Tomo II

PRIMERA pOLÍTICA pública en derechos humanos y plan nacional de acción en derechos humanos Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos

ISBN: 978-99926-819-3-0

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

Artículo 59.- “La persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla.

La dignidad del ser humano es inviolable…”

© SJDH, , 2013

Reservados todos los derechos. Esta publicación puede ser reproducida con fines educativos o para llevar a cabo acciones de promoción y protección de los derechos humanos, de forma total o parcial por cualquier medio, sea electrónico, mecánico o fotocopiado o de otro tipo, siempre y cuando se cite la fuente.

Una versión electrónica de la Primera Política Pública en Derechos Humanos y Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos está disponible en el sitio web de la Secretaría: www.sjdh.gob.hn

La Secretaría solicita que se le comunique los usos mencionados con el fin de evaluar su impacto. Para la reproducción de este texto en cualquier otra circunstancia, su uso en otras publicaciones o en su traducción o adaptación, deberá obtenerse el permiso previo por escrito de la SJDH.

El diseño de la Política Pública y Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos es una contribución de:

Foreign Affairs and International Trade Canada

Esta es una públicación con el apoyo financiero de: PRIMERA pOLÍTICA pública en derechos humanos y plan nacional de acción en derechos humanos

Tomo II

Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos

Tegucigalpa M.D.C., Honduras - Enero 2013

COORDINACIÓN ESTRATÉGICA Y ASESORES PRINCIPALES

Ana A. Pineda H. Secretaria de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos

Jorge Irías Mena Asesor principal

Paola Zavala Asesora Internacional

ASESORÍA, SUPERVISIÓN GENERAL, CONSEJO CONSULTIVO CIUDADANO REDACCIÓN DE CAPÍTULOS EN DERECHOS HUMANOS

Martha Savillón Castro Andrés Pavón Nelson A Mejía Gonzales Amanda Cruz Jaime Sepúlveda, Asesor Internacional Alicia Calles Adán Barahona Carlos Sosa Coello Kenia Irías Corina Hernández Rolando Sierra Emilia Alduvín Gustavo Irías Juan Almendarez Bonilla Andrés Pérez José Antonio Zambrano Mirta Kennedy Jimena Bonilla Osman López José Manuel Capellín Emilia Alduvín José Guadalupe Ruelas Ian Quiroz José Sevilla Elena Gaviria Julio Torres Eduardo Cano Natalia Lozano Santos Espinal Omar Rivera Thelma Mejía Olivia Valdivieso Javier Acevedo Rigoberto Sandoval Corea Suyapa Martínez SOPORTE INFORMÁTICO, Sor Valdette Wileman Tito Estrada A. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Yolanda Domínguez Wilfredo Méndez Eduardo Martínez Dubón Wilmer Vásquez

DISEÑO DE PORTADA

Allan Mc Donald

EQUIPO DE APOYO ADMINISTRATIVO EQUIPO DE APOYO TÉCNICO Y LOGÍSTICO

Mónica Bran Lauren Ocampos Celeste Gonzales Edilberto Romero Alejandra Munguía Milton Reyes Jacky Espino Bayron Canales Christtel Cáceres Ricardo Medina

1

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

Ana A. Pineda H Secretaria de Estado

Martha Savillón Castro Sub Secretaria de Estado en el Despacho de Derechos Humanos

Lolis María Salas Montes Sub Secretaria de Estado en el Despacho de Justicia

Denis Alberto Gallegos Secretario General

Arnoldo Moncada Sierra Gerente Administrativo

DIRECTORES UNIDADES DE APOYO

Nelson Arístides Mejía Gonzáles Sandra María Elvir Director General de Políticas Públicas y Plan Unidad de Servicios Legales. Nacional de Acción en Derechos Humanos. Gladys Carolina Cabrera Paz Mario Alexis Morazán Unidad de Comunicación Institucional. Director General de Seguimiento y Cumplimiento de Compromisos Internacionales. Delia María Ordoñez Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Yaxkin Rafael Ferrera Gestión. Director General de Difusión y Estudio del Ordenamiento Jurídico Nacional. Sayra Ninoska Hernández Escamilla Subgerente de Presupuesto. Maritza O'Hara Cárcamo Directora General de Educación en Derechos Marta Lastenia García Humanos y Cultura de Paz. Subgerente de Recursos Humanos.

Kenia Carolina Irías Guzmán Isabel Cristina Navas Directora General de Análisis Mediación y Subgerente de Recursos Materiales y Resolución de Conflictos con enfoque en Derechos Servicios Generales. Humanos. Roberto Ulises Rodríguez Ronis Rodil Vásquez Florentino Auditoría Interna. Director General de Mecanismos de Protección para Defensores de Derechos Humanos, Eduardo Martínez Dubón Operadores de Justicia, Periodistas y Unidad de Informática y Modernización. Comunicadores Sociales.

German McNneil Director General de Difusión y Estudio del Ordenamiento Jurídico Nacional.

Rolando Alcides Sierra F. Coordinador de la Unidad de Seguimiento a las Recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

2

INSTITUCIONES ESTATALES Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES PARTICIPANTES EN LAS JORNADAS DE CONSULTAS NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES

 Centro de Atención del Migrante Retornado ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN (CAMR). POR LA JUSTICIA Y LOS DERECHOS  Asociación LGTB Arcoíris de Honduras.  Asociación Xibalba. HUMANOS  Observatorio Ecuménico para los Derechos Humanos en Honduras.  Comité para la Defensa de los Derechos  Asociación Compartir. Humanos en Honduras (CODEH).  Asociación Para Una Vida Mejor De Personas  Centro de Investigación y Promoción de los Infectadas/Afectadas por el VIH-Sida en Derechos Humanos (CIPRODEH). Honduras.  Centro de Prevención, Tratamiento y  Observatorio de Derechos Humanos de la Rehabilitación de Víctimas de la Tortura y sus Diversidad Sexual. Familiares (CPTRT).  Asociación de Gemelos Honduras.  Red de Instituciones por los Derechos de la  Asociación Kukulcán. Niñez (COIPRODEN).  Asociación Colectivo Violeta.  Plataforma de Derechos Humanos de  Red Lésbica Cattrachas. Honduras.  Colectivo Trans Honduras.  Grupo de Sociedad Civil (GSC).  Coalición Patriótica de Solidaridad.  Federación de Rehabilitación y Asistencia  Barra de Abogados Hondureños Penitenciaria. Anticorrupción.  Mirador Electoral de Honduras.  Alianza por la Paz y la Justicia.  Federación Nacional de Organizaciones de  Movimiento Amplio por la Dignidad y la Personas Discapacitadas de Honduras Justicia (MADJ). (FENOPDIH).  Unión de Notarios de Honduras ( UNH).  Coordinadora de Instituciones y Asociaciones  Asociación de Fiscales de Honduras. de Rehabilitación de Honduras (CIARH).  Asociación de Jueces y Magistrados de  Unión Nacional de Ciegos Hondureños Honduras (ASOJMAH). (UNCIH).  Foro Nacional de Sida. (FONASIDA).  Asociación Hondureña de Lesionados Medulares y Similares (AHLMYS). ORGANIZACIONES INDÍGENAS Y  Fundación Hondureña de Rehabilitación e Integración del Limitado (FUHRIL). AFROHONDUREÑAS  Asociación Hondureña de Apoyo al Autista (APO-AUTIS).  Confederación de Pueblos Autóctonos de  Asociación Nacional de Discapacitados de Honduras (CONPAH). Honduras (ANADISH).  Federación de Tribus Xicaques de Yoro  Red de Mujeres con Discapacidad de Honduras (FETRIXY). (REMUDISH).  Coordinadora Nacional Ancestral de  Instituto Psicopedagógico Juana Leclerc. Derechos Indígenas Maya-Chortí de  Federación Nacional de Padres de Personas con Discapacidad de Honduras (FENAPAPEDISH). Honduras (CONADIMCH).  Foro Nacional para las Migraciones en  Consejo Nacional Indígena Maya-Chortí de Honduras (FONAMIH). Honduras (CONIMCH).  Red de Comités de Migrantes y Familiares de  Federación Hondureña de Indígenas Honduras (RED - COMIFAH). Lencas (FHONDIL).

3

 Federación de Tribus Indígenas Pech de  Asociación Campesina Nacional (ACAN). Honduras (FETRIPH).  Asociación para el Desarrollo Rural de  Asociación de Comunidades Indígenas Honduras (ADROH). Tolupanes de la Montaña de la Flor  Unión de Trabajadores del Campo (UTC). (ACITMFM).  Asociación Nacional de Campesinos de  Organización Fraternal Negra Hondureña Honduras (ANACH). (OFRANEH).  Confederación Hondureña de Mujeres  Movimiento Indígena Lenca de Honduras Campesinas (CHMC). (MILH).  Federación de Cooperativas de la Reforma  Organización de Desarrollo Étnico Agraria de Honduras (FECORAH). Comunitaria (ODECO).  Unión Nacional de Campesinos (UNC).  Federación Indígena Tawahka de  Asociación Hondureña de Productores de Honduras (FITH). Café (AHPROCAFE).  Red Indígena Urbana.  Vía Campesina.  Consejo Nacional de Mujeres Indígenas  Red de Comercialización Comunitaria Lencas de Honduras (CONMILH). Alternativa (Red Comal).  Consejo Cívico de Organizaciones  Asociación Para el Desarrollo Campesino Populares e Indígenas de Honduras de El Progreso (ADCP). (COPINH).  Unión de Mujeres Campesinas de  Moskitia Pawisa Apiska (MOPAWI). Honduras. (UMCAH).  Moskitia Asla Takanka/ Unidad de la  Movimiento Unificado Campesino del Moskitia (MASTA). Aguan (MUCA).  Grupo de Mujeres Pech.  Enlace de Mujeres Negras de Honduras RGANIZACIONES INDICALES (ENMUNEH). O S

 Asociación de Mujeres Lencas de Piedra  Rayada. Central General de Trabajadores (CGT).   Asociación de Mujeres Lencas de Monte Sindicato de Trabajadores del Instituto Verde. Nacional Agrario (SITRAINA).

 Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH). ORGANIZACIONES CAMPESINAS,  Sindicato de Trabajadores de la PRODUCTORES DE CAFÉ Y Universidad Nacional Autónoma de Honduras (SITRAUNAH). AGRÍCOLAS  Sindicato de Trabajadores de la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda  Consejo Coordinador de Organizaciones (SITRASOPTRAVI). Campesinas de Honduras (COCOCH).  Sindicato de vendedores Libres de  Central Nacional de Trabajadores del Honduras (SIVELIH). Campo (CNTC).  Sindicato Unificado de Trabajadores de la Standard Fruit Company (SUTRAFCO).  Federación Nacional de Campesinos de  Sindicato de Trabajadores del Instituto Honduras (FENACH). Hondureño de Seguridad Social  Organización Nacional de Desarrollo para (SITRAIHSS). la Mujer Rural (CONADEMUR)  Sindicato de Trabajadores del Instituto  Movimiento Auténtico Reivindicador Hondureño de la Niñez y la Familia Campesino del Aguán (MARCA). (SITRAIHNFA).  Frente Nacional Campesino (FNC).

4

PARTIDOS Y MOVIMIENTOS  Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH). POLÍTICOS  Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras (COPRUMH).  Partido Unificación Democrática (UD). COLEGIOS PROFESIONALES  Partido Libertad y Refundación (LIBRE).  Partido de Innovación y Unidad - Social  Colegio de Abogados de Honduras (CAH). Demócrata (PINU).  Colegio de Profesionales en Ciencias  Foro de Unidad Liberal (FUL). Agrícolas de Honduras (COLPROCAH).  Partido Anticorrupción de Honduras  Colegio de Periodistas de Honduras (CPH). (PAC).  Colegio de Economistas de Honduras  Frente Nacional de Juventudes en (CEH). Resistencia (FNJR).  Colectivo Los Necios.  Alianza de Mujeres Políticas. IGLESIAS Y GRUPOS RELIGIOSOS

 Iglesia Episcopal de Honduras. ORGANIZACIONES DE POBLADORAS  Iglesia Evangélica Asambleas de Dios. Y POBLADORES URBANOS  Iglesia Evangélica de Cristo.  Asociación de Pastores Evangélicos de

Honduras.  Confederación Nacional de Federaciones y  Confraternidad Evangélica de Honduras Patronatos de Honduras (CONAFEPH). (CEH)  Red de Mujeres de la Colonia Ramón  Red San Ignacio de la Iglesia Católica. Amaya Amador.  Pastoral Social Caritas Honduras. (Caritas)  Red de Mujeres de Barrios y Colonias del  Pastoral de Movilidad Humana (PMH). Distrito Central.

 Patronato del Barrio El Manzanal (M.D.C.).  Patronato de la Colonia Los Pinos (M.D.C.). SECTOR SOCIAL DE LA ECONOMÍA  Patronato de la Colonia Divina Providencia (M.D.C.).  Consejo Hondureño del Sector Social de la  Patronato de la Colonia San Miguel Economía (COHDESSE). (M.D.C.).  Consejo Hondureño de la Vivienda  Patronato del Barrio El Chile (M.D.C.). Solidaria (COHVISOL).  Patronato de la Colonia Altos de La  Instituto para la Cooperación y Auto- Merriam (M.D.C.). Desarrollo (ICADE).  Patronato Francisco Morazán (M.D.C.).  Federación de Cooperativas de Ahorro y  Patronato de la Entrada, Copán. Crédito de Honduras (FACACH).  Federación de Cooperativas de la Reforma ORGANIZACIONES MAGISTERIALES Agraria de Honduras (FECORAH). Y EDUCATIVAS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ASOCIACIONES DE PERIODISTAS  Colegio Profesional Superación Magisterial Hondureño (COLPROSUMAH).  Asociación de Radios Católicas de  Colégio de Pedagogos de Honduras Honduras (ARCAH). (COLPEDAGOGOS).  Asociación de Radios Comunitarias.

5

 Sindicato Independiente de Profesionales  Foro Permanente de la Juventud de Periodistas. Hondureña.  Asociación de Periodistas Independientes.  Casa Renacer Honduras.  Radio Comunitaria La Voz de Zacate  Asociación de Municipios de Honduras Grande. (AMHON).  Radio Globo.  Federación de Organizaciones No  Canal 45. Gubernamentales para el Desarrollo de  Canal 6 (CBC). Honduras (FOPRIDEH).  Canal 36 (CHOLUSAT SUR).  Pueblo Horizonte.  Periódico El Libertador.  Asociación Nacional del Adulto Mayor de  Diario El Tiempo. Honduras (ANAMH).  Canal Television Educativa Nacional (TEN)  Programa Nacional de Prevención,  Noticiero Abriendo Brecha. Rehabilitación y Reinserción Social (PNPRRS).  Cruz Roja Hondureña. ORGANIZACIONES NO  Proyecto Aldea Global (PAG). GUBERNAMENTALES PARA EL  Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER). DESARROLLO  Proyecto Alternativas y Oportunidades.  Proyecto Victoria.  Red de Desarrollo Sostenible (RDS).  Asociación Arte Acción Honduras.  Centro de Estudios y Promoción del  Asociación Cristiana de Jóvenes de Desarrollo de Honduras (CEPROD). Honduras (ACJ).  Instituto Hondureño de Desarrollo Rural  Fundación Ayuda en Acción Honduras. (IHDER).  Red de Comunicadores Infantiles y  Instituto de Derecho Ambiental y Juveniles Honduras. Desarrollo Sustentable (IDEADS)  Aldeas Infantiles SOS Honduras.  Fundación Vida.  Asociación Juventud Renovada (Proyecto  Asociación para una ciudadanía Hogar Diamante). participativa (ACI-Participa).  Centro de Desarrollo Humano (CDH) –  Foro Nacional de Convergencia (FONAC). Proyecto INFAR.  Centro de Estudios de la Mujer-Honduras  Red de Jóvenes Transformadores del (CEM - H). Futuro.  Centro de Derechos de Mujeres (CDM).  Asociación de Jubilados y Pensionados del  Foro Mujeres por la Vida. Instituto Hondureño de Seguridad Social  Fundación Ambiente (Fundambiente). (JUBIPENIHSS).  Programa de Seguridad Juvenil Honduras  Red de Infancia, Adolescencia y Juventud (PSJ-HN). del sector de El Carrizal.  Save The Children.  Centro Educativo Timoteo (CET).  Childfund Honduras.  Coalición Nacional de Redes  Asociación Visión Mundial Honduras Ambientalistas de Honduras. (VMH).  Asociación de Mujeres Trabajadoras  Asociación Médicos Sin Fronteras (MSF). Sexuales Liberadas de Honduras.  Asociación Nuestros Pequeños Hermanos.  Instituto Hondureño para el Desarrollo de  Asociación de Scouts de Honduras. las Comunidades Rurales (INHDECOR).  Plan de Honduras.  Fundación Horizontes al Futuro (FHAF).

6

 Centro de Estudios para la Democracia  Instituto Hondureño de Educación por (CESPAD). Radio (IHER).  Movimiento Juvenil Hazte Notar.

ORGANIZACIONES E INSTANCIAS QUE PARTICIPARON EN CONSULTAS TERRITORIALES

ORGANIZACIONES EN CONSULTAS  Asociación de Productores Agrícolas de (APROARCO). TERRITORIALES  Red de Mujeres Cantarranas.  Casa de Jóvenes Danlí.  Programa Municipal de Infancia y  Red de Jóvenes Transformadores del Juventud, COMVIDA. Futuro de Orocuina y Apacilagua.  Fundación para la Protección de  Asociación Santabarbarense Abriendo Lancetilla, Punta Sal y Texiguat Puertas (ASAP). (PROLANSATE).  Acción Cultural Popular Hondureña,  Observatorio Permanente de Derechos (ACPH). Humanos en el Aguán.  Pastoral Social de Tocoa, Colon.  Movimiento Ambientalista de Olancho  Asociación Coordinadora de Mujeres (MAO). Campesinas de la Paz (COMUCAP).  Comité de Familiares de Detenidos  Red Contra la Violencia de Márcala, La Desaparecidos de Honduras (COFADEH), Paz. Mangulile Olancho.  Red Contra la Violencia de Chinacla, La  Convergencia por los Derechos Humanos Paz. de la Zona Norte.  Asociación de Organizaciones No  Red de Mujeres de San Francisco de Gubernamentales (ASONOG). Opalaca.  Movimiento de Mujeres Contra la  Red de Defensores del Ambiente de Violencia. Atlántida.  Colectivo Unidad Color Rosa.  Socorro Jurídico de la Pastoral Social de  Consejo Regional de Desarrollo de la Tocoa. Biosfera de Rio Plátano.  Espacio Regional de Occidente (EROC).  Consejo regional de Desarrollo del Norte  Patronato Regional de Occidente (PRO). de Olancho.  Alianza de Mujeres Gestoras para el  Consejo Regional de Desarrollo de la Desarrollo del Municipio del Distrito Cordillera Nombre de Dios. Central.  Red Juvenil Sociocultural del Valle de Amarateca. GOBIERNOS MUNICIPALES  Instituto León Alvarado de Comayagua.   Foro Social del Valle de Sula (FSVS). Alcaldía Municipal de la Villa de San Francisco, Francisco Morazán.  Asociación de Productores Campesinos  Paraiseños (APROCAP). Alcaldía Municipal de San Pedro Sula, Cortés.  Red Defensora de Recursos Naturales de  Santa Bárbara. Alcaldía Municipal de Cedros, Francisco Morazán.  Hogar de Ancianos de Santa Bárbara.

7

 Alcaldía Municipal de Morocelí, Francisco  Alcaldía Municipal de Petoa, Santa Morazán. Bárbara.  Alcaldía Municipal de Maraita, Francisco  Alcaldía Municipal de Santa Rosa, Copán. Morazán.  Alcaldía Municipal de Santa Rita, Copán.  Alcaldía Municipal de San Pedro de  Alcaldía Municipal de Bonito Oriental, Tutule, La Paz Colón.  Alcaldía Municipal de Guaimaca,  Alcaldía Municipal de Tocoa, Colon. Francisco Morazán.  Alcaldía Municipal de Trujillo, Colon.  Alcaldía Municipal de Santa Lucía,  Alcaldía Municipal de Santa Fe, Colon Francisco Morazán.  Alcaldía Municipal de Santa Rosa de  Alcaldía Municipal de Tatumbla, Aguan, Colon. Francisco Morazán.  Alcaldía Municipal de Márcala, La Paz.  Alcaldía Municipal de San Buena Ventura,  Alcaldía Municipal de Mercedes de Francisco Morazán. Oriente, La Paz.  Alcaldía Municipal de Cantarranas,  Alcaldía Municipal de La Paz, La Paz. Francisco Morazán.  Alcaldía Municipal de Belén Gualcho,  Alcaldía Municipal de Salamá, Olancho. Ocotepeque  Alcaldía Municipal de Yoro, Yoro.  Alcaldía Municipal de Sensenti,  Alcaldía Municipal de Yorito, Yoro. Ocotepeque.  Alcaldía Municipal de San Francisco de la  Alcaldía Municipal de La Masica, Paz, Olancho. Atlántida.  Alcaldía Municipal de Santa María del  Alcaldía Municipal de San Lucas, El Real, Olancho. Paraíso.  Alcaldía Municipal de Teupasenti, El  Alcaldía Municipal de la Lima, Cortés. Paraíso.  Alcaldía Municipal de San Antonio,  Alcaldía Municipal de Potrerillos, El Cortés. Paraíso.  Alcaldía Municipal de Lejamaní,  Alcaldía Municipal de Danlí, El Paraíso. Comayagua.  Alcaldía Municipal de Jacaleapa, El  Alcaldía Municipal de Siguatepeque, Paraíso. Comayagua.  Alcaldía Municipal de El Paraíso, El  Alcaldía Municipal de Chinacla, La Paz. Paraíso.  Alcaldía Municipal de Cedros, Francisco  Alcaldía Municipal de Santa Bárbara, Morazán. Santa Bárbara.  Alcaldía Municipal de Erandique,  Alcaldía Municipal de San José de Colinas, Lempira. Santa Bárbara.  Alcaldía Municipal de Camasca, Intibucá.  Alcaldía Municipal de Concepción del  Comisionado Municipal de Siguatepeque, Norte, Santa Bárbara. Comayagua.  Alcaldía Municipal de Azacualpa, Santa  Consejo de Desarrollo Municipal de Danlí, Bárbara. El Paraíso.  Alcaldía Municipal de San Nicolás, Santa  Consejo Regional El Paraíso. Bárbara.  Gobernación de Juticalpa, Olancho  Alcaldía Municipal de San Vicente  Comisionado Municipal de Juticalpa, Centenario, Santa Bárbara. Olancho  Alcaldía Municipal de Macuelizo, Santa  Oficina Municipal de la Mujer, Márcala, La Bárbara. Paz.  Alcaldía Municipal de Las Vegas, Santa  Comisión Ciudadana de Transparencia Bárbara. Municipal Villa de San Antonio, La Paz.

8

 Comisionado Municipal de Derechos  Oficina Municipal de la Mujer, Santa Rosa Humanos de Gracias, Lempira. de Aguan, Colon.  Comisionado Municipal de Derechos  Oficina Municipal de la Mujer de la Lima, Humanos de Siguatepeque, Comayagua. Cortés.  Comisionado Municipal de Derechos  Comisión Ciudadana de Transparencia Humanos de Mangulile, Olancho. Municipal, San Marcos de Ocotepeque.  Comisionado Municipal de Derechos  Comisión Ciudadana de Transparencia Humanos de Salamá, Olancho. Municipal de San Marcos de Ocotepeque.  Comisionado Municipal de Derechos  Comisión Ciudadana de Transparencia Humanos de Juticalpa, Olancho. Municipal de Lucerna, Ocotepeque.  Comisionado Municipal de Derechos  Comisión Ciudadana de Transparencia Humanos de Yorito, Yoro. Municipal de San Jerónimo, Copán.  Comisión Ciudadana de Transparencia  Comisión Ciudadana de Transparencia Municipal de Yorito, Yoro. Municipal de Gracias, Lempira.  Comisión Ciudadana de Transparencia  Comisión Ciudadana de Transparencia Municipal Yoro. Municipal de La Jigua, Copán.  Comisionado Municipal de Derechos  Comisión Ciudadana de Transparencia Humanos de Azacualpa, Santa Bárbara. Municipal de San Antonio, Copán.  Comisionado Municipal de Derechos  Comisión Ciudadana de Transparencia Humanos de San Vicente Centenario, Municipal de Cantarranas, Francisco Santa Bárbara. Morazan.  Oficina Municipal de la Mujer de  Comisión Ciudadana de Transparencia Concepción de Norte, Santa Bárbara. Municipal de Santa Lucía, Francisco  Oficina Municipal de la Mujer de San Morazan. Nicolás, Santa Bárbara.  Comisión Ciudadana de Transparencia  Comisión Ciudadana de Transparencia Municipal San Buena Ventura, Francisco Municipal del Municipio de Santa Bárbara. Morazan.  Consejo Regional de Santa Bárbara.  Comunidad Gay Sampedrana para la  Comisionado Municipal de Derechos Salud Integral (CGSSI). Humanos de Florida, Copán.  Red de Defensores del Ambiente de  Comisionado Municipal de Derechos Atlántida. Humanos de Copán Ruinas.  Federación Olanchana de Mujeres  Oficina Municipal de la Mujer, San Nicolás Urbanas y Rurales (FOMUR). Copán.  Consejo Regional de Desarrollo de Centro.  Comisión Ciudadana de Transparencia  Consejo Regional de Desarrollo de Valles Municipal de Florida, Copan. de Olancho.  Comisionado Municipal de Derechos  Consejo Regional de Desarrollo de Humanos de Lepaera, Lempira. Occidente.  Oficina Municipal de la Mujer de Gracias  Consejo Regional de Desarrollo de Valle Lempira Sula.  Red de Mujeres, Unión Lempira.  Consejo Regional de Desarrollo de Valle  Mancomunidad de Erapuca, Lempira. Lean.  Escuela de Conciliación de Lepaera,  Consejo Regional de Desarrollo de Valle Lempira. del Aguan.  Oficina Municipal de la Mujer de Trujillo,  Consejo Regional de Desarrollo de Rio Colon. Lempa.  Oficina Municipal de la Mujer de Tocoa,  Consejo Regional de Desarrollo de Golfo Colon. de Fonseca.

9

 Consejo Regional de Desarrollo de Valle  Embajada de Francia. de Comayagua.  CHF Internacional.  Comisión Ciudadana de Transparencia  Agencia Católica Irlandesa para el Municipal de Guinope, Francisco Desarrollo (Trocaire). Morazán.  Embajada del Perú.  Embajada de Belice.  Unión Europea (UE). ORGANISMOS  Instituto Humanista de Cooperación con los Países en Desarrollo (HIVOS). INTERNACIONALES Y DE  Agencia Canadiense para el Desarrollo COOPERACIÓN Internacional (ACDI). ACADEMIA ORGANISMOS DE COOPERACIÓN DE  Universidad Nacional Autónoma de APOYO DIRECTO Honduras (UNAH).  Universidad Pedagógica Nacional  Agencia Española de Cooperación Francisco Morazán (UPN - FM). Internacional para el Desarrollo (AECID).  Universidad Católica de Honduras  Oficina del Alto Comisionado de los (UNICAH). Derechos Humanos en Honduras.  Universidad Tecnológica  Programa de Naciones Unidas para el Centroamericana (UNITEC). Desarrollo. (PNUD).  Centro Universitario Tecnológico  Cooperación Suiza en América Central (CEUTEC). (COSUDE) y cuerpo diplomático.  Universidad Metropolitana de Honduras  Gobierno de Canadá. (UMH).  Fondo de las Naciones Unidas de la  Consultorio Jurídico de la Universidad Infancia (UNICEF). Tecnológica de Honduras.  Embajada de España.  Consultorio Jurídico de la Universidad  Embajada de Canadá. Nacional Autónoma de Honduras. RGANISMOS DE COOPERACIÓN  Consultorio Jurídico de la Universidad O Católica de Honduras.  Maestría de Derechos Humanos de la  Fondo de Población de las Naciones Universidad Pedagógica Nacional Unidas (UNFPA). Francisco Morazán.  Organización de las Naciones Unidas para  Doctorado de Trabajo, Seguridad Social y la Igualdad de Género y Empoderamiento Derechos Humanos de la Universidad de las Mujeres (ONU MUJERES). Nacional Autónoma de Honduras.  Organización Internacional para las  Maestría en Derechos Humanos de la Migraciones (OIM). Universidad Nacional Autónoma de  ONUSIDA Honduras.  Federación Luterana Mundial (FLM).  Maestría Latinoamericana en Trabajo  Programa de Gobernabilidad y Derechos Social. Humanos (TROCAIRE).  Instituto Abelardo Fortín.  Embajada de Alemania.  Escuelas Manos Felices.  Embajada de México.  Asociación Nacional Para el Arte y la  Embajada de Italia. Cultura (CONARTE/UNAH).  Embajada de Guatemala.

10

 Carrera de Sociología de la Universidad  Secretaría de Estado en el Despacho de Nacional Autónoma de Honduras. Desarrollo Social (SDS).  Carrera de Lenguas Extranjeras de la  Secretaría de Estado en los Despachos del Universidad Nacional Autónoma de Interior y Población (SEIP). Honduras.  Secretaría Estado en los Despachos de  Facultad de Derecho de la Universidad Trabajo y Seguridad Social (STSS). Nacional Autónoma de Honduras.  Secretaría de Estado en los Despachos de  Carrera de Derecho de Centro Obras Públicas Transporte y Vivienda Universitario Tecnológico. (SOPTRAVI).  Carrera de Derecho de la Universidad  Secretaría de Estado en el Despacho de Católica de Honduras Educación.  Instituto España Jesús Milla Selva.  Secretaría de Estado en los Despachos de  Instituto Jesús Aguilar Paz. Cultura, Artes y Deportes (SCAD).  Escuela Normal Pedro Nufio.  Secretaría de Estado en los Despachos de  Escuela José Santos Guardiola. Industria y Comercio (SIC).  Instituto León Alvarado.  Programa de Asignación Familiar (PRAF).  Universidad Tecnológica  Programa Nacional de Género, Salud y Centroamericana (UNITEC). Desarrollo de la Secretaria de Salud.  Universidad Católica de Honduras  Programa Hondureño de Educación (UNICAH). Comunitaria (PROHECO).  Centro Universitario Tecnológico  Dirección General Nacional de Servicios (CEUTEC). Especiales Preventivos (DNSEP).  Universidad Metropolitana (UNIMET).  Dirección General de Migración y Extranjería. PODER EJECUTIVO  Dirección Ejecutiva de Fomento a la Minería (DEFOMIN).  Secretaria de Estado del Despacho  Comisión Nacional de Desarrollo de la Presidencial . Educación Alternativa No Formal  Secretaría de Estado en el Despacho de (CONEANFO). Relaciones Exteriores (SRE).  Comité Nacional de Prevención contra la  Secretaría de Estado en los Despachos de Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos o Recursos Naturales y Ambiente (SERNA). Degradantes (CONAPREV).  Secretaría de Estado en los Despachos de  Servicio Nacional de Acueductos y Agricultura y Ganadería (SAG). Alcantarillados (SANAA).  Secretaría de Estado en el Despacho de  Instituto de Conservación Forestal (ICF) Finanzas (SEFIN).  Instituto Nacional de la Mujer(INAM).  Secretaría Técnica de Planificación y  Instituto Nacional de la Niñez y la Familia Cooperación Externa (SEPLAN). (IHNFA).  Secretaría de Estado en los Despachos de  Instituto Nacional de la Juventud (INJ). Pueblos Indígenas y Afrohondureños  Instituto de Acceso a la Información (SEDINAFROH). Pública (IAIP).  Secretaría de Estado en el Despacho de  Instituto Hondureño de Seguridad Social Seguridad. (IHSS).  Secretaría de Estado en el Despacho de  Instituto Nacional de Jubilaciones y Defensa Nacional (SEDENA). Pensiones de los Empleados del Poder  Secretaría de Estado en el Despacho de Ejecutivo (INJUPEMP). Salud.  Instituto Nacional Agrario (INA).

11

 Personal penitenciario y administrativo de la Penitenciaría Nacional .  Heroico y Benemérito Cuerpo de Bomberos de Honduras.

PODER JUDICIAL

 Sala de lo Constitucional de la Corte

Suprema de Justicia.

 Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia.  Sala de lo Laboral de la Corte Suprema de Justicia.  Juzgado de Letras de la Niñez y la Adolescencia.  Tribunal de Sentencia de .  Juzgado de Ejecución Seccional de Comayagua.  Juzgado de Ejecución de Tegucigalpa.  Dirección Nacional de la Defensa Pública.  Comisión de Derechos Humanos del Poder Judicial.

PODER LEGISLATIVO

 Comisión de Derechos Humanos del

Congreso Nacional de la República.

ENTES ESTALES

 Procuraduría General de la República (PGR).  Tribunal Supremo Electoral (TSE).  Registro Nacional de las Personas (RNP).  Ministerio Público (MP).  Fiscalía Especial de Derechos Humanos.  Fiscalía Especial de Etnias y Patrimonio Cultural.  Fiscalía Especial de la Mujer.

 Fiscalía Especial de Protección al Medio

Ambiente.

 Fiscalía Especial de Protección al

Consumidor y la Tercera Edad.

12

PRESENTACIÓN

Con suma satisfacción presento la “Primera Política Pública y Plan Nacional de Acción en derechos humanos en Honduras. 2013- 2022”, cometido que estuvo a cargo de la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos, una novel institución, cuya creación denota el compromiso del Presidente de la República, Lic. con el respeto a los derechos humanos y una aspiración porque ello se convierta en una práctica extensiva al resto de las Secretarías e instituciones del Estado en complementariedad con la sociedad civil hondureña.

Una de las tareas fundamentales de esta Secretaría de Estado, ha sido la de trabajar simultáneamente en el quehacer fundacional como en su estructura orgánica, programática y presupuestaria, dando vida y dinamismo a la nueva Secretaría y a la vez cumpliendo con los compromisos nacionales e internacionales como pasos necesarios en la institucionalidad del país y particularmente en el Sistema Nacional de Protección de los Derechos Humanos.

En el marco de las atribuciones legales de esta Secretaría de Estado, se encuentra la de ser el órgano rector del diseño e implementación de la Primera Política Pública y Primer Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos, a través de un amplio e inclusivo proceso de participación social.

El diseño e implementación de la “Primera Política Pública y Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos en Honduras”, responde al cumplimiento de las obligaciones y compromisos asumidos por el Estado de Honduras en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, y en la subsiguiente Declaración y Programa de Acción de Viena, donde los Estados asumen el compromiso de diseñar planes nacionales de acción que les permitieran identificar medidas para avanzar decididamente en la promoción y protección de los derechos humanos, en el entendido que sólo la acción de las políticas públicas facilitaría el cumplimiento de las obligaciones contraídas mediante la suscripción de tratados internacionales de derechos humanos.

El proceso de diseño de ambas herramientas ha sido construido pensando en la aspiración de tener una sociedad más igualitaria y equitativa, donde cobre plena vigencia la disposición del Artículo 59 de la Constitución de la República que señala “La persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado”. Ello, sólo es posible si el Estado a través de sus agentes y la sociedad en general comprenden que los derechos humanos son el medio idóneo que permite colocar a la persona humana en el centro de la actividad del gobierno y del Estado en general.

Siendo que el ser humano es el titular de derechos humanos, el fin del Estado y el objetivo de la acción pública, es estar a su servicio, especialmente para atender las dimensiones de las obligaciones de reconocer, respetar, promover, proteger y garantizar los derechos humanos. Estos derechos están plasmados en nuestra Norma Fundamental y en diversos Tratados y Convenios Internacionales, de los cuales el Estado de Honduras es Alta Parte Contratante, mismos que tienen primacía sobre las normas internas de los Estados, según lo establecido en la Convención de Viena, conforme la cual, los

13

Estados adquieren obligaciones que deben ser cumplidas de buena fe sin invocar disposiciones de su derecho interno como justificación para incumplirlas.

La falta de voluntad política y de comprensión sobre la necesidad de diseñar e implementar este importante compromiso estatal, tardó 20 años en asumirse, hasta que el Presidente de la República, Lic. Porfirio Lobo Sosa en Consejo de Ministros aprueba el 22 de enero de 2013 la Primera Política Pública en Derechos Humanos y Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos, mediante el Decreto Ejecutivo No. PCM – 003 -2013 publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 33,073 de fecha 12 de marzo de 2013.

El Plan de Acción Nacional en Derechos Humanos, es la herramienta operativa y estratégica que permitirá la realización de la Política Pública Nacional de Derechos Humanos 2013-2022, que coincide con la Ley para el Establecimiento de la Visión de País y la Adopción del Plan de Nación que establece el principio de la dignidad y el respeto a los derechos fundamentales de las personas como el eje de todas las políticas públicas y como fundamento del orden político democrático, para lo cual se crearon 16 zonas de desarrollo y sus correspondientes Consejos Regionales de Desarrollo Territorial.

Las acciones de consultas temáticas, sectoriales y regionales facilitadas por la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos para el diseño de la Política Pública de Derechos Humanos y el Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos, generó confianza no sólo para alcanzar este importante resultado sino para reencontrarse como Estado con la sociedad civil en un contexto reciente de confrontación y polarización como resultado de la crisis política institucional más grave de nuestra historia, a consecuencia de la ruptura del orden constitucional producido en junio de 2009.

El proceso de consulta sirvió para recoger un Diagnóstico Situacional sobre Derechos Humanos, a partir de la realidad nacional, de las problemáticas particulares y necesidades expuestas por las y los miembros de los grupos metas señalados en dichas herramientas, que permitió más adelante el análisis de la situación de los derechos humanos y la formulación de propuestas que ofrezcan soluciones factibles para remover de manera sistemática y adecuada los obstáculos que imposibilitan la realización de los derechos humanos en Honduras.

Este Diagnostico Situacional fue enriquecido a partir de la revisión y análisis completo en el ámbito nacional, del catálogo de derechos regulados en la Constitución de la República, el ordenamiento jurídico nacional, las recomendaciones y propuestas de políticas realizadas por las organizaciones de la sociedad civil, así como, las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación y Comisión de Verdad. Además se consideraron los estudios, diagnósticos, censos, políticas públicas sectoriales, planes de acción temáticos y en el ámbito internacional se recoge el catálogo de derechos contenidos en los diversos Instrumentos Internacionales en Derechos Humanos.

El proceso que conduce al diseño de estos instrumentos duró aproximadamente dos años y participaron 5,116 personas, representantes de 399 instituciones de gobierno y 968 organizaciones, grupos y sectores de la sociedad hondureña, del cual resultó un total de 2,607 recomendaciones que dieron lugar a 573 propuestas de la ciudadanía y de servidores públicos, 746 del Sistema Internacional e Interamericano de Derechos Humanos, 517 de informes y estudios especializados, 731 recomendaciones que se originan de 34 políticas públicas en diversos temas, mismas que se recogieron por primera vez en un esfuerzo nacional en una compilación que se anexará a la Primera Política Pública y Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos, convirtiéndose en otro producto que facilitará el seguimiento del proceso de implementación de dichas herramientas.

14

Lo anterior, permite que ambas herramientas tengan un abordaje integral de los derechos humanos desde la óptica de los principios de universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales desde una visión intercultural y con un enfoque de género, que permita ser el horizonte de una nueva gestión gubernamental y estatal en el quehacer de construir y consolidar, como aspiración de la sociedad, una democracia participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, la cual se reflejará en el corto, mediano y largo plazo en la medida que las Secretarías e Instituciones del Estado asuman la responsabilidad de respetar y garantizar el ejercicio de los derechos humanos de sus habitantes.

La Primera Política Pública y el Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos. 2013-2022 se construyó bajo cuatro lineamientos estratégicos: La Seguridad humana, Sistema de Justicia, Democracia y Grupos Colocados en Situación de Vulnerabilidad.

Cuenta con ocho componentes: a) La recepción de los derechos en la legislación; b) recepción de los derechos en las políticas públicas; c) cultura de los derechos humanos en las instituciones y servidores públicos; d) desarrollo de las capacidades en el Estado y adecuación de la estructura estatal; e) lucha contra la impunidad por violaciones de derechos humanos y reparación integral; f) la Rendición de cuentas y transparencia sobre acciones y resultados; g) desarrollo de capacidades en las y los titulares de derechos para conocer y demandar sus derechos; y, h) la promoción de una cultura de derechos humanos en la sociedad.

De acuerdo a circunstancias estructurales y de la situación de los derechos humanos se centró especial atención en los grupos colocados en posición de vulnerabilidad: Niñez y adolescencia, Jóvenes, Mujeres, Personas Privadas de Libertad, Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, Pueblos Indígenas y Afrohondureños, Colectivos de la Diversidad Sexual, Personas Adulto Mayor, Personas con Discapacidad, Personas Migrantes, Campesinos (a), Obreros (as) y Pobladores (as) Urbanos, resultando en conjunto un instrumento integrador, eficaz y sostenible en el tiempo para impulsar el goce y ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales contenidos en la Constitución de la República, las Leyes y Tratados y Convenios Internacionales que desarrollan la dignidad del ser humano, la igualdad de derechos entre todas las personas y la no discriminación.

La Política Pública en Derechos Humanos y el Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos, también contribuyen a mejorar la coordinación interinstitucional y la interacción entre las autoridades, la academia, organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, demás organizaciones y sectores de la sociedad civil y la población en general sobre la base que los derechos humanos deben desarrollarse como valores inherentes a la persona humana y como límites del poder estatal.

Como titular de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos y como ciudadana de una nación con enormes retos y desafíos en materia de justicia y derechos humanos, externo mi más especial agradecimiento a las y los participantes en las diferentes jornadas temáticas, sectoriales y territoriales; a las y los representantes de las organizaciones no gubernamentales, sectores y grupos de sociedad civil, de las Secretarías e Instituciones estatales; a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; a la Cooperación Suiza en América Central y al Sistema de las Naciones Unidas en Honduras a través del concurso decidido del Coordinador Residente, Señor José Manuel Hermida; a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); al Gobierno de Canadá y al Consejo Consultivo Ciudadano en Derechos Humanos, instancia conformada con representantes de las más prestigiadas y comprometidas organizaciones de sociedad civil por su permanente y decidido apoyo y acompañamiento por haber hecho posible el proceso de

15 construcción de este necesario e importante compromiso internacional e impulsar las acciones que hoy constituyen la Primera Política Pública en Derechos Humanos y Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos. 2013-2022.

Finalmente, con respeto exhorto al pueblo hondureño a mantener un monitoreo ciudadano sobre el proceso de implementación de estas herramientas, para hacer de ellas, un instrumento que haga posible de forma progresiva la mejoría en la situación de los derechos humanos de la población, pero también un instrumento perfectible y sujeto a los cambios requeridos por la ciudadanía y el contexto social, en vista de ser el medio idóneo para alcanzar un impacto real, visible y duradero en la condición de vida del ser humano y para la construcción de un Estado de Derecho y la institucionalidad democrática basados en el pleno goce y ejercicio de todos los derechos y libertades fundamentales de todas las personas que habitan en Honduras.

“La defensa de los derechos humanos, debe asumirse con la misma propiedad, dentro o fuera del espacio público. Un defensor o defensora de los derechos humanos, que haga una defensa diferente por ostentar una posición pública, desdice su vocación y compromiso de tal.”

Ana A. Pineda H. Secretaria de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos.

16

17

CONTENIDO

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS ...... 20

Grupos de población en situación de vulnerabilidad ...... 22

Niñez ...... 23

Jóvenes ...... 73

Personas Adultas Mayores ...... 111

Pueblos Indígenas y Afrohondureños ...... 122

Mujer ...... 138

Migrantes ...... 162

Diversidad Sexual ...... 177

Personas con Discapacidad ...... 188

Personas Privadas de Libertad en Centros de Reclusión ...... 200

Defensores De Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia

...... 217

BIBLIOGRAFÍA ...... 231

SIGLAS ...... 243

18

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 19

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS

20

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 21

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

22

NIÑEZ

Marco Normativo víctimas en un ambiente que fomente la salud, el respeto a sí mismo y la dignidad. La Convención de los Derechos del Niño  Los artículos 16, 17, 19, 32, 34, 35 y 39 de (CDN), ratificada por Honduras el 10 de agosto esta Convención también son de 1990, representa el reconocimiento del fundamentales para garantizar, por un carácter social y jurídico de niñas y niños como lado, la justicia a niñas y niños en todos los sujetos plenos de derechos. La CDN es el casos previstos en los mismos artículos, así principal y más importante instrumento como la sanción a los responsables. internacional en la materia que, de manera transversal, aborda los derechos de niñas y Para la CDN, la protección contra toda forma niños destacando lo siguiente: de explotación laboral infantil está establecida en el artículo 32 relacionado con la explotación  El artículo 2 obliga a los Estados a tomar de niñas y niños trabajadores migrantes, las medidas necesarias para reducir o trabajo en el sector informal y doméstico. El eliminar las condiciones que generan artículo 24 garantiza a niñas y niños “el disfrute desigualdad, mientras que el artículo 27 del más alto nivel posible de salud” y el acceso garantiza el derecho de niñas y niños a un a “servicios para el tratamiento de las nivel de vida adecuado para su desarrollo. enfermedades y la rehabilitación de la salud”.  Los artículos 28 y 29 de la CDN El artículo 27 garantiza el derecho de niñas y representan una doble dimensión del niños a programas de apoyo para su adecuada significado del derecho a la educación: por nutrición. El artículo 31 garantiza a niñas y un lado, el artículo 28 se refiere a la niños el derecho al descanso, el esparcimiento, obligación del Estado de asegurar la el juego y las actividades recreativas, enseñanza universal desde el nivel básico condiciones necesarias para su desarrollo y un hasta el superior; se trata así del derecho a nivel de salud adecuado. la enseñanza. Por otro lado, el artículo 29 se refiere a la calidad de ésta, al desarrollo Para los países que han ratificado la CDN se de capacidades y aptitudes ante la vida, es convierte en el punto de referencia decir, el derecho a aprender. fundamental con el que la infancia ve  El artículo 19 de la CDN garantiza el garantizados sus derechos por medio de derecho de niñas y niños a ser protegidos obligaciones a los Estados para establecer en contra de toda forma de violencia, políticas públicas y adecuaciones legislativas obligando al Estado a adoptar todas las para su cabal cumplimiento. medidas necesarias para la protección de este derecho. Por violencia se entiende El Protocolo Facultativo de la Convención todo abuso físico o mental, descuido o sobre los Derechos del Niño relativo a la trato negligente, malos tratos o participación de niños en los conflictos explotación, incluido el abuso sexual. armados, ratificado el 14 agosto 2002, y el  El artículo 39 aporta los elementos Protocolo Facultativo de la Convención sobre necesarios para perfilar la administración los Derechos del Niño relativo a la venta de de justicia para niñas y niños víctimas de niños, la prostitución infantil y la utilización de violaciones a sus derechos. Este artículo niños en la pornografía, ratificado el 7 mayo determina como medidas apropiadas la 2002, establecen medidas específicas que recuperación física, psicológica y la forman parte de la jurisprudencia internacional reintegración social de niñas y niños necesaria para el diseño de los sistemas de administración de justicia. Los protocolos

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 23 facultativos de la Convención implican forzoso u obligatorio, la venta y la trata infantil responsabilidades estatales sobre la y el reclutamiento forzoso u obligatorio de participación de la infancia en los conflictos niños para utilizarlos en conflictos armados. b) armados, y sobre la venta de niños y niñas, la La utilización, el reclutamiento o la oferta de prostitución infantil y la utilización en la niños para la prostitución o la pornografía. c) pornografía. La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas. Otros instrumentos internacionales de d) El trabajo que, por su naturaleza o por las protección de los derechos de las niñas y niños condiciones en que se lleva a cabo, es probable son los convenios de la Organización que dañe la salud, la seguridad o la moralidad Internacional del Trabajo: Convenio sobre la de los niños. Esta última categoría, calificada edad mínima de admisión al empleo, 1973 (No. también de “trabajo peligroso”, será 138), ratificado por Honduras el 9 de junio 1980 determinada por el gobierno de cada país, (decreto número 952). El artículo 1 establece el previa consulta con las organizaciones de compromiso del Estado de abolir el trabajo empleadores y de trabajadores. La infantil y elevar progresivamente a edad Recomendación 190, que complementa el mínima de admisión al empleo o al trabajo, que Convenio 182, propone la recopilación de datos no deberá ser inferior a la edad en que cesa la estadísticos e información detallada sobre el obligación escolar (artículo 2). La edad mínima trabajo infantil; la movilización de la sociedad de admisión a todo tipo de empleo o trabajo, civil y la participación de las organizaciones de que por su naturaleza pueda resultar peligrosa empleadores, de trabajadores y de las para la salud o moralidad, no puede ser asociaciones civiles; la verificación y difusión inferior a los 18 años (artículo 3). La legislación de buenas prácticas; y la promoción del empleo nacional podrá permitir el empleo o trabajo de y de la formación profesional para los padres y personas de 13 a 15 años de edad en trabajos adultos de las familias de los niños afectados ligeros que no sean perjudiciales para la salud (Diez años de progreso al amparo del y desarrollo ni que perjudique su asistencia a la Convenio número 182 de la OIT). escuela o a programas de formación profesional (artículo 7). Puede sustituirse de 12 El Convenio sobre Pueblos Indígenas y a 14 si el Estado miembro se suscribió al Tribales en países independientes, 1989 (No. artículo 2 del convenio; cuando su economía y 169), ratificado por Honduras el 28 de marzo de medios de educación estén insuficientemente 1995. En el artículo 28: “Siempre que sea viable, desarrollados, podrá especificar inicialmente deberá enseñarse a los niños de los pueblos una edad mínima de 14 años (artículo 2). Las interesados a leer y a escribir en su propia disposiciones del convenio aplican como lengua indígena o en la lengua que más mínimo a minas y canteras, industrias comúnmente se hable en el grupo a que manufactureras, construcción, servicios de pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las electricidad, gas y agua, transporte, autoridades competentes deberán celebrar almacenamiento y comunicaciones, consultas son esos pueblos con miras a la plantaciones y otras explotaciones agrícolas adopción de medidas que permitan alcanzar comerciales. este objetivo”. Artículo 29: “Un objetivo de la educación de los niños de los pueblos El Convenio sobre la prohibición de las peores interesados deberá ser impartirles formas de trabajo infantil, 1999 (No. 182), conocimientos generales y aptitudes que les ratificado por Honduras el 25 octubre 2002, se ayuden a participar plenamente y en pie de aplica a niñas y niños menores de 18 años. igualdad en la vida de su propia comunidad y Define que las peores formas de trabajo infantil en la de la comunidad nacional”. abarcan: a) la esclavitud y las prácticas análogas a la esclavitud, incluyendo el trabajo

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD NIÑEZ 24

Otros instrumentos internacionales conexos todos los niños y niñas, son el Convenio para la Represión de la Trata “independientemente de la raza, el color, de personas y de la explotación de la el sexo, el idioma, la religión, la opinión prostitución ajena y protocolo final de 1949, política, el origen nacional, étnico o social, ratificado el 15 junio de 1993; la Convención la posición económica, los impedimentos sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y el físicos, el nacimiento o cualquier otra Protocolo de 1967, ratificado con reserva el 23 condición del niño, de sus padres o de sus marzo de 1992; el Estatuto de Roma de la Corte representantes legales”. El mensaje Penal Internacional de 1998, ratificado el 1 de esencial es la igualdad de oportunidades. julio de 2002; la Convención de las Naciones Las niñas deben tener las mismas Unidas contra la Delincuencia Organizada oportunidades que los niños. Las niñas y Transnacional de 2000, su Protocolo contra el los niños refugiados, de origen extranjero, tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire de población indígenas o minoritarios y su Protocolo para prevenir, reprimir y deben tener los mismos derechos que sancionar la trata de personas, especialmente todos los demás, así como los indígenas y de mujeres y niños, ratificado el 2 de diciembre negros con discapacidad, los que viven de 2003. con VIH, los que están en extrema pobreza, o en otra situación de riesgo. Con relación a la primera infancia (0-6 años), la 2. Protección. Atendiendo al interés superior Convención sobre los Derechos del niño, los del niño (artículo 3). En todas las medidas Objetivos de Desarrollo del Milenio y la concernientes a los niños y niñas que Observación General número 7: Realización de tomen las instituciones públicas, una los Derechos del Niño en la Primera Infancia. consideración primordial es atender el interés superior del niño. Este principio se Contenido de los Derechos de la Niñez refiere a las decisiones de los tribunales judiciales, los órganos administrativos y Ningún derecho es más importante o prevalece legislativos y las instituciones de bienestar sobre otro, por lo tanto, las políticas y los social, tanto públicas como privadas. Éste programas y proyectos de atención directa a la es un mensaje fundamental de la niñez deben dirigirse al cumplimiento de todos convención, cuya aplicación plantea un los derechos de manera integral o importante desafío. La CDN en los progresivamente de acuerdo con los recursos artículos 11, 19, 27, 32, 34, 35 y 36 establece disponibles. La Convención de los Derechos los derechos de los niños y niñas a no ser del Niño (CDN) establece el referente maltratados, a la protección contra los internacional de derechos de la infancia, que abusos sexuales, a una vida digna, a no ser comprende a la población menor de 18 años. En víctimas de trata, a la protección ante el la convención están garantizados cuatro secuestro y al derecho a la protección ante principios generales1: cualquier forma de explotación. 3. El derecho a la vida, la supervivencia y el 1. Igualdad de oportunidades. El artículo 2 desarrollo. De acuerdo al artículo 6, se de la CDN establece el principio de no deben garantizar “en la máxima medida discriminación: los Estados Partes posible”. En este contexto, el término asegurarán que todos los niños y niñas “desarrollo” es interpretado en sentido sujetos a su jurisdicción gocen de sus amplio, se refiere no sólo a la salud física derechos, sin discriminación, y se aplica a sino también al desarrollo mental,

1 Folleto informativo Nº 10 (Rev.1), Los derechos del niño, Centro de Derechos Humanos de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 25

emocional, cognitivo, social y cultural, al la familia, el interés de los hijos y de los bienestar. El artículo 24 de la misma menores, la igualdad de derechos y convención hace referencia al derecho al obligaciones de los cónyuges, así como en los disfrute del más alto nivel posible de salud otros principios fundamentales del derecho de y a servicios. Reducir la mortalidad familia. La Ley de Municipalidades (1990) y sus infantil y en la niñez, atención primaria de reformas establecen que en cada municipio se salud, atender las enfermedades y la formularán y ejecutarán políticas públicas malnutrición, prenatal y posnatal locales orientadas a atender las necesidades de apropiada a las madres, la educación en la niñez, para lo cual la Corporación Municipal igualdad de oportunidades, a la educación asignará recursos financieros de acuerdo con de calidad. sus ingresos y con las necesidades de cada 4. Las opiniones del niño. El artículo 12 municipio. señala que los niños deben estar en condiciones de formarse un juicio propio En el ámbito de justicia, la sanción penal a los sobre los asuntos que les afectan y esas delitos de Explotación Sexual Comercial, opiniones deben ser tomadas en cuenta mediante reformas al Código Penal, Decreto debidamente “en función de la edad y 234-2005, la sanción penal a la Violencia madurez del niño”. La idea subyacente es Intrafamiliar, la Ley contra la Trata de Personas que los niños y niñas tienen el derecho a (2012), que establece sanciones penales y ser escuchadas y escuchados y a que sus medio de reclusión por este delito, opiniones se tengan en cuenta seriamente, independientemente de la modalidad de la incluso en cualquier procedimiento de tipo trata, y estándares de atención y respuesta judicial o administrativo que les afecte. inmediata para las víctimas y el Protocolo para Implica contar con las condiciones para la la Repatriación de los Niños y Niñas Víctimas participación y el protagonismo en los y Vulnerables a la Trata de Personas para hacer espacios de toma de decisiones que les las repatriaciones más ágiles, seguras y menos afecta. lesivas a los derechos humanos, y la creación de la Comisión Interinstitucional contra la Obligaciones del Estado Explotación Sexual Comercial y Trata de personas (CICESCT). Las obligaciones del Estado están consignadas Con relación a reinserción social, se cuenta con en las leyes y políticas públicas de protección la Ley para la Prevención, Rehabilitación y de los derechos de los niños y niñas, menores Reinserción Social de Personas Integrantes de de 5 años, escolares y adolescentes. La Pandillas o Maras (2001) y el Programa Constitución de la República (1982), en el Nacional de Prevención, Rehabilitación y capítulo IV, “De los Derechos del Niño”, Reinserción Social, Decreto No. 141-2001, que establece la obligación que tiene el Estado de tiene como misión coordinar, fortalecer y dar proteger a la infancia. La infancia gozará de la coherencia a la implementación de todos los protección prevista en los acuerdos programas, proyectos y acciones que se hagan internacionales que velan por sus derechos. El en materia de prevención, de atención directa o Código de la Niñez y de la Adolescencia (1996) facilitación de oportunidades en es un instrumento que reúne los principios reconstrucción humana integral y de esenciales para garantizar a la niñez el acceso a reinserción social de jóvenes vinculados a su bienestar general y el goce de sus derechos. maras o pandillas y en riesgo de establecer El Código de la Familia (1984), de manera vínculos con ellas. específica el artículo 6, establece que su aplicación, interpretación y reglamentación se El Código de Trabajo regula la actividad inspira en la unidad y en el fortalecimiento de laboral de niños, niñas y adolescentes, la edad mínima de admisión al empleo en 14 años y la

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD NIÑEZ 26 protección a menores de edad (artículo 127); el indígenas y negros, se creó la Secretaría de los Reglamento sobre Trabajo Infantil (2001), Pueblos Indígenas y Afrohondureños donde se prohíben y enlistan los trabajos (SEDINAFROH). Sobre las niñas y niños peligrosos por su naturaleza y condiciones, en afectados por las migraciones, la Ley de coherencia con la normativa internacional; y la Migración y Extranjería (Decreto No. 208-2003) Hoja de Ruta para hacer de Honduras un país establece como requisito de salida del país el libre de trabajo infantil y sus peores formas; el ser mayor de 21 años y la Ley del Registro II Plan Nacional para la Prevención y Nacional de las Personas (Decreto No. 62-2004) Erradicación del Trabajo Infantil en Honduras regula la obligatoriedad de la inscripción de 2008-2015 y la Comisión Nacional para la nacimientos otorgando un plazo de un año Erradicación Gradual y Progresiva del Trabajo para ello. Infantil. En educación, la nueva Ley Fundamental de En el ámbito de la igualdad de género, Educación (2012) establece la responsabilidad Honduras cuenta con la Ley de Igualdad de del Estado, la educación gratuita, laica, multi Oportunidades para la Mujer, la Ley de étnica, intercultural, bilingüe, de acceso creación del Instituto Nacional de la Mujer, universal, basada en valores democráticos; el INAM (2000) y la Política Nacional y II Plan de Plan Estratégico del Sector Educación y el Plan Igualdad y Equidad de Género (2008), que EFA (Educación para todos), orientado a la garantiza los derechos de las mujeres, niñas y atención de la cobertura, retención, graduación las adolescentes a la igualdad y no y mejora del desempeño académico en los discriminación. niveles de pre básica y básica y el Plan Nacional de Alfabetización. En protección social, el Plan de Oportunidades para la Niñez y la Adolescencia (2005-2015), la En salud, el Código de Salud (1991), la Política Política Nacional de Protección Social (2008 ), Nacional de Salud Materno Infantil, la Política la Política de Protección Integral a la Primera de Seguridad Alimentaria y Nutricional y Plan Infancia (2012), la Ruta Social para un Buen Estratégico de Implementación (2006-2015), la Gobierno por la Infancia, Adolescencia y Ley Especial sobre el VIH y SIDA (Decreto No. Juventud (2010-2015), la Política Nacional de la 147-99) y el Plan Estratégico Nacional contra el Juventud (2008-2021) para la población de 15 a VIH 2008-2012 (PENSIDA III), el Plan 24 años; instrumentos donde se establecen los Estratégico Nacional para la Protección y compromisos del Estado con la primera Cuidado de la Niñez Huérfana y Vulnerable infancia, niñez, adolescencia y juventud. por el VIH.

Con relación a poblaciones con mayores El Plan de Gobierno 2010-2014 y Visión de País riesgos a la vulnerabilidad social, se cuenta con y Plan de Nación 2010-2038 y la Estrategia para la Ley de Equidad y Desarrollo Integral para la Reducción de la Pobreza ERP (2001–2015), las personas con Discapacidad (2005), la que se basa en los compromisos Política Nacional para la Prevención de la internacionales asumidos por el Estado de Discapacidad, Atención y Rehabilitación Honduras; instrumentos donde se establecen Integral de las Personas con Discapacidad y la los compromisos de Honduras con los Promoción y Protección de sus Deberes y Objetivos de Desarrollo del Milenio (2005- Derechos (2004), cuyas áreas prioritarias son 2015). salud, educación, trabajo, entorno y comunicación accesible y que garantiza el goce y ejercicio de los derechos humanos de todas las personas con discapacidad. Con relación a niños y niñas pertenecientes a pueblos

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 27

Las Instituciones con responsabilidad el porcentaje de niños es mayor en el total para respetar, proteger y hacer nacional y área rural, con un 50.7% y 51%, efectivos los derechos de la niñez respectivamente; mientras que en el área urbana predominan ligeramente las niñas

(50.2%)2. El 67.9% de la población de Honduras Pluralidad de instituciones estatales tienen menor de 18 años se encuentra en situación de responsabilidades para la concreción de pobreza3. En números absolutos significa que derechos de los niños y niñas: Instituto 2.4 millones de niñas, niños y adolescentes no Hondureño de la Niñez y la Familia (1997), pueden acceder a alguno(s) de sus derechos Secretaría de Justicia y Derechos Humanos básicos de nutrición, agua potable, servicios (2010), Secretaría de Desarrollo Social (2010), sanitarios aceptables, salud, vivienda, Secretaría de Pueblos Indígenas y educación o información. El 29.2%, o sea, más Afrohondureños (SEDINAFROH) 2010, de un millón de menores, se encuentra en la Secretaría de Salud, el Servicio Autónomo pobreza extrema sin poder cubrir las Nacional de Acueductos y Alcantarillado necesidades nutricionales ni acceder a la (SANAA), Secretaría de Educación, Ministerio canasta básica. Las privaciones de acceso a Público, Corte Suprema de Justicia, Secretaría información adecuada superan el 25%, de Seguridad, Secretaría de Finanzas, mientras que casi la mitad de la infancia Secretaría del Interior y Población Secretaría de (48.9%) se enfrenta a privaciones vinculadas a Relaciones Exteriores; Secretaría de Trabajo y condiciones inadecuadas de vivienda. Si el Seguridad Social, Secretaría de Desarrollo análisis se realiza con base en los ingresos per Social (2010), Secretaría de Turismo; Secretaría cápita del hogar de la niña o niño, Honduras Técnica de Planificación y Cooperación muestra la clasificación más baja de Externa, Secretaría de Cultura, Artes y Latinoamérica y el Caribe, con un 53% de Deportes; Comisionado Nacional de los hogares con ingresos que no alcanzan para Derechos Humanos, Instituto Nacional de la cubrir las necesidades nutricionales de los Juventud, Instituto Nacional de la Mujer, integrantes de la familia. El país refleja una Programa de Reasignación Familiar (PRAF) situación muy grave de desnutrición crónica (1990), Instituto Hondureño del Seguro Social (baja talla o altura para la edad, en niñas y (IHSS), Comisión Nacional para el Desarrollo niños de cero a cuatro años), de 34.5%, por de la Educación No Formal (CONEANFO) encima del promedio de Latinoamérica y el (1998), Instituto Nacional Agrario (INA) y el Caribe (17.9%). ”La desnutrición infantil tiene Patronato Nacional de la Infancia (PANI). una serie de consecuencias negativas en

distintos ámbitos, entre los que destacan los Diagnóstico de los Derechos de la efectos en morbimortalidad, educación y Niñez productividad, por lo que constituye uno de los principales mecanismos de transmisión Características demográficas, intergeneracional de la pobreza por ingresos y supervivencia y participación de la desigualdad”4. Uno de cada tres menores vive en hogares con deficiencias de acceso a saneamiento y el 15.2% se ve afectado por la La población menor de 18 años representa el falta de acceso y calidad del agua. Estas 44.5% de los 8.2 millones de personas que viven carencias se relacionan directamente con la en Honduras y el 49% de la que vive en el área morbilidad, desnutrición y mortalidad rural. Con respecto a la distribución por sexo,

2 Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras (INE) 3 CEPAL y UNICEF (2008-2009). Pobreza infantil en (2011). Proyecciones de población. América Latina y el Caribe. Encontrado en www.unicef.org/honduras/ 4 Ibídem.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD NIÑEZ 28

infantil5. Los niños y niñas indígenas están en establecida en 59%8 y muy lejana a la meta de mayores desventajas y riesgos, mostrando 70% exigida en los Objetivos de Desarrollo del brechas de privación moderada y severa en Milenio (ODM) para el 2000, por Naciones educación, vivienda y agua de 9.1, 10.4 y 11 Unidas. Aunque, se reconoce la necesidad puntos porcentuales más altas que los no urgente de mejorar el sistema educativo. En indígenas. A la vez, enfrentan peores 2011, según datos del INE, la tasa de deserción condiciones de pobreza, relacionada al escolar fue de 0.5% (6,158 niños y niñas) a nivel empobrecimiento a que han sido sometidos nacional (0.4 urbana, 0.5 rural) y de 0.7% en el históricamente sus pueblos6. quintil más pobre, aún con los programas de Si bien el país ha alcanzado importantes logros gobierno en ejecución para mejorar la en la masificación de la matrícula escolar, que educación (Educación para Todos, Merienda pasó de 88.8% en 2000 a 96.1% en 2010, en la Escolar, Vaso de Leche, Bono Educativo y Bono equiparación de la matrícula entre niños y 10,000, entre otros). Sólo tres de cada 10 niñas y en la mejora en la tasa de alfabetización estudiantes continúa en el nivel secundario. La que ascendió del 68 al 80% en la década de los educación pre básica no es obligatoria, aunque noventa, persisten importantes deficiencias de la meta del Programa Educación para Todos se infraestructura por la falta de aulas, mobiliario plantea un año de educación previo a la y materiales educativos, el 90% de las escuelas entrada a primer grado. La cobertura de la presenta malas condiciones físicas y hay una educación pre básica, de cuatro a cinco años, es alta densidad por aula (34 estudiantes). Los de 44.2%, de los cuales, un 43.4% son niños y problemas de acceso que afectan al menos al un 45.1% son niñas. El 49.7% del total son del 13.1% de la población escolar, el ausentismo y área urbana y el 40.4% del área rural9. En el la deserción relacionada con la inseguridad en grupo de menos de cuatro años, se estima una las comunidades, son importantes obstáculos a cobertura inferior al 2%, atendida por superar, así como el bajo número de días de diferentes prestadores 10. Se reconoce la clases anuales impartidas y el insuficiente importancia de la educación pre básica para el personal docente. Hay 3,000 escuelas rendimiento escolar en los siguientes niveles. unidocentes, que repercuten en la baja calidad de la enseñanza reflejado en un escaso De 22,418 centros de educación pre básica y rendimiento académico. El promedio de básica encuestados, 6,229 (27%) informó de escolaridad en el país es de siete años, según el niños y niñas con necesidades educativas Instituto Nacional de Estadísticas, y de 5 en el especiales, con una matrícula de 45,536 (43% quintil más pobre. En 1999, este promedio era niñas y 57% niños). Sólo el 20% de estas de 4.9 años7. Actualmente, el Sistema escuelas disponía de materiales educativos Educativo Nacional sostiene el segundo peor adecuados para esta población11. rendimiento en Latinoamérica. El rendimiento en Español y en Matemáticas de primero a Las condiciones en los centros educativos, las sexto grado, para 2010, fue inferior a la meta comunidades, las instituciones y familias del Programa Educación para Todos (EFA), desfavorecen la participación social y el

5 Ibídem. 8 Ibídem. 6 Fabiana del Popolo, El derecho al bienestar para la infancia 9 Política Pública para el Desarrollo Integral de la Primera indígena: situación y avances en América Latina, CELADE- Infancia, 2011. División de Población. Encontrado en 10 IHNFA, Secretaría del Trabajo y Seguridad Social, www.diplomaciaindigena.org. CONEANFO, organizaciones no gubernamentales e 7 Para el total del país es de 7.3 años; con un 7.2 para los instituciones privadas. hombres y un 7.4 para las mujeres. Los años promedio de 11 Secretaría de Educación (2010). Informe Estadístico de estudio para el quintil más pobre es de 5.1, con 5.0 para la Población Escolar con Discapacidad y Necesidades los hombres y 5.1 para las mujeres. Secretaría de Educativas Especiales (NEE). Educación (2010). Informe Nacional de Rendimiento Escolar 2010, Español y Matemáticas, de primer a noveno grado.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 29 ejercicio de la ciudadanía de la población Farmacodependencia (IHADFA), realizado infantil y joven, debido a la cultura centralista durante el período académico 2011, reflejó que y autoritaria, a valores tradicionales opuestos a el 29% de los estudiantes en educación media reconocer plenamente sus derechos y a la falta ha consumido algún tipo de droga. “Entre las de espacios destinados a las actividades drogas que se ingieren están la cocaína, crack y sociales, recreativas y culturales para este la marihuana, aparte del alcohol”. De este total, sector de la población. el 5% son mujeres.

Según el Observatorio de Derechos de la Con respecto a las niñas y niños que viven con Niñez, el 6.5% de los niños y las niñas menores VIH, el patrón de transmisión que prevalece en de cinco no está inscrito en el Registro Civil el país es por relaciones heterosexuales (84.9%) Municipal12. y en segundo lugar por transmisión vertical (7.3%), en la etapa prenatal, durante el Salud, VIH y discapacidad nacimiento o durante el amamantamiento14. En 2010, se tamizaron con pruebas de VIH al 72% La pobreza, la falta de acceso a servicio de de madres gestantes, del total esperado de salud, que es muy significativa para la 200,000 al año, proporcionándoles tratamiento población rural, así como la exclusión y a los casos detectados como positivos. Para el discriminación social limitan el acceso de niñas total del país, el 5% de las niñas y los niños que y niños a la atención de la salud, agravada por nacieron de madres con VIH positivo, resultó las deficiencia endémicas de falta de positivo, y de éstos el 1.02% se benefició de la abastecimiento de insumos y medicamentos en atención del Programa de prevención del VIH los hospitales y centros de salud, la falta de de la Secretaría de Salud. Según la EPHPM- personal profesional y la baja calidad de la 2010, 1,314 de niños y niñas son huérfanos de atención. madre y 935, de padre, a causa del VIH. La integración en la sociedad requiere de mayores Entre los problemas de salud que afectan a la esfuerzos para eliminar el estigma y la infancia, destaca la elevada tasa de embarazos discriminación. en niñas y adolescentes, reduciendo sus oportunidades futuras de estudio o formación Otro problema que demanda atención es el alto laboral. El 22% de las adolescentes de 15 a 19 consumo de alcohol, drogas ilegales y tabaco años de edad alguna vez estuvo embarazada, en la adolescencia. Las niñas y niños con bien sea porque ya son madres (17%) o están discapacidad son un sector particularmente gestando por primera vez (4%)13. El abuso vulnerable, debido a la escasa infraestructura y sexual en edades tempranas, la violencia servicios que existe para atenderlos y porque se familiar y la persistencia en la falta de servicios estima que en un alto porcentaje no asiste a la de salud reproductiva y de información y escuela primaria y están más expuestas y educación oportuna inciden en la maternidad expuestos al maltrato, la violencia y la adolescente y aumentan el riesgo de explotación. mortalidad materna y de abortos inseguros. El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas es Para el 2010, de aproximadamente 3.5 millones un problema de salud creciente. Un estudio del de niñas y niños, 202,032 eran huérfanos de Instituto Hondureño para la Prevención del padre, de madre o de ambos (6%). De los Alcoholismo, Drogadicción y 202,032 huérfanos, el 3.1% no tienen ni padre ni

12 Observatorio de los Derechos de la Niñez, Política 14 Secretaría de Salud (2010). Política Nacional de Nacional de Atención Integral a la primera infancia, 2011. Atención Integral a la Primera Infancia. 13 ENDESA (2005-2006). Política Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, 2011.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD NIÑEZ 30

madre; el 15.2% son huérfanos de madre, y la grupo de edad de 15 a 19 años; 49 casos de gran mayoría son huérfanos de padre (81.7%); niñas y niños entre 10 y 14 años; 15 casos en el 40.7% perdió a su padre a causa de un infantes de 5 a 9 años; y 25 casos de 0 a 4 años. homicidio. La orfandad tiene más prevalencia Aunque se han tomado acciones, como la en el área rural (59.6%) y, a menor nivel de creación de la comisión intersectorial especial ingreso, mayor probabilidad de ser huérfano de investigación (2001) y la unidad especial antes de los 18 años, a causa de homicidios, para la investigación de esos delitos, hasta accidentes o enfermedades15. ahora la mayoría han quedado impunes y la escalada de muertes continúa. La Comisión Violencia, homicidios y la actuación de Interamericana de Derechos Humanos presta la justicia especial atención a la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en El Comité de los Derechos del Niño expresó su conflicto con la ley, señalando la necesidad de preocupación al Estado de Honduras, por el que los Estados adopten medidas apropiadas alto número de desapariciones y muertes para “que en los centros de detención, los violentas intencionales de niños y niñas, menores no sean víctimas de medidas severas incluso a manos de integrantes de la fuerza correccionales que atenten contra su integridad 16 policial y por el hecho de que las autoridades y física y su dignidad” . el público en general no responden a esas muertes con una condena enérgica y medidas Casa Alianza en Honduras denuncia la adecuadas. Reportes de organizaciones de explotación infantil de organizaciones sociedad civil exponen casos de abuso de mafiosas que venden y alquilan niñas y niños autoridad a menores y jóvenes involucran a para la mendicidad en las calles, afectando a menudo a la Policía, incluyendo quienes se encuentran en condiciones de 17 hostigamiento, golpizas, tortura, detención mayor vulnerabilidad o discapacidad y los ilegal, maltrato en los centros de detención y reclutados para la venta o distribución de ejecución arbitraria. De 1998 a julio de 2012, drogas ilegales u otras formas de explotación, ocurrieron en el país 2,238 muertes violentas de incluyendo la explotación sexual comercial y la niños y niñas, aumentó el número de muertes pornografía. Una investigación realizada por el 18 violentas y ejecuciones arbitrarias de niñas y Proyecto Paz y Convivencia revela que el 29% niños con relación a 1998 (de 51 a 245 casos de las niñas y niños que viven o deambulan en respectivamente). De enero a julio de 2012, el las calles de San Pedro Sula fueron expulsados Observatorio de Casa Alianza registró 15 de sus hogares, agredidos por sus padres u muertes violentas, 6 niñas y 9 niños, en un 90% obligados a pedir y mendigar por sus con arma de fuego, evidenciando que son las familiares. El 64% aporta dinero a sus casas. La ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula y La mayoría son niños, y un 5% son niñas menores Ceiba las zonas de más alta incidencia. El de 10 años. El Comité de los Derechos del Niño informe de 2011 del Observatorio de la manifestó su preocupación de que estas niñas Violencia de la UNAH/IDPAS registró 713 y niños que permanecen en las calles se ven homicidios de personas menores de edad, lo regularmente explotados en la prostitución y que equivale a dos muertes violentas por día, de que no se respetan ni siquiera sus derechos que correspondieron a 624 homicidios en el humanos más elementales, salud,

15 SISNAM, INE (2010). Niños y Niñas de cero a 17 años Comisión Interamericana de Derechos Humanos huérfanos en Honduras, 2010. Encontrado en OEA/Ser.L/V/II.135 Doc. XX Relatoría sobre los www.ine.gob.hn/sisnam.htm derechos de la niñez, 2009. Encontrado en www.cidh.org. 16 Informe sobre el castigo corporal y los derechos 17 Casa Alianza (2011). Informe mes de diciembre. humanos de las niñas, los niños y adolescentes 18 Proyecto de Paz y Convivencia Ciudadana para los Promoviendo la defensa y el respeto de los derechos humanos de Municipios del Valle de Sula, aprobado en 2003. las niñas, los niños y los adolescentes en las Américas,

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 31 alimentación, vivienda y educación. Otra área observó que se opta por aplicar la privación de de observación es el aumento de niñas, niños y libertad en lugar de un sistema efectivo de jóvenes en maras y pandillas, que no estudian medidas alternativas. Los centros de detención ni tienen opciones laborales ni de capacitación, infantil y adolescentes son deficientes, viven en ambientes altamente peligrosos hacinados, faltan servicios de atención médica expuestos a la violencia, sin que se hayan y psicológica, se vulneran los derechos de los asignado suficientes recursos gubernamentales detenidos y detenidas, permanecen en para la prevención, rehabilitación y reinserción reclusión mientras dura el proceso y no se social de esta población19. hacen revisiones sistemáticas sobre sus causas.

Un sector de especial preocupación para las Explotación económica, sexual y trata organizaciones de sociedad civil es la de personas población infantil y joven afectada por los conflictos agrarios, especialmente en la zona La Comisión Nacional para la Erradicación del del Aguán. En el municipio de Tocoa en 2012, Trabajo Infantil y el Plan Nacional de Acción las denuncias de agresión a menores de edad para la Erradicación Gradual y Progresiva del más frecuentes presentadas ante el Ministerio Trabajo Infantil son avances para la Público correspondieron a violación (30%), eliminación de las peores formas de trabajo maltrato y lesiones (18.4%) y homicidios infantil. Sin embargo, hay 412,122 niños y niñas (16.2%). El 90% de las víctimas de violación que que trabajan en edades comprendidas entre los se atendió en el hospital de Tocoa fueron cinco y los 17 años; con una distribución por 20 niñas . En 2010, del total de embarazos sexo de 74.6% hombres y de 25.4% mujeres. El registrados en el mismo hospital, el 2.6% 44.4% tiene menos de 14 años, la edad legal de correspondió a niñas menores de 15 años y el admisión al empleo; el 3.7% tiene entre cinco y 31.4% a adolescentes de 15 a 19 años, es decir, nueve años y el 55.6% corresponde al grupo de el 33% del total de las atenciones por embarazo. 15 a 17 años. En zonas rurales trabaja el 74.2% La mitad del segundo grupo fue atendida por de esta mano de obra infantil y el 25.8% en 21 embarazo recurrente . zonas urbanas. El 97% recibe menos de un salario y el 48.6% de ese grupo trabaja igual o Respecto a la administración de la justicia de más de 36 horas. Se sigue explotando a niños y menores, es un avance la creación de juzgados niñas en condiciones de riesgo en trabajos de la niñez en ocho departamentos del país. Sin peligrosos, largas jornadas y bajos salarios, en embargo, se han hecho observaciones al Estado cultivos agroindustriales de café, meloneras y por el considerablemente aumento en el tabaco, en minas y canteras, cohetería, en la número de personas de menos de 18 años pesca de buceo submarino, en el reciclaje de privadas de libertad desde que se adoptaron basura en los botaderos, las niñas y niños las nuevas medidas de lucha contra las maras, trabajando en las calles, las niñas en el trabajo como el artículo 332 del Código Penal, en el que doméstico familiar en hogares de terceros, se tipifica el delito de “asociación ilícita”. El donde están expuestas al abuso físico, Comité de Derechos de la Niñez manifiesta emocional y sexual, y en la explotación sexual preocupación de que muchos menores son comercial. Estas formas de trabajo limitan o detenidos y encarcelados por su apariencia interrumpen el acceso a la educación y (ropa, tatuajes…) que los hace sospechosos de degradan a la persona en su dignidad. A lo formar parte de una mara. El Comité también

19 Decreto No.141-2001 para la prevención, rehabilitación 21 Observatorio de los Derechos de la Infancia y la y reinserción de los integrantes de maras. Juventud en Honduras (2011). Informe de Verificación de 20 Casa Alianza (2012). Informe de seguimiento de la Derechos de la Infancia en la zona del Bajo Aguán, agosto situación de derechos de los niños, niñas y jóvenes en el 2011. Bajo Aguán, junio 2012.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD NIÑEZ 32

anterior se suma la vulnerabilidad de la incluyendo la atención a la salud, la población infantil sumida en la pobreza. nutrición adecuada, la educación y la satisfacción de todas las necesidades En 2012, se aprobó la Ley contra la Trata de básicas humanas al máximo nivel posible. Personas y se crea la Comisión 2. El Estado garantiza a las niñas y niños la Interinstitucional contra la Explotación Sexual seguridad y la protección contra toda Comercial y Trata de Personas, así como el Plan forma de violencia, malos tratos, de Acción Nacional (2005-2010) y se creó una persecución, discriminación y explotación, unidad especial de investigación de la Policía incluyendo el abuso familiar, la Nacional para la persecución de estos delitos. explotación económica y sexual, las peores Con la aprobación de la Ley la Comisión ha formas de trabajo infantil, la trata para mejorado sus niveles de articulación cualquier propósito y la discriminación de institucional; y las unidades de investigación género a las niñas. que apoyan a la Fiscalía depende de la 3. El Estado garantiza a las niñas y los niños Dirección Nacional de Investigación Criminal la inclusión y la participación social, (DNIC), tienen 10 agentes para todo el país22, cultural, económica y política, sin aunque todas las formas de explotación discriminación ni exclusión, especialmente sexual23 son comunes debido a la falta de a quienes pertenecen a pueblos indígenas acciones del Estado para atender a las víctimas y negros, que viven con VIH, con y detener a los agresores y al crimen discapacidades, en extrema pobreza o por organizado que ha permeado el tejido social, discriminación sexual (diversidad sexual). generando un clima de violencia social. Indicadores de impacto La población migrante es la más expuesta a estas formas de violencia. De 8,000 niñas y 1. Reducción de la mortalidad infantil. niños que emigraron durante el 2011 2. Aumento del número de niñas y niños que (aproximadamente el 8% del total de se benefician de programas de atención, migrantes, 2,000) fueron deportados de México protección y reinserción social. (1,500) y de Estados Unidos (400). La ruta 3. Aumento de la escolaridad promedio en migratoria de estas niñas, niños y jóvenes está dos años de niñas y niños, indígenas, con gravemente afectada por situaciones de malos discapacidades y que viven con VIH. tratos, explotación sexual y comercial, trata de personas, en particular los no acompañados y Indicadores estructurales aquellos que se encuentran en situación irregular o están indocumentados, propensos a 1. Protocolos y Convenciones ratificadas de ser víctimas de esa explotación y abusos y que protección de los derechos de la infancia. enfrentan dificultades cuando son devueltos 2. Número de mecanismos jurídicos por la fuerza al país. aprobados. 3. Reformas legislativas aprobadas que Matriz sobre niñez garantizan los derechos de la infancia.

Resultados de impacto Indicadores de proceso

1. El Estado garantiza a las niñas y niños el 1. Reducción de las muertes violentas de derecho a la vida digna y al desarrollo, niñas, niños y adolescentes.

