U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

“Siempre hay una luz, si tan solo somos lo suficiente- mente valientes para verla. Si tan solo somos lo suficien- temente valientes para convertirnos en ella”.

A M A N D A G ORMAN , 199 8 Poetisa y activista Los Ángeles, California, Estados Unidos

“Lo único que uno puede hacer es contar historias y creer que algún día será salvado por ”.

S A N T I A G O G AMBOA , 2 0 1 6 Del libro “Volver al oscuro valle” Bogotá, Colombia, 1965

1

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

2

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

DE LA SERIE “AFRODESCENDIENTES” Título: Díptico "Mujer Palenquera, Cartagena, Co- lombia”. Técnica: Óleo sobre tela. Formato 150 x 130 cm.

La serie “Afrodescendientes” es una mirada estética del legado de los pueblos africanos en su aporte identitario de sus descendientes, especialmente en América. Es una mirada comparativa de como la impronta cultural se transforma, pero sin dejar a un lado el aporte genético de los antepasados y de sus raíces patrimoniales cultu- rales.

RESEÑA (Breve) DEL AUTOR Antonio Ferrer, colombiano, nacido en Quibdó (Chocó), escultor, pintor, investigador y músico. Maes- tro en Bellas Artes, Máster en Filosofía, Doctor en Be- llas Artes, con amplio recorrido en exposiciones indivi- duales y colectivas nacionales e internacionales.

3

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

4

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

U RDIMBRES A N T O L O G Í A L ITERARIA

M UJERES D E L C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Jeferson Torres Guerrero Mary Grueso Romero Compiladores

5

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

6

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

U RDIMBRES A N T O L O G Í A L ITERARIA

M UJERES D E L C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Jeferson Torres Guerrero Mary Grueso Romero Compiladores

7

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

U RDIMBRES Antología literaria de mujeres del C a r i b e c ol om b i a n o

© 2020, Ministerio de Cultura. © 2020, (del prólogo y la compilación) Mary Grueso Romero Jeferson Torres Guerrero

I S B N 9 7 8 - 9 5 8- 5 2 9 0 9 - 5 - 2

Fernando Maclanil Dirección Editorial Yaneth Quiñonez Alegría Coordinación Editorial Juan Sebastián Mina Quiñonez Asistente Editorial

Casa Editorial Étnica Imago  +57 31458664324 – +57 3128439183 Email: [email protected] www.editorialetnicaimago.com

Impreso por: www.proyeccion.co Santiago de Cali, Colombia

Imagen de carátula Antonio Ferrer De la serie “Afrodescendientes” Título: “Mujer Palenquera, Cartagena Colombia". Técnica: óleo sobre tela. Formato 150 x 130 cm [email protected]

Diseño de carátula Jonathan Bonilla Chacón [email protected]

D i s e ñ o y diagramaciónn de páginas internas Andrés Óliver Ucros [email protected]

Impreso en Colombia. Printed in Colombia

Reservados todos los derechos. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, o tecnología, sin autorización previa y expresa del editor titular.

Queda hecho el depósito legal.

8

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

MINISTERIO DE CULTURA REPÚBLICA DE COLOMBIA

CARMEN INÉS VÁSQUEZ CAMACHO Ministra de Cultura.

FELIPE BUITRAGO RESTREPO Viceministro de la Creatividad y Economía Naranja

JOSÉ IGNACIO ARGOTE Viceministro de Fomento Regional y Patrimonio

JULIÁN DAVID STERLING OLAVE Secretario General

LUIS ALBERTO SEVILLANO BOYA Director de Poblaciones.

MINISTERIO DE CULTURA Carrera 8 N° 8 – 09 Línea gratuita 01 8000 913079  (571) 324100 Bogotá d.C., Colombia

www.mincultura.gov

9

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

10

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

TABLA DE CONTENIDO

Cultura en el Reconocimiento Legítimo del Saber de Otro–a…………… 15 Narración, Territorio y Sanación …………………………………………………. 17 El Recorrido de la voz y la palabra (Prólogo)………………………………….. 19 En el asombro y en la urdimbre …………………………………………………….. 25 Líneas del pensamiento tejiendo nuevos caminos (Español)……………. 27 Linhas De Pensamento Tecendo Novos Caminhos (Portu- 30 gués)………….. Aminta Robinson…………………………………………………………………………. 33 Ana María González Isaza …………………………………………………………… 44 Ana Milena Molina Ruiz ………………………………………………………………. 49 Arabella Martínez Flórez……………………………………………………………….. 62 Astrid Sofía Pedraza De La Hoz……………………………………………………... 70 Benis María Durango Hoyos…………………………………………………………… 76 Bertha Mercedes Montropez Ramírez………………………………………………. 83 Betty Cuadrado Hernández…………………………………………………………….. 93 Carmen Oviedo…………………………………………………………………………….. 103 Claudia Silgado Villadiego ……………………………………………………………. 110 Damaris Castro Ospino …………………………………………………………………. 118 Dina Luz Pardo Olaya……………………………………………………………………. 127

11

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Dora Isabel Berdugo……………………………………………………………………… 137 Doris Carillo Atencio ……………………………………………………………………. 144 Elizabeth Villarreal Ruiz………………………………………………………………… 149 Ely Zuluaga Barrios……………………………………………………………………….. 155 Emelina Isabel Pérez……………………………………………………………………… 165 Emiliana Bernard Stephenson………………………………………………………… 171 Emna Codepi ……………………………………………………………………………..… 180 Esperanza Del Carmen Ramos Yáñez …………………………………………….. 190 Giovanna Robinson Rangel…………………………………………………………….. 198 Gudiela Paternina …………………………………………………………………………. 205 Iliana Marún ……………………………………………………………………………...... 213 Iliana Padilla Ortega…………………………………………………………………….. 221 Isidra De La Vega Lafaurie …………………………………………………………..…231 Iveth Del Carmen Hernández Rodríguez ……………………………………..…. 238 Ivis Martínez Pimienta …………………………………………………………………. 244 Janeth Gallego Arboleda ………………………………………………………………… 257 Jenny De La Torre Córdoba …………………………………………………………… 263 Juana Alicia Ruiz…………………………………………………………………………… 272 Karla Flórez Albor ………………………………………………………………………… 284 Katty Yohanna Paternina Sanjuán………………………………………………… 290 Lidia Corcione Crescini…………………………………………………………………. 301 Lila Inés Castillo Madero ………………………………………………………………. 310 Lindantonella Solano Mendoza ……………………………………………………… 323 Liney Betin Restrepo …………………………………………………………………….. 329 Lucía Virginia Armella González…………………………………………………… 340 Luzmila Bermúdez Ramos …………………………………………………………….. 352 Mabel Candelaria Jiménez Escalante………………………………………………. 363 María Katherine Durán Fontanilla …………………………………………………. 372 María Ketty Figueroa Pastrana……………………………………………………….. 380 María Matilde Rodríguez Jaime …………………………………………………….. 390

12

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Maritza Duque……………………………………………………………………………401 Marqueta Mckeller Hudgson …………………………………………………….. 403 Mayda Álvarez Ferrer ……………………………………………………………….. 413 Milba Luz Orozco Quintero ………………………………………………………. 422 Miriam Castillo Mendoza………………………………………………………….. 440 Mirian Díaz Pérez ……………………………………………………………………. 429 Nacha Newball Jiménez ……………………………………………………………. 454 Nora Carbonell Muñoz ………………………………………………………………460 Norvy Murillo González……………………………………………………………. 466 Nury Ruiz Bárcenas…………………………………………………………………… 473 Olga Josefina Villadiego Gamarra ……………………………………………… 485 Olivia Gómez Severiche ………………………………………………………….… 494 Patricia Pacheco Sánchez …………………………………………………………… 502 Patrizia De Jesús Castillo Torres ……………………………………………….. 509 Rosa María Chamorro Cuello……………………………………………………… 517 Rosa María Herrera Bossio ………………………………………………………… 525 Rosiris Del Socorro Angulo Herrera …………………………………………… 531 Ruth Patricia Diago Suarez…………………………………………………………. 542 Shyrley Cogollo Pertuz ……………………………………………………………… 548 Socorro Santis De Ávila …………………………………………………………….. 554 Sofía Del Socorro Camacho Chaljub …………………………………………… 563 Solmery Casseres Estrada ………………………………………………………….. 573 Stephany Giselle Bovea Salazar…………………………………………………… 585 Tatiana Rabat ……………………………………………………………………………. 591 Victoria Helena Ríos Fernández …………………………………………………. 597 Vilma Augusta De Ángel Mejía ………………………………………………….. 603 Yaneth Teresa Álvarez Montiel ………………………………………………….. 612 Yenis Judith Muñoz Mindiola ……………………………………………………. 620 Yenny Yajaira Pinilla Carrascal…………………………………………………… 628

13

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

14

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

CULTURA EN EL RECONOCIMIENTO LEGÍTIMO DEL SABER DE OTRO – A

veces el sueño se escapa y sólo vuelve al recrearse el territorio; un aroma nos evoca Ala comida de la casa, y esta nostalgia per- mite unir los corazones desde el sitio de enuncia- ción y a kilómetros de distancia, con un hilo invisi- ble común con las ancestras. el siguiente texto an- tología literaria “las mujeres del Caribe narran su territorio” permite encontrarnos desde las voces de las mujeres que habitan este territorio, permitién- donos reconocer los procesos vividos desde el sen- tir de las autoras que develan en la escritura las grandezas que el territorio nos ha entregado y los desafíos que en él han afrontado.

Este crear relatos desde la propia experien- cia, les permite recorrer caminos propios, sinuosos,

15

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

amplios y agrestes, como nómades, ratificando que la cultura es la esencia que transforma los territo- rios con puntos de encuentros y desencuentros, con abrazos largos y dulces bálsamos representa- dos en cada paso, en cada palabra.

Esta publicación armoniza las múltiples vo- ces que narran para sanar, con el objeto de circular y reconocer las letras propias de mujeres del Pacífico colombiano, demostrando que podemos afrontar los diferentes desafíos del país, que a ellas les exige día a día levantar la esperanza en ésta, nuestra casa, y entonar como un mantra en el corazón el estribi- llo de la canción te vengo a cantar del grupo Bahía:

“Aprendí que para uno encontrarse tiene que buscar en la raíz en , en el pueblo, en la tierra, allí donde un día tú fuiste feliz”

CARMEN INÉS VÁZQUEZ CAMACHO Ministra de Cultura Bogotá, Colombia, 05 de noviembre de 2020

16

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

NARRACIÓN, TERRITORIO Y S A N A C I Ó N

l programa “Mujeres Narran su Territorio” en estos escritos a continuación une y honra E testimonios y ancestros en obras literarias con georreferenciación de las escritoras, visibili- zando los aportes de mujeres del caribe, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, y reivindi- cando los derechos culturales en sus territorios.

“Urdimbre” recrea la identidad viva e integra a sabedoras y portadoras de la tradición como re- ferentes culturales, a la vez que a nuevas generacio- nes marcando un legado generacional. En esta an- tología se exalta el valor de conocer, reconocer y reivindicar la voz propia de los territorios con es- critoras y poetisas, con “Urdimbre” como antología literaria, se trabaja la memoria, se reconstruyen

17

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

historias y transmiten saberes desde la escritura y cosmovisión propia de la mujer del Pacífico y del Caribe colombiano.

Con esta versión física y digital con intro- ducción en lengua de señas colombiana (LSC), así como relatos en lenguas nativas, reconocemos la heterogeneidad narrativa de la mujer colombiana y su aporte a la construcción de nación con las letras y formas que representan su territorio, en donde cada una transforma realidades y sana a través de la escritura, o en la prolongación de su voz transcrita para esta publicación, por sus hijos, sobrinos y pa- rientes, al no saber leer y escribir.

Las colombianas tienen mucho que contar, a través de historias vivas perpetuadas, preservadas y renovadas en el tiempo, porque narrar es para todas, invitamos a descubrir esta muestra representativa y colección de obras escogidas, que reconocen la mu- jer afrocolombiana, como escritora, poetisa y refe- rente del territorio, la cultura y la identidad.

Gracias mujeres narradoras del territorio por exal- tar la dignidad de la palabra.

LUIS ALBERTO SEVILLANO BOYA Director de Poblaciones Ministerio de Cultura

18

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

P RÓLOGO

EL RECORRIDO D E L A V O Z Y LA PALABRA

“Vivir no es lo necesario, lo necesario es crear” –FERNANDO PESSOA

emos visto en la cultura un camino propicio para construir un proyecto colectivo, una na- Hrrativa de lo que somos y lo que hacemos de ese saber–sabor. Duende, habilidad, ritmo o certeza que utilizamos como estrategia para hacer visible nuestra identidad y enfrentar la inequidad y el olvido. No se trata de hablar, no se trata de callar, sino de abrir el es- pacio a una narrativa de lo que somos y hacemos, para visibilizar textos donde se visualiza lo invisible, las sim- ples cosas como la gastronomía, la partería, las plantas de azotea, las bebidas tradicionales, la fabricación de instrumentos musicales, la música, la danza, los peces, las lanchas, las aves, el mar, los barcos, la bahía, los

19

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

manglares, la medicina ancestral y sobre todo la tradi- ción oral que ha sido la columna vertebral de nuestra cultura, el alfa y el omega de nuestra razón de ser como pueblo negro.

Es así como aparece la mano del Ministerio de Cultura a través de la Dirección de Poblaciones para generar al- ternativas y estrategias que permanezcan en el tiempo, para animar a mujeres en las diferentes regiones a relatar sus experiencias de vida, las cuales se han ido tejiendo como una gran urdimbre en la presente antología de mu- jeres narran su territorio, donde encontramos diseminadas diversas historias que se han tenido grabadas en el alma y que no habían contado con la oportunidad de aso- marse al futuro, refugiadas en la profundidad inmensa de sus recuerdos, buscando en las tonalidades del tiempo la remembranza de los días idos, todos aureola- dos por el viejo espacio de las cosas que aún viven y el tiempo que se fue.

Al hablar sobre la visión de la mujer en las creaciones en el Caribe colombiano, tenemos que partir del con- texto de identidad, para luego llegar si es el caso a parti- cularizar en la identidad de mujeres que se perciben a través de sus creaciones literarias, como la podemos apreciar en este texto. Estamos en búsqueda y defensa permanente de una identidad auténtica en cuanto a gé- nero, clase, etnia y cultura.

Entre la pluralidad del concepto, estamos en pesquisa constante, la identidad puede definirse como el con- junto de características y circunstancias que distinguen a una persona o a un grupo de personas y de acuerdo a esto se le puede individualizar, incluye así un multiplici- dad de ideas compartidas por la comunidad que tam- bién es conocida como sentido de pertenencia,

20

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

construidos y transmitidos a través de la oralidad y la socialización fundamentada en el origen, el territorio, cosmovisión, lengua/dialecto, procesos históricos, se permiten una posición como individuo y colectivo so- cial para relacionarse con los demás.

Las personas negras tenemos una visión propia y ésta tiene una historia que ha sido avasallada no solamente a través del racismo, sino de distintas formas de ideología dominante, una evidencia es el aumento de casos de fe- minicidios, que no es específico de la población negra, sino de las mujeres en general. En el marco del armado las más vulneradas han sido las mal llamadas minorías étnicas, ya que nos ha tocado llevar el peso de toda la problemática que ha arrastrado este conflicto sin saber cómo, por qué, ni cuando, pero nos ha tocado vi- virlo y enfrentarlo de la forma más cruel, situaciones como el desarraigo de los territorios que en consecuen- cia han empobrecido a la población, han violado nues- tros ríos, las aguas perdieron su color y envenenaron nuestros peces, este clima de violencia hizo que los ni- ños perdieran la oportunidad de ser niños en la cotidia- nidad de los abusos, dejaron de jugar con muñecas y pelotas para jugar a la guerra de verdad; cada uno de estos nefastos eventos hizo que se fueran dejando a cada paso pedacitos del alma cultural de nuestros pue- blos.

Sus notas viajeras caminan errantes por los momentos fantásticos o vividos, evocan su niñez y su pasado y traen al instante figuras familiares que magnifican sus recuerdos y para perpetuarlos en el tiempo. Siempre hay armonía donde el corazón está a flor de piel, de añoran- zas, sueños conmemoradamente humanos y entraña- bles propios de ellas, iluminan los luceros que trasno- chan nuestro cielo y perfuman los aires que la

21

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

circundan, las tonalidades de sus obras escritas perma- necerán inmersa en los diferentes tiempos de la vida, la polifonía de sus leyendas amorosas tienen los sueños de juventud, otras evocan el hechizo del primer amor que junto al ocaso estructurado de la tarde son impresos en la tinta indeleble que sabe arrojar su corazón.

Es muy importante este ejercicio porque es necesario reconocer y constatar la marginalidad de la mujer para lograr a través de este primera etapa de la serie de pu- blicaciones Urdimbre el rescate de las historias de muje- res del Caribe y del Pacifico colombiano para construir así el reconocimiento y fortalecimiento de la identidad de toda una comunidad. En este caso vamos a recono- cer el entorno social y cultural al cual se pertenece, iden- tificamos la visión que tienen de sí mismas, valorar y difundir su producción literaria como un aporte al reco- nocimiento y fortalecimiento de la identidad.

A partir de allí vamos a encontrar las fronteras entre lo prosaico y lo literario, la transgresión de normas, la au- sencia de verdades absolutas, la multiplicidad de visio- nes, nos enfrentaremos a la marginalidad y el desarraigo, la pluriculturalidad, la mirada que hoy presentamos de las distintas obras, nos lleva a dilucidar el lenguaje de un vocabulario opresivo y excluyente del otro y la otra, para conocer la forma de vida que proyecta los conocimien- tos que construyen sus visiones de mundo y como los reproducen, estamos hablando de una literatura de la periferia y nos toca deconstruir el texto, desentramarlo y desmantelar la obra para aproximarnos a la verdad única.

Al narrar y sobre todo al escribir nos constelamos, sin darnos cuenta, cada texto y cada relato, representa un punto de referencia desde y hacia el cual se pueden

22

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

movilizar otras mujeres de acuerdo a la proximidad que encuentre en su contenido, un hilo ahora más visible que hermana a las mujeres que se encuentran diaspori- zadas en diferentes territorios del país, desde donde si- guen hilando–narrando su cotidianidad de diferentes maneras, el propósito de la presente antología es hacer- las conscientes de su voz aunque apenas escuchada siempre incallable.

Cada una de estas escritoras llevan en sus textos implí- citos una razón de ser, una significación, al leer estas mujeres a través de su producción literaria se confirma una visión positiva de sí mismas, con capacidad de ac- tuar en diferentes esferas públicas y en definitiva pode- mos ver una nueva imagen de la mujer, que no es aquella que hasta mediado del siglo XX cuando no tenía dere- cho a nada, teníamos la estatura social de un niño, “todo se nos daba” porque en este país sexista a las mujeres se nos dio el acceso a la educación superior, anteriormente las que tenían suerte le daban la oportunidad de solo aprender a firmar el nombre, en el plebiscito del 57 se nos permitió el voto y esto nos llevó más adelante a ocu- par cargos públicos, posteriormente se nos otorgó la potestad marital y la igualdad jurídica en la constitución de 1991.

Todo este presupuesto nos está revelando que a la mu- jer se nos ha dado, permitido y otorgado nuestros dere- chos y tratan de desconocer que esto no llegó al azar sino producto de la lucha de mujeres organizadas que día a día superaron los obstáculos, levantaron su voz de protesta abriendo caminos que en la mayoría de los ca- sos no son caminos sino grandes calles y seguimos lu- chando en busca de abrir los espacios en una gran ave- nida pavimentada para apropiarnos y empoderarnos en un sitial de la vida pública con derechos y deberes, desde

23

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

diferentes aristas y seguiremos levantando las voces, si caen unas las otras continuaran la lucha y seguiremos entonces armando un enigmático y complejo rompeca- bezas, que ha sido la vida de las mujeres en todos los tiempos independientemente de la etnia, el país, la po- sición social hasta combatir la discriminación múltiple, la falta de inclusión, en otras palabras, la desigualdad so- cial.

Todo lo anterior lo tienen en su vivir diario este grupo de mujeres de la antología URDIMBRES mujeres narran su territorio, para que puedan darse el lujo de expresar desde lo vivido, desde adentro, con sus palabras su pro- pia historia.

MARY GRUESO ROMERO Poeta, escritora y narradora oral colombiana Buenaventura, noviembre de 2020

24

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

EN EL ASOMBRO Y EN LA URDIMBRE

sta antología incorpora voces de mujeres del Pacífico y del Caribe colombiano. Su decir es un E invocar de la ancestra que habita en cada una de ellas en los silencios y los susurros, en las edades y en los tiempos. Han logrado dialogar sin proponérselo, en torno a un elemento común a todas ellas, el cual viaja desde y hacia lo que les inspira, el territorio; vivido, respi- rado, palpitado, habitado y enunciado en las múltiples formas que ellas encarnan.

La vida—voz de las mujeres que aquí se teje como una gran URDIMBRE de experiencias, es la vida de las co- munidades del Caribe, que en sus versos se guardan como en un relicario de mangle, en fragmentos de vida que nos tocan la inspiración a todos y a todas, un toque tan profundo como el océano que baña nuestras costas y tan fuerte como las olas que se alzan en pleamar para recordarnos su grandeza que es la nuestra, que es la de ellas, que es la de todos.

25

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Las hemos convocado para que se encuentren en el ritmo de su propio compás, en el respeto profundo por la melodía que cada una de ellas representa, y con el asombro y fascinación de quien observa la estrella que las signa y el universo que juntas las constelan. Cuando narran no sólo sanan ellas, nos sanan a todos, nos de- vuelven en el recuerdo inmaculado, —ahora anecdó- tico— todo aquello que nuestra memoria ha borrado o sumergido en los afanes asintomáticos de la realidad y de lo sensible.

Ellas…presencia inmanente, irrenunciable, siempre so- nora, siempre vibrante, siempre esperanzadora, siempre vecina, hermana, madre, abuela y ancestra, siempre mu- jer, siempre par, siempre narración, siempre destino, siempre territorio.

JEFERSON TORRES GUERRERO Presidente de CORPOCURRULAO Buenaventura, noviembre de 2020

26

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

L Í N E A S D E PENSAMIENTO T E J I E N D O N U E V O S CAMINOS

P o r Luana Reis 1 Doctora © en Literatura Universidad de Pittsburgh, E E . U U .

1 Luana Reis es de Bahía, Feira de Santana, la ciudad conocida como Princesa del Sertão. Es hija de la poeta y narradora oral Analice Reis. Estudiante de doctorado en Literatura en la Universidad de Pitts- burgh, EE. UU., donde enseña portugués e investiga literatura feme- nina negra. Maestra en Lengua y Cultura por la Universidad Federal de Bahía (UFBA). Licenciada en Letras (Inglés y Portugués) por la Universidad Estatal de Feira de Santana (UEFS). Es la fundadora del colectivo de poesía ADDverse + Poesia (@ad dversepoesia), un grupo transnacional para celebrar las voces de escritoras negras / indígenas / LGBTQI y para desarrollar proyectos artísticos, culturales e inte- lectuales de manera colaborativa.

27

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

n este papel sin líneas tejo palabras sobre esta colección de textos de mujeres que, al narrar su E territorio, crean otras líneas en el horizonte. Hi- los cosiendo destinos de personas de diferentes regio- nes geográficas, pero unidas por un mismo ombligo. La recreación de la historia a través de una mirada a los procesos de resistencia, nos permite crear nuevas bases para un futuro preñado de posibilidades. Cuando apre- ciamos las canciones, cuentos, poemas e historias de vida aquí presentes, viajamos a un espacio–tiempo en el que presente y pasado, aquí y allá, se confunden para presentarnos otro futuro posible. Viajamos sin paradas y sin conexiones en la línea del tren.

Este libro ofrece una experiencia de afecto y sanación. Los golpes de la vida y la violencia sufridos en sus diversas formas, se convierten en un esfuerzo colec- tivo para crear un territorio de paz y cuidado. Sin perder la esperanza y reconociendo el legado de resistencia, lu- cha e insurgencias de las comunidades cimarronas, las mujeres de esta colección trabajan en unidad hacién- dose eco de voces ancestrales para cantar sobre la vida

28

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

y la libertad. Hilo a hilo, voz a voz, palabra a palabra, de manera cuidada y precisa, las mujeres crean un tejido hermoso que habla de experiencias que nos acercan.

Las historias de nuestras abuelas nos permiten tocar las líneas en los rostros de nuestras mayores para sentir una ancestralidad palpitante y fortalecedora. Los sueños de nuestras abuelas se materializan, reconstru- yen y multiplican. No hay Moira capaz de cortar el hilo de la vida colectiva que se crea en estos textos.

Que el lector y la lectora se deleiten con estas líneas ondulantes de pensamiento embaladas por los tambores.

29

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

– L I N H A S D E PENSAMENTO TECENDO N O V O S CAMINHOS – L u a n a R e i s 2 Doctora © en L i t e r a t u r a Universidad de Pittsburgh, E E . U U .

2 Luana Reis é baiana de Feira de Santana, a Princesa do Sertão. É filha da poeta e narradora oral Analice Reis. Doutoranda em Literatura na Universidade de Pittsburgh, EUA, onde ensina português e pesquisa Literatura Negra Feminina. Mestre em Língua e Cultura pela Univer- sidade Federal da Bahia (UFBA). Graduada em Letras (Inglês e Por- tuguês) pela Universidade Estadual de Feira de Santana (UEFS). É fundadora do coletivo de poesia ADDverse+Poesia (@addversepoe- sia), um grupo transnacional para celebrar as vozes de escritoras ne- gras /indígenas /LGBTQI e para desenvolver projetos artísticos, cul- turais e intelectuais de forma colaborativa.

30

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

este papel sem linhas teço palavras sobre esta coletânea de textos de mulheres que ao narrar N seu território criam outras linhas no horizonte. Linhas costurando destinos de pessoas de diferentes re- giões geográficas, mas unidas através de um mesmo um- bigo. A recriação da história através de um olhar sobre os processos de resistência nos permite lançar novos ali- cerces de um futuro prenhe de possibilidades. Ao apre- ciar os cantos, contos, poemas e histórias de vida aqui presentes, viajamos para um espaço–tempo em que pre- sente e passado, aqui e lá, se confundem para nos apre- sentar um outro futuro possível. Viajamos sem pausas e sem conexões na linha do trem.

Este livro oferece uma experiencia de afeto e cura. Os golpes da vida e a violência sofrida em suas diversas formas se transformam em um esforço coletivo de criar um território de paz e cuidado. Sem perder a esperança e reconhecendo o legado de resistência, luta e insurgências das comunidades cimarrones, as mulheres desta coletânea trabalham em unidade ecoando vozes ancestrais para cantar a vida e a liberdade. Fio a fio, voz

31

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

a voz, palavra a palavra, de maneira cuidadosa e precisa, as mulheres criam um belo tecido que fala de vivências que nos aproximam.

As histórias das nossas avós nos permitem to- car as linhas dos rostos das nossas mais velhas e sentir uma ancestralidade pulsante e fortalecedora. Os sonhos de nossas avós são materializados, reconstruídos e mul- tiplicados. Não há moira capaz de cortar o fio da vida coletiva criada nestes textos.

Que o leitor e a leitora se deleitem com esta linha de pensamento ondulante embalada pelo toque do tambor.

32

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

AMINTA ROBINSON

(Archipiélago San Andrés)

33

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació en San Andrés, San Andrés. Es gestora cultural y desde su labor fomenta el folklor de N su pueblo. Sus guiones y textos narrativos cuentan historias de la cotidianidad y las tradiciones cul- turales de la vieja Providencia y Santa Catalina Islas, al tiempo que promueven la construcción de identidad y tienen una misión educadora y de salvaguarda de la ora- lidad raizal.

34

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

MÁS ALLÁ DE ÁFRICA (BEYOND AFRICA)

n una aldea del Congo—África, unos aldeanos celebran un ritual de agradecimiento y adora- E ción a la madre tierra por todos sus beneficios recibidos. Y de pronto, son sorprendidos y capturados por mercaderes blancos, quienes a la vez los comercia- lizan como esclavos, pero luego, con estrategias ellos se emancipan y toman el control de sus vidas y ganan te- rritorio y libertad.

ESCENA 1 Hay una danza africana con tambores y cantos realizados por cuatro negros. Luego de una lucha, dos blancos los capturan. Canción Sur africana Kumbay, au- tor: Marvin V. Frey—1958.

ESCENA 2 Realizan una segunda captura de una negra muy destacada en la aldea.

35

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ESCENA 3 Todos son llevados ante los amos blancos, quienes los compran y los toman como sirvientes junto con otros ya en posición de los amos blancos.

ESCENA 4 Con mucha arrogancia de parte de los amos, se les coloca ropa de blancos y observan una danza blanca, la cual tendrán que aprender en adelante, suprimiendo sus propias culturas.

ESCENA 5 El amo coquetea con la negra líder, quien co- rresponde a sus encantos, mientras otro blanco baila con su mujer.

ESCENA 6 Los esclavos se amotinan, capturan a la ama, rompen las cadenas que llevan a cuesta durante meses, disparan rifles y doblegan a los amos. A estas alturas, el amo ya ha sucumbido antes los encantos de la esclava líder, y hay fruto de ese romance que hace que ella tenga cierto dominio sobre la situación.

ESCENA 7 La negra luce su bebé rubio, cosa que enlo- quece al ama blanca, y los negros bailan su música de celebración de triunfo, y se abraza al blanco demos- trando su poderío y dominio, mientras los otros la ro- dean y le hacen la venia reconociéndola como su má- xima líder y jefe.

36

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

MAMA I JUST WANT CA- L Y P S O - C R E O L E LANGUEGE

his drama talk about a young girl whose parents taught her about her English heritage and folk- T lore, and wanted her to learn to dance these mu- sic, so they took her to a school to learn, but there she discovered that she liked more her Afro-Caribbean her- itage so she rebel and convinced the rest of student to do what she wanted. “Just Dance Calypso”

INTEGRANTS: Mama, daughter, teacher, students of salón dance.

CHARACTERS Mama: Mrs. Livingston. Daughter: Mary Moon. Teacher: teacha sue Student daughter partner Teacher partner Student salon Student partner dancer

37

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Mama= teacher sue, I bring my daughter mary moon for you to teach her traditional salón dances; you know the pasillo, the schotish, the slow valz. Teacher= sure, come ahead mary moon, welcome, see i have three students and we can start right now, so bye mrs livingstan.

She leaves: teacher set up for dance showing her stu- dents the first steps

▪ Slow vallz start (play to the end)

Mary moon and pathner= vincent, lets we don’t dance no slow valz, lets dance calypso, he is afraid but accept

▪ Calypso start (as teacher comes in they stops inmediatly)

Students vincent-liset = says: ye, ye lets go before teacher comes back, teacher leave=

Teacher =comes in and catch mary moon dancing. Call her attention, because she disobeyed but mary moon ask her to pardon her and she wouldn’t do it again.

▪ Schotice start (play until the last barr)

Teacher leave: as teacher turns he back, mary start the music and stop the rehersal of salon dance

▪ Mentò start (play 3 minutes)

Teacher comes back= and mary moon is dancing mentò and music stop immediately.

38

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Teacher call mrs livingston, she complind mary moon for causing disorder in her class, and her de- nial to dance the salon dances, infleuncing her friends not to learn them.

Mrs livingston is angry and call her attention and treat her daughter = but mary cant keep in her protest any more and she exclaim on the top of her voice “mamma, i just want dance calypso”

Mrs livingston= is surprise and talk hard to her, well mary moon you just finish dancing calypso now you going dance salon dance in the celebration of eman- cipation. Thtas your heritage too. Let’s go home go get ready for the party.

They leave

Cortain open again

▪ Pasillo come on (play all) all the group dance together and celebrate.

39

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

BABY BLACK CRAB

sta obra cuenta la verdadera situación de una especie endémica de las Islas de Providencia, que, por formar parte de la gastronomía y la E economía isleña, por varios factores ambienta- les, sociales o simple falta de conciencia de los habitan- tes, se ha reducido al límite de estar en vía de extinción. Está en inglés y creole, nuestra lengua. Cabe anotar que algunos no hablan español.

INTEGRANTS: 9

CHARACTERS Environmental worker 1 Crab catcher 1 Motorcycle rider Father crab Mother crab Environmental Worker 2 Crab catcher 2 Police man Relator

40

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Elements: bottle light, bouquet matchet, flout, police cane, sighing of stop, costume of crab (2) motorcycle (1) CD song mama cangrejo (Juanin Almonacid Mclean- composer)

Mama crab— Ayyy I am going to walk and hear some music. Father crab— Hi how are you? My name is father crab, and you? Mama crab— My name is mama crab, let’s go for a walk Father crab— Yes, you know you look good, I like you, I want to married to you Mama crab—I too, ok (hug)

Relator — after mating, Mama crab—father crab we have to go down to fresh water bay to wash my spaun and I am afraid because too much crazy people and danger on the road.

Papa crab— Yes my dear I will go with you, to protect you and baby black crab

Moto rider—Bemmmm bebemm (making one wheel) ahhhh them crab just in the way. (You pass and come back)

Environmental worker1—Hey stop my name is Karen and you can’t pass here

Moto rider—Cant, I done pass already, and who you? Environmental worker1---I work Coralina, and we pro- tect the black crab and you killing them with your moto.

Moto rider—well I name Roland and I don’t business if is Carolina, Carolina or who but I going make one wheel,

41

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Environmental worker1— you going see right now… (take out cellphone) Hello Estasón da Polacia? Hay una señor que se llama Rolando que está matando los black crab. Manda un pólice man fresh wata bay, now please

Police Man— hey you brock the law and I am going to take you jail, because you don´t respect and kill the crab. (carry him jail)

NOTE: Mass migrations occur with the females returning to the sea to release their fertilized eggs. An aver- age female carries around 85.000 eggs.

Relator—thousands of crabs die yearly under tires of motocycle and cars. Because of that the environ- mental office Coralina issued the resolution 1132/2005 that prohibits the capture and commer- cialization of the black crab. This is to protect and conserve the species so that tomorrow we can have them still for our use.

Crab catcher 1 y 2— (come walking with flash light, bottle light bag, matchet) Crab catcher1— boy crab come down like rice, let’s catch about 10 sack Crab catcher 2— but they in Veda, we can only catch about 2 dozen Crab catcher 1— witch Bedà, him live Botton House, that no do nothing, we in carnival, plenty tourist we need plenty crab Crab catcher 2—no, not Bedá...Veda, mean that the fe- male crabs got on spaann

42

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Coralina worker 2— hey hey hey, just stop there, you don’t know that Coralina have a law that tell you that from the 1 of April to the 31 of July you can’t catch crab? Baby crabs are going to born Crab catcher 2— ye but we going catch couple Crab catcher 1 —Yea bout 10 sack, hahahaha Coralina worker2 —What??? No man, in this time the crab is bitter, and they are pregnant, if you kill all the baby black crabs, the day of tomorrow your children will see them only on a photo. And all will disappear. You would like that to happen?? Crab catcher2--- well I really never thing on that,, so we will wait until the Veda past and we will catch only one sack. Ok?

Coralina worker 2— yes 1 sack if you are going to make use of it.

Mama crab—Ahhhh my baby black crab is safe, you hear that father crab?

Father crab—Yess mama crab we can go now, we have who to protect us, and the people understand now, Thank God so we can celebrate. Wow, hahaha

Relator--- Lets listen to a part of the song compose and interpreted by Jammin Jam “Mama Cangrejo”.

Everybody dance and then hold hand and bow.

43

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

A N A M A R Í A GONZÁLEZ ISAZA

(Cúcuta, Norte de Santander)

44

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

na María González es una artista plástica y es- critora, hace poco su compañero de vida murió. A Es abuela de Alejandro. Trabaja en la recopilación e in- vestigación del arte caribe durante los últimos veinte años.

Le gusta escribir y dibujar, es así como creó un cuento infantil que dedicó a su nieto Alejandro, en el mes de Mayo publicará un cuento infantil en el que viene traba- jando.

Ha realizado varias exposiciones individuales y colecti- vas en diferentes espacios, organiza y dirige permanente eventos de arte y cultura en la ciudad de Santa Marta. Es la creadora y directora de ARTCA Feria de Arte Ca- ribe - plataforma que visibiliza a los artistas y sus traba- jos.

Es la directora y creadora de la revista cultural ARTCA. Sueña que todo es posible.

45

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

C A R I B E I

ías ruidosos de amaneceres eternos. Días de pueblo alegre vistiendo su piel D multicolor, así es mi alma en días claros… Así es mi alma en días oscuros…

46

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

C A R I B E I I

espierta azul profundo cielo mezclado con mar. D Despierta mente confusa. Despierta necesidad de subsistir. Cae tarde caribe de cielos rosas mezclados de na- ranjas. Cae azul profundo cielo de sueños por realizar.

47

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

TRISTE

riste mi gente camina gritando, clama en el olvido polvoriento de sus T pies descalzos.

Mi gente grita… Poder que no llega, sed apoderándose lentamente de su alma.

Triste mi gente camina. Triste cierro mis ojos. Triste no escucho. Triste sigo mi camino. Triste ignoro todo…

48

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

DESPEDIDA

e fuiste amando el mar que mojó tus pies T Caribe en tu piel, ojos infinitos, tristeza cristalina, camino libre, hombre libre. Soledad presente…

49

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

A N A M I L E N A MOLINA RUIZ

(Juan de Acosta, Atlántico)

50

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació el 15 de febrero de 1993, en el corregi- miento de San José de saco, municipio de Juan N de Acosta, Atlántico. Tras su temprana ten- dencia a la locución, en 2011 dio sus primeros pasos en la emisora comunitaria del municipio de Juan de Acosta (Juan de Acosta estéreo), presentando distintos progra- mas noticiosos y culturales. En 2013 obtuvo el primer lugar en el encuentro cultural "Jesús Molina Vargas” que realiza la fundación socio cultural Caribe Azul. Desde el 2019 hace parte del programa radial RARE-CUCA (ra- dio revista cultural carruseles) que está bajo la dirección del poeta escritor Guillermo Nieto Molina. Desde abril del 2020 participa en la emisora "La nueva estéreo" del municipio de Sabanalarga, haciendo aportes poéticos en uno de sus programas, y así sigue exponiendo sus cono- cimientos y aporta a la cultura en todo lo que requiere con su profesión.

51

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

MAÑANA HERMOSA

l fin es de madrugada Me despido de mi almohada A Y se me antoja un café, Se engalana mi ser Cantan los pajaritos Haciendo coros bonitos, ¡Qué dicha poder escucharlos!

Luego ya puedo observarlos; Llegó el amanecer.

Abrí mi ventana Disfruté los rayos del sol.

Es un privilegio mirar el jardín Saber que por fin Las flores nacieron Otras más crecieron Y un colibrí Muy cercano vi Coqueteando ansioso

52

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Y bellas mariposas Adornando rosas.

Eso contemple, se abrió la mañana Y alcé mi mirada El cielo está bello Azul y orgulloso Un poco dichoso Porque yo lo miro Siento paz, respiro Día sutil y hermoso.

53

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ESPERÁNDOTE

stoy aquí sentada Esperando a ver si pasas. E Quiero comprobar si al verte Calmas mi deseo O aumentas estas ganas Que tengo de amarte.

No he dejado de pensarte, No hay instante que no habites mi pensamiento, Mi corazón siempre está dispuesto A amarte, amarte y solo amarte.

Pasa, pasa pronto que mi vista se va lejos Y arrastra a mi pensamiento Que se duerme con el viento Y se resume en tu lejana mirada.

Pasa a ver si puedo, logro y contempló El brillo de tus ojos, el mismo que tiene a mi alma engalanada

54

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Esos que a pesar de la distancia se filtran en mi mirada.

Pasa, pasa para que sientas el poder de un alma enamorada Y me verás aquí posada donde te estoy espe- rando.

Con ansias te estoy llamando. Pasa que yo sigo aquí.

55

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

DESTINO AISLADO

l destino apartó el sol Que brillaba en mi ventana. E El destino me apartó De la vida que me afana, Las calles extrañaron mis pasos Mis pasos estaban atados Mi rostro salió cubierto Mis sueños fueron aislados Mi sonrisa se ocultó La soledad me ha arropado El pueblo vi desolado La ciudad se disolvió Se apagaron corazones Cubiertos balo telones La brisa y el mar durmieron Las multitudes se unieron Bajo un techo diferente Y la armonía persistente Empieza a brotar de nuevo Pero aquí en mi pecho llevo

56

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Una sublime esperanza Que se aferra a mi añoranza Mi plegaria elevó al cielo.

57

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

T U A M O R

l fin estreché tu mano. tu nombre enmarcó mis días A te dedique mis poesías cumplí aquel sueño lejano.

Amarte no ha sido en vano, pensarte no me hace más fuerte.

Tenerte es un aliciente que calma mis amarguras, entre agonías y ternuras eres más que suficiente.

En ti descansan mis versos inspiras cada palabra mi destino en ti se labra juntas los deseos dispersos.

Te quiero al compás del viento te preciso con locura te ofrezco paz y dulzura

58

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

te doy este amor inmenso.

Son tus manos mi mejor caricia feliz reposo en tu pecho así me siento en tu lecho y gozo de la mejor dicha, eres amor que cosechó.

Me entrego a ti por completo complementa mi destino anda conmigo un camino que de amor está repleto.

59

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

AÑORANZAS

e resumió aquel tiempo donde el sol brillaba alegre S y la noche era un pesebre de inspección y armonía los días se volvían poesía tantas aves emigraron los luceros brillan triste tiempo inocente partiste anhelos quedaron lejos la arena del pueblo cambio su color mis pies pisan otros sueños las flores distintas salieron y otras partes murieron la lluvia triste cayó ya no hay noches de desvelo nivel feliz serenatero que besó la madrugada envejeció la enamorada que hoy tantos recuerdos guardan.

Ya no están los callejones

60

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ni los árboles sombríos que tanto fresco nos dieron, añoranzas que partieron los recuerdos no se van aunque hay cosas que no están en anhelos renacieron.

61

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

A R A B E L L A MARTÍNEZ FLÓREZ

(Barranquilla, Atlántico)

62

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació en Barranquilla, Atlántico. Es pediatra de la Universidad libre, especialista en Gerencia de la Ca- lidad y Auditoría en Salud de la Universidad del N Norte, y comunicadora social de Universidad UNI- MINUTO. Sensible a todas las expresiones artísticas. Es amante de la brisa y del mar; también del frío encerrado en las verdes montañas. La música y las letras las considera va- liosas compañías. Del ser humano admira valores como la empatía, el respeto, la gratitud y la prudencia.

63

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

E S C O M B R O S DE UNA ISLA

ubarrones arroparon los ojos de tu alborada, N el viento feroz corroyó tus calles, pero el espíritu de tus hijos le fue in- tocable.

Sonidos de ruina cruzaron tus esquinas, palmeras erguidas y la tibieza de unas manos cayeron al suelo, el alma de quien lo vivió, le- vantó un alto vuelo.

Estrellas curiosas en el firmamento escondie- ron su titilar, testigos fueron de sombras ati- borradas con lastimoso clamor. Desperté en un continental silencio, vi al ébano de tu piel los escombros remover. Escarbé en los caracoles de mis recuerdos al apacible mar, me negaba a creer en su furia invernal.

64

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

En el asfalto de la ciudad pisé tu fina arena, mis lágrimas esparcidas quedaron en ella.

La brisa de ayer acarició mi ropaje otra vez y en la presente prendida llevo la gratitud de tu gente, eres entre madera y caliza; un antes y un des- pués.

Desperté y vi hollejos, en otrora; rutas placen- teras.

Desperté sorprendida por los remolinos lace- rantes en la fragilidad de tu tez, el oleaje em- bravecido, irrumpió el ingenuo caminar de la niñez.

Tu nombre aclama y clama al Creador, su piedad infinita, amada Providencia, por los siglos de los siglos, tu sol.

El caudal de tus venas tendrá la fuerza para construirte nuevamente, y en ellas tus tradicio- nes navegarán sin cesar, cruzarán los puentes, buscando hacer las paces con las marinas aguas, de ellas su perfidia, ¡Borrar!

65

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

FALTA DE LETRAS

falta de letras abundan en la mesa lápices con sus puntas partidas, A esperan la inspiración del poeta o las manos tiernas del escolar.

A falta de letras, sacapuntas y borradores no tienen oficio, a falta de letras se pinta la delincuencia y reverdecen los embarazos no deseados pues, guarnición de necedades se posa en la ca- beza.

A falta de letras se enluta el núcleo de la tierra, a falta de letras hay más dedos apuntando metralle- tas, a falta de letras se perpetúa la pobreza, atraviesa el cuerpo un desierto, el sudor en la frente no cesa y trabaja el esclavo bajo el yugo de su amo. ¡A falta de letras morimos sin hallar la verdadera belleza!

66

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

DÍAS SANANDRESANOS

nlodados están los versos por la rutina, un soleado despertar da brillo a la pluma, E navegando se encuentra ella en los siete colores de tu indómito mar. Vísteme de gala con tu arena, susúrrame al oído tu creole, cabalgar quiero en tu caballito de mar y saltar a tu vecindad de Providencia y Santa Catalina, a lo lejos veo sus danzas en las marinas aguas e imponente su belleza que a todos regalan, coqueteando con el solitario Johnny Cay, bajo leyendas de piratas. Caminos conducen a ti envolviéndonos en tus fragan- cias, invitas a bailar calipso, ahí bebemos tu magia. Voy a escribir tu historia de esclavos y libertad, a escribirla en piedras o tal vez en cuarzos con reflejos de equidad. Registrar en almanaques esos días sanandresanos an- helo, olvidarlos jamás.

67

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

L E T R A S E N PANDEMIA

oy, las íes carecen de acento, H la alegría y la algarabía despojadas están de sus vestidos de fieltro.

De grises se visten los ensueños, se les ve en marcha fúnebre marchitar a los helechos.

En esta madrugada funesta recuerdo tantas y tantas con aroma a fiestas, con olor a sándalo, con olor a trébol.

Hoy, las letras escriben sobre pandemia, cuando apenas ayer con perlas se adornaban.

Hoy, las letras escriben sobre pandemia,

68

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

cuando ayer, con dulce vino se embriagaban. Quisiera en medio del confinamiento secar cada lágrima derramada en el suelo, esconder los sollozos debajo de las piedras, borrar cada pena de mi tierra, donde el río y el mar ya no conversan. Pintaré desde mi ventanal lejanos jardines, pues a la cara no puedo verlos. Enviaré mariposas a posar en cada ventana con mensajes de alivio por un mañana, lleno de abrazos y besos. Pediré a la madrina del tiempo, celeridad de devolver los acentos, y con ello retornarle a cada minuto sus destellos. Hoy, mis letras escriben sobre pandemia, añoran entre plumas y bibliotecas, colocar un punto final a toda esta tragedia.

69

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

A STRID SOFÍA PEDRAZA DE LA HOZ

(Barranquilla, Atlántico)

70

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació en Barranquilla, Atlántico. Es Coordina la Asamblea Preparatoria de Jóvenes, un evento N literario—académico apoyado por la Alcaldía de Puerto Colombia y el Parlamento Internacional de Escritores, dirigido por el escritor Joce Daniels. Es poeta. En el año 2011, el Portafolio de Estímulos del Ministerio de Cultura la premió con una beca de circu- lación asistiendo al Encuentro de Poetas del Mundo, en Chile.

Ha participado en varias encuentros poéticos, naciona- les e internacionales, como el Encuentro Poético Co- lombo- argentino y El Escritor y su Andar. Sus poema- rios Latidos del corazón, Mariposas y Cuerpos desnu- dos, almas ardientes, ambos escritos a dúo -uno con el poeta chileno Arturo Barreira y el otro con escritor Chi- leno Alfred Asís, respectivamente- han sido publicados en Barranquilla y en el país austral. Ha sido incluida en antologías como Poetas bajo la palabra 2016, Los poetas van a la escuela, en Barranquilla; El rostro secreto de eros, Con las manos pintadas de poemas, en Buenos Ai- res (Argentina); Caminos a la Solidaridad, Brasil; Lectu- ras Urgentes, Antología III, en Santiago de Cali (Colom- bia).

71

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

EN SILENCIO…

I

ómo soportar el silencio de la tie- ¿ rra ante la extrañez de pasos ruidosos que ahora sue- C nan como caída de agujas lejanas?

