Vida Cotidiana De Los Negros En Hispanoamérica
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
VIDA COTIDIANA DE LOS NEGROS EN HISPANOAMÉRICA *** MARTA B. GOLDBERG (DIR.) SILVIA CRISTINA MALLO MIRTA FERNÁNDEZ VIRTUDES FELIÚ GLORIA GARCÍA INTRODUCCIÓN *** MARTA BEATRIZ GOLDBERG INTRODUCCIÓN La cotidianeidad uno de los aspectos que hoy intentan rescatarse entre la memoria y la historia, Los africanos y afrodescendientes esclavos y libres surgen en una dimensión diferente en el estudio actual de las sociedades americanas. En lo público y lo privado, lo doméstico y lo familiar, la intimidad, las actitudes, lo simbólico y la búsqueda de la identidad, el imaginario y las mentalidades, es ineludible su presencia generadora de actitudes que les son propias. No son como se suponía meros sujetos pasivos, lo podemos apreciar en estas estrategias, relaciones y lazos sociales y en el intento reiterado de formar sus propias familias y de asociarse. Es fundamental descubrir en ellos el grado de conciencia y aceptación de la normativa y su evasión, su manejo de la información y su relación con el poder del amo o del Estado, que los muestra intentando elegir su propio destino “Los diferentes grupos de la población se comprometen en un proceso continuo de manipulación y construcción social de la realidad – dice R. Douglas Cope – especialmente en una sociedad multiracial, porque en ésta lo étnico se constituye en una identidad social que puede ser reafirmada, modificada y aún rechazada, porque el uso de la identidad étnica es libre, flexible y estratégica Justamente los africanos eran el grupo más flexible y adaptable por su falta de inserción original en esta sociedad. Para los esclavos afroamericanos, sobrevivir, significaba incorporarse, pero esto no implicaba dejar de lado su constante deseo de la libertad y su búsqueda como lógica aspiración humana. Se ha abandonado la concepción de su “anulación total de cualquier injerencia en la construcción de sociedades históricas”, y se los visualiza como grupos creativos con relación a la generación de nuevos procesos de adaptación y resistencia a punto de haber aprendido por necesidad a utilizar las contradicciones del sistema colonial en su provecho o elegir su propio destino aun en su esclavitud. Despojados de su libertad, arrancados de sus tierras, sus familias, afectos, cultura y de toda la dignidad que le corresponde a un ser humano fueron llevados a lugares lejanos en condiciones infames. Los esclavos eran una mercancía, que se compraba, vendía, rentaba, hipotecaba o embargaba, como cualquier otro bien mueble, pero por encima de todo esto, eran un instrumento de trabajo y con el fin de optimizar su rendimiento, sus amos no escatimaron esfuerzos para privarlos de sus sistemas culturales, tradiciones y lenguas. La deculturación pretendió llegar a todos los ámbitos, desde sus hábitos cotidianos hasta las estructuras sociales y religiosas. Los africanos esclavizados llevados a distintas zonas de Hispanoamérica fueron obligados a trabajar de sol a sol, a adoptar otros hábitos y a practicar otro culto, pero en cada uno pudieron, pese a todo, recrear con sus recuerdos, esas huellas de africanía, que ocultaron detrás de la dominante, la nueva cultura afroamericana. En América, continente al que si algo lo caracteriza, del sur al norte y del este al oeste y desde lo biológico a lo cultural es ser profundamente.mestizo, esa cultura afroamericana tendrá por lo tanto formas y manifestaciones diversas en los distintos lugares de Hispanoamérica según la época, según regiones y dentro de estas si eran urbanas o rurales y en este segundo caso si ellos trabajaban en productos para la exportación o para mercados locales. Los distintos trabajos que integran esta compilación muestran cómo a lo largo y a lo ancho de Hispanoamérica transcurría la vida cotidiana de los emigrantes forzosos africanos. Podemos 1 analizar estos trabajos desde la diversidad que nos presentan dos zonas geográficas y productivas absolutamente distintas. : • Cuba, una economía esclavista. tierra caliente, plantaciones, la maldita combinación: azúcar y esclavos, una producción para la exportación, donde se llevaron gran cantidad de esclavos hasta muy avanzado el siglo XIX y donde hoy la presencia de población de origen africano resulta evidente y • El Río de la Plata (actual Argentina): una economía con esclavos con clima templado, esclavos urbanos, artesanos y domésticos principalmente y rurales dedicados a la agricultura y ganadería extensiva en las pampas, adonde se llevaron menor cantidad de esclavos y cuya presencia hay que rastrearla en los archivos y en las manifestaciones culturales y que es generalmente negada por sus habitantes. Cada una de las autoras, como diría Paul Veyne,1 ha transitado por otro” itinerario” dentro de este bosque, para mostrar la vida cotidiana