. ¡Pero al Niñito! No, no, porque a ése lo quiero yo. ¡Y qué bien lo he de chinear! Le prestaré mis muñecas para que aprenda a jugar; también le daré el gatito pues lo tengo tan mansito que ya no sabe arañar... ¡Qué a gusto hemos de pasar siempre jugando los dos! Lucía Niña, no es para jugar que viene a la Tierra un Dios.

306

El trae la misión augusta de hacer nuestra redención, y así debemos amarle con sencillo corazón, como el objeto más digno de nuestra veneración. Bertilda ¡Pues lleguemos a adorar a nuestro Dios y Señor y a dejarle algún recuerdo de gratitud y de amor! Filemón Pues, pastorcillas, andando, marchemos de dos en dos, himnos de amor entonando al divino Hijo de Dios. (Cantan dos voces). Llegad, pastorcillos, llegad a adorar al Hijo divino del Padre Inmortal.

Coro Con almas sencillas vamos a ofrendar nuestros corazones que saben amar al que hoy ha venido cual nuncio de paz a dar a los hombres 307 consuelo y solaz. (Llegan y se arrodillan Isabel y Bertilda). Bertilda ¡Oh, Hijo del gran Jehová que por mi amor has bajado a ser el Verbo encarnado en la Tribu de Judá! En ti vinculada está nuestra más bella esperanza porque mira en lontananza la Humanidad, más allá, “Un más allá” que no aterra al pensar en otra vida pues que por Vos redimida de sus pecados será. Yo me iré de aquí, bien mío, con el alma entristecida, porque preso en tu mirada ha quedado mi albedrío. Para librarte del frío, ahí te dejo ese faldón: no te ofrezco el corazón, porque es tuyo más que mío. Isabel ¡Oh, Niño, Niño querido de la Tribu de Isael! El corazón de Isabel a tus pies está rendido Yo como a Dios te venero,

308 te respeto como a Rey y sometida a tu ley vivir y morir espero. Acepta el humilde don que te ofrezco en estas flores, emblema de los amores de un sencillo corazón. (Cantan). Llegad, pastorcillos, etc., etc. Lucía El alma y la vida mía son poco para ofrecerte, que la dicha de poseerte vale más para Lucía. Si en oriental pedrería pudiera darte un tesoro, para ti, con hilo de oro los pañales bordaría. Mas soy pobre: otra cosilla hoy conseguir no he podido que esta paloma y su nido: es una ofrenda sencllla, pero es por su condición tan pura, cual la afección de tu amante pastorcilla. Baltazara A tus plantas, Baltazara no sabe ¡oh, Niño! decir cuánto al mirarte gozara,

309 que no es común el sentir amor y respeto igual al que inspiras por tu gracia y tu origen celestial: Y ya que por mi desgracia me encuentro en apuro tal del que no puede sacarme ningún empeño mortal, permíteme que al prostrarme a tus pies ¡oh Vida mía! entregue yo esta guirnalda en las manos de María. ¡Quién adornara su falda con prenda de más valía...! Y adiós, porque ya no tarda la Aurora del nuevo día. Fermina ¡Me han robado mi panal...! Usted, don Martín ha sido... Lo tiene que devolver, que al Niño no ha de ofrecer un objeto mal habido. Martín Calla, por Dios, Ferminita, que yo te lo pagaré. Fermina Pues qué... Porque soy una chiquita ¿no le he de ofrecer al Niño

310 aunque sea una cosita como prueba de cariño...? Para que usted pueda dar, agáchese a trabajar y no arrebate lo ajeno. Martín Bueno, bueno. Aquí tienes tu panal. Fermina No lo quiero manoseado. Martín Si no le hice ningún mal... Fermina Ya debe estar destripado. Lucía Si el Niño no ha de comer, es muy tierno todavía. Fermina Pero bien pudiera ser que le gustase a María. Lucía Pues coge, niña, el panal y ve a ofrecer con Marcela, que hacer por tal vagatela tanta bulla, suena mal. (Cantan). Llegad, etc., etc. Marcela Marcela puede morir

311 sin pesar, pues ha mirado al Mesías tan deseado. ¡Oh, quién pudiera vivir, hermoso Niño, a tu lado! Mas ya que esto no me es dado, yo con amor infinito (al que siempre seré fiel) vengo a ofrecerte un cabrito como recuerdo de aquél. ¡Adiós, Niño! ¡Adiós, María! ¡Adiós, virtuoso José! Quizá en no lejano día a veros yo volveré. Fermina Yo Niño, no puedo hablar así como hablan las grandes; pero te ofrezco lavar tu ropita y hacer todo, todo aquello que me mandes. Este panal te traía, pero aún no puedes comer y se lo doy a María; y como es tu madrecita a quien tanto has de querer... ¡Tan linda y tan pobrecita...! Adiós, pues, adiós cosita, ya que dejarte es preciso, pero he de volver a verte cuando me dieren permiso.

312

(Cantan). Llegad, etc., etc. Filemón Niño, que promesa Santa realizarás en el mundo; que bajas al suelo inmundo que encierra miseria tanta: Tú a quien pobreza no espanta y que todo eres amor, admite en este pastor que humilde besa tu planta, esta flauta, un instrumento de escasísima valía, mas mira en la ofrenda mía el valor del sentimiento. Bartolo Como prueba del cariño en que mi alma está anegada, yo te ofrezco esta empanada, amoroso y tierno Niño. La debéis agradecer pues por ti y a ti tan solo ha cedido el buen Bartolo lo que él se había de comer. Marcela Anda, Martín, a adorar al Niño y a despedirte. Fermina Ahora, Martín se resiste, porque no tiene qué dar. Martín Es falso lo que dijiste y te lo voy a probar.

313

(Se arrodilla). Niño Dios. Yo soy Martín, literato a medio hacer, lo que explica, a mi entender, que no tenga ni un chelín: pero tengo un corazón tan amante y tan sencillo, que por cualquier emoción se derrite cual la cera arrimada al braserillo: además, tengo este anillo que está a tu disposición; mas como eres tan chiquillo yo se lo entrego a tu madre; puede venderlo tu padre, y hacer algún dinerillo. ¡Adiós, pues, Niño Jesús! Deseo quedes de mí tan contento como yo voy satisfecho de ti. Mi espíritu ayer dudó de tu preciosa existencia; pero puesto en tu presencia la Verdad me iluminó. Si en la vida algún ingrato te quiere ahogar el resuello, te puedo servir, pues tengo con puntas de literato resabios de leguleyo. Baltazara Llegó la hora de marchar y a mí me falta valor. Isabel

314

Yo me quisiera quedar a los pies del Redentor. Martín Tenéis razón, porque a mí me está pasando otro tanto. Bertilda No podré salir de aquí sin verter copioso llanto. Lucia El mismo mal nos aqueja. Martín ¡Y los padres...! En verdad son una bella pareja dispareja por la edad, pero emana de sus rostros tal pureza y beatitud, que ya les amo y respeto cual modelos de virtud. Filemón Despidámonos del Niño hallando alguna cosilla. Martín Y es la manera sencilla de que entremos en calor y de hacer la despedida menos triste. Bartolo Pues hijo, a lo que dijiste, yo seré de la partida. Bailan, y aquí da fin.