¿Cómo soportar la máscara que oculta su rostro herido, cansado de señales espantapájaros en un mundo habitado por la vaguedad del hombre sin memoria?

Observo al vacío pintar la respuesta sobre el lienzo del día, homenaje indeleble a su voz que ahora duerme en la profundidad de la mon- taña.

Me niego a vivir en esta tierra frutecida llena de extranjeros que borraron adrede su sonrisa de maíz, lenguaje de sol, caricia de gaviotas.

72

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

LA PALABRA DECIDE VOLVER A SER CREACIÓN…

II

a palabra cae desde el silencio, El miedo la habita, la convierte en susu- L rro, decide volverse verbo.

Baila alrededor de la lengua. Sale a flote después de descorrer la cortina del pensamiento.

Se arroja extenuada de ser proxeneta de políticos Jueces, fiscales, Se devuelve a su lugar de origen.

Miles de miles de millones de bocas la lanzan sin sentido, la estrujan, la maquillan, cansada de fingir decide volver a ser creación. 73

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

LA CIUDAD Y YO

III

a ciudad se deshace en medio del jolgorio que pisa sus lágrimas. L Todos los días lava su cuerpo mancillado, se pone su mejor vestido para el ritual del día.

Cobija en su regazo el hambre desnuda de los transeúntes sin nombres.

Baila al son del garabato, teje con Joselito su muerte, se disfraza de marimonda, y se convierte en ella.

La ciudad se deshace en medio del jolgorio que pisa sus lágrimas y es como si nada…

Yo, en medio del jolgorio que pisa sus lágrimas, también me deshago en la ciudad.

74

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

NO HAY SILENCIO SIN SONIDO…

IV

ónde está el silencio? ¿ No hay silencio sin sonido…

D ¿Dónde están los oídos para percibirlo? Sólo existe el incesante hálito eterno.

La voz no ha sonado todavía, el pensamiento no se ha abierto, aún duermen las palabras en el misterio divino.

Su vibración palpita en las profundidades cóncavas y convexas del lenguaje.

Sin embargo, todo habla todo es sonido y silencio…

75

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

B E N I S M A R Í A DURANGO HOYOS

(Montería, Córdoba)

76

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació en Montería, Córdoba. En el año 2005 publicó el hombre de cemento y el burrito N blanco bajo la editorial Antillas. En 2011 pu- blicó los cuentos infantiles: La rosa mágica, Duván y el pez de cristal, el velo del lago perdido, y los diamantes mágicos.

77

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

LA FÁBRICA DE JUGUETES

l viento, como un ladrón invisible le robaba el hálito a la sierra nevada esparciendo su frío de- E licioso en la aurora. Los árboles movían sus ra- mas como aplaudiendo el canto de los pájaros. Y el sol poco a poco se asomaba en el firmamento para alum- brar un hermoso día.

El hermoso paisaje matutino no contrastaba con la situación que vivía la familia de Mateo. Su papá, un hombre cariñoso, que lo sentó en sus piernas, le dijo con tristeza que no iba a recibir su regalo de navidad porque no había trabajo en su carpintería, y no tenía di- nero para comprárselo.

Mateo, por ser el más grandecito comprendió. Mientras que su mamá le decía a Andrés, el hijo más pequeño, que a papá Noel se le habían extraviado algu- nos regalos y entre ellos estaba su obsequio de navidad. El niño se puso tan triste que las lágrimas se le escurrie- ron por sus ojos, porque su juguete estaba perdido.

78

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Después del desayuno, Mateo invitó a su her- manito a volar cometa para que se le pasara la tristeza, pero el pobre estaba tan acongojado que prefirió que- darse en casa con sus padres.

Mateo era el único que estaba volando cometa en el campo a esa hora, ya que todos estaban en sus ca- sas preparando la navidad. Cuando de repente un ciclón lo elevó junto con su cometa tan alto, que volando en la inmensidad del firmamento tocó una estrella que titilaba cerca de él y de inmediato entró en una región de su- prema dicha, donde había seres divinos que trabajaban para que la navidad brotara en toda la naturaleza.

Mateo, quien fue bien recibido, ayudó a limpiar los engranajes de un reloj gigante que se había atascado, evitando así que se retrasara el espíritu navideño en el universo. Y en recompensa por su valiosa ayuda le die- ron el don de hacer juguetes, y en ese mismo instante las brisas se calmaron y él, con su comenta empezó a bajar hasta caer en el campo.

Feliz por la linda experiencia que había vivido, recogió la cometa y regresó a su casa. Y con el corazón lleno de entusiasmo entró en la carpintería de su papá, y con los pedazos de madera que había, hizo hermosos juguetes que parecían mágicos.

Sus padres, al ver los juguetes, le ayudaron a pintarlos, y los vendieron tan rápido que obtuvieron di- nero para comprar la bicicleta de Andrés, quien volvió a ser feliz cuando le dijeron que papá Noel había encon- trado los juguetes perdidos y entre ellos su bicicleta.

79

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Mateo hizo tantos juguetes que alcanzaron para regalarles a los niños que no tenían, y todos tuvieron una navidad feliz. Y así en poco tiempo creó una fábrica de juguetes con esencia y encanto que parecían mágicos.

80

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

EL MUNDO MÁGICO DE LOS JUGUETES

l ocaso se extinguía en el horizonte pintando de varios colores el cielo, como si una acuarela má- E gica se hubiera derramado por un instante en el firmamento. La navidad había impregnado su alegría en las calles adornadas con luces y árboles de navidad. Las fiestas envolvían el lugar y los niños felices jugaban es- perando sus regalos.

Julián, un niño rubio de seis años, estaba muy triste porque su padre le dijo que papá Noel no existía y que no tendría regalo de navidad porque no había plata para comprárselo. Ante su desilusión uno de sus herma- nos le dijo que papá Noel si existía, y le iba a traer un juguete. Y tan solo así pudo dormir tranquilo.

A la mañana siguiente se despertó temprano con la ilusión de tener un regalo, pero al no encontrarlo lloró y lloró amargamente. Pero más triste se puso al ver a todos los niños jugando con sus juguetes nuevos. Y aunque sus amigos lo invitaron a jugar prefirió irse para

81

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

lo último del patio de su casa y subirse en el árbol de almendras como hacia todas las mañanas para darle de comer a los pájaros que venían a cantarle sus melodías.

Subido en el árbol lloraba amargamente, cuando un águila grande, al que él una vez le había cu- rado su ala rota, llegó al árbol y al ver su inconsolable llanto lo invitó a dar un paseo. Julián subió en el águila que voló tan alto que lo llevó al mundo mágico de los juguetes. Era una región de infinita felicidad donde los juguetes que él tocaba adquirían vida y jugaba con ellos como si fueran sus amigos. Convirtiendo el juego en toda una aventura. Julián jugó hasta el cansancio y era tan feliz como si estuviera disfrutando de una navidad eterna.

Aun cuando era muy feliz en ese lugar se acordó de su familia y le pidió al águila que lo trajera de regreso a su casa.

El águila lo trajo de vuelta al árbol de almen- dras, y Julián agradecido se despidió de la majestuosa ave que abriendo sus alas se perdió en el espacio.

Julián entendió que podía ser feliz con los ju- guetes de sus amigos y salió a jugar con ellos, pero algo insólito pasó esa tarde, pues mientras jugaban en el par- que apareció un papá Noel con muchos juguetes que les obsequió a todos los niños. Y a él le regaló su añorada patineta, y como en un instante mágico lo vio marcharse en su trineo y su risa «Jo Jo Jo» parecía escucharse en todo el firmamento. Y Julián fue muy feliz porque papá Noel sí existía.

82

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

B ERTHA MERCEDES MONTROPEZ RAMÍREZ

(Barranquilla, Atlántico)

83

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació el 26 de noviembre de 1962 en Barranqui- lla, Atlántico. Es licenciada en idiomas extran- N jeros de la Universidad del Atlántico. Durante su época escolar decidió escribir y ser la profesora de los niños de su barrio que habían abandonado el cole- gio. Tuvo en casa una pequeña escuela por casi tres años. Ama su familia y se declara afortunada testigo de la mezcla entre ficción y realidad.

84

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

E L B U S

enía que apretar el paso. Si perdía el bus pasaría la vergüenza más grande de su vida. T Caminaba rápido, más rápido; sentía que por segundos llegaría tarde a la esquina. Su corazón latía fuerte y su respiración estaba agitada. Estaba llegando; lo vio apa- recer y cuando quiso cruzar, el chofer no alcanzó a verla. Nada que hacer. Se sintió impotente. Aunque tomara un taxi iba a llegar tarde al taller como las otras veces. Y así fue.

Esa mañana lo decidió: no volvería a retrasarse. Por la noche, antes de acostarse, programó las alarmas de su reloj de tal forma que sonaran media hora antes de cada acción necesaria para alistarse.

Al día siguiente se levantó temprano; ya tenía escogida la ropa que se iba a poner, solo debía calentar el desayuno porque el bolso para ir al taller estaba listo. ¡Qué satisfacción!

85

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Comenzó a bañarse sin poder dejar ni un paso de su rutina diaria sin hacer, se cepilló los dientes, se vistió y de pronto frunció el ceño y su rostro dibujó una ligera preocupación: peinar su cabello la demoraría. De- bía apurarse. Al fin quedó peinada. Desayunó lo más rápido que pudo y solo quedó tiempo para enjuagar li- geramente su boca y salir.

Se le veía una sonrisa placentera y un andar de- cidido. Todo marchaba a la perfección. Y justo en el momento que se disponía a salir, el nervio vago se le activó y comenzó a sudar y a sentir escalofríos. No lo podía creer, después de haber tenido todo organizado. Quiso ignorarlo, pero no pudo. Tenía que atender el lla- mado de su cuerpo. Comenzó a reflexionar sobre su existencia, a meditar mientras dejaba que el placer reco- rriera todo su ser. Se sentía complacida y relajada, cuando de pronto miró el reloj, la angustia la acometió, habían pasado veinte minutos. Se le volvería a pasar el bus.

Salió, llegó a la esquina, intercambió palabras con una amiga que se encontró. Alguien le dijo que ha- cían siete minutos había pasado el bus que ella tenía que coger. Se entristeció. Sin embargo, segundos después su rostro se llenó de una amplia sonrisa: venía otro. Y pasó lo que siempre anheló: cogió el bus a tiempo.

Estaba llegando, calculó entre cinco y ocho mi- nutos. Miraba a través de la ventanilla a la gente del mer- cado, distraídamente leyó: Almacén “El Único". Miró su reloj, sonrió. Había suficiente tiempo.

De pronto, escuchó un estruendoso golpe seco, percibió voces lejanas, vio la bondadosa sonrisa de su madre muerta y sintió una alegría inmensa. Su rostro

86

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

estaba lívido y todo su cuerpo abotargado; sus ojos, agó- nicos. A su mente vino el personal del taller. Volvió a mirar su reloj y con un estertor volvió a sonreír, iba a llegar a tiempo.

Ese día, fue la primera vez que no llegó tarde a su taller.

Nunca llegó.

87

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

L A Q U E S E F U E

e le había cumplido el sueño: la llamaron para tra- bajar. Una emoción infinita, y el orgullo ante la S posibilidad de mostrar sus aptitudes como do- cente anidó multiplicado en su corazón. Al día siguiente comenzaba su vinculación.

Iba pensando sobre su inmediato futuro. El ambiente frío y silencioso del bus la hacía cabecear de vez en cuando. Estaba emocionada, su primer trabajo oficial y su primer viaje sola y lejos de su ciudad. Tenía el mundo en sus manos. De pronto sintió un roce en su cabeza, miró hacia arriba y no vio nada. Volvió la vista hacia la ventanilla del bus admirando el fugaz paisaje que sus ojos podían captar.

Nuevamente el roce en la cabeza, y cuando in- tentó volver a mirar hacia arriba, sintió un fuerte tirón de cabello. Alzó la vista y al no ver nada, inmediata- mente se levantó y miró el asiento de atrás. Se asustó. Una anciana que le pareció medio loca, con ojos bizcos y boca medio torcida era la culpable.

88

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Buscó alrededor quién la ayudara, nadie. Las pocas personas en el bus iban dormidas y el ayudante del chofer separado por una puerta. Apretó su bolso de mano, su corazón no dejó de acelerarse y aguantó su ansiedad hasta que llegó.

Tomó su enorme maleta roja y comenzó a de- fenderla de los chicos que querían cargarla hacia el jeep a cambio de unas monedas. En ese ajetreo se abrió la maleta. Se dañó. Como pudo llegó al almacén que le ha- bían indicado para encontrarse con su jefe y dos profe- sores más que también habían sido contratados.

Unos minutos pasaron y se hicieron eternos. Conoció a uno de los profes, el otro no había llegado. Entablaron conversación, se regalaron los nombres y procedencia tejiendo la ilusión por conocer al jefe y el sitio específico de trabajo.

El jefe llegó, se presentó y los angustió cuando les dijo: «El trabajo no es aquí, el jeep que vamos a coger nos llevará al corregimiento donde van a trabajar»

Pedro Luis se quiso devolver, Beatriz lo con- venció de seguir y después de algunas condiciones por parte de ellos y la aceptación del jefe, se subieron al vehículo que los llevaría a nuevos territorios, a una nueva vida.

Serpenteaba el jeep por los abruptos caminos y Beatriz veía cómo sus ojos se ponían paralelos a la tierra. Su maleta dañada era un gran problema al transportarla en esas condiciones, pero al acordarse que no la utiliza- ría en más viajes sino al finalizar su contrato, se sintió aliviada. Nunca pensó sentir lo que estaba sintiendo.

89

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Era increíble y aterrador. No pudo disfrutar del paisaje, la posición de la banca trasera y la carpa la dejaban ver no más que el suelo cada vez que el carro parecía vol- carse.

El viaje terminó. Llegaron.

¡Qué hermoso sitio!

Desde la casa adonde llegó se podía ver la pla- centera tranquilidad de la zigzagueante calle de cuatro pequeñas casas con inmensos patios llenos de cabras, unas tres vacas, burros, caballos, pollos, cerdos y uno que otro árbol frutal. Se sintió bien. El jefe se la pre- sentó a la dueña de la casa donde la dejó hospedada y siguió con Pedro Luis hacia el lugar donde lo iba a ubi- car a él. Al día siguiente comenzaba el trabajo.

Todo iba bien. Inició su labor a las siete de la mañana y finalizó a las doce y media de la tarde. Regresó del trabajo caminando para conocer el lugar y las perso- nas del pueblo. Fue una experiencia maravillosa.

Un mes de trabajo. Le pagarían su sueldo, can- celaría las deudas del hospedaje e iría a casa a demostrar que ya podía tomar las riendas de su vida. Sin embargo, no le pagaron. La rabia la invadió.

No tenía dinero; se le había terminado el que presupuestó. Y sin poder regresar a casa como lo hacía todos los viernes, ese fin de semana se quedó en el pue- blo, contra su voluntad.

El viernes en la noche pasó tranquila y sentía que ya pertenecía a ese lugar. Sábado en la tarde, como a las seis, estaba escuchando plácidamente su música

90

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

favorita, cuando afuera unos gritos y lamentaciones se apoderaron de la calle; adentro, una se- pulcral. Se quedó paralizada. La dueña de la casa, susu- rrando, le dijo que apagara la música mientras cerraba puertas y ventanas con una rapidez inusual. Temblaba y se veía pálida. Una vez más con voz temblorosa volvió a decir: «Apague la música, seño». Beatriz obedeció. Solo atinó a preguntar con voz queda: “¿Qué pasa?

El silencio fue la respuesta. No se oía nada. La señora no habló, simplemente colocó el dedo índice so- bre sus labios. Afuera habían cesado gritos y lamentos. Beatriz sólo podía escuchar el alocado y confundido ga- lope de su propio corazón.

¿Segundos? ¿Minutos? ¿Horas? No lo supo con certeza. Esa noche, ni en esa ni en ninguna otra casa, la puerta se abrió. Tampoco alguien durmió.

La luz del nuevo día permitió abrir la puerta y salir a averiguar los pormenores de lo acontecido. Sin embargo, en su vecindario nadie osó a hablar; ella y la señora de la casa tampoco se atrevieron a preguntar. El lunes en la mañana sonaron las campanas de la iglesia anunciando el sepelio colectivo de los difuntos del sábado anterior.

Esa semana le cancelaron la mesada. Le dieron la buena noticia que la iban a dejar con contrato indefi- nido y le iban a triplicar el sueldo. Ella pagó lo adeu- dado; hizo uno que otro regalito y, como siempre hacía, se fue ese viernes a su casa para regresar el lunes a tra- bajar.

Mientras el jeep la sacaba del pueblo, miraba melancólica a las personas y al lugar. Parecía que

91

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

estuviera grabándoselos en la mente y el corazón. Ese día llegó a casa.

La maleta roja, con su cuerda de fique como cierre improvisado, hoy reposa polvorienta y envuelta en telarañas sobre la mesita de noche de alguna casa donde Beatriz un día la colocó.

92

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

B ETTY CUADRADO HERNÁNDEZ

(Cartagena de Indias, Bolívar)

93

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació en Cartagena, Bolívar. Es docente licen- ciada en primera infancia y especialista en pe- N dagogía de la lúdica. Es poeta, escritora, narra- dora oral, música y gestora cultural de la ciudad de Car- tagena. Sus poesías, canciones, cuentos y textos narrati- vos se enfocan en el desarrollo de la autoestima, la iden- tidad y el libre desarrollo de la personalidad en niños afrocolombianos. Actualmente hace parte de FELI- CAR (Feria Latinoamericana Del Libro en Cartagena), donde promociona la lectura y la cultura. Asimismo, se desempeña como docente en una Institución Educativa de carácter oficial que interviene comunidades vulnera- bles. Es defensora de los derechos de los niños y de la mujer.

94

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

A TI, MI NIÑA

ti, mi niña, la que juega con muñecas, A la de la mente fresca, la traviesa, la dulce, la tierna, la que mastica chicle y lo pega debajo de la mesa, la de las trenzas, la de los piojos, la de los lazos rojos… A ti, mi niña, te extraño, te añoro, te recuerdo con decoro. Vuelve, mi niña…vuelve y alégrame la vida.

95

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

M I S CORDONES

ué cosa complicada es amarrarse los cordones! ¡Q Se me enreda la cabeza y me demoro a montones.

Mi mamita, como siempre, me lo quiere enseñar. Me dice: «Hijo, como orejas de conejo», y me ayuda a enlazar.

Yo ensayo todo el día a ver cómo me va, los suelto y los amarro, y de nuevo vuelvo a fallar.

¡Pero qué complicado es amarrarme los cordones! Con paciencia podre un día sin ningunas indicaciones.

96

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

A Y E R EN LA CLASE

yer en la clase me le acerqué a Rosita, la que tiene ojos de corozo y la boca bien rojita.

ANo entiendo qué es lo que me pasa, cuando ella me mira siento algo en la barriga y me tiemblan las rodillas.

Me gusta mucho mirarla y hablarle todo el día, compartir mi merienda, y leer juntos la cartilla.

Y cuando llego a casa me acuerdo siempre de ella y en mi mochila yo guardo un dibujo de sus trenzas.

97

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

¿QUÉ LE PASA A R O S I T A ?

o no sé por qué rosita hoy no me quiso hablar. Se sentó en la esquinita con la boquita cerrá.

YTrate de hablarle en silencio Con los ojos na´má, con golpecitos en la mesa y ni así me quiso mirá.

Y es que esa niña no entiende Que sin ella no sé hacer ná Ni contá, ni leé, ni sumá. ¡Y mucho menos restá!

Con mi amigo el peluo le mandé una notica pa´ve si me contestaba, así fuera con una sonrisa.

98

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Pero me puse contento cuando pícara me miró y me tiró el borrador, la regla y un marcador.

99

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

EN EL ESPEJO

irándome al espejo yo puedo observar unos ojos hermosos de un dulce mirar.

MMe parezco a alguien, creo que a papá, por mi tez morena y voz angelical.

Pero mirándome bien algo de mamita tengo, su bella sonrisa pues de ella también provengo.

Soy el resultado de dos seres especiales que un día me concibieron en un hogar de buenos modales.

“Espejito, espejito: ¿Quién es el más bonito?”

100

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

A MI BELLA CARTAGENA

ací en una ciudad hermosa llamada Cartagena donde la gente es amable, morena y un poco ruidosa.

NHace mucho calor pues el sol es inclemente, hay playas y palmeras y la gente es decente. Nos gusta el arroz con coco, la ensalada y el pescado frito, la arepa de huevo y el suero, el chicharrón y el buñuelito.

Las mujeres son muy hermosas, con sus cabellos rizados, sus vestidos elegantes y sus labios colorados.

Sus hombres son aguerridos, fortachones y buena gente,

101

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

de carácter un poco fuerte y también inteligentes.

Así somos acá en mi bella Cartagena, una tierra cerca del mar, asoleada y caribeña.

102

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

C ARMEN OVIEDO

(Agustín Codazzi, Cesar)

103

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació el 18 de abril de 1997 en Agustín Codazzi, Cesar. Es estudiante de psicología de noveno N semestre. Se desempeña como maestra pri- vada y da clases gratis a niños de escasos recursos. En- caminada a la literatura como camino hacia la libertad, tiene como propósito mejorar la educación y brindar a los niños un mundo mejor a través de la literatura. Es poeta. Actualmente hace parte de la fundación FUN- CAVE (Fundación cultura, arte, virtud y ecología), del municipio de Agustín Codazzi, como secretaria e ins- tructora. Pertenece al grupo literario “Café con sabor a poesía”.

104

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

T E M E R E C E S

e mereces a alguien que todos los días te grite: «Te Amo» T Te mereces a alguien que solo quiera tomar una taza de café contigo. Te mereces a alguien que se emocione al son de las notas de las guitarras en pleno festival.

Te mereces a alguien que quiera hacerte el amor todos los días.

Te mereces a alguien que te haga feliz con su sonrisa de niña loca.

Te mereces a alguien que te desee tanto como Codazzi a sus guitarras y Juancho Rois a su acordeón.

Te mereces a alguien que necesite de ti, como el valle necesita el vallenato, como las flores de la lluvia

105

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

y como la luna de la noche.

Te mereces a alguien que te quieran como tú quieres, que te enseñe como tú sueñas, que te sienta como tu sientes

Te mereces de alguien una caricia al despertar y un beso con sabor a café. Te mereces…

Te mereces mi adiós como la muestra más sincera de amor. Como un pacto a la muerte, al silencio y a un «tal vez» Es que tú te mereces lo que yo no sé dar. Sólo Te mereces…

106

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

INGRATO CORAZÓN…

e encargué de darme tulipanes cada mañana Me encargué de limpiar el espacio donde ha- M bitaba mi cuerpo, pues mi alma aún Deambulaba por los pasillos del miedo.

Eran pasillos tan largos que devolverme no era una op- ción. Bueno, eso dicen las almas en pena… Y esa era la historia que mamá contaba cada noche. Ella decía que para que el alma descansara debía haberse confesado ante el cura. La cuestión, es que el día en que iba a confesar mis pe- cados el padre de la iglesia se había ahorcado.

Mamá decía que esas personas no reciben el Reino de Dios, la cuestión, es que mi corazón ingrato también se ahorcó.

107

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

¿Y SI NO QUIERO?

si no quiero tus besos, ¿ tus caricias, tu fuego…? Y ¿Y si no quiero ir,

no quiero caminar a tu lado, no quiero llorar más?

¿Y si ya me cansé?

Ya no puedo con mi cuerpo No conozco mi rostro No escucho mi voz ¿Y si ya no hay vida? ¿Y si te la has llevado en un abrazo afilado y profundo? ¿Y si ya no hay alma? ¿Y si te ya no hay cuerpo? Solo hay silencio. Ya el dolor ha tornado rojo…

Mucho dolor recorre un alma y calma una Bestia.

108

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

GARANTÍA

adie garantiza que después de diez años de no- vio, vaya a funcionar; que después del matri- N monio, la fiesta sea perfecta; o que después de los hijos no haya libertad.

Nadie garantiza que un «Te amo» o los abrazos de mamá sean sempiternos. Nadie garantiza la vida, pero sí la muerte. No es factible el cielo, pero si viable el infierno.

Nadie garantiza que la mentira sea la salida a la ruina humana.

Nadie garantiza que sea una poeta sin oficio ni beneficio para esta sociedad ciega.

Nadie garantiza que no piense en ti cuando bese otros labios, cuando mi piel se funda en otra piel y mi alma grite otro nombre.

Nadie… absolutamente nadie, garantiza que tú leas esto.

109

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

C L A U D I A S I L G A D O VILLADIEGO

(Fundación, Magdalena)

110

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació en Fundación, Magdalena. Es poeta y ha participado en diversos encuentros y festivales N de poesía siendo premiada y vinculada a diver- sas antologías. Hace parte de la Estrategia Promotores de lectura Regional desde el 2013 donde aporta promo- viendo y generando espacios de lectura en la región Ca- ribe. También ha sido parte de proyectos de gestión cul- tural, política ambiental y derechos humanos con comu- nidades rurales y urbanas.

Se ha desempeñado como docente y coordinadora del Centro Cultural Las Pilanderas, donde generó procesos de emprendimiento social convocando a comunidades. Este proceso la llevó a ser seleccionada como una de las anónimas extraordinarias del país en el año 2014. En la actualidad es directora y fundadora de la corporación Casa Tomada, miembro activo del taller de poesía SIEMBRA y coordinadora de Festiniñ@s y jóvenes en el Festival Internacional de Poesía de Cartagena. Entre sus publicaciones está la Antología de mujeres poetas afro colombianas, del Ministerio de cultura de Colom- bia, Las mujeres que yo amo, (Perú) Antología Rostro de Mar (Colombia/México), y sus diversas colaboracio- nes con revistas como Siembra, Periódico El sol y la re- vista Musa Caliope-brasil.

111

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

CARITO

esde aquí escucho los pasos, los rui- dos, D y el gato persigue la oscuridad. Recorre cada habitación de la casa. Es el cansancio de la infancia, de los años venidos sin aviso.

¿Adónde ir entonces? ¡¿Adónde, si tropiezas en cada atajo?!

Las campanas, Carito, son las memorias que recorren mis desconcier- tos, ese susurro que persigue nuestra noche, nuestro día.

Cierro los ojos, entonces el gato rasguña nuestra sombra.

Hace tiempo que no moramos en este lugar. 112

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

MONÓLOGO PARA MARCIAL RACINI

ué decir de su soledad? Un aburrimiento que se esconde ¿Q tras las barandas de una hermosa casa.

Paredes y pisos absorben meticulosamente el tejido que los cubre, sus más predilectos sabores y amores.

La casa Marcial luminosa lo envuelve bajo sus alas y no será capaz de abrir los barrotes.

Lloverá y las aguas llenarán cada rescoldo de esta canción. Llamarán: toc-toc-toc.

113

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

La soledad. Ella, sentada a contraluz, congelará todas las salidas Marcial… ¡Huye!

114

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

P A S O S DE LA GUERRA - EDINSON -

I l amanecer, el siseo en vuelo del ave A baja un golero. El basurero promete un banquete.

II Son cuerpos partidos en dos, sin voz, sin nombre, sin tiempo.

III Hemos sido convocados. Mis manos tejerán una nueva hamaca, el viento sibilante anuncia toque de queda.

115

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

AGUSTÍN

I e niego a la guerra; aun con toda la posibilidad de ven- M cer, no combatiré.

II El río y sus bestias han carcomido sus nuevos huéspedes

III Tengo miedo al tropezar en la arena con uno de ellos.

IV Sus manos su cara flotan.

116

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

L A M O N E D A

I

a noche permuta sus signos Y en este camino de herraduras viejas L se sabe inquebrantable.

II

En medio de la avenida el viejo se agacha a recoger la moneda.

Solo como cáscara de naranja azulada se burla de sus dientes rotos de sus labios secos, y ávidos Abraza con fuerza la moneda Vuelve a la noche, el calor su única compañía.

117

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

D A M A R I S CASTRO OSPINO

(Santa Catalina de Alejandría, Bolívar)

118

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació en Santa Catalina de Alejandría, Bolívar. Es Licenciada en educación infantil con espe- N cialización en Pedagogía y Recreación Ecoló- gica. También es presentadora del programa de televi- sión local del Municipio de San Juan Nepomuceno “Voces del arte”. Poeta y cantautora, ha publicado en varias antologías. Es compositora de canciones alusivas a la literatura. Representó a los Montes de María en Ar- gentina con su poesía costumbrista. Es gestora cultural, coordinadora del Parlamento de Escritora de Cartagena en el Municipio de Santa Catalina y Coordinadora del Taller Jadasá.

119

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

QUIERO L A S M A N O S DE MI MADRE

uiero las manos de mi madre para que me saque liendres Q y desenrede mi cabello ensortijado con man- teca negrita; para que me bañe en la batea de palo al pie del tanque y restriegue mis codos y rodillas.

Quiero las manos de mi madre para que adorne con cintas el vestido de la primera co- munión, para que me brinde unas tajadas maduras con huevo criollo frito.

Quiero las manos de mi madre. ¡Eran manos incansables!

La aurora conoció sus encantos, el cielo las llenó de aceite cuando se unían bajo la macarena luna.

120

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

La esplendorosa lumbrera mayor fue testigo de los días incansables preparando el dulce de guandul.

Quiero las manos de mi madre para que me seque el rostro, abotone el último ojal de mi vestido y llorar infinitamente en su regazo.

Quiero las manos de mi madre para que me consuele con su tibieza y su olor a madera fresca, plátano verde, suero dulce.

Añoro a mi madre con el diente de oro en su sonrisa para que ilumine toda la casa.

¡Quiero las manos de mi madre!

121

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

INCIERTO

uiero despertar! Estoy bajo el astro mayor. ¡Q El humo del tabaco muestra los ca- minos retorcidos de mí. La mujer de larga falda, uñas fuertes y labios arrugados me mira de frente.

¡Quiero despertar! El sueño candente se prolonga. Es la una de la tarde. Canta inesperada la lechuza, confirma la batalla de dos y le digo: ¡malvada! Una voz responde: —«No quiero hacer daño» —«La carne es débil»

¿Qué más quiere de mí el destino? «Me pudriré en el pecado» — « ¡No, espera! No te conformes. Todo lo su- cio se limpia.

122

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Así puedes continuar por tu sendero»

El universo te vistió con un sello especial, eres magia viva, puedes amar, perdonar y comenzar de nuevo. Tienes follaje para refrescar, una corriente de aire en cada abrazo. Un espejo de tranquilidad que te acepte. Un ramillete de palabras reposadas sobre las piedras que distorsionan el camino. Una espada que disipe la neblina; todavía creo en lo bueno que cada uno tiene.

Ya es el crepúsculo y despierto Mi corazón espera otro sueño. Quiero volver a estar cara a cara con ese otro yo que late en mi pulso.

123

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

LAS PALABRAS

i la melodía de las manos que subían y baja- ban V rayando los cocos en totumas para la cena, y escuché que, con ellas mismas, se destruyen mundos y se fortalecen alianzas.

Cuentan los abuelos de la historia sagrada que por su misterio se separaron las aguas de las aguas.

¡Ten cuidado! Te pueden hundir en el más profundo abismo. Se levantan cual liviana cometa buscando su eco per- dido y en segundos cambian tu semblante, ¡Son tan fugaces! En un descuido destruyen tu alma, golpean tu seda angelical guardada. En ocasiones con su antifaz te abrazan para robarte sonrisas retenidas.

124

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

¡Cuida de ellas! ¡No las desafíes! Por nada las dispares en cólera, podrías quitar una vida. Tienen ponzoña y almíbar.

Levantan murallas. ¡No juegues al escondido! Son diáfanas, puntuales, verticales con su propio nombre.

Busca que tus respuestas sean compasivas, amorosas, comprensivas.

Recuerda el proverbio que habla de la blandura; déjalas en su estanque para que no seas el protagonista de un llanto lasti- mero al que un día te pedirán cuenta.

125

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

REMINISCENCIA

uando veo el cielo nublado mi corazón se esconde de la llovizna C que remueve sus aguas dormidas.

Me visitan las reminiscencias de un rancho de palma donde la máquina de coser con su bullicioso pedal hilvanaba las heridas causadas por los pilones que trituraron mis ilusiones y los molinos que hicieron polvo la intensidad de amarte.

Descansa mi duelo en esa cama de lona Y mira fijamente el retrato de la imagen del sagrado corazón de Jesús. Cargo en mi espalda el desengaño.

En la butaca de los abuelos me reclino para rezar un rosario gloriado por los amores clandestinos.

126

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

D I N A L U Z PARDO OLAYA

(San Marcos, Sucre)

127

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació en San Marcos, Sucre. Es comunicadora social y periodista. También es escritora. Se ha N desempañado en la dirigencia gremial y en la gestión cultural y social. Ha publicado los poemarios “Quebranto de flor” (1998), “El leve trazo de mis hue- llas” (2008), “Albricias y un ponqué de ilusiones” (2008), “Concierto sobre el fuego-poética culinaria-” (2011), "Callar nunca fue una opción" (2019). Es miem- bro del Colectivo Poético María Mulata. Ha ofrecido re- citales en países como Perú, Argentina, Ecuador, Cuba, México y en casi todos los departamentos y ciudades de Colombia. Algunos de sus poemas han sido traducidos al italiano, portugués, catalán, inglés, e incluidos en sen- das antologías a nivel nacional e internacional.

128

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

C A R I C I A S ANCESTRALES

os ancestros de las manos que te acarician arrancaron de la tierra L la yuca harinosa que hoy disfrutas y que te reconocen como parte de mí.

Las raíces de estos labios que te besan tienen el sabor de la sabana sembrando soles caribes en tu boca.

Y si adviertes qué hay de negra en esta indígena, no te equivocas, la noche en mi piel tiene huellas ancestrales, de látigos y grilletes de tambores y maracas de pujanza y despertar.

Las que me antecedieron y que soy yo también, tejieron con sus manos más que caña de flecha, amamantaron con sus pechos la extensión de mi raza

129

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

y sus pies se llenaron de barro por las calles destapadas de mi pueblo en busca de sueños citadinos.

Cuando me besas, besas lo que soy y lo que heredé de sus besos. Cuando te acaricio, quedan rastros en tu piel de mis raíces.

En mí la estirpe indígena y negra y ese residuo que llevo en mí de aquél que llegó a emparentar con nuestra raza.

130

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

AMÉRICA DEL SUR T O D A Y O

oy Colombia y Perú cuando descubro en mis ojos S la niña INCA de los andes parida en tierras Zenú. Soy la misma tierra del cóndor que pasa, que vuela, observa y canta. La de ríos usurpados que lloran en su lecho de muerte, dónde oro, dónde peces, dónde vida, dónde libertad. Soy cuando el canto y las lágrimas en mis versos fluyen en la ocarina y la quena, en la flauta de millo y la tambora.

América del sur toda yo, con la piel erizada cuando escalo al pico de la montaña rozada por un frío que llama y me deslizo sobre una ola encrespada que muere en la playa.

131

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Soy mujer andina y Caribe, Inca y Zenú, citadina y campesina planetaria y universal.

Soy la que canta y grita: Mujer, vuela con las alas del cóndor, vive a América desde el Caribe hasta el sur. Vístete con el pan de oro de tus versos mujer INCA, mujer CARIBE mujer de los andes y del mar, mujer latinoamericana.

132

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

D E P E S C A CON MIS VERSOS

«...Quién pudiera como el río, ser fugitivo y eterno...»

-DULCE MARÍA LOYNAZ

l sol naciente atraviesa las ramas cargadas de mangos E hasta adentrarse en las aguas del río. La mañana se ofrece desafiante. Recojo mis faldas, hago un nudo en mis caderas, llevo conmigo un anzuelo y de señuelo mis versos.

El río huele a lluvia sobre la hierba, lleva en sus corrientes el sonido de maracas agitadas, en sus labios el dulce de la sabana, en sus dedos alas de mariposas, resaltando el verde pasto.

Justo en su ombligo dejo de remar. Encuentro a quien busqué afanada,

133

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

allí estaba el que emerge, regresa y será de las aguas.

Enarbolado mi pecho salto a su hondura, mi cuerpo ahora sumergido en corrientes frías entrega el calor de su vientre.

Cómo pululan las mariposas en constante devenir de corrientes bravías, otras revolotean hacia la boca visceral en el suspiro de mi aliento.

Fui de pesca con mis versos y traje en mis redes un poema y sus secretos para ser derramados al despertar junto a él, a la orilla del río.

134

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

H A Z A Ñ A NO PREMIADA

l, arrolla el triunfo de su pesca: un pez del tamaño de su mano.

É Ella calienta el aceite mientras prueba que el arroz con coco quede en su punto.

Él la mira presuroso y atrevido, imagina debajo de sus faldas cascadas que descienden impetuosas deseando yacer en su río.

Ella corta del racimo dos plátanos verdes les quita la cáscara y los convierte en crocantes patacones.

Él la sigue mirando, ve fluir de sus pechos almíbares florecidos para zambullirse y perderse en esos dos océa- nos. Ella sigue esperando el pescado para freírlo.

135

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Él sigue mirándola e imagina que de su boca saltan peces tan carnosos como sus labios.

Ella sigue esperando y advierte que el aceite se recalentó y que el ruido en su estómago empieza a retumbar la casa.

Él espabila y termina su tarea. Al llevarle su hazaña, se le acerca, junta su cuerpo al de ella y le susurra:

—Ven, vamos a adentro. Y ella solo dice: —“Pa´ve, dame el pescao pa´ fritarlo que tengo hambre”.

136

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

D ORA ISABEL BERDUGO

(Cartagena de Índias, Bolívar)

137

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació en Cartagena de Indias, Bolívar. Es abo- gada, poeta teatral y dramaturga. Tiene una es- N pecialización en Comunicación para el Desa- rrollo, y es Magister en Intervención Social. Asimismo, es docente universitaria, promotora de lectura, tallerista y redactora cultural en De Sur a Sur y Hojalata. Es in- vestigadora social y gestora cultural. Actualmente es coordinadora académica del festival de poesía negra y cantos ancestrales. Ha obtenido premios nacionales e internacionales en poesía; también ha sido merecedora de reconocimientos como directora teatral. Fue gana- dora del Premio altruismo literario Az Libris Show Car- tagena (20017). Su obra ha sido traducida al francés, ar- menio, árabe, mandarín e inglés. Ha publicado obras como Mutaciones, Por el Agujero que se Filtran las Vivencias, Encintando Sucesos, el Rastro de la Sangre, Rostros rastros de los seres anónimos y Anécdotas del vecindario (Poesía). GB (teatro).

138

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ALUCINACIONES DE UN SER DE SOL EN UNA CIUDAD LLUVIOSA

Pensar que estoy aquí Es más doloroso que estarlo.

-RAÚL GÓMEZ JATTIN

a ciudad se tragó el universo, debo repetir hasta grabar en mis genes. L La soledad no es excusa para hacer o decir estupideces. La lógica no nos hace más humanos, pero la imbecilidad tampoco hace más grato el instante de la vida. Pisamos terrenos membranosos hambrientos de sangre. Inútilmente buscamos nuestros pasos en lugares que son desencuentros. Desconociendo ingenuos que aún en el sueño podemos ser devorados sin piedad. 139

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

SERES

ay seres de tierra de fuego de mar de cielo. H Hay seres de luna de sol de agua, de aire.

Y hay seres seres como tú

Seres hechos de extravío capaces de ser felices en sus fracasos y desaciertos porque encontraron en la lucidez del desvarío y la locura.

Un mundo menos hostil, más sutil, más feliz, menos violento.

140

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

EL C A M I N O DE LAS SOMBRAS

omo todos Como cualquiera C hice una escalera para alcanzarme, como cualquiera como todos fracasé en el intento vano de encontrar el lugar donde gravita la memoria

Fui aplastada por el sueño y la noche, choqué los huesos entre polvo y cenizas.

Me pesan los ojos. El cerebro no detiene la sangre. El espejo no me recuerda —Empiezo a extraviarme entre la tierra—

141

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

E L R O S T R O DE LA SANGRE

lguien me dijo que si limpiaba la sangre que se empozó en el piso A olvidaría el recuerdo de su rostro.

Pensé que no era el momento para tal consejo; sin embargo, desde ese día he pasado mil veces por el mismo sitio buscando el rastro de su cuerpo para limpiar su sangre en mi cabeza.

No lo encuentro, pero su imagen sigue grabada en mí como huella latente obstinada y punzante que se niega a desaparecer con el agua.

La vi solo ese día. Yo tenía siete años; ella, tal vez veinte. Estaba allí tirada en una calle inerte atropellada por un bus y por la vida, sin ningún pensamiento para mí

142

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

que la veía desangrar con tristeza, con asombro, con pánico.

Después de muchos años como aquel día que me perdí de mis hermanas y me tropecé con esa muerta sigo aquí escribiendo este poema aturdida por su imagen

A quien llamo ahora con cariño el rostro de la sangre.

143

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

D ORIS CARILLO ATENCIO

(María la Baja, Bolívar)

144

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació en María la Baja, Bolívar. Está interesada en el cambio y la restauración de Mampuján, N un territorio vapuleado por el conflicto ar- mado. Es líder del Grupo Niñas Y Niños Construyendo Sueños y Sabores De Paz y Guías Turísticos de Mam- puján. Actualmente cursa grado 11° y su sueño es ser enfermera o doctora, y ayudar en distintos procesos a su comunidad.

145

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

MAMPUJÁN

o bailao es herencia y tradición que se gozan en ese pueblo alegre. L Cuando suena los tambores se mueven las cinturas.

La gente goza, a pesar de las circunstancias. La sonrisa y la felicidad no faltan en el pueblo, lejos de la ciudad.

Cuando en el arroyo se oye mujeres y manducos, a la par se puede decir que es día de lavar.

Cuando el campesino viene con su burro ensillado y su pochocho en mano, quiere decir que su labor ha terminado..

146

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

EL POZO DIVINO

n un pueblo muy lejano, donde las personas eran muy unidas, sobreviven del campo, y apro- E vechan las épocas de lluvia para cultivar. En las tardes, cuando caía la lluvia, esta comunidad recogía agua para utilizarla en tiempos de sequias. Pasó el tiempo y la escasez llegó, la comunidad aún tenía agua almacenada, pero al pasar los días y semanas, el preciado líquido se agotaba. Muchos de ellos eran religiosos y le clamaban a su Dios que por favor mandara la lluvia de aquel cielo que es la única fuente hídrica que conocen.

Todos los días se reunían en diferentes casas a pedir a su Dios. Luego, un señor llamado Miguel pozo, tuvo la idea de construir Un lugar para lavar y desde ahí pedirle a Dios que les mandará agua. Este hombre co- menzó a construir el lavadero, y al tercer día de la cons- trucción, en el momento que se comienza a excavar los huecos, éste nota que de uno de ellos sale un líquido similar al agua. Sorprendido, le da aviso a toda la comu- nidad rumorando que era algo divino.

147

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Al pasar las horas, todos esos huecos comien- zan a llenarse cada vez de aquel líquido, al cual quisieron llamarle agua al darse cuenta que abastecía todas sus ne- cesidades como riego de plata y oficios domésticos. Y decidieron llamarle pozo a aquellos huecos donde salió el agua clamada en honor al señor Miguel pozo, quien dio origen al pozo divino.

148

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

E L I Z A B E T H VILLARREAL RUIZ

(María la baja, Montes de María)

149

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació en María la Baja, Montes de María. Ac- tualmente cursa grado 10° en el Colegio Rafael N Uribe Uribe. Representa al colectivo de niños y adolescentes “NIÑOS Y NIÑAS CONSTRU- YENDO SUEÑOS Y SABORES DE PAZ “. También hace parte de las tejedoras de Mampuján, desde que te- nía dos años. Es cristiana evangélica y lidera un grupo de guía espiritual para niñas y adolescentes en la iglesia Puertas abiertas, de Mampuján.

150

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

LA NEGRA ELI

istorias contadas por el relevo generacional de las tejedoras de Mampuján. H Soy Elizabeth Villarreal Ruiz, tengo 16 años, nací en los pies de los montes de María, en el municipio de María la baja, en el año 2004, 2 años después que el pueblo de mis padres fuese desplazado en su totalidad a Mampuján.

Mi historia como CONTRUCTORA DE PAZ comenzó desde hace 14 años; hoy tengo 16. Desde los 2 años comenzó mi proceso de liderazgo cuando mi ma- dre sin saberlo me estaba preparando para ser defensora de derechos humano. Ella me llevaba consigo cuando compartía talleres en las diferentes regiones de Colom- bia.

Recuerdo que a partir de los 6 años para mí era emocionante saber que iba a pasear a otras partes de mi país, inocentemente pensaba eso, sin saber el riesgo al cual nos enfrentábamos, pues llegábamos a las regiones

151

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

con conflictos más crudos y sangrientos, tanto, que el día que llegamos a Puerto Libertador, Córdoba a traba- jar sanidad del duelo y memoria con familias desplaza- das de Tierra alta Córdoba, acababan de masacrar unas personas y desplazado a otro pueblo en su totalidad. Así estuvimos en Pasto—Nariño, Popayán, Cauca, Bogotá, Pichilín, Sucre, El salado, Bolívar, Bucaramanga, San- tander, Chocó etc.

En cada región o pueblo descubría lo hermosa que es mi Colombia; una belleza peculiar se destacaba a pesar de sus casas abandonadas, enmarañadas y con grandes árboles en el centro de las salas.

Al llegar siempre notaba mucha tristeza en el rostro de sus habitantes. Las mujeres tejedoras empeza- ban la terapia del cosido en tela sobre tela y masajes, las participantes lloraban y narraban con palabra y a través del arte sus manos y dedos cortaban telas, hilaban y bor- daban de manera silenciosa, y al final unas coloridas fi- guras iban apareciendo.

Notaba que cuanto más cosían y plasmaban lo que les había acontecido cambiaban sus lágrimas por sonrisas, los dolores por alivio, las quejas por esperan- zas, los odio por amor, perdón y reconciliación.

Crecí en este ambiente, y a medida que conocía más experiencias, quería ayudar a las personas a recon- ciliarse, a perdonar y a defender sus derechos, porque veía que esto les hacía felices, capaces de perdonar a los que en determinado momento les hicieron daño.

Estaba claro que este sueño lo vestiría si yo misma empezaba por algo muy pequeño; decidí junto a otro grupo de niñas acercarnos a las tejedoras y pedirles

152

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

que nos ayudaran a empezar un proceso, ya que como niños vivimos nuestros propios dolores y afectaciones con las secuelas que deja el conflicto.

Les contamos que deseamos conocer más de nuestra cultura, lo que había pasado a nuestros ances- tros y conocer más del conflicto colombiano, ya que solo así podríamos evitar que se repitiera.

Formamos el grupo niños y niñas constru- yendo sueños y sabores de paz. Fue difícil, ya que el te- jido social estaba roto y los padres de las niñas pensaban que este proceso era una perdedera de tiempo, aun así, seguimos, y no pasó mucho tiempo antes que los padres notaran el cambio en el comportamiento de sus hijas e hijos, porque incluimos hombres.

Nosotras nos dedicábamos a indagar a la me- moria colectiva de nuestros ancestros. Notábamos que la gente de nuestro pueblo estaba sana y que les era fácil hablar de perdón. Nosotras como niños y niñas enten- dimos que teníamos rencores y odios heredadas y que tenemos que sanar y perdonar para sensibilizarnos por ese pueblo que nos vio crecer.

En este proceso empezamos con mi madre, fundadora de las Tejedoras Juana Alicia haciendo comi- das tradicionales en leña, dulces típicos con las lechitas que nos daba el Bienestar Familiar. Luego se vincularon otras personas allí aprendimos a jugar rondas y juegos tradicionales que nos enseñaron a afianzar los valores como la tolerancia, el respeto, el amor, la lealtad, la ver- dad y la cooperación mutua.

Estos procesos me hicieron crecer como ser humano sensible, por eso aprendí a observar las

153

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

injusticia que se cometían con los pueblos menos favo- recidos, como el no reconociendo de ellos como sujetos de derecho. Desde ese momento tuve algo claro: decidí que al terminar mis estudios de bachiller quería estudiar una carrera que me permitiera ayudarlos, de hecho, pienso estudiar Derecho y especializarme en derechos humanos.