22 Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y 23 Explotación sexual comercial, turismo sexual o jóvenes en Honduras (2011). El trabajo infantil en pornografía de cualquier tipo. Honduras, octubre 2011.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 33

2. Incremento en el número de medidas aplicadas y población atendida para la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, explotación sexual y trata. 3. Reducción de la tasa de embarazo en adolescentes.

Componentes y acciones

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Componente: 1 - Recepción de los derechos de la niñez en la legislación.

Secretaría de Justicia y Ratificar el Protocolo Facultativo del Pacto Congreso Derechos Humanos, 2013- 1 Internacional de Derechos Económicos, Nacional de la Instituto Hondureño de la 2014 Sociales y Culturales (doc. 152, Pág. 83.1). República Niñez y la Familia – IHNFA

Concluir el proceso de ratificación de la Convención de La Haya sobre la protección Congreso 2013- 2 de la infancia y la cooperación en materia Nacional de la 2014 de adopción internacional (doc. 143, Pág. República 50).

Ratificar el Protocolo de la Convención Secretaría de Estado del contra el tráfico ilícito de migrantes por Despacho Presidencial, tierra, mar y aire, firmado por Honduras el Congreso 2013- Secretaría de Justicia y 3 1 octubre de 2012, que complementa la Nacional de la 2014 Derechos Humanos, Convención de las Naciones Unidas contra República Secretaría de Relaciones la Delincuencia. Organizada Transnacional Exteriores (doc. 143, Pág. 71)

Ratificar el Protocolo de la Convención para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y Secretaría de Justicia y niños, que complementa la Convención de Derechos Humanos, Congreso las Naciones Unidas contra la Delincuencia 2013- Secretaría de Estado del 4 Nacional de la Organizada Transnacional (2000) y 2014 Despacho Presidencial, República reglamentar la aplicación de la Ley contra Secretaría de Relaciones la Trata incorporada en la legislación penal Exteriores (2012) conforme a la definición contenida en el Protocolo (doc. 143, Pág. 79).

Secretaría de Justicia y Secretaría de Derechos Humanos, Suscribir y ratificar el Convenio 189 de la 2015- 5 Justicia y Derechos Secretaría de la OIT sobre trabajo doméstico 2015 Humanos Presidencia, Secretaría de Relaciones Exteriores

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD NIÑEZ 34

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Desarrollar y aprobar una reforma Secretaría de Justicia y institucional sobre justicia juvenil, que Derechos Humanos, incluya la capacitación de las y los Instituto Hondureño de la funcionarios de las instituciones de Niñez y la Familia - seguridad, fiscalía y justicia, con la asesoría IHNFA, Secretaría Técnica del Grupo Interinstitucional de las 2014- Secretaría de 6 de Planificación y Naciones Unidas sobre Justicia de Menores, 2021 Seguridad Cooperación Externa - en el que participan la Oficina de las SEPLAN, Secretaría de la Naciones Unidas contra la Droga y el Presidencia, Instituto Delito, UNICEF, la Oficina del Alto Nacional de La Juventud - Comisionado de las Naciones Unidas para INJ los Derechos Humanos y varias ONG (81).

Suprimir en la legislación y en todos los Secretaría de Justicia y ámbitos que corresponda, el criterio Congreso Derechos Humanos, 2014- 7 biológico de la pubertad, en virtud del cual Nacional de la Instituto Hondureño de la 2021 se fijan distintos límites de edad legal para República Niñez y la Familia – las niñas y los niños (doc. 143, 30). IHNFA

Realizar reformas legislativas para garantizar el derecho de las niñas y los niños a la protección contra el castigo Secretaría de Justicia y corporal y otros tipo de castigos crueles y Derechos Humanos, Congreso degradantes, prohibiendo explícitamente 2014- Instituto Hondureño de la 8 Nacional de la todas las formas de castigo corporal en todo 2017 Niñez y la Familia – República contexto, incluso en el hogar, y establecer IHNFA, Ministerio mecanismos de cumplimiento efectivo Público cuando proceda (Observación general No. 8, doc.143, Pág. 55 y doc. 152, Pág. 82.4).

Armonizar plenamente el ordenamiento jurídico interno a lo dispuesto en el artículo de la Convención y en los Convenios 138 y Secretaría de Justicia y 182 de la OIT, en particular la Congreso Derechos Humanos, determinación de las formas de trabajo 2015- 9 Nacional de la Secretaría de la peligrosas a nivel nacional; reglamentando 2019 República Presidencia, Secretaría de el cumplimiento de la lista aprobada sobre Relaciones Exteriores trabajo infantil peligroso en Honduras (doc. 143, Pág. 73; doc. 15, Págs. 69-71; doc. 15, Págs. 69-71).

Armonizar plenamente el ordenamiento jurídico interno sobre la niñez, el Código de Secretaría de Justicia y Familia, el Código de la Niñez y la Derechos Humanos, Adolescencia y demás leyes que Congreso Instituto Hondureño de la correspondan, con la Convención sobre los 2013- 10 Nacional de la Niñez y la Familia - Derechos del Niño y otras normas 2015 República IHNFA, Ministerio internacionales aplicables; especialmente Público, Secretaría de adecuar la legislación al artículo 2 de la Desarrollo Social CDN, vigilando el cumplimiento cabal de todas las disposiciones legislativas que

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 35

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

prohíben la discriminación (doc. 143, Pág. 11; doc. 2, Pág. 23; doc. 7, Pág. 31; doc. 142; doc. 143, Pág. 32)

Armonizar plenamente el sistema de justicia de menores con la Convención sobre los Derechos del Niño, en particular los artículos 37, 40 y 39, y con otras normas de las Naciones Unidas en la esfera de la justicia de menores, incluidas las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la Congreso Nacional de la administración de la justicia de menores República, Secretaría de ("Reglas de Beijing"), las Directrices de las 2020- Corte Suprema de Justicia y Derechos 11 Naciones Unidas para la prevención de la 2020 Justicia Humanos, Instituto delincuencia de menores ("Directrices de Hondureño de la Niñez y Riad"), las Reglas de las Naciones Unidas la Familia - IHNFA para la Protección de los Menores Privados de Libertad ("Reglas de La Habana") y la Observación general No. 10 del Comité sobre los derechos del niño en la justicia de menores (doc. 143, Pág. 82; y doc. 152, Pág. 82.75).

Fortalecer la legislación para garantizar a Congreso Nacional de la las niñas y los niños una educación de República, Instituto calidad en los tres niveles de educación, pre Hondureño de la Niñez y 2015- Secretaría de 12 básico, básico y medio, y los medios para la Familia, Secretaría de 2015 Educación garantizar su permanencia, incluyendo una Salud, Secretaría de nutrición adecuada, y el cumplimiento de Justicia y Derechos las metas del Plan de Educación para 2015. Humanos

Incorporar en la nueva Ley de Municipalidades (en proceso de elaboración), un apartado sobre el papel de Asociación de las alcaldías en la protección de la niñez, el Secretaría de Justicia y Municipios de fortalecimiento de las Oficinas Municipales Derechos Humanos, 2014- Honduras, 13 de la Niñez y fijar un porcentaje de la Congreso Nacional de la 2014 Secretaría del transferencia del Gobierno Central a las República, Secretaría de Interior y municipalidades que se va a destinar para Desarrollo Social Población – SEIP la niñez, para que se priorice y garantice una inversión eficiente en favor de la infancia (doc. 2, Pág. 23)

Revisar el Protocolo de Repatriación asistida para niños y niñas migrantes y ampliar los programas especializados y Secretaría de Justicia y Instituto diferenciados por grupos de edad y sexo, 2017- Derechos Humanos, 14 Hondureño de la de asistencia para niñas y niños migrantes 2018 Secretaría de Relaciones Niñez y la Familia que hayan regresado o hayan sido Exteriores deportados a Honduras, con un criterio centrado en el restablecimiento de sus

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD NIÑEZ 36

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

derechos, velando al mismo tiempo por su efectiva reintegración en sus familias y en la sociedad (doc. 152, Pág. 82.109) (doc. 152, Pág. 82.110).

Implementar en el Currículo Nacional Básico la educación laboral, adaptada al contexto social y económico en el que vive cada región del país, a la demanda y exigencia del mercado, en el marco de una cultura emprendedora que permita la fácil Secretaría del Interior y y efectiva incorporación de los jóvenes al Población, Instituto mercado del empleo o al impulso de Nacional de Formación 2014- Secretaría de 15 iniciativas micro empresarial. Igualmente, Profesional - INFOP, 2021 Educación este currículo deberá brindar formación en Secretaría de Desarrollo derechos humanos y promover estilos de Social, Alcaldías vida saludables mediante el deporte y el Municipales arte, la implementación de programas de educación afectiva, sexual y reproductiva y de prevención del VIH, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y embarazos (doc. 38, Pág. 10) (2) (4)

Secretaría de Desarrollo Social, Instituto Hondureño de la Niñez y Reglamentar la aplicación de la Ley la Familia - IHNFA, 2014- 16 Especial de Protección y Promoción de la Secretaría de Salud Instituto Hondureño de 2022 Lactancia Materna Seguridad Social, Secretaría del Interior y Población, Secretaría de Finanzas

Desarrollar una reforma institucional que atienda los temas de sobre justicia juvenil, en base a los estándares internacionales de derechos humanos con la asesoría del Grupo Interinstitucional de las Naciones Presidentes del Instituto Hondureño de la Unidas sobre Justicia de Menores, en el que 2016- Poder Judicial Niñez y la Familia - 17 participan la Oficina de las Naciones 2022 Legislativo y IHNFA, Instituto Nacional Unidas contra la Droga y el Delito, el Ejecutivo de La Juventud - INJ UNICEF, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y organizaciones de la ciudadanía ONG (81)

Definir a la mayor brevedad la estructura Secretaría de la del Estado para liderar y rectorar la política Congreso Presidencia, Instituto 2014- 18 pública en materia de niñez, así como la Nacional de la Hondureño de la Niñez y 2021 aplicación de la CDN, y seguir adoptando República la Familia, Secretaría de medidas en el marco de la cooperación Desarrollo Social,

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 37

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

internacional dirigida a fortalecer la Secretaría Técnica de estructura institucional del Estado Planificación y destinada a dar efecto a la Convención (doc. Cooperación Externa, 143, Pág. 27) SEPLAN, Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, Secretaría de Finanzas, otras Instituciones

Promover la emisión de Decreto Legislativo Instituto Hondureño de la Secretaría de en el que se apruebe el aumento de la edad 2014- Niñez y la Familia – 19 Trabajo y mínima de admisión al empleo (por lo 2016 IHNFA, Instituto Nacional Seguridad Social menos a 16 años). de La Juventud - INJ

Incorporar en la legislación de Honduras el Sistema de Justicia Penal Juvenil, tomando en cuenta modelos como el de justicia penal restaurativa, con aplicación de una amplia variedad de medidas de vasto alcance para menores de edad en conflicto con la ley, en sustitución de la privación de libertad, incluyendo que la privación de libertad se Secretaría de Justicia y use únicamente como último recurso y por Congreso Derechos Humanos, el tiempo más breve que proceda, 2015- 20 Nacional de la Instituto Hondureño de la estableciendo claramente en la ley las 2018 República Niñez y la Familia - condiciones y la duración de la prisión IHNFA preventiva sometida a revisión periódica, incluida la abolición del artículo 332 del Código Penal, para que no se trate a los menores de edad como delincuentes o se los prive de su libertad sólo por su apariencia (doc. 143, Pág. 81 y doc. 152, Pág. 82.4) (Propuestas Sociedad Civil) (doc. 143, Pág. 81).

Adoptar disposiciones y normas jurídicas adecuadas, para que todas las niñas y los niños víctimas o testigos de delitos, reciban Instituto Hondureño de la la protección prevista en la Convención y Congreso Niñez y la Familia - 2014- 21 que, al hacerlo, se tengan en cuenta Nacional de la IHNFA, Secretaría de 2016 plenamente las directrices de las Naciones República Justicia y Derechos Unidas sobre la justicia en asuntos Humanos concernientes a las niñas y niños víctimas y testigos de delitos (doc. 143, 12).

Aprobar una reforma legislativa para elevar la edad mínima de admisión al Congreso 2014- Secretaría de Justicia y 22 empleo, adecuando la legislación, Código Nacional de la 2018 Derechos Humanos del Trabajo, Código de la Niñez y la República Adolescencia, y otros (doc. 15, Págs. 69–71).

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD NIÑEZ 38

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Acelerar la aprobación del proyecto de Ley Congreso 2013- 23 Especial sobre la Adopción (doc. 143, Pág. Nacional de la 2019 50). República

Elaborar, consensuar y aprobar una ley Penal sobre la Violencia contra las Mujeres y las Niñas basada en el género, armonizada con la legislación internacional de DD HH de las mujeres; con la Congreso Nacional de la Convención Interamericana para la Secretaría de República, Corte Suprema Prevención, Sanción y Erradicación de la 2014- 24 Justicia y Derechos de Justicia Instituto Violencia contra las Mujeres, la CEDAW, y 2014 Humanos Hondureño de la Niñez y demás convenios relacionados, para que las la Familia – IHNFA víctimas de actos de violencia puedan valerse inmediatamente de la justicia y que se enjuicie y se castigue a los autores; incluyendo la penalización del feminicidio (doc. 144, 19).

Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia – Promulgar leyes contra el trabajo infantil IHNFA, Congreso incluyendo medidas de vigilancia para que Secretaría de Nacional de la República, las niñas y niños que trabajan en labores 2014- 25 Trabajo y Corte Suprema de Justicia, domésticas y otros empleos en los sectores 2014 Seguridad Social Ministerio Público, estructurados y no estructurados no sufran Secretaría de Justicia y explotación ni abusos. Derechos Humanos , otras Instituciones

Secretaría de Justicia y Impulsar iniciativas legislativas a fin de Derechos Humanos, crear un marco jurídico favorable a las Congreso Nacional de la niñas, niños y jóvenes de Honduras, como República, Secretaría de la Ley Especial Antitabaco, la Ley para la Instituto Educación, Instituto 2015- 26 regulación del contenido temático de Hondureño de la Hondureño para La 2015 programación dirigida a las niñas, niños y Niñez y la Familia Prevención del jóvenes, en los medios de comunicación e Alcoholismo, industria del entretenimiento y la Ley Drogadicción y General de Educación (doc. 2, Pág. 23). Farmacodependencia - IHADFA

Acompañar la emisión de la Ley Especial Secretaría para el para el Desarrollo Integral de los Pueblos 2014- Desarrollo de los Secretaría de Justicia y 27 Indígenas y Afro descendientes de 2014 pueblos indígenas Derechos Humanos Honduras, incluyendo su reglamento (doc. y afrohondureños 66, Pág. 18)

Incluir en el próximo informe del Examen Instituto Secretaría de Justicia y Periódico Universal, información concreta 2014- 28 Hondureño de la Derechos Humanos y otras y detallada sobre las medidas adoptadas 2014 Niñez y la Familia instituciones estatales para hacer efectivas las recomendaciones

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 39

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

que figuran en las observaciones finales del Comité de los Derechos del Niño, que tengan pertinencia para la CDN atendiendo a la Declaración y al Programa de Acción aprobados en 2001 en la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, teniendo en cuenta también la Observación general No. 1 del Comité sobre los Propósitos de la Educación, Servicios de Salud y Programas de Alivio de la Pobreza (doc. 143, Pág. 32) (doc. 141, Pág. 55).

Apoyar a los pueblos indígenas y afrodescendientes en el diseño de un Secretaría de 2014- Secretaría de Justicia y 29 protocolo local, que regule el ingreso de Pueblos Indígenas 2020 Derechos Humanos instituciones e investigadores en y Afrohondureños comunidades indígenas y negras.

Aplicar estrictamente leyes contra el trabajo infantil incluyendo medidas de vigilancia Corte Suprema de Justicia, para que las niñas y niños que trabajan en Secretaría de Ministerio Público, 2014- 30 labores domésticas y otros empleos en los Trabajo y Instituto Hondureño de la 2020 sectores estructurados y no estructurados Seguridad Social Niñez y la Familia - no sufran explotación ni abusos (doc. 144, IHNFA p. 2).

Secretaría de Justicia y Supervisar efectivamente el cumplimiento Derechos Humanos, Secretaría de de los acuerdos bilaterales y regionales a fin 2013- Ministerio Público 31 Relaciones de proteger los derechos de las niñas y los 2022 Defensoría Nacional de la Exteriores niños migrantes (doc. 143, Pág. 71). Niñez, Secretaría de Trabajo y Seguridad Social

Ministerio Público, Garantizar a las niñas y a los niños en todo Secretaría de 2014- Secretaría de Desarrollo 32 el país el derecho a la vida (doc. 143, Pág. Justicia y Derechos 2022 Social, Corte Suprema de 36). Humanos Justicia Secretaría de Salud

Garantizar la aplicación de los Secretaría de Desarrollo instrumentos jurídicos en materia de Social, Instituto derechos de la niñez de acuerdo con la Hondureño de la Niñez y Secretaría de CDN y los convenios ratificados, y la 2013- la Familia - IHNFA, 33 Justicia y Derechos ejecución de las políticas, planes y 2022 Secretaría de Educación, Humanos reglamentos, para la prevención de la Secretaría de Salud, violencia y todas las formas de abuso Secretarías de Estado contra las niñas y niños. (varias)

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD NIÑEZ 40

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Gestionar ante los operadores de justicia, especialmente ante el Ministerio Público y la Corte Suprema de Justicia, la reducción Instituto 2014- Secretaría de Justicia y 34 de la mora judicial de niñas, niños y jóvenes Hondureño de la 2017 Derechos Humanos infractores de la ley; y promover estrategias Niñez y la Familia de prevención del delito y medidas de reinserción (doc. 2, Págs. 19 y 20).

Garantizar que el Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia - IHNFA se ocupe concretamente de hacer respetar los derechos de las niñas y los niños, enfatizando a los pueblos indígenas y Secretaría de Pueblos Instituto negros, y a los que viven en zonas rurales o 2014- Indígenas y 35 Hondureño de la alejadas; y adoptar las medidas necesarias 2017 Afrohondureños - Niñez y la Familia para garantizar el respeto de los derechos SEDINAFROH de las niñas, los niños y los adolescentes en abandono que sobreviven en las calles en situación de riesgo social (doc. 152, Pág. 83.6).

Gestionar ante las y los operadores de justicia, especialmente ante el Ministerio Público y la Corte Suprema de Justicia, la Instituto reducción de la mora judicial de niñas, 2013- Secretaría de Justicia y 36 Hondureño de la niños y jóvenes infractores de la ley; y 2021 Derechos Humanos Niñez y la Familia promover estrategias de prevención del delito y medidas de reinserción (doc. 2, Págs. 19 y 20).

Aplicar las recomendaciones formuladas por el Comité contra la Tortura en 2009, por el Comité de los Derechos del Niño en 2007 y por el Comité de Derechos Humanos en Secretaría de Seguridad, 2006 con respecto a las ejecuciones Corte Suprema de Justicia, 2013- 37 violentas de menores de edad, poniendo el Ministerio Público Secretaría de Justicia y 2022 énfasis en las investigaciones eficaces para Derechos Humanos, Otras detener y sancionar a todos los autores Instituciones materiales e intelectuales de esos asesinatos, y hacer tomar conciencia del maltrato infantil (doc. 152, Pág. 82.24).

Cumplir a cabalidad con las medidas que establece la Ley contra la Trata de Personas, enfatizando la elaboración de programas y Secretaría de Seguridad, recursos para el funcionamiento de la 2014- Corte Suprema de Justicia, 38 Ministerio Público. Comisión y la asignación de presupuestos, 2014 Secretaría del Interior y para reunir y analizar datos de la Policía y Población. de fuentes internacionales, enjuiciar y castigar a los tratantes y garantizar la

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 41

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

protección de los derechos humanos de las mujeres, niñas y niños víctimas de la trata.

Garantizar el cumplimiento del Protocolo de la Convención contra la Tortura, y realizar la difusión del mismo para que sea Comité Nacional de aplicado por los operadores de justicia, de Prevención contra la modo que las niñas y los niños no sean Tortura – CONAPREV, sometidos a tortura u otros tratos o penas Secretaría de Justicia y crueles, inhumanos o degradantes en 2013- 39 Ministerio Público Derechos Humanos, cualquier circunstancia, en particular 2021 Congreso Nacional de la durante o después de ser arrestados por República, Defensoría agentes del orden, y que se investiguen Nacional de la Niñez, todas las alegaciones de maltrato y abuso a Corte Suprema de Justicia manos de agentes del orden y que se enjuicie y sancione a los autores (doc. 143, Pág. 44).

Presentar el informe de país a la Comisión de Derechos del Niño cada cinco años, conforme a lo previsto en la Convención, de conformidad con los requisitos que debe cumplir el documento básico común, según las "Directrices armonizadas sobre la Instituto Hondureño de la preparación de informes con arreglo a los Secretaría de Niñez y la Familia - tratados internacionales de derechos 2014- Justicia y Derechos IHNFA, Secretaría de 40 humanos, incluidas orientaciones relativas 2021 Humanos Desarrollo Social, a la preparación de un documento básico Organizaciones de común y de informes sobre tratados Sociedad Civil específicos", aprobadas en la quinta reunión de los comités, que son órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos en junio de 2006 (doc. 143, Pág. 88; HRI/MC/2006/3)

Presentar informes en virtud de los dos Protocolos Facultativos de la Convención, Secretaría de Instituto Hondureño de la 2014- 41 de ser posible de manera simultánea, así Justicia y Derechos Niñez y la Familia - 2014 como el informe para facilitar el proceso de Humanos IHNFA examen periódico EPU (doc. 143, Pág. 85)

Secretaría del Interior y Población, Alcaldías Cumplir con la Política Pública para el 2014- Secretaría de 42 Municipales, Instituto Desarrollo Integral de la Primera Infancia, 2021 Desarrollo Social Hondureño de la Niñez y la Familia - IHNFA

Facilitar el marco legislativo, capacidades Secretaría del Interior y Congreso humanas y recurso técnicos para que cada 2014- Población, 43 Nacional de la municipio hondureño elabore, aplique y 2021 Instituto Nacional de la República evalúe obligatoriamente un Plan Municipal Mujer, Instituto

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD NIÑEZ 42

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

para la promoción de la convivencia Hondureño de la Niñez y pacífica y la prevención del delito y la la Familia – IHNFA, violencia, con énfasis en los niños, las niñas Secretaría de Justicia y y las mujeres, y que éstas se articulen con Derechos Humanos, las políticas nacionales de prevención de las Alcaldías Municipales violencias (violencia contra las mujeres y contra la niñez) y la seguridad (doc. 120, Pág. 43) (2) (3).

Dar cumplimiento a las observaciones del Comité de los Derechos del Niño, coordinando con los actores formales con la sociedad civil, desde el nivel local; la Instituto Hondureño de la comunidad, el municipio, y articular y Niñez y la Familia - armonizar las acciones de las entidades del Secretaría de 2013- IHNFA, Secretaría de 44 sector público, organizaciones no Justicia y Derechos 2021 Desarrollo Social, gubernamentales de desarrollo y de la Humanos Secretaría de Educación, empresa privada, para brindar atención Alcaldías Municipales integral a las niñas y niños, con prioridad en la atención a la supervivencia (salud, nutrición, educación), protección y participación (doc. 2, Págs. 9 y 10).

Componente: 2 - Recepción del derecho en las políticas públicas.

En el marco de la Política de Protección Social y su Reglamento, elaborar y aprobar el Plan Estratégico correspondiente a esta política, armonizada con las demás políticas y planes vinculados, como el Plan de Oportunidades para Niñez y Adolescencia, y la Política Nacional de Secretaría de Justicia y Atención Integral para la Primera Infancia, Derechos Humanos, y con las disposiciones de la CDN, y Secretaría de Pueblos fortalecer el sistema de protección social a Indígenas y las niñas, los niños y jóvenes de Honduras 2015- Secretaría de 1 Afrohondureños, Instituto y a sus familias, priorizando a la población 2015 Desarrollo Social Hondureño de la Niñez y que vive en condiciones de mayor la Familia - IHNFA, vulnerabilidad, riesgo, exclusión social y Secretaría de Educación, pobreza, en el área urbana y rural, y Secretaría de Salud pertenecientes a pueblos indígenas y negros, fortaleciendo las instituciones y la calidad de los servicios de la red de protección social para la población infantil y adolescente en riesgo social (doc. 2, Pág. 23; doc. 9, Pág. 34; doc. 143, Pág. 14; Política de Protección Social).

Impulsar la ejecución del Plan de Instituto Hondureño de la 2015- Secretaría de 2 Oportunidades para la Niñez, y la Ruta Niñez y la Familia, 2015 Desarrollo Social Social para un buen gobierno, y consignar Secretaría de Justicia y

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 43

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

recursos para su ejecución en coordinación Derechos Humanos, con la sociedad civil y la participación de la Secretaría del Interior y empresa privada (PP) (doc. 143, Pág. 14; Población, Corte Suprema Política Nacional de Atención a la Primera de Justicia Secretaría de Infancia). Finanzas

Ejecutar la Política Nacional de Atención Congreso Nacional de la Integral a la Primera Infancia y la República, Instituto elaboración de su Plan de Acción, Hondureño de la Niñez y propiciando la ampliación de la cobertura y la Familia - IHNFA, calidad de los servicios de atención a la 2014- Secretaría de 3 Secretaría de Finanzas, niñez, prioritariamente de cero a 5 años de 2022 Desarrollo Social Secretaría de Salud, familias pobres cuyas madres trabajan, con Secretaría de Educación, énfasis en los hogares monoparentales, y Instituto Nacional de la las que están en situación de mayor Mujer vulnerabilidad y riesgo social.

Dar seguimiento y fortalecer los programas gubernamentales Matrícula Gratuita y Merienda Escolar, y otros similares, ampliando su cobertura e incorporando Secretaría de Educación, nuevos componentes como la entrega Secretaría de Secretaría de Finanzas, gratuita de uniformes, calzado, material y 2014- Estado del Secretaría de Desarrollo 4 textos escolares a las niñas, niños y jóvenes 2014 Despacho Social, Programa de que asisten a los centros educativos Presidencial Asignación Familiar - públicos, especialmente de los sectores más PRAF pobres, dando cumplimiento al derecho a la educación gratuita (doc. 38, Pág. 10) (2) (4).

Garantizar el cumplimiento de la misión, objetivos y funciones del Programa Nacional de Prevención, Rehabilitación y Instituto Instituto Nacional de la 2016- 5 Reinserción Social dirigido a jóvenes en Hondureño de la Juventud, Secretaría de 2018 maras y pandillas (PNPRRS) y del Plan Niñez y la Familia Finanzas. Nacional, y la concertación de los recursos para su ejecución.

Elaborar una política general para la tutela de niñas y niños que contemple, entre otras medidas: Instituto Nacional de la Juventud, Ministerio 1. Prestar el apoyo y asesoramiento del caso Público, Secretaría de a las familias de las niñas y niños que Instituto Justicia y Derechos 2016- 6 necesitan atención y protección para no Hondureño de la Humanos, Comisionado 2022 separarlos de sus padres, a menos que haya Niñez y la Familia Nacional de los Derechos que hacerlo en función del interés superior Humanos, Secretaría de del niño. Desarrollo Social , Instituto 2. Fomentar la tutela en familias de guarda, Nacional de la Mujer en particular de parientes, y prestar a esas familias apoyo financiero y de otra índole

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD NIÑEZ 44

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

adecuada, incluso formación, para que la atención en instituciones sea el último recurso. 3. El Estado garantizará la certificación de las instituciones, que deberán contar con equipos multidisciplinares idóneos, adoptar protocolos de atención estandarizados y contar con las condiciones adecuadas de infraestructura de salud, educación, residencia, recreación y deportes, cuya atención tenga enfoque de derechos y de género y se ajusten plenamente a la CDN. Asimismo, vigilará que las mismas cumplan con las normas establecidas. 4. Establecer una política de protección para que los niños y niñas en internados en una institución tengan acceso a mecanismos adecuados de queja y consulta; y que las instituciones permitan la supervisión y monitoreo con transparencia. 5. Velar por el examen periódico del trato de la niña o el niño y todas las otras circunstancias pertinentes a su internación. 6. Revisar las directrices en vigor para otro tipo de tutela (guarda e instituciones) y ajustarlas plenamente a la Convención (doc. 143, Pág. 48; recomendaciones del taller de socialización con grupo de sociedad civil).

Disponer de servicios de recuperación y reinserción social, así como una nutrición adecuada, vivienda, la atención sanitaria Instituto 2014- Secretaría de Desarrollo 7 que necesiten y oportunidades educativas Hondureño de la 2021 Social (doc. 152, Pág. 82.17; Grupo de Consulta Niñez y la Familia Sociedad Civil; doc. 143, Pág. 75; doc. 143, Pág. 75)

Aplicar los instrumentos jurídicos que existen para erradicar el abuso infantil y los Instituto Hondureño de la planes y estrategias nacionales, y otras que Niñez y la Familia - sean necesarias, y medidas y mecanismos IHNFA, Secretaría de de vigilancia de todas las formas de Justicia y Derechos violencia, perjuicio, abuso, abandono, 2014- 8 Ministerio Público Humanos, Secretaría de malos tratos, que abarca el artículo 19 de la 2022 Desarrollo Social, convención dentro de la familia, en las Secretaría de Salud, escuelas, en las instituciones y en todos los Secretaría de Educación, ámbitos de tutela, y la violencia doméstica, otras Instituciones y fomentar métodos de crianza y educación participativa y no violenta, y vigilar su

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 45

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

cumplimiento, poniendo especial énfasis en las recomendaciones de las comisiones e informes de expertos de las Naciones Unidas y el sistema interamericano, incluyendo la consulta regional para Latinoamérica sobre la violencia contra las niñas y los niños (2005) (doc. 143, Pág.. 52; doc. 143, p. 55; doc. 152, Pág. 82.40; doc. 152, Pág. 82.52; doc. 143, Pág. 53).

Promover y ejecutar programas adecuados de asistencia y reintegración para las niñas y los niños que hayan sido objeto de explotación sexual o trata, que deben ser Corte Suprema de Justicia, tratados como víctimas y no como Secretaría de Finanzas, delincuentes y el combate profesional y Secretaría de Desarrollo responsable a la trata y el tráfico de los Instituto 2014- Social, Alcaldías 9 menores, priorizando las estrategias de Hondureño de la 2022 Municipales, Secretaría de prevención y fortalecimiento de los Niñez y la Familia Salud, Secretaría de operadores de justicia e instancias Justicia y Derechos inspectoras, quienes tienen la Humanos responsabilidad de perseguir y sancionar el delito, tanto en zonas urbanas como rurales (Ruta Social, Id. N35-2. ID. 2) (doc. 143, Pág. 79).

Intensificar las medidas prácticas para Congreso Nacional de la prevenir, atender, sancionar y erradicar la República, Alcaldías violencia sexista contra las mujeres y las 2015- Instituto Nacional Municipales, Oficina 10 niñas en todos los ámbitos, física, 2013 de la Mujer Municipal de la Mujer - psicológica, patrimonial y sexual, con OMM, Corte Suprema de estrategias de participación comunitaria Justicia, Ministerio Público (doc. 152, Pág. 82.42; doc. 152, Pág. 82.44).

Adoptar las medidas y programas para prevenir la migración irregular de niñas y niños, y el tráfico y la trata, concienciando a Secretaría de Relaciones la población de los riesgos que conlleva y Instituto Exteriores, Secretaría del 2020- 11 fomentando condiciones adecuadas para el Hondureño de la Interior y Población, 2020 reasentamiento y la reintegración de las Niñez y la Familia Secretaría de Justicia y niñas y los niños y sus familias cuando Derechos Humanos regresan a su lugar de origen (doc. 143, Pág. 71)

Promover y proteger el derecho de las niñas Secretaría de Educación, y los niños al descanso, al esparcimiento y Fondo Hondureño de al juego, conforme al artículo 31 de la Secretaría de 2015- Inversión Social, Alcaldías 12 convención, creando espacios recreativos y Cultura, Artes y 2016 Municipales, Programa de asequibles más seguros e incluyentes para Deportes Asignación Familiar - las niñas, reconociendo que el arte, la PRAF, Instituto cultura y el deporte son aspectos

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD NIÑEZ 46

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

fundamentales para el desarrollo integral Hondureño de la Niñez y (doc. 143, Pág. 69). la Familia - IHNFA

En apego a la Observación General No. 9 sobre los derechos de las niñas y los niños con discapacidad y las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (Resolución 48/96 de la Asamblea General), se Secretaría de Desarrollo adoptarán medidas para que las niñas y los Social, Instituto niños con discapacidad puedan ejercer lo Hondureño de la Niñez y más posible su derecho a la educación y se 2014- Secretaría de la Familia, Defensoría 13 facilite su integración en el sistema 2014 Educación Nacional de la Niñez, educativo general (doc. 143, Pág. 57). Se Secretaría de Salud, fortalecerán técnica, logística y Ministerio Público, otras financieramente las instancias que, de Instituciones acuerdo a la Ley para el Desarrollo Integral e Igualitario de los Discapacitados, están obligadas a atender a este importante grupo de la niñez y juventud. (doc. 2, Pág. 7).

Revisar el Plan Nacional de Educación y establecer un sistema eficaz de verificación de la ejecución del plan y de monitoreo que abarque a todas las instancias de la Secretaría de Educación, enfatizando el Instituto Hondureño de la mejoramiento en la calidad de la educación Niñez y la Familia - y garantizando el mínimo de 200 días de 2014- Secretaría de 14 IHNFA, Secretaría de clase, implementando en ese período el 2014 Educación Justicia y Derechos contenido íntegro del Currículo Nacional Humanos Básico y dándole especial importancia a la educación continua del personal docente, metodología educativa, infraestructura y programas de apoyo a la gestión educativa (doc. 141, Pág. 50; doc. 38, Pág. 9) (2) (4).

Fortalecer las medidas para mejorar las tasas de matrícula con énfasis en el nivel Secretaría Técnica de preescolar, básico y medio, y la terminación Planificación y de los estudios reduciendo la tasa de 2013- Secretaría de 15 Cooperación Externa - deserción escolar y de repetición, 2022 Educación SEPLAN, Secretaría de aumentando el rendimiento escolar Finanzas promedio en las materias básicas (doc. 143, Pág. 67)

Seguir impulsando y fortaleciendo los Secretaría Técnica de programas para la erradicación del 2013- Secretaría de Planificación y 16 analfabetismo, entre otros: 2022 Educación Cooperación Externa - EDUCATODOS, Programa de Apoyo a la SEPLAN, Secretaría de Enseñanza de la Educación Básica de

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 47

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Honduras (PRALEBAH), El Maestro en Desarrollo Social, Casa, Tele básica y Yo sí puedo, así como a Secretaría de Finanzas los programas de sectores no gubernamentales que contribuyen significativamente a través de la radio y la televisión para facilitar el acceso a la educación básica y media en las zonas más distantes de los centros educativos, como los que ejecuta el Instituto de Educación por Radio (PP, Informe EPU Honduras)

Proporcionar y aumentar las oportunidades de educación no formal, Secretaría de Desarrollo para que las niñas, niños y jóvenes no Social, Comisión Nacional escolarizados y que salieron del sistema para el Desarrollo de la formal puedan recibir la mayor educación 2013- Secretaría de Educación Alternativa no 17 posible por medio de programas 2022 Educación Formal, Alcaldías específicos diseñados en función de sus Municipales, Programa de condiciones de vida (como CONEANFO y Asignación Familiar - EDUCATODOS), enfatizando el acceso en PRAF las comunidades indígenas y negras (doc. 143, Pág. 67).

Secretaría de Desarrollo Garantizar el ingreso de la población en Social, Alcaldías edad temprana a primer grado y lograr su 2014- Secretaría de 18 Municipales, Programa de graduación de sexto grado en seis años 2022 Educación Asignación Familiar - (doc. 41, Pág. 10). PRAF

Promover y ejecutar programas de apoyo a los centros de estimulación temprana con Instituto Hondureño de la participación comunitaria, que promuevan Niñez y la Familia, 2014- Secretaría de 19 el desarrollo de capacidades sensoriales, Secretarías de Estado con 2022 Educación motoras, cognitivas, habilidades y competencia en niñez, destrezas de las niñas y niños de cero a 5 otras Instituciones años, y el fomento de su creatividad.

Ampliar los programas de prevención a nivel comunitario e incrementar la vigilancia y el monitoreo para prevenir, Instituto Hondureño de la eliminar y sancionar las peores formas de Secretaría de Niñez y la Familia - trabajo infantil, al tiempo que se 2015- 20 Trabajo y IHNFA, Secretaría de incrementan las garantías para el ejercicio 2020 Seguridad Social Justicia y Derechos de los derechos (doc. 152, Pág. 82.51; Hoja Humanos de Ruta para hacer de Honduras un país libre de trabajo infantil y sus peores formas).

Impulsar y desarrollar programas de Secretaría de Secretaría de Desarrollo 2014- 21 sensibilización sobre el trabajo infantil y sus Trabajo y Social, Instituto 2022 peores formas y sobre los derechos de las Seguridad Social Hondureño de la Niñez y

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD NIÑEZ 48

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

niñas y niños en las comunidades, dirigidos la Familia, Secretaría de a la población infantil y adolescente, y Educación , Asociación de adultos (Hoja de Ruta para hacer de Municipios de Honduras - Honduras un país libre de trabajo infantil y AMHON, Programa de sus peores formas). Asignación Familiar - PRAF

Fortalecer la aplicación efectiva de la ley Ministerio Público, Corte para asegurar el goce de sus derechos por Secretaría de Suprema de Justicia, 2014- 22 las niñas y los niños (II Plan para la Trabajo y Instituto Hondureño de la 2017 Prevención y Erradicación del Trabajo Seguridad Social Niñez y la Familia - Infantil). IHNFA

Desarrollar programas de capacitación Instituto Nacional de para el trabajo, dirigido a adolescentes y Formación Profesional - niñas y niños beneficiarios de programas INFOP, Secretaría de de asistencia social gubernamental, Trabajo y Seguridad Secretaría de incluyendo a la población indígena, la que 2014- Social, Secretaría de 23 Trabajo y vive con discapacidades y otras en 2022 Educación, Instituto Seguridad Social situación de mayor vulnerabilidad social Hondureño de la Niñez y (Hoja de Ruta para hacer de Honduras un la Familia - IHNFA, país libre de trabajo infantil y sus peores Programa de Asignación formas) Familiar - PRAF

Apoyar los Programas Municipales de Infancia y Juventud, impulsando el diseño Asociación de Municipios e implementación de Políticas Públicas de Honduras - AMHON, Municipales de Infancia y Juventud y los Secretaría del 2014- Secretaría de Desarrollo 24 Pactos Municipales por la Infancia y Interior y 2022 Social, Secretaría de Juventud, estableciendo mecanismos Población Educación, Secretaría de adecuados de articulación entre el nivel Salud nacional y local; idóneos para su monitoreo y evaluación (doc. 2, Pág. 23).

Satisfacer las necesidades básicas de las niñas, niños y jóvenes con discapacidad, proporcionando la infraestructura básica adecuada, los recursos pedagógicos y Secretaría de Desarrollo docentes pertinentes y la atención de Social, Instituto profesionales especializados. A fin de Secretaría del Hondureño de la Niñez y 2013- 25 lograr lo antes mencionado, se deberán Interior y la Familia - IHNFA, 2022 fortalecer técnica, logística y Población Secretaría de Finanzas, financieramente las instancias que, de Secretaría de Salud, acuerdo con la Ley para el Desarrollo Secretaría de Educación Integral e Igualitario de los Discapacitados, están obligadas a atender a este importante grupo de la niñez y juventud

Diseñar y ejecutar el Plan de Desarrollo Secretaría de Secretaría de Justicia y 2014- 26 Integral de los Pueblos Indígenas y Pueblos Indígenas Derechos Humanos, 2022 Afrohondureños, asegurando la y Afrohondureños Comisionado Nacional de

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 49

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

participación activa de éstos (doc. 68, Pág. los Derechos Humanos - 2). CONADEH

Incrementar el acceso de los pueblos a Secretaría de Educación, Secretaría de instituciones de educación superior, 2014- Universidad Nacional 27 Pueblos Indígenas creando un programa de becas 2018 Autónoma de Honduras - y Afrohondureños gubernamental (JV). UNAH

(CRC/GC/2003/4), Garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, para la prevención del embarazo en las adolescentes, y la prevención de ITS/ VIH, y aplicar a nivel nacional la política de Secretaría de Educación, salud reproductiva centrada 2014- Instituto Hondureño de la 28 particularmente en las y los adolescentes, Secretaría de Salud 2022 Niñez y la Familia - garantizando el acceso a servicios de INHFA información y atención, especialmente enfocados en la prevención del embarazo, y adoptando medidas para la detección del abuso sexual en las niñas (doc. 143, Pág. 61) (doc. 141, Pág. 48).

Secretaría de la Presidencia, Secretaría de Implementar programas que brinden a las Desarrollo Social, Instituto madres educación en nutrición y apoyen a 2015- 29 Secretaría de Salud Nacional de la Mujer - las familias en el aprovisionamiento de 2018 INAM, Programa de suplementos alimenticios. Asignación Familiar - PRAF

Secretaría de Agricultura y Fortalecer las medidas para atender el Ganadería, Alcaldías problema de la malnutrición (desnutrición, 2015- Municipales, Fondo 30 Secretaría de Salud sobrepeso y obesidad) infantil en menores 2022 Hondureño de Inversión de 5 años, escolares y adolescentes. Social - FHIS, Instituto Nacional Agrario - INA

Reducir significativamente y con carácter Instituto Hondureño de urgente las tasas de morbilidad y Seguridad Social - IHSS, mortalidad infantil en menores de 5 años, Instituto Hondureño para mejorando los servicios integrales de salud la Prevención del prenatal y posnatal, asegurando los Alcoholismo, 2014- 31 servicios preventivos y curativos de Secretaría de Salud Drogadicción y 2022 enfermedades inmunoprevenibles, Farmacodependencia - infecciones respiratorias agudas y IHADFA, Secretaría de gastrointestinales, y ampliando el número Desarrollo Social, de hogares beneficiarios de los servicios de Secretaría de Finanzas, agua y saneamiento. Alcaldías Municipales

Cumplir con la implementación de la 2014- Secretaría de Finanzas, 32 Secretaría de Salud política de salud, y las metas establecidas, 2022 Secretaría de Desarrollo

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD NIÑEZ 50

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

ampliando la cobertura de los servicios de Social , Secretaría del salud, para que todas las niñas y los niños Interior y Población - SEIP, del país dispongan de atención y servicios Instituto Hondureño de de salud primaria, mejorando la a calidad, Seguridad Social - IHSS, la disponibilidad y el acceso a los servicios Instituto Hondureño de la (doc. 143, Pág. 59). Niñez y la Familia - IHNFA

Implementar los diferentes instrumentos de planeación estratégica del sector salud, especialmente el Plan Nacional de Salud para 2021, Instituto Hondureño de a) masificando los servicios de salud para Seguridad Social - IHSS , niñas y niños menores de 5 años, con Instituto Hondureño de la énfasis en el menor de 2 años; Niñez y la Familia - b) ampliando los programas de atención 2014- 33 Secretaría de Salud IHNFA, Secretaría del integral en adolescentes, particularmente 2022 Interior y Población - SEIP, los Servicios de Salud y Consejería Secretaría de Desarrollo Amigables para adolescentes y jóvenes; y Social, Secretaría de c) garantizando suficientes recursos Finanzas médicos y de enfermería, la adecuada infraestructura hospitalaria y el abastecimiento de medicamentos (Ruta Social).

Instituto Hondureño para la Prevención del Adoptar las medidas necesarias para luchar Alcoholismo, contra el consumo de drogas, el 2014- 34 Secretaría de Salud Drogadicción y alcoholismo y el tabaquismo, prestando 2018 Farmacodependencia - servicios de rehabilitación específicos; IHADFA, Secretaría de Educación

Ampliar los servicios de atención y prevención del VIH a la niñez, enfatizando Congreso Nacional de la la coordinación interinstitucional, con República, Instituto prioridad para los niños y niñas que viven 2014- Hondureño de Seguridad 35 con VIH o que han quedado huérfanos a Secretaría de Salud 2022 Social - IHSS , Secretaría de causa del VIH, prestando apoyo médico, Desarrollo Social, psicológico y material y haciendo Secretaría de Finanzas participar a la comunidad (doc. 143, Pág. 63).

Elaborar, aprobar y aplicar una política general para la tutela de niñas y niños que contemple, entre otras medidas: 1. Prestar Instituto Ministerio Público, el apoyo y asesoramiento del caso a las 2014- Hondureño de la Secretaría de Justicia y 36 familias de las niñas y niños que necesitan 2014 Niñez y la Familia Derechos Humanos, Corte atención y protección para no separarlos de - IHNFA Suprema de Justicia - CSJ sus padres, a menos que haya que hacerlo en función del interés superior del niño. 2.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 51

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Fomentar la tutela en familias de guarda, en particular de parientes, y prestar a esas familias apoyo financiero y de otra índole adecuada, incluso formación, para que la atención en instituciones sea el último recurso. 3. El Estado garantizará la certificación de las instituciones, que deberán contar con equipos multidisciplinares idóneos, adoptar protocolos de atención estandarizados y contar con las condiciones adecuadas de infraestructura de salud, educación, residencia, recreación y deportes, cuya atención tenga enfoque de derechos y de género y se ajusten plenamente a la CDN. Asimismo, vigilará que las mismas cumplan con las normas establecidas. (634) 4. Establecer una política de protección para que los niños y niñas en internados en una institución tengan acceso a mecanismos adecuados de queja y consulta; y que las instituciones permitan la supervisión y monitoreo con transparencia. 5. Velar por el examen periódico del trato de la niña o el niño y todas las otras circunstancias pertinentes a su internación. 6. Revisar las directrices en vigor para otro tipo de tutela (guarda e instituciones) y ajustarlas plenamente a la Convención (doc. 143, Pág. 48; recomendaciones del taller de socialización con grupo de sociedad civil).

Adoptar medidas preventivas para que no Secretaría de Desarrollo se aborde de manera punitiva y represiva el Social, Secretaría de problema, prestando mayor atención a los Instituto 2013- Educación, Secretaría de 37 factores y causas sociales que originan las Hondureño de la 2022 Justicia y Derechos maras y pandillas y fortaleciendo las redes Niñez y la Familia Humanos, Secretaría de y coordinación interinstitucional (doc. 143, Seguridad Pág. 77; doc. 143, Pág. 77; doc. 2, Pág. 23).

Revisar el Protocolo de Repatriación asistida para niños y niñas migrantes y ampliar los programas especializados y diferenciados por grupos de edad y sexo, Instituto Secretaría de Relaciones de asistencia para niñas y niños migrantes 2015- 38 Hondureño de la Exteriores, Ministerio que hayan regresado o hayan sido 2022 Niñez y la Familia Público deportados a Honduras, con un criterio centrado en el restablecimiento de sus derechos, velando al mismo tiempo por su efectiva reintegración en sus familias y en

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD NIÑEZ 52

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

la sociedad (doc. 152, Pág. 82.109) (doc. 152, Pág. 82.110).

Priorizar la atención a la salud de las y los Congreso Nacional de la adolescentes y proporcionar más recursos a República, Secretaría de 2013- 39 las instituciones públicas para que presten Secretaría de Salud Finanzas, Instituto 2022 una atención de calidad a este grupo de Hondureño de la Niñez y edad (doc. 143, Pág. 61). la Familia - IHNFA

Adoptar medidas con miras a la rehabilitación e integración social de las mujeres y niñas víctimas de la explotación y la trata, y fortalecer los programas de Secretaría de Seguridad , apoyo a las niñas y niños víctimas de la Corte Suprema de Justicia, trata de personas de la Dirección General Instituto 2014- Secretaría de Relaciones 40 de Servicios Especiales de Investigación y Hondureño de la 2021 Exteriores, Secretaría del la coordinación entre MP, CBNS, Aduana, Niñez y la Familia Interior y Población, otras Migración y Policía Nacional, para dar una Instituciones respuesta eficaz a los fenómenos de lavado de dinero, narcotráfico y trata de personas (mujeres y niñez) (doc. 45, Pág. 61) (2) (6) (doc. 144, Pág. 21; doc. 152, Pág. 82.48).

Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia - Brindar mayor atención a las niñas y niños IHNFA, Secretaría de menores de 5 años de edad, 2014- Secretaría de 41 Salud, Alcaldías garantizándoles el acceso a servicios 2021 Desarrollo Social Municipales, Secretaría de básicos y la protección social pertinente. Cultura, Artes y Deportes - SCAD

Establecer los estándares de calidad en la Instituto Hondureño de la atención integral a la primera infancia de Niñez y la Familia - 2014- Secretaría de 42 acuerdo con los criterios establecidos por la IHNFA, Secretaría de 2021 Desarrollo Social institución rectora de las políticas públicas Salud, Alcaldías en materia de niñez. Municipales

Diseñar y desarrollar programas de recreación, cultura y deporte, para niñas, niños y jóvenes libres de violencia, gratuitos y con el equipamiento pertinente, Secretaría de Desarrollo para incentivar el desarrollo humano y la Social, Instituto convivencia social en paz y armonía, Secretaría de 2013- Hondureño de la Niñez y 43 garantizando la seguridad y la igualdad de Cultura, Artes y 2021 la Familia – IHNFA, oportunidades para las niñas y para los Deportes Secretaría de Educación, grupos socialmente más relegados, con los Alcaldías Municipales gobiernos municipales y los centros educativos, y la participación de las organizaciones civiles y otros actores sociales (doc. 27, Pág. 20) (2, 3).

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 53

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Implementar programas de educación para Instituto Nacional de Secretaría de la inserción laboral juvenil que permitan 2013- Formación Profesional - 44 Trabajo y ofrecer trabajo digno a las y los menores 2021 INFOP, Otras Seguridad Social trabajadores. Instituciones

Aumentar las oportunidades para iniciativas empresariales fortaleciendo los programas de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa, especialmente aquellos Secretaría de Industria y Secretaría de programas que respalden 2014- Comercio - SIC , Instituto 45 Trabajo y emprendimientos juveniles, facilitándoles 2016 Nacional de la Juventud - Seguridad Social el acceso al crédito y a la asistencia técnica INJ especializada, velando por el irrestricto respeto a sus derechos laborales (doc. 2, Pág. 17).

Secretaría de Desarrollo Social, Patronato Nacional Acelerar la reducción de las tasas de de la Infancia - PANI, morbilidad y mortalidad infantil en Programa de Asignación menores de 5 años, mejorando los servicios Familiar - PRAF, Secretaría integrales de salud prenatal y posnatal, 2014- 46 Secretaría de Salud del Interior y Población - asegurando los servicios preventivos y 2021 SEIP, Secretaría de curativos de enfermedades Finanzas, Secretaría inmunoprevenibles, infecciones Técnica de Planificación y respiratorias agudas y gastrointestinales. Cooperación Externa - SEPLAN

Ejecutar programas de estimulación temprana con participación comunitaria que promuevan el desarrollo de 2014- Secretaría de Desarrollo 47 capacidades sensoriales, motoras, Secretaría de Salud 2018 Social cognitivas, así como las habilidades y destrezas de las niñas y niños y el fomento de su creatividad (doc. 2, Pág. 5).

Mejorar y seguir aplicando las medidas existentes para proteger a las mujeres y las niñas y niños de la violencia, promoviendo y ejecutando programas de prevención y Ministerio Público , Corte campañas en las comunidades, en Suprema de Justicia, 2013- Secretaría de 48 coordinación con las alcaldías y las ONG y Instituto Hondureño de la 2022 Seguridad mejorando el sistema integrado de atención Niñez y la Familia - con enfoque de género, derechos e infancia, IHNFA capacitando a funcionarios y agentes a nivel comunitario, (doc. 152, Pág. 82.46; doc. 152, Pág. 82.43).

Adoptar medidas amplias para producir un Secretaría de Justicia y 2013- Instituto Nacional 49 cambio en las funciones estereotípicas, Derechos Humanos, 2021 de la Mujer generalmente aceptadas, de hombres y Instituto Hondureño de la

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD NIÑEZ 54

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

mujeres y vigilar la aplicación de esas Niñez y la Familia – medidas, que deben incluir campañas de IHNFA, Secretarías de concienciación y educación dirigidas a Estado (varias), otras mujeres, hombres, niñas y niños de todas Instituciones las religiones, con miras a eliminar los estereotipos asociados con las funciones tradicionales de uno y otro sexo en la familia y en la sociedad, de conformidad con el apartado f) del artículo 2 y el apartado a) del artículo 5 de la convención (doc. 144, Pág. 27).

Impulsar programas que fortalezcan la educación en derechos, cumpliendo con ˝la educación es una función esencial del Estado para la conservación, el fomento y la difusión de la cultura, la cual deberá Secretaría de Justicia y proyectar sus beneficios a la sociedad sin Derechos Humanos, discriminación de ninguna naturaleza. La Instituto Hondureño de la 2013- Secretaría de 50 educación nacional será laica y se Niñez y la Familia - 2021 Educación fundamentará en los principios esenciales IHNFA, Secretaría de de la democracia, inculcará y fomentará en Desarrollo Social, otras los educandos profundos sentimientos Instituciones hondureñistas y deberá vincularse directamente con el proceso de desarrollo económico y social del país” (Constitución de Honduras).

Mejorar el acceso a la información sobre la Secretaría de Educación, 2013- 51 salud reproductiva y a métodos Secretaría de Salud Congreso Nacional de la 2013 anticonceptivos asequibles. República

Ampliación de la educación sexual a niñas, niños y adolescentes de ambos sexos, con Instituto Hondureño de la 2014- 52 especial hincapié en la prevención del Secretaría de Salud Niñez y la Familia - 2016 embarazo en la adolescencia (doc. 144, Pág. IHNFA 25)

Impulsar un plan nacional de prevención de la violencia hacia la niñez que aborde la seguridad ciudadana y la prevención del Instituto 2014- Secretaría de Seguridad, 53 delito, con un enfoque de derechos Hondureño de la 2017 Ministerio Público humanos y género (doc. 143, Pág. 52; Grupo Niñez y la Familia sociedad civil Niñez de socialización de la propuesta de la política).

Reducir significativamente y con carácter Instituto Hondureño de urgente las tasas de morbilidad y Seguridad Social - IHSS, 2013- 54 mortalidad infantil en menores de 5 años, Secretaría de Salud Instituto Hondureño de la 2022 ampliando el número de hogares Niñez y la Familia - beneficiarios de los servicios de agua y IHNFA, Secretaría de

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 55

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

saneamiento. Asimismo, enfatizar el Desarrollo Social, mejoramiento en la integración y Secretaría del Interior y coordinación interinstitucional y con las Población - SEIP, Alcaldías alcaldías municipales, cumpliendo con el Municipales rol que les corresponde con relación a la niñez (doc. 143, Pág. 59; Ruta Social).

Adoptar medidas para que los derechos Secretaría de Justicia y humanos en general, y los derechos de la Derechos Humanos , infancia en particular, se incluyan en los 2016- Secretaría de 55 Instituto Hondureño de la programas de estudio de todos los ciclos de 2016 Educación Niñez y la Familia - educación, las universidades inclusive IHNFA (doc. 143, Pág. 24).

Componente: 3 - Cultura de derechos humanos en las instituciones y servidores públicos.

Formar adecuada y sistemáticamente sobre los derechos de las niñas y los niños a profesionales que trabajan con esta población, en particular: agentes del orden Instituto Secretaría de Educación, 2014- 1 público, parlamentarios/as, jueces, Hondureño de la Secretaría de Justicia y 2017 abogados/as, personal de salud, y del área Niñez y la Familia Derechos Humanos social, docentes y otro personal de educación y otros según corresponda (doc. 143, Pág. 24; doc. 141, p. 48).

Establecer y desarrollar un programa de formación y capacitación para el personal policial, judicial, del Ministerio Público y penitenciario, con énfasis en los que Tramitan e investigan las denuncias, sobre la especial protección que debe ser prestada por el Estado a las niñas, niños y jóvenes en cuanto al principio de igualdad ante la ley y no discriminación y los principios y normas de protección de los derechos humanos, relacionados con la aplicación de Instituto Secretaría de Justicia y 2014- 2 los estándares internacionales sobre la Hondureño de la Derechos Humanos, 2017 detención de personas, respeto de sus Niñez y la Familia Secretaría de Educación derechos y garantías judiciales, el trato que deben recibir, sus condiciones de detención, tratamiento y control médico, el derecho a contar con un defensor, a recibir visitas y a que los menores y adultos, así como los procesados y condenados, se alojen en instalaciones diferentes, en los términos del párr. 200 de la presente sentencia (doc. 159, Pág. 12) (81) (doc. 152, Pág. 82.46; doc. 143, Pág. 79).

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD NIÑEZ 56

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Informar y sensibilizar a las y los funcionarios de todos los niveles del Gobierno, Congreso Nacional, Secretarías Instituto Hondureño de la de Estado, Alcaldías, y otros, sobre las Niñez y la Familia - 2013- Secretaría de 3 recomendaciones de las comisiones de IHNFA Secretaría de la 2022 Educación seguimiento al cumplimiento de la CDN, Presidencia, otras para que se adopten las medidas Instituciones correspondientes y para su divulgación (doc. 143, Pág. 86).

Desarrollar procesos de capacitación y de sensibilización a nivel de servidores Secretaría de públicos para la protección y garantía 2014- Estado de los Secretaría de Justicia y 4 efectiva de los derechos humanos de los 2018 Pueblos Indígenas Derechos Humanos pueblos indígenas y afrohondureños (doc. y Afrohondureños 68, Pág. 2).

Concienciar y formar a docentes y Secretaría de estudiantes de educación primaria y 2013- Estado de los 5 secundaria en diversos temas relacionados Secretaría de Educación 2018 Pueblos Indígenas con los derechos de los pueblos indígenas y y Afrohondureños afrohondureños (doc. 66, Pág. 18).

Formar adecuada y sistemáticamente sobre los derechos de las niñas y los niños a Instituto Hondureño de la profesionales que trabajan con esta Niñez y la Familia - población, en particular: Agentes del orden Secretaría de 2014- IHNFA, Corte Suprema de 6 público, congresistas, jueces, abogados/as, Justicia y Derechos 2022 Justicia - CSJ, Secretaría de personal de salud y del área social, Humanos Seguridad, Ministerio docentes y otro personal de educación y Público otros según corresponda (doc. 143, Pág. 24; doc. 141, p. 48).

Desarrollar un proceso de capacitación para funcionarios de las instituciones de seguridad, fiscalía y justicia, sobre justicia juvenil, en base a los estándares internacionales de derechos humanos, con Comisionado Nacional de la asesoría del Grupo Interinstitucional de Secretaría de los Derechos Humanos - 2014- 7 las Naciones Unidas sobre Justicia de Justicia y Derechos CONADEH, Instituto 2022 Menores, en el que participan la Oficina de Humanos Hondureño de la Niñez y las Naciones Unidas contra la Droga y el la Familia - IHNFA Delito, el UNICEF, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y organizaciones de la ciudadanía ONG (81).

Desarrollar un programa de capacitación Secretaría de dirigido a servidores públicos que asegure 2014- Estado de los Secretaría de Justicia y 8 niveles de conciencia y la reducción de 2018 Pueblos Indígenas Derechos Humanos comportamientos discriminatorios (SJDH). y Afrohondureños

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 57

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Componente: 4 - Desarrollo de capacidades en el Estado.

Garantizar el cumplimiento de la misión, objetivos y funciones, que de acuerdo a la Secretaría de ley les corresponden al INJ, IHADFA, 2015- Estado del 1 PNPRRS y a los demás programas y planes Secretaría de Finanzas 2015 Despacho de las instituciones del Estado en el área de Presidencial niñez, mediante su fortalecimiento técnico y financiero.

Secretaría de Finanzas, Congreso Nacional de la Fortalecer las instancias institucionales República, Instituto como la Fiscalía Especial de la Mujer y la de Hondureño de la Niñez y 2015- Instituto Nacional 2 la Niñez, a fin de prevenir y sancionar todas la Familia - IHNFA, 2022 de la Mujer las formas de violencia contra las mujeres y Secretaría de Justicia y las niñas (doc. 144, Pág. 19). Derechos Humanos, Corte Suprema de Justicia, otras Instituciones

Secretaría de Fortalecer los programas y unidades 2014- Estado de los 3 técnicas gubernamentales que atienden a 2018 Pueblos Indígenas los pueblos culturalmente diferenciados. y Afrohondureños

Facilitar el marco legislativo, capacidades humanas y recurso técnicos para que cada municipio hondureño elabore, aplique y Secretaría de Justicia y evalúe obligatoriamente un Plan Municipal Derechos Humanos , para la promoción de la convivencia Secretaría de Instituto Hondureño de la pacífica y la prevención del delito y la 2014- Seguridad 4 Niñez y la Familia - violencia, con énfasis en los niños, las niñas 2021 IHNFA, Instituto Nacional y las mujeres, y que éstas se articulen con de la Mujer - INAM, las políticas nacionales de prevención de las Alcaldías Municipales violencias (violencia contra las mujeres y contra la niñez) y la seguridad (doc. 120, Pág. 43) (2) (3).

Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia - IHNFA, Secretaría de Promover otros servicios de asistencia a Pueblos Indígenas y madres y padres, para que cumplan sus Afrohondureños - responsabilidades de crianza, en el área 2014- Secretaría de SEDINAFROH, Congreso 5 urbana y rural, enfatizando la atención a los 2022 Desarrollo Social Nacional de la República, pueblos indígenas y negros (doc. 143, Pág. Secretaría de Finanzas, 46). Secretaría de Salud, Secretaría de Educación , Programa de Asignación Familiar - PRAF

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD NIÑEZ 58

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Promover el acceso de las familias a los Secretaría de Trabajo y servicios asistenciales de protección social y Seguridad Social, mejora de las fuentes productivas de Programa de Asignación ingreso familiar, como medio de prevenir la Familiar - PRAF, Instituto incorporación al trabajo de las niñas y los 2014- Secretaría de 6 Hondureño de la Niñez y niños en condiciones de mayor 2022 Desarrollo Social la Familia - IHNFA, vulnerabilidad social, especialmente de las Secretaría de Educación, peores formas de trabajo infantil (II Plan Asociación de Municipios para la Prevención y Erradicación del de Honduras - AMHON Trabajo Infantil)

Fortalecer las medidas y procedimientos de prevención para que ningún menor de 18 Secretaría de Justicia y años sea privado de su libertad ilegal o Congreso Derechos Humanos, arbitrariamente, en particular a 2014- 7 Nacional de la Instituto Hondureño de la consecuencia de las medidas de lucha 2014 República Niñez y la Familia - contra las maras o en caso de que IHNFA represente un peligro inmediato para sí mismo o para otros (doc. 143, Pág. 81).

Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Diseñar y aplicar medidas para el acceso 2014- Drogadicción y 8 adecuado a los servicios de salud mental de Secretaría de Salud 2022 Farmacodependencia - calidad a todos los niños y niñas. IHADFA, Secretaría de Educación, Secretaría de Desarrollo Social ,

Secretaría de Finanzas, Crear condiciones para brindar Programa de Asignación gratuitamente el servicio de transporte a los Familiar - PRAF, Patronato estudiantes de los distintos niveles Nacional de la Infancia - 2014- Secretaría de 9 educativos, primordialmente a aquellos PANI, Secretaría de 2022 Educación que asisten a sus clases en jornadas Desarrollo Social , Instituto nocturnas (Ruta Social; doc. 38, Pág. 10) (2) Nacional de Formación (4). Profesional - INFOP, Alcaldías Municipales

Priorizar la inscripción inmediata de todos Instituto Hondureño de la los nacimientos, y promover y facilitar la 2013- Registro Nacional Niñez y la Familia - 10 inscripción de niñas y niños que no fueron 2022 de las Personas IHNFA, Secretaría de inscritos al nacer, a la luz del artículo 7 de Desarrollo Social la convención (doc. 143, Pág. 40).

Adoptar las medidas necesarias para que Congreso Nacional de la haya Defensores de la Niñez en todas las República, Secretaría Instituto municipalidades y, de acuerdo a la 2014- Técnica de Planificación y 11 Hondureño de la Observación general No. 2 sobre las 2015 Cooperación Externa - Niñez y la Familia instituciones nacionales de derechos SEPLAN, Secretaría de humanos (de 2002) y los Principios de París Finanzas, Secretaría de

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 59

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

(anexo de la Resolución 48/134 de la Estado del Despacho Asamblea General), fortalecer la Defensoría Presidencial Nacional de la Niñez y dotar a esta institución de suficientes recursos humanos y financieros (doc. 143, Pág. 18).

Incorporar en el Currículo Nacional Básico en todos los niveles de educación un enfoque de género y de derechos humanos, y su correspondiente diseño curricular, con el propósito de asegurar una educación de calidad, con equidad social y de género, a fin de que las comunidades alcancen el 2013- Secretaría de Secretaría de Desarrollo 12 desarrollo social y cultural y la educación 2013 Educación Social en derechos humanos, resaltando el eje “Democracia Participativa”, orientado a una educación fundada en valores éticos, morales y cívicos, en un marco de igualdad, justicia, interculturalidad y educación sexual (doc. 38, Pág. 9)(2) (4).

Llevar a cabo un proceso de reforma institucional en el Instituto Hondureño de Secretaría de Desarrollo la Niñez y la Familia (IHNFA), que Social, Instituto garantice cambios organizacionales 2014- Secretaría de la Hondureño de la Niñez y 13 sustanciales y una mejora sustantiva en el 2014 Presidencia la Familia - IHNFA, uso eficiente de los recursos, que permitan Secretaría de Justicia y que esta entidad gubernamental cumpla a Derechos Humanos cabalidad su rol de institución rectora del sector niñez y familia.

Crear el Registro Nacional de la Primera Secretaría de Gobernación, Infancia (RENPI) y asegurar que sea el Instituto Hondureño de la 2014- Secretaría de 14 principal referente de las instituciones y Niñez y la Familia – 2021 Desarrollo Social organizaciones que atienden a este sector IHNFA, Alcaldías de la población (N-150. 222). Municipales

Fortalecer los mecanismos de vigilancia Instituto para mejorar la protección social a niñas y 2014- 15 Hondureño de la Ministerio Público niños, para garantizar el acceso debido a la 2021 Niñez y la Familia justicia a quienes son víctimas de violencia.

Fortalecer la vigilancia y el monitoreo y Secretaría de Justicia y adoptar las medidas necesarias para la Derechos Humanos , Corte depuración en las instituciones de Suprema de Justicia, seguridad y justicia, para prevenir la 2014- Secretaría de 16 Ministerio Público, muerte violenta de niñas y niños, 2022 Seguridad Instituto Hondureño de la relacionadas con acciones de la Policía u Niñez y la Familia – otros agentes del Estado (doc. 152, Pág. IHNFA, otras Instituciones 82.28).

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD NIÑEZ 60

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Realizar la oportuna vigilancia nutricional Instituto Hondureño de la a través de un sistema que opere en los Niñez y la Familia - distintos centros asistenciales del país y que 2014- 17 Secretaría de Salud IHNFA, Secretaría de permita la alerta temprana y la adopción de 2021 Desarrollo Social, medidas oportunas (doc. 2, Pág. 5; doc. 27, Alcaldías Municipales Pág. 13) (1, 2, 3, 6).

Adoptar medidas preventivas para que no se aborde de manera punitiva y represiva el Instituto Nacional de la Instituto problema, prestando mayor atención a los Juventud - INJ, Secretaría 2016- Hondureño de la 18 factores y causas sociales que originan las de Educación, Ministerio 2018 Niñez y la Familia maras y pandillas y fortaleciendo las redes Público, Secretaría de - IHNFA y coordinación interinstitucional (doc. 143, Seguridad Pág. 77; doc. 143, Pág. 77; doc. 2, Pág. 23).

Fortalecer las estrategias, planes, programas y proyectos del sector social, y elevar la eficiencia de la inversión social de forma que tenga un impacto positivo en las niñas, niños y jóvenes, procurando su alineamiento y armonización con el contenido estratégico de la Política de Protección Social, implementando modelos de prestación de servicios descentralizados 2014- Secretaría de Secretaría de Justicia y 19 y en alianzas con los gobiernos locales y la 2022 Desarrollo Social Derechos Humanos comunidad organizada, tomando las medidas adecuadas para proteger los derechos de las niñas y los niños, teniendo debidamente en cuenta las recomendaciones aprobadas por el comité en su día de debate general sobre los derechos de las niñas y los niños indígenas en septiembre de 2003 (Ruta Social, Id. N- 36, ID. 2).

Instalar y poner en funcionamiento la Comisión Nacional contra la Explotación Instituto Hondureño de la Sexual y la Trata de Personas y acelerar la Niñez y la Familia - elaboración, aprobación y ejecución del II IHNFA, Ministerio Plan de Acción Nacional contra la Secretaría de Público, Secretaría de Explotación Sexual Comercial incluyendo 2014- 20 Justicia y Derechos Gobernación, Secretaría la prevención, sanción y erradicación de 2014 Humanos del Interior y Población, toda expresión de explotación sexual y la Secretaría de Desarrollo trata y la atención y rehabilitación de las Social, Secretaría de víctimas, implementando medidas de Seguridad vigilancia para mejorar la prevención y atención a las víctimas (doc. 141, Pág. 40).

Garantizar a las niñas, niños y adolescentes Secretaría de Educación, 2013- Secretaría de 21 de los pueblos indígenas y afrohondureños, Secretaría de Desarrollo 2022 Estado de los el derecho y acceso a una educación Social, Secretaría del

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 61

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

multicultural multilingüe básica, en Pueblos Indígenas Interior y Población - SEIP, concordancia con lo establecido en el y Afrohondureños Alcaldías Municipales, Convenio 169 de OIT, parte IV, Otras Instituciones incrementando su calidad, cobertura y pertinencia, a fin de preservar las raíces culturales de los pueblos a los que pertenecen, dando continuidad y fortaleciendo el Programas de Educación para las Etnias, (PRONEEAAH) especialmente en la atención de la lengua y la cultura a nivel del aula escolar, y la impresión y distribución de textos escolares en todas las lenguas indígenas, y continuar con la formación de maestras y maestros de educación primaria con orientación en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) (doc. 38, Pág. 9) (2) (4) (7) (doc. 143, Pág. 67).

Instituto Hondureño para Enfatizar el fortalecimiento de la la Prevención del articulación de las instituciones en el Alcoholismo, 2014- 22 ámbito local, desarrollando un abordaje Secretaría de Salud Drogadicción y 2018 integrado e integral de la salud mental, Farmacodependencia - especialmente para la niñez (doc. 143, 61). IHADFA, Secretaría de Educación

Coordinar la articulación entre las instituciones del Estado en el área de niñez Instituto a nivel territorial y con la sociedad civil, 2015- Secretaría de Estado del 23 Hondureño de la evitando la dispersión en múltiples 2015 Despacho Presidencial Niñez y la Familia comisiones y la atomización de esfuerzos y recursos.

Mantener la cooperación técnica de UNICEF, de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, de la Organización Mundial de la Salud, Secretaría Técnica Programa Conjunto de las Naciones Unidas 2013- de Planificación y Congreso Nacional de la 24 sobre el VIH y UNICEF, de UNESCO, entre 2022 Cooperación República otros organismos (doc. 143, Pág. 53; doc. Externa 143, Pág. 2; doc. 143, Pág. 25; doc. 143, Pág. 63; doc. 143, Pág. 67; doc. 143, Pág. 75; doc. 143, Pág. 79).

Crear mecanismos de control y supervisión Secretaría de Justicia y independiente de las actividades de la Derechos Humanos, fuerza policial y de otros profesionales, 2014- 25 Ministerio Público Secretaría de Seguridad, como congresistas, jueces, fiscales, personal 2021 Secretaría de Educación, de salud, docentes y otro personal de los Otras Instituciones centros educativos, en todo lo concerniente

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD NIÑEZ 62

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

al trato con niñas, niños y adolescentes (doc. 143, Pág. 36).

Definir, con el apoyo de la sociedad civil organizada, una amplia estrategia para la socialización de las políticas nacionales de ITS, PENSIDA II, de la Ley Especial VIH, 2013- Secretaría de Desarrollo 26 enfatizando la prevención de la Secretaría de Salud 2021 Social transmisión en el embarazo y parto, e incluyendo la prevención de la discriminación a niñas y niños (doc. 35, Pág. 66) (2, 3, 4, 6).

Diseñar una estrategia nacional de comunicación, con la difusión de mensajes claves, para sensibilizar a la sociedad hondureña e implantar una cultura de respeto a los derechos de la niñez, y la Secretaría de Estado del importancia de la protección a las niñas, Instituto 2014- Despacho Presidencial , 27 niños y jóvenes, así como informar sobre Hondureño de la 2014 Secretaría de Desarrollo los deberes específicos que corresponden a Niñez y la Familia Social la familia, a la sociedad y al Estado y mostrar que la población infantil y jóvenes en situación de riesgo social no está identificada con la delincuencia (doc. 159, Pág. 13; doc. 2, Págs. 19 y 20).

Pedir a los medios de comunicación que cumplan con la asignación de espacios para la difusión de programas de concienciación del VIH a las y los adolescentes, en 2013- Secretaría de la 28 particular entre la población infantil y joven Secretaría de Salud 2021 Presidencia en riesgo social, así como a la generalidad de la población, a fin de que disminuya la discriminación de los niños. (doc. 143, Pág. 63).

Fortalecer los mecanismos de investigación de la Fiscalía y la policía, aplicando las recomendaciones formuladas por el Secretaría de Seguridad, Comité contra la Tortura en 2009, por el Instituto Hondureño de la Comité de los Derechos del Niño en 2007 y Niñez y la Familia - por el Comité de Derechos Humanos en 2014- IHNFA, Comisionado 29 2006 con respecto a las ejecuciones de Ministerio Público 2021 Nacional de los Derechos menores de edad, poniendo énfasis en Humanos - CONADEH, investigaciones eficaces para detener y Secretaría de Justicia y sancionar a todos los autores materiales e Derechos Humanos intelectuales de esos asesinatos y hacer tomar conciencia del maltrato infantil (doc. 152, Pág. 82.25)

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 63

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia – Aumentar la base de conocimientos Secretaría de IHNFA, Secretaría de 2014- 30 necesaria para hacer frente al problema del Trabajo y Desarrollo Social, 2018 trabajo infantil con efectividad. Seguridad Social Secretaría de Educación, Programa de Asignación Familiar - PRAF

Hacer una encuesta del número de niñas y Instituto Hondureño de la niños que trabajan, en particular como Niñez y la Familia - empleados domésticos o en el sector IHNFA, Secretaría de Instituto Nacional agrícola (y las niñas como empleadas 2015- Justicia y Derechos 31 de Estadística - domésticas en el sector urbano) a fin de 2015 Humanos , Secretaría de INE elaborar y aplicar estrategias y políticas Trabajo y Seguridad generales para prevenir y combatir la Social, Secretaría de explotación económica (doc. 143, Pág. 73). Desarrollo Social

Realizar estudios periódicos y prestar mayor atención a los resultados de las investigaciones y estudios realizados en el Defensoría Nacional de la país sobre las causas de la violencia, como Niñez , Ministerio Público, la pobreza y la marginación, y a los factores Secretaría de 2014- Universidad Nacional 32 sociales, económicos y culturales que Justicia y Derechos 2017 Autónoma de Honduras - originan el problema de las maras y Humanos UNAH, Alcaldías pandillas, para orientar el diseño de Municipales programas y presupuestos que atiendan a dichas causas (doc. 143, Pág. 36; doc. 143, Pág. 77; doc. 143, Pág. 75).

Vigilar por una distribución más equilibrada de los ingresos en todo el país Congreso Nacional de la y priorizar las partidas presupuestarias República, Secretaría para que se hagan efectivos los derechos Instituto 2014- Técnica de Planificación y 33 económicos, sociales y culturales de las Hondureño de la 2022 Cooperación Externa - niñas y los niños, incluyendo los grupos Niñez y la Familia SEPLAN, Secretaría de desprotegidos como indígenas, las niñas y Finanzas niños con discapacidades y los que viven en zonas muy apartadas.

Congreso Nacional de la República, Instituto Hondureño de la Niñez y Destinar recursos financieros y humanos a la Familia - IHNFA, la ejecución del Plan Nacional de 2014- Secretaría de 34 Secretaría de Finanzas, Prevención, Rehabilitación y Reinserción 2022 Seguridad Secretaría de Educación, de Maras y Pandillas (doc. 143, Pág. 77). Instituto Nacional de Formación Profesional - INFOP

Mejorar las condiciones físicas y la dotación 2013- Secretaría de Secretaría de Finanzas, 35 de equipamiento y materiales didácticos en 2022 Educación Fondo Hondureño de

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD NIÑEZ 64

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

los centros educativos del sistema nacional, Inversión Social - FHIS, en áreas rurales y urbanas enfatizando la Alcaldías Municipales mejora de las infraestructuras, para aumentar la calidad de la educación y eliminar las disparidades de acceso a la educación entre las zonas urbanas y rurales (doc. 143, Pág. 67; doc. 38, Pág. 9) (2) (4) (8).

Incorporar tecnologías educativas, capacitar a maestras y maestros y mejorar su formación profesional y otras medidas que se determinen, y aumentar con un criterio más selectivo el presupuesto Secretaría de Finanzas, nacional destinado a la educación, para 2013- Secretaría de Fondo Hondureño de 36 reducir las tasas de deserción, repetición y 2022 Educación Inversión Social - FHIS, reprobación, y elevar los rendimientos de Alcaldías Municipales los y las estudiantes en las materias básicas (Español y Matemáticas), velando por el especial tratamiento a niñas, niños y jóvenes con discapacidad y retos especiales (doc. 38, p. 9) (2) (4) (8) (doc. 143, Pág. 67).

Secretaría de Finanzas, Programa de Asignación Impulsar un sistema de becas e incentivos Familiar - PRAF, Patronato para premiar la excelencia académica de Nacional de la Infancia - 2014- Secretaría de 37 niñas, niños y jóvenes, especialmente los PANI, Secretaría de 2021 Educación que provienen de familias en condición de Desarrollo Social , Instituto pobreza y pobreza extrema. Nacional de Formación Profesional - INFOP, Alcaldías Municipales

Destinar suficientes fondos Congreso Nacional de la presupuestarios a la ejecución del Plan República, Secretaría de Nacional de Acción para la Erradicación Secretaría de Finanzas, Instituto Gradual y Progresiva del Trabajo Infantil, 2015- 38 Trabajo y Hondureño de la Niñez y fortalecer la capacidad de las instituciones 2022 Seguridad Social la Familia - IHNFA, para el monitoreo y cumplimiento del plan Secretaría de Educación, y las capacidades y recursos destinados al Secretaría de Salud mismo (doc. 143, Pág. 73).

Fortalecer las medidas para evitar la transmisión del VIH de madres a hija/hijo, 2013- Instituto Hondureño de 39 coordinándolas con las actividades Secretaría de Salud 2022 Seguridad Social - IHSS encaminadas a reducir la mortalidad materna (doc. 143, Pág. 63).

Aumentar las asignaciones presupuestarias Congreso Nacional de la para los sectores de la educación y la salud 2015- Secretaría de República, Secretaría de 40 (Doc. 152, pp. 82-105; Examen Periódico 2022 Finanzas Educación, Secretaría de Universal, 2011). Salud

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 65

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Congreso Nacional de la República, Secretaría Aumentar las partidas presupuestarias Técnica de Planificación y para dar efecto a los derechos reconocidos 2015- Secretaría de 41 Cooperación Externa - en la Convención sobre los Derechos del 2022 Finanzas SEPLAN, Instituto Niño, en los planos central y local. Hondureño de la Niñez y la Familia - IHNFA

Congreso Nacional de la Aumentar el gasto social en la niñez a fin de 2015- Secretaría de República, Instituto 42 fortalecer el sistema de atención integral a 2022 Finanzas Hondureño de la Niñez y la niñez. la Familia - IHNFA

Proporcionar suficientes recursos humanos Congreso Nacional de la y financieros para mejorar la eficacia del República, Registro Registro Nacional de las personas, para la 2016- Secretaría de Nacional de las Personas, 43 inscripción de niñas y niños en las Oficinas 2016 Finanzas Instituto Hondureño de la del Registro Civil, especialmente en las Niñez y la Familia - zonas rurales e indígenas (doc. 143, Pág. IHNFA 40).

Aprobar el proyecto de Decreto de la Defensoría Nacional de la Niñez, dotándole de los suficientes recursos humanos y financieros, para que pueda cumplir su Congreso 2015- 44 mandato correctamente, es decir, elaborar y Nacional de la Secretaría de Finanzas 2022 coordinar la política oficial sobre la niñez y República realizar todas las actividades destinadas a dar cumplimiento a la Convención (doc. 143, Pág. 16).

Secretaría de Finanzas, Congreso Nacional de la Asignar recursos suficientes para el República, Instituto funcionamiento eficaz del mecanismo Hondureño de la Niñez y 2015- Instituto Nacional 45 nacional de la mujer, el II PIEGH, y el II la Familia - IHNFA, 2022 de la Mujer Plan Nacional para Prevenir, Sancionar y Secretaría de Justicia y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Derechos Humanos , Corte Suprema de Justicia, otras Instituciones

Incrementar el número de docentes y Congreso Nacional de la mejorar la calidad de la enseñanza, en 2017- Secretaría de 46 República , Secretaría de particular invirtiendo en la capacitación de 2017 Educación Finanzas docentes (doc. 143, Pág. 67).

Aumentar significativamente la inversión Secretaría de Justicia y social en la ejecución de los planes, Derechos Humanos, 2013- Secretaría de 47 programas y políticas dirigidos a la Instituto Hondureño de la 2021 Desarrollo Social protección de los derechos de la niñez, en el Niñez y la Familia - enfoque de prevención y generar espacios IHNFA, Secretaría de

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD NIÑEZ 66

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

para que las niñas y niños puedan ser Finanzas, Secretaría de escuchados, promoviendo su participación Estado del Despacho en la construcción de políticas y estrategias Presidencial, Secretaría de de intervención y valorando su capacidad Educación propositiva (Grupo sociedad civil Niñez de socialización de la propuesta de la política).

Monitorear la aplicación de la Ley Especial 2015- Instituto Nacional de la 48 de Protección y Promoción de la Lactancia Secretaría de Salud 2018 Mujer - INAM Materna.

Realizar la oportuna vigilancia nutricional a través de un sistema que opere en los 2015- Instituto Nacional de la 49 distintos centros asistenciales del país y que Secretaría de Salud 2018 Mujer - INAM permita la alerta temprana y la adopción de medidas oportunas (doc. 143, Pág. 59).

Establecer un mecanismo efectivo para supervisar las consignaciones con cargo al Congreso Nacional de la presupuesto nacional y a las fuentes 2015- Secretaría de República, Instituto 50 internacionales en lo correspondiente a los 2016 Finanzas Hondureño de la Niñez y derechos de las niñas y los niños (doc. 143, la Familia - IHNFA Pág. 20).