315

13.6 Producción Poética de Josefa Carrasco

A Colón y América En el IV Centenario del Descubrimiento de América

Cuando la luz en el rosado Oriente Despertaba risueña, encantadora Sobre las ondas de la mar rugiente, Ligeras cual la brisa voladora, Y con rumbo marcado hacia Occidente, Tres carabelas saludó la aurora.

¿Quién las guía? ¡Oh, Dios! ¿Quién es el nauta Experto y valeroso que las guía? Es Cristóbal Colón, el italiano, El que otro mundo ha dado en profecía: Aquel mendigo que amparó Marchena Cuando llevado por su hermoso sueño Ante los reyes de la culta España, Su brío, sin rival, puso en escena.

En pos de un ignorado Continente, Ya domina del mar las tempestades; ¡Vedle!... lleva marcadas en la frente Las huellas luminosas e inmortales De una esperanza de verdad henchida, Y la intuición de todas las edades En su genio se encuentra resumida.

316

Seguirle es fuerza... sobre el vasto océano Las naves dejan brilladora estela; La brújula del nauta, salvadora, El rumbo enseña que Colón anhela, Y las olas gigantes que se alzaban Del mar en los horrísonos desiertos, Admiraba con éxtasis profundo Colón, soñando en descubrir un mundo!

En viva luz se desbordaba el cielo... En regaladas brisas el ambiente: Los marinos, después de largas penas, Alzan tranquilos la ceñuda frente; Y al mirar que la aurora Arrastraba su carro en el Oriente, Enajenados, llenos de alegría, De octubre vieron el onceno día.

Vieron también los mares tapizados De verde yerba, cual pradera hermosa, Y que fragmentos de árboles flotaban Sobre la ola tremenda y espumosa; Que una garza gentil, sobre las naves, Con su rítmico vuelo se cernía, Que una tórtola dulce y otras aves Cantaban con divina melodía. Entonces en la mente del marino,

317

La secreta esperanza que abrigaba, Tomando bellas, colosales formas, Casi en hermosa realidad miraba. Mas el día pasó: sólo agua y cielo El horizonte impávido mostraba, Y la noche, callada, con sus sombras A las veleras naves circundaba. Las diez sonaron... y Colón, inquieto, La mirada fijó en el Occidente, Y en la solemne oscuridad brillando, Descubrió lejos luminoso objeto: Que era una luz la que tenía enfrente. La razón afirmábale en secreto.

La tierra cerca está dijo impaciente, De dicha siento estremecerse el alma; Bogad, bogad, tripulación valiente, Que de los triunfos obtendréis la palma! Pocas horas después, en la alta sierra Un cañonazo retumbar se oía, Al mismo tiempo que gritaba ¡¡Tierra!! El venturoso y perspicaz vigía.

A ese eléctrico acento levantaron Las torvas frentes los marinos fieros, ¡Tierra!... ¿Es cierto? dudosos exclamaron, Y cual torrente desbordado, todos

318

En tumulto a la proa se agolparon. Una faja grandiosa de esmeralda, Por la penumbra aún medio velada, Se adivina allá junto a la falda De una montaña espesa y encumbrada.

“¡Alto! ¡Aferrad!” “¡La tierra está adelante!” Gloria a Colón, al genio soberano Que presintió tras el soberbio Atlante El bello Continente Americano! ¡Hijos del Nuevo Mundo, descubríos, Y respetusos inclinad la frente Ante ese sabio que postrado en tierra, Del Dios de Abraham y de Isabel en nombre, En vuestro virgen y fecundo suelo, Al resolver del orbe el gran problema, Feliz tremola el español emblema!

Surgió su estrella, y sus fulgentes llamas, Marcando el rumbo que ignorado estaba, Le hacen llegar a las hermosas Bahamas, Porque la ciencia que sus naves guiaba, Y del Cristo la fe consoladora, Con nuevo aliento su cerebro inflama, Y harán que allá donde el Eterno mora, En los épicos cantos de la gloria, Llegue de sus hazañas la memoria.

319

Sí: del que afrentas devoró y desvíos Con alma noble y de entereza llena, Por una senda luminosa vuela, De alcázares pasando a caseríos, El nombre ilustre, y por doquier resuena Retumbando en los ámbitos vacíos.

¡Y tú, América! Virgen pudorosa, Radiante, augusta, en tu altivez sencilla, Te alzaste tan espléndida y hermosa Que Colón al mirarte se arrodilla. Yo quisiera, al cantarte, El poder inmortal y prepotente Que hay en la voz del genio y del poeta, Que hay en la hermosa tempestad rugiente Y en el viril acento del atleta.

¡Oh, América soñada!... Gallarda reina de la cumbre andina, De la azulada Hudson ninfa alada, Que te yergues magnífica y divina En medio de dos mares, Y miras extenderse en lontananza, Sobre tus regios lares, “El horizonte azul de la esperanza;” En la diadema que tus sienes orla El Artico salvaje,

320

Luce de perlas colosal penacho Cuando se agita en tumultuoso oleaje; Y en tus centros, emporios de riqueza, Se asienta el Darién, ruge el Mar Caribe Y pregonan la insólita grandeza Que en toda tu gentil naturaleza Con profusión el Hacedor escribe.

A tus plantas se extiende El Antártico; el bello Magallanes Y el Amazonas, el Madeira, el Plata, Precédenles cual coro de titanes, Y tus bruñidos diamantinos lagos, Los fulgores del cielo desafían Cuando los rayos del ardiente Febo Sobre tus linfas diáfanas y puras Brillando se extasían; Y los rientes y suaves arroyuelos Que fecundan tus vírgenes praderas, Van descubriendo los veneros de oro Que codicia y asombro despertaron En las pasadas eras.

Doquiera, exuberantes, Llenas de gracia y de frescos, convidan A gozar las delicias de su ambiente Las selvas en que anidan

321

Aves diversas de plumaje vario, Que entre aromas y flores Elevan al santuario De sus puros, dulcísimos amores; Y rica allí descuella Naturaleza, en su soberbia fauna, El tapir y el antílope, exhibiendo, El cervatillo, el mono, el león, El aguila caudal que eleva el vuelo Y audaz traspone el encumbrado monte Como queriendo traspasar el cielo; Allí el jaguar y el oso, El manso llama, el jabalí, el bisonte, Viven cual soberanos, Sin que nadie interrumpa su reposo En los abiertos llanos, O de la selva en el confín umbroso. Mas, tu indígena raza, Que entre tantas bellezas descollaba, En la superstición y el fanatismo Sumida, envuelta estaba, Y en tu región hermosa No había corrido el manto Esa noche terrífica, ominosa, Que en la brillante Europa Borrado había el Evangelio Santo. Ignorada pasaba tu existencia,

322

¡Oh, bello Continente Americano...! Y por siglos y siglos a la ciencia Fuiste cerrado, impenetrable arcano...