Aún sigo aprendiendo. Con las tejedoras he su- frido y he reído con ellas. Uno de los momentos más lindo fue ir a Bogotá con ellas cuando les otorgaron el premio nacional de paz 2015. Con esta experiencia pude comprende que sólo Dios tiene el destino en sus manos, y que Él es justo. Sólo Dios sabía que estas mujeres en medio del conflicto ayudaron sin recursos y sin esperar nada a cambio, que mucha gente sanó sus dolores, mi- tigó sus penas y perdonó a sus adversarios. Así fue que superaron la condición de víctimas, convirtiéndose en personas sanas mentalmente y productivas.

Cada día quiero seguir esparciendo esta semilla de esperanza, porque la violencia se aprende de manera natural, pero la construcción de paz se enseña con el ejemplo.

Aprendimos la importancia del regalo más grande: El perdón.

El amor de Dios pueden sanar el más grande dolor.

154

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

E LY ZULUAGA BARRIOS

(Barranquilla, Atlántico)

155

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació en Barranquilla, Atlántico. Es escritora y conferencista costumbrista. Bajo el pseudó- N nimo “Coach Costeña”, su sombrero y su tur- bante cuenta la historia del país con dinamismo y picar- día típicos de la mujer latina, progresista y resistente. Es instructora de proyectos para el empoderamiento de la mujer; asimismo, es tejedora de redes de apoyo para la salud mental y el amor propio. Con sus libros «Loca de corazón» «El amor sana», y el proyecto La Magia Junta, se ha constituido como una líder de mujeres en el territorio latinoamericano. Actualmente trabaja en programas de televisión y radio para el desarrollo del liderazgo feme- nino.

156

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

LA DAMA DEL AMOR

e escrito entre mis dolores mi propia histo- ria, H una jamás contada, solo porque… porque es sólo mía. Una bien bonita, sentida, como cuando en el amor me plantaron.

Parece mentira que alguien me plantó con anillo en mano, pero en mí nació un nuevo amor que después fue creciendo y creciendo; con mi puño y letra lo escribí, con llanto y risa, diciendo: ¡Qué pendejo uno llorar por amor, si es de verdad que a uno no lo quiere uno, pero llega, lo adora otro y más delicioso! Me convertí en un segundo en una nota sublime, soñé, canté, volví a reír, dejé de ser ese colibrí que perseguía esa lejana flor.

No importa qué día es, si es un lunes o es martes, yo sé lo que quiero tener y más cada día.

157

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Escribo cantando, con eso doy de comer a mi amor, a mi vida. Si siembro una semilla sé que crece, si invento algo pega, si tomo vino el mundo gira… Creo en el mismo creador que me puso en esta tierra para triunfar en todo, sobre todo en el amor. ¡Soy la reina, la Dama, la jefa del amor, hoy una vez más lo he podido comprobar, que en vez de despe- cha vengo es a enamorá!

158

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

EL BESO DEL PERDÓN

l último beso fue en una Navidad. Fue un beso de risa, vino y algarabía. E Tu mirada y la mía se cruzaron con un perdón eterno. No sé si te diste cuenta de que me reí tanto contigo en el silencio. Sí, una noche más, llenos de gente, pero a solas, tú y yo, como cuando el tiempo pasó, el cabello se puso gris, se acabó el amor y volvió a surgir entre tu corazón y dentro del mío, vi una estrella brillar, la luna por la mitad, como vaticinado el olvido de los días, fue en ese mes de Octubre que supe que tu mi- rada no estaría ya nunca más, había llegado el tiempo de las lágrimas, del suspiro, de ser olvidado hasta por el mismo olvido, volvió a salir la estrella y la luna por la mitad.

Recordé que aquí estaré esperando el momento de ir a ti. ¡Oh! Ese momento llegará cuando el pelo se ponga más gris

159

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

y la piel se ponga fría, mi corazón dirá tu nombre, en- tenderemos cómo fue de profundo tu amor y el mío, cariño mío, olvido mío, perdón mío, una vez y otra vez yo iré riendo y vibrando acercándonos como cuando la inocencia nos conoció, nos amó, nos cu- brió, nos cuidó.

160

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

NI ESPINAS, NI ROSAS

ijo que se fue tarde en una noche, pocos la vieron. D Iba con el cabello largo, pies sin calzado, creo enloqueció.

Él la anda buscando. La amó de verdad; sin embargo, ella amó al que le causó dolor, ese dolor de no volver, de no creer, no esperó ni rosas, ni espinas. Esperó la nada, el silencio en una noche de estrellas sin lluvia.

Él la sigue esperando. ¿Quién podría decirle dónde hallarla? ¡Ay, cómo la encuentre le dará una casa bonita como la que soñó!

Él la tiene blanca y de vidrios azules como el in- menso mar; él le devolverá la risa y se llevará el llanto amargo; ella no lo sabe, ignora la delicia que le espera, sigue

161

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

errante, sola, deseando y despreciando amor una vez y otra vez.

Tal vez un día la luz del destino la llevará a él a dormir sin más dolor, y respirará y dormirá segura para no irse nunca más.

162

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

M I T I E R R A S A N A D O R A D E A M O R E S

res inmortal, te ciñe el agua, te madura el sol. Mi Barranquilla de amores, famosa por tu luna, E por tu energía misteriosa, no mengues ahora. ¡Levántate soñadora!

El agua que hoy te baña, te sana, te liberta, ¡Oh, bendita tierra de cantores, poetas, profetas y hasta reinas universales!

No te quedes vencida, enferma, entristecida. Esa no eres tú. Al sonido de la flauta, del millo, sonríes al andar.

Hoy cambiaste tu clima, nos llenaste de fresco andar, Nos llenaste de esperanza, de una FE y amor sin igual.

Respira, respira, y sánate. Muchas estrellas te verán pasar: un niño en la calle que llora,

163

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

tu mismo amor lo suele consolar; esa mujer que corre emocionada de vivir, recorrer tu suelo costeño, una falda floreada, colorida y brillante, le dirán que este mal sueño pasará.

Tu amor propio, ¡oh, mi Barranquilla! de norte a sur te volverá a sanar.

164

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

E MELINA ISABEL PÉREZ

(San Pedro, Sucre)

165

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació el 5 de mayo de 1972 en San Pedro, Sucre. Es poeta y en su obra se trasluce la búsqueda N constante del amor que toma como testigo a la naturaleza, transformada en el escenario donde se desa- rrolla el drama de su poema. Ha escrito obras como Viento fugaz, Azul ausente y Aguaceros de luz. Su voz de metáforas tersas se eleva entre los cerros y los espejos de agua, entre los surcos campesinos y los cantos de va- quería de los pueblos de esta esquina de Colombia donde la flor del Bonche se mezcla con la Taruya de los arroyos refrescando la canícula cuando se mezcla con su poesía. Emelina es un ama de casa, con hijos y nietos que se solazan de su escritura que ella mezcla con la atención a sus padres, originarios también de San Pedro.

166

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

M I S U E Ñ O

iajaré en esta barca llena de ilusiones… V Donde la sosegada pasión De mis distantes vuelos Eleven mi musa A dominar espacios De múltiples retos Y dejar legados Que marquen mi historia Para la humanidad.

167

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

AGUACERO DE LUZ

eseo que de este aguacero sin tormenta Caigan gotas de luces frescas D Que iluminen las sendas oscuras de mi destino Y con tu lluvia de aire fresco que sopla la brisa enamorada Refresques mi corazón ardiente Y calmes con ternura El deseo de amarnos.

168

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

E S T A P E N A

sta pena de amarte! ¡ Esta amargura de soñar con el cielo de E tu frente Esta bella ilusión que me tortura y que habré de vivir eternamente. Este soñar bajo la noche pura con una estrella de mi azul ausente. Este anhelo de cumbres y de altura Este afán de rendirme lentamente Rendirme lentamente… En un olvido más cerca de la muerte que del sueño Donde no aliente el corazón herido.

169

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

MI AZUL AUSENTE

l volar de tu propio nido En aquel tiempo que alegremente A cantabas y silbabas con tus pichones ¿Por qué? Quisiste escapar… Cuál ave, de tu propia realidad Abandonando tus crías del pajar cual nido triste y solitario.

Si el viento en su afán interrumpe tus alas, en tu nuevo vuelo perderás tus fuerzas Afligirás tus emociones Y decaerá tu vida al andar por el aire. ¿Entonces? ¡Tú regresarás a tu viejo nido!

170

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

E M I L I A N A BERNARD STEPHENSON

(Isla de Providencia, San Andrés)

171

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació en la isla de Providencia, San Andrés. Es Co- municadora social y periodista egresada de la Uni- N versidad Autónoma del Caribe; asimismo, es Es- pecialista en Administración Financiera, Gestión Pública y posee una maestría en Estudios del Caribe. Ha ejercido el periodismo radial, fue corresponsal en varios medios de co- municación y presentadora en el canal regional. Fue Ge- rente de la ONG Fundesap, labor que la hizo acreedora de los premios a Mujer de Éxito y Mujer Cafam por el Depar- tamento. Ha sido además Secretaria de Gobierno y la pri- mera Secretaria de Desarrollo Social en su Departamento. También fue galardonada en el año 2019 como Afrocolom- biana del Año en la Categoría Periodismo y Medios de Co- municación por su labor al frente del Canal Regional Tele- islas. Actualmente es miembro de la Red de Mujeres Afro- colombianas y la Red de Mujeres Afro—latinoamericanas y del Caribe, y Senadora de la Cámara Junior Internacional. Es escritora, feminista y activista social.

172

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

BROKEN WINDOW (VENTANA ROTA)

opened my windows… Because you were needed to come in… I I opened my window because it was raining …

I opened my window… Because you promised peace and respect I opened my window because your arm were ask- ing for hugs

I opened my window…. Because I cherished the way you love I opened my window because your smile shows me a new sunlight

I opened my windows… Then you cracked my looking glass I opened my window then you keep crying and crying

173

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

I closed my window … Because you bited my fingers Then you break down my home

I closed it because you stole my window My win- dow…. It’s closed for ever.

174

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

C U A N D O TODO ACABE… LLORARÉ

ra tiempo de encierro y confinamiento. Fuimos recluidos, aislados y se nos prohi- E bió todo, o casi todo: salir, respirar y morir dignamente.

Era tiempo de pandemia, de escasez, de enfermedad y de fallecimiento. Los muertos de mis entrañas comenzaron a desgarrarme en medio del distancia- miento y el silencio de la cuarentena constante.

Era tiempo de partidas sin despedida. Muertos míos que me destrozaron el alma y el co- razón, Se fueron en medio del llanto silencioso y el dolor inconsolable.

175

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Nos quedamos sufriendo sin saber qué hacer; no vivimos la profundidad de los caídos. Nos arrebataron el derecho al llanto, al consuelo y sacar el mar de dolor que llevamos adentro y re- sonante.

Se me congelaron los abrazos y las lágrimas. Verlos partir en la distancia, sin ritual, sin voz, sin cercanía a sus restos…. No se cómo es hacer un entierro sin llorar y Un entierro sin Góspel retumbante.

Se fueron sin las reglas propias de despedida, corriendo los sepultaron con los mismos afanes de la tragedia. Se fueron sin caminar los nueves noches juntos hacia un nuevo destino permanente.

Viajen tranquilos, viajen ligeros, les dije en mis gritos íntimos. Que las estrellas iluminen su caminar, hasta que mi cometa eleve vuelo gigante.

Cuando todo acabe, lloraré contigo, Por ahora hagamos duelo con palabras escritas, no hay muerte sin llanto y sin ritual sanante.

Cuanto todo acabe, cantaré tu canción de despe- dida… ¡O Lord, my God! Eternamente.

176

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

KRIOUL SOULDIA

rioul is mai winda an mai duo tugeda Opin all die, opin all nait, opin all taim K No cluose nar sliip bicass dem mait iradicate it laik a daim

Krioul da mai yeside an mai tude, tumaroo we neva nuo, and afta tumarro da wan die plenty a wi guain juo

Krioul da uan sang plenti no wan sing now a dies Some no nuo it, nar wha jier it.. an some se dem no laik it A pail a dem shiem fi taak it bicass wait man no laik it

Bu Krioul still ga fi him piplu duo Me da uan a di lang tong Krioul suoldia dem Will tak it, baak it an maak it evry day in mai waak Krioul, sueet krioul, mai krioul… me an you tugeda to dih end af mai suol

177

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

L E G A D O EN PALABRAS DE MUJER

engo una sola palabra… mi palabra de toda una vida. T Tengo la palabra intacta, trajinada, cansada pero fiel como la alborada.

Es la palabra que traigo en préstamo de mi madre, cedida por la suya. La misma que tanto cuidó la tía Emilia. Es la palabra con la que se libertaron las parientas Sobel, Adaina y Maryann.

Esa misma palabra que un día Silaya volvió coplas y can- ciones. Es la palabra heredada de mi camada de mujeres bravas, guerreras de lengua y mente afilada que la hicieron su gran aliada… palabra de estaca.

Sí. Es mi palabra Atacada, calumniada, menospreciada

178

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

pero firme, ferviente, sonora y duradera. Fuente de imaginación y de poder. Extraída de la cueva del Creole, sobreviviente del despojo y del maltrato de la cruel trata

Palabra de mujeres negras y de múltiples colores. Palabra de amas y matronas. Palabra de mujeres toscas, blandas, lloronas, peleonas, rebeldes, transgresoras traídas por la araña Anancy de Ghana, Nigeria, Ashanti y la lejanía; curtidas por grilletes, manoseos y latigazos

Es mi palabra. Mi mejor verso. Mi mejor balada. Palabra parida lentamente; trenzada en poemas Palabras libertarias Palabras de nosotras Palabras nuestras Palabra de secretos, palabras salvajes, palabras vivas.

Es mi mejor palabra. Es mi legado. Es Palabra de Mujer Negra Raizal.

179

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

E M N A C O D E P I

(Barrancabermeja, Santander)

180

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació en Barrancabermeja, Santander. Es poeta, escritora y artista plástica; autora de varios li- N bros inéditos y participante en más de cien An- tologías Nacionales e Internacionales entre ellas: La An- tología “Mujeres Hispanas en el mundo árabe”, publi- cada por la Universidad de Yarmouk, Jordania; la Anto- logía Internacional de la India, “Amaravati Poetric Prism” (2017, 2018, 2019); y la Antología “Patria, Paz y Progreso” publicada por Editorial Hispana de Estados Unidos. Asimismo, hizo parte de la Antología “De sur a sur en Verbo y verso”, de poesía erótica escrita por mujeres de España y Latinoamérica publicada por la Re- vista de Sur a Sur de España y ganadora del premio In- ternacional FIS 2018 USA. Sus poemas son publicados y traducidos en la revista internacional de poesía “Atu- nis Galaxy Poetry”, de Bruselas. También es asidua co- laboradora de la “Revista Poética Azahar”, de España. Ha participado en publicaciones en Perú, Chile, Bolivia, Brasil, Argentina, Ecuador, Cuba, Grecia, Suecia y Co- lombia entre otros.

Es miembro fundador de la Fundación Crear Cultura de Ciénaga Magdalena y miembro embajador de la paz por el (Cercle Universal des Ambassadeurs de la Paix Francia-Suiza) y miembro directivo en el área artística de la UHE Unión Hispano mundial de escritores con sede en Perú.

181

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

NOCHE DE MAR

e azuladas tardes se ve la tórrida neblina cual noche hartazga D de vientos comienza oscurecer.

Aquel inmenso mar pujante, sin medida con tibieza en la arena garlado de oleajes que al fustigar vibran melodiosamente mi ser.

Plasmada estaba mirando hacia la orilla do figura arrogante me hizo estremecer, intuito fundido el escarceo del piélago emanando hacia mí paz interior, placer.

182

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Corrí hacia tus brazos varoniles para sentirte junto a mí, tus olas con mis olas batientes se formaron, en el instante estaba rendida ante tus pies; La luna, las estrellas iluminan cual momento en que los dos creíamos estar en el edén.

183

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

EL MAR Y TÚ

bservo el vaivén de tus olas siento la salubridad de tus aguas O como emana la saliva de tu boca.

Te miro...Te veo corpulento, fuerte Eres mar que anhelaba conocer cuando a metros distantes era niña "ahora lo tengo frente a mí" mar bendito de calmadas fuentes que a veces se vuelven turbulentas por atrayente fuerza de naturaleza.

El despertar con la aurora Endulza mis oídos la hermosa melodía de tus golpes en la orilla.

Quiero dejar mis cenizas esparcidas en la inmensidad de tus remolinos Morir... Morir... Morir atisbando tu verdor marino,

184

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

estrechando mis manos fuertemente con las tuyas ¡sólo así quiero morir mi bello mar, amor mío!

185

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

MUSA INOLVIDABLE (Homenaje a Mercedes Barcha)

oviembre te vio nacer bajo signo sagitario signo de sabiduría y silencio. N Dama inspiratoria de novela y poesía guardiana de la puerta del éxito.

Sabia de manera intrínseca complemento perspicaz de obra universal amor de niñez, juventud adolescencia dulce tierna compañera de toda la vida.

Seis décadas de sueños tomados de la mano caminando a su lado cual mágico sendero del escritor soñador su musa, princesa y amante.

Personaje esencial en su macondo mítico y su realismo mágico.

186

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Confidente de mil aventuras compartiendo sueños, pobreza, trabajos, triunfos, alegrías, como el combustible que la lámpara ilumina como el aceite del motor inspiratorio, como abono y agua que hace florecer la primavera como proa que sostiene el barco en la tormenta como vela que lo hace llegar a rumbo fijo como polo a tierra que protege a su familia.

Mujer hermosa, estampa caribeña, inteligente de cuello esbelto, ojos adormecidos mirada que observaba fijamente expresando lo que callaban sus labios.

Silueta de señora, plasmada en párrafos y versos como un pedazo de vida impregnada en su pluma y su tintero. Con el revolotear de la brisa marina y mariposas amarillas tu elocuente educación y sagacidad hacía ver lo que gabo necesitaba saber.

Mercedes Cada vez que te veo me pregunto: ¿Qué sería del nobel si no te hubiese conocido?

187

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

A M I S T A D ES MI REGALO

mistad, amplio paraíso de afecto donde el árbol del amor va floreciendo, A poco a poco se juntan los polluelos entregando cánticos de alabanzas en el cielo.

Melodías que forman corazones en los rayos que anuncian el ocaso es hermoso sentir que en fuertes brazos la amistad se comparte en un regazo.

De los trinos que engalanan bello nido avecillas enamoran con sus versos de música preciosa y caracolas formadas en el mar junto a sus olas.

Arribando a este espacio de cultura les traigo de regalo un obsequio

188

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

mi sincera amistad, en letras, versos pinceladas de amor en obras de arte compartiendo con todos mis hermanos mis escritos con tinta de verdad y pinturas de colores encendidos que plasman mis manos con amor en los bellos colores de la mar.

En esta época de amor y paz entrego a mis amigos verdaderos de tinta el corazón sinceros besos un abrazo estrellado con mis manos y mi humilde sentir en tiernos versos.

189

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

E SPERANZA DEL CARMEN RAMOS YÁÑEZ

(Aguachica, Cesar)

190

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació el 16 de julio de 1966 en Aguachica, Cesar. Mujer, madre, poeta y escritora. Actualmente es N docente de preescolar. Participó en la Antología: Hilando Esperanzas – Escritores del Caribe Colombiano. Es presidente encargada de la Asociación de Poetas y Escritores de Aguachica. Asimismo, es gestora y organizadora del I, II y III Encuentro internacional de poetas y escritores en Aguachica, “Aguachica tiene la palabra”. También es miembro del Parlamento Internacional de Escritores y cónsul de Colombia en Aguachica de los Poetas del Mundo. Es miembro de la Asociación de escritores y poetas de la provincia de Ocaña y sur del Cesar. Sus publicaciones se han registrado en varias revistas y periódicos nacionales e internacionales. Ha publicado 3 libros: Antología: Poesías con Esperanza, Vivencias y Susurros al oído.

191

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

MEMORIAS

oy abrazamos las memorias vivas de árboles sagrados H que sobreviven a pesares continuos suspendidos en la lágrima del que los defiende.

Abrazamos la memoria que habita escondida en la corteza de almas que florecen, en la savia que lleva venas de sol y que fecunda la semilla naciente.

Ruego el perdón al bosque que se mutila, ese que da vida y que guarda la remembranza de ancestros, tribus de memorias recurrentes y deseos acumula- dos que desatan vendavales de emociones fracturadas en los tiempos.

192

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Holocaustos paridos por el hombre buscando con afán su exterminio.

Ofrezco sacrificios ¡oh seres ancestrales! Ofrendas de peregrinación por los laberintos de la madre selva palpando tu piel ¡oh, Pachamama! Lleno tu altar de sauces y robles, de margaritas y cerezos, de orégano y albahaca para mitigar tu deceso.

Te visto de verde esperanza para que deambules libre como el viento; que la fauna y la flora se peguen en tu vientre y se fundan el equilibrio interno.

A ti, Ceiba sagrada de mis ancestros, dejo una plegaria y mi cántico eterno…

193

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

SÍLABAS DE LINFA

omos afluentes que navegan, pueblos y asentamientos que se perpetúan, S tierra de nacimientos universales, memoria mítica, memoria presente que cautiva.

Busco la barca que lleva el recuerdo, busco la balsa que lleva la vida el barco oxidado que se pudre en el tiempo, busco la magia… que ofrenda a la aldea que me habita; busco al compás del universo a los antepasados que me guían, busco el sagrado que nos cobija alumbrando conexiones ancestrales de la tribu que es mía.

Silabeo el grito que fecunda a las semillas de la vida.

194

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

MANIFIESTO D E M I Y O

oy canto a la palabra esa que nace del alma, H ese eco que como caja de reso- nancia anuncia sentires profundos acuñados desde el alba.

Traigo las gavetas del alma repletas de sabores a nostalgias con miedos que florecen cómo se avivan las llamas, con las incertidumbres hechas pan y que como cada mañana.

Esta noche vengo con las manos repletas de cánticos que se duermen en las aceras de las casas, con sueños mutilados, con silencios que gritan por las ventanas.

195

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Excavando sentires, observando luces tenues proyectadas en las retinas de los abismos de las almas, enderezando espinas y zarzales para mitigar la desesperanza.

Vengo así con el alma trasnochada en esta levedad que nos conducen los días, ese tic tac interminables que reloj marca.

Pero aun así… Canto a la risa y a la lágrima Esa que forma mares y transforma almas.

Canto al amor y a la esperanza Esa que sacude el mundo Y nos transforma como raza humana.

196

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

MIEDOS Y DEMONIOS

espierto miedos y demonios que muelen emociones D que fabrican realidades.

Levanto paradigmas de dioses solitarios que tartamudean amor al prójimo con miradas ambiguas.

Creo universos de caos, de tinieblas impenetrables que se escurren por los agujeros de los abismos.

Socavo fosas espirituales, camino en círculos disipando arados de muertos que florecen en blancas azucenas en noches siniestras.

Calco sombras que se asoman que se acomodan para ver la función de teatro que arman los vivos.

197

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

G I O V A N N A ROBINSON RANGEL

(Cartagena, Bolívar)

198

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació un 6 de septiembre. Poeta y escritora, re- sidente en Cartagena del Caribe. N Su recorrido literario comenzó en el taller Li- terario la Urraka, dirigido por el escritor y abogado Juan Carlos Céspedes Acosta.

Títulos publicados:

▪ El Claustro, antología de cuento y poesía (2018) ▪ Los cuentos de la urraka Antología (2015) ▪ Cuentos breves del mundo. Ricardo León De La Sala. ▪ Encuentro de Arte Erótico en Cartagena.

Talleres:

▪ Semillero Cultural ▪ Academia literaria Surco y Semilla. ▪ Tertulia literaria el Claustro. ▪ Generación Fallida. ▪ Guion bajo.

Los poemas que se presentan a continuación hacen parte del libro “Confesiones que no haría una dama”, próximo a salir.

199

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

PAPÁ

ecuerdo tus pasos cansados, con sabor a som- bras desgastadas y olor a marihuana. Psiquiá- R trico, en un hospital, mirando escapar tus días.

Nunca le tuviste miedo a la muerte, pero sí al asombro, eso me decías; nunca te pregunté el por qué.

Me parece observarte a través de la ventana que da al patio, tu cabeza casi metida entre tus huesudas piernas, y en tus manos no sé cuántas pastillas para sanar tus miserias y de paso las mías.

Me gustaba tu filosofía esotérica. Me enseñaste que el bien y el mal no existen, que los buenos, a pesar de ser buenos, no van al cielo. Eso solías decir en tus horas de tragedia, pero esa parte tampoco la pude ni quise enten- der. Es allí cuando el ser humano, arrojado y cercenado por sus propias bestias, devora íntegro nuestro sentir. Y al querer comprender tus palabras, las entendí, sí, pero con tu miedo que se mofaba de mí, detrás de tu espada.

200

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Hoy te recuerdo como todos los días, a veces no lo hago porque duele.

Marchaste acompañado con la lluvia roja de un 30 de septiembre, lo hiciste sin despedirte de mí. Me sobre- cojo con estos pensamientos y maldigo esos minutos de tu muerte.

Nadie, ni un perro, entre el ruido o el silencio de la calle, merece morir solo.

No olvido tus palabras, siguen allí; son voces especiales que sé me esperan cualquier día con tu dolor a cuestas y tu alma vacía.

201

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

EL GATO Y LA LLUVIA

o es la soledad del gato la que me entristece, es la lluvia que, a pesar de tener tantos ojos, no N puede observar que el gato está llorando.

No llores, Granada

A Federico García Lorca.

La luna fue testigo del magnicidio aquel, y anonadada sintió cómo su alma fue salpicada por la sangre del poeta, dándose cuenta que de su boca no saldrían más palabras y de sus ojos de niño bueno una lágrima caía. Corta tu vida fue, eternos serán tus recuerdos, extenso y productivo tu andar en desventajosa lid contra la iniquidad social. Tus placeres fueron censurados como si ellos, los censores, estuviesen exentos de pecados. ¡Y qué importa si el amor va vestido con ropas de mujer y el caballero se desnuda o si tus ojos pintados de verde oliva le fascinaban al mar! Era solo un poeta con sueños abiertos construyendo mundos, construyendo versos,

202

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

pero lo más indignante y fácil para el oponente fue si- lenciar sus ruidos con la muerte.

Salve Dios de los infiernos a quienes bajo el yugo de la miseria espiritual y en caminos tenebrosos hacen de su poder el mal. ¡Oh, Granada! Tierra del poeta insurgente fusilado, libertador de mentalidades abiertas; tu gallar- día, tu voz, tu resistencia, tu poesía a Bernardina nunca nadie la acallará, aunque tus manos y pies en incógnita sepultura estén. Te levantarás un día de tu letargo cuando el pájaro que ríe y llora aparezca surcando los cielos con su luminoso verde vuelo; cuando la luna roja, testigo de tu masacre, se despoje de sus miedos; ¡cuando los perros aúllen junto a tu fosa en el filo de la barranca y se escuche el sonido imaginario de las balas asesinas entre el estruendoso silencio de una poesía que se quedó sin recitar en junio!

¡Oh Granada! No llores poeta, pronto florecerá una nueva tierra, un nuevo sol, una nueva luna, otro junio sin sangre, un reluciente amanecer lleno de esperanzas, y a tu regreso se cubrirán los cielos de mariposas en se- ñal de libertad, y cantarán todos los pueblos del mundo, y el bien germinará. Germinará arropado por la más be- lla palabra anhelada por el ser humano: La libertad.

203

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

LA ROSA

lguien, a través del ataúd, me observaba. Me in- corporé un poco y, por una pequeña rendija, A pude verla: vestía de rojo grana y hojas color verde miel.

La vi tan cerca, oscura y a la vez muy lejana, como cuando el mar se pierde entre el silencio de la tarde y el sol desaparece.

La miré y me sonrió con un aire de tristeza. Yacíamos terriblemente solas.

204

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

G U D I E L A PATERNINA

(Montería, Córdoba)

205

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació en Montería, Córdoba. Es gestora cultu- ral, acuicultora, esteticista certificada en diseño N y diagramación de Historietas y comics. Ac- tualmente estudia diseño y artes gráficas con énfasis en industrial. Escribe poemas, cuentos, novela, guiones e historietas. Es autora de 4 poemarios, dos novelas, va- rios cuentos, libros infantiles y juveniles, guiones e his- torietas. Ha participado en varias antologías poéticas a nivel nacional e internacional, como la realizada por el ministerio de Cultura de Colombia en 2010, Antología De Mujeres Poetas Afrocolombianas XVI. Es coautora del libro técnico Necoclí, Tierra De Progreso.

Asimismo, publicó los poemarios Desierto (2013) y Otros Suelos (2015); la novela El loco edil, ed. Argenta (2010); la novela infantil Tito Dominó, ed. Zenú y Go- bernación de Córdoba (2013); Rochy, la Buey Lectora (2016) y Ancestros Inolvidables (2019). Tiene varias obras registradas como obras artísticas entre ellas Pa- yeto y Rupayo y Tito Dominó. Fue invitada por la Mi- nistra de Cultura como una de las Escritoras Afro des- cendientes al HAY FESTIVAL de Cartagena 2019 para el conversatorio con la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie. Dicta talleres, conferencias y seminarios de Creación literaria y de comics. El 8 de marzo de 2.018 recibió el Reconocimiento por el concejo de Montería como Mujer Virtuosa en el área de Arte y Cultura.

206

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

NARIZ CHATA

or qué amo tanto a mi nariz chata? ¿ Me impregna el recuerdo del ancestro afri- P cano, imagen de fortaleza.

Soy descendiente de los que lucharon por la verdadera libertad. Nariz chata, perseguida por el bisturí y relegada por los estereotipos, realza lo exótico del ébano en la existencia. El universo ilumina en sus oscuros tonos y allí despiertan las constelaciones.

¿Y porque amo tanto a mi nariz chata? Me pregunto mil veces al reflejarme en mi pro- pio espejo, porque el mar le da el coraje y la tierra el vigor, avanza al fogaje del sol y se hace cómplice a la sensualidad de la luna.

207

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

C E L E S T E DESTINO

l vacío que colma tu silencio, desvanece el tiempo E donde imploro el celeste destino, y en un solitario rincón anhelo soltar el recuerdo. Se esfuma la ilusión. Allí la lección aprendida arde y encrudece la resignación.

208

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

FRÍVOLA MASCARILLA

islándome a la deriva, evocando el pasado insistentemente, A las entrañas de la tierra crujen, tiemblo, al percibir el olvido del ayer y la incertidumbre del presente, al escasear las despensas y las manos se atan al miedo del masivo con- tagio, ¿Es misterio o es una invisible lid? las nubes de la desesperación atrapan las níti- das almas, el viento deambula con más velocidad y mis labios impregnan a la pasión desenfre- nada de una frívola mascarilla, sigo un rumbo paralelo, donde mis pies temen al tropiezo de una in- sensible piedra y me refugio en mi propia sombra.

209

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

L A T I E R R A D E MIS HUELLAS

nciendo velones que animan parrandas, fandangos E y fogosas caderas; pilo el arroz, las abarcas exponen pies mojosos en los que reposa el regazo del viento. El plátano invita a la yuca en un levante sensual donde la esbeltez del ganado vibra con el guiso y transmite el coco su sabor por la oscuridad del arroz.

Pienso entre cobijas y sacos el cruce del frío al calor de hogar donde mis huellas traspasan la niñez, desvelada en tierra costera y coquetean los bocachicos.

Ardientes labios mordiendo escamas dibujan cicatrices,

210

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

desdoblando pesadillas; allí desvanecen el verde de los helechos, resplandecen gotas sangrientas y enfurecen riachuelos que reclaman el poder por la tierra de mis huellas.

211

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ARRUGAS

orobado al caminar, lento y agotado, Jalza su rostro colmado de arrugas, plasmado el croquis de los años vividos. Quejándose en la debilidad de su propio cuerpo, atrae los recuerdos, escapando al ensueño del destino. Amores y éxtasis, abrigados en cenizas, angosto de placeres, brillando el otoño interno. Manteles experimentados, opacan el buffet del vigor. Arraigando el pasado, explora un olvidado mañana.

212

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

I LIANA MARÚN

(Cartagena de Indias, Bolívar)

213

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació en Cartagena de indias, Bolívar. Es psicó- loga magister en Proyectos de Desarrollo So- N cial. Se desempeña como psicoterapeuta. Es directora de la Corporación Vivenciarte. Es funcionaria pública y ejerce el cargo de directivo docente en una es- cuela de la ciudad de Cartagena. De ascendencia liba- nesa, trabaja desde hace muchos años con comunidades vulnerables, especialmente en temas de familia, madres adolescentes y primera infancia; sobre los cuales ha pre- sentado conferencias, ponencias en eventos nacionales e internacionales. Ha publicado ensayos y trabajos para revistas universitarias. También ha sido invitada como jurado de artículos científicos.

Fue docente de pregrado y postgrado en varias univer- sidades desempeñándose en una de ellas como decana de psicología. Fue actriz del Teatro Experimental de Ba- rranquilla y del Teatro Estable Aguijón, de Cartagena. Es una invitada frecuente a recitales, festivales y encuen- tros literarios. Ha publicado en varias revistas, antolo- gías y proyectos culturales en Colombia, México, Lati- noamérica y España. En el 2019 publicó su poemario Íntimo Mar.

214

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

M E A C U L P A

l remordimiento es un malicioso enemigo Eque acecha la carpa donde acampo hábil para rasgar las telas de la memoria y descargar su arma sobre mi cabeza si me resisto a acompañarle.

Siempre me vence y me captura; me conduce con las manos atadas a la espalda al más implacable tribunal de guerra: ¡La consciencia!

215

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

CANCIÓN OSCURA

s mi canto el de un pájaro sin ojos, por eso canto una canción oscura E sin memoria de la luz del amanecer.

Es rayo que rasga mi árida garganta; voz de un pájaro salvaje es mi canto a veces un graznido terrible flecha incendiada disparo inerme al ojo del huracán.

Y, sin embargo, canto. ¡Sin rendirme, a la libertad canto!

216

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

E L N I H I L I S M O S U E L E S E R UN VISITANTE QUE NO SE INVITA A L A M E S A

n esos días en que no puedo sola con la vida, En los que camino con los hombros caídos, E busco un agujero donde esconderme y es inú- til, perdida entre las sombras y la nada.

¡En esos días nadie me salva, no puedo correr ni esca- par!

Mis pies parecen adheridos al asfalto derretido son lentos, muy lentos; moverme es un milagro que no ocurre. En esos días el vacío deja caer sus plumas cenicientas. Mi animal herido se lame así mismo y me empuja por los rincones de la casa dando aullidos que solo las paredes oyen.

217

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Entonces un sentimiento de insignificancia desborda la vida pero ese día amo y trabajo con más denuedo y aún, sirvo un festín para los míos, donde no faltan en la mesa el humus, el tabule y las aceitunas con el pan caliente.

218

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ME SOY EXTRAÑA

emasiados años han pasado sin saber de mí D y ahora que me busco no me encuentro. Me hago falta, extraño mi risa Extraño el brillo en mi mirada y la fiebre de mis manos.

No tengo lugares donde hallarme; aquellos favoritos ya no existen tal como los recordaba, Nadie me reconoce en el bar cuando pregunto por mis amigos.

Extraña de este tiempo, recorro lugares que no sé si he soñado o son recuerdos vagos de otra vida pero que en realidad no conozco.

Una llovizna pertinaz sobre mí misma sumerge las memorias de los días

219

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

con sus luces y sus ruidos junto a la ciudad que naufraga en un espejo.

¿Cómo saber que la misma que antes era ahora soy? ¿Que los recuerdos tan extraños y lejanos como si les hubiese sucedido todo a otra, me per- tenecen?

¿Y dónde estoy ahora que me busco? ¿Cómo saber si lo que toco es real Si los colores existen en la luz o en las cosas, si las nubes realmente se mueven o soy yo girando sobre mí misma?

220

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

I LIANA PADILL A ORTEGA

(Barranquilla, Atlántico)

221

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació en Cartagena de indias, Bolívar. Es música de profesión y cantante egresada de la Institu- N ción Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar - UNIBAC. Pertenece a corales como Voci del Mare, Adolfo Mejía y Cantores de Cartagena. Desde temprana edad desarrolló su gusto por la escritura, por los idiomas y la historia. Es aficionada a la cultura grá- fica y visual japonesa como mangas y animes. Escribe sobre la vida, su familia que es su mayor inspiración, y sobre escenarios ficticios que sólo existen en su cabeza. Aspirante a escritora y a trotamundos.

222

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

EL COLOR DE LA NOCHE

ien decía mi abuela que el que a hierro mata, a hierro muere (frase bíblica). B Cuando Julito salió de su casa, no imaginaba que alguien lo seguiría hasta llegar al final del camino. La luna llena de esa noche en el pueblo era la única luz de un camino en cruz amplio y solitario; sus ojos cansa- dos de no dormir y sus manos sucias de tanto cavar se cerraron a escuchar, creyendo que los pasos tras él eran producto de su imaginación.

En el camino, Julito recordaba la sangre en sus manos, el cuchillo clavado en aquella garganta que ema- naba chorros de espeso líquido rojo como una cascada a las malas abierta. El cuerpo inmóvil de su exnovia en el suelo, y el brillo restante en los ojos de la muchacha apagándose lentamente, con una última mirada dedi- cada a él, y una pregunta en el aire.

— ¿Por qué me engañaste?

223

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Fue lo último que los oídos de Daniela escucharon. Ju- lito no perdonaba infidelidades. Pero si Daniela se había salido con la suya, él también lo haría. Iracundo, impul- sivo, la sepultó en el patio de la casa cubriendo el cuerpo con tierra hasta no dejar rastro. Encendió un cigarrillo y decidió que era hora de tomar un trago en la cantina.

Fue así como salió a la calle, en medio de una noche oscura. Fue así como escuchó los pasos detrás suyos, pisadas flojas, pesadas, pasos que se arrastraban hacia él sin que pudiese ver nada.

El mismo cuchillo que acabó con Daniela fue lo último que tocó a Julito, abriendo ahora un canal en su gar- ganta, unos brazos fríos y cubiertos de tierra cerrados a su alrededor, y una voz espectral llamando su nombre.

Lo último que Julito vio, con la mano en su cuello in- tentando inútilmente contener la sangre de su garganta, fueron los ojos de Daniela con una lumbre infernal ar- diendo en sus pupilas, y una sonrisa burlona de quien cobra venganza. Bien decía mi abuela que quien a hierro mata, a hierro muere.

224

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

DOÑA NECEDAD

uando un perro aúlla, es porque alguien mo- rirá. -C Eso decía mi vecina chismosa. La que, sentada en una mecedora en el umbral de su casa, vigilaba las vidas de todos en la cuadra, llamando a quienes pasaran frente a ella para averiguar un chisme nuevo. Algunos cotillea- ban con ella; otros, los más inteligentes y ocupados, le huían, pero siempre había una víctima. Casi tan tonta como ella misma.

—Cuando un perro aúlla, es porque alguien morirá.

Así dijo mi vecina chismosa, cuando aulló de madru- gada el perro de don Nicolás. Esa misma noche murió el hijo del señor. Todos dijeron que fue culpa del perro. Y todos tuvieron miedo. Pero más miedo tenía de las palabras de la vecina, a quien veían como una especie de profeta.

225

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Sólo yo sabía que el perro había aullado de dolor, por- que cualquier perro aullaría si se muere su amo.

—Cuando un perro aúlla, es porque alguien morirá.

Eso dijo mi vecina chismosa de nuevo, cuando se en- fermó doña Magali y la llevaron a urgencias. El perro de Magali aulló, y Magali nunca regresó al barrio. Pobres perritos. Mi vecina chismosa les dio mala fama, y la gente, asustada, los envenenaba.

Un día, mi vecina chismosa dejó de sentarse en el umbral de su casa para su rutina diaria de curiosidad. Y nadie se preguntó por ella. Su ausencia era un alivio.

Días después, la encontraron muerta, sola, abandonada. Su lengua viperina la había alejado de su familia.

—Murió de causas naturales. Estaba muy vieja y sola — eso dijeron los forenses.

Para ella, ningún perro aulló.

226

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

FAMILIA ES FAMILIA

ndrés tiene miedo. Su esposa murió y no quiere quedarse solo. La cama es grande, está vacía, y A la otra mitad está fría. Su hijo lo reprende:

—Papá, estás muy grande para esto. Apaga la luz y duérmete.

Pero Andrés llora, y no sabe por qué. Sólo sabe que no quiere dormir solo.

Extraña a su esposa, pero no es eso lo que lo hace llorar. Es algo más. Es como una mancha en su interior, guardada de antaño.

Entonces escudriña en sus pensamientos, en sus recuerdos más recónditos, y llora, quedándose dor- mido. En sus sueños, que parecen más pesadillas, re- cuerda. Las horas de castigo en el cuarto oscuro de la casa; la indiferencia de papá y mamá ante su miedo, las amenazas de “si sigues llorando te va a llevar el diablo”,

227

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

los ratos de silencio sepulcral y el temblor de su cuerpo. En su pesadilla, la oscuridad lo consume. Es un niño de nuevo y no hay salida de aquel lugar en penumbras. Grita, pero nadie lo socorre; chilla, pero nadie lo rescata. Está indefenso de nuevo, y un vació ennegrecido co- mienza a engullirlo desde la punta de los pies. En su sueño, Andrés reza por una salvación, por alguien que lo saque de la oscuridad, del vacío que lo devora.

Es allí cuando ve aquella luz minúscula que ha- bía olvidado. La voz de su hermanita, que con una can- ción lejana lo acompañaba en sus castigos y golpeaba su soledad en el cuarto oscuro, retrasando su llegada un poco más. Su hermanita, que al oírlo gritar de miedo cantaba para él, como el ángel que peleaba contra las sombras de su temor.

Entonces, Andrés canta, y la pesadilla se convierte en sueño.

Con la voz de su hermanita, nunca más tendrá miedo.

228

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

SUSPIROS

a mar se ha enamorado.

L Se enamoró del pescador que exhala ex- tenuado, que baja de su chalupa vacía con las redes tris- tes por no oler a pescado fresco; las redes que bregaron y bregaron, pero nada encontraron en la mar porque el día estuvo malo. Su mujer lo espera en el muelle con agua fresca y un pan caliente, con un beso húmedo como testigo del saludo que se dan. Caminan a su ran- cho de tablas, con nada en los bolsillos y sus rostros desvencijados, cubiertos por una sonrisa débil que le de- dican al niño que los aguarda.

Y la mar suspira, entre olas y brisas, porque lo quiere para ella.

El pescador llora al dormir porque no hubo ni un solo pez en sus redes.

Y la mar canta y susurra, porque sigue soñando con él.

229

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

El pescador duerme y sueña con la barca llena. Con comida en su mesa y estrellas que alumbran el fir- mamento a cambio de esta noche gris y sin luceros. Des- pierta antes del alba, su mujer le da el desayuno y vuelve a partir hacia la mar.

La que lo espera con olas agitadas, ansiosa ante su lle- gada.

Brega que brega, seca su sudor y espera a que la marea traiga los peces a su red. La mar le niega el sus- tento porque lo quiere para ella. Pero el pescador es- pera, con las redes tristes de tanto esperar. Con los bol- sillos, la mesa y el estómago vacíos.

Jadea, con las aguas quietas, sin un solo cardumen a pes- car.

El Caribe lo mece, el viento lo arrulla, el sol lo acuna. Las olas arrastran la barca y la arropan, cual madre in- dulgente, cual esposa complaciente. Y el pescador se su- merge, en sus sueños, en la mar.

Tal vez para siempre.

Y la mujer suspira. Esperando.

No sabe que la mar se ha enamorado del pescador.

230

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

I S I D R A DE LA VEGA LAFAURIE

(Barranquilla, Atlántico)

231

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació en Barranquilla, Colombia. Es egresada de His- toria en la Universidad del Atlántico. Es autora de N los libros “Plenilunio y Huellas de Mujer” Participó en la Antología Sensual de autores de Parnasos, Patria de Ar- tistas «El rostro secreto de Eros» (2011) en Buenos Aires Ar- gentina en el marco de la 37° feria Internacional del libro. Es fundadora y directora de la Corporación Casa De Cultura Ventana Mágica 98. Asimismo, es gestora de los encuentros universales de escritores” Flórez Junto Al Mar”, en honor al poeta colombiano Julio Flórez, y “Meira Delmar, Patrimonio intangible del Departamento del Atlántico”, en honor a la poetisa colombiana Meira Delmar. Representó a Colombia en Grito de Mujer (E.E.U.U — 2004) en donde fue reconocida como poetisa destacada del evento. Dio un recital de poesía en la Universidad Unilatina, en Nueva York, con apoyo del Consulado de Colombia, La unión Española, la fiesta del li- bro y algunas bibliotecas y teatros. Es escritora, poeta y ges- tora cultural. Fue Consejera Nacional de Literatura de la Re- gión Caribe ante el Ministerio de Cultura de Colombia.

232

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

SODOMA

odoma arde El baile está por empezar S Vicios atrapan humanos Desconfiados entre ellos Alcohol, drogas, sexo, armas, humo La música contorsionando cuerpos Enajenados del mundo Arden en elevadas llamas Destrozan las vestiduras Haciendo culto a Sodoma La noche los cobija En la perversión Las impurezas saltan al festín Y Dios muere Ante sus oprobios

233

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

L A C I U D A D

a ciudad se acrecienta No hay lugar donde esconderse L ¿Cuándo bajará ésta marea? La tormenta no cesa su furia La agonía la pobreza y la guerra Se fusionaron compartiendo el escenario Nada los asombra El eterno viaje de la espera De ganarle la batalla al tiempo Para abrirle paso A las fronteras a la justica a la libertad A la paz al amor.

234

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

M I C I U D A D D E L S U R

i ciudad en sus calles del sur Mhuele a miedos a niños con hambre a sueños rotos a mujeres abusadas huele a prostitución a borrachos a drogas mi ciudad en sus calles del sur... huele a infamias … abusos de poder transitan por sus calles atropellando transeúntes rompiendo huesos triturando almas indefensas mi gente en las calles del sur llena el alma de canciones se disfrazan de carnaval para embriagar sus penas

235

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

no sueñan una vida mejor creen y están seguros que no hay otra forma de vivir a mi ciudad del sur le enseñaron a tener pobreza mental.

236

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ESPOSA EN HASTÍO

oy la esposa La del alma blanca S La de los besos amargos La de la entrega total La que arregla la casa La que sirve la mesa La que se rasgó en ríos de sangre Pariendo los críos Amamantándolos con dolor en los pezones La de la tristeza profunda La siempre sumisa La que llora y ora La que abre el humedal a tu antojo La sacrificada La que lleva la vida en los hombros La que te ama Bajo el silencio mudo De palabras no pronunciadas Soy el obstáculo de tu felicidad La que ya no espera nada Soy la esposa en hastío.

237

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

I VETH DEL CARMEN H E R N Á N D E Z RODRÍGUEZ

(Barranquilla, Atlántico)

238

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació en Barranquilla, Atlántico Ha participado en festivales nacionales e internacionales en N países como Cuba, México, Perú. Escritora de cuentos y poemas, ha `publicado sus obras en poesías en revistas virtuales y páginas que son reconocidas a ni- vel nacional e internacional. También se ha desempe- ñado como animadora de lectura y mediadora cultural del banco de la República. Es directora del colectivo “A narrar se dijo, Juscarajo”. Su labor creativa la ha hecho merecedora de dos congos de oro, y otros premios a nivel regional en el municipio de Santo Tomás y en Ma- lambo. A su vez, fue galardonada a nivel nacional por un cuento narrado inédito. Ha participado en talleres formativos de creación literaria y ha sido formadora de niños, jóvenes y adultos en el proceso de la narración oral.

239

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

EN LOS UMBRALES D E M I P I E L

n los umbrales de mi piel, Cuando aún no existían tus manos E Vivía en completa oscuridad, Un día llegaste y mi piel vivió. Durante días cerraba mis ojos Y mis poros inquietos me avisaban de tu lle- gada, Desde entonces, solo tengo luz y fuego en mi piel Y así el cansancio sea mayor, nunca lo será por La ilusión de volverte a tocar. Tal vez mis noches dejarán de llorar estrellas Para iluminar el sendero de tus manos, Tal vez descubrirás el placer de la vida Acompañado siempre de mi piel. Por eso, suelo esperarte en mis noches, secreta- mente. En los umbrales de mi piel.