Difundir ampliamente todos los informes referentes a los derechos de la niñez y las Recomendaciones, las respuestas presentadas por escrito por el Estado parte y las Recomendaciones conexas (Observaciones finales) aprobadas por el Secretaría de Instituto Hondureño de la 2013- 51 Comité de Derechos del Niño, en Justicia y Derechos Niñez y la Familia - 2021 particular, entre la población en general, las Humanos IHNFA organizaciones de la sociedad civil, las agrupaciones de jóvenes y los niños para fomentar el debate y el conocimiento de la Convención, así como su aplicación y la supervisión de ésta (doc. 143, Pág. 87)

Instalar un observatorio jurídico de Secretaría de derechos indígenas y afrohondureños en 2014- Estado de los Secretaría de Justicia y 52 coordinación con las organizaciones de los 2014 Pueblos Indígenas Derechos Humanos pueblos (doc. 66, Pág. 5) y Afrohondureños

En cumplimiento a la observación general Instituto Hondureño de la No. 6 (2005) sobre el trato de los niños y Niñez y la Familia – niñas no acompañados y separados de su IHNFA, Secretaría de Secretaría de familia fuera de su país de origen, 2013- Justicia y Derechos 53 Relaciones garantizar la atención especial a la situación 2022 Humanos, Secretaría de Exteriores de los niños y niñas migrantes, en Seguridad, Ministerio particular no acompañadas y acompañados Público , Corte Suprema y que se encuentran en situación irregular de Justicia - CSJ

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 67

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

y/o están indocumentadas e indocumentados, o vulnerables a la trata; disponiendo de centros de atención en los cuales se les proporcione alimentación, salud, educación y una familia sustituta, incluyendo las medidas que se adopten en el Protocolo de Repatriación (doc. 2, Pág. 7; doc. 143, Pág. 71).

Componente: 5 - Desarrollo de capacidades en los titulares de derechos para conocer y demandar sus derechos.

Garantizar el ingreso de la población en Secretaría Técnica de edad temprana a primer grado y lograr su Planificación y graduación de sexto grado en seis años y un 2013- Secretaría de Cooperación Externa, 1 año de educación pre básica, como 2021 Educación SEPLAN, Alcaldías establece la Ley Fundamental de la Municipales, Secretaría Educación (doc. 41, Pág. 10). de Finanzas

Crear en coordinación con los pueblos Secretaría de Estado indígenas, la red de procuradores 2014- de los Pueblos Secretaría de Justicia y 2 indígenas en derechos humanos (doc. 63, 2020 Indígenas y Derechos Humanos Pág. 171). Afrohondureños

Organizaciones de Sociedad Civil, Llevar a cabo campañas de concienciación Instituto Hondureño 2013- Secretaría de Estado de 3 y sensibilización contra el castigo corporal de la Niñez y la 2022 los Pueblos Indígenas y (doc. 143, Pág. 55). Familia Afrohondureños, Secretaría de Educación

Asegurar la participación de la niñez y la juventud en la toma de decisiones que les atañen, propiciando el protagonismo Instituto Hondureño 2014- Instituto Nacional de la 4 infantil y juvenil mediante voluntariado y de la Niñez y la 2021 Juventud - INJ liderazgo, así como fortaleciendo los Familia mecanismos creados para esos fines en el ámbito nacional y local (doc. 2, Pág. 15).

Congreso Nacional de la Implementar, fortalecer y ampliar los República, Alcaldías mecanismos de participación que Municipales, Secretaría garanticen el derecho de las niñas y los Instituto Hondureño 2014- de Justicia y Derechos 5 niños a ser escuchados como las estructuras de la Niñez y la 2016 Humanos, Secretaría de de los gobiernos municipales y Familia Cultura, Artes y estudiantiles de participación. (doc. 143, Deportes, Secretaría de Pág.38; Grupo sociedad civil). Educación

En el marco de la Política de Seguridad Instituto Nacional Secretaría de Alimentaria y Nutricional, implementar 2014- Agrario - INA, Secretaría 6 Agricultura y programas que brinden a las madres y 2021 de Desarrollo Social, Ganadería padres educación en nutrición, incluyendo Alcaldías Municipales

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD NIÑEZ 68

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

lactancia materna, y que apoyen a las familias en el aprovisionamiento de la seguridad alimentaria y nutricional para garantizar la disponibilidad, el acceso y el consumo de alimentos seguros, saludables y nutritivos.

Garantizar el derecho de las niñas y niños a Secretaría de Desarrollo la libertad de asociación de acuerdo con lo Social, Secretaría de Instituto Hondureño dispuesto en el artículo 15 de la Convención 2014- Justicia y Derechos 7 de la Niñez y la de los Derechos del Niño, y a tomar 2022 Humanos, Instituto Familia medidas de promoción y monitoreo de su Nacional de la Mujer - cumplimiento (doc. 143, Pág. 42). INAM

Fortalecer la capacidad de los pueblos indígenas y afrohondureños para la gestión Secretaría de Estado y la gobernabilidad de sus tierras y 2014- de los Pueblos 8 territorios, de acuerdo con su cosmovisión 2020 Indígenas y y conocimiento tradicional y sus propias Afrohondureños formas de organización socioeconómica y control social (doc. 66, Pág. 19).

Generar un pacto entre el Gobierno Colegios Magisteriales, Nacional, las autoridades locales, los Instituto Hondureño de gremios magisteriales y las asociaciones de la Niñez y la Familia – padres de familia, para lograr la 2013- Secretaría de 9 IHNFA, Secretaría de gobernabilidad y eficiencia de la educación 2021 Educación Justicia y Derechos hondureña, elevando la calidad de los Humanos, Secretaría de servicios educativos prestados por el Desarrollo Social Estado (doc. 2, Págs. 9 y 10).

Fortalecer los procesos de alianza y concertación entre Estado, sociedad civil y la cooperación internacional, para colocar Secretaría de Justicia y en las agendas del Estado la salud sexual Derechos Humanos, reproductiva, el VIH y los derechos 2013- Secretaría de 10 Secretaría de Salud, sexuales y reproductivos de las niñas, niños 2021 Desarrollo Social Secretaría de Educación , y adolescentes, como un problema político Otras Instituciones de derechos humanos, justicia social y de acciones integrales y de prioridades nacionales (doc. 35, Pág. 66) (2, 3, 4, 6).

Componente: 6 - Promoción de cultura de derechos humanos en la sociedad

Congreso Nacional de la Socializar, consensuar, aprobar, República, Alcaldías reglamentar y aplicar la II Política Nacional 2013- Instituto Nacional Municipales, Oficina 1 para Eliminar la Violencia contra las 2013 de la Mujer Municipal de la Mujer - Mujeres y las Niñas. OMM, Corte Suprema de Justicia, Ministerio Público

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 69

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Difundir de manera eficiente la Organizaciones de Convención de los Derechos del Niño, en Sociedad Civil, Secretaría todo el país y concienciar de sus principios Instituto de Estado de los Pueblos y disposiciones en particular a las niñas y 2014- 2 Hondureño de la Indígenas y los niños, sus padres, maestros y profesores 2021 Niñez y la Familia Afrohondureños, y las autoridades locales, así como a los Secretaría de Justicia y grupos indígenas y la población rural (doc. Derechos Humanos 143, Pág. 25).

Adoptar medidas para difundir campañas en los medios de comunicación que Secretaría de Justicia y Instituto sensibilicen al público sobre el uso de la 2014- Derechos Humanos, 3 Hondureño de la violencia y otras medidas ilícitas en la 2021 Secretaría de Finanzas, Niñez y la Familia estrategia para solucionar el problema de otras Instituciones las maras (doc. 143, Pág. 36).

Realizar campañas de concienciación para Secretaría de Instituto Hondureño de la 2013- 4 la prevención de la explotación económica Trabajo y Niñez y la Familia - 2021 de las niñas y los niños (doc. 143, Pág. 73). Seguridad Social IHNFA

Realizar programas de concienciación del VIH a las y los adolescentes, en particular entre la población infantil y joven en riesgo Instituto Hondureño de la 2013- 5 social, así como a la generalidad de la Secretaría de Salud Niñez y la Familia - 2021 población, a fin de que disminuya la IHNFA discriminación de los niños infectados y afectados por el VIH.

Difundir de manera eficiente la Convención sobre los Derechos del Niño en Secretaría de Justicia y todo el país y concienciar de sus principios Instituto Derechos Humanos, y disposiciones en particular a las niñas y 2013- 6 Hondureño de la Secretaría de Desarrollo los niños, sus padres, maestros y profesores 2021 Niñez y la Familia Social , Instituto Nacional y las autoridades locales, así como a los de la Mujer - INAM grupos indígenas y la población rural (doc. 143, Pág. 25).

Llevar a cabo campañas de concienciación Instituto 2013- Secretaría de Justicia y 7 y sensibilización contra el castigo corporal Hondureño de la 2021 Derechos Humanos (doc. 143, Pág. 55). Niñez y la Familia

Diseñar una estrategia nacional de comunicación, con la difusión de mensajes claves, para sensibilizar a la sociedad Secretaría de Justicia y hondureña e implantar una cultura de Derechos Humanos, Instituto respeto a los derechos de la niñez, y la 2014- Instituto Nacional de la 8 Hondureño de la importancia de la protección a las niñas, 2014 Mujer - INAM, Ministerio Niñez y la Familia niños y jóvenes, así como informar sobre Público, Corte Suprema de los deberes específicos que corresponden a Justicia la familia, a la sociedad y al Estado y mostrar que la población infantil y jóvenes

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD NIÑEZ 70

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

en situación de riesgo social no está identificada con la delincuencia (doc. 159, Pág. 13; doc. 2, Págs. 19 y 20).

Componente: 7 - Lucha contra la impunidad por violaciones de derechos humanos y reparación integral.

Investigar la muerte violenta de niñas y Instituto Hondureño de la niños, y reunir sistemáticamente datos e Niñez y la Familia – información sobre todos los actos de 2013- IHNFA, Secretaría de 1 Ministerio Público violencia y abusos contra esta población, en 2021 Seguridad, Secretaría de particular las muertes violentas, maltrato y Justicia y Derechos violencia en los centros de internamiento. Humanos

Enjuiciar y castigar todo caso de malos tratos o abuso contra la niñez. Acelerar la 2013- Secretaría de Seguridad, 2 investigación y los procesos legales para la Ministerio Público 2021 Poder Judicial pronta resolución de los casos, apegado al debido proceso (doc. 143, Pág. 36) (81)

Enfatizar la atención a los niños y niñas en Instituto desamparo que se ven obligados a subsistir 2014- Hondureño de la Secretaría de Desarrollo 3 en la calle y facilitar la reunificación con sus 2021 Niñez y la Familia Social familias, siempre que redunde en el interés - IHNFA superior de las niñas y niños.

Componente: 8 - Rendición de cuentas y transparencia.

Incluir en el próximo Informe del Examen Periódico Universal, información concreta y detallada sobre las medidas adoptadas para hacer efectivas las recomendaciones que figuran en las observaciones finales de la Comisión de los Derechos del Niño y programas que se hayan emprendido, que tengan pertinencia para la CDN atendiendo Instituto Hondureño de la Secretaría de a la Declaración y al Programa de Acción 2014- Niñez y la Familia - 1 Justicia y Derechos aprobados en 2001 en la Conferencia 2014 IHNFA, Secretaría de Humanos Mundial contra el Racismo, la Desarrollo Social Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, teniendo en cuenta también la Observación general No. 1 del Comité sobre los Propósitos de la Educación, Servicios de Salud y Programas de Alivio de la Pobreza (doc. 143, Pág. 32) (doc. 141, Pág. 55).

Presentar informes en virtud de los dos Instituto Hondureño de la Secretaría de Protocolos Facultativos de la Convención, 2013- Niñez y la Familia - 2 Justicia y Derechos de ser posible de manera simultánea, así 2013 IHNFA, Secretaría de Humanos como el informe para facilitar el proceso del Desarrollo Social

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 71

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Examen Periódico Universal, EPU (doc. 143, Pág. 85).

Presentar el informe de país al Comité de Derechos del Niño cada cinco años, conforme a las "Directrices armonizadas sobre la preparación de informes con Instituto Hondureño de la Secretaría de arreglo a los tratados internacionales de 2013- Niñez y la Familia - 3 Justicia y Derechos derechos humanos, incluidas orientaciones 2021 IHNFA, Secretaría de Humanos relativas a la preparación de un documento Desarrollo Social básico común y de informes sobre tratados específicos". (doc. 143, Pág. 88; HRI/MC/2006/3).

Componente: 9 - Acciones Urgentes.

Establecer un sistema, de fácil acceso para recibir y tramitar las denuncias de niñas y niños, en el que se tengan en cuenta sus necesidades y que se investigue, todo caso 2013- Secretaría de Seguridad, 1 Ministerio Público de malos tratos o abuso. Acelerar la 2021 Corte Suprema de Justicia investigación y los procesos legales para la pronta resolución de los casos, apegado al debido proceso (doc. 143, Pág. 36) (81).

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD NIÑEZ 72

JÓVENES

Marco Normativo Internacional 24 Derecho a la educación

Los derechos de las y los jóvenes en el marco La Convención Iberoamericana de Derechos de normativo internacional se encuentran los Jóvenes26, en su capítulo III, relativo a los establecidos en: derechos económicos, sociales y culturales, en su artículo 22 sobre el derecho a la educación,  Convención sobre los Derechos del Niño. establece:  Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de 1) Los jóvenes tienen derecho a la educación. libertad. 2) Los Estados parte reconocen su obligación  Reglas mínimas de las Naciones Unidas de garantizar una educación integral, para la administración de la justicia de continua, pertinente y de calidad. menores (Reglas de Beijing). 3) Los Estados parte reconocen que este  Directrices de las Naciones Unidas para la derecho incluye la libertad de elegir el prevención de la delincuencia juvenil centro educativo y la participación activa (Directrices de Riad). en la vida del mismo.  Reglas mínimas para el tratamiento de los 4) La educación fomentará la práctica de reclusos. valores, las artes, las ciencias y la técnica en  Principios básicos para el tratamiento de la transmisión de la enseñanza, la los reclusos, entre otras, que protegen los interculturalidad, el respeto a las culturas derechos de las y los jóvenes por su étnicas y el acceso generalizado a las carácter de universalidad. nuevas tecnologías y promoverá en los educandos la vocación por la democracia, La Asamblea General de las Naciones Unidas los derechos humanos, la paz, la establece que la edad para definir a los jóvenes solidaridad, la aceptación de la diversidad, es entre 15 y 24 años, y esta definición, la tolerancia y la equidad de género. construida a partir del Año Internacional de la 5) Los Estados parte reconocen que la Juventud celebrado alrededor del mundo en educación es un proceso de aprendizaje a 1985, considera “niñas y niños” a todas las lo largo de toda la vida, que incluye personas menores de 15 años; sin embargo, hay elementos provenientes de sistemas de que decir que el artículo 1 de la Convención aprendizaje escolarizado, no escolarizado sobre los Derechos del Niño define como niñas e informales, que contribuyen al desarrollo y niños a todas las personas menores de 18 continuo e integral de los jóvenes. años25. Lo anterior se entiende ante la urgencia 6) Los Estados parte reconocen que el y necesidad de proteger con un mecanismo derecho a la educación es opuesto a internacional a las personas que no son cualquier forma de discriminación y se consideradas en igualdad de condiciones ante comprometen a garantizar la la ley por encontrarse en “minoría de edad”. universalización de la educación básica, Esto deja pendiente la cuestión de que no hay obligatoria y gratuita, para todos los un mecanismo similar de las Naciones Unidas jóvenes, y específicamente a facilitar y sobre los derechos de la juventud. asegurar el acceso y permanencia en la

24 Los contenidos de este apartado fueron retomados del entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal, años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea Ciudad de México, 2008. aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”. 25 Convención de los Derechos del Niño de la ONU (1989), 26 Esta convención es el estándar de derechos humanos en artículo 1: “Para los efectos de la presente Convención, se materia juvenil.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 73

educación secundaria. Asimismo, los reproductiva, la investigación de los Estados parte se comprometen a estimular problemas de salud que se presentan en la el acceso a la educación superior, edad juvenil, la información y prevención adoptando las medias políticas y contra el alcoholismo, el tabaquismo y el legislativas necesarias para ello. uso indebido de drogas. 7) Los Estados parte se comprometen a 3. Tienen, igualmente, derecho a la promover la adopción de medidas que confidencialidad y al respeto del personal faciliten la movilidad académica y de los servicios de salud, en particular, en estudiantil entre los jóvenes, acordando lo relativo a su salud sexual y para eso el establecimiento de los reproductiva. procedimientos de validación que 4. Los Estados parte velarán por la plena permitan, en su caso, la equivalencia de los efectividad de este derecho adoptando y niveles, grados académicos y títulos aplicando políticas y programas de salud profesionales de sus respectivos sistemas integral, específicamente orientados a la educativos nacionales. prevención de enfermedades, promoción de la salud y estilos de vida saludable Derecho al trabajo entre los jóvenes. Se potenciarán las políticas de erradicación del tráfico y La Convención Iberoamericana de Derechos de consumo de drogas nocivas para la salud. los Jóvenes (CIDJ), en su artículo 26 sobre el derecho al trabajo, establece: Salud sexual y reproductiva

1. Los jóvenes tienen derecho al trabajo y a El derecho a la educación sexual, establecida en una especial protección del mismo. el artículo 23 de la CIDJ reconoce: 2. Los Estados parte se comprometen a adoptar las medidas necesarias para 1. Los Estados parte reconocen que el generar las condiciones que permitan a los derecho a la educación también jóvenes capacitarse para acceder o crear comprende el derecho a la educación opciones de empleo. sexual como fuente de desarrollo personal, 3. Los Estados parte adoptarán las políticas y afectividad y expresión comunicativa, así medidas legislativas necesarias que como la información relativa a la fomenten el estímulo a las empresas para reproducción y sus consecuencias. promover actividades de inserción y 2. La educación sexual se impartirá en todos calificación de jóvenes en el trabajo. los niveles educativos y fomentará una conducta responsable en el ejercicio de la Derecho a la salud sexualidad, orientada a su plena aceptación e identidad, así como a la El artículo 25 de la CIDJ reconoce el derecho a prevención de las enfermedades de la salud de las y los jóvenes, y establece: transmisión sexual, el VIH, los embarazos no deseados y el abuso o violencia sexual. 1. Los Estados parte reconocen el derecho de 3. Los Estados parte reconocen la importante los jóvenes a una salud integral y de función y responsabilidad que calidad. corresponde a la familia en la educación 2. Este derecho incluye la atención primaria sexual de los jóvenes. gratuita, la educación preventiva, la 4. Los Estados parte adoptarán e nutrición, la atención y cuidado implementarán políticas de educación especializado de la salud juvenil, la sexual, estableciendo planes y programas promoción de la salud sexual y que aseguren la información y el pleno y responsable ejercicio de este derecho.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD JÓVENES 74

Derecho a la igualdad y a la no Por su parte, en el artículo 11 se define el discriminación derecho a la protección contra los abusos sexuales, y al respecto expresa: “Los Estados El capítulo I de la CIDJ establece las parte tomarán todas las medidas necesarias disposiciones generales de la convención, que para la prevención de la explotación, el abuso da cuenta del derecho a la paz en el artículo 4, y el turismo sexual y de cualquier otro tipo de define una vida sin violencia y en fraternidad. violencia o maltrato sobre los jóvenes y En este artículo los Estados se comprometen a promoverán la recuperación física, psicológica, fomentar la cultura de la paz, el respeto de los social y económica de las víctimas”. derechos humanos y libertades fundamentales y a favorecer la comprensión, la tolerancia, la El documento de Directrices de las Naciones amistad, la solidaridad, la justicia y la Unidas para la Prevención de la Delincuencia democracia. Juvenil, menciona en el artículo 2: “Para poder prevenir la delincuencia juvenil es necesario En lo que se refiere a la igualdad de género, que toda la sociedad procure un desarrollo establecido en el artículo 6, declara el armonioso de los adolescentes, y respete y compromiso de los Estados parte de impulsar cultive su personalidad a partir de su primera políticas, medidas legislativas y infancia”. presupuestarias que aseguren la equidad entre hombres y mujeres jóvenes en el marco de la Derecho a la participación igualdad de oportunidades y el ejercicio de los derechos. Respecto del principio de no El capítulo III de la CIDJ, que enmarca los discriminación, establecido en el artículo 5, derechos civiles y políticos, en el artículo 21, reconoce que ningún joven podrá ser sobre el derecho a la participación de las y los discriminado por la raza, el color, el origen jóvenes, obliga al Estado a impulsar y nacional, la pertenencia a una minoría fortalecer procesos sociales que generen nacional, étnica o cultural, el sexo, la formas y garantías que hagan efectiva la orientación sexual, la lengua, la religión, las participación de jóvenes de todos los sectores opiniones, la condición social, las aptitudes de la sociedad, en organizaciones que alienten físicas, la discapacidad, el lugar donde se vive, su inclusión. Asimismo, establece que los los recursos económicos o cualquier otra Estados se deben comprometer a promover e condición o circunstancia personal o social incentivar el ejercicio de los jóvenes de su invocada para establecer discriminaciones que derecho de inscribirse en agrupaciones afecten la igualdad de derechos y las políticas para elegir y ser elegidos. oportunidades al goce de los mismos. Un elemento nodal es que la opinión y la voz Derecho a la integridad de las y los jóvenes sean tomadas en cuenta por las instancias que formulan políticas y leyes La CIDJ, en su artículo 10, sobre el derecho a la referidas a la juventud y articulen mecanismos integridad personal, establece: adecuados para hacer efectivo el análisis y discusión de las iniciativas de los jóvenes, por Los Estados parte adoptarán medidas medio de sus organizaciones y asociaciones. específicas de protección a favor de los jóvenes con relación a su integridad y seguridad física El documento de Directrices de las Naciones y mental, así como contra la tortura y los tratos Unidas para la Prevención de la Delincuencia crueles, inhumanos y degradantes. Juvenil, establece en el capítulo 10 que [el Estado] “deberá prestarse especial atención a las políticas de prevención que favorezcan la socialización e integración eficaces de todos los

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 75 niños y jóvenes, en particular por conducto de edificios u otra protección contra los la familia, la comunidad, los grupos de jóvenes elementos, instalaciones sanitarias para que se encuentran en situaciones similares, la ambos sexos, agua potable, docentes escuela, la formación profesional y el medio calificados con salarios competitivos, laboral, así como mediante la acción de materiales de enseñanza, algunos organizaciones voluntarias...”. “Los medios de necesitarán además bibliotecas, servicios comunicación deben garantizar a los jóvenes el de informática, tecnología de la acceso a información y material procedentes de información. diversas fuentes nacionales e internacionales” (artículo 40). “Los medios de comunicación b) Accesibilidad. Las instituciones y los deberían dar a conocer la contribución positiva programas de enseñanza han de ser de los jóvenes a la sociedad” (artículo 41). accesibles a todos, sin discriminación, en el “Deberán difundirse la información relativa a ámbito del Estado parte. La accesibilidad servicios, instalaciones y oportunidades consta de tres dimensiones que coinciden destinados a los jóvenes” (artículo 42). parcialmente:  No discriminación. La educación Contenido del derecho debe ser accesible a todos, especialmente a los grupos no El derecho a la educación vulnerables de hecho y de derecho, sin discriminación por ninguno de los El Comité del DESC establece en el artículo 13 motivos prohibidos (véase los el derecho a la educación: “La educación es un párrafos 31 a 37 sobre la no derecho humano intrínseco y un medio discriminación). indispensable de realizar otros derechos  Accesibilidad material: La educación humanos. Como derecho del ámbito de la ha de ser asequible materialmente, ya autonomía de la persona, la educación es el sea por su localización geográfica de principal medio que permite a adultos y acceso razonable (por ejemplo, una menores económicas y socialmente salir de la escuela vecinal) o por medio de la pobreza y participar plenamente en sus tecnología moderna (mediante el comunidades. La educación desempeña un acceso a programas de educación a papel decisivo en la emancipación de la mujer, distancia). la protección de los niños contra la explotación  Accesibilidad económica: La laboral, el trabajo peligroso y la explotación educación ha de estar al alcance de sexual, la promoción de los derechos humanos todos. Esta dimensión de la y la democracia, la protección del medio accesibilidad está condicionada por ambiente y el control del crecimiento las diferencias de redacción del demográfico”. La educación, en todas sus párrafo II del artículo 13 respecto de la formas y en todos los niveles, debe tener las enseñanza primaria, secundaria y cuatro características siguientes superior, mientras que la enseñanza interrelacionadas: primaria ha de ser gratuita para todos, se pide a los Estados parte que a) Disponibilidad. Debe haber instituciones implanten gradualmente la enseñanza y programas de enseñanza en cantidad secundaria y superior gratuita. suficiente en el ámbito del Estado parte. Las condiciones para que funcionen c) Aceptabilidad. La forma y el fondo de la dependen de numerosos factores, entre educación, comprendidos los programas otros, el contexto de desarrollo en el que de estudio y los métodos pedagógicos, han actúan, por ejemplo, las instituciones y los de ser aceptables (por ejemplo, programas probablemente necesiten pertinentes, adecuados culturalmente y de

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD JÓVENES 76

buena calidad) para los estudiantes y, necesarios en los diversos sectores de la cuando proceda, los padres. Este punto economía; y el bienestar, la higiene y la está supeditado a los objetivos de la seguridad laborales. educación mencionados en el párrafo I del c) Se ocupa de reciclar a los adultos cuyos artículo 13 y a las normas mínimas que el conocimientos y competencias hayan Estado apruebe en materia de enseñanza quedado atrasados a causa de las (véase los párrafos III y IV del artículo 13). transformaciones tecnológicas, económicas, laborales, sociales… d) Adaptabilidad. La educación ha de tener d) Consiste en programas que den a los la flexibilidad necesaria para adaptarse a estudiantes, especialmente a los de los las necesidades de sociedades y países en desarrollo, la posibilidad de comunidades en transformación y recibir enseñanza técnica y profesional en responder a las necesidades de los otros Estados, con vistas a una alumnos en contextos culturales y sociales transferencia y una adaptación de variados. tecnología correctas. e) En el contexto de las disposiciones del La iniciación al mundo del trabajo y la pacto relativas a la no discriminación y la tecnología no debería limitarse a programas de igualdad, consiste en programas enseñanza técnica y profesional concretos, sino encaminados a promover la enseñanza entenderse como componente de la enseñanza destinada a las mujeres, las niñas, los general. Con arreglo a la Convención de la jóvenes no escolarizados, los jóvenes sin UNESCO sobre la Enseñanza Técnica y empleo, los hijos de trabajadores Profesional (1989), esa enseñanza se refiere a migrantes, los refugiados, las personas con “todas las formas y niveles del proceso de discapacidad y otros grupos educación que incluye, además de los desfavorecidos. conocimientos generales, el estudio de las técnicas y de las disciplinas afines, la Para que la enseñanza superior responda a las adquisición de habilidades prácticas, de necesidades de los alumnos en distintos conocimientos prácticos y de aptitudes, y la contextos sociales y culturales, es preciso que comprensión de los diferentes oficios en los los planes de estudio sean flexibles y los diversos sectores de la vida económica y sistemas de instrucción variados, con social” (párrafo a) del artículo 1). Entendido de utilización incluso de la enseñanza a distancia. esta forma, perspectiva adaptada igualmente Por consiguiente, en la práctica, tanto la en determinados Convenios de la OIT9, el enseñanza secundaria como superior, han de derecho a la enseñanza técnica y profesional estar disponibles en diferentes formas “puesto abarca los siguientes aspectos: que todos tienen el derecho de satisfacer sus ‘necesidades básicas de aprendizaje’, con a) Capacita a los estudiantes para adquirir arreglo a la Declaración Mundial, el derecho a conocimientos y competencias que la educación fundamental no se limita a los que contribuyan a su desarrollo personal, su ‘no hayan recibido o terminado el ciclo posibilidad de valerse por sí mismos y completo de instrucción primaria’. El derecho acrecienta la productividad de sus familias a la educación fundamental se aplica a todos y comunidades, comprendido el los que todavía no han satisfecho sus desarrollo social y económico del Estado ‘necesidades básicas de aprendizaje’”. Debe parte. hacerse hincapié en que el goce del derecho a b) Tiene en cuenta las circunstancias sociales, la educación fundamental no está limitado por culturales y educativas de la población en la edad ni el sexo; se aplica a niños, jóvenes y cuestión; las competencias, los adultos, incluidas las personas mayores. La conocimientos y los niveles de calificación educación fundamental, por consiguiente, es

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 77 un componente integral de la educación de personal docente goce de unas condiciones y adultos y de la educación permanente. Habida una situación acordes con su función. cuenta de que la educación fundamental es un derecho de todos los grupos de edad, deben Temas especiales de amplia aplicación: no formularse planes de estudio y los discriminación e igualdad de trato, libertad correspondientes sistemas que sean idóneos académica y autonomía de las instituciones y para alumnos de todas las edades. disciplina en las escuelas.

La exigencia de “proseguir activamente el Obligaciones del Estado frente al Derecho a la desarrollo del sistema escolar en todos los Educación ciclos de la enseñanza” significa que el Estado parte tiene la obligación de formular una Los Estados parte tienen obligaciones estrategia global de desarrollo de su sistema inmediatas respecto del derecho a la escolar, la cual debe abarcar la escolarización educación, como la “garantía” del “ejercicio de en todos los niveles, pero el pacto exige que los los derechos sin discriminación alguna” Estados parte den prioridad a la enseñanza (párrafo 2 del artículo 2) y la obligación de primaria. La exigencia de “implantar un “adoptar medidas” (párrafo 1 del artículo 2) sistema adecuado de becas” debe leerse para lograr la plena aplicación del artículo 13. conjuntamente con las disposiciones del pacto Estas medidas han de ser “deliberadas, relativas a la igualdad y la no discriminación; concretas y orientadas lo más claramente el sistema de becas debe fomentar la igualdad posible” hacia el pleno ejercicio del derecho a de acceso a la educación de las personas la educación. El ejercicio del derecho a la procedentes de grupos desfavorecidos. educación a lo largo del tiempo, es decir, Aunque el pacto exige “mejorar continuamente “gradualmente”, no debe interpretarse como las condiciones materiales del cuerpo docente”, una pérdida del sentido de las obligaciones de en la práctica las condiciones generales de los Estados parte. trabajo de los docentes han empeorado y en muchos Estados parte han llegado en los Realización gradual quiere decir que los últimos años a niveles inaceptablemente bajos. Estados parte tienen la obligación concreta y Esta situación no sólo no se corresponde con el permanente “de proceder lo más expedita y apartado e) del párrafo 2 del artículo 13, sino eficazmente posible” para la plena aplicación que es un grave obstáculo para la plena del artículo 13. La admisión de medidas realización del derecho de los alumnos a la regresivas adoptadas con relación con el educación. derecho a la educación, y otros derechos enunciados en el pacto, es objeto de grandes El Comité observa también la relación que prevenciones. Si deliberadamente adopta existe entre el apartado e) del párrafo 2 del alguna medida regresiva, el Estado parte tiene artículo 13, el párrafo 2 del artículo 2 y los la obligación de demostrar que fue implantada artículos 3 y 6 a 8 del pacto, que tratan del tras la consideración cuidadosa de todas las derecho de los docentes a organizarse y alternativas y que se justifica plenamente con negociar colectivamente, y señala a la atención relación a la totalidad de los derechos previstos de los Estados parte la Recomendación relativa en el pacto y en el contexto del a la Situación del Personal Docente (1966) aprovechamiento pleno del máximo de los hecha conjuntamente por la UNESCO y la OIT recursos de que se disponga el Estado parte. El y la Recomendación relativa a la condición del derecho a la educación, como todos los personal docente de la enseñanza superior, de derechos humanos, impone tres tipos o niveles la UNESCO (1997) y los insta a informar sobre de obligaciones a los Estados parte: las medidas que adopten para velar porque el a. Las obligaciones de respetar, de proteger y de cumplir. A su vez, la obligación de

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD JÓVENES 78

cumplir consta de la obligación de facilitar c. Articulación interna y externa entre los y la obligación de proveer. La obligación subsistemas formal y no formal del de respetar exige que los Estados parte sistema educativo. eviten las medidas que obstaculicen o d. Desconcentración de los procesos técnico- impidan el disfrute del derecho a la pedagógicos y administrativos. educación. e. Focalización de los servicios educativos en b. La obligación de proteger impone a los los centros escolares, con impacto Estados parte adoptar medidas que eviten significativo en el aula. que el derecho a la educación sea f. Fortalecimiento de la investigación e obstaculizado por terceros. La de dar innovación educativa acorde a las cumplimiento (facilitar) exige que los necesidades de la transformación Estados adopten medidas positivas que educativa. permitan a individuos y comunidades g. Incorporación y participación de la disfrutar del derecho a la educación y les sociedad civil en el proceso de presten asistencia. transformación educativa. c. Por último, los Estados parte tienen la h. Fomento de la equidad social a partir de la obligación de dar cumplimiento (facilitar diversidad en el proceso de la el) al derecho a la educación. Como norma transformación educativa. general, los Estados parte están obligados i. Establecimiento de un sistema de a dar cumplimiento a (facilitar) un derecho rendición de cuentas que promueva la concreto del pacto cada vez que un transparencia en el manejo de los recursos individuo o grupo no puede, por razones humanos, de información, físicos y ajenas a su voluntad, poner en práctica el financieros, para el desarrollo del proceso derecho por sí mismo con los recursos a su de transformación educativa. disposición. No obstante, el alcance de esta j. Regulación de la cooperación externa obligación está supeditado siempre al orientada a la demanda de los servicios texto del pacto. educativos nacionales bajo el establecimiento de alianzas estratégicas Instituciones públicas con responsabilidades interinstitucionales. para respetar, proteger y hacer efectivo el derecho a la educación Las dependencias que tienen competencias específicas son: educación media, programas En función del contenido del derecho, la especiales, Direcciones Departamentales y responsabilidad principal para respetar, Municipales de Educación. proteger y hacer efectivo el derecho a la educación es de la Secretaría de Educación, que Otra institución responsable del cumplimiento tiene como principales competencias las es el Instituto de Formación Profesional siguientes: (INFOP), cuyas competencias son: a. Transformación del Sistema Educativo a. Contribuir al aumento de la Nacional, en todos sus niveles y productividad nacional y al desarrollo modalidades académica y técnico- económico y social del país, mediante la vocacional. formación ocupacional que responda al b. Ordenamiento de la estructura establecimiento de un sistema racional organizacional del sistema educativo, en de formación profesional para todos los coherencia con la transformación sectores de la economía y para todos los educativa. niveles de empleo, de acuerdo con los planes nacionales de desarrollo económico y social y las necesidades

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 79

reales del país. En consecuencia, al El derecho al trabajo armonizar estilo INFOP corresponderá rectorar, dirigir, controlar, supervisar y evaluar las El Pacto Internacional de Derechos actividades encaminadas a la Económicos, Sociales y Culturales, a través de formación profesional a nivel nacional. su artículo 6, trata este derecho más ampliamente que cualquier otro instrumento. La Presidencia de la República tiene potestad para presentar iniciativas de ley, presupuestos, El derecho al trabajo es esencial para la convenciones internacionales y el Congreso realización de otros derechos humanos y Nacional, crear, decretar, interpretar, reformar constituye una parte inseparable e inherente de y derogar las leyes; por lo tanto, tienen la dignidad humana. Toda persona tiene el competencias para la implementación del derecho a trabajar para vivir con dignidad. El contenido de este derecho. Así mismo, el Poder derecho al trabajo sirve, al mismo tiempo, a la Judicial y el Ministerio Público juegan un rol supervivencia del individuo y de su familia y importante relacionado con la administración contribuye también, en tanto que el trabajo es de justicia y con el derecho a la educación. libremente escogido o aceptado, a su plena realización y a su reconocimiento en el seno de Finalmente, y por ser la institución rectora del la comunidad. El Pacto Internacional de sector de Juventud en Honduras, juega un Derechos Económicos, Sociales y Culturales papel importante en su labor de garante el proclama el derecho al trabajo en un sentido Instituto Nacional de la Juventud (INJ) que general en su artículo 6 y desarrolla tiene como finalidad “establecer el marco explícitamente la dimensión individual del jurídico, político e institucional para promover derecho al trabajo mediante el reconocimiento, el desarrollo de las y los jóvenes, definir en el artículo 7, del derecho de toda persona a políticas de Estado sobre la juventud, orientar condiciones de trabajo equitativas y las acciones del Estado, la sociedad y la familia satisfactorias, en especial la seguridad de las sobre esta materia y fomentar la participación condiciones de trabajo. La dimensión colectiva activa, responsable y permanente de las y los del derecho al trabajo se aborda en el artículo 8, jóvenes en su propio desarrollo y el de la que estipula el derecho a fundar sindicatos y a nación”. Sus competencias son: afiliarse al sindicato de su elección, así como el derecho de los sindicatos a funcionar  Contribuir a la realización plena e integral libremente. Cuando se redactó el artículo 6 del de la juventud hondureña. pacto, la Comisión de Derechos Humanos  Despertar la conciencia en la población afirmó la necesidad de reconocer el derecho al para estimular a la juventud a integrarse y trabajo en sentido lato estipulando contribuir plenamente al crecimiento obligaciones jurídicas precisas y no un simple económico, político y social de Honduras. principio de alcance filosófico. El artículo 6  La armonización del marco legal vigente, a define el derecho al trabajo de manera general fin de que no prohíba, restrinja o limite los y no exhaustiva. En el párrafo 1 del artículo 6, derechos de las y los jóvenes. los Estados parte reconocen “el derecho a  Promover la participación política de las y trabajar, que comprende el derecho de toda los jóvenes, desarrollando el principio de persona a tener la oportunidad de ganarse la igualdad de derechos y oportunidades vida mediante un trabajo libremente escogido para todas y todos. o aceptado, y tomarán medidas adecuadas  Promover la organización de las y los para garantizar este derecho”. En el párrafo 2, jóvenes como instrumento que viabilizará los Estados parte reconocen que “para lograr la su participación política y social. plena efectividad de este derecho”, habrán de adoptar medidas entre las que deberán figurar “la orientación y formación técnico profesional,

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD JÓVENES 80 la preparación de programas, normas y nacional, de forma que los trabajadores técnicas encaminadas a conseguir un domésticos y agrícolas disfruten del mismo desarrollo económico, social y cultural nivel de protección que otros trabajadores. constante y la ocupación plena y productiva, en condiciones que garanticen las libertades El ejercicio laboral en todas sus formas y a políticas y económicas fundamentales de la todos los niveles supone la existencia de los persona humana”. siguientes elementos interdependientes y esenciales, cuya aplicación dependerá de las Ahora bien, para millones de seres humanos de condiciones existentes en cada Estado parte: todo el mundo, el disfrute pleno del derecho a un trabajo libremente escogido o aceptado a. Disponibilidad. Los Estados parte deben sigue siendo un objetivo lejano. El comité contar con servicios especializados que reconoce la existencia de obstáculos tengan por función ayudar y apoyar a los estructurales y de otra naturaleza resultante de individuos para permitirles identificar el factores internacionales y otros factores ajenos empleo disponible y acceder a él. a la voluntad de los Estados que obstaculizan b. Accesibilidad. El mercado del trabajo la plena aplicación del artículo 6 en gran debe poder ser accesible a toda persona número de Estados parte. que esté bajo la jurisdicción de los Estados parte. El trabajo, según reza el artículo 6 del pacto, c. Aceptabilidad y calidad. La protección debe ser un “trabajo digno”; la Organización del derecho al trabajo presenta varias Internacional del Trabajo (OIT) define el dimensiones, especialmente el derecho del trabajo forzoso como “todo trabajo o servicio trabajador a condiciones justas y exigido a un individuo bajo la amenaza de una favorables de trabajo, en particular a pena cualquiera y para el que dicho individuo condiciones laborales seguras, el derecho a no se ofrece voluntariamente”. constituir sindicatos y el derecho a elegir y aceptar libremente empleo. La alta tasa de desempleo y la falta de seguridad en el empleo son causas que llevan a Temas específicos de alcance general los trabajadores a buscar empleo en el sector no estructurado de la economía. Los Estados parte Los jóvenes y el derecho al trabajo deben adoptar las medidas necesarias, tanto legislativas como de otro tipo, para reducir en “El acceso a un primer trabajo constituye una la mayor medida posible el número de ocasión para obtener autonomía y, en muchos trabajadores en la economía sumergida, casos, escapar de la pobreza. Las personas trabajadores que, a pesar de saber sobre esa jóvenes, especialmente las mujeres jóvenes, situación, carecen de protección. Estas medidas tienen en general grandes dificultades para obligarán a los empleadores a respetar la encontrar un primer empleo. Deben adoptarse legislación laboral y a declarar a sus y aplicarse políticas nacionales relativas a la empleados, permitiendo así a éstos disfrutar de educación y formación profesional adecuadas, todos los derechos de los trabajadores, en para promover y apoyar el acceso a particular los consagrados en los artículos 6, 7 oportunidades de empleo de personas jóvenes, y 8 del pacto. Estas medidas deben reflejar el en particular mujeres jóvenes” (artículo 14). hecho de que las personas que viven en una economía sumergida lo hacen en su mayor Obligaciones del Estado frente al derecho al parte debido a la necesidad de sobrevivir, antes trabajo que como una opción personal. Además, el trabajo doméstico y agrícola debe ser En la Observación general No. 3 (1990), el debidamente regulado mediante legislación comité confirma que los Estados parte tienen la

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 81 obligación fundamental de asegurar como Instituciones públicas con responsabilidades mínimo la satisfacción de niveles esenciales de para respetar, proteger y hacer efectivo el cada uno de los derechos enunciados en el derecho al trabajo pacto. En el contexto del artículo 6, esta “obligación fundamental mínima” incluye la En función del contenido del derecho la obligación de garantizar la no discriminación y responsabilidad principal para respetar, la igualdad de protección del empleo. La proteger y hacer efectivo el derecho al trabajo discriminación en el empleo está constituida es de la Secretaría del Trabajo y Seguridad por una amplia variedad de violaciones que Social, que tiene como principal competencia la afectan a todas las fases de la vida, desde la siguiente: educación básica hasta la jubilación y puede tener un efecto significativo sobre la situación  Rectorar las políticas y estrategias del profesional de las personas y de los grupos. Por mercado laboral. tanto, estas obligaciones fundamentales  Desarrollar procesos de mejora continua. incluyen como mínimo los siguientes  Transparencia, rendición de cuentas y requisitos: apego presupuestario.  Promover una cultura de diálogo y 1. Garantizar el derecho de acceso al empleo, concertación en las relaciones obrero- en especial por lo que respecta a las patronales, contribuyendo a la paz y personas y grupos desfavorecidos y desarrollo nacional para obtener un marginados, de forma que les permita posicionamiento, credibilidad y respeto llevar una existencia digna. por parte de patronos y trabajadores. 2. Evitar las medidas que tengan como  Fomento del empleo decente y la resultado el aumento de la discriminación formación profesional sostenible. y del trato desigual en los sectores público  Promover la protección social en materia y privado de las personas y grupos de previsión y seguridad social, para el desfavorecidos y marginados o que logro del desarrollo del ser humano. debiliten los mecanismos de protección de estas personas y grupos. Las direcciones que tienen atribuciones 3. Adoptar y aplicar una estrategia y un plan específicas a este derecho son: de acción nacionales de empleo sobre la base de las preocupaciones del conjunto de Dirección General de Previsión Social que los trabajadores, para responder a estas tiene las siguientes competencias específicas: preocupaciones, en el marco de un proceso participativo y transparente que incluya a  Dirigir, coordinar y controlar los las organizaciones patronales y los programas de Higiene y Seguridad sindicatos. Esta estrategia y plan de acción Ocupacional, Programa Erradicación en materia de empleo deberán prestar Gradual y Progresiva del Trabajo Infantil, atención prioritaria a todas las personas y Programa Mujer Trabajadora y Programa los grupos desfavorecidos y marginados de Protección a la Infancia. en particular, e incluir indicadores y  Regular el cumplimiento de las criterios mediante los cuales puedan disposiciones legales sobre régimen de medirse y revisarse periódicamente los trabajo de niñez y mujer trabajadora y todo avances conseguidos con relación al lo relacionado con la salud ocupacional. derecho al trabajo.  Participar en eventos internacionales y nacionales cuyos temas son vinculantes a los programas que ejecuta la dirección, en representación de la Secretaría de Trabajo.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD JÓVENES 82

 La Dirección General del Empleo tiene las El derecho a la salud siguientes competencias específicas: En la observación general No. 14, el CDESC - Realizar investigaciones y análisis sobre el resalta en el apartado 3 que “el derecho a la mercado de trabajo y participar en los salud está estrechamente vinculado con el estudios que sobre empleo y recursos ejercicio de otros derechos humanos y depende humanos desarrollen otras instituciones. de esos derechos, que se enuncian en la Carta - Analizar los efectos de las políticas Internacional de Derechos, en particular el económicas y sociales sobre el empleo y el derecho a la alimentación, a la vivienda, al ingreso y expresar, por medio de la trabajo, a la educación, a la dignidad humana, Secretaría de Trabajo y Previsión Social, a la vida, a la no discriminación, a la igualdad, sus criterios ante las instituciones a no ser sometido a torturas, a la vida privada, involucradas en la elaboración de políticas al acceso a la información y a la libertad de y medidas de orden económico, asociación, reunión y circulación. Ésos y otros monetario, crediticio, fiscal y tecnológico. derechos y libertades abordan los componentes - Realizar y participar en estudios e integrales del derecho a la salud. El historial de investigaciones sobre el desarrollo y la elaboración y la redacción expresa del utilización de tecnología y su incidencia párrafo 2 del artículo 12 reconoce que el sobre la situación ocupacional y proponer derecho a la salud abarca una gama de factores las respectivas políticas y medidas. socioeconómicos que promueven las - Asesorar a la Secretaría de Trabajo y condiciones para que las personas pueden Previsión Social en materia de empleo. llevar una vida sana, y hace ese derecho - Realizar investigaciones sobre necesidades extensivo a los factores determinantes básicos de calificación de la fuerza de trabajo, en de la salud, como la alimentación y la nutrición, colaboración con las instituciones la vivienda, el acceso a agua limpia potable y a especializadas y diseñar y proponer condiciones sanitarias adecuadas, condiciones políticas de formación profesional. de trabajo seguras y sanas y un medio - Proponer políticas de utilización de la ambiente sano. fuerza de trabajo nacional y de promoción de oportunidades de empleo. El derecho a la salud en todas sus formas y a - Participar en el estudio, elaboración y todos los niveles abarca los siguientes cumplimiento de convenios elementos esenciales e interrelacionados, cuya internacionales, multilaterales y bilaterales aplicación dependerá de las condiciones sobre empleo y migraciones laborales. prevalecientes en un determinado Estado - Participar en la planificación de empleo y parte: utilización de los recursos humanos, con las instituciones encargadas de esto. a) Disponibilidad. Cada Estado parte deberá - Cooperar en la identificación y contar con un número suficiente de establecimiento de una cartera de establecimientos, bienes y servicios públicos proyectos generadores de empleo. de salud y centros de atención de la salud, - Organizar y dirigir, una red de servicios así como de programas. La naturaleza públicos y gratuitos de colocación. precisa de los establecimientos, bienes y servicios dependerá de diversos factores, en Como se señaló con anterioridad, el Instituto particular el nivel de desarrollo del Estado Nacional de la Juventud por su carácter de parte. Con todo, esos servicios incluirán los órgano rector del sector de juventud desarrolla factores determinantes básicos de la salud, un rol fundamental respecto al cumplimiento como agua limpia potable y condiciones de las obligaciones del estado en la metería sanitarias adecuadas, hospitales, clínicas y (véase sus competencias página 80). demás establecimientos relacionados con la

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 83

salud, personal médico y profesional determinantes básicos de la salud capacitado y bien remunerado habida deberán basarse en el principio de la cuenta de las condiciones que existen en el equidad, a fin de asegurar que esos país, así como los medicamentos esenciales servicios, sean públicos o privados, definidos en el Programa de Acción sobre estén al alcance de todos, incluidos los medicamentos esenciales de la grupos socialmente desfavorecidos. La Organización Mundial de la Salud (OMS). equidad exige que sobre los hogares más pobres no recaiga una carga b) Accesibilidad. Los establecimientos, bienes desproporcionada, en lo que se refiere a y servicios de salud deben ser accesibles a los gastos de salud, en comparación con todos, sin discriminación alguna, dentro de los hogares más ricos. la jurisdicción del Estado parte. La  Acceso a la información. Ese acceso accesibilidad presenta cuatro dimensiones comprende el derecho de solicitar, superpuestas: recibir y difundir información e ideas  No discriminación. Los acerca de las cuestiones relacionadas establecimientos, bienes y servicios de con la salud. salud deben ser accesibles, de hecho y Con todo, el acceso a la información no de derecho, a los sectores más debe menoscabar el derecho de que los vulnerables y marginados de la datos personales relativos a la salud población, sin discriminación alguna sean tratados con confidencialidad. por cualquiera de los motivos prohibidos. c) Aceptabilidad. Todos los  Accesibilidad física. Los establecimientos, bienes y servicios de establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos de la salud deberán estar al alcance ética médica y culturalmente geográfico de todos los sectores de la apropiados, es decir, respetuosos de la población, en especial los grupos cultura de las personas, las minorías, vulnerables o marginados, como las los pueblos y las comunidades, a la par minorías étnicas y poblaciones que sensibles a los requisitos del género indígenas, las mujeres, los niños, los y el ciclo de vida, y deberán estar adolescentes, las personas mayores, las concebidos para respetar la personas con discapacidades y las confidencialidad y mejorar el estado de personas con VIH La accesibilidad salud de las personas. también implica que los servicios médicos y los factores determinantes d) Calidad. Además de aceptables desde el básicos de la salud, como el agua limpia punto de vista cultural, los potable y los servicios sanitarios establecimientos, bienes y servicios de adecuados, se encuentran a una salud deberán ser también apropiados distancia geográfica razonable, incluso desde el punto de vista científico y médico en lo que se refiere a las zonas rurales. y ser de buena calidad. Esto requiere, entre Además, la accesibilidad comprende el otras cosas, personal médico capacitado, acceso adecuado a los edificios para las medicamentos y equipo hospitalario personas con discapacidades. científicamente aprobados y en buen  Accesibilidad económica estado, agua limpia potable y condiciones (asequibilidad). Los establecimientos, sanitarias adecuadas. bienes y servicios de salud deberán estar al alcance de todos. Los pagos por En el apartado b) del párrafo 2 del artículo 12 servicios de atención de la salud y (El derecho a la higiene del trabajo y del medio servicios relacionados con los factores ambiente), se menciona que “el mejoramiento

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD JÓVENES 84 de todos los aspectos de la higiene ambiental e prestación de socorro en casos de desastre y de industrial” (apartado b) del párrafo 2 del ayuda humanitaria en situaciones de artículo 12) entraña, en particular, la adopción emergencia. La lucha contra las enfermedades de medidas preventivas en lo que respecta a los tiene que ver con los esfuerzos individuales y accidentes laborales y enfermedades colectivos de los Estados para facilitar, entre profesionales; la necesidad de velar por el otras cosas, las tecnologías pertinentes, el suministro adecuado de agua limpia potable y empleo y la mejora de la vigilancia la creación de condiciones sanitarias básicas; la epidemiológica y la reunión de datos prevención y reducción de la exposición de la desglosados, la ejecución o ampliación de población a sustancias nocivas como programas de vacunación y otras estrategias de radiaciones y sustancias químicas nocivas u lucha contra las enfermedades infecciosas. otros factores ambientales perjudiciales que afectan directa o indirectamente a la salud de Obligaciones del Estado frente al derecho a la los seres humanos. Además, se menciona que salud la higiene industrial aspira a reducir al mínimo, en la medida en que esto sea razonablemente El comité considera que entre esas obligaciones viable, las causas de los peligros para la salud básicas figuran, como mínimo, las siguientes: resultantes del medio ambiente laboral. Además, el apartado b) del párrafo 2 del a) Garantizar el derecho de acceso a los artículo 12 abarca la cuestión relativa a la centros, bienes y servicios de salud sobre vivienda adecuada y a las condiciones de una base no discriminatoria, en especial trabajo higiénico y seguro, el suministro por lo que respecta a los grupos adecuado de alimentos y una nutrición vulnerables o marginados. apropiada, y disuade el uso indebido de b) Asegurar el acceso a una alimentación alcohol y tabaco y el consumo de esencial mínima que sea nutritiva, estupefacientes y otras sustancias nocivas. En adecuada y segura y garantice que nadie el apartado c) del párrafo 2 del artículo 12 (El padezca hambre. derecho a la prevención y el tratamiento de c) Garantizar el acceso a un hogar, una enfermedades y la lucha contra ellas) se alude vivienda y unas condiciones sanitarias a “la prevención y el tratamiento de las básicas, así como a un suministro enfermedades epidémicas, endémicas, adecuado de agua limpia potable. profesionales y de otra índole, y la lucha contra d) Facilitar medicamentos esenciales, según ellas”. En el apartado c) del párrafo 2 del las definiciones periódicas que figuran en artículo 12 se exige que se establezcan el Programa de Acción sobre programas de prevención y educación para Medicamentos Esenciales de la OMS. hacer frente a las preocupaciones de salud que e) Velar por una distribución equitativa de guardan relación con el comportamiento, como todas las instalaciones, bienes y servicios las enfermedades de transmisión sexual, en de salud. particular el VIH, y las que afectan de forma f) Adoptar y aplicar, sobre la base de las adversa a la salud sexual y genésica; y se pruebas epidemiológicas, una estrategia y promuevan los factores sociales determinantes un plan de acción nacionales de salud de la buena salud, como la seguridad pública para hacer frente a las ambiental, la educación, el desarrollo preocupaciones en materia de salud de la económico y la igualdad de género. población. La estrategia y el plan de acción deberán ser elaborados, y periódicamente El derecho a tratamiento comprende la revisados, sobre la base de un proceso creación de un sistema de atención médica participativo y transparente; esa estrategia urgente en los casos de accidentes, epidemias y y ese plan deberán prever métodos, como peligros análogos para la salud, así como la el derecho a indicadores y bases de

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 85

referencia de la salud que permitan vigilar brindar y garantizar la participación estrechamente los progresos realizados. El equitativa en las y los adolescentes sin proceso mediante el cual se concibe la ningún tipo de discriminación, estrategia y el plan de acción, así como el promoviendo su imagen pública positiva y contenido de ambos, deberá prestar su validez en el aporte al desarrollo especial atención a todos los grupos nacional. vulnerables o marginados. c. Dirección General de Vigilancia de la Salud, cuyas competencias son: Instituciones públicas con responsabilidades  Dirigir y conducir el Sistema Nacional para respetar, proteger y hacer efectivo el de Vigilancia de la Salud, de tal derecho a la salud manera que se garantice el cumplimiento de las políticas La principal institución, responsable de hacer institucionales y de los objetivos del cumplir el derecho a la salud es la Secretaría de plan nacional de vigilancia de la Salud, que tiene como principales salud. competencias:  Apoyar la formulación de las políticas y los planes y programas de salud.  Contribuir en forma sostenida y eficaz al  Planificar la vigilancia de la salud a bienestar del pueblo hondureño durante el nivel nacional. ciclo de su vida, facilitándole el acceso en  Asegurar la elaboración de los forma equitativa y oportuna de un análisis, perfiles y proyecciones del conjunto de servicios garantizados de estado de salud de la población, según promoción y protección de la salud, de condiciones de vida. recuperación y rehabilitación de la salud  Fortalecer la “participación social”, con la más alta eficiencia, eficacia y calidez para mejorar la respuesta social, el humana. trabajo en equipo de los actores clave  Elevar a niveles aceptables el rendimiento del SINAVIS y los estilos y del sistema de salud y su capacidad de condiciones de vida saludables. respuesta sensible a las expectativas  Representar a la Secretaría de Salud legítimas de la población, mediante la ante instancias públicas o privadas, aplicación de nuevos modelos y enfoques nacionales o internacionales, en el de gestión de la salud y de prestación de ámbito de sus competencias. servicios de salud efectivos y con garantía  Asegurar la calidad de la información de calidad. para la vigilancia de la salud.  Evaluar y facilitar la mejora continua Las dependencias que tienen competencia de los procesos de vigilancia de la directa con este derecho de juventudes son: salud.  Facilitar el desarrollo de competencias a. Dirección General de Promoción de la técnicas y gerenciales para la Salud, cuyas competencias son promover vigilancia de la salud, en el nivel acciones y recursos para prevenir las intermedio y local. enfermedades y la propagación de plagas  Promover y realizar estudios e nocivas a la salud humana, realizar investigaciones prioritarias sobre la campañas educativas y de normar los situación de salud de la población, en procesos en materia de prevención en las coordinación con otras instancias jefaturas departamentales. institucionales. b. En esta dirección está incluido el Programa  Gestionar de manera efectiva y Nacional de Atención al Adolescente que oportuna, la divulgación de los tiene como competencias promover,

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD JÓVENES 86

resultados de la vigilancia de la salud Instituciones públicas con responsabilidades a los actores sociales clave. para respetar, proteger y hacer efectivo el derecho a la salud sexual y reproductiva. El derecho a la salud sexual y reproductiva En función del contenido del derecho, En el apartado a) del párrafo 2 del artículo 12 corresponde a la Secretaría de Salud hacerlos (El derecho a la salud materna, infantil y efectivos y sus principales competencias han reproductiva) hay una sección que señala que sido descritas anteriormente (véase página 86). es preciso adoptar medidas para mejorar la salud infantil y materna, los servicios de salud Las dependencias que tienen competencia sexuales y genésicos, incluido el acceso a la directa con este derecho de juventudes son: la planificación de la familia, la atención anterior Dirección General de Promoción de la Salud, y posterior al parto, los servicios obstétricos de cuyas competencias han sido señaladas urgencia y el acceso a la información, así como anteriormente (véase página 86). a los recursos necesarios para actuar con arreglo a esa información. El PAIA cuenta con varios componentes esenciales de salud como la promoción y Obligaciones del Estado con respecto al creación de espacios sobre salud sexual y derecho a la salud sexual y reproductiva reproductiva, a través de los cuales puedan hacer un análisis reflexivo, crítico y Los Estados deben abstenerse de limitar el constructivo. acceso a los anticonceptivos u otros medios de mantener la salud sexual y genésica, censurar, Por ser la institución rectora del sector de ocultar o desvirtuar intencionalmente la juventud en Honduras, juega un papel información relacionada con la salud, incluida importante en su labor de garante el INJ, cuya la educación sexual y la información al finalidad y competencias también han sido respecto, así como impedir la participación del señaladas en el apartado 2.3.2. pueblo en asuntos relacionados con la salud. El derecho a la igualdad y a la no Los Estados, también, tienen la obligación de discriminación velar porque las prácticas sociales o tradicionales nocivas no afecten al acceso a la La esencia del artículo 3 del pacto señala que la atención anterior y posterior al parto ni a la mujer y el hombre deben disfrutar en igualdad planificación de la familia, impedir que de condiciones de los derechos enunciados en terceros induzcan a la mujer a someterse a él, noción que lleva en sí un sentido sustantivo. prácticas tradicionales como, por ejemplo, a la Si bien en las disposiciones constitucionales, las mutilación de los órganos genitales femeninos; leyes y los programas de los gobiernos se y de adoptar medidas para proteger a todos los puede hallar la expresión de igualdad de trato grupos vulnerables o marginados de la formal, el artículo 3 preceptúa también que los sociedad, en particular las mujeres, los niños, hombres y las mujeres disfrutarán en la los adolescentes y las personas mayores, práctica por igual de los derechos enunciados teniendo en cuenta los actos de violencia desde en el pacto. la perspectiva de género. Los Estados deben velar asimismo porque terceros no limiten el El disfrute de los derechos humanos sobre la acceso de las personas a la información y los base de la igualdad entre hombres y mujeres servicios relacionados con la salud. debe entenderse en sentido lato. Las garantías de no discriminación e igualdad en los instrumentos internacionales de derechos humanos prevén la igualdad tanto de facto

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 87 como de jure. La igualdad de jure (o formal) y condiciones como la edad, la pertenencia de facto (o sustantiva) son conceptos étnica, la discapacidad, el estado civil y la diferentes, pero conectados entre sí. La situación de refugiado o migrante. igualdad formal presupone que se logra la igualdad, si las normas jurídicas o de otra Constituye discriminación contra la mujer naturaleza tratan a hombres y mujeres de una “toda distinción, exclusión o restricción basada manera neutra. Por su parte, la igualdad en el sexo que tenga por objeto o resultado sustantiva se ocupa de los efectos de las menoscabar o anular el reconocimiento, goce o normas jurídicas y otras y de la práctica y trata ejercicio por la mujer, independientemente de de conseguir no que mantengan, sino que su estado civil, sobre la base de la igualdad del alivien la situación desfavorable que sufren hombre y la mujer, de los derechos humanos y ciertos grupos. las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en La igualdad sustantiva de hombres y mujeres cualquier otra esfera”. La discriminación por no se logrará sólo con la promulgación de leyes sexo se puede basar en la diferencia de trato o la adopción de principios que sean, a primera que se da a la mujer por razones biológicas, vista, indiferentes al género. Al aplicar el como la negativa a contratar mujeres porque artículo 3, los Estados parte deben tener en pueden quedar embarazadas o en supuestos cuenta que las leyes, los principios y la práctica estereotípicos como orientar a la mujer hacia pueden dejar a un lado la desigualdad entre empleos de bajo nivel porque se considera que hombres y mujeres o incluso perpetuarla, si no la mujer no está dispuesta a consagrarse a su tienen en cuenta las desigualdades trabajo como se consagraría un hombre. económicas, sociales y culturales existentes, en especial las que sufren las mujeres. Se produce discriminación directa cuando la diferencia de trato se funda directa y Según el artículo 3, los Estados parte deben expresamente en distinciones basadas de respetar el principio de la igualdad en la ley y manera exclusiva en el sexo y en características ante la ley. El legislador en el desempeño de su del hombre y de la mujer que no pueden función ha de respetar el principio de igualdad justificarse objetivamente. en la ley, velando porque la legislación promueva el disfrute por igual de los derechos Se produce discriminación indirecta cuando la económicos, sociales y culturales de los ley, el principio o el programa no tienen hombres y las mujeres. En cuanto al principio apariencia discriminatoria, pero producen de igualdad ante la ley, habrá de ser respetado discriminación en su aplicación. Esto puede por los órganos administrativos y suceder, por ejemplo, cuando las mujeres están jurisdiccionales, con la conclusión de que estos en situación desfavorable frente a los hombres órganos deben aplicar la ley por igual a en lo que concierne al disfrute de una hombres y mujeres. oportunidad o beneficio particulares a causa de desigualdades preexistentes. La aplicación de El principio de no discriminación es el una ley neutra en cuanto al género puede corolario del principio de igualdad. A reserva perpetuar la desigualdad existente o agravarla. de lo que se indica en el párrafo 15 infra sobre medidas especiales de carácter temporal, El género afecta al derecho igual del hombre y prohíbe tratar de manera diferente a una la mujer a disfrutar de sus derechos. El género persona o grupo de personas a causa de su alude a las expectativas y presupuestos estado o situación particulares, como la raza, el culturales en torno al comportamiento, las color, el sexo, el idioma, la religión, las actitudes, las cualidades personales y las opiniones políticas u otras, el origen nacional o capacidades físicas e intelectuales del hombre social, el nivel económico, el nacimiento u otras y la mujer sobre la base exclusiva de su

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD JÓVENES 88

identidad como tales. Las hipótesis y las cuenta la manera en que la aplicación de expectativas basadas en el género suelen situar normas y principios jurídicos aparentemente a la mujer en situación desfavorable con neutrales en lo que se refiere al género tenga un respecto al disfrute sustantivo de derechos, efecto negativo en la capacidad del hombre y la como el de actuar y ser reconocida como un mujer para disfrutar de sus derechos humanos adulto autónomo y con plena capacidad, en igualdad de condiciones. participar plenamente en el desarrollo económico, social y político y tomar decisiones 2. Obligación de proteger sobre sus circunstancias y condiciones propias. Las ideas preconcebidas sobre el papel La obligación de proteger exige que los Estados económico, social y cultural en función del parte tomen disposiciones encaminadas género impiden que el hombre y la mujer directamente a la eliminación de los prejuicios, compartan responsabilidades en todas las las costumbres y todas las demás prácticas que esferas en que lo exige la igualdad. perpetúan la noción de inferioridad o superioridad de uno u otro sexo y las funciones Obligaciones del Estado respecto al derecho a estereotipadas del hombre y la mujer. La la igualdad y a la no discriminación obligación de los Estados parte de proteger el derecho enunciado en el artículo 3 del pacto La igualdad de derechos del hombre y la mujer comprende, entre otras cosas, el respeto y la al disfrute de los derechos económicos, sociales aprobación de disposiciones constitucionales y y culturales es obligatoria e inmediatamente legislativas sobre la igualdad de derechos del aplicable para los Estados parte. hombre y la mujer a disfrutar de todos los derechos humanos y la prohibición de toda La igualdad de derechos del hombre y la mujer clase de discriminación, la aprobación de al disfrute de los derechos económicos, sociales instrumentos legislativos que eliminen la y culturales, al igual que sucede con todos los discriminación e impidan a terceros perturbar derechos humanos, impone a los Estados parte directa o indirectamente el disfrute de este obligaciones a tres niveles: respetar, proteger y derecho, la adopción de medidas cumplir. La obligación de cumplir incluye, a su administrativas y programas, así como el vez, obligaciones consistentes en proporcionar, establecimiento de instituciones públicas, promover y facilitar. El artículo 3 establece un organismos y programas para proteger a la nivel no derogable de cumplimiento de las mujer contra la discriminación. obligaciones de los Estados parte especificadas en los artículos 6 al 15 del pacto. 3. Obligación de cumplir

1. Obligación de respetar En virtud de la obligación de cumplir, los Estados deben tomar medidas con objeto de La obligación de respetar exige que los Estados que, en la práctica, el hombre y la mujer parte se abstengan de actos discriminatorios disfruten de sus derechos económicos, sociales que, directa o indirectamente, tengan como y culturales en igualdad de condiciones. Estas resultado la denegación de la igualdad de disposiciones deben comprender: derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales.  Hacer accesibles y asequibles los remedios Respetar el derecho obliga a los Estados parte a apropiados, como la indemnización, la no aprobar y a derogar las leyes y a rescindir reparación, la restitución, la rehabilitación, las políticas, las disposiciones administrativas garantías de enmienda, declaraciones, y los programas que no están conformes con el excusas públicas, programas educativos y derecho protegido en el artículo 3. En de prevención. particular, incumbe a los Estados parte tener en

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 89

 Establecer cauces adecuados para la  Promover la igualdad de representación reparación, como tribunales o mecanismos del hombre y la mujer en la administración administrativos a los que todos tengan pública y en los órganos decisorios. acceso en igualdad de condiciones, sobre  Promover la igualdad de participación del todo los hombres y mujeres más pobres, hombre y la mujer en la planificación del desfavorecidos y marginados. desarrollo y la adopción de decisiones, así  Crear mecanismos de control para que la como en los beneficios del desarrollo y en aplicación de normas y principios todos los programas orientados al ejercicio orientados a promover el disfrute de los de los derechos económicos, sociales y derechos económicos, sociales y culturales culturales. por parte de los hombres y las mujeres en condiciones de igualdad no tenga efectos Instituciones públicas con responsabilidades perjudiciales no deseados en individuos o para garantizar el derecho a la igualdad y a la grupos desfavorecidos o marginados y, en no discriminación especial, sobre mujeres y niñas.  Elaborar y poner en práctica políticas y En función del contenido del derecho, programas para el ejercicio a largo plazo corresponde a la Secretaría de Justicia y de los derechos económicos, sociales y Derechos Humanos, que tiene las siguientes culturales por parte de hombres y mujeres competencias: en igualdad de condiciones. Pueden incluirse en este apartado la adopción de  Formulación, coordinación, fomento, medidas especiales provisionales a fin de armonización y ejecución de la política del acelerar el disfrute en igualdad de Poder Ejecutivo en materia de derechos condiciones por parte de las mujeres, el humanos y el Plan Nacional de Acción en análisis de los progresos realizados en la derechos humanos con la participación de aplicación de normas sobre la igualdad de las organizaciones de la sociedad civil. géneros y la asignación de recursos  Asesorar a los diferentes órganos del Poder fundada en consideraciones de género. Ejecutivo en la coordinación, diseño e  Poner en práctica programas de educación implementación de políticas públicas, y formación en materia de derechos programas y planes en la temática de humanos para jueces y funcionarios justicia y derechos humanos. públicos.  Promover el fortalecimiento de  Poner en práctica programas de capacidades de las instituciones de la concienciación y capacitación sobre la administración pública centralizada y igualdad, destinados a los trabajadores descentralizada, para el cumplimiento de que se dedican a la realización de los sus obligaciones en materia de derechos derechos económicos, sociales y culturales humanos en la esfera de su competencia. a nivel de base.  Coordinación y enlace con las instituciones  Integrar en la enseñanza académica y encargadas de las actividades encaminadas extraacadémica el principio de la igualdad a promover y proteger los derechos y de derechos del hombre y la mujer al garantías de las niñas, niños, jóvenes, disfrute de los derechos económicos, mujeres, adultos mayores, personas con sociales y culturales y promover la discapacidad, personas privadas de igualdad de participación del hombre y la libertad, etnias y trabajadores migratorios y mujer, así como de niños y niñas, en los de sus familiares. programas de educación escolar y de otra  Contribuir a la prevención de la violencia índole. asociada a conflictos sociales, promoviendo procesos de diálogo, formación y educación en derechos humanos para una

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD JÓVENES 90

cultura de paz y el desarrollo de las 25 protege los derechos de “cada uno de los capacidades de la administración pública ciudadanos”. en todos sus niveles para identificación y resolución temprana de conflictos. Los ciudadanos participan directamente en la  Identificar riesgos y amenazas para el goce dirección de los asuntos públicos al ejercer sus de la justicia y el ejercicio pleno de los facultades como miembros de órganos derechos humanos. legislativos u ocupar cargos ejecutivos.

Además, incluimos en este apartado al INJ, El apartado b) del artículo 25 apoya ese cuyas características ya han sido mencionadas derecho a la participación directa. Los en la página 80. ciudadanos, también, participan directamente en la dirección de los asuntos públicos cuando El derecho a la participación eligen o modifican la constitución o deciden cuestiones de interés público mediante El artículo 25 del pacto reconoce y ampara el referendos u otros procesos electorales derecho de todo ciudadano a participar en la realizados de conformidad con el apartado dirección de los asuntos públicos, el derecho a referido. Los ciudadanos pueden participar votar y a ser elegido, y el derecho a tener acceso directamente asistiendo a asambleas populares a la función pública. Cualquiera que sea la facultadas para adoptar decisiones sobre forma de constitución o gobierno que adopte cuestiones locales o sobre los asuntos de una un Estado, el pacto impone a los Estados la determinada comunidad por conducto de obligación de adoptar las medidas legislativas órganos creados para representar a grupos de o de otro tipo que puedan ser necesarias para ciudadanos en las consultas con los poderes garantizar que los ciudadanos tengan públicos. En toda situación en que se haya efectivamente la posibilidad de gozar de los establecido una modalidad de participación derechos que ampara. El artículo 25 apoya el directa de los ciudadanos, no deberá hacerse proceso del gobierno democrático basado en el ninguna distinción entre los ciudadanos en lo consentimiento del pueblo y de conformidad que se refiere a su participación por los motivos con los principios del pacto. mencionados con el párrafo 1 del artículo 2, ni deberán imponerse restricciones excesivas. Los derechos consagrados en el artículo 25 están relacionados con el derecho de los Cuando los ciudadanos participan en la pueblos a la libre determinación, aunque son dirección de los asuntos públicos por conducto distintos de él. De conformidad con el párrafo de representantes libremente elegidos, se I del artículo 1, los pueblos gozan del derecho infiere del artículo 25 que esos representantes a determinar libremente su condición política, ejercen un auténtico poder de gobierno y que, y del derecho a elegir la forma de su en virtud del proceso electoral, son constitución o gobierno. El artículo 25 se refiere responsables ante los ciudadanos del ejercicio al derecho de las personas a participar en los de este poder. También, se infiere que los procesos de dirección de los asuntos públicos. representantes ejercen solamente las facultades Como derechos individuales, tales derechos que se les atribuyen de conformidad con las pueden dar lugar a reclamaciones en virtud del disposiciones de la Constitución. La primer Protocolo Facultativo. participación por conducto de representantes libremente elegidos tiene lugar por medio de A diferencia de otros derechos y libertades procesos de votación que deben establecerse en reconocidos por el pacto (que se garantizan a virtud de leyes acordes con las disposiciones todas las personas dentro del territorio y del apartado b) del artículo 25. sujetos a la jurisdicción del Estado), el artículo Los ciudadanos, también, participan en la dirección de los asuntos públicos ejerciendo

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 91 influencia mediante el debate y el diálogo indicarse cómo se cumple el requisito de acceso públicos con sus representantes y gracias a su en igualdad de condiciones y si se han capacidad para organizarse. Esta participación adoptado medidas positivas para promover la se respalda garantizando la libertad de igualdad de oportunidades y, en tal caso, en expresión, reunión y asociación. qué medida.

El apartado b) del artículo 25 establece La libre comunicación de información e ideas disposiciones concretas acerca del derecho de sobre las cuestiones públicas y políticas entre los ciudadanos a participar en la dirección de los ciudadanos, los candidatos y los los asuntos públicos en calidad de votantes o representantes elegidos es indispensable para de candidatos a elecciones. Unas elecciones garantizar el pleno ejercicio de los derechos periódicas auténticas y que se ajusten a las amparados por el artículo 25. Esto comporta la disposiciones del apartado b) es un requisito existencia de una prensa y otros medios de indispensable para asegurar la responsabilidad comunicación libres capaces de comentar de los representantes en cuanto al ejercicio de cuestiones públicas sin censura ni limitaciones, las facultades legislativas o ejecutivas que se les así como de informar a la opinión pública. haya otorgado. Esas elecciones deben Requiere el pleno disfrute y respeto de los celebrarse a intervalos que no sean demasiado derechos garantizados en los artículos 19, 21 y largos y que garanticen que la autoridad del 22 del pacto, incluida la libertad de participar gobierno sigue basándose en la libre expresión en actividades políticas individualmente o a de la voluntad del pueblo. través de partidos políticos y otras organizaciones, la libertad de debatir los Obligaciones del Estado respecto al derecho a asuntos públicos, de realizar manifestaciones y la participación reuniones pacíficas, de criticar o de oponerse al gobierno, de publicar material político, de El apartado c) del artículo 25 se refiere al hacer campaña electoral y de hacer derecho y a la posibilidad de los ciudadanos de propaganda política. acceder, en condiciones generales de igualdad, a cargos públicos. Para garantizar el acceso en El derecho a la libertad de asociación, en condiciones generales de igualdad, los criterios particular el derecho a fundar organizaciones y y procedimientos para el nombramiento, asociaciones interesadas en cuestiones políticas ascenso, suspensión y destitución deben ser y públicas y a adherirse a ellas es un razonables y objetivos. Podrán adoptarse complemento esencial de los derechos medidas positivas para promover la igualdad amparados por el artículo 25. Los partidos de oportunidades en los casos apropiados para políticos y sus afiliados desempeñan una que todos los ciudadanos tengan igual acceso. función primordial en la dirección de los Si el acceso a la administración pública se basa asuntos públicos y en los procesos electorales. en los méritos y en la igualdad de Los Estados deben velar porque en su oportunidades, y si se asegura la estabilidad en organización interna, los partidos políticos el cargo, se garantizará su libertad de toda respeten las disposiciones aplicables del injerencia o presión política. artículo 25 a fin de que los ciudadanos ejerzan los derechos que se les garantizan en ese Los Estados deberán describir las condiciones artículo. para acceder a la administración pública, y los procesos de nombramiento, ascenso, Instituciones públicas con responsabilidades suspensión y destitución o separación del para garantizar el derecho a la participación cargo, así como los mecanismos judiciales u otros mecanismos de revisión aplicables a esos procesos. En los informes, también, debe

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD JÓVENES 92

En función del contenido del derecho, - Promocionar y divulgar los corresponde a varias secretarías garantizar este mecanismos de participación, a fin de derecho. Se identifican las siguientes: crear una sensibilización y conciencia cívica en la ciudadanía, en cuanto al La Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, uso de sus derechos y que tiene las siguientes competencias: responsabilidades comunitarias.  Coordinación y enlace con las instituciones - Diseñar y crear, junto con los entes encargadas de las actividades públicos que corresponda, encaminadas a promover y proteger los mecanismos de participación derechos y garantías de las niñas, niños, ciudadana, al interior de los órganos jóvenes, mujeres, adultos mayores, centrales y locales del Estado. personas con discapacidad, personas - Promocionar la creación de un marco privadas de libertad, etnias y trabajadores legal que asegure la libertad de migratorios y de sus familiares. acciones e identifique los canales  Contribuir a prevenir la violencia asociada apropiados para la participación a conflictos sociales, promoviendo ciudadana. procesos de diálogo, formación y - Crear los mecanismos que propicien el educación en derechos humanos para una diálogo y la concertación entre las cultura de paz y el desarrollo de las diferentes organizaciones de base y la capacidades de la administración pública municipalidad, educándolos en el en todos sus niveles para identificación y conocimiento de la participación resolución temprana de conflictos. como única forma de fortalecer el  Identificar riesgos y amenazas para el goce desarrollo de su comunidad. de la justicia y el ejercicio pleno de los - Motivar a la ciudadanía a que derechos humanos. participe en las organizaciones comunitarias asegurando los procesos La Secretaría del Interior y Población, que tiene de participación. las siguientes competencias: - Crear la Unidad de Participación Ciudadana en el marco de la  Lo referente a la población, estructura municipal, para desarrollar comprendiendo la ciudadanía, una cultura de participación. nacionalidad, extranjería, promoción del - Formar a los líderes de las bien común, la solidaridad y el respeto a la comunidades en metodologías para dignidad humana; la regulación y el facilitar el debate, la concertación de control de la migración; la protección y conflictos, para fortalecer y elevar la promoción de la moral; la ética y las calidad del trabajo en sus buenas costumbres dentro de la sociedad; agrupaciones. Además, que la responsabilidad ciudadana para la adquieran la conciencia de sus convivencia pacífica. responsabilidades y obligaciones con  La dependencia que tiene competencias su comunidad y su país. específicas es la Dirección General de - Desarrollar espacios de reflexión en Participación Ciudadana, que son las torno al análisis del nuevo rol de la siguientes: sociedad civil, con el fin de movilizar - Fortalecer los valores cívicos y la participación ciudadana en todos morales, el respeto a las leyes, la los ámbitos de la vida nacional. tolerancia ante las opiniones o ideas contrarias, el diálogo y la concertación Nuevamente, habría de incluirse en este como única forma para resolver apartado al INJ, cuyas características han sido conflictos. señaladas con anterioridad.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 93

Según el Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2008-2009, dedicado al análisis de la juventud hondureña, se considera que este Diagnóstico de los Derechos de los y sector estratégico de la sociedad hondureña los Jóvenes vive una profunda situación de exclusión y que para transitar a una condición de inclusión

social es necesario fomentar, construir una En este apartado se describe cuál es la situación ciudadanía juvenil activa, la cual es posible si de los derechos de juventud. se logran materializar derechos y

responsabilidades, en un proceso de Definición institucional de juventud a nivel participación que los sitúa como protagonistas nacional y condiciones estructurales de su propio desarrollo y del nacional.

El sector juventud plantea desde su definición El proceso de construcción de ciudadanía pasa, una ambigüedad conceptual, expresada en la necesariamente, por la eliminación de ubicación temporal. En efecto, el Código de la privaciones básicas que sufre la juventud y que Niñez y la Adolescencia (promulgado en 1996) hasta hoy, en pleno 2012, se ven cada vez más establece en su artículo 1, que se entiende por acentuadas. niña y niño a toda persona menor de 18 años y agrega que la adolescencia inicia en las mujeres Una selección de datos sobre juventud desde los 14 hasta los 18 años y en los hombres contenidos en la XLIII Encuesta Permanente de después de los 12 y hasta los 18 años. Por el Hogares de Propósitos Múltiples de mayo de contrario, la Ley Marco para el Desarrollo 2012 indica: Integral de la Juventud, promulgada varios años después del Código de la Niñez y la  Honduras tiene una población total de 8, Adolescencia define a los jóvenes como todas 303,399 habitantes, de los que 4, 490,009 aquellas personas comprendidas entre los 12 y viven en el área rural y 3, 813,390 en el los 30 años (artículo 2). Esta duplicidad, hasta Distrito Central, San Pedro Sula y el resto ahora no resuelta, influye en varios aspectos urbano. relacionados con la toma de decisiones  relacionadas con el sector. Es importante En 2012, hay un total de 3, 283,691 jóvenes destacar que la juventud es una categoría social (12-30 años), lo que representa el 39.54% de la población total del país. En el rango de que se construye culturalmente, esto es, que el contenido que asume ser joven depende de los 12-14 años hay 686,015 (17.98%); la contenidos, significados, interpretaciones y población entre 15-19 años está constituida valoraciones que le asignen o realicen los por 1, 062,662 (32.36%). En el rango de 20- diferentes actores sociales, económicos, 24 años existen 814,389 (24.80%) y, políticos e ideológicos del país. En esta finalmente, entre 25-30 años hay una población de 720,626 (21.94%). Como se dirección, definimos que “la adolescencia es una edad biológica marcada por ciertos puede apreciar, el rango que más cambios fisiológicos y a la juventud como una población tiene es el de 15-19 años edad social, en donde prepondera la (32.36%) y el que menos tiene es el de 12- percepción social que se tiene de estos cambios 14 años (17.98%).  y los efectos que producen en cada sistema Del total de jóvenes 3, 813,390, el 7.7% social”27. (252,954) son jefes y jefas de hogar menor o igual a 25 años y el 9.5% (310,833) son

27 Leopoldo Callejas Fonseca (2005). La estigmatización social como factor fundamental de la discriminación juvenil. El Cotidiano, UAM, México, noviembre-diciembre.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD JÓVENES 94

jefes y jefas con una edad entre 26 y 30 años.

Situación actual del derecho a la educación

Datos de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM) 2012 sobre educación señalan que el porcentaje de analfabetismo aumenta conforme es mayor el rango de edad (véase Cuadro No. 1.). Cuadro No. 1. Tasa de analfabetismo por rangos de edad Rangos de edad Tasa de analfabetismo 15-18 4.5 19-24 5.5 25-29 8.5 Fuente: elaboración propia con base en la EPHPM, mayo 2012, INE.

En el Cuadro No. 2. Se observa que hay una tendencia a estudiar sólo en los rangos de 12-14 y de 15- 19 y una disminución en los rangos de 20-04 y 25-30 años.