Y mientras, admiraba el Viejo Mundo Del genio las creaciones soberanas, Ya levantar al cielo gigantes Las cúpulas galanas, O ya tejer para Rafael coronas Que llevasen en triunfo la memoria Del rostro virginal de sus Madonas A los anales bellos de la historia, Y que los fríos mármoles de Paros.

A los prodigios del cincel tomaban, Prisioneros del arte, los secretos Y el nombre del artífice laureaban. Que las sublimes ciencias Al sepultarse las edades muertas, La huella que dejaron persiguiendo Con su poder profundo, Han venido grandiosos descubriendo El ignorado Génesis del mundo... ¡Tú, América! la reina del Atlante, Al son de dulces, suaves armonías, El sueño voluptuoso de las hadas En tus selvas magníficas dormías!

323

Mas Colón te conjura: a su presencia, Cual ángel bello de nevadas alas, Llena de luz, de gracia y de inocencia, Respondiste, mostrándole tus galas! ¡Colón! ¡Colón! Si al fin de tu jornada Víctima fuiste de infernales sañas, La América, por siempre enamorada Vivirá de tus ínclitas hazañas: Y el himno universal que se levanta En loor a tu gran genio, Que un reguero de luz dejó en los mundos, Sonará de cada uno en el proscenio; Y tu nombre preclaro y bendecido, Que el orbe todo con cariño guarda, En la rugosa frente de los siglos El porvenir encontrará esculpido.

Santa Bárbara 12 de octubre de 1892.

Inspiración Fragmentos Ah! sin la ardiente y protectora llama Que sublima y alienta las ideas, y en rayos suavísimos derrama La sacra luz de sus hermosas teas, La inteligencia traslucir no osara Los mundos intangibles

324

Que a los ojos humanos Se ocultan invisibles; Y extasiado el espíritu no viera, Tras esa muda eternidad sombría, Una grata esperanza lisonjera; ¡Ah! si no se tuviera La agradable intuición de lo infinito, Ese algo que ha negado El frío corazón del sér maldito; Y no se comprendiera. Cuánto se oculta en el confin dorado De la celeste esfera, La inspiración, la mente, escollaría Ante inmensos arcanos, Y fueran tristes, pálidos y vanos Los ensueños que el alma forjaría.

Cuando rugientes en la mar se agitan Las tumultuosas olas encrespadas, Intrépidas golpeando las arenas, En insondable abismo desplomadas, ¿Qué poderosa voluntad produce Esa secreta conmoción que aterra? ¿Dó está ese Atleta que estremece airado Las entrañas profundas de la tierra? Y cuando en noches de imponente calma Cruza veloz el fúlgido meteoro,

325

Perdido en el espacio; Cuando en hermosa filigrana de oro La rósea nube borda de topacio El regio monumento, Del crepúsculo bello en el momento; Cuando se alza soberbio en el Oriente Esplendoroso el sol de la mañana, Y cuando al declinar en Occidente Con pompa soberana Las montañas y prados tornasola, Bañando el cielo de carmínea grana; Cuando el lirio despliega su corola Mecido por las auras, Al beso de la tarde, De su gracia y perfume haciendo alarde; ¿Cuál es el alma que palpita en todo Y domina ese todo en el momento?... En la esfera común no se percibe: Tiene su trono allá en el firmamento! ¡Si llegara a tocar en mi delirio Ese mágico altar del pensamiento, Do el genio deposita sus laureles Y la dulce emoción del sentimiento; Pudiera entonces de fulgor divino Bañar la senda que mis plantas huella, Trocar esta ignorancia que me ofusca Por la radiosa lumbre de una estrella!

326

¡Vuela, águila sublime, Avida y soñadora fantasía, Viajera infatigable que caminas Sin descansar un día Entre ilusiones, lágrimas y espinas...! Tus alas pliega en la celeste esfera, Y roba ese misterio a la eminencia Volviendo luego a iluminar mi numen Con un destello de la altiva ciencia. ¡Aurora que disipa las tinieblas De la lóbrega noche de mi vida, Inspiración querida Que en momentos de vértigo sentí; Ven a darme tu aliento poderoso, Quiero empaparme para siempre en ti! Espléndido reflejo de la gloria, Desatino febril del alma mía, Plácido encanto de mi mente inquieta, Del corazón la íntima alegría; ¿Por qué tu iris hermoso no fulgura? Dame lus rayos de tu lumbre pura, Que poseerte yo quiero enajenada...! No reprimáis su vuelo, Pensamientos fatídicos del suelo...! ¡Oh, ven, sí, grata inspiración ferviente, Y desate tu soplo refulgente

327

Los oscuros crespones de mi ideal! Y al filtrarse en mi espíritu la llama Que te alienta inmortal, Rápida como el rayo incendia, inflama Lo que encuentres mezquino y terrenal...! En tu foco de luz quiero envolverme, Y cual chispas eléctricas sentir Que al choque poderoso de tu aliento Gigante, en mi cerebro el pensamiento Va con el sol su luz a confundir... Ven, y tu grata transfusión en mi alma, En mi alma, que te llama y te desea, Sirva para encender en mi cabeza La sacrosanta antorcha de la idea.

A la Juventud Hondureña

Se extinguieron las zarzas punzadoras Que endebles vegetaban En nuestro caro suelo; Troncháronse los sauces gemidores Que con susurro lúgubre imitaban La misteriosa voz de los dolores Ajenos al consuelo; Y el tórrido calor de un sol ardiente Fertilizó esta tierra, y a su influencia Surgieron plantas de fecunda savia,

328

Que dan a Ceres gran magnificiencia.

Roto hallamos el círculo pequeño En donde el germen del error bullía En los aciagos tiempos de conquista, De oscurantismo y ruda tiranía. Después, de libertad el faro hermoso Para la Diosa de Colón fulgura, Y el amor de los Padres de la Patria Un excelso destino le asegura. Aun vive perdurable El recuerdo dichoso De los varones ínclitos Que con celo laudable Libertad nos legaron Y con amor profundo A la virgen América elevaron Frente al Antiguo Mundo.

Despertóse el espíritu, Sacudiendo el crespón de las tinieblas De la ignorancia adusta, Y risueña y augusta La primera alborada de un gran día Decoró el horizonte, Benéfica esplendente, Haciendo a un pueblo todo

329

Alzar del polvo la humillada frente.

¿Quién retiene hoy en el sosiego inerte A las ciencias que que marchan adelante? ¿Quién la idea encadena? No de opresores ya la saña fiera En extinguir se goza Del pensamiento la inmortal lumbrera. Gratas auroras miras hoy tranquila, Juventud hondureña, Y el don inestimable, Cual bienhechora enseña, Muestras de tu radiosa inteligencia, De tus grandes ideales, Tus bellas ilusiones, Tu ardiente corazón, pura conciencia. ¡Oh, noble juventud! urna sagrada Donde la patria su esperanza guarda, Anhelosa, valiente, entusiasmada, Marcha, marcha adelante, A ceñir del talento y de la gloria La preciada corona Con que la fama en este siglo heroico La virtud y la ciencia galardona.