240

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

¿QUIÉN ERES?

uién eres? Me preguntas ¿QMientras tus bellos ojos me miran. Mientras mis pensamientos… recorren tu cuerpo, trasmiten mi temor.

¿Quién soy? Murmuro. Mi dulce voz rompe el silencio de mis pensa- mientos. Lloro… en tanto te abrazo mentalmente, me aferro a tu cintura y… se excitan mis sentidos mi respiración se agita me seduce el latido acelerado de tu corazón.

Mis pensamientos te responden:

241

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

“Soy que guarda la noche todo lo que tu mente y la mía ansían en mis sueños…”

En mis noches de vigilias… soy un ser que habita en la oscuridad. Le das vida a mis ilusiones… imagen de un ser místico, bruja, lleno de magia y visión.

Soy la soledad en las que se refugian ánimas que moran bajo la sombra…

Soy un divino pecado que ser tomada en mis desvelos añora.

La muerte… La vida…

Soy la locura perversa de mente agazapada, que no se muestra a la luz del día, pero cuyos demonios internos… esperan por ti.

242

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

CANCIÓN POEMA

gua dulce, agua salá Mi mamá está en el manglar (bis) A Pescando el azul cangrejo Con su amante el boga viejo Pa’ la sopa preparar Agua dulce, agua salá

Al planeta hay que salvá (bis)

Basura me traen las olas (bis)

Esto a dónde va a parar Escucho a mamá que llora No hay cangrejo en el manglar Resuella la mar dormida Y en un susurro me advierte.

243

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

I V I S MARTÍNEZ PIMIENTA

|

(Montería, Córdoba)

244

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació en Montería, Córdoba. Es Comunicadora Social de la Universidad de Cartagena y espe- N cialista en Gerencia de Proyectos de la Univer- sidad Tecnológica de Bolívar. De su familia escuchó las primeras historias que la llevaron a crear relatos costum- bristas. En sus textos plasma la cotidianidad de su mu- nicipio, las realidades de los gaiteros y las tradiciones campesinas y artesanas. Actualmente labora como pe- riodista en El Universal, de Cartagena.

245

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

A E L V I A SE LE PERDIÓ E L T A C Ó N

na tenue luz amarillenta envolvía la noche; al- gunas bombillas titilaban. Era domingo y los U jóvenes del pueblo debían socializar lo que sig- nificaba dar vueltas en círculos en la plaza. El bullicio alegraba el ambiente, los algodones de azúcar invitaban a una dulce mordida y las mesas de frito estaban dis- puestas para quien fuera.

Elvia María agarró fuerte el brazo de María Rosa, le halaba para secretearle cualquier tontería al oído cada vez que se topaban con algún chico buenmozo. Las dos eran muy simpáticas: Elvia, de pelo lacio y corto; Carmen, de cabello largo y ondulado. Una dupla inseparable. O eso creían. ¡Pum Pum Pum! Sonaron los tiros.

Los impactos hicieron eco en el pueblo, y a los pocos segundos se hizo el silencio.

246

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Era esa calma que precede al miedo, a los gritos y a las correndillas que tomaron forma a continuación.

— ¡Elvia! ¡Elvia! —Gritaba María.

— ¡María! —Gritaba Elvia alargando la última sílaba como aferrándose a la amistad hecha nombre.

Una estampida de gente corría en todas las di- recciones: para el Barrio Arriba, para Santa Lucía, para La Gloria. Cada quien tomaba su camino.

Los vendedores de guarapos dejaron el líquido a merced de los valientes y corrieron a refugiarse en donde vieran una puerta abierta.

— ¡Se metió la guerrilla! ¡Se metieron! — Se oía gritar desde las casas. Todos parecían tener un nudo en la garganta.

Elvia cerró los ojos. Su casa estaba bastante le- jos y no pudo refugiarse. Temblaba. El susto hizo que perdiera la consciencia. Minutos después despertó y vio que una mujer la llamaba. Estaba afuera de una casona grande, no muy lejos. Le permitirían entrar. Allí estaban los refugiados de la noche.

Corrió tan rápido que se dobló el talón. ¡Y allá cayó el tacón de su zapatico blanco! Cojeando, pero sin mirar atrás, llegó hasta las puertas de la casona.

— ¡Mijita, apúrate, apúrate! — La invitaban. Elvia estaba más pálida que de costumbre. Se pregun- taba por su familia — Seguramente estarán en casa, con el favor de Dios. ¿Por qué tengo que ser la única

247

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

callejera? —Se recriminaba y rimaba cada reproche con golpes en las piernas.

Al fondo de la casona, en un rinconcito, vio a María Rosa y corrió hacia ella como el sediento al agua.

A María le hacía falta el lazo que había tejido para adornar su cabellera y una de sus mangas de encaje ya no existía. Elvia le pegó sendo pellizcón en el brazo a su amiga.

— ¡Ayyyyyy, lo siento! —Se disculpó María. — En un momento te me perdiste y me pegué un suelazo por ir corriendo que hasta la memoria se me fue— Las dos se quedaron en silencio.

Esa noche durmieron abrazadas, y a la madru- gada siguiente, con el pueblo ya tranquilo, los vecinos se despertaban unos a otros.

— ¡Ya pueden salir! ¡Ya se fueron! —decía la voz popular en la plaza y las calles.

Las dos amigas se miraron. Ambas tenían oje- ras, lagañas y bastante hambre. Soltaron una carcajada.

— Bueno, María, acompáñame a buscar el ta- cón que se me perdió. Tuve que tejer dos hamacas para poder comprar esos zapatos —se quejó Elvia. Casi una hora después ya habían recorrido cinco veces el mismo pedazo del parque donde, aparen- temente, debía estar el tacón. No lo encontraron.

— Vámonos, ombe —dijeron al unísono. Esa mañana el pueblo respiraba una calma nerviosa. Por el camino se veían los casquillos de balas y en el barro

248

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

seco algunas huellas de botas. Elvia solo agarró fuerte del brazo a su amiga y dijo:

—Caaaarajo, María Rosa, ¿dónde habrá que- dado ese tacón?

249

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Y LA GAITA LLEGÓ MANDADA POR DIOS

Cuando suena la gaita se agita el matarratón, florece el cañaguate…

icen los viejos que antes de que se tocara la primera gaita en San Jacinto, los campesinos D se perdían en el silencio del monte; los mo- chuelos rara vez se oían cantar.

Toño se iba a sembrar yuca, y mientras andaba a lomo de burra, algo en su garganta parecía atorarse, algo que no podía sacar. Sería algo que quería entonar, pero no le salía. (Dicen... eso dicen, a mí no me crean).

Toño cortaba la maleza y el machete hacía: ¡Juassss! ¡Juacoo! Él escuchaba esos sonidos y con más pasión empuñaba su herramienta.

250

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Cuando iba a recoger mangos tomaba las hojas y se las ponía en los labios, bien juntos... y trataba de soplar para obtener alguna melodía. Cuando llovía, sacaba la cabeza de la hamaca para oír bailar las gotas en las ramas de los árboles; ver- las despeinando la tierra seca y resbalarse al final de la palma.

Y cuando recogía las yucas se quedaba quiete- cito, esperando que el viento soplara en medio de las montañas, hasta que revoloteara despuesito en toda la parcela, agitando las matas. Él todo eso escuchaba.

A Toño le cayó un cardón seco en la cabeza; estaba descansando al ladito de la cerca y un ventarrón tumbó todos los palos enclenques a su paso. Lejos de enojarse, inspeccionó el interior hueco de la planta. Lo miró de reojo, sopló un poco y halló un tenue eco que se escuchaba muy bien. ¡Ah vaina!... (es que eso dicen los viejos, a mí no me crean).

Dejó limpiecito el corazón del cardón, una ma- dera suave y lisa, y con ambas manos la agarró, bus- cando cómo sujetarla.

Toño sopló para sacarle melodía a ese nuevo invento toda la tarde, espantando a los venados y asus- tando a las tortolitas.

Después de varios días regresó a lomo de burro sujetando esa vara mágica a la que ahora le había hecho varios agujeritos.

251

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Toño sopló de nuevo durante muchas tardes, pero seguía espantando a los animales, esta vez las víc- timas fueron las guacamayas.

Regresó a lomo de burro al monte, cargando de nuevo su vara mágica, a la que le añadió una cabeza he- cha con cera de abejas y un pitito que parecía ser de pluma de pato.

Dicen... eso dicen, querido lector, lectora, que desde entonces los animales rodeaban a Toño. Era como si al tocar ese aparato el monte tomara vida: los mangos ondeaban al viento con un nuevo swing, los pá- jaros trinaban... el agua del cañito llevaba el ritmo.

Y Toño cantó por primera vez, de pie, en me- dio de su parcela: « ¡Esta es mi gaita sanjacintera!»

252

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

EL SEÑOR PIMIENTA ES BUENA GENTE

n La Variante todos conocían al señor Pimienta, un hombre alto y blanco, de pelo lacio muy ne- E gro, acostumbrado a tener cada cabello en su lugar a punta de pomaditas (las compraba a cien pesos donde Lipe).

De aire bonachón, era de esos revendedores de hamacas que se preocupaban más por la ganancia de la artesana que por su comisión.

Doña Ana, por su parte, tejía desde los 12 años ¡imagínese usted! En los dedos llevaba esa tradición in- signe de San Jacinto heredada de los indígenas zenúes.

A ella le enseñó su mamá, quien a su vez apren- dió de la abuela. Con 70 años, Anita, como la llamaban, cargaba el peso del trabajo bajo su espalda encorvada.

253

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

— ¡Ajá, Pimienta! Por ahí te tengo una hamaca de listas (rayada) bien bonita, bien tejida pa’ que sepas. Vas a ver que las vas a vender bien vendida— Le ase- guró Anita.

El señor Pimienta nunca decía que no:

— Échala pa acá que yo te la vendo.

Después de tomarse un pocillo de café con pan, sonreía el señor Pimienta al despedirse, no tanto porque estu- viera seguro de ganarse el negocito, sino por saber que en sus manos estaba quizá la comida del día de Anita, o el faltante de aquella mudita de ropa fiada. Era una risa melancólica, a veces.

— El negocio está malo, Pimienta. Para esta se- mana no estamos comprando.

El señor Pimienta recorrió esa tarde todos los almacenes de La Variante sin que le faltaran locales a lado y lado de la carretera, cargando bajo el brazo la ha- maca. Carros iban y venían. Los conductores de los jeeps hacia San Juan sacaban la mano buscando salu- darlo. Él siempre tenía una buena conversación para en- tretenerlos mientras esperaban pasajeros.

Ya se le iba bajando la barriga de tanto caminar, y decidió sentarse en un murito. Le pidió a Petrona su acostumbrado jugo de naranja de la tarde, que le bastaba para borrar la rojez de sus cachetes acalorados.

—Tengo que vender esta hamaca de una buena vez— pensó y se levantó para emprender una segunda ronda.

254

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

El chirrido de llantas se oyó a los pies del señor Pimienta; algo olía a quemado. Quedó petrificado. El viejo Jeep del Pitillo (así le decían porque era alto y muy flaco) casi lo lleva de pasajero al otro mundo. No había heridos, pero sí una polvareda que le dejó la cara are- nosa al pobre revendedor.

El señor Pimienta alcanzó a ver al Pitillo con las manos en la cabeza pensando “Ay Dios, lo maté”, pero antes de que el polvo dejara ver el verdadero inci- dente, dejó caer la hamaca de Anita, apretujándola con- tra las llantas. Acto seguido se desbotonó la camisa y se tiró en el suelo.

Los curiosos se amontonaron en el lugar cul- pando al Pitillo porque siempre andaba “manejando como un loco”. La romería empezó a inspeccionar el área. “Vamos a pararlo”, «¡Ay Dios! que no se haya muerto ese señor» Suplicaban– «Mira a ver qué vas a hacer con esa chatarra» —Señalaba una doña hacia el imprudente.

De pronto se levantó del suelo el señor Pimienta, aga- rrándose la barriga.

— ¡Ay mi madre, ombe! dejen el escándalo. Gracias a Dios que yo estoy bien. Pero viéndolo bien, esa hamaca así ya no se puede vender Pitillo. Así que procura pagarla. Basta con decir que el Pitillo, preocupado por- que el accidentado tuviera algún tipo de contusión cere- bral, le dio el doble por la hamaca, y hasta lo llevó a la casa de Anita esa tarde.

— ¡Esa es mucha hamaca tan bonita, verdad que sí Anita! Es la mejor hamaca que he vendido —Reía

255

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

el señor Pimienta, mojando su pan de sal en una nueva taza de café.

256

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

J ANETH GALLEGO ARBOLEDA

(Cali, Valle del Cauca)

257

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació el 30 abril de 1971 en Cali, Valle del Cauca. Es maestra en artes plásticas de la Uni- N versidad del Atlántico. Su profesión le permite profundizar en el mundo de la imagen y la comunica- ción, y establecer una relación Artista—espectador a través de la cual explora otras posibilidades del quehacer de un artista, como el performance y el trabajo corporal. Exploró la fotografía, la danza, la actuación y el mode- laje comercial y artístico.

Actualmente trabaja como modelo artística y actriz en cortometrajes de índole académica. Es gestión cultural. En 2014 publicó su poemario “Mis dos mares”. En Julio de 2020 presentó su segundo poemario titu- lado “La Fotógrafa, imágenes para leer”.

258

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

RAREZAS

oy Janeth amiga del viento, S la que parió mi madre y se cosechó en la tierra.

A medida que descubro mis rarezas, mis raíces más perfecta me siento.

Soy imperfección del camino, navegante hacia montañas en calma río sin beber aire que no muere soy, a través del tiempo, mil preguntas escarbando

259

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

CAFETAL

ñorarte en la distancia serena A en el ruido que cuenta historias olor a cafetal tibio incertidumbre de montaña que no florece

260

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

EXILIO

ile al aire que me fui me asfixié, D que no se sienta culpable, no fue por él. Que no pregunte, no indague ya nada importa Dile: que en una noche de luna volveré

261

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

FRAGMENTOS

na parte de mi niña llora otra se fue a cazar dragones U la más poderosa se sentó en las rocas a leer historias celtas todas son mi niña consentida valiente, aturdida, ossada.

262

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

J E N N Y DE LA TORRE CÓRDOBA

(Barranquilla, Atlántico)

263

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació en Barranquilla, Atlántico. Es doctora en Perspectiva de Género en las Ciencias Sociales N de la Universidad Complutense de Madrid, con Master en Género, Mujer y Desarrollo. De profe- sión socióloga y abogada. También es investigadora so- cial, escritora, poeta. Sus escritos indagan en temas como el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres y su sensibilización, en el aspecto sociológico, de liderazgo, autonomía, empoderamiento y a través de lo que se ha denominado la nueva espiritualidad de las mujeres. Se ha desempeñado como funcionaria y con- sultora con el Estado colombiano y español, donde ha ocupado diversos cargos. He realizado investigaciones y formulado Políticas Públicas con el auspicio de Orga- nismos Internacionales (en Colombia, España y Esta- dos Unidos), en especial para poblaciones Negras, Afrodescendientes, Raizales y Palenqueras Ha realizado numerosas publicaciones y ensayos en Colombia, Esta- dos Unidos y España.

Ha sido catedrática de la Universidad Javeriana (Bo- gotá/Colombia), en la Facultad de Comunicación;

264

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

profesora en la Universidad Complutense de Madrid (España) en la facultad de Ciencias Políticas y Sociolo- gía. En Estados Unidos realizó labores como escritora y redactora de programas para y Sierralta Showbussines (Miami), en temas relacionados con la es- piritualidad y académicos. Consultora de la Secretaria de Estado y Cooperación (Madrid/España) en la redacción del Plan Director de Cooperación 2004/2008 y en el Plan Director de Cooperación 2008/2012 (Temas indí- genas y Afrodescendientes para América Latina). Cola- boradora de la revista MIA, Madrid /España (temas de Género, espirituales e históricos). Ha recibido recono- cimientos de la Unión Europea, UNESCO, FECOVA, Alcaldía de Quibdó, Gobernación de Nariño, CAFAM (Mujer Cafam 2018), Personería de Bogotá (Mujer Ins- piradora 2019), entre otros, por su labor en los recono- cimientos de los derechos de las Comunidades Afri- cano/descendientes y las mujeres.

Actualmente adelanta un proceso denominado TUTU- NENDO DE COLORES CON ROSTRO DE MU- JER, UNA HERRAMIENTA DE PAZ, a través de la Fundación Mujeres del Mundo Anna Perenna en Tutu- nendo, Chocó, que ha permitido que 300 mujeres se empoderen y se conviertan en materializadoras de sue- ños, para ellas y su Comunidad. Asimismo, es asesora estratégica del Ministerio de Cultura de Colombia.

265

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

VOCES DE DICIEMBRE QUE SE LEVANTAN DANZANDO CON EL VIENTO

arro, hablo, escribo. Es la Navidad, es adviento. N Observo en las aceras desnudas otras como yo narran y sueñan. Es madrugada. Es Navidad.

Despierto en el vientre de una caracola, dibujo con mi aliento una nueva realidad, danzo entrelazada con mujeres. Hay indígenas, mestizas y negras, viudas, huérfanas y también soñadoras.

Nuestras voces rasgan el silencio. La noche ha sido larga, el sueño ha sido el cómplice de la indiferencia ocultó nuestras letras.

Nosotras, hijas del silencio,

266

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

hermanas del asombro, guardianas del pan, sembradoras de paz

Escribimos en la noche, aramos de día. Narramos para sanar. Parimos niños, niñas y letras que despiertan a los seres durmientes

Narro, narramos; escribo, escribimos. Es la madrugada Es adviento

267

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

RASGANDO EL VELO

ujeres narrando sueños, rasgando el velo que M nos separa del cielo, del hades, de la montaña, del río.

Mujeres narrando sueños, grito de libertad, memoria ancestral resguardada

Mujeres narrando sueños, contando historias que preservan pasos antiguos que esconden el delirio detrás de las sombras

Mujeres narrando sueños, desafiando los fantasmas de la tristeza, del desvarió, del pasado, esperando un futuro luminoso, o sombrío.

268

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Mujeres narrando sueños, desafiando los fantasmas de las personas idas, convierten las palabras en cirios encendidos para alumbrar el eterno camino.

269

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

INDIGENAS, MESTIZAS, NEGRAS

ijas, todas de una mujer, que lloran a sus hijos en la farola H de la esquina. Madre América, madre, somos tus hijas, somos vasija, somos tu bendición. Somos sabor a chicha, miel, despojos mestizos de una historia silen- ciada. Tú y Nosotras, alma única, partida en fragmentos. Tú y Nosotras tambora, flauta, marimba, bongó, arpa, clarinete. Somos tú y Nosotras, Unas aquí, otras allá, contigo somos una.

270

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

COLOMBIA

olombia, madre perla, madre lumbre, madre ánfora, madre Indígena, madre Negra, C madre patria, madre selva, madre mar, madre aliento, Colombia, vengo a tus pies rendida, a olerte, a seducirte a llorar tu noche, a llevarte conmigo, a robar tú aliento, a que invitemos el tiple, la quena y el cuatro a danzar con el bongo, con el tambor y la flauta a punta de trombón y marimba de chonta, Colombia dueña de la sangre, convertida en oro, vengo a navegar contigo en la proa de un velero, vengo a desgarrar tus penumbras sitiadas por olvidos. Colombia rosa blanca, nardo en flor, orquídea deslumbrante, tú olor de Diosa antigua se quedo en la punta de un fusil que ahora dispara mariposas/ Colombia vengo a resucitarte, a convertirte en playa sonora, debajo del agua quieta, mojadas de esperanza, arropadas con palomas blancas.

271

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

J UANA ALICIA RUIZ

(María La Baja, Bolívar)

272

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació en Mampujan, María La Baja, Bolívar. Es nutricionista dietista, especialista en investiga- N ción aplicada a la educación y posee un magís- ter en construcción de paz y conflicto social de la Uni- versidad de Cartagena. Es docente en el área de proce- samiento de alimentos en la IETA Agroindustrial de San Pablo. Es miembro del espacio regional de cons- trucción de paz y defensora de Derechos Humanos, Defensora de iniciativas de DDHH. Ha participado como conferencista y orientadora de talleres de sana- ción a través del arte, y ha sido consejera de Paz Muni- cipal. Asimismo, se ha desempeñado como consejera de Cultura Municipal y directiva del programa Sembrando semilla de paz. También es representante de la asocia- ción para la Vida Digna y Solidaria ASVIDAS María la Baja. Es una mujer negra de origen campesino, lideresa del proceso de reconciliación en el Canal del Dique y Montes de María.

273

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

CASIMBA

o tenía 5 años, pero me acuerdo perfectamente. Vivíamos en una finca a 200 kilómetros del pue- Y blo más cercano; allí no había televisor, ni radio, ni ninguna diversión de esas moderna de las ciudades. ¡Ni siquiera luz! Y, sin embargo, mis 10 hermanos y yo éramos muy felices. Eso lo recuerdo muy bien.

En las noches, cuando salían las estrellas, mi abuelita se sentaba en el piso de tierra en medio de todos los ranchos, mientras los pequeños nos acostábamos a su alrededor sobre hojas de plátano. Entonces empe- zaba a contar la historia de Juana Biojó. Tal vez por la forma como nos narraba esa historia, o quién sabe por qué, yo me sentía como si fuera la mismita Juana, y siempre recreaba cada imagen en mi cabeza como si fuera mi propio sueño.

La abuela decía que a Juana la trajeron de África siendo una jovencita, y describía cómo la subieron a gol- pes y empujones, junto con otras jóvenes de la tribu, en

274

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

un objeto muy grande de hierro y madera. Juana no en- tendía la violencia porque, a sus 15 años, en su hogar sólo conocía de alegrías, música y amor.

Sentados y encadenados, en ese nivel del objeto de madera, jóvenes, hombres y mujeres se miraban unos a otros, pero no gritaban, no decían nada, aunque en sus ojos y en el gesto de sus labios se podía leer la impoten- cia, la rabia reprimida y el miedo.

Desde allí, todos podían escuchar voces de hombres que desde otro nivel llamaban a sus parientes y luego los gritos de angustia…

Es como cuando escapas de un gigante león fe- roz y te encuentras con un puma parido. Escuchaban con horror los gritos de las mujeres, sentían cómo las golpeaban y las obligaban a quién sabe qué cosas, luego las carcajadas de los hombres y el sonido de personas cayendo al agua...

Juana supo que estaba perdida; más valía quedarse ca- llada y así tal vez no la escogerían a ella. Pasaron muchas lunas y muchos soles y su estómago sonaba como un tambor, pero no sentía hambre. Un día, los hombres agresivos gritaron: «¡Tierra!» Los bajaron encadenados, los marcaron con fierros ardientes y los repartieron en diferentes haciendas para trabajar en los campos. Ahí, poco a poco, se reconocieron con otras personas de di- ferentes partes de África, aunque no hablaban las mis- mas lenguas. Pero no era necesario. Las cadenas los her- manaban.

Juana Biojó se enamoró del hijo del dueño de la hacienda, un joven blanco que fue amamantado y criado por una esclavizada negra cuando su madre

275

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

murió en el parto. Como el joven se crio entre esclavi- zados, se encaprichó con los grandes senos y los dulces labios de la joven negra.

Un día decidieron escaparse junto con un grupo de esclavizados hiriendo el orgullo del dueño de la hacienda. Después de muchos días de correr y de es- conderse por los montes, llegaron a la libertad en un hermoso valle en los Montes de María, al que llamaron Mampuján, que significa “pujanza”.

Entre ellos el amor era muy fuerte a pesar de ser diferentes; eran como la fruta de la guama: una blan- quísima pulpa aferrada a su semilla negra. Sin embargo, contaba la abuela, para él, ella seguía siendo una esclava. Juana Biojó seguía siendo sumisa ante los caprichos de un hombre que amaba. Parió 5 hijos varones y 6 hijas hembras.

La niña menor, llamada Casimba, que significa “ojo de agua”, era idéntica a su madre. Cuando tenía 5 años, su padre la llevó al arroyo a recoger agua en cala- bazos, mientras él revisaba las trampas para animales. Al regresar, vio que la niña estaba en el fondo del arroyo, y pudo ver, a través del agua, la piel negra y bri- llante de su hija, el cabello crespo ensortijado, los labios gruesos y sus ojitos negros aún abiertos. El corazón del joven blanco se detuvo: « ¿Cómo pude dejarla sola? ¡Soy un tonto! ¿Qué le voy a decir a mi amor?» Pidió perdón de corazón a Dios y, arrepentido, juró jamás maltratar ni menospreciar a otros.

Se lanzó al arroyo y sacó a la niña. El padre llo- raba. Su error se hacía cada vez más pesado cargando el cuerpo de su hija. Al tiempo reflexionaba sobre cómo años atrás, el grupo cimarrón lo había aceptado a pesar

276

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

de ser diferente. Entonces abrazó muy fuerte a su hija y esta expulsó un buche de agua diciendo:

— ¡He visto a Dios.

Sorprendido, asustado y emocionado, el padre le preguntó:

— ¿Y qué viste?

Y ella le contestó:

— Era una mujer. Estaba en medio de muchas flores de colores y luces brillantes que no molestaban a los ojos. Era una mujer negra con rostro de india, pero con cabellos largos dorados rodeada de niños, de niñas, de pájaros y de música, que reían y jugaban muy felices. Así lo recuerdo yo. Yo tenía 5 años, pero me acuerdo perfectamente. Vivíamos en una finca a 200 kilómetros del pueblo más cercano; allí no había televisor, ni radio, ni ninguna diversión de esas moderna de las ciudades. ¡Ni siquiera luz! Y, sin embargo, mis 10 hermanos y yo éramos muy felices. Eso lo recuerdo muy bien.

En las noches, cuando salían las estrellas, mi abuelita se sentaba en el piso de tierra en medio de todos los ranchos, mientras los pequeños nos acostábamos a su alrededor sobre hojas de plátano. Entonces empe- zaba a contar la historia de Juana Biojó. Tal vez por la forma como nos narraba esa historia, o quién sabe por qué, yo me sentía como si fuera la mismita Juana, y siempre recreaba cada imagen en mi cabeza como si fuera mi propio sueño.

La abuela decía que a Juana la trajeron de África siendo una jovencita, y describía

277

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

cómo la subieron a golpes y empujones, junto con otras jóvenes de la tribu, en un objeto muy grande de hierro y madera. Juana no entendía la violencia porque, a sus 15 años, en su hogar solo conocía de alegrías, música y amor.

Sentados y encadenados, en ese nivel del objeto de madera los jóvenes, hombres y mujeres se miraban unos a otros, pero no gritaban, no decían nada, aunque en sus ojos y en el gesto de sus labios se podía leer la impotencia, la rabia reprimida Y el miedo.

Desde allí, todos podían escuchar voces de hombres que desde otro nivel llamaban a sus parientes y luego los gritos de angustia…

Es como cuando escapas de un gigante león fe- roz y te encuentras con un puma parido. Escuchaban con horror los gritos de las mujeres, sentían cómo las golpeaban y las obligaban a quién sabe qué cosas, luego las carcajadas de los hombres y el sonido de personas cayendo al agua...

Juana supo que estaba perdida; más valía que- darse callada y así tal vez no la escogerían a ella. Pasaron muchas lunas y muchos soles y su estómago sonaba como un tambor, pero no sentía hambre. Un día, los hombres agresivos gritaron: “¡tierra!”. Los bajaron en- cadenados, los marcaron con fierros ardientes y los re- partieron en diferentes haciendas para trabajar en los campos. Ahí, poco a poco, se reconocieron con otras personas de diferentes partes de África, aunque no hablaban las mismas lenguas. Pero no era necesario. Las cadenas los hermanaban.

278

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Juana Biojó se enamoró del hijo del dueño de la hacienda, un joven blanco que fue amamantado y criado por una esclavizada negra cuando su madre mu- rió en el parto. Como el joven se crio entre esclavizados, se encaprichó con los grandes senos y los dulces labios de la joven negra.

Un día decidieron escaparse junto con un grupo de esclavizados hiriendo el orgullo del dueño de la hacienda. Después de muchos días de correr y de es- conderse por los montes, llegaron a la libertad en un hermoso valle en los Montes de María, al que llama- ron Mampuján, que significa “pujanza”.

Entre ellos el amor era muy fuerte, a pesar de ser diferente; como la fruta de la guama: una blanquí- sima pulpa aferrada a su semilla negra. Sin embargo, contaba la abuela, para él, ella seguía siendo una esclava; Juana Biojó seguía siendo sumisa ante los caprichos de un hombre que amaba. Parió 5 hijos varones y 6 hijas hembras.

La niña menor, llamada Casimba, que significa “ojo de agua”, era idéntica a su madre. Cuando tenía 5 años, su padre la llevó al arroyo a recoger agua en cala- bazos, mientras él revisaba las trampas para animales. Al regresar, vio que la niña estaba en el fondo del arroyo, y pudo ver, a través del agua, la piel negra y bri- llante de su hija, el cabello crespo ensortijado, los labios gruesos y sus ojitos negros aún abiertos. El corazón del joven blanco se detuvo: “¿Cómo pude dejarla sola? ¡Soy un tonto! ¿Qué le voy a decir a mi amor?”. Pidió perdón de corazón a Dios y, arrepentido, juró jamás maltratar ni menospreciar a otros.

279

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Se lanzó al arroyo y sacó a la niña. El padre llo- raba. Su error se hacía cada vez más pesado cargando el cuerpo de su hija. Al tiempo reflexionaba sobre cómo años atrás, el grupo cimarrón lo había aceptado a pesar de ser diferente. Entonces abrazó muy fuerte a su hija y esta expulsó un buche de agua diciendo: - “¡He visto a Dios!”. Sorprendido, asustado y emocionado, el padre le preguntó: -“¿Y qué viste?”-. Y ella le contestó: -“Era una mujer. Estaba en medio de muchas flores de colo- res y luces brillantes que no molestaban a los ojos, era una mujer negra con rostro de india, pero con cabellos largos dorados rodeada de niños, de niñas, de pájaros y de música, que reían y jugaban muy felices”-. Así lo re- cuerdo yo.

280

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

E L Á N I M A TEJEDORA

uentan los que cuentan que cuentan los que sa- ben contar, que en el arroyo de Mampujan, en C los Montes de María, sale un anima, una mujer negra con cabellos “rastas” de telas y un turbante mul- ticolores y vestidos de tapices. Dicen los que la ven que a su paso tiene una manifestación diferente: algunos al- canzan ver en sus vestidos historias del pasado para no olvidar, pero otros ven historias de esperanza, recetas para sanar, recetas para nutrir y fórmulas para perdonar.

En la guerra las mujeres escuchaban cosas en sus sue- ños. En el claroscuro entre dormidas y despiertas, las mujeres escuchaban consejos. Fue así como las tejedo- ras de Mampujan escucharon decir que comer dulces, frutas frescas y coco estimulaban las endorfinas u hor- monas de la felicidad y la tranquilidad; también escucha- ron decir que, si se juntaban las mujeres a hablar, jugar, dibujar, coser y nadar, su corazón sanaría. Estas leccio- nes quién sabe si salían de voces de menonitas conseje- ros o de la voz del anima tejedora, Lo cierto es que estas mujeres siguieron el con- sejo de Teresa Geiser, una mujer con un espíritu

281

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

apacible. Ellas cosieron las penas en tapices, una tela so- bre otra, una puntada sobre otra, y las penas se minimi- zaban, las heridas se sanaban y ellas perdonaban.

Teresa regresó a su país. Y las mujeres decidie- ron ir a otros lugares a tramitar duelos, a escuchar a otras congéneres; también a plasmar lo que no se podía decir con palabas. Los arroyos estaban solos y pocos usados, las comunidades habían sido desplazadas hacia las cabeceras municipales y se le tenía miedo al ánima, ¿el ánima de quién?

Un día las mujeres juntas decidieron que debían espantar al espanto del miedo, de la venganza, de la des- confianza, de la guerra, de la tristeza y el odio. Y se fue- ron con telas, aceites esenciales, música, aromas y algu- nos ingredientes para cocinar al arroyo, flotaron en el arroyo y recordaron la etapa cuando flotaban en el vien- tre materno. Esto trajo paz a sus vidas. Otras bailaron bullerengue, otras oraban y cantaban; pero otras masa- jeaban la espalda, los pies y manos de sus compañeras. Unas reían, otras lloraban.

Luego decidieron cocinar las recetas que el ánima murmuraba a los oídos de las mujeres.

Estas son recetas mágicas para estimular el ánimo y espantar a la tristeza. Dicen por allí que este anima se metió en el vientre de una de las mujeres, y nació en forma humana. Ten cuidado. Observa muy bien si la vez por ahí, animando a las mujeres y convir- tiendo las recetas en iniciativas productivas. Hoy, las mujeres son resilientes y emprendedoras; cuentan los que prueban estos alimentos que, mágicamente, se re- nuevan al comer.

282

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

LAS RECETAS

DULCE DE COCO CON LECHE

Ingredientes: — 6 litros de leche — 1 kilo y medio de azúcar — 3 y medio cocos grandes medio biches — 4 astillas de canela — Una pizca de sal

Procedimiento:

uitar las partes negras de las cáscaras del coco. Hervir la leche hasta que se evapore la mitad, mezclando de vez Q en cuando con palote de madera; después agregar el coco rallado, la mitad del azúcar y la canela, una pisca de sal. Mezclar todo. Cuando haya evaporado, agregar el resto del azúcar hasta que se vea el fondo del caldero al pasar el palote.

283

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

K ARLA FLÓREZ ALBOR

(Barranquilla, Atlántico)

284

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació en Barranquilla, Atlántico. Tiene una tra- yectoria de más de 30 años en las artes escéni- N cas, principalmente en las danzas folclóricas del Caribe colombiano y las danzas contemporáneas. Es investigadora, coreógrafa, bailarina, docente, escritora de cuentos infantiles inspirados en las danzas tradicio- nales representadas en el Carnaval de Barranquilla. Esto le ha permitido desarrollar una propuesta de enseñanza bilingüe de español e inglés a través del arte inspirado en la cultura y el folclor colombiano.

Ha sido docente en escuelas de la Diócesis de Brooklyn en NY, en donde ha desarrollado su programa de inves- tigación: “Español a través del arte”. Asimismo, ha ela- borado materiales educativos utilizando las artes escéni- cas como herramienta pedagógica. De igual forma ha diseñado materiales didácticos y cuentos infantiles in- teractivos para su uso en las Tecnologías de la Informa- ción y la Comunicación. Ha impartido talleres y confe- rencias relacionados con la danza y la narración de cuen- tos en bibliotecas de Estados Unidos, Colombia y Gre- cia. Ha escrito libros infantiles bilingües español—in- glés inspirados en las tradiciones del Carnaval de Ba- rranquilla, entre ellos: Recuentos y Reflexiones (Bogotá, 1997), Somos Cumbia, somos familia (2018) y Elka, creciendo en un mundo que cambia (2020) escrito por Elly Gross, tra- ducido al español por Karla Flórez y publicado en ebook.

285

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

R I T U A L PARA INVOCAR A L S O L

ómo se hace para que salga el sol y se detenga ¿ la lluvia? Muchas comunidades indígenas ha- C cen danzas, cantan y tocan tambores para que el dios de la lluvia se muestre generoso o detenga las aguas. De pequeña, supe que la manera como mi tía Marcelina llamaba al sol era efectiva. Quizá era un acto real de invocación al sol, o la naturaleza se confabulaba con ella para dejarme anonadada al ver que su ritual fun- cionaba.

Mi vecina ponía el espejo en el centro del patio para que saliera el sol y poner a secar su ropa; por otro lado, los niños de la cuadra, bañándose bajo el chorro de agua en la terraza del vecino, cantaban a grito ten- dido:

286

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

— «Que llueva, que llueva, la Virgen de la cueva, los pajaritos cantan, que llueva que llueva y que caiga un chaparrón para lavar mi pantalón»

El barrio Los Andes, en el suroriente de Ba- rranquilla, se dividía en dos bandos: los que querían que dejara de llover y los que no; los unos, porque tenían que ir al trabajo y querían salir; y los otros, porque que- rían que siguiera lloviendo para seguir bañándose en el arroyo y recoger agua en el tanque de lata o en la alberca hecha de cemento que tenían en el patio.

Así era casi todo en mi barrio. Se formaban dos grupos de vecinos, cada uno defendiendo sus opinio- nes. Recuerdo cuando los jóvenes de la cuadra jugaban bola´e trapo en la mitad de la calle; unos vecinos les gri- taban: « ¡Vayan pá sus casas a buscá oficio!» Y otros, como en mi casa, los animábamos a echarse un parti- dito, les dábamos agua con hielo y hasta agua´e panela con limón pa´que se refrescaran.

Los domingos el partido de bola´e trapo era es- perado. Nos sentábamos en la puerta a verlos jugar. A las tres de la tarde todo terminaba, entrábamos a casa a comer el almuerzo que, ya por la hora, se unía con la comida, convirtiéndose en lo que llamábamos «Un solo tren» porque sólo había un plato de comida ese día. En- tre risas y comentarios hablábamos de quién había pe- gado a quién, o de cuál había sido el mejor gol. Cuando llovía, los jóvenes no paraban; seguían jugando y el pú- blico se resguardaba en las terrazas. A veces a alguno se le ocurría cantarle a la lluvia para que escampara.

De todos los métodos a los que recurría el ve- cindario para espantar la lluvia, ninguno competía con el de mi tía Marcelina. Cuando ella ya estaba cansada de

287

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ver llover y decidida a que saliera el sol, se levantaba de la silla redonda de color azul tejida en pita de plástico que siempre estaba en la cocina, y desde donde se veía hacia la puerta del patio o hacia la de la calle. Ella cami- naba al mesón. Ahí cogía aceite de cocina, se untaba la mano y se lamía los dedos; luego, se ensortijaba su ca- bello. Entonces los niños, que jugábamos en la lluvia, sabíamos que el ritual iba a comenzar, y hasta parecía que la lluvia lo sabía porque arreciaba más fuerte como para no dejarse secar.

Tía Marcelina abría la reja de la puerta de la co- cina que daba al patio, en donde había una escalera de cemento que bajaba a una profundidad de dos metros. El patio parecía una parcela sembrada de árboles de mango y guayaba que se estremecía con el viento de la tormenta. El patio se inundaba de agua y todos los niños de la casa corríamos zapateando en los charcos para se- guir disfrutando las últimas gotas de agua lluvia.

Tía Marcelina se paraba en el quicio de la puerta, se daba la vuelta dando la espalda al patio y le- vantaba su falda, y allí estaban sus dos grandes nalgas al descubierto apuntando al cielo, con un calzón hecho de tiras, como un guayuco de mujer indígena; siempre de- cía que desde su segundo parto se le había bajado la ma- triz y que esa tira metida entre su pubis impedía que se le saliera; movía entonces sus caderas, de lado a lado, mientras golpeaba sus nalgas y cantaba una canción que ya el tiempo ha borrado de mi memoria. Tamborileaba sobre sus nalgas mientras seguía cantando, cantando y contoneando su cadera, mientras la lluvia mermaba. Era su ritual. Un ritual indígena quizá, que ahora ya en la ciudad quedaba obsoleto porque ya nadie creía que la lluvia se podía espantar con la danza de cuerpos semi- desnudos.

288

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Al final, solo se oían las risas de los niños y las últimas gotas de agua lluvia; y a lo lejos, desde los otros patios, se oía gritar a la vecina:

— «Saquen la ropa que el espejo funcionó. Ya escampó» Pero nosotros sabíamos la verdad. Y pensábamos en el ritual de la tía Marcelina mientras el sol salía resplande- ciente despuntando la tarde.

289

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

K ATTY YOHANNA PATERNINA SANJUÁN

(Manatí, Atlántico)

290

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació en Manatí, sur del departamento del Atlántico. Escritora y gestora cultural. Cofun- N dadora del Colectivo Cultural Golondrinas, docente de lenguas y estudiante de Derecho. Autora de la antología Albores de la poesía migratoria, publicada con el seudónimo Lucía Parsán. Sus obras han sido pu- blicadas en diferentes antologías y revistas literarias de Colombia, ha participado en diversos festivales, recita- les y conversatorios locales y nacionales. Sus ensayos sobre narrativa de autores japoneses y argentinos han sido promovidos en el ciclo de conferencias literarias del Museo de Arte Moderno de Barranquilla, MAMB. Además, su poesía erótica también se ha difundido en revistas digitales. Fue alumna del maestro Matías Serra Bradford, con quien realizó estudios sobre Método de Creación Literaria, en la Escuela de Escritores Rector Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. Su poemario inédito Cartografía de Tánathos es una refle- xión sobre la muerte inesperada en medio de la crisis sanitaria viral.

291

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

E L R Í O

En el décimo aniversario de la inundación de los pueblos rivereños suratlanticenses.

e regalo este río y puedes hacer lo que quieras T con él. Bendecirlo cuando calla al borde de su origen y secarte las manos con el perfume de los peces que le habitan. Exprimirlo cuando tu alma esté en sequía y pedirle perdón por transgredirlo. Limpiarlo si prefieres cada noche antes que la brisa llegue para cantarle. O bautizarlo con tus lágrimas un domingo como hoy sin lluvia sin mitología. (o puedes odiarlo cuando quieras)

Lo que no puedes hacer es temerle.

292

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

SOLSTICIO

a noche más larga ha llegado y tú, de su mano, pareces L venir de un bosque azul. La sombra errante de las aves han tallado un arco iris de misterio bajo de mis pies. Hubiéramos jugado a elevar cometas antes de este día. A tirar piedras al arroyo mientras hervía el café en los tizones de leña. ¡Mira qué bella Punta Polonia está! Allá la imagen preclara del paisaje campesino baña con su luz dorada los grillos de viento al atardecer. Es junio ¿lo sabías?

293

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Un embrujo de sílabas frutales reverdece como un viejo tapiz de paja y millo. Que vengan todos, empieza la vendimia. Que vengan los hombres de noble tez a pintar con maíz y escarcha la arena mojada de los felices tiempos en los que Aleja Campana lucía su pollera de flores para cantar.

294

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

VIOLONCHELO BAJO EL TRUPILLO

l primer brote de luz se estremece el universo. A Sólo un dios trashumante sabe tu elegíaca lengua de luciérnagas sin destino. Trinitarias amarillas vienen a mi alma como gotas de sol. Bajo el trupillo bebo el almíbar en un sonoro acorde lunar para de nuevo ser feliz hasta la otra sinfonía.

295

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

EN EL MUELLE

s perentoria un alma limpia E y un latido creciente en mis manos. Porque en cada faro se refugia la nostalgia del poniente. Porque en su pico la mariamulata aprisiona el letargo del hombre. Y porque un pez de agua en mis ojos me sitúa cada vez en la orilla secular de lo que fuiste.

296

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

DESDE LA VENTANA

s otro el mundo afuera… Dos van allá como el invidente E caminando a tientas del desastre. Ahora cantan las cigarras monocordes en la rama del silencio vespertino. Y en el balcón pernoctan las palomas que antes no llegaban por aquí. Si dulcemente y en calma disfruto el susurrar de los alisios en despedida con cuánto amor me seguiré aferrando a esta ventana.

297

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

E L P A T I O

ojo después de la agonía, R lo miro tal como lo amo respirando el infinito entre las plantaciones de yuca. El patio del abuelo es la flor que abriga el alma cuando la voz se quiebra. Es el verano de lunas congregadas alrededor de los ciruelos. Algo cultivado en la certeza trae ventura al corazón de los mortales. Los melones, las ahuyamas tienen el color de la alegría. Son ninfas redondas cantándole en gemidos al suelo. El zinc de la alberca sigue humeante de

298

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

capricho solar. Huele a lluvia que no ha caído, a trino de aves en lujuria, a tarde de abril amarrada en las abarcas y a mazamorra de maíz recién cocido por las manos de Vicenta. Cada uno recibe su cocada con la dulzura de todas las abejas del mundo derramando su miel en los ojos de la abuela.

299

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

MEDIANOCHE

Bostezos de la vieja nube adormecen los campos. Su aliento de amargas yerbas grita por nosotros. Éramos los que apagábamos el candil a medianoche, los sobrevivientes de la tempestad. Eras quien machacaba las almendras para olvidarte de los miedos y mirabas el mudo error del enemigo. Somos los que abrimos las ventanas para llorar el horror de ese mundo nuevo que tenemos a setenta y cinco kilómetros de ausencia tomando la Troncal.

300

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

L I D I A CORCIONE CRESCINI

(Cartagena de Indias, Bolívar)

301

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació en Cartagena de Indias, Bolívar. Es abo- gada, docente, gestora cultural, columnista de N opinión y fotógrafa (poesía en imágenes). Asi- mismo, es directora del taller literario “El candil del abuelo”. También se desempeña como asesora cultural ambiental. Es miembro fundador y activo de Literatura para todos. Su obra, tanto en los géneros de poesía y narrativa, ha sido merecedora de distinciones a nivel lo- cal, nacional y más allá de las fronteras de Colombia. Ha sido incluida en varias antologías poéticas en Italia, Mé- xico, España y Colombia. También fue compiladora de la antología poética “Acaso alguien camine nuestros pa- sos”, 2018. Ha publicado La música de los ausentes, li- bro de relatos (Sial Pigmalión—2017) y la novela Al filo del espejo. Novela (Sial Pigmalión—2018), entre otras.

302

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

YO, CONFESA

o somos cosecha de una biografía acomo- dada a las circunstancias. N Tampoco somos el fruto de una lista de ca- chivaches arrinconados en un desván.

Llegamos sin descubrir de qué lugar procedemos, —despojados de armaduras— sin saber hacia dónde vamos. Entreabrimos horizontes socavando los falsos deleites que endurecen la me- moria. —Jaque/mate— muerte al rey o a la reina —Perder o ganar— Sofisma o utopía.

De alegoría en alegoría, apenas sobrevivimos en una sociedad que empuña la mano y extiende su dedo,

303

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

juzgando las orfandades que cada cual capotea para no sucumbir en el tedio de fuego cruzado entre ánge- les y demonios.

Atrincherados por el pánico de una catástrofe ines- perada nos aislamos para seguir presintiendo la vida el estremecimiento el abrazo el beso robado y un eterno suspiro embriagado de susurros desnudos.

Que no nos sorprenda el olvido impertinente por el destierro sin discurso para mentir o desmentir el azar de la rutina.

Que no nos sorprenda la vida sin currículo de afectos donde no existen vacunas para la tristeza ni ungüentos para el corazón henchido de vacío.

Que no nos sorprenda el abandono con la misma pasión de las hojas crujientes loando el otoño.

Que no nos sorprenda la primavera estéril de ilusio- nes andando por la vida buscando discretamente gotas de lluvia para calmar la sed efímera en tiempos de condena.

Que no nos sorprenda el silencio por la abstinencia de reencuentros y esperanzados en la promesa irracional de inútil discreción en una mirada lejana.

304

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Que no me sorprenda la muerte sin escribirme ver- sos a pesar de sucumbir de amor al momento del adiós, mi palabra en leve sonrisa resucita en cada ocaso ante el espejismo de la luz matinal.

305

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

REMOLINOS DE TIEMPO

ientras la soledad busca su refugio, sueño con la gota delirante en cada amanecer. M Inhalo ausencias.

En lo profundo del abandono imagino nubes verdes en el aposento donde viven los olvidos —siempre verde— La esperanza se desnuda.

Miro aquellas viejas cartas de amor y desamor que no se desgastan ni con la huella del tiempo.

El silencio a la vanguardia espera el final de la tarde y navega sobre mi piel, tropieza insistente con palabras orquestadas que transitan sobre migajas de pan diluyendo fatigas pos- tergadas.

—Aplazamientos— excusa sin recatos.

306

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Mi luz te sigue, no importa si no me descubres.

Sepia, somos.

Tacto, presagio.

La mañana golpea mi cara.

Escucho al ciego cantar nombrando con su voz las cosas.

Así, diariamente, párpados quebrados siguen evocando la risa infantil incinerada en la oscuridad de la sequía.