Cuadro No. 2. Población de 12-30 años por condición educativa Rangos de edad Población total % Estudia y trabaja Sólo estudia 12-14 años 686,015 20.9 6.9 69.9 15-19 años 1,062,662 32.4 7.3 37.5 20-24 años 814,389 24.8 8.3 12.2 25-30 años 720,626 21.9 5.2 3.5 Fuente: elaboración propia con base en la EPHPM, mayo 2012, INE.

El Cuadro No. 3. Se concentra en los inactivos, los trabajadores por cuenta propia y las empleadas domésticas. Cuadro No. 3. Tasa de analfabetismo por categoría ocupacional Categoría ocupacional Tasa Empleado público 1.9 Empleado privado 8.6 Empleada doméstica 10.4 Cuenta propia 19.3 Trabajador no remunerado 9.8 Inactivos 17.1 Fuente: elaboración propia con base en la EPHPM, mayo 2012, INE.

El Cuadro No. 4. Muestra cómo la tasa de cobertura disminuye conforme aumenta el rango de edad.

Cuadro No. 4. Población de 13 a 18 años que asiste a un centro de enseñanza y tasa de cobertura Población Asistencia Tasa de cobertura 13-15 años 16-18 años 13-15 años 16-18 años 13-15 años 16-18 años 667,206 652,911 276,015 196,896 41.4 30.2 Fuente: elaboración propia con base en la EPHPM, mayo 2012, INE.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 95

Un estudio sobre condiciones educativas en aprendizaje y la adquisición de secundaria en el área rural28, realizado durante habilidades para la vida. 2012 reveló que:  Una verdadera matrícula gratuita no debe disfrazarse con algunos cobros que, en  En el área rural ocho de cada 10 muchos casos, se constituyen en un factor estudiantes no termina la secundaria. de exclusión, aun cuando parezcan  En los Centros de Educación Básica (CEB), mínimos, ya que el Estado debe dotar los el maestro prácticamente se dedica a dictar medios permanentemente: pupitres, las lecciones y los estudiantes sólo copian pizarras, reparación de las aulas… el contenido. Esta circunstancia no les  Denuncian el padecimiento de situaciones ofrece la oportunidad de entender los que afectan su integridad física y moral, contenidos y se da (dictar y copiar) porque particularmente en la llegada y salida a los no tienen textos ni materiales, lo que sí centros educativos ubicados en zonas posee el aprendizaje tutorial. violentas donde no existe una autoridad ni  La infraestructura de los CEB es muy mala, formas de protegerse, lo cual se suma al se encuentran sin agua, luz eléctrica, abandono y deserción escolar. además, cuando llueve se deja de impartir  El problema de cobertura es crítico en el las clases por la filtración de agua en las tercer ciclo de educación básica y en la aulas. educación media.  Los resultados de los estudiantes en las Según datos de UNICEF y CEPAL de 201229, la pruebas nacionales de logro académico situación educativa de los pueblos indígenas es siguen siendo bajos y son muy pocos los alarmante: sólo el 34% de los alumnos terminó que alcanzan niveles satisfactorios de la primaria en 1990; la escolaridad promedio aprendizaje. era de cuatro años y el analfabetismo se  Entre los jóvenes de 15 y 24 años, siete de mantiene alrededor del 28%. cada 100 son analfabetos. En una declaración emitida en 2012 por niñas,  La cobertura educativa superior en la niños y jóvenes que participaron en una población en el país es baja, alcanza el 15% consulta realizada por la Red COIPRODEN30, y su avance a través del tiempo ha sido señalan en cuanto a la situación actual de la lento. Desde 1997, que era de 7%, educación en Honduras: transcurrieron 15 años para duplicarse y alcanzar el nivel actual. El incremento en  La educación es un derecho que debe estar la cobertura para el futuro dependerá de vinculado al desarrollo del país y para su los flujos de entrada de la educación efectivo cumplimiento debe tener superior provenientes de la educación características que garanticen el acceso de media, de la posibilidad de tener acceso a todas y todos sin ningún tipo o forma de la educación superior, de la oferta discriminación. educativa y de las posibilidades  La calidad educativa significa compromiso económicas para continuar estudios. vocacional de los maestros, su evaluación, el cumplimiento del calendario de clases y Desafíos desarrollo de un currículo formativo, así como la disponibilidad de medios y recursos pedagógicos que estimulen el

28 Asociación Bayán (2012). Impacto de las escuelas 30 Encontrado en secundarias alternativas en adolescentes rurales. www.coiproden.netau.net/index.php?news&nid=2 29 CEPAL (2012). Boletín Desafíos No. 14.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD JÓVENES 96

1. Erradicar el analfabetismo en jóvenes Alfabetización y Educación Básica (18.5%) mediante la puesta en marcha de Honduras (PRALEBAH) y el Sistema de programas de alfabetización. Aprendizaje Tutorial (SAT). 2. Ampliar la cobertura en el nivel básico y 3. Fortalecer la formación profesional medio, fortaleciendo programas que ya mediante el aumento de opciones como el están en marcha y que han tenido INFOP o a través de proyectos no resultados óptimos como el Sistema de gubernamentales. Educación Media a Distancia (SEMED), el 4. Facilitar mecanismos institucionales que Programa Maestro en Casa (IHER), el garanticen el acceso a las universidades programa Educación Básica para Todos públicas (matrícula accesible, becas). (EDUCATODOS), el Programa de

Situación actual del derecho al trabajo Al analizar el Cuadro No. 5. Se identifican altos porcentajes de desempleo y no cobertura educativa, especialmente en el rango de 12 -14 años, que casi triplica a los demás rangos.

Cuadro No. 5. Población de 12 a 30 años por rango de edad y condición de ocupación Condición de ocupación Rango de edad Cantidad Ni trabaja ni estudia Cantidad % De 12 a 14 Años 272,050 21,321 7.83 De 15 a 19 Años 71,226 43,571 61.17 De 20 a 24 Años 65,205 18,477 28.33 De 25 a 30 Años 73,807 18,581 25.17 Fuente: elaboración propia con base en la EPHPM, mayo 2012, INE.

El Cuadro No. 6. Refleja que los niveles de desocupación no son tan altos y se concentran en los rangos de 19-24 y 15-18 años.

Cuadro No. 6. Población Económicamente Activa por rango de edad Rango Total Ocupados Desocupados % 10-11 años 14,362 14,362 0 12-14 años 88,543 88,543 0 15-18 años 246,960 237,018 9,941 4.02 19-24 años 397,062 376,967 20,095 5.06 25-29 años 244,777 236,692 8,086 3.30 30-35 años 274,148 265,754 8,396 3.06 Fuente: elaboración propia con base en la EPHPM, mayo 2012, INE.

Cuadro No. 7. Ingreso Promedio de la población de 12 a 30 años Categorías Total Estudia y trabaja Sólo trabaja Total nacional 4,445 4,897 3,993

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 97

Hombres 4,226 4,586 3,866 Mujeres 4,792 5,288 4,296 Rango de edad 12-14 años 1,385 1,227 1,543 15-19 años 2,502 2,542 2,462 20 a 24 años 4,836 5,621 4,051 25-30 años 6,080 7,321 4,838 Fuente: elaboración propia con base en la EPHPM, mayo 2012, INE.

Los ingresos son mayores en las mujeres que en los hombres y, además, son más altos en los que estudian y trabajan, según se observa en el Cuadro No. 8.

Cuadro No. 8.

Las mujeres trabajan más en el sector público que los hombres; a diferencia del sector privado en donde la mayoría son hombres y en lo doméstico, predominan las mujeres, en cuenta propia mientras que para trabajador no remunerado no hay diferencias.

Desafíos  Garantizar la aplicación de los derechos laborales a las y los jóvenes que están  Ofrecer opciones educativas que vinculen a ocupados para garantizar mejores opciones de empleo seguro, para 101,950, condiciones salariales y de trabajo. que no estudian ni trabajan.  Fortalecer las opciones micro empresarial  Aumentar y mejorar la oferta de empleo para trabajadoras y trabajadores por cuenta estatal para jóvenes y las que están propia y no remunerado. promoviendo proyectos de cooperación internacional.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD JÓVENES 98

Situación actual del derecho a la salud presentaron en los siguientes rangos: 49 en el rango de 20-24 años, 45 en el rango de 15-19 Según el último Informe de Contextualización años y 41 en el rango entre 25-30 años. El 78.2% sobre la Situación de la Niñez hondureña fueron hombres. presentado al Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas en 2010, las principales El Observatorio de la Violencia reportó 9,514 causas de mortalidad de la juventud son lesiones registradas en 2011, de las cuales 926 violencia, VIH y la mortalidad asociada al fueron infringidas a hombres con edades embarazo. El contexto en el que ocurren estos comprendidas entre 20 y 24 años, y 801 se fenómenos sociales y culturales es en una provocaron en mujeres. situación de violencia estructural, que afecta o repercute con mayor énfasis en los sectores más Otro factor que afecta la integridad y, por ende, vulnerables, entre ellos, el sector de la salud de las y los jóvenes son los efectos que juventudes. sobre este sector tiene la violencia relacionada con el crimen organizado y el narcotráfico. El boletín del Observatorio de la Violencia de Según un estudio de la Asociación Cristiana de 2011, reporta 9,799 muertes por causa externa, Jóvenes sobre Violencia31, los narcotraficantes de las cuales 7,104 son homicidios y, en hacen uso de jóvenes para asesinar, trasportar comparación al 2010, las muertes homicidas drogas y vigilar operaciones criminales. aumentaron en un 13.9%. En el período reportado se cometieron 592 homicidios Según Casa Alianza, entre 1998 y 2010 fueron mensuales y 20 víctimas diarias; el 84.6% de los asesinadas y asesinados un total de 5,547 homicidios se perpetraron con arma de fuego y hondureños. De este total, el 31% eran menores se calcula que el 27% del total de homicidios de 18 años de edad. fueron cometidos por sicarios. La mayoría de los muertos por homicidio son hombres Por otro lado, la edad promedio en ambos (92.8%); mujeres (7.2%). Los grupos de edad sexos del inicio del consumo de cigarrillos es de que más víctimas tuvieron son: 25-29 años con 13 años; del alcohol es 13.6 años; de un 18.04% (1,282); le sigue el rango de 20-24 tranquilizantes es 13.3 años; de marihuana, años con un 17.30% (1,229); luego el rango de 14.5 años y de cocaína, 14.8 años32. edad de 15-19 años con un 8.27% (588). La suma total de jóvenes muertos por homicidio En 2007, el 12.5% de personas de 15 a 25 años es de 3,099 que representa un 43.62%. Lo más viven con el VIH en Honduras33. Mientras que grave es que del total de homicidios, se el 84.9% de las personas registradas con VIH desconoce el móvil de las muertes en un 57.5%. entre 1985 y 2005 reportaron haber contraído el San Pedro Sula (1,289) y el Distrito Central virus a través de relaciones heterosexuales, el (1,149) son los municipios con más cantidad de 3.3% a través de prácticas bisexuales, el 3.1% homicidios presentan. homosexuales, el 0.1% por consumo de drogas inyectables. El 6.3% se atribuyó a transmisión Otros datos pertinentes con relación a la salud de madre a hijo34. de los adolescentes son los referidos a los suicidios. Durante el 2011, se cuantifican 316 El sistema de salud pública registró en 2006 muertes por suicidio; las tasas más altas se más de 9,003 abortos. De éstos, el 22%

31 Asociación Cristiana de Jóvenes (2006). Informe sobre Magnitud del Consumo de Drogas en Jóvenes Estudiantes violencia contra la juventud. Tegucigalpa, MDC. Hondureños. Tegucigalpa. 32 Consejo Nacional de Narcotráfico, Comisión 33 Secretaría de Salud (2007). Interamericana para el Control del Abuso de Drogas 34 Comisión Nacional de sida (2007). (CICAD), Observatorio Hondureño sobre Drogas (2005).

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 99 corresponde a mujeres entre 10 y 19 años, casadas o viven en unión libre. El 46% de mientras que el 78% a mujeres de 20 a 49 años. las mujeres en esta condición usa un método moderno de anticoncepción: Desafíos inyectables, píldora o DIU.  Articular esfuerzos para generar una  El 66% de hombres y el 52% de mujeres en acción interministerial que enfrente el los rangos de 15-24 años usan preservativo tema de la violencia estructural que está para prevenir el VIH. afectando fuertemente a las y los jóvenes.  Los matrimonios conformados por  Fortalecer programas de atención mujeres adolescentes son, en su mayoría, especializada como el Programa de uniones consensuales y no legales (90% y Atención Integral a la Adolescencia 10%, respectivamente). (PAIA) y articular esfuerzos para combatir  El matrimonio durante la adolescencia es problemáticas de salud que son mucho más común entre las mujeres con concernientes a las y los jóvenes. menos escolaridad y de residencia rural.  Definir y aplicar lineamientos técnicos  La tasa de fecundidad adolescente en para generar estadísticas específicas sobre Honduras es de 102 nacimientos por 1,000 juventudes. en mujeres entre 15 y 19 años, siendo mayor que el promedio regional de 80 por Situación actual del derecho a la salud cada 1,000. sexual y reproductiva  El 47% de los nacimientos de adolescentes no fueron planeados. La salud sexual y reproductiva representa un  El 87% de las mujeres sexualmente activas aspecto fundamental en la transición de de 15-24 años no desea tener un hijo en los juventud adultez. Por lo general, cuando se próximos años. habla de este derecho se refiere a:  La mayoría de gente joven, soltera y a. Embarazo e ITS/VIH. sexualmente activa tiene relaciones b. Conductas y prácticas sexuales. sexuales desprotegidas. Seis de cada 10 c. Métodos de control de embarazos. jóvenes solteros sexualmente activos no d. Matrimonio temprano. usan ningún método anticonceptivo y e. Maternidad adolescente. pueden provocar embarazos no planeados f. Atención prenatal y de parto. y riesgo de contraer ITS.

Datos recientes sobre la salud sexual y Desafíos reproductiva35 establecen que: 1. Favorecer el acceso a la información y  El 79% de los hombres adultos jóvenes servicios sobre salud sexual y tuvo relaciones sexuales por primera vez reproductiva para las y los jóvenes. antes de los 20 años, mientras que el 2. Profundizar los programas de educación porcentaje es de 67% en las mujeres. sexual, VIH e ITS, en colegios y centros de  En el área urbana es donde se presenta con trabajo. más frecuencia que sean los hombres 3. Fomentar valores que aumenten la quienes tengan relaciones en forma autoestima y la autonomía para el ejercicio temprana 84%; y 58% en el caso de las de una sexualidad responsable y sana y mujeres. que permita que asuman un protagonismo  El 87% de las mujeres sexualmente activas sobre el control de su vida sexual y en un rango de edad de 15-24 años están reproductiva.

35 Institut Guttmacher, Boletín (2008). En Resumen, según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del 2005-2006 (mayo 2008).

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD JÓVENES 100

e. La discriminación niega y vulnera Situación actual del derecho a la igualdad derechos del grupo sector estigmatizado y y a la no discriminación estos dos fenómenos se presentan en la calle, lugar de trabajo, centros escolares, en El análisis de la situación actual de este las familias, en las comunidades… derecho, permite identificar dos procesos f. La estigmatización de las juventudes en claves vinculados al sector juventud. Por un Honduras está conduciendo a generar un lado, la cada vez más arraigada cultura de la estereotipo: ser joven es ser criminal. estigmatización y victimización de los jóvenes. En efecto, y principalmente después de las Desafíos reformas al artículo 332 del Código Penal, 1. Combatir los fenómenos de mediante la cual se castiga con reclusión de 20 discriminación, estigmatización y a 30 años a los miembros de maras y pandillas, criminalización de la juventud. acusados de asociación ilícita. Socialmente 2. Replantear el significado de juventudes en desde el momento en que se empieza a aplicar las estructuras oficiales, reconocer que su esas medidas, se genera una corriente de diversidad cultural no les niega su opinión pública en la cual se identifica a los condición ciudadana que les garantiza jóvenes como criminales, principalmente derechos civiles, políticos y económicos y aquellos que tienen un tatuaje, visten de que deben ejercer su protagonismo manera determinada y utilizan señas y permitiendo que se expresen y generen lenguajes específicos. Se ha creado una cultura propuestas. de la estigmatización que conduce a la 3. Fomentar una cultura de pluralismo, discriminación y que puede resumirse así: respeto y tolerancia. a. El estigma es un término que tiene como 4. Facilitar las posibilidades de que se abran característica desprestigiar a un individuo espacios para los jóvenes en los medios de frente a los demás. comunicación. b. El estigma es una señal o atributo que marca al portador como diferente a los Situación actual del derecho a la demás, es un atributo desacreditador ante participación lo que es aceptado o lo que tiene sentido. c. Existen estigmas físicos y son los que más La Política Nacional de la Juventud 2007-2021 pesan sobre los jóvenes, porque como define un Sistema Nacional de Juventud como señala Leopoldo Callejas Fonseca: “Las el nivel organizacional macro que permitirá corporalidades de los jóvenes se han transversalizar el enfoque de derechos venido constituyendo como el más humanos de las y los jóvenes en las políticas importante dispositivo de comunicación, sectoriales. Los pilares del SNJ son el Instituto por medio del cual han venido Nacional de la Juventud, el Consejo Nacional organizando, articulando y construyendo de Juventud, los Consejos Juveniles Sectoriales sus prácticas e identidades. […] El cuerpo y las instancias definidas para el nivel de los jóvenes es el espacio en donde se municipal: Oficinas Municipales de Juventud, condensan los distintos imaginarios los Consejos Municipales de Juventud y las juveniles”36. redes de Juventud. En la realidad, en el país d. Todos aquellos rasgos físicos y simbólicos existen múltiples iniciativas y redes que no que discrepen del modelo hegemónico siempre tienen un encuadre en el marco serán estigmatizados y, por ende, organizacional que la misma Ley plantea; por discriminados. el contrario, lo que se detecta es una

36 Leopoldo Callejas Fonseca (2005). La Estigmatización Cotidiano, páginas 66-67, UAM, México, noviembre- social como factor fundamental de la discriminación juvenil. El diciembre.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 101 multiplicidad de roles y acciones que no están estratégicos definidos en la Política Nacional concatenadas y vinculadas a los ejes de Juventud.

En efecto, la PNJ establece siete lineamientos y componentes:

Lineamientos Componentes Lineamiento 1: Empoderamiento de las y los jóvenes mediante Participación ciudadana la participación ciudadana Lineamiento 2: Acceso universal a la sociedad del conocimiento, Legislación y políticas inclusión digital y comunicación multilingüe Lineamiento 3: Acceso universal a la cultura popular, el deporte Medios de comunicación y la recreación como estrategia de inclusión social y desarrollo Lineamiento 4: Acceso universal a derechos económicos de las y Mayor equidad los jóvenes a través del trabajo digno y el desarrollo rural Lineamiento 5: Acceso universal a la salud sexual y Gestión del conocimiento reproductiva Lineamiento 6: Acceso universal a la protección social frente a Fortalecimiento institucional la violencia lineamiento 7: Acceso universal a la justicia como base de una

cultura de paz

El componente de participación ciudadana está 8. Foros para el mejoramiento de la calidad presente en los siete lineamientos y establece de la educación. importantes y estratégicas acciones: 9. Promoción del voluntariado juvenil. 10. Generación de servicios estudiantes 1. Puesta en marcha de las Oficinas y manejados por las asociaciones Consejos de Juventud a nivel municipal estudiantiles. con inclusión indígena y afro 11. Promoción de clubes informáticos y descendiente. escuelas abiertas. 2. Promoción y apertura a la asociación de 12. Creación de Casas de Juventud los jóvenes a nivel comunitario. departamentales. 3. Articulación de redes de juventud para 13. Programa de fortalecimientos de la cultura fomentar su interlocución interna y sus juvenil. posibilidades de incidencia en políticas y 14. Apoyo para la apropiación del espacio en presupuestos orientados a la juventud. público local para desarrollar la cultura 4. Diseño y desarrollo de programas auto popular. gestionados y sostenibles. 15. Organización de redes juveniles rurales 5. Coordinación entre autoridades para el emprendimiento rural y acceso a la municipales y nacionales, para espacios tierra. públicos destinados a la recreación juvenil. 16. Fomento a la participación juvenil en 6. Organización de congresos, foros juveniles instancias de decisión regional de la que promuevan el intercambio de formación profesional. experiencias. 17. Apoyo a las organizaciones juveniles para 7. Promoción de gobiernos estudiantiles con la defensa de sus derechos económicos. paridad de género e inclusión de 18. Generación de diversos programas que diversidad para que realicen auditoría tengan que ver con el empleo juvenil rural social. y urbano.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD JÓVENES 102

19. Promoción de la productividad rural para Matriz sobre jóvenes evitar migración del campo a la ciudad. 20. Promover el monitoreo de acciones de 1. Derecho a la educación jóvenes de los servicios de salud sexual Resultados reproductiva. a) D1R1. Definidas y consensuadas las 21. Fortalecer grupos de auto apoyo de medidas/intervenciones que son jóvenes en salud sexual reproductiva. necesarias para reducir la tasa de 22. Apoyo a la articulación de redes de analfabetismo juvenil. organizaciones juveniles en proyectos b) D1R2. Ampliada la cobertura en el integrales de promoción de habilidades nivel básico y medio, fortaleciendo el para la vida. acceso de jóvenes a estos niveles 23. Apoyo a la política de seguridad pública y educativos. ciudadana y su implementación por medio c) D1R3. Aumentadas las opciones de de Mesas de Seguridad Ciudadana con formación profesional mediante el participación de organizaciones juveniles. fortalecimiento del INFOP y la 24. Capacitación a funcionarios judiciales, coordinación con programas y personal policial y de servicio proyectos de educación dirigidos a la penitenciario sobre los derechos humanos juventud. de las y los jóvenes. 25. Organizar proyectos municipales desde 2. Derecho al trabajo las comisiones municipales de juventud Resultados con fondos gestionados de la empresa a) D2R1. Definidas y consensuadas las privada y la cooperación internacional. medidas/intervenciones que garantizan opciones educativas con La revisión de bibliografía sobre los procesos empleo. de participación ciudadana de los jóvenes b) D2R2. Garantizada la aplicación de los revela acciones puntuales, aisladas y sin una derechos laborales a las y los jóvenes definición y coordinación estratégica. que están ocupados para lograr mejores condiciones salariales y Desafíos condiciones de trabajo. c) D2R3. Fortalecidas las opciones micro 1. Revisión conjunta interministerial empresariales para trabajadores coordinada por el INAM, de los avances juveniles por cuenta propia y no logrados en el tema de la participación de remunerados. los jóvenes, en el marco de la Política Nacional de Juventud. 3. Derecho a la salud 2. Finalizar el proceso de constitución del Resultados Sistema Nacional de Juventud, definiendo a) D3R1. Articulados esfuerzos para e integrando las estructuras que todavía generar una acción interministerial no han sido conformadas o actualizadas y que enfrente el tema de la violencia hacerlo para la totalidad de los municipios estructural que está afectando de Honduras. fuertemente a las y los jóvenes. 3. Identificar y coordinar los diversos b) D3R2. Fortalecidos programas de esfuerzos que se están desarrollando en el atención especializada como el país hacia el sector juventud a través de Programa de Atención Integral a la programas y proyectos de cooperación Adolescencia (PAIA) y articulación de nacional e internacional. esfuerzos para combatir problemáticas de salud que son atinentes a las y los jóvenes.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 103

c) D3R3. Definidos y aplicados enfrente el tema de la discriminación, lineamientos técnicos para generar estigmatización y criminalización de estadísticas específicas sobre la juventud y replantee el significado juventudes en todos los sectores de la juventud en las estructuras (salud, educación, empleo, oficiales, privadas y comunitarias. participación, etc.). b) Fomentada una cultura de pluralismo, respeto y tolerancia hacia la juventud, mediante la apertura de espacios para 4. Derecho a la salud sexual y reproductiva los jóvenes en los medios de comunicación y otros ámbitos. Resultados de Impacto a) Fomentados valores que aumentan la 6. Derecho a la participación autoestima y la autonomía para el ejercicio de una sexualidad Resultados de impacto responsable y sana y que permita que a) Revisados en forma conjunta, las y los jóvenes asuman un interministerialmente y con la protagonismo sobre el control de su coordinación del INJ, los avances vida sexual y reproductiva. logrados en el tema de la participación b) Favorecido el acceso a la información de los jóvenes en el marco de la y servicios sobre salud sexual y Política Nacional de Juventud y reproductiva para las y los jóvenes. posicionados los elementos c) Profundizados los programas de estratégicos a desarrollar en los educación sexual, VIH-SIDA e ITS en siguientes años. colegios y centros de trabajo urbanos b) Identificados y coordinados los y rurales. diversos esfuerzos que se están desarrollando en el país hacia el sector 5. Derecho a la a la igualdad y a la no juventud a través de programas y discriminación proyectos de cooperación nacional e internacional. Resultados de impacto a) Articulados esfuerzos para generar una acción interministerial que

Componentes y acciones

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Componente: 2 - Recepción del derecho en las políticas públicas.

Instituto Nacional de la La Secretaría de Educación, en coordinación Juventud - INJ , Comisión con el INJ, ha elaborado una estrategia 2013- Secretaría de Nacional para el Desarrollo de 1 quinquenal para la erradicación del 2013 Educación la Educación Alternativa no analfabetismo juvenil. Formal - CONEANFO , Redes de Juventud

Elaborado un documento de reorientación 2013- Instituto Instituto Nacional de la 2 estratégica del INFOP que garantice más 2014 Nacional de Juventud - INJ , Secretaría de

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD JÓVENES 104

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

opciones para los jóvenes con enfoque de Formación la Presidencia , Secretaría de derechos humanos. Profesional Trabajo y Seguridad Social

Agencias de Cooperación , Alcaldías Municipales, Desarrollar proyectos sustentables en salud Instituto Nacional de la 2014- Secretaría de 3 sexual y reproductiva y prevención del VIH en Juventud - INJ , Secretaría de 2017 Salud jóvenes. Justicia y Derechos Humanos , Secretaría de Educación , Redes de Juventud

Universidad Nacional Implementadas experiencias prácticas de Autónoma de Honduras - aplicación de la Política de Seguridad Pública UNAH , Secretaría de Justicia y Ciudadana, a través de Mesas de Seguridad 2013- Secretaría de y Derechos Humanos , 4 y Convivencia Ciudadana en la comunidad, 2017 Seguridad Instituto Nacional Agrario - con participación de organizaciones juveniles INA , Alcaldías Municipales , en los municipios más inseguros y violentos. Redes de Juventud , Secretaría de Desarrollo Social

Instituto Nacional de Formación Profesional - Elaborar el Plan Nacional de Capacitación en Instituto 2013- INFOP , Secretaría de Estado 5 formación vocacional para creación de Nacional de 2014 del Despacho Presidencial, oportunidades productivas para jóvenes. la Juventud Secretaría de Finanzas, Secretaría de Desarrollo Social

Ejecutar el Plan Nacional de Capacitación en Instituto Instituto Nacional de 2015- 6 formación vocacional para creación de Nacional de Formación Profesional - 2015 oportunidades productivas para jóvenes. la Juventud INFOP

Instituto Nacional de la Se han desarrollado por lo menos cuatro Juventud - INJ, Comisión 2014- Secretaría de 7 experiencias de alfabetización de jóvenes en Nacional para el Desarrollo de 2017 Educación igual número de departamentos del país. la Educación Alternativa no Formal - CONEANFO

Secretaría de Finanzas, Instituto Nacional de la Juventud - INJ , Sistema de Educación Media a Distancia - SEMED, Instituto Hondureño Se ha ampliado por lo menos un 10% la 2014- Secretaría de de Educación por Radio - 8 cobertura nacional de educación básica y 2017 Educación IHER, Programa Educación media para jóvenes a nivel nacional. Básica para Todos - EDUCATODOS, Programa de Alfabetización y Educación Básica para Todos - PRALEBAH

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 105

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Secretaría de Seguridad, Alcaldías Municipales, Secretaría de Implementadas experiencias de cultura de paz Secretaría de Educación, 2015- Justicia y 9 y convivencia ciudadana en municipios Medios de Comunicación, 2017 Derechos urbanos y rurales. Instituto Nacional de la Humanos Juventud - INJ , Redes de Juventud

Instituto Nacional de la Juventud - INJ, Redes de En marcha un Programa de Jóvenes para Secretaría de Juventud, Secretaría de promover la empleabilidad y fortalecer la 2015- Trabajo y Desarrollo Social, Secretaría 10 orientación vocacional y las competencias 2021 Seguridad de Educación, Comisión socio-laborales, con metodología CEFE. Social Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa no Formal - CONEANFO

Instituto Nacional de la Juventud - INJ , Secretaría del Interior y Población - SEIP, Desarrollo del Plan Nacional de Generación de Secretaría de Desarrollo Empleo Digno, haciendo énfasis en jóvenes Secretaría de Social, Secretaría de Turismo, urbanos con alta vulnerabilidad social, jóvenes 2013- Trabajo y 11 Secretaría de Recursos discapacitadas y discapacitados, jóvenes con 2017 Seguridad Naturales y Ambiente - VIH, jóvenes indígenas y afrodescendientes, Social SERNA , Secretaría de en coordinación con el sector privado. Pueblos Indígenas y Afrohondureños - SEDINAFROH

Secretaría de Salud , Secretaría Fortalecido el Programa de Atención Integral Instituto del Interior y Población - SEIP, a la Adolescencia (PAIA) y aumentada su 2013- 12 Nacional de ONG´s que trabajan el tema cobertura en todos los departamentos de 2017 la Juventud de salud con jóvenes, Honduras. Secretaría de Educación

Fortalecidos los Sistemas Municipales de Juventud para la gerencia basada en Alcaldías Municipales , Redes resultados, planificación local participativa, de Juventud, Secretaría de Instituto autogestión de recursos y la inclusión de sus 2013- Justicia y Derechos Humanos, 13 Nacional de programas en los Planes Estratégicos 2017 Medios de Comunicación, la Juventud Municipales (PEM) y los Planes de Inversión Secretaría de Educación, Municipal (PIM), promoviendo la rendición Secretaría de Salud de cuentas.

Diseñar un programa de atención integral a Secretaría de Pueblos adolescentes sufriendo condiciones de Instituto Indígenas y Afrohondureños - 2015- 14 exclusión (pueblos indígenas y afro Nacional de SEDINAFROH, Secretaría del 2017 descendientes, jóvenes en situación de la Juventud Interior y Población - SEIP, discapacidad). Redes de Juventud

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD JÓVENES 106

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Implementar un programa de atención Secretaría de Estado de los integral a adolescentes sufriendo condiciones Instituto Pueblos Indígenas y 2015- 15 de exclusión (pueblos indígenas y Nacional de Afrohondureños, Secretaría 2017 afrodescendientes, jóvenes en situación de la Juventud del Interior y Población - SIP, discapacidad). Redes de Juventud

Componente: 3 - Cultura de derechos humanos en las instituciones y servidores públicos.

En ejecución un Programa de Capacitación de Instituto Nacional de la Personal de Salud en servicios amigables para Juventud - INJ, Secretaría de jóvenes con un enfoque de género, incluyendo 2013- Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, 1 consejería, acceso a preservativos, 2017 Salud Redes de Juventud, Secretaría anticonceptivos, AOE, testeo voluntario de de Educación, Alcaldías VIH y ARV . Municipales

Componente: 4 - Desarrollo de capacidades en el Estado.

Organizadas Oficinas de Juventud y Comisiones Municipales de Juventud en los Alcaldías Municipales , Redes Instituto municipios focalizados como de alta 2013- de Juventud, Secretaría de 1 Nacional de vulnerabilidad social, ecológica y de 2017 Justicia y Derechos Humanos, la Juventud seguridad con inclusión de jóvenes indígenas Secretaría de Educación y afrohondureños.

Establecidos convenios para ejecutar Instituto Secretaría de Justicia y 2013- 2 programas televisivos y radiales que aborden Nacional Derechos Humanos, Alcaldías 2017 la problemática de las y los jóvenes . Agrario Municipales

Secretaría de Educación, Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa no Formal - CONEANFO , Sistema de Elaborado un estudio de impacto y viabilidad Instituto Educación Media a Distancia - de los diversos programas orientados a la 2015- 3 Nacional de SEMED, Instituto Hondureño juventud y determinados los lineamientos más 2016 la Juventud de Educación por Radio - eficaces para el aumento de la cobertura . IHER, Programa de Alfabetización y Educación Básica para Todos - PRALEBAH, Sistema de Aprendizaje Tutorial - SAT

Alcaldías Municipales, Gestionados recursos de las alcaldías Instituto Nacional de la municipales para proyectos sustentables en 2014- Secretaría de 4 Juventud - INJ , Secretaría de salud sexual y reproductiva y prevención del 2017 Salud Justicia y Derechos Humanos, VIH en jóvenes . Secretaría de Educación

Instituto Diseñado un Sistema Nacional de Estadísticas 2014- Instituto Nacional de 5 Nacional de de Juventud. 2017 Estadística la Juventud

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 107

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Instituto Implementado un Sistema Nacional de 2015- Instituto Nacional de 6 Nacional de Estadísticas de Juventud. 2018 Estadística la Juventud

Instituto Nacional de la Desarrollado un observatorio sobre violación Juventud - INJ, Secretaría de a los derechos humanos de las y los jóvenes, Secretaría de Seguridad, Redes de incluyendo muertes violentas, violencia de 2013- Justicia y Juventud, Alcaldías 7 género, femicidio o desagregación de jóvenes 2017 Derechos Municipales, Secretaría de de poblaciones indígenas, Afrohondureño, en Humanos Pueblos Indígenas y pobreza o viviendo con VIH. Afrohondureños – SEDINAFROH

Secretaría de Creado por lo menos un centro departamental 2015- Trabajo y Instituto Nacional de la 8 de información sobre derecho al trabajo digno 2019 Seguridad Juventud - INJ en áreas urbanas y rurales. Social

Componente: 5 - Desarrollo de capacidades en los titulares de derechos para conocer y demandar sus derechos.

Elaborada una experiencia piloto de programas radiales y televisivos de educación Instituto Consejo Hondureño de 2015- 1 tecnológica, informática y comunicación Nacional de Ciencia, Tecnología e 2015 multilingüe para jóvenes, realizado por la Juventud Innovación - COHCIT jóvenes.

En ejecución un Plan Nacional de Capacitación Secretaría de Salud , Secretaría a padres y madres para mejorar sus diálogos Instituto de Educación , Secretaría de sobre sexualidad con sus hijas e hijos y 2013- 2 Nacional de Justicia y Derechos Humanos, defender los derechos sexuales y 2017 la Juventud Redes de Juventud, Alcaldías reproductivos de sus hijas e hijos con equidad Municipales de género.

Instituto Nacional de la Desarrollado un programa nacional de Juventud - INJ, Secretaría de capacitación a jóvenes como facilitadores en 2013- Secretaría de Educación, Secretaría de 3 actividades de educación sexual y prevención 2017 Salud Justicia y Derechos Humanos, de VIH para hacer réplicas en colegios y Redes de Juventud, Alcaldías centros de trabajo. Municipales

Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, Redes de En ejecución un Plan Nacional de Capacitación Instituto Juventud, Alcaldías a padres y madres y líderes comunitarios para 2013- 4 Nacional de Municipales, Patronatos vencer la cultura de la estigmatización, 2017 la Juventud comunitarios, Secretaría de discriminación y criminalización juvenil. Educación, Secretaría de Salud

Capacitados redes de periodistas y gremios de Instituto Dirección de Vinculación 2013- 5 comunicadores acerca de las culturas Nacional de Universidad-Sociedad , Redes 2017 juveniles. la Juventud de Juventud, Alcaldías

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD JÓVENES 108

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Municipales, Secretaría de Educación, Secretaría de Salud, Secretaría de Desarrollo Social

Medios de Comunicación, Instituto Nacional de la Capacitada una red de periodistas y gremios Juventud - INJ, Secretaría de 2013- Secretaría de 6 sobre prevención de VIH y los derechos Justicia y Derechos Humanos, 2017 Salud sexuales y reproductivos de las y los jóvenes. Redes de Juventud, Alcaldías Municipales, Secretaría de Educación

Funcionando instancias mixtas (entes estatales Instituto y organizaciones de jóvenes) para rendir 2015- Consejo Nacional de la 7 Nacional de cuentas sobre avances de la Política Nacional 2022 Juventud la Juventud de Juventud .

Componente: 6 - Promoción de cultura de derechos humanos en la sociedad.

Redes de Juventud , Alcaldías Desarrolladas campañas de comunicación Instituto Municipales, Secretaría de contra la discriminación por orientación 2014- 1 Nacional de Justicia y Derechos Humanos, sexual, orientación de género y los derechos 2017 la Juventud Secretaría de Salud, Secretaría sexuales y reproductivos de las y los jóvenes. de Educación

Establecidos convenios para ejecutar Medios de Comunicación, programas educativos en sexualidad por los Instituto Secretaría de Salud, Secretaría 2013- 2 medios de comunicación que lleguen a jóvenes Nacional de de Justicia y Derechos 2017 de las áreas rurales y con participación de la Juventud Humanos, Redes de Juventud, jóvenes. Alcaldías Municipales

Secretaría de Estado del Despacho Presidencial, Congreso Nacional de la En ejecución un programa de educación y República, Corte Suprema de Instituto sensibilización para enfrentar la 2014- Justicia, Secretaría del Interior 3 Nacional de discriminación, estigmatización y 2017 y Población - SEIP, Plataforma la Juventud criminalización de la juventud. de Derechos Humanos de Niñez y Juventud de Honduras, Secretaría de Justicia y Derechos Humanos

Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, Redes de Desarrolladas campañas de comunicación que Instituto 2014- Juventud, Alcaldías 4 fortalezcan el pluralismo, el respeto y la Nacional de 2017 Municipales, Secretaría de tolerancia hacia la juventud. la Juventud Educación, Secretaría de Salud

Revisado el Currículo Nacional Básico e 2014- Secretaría de Organizaciones No 5 incorporación de la realidad y la diversidad 2014 Educación Gubernamentales - ONG

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 109

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

que viven las y los jóvenes, la cultura de paz, la educación ambiental y la innovación tecnológica.

Congreso Nacional de la República, Consejo Realizada la revisión de los planes de estudio Hondureño de Ciencia, de las direcciones departamentales para que 2013- Secretaría de Tecnología e Innovación - 6 incluyan los componentes de educación 2014 Educación COHCIT, Comisión Nacional tecnológica. para el Desarrollo de la Educación Alternativa no Formal - CONEANFO

Ejecución de un Programa de Educación para Instituto Nacional de la la Sexualidad Integral, con un enfoque de Juventud - INJ, Redes de género y basado en los derechos humanos, Juventud, Alcaldías 2014- Secretaría de 7 integrado en el Currículo Nacional Básico para Municipales, Secretaría de 2017 Salud su implementación en el ciclo inicial, básico, Desarrollo Social, Secretaría medio y terciario o universitario del sistema de Educación, Secretaría de educativo. Justicia y Derechos Humanos

Componente: 9 - Acciones Urgentes .

Funcionando instancias mixtas (entes estatales Instituto Nacional de la y organizaciones de jóvenes) para rendir 2016- Secretaría de 1 Juventud - INJ, cuentas sobre avances de la Política Nacional 2022 Seguridad Organizaciones Ciudadanas de Juventud.

Organizadas Oficinas de Juventud y Comisiones Municipales de Juventud en los Redes de Juventud , Alcaldías Instituto municipios focalizados como de alta 2013- Municipales, Secretaría de 2 Nacional de vulnerabilidad social, ecológica y de 2017 Justicia y Derechos Humanos, la Juventud seguridad con inclusión de jóvenes indígenas Secretaría de Educación y afro descendientes.

Instituto Diseñado un Sistema Nacional de Estadísticas 2014- Instituto Nacional de 3 Nacional de de Juventud . 2017 Estadística - INE la Juventud

Instituto Implementado un Sistema Nacional de 2015- Instituto Nacional de 4 Nacional de Estadísticas de Juventud. 2017 Estadística - INE la Juventud

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD JÓVENES 110

PERSONAS ADULTAS MAYORES

Marco Normativo37 “adoptar medidas a todos los niveles, inclusive a nivel nacional e internacional, en tres El término “personas de edad”, utilizado direcciones prioritarias: las personas de edad y anteriormente, fue remplazado en 1984 por la el desarrollo, la promoción de la salud y el expresión “adulto mayor”, establecida por la bienestar en la vejez y el logro de entornos OMS para hacer referencia a las personas de 60 emancipadores y propicios”. años o más. En 1996, el término sufrió otra transformación, derivada de la resolución De la declaración política se desprenden 50/141 de la Asamblea General de la avances en torno al reconocimiento y Organización de las Naciones Unidas (ONU). protección de los derechos de las personas A partir de ese momento, la expresión adultas mayores. Se enfocaron sobre todo en “persona adulta mayor” es aceptada materia de no discriminación y el derecho de mundialmente como la correcta para referirse a las personas adultas mayores a una las personas de 60 años o más. participación activa en la sociedad (artículo 5), a comprometerse a eliminar todas las formas En su Resolución 46/91, la Asamblea General de discriminación, al derecho al trabajo adoptó los Principios de las Naciones Unidas (artículo 12), al goce de protección (artículo 13) en favor de las Personas de Edad, en los que y al derecho a la salud (artículo 14). alienta a los gobiernos a introducir los siguientes principios en sus programas Según se desprende de lo anterior, el Plan de nacionales: Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento partió de las tres direcciones o  Independencia: contar con todos los líneas de acción señaladas para atender la medios básicos para tener una vida plena. problemática del envejecimiento:  Participación: permanecer integrada o integrado a la familia y la sociedad. 1) Las personas de edad y el desarrollo.  Cuidados: proporcionados por parte de la Refiere que se deben armonizar las familia y comunidad para gozar de una políticas públicas e instituciones para vida sana, tanto en sus hogares como en propiciar que la creciente población de instituciones. edad sea una fuerza productiva que  Autorrealización: implica acceso a incentive el desarrollo.

oportunidades para desarrollo y recursos 2) El fomento de la salud y el bienestar educativos, culturales y otros. durante la vejez. Señala la necesidad de contar con políticas públicas orientadas  Dignidad: tener una vida digna y segura, no ser víctima de discriminación, hacia una cultura que promueva la buena explotación, maltrato o discriminación con salud desde la infancia y a lo largo de toda la vida, con la finalidad de alcanzar una base en género, etnia, religión... vejez en óptimo estado de salud.

3) La creación de un entorno propicio y En la Declaración Política y el Plan de Acción favorable. Alienta un envejecimiento Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (2002) se establece que los seguro por medio de políticas dirigidas a 38 gobiernos reunidos se comprometen a la familia y a la comunidad .

37 Los contenidos de este apartado fueron retomados del 38 ONU (2000). Declaración Política y Plan de Acción Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal, Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, Ciudad de México, 2008.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 111

sentido al máximo de sus recursos Es de destacarse que no hay, ni universal disponibles”39. ni regionalmente, una convención específica para este grupo de población. En  Por consiguiente, “los Estados están cuanto a los instrumentos generales obligados a prestar especial atención al universales, ni el Pacto Internacional de fomento y protección de los derechos Derechos Civiles y Políticos ni el Pacto económicos, sociales y culturales de las Internacional de Derechos Económicos, personas adultas mayores”. Sociales y Culturales (PIDESC) prevén explícitamente la protección específica Las obligaciones generales del Estado para las personas adultas mayores. señaladas por el Comité DESC son:

La única referencia implícita en el PIDESC  El deber de proteger a los miembros más se encuentra en el artículo 9°, que establece vulnerables de la sociedad incluso en el derecho de toda persona a la seguridad momentos de grave escasez de recursos40. social, con lo que se reconoce el derecho a  Los métodos “para cumplir las las prestaciones de vejez. obligaciones respecto de las personas de edad serán fundamentalmente los mismos No obstante, el Comité de Derechos que los previstos para el cumplimiento de Económicos, Sociales y Culturales de la otras obligaciones […]. Incluyen la ONU (Comité DESC) elaboró la necesidad de determinar, mediante una Observación general número 6, relativa a vigilancia regular, el carácter y el alcance los derechos económicos, sociales y de los problemas existentes dentro de un culturales de las personas adultas Estado […], de adoptar políticas y mayores. Con relación a la protección programas debidamente concebidos […], convencional de los derechos de las de legislar en caso necesario y de eliminar personas adultas mayores, señala: toda legislación discriminatoria, así como la necesidad de adoptar las disposiciones  “Teniendo presente que las presupuestarias que correspondan o, disposiciones del pacto se aplican según convenga, solicitar la cooperación plenamente a todos los miembros de la internacional”41. sociedad, es evidente que las personas  También, se requiere del “establecimiento de edad tienen derecho a gozar de de infraestructuras nacionales de apoyo todos los derechos reconocidos en el para impulsar, en los planes y programas pacto. Este criterio se recoge nacionales e internacionales, las políticas y plenamente en el Plan de Acción programas relacionados con el Internacional de Viena sobre el envejecimiento. A este respecto los Envejecimiento. Además, en la medida gobiernos debían incorporar a sus en que el respeto de los derechos de las programas nacionales […] que las personas de edad exige la adopción de personas de edad deben estar en situación medidas especiales, el pacto pide a los de crear movimientos o asociaciones de Estados parte que procedan en ese personas de edad”42. aprobada en la X sesión plenaria, celebrada el 12 de abril 40 Observación general número 3, La índole de las de 2002. obligaciones de los Estados Partes (párrafo 1 del artículo 39 Observación general número 6 (1995). Los derechos 2 del Pacto, párr. 12, E/1991/23), V período de sesiones, económicos, sociales y culturales de las personas 1990. mayores, E/1996/22, XIII período de sesiones. 41 Observación general número 6, op. cit., párrafo 19. 42 Ibídem.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PERSONAS ADULTAS MAYORES 112

Por otro lado, el Protocolo43 Adicional a la a la vida sea un derecho humano fundamental, Convención Americana sobre Derechos cuyo goce es un prerrequisito para el disfrute Humanos en materia de derechos económicos, de todos los demás derechos humanos. Los sociales y culturales (Protocolo de San Estados tienen la obligación de garantizar la Salvador), reconoce derechos aplicables a las creación de las condiciones que se requieran personas adultas mayores en sus artículos 9 para que no se produzcan violaciones de ese (derecho a la seguridad social) y 17 (protección derecho básico y, en particular, el deber de de los ancianos) que establecen el derecho a la impedir que sus agentes atenten contra él46. seguridad social y la protección contra las consecuencias de la vejez y de la Por su parte, el Comité DESC considera que los incapacidad”44. Estados “están obligados a prestar especial atención al fomento y protección de los Así, también se refiere a la implementación derechos económicos, sociales y culturales de progresiva de medidas necesarias para las personas de edad47. proporcionar instalaciones adecuadas, alimentación y atención médica especializada, El Comité DESC, en su Observación general cuando no lo puedan hacer por sí mismas, para número 6, interpreta la aplicabilidad del ejecutar programas laborales con el objetivo de PIDESC en relación con la situación específica que realicen actividades productivas y de las personas adultas mayores. estimular la formación de asociaciones45. Por otro lado, del documento “El Desarrollo en Es relevante mencionar la interpretación un mundo que envejece”, elaborado por la ONU, amplia que los organismos internacionales han se desprenden los siguientes datos en torno al hecho sobre el derecho a una vida con calidad, perfil y la situación de las personas adultas tomando en consideración que éste guarda mayores en el ámbito mundial: relación directa con el goce y ejercicio de otros derechos fundamentales de las personas  Esperanza de vida. En el mundo, la adultas mayores. Al respecto, además de lo esperanza de vida aumentó de 47 años en previsto en el artículo 17 del Protocolo de San 1950-1955 a 65 años en 2000-2005 y, de Salvador aludido, el PIDESC establece que las acuerdo con los pronósticos, se espera que personas tienen derecho a un nivel de vida llegue a los 75 años en el período 2045- adecuado para sí y su familia, incluso 2050. alimentación, vestido y vivienda adecuados, y  Estilos de vida. “En todo el mundo, una de a una mejora continua de las condiciones de cada siete personas mayores, (90 millones existencia, y establece la obligación de que se en total), viven solas, y esa relación ha tomen medidas apropiadas para asegurar la aumentado en la mayoría de los países efectividad de este derecho. Además, toda durante el último decenio. Aunque el persona tiene derecho al “más alto nivel cambio promedio es bastante modesto, es posible de salud física y mental”. probable que esa tendencia se mantenga y tenga importantes repercusiones sociales, Sobre este particular, la Corte Interamericana especialmente para las mujeres de edad, de Derechos Humanos dispuso que el derecho que tienen más probabilidades de vivir

45 Ibídem, artículo 17. 43 Serie sobre Tratados OEA, número 69, suscrita el 17 de 46 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso noviembre de 1988, reimpreso en Documentos Básicos Villagrán Morales y otros, Sentencia de 19 de noviembre relacionados con los Derechos Humanos del Sistema 1999, Serie C, número 63, párrafo 142. Interamericano, OEA, 1992. 47 Observación general número 6, op. cit., párrafo 13. 44 Protocolo de San Salvador, artículo 9.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 113

solas […]. La vida en soledad, que puede cada país, ya que los cambios de consumo suponer un aumento del aislamiento, hace se dan lentamente, por lo general, así como que sea más difícil organizar la atención porque dichas tendencias están por parte de los miembros de la familia; estrechamente relacionadas con los también aumenta la necesidad de contar ingresos de la estructura demográfica, por con servicios de apoyo adicionales para lo que es difícil definir tendencias claras. que las personas mayores puedan seguir Por otra parte, es importante considerar en su casa”. que se está desarrollando una preferencia  Participación y potenciación. El creciente a invertir los ahorros en fondos incremento de la participación porcentual de pensión o de jubilación privados, que de este grupo en la estructura de la están poco regulados. población general conlleva un crecimiento  Seguridad económica en la vejez. El 80% en su potencialidad para influir en la de la población mundial no está sociedad. No obstante, la participación suficientemente protegida para enfrentar política de las personas adultas mayores los riesgos de salud, discapacidad y varía en los distintos países, ya que en reducción de ingresos propios de la vejez. muchos enfrentan gran dificultad para El mismo estudio refiere que cualquier expresar sus preocupaciones y hacer que sistema de pensiones debe tener como éstas sean parte del debate público e principio ofrecer, como mínimo, el nivel incidan así en los programas políticos. básico de ingresos a todas las personas de  Abuso y abandono. Respecto a esta edad avanzada. temática, el estudio advierte que, a pesar  Pobreza y vejez. De acuerdo con las de la dificultad de medir el pruebas empíricas, las personas adultas comportamiento abusivo en agravio de las mayores que viven en países que cuentan personas mayores de 60 años, los informes con sistemas oficiales de pensiones y relativos al abuso y abandono que enfrenta programas públicos de transferencias este sector son motivo de preocupación, ya tienen menor riesgo de caer en la pobreza que se ha detectado que tanto en los países que los grupos de edad más jóvenes de la desarrollados como en desarrollo el abuso misma población, mientras que en los viene de la familia, las comunidades y los países donde la cobertura del sistema de centros encargados de brindar asistencia a pensiones es limitada (situación en que se las personas adultas mayores. encuentran la mayoría de los países en  Los factores de riesgo, frecuentemente, desarrollo), la pobreza durante la vejez guardan relación con los siguientes tiende a ir en paralelo con la media aspectos: falta de recursos destinados a la nacional. En este sentido, el estudio refiere atención, insuficiente formación y que hay personas para las que la noción de capacitación de las personas encargadas jubilación simplemente no existe, muestra de atender a este sector poblacional, la de ello son los granjeros, agricultores y tensión propia del trabajo de los centros trabajadores del sector informal que brindan atención, estereotipos negativos en torno a las personas adultas Diagnóstico sobre los derechos de mayores y condiciones de pobreza en las personas adultas mayores general.

 Consumo. Las tendencias de consumo de La cantidad de personas mayores en el mundo las personas mayores de 65 años de los está creciendo a un ritmo sin precedentes. Las países desarrollados advierten un personas de más de 60 años de edad incremento tanto en la demanda de gastos representan un porcentaje cada vez mayor de en salud como en los cuidados la población mundial. Actualmente, 760 prolongados. Estas tendencias varían en

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PERSONAS ADULTAS MAYORES 114

millones de personas son mayores de 60 años; entre pares de los derechos humanos en todos en 2050 ese número habrá aumentado a 2,000 los estados miembros de la ONU (conocido millones. Las personas adultas mayores ya como Examen Periódico Universal), sólo 31 superan en número a los niños pequeños recomendaciones se refirieron a personas de (menores de cuatro años) y superarán a los “tercera edad” o personas “viejas”. menores de 15 años en 2050 (UNDESA: 2012), esta tendencia es mundial. La discriminación por edad y el edaísmo son ampliamente tolerados en todo el mundo. Las En la actualidad, el 65% de las personas adultas actitudes negativas contra la vejez están mayores de 60 años vive en los países menos profundamente arraigadas en muchas desarrollados; para el año 2050, será el 80% sociedades y, a diferencia de otras formas de (UNDESA: 2011). En consecuencia, mientras prejuicio y discriminación, rara vez son que en 1950 la población de la región reconocidas o cuestionadas. Esto conduce a representaba menos del 7% de la población una marginación generalizada de las personas mundial, dicha proporción se eleva a cerca del adultas mayores, que es la raíz de su 9%. Dada la heterogeneidad de la transición, aislamiento y exclusión: son muy vulnerables hay países que se distancian del promedio de al abuso, las carencias y la exclusión. Un crecimiento actual, llegando a los extremos de creciente cuerpo de evidencia indica que tasas anuales de crecimiento de 0.3% en Cuba muchas personas mayores enfrentan abusos y y de 2.5% en Honduras. En estos países, de violencia en sus hogares, y en los centros de crecimiento demográfico pronunciado, las atención institucionales y a largo plazo. A exigencias que aún mantienen estas tasas en muchos, también se les niega el derecho a términos de inversiones sociales básicas tomar decisiones sobre sus finanzas repercuten en sus capacidades para cumplir los personales, propiedades y atención médica. A objetivos, especialmente en aquellos menudo, se les niega la seguridad social, el componentes relacionados con la reducción de acceso a los recursos sanitarios y productivos, la pobreza y la desigualdad. el trabajo, la alimentación y la vivienda.

En las normas de derechos humanos vigentes Las personas mayores tienen derechos, pero hay brechas evidentes en las protecciones frecuentemente se las trata con caridad y no disponibles para las personas adultas mayores. como titulares de derechos. Muchos gobiernos Sólo uno de los instrumentos de derechos ven el envejecimiento predominantemente humanos vigentes prohíbe explícitamente la como una cuestión de asistencia social o de discriminación por edad. El resultado de esto desarrollo. Esto reduce a esta población a ser es que en muchos países no se han logrado simples receptores de caridad en lugar de enfrentar las múltiples formas de personas que deberían gozar de sus derechos discriminación que sufren las personas sobre la misma base que todos los demás. Es mayores. También, están ausentes en las necesario un cambio de paradigma desde un normas de derechos humanos vigentes las enfoque de asistencia social a un enfoque disposiciones específicas sobre cuestiones basado en derechos. como el maltrato, la atención a largo plazo y los cuidados paliativos. Las normas nacionales sobre los derechos de las personas adultas mayores son asistemáticas En general las Naciones Unidas y los órganos e inconsistentes y también los regímenes de regionales de derechos humanos han ignorado, protección. Como resultado, pocos recogen en gran parte, los derechos que esta población datos sobre las violaciones de los derechos de tiene. Por ejemplo, de 21,353 recomendaciones las personas mayores. Las violaciones seguirán hechas por el Consejo de Derechos Humanos sin resolverse en tanto siga la enorme falta de durante el primer ciclo del proceso de revisión

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 115 información sobre su naturaleza, prevalencia y causa. El desarrollo del país -reflejado en cambios de En Honduras, hay alrededor de 735,000 la actividad económica, tecnificación, adultos mayores de más de 60 años y con una industrialización, urbanización, migración tasa de crecimiento natural de 1.9%. La rural y urbana, nuevos roles sociales de la pirámide poblacional indica que la mayoría de mujer con creciente participación en las fuerzas los habitantes son jóvenes, pues se tiene una del trabajo, mayor acceso de la población a base muy ancha, y los grupos etarios se servicios educativos, culturales y de salud, e reducen según aumenta la edad. La edad influencia externa, entre otros- ha determinado promedio de los hondureños es de 21 años y se transformaciones en la estructura familiar, encuentra entre las más bajas de valores, requerimientos individuales y Centroamérica. De acuerdo con las sociales, así como en los aspectos culturales y proyecciones, Honduras tendría 8.4 millones el mercado de trabajo. de habitantes en 2015, 9.9 millones en 2025 y 11.6 millones en 2040. La distribución de la El cambio de la estructura familiar, en cuanto a población total por sexo es de 50.1% en el caso conformación, tamaño, funciones y las de las mujeres y 40.9% en el de los hombres. La exigencias tecnológicas actuales, ha relación de dependencia alcanza el 69.8%, modificado los roles del adulto mayor en la resultante de la relación de los grupos vida familiar y comunitaria. La función del poblacionales de menores de 14 años (36.8%) y adulto mayor de transmitir valores, mayores de 65 años (4.3%), según datos del experiencias y conocimientos como su gran INE. aporte al progreso y a la supervivencia humana, se ha visto subvalorada y relegada La esperanza de vida al nacer es de 73.1 años, y frente a la exigencia de producción de bienes y abarca el rango de edades de 70.7 años para aportes económicos al núcleo familiar como hombres y 75.6 años para mujeres. La tasa de requisito de valoración y aprecio. analfabetismo a escala nacional es de 18.5%; sin embargo, para las personas adultas mayores Los problemas prioritarios que afectan este esta tasa es de un 4.6%. Por lo tanto, los años de grupo poblacional se pueden resumir así: estudio (AEP) de esta población tiende a ser  Obsolescencia de las leyes y decretos de inferior respecto a la población en general, que protección en derechos humanos, ausencia es de 4.7 años Por otro lado, un 49% de esta de beneficios especiales frente al cambio población tiene algún nivel de escolaridad y el de la estructura demográfica y no 51% no tiene ningún nivel de escolaridad. Del aplicación de las leyes y decretos porcentaje de la población con algún nivel de existentes. escolaridad, el 85% ha cursado únicamente  Desorden institucional reflejado en hasta el nivel primario, un 12% ha cursado el creación de centros de bienestar, sin nivel secundario y tan sólo un 3.4% de los garantía de funcionamiento, prestación de adultos mayores han alcanzado algún nivel de servicios en forma irregular y de baja educación superior. calidad, atomización de recursos y bajas coberturas, así como incapacidad De las 735,000 personas adultas mayores, sólo financiera para prestar servicios el 1% tiene pensiones; esto hace que la adecuados. población adulta mayor sea más vulnerable. El  Abandono del adulto mayor y limitación sistema de seguridad social está basado en el de sus roles en la vida familiar y enfoque de reparto y opera a través de diversas comunitaria. instituciones, las que se han organizado en  Deterioro físico y mental determinados función de los diferentes grupos de población por la inactividad, improductividad y que atienden.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PERSONAS ADULTAS MAYORES 116

limitaciones para generar y mantener  Equidad. El Estado debe garantizar que los proyectos futuros. adultos mayores en situación de  Subvaloración cultural de la vejez y abandono, pobreza y vulnerabilidad, limitación psicológica para afrontar el tengan prioridad sobre los beneficios, envejecimiento como parte del proceso de logrando condiciones de bienestar y desarrollo del ser humano. mejoramiento de la calidad de vida.  Ausencia de programas de apoyo y de  Corresponsabilidad. La concurrencia y ocupación del tiempo libre para que el responsabilidad compartida de los adulto mayor permanezca vinculado a la sectores públicos y sociales, el Estado, la familia y a la comunidad como generador familia y la población adulta mayor en el y beneficiario de bienes y servicios. desarrollo de la política para el  Bajas coberturas de seguridad social. envejecimiento, convocando la más alta  Bajo nivel de educación y capacitación participación de los actores sociales y técnica. comprometiéndolos en el diseño y  Limitada disponibilidad de recurso ejecución de programas. humano capacitado en el ámbito técnico y  Atención preferente. Se debe obligar a las profesional en geriatría y gerontología. instituciones públicas y sectores sociales y  Alta morbilidad de patologías que inciden privados a implementar programas sobre en la pérdida de independencia física y derechos humanos, intergeneracionales, bajas coberturas de salud, especialmente intersectoriales, donde la población en en los niveles de mayor complejidad. general propicie la transmisión de sus  Ausencia de alternativas apropiadas de conocimientos, habilidades y experiencias. atención integral al adulto mayor indigente. Matriz sobre adultas mayores  Limitación de estructura institucional gubernamental para desarrollar Resultados de impacto actividades integrales (capacitación, difusión de información, investigación, 1. Promovida la imagen positiva del evaluación, cooperación técnica). envejecimiento y la vejez, e incrementados en la sociedad los niveles En este sentido, las políticas públicas dirigidas de reconocimiento hacia los valores y al adulto mayor y la Ley Integral de Protección derechos humanos que tiene la población al Adulto Mayor de Honduras deben adulta mayor. contemplar los siguientes principios: 2. Creadas las condiciones básicas para la mejora del estado físico, psíquico y social  Autonomía y autorrealización. La política de los adultos mayores, a través del de derechos humanos para los adultos incremento en la cobertura y calidad de mayores es parte fundamental del los servicios públicos. desarrollo humano sostenible del país, cuyo principal objetivo es mejorar la Indicadores de impacto calidad de vida.

 Participación. La inserción de los adultos 1. Para 2020, se ha incluido el derecho mayores en todos los órdenes de la vida humano de las personas adultas mayores pública y la asignación de recursos para en el 20% de las leyes nacionales implementar las políticas y las acciones vinculantes. deben considerarse como inversión, 2. Para 2020, 10 ciudades de Honduras propiciando así la actividad intelectual, dispondrán de hogares comunitarios laboral, cultural y la seguridad social. para las personas adultas mayores.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 117

3. Caracterización nacional finalizada en el 11. Ejecutado el Plan de Fortalecimiento 100% para 2018. institucional de la Dirección General del 4. El 60% de especialidades requeridas Adulto Mayor (DGAM), para 2018. incluidas para 2020. 12. El 100% de médicos y personal de 5. Protocolo aplicándose en el 80% de enfermería se ha capacitado en atención servicios de salud para 2020. especial de las y los adultos mayores. 6. El 40% de municipios de Honduras ha 13. Socializada la Ley del Adulto Mayor en construido y puesto en funcionamiento 10 ciudades de Honduras para 2020. centros de retiro integral del adulto 14. Unas 50,000 familias conocen y aplican el mayor, a más tardar en 2020. protocolo de atención del adulto mayor, 7. En el 40% de municipios funcionan para 2020. lugares y espacios para la recreación de 15. Cuatro universidades están ejecutando las y los adultos mayores para 2020. convenios de inclusión de las y los 8. Para 2020, todas las personas adultas adultos mayores, para 2016. mayores jubiladas del sector público 16. Plan de comunicación en funcionamiento reciben pensiones mayores a 5.000.00 en el 60% de las comunidades de lempiras. Honduras. 9. El 60% de los locales en donde se brinda 17. Reducida al 5% la mora jurídica referida atención de salud han creado a personas adultas mayores. condiciones de infraestructura para la 18. Creadas comisiones de auditoría social garantía del acceso físico de las y los del adulto mayor y funcionando en adultos mayores. hospitales públicos de San Pedro sula y 10. Para 2018, el 80% de servidores públicos Distrito Central a más tardar en 2010 (se conoce los derechos del adulto mayor. incluye el IHSS).

Componentes y acciones

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Componente: 1 - Recepción del derecho de las personas adultas mayores en la legislación .

Secretaría de Secretaría del Revisión y promoción de reforma del marco 2014- Justicia y Interior y Población 1 jurídico nacional para incluir los derechos humanos 2020 Derechos - SIEP, Secretaría de del adulto mayor (IJC). Humanos Desarrollo Social

Componente: 2 - Recepción del derecho en las políticas públicas .

Instituto Nacional de Jubilaciones y Ampliar y fortalecer hogares comunitarios para las Secretaría del Pensiones de los personas adultas mayores, con el propósito de 2014- 1 Interior y Empleados y reducir y erradicar el abandono y la mendicidad 2020 Población Funcionarios del (PES). Poder Ejecutivo - INJUPEMP

Instituto Nacional Desarrollo de procesos de caracterización de los Secretaría del 2014- de Jubilaciones y 2 adultos mayores, que se han destacado y se Interior y 2018 Pensiones de los destacan en el país, para crear un programa de Población Empleados y

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PERSONAS ADULTAS MAYORES 118

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

reconocimientos y oportunidades de protección de Funcionarios del este grupo especial del sector (PS). Poder Ejecutivo - INJUPEMP, Universidad Nacional Autónoma de Honduras - UNAH

Secretaría del Desarrollo de centros de retiro integral del adulto 2014- Alcaldías 3 Interior y mayor a nivel municipal (IJC/PES). 2020 Municipales Población

Secretaría del Ampliación y desarrollo de lugares y espacios para 2014- 4 Interior y la recreación de las y los adultos mayores (PES). 2020 Población

Revisión y ampliación del pago mensual que Instituto Secretaría del reciben las personas jubiladas del Estado en los 2014- Hondureño de 5 Interior y casos que este pago esté por debajo del salario 2020 Seguridad Social - Población mínimo urbano (IJC). IHSS

Secretaría del Interior y Población Inclusión de especialidades en la prestación de 2014- Secretaría de - SEIP, Instituto 6 servicios de salud del Estado para la atención 2020 Salud Hondureño de integral del adulto mayor (IJC). Seguridad Social - IHSS

Desarrollo de programa de judicialización expedita para las personas adultas mayores, con el propósito Secretaría del Secretaría de Justicia 2014- 7 de controlar y reducir el número de personas Interior y y Derechos 2020 adultas mayores que actualmente sufren Población Humanos encarcelamiento en Honduras (IJC).

Componente: 3 - Cultura de derechos humanos en las instituciones y servidores públicos.

Capacitar al servidor público del Estado de Secretaría de Secretaría del Honduras sobre derechos humanos y discapacidad, 2013- Justicia y Interior y Población 1 con preferencia al que está asignado al sector salud 2018 Derechos - SEIP, Secretaría de (IJC). Humanos Salud

Secretaría de Secretaría del Elaborar protocolo de atención del adulto mayor, 2014- Justicia y Interior y Población 2 aplicable para servicios públicos y privados de 2018 Derechos - SEIP, Secretaría de salud (IJC). Humanos Salud

Componente: 4 - Desarrollo de capacidades en el Estado.

Secretaría del Fortalecer la capacidad de gestión de la Dirección 2014- 1 Interior y General del Adulto Mayor. 2016 Población

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 119

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Secretaría de Universidad Firmar y ejecutar convenios con universidades 2014- Justicia y Nacional Autónoma 2 públicas y privadas para asegurar el acceso 2016 Derechos de Honduras - expedito de las personas adultas mayores (PES). Humanos UNAH

Desarrollar la infraestructura en los servicios Secretaría del públicos para garantizar el acceso físico de las 2014- 3 Interior y personas adultas mayores, eliminando barreras 2020 Población arquitectónicas y urbanísticas (PES) .

Componente: 5 - Desarrollo de capacidades en los titulares de derechos para conocer y demandar sus derechos .

Desarrollar un programa nacional de capacitación Secretaría del Secretaría de Justicia 2015- 1 sobre protocolo para el trato digno al adulto mayor Interior y y Derechos 2020 dirigido a las familias de éstos . Población Humanos

Secretaría del Secretaría de Justicia Crear instancias de auditoría social para servicios 2014- 2 Interior y y Derechos de salud y aplicación de justicia (IJC) . 2020 Población Humanos

Componente: 6 - Promoción de cultura de derechos humanos en la sociedad.

Desarrollar plan de comunicación para el Secretaría de Secretaría del conocimiento y promoción de los derechos 2013- Justicia y Interior y Población 1 humanos de las personas adultas mayores, a nivel 2018 Derechos - SEIP, Secretaría de de los servidores públicos con énfasis en la Humanos Desarrollo Social educación y salud (IJC) .

Asegurar la socialización de la Ley del Adulto Secretaría del Secretaría de Justicia 2014- 2 Mayor a nivel de las principales ciudades de Interior y y Derechos 2017 Honduras (IJC) . Población Humanos

Desarrollar un plan de comunicación para el Secretaría de conocimiento y promoción de los derechos 2014- Justicia y 3 humanos de las personas adultas mayores a nivel 2020 Derechos local (IJC) . Humanos Componente: 9 – Acciones Urgentes. Secretaría del Fortalecer la capacidad de gestión de la Dirección 2014- 1 Interior y General del Adulto Mayor. 2016 Población

Asegurar la socialización de la Ley del Adulto Secretaría del Secretaría de Justicia 2014- 2 Mayor a nivel de las principales ciudades de Interior y y Derechos 2017 Honduras (IJC) . Población Humanos

Desarrollar un programa nacional de capacitación Secretaría del Secretaría de Justicia 2015- 3 sobre protocolo para el trato digno al adulto mayor Interior y y Derechos 2020 dirigido a las familias de éstos . Población Humanos

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PERSONAS ADULTAS MAYORES 120

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Desarrollo de procesos de caracterización de los Empleados y adultos mayores, que se han destacado y se Secretaría del Funcionarios del 2014- 4 destacan en el país, para crear un programa de Interior y Poder Ejecutivo - 2018 reconocimientos y oportunidades de protección de Población INJUPEMP, este grupo especial del sector (PS). Universidad Nacional Autónoma de Honduras - UNAH

Secretaría de Secretaría del Elaborar protocolo de atención del adulto mayor, 2014- Justicia y Interior y Población 5 aplicable para servicios públicos y privados de 2018 Derechos - SEIP, Secretaría de salud (IJC). Humanos Salud

Revisión y ampliación del pago mensual que Instituto Secretaría del reciben las personas jubiladas del Estado en los 2014- Hondureño de 6 Interior y casos que este pago esté por debajo del salario 2020 Seguridad Social - Población mínimo urbano (IJC). IHSS

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 121

PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROHONDUREÑOS

Marco Normativo de San Salvador, la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, la Los instrumentos del marco jurídico Convención Interamericana para Prevenir, internacional del Sistema ONU para la Sancionar y Erradicar la Violencia contra la protección y promoción de los derechos de los Mujer; la Convención Belém do Pará y la pueblos indígenas son: el Pacto Internacional Convención Interamericana para la de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Eliminación de Todas las Formas de Internacional de Derechos Económicos, Discriminación contra las Personas con Sociales y Culturales; la Convención Discapacidad. Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, la De todos estos instrumentos legales, es preciso Convención sobre los Derechos del Niño, la resaltar la importancia del Convenio 169 de la Convención sobre la Eliminación de todas las OIT. El relator especial de la ONU sobre la Formas de Discriminación contra la Mujer, la situación de los derechos humanos y libertades Convención contra la Tortura y otros Tratos o fundamentales de los indígenas retoma lo Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y el concluido por la Comisión de Expertos de la Convenio 169 de la Organización Internacional OIT, en cuanto a que “el Convenio No. 169 es del Trabajo (único de estos tratados que se el instrumento de derecho internacional más especializa en los derechos de los pueblos comprehensivo para proteger, en la legislación indígenas). y en la práctica, los derechos de los pueblos indígenas para que éstos puedan conservar Otras convenciones que establecen derechos usos y costumbres autóctonos frente a los de la para los pueblos indígenas son la Convención sociedad nacional en la que habitan”. sobre Diversidad Biológica (y su protocolo) y la Convención sobre el Comercio Internacional De acuerdo con el Convenio 169 de la OIT, los de Especies Amenazadas de Fauna y Flora pueblos indígenas y afrohondureños están Silvestres. determinados por sus condiciones sociales, culturales y económicas y se diferencian de la Adicionalmente a estos instrumentos, es población en general por estar regidos total o relevante mencionar la Declaración de las parcialmente por conocimientos propios, Naciones Unidas sobre los Derechos de los prácticas y costumbres ancestrales o por una Pueblos Indígenas, así como la Declaración legislación especial. Universal de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Al margen de la obligación del Estado de Cultura (UNESCO) sobre la Diversidad garantizar todos los derechos humanos a los Cultural. pueblos indígenas en igualdad a todas las personas (salud, educación, vivienda), a Los instrumentos del sistema interamericano continuación se enlistan derechos relevantes son de carácter general, aunque claramente son por las particularidades propias de los pueblos: aplicables a las personas indígenas: la Declaración Americana de los Derechos y  El derecho de acceso a la justicia es Deberes del Hombre, la Convención retomado por la Declaración de las Americana sobre Derechos Humanos, el Naciones Unidas sobre los Derechos de los Protocolo Adicional a la Convención Pueblos Indígenas en su artículo 39, en el Americana en Materia de Derechos que señala: “Los pueblos indígenas tienen Económicos, Sociales y Culturales; el Protocolo derecho a procedimientos equitativos y

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROHONDUREÑOS 122

justos para el arreglo de controversias con amplio, ya que incluye el concepto de los Estados u otras parte, y una pronta territorios entendidos como “la totalidad de las decisión sobre esas controversias, así como regiones que los pueblos […] ocupan”. El recursos eficaces para toda lesión de sus artículo 14 establece la obligación de los derechos individuales y colectivos. En esas Estados de reconocer el derecho de propiedad decisiones se tendrán debidamente en de los pueblos indígenas sobre las tierras en consideración las costumbres las que viven y desarrollan sus actividades tradiciones, las normas y los sistemas tradicionalmente. También dicta la obligación jurídicos de los pueblos indígenas de tomar medidas tendentes a garantizar este interesados y las normas internacionales derecho. de derechos humanos”.  El derecho a la no discriminación, Por su parte, la Declaración de las Naciones considerado por la Declaración de las Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Naciones Unidas sobre los Derechos de los Indígenas hace énfasis en los aspectos de la Pueblos Indígenas, es uno de los derechos autodeterminación, incluyendo tierra y más desarrollados. En el artículo 15, territorio. Entre los derechos considerados está párrafo 2, se establece que los Estados el de utilizar, desarrollar y controlar deben adoptar “medidas eficaces, en plenamente las tierras, territorios y recursos consulta y cooperación con los pueblos que han poseído tradicionalmente. También se indígenas interesados, para combatir los establece el derecho de reconocimiento legal de prejuicios y eliminar la discriminación y la posesión de las tierras y territorios, el promover la tolerancia, la comprensión y derecho de reconocimiento de sus sistemas de las buenas relaciones entre los pueblos tenencia y a que se adjudiquen las tierras con la indígenas y todos los demás sectores de la plena participación de los pueblos indígenas en sociedad”. Los artículos que desarrollan el proceso. Así, también establece el derecho a este derecho van del artículo 15 al 46 recibir una reparación adecuada en caso de no (ambos inclusive), en los que se toca la acceder a las tierras, territorios y recursos que igualdad en el derecho a la salud, al tradicionalmente habían poseído. trabajo, se recomienda el seguimiento cercano de la situación de las mujeres, En cuanto al Sistema Interamericano de menores de edad -en especial con relación Protección de Derechos Humanos, cabe a la explotación infantil- y adultos mencionar que aunque la Convención mayores, de su participación activa en la Americana ni la Declaración Americana de los determinación y elaboración de Derechos y Deberes del Hombre mencionan programas en materia de salud, vivienda y específicamente a los pueblos indígenas, otros programas económicos y sociales de ambas incluyen disposiciones legales que relevancia. protegen la tierra tradicional y la tenencia de los recursos, y han sido utilizadas por los El artículo 7 del Convenio 169 de la OIT órganos de protección del sistema regional en establece que los pueblos indígenas “deberán resoluciones favorables a pueblos indígenas. tener el derecho de decidir sus propias prioridades en la que atañe al proceso de En referencia al derecho a la consulta, el desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus Convenio 169 establece en el artículo 1, con vidas, creencias, instituciones y bienestar relación al derecho a la consulta y la espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan participación, que los gobiernos deberán: de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, a) Consultar a los pueblos interesados, social y cultural”. El artículo 13 del convenio, mediante procedimientos apropiados y en define el concepto de tierras en un sentido particular a través de sus instituciones

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 123

representativas, cada vez que se prevean encaminadas a allanar las dificultades que medidas legislativas o administrativas experimenten estos pueblos al afrontar nuevas susceptibles de afectarles directamente. condiciones de vida y trabajo. b) Establecer los medios a través de los que los pueblos interesados puedan participar Diagnóstico sobre los derechos de libremente, por lo menos en la misma las personas indígenas y medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de afrodescendientes decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra De acuerdo con la revisión de múltiples índole responsable de políticas y ejercicios importantes de análisis de la programas que les conciernan. situación de los pueblos, se determina que en c) Establecer los medios para el pleno el país aún no se cuenta con cifras desarrollo de las instituciones e iniciativas demográficas confiables que permitan de esos pueblos y en los casos apropiados establecer una comparación con relación a la proporcionar los recursos necesarios para población total y las culturas originarias. Al este fin. respecto, el INE señala que el 7% de las personas que viven en Honduras procede de Las consultas llevadas a cabo en aplicación de pueblos culturalmente diferenciados; esto este Convenio deberán efectuarse de buena fe significa que las estimaciones oficiales y de una manera apropiada a las ascienden a 490,000 personas indígenas y circunstancias, con la finalidad de llegar a un afrohondureños, dato que no es aceptado por acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las organizaciones de los pueblos, quienes para las medidas propuestas. el 2007 realizaron proyecciones del 20%, lo que significa en términos absolutos que 1, 500,000 De manera similar, el artículo 19 de la habitantes proceden de comunidades declaración establece que las consultas que indígenas, garífunas o de negros de habla realicen los Estados con los pueblos indígenas inglesa. De este total, estiman que 1.2 millones interesados deberán ser “de buena fe por (16%) vive en la zona rural y 300,000 han medio de sus instituciones representativas emigrado y residen en la zona urbana. En antes de adoptar y aplicar medidas legislativas general, esta población está distribuida en 9 o administrativas que los afecten, a fin de pueblos, identificados como: lencas, Pech, obtener su consentimiento libre, previo e nahuas, Chortí, tawahkas, misquitos, informado”. tolupanes, negros de habla inglesa y garífunas, que proceden de diversos troncos lingüísticos Finalmente, es importante referirse de nuevo al como el macro chibcha o uto azteca, hokan Convenio 169 de la OIT que, en su artículo 7, siux, arawahka, hasta la descendencia africana. establece que “además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, Se estima que de estos 9 pueblos originarios, aplicación y evaluación de los planes y siete hablan su idioma materno con porcentajes programas de desarrollo nacional y regional que van desde el 100% en el caso de los susceptibles de afectarles directamente”. misquitos; 92% entre los garífunas, 47% en los También se asienta en el artículo 5 que deberán tawahkas, 35% entre las comunidades Pech y adoptarse, con la participación y cooperación 4% en el caso de los tolupanes48. Es importante de los pueblos interesados, medidas mencionar que las comunidades Chortí, lencas

48 CIPRODEH (2009). Informe Nacional sobre el Cumplimiento de los Derechos Humanos de Pueblos Indígenas y Negros de Honduras (Pág. 11).

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROHONDUREÑOS 124 y nahua dejaron de hablar su lengua materna Derecho a la tierra entre los años 20 y 40 del siglo XX. Sin embargo, todas las comunidades indígenas y Los pueblos indígenas y afrohondureños, en su afrohondureñas registran una riqueza cultural mayoría, son parte del Corredor Biológico que varía en su complejidad de un pueblo a Mesoamericano. En referencia a los territorios otro y que aún falta por estudiar. de los pueblos, el Convenio 169 de la OIT en la parte II indica que los gobiernos deben respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con la tierra o territorios.

Cuadro No. 9. Territorios de los pueblos y áreas protegidas Número de áreas Porcentaje estimado de No. Pueblo protegidas comunidades 1. Misquito 7 100 2. Pech 4 80 3. Tawahka 1 100 4. Garífuna 4 40 5. Lenca 6 40 6. Tolupán 2 30 7. Chortí 3 20 8. Nahua 1 10 9. Negros de habla inglesa 6 40 Fuente: Secretaría de Justicia y Derechos Humanos (2012). Tegucigalpa.

A pesar de que más del 50% de las represas hidroeléctricas que, a diciembre de comunidades no están cercanas a áreas 2009, sumaban más de 30 pretensiones, algunas forestales protegidas, la mayoría conserva a nivel de estudio y otras aprobadas por el importantes zonas para la protección de flora y Congreso de la República, con escasos niveles fauna silvestre, sitios ceremoniales y de de consulta. Estas iniciativas están distribuidas producción de agua para consumo humano. de la siguiente forma:

Actualmente, los pueblos enfrentan situaciones de saqueo de sus recursos naturales, específicamente en la depredación de sus bosques, generada en forma clandestina o a través de planes de corte de madera autorizado por el Instituto de Conservación Forestal (ICF). De los 9 pueblos, los tolupanes y los Pech son los más afectados con esta práctica, ocasionando la reducción de la cobertura vegetal de sus territorios y el exterminio de especies de flora y fauna silvestre, incluyendo plantas con propiedades medicinales de uso tradicional.

Por otro lado, cabe destacar el intenso proceso de concesión de ríos para la instalación de

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 125

Cuadro No. 10. Ríos en situación de concesión No. Pueblo Ríos concesionados o en pretensión 1 Lencas 22 2 Garífunas 7 3 Tolupanes 2 4 Tawahkas 2 5 Chortí (Copán Ruinas) 2 6 Pech (tribu El Carbón) 2 Fuente: Secretaría de Justicia y Derechos Humanos (2012). Tegucigalpa.