Marcha tras el sendero luminoso Que Bolívar y Washington trazaron;

330

Marcha sobre las huellas inmortales Que aquellos astros, vívido legaron, Realizando con gloria sus ideales.

Alumnos afanosos de Minerva A cuyo alcázar remontáis el vuelo, Las benéficas artes y la ciencia Profusas premiaran vuestro desvelo; Y cuando llenos de ese noble orgullo Que el espíritu inflama, Para la obra del bien miréis ardiendo De la verdad la llama; Cuando miréis las esmaltadas flores Del talento y del genio Desplegando sus pétalos divinos Del mundo en el proscenio; Cuando en las selvas fértiles de Honduras, Nido de dulces aves, El himno sacro del trabajo suene Bajo el fresco banano, Y las blondas espigas Y el lustroso cafeto Brinden opimo fruto, El estandarte del progreso entonces Veréis flamear sobre las altas cumbres De las montañas patrias, Y veréis realizada la esperanza

331

De abrirse para Honduras Un porvenir de gloria y venturanza.

Prosigue ¡oh, juventud! que eternos lauros Te guarda la justicia en las alturas A do llegan las águilas del genio Entre envidias, angustias y amarguras. La inteligencia es luz, llama celeste, Es don divino, inmenso poderío: Y que jamás te canse el cultivarla Anhela con vehemencia el pecho mío.

Ilusión

Halagüeña ilusión que te levantas Brillando, como el sol en el Oriente, Y los vastos espacios de la mente Con tu reflejo sideral encantas.

¿Podré fiarme de ti, que penas tantas En cambio de placer das inclemente, Que vas sembrando espinas fríamente Donde se imprimen del mortal las plantas?

No me muestres tu faz enardecida, Si tus promesas son bellas quimeras, Y si al nacer renuncias a la vida;

332

Pues si me das caricias lisonjeras Para hacerme llorar tu despedida, Mejor quiero morir cuando tú mueras!

En el campo

Inédita ¡Ay! con el alma enferma todavía, Con la agonía de íntimo dolor, Velados por las lágrimas mis ojos Miraba en derredor.

Y encontré de una rama entre el follaje, Cual triste gaje de mi muerto amor, La vacía prisión de una crisálida Junto a una mustia flor. Santa Bárbara.

A mi Distinguido Amigo Lic. don Alberto Membreño

Inédito Un soneto me pides, y de paso Con el aditamento de estrambote; Así lo haré: mis velas pondré a flote Aunque me sopla un viento muy escaso.

333

Con timidez abordaré el Parnaso Si permiten las musas que le explote; Pero temo que el numen no me dote Del poético caudal que exige el caso.

Es tanto ya el atrevimiento mío, Que un sacrilegio me dirán cometo Invadiendo de Apolo el templo augusto.

Se mostrará también severa Clío, Colmando de reproches mi soneto, Lo cual, a la verdad, será muy justo;

Mas con íntimo gusto Sufriré tan atroz, duro castigo, Por complacer a mi mejor amigo.

Soneto

En el cansado viaje de la vida A cada paso una ilusión perdemos, En torno nuestro dibujarse vemos La noche del dolor ennegrecida.

El alma, pobre mártir, detenida En el mísero polvo en que yacemos, Apura del pesar ¡ay! los extremos, 334

Y de angustia mortal se siente herida.

Si al fulgor de una plácida esperanza Ella recobra nuevo aliento y brillo Al traslucir la dicha en lontananza,

Revístese de orgullo y poderío, Se agita tras su ideal, ebria se lanza; Mas, desmayada y triste, allá el vacío...!

Adiós al Lago de Yojoa

Si blanca garza, cual la nieve, fuera De tus playas ¡oh, lago encantador! Por siempre enamorada yo viviera. Y tu oleaje suavísimo batiera, Gozando de tus ondas el frescor.

Si de tu orilla lirio pudoroso,

O palma fuera de esmaltada sien, Mi perfume te diera delicioso, La voz de mi susurro cadencioso, Y el suave beso de mi amor también.

Mas ni lirio ni garza, ni palmera, Nada soy a tu orilla; adiós, adiós; Allá lejos tal vez a mi alma espera El rudo embate de desgracia fiera 335

Que me siga quizá por siempre en pos.

Ya no veré tus matizadas aves, Ni escucharé el rumor de tus florestas; Ni miraré tus flotadoras naves Que se deslizan por tus ondas suaves, Ni tus montañas de elevadas crestas.

Bandadas de luciérnagas volando, Yo, junto a ti, no más veré brillar En noche oscura, ni el quejido blando Escucharé del ave que cantando Viene ante ti sus penas a exhalar.

¡Adiós mi lago, adiós mis avecillas! Adiós ¡oh sauces de agradables sombras! ¡Adiós risueñas, poéticas orillas, Adiós mis bellas, dulces tortolillas! Mi labio siempre con amor os nombra.

¡Adiós paisaje encantador y hermoso, Do la mano de Dios se admira tanto; Sitio de calma, de placer y gozo, Donde refugio el corazón ansioso Halla en su angustia y mortal quebranto!

336

La Aurora

Radiante asoma en el sereno espacio, Rompiendo los crespones de la noche, La aurora con su manto de topacio En su esplendente y luminoso coche.

Su dorada melena en blondos rizos Hermosa se desata en el Oriente, Derramando a raudales sus hechizos, Lanzando rayos de su faz naciente.

Bella hija de Titán, reina del día, Igual repartes tu divino encanto En el alcázar, en la selva umbría Como en la choza en que se anida el llanto.

Cuando dejas tu lecho en la montaña Y tu brillo se esparce en la natura Todo en ella palpita y se engalana Con los destellos de tu lumbre pura.

En el florido y delicioso prado La brisa entre las palmas juguetea, Y el lirio de cáliz perfumado Con indolente majestad cimbrea.

337

Despierta la creación, sonríe el cielo, El ave canta entre el follaje amores, Que jamás murmura el límpido arroyuelo Y el genio de la luz besa las flores.

Rasgando vaporosas colgaduras Viene el sol a ostentar su poderío; Su fanal resplandece en las alturas, Riela su luz sobre el tranquilo río.

Feliz mañana azul, temprana hora, De brisa, de rumores, de armonía: Yo consagro a la luz que te colora, Mi voz, mi pensamiento, mi poesía.

Sueños Era una noche límpida, serena, De tintas de oro y de carmín bordadas; Noche de magia y luz, de encantos llena, Grata como sonrisa de alborada.

Fúlgidas las estrellas cortejaban,

A la luna en su carro de topacio, Y radiantes planetas se inclinaban Ante la dulce reina del espacio.

Vagaba el alma en ansiedad inmensa Por el vasto horizonte iluminado, 338

Desvanecida ya la niebla densa De lo desconocido y lo ignorado.

Soñé que veía coros adorables De alados y beatíficos querubes, Y que entonaban himnos inefables Bajo dosel de nacaradas nubes.

En todo hallaba arrobador misterio, Sagradas y armoniosas vibraciones, Suaves cual los acordes de un salterio Acompañando místicas canciones.