307

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

CAMINANTES INSOMNES

todos vamos hacia alguna parte, quizá hacia ningún lado. Y Y coincidimos en un mismo sitio. Nos rodean gentes de caras conocidas que nos alegran el instante y nuestra piel tensa de rutina olvida el insomnio que sobrevuela nuestro espacio en la memoria.

Entonces un saludo nos sacude e irrumpe como relámpago en nuestro interior.

No estamos de ánimo, no queremos hablar con nadie; Fruncimos el ceño, extraviamos la mirada por calles de aceras frías, escapamos por sus fisuras para llegar hacia alguna parte o quizá hacia ningún lado.

308

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Es posible que hayamos olvidado cuánto daño hace la soledad. Es posible que de tanto cargar a cuestas estrepitosas batallas nos digamos constantemente: «Eres un héroe», «¡Cómo pudiste soportar tanto!»

Todos somos héroes, y no hay quién se escape a este título.

El mendigo soportando su hambre.

El pobre soportando su desolación.

El niño soportando su orfandad.

El corazón soportando el desamor.

La ausencia soportando silencios.

Y ahí permanecemos, en medio de todo y en medio de nada, fabricando rumbos e inventando añoranzas.

Especialistas en soledades vamos muriendo lentamente Sin saber que en cada intento fallido la tristeza se acomoda.

Y así mientras nos regocijamos en desalientos exiliados por voluntad propia tal vez coincidamos con nosotros mismos y nos encontremos en un lugar que nos lleve hacia al- guna parte en los acertijos que merodean la nostalgia.

309

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

L I L A I N É S CASTILLO MADERO

(Barranquilla, Atlántico)

310

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació en Barranquilla. Maestra y artista integral, admiradora de las buenas costumbres y la cul- N tura.

Su trabajo se enfoca en la labor social, sobre todo en la niñez, empleando como estrategia los diferentes lengua- jes del Arte y el Amor. Creadora del laboratorio creativo LILART, espacio que le ha permitido crecer como ar- tista con sus diferentes obras.

Considera que las experiencias y vicisitudes son una fuente de sabiduría y proyección. Y la vida la hizo poeta y como evidencia de ello, he aquí los siguientes poemas.

311

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

LA HUMEDAD DE TUS LABIOS

aña con tu luz este espacio sombrío B evócame tu carácter dominante, para adorarte como a una fusión de lo oculto.

Como cuando los rayos alineados en una edificación penetran por en rededor de él. Así te pienso querer sentir sobre mi piel.

312

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

NATALIA

inda es tu sonrisa de conejo, con esos dientes grandes… L Cuando juegas es la vida misma que te atrapa, con eventos dolientes o extraordinariamente tangibles.

Pero lo más bello Es tu esencia de niña de niña inocente, pícara, audaz y sonriente.

El color de tu alma lo llevan tus ojos saltones agua panela dulce y tu piel tersa tatuada por los bichos. Mi linda niña

313

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Mi linda niña mía Esa eres tú Mi linda Natalia.

314

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

NITO AMOR DE VIENTRE

nfinitas mil veces te amo Amor de mi vientre I Amor único de mi alma Amor de mi norte Amor de aquí Amor de ahora Amor de siempre Y para siempre

Hasta más allá de espirar. Amor de mi sentir Amor de mi despertar Amor de mi andar Amor de abrir y cerrar mis ojos… Amor puro para amar el prójimo Amor de templo, de tu templo Amor del tesoro más preciado Amor de tu cuerpo, Que es mi cuerpo

315

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Amor del tú Del yo, mí, mí Amor de mamita mía Amor de miau miau, comer Amor de quejidos Amor de má Amor de Payo, Leo, Nani Y todos los demás… Sólo eres ese ser tan especial Amor de mi vientre, Amor único de mi alma Amor de mi norte Amor de aquí Amor de ahora Amor de siempre Y para siempre Hasta más allá de mi espirar.

Eres mi amor MI NITO Sólo y puro amor, Infinitas mil veces te amo Hijo mío sólo mío.

316

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

MIS HUELLAS

egalo estás palabras al hombre que me regaló R las huellas para crecer. Aquel hombre nuevo que día a día se deja renacer. Porque ha sido el hoy volver otra vez. Nunca será tarde ni en la vejez. Padre mío, sólo mío. Padre amado, Sólo amado.

Los rencores y las rabias, quedaron en el pasado. Aquellas huellas que me dejaron libre cuando niña, y aun cuando sigo siendo niña,

317

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

las dejo con libre andar. Estas te las regalo sólo a ti Para que me agarres con tus manos, y no me sueltes más.

318

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

MUJER

omos lo que somos Somos lo que soy S Somos lo que es Aunque se tardaron un poco con noso- tras... Quizás dudas… Estamos aquí. Cumpliendo labores y responsabilidades Dadoras de vida Dadoras de amor De andares con pasión Y con mirada fija a la fuga. Con éxito, Cumplidora de ello Fijadoras de la paciencia y la cordura Que nos lleva a la justicia Superando vicisitudes.

Qué dicha de aquella costilla Nacida de aquella curva cóncava

319

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Reproducidas estas encantadoras se vuelve más Inteligencia bruta. Hola Eva.

320

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

NEGRO COBRIZO

s como el prieto Y no cuesta nada E Un encuentro contigo, conmigo, con él. Todas ellas, todos ellos porque somos bellos porque somos bellas y no prohíbas mi firmeza ¿Dónde está la diferencia? No hay nada oscuro porque hay luz. Soy tambó puro creación divina mira y admira el color cobrizo del alma mía. Olor a anís, sabor a arroz con coco,

321

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

pescao con patacón más aplastao que mi nariz. roca dura, fuerte de corazón. A pie pelao siento la vida, respirando el rico melao. aún no comprendo por qué de aquellas huidas… ¡Adiós! ¡Hola! presente, para nunca jamás y siempre aquí estoy con algo de blanco como diente, y mi pelo apretao claramente Aquí estoy. Y eso es lo que soy negro timboi, cobrizo oscuro, claro y bonito ¡soy negro! ¿y qué?

322

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

L INDANTONELLA SOLANO MENDOZA

(Süchiimma, Riohacha)

323

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació en el 7 de enero de 1975 en Süchiimma, Riohacha. Pertenece a la nación Wayuu y su N clan es el Epiayu. Educadora de Preescolar, psicóloga, docente catedrática en la Universidad de la Guajira y de la Fundación Universitaria San Martín. Es miembro fundador y ex miembro directivo de la funda- ción Atrapasueños. Es miembro directivo de Corpora- ción Pezcarte. Asimismo, es creadora y coordinadora de Poesía al Parque, y de los clubes de Lectura “Embarca- dos en la Lectura” y “Al Barrio (2003-2019). Actual- mente es coordinadora—tallerista del grupo taller de Aproximación a la Creación Literaria en Narrativa y Poesía denominado Talaushi. Miembro del Consejo de Cultura Municipal por el área de Literatura. Ha editado libros como Connivencia (2003), La Piel de las Palabras (Compilación Infantil y juvenil — 2006) Kataóu eiruku (Narrativa—relato) Kashifrutabulario; Los nombres y una luna (2019). Ha colaborado con revistas y partici- pado de antologías.

Entre sus publicaciones están Lideres y Paridad de Gé- nero (2011), Antología de poetas Indígenas – Universi- dad de Arizona (2012), Poemas en la Cumbre de Artis- tas por la Paz y Cultura ( Bogotá 2015), Antología de Poetas del Caribe(2017),Antología de poesía Prometeo y virtual de Medellín 2016), festival de poesía —Revista Luna de Locos— Pereira(2016), entre otras.

324

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

LOS SUEÑOS D E S E K U R R U

ashi saborea el aroma del viento, K cuando danza el agua en los ojos del caminante. Los hijos de Mareiwa son espectros de kai. Un llanto con sangre y espinas brotan de Mma y recorre Yorujaa... Aún sigue en destierro Juyaa, clavada sigue la sed de los Wayuu...

325

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

JINTU DE WOLUNKA

eré acaso una jintu de wolunka soy el hilo roto que dejó la walekeru, S La huella de Paulina Epiayu, el camino de ipa y la hormiga, la gota de jaipai en el asahi, El sueño de mi tío abuelo Sandalio; una polowi en un río Ranchería que foráneos sanguijuelas traman desviar su cauce. Mi eiruku es jasai, kashi en creciente.

Estoy en un desierto de susha, jalashi waya- ¿dónde estamos? ¿En la palaa de kataóu o en el laberinto de yoruja? Somos aún yotojoro, cactus o un pichiguel perdido, Estamos dentro del corazón de una iguaraya, en el palabrero camino, Wayuu, Guajira, taya wanepiia.

326

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

E N L A CUERDA DEL SILENCIO

Tú eres la saliva de un vocablo Bajo la luz de la luna. Héctor Rojas Herazo

s inútil embriagarse de lo perdido, la misma sílaba E tiembla en sollozos, por la mortaja del silencio, La boca es un muro con grietas de muerte, trata de calmar el trueno del insensato que custodia a la vida; ese fantasma que se nombra en voz baja; en el ruidoso porvenir de esta cabeza donde hierven las piedras de la eternidad.

327

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

DESPREVENIDA TELA DEL SIN RETORNO

“Lo más terrible se aprende en la vida y Lo hermoso nos cuesta la vida”. A José María, a los jóvenes y niños Que desaparecen sin razón, Silvio Rodríguez

uiseñores parten cuando R apenas su alba entra en el vuelo de la brevedad; las flores aún los acarician y el día de las sonrisas empieza su baile; entonces una lluvia presurosa y púrpura, los hace caer en la desprevenida tela del sin retorno.

328

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

L INEY BETIN RESTREPO

(San Jacinto, Bolívar)

329

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació en San Jacinto, Bolívar. Es trabajadora so- cial egresada de la Universidad de Cartagena e N integrante del colectivo Poemas a Muchas Ma- nos, en el municipio de Yumbo—Valle, donde ha pu- blicado varios de sus poemas en las revistas homónimas del colectivo. Asimismo, forma hace parte del grupo POEPAZ (Red Global de Lectura y Escritura para el Acercamiento de las Culturas). Participó en la antología poética “Por todos los silencios. vol 3” de la editorial Libros para pensar. Actualmente se encentra en forma- ción para terapias holísticas basada en la medicina tradi- cional china.

330

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

A N T E S D E L TODO

is senos se expanden me duelen. M Sé que estás cerca.

Conquistadora triunfante de vientres que invade espacios ante un territorio inerme. Sé que llegarás.

Cuando toda compañía fastidia y lloro por simplezas, me irrita la noche o la oscuridad, sé que ya vienes.

Cuando mi alma sangrienta se desprende de mi útero como las hojas del otoño y me haces llegar, y quedarme en el todo,

331

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

en la nada antes de ti, en tu llegada salubre que sabe a sabiduría. Sé que aquí estás

332

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

FANTASÍA

e cautivas cuando llegas. disimulo un poco, Mno llamo la atención.

Tu aroma aturde mis sentidos: tu voz, canto que hipnotiza a mis oídos; tu piel, maravillosa, de ébano me incita a recorrerla, a explorarla por todos sus rincones.

Te saludo y no imaginas qué sucede en mi cuerpo; se eriza y tiembla de placer. Te imagino conquistándole en su humedad.

333

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Vas a entrar al recinto en donde habré de masajearte, y cuando ya, semi desnudo inicia el ritual matutino, una loca pasión me impulsa a acariciarte a besarte, y siento que te gusta y me respondes, entonces me abandono.

La camilla se hace placer. Tus manos de gigante invaden mis senos calientes, duros dos bocas que se muerden en cada beso, esos besos.

El juego comienza, recorro con mi lengua hasta tu lugar de ma- yor placer y hago que toques el cielo.

Pero tú también anhelas mi lugar y te llevo hasta él gustosa, mojando tu boca con mi placer.

Mi cuerpo ahora es mar de lava.

Llegamos a la placidez, y el llamado del teléfono me recuerda que todo fue fantasía.

334

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

AZUL NATIVO

zul ancestral de universos paralelos, de acogidas y acompañamientos, A de caricias y desvelos.

Olas de color infinito de cielo esponjado, de espejismo armonioso.

Azul nativo cielo y mar fundidos firmamento luminoso.

Azul de almas viajeras evolucionan en tu inmensidad hasta hacerse luz de todos los colores.

335

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

E S A N O C H E D E B A L A Z O S

on ocho años de edad compartía con mis amiguitos C un feliz cumpleaños y, aunque todo quedó muy rico, yo…

La lejanía de mi casa Angustias me acarrearon y como pueblo solidario, a mi casa me llevaron.

La noche tranquila estaba cuando de repente se escuchó una ráfaga de metales que en la puerta nos alcanzó, la luz se fue enseguida y oscuro el pueblo quedó…

Vivimos una noche

336

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

que nadie sospechó, sonidos estruendosos la policía los repelió. Sonidos que a disparos después nos parecieron y en ese aturdimiento mi tía se asomó.

Por la cabeza nos empujaba y en la espalda nos golpeaba entrándonos así a la casa mientras nuestra presencia física con sus manos ella palpaba.

Un carnaval de nervios en mi casa se vivía, balacera fuera de ella, llanto y risa la invadía, mi madre a Dios pedía terminar horrenda situación y acabar ese cruel día.

El camino al baño se volvió pasarela cual pasantía, todos practicando cómo el estómago vaciaría entrando por esa puerta y liberando lo que el estómago ya no quería.

Mi cabeza pequeñita ese momento no comprendía tampoco las acciones que cada uno de ellos hacía.

337

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Yo solo podía pensar en mi tarea del otro día que aún no la terminaba y mi madre me "mataría" si yo se lo decía; más al ver su aterrado rostro yo pude ya sentir que preocupación por eso no tendría.

Los estruendosos sonidos decayeron con el tiempo. Altas voces se escuchaban, pisadas firmes, bien marcadas, detonaban nuevamente los desechos digestivos que nuestro baño acumulaba. ¡Vaya situación tensionante que yo ya no aguantaba!

La madrugada aquí llegó y dormidos nos cogió. No recuerdo en qué momento el dios Morfeo apareció.

A la mañana, temerosos, nos volvimos a asomar temiendo que la esperanza no pudiéramos abrazar.

Paradojas de la vida: le entregaron emoción a los niños de mi pueblo y a mi propio corazón le dejaron mensajes en paredes, agujeros de balas en el portón, caras de vecinos trasnochados

338

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

y la escuela cual colador.

Desde aquella horrible noche todo el mundo aquí cambió, mi hermoso pueblo, ya transformado, como era no volvió.

339

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

L UCÍA VIRGINIA ARMELLA GONZÁLEZ

(Ciénaga, Magdalena)

340

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació en Ciénaga, departamento de la magda- lena. Hija del también escritor don Manuel Ar- N mella Locarno y doña Margarita González Ay- cardi.

Lucía terminó estudios en el Colegio María Goretti, luego terminó estudios de Teología con énfasis en Sico- logía de Familia y Neurolingüística.

Lucia Virginia Armella se ha destacado como conferen- cista en temas relacionados con sus estudios, llevando sus mensajes a distintos lugares de Colombia y a varios países de Hispanoamérica, tales como Venezuela, Ecua- dor, Panamá y México. Su pasión por la Literatura la llevó a escribir desde muy temprana edad con ese estilo versátil que aprendió de su padre dese los 9 años de edad.

Su primer poema publicado fue “Señora Barranquilla”, ganador del “Concurso cumple año de mi tierra”, en 1984.

La poeta Lucia toca temas candentes como inclusión de género, racismo, infidelidad, y otros inherentes a la so- ciedad y sus conflictos.

Entre sus obras se destacan las siguientes: Poemario “Semillas de vilano al viento”, y los cuentos: “Sol y lu- nita” “La maleta de Alhena” y “El vuelo de la luciér- naga”.

341

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

S E Ñ O R A BARRANQUILLA

n la faz arenosa del confín desolado E reposaba la hermosa, cual tesoro ignorado.

Escondida en los tiempos silenciosa sin voces recubierta de vientos errabundos veloces.

Barranquilla la bella, del Caribe el idilio primorosa doncella que vivió en el exilio.

Del Antares estrella rutilante en la arena de la mar en querella con el Río Magdalena.

342

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Despertaste al empeño del profano sediento que se bebió tu sueño en egregio momento.

Fue en abril el suceso, el encuentro ardoroso del nativo sabueso y la musa en reposo.

Te tomó el caminante veranero temprano aborigen galante del surco el arcano.

Y en sentido alborozo recorrió tus laderas, cultivando con gozo batatilla en tus veras.

Celoso el río crecido socavó su barandal barranco entretejido en tarulla y matorral.

El mar también ofendido por ti salió de su lecho y el tajamar herido rumora aún su despecho.

Arriba el astro vigía ansioso y fulgurante sintió que se ensombrecía porque tenías amante.

343

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Qué misterioso blasón tendría aquel en sus venas que enlazó tu corazón en esa gruta de arena.

La noche tendió su manto de estrella y rayo de luna, el hombre te dio su canto y la barranca fue cuna.

Desde entonces Señora Barranquilla Arenosa, Puerta de Oro que aflora Maternal y amorosa.

344

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

M I T I E R R A

agdalena, bendita y soberana, de Colombia, la corona costanera, Mdiadema de nieve te engalana, y tobillera de caracola barquera.

Majestuosa la sierra se bosqueja, entre humedales al filo de los ríos, espejos cristalinos que reflejan, el amor de Pacha Mama y el bravío.

Magdalena, de cumbres adornada, ciudad erigida sobre blanca arena de historia tu corona nacarada, Santa Marta, majestad de piel morena.

La brisa del Caribe, al pasar evoca, el gran amor del indígena Tairona, acorazado en piedra de laja roca étnico vigía, que su pasión pregona.

345

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

La ciénaga parida de peces y estrellas, amorosa amamanta la Zona Bananera, entre manglares que siguen las huellas y el golpe de tambor de sus caderas.

Tierra que tienes la gracia primera, señora de los parques naturales, madre que parió la estirpe guerrera, trayendo luz de genes ancestrales.

346

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

VIVE EL MAR

cabalgué sobre el lomo del mar atardecido, …Y sobre aquel inmenso Caribe apacible y misterioso; ese mar que a veces se encrespa enfurecido y otras veces se mece apenas rumoroso.

No me fascinó la deslumbrante bestia que mon- taba, sino la grandeza de ese mar y su creador; y no la cabalgadura de acero me abrumaba, sino el mar insondable que dibujaba su esplendor.

Fue el cimiento impenetrable de ese mundo sumer- gido, el gran laberinto de cavernas de aguas misteriosas, y fue el espíritu del mar que se mueve de pronto enfurecido, y otras veces nos arrulla con olas sosegadas y amo- rosas.

347

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Y al ver yo sus pestañas de espumas vanidosas, me introduje en el azul de sus ojos cristalinos; y he ahí la magna creación tan asombrosa. Dios lo hizo tan fuerte y tan lábil, tan temible y tan divino.

348

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

NOSTALGIA DEL PUERTO

uando el viejo muelle, vea su esplendor renacido C y con él las nostalgias del ayer, la cálida brisa del Caribe traerá deja vú al atardecer entonces reflejarán sus aguas la luz del nuevo faro encendido.

Vendrán a memoria las sirenas del flotante en su sonar arribo del buque crucero embriagado de inmensidad garras de anclas marineras, besando la profundidad del muelle de Puerto Colombia abrazo de tierra y mar.

Bajo el cielo, el puente colgado, emocionados los viajeros saltaban al coloso, acostado

349

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

en pilotes de concreto y hierro ellos con boinas, zapatos blancos y maletín de cuero ellas con vestidos largos paraguas de encaje y sombrero.

En la Plaza, La Estación el pueblo alegre bullanguero con sonrisa esperanzada a inmigrantes recibía en mesas con mantel de hule y sillas de palitos que el mar pulía mientras los acetatos giraban emborrachando charlestón y boleros.

Asomado en la distancia el temerario castillo airoso testigo mudo del tiempo y del esplendor primero el viejo cañón retratando paisajes de piratas bandoleros Fuerte de Santa Bárbara presente y majestuoso.

Tierra porteña bañada por gigantes olas danzarinas con sus salones de baile y su orquesta magistral hotel Esperia, Estambul, Viña del Mar, la iglesia central, el monumento a Cisneros son historias que alucinan.

Entre uvita playa y manglares palmeras y trupillos,

350

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

aún se esconden secretos de amantes clandestinos que se fueron con el ferrocarril tras florecientes caminos que hoy duermen bajo la sombra de los robles amarillos.

Un día veremos el milagro de muelle y puerto renacido y volveremos a soñar frente al inmenso mar y mojaremos nuestra piel cada mañana al despertar agradecidos, mirando al cielo, cuando el nuevo día sea bienvenido.

351

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

L U Z M I L A BERMÚDEZ RAMOS

(Valledupar. Cesar)

352

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació el 28 de abril de 1967 en Valledupar, Cesar. Amante del vallenato. Es una mujer soñadora, Nalegra y empoderada. También es poeta. Su tra- yectoria literaria empieza a aflorar gracias a las redes so- ciales que fueron una plataforma para dar a conocer su trabajo poético, hace ya más de quince años. Su poesía está marcada por la fuerza que afirma su mirada feme- nina sobre el mundo, el amor, la libertad, la paz y tierra. Ha participado en diferentes eventos literarios y concur- sos de poesía en donde su trabajo ha merecido elogios y reconocimientos. Hizo parte de México de pie con la poesía (2017), del Noveno Festival internacional de poesía y arte Grito de Mujer (2019) y de la Unión Mun- dial de poetas por la paz y la libertad — UMPPL, Italia (2020). Asimismo, fue nombrada coordinadora de Co- lombia en Unión Mundial de poetas por la paz y tam- bién académica cultural de Colombia en la academia In- ternacional de cultura União de Brasil.

353

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

L O S H I J O S DE LA TIERRA

-La Minga-

eñor presidente: Nosotros somos los hijos del maíz, S del trigo y del fuego, del trueno y del agua que usted bebe, de los pájaros del viento que vuelan por las nieves mientras usted duerme.

La minga tiene leche, tiene cabra, tiene vaca, tiene flor que huele.

Sembramos la semilla y nos las roban, Sembramos el amor y no los cortan, Sembramos la verdad, apuñalada está por los leo- nes, nos escuchan más los pájaros y nos comprenden porque ellos son de la madre tierra y usted es un vil inerte.

354

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

¡Y usted señor presidente! Sí, con usted señor presidente, apenas vuela, apenas le salen los dientes, le dieron poca leche, y su crecimiento no fue fer- viente.

La minga tiene leche, tiene cabra, tiene vaca, tiene flor que huele.

Tiene las manos de un gigante, mientras usted las esconde. La minga es un pueblo y al pueblo ¿Quién lo de- tiene?

No se calla con el fuego, porque el fuego se re- vierte. No se abraza con la espada cuando la sangre ya fue vertida. No somos los hijos del sol que se queman en las llamas y se retuercen mientras usted hiede.

No somos árboles sin ramas que las cortan cuando les conviene.

355

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

N U N C A M Á S

jalá nunca vuelvan los disparos de las metralletas, O los zumbidos de las granadas, las desapariciones forzadas, los dueños de la nada.

Ojalá nunca vuelva, el pez que se convirtió en espada, la chicharra que siempre canta, la maldita flor que mata, el frío que corre hasta los huesos.

Ojalá nunca vuelvan las tumbas sin nombres, las lágrimas forzadas, las cadenas sin justicia, y el veneno que secuestró el alma.

Ojalá nunca más exista el ángel que anuncia la muerte,

356

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

el papel sin sangre, el hambre sin nombre, y el perdón sin redimir.

Ojalá nunca más exista, y cese la horrible noche, las caras sin máscaras, la memoria sin deshonra, la justicia sin existencia. No más familias separadas, huérfanos sin patria, y la tierra desolada.

Ojalá los pueblos puedan vivir en paz y libertad, donde se respeten los derechos humanos, y la polilla no corrompa la conciencia.

357

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

PEREGRINO

eregrino que vas por la vida, la vida es una fuente musical. P Es una lírica armoniosa, que te lleva al sendero celestial.

Peregrino que cuentas las horas, las horas te han de controlar.

Ellas te quitan el velo, y el velo es un chelo espiral.

Peregrino de alma ansiosa. la ansiedad te matará.

Encuentra la senda que te lleva a la calma. y la calma te traerá paz.

Peregrino que marchas y ruedas angustiosa- mente

358

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

como barril sin parar,

Acucia al silencio para que tus pies te guíen a donde vas a llegar.

Peregrino que lloras incesantemente y te quejas de la humanidad,

recuerda que todos pasamos por el fuego y el fuego no cesará.

Peregrino que rezas y el rezo es hipócrita tu corazón sucio está,

límpialo con lágrimas para que la redoma se llene en el altar.

Peregrino que sueñas con marte llegar cuida bien tu planeta,

Si destruyes éste… ¿cuando vas aterrizar?

Peregrino que sueñas nunca dejes de soñar, aférrate a él, y abrázalo que la venia te hará.

Peregrino que cantas en esta vida inmortal, Cántale a la vida y sonríele, para que no te joda más.

359

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

E L G A I T E R O

o soy la gaita- y tú el gaitero- Y Yo soy la insignia de este mi pueblo- le toco a mi tierra en arenas blancas- aunque por ahí dicen que soy maro- mero-.

Yo soy la gaita- y tú el gaitero- llevo la sangre de un jornalero- aunque poco me quejo- rezo para no ver el fuego-.

El rancho se agita- me pide traiga el dinero- yo le toco al mundo- así me rompa el pellejo-.

Yo soy la gaita-

360

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

y tú el gaitero- yo soy la insignia de este mi pueblo- que enamora a las muchas lindas de mi tierra - y ellas se llevan el premio- yo soy su escudero-.

Yo soy la gaita- y tú el gaitero- yo soy la insignia de este mi pueblo- que emite su voz al aire cielo- como no vivo en palacios ni templos- por ahí dicen que soy forastero-.

Toco para no ganarme un premio- el premio ya me lo dio el cielo-. soy la melodía que arrastra el fuego- y lo bailan- aunque se estén muriendo.

361

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

A M O R M Í O

e envío una rosa de mi rosal, para que en el umbral de tu corazón estén T mis designios florezca como un turpial, y te llene de suspiros.

Te envío un papiro con el secreto de mis senti- mientos y en ellos, van todos vertidos...

Y si el amor sueña conmigo, yo le haré su castillo, le embriagaré de amor hasta que muera conmigo.

362

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

M ABEL CANDELARIA JIMÉNEZ ESCALANTE

(Cartagena, Bolívar)

363

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació el 23 de enero de 1988 en Cartagena, Bolívar. Es trabajadora social de la Universidad de Carta- Ngena. Se ha desempeñado en espacios comunita- rios y articula su labor con la investigación social. Sus textos son testimonios de lo que ve y siente, y se enca- minan a la construcción de ciudadanías amplias, respe- tuosas y democráticas. También amplían el maravilloso mundo narrativo de los territorios, siendo el espacio frente a la realidad y sus problemáticas. Actualmente apoya los proyectos educativos y sociales de la Institu- ción Educativa de Santa Ana, isla Barú, donde encuen- tra el escenario propicio para generar apuestas ciudada- nas efectivas, comprometiendo a los actores claves de la comunidad, cuyo objetivo principal gira entorno a la fe- licidad de los niños y niñas.

364

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

EL DÍA QUE VI UN PERRO BRILLAR

ra un día con un sol que hacía felices a las mari- posas del patio y a las flores de mi abuela Mayo. E Yo, como de costumbre, me senté en la som- brita del palito en la terraza de la señora Margot a contar cuántas mariposas llegaban, pero no logré contar nin- guna; mi mamá me explicó que ese árbol no tenía flores y por eso no se posaban allí.

— ¡Ah! ¡Mariposas aburridas! — Dije muy alto.

Luego, sin saber qué hacer, jugué con el encaje de mi vestido. Corriendo el riesgo del regaño de mamá, miré cada puntada y las figuras desapareciendo mientras me iba quedando una bolita de hilo en la mano,

— ¡Ay no, ay no, dañé mi vestido azul! Corriendo tomé la bolita y la tiré, rodó como las bolitas de nieve en la televisión, aunque nunca he visto una de verdad.

365

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

De pronto algo me cegó. Alguna otra niña abu- rrida como yo, quizás una que jugaba con el espejo de maquillaje de su hermana. Le hice señas para ver si se percataba. La luz apuntaba a mis pies, luego a mi cara, a mis manos y creo que a mi cabello. Yo brincaba jugando a atraparla como lo hacen los gatitos divertidos, pero el reflejo se fue convirtiendo en muchas estrellitas chiqui- tas como una hormiga.

— ¿Qué es eso?

Puse mis manos imaginando los binoculares de una científica exploradora.

— ¡Oh, oh! Eso no es una niña aburrida, eso se acerca hacia acá y camina como un perro. ¡Ay, por Dios! ¡Es un perro! ¡Un perro brillante!... Esperen, ¿un perro brillante?

Se acercó olfateando mis pies, después mis ma- nos y le sonreí como nunca lo había hecho antes. Un fantástico animal estaba enfrente mío, vestido de miles de brillos como las estrellas frente al mar, acaricié su lomo y él me movía la cola, celebrando un encuentro inexplicable. Su brillo no era incandescente bajo la som- bra. Me puso en la mano una bolita babeada, eran los restos del encaje de mi vestido; le dije que lo había tirado y que no anduviera de soplón, ladró dos veces y mi mamá salió.

Me asusté tanto que esperé la retahíla de cos- tumbre, pero solo me dijo:

— Ten cuidado con Lucerito.

366

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

¿Cómo no lo supe antes? Era la mascota de los Moon, unos vecinos nuevos que no hablaban con nadie y solo se veían salir en la tarde, cuando ya no estaba el sol.

367

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ENTRE EL CIELO Y E L M A R

or primera vez en 10 años, Claudia decide tomar un transporte que la aleje del bullicio de la ciudad P y la rutina doméstica. Lo hace sin sentirse culpa- ble de vivir por unas horas solo para ella. Lo más cerca de estar lejos es una playa paradisiaca que en temporada turística se atiborra de restos de humanidad. En esas ocasiones, el sentido de descanso adquiere un valor de servicio y capital, y guarda en los recuerdos paisajes con horizontes de desconocidos.

Pero es temporada baja, no hay nadie en la playa, si quisiera podía contar las huellas recientes en la arena. Llega de noche porque antes de salir se aseguró de que la comida en la nevera alcanzara para una se- mana, aunque solo estaría ausente unas horas. Ubicarse le toma tiempo pues la vista no alcanzaba a definir la extensión del bello paisaje. La noche estaba alumbrada por los bombillos pálidos con que algunos hostales ilu- minaban su frente, el resto era un lienzo oscuro

368

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

iluminado por minúsculos luceros y una luna tímida es- condida entre nubes grises.

Decide sentarse en la arena húmeda donde las olas apenas saludan los pies descalzos, con la mirada fija en el horizonte sin rumbo; le invade el presentimiento de que pertenece allí, al mismo tiempo se advierte que no está sola en su profundo pensamiento. Divisa la si- lueta de un hombre con el torso desnudo caminando hacia ella al ritmo de una canción que solo él conoce, la observa detenidamente intentando hallar su propósito en el lugar.

— ¿Qué haces ahí, corazón?

Le dice con la fuerza e intensidad de un hombre del Caribe. Ella desconfía y frunce el ceño por la intro- misión a su epifanía con el universo. Le responde que solo está sentada admirando las estrellas; él le pregunta si la puede acompañar, le responde asintiendo y seña- lando su lugar, con la sonrisa sacada del maletín de tru- cos de un ilusionista.

Ahora, ambos recostados en la arena, contemplan el baile de las estrellas que cada minuto se acerca más al mar para convertirse en universos parale- los. Silencio. Duran así algunos minutos y él comienza a relatar que lleva en su corazón el peso de un amor que abandonó. Lejos, en otro país, dejó lo que pudo ser el amor de su vida. Esa otra cultura no era lo de él, el frío de aquella ciudad era demasiado para su piel forjada en el calor del sol y se equilibraba en el deseo que ardía entre las sabanas; sin embargo, no fue suficiente para mantener el fervor de un par de jóvenes amantes. Clau- dia sonríe conmovida por la humanidad contenida en un cuerpo perfectamente amasado por un dios africano,

369

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

solo escucha y piensa que ese desconocido acostado a su lado es la conexión que finalmente buscaba con el universo.

Ella sigue creyendo con mayor fuerza que pertenece al lugar donde está. Le resulta irónico que la desconexión de la cotidianidad monótona era un lazo que la ataba a otro universo, a la historia de una apari- ción nocturna. Ella no dice nada, pues cree que su vida es solo un trozo de papel garabateado sin principio ni fin. Él le cuenta muchas anécdotas de viajes, comidas, amores furtivos y pasiones incontenidas en lugares ines- perados, ambos sonríen intensamente y guardan un si- lencio incómodo. Él evoca sus recuerdos y ella imagina ser parte de ellos. Con la seguridad de estar teniendo la noche más asombrosa de su vida, se sienta en la arena e inte- rrumpe las palabras de su nuevo amigo, Amir, diciendo que ha sido un placer escucharlo y agradece su compa- ñía, que estaba a pocas horas de regresar a su hogar e irá a dormir en el hostal que tienen a sus espaldas. Con un poco de decepción, él acepta sus palabras y le extiende la mano en señal de despedida, que dura un poco más de lo que indica la convención social para desconocidos; ella se ríe mordiéndose el labio inferior y le dice:

— ¡No, hoy no!

Él suspira y responde:

—Tranquila, ya estás en mis recuerdos. ¿Ves esa estrella? Esa es tu sonrisa.

Ambos dan la vuelta tomado caminos opuesto, luego Claudia le grita en la distancia:

370

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

— Amir, ¿de verdad amaste al amor que aban- donaste?

Él se detiene y con las manos en su pecho des- nudo moldeado con tierra negra, contesta alzando la mi- rada y grita:

— Le juro aquí, entre el cielo y el mar, que la amé.

371

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

M ARÍA KATHERINE DURÁN FONTANILLA

(Ciénaga, Magdalena)

372

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació en 1985 en Ciénaga, Magdalena. Es co- municadora social y periodista de la Univer- sidad Sergio Arboleda, y especialista en Ge- N rencia de Mercadeo. En el año 2004 obtuvo el Primer lugar de la Convocatoria de Escritores inédi- tos en Santa Marta, Colombia, en el género de poesía. En el 2010, publicó su primer libro de poesía: Acuarela de Sentimientos, con la editorial La Serpiente Emplu- mada, que la dio a conocer en Colombia y en diferentes países. En el año 2012 participó en la convocatoria de poetas latinoamericanos realizada por la editorial Lord Byron Ediciones de España, quienes publicaron alguno de sus poemas en el libro de Antologías: Nueva Poesía y Narrativa Hispanoamericana y Antología Poética Fe- menina.

Ha tenido presencia en varias revistas literarias y otras publicaciones, entre ellas la participación en el libro Puentes de Agua, una compilación hecha en el 2018 con obras escritas por 176 poetas de 10 países diferentes. En 2019 publicó su segundo libro, en la Feria Internacional del Libro en Bogotá, titulado: “Geografías en mi piel”, con la Editorial Apidama Ediciones, un libro de poesía erótica. En el mes de noviembre del mismo año fue pu- blicado este poemario en versión e-book por la Edito- rial Saxo Ediciones. Actualmente se encuentra radicada en Toronto Canadá.

373

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

EN EL CUARTO D E H O T E L

n nuestra cueva, mi momento favorito: E Yo, entre tus brazos, con mi cabeza en tu pecho, sintiendo tu respiración después de habernos saciado el uno del otro sin que nadie lo sospeche.

¡Sí, estoy jodida!

374

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

INESPERADA TORMENTA

abía postergado ese momento, me prometí mantener mis ojos bien Habiertos para no traer conmigo la tormenta.

Pero la noche había sido larga y agitada, yo lo había entregado todo en la arena, me sentía acabada, sin fuerzas, solo quedaba dejarme ir...

Caí vencida cuando me rodeaste con tus brazos tejiéndome a ti. Fue entonces cuando la tormenta cubrió la no- che, se liberó el holocausto, sonó la trompeta que amenazó con destruirlo todo a su paso... Y comenzó consumiendo tu sueño.

375

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

A ti acudió el miedo, viste la muerte trepar a mi cama, subir por mis piernas y llegar a mi lengua.

Temías que después de la tormenta llegara el si- lencio, por eso te quedaste vigilando la tempestad.

Con sigilosos movimientos te alejaste, dejando atrás la aterradora escena con el propósito de encontrar paz, sosiego, pero tu mente traicionera te seguía, te murmuraba que se repetiría otra fatal historia.

Nada ocurrió por suerte y ahora nos reímos como si habláramos de alguien más.

Y mientras me relatas tu aterradora noche, yo solo pienso:

Tranquilo amante vigilante de mis sueños, que no planeo morir aún, porque quiero seguir explorando tus orillas, deseo continuar bebiendo el elixir de tu fuente hasta saciarme completamente de ti.

376

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

NO NECESITO MÁS...

esde que te conocí, nada me falta, D todas las cosas me sobran.

377

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

MESA DE BILLAR

espués de un juego de ardientes miradas, caímos rendidos en el insinuante paño D rojo de la mesa, donde aún quedaban unas cuantas bolas de marfil batuqueándose confusas, golpeándonos furiosas.

Allí fuimos brazos entretejidos, cabellos derramados por doquier como hojas amarillas en otoño.

Arriba, muy cerca de la escena, deprendiéndose del techo, una lámpara inoficiosa, silenciada, perdiendo su forma, nos estorbaba…

Piernas flotando a un ritmo desquiciado y fluido, cuellos sudorosos, cómplices de la danza fugaz, senos apuntado hacia la nada,

378

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

mi cintura como engranaje en tus manos, tu jugosa y blanda boca esculpiendo mi lengua, tus codos agrietándose con mi desmedido vaivén y, sin sentir dolor, el enfurecido rojo escarlata que desprendía tus heridas, se confundió con la tela testigo de nuestro liberti- naje.

Descubriéndolo todo, como si se tratara de sentir el viento de la cima nunca escalada, explorándonos, como conquistadores encon- trando nuevas tierras que despojar, entregándolo todo, como si el mañana nunca vol- viera a ver un nuevo sol… riendo, observando, saboreando gimiendo, derramando el placer a chorros hasta el amanecer...

Sí, en la misma mesa donde todo comenzó con un juego de billar.

379

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

M ARÍA KETTY FIGUEROA PASTRANA

(Ciénaga de Oro, Córdoba)

380

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació en 1964 en Ciénaga de Oro, Córdoba. Es Artista plásticas y músico; por convicción escritora de cuentos, canciones y poesías. La N influencia de la cultura del caribe ha mar- cado muchas de sus obras pictóricas literaria y musical. Sus experiencias educativas artísticas con jóvenes y ni- ños en diferentes regiones de la costa Caribe fortalecie- ron su deseo escribir. En 2018 publicó el libro “Mi co- rralito de colores” premio estímulos Instituto de patrimo- nio y cultura de Cartagena— IPCC. También recibió el reconocimiento en el programa de estímulos a la crea- ción literaria por “Materialización de lo Inasible” (2017). Actualmente es directora de la “Casa Arte Mu- sarte” Taller de música y artes plásticas de la Fundación Cienarte en Cartagena. Tiene algunas obras inéditas como “Cantos de río y mar” (arrullos y nanas del caribe); “Soy de cantos y colores” (Canciones y cuentos para niños) y “Córdoba, río de canciones” porros y cumbias).

381

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

LA NANA JUANA

Le le lé le le lá. Le le lé, le, le, lá

I

Ay, la nana Juana, e ha puesto el vestido de retazos de colores, se ha arreglao´ su trenza y la adornao´ con pececitos y S las flores.

II

Ay, la nana Juana Te regala sueños, alegrías y fortunas; te mece en sus brazos, con el dulce verso, alegre de su cantar.

Coro

Ella trae un canto ancestral, de ríos y mares, un canto caribe del sol, de luna y estrellas (Bis)

382

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Mece que mece al niñito acunao´ en sus brazos; cuenta y canta al niñito versos y arrullos de amor (Bis) Le le lé le le lá. Le le lé, le, le, lá Ella trae un canto ancestral, de ríos y mares, un canto caribe del sol, de lunas y estrellas (Bis)

383

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

CIÉNAGA DE ORO, TIERRA DORADA

I

iénaga de oro del Sinú tan bella Con casitas de palma y colonial C Tus cerros con orgullo te miran y flo- recen Y te quieren arrullar

II

Mi tierra mítica, dorada del Sinú que brillas Eres sol que llenas de luz A tus calles y a tu gente Que saborean casabe y poesías.

III

Bajo tu luna blanca se cuentan historias y leyendas, Cacique Panaguá, vestido de oro,

384

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

nativos de aguas prietas Fluyen los recuerdos, niños jugando en la lluvia, Recogiendo estrellitas de oro, allá en el Suan Lavanderas al Caño llegan, madrugado el día Con su canto alegre que adornan su sonrisa en flor.

Coro

Ciénaga de oro, eres del alma mía, Sol de amanecer que me vio nacer Ciénaga de oro, mi tierra bendita, de saberes y sabores, Folclor sentimental.

IV

Bonito pueblo que se adorna en tradiciones, colores De la región de Córdoba Muchos te visitan y se enternecen y se quieren quedar

V

Y suena la banda, un porro empiezan a cantar, Prenden una vela en fandango, celebrando la vida Entonan los cantos de Pablo, cuentan los cuentos de Soad Se escucha en la radio a Lucy, eterno cantar.

Coro

Ciénaga de oro, eres del alma mía, Sol de amanecer que me vio nacer, Ciénaga de oro, mi tierra bendita De cantos y poesías de Miche ¡La madre mía!

385

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ROMANCE DEL SINÚ

I

erca de mi pueblito corre el río Sinú, Llevando los cantos de los nativos Zenú C Llevando las voces de los nativos Zenú Me lleva un sendero desde las faldas de Murrucucú, Hasta la orilla de tus aguas Que me dan calma, que adormecen Que me producen melancolía.

II

Llevo en mi canasto un totumo de oro Lleno de estrellas de luna, Para esparcirlos en tus aguas como lluvia Y que luzcas de gala pa’que brilles en las noches más oscuras Porque me das calma, me enamoras, Me produces alegría.

386

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Coro

Río Sinú qué lindo que eres tú.

Río Sinú, grandioso, majestuoso río de mi tierra. (Bis)

III

Te traigo un collar, de oro en flor de Ciénaga. Una corona de plumas para vestirte de sueños y for- tuna Y a las orillas de tus aguas, yo canto, yo te bailo y de- clamo mis poesías Porque me das calma, me adormeces me produces, alegrías.

Coro

Río Sinú qué lindo que eres tú. Río Sinú grandioso, majestuoso, río de mí.

387

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

S O M B R E R O VUELTIAO

I

i sombrero vueltiao´ lo trenzó mi abuela Tiene colores de mi tierra y olor a caña sa- M banera. En una tarde de verano, en San Andrés de Sotavento Mine trenzaba y teñía el sombrero más bello.

II

Tiene la magia Zenú, hecho de caña flecha Con paciencia y amor, te adornaron de belleza.

Coro

Vueltiao´´Vuel tiao´Sombrero sabanero De retazos de sueño, creatividad del Sinú Vueltiaó, Vueltiao´ sombrero sabanero Pinta espiga de maíz, regalo de mi abuela (Bis)

388

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

III

Mi sombrero vueltiao, es de feria, y de fiestas Baila el fandango conmigo, es la gran sensación Es tu capa la estrella—sol, eres el día y la noche Cuentas la historia ancestral, símbolo de mi tierra. Tienes la magia Zenú, hecha de caña—lecha Con paciencia y amor te adornaron de belleza.

Coro

Vueltiao´´Vuel tiao´Sombrero sabanero De retazos de sueño, creatividad del Sinú Vueltiaó, Vueltiao´sombrero sabanero Pinta espiga de maíz, regalo de mi abuela (Bis)

389

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

M ARÍA MATILDE RODRÍGUEZ JAIME

(Barranquilla, Atlántico)

390

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació en Barranquilla, Atlántico. Es poeta, na- rradora y abogada, experta en Derechos Hu- manos, urbanismo y planificación de ciuda- N des. Su poemario Los hijos del paisaje (2007) se tradujo al italiano y al francés, es un libro que se mueve en los terrenos de la prosa y la poesía y que le permite a esta escritora ahondar de una forma dolorosa y sutil en la realidad de los desaparecidos en altamar. Una obra inquietante y sin antecedentes, de acuerdo con el poeta Juan Manuel Roca.

El poeta Miguel Ángel López, dijo de ella que sus poe- mas revelan el fondo del rostro de cada cosa en el mundo, de allí su don sustancial de mostrarnos los pai- sajes negados de la realidad. Ha participado en festivales y ferias del libro en Colombia, México, República Do- minicana, Italia, Francia y Kenia. También ha publicado Juramento gitano (2018) y Poemas para los pájaros (2019). También tiene obras inéditas como La lengua de Josephine Pomare, Mitología de las cosas perfectas y Las cartas del comisario. Dirige Mamaroja Company,

391

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

una asociación sin ánimo de lucro que organiza la Feria Insular del Libro de San Andrés Isla, cuyo nombre, La Raya en el Ojo, pretende deconstruir el paisaje para ha- blar por fin del otro lado del mar.

392

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

TRÓPICO

amino a casa con más remordimiento que tristeza C Y aunque mi pecho sangre agua de mar, nada de aquí me pertenece. Soy de la jauría de migrantes devoradores de paisa- jes los extras de una mala película. Soy de los que sobran. Los que comen más de la cuenta. Los que gritan. Los de las malas costumbres. Los del mal ejemplo. Los que deben partir desnudos como llegaron.

393

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

¿QUÉ HACEMOS CON LA VIDA QUE NOS SOBRA?

l animal olfatea, presiente y aterriza en la flor E liba cuando se hunde en el fondo del de- seo Cuando encuentra el néctar de su avidez Sale cubierto del polen de las fértiles anteras. Se agita el colibrí aún húmedo. Lleva el mensaje de la flor a otra flor. Y a otra flor que se gametea de placer y en óvulos vegetales se fecunda Que ilusos los hombres que haciendo menos creen que inventaron el amor.

394

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

SI NO TE VUELVO A VER

ecoge las hojas de la Moringa que están en nuestro jardín R y abona con ellas las veraneras y el limonero donde escondíamos las llaves de la casa. Las fotos de estos años están en el estante de los libros, justo al lado de Borges, Miloz y Toni Morrison. Te encargo la esquina donde están los libros que escribieron mis amigos. La bicicleta de juguete, los lápices de cristal, la figura africana y los libros infantiles regálalos al niño que usa una capa amarilla para ir a la tienda. ¿Sabes de quien te hablo, amor? En el baúl que tiene un grabado chino están los cuader- nos donde escribía “ideas”. Los poemas están en el computador, el archivo está cla- sificado por años. Los dejo a tu criterio. La botella azul que está sobre la mesa del comedor no se la des a nadie, el agua que se vierta en ella tiene el poder curativo de un chamán.

395

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Ya puedes regalar los caracoles que recogimos en Sound Bay las maderas lanzadas por el mar en el huracán que se desvió en el arrecife.

Te dejo dos hijos libres como pájaros sin miedo mis caricias sobre todas las personas, animales y cosas las miradas llenas de ridícula ternura y el sutil anhelo de una resurrección frente a tu piel.

396

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

MENSAJE DESDE EL MAGIAR

Tenía una excusa, una coartada sencilla: era mujer y moría de memoria.

si existiera una palabra para la incertidumbre del pasado Y revelaría el limbo de quienes amaron a un sui- cida y ganaron la partida. Esa palabra que no existe abunda en países como Hungría.

Budapest es un viejo mendigo que nunca ha visto el mar, pero toca el mejor de los violines. Y el aire se llena de un dolor insoportable. Y el cielo elimina los pájaros mientras el antiguo impe- rio cierra los ojos para no ver el destino del vuelo. Son lugares que se sienten como la sombra de una he- rida.

397

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

II

l pasado pudo haber sido como lo imaginé. Tiene calles con lunas, faroles y adoquines. E No hay una pintura que cuente que los pájaros son cazadores de paisajes, que las campesinas que hacen bordados como en Car- tago. Yo quería besarte en cada puente. Pero el olor de la historia era de verdad insoportable.