De acuerdo con las organizaciones tomar medidas para salvaguardar el derecho reivindicativas de los derechos de los pueblos de los pueblos interesados a utilizar tierras que culturalmente diferenciados de Honduras, los no estén exclusivamente ocupadas por ellos y permisos para explotación del bosque, que hayan tenido acceso tradicional con fines concesiones de ríos y otras iniciativas del de subsistencia. El Estado debe instituir Estado y privadas, no están cumpliendo con el procedimientos adecuados en el marco del requisito de la consulta y consentimiento sistema jurídico nacional para solucionar las previo libre e informado. Al respecto, el reivindicaciones de tierras formuladas por los Convenio 169 de la OIT, en la parte I, señala pueblos interesados. que estas consultas deben llevarse a cabo de Sobre esta situación, se debe recordar que el buena fe y de una manera apropiada a las artículo 346 de la Constitución de la República circunstancias, con la finalidad de llegar a un dice: “Es deber del Estado dictar medidas de acuerdo o lograr el consentimiento acerca de protección de los derechos e intereses de las las medidas propuestas. Además, señala que comunidades indígenas existentes en el país, los Estados deben tomar medidas, en especialmente de las tierras y bosques donde cooperación con los pueblos interesados, para estuvieren asentadas”. Además, la Ley de proteger y preservar el medio ambiente de los Propiedad, en el capítulo III, artículo 93, dice territorios que habitan. Los recursos naturales que “el Estado, por la importancia especial que deben protegerse de manera especial. Estos para las culturas y valores espirituales reviste derechos comprenden la participación de los su relación con las tierras, reconoce el derecho pueblos en la utilización, administración y que los pueblos indígenas y afrohondureños conservación de los recursos. tienen sobre las tierras que tradicionalmente En la actualidad, los pueblos indígenas y poseen y que la ley no prohíbe”. negros de Honduras enfrentan problemas complejos de usurpación, estimándose que las Aun con el amparo de este marco jurídico, las posesiones tituladas al final del siglo XIX y los comunidades indígenas y afrohondureñas primeros años del siglo XX, se encuentran en su enfrentan actualmente complejas situaciones mayor parte en posesión de personas de usurpación de sus tierras, entre las que se particulares. De igual manera, los títulos destacan todas las tribus tolupanes, en emitidos entre los años 80 y 90 del siglo XX, han extremos referidos a Luquigue, Subirana, sido afectados por terratenientes, alcaldías Candelaria y el Hoyo, las que superan el 50% municipales, pequeños colonos agrícolas y del área titulada. grupos campesinos organizados. En la parte II del Convenio 169 de la OIT se Los Pech cuentan con un área titulada estimada plantea que se deberá reconocer a los pueblos en 16,000 hectáreas, de las que 7,293.75 corresponden a Santa María del Carbón; de interesados el derecho de propiedad y de éstas, 800 han sido usurpadas por 13 personas posesión sobre las tierras que tradicionalmente mestizas. Pueblo Nuevo Subirana posee 3,909, ocupan. Igualmente, apunta que se deberán de las que 113 están en poder de particulares y

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROHONDUREÑOS 126

vecinos de la aldea Paulaya, que están que han provocado la deforestación y pretendiendo, con la ayuda de la Alcaldía desaparecimiento de gran parte de la Laguna Municipal de Culmí, declarar un área de 100 de los Micos, Triunfo de la Cruz, localizada a hectáreas como micro cuenca, por lo que esta unos ocho kilómetros de la ciudad de Tela, en tribu ha solicitado una ampliación de 5,000 Atlántida, cuenta con 400 hectáreas de tierra hectáreas que no han sido resueltas. Agua asediada por su ubicación turística, por lo que Zarca tiene 1,000 hectáreas y Vallecito con 800 se registran 27 casos de usurpación. Travesía, hectáreas, que gradualmente han sido localidad cercana a la ciudad de Puerto Cortés, usurpadas por pequeños parceleros; más de cuenta con dos títulos de propiedad, uno tres de estos invasores les han depredado emitido en 1912 en la administración de completamente la micro cuenca de donde y otro en 1984 en el período de toman el agua para el acueducto de la tribu y, Roberto Suazo Córdova, los que han sido adicionalmente, están contaminando la fuente reducidos en más del 50% por la alcaldía con productos químicos de uso agrícola49. municipal de Puerto Cortés51.

Cinco de las tribus Pech no tienen título de El pueblo Chortí ha logrado significativos posesión: Jocomico, Culuco, Las Marías, Dulce avances, la mayoría de sus comunidades Nombre y Pisijire; las primeras cuatro no han fueron tituladas en el período gubernamental logrado resolver su situación debido a que se de , propiedades que encuentran en la zona de amortiguamiento de fueron adquiridas por compra directa a vecinos la Biosfera de Río Plátano. Pisijire tiene una de Copán Ruinas. Igual situación se aplicó para solicitud de adjudicación en trámite, debido a las comunidades de Ocotepeque. Así mismo, que las 1,000 manzanas que tenía en posesión en el pueblo lenca se lograron titular más de 30 fueron usurpadas por ganaderos vecinos; la comunidades y se han logrado avances solicitud presentada desde hace más de siete importantes en el período de gobierno del años únicamente está proyectada para 300 Presidente Porfirio Lobo. hectáreas50. En términos generales, en todos los casos las Los casos más relevantes en el pueblo garífuna solicitudes de ampliación registran una se registran en la comunidad de Vallecito, respuesta lenta o no han sido resueltas por el municipio de Limón, en donde se lograron Instituto Nacional Agrario (INA), básicamente recuperar 200 hectáreas y esta misma área fue porque la disponibilidad de tierras nacionales usurpada por otra persona particular de la cada día es más reducida, debido a que ha sido región. Cristales y Río Negro poseen un título convertida en gran parte en áreas protegidas o otorgado en el siglo XIX, localizado en la ha sido adjudicada a terratenientes, parceleros ciudad de Trujillo, posesión que la alcaldía independientes o a grupos campesinos en el municipal ha estado otorgando en solares para marco del proceso de la Reforma Agraria. Por vivienda a particulares, situación que está en otro lado, las tierras usurpadas en su mayoría proceso de solución. San Juan de Tela cuenta presentan mejoras que deberían calificarse con un título de propiedad por 1,778 hectáreas, como daños a la propiedad tribal o de las que 578 han sido tomadas por comunitaria por la deforestación causada, el particulares. Entre las mejoras realizadas en exterminio de la flora y fauna silvestre, vital estas tierras se encuentran 100 hectáreas de para la sobrevivencia. Los juicios por defensa palma africana y urbanizaciones de alto costo, del derecho a la tierra son lentos y escasos de

49 CIPRODEH (2009). Informe Nacional sobre el 51 CIPRODEH (2009). Informe Nacional sobre el Cumplimiento de los Derechos Humanos de Pueblos Indígenas Cumplimiento de los Derechos Humanos de Pueblos Indígenas y Negros de Honduras (Pág. 21). y Negros de Honduras (Pág. 23). 50 Ibídem.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 127

transparencia y se percibe un grado de registra una participación de 296 imputados, violencia, salido de tono por parte de las de los cuales 188 son particulares, lo que personas usurpadoras y ha sido una de las representa un 64%. La autoridad civil, en su causas más relevantes del asesinato de muchos mayoría alcaldías municipales, policías y indígenas. militares, participaron en los casos en un 11% (33 delitos) y es preocupante la existencia de 75 Violaciones del derecho a la vida hechos, en los que fue difícil identificar un culpable54. Con relación a los casos tipificados como homicidios, el pueblo Tolupán registra el 38% Derecho a la salud (57 casos), todos relacionados con la defensa del derecho a la tierra y la mayoría fueron La parte V del Convenio 169 de la OIT señala miembros de consejos de tribu o dirigentes de que el desarrollo del derecho a la salud, en FETRIXY. El segundo lugar en este tipo de pueblos culturalmente diferenciados se hace delito lo ocupa el pueblo garífuna con el 22% efectivo cuando se extienden sin (33 casos), dato que se concentra en el discriminación alguna, están bajo su propia municipio de Santa Fe en Colón y en las responsabilidad, se planifican y se administran comunidades de Triunfo de la Cruz y San Juan con éstos, teniendo en cuenta sus condiciones en Tela, Atlántida. En referencia a los lencas, económicas, geográficas, sociales y culturales, se observa un registro del 19% (28 casos), así como sus métodos de prevención, prácticas hechos concentrados en los departamentos de curativas y medicamentos tradicionales, dando La Paz e Intibucá. Similar porcentaje presenta preferencia a la formación y al empleo de el pueblo misquito, con un 8% (13 casos), personal sanitario de la comunidad local. algunos de estos cometidos por La situación de la salud de los pueblos está narcotraficantes jamaiquinos52. determinada por la alta incidencia de infecciones respiratorias agudas, En el pueblo Chortí se han registrado 11 enfermedades diarreicas, dermatitis y otras muertes, el último de estos casos acontecido en alergias de piel, enfermedades del tracto 2002. La situación en este pueblo se ha urinario y casos frecuentes de malaria en los agudizado debido a conflictos internos y se pueblos misquitos y tawahkas. Los casos de prevé un agravamiento del problema agrario a tuberculosis y neumonías son frecuentes en partir de 2013. tribus tolupanes de la Montaña de La Flor. Similar situación se registra con relación a las Con relación a los Pech, se muestra un personas que sobreviven con Trypanosoma porcentaje del 4% (seis casos), dato que, al cruzi, parásito que provoca el mal de Chagas, compararlo con su población total estimada de enfermedad sobre la cual existe un alto 3,000 personas aproximadamente, resulta subregistro, debido a que únicamente se significativo. Por otro lado, es importante realizan diagnóstico en niños menores de siete apuntar que todas las muertes ocurridas han años. Estas mismas patologías son causa de sido por la defensa de la tierra de posesión atención en comunidades lencas y Chortí, comunal53. concretamente de los departamentos de Intibucá, Lempira, La Paz y Copán. De los 251 casos presentados a la Fiscalía Especial de las Etnias hasta el año 2010, se

52 CIPRODEH (2009). Informe Nacional sobre el 53 CIPRODEH (2009). Informe Nacional sobre el Cumplimiento de los Derechos Humanos de Pueblos Indígenas Cumplimiento de los Derechos Humanos de Pueblos Indígenas y Negros de Honduras (Pág. 42). y Negros de Honduras (Pág. 43). 54 Ibídem.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROHONDUREÑOS 128

La salud de los pueblos es atendida por más de 200 unidades de salud, distribuidas de la manera siguiente:

Cuadro No. 11. Unidades de salud con que cuentan los pueblos indígenas y negros Pueblo Unidad de salud Observaciones Cesar* Cesamo** Hospital Tolupán 12 1 2 Todos los hospitales Pech 3 1 0 están ubicados afuera Garífuna 7 4 4 de las comunidades. Chortí 5 2 0 Lencas 107 12 3 Misquitos 8 2 1 Tawahkas 2 0 0 Negros de habla 2 3 1 inglesa * Centro de Salud Rural. ** Centro de Salud con Médico y Odontólogo. Fuente: Programa Nacional de Educación de las Etnias Autóctonas (2010). Honduras

Entre los hospitales que atienden población Derecho a la educación indígena y afrohondureña se cuenta el Hospital Escuela, el Instituto Nacional del El Convenio 169, en la parte VI, dice en Tórax en Tegucigalpa, MDC, el Manuel de referencia al derecho a la educación, que se Jesús Subirana de la ciudad de Yoro, el Aníbal deben adoptar medidas para garantizar a los Murillo Escobar de Olanchito, el Atlántida de pueblos una educación en todos los niveles, en La Ceiba, el Tela Integrado de Tela, el Salvador igualdad de condiciones que la comunidad Paredes de Trujillo, el Hospital de Puerto nacional. Los programas y los servicios de Cortés, el Roberto Suazo Córdova de La Paz, educación deben desarrollarse y aplicarse en Hospital Puerto Lempira, el Enrique Aguilar cooperación con los pueblos y deben Cerrato de La Esperanza, Intibucá, el Juan considerar su historia, conocimientos Manuel Gálvez Durón de Gracias, Lempira y ancestrales y todas sus aspiraciones sociales, el Hospital de Roatán. económicas y culturales. Así, se debe asegurar la formación de miembros de estas culturas con Con relación a la formación de recursos miras a transferir progresivamente a dichos humano, se han logrado avances importantes pueblos la responsabilidad de la realización de en la formación de aproximadamente 450 esos programas. auxiliares de enfermería, la mayoría del pueblo lenca y con la apertura de una escuela de Las necesidades de educación formal en formación de este recurso en La Esperanza, comunidades indígenas y afrohondureñas son Intibucá. De este personal, el 80% está atendidas por un total estimado de 977 centros laborando, algunos en hospitales de Puerto educativos de categoría pública, que atienden Lempira, La Esperanza, Gracias, Yoro, a 100,150 niñas y niños, distribuidos de la Olanchito, Trujillo y La Ceiba. En síntesis, la manera siguiente: violación del derecho a la salud en Honduras está ocasionada por la falta de reconocimiento e incorporación del modelo de salud indígena, incluyendo las prácticas médicas ancestrales, el uso de la medicina tradicional y la red servidores tradicionales.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 129

Cuadro No. 12. Centros educativos localizados en pueblos indígenas y garífunas Pueblo Escuelas primarias Centros básicos Escuelas PROHECO* Total Pech 10 2 4 16 Tolupán 56 7 18 81 Garífuna 34 14 7 55 Lenca 480 34 93 607 Chortí 97 4 35 136 Nahua 20 -0- -0- 20 Total 713 107 157 977 * Programa Hondureño de Escuelas Comunitarias Fuente: Programa Nacional de Educación de las Etnias Autóctonas (2010). Honduras.

Para el impulso de la educación intercultural este pueblo, que inicia desde Masca en Omoa, bilingüe, el Estado creó el Programa de Cortés, e incluye el departamento de Atlántida Educación Nacional de Educación de las Etnias y Colón, finaliza por la zona costera en la Autóctonas y Afrohondureñas y se aprobó localidad de Plaplaya y alcanza la comunidad recientemente la Dirección General de de Punta Gorda en Islas de la Bahía. Educación Intercultural Bilingüe. En referencia al pueblo Tolupán, la cantidad de Los avances alcanzados en materia de maestros representa un 5% (384), entre los que educación han sido significativos, se incluyen los docentes distribuidos en tribus concretamente en la formación de 1,132 de la Montaña de La Flor y en el departamento docentes. En consecuencia, entre los años 2008 de Yoro. Similar porcentaje (5%) registran los y 2012 se han creado 88 plazas permanentes. Chortí, que disponen de 320 docentes. Los Pech Además, se reporta que en 157 escuelas representan un 1% con 67 maestros y maestras; PROHECO laboran por contrato 484 docentes y los tawahkas, considerado el pueblo más y existen maestros indígenas que laboran ad pequeño, disponen de 12 docentes con un 0.7%. honórem desde hace más de dos años en centros comunitarios de educación pre básica Con relación a la distribución de alumnos y (CEPRED). alumnas, los lencas registran un total de 62,431 niñas y niños, lo que representa un 62%. Los Las 977 escuelas son atendidas por 7,061 misquitos registran un 17% (17,332), docentes, de éstos, el 57% (4,056) labora en incluyendo la tribu Pech de Las Marías y las centros educativos ubicados en localidades comunidades tawahkas. Los garífunas lencas, pueblo que está distribuido en ocho representan el 7% (7,191 niñas y niños). Los departamentos del país. El pueblo misquito Chortí con un total de 4,523 (4%). Los tolupanes registra un 13% (955 docentes), todos con 3,724 niñas y niños y los negros de habla localizados en el departamento de Gracias a inglesa con 3,878 alumnos y alumnas. Los Pech Dios. Los negros de habla inglesa, ubicados en con un total de 721 niñas y niños, con un Islas de la Bahía, disponen de 722 maestros y porcentaje aproximado del 1% y los tawahkas, maestras, lo que representa un 10%55. que es el pueblo más pequeño en cuanto a su reducido número de comunidades, suman un Es importante destacar que los 545 docentes total de 350, que representa el 0.3%56. (8%) que laboran en la zona garífuna son insuficientes, si se considera el área que cubre

55 CIPRODEH (2009). Informe Nacional sobre el 56 CIPRODEH (2009). Informe Nacional sobre el Cumplimiento de los Derechos Humanos de Pueblos Indígenas Cumplimiento de los Derechos Humanos de Pueblos Indígenas y Negros de Honduras (Pág. 33). y Negros de Honduras (Pág. 34).

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROHONDUREÑOS 130

Prevención y control de la Los avances logrados han sido escasos y aún no discriminación se ha logrado reestructurar la actual junta directiva de esta comisión desde que se El Código Penal establece en el artículo 321 que nombró en 2002. se sancionará con reclusión de tres a cinco años y una multa de 30,000 a 50,000 lempiras, a Matriz sobre pueblos indígenas y quien haga objeto de discriminación a otra afrohondureños persona por motivo de sexo, raza, edad, clase, religión, militancia partidista o política, Resultados de impacto adolecimiento de alguna discapacidad y cualquier otra lesiva a la dignidad humana. Si 1. Finalizado el proceso de armonización del el responsable es extranjero, se le expulsará del marco jurídico nacional para 2018, con territorio nacional una vez cumplida la plena participación de los pueblos condena. indígenas y afrohondureños. En cumplimiento de la Convención 2. Mecanismos de entendimiento entre el Internacional sobre la Eliminación de Todas las Estado y los pueblos indígenas y Formas de Discriminación Racial, la afrohondureños establecidos, asegurando Presidencia de la República de Honduras en el el desarrollo integral de los pueblos con período de nombró una perspectiva de derechos humanos. Comisión Nacional contra la Discriminación 3. Las capacidades de gestión y demanda de Racial, el Racismo, la Xenofobia y las Formas los pueblos se han incrementado para Conexas de Intolerancia. 2016, reduciendo la impunidad y los casos Entre algunas funciones de esta comisión, está de violación de derechos humanos. la de acompañar a las distintas instituciones y

funcionarios del Estado en la formulación de

políticas públicas a fin de desarrollar

mecanismos efectivos que tiendan a erradicar

la discriminación racial, el racismo, la

xenofobia y formas conexas de intolerancia.

También, actúa como enlace entre las

organizaciones de la sociedad civil, de los

pueblos y comunidades indígenas y

afrohondureñas y las diferentes entidades de

gobierno, con el propósito de facilitar la

implementación de medidas efectivas de

combate y castigo a los actos de discriminación.

Componentes y acciones

No Acción Estratégica Fecha Responsable directo Co-responsables

Componente: 1 - Recepción del derecho de los pueblos indígenas y afrohondureños en la legislación.

Concertar la reforma del Estatuto del Docente Hondureño, para permitir que 2015- Secretaría de Secretaría de Justicia y 1 docentes indígenas y afrohondureños 2015 Educación Derechos Humanos formados puedan acceder a plazas en las

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 131

No Acción Estratégica Fecha Responsable directo Co-responsables

comunidades indígenas. (813) (Doc. 67, Pág. 5).

Revisar la Ley Fundamental de Educación, para evaluar la calidad de inclusión del derecho a la educación de 2014- Secretaría de Secretaría de Justicia y 2 los pueblos indígenas y a determinar su 2018 Educación Derechos Humanos reforma (817) (JV)

Secretaría de Justicia y Revisar y reformar el Código del Trabajo Derechos Humanos, para incluir disposiciones para hacer Congreso Nacional de la efectivos los derechos laborales 2014- Secretaría de Trabajo 3 República, Secretaría de incluyendo el derecho laboral de los 2016 y Seguridad Social Estado de los Pueblos pueblos indígenas y afrohondureños Indígenas y (JV). Afrohondureños

Secretaría de Justicia y Revisar y reformar el Código de Salud Derechos Humanos, para asegurar la incorporación de los 2015- Secretaría de Pueblos 4 modelos tradicionales de salud de los Secretaría de Salud 2015 Indígenas y pueblos indígenas y afrohondureños Afrohondureños - (doc. 67, Pág. 5). SEDINAFROH

Armonización del marco jurídico Secretaría de Pueblos interno, asegurando la congruencia con Indígenas y los convenios, tratados, protocolos y 2013- Congreso Nacional de Afrohondureños - 5 convenciones internacionales que 2018 la República SEDINAFROH, Secretaría protegen los derechos de los pueblos de Justicia y Derechos indígenas y afrohondureños (doc. 67, Humanos Pág. 9).

Secretaría de Pueblos Indígenas y Reformar la Ley de Agua y Saneamiento Servicio Autónomo Afrohondureños – para incluir disposiciones para hacer 2015- Nacional de 6 SEDINAFROH, Secretaría efectivo el derecho al agua de los 2015 Acueductos y de Salud, Secretaría de pueblos indígenas (doc. 66, p. 23). alcantarillados Justicia y Derechos Humanos

Secretaría de Pueblos Indígenas y Reformar la Ley de Propiedad y su Afrohondureños - reglamento, asegurando la protección 2013- Instituto Nacional de 7 SEDINAFROH, Secretaría del derecho a la propiedad colectiva de 2014 la Propiedad de Salud, Secretaría de la tierra (doc. 67, p. 5). Justicia y Derechos Humanos

Acompañar la emisión de la Ley Secretaría de Justicia y 2014- Secretaría de Pueblos 8 Especial para el Desarrollo Integral de Derechos Humanos, 2015 Indígenas y los Pueblos Indígenas y afrohondureños Congreso Nacional

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROHONDUREÑOS 132

No Acción Estratégica Fecha Responsable directo Co-responsables

de Honduras, incluyendo su reglamento Afrohondureños - (doc. 66, p. 18). SEDINAFROH

Crear mecanismos para controlar y Secretaría de Estado prevenir la usurpación de tierras y 2014- de los Pueblos Instituto Nacional Agrario - 9 territorios indígenas y afrohondureños 2015 Indígenas y INA (doc. 66, p. 8). Afrohondureños

Componente: 2 - Recepción del derecho en las políticas públicas

Ejecutar el Plan de Desarrollo Integral Secretaría de Pueblos de los Pueblos Indígenas y 2014 Indígenas y 1 Afrohondureños, asegurando la 2021 Afrohondureños - participación activa de estos (doc. 68, p. SEDINAFROH 2).

Acompañar el proceso de concertación del cuadro básico de medicamentos tradicionales de los pueblos indígenas y 2014- 2 afrohondureños, asegurando el Secretaría de Salud 2016 reconocimiento de la propiedad intelectual de los productos medicinales de cada pueblo (doc. 68, Pág. 8) .

Elaborar, con una amplia participación de los pueblos indígenas y afro Secretaría de Pueblos descendientes, un calendario de 2017- Indígenas y 3 ejecución de los compromisos asumidos 2022 Afrohondureños - por el Estado de Honduras como SEDINAFROH suscriptor del Convenio 169 de la OIT que están pendientes de cumplimiento.

Asegurar el acceso efectivo al espectro Secretaría de Pueblos radioeléctrico facilitando por lo menos Comisión Nacional de Indígenas y 2014- 4 la dotación de frecuencias para radios Telecomunicaciones Afrohondureños - 2016 comunitarias a los pueblos indígenas y de Honduras SEDINAFROH afrohondureños (JV) .

Promover en forma sistemática la Secretaría de Pueblos ampliación de cobertura de oficinas de 2014- Registro Nacional de Indígenas y 5 registro civil en los pueblos indígenas y 2014 las Personas Afrohondureños - afrohondureños (doc. 66, Pág. 18) . SEDINAFROH

Secretaría de Pueblos Revisar y reformar los programas de 2014- Indígenas y 6 salud para garantizar una atención Secretaría de Salud 2016 Afrohondureños - intercultural (doc. 67, Pág. 5) . SEDINAFROH

Asegurar que las instituciones del Estado que dispongan de sistemas de 2014- Instituto Nacional de 7 información desagreguen los datos por 2015 Estadistas pueblo (JV).

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 133

No Acción Estratégica Fecha Responsable directo Co-responsables

Acompañar la firma de convenios de Secretaría de Pueblos saneamiento de tierras entre el INA y las 2014- Instituto Nacional Indígenas y 8 organizaciones de los pueblos que 2015 Agrario Afrohondureños - tengan el respaldo de la Presidencia de SEDINAFROH la República (doc. 67, p. 5).

Incrementar el acceso de los pueblos a Secretaría de Finanzas, Secretaría de Estado instituciones de educación superior, Secretaría de Planificación y 2014- de los Pueblos 9 creando un programa de becas Cooperación Externa- 2015 Indígenas y gubernamental (JV). SEPLAN, Secretaría de Afrohondureños Educación

Diseñar y ejecutar convenios entre ICF, las organizaciones representativas de Secretaría de Estado los pueblos, con el respaldo de la 2014- de los Pueblos Instituto de Conservación 10 Presidencia de la República, orientados 2018 Indígenas y Forestal – ICF a la declaración y manejo ambiental de Afrohondureños. territorios indígenas y afrohondureños (doc. 67, p. 5).

Acompañar la firma de la carta de entendimiento entre la Secretaría de Secretaría de Estado Salud y las organizaciones indígenas y 2014- de los Pueblos 11 Secretaría de Salud afrohondureñas para la incorporación 2015 Indígenas y del modelo tradicional de salud de cada Afrohondureños pueblo indígena (doc. 67, p. 5).

Componente: 3 - Cultura de derechos humanos en las instituciones y servidores públicos.

Secretaría de Recursos Diseñar el manual de procedimientos Naturales y Ambiente - para la concesión de recursos SERNA ambientales, asegurando el respeto de la Secretaría de Pueblos 2014- Instituto de 1 autonomía de los pueblos, acordado Indígenas y 2014 Conservación Forestal entre ICF y las organizaciones Afrohondureños - representativas de estas culturas (doc. SEDINAFROH, Secretaría 72, Pág. 5). de Justicia y Derechos Humanos

Implementar el manual de procedimientos para la concesión de Secretaría de Recursos recursos ambientales, asegurando el 2015- Instituto de 2 Naturales y Ambiente – respeto de la autonomía de los pueblos, 2020 Conservación Forestal SERNA acordado entre ICF y las organizaciones representativas de estas culturas.

Desarrollar procesos de capacitación y de sensibilización a nivel de servidores Secretaría de Estado de los públicos para la protección y garantía 2014- Secretaría de Justicia y 3 Pueblos Indígenas y efectiva de los derechos humanos de los 2018 Derechos Humanos Afrohondureños pueblos indígenas y afro descendientes (doc. 68, p. 2).

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROHONDUREÑOS 134

No Acción Estratégica Fecha Responsable directo Co-responsables

Componente: 4 - Desarrollo de capacidades en el Estado.

Asegurar que el INE genere Secretaría de Estado de los periódicamente estadísticas básicas 2014- Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y 1 desagregadas por cada pueblo indígena 2014 Estadística Afrohondureños y afro hondureño (doc. 66, Pág. 5).

Acompañar procesos de intercambios Secretaría de Estado de los de experiencias con otros países en 2014- Pueblos Indígenas y 2 Secretaría de Salud procesos referidos a la implementación 2016 Afrohondureños de modelos tradicionales de salud (JV).

Fortalecer los programas y unidades Secretaría de Pueblos técnicas gubernamentales que atienden Indígenas y a los pueblos culturalmente Afrohondureños - 2014- 3 diferenciados (SJDH). Secretaría de Finanzas SEDINAFROH, Secretaría 2018 de Planificación y Cooperación Externa – SEPLAN

Diseñar y ejecutar estrategias de comunicación concertada entre Secretaría de Estado gobierno y pueblos indígenas, que 2014- de los Pueblos Secretaría de Justicia y 4 asegure la pronta atención de conflictos 2018 Indígenas y Derechos Humanos que afecten a los derechos de los pueblos Afrohondureños indígenas y afrohondureños (doc. 66, p. 27).

Generar en coordinación con la Corte Suprema y el Ministerio Público, un mecanismo de control social de los Secretaría de Pueblos 2014- Secretaría de Justicia y 5 procesos de judicialización de casos de Indígenas y 2014 Derechos Humanos violación de derechos humanos en Afrohondureños pueblos indígenas y afrohondureños (doc. 72, Pág. 5).

Componente: 5 - Desarrollo de capacidades en los titulares de derechos para conocer y demandar sus derechos .

Fortalecer y capacitar las estructuras Secretaría de Estado municipales de los pueblos indígenas y de los Pueblos afro hondureños en cada uno de los Indígenas y 2013- 1 municipios con presencia indígena, con Afrohondureños 2018 el objetivo de que sean entes de diálogo y negociación con las alcaldías (doc. 66, Pág. 25).

Incrementar los niveles de conocimiento Secretaría de Estado de los convenios y tratados de los Pueblos 2013- Secretaría de Justicia y 2 internacionales que hacen referencia a Indígenas y 2020 Derechos Humanos los derechos de los pueblos indígenas y Afrohondureños afro descendientes, a nivel de las

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 135

No Acción Estratégica Fecha Responsable directo Co-responsables

comunidades indígenas y afrohondureñas (doc. 66, Pág. 18) SEDINAFROH.

Diseñar un mecanismo participativo para asegurar la transparencia en la Secretaría Técnica de Secretaría de Estado los elaboración y ejecución de presupuestos 2014- 3 Planificación y Pueblos Indígenas y anuales orientados al desarrollo 2014 Cooperación Externa Afrohondureños socioeconómico de los pueblos (doc. 66, Pág. 20).

Fortalecer la capacidad de los pueblos indígenas y afrohondureños para la gestión y la gobernabilidad de sus Secretaría de Estado tierras y territorios, de acuerdo con su 2014- de los Pueblos 4 cosmovisión y conocimiento tradicional 2018 Indígenas y y sus propias formas de organización Afrohondureños socioeconómica y control social (doc. 66, p. 19).

Diseñar e implementar un reglamento de usufructo de tierras comunales o Secretaría de Estado los 2014- Instituto Nacional 5 tribales, elaborado con participación de Pueblos Indígenas y 2018 Agrario las organizaciones de los pueblos (doc. Afrohondureños 63, p. 170).

Instalar un observatorio de derechos Secretaría de Pueblos indígenas y afro descendientes, en 2014- Secretaría de Justicia y Indígenas y 6 coordinación con las organizaciones de 2018 Derechos Humanos Afrohondureños - los pueblos (doc. 66, p. 5). SEDINAFROH

Generar en coordinación con la Corte Suprema y el Ministerio Público, un Secretaría de Pueblos mecanismo de control social de los 2014- Secretaría de Justicia y Indígenas y 7 procesos de judicialización de casos de 2018 Derechos Humanos Afrohondureños - violación de derechos humanos en SEDINAFROH pueblos indígenas y afrohondureños (doc. 72, p. 5).

Desarrollar procesos de evaluación de impacto del trabajo de las instituciones Secretaría de Pueblos y de los programas del Estado, para 2014- 8 Indígenas y medir avances y valorar daños a la 2018 Afrohondureños diversidad cultural de los pueblos (doc. 63, p. 171).

Concertar con los pueblos un mecanismo participativo para la Secretaría de Pueblos realización de consultas previas, libres e 2014- Secretaría de Recursos Indígenas y 9 informadas en los temas de interés de 2015 Naturales y Ambiente Afrohondureños - los pueblos indígenas y SEDINAFROH afrodescendientes (doc. 67, p. 9).

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROHONDUREÑOS 136

No Acción Estratégica Fecha Responsable directo Co-responsables

Componente: 9 – Acciones Urgentes. Concertar con los pueblos un mecanismo participativo para la Secretaría de Pueblos realización de consultas previas, libres e 2014- Secretaría de Recursos Indígenas y 1 informadas en los temas de interés de 2015 Naturales y Ambiente Afrohondureños - los pueblos indígenas y afro SEDINAFROH descendientes (doc. 67, p. 9).

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 137

MUJER

Marco Normativo protección de derechos humanos. La combinación de los instrumentos generales con Los derechos de las mujeres están contenidos los específicos es la herramienta para en los siguientes instrumentos internacionales: garantizar el respeto y protección a los derechos humanos de las mujeres y lograr la  Pacto Internacional de Derechos Civiles y igualdad sustantiva entre hombres y mujeres. Políticos. Es muy importante no perder de vista que los  Pacto Internacional de Derechos derechos de las mujeres, como grupo de Económicos, Sociales y Culturales, la población, se materializan cuando se garantiza Convención para la Eliminación de Todas el acceso a todos los derechos: salud, trabajo, las Formas de Discriminación Racial. educación, participación política.  Convención Americana de Derechos Humanos, el Protocolo Adicional a la La CEDAW establece que deberá entenderse Convención Americana en materia de por discriminación contra las mujeres “toda Derechos Económicos, Sociales y distinción, exclusión o restricción basada en el Culturales. sexo que tenga por objeto o resultado  Las Conferencias Mundiales tanto de la menoscabar o anular el reconocimiento, goce o Mujer como de Población, especialmente ejercicio por la mujer, independientemente de las llevadas a cabo en Beijing (1994) y en El su estado civil, sobre la base de la igualdad del Cairo (1993), respectivamente, y el hombre y la mujer, de los derechos humanos y seguimiento de las mismas (El Cairo más las libertades fundamentales en las esferas cinco y Beijing más cinco). política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”.  La Conferencia Mundial sobre los Derechos Humanos (Viena 1993), así como la Convención para la eliminación de todas En la Convención de Belém do Pará se condenan todas las formas de violencia contra las formas de discriminación contra la las mujeres, y los Estados convienen en mujer (CEDAW) 1979, y su Protocolo adoptar, por todos los medios apropiados y sin Facultativo (1999). dilaciones, políticas orientadas a prevenirla,  La Convención interamericana para sancionarla y erradicarla. También, deben prevenir, sancionar y erradicar la violencia abstenerse de cualquier acción o práctica de contra la mujer, llamada Convención de violencia contra las mujeres y velar porque las Belém do Pará (1994) proporcionan el autoridades, sus funcionarios y funcionarias, marco internacional que define y personal y agentes e instituciones se comporten desarrolla los derechos humanos de las de conformidad con esta obligación. mujeres.

Para cumplir con estas obligaciones, los La Convención sobre la Eliminación de Todas Estados parte convienen en adoptar, de manera las Formas de Discriminación contra la Mujer progresiva, medidas específicas (incluso (CEDAW) y la Convención de Belém do Pará programas) para fomentar el conocimiento y la establecen claramente las obligaciones del observancia del derecho de las mujeres a una Estado para prevenir, erradicar y sancionar la vida libre de violencia, así como que se discriminación contra las mujeres, incluida su respeten y protejan sus derechos humanos en forma más extrema: la violencia. Sin embargo, general. es importante destacar que las mujeres también son titulares de los derechos establecidos en los demás instrumentos internacionales de

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD MUJER 138

La definición de igualdad sustantiva que escoger a una pareja, decidir ser sexualmente utiliza la CEDAW, así como su comité de activo o no, al matrimonio consensuado a seguimiento (Comité de la CEDAW) establece decidir tener o no hijos y cuándo y a ejercer una que “un enfoque jurídico o programático vida sexual satisfactoria, segura y placentera. puramente formal, no es suficiente para lograr la igualdad de facto con el hombre […] se Los derechos reproductivos se rigen bajo dos requiere que la mujer tenga las mismas principios: oportunidades desde un primer momento y que disponga de un entorno que le permita 1. El derecho a la salud reproductiva, que conseguir la igualdad de resultados. No es implica la obligación gubernamental de suficiente garantizar a la mujer un trato garantizar la disponibilidad de servicios idéntico al del hombre. También, deben tenerse de salud reproductiva, así como remover en cuenta las diferencias biológicas que hay las barreras legales para esa prestación. entre la mujer y el hombre y las diferencias que 2. El derecho a la autodeterminación la sociedad y la cultura han creado. En ciertas reproductiva, que se basa en el derecho a circunstancias será necesario que haya un trato planificar la familia, a estar libre de no idéntico de mujeres y hombres para interferencias en las decisiones equilibrar esas diferencias. El logro del objetivo reproductivas, así como a estar libre de de la igualdad sustantiva también exige una todas las formas de violencia y coerción estrategia eficaz encaminada a corregir la que afectan la vida sexual o reproductiva representación insuficiente de la mujer y una de las mujeres. redistribución de los recursos y el poder entre el hombre y la mujer”. Los derechos sexuales y los derechos reproductivos buscan la igualdad y equidad Especial mención merecen los derechos sexual, el derecho a estar libres de toda forma sexuales y reproductivos, que son derechos de discriminación, el respeto a la diversidad, el humanos que, de acuerdo con el principio de derecho de toda mujer a decidir sobre su integralidad, están relacionados con otros maternidad, el acceso a información objetiva, como el derecho a la vida, a la libertad, a la veraz y oportuna, basada en argumentos seguridad, a la salud, a la información, a la científicos; el derecho a expresar la preferencia igualdad, a la educación, a la intimidad, a una sexual y a tener relaciones consensuadas, el vida libre de discriminación y de violencia y a respeto a la intimidad y la vida privada, disfrutar del progreso científico, entre otros, incluyendo el respeto a la confidencialidad; el todos contenidos en distintos instrumentos acceso a métodos anticonceptivos seguros, internacionales. eficaces, asequibles y adecuados; servicios de salud integrales y de calidad, educación sexual La definición de derechos sexuales, de acuerdo integral, laica y científica; el respeto a ejercer la con la OMS, establece que abarcan los derechos sexualidad libre de violencia, torturas, humanos que ya han sido reconocidos en leyes coerción, explotación, abusos sexuales y nacionales, documentos internacionales de cualquier otro tipo de violencia. derechos humanos y otras declaraciones. Incluyen el derecho de todas las personas, En la Declaración sobre la Eliminación de la libres de coerción, discriminación y violencia al Violencia contra la Mujer, Resolución 48/104 más alto estándar de salud sexual, incluyendo del 20 de diciembre de 1993 de la Asamblea el acceso a servicios de cuidado a la salud General de las Naciones Unidas, se refuerza y sexual y reproductiva; la búsqueda, recepción complementa la aplicación de la CEDAW para y otorgamiento de información relacionada contribuir a eliminar la violencia contra la con la sexualidad; la educación sobre la mujer. Establece que la violencia contra la sexualidad, el respeto por la integridad física, mujer constituye un obstáculo para el logro de

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 139 la igualdad, el desarrollo y la paz; que es una la protección de todos los derechos humanos y violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas libertades fundamentales y una manifestación política, económica, social, cultural, civil y de de las relaciones de poder históricamente cualquier otra índole. Insta a que “los Estados desiguales entre el hombre y la mujer. deben condenar la violencia contra la mujer y Reconoce que algunos grupos de mujeres, no invocar ninguna costumbre, tradición o como las pertenecientes a minorías, las consideración religiosa para eludir su indígenas, las refugiadas, las migrantes, las que obligación de procurar eliminarla. Los Estados habitan en comunidades rurales o remotas, las deben aplicar por todos los medios apropiados indigentes, las recluidas en instituciones o y sin demora una política encaminada a detenidas, las niñas, las que tienen eliminar la violencia contra la mujer”. discapacidades, las ancianas y las que están en situaciones de conflicto armado son El Protocolo Facultativo de la CEDAW, particularmente vulnerables a la violencia. adoptado por la Asamblea General en su Entiende por violencia contra las mujeres resolución A/54/4 de 6 de octubre de 1999, que “todo acto de violencia basado en la entró en vigor el 10 de diciembre 2000, pertenencia al sexo femenino que tenga o reconoce al Comité para la Eliminación de la pueda tener como resultado un daño o Discriminación contra la Mujer, de la CEDAW, sufrimiento físico, sexual o psicológico para la para recibir y considerar las comunicaciones mujer, así como las amenazas de tales actos, la “presentadas por personas o grupos de coacción o la privación arbitraria de la libertad, personas que se hallen bajo la jurisdicción del tanto si se producen en la vida pública como en Estado parte y que aleguen ser víctimas de una la vida privada. El artículo 2 abarca los violación por ese Estado parte de cualquiera de siguientes actos, aunque sin limitarse a ellos: a) los derechos enunciados en la Convención, o en La violencia física, sexual y psicológica que se nombre de esas personas o grupos de produzca en la familia, incluidos los malos personas” (artículos 1 y 2). Y sólo la recibirá tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, cuando “se han agotado todos los recursos de la violencia relacionada con la dote, la la jurisdicción interna, salvo que la tramitación violación por el marido, la mutilación genital de esos recursos se prolongue femenina y otras prácticas tradicionales injustificadamente o no sea probable que nocivas para la mujer, los actos de violencia brinde por resultado un remedio efectivo” perpetrados por otros miembros de la familia y (artículo 4). El artículo 8 establece que “si el la violencia relacionada con la explotación. b) Comité recibe información fidedigna que La violencia física, sexual y psicológica revele violaciones graves o sistemáticas por un perpetrada dentro de la comunidad en general, Estado parte de los derechos enunciados en la inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso convención, el comité invitará a ese Estado y la intimidación sexuales en el trabajo, en parte a colaborar en el examen de la instituciones educacionales y en otros lugares, información y, a esos efectos, a presentar la trata de mujeres y la prostitución forzada. c) observaciones sobre dicha información”. En tal La violencia física, sexual y psicológica caso, el comité podrá encargar a uno o más de perpetrada o tolerada por el Estado, sus Estados miembros que realice una dondequiera que ocurra. investigación sobre los informes presentados.

La declaración afirma que la mujer tiene La Conferencia Mundial de Derechos derecho, en condiciones de igualdad, al goce y Humanos de Viena (25 de junio de 1993)57, en

57 El 25 de junio de 1993, los representantes de 171 Estados Humanos; culminaron así con éxito las dos semanas de adoptaron por consenso la Declaración y Programa de trabajo de la conferencia y se presentó a la comunidad Acción de Viena de la Conferencia Mundial de Derechos internacional un plan común para fortalecer la labor en

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD MUJER 140

la que se emitió la Declaración y el Plan de penal, en forma compatible con su propio Acción de Viena, donde se plantea que “los ordenamiento jurídico, a fin de determinar si derechos humanos de la mujer y la niña son tienen un efecto negativo en la mujer y, de ser parte integrante, inalienable e indivisible de los así, los modifiquen para que la mujer reciba un derechos humanos universales. […] La trato imparcial en el sistema de justicia penal. violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales […] son incompatibles En coherencia con la anterior, la Resolución de con la valía y la dignidad de la persona la Asamblea General 52/86. Medidas de humana y deben ser eliminadas”58. Se reconoce prevención del delito y de justicia penal para la la violencia contra las mujeres como un eliminación de la violencia contra la mujer problema de derechos humanos, y se hace un (1997) destaca que esta resolución favorece el llamado para que se integre la perspectiva de cumplimiento de la CEDAW, para eliminar la género en los niveles internacional, regional y discriminación y la violencia contra la mujer. nacional para eliminar la violencia y Expresa preocupación por el elevado costo discriminación contra las mujeres. social, de salud y económico que la violencia contra la mujer entraña para la persona y la Se dice que en Viena se produce una revolución sociedad. Reconoce la valiosa contribución de conceptual de los derechos humanos, ya que las organizaciones no gubernamentales, de las por primera vez, algo que ocurre en el ámbito organizaciones en pro de la igualdad entre el privado puede ser de responsabilidad del hombre y la mujer y de los órganos de la Estado. Se demuestra que los derechos comunidad local en la labor encaminada a la humanos deben ser gozados tanto en lo público eliminación de la violencia contra la mujer. como en lo privado y, por tanto, pueden ser Insta a los Estados miembros a “que pongan en violados en ambos espacios. Otro punto marcha estrategias, formulen políticas y relevante es que se determina que el Estado difundan información con miras a promover la puede ser responsable de la violencia que seguridad de la mujer en el hogar y en la produzcan sus agentes y de la que produzcan sociedad en general, incluidas estrategias los particulares, en la medida que no ha sido específicas de prevención del delito que prevenida, sancionada o erradicada por el reflejen la realidad de la vida de la mujer y Estado; es decir, el Estado puede ser tengan presentes las necesidades propias de la corresponsabilizado por acción u omisión, mujer en esferas como el desarrollo social, la hasta tanto no establezca sanciones y las ordenación del medio ambiente y los ejecute, por perpetrar o tolerar la violencia que programas educativos de carácter preventivo” se ejerce contra las mujeres. y “[…] que promuevan una política activa y manifiesta que incorpore un criterio de Con relación a la aplicación de justicia, la equidad entre los sexos en la formulación y Resolución 1997/24 del Consejo Económico y ejecución de todas las políticas y programas en Social de las Naciones Unidas, referida a las materia de prevención del delito y justicia Medidas de Prevención del Delito y de la penal que puedan contribuir a eliminar la Justicia Penal para la Eliminación de la violencia contra la mujer a fin de que, antes de Violencia contra las Mujeres, recomienda que que se adopten decisiones, las mismas se hayan los Estados miembros revisen o evalúen su analizado para asegurar que no entrañen legislación y sus principios, procedimientos, prejuicios basados en el sexo”. normas y prácticas legales vigentes en materia

pro de los derechos humanos en todo el mundo. 58 Declaración y Plan de Acción de Viena (1993). Encontrado en A/CONF.157/23, parágrafo 18, 25 de junio. www.un.org/es/development/devagenda/humanright s.shtml

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 141

Asimismo destaca el Convenio 182 de OIT- Organizada Trasnacional y la Convención ONU sobre las peores formas de trabajo sobre la Tortura y otros tratos o penas infantil (1999), ratificado por Honduras el 25 de crueles, inhumanos o degradantes. octubre de 2001, que hace referencia a la Establece que “por ‘trata de personas’ se prohibición y eliminación de las peores formas entenderá la captación, el transporte, el de trabajo infantil, incluyendo la esclavitud, las traslado, la acogida o la recepción de diferentes formas de explotación sexual, personas, recurriendo a la amenaza o al servidumbre, reclutamiento para tráfico de uso de la fuerza u otras formas de drogas; y la Recomendación 190, que coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al considera, entre otras, la obligación de los abuso de poder o de una situación de estados a garantizar la protección de niños y vulnerabilidad o a la concesión o recepción niñas en trabajos peligrosos que los expone a de pagos o beneficios para obtener el abusos de orden físico, psicológico o sexual59. consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de De mucha importancia para la protección de explotación. Esa explotación incluirá, los derechos de las mujeres son: como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de  El Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos explotación sexual, los trabajos o servicios Indígenas y Tribales (1989), ratificado por forzados, la esclavitud o las prácticas Honduras el 28 de marzo de 1995, y la análogas a la esclavitud, la servidumbre o Declaración de los Derechos de los Pueblos de órganos”. Indígenas, que tiene relación con la protección de los derechos de las mujeres Otros instrumentos de las Naciones Unidas indígenas. que incorporan normas de protección a los  El Estatuto de Roma de la Corte Penal derechos de las mujeres son: el Protocolo Internacional (1999), ratificado por Facultativo Relativo a la Venta de niños, la Honduras el 1 de julio de 2002, que juzga Prostitución Infantil y la Utilización de Niños los peores crímenes de la humanidad: en la Pornografía (2000), ratificado por genocidio, delitos de lesa humanidad, Honduras el 8 de mayo de 2002; el Convenio delitos de guerra y delitos de agresión. Internacional para la Represión de la Trata de Honduras firmó el Estatuto de Roma el 7 Personas y de la Explotación de la Prostitución de octubre de 1998 y lo ratificó el 1 de julio Ajena (1949), que entró en vigor el 25 de julio de 2002. de 1951, suscrita por Honduras el 13 de abril de  El Protocolo para Prevenir, Reprimir y 1954 y ratificada el 15 de junio de 1993; y la Sancionar la Trata de Personas, Convención sobre los Derechos de las Personas especialmente Mujeres, Niñas y Niños, o con Discapacidad (2006) ratificada por “Protocolo de Palermo” (2000), ratificado Honduras 14 de mayo de 2008. por Honduras el 1 de abril de 2008, que complementa la Convención de las En algunos instrumentos de Naciones Unidas Naciones Unidas contra la Delincuencia sobre derechos humanos de las mujeres, se

59 Convenio 182 OIT: “Artículo 3: A los efectos del producción de pornografía o actuaciones pornográficas. presente convenio la expresión ‘peores formas de trabajo c) La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para infantil’ abarca: a) todas las formas de esclavitud o las la realización de actividades ilícitas, en particular la prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y la trata producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se de niños, la servidumbre por deudas y la condición de definen en los tratados internacionales pertinentes. d) El siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la utilizarlos en conflictos armados. b) La utilización, el seguridad o la moralidad de los niños”. reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD MUJER 142

abordan aspectos que vinculan el impacto de la contra las mujeres es esencial para la igualdad, violencia con temas específicos como VIH-sida el desarrollo y la paz mundial; y la Declaración (Resolución de la Comisión de Derechos y los Objetivos y Metas del Milenio, Resolución Humanos de la ONU sobre la violencia contra de la Asamblea General de las Naciones las mujeres, 2005), la migración Unidas del 13 de setiembre de 2000, suscritas (Recomendación General No. 26, 2005, sobre por Honduras, que establece explícitamente las Trabajadoras Migrantes), la discriminación promover la igualdad entre los sexos y la racial relacionada al género (Recomendación autonomía de la mujer. General No. 25: las dimensiones de la discriminación racial relacionadas con el En la IL Asamblea Mundial de la Salud en 1996, género (20/03/2000); del Comité de la los Estados miembros acordaron que la Convención para la Eliminación de todas las violencia es una prioridad de salud pública. La Formas de Discriminación Racial (CERD); y la Resolución 49.25 de esta asamblea apoya las impunidad de la violencia contra la mujer en recomendaciones efectuadas en las los conflictos armados (Documento final de la conferencias internacionales previas para Cumbre Mundial de las Naciones Unidas, acometer el problema de la violencia contra la 2005, Resolución aprobada por la Asamblea mujer y la niña y abordar sus consecuencias General con relación a la Declaración del para la salud. Milenio). Instrumentos Interamericanos Relacionados a los derechos humanos de las mujeres60, también pueden señalarse los En el contexto de Latinoamérica, el siguientes mecanismos de derechos humanos instrumento jurídico más importante de de Naciones Unidas: la Convención de los protección al derecho fundamental a la vida derechos del Niño (1989)61, suscrita por libre de violencia de las mujeres es la Honduras el 31 de mayo de 1990 y ratificada el Convención para la Prevención, Atención y 10 de agosto de 1990; el Pacto de Derechos Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, Económicos, Sociales y Culturales (1966), que o Convención de Belém do Pará. En Honduras, Honduras firma el 19 de diciembre de 1966 y esta convención es el fundamento jurídico de ratifica el 17 de febrero de 1981; el Pacto de instrumentos de derecho interno, como la Ley Derechos Civiles y Políticos (1966), suscrito por contra la Violencia Doméstica y la Ley de Honduras el 22 de abril de 1980 y ratificado el Igualdad de Oportunidades para la Mujer. 18 de junio de 1980; y La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), la cual La Convención Interamericana para Prevenir, Honduras suscribe. Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, o Convención de Belém Do Pará (1994), Como fundamento de los anteriores hecha pública por la OEA en 1994, es ratificada instrumentos se destacan la Declaración y por Honduras en Decreto 72-95, publicado en Plataforma de Acción de la Conferencia La Gaceta Nº 27,678 del 14 de junio de 1995. Mundial de la Mujer de Beijing (1995)62, donde Esta herramienta propone un marco legal se reconoce que la eliminación de la violencia continental para abordar todas las formas de

60 Entendiendo que la categoría “mujer” comprende a la concepción, sobre la base de los principios morales, éticos, niña. religiosos y culturales que deben regir la colectividad 61 Para más información sobre estos instrumentos y humana. “Honduras comparte los conceptos relativos a la mecanismos internacionales véase Anexo 2. salud reproductiva, salud sexual y planificación familiar 62 Honduras la suscribió con reservas respecto al aborto. en la Plataforma de Acción, siempre y cuando no se En la Convención Americana sobre Derechos Humanos, incluya el aborto o la interrupción del embarazo como de la que nuestro país es signatario, se reafirma que toda método de planificación”. persona tiene derecho a la vida desde el momento de la

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 143 violencia doméstica y pública contra las Honduras: Marco Jurídico Nacional de mujeres y niñas, reconoce que la violencia Derechos de la Mujer contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana y una violación a los derechos 1997: Ley Contra la Violencia Doméstica. humanos de las mujeres; y establece que es una Reformada en 2005. manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y 1999: Ley del Instituto Nacional de la Mujer mujeres. Reafirma la responsabilidad del (INAM). Estado al tolerar la violencia contra las mujeres, su obligación de implementar acciones que 2000: Ley de Igualdad de Oportunidades para permitan un cambio en la cultura política la Mujer y su Reglamento (2008). existente sobre la violencia contra las mujeres y de adoptar disposiciones legislativas o de otra Código Penal. Por primera vez se incluyen índole que sean necesarias para hacer efectiva sanciones para los actos de violencia contra las la convención, ésta consagra los siguientes mujeres en las reformas al Código Penal63, fundamentos: aprobadas mediante Decreto No. 191-96, de octubre de 1996, publicadas en La Gaceta No. La violencia contra la mujer constituye una 28,182 del 8 de febrero de 1997, mediante la violación a los derechos humanos y las tipificación de la violencia intrafamiliar. libertades fundamentales; la violencia limita total o parcialmente a la mujer el Las reformas de 1997, aprobadas mediante reconocimiento, goce y ejercicio de tales Decreto 59-97, publicadas en La Gaceta No. derechos y libertades; la violencia es una 28,281 del 10 de junio de 1997, aclaran y manifestación de las relaciones de poder amplían la definición de algunos de los delitos históricamente desiguales entre mujeres y contemplados en el Libro II, Título 2, Delitos varones (preámbulo). La Convención de Belém contra la libertad, la integridad física y do Pará establece claramente las obligaciones psicológica de las personas. Como resultado de del Estado para prevenir, erradicar y sancionar esas reformas se elimina el perdón expreso64; se la discriminación contra las mujeres, incluida establecen las formas agravadas de violación su forma más extrema: la violencia. Sin (cuando la víctima es menor de 14 años, embargo, es importante destacar que las cuando la víctima esté privada de razón o mujeres también son titulares de los derechos voluntad, cuando utilice sustancias como establecidos en los demás instrumentos drogas o alcohol para anular la voluntad de la internacionales de protección de derechos víctima o lo haga aprovechando esa situación, humanos. La combinación de los instrumentos cuando el agresor es el encargado de la guarda generales con los específicos es la herramienta o custodia de la víctima o aproveche su para garantizar el respeto y protección a los condición de autoridad para cometer el delito, derechos humanos de las mujeres y lograr la cuando sabe que es portador de VIH-sida, igualdad sustantiva entre hombres y mujeres. cuando es cometido por más de un agresor, Es muy importante no perder de vista que los cuando hay reincidencia y cuando la víctima derechos de las mujeres como grupo de tiene más de 70 años) y se establece que la población se materializan cuando se garantiza violación es proseguible de oficio, el acceso a todos los derechos: salud, trabajo, independientemente de la edad de la víctima. educación, participación política.

63 Honduras, Código Penal (1982). ofendido o de quien tenga su representación legal, en los 64 Después de las reformas, en el artículo 96, numeral 5, se delitos de violación y a los responsables de delitos o faltas estipula la prohibición de otorgar el perdón expreso del cometidas en perjuicio de niñas o niños.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD MUJER 144

Las últimas reformas efectuadas al Código Ley de Igualdad de Oportunidades para la Penal, relacionadas con estos delitos, se Mujer. Un hito en la adopción de leyes aprobaron en el 2005, mediante Decreto No. contentivas de los derechos de las mujeres fue 234-05, y fueron publicadas en La Gaceta No. la aprobación de la Ley de Igualdad de 30,920 del 4 de febrero de 2006, incorporando Oportunidades, mediante Decreto No. 34-2000, el delito de explotación sexual comercial del 28 de abril de 2000, impulsada por el (incluye los delitos de proxenetismo, trata de movimiento feminista y de mujeres, cuya personas, promoción de la explotación sexual y aprobación se logró luego de una ardua comercio sexual con personas entre 14 y 18 campaña, con la alianza de las mujeres años y pornografía y promoción del turismo políticas. Es la Ley marco de los derechos de las sexual). Todos los delitos sexuales son mujeres en Honduras. Establece, en su artículo considerados de acción pública cuando la 13, la obligación del Estado de “ayudar, víctima es menor de 18 años e prevenir, combatir, erradicar la violencia independientemente de la edad de la víctima, doméstica e intrafamiliar, dando una atención en los delitos de violación, explotación sexual integral al problema”. Esta ley de acción comercial, negación de asistencia familiar y afirmativa expresa el reconocimiento de la violencia intrafamiliar. desigualdad y la discriminación de género de las mujeres y la obligación del Estado de Ley Contra la Violencia Doméstica. El segundo corregirla. En los considerando señala que “el gran paso en el fortalecimiento del marco legal Estado de Honduras está en la obligación de para proteger el derecho a una vida sin haber adoptado medidas amplias y coherentes, violencia para las mujeres fue la aprobación de a fin de eliminar todos los obstáculos que se la Ley Contra la Violencia Doméstica, oponen a la participación plena de la mujer, en aprobada mediante Decreto No. 132-97, el 29 todas las esferas de la sociedad en condiciones de septiembre de 1997 y publicada el 15 de de igualdad para asegurar las oportunidades noviembre del mismo año en La Gaceta No. en las diferentes áreas de la vida diaria”. 28,414, y sus reformas aprobadas por Decreto Reafirma la igualdad ante la ley y declara No. 250-2005, publicado en La Gaceta el 11 de punible toda discriminación por motivo de marzo de 200665. Es una ley de carácter sexo, raza, clase y cualquier otra lesiva a la preventivo, que tiene como fin primordial la dignidad humana, al mismo tiempo que protección de las mujeres frente a actos de manda a establecer delitos y sanciones para el violencia ejercida por su pareja o ex pareja, infractor de ese precepto. incluyendo a novios y pretendientes. II Plan de Igualdad y Equidad de Género Artículo 1. Las disposiciones de la presente Ley son (2010). En 1997, por Decreto Legislativo No. 59- de orden público, de ineludible observancia y tienen 97 del 8 de mayo de 1997 y que entra en por objeto proteger la integridad física, psicológica, vigencia el 10 de junio de 1997, fecha de su patrimonial y sexual de la mujer, contra cualquier publicación en La Gaceta, las reformas al forma de violencia por parte de su cónyuge, ex- Código Penal, sobre el Título II denominado cónyuge, compañero, ex-compañero de hogar o “Delitos contra la Libertad Sexual y la cualquier relación afín a una pareja en la que medie, Honestidad”. haya mediado o no cohabitación, incluyendo aquellas relacionadas en las que se sostiene o se haya sostenido una relación sentimental. Los derechos aquí consagrados son universales.

65 Artículo 1. Reformar la Ley Contra la Violencia 3 al 23 (ambos inclusive). Asimismo, se adicionan los Doméstica, contenida en el Decreto No. 132-97 de fecha artículos 20-A y 20-B. Ley Contra la Violencia Doméstica y 11 de septiembre de 1997 y publicado en La Gaceta en sus Reformas, INAM (2006). fecha 15 de noviembre del mismo año, en sus artículos del

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 145

Ley Electoral y de las Organizaciones 20 años) y se podría considerar este mismo Políticas porcentaje para la población estimada en 2011. Artículos 104, 105 y 106. Establecimiento de la El Informe de Derechos Humanos para participación política de las mujeres progresiva hasta un 30%. Honduras en 2006 mostró que la esperanza de vida de las mujeres era aproximadamente Artículo 23. Mecanismo de aplicación de la de cuatro años superior a la de los hombres paridad, para hacer efectivo el principio de (70.2 mujeres y 66.1 hombres, paridad todas las nóminas estarán integrados respectivamente) y la tasa de alfabetización en en un 50% por mujeres y hombres. adultos se observa con una leve ventaja para las mujeres, siendo de 80.2% para ellas y de Artículo 24. Mecanismo de Alternancia por 79.8% para los hombres. Respecto a la tasa de género Mujer, Hombre, Hombre, Mujer. matrícula combinada (los tres niveles educativos) se observa una disparidad de seis El II PIEGH 2010-2022 es un instrumento puntos porcentuales que beneficia a las técnico-político, aprobado el 6 de julio de 2010 mujeres respecto a la tasa de hombres (74% y mediante Decreto No. PCM 028-2010 y 68%, respectivamente). Finalmente, en cuanto publicado en La Gaceta No. 32,275 del 28 de a los ingresos medios estimados en dólares julio de 2010. (PPA), en Honduras se observa que los ingresos de las mujeres representan poco Permite incorporar los objetivos y metas para menos de la mitad de los ingresos de los el logro de la igualdad y equidad de género en hombres (1,771 PPA las mujeres y los hombres la Visión de País, Plan de Nación y Plan de 3,964). Gobierno 2010-1014, en planificación y presupuestación del Estado en el corto, En el Índice de Desigualdad de Género, que mediano y largo plazo. nos muestra el Informe de Derechos Humanos 2010, de 1990 a 2008, se registra una tasa de Se basa en los enfoques de género y de fecundidad en adolescentes de 93.1; con derechos: el Estado debe asumir la función de porcentaje de población con al menos titular de deberes en torno a la promoción, educación secundaria completa (porcentaje de protección, garantía y restitución de los 25 años y mayores donde para las mujeres derechos de las mujeres. representan el 31.9% y para los hombres del 36.3%). Este tema se vincula con el uso de Otras leyes vigentes como el Código de anticonceptivos de cualquier método, donde el Familia, el Código del Trabajo, la Ley de VIH- informe presenta porcentajes relacionadas a sida incluyen acciones afirmativas para la mujeres casadas entre 15 y 49 años, indicando garantía del ejercicio de los derechos de las que el 65.2% hace uso de estos métodos. mujeres en sus ámbitos específicos. La esperanza de vida al nacer ha ido Diagnóstico sobre los derechos de la incrementándose a lo largo de los últimos mujer años y para 2010 fue de 72.6 años (IDH, 2010). Aunque hay ciertas discrepancias en los La población hondureña está estimada datos encontrados, tal como se muestra en la para 2011 en 8, 215,513 personas. Según la siguiente tabla, las mujeres presentan un ENDESA 2005-2006, el 52% de la población promedio de esperanza de vida superior a los corresponde al sexo femenino. Es una hombres. La esperanza de vida al nacer está población con predominancia de jóvenes relacionada con diversos factores, (41% menores de 15 años y 53% menores de principalmente el acceso a los servicios de

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD MUJER 146 salud y acceso y permanencia en el sistema escolar, resultando en un mejoramiento de la calidad de vida y de salud.

Cuadro No. 1. Datos generales de población Porcentaje de Tasa de Esperanza de vida Población total Porcentaje de Tasa de población crecimiento 8 (2010) población urbana fecundidad 2010 femenina poblacional Hombre Mujer 8,041,654 50.9% (f) 45.5% 2.0% 3.26% 72.9 79.6 49.1 %(m) Fuente: JICA (2011). Perfil de Género en Honduras

La tasa global de fecundidad ha ido disminuyendo: fue calculada en 3.3 hijos por El número de mujeres entre las edades de 15- mujer en 2007, en comparación con el 4.4 por 49 años con VIH fue estimado en 12,746 para mujer calculado en el período 2000-2004. 2007 y 15,778 para 2011.

Relacionado con lo anterior, los hombres La epidemia de VIH-sida afecta inician su vida sexual más temprano que las principalmente a la población joven, en edad mujeres. El 29.3% de los hombres y el 12.6% de reproductiva y económicamente activa. Los las mujeres indicaron haber tenido su primera grupos de edad comprendidos entre los 15 y relación sexual antes de los 15 años, y un 71.7% los 39 años de edad representan cerca del de los hombres y un 47.3% de las mujeres 69.18% de los casos notificados a lo largo de tuvieron su primer relación antes de los 18 las dos décadas. No hay estudios a años. Desde 1985 hasta la fecha, el número de profundidad que expliquen el porqué de este casos de mujeres con VIH asciende a 14,556 patrón de comportamiento entre la población contra un total de hombres equivalente a joven. 16,210; lo que da una razón de hombres/mujeres de 0.7 infectados. Tras esta De la Población Económicamente Activa relación cabe resaltar que la vulnerabilidad de (PEA), el 47.1% se concentra en el área urbana las mujeres es mayor debido a la exposición de y el 52.9% en el área rural. La PEA está ambientes de trabajo sexual comercial, representada mayoritariamente por los violación y compañeros de hogar con múltiples hombres con el 63.9% del total, concentrándose parejas sexuales. en los departamentos de Francisco Morazán y Cortés; y a la vez integrada en su mayor A nivel departamental, se destacan los casos de porcentaje por jóvenes comprendidos entre las Cortés (11,471), Colón (1,372), Yoro (1,824), edades de 18 a 24 años. Para las mujeres Choluteca (1365), Atlántida (3,011) y Francisco corresponde un 36.1% del total a nivel Morazán (6,573) con prevalencia de nacional. contagiados por encima de los 1,000 casos por Siguiendo con el tema de salud en atención y cada 100,000 habitantes. prevención, vemos que el documento nos muestra que en cobertura prenatal las Para 2012, el grupo de edad con mayor número mujeres que han recibido por lo menos una de casos de VIH asintomático corresponde al consulta, registran de 1990 al 2008 el 92%. grupo etario comprendido ente los 25 y 29 años de edad, con un total de 71 casos; mientras que Para el caso de tasa de participación en la para el mayor número de casos de infección fuerza de trabajo, se registran, según la avanzada corresponde al grupo etario de 30 a información brindada en el documento de DH 34, con un total de 89 casos. 2010, para las mujeres en 2008 un 43.4% y para

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 147 los hombres, 84.6%; este dato evidencia que las hombre, es un camino seguro para reducir la mujeres siguen participando en forma desigual pobreza y pobreza extrema en que se encuentra como fuerza de trabajo y de esta forma sumida la mayor parte de la población reportando ingresos para uso personal y hondureña. familiar. Otra regulación jurídica es la Ley General de En Honduras, la participación de la mujer en Elecciones o Ley de Organizaciones Políticas, política se remonta a 1954, cuando el Estado que asegura las condiciones para que la mujer reconoció su derecho al voto, y su inclusión no pueda participar en política y en el ejercicio del fue un proceso fácil. El mayor avance se poder público mediante la toma de medidas produjo en 2000, cuando se aprobó la Ley de eficaces para lograr una distribución equitativa Igualdad de Oportunidades para la Mujer en los cargos de elección popular, acelerando el (LIOM). proceso encaminado a hacer efectivo el ejercicio de los derechos políticos de hombres y La norma establece que el Estado garantizará la mujeres en igualdad de oportunidades. democracia participativa y el ejercicio pleno de Para lograr la participación efectiva de la los derechos ciudadanos de hombres y mujeres mujer, se estableció una base de 30% en forma en igualdad de condiciones. progresiva, hasta lograr la equidad entre hombres y mujeres, aplicable en lo relativo a También, designa al Tribunal Supremo los cargos de dirección de los partidos Electoral como responsable de garantizar que políticos, diputados propietarios y suplentes al dentro de los partidos políticos legalmente Congreso Nacional, al Parlamento inscritos no se discrimine a la mujer, por el Centroamericano, alcaldes y alcaldesas, contrario, se debe promover su participación. vicealcaldes y regidores.

Esta legislación impulsó una reforma de la Ley A pesar de lo expuesto anteriormente y lo que Electoral en 2004, en la que se fijó un mínimo establece la Ley de Igualdad de Oportunidades de participación de la mujer de 30% en la para la Mujer, que tiene como objeto “integrar elección de cargos directivos de los partidos, y coordinar las acciones que el Estado y la integrantes titulares y suplentes del Congreso sociedad civil […] para eliminar todo tipo de Nacional, Gobiernos Municipales y el discriminación contra la mujer”, la Parlamento Centroamericano (PARLACEN). participación política de la mujer en las diversas instancias institucionales ha Es importante reconocer que la participación retrocedido, colocando al país por debajo del política de la mujer es necesaria para acceder al promedio latinoamericano, lo que nos obliga a poder dentro del Gobierno y también para reflexionar con una mirada de género. defender los intereses particulares de las mujeres, ya que su participación a la par del

Cuadro No. 2. Tendencias del comportamiento de votantes por género NIVEL NACIONAL Año electoral Total de votantes Mujeres Hombres 2009 4,611,211 50.7% 49.3%

2005 3,988,601 50.6% 49.4% 2001 3,448,280 50.4% 49.6% Fuente: ONU MUJERES Honduras (2011)

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD MUJER 148

Las Brechas de Género en la Participación En el acceso a la tierra, el Instituto Nacional Social y Política de la Mujer, es decir, la Agrario (INA) en su informe ante la CEDAW distancia entre hombres y mujeres se ha advirtió que se cuentan con un total de ampliado, de acuerdo con los datos registrados 29,780.00 títulos de propiedad del sector en las últimas elecciones generales de 2009. reformado (1,083: sector independiente; Éstos indican que el porcentaje de mujeres 28,653.23: comunidades étnicas). Población electas al Congreso Nacional para el período beneficiada: 40,265.00 (11,773.00 mujeres: 29%; 2010-2014 bajó a 19.5% frente al 24.2% que y 28,492.00 hombres: 71%). Empresas alcanzó en las elecciones de 2005. campesinas con asistencia técnica generalizada En el caso de las diputadas suplentes, se según demanda puntual: 915 mujeres, 30%; registró un leve crecimiento de 4.9% respecto al 2,134 hombres, 70%. proceso electoral 2006-2010 y de un 11% en comparación con el proceso 2002-2005, como Se encuentran empresas campesinas con puede verse en el Cuadro No. 3. asistencia técnica sistemática, forma continua y consolidada de un estadio a otro: 2,003 (601 De las 25 diputadas propietarias al Congreso mujeres, 30%; 1,402 hombres, 70%). EACP Nacional para el período 2010-2014, el mayor constituidas legalmente: 1,353 (406 mujeres, porcentaje lo alcanzó el Partido Nacional con 30%; 947 hombres, 70%); y Empresas de un 60%, seguido del Partido Liberal con un Transformación y Servicio: 27 (ocho empresas 32%, y la Democracia Cristiana y la Unificación de mujeres 30% y 19 empresas de hombres, 70). Democrática con un 4% cada uno. Respecto a la participación de la mujer en los Existe un total de 732 Cajas Rurales de Ahorro Gobiernos Locales, el número de alcaldesas y Crédito (Crac) de las que un 30% son Crac bajó de 27 en el período 2002-2005 a 24 en 2006- mujeres (220) y un 70% Crac hombres (512). En 2010. Este descenso se incrementó a 17 en el sistema de crédito alternativo y ahorro período 2010-2014, lo que representa una funcionan 34 empresas denominadas centros disminución de 5.7% respecto al período de negocios (17 de mujeres, 10 mixtas y siete de anterior. hombres); que producen los siguientes Las mujeres ocupan el 19.5% de las productos: envasados, café, jabón, diputaciones en cargos propietarios en el desinfectante de piso, miel, vinos, dulces, pan, Congreso Nacional y el 24.2% en cargos frutas, bisutería, talabartería, artesanías de suplentes para el 2010-2014. junco, barro, tule, yeso, tuza.

Entre 1990 y 2000, Honduras logró aumentar su tasa de alfabetización de adultos de un 68. 1% a un 80%. En 2007, según datos de la UNESCO, no hubo diferencia significativa entre la tasa general de alfabetización para mujeres fue de 83.5% y para los hombres de 83.7%.

Cuadro No. 3. Comparativo diputados y diputadas electos al Congreso Nacional en los últimos procesos electorales Procesos Diputados Diputados Diputadas Diputadas Porcentaje Porcentaje electorales propietarios suplentes propietarias suplentes 2002- 2005 119 106 9 7.0% 22 26.8% 2006- 2010 97 101 31 24.2% 27 32.9% 2010- 2014 103 97 25 19.5% 31 37.8% Fuente: Unidad de Participación Social y Política, INAM.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 149

De la PEA, el 47.1% se concentra en el área Las mujeres concentran su tiempo en la rama urbana y el 52.9% en el área rural. La PEA está de actividad de comercio por mayor/menor, representada mayoritariamente por los hoteles/restaurantes, en un 36.4% de la PEA; hombres con el 63.9% del total, concentrándose en servicios comunales, sociales y personales en los departamentos de Francisco Morazán y un 25.8%; en industria manufacturera Cortés; y a la vez integrada en su mayor representa el 18.1% y en agricultura, porcentaje por jóvenes comprendidos entre las silvicultura, caza y pesca las mujeres edades de 18 a 24 años. Para las mujeres, representan un 12%. Lo anterior nos indica que corresponde un 36.1% del total a nivel las mujeres están activando más en comercio, y nacional. La mayoría de los ocupados se que dentro de las ocupaciones se concentran en concentran en las actividades económicas primer lugar en comerciantes y vendedoras, agricultura, silvicultura, caza y pesca; comercio seguida de la ocupación de los servicios, por mayor/menor, hoteles/restaurantes, profesionales técnicas. industria manufacturera y servicios comunales, sociales y personales. Lo anterior es En las dos décadas recientes se realizaron representativo para los hombres y mujeres. diversas investigaciones y estudios que orientaron e influyeron en el diseño de Según el nivel educativo, los ocupados están reformas legales y políticas públicas relativas a representados en mayor porcentaje por los que la violencia contra las mujeres. Las cursaron primaria con 54.6% y por los de organizaciones de mujeres fueron pioneras en secundaria con 23.7% de participación y, en visibilizar la violencia y colocar el problema en menor representación, los de nivel superior; la agenda pública, a través de sus actividades por otra parte, los mismos se concentran entre de incidencia y difusión de información. las edades de 18 a 24 años. También, hay aportes de otras fuentes, en el ámbito de programas de las Naciones Unidas, El desempleo abierto representó una tasa de del INAM y de instituciones académicas. Sin 3.0%, menor al año 2007 que fue de 3.1%, embargo, no se han tenido avances similares en siendo el Distrito Central el más afectado con el el desarrollo de registros estadísticos sobre la 4.8%; sin embargo, el problema de empleo se incidencia y prevalencia de la violencia contra concentra en los que están en calidad de las mujeres, tanto por la carencia de encuestas subempleados tanto visible como invisibles. La específicas como por la incoherencia y falta de Población en Edad de Trabajar (PET) se compatibilidad en la información registrada y caracteriza por ser joven (12-30 años) producida por las diferentes instituciones representando el 38.7% (2, 976,918) de la involucradas en la prevención y atención. población total y el 50.4% PET. El 45.6% del total de ocupados están en ese rango de edad Dos de las escasas fuentes estadísticas para con nivel educativo primario (55%). La PET es conocer la incidencia de la violencia contra las predominantemente femenina en mujeres en el país son la Encuesta de contraposición a la PEA que es masculina. Epidemiología y Salud Familiar (ENESF, 2001), y la más reciente Encuesta Nacional de La PEA se concentra en el área rural (51.2%), en Demografía y Salud (ENDESA 2005-2006), que el que la presencia de mercados de trabajo incluyeron módulos con preguntas sobre la rurales son importantes en tamaño, pero poco violencia experimentada por las mujeres a lo diversificados en la producción, debido a que largo de la vida, y en el último año anterior a la el empleo se vincula principalmente a la encuesta. Según la ENDESA 2005-2006, el agricultura tradicional y a la producción no porcentaje de mujeres que sufrieron violencia agrícola de subsistencia y se asocia con una en los últimos 12 meses fue de 12.3%, amplia extensión de los cuadros de pobreza. porcentaje superior al 10.7% registrado en la Encuesta Nacional de Salud Familiar o ENESF-

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD MUJER 150

2001. El grupo más afectado correspondió a privadas que contribuyen al logro de los mujeres de 40 a 44 años (21%) y el de menor objetivos de igualdad y equidad de incidencia, de 15 a 19 años (9%). Según la género. misma fuente, en un 62% de los casos, el 2. Aumento de la investigación de cada agresor fue el esposo o conviviente, o ex evento de femicidio. parejas. La ENESF 2001 reveló que un 24% de 3. Aumento del promedio de escolaridad las mujeres de 15 a 49 años separadas, femenina. divorciadas y viudas han denunciado haber 4. Títulos de propiedad otorgados a mujeres. sido afectadas por la violencia, mientras que el 5. Reducción de las diferencias salariales por 17.8% de las mujeres casadas o unidas han sido rama y tipo de ocupación entre mujeres y afectadas, así como el 7.2% de las solteras. Se hombres. sabe que la violencia aumenta con la edad, y las 6. Decreto de ratificación del Protocolo mujeres casadas son las que menos acuden en Facultativo de la CEDAW. busca de ayuda. El 60.8% de las mujeres que 7. Número de mecanismos jurídicos son afectadas por violencia doméstica sufren aprobados. también humillaciones, lanzamiento de 8. Cumplimiento de la norma aprobada en el objetos, golpes y amenazas con armas; un Congreso Nacional. 44.2% son objeto de violencia sexual, con 9. Reformas legislativas que garantizar maltratos y heridas. DSDR aprobadas. 10. Porcentaje de mujeres inscritas en cargos Matriz sobre mujer de elección popular en las elecciones primarias y generales. Resultados de impacto 11. Porcentajes de mujeres electas en cargos de elección popular.

12. Porcentaje de muertes de mujeres por  El Estado garantiza el ejercicio de la causas relacionadas con el embarazo, ciudadanía plena de las mujeres. parto y puerperio.  El Estado garantiza el derecho de las 13. Reducción al 8% de partos de mujeres mujeres a la vida libre de violencia. entre 10 y 19 años.  El Estado garantiza a las mujeres el acceso 14. Prevalencia de VIH en mujeres. a la salud sexual y reproductiva, e integral 15. Porcentajes de sentencias con relación a las a lo largo del ciclo de vida. denuncias en casos de violencia de género.  Reducción de la mortalidad materna. 16. Número de muertes de mujeres por causas  El Estado garantiza una educación no relacionadas con la violencia de género. sexista laica y no discriminatoria. 17. Tasa de participación de mujeres en el  El e Estado garantiza el cumplimiento a los mercado laboral. derechos económicos, sociales, y culturales 18. Tasa de desempleo de mujeres. de las mujeres. 19. Porcentajes de títulos de propiedad  El Estado garantiza a las mujeres los otorgados a las mujeres. derechos al medio ambiente. 20. Tasa de analfabetismo femenino. 21. Tasa de finalización neta del sexto grado Indicadores de impacto de niñas. 22. No de medidas de protección aplicadas. 1. Porcentaje de mujeres en cargos de 23. Porcentaje de resoluciones emitidas en elección popular y cargos de dirección en casos de violencia contra la mujer sobre el organizaciones sociales públicas y total de denuncias.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 151

Componentes y acciones

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Componente: 1 - Recepción del derecho de la mujer en la legislación.

Secretaría de Promover la ratificación del Convenio 183 de Congreso Nacional de la 2014- Trabajo y 1 la OIT referente a la protección de la República , Instituto Nacional 2014 Seguridad maternidad. de la Mujer - INAM Social

Ratificar el Convenio 177 de OIT, sobre el Congreso Secretaría de Trabajo y 2014- 2 trabajo doméstico, 1996, adicionado por la Nacional de Seguridad Social, Instituto 2014 Recomendación No. 184. la República Nacional de la Mujer - INAM

Ratificar el Convenio 175 de OIT, sobre el Congreso 2014- Secretaría de Trabajo y 3 trabajo a medio tiempo, 1994, adicionado por Nacional de 2015 Seguridad Social la Recomendación No. 182. la República

Ratificar el Convenio 156 de OIT, sobre los Congreso Secretaría de Trabajo y trabajadores con responsabilidades de 2014- 4 Nacional de Seguridad Social , Secretaría de familia, 1981, adicionado por la 2015 la República Desarrollo Social. Recomendación No. 165.

Ratificar el Convenio 89 de OIT, sobre el Congreso Secretaría de Trabajo y 2014- 5 trabajo nocturno de la mujer empleada en la Nacional de Seguridad Social , Instituto 2015 industria, revisado en 1984. la República Nacional de la Mujer - INAM

Congreso Ratificación del Protocolo Facultativo de la 2013- Instituto Nacional de la Mujer - 6 Nacional de CEDAW. 2014 INAM la República

Asignar alta prioridad al proceso de reforma legislativa, sin demora y dentro de un plazo Instituto Nacional de la Mujer - Congreso definido, las leyes y códigos de 2013- INAM, Corte Suprema de 7 Nacional de procedimientos y reglamentos de carácter 2022 Justicia, Secretaría de Trabajo y la República discriminatorio contenidas en el Código de Seguridad Social Familia y el Código del Trabajo.

Establecer mecanismos jurídicos e institucionales orientados al reconocimiento del trabajo reproductivo de las mujeres y su Congreso Secretaría de Trabajo y 2013- 8 incorporación en las cuentas nacionales y en Nacional de Seguridad Social, Instituto 2022 el Producto Interno Bruto . la República Nacional de la Mujer - INAM (Plan de igualdad y equidad de género de Honduras).

Promover y establecer los mecanismos jurídicos e institucionales para garantizar la Secretaría Técnica de participación de las mujeres, fortaleciendo su Instituto Planificación y Cooperación 2014- 9 actoría en la definición y ejecución de los Nacional de Externa - SEPLAN, Tribunal 2022 planes, programas y políticas desarrolladas la Mujer Superior Electoral - TSE, por el gobierno nacional y municipal (II Alcaldías Municipales PIEGH).

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD MUJER 152

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Congreso Nacional de la República, Secretaría de Armonizar los análisis y las disposiciones de Justicia y Derechos Humanos, OIT con la legislación nacional para el Secretaría de Instituto Nacional de la Mujer - reconocimiento de derechos laborales de las 2013- Trabajo y 10 INAM, Secretaría Técnica de poblaciones en condiciones de 2021 Seguridad Planificación y Cooperación vulnerabilidad como las mujeres dedicadas a Social. Externa - SEPLAN, Banco actividades sexuales comerciales. Central de Honduras, Secretaría de Finanzas

Revisar y eliminar de la legislación nacional las disposiciones que permiten la Instituto Congreso Nacional de la 2013- 11 criminalización de grupos y la Nacional de República, Secretaría de 2017 discriminación hacia las mujeres dedicadas la Mujer Justicia y Derechos Humanos actividades sexuales comerciales.

Establecer la obligatoriedad de la estrategia Tribunal 2014- Instituto Nacional de la Mujer - 12 de las políticas de género por cada partido Superior 2022 INAM, Partidos Políticos político. Electoral

Reducir los obstáculos de orden jurídico, político y sociocultural que limitan la Instituto 2013- Congreso Nacional de la 13 participación de las mujeres en el espacio Nacional de 2022 República. público para fortalecer el liderazgo y las la Mujer prácticas asociativas de las mujeres.

Garantizar políticas públicas y una legislación acorde a los instrumentos internacionales suscritos por el país para la Instituto Congreso Nacional de la 2013- 14 prevención, atención, sanción y erradicación Nacional de República, Corte Suprema de 2022 de todas las formas de violencia contra las la Mujer Justicia mujeres, adolescentes, niñas y adultas mayores (II PIEGH).

Secretaría de Promover las reformas con enfoque de 2014- Trabajo y Instituto Nacional de la Mujer - 15 género al Código de Trabajo (Plan de 2014 Seguridad INAM igualdad y equidad de género de Honduras). Social

Formular y aprobar la ley de identidad de género, que deberá contener, como mínimo, lo siguiente: que permita el cambio de Congreso Nacional de la nombre y sexo en los documentos legales Instituto República, Secretaría de Estado (partida de nacimiento y tarjeta de identidad) 2015- 16 Nacional de del Despacho Presidencial, del ciudadano o ciudadana que así lo solicite 2017 la Mujer Secretaría de Justicia y y que el cambio de identidad sea por decisión Derechos Humanos del ciudadano o ciudadana y no sea requisito someterse a una cirugía o terapia hormonal para este cambio.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 153

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Congreso Nacional de la Instituto República, Instituto Nacional Promover el cumplimiento de la LIOM y 2013- 17 Nacional de de la Mujer - INAM, Secretaría revisar o reformar su reglamento. 2022 la Mujer de Justicia y Derechos Humanos

Secretaría de Cumplimiento de la LIOM en lo relativo a 2014- Trabajo y Instituto Nacional de la Mujer - 18 trabajo doméstico. 2019 Seguridad INAM Social

Componente: 2 - Recepción del derecho en las políticas públicas.