Doquiera con mirada escrutadora Buscaba ansiosa el trono del Eterno, Del Invisible que la mente adora, Y el Reino pavoroso del Averno.

Mas no los descubrí; tan sólo viera En borrascoso mar a los mortales, Luchando con ardor y saña fiera Por los míseros bienes terrenales.

Soñaba en la emoción de un sentimiento Delicado, purísimo y profundo, De caridad y amor que diera aliento A cuantos peregrinan por el mundo.

339

Luz, ideales, perfumes y delirios Me rodeaban, y mística poesía, Y una guirnalda de inmortales lirios Soñaba ufana que mi sien ceñía.

De ilusiones mi espíritu poblado Por el éter lanzábase atrevido, Como el cóndor del cielo enamorado Que por tocarle deja el caro nido.

En aquellas espléndidas regiones, De eterno encanto y plácidos fulgores, Encontraba la mente inspiraciones, Ensueños mil de vívidos colores.

Pero llegó risueña la alborada, y vi volar, cual mariposas bellas, Sin poder evitarlo, ¡ay! asombrada, Los sueños, los querubes, las estrellas!

340

13.7 Producción Poética de Carlos Gutiérrez.

Poesía Orijinal A la Muerte de una Niña

Diste tu último gemido niña hermosa é inocente; Como acaba en el ambiente Del favonio el suspirar

Casta y anjélica y pura Como un serafín del cielo; Tú desdeñaste este suelo Para ir con Dios á habitar.

Cual es la flor que se marchita Fragante, tierna y lozana, Al principiar la mañana Que nacer la contempló.

Como un astro que se eclipsa Cuando apenas aparece, Cual barquilla que perece En el mar que se lanzó.

Aun en tu frente no habia El dolor puesto su sello; Tu rostro cándido y bello Solo espresaba el placer.

Ni sintió tu blando seno Del amor la ardiente mano, 341

Ni en su dominio tirano Tu te viste nunca arder. ¡Ah! si el destino te hubiera Para tu mal conservado; ¡Oh! cuanto hubieras llorado En funeral lobreguéz.

Mas fueron breves tus dias Pasados en la inocencia; Y bajo su dulce inflencia Feneciste en tu niñez.

Tu te enlazabas al cuello De tu madre cariñosa, Sin presentir temerosa La hora postrera y fatal.

Sin ajitarse tu mente Frenética, agonizante, Aguardando aquel instante Tan temido del mortal.

Hasta el último momento En tu azulada pupila Y en tu faz pura y tranquila Se conservó la quietud.

Y ya lívida, estendida Entre el horror de la muerte Me pareces aun inerte Durmiendo en un ataud.

¡Feliz! por que ya pasó la dura prueba tan presto 342 y por que el hado funesto Jamás oprimió tu sien. ¡Feliz por que fue tu alma Como los angeles pura como la flor prematura Que se meció en el Eden.

¡Oh! si, mil veces feliz! Que esta tierra de lacería De vanidad y miseria Por siempre dejaste yá.

Ahora, ó niña descansa y estos tus caros despojos Reciban hoy de mis ojos El lloro de la amistad.

Bien háyas tú que ya estás De angustias tantas exenta, Ni del mundo te atormenta La perfidia y el rencor.

Ni del déspota la saña Con férrea garra te oprime, Ni tu tierno pecho jime Sumerjido en su dolor.

Que es la existencia del hombre En esta tierra de azares, Un compendio de pesares Y de espantoso jemir.

Una serie continuada De congojas y de penas, 343

Donde los goces apenas Llegan talvez á lucir. Mas tus horas placenteras Resbalaron blandamente, Como el agua de la fuente Por un medio de un verjel.

Jamás hirió tus oídos un grito de desventura, Ni de un cáliz de amargura Apuraste tú la hiel.

Bella como bello lirio Que en una pradera crece, Y muellemente se mece Con el aura matinal.

Ya pálida sucumbiste Demudada, macilenta, Ante la saña violenta De un horrible vendabal.

¡Oh! quien dijera á tu madre Cuando en su ardiente terneza, Esa tu rubia cabeza Estrechaba con fervor.

Que bien presto la vería Exánime, fria, yerta, Con su hermosa tez cubierta De palidez y de horror.

¡Ay! que era injénua tu frente Y hechicera tu sonrisa 344

Muy mas grata que la brisa Sobre las ondas del mar. Y tu asento resonaba En tu maternal oido, Cual inefable sonido De algun arpa celestial.

¡Angel divino del cielo! En paz por siempre reposa, Mientras tu madre amorosa, Jime y se ajita por tí.

Mientras que trémula y mustia En tu losa funeraria, Eleva a Dios tu plegaria Con amargo frenesí.

Letrilla

Dulcísimo Erato Cededme una lira Que amor ya me inspira y quiero cantar.

Y de mi adorada Pintar la belleza Su amable terneza, Su ansioso anhelar.

En su hermoso pecho El ciego Cupido, Ha puesto su nido Su hechizo y candor.

345

Las gracias su talle Benignas siñeron y la embellecieron Con garvo y primor.

Su cántico blando Al ábrego enfrena, Cual eco resuena De algun Serafín.

Mas pura en su labio La risa que asoma, Que la suave aroma Que exala el jasmin.

Es grato el perfume Del plácido ambiente; La estrella fulgente Me place tambien.

Empero es mas dulce De Nice el aliento; Mas alto portento Su cándida sien.

Del Héspero embriaga La luz apasible, que el pecho sensible Inunda en placer.

Pero aún es mas bello Y a mi mas me agrada El ver la mirada De mi Nice arder. 346

Su seno virgineo Es casto y sencillo, Cual un pajarillo Que empieza á volar.

Tornátil el cuello La planta líviana La boca lozana Cual blanco azahar .

Su voz armoníosa Su gracia nativa ¿A quien no cautiva? ¿Que no rendirá?

Al verla risueña Tan frezca y ufana, Cual rosa temprana ¿Quien no la amará?

¡Ay! yo lo idolatro La adoro con fuego Por que ella mi ruego Sensible escuchó.

Que es blanda amorosa Mi cara hechicera, y en su alma sincera Rigor nunca entró.

Si estoy a su lado Y tierno la miro Y un triste suspiro 347

Le espresa mi ardor. Entonces su pecho ¡Oh como palpita! Y ardiente se ajita Y premia mi amor.

¡Oh cándida virgen! ¡Fiel ídolo mío! A ti mi albeldrío Rinde adoración.

Tu sola eres mi ánjel Mi vida, mi cielo Y el único anhelo De mi corazon.

Feliz el que pueda ¡Oh cielos mirarte! Y loco adorarte ¡Divina mujer!

Sintiendo estaciado En tal cautiverio Tu májico imperio, Tu encanto y poder.

Ay! ven á mis brazos Bellísima amiga y el fuego mitiga, De mi frenesí.

Y deja que imprima un beso en tu frente Y en vértigo ardiente 348

Que muera por tí. Mas ya lira mia De amor no suspires Ni orgullosa aspires Volver á sonar.

Te pulsa de un niño La trémula mano, Tal vez ancia en vano Hacerte agradar.