398

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

III

Uego la filipina hizo un gesto de silencio y me llevó hasta el fondo del Gellért; L Donde conocí el amor. Sus manos eran suaves como peces dorados. No entendí su sonrisa de seda. Ni la forma de su gratitud tan parecida a la sumi- sión, hay algo más que suspiros en el tren que de Bi- cske lleva a los refugios.

Por un costado ellos, por el otro una banda de músicos iraquíes. Y la procesión de ojos sirios que nos persiguen como llamas de culpa. Se parecen tanto a los ojos de los capitanes de la vieja Providencia.

En nosotros el lodo del Atrato En ti las cenizas del Danubio

399

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Ninguno de los expatriados tenía las manos ni la suerte de la filipina.

IV

l igual que en mi pueblo de agua aquí todo es incierto salvo la nostalgia. A

400

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

M ARITZA DUQUE

(Bogotá, D.C. – Cundinamarca)

401

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació en Bogotá, Cundinamarca. Es agrónoma e Investigadora con conocimientos en ecolo- N gía tradicional. Su escritura manifiesta sus in- tereses académicos. El poema incluido en esta antología es el resultado de una investigación relacio- nada al uso de las plantas en Puerto Colombia. Es una mujer apasionada por y por la familia.

402

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

M A T I C A S PARA SEMBRAR

n el patio e´ mi casa tengo una mata e´ caraña. E Ella, como mi Maya, me sirve pa´ la maraña.

En el balcón e´ mi casa tengo una mata e´ malambo. Ella, como mi Maya, me sirve para el coriambo.

En el frente e´ mi casa tengo una mata de olivo. Ella, como mi Maya, me sirve pa´ los ductivos.

En el techo e´ mi casa tengo una mata e´ totumo. Ella, como mi Maya, me sirve pa´ el trashumo.

403

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

En la ventana e´ mi casa tengo una mata e´ toronjil. Ella, como mi Maya, me sirve para el cubil.

En el patio, en el balcón, en el frente, en el techo y en la ventana e ´mi casa yo puedo una mata sembrar.

Caraña, malambo, olivo, totumo y toronjil la mayoría nativas y la que se usan aquí.

Y Maya, mi Maya, compañera de las huertas en la ciudad, mi niña, mi remedio, mi trocito de cielo y mar.

404

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

M A R Q U E T A MCKELLER HUDGSON

(San Andrés, San Andrés)

405

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació en San Andrés Isla, San Andrés. Es eco- nomista de la Universidad Nacional de Co- N lombia y Especialista en Administración Pú- blica de la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP. Asimismo, es Especialista en Gestión Estraté- gica de Proyectos de la Universidad Nacional de Co- lombia y posee un Magister en Educación de la Corpo- ración Universitaria de la Costa (CUC), Participó por San Andrés en la Quinta Feria Internacional del Libro en Bogotá en 1992. Fue becaria del Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes del Departa- mento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y pudo organizar recitales poéticos en los dife- rentes sectores de la isla. En el año 2013 publica su pri- mer libro de poemas, “Memorias”. Es poeta y narra- dora. Actualmente se desempeña como profesional es- pecializado en la Secretaría de Educación de la Gober- nación Departamental, encargada del Grupo de Inspec- ción y Vigilancia.

406

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

CAPTURA DE CANGREJOS

a noche estaba calurosa, aunque soplaba una suave brisa cuando Charlie con su padrastro sa- L lió de la casa hacia el monte para ver si conse- guían unas cinco docenas de cangrejo.

Cuando su esposo y su hijo salían de caza, doña Cathe- rine se ocupaba de los quehaceres del hogar, pero en los ratos que la dejaba el quehacer diario, le extraía la carne al cangrejo y así ganaba unos pesitos para ayudar con los gastos de la casa, imagínese, ya la libra de cangrejo estaba en veinticinco mil pesos, la demanda era alta y muy poca oferta, ya que estaban escaseando.

Charlie y su padrastro pensaban ir por los lados de Elsy Bar. Hace días que estaba cayendo una leve llovizna, era una época ideal, ya que el suelo estaba fresco y los can- grejos estaban saliendo a buscar agua después de una dura sequía. Charlie estaba muy emocionado, guardaba un pequeño machete, porque, aunque lo disimulaba, le daba miedo encontrarse con alguna culebra. Era su

407

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

primera vez de cacería y era natural que sintiera temor. Pero no quería parecer cobarde.

Al llegar al sitio ideal se adentraron por un largo camino sombreado por arbustos, palos de mango, mamoncillos, también había unas parcelas sembradas con papaya, yuca y batata; tuvieron mucho cuidado de no pisarlos y empezaron a escarbar entre las piedras.

Él iba de ayudante cargando la linterna—celinda. A lo lejos divisaron unas luces, tenían compañía de otros ca- zando cangrejos. Tuvieron suerte y alcanzaron a captu- rar cerca de cinco docenas que le permitirían a doña Catherine extraer unas libras de su carne.

Al otro día, lo primero que se hace es cocinarlos en agua caliente hasta que cambian del color negro a rojizo, dejarlos enfriar y luego proceder a quitar la carne dispo- nible de todo el cangrejo. Todo se aprovecha: el cuerpo, las tenazas y las patas. Los restaurantes de toda la isla y sus comensales estaban esperando por la carne de can- grejo.

Anteriormente no existía veda para la captura de can- grejos y/o pesca; pero el aumento de la población ha obligado a las entidades gubernamentales a prohibir du- rante cierto periodo de tiempo la captura de éstos, cara- coles y langosta.

408

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

CAPTURA DE TORTUGAS

sa tranquila noche, Arthur miró por la ventana de su cuarto, acababa de llegar de cultivar en E una pequeña parcela ubicada en Elsy Bar, here- dada de sus bisabuelos, abuelos y padre y seguía la vieja tradición de cultivar yuca, maíz, batata y patillas, sin em- bargo, no estaba cansado, era una buena noche con luna nueva para ir a observar la playa y ver si podía coger una tortuga cuando subiera a poner sus huevos. En compa- ñía de sus primos, amigos y vecinos permanecían horas y horas frente al mar con un poco de agua, café y jour- ney cake, esperando el gran momento en que aparecie- ran las tortugas. Hoy en día ya no salen y está prohibida su captura.

409

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

FUNERALES

uando Elizabeth llamó llorando a Marie, ella no podía creerlo, su amiga mutua había fallecido. C Esa mañana se sintió mal, y la llevó al hospital. Después de los exámenes de rigor, ya le darían de alta hacia las tres de la tarde. Sin embargo, se sintió mal y tuvieron que devolverse a recostarla en la cama, en donde falleció plácidamente, sin darse cuenta. Desde allí comenzaron los llantos. «¿Cómo se lo comunicaré a la familia? Ayayay».

Cuando todos se enteraron comenzaron los preparativos. No había una morgue dónde tenerla, por eso se embalsamaba el cuerpo y permanecía en la casa por uno o dos días hasta el día del entierro.

Asistió mucha gente pues era muy conocida. A partir de ahí y durante nueve noches, se reúnen en la casa del difunto (a), familiares y amigos a cantar y orar. Se ofrece un refrigerio de aromáticas y tortas tradicio- nales de la isla y café.

410

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

L A B O D A

l padre Michael los casaría, él era feliz viendo cómo sus feligreses se organizaban. Muchos no E eran partidarios del matrimonio, así que cuando alguien mostraba la más mínima intención de casa- miento, él no dudaba en casarlos, aunque no hubiera fiesta ni comida. Pero, nadie se casaba en el pueblo sin fiesta ni torta.

Los padres de Rose comenzaron a organizarlo todo con una semana de anticipación. Había pocos si- tios de entretenimiento en el pueblo, así que todos ellos estaban felices de poder bailar un poco. Todas sus veci- nas, tías, comadres iban a la casa a preparar toneladas de harina en tortas, ponqués y panes; invariablemente sería un sábado en la noche.

El día esperado llegó con grandes nubarrones en el cielo, la radio había pronosticado tormentas eléc- tricas. Para algunos la lluvia era una gran bendición en

411

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

una boda, más algunos se lamentaban, ya que no po- drían lucir como querían sus elegantes atuendos.

En la casa de la novia reinaba la agitación. Su madre Mary no podía acomodar la larga cola de su ves- tido tan larga como la del vestido de la novia; parecía que ella fuera a casarse.

Llegaron un poquito tarde, ya el novio estaba esperando en el altar con dos preciosas niñas que serían las damas de honor. El novio se notaba nervioso. La ceremonia transcurrió en medio del aguacero, y aun así terminó sin que nadie se opusiera y no obviaron el largo paseo en coche por toda la isla, sonando las bocinas.

A la medianoche todos ya habían comido. A los más pacientes que no se retiraron, la luna mostró su cara sonriente y les permitió salir al patio a bailar hasta la madrugada. Los novios se escabulleron para ir a descan- sar; al otro día partirían a un corto viaje de luna de miel, ambos tenían que trabajar y no podrían quedarse por mucho tiempo.

412

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

M AYDA ÁLVAREZ FERRER

(Barranquilla, Atlántico)

413

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

uenta con una obra poética inédita: Senderos de amor. C Ha participado en la Antología hispanoameri- cana de poesía. Y es colaboradora de la revista Azahar de España.

414

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

U N A S I G L A OCURRENTE

entada en aquella madera sucia y desteñida S afloraron imágenes perdidas de aquellos días, divisé en un viejo tronco tu nombre y el mío en una sigla ocurrente, sonreí al verlos grabados en el torcido roble, decenas de flores descendieron recordando cuando coronabas mi cabeza y ante una venia me decías ¡Su majestad! El tiempo se lleva los momentos que un día pensamos serían eternos se hace un atado de recuerdos se guardan para que un día como hoy nos hagan sonreír de nostalgia y sigan añejados los momentos.

415

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Amar es difícil cuando no se permanece cuando se está en distintos intereses cuando amas y el otro está de paso, quedan recuerdos a veces nostálgicos si has amado a veces razonables, cuando crees que se ha ido.

416

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

L O T O M A S O L O D E J A S

sí es este amor brioso e indomable A impetuoso como el viento temible como potro desbocado a veces dócil a veces inflexible más, es el único que tengo para calmar las tormentas o encender el fuego Amor de cualquier tiempo de horas, de momentos de un te amo persuasivo a veces lisonjero a veces ofensivo así, es este amor que te he ofrecido con luces y con sombras entregas y desánimos virtudes y defectos

417

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

a veces inflexible a veces tolerante ¡Amor al fin! que pide y que quita amor de toma y dame, de dudas y aciertos es el único amor que tengo para darte ¡Lo tomas o lo dejas! Quien nunca jamás te mereció.

418

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

IMAGINACIÓN

ace tiempo te sigo por entre los laberintos H de mi mente escudriñando cada imagen sin entender si realmente existes o eres solo un espejismo llevo en mis hombros el fardo de un sentir, si eres luz o sombra si existes en algún lugar o eres parte de mis fantasías no lo sé te busco en el placer de esta historia sin fin con la fe que un día seas mi realidad.

419

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

TODA UNA VIDA

o me cansaré de amarte así el tiempo me vista de distancia N y huyan las horas a mi paso, así te olvides que yo existo seguiré pegada a este amor que es solo mío.

Toda la vida, buscaré tu sombra así sea lo único que pueda tener de tu presencia, entrando a tu mente perturbando tu conciencia, nunca te será fácil, lo sé, olvidar lo que dejaste No me cansaré de amarte sé que un día, ya sea porque despierte tu sentido común o te canses de tu soledad, vendrás,

420

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

entenderás al fin que, así como no puedo sacarte de mi corazón tú no puedes olvidarme.

421

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

E S T O , E S AMOR

e alegras tanto! ¡ Eres perfume al imaginarte M fragancia al verte mis días se dirigen a lo eterno, en esa complicidad de fantasías susurrándote al oído lo mucho que me encantas. ¡Quiero desgastarme en tus brazos! Que mi voz enmudezca besando palmo a palmo tu regazo hasta el vencimiento del cansancio,

¡No! no digas nada por amarte ¡Calla! deléitate en la voz de mi silencio respirando el mismo aire que respiro, disfrutando la magia de amarnos. ¡Calla! no es momento de palabras, quiero atesorarte para horas que no estés, recordar en mis sentidos el exceso de tus manos

422

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

la fragancia de tu piel tus ojos entre abiertos de placer Amémonos sin ser escasos el amor no se desgasta el amor, se paladea.

423

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

M I L B A L U Z OROZCO QUINTERO

(Guajira, Guajira)

424

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació en la Guajira, Guajira. Es escritora, arte- sana y compositora. Es una mujer mestiza de N sangre Wayuu que se preocupa por instruirse porque sabe que eso repercute directamente en la co- munidad. Se ha desempeñado como instructora guía, supervisora y maestra de las áreas a nivel introductorio. Asimismo, y desde su trabajo autodidacta, ha iniciado a niños y niñas en dimensiones artísticas, sociales, y espe- cialmente culturales, pues está convencida que lo fun- damental es una formación que nos lleve a una feliz convivencia.

425

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

L A D A N Z A DE LA ZALLONA

uentan que, antiguamente, en las calles de Ta- malameque, cuando era un pueblito sombrío, al C sur del Cesar, rompía el silencio de la noche un grito aterrador en la distancia.

Un ¡Ay! ¡Ayayay! que a toda la gente de por ahí y de sus alrededores le espeluznaba la piel al escuchar aquel gemido, que, con dolor, al mismo cielo reclamaba.

En una fúnebre danza y con horripilantes ges- tos, aquella figura sucia y tenebrosa en su loco baile noc- turno, con sus manos transfiguradas por la maldad, que su alma en pena cobijaba; intimidante, en un abrir y ce- rrar de sus esqueléticas manos, en su búsqueda noc- turna, gesticulaba.

Y las negras corrientes de sus lágrimas, como Lavas escupidas por volcán en flama, en sus cavernosas pupilas, amargamente sus penas enjuagaban.

426

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Como una demente, que al tener por momen- tos vestigios de cordura, en su propia catarsis momen- tánea se veía condenada por la gente que, con miedo y curiosa, la miraban.

Pedía ansiosa su clemencia por aquel momento de lo- cura.

Pero, al oírla, hasta la negra noche se asustaba; el eco del Búho en las tenebrosas horas en que aparecía, en silencio se quedaba; para no ser cómplice del la- mento, de aquélla quien amargamente por las calles so- llozaba.

Su rituálica danza, hasta la madrugada se pro- longaba, la mañanera brisa quieta, quietita se quedaba, se escondía junto con el alba, evitando la terrible figura y no suavizar su pena con una leve caricia, si por casua- lidad llegara a tropezarla.

Ella, como una poseída con frenesí, bailaba y bailaba, y en la danza, su pena se crecía y con gritos a la noche que ya se iba, le preguntaba… ¿En dónde están mis hijos?

Sigilosa en cada ventana del pueblo medio abierta, ella, se asomaba.

En su dantesca danza, buscaba y buscaba las criaturas de su seno que un día en un ritual de locura, con sus propias manos matara.

Así pasaba su condena, deambulando por las noches, en aquel pueblo al que sin aviso llegaba.

427

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Los ancianos valerosos a las mujeres alertaban, y en el pregón nocturno les gritaban:

— ¡Mujeres! Aseguren sus dinteles que ahí viene danzando la Zallona buscando las criaturas que se roba, creyendo en su locura son las suyas; para volver a matarlas en estas noches oscuras.

Y así conforme llegaba, la llorona loca se marchaba.

428

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

TE PRESIENTO AS Í

n la bruma de la noche, que el instinto de amar despierta E Te veo bajar del cielo como el lucero de la luz perfecta. Ese que, desde lo lejos, con sus destellos mi corazón embelesa. El que en los dulces brazos de la pasión se esconde, Se mece y disfruta del cándido amor, sí, Del cándido amor, los goces.

Y me deleita en los suaves vaivenes de múltiples cari- cias En los densos remolinos frescos, semejantes a la brisa.

Así te presiento yo. En la bruna noche ilusa, cuando disfruto de tus castos besos Cuando siento tu calor. Eres mi musa y mi tierno amor.

429

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ME PREGUNTO

nsioso me pregunto: ¿Qué fue de aquel amor tan encendido, ese que un día me A ofreciste con besos de locura?

Dime: ¿Dónde escondidas guardas tu ternura

¿La que me tiene de amor embelecido?

Hoy extraño tus palabras de cariño, Ese que hace tiempo tu silencio me prohíbe ¿Es que quieres mi bien que me arrodille a implorarte el amor como los niños? ¡Si! Te amo locamente, dile a tu corazón Que se desnude libremente y se me entregue Embriagado en el delirio de aquel amor tan encen- dido.

Que un día tú me diste, por el que aún vivo enter- necido.

430

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

M I R I A M CASTILLO MENDOZA

(Sincelejo, Sucre)

431

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació en Sincelejo, Sucre. Es poeta, cronista, in- vestigadora social y gestora cultural. Publicó el N poemario “Me salva un poema” (2014); “Mi- guel Rosendo Garcés Cabrales, la gesta de un visionario (2014), crónica ganadora del Premio Nacional de Lite- ratura Manuel Zapata Olivella.

Asimismo, es autora de “Sucre lee y escribe”, un cua- dernillo guía de aplicación de un programa de promo- ción de lectura de autores sucreños por cuya aplicación la Diaconía de la Paz la escogió como Ciudadana Emé- rita de Sucre. También publicó “Triquitraque aquililá ¿Cómo hago el poema?”, libro—taller de promoción de creación poética con niños que aún no dominan lectura y escritura y con el que obtuvo la Mención de Honor del Programa de Promoción de Lectura 2016 “Versos de Luz y de Bohemia” (colectivo poético, 2019). Actual- mente está en proceso de edición de “Las zafras zenú de muerto” (Torcaza editores 2020) que recoge la inves- tigación sobre tradiciones en riesgo del pueblo zenú rea- lizada entre los años 2012 y 2020, y “La vida es un ins- tante (Santa Bárbara editores 2020), poemario sobre la tradición zenú. Ocupó el tercer lugar en el concurso in- ternacional Mujeres por la Paz, realizado en Argentina por la Unión Mundial de Poetas por la Paz y la Libertad en agosto del 2020.

432

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

U N C A N T O A LA MEMORIA A NCESTRAL

brazo al viento que une tu nombre al mío A y lo hace palpitar como grano de arena bajo la furia del fuego.

En mis ojos están tus ojos dulce lenguaje que abre puertas.

El tono de mis días se plasma en tu paleta y viaja conmigo para transmutarse en camino, en brazos abiertos en pensamiento y sabiduría en grito de monte en palabra sonora que da vida.

433

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Me pertenece tu canto, Lleva las notas de los abuelos que se levantan y es continuidad de mis hijos y de los hijos de mis hijos.

La memoria viva es viento en el corazón de mis raíces pluma que en el borde de mi conciencia plasma con tinta indeleble un nuevo inicio, lengua que lame el furor de mi coraje.

Cuando tu ayer en mí se prolonga la nostalgia traza resonancias que de los pies a la cabeza me fecundan.

434

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

U N A D U L C E CANCIONCILLA

unque hace siglos ya todavía en las noches escucho A las cadenas y los grillos prendidos a los cuellos y los pies de las mujeres zenú fundidos con el rumor de las olas con el canto del yacabó con el golpe del viento…

El recuerdo le da vida a cicatrices heredadas de mi abuela a mi mama, de mi ombligo a mi descendencia

Verdades y mentiras, libertad y ausencia de derechos, igualdad y reducción se repiten como si fuera un sueño y veo el rostro vivo de las mujeres

435

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

que intentan levantarse y florecer.

Cerca de ellas aún revolotean las garras de los buitres dispuestas a depredarlas como si fueran carroña.

Qué importa lo que sientan, Ellas son indígenas, ellas son manchas que alteran el color del paisaje.

No más la agitación de mi sueño, Quiero ver a las mujeres indígenas oliendo la paz que trae el sol de los venados, mirando el horizonte sin barreras entonando una dulce cancioncilla a la plena vivencia de ser libres.

436

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

LAVANDERA ZENÚ

uitar el cutre del paso del día ha sido mi oficio Q desde siempre No dejar rastro del sudor que cuela el brillo de la piel ni asomo del barro ni huellas de los pringos del medio día cuando las ansias bostezan Eso soy lavandera de todos los días la que mancilla el cristal del agua con los pringos que suelta la tristeza la que arranca a pulso las huellas del uso y el abuso en los bordillos que deja la escasez Hago mi faena cantando sin reposo golpeando con mis fuerzas los trapos en la piedra haciendo entaponados que en la distancia parecen trinitarias de

437

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

colores varios Lavandera de todos los días mis manos conocen los secretos de los blan- cos en los bolsillos escondidos el desgaste de la seda en las hebras que se es- capan el cabello que dejaron los abrazos escondidos el pachulí que no disimula la compostura per- dida Mis dedos de mil arrugas por el agua mi espalda curvada y mis brazos en vaivén esculpen entre vestidos de amplios vuelos las ansias de los hombres para calmar la sole- dad las calenturas y entuertos los caminos de rosas que acaban en espinas la vida y la muerte la salud y la enfermedad la tristeza y la alegría el orgullo que pierden las cercas de alambre cuando esconden sus puntas para ser tende- deros Nada escapa a mi tacto entre lejía y jabón Lavandera de trapos ajenos soy agua limpieza sentido de mujer caderas que giran orgullo que reluce cargando el atado Lavandera zenú de trapos ajenos no soy oropéndola pero levanto el vuelo esparciendo entre mis alas el olor a rompa limpia.

438

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

CON SUS DEDOS D E A R A Ñ A

oy como ayer las mujeres indígenas H son eslabones que recorren el mundo con un solo sueño y una sola voz Comadres sabedoras lideresas trenzadoras mujeres de sus hombres banderas del plan de vida a la hora del sol bajo dejan sus rutinas en las trojas y hacen de sus cantos cometas con las que aguaitan el instante Mariamulatas de alas humedecidas en bandadas defienden el territorio que les pertenece Las mujeres indígenas hilando saberes con sus dedos de arañas levantan el grito libertario que espanta al olvido.

La tierra amarilla huérfana de pastizales llama a raudales a las mujeres indígenas que le dan vida.

439

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

M IRIAN D I A Z PÉREZ

(Barranquilla, Atlántico)

440

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació el 26 de octubre de 1965 en el Bajo Valle, Barranquilla. Palenquera, poeta y etnoeduca- N dora.

Escribe en español y en lengua palenquera en un trabajo investigativo, sensibilizador y educativo a través de cla- ses, conferencias, ponencias y publicaciones para la sal- vaguarda del tesoro lingüístico de esta lengua criolla.

Es autora de los trabajos: - Tejiendo palabras con libertad (Binda ndunblua ku bindanga) colección Luis Carlos López, Tomo IV. - Santa Bárbara editores; coautora de la Biblioteca de las Ciencias Sociales Afrocolombianas.

Coautora del poemario Mi lengua vive. 2019.

Trabajos suyos aparecen recogidos en las antologías In- digenous message on water, de London, Ontario, Ca- nadá y en la antología Relatos para adolescentes, entre otras.

441

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

REGRESO

nhelo el retorno a la intemperie de mis primeros días A cuando mi pecho era el tambor, y tus callosas manos amaestraban todos los ritmos de mi ser. Chalupa, bullerengue, lumbalú un sólo cuerpo un sólo tiempo un sólo aroma en el pozo profundo de la adolescencia eso éramos, tú y yo.

GOGBÉ 3

akelé gogbé a none ría mi kuandi ma pecho mi a sendába batá, I ima mano sí a taba toká kaiko to ma ritmo ri mi chalupa, bullerengue, lumbalú none kuepo none begá none oló aí ajibe ri chulumba ese a sendaba, bo ku yo

3 Poema “Regreso” en lengua Palenquera, de Cartagena, Colombia.

442

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

LOS NIDOS DE LA MEMORIA

aboreo la acidez de mis raíces, mastico suavemente mi pasado, S la canela dulce armoniza mi garganta, un pájaro de ojos color azufre guarda mis memorias en su nido y mientras tanto yo seguiré siendo el resumen de mis recuerdos el hilo roto de mi pobreza, la palidez de tus quebrantos y el miedo a las alas de mi niñez.

MA NIRO RI MA MEMORIA 4

an probá asiré ri raise mi ta molé lengue pasao mi T ma kanea nduse ta sangariá aí nboso mi un guakabó ku epejuelo losendo meleló a ta ngualá kutú aí posá ele asina ke I tan siguí ma chito kolao mi ma jebra ri kusubé mi ma inbilé ri kebranto bo i ma miero ri bindanga tabongo mi

4 Poema “Los nidos de la memoria” en Lengua Palenquera, de Cartagena, Colombia.

443

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

A GUA Y FUEGO

oy el humo que visita tus noches tor- mentosas, S robo el sueño de tus ojos y castigo tu desprecio a mi cuerpo que te ofrece con desespero el fuego que lo habita suplicándote al oído que lo apagues con las agresivas aguas contenidas en el ombligo de tu existencia.

APÚ KU PAPALE 5

a sendá ngamba ri luchingá bo re- kundé I I a jutá sueño ri epejuelo bo Tan da ndulo po kelé posá mi un I ta nada bo ele ku bangasunga ri papale ke a tenelo Piriendo aí kusubé pa apagá ele Ku jabakiento apUu aí ombligo si posá sí

5 Poema “Agua y fuego” en lengua Palenquera, de Carta- gena, Colombia.

444

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

TIEMPOS DE AGUA

n las mañanas de invierno la verbena y el llantén E danzan, danzan de alegría con exquisito vaivén.

Ofreciendo en sus cabellos hebrillas de mil colores, agradeciendo a la lluvia por hidratar sus amores.

¡Oh Agua tan bondadosa que brotas del cielo oscuro! Eres gran fuente de vida más valiosa que oro puro.

Levanta su cabellera la verbena enardecida queriendo gritarle al cielo cuando tú lloras das vida.

Das vida siempre que suena tu llanto con melodía, y por cada gota que cae celebra la savia mía.

Celebra la savia mía agua lluvia ¡enhorabuena! Que bendices con tus gotas Al llantén y a la verbena.

445

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

BEGÁ RI APÚ 6

aana ri me ri anima Ma vegbena ku llanté M Anén do a se konkolá I a sabeba sangariá

Sangariá paki payá Anen do a nda ma kabeo Ku jebra ri to losendo A pirí rioso pu apú

Ke e kaí pa to anen do Pa ma amorío ri ané Poné pu kuenda i miná E ke ma apú ri onde rioso

Ri e ma sielo prieto asina E güeno e belá belá E begbena a ta ñankoma E begbena a ta jarocho

Kucheno lo ke i chitiá Ke e bila ri leko rioso Begbena i llanté miná Anen do a kelé sunguiá I e ma chito ri apú ke e kaí A pesé ma sangre mi Oriki, oriki pum a apú Pu e ma chito ri apú güena Oriki ku sangariá Ku llanté i ku ma begbena

6 Poema “Tiempos de agua” en lengua palenquera, de Car- tagena, Colombia.

446

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

POR ALGUNOS SILENCIOS

ajo el manto de esa tormentosa no- che B guardé celosamente en el morral de mis silencios lo que tus amarinados ojos no podían so- portar: mi mirada blanca como el ocaso de tus días, mi boca gruesa como la extensión de tu sexo, mi pelo malo como el tejido de tus pensa- mientos, mis nalgas voluptuosas como la lujuria de tus noches, mi nariz chata como el triste péndulo que baila entre tus piernas, y a la luz de un segundo amanecer mis ojos blancos alumbran un nuevo mundo, mi boca gruesa saborea los colores de la vida, mi pelo malo fustiga tus pasiones, mis voluptuosas nalgas danzan cuando mi nariz chata percibe el olor a cobardía que emana de la palidez de tu cuerpo Porque África me clama, África me llora, África me llama.

447

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

MUJER PALENQUERA

ué fémina tan candente! Su piel arde intensamente, ¡Qun fuego que sólo paren las mujeres de palenque de tez como oscura noche, de sonrisa como el día.

Cuando van con su ponchera Irradian gran alegría gritan: ¡Bollo de mazorca, bollo e queso y de angelito; llevo piña con papaya cocadas y caballito.

CHANGAÍNA RI PALENGUE 7

hangaína a ta sofoká Ñuepo ele a ta satiná C E papale a ta namá Aí ñakunga ri palengue Ma piel ni luchingá timbo Kuandi arí ta lumbirá Kuandi e bae ku ma ponchera Ané a ta ku jarochá ¡E peringo e ri masoka Ku keso, ku angelito I a ten piña ku papaya nduse ku mbulosito

7 Poema “Mujer Palenquera” en lengua Palenquera, Carta- gena, Colombia.

448

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

EL VALLE DE MIS RECUERDOS

yer caminé por las calles preñadas del valle A de mis recuerdos, los ojos viejos escondían el pasado, Los dedos acusadores de las ramas de los árboles me señalaban, reclamaban mi presencia, mostraban con nostalgia las flores del sus- tento de mi niñez, lloraban los olivos, lloraba el matarratón Y las hojas de los almendros se mostraban suplicantes como las manos de los niños negros de las lomas que sentados en el pegajoso barro esperaban ansioso los jugosos mangos que asomaban por las trenzas de las mujeres de rodillero, ponchera y de- lantal.

449

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

FANTASMAS DE LUNA LLENA

a luna escupía su luz sobre el cuerpo de Soraida, L su desnudez enhebraba los colores de su existencia, los rayos del sol tallaban la espalda de Pa- blo sin compasión y los fantasmas de los árboles sostenían el vientre de la mujer; eran cómplices del instinto insaciable de don Juan Cassazola “el patrón”que bebía de prisa las aguas dul- ces contenidas en el ombligo de Soraida, es- posa de Pablo.

450

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

IYAIYA RI LUCHINGÁ NGOLO 8

a luchingá ta posá luso aí kuepo ri cha Sore M guarapá ele a seba kosé ma lo- sendo ri sí ma ñapalú ri ñugue, a taba katriá kuepo Pa- blo ku tritesa nu ma iyaiya ri bomboimbó ngalaban barika ri changaína a sendaba kombilesa ri dilangá okiniao ri kankamaján Juan Kassasola ke ndruku ngalucha ma apú nduse ri balika cha Sore, ñakunga ri Pablo

8 Poema “Fantasma de luna llena” en lengua Palenquera, Cartagena, Colombia.

451

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

MISERABLE

res Pepe. —¡Soy Okeke! —Tú, Felipe. -E —¡Yo soy Ubo! —Tú, Fernando. —¡Soy Okoro! —Y tú…y tú…tú eres… ¡No! ¡Yo soy el hijo del rey! No me bautices de nuevo, devuélveme a mis abuelos que de ellos saber yo quiero. Anhelo volver a África, la tierra de mis ancestros. Yo soy sóngoro cosongo, soy Biohó, Guinea Bissau. Yo, soy negro simancongo negro sóngoro sorongo.

452

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

SAPOKUSUELA 9

o e Pepe I a sendá Okeke B bo, Felipe I a se Ubo bo, Fernando I ase Okoro I bo…i bo…bo e… ¡Nu! I a sendá ma moná loango nda mi uto apelatibo un nda mi fecha ri arubo mi I a kelé sabé ri ané I tando pa tiela mi I a sendá sóngoro kosongo I e Biojó, Guinea Bisó I e lungumbe chimankongo lungumbe songo sorongo.

9 Poema “Miserable” en lengua Palenquera, Cartagena, Co- lombia

453

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

N A C H A NEWBALL JIMÉNEZ

(Cartagena de Indias, Bolívar)

454

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació en Cartagena de indias, Bolívar. Es enfer- mera con magíster en Calidad de los Servicios N de Salud y especialista en Gerencia en Salud y Gestión Pública. Posee un diplomado en Auditoria, Ge- rencia y Mercadeo en salud, Prevención de la Enferme- dad y Promoción de la Salud. Es poeta y escritora. Es miembro activo del Parlamento de Escritores de Carta- gena de Indias, donde funge como coordinadora de eventos académicos de la ciudad. Actualmente es do- cente en la Escuela de enfermería de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm.

455

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ORILLA DEL RÍO

manece en la ribera del Río Magdalena, danzan las embarcaciones sobre las A aguas; la gente, entre afanes y prisas, van y vienen, viajan por frías aguas turbulentas que van a buscar el mar.

Escucho "Te busco”; me inspiro. Una trompeta enamorada suena en el silencio de la madrugada avisando que el Jazz está en su último suspiro. La luna mira discreta las luces de mágicos colo- res. Y yo en la orilla del río miro su reflejo y el mío.

Camino. Continúo el camino nadando en el río,

456

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

con fuerza y entusiasmo; cantando alto una letra de amor van pasando los muchachos corriente abajo, dejándose llevar por la fuerza del agua fría del Magdalena.

Al vaivén de las pequeñas olas, que se forman por el paso de las embarcaciones de río, ante el sol que calienta sin cesar el ambiente. ¡Cantan felices! Disfrutan de la corriente, adornan el ambiente, ¡Qué buen momento! ¡Qué instante intenso!

457

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

MANAURE

n aquel momento tocó el cielo y la tierra, y el mar se convirtió en sal Esiendo el sol testigo; mientras la luna, escondida, sonreía, y entre el blanco y el azul se debatía un verano cruel que fenecía, mientras moría el día... llovía. Pensaba, solo sonreía, diciéndome a mí misma vivía Manaure...

458

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

A O R I L L A S DEL MAGDALENA

esde la ventana escucho sonar la campana D de una iglesia cercana. El calor es agobiante y no dejo de pensarte. Tú, mi recuerdo constante, avísame si voy de prisa al querer poseer tu sonrisa; al pretender viajar con la brisa.

Anoche sentí tus besos en una noche de sueños. Se fundieron nuestros cuerpos. Anoche sentí tu aliento en un beso con sentimiento. Quería que no terminara el momento. Tú estás en mi pensamiento. ¡Cómo no tengo tus besos! ¡Cómo no tengo tu cuerpo!

459

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

N O R A CARBONELL MUÑOZ

(Barranquilla, Atlántico)

460

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació en Barranquilla, Atlántico. Es especialista en Pedagogía de la Lengua Escrita. También N fue becaria de Curso Internacional de Forma- ción de Profesores de la AECID en Madrid, España, en 2001. Es Miembro del comité editorial de Fundación Exilio. Ha participado en eventos nacionales e interna- cionales como Poemarío (Barranquilla,) La Feria del Li- bro de Bogotá, el XIX Encuentro Internacional de Poe- sía (Zamora, México), el XX Encuentro de Poesía (La Habana, Cuba), y en la X Feria Internacional del libro en Huancayo, Perú (2019).

Es autora de los poemarios Voz de Ausencia, Horas del asedio, Trece poemas y medio, Del color de la errancia, El Tiempo es redondo y atormenta, Caligrafía de los sentidos y 18 libros de Literatura Infantil (Editoriales LyL y Collage Editores de Bogotá), Sus textos aparecen incluidos en numerosas antologías como Un poblado silencio (Ediciones Ciudad Paz, 2018), Como llama que se eleva (Ediciones Exilio, 2017), Poe- sía Colombiana del Siglo XX escrita por Mujeres (Apidama Ediciones, Bogotá), Desde el Umbral II (Edición de la UPTC, Tunja), Relatos de Escritoras colombianas contemporáneas (Sí- laba Editores), Silencio en el Jardín de la Poesía (Edición de la UIS). Obtuvo el 1er Premio en eI Concurso de Cuentos Infantiles de Comfamiliar del Atlántico; asimismo, la Mención en III Concurso de Poesía Xicoalt (Salz- burgo), el Premio del Concurso Nacional de Casa de Poesía Silva (2012 y 2017). Premio Portafolio de Estí- mulos de Barranquilla (2010 y 2017).

461

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

E L L Í D E R

i siquiera conocí tu rostro, pero puedo imaginarte, muchacho, N en tu parcela inclinado: conminabas al sol para que calentara la frialdad de los cobardes. Tu tiempo fue breve, valiente. La música de la cañada ya no suena en tus manos destrozadas; tu vigor de león joven fue envuelto en un sudario de colores; tus dudas y certezas esparcidas entre la sangre y el lodo. Presunción errada de los victimarios. Como si la justicia fuera un hombre o doscientos noventa y dos, como si no existiera infinitud de manos valerosas como las tuyas, como si el dolor no fuera una flor blanca en tu nombre de jardín y música: Flower Jair Trompeta.

462

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

L A C A Z A

l olor del enemigo inunda el aire. Las orejas rastrean E los sonidos del peligro: ladridos, pasos de caballos, rumores. La alarma de un destello impulsa su instinto; las pezuñas marcan la tierra y anticipan el drama que le acecha. La emboscada golpea con fuerza su corazón de ciervo y las patas nerviosas emprenden una carrera sin destino. De la arboleda surge una cuadrilla, bufan hombres y bestias, brilla ansioso el metal de las escopetas: son muchos para matar a uno, la presa de caza solo se tiene a sí misma y los cuernos que coronan su indefensión. La cobardía humana es un trofeo en el palmarés de la infamia.

463

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

UNA HISTORIA

uiero escribir una historia hecha de cantos, Qsin memoria, que no señale exilios ni devastación. La última. Sin vidas después de ella, con un final de susurros y risas secretas; o como una puerta que se abriera hacia un viaje sin destino.

464

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

GEOGRAFÍA DE LA CASA

orque la casa es un espacio cifrado, debemos cerrar los ojos P para ver sus presencias invisibles. Vacíos, indicios, señales y rumores, habitantes discretos de su densa geografía. Hay una rada de silencio. Balanceo solitario de una mecedora: es la abuela que enciende velas ante su altar de estampas. Sobrevive el aroma del incienso, común ritual de mitos protectores. Como un volcán inaccesible, hay un nombre en la pared; no escrito, sólo imaginado con la fuerza de un instante en la vida que transcurre. Un nombre para no ser nombrado y conservar la memoria de su eco. Porque la casa es un espacio cifrado, debemos cerrar los ojos para ver sus presencias invisibles

465

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

N O R V Y MURILLO GONZÁLEZ

(Barranquilla, Atlántico)

466

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació en Barranquilla, Atlántico. Es docente y voluntaria hace más de 10 años en procesos N comunitarios en Zambrano, Bolívar, y en otros municipios de los Montes de María. Estos proce- sos reciben el apoyo de la organización Sembrando paz, entre otras, así como de extranjeras, permitiendo com- binar la educación con el trabajo social. Es poeta.

467

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ALEX Y EL CLUB CRACKER

oy voy al parque» Dijo Alex, de 7 años, en casa de su tía Aleida, «me emociona saber «H que veré a mis amigos», dijo para sí; sin embargo, su tía Aleida al escucharlo le recordó las tareas que debía realizar antes de salir jugar, diciéndole:

—Podrás ver a tus amigos una vez hagas tus tareas, te bañes y te cepilles.

Con resignación, Alex se sentó a la mesa, y miró fijamente desde la ventana las hojas caer. De pronto se asomó a la ventana y vio a través de ella a su nuevo ve- cino. Intrigado, salió sigilosamente a escondidas de la casa y con sutileza se le acercó. Además de molestarle hacer las tareas, a Alex no le gustaba asearse, y sobre todo cepillarse, por lo que rápidamente su nuevo ve- cino, curioso también, comenzó a hacerle preguntas a Alex.

468

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

En medio de tal conversación, el vecino notó un olor desagradable muy cerca, y le preguntó:

— ¿Sientes ese olor? Alex respondió:

— ¿Cuál olor?

Y el nuevo vecino dijo:

— ¡Ese olor! “Como a”… — Por un momento pensó y dijo— “A queso viejo”.

Alex sonrió y dijo:

— ¡Ah, ese olor! Es que… mmm… Viene del Club el Cracker, nuestro club.

Su nuevo amigo, intrigado por saber más del Club, le pide a Alex contarle, para lo que Alex le susurra diciéndole:

—Es el club de investigadores de los olores desagradables, los que no nos gusta bañarnos y cepillar- nos. —Seguidamente le pregunta — ¿Qué tal si jugamos a los investigadores? nos tele transportamos al mundo de las cucarachas.

Su nuevo amigo, emocionado aceptó jugar con Alex; ambos imaginaron el mundo de las cucarachas.

Pensaban en lo sucio que debía ser la casa de las cucarachas, los lugares a donde podría ir, los espacios reducidos por los que podrían pasar y todas las cosas que podrían hacer sin tener que bañarse o cepillarse. Ca- minando por los alrededores dieron inicio a la búsqueda

469

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

de la casa de las cucarachas. En la terraza de Alex inten- tando indagar la comida favorita de las cucarachas; lle- garon a los cestos de basura donde observaron una cu- caracha voladora, sin medir el peligro, siguieron a la cu- caracha en la medida que volaba, volviendo al cesto de la basura donde tropezaron, regaron la basura, se ensu- ciaron la ropa y gran parte de su cuerpo.

— ¡La aventura inicio! — Expresó Alex —Ya no investigaremos, seremos ahora cucarachas voladoras y valientes que van al espacio, sucios.

Ante tal ruido, dos de los amigos de Alex, Re- beca y Justín, se acercaron para unirse al club de bús- queda, terminando por empaparse más y más de basura. Una vez terminaron sucios, notaron que de los cestos salía un monstruo que decía llamarse «El Cra- cker», el sucio de lo más sucio que poco a poco crecía. Sin darse cuenta, el Cracker había sido el nombre que le habían puesto a su club. Al obsérvalo notaron, la sucie- dad, grandes cuernos, melena y colmillos. Una vez afuera, les gritó con una voz gruesa, diciéndoles:

— ¿Dónde están mis amigos, los que al igual que a mí no les gusta bañarse ni cepillarse?

Los niños, corrieron y gritando en diferentes direcciones. Se escondieron y se decían entre sí:

— ¡Qué vamos a hacer, viene por nosotros!

Susurraban y pensaban qué hacer mientras el Cracker llamaba por ser tan cochino como él.

—Mientras crezcan como yo se parecerán a mí, y ya no tendrán que hacer tareas o ir al colegio.

470

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Al escucharlo esto, a Alex se le ocurrió una idea asquerosa, sin embargo, el Cracker corrió a atrapar a Alex por ser uno de los más cochinos, pues su olor lo atraía más y más. Alex corrió a esconderse y donde se escondía, el Cracker lo encontraba.

Pronto gritó a sus compañeros para idear un plan, diciendo:

— Debemos pensar cómo hacer que el Cracker deje de seguirnos y de crecer.

Todos estaban asustados, diciendo no querer ir al basurero mágico del Cracker por lo feo que lucía; pen- saban en que tal vez se los comería o los llevaría para ser sus sirvientes; pensaban lo que podría pasarles si los atrapaba. Sin embargo, Alex recordó las palabras de su tía Aleida cuando él se resistía a bañarse o cepillarse: «Corazón limpio, dientes y cuerpo limpio te acercarán a Dios y a las demás personas»

Al recordar la frase les dijo a sus amigos que la solución estaba en que cada uno fuera a su casa a ba- ñarse y cepillarse y luego limpiar el lugar para que el Cra- cker no volviera.

Así lo hicieron. Todos corrieron en diferentes direcciones mientras que el Cracker trataba de seguirlos; por su lentitud y enorme estómago, se le dificultaba co- rrer con velocidad, por lo que no pudo alcanzarlos per- mitiéndoles a los niños llegar a casa a ducharse y a cepi- llarse. Sin embargo, Alex escuchaba a lo lejos al Cracker y pensaba en la idea de no volver a pensar en asearse o cepillarse; parecía una mala idea, pero a la vez una buena idea. Pensaba también en la importancia de tener un

471

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

corazón y un cuerpo limpio. Con temor y rabia se pre- guntaba si realmente bañarse y cepillarse haría que el Cracker se alejara; finalmente, decidido y con algo de lentitud se cepilló, pidió perdón a Dios por no cuidar su cuerpo y salió rápidamente a asomarse a la ventana.

En medio de su búsqueda notó un silencio y salir de su casa vio en la puerta una mancha en el suelo. Con gran entusiasmo corrió a llamar a sus amigos y les gritó — ¡Funciona, funciona!

Sus amigos salieron con cautela mirando alre- dedor para ver si veían al Cracker. Una vez se reunieron decidieron cambiarle el nombre al Club, mantenerse aseados, cepillarse y sobre todo cuidar el cuerpo como el templo de papá Dios.

De regreso limpiaron el lugar, promocionando entre sus amigos la higiene tanto del cuerpo como del corazón, diciendo: «Si a Dios quieres agradar, tu cora- zón, cuerpo y dientes debes limpiar»

472

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

N U R Y RUIZ BÁRCENAS

(Barranquilla, Atlántico)

473

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

▪ Barranquillera, del signo Tauro. ▪ Editora de libros y correctora de estilo. ▪ Presidente de la Fundación de Escritores Meira Delmar, desde hace 15 años desde su apertura a la cultura del Caribe. ▪ Presidente de la Sociedad Académica Boliva- riana del Atlántico, tertulias integracionistas con las posturas del Libertador Simón Bolívar; ▪ Miembro fundador y de la Junta Directiva de la Academia de Estudios del Caribe, sitio integra- cionista con la cultura y educación del Caribe colombiano. ▪ Cronista semanal del Magazine Muelle Caribe (Bogotá) y Diario La Libertad (Barranquilla). ▪ Con 14 libros publicados en los géneros novela, cuentos, vidas y obras y poesías. Los cuatro úl- timos publicados hacen parte de la Colección Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, que imparte la Universidad Simón Bolívar de Ba- rranquilla, apoyo que brinda esta institución de nivel superior a la autora y sus publicaciones. ▪ Tres premios ganados en literatura por parte del Portafolio Distrital de Cultura de Barran- quilla, Secretaría Distrital de Cultura y Turismo de Barranquilla. ▪ Premio “Comparte lo que somos”, convocado por el Ministerio de Cultura de Colombia, en época de pandemia.

▪ Órdenes y exaltaciones recibidas como han sido: ▪ Orden de Barlovento–Grado Gran Caballero, otorgada por Asamblea Departamental del Atlántico como escritora, periodista y gestora cultural. (2019).

474

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

▪ Orden José Consuegra Higgins, por gestión cultural en el Atlántico, Sociedad Académica Bolivariana del Atlántico. (2018). ▪ Orden Álvaro Cepeda Samudio. Federación Internacional de Sociedades Bolivarianas por difusión en periodismo cultural en la costa Ca- ribe. (2017), entre otras. ▪ Invitada frecuente a recitales poéticos.

475

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

A L S O N D E CUMBIAMBA

ambores sonando cumbiambas cumbiambas reventando tambores T sones que enloquecen al bailador con sabor abriéndose paso al amor.

Tamboreros que van y vuelven sonando tambores llamando amor ese son que simple son no es sino lamento buscando a su amor.

Entre son de cumbiamba estás bailando al ritmo de tambores tambores que fuertes resuenan tan fuertes como es el amor.

Fuerte como cuero de tambor sonando con clarinetes al viento igual flauta e’millo y llamador así como se siente el amor…

476

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Así siento retumbos en mi corazón rompiendo cueros de tambor hendiendo aires musicales mismos que salen de un corazón…

Lunes, 24 de feb. 2020 4:15 de la tarde

477

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

AMOR DE CUARENTENA

legaste cual pandemia a inundar corazón de desazón L te metiste allí cual tropezón y quedarte quieres sin razón.

Amor de pandemia tuyo es que enferma, afiebra y aprieta corazón quieto en cuarentena déjalo así para no contagiar.

Cuarentena total quieren tener sentimientos y ansiedades mil no llegues ahora tú sin permiso a querer mover ajeno piso…

Amor de cuarentena sólo eres ese que no permanece eterno sólo cuarenta ilusiones regalar después irte como los demás…

Jueves 7 de mayo 2020 11:42 del mediodía

478

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

ASÍ DE SIMPLE T E Q U I E R O

e quiero por encima de poderes añorando el tajamar de tus besos. T Te amo más allá del subsuelo, te amo por encima de todo eso…

Así de simple como volcán te quiero por encima de nimiedad y engaños entre rocas y piedras del camino con oportunidad y sin destino.

Entre péndulos de horas yertas sobre nubes huyéndole a tormentas debajo de estrellas y firmamento te quiero, aunque seas mi tormento.

Así de simple te quiero, así de simple en distancias, ayeres y atardeceres y todo el infinito cosmos estrellado con noches llenas de plenilunio…

Domingo 26 de abril 2020 6:00 de la tarde

479

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

DIME ALGO BONITO

l amor dijo a la luna: “Dime algo bonito” E y la luna, en silencio, al cielo de luz inundó.