Promover en coordinación con el INAM la Instituto Nacional de la Mujer- aprobación e implementación del Plan INAM, Secretaría de Trabajo y Nacional contra la Violencia hacia las Seguridad Social, Universidad mujeres. Incorporar a las mujeres dedicadas Nacional Autónoma de a actividades sexuales comerciales como Congreso 2014- Honduras - UNAH, 1 grupo de protección especial de sus derechos Nacional de 2018 Universidad Pedagógica humanos con el fin de detener su la República Nacional Francisco Morazán - discriminación y promover el UPNFM, Universidades reconocimiento de sus derechos y Privadas, Secretaría de oportunidades de protección social en las Desarrollo Social diversas iniciativas nacionales.

Instituto Nacional de la Mujer - Aumentar y mejorar los servicios de 2013- Ministerio INAM, Secretaría de Justicia y 2 asistencia legal a las mujeres a fin de eliminar 2022 Público Derechos Humanos, Corte los impedimentos para el acceso a la justicia. Suprema de Justicia

Instituto Nacional de la Mujer- Implementación del Plan Nacional de lucha 2014- Ministerio INAM, Corte Suprema de 3 contra el abuso y explotación sexual. 2016 Público Justicia, Secretaría de Justicia y Derechos Humanos.

Elevar el nivel educativo de las mujeres Instituto Nacional de la Mujer- rurales, especialmente de los grupos más 2013- Secretaría de 4 INAM, Secretaría de vulnerables, a fin de contribuir a reducir los 2022 Educación Desarrollo Social altos índices de pobreza (84) Pág. 26.

Instituto Nacional de la Mujer - Secretaría de Adoptar políticas y medidas concretas para INAM, Ministerio Público, 2015- Trabajo y 5 eliminar la segregación ocupacional, tanto Secretaría de Pueblos 2020 Seguridad horizontal como vertical (II PIEGH). Indígenas y Afrohondureños - Social SEDINAFROH

Realizar acciones que tengan como objetivo Instituto Nacional de la Mujer - acelerar la eliminación de la discriminación Secretaría de INAM, Universidad Nacional contra la mujer en la remuneración y 2013- Trabajo y Autónoma de Honduras - 6 asegurar la igualdad de oportunidades 2022 Seguridad UNAH, Universidad sustantivas para mujeres y hombres en el Social. Pedagógica Nacional Francisco mercado laboral. Morazán - UPNFM,

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD MUJER 154

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Universidades Privadas, Ministerio Público.

Congreso Nacional de la República, Secretaría Técnica Secretaría de de Planificación y Cooperación Cumplir con la aplicación del Plan Nacional 2014- Trabajo y Externa, Secretaría Técnica de 7 de Erradicación Gradual y Progresiva del 2019 Seguridad Planificación y Cooperación Trabajo Infantil. Social Externa - SEPLAN, Instituto Nacional de la Mujer - INAM, Secretaría de Finanzas

Adecuar las normas de atención de salud con el objetivo de garantizar la decisión libre y autónoma de las mujeres sobre su vida sexual 2013- Secretaría de Instituto Nacional de la Mujer - 8 y reproductiva, especialmente sobre el 2022 Salud INAM número de hijas e hijos, el espaciamiento de sus embarazos y cuándo tenerlos (II PIEGH).

Promover y garantizar la participación y Instituto Nacional de la Mujer - representación paritaria de mujeres y Tribunal INAM, Congreso Nacional de hombres e incorpora el enfoque de igualdad 2014- Superior 9 la República , Instituto de y equidad de género en el sistema electoral, 2022 Electoral Acceso a la Información en las organizaciones y movimientos Pública - IAIP políticos (II PIEGH).

Incorporar a las mujeres dedicadas a actividades sexuales comerciales como grupo Secretaría de Seguridad , Corte de protección especial de sus derechos Instituto Suprema de Justicia, Ministerio humanos con el fin de detener su 2014- 10 Nacional de Público, Secretaría de Justicia y discriminación y promover el 2021 la Mujer Derechos Humanos , Secretaría reconocimiento de sus derechos y de Trabajo y Seguridad Social oportunidades de protección social en las diversas iniciativas nacionales.

Secretaría de Instituto Nacional de la Mujer - Formular y aprobar la Política de Protección 2013- Trabajo y 11 INAM, Fondo Hondureño de social con enfoque de género. 2022 Seguridad Inversión Social - FHIS Social.

Realizar acciones tendientes a eliminar la Secretaría de explotación de mujeres en el sector no 2013- Trabajo y Instituto Nacional de la Mujer - 12 estructurado y el trabajo doméstico y se les 2022 Seguridad INAM brinden prestaciones de seguridad social y de Social otro tipo .

Implementación de la Política Nacional de 2013- Secretaría de Instituto Nacional de la Mujer- 13 Salud Sexual y Reproductiva. 2022 Salud INAM

Instituto Congreso Nacional de la Promover en coordinación con el INAM la 14 2014- Nacional de República, Secretaría de aprobación e implementación del Plan la Mujer Trabajo y Seguridad Social,

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 155

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Nacional contra la Violencia hacia las Universidad Nacional mujeres. Autónoma de Honduras - UNAH, Secretaría de Desarrollo Social

Corte Suprema de Justicia, Promover la aplicación de medidas eficaces 2014- Ministerio 15 Instituto Nacional de la Mujer - para eliminar la violencia contra la mujer. 2015 Público INAM

Adoptar nuevas medidas para poner fin a la Corte Suprema de Justicia CSJ, violencia contra la mujer y combatir la trata 2014- Ministerio 16 Instituto Nacional de la Mujer - de personas, especialmente la trata de 2015 Público INAM mujeres.

Promover los derechos humanos particularmente mediante la consolidación Secretaría de Pueblos Instituto de las instituciones democráticas la libertad 2015- Indígenas y Afrohondureños - 17 Nacional de de expresión, la protección de la mujer y la 2021 SEDINAFROH, Instituto la Mujer asistencia a los pueblos indígenas y Nacional Agrario - INA afrohondureños.

Promover y asegurar el acceso de las mujeres de todas las edades a los servicios de salud para la prevención y tratamiento del cáncer 2014- Secretaría de Instituto Nacional de la Mujer - 18 de mama, cáncer cérvico uterino, ITS, VIH, 2019 Salud INAM enfermedades catastróficas, degenerativas, crónicas, discapacidades y salud mental (II PIEGH).

Establecer un programa de alimentación con énfasis en la nutrición de la mujer Instituto Nacional de la Mujer - 2015- Secretaría de 19 embarazada, madres lactantes, mujer en edad INAM, Secretaría de 2016 Salud fértil, niños menores de cinco años adultos Desarrollo Social. mayores y otros grupos vulnerables.

Instituto Nacional de la Mujer - Mejorar la información sobre la planificación INAM, Secretaría de Pueblos de la familia y los servicios conexos para las 2014- Secretaría de Indígenas y Afrohondureños – 20 mujeres y las niñas, en particular en materia 2019 Salud SEDINAFROH, Instituto de salud reproductiva y métodos Hondureño de la Niñez y la anticonceptivos asequibles. Familia - IHNFA

Implementar programas y proyectos con enfoque de género para la producción de Banco Nacional de Desarrollo alimentos, orientados a garantizar la Secretaría de 2014- Agrícola - BANADESA, 21 autosuficiencia alimentaria del país, Agricultura 2019 Instituto Nacional Agrario - tomando en cuenta las condiciones locales y y Ganadería INA las necesidades particulares de nutrición de mujeres y hombres según el ciclo de vida.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD MUJER 156

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Ampliar las medidas de protección de 2015- Ministerio 22 violencia contra mujeres, niñas y niños a 2016 Público nivel departamental, regional y local.

Intensificar sus esfuerzos para asegurar la aplicación de medidas de protección Corte urgentes y eficaces destinadas a prevenir el Ministerio Público, Instituto 23 - Suprema de abuso sexual la violencia doméstica y las Nacional de la Mujer - INAM Justicia muertes violentas de mujeres, así como castigar a los perpetradores .

Ampliar en todas las unidades de salud, especialmente en los CESAMOS, servicios integrales de prevención del embarazo Instituto Nacional de la Mujer - adolescente y atención especializada para 2014- Secretaría de INAM, Instituto Hondureño 24 adolescentes embarazadas, considerando los 2018 Salud de la Niñez y la Familia - impactos psicológicos, económicos y sociales IHNFA de esta problemática en su desarrollo personal (II PIEGH).

Garantizar a las mujeres servicios de calidad Instituto Nacional de la Mujer - para atender las complicaciones derivadas de 2015- Secretaría de INAM, Instituto Hondureño 25 los abortos para reducir la tasa de mortalidad 2018 Salud de la Niñez y la Familia - materna IHNFA

Instituto Nacional de la Mujer- Asegurar la equidad en el acceso a los 2015- Secretaría de INAM, Instituto Hondureño 26 servicios de salud para niñas, niños, hombres 2019 Salud de la Niñez y la Familia- y mujeres. IHNFA

Reconocer la violencia contra las mujeres, adolescentes, niñas y adultas mayores, como un problema de seguridad humana, pública y ciudadana y garantiza en las políticas Ministerio Público, Corte 2013- Secretaría de 27 públicas la prevención, atención, sanción y Suprema de Justicia, Instituto 2022 Seguridad erradicación de la violencia de género, Nacional de la Mujer - INAM tomando en cuenta los nuevos escenarios, el aumento de la violencia y criminalidad contra las mujeres (II PIEGH).

Instituto Nacional de la Mujer - Incorporar en el Plan Nacional de Salud 2010- 2013- Secretaría de INAM, Congreso Nacional de 28 2021 los enfoques de género, de derechos e 2022 Salud la República, Secretaría de interculturalidad . Finanzas

Secretaría Técnica de Secretaría de Estado del Elaborar política de género en todas las 2015- Planificación Despacho Presidencial, 29 secretarías del Estado de Honduras. 2021 y Instituto Nacional de la Mujer- Cooperación - INAM Externa

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 157

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Diseñar programas y proyectos con enfoque de género para la producción de alimentos, Banco Nacional de Desarrollo orientados a garantizar la autosuficiencia Secretaría de Agrícola - BANADESA, 30 alimentaria del país, tomando en cuenta las - Agricultura Instituto Nacional de la Mujer condiciones locales y las necesidades y Ganadería INAM, Instituto Nacional particulares de nutrición de mujeres y Agrario - INA hombres según el ciclo de vida. (II PIEGH).

Fortalecer los mecanismos de género a nivel Instituto institucional y local (Unidades de Género, 2015- Asociación de Municipios de 31 Nacional de Oficinas Municipales de la Mujer, Instituto 2016 Honduras - AMHON la Mujer Nacional de la Mujer).

Promoción e implementación, en Instituto organización públicas privadas y sociales, el 2015- 32 Nacional de sistema de Gestión de equidad de Género 2021 la Mujer (SIGEG).

Secretaría de Agricultura y Ganadería - SAG, Instituto Nacional Agrario - INA, Secretaría de Pueblos Garantizar la planificación y presupuestación Instituto 2015- Indígenas y Afrohondureños – 33 en el tema de género en las entidades del Nacional de 2021 SEDINAFROH, Instituto de sector agrícola. la Mujer Conservación Forestal - ICF, Oficina Municipal de la Mujer - OMM, Secretaría de Desarrollo Social

Componente: 3 - Cultura de derechos humanos en las instituciones y servidores públicos.

Incorporar en el pensum académico de la Secretaría de 1 Academia de Policía de manera transversal el 2014 Seguridad enfoque de género

Aprobar el protocolo policial para el abordaje de poblaciones especialmente discriminadas, Secretaría de Justicia y como Diversidad Sexual, personas dedicadas Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio 2 2014 a actividades sexuales comerciales con el fin Seguridad Público, Corte Suprema de de detener las violaciones a sus derechos Justicia humanos.

Componente: 4 - Desarrollo de capacidades en el Estado.

Establecimiento y monitoreo de un pacto de Alcaldías Municipales , obligado cumplimiento entre Secretaría de Confederación Unitaria de empleadores/as y trabajadores respecto a la 2015- Trabajo y Trabajadores de Honduras - 1 dotación de servicios, como centros de 2019 Seguridad CUTH, Central General de cuidado infantil y facilidades sanitarias para Social Trabajadores - CGT, Instituto mujeres. Nacional de la Mujer - INAM

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD MUJER 158

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Asignar recursos suficientes para el Instituto funcionamiento eficaz de los planes y 2013- 2 Nacional de Secretaría de Salud mecanismos incluido el Plan Nacional contra 2022 la Mujer la Violencia hacia la Mujer.

Establecer mecanismos nacionales que garanticen la plena protección de la mujer, reforzando las competencias necesarias y el Instituto 2015- Asociación de Municipios de 3 presupuesto del Instituto Nacional de la Nacional de 2021 Honduras - AMHON Mujer y reconociendo el carácter jurídico de la Mujer las Oficinas Municipales de la Mujer. (Doc. 152, Pág. 82.9).

Instituto Nacional de la Mujer - Evaluación de la Implementación del Plan 2014- Ministerio INAM, Corte Suprema de 4 Nacional de lucha contra el abuso y 2016 Público Justicia, Secretaría de Justicia y explotación sexual. Derechos Humanos

Corte Suprema de Justicia, Evaluar las medidas de protección de 2014- Ministerio Instituto Nacional de la Mujer - 5 violencia contra mujeres, niñas y niños a 2014 Público INAM, Secretaría de nivel departamental, regional y local. Educación

Promover la creación y mantenimiento de un sistema nacional de registro unificado de las denuncias, casos judicializados en proceso y sentencias de violencia contra las mujeres, con información por tipo de violencia, datos Corte sobre la víctima y el agresor, para contribuir 2013- Ministerio Público , Instituto 6 Suprema de a mejorar los sistemas de prevención, 2017 Nacional de la Mujer - INAM Justicia atención y reparación de los derechos de las víctimas y un registro de agresores a nivel nacional. El sistema nacional de registro unificado estará vinculado con otros sistemas de información nacional . (II PIEGH).

Lograr que en la información base utilizada por el sector agropecuario, forestal, artesanal, Instituto Secretaría de Agricultura y agroindustrial y de servicios, las mujeres 2015- 7 Nacional de Ganadería - SAG, Instituto de sean efectivamente visibles, reconocidas y 2021 la Mujer Conservación Forestal - ICF adecuadamente registradas como productoras, contribuyentes y beneficiarias.

Instituto Realizar estudios para actualizar los 2014- 8 Nacional de Secretaría de Educación indicadores de mortalidad materna. 2014 la Mujer

Componente: 5 - Desarrollo de capacidades en los titulares de derechos para conocer y demandar sus derechos

Ampliar los cursos de educación sexual 2015- Secretaría de Instituto Nacional de la Mujer 1 focalizados en las niñas y niños con especial 2019 Salud - INAM, Secretaría de Pueblos

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 159

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

hincapié en la prevención del embarazo en la Indígenas y Afrohondureños – adolescencia y el ejercicio de la sexualidad SEDINAFROH, Instituto responsable. Hondureño de la Niñez y la Familia - IHNFA

Sensibilizar a las mujeres respecto de su derecho a interponer recursos contra los Corte funcionarios públicos que no apliquen las Instituto Nacional de la Mujer - 2 2014 Suprema de leyes pertinentes para beneficio de la mujer y INAM, Ministerio Público Justicia que fiscalice los resultados de esos recursos. CEDAW.

Promover que las mujeres rurales conozcan Instituto sus derechos fundamentales, así como 3 2014 Nacional de establecer las condiciones para que puedan la Mujer ejercerlos

Fortalecimiento de la información, sensibilización y capacitación dirigida a Secretaría de Instituto Nacional de la Mujer 4 2014 padres y madres de familia, que les permita Educación - INAM prevenir la violencia intrafamiliar.

Fortalecer las capacidades técnico-políticas de grupos de mujeres a nivel local y de Instituto Congreso Nacional de la mujeres en partidos políticos para que 2015- 5 Nacional de República , Tribunal Superior prosigan su labor de incidencia y 2020 la Mujer Electoral - TSE posicionamiento de una agenda de género. Retomar la agenda política interpartidaria.

Componente: 6 - Promoción de cultura de derechos humanos en la sociedad.

Garantizar la promoción de cambios culturales para eliminar los estereotipos de género que perpetúan valores y prácticas de Secretaría de Cultura, Artes y Instituto discriminación, subordinación, opresión y 2015- Deportes - SCAD, 1 Nacional de violencia contra las mujeres, adolescentes, 2021 Organizaciones de Sociedad la Mujer niñas y adultas mayores, fomentando el Civil, Empresa Privada respeto a sus derechos humanos, a vivir en paz y sin violencia. (PIEGH).

Llevar a cabo campañas sostenidas de concienciación y divulgación jurídica Oficina Municipal de la Mujer focalizadas en las mujeres, incluidas las del OMM, Secretaría de Pueblos medio rural, las indígenas, las afro Instituto Indígenas y Afrohondureños – descendientes, LGTB, en materia de igualdad 2015- 2 Nacional de SEDINAFROH, Corte de género, a fin de alentar y empoderar a las 2015 la Mujer Suprema de Justicia, Ministerio mujeres para que se valgan de los Público, Secretaría de Salud, procedimientos y amparos disponibles con Secretaría de Educación relación a la violación de sus derechos humanos.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD MUJER 160

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Revisión de materiales educativos de la educación formal y no formal garantizando la participación del INAM o especialistas en Secretaría de Instituto Nacional de la Mujer - 3 género en las mesas de trabajo de diseño 2015 Educación INAM curricular para readaptar los materiales con base en principios de igualdad y equidad de género (doc. 59, Pág. 106) (II PIEGH).

Componente: 7 - Lucha contra impunidad de violaciones de derechos humanos y reparación.

Instituto Nacional de la Mujer - Garantizar la aplicación de la justicia en los Corte INAM, Comisión delitos de ESCNNA contra niñas, niños, 2013- 1 Suprema de Interinstitucional Contra la adolescentes en Honduras y garantizar un 2015 Justicia Explotación Sexual Comercial trato adecuado a las NNA víctimas de trata. y Trata de Personas - CICECST

Componente: 9 - Acciones Urgentes

Congreso Ratificar el Protocolo Facultativo de la 2014- 1 Nacional de CEDAW. 2015 la República

Congreso Instituto Nacional de la Mujer - Aprobación de la propuesta de penalización 2014- 2 Nacional de INAM, Corte Suprema de del femicidio. 2015 la República Justicia

Congreso Instituto Nacional de la Mujer - Derogación del decreto sobre la penalización 2014- 3 Nacional de INAM, Corte Suprema de y prohibición de uso de las PAE. 2015 la República Justicia

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 161

MIGRANTES

Marco Normativo  Derecho al trabajo y a los derechos humanos laborales de las personas Marco Normativo Internacional migrantes.  Derecho a la salud de las personas La migración es todo desplazamiento de migrantes. población humana que se produce desde un  Derecho al acceso a la justicia de las lugar de origen a otro destino y lleva consigo personas migrantes. un cambio de la residencia habitual. Existe la  Derecho a la asistencia consular. migración regular y la migración irregular. La  Derecho al desarrollo. migración regular es aquella que los seres  Derecho de asilo y refugio. humanos realizan con la documentación  Derecho de migrar y no migrar que cada exigida en el país de tránsito y destino y la ser humano debe tener; es decir, el derecho irregular es la que se realiza de forma de migrar como una opción y no como una clandestina. También, existe la migración supervivencia. voluntaria y la migración forzada; la voluntaria es la que los seres humanos realizan como una Para la protección de estos derechos, opción y la forzada es cuando salen de sus Honduras ha ratificado los siguientes países de origen porque es la única alternativa convenios o tratados a nivel internacional: para cubrir sus necesidades básicas.  Convención de Viena sobre Relaciones Independientemente de la forma de migrar, los Consulares (16 de junio de 1965). migrantes siempre son vulnerables no sólo por  Convención Americana sobre Derechos el cambio drástico de estilo de vida y modo de Humanos (ratificada el 8 de septiembre de producción, sino por la discriminación, 1977). desigualdad, falta de acceso en los países de  Pacto Internacional de Derechos tránsito y destino, de educación, trabajo, salud, Económicos, Sociales y Culturales vivienda, integridad personal y hasta la vida; (ratificado el 17 de febrero de 1981). esta pérdida de derechos se da ya sea como  Pacto Internacional de Derechos Civiles y migrantes regulares, irregulares, asilados o Políticos (ratificado el 25 de agosto de refugiados. 1997).  Declaración Universal de Derechos Es por eso que a nivel internacional son Humanos. reconocidos los derechos de los migrantes y sus  Convención Internacional sobre la familiares: Protección de todos los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus  Derecho a la vida de las personas Familiares (ratificada el 9 de agosto de migrantes. 1995).  Derecho a la igualdad y a la no  Convención sobre el Estatuto de los discriminación de las personas migrantes. Refugiados (ratificada el 23 de marzo de  Legislación y políticas públicas integrales 1992). para las personas migrantes.  Protocolo sobre el Estatuto de los  Derecho a la vivienda de las personas Refugiados. migrantes.  Convenio 100-OIT sobre Igualdad de  Derecho a la educación de las personas Remuneración (ratificado el 9 de agosto de migrantes. 1956).

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD MIGRANTES 162

 Protocolo Adicional a la Convención La Organización Internacional para las Americana sobre Derechos Humanos en Migraciones (OIM) aclara que “el término materia de Derechos Económicos, Sociales ‘migrante’ puede designar a una persona que, y Culturales, Protocolo de San Salvador de manera voluntaria y por razones (ratificado el 10 de noviembre de 2011). personales, se desplaza desde su lugar de  Convención Internacional sobre la origen a un destino en particular con la Eliminación de todas las Formas de intención de establecer residencia sin que sea Discriminación Racial (ratificada 10 de obligado a hacerlo. Esta definición selecciona la octubre de 2002). naturaleza voluntaria del movimiento como el  Convención contra la Tortura y otros criterio para la definición; incluye las personas Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o que se desplazan de manera regular e irregular, Degradantes (ratificada el 5 de diciembre esto es, sin que tengan posesión de de 1966). documentación válida, como pasaporte, visa,  Convención Interamericana para Prevenir permiso de trabajo, permiso de residencia”. y Sancionar la Tortura (firmada el 11 de marzo de 1986). La definición anterior especifica cuál es la  Convención sobre los Derechos del Niño diferencia entre emigrante e inmigrante: (ratificada el 10 de agosto de 1990). “Cualquier persona que deja su país con la  Protocolo Facultativo a la Convención intención de residir en otro, se llama emigrante. sobre los Derechos del Niño relativo a la En el nuevo país, esa persona será considerada Venta de Niño, la Prostitución Infantil y la como inmigrante, o se le otorgará una Utilización de Niños en la Pornografía designación similar que estará determinada (ratificado el 8 de mayo de 2002). bajo las leyes nacionales debido a que cada  Convención para la Represión de la Trata Estado enmarca sus propias leyes de de Personas y la Explotación de la inmigración. El término ‘migrante’ es más Prostitución de los Demás (ratificada el 15 general que emigrante o inmigrante, debido a de junio de 1993). que no especifica la dirección del movimiento”.  Convenio CA-4. La migración afecta los derechos de quienes se  Convención Interamericana para Prevenir, desplazan, porque facilita abusos, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la discriminación y malas condiciones de trabajo, Mujer, Convención de Belém do Pará (para educación y salud, por eso se recomienda la socialización). consulta íntegra del marco internacional para  Declaración sobre los derechos humanos identificar principalmente las obligaciones de los individuos que no son nacionales internacionales del Estado de Honduras del país en que viven (adoptada por la relativas a: Asamblea General en su resolución 40/144).  Derecho a la igualdad y a la no discriminación de las personas migrantes. Además de estos tratados, dentro del sistema  Legislación y políticas públicas integrales de protección de derechos de los migrantes es para las personas migrantes. indispensable revisar las recomendaciones del  Derecho a la vivienda de las personas Relator Especial de Naciones Unidas sobre los migrantes. derechos humanos de los migrantes y las  Derecho a la educación de las personas observaciones del Comité para la Protección de migrantes. los derechos de todos los trabajadores  Derecho al trabajo y a los derechos migratorios y sus familiares. humanos laborales de las personas migrantes.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 163

 Derecho a la salud de las personas internacionales y va en constante aumento; en migrantes. la década de los 70 había aproximadamente 80  Derecho al acceso a la justicia de las millones y en la década de 2000 existen más de personas migrantes. 200 millones, según el Informe de la OIM (2007). Para Honduras y cada uno de los Estados que han ratificado los tratados, es obligatorio el Centroamérica es una de las regiones que cumplimiento de sus disposiciones. En la menos migrantes recibe en el mundo. Su Convención de Viena sobre el Derecho de los importancia radica en los grandes números Tratados (suscrita el 23 de mayo de 1969 y que que expulsa por año, especialmente en jóvenes entró en vigencia el 27 de enero de 1980), en su de edad productiva plena o de recurso humano artículo 26, tipifica “Pacta sunt servanda. Todo altamente calificado, que suponen una pérdida tratado en vigor obliga a las partes y debe ser de capital humano decisivo para el progreso de cumplido por ellas de buena fe”; y el artículo la región. Honduras se ha convertido en el país 27: “El derecho interno y la observancia de los centroamericano que, desde la década de los tratados. Una parte no podrá invocar las 90, es el mayor expulsor de connacionales. disposiciones de su derecho interno como Anualmente, abandonan el país entre 80,000 y justificación del incumplimiento de un 100,000 hondureños rumbo hacia Estados tratado”. Es decir, que existe una obligación de Unidos y, en menor medida, a España aunque cada Estado en adecuar el derecho interno para en los últimos años este destino ha ido en que respete el derecho internacional. aumento.

Marco Normativo Nacional Los factores de inseguridad, falta de empleo y salarios insuficientes son los principales En Honduras, la entidad responsable del tema motivos por lo que los hondureños migran en migratorio es la Secretaría del Interior y condiciones de irregularidad, sobre todo, hacia Población, a través de la Dirección de Estados Unidos; hecho que ha producido que Migración y Extranjería. En general, el tema se conviertan en presa fácil del crimen migratorio se rige por la Ley de Migración y organizado. Los migrantes hondureños sufren Extranjería de Honduras (decretos No. 208- violaciones a sus derechos humanos, tales 2003 y No. 24-2005). En el tema de consulados como la vida, integridad física y psicológica, y protección consular se rige por la Ley del secuestros, violaciones, desapariciones y falta Servicio Exterior y la nueva de Ley de Servicios de acceso a la justicia, entre otros. Estas y Actos de Protección Consular, aprobada el 29 violaciones se dan por acción u omisión de de junio de 2012 y que entró en vigencia en servidores públicos. agosto del mismo año. Según el informe de la Asociación Red Comités Diagnóstico sobre los derechos de de Migrantes y Familiares de Honduras (Asoc. RED-COMIFAH), se cuenta con una base de los migrantes datos de aproximadamente 800 casos de hondureños desparecidos en la ruta migratoria En la migración internacional, ya sea en su hacia Estados Unidos debidamente condición de estado de tránsito, origen, destino presentados ante las autoridades competentes y retorno, los Estados nacionales han asumido hondureñas y mexicanas, como país de origen la necesidad de integrar al movimiento y de tránsito, respectivamente. internacional de seres humanos como un tema de la agenda internacional prioritaria. Este La Comisión Nacional de los Derechos interés proviene de que, en la actualidad, el 3% Humanos de México (CNDH), en su informe de la población total del planeta son migrantes especial de 2011 sobre secuestro de migrantes

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD MIGRANTES 164

en México, reporta que en un período de seis Aunque, por su posición geográfica, Honduras meses, de abril a septiembre de 2010, se logró no sólo es un expulsor de migrantes, sino un documentar un total de 214 eventos de receptor de migrantes y un país de tránsito. secuestro, de los cuales, según el testimonio de Desde las primeras décadas del siglo XX, las víctimas y testigos de hechos, resultaron nuestro país ha sido receptor de migrantes 11,333 víctimas. De los anteriores, el 44.3% de procedentes de continentes como Europa, los casos de secuestros son de nacionalidad África y Asia. Y como país de tránsito, según hondureña. Es importante recalcar que en este datos del Centro de Investigación y Promoción mismo informe la CNDH asegura que los de Derechos Humanos (CIPRODEH), lo pasan eventos de secuestro y víctimas son muchos al año cerca de 600 migrantes de más, lo que evidencia la falta de acceso a la nacionalidades cubana, ecuatoriana y peruana, justicia que tienen nuestros connacionales. teniendo todos como país de destino Estados Unidos. Diariamente, se reportan muertes de migrantes en las zonas cercanas a los rieles del tren, en También es un país de retorno, ya que, entre zonas donde no existe una verdadera 1997 y 2010, las estadísticas generales precisan seguridad para las personas que migran (y que que la cifra de hondureños retornados por vías se sabe que son migrantes). Los albergues aérea y terrestre fue de 498,653. De los que, reportan que el 80% de los migrantes que pasan 161,566 se recibieron en el Centro de Atención por ellos son de nacionalidad hondureña. al Migrante Retornado (CAMR) y, según sus propios datos, estas cifras se han incrementado Según datos del Foro Nacional para las en un 22% en lo que va de 2012 con relación al Migraciones en Honduras (FONAMIH), se año anterior. De acuerdo con los datos que estima que viven fuera del territorio maneja el CAMR, el 92% de la población que hondureño aproximadamente 1,050,000 viene retornada son hombres y el 8% restante hondureños, lo que representa el 15% de la son mujeres. Además, la población que retorna población. Aproximadamente, 850,000 viven en calidad de migrante oscila entre las edades en Estados Unidos (FONAMIH, 2006). De de 18 y 33 años, lo que representa una acuerdo con las cifras del Migration Policy población económicamente activa. Institute, la comunidad hondureña es la quinta más grande y la de mayor crecimiento entre las La distribución de las oportunidades en el poblaciones que se encuentran en carácter de mundo es extremadamente desigual. Esta falta irregularidad en Estados Unidos. Esta de equidad es una de las principales comunidad incluye no sólo a los migrantes determinantes de la movilidad humana y ello originales, sino también a su descendencia66. implica que los desplazamientos tienen Desde que comenzó el auge de la migración en enorme potencial para mejorar el desarrollo Honduras, en 1998, las remesas han constituido humano. Nuestra visión del desarrollo como la principal fuente de divisas del país, por un proceso que propicia la libertad de las encima de productos tradicionales de personas para llevar adelante la vida que cada exportación como el café, la maquila, el una elija, reconoce que la movilidad es un camarón y otros67. componente esencial de dicha libertad68.

66 Edith Zavala (2007). Informe Situación Migratoria 68 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Honduras, Foro Nacional para las Migraciones en (2009). Superando barreras: movilidad humana y desarrollo Honduras. humanos, Informe sobre Desarrollo Humano 2009. 67 El envío de las remesas aumentó un 11% desde la fecha señalada. Encontrado el 8 de julio de 2011 en www.departamento19.hn

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 165

La Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, párrafos que “los Estados americanos han aprobada por la Asamblea General de las reconocido que los derechos esenciales del Naciones Unidas en 1986, sostiene que “el hombre no nacen del hecho de ser nacional de derecho al desarrollo es un derecho humano determinado Estado, sino que tienen como inalienable […] para participar en un fundamento los atributos de la persona desarrollo económico, social, cultural y político humana”. En su artículo 17, además, declara: en el que puedan realizarse plenamente todos “Toda persona tiene derecho a que se le los derechos humanos y libertades reconozca en cualquier parte como sujeto de fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y derechos y obligaciones y a gozar de los a disfrutar de él”. En 2008, el Grupo Global derechos civiles fundamentales”. sobre Migración argumentó que “la privación del derecho humano al desarrollo es una de las Los principios de universalidad e causas principales de la migración. Un enfoque inalienabilidad implican que los Estados de de derechos humanos que enfatice la origen, tránsito y destino son, cada uno, responsabilidad del Estado para garantizar los responsables de proteger los derechos derechos económicos, sociales, culturales, humanos de las y los migrantes, incluyendo civiles y políticos ab initio contribuiría a aquellos de los cuales son titulares con reformular las políticas sobre desarrollo, de tal anterioridad a haber cruzado una frontera y manera que se reduciría la emigración causada convertirse en “migrantes”. por la incapacidad de los Estados para garantizar que las personas puedan ejercer su El Pacto Internacional de Desarrollo, derecho al desarrollo”. Económico, Sociales y Culturales (PIDESC), por su parte, exhorta a los Estados a garantizar Es por todo lo anterior que el debate sobre una “realización progresiva” de un amplio migración no puede, ni debe, estar disociado conjunto de derechos económicos y culturales. de la agenda de derechos humanos, así como Entre éstos se encuentran el derecho al trabajo tampoco del derecho al desarrollo. Hay que y a condiciones laborables justas y favorables, tener claro que los trabajadores migrantes incluyendo salarios suficientes para proveer están sujetos a las más vulnerables condiciones una vida digna, el derecho a gozar de días de sociales y laborables. En este contexto, los descanso pagados, a asociarse y a crear países de origen, tránsito, destino y retorno sindicatos, a la seguridad social y a “un nivel deben buscar promover la protección efectiva de vida adecuado […] incluyendo comida, de los derechos económicos, sociales y ropa y una casa adecuada”. El PIDESC también culturales de las y los migrantes y sus familias. provee “la más amplia protección y asistencia posible para la familia”, en especial para las Las y los migrantes son seres humanos cuyos madres y sus hijas y/o hijos, el derecho a tener países de origen presentan pocas o nulas una vida mental y físicamente saludable, el opciones decentes para la supervivencia derecho a la educación y el derecho a disfrutar personal o familiar. Las personas migrantes no de la cultura y la ciencia. pierden su calidad de seres humanos sujetos de derechos por el simple hecho de cruzar una El Estado de Honduras está obligado, de frontera de forma irregular, al contrario, como acuerdo con los tratados internacionales que ha lo estipula la Declaración Universal de suscrito por medio de la cooperación Derechos Humanos (DUDH), las y los internacional, a proteger los derechos migrantes son, antes que nada, seres humanos económicos, sociales y culturales de todas las y se encuentran incluidos en el concepto “toda personas. Pero, de igual manera, está obligado persona” del artículo 2. Asimismo, la a proveer protección consular a sus Declaración Americana de los Derechos y connacionales, sobre todo a aquellas personas Deberes del Hombre estipula en sus primeros que se encuentran en estado de vulnerabilidad.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD MIGRANTES 166

El Estado de Honduras, una vez que ratifica un Matriz sobre migrantes instrumento internacional de DD HH, se compromete a rendir cuentas sobre la manera Resultados de impacto en que respeta, protege y hace efectivo los

derechos humanos establecidos en los Ejecutado e implementado el plan nacional respectivos instrumentos civiles, políticos, en materia de migración con base en el económicos, sociales y culturales. Por todo lo respeto, protección y efectividad de los DD anterior, Honduras es uno de los pocos países HH de la población migrante en todo su cuya política nacional de migración está proceso migratorio. dirigida en tres ámbitos: 1. Implementada política de desarrollo sostenible para prevenir la migración 1. Migrantes hondureños en el exterior. forzada. 2. Migrantes extranjeros en el interior de 2. Transversalizado el fenómeno migratorio Honduras. en cada una de las acciones de las 3. Migrantes retornados. secretarías de Estado de Honduras. 3. Diseñado y ejecutado un plan nacional de Cada ámbito dirigido al respeto irrestricto de búsqueda de migrantes hondureños los derechos humanos no reduciendo la desaparecidos en la ruta migratoria hacia responsabilidad al hecho de respetarlos, en el Estados Unidos. sentido de conformar los ordenamientos necesarios y verificar que sus agentes actúen de Indicadores de impacto acuerdo con los parámetros de legalidad, sino que también debe tutelar que sean 1. Política de desarrollo sostenible efectivamente respetados por la sociedad y ejecutándose con la diáspora en el exterior. velar porque los derechos de sus nacionales 2. Plan nacional de búsqueda de migrantes sean respetados en su plenitud. En este hondureños desaparecidos en contexto, cabe resaltar que Honduras forma implementación parte de los principales convenios 3. Vigencia y alcance de las leyes a favor de internacionales que garantizan los derechos de la población migrante y sus familiares. los migrantes: el Pacto Internacional de 4. Fecha y entrada en vigor de las leyes Derechos Civiles y Políticos, la Convención nacionales para el respeto, protección y Internacional contra la Delincuencia efectividad de los DD HH de los migrantes Organizada y Transnacional y sus Protocolos y sus familiares. contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, 5. Instrumento internacional de DD HH Mar y Aire para Prevenir, Reprimir y Sancionar pertinente al derecho del seguro social, la Trata de Personas; las convenciones contra la ratificado por el Estado. tortura, la discriminación contra la mujer, la 6. Fecha de entrada en vigor del plan de discriminación racial, la Convención registro único de migrantes desaparecidos. Internacional para la Protección de los 7. Fecha de entrada en vigor del programa de Derechos de los Trabajadores Migratorias y sus desarrollo sostenible con la diáspora. Familias y varios convenios69 referentes a los 8. Porcentaje de secretarías que ejercen de trabajadores migrantes concertados en el manera efectiva sus mandatos con enfoque marco de la OIT.

69 Convenio 182-OIT sobre las Peores Formas de Trabajo Documentos de Identidad de la Gente de Mar (1958), Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación (1999), Convenio 105-OIT sobre la Abolición del Trabajo Forzoso Convenio 111-OIT sobre la Discriminación en Materia de (1957) y Convenio 100-OIT sobre Igualdad de Empleo y Ocupación (1958), Convenio 108-OIT sobre los Remuneración (1951), entre otros.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 167

en los DD HH según los estándares 23. Número de centros de detención internacionales. fortalecidos en asistencia jurídica e 9. Número de programas y acciones infraestructura digna. realizadas a favor de la población migrante 24. Número de convenios de cooperación como país de origen, tránsito, destino y bilateral y multilateral para el respeto, retorno. protección y efectividad de los DD HH de 10. Número de migrantes hondureños los migrantes y sus familiares. documentados registrados en el censo. 25. Porcentaje de la población mayor con 11. Número de migrantes amputados en la acceso a los servicios básicos. ruta migratoria hacia Estados Unidos, 26. Número de campañas diseñadas e asistidos y reinsertados en la sociedad. implementadas para la promoción de los 12. Número de mecanismos y estrategias DD HH de los migrantes en los países de implementadas en la búsqueda de origen, tránsito, destino y retorno. migrantes hondureños desaparecidos y 27. Número de campañas diseñadas e víctimas de trata de personas. implementadas para la prevención del 13. Creada y funcionando la fiscalía de los tráfico y trata de personas. migrantes y sus familiares. 28. Número de material didáctico diseñado y 14. Número de consulados y fortalecidos en publicado en la promoción del respeto, recursos económicos y humanos. protección y efectividad de los DD HH. 15. Proporción de funcionarios públicos de 29. Número de estrategias para el autoridades competentes capacitados en fortalecimiento y creación de DD HH y migración con base en los comunidades de inmigrantes y estándares internacionales. emigrantes. 16. Número de programas, proyectos y 30. Proporción de maestros y maestras acciones con enfoque de DD HH plenamente calificados en materia implementándose dentro de las secretarías migratoria. de Estado e instituciones descentralizadas. 31. Número de denuncias reportadas sobre 17. Número de informes sobre los avances de violaciones a DD HH a través de la línea adopción de las recomendaciones de consular. organismos internacionales. 32. Número de oficinas de asistencia jurídica 18. Número de entes gubernamentales para los migrantes hondureños en el involucrados en el consejo exterior y los migrantes en tránsito por interinstitucional sobre migración. Honduras. 19. Número de acuerdos bilaterales o 33. Número de denuncias recibidas y multilaterales con empresa privada y ejecutándose ante las autoridades sector social. competentes para hacer valer el derecho a 20. Número de programas de capacitación la verdad de las desapariciones de sobre DD HH y migración migrantes hondureños en la ruta implementándose a personal de migratoria. consulados y embajadas. 34. Número de denuncias recibidas frente a 21. Porcentaje de distribución del gasto número de autoridades hondureñas público para la atención a los migrantes y juzgadas por violación a DD HH. sus familiares. 35. Observatorio de derechos humanos 22. Número de centros de atención a los instalado y funcionando. migrantes retornados con infraestructura digna para su recibimiento.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD MIGRANTES 168

Componentes y acciones

No Acción Estratégica Fecha Responsable Co-responsables directo Componente: 1 - Recepción del derecho de los migrantes en la legislación. 1 Aprobación y aplicación de la Convención 2013- Secretaría de Congreso Nacional de la Iberoamericana sobre Seguridad Social. 2021 Trabajo y República, Secretaría de Seguridad Relaciones Exteriores Social 2 Armonizar la legislación nacional con los 2013- Congreso Secretaría de Justicia y estándares internacionales en materia de 2019 Nacional de Derechos Humanos, derechos humanos y migración. la República Secretaría de Relaciones Exteriores 3 Formular, aprobar y publicar un reglamento 2014- Secretaría Congreso Nacional de la para la asistencia y estancia digna en los 2014 del Interior y República centros de detención de migrantes. Población 4 Reformar la Ley de Migración y Extranjería 2014- Secretaría Congreso Nacional de la con un enfoque en derechos humanos. Estas 2014 del Interior y República, Secretaría de reformas deberán contener, por lo menos: Población Justicia y Derechos • Reconocimiento del derecho a la migración Humanos, Secretaría de como derecho humano vinculado a la libertad Relaciones Exteriores de tránsito. Reconocimiento del derecho a no migrar • Igualdad de derechos con los nacionales, que incluye la igualdad de trato • Garantizar el ejercicio del derecho a la reunificación familiar • Inclusión de perspectiva de género • Facilitación a los inmigrantes del acceso a la información • Establecer una categoría especial de víctima de trata de personas • Atención y asesoramiento diferenciados respecto a mujeres y niños En cada una de las reformas se debe garantizar que las normas de derechos humanos sean vinculantes desde el inicio y se vean adecuadamente relacionadas con los estándares internacionales de derechos humanos. 5 Formular y aprobar la ley de protección, 2014- Secretaría Congreso Nacional de la respeto y efectividad de los derechos 2014 del Interior y República, Secretaría de humanos de las y los migrantes y sus Población Relaciones Exteriores, familiares. Secretaría de Justicia y Derechos Humanos. Componente: 2 - Recepción del derecho en las políticas públicas. 1 Crear un programa de desarrollo sostenible 2013- Secretaría de Secretaría Técnica de con la diáspora. 2013 Desarrollo Planificación y Cooperación Social Externa - SEPLAN, Congreso Nacional de la República, Secretaría de Relaciones Exteriores

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 169

No Acción Estratégica Fecha Responsable Co-responsables directo 2 Elaborar un registro único de migrantes 2013- Secretaría de Secretaría de Educación, desaparecidos en la ruta migratoria hacia 2014 Relaciones Comisionado Nacional de Estados Unidos. Exteriores los Derechos Humanos - CONADEH, Ministerio Público 3 Incluir a los hondureños que viven en el 2015- Instituto Secretaría de Relaciones exterior en el censo 2015. 2021 Nacional de Exteriores , Secretaría del Estadística Interior y Población - SEIP 4 Ampliar el presupuesto del Fondo de 2014- Congreso Secretaría de Finanzas, Solidaridad del Hondureño en el Exterior en 2015 Nacional de Secretaría de Relaciones Estado de Vulnerabilidad (FOSHOMI) para: la República Exteriores 1. La promoción, respeto, protección y efectividad de los derechos humanos de las y los migrantes y sus familiares. 2. La creación de microempresas entre grupos de migrantes retornados. 5 Implementación de mecanismos de 2015- Secretaría de Secretaría de Justicia y prevención sobre las posibles situaciones de 2016 Seguridad Derechos Humanos. trata de personas. 6 Documentar a los hondureños migrantes y a 2014- Secretaría de Registro Nacional de las sus hijos nacidos en el exterior a través de los 2021 Relaciones Personas , Secretaría del consulados por medio de programas Exteriores Interior y Población - SEIP específicos por país. 7 Diseñar programas de asistencia, atención y 2014- Secretaría de Secretaría del Interior y reinserción social a los migrantes amputados 2015 Relaciones Población - SIEP, Secretaría en la ruta migratoria hacia Estados Unidos en Exteriores de Justicia y Derechos coordinación con la sociedad civil que trabaja Humanos. el tema. 8 Implementar programas de asistencia, 2015 Secretaría de atención y reinserción social a los migrantes Relaciones amputados en la ruta migratoria hacia Estados Exteriores Unidos en coordinación con la sociedad civil que trabajan el tema. 9 Crear un programa que dirija los mecanismos 2013- Secretaría de Secretaría de Justicia y y estrategias para la búsqueda de las y los 2014 Relaciones Derechos Humanos, migrantes desaparecidos a fin de escrutar la Exteriores Secretaría de Seguridad. verdad y justicia para los familiares de los migrantes. 10 Disponer los recursos profesionales 2015- Secretaría Congreso Nacional de la especializados y financieros, especialmente en 2022 del Interior y República, Secretaría de el ámbito local para niñas y niños Población Finanzas, Instituto discapacitados, y apoyo a las familias, como Hondureño de la Niñez y la grupos de apoyo a los padres y madres, Familia - IHNFA, Secretaría además proporcionar la infraestructura de Justicia y Derechos apropiada para la atención. Humanos, Secretaría de (Ley para el Desarrollo Integral e Igualitario Desarrollo Social de los Discapacitados. doc. 143, Pág. 57; doc. 38, Pág. 5) (2) (4) (8). 11 Crear centros de atención al migrante en las 2015- Secretaría de Secretaría del Interior y fronteras de recepción de migrantes 2015 Relaciones Población - SEIP, Instituto Exteriores

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD MIGRANTES 170

No Acción Estratégica Fecha Responsable Co-responsables directo deportados vía terrestre (Corinto y frontera de Hondureño de la Niñez y la salida Agua Caliente). Familia - IHNFA 12 Fortalecer y crear nuevos centros de atención 2016- Secretaría Secretaría de Relaciones y asistencia jurídica a poblaciones migrantes 2018 del Interior y Exteriores en tránsito por Honduras. Población 13 Crear una línea de atención consular gratuita 2014- Secretaría de que funcione las 24 horas del día destinada a 2015 Relaciones la protección y asistencia a migrantes. Exteriores 14 Crear oficinas de asistencia jurídica en los 2015- Secretaría de lugares donde más violaciones de los derechos 2021 Relaciones humanos ,sufren los migrantes hondureños en Exteriores países de tránsito y destino. 15 Apoyar y fortalecer los viajes de búsqueda de 2013- Secretaría de migrantes hondureños desaparecidos en la 2021 Relaciones ruta migratoria hacia los Estados Unidos, para Exteriores la incidencia en el derecho de la verdad, reparación y asistencia a los familiares de las víctimas. 16 Crear oficinas de asistencia jurídica que 2014- Secretaría Secretaría de Relaciones garanticen el debido proceso a los migrantes 2016 del Interior y Exteriores en tránsito y solicitantes de refugio, Población refugiados y asilados. 17 Facilitar la documentación de los flujos 2013- Secretaría Secretaría de Relaciones migratorios que tienen como destino temporal 2021 del Interior y Exteriores y definitivo Honduras. Población 18 Transversalizar el tema migratorio en las 2014- Secretaría de Secretaría del Interior y políticas públicas con enfoque de derechos 2016 Justicia y Población - SEIP, Secretaría humanos en cada una de las Secretarías de Derechos de Relaciones Exteriores, Estado e instituciones descentralizadas. Humanos Secretaría de la Presidencia 19 Desarrollar acciones y mecanismos en cada 2014- Secretaría de Secretaría de la Presidencia una de las Secretarías de Estado para respetar, 2014 Justicia y proteger y hacer efectivo los derechos Derechos humanos desde sus mandatos. Humanos 20 Reformar la visión y misión de las 2014- Secretaría Secretaría de Justicia y instituciones públicas con base en los DD HH 2016 Técnica de Derechos Humanos, como compromiso de Estado con la población Planificación Secretaría de Relaciones migrante. y Exteriores, Secretaría del Cooperación Interior y Población - SEIP, Externa Secretaría de la Presidencia Componente: 3 - Cultura de derechos humanos en las instituciones y servidores públicos. 1 Capacitar de forma permanente a los 2013- Secretaría de Comisionado Nacional de servidores públicos en derechos humanos en 2021 Justicia y los Derechos Humanos - función de los estándares internacionales. Derechos CONADEH Humanos 2 Coordinar capacitaciones con los agentes 2013- Secretaría de Secretaría de Seguridad, migratorios, policía fronteriza y 2021 Justicia y Secretaría del Interior y organizaciones de la sociedad civil que Derechos Población - SEIP trabajan el tema migratorio con un enfoque en Humanos derechos humanos.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 171

No Acción Estratégica Fecha Responsable Co-responsables directo 3 Desarrollar programas de formación y 2014- Secretaría de Secretaría de Justicia y capacitación para todo el personal de los 2014 Relaciones Derechos Humanos consulados y embajadas sobre migración, Exteriores derechos humanos y trata de personas. 4 Crear programas de sensibilización y 2014- Secretaría de Comisionado Nacional de capacitación para funcionarios públicos para 2021 Justicia y los Derechos Humanos - el manejo diferenciado de victimarios y Derechos CONADEH víctimas de trata de personas. Humanos Componente: 4 - Desarrollo de capacidades en el Estado. 1 Fortalecer la Subsecretaría de los Migrantes 2013- Secretaría de para el diseño y ejecución de acciones y 2021 Relaciones programas a favor de la población migrante en Exteriores el país de origen, tránsito, destino y retorno. 2 Fortalecer con recursos económicos y 2014- Secretaría de Congreso Nacional de la humanos a la Comisión Interinstitucional 2022 Finanzas República , Secretaría del Contra la Explotación Sexual Comercial y Interior y Población- SEIP Trata de Personas - CICECST. 3 Crear la fiscalía de migrantes y sus familiares, 2015- Ministerio con el fin de que los migrantes en tránsito, 2015 Público retornados o sus familiares denuncien violaciones de los derechos humanos y se creen alianzas a nivel internacional para el seguimiento de los hondureños desparecidos. 4 Crear y fortalecer consulados en lugares de 2013- Secretaría de mayor vulnerabilidad para los migrantes 2015 Relaciones hondureños en países de tránsito y destino. Exteriores 5 Conformación de un equipo de expertos de las 2015- Secretaría de Secretaría de Justicia y diferentes secretarías encargadas (Ministerio 2022 la Derechos Humanos de Educación, Salud, Trabajo, Vivienda, Presidencia Interior y Población) y de organismos internacionales para ofrecer respuestas para incrementar los niveles de cobertura y acceso a los servicios básicos. 6 Creación de acuerdos entre entes 2014- Secretaría de gubernamentales, sectores sociales y de la 2014 Trabajo y empresa privada para generar oportunidades Seguridad de empleo para los migrantes retornados. Social 7 Crear un Consejo Interinstitucional sobre 2014- Secretaría Secretaría de Justicia y Migración que asesore, proponga programas, 2014 del Interior y Derechos Humanos, estrategias y acciones y dé seguimiento a los Población Secretaría de Relaciones aspectos relativos a la ejecución de la política Exteriores, Secretaría y el plan migratorio. Técnica de Planificación y Cooperación Externa - SEPLAN, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos - CONADEH, Secretaría de Relaciones Exteriores

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD MIGRANTES 172

No Acción Estratégica Fecha Responsable Co-responsables directo 8 Fortalecer e implementar acuerdos 2015- Secretaría Secretaría de Relaciones interinstitucionales para el abordaje del tema 2015 del Interior y Exteriores , Secretaría de migratorio. Los acuerdos deben estar Población Justicia y Derechos dirigidos a fortalecer las instituciones del Humanos Estado y sociedad civil responsables así como de garantizar a las víctimas el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y reintegración que brinde asistencia a las víctimas de la violencia, especialmente a las mujeres y niño. 9 Crear y fortalecer alianzas para la 2013- Secretaría de Secretaría de Justicia y identificación de cuerpos de posibles 2021 Relaciones Derechos Humanos. hondureños en los países de tránsito y destino. Exteriores 10 Elaborar un diagnóstico oficial, completo y 2013- Secretaría de actualizado del número y condiciones de los 2021 Relaciones migrantes hondureños en el extranjero Exteriores 11 Elaborar diagnósticos para monitorear e 2013- Secretaría de informar sobre las violaciones de los derechos 2021 Relaciones humanos que sufren los migrantes Exteriores hondureños en los países de tránsito y destino. 12 Introducir en los presupuestos de las 2014- Secretaría de Secretaría del Interior y Secretarías de Estado e instituciones 2016 Finanzas Población - SEIP, Secretaría descentralizadas un rubro sobre el fenómeno de Relaciones Exteriores, migratorio a fin que se respeten, protejan y se Secretaría de Justicia y hagan efectivos los derechos humanos de los Derechos Humanos, migrantes y sus familiares en el país de origen, Secretaría de la Presidencia tránsito, destino y retorno. 13 Orientar los recursos necesarios y el 2014- Congreso Secretaría de Finanzas presupuesto suficiente a las instituciones 2021 Nacional de encargadas de atender el tema a fin de que se la República respeten, protejan y se hagan efectivos los derechos humanos de los migrantes y sus familiares en el país de origen, tránsito, destino y retorno 14 Monitorear programas, proyectos y acciones 2013- Secretaría de Secretaría de la Presidencia , de las Secretarías de Estado e instituciones 2021 Justicia y Comisionado Nacional de descentralizadas a fin de actualizarlos Derechos los Derechos Humanos - constantemente de acuerdo con sus mandatos Humanos CONADEH para el respeto, protección y efectividad de los derechos humanos de toda la población. 15 Diseño de un observatorio de derechos 2013- Secretaría de Comisionado Nacional de humanos que unifique información del 2014 Justicia y los Derechos Humanos - gobierno, sociedad civil y cooperación Derechos CONADEH, Secretaría de internacional. Humanos Relaciones Exteriores, Secretaría de Finanzas. 16 Implementación de un observatorio de 2014- Secretaría de Comisionado Nacional de derechos humanos que unifique información 2022 Justicia y los Derechos Humanos - del gobierno, sociedad civil y cooperación Derechos CONADEH, Secretaría de internacional. Humanos Relaciones Exteriores, Secretaría de Finanzas

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 173

No Acción Estratégica Fecha Responsable Co-responsables directo 17 Crear un sistema de información pública sobre 2013- Banco Secretaría de Desarrollo el envío e inversión de las remesas. 2014 Central de Social, Asociación Honduras Hondureña de Instituciones Bancarias – AHIBA, Secretaría de Relaciones Exteriores. 18 Reforzar la cooperación internacional 2014- Secretaría de Congreso Nacional de la concertando acuerdos multilaterales, 2022 Relaciones República, Secretaría regionales y bilaterales para la prevención, Exteriores Técnica de Planificación y detección, investigación, procesamiento y Cooperación Externa - castigo de los autores de actos de tráfico y SEPLAN venta de niños, explotación sexual infantil y trata o utilización de niños en la pornografía y el turismo sexual. Componente: 5 - Desarrollo de capacidades en los titulares de derechos para conocer y demandar sus derechos. 1 Establecer programas de fortalecimiento de la 2014- Secretaría de identidad y de intercambio y vinculación 2015 Relaciones transnacional con comunidades de Exteriores hondureños en el exterior. 2 Crear y fortalecer comunidades de migrantes 2014- Secretaría de Secretaría del Interior y dentro y fuera de la región. 2021 Relaciones Población - SEIP Exteriores Componente: 6 - Promoción de cultura de derechos humanos en la sociedad. 1 Publicar en cada una de las páginas web de las 2013- Instituto de Secretaría de la Presidencia , instituciones públicas, las acciones y 2021 Acceso a la Secretaría de Justicia y presupuesto para el respeto, protección y Información Derechos Humanos. efectividad de los derechos humanos de los Pública migrantes y sus familiares. 2 Elaborar un documento que sirva de apoyo al 2013- Secretaría de Secretaría de Justicia y migrante durante el proceso migratorio, que le 2014 Relaciones Derechos Humanos, brinde información básica sobre sus derechos, Exteriores Secretaría del Interior y las instituciones a las que puede acudir Población - SEIP, durante su tránsito, mecanismos de denuncia, Comisionado Nacional de procedimientos y otros. los Derechos Humanos - CONADEH 3 Diseñar e implementar campañas dirigidas 2014- Secretaría de Secretaría de Relaciones tanto a la sociedad en general como a los 2021 Justicia y Exteriores , Secretaría del funcionarios públicos de sensibilización sobre Derechos Interior y Población SEIP, los derechos de los migrantes, la denuncia y Humanos Comisionado Nacional de los riesgos de la migración irregular. los Derechos Humanos - CONADEH 4 Diseñar e implementar campañas dirigidas al 2014- Secretaría de Secretaría del Interior y combate del tráfico y trata de personas. 2021 Justicia y Población - SEIP, Secretaría Derechos de Relaciones Exteriores, Humanos Comisionado Nacional de los Derechos Humanos - CONADEH

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD MIGRANTES 174

No Acción Estratégica Fecha Responsable Co-responsables directo 5 Diseñar material didáctico con información 2013- Secretaría Secretaría de Relaciones sobre los derechos de los migrantes y 2021 del Interior y Exteriores, Secretaría de colocarlos en cada punto fronterizo, así como Población Justicia y Derechos dotar de este material a organizaciones de la Humanos, Comisionado sociedad civil y consulados en los países de Nacional de los Derechos origen, tránsito y destino. Humanos - CONADEH 6 Capacitar a los medios de comunicación sobre 2014- Secretaría de Secretaría de Relaciones derechos humanos y migración. 2014 Justicia y Exteriores, Colegio de Derechos Periodistas de Honduras - Humanos CPH, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos - CONADEH 7 Realizar campañas de sensibilización de la 2014- Secretaría de Secretaría de Relaciones población migrante de tránsito y destino sobre 2021 Justicia y Exteriores. sus derechos humanos. Derechos Humanos 8 Realizar campañas de promoción a los 2014- Secretaría de Secretaría de Relaciones familiares de los migrantes sobre los derechos 2021 Justicia y Exteriores. humanos de los migrantes hondureños en el Derechos exterior. Humanos. 9 Difundir información sobre derechos 2014- Secretaría de Secretaría de Relaciones humanos y las libertades fundamentales de 2021 Justicia y Exteriores, Secretaría del los migrantes, destacando su contribución Derechos Interior y Población - SEIP, económica, social y cultural a los países de Humanos Comisionado Nacional de destino y origen. los Derechos Humanos - CONADEH 10 Realizar campañas de promoción y 2013- Secretaría Secretaría de Justicia y sensibilización a favor de la población 2021 del Interior y Derechos Humanos, migrante en retorno. Población Comisionado Nacional de los Derechos Humanos - CONADEH 11 Incorporar en el currículo del sistema 2015- Secretaría de educativo el tema de migración. 2021 Educación Componente: 7 - Lucha contra impunidad por violaciones de derechos humanos y reparación integral. 1 Fortalecer la investigación pericial en la toma 2013- Ministerio Secretaría de Relaciones de pruebas de ADN de los familiares de 2021 Público Exteriores migrantes para identificar cuerpos de posibles hondureños en el exterior. Componente: 8 - Rendición de cuentas y transparencia 1 Realizar informes de avance sobre la adopción 2013- Secretaría de de medidas para dar seguimiento a las 2021 Justicia y recomendaciones hechas por las instancias Derechos internacionales. Humanos 2 Realizar informes semestrales y anuales en 2014- Secretaría de Secretaría de Relaciones cada una de las Secretarías de Estado sobre las 2021 Justicia y Exteriores, Secretaría de la acciones implementadas para cumplir su Derechos Presidencia, Secretaría mandato en función de los estándares Humanos Técnica de Planificación y internacionales de derechos humanos. Cooperación Externa - SEPLAN Componente: 9 - Acciones Urgentes

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 175

No Acción Estratégica Fecha Responsable Co-responsables directo 1 Incrementar el presupuesto de los consulados 2013- Secretaría de Secretaría de Relaciones y embajadas a fin de brindar mejor atención a 2013 Finanzas Exteriores, Secretaría del los migrantes más vulnerables: Interior y Población - SEIP 1. Contratar personal capacitado y comprometido 2. Atención inmediata a los migrantes que sufren violación de sus derechos humanos 3. Fortalecer los consulados móviles 4. Creación de consulados en lugares de mayor vulnerabilidad. para los migrantes. 2 Crear la fiscalía de migrantes y sus familiares. 2013- Ministerio 2013 Público 3 Crear una base de datos de hondureños 2013- Ministerio Secretaría de Relaciones desaparecidos en la ruta migratoria hacia 2013 Público Exteriores Estados Unidos. 4 Diseñar una estrategia de gestión para lograr 2013- Secretaría de la extensión sostenida del estatus de 2013 Relaciones protección temporal (TPS) y el acceso a Exteriores residencia permanente de las poblaciones beneficiadas. 5 Sensibilizar y fortalecer las capacidades de los 2013- Secretaría de cónsules y embajadores, a fin de brindar mejor 2013 Relaciones atención a los migrantes más vulnerables. Exteriores

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD MIGRANTES 176

DIVERSIDAD SEXUAL

Marco Normativo además de condenar los asesinatos y ejecuciones, las torturas, los arrestos arbitrarios Marco Normativo Internacional70 y la privación de derechos económicos, sociales y culturales por estos motivos hacia la

población LGTTTBI. La integralidad de los derechos de las personas

de la diversidad sexual no se encuentra Especial atención merecen los Principios de enumerada en un solo instrumento Yogyakarta, los que son orientaciones para internacional específico, sino que queda aplicar los estándares y legislación protegida por diversos mecanismos legales internacionales de derechos humanos a las como el Pacto Internacional de Derechos cuestiones de orientación sexual e identidad de Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto género, que son, hasta el momento, los únicos Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la instrumentos dirigidos a respetar, garantizar y Convención Americana sobre Derechos hacer efectivos los derechos de la población Humanos, la Convención sobre la Eliminación LGTTTBI72. de todas las Formas de Discriminación contra

la Mujer, la Convención Internacional sobre la Sin embargo, los organismos internacionales y Eliminación de todas las Formas de los relatores especiales han interpretado los Discriminación Racial, el Comité para la instrumentos que consagran los principios de Protección de los Derechos de todos los igualdad en el disfrute de los derechos Trabajadores Migratorios y de sus Familiares y humanos, aplicándolos en favor de las el Pacto Internacional de Derechos Civiles y personas lesbianas, gays, transgénero, Políticos. travestis, transexuales bisexuales e intersex.

Además, existen resoluciones y principios que En este sentido, los principios de derechos abonan y promueven particularidades que humanos a los cuales se debe recurrir para el deben ser consideradas para el diseño, respeto, garantía y efectividad de los derechos implementación y evaluación de políticas de las personas LGTTTBI, son el principio de públicas para lesbianas, gays, transgénero, igualdad y no discriminación, tal como lo travestis, transexuales bisexuales e intersex sugiere la observación general No. 18 del (LGTTTBI). Comité de Derechos Humanos (CDH) de las

73 En este sentido, la resolución de la OEA71 Naciones Unidas . respecto a los derechos humanos por orientación sexual e identidad de género y la Hasta la fecha, la propuesta más avanzada para Declaración del 19 de diciembre de 2008 sobre la aprobación de un instrumento específico orientación sexual e identidad de género de las sobre los derechos de las personas LGTTTBI, es Naciones Unidas, condenan la violencia, el la de los principios sobre la aplicación de la acoso, la discriminación, la exclusión, la legislación internacional de derechos humanos estigmatización y el prejuicio basado en la con relación a la orientación sexual y la orientación sexual y la identidad de género, identidad de género o Principios de

70 El contenido de este apartado fue retomado del aprobado en la cuarta sesión plenaria de la OEA, Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal, celebrada el 3 de junio de 2008. Ciudad de México, 2008. 72 Los Principios de Yogyakarta sobre la Aplicación del 71 OEA, Resolución ag/res. 2435 XXXVIII-O/08, Derechos Derecho Internacional Humanitario en Relación con la humanos, orientación sexual e identidad de género, Orientación Sexual y la Identidad de Género. 73 Ibídem.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 177

Yogyakarta, que son un grupo de principios primera vez que se incluye el tema de innovadores, considerados como un hito en la identidad de género en una declaración lucha por los derechos humanos e igualdad de dirigida al máximo órgano de la ONU género74. encargado de vigilar el cumplimiento y vigencia de los derechos humanos, mediante la Estos principios fueron presentados ante el cual se manifestó la necesidad de reafirmar Consejo de Derechos Humanos de las Naciones estándares de protección a los derechos Unidas el 26 de marzo de 2007, con el respaldo humanos que sean aplicables a las personas y de casi una treintena de representantes de grupos LGTTTBI77. países y personas expertas en temas de derechos humanos de las Naciones Unidas y Marco Normativo Nacional organizaciones internacionales no gubernamentales75. En Honduras no existe un marco jurídico específico sobre el respeto, garantía y Los Principios de Yogyakarta profundizan efectividad de los derechos humanos de las tanto en los derechos civiles y políticos como personas de diversidad sexual. Aunque el en los económicos, sociales y culturales; artículo 60 de la Constitución de la República igualmente muestran cómo los derechos manifiesta que “todos los hombres nacen libres sexuales y la igualdad de género están e iguales en derechos. En Honduras no hay interconectados intrínsecamente con todo el clases privilegiadas. Todos los hondureños son rango de derechos humanos. Entre los temas iguales ante la ley. Se declara punible toda desarrollados en estos principios se encuentran discriminación por motivo de sexo, raza, clase la violación y otras formas de violencia sexual, y cualquier otra lesiva a la dignidad humana”. ejecuciones extrajudiciales, tortura y otras formas de trato cruel, inhumano y degradante; Diagnóstico sobre los derechos de abusos médicos, represión del derecho a la libertad de expresión y asociación, las personas de la diversidad sexual discriminación en derecho al trabajo, salud, educación, vivienda y acceso a la justicia. En Honduras, especialmente desde las últimas También, contienen recomendaciones para los dos décadas, la población LGTTTBI, Estados sobre cómo detener los abusos y la comúnmente conocida como diversidad discriminación e incluyen acciones dirigidas al sexual, ha sido objeto de diferentes tipos de Sistema de Naciones Unidas, a las instituciones violaciones a sus derechos civiles, sociales, nacionales de derechos humanos (o comisiones políticos, culturales y sexuales, que afectan gubernamentales), a los medios, a las diferentes ámbitos de su vida, tales como el organizaciones de la sociedad civil (OSC) y acceso a la salud, educación, empleo formal, otros actores76. seguridad y justicia. Las transgresiones se han traducido en abusos verbales, acoso sexual, Por otra parte, en la tercera sesión del Consejo exclusión social e institucional, violencia física de Derechos Humanos de la ONU (diciembre y tortura. Sin embargo, la violación más de 2006), la representación de Noruega, a evidente es la privación de la vida de forma nombre de 54 Estados, presentó una posición arbitraria para las personas de la comunidad. sobre violaciones a derechos humanos por orientación sexual e identidad de género. Es la

74 Ibídem. 77 Tercera sesión del Consejo de Derechos Humanos de la 75 Ibídem. ONU, declaración de S.E. Wegger Chr. Strommen, 76 Human Rights Watch (2007). Yogyakarta Principles, a embajador de Noruega, Ginebra, 1de diciembre de 2006. Milestone for Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Rights, Human Rights News, 26 de marzo.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DIVERSIDAD SEXUAL 178

Dentro del grupo de la diversidad sexual, las En Honduras, existe una impunidad frente a personas más vulnerables a las agresiones son los asesinatos de miembros de la diversidad y las personas trans, ya sean estas travestis, de defensores de derechos humanos. De los 71 transgéneros o transexuales, todas ellas se ven casos presentados de muertes violentas a enfrentadas a dificultades económicas, sociales miembros de la comunidad LGTTTBI por el y familiares, que los dejan en una situación de Centro de Monitoreo de la Red Lésbica mayor vulnerabilidad, ya que no tienen Catrachas, solamente 10 casos han sido opciones u oportunidades que les permitan judicializados y, de éstos, dos han sido llevar vidas plenas. sentenciados (orientación homosexual), quedando en total impunidad los casos de En estas condiciones, las personas tras buscar asesinatos de transgéneros y lesbianas. alternativas de vida independiente, muchas son expulsadas del ámbito familiar, afrontando Desde junio de 2008 hasta la fecha se registran la vida en la calle y viéndose obligadas a ejercer en el Centro de Monitoreo de Medios de el trabajo sexual, siendo víctimas de la Comunicación de la Red Lésbica Catrachas 74 violencia de género y ligadas al crimen común muertes violentas. En lo que va de 2012, se y organizado; lo anterior aunado a la falta de registran siete asesinatos, cuatro de mujeres oportunidades para la satisfacción de trans, dos de hombres gays y uno de hombre necesidades básicas como trabajo, salud, trans. Asimismo, durante el 2010 y 2011, se vivienda y educación. registraron cinco asesinatos de lesbianas.

La Comisión de la Verdad y Reconciliación ha De igual manera, desde el 2008 al 2012, las manifestado que muchas de las violaciones muertes violentas presentan casi igual perpetuadas en contra de la diversidad sexual cantidad de fallecimientos de hombres entran en la categoría de crímenes de odio por homosexuales (34) que transgéneros (35); la forma en la que se producen. Así, según el además se registraron cinco lesbianas Diagnóstico de Crímenes de Odio78, se asesinadas. demuestra que en el período comprendido entre enero de 2005 y agosto de 2009, se Durante el año 2011, la Comisión de la Verdad cometieron 171 crímenes de odio79 por y Reconciliación, recibió continuados informes orientación sexual e identidad de género. de actos contra la integridad y derechos de personas LGTTTBI. En tal sentido, en enero de Desde el 2008 se registran al menos 67 2011, expresó a través de un comunicado de asesinatos de este tipo, y sólo a partir del golpe prensa la profunda preocupación por las de Estado de junio de 2009 existe un total de 60 amenazas, graves hechos de violencia y muertes violentas. Después, esa situación se asesinatos de personas trans y señaló que, tan incrementó y se reportaron 13 asesinatos de sólo en los dos meses precedentes, siete trans y nueve de gays, siendo la incidencia de habrían muerto en circunstancias no muertes violentas más alta registrada en un esclarecidas. semestre por el Centro de Monitoreo de Medios de Comunicación de la Red Lésbica La discriminación hacia la comunidad de Catrachas. diversidad sexual no ha sido un tema nuevo en el país, siempre ha estado vinculado con la

78 Diagnóstico elaborado por el consorcio Centro por la víctima por razón de color, sexo, orientación sexual, Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), la Asociación género, identidad de género, origen, origen étnico, estatus Arcoíris y el Centro de Investigación y Promoción de los civil, nacimiento, impedimento físico o mental, condición Derechos Humanos (CIPRODEH). social, religión, edad, creencias religiosas o políticas. 79 Se considera un crimen de odio todo aquel delito o intento de delito motivado por prejuicio hacia y contra la

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 179 homo, lesbo y transfobia, que no solamente institucionalidad estatal, aumentando directa e vulnera y pone en condiciones de desigualdad indirectamente la fragilidad de sus a las personas de la comunidad LGTTTBI sino capacidades administrativas, técnicas y que, además, es uno de los principales organizativas para la prevención, exigibilidad detonantes de la violencia y crímenes de odio y defensa de sus derechos económicos, sociales por orientación sexual e identidad de género. y culturales.

En la región centroamericana, Honduras es el Un ejemplo es el limitado acceso a la salud81 país que presenta los mayores índices de por parte de la población de diversidad sexual, violencia y crímenes de odio contra la ya que existe un rechazo hacia los pacientes por población LGTTTBI. Las principales causas de su apariencia física o comportamiento lésbico, esta problemática80 son: gay, transexual, travesti o intersexual. Igualmente, su acceso a centros hospitalarios es 1. Patrones culturales de dominación restringido por el comportamiento negativo patriarcal en la sociedad. del personal de salud, quienes en la atención de 2. Fundamentalismo religioso. pacientes de la diversidad muestran conductas 3. Impunidad jurídica, debido a la homofóbicas. indiferencia del Estado. La dignidad humana es inherente a toda El estigma y la discriminación son persona y el respeto a los derechos humanos de considerados los principales motores de las cada persona es inalienable y éstos deben violaciones a los derechos de la comunidad permitir la realización completa de cada ser LGTTTBI. Sus causas están asociadas a la humano, vistos no sólo como derechos civiles, diversidad sexual, la falta de conocimiento y políticos, económicos, sociales y culturales, educación sobre temas relacionados con la sino también sexuales. Es decir, el derecho de orientación sexual, la identidad de género y un cada ser humano a vivir plenamente su fuerte conservadurismo religioso que preferencia sexual a fin de que la persona obstaculiza que las personas sean formadas en desarrolle su personalidad integralmente. estos temas y que influye negativamente en el pensamiento humano. Matriz sobre la diversidad sexual

Aunque existen varias organizaciones no Resultados de impacto gubernamentales que se dedican a realizar acciones para visibilizar, promocionar y Ejecutado e implementado el plan nacional con defender los derechos humanos de la base en el respeto, protección y efectividad de diversidad sexual, también es cierto que desde los derechos humanos de la población con las entidades estatales se ha pretendido orientación sexual e identidad de género controlar y limitar su labor mediante amenazas diferente a la heterosexual. de cancelación de sus personerías jurídicas

(aplicación de la Ley de Convivencia 1. Analizadas e incluidas las disposiciones Ciudadana), entre otras. jurídicas en la legislación nacional para la

promoción y protección de los derechos A estas presiones se suman la falta de interés, humanos de la población con orientación la indiferencia, el restringido acceso a recursos sexual e identidad de género diferente a la y la ausencia de apoyo por parte de la heterosexual.

80 Erick Vidal Martínez (2012). Documento acerca de la situación de la diversidad sexual en Honduras, 9 de febrero. 81 Secretaría de Derechos Humanos (2012). Jornada de (Activista del Movimiento de Diversidad en Resistencia). consulta a la población de diversidad sexual.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DIVERSIDAD SEXUAL 180

2. Implementado en el sistema de educación, que sufre la población con orientación el currículo de derechos humanos sexual e identidad de género diferente. enfocado en la igualdad y la no 8. Número de estudios analíticos sobre la discriminación. legislación nacional y el uso ilegal de la fuerza por parte de entes gubernamentales Indicadores de impacto en contra de la población con orientación e identidad de género diferente. 1. Acciones y estrategias implementadas 9. Número de programas implementados de desde las Secretarías de Estado a favor de capacitación y sensibilización de respeto, la población con orientación e identidad de garantía y efectividad de la población con género diferente a la heterosexual. orientación sexual e identidad de género 2. Diseñado e implementado el programa de diferente. formación de ciudadanía, derechos 10. Número de clínicas VICITS creadas y humanos, orientación sexual e identidad fortalecidas. de género a nivel de Estado. 11. Número de convenios firmados a nivel regional y latinoamericano para el respeto, Indicadores garantía y efectividad de los DD HH de la población con orientación sexual e 1. Vigencia y alcance de las leyes a favor de la identidad de género diferente. población con orientación sexual e 12. Creada y funcionando la dirección de identidad de género diferente a la derechos humanos de la población con heterosexual. orientación sexual e identidad de género 2. Fecha y entrada en vigor de las leyes diferente. nacionales para el respeto, protección y 13. Número de denuncias recibidas frente al efectividad de los derechos humanos de la número de autoridades hondureñas población con orientación sexual e juzgadas por violación de los derechos identidad de género diferente a la humanos de la población con orientación heterosexual. sexual e identidad de género diferente. 3. Fecha de entrada en vigor del plan de 14. Número de campañas dirigidas a la educación, salud y trabajo enfocado al sensibilización y concienciación para el respeto, garantía y protección de los respeto, garantía y efectividad de los derechos humanos de la población derechos humanos de la población con LGTTTBI. orientación sexual e identidad de género 4. Fecha de entrada en vigor del protocolo diferente. especial para la atención de pacientes de la 15. Proporción de funcionarios públicos de diversidad sexual que viven con VIH-sida autoridades competentes capacitados en y que asegure la confidencialidad del derechos humanos y la temática de paciente. orientación sexual e identidad de género. 5. Porcentaje de secretarías que ejercen de 16. Número de informes sobre los avances de manera efectiva sus mandatos con enfoque adopción de las recomendaciones de en derechos humanos según los estándares organismos internacionales. internacionales. 17. Número de convenios de cooperación 6. Número de programas y acciones bilateral y multilateral para el respeto, realizadas a favor de la población con protección y efectividad de los derechos orientación sexual e identidad de género humanos de los migrantes y sus familiares. diferente. 18. Porcentaje de la población con orientación 7. Número de investigaciones y diagnóstico sexual e identidad de género diferente con sobre las violaciones de derechos humanos mayor acceso a los servicios básicos.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 181

19. Número de material didáctico diseñado y una investigación pronta, adecuada y publicado en la promoción del respeto, transparente de los asesinatos, la protección y efectividad de los DD HH de intimidación y otros abusos a las personas la población con orientación sexual e de la comunidad de lesbianas, gays, identidad de género diferente. bisexuales y transexuales. 20. Número de espacios gratuitos en medios 23. Número de diagnósticos para monitorear de comunicación para fomentar el respeto, e informar sobre las violaciones de garantía y efectividad de los derechos derechos humanos que sufren las humanos de la población con orientación poblaciones con orientación sexual e sexual e identidad de género diferente. identidad de género diferente. 21. Diseñado e implementado el currículo 24. Implementación de un programa de sobre derechos humanos en el sistema protección ciudadana y asilo político en el educativo, enfocado a la igualdad y la no extranjero para ciudadanos y ciudadanas discriminación. en situación de riesgo de su vida e 22. Creada y funcionando una oficina especial integridad personal, debido a su en la Dirección Nacional de Investigación orientación sexual e identidad de género. y Ministerio Público a fin de garantizar

Componentes y acciones

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Componente: 1 - Recepción de los derechos de la diversidad sexual en la legislación

1 Ratificar, sin reservas, la Convención 2014-2014 Congreso Secretaría de Estado del Iberoamericana de la Juventud, en lo Nacional de Despacho Presidencial referente al capítulo sobre derechos sexuales la República y reproductivos, que establece campañas educativas y de sensibilización sobre el tema de la diversidad sexual.

2 Reformar el artículo 60 de la Constitución de 2013-2021 Congreso Secretaría de Estado del la República, agregándole “y orientación Nacional de Despacho Presidencial sexual e identidad de género”. la República

3 Armonizar la legislación nacional con los 2013-2014 Congreso Secretaría de Justicia y estándares internacionales en materia de Nacional de Derechos Humanos, derechos humanos, a fin de respetar, la República Comisionado Nacional garantizar y hacer efectivo los derechos de los Derechos humanos de la población de la diversidad Humanos - CONADEH sexual.

4 Desjudicializar y mejorar la protección social 2014-2022 Congreso Instituto Hondureño de a niñas y niños, estableciendo estas Nacional de la Niñez y la Familia - competencias en las instituciones sociales que la República IHNFA, Secretaría de correspondan. Justicia y Derechos Humanos

5 Incorporar en la nueva Ley de 2014-2014 Congreso Secretaría de Justicia y Municipalidades, en proceso de elaboración, Nacional de Derechos Humanos, que se oficialice la Defensoría Municipal de la la República Alcaldías Municipales,

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DIVERSIDAD SEXUAL 182

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Niñez, para la atención de todo lo Comisionado Nacional concerniente a niñez, incluyendo el trámite de los Derechos de quejas y las diligencias al respecto, y que Humanos - CONADEH, la misma dé cuenta a la Defensoría Nacional Ministerio Público, de la Niñez, ampliando la cobertura de los Secretaría del Interior y 106 municipios en que actualmente funciona Población - SEIP esta defensoría al 100% de los municipios, y que su elección no sea discrecionalidad del alcalde, estableciendo procedimientos técnicos transparentes para su nombramiento y fortaleciendo la coordinación interinstitucional con la Fiscalía de la Niñez .(doc. 143, p. 18; Grupo sociedad civil de socialización propuesta de Política Derechos Humanos.

6 Formular y aprobar la ley de no 2013-2016 Secretaría de Congreso Nacional de la discriminación en atención a las normas Justicia y República, Secretaría de internacionales de derechos humanos, Derechos Estado del Despacho incluida la identidad, expresión de género y Humanos Presidencial orientación sexual.

Componente: 2 - Recepción del derecho en las políticas públicas

1 Diseñar e implementar planes de educación, 2013-2021 Secretaría de Secretaría de Salud, salud, trabajo, seguridad social y Educación Secretaría de Trabajo y comunitaria, enfocados al respeto, garantía y Seguridad Social, protección de los derechos humanos de la Secretaría de Justicia y población LGTTTBI. Derechos Humanos

2 Abordar el tema de derechos humanos para 2015-2022 Secretaría de Secretaría de Justicia y la atención de personas con orientación la Derechos Humanos sexual e identidad de género diferenciada en Presidencia cada una de las Secretarías de Estado e instituciones descentralizadas.

3 Abordar el tema de orientación sexual e 2014-2017 Secretaría de Secretaría del Interior y identidad de género desde un enfoque de Justicia y Población - SEIP, derechos humanos en cada una de las Derechos Secretaría de la Secretarías de Estado e instituciones Humanos Presidencia, Secretaría de descentralizadas. Relaciones Exteriores, Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa - SEPLAN

4 Desarrollar acciones y mecanismos en cada 2014-2021 Secretaría de Secretaría Técnica de una de las Secretarías de Estado para Justicia y Planificación y respetar, proteger y hacer efectivo los Derechos Cooperación Externa, derechos humanos de la población LGTTBI, Humanos SEPLAN, Secretaría de la desde sus mandatos Presidencia, Secretaría de

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 183

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Salud, Secretaría de Educación

Componente: 3 - Cultura de derechos humanos en las instituciones y servidores públicos.

1 Capacitar de forma permanente a los 2013-2021 Secretaría de Comisionado Nacional servidores públicos en derechos humanos, Justicia y de los Derechos con base en los estándares internacionales, Derechos Humanos - CONADEH sobre todo en igualdad y no discriminación, Humanos en coordinación con las personas de la diversidad sexual.

2 Desarrollar programas de formación y 2014-2021 Secretaría de Corte Suprema de capacitación a la policía y funcionarios Justicia y Justicia, Comisionado judiciales para promover el respeto de los Derechos Nacional de los Derechos derechos de todas las personas, Humanos Humanos - CONADEH, independientemente de su orientación sexual Secretaría de Seguridad o identidad de género en coordinación con las personas de diversidad sexual.

3 Elaborar materiales educativos 2013-2021 Secretaría de Secretaría de Seguridad, contextualizados y liberadores para los Justicia y Corte Suprema de funcionarios públicos y la población en Derechos Justicia, Comisionado general sobre la igualdad y no discriminación Humanos Nacional de los Derechos hacia la población LGTTTBI. Humanos - CONADEH

4 Diseñar un protocolo especial para la 2014-2014 Secretaría de Secretaría de Justicia y atención de personas de diversidad sexual Salud Derechos Humanos, con VIH y que asegure la confidencialidad Congreso Nacional de la República

5 Implementar un protocolo especial para la 2015-2016 Secretaría de Secretaría de Justicia y atención de personas de diversidad sexual Salud Derechos Humanos con VIH y que asegure la confidencialidad

Componente: 4 - Desarrollo de capacidades en el Estado.