Letrilla

Adoro una bella y tierna deidad, De mórbido cuello De ardiente mirar.

Su frente es mas pura Que albor matinal, Que el cáliz virjineo Del blanco azahar.

Su seno es de nieve y rosas su faz, Y cándidos lirios Su sien virjinal.

Su planta es lijera Cual aura fugaz, Si quiere en la danza Su garbo mostrar.

Su acento adormece 349

Al raudo huracán, Enfrena y halaga Las olas del mar.

¡O cándida virjen! ¡O ingrata beldad! ¡ay! fija en mi pecho Tu dulce mirar.

Y ponle la mano Y entonces verás, Que á ti solamente Rendido amará.

Dime ¿No le sientes Por tí palpitar? ¡Oh dí! ¿No te mueve Su acerbo penar?

Si Elvira, te adoro... Y nunca jamas, Tu anjélica imájen Se me olvidará.

Que tu eres mi gloria, Mi hourí celestial, Mi vida! mi cielo, Mi felicidad!

Elejía Dirigida al Señor Francisco Ferrera en la Muerte de su Hijo Fuljencio.

¿Que lúgubre clamor el viento rasga 350

Y en las venas mi sangre paraliza? ¿Por quien esos tañidos lastimeros Esa fúnebre pompa y agonía...?

¡Ay! ya en tu horror el alma delirante Su desgracia recuerda estremecida, Ya la triste verdad de ese aparato Se presenta á ardiente fantacía.

¡Espantosa verdad...! la impía muerte Enclavando sus garras homicidas En el pecho del hombre mas amable A la huesa fatal le precipita.

Cuando lleno de fuego y hermosura La carrera empezaba de la vida, Cuando el mundo placeres y deleites Entre mil ilusiones le ofrecía.

Cuando tierno tu pecho palpitaba De amor enajenado en las delicias, Y la gloria, el valor y noble fama Su electrizada mente enardecían.

Entonces ¡ay! su rápida existencia Terminó, cual la flor que se marchita, cuando apenas desplega su corola A la lumbre vivífica del dia.

Y ahora mústio, amarillo, demudado Y apagada por siempre su pupila, En el abismo del no ser descanza En sempiterna paz, y noche umbría!

351

¡Oh dolor! ya no escucha de su amigo Los ayes y las quejas repetidas, Ni cual antes su mano cariñosa Enjugará mi llanto compaciva.

¡Oh! rompe, rompe de tu eterna tumba El funeral silencio y mebla fria Y torna á mitigar de un tierno padre El hórrido pesar en que agoniza.

¡Ay! allí está sombrío palpitante, Sobre esa humilde losa de rodillas, Pálido el rostro, trémulo convulzo Y de lloro inundadas las mejillas.

¡Padre infeliz! si es cierto que una firme y sublime esperanza las desdichas, Que aflijen a los hombres en la tierra Piadosa las auyenta o las mitiga.

Cálmese ya tu negra pesadumbre Y los débiles pasos encamina, Al túmulo que cubre de tu hijo Las amadas y exánimes cenizas.

Y pregunta á ese marmol funerario Que lóbrego le oculta de tu vista, Si guarda entero en su recinto oscuro De un dulce amor, la prenda mas querida.

¡Ay! allí entre denzas sombras Esta ya su frente hundida, Con el lodo confundida Que hace poco holló su pié. 352

Allí sepultada queda Esa grandeza mundana, De toda su pompa vana Solo un cadáver se vé.

Tan solo una masa informe Fétida, lívida, inerte, Que en el sueño de la muerte Reposa en un ataúd.

Y en pavoroso silencio Aquel tronco, exangue, inerme, Melancólico se aduerme En horrorosa quietud.

La muerte cubrió implacable De negro luto sus ojos, y sepultó sus despojos En lobreguez eternal.

Y hora pregona su nada Elocuente y misteriosa, En su solitaria loza Una piedra funeral.

Mas ¡Ay! que si él no existe, su memoria vivirá siempre libre del olvido, Que él supo merecer la pura gloria Amparando al virtuoso devalido.

¿Que importa que la historia en sus anales No le nombre con futiles blasones, Si la virtud con líneas inmortales 353

Lo gravo en los humanos corazones? ¿Que importa no levante la opulencia Sobervios mausoleos en su fosa, si en su duelo la tímida inocencia Con sus flores la cubre silenciosa? jAh! mas honrosos son los votos pios Que exala el infeliz, en su terneza, Que todos esos vanos atabíos Que el orgullo pondera con fiereza.

Mas bello es ese lauro que le siñe Ya su virtud debido justamente, Que la corona que desangre tine Del erudo lidiador la altiva frente.

¡O sombra de Fuljencio! si este llanto Te es dulce, y que yo vierto en mi agonía, Benigno escucha de mi triste canto La tierna y melancólica harmonía.

Si vé piadoso el lloro con que inundo Tu yerta y lamentable sepultura, Y en tu sueño pacífico y profundo Descanza en paz modelo de dulzura.

354

13.8 Producción Poética de Varios Autores

Valentín Durón

Himno Nacional

A mi distinguido amigo don Samuel Guevara G.

Coro Hondureños! Bandera gloriosa En los campos de Marte ostentad! ¡Libertad! en la lucha sangrienta Ya triunfando ó muriendo, clamad! I ¡Libertad! es el voto solemne Que en sus aras Honduras juró, Inmolando rastreras pasiones, Ciegos odios y vil ambición. Coro II A ese grito perezca el osado Que intentare su honor mancillar, Y que todos al ver su castigo, Tiemblen antes que á Honduras faltar. Coro III Somos libres, tengamos la fuerza; Somos libres, tengamos la unión; Que con eso tendremos la gloria De mirar como el aguila al sol. Coro IV No manchemos las aras divinas Del altar que la Patria elevó, 355

Y flamee á los aires altivo, Siempre augusto, el azul pabellón! Coro Hondureños! Bandera gloriosa En los campos de Marte ostentad! ¡Libertad! en la lucha sangrienta Ya triunfando ó muriendo, clamad!

Santos B. Tercero

Himno Patriótico

Coro Salve patria! En tu fecha gloriosa Te festejan contentos tus hijos, Y te juran con votos prolijos Por tu ley y tu nombre morir.

****

No más reyes, un día dijiste Desgarrando el sudario de esclava, Y mostrando un pendón, noble y brava, Confundiste la enseña servil. No más reyes! dijiste á tus hijos, Libertad sin doblez ni mentira! Y faltando el carcax de Lempira, Les pusiste en la mano el fusil.

***

Que haya duelo, haya horror, haya fuego,

356

Corran ríos de sangre extranjera, Si pretenden bajar la bandera De los libres que Honduras alzó. No vasallos sino ciudadanos! Proclamaste emitiendo tus leyes, Y vibrando tu voz: ¡no haya reyes!

***

Ya no haya indios; “serán hondureños Los que pueblan tu suelo fecundo, Y en Honduras los reyes del mundo Ciudadanos tan solo serán. Vengan brazos buscando fortuna A esta tierra feraz, progresista; Mas si vienen en son de conquista Fuego y sangre no más hallarán!