“Dime algo bonito” repetir quiso el amor y fue con tímida risa que expresó luna su amor.

Juntos, amor y luna rieron en aquel sublime momento. Ambos quizá ya presentían que aquello bonito se eternizaría…

Y se volvieron instantes bonitos. Silencio y risas juntos supieron que sus ensueños se esparcían sin olvido junto a fuerte brisa…

480

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Ambos entre rictus partieron ocultando en pupilas su dicha. El amor supo que volverían y la luna que sola en el cielo no viviría.

“Dime algo bonito” Fue el instante en que se unieron tanto amor como brillante luna a sus mundos de amor y locura…

Y volvió el amor con su locura lejos partió toda confusión. El amor feliz se fue a cantar su canción de por siempre amar.

Enero 7-2020 Martes, 10:00 a.m.

481

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

D I M E DÓNDE QUEDARON

or momentos nacen interrogantes por instantes se estremece el alma P segundos que paralizan todo latir preguntándose dónde quedó tu sentir…

¿Habrán cambiado tus gestos? Volaron amados guiños de ojos escondidos hoy quedaron todos y mis labios huérfanos de antojos…

Dónde, dónde quedó tu boca aquella llena con miles de besos apretujada contra la mía ansiosa contra la mía más que afanosa…

Dónde quedaron hoy tus besos esas miles de veces por ti prometidos dónde tu voz firme y armoniosa que a mi oído se metía ansiosa.

482

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

Dónde, dónde quedó tu amor ese que tantas promesas tenía metido a diario en tus ojos fundido contra el alma mía…

Dónde guardadas quedaron tus manos con calor quemante esas que unidas a huellas digitales daban calor a los sueños míos…

Domingo 9 de agosto 2020 5:20 de la tarde

483

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

MIENTRAS LLUEVE…

lueve. No te vayas a mojar… Ahueca la lluvia en tus manos L tómala como consuelo de amor sabes que pensándote siempre estoy.

Llueve. La veo desde mi balcón veo las lágrimas del cielo caer como caen las mías sin consuelo por Colombia, la Paz y el Amor…

Llueve. No te vayas a mojar… Sostén la lluvia entre tus manos juega con ella y háblale claro de tu amor, de mi amor quizás.

Llueve. No te vayas a mojar… Es la lluvia que nos manda Dios para que tengamos su bendición sin Él no tendremos salvación.

Lunes, 5 de septiembre de 2016 1:00 de la tarde

484

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

O LGA JOSEFINA VILLADIEGO GAMARRA

(Cartagena de Indias, Bolívar)

485

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació el 25 de agosto de 1970 en Cartagena de indias, Bolívar. Es profesional en lingüística y literatura. Se ha desempeñado como do- N cente catedrática y OPS municipal apoyando a los estudiantes de las zonas en las cuales trabaja, sem- brando en cada uno el amor a la literatura.

Actualmente complementa su labor docente desde la virtualidad con los estudios de maestría que realiza a tra- vés de la universidad de Cartagena, la Secretaría de Edu- cación Departamental de Bolívar y Colciencias. Desde su ejercicio docente cuenta historias de la cultura afro- caribeña y da lugar a las voces de todas esas mujeres de las comunidades.

486

U RDIMBRES . A N T O L O G Í A L ITERARIA

MILAGROS DE SAN LAZARO

os cantos mortuorios del palenque desper- taron al pueblo. El aire de la montaña traía L un olor a montesino y el cielo se había to- mado de un tristísimo gris oscuro.

En el canto se escuchaba todo lo que Tulia había hecho y había sido; su vida entera ya no era secreto para nadie. Unos halagaban su determina- ción y fiereza para el trabajo; otros, su personalidad indómita y su verraquera para criar a ocho hijos de padres distinto; esos hombres habían pasado, es- porádicamente, por el lienzo de una cama de viento que fue lo único que Pello no botó cuando la vio entre los higuerones amando con lujuria a un ve- cino suyo.

¡Pobre Pello! La cara se le caía de la ver- güenza de escuchar, en medio del llanto, las haza- ñas de la madre. Se apartó del velorio y con los

487

M UJERES DEL C ARIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

puños golpeaba los horcones de la cocina de palma, tan fuerte que simulaba un temblor de la casa.

La comadre Anastasia, madrina de Pello, se acercó al muchacho y despacio, como un ánima, le colocó la mano en el hombro. Él la miro y empe- zaron a recordar el secreto que ningún canto mor- tuorio debía revelar.

Tres meses antes las gallinas de la comadre Anastasia empezaron a desaparecer, al igual que el marido, en la complicería de la madrugada. Anas- tasia y Pello, que acompañaba a todos lados a la madrina, decidieron no dar más treguas al ladrón y colocarle velas a San Lázaro para que castigara al autor de los robos.

Los hijos de Tulia, por ese entonces, no se acostaban con hambre. Ni endulzaban el café con panela, porque el amante de turno de la madre los tenía bien mantenidos.

La desesperación de la comadre Anastasia por los robos fue tanta que ofreció, no un paquete de ve- las, sino una caja entera a San Lázaro.

Al día siguiente, cuando Pello llegó a la casa, sus siete hermanitas lloraban y corrían de un lado a otro, presas del pánico porque súbitamente a Tu- lia se le había…

488

M UJERES DEL C A R I B E N A R R A N S U T ERRITORIO

LA BUENA CRIANZA

o sabes criar pelaos! —Sentenció la ¡ abuela a la nieta. Y ante la pataleta del pe- - N queño agarró una chancleta y la acomodó certero en la nalga del chiquillo. Mientras éste se revol- caba de dolor e ira, inició su relato.

«Hubo una vez un señor que dio buena crianza a su unico hijo.

Cuando era pequeño lo dejó correr de aquí para allá, haciendo lo que le daba la gana y decía: — Déjenlo, eso está bien.

Le llegaban a poner querella los vecinos y ami- gos de las cosas que había dañado el pelao; que se había robado esto, o que había botado aquello por pura “gra- cia”. Y el pae del pelao decía:

— ¡Dejen que yo pago! Ese pelao sí es malo. — Y sonreía en forma maliciosa —Los negros somos así: preferimos que el pelao sea dañao a que sea marica.

489

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Pero escucha lo que viene, pa’ que dejes de creer que hay que ser maestro é escuela pa’ sabe criar.

Resulta que un día, ya casi un hombrecito el muchacho, perjudicó a una pelaita, hija de un compadre del señor. Ni así corrigió severamente al bandido. En- tonces pagó una dote de una casita desvencijada y apar- tada a la infeliz afectada y dejó las cosas así. Y perdió, como era de esperarse, la amistad del compadre sin prestar dignidad al compadrazgo que es algo mandado por Dios y tiene su castigo pasárselo por la bragueta.

Ocurrió que ya el pelao en ese pueblo no ha- llaba qué hacer. Y lo había dañado todo: había sido la- drón de ganao, y nunca respetó ni lo de su propia fami- lia. El pae lo mandó a otro lado pa ´quitárselo de encima porque ya le afrentaba.

Pasaron los años y el tipo regresó ya hecho un hombre y buscó al papá”.

— ¿Si ves, mija? —El niño se había acomodado en las piernas de la bisabuela y suplicaba con la mirada que lo alzara hasta el pecho. Allí, por fin, se quedaría dormido. —Lo que tenía era sueño. Los pelaos joden más cuando tienen sueño, pero uno no debe seguirles la corriente. Y concluyó el relato.

— Sucede que se llevó al papá pal monte y le dijo: “Corte un bejuco de cadena biche”. Y el padre lo hizo. “Dele 3 vueltas”. Y el viejo también acató esa nueva orden. “Amárrelo pa’ allá y pa’ acá”. Y así lo hizo. — ¿Vio, vio lo fácil que es dominarlo porque está biche? —Comentó el hombre con aire de suficiencia. — Ahora corte ese bejuco de cadena seco que está allí y haga lo mismo.

490

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

El viejo se cansó de luchar de aquí pa’ allá y de allá pa’ acá con el bejuco y nada.

Desesperado, sacó el machete y le mando el zarpazo y lo mochó. — ¿Vio? — Le dijo el hijo— Las cosas biches como las acomoda uno. Pero cuando las deja torcer de- masiado lo que le cuesta. Hay es que tirarles machete, ¿verdad?

El viejo no comprendía. Miraba al tipo con des- confianza, pero sin odio.

— Usted debió dame juete cuando se pudo. Yo he sido un desgraciado por su buena crianza. ¿De qué me ha servido la plata suya para el mal que yo he hecho? —Terminó la pregunta con la garganta reseca y se cortó con el puño una lágrima que se atrevió a bajar por la mejilla. —Vea, este es el último mal que yo voy hacer.

Había frente a ellos un horno subterráneo lleno de leña seca y paja y un galón de gas al lado. Empujó al papá mientras encendía un fósforo.

— Pa’ que aprenda a dar buena crianza.

491

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

A LA DEFENSA DE LOS SAPOS

ebo iniciar esta breve, pero ojalá sustanciosa reflexión, indicando a ustedes que lo que pre- D tendo plantear a continuación no es producto de una ardua investigación biológica, sino simple y mera observación. Además, presento disculpas de antemano por las incongruencias que puedan notar en esta refle- xión los expertos en la materia.

En mi opinión, y empíricamente hablando, nuestras sociedades tienen una deuda grandísima con los sapos, ya que desde tiempos inmemorables se ha ve- nido utilizando la expresión “sapo” como una forma de ofender cierto tipo de seres por cuya causa alguna vez nos hemos visto envueltos en algún asunto. Lo cierto es que, si analizamos bien el comportamiento del sapo, dista mucho del personaje que la sociedad ha rotulado como tal.

Alguna vez un filósofo definió la inteligencia como “La capacidad de adaptación que poseemos los

492

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

seres humanos” (yo añadiría vivos). Ante lo cual queda- mos en una situación bastante incomoda frente al sapo: ¿acaso los sapos no son esos que se adaptan a cualquier medio? Recordemos que, tanto en el agua como en la tierra, el sapo suele defenderse de la mejor manera y sor- tear las condiciones adversas hasta lograr sobrevivir. Con la boca que tiene es imposible que deje de expre- sarse así sea para croar, lo que lo que en nuestro medio léxico se conoce como coprodiscurso (capacidad para hablar heces); además, a pesar de ser el más maluco del baile, siempre se las ingenia para llamar la atención y termina robándose el show de cualquier cosa que se haga o se intente hacer.

Es tan seguro de sí mismo el sapo, y con un grado de autoestima tan elevado, que no le da pena ex- hibir su voluminoso y mal formado cuerpo, ni brinda halagos a quien desea escuchar sus melodiosos concier- tos; a él la vale tres tiras lo que sus críticos piensen, y en más de una ocasión, cuando el calor de las situaciones lo amerita, suele esconderse bajo el frescor protector de las rocas o la tierra pelada. Es tan perseverante que cuando está tras un objetivo da hasta la vida por con- quistarlo y se convierte en una de esas tortas secas que tantas veces hemos pisoteado al atravesar la carretera.

Por todo lo anterior, mis queridos lectores, cuando intentes ofender a alguien con esa palabra (sapo), piensa primero en el daño irreparable que po- drían causar a la dignidad de ese gracioso animal que, por demás, no tiene la culpa de ser como es.

493

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

O L I V I A GÓMEZ SEVERICHE

(Barranquilla, Atlántico)

494

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació el 6 de noviembre de 1983 en Barranqui- lla, Atlántico. Desde niña me destacaba en el N baile, y descubrió sus dotes como cantante. Escuchaba las historias de su abuela y fueron ellas quie- nes le enseñaron a bordar, a tejer y a coser. Es canta- dora, narradora oral, animadora de lectura, compositora y gestora cultural y comunitaria.

495

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

AMÓN Y LA BÚSQUEDA DEL SONIDO PERDIDO

ntes que el sol saliera, el hombre de las palabras bellas, salía a ver a los pescadores con sus redes A a orillas del río magdalena, disfrutaba de las be- llas imágenes reflejadas en el rio, cual mágicas siluetas que asomaban a su caudal, provocadas por la luz del amanecer y la ligera depresión en que se el pueblo, mos- trando su singular atractivo.

Y aquel hombre, el de las palabras bellas, alto como una vara de premio (así le dicen en el pueblo a todo el que sea alto), a quien por su piel de ébano le conocían como el poeta negro, con tan solo mirar la piel de una mujer exclamaba las frases más lindas jamás mencionadas.

Un día, mientras se encontraba pensativo y mirando desde la orilla el afanado trajinar de una lavandera y se inspiraba para hacer una poesía, deja ver su hermosa fi- gura una mujer blanca de rubia cabellera quien acompa- ñaba a su madre a lavar al rio; el poeta enmudeció ante tan hermosa presencia, tan fuertes fueron sus miradas que pronto decidieron estar juntos toda la vida.

496

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

Una tarde mientras el poeta se refrescaba bajo el fron- doso árbol de níspero, cuya sombra cubría todo el patio se le acerca su linda mujer y le dice que en su vientre lleva un bebé.

El poeta saltó de la hamaca con alegría y desde ese ins- tante dedicó todos sus momentos a su hijo, le cantaba y le decía- "bebé que alegría que estés dentro de tu bolsita de cristal- escucha, escucha mi voz, para cuando te tenga entre mis brazos te tranquilices y sientas mi protección. Ansío ver el vol8 de tus ojos- Hijo, hijo se que estás cre- ciendo, cada vez estas más grande en el vientre de mamá. Oh hijo te vi en una imagen de sombra con fuerza, con ganas de tenerte, así es hijo, te vi.

Amón nació en aquella casa linda con patio grande y fresca sombra. "té tengo entre mis manos, te siento tan frágil, tan pequeño, tan hermoso y veo tus ojos como se cierran y abren nuevamente, para que la luz del sol in- vada tu existencia y esta casa brille constantemente- hijo mueve tus piernas para que tengas fuerzas al andar y mueve tu boca para que grites al mundo que Dios te ama"

Amón corría por todo el patio lleno de sombras; en el traspatio no había árboles, solo flores, allí, aspiraba sus esencias hasta que su mamá le llamara a comer y Amón se sentaba a comer en una mesita bajo la sombra del gran árbol de nísperos mientras su padre le cuidaba al otro extremo al vaivén de la hamaca.

El poeta de las bellas palabras cantaba con su hijo todas las noches y le recitaba los poemas que había creado, Amón aplaudía sin descanso y al tiempo tantas canciones y poemas terminaban durmiéndolo. Pero un día paso algo desafortunado, su padre lo cargó al igual que todas

497

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

las noches y contarle historias y entonarle canciones y poemas para dormirlo, tan cansado estaba el poeta que quedó dormido antes que a Amón le venciera el sueño. La curiosidad de Amón le llevo a tomar los lentes de su padre y al tratar de colocárselos cayó de la hamaca gol- peándose fuertemente en la boca lastimándose la lengua con los dientes.

Amón gritó muy fuerte despertando a su padre y éste, al notar preocupado que su hijo estaba atragantado lo llevó al médico de inmediato, en donde le hicieron los exáme- nes de rutina. Aunque Amón todavía no pronunciaba sus primeras frases, el médico le comunicó a su padre que muy posiblemente perdería por un tiempo la capa- cidad de pronunciar algunos sonidos. Sus padres estaban muy tristes con la noticia, pero no perdieron la fe y de- dicándole tiempo a Amón notaron como el sonido per- dido era el de la erre. Amón, con su pequeña ingenuidad emprendió la búsqueda de su sonido perdido, levantaba las almohadas, en la caja de los juguetes, en el jardín, en el cuarto de san alejo, a su pequeño quien también lo ayudaba a buscar el sonido perdido. hasta que le pre- gunto las flores y a los árboles del patio, quienes en coro le contestaron. - Pregúntale a las estrellas. A Amón lo llevaron varias al médico, este lo examinaba, le abría la boca, le introducía toda clase de aparatos buscando el sonido el sonido de la erre -mientras tanto su padre, se- guía contándole historias y cantándole canciones pen- sando que el sonido podía entusiasmarse y salir de su es- condite. Los ejercicios eran simples y todos los días.

498

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

Los ejercicios eran imples y todos los días: -Repite hijo.

- caminando. - caminando. - repite. - lepite. -corriendo me encontré. coliendo me encontle. - un carrito, un burrito, un barril - un calito, un bulito un balil. Y así descansaba un momento y le entonaba una can- ción:

“A ya arriba en la torre Rompe nube Rompe viento Gira fuerte gira lento Canta alto canta, Canta al viento juega fuerte”

Aunque su padre se daba cuenta que no era una tarea muy difícil, a Amón esto lo ponía muy triste, pues su cura estaba muy lejos de las burlas en la escuela.

Un día se acordó lo que las Flores y los árboles le habían dicho:

-Pregúntale a las estrellas.

Decidido a encontrar una respuesta, esperó tranquila- mente la oscuridad, su mirada no se apartaba del firma- mento, hasta que por fin llego la noche y fueron saliendo una a una las estrellas y su padre lo acompaño en su idea, pero vio que eran muchas y le pregunto a su padre:

¿papi a cual le hago la pregunta? Si hay muchas estrellas.

499

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Y su padre le dijo:

-Hijo es fácil, con mi guitarra toco una linda melodía para que las estrellas no se duerman, tu cierra los ojos y pregúntales con tu corazón, ellas, sólo escuchan a tu co- razón.

Y así lo hizo Amón.

Las estrellas le contaron que el sonido que buscaba esta en los libros, leyendo historias, encontraras tu sonido.

Amón y su padre leían y cantaban sin descanso, pero pa- saban los días y todo parecía no funcionar.

Una tarde, Amón escucho a su corazón y empezó a re- cordar todas las canciones y los cuentos, todas aquellas historias que había leído por semanas, hasta que se le ocurrió hacerle un poema a su papá y empezó a crear.

Amón esperó la noche para que las estrellas lo escucha- ran. Su padre llego como de costumbre del trabajo, le dio el beso a su esposa y a Amón, cenaron como de costum- bre y su padre como todas las noches, tomó su guitarra, pero Jorgito se le adelanto, le dijo:

-Papi, vamos al patio que te tengo una solplesa Y dirigiéndose al patio, Amón le dice a su papá: - Papi, toca la guitala para que las estlellas no se duelman.

Amón cerró sus ojos, respiro profundo y los abrió, em- pezó a leer a su papá un poema.

-Papi, así como un día empezaste a leerme historias y me ayudaste a buscar mi sonido perdido, esa erre que tanto buscamos, está en el amor, amor que nos tenemos.

500

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

- Padre te amaré por siempre. Su padre con lágrimas en los ojos e impresionado no- taba que el sonido estaba a ahí, le escuchaba con tanta claridad que emocionado le dijo:

-Hijo, hemos encontrado el sonido del amor.

- Si papi.

Esa noche cantaron y contaron historias de ferrocarriles, perros, tigres, pero sobre todo, le cantaron al amor…

501

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

P A T R I C I A PACHECO SÁNCHEZ

(Barranquilla, Atlánticos)

502

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació en Barranquilla, Atlántico. Es escritora, docente, investigadora social, periodista y ges- N tora cultural. Es Licenciada en Educación, ad- ministradora de Empresas y especialista en Gerencia Pública, con estudios en Historia del Arte. Dirige la Fundación Arte K —Red de Artistas del Caribe. Tam- bién es realizadora y promotora de la Feria Internacio- nal de Poblaciones Migrantes. Ha participado en dife- rentes escenarios académicos y culturales, nacionales e internacionales con ponencias, recitales poéticos. Sus poemas hacen parte de las antologías como Poetas Bajo Palabra (Colombia 2019), Las Voces Encantadas (Perú 2016), Descalzos en la tierra del Amor (Argentina 2013), Colectivo poético María Mulata Tomo III Co- lombia 2013, y Mil Poemas a Pablo Neruda (Chile 2011), entre otras.

Ha colaborado con revistas impresas y virtuales en Co- lombia y el exterior. Y fue elegida como Consejera Dis- trital de Artes Alcaldía de Barranquilla 2019—2021. Ac- tualmente es miembro de Reporteros de Colombia, de la Asociación de Escritores de la Costa y el Parlamento Internacional de Escritores. Su labor social, cultural y artística ha sido Reconocida por su contribución a la ciudad de Miami—Dade, County office of the Mayor and Board of County Commissioners, Florida, USA (2019); Ganadora de Beca del Portafolio Para el Desa- rrollo Artístico y Cultural en el Distrito de Barranquilla 2019; y Mujer Destacada del Caribe Colombiano por el Servicio Paz y Justicia en América Latina SERPAJ-AL, en reconocimiento a su labor en Defensa de los DDHH con la Mención de Honor Mujer Fuente de Amor y Paz 2016, entre otras.

503

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

SERES DE AGUA

n los océanos se funde el agua del planeta E las diminutas moléculas traen consigo memoria de ríos de todos los ríos, en todos los tiempos, itinerario constante del ciclo vacío paralelo arrastra puñales de silencio sueños apagados de las sumergidas, incorpóreas, en gotas infames detallan lamentos de mujeres de otrora rumor de mordaza y eslabones marchitos volcados en corrientes, tumbas que circulan nos bañan a todos caminan contigo, caminan conmigo transformación de materia hologramas en piel seres de agua en fosa común.

504

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

N E G R A S O Y

e reconozco amalgama mixtura de razas me habitan, M danzarinas cadenas, pluriétnicas de alelos invasoras de mi sangre raíz ancestral de ébano, surgida de la tierra donde el mar hace espuma huella evidente de África sin duda, esculpió mis caderas fugitiva de territorio sin frío melancolía perenne, desarraigo ecos de libertad retumban en mis letras, con ritmo de tambores encajo las palabras con letra negra, sobre papel blanco. Sí, también soy negra, negra soy venida de misterios negra, fuerte como el granito traigo canto de esperanza, clamor de justicia raíces entretejidas, vestigios grabados cicatrices de África que atraviesan mi piel.

505

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

SIN MADISON

“Las cosas complejas son fáciles de hacer, la simplicidad es el verdadero desafío”. (Franscesca. Los Puentes de Madison)

–ROBERT JAMES WALLER

ranscurre la vida en ajena inmensidad? ¿ ¿Será mi Puerto como el Madison T County de Francesca? Ni este Puerto es Madison ni tiene puentes, ni existe un Kincaid con su Francesca puentes rotos, quizá, muelle desahuciado puerto extinto playa afligida reliquia maltrecha remanente de un amor escombros.

506

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

FANTASMA DEL VIEJO MUELLE

entada en la vieja Estación circundada de bruma Ssurgió el sonido del crepitar de los rieles ante el paso humeante del ferrocarril en el aire danzaban sombreros, trajes, vestidos de época.

Agobiados y largos brazos emergían de las profundidades de la mar ascendiendo los pilares del viejo muelle sujetaban, un viajero, un turista, un habitante enlazándolos por siempre.

Los viejos hierros hablan de amores, de huidas refugio de inmigrantes, de aventureros desplazados por la guerra.

—Veo sus rostros— Llegan en grandes barcos,

507

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

es la época de tu gloria: cargados de anhelos, acariciando quimeras cuántas historias abrigas muelle de fantasías.

Vuelvo a la cordura estás aquí, languideces en medio de la ignominia te levantas arrogante, con bríos rítmica la mar te consume entre la furia de sus olas, la brisa y el poder del salitre.

Percibo tu lamento, tu grito agónico quieres seguir con vida, sí, te eternizas.

Viejo Muelle de Puerto Colombia tus transeúntes sentirán en la distancia los tentáculos rodeándoles, es el Fantasma de Bahía Cupino que no les suelta insistente hasta provocar su retorno.

508

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

P ATRIZIA DE JESÚS CASTILLO TORRES

(Cartagena, Bolívar)

509

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació en Cartagena de Indias, Bolívar. Es comu- nicadora Social – Periodista, egresada de la N Universidad Autónoma del Caribe (Barranqui- lla), Magister en Relaciones Internacionales de la Ponti- ficia Universidad Javeriana (Bogotá), y Cocinera profe- sional de Gato Dumas (Barranquilla). Asimismo, posee un diplomado en Historia del Arte, uno en Pedagogía en la Universidad del Norte (Barranquilla), y otro en Neurociencias Aplicadas a los Vínculos Familiares, en la Universidad de La Sabana (Bogotá). Se desempeñó como redactora y asistente de subdirección del perió- dico El Universal de Cartagena (1989 – 1992). Es fun- dadora, secretaria ejecutiva, y coordinadora cultural del Festival de Jazz Bajo la Luna en Cartagena (1993). Ofi- ció como relatora para la Fundación para un Nuevo Pe- riodismo Iberoamericano — FNPI (1992 – 1994). Ac- tualmente funcionaria de la Contraloría General de la República, y docente de cátedra del Departamento de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Norte. Ha publicado un par de libros de cuentos: Lo que aprendí del sexo después de sentarme a llorar y Ma- nual para amarte como nadie lo ha hecho jamás.

En agosto de 2020, en compañía de Janeth Hernández Sagbini, creó La Cola del Gato Poesía Usable, un pro- yecto que busca masificar la literatura mediante mensa- jes poéticos de nuestra autoría, impresos (inicialmente) en camisetas.

510

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

LA TÍA STELLA

a tía Stella llama desde su casa en New Jersey, y se desahoga de las barrabasadas que comete el L gobierno nacional. Ella utiliza una de esas tarje- tas que compra para hacer llamadas de larga distancia, con las que puedes hablar por horas. Y habla por horas.

La emprende lanza en ristre contra el presi- dente de un país que dejó hace medio siglo y visita cada lustro. Igual, está enterada de todo cuanto aquí acon- tece. Se la pasa día y noche pegada a la radio y a los noticieros de televisión, y claro, tiene bastante idea de lo mal que va el país y el mundo, razón suficiente para des- potricar del “chachareado” proceso de paz:

« ¡¿Cuál paz?! No puede haber paz en un país donde no hay justicia, donde hay tanto corrupto vi- viendo en la impunidad. No puede haber paz en un país donde, a la fuerza, arrancan a los muchachitos de los brazos de sus madres para hacerlos guerrilleros, para violarlos y preñarlas, para robarles su infancia. No puede haber paz donde los ricos cada vez tienen más, y

511

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

los pobres cada vez tienen menos. No puede haber paz donde la vida ajena no vale un centavo. Pero allí están esos cretinos en La Habana, pasando vacaciones a costa del bolsillo nuestro. ¡Saaaabroso!». El discurso de la tía Stella es predecible. Sé ha- cia dónde irá en lo sucesivo: la retahíla cambia de foco, se centra en el subdesarrollo de una ciudad « ¡carísima!», donde lo único que se puede mostrar es el centro amu- rallado, hediondo a orín, donde encuentras mierda de caballo regada por doquier. Una ciudad donde los taxis- tas son unos atracadores que te cobran el triple por una carrera si se huelen que eres o vives en el extranjero. Donde hay putas finas y putas baratas por donde te me- tas, no importa que hayan recuperado La Media Luna. Una ciudad donde los políticos han hecho hasta para vender… ¡Esa ciudad es un caos, un antro!”.

No entiendo por qué la tía Stella no se ha mo- dernizado con un Smartphone, por qué no usa el Skype, el WhatsApp... podría incluso llamar a la China sin que le costara ni un peso, y hasta nos veríamos las caras.

De pronto me da un chance y le pregunto por la abuela, por su salud:

— ¿La ves seguido? — Todo el tiempo, no tengo vida sino para ella, pero ella está bien. Quisiera tenerla conmigo, pero como estos gringos psico rígidos decidieron que era me- jor internarla en un home— dice a punto de llorar.

La tía Stella ha vivido siempre con la abuela. De joven tuvo un único novio que la dejó a poco de llegar al altar, y entonces ella puso tierra de por medio. La abuela la rescató, se la llevó lejos. Compraron una casa grande al otro lado del Río Hudson y su vida fue otra.

512

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

—Stella, ¿para dónde vas? Stella, no regreses tarde. Stella, carajo, te las das de libertina, pero en mi casa mando yo. ¡Y no vas a ningún Nueva York! Que vas a tomar un trago ¿con quién? ¡No señor! Stella, apágame el televisor. Stella, arrópame que tengo frío. Stella, esa comida no me gustó. Stella, mija, quédate aquí, acompáñame a ver la serie mundial.

Y después:

—Usted no es mi hija, ¿quién es usted? ¡Váyase, váyase de mi casa!

Mi mami estaba irreconocible, como si me la hubieran cambiado, como si me odiara, casi me pega, cuenta la tía Stella con una voz…

De pronto se olvida del gobierno, de Cartagena y su decadencia. Llora como una Magdalena, no quiere imaginar qué será de ella si se va la abuela.

Y no sé qué decirle. Me da pesar que la tía Ste- lla siga en las mismas, semana a semana, gastando sus pesos en llamadas a Raymundo y todo el mundo. La próxima vez seré yo quien llame. Voy a comprarme una de esas tarjetas que sirven para hablar por horas.

513

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

SIMPLE

elena está sola y feliz. Según ella, no tiene quién la joda, y por si eso fuera poco, maneja H un flamante Mercedes Benz que se regaló la navidad pasada. Con el Mercedes, como quien quiere y no quiere, da cuenta de su innegable status y de su éxito profesional. Pero, sobre todo, logra transmitir autosufi- ciencia. Sin embargo, más allá de lo que quiere proyectar con el Mercedes, afirma que aspira a una vida simple, lejos de toda complicación. Complicación es el ex ma- rido que la asedia con obsequios que ahora, después de todas las lágrimas derramadas, no le producen ni cos- quillas. Complicación es ceder a la presión ridícula de ser esbelta otra vez; al fin y al cabo, está más rozagante, más bonita que nunca, como ven en la provincia a las mujeres rellenitas. En el pueblo donde ella nació, los es- tándares de belleza son lo opuesto a aquellos que pro- mulga la farándula citadina, y que son tendencia en Pin- terest, Instagram y YouTube. «Pura vieja cuerdúa», como diría su tía Matilde. Complicación es tener una ilusión romántica a sabiendas de que el amor no se hizo para las mujeres brillantes, como ella, sentencia inapela- ble de su padre, quien aseguraba que los problemas de

514

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

plata se resuelven con plata, pero los del corazón, no tienen remedio.

Helena hace lo que le viene en gana. Sin el me- nor atisbo de culpa come lo que se le antoja, a la hora que se le antoja. Y así con todo lo demás. Por fortuna (su fortuna), cada vez que se encapricha con algo no re- quiere de operaciones matemáticas. Aunque es parca en sus interacciones sociales y austera en palabras. Se pliega a estrictas rutinas que involucran más trabajo que ocio. Y cuando está de ocio, se dedica a leer literatura inglesa. Ella se ha convertido, sin pensarlo, en una opulenta se- ñora de “bajo perfil”. No tiene pretensiones distintas a un piso bonito con vista a un parque con muchos árbo- les frondosos (como los que habitan los recuerdos de su niñez en el pueblo), y un buen baño provisto con acce- sorios para Hándicap, algo que, con seguridad, le será muy útil en la vejez.

Helena tiene sueños que no se pueden comprar con dinero. Sueña, por ejemplo, con retroceder el tiempo a su vida en el pueblo, regresar a aquel caserón antiguo que coronaba la esquina de una calle polvo- rienta. Niños sin ley la recorrían a diario a pata pelá, y jugaban en sus narices. Ella observaba la algarabía desde una ventana con barrotes, el límite que tenía prohibido transgredir. Todo pasaba ante sus ojos como una pelí- cula de cuyo elenco jamás podría ser parte.

Esos pelaos, que no eran de su clase, jugaban bolita de uñita en cualquier jardín, también al quemao, la peregrina, al escondido. Ella oía sus carcajadas de pura diversión, y también las peleas feroces en las que se enfrascaban cuando alguno hacía trampa, y el juego terminaba de manera abrupta para al cabo de unas ho- ras, una tarde, un día, reanudarlo sin más ni más. En- tonces todos, menos ella, por aquello de que no eran

515

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

iguales: “tu acá, y ellos allá”; por eso de que las niñas “bien” no se juntan con cualquiera, ni gritan, ni se en- sucian, ni se andan montando en esa vaina tan peligrosa, “¡ni lo permita Dios!”, participaban en la construcción de una patineta con tablas viejas y balines como ruedas, que luego se turnaban para lanzarse cuesta abajo desde la loma, como llamaban a la única calle pavimentada, más famosa por lo empinada, que por el hecho de cons- tituirse en la primera obra progresista de aquel lugar.

Sólo una vez pudo Helena experimentar eso que era volar loma abajo con el corazón en la boca, y el miedo – risa, el miedo – dicha de la libertad acabada de estrenar. Una libertad despelucada, breve, pero pre- ciosa, que bien valía el riesgo de ganarse una limpia con pringamoza, por desobediente.

No hubo más escapadas, pero sí otro tipo de entretención para Helena. Su casa era la envidia del pue- blo: tenía muchas habitaciones, pasillos y recovecos en los que cualquiera podía extraviarse, y estaba decorada con muebles pesados y prestantes. Pero lo verdadera- mente importante para ella era el altillo. En ese lugar destinado a los ataúdes que la familia reservaba para ca- lamidades propias y ajenas, en vez de haber hallado un muerto, Helena encontró un tesoro. Los ataúdes esta- ban atestados de billetes, monedas, relojes, pulseras, co- llares y aretes relucientes de oro y piedras preciosas, que parecían estar esperando por alguien que les diera uso. Y ella supo hacerlo, se enjoyó de pies a cabeza. Lo hizo en solitario por mucho tiempo, infinidad de veces, mientras fantaseaba con imperios dorados y un príncipe azul que se la llevara al paraíso terrenal. Hasta que un día se agotaron los ataúdes, las joyas las trasladaron para quién sabe dónde, y Helena se fue del pueblo.

516

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

R O S A M A R Í A CHAMORRO CUELLO

(Corozal, Sucre)

517

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació en Corozal, Sucre. Es poeta, ensayista y activista política afrocolombiana. Ha partici- N pado en campañas por la defensa de los dere- chos civiles y políticos de diversos grupos sociales. Ha sido Bloguera ocasional para el periódico digital colom- biano Kienyke. Asimismo, es integrante de la Asocia- ción de Escritores del Magdalena y de la Asociación de Escritores de Sucre, así como del Consejo Editorial de la Revista Literaria MaríaMulata, de Barranquilla. Ha participado en numerosos eventos poéticos nacionales e internacionales, entre ellos el prestigioso Festival In- ternacional de Poesía “Ramón López Velarde” (2019); el Festival Internacional de Poesía de Pachuca (2019), Edo. Hidalgo, México; La Otra FIL en Guadalajara (2019); el Festival Internacional de Poesía de Toluca (2018); el Festival Internacional de Poesía de Río Bravo, Tamaulipas (2017) y el Bienal Internacional de Poesía de La Habana (2019).

518

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

M I T I E R R A

e quedo en este país. Mis raíces ya derramaron M toda su savia; me queda un olor de madera, una coraza de caracol y una alambrada en el mar.

Mi lenguaje es de canario, guacamaya y oropéndola.

Y caen los manantiales en la espalda de la tierra, canto de canarios, jauría de flores, parto de montes.

Aquí mi tierra, la que me habita.

519

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

SANTA MARTA

n todo está el mar. Aquí todo se encuentra en el mar: E la roca, el Morro y la Sierra; las palmeras con capullos, la brisa que acude desde su silencio ardiente y la palenquera que, coronada de dulces, engendra la claridad del día.

Estera azul, aquí mi mirada descalza se estría con la espuma y un recuerdo de luna llena navega en el mar.

520

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

EN LA SIERRA II

ivo en el lomo de la Sierra, en la garganta del pez V y en cualquier camino del río.

Soy la piedrecita o el helecho que se desprende; furia y huida en el mismo lugar.

521

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

EN LA SIERRA III

roa la rana y el aguacero se fabrica en un mi- C nuto, como mosquitos sin que descanse la lluvia, los niños salen a las calles.

Las lombrices se arrastran por el sendero con su traje de testigo.

Es solamente el juego que hostiga la muerte, un recuerdo de infancia cubre el día.

522

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

HELIOTROPO

uando escampa, el sonido de la lluvia C se queda entre las guaduas; del cielo húmedo nacen las golondrinas y perforando la tierra, sigue el turro su camino.

El tucán, ladrón de nidos, espera las últimas puntadas del pájaro carpintero.

En la hierba, vencida por el barro, se pueden oír los grillos.

El ciempiés pasa por la orilla del agua. Es denso el río.

523

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Las mariposas van descubriendo lo invisible.

La tarde cae, y aun no hay mundo para la flor

524

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

R O S A M A R Í A HERRERA BOSSIO

(Barranquilla – Atlántico)

525

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació el 18 de mayo de 1974 en Barranquilla, Atlántico. Es profesora y periodista. Realizó N una especialización en Gerencia y Gestión Cultural en la Universidad del Norte —convenio Uni- versidad Lyon II de Francia. Fue parte del colectivo Voz Infantil; asimismo, participó de revistas literarias, pro- ducción de programas culturales de televisión para el ca- nal regional, videos institucionales y organización de ac- tividades artísticas. Trabajó en Comunicaciones Inter- nas de la empresa minera Intercor —Cerrejón Zona Norte, en la Oficina de Prensa de la Gobernación del Atlántico y como reportera del periódico El Heraldo.

Actualmente es asesora de la Oficina de Protocolo y Re- laciones Públicas de la Alcaldía Distrital de Barranquilla. Ha publicado dos libros de poemas: “Ese bendito vicio de tragarnos todo” (Costa Rica— 2004) y “La Rosa y el Colibrí” (Barranquilla- 2019). Ha sido incluida en varias antologías poéticas y en el libro “Relatos para adoles- centes”. Premio Nacional de Poesía de la Universidad Metropolitana en 1997, y Mención de Honor del Con- curso Nacional de Poesía de la Redes Universitarias- Compartir en 1996.

526

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

BEBIENDO LA VIDA, DURMIENDO LA MUERTE

omo del suelo toda su agua —Vino de tierra— y la bebo. T Soy árbol, soy flor. Mis ramas el cielo cubren y todo me afecta. Miro, palpo y lloro… los recuerdos. Me veo en la fotografía de una promesa de urbe al borde de amplias calles que hoy no existen, ecos de mansiones, carruajes y señores. Mis lágrimas me riegan, mi propia sal me nutre. Soy corteza dura, sangre blanca en mis conductos, las hormigas me recorren. Soy testigo de una insolencia que no muere, la moderna arrogancia que me desprecia.

Tomo del aire su infinita ambrosía y me arrullo. Algo de la historia aún me quiere, sobrevivo. Mis raíces ya no se extienden, trato de desprenderme. En mi frondosa alma me veo creciendo, creciendo, hacia el vasto jardín de la muerte.

527

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

CADA ÁRBOL, C A D A S E R

ada árbol da sus propios frutos. En su color la justa alegría y en su aroma C el orgullo. No puede otro árbol pretender adueñarse de los frutos de su vecino, ni extender sus raíces socavando las demás, o hacer de sus ramas una extensión de otro ár- bol.

Para todos hay un pedazo de tierra, el agua que la irriga y el brillo de sol tan espon- táneo y dadivoso, que no discrimina, solo cumple su modesta labor.

528

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

INVITACIÓN AL BAILE

ractiquemos el ritual mágico de la danza; recorramos el salón entero ya que podemos. P No soy tuya, ni eres mío; pero la música nos ata. No desistas. Yo me aferro a tu espalda mientras el último acorde concluye la tonada. Si aún nos quedan rodillas y aliento podemos perpetuar el baile en movimientos pendula- res. El sudor será el mejor aderezo. Galileo insistió en ello: E pur si muove! El mundo no para de girar y los cuerpos de moverse. Incluso en el sueño, porque hasta allí los cuerpos se mueven, como también se funden.

529

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

PLANETAS

o serás una extensión de mí, ni yo de ti. Seremos cada quien un planeta maravi- N lloso y podremos destellar plácidamente sin invadir la órbita del otro. Dos planetas compartiendo el mismo universo, sabiendo que se encuentran, se sirven, se obser- van, se aman con la fuerza gravitacional más potente, pero no colapsan.

530

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

R OSIRIS DEL SOCORRO ANGULO HERRERA

(Cartagena—Bolívar)

531

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació el 3 de septiembre de 1968 en Cartagena, Bolívar. Es hija de Justo Angulo Zabaleta y mi N madre Carmen Herrera de Ávila y además tuve dos madres más: Dolores María Angulo Acosta y Soco- rro Isabel Orozco Martínez. Madre de Luis Alfredo Díaz Angulo y compañera de vida de Jaime Velasco Va- lencia. Abogada de profesión y defensora de DD. HH., en especial de las comunidades negras del pacífico co- lombiano.

532

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

PACIFICARIB E A N D O : H E R M A N D A D ENTRE PUEBLOS

“No se puede tomar a un hombre que ha estado encadenado por años, liberarlo, ponerlo en la línea de arranque, y decirle que ahora es libre para competir con los demás y creer since- ramente que hemos actuado con justicia.”

icaela Acosta Romero, mi bisabuela paterna, era una mujer negra de ojos pequeños y figura M menuda. La recuerdo poco. Falleció un 13 de mayo a los 92 años, cuando yo tenía como cinco. Me llamaba “Zurique” y me cantaba y me hacía dormir en una mecedora de palito en el patio de la casa donde me crie en el Barrio Santa Rita, en Cartagena.

Mucho tiempo después escuché esa canción en una comunidad negra en mitad de la selva en el Pacífico colombiano, y me estremecí al sentir el estrecho vínculo entre las comunidades del Pacífico y del Caribe, un vínculo que han querido romper a punta de violencia, de abandono, de proyectos de desarrollo inconsultos; pero este es un vínculo que va más allá de lo imaginable y se mantiene vivo en el aire con cada toque de tambor.

Los vecinos y la familia felicitaban siempre a mi papá, el señor Justo Angulo Zabaleta, porque había tenido una hija blanca y con el pelo ensortijado, y eso era una mues- tra de mejora de la raza. También recuerdo, y no sé por qué, a mi bisabuela gritándole a mis tías “Dejen esa pela quieta que le van a hacer ojo, parece negra paría e blanco”. Y así transcurrió mi niñez en medio de una familia que con- sideraba como un elemento de avance social el blan- queamiento racial; tal vez el estigma de ser negros en una sociedad como la cartagenera tan racializada los obligaba a una negación constante de su etnicidad.

533

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

A medida que fui creciendo sentía y aprendía que ser negra era un infortunio, una especie de derrota anticipada, y que había tenido la fortuna de pertenecer a una especie de raza superior, así me lo hacían saber en la iglesia y en la casa.

En la escuela primaria y en la secundaria conti- nuaron fortaleciendo y reafirmando estos imaginarios de la necesidad del blanqueamiento para poder ser en una sociedad que te excluye y te discrimina si no sigues los patrones sociales, culturales y económicos, y que son refrendados la mayoría de las veces por la religión, la educación, la cultura y los medios de comunicación. Los patrones de belleza femenina no correspondían en ese tiempo a una mujer con piel negra y pelo rucho, y por tanto todas buscamos nuestra “gótica blanca” y si no la había nos alisábamos el cabello.

A finales de los años 70 inicié la participación en los procesos de Comunidades Eclesiales de Base – CEBs, basados en la Teología de la Liberación en la Pa- rroquia Santa Rita. Allí empezamos a reflexionar acerca de los diferentes rostros de los empobrecidos, y fue en medio de ese proceso comunitario que empecé a cues- tionarme la historia que nos habían contado, y que mos- traba a los negros, a los africanos y a sus renacientes como perdedores, casi como animales, y ponían a quie- nes los habían esclavizados como héroes. Uno de los aspectos que cuestioné fue el tema del territorio desde que mi mamá abuela Dolores María Angulo Acosta, Lo- lita, me contó acerca de Chambacú. Ella y sus hermanos crecieron en este asentamiento, salían al patio a coger cangrejos que luego asaban porque muchas veces mi bi- sabuela Micaela —que se ganaba la vida lavando ropa de blancos— no tenía para darles de comer a sus 8 hijos.

534

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

Mi mamá abuela Lolita siempre me decía: “Pero en medio de toda esa pobreza vivíamos muy rico, y la gente era buena y decente”. Estando en el proceso de la Parroquia Santa Rita, tuvimos noticias del desalojo de varias viviendas de la Calle El Triunfo, la última calle del Barrio San Pedro y Libertad, una gran barriada de negros y negras venidos de todas partes, y que durante años se levantó paralela al Caño Juan de Angola. Dicho desalojo se iba a realizar para ampliar la carretera que sigue paralela al caño, y que desembotellaría la avenida Paseo Bolívar y la avenida Santander.

Los habitantes de la Calle El Triunfo eran per- sonas que vivían de la pesca, y ahora tenían que dejar su vida e irse a otra parte, y cuando alguien expresó la si- guiente frase “Es que los negros siempre nos ubicamos en los lugares más hermosos, pero cuando a los blancos les empieza la envidia, nos hacen volar de allí” la sentí como queja, pero también como una gran resignación ante el despojo his- tórico.

Yo era una adolescente que acompañaba a mi mamá-abuela Lolita a las reuniones organizadas desde la Parroquia para que tomáramos conciencia de lo que ocurría a nuestro alrededor, y que debíamos organizar- nos para reclamar lo nuestro. El tema del territorio como un espacio para ser comunidad, y en este caso para ser comunidad negra, es un requisito fundamental, pero esto lo entendería muchos años después.

A finales de los años 80 constituimos con va- rios amigos y amigas la Asociación Santa Rita para la Educación y Promoción – FUNSAREP, y este fue un espacio que nos permitió el abordaje de nuestra etnici- dad desde otra perspectiva, y propició el reconoci- miento como afrodescendientes, como sujetos de dere- chos, y reconstruimos nuestro pasado y nuestra historia

535

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

como un elemento fundamental para nuestra descolo- nización mental.

En este nuevo abordaje no nos reconocimos como perdedores, sino como cimarrones, quienes aún en los peores momentos nunca se rindieron y lucharon por su libertad. Durante este proceso personal y colec- tivo al interior de FUNSAREP, se estaba gestando la Constitución del 91 que introdujo una serie de cambios y transformaciones estructurales en nuestra carta de na- vegación como país; sin embargo, se requerirían largos procesos sociales para transformar los imaginarios co- lectivos construidos frente a las personas negras, afro- colombianas, palenqueras y raizales. Transcurriría el año 1991, y como un eco llegó a mis oídos todo el proceso Constituyente, y un aire de renovación y esperanza me llevó a comprometerme como estudiante de derecho frente a este proceso. No entendía muy bien qué pasaba, ni cómo se materializa- rían los derechos de los afrocolombianos/as en esta nueva carta Constitucional. En el año 1993 nos llegó como de rebote la Ley 70 de 1993, y no podíamos en- tender cómo una Ley del Pacífico se iba a poder exten- der a otras zonas, si en ese momento en el Caribe nos sentíamos derrotados ante nuestras demandas y reivin- dicaciones.

Mi proceso de concienciación como mujer afrodescendiente, la apropiación de mi historia y cultura iba creciendo cada vez más, aunque muchas veces me sentí excluida del proceso de reivindicación de dere- chos, porque fenotípicamente no era negra, y muchos me rechazaban o me decían que yo no podía entender lo que significaba el racismo. Esa es una visión muy li- mitada de lo que somos como pueblo, pero hay que en- tender lo que han implicado las imposiciones culturales

536

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

y sociales aún en los procesos organizativos y comuni- tarios.

La vida tenía otros planes para mí, y la mejor historia de búsqueda de mis raíces, de mi orgullo y de mi identidad no se había contado todavía. En el año 2001, con la agudización del conflicto armado en la re- gión Caribe que dejaba miles de personas desplazadas por la guerra, empecé a realizar trabajo humanitario en la costa Caribe con el Programa Mundial de Alimentos, y en los recorridos por los barrios de Cartagena, con alta presencia de población desplazada y/o desterrada, me encontré con historias de un Pacífico mágico que la gente llevaba en su memoria y en su corazón, y deseé desde mi corazón conocer, recorrer y maravillarme del Pacífico.