de los afroamericanos. Todos estos itinerarios son válidos y estas distintas miradas en ámbitos americanos tan diversos espacial, temporal y productivamente al estar reunidos en esta recopilación se iluminan mutuamente lo que nos permite comprender más acabadamente esa vida cotidiana de los afroamericanos En Divertimiento de negros en Cuba, Virtudes Feliú Herrera analiza las fiestas en todo el territorio cubano desde el siglo XVI hasta nuestros días. Los tipos de fiestas reseñados son muy diversos: con rasgos carnavalescos, de bandos, campesinas, familiares, religiosas de origen católico y de las diferentes Reglas africanas, de Cabildos y asociaciones, las propias de Vodú haitiano, las de origen patriótico y otras. Demuestra la autora que todas responden a una motivación y función social en cada contexto histórico en que tuvieron o tienen su desarrollo. Sostiene que el espectro general de los divertimentos negros guarda estrecha relación con el monto de la trata a lo largo de cuatro siglos y la descendencia consecuente que fue uno de los principales factores en la formación del etnos y la nacionalidad cubana, que se basó en mitos, leyendas y narraciones que se sucedieron de generación en generación en un cuerpo organizado de vida, que comprendía hábitos, lenguas, costumbres. Estas fiestas se readecuaron de acuerdo al sistema de simbolismo, atributos y cultos en la nueva realidad que le tocó vivir, sobre todo las relacionadas con las conmemoraciones católicas. Considera que en los Cabildos de Nación supervivieron dentro del proceso de transculturación las manifestaciones tradicionales de esos pueblos con cierto grado de pureza, en especial sus fiestas, músicas, danzas y artes culinarias .y concluye considerando que estas instituciones desempeñaron una importante función en la vida religiosa del negro, porque bajo la advocación de santos católicos mantuvieron y transmitieron las representaciones de sus orishas disimuladas en la iconografía de los mismos. En Oralidad y africanía en lo profundo de lo cubano, Mirta Fernández Martínez analiza detalladamente las lenguas, los cultos, los mitos, leyendas y literatura africanos en Cuba y demuestra que son parte constitutiva de la identidad cubana y que otro tanto ocurre con el pensamiento africano que se ha convertido en uno de los componentes esenciales de la personalidad cubana, de la música, de las religiones de antecedente africano - ya cubanas -, de las comidas, de las formas de caminar, u otras, e incluso en reacciones frente a la vida. 1 Paul Veyne. “¿Cómo se escribe la historia?”. En Foucault revoluciona la historia. Alianza Editoria. 2 En su trabajo observa que La literatura y otras manifestaciones culturales de antecedente africano, han pasado de labio en labio, de corazón a corazón, desde los tiempos de la colonia y se mantienen en la memoria colectiva. Las tradiciones religiosas de antecedente africano, actuando como núcleos duros de resistencia cultural, han preservado las complicadas cosmogonías de los dioses africanos, una visión de la vida y del disfrute estético, un pensamiento filosófico y un enorme caudal de mitos y leyendas que han enriquecido la literatura cubana. Considera que esas ceremonias, fiestas y comidas en las cuales la familia religiosa se reúne, con el tradicional sentido de la hospitalidad de origen africano son hoy tan cubanas como los complicados ritmos que vinieron de África y que incluso en ocasiones religiosas solemnes, baila el cubano con esa alegría de vivir, cantando en un coro que responde a un solista, con una vitalidad desbordante aún en las personas ancianas, movidas por los ritmos contagiosos de los tambores que en las puertas de un nuevo milenio continúan “hablando lengua” para comunicarse con los manes africanos Y concluye instando a “preservar nuestras diferencias, reconocer su legitimidad y aceptarlas es una manera de enriquecernos. Por ello, el conocimiento, la valoración de las culturas surgidas en nuestro continente y la defensa de nuestras realizaciones culturales, es tarea vital para fortalecer nuestra identidad frente a los retos del mundo contemporáneo.” En Conspiraciones y revueltas. La resistencia de los negros en Cuba (1790 - 1845), Gloria García analiza las formas de resistencia negra durante este periodo en el contexto de las condiciones históricas concretas de Cuba. La originalidad de su propuesta es que inscribe su análisis dentro del marco teórico aportado por la escuela británica de la historia desde abajo construído con las significativas contribuciones de E.T Thompson, George Rudé2 y Eric Hobsbawnen . Desde esa perspectiva considera a la cimarroneria y a todo el movimiento opositor a la esclavitud como parte integrante de los actos de resistencia del “menu peuple” en sociedades precapitalistas, Considerando que este contexto es el adecuado para hallar