***

Mientras tanto, qué truene el martillo Y que surque el arado la tierra, Porque Honduras no quiere la guerra, Quiere ciencia y trabajo no más. Y qué sea su enseña sagrada! Qué, una vez respetados sus fueros, Abdicando de instintos guerreros, Himnos alce tan solo de paz.

357

Simeón Ugarte

Soneto

A la sentida muerte de los señores Presbíteros don Policarpo Coello, don Néstor Sánchez, don Manuel Rodríguez, don Modesto Planas y don Francisco Lazo.

Coello, Sánchez, Rodríguez, Planas, Lazo, Dignos Ministros: vuestro grande celo Virtudes y fe ardiente, el Dios del cielo Con su amor premia, y con su eterno abrazo.

Si cruel Parca os arranca del regazo, Del alma iglesia madre y patrio suelo: Si hermanos, padres lloran sin consuelo De vuestra vida el fin y triste ocaso... Ah! Que al dejar el valle oscuro umbroso, Mansión de luto, de tristeza y llantos Cumpliendo deber sacro, vuestro gozo, Nos da consolación, pues con los Santos En torno del Eterno el himno hermoso Del Hosanna entonais en dulces cantos.

Tegucigalpa, agosto 11 de 1869.

Francisco Ferrera

Décima A la Pipa del General Carballo

Tú eras el dulce recreo Del imprudente Carballo 358

Que á Júpiter robó el rayo Y pagó cual Prometeo; Ahora sólo eres trofeo Que eterniza la victoria De la Unión, en la memoria De los valientes Pericos Que grabaran con sus picos Páginas de oro en la historia.

Francisco Bardales

Himno a la Independencia

Coro Libertad admirable Independencia santa y adorable Escucha nuestros himnos Con oidos amorosos y benignos Y el aroma inflamable En holocaustos dignos Arda y suba en vapor muy oloroso A tu sólio purpureo y luminoso. Coplas, Dúo Libres ya de las cadenas Que tres siglos nos ataron Hoy en dicha se tornaron Nuestras desgracias y penas. Coro Libertad admirable, etc. Dúo Libres ya de la opresión De tiranos extranjeros 359

Hoy con ecos placenteros Cantamos la redención. Coro Libertad admirable, etc. Dúo Libres ya del cautiverio Del opresor español Hoy de libertad el sol Alumbra nuestro hemisferio. Coro Libertad admirable, etc. Comayagua, septiembre 29 de 1846

Francisco Bardales

Convites

Decorad ciudadanos En dia tan solemne Vuestras puertas, balcones Vuestras calles y andenes, Puesto que habeis cumplido Aunque el tirano Cinco Libres é independientes.

Adornad los lugares Por do triunfal pase El pabellón que guarda Las populares leyes, Que es el paladio sacro

360

Que siguen y defienden Los centroamericanos Libres e independientes.

Ornad en vuestras casas Las salas y retretes Con rosas, con jazmines Con mirtos y cipreces, Que tan plausible dia Conmemorarse debe Por todas las familias Libres e independientes.

Y vos jóvenes bellas Trasunto de Gitéres, Sin cuyos atractivos Son mustios los deleites. Salid a los balcones y con las gracias de Hebe Manifestad que sois Libres e independientes.

Comayagua, setiembre 28 de 1846.

Vicente Vaquero

Al Padre Conscripto de la Patria Canción

De alvoroso poseido Nacaome Por que os mira, Señor, en sus muros,

361

Homenajes sincéros y puros Os tributa de amor y lealtad.

Hoy olvida los males tan graves Que le hiciera fatídica guerra, Y al holiar vuestra planta esta tierra Su ventura será provervial.

Vuestro pecho es un Etna que encierra De amor patrio un incendio sagrado Y á ser Padre del Pueblo llamado, Este fuego su ardor aumentó.

A tu impulso el reposo dejando Y de esposa querida el regazo, Venis dando de padre el abrazo Derramando la gracia y favor.

Este pueblo Señor que os recibe De glorioso entuciasmo encendido, Es aquel que al Estado ha servido De valuarte, y á vos fue mas fiel.

Ved los sampos por siempre famosos Dó FERRERA y GUARDIOLA valientes Libertaron la Patria y sus frentes Adornaron de honroso laurel.

Ved las tumbas do yacen los restos De soldados y de Capitanes Que murieron peleando y sus manes Se reanimen mirandote á vos. 362

Ved la poética sombra que abriga Al sin par elocuente Espinoza, Que a la causa mas justa y gloriosa Con la espada y la pluma ayudó.

Calculad pues, Señor cuanto gozo Nos dará vuestra cara presencia ¡Oh si nunca Nacaome la ausencia De su amado debiera sentir!

Sin embargo, será memorable Para siempre en sus fastos, el dia En que vimos con vos la alegria, Y un risueño y feliz por... venir. Nacaome, julio 26 de 1846 Comayagua: Imprenta del Estado. 1846.

Ramón Uriarte

Himno Nacional de Honduras

Coro Crucemos del Lempa la undosa corriente De cien atambores al bélico son, Llevando las armas de Honduras al frente Grabadas en su albo i azul pabellón.

Un pueblo de hermanos allí nos espera Sufriendo el azote de dura opresión; Rompamos sus grillos i en nuestra bandera

363

Grabemos por siempre Libertad y Unión.

A las armas, á las armas, Ciudadanos i soldados Cuyos pechos denodados Van la muerte á desafiar, No temais que en la pelea Sucumbamos como esclavos Que los gritos de los bravos Al tirano hacen temblar.

Crucemos del Lempa etc...

Cuando parches i clarines Nos anuncien la batalla I el canon i la metralla Su estampido hagan oir;

Sobre el campo desbordados Como rapido torrente, Combatid ardientemente Hasta vencer ó morir.

Un pueblo de hermanos etc...

Vamos hijos de la Patria Desplegada la bandera, A vengar á la frontera El honor de la Nación.

Nuestra enseña es la Justicia, La libertad nuestro lema; 364

Nuestro lábaro el emblema De paz i perpetua unión.

Crucemos del Lempa, etc... Conquistemos los laureles De los campos de la gloria I una página en la historia Que legar á una nueva edad.

Con valor i patriotismo Arranquemos del tirano La suerte de un pueblo Hermano Que espera su libertad.

Un pueblo de hermanos, etc...

Adán Cuevas

LITERATURA Al Señor Dr. don. Marco A. Soto, Presidente de la República

Que voz? qué voz?... La fama placentera Revestida de nubes de topacio Corre veloz, i grata mensajera Suena su trompa en el cerúleo espacio: Sonoro el eco en la insondable esfera Repite su sonido I un nombre se oye en la rejión lejana Que vaga confundido Con el místico hossana Que á sacrosanta libertad se entona. La paz ornada con su blanco velo Escúchalo risueña 365

I descendiendo desde el alto cielo El ánjel bello del progreso, esclama: “De la patria hondureña La hora sonó del porvenir brillante: La mano eterna del feliz destino Trazole ya de flores su camino I tras la gloria marchará triunfante.”