Por razones laborales me radiqué en Cali en el año 2006 para trabajar en el suroccidente del país, y en- tre los municipios estaba incluido Buenaventura, y allí empezó la magia de renacer desde el orgullo de ser ne- gra, y pude entender mi historia y la de mis antepasados. En ese proceso de apropiación y de reivindicación ét- nica y política, me dediqué a luchar por los derechos de las Comunidades negras en el Pacífico, y pude recorrer ampliamente municipios caucanos como Guapi, Timbi- quí y López de Micay, y también recorrí la zona rural de Buenaventura, Tumaco Nariño y el departamento del Chocó.

En el Pacífico fui entendiendo que no necesi- taba blanquearme para ser, que ya SOY una mujer ne- gra, que hago parte de un colectivo, de un pueblo y que tengo derecho a la Identidad Cultural que se expresa en mi cosmovisión y en la forma como me relaciono con quienes me rodean y con mi entorno, y que como pue- blo tenemos derecho a un territorio para Ser comunidad

537

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

y gozar del territorio; que tenemos Derecho a la organi- zación propia y autónoma, a darnos nuestras autorida- des, a una Visión Propia de Futuro, y a pensar un desa- rrollo desde nosotros, desde nuestra cosmovisión que nos permitirá a mantener la armonía entre nosotros y la naturaleza como lo hicieron nuestros antepasados. En este trasegar tuve la oportunidad de trabajar en el Ministerio de Cultura en la Unidad de Patrimonio con el Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial. Allí es- tuve liderando la parte correspondiente a las Comuni- dades Negras, Afrocolombianas, Palenqueras y Raiza- les, e hice parte de dos procesos de los que me siento muy complacida: La declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial a nivel nacional ante la UNESCO de Las Mú- sicas de Marimba y Cantos Tradicionales del Pacífico Sur, y la Declaratoria del San Pacho en el Chocó, como Patrimonio Cultural Inmaterial a nivel nacional y ante la UNESCO. Estos fueron dos procesos que me permi- tieron conocer, aprender y disfrutar la riqueza cultural del pueblo Afrocolombiano, y del aporte tan importante que hemos hecho a la construcción del país y de la cul- tura de Colombia.

La lucha por los derechos también ha sido una cons- tante debido a que la exclusión, el empobrecimiento y el racismo al que ha sido sometido el pueblo afrocolom- biano hace que, en el país, las regiones donde en mayor proporción habita la población afro tienen los peores índices de desarrollo y por ende de educación y acceso a servicios, etc.

Aunque la Constitución de 1991 incluyó en su artículo 7, que «El Estado reconoce y protege la diver- sidad étnica y cultural de la Nación colombiana», y el artículo transitorio 55 establece que «Dentro de los dos años siguientes a la entrada en vigencia de la presente Constitución, el Congreso expedirá, previo estudio por

538

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

parte de una comisión especial que el Gobierno creará para tal efecto, una ley que les reconozca a las comuni- dades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva sobre las áreas que habrá de demarcar la misma ley»

En la comisión especial que trata el inciso an- terior, tendrán participación en cada caso representan- tes elegidos por las comunidades involucradas. La pro- piedad así reconocida sólo será enajenable en los térmi- nos que señale la ley.

La misma ley establecerá mecanismos para la protección de la identidad cultural y los derechos de es- tas comunidades, y para el fomento de su desarrollo económico y social.

Parágrafo 1. Lo dispuesto en el presente ar- tículo podrá aplicarse a otras zonas del país que presen- ten similares condiciones, por el mismo procedimiento y previos estudio y concepto favorable de la comisión especial aquí prevista.

Parágrafo 2. Si al vencimiento del término se- ñalado en este artículo el Congreso no hubiere expedido la ley a la que él se refiere, el Gobierno procederá a ha- cerlo dentro de los seis meses siguientes, mediante norma con fuerza de ley.

A pesar de este reconocimiento Constitucional y la existencia de una profusa legislación y jurispruden- cia en materia de protección de derechos de la pobla- ción negra, palenquera y raizal y de los compromisos adquiridos por el gobierno colombiano para la protec- ción y garantía de derechos de la población negra,

539

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

afrodescendiente, palenquera y raizal, se mantienen las condiciones de desigualdad e injusticia social.

Situaciones como el despojo sistemático del te- rritorio, tanto en zonas urbanas como rurales, el asesi- nato de líderes sociales pertenecientes al pueblo negro, afrocolombiano, palenquero y raizal, las amenazas, el desplazamiento forzado, los procesos de aculturación, los macroproyectos económicos en los territorios colec- tivos y el racismo como una expresión de la discrimina- ción racial, siguen poniendo en riesgo la pervivencia del pueblo negro, afrocolombiano, palenquero y raizal como grupo étnico.

En Buenaventura tuve la oportunidad de hacer un paralelo entre el proceso de despojo territorial que significó la expulsión de la población afrocolombiana de Chambacú, y el proceso de despojo de alrededor de 3.600 familias de la Isla Cascajal de Buenaventura con los mismos argumentos, con las mismas estrategias, y con las graves consecuencias de la gentrificación.

Este es un gran macroproyecto que busca blan- quear el centro de Buenaventura y los barrios aledaños, tal como se hizo cincuenta años atrás en Cartagena; ob- viamente las estrategias ahora son mucho más sangrien- tas como lo ha sido en Buenaventura, donde cientos de mujeres, hombres, jóvenes y niños se han visto expues- tos a abandonar sus casas para salvar sus vidas, mientras en medio de las balaceras se ejecutaba el desalojo disfra- zado de reubicación.

Partiendo de este contexto de vulneración de derechos, he venido realizando acompañamiento jurí- dico a comunidades negras, afrocolombianas, palenque- ras y raizales en procesos de restitución de tierras, pro- tección de territorios, defensa de sus derechos étnicos y

540

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

culturales en zonas rurales y urbanas, y fortalecimiento comunitario tanto en el Caribe como en el Pacífico.

Es necesario tender puentes entre el Caribe y el Pacífico porque son dos historias que se complementan, dos historias de cimarronaje, de resistencias cantadas, bailadas, y que se mantienen a pesar de las situaciones violentas que enfrentan. Necesitamos que la Marimba, el cununo y el guasá suenen en el Caribe, entre la cumbia y el bullerengue.

541

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

R UTH PATRICIA DIAGO SUAREZ

(Cartagena, Bolívar)

542

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació en Cartagena de Indias, Bolívar. Es ama de casa, poeta y gestora cultural recientemente N certificada por la fundación Manos Visibles. «Los Muebles Hierven» es su único trabajo en solitario publicado por la fundación Antonio de Arévalo — TECNAR en 2013. Sus poemarios «Escobas Al Suelo», «Que Se Vayan Al Carajo» y «Despertares» continúan inéditos junto con dos trabajos más que no tienen título. Ha participado en distintas publicaciones en libros, re- vistas y periódicos. Forma parte del grupo de narradoras afro del Ministerio de Cultura y es integrante del colec- tivo Generación Fallida.

543

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

POESÍA EN 64

a cola del gato canta en su ademán de cobra. L Ahí apareces luciendo ante mis ojos tu atuendo de cáscaras rotas y sílabas aprendices.

Rondas por las esquinas de mis palabras quietas, de la razón incierta… Y al final no regresas de ninguna parte, porque eres mis manos, la piel vencida y este espíritu que te alberga desde el inicio del aire.

544

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

A L E R T A DE COLMILLOS

obre mí, tus ojos brunos potros desbocados que me recorren. S Entonces soy la pradera, el desierto, la playa, el bosque, el valle… Voy vestida de puñales, por favor, no te quedes.

545

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

PRONÓSTICO

íe a la mañana, le saludan las aves R hechas de trinos ocultos.

Hojas quietas envejecen en amarillo sucio.

Un derrotero de agua es señalado en las nubes embarradas de ceniza. Su cuerpo lo anuncia según la intensidad con la que le duelan los huesos.

546

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

T R E S S I G L O S DESPUÉS

uando por fin él cumplió con la amenaza C de largarse, asumió su condición de mujer impar con júbilo adolescente.

Sin dudarlo un momento acomodó el martillo bajo la almohada y cambio sin dilación la cerradura de la puerta.

547

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

S H Y R L E Y COGOLLO PERTUZ

(Santa Cruz de Lorica, Córdoba)

548

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació en 1987 en Lorica, Córdoba. Es estu- diante de licenciatura en filosofía, tallerista en N el área de ética y convivencia en algunos pue- blos de Bolívar. Ha sido jurado en concursos de cuento del Colegio Mayor de Cartagena. Es gestora cultural de la fundación Árbol de Vida y Gerente de la microem- presa de joyas artesanales Nenufar.co, donde diseña va- riados modelos, basada en la técnica de tejidos Embera. Es coautora en las antologías de la Agencia cultural del Caribe y de El Claustro. Actualmente es miembro del taller Tertulia Literaria “El Claustro y Semillero Cultu- ral”. Es poeta y está próxima a realizar una publicación conjunta de “Contra las paredes del viento, antología narrativa breve y poesía con amigos.

549

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

INVENTARIO

na pimpina de recuerdos no alcanza el oasis de su puño iz- U quierdo. Añora la mitad del tiempo que invierte en su paquete diario; una colilla encendida en la boca seca, el cenicero ocupando los "te quiero". Repasa y repasa las fotos borrosas, solloza e inhala el desvanecer del humo y el repulsivo alucinante.

Sus casi sesenta apaciguaron el tono rosa, sin preverlo, mantiene en orden su condomi- nio de quejas.

Desde el patio contempla el follaje de antaño. La contraparte de "Olafo".

Mejor lo mira de antes, cuando la cargaba en su cojín de mariposas, venteaba agua al piso de tierra,

550

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

procurando que la estera no quedará empol- vada.

Mejor lo mira de antes cada veinticuatro de diciembre decorando su carta, envolviendo muñecas en papel brillante, rebosando proyectos en cada extremo de su carcajada, jugando con los perros callejeros, entonando canciones de Roberto Carlos, Reforzándola con abrazos Y besos sanadores que le negó su padre.

551

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ENTRE MUROS

onfines, confinado, conspirado. Se amontonan las ideas estáticas. C las sílabas refunfuñan cada espacio. Caigo en el estropicio de las redes; soy un grano de maíz viendo saltar crispetas.

Adormezco esperando un nuevo sueño. ¿Qué hay de los panales que cortejé? El pronóstico es de hiel y los centavos expiran a ritmo del reloj.

Agolpo el aire que resisto en el tórax, vacío los acertijos rancios que astillan el ahora.

Voy rasgando una baranda a la rutina Quizá las aves de luz rescaten la rama de olivo.

552

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

DE LA GLORIA AL ABISMO

leva su cartera polvorienta, calza tacones presta- dos. Enmudecida, imita poses de veterana, re- L pasa calles noctámbulas, siendo presa de miradas ansiosas y murmullos repulsivos. Sacude su melena arañando sueños magullados de un rancio colchón, tan rancio como el sudor de su comprador. Achica sus ojos en la agonía disimulada del peso del reloj; traga saliva queriendo ahogar el crujir del estómago con la hiel obscena reventando sus entrañas. Cuando acaba se mira al espejo sintiéndose irreconoci- ble. — ¿Será que se pudre cuando sepa que ha exi- liado a chamas que cambian su tez “bolivariana” por una arepa?

— El yankee susurra: «Ya te acostumbrarás».

553

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

S O C O R R O SANTIS DE ÁVILA

(Magangué, Bolívar)

554

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació el 21 de noviembre de 1947 en Magangué, Bolívar. Es enfermera pensionada. A los 60 N años se da a conocer artísticamente grabando: «Moliendo café, La víspera de año nuevo» Al tiempo escribía sus propias canciones. Ha recibido dos trofeos Oro de Guaca en 2012 y en 2015. Asiste a los Encuen- tros de Mujeres Poetas Colombianas en Roldanillo desde 2009 y a otros en Cartago, Medellín y Barranqui- lla. Publicó un par de poemarios: «Padre Nuestro Uni- versal» (2013) y «…y de la nada Todo fue» (2018). Ha participado en el Parlamento Internacional de Escrito- res de Cartagena desde 2014. Este año hizo parte de los recitales virtuales Encuentro de Mujeres Poetas Colom- bianas de Roldanillo, Primer Congreso Internacional de arte poesía y música de Cartago y del Parlamento Inter- nacional de Escritores de Cartagena. «Julieta», novela escrita en cuarentena, está lista para editar.

555

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

L U Z DE VERDAD... Y D E F E

eñor! ¡ Soy templo de tu Ser S Minúsculo santuario en mi sentir atesora luz creadora de verdad y de Fe.

En mi memoria cósmica, neuronas de estrellas te alaban

Te bendice mi consciencia y habitas… en el subconsciente de mi descanso.

556

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

PADRE NUESTRO UNIVERSAL

adre Nuestro!…Recita mi Ser ¡ y un coro angelical, P lo armoniza ante Tus pies.

¡Padre Nuestro! Grita un silencio de estrellas el Sol en su majestad la Luna siempre serena la Tierra en su girar el gemir...del más allá.

¡Padre Nuestro! Pregona el día con fuerte luz matinal

¡Padre Nuestro! Vitorea el suave trinar de un ave, y en su rugir... el salvaje.

557

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

¡Padre Nuestro! En el misterio de un pacífico volcán y en el cráter bullicioso del que derrama su lava al cumplir tu voluntad.

¡Padre Nuestro! En el silbido de las desérticas dunas.

¡Padre Nuestro! En el oasis entre palmeras fecundas.

¡Padre Nuestro! Danza la brisa con los árboles y flores.

¡Padre Nuestro! En el perfume de sus vivaces colores.

¡Padre Nuestro! Escriben con mucha sal, sobre la arena, las olas.

¡Padre Nuestro Universal! Te deletrea un glaciar.

¡Padre Nuestro! Reza el río melodioso en su caudal y sus notas hacen eco en un lago o manantial.

558

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

¡Padre Nuestro! Es canción de la selva en su maraña.

¡Padre Nuestro! Es oración entre las sobrias montañas.

¡Padre Nuestro! Dice la noche en su lenguaje de sombras así el misterio del cosmos y su tierna oscuridad nos invita a descansar.

559

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ENAMORADA DE TI

n el regocijo de mi silencio E desnudo mi Ser.

¡Soy tu enamorada…SEÑOR!

Perfumada de tu Presencia la premura del Cosmos se detiene.

Un glorioso sentir, Es felicidad pura fluye una oración: Gracias DIOS mío. Bendita es Tu Presencia en mi vida. ¡En el Universo!

560

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

¿FUERON SEIS DÍAS?

uede mi ser ¿ medir tus tiempos, P tu inteligencia universal SEÑOR? ¿Fueron seis días?

¿Has tenido descanso un día Séptimo?

561

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

TÚ…

resencia mía, Presencia de astros, P Presencia de lluvia sobre la hoja de un naranjo, Presencia fiel de albatros, Presencia en la roca, Presencia en la flor, eres umbral… de Infinito hoy.

562

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

S O F Í A D E L SOCORRO CA- MACHO CHALJUB

(Cartagena de Indias, Bolívar)

563

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació en Cartagena de Indias, Bolívar. Es edu- cadora de preescolar con licenciatura en arte- N educación y maestría en artes plásticas de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Desde la juventud afi- cionada a escribir poemas y cuentos infantiles y juveni- les. Amante del mar y todos sus elementos. He publi- cado en variadas revistas y hecho parte de antologías poéticas. He dedicado su vida a la educación y desde su labor docente ha ejercido cargos diversos en distintas ciudades. Fue rectora de los Colegios Piaget y Británico de Cartagena y dirigió la UNIBAC (Universidad de Be- llas artes y Ciencias de Cartagena). Rige su vida bajo los preceptos de libertad, igualdad y fraternidad que han de reinar entre los hombres de bien.

564

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

H O M B R E P E Z

manece. Sutilmente se insinúan A unos primeros rayos, que tinturan de arreboles el líquido marino.

Breves ondas erizan su piel salobre y ya la barcaza avanza.

Avanza penetrándose en el paisaje irrumpiendo el ritmo natural del paso infinito del agua y de su marcha.

Difícil es descifrar el acertijo, ¿fue primero el hombre y luego el agua?

Hombre agua. Movimiento y fusión absoluta. Una canoa se introduce en el agua con sus hombres a bordo, como peces.

565

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Hombres pez. Hombres que se alimentan del agua, beben sus líquidos y comen sus frutos.

Hombres de agua. La luz los une. Hombres que se funden con el agua y la luz.

Hombres de luz. Atarraya que mitiga su hambre. Ladrones de los primeros rayos de cada ma- drugada. Pescadores de sueños y de arrullos. Hombres luz.

566

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

MARÍA MULATA

ilatada pupila. Redondo ojo amarillo, D clavas fijamente tu desafiante mirada, en la mía. Honda, lánguida, profunda…

El rugir de una ola que nos cubre los pies… Saltamos a la orilla, tu en tu lado, yo en el mío. Pecho erguido.

Pienso, piensas.

Me acerco a ti, te acercas, me alejo, te alejas.

567

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Me miras, te miro.

Un juego de poder y de mentiras, mientras el agua remoja nuestras plumas.

Liberamos las viejas ataduras. Avanzamos sin dejarnos arrastrar por la arrogancia. ¡Danzamos libres del yugo que tortura! Una ola nos baña, sucumbiendo noble y doblegada. Pausada partirá con lo poco que queda de la danza.

568

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

MUJER

lla, encendía con su nariz la lámpara, E mientras sostenía al pequeño en los brazos.

Lo amamantaba y alzado —en su costado, empotrado— le cantaba, lo acariciaba, cada noche y todo el día…

Limpiaba, pulía, lustraba, barría. Planchaba. Lavaba, trapeaba, tres veces al día.

Él llegaba.

La besaba, pisaba, ensuciaba, reto-amaba sus huellas…

569

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Las poseía, una y otra vez, y ella pausada se dejaba seducir, embriagada del deseo de dormir. Dormir, dormir, hasta el amanecer.

Para… Despertar y volver a empezar a amar. Despertar, en su cuerpo de mujer, al otro día. Día a día, ella.

570

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

DEMOLICIÓN SIGLO XXI

Para Pacho y Ricardo, mis hermanos.

iro frente a mi casa el espacio vacío Mque nos dejó la “tumbada” de aquella casa gris de calicanto, la que siempre estuvo dignamente empotrada entre dos recios cauchos que forjaban su entrada...

Recuerdo ver en ella cuando niña, un pavo real que aullaba como gato, que andaba lentamente entre el jardín mostrando un plumaje engalanado. Junto a él o algo distante, una señora gorda y elegante, dispuesta... alegre, perfumada,

571

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

amante.

Aquella casa que aquellos habitaban… Si es esa, la que pronto no fue más que este espacio vacío, la que mañana será un predio ya muy alto, con ventanas hermosamente decoradas, pis- cina inmaculada y demás avances de la modernidad… Cambiará su silueta el sentido del viento y el paisaje. La lluvia, el sol y todo el oleaje.

Y dentro de muy poco la mirada verá, cuando mire hacia el frente, la mole de cemento que yacerá en su nombre, como muestra perenne de nuestra actuali- dad.

Para entonces sonarán los pitos de los autos y se oirán los gritos de nuevos moradores y mis necios oídos seguirán escuchando los maullidos de un gato o quién sabe, tal vez, si el de algún pavo real.

572

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

S O L M E R Y CASSERES ESTRADA

(Palenque de San Basilio, Bolívar)

573

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació el 23 de marzo de 1963 en Palenque de San Basilio, Bolívar. Es licenciada en Educa- N ción de la Universidad Simón Bolívar, de Ba- rranquilla, y especialista en ciencias sociales. También se ha desempeñado como investigadora, folclorista y poeta. Dentro de sus publicaciones están el Diccionario de la Lengua Afro palenquera Español, Costumbres y tradiciones de la comunidad palenquera, El ritual del lumbalú, el baile de los muertos y Gastronomía y plantas medicinales ancestrales. Asi- mismo, ha sido traductora de varios capítulos del caste- llano a la lengua palenquera de la película “El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez” y de la revista Educativa: Infancia Afrodescendientes: Una mirada pedagógica y cultural (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación y la Cultura”. Ac- tualmente hace parte de la red Nacional de mujeres Afrocolombianas y del Colectivo de Antología de mu- jeres Poetas Afrocolombianas. También es represen- tante de las mujeres Afros en el Departamento de Bolí- var, y lidera el programa de Etnoeducación en la Insti- tución Educativa Ambientalista Cartagena de Indias y en palenque de San Basilio en compañía del Consejo comunitario de la comunidad “Makankamana”.

574

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

S O Y R A Z A

oy india de raza nativa, de mirada fuerte, profunda y cristalina Sc omo el agua del mar caribe.

Soy negra de raza bravía, de cuerpo ágil, voluminoso y tallado como la sonrisa de un niño.

Soy mestiza producto del abrazo de tres razas que se fundieron en una lágrima tibia que rueda por mi mejilla.

Soy de raza mulata fruto del beso que une al negro con el blanco.

Soy zamba como el sentimiento que traspasa al negro con el indio que juntos lucharon por el mismo camino.

575

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Soy raza de corazón amplio y abierto como el océano de sentimiento que rompe la tranquilidad del silencio, silencio bendito y grato que con el tintan del tambor me eleva a los más bellos recuerdos.

576

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

LA DIOSA PALENQUERA

llá a lo lejos se ve la poza, lugar de encuentro y tertulia A donde se citan los enamorados robándose un beso a escondida en medio de la muchachada, leve caricia que estremece el cuerpo y penetra en el alma.

diosa de cuerpo tallado semidesnudo que se visualiza debajo de la ropa empapada resaltando sus senos erguidos de puntas finas

que provoca acariciarlos deteniendo el tiempo en ellos como el vuelo de la mariposa.

ella, de caminar coqueto, de belleza encantadora y de sonrisa angelical

577

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

provoca al macho que la desea besando palmo a palmo cada una de la parte íntima de su cuerpo que tiembla de pasión

que con mucho cuidado toca suavemente debajo del agua cristalina que sirve de sábanas

enlazando su mirada como el bejuco que trepa por la rama tocando la selva enraizada de su corazón.

578

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

LA NOCHE Y EL SILENCIO

ronto llegas y te posas en cada uno de los rincones del alma P como el perfume de las rosas.

¡Oh! noche majestuosa que invade el silencio acariciando con tu suave velo el sueño de mis ojos.

Pronto llegas y te posas desapareciendo como la primavera de los años que llega y se expande

Te pierdes en medio del verso que el poeta enamorado le recita a la novia cuya paradoja del tiempo de un sólo soplo te alejas sin dejar huellas.

579

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

¡Oh! noche llena de amor y ternura, te vistes de negro y frescura imitando la risa del viento que te besa a prisa, noche llena de perfumes y murmullo, pronto llegas y te posas como el rocío de la madrugada en los pétalos de la rosa anunciando tu partida.

580

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

ESTOY CONTIGO Y SIN TI

stoy contigo y sin ti, amor como las lágrimas que brotan E de mis ojos porque ya no me miras.

estoy contigo y sin ti como el beso que se escapa de tus labios como el pájaro sin su nido en una noche fría.

estoy contigo y sin ti, amor como la flor que ha germinado en el desierto de mi corazón como el llanto de un niño en la noche por falta de calor.

estoy contigo y sin ti amor como el perfume de las rosas que se esparcen por tus calles solas y calladas, como el agua que se derrama de tu fuente.

581

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

estoy contigo y sin ti, amor como el tin-tan de la campana en el campanario como el calor de tu cuerpo que arrebata mi pasión.

582

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

POR QUÉ DISCRIMINAN A L N E G R O

or qué me discriminan mamá? ¿ ¿Será porque no soy blanco? P Pero mira que pecao.

Me guardaste con orgullo Por nueve meses en tu vientre negro Como el más preciado tesoro De este mundo que jamás se ha tocao.

Allí crecí, me alimenté y aquí estoy parao.

Ayer luché por mi libertad sin que me tiemble el pulso, Hoy lucho por mi color, por mi cabello negro apretao, Por mi nariz ancha achatá, por mis labios grue- sos, Por mis manos férreas Que se levantan en la oscuridad Y por todos los dones que mi Dios me ha dado.

583

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Me abro a paso firme En medio de la blancura del chapetón En medio de la muchedumbre que me discrimi- nan Cuya piel no tiene color.

Escuchando frases insultantes: Negro carbón Negro marimonda Negro inmundo.

Pero toiticas ellas me llenan de orgullo Porque mi color lo llevan en la parte superior de su cuerpo Que es su cabello negro liso o ensortijao Ridiculizando su piel blanca Como un helado chorriao.

584

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

S TEPHANY GISELLE BOVEA SALAZAR

(Soledad, Atlántico)

585

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació el 27 de septiembre de 1991 en Soledad, Atlántico. Es enfermera auxiliara y actual- N mente es estilista integral. Ha incursionado en campos como la música, la pintura, el teatro y la danza. Fue bailarina y ahora es asesora dancística. Participó del taller de escritura «Las armas secretas» de la alcaldía de Barranquilla. Ahí expuso su trabajo literario. Concibe la escritura como un lugar seguro. Pronto será madre de un niño a quien espera mostrarle cómo la cultura y el arte han sido la base de todos los procesos de su vida.

586

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

D E A N D A R E S Y S E C R E T O S

i coral, mi bello coral de color radiante M de rojo vibrar de múltiples tallos, de aroma floral. Enciendo mi vela te invito a bailar adorna mi pelo acompáñame a andar. Contoneo mi cadera me pregono en el lugar de cantares y danzares de tambores por sonar. Una sonrisa me llama un sombrero me busca al pasar, parece que tus encantos me vuelven un deslumbrar. Que esta noche estrellada se torne a complicidad como siempre me acompañas en cada rueda, en cada habitar.

587

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Que cada nota tocada cada susurro, cada secreto que en tus pétalos me guardas sean siempre nuestro atar.

588

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

A M A R A M A R

mor, clamor la brisa asoma A me prohibieron tus caricias pero mi alma te implora. Cadente, sin prisas te escucho susurrar mi nombre siempre eterno plasmado en tu arenal. A veces tan impío a veces pasional te añoro en cualquier forma mi amar, mi amado mar. Bautizada en ti consagrada ya cae lluvia como llanto también me has de extrañar. Seré viento que te bate sol que te calienta seré cualquier cosa lo que sea que te tienta. En furia

589

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

en calma en tus días en tus noches. Serás mi amor eterno mi escape, mi osadía.

¿Qué tienes?, mi mar que a todos encantas que en ti encuentro mi paz que eres vida, vida y más.

590

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

T ATIANA RABAT

(Barranquilla, Atlántico)

591

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació en Barranquilla, Atlántico. Aprendió a leer a los tres años y desde entonces no ha pa- N rado. Se enorgullece de lo que ha leído, y su proceso de escritura lo asume como una forma de vaciar el corazón cuando está lleno de emociones.

592

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

I

l corazón es metal fundido, las olas, Eun tsunami.

Todo lo arrastra, inunda la casa.

El corazón es una vasija que se desborda de mar, de peces, de anzuelos.

593

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

II

ebí haberte llamado Cielo, eras el más azul de mis días. D La melodía más suavecita. Las nubes. El mar. El calor debe ser azul y tu mirada cálida.

Allá en el cielo estás, están, estamos. Somos una familia, hay un gato azul en la puerta y juntos le da- mos de comer.

594

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

III

os hemos despedido tantas veces que el adiós ya no sabe a despedida. N Cuando vuelves, vuelves un poco menos tú; un poco menos yo. Cada vez menos nosotros.

595

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

IV

ú has sido la llave a un nuevo mundo: el mundo del amor, el amor real. T Al amor romántico lo volviste lealtad, fide- lidad, me cuidaste, me sostuviste.

Tú has sido la llave a un nuevo mundo: el mundo de la risa, la eterna risa. Cambiaste mi destino melancólico, pintaste una sonrisa en mi rostro.

Tú has sido la llave a un nuevo mundo: el mundo del mar, de las emociones. Navegaste junto a mí, en el mar de mis preguntas.

Tú has sido la llave a un nuevo mundo: la casa junto al mar, el perro en el jardín, el cuarto de los hijos no nacidos.

596

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

V ICTORIA HELENA RÍOS FERNÁNDEZ

(Medellín, Antioquia)

597

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació en Medellín, Antioquia. Es Ingeniera Ci- vil, docente y empresaria. Escribe bajo el pseu- N dónimo de Quimera. Hace parte de la Red de Mujeres Artistas de Medellín REMART donde es pre- gonera de Paz y pertenece al grupo de escritores Pin- tando Sueños y a la tertulia de Envigado. Es participante en el Parlamento Internacional de Escritores de Carta- gena en Colombia. Es coordinadora de Enlace Artístico Colombiano - En-ARCO, y representante en Colombia del grupo de Escritores Internacionales Juntos por las Letras. Asimismo, es embajador cultural para Colombia de International Network of Art and Dance Institutions – INDAI. Ha participado en diferentes encuentros poé- ticos a nivel nacional e internacional. Publicó en la web en la página www.poesiavirtual.com, donde ganó dos concursos con las poesías: “Quisiera Ser” y “Si me quie- res, No me quieres”. Posee el blog: http://escritos-qui- mera.blogspot.com/. Ha publicado los libros Expre- sando Sentimientos, Expresando Sentimientos II, Ni la lluvia ni la nieve te detenga.

598

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

D I S F R U T A R E L C A R I B E

s un atardecer en la bahía hermoso vivir en la serranía E del Caribe Colombiano Donde no se es anciano Ni se pierde la alegría.

Se crean mil amores al sonar los tambores con flores de mil colores Y exquisitos olores.

Las penas se hacen livianas más que un paisaje de lianas como bellas persianas de las hermosas colombianas.

599

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

TESOROS DEL CARIBE

n una noche en Cartagena Recuerdo los castillos y la arena E En aquella playa iluminada por la luna llena.

Qué naturaleza tan hermosa De música esplendorosa Al son del baile la mujer se ve airosa Como una obra de arte preciosa.

La música es un tesoro con guacharaca ese coro o acordeón muy sonoro es lo que más valoro.

600

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

INSPIRACIÓN D E L C A R I B E

h mujeres del Caribe! ¡ Aquel que las conoce recibe O Alegría, energía y no se cohíbe De expresar el amor que escribe En una melodía del vallenato del Caribe.

601

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

M U J E R E S D E L C A R I B E

ujer noble y guerrera Con ahinco trabajas y te esmeras M Llevando tus artesanías y carteras Por las playas, calles y aceras

Mujer bella e incansable Siempre alegre, siempre amable Con cada extranjero eres afable Tu atrevimiento es loable.

Mujer espiritual y sincera Quien tu amor recibiera Será feliz, como si el cielo cogiera con las manos, una noche de primavera.

602

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

V ILMA AUGUSTA DE ÁNGEL MEJÍA

(Tenerife, Magdalena)

603

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

ació el 24 de agosto de 1964 en Tenerife, Mag- dalena. Criada en un humilde hogar, su infan- N cia transcurrió entre juegos, estudios y la ayuda de su mamá. Es poeta y madre comunitaria hace de 20 años.

604

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

CANTO A MI TIERRA

enerife tierra mía te canto con emoción T esta bella poesía que nace de mi corazón.

El corazón me indica, que te cante con sentimiento, bella cuna de mi nacimiento, mi adorada patria chica.

Villa de San Sebastián hoy te canto con esmero. no olvido que Francisco Enríquez el capi- tán, te descubrió un 20 de enero.

Diste albergue al buen Santo, que de España vino a evangelizar, ese que veneramos tanto; el glorioso Luis Beltrán.

605

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Bolívar el libertador Aquí batalló con anhelo, y en tu precioso suelo empezó a ser vencedor.

Maza y Córdoba, grandes hombres, que en tu tierra batallaron, desterrando de aquí el tirano, que mancilló nuestros honores.

La bella y tierna Francesita, que a Bolívar su corazón entregó, hablo de Lenoit Anita quien en esta tierra murió.

Núñez Molina José María, escribió esta bella historia, para que quede en la memoria del que no la conocía.

Tierra de mucha cultura, donde aflora la sencillez y la humildad; tu nombre llevó con altura, el escritor Antonio Curcio Altamar.

A la medicina también le diste, tus frutos con cariño muchos honores recibiste; con el galeno Edelbeto Fandiño.

De poetas estás adornada; mi tierra con mucho esmero, en mi mente están impregnadas, las poesías de Ángel Miguel Inero.

Mi tierra, tú eres rica en cultura con talentos buenos,

606

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

como son Alber Mojica Y José Alfredo Moreno.

En tus calles arenosas tranquilas bellas y sanas, Oh, Tenerife, mi tierra hermosa, tu hija te canta con ganas.

607

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

E L V I A J E DE MIS SUEÑOS

n un sueño que tuve Hice un hermoso viaje E En el camino me detuve, En un hermoso paraje.

Yo era toda una princesa, Con un vestido de encaje, Que, con toda mi realeza, Hacía ese hermoso viaje.

En un hermoso carruaje Adornado con lentejuelas, Adonde la imaginación vuela, Realicé ese hermoso viaje.

Llegué a las estrellas Envuelta en lindo ropaje, Me traje la más bella En ese bonito viaje.

Le pedí a mis doncellas,

608

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

Casi que con coraje Que me acompañaran ellas, En ese sagrado viaje.

Ya se ponía el sol, Mostrando un hermoso paisaje, Se dormía el girasol, En ese sagrado viaje.

Un caballo apareció De la nada como un celaje, Y mi cabellera acarició En ese hermoso viaje.

La tierra se vistió De un lindo forraje, Yo hermosa Lucía En ese bonito viaje.

Una paloma mensajera Traía un bello mensaje De mi fiel consejera Deseándome un lindo viaje.

No encuentro explicación, Si fue de pronto un viraje, Pero sentí la emoción En ese bonito viaje.

Fatigada me desperté Buscando ese hermoso traje, Con el cual me transporté en ese bonito viaje.

609

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

HOMENAJE A GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

l escritor García Márquez, Nuestro Nobel en literatura, E Sus obras son admirables; Ejemplo de nuestra cultura.

En sus obras al Caribe destaca, Con sus costumbres y estilo que permanece, En este escritor Magdalenense, Hijo neto de Aracataca.

Sus novelas son muy hermosas, Gozan de buena popularidad, Entre ellas la más famosa, Es cien años de soledad.

Le siguen muchas otras obras, Que encumbran a este hijo de Aracataca Como son «La mala hora, El coronel no tiene quién le escriba y la hoja- rasca»

610

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

Cuentos que lo llenan de fama, Igual que otras novelas que son apreciadas, Como el último viaje del buque fantasma, Y crónicas de una muerte anunciada.

Otro buen material literario, Que no he podido mencionar, Todo este trabajo lo hace nuestro emisario En la literatura a nivel mundial.

Gabriel García Márquez el escritor, Que tanto respeto y admiro, Para usted con cariño y amor, Estos versos muy sentidos.

611

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Y ANETH TERESA ÁLVAREZ MONTIEL

(Chinú, Córdoba)

612

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació en el municipio de Chinú, Córdoba. Es maestra de filosofía y ciencias políticas en la N educación media, con posgrado en planeación educativa, planes de desarrollo, pedagogía y ética. Asi- mismo, es diplomada en pedagogía humanizada y desa- rrollo humano, cultura de paz y convivencia, educación rural y campesina. También es gestora cultural, poeta, escritora e investigadora social del programa “Ondas”, de Colciencias con proyectos sobre los derechos de los niños. Participó del programa nacional de lectura por Córdoba “Mil Maneras de Leer” y del Foro Social Mun- dial Temático. Ha publicado sus poesías en revistas lite- rarias, destacándose por su sentido social. También se desempeña como activista sindical de la Asociación de Maestros de Córdoba. Actualmente es miembro activo de la Corporación Encuentro Nacional de Declamado- res y poetas de Chinú y del Festival de Acordeoneros y Compositores.

613

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

A MI SOMBRERO VUELTIAO

ijo de las madres y padres zenúes, de la hermosa sabana cordobesa, H en los adentros de Tuchín y San Andrés de Sotavento, allí donde azota la pobreza y la desidia estatal, nació esta prenda que hoy es patrimonio y símbolo cultural.

En un sorbo divino de imaginación indígena aspirando el verdor de la bendita caña flecha. Nació la fibra de la trenza que con manos prodigiosas y avezadas elaboran con magia ancestral el adorno que llevan con orgullo en la cabeza.

Dedos zenúes crearon las pintas para plasmar y hacer elogios a la familia y a lo co- tidiano: ojo de babilla, la araña, ojo de gallo, la flor del li- món, la espiga del maíz, el granito de arroz, la mariposa, el pilón,

614

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

el pecho de grillo, la pinta del morroco, el galli- neto, la flor de la coronilla, la mano del gato o el diente del ñeque simbolizando un canto escrito de memorias ancestrales.

En tus trenzas llevas fórmulas matemáticas, dice el académico Benjamín Puche; las alas del ingenio zenú se elevan con superioridad al olvido y a los avatares, y sin saber números y letras crearon una fórmula perfecta.

Con maestría imperial se une el botón, donde comienza a crearse el sombrero junto a la plantilla, la encopadura, las alas y el ri- bete en una armoniosa literatura plástica como nota perfecta de un himno con intervalos perfectos y consonantes.

Majestuoso sombrero vueltiao te llaman quinceano, diecinueve, veintiuno, veinti- trés, veintisiete, veintinueve o treinta y uno así te figuran más fino y costoso pero tu legítimo valor se encuentra en la filosofía ancestral de los sabios zenúes

Tus pintas están tatuadas con sangre y cultura, campesinos orgullosos te llevan artistas, citadinos y extranjeros sucumben a tu exótica belleza. Tu fuerza caribe al mundo se muestra pregonando: aquí está el símbolo de una raza, aquí está el símbolo de la resistencia.

615

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

PARTERAS

eciben la vida con sus manos. Un saber ancestral las acompaña R alimentado con sangre indígena y afri- cana, enriquecido con raíces, tallos, bejucos, selva, fi- lantropía.

Madres y abuelas de todos. Nadando en ríos de pobreza levantan su nicho, bohío cargado de paciencia, de caricias, de olo- res. de esperanzas, de vida.

Afuera hay rumor de música, bundes, tambori- tos, currulaos la gente del Pacífico canta y baila la llegada de la vida; hasta la naturaleza se ríe y se goza bañando con lluvia la espesura de la selva, mientras los bagres rojos danzan en una calu- rosa armonía.

616

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

Parió la negra, parió la zamba, parió la chola, parió la mulata; parió la selva, parió la luna, entre rezos, pringues y hierbas con las piedras, la tierra, la luz y el agua envueltas en un manto conjugado entre lo terre- nal y lo divino.

617

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

AÑORANZAS RURALES

ra el campo un paraíso perfumado por ramille- tes de lirios; E adornado por cestos silvestres de las orquídeas adheridas al cuerpo de los cedros centenarios.

A la hora del alba por sobre los techos de los ranchos subía el humo azul, el puro aroma del café se metía en el olfato en un incontenible aspirar de los hombres que esperaban sentados bajo la ceiba su pócima de vida diaria.

Se oye el canto de un gallo y otro más allá responde con clarinada desafiante, más allá otro sigue y se escucha la armonía del despertar matutino rimbombante.

Se van despidiendo las aguas y las crecientes del in- vierno;

618

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

se empieza a cubrir el campo del verde de los nuevos pastos, enjambres de bejucos y lirios silvestres se entrelazan en una frondosa alfombra de colores mientras los pájaros dejen oír sus trinos en una competencia de orquestaciones.

¡Oh, cómo sirve la memoria! Cómo llegan a la mente esos ayeres, esos sabores, sonidos y olores que hoy se evocan como una quimera. ¡Oh, añoranzas rurales!

619

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Y ENIS JUDITH MUÑOZ MINDIOLA

(Riohacha, Guajira)

620

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació en Riohacha, Guajira. Es Licenciada en ciencias sociales de Universidad del Atlántico, N posee un par de especializaciones en Informá- tica y telemática y la otra en Pedagogía y docencia, am- bas de la Fundación Universitaria del Área Andina. Ac- tualmente cursa una Maestría en Educación. Es Asesora Pedagógica de la Fundación Dividendo por Colombia. Lideró la sección de literatura del Programa radial Na- ranja Cultuart, de emisoras unidas cadena radial la Li- bertad, Barranquilla. Es poeta y en sus poemas retrata la pasión por la poesía y la posibilidad curativa del arte. Ha colaborado con distintos periódicos y revistas como Por Esto (Quintana Roa— México) y Tertulia Poética Mundial (Argentina). También publicó el libro “Polen de Palabra”. Actualmente comparte sus escritos en re- des sociales como Instagram, Twitter y Facebook, y es- cribe bajo el seudónimo “Yejasal”.

621

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

T I E R R A HARAPIENTA

on su fúnebre canto el caudal del río C armoniza el grito de las pérdidas y olvidadas voces.

Harapienta piel, seleccionada por funestos diseñadores, viste la esperanza de una tierra agonizante, una tierra sin oxígeno para seguir respirando.

Voces histéricas de un país que se ahoga con su propia voz, perdida y olvidada.

622

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

EQUIDAD

lvidó quién es. La palabra equidad O conjunción de sílabas es, solamente y nada más.

La “EQUI” se fue de viaje rumbo a sus paraísos fiscales; y “DAD”, que nada da, con pancartas y consignas grita en la calle su orfandad.

Cómo estar en un país llamado Colombia con “P” de pordiosero y de pan

¡Polombia! donde narcos, paramilitares, ladrones de cuello blanco protagonizan novelas de amados odios.

623

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Cómo ayudar, con voz de esperanza, a quien sobrevive en la escuela, pero al regresar a casa y ante sus ojos, poblados de temor, a su madre golpean, sus hermanos gritan y nadie llega mientras los vecinos bailan reguetón, roban y matan después de ver el partido de fútbol que perdió el equipo local.

¿Cómo alivian los oídos de mi corazón ante melodías y ritmos de un alma que no sabe llegar al do, re, mi de la felicidad?

624

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

MUTACIONES

scondida, arropada, frágil en el silencio E que se rompe, escucha a la intemperie el ruego desesperado de la soledad por tener alas. A la voluntad observa levitar en una rama seca.

Sin respirar, las ideas erradican.

Se convierte en río salado, y en cenizas secas paseándose entre archipiélagos sin mar y volcanes sin fuego.

Gravita en el ausente sabor acaramelado

625

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

de sus labios, se cuelga de la última lágrima; espera el momento propicio de arrancarse la hierba mala, y florecer en un nuevo cuerpo con la fresca esperanza que se hará responsable de cada suspiro provocado.

626

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

INVITADO ILUSTRE

ecuerdos con olor a hierbabuena rodean la ventana polvorienta Rde la casa donde vive mi infancia, campo de grandes batallas, donde la pobreza remendada estaba con sonrisas por las mágicas historias de la abuela. De vez en cuando en el comedor de palo solitario y polvoriento, teníamos la visita ilustre de un personaje disfrazado de pan. y los colores de las risas dibujan arco iris.

627

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

Y ENNY YAJAIRA PINILLA CARRASCAL

(Ocaña, Atlántico)

628

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

ació en Ocaña, Atlántico. Es licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad del Atlán- N tico, y especialista en Gestión Educativa de la Universidad de Pamplona. Posee un magister en Psico- pedagogía de la Universidad internacional de la Rioja. Es autora de los poemarios: Cotidianidad, Sonidos del Alma, Poemas al Aire; asimismo, ha publicado Libros de cuentos como: Cuentrìo. Antologada en varios libros de poemas y cuentos para niños. Obtuvo el primer puesto en el Noveno Concurso de Poesía de la Univer- sidad Francisco de Paula Santander. Actualmente es promotora del Colectivo Los Poetas van a la Escuela, y de los Encuentros de Poesía Inclusiva.

629

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

BARRANQUILLA ATRAP Ó M I V I D A

on su vestido de robles amarillos, su brisa salobre esculpió en mi piel C el aroma del Caribe.

Recostada sobre mis memorias juego con las imágenes de una ciudad engalanada de tambores, de río, de mar.

Esta ciudad me regaló raíces que salen del alma y se atan impolutas al mundo; en medio del bullicio me reservó libertad, trajo con su mar esperanza de vida eterna.

Barranquilla me hizo suya, transformó la mirada, cautivó el oído con el canto de la brisa, y adiestró mis pies para el olvidar el destierro.

Barranquilla tejió huella en mi piel, me dio identidad.

630

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

CAMINA CERCA DEL RÍO

iene las manos marchitas, la frente le dibuja un ave en vuelo T la cepa rancia de dolor lo siembra en tierra.

Recorre la tarde extinguiéndose en ella.

Deja oír a los árboles su plegaria:

Ella trenza sus cabellos con mis suspiros, no lo sabe, pero mi ojos le dan color a su andar.

Recojo de noche sus pasos como acervo de mi vigilia.

Ella, delira por los hombres de afuera, se viste para que los extranjeros la vean, mientras este hombre de adentro sucumbe por dibujar sonrisas en su piel…

El peregrino de la ciudad enlodó su rostro a punta de lamento.

631

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

“ E L P R A D O ” A D O R N A D O D E A C A C I A S

legra el amanecer de julio, tiene vivo el color como la sangre, A ha florecido con fuerza, se ve espeso. Me recuerda un beso de monte, un canto libertario.

Las calles de este barrio, a veces se tiñen de amarillo y regalan robles escarchados de oro; otros días se atavían de campanas moradas, tapetes púrpuras intentos.

Recorro las calles, dejando las huellas plasmadas en las paredes marroquí, en los mosaicos republicanos, en las terrazas art deco y le doy vuelo a la mirada

632

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

para que repose en las copas reverdecidas de quienes atenúan la caída del sol sobre la piel.

“El Prado” floreció tras un llanto liviano del cielo.

633

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

PENDIENTE

l oleaje trajo olor a viñedo, E que entinta de uva la tarde.

La sal reposa en los labios, esperando el encuentro ácido del mosto de la vid.

La fruta madurada, se posa afable en la memoria las hojas de parra danzan en los recuerdos de barro de la infancia.

El barril de imágenes añejas sabe a brisa marina, fermentada en la madera de los robles, con la temperatura de los besos de invierno, de los cantos del verano y los encuentros en la prensa del amor.

El vino se palpa dulce, acerado, rugoso.

634

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

635

M UJERES DEL C A RIBE N A R R A N S U T ERRITORIO

OTROS TÍTULOS DE LA CASA EDITORIAL ÉTNICA IMAGO “La Editorial de tus raíces”

NOVELA:

UNA BELLA DESILUSIÓN -Novela bilingüe español-Naya Yuwe Fernando Maclanil 2da Edición

NEGRO Y BLANCO Fernando Maclanil 2da Edición

LITERATURA INFANTIL

"ASÍ TRUENE, LLUEVA O RELAMPAGUEE"- Cuento Infantil. Mary Grueso Romero Primera Edición

LA NIÑA EN EL ESPEJO Cuentos Ilustrados de niños afrocolombianos -Colección “Pelito de Chacarrás” Mary Grueso Romero Segunda Reimpresión

ENTRE PANELA Y CONFITE Cuentos Ilustrados de niños afrocolombianos -Colección “Pelito de Chacarrás” Mary Grueso Romero Segunda Reimpresión

INVESTIGACIÓN

NEGRITUD Y MAGÜI PAYÁN Análisis de datos históricos y temas de negritud 1717-2020 Domitila Marínez Rincón Primera Edición

636

U R D I M B R E S A N T O L O G Í A L ITERARIA

POESÍA

ALMADRES NEGRAS Antología Poética (Lucrecia Panchano, María Teresa Ramírez, Mary Grueso Romero y María Elcina Valencia) Jeferson Torres Guerrero (Compilador) Primera Edición

MARY GRUESO ROMERO Poesía Completa Jeferson Torres Guerrero (Compilador) Primera Edición

VOCES Antología poética Primera Edición

LAS MUJERES DEL CARIBE NARRAN SU TERRITORIO Vol.1 Jeferson Torres Guerrero (Compilador) Mary Grueso Romero (Compiladora)

LAS MUJERES DEL PACÍFICO NARRAN SU TERRITORIO Vol.1 Jeferson Torres Guerrero (Compilador) Mary Grueso Romero (Compiladora) Primera Edición

HÁBITO DE LENGUA Jeferson Torres Guerrero Primera Edición

20 AMIGOS Y UN HERMANO Fernando Maclanil Primera Edición

______

“Siembra un libro, cosecha una nueva historia”

www.editorialetnicaimago.com

Contacto: +57 314 5864324 - +57 3128439183 Cali, Colombia

637