1 Fortalecer los recursos humanos y logísticos 2014-2014 Secretaría de Ministerio Público de la Oficina Especial de la Dirección Seguridad Nacional de Investigación y Ministerio Público, a fin de garantizar una investigación pronta, adecuada y transparente de los asesinatos, la intimidación y otros abusos de las personas de la comunidad de lesbianas, gays, intersex, bisexuales y transgénero.

2 Crear una dirección exclusiva, dentro de la 2015-2021 Secretaría de Secretaría de Justicia y Derechos Humanos Justicia y para el diseño de acciones, estrategias y Derechos seguimiento de la política y plan nacional de Humanos los DD HH de la población con orientación sexual e identidad de género.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DIVERSIDAD SEXUAL 184

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

3 Conformación de un equipo de expertos de 2015-2022 Secretaría de Secretaría de Justicia y las diferentes secretarías encargadas la Derechos Humanos (Secretarías de Educación, Salud, Trabajo, Presidencia Vivienda, Interior y Población), representantes de la población de la diversidad sexual y organismos internacionales para ofrecer respuestas para incrementar los niveles de cobertura y acceso a los servicios básicos a la población LGTTTBI.

4 Realizar un estudio sobre las normas 2014-2014 Secretaría de jurídicas nacionales incluyentes o Justicia y excluyentes de las personas con orientación Derechos sexual e identidad de género Humanos

5 Elaborar un diagnóstico sobre la situación 2015-2021 Secretaría de actual de la población con orientación sexual Justicia y e identidad de género. Derechos Humanos

6 Analizar las disposiciones jurídicas y 2013-2021 Secretaría de Corte Suprema de administrativas nacionales para el respeto, Justicia y Justicia, Comisionado garantía y efectividad de los derechos Derechos Nacional de los Derechos humanos, determinando la facilitación u Humanos Humanos - CONADEH, obstaculización de la participación Ministerio Público ciudadana de las personas con orientación sexual e identidad de género.

7 Crear y fortalecer las clínicas VICITS 2014-2021 Secretaría de Secretaría de Justicia y garantizando el acceso oportuno a Salud Derechos Humanos medicamentos, sobre todo a las personas con VIH.

8 Orientar los recursos y presupuestos 2014-2021 Secretaría de Congreso Nacional de la necesarios para hacer efectivas las garantías Finanzas. República, Secretaría de jurisdiccionales, como el debido proceso, el Finanzas, Corte Suprema amparo, el hábeas corpus y la de Justicia inconstitucionalidad, a fin de garantizar el respeto, garantía y efectividad de los DD HH; acciones a precio de libertad de los que están cumpliendo condena y aquellos que están en proceso de dictamen de sentencia; revisar los espacios en los que están cumpliendo condena y readecuación Ver también la situación de aquellos que viven con VIH y están en la cárcel; fortalecimiento de grupos de auto apoyo y autoayuda en las cárceles.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 185

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

Componente: 5 - Desarrollo de capacidades en los titulares de derechos para conocer y demandar sus derechos.

1 Programa de formación de ciudadanía, 2014-2021 Secretaría de Comisionado Nacional derechos humanos, orientación sexual e Justicia y de los Derechos identidad de género, subvencionado con Derechos Humanos - CONADEH recursos del Estado de Honduras a las Humanos organizaciones y activistas de este sector.

2 Fortalecer la Mesa de Acceso a la Justicia 2013-2013 Secretaría de Comisionado Nacional LGTTTBI para promover la no Justicia y de los Derechos discriminación y la igualdad y dar Derechos Humanos - CONADEH seguimiento a las denuncias a nivel nacional Humanos y no sólo en Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Componente: 6 - Promoción de cultura de derechos humanos en la sociedad.

1 Capacitar a los medios de comunicación 2014-2021 Secretaría de Colegio de Periodistas sobre derechos humanos enfocados a la Justicia y de Honduras - CPH, orientación sexual e identidad de género. Derechos Comisionado Nacional Humanos de los Derechos Humanos – CONADEH

2 Diseñar e implementar campañas de 2014-2021 Secretaría de Comisionado Nacional sensibilización en contra de la homofobia, Justicia y de los Derechos transfobia, lesfobia y bifobia debido a la Derechos Humanos - CONADEH orientación sexual e identidad de género. Humanos

3 Diseñar e implementar campañas dirigidas al 2014-2021 Secretaría de Comisionado Nacional combate de crímenes de odio debidos a la Justicia y de los Derechos orientación sexual e identidad de género. Derechos Humanos - CONADEH Humanos

4 Incorporar en el currículo del sistema 2014-2015 Secretaría de Comisionado Nacional educativo el tema derechos humanos Educación de los Derechos enfocado a las libertades fundamentales de Humanos - CONADEH, cada ser humano. Secretaría de Justicia y Derechos Humanos

Componente: 7 - Lucha contra la impunidad por violaciones de derechos humanos y reparación integral.

1 Sancionar de manera administrativa y penal 2013-2021 Corte Ministerio Público, a los funcionarios públicos que violan los Suprema de Secretaría de Seguridad derechos humanos, sobre todo, debido a la Justicia orientación sexual e identidad de género, ya sea por acción u omisión.

Componente: 8 - Rendición de cuentas y transparencia.

1 Realizar informes de avance sobre la 2013-2021 Secretaría de adopción de medidas para dar seguimiento a Justicia y las recomendaciones hechas por las Derechos instancias internacionales, en materia de Humanos

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DIVERSIDAD SEXUAL 186

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo

respeto, garantía y efectividad de los derechos humanos de las personas con una orientación sexual e identidad de género diferente a la heterosexual.

2 Realizar informes semestrales y anuales en 2015-2022 Secretaría de Secretaría de Justicia y cada una de las Secretarías de Estado sobre la Derechos Humanos las acciones implementadas para cumplir su Presidencia mandato, en función de los estándares internacionales en materia de DD HH, orientación sexual e identidad de género

Componente: 9 - Acciones Urgentes

1 Creación de un programa de protección 2013-2014 Secretaría de ciudadana y asilo político en el extranjero, Justicia y para ciudadanos y ciudadanas en situación Derechos de riesgo de su vida e integridad personal, Humanos debido a su orientación sexual e identidad de género y aquellos en calidad de tránsito.

2 Sensibilizar y fortalecer las capacidades de 2013-2013 Secretaría de los funcionarios públicos a fin de brindar Justicia y igualdad de oportunidades a todos y todas Derechos las hondureñas sin distinción alguna. Humanos

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 187

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Marco Normativo criterios y condiciones específicas a través de los que se contribuye a paliar la profunda La expresión “personas con discapacidad” es la desventaja social de las personas con que se considera más adecuada, tanto para los discapacidad. Esto es, promover, proteger y organismos internacionales como por las asegurar el goce pleno y en condiciones de organizaciones de personas con discapacidad, igualdad de todos los derechos humanos, así para designar con respeto y precisión a quienes como su participación en los ámbitos civil, por una particularidad biológico-conductual político, económico, social y cultural. padecen exclusión y se ven obligadas a superar obstáculos impuestos y desventajas creadas Los instrumentos internacionales y regionales por la sociedad para ejercer sus derechos, llevar más importantes aplicables a la materia son la una vida digna y lograr su plena integración al ya mencionada Convención de los Derechos de desarrollo. las Personas con Discapacidad y la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas La Convención sobre los Derechos de las las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad de la Organización Personas con Discapacidad82. de Naciones Unidas es el instrumento más completo y especializado en esta materia. Ésta En el marco jurídico nacional, la Ley de expresa que el término “personas con Equidad y Desarrollo Integral hacia las discapacidad” incluye a aquellas que tengan Personas con Discapacidad expresa que “se deficiencias físicas, mentales, intelectuales o garantizan y reconocen plenamente a las sensoriales a largo plazo que al interactuar con personas con discapacidad, todos los derechos diversas barreras impidan su participación inherentes a la dignidad humana, establecidos plena y efectiva en la sociedad en igualdad de en la Constitución de la República, las leyes y condiciones con las demás personas. los convenios internacionales sobre derechos 83 humanos ratificados por Honduras” . Complementariamente, el concepto de discapacidad acuñado en la convención Y aunque no se puede negar que el Estado ha reconoce que ésta no es una condición en sí tenido iniciativas interesantes en materia de misma, sino que se manifiesta en la interacción derechos humanos, económicos, sociales y con obstáculos en el ejercicio de los derechos. culturales, existen asignaturas pendientes con Entonces, en primer término se refiere a la respecto a las personas con discapacidad que persona y, en segundo, al entorno físico, social, reclaman rápida respuesta. Para el caso, aún se económico y cultural, a la salud, a la educación, entiende la discapacidad desde el enfoque a la información y a las comunicaciones que biomédico y no desde la perspectiva del dificultan el ejercicio de todos los derechos derecho, lo cual potencia una cultura humanos y las libertades fundamentales. asistencial hacia las personas con discapacidad, postergando la construcción de una sociedad Aunque los derechos de las personas con inclusiva y respetuosa de los derechos que les discapacidad son los mismos que los del resto permita a éstas estilos de vida independientes. de la población, se han creado instrumentos internacionales que reconocen y establecen

82 Adoptada en ciudad de Guatemala, el 7 de junio de 83 Artículo 3 de la Ley de Equidad y Desarrollo Integral 1999, en el XXIX período ordinario de sesiones de la para las Personas con Discapacidad, Decreto No. 160- Asamblea General de la Organización de Estados 2005. Americanos.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PERSONAS CON DISCAPACIDAD 188

La discapacidad se maximiza debido al información y comunicaciones, lo que implica entorno social en el que se desarrollan las que, para que las personas con discapacidad personas que la padecen, por lo que uno de los puedan vivir en forma independiente y aspectos fundamentales es la accesibilidad participar plenamente en todos los aspectos de universal. la vida, el Estado debe adoptar las medidas pertinentes para asegurar el acceso en igualdad Así, la obligación de garantizar la accesibilidad de condiciones con las demás personas: el está contenida en diversos instrumentos entorno físico, el transporte, la información y internacionales que tienen disposiciones las comunicaciones, incluidos los sistemas y las específicas relacionadas con el transporte tecnologías de la información y las público, señalización, infraestructura urbana, comunicaciones; y a otros servicios e accesos preferenciales, vivienda adecuada, instalaciones abiertos al público o de uso entre otras. público, tanto en zonas urbanas como rurales.

Asimismo, la convención contiene varias Estas medidas, que incluyen la identificación y disposiciones que enfatizan la importancia de eliminación de obstáculos y barreras de acceso, accesibilidad para las personas con se aplican, entre otras cosas, a edificios, vías discapacidad en la que se establecen principios públicas, transportes y otras instalaciones generales y medidas que los Estados tienen que exteriores e interiores, como escuelas, adoptar. De manera específica, el articulo 3 viviendas, instalaciones médicas y lugares de indica que: trabajo; y a los servicios de información, comunicaciones y de otro tipo, incluidos los Artículo 3. Para lograr los objetivos de esta servicios electrónicos y de emergencia. Cabe convención, los Estados parte se comprometen: a) resaltar que el Estado tiene la obligación de implementar y ejecutar planes, programas y asegurar la accesibilidad en espacios públicos proyectos pertinentes para provocar la defensa de y de regular la accesibilidad en espacios derechos para las personas con discapacidad y privados. adoptar las medidas de carácter legislativo, social, La convención, también, indica que es educativo, laboral o de cualquier otra índole, necesario crear y consolidar una cultura necesarias para eliminar la discriminación contra ciudadana conocedora de la importancia de la las personas con discapacidad y propiciar su plena diversidad humana y de los entornos integración en la sociedad, incluidas las que se universalmente incluyentes, a la vez que sea enumeran a continuación, medidas educativas respetuosa de los derechos de todas las formal y no formal que desde la formación pre básica personas, incluidas las personas con hasta el sistema superior de educación formen a las discapacidad. personas en la temática de derechos humanos de las personas con discapacidad. b) Medidas para que los Entre las razones que dan las personas con edificios, vehículos e instalaciones que se discapacidad sobre la detección y atención construyan o fabriquen en sus territorios tardías, están la ausencia de información de la respectivos faciliten el transporte, la comunicación población sobre los servicios, la lejanía de los y el acceso para las personas con discapacidad. c) centros de atención y la falta de recursos Medidas para eliminar, en la medida de lo posible, económicos. Por tal razón, para conseguir el los obstáculos arquitectónicos, de transporte y “más alto nivel posible de salud, se tienen que comunicaciones que existan, con la finalidad de facilitar el acceso y uso para las personas con tomar en cuenta tanto las condiciones discapacidad. biológicas y socioeconómicas esenciales de la persona, como los recursos con que cuenta el De acuerdo con el artículo 9 de la convención, la accesibilidad no sólo es física, sino de

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 189

Estado”84. Éste es un derecho inclusivo que no Convenio No. 159 de la Organización sólo abarca la atención de salud oportuna y Internacional del Trabajo, se prevé el apropiada, sino también los principales compromiso de formular, aplicar y revisar factores determinantes de la salud, como el periódicamente una política nacional sobre la acceso al agua limpia potable y a condiciones readaptación profesional y el empleo de sanitarias adecuadas, el suministro apropiado personas con discapacidad. de alimentos sanos, una nutrición balanceada, vivienda digna, condiciones sanas en el trabajo El Comité DESC, en la observación general No. y el medioambiente y acceso a la educación e 5,153 relativa de las personas con discapacidad, información sobre cuestiones relacionadas con establece que los empleadores privados deben la salud, incluida la salud sexual y quedar sometidos a las normas de no reproductiva. discriminación e igualdad con relación a las personas con discapacidad. Por ello, los Siguiendo a la convención, “los Estados parte Estados tienen la obligación de velar para que reconocen el derecho de las personas con no se utilice a la discapacidad como excusa discapacidad a la educación. Con miras a hacer para instituir bajos niveles de protección efectivo este derecho sin discriminación y laboral o pagar salarios inferiores al salario sobre la base de la igualdad de oportunidades, mínimo, así como para que se garanticen sus los Estados parte asegurarán un sistema de derechos sindicales. educación inclusivo a todos los niveles, así como la enseñanza a lo largo de la vida” 85. Con relación a la seguridad social, la observación No. 5 recomienda a los Estados De igual manera, la convención parte del prestar apoyo en materia de ingresos a quienes, reconocimiento del “derecho de las personas debido a su discapacidad, no encuentren con discapacidad a trabajar en igualdad de empleo, así como a los familiares, condiciones con los demás”, por lo que generalmente mujeres, que se dedican a cuidar demanda a los Estados parte la adopción de a una persona con discapacidad. De acuerdo medidas -incluida la promulgación de la con las obligaciones contenidas en la legislación respectiva-, las cuales constituyen convención, el Estado debe “promover salvaguardas para el ejercicio del derecho al programas de rehabilitación vocacional y trabajo, incluso para las personas que profesional, mantenimiento del empleo y adquieran una discapacidad durante el reincorporación al trabajo dirigidos a personas empleo86. Además, en su artículo 9, concede con discapacidad”88. extraordinaria importancia a la accesibilidad Asimismo, la Convención establece la adecuada para las personas con discapacidad necesidad de garantizar la igualdad de en los lugares de trabajo, incluida la provisión oportunidades para las personas con de ajustes razonables, cuya denegación discapacidad al acceso a la justicia89. En su considera una forma de discriminación87. artículo 12, reconoce los derechos a la personalidad jurídica y a la capacidad jurídica En el Convenio sobre la Readaptación de las personas con discapacidad (sin Profesional y el Empleo de Personas Inválidas, distinguir la capacidad de goce y la de

84 ONU (2000). Observación general No. 14. El derecho al 87 ONU (2007). Convención sobre los Derechos de las disfrute del más alto nivel posible de salud, Comité de Personas con Discapacidad, Definiciones de la Derechos Económicos Sociales y Culturales, 22, Período Convención sobre los Derechos de las Personas con de sesiones, párrafo 9. Discapacidad, artículo 2. 85 ONU (2007). Convención sobre los Derechos de las 88 Convención sobre los Derechos de las Personas con Personas con Discapacidad, artículo 24. Discapacidad, artículo 27, Trabajo y empleo, inciso k. 86 ONU (2007). Convención sobre los Derechos de las 89 ONU (2007). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, artículo 27. Personas con Discapacidad, artículo 13.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PERSONAS CON DISCAPACIDAD 190

ejercicio) y obliga a los Estados a dar apoyo personal sin formación en la temática de para que puedan manifestar su voluntad y discapacidad. ejercer su autonomía. Dirección General de Personas con En síntesis, el Estado de Honduras tiene el Discapacidad (DIGEDEPDI) mandato de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad, 1. Reducida autonomía técnica y financiera tal como lo demuestra la Recopilación de las de la dirección tal y como lo manda la Ley 90 observaciones y recomendaciones generales de Equidad y Desarrollo (Decreto 160- adoptadas por órganos creados en virtud de los 2005) y aun no se ha logrado emitir el tratados sobre derechos humanos, la cual en su reglamento correspondiente de esta ley. 91 segundo objetivo garantiza que el Estado 2. El incumplimiento de la implementación parte vigile de manera constante la situación de la lotería solidaria, por medio de la cual real con respecto a cada uno de los derechos y, se financien las acciones de las por consiguiente, se mantenga al corriente de instituciones y asociaciones de y para la medida en que todos los individuos que se personas con discapacidad en todo el país, encuentran en su territorio o bajo su con especial focalización en el área rural. jurisdicción disfrutan, o no disfrutan, de los 3. No existe asistencia en servicios legales diversos derechos. para defender todos los derechos de las personas con discapacidad y vigilar el En virtud de lo anterior, las personas con eficaz cumplimento del decreto 160-2005. discapacidad necesitan ser incluidas en los registros cualitativos y cuantitativos del Congreso Nacional Estado. Sin embargo, toda la información que existe en materia de discapacidad está 1. Falta de cumplimiento del decreto con fraccionada entre la información que presentan relación a la aplicación de la asignación el Estado, los centros de rehabilitación y las presupuestaria a las organizaciones en la organizaciones de y para personas con temática discapacidad, ya que en tres años discapacidad. no ha habido aumento de fondos al sector

y las organizaciones no pueden funcionar Diagnóstico sobre las personas con por los altos costos de los gastos fijos. discapacidad 2. Incumplimiento del incremento al presupuesto consignado en la Secretaría En 2011, las organizaciones de y para personas del Interior y Población y su Dirección con discapacidad de Honduras publicaron un General de Personas con Discapacidad pronunciamiento en el que se reconoce la (DIGEDEPDI). demanda en materia de derechos a partir del 3. Débil socialización de la legislación que rol rector de las Secretarías de Estado. defiende los derechos de las personas con discapacidad. Instituto Nacional de Estadística 4. Ineficaz revisión de la legislación que afecta la autonomía y discrimina a las Personas con discapacidad no visibilizadas en personas con discapacidad. los documentos de recolección de datos, con instrumentos no veraces ni confiables y con

90 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y 91 Recopilación de las observaciones generales y Culturales, (1966). recomendaciones generales adoptadas por órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 191

Secretaría de Educación 3. Pobre gestión hacia el acceso a servicios médicos especializados para la atención de 1. Limitada implementación de un modelo las diferentes discapacidades. de educación inclusiva. 4. Ninguna gestión para la creación de un 2. Carencia de resoluciones ejecutivas que banco de ayudas técnicas, prótesis, órtesis regulen las adaptaciones curriculares en (término que se emplea para denominar materia de accesibilidad universal. aparatos o dispositivos, férulas, ayudas 3. Débiles adaptaciones en el currículo básico técnicas y soportes usados en ortopedia y de los estudiantes de colegios fisioterapia que corrigen o facilitan la magisteriales para la atención a la ejecución de una acción) y similares. diversidad humana. 4. La inexistencia de plazas para intérpretes Instituto Hondureño de Seguridad de la Lengua de Señas Hondureñas Social (LESHO), discapacidades intelectuales y las discapacidades que necesitan asistencia El cumplimiento de la Ley de Equidad en lo personalizada. relativo a la creación del régimen especial de afiliación de las personas con discapacidad. Secretaría de Trabajo Alcaldías del país 1. Incumplimiento del artículo 31 del decreto 160-2005 que garantiza a las El incumplimiento de la Ley de Equidad en lo personas con discapacidad el trabajo relativo a la asignación del porcentaje de su adecuado y digno de acuerdo con sus presupuesto a la atención de las necesidades necesidades. locales de las personas con discapacidad. 2. Transformar la unidad de colocación Recientemente, surgió una iniciativa selectiva en una unidad técnica de ciudadana92 del sector organizado de personas intermediación laboral, la cual no sólo con discapacidad en Honduras para acerque la oferta y demanda de trabajo, reivindicar todas aquellas actividades sino que provea de asistencia y vinculadas al arte y la cultura, ya que la capacitación a las personas con sociedad lo entiende únicamente desde la discapacidad que buscan trabajo, como perspectiva de integralidad y no de medio digno de agenciarse recursos que accesibilidad. Es importante que el Estado necesitan para vivir. eduque para la discapacidad y fomente todas 3. Alto nivel de discriminación en criterios de aquellas actividades que incluyan a las selección para personas con discapacidad personas con discapacidad, niños y adultos, en en la empresa pública y privada. las manifestaciones del arte y la cultura que aporten a su desarrollo humano, social, Secretaría de Salud económico y cultural.

1. La no aplicación de la política de En resumen las causas que impiden el disfrute prevención y detección temprana de la de los derechos humanos en las personas con discapacidad. discapacidad son: 93 2. Pocos programas de comunicación para la 1. El marco jurídico nacional carece de un promoción de la rehabilitación basados en enfoque de derecho. la comunidad. 2. Marcos jurídicos no responden a las necesidades.

92 Proceso de reforma a la Ley de Equidad y Desarrollo 93 Taller de diagnósticos de las necesidades del sector de 160-2005. personas con discapacidad, FENOPDIH.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PERSONAS CON DISCAPACIDAD 192

3. Baja escolaridad de las personas con física en secretarías de Estado, parques, discapacidad. museos, plazas, teatros, centros 4. Las políticas de educación no son comerciales, terminales de transportes, y inclusivas. mercados. 5. No se cumple con los planes y normativas de accesibilidad. Indicadores de impacto 6. Hay ausencia de centros de capacitación adecuados para las personas con 1. Cantidad de artículos reformados en leyes, discapacidad. planes y programas. 7. Ausencia de políticas públicas para la 2. Porcentaje de servicios y apoyos otorgados inserción laboral de las personas con para la prevención y atención de las discapacidad. personas con discapacidad. 8. Alta mortalidad de personas con 3. Porcentaje de personas con discapacidad discapacidad, especialmente los empleadas por el Estado. Cantidad de lesionados medulares. acciones, en materia de accesibilidad, realizadas por unidades técnicas. Matriz sobre personas con discapacidad Indicadores estructurales

Resultados de impacto 1. Al segundo semestre de 2014, realizadas dos reuniones de monitoreo a los

1. Para el 2018, el marco jurídico nacional y el instrumentos: convención, protocolos.

marco estratégico público es armónico con 2. Finalizado el 2014, construidas la Convención Internacional de los estrategias de promoción de la normativa Derechos de las Personas con internacional en materia de derechos humanos. Discapacidad y el Estado de Honduras

promociona la normativa técnica de 3. Al finalizar el 2014, 50% de las unidades accesibilidad en todo el aparato estatal. técnicas promueven el cumplimiento de 2. Para el 2018, las personas con discapacidad la normativa de accesibilidad.

en Honduras tienen acceso a la educación 4. Al finalizar 2014, el Estado cuenta con el en todos los niveles con un enfoque 60% de unidades técnicas instaladas en materia de discapacidad, promoviendo inclusivo, sus necesidades de salud son atendidas utilizando protocolos el cumplimiento de la accesibilidad especializados y existe una corriente de universal.

opinión pública respetuosa de los 5. Realizadas 100 inspecciones de manera derechos de las personas con interinstitucional a las leyes orgánicas de las instituciones. discapacidad.

3. Para el 2018, el Estado de Honduras es el 6. Introducida moción de reformas a por lo mayor empleador de personas con menos 3 decretos legislativos.

discapacidad y se garantiza su 7. Al finalizar el 2014, conformada la participación plena en los procesos coalición de revisión institucional.

electorales, artísticos y culturales del país. 8. Por lo menos el 60 % de los planes de las secretarías del Poder Ejecutivo revisados. 4. Para el 2018, el Estado de Honduras cuenta

con unidades técnicas en atención a la 9. Finalizada política pública en materia de discapacidad en todo el aparato estatal y salud.

corporaciones municipales, que en 10. Medios de difusión promocionando los coordinación con la sociedad civil realizan derechos de las personas con acciones que permiten la accesibilidad discapacidad.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 193

11. Para el 2014, la Secretaría de Educación 20. Anualmente, se amplía en un 20% la cuenta con estrategia de inclusión asignación presupuestaria para el educativa. cumplimiento al sector discapacidad. 12. Al finalizar el 2015, existe un plan 21. Para el 2015, impartidas 30 revisado y 50% del plan nacional de capacitaciones en el tema de accesibilidad en ejecución. discapacidad y derechos humanos. 13. 75% de unidades técnicas funcionando 22. Para el 2015, se han firmado por lo menos en todo el aparato institucional del 5 convenios de cooperación en beneficio Estado. de las PCD. 14. Al 2014, el 90% de las instituciones 23. Para el 2015, las PCD representan a cuentan con planes, programas y Honduras en eventos internacionales en proyectos de prevención en la temática deporte, política y arte. discapacidad. 24. Para el 2014, se cuenta con una estrategia 15. Establecidos 5 convenios en beneficio de de comunicación y tres medios de las mujeres con discapacidad. comunicación, para fomentar los 16. En 2015, 9 departamentos cuentan con derechos de las PCD. condiciones para el ejercicio electoral de 25. Iniciativas de ley en beneficio de PCD. personas con discapacidad. 26. 3 organizaciones de PCD denuncian 17. Al 2014, instalada la estructura instituciones por prácticas no confiables. institucional con al menos 5 convenios 27. Instituciones pública cumpliendo en un firmados en pro de la defensa de los 80% con la tabla emitida en el Decreto derechos de las personas con 160-2005. discapacidad 18. Al finalizar el 2014, se cuenta con datos estadísticos de la población con discapacidad. 19. Establecidos y ejecutados 5 protocolos de atención a la discapacidad.

Componentes y acciones

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo Componente: 1 - Recepción del derecho de las personas con discapacidad en la legislación. 1 Promocionar y monitorear empoderamiento 2013- Secretaría de Dirección General de las del protocolo facultativo de la Convención 2020 Justicia y Personas con Discapacidad - sobre los Derechos de las Personas con Derechos DIGEDEPDI, Ministerio Discapacidad y el Protocolo Facultativo del Humanos Público, Comité para la Pacto Internacional de Derechos Defensa de los Derecho Económicos, Sociales y Culturales de Humanos de Honduras - manera permanente, estableciendo CODEH, Congreso Nacional instrumentos y estructuras para las de la República, Comisionado denuncias de su incumplimiento. Nacional de los Derechos Humanos - CONADEH 2 Reforma del marco jurídico nacional para 2013- Congreso Corte Suprema de Justicia, armonizar la legislación interna con los 2018 Nacional de Secretaría de Justicia y instrumentos internacionales ratificados la República Derechos Humanos, (Protocolo Facultativo de la Convención Ministerio Público sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el Protocolo Facultativo del

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PERSONAS CON DISCAPACIDAD 194

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). 3 Generar modificaciones en materia electoral 2014- Tribunal Secretaría de Justicia y que permitan la inclusión de PCD a los 2015 Superior Derechos Humanos, procesos democráticos (Ley de Equidad y Electoral Secretaría del Interior y Desarrollo Integral para la PCD). Población - SEIP 4 Mejorar la legislación nacional fortaleciendo 2015- Corte Ministerio Público, Secretaría los procesos de prevención, rehabilitación y 2015 Suprema de de Justicia y Derechos habilitación de las personas que retornan al Justicia Humanos, Secretaría de país con una discapacidad física motora, Seguridad sensorial, intelectual, psicosocial o mixta, generando las condiciones para poder ser integrados a organismos que puedan atenderle. (Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Componente: 2 - Recepción del derecho en las políticas públicas 1 Fomentar la integración de las mujeres con 2015- Instituto Secretaría de Educación discapacidad en igualdad de condiciones 2015 Nacional de ante la ley, con perspectiva de género, la Mujer combatiendo la exclusión y garantizando el acceso a los servicios de salud y rehabilitación, ayuda financiera destinada a crear pequeñas empresas u otras formas de autoempleo, educación, liderazgo y fortalecimiento de las organizaciones de mujeres con discapacidad. (Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995, Naciones Unidas). 2 Implementar estrategia nacional de 2014- Secretaría de Comisión Nacional para el inclusión educativa con enfoque de derechos 2014 Educación Desarrollo de la Educación para la población con discapacidad, Alternativa no Formal - atendiendo las necesidades educativas de CONEANFO, Dirección los niños, PCD con necesidades educativas General de las Personas con especiales y talentos excepcionales. Discapacidad - DIGEDEPDI (Diseño universal, accesibilidad física, comunicación, intérprete, adaptaciones curriculares, ayudas técnicas, formación en discapacidad del personal docente y de apoyo, Plan nacional de educación 2010 – 2014, Política Nacional de Juventud 2007 - 2030 (juventud), Convención internacional de los derechos de las personas con discapacidad). 3 Promoción del reconocimiento y atención de 2014- Dirección Congreso Nacional de la las deficiencias psicosociales y mixtas. 2014 General de República, Comisionado las Personas Nacional de los Derechos

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 195

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo con Humanos - CONADEH, Discapacidad Secretaría de Salud 4 Declaración de la Conferencia Internacional 2015 Secretaría de sobre Promoción de la Salud, mejor conocida Justicia y como la Conferencia de Alma Ata, de 1978 y Derechos de la Declaración Mundial de la Salud de Humanos 1998, en las que se reconoce la estrategia de atención primaria en salud y se establece el compromiso de salud para todos en el año 2000; Ley de Equidad y Desarrollo Integral hacia las Personas con Discapacidad, decreto 160-2005. 5 Garantizar las oportunidades laborales en 2014- Secretaría de Dirección General de las las instituciones públicas, asegurando las 2018 Trabajo y Personas con Discapacidad - modificaciones estructurales y funcionales Seguridad DIGEDEPDI para la inserción laboral de los PCD (trabajos Social protegidos según tabla de contratación del decreto 160-2005, modificaciones a los manuales y perfil de puestos, adaptaciones razonables, horarios flexibles, trabajos por resultados). (Ley de equidad y Desarrollo Integral para las Personas con Discapacidad). 6 Fortalecimiento del Programa Nacional de 2013- Secretaría de Secretaría del Interior y Atención a la Temática de Discapacidad, 2013 Salud Población - SEIP, Secretaría de vinculado al Plan Nacional de Salud y Justicia y Derechos Humanos creación de nuevas políticas inclusivas hacia a las personas con discapacidad en el sistema público de salud. (Plan Nacional de Salud 2005 – 2025). 7 Diseñar y fortalecer Planes y Programas 2015- Secretaría de Secretaría del Interior y encaminados a la prevención de la 2019 Salud Población - SEIP, Dirección discapacidad en todos los niveles, en zonas General de las Personas con urbanas y rurales del país, en centros de Discapacidad - DIGEDEPDI, atención médica, educativa y municipal Secretaría de Desarrollo (Estrategia de Reducción a la Pobreza). Social, Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa - SEPLAN 8 Revisión de los planes, programas y 2013- Secretaría Secretaría del Interior y proyectos de las secretarías de Estado con 2013 Técnica de Población - SEIP base en el plan de gobierno y visión de país Planificación para incluir los derechos humanos del Sector y Discapacidad (Política de Discapacidad, Cooperación 2002). Externa 9 Revisión de los planes, programas y 2016- Secretaría de Secretaría del Interior y proyectos de las secretarías de Estado con 2017 Desarrollo Población - SEIP, Secretaría de base en el Plan de Nación y Visión de país Social Justicia y Derechos Humanos, para asegurar que ofrecen los servicios que Comisionado Nacional de los les corresponden para hacer efectivos los Derechos Humanos - derechos de las personas con discapacidad. CONADEH (Política de Discapacidad, 2002).

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PERSONAS CON DISCAPACIDAD 196

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo Componente: 3 - Cultura de derechos humanos en las instituciones y servidores públicos. 1 Fomentar la formación de profesionales en la - Dirección Universidad Nacional temática de derechos humanos y General de Autónoma de Honduras - discapacidad a nivel nacional. las Personas UNAH, Secretaría de Justicia (Observaciones finales del Comité de con y Derechos Humanos Derechos del niño, mayo 2007). Discapacidad 2 Desarrollar capacidades estructurales que 2016- Secretaría de Secretaría de Justicia y permitan ejercitar el derecho a la rendición 2016 Desarrollo Derechos Humanos, de cuentas y auditorías sociales. Social Secretaría del Interior y (Declaración Conjunta del Gobierno de Población - SEIP, Honduras con el Grupo de Cooperantes G- Comisionado Nacional de los 16). Derechos Humanos - CONADEH, Dirección General de las Personas con Discapacidad - DIGEDEPDI 3 Diseño de protocolos de atención en salud 2014- Secretaría de Secretaría del Interior y considerando las especificaciones de cada 2018 Salud Población - SEIP, Dirección tipo de discapacidad. General de las Personas con (Declaración de la Conferencia Internacional Discapacidad - DIGEDEPDI, sobre Promoción de la Salud, mejor conocida Secretaría de Justicia y como la Conferencia de Alma Ata, de 1978 y Derechos Humanos de la Declaración Mundial de la Salud de 1998, en las que se reconoce la estrategia de atención primaria en salud y se establece el compromiso de salud para todos en el año 2000; Ley de Equidad y Desarrollo Integral hacia las Personas con Discapacidad, decreto 160-2005) 5 Implementación de protocolos de atención 2014- Secretaría de Secretaría del Interior y en salud considerando las especificaciones 2018 Salud Población - SEIP de cada tipo de discapacidad. Componente: 4 - Desarrollo de capacidades en el Estado. 1 Implementación de unidades técnicas de 2015- Secretaría de Comité de Emergencia atención y monitoreo de los derechos de los 2015 Justicia y Municipal - CODEM PCD, en los gobiernos locales y municipales Derechos en todo el país. Humanos (Informe de jornada de consulta con la población de discapacidad). 2 Impulsar coordinaciones, alianzas locales y 2016- Secretaría de Secretaría del Interior y regionales e internacionales, que promuevan 2022 Desarrollo Población - SEIP, Secretarías derechos de personas con discapacidad. Social de Estado (varias) 3 Promover ante el INE, en coordinación con 2014- Secretaría del Secretaría de Desarrollo el Registro Nacional de las Personas la 2015 Interior y Social, Instituto Nacional de construcción de una línea de base completa Población Estadística - INE, Registro y real con la información relevante de las Nacional de las Personas, personas con discapacidad en todo el país. Secretaría Técnica de (Observaciones finales del Comité de Planificación y Cooperación Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Externa - SEPLAN Mayo 2001).

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 197

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo 4 Destinar una partida presupuestaria por 2013- Secretaría Secretaría del Interior y medio de la cual cada secretaría de Estado 2013 Técnica de Población - SEIP, Congreso pueda realizar acciones para el Planificación Nacional de la República, cumplimiento de los derechos promovidos y Secretaría de Finanzas en la Convención de las PCD. Cooperación (Observaciones finales del Comité de Externa Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Mayo 2001) Componente: 5 - Desarrollo de capacidades en los titulares de derechos para conocer y demandar sus derechos 1 Promover la participación de las personas -2014 Secretaría de Dirección General de las con discapacidad y sus familias, Cultura, Personas con Discapacidad - incluyéndolas en las actividades vinculadas Artes y DIGEDEPDI a las artes, deportes, intercambios culturales, Deportes Secretaría de Desarrollo iniciativas de negocios, ferias y bolsas de Social, Secretaría de Justicia y empleos, proyectos de desarrollo y vivienda. Derechos Humanos En general, impulsar políticas públicas transversales para las personas con discapacidad (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Examen Periódico Universal). 2 Desarrollar la capacidad de las personas con 2013- Secretaría de Dirección General de las discapacidad para la construcción de 2015 Justicia y Personas con Discapacidad - documentos en materia de derechos Derechos DIGEDEPDI, Comisión humanos, con una alta calidad técnica, el Humanos Nacional para el Desarrollo trabajo en redes y el desarrollo organizativo. de la Educación Alternativa (Plan nacional de educación 2010 – 2014, no Formal - CONEANFO, Política Nacional de Juventud 2007 – 2030), Secretaría de Educación Convención internacional de los derechos de las personas con discapacidad). Componente: 6 - Promoción de cultura de derechos humanos en la sociedad 1 Promover una estrategia de comunicación 2013- Secretaría de Dirección General de las con enfoque inclusivo, que permita la 2013 Justicia y Personas con Discapacidad - inserción de la temática discapacidad, la Derechos DIGEDEPDI, Secretaría de cultura de la denuncia, la defensa de Humanos Educación derechos, en la familia, las personas con discapacidad y sociedad en general Ley de Equidad y Desarrollo 160-2005. RI. (Observaciones finales del Comité de Derechos del Niño, mayo de 2007). Componente: 9 - Acciones Urgentes 1 Promover ante el INE la construcción de una 2014- Secretaría de Secretaría de Justicia y línea de base completa real, con la 2014 Desarrollo Derechos Humanos, Instituto información relevante de las personas con Social Nacional de Estadística - INE. discapacidad en todo el país. 2 Diseño e implementación de la estrategia 2014- Secretaría de Consejo de Educación nacional de inclusión educativa, con enfoque 2014 Educación Superior, Dirección General en derechos para la población con de las Personas con discapacidad. Discapacidad - DIGEDEPDI, Comisión Nacional para el

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PERSONAS CON DISCAPACIDAD 198

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo Desarrollo de la Educación Alternativa no Formal - CONEANFO 3 Garantizar oportunidades laborales en las 2015- Secretaría de Dirección General de las instituciones públicas, asegurando las 2018 Trabajo y Personas con Discapacidad - modificaciones estructurales y funcionales Seguridad DIGEDEPDI para la inserción laboral de las personas Social discapacitadas (trabajos protegidos según tabla del decreto 160-2005, modificaciones a los manuales y perfil de puestos, adaptaciones razonables, horarios flexibles, trabajos por resultados). 4 Implementación de protocolos de atención 2014- Secretaría de Dirección General de las en salud, considerando las especificaciones 2015 Salud Personas con Discapacidad - de cada tipo de discapacidad. DIGEDEPDI

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 199

PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD EN CENTROS DE RECLUSIÓN

Marco Normativo internos. 2) El acceso y monitoreo de las instituciones de derechos humanos. 3) La La Constitución de la República de Honduras regulación de los negocios al interior de los declara en su artículo 59 que “La persona centros penales (actualmente bajo control de humana es el fin supremo de la sociedad y el los mismos internos). 4) El establecimiento de Estado. Todos tienen el deber de respetarla y un régimen especial para las y los jóvenes entre protegerla”. Mientras que el artículo 87 18 y 21 años de edad y los primo delincuentes establece: “Las cárceles son establecimientos de menores de 25 años. 5) La separación en seguridad y defensa social. Se procurará en instalaciones diferentes de las personas ellas la rehabilitación del recluido y su condenadas de aquellos que se encuentran en preparación para el trabajo”, y el artículo 97 prisión preventiva. prohíbe que la persona sea condenada a penas infamantes, prescriptivas o confiscatorias. La norma jurídica aprobada establece dos años de transición entre el actual sistema que se La Ley de Rehabilitación del Delincuente encuentra bajo control de la Secretaría de aprobada mediante Decreto Legislativo No. Seguridad, por medio de la Dirección General 173-84, de fecha 16 de octubre de 1984 y de Servicios Especiales Preventivos, y el nuevo publicada en el Diario Oficial La Gaceta No. sistema, que será administrado por el Instituto 24,524, de fecha 21 de enero de 1985, fue la Nacional Penitenciario a través de personal norma secundaria, reguladora de la ejecución administrativo y técnico especializado. de las penas y de las medidas de seguridad, la detención preventiva de los procesados y, en Dentro de los retos que se avizoran en este general, el tratamiento de las personas período de transición se encuentran la condenadas y su orientación pos carcelaria con necesidad de seleccionar idóneamente a las o vistas a lograr su readaptación social; además, los integrantes de la Comisión de Transición y en ella se establecen claramente los requisitos el de ubicar los recursos económicos para echar que deben reunir las personas encargadas de a andar el Instituto, sus programas y los centros penitenciarios. dependencias y el destino que se dará al personal actual proveniente de la Secretaría de El Congreso Nacional de la República aprobó Seguridad, particularmente, el de custodia. en 2012 la Ley del Sistema Penitenciario Nacional. Esta nueva Ley deroga a la Ley de Marco Normativo Internacional Rehabilitación del Delincuente. Una de sus principales innovaciones es la creación del De acuerdo con la Resolución 43/173 de la Instituto Nacional Penitenciario como Organización de las Naciones Unidas, se dependencia especializada, operando en forma entiende por “persona detenida” a toda desconcentrada en la estructura de la Secretaría persona privada de la libertad personal, salvo del Interior y Población. El personal del cuando ello haya resultado de una condena por Instituto funcionará bajo un régimen de carrera razón de un delito. Esta misma Resolución del servicio penitenciario. señala que “persona presa” es toda persona privada de la libertad personal como resultado Esta Ley establece regulaciones en materia de: de la condena por razón de un delito94. 1) educación, salud y trabajo de las y los

94 ONU (1988). Resolución 43/173: Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión, Ginebra.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD EN CENTROS DE RECLUSIÓN 200

Las personas privadas de libertad están bajo la Es importante mencionar la Declaración protección contenida en instrumentos Universal de Derechos Humanos en los internacionales formales que han sido artículos 3, 5, 9 y 10, que se refieren, ratificados por el Estado de Honduras, entre respectivamente, al derecho a la vida, la éstos: la Declaración Universal de los Derechos libertad y seguridad de la persona, la Humanos, el Pacto Internacional de Derechos prohibición de la tortura y de los tratos o penas Civiles y Políticos y su Segundo Protocolo crueles, inhumanos o degradantes; la Facultativo, el Pacto Internacional de Derechos prohibición de la detención arbitraria, el Económicos, Sociales y Culturales; la derecho a un juicio imparcial, el derecho a ser Convención sobre los Derechos del Niño; la considerado inocente hasta que se demuestre la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o culpabilidad y la prohibición de las medidas Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y su penales retroactivas. Aunque estos artículos Protocolo Facultativo; la Convención son los que más relación guardan con la Internacional sobre la Eliminación de todas las administración de la justicia, todo el texto de la Formas de Discriminación Racial; la Declaración Universal establece una serie de Convención sobre la Eliminación de todas las derechos inherentes también para las personas Formas de Discriminación contra la Mujer; la privadas de libertad. Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, la Declaración Americana El Pacto Internacional de Derechos Civiles y de los Derechos y Deberes del Hombre; la Políticos, en los artículos 6, 7, 8, 9, 10, 11, 14 y Convención Americana de Derechos Humanos 15 hace referencia al derecho a la vida, la y su Protocolo Adicional Relativo a la prohibición de la tortura, la esclavitud, la Abolición de la Pena de Muerte y la servidumbre y el trabajo forzoso; la prohibición Convención Interamericana para Prevenir y de la detención o prisión arbitrarias; los Sancionar la Tortura, entre otros. También derechos de todas las personas privadas de debe mencionarse la Resolución de la libertad; la prohibición del encarcelamiento Asamblea General de la ONU, No. 663C XXIV por incumplir una obligación contractual; el del 31 de julio de 1957, que contiene las Reglas derecho a un juicio imparcial y la prohibición Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos. de las medidas penales retroactivas. El Pacto es un instrumento con fuerza jurídica obligatoria Además, las normas en materia de derechos que debe ser respetado por los gobiernos y sus humanos para la atención de las personas instituciones, incluidas las autoridades privadas están recogidas en recomendaciones, penitenciarias. códigos de conducta y directrices, siendo los más relevantes: los Principios Básicos sobre el El Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por Internacional de Derechos Civiles y Políticos los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir plantea la prohibición a los Estados parte del la Ley y las Directrices sobre la Función de los uso de la pena de muerte. Fiscales, adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del La Convención contra la Tortura y otros Tratos Delito y Tratamiento del Delincuente, o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes, en celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de el párrafo primero del artículo 1 de la agosto al 7 de septiembre de 1990; el Código de Convención define la tortura como “todo acto Conducta para Funcionarios Encargados de por el cual se inflija intencionadamente a una Hacer Cumplir la Ley, adoptado por la persona dolores o sufrimientos graves, ya sean Asamblea General de la ONU en su Resolución físicos o mentales, con el fin de obtener de ella 34/169, de 17 de diciembre de 1979. o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 201 coaccionar a esa persona o a otras, o por cometido un acto de tortura, y que velen cualquier razón basada en cualquier tipo de porque las víctimas de torturas tengan el discriminación, cuando dichos dolores o derecho a presentar una queja y a que su caso sufrimientos sean infligidos por un funcionario sea pronta e imparcialmente examinado por público u otra persona en el ejercicio de sus autoridades competentes, protegiendo a funciones públicas, a instigación suya, o con su todos los testigos y demandantes de malos consentimiento o aquiescencia. No se tratos o intimidación. Además, en virtud de los considerarán torturas los dolores o artículos, a no proceder a la expulsión de una sufrimientos que sean consecuencia persona a otro Estado cuando haya razones únicamente de sanciones legítimas, o que sean fundadas para creer que estaría en peligro de inherentes o incidentales a éstas”. En su ser torturada, y a rechazar como prueba las artículo 2, establece la obligación del Estado de declaraciones o la información obtenidas como adoptar las “medidas legislativas, resultado de tortura. administrativas, judiciales o de otra índole eficaces para impedir los actos de tortura en El Protocolo Facultativo de la Convención todo territorio que esté bajo su jurisdicción”; y contra la Tortura y Otros Tratos o Penas en el artículo 14 se regula el derecho a la Crueles, Inhumanos y Degradantes, en su reparación a la víctima de un acto de tortura, artículo 1, plantea un sistema de visitas así como el derecho a una indemnización justa periódicas bajo responsabilidad de los órganos y adecuada para los familiares, cuando se internacionales y nacionales independientes a produzca la muerte de la víctima como los lugares en que se encuentren personas resultado de un acto de tortura. privadas de su libertad, con el fin de prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, En el artículo 16, se definen “otros tratos o inhumanos o degradantes. penas crueles, inhumanos o degradantes ”como” otros actos que constituyan tratos o Con referencia al Estatuto de Roma, en su penas crueles, inhumanos o degradantes y que artículo 5, faculta a la Corte Penal Internacional no lleguen a ser tortura tal como se define en el para ejercer su jurisdicción sobre personas artículo 1, cuando esos actos sean cometidos respecto de los crímenes más graves, como los por una o un funcionario público u otra crímenes de guerra, los crímenes de lesa persona que actúe en el ejercicio de funciones humanidad, el crimen de agresión y el oficiales, o por instigación o con el genocidio. El artículo 7, se refiere a los consentimiento o la aquiescencia de tal crímenes de lesa humanidad, comprendiendo funcionario o persona[…]”. En los artículos 10, éste actos como la encarcelación u otra 11, 12 y 13 se detalla la necesidad de que se privación grave de la libertad física en incluyan una educación e información violación de normas fundamentales de derecho completas sobre la prohibición de la tortura en internacional y la tortura, cuando se cometan la formación de toda persona que pueda como parte de un ataque generalizado o participar en la custodia, el interrogatorio o el sistemático contra una población civil y con tratamiento de cualquier persona sometida a conocimiento de dicho ataque. Además, la cualquier forma de arresto, detención o prisión. Recomendación General No. 19 sobre la El artículo 11 subraya que los Estados Parte Violencia Contra la Mujer, adoptada por el mantendrán sistemáticamente en examen Comité para la Eliminación de la todos los procedimientos relativos al arresto, la Discriminación contra la Mujer en su XI detención o el encarcelamiento de personas a período de sesiones en 1992, aborda la fin de evitar todo caso de tortura. Los artículos violencia basada en el sexo, que menoscaba o 12 y 13 estipulan que los Estados Parte anula el goce por la mujer de sus derechos procedan a una investigación siempre que humanos y libertades fundamentales. haya motivos razonables para creer que se ha

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD EN CENTROS DE RECLUSIÓN 202

La Convención sobre los Derechos del Niño derechos con los nacionales del Estado de que prevé ciertos derechos especiales para las niñas se trate ante los tribunales, incluido el derecho y niños en condición de detención, en a que se presuma su inocencia mientras no se reconocimiento de su vulnerabilidad especial y pruebe su culpabilidad conforme a la Ley. del interés de la sociedad en su reeducación. El artículo 37 de la Convención prohíbe la Los Convenios de Ginebra de 1949 y sus imposición de la prisión perpetua a los Protocolos Adicionales, protegen, menores de 18 años de edad, además de respectivamente, a los heridos y enfermos en protegerlos contra la pena capital. La privación campaña, los náufragos, los prisioneros de de libertad de una niña o niño será solamente guerra y las personas civiles. Estos Convenios una medida de último recurso y durante el señalan que los principios de humanidad período más breve que proceda. Además, en el deben salvaguardarse en todos los casos. artículo 37 se pide a los Estados parte que velen Indican que los no combatientes y las personas porque ninguna niña o niño sea sometido a que han dejado de participar en las torturas ni a otros tratos o penas crueles, hostilidades por heridas, enfermedad, captura inhumanas o degradantes. En todos los casos, u otras causas deben ser respetadas y el artículo 37 exige que la niña o el niño que esté protegidas, y que las personas que padecen los en conflicto con la Ley, sea tratado con la efectos de la guerra deben recibir ayuda y humanidad y el respeto que merece la atención sin discriminación. Específicamente, dignidad inherente a la persona humana, y de el derecho internacional humanitario prohíbe manera que se tengan en cuenta las el homicidio, la tortura, los castigos corporales, necesidades de las personas de su edad. A este la mutilación, los atentados contra la dignidad respecto, toda niña o niño privado de libertad personal, la toma de rehenes, los castigos estará separado de las personas adultas, a colectivos, las ejecuciones sin juicio previo ante menos que ello se considere contrario al interés un tribunal legítimamente constituido y los superior del niño, y tendrá derecho a mantener tratos crueles o degradantes. Estos contacto con su familia por medio de instrumentos prohíben también las represalias correspondencia y de visitas, salvo en contra las personas heridas, enfermas circunstancias excepcionales. En el párrafo náufragos, el personal y encargados de primero del artículo 40 se destaca la servicios médicos, prisioneros de guerra, importancia de promover la reintegración del civiles, y los ataques contra los objetos civiles y niño y de que éste asuma una función culturales y el medio natural. Establecen que constructiva en la sociedad. nadie puede renunciar o ser obligado a renunciar a la protección del derecho La Convención Internacional sobre la humanitario. Por último, disponen que las Protección de los Derechos de todos los personas protegidas deben tener en todo Trabajadores Migratorios y de sus familiares, momento recurso a una potencia protectora, es en el artículo 16 aplica a las y los trabajadores decir, un Estado neutral que salvaguarde sus migratorios y sus familiares muchas de las intereses. normas internacionales relativas al derecho a la libertad y la seguridad de la persona; y en el Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los artículo 17 estipula que todo trabajador Reclusos constituyen un conjunto de principios migratorio o familiar suyo privado de libertad y reglas de una “buena organización sea tratado humanamente y con el respeto penitenciaria y de la práctica relativa al debido a la dignidad inherente al ser humano tratamiento de los reclusos”, inspiradas en y a su identidad cultural. Según el artículo 18, “conceptos generalmente admitidos en nuestro todos los trabajadores migratorios y sus tiempo y en los elementos esenciales de los familiares tendrán derecho a las debidas sistemas contemporáneos más adecuados” garantías procesales y a la igualdad de firmando, en consonancia con la Declaración

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 203

Universal de Derechos Humanos, que todos los autores ante la justicia. Destacan la importancia presos y detenidos deben ser tratados con de velar por un control estricto, incluida una respeto a su dignidad humana. Este cadena de mando clara, sobre los organismos instrumento internacional presenta una serie encargados de velar por el cumplimiento de la de reglas en relación con las condiciones de ley, así como un cuidadoso mantenimiento de detención, la clasificación y separación. Hacen registros, inspecciones y notificaciones a las referencia al trato que debe recibir y la familias y los representantes legales en relación disciplina que se debe aplicar a la persona con la detención. Exigen también la protección privada de libertad, garantizando, entre otros de los testigos y de las y los familiares de las aspectos, el contacto con el mundo exterior, el víctimas, recolección y el examen cuidadosos acceso a la salud, la atención y seguimiento de de las pruebas pertinentes. Estos principios quejas, el levantamiento de registros confiables ofrecen detalles cruciales respecto de los y actualizados, el derecho al trabajo y al ocio, el tratados de derechos humanos que garantizan acceso a la educación y a la cultura, el derecho el derecho a la vida. de culto y religión… Principios relativos a la investigación y Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre documentación eficaces de la tortura y otros las medidas no privativas de la libertad (Reglas tratos o penas crueles, inhumanas o de Tokio, diciembre de 1990). Acordadas con el degradantes, planteados el 4 de diciembre de fin de alentar la aplicación por los Estados de 2000. En su resolución 55/89, la Asamblea una amplia gama de medidas para fomentar General de Naciones Unidas recomendó los una mayor participación de la comunidad en la Principios relativos a la investigación y gestión de la justicia penal y apoyar la causa de documentación eficaces de la tortura y otros la justicia y reducir la aplicación de las penas tratos o penas, crueles, inhumanas o de prisión, que en todos los casos deben degradantes, comúnmente conocidos como considerarse como el último recurso. Estas Protocolo de Estambul. Reglas de Tokio indican que las medidas no privativas de la libertad deben tener en En estos Principios se esbozan los consideración los derechos humanos y la procedimientos necesarios que los Estados rehabilitación del delincuente, la protección de deben adoptar para velar porque las quejas y la sociedad y los intereses de las víctimas. denuncias de torturas o malos tratos se investiguen con prontitud y efectividad. Se Las Reglas de Tokio proporcionan orientación expone la necesidad de independencia de los sobre el uso de la libertad temporal o investigadores, los poderes y las obligaciones condicional, la liberación con fines laborales, el apropiados de la autoridad investigadora, la régimen de prueba y vigilancia judicial, la protección de testigos y todas las personas que remisión, el indulto, la imposición de servicios intervengan en la investigación, el contenido y a la comunidad y las sanciones económicas, el alcance de los informes escritos de la entre otras medidas. investigación y el papel de las y los peritos médicos en el reconocimiento de las presuntas Los principios relativos a una eficaz víctimas. prevención e investigación de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias, La Declaración sobre la protección de todas las recomendados a los Estados por el Consejo personas contra las desapariciones forzadas, Económico y Social en mayo de 1989, emitida el 18 de diciembre de 1992, en su proporcionan orientación a las autoridades resolución 47/133 plantea la protección de encargadas de hacer cumplir la Ley sobre la todas las personas contra las desapariciones prevención e investigación de delitos y sobre forzadas y establece este delito como crimen de los procedimientos legales para llevar a sus lesa humanidad y recomienda asumir medidas

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD EN CENTROS DE RECLUSIÓN 204

eficaces de orden legislativo, administrativo y reparación cuando sea posible; y que cuando judicial para prevenir y eliminar esos actos. no sea posible el resarcimiento, se proporcione Específicamente, se exponen varias medidas una indemnización, además de que las importantes: la atención a las garantías víctimas reciban asistencia médica, material, procesales, la responsabilidad, las penas y la psicológica y social. reparación. Por otro lado, la Resolución 45/11195 establece El Código de Conducta para Funcionarios que “todos los reclusos serán tratados con el encargados de hacer cumplir la Ley, emitido en respeto que merecen su dignidad y valor diciembre de 1979 por la Asamblea General de inherentes de seres humanos”. Además, señala Naciones Unidas. Consta de 8 artículos que no existirá discriminación por motivos de fundamentales en los que se exponen las raza, color, sexo, idioma, religión, opinión responsabilidades específicas de los política o de otra índole, origen nacional o funcionarios encargados de hacer cumplir la social, posición económica, nacimiento u otros Ley con relación al servicio a la comunidad, la factores. protección de los derechos humanos, el uso de Sostiene, además, que “se tratará de abolir o la fuerza, el tratamiento de la información restringir el uso del aislamiento en celda de confidencial, la prohibición de la tortura y de castigo como sanción disciplinaria y se alentará los tratos o penas crueles, inhumanos o su abolición o restricción, y se crearán degradantes, la protección de la salud de las y condiciones que permitan a los reclusos los detenidos, la corrupción y el respeto de la realizar actividades laborales remuneradas y Ley y del propio Código. útiles que faciliten su reinserción en el mercado laboral del país y les permitan contribuir al Los Principios Básicos sobre la Función de los sustento económico de su familia y al suyo Abogados, adoptados por el Congreso de las propio”. Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente en 1990. Los Los principios de ética médica aplicables a la Principios del 5 al 8 (ambos inclusive) tratan función del personal de salud, especialmente sobre las salvaguardias especiales en asuntos los médicos, en la protección de las personas penales. Incluyen la obligación de informar a presas y detenidas contra la tortura y otros toda persona de su derecho a ser asistida por tratos o penas crueles, inhumanas o una o un abogado cuando sean detenidas, degradantes, contenidos en la Resolución arrestadas o acusadas de un delito; así como el 37/19496, plantea que “el personal de salud, derecho de las personas arrestadas, detenidas o especialmente los médicos, encargados de la encarceladas a tener oportunidades, tiempo e atención médica de personas presas o instalaciones adecuados para recibir visitas de detenidas tienen el deber de brindar protección un abogado, entrevistarse con él y consultarle a la salud física y mental de dichas personas y en forma plenamente confidencial. de tratar sus enfermedades al mismo nivel de calidad que brindan a las personas que no La Declaración sobre los Principios están presas o detenidas”, y señala que Fundamentales de Justicia para las Víctimas de “constituye una violación patente de la ética delitos y del abuso de poder, adoptada en médica, así como un delito con arreglo a los noviembre de 1985, plantea la garantía de instrumentos internacionales aplicables, la acceso a la justicia por parte de las víctimas, las participación activa o pasiva del personal de cuales deben ser tratadas con compasión por el salud, en particular de los médicos, en actos sistema legal y debe asegurarse una pronta que constituyan participación o complicidad

95 ONU (1990). Resolución 45/111, Principios básicos para 96 ONU (1990). Resolución 37/194, Principios de ética el tratamiento de los reclusos. Ginebra. médica. Ginebra.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 205 en torturas u otros tratos crueles, inhumanos o Diagnóstico degradantes, incitación a ello o intento de cometerlos”. Según la Dirección General de Servicios Especiales Preventivos, actualmente en Dicho instrumento también estipula que es Honduras se registra una población contrario a la ética médica el hecho de que el penitenciaria de 12,186 personas distribuidas personal de salud, en particular las y los en 24 centros penitenciarios, que cuentan con médicos, contribuyan con sus conocimientos y una capacidad real de albergue de 8,340 pericia a interrogatorios de personas presas y personas privadas de libertad, lo que detenidas, en una forma que pueda afectar la representa un 46% de sobrepoblación (3,846), condición o salud física o mental de estos situación que se muestra en el Cuadro No. 14. presos o detenidos; así como que certifiquen o participen en la certificación de que la persona presa o detenida se encuentra en condiciones de recibir cualquier forma de tratamiento o castigo que pueda influir desfavorablemente en su salud física y mental o participen, de cualquier manera, en la administración de todo tratamiento o castigo que no se ajuste a lo dispuesto en los instrumentos internacionales pertinentes.

Respecto a la administración de la justicia de menores, junto con la Convención sobre los Derechos del Niño, existen tres instrumentos básicos: 1) las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad). 2. Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing). 3) Las Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad.

Estos tres instrumentos establecen que los ordenamientos jurídicos nacionales deben considerar la condición especial y la vulnerabilidad de las y los menores que se encuentran en conflicto con la ley. Se ocupan tanto de la prevención, el tratamiento, la reeducación y la reinserción social, sobre la base del principio fundamental de que toda acción en la esfera de la justicia de menores debe estar guiada por el interés superior del niño.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD EN CENTROS DE RECLUSIÓN 206

Cuadro No. 14. Situación procesal de las personas privadas de libertad en Honduras, 2012

En condición En condición de No. Centro Penitenciario Total de procesados condenados

1. Penitenciaría Nacional Marco Aurelio Soto, Támara, Francisco 1,951 1,198 3,149 Morazán 2. Comayagua, Comayagua 173 194 367 3. Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social, Támara 125 60 185 Francisco Morazán 4. La Esperanza, Intibucá 133 199 332 5. La Paz, La Paz 194 85 279 6. Márcala, La Paz 49 77 126 7. San Pedro Sula, Cortés 1,378 844 2,222 8. Puerto Cortés, Cortés 97 58 155 9. El Progreso, Yoro 192 185 377 10. Yoro, Yoro 84 98 182 11. Santa Rosa de Copán, Copán 189 433 622 12. Ocotepeque, Ocotepeque 56 113 169 13. Gracias, Lempira 131 413 544 14. Santa Bárbara, Santa Bárbara 152 71 223 15. La Ceiba, Atlántida 193 102 295 16. Olanchito, Yoro 52 90 142 17. El Porvenir, Atlántida 230 249 479 18. Tela, Atlántida 51 105 156 19. Trujillo, Colón 157 145 302 20. Puerto Lempira, Gracias a Dios 49 23 72 21. Juticalpa, Olancho 228 238 466 22. Danlí, El Paraíso 192 332 524 23. Choluteca, Choluteca 399 182 581 24. Nacaome, Valle 134 103 237 Total 6,589 5,597 12,186 Fuente: Dirección General de Servicios especiales Preventivos (2012). Censo de Población Penitenciaria de la SJDH. Tegucigalpa Honduras

De acuerdo con el diagnóstico levantado por hacinamiento, insalubridad y conflictos esta Secretaría de Estado y con la opinión de las frecuentes entre las y los internos por la personas que participaron en las jornada de disputa del espacio físico necesario para la consulta para el diseño de la primera Política sobrevivencia. Pública y el Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos, los centros penitenciarios La sobrepoblación referida ha incrementado del país enfrentan problemas que están los casos de infecciones respiratorias agudas, relacionados con problemas de infraestructura entre ellas la tuberculosis. Los casos de y sobrepoblación, situación que genera abandono en los centros penitenciarios son

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 207 frecuentes con mayor incidencia en adultos de muertes en centros penitenciarios durante mayores, mujeres y personas enfermas en 2012 obedece, principalmente, al incendio etapa terminal o con trastornos mentales. Esta acontecido en la Penitenciaría Nacional de situación es crítica debido al escaso Comayagua el 14 de febrero de 2012, en el que presupuesto asignado al sistema penitenciario murieron 361 privados de libertad y 1 persona nacional, lo que reduce las posibilidades de visitante. proveer condiciones congruentes con la condición humana de las y los privados de De manera general, en el sistema penitenciario libertad, sobre todo en la provisión de una de Honduras en 2012 se reportan 962 personas alimentación balanceada, según establece la aptas para ser beneficiarias de la medida de Resolución 663 de la ONU, que trata sobre las libertad condicional, 644 personas aptas para “Reglas Mínimas para el Tratamiento de los conmutar la pena por multa y/o por trabajo Reclusos”. comunitario y otros 283 que pueden ser consideradas con el beneficio de indulto, de los Hasta el octubre de 2012, 19 de los 24 centros cuales el Presidente de la República ha penitenciarios existentes presentan otorgado 63 y 286 personas aptas para ser sobrepoblación. Los centros que presentan beneficiarias de medidas de pre liberación. mayores porcentajes de población y agravamiento en las condiciones de albergue Es importante indicar que en los 24 centros son: Puerto Lempira (260%), La Esperanza penitenciarios nacionales se encuentran (232%), Santa Bárbara (218%), El Progreso privados de su libertad 203 adultos mayores y (214%), Puerto Cortés (210%), La Ceiba (195%) 9 reclusos que adolecen de enfermedades en y San Pedro Sula (177%)97. etapa terminal. Además, existe un registro de 143 personas diagnosticadas con enfermedades De los 24 centros penitenciarios existentes, mentales que, en el caso de la Penitenciaría solamente 5 cuentan con cupos disponibles, los Marco Aurelio Soto, es significativa debido a cuales son: Centro Penal de Tela, Atlántida; la que alcanza la cantidad de 82 personas, aunque Penitenciaría Nacional de Adaptación Social a nivel porcentual este dato representa el 2% de Femenina, Francisco Morazán; la Penitenciaría la población penitenciaria de este centro. Nacional de Gracias, Lempira; la Penitenciaría Nacional de Choluteca, Choluteca y la Entre las 12,186 personas privadas de su Penitenciaría Nacional de Juticalpa, Olancho. libertad se cuentan 53 menores de edad, distribuidos en 11 penitenciarías, entre las que Es importante destacar que en lo que va de año la que mayor número de menores registra es el 2012, la cifra de personas privadas de libertad de Danlí, departamento de El Paraíso. se incrementó en 459 con relación a 2011. De este total, 6,589 personas se encuentran en En referencia a la práctica de la tortura en el condición de procesadas y 5,597 en situación de sistema penitenciario del país, en 2012 se sentenciadas, dato que en cierta forma muestra reportaron 38 casos: 20 ocurrieron en la la lentitud en la aplicación de justicia por parte Penitenciaría Nacional Marco Aurelio Soto y 15 de las y los operadores intervinientes. en la Penitenciaría Nacional de San Pedro Sula. Los casos restantes, acontecieron en Puerto En cuanto a la violencia en los penitenciarios en Cortés, Puerto Lempira y Comayagua98. 2010 se reportó la muerte de 20 personas, 49 en el 2011 y 382 en 2012. El incremento de la cifra

97 Fuente: Dirección General de Servicios Especiales 98 Informe Sobre la Situación de los Derechos Humanos Preventivos de la Secretaría de Seguridad. en Honduras. (2011-2012)

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD EN CENTROS DE RECLUSIÓN 208

En síntesis, entre los problemas más relevantes Las personas que padecen de enfermedades que actualmente enfrenta el sistema mentales, VIH, enfermedades penitenciario de Honduras se destaca el hecho infectocontagiosas e incurables en etapa de que personas privadas de libertad aptas terminal, no reciben atención especializada y se para ser beneficiarias de la medida de pre encuentran combinados con el resto de la liberación, se mantienen en el mismo espacio población. con, otras personas internas lo que les genera hostigamiento, debido a que sus compañeros Matriz sobre personas privadas de del espacio que comparten les exigen, bajo libertad en centros de reclusión amenaza, el cumplimiento de ciertas tareas como la introducción de armas de fuego, teléfonos móviles y otros productos regulados Resultados de impacto por el sistema penitenciario. Además, existe una alta incidencia de infecciones respiratorias 1. Establecido un sistema penitenciario de agudas como la tuberculosis, situación que es calidad, constituido como ente difícil de controlar debido al hacinamiento y a desconcentrado adscrito a la Secretaría de los altos grados de contaminación en el espacio Estado en los Despachos del Interior y carcelario. Población, gestionada por personal y administradores penitenciarios El sistema penitenciario nacional opera con profesionales e independientes de la escaso presupuesto, lo que reduce las Policía Nacional, que prevenga abusos, posibilidades de asegurar una alimentación actos de tortura, aplicación de medidas balanceada, según establece la Resolución 663 disciplinarias arbitrarias y que garantice la de la ONU, relativa a las “Reglas Mínimas para rehabilitación y la reinserción social de la el Tratamiento de los Reclusos”. La persona condenada y, en general, sea administración penitenciaria destina congruente con las directrices de la solamente 13 Lempiras (0.68 dólares normativa internacional. estadounidenses) para las tres raciones de 2. Implementados mecanismos expeditos de alimentos al día de cada persona privada de aplicación de justicia, que aseguren la libertad. reducción de la mora en el seguimiento de casos, el descongestionamiento de los Por otro lado, la política pública que oriente el centros penitenciarios y que garantice el rol del Estado en materia penitenciaria, se otorgamiento de medidas diseñará hasta que el nuevo ente entré en preliberacionales, indultos, conmutas y funciones. El sistema penitenciario no ha otros beneficios y otras medidas cumplido e con la finalidad de rehabilitación y congruentes con el respeto a los derechos reinserción social que se garantiza en la humanos con preferencia hacia las Constitución de la República y en la Ley de personas privadas de libertad con Rehabilitación del Delincuente. La realidad del enfermedades infectocontagiosas, actual sistema penitenciario está dirigida más a enfermedades incurables en etapa castigar a quien ha infringido la norma penal terminal, adultos mayores y pacientes con que a rehabilitar y reinsertar. La falta de enfermedades psiquiátricos. recursos financieros limita el desarrollo de 3. Desarrollado un programa nacional de programas de rehabilitación y de reinserción. educación en derechos humanos dirigido a Las clases del sistema de educación formal, al servidores públicos que trabajan con la interior de cada penitenciaría, no se reciben en población privada de libertad y a personas espacios adecuados. vinculadas con este grupo en situación de vulnerabilidad, programa orientado básicamente al desarrollo de buenas

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 209

prácticas en el interior de cada centro Indicadores de impacto penitenciario, dirigido a erradicar las muertes, la tortura y otros tratos crueles, 1. El 100% de Reformas de Leyes logradas inhumanos o degradantes, a reducir para 2015. niveles de estigmatización y a facilitar la 2. El 80% del Sistema Penitenciario rehabilitación y la reinserción en la fase fortalecido para 2020. post carcelaria.

Componentes y acciones

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo Componente: 1 - Recepción del derecho de las personas privadas de libertad en la legislación Aprobación de reformas penales para la Secretaría de Justicia y despenalización de conductas delictivas Congreso Derechos Humanos, Fiscalía 2014- 1 intrascendentes para la protección de la Nacional de Especial de Derechos 2014 vida, recomendando al Ministerio Público la República Humanos- FEDH, Corte y Poder Judicial la efectiva aplicación. Suprema de Justicia Reducción de las penas considerando méritos de comportamiento de las personas privadas de libertad como niveles Corte Congreso Nacional de la de educación formal logrados en el centro 2014- 2 Suprema de República, Instituto Nacional penitenciario, buen comportamiento, 2020 Justicia Penitenciario propósito de enmienda, colaboración con programas de instituciones gubernamentales y de ONG. Emitir la Ley de Reducción de Penas como Congreso Instituto Nacional estímulo para la rehabilitación y 2014- 3 Nacional de Penitenciario, Secretaría de reinserción social de las personas privadas 2015 la República Justicia y Derechos Humanos de libertad Secretaría de Seguridad, Instalación de la Comisión de Transición Secretaría del Secretaría de Justicia y del actual sistema penitenciario al Instituto 2014- 4 Interior y Derechos Humanos, Ministerio Penitenciario en aplicación a la Ley del 2015 Población Público, Corte Suprema de Sistema Nacional Penitenciario. Justicia Coordinación Nacional de Implementar el beneficio del Reo sin Corte 2014- Jueces de Ejecución, Dirección 5 Condena. Computar el tiempo que tiene Suprema de 2020 de la Defensa Pública, Instituto que esperar para solicitar este beneficio. Justicia Nacional Penitenciario Secretaría del Interior y Dar estricto cumplimiento a la Ley del Población – SEIP, Secretaria de Sistema Nacional Penitenciario, en materia Instituto 2014- Educación, Universidad 6 de educación básica y asegurar que la Nacional 2014 Nacional Autónoma de oferta educativa superior llegue a la Penitenciario Honduras - UNAH, persona privada de libertad in situ (JV). Universidades Privadas Componente: 2 - Recepción del derecho en las políticas públicas. Creación del sistema de registro de la Instituto Nacional condición jurídica de las y los privados de Corte Penitenciario, Dirección 2014- 1 libertad, que atienda a actualizaciones Suprema de General de cada centro 2018 periódicos a nivel nacional de las Justicia penitenciario, Jueces de coordinaciones interinstitucionales. Ejecución

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD EN CENTROS DE RECLUSIÓN 210

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo Secretaría de Educación, Instituto Nacional Firmar convenios con centros educativos Penitenciario, Universidad de educación media o universidades para Secretaría del Nacional Autónoma de realizar programas de educación a 2014- 2 Interior y Honduras - UNAH , Secretaría distancia para que las personas privadas de 2014 Población de Justicia y Derechos libertad tengan acceso a una educación Humanos, Instituto Nacional media y superior (doc. 182, Pág. 112). de Formación Profesional - INFOP, Instituto Nacional Formular un plan nacional de Penitenciario Secretaría de rehabilitación y reinserción de las y los Educación, Secretaría de Secretaría del privados de libertad que incluya la 2014- Justicia y Derechos Humanos, 3 Interior y creación y funcionamientos de centros 2021 Secretaría de Trabajo y Población laborales y granjas penales (doc. 171, Pág. Seguridad Social, Instituto 38). Nacional de Formación Profesional - INFOP Instituto Nacional Penitenciario Secretaría de Aplicar un plan nacional de rehabilitación Educación, Secretaría de y reinserción de las y los privados de Secretaría del 2015- Justicia y Derechos Humanos, 4 libertad que incluya la creación y Interior y 2020 Secretaría de Trabajo y funcionamientos de centros laborales y Población Seguridad Social, Instituto granjas penales. Nacional de Formación Profesional - INFOP Instituto Nacional Penitenciario, Secretaría de Desconcentrar y descentralizarlos centros Secretaría del 2014- Seguridad, Corte Suprema de 5 penitenciarios de acuerdo a género, tipo de Interior y 2018 Justicia, Coordinación delito y grado de peligrosidad. Población Nacional de Jueces de Ejecución Separación de las personas privadas de Instituto libertad en situación de pre liberación de la 2014- Secretaría del Interior y 6 Nacional población carcelaria que no goza de esta 2014 Población – SIEP Penitenciario condición. Se deben construir áreas especiales y separadas de los privados de libertad adultos para el alojamiento de menores Secretaría del Interior y infractores que no han cumplido los 21 Instituto 2014- Población - SIEP, Secretaría de 7 años. Además, considerar la posibilidad de Nacional 2020 Finanzas, Fondo Hondureño un cambio de medidas, que pueden ser Penitenciario de Inversión Social - FHIS sustitutivas de libertad. La aplicación de esta medida sugiere la clasificación por edad, delito y condición jurídica. Secretaría del Interior y Las personas privadas de libertad en Instituto Población – SIEP, Directores condición de pre liberación se deben ubicar 2014- 8 Nacional Generales de centros penales, en áreas con menor seguridad, alejadas del 2020 Penitenciario Coordinación Nacional de resto de la población penitenciaria. Jueces de Ejecución

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 211

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo Secretaría del Interior y Adoptar un plan de modernización del Población – SIEP, Secretaría de sistema carcelario y penitenciario con la Finanzas, Fondo Hondureño construcción de nuevas cárceles de baja, Instituto 2014- de Inversión Social - FHIS, 9 mediana y alta seguridad, la Nacional 2021 Comité Nacional para la profesionalización de la administración y Penitenciario Prevención contra la Tortura, la aplicación de adecuados procesos de Tratos Crueles e Inhumanos o resocialización (doc. 174, Pág. 46). Degradantes - CONAPREV Adoptar medidas apropiadas para aumentar el número de jueces de ejecución, a fin de seguir reduciendo la duración de la Corte Secretaría de Finanzas, 2014- 10 prisión preventiva y las excepciones a la Suprema de Congreso Nacional de la 2014 aplicación de las normas que la regulan, así Justicia República como la prisión previa a la acusación (doc. 145, Pág. 14). Organizar un sistema de control para Instituto Secretaría del Interior y 2014- 11 quienes gozan del beneficio de las salidas Nacional Población - SEIP, Directores 2014 pre liberacionales (doc. 175, Pág. 38). Penitenciario Generales de Centros Penales Generación de un plan estratégico para la Instituto Nacional creación de oportunidades de desarrollo Instituto Penitenciario, Instituto personal y social para las y los jóvenes Hondureño Nacional de la Juventud – INJ, privados de libertad, considerando la de la Niñez y Secretaría de Justicia y 2014- 12 situación general de los centros de atención la Familia, Derechos Humanos, Comité 2015 a niñez y jóvenes y las condiciones a Instituto Nacional para la Prevención mujeres embarazadas o con hijos e hijas Nacional de contra la Tortura, Tratos menores para su rehabilitación (doc. 171, la Mujer Crueles e Inhumanos o Pág. 39). Degradantes - CONAPREV implementación del plan estratégico para Instituto la creación de oportunidades de desarrollo Hondureño Instituto Nacional personal y social para las y los jóvenes de la Niñez y Penitenciario, Instituto privados de libertad, considerando la 2016- 13 la Familia, Nacional de la Juventud – INJ, situación general de los centros de atención 2017 Instituto Secretaría de Justicia y a niñez y jóvenes y las condiciones a Nacional de Derechos Humanos mujeres embarazadas o con hijos e hijas la Mujer menores para su rehabilitación. Componente: 3 - Cultura de derechos humanos en las instituciones y servidores públicos. Profesionalización del recurso humano técnico, administrativo y en el manejo de la seguridad carcelaria, asegurando que Instituto Nacional de algunos funcionarios terminen la Instituto Formación Profesional - 2014- 1 educación básica y secundaria, se formen Nacional INFOP, Secretaría de Justicia y 2021 en oficios y técnicas propios de la labor Penitenciario Derechos Humanos, Secretaría carcelaria y comiencen y/o puedan del Interior y Población - SEIP terminar carreras de educación profesional (doc. 174, Págs. 46 y 47). Secretaría de Justicia y Diseño de protocolo para el tratamiento de Derechos Humanos , Secretaría Secretaría del personas migrantes privadas de libertad de 2014- de Pueblos Indígenas y 2 Interior y pertenencia a los pueblos indígenas y de 2020 Afrohondureños - Población afrohondureños. SEDINAFROH, Secretaría de Relaciones Exteriores

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD EN CENTROS DE RECLUSIÓN 212

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo Aplicar el protocolo para el tratamiento de Secretaría del personas migrantes privadas de libertad 2015- Secretaría de Relaciones 3 Interior y que provienen de los pueblos indígenas y 2020 Exteriores. Población de afrohondureños. Secretaría de Justicia y Derechos Humano , Corte Suprema de Justicia, Secretaría Diseñar un protocolo para el tratamiento Secretaría del de Seguridad, Comité Nacional 2014- 4 de personas privadas de libertad con Interior y para la Prevención contra la 2020 pertenencia a la diversidad sexual. Población Tortura, Tratos Crueles e Inhumanos o Degradantes - CONAPREV, Ministerio Público Secretaría del Interior y Instituto Aplicar un protocolo para el tratamiento de Población - SEIP Secretaría de 2015- Nacional 5 personas privadas de libertad con Seguridad, Corte Suprema de 2020 Penitenciario pertenencia a la diversidad sexual. Justicia – CSJ, Ministerio

Público Secretaría del Interior y Instituto Diseñar un protocolo para el tratamiento Población – SEIP, Secretaría de 2014- Nacional 6 de personas privadas de libertad con Justicia y Derechos Humanos, 2020 Penitenciario pertenencia a adultos mayores. Corte Suprema de Justicia -

CSJ, Secretaría de Salud Secretaría del Interior y Instituto Población – SEIP, Corte Aplicar un protocolo para el tratamiento de 2014- Nacional Suprema de Justicia– CSJ, 7 personas privadas de libertad con 2015 Penitenciario Secretaría de Salud, pertenencia a adultos mayores. Dirección General de Adultos Mayores Secretaría del Interior y Población - SEIP Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, Diseñar un protocolo para el tratamiento Instituto 2014- Secretaría de Salud, Comité 8 de personas privadas de libertad con Nacional 2020 Nacional para la Prevención enfermedades en fase terminal. Penitenciario contra la Tortura, Tratos Crueles e Inhumanos o Degradantes - CONAPREV Secretaría del Interior y Instituto Población – SEIP, Aplicar un protocolo para el tratamiento de 2015- Nacional Corte Suprema de Justicia– 9 personas privadas de libertad con 2020 Penitenciario CSJ, Secretaría de Seguridad, enfermedades en fase terminal. Secretaría de Salud, Ministerio Público Secretaría del Interior y Diseñar un protocolo para el tratamiento Instituto Población – SEIP, Secretaría de de personas con discapacidad mental, 2014- Nacional Justicia y Derechos Humanos, 10 considerando la instalación de salas 2020 Penitenciario Secretaría de Salud, Corte psiquiátricas en todas las penitenciarías del Suprema de Justicia – CSJ, país. Ministerio Público

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 213

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo Secretaría del Interior y Aplicar un protocolo para el tratamiento de Instituto Población – SEIP, Secretaría de personas con discapacidad mental, 2015- Nacional Justicia y Derechos Humanos, 11 considerando la instalación de salas 2020 Penitenciario Secretaría de Salud, Corte psiquiátricas en todas las penitenciarías del Suprema de Justicia – CSJ, país. Ministerio Público Secretaría del Interior y Población – SEIP, Comité Diseño y desarrollo de protocolos sobre Instituto 2014- Nacional de Prevención contra 12 seguridad en todos los centros Nacional 2020 la tortura y otros penas o tratos penitenciarios y en complejos pedagógicos. Penitenciario crueles inhumanos o degradantes - CONAPREV Desarrollo de protocolos para el monitoreo Secretaría del Interior y Instituto de las personas en condición de pos 2014- Población – SEIP, Secretaría de 13 Nacional encarcelamiento, para la prevención de la 2020 Justicia y Derechos Humanos, Penitenciario reincidencia en la comisión de delitos. Corte Suprema de Justicia – CSJ Componente: 4 - Desarrollo de capacidades en el Estado. Secretaría del Interior y Crear redes y enlaces institucionales para Instituto Población – SEIP, Secretaría de la promoción y protección de los derechos 2014- 1 Nacional Justicia y Derechos Humanos, humanos de las personas privadas de 2020 Penitenciario Ministerio Público, Corte libertad y menores infractores (PSJDH). Suprema de Justicia – CSJ Secretaría del Interior y Elaboración de diagnóstico situacional de Población – SEIP, Secretaría de los centros de detención y las condiciones Instituto Justicia y Derechos Humanos , 2014- 2 de vida de las personas privadas de Nacional Comité Nacional para la 2020 libertad (actualización de diagnósticos Penitenciario Prevención contra la Tortura, existentes) (doc. 166, Págs. 10 y 11). Tratos Crueles e Inhumanos o Degradantes - CONAPREV Diseñar e implementar nuevas infraestructuras penitenciarias y complejos Secretaría de Finanzas, pedagógicos acordes a la condición Instituto Secretaría del Interior y 2014- 3 humana de los privados de libertad y Nacional Población – SEIP, Secretaría de 2020 considerando los estándares Penitenciario Educación, Organizaciones No internacionales y con las participación de Gubernamentales actores de sociedad civil. Componente: 5 - Desarrollo de capacidades en los titulares de derechos para conocer y demandar sus derechos Coordinación de Jueces de Ejecución, Secretaría de Justicia Explicar el valor de la libertad a quienes Instituto 2014- y Derechos Humanos, 1 están próximos a salir de la cárcel (doc. 175, Nacional 2020 Comisionado Nacional de los Pág. 35). Penitenciario Derechos Humanos - CONADEH Creación de centros de educación y Instituto Nacional de la capacitación para las personas jóvenes Juventud - INJ, Comisionado privadas de libertad que, además de los Instituto Nacional de los Derechos 2017- 2 contenidos propios de la educación formal Nacional Humanos - CONADEH, 2022 y no formal, incluyan temas relacionados Penitenciario Secretaría de Justicia y con la rehabilitación emocional y social, Derechos Humanos, Secretaría salud, erradicación de prejuicios, de Educación, Fondo