Tu nombre Marco Aurelio, es el que suena De la fama en los labios verdaderos Porque calmar supiste la honda pena De tu patria i sus ayes lastimeros: Ella te mira con su faz serena, Henchida de consuelo, Cual jenio tutelar de su existencia Enviado por el cielo Y ornado de paciencia Para legarle un porvenir glorioso. A tí de un hijo sobra la ternura I tienes patriotismo Para luchar cual héroe jeneroso Contra el fatal i rudo oscurantismo; por eso la ventura En nuestro suelo se columbra ahora I crecen a tu lado mui tempranas Las ciencias i las artes como hermanas De la paz a la sombra bienhechora... ¿Que significa el popular contento Con que esta vez se te proclama, ¡oh! Soto De aquesta patria en tan feliz momento El jefe digno, intrépido piloto? Oh! no lo dudes! ...ese voto sacro 366

Que el pueblo respetuoso En trasportes de júbilo te envía, Es eco misterioso, Del amor que supiste Con tus desvelos inspirarle un dia!... De su abyección sacarlo prometiste I tu oferta cumpliendo

Hoi del progreso le abres la ancha senda: El entusiasta tus virtudes viendo Su sangre ofrece cual sagrada prenda Por eso, Soto, en la hondureña tierra, El ave dice i la parleta fuente, Soto la brisa i Soto dulcemente Todo hijo amante que la patria encierra...! ¡Oh ciudadano ilustre, te saludo...! Si yo tuviera la sonora lira Con que asombrar el Venusino pudo, Cantara yo tus inmortales glorias, Las de la patria mia Que te ha confiado su eternal destino, I llena de alegría I hermoso camino Contempla ahora que á sus hijos trazas! Mas si á mi mente inspiración le falta, Del patriotismo el fuego sacrosanto Mi corazón exalta, I suple, ¡oh! Soto, mi insonoro canto! ¡Que el jenio de la gloria sus laureles No quite nunca de tu joven frente Para que sigas, adalid constante, El camino marcándonos brillante 367

Que ha concebido tu fecunda mente!...

Gracias, Febrero 2 de 1881.

Felix Medina

LITERATURA A Morazán

Precursor de la victoria Campeón audaz colosal, Que con tu espléndida gloria Das timbre á la pobre historia De la América Central.

Cual meteoro fulgurante, Cruzaste en rápido vuelo, Iluminando un instante, Pero tu estela brillante Aun resplandece en el cielo.

Mi patria jemía atada Al poste del servilismo, Mas rompiste con heroísmo Con el filo de tu espada El cable del despotismo.

En Gualcho, La Trinidad Las Charcas, San Miguelito, Te diste inmortalidad, Lanzando el sulime grito

368

De Unión i de Libertad.

Yo te admiro, Morazán! Nadie mas grande que tu, A cuya voz de titan Se estremeció el Irazú, Se estremeció el Atitlan.

I que grande hasta en la muerte Como ninguno lo fuera, Cuando un Judas te vendiera, Luchando con pecho fuerte Caiste al pié de tu bandera.

José Gabriel de Cuevas

POESIA Dedicada al excelentísimo señor Capitan General don José María Medina, digno Presidente de la República de Honduras.

Plácido acento que en el aire suena Derramando torrentes de armonía Aura apacible de estación amena Cargada de perfumes y ambrosía, La luz radiante que al espacio llena De claridad, colores y poesía; Y en todo oculto, indefinido, suave Algo que el mundo comprender no sabe.

Vuelven hoy á templar mi débil lira y á despertarme del mortal marasmo

369

En que la suerte vegetar me mira Desde que haciendo del honor sarcasmo, Vi entronarse la falaz mentira Y morir de lo bello el entusiasmo: Hoy que luce á la patria un nuevo oriente, La pública ventura mi alma siente. ¡Ojalá que mi acento las esferas Llenara con las notas de su canto, Y las generaciones venideras Vieran trocado en plácemes el llanto! Ya no sacude aquí sus alas fieras El genio del dolor, ni el negro espanto. Que es de Medina el nombre excelso y puro, Y de Honduras el porvenir seguro.

A su nombre benigno se levanta La agricultura exhausta y abatida, Mueve el comercio la industriosa planta Y circulan las fuentes de la vida; De la ignorancia el muro se quebranta Y brilla la razón esclarecida: Que no crece feliz la inteligencia Si imperan la opresión y la indigencia.

Por eso tu saber y grande aliento A este pueblo darán riqueza y vida Cultivando de todos el talento: Pues donde la instrucción es protegida Y forma de los pueblos el cimiento, Allí la ciencia, a la virtud unida Produce bienes de valioso precio Y el crimen desaparece con el necio. 370

Sigue Medina el rumbo que has trazado Para regir al hondureño suelo; El genio del saber te lo ha legado El siempre justo bondadoso cielo: No dudes del Indiano ser amado, Si empleas en su bien ardiente celo, Y cuenta en cada noble trujillano Un amigo leal, un tierno hermano.

Trujillo 21 de setiembre de1861.

371

Nery Alexis Gaitán nació en Danlí, en 1961. Doctor en Literatura y Lenguas. Es un destacado narrador hondureño, su obra ha sido favorablemente estudiada por críticos nacionales e internacionales. Se le concedió el Premio Nacional de Literatura “Ramón Rosa” en 2009. Asimismo ha obtenido el Premio Centroamericano de Cuento “Froylán Turcios” y el Premio de Cuento “Ramón Amaya Amador”, ambos en 1991. Es Académico de Número de la Academia Hondureña de la Lengua, Correspondiente de la Real Academia Española.

Ha publicado los libros de relatos: Reloj de arena (1989), La vida menor (1990), Laberinto último (1992), la antología Extraña cosecha (1993), El reclamo de las horas (1995), A la sombra del loto (1996); en 1998 publicó una antología de sus cuentos completos bajo el título: Pretextos para la eternidad, que incluye el libro: Pretextos para bien dormir. Seguidamente publicó Fervor de otoño (2000), Arrullos a la orilla del ensueño (2001), Melodía en primavera (2002), Este volver a la infancia (2003), Reloj de arena y otros requisitos de viaje (2007). Asimismo, publicó los trabajos bibliográficos, Índice de cuentistas hondureños (1998), Índice bibliográfico del cuento en Honduras (2004), Manual de Redacción (2002) y Manual de Literatura Hondureña (2011). Asimismo, ha publicado en versión digital los libros de ensayos: La poesía neoclásica en Honduras (2011). El cuento en Honduras, su definición y consolidación por el Grupo Literario Renovación (2011). El cuento psicológico en Honduras (2011). El delirio de contar; entrevistas a narradores hondureños (2011). Fragmentos de vida; ensayos literarios (2011). La vida en crisis; ensayos sobre libros que defienden la calidad existencial (2011). El presentador excepcional; la excelencia en la comunicación (2011).

372

Autor: Nery-AlexisGaitan

Página personal: http://simbadu.bubok.com

Página del libro: http://www.bubok.com/libros/202453/La-Poesia-Neoclasica-en-Honduras