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD EN CENTROS DE RECLUSIÓN 214

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo participación, derechos y empleo, para Hondureño de Inversión Social asegurar su rehabilitación (doc. 171, Pág. - FHIS 39). Generar una campaña en el interior de cada centro penitenciario orientada a Secretaría del Interior y concienciar a las y los privados de libertad Población - SEIP Secretaría de Instituto sobre los beneficios que se generan con su 2014- Justicia y Derechos Humanos, 3 Nacional participación en diferentes programas y 2020 Ministerio Público, Corte Penitenciario proyectos, entre ellos la matricula en Suprema de Justicia – CSJ, centros de educación formal y talleres Secretaría de Educación diversos. Secretaría del Interior y Población - SEIP Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, Generar una campaña dirigida a las Instituto Ministerio Público, Corte familias de las personas privadas de 2014- 4 Nacional Suprema de Justicia – CSJ, libertad para la reinserción adecuada den 2020 Penitenciario Secretaría de Educación, la sociedad de las y los excarcelados. Comisionado Nacional de los Derechos Humanos - CONADEH Integrar y fortalecer un Comité Nacional Secretaría del Interior y de Prevención (por comisionados: uno en Población - SEIP Secretaría de representación del Poder Ejecutivo, uno Instituto Justicia y Derechos Humanos, 2014- 5 por el Poder Legislativo y uno en Nacional Secretaría de Seguridad, Corte 2015 representación de la Sociedad Civil), que Penitenciario Suprema de Justicia, trabaje en prevención y rehabilitación en Organizaciones No cárceles (doc. 170, Pág. 12). Gubernamentales Componente: 7 - Lucha contra la impunidad por violaciones de derechos humanos y reparación integral. Investigar las denuncias de torturas y tratos crueles en personas privadas de 2014- Ministerio Dirección General de 1 libertad, reforzando y proponiendo 2020 Público Investigación Criminal medidas de control para evitar la impunidad (doc. 166, Pág. 10). Componente: 9 - Acciones Urgentes Agilización por parte del Estado de las investigaciones para aclarar y castigar a los responsables de las muertes dentro de los centros penitenciarios, particularmente en 2013- Ministerio Dirección General de 1 el caso en los centros penales de la Granja 2013 Público Investigación Criminal Penal de El Porvenir el Centro Penal de San Pedro Sula (doc. 179, Pág. 119) y la Granja Penal de Comayagua. Secretaría del Interior y Población - SEIP Secretaría de Aplicar las recomendaciones de la CIDH Justicia y Derechos Humanos, Instituto sobre las condiciones de detención de 2013- Ministerio Público, Corte 2 Nacional personas menores de edad, (doc. 179, Pág. 2013 Suprema de Justicia, Secretaría Penitenciario 122). de Educación, Comité Nacional para la Prevención contra la Tortura, Tratos Crueles e

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 215

Responsable No Acción Estratégica Fecha Co-responsables directo Inhumanos o Degradantes - CONAPREV Secretaría del Interior y Realizar un examen médico obligatorio y Población – SEIP, Directores Instituto completo al interno que recién ingresa en 2013- Generales de Postas Policiales, 3 Nacional un área completamente privada y llevar un 2013 Directores Generales de Penitenciario registro de éste (doc. 182, Pág. 112). Centros Penales, Secretaría de Salud Secretaría del Interior y Población – SEIP, Directores Instituto Eliminar las celdas de castigo y/o reflexión 2014- Generales de Postas Policiales, 4 Nacional de los centros penales (doc. 182, Pág. 112). 2014 Directores Generales de Penitenciario Centros Penales, Secretaría de Salud

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD EN CENTROS DE RECLUSIÓN 216

DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS, PERIODISTAS, COMUNICADORES SOCIALES Y OPERADORES DE JUSTICIA

Marco Jurídico Internacional 8. Dan seguimiento a los avances o retrocesos en las políticas públicas, legislación y otros Definición de defensores de derechos elementos que constituyen la política de Estado en materia de derechos humanos. humanos

Ante el problema de la desigualdad, la pobreza De acuerdo con la Declaración sobre el Derecho y los altos niveles de discriminación y y el Deber de los Individuos, los Grupos y las exclusión, las y los defensores dan voz a Instituciones de Promover y Proteger los poblaciones vulnerables y hacen públicas Derechos Humanos y las Libertades aquellas problemáticas que se encuentran Fundamentales Universalmente Reconocidos, invisibilizadas. Probablemente, sin su labor, conocida como la Declaración sobre muchas injusticias quedarían en la impunidad, Defensores y Defensoras de Derechos ya que, las y los defensores se ocupan de vigilar Humanos, se entiende como tal, toda persona que se cumplan los derechos humanos, que de forma pacífica promueva o defienda, promueven el fortalecimiento del Estado de individual o colectivamente, los derechos Derecho y defienden los derechos de las humanos, sin importar su edad, nivel de víctimas. escolaridad o instrucción, si pertenece a una organización o no, si es funcionaria o El Estado tiene la obligación de garantizar la funcionario público. protección de toda persona que se dedique a la

defensa de los derechos humanos. Esto incluye Algunas de las acciones que realizan las la creación de políticas públicas orientadas a la y los defensores de derechos humanos promoción y garantía de los derechos son humanos, así como la prevención e investigación de cualquier tipo de agresión en 1. Difunden información con la finalidad de contra de las y los defensores por motivos de fomentar una cultura de derechos su trabajo. principio de los derechos humanos humanos; de PARTICIPACIÓN 2. Denuncian todo tipo de abusos, Periodistas y comunicadoras y incluyendo la discriminación, exclusión, comunicadores sociales opresión y violencia; 3. Defienden la justicia y procuran proteger a El periodismo es una de las principales formas las víctimas de las violaciones a los mediante las que se ejerce el derecho a la derechos humanos; libertad de expresión en una doble dimensión. 4. Exigen que quienes violen los derechos Son las y los periodistas quienes, al hacer del humanos asuman su responsabilidad; ejercicio de la libertad de expresión su 5. Realizan acciones de capacitación y principal actividad, mantienen informada a la educación en derechos humanos; sociedad acerca de los temas de interés público. 6. Documentan e investigan casos de La Comisión Interamericana de Derechos presuntas violaciones a los derechos Humanos (CIDH) establece que “una prensa humanos; independiente y crítica constituye un elemento 7. Demandan transparencia y rendición de fundamental para la vigencia de las demás cuentas; y,

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 217 libertades que integran el sistema democrático de Expresión expresa que el asesinato, y el Estado de Derecho”99. secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la Las agresiones cometidas en contra de destrucción material de los medios de periodistas causadas por el motivo del ejercicio comunicación, viola los derechos de su profesión o de las personas que ejercen el fundamentales de las personas y coarta derecho a la libertad de expresión, tienen como severamente la libertad de expresión. Es deber propósito su silenciamiento. Pero dichas de los Estados prevenir e investigar estos agresiones, además de constituir una violación hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las a otros derechos humanos, coartan el ejercicio víctimas una reparación adecuada. del derecho a la libertad de expresión individual y social al impedir que información Ante esta situación, las autoridades tienen la de interés público circule libremente. obligación de:

Los ataques cometidos contra las personas que 1. Tomar todas las medidas necesarias para ejercen la libertad de expresión generan un garantizar el ejercicio del derecho a la efecto inhibitorio, por eso la Relatoría Especial libertad de expresión en todas sus para la Libertad de Expresión de la CIDH, ha manifestaciones: Periodística, artística, establecido que el asesinato, secuestro, académica, etcétera; intimidación, amenaza a los comunicadores 2. Asegurar que existan las condiciones para sociales, así como la destrucción de material de el ejercicio adecuado del periodismo; los medios de comunicación, tienen dos 3. Prevenir e investigar agresiones al ejercicio objetivos concretos. Por un lado, busca del derecho a la libertad de expresión y eliminar a aquellos periodistas que realizan asegurar una reparación integral a quienes investigaciones sobre atropellos, abusos, las sufrieron; irregularidades o ilícitos de todo tipo, llevados 4. Evitar cualquier acto que implique censura a cabo ya sea por funcionarias y funcionarios previa, salvo para la clasificación a efectos públicos, organizaciones o particulares en de “protección” de determinados sectores general, a fin de que sus investigaciones no de la población; puedan concluirse, alcancen el debate público 5. Establecer criterios equitativos en la que ameritan o simplemente como represalia a asignación de la publicidad oficial ; y, éstas. Por otro lado, busca ser una herramienta 6. Brindar las condiciones para que exista de intimidación mediante la cual se envía un pluralidad informativa, no solo en los claro mensaje para todas aquellas personas de medios públicos, sino también para los la sociedad civil que realizan tareas de medios privados y los pertenecientes a la investigación sobre irregularidades en la sociedad civil. gestión pública. Esta práctica busca que la prensa como mecanismo de control guarde Operadoras y operadores de la justicia silencio o se haga cómplice de aquellas personas o instituciones que realizan actos o Las actuaciones del Estado con relación a las y hechos abusivos o ilegales100. los operadores de la justicia debe adecuarse al

principio de la igualdad ante la ley, al derecho Basándose en estos fundamentos, el principio 9 que tiene toda persona a que se presuma su de la Declaración de Principios sobre Libertad inocencia y de ser oída públicamente y con

99 CIDH, Informe de la situación de los derechos humanos en 100 Informe anual de la CIDH (2000). Informe de la Relatoría México, OEA/ser.L/V/II.100, Doc. 7 rev. 1, 24 de Especial para la Libertad de Expresión, Capítulo II, aparte B. septiembre de 1998, párrafo 649, Pág. 142, caso 11,739, reporte No. 5/99, Héctor Félix Miranda.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS, PERIODISTAS, COMUNICADORES SOCIALES Y OPERADORES DE 218 justicia por un tribunal competente, Los cuatro actores anteriores -defensores, independiente e imparcial establecido por la periodistas, Comunicadores sociales y ley. operadores de justicia- son clave para la agenda de derechos humanos y la democracia En tal sentido, el Estado debe garantizar la en el país, ya que el cumplimiento de sus independencia de las y los operadores de la derechos tiene un resultado directo en la justicia absteniéndose de realizar intromisiones efectividad de los derechos del conjunto de la indebidas en el proceso de investigación y población. judicial, así como proporcionar los recursos adecuados y la seguridad necesaria para que Diagnóstico sobre las y los estos funcionarios y funcionarias puedan defensores de derechos humanos, desempeñar debidamente sus funciones. Además, garantizará los siguientes derechos: periodistas, comunicadores sociales y operadores de justicia 1. Libertad de expresión y creencias; 2. Constituir asociaciones u otras En la actual situación extrema, las y los organizaciones que tengan por objeto defensores de derechos humanos, periodistas, representar sus intereses, promover su comunicadores sociales y operadores de la formación profesional y defender la justicia están siendo objeto de violaciones al independencia en el desempeño de sus derecho a la vida. Así, en el período 2009-2011, funciones; organizaciones nacionales de derechos 3. Ser nombrada o nombrado con base a su humanos registraron el asesinato de más de 75 integridad e idoneidad y por ningún operadores de la justicia y 28 periodistas. motivo bajo un mecanismo También se registraron más de 1,045 agresiones discriminatorio ; y amenazas a defensores de derechos humanos 4. Permanecer en su cargo por el período y 115 agresiones a periodistas o medios. para el que ha sido nombrada o nombrado ; En ese mismo período, la CIDH ordenó 5. Ser objeto de ascensos con base en factores medidas cautelares a 380 defensores y 59 objetivos, especialmente en la capacidad periodistas y comunicadores101. Por su parte, la profesional, la integridad y la experiencia ; Comisión de la Verdad y la Reconciliación 6. Ser objeto de suspensión o separación de documentó y publicó en su informe final su cargo sólo por razones de incapacidad o denuncias de defensores de derechos algún comportamiento que le inhabilite humanos, periodistas y comunicadores para seguir desempeñando sus funciones ; sociales que han sido víctimas o testigos de 7. Procedimientos ágiles e imparciales para torturas o tratos crueles102. tramitar toda acusación o queja formulada en su contra ; y, Las y los periodistas y defensores de derechos 8. Una revisión independiente de las humanos han venido denunciado las decisiones que se adopten en los siguientes situaciones de violaciones a sus procedimientos disciplinarios, de derechos humanos: Amenazas, persecución, suspensión o de separación de su cargo. vigilancia, acciones intimidantes, hostigamiento, detenciones arbitrarias, allanamientos ilegales, robo de información,

101 COFADEH–EDEFENDERH (2011). Informe situación de defensores de DD HH en Honduras. 102 CVR (2011). Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, Pág. 334.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 219 intervención telefónica, sabotaje de equipos y 7. Falta de apropiación del tema de los vehículos, despidos laborales, violación a la derechos humanos en la población y en las libertad de expresión, desacreditación de las y organizaciones de la sociedad civil. En el los defensores, secuestro de defensores o de sus mejor de los casos, la población identifica familiares. los derechos humanos solamente con la defensa de los derechos civiles y políticos Algunos de los factores que están en la base de o, en el peor de los casos, con la defensa estas violaciones son los siguientes103: de las personas que han cometido delitos; y 1. La impunidad ante la gran mayoría de 8. No se establece un vínculo entre los violaciones a derechos humanos, lo que derechos humanos y la vida cotidiana de estimula la concurrencia de nuevas las personas ni con el trabajo de las violaciones. Según datos de la Fiscalía organizaciones de la ciudadanía. Especial de Derechos Humanos, en 2011, de 640 denuncias anuales solamente 10 Para afrontar esta situación, los principales casos llegaron a juicio oral y sólo seis retos sobre el tema de los derechos humanos de terminaron en sentencias condenatorias; las y los defensores, periodistas, 2. La debilidad institucional de la estructura comunicadores sociales y operadores de la del Estado en su conjunto para cumplir sus justicia son los siguientes104: competencias básicas; 3. Selección de las y los funcionarios públicos 1. Que las y los ciudadanos comunes se por criterios partidistas y no con base a asuman como defensores de los derechos méritos, lo que provoca que la toma de humanos, aceptando la invitación de la decisiones y la lógica institucional del declaración de ejercer el derecho a aparato estatal gire alrededor de la defender y respetar los derechos humanos satisfacción de intereses políticos y ; económicos de grupos de poder y no en 2. Que las organizaciones ciudadanas función de la aplicación de la ley, el redescubran los derechos humanos para fortalecimiento de la democracia y el su agenda de trabajo ; cumplimento de los derechos humanos ; 3. Que el Estado asuma un enfoque de 4. Falta de procesos de rendición de cuentas derechos humanos para la totalidad de la por parte de las instituciones públicas gestión pública, haciendo efectivas las hacia la ciudadanía que vincule el gasto obligaciones asumidas en el marco jurídico institucional con resultados, indicadores y internacional y nacional de los derechos cumplimento de derechos humanos ; humanos ; 5. Corrupción y deterioro ético de la gestión 4. Confirmación de una agenda de trabajo pública, lo que erosiona la capacidad del conjunta entre la sociedad civil, Estado y Estado para hacer efectivos los derechos cooperación internacional alrededor de los humanos y distorsiona las funciones de derechos humanos, generando una Estado; confianza mutua entre los actores, 6. Relaciones sociales y políticas marcadas respaldada por acciones y resultados por el clientelismo político, autoritarismo visibles ; y falta de respeto hacia la diferencia, lo que 5. Avances medibles en problemas de fondo dificulta la vigencia de una cultura de como la impunidad, la corrupción y la derechos humanos ; captura del Estado por intereses de grupos de poder ;

103 SJDH (2012). Diagnóstico situación defensores, 104 SJDH (2012). Diagnóstico situación defensores, comunicadores, periodistas y operadores de justicia. comunicadores, periodistas y operadores de justicia.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS, PERIODISTAS, COMUNICADORES SOCIALES Y OPERADORES DE 220

6. Un ambiente político de libertad para 2. Número de instituciones públicas que hacer efectivos la totalidad de los derechos formulan su planificación estratégica y humanos, especialmente los que por su operativa y presupuesto con un naturaleza son ejercidos cotidianamente enfoque de derechos. por las y los defensores de derechos 3. Número de organizaciones ciudadanas humanos, periodistas, comunicadores que incorporan los derechos humanos sociales y operadores de la justicia; y, en su trabajo cotidiano. 7. Un vínculo práctico en el trabajo cotidiano del Estado, entre derechos civiles y políticos y derechos económicos, sociales y culturales.

Matriz sobre defensores de derechos humanos, periodistas, comunicadores sociales y operadores de justicia

Resultados de impacto

1. Tendencia de reducción a cero de las violaciones del derecho a la vida de las y los defensores de derechos humanos, periodistas, comunicadores sociales y operadores de la justicia. 2. Identificación y sanción de responsables intelectuales y materiales de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en años anteriores y reparación integral de las víctimas. 3. Gestión pública con un enfoque creciente de derechos humanos en cuanto al número de instituciones que asumen el enfoque y la profundidad del mismo, lo cual se convierte en un ambiente favorable para un amplio ejercicio del derecho y deber de promover los derechos humanos.

Indicadores de impacto

1. Número de casos de violaciones de los derechos humanos contra las y los defensores de derechos humanos, periodistas, comunicadores sociales y operadores de la justicia.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 221

Componentes y acciones

No Acción Estratégica Fecha Responsable directo Co-responsables

Componente: 1 - Recepción del derecho de defensores de derechos humanos, periodistas, comunicadores sociales y operadores de justicia en la legislación.

Comisionado Nacional Armonizar la totalidad de la legislación de los Derechos nacional con la Declaración sobre el Humanos - CONADEH Derecho y el Deber de los Individuos, , Consejo Consultivo los Grupos y las Instituciones de Ciudadano en Derechos Promover y Proteger los Derechos 2014- Secretaría de Justicia y Humanos, Universidad 1 Humanos y las Libertades 2015 Derechos Humanos Nacional Autónoma de Fundamentales Universalmente Honduras - UNAH , Reconocidos y derogar artículos que se Universidad orientan a criminalizar la defensa y Pedagógica Nacional protección de derechos humanos (PC). Francisco Morazán - UPNFM

Creación de una ley especial para Consejo Consultivo reconocer el derecho a defender los Ciudadano en Derechos derechos humanos y proteger a las y los Humanos, Congreso defensores de derechos humanos, Nacional de la periodistas, comunicadores sociales y República , Secretaría de 2013- Secretaría de Justicia y 2 operadores de la justicia, que defina la Seguridad, Secretaría de 2021 Derechos Humanos estructura institucional, cuente con Finanzas , Comisionado recursos necesarios para su Nacional de los implementación y se traduzca en Derechos Humanos - acciones prácticas para su CONADEH , Ministerio funcionamiento. Público

Dar a conocer el Informe sobre la Comisionado Nacional Situación de las y los Defensores de 2014- Secretaría de Justicia y 3 de los Derechos Derechos Humanos en las Américas de 2015 Derechos Humanos Humanos - CONADEH la CIDH.

Componente: 2 - Recepción del derecho en las políticas públicas .

Instruir a las autoridades adscritas a los organismos de seguridad del Estado para que se abstengan de cualquier tipo de injerencia arbitraria en el domicilio, 2013- 1 Ministerio Público Secretaría de Seguridad sedes, correspondencia, 2021 comunicaciones telefónicas y electrónicas de organizaciones de derechos humanos.

Diseñar y ejecutar un programa de Consejo Consultivo protección de defensores de derechos Ciudadano en Derechos humanos, periodistas, comunicadores 2013- Secretaría de Justicia y Humanos, Congreso 2 sociales y operadores de la justicia en el 2021 Derechos Humanos Nacional de la marco de la ley especial; Contar con un República , Secretaría de cuerpo de seguridad estatal separado Seguridad, Secretaría de

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS, PERIODISTAS, COMUNICADORES SOCIALES Y OPERADORES DE 222

No Acción Estratégica Fecha Responsable directo Co-responsables

del que ejerce las actividades de Finanzas, Comisionado inteligencia y contrainteligencia, que Nacional de los sea seleccionado, capacitado y Derechos Humanos - entrenado con absoluta transparencia y CONADEH con la participación de los representantes de la población objeto del programa. (Informe sobre la Situación de las Defensoras y los Defensores de Derechos Humanos en las Américas, A/HRC/13/22, párr. 113).

Establecer con una amplia participación Consejo Consultivo de diversos grupos de defensores de Ciudadano en Derechos derechos humanos, periodistas, Humanos, Ministerio comunicadores sociales y operadores 2013- Secretaría de Justicia y Público, Comisionado 3 de la justicia, un sistema de alerta 2021 Derechos Humanos Nacional de los temprana para anticipar y Derechos Humanos - desencadenar la puesta en marcha de CONADEH, Secretaría medidas de protección (A/HRC/13/22, de Finanzas párr. 113 y 111):

Formular una planeación y un presupuesto anual de las instituciones Secretaría Técnica de Secretaría de Finanzas, 2013- 4 públicas que tome en cuenta las Planificación y Secretaría de Justicia y 2021 obligaciones de dichas instituciones con Cooperación Externa Derechos Humanos estos derechos .

Componente: 3 - Cultura de derechos humanos en las instituciones y servidores públicos.

Secretaría de Seguridad, Secretaría de Educación, Establecer un programa de capacitación Comisionado Nacional permanente para las y los servidores de de los Derechos las instituciones públicas relacionados 2013- Secretaría de Justicia y Humanos - CONADEH 1 con la labor de las y los defensores de 2021 Derechos Humanos , Universidad Nacional derechos humanos con participación de Autónoma de los defensores, las instituciones y Honduras - UNAH , asistencia de la OACNUDH (PC). Corte Suprema de Justicia - CSJ

Ministerio Público , Instalar un programa de desarrollo de Corte Suprema de capacidades de investigación para Justicia - CSJ, esclarecer los asesinatos de mujeres, 2014- Comisionado Nacional 2 periodistas y defensores de los derechos Secretaría de Seguridad 2021 de los Derechos humanos y hacer comparecer a los Humanos - CONADEH responsables ante la justicia (EPU 152, , Secretaría de Justicia y Págs.). Derechos Humanos

Desarrollar un programa nacional de 2013- Secretaría de Justicia y Secretaría de Educación, 3 formación para las y los maestros y 2021 Derechos Humanos Universidad Nacional

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 223

No Acción Estratégica Fecha Responsable directo Co-responsables

docentes que facilitarán el currículo Autónoma de sobre derechos humanos. Honduras - UNAH, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán – UPNFM, Organizaciones de Derechos Humanos

Componente: 4 - Desarrollo de capacidades en el Estado.

Fortalecer el papel del CONADEH en la supervisión de los compromisos internacionales asumidos por sus Comisionado Nacional respectivos Estados, de conformidad 2014- 1 de los Derechos con lo establecido en los Principios de 2022 Humanos París (Informe sobre la Situación de las Defensoras y los Defensores de Derechos Humanos en las Américas).

Organizar un cuerpo de seguridad y de 2014- 2 investigación independiente del Ministerio Público 2014 Ministerio Público (HB).

Presidencia de la República, Consolidar el proceso de depuración de Secretaría de Seguridad, Comisionado Nacional la Policía Nacional, la Corte Suprema de 2013- Corte Suprema de de los Derechos 3 Justicia y el Ministerio Público con 2016 Justicia y Ministerio Humanos – monitoreo social del proceso (PC) . Público CONADEH, organizaciones de la sociedad civil

Secretaría de Justicia y Mejorar los sistemas de reclutamiento Corte Suprema de Derechos Humanos, de las y los operadores de justicia y 2013- Justicia - Corte Suprema 4 Comisionado Nacional escalonamiento en el sistema con base a 2021 de Justicia y Ministerio de los Derechos méritos Público Humanos - CONADEH

Desarrollar un observatorio con indicadores precisos, con participación Universidad Nacional de instituciones públicas, Autónoma de organizaciones y la academia, sobre la Honduras - UNAH , 2014- Secretaría de Justicia y 5 situación de los derechos humanos de Universidad 2021 Derechos Humanos las y los defensores, periodistas, Pedagógica Nacional comunicadores sociales y operadores Francisco Morazán - de la justicia y de las políticas y medidas UPNFM para hacer efectivos sus derechos (PC).

Estructurar un mecanismo mixto entre Consejo Consultivo 2013- Secretaría de Justicia y 6 representantes de organizaciones Ciudadano en Derechos 2021 Derechos Humanos sociales, instituciones gubernamentales Humanos

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS, PERIODISTAS, COMUNICADORES SOCIALES Y OPERADORES DE 224

No Acción Estratégica Fecha Responsable directo Co-responsables

y de cooperación internacional, especializado en el tema de derechos humanos, para dar seguimiento al cumplimiento de este plan y al cúmulo de recomendaciones de órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Naciones Unidas y Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Desarrollar en el marco de este mecanismo un espacio de diálogo abierto con las organizaciones de derechos humanos a nivel local, regional y nacional (Informe de la Comisión de Verdad y la Reconciliación) .

Estudiar y adaptar buenas prácticas de otros países en materia de protección de Secretaría de Seguridad, defensores de derechos humanos, Secretaría de Estado del periodistas, comunicadores sociales y Despacho Presidencial ,, 2013- Secretaría de Justicia y 7 operadores de la justicia, marco legal e Comisionado Nacional 2021 Derechos Humanos institucional, participación ciudadana y de los Derechos mecanismos de monitoreo y evaluación. Humanos - CONADEH Revisión anual y sistematización de , Ministerio Público buenas prácticas.

Componente: 5 - Desarrollo de capacidades en los titulares de derechos para conocer y demandar sus derechos.

Ejecutar con asesoría técnica Universidad Nacional internacional de un programa Autónoma de participativo de capacitación y Honduras - UNAH, formación de las organizaciones Universidad ciudadanas en general, para incorporar 2014- Secretaría de Justicia y Pedagógica Nacional 1 un enfoque de derechos humanos en su 2022 Derechos Humanos Francisco Morazán - trabajo cotidiano. Colocar en el debate UPNFM, Universidades de las organizaciones de la sociedad Privadas, civil el tema de la defensoría de los Organizaciones DDHH. Ciudadanas

Ejecutar un programa de formación de y desde las organizaciones ciudadanas que trabajan por los derechos económicos, sociales, culturales y de poblaciones específicas (niñez, jóvenes, 2014- Secretaría de Justicia y Organizaciones 2 tercera edad, mujeres, pueblos 2022 Derechos Humanos Ciudadanas indígenas y negros, migrantes, diversidad sexual) para dar un enfoque de derechos humanos a su trabajo y visibilizar el trabajo de sus miembros en calidad de defensores de los derechos

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 225

No Acción Estratégica Fecha Responsable directo Co-responsables

humanos. Hacer una evaluación anual del impacto del programa.

Establecer diferentes espacios y mecanismos que reconozcan Secretaría de Justicia y públicamente la función concreta Presidentes del poder Derechos Humanos, 2015- 3 desempeñada por las y los defensores Legislativo, Ejecutivo y Comisionado Nacional 2022 de derechos humanos y de las y los Judicial de los Derechos defensores de los derechos de la mujer, Humanos - CONADEH diversidad sexual y de género.

Establecer directrices claras para que las y los servidores públicos de todos los niveles y en todas las esferas de los poderes -Ejecutivo, Legislativo o Judicial - se abstengan de dar declaraciones públicas que Comisionado Nacional estigmatizan o criminalizan la labor de de los Derechos las y los defensores de los derechos Humanos - CONADEH, humanos. Los gobiernos deben dar Corte Suprema de instrucciones precisas a sus 2014- Secretaría de Justicia y 4 Justicia - CSJ, Fiscalía funcionarios a este respecto y sancionar 2015 Derechos Humanos Especial de los Derechos disciplinariamente a quienes no Humanos, Consejo de cumplan con dichas instrucciones Ministros, Ministerio (A/HRC/13/22, párr. 114 a; Público Recomendaciones CVR, Derechos Humanos, Recomendación 185, Pág. 33; Informe sobre la Situación de las Defensoras y los Defensores de Derechos Humanos en las Américas, Pág. 3, PC).

Promover figuras de procuradoras y procuradores de derechos humanos en las comunidades que atiendan a la 2016- Organizaciones Secretaría de Justicia y 5 población en general y grupos con retos 2022 Ciudadanas Derechos Humanos especiales en materia de derechos humanos.

Fortalecer el trabajo de redes y alianzas locales, regionales y nacionales, entre 2014- Organizaciones Secretaría de Justicia y 6 las organizaciones ciudadanas de 2022 Ciudadanas Derechos Humanos derechos humanos en coordinación con las instancias públicas.

Realizar una autoevaluación del trabajo 2015- Organizaciones Secretaría de Justicia y 7 y necesidades estratégicas de las 2016 Ciudadanas Derechos Humanos organizaciones de derechos humanos.

Componente: 6 - Promoción de cultura de derechos humanos en la sociedad.

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS, PERIODISTAS, COMUNICADORES SOCIALES Y OPERADORES DE 226

No Acción Estratégica Fecha Responsable directo Co-responsables

Establecer diferentes espacios y mecanismos que de manera permanente, en todos los niveles del Estado —municipal, nacional y en todas las esferas de los poderes— reconozcan públicamente que las y los defensores de derechos humanos de la sociedad civil cumplen una función de notorio Secretaría de Justicia y interés en la consolidación y avance de Presidentes del poder 2015- Derechos Humanos, 1 las sociedades pluralistas e Legislativo, Ejecutivo y 2022 Secretaría de Seguridad, integradoras, como primer paso para la Judicial Ministerio Público prevención de los riesgos que corren (A/HRC/13/22, párr. 114a; Recomendaciones CVR, Derechos Humanos, Recomendación 185, Pág. 33; Informe sobre la Situación de las Defensoras y los Defensores de Derechos Humanos en las Américas, Pág. 3 PC).

Amplia difusión, a través de los medios locales de comunicación y otros, de la Declaración sobre el Derecho y el Deber Secretaría de Seguridad, de los Individuos, los Grupos y las Ministerio Público, Instituciones de Promover y Proteger Corte Suprema de los Derechos Humanos y las Libertades 2016- Secretaría de Justicia y 2 Justicia-CSJ, Fundamentales Universalmente 2022 Derechos Humanos Comisionado Nacional Reconocidos, incluyendo los agentes de los Derechos estatales, también entre los individuos, Humanos - CONADEH grupos e instituciones y otros agentes no estatales, como la prensa (A/65/223, párr. 62).

Desarrollo de una campaña nacional de sensibilización sobre la importancia de Secretaría de Recursos Secretaría de Justicia y la labor que realizan las y los defensores Naturales y Ambiente, 2013- Derechos 3 del medioambiente y derechos Comisionado Nacional 2021 Humanos, Procuraduría humanos en general (Sentencias CIDH - de los Derechos General de la República caso Kawas Fernández v. Honduras, Humanos - CONADEH Pág. 14).

Universidad Nacional Centro virtual de conocimiento sobre Autónoma de derechos de las y los defensores de Honduras - UNAH, derechos humanos, Instrumentos 2013- Secretaría de Justicia y 4 Universidad Internacionales, legislación nacional, 2021 Derechos Humanos Pedagógica Nacional material educativo y otros documentos Francisco Morazán - de interés. UPNFM

Realizar una amplia difusión de las Instituto Nacional de la 2013- Secretaría de Justicia y 5 observaciones finales de todas las Mujer-INAM, Secretaría 2021 Derechos Humanos instancias internacionales y regionales de Relaciones Exteriores

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 227

No Acción Estratégica Fecha Responsable directo Co-responsables

de derechos humanos (Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer) .

Incorporar de manera oficial y Secretaría de Justicia y sistemática el contenido de derechos Derechos Humanos, 2013- 6 humanos en el currículo de todo el Secretaría de Educación Comisionado Nacional 2021 sistema educativo formal pre básico, de los Derechos básico y superior (PC). Humanos - CONADEH

Componente: 7 - Lucha contra la impunidad por violaciones a los derechos humanos y reparación integral.

Sancionar disciplinaria y penalmente a quienes incurran en injerencia arbitraria en el domicilio, sedes, correspondencia, comunicaciones telefónicas y electrónicas de las organizaciones de 2013- Corte Suprema de Ministerio Público, 1 derechos humanos, periodistas, 2021 Justicia Secretaría de Seguridad comunicadores sociales y operadores de la justicia (Informe sobre la Situación de las Defensoras y los Defensores de Derechos Humanos en las Américas, Pág. 3).

Conformar un equipo independiente y especializado para investigar los asesinatos de defensores de derechos humanos, líderes sociales, periodistas, comunicadores sociales, y condenar a los responsables de tales asesinatos y Ministerio Público, reparar a los familiares (Informe 2011, 2013- 2 Secretaría de Seguridad Corte Suprema de Título IV, CIDH Honduras, p. 5; 2013 Justicia - CSJ Observaciones finales del Comité contra la Tortura, mayo de 2009, 145, Pág. 20; EPU 152, Págs.33, 78, 82 y 93; Declaración Conjunta del Gobierno de Honduras con el Grupo de Cooperantes G, Pág. 11, PC).

Desarrollar mecanismos ágiles y permanentes, así como protocolos Corte Suprema de específicos de investigación, para una Justicia - CSJ, Secretaría actuación coordinada y diligente de de Justicia y Derechos órganos encargados de tramitar e Humanos , 2013- 3 investigar las denuncias formuladas Ministerio Público Comisionado Nacional 2021 por las y los defensores de los derechos de los Derechos humanos (A/HRC/13/22, párr. 114; Humanos – Informe sobre la Situación de las CONADEH, Secretaría Defensoras y los Defensores de de Seguridad Derechos Humanos en las Américas).

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS, PERIODISTAS, COMUNICADORES SOCIALES Y OPERADORES DE 228

No Acción Estratégica Fecha Responsable directo Co-responsables

Implementar en forma debida y eficiente las medidas cautelares 2013- Secretaría de Justicia y 4 Secretaría de Seguridad otorgadas por la CIDH (CIDH 2021 Derechos Humanos Honduras, Informe 2010, capítulo IV).

Componente: 8 - Rendición de cuentas y transparencia.

Hacer del proceso de elaboración de informes para los diferentes tratados de derechos humanos, una oportunidad para la rendición de cuentas a nivel interno, la participación de todos los actores públicos responsables de implementar las recomendaciones, la participación de las organizaciones de Secretaría de Relaciones la ciudadanía y la promoción de los Exteriores, Secretaría de derechos, las obligaciones del Estado y Seguridad, Ministerio las responsabilidades de terceros con 2013- Secretaría de Justicia y Público, Instituto 1 los mismos y la discusión amplia de los 2021 Derechos Humanos Nacional de retos hacia futuro (Observaciones Estadísticas-INE, finales del Comité contra la Tortura, Organizaciones de mayo de 2009, Pág. 30; Observaciones Derechos Humanos finales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Pág. 54; Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, agosto de 2007; Observaciones finales del Comité de Derechos del Niño, mayo de 2007).

Componente: 9 Acciones Urgentes.

Creación de una ley especial para Consejo Consultivo reconocer el derecho a defender los Ciudadano en Derechos derechos humanos y proteger a las y los Humanos, Congreso defensores de derechos humanos, Nacional de la periodistas, comunicadores sociales y República , Secretaría de 2013- Secretaría de Justicia y 1 operadores de la justicia, que defina la Seguridad, Secretaría de 2021 Derechos Humanos estructura institucional, cuente con Finanzas , Comisionado recursos necesarios para su Nacional de los implementación y se traduzca en Derechos Humanos - acciones prácticas para su CONADEH , Ministerio funcionamiento. Público

Armonizar la totalidad de la legislación Comisionado Nacional nacional con la Declaración sobre el de los Derechos Derecho y el Deber de los Individuos, Humanos - CONADEH, 2014- Secretaría de Justicia y 2 los Grupos y las Instituciones de Consejo Consultivo 2015 Derechos Humanos Promover y Proteger los Derechos Ciudadano en Derechos Humanos y las Libertades Humanos, Universidad Fundamentales Universalmente Nacional Autónoma de

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS 229

No Acción Estratégica Fecha Responsable directo Co-responsables

Reconocidos y derogar artículos que se Honduras - UNAH , orientan a criminalizar la defensa y Universidad protección de derechos humanos (PC). Pedagógica Nacional Francisco Morazán - UPNFM

Establecer directrices claras para que las y los servidores públicos de todos los niveles y en todas las esferas de los poderes -Ejecutivo, Legislativo o Judicial - se abstengan de dar declaraciones públicas que Comisionado Nacional estigmatizan o criminalizan la labor de de los Derechos las y los defensores de los derechos Humanos - CONADEH, humanos. Los gobiernos deben dar Corte Suprema de instrucciones precisas a sus 2014- Secretaría de Justicia y 3 Justicia - CSJ, Fiscalía funcionarios a este respecto y sancionar 2015 Derechos Humanos Especial de los Derechos disciplinariamente a quienes no Humanos, Consejo de cumplan con dichas instrucciones Ministros, Ministerio (A/HRC/13/22, párr. 114 a; Público Recomendaciones CVR, Derechos Humanos, Recomendación 185, Pág. 33; Informe sobre la Situación de las Defensoras y los Defensores de Derechos Humanos en las Américas, Pág. 3, PC).

GRUPOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS, PERIODISTAS, COMUNICADORES SOCIALES Y OPERADORES DE 230

BIBLIOGRAFÍA

 Conferencia Mundial de Derechos Humanos, 1993. Declaración y Programa de Acción de Viena. http: www.catedradh.unesco.unam.mx  Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), 2002. Handbook on National Human Rights Plans of Action. http: www.hchr.org.mx  Corte Interamericana de Derechos Humanos, 1988. Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, Sentencia. www.corteidh.or.cr  Abolición de la Convención sobre Pena de Muerte, Carta Democrática Interamericana y Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión.  Políticas Públicas y presupuestos con perspectiva de Derechos Humanos, Manual Operativo para servidoras y servidores públicos, OACNUDH, 2010. 20 Claves para conocer y comprender mejor los derechos humanos, OACNUDH. México, 2011.  Recopilación de las Observaciones Finales e Informes de los Comités de Tratados, Relatores Especiales y Grupos de Trabajo sobre Honduras (anexo 11: versión digital).  Recopilación de Sentencias de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos contra Honduras (anexo 12: versión digital).  Mani, Devyani, Human Security and Local Development, Centro de Desarrollo Regional de las Naciones Unidas. http: www.sma.df.gob.mx  Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948. Adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III).  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 1994. Nuevas dimensiones de la seguridad humana, Nueva York.  Mendez, J., 2000. El acceso a la justicia, un enfoque desde los derechos humanos, Acceso a la justicia y equidad. Estudios en siete países de América Latina, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Banco Interamericano de Desarrollo, p. 16, San José.  Corte Interamericana de Derechos Humanos, 1988. Caso Velásquez Rodríguez, Sentencia. http://www.corteidh.or.cr.  Álvarez, E., “Seguridad pública, derechos humanos y cultura de la legalidad”, en Seguridad Pública, prevención del delito y derechos humanos: construyendo alternativas desde la sociedad civil y los organismos públicos de derechos humanos, Fundar y Red de todos los Derechos para Todos, pp. 37-38, México.  Calsamiglia, A., 2004. “Constitucionalismo y democracia”, en Harold Hongju Koh y Ronald C. Slye (comps.), Democracia deliberativa y derechos humanos, Barcelona, Gedisa.  Carta Democrática Interamericana, 2001. artículo 9.  Carbonell, M., 2006. “El derecho de acceso a la información como derecho fundamental”, en López, S. Ayllon. (coord.), Democracia, transparencia y constitución: propuestas para un debate necesario, UNAM, México.  González, J., “Transparencia y acceso a la información judicial”, en Caballero, J.A., 2005. El acceso a la información judicial en México: una visión comparada, México, UNAM, Due Process of Law Foundation/Instituto de Investigaciones para la Justicia/Open Society Institute,. México.  Corte Internacional de Derechos Humanos, (Corte IDH), La Colegiación Obligatoria de Periodistas (artículos 13 y 29 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión consultiva, 1985, Carta Democrática Interamericana, 2001. Artículo 4.

BIBLIOGRAFÍA 231

 Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 1996. Observación general, sobre Derecho a participar en asuntos públicos, derecho a votar y derecho al acceso a las funciones públicas en condiciones de igualdad.  PIDESC, Artículo 2, párrafo 1, Directrices de Maastricht, párrafo 8 sobre “Margen de discreción” y párrafo 9 sobre “Niveles mínimos esenciales”. Aplicación interna del pacto.  PIDESC, Artículo 2, párrafo 2, CEDAW, Directrices de Maastricht, párrafo 12.  Organizaciones de Naciones Unidas, 2006. Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo, p. 12, Nueva York, Ginebra.  OACNUDH y Unión Interparlamentaria, Derechos Humanos, Manual para Parlamentarios, 2005. p. 6,. Francia.  CEDAW, Para una mejor comprensión de las medidas temporales se puede consultar la recomendación general número 25: define estas medidas como un amplio universo de acciones que tienen impacto en los diversos órganos de gobierno (Ejecutivo, Legislativo o Judicial), como los sistemas de cuotas de género, la etiquetación de presupuesto, la capacitación específica, entre otras.  OACNUDH y Unión Interparlamentaria Derechos Humanos, 2005. Manual para Parlamentarios,. p. 8, Francia.  Políticas Públicas y presupuestos con perspectiva de derechos humanos, 2010.  Manual Operativo para servidoras y servidores públicos, OACNUDH. México.  Comité Derechos Económicos Sociales y Culturales (Comité DESC), 2002. Observación general núm. 13, párrafo 2.  Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal, 2008. Ciudad de México .  Presupuesto de Educación, 2009. http://190.5.81.199/SIEE/indicadores De CoberturaCalidad.php.  Informe de evaluación cualitativa de la gobernabilidad en el sector educación en Honduras, Banco Mundial. S.F.  Instituto Nacional Estadística, 1990-2011. Tasa de analfabetismo población de 15 años y más.  Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y Organización Mundial de la Salud (OMS). 2008, El derecho a la salud, Geneva.  Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales,2000. Observación general número. 14, El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud: General Comments, párrafo 12.  Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1990.  República de Honduras,1982. Asamblea Nacional Constituyente, Constitución de la República, decreto número. 131.  Congreso Nacional de la República de Honduras, 1999. Código de Salud y Reglamento General de Salud Ambiental, decreto No. 65-91. Tegucigalpa, Honduras.  A. Altamirano, 2003. La garantía y seguridad jurídica del derecho a la protección de la salud en Honduras. Tesis previa a la opción del grado de magíster en Salud Pública. POSAP-UNAH. Tegucigalpa, Honduras.  Instituto Nacional de Estadísticas, 2009. Proyecciones poblacionales. Tegucigalpa, Honduras.  Comisión Económica para América Latina (CEPAL). América Latina: tasas globales de fecundidad según quinquenios por países, en Estadística e indicadores demográficos y sociales.2010.  SJDH, 2010. Informe del Estado de Honduras sobre Examen Periódico Universal. Tegucigalpa, Honduras.

232

 SJDH, Informe Sobre la Situación de los Derechos Humanos Avances y Desafíos 2011-2012. Tegucigalpa, Honduras.  PNUD, 2011. Informe sobre Desarrollo Humano. Reducir la inequidad: un desafío impostergable. Tegucigalpa, Honduras.  PNUD, 2011. Informe sobre Desarrollo Humano. Sostenibilidad y equidad: Un mejor futuro para todos, Nueva York.  Foro Nacional de Migraciones de Honduras, 2010. Los efectos de la crisis política y la migración. Tegucigalpa, Honduras.  UNAH-IUDPAS, 2012. Observatorio de la Violencia. Varios Boletines.  Organización Mundial de la Salud, Comisión sobre determinantes sociales de la salud, 2008. Subsanar las desigualdades. Resumen analítico del informe final. Ginebra.  Secretaría de Salud, 2010-2014. Plan Nacional de Salud. Tegucigalpa, Honduras.  Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) y Organizaciones Panamericana de la Salud (OPS), Análisis de la situación.  Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) y Organizaciones Panamericana de la Salud (OPS), 2012. Análisis de la situación alimentaria en Honduras, Tegucigalpa.  Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) y Organizaciones Panamericana de la Salud (OPS), 2011,2012. Informe sobre Desarrollo Humano. PNUD,  Instituto Nacional de Estadísticas, 2002. La discapacidad en Honduras. Análisis de los resultados de la XXVI encuesta permanente de hogares de propósitos múltiples, Tegucigalpa, Honduras.  Programa Regional de Salud y Protección Social del Fondo de Cooperación al Desarrollo (FOS- Bélgica) en Centro América, 2012. La protección social en salud en Honduras, presente y desafíos, Tegucigalpa.  Programa Regional de Salud y Protección Social del Fondo de Cooperación al Desarrollo, 2012.  Secretaría de Salud, 2005. Plan Nacional de Salud 2021. Tegucigalpa, Honduras.  Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), 2010. Ficha estadística de Tegucigalpa, Honduras.  CEPAL, 2005. La reforma de salud en Honduras.  Organización Panamericana de la Salud, 2003. Exclusión en salud en países de América Latina y el Caribe. Washington D.C.  Secretaría de Salud, 2005. Plan Nacional de Salud 2021. Tegucigalpa; Secretaría de Salud, Marco conceptual, político y estratégico de la reforma del sector salud, 2009. Tegucigalpa.  Forti, S. 1993-2006, Cambios en la política de salud y continuidad en la denegación del derecho a la salud en Honduras. Tesis previa a la opción del grado de PHD en Salud Comunitaria, 2010. Universidad de Laval, Canadá.  Rupp, R., 2003. Apuntes para un derecho democrático de la sexualidad, Universidad de Columbia.  Lopez, M., y Maceira, L., 2003. Manual para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes, Elige, Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, A.C. México.  Organización de las Naciones Unidas, 1994. Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo.  Plataforma de Acción de Beijing, Párrafo 96.  Centro por los Derechos Reproductivos, 2006. Gaining Ground, A Tool for Advancing Reproductive Rights Law Reform, Nueva York.  UNFPA, 2012. Estado de la Población Mundial. Sí a la opción, no al azar. Nueva York.

BIBLIOGRAFÍA 233

 Buglione, S., y Feix, V., 2006. Sistematización y análisis de leyes de salud sexual y reproductiva, derechos sexuales y reproductivos en América Latina y el Caribe. Brasil.  OMS, 2002. Cconceptualización enriquecida sobre derechos sexuales y derechos reproductivos, Consulta Técnica sobre Salud Sexual.  López, C.M. y Ochoa, M.L, 2003. Manual para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes, Elige, Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, A.C. México.  Centro de Derechos Reproductivos, 2007. Haciendo de los derechos una realidad. Un análisis del trabajo de los comités de monitoreo de la ONU sobre derechos reproductivos y sexuales, 2003. http: www.reproductiverights.org/pdf/bo_hacinedo_body.pdf  Carías, M., 2009. Análisis de situación de población en Honduras, Cuaderno 2, Tegucigalpa: Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, Tegucigalpa.  Ramírez, A. y Martínez, M., 2003. Diagnóstico nacional: los derechos sexuales y los derechos reproductivos en Honduras, CLADEM-Honduras.  Secretaría de Salud de Honduras, 2008-2015. Reducción acelerada de la mortalidad materna y de la niñez, Tegucigalpa.  Gobierno de Honduras, 2010. Objetivos de Desarrollo del Milenio Honduras. Tercer informe de país, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Tegucigalpa.  Méndez, M., y cols., 2003. Análisis de las políticas nacionales de ITS y VIH/SIDA desde un enfoque de género, CEM-H/UNIFEM. Tegucigalpa.  Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA), 2005-2006. Honduras.  Secretaría de Salud de Honduras, 2008-2015. Reducción acelerada de la mortalidad materna y de la niñez, Tegucigalpa.  Informes de país para UNGASS., 2003, 2005, 2008 y 2012.  Ley contra la Violencia Doméstica y sus reformas, 2005. Instituto Nacional de la Mujer. Tegucigalpa, Honduras.  Observatorio de la Violencia. Instituto Universitario de Democracia, Paz y Seguridad, IUDPAS- UNAH. boletines números 11, 16, 19 y 20  Alduvín, E., 2003. Diagnóstico situacional de la atención a víctimas de violencia sexual, OPS. Tegucigalpa, Honduras.  Centro de Derechos de Mujeres, 2012. Sobre la anticoncepción de emergencia, Comunicado de prensa, Tegucigalpa.  Ramírez, A. y Martínez. M., 2003. Diagnóstico nacional: los derechos sexuales y los derechos reproductivos en Honduras, CLADEM-Honduras.  PNUD, 2006. Informe Nacional de Desarrollo Humanos. Hacia la expansión de la ciudadanía, Tegucigalpa.  Decreto ejecutivo Número PCM-024-2012, publicado en el Diario Oficial La Gaceta 13 de julio del 2012.  Discurso del Director Ejecutivo del UNFPA, 2012. Presentación del Informe Mundial de Población, Por elección, no por azar, Londres.  Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, en el párrafo 2 del artículo 12, reconoce el derecho a la nutrición de las mujeres durante el embarazo y la lactancia, en el contexto de la protección de la maternidad.  Convención sobre los Derechos del Niño reconoce el derecho de los niños a la alimentación adecuada en los acápites c) y e) del párrafo 2, del artículo 24, en el contexto del derecho a la salud; y en el párrafo 3, del artículo 27, en el contexto del derecho a un nivel adecuado de vida.

234

 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, artículo 25, en el contexto del derecho a la salud; y en el acápite l), del artículo 28, en el contexto del derecho a un nivel adecuado de vida y a la protección social.  Protocolo de San Salvador, artículos 12 y 17, en el contexto de la protección de las personas de edad.  FAO, 2004. Directrices voluntarias del derecho a la alimentación.  Organizaciones de Naciones Unidas (ONU), 1999. Cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General No. 12, p 3, XX período de sesiones N.Y., p 3.  Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, cumplir las obligaciones de facilitar, promover y suministrar.  CEPAL y PMA, 2007. Análisis del impacto social y económico de la desnutrición infantil en América Latina: Centroamérica y República Dominicana, 2005. página 15, Comisión. Santiago de Chile.  Organizaciones de Naciones Unidas (ONU), 2010. Objetivos del Desarrollo del Milenio, Honduras, Tercer informe de país, p 58.  Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2001-2010. Mujeres y hombres en cifras, Boletín Estadístico, página 16.  Ley de Reforma Agraria de Honduras, 1975. Plataforma agraria. Propuesta de Ley de Transformación Agraria Integral, 2011.  CEPAL, 2010. Anuario estadístico.  Comité DESC, 2005. Observación general número. 18 relativa al derecho al trabajo, párrafo 1.  El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), 1966. Fue adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de las Naciones Unidas; entró en vigor en el 1971.  Comité DESC, 2005. Observación general número. 18, párrafo 2.  Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), artículo 19, inciso 6.  Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 2005. Observación general No. 18, párrafo 12.  Organización Internacional del Trabajo. Artículo 2 del Convenio No. 111 “formular y llevar a cabo una política nacional que promueva, por métodos adecuados a las condiciones y a la práctica nacionales, la igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo y ocupación, con objeto de eliminar cualquier discriminación a este respecto”.  Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 2005. Observación general No. 18, párrafos 20 y 21.  Conferencia Internacional del Trabajo, 2002. XC reunión, Informe VI: El trabajo decente y la economía informal, Sexto punto del orden del día, pp. 142-143, Oficina Organización Internacional del Trabajo. Ginebra.  Informe del director general de la OIT, 1999. Embajador Juan Somavía, en la LXXXVII Conferencia Internacional del Trabajo, titulada “Reducir el déficit de trabajo decente: un desafío global”, Ginebra.  Naciones Unidas/Consejo Económico y Social, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 2005. XXXV período de sesiones.  Gerthan Stads y otros, I&D agropecuaria en América Central, página 36, 2008, página 36.  La CIDH, 2008. En audiencia temática realizada en Washington, sobre los derechos económicos, sociales y culturales de las trabajadoras de la maquila en Honduras. http: www.codemuh.net

BIBLIOGRAFÍA 235

 CEPAL/OIT, Políticas de mercado de trabajo y pobreza rural en América Latina, Tomo II, página 162.  ONU, 2010. Objetivos del Desarrollo del Milenio, Tercer informe de país, Honduras 2010, página 75.  ISACC, 2009. Estudio sobre el mercado laboral y su relación con la pobreza en Honduras, Guatemala y Nicaragua, p. 42.  PNUD, 2009. Informe de Desarrollo Humano Honduras.  Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas (Comité DESC), 1991. Observación general número 4 sobre el derecho a una vivienda adecuada, párrafo 7.  Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), 2005. El derecho humano a una vivienda adecuada, pp. 18-19, Caracas.  http: www.undp.un.hn/situacionODMHonduras.htm.  http: www.old.latribuna.hn/2010/12/29/deficit-habitacional-en-honduras-supera-el-millon-de- viviendas.  Foro Intersectorial sobre el Derecho al Agua en la Ciudad de México, 2005. Ponencia de Areli Terán de Equipo Pueblo, A. C.  Informe sobre la Realización del Derecho al Agua Potable y al Saneamiento, 2005. Presentado por el relator especial, El Hadji Guissé. Observación general No.15 lista de tratados, declaraciones y otras normas que reconocen el derecho humano al agua.  Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas (Comité DESC), Observación general número 15, relativa al derecho al agua, párrafo 3.  Constitución de la República, 1981. Decreto número 131.  Bartram y Howard, 2007. Informe de la Organización Mundial de la Salud). Tomado de DECA Equipo Pueblo, A. C. DESCA en la Ciudad de México: análisis, perspectivas y propuestas sobre algunos derechos.  Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 1990-2011.  AECID-PNUD, 2008. Programa conjunto de agua y saneamiento. Tegucigalpa, Honduras.  López, M. 2011, Estudio sobre exclusión en el sector agua y saneamiento en Honduras, RASHON, Tegucigalpa: RASHON.  Organización Panamericana de la Salud, 2003. Exclusión en salud en países de América Latina y El Caribe.  ONU, 1972. Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo, Suecia.  Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, 1972. Estocolmo, Suecia.  ONU, 1997. Protocolo de Kyoto, pp. 11  Vreugdenhil, 2002. SERNA/DiBiO,  Mejía, T., 2006. “Nueva fiebre del oro”, Honduras.  SEPLAN. 2010, 2038, Visión de País, Horizonte de Planificación para 7 períodos de Gobierno. p. 69.  Programa Creatividad e Identidad Cultural para el Desarrollo Local, 2012. Plan Nacional de Cultura (2012-2022).Tegucigalpa.  Proyecto de Ley, 2001. “Ley General y de Fomento a la Cultura”. Programa Conjunto Creatividad e Identidad Cultural para el Desarrollo Local.  http://www.ine.gob.hn/drupal/node/123.

236

 Miralle, E., 2009. Cohesión social y reducción de la pobreza. Cultura, cooperación descentralizada y desarrollo local.  Gobierno de Honduras, 2010. Plan de Nación 2010 - 2022.  CDIH, 2010. Programa Conjunto, Creatividad e Identidad Cultural para el Desarrollo Local; Diagnósticos de actores sociales vinculados al ámbito de la cultura y el desarrollo.  Sistema Cultural de Honduras. Patrimonio Cultural. http://www.oei.es/cultura2/honduras/  PNUD, 2003. Informe sobre Desarrollo Humanos, Tegucigalpa, Honduras.  SCAD, 2011. Programa Conjunto, Creatividad e Identidad Cultural para el Desarrollo Local. Memoria del Foro “Cultura y Desarrollo: un desafío de país”. Conferencia de Ernesto Piedras.  Chareille Samantha, 2001. La planificación lingüística y el establecimiento de un sistema regional: Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y Chile (tesis doctoral en dos volúmenes, de la Universidad de París III-La Sorbonne Nouvelle – Coste, D. 2011. Escuela Normal superior de Humanidades de Lyon.  SCAD, 2011. Programa Conjunto “Creatividad e Identidad Cultural para el Desarrollo Local. Memoria del Foro “Cultura y Desarrollo: un desafío de país”. Conferencia: Políticas culturales y los nuevos desafíos: Mac, J. Construcción de diálogos interculturales.  SCAD. Programa Conjunto “Creatividad e Identidad Cultural para el Desarrollo Local. Memoria del Foro Cultura y Desarrollo. Comentarios nacionales: (Julio Raudales).  Programa Conjunto Cultura y Desarrollo. Mejía, M. Estrategias Regionales.  SCAD, 2011. Programa Conjunto Creatividad e Identidad Cultural para el Desarrollo Local. Memoria del Foro “Cultura y Desarrollo: un desafío de país”. Conferencia Plan de desarrollo cultural: su formulación y evaluación. (Clara Mónica Zapata Jaramillo).  SCAD, 2011. Programa Conjunto Creatividad e Identidad Cultural para el Desarrollo Local. Memoria del Foro “Cultura y desarrollo: un desafío de país”. Conferencia Plan de desarrollo cultural: (Clara Mónica Zapata Jaramillo).  Declaración Universal de los Derechos Humanos arts. 2, 3 y 25; y Convención Americana sobre Derechos Humanos arts. 4, 8, 25, 27 No. 2.  Observación General No. 6, Comité de Derechos Humanos de la ONU, CODHONU. Observación General No. 6, (A/37/40).  OACNUDH, Derechos Humanos, Manual para Parlamentarios, 2005. Página 84. Derechos Humanos, Manual para Parlamentarios, pág. 84. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Unión Interparlamentaria.  Massini, C., 2000. “El Derecho a la Vida en la Sistemática de los Derechos Humanos”. En: Problemas Actuales sobre Derechos humanos. Coord. Javier Saldaña, p. 161. UNAM, México.  Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 1988. Casos Velásquez Rodríguez, Godínez Cruz y el caso Blake, sentencia.  Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada de Personas, 1994., Articulo 9, OEA ,Washington.  Corte Interamericana de Derechos Humanos, La Desaparición Forzada en la Jurisprudencia, http://www.menschenrechte.org/lang/de/verstehen/desaparicion-forzada-cidh  Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, http://www2.ohchr.org/spanish/issues/executions/index.htm  Informe de la Relatora Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Comisión de Derechos Humanos, E/CN.2004, 2003.  Informe del Observatorio de la Violencia, 2011. Instituto Universitario de Democracia, Paz y Seguridad de (IUDPAS), UNAH. Tegucigalpa.

BIBLIOGRAFÍA 237

 Poder Judicial y Dirección General de Servicios Especiales Preventivos de la Secretaría de Seguridad, 2012. Honduras.  Observatorio de la Violencia, 2011, 2012, Boletín Especial N. 5. Sobre Criminalidad Policial, Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad, Tegucigalpa.  Fiscalía del Ministerio Público http://noticias.univision.com/america- latina/honduras/article/2012-08-14/honduras-con-indice-mas-alto-asesinatos- periodistas#ixzz2AlBQi2V7  Informe de la Misión Internacional de Verificación en el marco de la Audiencia Pública sobre la situación de los derechos humanos de las comunidades campesinas del Bajo Aguán, 2012.  La Federación Iberoamericana de Ombudsman, 2011. FIO. VIII Informe sobre Derechos Humanos: Seguridad Ciudadana.  Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, 2009. OEA/Ser.L/V/II, Doc. 57, Washington.  Federación Iberoamericana de Ombudsman, FIO. VIII Informe sobre Derechos Humanos: Protección de la Seguridad Ciudadana, pág. 77; Instituto Interamericano de Derechos Humanos, IIDH, 2011. Módulo Instruccional: Derechos humanos, seguridad ciudadana y funciones policiales, IIDH. San José.  Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, 2009. OEA/Ser.L/V/II. (Doc. 57), Washington.  FIO, VIII Informe sobre Derechos Humanos: Protección de la Seguridad Ciudadana, página 77.  Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, 2009. OEA/Ser.L/V/II, (Documento 57, Párrafo 41).  XLIII European Court of Human Rights, Kiliç Turkey, Judgment of 28 March 2000, Application No. 22492/93, párrafos 62 y 63, Osman v. the United Kingdom Judgment of 28 October 1998, Reports of Judgments and Decisions 1998‐VIII, párrafos 115 y 116.  Corte IDH, 2001. Caso Olmedo Bustos y otros vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia No. 73, párr. 72 y Voto Concurrente del Juez A.A. Cançado Trindade, párrafos 16 y 31-3. Caso de la Masacre de Mapiripán vs. Colombia. Sentencia de 2005, Serie C, No. 134, párrafo 108; y Caso de la Masacre de Pueblo Bello Vs. Colombia. Sentencia de 2006, numero. 140, párrafo 111.  Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2009. Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos,. OEA/Ser.L/V/II, Documento 57, p. 41, párrafo 18. P. 41, párrafo 18, Washington.  Corte IDH, 2012. Caso Furlan y familiares vs. Argentina, Resumen oficial sentencia (excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas), http: www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_246_esp.pdf  Federación Iberoamericana de Ombudsman, FIO, VIII Informe sobre Derechos Humanos: Protección de la Seguridad Ciudadana, p. 61, ítem 7.  Observatorio de la Violencia, 2012. Boletín Observatorio de la Violencia, edición 24, Tegucigalpa, Honduras.  Datos del Observatorio Hemisférico de Seguridad de la Organización de Estados Americanos (OEA) http: www.oas.org/dsp/Observatorio/database/regionsdetails.aspx?lang=es®ion=6  Gasto público de los países de Centroamérica en seguridad y justicia 2006-2010 (AECID/SICA/PNUD, 2011).  Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC) y Ministerio Público (MP), 2010.  Convención Americana de Derechos Humanos, Artículo 27.2.

238

 Consejo Económico y Social, 1977. Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. Aprobadas por Resoluciones 663C (xxiv) 1957, y 2076 (lxii), regla 31.  Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2008. Caso Bayarri Vs. Argentina. Sentencia número. 187, párrafo 88.  Instituto Interamericano de derechos humanos (IIDH), 2011. Módulo instruccional: derechos humanos, seguridad ciudadana y funciones policiales. IIDH, p. 50. San José, Costa Rica.  Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2009. Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, p.5. OEA/Ser.L/V/II. (Doc.57), Ítem 114, pp. 47. Washington.  Corte Interamericano de Derechos Humanos (CIDH), Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos.  http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2012/133.asp  CIDH, “Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas”, Documento aprobado por la Comisión en su 131º período ordinario de sesiones, celebrado del 3 al 14 de marzo de 2008.  Corte IDH, 2005. Caso Acosta Calderón vs. Ecuador, Fondo, reparaciones y costas. Sentencia núm. 129, párr. 74 y 75. Caso Tibi vs. Ecuador, 2004. Excepciones preliminares, Fondo, reparaciones y costas. Sentencia, número. 114, párr. 106 y 180.  Corte IDH, 2006. Caso López Álvarez vs. Honduras, Sentencia, numero. 141, párrafo 104.  CIDH, 2002. caso Giménez c. Argentina, párr. 80. Caso Pinheiro y Dos Santos c. Paraguay, en la que la CIDH considera que la detención prolongada sin condena viola el artículo 8(2) de la Convención Americana y el artículo XXVI de la Declaración Americana, párr. 86.  CPTRT Informe CPTRT al Examen Periódico Universal, Tegucigalpa 2010. Página  Observatorio de la Violencia, 2012. Boletín Especial N.5 sobre Criminalidad Policial, IUDPAS, Tegucigalpa. Observatorio de la Violencia, Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad. Boletín Especial N. 5, sobre Criminalidad Policial, 2011- 2012,  Constitución de la República, Asamblea Nacional Constituyente, 1982. Decreto número 131, Publicado en el diario oficial La Gaceta, número 23,612 del 20 de enero 1982.  Asamblea General de las Naciones Unidas, 1966. Mediante resolución 2200(XXI), en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, Aprobado por Decreto 64-95 del Congreso Nacional 1995, Publicado en el diario oficial La Gaceta, número 28,293 de 1997.  Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, 1969. San José, Costa Rica, el 22 de noviembre, Aprobada por Honduras mediante acuerdo número 8 del 22 de noviembre de 1977. Ratificada por Decreto número 523 del Jefe de Estado en Consejo de Ministros el 26 de agosto de 1977. Publicada en el Diario Oficial La Gaceta, número 22,287 del 1 de septiembre de 1977.  Congreso Nacional, 1999. Decreto No. 9-99-E. Publicado en el diario oficial La Gaceta, número 29,176 el 20 de mayo de 2000.  Congreso Nacional, 2007. Decreto 211-2006. Publicado en el diario oficial La Gaceta 31,313 de 26 de mayo de 2007.  Congreso Nacional, 1996. Decreto No. 73-96. Publicado en el diario oficial La Gaceta, número 28,053 de 5 de septiembre de 1996.  Consejo de Derechos Humanos, V período de sesiones. El derecho a la verdad: informe de del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 7 de junio de 2007 (Docto. A/HRC/5/7); Asamblea General de la OEA, IV sesión plenaria, 4 de junio de 2009. El derecho a la verdad, (Docto. AG/RES. 2509 (XXXXIX-O/09); Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Barrios Altos vs. Perú, Sentencia de fondo de 14 de marzo de 2001; y Caso Bámaca Velásquez vs. Guatemala, Sentencia sobre reparaciones de 22 de febrero de 2002.

BIBLIOGRAFÍA 239

 Informe Nº 10/95, 1995. Ecuador, Manuel Bolaños. La Comisión abordó el tema del con motivo del caso de la desaparición de Manuel Bolaños.  Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad, LXI período de sesiones, Tema 17 del programa provisional.  Informe de la Alta Comisionada al Consejo de Derechos Humanos ONU, 2009. Violaciones de los derechos humanos en Honduras desde el golpe de Estado.  Comisiones de la Verdad, éstas se refieren a órganos oficiales, temporales y de constatación de hechos que no tienen el carácter judicial y se ocupan de investigar abusos a de los derechos humanos o el derecho internacional humanitario que se han cometido a lo largo de varios años o en un periodo corto.  Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, Para que los hechos no se repitan, página 47.  Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, Para que los hechos no se repitan, página 404.  Congreso Nacional, Decreto Número 170-2006, La Gaceta, Número 31,193, de 30 de diciembre de 2006.  Transparencia y acceso a la información, 2008. Leo Valladares Lanza, publicación del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), Red por la Transparencia en Honduras (RETHO) y Comité por la Libre Expresión (C-LIBRE). Tegucigalpa, Honduras.  Carpizo, J. y Villanueva E., 2001. El derecho a la información. Propuesta de algunos elementos para su regulación en México, En Valades, D.y Gutiérrez, R., Derechos Humanos. Memoria del IV Congreso de Derecho Constitucional, Págs. 71-112. UNAM, México.  Portal del IAIP, listado de Oficiales de Información Pública. Encontrado en www.iaip.gob.hn  Corte Interamericana de Derechos Humanos (COIDH), La colegiación obligatoria de periodistas (artículos 13 y 29, Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH). Opinión consultiva OC-5/85 del 13 de noviembre de 1985, Serie A, número 5, párrafo 70.  Informe de la Corte Interamericana de Derechos Humanos(CIDH), 2004. Capítulo V, párrafo 14.  Informe de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2004. Capítulo V, párrafo 15.  COIDH, 2004. Caso Ricardo Canese vs. Paraguay,. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia, número. 111, párr. 80; COIDH, Caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica, Excepciones preliminares; Fondo, reparaciones y costas. Sentencia número. 107, párr. 111; COIDH, Caso Ivcher Bronstein vs. Perú, 2001. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia, número. 74, párr. 149; COIDH, Caso La última tentación de Cristo (Olmedo Bustos y otros) vs. Chile; 2001. Fondo, reparaciones y costas, Sentencia, número. 73, párr. 64; y COIDH, La colegiación obligatoria de periodistas (arts. 13 y 29, Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión consultiva OC-5/85 del 13 de noviembre de 1985, Serie A, núm. 5, párr. 32.  COIDH, 2004. Caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica, Excepciones preliminares; Fondo, reparaciones y costas. Sentencia, número. 107, párr. 120; COIDH, La colegiación obligatoria de periodistas (arts. 13 y 29, CADH), Opinión consultiva, 1985, numero. 5, párr. 39.  Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión, 2000. adoptada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su 108 período de sesiones en octubre del año 2000, principio 5.  CIDH, Informe anual 1998, OEA/Ser.L/V/II.102, Doc. 6 rev., 16 de abril de 1999, vol. III, Informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión, cap. IV, aparte B.  PIDCP, “Toda apología al odio nacional, racial o religioso que constituya una incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia”, Art. 22.2.

240

 Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, 1994. Los Hechos Hablan por sí mismos: Informe Preliminar sobre los desaparecidos en Honduras 1980-1993.  Comité por la Libre Expresión (C-Libre), 2003. Informe Nacional sobre derecho a la información y la libertad de expresión, Tegucigalpa, Honduras.  Folleto informativo Nº 10 (Rev.1), Los derechos del niño, Centro de Derechos Humanos de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.  Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras (INE), 2011. Proyecciones de población.  CEPAL y UNICEF, 2008-2009. Pobreza infantil en América Latina y el Caribe. http: www.unicef.org/honduras/  Fabiana del Popolo, El derecho al bienestar para la infancia indígena: situación y avances en América Latina, CELADE-División de Población. http: www.diplomaciaindigena.org.  Secretaría de Educación, 2010. Informe Nacional de Rendimiento Escolar 2010, Español y Matemáticas, de primer a noveno grado.  Política Pública para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, 2011.  Secretaría de Educación, 2010. Informe Estadístico de la Población Escolar con Discapacidad y Necesidades Educativas Especiales (NEE).  Observatorio de los Derechos de la Niñez, Política Nacional de Atención Integral a la primera infancia, 2011.  ENDESA, 2011. Política Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, 2005-2006.  Secretaría de Salud, 2010. Política Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia  SISNAM, INE, 2010. Niños y Niñas de cero a 17 años huérfanos en Honduras. http: www.ine.gob.hn/sisnam.htm  Observatorio Casa Alianza, 2012. http: www.casa-alianza.org.hn.  Informe sobre el castigo corporal y los derechos humanos de las niñas, los niños y adolescentes, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2009. OEA/Ser.L/V/II.135 (Doc. XX Relatoría sobre los derechos de la niñez),. http: www.cidh.org.  Casa Alianza, 2011. Informe mes de diciembre.  Proyecto de Paz y Convivencia Ciudadana para los Municipios del Valle de Sula, aprobado en 2003.  Decreto No.141-2001 para la prevención, rehabilitación y reinserción de los integrantes de maras.  Casa Alianza, 2012. Informe de seguimiento de la situación de derechos de los niños, niñas y jóvenes en el Bajo Aguán.  Observatorio de los Derechos de la Infancia y la Juventud en Honduras, 2011. Informe de Verificación de Derechos de la Infancia en la zona del Bajo Aguán.  Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras ,2011. El trabajo infantil en Honduras.  Callejas, L,. 2005. La estigmatización social como factor fundamental de la discriminación juvenil. El Cotidiano. UAM, México,  Asociación Bayán,2012. Impacto de las escuelas secundarias alternativas en adolescentes rurales.  CEPAL, 2012. Boletín Desafíos No. 14.  Asociación Cristiana de Jóvenes, 2006. Informe sobre violencia contra la juventud. Tegucigalpa, Honduras.  Consejo Nacional de Narcotráfico, Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), Observatorio Hondureño sobre Drogas, 2005. Magnitud del Consumo de Drogas en Jóvenes Estudiantes Hondureños. Tegucigalpa, Honduras.

BIBLIOGRAFÍA 241

 Institut Guttmacher, Boletín, 2008. En Resumen, según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del 2005-2006.  ONU, 2000. Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, aprobada en la X sesión plenaria, celebrada el 12 de abril de 2002.  CIPRODEH, 2009. Informe Nacional sobre el Cumplimiento de los Derechos Humanos de Pueblos Indígenas y Negros de Honduras, P. 11.  Ley Contra la Violencia Doméstica, Reformar Artículo 1. la contenida en el Decreto No. 132-97 de fecha 11 de septiembre de 1997 y publicado en La Gaceta en fecha 15 de noviembre del mismo año, en sus artículos del 3 al 23 (ambos inclusive). Asimismo, se adicionan los artículos 20-A y 20- B. Ley Contra la Violencia Doméstica y sus Reformas, INAM, 2006.  Zavala, E., 2007. Informe Situación Migratoria Honduras, Foro Nacional para las Migraciones en Honduras.  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009. Superando barreras: movilidad humana y desarrollo humanos, Informe sobre Desarrollo Humano 2009.  Convenio 182-OIT sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación, 1999. Convenio 111-OIT sobre la Discriminación en Materia de Empleo y Ocupación, 1958. Convenio 108-OIT sobre los Documentos de Identidad de la Gente de Mar, 1958. Convenio 105-OIT sobre la Abolición del Trabajo Forzoso, 1957 y Convenio 100-OIT sobre Igualdad de Remuneración, 1951. entre otros.  Human Rights Watch, 2007. Yogyakarta Principles, a Milestone for Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Rights, Human Rights News, 26 de marzo.  Martínez, E., 2012. Documento acerca de la situación de la diversidad sexual en Honduras, 9 de febrero. (Activista del Movimiento de Diversidad en Resistencia).  Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, 2012. Jornada de consulta a la población de diversidad sexual.  Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las Personas con Discapacidad, Artículo 3. Decreto No. 160-2005.  ONU, 2000. Observación general No. 14. El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales, 22, Período de sesiones, párrafo 9.  ONU, 2007. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, artículo 24.  CIDH, Informe de la situación de los derechos humanos en México, OEA/ser.L/V/II.100, Doc. 7 rev. 1, 24 de septiembre de 1998, párrafo 649, P. 142, caso 11,739, reporte No. 5/99, Héctor Félix Miranda.  Informe anual de la CIDH, 2000. Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Capítulo II, aparte B.  COFADEH–EDEFENDERH, 2011. Informe situación de defensores de DD HH en Honduras.  CVR, 2011. Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, P. 334.  Secretaria de Justicia de Derechos Humanos (SJDH), 2012. Diagnóstico situación defensores, comunicadores, periodistas y operadores de justicia.

242

SIGLAS

 AHIBA – Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias  AHMON – Asociación Hondureña de Municipios de Honduras  AMC – Asociación de Medios de Comunicación  ANARH – Asociación Nacional de Radiodifusores de Honduras  ANDI – Asociación Nacional de Industriales  APH – Asociación de Periodistas de Honduras  BANADESA – Banco Nacional de Desarrollo Agrícola  BANPROVI – Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda  BCIE – Banco Centroamericano de Integración Económica  CEDAW – Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer  CEDIF – Centros de Desarrollo Infantil y Familiar  CEPAL – Comisión Económica Para América Latina  CESAMO - Centros de Salud Con Médico y Odontólogo  CESAR – Centro de Salud Rural  CGT – Central General de Trabajadores  CICEST – Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas  CIDH – Corte Interamericana de Derechos Humanos  CIPD - Conferencia Internacional de Población y Desarrollo  CLADEM – Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres  C-Libre – Comité para la Libre Expresión  CLIPER – Clínicas Periféricas de Emergencia  CMI – Clínicas Materno Infantil  CN – Congreso Nacional  CNA – Consejo Nacional Anticorrupción  CNSC – Comisión Nacional del Servicio Civil  CODEM – Comité de Emergencia Municipal  COHCIT – Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología e Innovación  COHDESSE – Consejo Hondureño del Sector Social de la Economía  COHEP – Consejo Hondureño de la Empresa Privada  CONADEH – Comisionado Nacional de los Derechos Humanos  CONAPRED – Comité Nacional para la Prevención de la Discriminación  CONAPREV – Comisión Nacional de Prevención contra la Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes  CONASA – Consejo Nacional Agua Potable y Saneamiento  CONASIDA – Comisión Nacional del SIDA  CONASIN – Consejo Nacional de Seguridad Interna  CONATEL – Comisión Nacional de Telecomunicaciones

SIGLAS 243

 CONEANFO – Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal  COPECO – Comité Permanente de Contingencia  CPH – Colegio de Periodistas de Honduras  CPI – Corte Penal Internacional  CSJ – Corte Suprema de Justicia  CUTH – Central Unitaria de Trabajadores de Honduras  DESC – Derechos Económicos, Sociales y Culturales  DGAM – Dirección General del Adulto Mayor  DIECP – Dirección de Investigación y Evaluación de la Carrera Policial  DIGEDEPDI – Dirección General de Personas con Discapacidad  DNIC – Dirección Nacional de Investigación Criminal  DUDH – Declaración Universal de los Derechos Humanos  ENDESA – Encuesta Nacional de Desarrollo y Salud  ENEE – Empresa Nacional de Energía Eléctrica  ENSAN - Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria  EPU – Examen Periódico Universal  ERSAPS – Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento  FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación  FEDH – Fiscalía Especial de los Derechos Humanos  FHIS – Fondo Hondureño de Inversión Social  FONAPROVI – Fondo Nacional para la Producción y la Vivienda  FOSOVI – Fondo Social para la Vivienda  IAIP – Instituto de Acceso a la Información Pública  ICF – Instituto de Conservación Forestal  IHAH – Instituto Hondureño de Antropología e Historia  IHDES - Iniciativa Hondureña por el Derecho a la Salud  IHER – Instituto Hondureño de Educación por Radio  IHNFA – Instituto Hondureño de la niñez y la Familia  IHSS – Instituto Hondureño de Seguridad Social  IIAP – Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico  INA – Instituto Nacional Agrario  INAM – Instituto Nacional de la Mujer  INCAP – Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá  INE – Instituto Nacional de Estadística  INFOP – Instituto Nacional de Formación Profesional  INFOP – Instituto Nacional de Formación Profesional  INJ – Instituto Nacional de la Juventud  INJUPEMP – Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo  INTERPOL – Organización Internacional de la Policía  IPM – Instituto de Prevención Militar  ITS – Infecciones de Transmisión Sexual

244

 IUDPAS – Instituto Universitario de Democracia, Paz y Seguridad  LGTBTTI – Lesbianas, gays, transgénero, travestis, transexuales bisexuales e intersex  MP – Ministerio Público  OACNUDH – Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos  OCDE - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos  ODM – Objetivos de Desarrollo del Milenio  OIT – Organizaciones Internacional del Trabajo  OMM – Oficina Municipal de la Mujer  OMS – Organización Mundial de la Salud  ONCAE – Oficina Normativa de Contrataciones y Adquisiciones del Estado  ONG – Organizaciones No Gubernamentales  ONU – Organización de las Naciones Unidas  OPCD – Organizaciones de Personas con Discapacidad  OPS – Organización Panamericana para la Salud  OSC – Organizaciones de Sociedad Civil  PAE- Pastilla Anticonceptiva de Emergencia  PAIA - Programa de Atención Integral a la Adolescencia  PANI – Patronato Nacional de la Infancia  PATH – Programa de Administración de Tierras de Honduras  PCD – Personas con Discapacidad  PEA - Población Económicamente Activa  PGR – Procuraduría General de la Republica  PIB – Producto Interno Bruto  PIDESC – Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales  PJ – Poder Judicial  PMA – Programa Mundial de Alimentos  PN – Policía Nacional  PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo  POA – Plan Operativo Anual  POSAP – Posgrado en Salud Pública  PRAF – Programa de Asignación Familiar  PRALEBAH – Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos de Honduras  RNP – Registro Nacional de las Personas  SAG – Secretaría de Agricultura y Ganadería  SANAA – Servicio Autónomo Nacional de Alcantarillados y Acueductos  SAT – Sistema de Aprendizaje Tutorial  SCAD – Secretaría de Cultura, Artes y Deportes  SEPLAN – Secretaría de Planificación y Cooperación Externa  SEDINAFROH – Secretaría de Estado para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños de Honduras  SEFIN – Secretaría de Finanzas

SIGLAS 245

 SEIP – Secretaria del Interior y Población  SEMED – Sistema de Educación Media a Distancia  SERNA – Secretaría de Recursos Naturales  SIDA – Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida  SIEE – Sistema de Información Energética Económica  SJDH – Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos  SOPTRAVI – Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda  SS – Secretaria de Seguridad  TPS – Status Temporal de Protección  TSC – Tribunal Superior de Cuentas  TSE – Tribunal Supremo Electoral  UMA – Unidad de Medio Ambiente  UNAH – Universidad Nacional Autónoma de Honduras  UNAM – Universidad Nacional Autónoma de México  UNEP – Programa de las Naciones Unidad para el Medio Ambiente  UNESCO – Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura  UNFPA - Fondo de Población de las Naciones Unidas  UPNFM – Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán  UTSAN – Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional  VIH – Virus de Inmunodeficiencia Humana  VPH – Virus de Papiloma Humano

246 Decreto Legislativo No. 177-2010 Reforma a la Ley General de la Administración Pública mediante la cual se crea la Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos. SECRETARÍA DE JUSTICIA Decreto Ejecutivo PCM-027-2011 DERECHOSLa vida como fin laHUMANOS dignidad como principio Reforma al Reglamento de Organización, Funcionamiento y Competencias del Poder Ejecutivo.

Decreto Ejecutivo No. PCM- 003 -2013 Aprobación de la Primera Política Pública y Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos.

SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

Misión Rectorar e impulsar el cumplimiento de las responsabilidades del Estado, particularmente del Poder Ejecutivo en materia de Acceso a la Justicia y Derechos Humanos, a través de la promoción de políticas públicas, con el fin de generar una cultura de respeto a los Derechos Humanos, que se fundamente en el principio de la dignidad de la persona humana, como base del desarrollo social y democrático.

Visión Ser la Institución del Estado que rectora, orienta e impulsa la Política Nacional, promoviendo el cumplimiento de las obligaciones internacionales adquiridas por el Estado en materia de Justicia y Derechos Humanos, en coordinación con las instituciones, demás órganos del Estado, y la participación de organizaciones de la Sociedad Civil.

Dirección: Col. Lomas del Mayab, avenida. República de Costa Rica entre BAC-BAMER y BANHCAFE , antiguo local de CARE-Honduras.

Tel. (504) 2235-5123 ext. 129 Fax: (504) 2235-5124

Dirección de Contacto [email protected]

Sitio Web: www.sjdh.gob.hn

El diseño de la Política Pública y Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos es una contribución de:

Foreign Affairs and International Trade Canada

Esta es una públicación con el apoyo financiero de: